12 minute read

Vidas: Vegabajeños defienden sus recursos marinos y costeros.

VIDAS En búsqueda de la con s e rvación y del desarrollo sust e n ta ble.

Por Ricardo A. Laureano de Ángel

El Grupo de Vegabajeños Impulsando el Desarrollo Ambiental Sustentable (VIDAS) ha fungido como medio para la educación ambiental y como instrumento para la defensa de los recursos marinos y costeros y de las comunidades de Vega Baja. Fundado en el año 2006, VIDAS persigue la conservación de los recursos y el uso sustentable de éstos.

VIDAS reconoce que el pueblo de Vega Baja es custodio de tres áreas ecológicamente sensitivas: la Reserva del Mangle y el Pantano Cibuco al este, la Reserva Natural Laguna Tortuguero al oeste y la barrera arrecifal coralina en las aguas al norte del municipio. Por tal razón, el grupo se ha dedicado a participar activamente en vistas públicas, a colaborar con otros grupos comunitarios y ambientalistas y a contribuir con la realización de foros como el Encuentro de Comunidades Costeras del Área Norte. Con la colaboración de distintos sectores sociales y de académicos, VIDAS logró detener la construcción de una playa artificial en el complejo residencial Chalets de Playa. Esta construcción conllevaba la destrucción del arrecife y de las praderas de yerbas subacuáticas del área. También, desde el año 2006, el grupo ha tomado acción contra la construcción ilegal de una gasolinera en Vega

Letreros en el área recreativa de la Laguna Tortuguero.

Vista de la Laguna Tortuguero.

Gasolinera construida en zona kársica y cercana al mar. Pescadores recreativos.

Baja. La administración de esta gasolinera pretendía instalar drenajes que contaminarían corales, sumideros, cavernas subterráneas y afloramientos de agua. Asimismo, VIDAS ha luchado en contra de la construcción en la zona marítimo terrestre del proyecto residencial Vegamar. Este proyecto, que sólo cuenta con el aval de una Evaluación Ambiental, a pesar de que requiere de una Declaración de Impacto Ambiental, representa una amenaza para los arrecifes de coral y para las aguas subterráneas, puesto que habían planificado inyectar aguas usadas en el subsuelo.

Además, VIDAS persigue que se garantice el acceso público a las playas y el uso de los recursos para la investigación científica, para la recreación y el turismo de naturaleza y para el disfrute de todos y de todas. Para más información sobre el grupo VIDAS, puede comunicarse con el señor Ricardo Laureano a la siguiente dirección de correo electrónico: ricardolaureanopr@yahoo.com.

EL KARSO

VALORES Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE PUERTO RICO

La foto muestra una vista aérea de la zona kársica de Puerto Rico. El diagrama muestra en color rojo la zona kársica total y en azul la porción con prioridad de conservación en Puerto Rico.

Por Ciudadanos del Karso

Diagrama: Oliver Bencosme Palmer La región del karso provee numerosos servicios ecológicos que son indispensables para mantener el desarrollo y el bienestar de la sociedad puertorriqueña. Esta zona, formada por roca caliza y caracterizada generalmente por la presencia de mogotes, sumideros, cuevas y otras cavidades, cubre aproximadamente 27.5% de la extensión de Puerto Rico. La misma se extiende desde el municipio de Aguadilla hasta el municipio de Loíza en el norte, e incluye una franja más pequeña y discontinua en el sur, así como otras áreas dispersas o bolsillos en el interior de la Isla.1 Entre los valores y los servicios ecológicos que el karso provee a la sociedad puertorriqueña se encuentran los siguientes:

• Contiene el mayor número de especies de árboles por unidad de área en Puerto Rico, siendo considerado como una de las últimas áreas en verdadero estado silvestre en nuestro territorio.

• Diariamente, se extraen de los acuíferos del

Karso alrededor de 65 millones de galones de agua, equivalente al consumo promedio de sobre 400,000 personas en la Isla. Estos acuíferos proveen agua de gran calidad a la mayoría de las farmacéuticas y las vaquerías en el Karso norteño, ayudando a mantener los más de 120,000 empleos generados por estas industrias.

• Provee la principal o única fuente de agua de alta calidad para gran parte de las instalaciones pertenecientes a la industria farmacéutica, ubicadas en su mayoría en el norte de la Isla. Esta actividad genera cerca de 130,000 empleos directos, indirectos e

Zona kársica total aproximada Ley para la Protección y Conservación de la Fisiografía Cársica de Puerto Rico

1Lugo, A. E., et al, 2001. Puerto Rican Karst – A Vital Resource. USDA Forest Service. Gen. Tech. Report WO-65. 100 p.

inducidos, incluyendo $31 mil millones en exportaciones, equivalentes al 67% de las exportaciones registradas en el año 2003.2 karso albergan una parte significativa de las plantas designadas como vulnerables o en peligro de extinción en la Isla.

• El karso es también extremadamente importante para la industria lechera de Puerto

Rico, ya que constituye la fuente principal de agua potable para aproximadamente el 80% de las vaquerías en el país, localizadas en la zona noroeste. Las vaquerías de esta región generan aproximadamente 25,000 empleos directos, indirectos e inducidos, y ventas en sobre $220 millones.3

• La región del karso del sur, particularmente la zona del Bosque Estatal de Guánica y sus alrededores, alberga una de las mayores y más diversas poblaciones de aves en la Isla, aún más que la reportada para el Bosque

Nacional El Yunque. El Bosque Estatal de

Guánica, al igual que este último, ha sido designado como parte del sistema de reservas de la biosfera de la Organización de las

Naciones Unidas.

• El karso es hogar de sobre 220 especies de aves, de las cuales 110 son migratorias, además de albergar 35 especies designadas como vulnerables o en peligro de extinción (10 aves, 1 reptil, 2 anfibios y 22 plantas).

Algunas de estas especies en peligro de extinción, como el guabairo de Puerto Rico (Caprimulgus noctitherus), el sapo concho de Puerto Rico (Peltophryne lemur) la iguana de Mona (Cyclura corneta stejnegeri), el arbusto Buxus vahlii, y el recién descubierto coquí llanero (Eleutherodactylus juanariveroi), entre otros, son endémicos de la región del karso. Dieciséis de las diecisiete especies de aves endémicas se observan en el karso. Además, los bosques húmedos del

2 http://www.piapr.com/ 3 http://www.lechefresca.com/informes.html • Las cuevas y otras cavidades de la región kárstica albergan las poblaciones más abundantes de la boa de Puerto Rico (Epicrates inornatus) y de murciélagos (Ej. Monophyllus redmani, Pteronotus quadridens, Mormoops blainvilliis, entre otras) en la Isla.

• La región del karso contiene el sistema más largo y complejo de cuevas y pasajes subterráneos en Puerto Rico. Entre éstos se destaca el sistema del Río Encantado, considerado entre los ríos subterráneos más largos en el mundo, capaz de ser atravesado por el ser humano.

• De acuerdo al Servicio Geológico de los

Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), los bosques húmedos y muy húmedos tropicales de la región del karso en Puerto Rico poseen uno de los paisajes más espectaculares en el Caribe. El karso norteño es el único lugar en el mundo donde se pueden apreciar los “zanjones,” es decir, trincheras paralelas que resultan de la disolución a lo largo de grietas en la roca caliza.

• En la región del karso, se pueden encontrar los fósiles paleobotánicos y paleofaunísticos más importantes y los mayores depósitos peleoentológicos de Puerto Rico.

Desafortunadamente, durante las décadas pasadas, el desparrame urbano ha estado invadiendo la región del karso, incluyendo aún aquellas áreas que, por su pendiente o por la existencia de sumideros, representan un peligro para la

Foto: Vista en primer plano de una zona kársica impactada por el desarrollo y otra en su estado natural en el fondo.

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Foto: Leopoldo Miranda Castro

La Ventana en Arecibo.

4 López, T., Aide, T. and J. Thomlinson, 2001. Urban Expansion and the Loss of Prime Agricultural Lands in Puerto Rico. In: Royal Swedish Academy of Sciences. Ambio, Vol. 30, No. 1. p. 49-54.

5 Lugo, A. and E. Helmer, 2004. Emerging forests on abandoned land: Puerto Rico’s new forests. In: Forest Ecology and Management 190 (2004). p. 145-161.

6 Lugo, A, 2002. Can we manage tropical landscapes? – an answer from the Caribbean perspective. In: Landscape Ecology 17: 601-615.

estabilidad de estructuras. Entre los casos recientes de deslizamientos, caídas de rocas o colapsos que han afectado viviendas en la región del karso se destacan: la Urbanización Valle de Aramaná y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento en Corozal, las urbanizaciones Monte Verde y Los Rosales II en Manatí, el complejo residencial Estancias de la Fuente en Toa Alta, la comunidad del barrio Unibón en Morovis, la urbanización Cerca del Cielo en Ponce, la comunidad de Alturas de Bélgica en Guánica, el sector Los Molinas en Lares y, recientemente, el sector Pringamosa en la comunidad Las Colinas de Vega Alta y el Barrio Pajuil en Hatillo, entre otros. La conversión de terrenos a usos urbanos en Puerto Rico, así como la ubicación de canteras para la explotación de agregados, amenaza también con fragmentar el karso, afectando así su integridad y los servicios ecológicos de los que depende la sociedad puertorriqueña, los cuales son indispensables para mantener la gran densidad población que tiene la Isla.4, 5, 6 De continuar la tasa de conversión presente de terrenos a usos urbanos, se estima que en aproximadamente 75 años, la mayoría del paisaje isleño sea uno urbano.7 Por lo tanto, es de importancia

7 Estudios Técnicos Inc., 2001. Puerto Rico, en ruta hacia el desarrollo inteligente: Recomendaciones para detener el desparrame urbano en el Área Metropolitana de San Juan. Resumen Ejecutivo. Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos Ambientales, Universidad Metropolitana. Auspiciado por la Agencia Federal de Protección vital para Puerto Rico planificar los usos del suelo de la región del karso para lograr la mejor conservación y aprovechamiento de sus recursos naturales.

El Gobierno de Puerto Rico, el Gobierno de los Estados Unidos y diversas organizaciones conservacionistas no gubernamentales, han propuesto, durante los pasados años, la conservación de áreas específicas del karso puertorriqueño como medida para proteger la integridad de la mayoría de sus servicios ecológicos. Entre estas iniciativas se destaca la contenida en el informe técnico El Karso de Puerto Rico - Un Recurso Vital, publicado por el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical (IITF, por sus siglas en inglés), adscrito al Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y en la que colaboraron el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés), la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana de Puerto Rico, la organización conservacionista Ciudadanos del Karso (CDK), así como varios investigadores, en el año 2001. En ésta, se propuso la protección de aproximadamente 100,000 cuerdas (39,300 ha) críticas del karso norteño. Esta propuesta, sin embargo, no consideró otras áreas de la región del karso en Puerto Rico.

En apoyo a este esfuerzo, desde finales de la década de 1990, varios Comisionados Residentes de Puerto Rico han presentado legislación en el Congreso de los Estados Unidos dirigida a establecer una política pública federal que provea fondos para ayudar en la adquisición de terrenos en el karso norteño y asegurar así su conservación.

El Gobierno de Puerto Rico, a través del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) identificó, en los años 2004 y 2005, aquellas áreas de

Ambiental. 90 p.

Cantera en zona kársica.

la Isla con prioridad de conservación y críticas para la vida silvestre, respectivamente. Estas investigaciones, aunque estaban enfocadas en el valor ecológico y en la biodiversidad de Puerto Rico, sirvieron de base para otros esfuerzos posteriores que ayudarían a determinar aquellas zonas del karso que deberían conservarse para garantizar la amplia gama de sus servicios.

En septiembre de 2008, el DRNA finalizó un estudio en él se identifican aquellas áreas de la región del karso de Puerto Rico que, por su importancia ecológica, hidrológica y geológica, deben ser dedicadas a conservación. Este estudio, conocido El Estudio del Karso recomienda también varios distritos de calificación o zonificación que deberán utilizarse en las AKPC, siendo la Junta de Planificación (JP) y los municipios los que harán el análisis correspondiente para determinar específicamente cuáles son los más apropiados de acuerdo a las características particulares de los terrenos en su jurisdicción. La implantación de las recomendaciones del Estudio del Karso tanto en el Reglamento para Regir la Extracción, Excavación, Remoción y Dragado de los Componentes de la Corteza Terrestre del DRNA, como en los reglamentos y en los mapas de uso del suelo de la JP, incluyendo

De izquierda a derecha: coquí llanero, mariposa monarca, Río Encantado (Utuado, PR) y el árbol de matabuey.

como el Estudio del Karso, se realizó en virtud del mandato establecido en la Ley para la Protección y Conservación de la Fisiografía Cársica de Puerto Rico (Ley Núm. 292 del 21 de agosto de 1999).8 Un área aproximada de 219,804 cuerdas (86,383 ha), equivalentes a un 35% de las 624,688 cuerdas (245,502 ha) que forman la región del karso en Puerto Rico, fueron identificadas y delimitadas como Área del Karso con Prioridad de Conservación (AKPC). Con el fin de proteger los valores de las AKPC, la Ley 292 establece que éstas no podrán ser utilizadas bajo ningún concepto para la extracción de materiales de la corteza terrestre con propósitos comerciales ni para explotaciones comerciales. Cabe destacar que forman parte de las AKPC, terrenos previamente designados como áreas naturales protegidas o propuestas como tal por el DRNA o por diversas organizaciones conservacionistas y comunitarias, tales como los bosques estatales de Río Abajo, Cambalache, Guajataca y Guánica, las reservas naturales de la Laguna Tortuguero, Cuevas del Convento y Cuevas de Aguas Buenas, entre otros.

8 DRNA. 2008. Estudio del Karso. San Juan, PR. Obtenido en http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/secretariasauxiliares/secretaria-auxiliar-de-planificacion-integral/ INFORMEKARSO FINALOCT2008%20-%20Revisado.pdf los planes de ordenamiento territorial de los municipios que correspondan, es de importancia crítica para garantizar, como mínimo, la continuidad de los servicios vitales que provee la región del karso a la sociedad puertorriqueña, y con ello, para el desarrollo sustentable de nuestra Isla.

Equipo en una cantera de extracción de karso.

Foto: Oliver Bencosme Palmer 31

This article is from: