
6 minute read
Océano, un mar de microplásticos
Ya calculaste cuál es tu contribución de plásticos al ambiente por año. Ahora realizarás un plan de acción para minimizar el impacto de este material en nuestros recursos marinos y costeros. Para esto, llevarás a cabo una investigación sencilla que te permitirá determinar la forma de disminuir los microplásticos en nuestro ambiente y, por consiguiente, en nuestros recursos marinos y costeros. Realiza el siguiente procedimiento:
1. Busca más información sobre los microplásticos y los daños que ocasionan a los organismos marinos. Identifica el problema que causan estos microplásticos.
2. Busca estadísticas generales de cuántos fragmentos de este material llegan al mar cada año y cuánto ha ido aumentando esta cantidad a través del tiempo. Luego, busca esta estadística por país y determina cuáles son los países que tienen los mayores índices de producción de microplásticos. Construye una gráfica con estos datos. Si tienes acceso a la tecnología, puedes hacerla en Excel.
3. Verifica si existen leyes, tanto en Puerto Rico como en otros países, para prohibir o limitar el uso de este material en productos comerciales y controlar la deposición de los mismos.
4. Prepara un cuestionario sencillo para investigar cuánto saben los miembros de tu comunidad sobre lo que son los microplásticos, los daños que estos ocasionan, si conocen los productos que los contienen y si están tomando alguna acción para minimizar el impacto de este material a nuestro ambiente y, por consiguiente, a nuestros recursos marinos y costeros (para un ejemplo, comuníquese con el Programa Sea Grant; la información de contacto se encuentra al final de esta Marejada). Selecciona una muestra representativa de tu comunidad, por ejemplo: algunos vecinos, algunos compañeros de escuela y miembros de la comunidad escolar, usuarios de la playa más cercana a tu comunidad, entre otros.
5. También se le ofrecerá a esta muestra el cuestionario sobre cuánto plástico utilizan al año.
6. Analiza los cuestionarios y presenta los datos en tablas y gráficas.
7. Prepara un plan de acción que incluya todo lo que se realizó anteriormente, explica los datos y detalla el plan que propones para mitigar el daño causado por los microplásticos y minimizar impactos futuros de este material a nuestros ecosistemas marinos y a los organismos que habitan allí. El documento debe redactarse en forma de ensayo y debe incluir gráficas y tablas para explicar los datos (para un ejemplo, comuníquese con el Programa
Sea Grant; la información de contacto se encuentra al final de esta Marejada). Luego, presenta tu trabajo al resto del grupo de forma creativa.
Nota: Para realizar este trabajo, el docente puede dividir el grupo en pequeños subgrupos, en los que cada estudiante asuma un rol o una tarea diferente.
Actividad: Limpieza de playa con énfasis en los microplásticos
Materiales
• Hoja de datos (para un ejemplo comuníquese con el Programa Sea Grant; la información de contacto se encuentra al final de esta Marejada). • Lápiz o bolígrafo • Guantes • Cinta métrica • Bolsas para basura • Cernidor de arena (puede hacerse con madera y una malla metálica, es decir, un screen) o un colador de metal grande • Pala pequeña (de jardín) • Balanza • Lupa
Procedimiento
1. Selecciona una playa que esté cerca de tu comunidad.
2. Se coordinará la salida al campo para realizar una limpieza de playas, enfatizando en la extracción de microplásticos. Con la ayuda del maestro y las autoridades pertinentes se trabajará en la logística de la actividad, que incluye los permisos correspondientes, la transportación, conseguir los materiales, la comida, entre otros.
3. El grupo debe dividirse en subgrupos de 3 o 4 estudiantes.
4. Al llegar a la playa escogida, antes de comenzar a trabajar, observa detenidamente todo lo que existe alrededor de la playa. Toma fotografías y anota tus observaciones en la hoja de datos provista.
5. Luego, selecciona los puntos de la playa que se desea trabajar. Cada punto será atendido por un grupo de estudiantes distinto.
Nota: Si la playa es muy larga, no se tiene que limpiar completa. Lo importante es marcar los puntos (podrían marcarse con el GPS) para que la próxima vez que la visiten, puedan limpiar los mismos puntos y establecer una comparación.
6. Cada grupo se colocará en el punto que le corresponda.
7. Allí, traza una línea recta (un transecto) desde la parte de atrás de la playa hasta la línea de marea alta (frente al agua y de forma perpendicular al agua). Puede ser de 4 m (12 pies).
4 (m) 12 pies
8. Una vez traces la línea, mide y marca 2 m a cada lado de esta.
Quedará un cuadro de 4 m2 (12 pies2) aproximadamente.
4 (m) 12 pies
9. Ponte los guantes y busca una bolsa de basura.
10. Dentro de la marca que hiciste, recoge toda la basura que encuentres y colócala dentro de la bolsa de basura. Recuerda tener cuidado con la basura peligrosa, la seguridad es lo más importante. Si tienes dudas sobre la peligrosidad del tipo de basura que encontraste, mejor no la toques. Llama a tu líder para que decida qué hacer.
11. Según vas recogiendo la basura, ve anotando en la hoja de datos el tipo de basura que estás encontrando.
12. Al terminar de recoger la basura que ves de forma superficial (o sea, la más grande), con la pala de jardín comienza a tomar muestras de arena de los primeros 5 cm (2 pulgadas aprox.) de profundidad (dentro del cuadro que se midió inicialmente).
13. Deposita la muestra de arena en el cernidor o colador de metal grande y ciérnela.
14. Observa, con una lupa, los fragmentos que van quedando. Selecciona los que son de microplásticos y sepáralos de los demás (véase la “Tabla para la identificación de microplásticos”).
15. Si tienes una balanza, pesa los microplásticos para determinar cuántas libras recogiste. Haz lo mismo con los demás desperdicios sólidos que recopilaron y anótalos en tu hoja de trabajo. Si no tienes la balanza, cuenta cada uno de ellos.
16. Calcula el porciento de cada desperdicio que encontraste, para verificar el porciento que representan los microplásticos dentro de toda la basura que recogiste. Anota este dato en la hoja de datos.
Ecuación para calcular el porciento de microplásticos: cantidad de lbs. de microplásticos cantidad total de lbs. de los desperdicios recogidos x 100
Tabla para la identificación de microplásticos
La siguiente tabla muestra los diferentes tipos de microplásticos que podrías encontrar mientras realizas la limpieza de la playa seleccionada. Utilízala para que puedas identificar este material y los puedas clasificar adecuadamente.
Tipo Dibujo Descripción Dónde se encuentra
Fibra Es pequeña, parecida a una hebra de cabello, y por lo general son coloridas. Se encuentra en ropa de poliéster o en productos que sueltan pequeñas fibras cada vez que se lavan.

Fragmento
Gránulos de plástico Son pequeñas piezas de plástico con una o más partes o áreas irregulares.
Son pequeñas piezas de plástico, redondas y lisas. Los fragmentos usualmente son piezas de microplásticos que se rompieron de una pieza de plástico más grande. Con el tiempo estos fragmentos producen más trozos pequeños.
Los gránulos se usan comúnmente en muchos productos domésticos y comerciales. Por ejemplo: exfoliantes, pasta de dientes y hand sanitizer, entre otros.