4
Abril 2013
Editorial
Lo que el Estado se llevó “Una década perdida”, ésa fue la respuesta de un productor durante una asamblea, frente al título de este comentario editorial, expresado como interrogante por uno de los disertantes. ¡Breve y brillante respuesta! Ya se cumplieron siete años desde que el difunto Néstor Kirchner prohibió las exportaciones de carne y cinco de la lucha por la Resolución 125, aunque parezca que fue ayer. Y en ese tiempo, todo cambió para peor. Los productores agropecuarios vimos incrementar año a año la presión fiscal, fuimos desbordados por exigencias burocráticas cada día más complejas. Vimos desaparecer la ONCCA –y sus negociados– y cambiar dos veces las cartas de porte. Vimos cómo se creaban innumerables registros, nuevos impuestos, subas de alícuotas y nuevas y más caras retenciones. Vimos llegar y partir a ministros y secretarios que destilaban odio y rencor hacia nuestro sector productivo. También los vimos salir fortalecidos económicamente de cada uno de sus cargos sin que ningún juez les preguntase cómo hicieron para comprar ese “campito” que todos les conocemos, la casa en el country o las vacaciones de cada año en Punta del Este. Pero lo que nunca vimos es a funcionarios preocupados por resolver los problemas que tenemos para producir y vender nuestra producción. ¡Nunca! La “década perdida” se llevó consigo a varios millones de cabezas de ganado y expulsó del sistema productivo a más gente que en los 90. Todavía hay distraídos que se preguntan por qué en la Argentina se arriendan tantas hectáreas de campo. No sabemos si vale la pena contestar… En medio de semejante clima, los productores sobrevivientes han realizado enormes esfuerzos por mantener sus empresas de pie, a pesar de la sequía y gracias a que los precios de los granos se mantuvieron en buenos niveles en los mercados internacionales. La situación actual es prácticamente insostenible. La inflación ha llevado los costos a niveles altísimos; el atraso cambiario, sumado a los altos niveles de retención, llevó el rendimiento de indiferencia de los principales cultivos a valores muy por encima de los promedios regionales. Y
para completar el muy negativo panorama, la AFIP retiene indebidamente las devoluciones del IVA a los agricultores, acumulando atrasos que superan holgadamente el año, asfixiando financieramente al sector granario con el fin de “fabricar” un superávit fiscal que a todas luces ya no existe. Resulta difícil hacer una lista sintética de los problemas y reclamar por ellos. En cada una de las asambleas que se están realizando en todo el país, las manos de los secretarios de actas se duermen de tanto agregar ítems. Igualmente resulta difícil imaginar una manera de reclamar que no afecte a la población en general, para no repetir los errores del pasado, pero que produzca el efecto deseado en las sordas autoridades que nos supimos conseguir. Postergar ventas, no comprar insumos ni maquinaria, no mover la producción de los campos son sólo algunas de las ideas que no terminan de conformar a nadie, porque siempre se perjudica a quien no se pretende y el efecto sobre el Estado se presentará a un plazo que nadie puede aguantar. La sequía del año pasado produjo serios quebrantos en gran parte de los productores, los cuales aguardan casi desesperadamente la cosecha para cumplir con sus atrasados compromisos, lo que hace más difícil aún el cumplimiento de las posibles medidas de fuerza. La situación es compleja y las soluciones no parecen estar al alcance de la mano esta vez. Claro que tampoco sirve aceptar callados las nefastas condiciones en que la administración K nos obliga a producir. Algo hay que hacer. Para comenzar, movilizarse y discutir es un buen principio. Y alentar a los gobernadores a sumarse a la protesta, y también movilizar a diputados y senadores para que sean voceros de nuestros reclamos y dejen de ser cómplices del fracaso hacia donde nos llevan las actuales políticas agropecuarias. En definitiva, trabajar para generar los cambios que nos permitan salir de la actual situación de crisis en procura de recuperar cuanto antes lo que el Estado se llevó.
Francisco, el Papa argentino El nombramiento del Cardenal Jorge Mario Bergoglio como jefe espiritual de la Iglesia Católica es sin dudas un acontecimiento único en la historia de nuestro país. Auguramos al Papa Francisco un pontificado pleno de cambios para el bien de la Iglesia y de la humanidad toda. AÑO XXIII - Nº 234 Abril de 2013 MARCALÍQUIDAAGROPECUARIA ISSN1668-9224
Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA
Tirada: 15.000 ejemplares Prop. Int.: Nº 5033364 Propietario: MarcaLíquidaS.A.
Losartículosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinióneditorial, ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsabilizaporlasopinionesvertidasenlosartículosfirmados,comoasí tampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizala reproduccióntotaloparcial,siemprequesecitelafuente.
5
Fuente: Agrositio - www.agrositio.com.ar
Actualidad
Política agropecuaria
Con el correr de los años Se cumplieron 7 años del cierre de las exportaciones de carne y cinco del conflicto por la Resolución 125. En ese período la Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial de carne al puesto número once y los agricultores pierden rentabilidad cada año. La Sociedad Rural Argentina (SRA) recordó este episodio a través de un comunicado de prensa en el que advirtió en ese entonces “acerca de las nefastas consecuencias que la prohibición de exportar y la constante intervención a los mercados traería para el futuro de la ganadería, para el productor ganadero y para el país, así como para un producto que había representando con creces a la Argentina en los mercados internacionales más exigentes”. Durante 2012, la Argentina exportó sólo un cuarto del volumen de carne vacuna que envió en 2005, que fue el último año en el que esas operaciones estuvieron liberadas antes de que el Gobierno nacional impusiera, primero, un cierre total y luego, una cupificación de esos envíos al exterior. Hasta ese año, la Argentina era el tercer exportador de carne. Hoy está en el puesto número 11. El resultado no tardó en llegar. Según la SRA, “la brutal liquidación del stock ganadero por un total de 12 millones de cabezas, la desaparición de productores, el cierre de más de 125 frigoríficos, la destrucción de más de 12 mil empleos genuinos y federales, la enorme caída de las exportaciones y el incumplimiento de la cuota Hilton por quinto año consecutivo”. La entidad presidida por Miguel Etchevehere agregó: “los argentinos perdimos ingresos por US$ 10.000 millones en divisas desde que se comenzó a implementar la infortunada política que llevó a la quiebra a cientos de criadores de ganado. Y todo esto, en la supuesta defensa de la mesa de los argentinos, con graves efectos para los consumidores como el aumento del precio de la carne como consecuencia de la escasez”. El comunicado termina con la “solicitud urgente de la eliminación de las retenciones a las ventas al exterior y de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE). La Sociedad Rural Argentina reclama una política ganadera que no perjudique a productores ni consumidores, que genere reglas estables en el largo plazo con claros incentivos para la recuperación del stock ganadero, la producción y las exportaciones”. Cinco años después de la Resolución 125, ¿qué cambió y qué no? En conmemoración a la fecha, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi mani-
6
festó: “la mejor forma de recordar la gesta de 2008 es reunirnos en uno de los cruces más emblemáticos de aquella resistencia. Es hora de volver a gritar”, señaló. “El Gobierno nacional nos sigue agrediendo, con un fuerte ánimo revanchista intentando fracturar nuestra entidad”. ¿Qué cambió luego de aquellos 127 días de huelga? El Congreso había aprobado el decreto para aplicar retenciones móviles a la exportación en la Cámara de Diputados, pero fue rechazada en el Senado, gracias al voto “no positivo” del entonces vicepresidente de la Nación, Julio Cobos. Pero recordemos cómo comenzaba el conflicto y analicemos cómo está el sector en la actualidad. El 11 de marzo de 2008, los productores agropecuarios bloqueaban los puertos ante la prohibición de exportar trigo. En el ciclo 2012/13, la prohibición de ventas al exterior de trigo continúa. Aunque el pasado 7 de marzo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autorizó la exportación de 5 millones de toneladas de trigo del ciclo 2013/14, que se iniciará en mayo próximo, durante 2012 se hicieron notar las dificultades que trajo tener cerradas las puertas a la exportación. Mantiene restringidas las salidas del cereal para garantizar el abasto doméstico y evitar alzas en los precios de los alimentos. 12 de marzo de 2008, la Mesa de Enlace Agropecuaria, que agrupa a las cuatro principales entidades del campo (SRA, CRA, FAA y Coninagro) lanzan el primer paro contra el Gobierno, anunciando que por 48 horas suspenden la comercialización de carnes y granos en todo el país,
Política agropecuaria
huelga reforzada con bloqueos de rutas en varios puntos. Cinco años más tarde, en la asamblea de Pehuajó del 15 de febrero de 2013 en la ciudad de Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, la Mesa de Enlace discute la posibilidad de frenar la comercialización de soja para estrangular el ingreso de divisas (los presidentes de las cuatro organizaciones expresaron en reiteradas oportunidades su deseo de reeditar el conflicto de la 125). En el mismo encuentro, se decide no reunirse de forma separada con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. Ante esta falta de diálogo y otro año más, no se descarta un paro nacional, ya que entre los productores hay un malestar cada vez mayor. 17 de marzo de 2008, el entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, declara que “no va a haber absolutamente ningún cambio” en el esquema de retenciones. Se repiten las movilizaciones y cortes de ruta en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, según se publicó en los diarios. El 25 de marzo, la presidente Cristina Fernández de Kirchner condena en duros términos la protesta, habla de “piquetes de la abundancia” y asegura que no se va a dejar “extorsionar”. En Buenos Aires y las principales ciudades del país estallan cacerolazos en reacción al discurso. Sectores afines al oficialismo acuden a la Plaza de Mayo para salir al cruce de los manifestantes críticos. Luego, el 27 de marzo empieza a sentirse el desabastecimiento de alimentos básicos en las principales ciudades del país. Cristina Kirchner convoca a los productores a dialogar, pero condiciona la negociación al levantamiento de los bloqueos. La invitación es bien recibida por las cuatro entidades agropecuarias. Cinco años más tarde, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pretende incrementar los controles en los supermercados para corroborar que respeten el congelamiento de precios determinado hasta el 1º de abril. El funcionario manda a controlar que no aumenten los precios y a su vez, evitar el desabastecimiento. Quizás esta estrategia es para evitar que ocurra lo mismo que en el conflicto de 2008. A pesar de su decisión, los ex ministros de Economía Roberto Lavagna y Martin Lousteau no coinciden con la misma. El primero aseguró que el secretario de Comercio Interior, con los acuerdos que hizo con las grandes cadenas de supermercados, “trata de generar la sensación de estabilidad por dos meses, de manera tal de que las paritarias cierren en el 20%”, y de esta forma nadie note el grado verdadero de precios de la canasta básica familiar. Mientras tanto, Lousteau afirmó que “el hecho de que el Gobierno apele nuevamente a este mecanismo es una muestra cabal de que la inflación existe y de que preocupa”. El 11 de abril de 2008 Cristina Kirchner recibe a los dirigentes de la Mesa de Enlace para una reunión que dura más de 3 horas. Se decide conformar comisiones para resolver el conflicto. Y más tarde, el 17 del mismo mes, se acuerda garantizar el abastecimiento para que bajen los precios de los cortes populares y levantar las restricciones para exportar el producto. A fin de mes, exactamente el
Actualidad
Los productores reclaman un precio mínimo sostén para los productos de economías regionales, el cumplimiento de la Ley de Emergencia Agropecuaria, la normalización del sistema comercial de productos agropecuarios y el de las exportaciones vacunas, entre otros temas.
30 de abril, los productores y el Gobierno llegan a un acuerdo para reanudar las exportaciones de carnes y trigo. En 2012, las exportaciones de carne cayeron el 31%, con un total de US$ 611,5 millones, la cifra más baja desde 2004, y de la cuota Hilton de julio a noviembre se embarcaron 8.821 toneladas, según datos del SENASA. El 17 de junio de 2008, la Presidente anuncia por cadena nacional que enviará el proyecto sobre retenciones al Congreso. Y de esta manera, el 5 de julio el oficialismo logra aprobar el proyecto de ley de retenciones en la Cámara de Diputados por una diferencia mínima y lo gira al Senado para su ratificación. El 15 de julio de 2008 Buenos Aires es escenario de una gigantesca movilización en respaldo de los reclamos agropecuarios. Al mismo tiempo, hay movilizaciones en respaldo al Gobierno. Ambas partes trasladan así la pelea a las calles porteñas. Dos días después, el vicepresidente Julio Cobos debe desempatar la votación y se inclina por el rechazo al proyecto oficial. “Mi voto es no positivo”, dice. Y finalmente, el 18 de julio el Gobierno nacional deroga la Resolución 125. Tras estos intensos 127 días de conflictos entre el campo y el Gobierno hace exactamente 5 años atrás, todo parecía dar fin a la disputa rural más larga de la historia argentina. Pero la lucha de los productores agropecuarios aún no finalizó. Continúan los reclamos de reformas tributarias, de eliminación de impuestos a los combustibles, de sanciones a nuevas leyes, como por ejemplo de arrendamientos. Hoy los productores reclaman un precio mínimo sostén para los productos de economías regionales, el cumplimiento de la Ley de Emergencia Agropecuaria, la normalización del sistema comercial de productos agropecuarios y el de las exportaciones vacunas, la recomposición urgente del precio del litro de leche al productor y la promoción de nuevas formas de comercialización de la leche. La Mesa de Enlace, a pesar de todo, aún pide tener más dialogo con el Gobierno y planea movilizaciones.
7
Autor: Departamento de Información Agroeconómica, Bolsa de Cereales de Córdoba Fuente: www.bccba.com.ar
Agricultura
Producción
Situación de cultivos estivales en Córdoba ción de la campaña 2012-2013 como récord en volumen de producción. Una realidad que se observa tanto a nivel nacional como provincial. Los cálculos de las últimas estimaciones correspondientes a la provincia de Córdoba, realizados por la Bolsa de Cereales local, resultan fácilmente corroborados cuando se observa la evolución de la humedad del suelo en los diferentes momentos del ciclo de los cultivos. No obstante, cabe señalar que los valores provinciales presentados son cálculos preliminares que se continuarán ajustando conforme a las condiciones Cuadro I. Superficie sembrada, producción y rendimiento de soja climáticas que se manifiesten sobre los cultivos.
La campaña comienza a transitar el último tramo de definición de rendimientos con comportamientos dispares en valores de los cultivos de primera (o tempranos) y los de segunda (o tardíos). Si bien la primavera se presentó en general con niveles adecuados de humedad para el establecimiento de los cultivos, las lluvias estivales se caracterizaron por su errática distribución, acotado volumen y acompañamiento de diversos fenómenos perjudiciales para los cultivos, tales como fuertes vientos, granizadas, etc. Este panorama deja atrás la idealiza-
Cuadro II. Superficie sembrada, producción y rendimiento de maíz
8
Focalizando las pérdidas Soja: Gral. Roca y Pte. R. Sáenz Peña son los que muestran los mayores niveles de área pérdida de soja, con un promedio del 13% de área sembrada que no llegaría a cosecha. En el total de la provincia, el área perdida rondaría el 4,1% (196.825 hectáreas). Si bien los rendimientos de fechas tempranas son superiores a los de la anterior campaña (véase cuadro), los cultivos de segunda encontrarían algunas limitantes para mostrar la misma mejoría. A los fines de los cálculos de producción actual se utilizaron rendimientos de cultivos de
segunda con valores similares a los de la campaña 2010/2011. Maíz: los departamentos con más descuento de área sembrada registraron son hasta el momento Gral. Roca (24%) y Pte. Roque Sáenz Peña (20%). Esta superficie que no llega a cosecha es la resultante de aquella destinada normalmente a uso forrajero, como también aquella perdida a causa de fenómenos climáticos adversos. La diferencia total a nivel provincia de área sembrada y área cosechada se aproxima al 14% (247.868. hectáreas en la campaña en curso y 453.407 en el ciclo anterior). Para los cálculos de producción se suponen rendimientos en cultivos tardíos o de segunda similares a los obtenidos en la campaña pasada (2011/12). Lluvias Las escasas lluvias y altas temperaturas de mediados de enero produjeron mermas en el rendimiento esperado de lotes tempranos. No obstante, considerando una primavera de lluvias copiosas, se estiman rendimientos de lotes tempranos campaña 2012/2013 marcadamente superiores respecto del ciclo anterior, que padeció una importante sequía primaveral. Hasta la fecha, durante febrero, la zona con mayor lluvia acumulada se ubica al este y noreste de la provincia de Córdoba, decreciendo hacia el sudoeste.
Autor: Cr. Alejandro H. Larroudé, Consultora Barrero & Larroudé Fuente: www.barrero-larroude.com.ar
Impuestos
Actualidad
Saldo a favor del IVA: su recupero Los saldos a favor del IVA constituyen un peso financiero para la mayoría de los productores agropecuarios. Para atenuar este inconveniente existen alternativas que es necesario conocer. El productor agropecuario, al convivir con tasas diferenciales en el IVA en el desarrollo de su actividad (insumos y servicios adquiridos gravados a la tasa del 21% y ventas a la tasa del 10,5%), por lo general se encuentra con saldos a favor en el impuesto al valor agregado provenientes de estas operatorias, además del saldo que se le genera por las retenciones sufridas en sus ventas y percepciones en sus compras y la falta de reintegro sistémico (en algunas ocasiones superior a un año) a los productores inscriptos en el Registro Fiscal de Operadores de Granos (RFOG) por las operaciones de granos no destinados a la siembra. Este “combo impositivo” produce una disminución de liquidez (inmovilización de fondos), ya que tiene impuesto anticipado. Entonces este inconveniente financiero le genera un círculo vicioso, pues deberá buscar asistencia financiera (en bancos o terceros) o usar sus reservas para cubrir los gastos y/o compras relacionadas con la actividad que desarrolla. Atento a este problema, el productor cuenta con algunas herramientas fundamentales que pueden atenuar e incluso neutralizar el impacto negativo de mantener saldos a favor del impuesto al valor agregado. Seguidamente se exponen cuatro alternativas prevista en la Ley de Procedimiento Fiscal y en distintas resoluciones generales emanadas por la AFIP. Alternativa 1. Compensación con otros impuestos En los casos en que el productor contara con saldos de libre disponibilidad (SLD) de IVA, el mismo se permite que se compense con otros impuestos nacionales. Veamos el siguiente caso a modo de ejemplo: suponemos que el productor posee $50.000 de SLD y a su vez el saldo de impuesto a las ganancias a pagar es de $30.000 y el de bienes personales $15.000. En este caso el productor podrá compensar con IVA los saldos a pagar de ganancias y bienes personales y le quedará un remanente de $5.000 que podrá usar contra anticipos o futuras declaraciones juradas de IVA. De esta forma, en lugar de abonar con efectivo, lo hace por medio de compensación. Ésta es la alternativa más conocida y usada, pero existen otras que vemos a continuación.
Alternativa 2. Certificado de exclusión de retenciones, percepciones y pagos a cuenta El productor podrá solicitar la exclusión del régimen de retenciones, percepciones y pagos a cuenta de IVA por el término de seis meses. Esto le permitirá tener la oportunidad de recuperar el saldo a favor que posea. Para hacer uso de esta opción, los contribuyentes deberán tener, entre otras, actualizada la/s actividad/es que desarrollan, el domicilio fiscal, haber presentado las últimas 12 declaraciones juradas vencidas de IVA al momento de la solicitud, las declaraciones juradas de ganancias, bienes personales y ganancia mínima presunta del último período fiscal, además de no registrar deudas vencidas ante la AFIP. Alternativa 3. Devolución del saldo a favor Para esta alternativa el productor agropecuario debe desarrollar exclusivamente actividades agropecuarias. De aquí la importancia que el productor se encuentre inscripto en la AFIP con los códigos correspondientes a las mismas. Muchas veces sucede que en épocas anteriores a la solicitud el productor desarrollaba otras actividades complementarias, o no a las agropecuarias, por ejemplo realizaba servicio de contratista rural y en la actualidad desarrolla exclusivamente actividad agropecuaria. Será entonces necesario que comunique la baja de la actividad de contratista al organismo recaudador, al efecto de poder solicitar la devolución del saldo a favor de libre disponibilidad.
13
Actualidad
Impuestos
Otra condición que debe darse es que el mencionado saldo sea igual o inferior a $20.000. La AFIP deberá devolverlo dentro de los 90 días de la presentación de la solicitud. También el productor podrá solicitar anticipadamente esa devolución. A tal efecto deberá constituir una garantía a favor del organismo. En este caso, la AFIP debería reintegrarle el dinero al productor dentro de los 10 días de presentada la solicitud de devolución anticipada. Alternativa 4. Transferencia a terceros En este caso se trata de ceder o transferir el crédito a terceros. Para poder obtener la autorización de la AFIP de la transferencia del saldo a favor de libre disponibilidad, el peticionante no debe tener deudas impositivas y/o previsionales a la fecha de la solicitud. Desde la fecha en que esté formalmente admitida la solicitud hasta la fecha de notificación del acto administrativo que haga lugar a dicha solicitud, el crédito generará intereses a favor del peticionante.
El productor podrá solicitar la exclusión del régimen de retenciones, percepciones y pagos a cuenta de IVA por seis meses. Esto le permitirá tener la oportunidad de recuperar el saldo a favor que posea.
Conclusión El impacto negativo que le significa al productor el mantenimiento de saldos a favor de libre disponibilidad
en el impuesto al valor agregado, podrá atenuarse o anularse haciendo uso de estas disposiciones emanadas de la propia ley procedimental.
Reintegro de IVA a productores cerealistas La venta de granos no destinados a la siembra (trigo, maíz, girasol, soja, etc.) está gravada con el impuesto al valor agregado a tasa del 10,5%. Es decir, si no existieran retenciones el productor cobraría por el valor de venta menos gastos, más el valor del IVA. Pero en realidad, como estas ventas están alcanzadas por las retenciones al IVA, lo que cobra el vendedor de los granos es mucho menos. La RG (AFIP) 2300 establece que quien venda granos y esté inscripto en el impuesto al valor agregado y en el Registro Fiscal de Operadores de Granos (RFOG) sufrirá una retención del 8%. No obstante, la misma resolución emanada por el organismo fiscal establece un sistema de reintegro sistemático del 88,5% de esa retención. Este reintegro deberá ser acreditado en la cuenta bancaria que a tal efecto ha informado el productor agrario. La AFIP debería efectuar el reintegro hasta el último día hábil del mes siguiente al cual se haya presentado la declaración jurada por el período que fueron realizadas las retenciones. Es decir, las retenciones por ventas de enero se presentan en la declaración jurada hasta mediado de febrero, de acuerdo con la terminación del CUIT del contribuyente. Resumiendo, la AFIP debería reintegrar el 88,5% como fecha tope a fines de marzo.
14
La realidad es que existen muchísimos productores que tienen un atraso en lo que respecta a acreditaciones sistémicas de reintegros que oscila en un año. Dada la demora desproporcionada, el contribuyente se ve perjudicado financieramente. En el fallo “Virreyes Agropecuaria s/amparo”, el Tribunal Fiscal de la Nación, sala B, se ha hecho lugar al amparo de los reintegros pendientes no depositados, fijándole un plazo de 15 días para que la AFIP concluya el trámite, imponiéndole las costas al fisco nacional. Entendemos que este fallo pone un freno a las decisiones arbitrarias de la AFIP, que no devuelve el dinero que legítimamente le corresponde a los productores. Existe la posibilidad de reclamarlo ejerciendo esta acción dado los montos que se acumulan en época de cosecha. Es importante ejercer los derechos que tienen los contribuyentes y exigir al fisco los reintegros pendientes en tiempo.
Autor: Cinthia Arboleas - Regional Account Supervisor Fuente: www.argenbio.org
Cultivos GM
Agricultura
La siembra de cultivos GM aumentó 100 veces desde 1996 Los países en desarrollo hoy dominan el uso de la tecnología, incluyendo a Sudán y Cuba, que acaban de sumarse a la lista de productores de transgénicos. Por primera vez desde la introducción de los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), hace casi dos décadas, los países en vías de desarrollo sembraron más hectáreas de cultivos GM que los países industrializados, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a aliviar la pobreza en algunas de las regiones más vulnerables del planeta. Los países en desarrollo sembraron el 52% de los cultivos GM en 2012, un poco más que el 50% del año anterior y más que el 48% cultivado en 2012 por los países industrializados, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA). El año pasado también marcó un crecimiento de 100 veces en el área sembrada con cultivos transgénicos, con 170 millones de hectáreas, en comparación con las 1,7 millón cultivadas en 1996, cuando estos cultivos se sembraron por primera vez. “Esto hace que los cultivos GM sean la tecnología de más rápida adopción en la historia reciente de la agricultura”, señaló Clive James, autor del informe anual y director-fundador de ISAAA. “La adopción de los cultivos GM en los países en vías de desarrollo ha crecido ininterrumpidamente a lo largo de los años, hasta alcanzar y superar a los países industrializados en 2012, un hito inimaginable para algunos”, señaló James. Esto sucede en momentos en que el mundo cultiva más transgénicos que nunca. “Este crecimiento contradice las predicciones de los críticos, que antes de la comercialización de la tecnología, en 1996, declararon prematuramente que los cultivos GM eran sólo para los países industrializados, y que nunca serían aceptados y adoptados por los países en desarrollo”, agregó. El informe enfatiza que en los países en desarrollo se perciben cada vez más los beneficios de cultivar transgénicos, los que no sólo han tenido mejores rendimientos, sino que también han permitido ahorrar combustible, tiempo y maquinaria, reducir el uso de pesticidas y obtener productos de mejor calidad y más ciclos de cultivo. Desde 1996 a 2011, los cultivos GM contribuyeron a la seguridad alimentaria, a la sustentabilidad y a enfrentar el cambio climático a través del aumento de la producción agrícola, valuada en US$ 98.200 millones; el beneficio ambiental de usar 473 millones de kg menos de ingredientes activos de pesticidas; la reducción, sólo en 2011, de las
emisiones de CO2 en 23 mil millones de kg, equivalentes a retirar 10,2 millones de automóviles de las rutas; la conservación de la biodiversidad al preservar 108,7 millones de hectáreas de tierra; y contribuir a aliviar la pobreza al ayudar a más de 15 millones de agricultores de escasos recursos y sus familias, totalizando más de 50 millones de personas que se encuentran entre las más pobres del mundo. A nivel global, los agricultores cultivaron un récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos GM en 2012, el 6% o 10,3 millones de hectáreas más que en 2011, mejorando los ingresos de los agricultores de todo el mundo gracias al aumento en la eficiencia y productividad. Los agricultores más beneficiados El informe de ISAAA también confirma que tanto los niveles como las tasas de adopción de los cultivos GM fueron mayores en los países en desarrollo que en los países industrializados. En los países en desarrollo la adopción creció al menos 3 veces más rápido y 5 veces más en superficie, con valores del 11% u 8,7 millones de hectáreas, versus el 3% o 1,6 millón de hectáreas en los países industriales. Un número récord de 17,3 millones de agricultores sembraron cultivos GM en todo el mundo en 2012. Más del 90%, o sea más de 15 millones, fueron agricultores de escasos recursos de países en desarrollo. “La inseguridad alimentaria mundial, exacerbada por los precios altos e inaccesibles de los alimentos, es un gran reto para el cual los cultivos GM tienen mucho para aportar”, señaló James. Sudán y Cuba hacen historia Sudán y Cuba sembraron cultivos GM por primera vez en 2012. Tras cultivar algodón transgénico, Sudán se con-
15
Agricultura
Cultivos GM
virtió en el cuarto país africano, después de Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto, en comercializar cultivos GM. Por su parte, los agricultores cubanos cultivaron 3.000 hectáreas de maíz híbrido GM como parte de una iniciativa para aumentar la sustentabilidad sin usar pesticidas. De los 28 países que cultivaron transgénicos, 20 fueron países en desarrollo y 8 fueron industrializados, en comparación con los 19 en desarrollo y 10 industrializados en 2011. Aproximadamente el 60% de la población mundial, o sea 4 mil millones de personas, vive en los 28 países que sembraron cultivos GM en 2012. China, India, Brasil, la Argentina y Sudáfrica, que juntos suman aproximadamente el 40% de la población mundial, cultivaron 78,2 millones de hectáreas de transgénicos, lo que representa el 46% de los cultivos GM en 2012. Por cuarto año consecutivo, Brasil fue el motor del crecimiento global, fortaleciéndose como líder en cultivos transgénicos. Brasil se ubica segundo en el mundo, apenas detrás de EE.UU., con una superficie que creció en 6,3 millones de hectáreas, o sea el 21%, para alcanzar los 36,6 millones de hectáreas en 2012. EE.UU. continúa siendo el país líder, con 69,5 millones de hectáreas y una adopción promedio del 90% para todos los cultivos. Aún quedan desafíos La falta de sistemas regulatorios adecuados, basados en ciencia y eficientes desde el punto de vista de los costos y de los tiempos, continúa siendo el principal impedimento para los cultivos GM. “Sobre todo para los países pequeños y con menos recursos, es necesario contar con regulaciones responsables, rigurosas pero no onerosas”, señaló James. “Los cultivos GM son importantes pero no son la panacea, y la adopción de buenas prácticas agrícolas, como las rotaciones y el manejo de la resistencia, son imprescindibles para los cultivos GM, de la misma manera que lo son para los cultivos convencionales”. El futuro cercano parece promisorio con nuevos productos mejorados, como el primer maíz GM tolerante a sequía aprobado para siembra comercial en EE.UU. en 2013, así como la primera siembra de la soja con rasgos combinados
16
en Brasil y países vecinos de Sudamérica en 2013. En Filipinas, el arroz dorado podría ser sometido a evaluación regulatoria en 2013/2014. “Es probable que más adelante el crecimiento de los cultivos GM a nivel global no sea tan alto debido a las altas tasas de adopción en los cultivos principales de los mercados maduros, tanto en países en desarrollo como industrializados”, agregó. La situación en la Argentina Según el informe de ISAAA, la Argentina continúa siendo uno de los principales productores de cultivos GM, luego de EE.UU. y Brasil, con 23,9 millones de hectáreas en 2012, lo que representa el 14% del área global cultivada con transgénicos. En la campaña 2012/2013 se continuó registrando una excelente adopción de maíz GM (estimada en un 90% del maíz total) y algodón GM (casi el 100% del total), con un aumento en ambos casos de la superficie sembrada con eventos acumulados (resistencia a insectos y tolerancia a herbicida). Por su parte, la soja tolerante a glifosato se mantuvo en casi el 100% del total, como en las campañas anteriores. En cuanto a las aprobaciones regulatorias, la Argentina autorizó en 2012 la siembra comercial de cuatro maíces (el evento MIR604 y los acumulados Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21; MON89034 x TC1507 x NK603; y MON89034 x NK603) y una soja (MON87701 X MON89788), completando la lista hasta el momento de 4 aprobaciones para soja, 20 para maíz y 3 para algodón. El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA) es una organización sin fines de lucro que cuenta con una red internacional de centros creados para contribuir a aliviar el hambre y la pobreza a través del intercambio de conocimiento y de aplicaciones agro-biotecnológicas. Clive James, director y fundador de ISAAA, ha vivido y/o trabajado en el pasado por más de 30 años en países en vías de desarrollo de Asia, América Latina y África, dedicando sus esfuerzos a temas de investigación y desarrollo agrícola, con especial foco en la biotecnología agrícola y la seguridad alimentaria mundial.
Autor: Ing. Agr. Gabriel Cervantes - MP 0109, Email: gcervantes@fibertel.com.ar
Empresa familiar
Opinión
La empresa agropecuaria de familia
El ámbito y soporte empresarial en el que se desarrolla la actividad agropecuaria en la Argentina pasa sin dudas por la empresa de familia. Una amplia mayoría de las organizaciones empresariales del sector pertenece a esta tipología y por lo tanto disfruta y padece respectivamente de sus ventajas y desventajas. Se podría decir entonces que el crecimiento y desarrollo del agro dependerá en gran medida de lo que se haga en pos de lograr una adecuada y más eficiente gestión de la empresa agropecuaria de familia. Es ya de público conocimiento que la empresa de familia es el tipo de organización empresarial más difundido en la Argentina y el mundo; en nuestro país, las cifras que arriman las últimas estadísticas aseguran que alrededor del 80% de las empresas que mueven la economía nacional son empresas de familia, también llamadas empresas familiares. Éstas son responsables del 65% del PBI y del 65% de la generación de mano de obra, además de tener una fundamental participación en el desarrollo de economías locales y regionales. Por todo esto, asegurar como estratégico y de vital importancia el crecimiento, desarrollo y sustentabilidad de este tipo de empresas es al menos repetitivo, pero lo cierto es que, en muchos casos, es meramente declarativo, ya que poco se hace en generar, aportar y difundir herramientas que ayuden o faciliten el logro de estos objetivos. ¿De qué estamos hablando? Cómo definir a una empresa de familia Definir conceptualmente una empresa familiar o de familia no es tarea fácil. Si se revisan diversos autores y bibliografía se encontrarán tantas definiciones como fuentes consultadas, todas válidas, acertadas, y cada una aporta aspectos interesantes.
En el equipo interdisciplinario de trabajo que conformamos y después de mucho estudiar, trabajar y recorrer como asesores esta temática, nos hemos animado a formular una definición que aparece como síntesis entre teoría y práctica. Se puede decir entonces que una empresa de familia se da cuando “una o más familias tienen participación en la propiedad de una empresa, lo que les permite ejercer el control en su gobierno en busca de la trascendencia”. Aparecen en este contexto tres términos o conceptos clave que permiten además de definir y conceptualizar al respecto, desmitificar algunas cuestiones. Éstos son: * propiedad * control * trascendencia Para estar frente a una empresa de familia, ésta debe mantener siempre y bajo toda circunstancia la propiedad del patrimonio o al menos una participación mayoritaria en la misma. Esto le permitirá ejercer el control de su gobierno en la toma de decisiones estratégicas o fundamentales a través de uno o varios miembros de la familia. Y por último, debe destacarse y privilegiarse permanentemente la búsqueda de la trascendencia generacional, es decir asegurar una empresa competitiva y eficiente para las generaciones venideras. Podemos asegurar entonces que no es estrictamente necesario que los miembros de la familia estén obligados a trabajar o gestionar la empresa familiar. Si se puede demostrar y asegurar la propiedad del patrimonio, el control en la toma de decisiones y la búsqueda de la trascendencia generacional, estaremos frente a una empresa de familia.
17
Opinión
Empresa familiar
Ventajas y desventajas. Suma y resta en las posibilidades de supervivencia y competitividad Se podría enumerar una gran cantidad de ventajas de las que gozan las empresas de familia. Sólo a título de mención se destacan su flexibilidad estructural, capacidad de adaptación, fuertes lazos afectivos entre sus miembros, sólido compromiso personal en el logro de los objetivos, etc. No obstante, en numerosos trabajos científicos realizados sobre la realidad de las empresas familiares se advierte sobre una amenaza que también las diferencia, caracteriza y en gran parte define: su tasa de desaparición es mucho más alta que la de cualquier otro tipo de organización empresarial. Los números indican que sólo el 24% de ellas logra atravesar el paso de la primera a la segunda generación, y apenas el 10% llega a la tercera. En el ámbito específicamente agropecuario, estudios de AACREA permiten afirmar que en los últimos años, el ciclo de vida de las PyMEs agropecuarias (en su totalidad familiares) se viene acortando de manera alarmante. Sólo con revisar las cifras de los últimos censos agropecuarios se puede certificar esta alarmante tendencia. Sin duda alguna, una parte de este complejo y preocupante fenómeno está relacionado con el tipo de organización empresarial predominante y sus características; la empresa familiar agropecuaria. A nadie escapa a esta altura que el contexto o entorno sociopolítico y económico en que le toca competir a la pequeña y mediana empresa agropecuaria familiar actual es complicado, complejo y fuertemente amenazante. En la bibliografía disponible sobre administración estratégica se aconseja ante esta posición competitiva hacer foco en las debilidades que cada organización presenta para desenvolverse en este tipo de situación. Trabajar para fortalecer o eliminar estas debilidades es parte importante de lo que tenemos que hacer para asegurar la competitividad y, a través de ella, la supervivencia de la empresa familiar. El listado de debilidades y fortalezas competitivas es específico, depende de cada empresa ante un entorno definido y caracterizado por todas las fuerzas externas que juegan y afectan directa o indirectamente los resultados del agronegocio. Lo cierto es que ante la imposibilidad de modificar las fuerzas adversas del entorno, al menos desde la posición de cada empresa como jugador individual y particular, se debe poner el foco en gestionar el balance entre sus fortalezas y debilidades. He aquí el primer desafío; el que las conozca a ciencia cierta a través de un diagnóstico profesionalmente desarrollado ¡que levante la mano! En esta cuestión, las charlas de café, el ojímetro, el sentimiento de superioridad, la falsa modestia, el endiosamiento de la experiencia, el yo lo sé todo… más que sumar, restan. Hablamos de profesionalizar la toma de decisiones en la empresa familiar agropecuaria, de eso se trata. En un diagnóstico de situación bien realizado, completo y profesionalizado, confeccionado por expertos, la determinación de los factores que aportan a la desaparición de las mismas mos-
18
Los números indican que sólo el 24% de las empresas familiares logra atravesar el paso de la primera a la segunda generación, y apenas el 10% llega a la tercera.
trará aspectos que se pueden definir como generales y repetidos. Aparecen siempre que trabajamos seriamente estas situaciones. ¿Por qué fracasan muchas empresas familiares? Algunos aportes Al respecto, una investigación desarrollada por John Ward, de la Universidad de Harvard, sobre un universo de 1.000 empresas familiares de todo el mundo que no habían logrado llegar a la tercera generación, permitió arrojar las siguientes conclusiones: • El 10% desapareció por la falta de un sucesor competente. • El 20% fracasó por cuestiones propias del mercado o gestión del negocio. • El 10% desapareció por falta de capital para invertir en tiempo y forma. • El 60% fracasó por dificultades provenientes de conflictos entre los miembros de la familia empresaria. Las cifras son más que categóricas y permiten afirmar que el 70% del fracaso se explica por la sumatoria de conflictos entre los miembros de la familia empresaria y la falta de resolución adecuada a la sucesión en la gestión de la empresa de familia, tomado esto como el traspaso de mando en la gestión y el liderazgo y no como la herencia. Estos factores están en el ambiente interno de la empresa, por lo tanto pueden ser transformados de una debilidad en una fortaleza. Sólo depende de adoptar y aplicar un proceso de reorganización que pasa por la toma de conciencia, la decisión de adoptar las tareas necesarias y un equipo de trabajo especialmente preparado para tal desafío. Para poder entender las causas que conllevan a generar los problemas anteriormente planteados se debe profundizar en las características propias de las empresas familiares, las que serán abordadas en próximas entregas.
22
Nuevo detector de bajo voltaje para cercos eléctricos Valls S.A. anuncia que ha incorporado una novedad a su línea de accesorios y herramientas para el manejo de cercos eléctricos. Se trata del FENCE ALERT PEL®. este dispositivo, que se cuelga directamente en cualquier punto del cerco y que está construido con materiales tratados para larga durabilidad a la intemperie, tiene las siguientes características principales: un indicador lumínico de largo alcance (hasta 1,5 km en la oscuridad), comienza a parpadear cuando el voltaje está debajo del umbral preestablecido (dos niveles de ajuste: 1,5 y 2,5 kW). Se puede usar en cualquier tipo de alambre, cable electroplástico y cinta electroplástica de hasta 40 mm de ancho. Funciona con todos los electrificadores y tiene garantía de 1 año. www.valls-sa.com
Medalla de Oro para Gergolet Agrícola El cargador continuo para mixer modelo CM300 de la firma GEA obtuvo el primer lugar en la edición 2013 de los premios Terniun Expoagro en el rubro Forrajes. La medalla coincidió con la primera participación de la empresa en Expoagro. Mariano Gergolet, responsable del área ingeniería de GEA, expresó su emoción al recibir el premio argumentando que estos galardones son un incentivo para seguir apostando a la innovación. “Para una empresa joven como la nuestra recibir estos reconocimientos nos impulsa a seguir desarrollando máquinas e implementos que aporten verdaderas soluciones al trabajo de todos los días del hombre de campo”. www.gergolet.com.ar
CEVA registra un crecimiento de dos dígitos Con una consolidada capacidad de ventas y desarrollo de nuevos negocios en todo el mundo, Ceva Salud Animal logró un crecimiento del 14% con respecto al año anterior. Esto fue promovido por la temprana decisión de la compañía de penetrar en mercados emergentes y la fuerza de la amplia cartera, ya asentada de Ceva, de productos innovadores. "El 2012 demostró cuán dinámico es nuestro innovador modelo de negocios", declaró Marc Prikazsky, Presidente y Consejero Delegado de Ceva Salud Animal. Además, la línea comercial de productos farmacéuticos registró un fuerte crecimiento de las marcas fundamentales en los principales mercados. Ceva llegó a nuestro país para quedarse, para generar puestos de trabajo, para dar servicios exclusivos a nuestros clientes y para brindarles los mejores productos del mercado. www.ceva-argentina.com.ar
Nueva rotoenfardadora 8520H Diseñada por Industrias Montecor, la rotoenfardadora intenta dar respuestas tecnológicas al sector productivo con nuevos avances y mejoras en su transporte. Entre sus características se destacan: chasis altamente resistente para absorber las exigencias operativas en todo tipo de terrenos, ejes individuales y desmontables regulables en altura, atador de hilo manual-hidráulico y expulsor de rollo a través de bandeja, entre otros. Especificaciones: tamaño del rollo: ancho 120 mm, diámetro 800 a 1.600 mm, peso del rollo máximo: 550 kg. www.industriasmontecor.com.ar
La supercebada de Nidera En las últimas campañas la cebada ha ido despertando cada vez más el interés de los productores como alternativa al trigo. Por eso, se presentó la cebada Explorer, una nueva variedad europea de alto potencial de rendimiento y calidad premium. De esta forma, la misma compañía que ha aportado la genética que hoy ocupa el 40% de la superficie sembrada del país, busca atender la demanda de los productores. Tiene genética de origen europeo adaptada a las principales regiones del país luego de un proceso de selección de cinco años, lo que permite ofrecer al productor un cultivar de muy alta calidad. Además, satisface los requerimientos de malterías y para el uso forrajero. www.nidera.com.ar
23
Autor: Néstor Eduardo Roulet, ex presidente de CARTEZ Fuente: www.cartez.org.ar
Lechería
Costos
Fuerte aumento de costos en tambos Si el precio de la leche se hubiese ajustado al aumento de los costos, el productor tendría que haber cobrado en diciembre de 2012 $1,98 por litro, en vez de $1,65 por litro recibido.
Ante la difícil situación que estamos atravesando en el sector lechero, me pregunté cuál fue el desfase real entre egresos e ingresos en 2012. Para esto, con factura en mano de enero de 2012 y diciembre de 2012, separé aquellas en que coincidía el proveedor, el producto y su marca, para luego calcular el aumento (cuadro 1) que tuvo cada uno de los insumos.
Para no llegar a un análisis equivocado, hice un prorrateo de los insumos según la incidencia en los costos (cuadro 2), donde finalmente obtuve como promedio el 30,6 como aumento de los costos en el tambo.
Tanto el aumento del precio del litro de leche de la Subsecretaría de Lechería del Minagri, como el recibido en el tambo propio (cuadro 3), coinciden en un 8% en 2012.
24
Costos
Lechería
d) Si le hiciéramos incidir a los ingresos el aumento de los costos (cuadro 4), el litro de leche en diciembre de 2012 tendría que haber sido de $1,98 por litro de leche.
Conclusiones a) El aumento de los insumos en el sector lechero van desde el 19% al 72%. b) Si tomamos el aumento por rubro ponderado según su incidencia, el aumento de los costos en un tambo es del 30,6%. c) El aumento del precio de la leche en 2012 fue del 8,6%.
La industria cobra más y paga menos A pesar de que el precio de venta de la industria láctea en la Argentina es un 30% superior a la de Uruguay, al productor de nuestro país le pagan el 6% menos. Precio productor vs. industria en la Argentina y Uruguay Siempre desde la producción hemos afirmado que el productor lechero argentino tiene muy baja participación en el precio de venta de la industria. El ejemplo más claro es la diferencia que hay con nuestro país vecino Uruguay (cuadro 1), donde el productor lechero participa del 71% promedio en los últimos 5 meses del año, mientras el productor argentino sólo lo hace con el 52%.
ción que el productor uruguayo en el precio de salida de industria láctea, hoy estaría cobrando 2,22 $/l. Precio que cobraría un productor lechero argentino si tuviese la misma participación en la venta de la industria láctea que el productor uruguayo.
¿Qué precio cobraría un productor argentino con la misma participación que un productor uruguayo? Si el productor argentino tuviese la misma participa-
25
Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado. En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA. Sulfosato
AgrOquímICOS Herbicidas
uS$/l - Kg
7,00
Decisbest (clorpirifos etil + deltam)
12,50
Azimut
21,00
Stagger x 6 l
57,25
Dimecron 40%
3,65
Bavistin FL
16,50
Starane Xtra x 20 l
37,40
Dimetoato % 50
4,10
Bayfidan
25,60
Bogard
50,10
Caramba x 20 l
23,32
Sumisoya x 6 l
132,50
Dipel L plus (BT) 20 l
16,01
2,4 D Amina
5,00
Sweeper 70 DG (5 ha)
82,50
Endosulfán
2,4-D 100%
8,50
Teliron FW (linuron 48%)
16,84
Engeo
52,00
Carbendazim 50%
5,30
2,4 DB-100%
8,85
Togar bt x 5 l
17,34
Fighter Plus
65,00
Chemispor (mancozeb 80%)
5,89
Acetoclor 90%
5,50
Topik 24 x 5 l
201,44
Imidacloprid 35%
23,00
Comet x 10 l
Acetoclor + antídoto
6,00
Tordon D30 x 5 l
15,23
Intrepid
36,00
Cuproxina
5,16
Tordón 24 K
29,63
Lambdacialotrina
Dividend
10,00
Adengo Alteza x 20 l Apron Max Top
432,00 4,76 348,00
6,70
5,80
57,20
Trifluralina x 10 l
6,01
Lambda Micro (banda verde)
58,00
Dithane M80
6,12
Trigermin (trifluralina 48%)
6,84
Malation 100%
5,30
DMA 50 x 20 l
4,25
Arsenal
61,21
Tronador Max
30,60
Atrazina
3,50
Trophy x 20 l
5,90
Methomex 90
8,45
Metil Azinfos 35% (Cotnion)
13,20
Duett x 5 l
23,00
Folicur 25 EW x 10 l
31,50
Authority
58,00
Twin Pack Gold x 20 l
18,75
Metidation 40% (suprathion)
13,70
Fusión
17,80
Banvel x 5l
22,50
Venceweet
9,00
Metasystox R x 10 l
13,20
Impact (flutriafol 12.5%)
21,05
Basagran al % 60
18,50
Venzar
Bice-Pack Gold x pack Brodal
187,50
Weedex x 20 l
63,80 8,20
57,70
Cadre kit
116,00
Mirex-S (sulfluramida GB)
3,00
Mospilan 20 SP
156,00
Paton 50(Pirimicarb)
Inoculantes
uS$/l - Kg
26,50
Pucará 25 (Cipermetrina 25%)
5,06
Kocide WG
8,15
Manta
34,00
Manzate
4,30
Mezene (Ziram 90%)
5,79
Callisto
97,80
CKC US$/dosis
Reldan 48 E (20 l)
Centurion 10,8 lts
13,50
-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20
Rogor L (dimetoato)
-liquid soja (50 kg semillas)
2,80
Semevin x 5 l
23,00
-pack soja premiun(50kg sem)
4,00
Sevin 85
11,34
Ridomil gold MZ
25,87
- trébol (25kg semillas)
3,20
Sherman(metamidofos 60%) 20 l
6,27
Sphere Max x 5 l
592,00
Challenger pack 6 has
160,00
Clearsol (pack 6 has.)
165,00
Clorimurón
29,00
Cobra
164,8
Nitragin maíz (5 x 1,2 l)
28,50
Shooter(clorpirifos 48%)
Combo
36.70
Nitragin soja (p/50kg)
14,06
Sumithion Extra x 10 l
24,60
Nativo x 6 l
4,74
Opera 20 l
36,50
Rizo Crab x 20 l
11,00
5,79 26,00
Dicamba
15,50
Nitragin forrajeras(p/25kg)
S/D
Diurón 80 %
11,30
Nitrasoil soja p/50kg
2,30
Aceites Agrícolas/Coadyuvantes
Rizopack 102
5,20
Aceite Bayer x 20 l
2,47
Rizopac Carb p/5200kg
3,33
Aceite Dow x 20 l
3,97
DMA 50 Dual Gol x 5l Ecopart plus ( 20 has)
4,87 17,00 69,30
Rialfa por sachet p/25kg
Equip WG
176,00
Insecticidas
Evolution
108,00
Actellic 50 x 20 l
Facet SC (quinclorac) Flurocloridona
27,00 8,75
Galant R x 20lts
7,90
Genérico Pivot
11,50
Genérico Alteza Gesagard 50 x 10l
3,50 11,50
Actellic 50 + delta plus
Sportak x 5 l
39,00
Stinger
56,00
Switch
237,92
Tartan (carbendazim 75%)
237,00
Tebuconazole 43%
15,00
Aceite Syngenta x 20 l
4,38
Fertilizantes
Aceite Zamba
2,40
Azugran
230,00
37,95
Adherente Glex
2,50
Cloruro de Potasio
650,00
43,01
Coadyuvante Bayer x 20 l
4,94
4,40
uS$/l - Kg
Acaristop 50 SC
194,00
Actara x 100g
162,50
Aficida
uS$/l
169,00
48,51
Curasemillas Acefato x 5 kg
uS$/l o Kg 10,80
u$S/Tn
Fosfato Diamónico(18-20-0)
830,00
Fosfato Monomónico
810,00
Fosfato Monomónico azufrado
720,00
Geofos (30 P-6S)
560,00
Aliado
16,00
Apron gold x 5 l
175,00
Labrador N (32%)
520,00
Alsystin 48 SC 20 l
73,10
Baytan 15 FS (x 5l )
132,70
Labrador NS(27 N-3S)
495,00
Glifosato
4,20
Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00
Carbofuran 10G
7,20
Mezcla NPK (14-10-0 5)
471,00
Guardián (acetoclor)
7,20
Belmark (Fenvalerato)
27,50
Carbendezin + Thiram
5,00
Mezcla NPK (26-0-0 14)
730,00
Bifentrin
24,00
Herbadox 20l Iloxán 28,4 (x 20l) Lighting 70 DG
8,25 22,45 100,65
Blitz Bulldock
Concep III
31,37
Nitrato de amonio calcáreo
460,00
3,90
Cropstar 60 FS
80,80
Nitrato de potasio
740,00
42,00
Cruiser 35 FS
253,88
Nitro sulfato de amonio
Danjiri ST pack
225,10
NP azufrado
Metsulfurón
33,00
Panzer Gold
6,40
Carbaryl 85%
12,00
Dividend
12,00
Sol UAN 32%
Paraquat
5,00
Cipermetrina 25%
6,20
Force 20 CS
261,12
Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)
Clap 20 SC x 0,2 l
87,00
Imidacloprid 60%
49,00
Sulfato de amonio granulado
Piclorán 24
24,00
Bullet 60 (Metamiofos)
Round Up x 20 l
8,80
Clartex
Round Up Full
7,80
Clorpirifos
Round Up Max
11,80
Confindor 35 SC
Sencorex(metribuzin 48%)
31,30
Coragem
Sheriff x 20 l
5,50
Spider (10 x 5 x 0,1 kg)
509,63
Spider Ultra
367,16
Stanout
26
4,60
3,90
4,20 6,70
s/d s/d 480,00
Imidacloprid +Tebuconazole
35,00
Sulfato de Calcio
180,00
Vitavax Flo
17,10
Sulfato de magnesio
390,00
Fungicidas
uS$/l o kg
87,00 270,00
s/d 790,00
Sulfato de potasio
640,00
Sulfonitrato mezcla
395,00
Curyon
27,00
Allegro x 5 l
31,57
Superfosfato simple
390,00
Danimen x 6 l
28,00
Amistar x 5 l
84,09
Superfosfato triple
800,00
Decis Flow 20%
83,40
Decis Dan EC x 10 l
6,90
Amistar Xtra
53,00
Triple 15 (15-15-15)
660,00
Artea
33,00
Urea Granulada
680,00
SEmILLAS gramíneas
uS$/kg
Aciendel P10 x 1lt
94,67
Inromic
98,00
Gemicin100 (100 ml)
Aspersin x 250 ml
83,40
Ivergen (500 c.c.)
84,00
Irondel LA (50 ml)
Cipersin (5 lts)
725,72
Ivermectina (500 ml)
32,00
Irondel Plus (50 ml)
2,60
Derramin F pour on (5 lt)
145,00
Iverplus (500 ml)
55,00
Kuramicina La 250 ml
Agropiro Pucará
2,30
Dexametasona vet (10 ml)
50,00
Lactamox secado
Avena tambera
13,00
Agropiro alargado
6,72
Ivomec (50 ml.)
6,60 5,80 44,94 2,37
Elmer pour-on (5 l.)
100,00
Ivomec gold (500 cc)
7,70
Foscrinar (5 l.)
256,95
Ivosint
50,00
Maxibiotic la 250cc
Buffel Grass Molopo
8,00
Galgosalten inyect (500cc)
44,00
Ivosint (50 ml)
15,63
Micotil 300 x 100 cc
Cebadilla Rosabel curada
1,40
Kitamos k 5 lts
223,06
Ivosint (200 ml)
42,65
Oxitetraciclina LA (250cc)
28,80
Cebadilla Anabel
1,20
Ripercol L.F.I. (500 cc)
Promectina
21,68
Oxtra LA x 250 cc
74,75
1,10
Sendrol (intrarum)
187,00
Ripercol Fosfato (500 cc)
69,55
Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)
14,00
Triatrix Plus x 4 lts
353,66
Suraze Rumen x 2 lts
411,99
Terramicina inyect.
127,57
Suraze oral (15 %) x 5 lt
415,99
Terramicina Pfizer LA x500 cc
254,99
Buffel Grass Texas 4464
Cebadilla Martín Fierro Centeno Don Luis identificado
62,40
320,00
17,57
Lactomicin int.
1,51 112,00 506,00
79,22
Festuca alta “El palencque”
1,40
Antiparasitarios internos
Falaris El Gaucho
5,90
Bayverm P.I.
Pasto llorón
8,10
Febemex Co 10% (5l.)
Pasto ovillo Palo verde
3,40
L-Bagomisol iny.(500 cc)
18,75
Bactebase Querato x ds
2,83
Pasto ovillo Europeo
5,84
Overzol10 Co
17,57
Bacterina Mixta x ds
1,84
Identificación
Rye Grass anual Tama
1,50
Piperazina (3 kg.) #
11,00
Bioabortogen H x ds
5,67
Caravana Grande Dur-flex con Nº
1,92
Sorgo forrajero híbrido
0,88
Rank (500 cc)
54,36
Biobruselosis 19
2,33
Caravana Optimizer por un.
7,33
Bioclostrigen J5 x ds
2,13
Caravana Allflex Botom EC
1,45
Biopoligen HS x ds
4,71
Caravana R-754 Allflex
3,61
3,85
Aguja Allflex
Trigo fiscalizado Buck malevo
15,00
Reogram intrarumial
43,00 150,00
S/D
Vermectín
Vacunas
45,00
$/dosis
Tylan 200 x 250 cc
88,00
Tromycin 200(25ml)
11,29
Leguminosas
u$S
Reogram FBZ (5 lt)
160,31
Alfalfa Aurora
7,25
Sintyotal - R x 1 lt
56,67
Bioleptogen x ds
Alfalfa Monarca SP INTA
7,25
Synathic (5 l)
55,50
Carbunclo x ds.
0,55
Aguja Optimizer
11,73
Alfalfa Pastora
6,60
Systamex intra (3 lt.)
Clostridial Poliv. oleosa
0,37
Aguja Coopers
33,33
Alfalfa Victoria SP INTA
6,30
Tilcrox (25cc)
Diarrea neonatal
1,95
Alfalfa Salina PV
7,40
Valbazen 10 Co x 5l
338,66
Hemoglobinuria Baciar x ds
1,44
Calcio y vitaminas
Alfalfa importadas
8,82
Valbazen intraruminal ( lt.)
148,00
Macha-Gang-Enter (x ds)
1,03
Amantina x 500 cc
Lotus corniculatus
5,80
Endectocidas
Rotatec J5 x ds
4,33
Glypondín x 248 cc
38,43
Lotus tenuis
7,10
Abimectin (500 cc)
38,25
Vacuna triple
0,48
Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.
36,08
Melilotus Alba
3,25
s/d
Magnecal Plus x 500 ml
67,27
287,00 s/d
15
41,73
Axilur oral(5 lt)
478,23
Virubase x ds
s/d
Axilur intrarumial (2.5l)
369,14
Antibioticos
4,00
Baymec inyect. (500 cc)
275,00
Amoxilina + Colistina
Trébol rojo
1,14
BagomectinaAd3x 500 ml
266,13
Baytril 5% inyec 100 ml
145,39
Olivitasán Plus 250cc.
66,20
Oleaginosas
u$S
Bovifort (500 cc).
178,00
Cantrimol amp.
36,67
Trivalico ADE x 250 ml
83,74
24,50
Melilotus Madrid Trébol Blanco “El Lucero”
Girasol híbrido 80.000 sem Maíz híbrido 80.000 sem Soja fiscalizada 40kg
95,00 170,00 26,00
PrOduCTOS VETErINArIOS Antiparasotarios externos
56,50
Nutrekid VM x 25 ds.
64,91
Olivitasán x 300 cc.
41,53
Bovifort p/equin c/grajea
10,65
Cefalexina plus 205 (100 ml)
Bovifort equino p/jer
10,60
Cefalexina 205 (250 ml)
42,00
Antisarnicos y garrapaticidas
Curabichera Equilten x 400ml
43,77
Ceftiofur 100 ml
42,00
Asuntol liq. (1 l)
Cydectín Alfa x 500 cc
341,13
Clerpycin 10 past
7,00
Azadieno Plus (4 lt)
s/d
Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts
342,33
Diclosán (250 cc)
70,84
Batestán (5 lts) Mix
118,32
130,80
Cyverm F 10 F Oral 5 lts
359,66
Enrofloxacina iny. (100 ml)
11,90
Bicheron Insecticida (50 ml)
Aciendel Plus x 2,50 lts.
215,73
Dectomax (500 cc)
452,74
Florfenicol 300 (25 ml)
11,76
Butox garrapaticida (5 l.)
264,48
Aciendel x 5 lts
304,46
Duotín (500 c.c.)
Cipersin ( 5 l.)
515,15
S/D
Floroxin (100 ml)
100,00
5,60
27
Pouron fosforado (5 l.)
115,00
Balanzas CS 5000
550,00
Pulverización aérea
Balanzas CS 2000
490,00
Pulverización Terrestre
Barreno mecánico
484,00
Cosecha fina
53,00
Base promedio
46,20
Barreno rotativo
484,00
Cosecha gruesa
75,00
Tope
Bioprost x 20 ds.
50,81
Bomba SHURflo 8000
600,00
Celo test CPI 500 ml
70,20
Cable 12 v. E-Trex Genérico
Enzaprost Dc x20 cc.
98,93
Central Meteorológica
890,00
Transporte de máquinas
Estradiol RJ x 100 cc.
17,76
GPS Garmin Legend H
1000,21
Mínimo 100km
GPS E-Trex Legend HCX
1430,22
Hacienda
GPS E- Trex Vista HCX
1677,06
Jaula 15 mts ( x Km)
GPS Nüvi 165 T
1990,00
Jaula Doble piso 30 mts(x Km)
Medidor Hum granos alm.
3880,00
Cereales
Medidor Humedad -16 gran
2323,00
50 Km
reproducción Bioestrogen x 100ml
Pluset x 20 ml.
1167,02
Cronipress (3 usos) x10 disp.
563,66
rESErVAS
90,75
8,90 5,00
INdEmINIZACION 3650 10 900
HONOrArIOS TrANSPOrTE dE CArgAS $/Km
INgENIErOS AgrONOmOS
$16,00
Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos
$ 5,90
dos en AGROS.
de la Provincia de Córdoba. Están expresa-
$8,00
(tarifa en $/tn)
Valor/Agro $11,00 Consulta en oficina
10
46,00
Consulta fitosanitaria
8,5 160
Silobolsa diam=2
980,00
Silobolsa diam=4
1530,00
Medidor de forrajes
2659,00
100 km
59,00
Día de trabajo (8 horas)
Silobolsa diam=6
1940,00
Medidor de sales dis.
560,00
200 km
94,00
Hora de trabajo en campo
30
Silobolsa diam=8
2750,00
pHmetro Checker
350,00
300 km
126,00
Día de trabajo en gabinete
120
Silobolsa diam=10
3520,00
Pluviómetro Inalámbrico
100,00
400 km
156,00
Hora de trabajo en gabinete
15
Sensor de temp.(MD 0).
609,40
500 km
188,00
dIrECCION, ASESOrAmIENTO Y AdmI-
INSTALACIONES
$
Termómetro metal
150,00
Alamb Acindar x un.16/14
500,00
Termómetro plastico
85,00
Alamb.Acindar x un .17/15
525,00
Termómetro de suelo
75,00
alamb.tej.rombo 125.38.14
240,00
Voltímetro digital Picana
Postes de acero 2,20 m
230,00
75,00
NISTrACION rEgImEN dE TrABAJO rurAL
Asig. mensual part time
Valores Septiembre/2010 CATEG.
Sueldo $ /jornal
790
(+ % de la prod. bruta anual) Asig. mensual full time
1580
Peón Gral
3315 / 145
(+ % de la prod. bruta anual)
SErVICIOS
Ayudates. Espec.
3403 / 149
Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo
Análisis de laboratorio en $
ESPECIALIZAdOS:
Postes de acero 2,40 m
80,00
Postes de acero 3,00 m
100,00
Postes Queb col. 2,2m
53,00
Semillas Calidad
40,00
Aislador con gancho movilx100
1,70
Semillas, Pureza
35,00
Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,
mEdICOS VETErINArIOS
Aislador esquinero(rienda)x50
0,82
Semillas , Energía germ.
35,00
quinteros, y tabacaleros
3340/151
Colegio Med. Veterinarios Provincia de
Aislador fijo clavar x100
0,55
Semillas, Prueba Frío
70,00
Ordeñador
3540/155
Córdoba
Toril completo
14.400
Agua
110,00
Manga 6 mts
12.950
Químico de Suelo
112,00
Casilla de operaciones
19.850
Bactereológico
25,00
Cepo de caño p/ manga de madera 3.200
Suelo, fertilidad
Tranquera STD 1m largo 1,20m alto
399
Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u
Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto
450
Peones de cabañas
2 días de trab/gabinete 3410/150
Ordeñadores c/funciones de carreros
(Valor/galeno $ 1,10)
3670/156
Día de campo
Conductores Tractoristas
3693/162
Necropsia simple c/diag.
275/U$S 40
78,00
Mecánicos Tractoristas
3880/170
Parto normal
300/U$S 35
12,00
PErSONAL JErArquIZAdO Puesteros
3655
Tranquera STD 2m largo 1.2 alto
497
Servicios contratistas
Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto
568
Orientativos de referencia
Tranquera STD 3m largo 1.2m alto
623
Fertilización líquida (UAN)
8,00
VALOr dE LA COmIdA
Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto
715
Fumigación
5,00
p/mes
$403,05
Tranquera STD 4m largo 1.2 alto
793
Siembra gruesa s/ fertilización
45,00
p/dia
$13,40
Siembra grueso c/ fertilización
50,00
ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de
Siembra fina s/ fertilización
40,00
la remuneración básica de la cat. del traba-
Siembra fina c/ fertilización
45,00
jador, por cada año de antigüedad.
TECNOLOgíA Anemómetros Atmos
28
800,00
400
(+ el 0,5% monto del crédito)
U$S/ha
Capataces
4032
Encargados
4250
700/U$S 180
Parto distósico
400/U$S 45
Cesárea
500/ U$S 55
MARzo Jornada para productores de soja y cultivos de cobertura Fecha: 21 de marzo 9.30 hs Lugar: Ruta Nac N° 8 Km 518 a la par de la planta de silos Informes: intalacarlota@arnetbiz.com.ar Jornada Trigo Córdoba Fecha: 21 de Marzo Lugar: Complejo Dinosaurio Mall, Córdoba. Informes: agroverdad@agroverdad.com.ar Cursos: Bolsa de Cereales de Buenos Aires Inicio: Durante todo el año Tel: 011-45158388 Web: www.bolsadecereales.org/capacitacion E-mail: capacitación@bc.org.ar Curso: manejo de campos naturales Fecha: 22 de marzo A distancia - Organiza: IPCVA Informes: inscripciones@ipcva.com.ar Teléfono: 011-43288152
AbRIL El tablero de control de gestión y su impacto en la empresa agropecuaria Fecha inicio: abril Lugar: Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Informes: posgrados@ub.edu.ar Curso de Postgrado en Agronegocios y Administración Agropecuaria Inicio: abril 2013 Lugar: Rosario, Santa Fe. Expoternero 2013 Fecha: 5 al 7 de abril Lugar: Cruce de ruta 152 y 9, General Acha, La Pampa. Informes: 02952–432134 Impacto de los Sistemas actuales de cultivo
sobre los balances de carbono Fecha: 8 de abril Lugar: Camino La Carrindanga km 7, Bahía Blanca, Buenos Aires. Informes: sapereirae@yahoo.com.ar Jornada: Pasturas 2013 Fecha: 8 de abril Lugar: Buenos Aires. 4ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados Fecha: 10 y 11 de abril Lugar: INTA EEA Manfredi, Córdoba. Informes: www.cosechaypostcosecha.org VI Congreso Argentino, III del mErCOSur para el manejo de Pastizales Naturales Fecha: 9 al 12 de abril Lugar: Santa Rosa, La Pampa Informes: www.rian.inta.gov.ar/pastizales2013
MAyo
Informes: info@agroeducacion.com Simposio de Fertilidad Fecha: 22 y 23 de mayo Lugar: Centro de Convenciones Metropolitano Rosario, Santa Fe. Informes: www.fertilizar.org.ar Jornada a campo: dinámica de forrajes conservados Fecha: 30 de mayo Lugar: Campo Sociedad Rural, Canals, Córdoba. Informes: infointacanals@gmail.com master internacional en tecnologia de los alimentos Inicio: mayo de 2013 Lugar: Facultad de Agronomía de Buenos Aires. Tel/Fax: 011-45244015 E-mail: consultasparma@agro.uba.ar Web: www.uniparmafauba.com.ar Lo que se viene!
mercoláctea 2013 Fecha: 8 al 11 de mayo Lugar: Sociedad Rural de San Francisco, Córdoba. Web: www.mercolactea.com.ar VII Congreso Argentino de Citricultura Fecha: 15 al 17 de mayo Lugar: Montecarlo, Misiones. Informes: contacto@citricultura2013.com.ar 5ª Expo Forrajes del NOA Fecha: 16 de mayo Lugar: Finca La Colonia, El Quebrachal, Salta. Informes: info@agronoa.com.ar Especialización en Economía, con orientación al Agro-II Edición Fecha de inicio: 16 de mayo Lugar: Fundación Libertad Mitre 170, Rosario.
Agroactiva 2013 Fecha: 12 al 15 de junio Lugar: Km 386 Ruta Nacional Nº9, Cañada de Gómez, Santa Fe. Expo La Carlota 2013 Fecha: 28 al 30 de junio Lugar: Parque Industrial Arturo Frondizi de La Carlota Informes: www.expolacarlota.com.ar Fericerdo Fecha: agosto 2013 Lugar: Marcos Juarez, Córdoba. Congreso CrEA Fecha: 4, 5 y 6 de septiembre Lugar: Estadio Orfeo, Córdoba.
33
CASAFE y CRA renuevan acuerdo para la capacitación de productores En el marco de Expoagro, el presidente de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Sergio Rodríguez, y el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, firmaron por cuarto año consecutivo un acuerdo para la capacitación de productores en las buenas prácticas agrícolas, necesarias para que el uso de los agroquímicos resulte en una maximización de sus beneficios y una minimización de sus riesgos. Durante los últimos tres años de convenio, se capacitaron más de 5.000 productores y se realizaron más de 40 charlas en 25 localidades de todo el país. Este programa está destinado a capacitar a dirigentes ruralistas y profesionales vinculados con CRA en los conceptos básicos de química, mecanismos de acción, toxicología, ecotoxicología, y aspectos legales y regulatorios (en el país y en el mundo) de los agroquímicos. Asimismo, este convenio busca concientizarlos en los programas Depósito OK, para el acopio de productos, y de Agrolimpio, sobre el manejo de la disposición final de los envases de agroquímicos. Rubén Ferrero, presidente de CRA, expresó durante la firma: “Este convenio tiende a la capacitación y a su vez a la concientización de que se puede trabajar, se puede producir, se pueden utilizar agroquímicos de buena forma, para generar más producción y más alimentos sin dañar y sin perjudicar la salud ni el medio ambiente”. Por su parte, Sergio Rodríguez acotó: “Este tipo de acuerdos nos sirven para llevar nuestro mensaje a gran cantidad de productores, aplicadores y técnicos en general. Pretendemos seguir trabajando en este sentido sin renunciar a la necesidad de tener una ley de fitosanitarios que regule orgánicamente y de forma homogénea en todo el país”. ww.cra.org.ar Nuevo Registro Nacional de Establecimientos Libres de Brucelosis Porcina El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) creó el Registro Nacional de Establecimientos Oficialmente Libres de Brucelosis Porcina por medio de la resolución 63/2013 publicada en el Boletín Oficial. De esta forma el SENASA enfatiza la importancia que reviste en la producción de alimentos la existencia de porcinos sanos desde su origen, y para ello facilita el control sanitario de la calidad total en la cadena de producción. La norma, que antes de su sanción pasó por un periodo de consulta pública en la página web del SENASA, establece los requisitos y procedimientos que deben cumplir los productores agropecuarios para que sus esta-
34
blecimientos obtengan la certificación oficial como libre de brucelosis porcina y para incorporar sus rodeos al Registro Nacional de Establecimientos Oficialmente Libres de Brucelosis Porcina, cuya administración queda a cargo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Servicio. La certificación de “Predio Libre de Brucelosis Porcina” es obligatoria para la totalidad de los establecimientos inscriptos como cabañas –cuyos porcinos se encuentren o no inscriptos en los correspondientes registros genealógicos– y para los establecimientos proveedores de genética que deseen comercializar, ceder o permutar reproductores porcinos y/o material reproductivo porcino. Asimismo, establece que deben provenir de este tipo de predios todos los porcinos que se destinen a la venta para reproducción, ya sea en forma directa o que sean enviados a ferias, subastas o exposiciones. Para ello es necesario estar inscripto previamente en el Registro Nacional Sanitario del Productor Agropecuario (RENSPA) y contar con la habilitación y/o permiso municipal o provincial que corresponda, designar a un veterinario acreditado que se encuentre incorporado en el Registro Nacional de Veterinarios privados acreditados por el SENASA y presentar copia del Formulario Protocolo de Extracción de Muestras Enfermedad de Aujeszky y Brucelosis Porcina y el informe expedido por el Laboratorio actuante con los resultados de los análisis de laboratorio y la cantidad de animales muestreados exigida, entre otros requisitos. www.senasa.gov.ar Se puso en vigencia una nueva Pizarra de Rosario La Cámara Arbitral de Cereales de Rosario puso en marcha el 1° de marzo una nueva modalidad de fijación de la Pizarra de Rosario para cereales y oleaginosas, ponderando también precios a futuro. En la ponderación que registra esa valiosa referencia de las cotizaciones granarias se empezará a considerar la operatoria del ROFEX y del MATBA. Se espera que así se cuente con una Pizarra más transparente y ajustada a la realidad del mercado. En la página web de la Bolsa de Rosario, en la sección correspondiente a la Cámara, se publicó un breve comunicado en el cual se ratificó que el 1° de marzo se puso en marcha la nueva Pizarra. Expresa lo siguiente: “Recordamos que, tal como se resolvió en fecha 15 de mayo de 2012, a partir del 1° de marzo comenzarán a considerarse los extendidos de ROFEX y MATBA dentro de los ponderados para la elaboración de los precios de Cámara. La vigencia del nuevo procedimiento se iniciará con una ponderación del 40% del delivery de dichos mercados, los que se incluirán junto con las declaraciones suministradas por los operadores a través del Sistema Integrado que opera actualmente”. www.bcr.com.ar
La soja del mundo, en un solo lugar El ingeniero agrónomo Antonio Ivancovich –un reconocido fitopatólogo que desarrolla su actividad de investigación en el INTA Pergamino–, participó de la novena edición de la Conferencia Mundial de Soja, llevada a cabo en Durban, Sudáfrica. Esta trascendente reunión se desarrolla cada cuatro años en distintos puntos del mundo y allí se reúne la totalidad de la cadena sojera para analizar su situación y presentar los nuevos desafíos de cara al futuro.En ese marco, Ivancovich fue convocado por los organizadores para que expusiera oralmente sobre la evolución de los trabajos que viene llevando a cabo en el marco de un convenio que tiene nuestro país con Brasil, Paraguay y el JIRCAS de Japón.“Este trabajo lo que busca es estudiar en Sudamérica la identificación de razas de roya de la soja”, dijo el especialista al regresar a nuestro país luego de su paso por Durban entre el 16 y 23 de febrero, período en el que se desarrolló esta conferencia que tuvo como título central “De China a África. ¿Pueden las investigaciones cerrar la brecha entre la producción de soja y la creciente demanda global?”. Ivancovich presentó los resultados del trabajo de investigación concernientes a la Argentina durante los tres últimos años. El especialista remarcó que allí estuvo expuesto lo observado al dividir el país en NOA, NEA y centro,
como zona pampeana. “Tratamos de comparar el comportamiento para ver si estamos ante el mismo inóculo, la misma raza en distintos lugares, y además distintos años, ya que puede haber variabilidad en ese sentido también”.Más allá de la especificidad del tema que llevó a Antonio Ivancovich a estar presente en Sudáfrica, explicó que esta conferencia tuvo temas variados y que entre los más destacados se encontraba la parte molecular y los inductores de resistencia en los cuales en la Argentina se está comenzando a trabajar profundamente. “Sin dudas uno de los más importantes en protección vegetal es el de inductores de resistencia; si bien no reemplazará a la resistencia genética ni al uso de fungicidas, sí será parte de un manejo integrado, porque lo que buscan esos inductores es que se minimice sobre todo el uso de fungicidas y que colabore en los casos donde es muy difícil lograr la resistencia genética, como por ejemplo en la roya de la soja”, sentenció Ivancovich. www.inta.gob.ar/noticias
35
36