Rev. Scz Agropecuario,marzo 2023

Page 12

¡PREPARÁNDONOS PARA LA COSECHA!

Año 15 l Nº3 l Santa Cruz, Bolivia l Bs 15.-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sumario

6 - EXPOSOYA 2023: ¡SE SUPERARON LAS EXPECTATIVAS!

Participaron alrededor de 6000 personas entre productores y técnicos

8 - FERNANDO ROMERO ASUME LA PRESIDENCIA DE ANAPO

La nueva directiva para la gestión 2023-2024 prevé consolidar la agenda productiva del sector oleaginoso y priorizar el acceso a biotecnología para aumentar la producción de alimentos

10 - ALICORP PARTICIPÓ EN LA EXPOSOYA 2023

La empresa se presentó con un amplio portafolio de insumos agrícolas

12 - BAYER PRESENTE EN LA EXPOSOYA 2023

La empresa dio a conocer los resultados de la aplicación de sus productos en las parcelas demostrativas de la feria agrícola realizada en Cuatro Cañadas, al Este cruceño

14 - LANZAN LA NUEVA TUNLAND-E 4X4 DE FOTON

Una camioneta multiuso con el respaldo y garantía de Nibol

16 - BRASIL Y BOLIVIA FIRMAN ACUERDO

Con la finalidad de lograr mayor fluidez de camiones en exportaciones e importaciones

18 - PRECIO DE ALIMENTOS CAE NUEVAMENTE

El índice de precios de los alimentos de la fao cae de nuevo en febrero

22 - ARGENTINA SUSPENDE EXPORTACIONES AVÍCOLAS

Esto se da tras confirmar su primer caso de gripe aviar en una granja

24 - DEFINEN ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA GRIPE AVIAR

25 - ALTOS NIVELES DE DIVERSIDAD GENÉTICA DEL GANADO EN PERÚ

26 - OJOS EN EL CIELO Uso de drones para evaluar la gravedad de las enfermedades de los cultivos

29 - SILOBOLSAS ARGENTINOS

Con potencial para guardar los granos de Brasil

32 - GEN ACTIVADOR EN EL CRECIMIENTO DEL TOMATE

33 - CULTIVAR AVENA PUEDE ABSORBER CASI DOS TONELADAS DE CO2 POR HECTÁREA

36 - LAS HILERAS DE ÁRBOLES REDUCEN EL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE

38 - LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN LA SOYA

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS

Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo

Telf.: 327-5747/48

Cel.: 766-38292 / 760-67763

sczcomercial@hotmail.com

www.grupo-sca.com

Reg. SENAPI Nº 156621 - C.

Derechos reservados SCA

Servicios Corporativos Agropecuarios

SANTA CRUZ - BOLIVIA.

santacruz.agropecuario

SC_Agropecuario

sczagropecuario

sczagropecuario

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía, GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales, GERENTE DE PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe, PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe, ADMINISTRACIÓN: Julio César Nava, ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Pilar Delgadillo Mattos, ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero, ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana, ASISTENTE DE GERENCIA: Robertina Velasco, PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón, Carla Lorena Guardia Montenegro, DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luís Alberto Ascarrunz, PROGRAMACIÓN Y COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores, Lorena Guardia FOTOGRAFÍAS: Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet, CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Pablo Vargas Mejía, Felipe Tilila Tapenabe, Alejandra Ayala Serrano, Luís Alberto Ascarrunz.

4 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

EXPOSOYA 2023: ¡SE SUPERARON LAS EXPECTATIVAS!

Participaron alrededor de 6000 personas entre productores y técnicos

En fechas 3 y 4 de marzo, se llevó a cabo la Exposoya 2023 en el Centro Experimental de Anapo, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas. La muestra ferial contó con la participación de diversas empresas en las áreas de parcelas demostrativas y exposición de maquinaria.

Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) indicó estar satisfecho por la participación de los más de 100; entre ellos, centros de investigación, empresas semilleras, proveedores de insumos y maquinarias, entidades financieras, y otros actores importantes de esta cadena productiva de alimentos. También agradeció el apoyo de los productores y al público asistente en general. “Este evento es un esfuerzo del sector productivo y es nuestro

Desde ANAPO se está a la espera de acceder a nuevos eventos de biotecnología para los cultivos de soya y maíz, “que son necesarios para hacer frente a las condiciones climáticas adversas de sequía y ataque de plagas”. “Si bien estamos avanzando con el evento en soya HB4 tolerante a la sequía, presentado por Anapo el año pasado, el proceso de evaluación aún no ha iniciado y necesitamos avanzar de la forma más ágil posible para que esta tecnología esté disponible para los productores”, sostuvo Flores.

gran aporte para el desarrollo del departamento y del país que va en crecimiento”, adjuntó Flores.

“A las autoridades de Gobierno, brindar condiciones adecuadas a través de políticas públicas que fortalezcan el desarrollo y el crecimiento del sector”. Ante la evidente necesidad de incentivar las exportaciones en el actual escenario que vive el país, el representante del sector insistió al Gobierno el pedido de ya hace varios años: “Avanzar en la implementación de Puerto Busch, para salir con soberanía por la hidrovía Paraguay – Paraná hacia los puertos de destino de nuestra oferta exportable, para acceder a mercados con mayor demanda”. Aseveró que la actual situación en las fronteras con Perú y Chile plantea el desafío de “buscar otras vías de expor-

6 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO AGRICULTURA

tación”. “Necesitamos -reiteró- mejorar la infraestructura y logística de exportación para no depender exclusivamente de esos países”.

José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dijo que el desarrollo del sector productivo más grande de Bolivia, está en rescatar el esfuerzo “en este día nacional de la soya”. “A los que se amanecen investigando en laboratorios y cuidando el campo de la producción a pesar de las aguas y sequía que causaron estragos este último tiempo”.

De igual manera, pidió no existan restricciones para las exportaciones y así lleguen más divisas que hoy tanto las necesita nuestro país, sin dejar de lado el uso y acceso de la biotecnología.

Para Adán Mérida, presidente de la filial de ANAPO-Cuatro Cañadas, se espera promover la mejora de rendimiento con biotecnología, y que para ello se necesita el apoyo del Estado y la liberación de variedades mejoradas en granos de soya.

“Nuestros vecinos países como Brasil, Argentina, Paraguay cuentan con una productividad de 4 toneladas por hectárea”, resaltó.

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y ANAPO lanzaron la nueva variedad SOJAPAR R82

La variedad SOJAPAR R82, destaca principalmente por su gran peso de granos, productividad y llenado de granos honogéneo, presentando entre nudos cortos. Actualmente están en el mercado boliviano tres variedades, SOJAPAR R19, SOJAPAR R24 y SOJAPAR R75, todas ellas ya posicionadas en diferentes ecorregiones del país vecino y ocupando en esta campaña el 30% de las ventas de ANAPO, siendo de las tecnologías más solicitada por los productores. Con el lanzamiento de la variedad SOJAPAR R82, esperan que la tecnología paraguaya pueda ocupar el 50% de las ventas de ANAPO

en su territorio.

El atractivo de las variedades SOJAPAR para los productores está en su resistencia a la roya, su sanidad y su plasticidad en cuanto a adaptación a diferentes condiciones de suelo y clima.

Datos.

Durante las diferentes campañas de 2022, los productores cosecharon al menos 4,5 millones de toneladas de granos de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo, que garantizaron el abastecimiento del mercado interno, un aporte imprescindible también para otras cadenas productivas. Además, con la exportación de los excedentes de soya, durante 2022 ingresaron al país

cerca de 2.200 millones de dólares por las ventas de grano y productos con valor agregado (aceite y harina principalmente).

Antecedentes.

Esta cita tecnológica anual comenzó en 1995, con la denominación de Día Nacional de la Soya. Se desarrolló en un predio de dos hectáreas, propiedad de Anapo, ubicado en la localidad de Pailón.

Desde 2003 fue nombrada como Exposoya y desde 2005 se lleva a cabo en el Centro Experimental de la Asociación, en la localidad 26 de Agosto del municipio de Cuatro Cañadas. Cumple 28 años de organización en la presente gestión.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 7 AGRICULTURA

FERNANDO ROMERO ASUME LA PRESIDENCIA DE ANAPO

La nueva directiva para la gestión 2023-2024 prevé consolidar la agenda productiva del sector oleaginoso y priorizar el acceso a biotecnología para aumentar la producción de alimentos

En una Asamblea Ordinaria, consolidada como el espacio democrático representativo de los más de 14.000 productores de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), José Fernando Romero Pinto, productor soyero y de otros granos como maíz, trigo y sorgo, principalmente, fue elegido Presidente para la gestión 2023-2024. Como parte del nuevo directorio, lo acompañarán Richard Paz como vicepresidente, Gary Farell como tesorero y Adan Mérida como secretario.

Tras recibir su designación, el flamante Presidente ratificó que su trabajo se centrará en extremar los esfuerzos para concretar un pacto productivo por la soberanía alimentaria, para generar condiciones adecuadas hacia la reactivación productiva y económica del país. Detalló que las gestiones y acciones del directorio que lo acompaña estarán orientadas

a lograr avances significativos en los temas de biotecnología, lucha contra el contrabando, Puerto Busch y seguridad jurídica para las tierras productivas, entre las principales, para lograr aumentar la producción, garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar excedentes para la exportación.

Enfatizó en que es importante un pacto por una Bolivia productiva y competitiva. Reafirmó la preocupación del sector oleaginoso por el contrabando masivo de granos, en especial de maíz y soya, que ocasiona una competencia desleal al productor boliviano y pone en riesgo la soberanía alimentaria del país. También expresó su preocupación por el avasallamiento de las tierras productivas y enfatizó que continuará con la defensa a los productores afectados. Por ello, indicó, “es importante trabajar con todos los sectores productivos y con los 3 niveles

de gobierno (central, gobernación y municipios)”.

Perfil del nuevo presidente

José Fernando Romero Pinto es productor de granos de soya, maíz, girasol, sorgo, trigo y chía desde hace 25 años, además se dedica a la ganadería de cría, recría y engorde Es cruceño de 54 años edad y licenciado en Ciencias Políticas con una maestría en Administración de Empresas.

Ejerció como director de Anapo en anteriores gestiones y fue parte del gremio como tesorero y vicepresidente, este último en 2 gestiones. Además, fue miembro del grupo tecnológico CREA Santa Cruz Este desde el año 1996, siendo su presidente de 2011 a 2012 y presidente de CREA Bolivia de 2012 a 2014.

FUENTE: Anapo

8 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
AGRICULTURA

ALICORP PARTICIPÓ EN LA EXPOSOYA 2023

Alicorp, empresa agroindustrial y de consumo masivo líder en Bolivia, fabricante del emblemático aceite FINO, participó por segundo año consecutivo en la Exposoya, ofreciendo un amplio portafolio de productos, insumos y servicios innovadores.

El área de Soluciones Agrícolas de Alicorp estuvo presente en Exposoya 2023 con una parcela demostrativa donde compartió su propuesta de valor para los agricultores, especialmente de la Zona Este del departamento de Santa Cruz.

La parcela se distribuyó en cinco estaciones: Tratamiento de semillas; Variedades de soya, propuestas de fertilización y diagnóstico de suelos; Alipack 0 malezas; Alipack Top fungi-

En una parcela demostrativa organizada en cinco estaciones y un stand social, los técnicos de Alicorp expusieron más de 100 productos e innovadores servicios para soya, girasol, maní y frejol.

cidas; Specialities y otros cultivos, además de un stand social.

“Nuestra parcela demostrativa ha sido un espacio de experiencia para los agricultores que visitaron Exposoya, ya que recorriendo nuestro circuito pudieron apreciar el amplio portafolio de soluciones agrícolas de Alicorp, como semillas, fertilizantes y

productos fitosanitarios”, señala Diego Moreno, Director de Molienda de Alicorp Bolivia.

La quinta estación de la parcela presentó una importante innovación: insumos para mejorar el rendimiento de maní mecanizado y frejol precoz. “Este año trajimos una nueva propuesta con cultivos especiales, como maní mecanizado y frejol precoz. Ofrecimos insumos para estos cultivos, especialmente de fertilización foliar, y además exploramos posibles intenciones de negocio con estos granos”, explica.

“Exposoya nos ayuda a aportar con mejores soluciones para el agro, generando mayor valor a los productores y estrechando lazos con toda la cadena productiva. Nos parece muy importante tener una relación cercana

10 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO AGRICULTURA
La empresa se presentó con un amplio portafolio de insumos agrícolas

y fluida con los agricultores, que son el centro del enfoque de negocios de Alicorp y por eso estuvimos nuevamente presentes en la Feria”, subraya el ejecutivo.

“Nuestro compromiso activo es apoyar el desarrollo de los agricultores y la mejora de su productividad mediante la transferencia de conocimiento e innovación transversal; ofreciéndoles al mismo tiempo soluciones integrales y cercanas a lo largo del ciclo de sus cultivos”, apunta Moreno.

“Lo hacemos porque comprendemos que el know how, la innovación tecnológica y el uso de los insumos adecuados son esenciales en esta cadena productiva; donde no sólo importa el precio del grano, sino el rendimiento, la administración de costos y el incremento de la productividad”, concluye el director de Molienda de Alicorp.

Estaciones presentadas por Alicorp en Exposoya

Estación 1: Tratamiento de semillas, donde Alicorp expuso Alipacks Seed Soya y Girasol, mostrando su producto estrella: Nutriflow, con tecnología diferenciada, que contiene micronutrientes esenciales para el arranque del cultivo. Además, esa tecnología da una buena distribución de la semilla al momento de la siembra.

Estación 2: Variedades de soya que Alicorp comercializa y sus propuestas de fertilización con azufre, como el producto Sulfrugran B-max. De igual forma, presentó su servicio de diagnóstico de suelos para la Zona Este.

Estación 3: Alipack 0 malezas, una propuesta innovadora para combatir las malezas más resistentes tanto pre cómo post emergentes.

Estación 4: Alicorp ofreció el Alipack Top fungicidas y el Alipack básico, a elegir de acuerdo a las condiciones climáticas, las zonas y las enfermedades.

Estación 5: Specialities y nuevos cultivos: maní mecanizado y frejol precoz, con insumos para estos cultivos, especialmente de fertilización foliar. También en este espacio se exploraron posibles intenciones de negocio con maní y frejol.

Estación 6: Stand social: concebido para la distensión de los agricultores.

Sobre Alicorp

Alicorp es una compañía con más de 65 años de historia. Cuenta con operaciones en 8 países de Latinoamérica y sus más de 120 marcas llegan a 25 naciones. Alicorp se especializa en cuatro líneas de negocio: 1) Consumo

masivo (en las categorías de alimentos, cuidado personal y del hogar), 2) B2B (harinas industriales, mantecas industriales, premezclas y productos de gastronomía), 3) Acuicultura (alimento balanceado para peces y camarones) y 4) Molienda de granos (frejol de soya y semilla de girasol).

En Bolivia cuenta con 3 plantas a nivel nacional y entre sus marcas destacan: Fino, Sabrosa, Regia, Bolívar, Plusbelle, Don Vittorio, Alacena, Ángel, Nutregal, Opal, Dento, Sapolio y Uno. Asimismo, la empresa trabaja con más de mil agricultores dedicados al cultivo de soya y girasol.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 11 AGRICULTURA

BAYER PRESENTE EN LA EXPOSOYA 2023

El pasado 3 y 4 de marzo, el equipo de la división Cropscience de Bayer Boliviana, participó en la Exposoya 2023 con parcelas demostrativas donde dio a conocer los resultados de la aplicación de sus soluciones tecnológicas para el cultivo de la soya, conformado principalmente por el fungicida Cripton XPro; Oberon para el control de ácaros y mosca blanca y Acceleron, su paquete de productos que combina la acción de insecticida, fungicida e inoculante, para la protección contra las enfermedades de las semillas y contra insectos en la fase inicial del cultivo de soya.

“Estamos felices de participar nuevamente en la ExpoSoya, trayendo a los productores del Este cruceño lo

último en tecnología para proteger al cultivo de soya en sus distintos ciclos de vida que asegure un crecimiento vigoroso de la planta, dando como resultado un óptimo rendimiento de sus cultivos de soya”, comentó Alexander Peraza, Field Marketing del área CropScience de Bayer Boliviana.

Cripton Xpro es un fungicida de última generación que lo convierte en el aliado perfecto en el control de la roya de la soya y de enfermedades de final de ciclo (EFCs) y para un manejo anti-resistencia. En el caso de Oberon, es un insecticida que cuenta con un novedoso mecanismo de acción para combatir ácaros y mosca blanca en soya, y tiene mayor persistencia por mejor adherencia a las ceras de las ho-

jas, lo que implica un menor costo por día de protección y una mejor sincronización con aplicaciones fungicidas.

Mientras que Acceleron es un paquete de productos que combina las acciones de insecticida, fungicida e inoculante. Forman parte de este paquete, CropStar, Standak ET, Evergol Energy y Rizoliq Top. CropStar es un insecticida combate los riesgos en etapas tempranas de la semilla, con protección 3 en 1 contra nematodos, orugas y coleópteros.

Standak ET actúa por contacto e ingestión atacando el sistema nervioso central del insecto, adecuado para la protección contra plagas chupadoras y masticadoras, foliares y de suelo.

12 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO AGRICULTURA
La empresa dio a conocer los resultados de la aplicación de sus productos en las parcelas demostrativas de la feria agrícola realizada en Cuatro Cañadas, al Este cruceño

Evergol Energy, controla las principales enfermedades en la semilla, como el Fusarium sp, Rhizoctonia solani y Phythophtora sojae, suprimiendo también el ataque de las principales enfermedades del suelo. Y Rizoliq Top es un inoculante que promueve un mayor rendimiento metabólico y fisiológico de las bacterias, maximizando la nodulación y la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN).

Junto a Bayer, cientos de expositores del sector agrícola como centros de investigación, casas comerciales, importadoras, agroindustrias, entidades financieras y otros actores de la cadena productiva de alimentos, dieron la bienvenida a miles de personas que visitaron el campo experimental de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo –ANAPO, organizadora del evento.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas de la salud

y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su capacidad de

generar ingresos y generar valor mediante la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2020, el Grupo empleó a unas 100.000 personas y facturó 41.400 millones de euros. Los gastos de I + D antes de extraordinarios ascendieron a 4.900 millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com

AGRICULTURA

LANZAN LA NUEVA TUNLAND-E 4X4 DE FOTON

Una camioneta multiuso con el respaldo y garantía de Nibol

En el marco de la EXPOSOYA 2023, la empresa Nibol realizó la presentación oficial para el agro de la nueva Camioneta FOTON Tunland-E 4x4, configurada para los recorridos más exigentes de Bolivia e ideal para el hombre de campo.

Con un novedoso lanzamiento en compañía de la prensa e invitados especiales, Carlos Paz Morín, Gerente de la División de Camiones y Buses de NIBOL dio a conocer que la nueva Línea Premium de FOTON es una apuesta de la empresa que siempre se ha caracterizado por ofrecer al mercado las mejores marcas en cada segmento, configurando sus productos cuidadosamente en conjunto con las fábricas para los diferentes caminos que tenernos en nuestro país.

Características:

La Nueva Tunland -E es una Pick Up 4x4 con motor Mitsubishi de 2.4Lts. Con una suspensión delantera tipo McPherson y

muelles en la parte trasera que soporta un peso real de una tonelada. La innovadora versión FULL, cuenta con cuatro bolsas de aire, está forrada en cuero sintético con una pantalla de 10 pulgadas, cámara de retro y sensores, además de aire acondicionado (frío/caliente) y la barra antivuelco de fábrica en la carrocería.

La Camioneta Tunland-E 4x4, está disponible en cinco colores para entrega inmediata, con un impresionante precio de lanzamiento de $us 23.990 y lo más importante es que cuenta con el respaldo y garantía de Nibol.

Otra de las novedades dentro de la EXPOSOYA fue la línea de camiones FOTON con características que sin duda serán valoradas por el hombre de campo.

Dentro del evento destacaron que cuentan con servicio post venta, stock de repuestos y crédito directo para los productores del sector agropecuario.

NIBOL LTDA Es una empresa con 38 años de experiencia en el rubro automotriz; su filosofía está basada en estar cerca de sus clientes y construir relaciones a largo plazo a través de productos de alta calidad y un excelente servicio post venta.

FOTON Es una empresa que está avanzando rápidamente en el mercado automotriz mundial y es una de las más grandes fabricantes de camiones, buses, y vehículos utilitarios. Actualmente está presente en más de 80 países a nivel mundial.

En Latinoamérica tiene una fuerte presencia en Brasil, México, Uruguay, Colombia, Venezuela y Perú. Cuenta con ensambladora en México y centro de distribución de repuestos en Panamá. Es el líder mundial en producción de vehículos comerciales con más de 10 millones de unidades vendidas en todo el mundo.

14 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO AGRICULTURA

BRASIL Y BOLIVIA FIRMAN ACUERDO

Con la finalidad de lograr mayor fluidez de camiones en exportaciones e importaciones

Aduanas de Brasil y Bolivia firmaron un acuerdo que permite establecer un nuevo reglamento del Área de Control Integrado de Cargas (ACI) Corumbá y Puerto Suárez para lograr así una mayor fluidez en el tránsito de camiones de exportación e importación.

“Suscribimos un acuerdo con la Aduana de Brasil para establecer nuevo reglamento conjunto del Área de Control Integrado de Cargas (ACI) correspondiente a Corumbá (Brasil) y Puerto Suárez – Puerto Quijarro (Bolivia), con el fin de generar mayor fluidez en el tránsito de camiones y evitar los cuellos de botella al momento importar y exportar cargas”, expresa el comunicado oficial brindado por parte de las oficinas de la Aduana del Estado Boliviano.

16 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO HABLEMOS DEL AGRO

De acuerdo a datos de la entidad estatal, el documento fue firmado por la presidenta de la Aduana de Bolivia, Karina Serrudo, y su homólogo de Brasil, Jackson Aulir Corbari, en el Centro de Convenciones de la Bahía, ubicado en el municipio brasileño de Corumbá.

“Esto va agilizar nuestro comercio, nos permitirá tener más ingresos en tributación aduanera también combate la lucha contra el contrabando, animando a nuestros importadores y exportadores hacer operaciones fáciles, rápidas y transparentes”, dijo la presidenta, al momento de adelantar que ambas instituciones trabajan en la propuesta de un nuevo paso fronterizo, al igual que el intercambio de información en tiempo récord (Online) y el fortalecimiento de gestión de Aduanas como Guayaramerín y Cobija.

Sobre el acuerdo

Este reglamento operacional incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados

“Transaco” y “Granel Química LTDA”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras, que desde ahora contará con la presencia de técnicos bolivianos.

La ampliación del ACI con la inclusión de dos recintos generará la reducción de costos y tiempos de despacho, porque la carga será distribuida en tres recintos: “Puerto Seco AGESA LTDA”, “Transaco” y “Granel Química LTDA” para que finalmente sea liberada con mayor agilidad.

Hasta la pasada jornada (17 de marzo), el personal aduanero boliviano sólo se encontraba en el Puesto de Frontera ESDRAS y el Puerto Seco AGESA LTDA; con el nuevo Reglamento Operacional, también se constituirán en los recintos incluidos, para atender importaciones y exportaciones en beneficios de los operadores de comercio exterior.

Datos

En 2022, la Aduana boliviana registró 44.525 manifiestos de tránsito y atendió aproximadamente 290 medios de transporte por día. El Estado Plurinacional exporta a Brasil urea, borato, hierro e importa desde este país polietileno, cerámica, artículos de madera, tejas entre otros productos.

HABLEMOS DEL AGRO

PRECIO DE ALIMENTOS CAE NUEVAMENTE

El índice de precios de los alimentos de la fao cae de nuevo en febrero

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en febrero por 11.º mes consecutivo, aunque solo ligeramente, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 129,8 puntos en febrero de 2023, es decir, descendió ligeramente (un 0,6 %) con respecto a enero, continuando así la tendencia a la baja por 11.º mes consecutivo. Con el último descenso, el índice ha disminuido 29,9 puntos (un 18,7 %) respecto del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

El ligero descenso del Índice de precios de los alimentos de la FAO en

febrero reflejó caídas significativas de los índices de precios de los aceites vegetales y los productos lácteos, junto con índices ligeramente más bajos de los precios de los cereales y la carne, que compensaron con creces un pronunciado aumento del índice de precios del azúcar.

El índice de precios de los cereales de la FAO registró en febrero un promedio de 147,3 puntos, lo que supone una ligera bajada (del 0,1 %) desde enero y 2,0 puntos (un 1,4 %) más que hace un año. Tras caer durante tres meses consecutivos, los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente (un 0,3 %) en febrero. La tendencia algo más firme reflejó principalmente las preocupaciones actuales sobre las condiciones de sequía en zonas importantes de producción de

trigo duro rojo de invierno en los Estados Unidos de América y una robusta demanda de suministros de Australia; al mismo tiempo, la fuerte competencia entre exportadores ayudó a limitar los incrementos de precios.

Los precios mundiales del maíz cambiaron poco, registrando una subida de un mes a otro de solo el 0,1 %. Esto se debió al empeoramiento de las condiciones en la Argentina y los retrasos en la plantación de la segunda cosecha de maíz junto con un ritmo intenso de exportación en el Brasil, mientras que la baja demanda de suministros por parte de los Estados Unidos de América deprimió los precios de las exportaciones de maíz.

Por el contrario, los precios mundiales del sorgo, entre otros cereales

18 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO HABLEMOS DEL AGRO

secundarios, registraron una tendencia ligeramente a la baja (un 0,2 %) y los precios de la cebada descendieron levemente (un 0,9 %) en febrero, lo cual se atribuye principalmente a una mayor disponibilidad estacional en el hemisferio sur.

Por otro lado, los precios internacionales del arroz bajaron un 1 % en febrero, debido a la ralentización de las actividades comerciales en los principales exportadores asiáticos, al tiempo que sus monedas nacionales se depreciaban frente al dólar de los EE.UU. Esto sucedió especialmente en Tailandia, donde el baht se debilitó en comparación con el nivel más elevado en 10 meses alcanzado en enero, lo cual contribuyó a revertir la mayor parte de los incrementos de precios registrados en enero.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 135,9 puntos en febrero, lo que supone un descenso de 4,5 puntos (o el 3,2 %) con respecto a enero y constituye su valor más bajo desde principios de 2021. La debilidad continuada del índice se debió a la disminución de los precios mundiales de los aceites de palma, soja, semillas de girasol y colza.

Los precios internacionales del aceite de palma cayeron por tercer mes consecutivo en febrero, depreciados principalmente por persistente atonía de la demanda mundial de importaciones, a pesar de la menor producción estacional de las principales regiones productoras en Asia sudoriental.

Entretanto, los precios mundiales del aceite de soja también siguieron descendiendo, impulsados por una disminución de las compras de países importadores clave y las perspectivas de aumento de la producción en América del Sur. Al igual que en el caso de los aceites de girasol y colza, las cotizaciones mundiales permanecieron a la baja debido a las abundantes disponibilidades exportables a nivel mundial.

El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos registró en febrero un promedio de 131,3 puntos, esto es, 3,6 puntos (un 2,7 %) menos que en enero y 10,2 puntos (un 7,2 %) por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. En febrero, el descenso del índice se debió a la caída de los precios en todos los productos lácteos, cuyos descensos más acusados los registraron la mantequilla y la leche desnatada en polvo. La debilidad continuada de la demanda mundial de importaciones, especialmente de entregas a corto plazo, provocó los descensos de precios, a pesar de que también se produjo un incremento notable en las compras realizadas por Asia septentrional en las últimas semanas. Asimismo, el aumento de los suministros exportables, en particular

las existencias de mantequilla, queso y leche desnatada en polvo, en Europa occidental, donde las entregas estacionales de leche en los últimos meses han registrado un aumento en comparación con sus promedios mensuales correspondientes, también deprimió los precios de las exportaciones mundiales.

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en febrero en 112,0 puntos en promedio, esto es, un valor ligeramente inferior (0,1 puntos y un 0,1 %) al de enero y 1,9 puntos (un 1,7 %) por debajo de su valor de hace un año. En febrero, los precios internacionales de la carne de aves de corral cayeron por octavo mes consecutivo, reflejando así los abundantes suministros mundiales en comparación con una

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 19 HABLEMOS DEL AGRO

HABLEMOS DEL AGRO

demanda de importaciones más baja, a pesar de los brotes de gripe aviar registrados en varios de los principales países productores. En cambio, los precios internacionales de la carne de cerdo aumentaron, impulsados por las preocupaciones de los mercados en relación con la escasa disponibilidad de cerdos listos para el sacrificio en un contexto de aumento de la demanda interna en Europa.

Entretanto, los precios de la carne de bobino se estabilizaron, tras sufrir descensos continuados desde junio de 2022, pues el aumento de las importaciones, especialmente procedentes de Asia septentrional, equilibró relativamente bien la demanda mundial y los suministros disponibles. Los precios internacionales de la carne de ovino también se mantuvieron en su mayoría sin cambios, pues la demanda mundial fue suficiente para absorber los elevados suministros procedentes

de Australia.

El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 124,9 puntos en febrero, esto es, 8,1 puntos (o un 6,9 %) más que en enero, alcanzando su máximo nivel desde febrero de 2017. El repunte de febrero se debió principalmente a la revisión a la baja de la previsión de la producción de azúcar para 2022-23 en la India, que moderó las perspectivas de las exportaciones para la campaña actual.

La preocupación sobre el descenso de las disponibilidades exportables procedentes de la India en un contexto con una fuerte demanda de importaciones a nivel mundial incrementaron adicionalmente los precios mundiales del azúcar. No obstante, el adecuado progreso de la cosecha en Tailandia y las abundantes precipitaciones en las principales zonas de producción del Brasil evitaron un mayor aumen-

to mensual de los precios. El descenso de las cotizaciones internacionales del crudo y los precios del etanol en el Brasil también contribuyeron a limitar la presión al alza en los precios mundiales del azúcar.

A diferencia de otros grupos de productos básicos, la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede hacer precisas revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podrían influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.

Fuente: FAO

20 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ARGENTINA SUSPENDE EXPORTACIONES AVÍCOLAS

El pasado martes 28 de febrero, quedó confirmado el primer caso de gripe aviar en una explotación avícola en Argentina por parte de su Ministerio de Agricultura. Poco después fueron suspendidas las exportaciones avícolas y hay temor por la posible propagación de la enfermedad.

El caso se detectó en la sureña provincia de Río Negro, una zona de baja densidad avícola, dijo el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Juan José Bahillo. “Nuestros productos avícolas siguen siendo seguros para los argentinos. La suspensión de las exportaciones cumple los requisitos de la normativa internacional”, dijo, y añadió que la medida tiene por objeto evitar una mayor propagación.

Hasta la fecha se han confirmado unos

25 casos, principalmente en aves silvestres. Los primeros casos se registraron a mediados de febrero y llevaron al país a declarar la emergencia sanitaria.

Suman los países afectados

Perú amplía sus medidas contra la gripe aviar hasta el 31 de diciembre. Perú ha ampliado el estado de emergencia sanitaria por influenza aviar hasta el 31 de diciembre de 2023. De esta manera, la disposición del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) da continuidad a las acciones sanitarias para la vigilancia y control oportuno de los casos de influencia aviar, que permitan evitar su diseminación a otras áreas geográficas del país, donde aún no se ha reportado casos. Además, se contempla la implementación de la vacunación como medida sanitaria de prevención y control de la influenza aviar,

con la finalidad de mitigar el riesgo de la seguridad alimentaria y proteger la avicultura nacional.

Durante el periodo de emergencia sanitaria por influenza aviar estará prohibido movilizar aves domésticas vivas sin certificado del Senasa y realizar eventos gallísticos, exposiciones, ferias u otras concentraciones de aves en los focos y zonas perifocales donde se haya detectado casos positivos a influenza aviar. También se ha considerado prohibir arrojar aves en la vía pública, canales de riego, drenaje o ríos y manipular sin equipos de protección personal, aves muertas o con signos o sospecha de influenza aviar.

Ecuador vacunará 4 millones de aves. Con una importación inicial de cuatro millones de dosis de vacunas

22 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO PECUARIA
Esto se da tras confirmar su primer caso de gripe aviar en una granja

contra la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), Ecuador inicia una campaña de vacunación en las granjas cercanas a los sitios donde se detectó la presencia de esa enfermedad. Además, está autorizada la importación de 10 millones de dosis adicionales.

La vacunación se efectuará en granjas que cumplan con la implementación de medidas de bioseguridad, hayan registrado sus predios en la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), tengan un médico veterinario responsable de la granja y resultados negativos a pruebas diagnósticas.

De igual manera, los técnicos de Agrocalidad y del Proyecto PIATER, de la Subsecretaría de Innovación del MAG, apoyan a los avicultores con asistencia técnica y asesorías, así como el levantamiento del catastro, la verificación de las medidas de bioseguridad y el registro de las granjas para ser parte de la vacunación.

Es así que, con la finalidad de ejecutar acciones para respaldar al sector avícola, se extendió hasta el 27 de mayo la declaratoria de emergencia zoosanitaria. De esta manera se efectuarán acciones para contrarrestar los efectos de la presencia de influenza aviar en el país.

La influenza aviar llega al centro de Uruguay. La Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, confirmó la presencia de Influenza Aviar H5 en Uruguay. Fue detectada en una granja familiar de la localidad de San Gregorio de Polanco (Tacuarembó) que constató la muerte de aves en su establecimiento.

Inmediatamente, el Ministerio de Ganadería intervino en este caso y aplicó el protocolo correspondiente a este tipo de casos, aislando el área y estableciendo una vigilancia con un radio de 5 kms. En total fueron constatadas 70 gallinas y otras aves de traspatio muertas por el virus.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 23 PECUARIA

DEFINEN ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA GRIPE AVIAR

Países del Cono Sur de América acordaron crear una comisión técnica sobre la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) que analizará una respuesta regional conjunta a la presencia del virus y a aspectos vinculados con el intercambio comercial de productos aviares.

En la reunión del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur que se llevó a cabo el pasado 8 de marzo del año en curso, en la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en Buenos Aires, Argentina, contó con la presencia de autoridades y profesionales de los servicios veterinarios de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

El encuentro, liderado por Javier Suárez, director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, quien ejerce la presidencia pro tempore del CVP, evaluó

La pasada gestión el CVP dictó alerta sanitaria preventiva por la presencia de IAAP en algunos países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y su descenso desde el norte a través de aves migratorias

estrategias de sanidad animal a nivel regional en general, aunque la mayor atención estuvo centrada en el tema de gripe aviar de alta patogenicidad que ingresó al Cono Sur en diciembre a Chile y se detectó luego a fines de enero en Bolivia y en febrero en Argentina y Uruguay.

Por su parte Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) expresó: “Entendemos que la influenza aviar llegó a la región para quedarse,

como ya sucede en otras regiones del mundo, por lo que decidimos pedirle a la regional americana de la Organización Mundial de Sanidad Animal que organice un seminario taller en el que diserten expertos mundiales con perfil de campo, que nos brinde el reaseguro del conocimiento científico en el terreno con el fin de elaborar estrategias certeras para enfrentar esta enfermedad”.

Sobre el evento

Cada país detalló cómo está manejando la emergencia y la vigilancia, en los que aún no se detectó; también hubo intercambios, al igual que se está discutiendo a nivel mundial, sobre el uso de una vacuna como una herramienta de control posible de la IAAP, entre otras cuestiones abordadas al respecto.

También se analizaron estrategias comunes que faciliten el intercambio comercial de productos aviares entre los países del CVP a nivel de genética, carnes y otros subproductos.

24 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO PECUARIA

ALTOS NIVELES DE DIVERSIDAD GENÉTICA DEL GANADO EN PERÚ

Un reciente estudio ha demostrado que el ganado de las razas de Brahman, Braunvieh, Gyr y Simmental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) tienen una favorable diversidad genética de alto valor, que permitirá desarrollar tecnologías para el mejoramiento genético animal, publica Inforegión. El estudio ha empleado técnicas moleculares de genotipado por paneles de marcadores que ha realizado el INIA, como parte de los trabajos de los proyectos de Agricultura de Precisión-Agpres y PromegNacional, el cual busca fortalecer la gestión eficaz de los recursos genéticos del ganado bovino.

De acuerdo con la investigación, la raza Braunvieh posee la heterocigosis más alta observada (0,43±0,01), mientras que Brahman, la más baja (0,37±0,02). Además, se identificó que los valores de coeficiente de consan-

guinidad (FIS) tuvieron valores negativos para todas las razas, evidenciando que no existe consanguinidad, pero sí una gran cantidad de heterocigotas.

Estos resultados son de suma importancia ya que permitirán contribuir al manejo adecuado evitando la pérdida de variabilidad genética de estas razas en los hatos. Esto beneficiará con la gestión eficaz de los recursos genéticos, que vienen siendo distribuidos a través de pajillas de semen de vacuno a nivel nacional.

Los estudios se realizaron en la Estación Experimental Agraria Donoso del INIA sobre un núcleo que comprende las razas Brahman, Braunvieh, Gyr y Simmental. Los individuos hembras fueron genotipados con un panel de 100 mil marcadores moleculares y los machos con un panel de alta densidad de más de 700 mil marcadores moleculares.

Fuente: Eurocarne

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 25 PECUARIA

OJOS EN EL CIELO

Uso de drones para evaluar la gravedad de las enfermedades de los cultivos

El arroz es uno de los cultivos más importantes del mundo y constituye la principal fuente de alimento para más de la mitad de la población de la Tierra

Por lo tanto, proteger las plantaciones de arroz de las enfermedades es un esfuerzo esencial en la agricultura moderna. De los muchos patógenos que pueden infectar las plantas de arroz, la bacteria Xanthomonas oryzae, responsable del tizón bacteriano (BB), se encuentra entre los peores. Cada año se pierden cultivos por valor de cientos de millones de dólares debido a BB, y se gastan millones de dólares en medidas preventivas e investigación.

Una de las estrategias más fructíferas para controlar BB y otras enfer-

medades de los cultivos es cultivar cultivares genéticamente resistentes. Sin embargo, como los patógenos pueden evolucionar rápidamente, los investigadores tienen que explorar constantemente nuevos genes que otorguen resistencia y aplicarlos en la reproducción. Por lo tanto, tienen que muestrear regularmente múltiples plantas de arroz en diferentes épocas del año y medir su respuesta a la infección bacteriana, lo que representa un trabajo manual intensivo y que requiere mucho tiempo.

Pero, ¿y si aprovechamos las tecnologías modernas para simplificar enormemente este proceso? En un estudio reciente publicado en Plant Phenomics, un equipo de investigación dirigido por el Dr. Xuping Feng de la Universidad de Zhejiang, China,

desarrolló una estrategia innovadora que combina drones y aprendizaje automático para medir los brotes de BB en el campo y detectar genes potencialmente resistentes.

Los investigadores establecieron dos sitios experimentales en la provincia de Zhejiang, China, donde cultivaron más de 60 tipos de cultivares de arroz con diferente resistencia a BB. Usando vehículos aéreos no tripulados (UAV, más conocidos como ‘drones’) equipados con cámaras regulares y multiespectrales, tomaron imágenes de los sitios de cultivo en diferentes etapas del desarrollo de la planta de arroz. Posteriormente, combinaron estas imágenes de UAV con datos de temperatura acumulada (AT) y los usaron para entrenar un modelo de aprendizaje profundo para evaluar la gravedad de BB.

26 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

Vale la pena señalar que la fusión de datos de AT con datos de imágenes de UAV tomados en diferentes etapas del crecimiento de la planta de arroz fue una estrategia única para este estudio. El equipo descubrió que esta información era suficiente para que el modelo entrenado hiciera predicciones precisas sobre la gravedad de BB. Además, los investigadores también probaron si un modelo entrenado con datos recopilados en un sitio podría recibir una pequeña cantidad de datos de entrenamiento recopilados en un sitio diferente para mejorar sus predicciones sobre este último.

Afortunadamente, sus resultados fueron muy prometedores, como observa el Dr. Feng: «Considerando el costo del muestreo de campo, descubrimos que una transferencia de solo el 20 % de los datos nuevos era una estrategia de actualización de modelo útil y rentable para lograr predicciones confiables de BB gravedad en diferentes sitios».

Luego, los investigadores buscaron utilizar este nuevo método para medir de manera efectiva la gravedad de BB utilizando UAV para realizar un mapeo de loci de rasgos cuantitativos (QTL).

«QTL marca la ubicación en el genoma donde un gen controla rasgos cuantitativos específicos, como la susceptibilidad a una enfermedad. Mapear QTL a las respuestas de los cultivos bajo estrés por patógenos puede ayudar a los mejoradores a identificar las funciones o rasgos de los cultivos que controla un conjunto determinado de QTL». explica el Dr. Feng. En pocas palabras, el mapeo de QTL implica analizar el genoma de múltiples muestras de un organismo y tratar de identificar qué genes podrían ser responsables de un rasgo objetivo, incluida la resistencia a enfermedades.

En este estudio, el equipo determinó indirectamente la gravedad de la enfermedad de BB en los cultivos utilizando imágenes de UAV y combinó

esta información con los resultados del análisis genético de múltiples muestras de arroz tomadas en diferentes etapas de crecimiento y de diferentes cultivares. A través de este enfoque, los investigadores lograron detectar tanto QTL previamente identificados relacionados con la resistencia a BB, ¡así como tres nuevos!

Como muestran los resultados, la estrategia general esbozada en el estudio podría convertirse en un verdadero ahorro de tiempo en la investigación de enfermedades agrícolas.

«En comparación con las mediciones manuales de la gravedad de la enfermedad, las técnicas de detección remota de UAV nos permiten recopilar rápidamente información fenotípica a gran escala, lo que brinda soporte técnico para acelerar la investigación de reproducción», concluye el Dr. Feng. Lo que es más importante, si bien el enfoque se desarrolló y probó específicamente para arroz y BB, también podría adaptarse a otros cultivos y enfermedades.

Fuente: Mundo Agropecuario

28 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

SILOBOLSAS ARGENTINOS

Con potencial para guardar los granos de Brasil

Por el continuo crecimiento en la producción de granos, Brasil se perfila como el mayor productor de alimentos del mundo. De hecho, en los últimos 20 años la producción brasileña de granos creció un 210 % mientras que, en el mundo, ese crecimiento fue del 60 %. En la actualidad, según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento -CONAB-, el país vecino debería romper la barrera de los 300 millones de toneladas de granos para 2023, consolidándose como el tercer mayor productor de cereales del mundo, y se prevé que para 2050 alcance los 500 millones de toneladas, principalmente de maíz y soja.

En este contexto, y con la necesidad de ampliar la capacidad de guardado de granos, la Universidad Federal de Mato Grosso, el INTA y la empresa Ipesa Do Brasil se unieron para dictar un

Con una producción de casi 300 millones de toneladas de granos y, una proyección a 2050 de 500 millones de toneladas –principalmente de maíz y soja–, productores brasileros se enfrentan al desafío del guardado seguro. En este contexto, el INTA aporta el “know how” sobre esta tecnología de almacenamiento, que se destacada por su bajo costo, fácil implementación y eficiencia

curso técnico sobre el almacenamiento de granos en silobolsas, las soluciones de logística, los aspectos técnicos y prácticos de esta tecnología y la ca-

lidad y los costos de implementación. “La problemática que enfrenta Brasil en el presente y, fundamentalmente a futuro, es el almacenamiento seguro de esos granos”, expresó Ricardo Bartosik –especialista del INTA Balcarce, Buenos Aires, y referente argentino en la temática–, quien analizó que, ante esta situación de crecimiento en la producción de granos, los silobolsas se destacan como la solución más efectiva gracias a los numerosos beneficios que presentan.

Por ello, desde hace casi 20 años, la empresa argentina Ipesa Do Brasil se estableció en Brasil para llevar adelante la divulgación y expansión de la utilización de la tecnología de silobolsas en las zonas productoras.

Demian Baum –director de Ipesa Do Brasil– explicó que “la capacidad de

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 29
TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

almacenamiento estático en Brasil tiene un déficit de cerca de 90 millones de toneladas”. Y agregó que, debido a que las zonas de crecimiento productivo se encuentran lejos del lugar donde están instalados los silos de acero, “hay una necesidad muy grande de almacenamiento”. Los silobolsas son un hito tecnológico del campo argentino. “Específicamente el silobolsa trae ventajas para la comercialización y la logística, como la capacidad de segregar producciones, de darle almacenamiento a productos con mayor humedad o variedades diferenciadas que hoy no tienen espacio para ser almacenadas”, indicó Baum.

En términos técnicos, los silobolsas permiten que el acopio de los granos se realice junto al área de producción, reduce el déficit de la capacidad estática y contribuye a la reducción de pérdidas económicas, consecuencia de la degradación de los granos almacenados deficientemente.

Baum explicó que “usar la tecnología de silobolsa es económicamente mucho más eficiente. Es flexible, se puede segmentar, por lo tanto, es una tecnología mucho más adaptativa y con mucho potencial de crecimiento en todas las regiones de Brasil, inclusive en aquellas que tienen una buena infraestructura de silos estáticos, pero que están adaptándose a las nuevas demandas”.

En la actualidad, todas las regiones productoras de granos de Brasil utilizan silobolsas, porque la capacidad de almacenamiento en estructuras fijas no es suficiente para afrontar las demandas. Sin embargo, existen diferencias regionales. De hecho, en el sur y sudeste del país “hay mayor capacidad estática instalada, mejor logística, mayor cercanía a los puertos y menor costo de flete por la distancia y, por ello, es menor el uso”, comentó Baum y agregó: “El estado de Mato Grosso tiene una vasta extensión, poca capacidad de almacenamiento en estructuras fijas y está lejos de los puertos,

por lo que es uno de los principales destinos de silobolsas y de los que tienen mayor crecimiento”.

En cuanto a la proyección, Baum comentó que actualmente se estima que la utilización de silobolsas ronda las 150 mil unidades en Brasil y que, a futuro, se estima “pueda llegar a cuadruplicarse ese valor y alcanzar una utilización similar a la que se hace en Argentina”.

Por otra parte, Bartosik subrayó que, desde el INTA junto con un grupo de empresas nacionales, que exportan productos y servicios relacionados con esta tecnología a más de 50 países, colaboran proveyendo apoyo técnico, capacitación e información al sector privado. “Esta sinergia público-privada genera trabajo, divisas y prestigio para la Argentina”, puntualizó.

En este contexto de déficit de almacenamiento y con la necesidad

de ampliar la capacidad de guardado de granos, la Universidad Federal de Mato Grosso, el INTA y la empresa Ipesa Do Brasil se unieron para dictar un curso técnico dirigido principalmente a productores y empresas agropecuarias, con el eje en el almacenamiento de granos en silobolsas, soluciones de logística, aspectos técnicos y prácticos de esta tecnología y la calidad y los costos de implementación.

“Este es el primer intercambio de conocimiento académico y tecnológico que estamos haciendo con el INTA”, señaló Baum quien agregó que este curso técnico está patrocinado por Ipesa Do Brasil y llevado adelante por Solenir Ruffato, docente de la Universidad Federal de Mato Grosso, y por Ricardo Bartosik, del INTA Balcarce”.

Este curso técnico brindó información sobre la utilización de los silobolsas, las ventajas competitivas, la historia de los silobolsas y las proyecciones

30 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

de rendimiento.

Tecnología argentina

El uso de los silobolsas con tecnología aplicada al almacenamiento de granos fue desarrollado por un grupo de empresas argentinas en colaboración con un equipo de investigación del INTA en la década del 1990. El objetivo era preservar y conservar forrajes para alimentación animal y se convirtió en un producto clave para el acopio de la cosecha.

Las bolsas plásticas presentan una tecnología muy dúctil, adaptable a distintas escalas agrícolas y con grandes beneficios. La bolsa más usada es la de 60 metros de largo y 9 pies de diámetro, con una capacidad de almacenaje de 200 toneladas de soja, maíz o trigo. Es un producto garantizado por 24 meses, siempre y cuando se cumplan con las recomendaciones de uso y mantenimiento.

En la Argentina, el almacenaje de

granos en bolsas plásticas es una herramienta estratégica, sobre todo cuando el estado de los caminos impide la circulación de camiones durante la cosecha. Para minimizar las pérdidas de calidad, se recomienda lograr una muy buena hermeticidad desde el inicio, debido a que esa acción ayudará a prevenir el ingreso de agua de lluvia, el desarrollo de hongos y el deterioro de la calidad comercial. Por otra parte, la hermeticidad previene de manera natural el desarrollo de plagas. A su vez, si hubiera necesidad de realizar control de las plagas, permitirá usar baja dosis de fumigantes (fosfina), lo que es conveniente desde el punto de vista económico como así también de la inocuidad de los granos y el impacto ambiental.

El lugar donde armar la bolsa es otro de los factores para tener en cuenta. Debe ser un lugar alto y con leve pendiente. Esto es importante en lugares en los que llueve frecuentemente, debido a que se producen encharca-

mientos temporarios en el lote y el agua puede ingresar por pequeñas perforaciones en la base de la bolsa, lo que puede producir la descomposición de los granos y lentamente podría afectar el resto del material almacenado.

“Es imprescindible monitorear frecuentemente la humedad, los olores y el estado general de los granos guardados para continuar con la bolsa en el campo o decidir su extracción”, explicó Bartosik quien recordó que es importante reparar roturas que se registren en la bolsa durante todo el periodo de almacenaje.

Finalmente, los expertos recomiendan que el almacenamiento de grano húmedo sea estrictamente temporario. Una vez solucionado el problema logístico de la cosecha, se deberían tomar acciones para retirar el grano de la bolsa.

Fuente: INTA

TECNOLOGÍA

GEN ACTIVADOR EN EL CRECIMIENTO DEL TOMATE

Un equipo de investigadores de la Universidad Ain Shams en Egipto y otras instituciones ha realizado un estudio para caracterizar las plantas transgénicas de la variedad de tomate Micro-Tom, reconocido como un cultivo modelo para la investigación del tomate porque comparte algunas ventajas clave con Arabidopsis, incluido su tamaño pequeño, ciclo de vida corto y capacidad para crecer bajo luces fluorescentes a alta densidad.

El estudio reveló nuevos conocimientos sobre la maduración del fruto del tomate. Sus hallazgos han sido publicados en Transgenic Research.

La auxina es una hormona vegetal que controla varios rasgos de crecimiento y desarrollo. Los investigadores describieron las características de un nuevo activador transcripcional SIARRI que se une a secuencias específicas de ADN en plantas de Arabidop -

sis. SIARRI funciona como un regulador de respuesta de dos componentes y pertenece a la subfamilia de reguladores de respuesta tipo B en la vía de señalización de citoquininas.

Los resultados mostraron que la sobreexpresión de SIARRI en tomate podría influir en varios rasgos no relacionados involucrados en el desarrollo y la maduración de la fruta. Este hallaz-

go implica que el gen es un regulador primario de la morfología y desarrollo de la fruta.

Además, la sobreexpresión del gen provocó una elongación del hipocótilo más corta, una mayor vascularización de la hoja y una disminución de la dominancia apical.

Fuente: Fundación Antama

32 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO TECNOLOGÍA

CULTIVAR AVENA PUEDE ABSORBER CASI DOS

TONELADAS DE CO2 POR HECTÁREA

Realizar cultivos de cobertura -como la avena- entre los ciclos de cultivos productivos puede absorber anualmente casi 2 toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera por hectárea, la mitad de lo que genera un argentino por año, además de aportar nutrientes a la tierra y reducir el uso de agroquímicos, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El cambio climático tiene impactos negativos en los ecosistemas naturales, en los productivos y en las ciudades de todo el mundo y el agro argentino aporta un cuarto de las emisiones

de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país.

Por esa razón, el estudio de doctorado del investigador y docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, Sebastián Vangeli -publicado en la revista científica Frontiers in Soil Science- otorga un aporte novedoso para la mitigación de los gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de los suelos para el almacenamiento del agua y el aporte de nutrientes.

“Trabajamos para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero con dos estrategias principales; una, son los cultivos de cobertura, como la avena y la vicia, que se siembran entre

cosechas, no generan un producto final, pero dan otros beneficios”, señaló Vangeli en diálogo con Télam-Confiar.

El estudio, que estuvo bajo la dirección de la investigadora del INTA, Gabriela Posse, y la co-dirección de Carlos Di Bella, docente de la FAUBA, comparó sistemas de cultivos sólo de maíz y la soja, que se siembran en primavera- verano y sus suelos suelen quedar descubiertos en la época invernal, con los que se les incorporaron cultivos de cobertura entre maíz y soja.

Por esa razón, el estudio de doctorado del investigador y docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, Sebastián Vangeli -publicado en la re -

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 33
MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

vista científica Frontiers in Soil Science- otorga un aporte novedoso para la mitigación de los gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de los suelos para el almacenamiento del agua y el aporte de nutrientes.

“Trabajamos para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero con dos estrategias principales; una, son los cultivos de cobertura, como la avena y la vicia, que se siembran entre cosechas, no generan un producto final, pero dan otros beneficios”, señaló Vangeli en diálogo con Télam-Confiar.

El estudio, que estuvo bajo la dirección de la investigadora del INTA, Gabriela Posse, y la co-dirección de Carlos Di Bella, docente de la FAUBA, comparó sistemas de cultivos sólo de maíz y la soja, que se siembran en primavera- verano y sus suelos suelen quedar descubiertos en la época invernal, con los que se les incorporaron cultivos de cobertura entre maíz y soja.

El óxido nitroso es el tercer GEI en importancia emitido por el sector agroforestal y el 95% proviene de la agricultura, consignó un artículo de la agencia de divulgación científica de la Facultad de Agronomía de la UBA, Sobre la Tierra.

En particular, el óxido nitroso se genera por procesos biológicos que ocurren en el suelo. “La emisión es mayor mientras más nitrógeno hay en el suelo. Cuando fertilizamos, la incrementamos”, indicó Vangeli.

“En mi estudio, apliqué fertilizantes alternativos que retrasan o frenan procesos biológicos del suelo y favorecen que el nitrógeno vaya directo a la planta. En un cultivo de maíz, estos fertilizantes redujeron las pérdidas de nitrógeno entre 35 y 49% en comparación con la urea, el fertilizante más usado”, agregó.

Aunque los resultados de su estudio muestran una reducción leve de las emisiones de óxido nitroso, trabajos

realizados en Australia, Europa y Estados Unidos “hablan de una disminución de entre 31 y 44%”, por lo que el investigador consideró que se debe “seguir investigando esta línea”.

El óxido nitroso es el tercer GEI en importancia emitido por el sector agroforestal y el 95% proviene de la agricultura, consignó un artículo de la agencia de divulgación científica de la Facultad de Agronomía de la UBA, Sobre la Tierra.

En particular, el óxido nitroso se genera por procesos biológicos que ocurren en el suelo. “La emisión es mayor mientras más nitrógeno hay en el suelo. Cuando fertilizamos, la incrementamos”, indicó Vangeli.

“En mi estudio, apliqué fertilizantes alternativos que retrasan o frenan procesos biológicos del suelo y favorecen que el nitrógeno vaya directo a la planta. En un cultivo de maíz, estos fertilizantes redujeron las pérdidas de nitrógeno entre 35 y 49% en comparación con la urea, el fertilizante más usado”, agregó.

Aunque los resultados de su estudio muestran una reducción leve de las emisiones de óxido nitroso, trabajos realizados en Australia, Europa y Estados Unidos “hablan de una disminución de entre 31 y 44%”, por lo que el investigador consideró que se debe “seguir investigando esta línea”.

Fuente: Télam digital

34 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

LAS HILERAS DE ÁRBOLES REDUCEN EL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE

El cultivo en callejones es la práctica agrícola de plantar hileras o callejones de árboles en los campos de cultivo. Según un nuevo estudio realizado por un equipo de investigación multidisciplinario internacional dirigido por la Universidad de Göttingen, este tipo de uso de la tierra conduce rápidamente a mejoras significativas del ecosistema en las tierras agrícolas.

Los científicos compararon diferentes medidas ambientales en cultivos agroforestales de cultivos en callejones, campos abiertos de cultivos o pastizales. Su estudio fue publicado en la revista Comunicación Earth & Environment.

La agricultura intensiva en Europa se concentra en altos rendimientos y rentabilidad. Sin embargo, causa problemas ambientales, como suelos pobres en carbono y nutrientes, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua y emisiones de gases de efecto invernadero. Esto a su vez resulta en altos costos para la sociedad.

Los estudios individuales muestran que la agrosilvicultura puede ser productiva en regiones templadas mientras contribuye a funciones importantes del ecosistema. Este tipo de agricultura secuestra más carbono y proporciona hábitats que fomentan la biodiversidad. Además, el suelo es menos susceptible a la erosión y la lixi-

viación de nitratos. Sin embargo, hasta ahora no ha habido una comparación sistemática entre la agrosilvicultura de cultivo en callejones templados y las tierras de cultivo abiertas o los pastizales abiertos en términos de su capacidad para cumplir múltiples funciones ecosistémicas simultáneamente.

Durante un período de tres años, los investigadores compararon la agrosilvicultura de cultivo en callejones, que consiste en hileras de álamos de rápido crecimiento junto con hileras de tierras de cultivo o pastizales, con tierras de cultivo abiertas o praderas abiertas sin árboles. El equipo investigó los siguientes temas: rendimiento y calidad del rendimiento, secuestro de

36 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO MEDIO AMBIENTE

carbono, ciclo de nutrientes del suelo, hábitat para los organismos del suelo, emisiones de gases de efecto invernadero, regulación del agua y resistencia a la erosión eólica.

«Los análisis muestran que la agrosilvicultura con cultivos en callejones mejoró significativamente el secuestro de carbono, los hábitats para los organismos del suelo y la protección contra la erosión eólica, mientras que la agrosilvicultura de pastizales aumentó el secuestro de carbono», dijo el primer autor, el profesor Edzo Veldkamp, jefe de la sección de Ciencias del Suelo de Zonas Tropicales y Subtropicales. Ecosistemas, Universidad de Göttingen. Un análisis económico anterior ya había mostrado que los ingresos generados por los dos sistemas no diferían significativamente.

El estudio también muestra que los problemas ambientales causados por

el uso habitual de fertilizantes, como la lixiviación de nitratos y las emisiones de gases de efecto invernadero del suelo, no mejoraron en la agrosilvicultura de cultivos en hileras en comparación con las tierras de cultivo abiertas.

«Nuestros análisis sugieren que el uso de fertilizantes puede reducirse y adaptarse a los niveles de rendimiento locales, ya que la fertilización excesiva conduce a un uso ineficiente de nutrientes que puede generar altos costos ambientales externos», explica la autora principal, la Dra. Marife Corre, también de la Universidad de Göttingen.

Los árboles en sistemas agroforestales de cultivo en hileras tienen raíces profundas que pueden capturar nutrientes debajo de la zona de raíces de las plantas y devolverlos al suelo a través de la hojarasca. El equipo está

investigando actualmente si esto también conduce a un uso más eficiente de los nutrientes.

«Con la excepción del secuestro de carbono, las funciones del ecosistema de los pastizales abiertos no cambiaron después de la conversión a la agrosilvicultura», dice Veldkamp. Por lo tanto, recomienda incentivos financieros como una prioridad para la conversión de tierras de cultivo abiertas a agrosilvicultura. El estudio también sugiere que los incentivos financieros no solo deberían centrarse en los riesgos financieros de plantar hileras de árboles en tierras de cultivo, sino que también deberían incluir mejores formas de adaptar el uso de fertilizantes a las necesidades de los cultivos para aprovechar todo el potencial de los sistemas agroforestales de cultivos en hileras en Alemania.

Fuente: Mundo Agropecuario

MEDIO AMBIENTE

LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN LA SOYA

La sequía extrema que afecta la totalidad de Uruguay ha dado un golpe de envergadura al sector agropecuario del país, luego de un año de exportaciones récords y tras la gran cosecha de cultivos de invierno.

De acuerdo a proyecciones de analistas, el déficit hídrico comprometió ya al 60% de los cultivos de soja, los cuales se encuentran en mala condición, pudiendo esa cifra aumentar si se cumplen los pronósticos meteorológicos en los que no se avizoran precipitaciones.

Las áreas más afectadas son Soriano, Colonia y Flores, que reúnen el 70% del sector agrícola de Uruguay. Del 30% restante, Rio Negro y Paysandú concentran un 20% del área que

se encuentra en un estado aceptable, mientras que el 10% restante presenta una situación heterogénea, con zonas donde se registraron lluvias que dieron un alivio y otras que no.

“Es una situación muy compleja porque no hemos tenido un agua general en todo el verano, han sido aguas aisladas con chaparrones”, explicó el ingeniero agrónomo Ismael Turban.

El experto estimó que “hay un 60% del área que ya tiene la suerte jugada: va a ser muy mala y en algunas ni siquiera va a dar cosecha de soja. Y otro 40% que puede llegar a tener un estado muy bueno”.

No obstante, aclaró que aún queda tiempo para revertir parte del panora-

ma actual debido a que la zafra se realiza recién entre abril y mayo.

El sector de la soja ya había arrancado con un escenario desfavorable en comparación con el excepcional 2022. Incluso antes de la sequía extrema, las proyecciones oficiales daban cuenta de una caída del 39% en las exportaciones, lo que significaría una pérdida cercana a los 748 millones de dólares, según datos de Uruguay XXI.

El año pasado, las colocaciones del grano significaron un récord histórico para Uruguay con 1.922 millones de dólares. El ingreso proyectado para el corriente año, antes de la emergencia agropecuaria era de 1.174 millones de dólares.

Fuente: Agriculturers

38 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO MEDIO AMBIENTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.