
5 minute read
Taller internacional sobre evaluación de microplásticos en recursos pesqueros: ¡Puerto Rico presente
Por Cristina I. Ramírez Colón, MA
Coordinadora de Alianzas y Alcance Comunitario, Programa del Estuario de la Bahía de San Juan
Francisco J. Soto Santiago, PhD Especialista Ambiental, FEMA
La basura marina es un problema internacional que afecta los cuerpos de agua, la salud humana y su entorno ecológico. El 80 % de la basura marina se origina de fuentes terrestres. Se estima que el 10 % del plástico producido termina en los océanos, siendo el desperdicio sólido de más abundancia en dichos ecosistemas. En la actualidad, existen estudios acerca del impacto de los plásticos de gran tamaño o macroplásticos en aves, mamíferos y reptiles marinos. No obstante, poco se conoce acerca de los efectos de los microplásticos en el ambiente marino. Se le denomina microplásticos a aquellos pedazos de plásticos menores de 5 mm de diámetro. Estos se dividen en dos categorías: primarios y secundarios. Los microplásticos primarios son plásticos manufacturados con tamaños microscópicos utilizados en limpiadores faciales, cremas, cosméticos y en equipos para realizar descargas de aire. Por otro lado, los microplásticos secundarios son plásticos de gran tamaño que han ido fragmentándose debido a procesos químicos, físicos y biológicos hasta llegar a un tamaño microscópico. Recientes estudios confirman que los microplásticos pueden ser dañinos a distintos organismos marinos, incluyendo peces e invertebrados de importancia comercial. En Puerto Rico es imperativo desarrollar nuevas líneas de investigación sobre el efecto de microplásticos en ambientes marinos.
Durante la primera semana de agosto de 2016, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Coquimbo, Chile, fue el anfitrión del primer curso de entrenamiento sobre evaluación de microplásticos en recursos pesqueros de países del Pacífico Sur auspiciado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Los profesores del curso fueron los doctores Martín Thiel y Nicolás Ory, junto a la
Francisco J. Soto Santiago analiza un cuadrante de microplásticos en la Bahía de Coquimbo, Chile.
bióloga marina Camilla Gallardo, especialistas en microplásticos de dicha facultad. Biólogos marinos de Perú, Panamá, Colombia, Ecuador y Chile se trasladaron a la UCN para aprender acerca de la teoría y las técnicas de muestreo para estudiar el efecto de los microplásticos en ambientes marinos. Conocimos acerca del curso gracias al doctor Martín Thiel, quien nos invitó a participar del mismo y así representamos a Puerto Rico como el único país fuera de la región del Pacífico Sur.
Los objetivos del curso constaron en: 1) evaluar la presencia de partículas de plástico y microplásticos en peces de importancia ecológica y comercial (pelágicos y bentónicos); 2) analizar presencia de microplásticos en sedimento y agua; 3) promover estudios sobre basura marina por parte del sector académico e instituciones nacionales con competencia en recursos marinos y salud humana y 4) contribuir a los esfuerzos globales para abordar los impactos de la basura marina y los microplásticos en los países del Pacífico Sur junto al Caribe representado por Puerto Rico.


Cristina Ramírez analiza una muestra de agua e identifica microplásticos encontrados en la columna de agua de la Bahía. Muestra de fragmentos de plástico encontrados en la arena.
Como invitados especiales, y gracias al auspicio del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) y el Centro de Neurociencia Ambiental de Puerto Rico (PRCEN, por sus siglas en inglés), tuvimos la oportunidad de participar del curso y analizar 21 estómagos de peces pelágicos con el fin de conocer y descubrir la presencia de microplásticos en el contenido estomacal. Además, tuvimos la oportunidad de analizar muestras de sedimentos de una playa local y muestras de agua de la Bahía Herradura, adyacente a la universidad. Se analizaron un total de 147 especies entre todos los países representados. Un total de 6 microplásticos fueron encontrados en las muestras analizadas.
Las herramientas adquiridas en el taller nos permitieron expandir nuestros conocimientos sobre esta precupación ambiental. A su vez, lo que hemos aprendido nos permitirá desarrollar esta línea de investigación en Puerto Rico con el fin de levantar datos, modificar técnicas y buscar soluciones. De esta manera, aumentaremos la resiliencia de nuestros ecosistemas costeros y marinos, incluyendo nuestros recursos pesqueros. También aportaremos a mejorar la calidad de nuestros cuerpos de agua y a su vez proteger la salud humana. Es importante destacar que el ser humano es el actor principal de este fenómeno, por lo que hay que enfatizar en la reducción de la producción de basura, la correcta gestión de los residuos sólidos e hilvanar futuras soluciones para manejar este estresor ambiental tanto en los ecosistemas terrestres como los marinos.
Glosario
bentónicos – Que están en contacto con el fondo marino.
estresor ambiental – Factor externo al organismo, el cual le causa tensión y lo altera o trastorna.
pelágicos – Que se encuentran en mar abierto, lejos de la costa.

De izquierda a derecha: Francisco Soto, Camilla Gallardo, Martin Thiel, Cristina Ramírez y Nicolás Ory. Martin y Nicolás fueron los organizadores del curso.
Referencias
Boerger, C. M., Lattin, G. L., Moore, S. L., & Moore, C. J. (2010). Plastic ingestion by planktivorous fishes in the North Pacific Central Gyre. Marine Pollution Bulletin, 60(12), 2275–2278.
Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway, T. S. (2011). Microplastics as contaminants in the marine environment: A review. Marine Pollution Bulletin, 62(12), 2588–2597.
Davison, P., & Asch, R. (2011). Plastic ingestion by mesopelagic fishes in the North Pacific Subtropical Gyre. Marine Ecology Progress Series, 432, 173–180.
de Sá, L. C., Luís, L. G., & Guilhermino, L. (2015). Effects of microplastics on juveniles of the common goby (Pomatoschistus microps): Confusion with prey, reduction of the predatory performance and efficiency, and possible influence of developmental conditions. Environmental Pollution, 196, 359–362. Hall, N.M., Berry, K.L.E., Rintoul, L. et al. (2015). Microplastics ingestion by scleractinian corals. Mar. Biol.162: 725.
Hidalgo-Ruz, V., Gutow, L., Thompson, R. C., & Thiel, M. (2012). Microplastics in the Marine Environment: A Review of the Methods Used for Identification and Quantification. Environmental Science & Technology, 46(6), 3060–3075.
Lusher, A. (2015). Microplastics in the Marine Environment: Distribution, Interactions and Effects. In M. Bergmann, L. Gutow, y M. Klages (Eds.), Marine Anthropogenic Litter (pp. 245–307). Cham: Springer International Publishing.
Thompson, R.C. (2006). Plastic debris in the marine environment: consequences and solutions. En: Krause, J.C., Nordheim, H., Bräger, S. (Eds.), Marine Nature Conservation in Europe. Federal Agency for Nature Conservation, Stralsund, Germany, 107–115.