3
4
Enero 2013
Editorial
¿En silencio?, ¿hasta cuando?
Ya son muchos –demasiados– los motivos que el sector agropecuario nacional tiene para reclamarle a la administración K; no obstante, la Mesa de Enlace agropecuaria ha decidido esperar un poco más antes de comenzar con medidas de acción directa. Los motivos son razonables, convocar al diálogo una vez más resulta prudente, pero los ánimos de los productores están caldeados. El paro de comercialización de hacienda que se realizó con motivo del intento de expropiación del predio de la Sociedad Rural Argentina tuvo un acatamiento perfecto. Si bien no era ésa una buena época para parar –en medio de las fiestas de fin de año–, los productores dejaron un mensaje claro: estamos dispuestos a comprometernos cuando sea necesario, estamos listos para reclamar por nuestros derechos. Quedarse hoy callados es una actitud madura, pero obliga a más de uno a “morder el freno”. La irracionalidad de las políticas K llega a extremos insostenibles. La falta de reconocimiento de los errores cometidos y los enormes costos que pagan los productores por ellos, irrita al más calmo y enoja a todos. Acabamos de terminar la peor campaña triguera de los últimos 50 años, justo cuando nos enterábamos de que Uruguay y Paraguay exportan más carne que la Argentina. Ahora ocupamos un vergonzoso décimo puesto en el ranking de naciones exportadoras, cuando fuimos el tercer exportador del mundo no hace tanto tiempo, en 2005. La intervención de los mercados agrícolas ha producido más pérdidas que la sequía, y su inexplicable sostenimiento pinta de negro el futuro del sector. La inflación pega de lleno en los costos de producción, la suba del precio de los combustibles y de la mano de obra se queda con una parte importante de la renta, que sólo se convierte en positiva cuando los rendimientos superan holgadamente los promedios zonales.
AÑO XXIII - Nº 232 Enero de 2013 MARCALÍQUIDAAGROPECUARIA ISSN1668-9224
Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA
Sólo algunos productores consiguen sostenerse en la actividad lechera si sus explotaciones están por debajo de la media nacional de vacas en ordeño, mientras escuchan incrédulos al ministro Yahuar diciendo: “La producción de leche sigue creciendo mientras los tamberos se quejan”. No hay una sola medida de este gobierno, desde que asumió Néstor Kirchner a la fecha, que haya beneficiado al sector. Ni una sola medida que se haya ejecutado desde el sentido común. Ni una sola acción de reconocimiento de los errores cometidos y su consiguiente política correctiva. Sólo la suba de precios en el mercado internacional podrá salvarnos, sólo eso. Mientras tanto, permaneceremos en silencio durante un tiempo prudencial, un tiempo que seguramente será perdido, porque todos sabemos que el ministro Yahuar ni siquiera recibirá a la Mesa de Enlace. La tremenda agresividad con que el gobierno de CFK se maneja y la permanente búsqueda de enemigos y culpables a todos los males que enfrenta la Administración Nacional & Popular, transforma en enemigos a quienes pensamos distinto. Hoy quienes se dedican a producir en este país, además de “bichos raros”, son enemigos del sistema. La empresa privada es objeto de permanentes ataques, la presión impositiva que sobre ella pesa es asfixiante y, sin embargo, cada día se le exige más. Los productores son dados de baja del registro por causas menores, mientras la AFIP adeuda miles de millones de IVA, que devuelve con atrasos mayores al año, afectando la economía de los agricultores, sin importar su tamaño. Podríamos llenar todas las páginas de la revista con motivos para protestar, con justas razones para quejarse; sin embargo, por ahora, el sector permanecerá en silencio. ¿Hasta cuándo?
Tirada: 15.000 ejemplares Prop. Int.: Nº 5033364 Propietario: MarcaLíquidaS.A.
Losartículosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinióneditorial, ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsabilizaporlasopinionesvertidasenlosartículosfirmados,comoasí tampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizala reproduccióntotaloparcial,siemprequesecitelafuente.
5
Fuente: www.biobiochile.cl
Actualidad
Biotecnología
Transgénicos: para tomar nota El principal opositor a los transgénicos pide disculpas: “Mis argumentos eran todos mitos urbanos”. Gran sorpresa provocó en círculos ambientalistas el radical cambio que sufrió Mark Lynas, conocido activista, quien a mediados de los 90 organizó los movimientos en contra de los alimentos transgénicos. Hoy no sólo rechaza sus propios argumentos, sino que apoya y pide mayor difusión a esta tecnología. El escritor y periodista británico se presentó en la conferencia Oxford Farming, donde no tuvo reservas para arrepentirse de sus acciones. “Lamento haber iniciado el movimiento antitransgénico a mediados de los 90, ya que con ello ayudé a demonizar una importante opción tecnológica que puede utilizarse en beneficio del medio ambiente”, indicó Lynas, tal como recoge ALT1040, una conocida página de Internet especializada en temas tecnológicos y científicos . El activista confesó que hasta 2008 no había realizado ningún tipo de investigación académica ni tampoco revisado documentación sobre biotecnología, teniendo lo que describió como un “entendimiento personal muy limitado” respecto del tema, asegurando que sus creencias acabaron siendo sólo mitos urbanos. Entre ellas, Lynas citó cuatro de sus principales equivocaciones: 1. “Supuse que (los transgénicos) aumentarían el uso de productos químicos. Resultó que para el algodón y el maíz se necesita menos insecticida”. 2. “Había asumido que los transgénicos sólo beneficiaban a las grandes empresas. Resultó que miles de millones de dólares en beneficios fueron obtenidos por pequeños agricultores”. 3. “Supuse que nadie quería transgénicos. En realidad ocurrió que el algodón Bt fue pirateado en la India y la soja en Brasil porque los agricultores estaban ansiosos por usarlos”. 4. “Asumí que los transgénicos eran peligrosos. Resultó que eran más seguros y más precisos que el
6
mejoramiento convencional mediante mutagénesis”. El periodista finalizó su polémico discurso criticando a las organizaciones a las que antes se había asociado, como Greenpeace o U.K. Soil Association, asegurando que ambas se han empeñado en ignorar la evidencia científica sobre la seguridad y beneficios de los transgénicos, al tiempo que llamó a otros movimientos en contra de estos alimentos modificados a cesar las hostilidades. “Ustedes tienen todo el derecho a opinar. Pero deben saber que a estas alturas no son apoyados por la ciencia. Estamos llegando a un punto de crisis, y por el bien de las personas y del planeta, ahora es el momento para que puedan salir del medio y dejar que el resto de nosotros continúe con el desarrollo de la alimentación mundial sostenible”, recoge la publicación tecnológica.
Autores: Ing. Agr. (M. Sc.) Luis E. Lanfranconi e Ing. Agr. (M. Sc.) Mario Bragachini, INTA Manfredi, www.cosechaypostcosecha.org Fuente: Prensa Marca Líquida
Malezas
Agricultura
El avance de las malezas resistentes a herbicidas Las malezas resistentes tienen su origen en una conjunción de factores concurrentes tales como la siembra directa, la tecnología genética de resistencia al glifosato y escasas rotaciones. Las malezas resistentes ya están instaladas en nuestro país. Dependerá de nosotros los cambios a realizar para que este impacto sea menor. Como primera medida debemos entender el problema, estudiarlo y aportar soluciones, y esas soluciones vienen de la mano del manejo de las comunidades de malezas y no sólo del control químico de las mismas. Basta con observar lo realizado en los últimos años, es claro y evidente que hemos trabajado intensamente en generar biotipos resistentes a glifosato, por lo tanto el esfuerzo es comenzar a manejar el sistema de forma diferente. Para comenzar a ejecutar un programa de manejo para biotipos resistentes debemos considerar los siguientes puntos: • En un programa de control se deben utilizar herbicidas, correctamente seleccionados, de diferente modo de acción que el glifosato y en distinta oportunidad de aplicación (preemergentes). Se deben aplicar la dosis recomendada según experiencias zonales. • Se deben considerar todas las posibilidades de control, no descuidando el control preventivo (evitar la diseminación, limpieza de maquinarias), cultural (fechas de siembra, distancia entre hileras, rotación de cultivos, etc.), mecánico (rastra si fuera necesario) y químico (utilizar todos los herbicidas recomendados sólo o en mezcla rotando su modo de acción). • Mantener controlada las malezas durante todo el desarrollo del cultivo evitando que las mismas semillen y que éstas se diseminen. • Completar la eliminación de
cualquier planta resistente que haya quedado sin control en el lote, se debe evitar que complete su ciclo. • Durante la cosecha, dejar sin cosechar los manchones invadidos por estas especies para la última tarea de cosecha, cosechar sucio y realizar la limpieza fuera del lote. Limpiar la máquina cosechadora correctamente antes que la misma abandone el campo y quemar o destruir los restos de la limpieza. Guía de limpieza de cosechadora entre cambio de lotes Objetivo: eliminar el 100% de las semillas de malezas resistentes antes de ingresar a un nuevo lote. Este trabajo incluye consejos prácticos para implementar al momento de realizar la limpieza de las máquinas cosechadoras cuando se sale de un lote y se ingresa a otro, cuyo destino de la producción sea para grano o semilla. De esta manera se trata de evitar la contaminación con simientes de malezas, las cuales por haber permanecido y fructificado en estos lotes se destacan por presentar una fuerte resistencia al herbicida total glifosato.
1) Al finalizar la tarea de cosecha de un lote de producción, el personal encargado de la máquina cosechadora debe proceder a la limpieza general de la máquina, tratando de que el flujo de aire de la sopladora llegue a todos los órganos de la máquina. Esta limpieza debe realizarse fuera del lote productivo y en un lugar de trabajo donde estas semillas no puedan germinar y generar un problema. El lugar adecuado es el patio de una casa de campo donde luego se puedan juntar y destruir esos simientes. 2) En máquinas convencionales, prestar mucha atención al momento de limpiar la zona de sacapajas, zaranda y zarandón, ya que es una zona donde quedan adheridas muchas semillas de malezas, dado que éstas se encuentran en mayor proporción junto al material no grano (paja y granza) que ingresa a la máquina. 3) Es importante destapar y limpiar delicadamente zonas críticas donde se alojan este tipo de semillas, como son el sinfín de retorno y de grano limpio. 4) Destapar y limpiar la noria de
7
Agricultura
Malezas
granos del retorno y de grano limpio. 5) Limpiar minuciosamente el cabezal y toda la zona del embocador. 6) Una vez que se limpió con aire a presión los distintos órganos de la máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen para que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido durante el proceso de limpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad. 7) Finalizado este proceso, se debe hacer fluir por todos los órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja que ayude a barrer posibles semillas de malezas que pueden haber quedado ocultas durante el proceso de limpieza inicial. Para esta etapa se recomienda ingresar un fardo de alfalfa desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas. El fardo se debe proveer con una horquilla, colocándolo desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y en forma continua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora. Por seguridad del operario, debido a que se está trabajando con diversos órganos en movimiento (barra de corte, molinete, sinfín, etc.), el fardo debe colocarse desde la parte posterior del cabezal y con una horquilla. Para que este material sea tragado por la máquina debe colocarse el molinete a altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte sin dañar los dientes y con un régimen de vueltas elevado. En el caso de cosechadoras que posean entre 200 y 300 hp de potencia se recomienda hacer procesar 1 fardo de alfalfa; entre 300 y 350 hp poner 2 fardos; y entre 350 y 450 hp poner 3 fardos. Se recomienda que el productor esté atento de proveer los fardos de alfalfa para asegurar una
8
correcta limpieza de la máquina cosechadora. 8) Una vez finalizado este proceso donde la máquina ingirió y expulsó material de fibra y hoja proveniente de un fardo utilizado como barredora interna de la cosechadora, se debe repetir todo el proceso de limpieza con sopladora de aire de la máquina (norias y sinfines abiertos) para descartar todas aquellas semillas y paja que fue removida por el interior de la cosechadora y que pudo no haber sido expulsada con el barrido del fardo. 9) Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva que acompaña a la cosechadora, la cual también puede estar infectada con semillas de malezas resistentes. 10) A la hora de ingresar a trabajar a un lote destinado a semilla se debe tomar la precaución de descartar los granos de la primer media tolva que se coseche, para de esta forma asegurar que no se están contaminando estas semillas con la de malezas ingresadas a la máquina en lotes anteriores. En el caso de los lotes destinados a semilla, una vez descartada la primera media tolva de semillas, se debe sopletear la tolva autodescargable y también introducir medio fardo de alfalfa desmenuzado para limpiar las partes difíciles y ciegas de los sinfines. Esta práctica es común en los productores de soja, trigo, avena, cebada, centeno y pasturas, entre otros, que destinan lotes a producción de semillas, pero la limpieza de la cosechadora al cambiar de lote es para la cosecha de cualquier cultivo además de los mencionados (también puede ser para maíz, girasol, sorgo). Señor productor, en los sistemas de producción actuales de la Argentina, las malezas resistentes a los herbicidas más utilizados constituyen un problema que se refleja en el incremento de los costos de producción y en la pérdida de rendimiento. Cuide su campo y evite contaminaciones con semillas de malezas, siga las indicaciones técnicas de los profesionales para el manejo efectivo de este problema.
Fuente: INTA Precop, www.cosechaypostcosecha.org
Conservación de forraje
Ganadería
La clave está en picar y embolsar El sistema de almacenaje de forrajes es cada vez más importante, por ello las bolsas plásticas llegaron para brindar una solución a la medida de cada productor.
Al momento de decidir por el sistema de almacenaje para nuestro forraje, y si se piensa en utilizar el sistema de embolsado, se debe primero tener claro las siguientes premisas: -No es necesario utilizar sí o sí el embolsado para lograr un silaje de alta calidad (siempre que se respeten las condiciones para una buena fermentación, el silaje será exitoso y de alta eficiencia). -El sistema de embolsado es apto para embolsar cualquier tipo de silaje, más allá del material a picar o del tamaño de la explotación. Se debe destacar que los forrajes a conservar pueden presentar dificultades para su correcta o eficiente fermentación tales como: -Baja concentración de hidratos de carbono o baja relación azúcar proteínas (como los silajes de pasturas). -Bajo porcentaje de humedad, como cultivos de maíz o sorgo pasados o con alta concentración de grano (muy ventajoso para una dieta energética). -Forraje con dificultades en su tamaño de picado, por defectos de las picadoras, mala regulación, forraje demasiado seco. -Forraje sucio con tierra, favorece las fermentaciones indeseables. Ventajas del sistema de silo embolsado durante el período de utilización Es sabido que las mayores pérdidas que ocurren en el sistema de alimentación con silaje son debido a una excesiva superficie expuesta del material en el momento de abrir el silo para extraer el forraje; allí el material ensilado
toma contacto con el oxígeno del aire y comienza el deterioro por el proceso de oxidación. De acuerdo con el frente expuesto de los silos y de la compactación de los mismos, el aire puede penetrar en la masa ensilada en mayor o menor medida causando daño a la calidad de material que será suministrado en los comederos. Es por eso que siempre se aconseja remover diariamente de la superficie expuesta del silo una capa de entre 30 y 40 cm para asegurar la llegada de material fresco a los comederos. Cuanto menor sea la superficie de silo que toma contacto con el aire, mayor espesor se removerá y menor deterioro se verá en el forraje suministrado, por lo tanto mayor será la energía disponible y la producción lograda por kilogramo de forraje suministrado. La escasa superficie expuesta del material ensilado en bolsa presenta la ventaja de poder remover mucho material del frente del silo (aun con bajas tasa de extracción o consumo), manteniendo la calidad del material mayor cantidad de tiempo. Otra ventaja que presenta el sistema de embolsado es cuando se confeccionan silos de pasturas. Independientemente del porcentaje de humedad que puede ser variable o de la baja relación azúcar/proteína (deteriorando las calidades fermentativas), es importante destacar que cuando se confeccionan silos de pasturas por lo general no se cuenta con gran cantidad de hectáreas y por lo tanto de material, teniendo en silos búnker o torta una gran proporción de superficie expuesta respecto del material ensilado, lo que aumenta los porcentajes de desperdicio o pérdidas.
9
Ganadería
Conservación de forraje
En zonas en donde las lluvias son frecuentes en el período de confección de silos, la confección de bolsa permite interrumpir el trabajo en cualquier momento sin riesgo de que el material se moje y pierda calidad. Es sabido que cuando se terminan de confeccionar los silos, por lo general (y dependiendo de las características del material y condiciones agroclimáticas), se tapa el material con polietileno, representando un gasto, por lo que el insumo de la bolsa no debe tomarse como un gasto sino como una inversión a los fines de impedir que la lluvia deteriore el forraje ensilado, al igual que como se hace con los silos aéreos, que se tapan para mejorar su conservación. Elasticidad de planeamiento En los establecimientos que se incorporan los cultivos forrajeros (como maíz o sorgo), dentro de los planteos alimenticios, generalmente se necesita la rotación de potreros. La posibilidad de tener estructuras más elásticas o bien poder llevar el silo cerca de los lugares donde será aprovechado ofrece una ventaja operativa de costos. En este aspecto el sistema de embolsado también posibilita diagramar la ubicación de los silos cada año, dándole a todo el sistema mayor elasticidad, bajar los tiempos operativos y posiblemente los costos en el suministro del forraje. La suplementación sobre pasturas con forraje energético (maíz o sorgo) es una excelente combinación para aumentar la carga animal y las producciones individuales. En estos casos la confección de bolsas en potreros que irán a pastoreos es una decisión de planeamiento estratégico que produce grandes ventajas. La ventaja del sistema de embolsado en el uso de aditivos para silaje Independientemente de la necesidad o no del uso de aditivos, es sabido que en algunos cultivos o condiciones se ha generalizado la aplicación de aditivos a los silos confeccionados. Este aditivo se puede aplicar al momento de picar el forraje (en la picadora), con la desventaja de tener que detener la máquina cada vez que sea necesaria la recarga de producto. Otra de las formas de aplicar estos aditivos es en el silo durante la confección sin necesidad de detener la picadora para la recarga o aplicación con las ventajas operativas que esto representa. La correcta aplicación de aditivos requiere un correcto mezclado de la suspensión preparada con el forraje que se va a ensilar, y la aplicación del preparado sobre los batidores de la embolsadora ayudan a generar este efecto, haciendo más eficiente el uso del producto con una reducción de los costos. El sistema de silaje en bolsa permite la mecanización de aplicación de aditivos al silaje mediante un sencillo sistema de aspersores sobre el rotor de compactación, asegurando los siguientes puntos. -Menor utilización de personal. -Mayor uniformidad de aplicación.
10
-No existe la necesidad de interrumpir el trabajo de la picadora. -Recarga de producto sin necesidad de parar el equipo de trabajo. Uno de los detalles que juegan en contra de la adopción del embolsado como almacenaje de forrajes ensilados, es que deberían consumirse dentro de un período que no supere el año desde su confección. Esto se debe a que a partir de ese tiempo, el material utilizado para la confección de las bolsas aumenta su permeabilidad y los riesgos de rotura de la bolsa se incrementan. A pesar de que son escasos los problemas que se pueden ocasionar con las bolsas, uno de los puntos que pueden generar inconvenientes es el lugar de la confección para asegurar que nada altere el equilibrio y la vida útil de la bolsa mientras resguarda el forraje ensilado. Algunos consejos del INTA Precop para trabajar correctamente con embolsadoras de forraje picado: -Confeccione las bolsas en terrenos firmes, altos y fuera de la sombra de los árboles. -Embolse el forraje con un contenido de humedad entre el 60% y 75%. -Utilice bolsas de calidad, con garantía escrita de permanencia a campo no menor de dos años. -Controle que el estiramiento del nailon nunca supere el 10%. A más estiramiento, mayor riesgo de rotura; y a menos estiramiento, aumenta el riesgo de aire dentro de la bolsa. -Para lograr una buena fermentación, complete el llenado de la bolsa en el menor tiempo posible. No incorpore tierra en el silaje de pastura. -Elimine el gas producido por fermentación mediante un orificio en el final de la bolsa. Al cabo de las primeras 24 horas, emparche las perforaciones con cinta especial. -Si observa acumulación de efluentes, realice una punción circular en la parte basal, para permitir el drenaje de los líquidos. -Controle periódicamente el estado de las bolsas sellando las roturas que se produzcan. -Al momento del suministro, corte la bolsa a 45° y extraiga sólo la cantidad que se consumirá en el día. Proteja el material expuesto luego de cada extracción. -Para evitar contaminación: recolecte en tiempo y forma el polietileno (bolsa), es material reciclable. -Tenga en cuenta que el sistema de embolsado de forraje picado (pastura, maíz y/o sorgo), si está correctamente realizado, asegura los menores porcentajes de pérdidas de la calidad que llega a la boca del animal. La duda se genera en su aplicación en relación con el costo/beneficio cuando el volumen ensilado supera las 600 toneladas, o sea que en un volumen menor a 3 bolsas de 9 pies, su utilización es ampliamente conveniente en la Argentina. Esta relación puede cambiar en un futuro con embolsadoras de 10 y 12 pies de diámetro.
Autores: Méd. Vet. Daniel Manelli, extensionista de PDT, SanCor Cooperativas Unidas Ltda., daniel.Manelli@sancor.com.ar; Ing. Agr. (Ms. Sc.) Marta Suero, INTA UEE San Francisco, intasfco@arnetbiz.com.ar Fuente: Prensa Marca Líquida
Bienestar animal
Lechería
Crianza artificial durante el verano
Numerosos estudios manifiestan que las mayores tasas de mortalidad ocurren en terneros nacidos durante el verano; además, el calor puede ser responsable de la disminución del valor inmunológico del calostro y de la alteración de la inmunidad pasiva de los terneros. La crianza artificial de los terneros, en particular las terneras, es fundamental para el crecimiento propio del tambo ya que afectará la futura reposición del sistema. Hay una serie de variables que intervienen en la crianza artificial de terneros: la mano de obra, el ternero, el ambiente, el alimento, la sanidad y el manejo (Osacar et ál., 2010), y de la interacción de los mismos depende el éxito de la crianza. El verano se constituye en una época del año difícil de afrontar ya que los animales, además de enfrentarse al estrés sufrido en el momento del parto, se encuentran en un ambiente totalmente adverso: calor, lluvia, barro y cambios bruscos de temperatura, entre otros. La zona geográfica de influencia del INTA San Francisco no escapa a esta realidad. Durante los meses de verano la temperatura máxima alcanza valores muy superiores al máximo indicado, por lo cual el ternero sufre estrés; en el período noviembre 2011 a marzo 2012 hubo 100 días con temperaturas por encima de los 30°C. (SMN, UTN - Facultad Regional San Francisco). Los eventos climáticos relativos al estrés por calor
afectan la salud de los animales no sólo de manera directa aumentando su frecuencia cardíaca y respiratoria, sino también en forma indirecta, siendo estos últimos factores más difíciles de evaluar y están vinculados con la densidad y distribución de los patógenos, la distribución de enfermedades transmitidas por vectores, la resistencia del huésped a las infecciones, a la escasez de alimento y agua y a las enfermedades producidas a través del alimento. Numerosos estudios manifiestan que las mayores tasas de mortalidad ocurren en terneros nacidos durante el verano; asimismo, el calor puede ser responsable de la disminución del valor inmunológico del calostro y de la alteración de la inmunidad pasiva de los terneros. Esta situación también se manifestó en el relevamiento del subprograma de crianza artificial de terneros del PDT de SanCor (gráfico 1), con valores de mortandad promedio del 15,3% anual para el período 2010/2012. En el mismo se diferencian claramente los valores en el verano, que fluctuaron entre el 20 y el 28%. Con el objetivo de disminuir el impacto que tiene el medio ambiente sobre el bienestar de los animales es
15
Lechería
Bienestar animal
Las estacas deben estas ubicadas en un lugar adecuado y en buen estado. Asegurarse de tener los dos aros para los baldes sanos y la cadena con buena movilidad para evitar el enrollado en la estaca.
exposición al sol del recién nacido, separarlo de la madre y alojarlo en la sombra (desinfectando el ombligo y suministrando el calostro directamente antes de las 8 horas de nacido). Tener presente que una exposición directa al sol del recién nacido trae consecuencias para el resto de la crianza, hasta puede ocasionar la muerte. La crianza artificial de los terneros
que se desarrollarán algunos puntos críticos que influyen en la etapa de la crianza artificial de terneros. En primer lugar se realizarán algunas recomendaciones vinculadas con el parto. El parto El lugar destinado al parto debe ser accesible para facilitar la observación del operario. Lo ideal es un terreno adecuado, alto, con declive o drenaje que evite la formación de charcos. Es común observar los nacimientos en lugares extensos y lejanos, quedando los terneros recién nacidos expuestos varias horas al sol. Esto hace que los recién nacidos sufran estrés y tarden en recuperarse o que se produzca su muerte. Recomendación: disponer de un lugar (terreno) para las vacas preparto amplio, alto, sin charcos, con sombra y recorrer el corral o los potreros de partos varias veces al día; para prevenir la exposición directa del sol a los terneros recién nacidos. Ante la posible
16
A continuación se detallan aspectos a tener en cuenta en esta etapa: Terreno Debe ser un terreno dedicado exclusivamente a la época de verano, de esta forma permite desinfectar el lugar destinado en el invierno. El lugar debe ser alto, con buen drenaje y las dimensiones deben ser lo suficientemente amplias que permitan a los terneros que no se toquen entre sí y que se los pueda rotar en el caso de ser necesario. Además, el lugar debe estar libre de malezas donde la circulación de aire sea la adecuada. Recomendación: destinar un terreno exclusivamente para la época del verano que permita la rotación o movimiento de las estacas. Evitar los lugares con formación de charcos. Deben estar alejados de la fosa de efluentes del tambo. Estacas Las estacas deben estas ubicadas en un lugar adecuado y en buen estado. Asegurarse de tener los dos aros para los baldes sanos y la cadena con buena movilidad para evitar el enrollado en la estaca. Recomendación: utilizar un sistema de corredera de
Bienestar animal
Lechería
alambre para sujetar la cadena del ternero de forma tal que tenga mayor superficie para desplazarse libremente, evitando el pisoteo y la formación de barro en el lugar. Sombra natural Disponer de un lugar con suficiente sombra para todos los terneros, de forma tal que estén al resguardo del sol entre las horas picos. Un error frecuente es aprovechar la sombra de los árboles insuficiente para todos los terneros, encontrándose en un espacio reducido, hacinados con alta contaminación y muchas veces encharcados. Recomendación: utilizar sombra natural o artificial para todos los terneros en las horas de mayor incidencia solar entre las 10 y 18 horas. La sombra natural debe ser suficiente para alojar a todos los terneros, sin amontonarlos ni que se toquen. Verificar que no se formen charcos después de una lluvia.
Se debe suministrar al ternero agua de calidad en forma permanente y en las condiciones extremas de calor, renovarla por lo menos dos veces al día, ofreciendo agua limpia y fresca.
Sombra artificial La sombra artificial puede ser de media sombra, madera u otro material. Para su construcción se deben considerar las características del terreno, la cantidad de terneros en la crianza, para tener suficiente espacio para poder rotarlos y permitir la limpieza o desinfección del terreno. Recomendación: planificar la cantidad de sombra de acuerdo con los terneros en crianza; se debe destinar 1,5 m2 por ternero. Considerar la altura a los efectos de poder circular cómodo el operario y que tenga buena circulación de aire. Agua El suministro de agua es indispensable, no sólo para evitar la deshidratación en esta época del año, sino para estimular el consumo de alimento. Se debe asegurar agua de calidad cerca del lugar de la crianza, respetando el abastecimiento de la misma luego de las dos horas del suministro de la leche. Recomendación: suministrar al ternero agua de calidad en forma permanente y en las condiciones extremas de calor, renovarla por lo menos dos veces al día, ofreciendo agua limpia y fresca. Es frecuente la aparición de procesos diarreicos, que están relacionados con el manejo en el suministro de la leche; los cambios bruscos de temperatura ambiental (es frecuente luego de altas temperaturas el desarrollo rápido de tormentas que disminuyen drásticamente la temperatura); el con-
sumo directo de agua contaminada de los charcos o de alimento balanceado húmedo y en descomposición. Todas estas circunstancias predisponen a la aparición de enfermedades. Recomendación: disponer de un terreno alto y sin posibilidades de formación de charcos para evitar el consumo de agua contaminada; renovar el alimento balanceado de manera que siempre esté seco. Consideraciones finales El verano es una época del año de especial atención para la crianza artificial de terneros ya que las altas temperaturas pueden ocasionar situaciones de estrés y elevar la mortandad en las guacheras. Reducir el estrés por efecto del calor sobre el ternero, requiere de instalaciones adecuadas, modificaciones en el manejo nutricional y ambiental para mejorar el confort animal y los indicadores de desempeño. Para ello se debe anticipar a los hechos con una buena planificación, monitoreo y seguimiento de la guachera. De esta forma se conseguirá reducir las muertes de terneros. La mano de obra es una pieza fundamental en este sistema. Su capacitación y constante motivación para el desarrollo de esta tarea hace al éxito de la actividad dentro de la empresa. Además, es necesario que productores, operarios y profesionales estén todos involucrados en el objetivo común de lograr una crianza de terneros, que contemple una ganancia de peso mínima de 400 g/día y un porcentaje de mortandad inferior al 5%.
17
Autor: Ing. Agr. Ricardo Bartosik, Ing. Agr. Leandro Cardoso INTA PRECOP - INTA EEA Balcarce Fuente: Prensa Marca Líquida
Agricultura
Acopio
Preparándose para almacenar la cosecha fina Dentro de las principales causas de deterioro del grano en la poscosecha se encuentra la ausencia o el desconocimiento de las pautas para una adecuada conservación. Es por ello que con gran parte de la cosecha de trigo en bolsas, es necesario tener presente algunos conceptos para minimizar los riesgos de pérdidas durante el almacenamiento y acondicionamiento y preservar la calidad de este importante producto. Para almacenar en buenas condiciones el trigo en silos bolsas es necesario lograr un ambiente hermético -sin intercambio de aire- en el cual se genera un aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) y una reducción en la concentración de oxigeno (O2). Los cambios de la atmósfera propician el control de la actividad de insectos y el desarrollo de hongos. Además, la bolsa constituye una barrera física para la entrada de insectos, por lo que si el grano se embolsa libre de infestación, se puede mantener en estas condiciones durante todo el período de almacenamiento sin necesidad de aplicar pesticidas. Un relevamiento de las bolsas a nivel país estima que entre un 5 y 8% de las bolsas sufren algún problema durante el almacenamiento que compromete la calidad del grano y resulta en pérdidas económicas. El mismo relevamiento indica que las principales causas de los problemas radican en una falta de planificación previa al embolsado. Entre los principales causantes de pérdidas se pueden citar: armar las bolsas en zonas bajas o anegables, armar las bolsas en terrenos planos o sin pendiente, armar las bolsas sobre rastrojos, no proteger a las bolsas de los animales (ej. Cerco perimetral, control de roedores), no cerrar las bolsas correctamente, no emparchar bolsas rotas y no respetar humedades máximas de embolsado. Para prevenir estos problemas es importante programar con anticipación la cosecha y el embolsado. Algunas recomendaciones • Se debe prever que el terreno a utilizar debe ser preferiblemente un lugar alto, sin irregularidades, y lo mas limpio posible -preferiblemente alisado- de manera que se evite roturas en la parte inferior de la bolsa que luego no podrán ser detectadas. • Al momento de la confección del silo bolsa es necesario respetar el estiramiento aconsejado por el fabricante.
18
Figura 1. Esquema de monitoreo de granos almacenados en bolsas.
Acopio
Agricultura
Al momento de la confección del silo bolsa se debe contar con personal de experiencia y una máquina que posea un buen sistema de frenado y neumáticos que eviten el patinaje de la embolsadora.
Cuando la bolsa se sobre estira del límite permitido aumentan los riesgos de rotura, principalmente en la zona la superior de la bolsa. Es por ello que al momento de la confección del silo bolsa se debe contar con personal de experiencia y una máquina que posea un buen sistema de frenado y neumáticos que eviten el patinaje de la embolsadora. • A medida en que los valores de humedad del grano a embolsar se alejen por encima de la humedad de recibo determinada para su comercialización, aumentan los riesgos de deterioro del grano. En caso de embolsar con destino a semilla es seguro tomar como umbral máximo la humedad de recibo. • La clave del almacenamiento en bolsas es mantener la hermeticidad del sistema. Se deben programar visitas para detectar y reparar todas las roturas. Tener precauciones de sellar bien las perforaciones producidas por el calado de las bolsas. • Es conveniente que al momento del embolsado y en los muestreos sucesivos se marque en la bolsa con un mar-
cador indeleble datos como humedad, variedad, poder germinativo -semillas-, si posee elevada cantidad de materia extraña, presencia de olores al abrir la bolsa para el muestreo, etc. De esta forma se contará con una herramienta de decisión para el orden de extracción de las bolsas al momento de comercializar el grano. • En caso de posible peligro de rotura por animales peludos, vacas, perros, etc-, el riesgo de roturas disminuye si se cerca el silo-bolsa con hilos electrificados; otra opción es utilizar alambre tejido, uso de repelentes, etc. Mantener el pasto corto alrededor de las bolsas ayuda a mantener alejada la fauna silvestre. • Varias empresas nacionales han desarrollado métodos de control de la calidad de los granos almacenados en silos bolsa. Actualmente ya se dispone de la tecnología de monitoreo de la condición de almacenamiento en bolsas en base a la medición de CO2. Esta permite detectar de manera temprana procesos de deterioro de la calidad del grano, sin alterar la hermeticidad del sistema.
19
Fuente: Prensa FAUBA - www.agro.uba.ar
Actualidad
Investigación
Todos los usos de suelos pampeanos, en un nuevo mapa de la FAUBA El trabajo, ganador del Premio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, analiza el efecto de la agricultura sobre la productividad, la fertilidad y el secuestro de carbono en los últimos 40 años, con datos georreferenciados. Advierten que disminuyó cinco veces la capacidad de los suelos de aportar nitrógeno y fósforo. Luego de cuatro años de trabajo, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) concluyó el primer muestreo georreferenciado de los principales tipos de uso del suelo de la región pampeana de la Argentina. El estudio, que permite estimar a escala de partido los niveles de materia orgánica, la fertilidad, el secuestro de carbono y el impacto de la agricultura sobre esas variables, sólo tiene antecedentes en los mapas generados por el INTA entre 1960 y 1980, aunque en ese momento no se disponía de información geoespacial. “Generamos una base de datos y una biblioteca de muestras que el día de mañana puede aprovecharse otra vez. Dentro de 20 o 30 años otro grupo de trabajo puede ir exactamente a los mismos lugares donde estuvimos, volver a muestrear los suelos y compararlos con nuestros datos de productividad, fertilidad y secuestro de carbono”, dijo Roberto Álvarez, profesor de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA. Algunos de los resultados de la investigación son alarmantes. Por ejemplo, se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados en la región pampeana disminuyó cinco veces en los últimos 40 años. “Esto significa que siempre vamos a ser dependientes de la fertilización”, sostuvo Álvarez, y agregó que, de mantenerse la elevada proporción de soja en las rotaciones, se espera que siga disminuyendo el nivel de materia orgánica en los suelos, sobre todo en el este pampeano, el área más afectada por la agricultura. El trabajo se denominó “Productividad, fertilidad y secuestro de carbono en suelos pampeanos: Efecto del uso agrícola”, y fue ganador de la edición 2012 del Premio Perez Companc que otorga la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, donde se presentaron distintas investigaciones que analizan las consecuencias del manejo agropecuario sobre la sustentabilidad y la provisión de servicios ecosistémicos. El cuerpo de la investigación está compuesto por tres tesis de posgrado de Gonzalo Berhongaray, Josefina De Paepe y María Rosa Mendoza, que fueron combinadas para ofrecer una visión general del tema. También participaron Haydee Steinbach, profesora de la Cátedra de Fertilidad; Constanza Caride, del IFEVA (FAUBA-CONICET), quien aportó herramientas de seguimiento satelital; y Rodolfo Cantet, quien realizó los análisis estadísticos de la información desde la Cátedra de Mejoramiento Genético Animal. El relevamiento, financiado por la UBA mediante un UBACyT, la Agencia Nacional de Promoción Científica y
20
Tecnológica y el Conicet, se realizó sobre 400 sitios ubicados en establecimientos productivos representativos de cada zona de la región pampeana. Se tomaron muestras de suelo a un metro de profundidad y se evaluó la capacidad productiva y la fertilidad en cinco tipos diferentes de usos (agrícolas, ganaderos, arboledas, parques y bajos inundables). Luego, se compararon los resultados con los obtenidos por el INTA, principalmente entre 1960 y 1980, para analizar qué propiedades fueron afectadas por la agricultura. “Hay variables que no fueron muy afectadas por la agricultura, como la profundidad y la capacidad de retención de agua de los suelos. En cambio, encontramos un impacto enorme en los aspectos asociados a la fertilidad, en la capacidad de los suelos de aportar nitrógeno y fósforo a los cultivos, que hoy es cinco veces más baja de lo que fue originalmente”, dijo Álvarez. Además, señaló que el monocultivo de soja genera una situación muy particular: la producción agropecuaria pampeana sólo caería el 16% si no usáramos fertilizantes, porque la soja ocupa hasta un 70% de la producción, según los años, y este cultivo no demanda un mayor uso de nutrientes externos (a diferencia de los demás cultivos, toma nitrógeno del aire y responde poco al fósforo). Es un caso particular en el mundo, donde en promedio la producción de alimentos depende en un 50% de los fertilizantes. Este porcentaje es aún mayor en países con largas historias agrícolas, como los de Europa. El trabajo de la FAUBA también incluyó la realización de un mapa del carbono secuestrado en los suelos de la región pampeana, elaborado sobre la base de los muestreos de materia orgánica e información satelital del IFEVA, sobre la superficie de cada tipo de uso del suelo por partido. “Si se mantiene la proporción actual de soja en las rotaciones, estimamos que en el futuro va a seguir cayendo el nivel de materia orgánica en los suelos. A medida que la superficie sojera sea mayor, las caídas van a ser más importantes, sobre todo en los suelos del este de la región pampeana, ricos en materia orgánica. En tanto, las caídas van a ser menos importantes en el oeste, donde los niveles son más bajos y más fáciles de mantener”, sostuvo Álvarez. Para finalizar, el investigador advirtió que, a futuro, la fertilización y la rotación de cultivos van a ser las herramientas clave para incrementar la productividad del sistema, aumentar la producción de rastrojos y los niveles de materia orgánica en los suelos pampeanos.
La empresa MARCA LÍQUIDA SA, propietaria y editora de la revista Marca Líquida Agropecuaria, comunica que a partir del mes de enero de 2013, después de 20 años trabajando juntos, el Ingeniero Agrónomo Carlos Alberto Ferrari ha decidido dejar nuestra organización para desarrollar un nuevo proyecto profesional y familiar. La partida de Carlos Ferrari no modifica en nada el funcionamiento y los objetivos de MARCA LÍQUIDA SA, la cual continuará en manos de sus actuales socios,
quienes han adquirido el 100% de la participación societaria de quien se retira. Todos los que tuvimos el privilegio de trabajar durante tantos años con Carlos extrañaremos profundamente su impronta, su capacidad profesional y su calidad humana, no obstante lo acompañamos y apoyamos en su decisión, la cual se transformará en un nuevo desafío personal que seguramente superará exitosamente, tal como nos tiene acostumbrados. Córdoba, 7 de enero de 2013
Estimados amigos: Quiero comunicarles que a partir del día de la fecha, y después de 20 años trabajando juntos, he decidido dejar de trabajar en Marca Líquida SA para comenzar a desarrollar un nuevo proyecto profesional y familiar. Cambiar es parte de mi vida, no puedo dejar de ser yo, y como siempre estoy en busca de nuevos horizontes. Sin embargo, mi partida no modifica en nada el funcionamiento y los objetivos de MARCA LÍQUIDA SA, la cual continuará en manos de mis actuales socios. Aprovecho estas líneas para agradecer a mis amigos Daniel Rivilli, Diego Sarría y Edgard Ramirez; como así también a todo el equipo de trabajo con el que durante tantos años tuve el privilegio de compartir las jornadas laborales y el crecimiento de la empresa junto a ellos. También agradezco a todos el haberme acompañado en la búsqueda de mis sueños, y esa actitud de tratar permanente de “bajar a tierra” para luego llevarnos
juntos la vida por delante, sin dejar de faltarle el respeto a este sistema perverso, haciendo y rehaciendo para lograr esa mejora continua que nos permite crecer y poder ayudar a los demás cuando lo necesiten. Sumo además el agradecimiento por toda la paciencia que me tuvieron, posibilitándome crecer día a día, no solo en el aspecto técnico sino también en lo empresarial y humano. Estén seguros que guardaré en mi corazón un lugar muy especial para todos los que me acompañaron durante el camino recorrido, como así también todos aquellos recuerdos que lo marcaron. Espero poder contar con Uds. para este nuevo desafío. Un abrazo.
Ing. Agr. Carlos A. Ferrari Córdoba, 7 de enero de 2013
Fuente en Internet: www.lanacion.com Autor: Investigación y desarrollo del movimiento CREA y Comisión de Enlace
Inversión
Actualidad
La inversión del sector agropecuario superó en 27% al ejercicio previo El sector agropecuario destinó 236.317 millones de pesos para desarrollar sus actividades en el ciclo 2011/12. Superó en 27 % lo invertido en el anterior ciclo productivo y permitió volcar al mercado 150 millones de toneladas de productos agrícolas, ganaderos, forestales y frutales. La Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario, y desarrollado por el Movimiento CREA, presentó un informe en donde se indica que el sector agropecuario destinó 236.317 millones de pesos en el ejercicio 2011/12 en concepto de gasto e inversión. El informe, que fue presentado días atrás por el Ing. Agr. Ricardo Negri (h), responsable de la Unidad Investigación y Desarrollo del Movimiento, incluyó las actividades de agricultura extensiva, ganadería de carne, ganadería de leche y
cultivos plurianuales. Lo invertido por los productores en la campaña 11/12 (del 1 de julio 2011 al 30 de junio 2012) representa un 27% más que en el ejercicio anterior (185.715 millones de pesos). Esta suba es consecuencia, en parte, de la mayor superficie agrícola cultivada en algunas actividades y del incremento de precios de los insumos utilizados.
25
Autores: Ing. Agr. (Ms. Sc.) Marta Suero, INTA UEE San Francisco, intasfco@arnetbiz.com.ar; Méd. Vet. Daniel Manelli, extensionista del Programa de Desarrollo Tecnológico de SanCor; daniel.manelli@sancor.com.ar; Ing. Agr. Alejandro Centeno, jefe INTA UEE San Francisco, intasfco@arnetbiz.com.ar Fuente: Prensa Marca Líquida
Lechería
Producción
Infoestrés lechero La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, que tiene alta incidencia en los resultados productivos. Es por ello que disponer de información sobre la probabilidad de situaciones extremas en el medio ambiente permite realizar acciones de manejo que puedan modificar las condiciones para un mejor bienestar animal.
En la zona de influencia de la agencia de INTA San Francisco el rodeo lechero está expuesto a altas temperaturas y a condiciones de humedad que provocan situaciones de estrés térmico, con impactos negativos inmediatos y residuales sobre los animales. Es así como en el período que va de noviembre de 2011 a marzo de 2012 hubo 100 días con temperaturas máximas superiores a los 30°C (Servicio Meteorológico Nacional, UTN, Facultad Regional San Francisco). El objetivo de este informe es anticipar las situaciones climáticas que afectan el confort animal y brindar herramientas para que el equipo de trabajo vinculado con la empresa tambera intensifique las acciones para reducir el impacto del estrés térmico. Para obtener una buena descripción del ambiente que afecta a los animales, se propuso recabar la siguiente información vinculada con: temperaturas medias mensuales, temperaturas mensuales máximas y mínimas, precipitaciones mensuales, humedad media mensual, velocidad media del aire y dirección más frecuente, valores mensuales medios de algún índice de confort y valores estadísticos de probabilidad de ocurrencia de algunos umbrales críticos. Existe una relación estrecha entre el animal y el ambiente, y los efectos que ejerce el ambiente sobre el animal. Aquí aparece el concepto de homeotermia, que es la capacidad que tienen los animales de sangre caliente de mantener su temperatura corporal dentro de valores normales para su especie, raza y edad frente a variaciones de la temperatura ambiente (figura 1). La zona de homeotermia es el rango de temperatura ambiente dentro del cual el animal puede mantener su temperatura corporal dentro de valores normales.
La elaboración de un índice que evalúe las condiciones de estrés por calor para el ganadero lechero
26
constituye una herramienta importante para la toma de decisiones de manejo. En este caso se utilizará un índice de temperatura y humedad (ITH) que considera los valores de temperatura y humedad. Se establecen 4 escalas que indican el grado de confort animal respecto del medio ambiente. Las mismas corresponden a situación confortable (valor ITH menor a 72), situación de alerta (valor ITH entre 72 y 78), situación de peligro (valor ITH entre 79 y 89) y situación de emergencia (superior a 89). En el gráfico 1 se presentan los valores de ITH para el período que va de noviembre de 2011 a marzo de 2012. En el período analizado, el 10,5% de los días fue de emergencia, el 61,7% de peligro, el 22,8% de alerta y sólo el 5% fue con ambiente confortable. Se destacan enero y febrero, donde prácticamente todos los días estuvieron en situación de alerta, peligro y emergencia.
Producción
Lechería
En el período analizado, el 10,5% de los días fue de emergencia, el 61,7% de peligro, el 22,8% de alerta y sólo el 5% fue con ambiente confortable.
El terreno y el parto Las condiciones climáticas actuales hacen que los recién nacidos se encuentren en condiciones de estrés y tarden en recuperarse o que se produzca su muerte. Entonces el lugar destinado al parto debe ser accesible para facilitar la observación del operario. Lo ideal es un terreno adecuado, alto, con declive o drenaje que
evite la formación de charcos. Ante la posible exposición al sol del recién nacido, separarlo de la madre y alojarlo en la sombra (desinfectando el ombligo y suministrando el calostro directamente antes de las 8 horas de nacido).
27
Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado. En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.
AGrOquímICOs
Sulfosato
6,40
Decisbest (clorpirifos etil + deltam)
Stagger x 6 l
57,25
Dimecron 40%
Starane Xtra x 20 l
Herbicidas
us$/l - Kg
Sumisoya x 6 l
37,40 132,50
3,65
Dimetoato % 50
4,10
Dipel L plus (BT) 20 l
2,4 D Amina
5,00
Sweeper 70 DG (5 ha)
82,50
Endosulfán
2,4-D 100%
8,50
Teliron FW (linuron 48%)
16,84
Engeo
12,50
16,01 5,60 52,00
Bavistin FL
16,50
Bayfidan
25,60
Bogard
50,10
Caramba x 20 l
23,32
Carbendazim 50%
5,30
Chemispor (mancozeb 80%)
5,89
2,4 DB-100%
8,85
Togar bt x 5 l
17,34
Acetoclor 90%
5,50
Topik 24 x 5 l
201,44
Acetoclor + antídoto
6,00
Tordon D30 x 5 l
15,23
Tordón 24 K
29,63
Lambdacialotrina
5,50
Dithane M80
6,12
6,01
Malation 100%
5,30
DMA 50 x 20 l
4,25
Adengo Alteza x 20 l Apron Max Top Arsenal
432,00 4,76 348,00 61,21
Trifluralina x 10 l Trigermin (trifluralina 48%) Tronador Max
6,84 30,60
Fighter Plus
65,00
Comet x 10 l
57,20
Imidacloprid 35%
23,00
Cuproxina
5,16
Intrepid
36,00
Dividend
10,00
Methomex 90
8,45
Metil Azinfos 35% (Cotnion)
13,20
Duett x 5 l
23,00
Folicur 25 EW x 10 l
31,50
Atrazina
3,50
Metidation 40% (suprathion)
13,70
Fusión
17,80
Authority
58,00
Twin Pack Gold x 20 l
18,75
Metasystox R x 10 l
13,20
Impact (flutriafol 12.5%)
21,05
Banvel x 5l
22,50
Venceweet
9,00
Mirex-S (sulfluramida GB)
Basagran al % 60
18,50
Venzar
Bice-Pack Gold x pack Brodal
187,50
Trophy x 20 l
Weedex x 20 l
5,90
63,80 8,20
57,70
Cadre kit
116,00
3,00
Mospilan 20 SP
156,00
Paton 50(Pirimicarb)
26,50
Pucará 25 (Cipermetrina 25%)
Inoculantes
us$/l - Kg
5,06
Reldan 48 E (20 l)
Kocide WG
8,15
Manta
34,00
Manzate
4,30
Mezene (Ziram 90%)
5,79
24,60
Nativo x 6 l
4,74
Opera 20 l
36,50
Rizo Crab x 20 l
11,00
169,00
Callisto
97,80
CKC US$/dosis
Rogor L (dimetoato)
Centurion 10,8 lts
13,50
-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20
Semevin x 5 l
23,00 11,34
Ridomil gold MZ
25,87
6,27
Sphere Max x 5 l
592,00
Challenger pack 6 has
160,00
-liquid soja (50 kg semillas)
2,80
Sevin 85
Clearsol (pack 6 has.)
165,00
-pack soja premiun(50kg sem)
4,00
Sherman(metamidofos 60%) 20 l
Clorimurón
29,00
- trébol (25kg semillas)
3,20
Cobra
164,8
Nitragin maíz (5 x 1,2 l)
28,50 14,06
Shooter(clorpirifos 48%)
5,79
Sumithion Extra x 10 l
26,00
Combo
36.70
Nitragin soja (p/50kg)
Dicamba
15,50
Nitragin forrajeras(p/25kg)
S/D
Aceites Agrícolas/Coadyuvantes
Diurón 80 %
11,30
Nitrasoil soja p/50kg
2,30
Aceite Bayer x 20 l
2,47
Rizopack 102
5,20
Aceite Dow x 20 l
3,97
DMA 50
4,87
us$/l
Sportak x 5 l
39,00
Stinger
56,00
Switch
237,92
Tartan (carbendazim 75%)
237,00
Tebuconazole 43%
15,00
Dual Gol x 5l
17,00
Rizopac Carb p/5200kg
3,33
Aceite Syngenta x 20 l
4,38
Fertilizantes
Ecopart plus ( 20 has)
69,30
Rialfa por sachet p/25kg
4,40
Aceite Zamba
2,40
Azugran
230,00
Adherente Glex
2,50
Cloruro de Potasio
650,00
Coadyuvante Bayer x 20 l
4,94
Equip WG
176,00
Evolution
108,00
Facet SC (quinclorac)
27,00
Insecticidas
us$/l - Kg
Actellic 50 x 20 l
37,95
Actellic 50 + delta plus
43,01
u$s/Tn
Fosfato Diamónico(18-20-0)
830,00
Fosfato Monomónico
810,00
Flurocloridona
8,75
Acaristop 50 SC
194,00
Curasemillas
Galant R x 20lts
7,90
Actara x 100g
162,50
Acefato x 5 kg
Genérico Pivot
11,50
Aficida
48,51
Apron gold x 5 l
175,00
Labrador N (32%)
520,00
Genérico Alteza
3,50
Aliado
16,00
Baytan 15 FS (x 5l )
132,70
Labrador NS(27 N-3S)
495,00
Alsystin 48 SC 20 l
73,10
Gesagard 50 x 10l
11,50
Mezcla NPK (14-10-0 5)
471,00
5,00
Mezcla NPK (26-0-0 14)
730,00
31,37
Nitrato de amonio calcáreo
460,00
80,80
Nitrato de potasio
740,00
Guardián (acetoclor)
7,20
Belmark (Fenvalerato)
27,50
Concep III
8,25
Bifentrin
21,00
Cropstar 60 FS
Lighting 70 DG
100,65
Blitz Bulldock
3,90 42,00
720,00 560,00
7,20
Herbadox 20l
22,45
Fosfato Monomónico azufrado Geofos (30 P-6S)
Carbofuran 10G
4,20
Iloxán 28,4 (x 20l)
10,80
Carbendezin + Thiram
Glifosato
Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00
us$/l o KG
Cruiser 35 FS
253,88
Nitro sulfato de amonio
Danjiri ST pack
225,10
NP azufrado
Metsulfurón
33,00
Bullet 60 (Metamiofos)
Dividend
12,00
Sol UAN 32%
Panzer Gold
6,40
Carbaryl 85%
12,00
Force 20 CS
261,12
Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)
Paraquat
5,00
Cipermetrina 25%
5,50
Imidacloprid 60%
49,00
Sulfato de amonio granulado
Clap 20 SC x 0,2 l
87,00
Piclorán 24 Round Up x 20 l Round Up Full
24,00 8,80 7,80
Round Up Max
11,80
Sencorex(metribuzin 48%)
31,30
Sheriff x 20 l
5,50
Clartex
3,90
4,20
Clorpirifos
6,50
Confindor 35 SC
87,00
Coragem Curyon
s/d 790,00 s/d s/d 480,00
Imidacloprid +Tebuconazole
35,00
Sulfato de Calcio
180,00
Vitavax Flo
17,10
Sulfato de magnesio
390,00
Fungicidas
us$/l o kg
Sulfato de potasio
640,00
Sulfonitrato mezcla
395,00
270,00
Allegro x 5 l
31,57
Superfosfato simple
390,00
27,00
Amistar x 5 l
84,09
Superfosfato triple
800,00
Spider (10 x 5 x 0,1 kg)
509,63
Danimen x 6 l
28,00
Amistar Xtra
53,00
Triple 15 (15-15-15)
660,00
Spider Ultra
367,16
Decis Flow 20%
83,40
Artea
33,00
Urea Granulada
680,00
Azimut
21,00
Stanout
28
4,60
Decis Dan EC x 10 l
6,90
sEmILLAs
Ivergen (500 c.c.)
84,00
Irondel LA (50 ml)
Cipersin (5 lts)
725,72
Ivermectina (500 ml)
32,00
Irondel Plus (50 ml)
2,60
Derramin F pour on (5 lt)
145,00
Iverplus (500 ml)
55,00
Kuramicina La 250 ml
Agropiro Pucará
2,30
Dexametasona vet (10 ml)
50,00
Lactamox secado
Avena tambera
13,00
Gramíneas Agropiro alargado
Aspersin x 250 ml
us$/kg
83,40
6,72
Ivomec (50 ml.)
5,80 44,94 2,37
Elmer pour-on (5 l.)
100,00
Ivomec gold (500 cc)
7,70
Foscrinar (5 l.)
256,95
Ivosint
50,00
Maxibiotic la 250cc
Buffel Grass Molopo
8,00
Galgosalten inyect (500cc)
44,00
Ivosint (50 ml)
15,63
Micotil 300 x 100 cc
Cebadilla Rosabel curada
1,40
Kitamos k 5 lts
223,06
Ivosint (200 ml)
42,65
Oxitetraciclina LA (250cc)
28,80
Cebadilla Anabel
1,20
Ripercol L.F.I. (500 cc)
Promectina
21,68
Oxtra LA x 250 cc
74,75
1,10
Sendrol (intrarum)
187,00
Ripercol Fosfato (500 cc)
69,55
Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)
14,00
Triatrix Plus x 4 lts
353,66
Suraze Rumen x 2 lts
411,99
Terramicina inyect.
127,57
Suraze oral (15 %) x 5 lt
415,99
Terramicina Pfizer LA x500 cc
254,99
Buffel Grass Texas 4464
Cebadilla Martín Fierro Centeno Don Luis identificado
62,40
320,00
6,60
Lactomicin int.
1,51 112,00 506,00
79,22
Festuca alta “El palencque”
1,40
Antiparasitarios internos
Falaris El Gaucho
5,90
Bayverm P.I.
Pasto llorón
8,10
Febemex Co 10% (5l.)
Pasto ovillo Palo verde
3,40
L-Bagomisol iny.(500 cc)
18,75
Bactebase Querato x ds
2,83
Pasto ovillo Europeo
5,84
Overzol10 Co
17,57
Bacterina Mixta x ds
1,84
Identificación
Rye Grass anual Tama
1,50
Piperazina (3 kg.) #
11,00
Bioabortogen H x ds
5,67
Caravana Grande Dur-flex con Nº
1,92
Sorgo forrajero híbrido
0,88
Rank (500 cc)
54,36
Biobruselosis 19
2,33
Caravana Optimizer por un.
7,33
Bioclostrigen J5 x ds
2,13
Caravana Allflex Botom EC
1,45
Biopoligen HS x ds
4,71
Caravana R-754 Allflex
3,61
3,85
Aguja Allflex
Trigo fiscalizado Buck malevo
15,00
Reogram intrarumial
43,00 150,00
S/D
Vermectín
Vacunas
45,00
$/dosis
Tylan 200 x 250 cc
88,00
Tromycin 200(25ml)
11,29
Leguminosas
u$s
Reogram FBZ (5 lt)
160,31
Alfalfa Aurora
7,25
Sintyotal - R x 1 lt
56,67
Bioleptogen x ds
Alfalfa Monarca SP INTA
7,25
Synathic (5 l)
55,50
Carbunclo x ds.
0,55
Aguja Optimizer
11,73
Alfalfa Pastora
6,60
Systamex intra (3 lt.)
Clostridial Poliv. oleosa
0,37
Aguja Coopers
33,33
Alfalfa Victoria SP INTA
6,30
Tilcrox (25cc)
Diarrea neonatal
1,95
Alfalfa Salina PV
7,40
Valbazen 10 Co x 5l
338,66
Hemoglobinuria Baciar x ds
1,44
Calcio y vitaminas
Alfalfa importadas
8,82
Valbazen intraruminal ( lt.)
148,00
Macha-Gang-Enter (x ds)
1,03
Amantina x 500 cc
Lotus corniculatus
5,80
Endectocidas
Rotatec J5 x ds
4,33
Glypondín x 248 cc
38,43
Lotus tenuis
7,10
Abimectin (500 cc)
38,25
Vacuna triple
0,48
Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.
36,08
Melilotus Alba
3,25
s/d
Magnecal Plus x 500 ml
67,27
287,00 s/d
15
41,73
Axilur oral(5 lt)
478,23
Virubase x ds
s/d
Axilur intrarumial (2.5l)
369,14
Antibioticos
4,00
Baymec inyect. (500 cc)
275,00
Amoxilina + Colistina
Trébol rojo
1,14
BagomectinaAd3x 500 ml
266,13
Baytril 5% inyec 100 ml
145,39
Olivitasán Plus 250cc.
66,20
Oleaginosas
u$s
Bovifort (500 cc).
178,00
Cantrimol amp.
36,67
Trivalico ADE x 250 ml
83,74
24,50
Melilotus Madrid Trébol Blanco “El Lucero”
Girasol híbrido 80.000 sem Maíz híbrido 80.000 sem Soja fiscalizada 40kg
95,00 170,00 26,00
PrOduCTOs VETErINArIOs Antiparasotarios externos
56,50
Nutrekid VM x 25 ds.
64,91
Olivitasán x 300 cc.
41,53
Bovifort p/equin c/grajea
10,65
Cefalexina plus 205 (100 ml)
Bovifort equino p/jer
10,60
Cefalexina 205 (250 ml)
42,00
Antisarnicos y garrapaticidas
Curabichera Equilten x 400ml
43,77
Ceftiofur 100 ml
42,00
Asuntol liq. (1 l)
Cydectín Alfa x 500 cc
341,13
Clerpycin 10 past
7,00
Azadieno Plus (4 lt)
s/d
Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts
342,33
Diclosán (250 cc)
70,84
Batestán (5 lts) Mix
118,32
130,80
Cyverm F 10 F Oral 5 lts
359,66
Enrofloxacina iny. (100 ml)
11,90
Bicheron Insecticida (50 ml)
Aciendel Plus x 2,50 lts.
215,73
Dectomax (500 cc)
452,74
Florfenicol 300 (25 ml)
11,76
Butox garrapaticida (5 l.)
264,48
Aciendel x 5 lts
304,46
Duotín (500 c.c.)
Cipersin ( 5 l.)
515,15
Pouron fosforado (5 l.)
115,00
Aciendel P10 x 1lt
94,67
Inromic
S/D 98,00
Floroxin (100 ml) Gemicin100 (100 ml)
100,00 17,57
5,60
29
490,00
Pulverización Terrestre
Barreno mecánico
484,00
Cosecha fina
53,00
Base promedio
46,20
Barreno rotativo
484,00
Cosecha gruesa
75,00
Tope
Bioprost x 20 ds.
50,81
Bomba SHURflo 8000
600,00
Celo test CPI 500 ml
70,20
Cable 12 v. E-Trex Genérico
Enzaprost Dc x20 cc.
98,93
Central Meteorológica
890,00
Transporte de máquinas
Estradiol RJ x 100 cc.
17,76
GPS Garmin Legend H
1000,21
Mínimo 100km
GPS E-Trex Legend HCX
1430,22
Hacienda
GPS E- Trex Vista HCX
1677,06
Jaula 15 mts ( x Km)
GPS Nüvi 165 T
1990,00
Jaula Doble piso 30 mts(x Km)
Medidor Hum granos alm.
3880,00
Cereales
Medidor Humedad -16 gran
2323,00
50 Km
Bioestrogen x 100ml
Pluset x 20 ml.
1167,02
Cronipress (3 usos) x10 disp.
563,66
rEsErVAs
90,75
5,00
INdEmINIZACION
Balanzas CS 2000
reproducción
3650 10 900
HONOrArIOs TrANsPOrTE dE CArGAs $/Km
INGENIErOs AGrONOmOs
$16,00
Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos
$ 5,90
dos en AGROS.
de la Provincia de Córdoba. Están expresa-
$8,00
(tarifa en $/tn)
Valor/Agro $11,00 Consulta en oficina
10
46,00
Consulta fitosanitaria
8,5 160
Silobolsa diam=2
980,00
Silobolsa diam=4
1530,00
Medidor de forrajes
2659,00
100 km
59,00
Día de trabajo (8 horas)
Silobolsa diam=6
1940,00
Medidor de sales dis.
560,00
200 km
94,00
Hora de trabajo en campo
30
Silobolsa diam=8
2750,00
pHmetro Checker
350,00
300 km
126,00
Día de trabajo en gabinete
120
Silobolsa diam=10
3520,00
Pluviómetro Inalámbrico
100,00
400 km
156,00
Hora de trabajo en gabinete
15
Sensor de temp.(MD 0).
609,40
500 km
188,00
dIrECCION, AsEsOrAmIENTO Y AdmI-
INsTALACIONEs
$
Termómetro metal
150,00
Alamb Acindar x un.16/14
500,00
Termómetro plastico
85,00
Alamb.Acindar x un .17/15
525,00
Termómetro de suelo
75,00
alamb.tej.rombo 125.38.14
240,00
Voltímetro digital Picana
Postes de acero 2,20 m
230,00
NIsTrACION rEGImEN dE TrABAJO rurAL
Asig. mensual part time
Valores Septiembre/2010 CATEG.
Sueldo $ /jornal
790
(+ % de la prod. bruta anual) Asig. mensual full time
1580
Peón Gral
3315 / 145
(+ % de la prod. bruta anual)
sErVICIOs
Ayudates. Espec.
3403 / 149
Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo
Análisis de laboratorio en $
EsPECIALIZAdOs:
75,00
Postes de acero 2,40 m
80,00
Postes de acero 3,00 m
100,00
Postes Queb col. 2,2m
53,00
Semillas Calidad
40,00
Aislador con gancho movilx100
1,70
Semillas, Pureza
35,00
Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,
mEdICOs VETErINArIOs
Aislador esquinero(rienda)x50
0,82
Semillas , Energía germ.
35,00
quinteros, y tabacaleros
3340/151
Colegio Med. Veterinarios Provincia de
Aislador fijo clavar x100
0,55
Semillas, Prueba Frío
70,00
Ordeñador
3540/155
Córdoba
Toril completo
14.400
Agua
110,00
Manga 6 mts
12.950
Químico de Suelo
112,00
Casilla de operaciones
19.850
Bactereológico
25,00
Cepo de caño p/ manga de madera 3.200
Suelo, fertilidad
Tranquera STD 1m largo 1,20m alto
399
Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u
Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto
450
Peones de cabañas
2 días de trab/gabinete 3410/150
Ordeñadores c/funciones de carreros
(Valor/galeno $ 1,10)
3670/156
Día de campo
Conductores Tractoristas
3693/162
Necropsia simple c/diag.
275/U$S 40
78,00
Mecánicos Tractoristas
3880/170
Parto normal
300/U$S 35
12,00
PErsONAL JErArquIZAdO Puesteros
3655
Tranquera STD 2m largo 1.2 alto
497
servicios contratistas
Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto
568
Orientativos de referencia
Tranquera STD 3m largo 1.2m alto
623
Fertilización líquida (UAN)
8,00
VALOr dE LA COmIdA
Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto
715
Fumigación
5,00
p/mes
$403,05
Tranquera STD 4m largo 1.2 alto
793
Siembra gruesa s/ fertilización
45,00
p/dia
$13,40
Siembra grueso c/ fertilización
50,00
ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de
TECNOLOGíA
U$S/ha
Capataces
4032
Encargados
4250
Siembra fina s/ fertilización
40,00
la remuneración básica de la cat. del traba-
Anemómetros Atmos
800,00
Siembra fina c/ fertilización
45,00
jador, por cada año de antigüedad.
Balanzas CS 5000
550,00
Pulverización aérea
30
400
(+ el 0,5% monto del crédito)
8,90
700/U$S 180
Parto distósico
400/U$S 45
Cesárea
500/ U$S 55
34
Asia, allá vamos Proagro desembarcó en el continente asiático hace dos años, en Vietnam más precisamente, y hoy es el turno de Sri Lanka, una isla ubicada al sur de la India.“Es una región donde hace mucho calor, por eso en este primer pedido los productos que nos solicitaron, en su mayor parte, son antiparasitarios. Las concentraciones en las drogas son las mismas, o sea que estamos compitiendo con los mejores a nivel mundial; el productor argentino debe saber que un producto Proagro es sinónimo de calidad y garantía”, comentó el Dr. Ángel Tirelli, presidente de Proagro. www.proagrolab.com.ar Sistema Ruter, con 10 años de liderazgo A punto de finalizar su décimo año, el desarrollo de la División de Nutrición Animal de la Asociación de Cooperativas Argentinas acaba de batir su propio récord de producción, en un año de pleno crecimiento en el país y el mundo. Las exportaciones a países tan disímiles como Nueva Zelanda, Uruguay o Israel se incrementaron en 2012 el 40% respecto del período anterior; y las perspectivas para Brasil y Colombia en 2013 son aun superadoras. En estos 10 años, la DNA produjo 31.000 toneladas de Ruter, suma que equivale a más de 2 millones de bolsas, que fueron transportadas por 1.250 camiones; para alimentar a casi 3 millones de terneros. www.ruter.com.ar Bioceres obtuvo una patente de invención en Australia La invención consiste en una nueva herramienta (amplificador o enhancer, en inglés) que puede ser utilizada en la transformación de plantas de interés agronómico con fines de mejoramiento. Dicha invención se llevó a cabo en el marco de un convenio de investigación y desarrollo firmado en agosto de 2005 entre Bioceres, el Conicet y la Universidad Nacional del Litoral. Éste es un desarrollo realizado enteramente en nuestro país con el aporte conjunto de los sectores público y privado. Como parte de este convenio, Bioceres asumió el compromiso por el gerenciamiento y financiamiento de la investigación, el patentamiento de las invenciones y la propiedad de las mismas, compartida entre las tres entidades firmantes. www.bioceres.com.ar Palo Verde lanzó tres nuevos cultivares de alfalfa Los tres nuevos materiales son: Traful PV-INTA, que es una nueva alfalfa grupo 9,5 y es altamente tolerante a los ataques de pulgón negro, con lo que se convierte en el primer material tolerante al virus de las enaciones; Limay PV-INTA, que es una nueva alfalfa grupo 9 que tiene muy buena producción de materia seca, y se adapta muy bien a suelos pesados, vertisoles y con horizonte B Textural marcado; y Pulmarí PV-INTA, que es una nueva alfalfa grupo 7, apta para consociaciones. Se destaca por ser muy plástica en su adaptación y muestra un excelente comportamiento para esquemas de pasturas consociadas con otras especies. www.paloverde.com.ar Metalfor y su viaje a Europa del Este La empresa está realizando sucesivos embarques de maquinarias y algunos de estos equipos estarán participando en forma adicional de la Exposición Interagromash 2013, a realizarse en la región de Rostov y que comenzará el 26 de febrero del próximo año. Esta zona está situada a unos 1.000 km al sur de Moscú, y es una de las regiones más importantes en cuanto a agricultura de este país. De la misma manera se están realizando embarques a diferentes lugares de Rusia y también de Ucrania. La compañía sigue apostando fuerte en estos mercados y está agradecida por la confianza que productores de otras latitudes depositan en ella. www.metalfor.com.ar
35
Nuevo valor del agro El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba envió un comunicado anunciando que es necesario adecuar el valor vigente del agro, y que ello hará más justo el cobro de honorarios profesionales para los ingenieros agrónomos, pues se observa la necesidad de actualizar los montos de referencia fijados en la propuesta de arancelamiento de trabajos profesionales que se hallan expresados en agros. Por lo tanto, resuelve modificarlo a partir del 1 de enero de 2013 a $11. www.ciacordoba.org.ar
Constitución y justicia. Venganza, no La Sociedad Rural Argentina (SRA) denuncia una campaña persecutoria y difamatoria llevada adelante por el Gobierno contra su institución y contra todos aquellos sectores que expresan un pensamiento diferente al oficial. Se busca silenciar las voces críticas, al periodismo independiente, presionar a la Justicia y atacar los sectores productivos del país. En ese contexto se inscribe el reciente avasallamiento de los derechos de propiedad que sufrió la SRA a partir de maniobras lanzadas desde lo más alto del poder político que desconocen las garantías plasmadas en nuestra Constitución Nacional y que carecen de legalidad. Al mismo tiempo, la temeraria acción gubernamental es un nuevo ataque a los miles de argentinos que se desempeñan en el campo, aportando trabajo y desarrollo a todas las comunidades del interior del país. El Gobierno incurre en una aberración jurídica al pretender anular por decreto, más de 20 años después, la venta del predio de Palermo, efectuada a un precio justo determinado por el Estado nacional del que se pagó el 80% y que ponderaba debidamente las importantísimas restricciones de uso y el cumplimiento de sustanciales cargos de compra que incluían la construcción del centro internacional de exposiciones y congresos, que irrogó más de US$ 100 millones. El ataque al sector productivo en general y al campo en particular constituye un acto de venganza, cuatro años después del intento confiscatorio a través de la tristemente célebre resolución 125. La SRA iniciará las acciones correspondientes y se someterá a la decisión de la Justicia. La SRA rechaza el renovado intento por avanzar en la intención del “vamos por todo” y reafirma su compromiso con los valores democráticos de división de poderes, libertad de expresión, seguridad jurídica, derecho de propiedad e independencia del Poder Judicial. www.sra.org.ar
Basta de provocaciones Lamentablemente, el Gobierno no aprende de los errores cometidos y sigue atacando absurdamente a la producción agropecuaria. La expropiación del predio de
36
Palermo de la Sociedad Rural Argentina que intenta el Estado es innegablemente abusiva, por cuanto fue el mismo Estado quien, en plena democracia, procedió a la venta del predio en 1991, siguiendo los procedimientos legales entonces vigentes. Los diferentes gobiernos que democráticamente ocupan en forma transitoria la función estatal no pueden arbitrariamente tomar medidas que afecten al orden jurídico establecido. ¿Qué seguridad jurídica puede existir en nuestro país si por decreto el Poder Ejecutivo despoja de su bien a una institución centenaria? Si el Gobierno hubiese tenido alguna duda respecto del precio pagado o al saldo pendiente de pago, tenía y tiene siempre disponible la imparcialidad del Poder Judicial para acudir a él, ¿o acaso teme a su independencia?, sin vulnerar el derecho de defensa y de propiedad privada, tan caros a nuestra Constitución Nacional. Hasta la fecha elegida es desafortunada, puesto que aviva los ánimos de revanchismo y ahonda la división entre los argentinos. La matriz agropecuaria no es como la minería, donde lo único que se hace es volcar todos los recursos para extraer. Tememos que al provenir la mayoría de los actuales funcionarios y quienes gobiernan de provincias lejanas a la actividad agropecuaria, desconozcan este legado. Es inaudito que lo único que se quiere compartir con el campo son los frutos, pero nunca el esfuerzo y el trabajo. Éste es lento, sacrificado y no da votos rápidos. Querer suspender los formularios 1116 B y C, emitidos por Federación Agraria Argentina y por la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos, para esquilmar sus finanzas, tampoco es el camino adecuado. Esta política de chicanas y destratos nos ha llevado al actual estado de situación. Así el partido lo perdemos todos. Consideramos que el año que se cierra y el otro que llega merecen un mejor destino, por ello reiteramos la necesidad del diálogo y aprendizaje de quienes gobiernan el sector agropecuario. No se puede actuar o seguir actuando sin conocimiento, o lo que es peor, ufanarse de no tenerlo. Si a la vaca para que dé más leche se le pone música o buen trato, si al potro antes de subirlo se lo amansa de abajo, si a la agricultura no se la trata contra las malezas e insectos no prospera. Al productor debería conocérsele, involucrarse y no tener tantos verdes o rojos (ROE mediante) sino blancos (que es paz). Es hora de que quienes gobiernan tomen nota de que el acercamiento es impostergable, no para el campo sino para el país, pues ése es el motor de la Argentina, y eso es lo que hacía la Sociedad Rural Argentina todos los años en Palermo, mostrando el campo a la ciudad. Por favor, no lo sigamos alejando. Estos distanciamientos lo único a que nos llevaron es a perder terreno en todos los aspectos. www.aprocaboa.com.ar.
ENERO
seguimiento de cultivos de soja para manejo Integrado de Plagas Fecha: 24 y 25 de enero de 2013 Lugar: Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, Santa Fe. Informes: rmassaro@correo.inta.gov.ar
Lo que se viene en el 2013 Bolsa de Cereales de Buenos Aires Cursos de verano: “Futuros y Opciones Agrícolas” Web: www.bolsadecereales.org/capacitacion E-mail: capacitación@bc.org.ar. Tel: 4515-8388 IX Conferencia de Investigación mundial de soja Fecha: 17 al 22 de febrero Lugar: Durban - Sudáfrica
Curso de Postgrado en Agronegocios y Administración Agropecuaria Inicio: abril 2013 Lugar: Rosario, Santa Fe
Agroactiva 2013 Fecha: 12 al 15 de junio Lugar: Km 386 Ruta Nacional Nº9, Cañada de Gómez, Santa Fe.
Jornada: Pasturas 2013 Fecha: 8 de abril Lugar: Buenos Aires, Argentina
Expo La Carlota 2013 Fecha: 28 al 30 de junio Lugar: Parque Industrial Arturo Frondizi de La Carlota Informes: www.expolacarlota.com.ar
VI Congreso Argentino, III del mErCOsur para el manejo de Pastizales Naturales Fecha: 9 al 12 de abril Lugar: Santa Rosa, Pcia. de La Pampa, Argentina simposio de Fertilidad 2013 Fecha: 22 y 23 de mayo Lugar: Rosario, Santa Fe. E-mail: simposio@fertilizar.org.ar Web: www.fertilizar.org.ar
Fericerdo Fecha: agosto 2013 Lugar: Marcos Juarez Congreso CrEA Fecha: 4, 5 y 6 de septiembre Lugar: Estadio Orfeo, Córdoba Capital
37
Tecnologías con fosfitos: el ejército contra los patógenos En esta campaña 2012/13, marcada por los excesos hídricos, la tecnología de fitoestimulantes con fosfitos puede jugar un papel fundamental en lo que se refiere a control de patógenos y como complemento de los funguicidas. Como ya se está viendo en trigo y cebada, las enfermedades seguramente atacarán a la soja y al maíz. Entre las nuevas tecnologías que asoman en el universo agrícola, los fitoestimulantes con fosfitos Fulltec se vienen utilizando en la Argentina con mucho éxito desde hace ya tres campañas. Reconocidos especialistas en diferentes materias, como los ingenieros Marcelo Carmona, Norma Arias, Margarita Sillón, Norma Formento, Esteban Frola, Gustavo Ferraris, Pablo Ponzio y Daniel Igarzabal, han probado en ensayos esta tecnología en combinación con funguicidas, herbicidas e insecticidas. Según explicó el Ing. MSC Marcelo Carmona, de la UBA, en la charla que brindó durante el último congreso de AAPRESID refiriéndose a la tecnología Fulltec, los fosfitos son sales derivadas del ácido fosforoso combinadas con diferentes cationes que presentan alta movilidad en las plantas y se trasladan vía xilema y floema. La función más universalmente aceptada es la de representar un excelente inductor de los mecanismos de defensa de la planta, a tal punto que están clasificados como biopesticidas por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. Parte del secreto de la calidad de una tecnología radica en sus procesos de fabricación. Según plantea Mariano Meineri, gerente general de Fulltec en la Argentina, hay fósforos que son de calidad industrial y fósforos que son para consumo humano. “Son diferentes fuentes y diferente disponibilidad para la planta. El grueso de los ácidos fosforosos que se utilizan para elaborar los fosfitos es de calidad industrial, y eso determina que se necesiten altos volúmenes. Las dosis recomendadas de fosfitos logrados con fósforo industrial exigen dosis de 2,5 a 6 litros por hectárea, lo cual lo hace inviable desde lo económico, y además la tasa de absorción es baja”. www.fulltecsrl.com.ar Apuntes en la era de la genómica “Vamos a un plan genético poblacional, donde se empieza a ver qué genes se le aporta a una población, eso es un poco lo que se hace a través del paquete de toros genómicos. La genómica hace que el mejoramiento generacional sea mucho mayor, por lo tanto la diferencia de índices que tienen los terneros jóvenes respecto de los toros probados es mayor, porque en realidad hay hasta dos generaciones de por medio, y el avance es mucho más rápido”, indicó Horacio Larrea, gerente de Semex para Latinoamérica. “Cuando se utilizan toros probados, eso tardaba cinco años en los países que lo hacían más rápido, mientras que ahora se demora dos años. Vamos a un ritmo de mejoramiento mucho mayor; influye muchísimo que hoy se utilicen como madres de toros a terneras genómicas. Los tambos con grandes rodeos, que com-
38
pran hasta 5 o 6 mil dosis de semen por año, deberían usar este grupo de toros en forma rotativa, en grupos de 5 a 10 toros”. Destacó que el productor lechero comercial es el principal beneficiado con la genómica, ya que no sólo recibe productos más precisos, sino que además tiene mayores chances de ingresar al negocio de provisión de genética. Larrea reconoció que a las vacas modernas cuesta más preñarlas, ya que por muchos años se seleccionó por tipo. El avance que ha producido la genómica ayuda a revertir el proceso, aunque siempre “el camino genético es largo”. Para abonar este concepto precisó que con la inseminación tradicional, la probabilidad de tener una vaca elegida cuando se adquiere semen es del 6,6%, ya que al 100% de posibilidad inicial hay que restar lo que deja afuera la detección de celos, la tasa de concepción, los abortos, la cantidad de hembras y machos que nacen, la muerte en la cría y en la recría, y la selección por salud. Remarcó la necesidad de buscar una vaca anónima, a la que denominó “la vaca de los cuatro eventos”, es decir que aparece cuatro veces en la computadora: en el parto, en la inseminación, en el tacto y en el secado. Para ayudar al objetivo de tener siempre muchas vacas preñadas, Larrea dijo que hay que entender que lo importante no es cómo lucen, sino cómo funcionan, y que es imprescindible ajustar la nutrición y el confort, ya que sin ello “no le damos la posibilidad de expresar el potencial genético del rodeo”. Por otra parte, planteó importantes novedades en torno del progreso genético, de la mano de un programa que selecciona animales por inmunidad y resistencia a las enfermedades. www.semex.com.br La industria del etanol revoluciona el negocio agropecuario En la provincia de Córdoba hay dos plantas de etanol en funcionamiento, de las cuales una produce alcoholes de consumo humano (Porta Hermanos SA), y otra genera bioetanol (empresa Bio 4, en Río Cuarto). Estas industrias están generando mucho trabajo y un incremento del valor de renta de la tonelada de maíz de 3 a 1 si se lo compara con el envío de ese grano al puerto de Rosario. Pero además, ya muchos tambos de Córdoba están usando la burlanda de maíz, conocida en el mundo como DDGS o granos destilados secos con solubles, o también en su versión húmeda denominada WDGS o granos destilados húmedos con solubles. Estos subproductos de las plantas de etanol están teniendo un gran impacto en la producción animal y auguran que será impresionante. Después de Porta, este año comenzó a producir la planta de la empresa Bio4, constituida por 24 socios, la que, cerca del Autódromo de Río Cuarto, procesará 214 mil toneladas de maíz por año, con un cupo asignado por el Estado nacional de 50 mil metros cúbicos anuales de etanol. Pero también existen otras inversiones en bioetanol ya proyectadas, como Pro Maíz de AGD en Alejandro Roca, para este 2013; AgroOctanos en La Carlota, para 2014; y la planta de ACABio, que se construye en Villa María, que estará en funcionamiento en enero de 2014. www.bio4.com.ar
39
40
Punta del este