Edición 216 - Septiembre 2011

Page 1






Editorial

Septiembre 2011

Sólo falta decir cómo La presentación del Plan Estratégico Alimentario y Agroindustrial (PEA) generó enormes expectativas y grandes decepciones, como cualquiera de los planes destinados al sector agropecuario que la administración K ha presentado a través de los últimos años. Para su elaboración –que no dudamos ha sido muy seria– se convocó a una importante cantidad de profesionales pertenecientes a prestigiosas universidades, al INTA y a otros organismos técnicos estatales. Los grandes ausentes fueron, una vez más, los productores, actores principales de la actividad. Sobre este tema vale un comentario al margen. Ya lo habíamos dicho antes: en todos los textos del PEA figura en “los créditos” la participación de organizaciones gremiales y sociales del campo. Debimos decir CANPO, la ultra K, organización seudogremial creada al solo efecto de avalar con la presencia de “productores agropecuarios” un plan cuya principal carencia es justamente la falta de participación de los mismos. Invitados y excluidos a la presentación opinaron de forma casi unánime. Todos destacaron que es la primera vez que sale de la boca de la propia Presidente de la nación un discurso que destaca la relevancia del sector en la economía nacional. Que pone de manifiesto el importante rol de la tecnología en el sector agroindustrial y su enorme potencial como generador de valor agregado y creador de mano de obra genuina en el interior del país. ¡Ya era hora! Asimismo, todos destacaron dos falencias fundamentales que ponen en riesgo al PEA, presentado con gran pompa en el marco de Tecnópolis –otro fastuoso proyecto nacional y popular–: la falta de participación de los productores en la elaboración del plan y la falta de herramientas de política económica que permitan el cumplimiento de los objetivos. En criollo, para producir más se necesitará aumentar la inversión, para aumentar la inversión es necesario que haya reglas claras y duraderas que garanticen como mínimo el retorno de las mismas. Con las actuales reglas eso es imposible. Actualmente los agricultores estamos decidiendo el área que se destinará a cada uno de los cultivos de verano. El maíz se presenta por primera vez en muchos años como una alternativa más rentable que la soja y eso podría ser un buen estí-

AÑO XXI - Nº 216 Septiembre de 2011 MAR­CA­LÍQUI­DA­AGRO­PE­CUA­RIA ISSN­1668-9224

6

Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA

mulo para incrementar su superficie. Sin embargo, a la hora de venderlo se genera una gran incertidumbre que desalienta a los productores. Lo mismo pasó con el trigo. Respecto del potencial de crecimiento de nuestra ganadería, no hacía falta hacer un plan como el PEA para que todos supiésemos cuánto podemos aumentar la producción, ya que los niveles propuestos son en realidad los que los ganaderos argentinos sostenían antes de que Néstor Kirchner y Moreno metieran mano en el asunto. Vivimos y producimos en un país a donde la palabra lucro se ha convertido en mala palabra. Ganar dinero trabajando el campo está mal visto y mientras eso no cambie, habrá pocos productores dispuestos a invertir en nuevos proyectos. Nadie en nuestro sector se opondría a los contenidos del PEA, su propia naturaleza convirtió a los productores agropecuarios argentinos en innovadores. Es la gente que produjo la revolución de la siembra directa la que llena exposiciones y congresos, la que dedica largas horas a capacitarse, a consultar sobre una máquina nueva o la posibilidad que una nueva tecnología le brinda para crecer. Es la misma gente que a pesar de las trabas y dificultades que la administración K introdujo para producir, logró que las 100 millones de toneladas no parecieran un cuento de ciencia ficción. Los mismos que participan en insipientes proyectos de biodiésel, criaderos de pollos y cerdos, los que inventaron el feedlot criollo en los más recónditos rincones de la Argentina. Todos ellos quieren agregar valor a su producción y, paradójicamente, en muchos casos no lo hicieron por afán de lucro, sino para sobrevivir, para poder sostener sus explotaciones a pesar de las recurrentes crisis que debieron atravesar. Muchas de ellas causadas por factores externos, pero también muchas otras por responsabilidad de nuestros propios gobiernos. Y otros muchos, lamentablemente, no lo consiguieron. Con su natural tendencia a crecer y el entrenamiento que el oficio de sobrevivir les dio, están a la espera de que por una vez en la historia se generen las condiciones indispensables para dar el siguiente paso. No piden demasiado, sólo reglas claras. Las metas del PEA se pueden cumplir, los actores están listos. Sólo falta decir cómo.

Tirada: 15.000 ejemplares Prop. Int.: Nº 292870 Propietario: Marca­Líquida­S.A.

Los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos­no­re­fle­jan­ne­ce­sa­ria­men­te­la­opi­nión­edi­to­rial,­y­son­co­la­bo­ra­cio­nes­ad-ho­no­rem.­La­fir­ma­edi­to­ra­no­se­res­pon­sa­bi­li­za­por­las­opi­nio­nes­ver­ti­das­en­los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos,­co­mo­así­tam­po­co­del­con­te­ni­do­de­los­avi­sos­pu­bli­ci­ta­rios.­Se­au­to­ri­za­la­re­pro­duc­ción­to­tal­o­par­cial,­siem­pre­que­se­ci­te­la­fuen­te.


Fuente: www.lanacion.com / www.faa.com.ar www.infocampo.com / www.ambitoweb.com

Opinión

Actualidad

¿Plan?, ¿qué plan? Tras mucho alarde, idas, venidas y traspasos de fechas, se presentó el “famoso” Plan Estratégico Alimentario y Agroindustrial (PEA). De su elaboración participaron más de 100 profesionales del INTA, 40 universidades nacionales, cámaras empresariales, las provincias, el SENASA y organizaciones rurales y sociales afines a la administración K.

El comienzo de septiembre fue elegido para decidirse a presentar dicho proyecto generado por el Gobierno nacional. Son muchas las palabras, promesas e ideas que dan vueltas al plan, pero también son muchas las opiniones encontradas. Al referirse a las metas del mismo, la jefa del Estado dijo: “Creo que con el tiempo, en 2020 vamos a estar arriba de las 160 millones de toneladas granarias porque el avance científico es de total velocidad y las cosas que parecían imposibles hoy se realizan”. En el marco del plan, la Presidente dijo que se debe aumentar la producción de carne bovina en un 46% para llegar a los US$ 7 mil millones de exportación en 2020; también llegar a los 3 millones de toneladas de carne aviar; en el sector porcino triplicar la producción para alcanzar las 800 mil toneladas, y reiteró que para 2020 vamos a estar arriba de 160 millones de toneladas granarias. En tanto, se busca pasar de 23 millones a 50 millones de toneladas en el maíz, en soja de 52 millones a 71 millones, y en trigo a 23 millones; e incrementar el arroz y girasol el 130% y el algodón el 235%, entre otras cifras. También pidió a los legisladores el tratamiento de una ley de tierras: “La tierra es un recurso estratégico no renovable. Es imprescindible que sigamos conservando los argentinos el manejo de ese recurso estratégico”. Según los datos preliminares del PEA, la producción agrícola alcanzaría los 150 millones de toneladas en 2020, lo que representa un aumento del 50%, partiendo de la reciente campaña récord, que superó los 100 millones de toneladas. El plan estima que la superficie sembrada con granos pasará de 34 millones de hectáreas en la campaña 2010-2011 a 42 millones de hectáreas hacia 2020. A su vez, se proyecta una producción de granos en dos escenarios posibles: - Partiendo de la situación actual, con una mayor incorpora-

ción de tecnología disponible, se espera lograr una producción de 146,8 millones de toneladas, lo que significaría un aumento de casi un 50%. - Partiendo de la situación actual, con incorporación de nueva tecnología que mejore los rendimientos, se espera lograr una producción de 157 millones de toneladas, casi un 60 % más de la producción actual.

Por otra parte... ...a pocas horas de la presentación del Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial (PEA), el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Carlos Goya, inauguraba la Exposición Rural de Curuzú Cuatiá, Corrientes. Allí aprovecho para dar su opinión: “Es una iniciativa que no hemos podido acompañar porque si no sinceramos la realidad, si no compartimos el diagnóstico, es imposible que podamos compartir sus conclusiones. Sinceremos la realidad como un primer paso para poder cambiarla. Por ejemplo, qué hacemos con la comercialización de los granos, ¿seguiremos cómo estamos hoy?”.

7


Actualidad

Opinión

Fernández Palma: “Se habla todo el tiempo de aumentar la producción, pero no se dice que nuestros productores no pueden vender su trigo y su maíz”.

Otras campanas El lanzamiento del Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial (PEA) y sus metas 2020 dejó al empresariado agropecuario con más dudas que certezas. Esa noche, pocos asistentes del mundo de los negocios agropecuarios sabían a ciencia cierta qué propone el plan y cómo el Gobierno piensa llegar a 160 millones de toneladas de producción de granos que figuran en los objetivos, en un contexto de fuerte intervención a los mercados de maíz, carne, trigo y leche. “Es muy bueno tener un plan y que se haya convocado a todos a opinar sobre él. Habrá que ver cómo se plasma, porque hay cuestiones en el país que no comulgan con los objetivos del PEA, como el crecimiento del monocultivo de soja que tuvimos", reflexionó el presidente de la Bolsa de Rosario, Cristian Amuchástegui. En la misma sintonía se expresó el presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Gastón Fernández Palma. “No participamos del plan por decisión propia, pero venimos a escuchar qué se propone y luego evaluaremos. Las ideas que escuchamos son buenas, y compartimos las aspiraciones de crecer en producción, pero hay que ver qué herramientas se usan para aplicarlas”, dijo Fernández Palma. “Se habla todo el tiempo de aumentar la producción, pero no se dice que nuestros productores no pueden vender su trigo y su maíz”, acotó. En tanto, David Hughes, presidente de Argentrigo, señaló: “Si bien el objetivo de crecer a 7,5 millones de hectáreas de trigo para 2020 es muy bueno, y se puede lograr, para eso haría falta que la cadena trabajara al 100% del potencial, es decir que los exportadores puedan exportar, que los molineros puedan trabajar y que los productores puedan vender su trigo”. La mayoría de los representantes del sector agropecuario presente manifestó un abierto aburrimiento durante el desarrollo del acto, y apenas aplaudió cuando se anunció la presencia de la

8

Presidente. “Esto es un circo electoral al que tenemos que venir a mostrar pleitesía”, dijo con visible fastidio un importante productor que escuchó desde una de las primeras filas. “Lo peor es que todo este circo se hace para que después de octubre vengan con la intervención con todo, avancen sobre la propiedad de la tierra y nos aumenten las retenciones”, se lamentó otro empresario. No todos los temores de este hombre de negocios parecen infundados, ya que cinco minutos después de esta queja, la Presidente se dirigió a los legisladores presentes para pedir que avanzaran en la regulación de las compras de tierras por parte de extranjeros. “El marco está muy bien, y hubo una convocatoria general a participar, pero el plan en sí no dice nada. Lo que va a decir mucho va a ser cómo se lleva a cabo, y para eso no sólo se necesitan políticas que aún deben definirse, sino también apoyo crediticio oficial para que las empresas inviertan en el crecimiento de cada sector”, expresó el consignatario y productor ganadero Carlos Pujol, directivo de la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado. Y como pasa en casi toda convocatoria del sector, al eterno fantasma del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, sobrevoló el encuentro. “Es bárbaro que todos podamos participar de esto y consensuar. La pregunta es cómo va a jugar Moreno con todas estas ideas de aumentar la producción, y si nos va a dejar vender, llegado el momento, porque, si no, todo este trabajo no va a servir de nada”, se planteó un empresario semillero que mantiene una buena relación con el Gobierno. El presidente del INTA aseguró: “Desde el Instituto nos enfocamos en la incorporación de tecnología y conocimiento para el crecimiento del sector. Se debe resaltar que del 70 al 80% del producto final se atribuye a la incorporación de adelantos técnicos”. En referencia al papel institucional en la implementación de este plan, Casamiquela explicó que el organismo “está fuertemente comprometido y tiene un rol de alta responsabilidad en la ejecución del PEA para la próxima década. Participará activamente desde la innovación, la creación de nuevas tecnologías y el agregado de valor”. “Estamos capacitados para aumentar la producción de granos –cereales y oleaginosas– en 57 millones de toneladas para la próxima década, además de hortalizas, algodón, lácteos, forestales –producción de madera y recuperación de bosques nativos– y en el consumo de carne cerdo y pollo”, detalló Casamiquela, quien además precisó que estas metas son “fundamentales para el fortalecimiento de las economías regionales”. Mientras que la parte netamente política reclamó una presentación más formal. Christian Gribaudo, diputado del PRO, indicó: “Un plan es estratégico cuando se construyen los consensos. Hasta ahora hay un plan de un gobierno. Le falta convocar a las entidades gremiales y las comisiones de Agricultura de ambas cámaras. La presentación del PEA debería haber sido en el Congreso, lugar desde donde podemos construir los acuerdos y las reglas de juego para el futuro, gobierne quien gobierne”. FAA no oculta sus sospechas del cumplimiento del Plan: “Nos preocupa el contenido productivista de los anuncios oficia-


Opinión

Actualidad

les. Se habla de aumentar los volúmenes de la producción, pero no se nombra cuántos productores van a ser los protagonistas de ese proceso. Por el camino actual, podremos llegar a 160 millones de toneladas, pero miles de chacareros quedaremos en el camino”, coincidieron los integrantes del Consejo de la entidad que lidera Eduardo Buzzi. Los directores de la FAA agregaron: “Es obvio que a todos nos interesa que crezca el sector y que nuestro país ocupe lugares de liderazgo en la agroindustria a nivel mundial. Pero si no se define claramente cuál va a ser el sujeto agrario de la próxima etapa, un puñado de pooles de siembra y grandes empresas mantendrá su situación dominante, y seguirán quedándose con el grueso de la renta, como lo hacen desde hace varias décadas en la Argentina”. Por último, el Consejo indicó: “Reconocemos de todos modos al Gobierno haber cambiado el tono en sus discursos hacia el sector. Es un avance que se aborde el tema de la extranjerización, que se mencione el rol del cooperativismo o el agregado de valor en origen, pero los pequeños y medianos productores necesitamos políticas públicas que asignen un rol clave a los que trabajamos en El gobierno no cumplió la promesa de devolver las retenciones a los pequeños productores de hasta 800 toneladas. Se dijo que iba a beneficiar a unos 27.000 productores, pero en la práctimenor escala, e instrumentos que garanticen ca sólo fueron alrededor de 1.000. Así resulta difícil creer en nuevos planes. la democratización del uso y tenencia de la tierra. El PEA debería explicitar la defensa de los cantos de sirena. la chacra mixta y un modelo de desarrollo territorial. De lo conSin embargo, a un mes de las elecciones, vale la pena el trario, vamos camino a la extinción”. ejercicio de analizar el discurso presidencial como si realmente Cristina Kirchner creyera en él. Sería realmente un giro coperniOtros casos con final poco feliz cano. Y sería necio, o al menos imprudente, reclamar una autoEl Gobierno anunció varios planes específicos para el campo crítica. Como la mano de Dios: fue gol y punto. se cumplieron a medias. Son los casos de Plan Maíz y Trigo Plus, Para quienes desde hace años venimos hablando de la que prometían una rebaja de un punto de las retenciones por “Segunda Revolución de las Pampas”, desencadenada hace dos cada millón de toneladas adicionales a la producción de 15 y 13 décadas, buena parte de lo que escuchamos en Tecnópolis fue millones de toneladas, respectivamente. Si se hubiera cumplido música para los oídos. Levantó con fuerza el concepto de que el compromiso, el maíz y el trigo tendrían hoy una rebaja de seis gracias a la expansión de las exportaciones, cambió la calidad de y dos puntos en las retenciones. No sucedió. la economía argentina. Lo mismo ocurrió con la promesa de devolver las retencioY al resaltar las metas ambiciosas para 2020, marcó nuevanes a los pequeños productores de hasta 800 toneladas. Se dijo mente que la salud macroeconómica depende del crecimiento que iba a beneficiar a unos 27.000 productores, pero en la práctica sólo fueron alrededor de 1.000. agroindustrial. Como si no hubiera sido suficientemente enfática, habló de la Argentina agroindustrial y agroalimentaria como camino del desarrollo. ¿A quién creerle? Incómodo opinar en contra para los que siempre ¿A la CFK de 2008, cuando en tren de justificar las retenciopensa(mos)ron eso. No fue un discurso ortodoxo ni políticamennes móviles desacreditó a la abanderada de la revolución agrícote correcto. La mayor parte de los economistas de la escuela la argentina, la soja? ¿O a la del lunes a la noche, cuando en nacional clásica comulga en la teoría de que el auge agroindusTecnópolis consagró el lanzamiento del Plan Estratégico trial implica “primarización”. No ven valor agregado en la Agropecuario y Agroindustrial, que instala el concepto de “la agroindustria. Apuntan a la diversificación industrial, y miden la Argentina Agroindustria l”? “Son sólo discursos”, dijeron los calidad de un país en metros metalmecánicos, textiles o electrómás desconfiados, remedando la célebre fábula de la zorra y el nicos. Cristina fue muy explícita cuando aludió a la revolución cuervo. Lafontaine nos legó el consejo de no dejarse llevar por

9


Actualidad

Opinión

Faltó decir que hay capacidad instalada para moler toda la cosecha de soja, y que hay capacidad excedente en la industria frigorífica que adolece ahora de falta de “materia prima”: el novillo para faenar. El novillo se hace con maíz y harina de soja. El potencial para crecer es enorme.

científica y tecnológica del agro. Varios exponentes de la industria de semillas no disimularon su satisfacción cuando escucharon el panegírico a la transgénesis, la clonación, la aprobación reciente de varios eventos biotecnológicos y el impulso a más de 200 ya desregulados para investigación. Y sobre todo la convocatoria a incrementar la exportación de semillas, que es embarcar valor basado en el conocimiento nacional. Habló de los avances en maquinaria agrícola, machacando con dos íconos: las pulverizadoras Pla, que se exportan a todo el mundo desde la santafesina Las Rosas, y los tractores Pauny, de Las Varillas (Córdoba). Quedó flotando la idea de que si bien la agricultura hoy emplea poca mano de obra, en la industria proveedora, los servicios y el procesamiento final está la clave del desarrollo del interior. En este aspecto, el discurso hizo hincapié en el “valor agregado a las materias primas”, una eterna aspiración de las cadenas agroindustriales. Faltó enfatizar que hay capacidad instalada para moler toda la cosecha de soja, y que hay capacidad excedente en la industria frigorífica que adolece ahora de falta de “materia prima”: el novillo para faenar. El novillo se hace con maíz y harina de soja.

10

La cascada es interminable. El novillo se puede trocear hasta armar porciones controladas, bife por bife, para los mercados más sofisticados.

Mano de obra a rolete Todo fantástico, pero, ¿querrán hacerlo realmente? ¿Sabrán hacerlo? ¿Convencerán a los actores concretos del negocio, los productores? ¿Y los inversores? Pasar de maíz a pollo significa una enorme inversión. Incubadoras, galpones, frigoríficos. De pollo a alitas, mucho más. De soja a cerdo, lo mismo. Y la realidad de los últimos años es que, a mayor avance en la cadena de valor, que significa también más cercanía a la góndola, mayor la presión gubernamental por el control de precios internos vía freno a las exportaciones. Ahí es donde, se sospecha, naufragarán las ilusiones generadas por un discurso que indudablemente sacudió al agro. Difícil imaginar un aumento de la producción de 100 a 160 millones de toneladas, o aún más (como auguró Cristina) si se mantiene el modelo de restricción de los embarques que conduce con mortífera eficiencia el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Una contradicción que está subrayada por fuertes trazos de evidencias.








Fuente: www.infocampo.com.ar

Maíz

Agricultura

Maíz, 45% de retención efectiva En plena época de siembra del maíz 2011/12, los principales demandantes del producto parecería que están redoblando esfuerzos para generar desincentivos entre los productores.

En plena época de siembra del maíz 2011/12, los principales demandantes del producto –la exportación– parecería que están redoblando esfuerzos para generar desincentivos entre los encargados de generar la oferta –los productores–. El FAS teórico oficial de maíz publicado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se ubicó ayer en $1.022 la tonelada (US$ 249 la tonelada) a partir de un FOB oficial de US$ 326 la tonelada (el FOB oficial es único y por ende rige tanto para operaciones spot como para las correspondientes a la nueva cosecha). Eso implica que el derecho de exportación vigente con esos valores –es decir, el impuesto que el producto paga al Estado nacional– es de US$ 65 la tonelada. Sin embargo, la exportación no realizó ofertas abiertas de maíz en la Bolsa de Comercio de Rosario: en su informe de mercado diario la entidad sólo dijo que “existieron rumores” de ofertas por maíz cuasi disponible (disponible disfrazado de forward) por US$ 162 la tonelada y de maíz marzo/mayo 2012 por US$ 175 la tonelada. En el MATBA el contrato maíz septiembre 2011 terminó en US$ 169 la tonelada, al tiempo que la posición abril 2012 finalizó en US$ 178,5 la tonelada y un volumen operado de 3.900 toneladas. Con tales números, el descuento aplicado por la exportación –la “retención privada”– en el caso del maíz 2011/12, asciende por lo menos a US$ 70 la tonelada, mientras que en el caso del maíz disponible el recorte de precios es de casi US$ 80 la tonelada si tomamos el precio más “benigno”. Un valor FAS de US$ 162 la tonelada (equivalente a $665 la tonelada) representa, con los precios vigentes ayer, una retención efectiva vigente sobre el maíz del 46,5% (hay que recordar que el derecho de exportación nominal es del 20% sobre el valor FOB del cereal). En la provincia de Buenos Aires los consumos ayer lunes ofrecieron valores por maíz disponible en un rango de $635

a $680 la tonelada (US$ 155 a 165 la tonelada). La normativa vigente (Resolución 543/08 de la ex ONCCA y modificatorias) determina que, para poder registrar ventas externas de maíz, los traders deben pagar a los productores el precio FAS teórico oficial publicado por el Ministerio de Agricultura cuando adquieran mercadería en el disponible. Pero –aquí está la cuestión central– en el caso de las compras a futuro (forwards) la normativa indica que los exportadores deberán adquirir maíz al precio “que surja del instrumento registrado ante la AFIP”. De esta manera, una operación de maíz disponible que no haya sido pagada al precio FAS teórico oficial está al margen de la legislación vigente. No sucede lo mismo con el precio pactado en una operación forward, dado que la normativa no es clara al respecto. Para evitar incumplir la normativa vigente, los exportadores suelen realizar ofertas de manera directa con entregas diferidas cortas (“cuasi disponible”) a valores bastante inferiores a los del FAS teórico oficial. Es decir, calzan operaciones disponibles camufladas de contratos forwards.

17


Fuente: www.infocampo.com.ar

Agricultura

Soja

La soja ya genera el 5% de la recaudación nacional A esa cifra habría que sumarle lo aportado por IVA, Ganancias e Ingresos Brutos. En agosto, el “fondo sojero” generó transferencias récord a las provincias por $985 millones. En promedio, el complejo sojero aporta el 50% de los ingresos por derechos de exportación y el 5% de la recaudación total del Estado nacional. Así lo indica el último informe de ingresos fiscales elaborado por la consultora Economía & Regiones. En agosto, los ingresos por derechos de exportación fueron de $5.609,3 millones, una cifra el 47,8% superior a la registrada en el mismo mes de 2010. En lo que va de 2011, los ingresos por ese impuesto suman $35.015 millones (el 20,7% más en relación con enero-agosto de 2010). “La recuperación observada en agosto responde a la intensificación de los volúmenes vendidos al exterior”, apunta el informe, para luego agregar que “operaron favorablemente la dinámica alcista del precio de la soja y sus derivados (en parte explicada por los temores por la evolución de la campaña agrícola norteamericana) y la aceleración del ritmo de devaluación del peso (4 centavos en agosto versus 2 centavos de peso en el promedio enero-julio). Además, se contó con un día adicional de transferencias. Desagregando por variable, se observa que en agosto pasado la cotización de la soja y sus derivados presentó una suba ponderada del 15% respecto de agosto de 2010, en tanto que el tipo de cambio nominal se incrementó el 5,8% durante los últimos doce meses”, añadió. La variación fue muy superior al

18

promedio de los últimos tres meses (+10%), al tiempo que en valores absolutos se quebró el récord histórico previo ($5.141 millones alcanzado en junio de 2011). Otro indicador clave es la mejora que presentó el Fondo Federal Solidario (FFS), dado que en agosto las transferencias del “fondo sojero” a las provincias alcanzaron los $985 millones (el máximo valor desde su creación, en abril de 2009).

El informe de Economía & Regiones resaltó la importancia del complejo sojero para el fisco nacional, dado que “aporta 5 puntos de la recaudación tributaria sólo en concepto de retenciones, a lo cual debe agregarse lo aportado por IVA, Ganancias e Ingresos Brutos, entre los gravámenes más significativos”.


Fuente: AACREA / www.cuencarural.com

Mercados

Agricultura

Los precios pizarra generan polémica

La discusión por los precios pizarra se instaló en el seminario de Comercialización de Granos de CREA. Integrantes de diferentes eslabones de la cadena agrícola analizaron la formación y alcances de una herramienta cuestionada por algunas entidades gremiales. “Las pizarras de soja en el nivel nacional se fijan con un volumen de 5 millones de toneladas. Si alguien cree que eso puede generar un precio representativo del mercado, tiene un error conceptual”, aseguró Ernesto Crinigan, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La polémica sobre los precios Cámara (“pizarra”) de los granos se instaló hoy durante un panel sobre transparencia de mercado que tuvo lugar en el 13º Seminario de Comercialización de Granos organizado por el Movimiento CREA en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El evento, coordinado por el director de la unidad de Investigación y Desarrollo de AACREA, Ricardo Negri, permitió conocer la opinión sobre los precios pizarra de diferentes eslabones de la cadena agrícola (recordemos que dicho precios fueron cuestionados recientemente por algunas entidades gremiales del agro).

Precios pizarra “Las pizarras de soja en el nivel nacional se fijan con un volumen de 5 millones de toneladas. Si alguien cree que eso

puede generar un precio representativo del mercado, tiene un error conceptual”, aseguró Ernesto Crinigan, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, Crinigan recordó que los valores de las pizarras los determinan diariamente las cámaras arbitrales de las bolsas de Cereales a partir de los datos aportados sólo por la demanda. “Falta información de la oferta: tenemos que ver también qué es lo que ponemos o dejamos de poner todos para que las cosas sucedan”, explicó. Por su parte, Jorge A. Torruella, presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, apuntó: “Yo he sido camarista y a veces es bastante complicado recabar información (para conformar el precio pizarra); si un corredor hace un negocio especial y el exportador o la fábrica le solicita que no lo reporte, entonces debe cumplir con ese pedido”. Torruella también recordó que los precios logrados por empresarios agrícolas que entregan directo a fábrica tampoco son incorporados a la muestra confeccionada para elaborar el precio pizarra. “Los precios pizarra son poco representativos por el volumen de toneladas que manejan: sería muchos más fácil

19


Agricultura

Mercados

En cuanto a los precios pizarra, Rodríguez dijo que se trata de un instrumento que se lo usa con un fin diferente para el cual fue creado, en referencia a las entregas con precio a fijar.

negociar premios o descuentos a partir de las referencias ofrecidas por el Mercado a Término; eso sería mucho más transparente”, explicó. En tanto, Alberto Rodríguez, presidente de CIARA-CEC, señaló: “Debe haber pocos mercado tan transparentes como el nuestro. ¿Cuántos mercados tienen la información que tiene éste en cuanto a nivel de precios y condiciones de comercialización? El tema de la transparencia lo tenemos que trabajar en un contexto de cuidado porque podemos dar una sensación que no es la correcta”.

Distorsiones Rodríguez recordó que “el trigo y el maíz tienen un grado de intervención (gubernamental) muy fuerte”, y justificó las diferencias existentes entre los precios FAS teóricos de ambos cereales y los valores ofrecidos por la exportación a partir de las restricciones vigentes para concretar ventas externas de cereales. “Si la demanda tiene la posibilidad de vender (al exterior) 2 millones de toneladas y enfrente tiene una oferta de 5 millones, el precio tendería a cero en esa situación. Si un exportador permanece en el mercado cuando se acaba el saldo exportable (concedido por el Gobierno), no debería estar, salvo que tome un riesgo muy grande que luego lo descuenta en los precios (ofrecidos a los productores)”, indicó Rodríguez, para luego mencionar que en los criterios oficiales empleados para otorgar cupos “no hay ningún componente de razonabilidad”. “En soja la cuestión es diferente, porque las mismas empresas exportadoras (que ofrecen precios de trigo y maíz con descuentos) están operando a contramargen desde abril del año pasado”, dijo el titular de CIARA-CEC en referencia a ofertas de precio realizadas por la oleaginosa que se encuentran por encima de la capacidad teórica de pago de la exportación. “Entonces, esa misma empresa que estaría perjudicando a los productores de trigo y de maíz, está perdiendo plata en soja; eso significa que hay algo que no funciona. El problema que

20

tenemos es la fuerte intervención, que determina que los operadores jueguen de manera diferente en cereales que en soja”, añadió. En cuanto a los precios pizarra, Rodríguez dijo que se trata de un instrumento que se lo usa con un fin diferente para el cual fue creado, en referencia a las entregas con precio a fijar. “No creo que entregar mercadería a fijar a partir del precio pizarra sea lo más conveniente, porque es un instrumento que se elabora con muy pocos datos y sólo refleja una parte del mercado, pero el tema es que muchas veces se le pide a ese instrumento que sirva para algo para lo cual no fue creado”, explicó el presidente de CIARA-CEC, para después recordar que, más allá de las quejas planteadas por algunas entidades gremiales agropecuarias, el precio pizarra se construye con datos aportados por la demanda, al tiempo que la oferta no aporta información que permita mejorar la representatividad del mismo. El representante de la exportación y de la industria dijo, además, que la Argentina cuenta con una capacidad instalada de procesamiento de oleaginosos de 57 millones de toneladas y que en 2010 se habían procesado alrededor de 40 millones de toneladas. “El negocio de la industria aceitera es de volumen y el grano que no compra una empresa lo compra la vecina”, graficó, en referencia a la importante competencia existente entre operadores.

Estrategias de comercialización Buena parte de la creciente competencia por originar soja que comenzó a observarse en los últimos años obedece al hecho del uso generalizado del silobolsa, que permite a los empresarios agrícolas argentinos graduar el flujo de entrega de mercadería a partir de cuán convenientes o no resulten los precios ofrecidos por la demanda. “Tenemos que tratar de mantener cualquier grano lo más cerca posible para que el que lo necesite (en referencia a la demanda), tenga que salir a buscarlo”, comentó el empresario agrícola de la zona sur de Santa Fe Aníbal Bollatti, quien integra un grupo de comercialización coordinado por el área de Investigación y Desarrollo de AACREA. “La mayoría de los productores vende cuando nos hace falta dinero; somos especuladores, que es lo que no deberíamos hacer, pero la realidad es esa. Lo lógico debería ser tomar precio en la medida en que el negocio cierre”, añadió. Ignacio Lartirigoyen, presidente de la compañía de servicios agrícolas Lartirigoyen y Cia, expresó que los productores que “se tientan” y cierran negocios a fijar sobre la base de los precios pizarra deben hacerse responsables de la decisión que toman. Dentro de las herramientas de comercialización de granos más usadas por los empresarios agrícolas se encuentran los forwards, aunque Lartirigoyen indicó que lo ideal sería contar con una mayor volumen de operaciones en el Mercado a Término. “Pero es muy difícil que el volumen en el MATBA pueda crecer en los contratos de trigo y maíz al tratarse de dos mercados intervenidos”, dijo el acopiador. “Los mercados son transparentes. Todos sabemos que el maíz debería tener otro precio, pero eso no implica que el mercado no sea transparente, el problema es otro”, concluyó.






Autor: Ignacio Iriarte

Cría

Ganadería

La retención de vientres sigue discutida Muchos afirman que la retención de vientres es muy moderada o inexistente y que sólo la protagonizan los criadores que se han salvado de la seca.

Los indicadores clásicos para medir la fase del ciclo ganadero revelan que estaríamos en un claro proceso de recuperación. Se sigue discutiendo si estamos en retención o no. Unos afirman que la retención es muy moderada o inexistente y que sólo la protagonizan los criadores que se han salvado de la seca, que salvaron la mayor parte de sus vientres, y que tienen un excedente de terneras y vaquillonas para guardar. Están fuera de la retención los productores que perdieron la mayor parte de sus vacas, que a los precios de hoy no tienen cómo reponerlas, y también los criadores de zonas muy castigadas por las secas o inundaciones, cuyos campos en muchos casos todavía no se han recuperado. Para todos, el alto precio actual de los vientres es una valla insalvable para reconstruir el capital. La retención la están realizando sólo criadores grandes y medianos de la zona pampeana y los criadores que viven de otra cosa. En el norte hay retención, pero el efecto macro de esta zona sobre el total de la ganadería es limitado porque la productividad de cría allí es muy baja y produce un excedente reducido de terneras. Con los resultados electorales la retención podría enfriarse. Un veterinario que asesora a criadores grandes nos dice: “Si bien es cierto que se están reteniendo muchas terneras y vaquillonas, gran parte de ellas sirve apenas para reponer un rodeo envejecido, producto de que en 2007-2009 buena parte de los productores se ‘comió’ la reposición. Además, se retiene menos de lo que parece, porque las dos últimas pariciones han sido, en términos absolutos, muy malas”.

Campos despoblados En la primavera de 2010 recibió servicio un 4% menos de vacas y vaquillonas que el año anterior. Sólo un aumento extraordinario de preñez que se habría dado en la zona pam-

peana podría compensar el hecho de que recibió servicio un número menor de hembras. Como en la primavera pasada, el número de vientres seguía cayendo. Es difícil que en la próxima primavera encontremos un número significativamente mayor de terneros al pie de la madre. La mayoría de los criadores está manteniendo su stock o crece muy poco. Muchos compradores de hacienda de frigoríficos, especialmente exportadores, sostienen que la retención no se ve y que los campos siguen igual de despoblados que hace dos años. Frente a esto debe decirse que los indicadores clásicos para medir la fase del ciclo ganadero, tanto la tasa de extracción como el porcentaje de vientres en faena, revelan que estaríamos en un claro proceso de retención y acumulación de existencias. La tasa de extracción de hembras (faena de hembras versus stock de hembras) es la más baja en 10 años, y el altísimo diferencial de precios del ternero en relación con el gordo también es una muestra (indirecta) del interés que existe por repoblar el rodeo nacional. En el norte hay retención, pero el efecto macro de esta zona sobre el total de la ganadería es limitado porque la productividad de cría allí es muy baja y produce un excedente reducido de terneras.

Habrá que esperar Hasta que con la vacunación no recontemos nuevamente el ganado, cosa que no se hará hasta la próxima primavera, no se sabrá si el stock ha iniciado el camino de la recuperación o no. La fuerte baja en la faena (13% menos en lo que va de 2011), la cantidad de hacienda que se estaría reteniendo en el campo (especialmente hembras) y un número algo mayor de terneros nacidos son tres factores que permitirían pensar que la primavera próxima se encontrará un stock ganadero modestamente mayor.

25


Fuente: InfoCampo

Ganadería

Producción de carne

Para fin de año se pronostica escasez de carne En los próximos meses la demanda estará bien abastecida. Pero hacia fines de año comenzaría a observarse escasez de gordo por la falta de reposición de los feedlots y la menor oferta estacional de las invernadas pastoriles. En la segunda quincena de diciembre, momento en el cual suele registrarse el mayor consumo interno estacional de carne bovina por las fiestas de fin de año, podría registrarse un marcado faltante de hacienda. “Tras el aumento registrado en el precio de la hacienda de invernada en el último mes, los feedlots comienzan a vaciarse nuevamente. Esto indicaría que la actividad ha retomado su comportamiento cíclico: uno a dos encierres por año y no ciclos continuos como se ha observado en los últimos años”, indica el informe mensual de hacienda publicado por la unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA. Los nuevos incrementos registrados en el precio de la hacienda con destino a invernada en el último mes comprometen nuevamente a buena parte de los feedlots independientes que no están integrados con frigoríficos. “La oferta de los feedlots será cada vez mayor y alcanzará su máximo en las próximas semanas. Además, los animales provenientes de invernadas a campo ya están saliendo y su oferta seguirá hasta octubre. Por esta razón se espera para los próximos meses valores en descenso para la hacienda con destino a faena y precios firmes para la invernada”, indicó el informe de CREA. “Esta situación se mantendrá hasta fines de noviembre-principios de diciembre, momento en que la escasez de gordo comenzará a sentirse como consecuencia de la falta de reposición de los feedlots y de la menor oferta estacional de las invernadas pastoriles, las que ofertarán nuevamente animales, principalmente en marzo y abril. A esto se le debe agregar que a fin de año el consumo doméstico de carne generalmente aumenta”, alertó. Por otra parte, la relación de compra-venta real para aquellos feedlots que se encuentran vendiendo actualmente su producción es de 1,43. Este valor surge del cociente entre el precio del ternero al momento en que ingresa al engorde (120 días antes) y el precio del novillito al momento en que se vende para faena (precio actual). Sin embargo, para iniciar un nuevo ciclo la relación

26

que debe considerarse es la instantánea, la que surge entre el precio actual del ternero y el precio actual del novillo. “Esta relación a la fecha es 1,55, el 8,5% más elevada que la relación de compra-venta real, debido al mayor aumento del precio de la invernada en los últimos meses en relación con el precio del gordo”, apunta el informe. La faena del primer semestre de 2011, con 5,1 millones de cabezas, es la más baja de al menos los últimos 13 años. “Se espera que la faena del segundo semestre sea igual o levemente superior”, dice el informe. Por su parte, el peso medio de faena se ubica hoy en los niveles más altos alcanzados históricamente: 231 kilos res con hueso promedio obtenidos de los animales faenados durante el primer semestre del corriente año. En cuanto a la composición de la faena, se observa que la participación de las hembras, principalmente de vacas y vaquillonas, durante el primer semestre de 2011, tuvo un importante retroceso respecto de igual lapso de 2009.


Autor: Ing. Agr. Florencia Centeno Prensa Marca Líquida Agropecuaria

Exposiciones rurales

Actualidad

La ganadería puntana se muestra El presidente de la Sociedad Rural de San Luis, Sr. Raúl R. Foncueva, nos adelanta cómo se prepara una de las exposiciones del circuito nacional que más ha crecido en los últimos años, a pesar de las trabas y dificultades que enfrenta por realizarse en la única provincia argentina realmente opositora. En un ambiente sencillo y elegante, el presidente de la Sociedad Rural Puntana nos recibió para ser entrevistado por Marca Líquida. Por supuesto no faltó ni el mate ni la charla amena. –Este año se realiza la 64º Exposición Agroganadera Comercial e Industrial San Luis y la 24º Exposición Nacional de Hereford. ¿Qué significa para San Luis este evento? –La 64° Exposición Agroganadera de la Rural ha tenido un marcado crecimiento comercial en años anteriores. Se ha convertido en una propuesta del sector para nuestra gente del campo y también para la ciudadanía, que participan de las convocatorias por la variedad que la muestra ofrece, con sus 200 expositores, que dan un colorido y variedad destacable. Esta muestra también ha crecido debido a la necesidad de campos para la ganadería –que San Luis los tiene– y a la gesta del campo motivada por la Resolución 125. A partir de ello entendimos que solamente podremos superar estos años de pérdida en el stock ganadero si estamos unidos, peticionando y proponiendo salidas que nos lleven a un desarrollo productivo sustentable. –¿Cuántos expositores y qué novedades habrá en esta edición? –Nos preparamos para recibir, entre el 27 y el 30 de octubre, sesenta cabañas, entre las que estarán las más importantes de la raza Hereford y también de otras razas bovinas. Asimismo, esperamos unas treinta cabañas de granja, las cuales organizan desde hace varios años el Ateneo de la entidad. Las anteriores muestras nos han brindado la posibilidad de ser visitadas por un promedio de público que superó las 25.000 personas, las cuales se vieron movilizadas por lo expuesto anteriormente y, además, por show musicales, sorteos, las actividades tradicionales del campo, sus comidas típicas, su tradicional cena con entrega de premios y baile en su salón de fiesta, etc. Será ésta la primera vez que en el marco de una exposición podremos desarrollar en nuestra casa esta actividad, lo que marca el crecimiento de nuestra Sociedad Rural y la vocación de servicio de los integrantes de la Comisión Directiva.

–¿Cuál es la situación actual del sector ganadero en la provincia de San Luis? ¿Qué incidencia tiene la posición opositora del gobierno puntano en las políticas aplicadas al sector? –La situación de la ganadería en el país es algo lamentable e inentendible, más si se observa desde Uruguay o Brasil. Esta entidad representa a productores que, en su mayoría, en sus campos las precipitaciones varían entre los 250/500 mm anuales y desarrollan la actividad de cría bovina. Padecieron, como primer eslabón de la cadena cárnica, los precios topes, el cierre de las exportaciones (la imprevisibilidad). Además, malvendieron sus producciones, no hicieron reserva de hembras en los rodeos –no pudieron efectuar retención de vientres–, lo que achicó sus stock en el momento en que el valor promediaba en $300/400. Como se puede observar, la situación es pésima. El stock en la provincia ha bajado de 2009 a la fecha en aproximadamente 450.000 cabezas de ganado. Y a la problemática descripta se suma la sequía de los dos últimos veranos, que las lluvias fueron tardías, escasas y por sectores. Al mismo tiempo, la presencia de tucura provocó cuantiosos daños a las pasturas naturales. –La cría es una de las actividades más importantes en su provincia. ¿Cuáles cree que son los obstáculos que debe sortear para su desarrollo? –La cría necesita, fundamentalmente, políticas de Estado previsibles y sustentables, y además, en mi provincia está condicionada por el clima, de manera natural. Suelo decir cuando me refiero a cargas tributarias que al productor del semiárido hay que pagarle para que continúe produciendo y no emigre. Su achicamiento ganadero es prácticamente imposible de recuperar. Por eso es necesaria una política económica veraz, crédito con años de gracia, créditos fiscales a la inversión, premios fiscales al desarrollo productivo logrado, etc. Por otro lado, la lucha antigranizo que se ejecuta en San Luis lleva más de diez años. Esto es un tema instalado, mantenido y expuesto por los productores. Nos sentimos totalmente desprotegidos. No contamos hasta el presente con un apoyo político definido.

27


Autor: Ing. Agr. Néstor E. Roulet Presidente CARTEZ

Agricultura

Exportaciones

Para sacar ventaja a las exportaciones cordobesas Cuando manifestamos que la Argentina tiene que aprovechar el buen momento en los precios internacionales de las commodities agropecuarias o la ventaja cambiaria con Brasil, apuntamos a un proyecto de transformación que se consolide en el tiempo. Córdoba, por ser una provincia productora de productos primarios agropecuarios, de manufactura de origen agropecuario e industrial, tiene las mismas posibilidades y por lo tanto puede, o no, aprovechar estas condiciones para diversificar su matriz productiva. Tomando en cuenta los últimos datos de la Agencia Pro Córdoba, observaremos cómo la provincia aumentó el valor de sus exportaciones el 26,5% en el primer semestre de 2011, si lo comparamos con lo ocurrido durante el mismo período de 2010 (cuadro 1). Si observamos los volúmenes exportados (cuadro 2), concluiremos que el aumento en el valor de las exportaciones va de la mano de los aumentos en los precios internacionales de las commodities agropecuarias, ya que el volumen exportado es el 12% menor en 2011 que en el mismo período de 2010. Si al análisis lo hacemos teniendo en

28

cuenta el producto exportado, observaremos cómo los productos primarios (PP) redujeron su volumen de exportación (cuadro 3 y gráfico 1). Esto, sin duda, se debe a que parte de los granos no pudieron ser comercializados en razón de las restricciones a las exportaciones que impuso el Gobierno nacional, sobre todo en los casos de trigo y maíz. Se calcula que, debido a ese impedimento, un 45% del trigo y un 30% del maíz aún están en poder de los productores cordobeses. Otra de las conclusiones es que están dadas todas las posibilidades para incorporar mayor valor agregado, ya que el 50,76% de lo que se exporta es producto primario (cuadro 4). Si comparamos lo que se exportó en 2009 en concepto de manufactura de origen agropecuario (MOA) –4.149.690 t– con lo exportado en 2011 –3.753.233 t– concluiremos que hubo una merma del

10% en el volumen exportado como producto agropecuario elaborado, lo que nos indica –suponiendo que no hay capacidad ociosa en el sector industrial– que parte de la manufactura tuvo como destino el mercado interno.

Poco valor agregado Por último, por la escasa difercia entre el valor de la tonelada de la manufactura de origen agropecuario (MOA) y el valor de la tonelada de exportación de productos primarios (PP) (cuadro 5) podemos concluir que sólo se exportan productos con poca elaboración y valor agregado. A modo de ejemplo: el valor de exportación de la manufactura de origen agropecuario en Nueva Zelanda es de 1.285 US$/t.






Fuente: Ing. Agr. Eduardo Cortés, UEE INTA San Francisco. Agradecimientos: a Pablo Martelli y Eduardo Bovo E-mail: intasfco@arnetbiz.com.ar; eduardocortes@arnetbiz.com.ar

Malezas

Agricultura

La ocucha causa problemas en Córdoba La presencia de ocucha (parietaria débilis) en la zona de influencia de San Francisco ha crecido los últimos años y hoy ya es frecuente encontrarla como un problema serio en el límite oeste de la provincia de Córdoba y este de la provincia de Santa Fe.

Malezas son aquellas plantas que crecen siempre, o de forma predominante, en situaciones marcadamente alteradas por el hombre, y que resultan no deseables por él, en un lugar y momento determinado. Parietaria debilis es una de ellas. Esta maleza es una especie anual y de ciclo invernoprimaveral (aunque se puede observar ya en otoño, en años con buena recarga de lluvias a la salida del verano). Pertenece a la familia de las urticáceas, al igual que la ortiga (Urtica urens). El uso de glifosato como principal herbicida (sin residuales o con los mismos pero incorrectos) y la falta de monitoreo de malezas produjo un crecimiento exponencial de la misma en la zona, empezando en cabeceras y luego ya dentro de los lotes, en muchos de ellos cubriendo toda la superficie. El objetivo de este ensayo es generar información local respecto del control de malezas con cierto grado de tolerancia al herbicida glifosato con la utilización de residuales. El ensayo se realizó en la zona rural de Quebracho Herrado, en un lote en período de barbecho y que tenía como cultivo antecesor maíz de primera. Se evaluaron 7 tratamientos (cuadro 1). El ensayo se hizo en microparcelas de 3,5 metros de ancho por 7 metros de largo con una pulverizadora de arrastre manual, la cual

consta de 7 picos a 0,52 centímetros. Se realizaron tres repeticiones, distribuidas del 1 al 7 en la primera repetición y al azar en las otras dos. Se aplicaron 100 litros de agua a una presión de 3 bares; para la ocasión se utilizaron pastillas de abanico plano 110-015. Los herbicidas utilizados fueron dos tipos de glifosato, de formulación líquida y en dos concentraciones. El primero, como sal isopropilamina a una concentración del 48% p/v, y el otro como sal potásica del acido N-fosfometil glicina a una concentración del 62% p/v (sulfosato touchdown), sulfato de amonio a una concentración del 40% p/v, dicamba a una concentración de 57,7% p/v (Banvel); la atrazina fue de composición sólida al 90% p/v (Gesaprim), la prometrina fue de composición líquida al 50% p/v (Gesagard) y el metsulfurón de composición sólida al 60% p/v. Los controles se realizaron a los

15, 30 y 40 días de aplicados los tratamientos y se evaluó el porcentaje de control de manera visual tomando como base el testigo. A los 12 días de la aplicación de los tratamientos se produjo una lluvia de 25 milímetros, condición fundamental para la incorporación de los herbicidas residuales. En la figura 1 se puede observar el tamaño y cobertura de Parietaria debilis en el lote tratado. En la figura 2 se presentan los porcentajes de control a los 15, 30 y 40 días de aplicados los mismos. Se puede apreciar que a los 15 días des-

33


Agricultura

Malezas

Cobertura de Parietaria debilis al momento de realizar los tratamientos.

pero se siguieron destacando las triazinas, debido seguramente a la incorporación de estos herbicidas luego de la lluvia producida a los 12 días después de aplicados los tratamientos (25 milímetros). En la tercera y última evaluación (40 días después de aplicados) se produjo en los tratamientos sin residuales nuevos nacimientos que hicieron descender los controles de éstos. Sólo la prometrina y la atrazina siguieron creciendo en su control (sobre todo la atrazina). Resumiendo los datos de control, en la Cuadro 3 podemos observar el control de los mismos al momento de la tercera evaluación (40 días después de aplicados), donde el tratamiento de sulfosato + prometrina fue el que se diferenció estadísticamente de los demás.

Cuadro 2

Conclusiones

pués de aplicados los tratamientos sólo la prometrina superó el 50% de control respecto de los otros, seguramente debido a su acción de contac-

34

to sobre esta maleza. Al siguiente control (30 días después de aplicados), todos los tratamientos superaron el 60% de control,

• Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tratamientos al momento de la tercera evaluación (40 días después de aplicados). • El tratamiento que mejor desempeño mostró fue el 6 (prometrina + sulfosato), seguido del tratamiento 7


Malezas

Agricultura

Para lograr un control eficaz con atrazina (al igual que la prometrina pero en menor medida) es necesario luego de la aplicación una lluvia para que la misma se pueda incorporar e ingresar luego a la planta.

Cuadro 3. % de control de los tratamientos a los 40 DDA

• La prometrina tiene la ventaja de ser selectiva para el cultivo de soja, por lo que podemos aplicarla sin restricciones de días a la siembra (no así la atrazina y metsulfurón).

Comentarios finales

(atrazina + sulfosato). • Las parcelas con tratamientos con glifosato solo (genéricos o premium) al no poseer residuales presentaron nacimientos nuevos a los 40 días después de aplicados.

• Para lograr un control eficaz con atrazina (al igual que la prometrina pero en menor medida) es necesario luego de la aplicación una lluvia para que la misma se pueda incorporar e ingresar luego a la planta.

La utilización de residuales en los barbechos es de suma importancia para el control de los nacimientos de malezas, en especial las que poseen cierto grado de tolerancia al herbicida glifosato. La elección de los mismos según la maleza/tiempo de barbecho/residualidad del herbicida/tipo de suelo/cultivo posterior es de fundamental importancia, no sólo para el control de la maleza, sino para evitar posibles efectos de fitotoxicidad en los cultivos siguientes.

35


Prensa Marca Líquida Agropecuaria

Actualidad

Exposiciones rurales

Una exposición que pisa fuerte La Exposición Rural de General Pico cerró exitosamente su 79º edición debido no solo a la concurrencia de público, sino también al incremento en la cantidad de expositores y auspiciantes vinculados con el comercio y los servicios.

Se estima que alrededor de 22 mil personas asistieron a las tres jornadas de la Rural, convirtiéndose de esta manera en record respecto a los últimos 5 años. La actividad comercial se hizo presente a través de concesionarias oficiales de automóviles y maquinaria agrícola,

indumentaria, fragancias, decoración, viveros, veterinarias, planes de ahorro, artículos para el hogar, alimentos y bebidas, tecnología y computación, entre otros. Los servicios, en tanto, con compañías de seguro, bancos, obras sociales, instituciones intermedias, asociaciones y fundaciones, medios de comunicación, soluciones tecnológicas e informáticas, sistemas de construcción, organización de

36

eventos, etcétera. La ganadería fue claramente la protagonista de esta Exposición Rural: reproductores bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y equinos fueron expuestos y concursaron en las distintas categorías y razas propias de cada especie. La comercialización alcanzo niveles interesantes en el rubro bovino, mientras que los porcinos obtuvieron buenos precios pero reducido volúmenes de ventas y el sector ovino fue el menos favorecidos. La firma rematadora fue Ganaderos de General Acha. Fue destacada la labor de la organización, no solo en la puesta en marcha de la muestra sino sobre todo en el crecimiento y posicionamiento de esta rural en la provincia de La Pampa. Aprovechamos para agradecer muy especialmente el apoyo y la disposición incondicional del Sr. José Luis Sánchez, quien nos brindó soluciones permanentes durante toda nuestra estadía en la exposición.






Autor: Eduardo Leguizamón El autor es productor y presidente de Quebrachito SA. Fuente: www.lanacion.com.ar

Medio ambiente

Opinión

Ambientalismo, la nueva cara del colonialismo Durante la vigencia del colonialismo europeo hasta el siglo XIX se desarrolló una ideología que presuponía dos universos distintos: uno para el mundo desarrollado y otro para el mundo subdesarrollado.

Aunque la cultura occidental está basada en los principios de las revoluciones francesa y norteamericana, cada tanto afloran manifestaciones colonialistas que coexisten con la cultura europea donde todavía subsisten instituciones jerárquicas injustas como la monarquía. Esta ideología cruel ha aflorado recientemente bajo la forma del ambientalismo y se ha ensañado en particular con Brasil y la Argentina. No es un hecho casual que el campeón de esta ideología sea Carlos de Inglaterra.

El monte nativo y la pobreza Estos montes existían en Europa y cubrían gran parte de su territorio, fueron sistemáticamente reemplazados por cultivos agronómicos que finalizaron en la revolución verde, lo que hizo posible la autosuficiencia alimentaria de Europa al punto que hoy logró ser exportadora de cereales. Pero lo más importante es que transformó a seres indigentes en seres dignos. Hoy el monte nativo en Inglaterra ocupa el uno por ciento de su territorio. Por el contrario, en la Argentina el monte nativo ocupa más de 30 millones de hectáreas. El avance de la frontera agrícola permitirá duplicar el área sembrable en el país. En las provincias del Norte, el avance agrícola permitió transformar montes nativos que abrigaban pobreza, promiscuidad y miseria en cultivos de soja y maíz que no sólo están modificando la estruc-

tura social del norte, sino que también impactan sobre todas las industrias proveedoras de maquinarias e insumos agrícolas radicadas en los conurbanos de las grandes ciudades. El monte nativo no es algo romántico: por el contrario, es algo siniestro. En el habitan seres humanos que están más cerca de la escala animal que de la humana. No sólo no acceden a la más elemental dieta alimentaria sino que en muchos casos el analfabetismo es tal que se expresan con dificultad. La promiscuidad y las atrocida-

41


Opinión

Medio ambiente

El ambientalista europeo prioriza la subsistencia de un reptil o de un animal salvaje frente a la de un ser humano sobre todo si este ser humano habita un país subdesarrollado y es de color.

des morales llevan a casos horrorosos de consanguinidad: éste es el cuadro real del monte nativo. Las comunidades indígenas también se debaten en la misma miseria. El desmonte y la implantación de los cultivos agrícolas con tecnología son los que permiten transformar a estos seres que llevan vidas miserables en trabajadores agrícolas calificados, integrados al resto de la sociedad argentina. Se necesita mucha crueldad para querer que no se modifique esta situación. Hoy más que nunca existe tecnología disponible: la siembra directa, los maíces y la soja RR para transformar estos montes que albergan sólo miseria, en una agricultura sustentable y generadora de empleo. La latitud del norte argentino permite el doble cultivo que bajo el sistema de siembra directa mantiene el tamiz vegetal a lo largo del tiempo. Quienes hablan de desertificación ignoran que a ella conduce el deterioro natural del monte nativo. El desmonte y la agricultura sustentable conducen exactamente a lo contrario. Esto lo demuestra día tras día el avance de la frontera agrícola. Y además estos cultivos captan más carbono de la atmósfera que un monte nativo. Si bien el avance de la frontera agrícola será a través de cultivos agronómicos, en aquellas zonas que carezcan de dicha aptitud los montes nativos deberían ser reemplazadas por forestaciones industriales. Europa que acabó con sus montes nativos al igual que Estados Unidos, hoy son los principales productores y exportadores forestales del mundo. Las producciones de estos países son todos monocultivos forestales; han acabado con la biodiversidad porque ésta es incompatible con el desarrollo económico. Pero los ambientalistas las proponen para los países pobres para que continúen siendo pobres. Si los ambientalistas europeos quisieran restablecer la biodiversidad tienen la posibilidad de restablecerla en Europa. Por otra parte, para mantener la biodiversidad se requieren superficies minúsculas, que laboratorios y criaderos de

42

semillas en la actualidad mantienen como fuentes genéticas.

La subversión de los valores morales El ambientalista europeo prioriza la subsistencia de un reptil o de un animal salvaje frente a la de un ser humano sobre todo si este ser humano habita un país subdesarrollado y es de color. Para nosotros todos lo animales salvajes y todos, los reptiles del mundo no valen lo que vale un solo ser humano. Hay una relación directa entre la desaparición de estos animales y el desarrollo de la vida en condiciones dignas. La perversión moral es de tal magnitud que recientemente la televisión británica mostraba cómo en un país africano un veterinario británico le aplicaba una inyección somnífera a un tigre recientemente atrapado que había atacado a un chico nativo con el objeto de liberarlo en un lugar alejado de la población. Esta magnífica obra de los ambientalistas iba a permitir que el tigre tardara algo más en destrozar a otro niño.

La carrera delictiva Las organizaciones ambientalistas europeas tienen un verdadero prontuario de hechos delictivos que conforman una conducta tipificada en el Código Penal argentino. Sistemáticamente han irrumpido y destruido cultivos agronómicos transgénicos, han saqueado laboratorios, han interrumpido el tráfico en rutas, han saqueado supermercados y destruido alimentos. Han impedido por la fuerza la construcción de un gasoducto indispensable para hogares y fábricas. Recientemente en una acción dirigida contra la Argentina interrumpieron la descarga de un barco de soja argentina en un puerto español. Por ello, es obligación de la Procuración General de la Nación, de los fiscales de Estado, del gobierno nacional y gobiernos provinciales conducirlos a la justicia, procesarlos y encarcelarlos.






Fuente: Ensayo Experimental a campo de la Empresa Forratec, utilizando como bibliografía el libro "Brown mibrid forage sorghum, sudangrass and corn: What is the potencial?" de Miller F.R. y Stroup J.A.

Nutrición

Ganadería

Sorgos BMR: la calidad de un maíz con la rusticidad de siempre El sorgo BMR, del inglés brown mid rib (nervadura central marrón, en castellano), se caracteriza por presentar la nervadura central de las hojas de color marrón. Esta característica está asociada a un menor contenido de lignina. La intensidad de la coloración no es una medida de dicha reducción sino un indicador de presencia de los genes. Dos investigadores, Jung y Fahey, sugirieron en 1983 que las plantas de sorgo BMR contienen lignina, pero que ésta se encuentra menos polimerizada y posee menos monómeros fenólicos que afecten la digestión. Esto se traduce en una mayor digestibilidad del forraje y una mejora en la respuesta animal. Dos de las principales desventajas que tiene la tecnología, de rápido crecimiento y adopción por parte de empresas y productores, son la propensión al vuelco de las plantas y la reducción de rendimiento asociado a estos genes. Sin embargo, estas desventajas se han mejorado y continúan evolucionando de la mano del mejoramiento genético y el manejo. Si bien esta característica es fácilmente visible en la nervadura central, se puede observar claramente en toda la planta, especialmente en los tejidos vasculares del tallo. En algunos híbridos la coloración marrón de la nervadura tiende a desaparecer con el avance fenológico del cultivo. Es importante resaltar que el manejo es similar a un no BMR, en lo que respecta a fertilización, densidad de siembra, riego (si hay), picado/pastoreo. Si hay que ajustar algo, puede ser la densidad de siembra, que se debe reducir para evitar el vuelco. Respecto del picado/pastoreo, se puede cortar más cerca del suelo (5 a 10 cm) por una mejor calidad de planta.

En cuanto a calidad, es posible observar en el cuadro 1 las diferencias en comparación con sorgos no BMR y las similitudes con el maíz en lo que respecta a contenido proteico, de fibra y digestibilidad.

Lo que dice la calidad Muestras de silaje de F 1400 BMR recolectadas en campos de productores por técnicos de Forratec Argentina SA han demostrado tener valores de calidad muy cercanos a un silaje de maíz, en zonas limitantes para la producción de este cultivo. Aparte de su utilización para silaje de planta completa, la tecnología BMR en sorgo tiene gran impacto en lo que respecta al consumo directo mediante pastoreo. Híbridos forrajeros BMR tienen mayor palatabilidad y también mayor consumo. Por lo que si se evalúa el volumen cosechado por los animales, es frecuente que éste sea superior en sorgos BMR, si bien la producción se encuentra normalmente por debajo de un sorgo forrajero tipo Sudán.

47


Fuente: infocampo.com.ar

Actualidad

Campos

Cambia la valuación fiscal de campos en Santa Fe En septiembre comienzan a regir nuevos valores de referencia para transacciones de campos. En caso de que un inmueble rural se venda por debajo del valor de referencia oficial, la Administración Provincial de Impuestos solicitará la diferencia y podrá aplicar sanciones por defraudación al fisco. Las transacciones de inmuebles rurales que se realicen en la provincia a partir del 1 de septiembre deberán contemplar el Valor Inmobiliario de Referencia (VIR), de acuerdo con los datos del Observatorio de Valores de Inmuebles Rurales. Si la compra o venta se realiza por un monto menor al del VIR, la operación deberá ser informada por los escribanos ante la Administración Provincial de Impuestos (API), indicó un comunicado del gobierno de la provincia de Santa Fe. La medida, que busca evitar la evasión impositiva y transparentar el origen y destino de los fondos, comenzará a regir con “la aplicación obligatoria por parte de los escribanos del VIR en las transacciones de inmuebles rurales”, precisó el titular del organismo, Sergio Beccari, quien además indicó que “el VIR será solicitado por los escribanos del mismo modo que la escritura y el libre deuda”. El VIR es una herramienta de fiscalización de escrituras públicas implementada para equilibrar los valores fiscales de los inmuebles rurales con los que se manejan en el mercado. “Esto tiene que ver con que la valuación fiscal de dichos inmuebles, de la cual se deduce el Impuesto de Sellos, se encuentra hoy desactualizada –su último revalúo data de 1974, y en algunos casos está hasta 30 veces por debajo del valor real–, respecto de los valores de mercado”, explicó Beccari. “Si bien el VIR no suplanta la valuación fiscal como piso de escrituración ni afecta al Impuesto Inmobiliario (que se mantiene con los valores vigentes), sin dudas permitirá poner al descubierto algunas prácticas de evasión fiscal”, añadió. En cuanto a su aplicación, Beccari dijo que “permitirá determinar si la operación fue correcta o no, de acuerdo con los valores informados. En caso de que la compra o venta haya sido por debajo del VIR, la API solicitará la diferencia y podrá aplicar sanciones por defraudación al fisco a las partes

48

intervinientes, así como también al escribano responsable de la operación”. A modo de ejemplo, Beccari explicó que de acuerdo con los valores fiscales vigentes, “la mejor tierra de la provincia está valuada en 700 dólares la hectárea (ubicada en el departamento Rosario), y su valor de transacción en el mercado oscila entre los 16.000 y los 20.000 dólares”. En ese contexto, y a los fines de “evitar la evasión impositiva y transparentar el origen y destino de los fondos, se creó el Observatorio de Valores de Inmuebles Rurales (OVIR), en la órbita del Servicio Catastro e Información Territorial (SCIT), para obtener valores actualizados de inmuebles más cercanos a los del mercado, como alternativa para su uso en la fiscalización de las escrituras públicas”, indicó el subsecretario. “El principal objetivo del Observatorio es evitar irregularidades en las transacciones inmobiliarias (de venta, compra o mejoras), porque permite conocer en forma permanente los valores actuales de mercado en el territorio provincial”, indicó el funcionario. En ese marco, Beccari consideró “fundamental contar con los valores de referencia”. Al respecto, explicó que en caso de que “se realice una operación que esté por debajo del valor de referencia, la transacción deberá ser informada a la Administración Provincial de Impuestos", recordó. En el caso de incurrir en prácticas evasivas, quienes compren y vendan inmuebles rurales serán “objeto de investigación” de la API. Mediante un acuerdo con los colegios de escribanos de la provincia, se implementó una plataforma virtual para que los profesionales tributen online el Impuesto de Sellos cada vez que se confeccione una escritura. Por otra parte, el subsecretario de Ingresos Públicos adelantó que la medida también se trasladará a los inmuebles urbanos a partir de 2012.






Aberdeen Angus

Informes: Cel: 0358-155603747 E-mail: estpayma@gmail.com

Cabaña Flores Chicas Fecha: 2 de Septiembre Lugar: Ayacucho – Buenos Aires Informes: Tel: 011-48128218 E-mail: hacienda@harrington.com.ar

Cabaña La Euge Fecha: 17 de Noviembre Lugar: San Luis – San Luis Informes: Cel: 02652- 15415517 E-mail: joseachiotti@hotmail.com

Cabaña La Residencia Fecha: 3 de Septiembre Lugar: Marcos Juárez – Córdoba Informes: Tel: 03472-426236 E-mail: angusdelloret@arnet.com.ar

Bonsmara

Cabaña El Bonete y Bellamar Fecha: 7 de Septiembre Lugar: Miramar – Buenos Aires Informes: Cel: 011-1553354577 E-mail: ffoster@bellamar.com.ar Cabaña El Rastreador Fecha: 10 de Septiembre Lugar: Huanchilla - Córdoba Informes: Cel: 0351-156160203 E-mail: elrastreador1@hotmail.com Cabaña Los Nogales Fecha: 15 de Septiembre Lugar: Rufino - Santa Fe Informes: Cel: 02346-15653513 E-mail: pabloasas@carmonaagropecuaria.com

Remate Anual Bonsmara Fecha: 20 de Octubre Lugar: Rosario de la Frontera-Salta Informes: info@bonsmara.org.ar

Brangus Cabaña Fortín Rifles Fecha: 1 de Septiembre Lugar: Quitilipi - Chaco Informes: Cel: 02396-15541050, 15548267 Cabaña Ministaló Fecha: 1 de Septiembre Lugar: Río Ceballos - Córdoba Informes: Tel: 03543-493807 Web: www.ministalo.com

Cabaña Don Cesar Fecha: 16 de Septiembre Lugar: Rio IV - Córdoba Informes: Cel: 0358-154187328 E-mail: maxibonvillani@hotmail.com

Cabaña El Porvenir Fecha: 10 de Septiembre Lugar: Quilino - Córdoba Informes: Tel: 03521-497466 E-mail: woroda@coop5.com.ar

Cabaña Las Lilas Fecha: 16 de Septiembre Lugar: Pasteur – Buenos Aires Informes: Tel: 011 - 43151010 E-mail: igarciafioretti@laslilas.com

Cabaña Corral de Guardia Fecha: 16 de Septiembre Lugar: San Cristóbal – Santa Fe Informes: Cel: 011-1553354577 E-mail: ffoster@bellamar.com.ar

Cabaña Rancho Grande Fecha: 24 de Septiembre Lugar: Benjamín Gould - Córdoba Informes: Tel: 03468 – 421311/495 E-mail: peyrano@futurnet.com.ar

Cabaña El Mayoral Fecha: 30 de Septiembre Lugar: Ceres – Santa Fe Informes: Cel: 0351-156507088, 156510684 E-mail: j.rufail@hotmail.com

Cabaña La Bellaca Fecha: 24 de Septiembre Lugar: Río Cuarto - Córdoba Informes: Cel: 0358 – 156541533, 156013370 E-mail: info@labellaca.com.ar Cabaña San Roman Fecha: 29 de Septiembre Lugar: Rauch – Buenos Aires Informes: Cel: 011 – 1550077924, 02293-15582638 Cabaña Lomas Pampas Fecha: 29 de Septiembre Lugar: Olavarría – Buenos Aires Informes: Tel: 02284 – 422873 E-mail: mendizabalolav@fibertel.com.ar Cabaña La Posta del Portezuelo Fecha: 1 de Octubre Lugar: Punilla – San Luis “Prueba pastoril Del Rio V” Fecha: 4 de Noviembre Lugar: Río IV - Córdoba

Cabaña El Porvenir Fecha: 14 de Octubre Lugar: Frias – Santiago Del Estero Informes: Tel: 03521-497466 E-mail: woroda@coop5.com.ar

Hereford / Polled Hereford Cabaña La Cassina Fecha: 1 de Septiembre Lugar: 9 de Julio – Buenos Aires Informes: Tel: 02929-493219 Web: www.lacassina.com Cabaña Jotabé Fecha: 2 de Septiembre Lugar: Cañada Seca– Santa Fe Informes: Tel: 03382-427508 / 494157 Cabaña Tuyutí Fecha: 8 de Septiembre

Lugar: Rufino – Santa Fe Informes: Tel: 03382-428616 E-mail: ctuyuti@campagro.com.ar Cabaña María Lucia Fecha: 13 de Septiembre Lugar: Leones – Córdoba Informes: Cel: 03472-15551287 E-mail: administración@marialuciadeferrero.com.ar Cabaña Don Luis Fecha: 16 de Septiembre Lugar: Rio Cuarto – Córdoba Informes: Cel: 0358-154116817 E-mail: donluis@cgdweb.com.ar Cabaña La Armonía Fecha: 16 de Septiembre Lugar: Azul – Buenos Aires Informes: Cel: 011-1568308429 E-mail: laarmoniasa@ciudad.com.ar

Cabaña Las Lilas Fecha: 6 de Octubre Lugar: Buena Esperanza – San Luis Informes: Tel: 011 - 43151010 E-mail: igarciafioretti@laslilas.com Cabaña Santo Tomás de las Sierras Fecha: 13 de Octubre Lugar: Huinca Renancó– Córdoba Informes: Tel: 0291-4916032 E-mail: igcortim@donbenjaminsa.com.ar Cabaña Don Roberto Fecha: 14 de Octubre Lugar: Villa Mercedes – San Luis Informes: Tel: 02657- 445700 E-mail: lclancy@estanciasdonroberto.com.ar

Braford

Cabaña Los Ceibos Fecha: 17 de Septiembre Lugar: Tandil – Buenos Aires Informes: Cel: 02293-423269 E-mail: los_ceibos@hotmail.com

Cabaña Ministalo Fecha: 1 de Septiembre Lugar: Río Ceballos - Córdoba Informes: Tel: 03543-493807 E-mail: latajada@arnetbiz.com.ar

Cabaña Don Benjamin Fecha: 15 de Septiembre Lugar: Saldungaray – Buenos Aires Informes: Tel: 0291-4916032 E-mail: igcortim@donbenjaminsa.com.ar

Cabaña Los Socavones Fecha: 3 de Septiembre Lugar: Quilino - Córdoba Informes: Tel: 03525-444103 Cel: 0351-155502898

Cabaña El Cencerro Fecha: 20 de Septiembre Lugar: Rauch – Buenos Aires Informes: Tel: 02293-15553572 E-mail: migueltezanos@telviso.com.ar Cabaña La Legua Fecha: 22 de Septiembre Lugar: Coronel Pringles – Buenos Aires Informes: Tel: 011-43944004 E-mail: es@lalegua.com.ar Cabaña El Cencerro Fecha: 23 de Septiembre Lugar: Ayacucho – Buenos Aires Informes: Tel: 02293-15553572 E-mail: migueltezanos@telviso.com.ar Cabaña La Cassina Fecha: 23 de Septiembre Lugar: Daireaux – Buenos Aires Informes: Tel: 02929-493219 Web: www.lacassina.com Cabaña Las Tranqueras Fecha: 23 de Septiembre Lugar: Junín – Buenos Aires Informes: Tel: 011-48029843 E-mail: hlavalle@lastranqueras.com.ar Cabaña Los Angeles Fecha: 27 de Septiembre Lugar: Rauch – Buenos Aires Informes: Cel: 02281-15620055 E-mail: campo@trapenses.com.ar

Cabaña La Nueva Dicha Fecha: 6 de Septiembre Lugar: Villa Angela – Chaco Informes: Cel: 0358-156007360 E-mail: lanuevadicha@yahoo.com.ar Cabaña Laguna Limpia Fecha: 7 de Septiembre Lugar: Esquina – Corrientes Informes: Cel: 03564-15478317 E-mail: jose@delfabro.com.ar Cabaña La Paz Fecha: 8 de Septiembre Lugar: Santa Margarita – Santa Fe Informes: Tel: 011-47068300 E-mail: losguasunchos@werthein.com.ar Cabaña Los Retoños Fecha: 15 de Septiembre Lugar: San Justo – Santa Fe Informes: Cel: 011-1553442666 E-mail: info@losretonos.com.ar Cabaña Los Reales Fecha: 7 de Octubre Lugar: El Tunal – Salt Informes: Tel: 03387-4219350 Web: www.losreales.com.ar Cabaña Los Socavones Fecha: 14 de Octubre Lugar: Frías – Santiago del Estero Informes: Tel: 03525-444103 Cel: 0351-155502898

Cabaña Los Angeles Fecha: 4 de Octubre Lugar: Azul – Buenos Aires Informes: Cel: 02281-15620055 E-mail: campo@trapenses.com.ar

53


Fuente: Leonardo Stringaro Asesor externo del área de Prensa de Aapresid

Actualidad

Congreso Aapresid

Para crecer debemos colaborar Como todos los años, Aapresid sorprende con la calidad de sus congresos y deja satisfechos a sus participantes, pero también ansiosos por saber más y no quedarse atrás en sus producciones, después de semejante cantidad de información recibida. Del 17 al 19 de agosto, Rosario vivió la “Inteligencia Colaborativa”. “Ha pasado mucha agua bajo el puente, de posiciones enfrentadas y de ideas que muchas veces fueron malinterpretadas. En estos últimos años hemos tratado de romper el hielo que nos enfrentaba”, dijo Gastón Fernández Palma, el presidente de la entidad, para comenzar su alocución en la primera jornada del XIX Congreso que reunió a más de 2.700 personas en Rosario. Fernández Palma mencionó el rol de la Argentina en el mundo como productor de alimentos, y también la posibilidad de acceder a otro bien que escasea: el agua potable. Sintetizó los factores que están en evaluación permanente, como la seguridad alimentaria y el impacto de cara al cambio climático, y la necesidad de seguir trabajando de manera más sustentable. “Desde la agricultura estamos en condiciones de mejorar. Vamos en ese camino”, señaló. “Es de esa manera, comprometiéndonos, por eso no meremos pasar desapercibidos”, dijo Palma, quien también explicó el contexto de un mercado cada vez más competitivo. Asimismo, mencionó los años más difíciles frente al escenario nacional. “Reforzamos en medio del escepticismo y tuvimos –en 2008– una posición clara frente al avance contra la propiedad. Debemos instrumentar políticas de estímulo, potenciando la cadena del agro, mejorando la eliminación de barreras y disminuyendo la pobreza”, dijo. “Conocimiento e innovación. Está demostrado que el crecimiento del sector incide directamente en los sectores urbanos”. El gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, mencionó a los verdaderos hacedores, “quienes bajaron de los barcos y dieron los primeros pasos en la tarea de trabajar la tierra”, dijo. El gobernador insistió con la realidad mundial y el

54

papel de la Argentina en ese contexto: “Tenemos semillas genéticamente modificadas, el glifosato y la siembra directa con el cuidado necesario de la tierra. Ahora se viene otra revolución con el conocimiento y con la incorporación de las universidades. Pensar que tenemos un momento extraordinario y sobre todo tenemos la tierra”, expresó Binner.

Un poco de todo La dinámica consistió en el desarrollo de paneles, simposios, seminarios, conferencias y talleres. Y algunos de los temas tratados fueron el agua, cultivos de cobertura, agricultura certificada, ganadería bovina, biocombustible, sostenibilidad, malezas resistentes, maíz, soja, trigo y, por su puesto, el IV Quo Vadis Argentina. Disertaron especialistas en nutrición biológica, se hizo énfasis en el estudio de la biología del suelo, la agricultura sustentable y en la necesidad de tener una visión global e integradora del suelo como un organismo vivo: “La biología del suelo está sustentada por microorganismos y bacterias que aún no conocemos del todo”, resaltó. Se analizó cómo el manejo de los sistemas productivos afecta la biodiversidad y cómo la diversidad actúa sobre el rendimiento de los cultivos, además de posibilitar el hallazgo de genes de interés para los mismos. Como síntesis de la presentación de este panel, puede señalarse que las disertaciones destacaron la agricultura sustentable y su aplicación, lo que demuestra el compromiso del sector en la provisión de alimentos y la preservación de recursos para las generaciones venideras.


Congreso Aapresid

Actualidad

La dinámica consistió en el desarrollo de paneles, simposios, seminarios, conferencias y talleres. Y algunos de los temas tratados fueron el agua, cultivos de cobertura, agricultura certificada, ganadería bovina, biocombustible, sostenibilidad, malezas resistentes, maíz, soja, trigo y, por su puesto, el IV Quo Vadis Argentina.

Agua bendita Un tema muy interesante fue el que se habló en el Simposio del Agua, donde el ingeniero Jorge Neme, coordinador de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y coordinador ejecutivo del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales del Ministerio de Agricultura (PROSAP), arrancó con el objetivo de instalar que el tema clave de los próximos años debe ser el agua de riego y cómo deberían implementarse políticas públicas en tal sentido. Neme brindó datos y mostró mapas de riego en la Argentina, algo que graficó en referencia a las experiencias de riego con el río Paraná en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, aunque mencionó la emergencia de varios conflictos a la hora de poner en prácticas estos sistemas y “la articulación con las provincias”. Por ese motivo sostuvo: “Será imprescindible la coordinación de políticas públicas (provincias y municipios) que disminuyan las enormes dificultades para transferir tecnología para los beneficios de la cadena agropecuaria”. En tanto, Martín Pasman, quien maneja un campo con 52 equipos de riego y es productor y asesor privado sobre proyecto y equipos de riego, fue tajante: “Si no tenemos agua, no tendremos forma de producción”, dijo. Pasman brindó datos sobre las experiencias de riego mecanizado. “Tener un equipo de riego disminuye los riesgos, porque no sólo mejora los rindes. Es el único bien de capital que aumenta la producción”, sostuvo. Sin embargo, fue cauto a la hora de mencionar la variedad de climas en el país, la pérdida de agua y la inexperiencia –en muchos casos– sobre el riego mecanizado. Mencionó que hay unas 2,2 millones de hectáreas bajo riego, y unas 500 mil bajo riego mecanizado. “Es poco en relación con las fuentes de agua dulce que tenemos”, insis-

tió el expositor. De esa cifra, el 74% es riego de superficie y sólo el 10% mecanizado. Algo que comenzó en los 90 y que –según Pasman– “es un mercado que aún está en pañales para lograr los máximos potenciales de rendimiento”. Empero, para lograr los desafíos que están en agenda, el consultor destacó: “Habrá que mejorar las reglas de juego, los diseños de propuestas y la eliminación de las retenciones”.

Ser preventivos más que curativos “Siempre nos queda la idea de amenaza en nuestros rindes y el productor eternamente ha buscado controlar malezas”, sostuvo Randy Baker, líder en el manejo de malezas de la empresa Monsanto (EE.UU.). En ese sentido insistió en el control anual, en que el sistema de manejo dure más de un año y que además sea sustentable. “En todos los campos debe ser a largo plazo”. Mencionó que además hay 15 genes y 21 especies de malezas resistentes al glifosato, remarcó los casos del algodón, el maíz, la soja y la canola, y aseguró que el alerta deberá estar si la rotación de cultivos es limitada o inexistente, si hay bajas prácticas de SD o labranza reducida, si hay gran dependencia al glifosato y un uso limitado de otros herbicidas. “Pero lo que sucede muchas veces es que los productores dicen ‘yo no tengo este problema’ –ironizó–. Habrá que ser preventivos más que curativos”, dijo, para luego explicar que existe un sistema que va a dar un control de malezas óptimo, como les sucedió con el “yuyo colorado”. Por eso, “debemos tomar conciencia del monitoreo”, algo que en la Argentina “se hizo bien” y detalló algunas recomendaciones: buscar académicos clave, observar y elegir la gran variedad de productos creados para ser sustentables, lograr concientización y educación.

Ideas para no caer en el monocultivo El primer disertante fue el ingeniero agrónomo y presiden-

55


Actualidad

Congreso Aapresid

te de ACSOJA Rodolfo Rossi, quien en primera instancia se refirió al mejoramiento genético y a la biotecnología aplicada a la soja. El especialista aseguró que el incremento de la soja se logró a través de la ganancia genética y el mejoramiento moderno basado en el fenotipo, que trajo como consecuencia una mayor diversidad y la posibilidad de producir plantas nuevas. Además, el ingeniero Rossi subrayó que el fenotipo interactúa con el medio ambiente y define el genotipo. También agregó que es necesario que el productor tenga un criterio agronómico correcto y que esté dispuesto a recibir nuevas tecnologías porque en materia genética es inminente un cambio de paradigma Rodolfo Rossi, de ACSOJA aseguro que el incremento de la soja se logró a través de la ganancia como el que viene mostrando la genética genética y el mejoramiento moderno basado en el fenotipo, que trajo como consecuencia una mayor diversidad y la posibilidad de producir plantas nuevas. funcional. En lo que respecta al campo de la diverque puede realizarse fácilmente con un poco de dedicación, y sidad genética, Rossi apuntó a que el nuevo desafío está dado en el período de un año es posible tener terminado uno que en la cuantificación y la estructura de dicha diversidad, ya que contenga todos los datos anuales climáticos y el comportael nuevo escenario demandará mayores rendimientos en miento correspondiente del terreno. Este mapa es muy durademodernos campos de investigación. También se refirió a que el ro y se aplica en numerosas ocasiones, pero como dice el espemejoramiento genético trajo como consecuencia correlativa el cialista, debe actualizarse permanentemente. mejoramiento molecular y especificó que en la actualidad la robótica ya forma parte de los marcadores moleculares. Por último, el ingeniero Rodolfo Rossi explicó que en Un final abierto materia de alimentos estamos frente a una generación de una En el plenario de cierre, el titular de la entidad anfitriona, agroindustria de la soja, pero también deslizó un pensamiento Gastón Fernández Palma, hizo un recorrido por tópicos que con tono crítico: “Todo lo que se hace o se piensa en soja se lo desarrollaron todos los participantes del IV Quo Vadis de hace para el exterior y no para la Argentina”. Aapresid. La urgencia del federalismo resaltada por el politólogo Natalio Botana; el abogado constitucionalista Antonio Saber distinguir María Hernández y su idea de iniciar el debate urgente sobre la El ingeniero agrónomo Alejandro O´Donell disertó sobre la ley de convenio de coparticipación impositiva, para “evitar la agricultura por ambientes, una novedad que se intenta impoarbitrariedad y la extrema dependencia de las provincias al ner en el sector para potenciar la producción y lograr los máxigobierno nacional. Algo que sin duda llevará años de transición mos beneficios. O`Donell definió a la agricultura por ambientes económica”. También recalcó la figura de Juan Llach, al hablar como un ciclo de mejora continua, un sinónimo de agricultura de “la necesidad de eliminación de impuestos distorsivos y su de precisión. Sus componentes son el mapa de rendimiento, la reemplazo por otros que aumentarían la equidad vertical entre variabilidad y el ajuste de dosis, entre otras. sectores sociales y la horizontal entre sectores productivos”. Y Lo primero, según el ingeniero, es encontrar la causa de la la importancia en la lucha contra la corrupción. “Todo se hace variabilidad, que puede ser agronómica (por lotes), que en este más fácil con organismos descentralizados que con la concencaso se debe seguir trabajando con los mapas; o una causa tración del poder. A mayor descentralización, mayor transpaelectrónica, donde se tiene en cuenta que los equipos sean rencia”, deslizó Fernández Palma. El titular de Aapresid, resaltó confiables y que los contratistas sepan y deban leer los mapas. la el labor de los socios, el staff, las regionales, “que tomaron La información se ramifica en calidad de los datos, cómo se con responsabilidad y entusiasmo el desafío de superar todas gestiona, los costos de ésta y sobre todo la observación a las metas”. Marcó la importancia del trabajo en equipo y la campo que explican los mapas. verdadera “Inteligencia Colaborativa”, que fue el lema de este La variabilidad también puede ser natural (topográfica), congreso. inducida (problemas que surjan) y aleatoria (por ejemplo, graFernández Palma, emocionado, agradeció a todos los prenizo). Y respecto de esta variabilidad, nos interesa la repetibilisentes, propuso una acción federal (que fue abordada en el dad, magnitud y superficie. Quo Vadis) para encarar en conjunto y adelantó la edición del Deben tenerse en cuenta todas estas características y revi5º Quo Vadis en 2012. sarlas frecuentemente. Un mapa de rendimiento es un trabajo

56






Autores: Federico Massoni, Jorge Frana, Jorge Ghiano, Karina García, Laura Gastaldi, Mariano Ferreira, Jorge Domínguez, Nicolás Sosa, Emilio Walter y Miguel Taverna. Consultas: fmassoni@rafaela.inta.gov.ar

Bienestar animal

Lechería

Moscas en el tambo La intensificación de la producción animal ocasiona gran acumulación de heces en espacios reducidos, emisión de olores desagradables y gases de efecto invernadero que generarían un aumento poblacional de moscas y efluentes contaminantes.

La mosca doméstica, Musca domestica (Diptera Muscidae), representa una molestia para los animales y operarios del tambo. Generalmente se encuentra asociada a otras especies, como Stomoxys calcitrans (mosca brava o de los establos), Cochliomyia hominivorax (mosca de las bicheras o miasis) o Haematobia irritans (mosca de los cuernos), que en conjunto pueden afectar la producción de leche. Las instalaciones de producción intensiva proveen condiciones óptimas de humedad, temperatura y proporcionan fuentes de alimentación y refugio apropiadas para su desarrollo. La falta de gestión en el tratamiento y disposición final de los residuos favorece los elevados niveles de abundancia de moscas. Cuando existen altas densidades, manchan las superficies donde se posan y por ser organismos causantes de contaminación, podrían aumentar la frecuencia de transmisión de enfermedades. Además, constituyen una importante fuente de estrés en los animales causante de mermas en el consumo de alimentos, retrasos en el crecimiento y disminución en la producción. Por esta razón, es necesario el estudio de estrategias de control que contemplen técnicas sanitarias, químicas, físicas y biológicas, conducentes a un manejo efectivo de las poblaciones de moscas.

¿Por qué hay tantas moscas en el tambo? Existen una serie de causas para la abundancia de moscas en nuestros tambos. Los adultos son atraídos por fuertes olores producto de la descomposición de compuestos orgánicos en presencia de humedad (orina y

heces en corrales de alimentación, leche derramada en la sala de ordeño, silajes, lagunas de efluentes). Tienen la capacidad de poner cientos de huevos en aquellos sectores donde se producen olores. Después de las lluvias, esos sitios son excelentes medios nutritivos para la cría

61


Lechería

Bienestar animal

La importancia del hábitat Existen una serie de sitios aptos para el crecimiento poblacional de las moscas: guacheras, alrededor de corrales, base de portones y alambrados, cunetas, callejones de acceso y salida del tambo, alrededor de las pilas de estiércol y zonas de carga, sólidos sobrenadantes en las lagunas de efluentes, residuos húmedos alrededor de los bebederos, canaletas de desagüe de efluente, alimento húmedo en el interior y alrededor de comederos, depósitos de forrajes, silos o rollos.

La combinación hace al control Para el control de estas moscas, como en la mayoría de las plagas, no Existen una serie de sitios aptos para el crecimiento poblacional de las moscas: guacheras, alrees posible depender únicamente del dedor de corrales, base de portones y alambrados, cunetas, callejones de acceso y salida del control químico. La alternativa más tambo, pilas de estiércol, sólidos sobrenadantes en las lagunas de efluentes, etc. racional de tratamiento de los organismos perjudiciales es a través de la de larvas. En poco tiempo pueden aparecer poblaciones estrategia del manejo integrado de plagas (MIP), en la de moscas resistente a los insecticidas. que distintas tácticas de control (cultural, biológico, microbiano y químico racional, entre otras) se combinan Bioecología y ciclo de vida para lograr una reducción poblacional tolerable a la actiLa mosca es una especie solitaria, que se agrupa para vidad productiva. optimizar el aprovechamiento de los recursos ambientales Su control resulta efectivo si se considera un conjunto disponibles. Se orienta por olores a los sitios posibles de de alternativas o métodos simultáneos, donde el principal alimentación y de cría. Una vez allí, libera la feromona de componente lo constituyen las técnicas de saneamiento agregación y atracción sexual. Luego del apareamiento, (limpieza periódica y secado de sustratos) con el objetivo la hembra pone sus masas de huevos en ese sitio. de eliminar los potenciales sitios de cría. Luego se pueden En verano, con temperaturas medias de 28ºC, se desa- usar métodos complementarios por control biológico rrolla desde huevo hasta adulto en 7 a 15 días. La hembra (avispas parásitas) o físicos (trampas con cebos, cintas de mosca doméstica puede colocar masas de entre 100 y pegajosas). Por último, y ante situaciones extremas, se 150 huevos, efectuando de 7 a 10 posturas durante su puede recurrir al control químico dirigido a adultos o larvida, lo que da un total aproximado de 1.200 vas. huevos/mes. Estos huevos son depositados sobre la A su vez, la implementación del MIP comprende el materia orgánica en descomposición. Posteriormente, monitoreo sistemático. Esta herramienta sirve como un desarrollan tres estadios larvales, luego transcurre el perísistema de alerta para iniciar las medidas de acción antiodo de pupa y finalmente surge el adulto. cipándose a un posible período de crisis y a su vez resulta La mosca doméstica tiene aparato bucal de tipo útil para efectuar los cambios necesarios en las prácticas “esponja”, conformado por una trompa con la que succulturales y realizar aplicaciones oportunas. ciona el alimento líquido o sólido, rico en azúcares y proteínas, al cual va disolviendo lentamente. Por eso, antes Medidas sanitarias para prevenir su aparición de absorber los nutrientes debe licuarlos, y para eso les Se deben reducir las fuentes de alimento de las larvas. segrega saliva. Entonces, al mantener limpios y secos los probables sitios Los puntos negros que se ven en los objetos donde de cría, se limita la posibilidad de reproducción y dismihay moscas son manchas de vómito o materia fecal. Si nuye su abundancia. Por lo tanto, las recomendaciones bien no pica al animal, su aparato bucal está en contacto son: con heridas, saliva, secreciones oculares, restos de anima- Cada 7 días retirar el estiércol acumulado en la guales muertos, lo cual facilita la transmisión de enfermedachera, callejones, canaletas, alrededor de comederos y des. bebederos. Otra alternativa es mantenerlo seco, espolvoreando regularmente con cal viva los sectores más com-

62


Bienestar animal

Lechería

El problema de las moscas exige la aplicación de las medidas sanitarias adaptadas al manejo de los animales y las instalaciones. La remoción del estiércol, restos de alimento y la eliminación de los focos húmedos, entre otras, serían alternativas fundamentales para reducir sus poblaciones.

prometidos. La remoción semanal del estiércol evita que los huevos de moscas hagan eclosión. - Una vez por semana, rastrillar y nivelar los corrales (patio de comidas) para permitir el desagüe e impedir que se acumule materia orgánica. - Mantener limpios los bordes y alrededores de los depósitos de estiércol. - Cubrir con plásticos el estiércol almacenado para impedir la entrada de agua de lluvia o rocío. Esta envoltura permite además mantener el estiércol a una elevada temperatura que impide el desarrollo de moscas. Como destino final, podría esparcirse en campos de cultivo y/o pasturas para abono. - Construir placas de hormigón alrededor de comederos y bebederos, con canaletas y pendientes adecuadas para el drenaje de los líquidos. - Disponer de canales de desagüe de efluentes construidos en cemento. - Eliminar con frecuencia los desechos sólidos de las cámaras de decantación. - Evitar el derrame de alimentos en el suelo de los comederos, alrededor de las bases de los silos y frente a las celdas de almacenamiento. - Limpiar semanalmente los restos de alimentos húmedos alojados en el interior de los comederos. - Girar los rollos para impedir que se acumule estiércol, orina y heno. - Cubrir con materiales plásticos el forraje almacenado y depositarlo en pisos de cemento para evitar el ingreso de humedad. - Eliminar o reducir los ingresos de humedad en los diferentes sectores de las instalaciones (por ejemplo: bebederos, pérdidas de canillas, desagües pluviales, reci-

pientes que acumulan el agua de lluvia). - Proporcionar una adecuada ventilación y corriente de aire dentro de las instalaciones para reducir la humedad del estiércol acumulado. Se puede favorecer la circulación de aire sobre el estiércol usando ventiladores. - Limpiar con regularidad las barras metálicas en los sistemas estabulados. - Incluir en los corrales una densidad adecuada de animales para compactar el estiércol e impedir que se generen focos de cría. - Instalar mosquiteros y cortinas plásticas en las aberturas de la sala de ordeño y sala de leche. El manejo integrado es imprescindible Los desechos que se generan en los tambos, como el estiércol, la orina, la leche que se derrama, los restos de alimento en los comederos y sitios de almacenaje, sumados a los aportes de humedad en períodos lluviosos, conforman el ambiente perfecto para que tanto larvas como adultos de moscas se alimenten y se multipliquen. Por consiguiente, el problema de las moscas exige la aplicación de las medidas sanitarias adaptadas al manejo de los animales y las instalaciones. La remoción del estiércol, los restos de alimento derramado y la eliminación de los focos húmedos, entre otras, serían alternativas fundamentales para reducir sus poblaciones. Estas medidas, sumadas a un adecuado monitoreo y a la ejecución oportuna de las acciones de control en el marco del MIP, constituyen estrategias imprescindibles para mantener a estos dípteros bajo límites tolerables y evitar que alcancen el estatus de plaga, logrando así un manejo económico y efectivo de las poblaciones de moscas.

63


SePtieMBRe TECNO Productiva de Villa María Fecha: 16 al 18 de Septiembre de 2011 Lugar: Campus de la Universidad Nacional de Villa María Informes: 0353 - 4536239 / 4613068 E-mail: tecnoproductiva@todoagro.com.ar www.tecnoproductiva.com.ar Congreso Internacional de Productores de Leche Fecha: 19 al 23 de Septiembre de 2011 Lugar: En Villa María, Córdoba y Sunchales Informes: prensa@cicple.com Jornada agrícola en Gualeguaychú Fecha: 22 de Septiembre de 2011 Organiza: Región CREA Litoral SurInformes: 011-1531-914757 E-mail: costanza@ie-eventos.com.ar 42º Congreso Internacional de Apicultura “Apimondia 2011” Fecha: 21 al 25 de Septiembre de 2011 Lugar: Predio Rural de la Sociedad Rural Argentina Informes:011 5252 9801 Email: info@apimondia2011.com Web: www.apimondia2011.com XVII Seminario Camevet 2011 Fecha: 26 al 29 de septiembre de 2011 Lugar: Hotel Park Hyatt Mendoza, ciudad de Mendoza. Informes: info@clamevet.com.ar. OCtUBRe Congreso Regional de Cultivos de Verano en Tucumán Fecha: 03 al 04 de Octubre:Organiza: Región CREA NOA Informes: 0381-1540-92000 Terapéutica Vegetal Aplicada Fecha: 4 y 5 de Octubre de 2011 Lugar: Charata, Chaco Informes: 011 - 4796 2045 Web: www.integraragro.com.ar III Congreso sobre Cultivos de Verano del Norte Argentino Fecha: 05 y 06 de octubre de 2011 Lugar:Sociedad Rural de Tucumán Informes: 0352-4814381 / 4521000 / 4340110 XIV Fiesta Nacional de la Ordeñadora Fecha: 5 al 9 de Octubre Lugar: El Trébol, Santa Fe www.fiestanacionalordeñadora.com Expo Tigre 2011 Fecha: 5 al 9 de Octubre de 2011Lugar: Km 28,5 de la colectora este de Ruta Panamericana, Don Torcuato, Partido de Tigre.

64

Informes: www.expotigre2011.com.ar www.sgsa.com.ar Jornada de Actualización técnica de soja Fecha: 5 de Octubre de 2011 Lugar: EEA Paraná - Ruta 11 km 12,5 - Oro Verde, Entre Ríos Informes: 0343-4975200 int. 204 - 245 Email: mesposito@parana.inta.gov.ar Web: www.inta.gov.ar/parana Jornada agrícola en la Sociedad Rural de Jesús María Fecha: 7 de Octubre de 2011 Organiza: Región CREA NOA Informes: Daniel Frascarolo 0381-154092000 Exporural Colón 2011 Fecha: 7 al 9 de Octubre de 2011 Lugar: Sociedad Rural de Colón, Buenos Aires Informes: 02473 - 422452 XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica Fecha: 7 al 10 de Octubre Lugar: Centro de Convenciones y Eventos del Centro de Conocimiento de la Provincia de Misiones. Ruta Nacional 12 y Avenida Ulises López (Acceso Oeste), Misiones Informes: www.botanicargentina.com.ar/congreso.htm Simposio: "Conservación y uso de especies nativas de interés actual y potencial" Fecha: 8 de Octubre de 2011Lugar: Posadas, Misiones, Argentina Informes: www.botanicargentina.com.ar/congreso.htm Jornada ganadera en Laprida Fecha: 12 de Octubre de 2011Organiza: Región CREA Sudoeste Informes: 0358-1556-3632 Jornada ganadera en la Sociedad Rural de La Paz Fecha: 12 de Octubre de 2011 Organiza: Región CREA Litoral Sur Contacto: Fernando García Frugoni 011155-379-4920 Jornada ganadera en Tres Arroyos Fecha: 14 de Octubre de 2011 Organiza: Región CREA Mar y Sierras Informes: 011-1545-312678 Jornadas de Trigo para estudiantes universitarios Fecha: 13 de Octubre de 2011 Dirigidas a estudiantes que se encuentren cursando las materias: Mejoramiento Vegetal, Cultivos, Cereales y/o similares. Lugar: A confirmar Informes: Secretaría de Extensión – Int. 506 E-mail: extension@agro.unc.edu.ar Web: www.inta.gov.ar/mjuarez

Fisiología del Desarrollo y la Germinación de Semillas Fecha: 17 de octubre de 2011 Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias UNR – Zavalla Santa Fe Informes e Inscripción: 341 – 4970389 – 4970080 E-mail: posgrado-agr@unr.edu.ar Ecofisiología y manejo de pasturas Fecha: 20 y 21 de Octubre Lugar: Laprida, Buenos Aires Informes: 02266 439100 int. 104 E-mail: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar Técnicas de PCR aplicadas a la investigación de enfermedades parasitarias de interés veterinario Fecha: 17 al 21 de Octubre de 2011 Lugar: Castelar, Buenos Aires, Argentina Telefax: 011-46211712/1289/0443 int. 131 Sra. Mirta Castro Email: rcastano@cnia.inta.gov.ar / mlmartinez@cnia.inta.gov.ar II Curso Internacional de Actualización Técnica en Poscosecha de Granos Fecha: 31 de Octubre al 4 de Noviembre de 2011 Lugar: Unidad Integrada Balcarce (INTAFCA), Balcarce, Buenos Aires Informes: labgranos@balcarce.inta.gov.ar

NOVieMBRe Intensificación Sustentable y Fertilidad del Suelo Fecha: 3 de noviembre de 2011 Lugar: Edificio Central - Facultad de Ciencias Agrarias UNR-Zavalla - Santa Fe Informes: 341 -4970389- 4970080 E-mail: posgrado-agr@unr.edu.ar Curso de cereales y oleaginosas Fecha: 8 de Noviembre de 2011 Lugar: ISEA, Buenos Aires Olleros 2636 - Capital Federal Teléfonos: (011) 4553-1182/8419 Web: www.isea.org.ar Email: isea@sra.org.ar II Congreso Internacional de ambiente y energía renovable Fecha: 9 al 11 de Noviembrede 2011 Lugar: Campus de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba Informes: www.cayer2011.com.ar E-mail: prodti@agro.unc.edu.ar 1º Jornada de Vigor en Semillas Fecha: 7 y 8 de Noviembre de 2011 Lugar:Hotel Ariston, Rosario, Santa Fe Informes:www.jornadasalapvigor.com.ar E-mail:alapvigor2011@gmail.com






Coberturas Cordobesas cumplió 5 años En permanente crecimiento debido a su capacidad de fabricación y variedad de servicios, Coberturas Cordobesas se esta afianzando en el rubro de artículos de lona. Teo Tiseira y Cristian Mendez, amigos y hoy socios, comenzaron fabricando lonas para el transporte y todo lo relacionando con el agro, actualmente sumaron la venta y alquiler de carpas estructurales, fabrican estructuras metálicas, tinglados, galpones, cocheras, etc. ¡Felicitaciones!

Ceva Santé Animale, llegó al mercado Argentino La multinacional de origen francés especializada en salud animal, adquirió la firma Sanidad Ganadera, un laboratorio líder en ganadería con más de 50 años en el mercado. De este modo, logra una fusión entre la excelencia biotecnológica y producción local. La multinacional con presencia en más de 110 países y con alrededor de 2500 empleados, ratificó su presencia a nivel local, con el objetivo de aumentar la productividad del rodeo bovino y ovino nacional, elaborar productos para la exportación, trabajar sobre el control de las zoonosis y establecerse dentro de Sudamérica. Ceva Santé Animale, será la única multinacional que, en el campo de vacunas para grandes animales, va a producir en el país.

Red Surcos instala una nueva Planta De Bioproductos Será en Santa Fe y allí se elaborará la línea de Inoculantes para soja, Línea Envión. Se realizó una inversión de U$S 4.200.000 y la superficie total de la planta es de 1.050 m2. La capacidad instalada posibilita una producción de casi 9.000.000 de dosis anuales destinadas a satisfacer el mercado nacional e internacional. Estas cantidades son posibles gracias a que el área productiva se proyectó y edificó contemplando un futuro crecimiento para duplicar su capacidad actual y el área de servicios auxiliares y equipamiento es capaz de satisfacer un crecimiento de 4 veces superior a la dimensión actual del sistema. www.redsurcos.com

Todos los resultados en un solo lugar Planeta Soja (www.planetasoja.com) ya tiene publicado en su portal el informe técnico de resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) de la campaña 2010-2011 del INTA Marcos Juárez y el trabajo Calidad industrial de cultivares de soja de los grupos de madurez II-III Corto al VII L-VIII, en Argentina, Campaña 2009/10. El acceso al sitio es libre y gratuito.

Biogénesis Bagó exportará su vacuna antiaftosa a EE.UU. El laboratorio argentino Biogénesis Bagó fue autorizado a exportar, distribuir y vender su vacuna contra la fiebre aftosa en Estados Unidos, lo cual lo convirtió en la primera compañía en obtener tal permiso. La vacuna Bioaftogen superó todos los controles de pureza, seguridad, potencia y eficacia, que fueron realizados por el laboratorio de enfermedades exóticas del USDA. A partir de ahora, ante situaciones de emergencia en caso de brotes de aftosa, Bioaftogen podría ser administrada en ese país como parte de sus programas de control de enfermedades animales. www.biogenesisbago.com

Aceites de oliva de La Riojana en el mercado Se comercializan bajo las marcas La Riojana y Terranova. La primera corresponde a calidades virgen extra orgánico y virgen extra cosecha temprana de altitud. La segunda es un blend ideal para aquellos que disfrutan de los sabores más intensos de las olivas. El aceite de Oliva La Riojana Virgen Extra Orgánico, ha recibido distinciones en concursos internacionales, lo cual lo posiciona como un producto destacado por los expertos. Estos aceites se elaboran con materia prima proveniente de olivares de los Valles del Famatina de un reducido grupo de productores que disponen de materia prima sobresaliente. www.lariojana.com.ar

69


Los precios son “de referencia”. Las empresas pueden introducir cambios sin previo aviso. AGROQUIMICOS

Sweeper 70 DG (5 ha)

82,50

Dimetoato % 50

Teliron FW (linuron 48%)

16,84

Dipel L plus (BT) 20 l

3,85 16,01

Bavistin FL

16,50

Bayfidan

25,60

HERBICIDAS

US$/l - Kg

Togar bt x 5 l

17,00

Endosulfán % 35

4,80

Bogard

50,10

2,4-D 100%

6,50

Topik 24 x 5 l

201,44

Endosulfán

5,60

Caramba x 20 l

23,32

2,4 D Amina %60

3,60

Tordon D30 x 5 l

14,17

Engeo x 5 l

75,00

Carbendazim 50%

5,79

2,4 DB-100%

9,35

Tordón 24 K

26,63

Magister

42,11

Chemispor (mancozeb 80%)

5,89

Acetoclor

5,20

Trifluralina x 10 l

4,19

Malation 100%

Acetoclor + antídoto

5,75

Trigermin (trifluralina 48%)

6,84

Match x 5 l

Adengo Alteza x 20 l Apron Max Top Arsenal Atrazina 90 DG Atrazina 50%

107,86 4,70 348,00 61,21

Tronador Max Trophy x 20 l Twin Pack Gold x 20 l Venceweet

5,70

Venzar

2,78

Weedex x 20 l

Authority

64,00

Banvel x 5l

22,50

INOCULANTES

Basagran al % 60

17, 60

CKC US$/dosis

Bice-Pack Gold x pack Brodal

187,50 56,00

Cadre kit Callisto Centurion 10,8 lts

28,34

5,30 60,80

Methomex 90

8,45

Comet x 10 l

57,20

Cuproxina

5,16

Dividend

10,00

6,24

Metil Azinfos 35% (Cotnion)

12,25

Dithane M80

5,67

18,75

Metidation 40% (suprathion)

13,70

DMA 50 x 20 l

4,25

Metasystox R x 10 l

13,20

8,80 63,80 8,20

Mirex-S (sulfluramida GB)

3,00

Mospilan 20 SP

156,00

Paton 50(Pirimicarb)

US$/l - Kg

26,50

Pucará 25 (Cipermetrina 25%)

5,06

Reldan 48 E (20 l)

24,60

-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20

Rogor L (dimetoato)

-liquid soja (50 kg semillas)

2,25

Semevin x 5 l

23,00

4,74

Duett x 5 l

23,00

Folicur 25 EW x 10 l

31,50

Fusión

17,80

Impact (flutriafol 12.5%)

21,05

Kocide WG Manta

7,50 34,00

Manzate

4,30

Mezene (Ziram 90%)

5,79

-pack soja premiun(50kg sem)

4,00

Sevin 85

11,34

Nativo x 6 l

97,80

- trébol (25kg semillas)

3,20

Sherman(metamidofos 60%) 20 l

6,27

Opera 20 l

38,50

131,00

Nitragin maíz (5 x 1,2 l)

28,50

Shooter(clorpirifos 48%)

5,79

Poseidon

36,00

14,06

55,00

116,00

36,46

Challenger pack 6 has

175,00

Nitragin soja (p/50kg)

Sumithion Extra x 10 l

26,00

Race RM

Clearsol (pack 6 has.)

175,00

Nitragin forrajeras(p/25kg)

S/D

Supracid 40 EC x 5 l

20,21

Rizo Crab x 20 l

11,00

Nitrasoil soja p/50kg

2,30

Talstar 10 % CE(bifentrin 10%)

30,75

Ridomil gold MZ

25,87 50,00

Cobra

32,00

Combo

36.70

Rizopack 102

4,41

Vantal Forte 12 l

23,16

Sphere EC x 5 l

Dicamba

14,50

Rizopac Carb p/5200kg

3,33

Vertimec x 5 l

29,33

Sportak x 5 l

39,00

Diurón 80 %

11,30

Rialfa por sachet p/25kg

3,24

Warrant(imidacloprid)

38,95

Stinger

58,00

DMA 50 Dual Gol x 5l Ecopart plus ( 20 has)

4,20 17,00 69,30

Equip WG

171,00

Evolution

108,00

Facet SC (quinclorac)

27,00

Sumilex x 20 l

INSECTICIDAS

US$/l - Kg

Aceites Agrícolas/Coadyuvantes

US$/l

Switch

50,00 237,92

Actellic 50 x 20 l

36,18

Aceite Bayer x 20 l

2,20

Tartan (carbendazim 75%)

Actellic 50 + delta plus

41,04

Aceite Dow x 20 l

3,97

Taspa

77,30

Winner

88,70

Acaristop 50 SC

194,00

Aceite Syngenta x 20 l

4,38

Actara x 100g

162,50

Aceite Zamba

2,40

6,00

Flurocloridona

11,00

Aficida

48,51

Adherente Glex

2,50

FERTILIZANTES

Galant R x 20lts

19,26

Aliado

16,00

Coadyuvante Bayer x 20 l

2,40

Azugran

195,00

Gesagard 50 x 10l

11,50

Alsystin 48 SC 20 l

71,00

Cloruro de Potasio

650,00

Glifosato 48%

2,40

Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00

CURASEMILLAS

Guardián (acetoclor)

7,20

BetaBaytroid

15,00

Acefato x 5 kg

Belmark (Fenvalerato)

27,50

Herbadox 20l Iloxán 28,4 (x 20l) Lighting 70 DG Round Up x 20 l Round Up Full Round Up Max

8,25 10,90 100,65 2,95 7,80 11,80

Blitz Bulldock Bullet 60 (Metamiofos) Carbaryl 85% Cipermetrina 25%

3,90 42,00 3,90 12,00 4,60

Apron gold x 5 l Baytan 15 FS (x 5 l) Carbofuran 10G Celest Carbendezin + Thiram Concep III

US$/l o KG 10,80 175,00 25,70 7,20 101,87

US$/tn

Fosfato Diamónico

800,00

Fosfato Monomónico

805,00

Fosfato Monomónico azufrado

690,00

Geofos (30 P-6S)

560,00

Labrador N (32%)

470,00

Labrador NS(27 N-3S)

460,00

4,00

Mezcla NPK (14-10-0 5)

471,00

31,37

Mezcla NPK (26-0-0 14)

730,00

Scepter

12,85

Clap 20 SC x 0,2 l

Nitrato de amonio calcáreo

460,00

Select x 10 l

26,60

Clartex + R

4,25

Cruiser 35 FS

253,88

Nitrato de potasio

740,00

Sencorex(metribuzin 48%)

27,40

Clorpirifos

5,50

Danjiri ST pack

200,20

Nitro sulfato de amonio

Sinbar

66,00

Confindor 35 SC

87,00

Dividend #

12,00

NP azufrado

13,50

Force 20 CS

261,12

Sheriff x 20 l

5,50

Connect 20 l

385,00

Cropstar 60 FS

80,80

Sol UAN 32%

s/d 790,00 s/d

Spider (10 x 5 x 0,1 kg)

464,63

Coragen

290,00

Spider Ultra

367,16

Curyom x 5 l

35,60

Danimen x 6 l

34,98

Allegro x 5 l

31,57

Sulfato de Calcio

180,00

Decis Flow 20%

81,00

Amistar x 5 l

84,09

Sulfato de magnesio

390,00

Stanout Sulfosato Touchdown x 20 l

4,60 10,00

Stagger x 6 l

56,25

Decis Dan EC x 10 l

Starane Xtra x 20 l

37,40

Decisbest (clorpirifos etil + deltam)

Sumisoya x 6 l

70

132,50

Dimecron 40%

6,90 12,50 3,65

Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)

FUNGICIDAS

US$/l o kg

Sulfato de amonio granulado

s/d 410,00

Amistar Xtra

76,00

Sulfato de potasio

640,00

Artea

49,30

Sulfonitrato mezcla

395,00

Azimut

21,00

Superfosfato simple

390,00


PRODUCTOS VETERINARIOS

Superfosfato triple

680,00

Triple 15 (15-15-15)

660,00

Urea Granulada

585,00

ANTIPARASITARIOS EXTERNOS

GRAMÍNEAS

US$/Kg

Bovifort equino p/jer

10,60

Cefalexina plus 205 (100 ml)

Curabichera Equilten

24,15

Cefalexina 205 (250 ml)

42,00

274,97

Ceftiofur 100 ml

42,00

Cydectín Alfa x 500 cc

24,50

Aciendel Plus x 2,50 lts.

122,50

Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts

256,13

Clerpycin 10 past

7,00

2,00

Aciendel x 5 lts

160,26

Cyverm F 10 F Oral 5 lts

268,89

Diclosán (250 cc)

45,31

Agropiro Pucará

2,30

Aciendel P10 x 1lt

49,05

Dectomax (500 cc)

327,99

Enrofloxacina iny. (100 ml)

11,90

Avena tambera

0,30

Aspersin x 250 ml

51,87

Duotín (500 c.c.)

Buffel Grass Texas 4464

0,75

Cipersin (5 lts)

475,32

Inromic

Buffel Grass Molopo

0,80

Derramin F pour on (5 lt)

145,00

Cebadilla Rosabel curada

1,40

Dexametasona vet (10 ml)

Cebadilla Anabel

1,20

Elmer pour-on (5 l.)

Cebadilla Martín Fierro

1,10

Foscrinar (5 l.)

Centeno

0,35

Galgosalten inyect (500cc)

Festuca alta “El palencque”

1,40

Kitamos k 5 lts

Falaris El Gaucho

5,90

Ripercol L.F.I. (500 cc)

Pasto llorón

8,10

Pasto ovillo Palo verde

2,50

Pasto ovillo Europeo

5,84

Rye Grass anual Tama

1,10

ANTIPARASITARIOS INTERNOS

Sorgo Granífero híbrido

3,00

Bayverm P.I.

Trigo fiscalizado

0,40

Febemex Co 10% (5l.)

Agropiro alargado

LEGUMINOSAS

Florfenicol 300 (25 ml)

11,76

98,00

Floroxin (100 ml)

91,60

Ivergen (500 c.c.)

54,67

Gemicin100 (100 ml)

17,57

Ivermectina (500 ml)

32,00

Irondel LA (50 ml)

100,00

Iverplus (500 ml)

55,00

Irondel Plus (50 ml)

256,95

Ivomec (500 c.c.)

191,80

Kuramicina

Ivomec gold (500 cc)

320,00

6,72

S/D

Lactamox secado

2,37

50,00

Lactomicin int.

1,51

40,21

Ivosint (50 ml)

15,63

Maxibiotic la 250cc

Sendrol (intrarum)

187,00

Ivosint (200 ml)

42,65

72,45

Triatrix Plus x 4 lts

249,00

Promectina#

21,68

Micotil 300 x 100 cc

Ripercol Fosfato (500 cc)

43,44

Oxitetraciclina LA (250cc)

28,80 82,66

43,00

Suraze Rumen x 2 lts

281,33

Oxtra LA x 250 cc

Suraze oral (15 %) x 5 lt

285,33

Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)

Vermectín

45,00

17,57

VACUNAS

$/Dosis

150,00

L-Bagomisol iny.(500 cc)

18,75

Overzol10 Co

Terramicina inyect. Terramicina Pfizer LA x500 cc

5,25

Piperazina (3 kg.) #

11,00

Bactebase Querato x ds

1,73

Tylan 200 x 250 cc

6,50

Rank (500 cc)

54,36

Bacterina Mixta x ds

1,01

Tromycin 200(25ml)

Alfalfa Pastora

6,30

Reogram intrarumial

S/D

Bioabortogen H x ds

2,89

11,29

Alfalfa Victoria SP INTA

6,30

Reogram FBZ (5 lt)

160,31

Biobruselosis 19

2,20

Alfalfa Salina PV

7,00

Sintyotal - R x 1 lt

56,67

Bioclostrigen J5 x ds

Alfalfa importadas

7,10

Synathic (5 l)

55,50

1,25

Lotus corniculatus

5,80

Systamex intra (3 lt.)

Lotus tenuis

7,10

Tilcrox (25cc)

Melilotus Alba

2,50

Valbazen 10 Co x 5l

338,66

Valbazen intraruminal ( lt.)

148,00

Trébol Blanco “El Lucero”

4,00

Trébol rojo

1,14

s/d

ENDECTOCIDAS Abimectin (500 cc)#

OLEAGINOSAS

287,00

38.25

Axilur oral(5 lt)

355,08

88,00

IDENTIFICACIÓN Caravana Rockink Botom EC

1,20

3,07

Caravana Patriot por un.

7,28

Bioleptogen x ds

1,92

Aguja Rockink

12,40

Carbunclo x ds.

0,32

Aguja Coopers

24,40

Hemoglobinuria Baciar x ds

0,85

Macha-Gang-Enter (x ds)

0,67

CALCIO y VITAMINAS

Rotatec J5 x ds

1,93

Amantina x 500 cc

s/d

Glypondín x 248 cc

27,44

Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.

29,99

Magnecal Plus x 500 ml

49,33

Virubase x ds Clostridial Poliv. oleosa

7,64

Axilur intrarumial (2.5l)

266,14

Maíz híbrido Simple chato

6,50

Baymec inyect. (500 cc)

275,00

ANTIBIOTICOS

Soja fiscalizada

0,50

BagomectinaAd3x 500 ml

220,21

Amoxilina + Colistina

Soja RR

0,60

Bovifort (500 cc).

161,53 10,65

94,30 188,37

Biopoligen HS x ds

Girasol híbrido

Bovifort p/equin c/grajea

440,00

64,77

Alfalfa Monarca SP INTA

s/d

5,80 35,00

Ivosint

44,00 223,06

Alfalfa Aurora

Melilotus Madrid

6,60

0,37

33,73

Nutrekid VM x 25 ds.

42,27

56,50

Olivitasán x 300 cc.

30,53

Baytril 5%

25,00

Olivitasán Plus 250cc.

50,20

Cantrimol amp.

36,67

Trivalico ADE x 250 ml

54,43

71


ANTISARNICOS y GARRAPATICIDAS

Cable 12 v. E-Trex Genérico 130,80

Central Meteorológica

Azadieno Plus (4 lt)

s/d

Batestán (5 lts) Mix

118,32

Asuntol liq. (1 l)

Bicheron Insecticida (50 ml)

5,60

90,75

Pulverización Glifosato

4,50

Encargados

2181,22

50,83

VALOR DE LA COMIDA

Cosecha soja

69,35

p/mes

Cosecha maíz

95,35

p/dia

Cosecha girasol

60,89

ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de

890,00

Cosecha trigo

GPS Garmin Legend H

1000,21

GPS E-Trex Legend HCX

1430,22

GPS E- Trex Vista HCX

1677,06

$248,05 $ 8,25

la remuneración básica de la cat. del traba-

Butox garrapaticida (5 l.)

264,48

GPS Nüvi 165 T

1990,00

Cipersin ( 5 l.)

413,32

Medidor Hum granos alm.

3880,00

TRANSPORTE DE CARGAS

jador, por cada año de antigüedad.

Pouron fosforado (5 l.)

115,00

Medidor Humedad -16 gran

2323,00

TRANSPORTE DE MáQUINAS

INDEMINIZACION

Medidor de forrajes

2659,00

-Sembradora

REPRODUCCION Bioestrogen 20 cc.

8,00

Medidor de sales dis.

560,00

A partir de 300 Km

$ 3,60

40,95

pHmetro Checker

350,00

-Cosechadora

Celo test CPI 500 ml

53,47

Pluviómetro Inalámbrico

100,00

A partir de 300Km

$ 3,60

Enzaprost Dc x20 cc.

68,93

Sensor de temp.(MD 0).

609,40

Jaula 15 mts ( x Km)

$ 5,90

Estradiol RJ x 100 cc.

12,43

Termómetro metal

150,00

Jaula Doble piso 30 mts(x Km) $8,00

884,98

Termómetro plastico

85,00

HACIENDA

Cronipress (3 usos) x10 disp.

443,66

Termómetro de suelo

75,00

Tarifa/Km

2,20

230,00

CEREALES

(tarifa en $/tn)

ALAMBRADOS

en $

Voltímetro digital Picana

SERVICIOS

$ 5622,29

INGENIEROS AGRONOMOS Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos

Pluset x 20 ml.

2,09

$1874,10

Tope

HONORARIOS

Bioprost x 20 ds.

Dexametasona (parto) #

Base promedio

de la Provincia de Córdoba. Están expresados en AGROS. Valor/Agro $ 5,50

50 Km

35,11

Consulta en oficina

10

100 km

45,60

Consulta fitosanitaria

8,5

200 km

72,28

Día de trabajo (8 horas)

160

300 km

96,81

Hora de trabajo en campo

30

Alamb Acindar x un.16/14

500,00

Alamb.Acindar x un .17/15

525,00

ANALISIS LABORATORIOS en $

alamb.tej.rombo 125.38.14

240,00

Semillas Calidad

40,00

400 km

119,50

Día de trabajo en gabinete

120

Postes de acero 2,20 m

75,00

Semillas, Pureza

35,00

500 km

144,17

Hora de trabajo en gabinete

15

Postes de acero 2,40 m

80,00

Semillas , Energía germ.

35,00

REGIMEN DE TRABAJO RURAL

Postes de acero 3,00 m

100,00

Postes Queb col. 2,2m

53,00

Semillas, Prueba Frío

DIRECCION, ASESORAMIENTO Y ADMINISTRACION

70,00

Agua

110,00

Químico de Suelo

112,00

Valores Abril/2010 CATEG.

Sueldo $ /jornal

Asig. mensual part time

980,00

Silobolsa diam=4

1530,00

Bactereológico

25,00

Peón Gral

1700,06/74,80

Asig. mensual full time

Silobolsa diam=6

1940,00

Suelo, fertilidad

78,00

Ayudates. Espec.

1745,28/76,79

(+ % de la prod. bruta anual)

Silobolsa diam=8

2750,00

Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u

12,00

ESPECIALIZADOS:

Silobolsa diam=10

3520,00

SERVICIOS CONTRATISTAS AISLADORES PLáSTICO

Orientativos de referencia

U$S/ha

Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo 2 días de trab/gabinete

quinteros, y tabacaleros

1814,27 /79,82

(+ el 0,5% monto del crédito)

Ordeñador

1826,14 /80,34

MEDICOS VETERINARIOS

Ordeñadores c/funciones de carreros

1,70

Fertilización

9,55

Aislador esquinero(rienda)x50

0,82

Fumigación

7,00

Aislador fijo clavar x100

0,55

Siembra colza

30,32

Conductores Tractoristas

Siembra cártamo

30,32

Cond./Tract en cosech/siemb

400

Colegio Med. Veterinarios Provincia de

1882,12 /82,74

Córdoba

1893,86 /83,44

(Valor/galeno $ 0,70) Día de campo

Anemómetros Atmos

800,00

Siembra girasol

31,00

Por mes

2745,85

Balanzas CS 5000

550,00

Siembra maíz

31,00

Por día

120,97

Balanzas CS 2000

490,00

Siembra soja

31,00

Mecánicos Tractoristas

Barreno mecánico

484,00

Siembra trigo

30,32

PERSONAL JERARQUIZADO

Barreno rotativo

484,00

Pulverización aerea

8,90

Puesteros

1874,48

Bomba SHURflo 8000

600,00

Pulverización Terrestre

5,00

Capataces

2067,74

72

1580

Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,

Aislador con gancho movilx100

ELEMENTOS UTILES

790

(+ % de la prod. bruta anual)

Silobolsa diam=2

1991,69 /87,62

700/U$S 180

Necropsia simple c/diag.

275/U$S 40

Parto normal

300/U$S 35

Parto distósico

400/U$S 45

Cesárea

500/ U$S 55








El INTA presentó Expo Frutar 2011 La feria, que se realizará del 5 al 9 de octubre en un predio de 25.000 metros cuadrados a orillas del Río Paraguay, en Formosa, tiene como meta ser el centro de negocios del sector frutihortícola de la región. Con la participación del INTA, Formosa será escenario de la cuarta edición de la feria internacional de la frutihorticultura cuyo eje está puesto en el agregado de valor en el sector agroalimentario. El complejo agroexportador frutihortícola de la Argentina ocupa el segundo lugar en volumen de divisas y el tercer lugar en volumen de toneladas. "Frutar 2011 es una muestra que fortalece y proyecta a nivel nacional e internacionalmente al sector agroalimentario de la región subtropical de la argentina", destacaron los organizadores del gobierno de la provincia de Formosa y la Agencia de Desarrollo Empresarial. En la tercera edición, realizada en el 2009, expusieron 160 empresas y emprendedores de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero. Además participaron productores de Brasil, España, Francia, Paraguay y Rusia. En las clásicas rondas de negocios estuvieron 80 empresas que concretaron negocios por 17.500.000 de dólares.

les por más de U$S 85M. El manejo eficiente de este cultivo permitió pasar de 700 a 1.500 kilogramos por hectárea, mejorar su calidad e incrementar hasta un 50% los precios de venta. Juan José Cólica, especialista en nogalicultura del INTA Catamarca, explicó que en la actualidad “las provincias de La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan y Río Negro, producen 10 mil toneladas de nuez con cáscara por año”. El panorama es favorable. La incorporación de tecnología junto con la mejora genética varietal permitirá incrementar la competitividad del cultivo y posicionar a la Argentina como productor a escala internacional. “Un manejo eficiente del cultivo implica actividades de poda, fertilización, riego y sanidad. Estas acciones permiten superar los 1.500 kilogramos de nueces por hectárea, aumentar la calidad y registrar incrementos de hasta el 50% en los precios de venta”, señaló Cólica. En la actualidad, la producción se desarrolló y generó un producto de calidad variable que abastece parcialmente la demanda del mercado interno. Estimaciones para los próximos años indican que nuestro país puede convertirse en el principal productor de América del Sur y desplazar a Chile. “La Argentina puede producir nuez altamente competitiva y con elevada diferenciación tanto por calidad como por identidad varietal”, destacó el especialista.

El nogal, una inversión de U$S 85M El futuro de la nuez es promisorio: 10.000 toneladas anua-

79


Material audiovisual sobre prevención de HLB para comunicadores sociales El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), informa que en su página web, www.senasa.gov.ar, ha publicado materiales audiovisuales del Programa Nacional de Prevención del HLB, una enfermedad que destruye los cultivos cítricos, y para la cual, no existe cura conocida aún. No se encuentra en la Argentina pero sí en países vecinos y lo pone a disposición de los comunicadores sociales, invitándolos a colaborar en la difusión de esta temática entre productores, viveristas y público en general. El Senasa junto a los demás organismos del Programa, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, articula acciones para concientizar al sector productivo y también a la población en general, en la prevención de esta plaga. Versiones en alta resolución de estás piezas podrán obtenerse llamando al (011) 4121-5000 interno 6632/34 o enviando un correo electrónico a: info@prevencionhlb.gov.ar. Por primera vez en su historia, el CIAPC será presidido por una mujer La Ing. Agr. Nila Busso ha sido electa como Presidente del Colegio de Agrónomos de la Provincia de Córdoba para el período 2011/2014. La Ing. Busso, quien se ha desempeñado como Secretaria en las dos etapas anteriores, manifestó un profundo agradecimiento a todos los que confiaron en ella para esta gestión, remarcando la idea de continuar trabajando para fortalecer el Colegio y la profesión, desde una perspectiva de labor conjunta e integrada entre todas las delegaciones del CIAPC. Presentación oficial de la Federación de Cámaras vitícolas de la Argentina La Federación creada en 2010 se presentó oficialmente con el objeto de promover la mejora económica y social de los pequeños y medianos productores vitícolas de las zonas productivas argentinas. Las bodegas de cada región vitivinícola se agrupan en Cámaras regionales y éstas son la que conforman la Federación de Cámaras Vitícolas de la República Argentina, institución de segundo grado. Las entidades agrupadas son: Cámara Empresaria de Rivadavia; Cámara de Comercio, Industria y Ganadería de General Alvear; Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán; Cámara de Agricultura, Industria, Comercio y Ganadera del Valle de Uco; Sociedad Rural del Valle de Uco; y la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan. En su contundente crecimiento, la Federación ha logrado ocupar un importante lugar en el Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina, a partir de la vicepresidencia de Pablo Asens, quien está al frente de la novel Federación. De este modo, la situación de miles de productores se incorpora a los temas que aborda la Corporación Vitivinícola Argentina. Calendario de pagos de prestaciones por desempleo

80

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), informa a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo que hasta el 19 de septiembre se encuentran disponibles para su cobro las cuotas correspondientes al mes de septiembre de 2011. Aquellos beneficiarios que residan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en la Provincia de Buenos Aires podrán cobrar la misma en la sucursal seleccionada del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Los que residan en el resto del país percibirán su cuota en la sucursal elegida del Banco de la Nación Argentina. Para ello deberán asistir con la Libreta de Trabajo y Documento de Identidad. Se les recuerda a todos los beneficiarios de la prestación por desempleo que deberán concurrir a las Capacitaciones de Formación Profesional organizadas por el RENATRE en el marco de los programas de reinserción laboral, en los casos en que sean debidamente convocados, ello bajo apercibimiento de la suspensión del beneficio otorgado conforme del art. 16 inc. b de la Resolución MTEySS Nº 543/04. Por último, se solicita a los mismos tengan a bien acercarse a las Bocas de Entrega y Recepción (BER), Agencias o Delegaciones del RENATRE más próximas a los efectos de actualizar sus domicilios y demás datos personales.

INTA y FAO de la mano por la bioenergía Los países en vías de desarrollo se perfilan como actores clave en la producción de bioenergía, debido a que correctamente manejada puede beneficiar su crecimiento económico y social, por lo cual el INTA en línea con la FAO trabaja en el desarrollo de tecnologías para la preservación del medio ambiente. En este sentido, el Programa Nacional de Bioenergía del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se centra en "asegurar el suministro de fuentes y servicios sostenibles, equitativos y asequibles de bioenergía, en apoyo al desarrollo sustentable y la seguridad energética nacional". Heiner Thofern, coordinador del proyecto de la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y los Alimentos, FAO, explicó: "Se trata de una herramienta de análisis que evalúa si el desarrollo bioenergético puede implementarse sin dificultar la seguridad alimentaria". En este sentido, las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo, con una tasa media del 64 por ciento para los últimos cinco años e inversiones estimadas, para 2020, en 500 millones de dólares. Mientras que en Latinoamérica ese porcentaje se incrementa a 145 por ciento durante el mismo período y la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global. www.inta.gov.ar Nuevos valores FOB de referencia para la leche en polvo La resolución 3127/11 de la Administración Federal de Ingresos Públicos fijó nuevos valores FOB para las exportaciones de leche en polvo entera destinadas a mercados de Latinoamerica, Asia, África y Medio Oriente. El nuevo precio es de 3620 u$s/tonelada mientras que el valor de referencia de la leche en


polvo entera envasada (de hasta 2,0 kilogramos) pasó a ser de 3980 u$s/tonelada; y el de la enlatada (de hasta 2,0 kilogramos) ahora es de 4350 u$s/tonelada. www.afip.gov.ar

AFIP impone un nuevo requisito fiscal para todos los operadores de granos Deberán hacer este trámite las personas físicas que actúen por sí o como apoderados o representantes legales de personas físicas o jurídicas. Tienen plazo hasta el 26 de octubre próximo. Se trata en definitiva de una especie de DNI Fiscal que si bien está vigente hoy para quienes se inscriban por primera vez ante el fisco nacional o deban modificar alguno de sus datos, ahora se exige a todos quienes están en el comercio de granos. Los sujetos obligados son: -Los productores de granos que se encuentren inscriptos en carácter de tales ante la AFIP -Los operadores del comercio de granos que se encuentren inscriptos en el Registro Único de -Operadores de la Cadena Comercial Agropecuaria Alimentaria. Abarca a los comisionistas, intermediarios, acopiadores y cooperativas. -Quienes sean autorizados a solicitar Cartas de Porte por resolución fundada de la ex ONCCA o la AFIP. -Los sujetos incluidos en el Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos. La registración de los datos biométricos no se considerará perfeccionada hasta tanto se ratifique mediante el servicio Aceptación de datos biométricos de la página de Internet de la AFIP, al que se accederá utilizando la Clave Fiscal. El incumplimiento de esta obligación determinará la suspensión en el Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas y/o la imposibilidad de obtener la autorización de la solicitud de emisión de Carta de Porte para Transporte Automotor y Ferroviario de Granos. El registro de los datos biométricos resultará requisito previo necesario, para los sujetos que soliciten la inclusión en el Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas, y además, a aquellos que no hayan cumplido en termino se les negará la emisión de Cartas de Porte , lo cual implica una restricción a la comercialización de granos, concluyó Sáenz Valiente. A quienes están registrados se les retiene 8% de IVA en los pagos de granos no destinados a la siembra de cereales y olea-

ginosos, excepto arroz y 2% de Ganancias en todos los casos. Para arroz, el IVA es de 18%. Para quienes no están registrados, la retención que se le practican son de 10,5% y 21% respectivamente en el IVA, y 15% de Ganancias. Por su parte, la carta de Porte es el único documento válido para el Transporte Automotor y Ferroviario de Granos con cualquier destino en todo el territorio de la República Argentina, pero no se aplican para el transporte fluvial ni para el transporte internacional de granos. Los sujetos obligados a solicitar y emitir la Carta de Porte son el productor agrícola, en caso de traslados con inicio en inmuebles rurales, y el operador inscripto en el Registro Único de Operadores de la ex ONCCA, en caso de traslados con inicio en una planta. www.afip.gov.ar

INTA presenta una empresa para el desarrollo de productos veterinarios IncuINTA presentó la primera empresa público-privada de base tecnológica (EBT) formada por el laboratorio veterinario Vetanco e INTA. Se trata de BIOINNOVO, una empresa surgida a partir de la maduración de plataformas biotecnológicas de IncuINTA para la producción industrial de productos veterinarios en base a tecnología de inmunoglobulinas de yema de huevo (IgYs), para el control de patógenos transmitidos por alimentos. Los primeros productos han sido desarrollados como una herramienta alternativa y novedosa para controles como: salmonella, campylobacter que afectan la calidad exportable de las carnes, así como también para la prevención y tratamiento de la diarrea neonatal del ternero. Las inmunoglobulinas de yema de huevo (IgY) son un desarrollo del INTA apto para numerosas aplicaciones incluyendo kits de diagnóstico y terapias específicas para enfermedades veterinarias e incluso humanas”. Son anticuerpos que se forman como respuesta a la inoculación de antígenos seleccionados, que pueden ser bacterias, virus, parásitos o proteínas. Se producen en gallinas hiperinmunizadas que transfieren en forma activa las Ig séricas a las yemas de los huevos donde se acumulan en gran cantidad –hasta 100 mg por huevo– y son de fácil extracción y purificación. www.inta.gov.ar

81









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.