SANTA CRUZ AGROPECUARIO Sumario 04.- DECLARAN EMERGENCIA FITOSANITARIA Langostas voladoras dañan cultivos y productores están en alerta 06.- ACUERDAN PRECIO BASE DEL ARROZ 10.- MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS: CAMBIO DE ESTRATEGIA EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 14.- SE LLEVÓ A CABO EL DÍA DE CAMPO AGRÍCOLA EN OKINAWA 18.- VIABILIZARÁN PROVISIÓN DE UREA Y COMBUSTIBLES PARA EL AGRO 20.- PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE BRASIL Y BOLIVIA 25.- LARTIRIGOYEN 28.- CETABOL CELEBRÓ 30 AÑOS 30.- EXPORTANCIÓN, IMPORTACIÓN Y OTROS SECTORES AFECTADOS POR EL COVID-19 Rubros como el cárnico, transporte pesado y economía mundial caerán de manera drástica 32.- CAPACITACIÓN EN MANEJO DE LECHERÍAS Transferencia en conocimientos técnicos y económicos
A PARTIR DE RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL Los investigadores han desarrollado una técnica que transforma la vinaza de caña en un fertilizante, con bajo impacto ambiental, capaz de recuperar suelos pobres y degradados, y que puede ser otro subproducto comercializable de las industrias del etanol 36.- LA TECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL CAMPO Fuente: Infoagro 40.- ¿TRANSGÉNESIS O EDICIÓN GÉNICA? NO ES TODO LO MISMO Y LA UNIÓN EUROPEA LO SABE La justicia europea revisará la forma de evaluar y categorizar la biotecnología, y allí se juega la futura apertura de muchos mercados para los productos argentinos 44.- EL CAMBIO CLIMÁTICO FERTILIZARÁ LAS ZONAS MÁS FRÍAS DEL PLANETA Fuente: Infoagro 48.- CULTIVOS QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Agriculturers 50.- LA CULTURA BANANERA SE INSERTA EN LA ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA DEL RIESGO CLIMÁTICO Fuente: Embrapa
34.- FERTILIZANTE AGRÍCOLA
SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.
santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y OTROS SECTORES AFECTADOS POR EL COVID-19
Staff DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe ADMINISTRACIÓN: Marisela Mamani Mairana ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas, Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón Vásquez DISEÑO GRÁFICO, ILUSTRACIONES: Rasciel Zulayna Cruz Guzmán PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores FOTOGRAFÍAS: SCA, Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Felipe Tilila Tapenabe, Pablo Vargas Mejía, Rasciel Zulayna Cruz Guzmán IMPRESIÓN: Agroprint
2
I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
EDITORIAL
LLEGÓ NUESTRO MOMENTO Estamos iniciando el “momento del agro”, esta época en la que se activa la siembra, las campañas, ofertas, ferias, capacitaciones y otras actividades que son de valor para unir al sector y dar a conocer información y tecnología que nos ayuda a ser más eficientes al momento de realizar nuestro trabajo. Por todo lo acontecido en la gestión pasada, muchas empresas decidieron no parar y continuar trabajando para que el agro continúe aportando a nuestra economía que ha quedado bastante lastimada, pero que sabemos que desde nuestro rubro se puede conseguir nuevamente el impulso económico que necesitamos. Ahora estamos como espectadores de una crisis sanitaria en el mundo por el COVID 19, enfermedad que aún no ha llegado a cruzar nuestras fronteras, pero que estamos atentos ante lo que suceda, este mal con seguridad afecta principalmente las exportaciones y negocios con el país asiático, un nuevo desafío que nuestras autoridades e instituciones deben encarar para que el agro continúe con fuerza.
PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Sabemos que es momento de trabajar sin parar y sabemos también que debemos hacerlo sin intereses políticos ni de otra índole, nuestro único impulso debería ser aparte de alimentar a nuestros compatriotas, levantar la economía boliviana, sanar el interior de nuestras instituciones y evitar en lo posible caer nuevamente en la corrupción y otros males que aún están latentes pero que se deben eliminar por el bien de nuestra sociedad. El agro es un sector noble y trabajador, demos ejemplo a los demás rubros para hacer de nuestra Bolivia un país de crecimiento y producción.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
l
3
AGRICULTURA
DECLARAN EMERGENCIA FITOSANITARIA Langostas voladoras dañan cultivos y productores están en alerta
E
l primer reporte se dio cuando una gran manga de langostas presentes en la región de Villa Montes (Tarija) y Macahareti (Chuquisaca), afectó tres productos agrícolas además de la sequía que azotaba a la zona. La chacra, plantas de mora y plantas de lima, fueron afectadas por dicha plaga en una primera instancia. Ante esta situación, la secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal, autoridades de la Unidad de Gestión de Riesgos, Desarrollo Productivo y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) se reunieron para tomar medidas de control y monitoreo.
4 I
Mezoth Shiriqui, jefe del SENASAG, aseguró que por el momento no había reportes de cultivos afectados. De la misma manera el secretario de Desarrollo Productivo del municipio de Villa Montes, Grover Guzmán, indicó que solo los cultivos de yuca, maíz y cítricos en zonas como Ipa, Puesto García, y Tarairi estaban dañados. Sin embargo, con el pasar de los días, las afectaciones eran más notorias ya que las plagas habrían migrado a una nueva localidad, Boyuibe (Santa Cruz) causando daño a más 80 hectáreas de sembradíos de maíz y pastura para el ganado llegando así al municipio Charagua.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
AGRICULTURA AGRICULTURA
Ante esta situación, Macharetí se declaró en emergencia debido a la gran cantidad de langostas voladoras que destruyeron unas 20 hectáreas del grano de oro (Soya). En Villa Montes, indicaron que unas 15 hectáreas fueron afectadas por la plaga. Bajo este marco, mediante Resolución Administrativa 026/2020, referida al control de la Langosta voladora, el SENASAG continua con la atención en tres Departamentos del país, con incidencia por la presencia de esta plaga. Es así que la institución sanitaria trabaja en la vigilancia, monitoreo, control de la plaga, como en la difusión y capacitación a productores de las zonas afectadas para fortalecer los esfuerzos en relación a la presencia de langostas en tres departamentos del país trabajando de manera conjunta con organizaciones locales, quienes conforman los Comités de emergencia (Senasag, Gobernación, Municipios, Asociación de productores, entre otros).
Estas están conformadas por 12 brigadas que realizan el control de la plaga en las zonas donde aparecieron las langostas. Para saber Como antecedente, estos insectos ya afectaron los cultivos el 2017, principalmente en el departamento de Santa Cruz, por lo que se consolidó una red de coordinación y monitoreo junto a Paraguay y Argentina, donde se tenía presencia de dicha plaga. Cabe recalcar, que en septiembre de 2019 se registró el ingreso de una manga de langostas por la comunidad de Limitas del municipio chaqueño, las cuáles se dirigieron por la serranía del Aguaragüe hasta instalarse en Itavicua, otro tanto llegó a Busuy, ambas comunidades cerca de Villa Montes. Desde ese entonces las brigadas del SENASAG se movilizaron para realizar el control. Hasta la fecha se han monitoreado 4.636,65 hectáreas, por lo que hasta el cierre de esta edición aún quedan datos por cuantificar. SANTA CRUZ AGROPECUARIO
l
5
AGRICULTURA
ACUERDAN PRECIO BASE DEL ARROZ E
l Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) en un trabajo coordinado con los productores arroceros definieron pagar la fanega del grano según el rendimiento bajo la norma de calidad boliviana que estipula IBNORCA. El precio base de la fanega de arroz que tenga un rendimiento mínimo del 39% tendrá un costo de $us 50; el bueno, con un rendimiento entre 40% y 42% costará $us 55; el muy bueno, con un rendimiento entre 43% y 44% de $us 65 y el Premium que tenga un rendimiento de más del 44% costará $us 75. “Con esa determinación, EMAPA busca beneficiar a todos los productores, porque quienes ofrezcan un arroz de mejor calidad, recibirán mayor precio, a diferencia de anteriores gestiones 6 I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
donde sólo se pagaba un precio base a todos”, indicó el gerente general de EMAPA José I. Ramiro Monje Calderón. EMAPA a través del Programa de Arroz proyecta comprar 340 mil fanegas de arroz en la campaña de verano 2019-2020, más que en la anterior campaña (sólo se acopió 268 mil), tanto en Trinidad, Guarayos, Yapacaní, montero y san Julián. Analizando las necesidades de los productores, la estatal dispuso que los centros de acopio se encuentren en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Los beneficiarios del Programa de Arroz de EMAPA iniciaron la cosecha del grano en el municipio de Yapacaní del departamento de cruceño, donde la estatal trabaja apoyando al pequeño productor mediante el sistema de cosecha de lluvia, reservorio de agua y producción asecano (totalmente dependiente
de las condiciones climáticas). La estatal contribuye a mejorar el ingreso económico de pequeños productores agrupados en organizaciones productivas a nivel nacional, mediante la entrega de insumos agrícolas como: semilla certificada, fertilizantes agroquímicos y combustible a 0% interés, transfiriendo asistencia técnica, capacitación permanente, fortalecimiento organizacional e innovación tecnológica. Para saber El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), es una asociación privada sin fines de lucro, creada mediante Decreto Supremo Nº 23489 del 29 de abril de 1993 y fundada el 5 de mayo de 1993. La competencia definitiva de sus actividades, le confiere el Decreto Supremo Nº 24498 del 17 de febrero de 1997, con el cual se crea el Sistema Boliviano de Normalización,
AGRICULTURA Metrología, Acreditación y Certificación (SNMAC).
IBNORCA tiene a su cargo dos pilares fundamentales de la calidad: -Normalización Técnica -Certificación de Calidad Décima versión del día departamental del arroz El primer viernes de marzo cada año se celebra el “Día Departamental del Arroz” en Beni, en este caso, en su X Versión realizado en predios de “Annato” a 110 kilómetros de Trinidad se presentaron resultados de investigación en variedades de arroz, fumigación de cultivos con drones, nivelación de áreas de cultivo, exposición de maquinaria, sistema de riego por goteo, inundación y aspersión entre otros. Del evento participaron alrededor de 23 empresas. Bajo el marco ferial, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), presentó sus nuevas variedades, “Jenecherú” de grano tipo popular y “Sicurí” de grano extra largo, ambos materiales con gran potencial de rendimiento y tolerantes a las principales enfermedades. Objetivo Posicionar al Beni como el principal productor de arroz a nivel nacional, con calidad de exportación.
8 I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Cronnos
®
Llega una nueva era en el control de la Roya El primer fungicida del mercado que reúne 3 principios activos en un solo producto, con tecnología T.O.V.
tercer anillo esq. av la Salle - tel. 33 88 100 Santa cruz de la Sierra - bolivia
av. cristo redentor, carretera al norte Km. 9 Santa cruz de la Sierra - bolivia
estamos en las redes
www.mainter.com.bo
PELIGRO: Su uSo incorrecto puede provocar dañoS a la Salud y al ambiente, lea atentamente la etiqueta
AGRICULTURA QUIMICO
MECANICO
MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS
BIOLÓGICO
CULTURAL
MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS: CAMBIO DE ESTRATEGIA EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS E
l Ing. Agrónomo Luis A. Acuña de Desarrollo Comercial - Rainbow Bolivia, data sobre el Contexto de la Soya a nivel mundial en el que datos de acuerdo al informe de la FAO “La producción de soya empezó a adquirir relevancia mundial a mediados del siglo XX, cuando se verificó un aumento de la demanda de aceites vegetales, lo cual ha permitido a los países sudamericanos conseguir un lugar destacado en el proceso de producción oleaginosa, posibilitando, de esa manera, ofertar el producto a los países consumidores”. Pues la agroindustria soyera es una de las más importantes en el comercio mundial, lo que se refleja en la expansión de la siembra y de la producción en diferentes zonas agrícolas del mundo, pasando de un volumen superior a los 160 millones de toneladas producidas en 1998, a más de 209 millones de toneladas el año 2005 hasta alcanzar los 241 millones de toneladas el 2012
10
I
(FAOSTAT). Además, de los incrementos de producción impulsados por la disponibilidad de nuevos paquetes tecnológicos (que aprovechan los avances en biotecnología para bajar los costos de producción e incrementar los rendimientos agrícolas), por los programas de apoyo directo y por la creciente demanda en los países asiáticos y europeos. Datos Bolivia se ubica entre los diez principales países productores mundiales de soya por lo que en condiciones de elevar su rendimiento si se mejoran las condiciones productivas. La soya es el principal cultivo debido a su extensión y el volumen de producción en Bolivia. Es por ello, que se da importancia a esta oleaginosa, bajo un manejo sostenible, con rotación de cultivos, siembra directa, innovación tecnológica y me-
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
canización ya que aporta directa e indirectamente a la soberanía alimentaria, la generación de empleos y obtención de divisas para la economía de Bolivia. Manejo Integrado El Manejo Integrado da a los agricultores las herramientas y estrategias para maximizar la producción de manera sostenible y minimizar así las pérdidas a causa de malezas, insectos y enfermedades. Uno de los pilares en una agricultura enfocada a la producción y la sustentabilidad es sin duda alguna el manejo, así como la sanidad, la nutrición o la genética. Ésta es una columna mayor a no descuidar. En esta oportunidad, se basa en la propuesta de manejo integrado de malezas, puesto que la situación actual con respecto a las malezas está en crecimiento y necesitamos mayor enfoque.
AGRICULTURA Manejo Integrado de Malezas (MIM) El Manejo Integrado de Malezas (MIM), es una estrategia para el control de las malezas que considera el uso de todas las técnicas de control económicamente disponibles sin depender exclusivamente de una de ellas. Los mecanismos de control de malezas incluyen medidas preventivas como:
- El monitoreo de los lotes. -La rotación de herbicidas. -La mezcla de herbicidas. -La labranza. -Las rotaciones de cultivos. -Cultivo de Cobertura. -Las prácticas de fertilización, el riego, etc. -El control biológico. Es importante señalar que el manejo integrado de malezas es igualmente aplicable a todos los tipos de sistemas agrícolas, fomentando a los productores a implementar estas estrategias.
¿Por qué iniciar y creer en el monitoreo como base del manejo? Con la creciente producción de soya, como principal cultivo, surge la demanda de los productores de realizar controles y monitoreos que garanticen mayores rindes. La soya como otros cultivos, a menudo puede verse afectada por el desarrollo de plagas u otras plantas que impactan en su crecimiento. En término económicos, esto se traduce en menor rinde y, por ende, menor ganancia por tonelada para el productor. Es por esto que es crucial realizar monitoreos que garanticen un óptimo crecimiento del cultivo. El monitoreo en términos generales es el seguimiento de posibles ataques de plagas (malezas, insectos y enfermedades) durante el ciclo del cultivo y luego se decide si se aplica o no algún producto, también qué tipo de producto es el más adecuado, en qué dosis se debe aplicar y cuál es el mejor momento para su control logrando un cultivo limpio, sano, rentable bajo una mirada más integral y amigable con el medio ambiente. Rotación de Herbicidas, ¿Cómo planificar una estrategia de Manejo químico de malezas? Es de suma importancia considerar
toda la comunidad de malezas presentes en la parcela, siempre hay varias especies, géneros y hasta individuos de diferentes familias que tienen comportamientos diferentes en todos los aspectos (biología de la maleza, forma de diseminación, susceptibilidad a los herbicidas) es que se debe tener conocimiento de todo lo que hace al físico químico de cada herbicida, mecanismos de acción para que permita hacer rotación en el tiempo contemplando todas las malezas presentes así utilizar más de un mecanismo , el control a nivel de eficacia que tienen para cada maleza, dosis adecuada y el momento de aplicación adecuado (Pre emergente / Post emergente). De esta manera, el uso de todas las herramientas disponibles garantizará la sustentabilidad de todos los sistemas de producción a utilizar, recordando que el sistema va a seguir teniendo malezas y debemos lograr que se mantenga en la parte baja de la curva. “Lo difícil es entender que la solución debe ser diversa, generando sistemas lo más variados posibles con márgenes positivos aun cuando ese escenario no sea el mejor de todos los posibles”. “Es un pensamiento de largo plazo”acotó Acuña.
Principales cultivos extensivos que producimos en Bolivia (Aprox. 2.500.000 ha) 12 I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
AGRICULTURA ESQUEMA DE CLASIFICACION DE HERBICIDAS (Mecanismo de Acción) ACCase
CAROTENO
GRUPO: A 1
GRUPO: F 2
FOTOSISTEMA
FOTOSISTEMA I GRUPO: D
22
GRUPO: C1
5
II
GRUPO: C2 7
PROTOX GRUPO: C3 6
RAINBOW CLOMA
CLEAN OUT
AYUDANTE
GRASADIM
SUNWARD XTRA (Isoxaflutole 75%)
RAINBOW QUAT
AMAINTRY
FINACIL XTRA
MECLUCH
SOYAFLAG
PROBUEN
TITULO
(Haloxyfop-p-methyl 54%) (Cletodim 36%)
RAINBOW CLETO 24
(Clomazone 48%)
(Diquat 20%)
(Paraquat 20%)
(Cletodim 24%)
(Atrazina 90%)
RAINBOW DIURON RAINBOW BENTA
GRUPO: E 14
HAPMET
(Diuron 80%)
(Bentazon 48%)
(Ametryn 50%)
(Fenoxaprop-p-ethyl 6,9%)
(Flumioxazin 80%) (Saflufenacil 70%)
(Metribuzin 75%)
RAINBOW FENOXA 6,9
SUNGAIN XTRA
(Fomesafen 25%)
(Propanil 48%)
(Sulfentrazone 50%)
RICESAFE
(Cyhalofop-butyl 18%)
WINAQUE 20
(Quizalofop-p-ethyl 20%)
ALS
EPSPS
GLUTAMINA
GRUPO: B 6
GRUPO: G 9
GRUPO: H 10
PROCORE
(Diclosulam 84%)
RAINBIS
(Bispyribac sodium 40%)
WIPE OUT 88,8
BASTANE XTRA
(Glyphosate ammonium salt 88,8%)
(Gl ufos i na te a moni um 80%)
GLUFOREVER
PUZATE
BESULDA
RAINBOW FOSATO 74,4
RAINBOW ZETAPIR
CANCORE
RID OUT 48
(Imazetapyr 70%) (Imazetapyr 10%)
(Flumetsulam 80%)
(Gl yphos a te 74,7%)
(Cl ora ns ul a m-methyl 84%) (Glyphosate 48%)
(Gl ufos i na te a moni um 20%)
DIVISION CELULAR GRUPO: K1 3 GRUPO: K3 PENDIPAX
(Pendi metha l i n 50%)
AUXINAS 15
GRUPO: O 4
MAESTRO 96
CLEANSPRAY
SUPER MAESTRO
AMINESPRAY
RAINBOW ACETO
WEEDCLEAR
(Metolachlor 96%) (S-Metolachlor 96%) (Acetochlor 90%)
(2,4D 80%) (2,4D
72%)
(Fluroxypyr 20%)
EJEMPLO
RAINVEL XTRA
SEMAR
TORCH 24
(Imazapic 70%) (Imazapic 17,5 + Imazapyr 52,5)
RAINICO
(Nicosulfuron 75%)
(Dicamba 70%)
(Picloram 24%)
TORCH PLUS
(2,4D 24%+ Picloram 6,4%)
OBTEMIL
(Triclopyr-Butotyl 83,4%)
Los grupos estan basados según la WSSA (numero) y la HRAC (letra)
Rotación de mecanismos de acción. “Estrategia Contra la resistencia” SANTA CRUZ AGROPECUARIO
I
13
AGRICULTURA
SE LLEVÓ A CABO EL DÍA DE CAMPO AGRÍCOLA EN OKINAWA L
a Fundación CETABOL (Centro Tecnológico Agropecuario de Bolivia) llevó a cabo la 5ta versión del Día de Campo Agrícola y Desarrollo Tecnológico 2020, un evento que se realizó en los predios de CAICO en Okinawa Uno, al norte de la capital cruceña. Se presentaron variedades de soya, híbridos de maíz y sorgo, fertilización y manejo de suelos. Además, estuvieron exponiendo cerca de veintiocho empresas del agro, una de ellas fue Bayer que se presentó en el área de parcela donde mostró a los productores un paquete tecnológico para el cultivo de Soya. Alexander Peraza responsable de marketing de Bayer Boliviana, agradeció y felicitó a la organización de CETABOL por la iniciativa y explicó acerca de la parcela experimental de Bayer, en el que se evidenció la aplicación de los productos para el tratamiento profesional de semilla; Cropstar, Standak y EverGol Energy, comparando su calidad 14 I
y rendimiento con otros productos convencionales. Es importante resaltar las características de rendimiento y cantidad de las plantas por hectárea, incrementando la productividad en campo. Finalmente se presentó el producto OBERON, el más eficiente para el control de ácaros y mosca blanca, un producto que se ha destacado por su alta residualidad. Peraza agregó “con este paquete tecnológico estamos teniendo un manejo completo de las enfermedades en soya, tanto de la roya como de las enfermedades de final de ciclo. Son productos excelentes que nuestro amigo agricultor ya conoce”. La organización de CETABOL invitó a agricultores de diferentes localidades, entre ellas las zonas del norte y colonias, por ello se recibió cerca de 8.000 personas, sin embargo, el foco principal fueron los visitantes de la colonia Okinawa, agricultores que buscaban soluciones para sus cultivos.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
“Nosotros venimos trabajando hace muchos años con CAICO a quien ofrecemos un servicio técnico exclusivo para esta zona. Todo con el fin de apoyar a nuestros amigos agricultores. No podemos olvidar que detrás de un producto Bayer, existe toda una asesoría técnica profesional y eso es valioso para el agricultor, así saben que no están solos, que Bayer está con ellos”, finalizó Peraza.
Espaci inserto
io para o Bayer
LOGISTICS
HIDROVÍA... CONECTANDO BOLIVIA CON EL MUNDO
Somos NAVILLUS; la primera empresa logística boliviana, especializada en el transporte de carga en contenedores, por medio de la Hidrovía Paraguay - Paraná. Con una visión actualizada, apostamos por servir al creciente mercado del sector productivo de nuestro país, transportando su carga a través de los puertos internacionales de Quijarro en el departamento de Santa Cruz. Trabajamos con asociadas de Paraguay, con el fin de brindar un servicio logístico de primer nivel para el transporte de cargas generales, cargas refrigeradas y cargas especiales. Gracias a nuestro servicio intrazona, contamos con un acceso directo a las siguientes terminales: MONTEVIDEO BUENOS AIRES ZÁRATE / CAMPANA VILLA CONSTITUCIÓN ROSARIO
Terminal Terminal Terminal Terminal Terminal
Montecon y Terminal TCP Exolgan y APM Terminals Zárate PVC TPR
Desde estos puertos transportamos su carga a cualquier destino en el mundo. Calle Las Begonias 43, Barrio Sirari Santa Cruz, Bolivia | Tel. + 591 (3) 3223619 info@navillus.com.bo | www.navillus.com.bo
HABLEMOS DEL AGRO
VIABILIZARÁN PROVISIÓN DE UREA Y COMBUSTIBLES PARA EL AGRO L
a Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), firmaron un memorándum de intenciones con la finalidad de viabilizar la venta de urea, diésel y gasolina a los asociados agropecuarios para facilitar la producción de alimentos y para incrementar el consumo de etanol a nivel nacional y regularizar los compromisos con el sector cañero. Pronunciamiento El vicepresidente de la CAO Erich Fleig, dijo que para la Cámara Agropecuaria del Oriente donde se produce el 70% de los alimentos que llega a la mesa de las familias bolivianas es muy importante el abastecimiento de diésel y urea porque permite desarrollar un trabajo de campo más eficiente, además que el suministro de diésel facilitará la logística para asegurar la provisión de alimentos en el mercado interno. 18 I
Por su parte, el presidente de YPFB Herland Solíz, manifestó que la entidad estatal está satisfecha por trabajar junto al sector productivo y garantizar el combustible y sus derivados a cada uno de los subsectores agropecuarios. “Mediante este convenio garantizamos el abastecimiento de combustible tanto para las ciudades como para el sector productivo”, puntualizó. Ante este panorama, es que se entregarán 2.300 toneladas métricas de urea para abastecer el mercado interno, después de consensuar un precio que favorezca a ambos sectores por lo que se instó a las instituciones departamentales del sector productivo a invertir más en investigación de alimentos que puedan producir biodiesel y en el uso de etanol para reducir la importación de carburantes.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
A su vez, el ministro de Hidrocarburos y Energía Víctor Hugo Zamora, señaló que atender las solicitudes del sector agropecuario del país es una prioridad para el gobierno actual, y resaltó que “garantizar la comercialización de la urea más barata en el mercado interno es un convenio de ganancias para todos, puesto que motiva a que los productores bolivianos utilicen este fertilizante para incrementar los rendimientos de su cosecha” concluyó.
HABLEMOS DEL AGRO
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE BRASIL Y BOLIVIA C
on el objetivo de fortalecer e intercambiar experiencias entre los dos países Brasil-Bolivia, respecto a sistemas utilizados en la Investigación, Extensión Rural, Transferencia de Tecnología, Negocios e Innovación, la Gobernación de Santa Cruz, a través de la Secretaria de Desarrollo Productivo (SDP) en coordinación con la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria y Abastecimiento (EMBRAPA) y el apoyo financiero del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) llevaron a cabo en la ciudad de Corumba, en instalaciones de EMBRAPA PANTANAL los días 4, 5 y 6 de marzo del año en curso, el “1er Encuentro Internacional de Intercambio de Experiencias”. En la oportunidad la delegación Boliviana estuvo conformada por representantes de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), el Gobierno Autónomo 20 I
Departamental de Santa Cruz representado por la Secretaria de Desarrollo Productivo con sus instancias Técnicas y de Investigación; por la parte Brasilera estuvo la Agencia de Desarrollo Agrario y Extensión Rural (AGRAER), el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural de Mato Grosso do Sul (SENAR/MS), la Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Mato Grosso (FAMATO), la Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Mato Grosso do Sul (FAMASUL), la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y representantes del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Brasil y Bolivia. El desarrollo de este encuentro abarcó materias de desarrollo productivo y temáticas agropecuarias, el evento se lo realizó aplicando una metodología participativa, inclusiva con un enfoque de innovación y oportunidades de interacción entre las instituciones y participantes, lo cual se dio a partir de las brillantes exposiciones magistrales rea-
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
lizadas por los diferentes facilitadores de ambos países. Luis Alberto Alpire, Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, al finalizar el evento manifestó que históricamente concluye, un primer encuentro de intercambio de experiencia entre Brasil y Bolivia definiendo claramente acuerdos, que permitan fortalecer y mejorar los sistemas de Investigación, extensión rural, transferencia de tecnología y asistencia técnica. “Estamos convencido de estar en el camino correcto, para que conjuntamente el INIAF, ANAPO y nuestra instancia de Investigación CIAT, podamos fortalecer con claridad los verdaderos sistemas de apoyo al productor, para incrementar no solamente su eficiencia si no también la posibilidad que ellos tengan resultados concreto en la actividad más noble que es la de producir alimentos” afirmó. Richard Trujillo Mendoza, Gerente
HABLEMOS DEL AGRO
Técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), destacó que se encuentran orgullosos por participar de este encuentro que fortalece al sector productivo, “Nos encontramos satisfechos por formar parte de este evento donde se unen lazos entre nuestras instituciones y países y aúnan esfuerzos por este sector que fortalece economías”. Victor Hugo Magallanes, de la WWF Bolivia, destacó que estos eventos fortalecen las capacidades técnicas entre instituciones que trabajan en el tema productivo, con el único objetivo de poner a disposición de los productores herramientas tecnologías que les permitan tener mejores niveles productivos, pero siendo amigables con el medio ambiente que sostiene esa producción. Félix Marza, Director de Innovación del Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (INIAF), enfatizó que escuchar testimonios y experiencias sobre procesos de innovación, es un enfoque que nosotros como institución podemos capitalizar e implementar. “Estamos convencidos que se debe comenzar a fortalecer las relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional porque eso nos permitirá encarar los desafíos que tenemos a nivel nacional con mayor efectividad”, enfatizó. Jorge Antonio Ferreira de Lara, Jefe General de Embrapa Pantanal, aseguró que la verdadera integración pasa por las acciones fronterizas, Mato Grosso y Santa Cruz, están ligados económica, cultural y socialmente de esa forma se deben buscar alternativas de transferencias de tecnologías que permita uniformizar la producción a larga escala.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
I
21
HABLEMOS DEL AGRO “Estos 3 días en un encuentro en Embrapa Pantanal permitieron conocer las experiencias de dos países que son muy útiles para Brasil y Bolivia, el objetivo mayor de este proceso es identificar cuáles son las dificultades, mediante la cooperación mutua se realizará una sociedad de largo plazo cuyo objetivo es el desarrollo sostenible de toda la región fronteriza de ambos países”, recalcó.
Las conclusiones de este primer encuentro se centraron en la coincidencia de los participantes que manifestaron la importancia de haber participado, ya que les ha permitido conocer las experiencias de dos países, conocer las potencialidades y debilidades en materia de desarrollo productivo, fortalecer las capacidades técnicas y las relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional.
André Nogueira Borges, Director Ejecutivo de la Agencia de Desarrollo Agrario y Extensión Rural (AGRAER), dijo que un intercambio de experiencias entre países fortalece las acciones públicas para poder desarrollar la agricultura familiar, empresarial y de todo el sector productivo que precisa el apoyo de sus gobiernos. “Agracemos la oportunidad de participar de estos encuentros porque fortalecen las relaciones para que tengamos un continente cada vez más fuerte”.
Sin embargo algo tangible que se concluyó fue la suscripción de un Convenio Técnico entre la Embrapa Pantanal y la Gobernación de Santa Cruz, a través de la Secretaria de Desarrollo Productivo, con su instancia de Investigación que es el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), cuyo propósito inicial es la de encarar actividades Investigación y Transferencia de Tecnología en temáticas agrícolas y pecuarias como ser Transición Agroecológica, Agricultura Familiar, Pastura Nativas entre otros . El tiempo de preparación, validación, aprobación y suscripción del mencionado convenio tiene un plazo previsto de 90 días calendarios a partir de la conclusión del encuentro.
Mariana Gilberti, Directora del Servicio Nacional de Aprendizaje Rural de Mato Grosso do Sul (SENAR/MS), destacó que como institución trabajan en la representación y la defensa de los intereses de los productores rurales con el objetivo de mejorar la producción, la calidad y la valorización de ese hombre de campo.
22 I
Finalmente se acordó definir la temática un próximo encuentro bajo la modalidad de una gira técnica, a realizarse en la ciudad de Dorados estado de Mato Grosso do Sul.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
HABLEMOS DEL AGRO
LARTIRIGOYEN E
l mercado de silo bolsas en Bolivia no está desarrollado y creemos que hay mucho potencial para que los productores puedan crecer sin límites al implementar el sistema y el uso del silo bolsas, dado que tiene mucho éxito en los países referentes al agro como en Argentina y Brasil, solamente para mencionar en Argentina se utilizan alrededor de 500.000 silo bolsas entre todo lo que es grano y forraje, aprovechan mucho el beneficio. El Ing. Gustavo Masola, de IPESA (empresa argentina que desarrolla el silo bolsa para embolsado de grano seco), destacó la calidad y variedad de los productos que envían a Bolivia para ser comercializado a través de Lartirigoyen, “tenemos 25 años desarrollando el producto, las ventajas son enormes pudiendo adaptarse a cualquier momento del año en el que se necesite almacenar, a menor costo comparado con un silo que requiere construcción”.
Para los personeros de Lartirigoyen el objetivo en Bolivia es lograr que los productores, acopiadores, cooperativas e industrias, reinventen la logística, desafíen el clima, conociendo, interiorizando y accediendo al sistema innovador que ha transformado toda la cadena logística agroindustrial en Argentina. Hoy no existe un productor en Argentina que no conozca lo que es el embolsado de granos.
generar nuevos negocios a los que antes no podían acceder.
Las ventajas técnicas y económicas se basan en su sencillez, rapidez y seguridad. Todos atributos que han sido claves para el éxito de este sistema de almacenaje de granos que se traducen en una mayor rentabilidad para el productor.
En Bolivia contamos con distintas capacidades y medidas para cada propósito:
Los productores se benefician por una veloz cosecha ya que las máquinas jamás se detienen por falta de transporte, permitiéndole además mantener el grano en el establecimiento, y con ello
Las recomendaciones básicas para asegurar el éxito del sistema de embolsado hablan de planificar por sobre todo. Así como uno planifica la producción, hay que planificar el almacenamiento, ubicando la bolsa en un lugar seguro, visible, que uno pueda estar monitoreando en forma periódica.
Silo bolsa de 6 pies x 60 metros de largo de 180 micrones, almacena 150 Tn. Silo bolsa de 9 pies x 60 metros de largo de 250 micrones, almacena 190 Tn. Manta de 12x150 blanco y negro de 150 micrones.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
I
25
HABLEMOS DEL AGRO Los beneficios que tiene el sistema innovador del silo bolsa son los siguientes: Inversión: Es mínima de 2,5 usd x tonelada. Sistema: Consiste en acopiar la cosecha hasta que sea necesario comercializarla. El sistema se explica básicamente por un almacenaje en una atmosfera hermética que genera conservación por falta de oxígeno. La bolsa al ser hermética, impide el ingreso de oxigeno de la atmosfera y hace que el grano se conserve por no tener actividad biológica, ni el grano ni los insectos que puedan quedar adentro de la bolsa. El grano respira y los insectos que hay dentro de la bolsa también, pero al no haber intercambio de gases, la actividad de los insectos consume el oxígeno dentro de la bolsa y aumenta la concentración de dióxido de carbono. Ese aumento inhibe la respiración del grano, conservándolo y por otro lado, elimina la proliferación de insectos. En niveles de alto contenido de dióxido de carbono incluso controla la población, y mata a los insectos que hayan quedado dentro de la bolsa, algo habitual después de la cosecha. Costo de transporte: En época de cosecha hay mucha demanda de camiones y el costo se encarece, y por el otro lado el productor decide cuando transportar o comercializar su grano. Calidad: En la bolsa uno puede guardar granos secos y con cierto grado de humedad limite. A medida que va aumentando el contenido de humedad, el tiempo de almacenaje va disminuyendo. Si uno tuviera una planta de acopio podría acondicionar y secar los granos y una vez secos en una planta de acondicionamiento, pasar a la bolsa. El grano se puede embolsar una vez cosechado con una humedad de hasta 16% y perdura 3 meses sin problemas. Mientras menos humedad, limpio y seco el grano perdura más tiempo. Para uso: En el silo bolsa se puede guardar soya, maíz, trigo, sorgo, etc. Todo lo que sea grano, grano húmedo y grano partido. Normalmente los productores en Bolivia cosechan y venden, no todos los productores tienen silos tradicionales con capacidades suficientes para acopiar su cosecha por la alta inversión que se requiere. Con el uso del silo bolsas uno guarda el grano, que cuesta 2,5 usd x tonelada el tiempo que sea necesario hasta que decida comercializarla. 26 I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
IpesaManta Las lonas se utilizan para cubrir el forraje y fermentarlo. Como todos sabemos, la técnica de ensilado pisado, en sus distintas variantes, silo torta, silo puente o silo bunker, es una alternativa de reserva de forrajes práctica y económica. Para que se produzca la correcta fermentación anaeróbica que transforma el material picado en un alimento apetecible y nutritivo para los animales, deben darse ciertas condiciones.
Primero es clave el pisado del material. Cuanto más intensamente se compacte el silo, más aire se desalojara, logrando un mejor resultado proteico y mayor conservación de sus propiedades. Para tener una rápida fermentación anaeróbica es preciso cubrir el silo con IpesaManta apenas se haya terminado de compactar. De esta manera se minimiza el porcentaje de respiración manteniendo la calidad.
HABLEMOS HABLEMOS DEL DEL AGRO AGRO Una vez colocadas tantas IpesaManta como requiera la superficie a cubrir, es conveniente su fijaciรณn utilizando preferentemente neumรกticos, llantas en desuso, a lo largo y ancho de la manta. Acerca de Lartirigoyen SRL. Es una filial del grupo empresarial LARTIRIGOYEN & CIA S.A. de Argentina. Lartirigoyen SRL se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, siendo un operador de agronegocios e importador/distribuidor de alimento balanceado para mascotas, harina de trigo, semilla de soya, lonas y silo bolsas para la industria oleaginosa y productores.
Contacto comercial LARTIRIGOYEN Bolivia: (+591) 77687592 SANTA CRUZ AGROPECUARIO
l
27
HABLEMOS DEL AGRO
CETABOL CELEBRÓ 30 AÑOS C
on la participación de más de veinte empresas y productores de las zonas norte y este que llegaron hasta Okinawa I, se celebró los 30 años del Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia CETABOL, en ocasión del Día de Campo Agrícola y Desarrollo Tecnológico 2020 en el Centro Experimental CAICO. Dentro de las actividades hubo intercambio de conocimientos y tecnologías, parcelas demostrativas con cultivos de soya, maíz, sorgo, fertilización y manejo de suelos entre otras actividades. El Ing. Takashi Bravo 28 I
gerente de la institución destacó el trabajo realizado por parte de los técnicos de las empresas y de CETABOL ya que se pudo evidenciar resultados positivos en las parcelas demostrativas de la muestra ferial. De igual manera agradeció al público asistente. Asimismo, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), institución que trabaja más de veinte años con CETABOL, elogió el evento realizado ya que demuestra el trabajo de capacitación teórica y técnica que se da al sector de la agricultura.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
HABLEMOS DEL AGRO
EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y OTROS SECTORES AFECTADOS POR EL COVID-19 Rubros como el cárnico, transporte pesado y economía mundial caerán de manera drástica
L
a exportación de carne a China, como efecto de la expansión de la epidemia del coronavirus en el gigante asiático, se encuentra detenida, indicó el nuevo presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) Alejandro Díaz Salek, pues los envíos se han detenido por el tema de que los puertos de ese país se cerraron. Ante esta situación, la industria cárnica del país, está a la espera que China supere los contratiempos con la difícil situación de la epidemia del coronavirus. “Esto es preocupante, dado que todos conocemos esta epidemia mundial, esperamos que se pueda atenuar la epidemia y pensamos que en breve tiempo se va a revertir esta situación”, señaló Salek.
30 I
De la misma manera, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Luis Alberto Áñez, informó que se aguarda que China controle el coronavirus y retome de las operaciones en sus puertos, para normalizar las exportaciones de carne boliviana. La autoridad dijo que la crisis por el coronavirus en China no solo afecta a las exportaciones bolivianas, sino al comercio internacional en su conjunto, tomando en cuenta la influencia comercial que tiene el gigante asiático. Precisamente la mercadería procedente del gigante asiático bajará en aproximadamente 30 %, debido al virus que lo azota (Cov-19), por lo que cuya situación afectará al transporte pesado ya que semanalmente, alrededor de 1.000 contenedores de mercadería china llegan a los puertos chilenos o peruanos con destino a Bolivia.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Cabe recalcar que la exportación de carne el 2019 alcanzó a 3.500 toneladas, lo que significó un ingreso para el país de al menos $us 16 millones, cuyo potencial de la oferta exportable pasa las 20.000.
HABLEMOS DEL AGRO Importaciones y Exportaciones De acuerdo con información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia registra un superávit en la relación comercial en enero de 2020 a comparación de similar mes en 2019, en donde se evidenció un déficit. Dicho documento señala que en enero de 2019 el déficit comercial representó 188 millones de dólares, mientras que en 2020 el superávit fue de 16 millones de dólares. El déficit con China bajó de 146 millones a 135 millones. Sin duda alguna, la República Popular de China es el mayor exportador del mundo y la caída récord que ha registrado su producción industrial tendrá un impacto negativo en otras partes del mundo. En febrero, la industria manufacturera del gigante asiático cayó a su nivel más bajo desde 2005, debido a las medidas tomadas por Pekín para contener la propagación del virus.
Por ello, desde la institución se tomarán las medidas necesarias en el caso que el Covid-19 afecte a la economía nacional, después de que el Ministerio de Economía realice una evaluación al respecto. Hasta el cierre de esta edición y ante la declaratoria de cuarentena en el departamento cruceño como el de los restantes a nivel nacional, el gobierno y empresarios del país garantizan provisión de alimentos. Trabajarán en forma conjunta para garantizar que no se rompa la cadena alimenticia en todo el país, en medio de la aplicación de restricciones en todo el territorio nacional, en pro de prevenir el contagio del Covid-19 sin afectar de manera radical la economía.
Economía mundial Los organismos internacionales ya sonaron las alarmas al indicar que el crecimiento de la economía mundial será menor a la del año pasado, y que la guerra comercial entre Estados Unidos y China fue una de las causas de esa desaceleración, debido a que el comercio bajó. Ahora, otra amenaza a la economía viene con el coronavirus, que ya provocó una baja en los niveles de producción de países desarrollados, China es una de ellas, que siente efectos del virus.
El coronavirus pondrá en jaque a la economía boliviana Ante estas circunstancias, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Guillermo Aponte, aseveró que la expansión del coronavirus ocasiona afectaciones a la economía a nivel internacional. “A nivel internacional el coronavirus afecta a la economía. La china, es una de las economías más importantes del mundo y naturalmente con un problema de salud de semejante naturaleza eso tiene que afectar. Hay que evaluar para saber los efectos, pero va a afectar”, dijo Aponte.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
l
31
HABLEMOS PECUARIA DEL AGRO “Las actividades son parte del Orange Knowledge Programme, financiado por el Ministerio de Relaciones exteriores de Holanda y gestionado por Nuffic”
CAPACITACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN DE LECHE Transferencia en conocimientos técnicos y económicos
C
ontinuando con las jornadas de capacitaciones para los socios de la Cooperativa Multiactiva Villa Nueva, Elizabeth Rodas, Stijn van der Krogt y Roberto Hiebert de Changing Values Internacional (CVI) abordaron la temática técnica y económica para mejorar el ingreso y rentabilidad de negocios de los productores de leche. El objetivo fue optimizar el proceso de comercialización de los productos lácteos de los productores de la región. En los talleres y visitas a queserías y las colonias de la zona se ha conversado con los productores sobre las diferentes maneras de mejorar la producción y comercialización de los productos lácteos de la zona:
La venta conjunta Se puede optimizar la comercialización de leche a través del proceso de negociación y la venta conjunta como productores a través de la Cooperativa. La venta al mayor por parte de grupos de productores requiere una coordinación logística de recolección por zona. Experiencias en otros países indica que la venta conjunta puede tener un fuerte impacto de entre 30 % y 40% dependiendo de cómo se organiza la cooperación. Análisis de datos Otra manera de optimizar la comercialización de leche es a través de datos de capacidad y calidad de producción de las colonias menonitas. Esta opción no requiere más inversión que en el tiempo de recolección de datos. Potencial impacto financiero. 10- 20%
32 I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Marca Menonita Se puede generar un valor añadido a la producción de leche a través de mejorar el emballage Potencial impacto y el desarrollo financiero 20% a 50% de una marca. Como en otros países, las colonias menonitas tienen ya un fuerte reconocimiento en cuanto a prestigio y calidad de productos lácteos que se puede explotar para mejorar el posicionamiento y el precio de mercado. Requiere una inversión limitada en maquinaria para embalaje y en el desarrollo de la marca. La marca podría ser la mejor del país y por ende
PECUARIA venderse como leche más cara en la región. En Paraguay la marca menonita Trébol de la Cooperativa Chortitzer es una de las marcas más reconocidas del país. Nuevos mercados Es muy factible identificar nuevos compradores a nivel nacional. Esta alternativa requiere tener un equipo de personas que va buscando mercados y que negocia la venta de leche a nivel nacional. Se puede también establecer alianzas estratégicas que no necesariamente cuestan mucho, pero requieren inversión en tiempo y la confianza entre los productores. Esta opción no dará necesariamente un major precio pero genera una mayor seguridad de la venta de la leche, estabilidad en el precio y la posibilidad de poder ampliar el volumen producción de le leche a mediano y largo plazo.
dos, dar seguridad de venta y un mayor estabilidad en el precio. Control de calidad Paralelamente a las opciones anteriores se puede generar más valor añadido a la producción a través de mejorar el control de calidad de la leche. Para el control de calidad se debe capacitar asesores empleados de la cooperativa para hacer una asistencia técnica en los tambos, tener acceso a un laboratorio para hacer los análisis respectivos de leche. Con el control de calidad el productor puede reducir las células somáticas en las vacas lecheras (ubres sanas) y así aumentar la producción con 1 a 2 litros por día. Estas medidas puede mejorar el precio de venta con un 10% a 15%.
Centros de acopio de leche. Los productores pueden también optar por instalar un centro de acopio en cada zona de producción para conservar la leche en tanques de leche para la venta en momentos oportunos. La foto demuestra un ejemplo de un tanque de leche frio de 1,000 litros. Esta opción soluciona problemas logísticos de comercialización y permite la venta al mayor. Además de mejorar los estándares de calidad y la venta de leche higienizada. Los socios pueden negociar y vender en conjunto la producción. La recolección y venta a través de los centros de acopio tiene fácilmente un impacto de 10 a 20 % en el precio de la leche pagado al productor. Además, genera estabilidad de venta para el productor y seguridad de compra para el comprador.
Mercado internacional A mediano y largo plazo se puede considerar nuevos compradores a nivel internacional. Esto requiere un proceso más complejo en cuanto a control de calidad, transporte e negociaciones con potenciales clientes a través de un equipo de marketing y presencia en eventos internacionales. Bien que esté alternativa tiene limitado impacto en el precio puede aumentar la diversificación de merca-
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
l
33
TECNOLOGÍA Los investigadores han desarrollado una técnica que transforma la vinaza de caña en un fertilizante, con bajo impacto ambiental, capaz de recuperar suelos pobres y degradados, y que puede ser otro subproducto comercializable de las industrias del etanol
FERTILIZANTE AGRÍCOLA A PARTIR DE RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL Los investigadores han desarrollado una técnica que transforma la vinaza de caña en un fertilizante, con bajo impacto ambiental, capaz de recuperar suelos pobres y degradados, y que puede ser otro subproducto comercializable de las industrias del etanol Fuente: A Lavoura
B
rasil es uno de los mayores productores de etanol del mundo. Solo en la cosecha 2019-20, se produjeron alrededor de 35 mil millones de litros, más del 7% de crecimiento en comparación con el período anterior. Por esta razón, uno de los principales problemas de la industria de la caña de azúcar en el país es el exceso de residuos generados para la extracción de biocombustibles. Sin embargo, esto puede dejar de ser un obstáculo para el sector y convertirse en una solución más sostenible para la agricultura. Investigadores de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) en São José do Rio Preto en asociación con la Universidad Federal de Ceará (UFC) desarrollaron una técnica para tratar la llamada vinaza de caña, un líquido resultante del proceso de producción de alcohol que es muy perjudicial para el medio ambiente, y que puede contaminar los cursos de agua y generar mal olor. En un estudio publicado en la edición de enero del Journal of the Brazilian Chemical Society, los científicos describieron la técnica de carbonización hidrotermal sin preceden-
34
I
tes, que logra convertir este residuo en agua y carbón hidrotérmico para su uso como fertilizante agrícola. Los investigadores probaron los efectos de la carbonización hidrotérmica en el tratamiento de la vinaza de caña en diferentes reacciones. Esta reacción termoquímica ocurre en un medio acuoso y a altas presiones y temperaturas. La variación de las temperaturas (entre 100ºC y 200ºC) y el tiempo de reacción en las pruebas (entre 12h y 48h) influyeron en los procesos. Los experimentos realizados a 200 ° C y 8,3% de acidez fueron los más eficientes para generar materiales sólidos. Una de las reacciones termoquímicas redujo la cantidad de carbono en el agua en un 70%, haciéndolo menos agresivo para el medio ambiente. Nada se pierde, todo se transforma El investigador Laís Fregolente señala que la técnica de carbonización hidrotermal puede ser implementada por la industria directamente después del proceso de destilación de etanol. “Por lo tanto, solo nos beneficiamos de los beneficios de aplicar la vinaza, ya que el
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
proceso de carbonización produce un material rico en carbono y nutrientes que puede servir como fertilizante agrícola”, comenta el investigador. Las industrias del etanol podrían comercializar este subproducto y generar ingresos adicionales por el tratamiento de sus residuos. El diferencial de la investigación es mostrar que la biomasa de vinaza, que se genera de 10 a 18 litros del contaminante por cada litro de etanol producido, puede transformarse en un material sólido con valor agregado, que aún no había sido realizado por otros estudios. . El tratamiento propuesto también puede contribuir a la recuperación de suelos pobres y degradados o incluso regiones afectadas por la descarga del contaminante. Se están llevando a cabo otros experimentos para encontrar la mejor manera de aplicar el carbón hidrotérmico generado en este proceso. Los siguientes pasos en estos estudios son desarrollar una planta piloto para probar los efectos del carbón directamente en el suelo, ya que este primer estudio se realizó a escala de laboratorio.
TECNOLOGÍA
LA TECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL CAMPO Fuente: Infoagro
L
a tecnología tiene múltiples vertientes. El mundo de la agricultura, uno de los sectores más tradicionales de las sociedades, también ha percibido cómo los avances tecnológicos pueden aportar importantes beneficiosos. Y no solo a nivel económico. El empleo de técnicas basadas en el análisis de datos, el uso de drones y el comienzo de la era de la sensorización no ha hecho más que comenzar. Y todo ello puede contribuir a que el campo se modernice. La innovación y la sostenibilidad serán un punto clave para lograr alimentar a los 9.700 millones de personas que se estima habitarán la Tierra en 2050. Muchos agricultores privados llevan tiempo rascando en las posibilidades de tecnologías ya presentes en el mundo del consumo para fines particulares. Bajo algunos precep36 I
tos básicos como la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos disponibles, el campo ha empezado a integrar sistemas de precisión y mejora de los productos. Son muchas las empresas que han bebido las nuevas tecnologías para ofrecer algunos servicios y productos que tienen como objetivo final una mayor optimización de los recursos en los cultivos. Teledetección y mapas inteligentes Es el caso de BioIbérica, firma española con sede en Barcelona, que se ha convertido en todo un referente internacional en la llamada “teledetección”. Su proyecto es interesante y se centra en el buen aprovechamiento a vista de águila. Mediante una avioneta se recoge información exhaustiva de las parcelas y se plasma, a posteriori, en unos mapas que, en manos del agricultor de turno, permiten dis-
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
poner de datos relevantes para controlar los cultivos. Para llevar a cabo esta iniciativa la compañía colabora con el CESIC de Córdoba. Se trata del concepto que han bautizado como agricultura de precisión. “Hemos observado que el sector agrícola se ha vuelto más tecnológico, pero a veces no ha pasado por el ordenador. En ocasiones el agricultor ha pasado directamente de su cuaderno a la tablet. Toda esa información de los mapas tiene que poder llevar en algo que se pueda usar en el campo”, explica Ricard Brossa, product manager de la división de fisiología vegetal de BioIbérica. Gracias a la combinación de imágenes no visibles se pueden desarrollar mapas de vigor destinados a tomar medidas focalizadas.
TECNOLOGÍA
En su opinión, mediante el empleo de este tipo de diagnósticos realizados gracias a una cámara multiexpectral se puede conocer desde la temperatura del cultivo, su vigor, el índice de clorofila o la eficiencia de la luz. Una serie de factores que, bien procesados, un agricultor dispone de una serie de información adicional capaz de mejorar y optimizar su trabajo. “El resultado es que consigue una mayor homogeneización de la parcela y las calidades porque se pueden corregir algunos datos para que el cultivo vaya más homogéneo, una mayor producción, y reducir el consumo de agua y lograr una gestión más eficaz”, sostiene. Drones para grandes explotaciones El mundo del campo también ha empezado a utilizar este tipo de “aeronaves” no tripuladas de manera profesional. La idea es que, mediante el vuelo de un dron, se pueden tomar imágenes y fotografías útiles para conocer el estado de las grandes explotaciones de viñedos, generalmente de extenso terreno. Sin embargo, el uso de drones en la agricultura podría demorarse un par de años hasta que empiece a popularizarse dados sus altos costos. Estas aeronaves no tripuladas, en ese sentido, permiten realizar tareas que hasta hace poco tiempo eran imposibles o demasiado caras. En aras de facilitar el trabajo al agricultor, pueden sobrevolar con rapidez grandes extensiones de terreno y recopilar una gran cantidad de información
38 I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
gracias a sus sensores especializados: cámara multiexpectral, RGB y térmica. Con su uso se puede conocer la evolución de, por ejemplo, los viñedos para una toma de decisiones más eficiente. En concreto, gracias a la combinación de imágenes no visibles se pueden desarrollar mapas de vigor destinados a tomar medidas focalizadas y solventar un problema existente en una determinada zona donde el cultivo no se desarrolla como debería. El drone es una herramienta muy útil, pero los costos en hacer esas tareas no se lo pueden permitir todos. Sondas, Big Data y gestión de explotación vía «app» Se sabe que los datos son, no solo ahora sino desde hace tiempo, el petróleo del siglo XXI. La instalación de sondas inteligentes en el subsuelo puede ofrecer datos exhaustivos y desconocidos a simple vista, como la posibilidad de medir el nivel de agua o conocer con exactitud el estado de las plantas, la topografía o la profundidad de un cultivo. Control de siembras, campo conectado y trazabilidad Otra de las posibilidades para crecer en esta transformación digital que afecta a un sector tan arraigado a la tierra y la diosa fortuna viene desde una pantalla y de software específico. Ejemplo de ello es la plataforma desarrollada por Visual Nacert, firma con sede en Rafelbuñol (Valencia), que cruza información de numerosas fuentes
para presentar una serie de datos de gran utilidad para el agricultor. Desde un solo lugar se puede realizar una gestión agrícola más eficiente y rápida. La idea consiste en un espacio de datos agrupados que utiliza tecnología de mapas combinada con diferentes bases de datos. Viene en forma de una aplicación web y para dispositivo móvil, que propone mejorar la eficiencia y aumentar la productividad del negocio agrario. Este software de gestión agrícola optimiza la ejecución de las tareas de campo, la recolección o las compras, entre otros, utilizando para este fin un sistema de mapas interactivos personalizados y análisis inteligente de datos. Tractores autónomos Mirando al futuro, algunas iniciativas y proyectos pensados más a largo plazo empiezan a ver cómo tienen madera que cortar en el mundo de la agricultura. La llegada de tractores con sistemas de conducción autónoma ya no es una visión propia de la ciencia-ficción. La firma americana Case IH, propiedad del grupo CHN industrial, presentó el pasado año su tractor autónomo, denominado Case IH ACV. Se trata de un vehículo de uso agrícola que conserva gran parte de la tecnología convencional del tractor moderno y está equipado con un GPS ultrapreciso, que trabaja con las correcciones proporcionadas. Este tractor se controla a distancia desde una tableta o un PC conectado por WiFi.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
l
35
TECNOLOGÍA
¿TRANSGÉNESIS O EDICIÓN GÉNICA? NO ES TODO LO MISMO Y LA UNIÓN EUROPEA LO SABE Fuente: AgroAvances
L
a justicia europea revisará la forma de evaluar y categorizar la biotecnología, y allí se juega la futura apertura de muchos mercados para los productos argentinos. La biotecnología evoluciona en el mundo a gran velocidad y los principales avances, la mayoría de las veces, llegan a los mercados (o al debate público) mucho antes que los marcos legales necesarios para encauzarlos. Una prueba de esto es la técnica más moderna utilizada para la edición génica de organismos: la tecnología CRISPR. Se trata, en líneas generales, de un método que permite cortar partes del ADN para que el genoma mute y un organismo evolucione de determinada manera. Por ejemplo, a una planta o un 40 I
animal con predisposición genética para contraer cierta enfermedad, si se identifican los genes asociados a la enfermedad se le podría extraer esa parte de su ADN y esperar a que se regenere sin el gen maligno. Esto es diferente a la transgénesis ya que no incluye genes ajenos al organismo original, y de hecho es imposible distinguir un organismo editado mediante la técnica CRISPR de uno que ha mutado naturalmente. La diferencia es clara. Sin embargo, para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea parece ser todo lo mismo, ya que desde 2018 considera a los organismos obtenidos mediante mutagénesis (edición génica) como un organismo genéticamente modificado (OGM), obligándolos a ser regulados por la normativa actual de
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
transgénicos. “Se impuso así a las nuevas técnicas de edición genética una regulación que fue diseñada hace más de 20 años, una decisión que ha sido fuertemente criticada por la comunidad científica”, explican desde la Fundación Antama (Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación), una entidad española financiada por empresas desarrolladoras de tecnologías para la agricultura a nivel internacional. Y agregan que los propios Estados miembro también mostraron su rechazo ante esta decisión y pidieron una actualización urgente de la normativa europea.
TECNOLOGÍA
Reclamo El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español, por ejemplo, pidió a la Comisión europea que realizara una “revisión y modernización de mayor alcance de la política biotecnológica en la Unión Europea”. Incluso el grupo de asesoramiento científico y tecnológico de la Comisión Europea, el Scientific Advice Mechanism (SAM), publicó una declaración en la que recomendaba que se revisara la actual directiva de OMGs para que reflejara los últimos conocimientos y para que se basara en la evidencia científica. Ahora, la Unión Europea ha levantado el guante y ha solicitado a la Comisión que realice un estudio para obtener claridad sobre esta situación. El ministro de agricultura finlandés, Jari Leppa, dijo que el consejo solicitó el estudio sobre “opciones para actualizar la legislación existente” y que “si es necesario, la Comisión debe estar preparada para presentar una propuesta para enmendar la directiva sobre OMGs”. El estudio debe presentarse antes de abril de 2021 para responder “preguntas prácticas que tienen consecuencias para las autoridades nacionales competentes, para la industria europea, para la investigación y más allá. La Fundación Antama también explica que el estudio debe incluir una solución al problema de cómo la Unión Europea puede “garantizar el cumplimiento cuando los productos obtenidos por medio de las nuevas técnicas de edición genética no pueden distinguirse, utilizando los métodos actuales, de los productos resultantes de la mutación natural”, y dice que la Comisión debería “presentar una propuesta, si corresponde, en vista de los resultados del estudio”. Todo lo que suceda en Europa con la legislación sobre biotecnología deberá ser seguido muy de cerca por los funcionarios y productores argentinos, porque allí se juega el acceso futuro a muchos mercados.
42 I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
MEDIO AMBIENTE
EL CAMBIO CLIMÁTICO FERTILIZARÁ LAS ZONAS MÁS FRÍAS DEL PLANETA Fuente: Infoagro
A
medida que el calentamiento global provocado por el cambio climático avance, ingentes cantidades de tierra ahora yermas se volverán fértiles para la agricultura. Un estudio ha proyectado la viabilidad de varios cultivos en los escenarios climáticos más probables. Para finales de siglo, en grandes porciones de la taiga siberiana, los bosques boreales canadienses y laderas de las grandes cordilleras podría sembrarse trigo, soja, patatas o maíz. La mala noticia es que, de hacerlo, la biodiversidad saldría perdiendo y se liberarían enormes cantidades de carbono a la atmósfera. Uno de los efectos más evidentes del cambio climático está siendo la traslación de todo tipo de especies vegetales y animales a latitudes cada 44 I
vez más al norte y altitudes cada vez mayores. Con la agricultura también está pasando. Ahora, un grupo de investigadores ha estimado la viabilidad futura de 12 de los principales cultivos en áreas geográficas donde hoy el frío les impide fructificar. Entre ellos están desde el arroz y la palma hasta el trigo y los cacahuetes, pasando por la mandioca, la caña de azúcar o el algodón. El trabajo, publicado en la revista científica PLoS ONE parte del rango térmico que soportan estos productos y lo proyecta en dos de los escenarios climáticos más probables, uno en el que se reducen las emisiones según los acuerdos de París y otro extremo, en el que no se hace nada por mitigarlas.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Sea cual sea el futuro, para finales de siglo la mayoría de estos cultivos podrá plantarse más al norte y a mayor altura que hoy. Cambio climático “Áreas no aptas para la agricultura hoy probablemente lo serán en los próximos 50 a 100 años”, dice en una nota el profesor de Geomática de la Universidad de Guelph (Canadá) Krishna Bahadur. En el escenario más probable, según la combinación de varios modelos climáticos, el calentamiento haría viables unos 1.500 millones de hectáreas más para un cultivo al menos. Los que podrán expandirse más serán el trigo, las patatas y el maíz.
MEDIO AMBIENTE Partiendo de investigaciones anteriores, los autores de este trabajo estiman que entre el 25% y el 40% de todo el carbono atrapado en la tierra que nunca ha sido roturada podría liberarse a la atmósfera en los primeros cinco años después de labrarla. Según sus cálculos, hasta 177.000 millones de toneladas de carbono podrían escapar en ese breve espacio de tiempo. Eso equivale al total de CO2 que emitiría EE UU en 119 años al ritmo que lo hace hoy. La mitad de las tierras ganadas se encuentran dentro de las fronteras de Rusia y Canadá, con más de 400 millones de hectáreas cada país. También serían cultivables buena parte de las montañas Rocosas, cordillera que atraviesa Norteamérica de arriba abajo, la porción sur de los Andes y grandes extensiones de Asia central. Por cambios en los patrones de humedad, amplias franjas adyacentes a los desiertos africanos y australianos se ganarían para la agricultura, pero aquí hay mayor incertidumbre. Aunque la superficie total sea menor, en términos relativos destaca que el norte de los países nórdicos y los Alpes podrían soportar al menos dos de los principales cultivos.
Efecto amplificador La liberación de tanto gas podría tener un efecto amplificador: en el norte de las nuevas fronteras agrícolas hay una gran franja de tierra permanentemente congelada, el permafrost. Su deshielo es uno de los mayores temores de los científicos, por la gran cantidad de metano que contiene y este es un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO2. “La conversión de la tierra podría generar un calentamiento regional adicional que aceleraría la fusión de los suelos de turba congelados, acelerando aún más el cambio climático”,
Que tantas nuevas tierras (nuevas fronteras agrícolas las llaman los autores del estudio) se vuelvan fértiles no significa que acaben siendo cultivadas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el planeta hay unos 4.400 millones de hectáreas aptas para la agricultura, aunque solo 1.500 millones efectivamente cultivados. Aun así, los autores del estudio dedican la segunda parte de su trabajo a determinar los riesgos, las consecuencias, que tendría la labranza de tantas hectáreas. Agricultura “El desarrollo de la agricultura en grandes áreas de las fronteras del norte liberaría cantidades alarmantes de carbono de los suelos”, comenta el ecologista Lee Hannah, responsable de cambio climático en la organización Conservation International y coautor del estudio. 46
I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
advierte Hannah. Hay otros dos daños colaterales de la expansión de la agricultura al norte. Por un lado, alrededor de 1.200 millones de personas dependen del agua que discurre por estas zonas. La introducción de los cultivos, con sus fertilizantes y pesticidas, conllevaría riesgos para la calidad del agua. Más importante es, incluso, el impacto sobre la biodiversidad. Al menos 1.361 de las llamadas áreas clave de biodiversidad se verían afectadas si se cultivaran todas las nuevas tierras. “Muchas de estas zonas estaban protegidas porque no existía un interés agrícola por ellas”, recuerda el investigador de la Universidad de Vigo Juan Antonio Añel, que ha revisado el artículo científico. Añel recuerda lo que pasó hace décadas con la región amazónica y cómo unos procesos regionales, como fueron el avance de la ganadería y la agricultura, tuvieron y tienen un impacto global. Ahora, destaca, “dos países dominan gran parte de la extensión afectada y sus políticas pueden condicionar el balance global del carbono”.
MEDIO AMBIENTE
CULTIVOS QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Agriculturers
E
n una superficie de 6 mil a 200 metros cuadrados, se observan cultivos de maíz, ejote, tomate, chile serrano, calabaza, orégano, lechuga. Espinacas, rúgula, rábano, cilantro y hasta plantas medicinales y nutritivas como la moringa, que sirven de ejemplo para desarrollar los huertos familiares en pequeños espacios. Los huertos familiares o cultivos de traspatio son parcelas contiguas a la vivienda, principalmente con siembra de hortalizas que tiene la función de proveer alimentos con prácticas tradicionales y alternativas de conservación de los recursos naturales. Entre las ventajas, es que se obtienen hortalizas de manera escalonada y con mejor calidad que las que se compran en el mercado, ya que están libres de sustancias químicas o toxicas como son los insecticidas, herbicidas o pesticidas 48
I
con los que se busca controlar las plagas, y que pueden dañar la salud de las personas y el ambiente.
peraturas en climas templados y casi desérticos, porque ocupa poca agua, y tiene muchas propiedades nutritivas.
De ahí la importancia de producir estos alimentos de manera orgánica, sin sustancias dañinas. Además, un huerto familiar permite tener hortalizas a un costo menor que el precio del mercado y durante todo el año, con calidad, higiene y sin contaminación.
Sin contaminación Ente los objetivos está el de hacer conciencia sobre la importancia de producir de manera orgánica y reducir la contaminación por el uso de productos industriales. Incluso, un productor que aplica materia orgánica como abono, puede reducir de un 85% a un 90% el uso de sustancias químicas y tóxicas.
La elección de hortalizas para un cultivo de traspatio se debe ajustar a las condiciones climáticas y al gusto de la familia, pues el propósito del huerto es proporcionar valor alimenticio, entre hojas verdes ricas en vitamina A Y, ácido fólico y minerales. También se recomienda sembrar plantas como la moringa que es un “súper alimento”, procedente de la India y de África, puesto que resiste a altas tem-
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Con esto se promovería la seguridad alimentaria, ya que las personas tendrían y consumirían alimentos más nutritivos. Por otro lado, en cuanto a hortalizas, se aconseja empezar con productos como el tomate, maíz, rábano, lechuga, ente otros.
MEDIO AMBIENTE
A la creación de huertos familiares o cultivos de traspatio, también se lo conoce como agricultura urbana, ya que se desarrolla en las ciudades y sus alrededores para aumentar los alimentos y contribuir con los hogares que necesitan mejorar y garantizar su seguridad alimentaria. Por otra parte, garantiza la rotación de cultivos. Los monocultivos son responsables de los altos niveles de degradación de las superficies cultivables y favorecen la aparición de plagas y la disminución de los niveles de nutrientes naturales del suelo. La agricultura ecológica se aplica a través de diagramas estrictos y estudiados de rotación de cultivos preservando la calidad del
suelo y los alimentos producidos. Produce una menor contaminación de los recursos naturales y medioambiente. La agricultura ecológica, elimina la utilización de productos químicos y fertilizantes artificiales, mediante técnicas alternativas y efectivas que consolidan una actividad que cuida los recursos naturales y preserva los nutrientes esenciales para el suelo y alimentos. Preserva además la calidad nutritiva de los alimentos a través de un alto nivel en valor proteico, vitamínico, etc. la clave en la preservación de un alto nivel nutritivo reside en técnicas que contemplan la eliminación de productos tóxicos entre otros. SANTA CRUZ AGROPECUARIO
l 49
MEDIO AMBIENTE
LA CULTURA BANANERA SE INSERTA EN LA ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA DEL RIESGO CLIMÁTICO Fuente: Embrapa
L
a Zonificación Agrícola del Riesgo Climático (ZARC) acaba de definirse para los tipos de banano más cultivados en Brasil: Cavendish (Nanica), Prata, Maçã y Terra. Zarc es un sistema de datos que indica los riesgos involucrados para varios cultivos agrícolas en diferentes regiones del país y es utilizado, por ejemplo, por instituciones financieras para evaluar el crédito y el seguro rural, ya que proporciona información sobre las posibilidades de éxito. de cada cultivo dependiendo de la ubicación y la temporada en que se siembra. Desarrollado por Embrapa en 1996, la herramienta también apoya las políticas públicas para el desarrollo agrícola. El sistema genera calendarios de siembra que indican cuándo y dónde un cultivo dado será más productivo. Por esta razón, los expertos celebran la inserción de la producción de banano en Zarc, después de todo, la fruta es la más
50 I
plantada y consumida en Brasil, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). } La expectativa es que la presencia de la fruta en el Zarc contribuirá a expandir los sistemas de cultivo en Brasil, expandiendo la producción del cultivo y las regiones productoras, ya que las áreas adecuadas para las plantas de banano incluyen prácticamente todo el territorio nacional, excepto algunas regiones más frías en el sur del país. Es una cultura en Brasil dividida entre productores grandes y pequeños, que representan el 48,6% de la producción, según el Censo rural de 2017. Zarc evalúa elementos que influyen directamente en el desarrollo de la producción agrícola, como la temperatura, la lluvia, la humedad relativa, la aparición de heladas, el agua disponible en el suelo, la demanda de agua para el cultivo, la altitud, la latitud y la longitud. En el caso del banano, los aspectos del agua son determinantes para la seguridad de los cultivos.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
MEDIO AMBIENTE “Si la planta sufre inicialmente estrés hídrico o térmico, podría comprometer la producción del primer ciclo. Por lo tanto, si el lugar o la hora presentan un riesgo mayor, se espera que los agentes financieros lo traten de manera diferente en comparación con uno con un riesgo menor. Toda esta información que se ha generado y publicado servirá de base para mejorar las pólizas de crédito y seguros agrícolas en los próximos años”, analiza el investigador de Embrapa Mandioca e Fruticultura. Mauricio Coelho. Decreto fortalece a Zarc En septiembre, un decreto presidencial estableció a Zarc como un programa oficial del Gobierno Federal para mejorar la calidad y disponibilidad de datos e información sobre riesgos agroclimáticos en Brasil. “Esta es una clara señal de interés del gobierno, el ministerio y la Secretaría de Política Agrícola en invertir y mejorar la gestión de riesgos del agricultor brasileño”, dice Eduardo Monteiro , investigador de Embrapa Informática Agropecuaria(SP) y coordinador general de Zarc en Embrapa, cuya red incluye profesionales de 31 unidades de investigación.
SANTA CRUZ AGROPECUARIO
l 51
MEDIO AMBIENTE “Juntas, estas agencias se han esforzado por expandir el estudio de zonificación y las acciones de ejecución coordinadas por Embrapa para satisfacer las demandas de las diferentes regiones productoras, las culturas que aún no tienen la zonificación y los sistemas de producción integrados, con una diferenciación también para cultivares tolerantes y no tolerantes. En otras palabras, Zarc es también una forma de difundir tecnologías y buenas prácticas agronómicas”, señala. Otra novedad es que el Consejo Monetario Nacional actualizó una resolución del Programa de Garantía de la Actividad Agrícola (PROAGRO), que permite la asignación del presupuesto para la zonificación agrícola: “Un problema muy grande que Embrapa había enfrentado en los últimos años era exactamente la falta recursos para la ejecución del trabajo de Zarc”, revela el investigador. ¿Cómo funciona Zarc? El estudio Zarc se publica en ordenanzas para cada estado que considera el cultivo de secano o de regadío. Para los árboles frutales perennes, las ordenanzas incluyen los riesgos para la fase de producción, que pueden durar varios ciclos anuales, y los riesgos para la implantación del huerto, lo que permite el crédito agrícola en ambos momentos. Desde 2016, los riesgos climáticos se han publicado considerando tres niveles: 20%, 30% y 40%. “Esta es una gran peculiaridad para los árboles frutales, ya que anteriormente existía el indicador de aptitud climática para el cultivo, como un parámetro para definir Zarc”, recuerda Coelho. En el caso de la producción de banano, existen grandes áreas de producción más cercanas a la costa y cultivadas en el interior en condiciones de secano, y también en los principales centros de riego del país. “En la Región Sur, el principal riesgo para la producción de banano es la aparición de heladas. En este caso, existen limitaciones para el desarrollo de la cultura, independientemente de si la producción se riega o no”, explica el científico. En el noreste, la mayor limitación es el déficit hídrico. “La ordenanza define muy bien cuáles son los riesgos, cubriendo la necesidad de inversión o financiación de acuerdo con la necesidad o no de riego”, enumera.
52 I
SANTA CRUZ AGROPECUARIO