Noviembre 2012
Editorial
Más impuestos, mayores costos, menos incentivo Con el gobernador De la Sota a la cabeza, la provincia de Córdoba negoció una nueva suba en el impuesto inmobiliario rural que tributarán los productores cordobeses durante 2013. Los dirigentes se vieron forzados en una corta negociación a ceder algo más de $300 millones en conjunto, frente a la pública amenaza de efectuar el revalúo de los predios rurales y producir de esa manera un impacto aún peor al convenido. La postura de la provincia tiene lógica, por qué negarlo. El duro enfrentamiento con la administración K ha recortado los ingresos provinciales y de alguna parte tienen que salir los fondos, el sector agropecuario no tendría por qué estar exento. Sin embargo, los productores agropecuarios venimos de una de las peores campañas de la década. La sequía dejó de rodillas a productores de todas las actividades y de todas las regiones, salvo honrosas excepciones. Paralelamente, la administración provincial muestra un manejo de los recursos que no se ajusta a la apretada situación presupuestaria actual. Los gastos en publicidad son multimillonarios, muchas obras se encuentran paralizadas y otras ya presupuestadas ni siquiera se comenzaron. No hay lógica que justifique la exagerada presión tributaria que sufre el sector, en un contexto de aumento de costos permanente. ¿O nadie ve lo que vale el gasoil, que no cae del cielo –como pronosticó hace tiempo un inefable miembro de la corte de CFK–? Ni vale menos con YPF en manos del Estado, a lo que debe sumarse la tasa vial provincial, ya vigente. Cientos de estudios económicos realizados en las más diversas instituciones públicas y privadas demuestran que en la actualidad los productores agropecuarios trabajan como mínimo 240 días al año para pagar sus impuestos. ¡Ya no quedan actividades que tributen menos del 60% de lo que producen! A diario los argentinos nos vemos sometidos a través
de la televisión, vía cadena nacional, a clases de economía que demuestran cómo crece el país. Allí se nos dice que las inversiones son multimillonarias, se inauguran fábricas de botellas y laminadoras de acero, y se nos compara con Europa. Los productores sabemos claramente que el único estímulo a la inversión es la rentabilidad, y también sabemos que el factor clave en el cálculo de la rentabilidad es el precio. Que alguien nos explique cómo se puede iniciar un proyecto nuevo si el precio producto final –ya sea un cereal, carne, leche, una fruta o una verdura– está fuertemente recortado por impuestos directos e indirectos. ¿Quién invertirá en proyectos de valor agregado a la producción primaria si una vez finalizada la infraestructura, el Estado cambia las reglas de juego y sube las retenciones? No hace falta tener una maestría en economía en una universidad extranjera para entender la sencilla ecuación que expresa el crecimiento y el desarrollo al que se puede acceder con más producción: mejores precios, mejor rentabilidad, más inversión, más producción, más trabajo. Así de simple. De paso, el sector agropecuario nacional ya demostró en innumerables ocasiones que frente a una mejora en la rentabilidad potencial, la reacción es inmediata. Así salimos de la crisis de 2001, pero parece que los políticos K no lo recuerdan. La marcha del 8N, impresionante por su tamaño y mucho más importante en el interior del país de lo que los medios mostraron, parece estar marcando que ya no sólo los productores agropecuarios nos quejamos de las nefastas políticas del gobierno nacional y popular. La gente común, la que habita en las ciudades, comienza a sufrir los mismos males que impiden el desarrollo del interior de nuestro país y reducen la cantidad de empleos que el campo podría generar. Empleos que jamás llegarán con más impuestos, mayores costos y menos incentivo.
AÑO XXII - Nº 230 Noviembre de 2012 MARCALÍQUIDAAGROPECUARIA ISSN1668-9224
Prop. Int.: Nº 5033364
Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA
Tirada: 15.000 ejemplares Propietario: MarcaLíquidaS.A.
Losartículosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinióneditorial, ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsabilizaporlasopinionesvertidasenlosartículosfirmados,comoasí tampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizala reproduccióntotaloparcial,siemprequesecitelafuente.
5
Autor: Departamento Técnico Pioneer Argentina Fuente: www.agritotal.com
Agricultura
Maíz
Maíz: ¿cuánto rinde se lleva el anegamiento? La combinación de maíz pequeño y fuertes lluvias produjo áreas o lotes enteros con maíz bajo el agua por períodos que fueron de uno a varios días. Los productores están comenzando a evaluar el daño, mientras los lotes drenan y vuelven las condiciones favorables para un crecimiento normal. En muchos casos, algunas áreas deberán resembrarse. Pero en otros, los lotes reinician su crecimiento con sólo leves reducciones del stand de plantas. La medida en que las inundaciones dañan al maíz está determinada por varios factores, incluyendo el estado de desarrollo al momento de la inundación, la duración de ésta, y las temperaturas del aire y el suelo. El anegamiento elimina los niveles de oxígeno en el suelo, dado que los poros pasan a estar llenos de agua. Los investigadores han encontrado que la concentración de oxígeno puede acercarse a 0 dentro de las 24 horas del anegamiento. La privación de oxígeno resulta en la muerte de células radicales y la subsecuente podredumbre de raíces. La absorción de agua y nutrientes se ve inhibida a medida que las raíces son deterioradas. Las plantas pueden morir en forma directa o sucumbir a otro estrés –como enfermedades o inclusive hídrico– en caso de que las condiciones cambien drásticamente. El maíz está considerado como un cultivo relativamente tolerante a la inundación. Esta tolerancia ha sido atribuida a su habilidad para producir raíces adventicias tempranas y a otras adaptaciones morfológicas, como un aumento del espacio de aire en los tejidos radicales durante los períodos de anegamiento. El desarrollo de raíces adventicias permite a la planta compensar la muerte de otras raíces; y el incremento de espacios de aire prolonga la supervivencia de la raíz bajo condiciones de anoxia (falta de oxigeno). Aun así, los estudios muestran que el maíz apenas germinando o emergiendo (VE) sólo podrá sobrevivir unos pocos días inundado sin sufrir una pérdida de plantas significativas. Cuanto más alto el maíz, mayor es la probabilidad de supervivencia “Previo a V6 (medido por el método de cuellos visibles), cuando el ápice de crecimiento se encuentra cerca o bajo la superficie del suelo, el maíz puede sobrevivir sólo de dos a cuatro días de anegamiento”,explica Peter Thomison, extensionista de Ohio State University. “Una vez que el ápice se encuentra por encima de la superficie del agua, la probabilidad de supervivencia aumenta en
6
gran medida”, agrega. La mayor parte del maíz sembrado este año está bastante más atrasado que V6. Los resultados de ensayos que aquí se reportan mencionan los efectos de las inundaciones en maíces pequeños como los de este año. Investigación sobre los daños de anegamiento en semillas en germinación En un ensayo de invernáculo en donde los tratamientos tuvieron cinco repeticiones, se expuso semilla de 20 líneas a períodos de anegamiento que iban de 0 a 144 horas, y se determinó la emergencia en porcentaje. En la tabla Nº1 se observan los promedios de los tratamientos.
No se encontraron diferencias significativas de pérdida de plantas en las primeras 24 horas de anegamiento. El porcentaje de emergencia comenzó a declinar a las 48 horas, y continuó haciéndolo con cada aumento sucesivo de la duración del anegamiento. Influencia de la temperatura sobre el daño por anegamiento La investigación ha mostrado que las temperaturas más cálidas son más perjudiciales para la supervivencia del maíz inundado, si bien no se han determinado los mecanismos fisiológicos. Los investigadores teorizan que las temperaturas más elevadas pueden acelerar el metabolismo seminal en el momento que hay poco oxigeno disponible. Los resultados de un ensayo de laboratorio en donde se inundaron líneas de maíz, durante distintos pe-
Maíz
ríodos y a dos temperaturas diferentes se pueden ver en la tabla Nº2.
Cada incremento sucesivo en la duración del anegamiento resultó en una disminución del porcentaje de emergencia. La temperatura más alta produjo una menor emergencia para cada uno de los tratamientos de duración. Con 96 horas (4 días) de anegamiento, la emergencia con alta temperatura fue cercana a la mitad de la lograda con la temperatura más baja. Efecto de la inundación en maíces más altos Si el ápice de crecimiento del maíz se encuentra por encima de la superficie del agua, las plantas pueden sobrevivir a una inundación que dure entre algunos días y varias semanas. Sin embargo, se sufren reducciones de rendimiento debido a efectos directos e indirectos. Entre los primeros están la muerte de células radicales y descomposición. Como indirectos podemos nombrar infecciones de patógenos, pérdidas de nitrógeno y la sensibilidad de la planta a estrés por exceso de humedad más adelante en el ciclo debido a un limitado desarrollo radical. Se realizó un ensayo para determinar las pérdidas de rendimiento asociadas con inundación en maíces de 15 cm de altura. En este caso los niveles de nitrógeno eran bajos cuando ocurrió el anegamiento. En la tabla Nº3 podemos ver los resultados. Este ensayo se repitió con altos niveles de nitrógeno. En un año, la reducción de rendimiento varió entre el 15 y el 19%. En otro año, estas reducciones fueron menores al 5%. Aparentemente, las reducciones de la tabla anterior se debieron en gran medida a las deficiencias de nitrógeno más que al anegamiento per se.
Agricultura
Comentarios agronómicos Para evaluar la condición de las plantas tras la inundación, mire el color del ápice de crecimiento. Deberá estar firme y blanco cremoso si estuviera sano. El daño está indicado por un ápice blando y oscuro. • Algunos problemas de enfermedades pueden volverse de mayor riesgo después del anegamiento con bajas temperaturas. Esto incluye al crazy top, que depende de condiciones de suelo saturado para infectar las plántulas, y carbón común. La predicción de los daños es difícil de calcular porque los síntomas no aparecen hasta bien avanzado el ciclo. La resistencia de los híbridos es limitada. • En condiciones de mucha precipitación, el nitrógeno como nitratos puede perderse por lixiviación y desnitrificación. Un buen manejo de nitrógeno una vez pasado el anegamiento puede ser el elemento más importante para obtener altos rendimientos este año. Investigaciones realizadas en la Universidad de Illinois indican que hasta la mitad del nitrógeno aplicado podría perderse cuando los lotes se encuentran saturados por 6 a 8 días. Las pérdidas dependen del tipo de suelo, temperaturas del suelo, la fuente nitrogenada que se aplicó y el porcentaje de nitrógeno aplicado que se ha convertido en nitratos. Los tests de nitratos del suelo en primavera, como el Pre-Sidedress Nitrate Test (PSNT), pueden dar una indicación del nitrógeno que queda en el suelo, y dan una recomendación de aplicación basada en los resultados de este ensayo. El objetivo del manejo de nitrógeno es tener el suficiente nitrógeno disponible cuando la planta más lo necesita en su momento de rápido crecimiento. Cerca de tres semanas después de la emergencia, el maíz empieza a crecer rápido y aumenta la absorción de nitrógeno. Durante las siguientes cuatro semanas de rápido crecimiento, la planta puede absorber hasta un 50% del total de sus requerimientos de nitrógeno. Los maíces con baja densidad de plantas, el maíz resembrado o aquel que se siembra tardío tendrá un menor potencial de rendimiento respecto de aquel sembrado en fecha. Ajuste el nitrógeno en concordancia con esta merma de potencial.
7
Autor: Arturo Navarro Fuente: www.arturonavarro.com.ar
Actualidad
Política agropecuaria
La falta de políticas agrava las inundaciones Desde 1983 participo en el gremialismo confederado y asisto al mismo debate por el tema de las inundaciones. No cambiaron las políticas ni hay una propuesta consensuada por toda la dirigencia pública y privada. No asumen que la falta de políticas de Estado para cubrir los riesgos climáticos, que castigan al sector rural como a las zonas urbanas, agravan las pérdidas por inundaciones. La Ley de Emergencia Agropecuaria ha quedado obsoleta para atender la magnitud de la actual inundación. Según CARBAP, las pérdidas actuales superan los $11.000 millones. Es preocupante que el país no tenga una política anticíclica moderna para atenuar los riesgos climáticos y comerciales como los provocados por la actual inundación. La idea es que los productores tengan una cobertura integral por riesgos agropecuarios como tienen los países que planifican a largo plazo. No sirve un Estado que sigue actuando como bombero ante cada evento climático. Una política que proteja al productor y a la agroindustria, debería diseñarse a través de dos instrumentos principales: 1) Política para incentivar el mayor uso de los seguros agropecuarios, para pasar de la actual cubertura del 55% del área sembrada al 70% y una mejora en los montos de la cobertura, cambiando la vocación aseguradora de productores y proveedores de insumos, directos damnificados. 2) Fondo permanente por ley para atender exclusivamente a los productores que tengan asegurados todos sus bienes asegurables. Debe haber premios y castigos con el que cumple asegurando, para generalizar un sistema que debe ser solidario pero no obligatorio. Estos fondos se construyen en momentos de excedentes con ingresos extraordinarios, como fue la suba de la soja el último año, o con parte de los US$ 60.000 millones recaudados de derechos de exportación de los últimos 10 años, para consolidar un fondo de arranque, y por medio de un mecanismo de recaudación permanente que se establezca, poder generar una reserva específica que dispare en forma inmediata y automática los beneficios al productor afectado, sin sesgo partidario y en forma ecuánime a todos los que les corresponda proporcionalmente al acumulado. Un país que siembra más 32 millones de hectáreas y que está para producir 100 millones de toneladas de granos, manifiesta las siguientes contradicciones: a) que los bancos oficiales sigan dando créditos sin seguro; b) que se sigan vendiendo insumos sin asegurar su cobranza con dicho instrumento; y c) que muchos productores inviertan sin tomar previsión alguna, considerando que es una explo-
8
tación a cielo abierto. Después, todos reclaman, como está ocurriendo actualmente por las inundaciones, por los $500 millones del fondo de la Ley de Emergencia Agropecuaria, que no alcanza para atender los riesgos no asegurables de todo el país. Los países desarrollados aplican este tipo de políticas activas. Algunos ya tienen seguros para los ingresos proyectados, como en los EE.UU. Dichas políticas potencian los intereses del conjunto al conseguirse más altos niveles de producción y exportación; a la vez que aumentan los recursos del Estado para que éste pueda atender en tiempo y forma problemas de índole social. No es casual que esta política para cubrir los riesgos climáticos esté reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC): con subsidios de hasta el 50% a la prima en los seguros individuales y de hasta el 80% en el seguro colectivo a pequeños productores. Los países que implementaron este tipo de políticas concluyeron que era más barato para el Estado la ejecución de un sistema mixto. Dicho sistema –público y privado– actúa con éxito como responsable de atender en forma directa los efectos de los riesgos climáticos. Siempre repito que la Argentina política ha manejado su relación con el campo bajo un doble supuesto: a) si los riesgos se transforman en siniestros son exclusivamente a cargo de los productores, incluso al costo de su propia quiebra; b) si el éxito acompaña la gestión de esos productores, el Estado participa de las ganancias, no sólo a través de impuestos, sino mediante retenciones exorbitantes. Para que todos lo entiendan: “Si hay pérdidas, no te conozco; si hay ganancias, somos socios”. Si estamos dispuestos a cambiar esta relación del Estado con el sector agropecuario, ha llegado la hora de que nuestra dirigencia gremial ponga en agenda este tema y empecemos a trabajar en una propuesta a largo plazo. Para la actual coyuntura no hay solución concreta y posible. Ésta no es una propuesta para que el Estado sacrifique recursos fiscales. Todo lo contrario: dar previsibilidad al productor implica, mayores recursos para ese mismo Estado.
Autor: La Política On Line Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/
Comercio de granos
Actualidad
La historia secreta detrás de la millonaria deuda de las cerealeras con la AFIP El sábado 20 de octubre venció el plazo que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, le había dado a las exportadoras para que le paguen una deuda de US$ 600 millones por una maniobra que hicieron entre 2007 y 2008 para evadir retenciones. En ese entonces, el Gobierno había anunciado un aumento en los derechos de exportación pero no cerró el registro de exportadores, lo que les permitió ahorrarse sumas descomunales en impuestos.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, fijó como fecha límite al 20 de octubre para que las cerealeras le paguen una deuda de US$ 600 millones por exportaciones mal liquidadas entre 2007 y 2008. En ese entonces, antes del estallido del conflicto con el campo, ante el rumor de un aumento de retenciones de la soja del 27 al 35% –que finalmente se concretó–, los operadores salieron masivamente a declarar ventas de mercadería aun sin haberlas comprado. Así, en poco tiempo se anotaron más de 18 millones de toneladas. Con esta maniobra, las exportadoras ahorraron cientos de millones de dólares en impuestos. Originalmente, el reclamo era por US$ 1.700 millones. Pero a cuatro años de la denuncia y a casi dos de la conformación de una comisión bicameral que investigó el tema y que al final no llegó a ningún lado, hasta el momento el Gobierno no ha podido recaudar de esa parte no más que US$ 300 millones. En mayo se estimaba que de las 53 empresas imputadas sólo 20 habían hecho algún tipo de resarcimiento. La primera de ellas fue Alfred Topfer, que le pagó a la AFIP US$ 33,6 millones. El resto inició medidas judiciales por una medida que consideran inconstitucional. “El Gobierno tendría que haber cerrado los registros de ventas al exterior, como cada vez que se sanciona un aumento de retenciones, lo que hicieron las cerealeras era completamente legal”, comentó una fuente del sector. “El error no fue de las cerealeras sino del secretario de Agricultura” de ese momento, agregó. Estrictamente, las empresas estaban habilitadas a declarar exportaciones y concretarlas tiempo después, porque las declaraciones juradas de venta al
exterior tenían una vigencia de 365 días, un plazo que luego fue reducido a 45 días para evitar que se repitiese este tipo de jugadas. Otra fuente mencionó que el problema actual era el parate que actualmente había en los puertos, y que “todo lo demás es cuestión política que esperamos se pueda encaminar”. Mientras tanto, desde la cámara que agrupa el sector, la CIARA, aclararon que “no iban a hacer declaraciones” al respecto. El argumento del Gobierno surge a partir de una ley propuesta por el ex diputado del Partido Demócrata Progresista Rafael Martínez Raymonda, que obligaba a las empresas a acreditar la tenencia de la mercadería antes de la suba de las retenciones. Esa iniciativa tuvo algunos retoques en el Congreso y luego, en pleno conflicto por las retenciones móviles, la presidenta Cristina Kirchner ordenó que se especificara por cuántas toneladas había que pagar la diferencia de retenciones. Los exportadores empezaron a cuestionar la norma por inconstitucional al reclamarse algo retroactivo y concurrieron a la Justicia. La ley en cuestión es la 23.651, sancionada en noviembre de 2007 y promulgada en mayo de 2008. La misma penaliza la maniobra de las empresas que no puedan probar la tenencia de los granos al momento de hacer las declaraciones juradas.
13
Actualidad
Mercado de granos
de demorar cuatro meses la reglamentación de lo que quedó de la ley y que permitió la consumación efectiva del negociado”, habían criticado desde ese partido.
No resultó menor la decisión oficial de demorar cuatro meses la reglamentación de lo que quedó de la ley, luego de la modificación en el Senado, y que permitió la consumación efectiva del negociado.
Denuncia Desde Proyecto Sur, sin embargo, habían denunciado la connivencia del Gobierno con las grandes exportadoras. En el documento que había redactado el partido de Pino Solanas se subrayaba: “No fue obra de la naturaleza lo que en octubre de 2007 combinó la filtración pública del primer aumento de las retenciones a la soja (del 27,5% al 35% en noviembre) con el no cierre del registro de exportadores”. Es que esa fuerza acusaba al Gobierno por su connivencia con esas grandes empresas, que les permitió evadir sumas multimillonarias en parte a costa de los productores. “No fue anecdótica la intervención que se realizó en el Senado distorsionando los alcances de la ley que desde Diputados se había elaborado para evitar el negociado. Tampoco resultó menor la decisión oficial
14
Una guerra millonaria El cálculo que hacía Claudio Lozano, entre otros, era el siguiente: “Entre el 11 de noviembre de 2007 y el 31 de mayo de 2008, la Argentina exportó soja por US$ 9.660 millones. En ese período, las cerealeras le cobraron a los productores las retenciones vigentes (entre el 35 y el 49%, de acuerdo con el momento), y sin embargo le pagaron al Estado retenciones del 24,45% promedio (equivalente a US$ 2.361 millones). Es decir, se quedaron con una diferencia de US$ 1.169 millones”, detallaron. El mecanismo de apropiación fue por dos vías: cobrándoles las retenciones a los productores y declarando exportaciones por montos que en ese momento no tenían. La necesidad del Gobierno por billetes verdes es tal que en los puertos se ha desatado una guerra. La movida de Echegaray generó la paralización total del mercado de granos por parte de las multinacionales a modo de protesta contra la avanzada que la AFIP está emprendiendo contra el sector exportador. La avanzada oficial responde más que nada a un intento por parte del kirchnerismo por enviar a las empresas un mensaje político de poder sobre ellas. Por eso el titular del organismo redujo la cantidad de días de las concesiones portuarias, la suspensión como acopiadores del Registro Fiscal de Operadores de Granos, el sistema de control de cargas conocido como Draft Survey, y la última de todas es el registro de estupefacientes una vez iniciado o finalizado el proceso de cargas, cuando antes se hacía en forma previa. La estimación de los costos que están generando estos nuevos controles rondarían los US$ 50 mil diarios por barco.
Autor: Contador público nacional Alejandro Larroudé, socio Consultora B&L Fuente: Prensa Marca Líquida
Impuestos
Actualidad
Contratos agropecuarios y su incidencia impositiva El productor agropecuario dueño del campo puede optar entre producir o realizar contratos de aparcería o arrendamiento. La carga impositiva y los montos a pagar variarán de acuerdo con la opción elegida, influyendo en la utilidad neta del negocio.
La actividad en el sector agropecuario está evolucionando permanentemente, básicamente por el constante crecimiento en tecnología y en el desarrollo genético de las materias primas. Esto ha hecho que surjan nuevos negocios y distintas formas de asociarse entre los diferentes actores del sector agropecuario. Dado el impacto fiscal que tendrá cada tipo de negocio, es necesario que el productor planifique si le convendrá realizar la explotación tradicional, por medio de una aparcería o directamente alquilar su inmueble rural. De acuerdo con la alternativa elegida, se verá modificado el monto y tipo de impuesto que deba pagar. Esto va a incidir directamente en el resultado final del negocio.
Arrendamiento En este tipo de contrato, una parte denominada arrendador, propietario del inmueble rural, cede el uso y goce del mismo con destino a la explotación agropecuaria a la otra parte denominada arrendatario, quien pagará por este uso y goce un precio en dinero. IVA: los arrendamientos rurales están exentos por la Ley de IVA. Impuesto a las ganancias: gravado. Cabe aclarar que el contrato no reemplaza a la factura. Por lo tanto, el arrendador debe emitir la factura de arrendamiento. Si el dueño del campo es responsable inscripto, porque además de ser locador se dedica por ejemplo a la actividad de productor o de contratista rural, deberá emitir una factura A y en el renglón del concepto IVA irá como importe cero. Si es exento por realizar operaciones de alquileres rurales o si es un responsable monotributo, emitirá factura C por el arrendamiento rural.
Aparcería Una de las partes se obliga a entregar –aparcero dador– a la otra –aparcero tomador–, animales o un predio rural (con o sin sembrados, animales y/o elementos de trabajo), para la explotación agropecuaria con el fin de repartirse los frutos. No se crea una sociedad entre las partes, sino que solamente se vincularán al efecto de repartirse los frutos entre los aparceros. En el caso de la aparcería agrícola, ambos aparceros se reparten los frutos de la cosecha que se realice; mientras que en la aparcería ganadera, el aparcero dador entrega animales al aparcero tomador, para luego repartirse los frutos. IVA: cada aparcero computará crédito fiscal IVA por los gastos y compras que realice a su nombre y débito fiscal IVA por la venta de los frutos de la aparcería que realice cada uno, sumado al generado por otras ventas que tuviera independientemente de la aparcería. Impuesto a las ganancias: ambos aparceros deberán tributar este impuesto, si correspondiera, existiendo las posibilidades enumeradas en el siguiente cuadro.
15
Actualidad
Impuestos
Dado el impacto fiscal que tendrá cada tipo de negocio, es necesario que el productor planifique si le convendrá realizar la explotación tradicional, por medio de una aparcería o directamente alquilar su inmueble rural.
cería o explotación en el mismo ejercicio. Se presenta a continuación la comparación entre las opciones: producir en campo propio, aparcería y arrendamiento. Se observa que la opción más conveniente resulta ser la de arrendar el campo propio, siendo la relación entre el resultado después de impuestos y los ingresos, la más favorable. Si el productor dejara la actividad para arrendar el campo, obtendría un resultado (después de descontado el impuesto a las ganancias) del 62% sobre el monto de ingresos. Si el productor dejara de realizar la misma en forma independiente y se decidiera por una aparcería, obtendría el 60% del monto de ingresos y lo que menor porcentaje de utilidad le brindaría sería en el caso de productor puro. Cabe aclarar que los resultados son exclusivos para este caso, bajo los supuestos mencionados.
¿Producir, realizar aparcería o alquilar? Esta pregunta tendrá una respuesta válida para cada productor y para cada momento, pues la incidencia del factor climático, una medida política o tantas otras variables en juego, cambiarán el resultado proyectado. Con el objetivo de analizar la incidencia de la carga impositiva, se presenta el cálculo de los impuestos a pagar por el dueño del campo para cada tipo de contrato. Supuestos El propietario del campo es una persona física, soltera, sin hijos ni familiar a cargo. El arrendador posee un contrato mínimo a 3 años y que comprende el período 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Los gastos de flete y cosecha se imputan en este ejercicio y no en el que ocurren, al efecto de poder comparar resultados de alquiler con resultados por aparCon los cambios producidos recientemente en los valores fiscales de los inmuebles rurales en algunas provincias del país, el productor deberá evaluar si le conviene alquilar o realizar aparcería, ya que si obtiene rentas por el alquiler de su inmueble rural, no deberá incorporarlo en el cómputo del impuesto sobre los bienes personales. En cambio si es una aparcería, al existir el riesgo compartido, se trata como una empresa unipersonal y no como persona física, debiendo incorporar el inmueble rural al activo gravado. Por lo tanto, además de calcular el impuesto a las ganancias determinando qué utilidad neta le queda una vez deducido este tributo del alquiler o de la aparcería, el productor tendrá que valorar la incidencia del impuesto sobre los bienes personales en el caso de aparcerías.
16
Autor: Néstor Roulet, ex presidente de CARTEZ Fuente: masinfoagro.blogspot.com.ar
Impuestos
Actualidad
En octubre de 2012 la recaudación tributaria también fue “dibujada” El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray anunció con bombos y platillos que la recaudación de octubre de 2012 creció el 26,4% en relación con el mismo período del 2011. Destacó que el IVA neto creció el 34,5% en forma interanual, lo que ayudó de algún modo a elevar el promedio de la recaudación total. El ingeniéro agrónomo Néstor Roulet afirma que, en realidad, este promedio del IVA neto está dibujado, ya que no se realizaron ni devoluciones ni reintegros (cuadro 1), por lo que su número final está sobreestimado.
Cuadro 2: Devoluciones mensuales de IVA año 2011 vs. 2012
Cuadro 1: Recaudación IVA neto octubre 2012
Echegaray aceptó que no se hicieron reintegros y devoluciones, y prometió pagar $870 millones de la deuda en días venideros; lo que sucede es que ese pago sería totalmente parcial, ya que si comparamos 2011 con 2012 (cuadro 2), las devoluciones son el 58% menor. Si bien el cálculo no debe ser lineal, la realidad es que tanto las exportaciones como las ventas de granos no bajaron este porcentual. Más aún, si observamos los números de ventas al exterior, podríamos afirmar que la diferencia no es significativa.
Cuadro 3: IVA neto 2012 con iguales devoluciones realizadas en 2011
Si al total acumulado de IVA neto de 2012 le descontáramos esta diferencia de $3.808 millones de devoluciones hechas en 2011(cuadro 3), el crecimiento de la recaudación del IVA neto interanual en estos 10 meses sería del 20,2%, contra el 23,4% informado por la AFIP.
21
Fuente: INTA Informa www.intainforma.inta.gov.ar
Agricultura
Suelos
Hongos del suelo, aliados de los rindes Incrementan el aprovechamiento del fósforo del suelo, contribuyen a tolerar el estrés hídrico y protegen contra ciertas enfermedades del suelo. Investigaciones del INTA buscan identificarlos y caracterizarlos. El laboratorio de biología de suelos del INTA Marcos Juárez investiga para identificar las especies de hongos que forman las micorrizas –organismos benéficos que aportan al desarrollo de las plantas– en suelos agrícolas de la región e identificar en qué medida ciertas especies contribuyen a la adquisición de fósforo, tolerancia a estrés hídrico y protección ante enfermedades. Valeria Faggioli, especialista en comunidades microbianas del suelo, indicó que sólo el 10% de los microorganismos del suelo fueron identificados. “Las micorrizas son asociaciones entre los hongos del suelo y las raíces de las plantas y están ampliamente distribuidas en todos los ecosistemas, incluso en las áreas productivas”. Estos habitantes nativos mejoran el aprovechamiento del fósforo del suelo. “El conjunto hongo-raíz explora un 47% más de suelo si lo comparamos al que podría llegar la raíz sola”, señaló Faggioli y agregó: Esto es beneficioso por la baja movilidad que posee el fósforo. “Las hifas –filamentos del hongo– traspasan las zonas de agotamiento alrededor de las raíces y pueden alcanzar parches enriquecidos con nutrientes”. El aumento de la tolerancia al estrés hídrico es otro de los beneficios que aportan sobre la fisiología de las plantas tales como retardo de la marchitez, menor caída de hojas, y en el caso de soja “se observó menor cantidad de vainas vanas. Además, el 75% de las plantas con micorrizas se recuperan más rápido cuando se restituye la condición hídrica”, aseguró la especialista. Asimismo, estos hongos proveen protección contra los patógenos que se encuentran en el suelo. Mediante mecanismos relacionados a la morfología, crecimiento y modificaciones de las raíces, fisiología de la planta y mejoras en la nutrición del cultivo, las micorrizas fortalecen a la planta para resistir adversidades. “Este efecto es para tenerlo en cuenta en el marco de una agricultura con menor uso de agroquímicos”, expresó Faggioli.
22
Habitantes de los suelos El suelo es un sistema poblado de organismos que contribuyen a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Por lo tanto, cualquier práctica de manejo que lo afecte de manera negativa atenta contra sus funciones. Observaciones a campo determinaron que las micorrizas que se forman en cultivos estivales son mayores cuando el antecesor es un cultivo de cobertura. En cambio, los barbechos no son favorables para el desarrollo de estos hongos. Para proteger a los hongos formadores de micorrizas es necesario que las condiciones del suelo permitan su supervivencia. En este sentido, “la siembra directa es ideal para la conservación de la estructura”, dijo Faggioli.
Autor: Médico veterinario Martín Correa Luna, INTA Venado Tuerto. Fuente: www.engormix.com
Cría
Ganadería
Cría bovina intensiva Esta técnica encuentra su máxima expresión en campos de aptitud agrícola de la zona núcleo de la pampa húmeda argentina. Esto se debe a que reúnen características de privilegio, como tierras fértiles donde crecen pasturas de gran calidad y producción, además de voluminosos rastrojos que provienen de altos rindes agrícolas, acompañados por el normal y espontáneo desarrollo de recursos naturales forrajeros de invierno.
La ganadería en este sistema basa su producción en vigorosas pasturas perennes de leguminosas y gramíneas templadas, que reciben el mismo manejo que el mejor cultivo de cosecha durante la siembra. Con el pastoreo adecuado, durante primaveraverano ofrecen el alimento necesario para altas cargas (5 vacas/ha) con elevados índices de procreo, en lactancia y servicio, siendo éste el período de máximos requerimientos nutricionales del ciclo productivo del rodeo. Mientras que durante los meses de otoño e invierno las vacas están secas, con menores necesidades, disponen de los rastrojos de soja y maíz sumado al natural crecimiento de los RNFI (recursos naturales forrajeros de invierno), que constituyen un recurso gratuito de buen valor alimenticio para esta categoría, los que se pastorean con cargas de una vaca/ha en zonas menos favorecidas por su ambiente (suelos y clima), la CBI (cría bovina intensiva) dependerá de la intensificación del manejo de las especies forrajeras naturales o implantadas que mejor se adapten a esas condiciones; y si los rastrojos no fueran suficientes en can-
tidad o en calidad, por disponer de una menor superficie en agricultura o por bajos rindes de los cultivos de cosecha o con escaso de-sarrollo de los RNFI, deberá considerarse el uso de silos de maíz o sorgo, del mismo modo que granos o henos, según sus posibilidades de obtenerlos y de poder manejarlos, al menor costo posible. Implementación de la CBI Todos los pasos a seguir se realizarán en forma gradual, tanto en la superficie de pasturas a sembrar como en el aumento de la carga y su manejo en general, que dependerán no sólo de los recursos disponibles sino de la capacidad de gerenciamiento para el cambio de sistema. Los resultados no son rápidos, son progresivos, porque en ganadería se necesita tiempo para producir cambios. De esta manera, a medida que se va creciendo, se va aprendiendo. Ambiente productivo Es de fundamental importancia considerar dónde se planea desarrollar la CBI, porque de acuerdo con el tipo de campo y a los aspectos climáticos
(lluvias y temperaturas) predominantes, serán las pasturas a utilizar. Determinando así también la posible producción forrajera y el tipo de rastrojos u otros recursos a utilizar, los que indicarán la carga que se puede proyectar en el sistema. También es importante en este punto tener en cuenta el estado de las estructuras (alambrados, apotreramiento, molinos, aguadas, manga, corrales, etc.), analizando la necesidad y la capacidad de crédito para su arreglo, modificación o mantenimiento. Biotipo Es de fundamental importancia trabajar con las razas bovinas más adaptadas a la zona y a este sistema de producción. Esto incluye el tamaño corporal (frame mediano a chico) dentro de la raza, para altas cargas, buena sanidad, fertilidad, docilidad, y además deben procurar obtener los mejores precios del mercado en sus productos finales (terneros). En pampa húmeda razas británicas y sus cruzas, también cruzas entre británicas y continentales de tamaño chico; razas sintéticas, cruzamientos varios con razas cebuinas en
23
Ganadería
Cría
Existen variadas mezclas de especies forrajeras; como ejemplos en la zona centro de la pradera pampeana en suelos francos se destaca el gran comportamiento de mezclas de: alfalfa o trébol rojo, festuca y cebadilla.
otras zonas más marginales. Reproductores Una vez definida la raza, dentro del manejo genético debe darse la mayor importancia al conocimiento objetivo en la selección de toros y vacas que conformarán el rodeo, que dependerán del ambiente productivo. Una vez definidos los caracteres de la raza indicada para cada empresa, se analizará la información que hoy brindan las cabañas en indicadores relacionados con la fertilidad del reproductor (calidad seminal, circunferencia escrotal, capacidad de servicio y otros), así como también en indicadores productivos (peso al nacer, índices de crecimiento y otros), más indicadores de calidad carnicera (espesor de grasa dorsal, grasa intramuscular, área de ojo de bife). Todas estas características hoy están disponibles en muchas cabañas. Pasturas Como se dijo antes, se elegirán las sp forrajeras que más fácilmente se implanten en cada zona, y a su vez que ofrezcan la mayor calidad nutricional, producción y persistencia que permita el ambiente. Existen variadas mezclas de especies forrajeras; como ejemplos en la zona centro de la pradera pampeana en suelos francos se destaca el gran comportamiento de
24
mezclas de: alfalfa o trébol rojo, festuca y cebadilla; en suelos más pesados con algunas limitantes, como anegamientos temporales: lotus, melilotus, raigrás y agropiro; agropiro y melilotus en los bajos salinos; en el NEA y NOA gramíneas forrajeras subtropicales mejoradas: panicum sp, grama rhodes y melilotus. En el oeste arenoso mezclas de alfalfa con agropiro y también centenos.
número de parcelas puede aumentar mucho la carga instantánea. Así, durante largos temporales de lluvia determinaría un pastoreo y pisoteo algo excesivo en algunos sectores. Además, estas especies naturales no requieren tanto los descansos ya que su crecimiento es continuo. Lo fundamental es poder determinar la carga que puede soportar cada zona durante este período, para no sobrepasto-rearlos.
Pastoreo El uso del pasto producido se realizará bajo pastoreo rotativo e intensivo, donde el número y el tamaño de las parcelas tendrán en cuenta los períodos de descanso y la altura del corte o remanente de forraje necesarios para la mayor producción y persistencia de las especies utilizadas. Tratando siempre de “cosechar a diente”, el mayor volumen de pasto posible, en este sistema no se prioriza tanto calidad sino cantidad de forraje. Rastrojos: los residuos agrícolas de cosecha y los RNFI pueden ser pastoreados en forma continua, sin la necesidad de hacer parcelas. Tratando de difundir las especies naturales en todos los lotes a través del “bosteo” de los animales. El uso de pastoreo rotativo permite una mejor distribución de las deyecciones animales y poder administrar más su uso, pero un elevado
Salud animal Es necesario trabajar con animales sanos, para ello el recorredor debe reconocer bien un animal sano, y por lo tanto cuando está enfermo, y así saber cuándo es el momento de solicitar la asistencia del veterinario. El diagnóstico oportuno de alguna epidemia evita grandes pérdidas, además de poder identificar animales con problemas para su tratamiento a tiempo o su refugo. Conocer las enfermedades del rodeo de cría y sus síntomas son decisivos en el momento de diseñar el programa sanitario del rodeo. Existen diferencias entre zonas y entre campos, por lo que cada empresa debe tener su propio programa. Debe tenerse en cuenta que la intensificación del sistema implica aumentar los riesgos de transmisión de enfermedades. Resulta de fundamental importancia la presencia de un veterinario asesor no sólo por
Ganadería
Cría
la salud animal, sino por el manejo integral del rodeo. El objetivo final es lograr la bioseguridad tranqueras adentro y también hacia afuera. Porque no sólo no deben introducirse nuevas enfermedades al rodeo, sino que tampoco deben salir hacia afuera del establecimiento. Finalmente, cabe agregar que prácticas modernas como los monocultivos, más allá de lo extractivo, configuran un escenario diferente al planteado; sin presencia animal y con barbechos químicos, queda mucho tiempo sin vida vegetal alguna, y domina el paisaje los “campos muertos”. Todo esto indica la necesidad de realizar una gestión ambiental que permita evaluar los posibles efectos de este manejo en el medio ambiente, debido a los niveles crecientes de agroquímicos aplicados en los cultivos. Esto posiblemente determine consecuencias en la salud animal, que finalmente pueden manifestarse como residuos contaminantes para la salud pública. Las consecuencias de que la gente se vaya del campo van mucho más
El diagnóstico oportuno de alguna epidemia evita grandes pérdidas, además de poder identificar animales con problemas para su tratamiento a tiempo o su refugo. Conocer las enfermedades del rodeo de cría y sus síntomas son decisivos en el momento de diseñar el programa sanitario del rodeo.
lejos de lo que se ve a simple vista, porque se pierde buena parte de la pertenencia por el lugar o el pago. Se pierde el valor del localismo, del mismo modo se pierden los valores culturales locales, la historia local, mirando siempre hacia las ciudades grandes más cercanas. El resultado es un deterioro no sólo tranqueras adentro, sino también hacia fuera. Los pueblos o parajes languidecen, se van apagando de generación en generación. Con la existencia de sistemas de
producción agrícola-ganaderos o mixtos no se resuelve todo, pero si por cada establecimiento vive un matrimonio en el campo, vuelven a ser campos vivos, que aumentan además los puestos de trabajo de la mano de obra disponible, con el consecuente mantenimiento de todas las estructuras rurales, pudiendo revivir pueblos condenados a desaparecer. Además, aumenta la seguridad en el campo al estar habitados y, fundamentalmente, se favorece el desarrollo territorial rural.
Garbanzo
Eficiencia de Cosecha de Garbanzo El cultivo de garbanzo ha desarrollado un crecimiento muy importante en los últimos años tanto en producción como a superficie sembrada, no solo en la zona tradicional de este cultivo sino extendiéndose a otras áreas de nuestro país. La producción pasó de 3.000 toneladas anuales, hace 5 años, a 78.200 t como ocurrió en la campaña 2010/11. El garbanzo presenta la particularidad de que el final de ciclo no se presenta de manera natural debido a que la madurez de los distintos granos de la planta es muy heterogénea en cuanto a desarrollo de los mismos. Debido a esto, para cortar el ciclo y lograr una buena deshidratación de la masa vegetal, se realiza un secado artificial con una aplicación cuando el 90 a 95% de la planta presenta un color marrón claro (color café con leche) y el 70% de las capúcelas presentan un color amarillo a beige. Los agroquímicos más utilizados son Paraquat, que logra la marchites necesaria en 3 ó 4 días, pero deja los granos faltos de madurez con tonalidad verde y además es residual, por lo cual hay que tener precaución en las aplicaciones sobre garbanzo porque en su mayoría es para consumo directo, sin procesamiento. Es importante tener en cuenta que el Paraquat es un herbicida de contacto y por lo tanto es muy exigente en calidad de
Agricultura Autor: precop@correo.inta.gov.ar
aplicación. Otra opción es utilizar Glifosato (a dosis no menores de 4 – 5 litros/ha de producto comercial con una concentración al 48%), realizada esta aplicación se puede comenzar la cosecha 8 a 12 días después, los granos faltos de madurez pierdan la tonalidad verdosa y además controla las malezas presentes, dentro de su espectro de acción. La humedad de recibo de este grano es del 13%, pero para realizar un almacenamiento en silos bolsas se debe cosechar con 11% de humedad. Los acopios con aireación pueden recibir el grano hasta con 15%. Los trabajos de evaluación de pérdidas de cosecha realizados por el INTA PRECOP en las últimas dos campañas arrojan valores muy altos y preocupantes en este cultivo. En promedio se pierden en nuestro país 170 kg/ha de garbanzo en la cosecha, por lo cual productores, contratistas y técnicos deben trabajar para no superar los 60 kg/ha de pérdidas. Con un precio FOB del garbanzo de $3.000 por tonelada (llegando el año pasado a un pico de $ 5.000 la tonelada, calibre 9 mm o superior), podemos considerar que el valor de una pérdida total de 50 kg/ha sería equivalente a la generada por una pérdida de 80 kg/ha de soja, con un precio de comercialización de $ 1.800 la tonelada.
25
Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini / Ing. Agr. Juan Giordano / Ing. Agr. José Peiretti / Ing. Agr. Federico Sanchez Fuente: www.cosechaypostcosecha.org
Agricultura
Colza
Cosecha eficiente de Colza La rentabilidad de un cultivo como la Colza (Brassica napus), está relacionada al buen manejo aplicado durante el desarrollo del cultivo y de qué manera llega éste al momento de la cosecha, por lo tanto todo el esfuerzo invertido durante el desarrollo del cultivo será en vano si no se consigue, además, una recolección eficiente. La colza es el segundo grano oleaginoso producido a nivel mundial, después de la soja, con 59 millones de toneladas en el último año y el tercer aceite en importancia a nivel mundial con 23,21 millones de toneladas. En Argentina se estima que para la campaña 2012/13 se sembraron unas 86.900 has, con una producción promedio de 1.700 kg/ha. En nuestro país las pérdidas promedio durante la cosecha mecánica de este cultivo son de 160 kg/ha. Con el valor que tiene en este momento (entrega a Noviembre) el grano de colza (610 U$S/tn), el promedio de pérdidas de cosecha representa 9,3 millones de U$S/año para esta campaña. Por lo tanto, ajustar el momento de cosecha y la regulación de la máquina cosechadora provocaría un aumento notable en la rentabilidad final del cultivo. La incertidumbre y las fallas de cosecha son algunas de las causas de la falta de penetración definitiva del cultivo en la Argentina; la solución sería que el paquete tecnológico de cosecha existente en Europa sea utilizado en Argentina. ¿Hilerar o cosechar directamente? Esto depende del equipo del cual dispongamos y de la superficie a cosechar. Lo ideal para poder cosechar "directamente" la colza, sin hilerar, es disponer de un cabezal Draper (siempre considerando la aplicación de un desecante en forma previa). Esto se justifica porque los cabezales tradicionales, con sinfín, cuando cosechamos directamente sin hilerar suelen presentar algunos problemas con el traslado del material cortado hacia el centro del cabezal, ya que el mismo se introduce entre la batea y el sinfín y normalmente no corre con fluidez. Es sabido que para la cosecha directa se debe realizar el desecado previo del lote que se puede hacer con una aplicación terrestre, con una dosis de 2,5 a 3 litros de
Figura 1. Cobertura de la barra de corte en la parte fuera de las hileras a recoger.
26
Paraquat/ha diluido en 200 litros de agua; y en un aplicación aérea con una dosis de 2,5 a 3 litros del mismo producto diluido en 20 litros, por hectárea. Una nueva tendencia es agregar a la mezcla con el Paraquat, nuevos productos que hacen las veces de adhesivos, en un litro y cuarto por hectárea aproximadamente, para evitar la apertura de las silicuas y la pérdida de los granos. Cabe aclarar que cuando se piensa en aplicación de desecantes por vía terrestre en colza, se habla de variedades de menor porte o desarrollo; en variedades más voluminosas o en años llovedores se recomienda optar por la aplicación aérea. Respecto a la cosecha mediante corte/hilerado, se debe coordinar bien la cantidad a cortar/hilerar por día, con la disponibilidad de la cosechadora y con las condiciones climáticas que determinarán la taza de desecación de la hilera. En el corte/hilerado se sugiere utilizar una altura de corte de aproximadamente 30 o 35 cm, justo por debajo de la última silicua (inferior). La opción de colocarle a la cortadora un sistema de compactado de la gavilla también es muy recomendable. Algo que puede implementarse, por ejemplo, es ponerle un eje en la parte posterior por donde se forma la gavilla, con un tambor de 200 litros que presione contra el suelo levemente a la gavilla como para que la misma se "clave" y "afirme" entre los tallos recién cortados, unos 15 a 20 cm. Esto permitirá que cuando la gavilla se vaya desecando en días posteriores, no se "vuele" o "desparrame" con el viento (bajo peso especifico). En un lote cortado/hilerado se puede utilizar el cabezal tradicional con sinfín intentando recolectar dos gavillas Continua en pag. 31
Colza
Agricultura
viene de pag. 26
por pasada y siempre manejando la cosechadora para captar a las gavillas de frente, es decir en "sentido opuesto al que fueron cortadas". El cabezal sojero debe trabajar con el flexible bloqueado y con una altura de corte de 10 cm, por ejemplo. Se sugiere en la medida de lo posible "tapar" con una chapa doblada, o con algo similar, los sectores de la barra de corte que no recolectarán gavilla, de manera tal que se pueda evitar cortar tallos de colza innecesariamente, lo que provoca sobrecargas del sistema de limpieza de la máquina cosechadora (Figura 1). Parámetros para definir el momento de corte/hilerado El momento de corte es una situación de compromiso, en la cual debemos equilibrar el porcentaje de granos sobremaduros de la planta con los granos que aún le faltan madurar (en cosechas muy tempranas el grano tiene bajo peso hectolítrico y en cosechas muy tardías se pierde mucho por desgrane). Se debe mirar a la planta dividiéndola en tres tercios, donde el tercio inferior será la parte más madura con predominancia de granos negros y algunos granos color "vinaceo". El tercio medio tendrá predominancia de granos color "vinaceo" y algunos granos verdes y el tercio superior tendrá predominancia de granos color verde y algunos “vinaceos”. Al momento de corte debemos coordinarlo con el pronóstico climático y con el equipo de cosecha. Salvo que tengamos unos días de altísima capacidad desecante de la gavilla, en general insumirá 3 a 4 días para que los granos del material engavillado alcancen la madurez para ser trillados. Regulación del sistema de trilla para colza En general el cultivo de colza es un material que no demanda demasiado esfuerzo para ser trillado por cosechadoras axiales o convencionales. Se sugiere comenzar los lotes con un régimen de giro entre 500 a 600 rpm del sistema de trilla, observando durante el desarrollo del trabajo el estado del material trillado. En cuanto a cóncavo o camisas, en sistemas axiales se sugiere colocar como primer camisa una de cosecha fina y las dos consecutivas del tipo de cosecha gruesa para facilitar el colado del material. En sistemas convencionales se le podrá sacar alambre de por medio a la mitad final de un cóncavo de cosecha fina. En cuanto a la separación entre rotor y camisas, comenzar los lotes con una separación similar a la utilizada para cosechar soja y en caso de ser necesario ir cerrándola según avanza el trabajo. Regulación de la separación y limpieza para colza En cuanto a la separación y limpieza se debe favorecer la libre circulación del material, para ello las lonas de retención de los granos colocadas sobre los sacapajas en cosechadoras convencionales, se deben inclinar hacia atrás y retirar las crestas levantapajas (2 regulaciones que aceleran la salida del material). Para una ventilación moderada el ventilador deberá trabajar a 1/3 de la veloci-
Figura 2. Cabezal europeo especial para la cosecha directa de Colza, con doble cuchillas de corte vertical en los separadores y un kit hidráulico que adelanta la barra de corte unos 30 cm respecto del sinfín. Esto facilita el trabajo del molinete y sinfín. Aun no existen en Argentina este tipo de cabezales.
dad máxima. Se recomienda el uso de zarandas y zarandones de agujeros redondos de 3 a 4 mm de diámetro. Los granos de colza son pequeños y esféricos y se filtran fácilmente por los diferentes orificios de la cosechadora: embocador, sinfín, cajón de zarandas, norias, tolva, así como también en autodescargables y camiones. Una solución rápida y práctica para evitar este problema es tapar con grasa de litio, algún producto siliconado o cinta adhesiva, todos aquellos lugares donde se pueda producir el filtrado. Cuchillas laterales en el cabezal Para cosecha directa se aconseja colocar en cultivos voluminosos una cuchilla vertical en el costado derecho del cabezal. Esto reduce las pérdidas y evita el excesivo desgrane al momento de separar el material cortado del material de la pasada siguiente (Figura 2). La tolerancia de pérdidas propuesta por el INTA PRECOP, para el cultivo de colza, es de 100 kg/ha, independientemente del rendimiento del cultivo = 10 gramos de colza/m2 (2.300 granos/m2), equivalen a 100 kg/ha de pérdidas. En Colza y en cosecha directa, el cabezal es el principal elemento a tener en cuenta en la regulación y cuidados, ya que provoca el 70 % de las pérdidas de cosecha (Tabla 1).
Aclaración: las pérdidas tolerables de precosecha son cero, porque condicionan totalmente las de la cosechadora; cuando un cultivo posee alta apertura natural de sus silicuas, como la colza, resulta imposible que la cosechadora no desgrane en el cabezal. La mejor herramienta para reducir el promedio de pérdidas de 160 kg/ha en este cultivo es controlar las pérdidas de cosecha y trabajar junto al contratista, acompañándolo durante la jornada de trabajo.
31
Autores: Ingeniero agrónomo Juan Marcos Giordano, EEA INTA Rafaela Ingeniero agrónomo Miriam Gallardo, INTA CNIA Castelar Fuente: www.cosechaypostcosecha.org
Lechería
Alimentación
Mixers: no todo es mecanización En los últimos 20 años la lechería argentina ha sufrido importantes cambios en su sistema de producción. Desde producciones pastoriles hacia sistemas de raciones total o parcialmente mezcladas, ha adoptado técnicas de semi o total confinamiento.
Es evidente que en la actualidad estamos ante un nuevo cambio que implicará organizarnos para superar y mantener producciones de entre 28 y 30 litros/vaca/día, o tal vez más. Para ello debemos pensar en el semiconfinamiento de los rodeos (preparto, vacas “frescas” o recién paridas, vacas de punta, etc.), formulación de raciones TMR (Total Mixed Ration, ración total mezclada) o PMR (Partial Mixed Rartion, ración parcialmente mezclada), y complementar el pastoreo más restringido. Para ambos casos, con el uso correcto del mixer, infraestructuras acorde a la semiestabulación por temporadas y la presencia continua de los responsables del manejo de la producción, entre otras. Utilidad del mixer La alimentación de los bovinos, ya sea en producción de carne o de leche, es uno de los factores de mayor impacto –junto con la reproducción y con la salud animal– para expresar su potencial genético. Es por ello que se utilizan dietas con altos niveles de energía y de otros principios nutricionales, a través de la inclusión de mayores cantidades de suplementos. Sin
32
embargo, en este tipo de dietas muy concentradas se hace necesario tener en cuenta el contenido y tamaño de la fibra, especialmente la denominada “fibra efectiva”. Aunque la dieta diaria contenga en teoría las concentraciones adecuadas en términos de energía y proteínas, pueden existir en la práctica asincronías en las fermentaciones ruminales; ello ocurre con frecuencia cuando las vacas se alimentan con ingredientes separados, o sea durante las sesiones de pastoreo sólo con pasto, luego concentrado durante el ordeño y después con ensilajes y/o henos en piquetes. Estas condiciones, además, propician frecuentes desequilibrios porque el control del consumo voluntario de los animales es generalmente de muy bajo a nulo. Para obtener mayor estabilidad ruminal, lo ideal sería suministrar una dieta balanceada con todos los ingredientes uniformemente mezclados (TMR o PMR) en determinados momentos del día. Para ello, es necesaria la utilización de acoplados mezcladores o mixers que permiten, a través de la balanza electrónica, conocer cuánto se carga de cada uno de los componentes de la formulación y también la cantidad suministrada a
Alimentación
Lechería
los animales, de acuerdo con el consumo estimado y al tipo de rodeo. Importancia del mixer De allí surge la importancia de los mixers desmenuzadores, que permiten incluir el heno en rollos o fardos enteros, trozarlos en una sola operación y luego mezclarlos con el resto de los ingredientes para elaborar la TMR en menos tiempo y con un menor requerimiento de mano de obra. Actualmente, un solo operario puede efectuar en relativamente poco tiempo las acciones de carga de los ingredientes, el control del peso de cada uno, la ejecución de la mezcla y la dosificación de cada rodeo, a la vez que disponer de tiempo extra para otros trabajos de manejo de la explotación, sin mayores apremios. Una reducción en el tamaño de las partículas del forraje afecta la formación del “entramado fibroso ruminal”, el cual regula la velocidad de pasaje del alimento a través del orificio retículo-omasal. La formación del mencionado entramado en el rumen actúa facilitando la degradación de los alimentos por parte de los microrganismos, debido al mayor tiempo de exposición. Entonces, si el tamaño de la fibra se reduce en demasía, el tiempo de retención de los alimentos en el rumen disminuye, conduciendo a una menor digestibilidad total de la dieta. Lo cual se puede reflejar con una disminución en el contenido del tenor graso, como uno de los primeros indicios de acidosis ruminal. Uso del mixer Respecto de la mecanización, el mixer como implemento rutinario en las tareas de alimentación no debe ser visto como privativo sólo de los establecimientos que producen leche o carne bajo condiciones de confinamiento total, sino que también debe ser considerada una herramienta válida para condiciones de pastoreo con suplementación, principalmente en los planteos que conllevan altos niveles de asignación de forrajes conservados y concentrados. Los mixers se utilizan normalmente para mezclar de manera homogénea y en cantidades perfectamente controladas distintos ingredientes, seleccionados especialmente para obtener una dieta equilibrada que permita abastecer los nutrientes requeridos por los animales y mantener las características necesarias para que el tiempo de insalivación y rumia permitan un óptimo aprovechamiento de la dieta. No existe un único modelo de mixer para cada tipo de sistema de producción (carne o leche) o tipos de reservas que utilizo, sino que depende de lo buena que sea la operatividad y de que el protocolo de trabajo sea el adecuado al tipo de mixer, a los ingredientes utilizados (variantes que se generen), a la infraestructura existente, a la distancia a recorrer, forma de
Un solo operario puede efectuar en relativamente poco tiempo las acciones de carga de los ingredientes, el control del peso de cada uno, la ejecución de la mezcla y la dosificación de cada rodeo.
almacenar los ingredientes, etcétera. Un mismo modelo de mixer que, por ejemplo, funciona muy bien en un determinado tambo, no necesariamente funcionará igual en otro, debido a los ingredientes utilizados y/o terreno a desplazarse y lugar de suministro, entre otros factores. No obstante, los fabricantes continúan innovando los diseños, a los fines de ofrecer un producto que facilite la tarea de alimentación, a la vez que mejore sensiblemente la calidad de las mezclas sin alterar algunos parámetros clave de las dietas, tal el caso de la disminución del tamaño de partícula de los forrajes y los subsecuentes problemas sanitarios del ganado (acidosis). Por último, es entendible que el primer responsable de la marcha de una explotación agropecuaria es sin dudas el productor tambero o de carne, y de él depende la toma de decisión final del manejo de los recursos de la explotación. Pero es ineludible que junto a la receta magistral del profesional nutricionista, éste vuelque un plan general de organización de los ingredientes y/o forrajes conservados, evaluación de su calidad y su modo de conservación, agilidad operativa, protocolo de carga y proceso de mezcla de los ingredientes, ajustes del suministro, referido a la infraestructura utilizada y la instrucción al personal de campo, respecto de la valoración técnica de su trabajo y de los efectos sobre la productividad de la explotación.
33
Autor: Tom Furhman Fuente: CIALE Alta - www.ciale.com
Lechería
Ordeñe
El desafío de ordeñar vacas recién paridas Si bien el grupo de vacas recién paridas es sólo uno de los muchos que se ordeñan en cada turno, es el más importante y el más difícil de ordeñar.
Cuando una vaca recién parida entra a la sala de ordeño por primera vez, no ha sido ordeñada en aproximadamente dos meses. Sus ubres no se han limpiado dos o tres veces por día como todas las otras vacas que ordeña. Por ello sus ubres están más sucias que el resto del rodeo y requieren más tiempo y esfuerzo para limpiarlas concienzudamente. La no limpieza de las ubres en vacas recién paridas presenta problemas como alto riesgo de causarles mastitis, contaminación del calostro en el primer ordeño y baja calidad de la leche en los siguientes ordeños. Aunque la vaca recién parida puede “recordar” la sala de ordeños, ordeñarla los primeros días es una desviación de su anterior rutina de vaca seca. Los primeros dos viajes a la sala de ordeño agregan estrés y un cambio a su programa diario. Esto además del estrés del parto que ya ha experimentado. Muchas veces entra a la sala de ordeño con las ubres grandes e hinchadas, e irritación en su canal de parto. Todos estos elementos estresantes se combinan para inhibir la bajada de leche, evitar un ordeño completo y aumentar los riesgos de problemas con enfermedades infecciosas y metabólicas en las semanas siguientes. Vaquillonas recién paridas Ordeñar vaquillonas recién paridas es, obviamente, mucho más difícil que ordeñar a vacas recién paridas. Éstas nunca han pasado por este artefacto que llamamos sala de ordeño y, por lo tanto, tienen miedo del sitio al que están ingresando. Después, una vez que están en la sala, las vaquillonas inexpertas se detienen, patean, se niegan a darse la vuelta (en salas paralelas) o a pasar al establo correspondiente (salas de ordeño tipo espina de pescado y rotativas).
34
A diferencia de la vaca recién parida, esta vaquillona nunca ha pasado por un parto, no comprende el dolor que tiene en el canal del parto y jamás ha experimentado los cambios hormonales por los que está atravesando. No es extraño que no deje salir su leche y que continuamente patee la máquina una vez que finalmente haya logrado limpiar sus pezones y colocarle el equipo. Ordeñadores concienzudos y trabajadores Usted puede ser un ordeñador novato o uno con bastante experiencia que trata de ordeñar vacas y vaquillonas recién paridas lo más rápido posible, porque, aunque son el primer grupo a ordeñar, no quiere atrasarse. De modo que podría estar apresurando el proceso de intentar llevar las vaquillonas a la sala de
Ordeñe
ordeño, gritando y pegándoles para que entren y “tomen sus posiciones” tan rápido como sea posible. La limpieza de los pezones puede verse afectada en estas vaquillonas, porque patean y uno se distrae ayudando a sus compañeros ordeñadores a hacer ingresar a las vaquillonas rebeldes a la sala de ordeño. Con frecuencia ocurren desprendimientos prematuros de la máquina al momento en que las vaquillonas asustadas patean las unidades o las máquinas emiten un chirrido y se desprenden de los pezones cortos y las ubres inflamadas. Debido a que usted está ocupado en el alboroto de trasladar a las vaquillonas rebeldes a la sala de ordeño, puede ser que no pueda volver para colocar de nuevo las unidades. La consecuencia de todo esto es que las vaquillonas salen de la sala de ordeño con sus ubres aún cargadas de grandes cantidades de leche. La vaquillona asustada ha ganado la batalla (al enfrentarse a esta odisea), pero perdió la guerra (ubres inflamadas, distendidas, todavía llenas de leche), sin comprender cuán mejor le habría ido si su primera experiencia en la sala de ordeño hubiera sido mejor. He visto que muchas de estas vaquillonas siguen experimentando una escasa o ausencia total de bajada de leche durante varios días y semanas, convirtiéndose en “pateadoras crónicas” y bajo rendimiento en las salas de ordeño, saliendo de la sala constantemente con leche en sus ubres. El resultado final es vaquillonas con escasa producción que son sacadas del rodeo en forma prematura. La mayoría de los ordeñadores que veo son muy concienzudos y quieren ordeñar a los animales que acaban de tener sus crías correctamente. Con demasiada frecuencia, todos quedamos atrapados en la confusión causada por las nerviosas e inexpertas vaquillonas recién paridas que se resisten a entrar en la sala de ordeño. Esto provoca que los buenos ordeñadores cambien su método del buen ordeño por el de la lucha libre para someter a los animales. La planificación adecuada del método de un equipo con una buena actitud de parte de cada ordeñador puede hacer su labor más fácil y más segura. Los animales recién paridos estarán más tranquilos y su rendimiento de ordeño será mucho mejor cuando ordeñe el corral de recién paridas de un modo tan sólo un poco diferente del resto del rodeo. Diez consejos para mejorar el rendimiento de las vaquillonas y vacas recién paridas 1. Cuando ordeñe el corral de las recién paridas, ajuste su actitud. Reconozca que tendrá que ser más paciente cuando se trabaja con vacas y vaquillonas confundidas, asustadas y sin experiencia. En casi todas las situaciones, se requiere que usted practique seguridad y que trate a sus animales con cuidado, paciencia y constancia. Los animales frescos
Lechería
producirán más leche y usted será más feliz y seguro si puede ajustar su actitud al ordeñar a las vacas secas de manera diferente de como ordeño al resto del rodeo. 2. Es importante desarrollar un plan para ordeñar el grupo de las recién paridas. Especialmente en rodeos con salas de ordeño grandes y varios ordeñadores, un esfuerzo coordinado en equipo funciona mejor que un grupo de individuos. Escoja o determine ubicaciones y trabajen juntos para aprender cómo enseñarle a las vaquillonas recién paridas cómo entrar a la sala de ordeño. 3. Mezclar las vacas y vaquillonas recién paridas. Cuando las vaquillonas están en la sala de espera con las vacas, son más tranquilas y puede “ver” cómo las vacas mayores simplemente caminan y entran a la sala de ordeño. Pero sin un plan para hacer que entren las vaquillonas junto con las vacas a la sala de ordeño, serán los últimos animales a entrar a la sala de ordeño. 4. Ajuste los horarios del encargado, el arreador y personal del corral de maternidad para que estén presentes en la sala de ordeño para ayudar mientras se ordeña el corral de las recién paridas. Cuando un trabajador adicional es incorporado a un plan, las vaquillonas y vacas recién paridas pueden ser ordeñadas mejor, de forma más segura, mas rápida y con más calma. 5. Cuando sea posible –acorde al tamaño del tambo–, estacione los ordeñadores en los siguientes sitios mientras entran las vacas y vaquillonas recién paridas a la sala de ordeño: a. Ordeñador Nº 1: encima de la plataforma y enfrente de los cubículos. b. Ordeñador Nº 2: en la sala de espera y/o moviendo y empujando a las vaquillonas obstinadas a entrar a la sala. c. Ordeñador Nº 3: en la sala de ordeño guiando o coaccionando a los animales a entrar al cubículo y suavemente aguijoneándolas para que se den vuelta (en salas de ordeño rotativas). d. En salas de ordeño grandes y cuando más ordeñadores o trabajadores están disponibles, éstos pueden iniciar la rutina de ordeño en animales ya listos para ser ordeñados. 6. Trabaje en equipo con los tres ordeñadores, primero llenado completamente un lado de la sala antes de iniciar la rutina de ordeño. Un esfuerzo concertado por el ordeñador Nº 1 en mover a las vaquillonas dentro de la sala, y el ordeñador Nº 2 en empujar y girar a la vaquillona cuando sea necesario junto con la ayuda del ordeñador Nº 3, hace que este proceso sea lo más fácil, tranquilo y tan suave como sea posible. Ninguna otra parte de la rutina debe iniciarse hasta que todas las vacas y vaquillonas estén en su lugar en un lado de la sala de ordeño al menos que haya suficientes ordeñadores para hacerlo. No grite o aguijonee
35
Lechería
Ordeñe
mientras el ordeñador Nº 1 se queda enfrente de la línea de animales frescos. Él o ella puede pararse directamente enfrente del animal nervioso o que esté pateando para distraerlo y de esta forma evitar que la máquina se desprenda prematuramente. 8. Cuando todas las unidades estén acopladas, el ordeñador Nº 2 y Nº 3 se centran en las unidades de ordeñes del lado que apenas fue acoplado. Unidades que emiten chillidos se ajustan y las máquinas se vuelven a acoplar cuando sea necesario. 9. Sólo cuando la mayoría de los animales sea ordeñada o que todas las unidades estén acopladas a animales tranquilos, sin algún chillido Los animales recién paridos estarán más tranquilos y su rendimiento de ordeño será mucho que provenga de las unidades y que mejor cuando ordeñe el corral de recién paridas de un modo tan sólo un poco diferente del éstas no se desprendan prematuraresto del rodeo. mente, debe proceder el equipo de ordeño a aplicar la misma rutina al a los animales; éstos sólo son esfuerzos de último otro lado de la sala de ordeño. recurso para mover animales asustados y testarudos. 10. Una sugerencia más: cuando el encargado está 7. Ahora inicie la rutina de ordeño. La limpieza de disponible para ayudar a ordeñar a los animales recién los pezones (presellado con rociador o copa de inmerparidos, él puede palpar y evaluar el llenado de ubre sión y el despunte) debe hacerse de manera determide todas las vaquillonas y vacas recién paridas antes nada, exagerada y eficaz. El tiempo adicional (en com- de colocar las unidades de ordeño. paración con la rutina normal en otras vacas) le permiLa disminución en la producción de leche es uno tirá limpiar los pezones que están demasiado sucios y de los primeros signos de problemas inminentes en la estimular la bajada de la leche (esto es extremadasalud de animales frescos. El marcar estos animales mente importante en las vaquillonas). (con un crayón en la pierna trasera, por ejemplo) perPrepare suficientes animales en una secuencia mite que el encargado realice un examen físico de (generalmente cinco o seis) para estimular la bajada de estos candidatos de alto riesgo para identificar y tratar la leche, luego volver y limpiar los pezones y acoplar enfermedades metabólicas e infecciosas durante ese las unidades a los animales primeros y luego a los que mismo día. siguen. Los ordeñadores Nº 2 y Nº 3 deben ordeñar
36
Syngenta lanza Sustentia “El objetivo de este programa es ofrecer a los productores soporte económico, acompañamiento a campo y herramientas que faciliten implementar sistemas para adaptar sus procesos de producción a las normas de certificación de sustentabilidad y lograr así una mayor eficiencia y productividad”, explica Carlos Becco, director de Soja para Latinoamérica Sur. Sustentia incluye a seis grupos agropecuarios participantes que trabajan más de 20.000 hectáreas, y entre los servicios que proporciona se encuentra una guía para la producción agrícola sustentable, herramientas web para gestión de procesos a campo, capacitaciones especializadas y acompañamiento con visitas a campo. www.syngenta.com.ar Nueva alianza entre Rizobacter y Du Pont Las multinacionales se unen para la comercialización de Quid Oil, un coadyuvante tensioactivo, penetrante y antievaporante que eficientiza las aplicaciones agrícolas. Fue desarrollado con el objetivo de ofrecer a sus clientes una verdadera opción para potenciar la reconocida performance de sus insecticidas, herbicidas y fungicidas de última generación. Así, la empresa líder en microbiología agrícola sigue extendiendo su red de alianzas con otras empresas de primera línea, una política que le permite ampliar sus mercados junto a otros que comparten su vocación por la calidad y la innovación permanente en pos de una agricultura sostenible. www.rizobacter.com.ar / www.dupont.com La propuesta de Yara para el campo “achicado” por el agua En los planteos actuales de maíz y soja, en muchos casos hay mucho por mejorar aún, y en esta campaña, con una restricción en superficie, la clave será alcanzar el verdadero potencial del cultivo a través de un adecuado manejo nutricional. Ante este panorama, el ingeniero Daniel Germinara, de Yara Argentina, aconseja: “Para aumentar la producción en las superficies disponibles en maíz, en Yara recomendamos el uso de Nitrocomplex Plus como fertilizante arrancador para aplicar a la siembra. Se trata de una tecnología balanceada que le permitirá al maíz un rápido desarrollo inicial e intercepción de luz. Para complementarlo recomendamos el uso de Nitrodoble, el fertilizante nitrogenado más eficiente, el cual no posee pérdidas por volatilización y puede ser aplicado en cobertura (voleo) de manera rápida y sencilla. Este aspecto resulta mucho más relevante esta campaña, ya que por los cortos períodos entre lluvias, hay pocas oportunidades de tener piso para refertilizar”, afirmó. www.tankmix.com Katambora, en grama Produsem S.A. ofrece esta especie megatérmica que permite potenciar la producción de forraje en suelos ganaderos con limitantes para otras especies. Tolera salinidad, alcalinidad o acidez moderadas. Se adapta a anegamientos temporarios y es resistente a sequías. Prospera en zonas con regímenes de lluvia que varían entre los 500 y los 1.200 mm por año, y posee una prolongada persistencia productiva. Tiene una muy buena tolerancia al frío y a la sequía, y requiere un mínimo de 500 mm para su correcto desarrollo. Presenta una excelente palatabilidad, con una calidad de proteína bruta que varía entre el 11 y el 15% y un 65% de digestibilidad. Y su producción varía según el ambiente y condiciones climáticas entre los 5.500 y 8.500 kg de materia seca por hectárea. www.produsem.com.ar Rizobacter comercializará un insecticida biológico Con el nombre comercial Dipel L Plus, esta formulación garantiza un manejo responsable de plagas, sin riesgos de contaminación. Es una herramienta de control segura que profundiza la incorporación de prácticas sustentables en el sistema agrícola, poniendo el foco en el cuidado del ambiente y la salud humana. Está formulado sobre la base de Bacilus thuringiensis, un bacilo gram positivo, aerobio, que se encuentra de forma natural en suelo y plantas. Las aplicaciones deben ser determinadas por monitoreo y en carácter preventivo, teniendo en cuenta que su eficacia mejora cuanto menor sea el tamaño de las larvas que se desean controlar. Cabe destacar que se adapta perfectamente a los equipos convencionales de pulverización. www.rizobacter.com.ar
41
Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado. En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.
AGROquímICOs
Sulfosato
6,40
Decisbest (clorpirifos etil + deltam)
Stagger x 6 l
57,25
Dimecron 40%
Starane Xtra x 20 l
Herbicidas
us$/l - Kg
Sumisoya x 6 l
37,40 132,50
3,65
Dimetoato % 50
4,10
Dipel L plus (BT) 20 l
2,4 D Amina
5,00
Sweeper 70 DG (5 ha)
82,50
Endosulfán
2,4-D 100%
8,50
Teliron FW (linuron 48%)
16,84
Engeo
12,50
16,01 5,60 52,00
Bavistin FL
16,50
Bayfidan
25,60
Bogard
50,10
Caramba x 20 l
23,32
Carbendazim 50%
5,30
Chemispor (mancozeb 80%)
5,89
2,4 DB-100%
8,85
Togar bt x 5 l
17,34
Acetoclor 90%
5,50
Topik 24 x 5 l
201,44
Acetoclor + antídoto
6,00
Tordon D30 x 5 l
15,23
Tordón 24 K
29,63
Lambdacialotrina
5,50
Dithane M80
6,12
6,01
Malation 100%
5,30
DMA 50 x 20 l
4,25
Adengo Alteza x 20 l Apron Max Top Arsenal
432,00 4,76 348,00 61,21
Trifluralina x 10 l Trigermin (trifluralina 48%) Tronador Max
6,84 30,60
Fighter Plus
65,00
Comet x 10 l
57,20
Imidacloprid 35%
23,00
Cuproxina
5,16
Intrepid
36,00
Dividend
10,00
Methomex 90
8,45
Metil Azinfos 35% (Cotnion)
13,20
Duett x 5 l
23,00
Folicur 25 EW x 10 l
31,50
Atrazina
3,50
Metidation 40% (suprathion)
13,70
Fusión
17,80
Authority
58,00
Twin Pack Gold x 20 l
18,75
Metasystox R x 10 l
13,20
Impact (flutriafol 12.5%)
21,05
Banvel x 5l
22,50
Venceweet
9,00
Mirex-S (sulfluramida GB)
Basagran al % 60
18,50
Venzar
Bice-Pack Gold x pack Brodal
187,50
Trophy x 20 l
Weedex x 20 l
5,90
63,80 8,20
57,70
Cadre kit
116,00
3,00
Mospilan 20 SP
156,00
Paton 50(Pirimicarb)
26,50
Pucará 25 (Cipermetrina 25%)
Inoculantes
us$/l - Kg
5,06
Reldan 48 E (20 l)
Kocide WG
8,15
Manta
34,00
Manzate
4,30
Mezene (Ziram 90%)
5,79
24,60
Nativo x 6 l
4,74
Opera 20 l
36,50
Rizo Crab x 20 l
11,00
169,00
Callisto
97,80
CKC US$/dosis
Rogor L (dimetoato)
Centurion 10,8 lts
13,50
-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20
Semevin x 5 l
23,00 11,34
Ridomil gold MZ
25,87
6,27
Sphere Max x 5 l
592,00
Challenger pack 6 has
160,00
-liquid soja (50 kg semillas)
2,80
Sevin 85
Clearsol (pack 6 has.)
165,00
-pack soja premiun(50kg sem)
4,00
Sherman(metamidofos 60%) 20 l
Clorimurón
29,00
- trébol (25kg semillas)
3,20
Cobra
164,8
Nitragin maíz (5 x 1,2 l)
28,50 14,06
Shooter(clorpirifos 48%)
5,79
Sumithion Extra x 10 l
26,00
Combo
36.70
Nitragin soja (p/50kg)
Dicamba
15,50
Nitragin forrajeras(p/25kg)
S/D
Aceites Agrícolas/Coadyuvantes
Diurón 80 %
11,30
Nitrasoil soja p/50kg
2,30
Aceite Bayer x 20 l
2,47
Rizopack 102
5,20
Aceite Dow x 20 l
3,97
DMA 50
4,87
us$/l
Sportak x 5 l
39,00
Stinger
56,00
Switch
237,92
Tartan (carbendazim 75%)
237,00
Tebuconazole 43%
15,00
Dual Gol x 5l
17,00
Rizopac Carb p/5200kg
3,33
Aceite Syngenta x 20 l
4,38
Fertilizantes
Ecopart plus ( 20 has)
69,30
Rialfa por sachet p/25kg
4,40
Aceite Zamba
2,40
Azugran
230,00
Adherente Glex
2,50
Cloruro de Potasio
650,00
Coadyuvante Bayer x 20 l
4,94
Equip WG
176,00
Evolution
108,00
Facet SC (quinclorac)
27,00
Insecticidas
us$/l - Kg
Actellic 50 x 20 l
37,95
Actellic 50 + delta plus
43,01
u$s/Tn
Fosfato Diamónico(18-20-0)
830,00
Fosfato Monomónico
810,00
Flurocloridona
8,75
Acaristop 50 SC
194,00
Curasemillas
Galant R x 20lts
7,90
Actara x 100g
162,50
Acefato x 5 kg
Genérico Pivot
11,50
Aficida
48,51
Apron gold x 5 l
175,00
Labrador N (32%)
520,00
Genérico Alteza
3,50
Aliado
16,00
Baytan 15 FS (x 5l )
132,70
Labrador NS(27 N-3S)
495,00
Alsystin 48 SC 20 l
73,10
Gesagard 50 x 10l
11,50
Mezcla NPK (14-10-0 5)
471,00
5,00
Mezcla NPK (26-0-0 14)
730,00
31,37
Nitrato de amonio calcáreo
460,00
80,80
Nitrato de potasio
740,00
Guardián (acetoclor)
7,20
Belmark (Fenvalerato)
27,50
Concep III
8,25
Bifentrin
21,00
Cropstar 60 FS
Lighting 70 DG
100,65
Blitz Bulldock
3,90 42,00
720,00 560,00
7,20
Herbadox 20l
22,45
Fosfato Monomónico azufrado Geofos (30 P-6S)
Carbofuran 10G
4,20
Iloxán 28,4 (x 20l)
10,80
Carbendezin + Thiram
Glifosato
Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00
us$/l o KG
Cruiser 35 FS
253,88
Nitro sulfato de amonio
Danjiri ST pack
225,10
NP azufrado
Metsulfurón
33,00
Bullet 60 (Metamiofos)
Dividend
12,00
Sol UAN 32%
Panzer Gold
6,40
Carbaryl 85%
12,00
Force 20 CS
261,12
Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)
Paraquat
5,00
Cipermetrina 25%
5,50
Imidacloprid 60%
49,00
Sulfato de amonio granulado
Clap 20 SC x 0,2 l
87,00
Piclorán 24 Round Up x 20 l Round Up Full
24,00 8,80 7,80
Round Up Max
11,80
Sencorex(metribuzin 48%)
31,30
Sheriff x 20 l
5,50
Clartex
3,90
4,20
Clorpirifos
6,50
Confindor 35 SC
87,00
Coragem Curyon
s/d 790,00 s/d s/d 480,00
Imidacloprid +Tebuconazole
35,00
Sulfato de Calcio
180,00
Vitavax Flo
17,10
Sulfato de magnesio
390,00
Fungicidas
us$/l o kg
Sulfato de potasio
640,00
Sulfonitrato mezcla
395,00
270,00
Allegro x 5 l
31,57
Superfosfato simple
390,00
27,00
Amistar x 5 l
84,09
Superfosfato triple
800,00
Spider (10 x 5 x 0,1 kg)
509,63
Danimen x 6 l
28,00
Amistar Xtra
53,00
Triple 15 (15-15-15)
660,00
Spider Ultra
367,16
Decis Flow 20%
83,40
Artea
33,00
Urea Granulada
680,00
Azimut
21,00
Stanout
42
4,60
Decis Dan EC x 10 l
6,90
sEmILLAs
Ivergen (500 c.c.)
84,00
Irondel LA (50 ml)
Cipersin (5 lts)
725,72
Ivermectina (500 ml)
32,00
Irondel Plus (50 ml)
2,60
Derramin F pour on (5 lt)
145,00
Iverplus (500 ml)
55,00
Kuramicina La 250 ml
Agropiro Pucará
2,30
Dexametasona vet (10 ml)
50,00
Lactamox secado
Avena tambera
13,00
Gramíneas Agropiro alargado
Aspersin x 250 ml
us$/kg
83,40
6,72
Ivomec (50 ml.)
5,80 44,94 2,37
Elmer pour-on (5 l.)
100,00
Ivomec gold (500 cc)
7,70
Foscrinar (5 l.)
256,95
Ivosint
50,00
Maxibiotic la 250cc
Buffel Grass Molopo
8,00
Galgosalten inyect (500cc)
44,00
Ivosint (50 ml)
15,63
Micotil 300 x 100 cc
Cebadilla Rosabel curada
1,40
Kitamos k 5 lts
223,06
Ivosint (200 ml)
42,65
Oxitetraciclina LA (250cc)
28,80
Cebadilla Anabel
1,20
Ripercol L.F.I. (500 cc)
Promectina
21,68
Oxtra LA x 250 cc
74,75
1,10
Sendrol (intrarum)
187,00
Ripercol Fosfato (500 cc)
69,55
Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)
14,00
Triatrix Plus x 4 lts
353,66
Suraze Rumen x 2 lts
411,99
Terramicina inyect.
127,57
Suraze oral (15 %) x 5 lt
415,99
Terramicina Pfizer LA x500 cc
254,99
Buffel Grass Texas 4464
Cebadilla Martín Fierro Centeno Don Luis identificado
62,40
320,00
6,60
Lactomicin int.
1,51 112,00 506,00
79,22
Festuca alta “El palencque”
1,40
Antiparasitarios internos
Falaris El Gaucho
5,90
Bayverm P.I.
Pasto llorón
8,10
Febemex Co 10% (5l.)
Pasto ovillo Palo verde
3,40
L-Bagomisol iny.(500 cc)
18,75
Bactebase Querato x ds
2,83
Pasto ovillo Europeo
5,84
Overzol10 Co
17,57
Bacterina Mixta x ds
1,84
Identificación
Rye Grass anual Tama
1,50
Piperazina (3 kg.) #
11,00
Bioabortogen H x ds
5,67
Caravana Grande Dur-flex con Nº
1,92
Sorgo forrajero híbrido
0,88
Rank (500 cc)
54,36
Biobruselosis 19
2,33
Caravana Optimizer por un.
7,33
Bioclostrigen J5 x ds
2,13
Caravana Allflex Botom EC
1,45
Biopoligen HS x ds
4,71
Caravana R-754 Allflex
3,61
3,85
Aguja Allflex
Trigo fiscalizado Buck malevo
15,00
Reogram intrarumial
43,00 150,00
S/D
Vermectín
Vacunas
45,00
$/Dosis
Tylan 200 x 250 cc
88,00
Tromycin 200(25ml)
11,29
Leguminosas
u$s
Reogram FBZ (5 lt)
160,31
Alfalfa Aurora
7,25
Sintyotal - R x 1 lt
56,67
Bioleptogen x ds
Alfalfa Monarca SP INTA
7,25
Synathic (5 l)
55,50
Carbunclo x ds.
0,55
Aguja Optimizer
11,73
Alfalfa Pastora
6,60
Systamex intra (3 lt.)
Clostridial Poliv. oleosa
0,37
Aguja Coopers
33,33
Alfalfa Victoria SP INTA
6,30
Tilcrox (25cc)
Diarrea neonatal
1,95
Alfalfa Salina PV
7,40
Valbazen 10 Co x 5l
338,66
Hemoglobinuria Baciar x ds
1,44
Calcio y vitaminas
Alfalfa importadas
8,82
Valbazen intraruminal ( lt.)
148,00
Macha-Gang-Enter (x ds)
1,03
Amantina x 500 cc
Lotus corniculatus
5,80
Endectocidas
Rotatec J5 x ds
4,33
Glypondín x 248 cc
38,43
Lotus tenuis
7,10
Abimectin (500 cc)
38,25
Vacuna triple
0,48
Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.
36,08
Melilotus Alba
3,25
s/d
Magnecal Plus x 500 ml
67,27
287,00 s/d
15
41,73
Axilur oral(5 lt)
478,23
Virubase x ds
s/d
Axilur intrarumial (2.5l)
369,14
Antibioticos
4,00
Baymec inyect. (500 cc)
275,00
Amoxilina + Colistina
Trébol rojo
1,14
BagomectinaAd3x 500 ml
266,13
Baytril 5% inyec 100 ml
145,39
Olivitasán Plus 250cc.
66,20
Oleaginosas
u$s
Bovifort (500 cc).
178,00
Cantrimol amp.
36,67
Trivalico ADE x 250 ml
83,74
24,50
Melilotus Madrid Trébol Blanco “El Lucero”
Girasol híbrido 80.000 sem Maíz híbrido 80.000 sem Soja fiscalizada 40kg
95,00 170,00 26,00
PRODuCTOs VETERINARIOs Antiparasotarios externos
56,50
Nutrekid VM x 25 ds.
64,91
Olivitasán x 300 cc.
41,53
Bovifort p/equin c/grajea
10,65
Cefalexina plus 205 (100 ml)
Bovifort equino p/jer
10,60
Cefalexina 205 (250 ml)
42,00
Antisarnicos y garrapaticidas
Curabichera Equilten x 400ml
43,77
Ceftiofur 100 ml
42,00
Asuntol liq. (1 l)
Cydectín Alfa x 500 cc
341,13
Clerpycin 10 past
7,00
Azadieno Plus (4 lt)
s/d
Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts
342,33
Diclosán (250 cc)
70,84
Batestán (5 lts) Mix
118,32
130,80
Cyverm F 10 F Oral 5 lts
359,66
Enrofloxacina iny. (100 ml)
11,90
Bicheron Insecticida (50 ml)
Aciendel Plus x 2,50 lts.
215,73
Dectomax (500 cc)
452,74
Florfenicol 300 (25 ml)
11,76
Butox garrapaticida (5 l.)
264,48
Aciendel x 5 lts
304,46
Duotín (500 c.c.)
Cipersin ( 5 l.)
515,15
Pouron fosforado (5 l.)
115,00
Aciendel P10 x 1lt
94,67
Inromic
S/D 98,00
Floroxin (100 ml) Gemicin100 (100 ml)
100,00 17,57
5,60
43
490,00
Pulverización Terrestre
Barreno mecánico
484,00
Cosecha fina
53,00
Base promedio
46,20
Barreno rotativo
484,00
Cosecha gruesa
75,00
Tope
Bioprost x 20 ds.
50,81
Bomba SHURflo 8000
600,00
Celo test CPI 500 ml
70,20
Cable 12 v. E-Trex Genérico
Enzaprost Dc x20 cc.
98,93
Central Meteorológica
890,00
Transporte de máquinas
Estradiol RJ x 100 cc.
17,76
GPS Garmin Legend H
1000,21
Mínimo 100km
GPS E-Trex Legend HCX
1430,22
Hacienda
GPS E- Trex Vista HCX
1677,06
Jaula 15 mts ( x Km)
GPS Nüvi 165 T
1990,00
Jaula Doble piso 30 mts(x Km)
Medidor Hum granos alm.
3880,00
Cereales
Medidor Humedad -16 gran
2323,00
50 Km
Bioestrogen x 100ml
Pluset x 20 ml.
1167,02
Cronipress (3 usos) x10 disp.
563,66
REsERVAs
90,75
5,00
INDEmINIZACION
Balanzas CS 2000
Reproducción
3650 10 900
HONORARIOs TRANsPORTE DE CARGAs $/Km
INGENIEROs AGRONOmOs
$16,00
Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos
$ 5,90
dos en AGROS.
de la Provincia de Córdoba. Están expresa-
$8,00
(tarifa en $/tn)
Valor/Agro $ 8,00 Consulta en oficina
10
46,00
Consulta fitosanitaria
8,5 160
Silobolsa diam=2
980,00
Silobolsa diam=4
1530,00
Medidor de forrajes
2659,00
100 km
59,00
Día de trabajo (8 horas)
Silobolsa diam=6
1940,00
Medidor de sales dis.
560,00
200 km
94,00
Hora de trabajo en campo
30
Silobolsa diam=8
2750,00
pHmetro Checker
350,00
300 km
126,00
Día de trabajo en gabinete
120
Silobolsa diam=10
3520,00
Pluviómetro Inalámbrico
100,00
400 km
156,00
Hora de trabajo en gabinete
15
Sensor de temp.(MD 0).
609,40
500 km
188,00
DIRECCION, AsEsORAmIENTO Y ADmI-
INsTALACIONEs
$
Termómetro metal
150,00
Alamb Acindar x un.16/14
500,00
Termómetro plastico
85,00
Alamb.Acindar x un .17/15
525,00
Termómetro de suelo
75,00
alamb.tej.rombo 125.38.14
240,00
Voltímetro digital Picana
Postes de acero 2,20 m
230,00
NIsTRACION REGImEN DE TRABAJO RuRAL
Asig. mensual part time
Valores Septiembre/2010 CATEG.
Sueldo $ /jornal
790
(+ % de la prod. bruta anual) Asig. mensual full time
1580
Peón Gral
3315 / 145
(+ % de la prod. bruta anual)
sERVICIOs
Ayudates. Espec.
3403 / 149
Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo
Análisis de laboratorio en $
EsPECIALIZADOs:
75,00
Postes de acero 2,40 m
80,00
Postes de acero 3,00 m
100,00
Postes Queb col. 2,2m
53,00
Semillas Calidad
40,00
Aislador con gancho movilx100
1,70
Semillas, Pureza
35,00
Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,
mEDICOs VETERINARIOs
Aislador esquinero(rienda)x50
0,82
Semillas , Energía germ.
35,00
quinteros, y tabacaleros
3340/151
Colegio Med. Veterinarios Provincia de
Aislador fijo clavar x100
0,55
Semillas, Prueba Frío
70,00
Ordeñador
3540/155
Córdoba
Toril completo
14.400
Agua
110,00
Manga 6 mts
12.950
Químico de Suelo
112,00
Casilla de operaciones
19.850
Bactereológico
25,00
Cepo de caño p/ manga de madera 3.200
Suelo, fertilidad
Tranquera STD 1m largo 1,20m alto
399
Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u
Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto
450
Peones de cabañas
2 días de trab/gabinete 3410/150
Ordeñadores c/funciones de carreros
(Valor/galeno $ 1,10)
3670/156
Día de campo
Conductores Tractoristas
3693/162
Necropsia simple c/diag.
275/U$S 40
78,00
Mecánicos Tractoristas
3880/170
Parto normal
300/U$S 35
12,00
PERsONAL JERARquIZADO Puesteros
3655
Tranquera STD 2m largo 1.2 alto
497
servicios contratistas
Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto
568
Orientativos de referencia
Tranquera STD 3m largo 1.2m alto
623
Fertilización líquida (UAN)
8,00
VALOR DE LA COmIDA
Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto
715
Fumigación
5,00
p/mes
$403,05
Tranquera STD 4m largo 1.2 alto
793
Siembra gruesa s/ fertilización
45,00
p/dia
$13,40
Siembra grueso c/ fertilización
50,00
ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de
TECNOLOGíA
U$S/ha
Capataces
4032
Encargados
4250
Siembra fina s/ fertilización
40,00
la remuneración básica de la cat. del traba-
Anemómetros Atmos
800,00
Siembra fina c/ fertilización
45,00
jador, por cada año de antigüedad.
Balanzas CS 5000
550,00
Pulverización aérea
44
400
(+ el 0,5% monto del crédito)
8,90
700/U$S 180
Parto distósico
400/U$S 45
Cesárea
500/ U$S 55
speedagro
Software actualizado: simular para que la soja rinda al máximo Se trata de un software que predice las fechas de ocurrencia de los principales estados reproductivos del cultivo. La nueva versión incluye 118 cultivares que pertenecen a los grupos de maduración del III al VIII. Con este avance se puede evitar la coincidencia del período crítico con estrés hídrico, así como también la programación de monitoreos de plagas y enfermedades y la predicción del momento de cosecha en toda la región sojera de la Argentina. Hugo Peltzer, especialista en cultivos del INTA Paraná, Entre Ríos, y responsable del desarrollo, aseguró que “la posibilidad de predecir la fecha de ocurrencia de las distintas etapas del cultivo de soja, lo convierte en una herramienta para la toma de decisiones”. De acuerdo con el especialista del INTA, conocer los estados fenológico y reproductivos de la oleaginosa es importante debido a la complejidad del cultivo por la diversidad de genotipos con diferentes comportamientos que existen. “Esto posibilita mejorar las predicciones fenológicas y ampliar el área de aplicación a una franja latitudinal comprendida entre los 23 y 38º”, señaló Peltzer, y ejemplificó: en Entre Ríos es necesario evitar que el estadio de inicio de llenado de granos (o R5) ocurra en enero. Con esta herramienta se simula la fecha de ocurrencia del período crítico (R5) y con los datos del cultivar el modelo calcula la fecha de siembra. Entre las funciones se encuentran la comparación entre dos cultivares, el perfil de comportamiento en altura y rendimiento al variar la fecha de siembra, como la programación de monitoreos de plagas y enfermedades, y la predicción del momento de la cosecha. “Este software es exclusivamente para soja –destacó Peltzer–. Pero estamos trabajando en desarrollarlo para otros cultivos como trigo, colza y sorgo. De hecho, ya tenemos una primera versión de Sifetrigo que presentamos el año pasado”. La versión 2012 se realizó en el marco de un proyecto financiado por la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (ACTIER). “Mediante un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y la empresa Agrobin, lo terminamos de actualizar y realizamos la comercialización”, dijo Peltzer. www.intainforma.inta.gov.ar Los recursos humanos en el agro Las empresas que se manejan en el sector del agro se pueden dividir entre las que tienen personal tradicional integrado –compuestas por un 24% universitario, un 34% con educación básica incompleta y un 51% mayores de 45 años– y las que poseen asociaciones productivas –un 86% universitarios, un 3% con educación básica incompleta y un 80% menores de 45 años–, lo que denota una asimetría educativa y generacional que formula un espíritu del sector a impulsarse en esta carrera. “Hay un faltante de egresados en gestión de agronegocios, es decir hay una brecha”, afirmó el doctor en Recursos Humanos Juan Daraio, de la Universidad Austral. Además, mencionó que lo que distingue a las empresas como organización, es una estructura especializada, donde el activo radica en la coordinación y el conocimiento, y éste es sinónimo de valor económico. La revolución tecnológica fue un punto de inflexión que generó un antes y un después en las empresas y el sector. Sobre este avance, surgió la necesidad de capacitar al personal para que pueda realizar una estrategia con los actores y sus diferentes roles en un futuro, que conlleve a una organización en los procesos de gestión. En este marco, no son las grandes corporaciones las que toca-
ron timbre para poder capacitarse, sino también las pequeñas y medianas, que ven en el agronegocio la evolución del sector, “porque ya no alcanza sólamente con la producción, sino también hay que visulmbrar la innovación en el negocio”, agregó Daraio. “En la Argentina no se apuesta en desarrollo y prevención de riesgos, no por una cuestión económica, sino por un tema cultural”, explicó el doctor en Recursos Humanos, quien subrayó que la ultraprofesionalización de los empleados ya no está sucediendo, sino que se busca “gente de confianza y recomendada, que tenga la capacidad de aportar un valor agregado”, culminó. Finalmente, concluyó que “el campo laboral al que habilita la licenciatura en Agronegocios es muy amplio”, ya que abarca capacitación para proveedores de servicios, producción primaria, etapas de intermediación y agroindustria. “La idea es dejar de ser sólo productores de commodities para realizar algo más elaborado”, finalizó Daraio. www.austral.edu.ar Destacan el potencial para cubrir demanda agroalimentaria El presidente de la Cámara Argentina de Transporte de Maquinaria Agrícola (CATMA), Claudio Bartolini, aseguró que “la Argentina tiene potencialidad para aprovechar la demanda agroalimentaria mundial”, y resaltó también como “muy positivo” el impulso que se está dando para recuperar la industria nacional en el sector de las agromáquinas.”Soy optimista a partir de datos concretos que se escuchan en países como Alemania, los EE.UU. y Brasil, donde dicen que desde 2000 venimos con un crecimiento poblacional que en 2050 va a significar un 50% más de gente, y eso significa bocas que alimentar y que la Argentina debe aprovechar porque tiene las condiciones para hacerlo”, sostuvo Bartolini. En ese sentido, el dirigente de la CATMA –que agrupa a unas 70 empresas transportistas de maquinarias agrícolas del país– resaltó que Sudamérica, junto a los EE.UU., Sudáfrica y la India, se proyecta como el de mayor crecimiento en soja y agricultura general a partir de inversiones en áreas clave como la biotecnología y la genética.En ese contexto, manifestó que “en la Argentina hay una tendencia de pasar de 100 a los 150 millones de toneladas de soja para los próximos años; esto tiene que pasar, es inevitable, y para lo cual nosotros (los transportistas) nos estamos preparando con inversiones en tecnología y logística”. Respecto del espacio que ocupa la soja en la alimentación de los argentinos, Bartolini dijo que “en forma directa no se consume, pero sí en forma indirecta, porque nuestra dieta diaria es a base de carne vacuna, cerdo y pollo, y estos animales se alimentan con soja y maíz; estamos comiendo soja indirectamente. Hoy son muy altos los precios internacionales de la soja y del maíz, por falta de stock generado por las sequías en nuestra región y en los EE.UU.”, agregó. Al referirse al panorama de la cosecha de granos para la campaña 2012-2013, Bartolini manifestó que “las expectativas son buenas, por las buenas perspectivas de las condiciones meteorológicas y por el buen precio que garantiza un buen margen de rentabilidad”. Por otra parte, el dirigente ruralista resaltó el impulso que se está dando a la industria nacional en el sector de las agromaquinarias, teniendo en cuenta que “se renuevan 1.200 máquinas por año”, y aseguró que las cosechadoras que actualmente se fabrican con el sello de industria nacional “se venden como pan caliente, porque es nacional y tiene un precio razonable. Nuestro país es netamente agrícola y automotriz, por lo tanto darle un valor agregado con sello nacional a la producción de esos sectores sería un gran paso para nuestra industria y nuestra economía”, remarcó. www.catma.com.ar
49
Energías renovables, con tecnologías de punta A pocos días de haber regresado de España y Alemania, donde viajó apoyado por el Programa Hospedaje de Red Emprendia para conocer las últimas tecnologías disponibles relacionadas con la producción de energías renovables, Martin Pinos planea comenzar a construir plantas de biogás en la Argentina a partir de un emprendimiento que es apoyado por IncUBAgro, la incubadora de empresas tecnológicas y sociales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). “Estamos cerrando contratos de dirección de obra para la construcción de biodigestores a gran escala”, afirmó, y explicó que el proyecto tiene como objetivo acercar a los productores pecuarios una solución para los problemas ambientales causados por sus efluentes, mediante la tecnología de la biodigestión. “Como la tecnología de biogás es nueva en la Argentina, queríamos conocer las experiencias de otros países donde el sistema funciona desde hace más de 30 años, y vincularnos con potenciales proveedores de equipamientos que no se fabrican en nuestro país”, explicó, y agregó: “Inicialmente pensamos costear el viaje reinvirtiendo los primeros ingresos de nuestra empresa, pero cuando se lo comentamos a IncUBAgro y a UBA Emprende (oficina técnica de Red Emprendia en la Argentina), ellos nos ayudaron a postularnos para costear gastos de transporte”. En este tiempo, Biogás Argentina diseñó plantas para tratar efluentes de feedlot, granjas de cerdos y tambos, y sus técnicos están desarrollando una tecnología para tratar el excremento de las aves, donde ven mucho potencial porque es un sustrato difícil de tratar y muy abundante en nuestro país. También realizaron consultorías y vendieron diseños de plantas en las provincias de Buenos Aires y Corrientes. www.agro.uba.ar UATRE logró un aumento salarial del 29,6% La Comisión Nacional de Trabajo Agrario firmó la semana pasada la resolución 103/12, que establece un aumento del 29,6% para aquellos trabajadores rurales que realizan tareas permanentes, de manera continua o transitoria en el ámbito de todo el país. Esta suba fue impulsada por la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) a través de sus representantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). El salario mensual del peón rural será de $3.315,60, sin vivienda ni aguinaldo. En el caso de la jornada diaria, asciende a $145,86. Los encargados, por su parte, cobrarán un salario mensual de $4.253,38. Pero este aumento se implementará en dos partes. El primer aumento del 20% se hizo efectivo a partir del 1 de octubre, mientras que el 9,6% restante se hará a partir del 1 de diciembre. El mensaje de la Bolsa de Cereales de Rosario El presidente de la BCR, ingeniero Cristián
50
Amuchástegui, brindó una conferencia en el VI Congreso Internacional de Economía y Gestión organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Con el título “Situación reciente y perspectivas del comercio interno y externo de granos”, Amuchástegui destacó la importancia y ventaja competitiva para la Argentina de contar con mercados de granos institucionalizados. “El hecho de contar con mercados de granos formadores de precios constituye una ventaja competitiva para la Argentina, en relación con otros países. El precio que se forma en estos mercados es una referencia única e insustituible para el resto de las operaciones del sector, convirtiéndose en un tema de interés público”, sostuvo Amuchástegui. En este sentido, detalló los principales beneficios de la existencia de mercados concentradores de granos en la Argentina desde hace más de un siglo, entre los que destacó “el hecho de que posibilitan la formación objetiva de precios de equilibrio, facilitan la circulación de los bienes, dan transparencia al mercado, facilitan el cumplimiento de los negocios, posibilitan la cobertura de los riesgos de oscilación en los precios y brindan referencias para la toma de decisiones”. Para dimensionar el verdadero valor de contar con precios públicos de los granos negociados, el presidente de la BCR hizo mención a los problemas que enfrentan los productores de otros commodities como frutas, leche, cerdos, legumbres, lanas, etc., para saber cuál es el valor corriente de sus productos, e hizo un análisis del caso de la leche en la Argentina. Asimismo, mencionó los problemas que enfrentan los productores de otros países que no cuentan con mercados concentradores para la formación de precios como el de nuestro país. “El hecho de contar con precios públicos de los granos negociados constituye un valor social que hay que reconocer y apreciar”, remarcó. Sobre el rol del Estado en el comercio de granos, Amuchástegui sostuvo que “el control y la fiscalización del Estado en este ámbito es irrenunciable, cumpliendo las funciones básicas de asegurar la libre competencia en el mercado, evitar el ejercicio de posiciones dominantes y fijar los estándares de comercialización”. “Se justifica el rol del Estado en la regulación indirecta de los mercados, dirigida a la defensa de la producción, a la expansión de la frontera productiva, a la incorporación de mayor valor agregado a nuestras materias primas, al combate de formas irregulares y marginales de comercialización, al control de los costos de los alimentos mediante mecanismos de subsidios o compensaciones. Pero el cumplimiento de tales objetivos puede lograrse dejando el manejo físico de los negocios internos o de exportación en manos de empresas privadas”, señaló. www.bcr.com.ar
NovIEMbrE 5º Congreso Anual de Farer Fecha: 17 de noviembre de 2012 Lugar: Soc. Rural de Villaguay, Entre Ríos Informes: www.farer.com.ar
Jornada de capacitación en conservación de forrajes Fecha: 20 de noviembre de 2012 Lugar: Trancas, Tucumán Informes: psaleme@correo.inta.gov.ar / 0381 156785175
Jornada técnica micronutrientes Fecha: 28 de noviembre de 2012 Lugar: Salón de conferencias de Rizobacter, Parque ind. de Pergamino, Buenos Aires. Informes: www.fertilizar.org.ar / 01143822413 / micronutrientes@fertilizar.org.ar
IV Taller manejo de suelos: Fertilizantes. Diagnóstico y Fertilización de soja Fecha: 19 de noviembre de 2012 Lugar: Pilar, Buenos Aires Email: mvazquez@agro.unlp.edu.ar Teléfono: (0221) 423-6758 int. 428
Jornada de valor agregado "Integración para una lecheria sustentable en el NOA" Fecha: 22 de noviembre de 2012 Lugar: Finca Valvanera Ros. de Lerma, Salta Informes: comusalta@correo.inta.gov.ar / 0387 4902214
Curso: Evaluación de composición corporal de bovinos mediante ultrasonografía Fecha: 28 al 30 de noviembre de 2012 Lugar: Balcarce, Buenos Aires. Email: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar Teléfono: (02266)439104
Jornada de Pasturas: Claves para producir más y mejor Fecha: 19 de noviembre de 2012 Lugar: Buenos Aires Teléfono: (02266) 439100
Jornada de Actualización Técnica en Agricultura Fecha: 22 de noviembre de 2012 Lugar: Mercedes, Corrientes Email: efigueroa@correo.inta.gov.ar Teléfono: (3773) 420392
Jornada de forrajes y nutrición animal Fecha: 28 de noviembre de 2012 Lugar: Florentino Ameghino, Buenos Aires. Email: info@maxview.com.ar Teléfono: 011 5353 5090
Curso: superovulación y transferencia de embriones en bovinos Fecha: 19 al 23 de noviembre de 2012 Lugar: Balcarce, Buenos Aires. Email: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar Teléfono: (02266) 439104
Charla técnica sobre stevia Fecha: 23 de noviembre de 2012 Lugar: Zárate, Buenos Aires Email: rogutierrez@correo.inta.gov.ar Tel.: (03487) 420744 - (011) 15-68050928
Posgrado: Enfermedades de maíz y sus hemípteros Fecha: 19 al 23 de noviembre de 2012 Lugar: Instituto de Patología Vegetal del INTA-Camino 60 cuadras km 5.5 (av 11 de septiembre 4755) Córdoba Informes: www.agro.unc.edu.ar
Curso de prácticas ganaderas para personal rural. Pastizales y malezas tóxicas Inicio: 27 de noviembre de 2012 Lugar: General Belgrano, Buenos Aires Email: cecaincuenca@correo.inta.gov.ar Teléfono: (011) 15-5809-6942
seminario: Claves de la Reforma a la Ley de ART Fecha: 29 de noviembre de 2012 Lugar: Rosario, Santa Fe. Teléfono: 0341-4105000 Email: afcasas@edn.edu.ar Jornada a campo: Visita a la RET (Red de Ensayos Comparativos de Trigo) Fecha: 30 de noviembre de 2012 Lugar: Balcarce, Pcia. de Buenos Aires Email: bcarpaneto@balcarce.inta.gov.ar / carpaneto.barbara@inta.gob.ar Teléfonos: 011 68503168 / 0223 5194214
51