Edición 233 - Febrero 2013

Page 1




4


Febrero 2013

Editorial

Argentina, el país de los extremos Hasta el clima parece confirmar la afirmación del título. Cualquiera que se dedique a la producción primaria en nuestro país, supo pasar por épocas de gloria y otras de penurias inimaginables. Agricultores que pudieron crecer y prosperar, hoy hacen cola en los bancos para refinanciar sus deudas. Tamberos que invertían en equipos y genética animal con expectativas reales de excelentes tasas de retorno, terminaron lagrimeando en las tribunas de las casas consignatarias, mientras veían partir a sus vacas rumbo al frigorífico. Criadores que construyeron aguadas y miles de kilómetros de alambrado cuando se pagaban con apenas una parte de los terneros producidos, hoy vuelven a contar monedas y liquidar vaquillonas. Productores hortícolas, fruticultores, criadores de cerdos y aves, nadie se ha salvado de pasar por crisis terminales que una y otra vez le doblan las rodillas al más pintado. Lo único constante es el cambio, lo único estable es la inestabilidad que se abate permanentemente contra las distintas actividades productivas y convierten periódicamente al sector agropecuario en un tembladeral. Parece imposible que los argentinos consigamos diseñar algunas políticas que hagan previsible el negocio de producir alimentos, que nos permitan generar herramientas de protección para enfrentar los malos años climáticos y los vaivenes de los precios en los mercados internacionales. Este año el clima seguramente volverá a mostrar extremos que van desde regiones a donde la producción será excelente, hasta zonas en donde nadie cosechará nada. Las estadísticas dirán que produjimos muchos millones de toneladas de granos y muchos miles de kilos de carne, pero nada dirán de que el promedio se calculó incluyendo a un grupo de productores que literalmente se fundió, y por supuesto que el Estado nada hará por ellos. Seguramente, si el clima no cambia demasiado, antes de fin de año escucharemos por cadena nacional a algún burócrata K decir: “Esta campaña produjimos tantos millones de toneladas más que la anterior”, como si él hubiera andado arriba de los tractores y como si se tratara de un logro gubernamental. Nada dirá de los agricultores que, sequía mediante, dejarán debiendo arrendamientos e insumos por doquier. El clima es un enemigo conocido, calificado como enemigo a la vista de las extendidas y persistentes sequías que ha generado a lo largo de los últimos años. No por conocido es un enemigo menor, pero sería mucho más sencillo

para los agricultores enfrentarlo sin la pesada carga de las retenciones que se ensañan ferozmente con el que menos cosecha. Lo mismo le pasa al que produce carne o leche, a quien la adversidad climática afecta de una manera mucho más grave sin políticas que prevean estas contingencias de manera automática, en lugar de mandarlos a suplicar por emergencias o desastres agropecuarios, para que el Estado postergue los vencimientos impositivos por seis meses. ¡Una verdadera burla! En el país de los extremos no resulta simple planificar inversiones, el sólo hecho de retener una vaquillona en el campo es actualmente un riesgo que no muchos están decididos a asumir. Ni hablar de construir instalaciones fijas que se amortizan en 50 años. Ya lo dijimos mil veces: el país de los extremos necesita reglas de juego estables, estímulos reales para la producción que seguramente completarían el círculo virtuoso del desarrollo regional. ¿De qué sirve que los productores olivícolas o los citrícolas un año ganen “fortunas”, si al poco tiempo no podrán pagar la mano de obra para cosechar y verán cómo la fruta se pudre inexorablemente en el suelo? Nadie está libre de las consecuencias que producen estos nocivos ciclos de éxitos y fracasos. Todos sufren las consecuencias de los frigoríficos cerrados y la fruta pudriéndose en el piso. Productores, empresas y trabajadores atraviesan crisis periódicas por las constantes oscilaciones de la economía nacional sin que nada podamos hacer. Se dilapidan enormes cantidades de recursos y se maltrata a nuestros clientes en el extranjero con recurrentes incumplimientos. Todos nos preguntamos cuándo llegará el día en que entre todos los actores de las cadenas productivas acordemos reglas de juego básicas para que producir alimentos sea menos riesgoso y nos invite a concretar proyectos de largo plazo. Proyectos que den estabilidad a los trabajadores, a las empresas y a las distintas regiones productivas del interior del país, haciendo de esta manera que el federalismo sea una realidad tangible y no una utopía. Nadie lo hará por nosotros. La asamblea que se realizó en Pehuajó el 15 de febrero podría ser un punto de partida para comenzar a escribir un futuro distinto, uno que nos invite a opinar, a aportar ideas, a volcar la experiencia de tantos años produciendo en el país de los extremos.

AÑO XXIII - Nº 233 Febrero de 2013 MAR­CA­LÍQUI­DA­AGRO­PE­CUA­RIA ISSN­1668-9224

Prop. Int.: Nº 5033364

Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA

Tirada: 15.000 ejemplares Propietario: Marca­Líquida­S.A.

Los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos­no­re­fle­jan­ne­ce­sa­ria­men­te­la­opi­nión­edi­to­rial, y­son­co­la­bo­ra­cio­nes­ad-ho­no­rem.­La­fir­ma­edi­to­ra­no­se­res­pon­sa­bi­li­za­por­las­opi­nio­nes­ver­ti­das­en­los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos,­co­mo­así tam­po­co­del­con­te­ni­do­de­los­avi­sos­pu­bli­ci­ta­rios.­Se­au­to­ri­za­la­ re­pro­duc­ción­to­tal­o­par­cial,­siem­pre­que­se­ci­te­la­fuen­te.

5


Autor: Dante Romano, director del Centro de Gestión Agropecuaria de la Fundación Libertad y operador comercial de la firma Alabern Fábrega y Cía S.A. - 02/17/2013

Actualidad

Mercado de granos

Mejora climática y suba de precios En el mercado de granos hay dos elementos que están jugando fuerte, uno de ellos que se está terminando y otro que se está incorporando. El que se está yendo es la incertidumbre sobre la cosecha sudamericana.

La llegada de lluvias descomprimió la situación y puso piso a la producción de la Argentina, aunque la misma estaría por debajo de lo que el USDA proyecta, y algo similar ocurre con el maíz. El factor nuevo, en tanto, es la perspectiva para la cosecha 2013/14 de los EE.UU., sobre la que esta semana tuvimos las primeras referencias de la mano del informe del USDA (Baseline Projections). Como anticipábamos, hubo una importante recomposición en producción, fruto de utilizar para el cálculo rindes tendenciales. Esto genera finalmente una recomposición menor en los stocks/consumo de soja, y una muy importante en los de maíz, debilitando sus precios. En tanto, en trigo hay mucha incertidumbre atada al clima en los EE.UU. y en Europa del Este, donde habrá que esperar que los cultivos salgan de la nieve para ver cómo les sentó un invierno crudo, con poca cobertura de nieve, y al que ingresaron en muy mala calidad. Más adelante desarrollaremos estos temas: • Las perspectivas productivas en Sudamérica, el factor que está pasando de expectativa a realidad • Las perspectivas productivas para los EE.UU. señalan fuerte recomposición de stocks en maíz y moderada en soja • La actitud de China frente a las perspectivas de mayor oferta Localmente los precios acompañaron lo que acontecía en Chicago. Recordemos que por haber comprado ya la mercadería necesaria para cubrir los ROE Verde que se les asignaron, los grandes exportadores se retiraron del mercado, haciendo que el descuento del maíz sobre el FAS teórico se amplíe. En el caso del trigo, si bien los exportadores

6

están retirados, ya que de hecho se encuentran a la expectativa de cuánto finalmente les permitirán embarcar de las 5 millones de toneladas que compraron, por las que pidieron ya ROE, se les autorizó y pagaron derechos de exportación. En tanto la soja es la única que sigue sin interferencias en el valor internacional. Al respecto, tras haber rozado la semana pasada los US$ 340 la tonelada, ahora estamos operando en los US$ 330 la tonelada y se nota una reticencia a vender marcada. En el frente político, el Gobierno, interesado en que el productor venda, para poder de esa forma lograr un ingreso de divisas y cobrar los derechos de exportación rápidamente, ha iniciado una persecución vía presión de inspectores sobre el sector agropecuario sin precedentes. El mismo ha generado un gran enojo del sector. En una reunión en la Mesa de Enlace en Pigüé se decidió un cese de comercialización en respuesta a estos aprietes, y se anticipa que el voltaje político vuelva a incrementarse. Es importante tener en cuenta que los nuevos fundamentos son muy negativos para el maíz, y que predicen un ajuste importante para los meses en los que la cosecha nueva ingresa (septiembre en adelante). Esto, sumado a que el interés de los exportadores es cada vez menor, hace pensar que sería buena política deshacerse de todo el maíz que se pueda en el corto plazo. En lo que hace a soja, la recomposición de stocks que


Mercado de granos

Actualidad

se avizora es de menor magnitud, pero de todas formas 2013 tendrá un mejor abastecimiento que el año pasado. Por ello los precios de US$ 450 la tonelada están totalmente descartados, salvo que veamos un problema climático en los EE.UU., algo que hoy no se puede asegurar. Por otro lado, en el contexto de un maíz con precios bastante más bajos, la soja tendrá también presión negativa. Por ello es de esperar un mercado más laxo, aunque de todas formas con un piso natural en torno de los US$ 300 la tonelada. En el caso del trigo siempre la perspectiva es confusa, ya que son muchos los países productores, y entre ellos hay dos zonas (los EE.UU. y Europa del Este) que no se ve claro cómo terminarán sus campañas. Sin embargo, con precios del maíz debilitados por la mayor oferta del grano forrajero, podríamos esperar una menor presión compradora de trigo para forraje, que ya nos pone en un rango de precios más bajos. Pensando en la nueva campaña, los precios actuales son bastante apetecibles.

En el caso de la Argentina las ventas a precio están en el 6%, duplicándose con las ventas a fijar. Este nivel es muy bajo, y deja a los compradores teniendo que negociar con los vendedores argentinos para ampliar su aprovisionamiento.

Las perspectivas productivas en Sudamérica, el factor que está pasando de expectativa a realidad Hay un adagio del mercado que pregona que “los precios se mueven por expectativas”, en el sentido de que los operadores tratan de anticiparse a los elementos que se van incorporando a los precios, y que por esto cuando un problema que se veía venir finalmente se produce, ya está descontado en los valores de mercado. Esto está ocurriendo con el tamaño de la producción sudamericana. Recordemos que 2012 se caracterizó por un fracaso productivo tanto en Sudamérica como en los EE.UU., donde finalmente el problema no fue tan grave como se esperaba, pero diezmó la producción. En ese marco el reaprovisionamiento de Sudamérica que se produce en febrero/mayo resultaba crucial, no habiendo espacio para errores. La campaña tuvo muchos traspiés, pero actualmente crece el convencimiento de que estamos ante un año de unas 145/148 millones de toneladas de producción. En ese total para la región, los dos grandes jugadores son Brasil –para quien se estima con alto grado de certeza 84 millones de toneladas de soja–, y la Argentina –donde el final está abierto pero se va concretando cada vez más–. En nuestro país, tras un arranque demorado por excesos de humedad, e incluso tras no haber podido completar toda la intención de siembra en la zona núcleo, se pasó a una seca en enero muy fuerte, que recortó los rendimientos esperados de soja de primera pero golpeó con mayor dureza a la soja de segunda. Las primeras ideas de los analistas indicaban que la producción podía llegar a 60 millones de toneladas. Luego, con las inundaciones y demoras en la siembra se bajó esta cifra a 53/55 millones de toneladas, y tras la seca de enero esto se redujo a 50/52 millones de toneladas cuando el USDA estima 53 millones de toneladas de producción. El factor crucial para determinar el rendimiento final será el corte de la seca. Si las lluvias siguen llegando de

esta forma, la productividad local se afianzará, pero resulta difícil recuperar al potencial de rinde sufrido, ya que el proceso de floración se vio muy afectado por esta seca que llegó hasta mediados de febrero. Ahora bien, por más que el USDA tenga que reducir en 2 o 3 millones de toneladas sus proyecciones para la región, parte de esto podría compensarse con mejoras en la productividad de otros países, especialmente Brasil, y sí ello no ocurriera, lo cierto es que el nivel de producción sudamericano pondrá paños fríos en el mercado. Las perspectivas productivas para los EE.UU. señalan fuerte recomposición de stocks en maíz y moderada en soja Esta semana se divulgaron los datos del Agricultural Baseline Projections del USDA. Este informe muestras las perspectivas agrícolas para los próximos 20 años, pero es interesante poner el foco en los números que prevén para el año siguiente. En primer lugar, el informe indica que el área de siembra bajaría en su conjunto el 1%, con mermas menores tanto para soja como para maíz. Esto contrasta con las perspectivas que los analistas privados sostienen de que el área para esos dos cultivos subiría. De todas formas, lo que resulta más curioso es el dato de producción. El mismo crece fuertemente tanto en soja como en maíz porque el problema del año pasado no fue una menor área sembrada, sino un problema climático que generó una caída de rindes muy fuerte. Así las cosas, en el caso del maíz, con un área sembrada que se achica marginalmente, pero con una mayor superficie cosechada ya que el año pasado la misma se vio afectada por la pobre productividad, hay 200.000 hectáreas más por trillar, y tomando un rinde promedio de unos 10.300 kilos por hectárea, la producción subiría casi 100 millones de toneladas. Un incremento en el consumo tanto forrajero como de etanol y de exportación haría que de esa mayor oferta sólo 36 millones de toneladas pasarán a los

7


Actualidad

Mercado de granos

ratio stocks/uso que cerró la campaña 12/13 en el 4,6% pasaría al 5,6% y quedaría de todas formas en un nivel bajo. Es interesante ver que tanto en soja como en maíz el USDA también pronostica los precios recibidos por el productor. En el caso del cereal proyecta que los mismos bajarán el 29% en maíz y el 24% en soja. La merma en soja parece algo exagerada, debido a que la recuperación del stock no es tan amplia como en el del maíz, pero es cierto que siempre existen vasos comunicantes entre los precios, y que si el maíz está débil, esto influirá en la soja.

stocks, pero aun así los stocks/consumo que cerraron la campaña 2012/13 el 5,8% pasarían al 15,9%, quedando por encima del promedio histórico de stocks/consumo para maíz. En el caso de la soja, el área cosechable bajaría 200.000 hectáreas y con un rinde que pasaría de 2.600 a casi 3.000 kilos por hectárea promedio, y la producción crecería casi 10 millones de toneladas. En este caso el grueso sería absorbido por un consumo que aprovechará para recuperarse, con lo que sólo 1,2 millón de toneladas de esa mayor oferta pasarían a engrosar las reservas, y de esta forma el

8

La actitud de China frente a las perspectivas de mayor oferta Esta mejora en el aprovisionamiento de soja tendrá consecuencias para los compradores. Siempre tomamos como referencia a China por ser el elemento más dinámico del mercado, pero las conclusiones se podrán extrapolar a los demás compradores. Tenemos que tener presente que estos países necesitan un aprovisionamiento constante y seguro de mercadería. El proveedor más confiable es sin duda los EE.UU., pero su oferta viene mermada por la pobre performance productiva de 2012 y la presión compradora sobre la misma. Los EE.UU. tienen más del 90% de su cosecha comprometida. Esto refleja que los compradores anticiparon sus adquisiciones para tener la tranquilidad de poder empalmar cosechas sin problemas. La mercadería sudamericana está siendo cosechada, pero la congestión de buques sobre los puertos de Brasil más las demoras en la cosecha en el norte por exceso de lluvias llevan a que los envíos vengan lentos. Ahora bien, más del 60% de la soja brasileña está vendida, con lo que habrá un influjo de mercadería inicial importante. En el caso de la Argentina las ventas a precio están en el 6%, duplicándose con las ventas a fijar. Este nivel es muy bajo, y deja a los compradores teniendo que negociar con los vendedores argentinos para ampliar su aprovisionamiento. Dado que no sabían cómo iba a resultar la campaña de Sudamérica, y con muy poco margen de error, los compradores tomaron compromisos adicionales con los EE.UU. que ahora están cancelando, cambiando el origen a Sudamérica. Esto es una práctica común, que no debe alertarnos demasiado, pero sí indica que no hay mayores problemas de aprovisionamiento a la vista. Si sumamos a esto que en septiembre/noviembre estaría disponible una nueva cosecha de los EE.UU., terminamos viendo que la tarea será ahora empalmar con esa producción. El problema es que a estos precios los productores argentinos no quieren vender. Esto forzará a los compradores a elevar los valores, especialmente porque no queda oferta en los EE.UU. y en Brasil la misma es menor. Por ello creemos que entraremos en un rango lateral de precios con exposiciones en momentos puntuales que habrá que aprovechar.






Autor: Néstor Eduardo Roulet, ex presidente de CARTEZ.

Exportación

Ganadería

La menor exportación de carne bovina de los últimos 10 años Por la mala política ganadera, a partir de 2006 dejaron de ingresar US$ 3.700 millones anuales. Con los números finales dados a conocer por el SENASA sobre 2012, podemos concluir que se exportó el 26,1% menos que en 2011.

1) Menos exportaciones de carne vacuna en 2012 que en 2011. 2) Menos ingresos de divisas en 2012 que en 2011 por exportaciones de carne vacuna. Esto trae como consecuencia que dejaron de ingresar al país alrededor de US$ 300 millones (cuadro 2), a pesar de que el valor promedio de la tonelada aumentó el 8% en 2012 respecto de 2011. 3) La menor exportación de carne vacuna en los últimos 10 años. Si observamos las exportaciones de los últimos 10 años (cuadro 3), podemos concluir que 2012 fue el año de menos exportación de carne bovina. Fue, de los últimos 10 años, el primero que no superamos las 200 millones de toneladas peso en res de exportaciones. 4) Pérdida millonaria No hay duda de que la intervención del Estado a partir de 2006 en el mercado vacuno

fue el punto inicial para la destrucción del sector. Si se hubiesen tomado medidas coherentes –en vez de cerrar las exportaciones, intervenir el mercado interno, implementar los ROE rojos, etc.–, la Argentina hoy estaría exportando una mayor cantidad de carne vacuna que en 2005. Suponiendo que a causa de esa buena política ganadera –soñemos un poco– se hubiese seguido exportando el mismo tonelaje que en 2005 –año anterior a la intervención– y con los actuales precios de la tonelada de carne –el 283% más que en 2005–, al país hubiesen ingresado (cuadro 4) US$ 3.767 millones extras anuales.

13


Autor: Ing. Agr. Eduardo Cortés, Ing. Agr. Federico Venier Proyecto Regional de Agricultura Sustentable, INTA, Centro Regional Córdoba. Fuente: Prensa Marca Líquida.

Agricultura

Plagas

Alternativas de control de la bolillera en soja Helicoverpa gelotopoeon, más conocida como “bolillera”, es una plaga que desde hace tres campañas ha crecido en abundancia en la región pampeana y viene generando problemas en el cultivo de soja, tanto en los primeros estadíos vegetativos como cuando el cultivo de soja está formando sus granos.

Las larvas de esta especie alcanzan un tamaño máximo de 30-35 mm. El color de las orugas varía de amarillento a verde claro y negro (foto). Es característica una serie de bandas dorsales finas, longitudinales claras y oscuras, con bandas laterales de color blanco. Cuando las plantas están entre los estadios V1 a V2 (vegetativo, 1 a 2 hojas verdaderas), esta isoca tiene preferencia por el consumo de brotes, tallos tiernos y en menor medida de hojas. Si las condiciones ambientales son benignas, la planta se recupera pero emitiendo brotes axilares, lo cual no sólo afecta la altura de la misma sino también el rendimiento. En ataques a partir de R3 (reproductivo, inicio de formación de vainas), la oruga bolillera consume solamente vainas o granos, dependiendo que tamaño tienen estos últimos. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de diferentes tratamientos insecticidas para el control de esta plaga en el cultivo de soja en dos estadios reproductivos. Materiales y métodos Los ensayos se localizaron en la zona rural de Freyre, provincia de Córdoba, en un lote comercial

14

sembrado con el cultivar Don Mario 5.9i. Se realizaron dos momentos de aplicación en el estado reproductivo de la soja. En la primera aplicación el cultivo se encontraba en R2.5 (reproductivo, plena floración); en la segunda el cultivo se hallaba en R4.5 (reproductivo, inicio de llenado de granos). Los tratamientos para los dos momentos de aplicación realizados se detallan en la tabla 1. Se realizaron dos evaluaciones de control visual respecto del testigo, a los 3 y 7 días desde la aplicación (DDA) de los distintos insecticidas. Las parcelas fueron de 2,5 metros de ancho por 10 metros de largo. Las aplicaciones se realizaron con un equipo pulverizador a tracción manual y de presión constante provisto de 6 picos a 0,4 metro y pastillas DG 110015, erogando un caudal de 150 litros por hectárea a una presión de 2,5 bares.


Plagas

Agricultura

Cuando se agrupan los insecticidas, se observa que los piretroides solos o en mezclas logran mejores controles que las diamidas.

Las evaluaciones de control fueron sometidas a análisis de varianza y las medias comparadas con el test DGC. Resultados y discusión En la figura 1 se presentan los porcentajes de control a los 3 y 7 DDA de los tratamientos para el primer ensayo, el cual contaba al momento de realizarse con 8 bolilleras por metro lineal, las mismas entre los esta-

díos L1 y L4 (larva 1 a larva 4). A los 3 DDA de los productos no se observa una tendencia clara en cuanto a qué grupos de insecticidas presentan mejor performance; en cambio, cuando se evalúan a los 7 DDA sí se aprecia que las diamidas logran los mejores controles, destacándose los tratamientos 13 y 3. Cuando agrupamos los insecticidas y observamos el porcentaje de control en promedio para el primer ensayo de bolillera (figura 2), se observa lo citado anteriormente, donde a los 3 DDA los controles son similares, y a los 7 DDA, el grupo de las diamidas presenta el mejor desempeño. Estos resultados podrían explicarse porque en el estadio de la soja en el cual se realizó este primer ensayo (R2.5), esta isoca todavía actúa como defoliadora, y si bien ese consumo es bajo, ubicándose entre el 5 y 10%, permite que estos insecticidas sean los que presenten mejor comportamiento. Esto coincide con datos obtenidos por el Ingeniero Agrónomo Roberto Peralta en monitoreos de lotes de soja ubicados en el norte de la provincia de Córdoba. Cuando se procede a realizar el segundo ensayo, el número de bolilleras en promedio era de 3,8 por metro lineal y las mismas se encontraban entre L3 y L5 (larva 3 a larva 5). Recordamos que el cultivo se encontraba en R4.5. En la figura 3 se presentan los porcentajes de control a los 3 y 7 DDA de los mismos. Se puede apreciar que tanto a los 3 como a los 7 DDA de los tratamientos se encuentran diferencias estadísticas, pero no se observa una clara tendencia de control hacia un grupo de insecticidas en particular. A los 7 DDA los controles se asemejan bastante, independientemente del insecticida utilizado, lo que puede deberse a que muchas de las isocas (por el esta-

15


Agricultura

Plagas

Consideraciones finales • Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tratamientos en los dos ensayos realizados. • En el primer ensayo los mejores controles se logran con los insecticidas del grupo de las diamidas, destacándose los tratamientos 13 y 3 (flubendiamide y clorantranliprole + abamectina, respectivamente). Lo mismo se puede apreciar cuando se agrupan los insecticidas y se obtienen los valores promedio. • En el segundo ensayo se presentan diferencias significativas dadas entre las parcelas tratadas y el testigo. No hay diferencias entre los distintos insecticidas utilizados. Cuando se agrupan los insecticidas, se observa que los piretroides solos o en mezclas logran mejores controles que las diamidas. • La defoliación de bolillera se encuentra entre un 5 y un 10%.

dio que presentaban al realizar el ensayo) terminaron su ciclo de manera natural. A modo de aclarar el gráfico anterior, y al igual que en el primer ensayo, se agrupan los insecticidas probados para este segundo ensayo (figura 4), el cual arroja un comportamiento distinto al anterior en el cual los insecticidas del grupo de las diamidas presentaban el mejor desempeño. En el segundo ensayo de bolillera los insecticidas que presentan “volteo”, como los piretroides solos o en mezclas, son los que mejor performance presentan, y esto se evidencia en mayor medida a los 3 DDA de los tratamientos.

16

Comentarios De acuerdo con lo visto en el informe hay dos aspectos importantes a tener en cuenta cuando se presenta esta plaga: una es el estadio del cultivo de soja en el cual vamos a realizar la aplicación, el cual definirá la elección del insecticida a utilizar por el comportamiento de consumo que tiene esta isoca. El segundo punto consiste en el número de isocas por metro lineal con el cual realizamos la aplicación, puesto que los controles por esta isoca son de regulares a buenos. Entonces si tenemos entre un 50% y un 70% de control en promedio no será lo mismo aplicar con 2 que con 8 isocas por metro lineal. Esto se evidenció cuando se promediaron los controles a los 3 y 7 DDA para los dos ensayos realizados, lo cual coincide con los datos relevados a campo a través de los monitoreos. Por lo tanto, una vez más el monitoreo del cultivo se torna una herramienta altamente efectiva con la cual tendremos las mayores certezas a la hora de decidir si trataremos o no y con qué insecticida en el caso de hacerlo.


Autor: CPN Alejandro H. Larroudé Fuente: Consultora B&L

Impuestos

Actualidad

La sociedad de hecho en la actividad agropecuaria

La elección del tipo societario estará basado en distintas variables que el productor agropecuario deberá considerar. Es importante tener en cuenta la mayor cantidad de variables al efecto de acotar los riesgos impositivos y contables. La actividad agropecuaria puede desarrollarse por medio de distintos tipos societarios o incluso de explotaciones unipersonales. Podemos encontrarnos con empresas agropecuarias bajo la forma de sociedades de hecho, sociedades regulares (anónimas, de responsabilidad limitada, entre otras) y contratos fiduciarios, por mencionar algunos. Cada “ropaje societario” brindará fortalezas y debilidades desde el punto de vista contable y tributario. En este informe analizaremos algunas de las ventajas y desventajas de realizar una actividad agropecuaria por medio de una sociedad de hecho. Comenzamos entonces por las desventajas, ya que es donde el productor deberá prestar mucha atención por los inconvenientes (contables e impositivos) que puede ocasionarle este tipo de figura. Desventajas a) Todos los socios son solidaria e ilimitadamente responsables por los actos realizados por la sociedad. Si la sociedad se endeuda, por ejemplo, frente al fisco o ante un banco y el pasivo no se abona, serán los socios

los que deberán afrontar la deuda con sus propios recursos ante falta de ellos en la sociedad, ya que los acreedores podrán dirigir sus acciones contra cualquiera de los socios indistintamente. b) Vinculado con el punto a), cualquiera de los socios representa a la sociedad. Si alguno de ellos realiza una operación en nombre de la sociedad, será ésta la deudora en principio, y ante una imposibilidad de pago de la misma, indistintamente cualquiera de los socios deberá hacerse cargo y abonar, o podrán ver comprometido su patrimonio personal. c) Si alguno de los socios solicita la disolución, ésta se lleva a cabo, aunque en el contrato aún restaran años para la culminación del plazo de duración. En este punto hay que prestar especial atención, ya que si tenemos un emprendimiento agrícola ganadero, al solicitar la disolución se estarían perdiendo, entre otras, las inscripciones en el RFOG (Registro Fiscal de Operadores de Granos) y en la marca de la hacienda, ya que los socios que continúan deberán formar una nueva sociedad. Allí no termina el problema, ya que tanto la hacienda y el cereal en stock antes de la

17


Actualidad

Impuestos

disolución, si se trasladan a la nueva sociedad, lo hacen como una venta gravada en IVA, ingresos brutos y con el impuesto a las ganancias. Muchas veces ocurre que el productor no tiene en cuenta estos puntos y que, ante esta eventualidad, se ve comprometido económicamente ya que la disolución no había sido planificada correctamente. d) En las sociedades de hecho comerciales, la muerte de un socio o el retiro de uno de ellos, produce la disolución de la misma. Ahora bien, si es una sociedad de hecho civil por tener exclusivamente actividad agropecuaria, esto no ocurriría siempre que hubiera tres o más socios. Para ello, entonces, es indispensable que la actividad sea civil. La AFIP entiende que la misma es civil si no involucra un proceso de elaboración de sus productos que manifiesten la existencia de una empresa comercial. Debe desarrollar su actividad en fundos propios y comercializarlos en estado natural o primario. Obviamente quedaría fuera de esta definición cualquier sociedad regular (anónimas, SRL, etc.), Dictamen 15/08 y también las sociedades de hecho civiles de dos socios. e) Los saldos a favor de libre disponibilidad provenientes del impuesto al valor agregado, no pueden compensar el impuesto a las ganancias que deban tributar los socios de la sociedad de hecho, ya que el saldo a favor pertenece a la persona jurídica sociedad de hecho y en el impuesto a las ganancias es la persona física el sujeto pasivo (deudor del tributo). Esto puede generar costos financieros, ya que se mantendrían inmovilizados saldos a favor (provenientes de alícuotas diferenciales en el IVA) y, no obstante, los socios deberán afrontar el pago del impuesto a las ganancias. Obviamente existe el recurso de transferencia a terceros del saldo a favor de libre disponibilidad, pero no hay un plazo acotado en el cual la AFIP deba expedirse aprobando la solicitud de transferencia, lo cual crea incertidumbre al contribuyente acerca del momento en que podrá hacerse de esos fondos. Ventajas a) Las sociedades de hecho civiles no tienen la obligación de confeccionar estados contables auditados, tampoco deben realizar trámites de inscripción registral para altas ni las inscripciones de las disoluciones y liquidaciones para la baja. b) Una ventaja que presenta este tipo societario frente a una sociedad regular (que se va diluyendo año a año debido a que la escala del impuesto a las ganancias no ha sido modificada en los últimos 11 años), es que al tributar los socios el mencionado impuesto, al deducir los importes establecidos en la ley por esposa, hijos, ganancia no imponible y deducción especial, el impuesto a las ganancias que abonan entre todos los integrantes de la sociedad de hecho, por lo general es menor al 35% que tributa una S.A.

18

Una ventaja que presenta este tipo societario es que el impuesto a las ganacias suele ser, según determinadas condiciones, un 35% menor al que tributa una SA.

c) En el caso de personas que fueran socios de varias SH, podrán compensar la utilidad que le pertenece de una con el quebranto de otras. Es actualmente una de las fortalezas más destacadas de la sociedad de hecho. Esta alternativa no es posible si la persona física posee participaciones (acciones) en distintas sociedades anónimas, ya que si en una da quebranto, ésta no paga, pero la que tiene utilidad abonará el tributo a la tasa única del 35%. Conclusión La elección del tipo societario estará basada en distintas variables que el productor agropecuario deberá considerar. No hay “recetas escritas”, ya que dos productores que tengan características de trabajo similares (producción, zona, costos, empleados, etc.), podrán elegir distinto tipo societario. Es importante a la hora de tomar la decisión de la constitución de la sociedad, considerar la mayor cantidad de variables al efecto de acotar los riesgos impositivos y contables. Por otro lado, no debemos olvidar que en la actividad agropecuaria se encuentran conviviendo dos alícuotas diferentes. Esto genera una total inequidad para un sector muy importante de nuestra economía. Esta situación no resulta beneficiada cuando a productos que se hallan alcanzados a tasa reducida (10,50%) se le aplican regímenes de retención y percepción propios de la actividad, generando saldos a favor y saldos técnicos de difícil recuperación, siendo en algunos casos





22


Dinno: Insecticida con Bandera Verde Dupont Agro presentó su nuevo insecticida neonicotinoide de tercera generación, el más moderno del mercado, que controla el complejo de chinches en todos sus estados sin afectar la fauna benéfica y tiene un gran margen de seguridad para los usuarios. La protección de los cultivos agrícolas más importantes ha ido evolucionando hacia productos más efectivos, de menor impacto ambiental y mayor margen de seguridad, presentando productos de nuevas familias químicas que controlan insectos de familias específicas sin afectar las poblaciones de insectos benéficos que colaboran en el control de plagas, generando una acción combinada de acción química y biológica. www.dupont.com Apache lleva todo lo nuevo a Expoagro La empresa se está preparando con productos nuevos e importantes innovaciones para participar de la próxima muestra Expoagro, que se realizará desde el martes 5 al viernes 8 de marzo. Presentan una nueva sembradora de exportación destinada a pequeños lotes que lleva la denominación “450”, además de la exitosa "27000", cuyo cuerpo de siembra ha sido renovado. Añadió además que agregarán al patio de la exposición la sembradora "54000", una máquina que se adapta para todos los cultivos sin mover cuerpos, además de la pulverizadora Cherokee "3227", las tolvas "AGA 2700", la línea de tractores Apache-Solis y los mixers de 6 metros cúbicos y 13 metros cúbicos. www.apache.com.ar Nuevos modelos de tractores Caracterizada por su alta potencia, esta gama de tractores New Holland acaba de ser completada en el país con la inclusión de los modelos 270 y 295. La línea de tractores T8 cuenta ahora con dos nuevos modelos (llegando a un total de cinco), ofreciendo de esta manera un amplio espectro de productos de alta gama para responder a las más altas exigencias de los productores. Se trata del T8.270 y T8.295 que combinan una alta capacidad operativa y perfecta estabilidad para el transporte. Los nuevos T8 están dotados con un motor New Holland Cursor 9, de 6 cilindros turbo intercooler. Cuentan con el sistema de inyección Common Rail, con gestión electrónica de potencia que permite obtener un mejor control del consumo y emisión de gases y cuentan con certificación de emisión de gases contaminantes Tier II. www.newholland.com.ar Glifopampa, un herbicida Premium Los productores agropecuarios saben que el combate contra las malezas no da tregua y que requiere de herramientas cada vez más eficaces. Para ellos, Zamba Protección de Cultivos lanzó este herbicida para barbecho y presiembra, que presenta una fórmula más concentrada y aditivos que mejoran la penetración del producto en la planta, permitiendo un control más veloz y eficiente de las malezas. De esta manera se incorpora una alternativa que compite con otros productos de alta concentración en el mercado, pero con la calidad y el respaldo que ofrece desde siempre a los productores. www.agriculturaconsciente.com Nuseed se expande en Brasil La empresa subsidiaria de Nufarm ha adquirido el 51% de la empresa Atlántica Sementes Ltda., una empresa brasileña especializada en semillas de sorgo y girasol. Atlántica tendrá acceso a nuevas categorías de alto valor en el portafolio de Nuseed incluyendo forraje de sorgo alto en azúcar, que puede ser utilizado por las plantas de caña de azúcar (etanol) para mejorar la eficiencia de almacenamiento de alimento a lo largo de un año; y girasol de alto contenido oleico, que produce un muy bajo contenido de grasa saturada buscada por los fabricantes de alimentos y cadenas de restaurantes. www.nufarm.com.ar

23


Nota exclusiva para Marca Líquida Agropecuaria Autor: Gerbrand Van Burgsteden, Holanda, gvanburgsteden@altagenetics.nl Fuente: Centro de Inseminación Artificial La Elisa (CIALE), www.ciale.com

Lechería

Genética

Los fundamentos de la genómica Durante los últimos años, la palabra genómica se ha transformado en un término común en la industria de la genética lechera. Se han escrito muchos artículos acerca de esta nueva tecnología, y más discusiones aún han tenido lugar. La genómica es una adición importante a los métodos que ya empleábamos en la evaluación de toros y vacas. El método tradicional de la estimación del mérito genético depende de la colecta de información a campo de registros de producción, clasificación por tipo, datos de fertilidad, etc. Esto resulta en evaluaciones genéticas confiables, pero a la vez en un proceso que insume demasiado tiempo. Los padres de las vacas tienen entre 4 y 5 años al momento en que su mérito genético tiene el 80% de confiabilidad o más y los productores lecheros pueden decidir el uso de estos toros en sus rodeos. Hasta ese momento, estos toros no están disponibles, y sólo entre el 10% y el 15% estarán luego disponibles como productos probados para ser comercializados. Podríamos decir que estamos mirando una caja negra, podemos ver su exterior (resultado fenotípico a partir de los datos recogidos a campo) y estamos estimando cómo estos resultados son influenciados por el ADN de los animales. Viaje al interior del ADN La genómica nos abre esa caja negra porque ahora podemos realmente relacionar el ADN de los animales con sus resultados fenotípicos. El ADN de toros y vacas está disperso en sus cromosomas en cada célula de su cuerpo. Los bloques con los que se construye el ADN son de 4 tipos, y se conectan de a pares. En total hay cerca de 3.000 millones de estos bloques que construyen el ADN de un toro o de una vaca. El 99,8% del ADN es idéntico entre bovinos de una misma raza, de modo que sólo el 0,2% del ADN es diferente, y ésta es la porción que explica las diferencias genéticas que nosotros vemos en la información recogida a campo y en los valores genéticos. Esto significa que hay alrededor de 6 millones de pares de bases (el 0,2% del ADN) que causan las diferencias existentes entre toros o vacas. Estos pares de bases que causan estas diferencias se llaman SNPs (snips). A propósito, también entre los seres humanos sólo el 0,2% del ADN explica las diferencias genéticas entre cada uno de nosotros. La genómica es el método donde la información de los valores genéticos estimados tradicionales se combina con información de ADN. Se analiza el ADN de un gran grupo de animales con pruebas altamente confiables, o población de referencia. En este análisis, se mapean aproximadamente 45.000 SNPs. Mediante poderosas herramientas estadísticas, se calcula el valor genético de cada uno, esto es estimar la relación entre cada SNP y,

24

por ejemplo, la prueba para porcentaje de grasa, luego la relación entre cada SNP y la profundidad de ubre, y así sucesivamente. De modo que para cada uno de los 45.000 SNPs se estima la relación que tiene con cada valor genético. Estas relaciones se denominan efectos de SNP. Algunos SNP tienen fuerte efecto sobre el porcentaje de grasa, pero tienen escaso o ningún efecto sobre otros rasgos. Cuando todos estos pequeños efectos de SNP por rasgo son sumados, se puede calcular el valor genético genómico directo. Se asume que los efectos de los SNPs estimados en la población de referencia pueden ser extrapolados a otros animales en la misma raza. Esto abre la puerta para hacer la prueba de ADN a animales muy jóvenes y calcular su prueba genómica, usando estos efectos de SNPs. ¿Qué tan buena es esta presunción? En este momento, la confiabilidad de la producción genómica y las pruebas de tipo es de aproximadamente el 75%., de modo que esta presunción es bastante buena, si bien no es perfecta. Sin embargo, comparada con las confiabilidades de los promedios genéticos de los padres, es un paso enorme hacia adelante. Durante muchos años hemos trabajado con los promedios de los padres, que tienen confiabilidades del orden del 35%. Una confiabilidad del 75% puede ser equiparada con la información obtenida de 35 hijas en producción de un toro. La posibilidad de que las actuales pruebas genómicas de un toro terminen cerca de su prueba final con hijas en producción es mucho más grande que con el tradicional promedio de sus padres. Aunque aún hay varias dificultades que están teniendo lugar en el desarrollo de la genómica, Alta cree firmemente en esta tecnología. Todos nuestros toros jóvenes son evaluados genómicamente al momento de ser lanzados. Hoy día, los productores lecheros tienen una mejor serie de opciones sobre las cuales elegir. Por un lado, pueden elegir usar toros probados con hijas, con alta confiabilidad, mayor del 90% y generalmente, con mérito genético más moderado. Por otro lado, pueden elegir usar toros G-Star y FutureStar y acceder a los máximos TPI o MN$ (merito neto) disponibles actualmente con una confiabilidad del 75%, pero cuando son empleados como grupo de 5 toros, la confiabilidad promedio alcanza niveles del 90%.


Fuente: Todo Agro, www.todoagro.com.ar

Bienestar animal

Lechería

Ventajas de evitar cargas de estrés El especialista Xavier Manteca estuvo en la Argentina para brindar una serie de conferencias sobre mastitis y bienestar animal. Habló sobre el necesario confort que deben disponer los animales, cómo mitigar el dolor, y brindó algunas recomendaciones para evitar cargas de estrés en el ganado, en todas sus etapas. El Dr. Xavier Manteca, de la Universidad Autónoma de Barcelona, invitado por el Laboratorio Boehringer Ingelheim realizó una exposición sobre mastitis y bienestar animal en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en el marco del diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad en Producción Lechera. En primer lugar, y para referirse a los elementos que constituyen el bienestar animal, señaló aspectos físicos como la salud, la nutrición y el confort físico. Nominó además a los aspectos emocionales que tienen que ver con la ausencia de dolor, distrés y miedos crónicos, sumados a aspectos de comportamiento. Esto trae consecuencias desde el punto de vista productivo y por lo tanto económico y de salud, a través de dolores, cortes de cola y reducción del tiempo de descanso. Y tiene indicadores objetivos en los cambios en la leche, una afectación en la ubre y en síntomas de dolores significativos. Es en ese momento cuando se administran analgésicos, con los consiguientes cambios fisiológicos y de conducta. Manteca precisó que el corte de cola causa un dolor agudo y crónico, una sensible reducción del tiempo de descanso y un aumento del estrés causado por insectos, y no puede reconocerse ningún efecto positivo en el combate de la mastitis. Causas El especialista habló sobre algunos aspectos causantes de este estado, y los relacionó con la limpieza de las vacas y el estrés producido por reducción en los tiempos de descanso, el estrés térmico, el estrés social y la relación humano-animal. ¿Qué significa vaca limpia? Se refirió a ejemplares sin suciedad, que carecen de placas de suciedad adheridas, aun cuando fueran pequeñas. Las salpicaduras y las placas continuas de mugre son una referencia ineludible de esta degradación en el bienestar, que no debe confundirse con algunas salpicaduras en la ubre pero alejadas de los pezones. Lo correcto es que haya menos de 10% del plantel de vacas con alguna suciedad en ubre y flancos, transformándose en un problema moderado cuando este porcentaje se ubica cerca del 20% y vira a grave cuando es superior. En las patas posteriores hay una flexibilidad mayor, aunque es

preocupante tener entre el 20 y 50% de vacas con suciedad. Al referirse al estrés que alienta la mastitis, Manteca hizo hincapié en el tiempo necesario para echarse, a los golpes en los cubículos al momento de echarse y a los animales que reposan fuera de los sitios asignados. Respecto del tiempo para echarse, el especialista catalán señaló que la vaca lo debe hacer en menos de 5,20 segundos y estamos en problemas si lo realiza en más de 6,30 segundos. Apuntó también a los espacios que se asigna a cada vaca en los cubículos, en muchos casos demasiado reducidos. Lo normal es que el 3% de los animales repose fuera de los lugares asignados, y se transforma en un serio problema cuando es más del 5% de las vacas. El calor conspira La cuestión se pone grave cuando la temperatura sube por encima de los 20-25ºC, aunque hay que ubicar la temperatura efectiva. De esta situación deviene un menor consumo de materia seca, aumentan los requerimientos de energía y disminuye sensiblemente la producción de leche. Manteca advirtió además sobre consecuencias muchas veces no advertidas, tales como la disminución en la secreción de estrógenos, que encubre el celo y disminuye la calidad de los ovocitos. Para controlar el calor se debe estimular el consumo de agua, hay que proporcionar sombra, instalar ventiladores y reducir las fuentes de estrés. La sombra es esencial y el profesor Manteca señala que debe ser de entre 4 y 6 metros cuadrados por cada vaca. Una buena relación Un elemento que el profesional español destacó tiene que ver con la actitud del ganadero con el animal y observar el comportamiento de la vaca al entrar, circular y salir de la sala de ordeño. Una buena relación se construye a partir de acercarse lentamente, con el brazo adelante, extendido a 45º y caminar hasta la retirada. No se debe mirar fijamente al animal. Como vemos, estamos relacionándonos con seres vivos, compañeros de la aventura de la vida, y nuestros socios productivos. Y el bienestar animal es una piedra angular de esta relación.

25


Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado. En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA. Sulfosato

AGrOquíMICOs Herbicidas

us$/l - Kg

7,00

Decisbest (clorpirifos etil + deltam)

12,50

Azimut

21,00

Stagger x 6 l

57,25

Dimecron 40%

3,65

Bavistin FL

16,50

Starane Xtra x 20 l

37,40

Dimetoato % 50

4,10

Bayfidan

25,60

Bogard

50,10

Caramba x 20 l

23,32

Sumisoya x 6 l

132,50

Dipel L plus (BT) 20 l

16,01

2,4 D Amina

5,00

Sweeper 70 DG (5 ha)

82,50

Endosulfán

2,4-D 100%

8,50

Teliron FW (linuron 48%)

16,84

Engeo

52,00

Carbendazim 50%

5,30

2,4 DB-100%

8,85

Togar bt x 5 l

17,34

Fighter Plus

65,00

Chemispor (mancozeb 80%)

5,89

Acetoclor 90%

5,50

Topik 24 x 5 l

201,44

Imidacloprid 35%

23,00

Comet x 10 l

Acetoclor + antídoto

6,00

Tordon D30 x 5 l

15,23

Intrepid

36,00

Cuproxina

5,16

Tordón 24 K

29,63

Lambdacialotrina

Dividend

10,00

Adengo Alteza x 20 l Apron Max Top

432,00 4,76 348,00

6,70

5,80

57,20

Trifluralina x 10 l

6,01

Lambda Micro (banda verde)

58,00

Dithane M80

6,12

Trigermin (trifluralina 48%)

6,84

Malation 100%

5,30

DMA 50 x 20 l

4,25

Arsenal

61,21

Tronador Max

30,60

Atrazina

3,50

Trophy x 20 l

5,90

Methomex 90

8,45

Metil Azinfos 35% (Cotnion)

13,20

Duett x 5 l

23,00

Folicur 25 EW x 10 l

31,50

Authority

58,00

Twin Pack Gold x 20 l

18,75

Metidation 40% (suprathion)

13,70

Fusión

17,80

Banvel x 5l

22,50

Venceweet

9,00

Metasystox R x 10 l

13,20

Impact (flutriafol 12.5%)

21,05

Basagran al % 60

18,50

Venzar

Bice-Pack Gold x pack Brodal

187,50

Weedex x 20 l

63,80 8,20

57,70

Cadre kit

116,00

Mirex-S (sulfluramida GB)

3,00

Mospilan 20 SP

156,00

Paton 50(Pirimicarb)

Inoculantes

us$/l - Kg

26,50

Pucará 25 (Cipermetrina 25%)

5,06

Kocide WG

8,15

Manta

34,00

Manzate

4,30

Mezene (Ziram 90%)

5,79

Callisto

97,80

CKC US$/dosis

Reldan 48 E (20 l)

Centurion 10,8 lts

13,50

-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20

Rogor L (dimetoato)

-liquid soja (50 kg semillas)

2,80

Semevin x 5 l

23,00

-pack soja premiun(50kg sem)

4,00

Sevin 85

11,34

Ridomil gold MZ

25,87

- trébol (25kg semillas)

3,20

Sherman(metamidofos 60%) 20 l

6,27

Sphere Max x 5 l

592,00

Challenger pack 6 has

160,00

Clearsol (pack 6 has.)

165,00

Clorimurón

29,00

Cobra

164,8

Nitragin maíz (5 x 1,2 l)

28,50

Shooter(clorpirifos 48%)

Combo

36.70

Nitragin soja (p/50kg)

14,06

Sumithion Extra x 10 l

24,60

Nativo x 6 l

4,74

Opera 20 l

36,50

Rizo Crab x 20 l

11,00

5,79 26,00

Dicamba

15,50

Nitragin forrajeras(p/25kg)

S/D

Diurón 80 %

11,30

Nitrasoil soja p/50kg

2,30

Aceites Agrícolas/Coadyuvantes

Rizopack 102

5,20

Aceite Bayer x 20 l

2,47

Rizopac Carb p/5200kg

3,33

Aceite Dow x 20 l

3,97

DMA 50 Dual Gol x 5l Ecopart plus ( 20 has)

4,87 17,00 69,30

Rialfa por sachet p/25kg

Equip WG

176,00

Insecticidas

Evolution

108,00

Actellic 50 x 20 l

Facet SC (quinclorac) Flurocloridona

27,00 8,75

Galant R x 20lts

7,90

Genérico Pivot

11,50

Genérico Alteza Gesagard 50 x 10l

3,50 11,50

Actellic 50 + delta plus

Sportak x 5 l

39,00

Stinger

56,00

Switch

237,92

Tartan (carbendazim 75%)

237,00

Tebuconazole 43%

15,00

Aceite Syngenta x 20 l

4,38

Fertilizantes

Aceite Zamba

2,40

Azugran

230,00

37,95

Adherente Glex

2,50

Cloruro de Potasio

650,00

43,01

Coadyuvante Bayer x 20 l

4,94

4,40

us$/l - Kg

Acaristop 50 SC

194,00

Actara x 100g

162,50

Aficida

us$/l

169,00

48,51

Curasemillas Acefato x 5 kg

us$/l o KG 10,80

u$s/Tn

Fosfato Diamónico(18-20-0)

830,00

Fosfato Monomónico

810,00

Fosfato Monomónico azufrado

720,00

Geofos (30 P-6S)

560,00

Aliado

16,00

Apron gold x 5 l

175,00

Labrador N (32%)

520,00

Alsystin 48 SC 20 l

73,10

Baytan 15 FS (x 5l )

132,70

Labrador NS(27 N-3S)

495,00

Glifosato

4,20

Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00

Carbofuran 10G

7,20

Mezcla NPK (14-10-0 5)

471,00

Guardián (acetoclor)

7,20

Belmark (Fenvalerato)

27,50

Carbendezin + Thiram

5,00

Mezcla NPK (26-0-0 14)

730,00

Bifentrin

24,00

Herbadox 20l Iloxán 28,4 (x 20l) Lighting 70 DG

8,25 22,45 100,65

Blitz Bulldock

Concep III

31,37

Nitrato de amonio calcáreo

460,00

3,90

Cropstar 60 FS

80,80

Nitrato de potasio

740,00

42,00

Cruiser 35 FS

253,88

Nitro sulfato de amonio

Danjiri ST pack

225,10

NP azufrado

Metsulfurón

33,00

Panzer Gold

6,40

Carbaryl 85%

12,00

Dividend

12,00

Sol UAN 32%

Paraquat

5,00

Cipermetrina 25%

6,20

Force 20 CS

261,12

Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)

Clap 20 SC x 0,2 l

87,00

Imidacloprid 60%

49,00

Sulfato de amonio granulado

Piclorán 24

24,00

Bullet 60 (Metamiofos)

Round Up x 20 l

8,80

Clartex

Round Up Full

7,80

Clorpirifos

Round Up Max

11,80

Confindor 35 SC

Sencorex(metribuzin 48%)

31,30

Coragem

Sheriff x 20 l

5,50

Spider (10 x 5 x 0,1 kg)

509,63

Spider Ultra

367,16

Stanout

26

4,60

3,90

4,20 6,70

s/d s/d 480,00

Imidacloprid +Tebuconazole

35,00

Sulfato de Calcio

180,00

Vitavax Flo

17,10

Sulfato de magnesio

390,00

Fungicidas

us$/l o kg

87,00 270,00

s/d 790,00

Sulfato de potasio

640,00

Sulfonitrato mezcla

395,00

Curyon

27,00

Allegro x 5 l

31,57

Superfosfato simple

390,00

Danimen x 6 l

28,00

Amistar x 5 l

84,09

Superfosfato triple

800,00

Decis Flow 20%

83,40

Decis Dan EC x 10 l

6,90

Amistar Xtra

53,00

Triple 15 (15-15-15)

660,00

Artea

33,00

Urea Granulada

680,00


sEMILLAs Gramíneas

us$/kg

Aciendel P10 x 1lt

94,67

Inromic

98,00

Gemicin100 (100 ml)

Aspersin x 250 ml

83,40

Ivergen (500 c.c.)

84,00

Irondel LA (50 ml)

Cipersin (5 lts)

725,72

Ivermectina (500 ml)

32,00

Irondel Plus (50 ml)

2,60

Derramin F pour on (5 lt)

145,00

Iverplus (500 ml)

55,00

Kuramicina La 250 ml

Agropiro Pucará

2,30

Dexametasona vet (10 ml)

50,00

Lactamox secado

Avena tambera

13,00

Agropiro alargado

6,72

Ivomec (50 ml.)

6,60 5,80 44,94 2,37

Elmer pour-on (5 l.)

100,00

Ivomec gold (500 cc)

7,70

Foscrinar (5 l.)

256,95

Ivosint

50,00

Maxibiotic la 250cc

Buffel Grass Molopo

8,00

Galgosalten inyect (500cc)

44,00

Ivosint (50 ml)

15,63

Micotil 300 x 100 cc

Cebadilla Rosabel curada

1,40

Kitamos k 5 lts

223,06

Ivosint (200 ml)

42,65

Oxitetraciclina LA (250cc)

28,80

Cebadilla Anabel

1,20

Ripercol L.F.I. (500 cc)

Promectina

21,68

Oxtra LA x 250 cc

74,75

1,10

Sendrol (intrarum)

187,00

Ripercol Fosfato (500 cc)

69,55

Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)

14,00

Triatrix Plus x 4 lts

353,66

Suraze Rumen x 2 lts

411,99

Terramicina inyect.

127,57

Suraze oral (15 %) x 5 lt

415,99

Terramicina Pfizer LA x500 cc

254,99

Buffel Grass Texas 4464

Cebadilla Martín Fierro Centeno Don Luis identificado

62,40

320,00

17,57

Lactomicin int.

1,51 112,00 506,00

79,22

Festuca alta “El palencque”

1,40

Antiparasitarios internos

Falaris El Gaucho

5,90

Bayverm P.I.

Pasto llorón

8,10

Febemex Co 10% (5l.)

Pasto ovillo Palo verde

3,40

L-Bagomisol iny.(500 cc)

18,75

Bactebase Querato x ds

2,83

Pasto ovillo Europeo

5,84

Overzol10 Co

17,57

Bacterina Mixta x ds

1,84

Identificación

Rye Grass anual Tama

1,50

Piperazina (3 kg.) #

11,00

Bioabortogen H x ds

5,67

Caravana Grande Dur-flex con Nº

1,92

Sorgo forrajero híbrido

0,88

Rank (500 cc)

54,36

Biobruselosis 19

2,33

Caravana Optimizer por un.

7,33

Bioclostrigen J5 x ds

2,13

Caravana Allflex Botom EC

1,45

Biopoligen HS x ds

4,71

Caravana R-754 Allflex

3,61

3,85

Aguja Allflex

Trigo fiscalizado Buck malevo

15,00

Reogram intrarumial

43,00 150,00

S/D

Vermectín

Vacunas

45,00

$/dosis

Tylan 200 x 250 cc

88,00

Tromycin 200(25ml)

11,29

Leguminosas

u$s

Reogram FBZ (5 lt)

160,31

Alfalfa Aurora

7,25

Sintyotal - R x 1 lt

56,67

Bioleptogen x ds

Alfalfa Monarca SP INTA

7,25

Synathic (5 l)

55,50

Carbunclo x ds.

0,55

Aguja Optimizer

11,73

Alfalfa Pastora

6,60

Systamex intra (3 lt.)

Clostridial Poliv. oleosa

0,37

Aguja Coopers

33,33

Alfalfa Victoria SP INTA

6,30

Tilcrox (25cc)

Diarrea neonatal

1,95

Alfalfa Salina PV

7,40

Valbazen 10 Co x 5l

338,66

Hemoglobinuria Baciar x ds

1,44

Calcio y vitaminas

Alfalfa importadas

8,82

Valbazen intraruminal ( lt.)

148,00

Macha-Gang-Enter (x ds)

1,03

Amantina x 500 cc

Lotus corniculatus

5,80

Endectocidas

Rotatec J5 x ds

4,33

Glypondín x 248 cc

38,43

Lotus tenuis

7,10

Abimectin (500 cc)

38,25

Vacuna triple

0,48

Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.

36,08

Melilotus Alba

3,25

s/d

Magnecal Plus x 500 ml

67,27

287,00 s/d

15

41,73

Axilur oral(5 lt)

478,23

Virubase x ds

s/d

Axilur intrarumial (2.5l)

369,14

Antibioticos

4,00

Baymec inyect. (500 cc)

275,00

Amoxilina + Colistina

Trébol rojo

1,14

BagomectinaAd3x 500 ml

266,13

Baytril 5% inyec 100 ml

145,39

Olivitasán Plus 250cc.

66,20

Oleaginosas

u$s

Bovifort (500 cc).

178,00

Cantrimol amp.

36,67

Trivalico ADE x 250 ml

83,74

24,50

Melilotus Madrid Trébol Blanco “El Lucero”

Girasol híbrido 80.000 sem Maíz híbrido 80.000 sem Soja fiscalizada 40kg

95,00 170,00 26,00

PrOduCTOs VETErINArIOs Antiparasotarios externos

56,50

Nutrekid VM x 25 ds.

64,91

Olivitasán x 300 cc.

41,53

Bovifort p/equin c/grajea

10,65

Cefalexina plus 205 (100 ml)

Bovifort equino p/jer

10,60

Cefalexina 205 (250 ml)

42,00

Antisarnicos y garrapaticidas

Curabichera Equilten x 400ml

43,77

Ceftiofur 100 ml

42,00

Asuntol liq. (1 l)

Cydectín Alfa x 500 cc

341,13

Clerpycin 10 past

7,00

Azadieno Plus (4 lt)

s/d

Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts

342,33

Diclosán (250 cc)

70,84

Batestán (5 lts) Mix

118,32

130,80

Cyverm F 10 F Oral 5 lts

359,66

Enrofloxacina iny. (100 ml)

11,90

Bicheron Insecticida (50 ml)

Aciendel Plus x 2,50 lts.

215,73

Dectomax (500 cc)

452,74

Florfenicol 300 (25 ml)

11,76

Butox garrapaticida (5 l.)

264,48

Aciendel x 5 lts

304,46

Duotín (500 c.c.)

Cipersin ( 5 l.)

515,15

S/D

Floroxin (100 ml)

100,00

5,60

27


Pouron fosforado (5 l.)

115,00

reproducción

Balanzas CS 5000

550,00

Pulverización aérea

8,90

INdEMINIZACION

Balanzas CS 2000

490,00

Pulverización Terrestre

5,00

Base promedio

Barreno mecánico

484,00

Cosecha fina

53,00

Tope

Cosecha gruesa

75,00

HONOrArIOs

Bioestrogen x 100ml

46,20

Barreno rotativo

484,00

Bioprost x 20 ds.

50,81

Bomba SHURflo 8000

600,00

Celo test CPI 500 ml

70,20

Cable 12 v. E-Trex Genérico

Enzaprost Dc x20 cc.

98,93

Central Meteorológica

890,00

Transporte de máquinas

Estradiol RJ x 100 cc.

17,76

GPS Garmin Legend H

1000,21

Mínimo 100km

GPS E-Trex Legend HCX

1430,22

Hacienda

GPS E- Trex Vista HCX

1677,06

Jaula 15 mts ( x Km)

$ 5,90

GPS Nüvi 165 T

1990,00

Jaula Doble piso 30 mts(x Km)

$8,00

Medidor Hum granos alm.

3880,00

Cereales

Pluset x 20 ml.

1167,02

Cronipress (3 usos) x10 disp.

563,66

rEsErVAs

90,75

TrANsPOrTE dE CArGAs

3650 10 900

INGENIErOs AGrONOMOs $/Km $16,00

Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos de la Provincia de Córdoba. Están expresados en AGROS.

(tarifa en $/tn)

Valor/Agro $11,00 Consulta en oficina

10

Consulta fitosanitaria

8,5 160

Silobolsa diam=2

980,00

Medidor Humedad -16 gran

2323,00

50 Km

46,00

Día de trabajo (8 horas)

Silobolsa diam=4

1530,00

Medidor de forrajes

2659,00

100 km

59,00

Hora de trabajo en campo

30

Silobolsa diam=6

1940,00

Medidor de sales dis.

560,00

200 km

94,00

Día de trabajo en gabinete

120

Silobolsa diam=8

2750,00

pHmetro Checker

350,00

300 km

126,00

Hora de trabajo en gabinete

15

Silobolsa diam=10

3520,00

Pluviómetro Inalámbrico

100,00

400 km

156,00

dIrECCION, AsEsOrAMIENTO Y AdMI-

Sensor de temp.(MD 0).

609,40

500 km

188,00

NIsTrACION

Termómetro metal

150,00

500,00

Termómetro plastico

85,00

Alamb.Acindar x un .17/15

525,00

Termómetro de suelo

alamb.tej.rombo 125.38.14

240,00

Voltímetro digital Picana

INsTALACIONEs Alamb Acindar x un.16/14

$

Postes de acero 2,20 m

75,00

Postes de acero 2,40 m

80,00

Postes de acero 3,00 m

100,00

Postes Queb col. 2,2m

Asig. mensual part time

rEGIMEN dE TrABAJO rurAL

75,00 230,00

Valores Septiembre/2010 CATEG.

790

(+ % de la prod. bruta anual)

Sueldo $ /jornal

Asig. mensual full time

1580

(+ % de la prod. bruta anual)

Peón Gral

3315 / 145

Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo

sErVICIOs

Ayudates. Espec.

3403 / 149

2 días de trab/gabinete

Análisis de laboratorio en $

EsPECIALIZAdOs:

400

(+ el 0,5% monto del crédito) 3410/150

MEdICOs VETErINArIOs

53,00

Semillas Calidad

40,00

Peones de cabañas

Aislador con gancho movilx100

1,70

Semillas, Pureza

35,00

Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,

Colegio Med. Veterinarios Provincia de

Aislador esquinero(rienda)x50

0,82

Semillas , Energía germ.

35,00

quinteros, y tabacaleros

3340/151

Córdoba

Aislador fijo clavar x100

0,55

Semillas, Prueba Frío

70,00

Ordeñador

3540/155

Toril completo

14.400

Agua

110,00

Manga 6 mts

12.950

Químico de Suelo

112,00

Casilla de operaciones

19.850

Bactereológico

25,00

Cepo de caño p/ manga de madera 3.200

Suelo, fertilidad

Tranquera STD 1m largo 1,20m alto

399

Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u

Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto

450

Tranquera STD 2m largo 1.2 alto

497

servicios contratistas

Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto

568

Orientativos de referencia

Tranquera STD 3m largo 1.2m alto

623

Fertilización líquida (UAN)

Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto

715

Fumigación

Tranquera STD 4m largo 1.2 alto

793

Siembra gruesa s/ fertilización Siembra grueso c/ fertilización

50,00

ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de

Siembra fina s/ fertilización

40,00

la remuneración básica de la cat. del traba-

Siembra fina c/ fertilización

45,00

jador, por cada año de antigüedad.

TECNOLOGíA Anemómetros Atmos

28

800,00

Ordeñadores c/funciones de carreros

(Valor/galeno $ 1,10) Día de campo

700/U$S 180

3670/156

Necropsia simple c/diag.

275/U$S 40

Conductores Tractoristas

3693/162

Parto normal

300/U$S 35

78,00

Mecánicos Tractoristas

3880/170

Parto distósico

400/U$S 45

12,00

PErsONAL JErArquIZAdO

Cesárea

500/ U$S 55

U$S/ha

Puesteros

3655

Capataces

4032

Encargados

4250

8,00

VALOr dE LA COMIdA

5,00

p/mes

$403,05

45,00

p/dia

$13,40





34


Febrero

IX Conferencia de Investigación mundial de soja Fecha: 17 al 22 de febrero Lugar: Durban, Sudáfrica Cursos de AgroconsultoraPlus Desde el 19 de febrero, los cursos a desarrollar son: Agricultura urbana Proyectos Turísticos en el Medio rural Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas según Protocolo GLOBALGAP, Agricultura sustentable con énfasis en Manejo Integrado de suelos. Implementación y Control de un programa de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria según el sistema HACCP. E-mail: informes@agroconsultoraplus.com Tel.: 011-2072-5074

Lugar: Sede del CPIA - Tte. Gral. Juan D. Perón 725 2º piso - Buenos AIres www.conferencias.cpia.org.ar Modalidad: Gratuita Informes: cursos@cpia.org.ar MArzo

Jornada Trigo Córdoba Fecha: 21 de marzo Lugar: Complejo Dinosaurio Mall, Córdoba E-mail: agroverdad@agroverdad.com.ar Cursos: Bolsa de Cereales de Buenos Aires Tel: 011-4515-8388 www.bolsadecereales.org/capacitacion E-mail: capacitación@bc.org.ar. AbriL

Conocimiento del suelo para lograr máximos rendimientos Fecha: 22 de febrero de 9 a 18 hrs. Lugar: Centro de Capacitación, Córdoba “HUMUS”. Abreu de Figueroa N° 2957. Informes e Inscripción: 0351-152015419 E-mail: info@humuslab.com La Próxima Cosecha Gruesa Bajo la Mirada Electrónica del Fisco Fechas: 22 de febrero en Rosario - 28 de febrero en Córdoba - 22 de marzo en Avellaneda Consultas: www.agroeducacion.com E-mail: slouro@edn.edu.ar Tel: 0341-4105000 La raza braford en la ganadería nacional Fecha: 26 de febrero, 17hs

El tablero de control de gestión y su impacto en la empresa agropecuaria Fecha inicio: abril 2013 Lugar: Universidad de Belgrano, Bs. As. Informes: posgrados@ub.edu.ar Curso de Postgrado en Agronegocios y Administración Agropecuaria Inicio: abril 2013 Lugar: Rosario, Santa Fe Informes: info@agroeducacion.com Jornada: Pasturas 2013 Fecha: 8 de abril Lugar: Buenos Aires, Argentina Informes: 02266-439104 4ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados

Fecha: 10 y 11 de abril Lugar: INTA EEA Manfredi Informes: precop@correo.inta.gov.ar VI Congreso Argentino, III del MErCOsur para el Manejo de Pastizales Naturales Fecha: 9 al 12 de abril Lugar: Santa Rosa, La Pampa Informes: www.inta.gob.ar

Lo que se viene!! Especialización en Economía, con orientación al Agro - II Edición Fecha: 16 de mayo Modalidad: Presencial Lugar: Fundación Libertad Mitre 170 Rosario E-mail: info@agroeducacion.com Master internacional en tecnología de los alimentos Inicio: mayo Lugar: Facultad de Agronomía de Bs. As. Tel/Fax: 011-4524-4015 E-mail:consultasparma@agro.uba.ar Web: www.uniparmafauba.com.ar Agroactiva 2013 Fecha: 12 al 15 de junio Lugar: Km 386 Ruta Nacional Nº9, Cañada de Gómez, Santa Fe Expo La Carlota 2013 Fecha: 28 al 30 de junio Lugar: Parque Industrial Arturo Frondizi de La Carlota www.expolacarlota.com.ar

33


El argentine beef rumbo a Moscú En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para el 2013, e IPCVA participará con un stand institucional en la feria PRODEXPO 2013 que se llevará a cabo entre el 11 y el 15 de febrero de 2013 en la capital de la Federación Rusa. Durante la feria se realizarán degustaciones de carne vacuna argentina y las empresas exportadoras que acompañarán al IPCVA dispondrán de mesas de trabajo. PRODEXPO es una de las dos ferias más importantes de Rusia -junto con la World Food Moscow-, desempeñando un papel central en la venta de alimentos y bebidas. La feria, que se realiza con apoyo del Ministerio de Agricultura de la Federación Rusa, es también una puerta de acceso a los países de Europa del Este. Pese a la caída de las exportaciones registrada en los últimos años, Rusia sigue siendo un destino estratégico para la carne argentina, ocupando el cuarto lugar entre los principales países compradores. www.ipcva.com.ar La Sociedad Rural Argentina presente en el encuentro del G-6 El vicepresidente de la SRA, Daniel Pelegrina participó el martes del almuerzo que compartieron los representantes del Grupo de los Seis (G-6) junto con el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA). Durante el encuentro, los representantes relataron a Ryder la realidad de cada uno de los sectores. Pelegrina comentó la situación del agro en la Argentina y las problemáticas actuales que enfrenta: la ausencia de diálogo con el gobierno, las retenciones y los problemas de comercialización frente a la intervención del Estado, la caída de los valores de exportaciones en las economías regionales, como la pesquera, el sector frutícola, el ajo, el arroz, el tabaco, el algodón, la madera, entre otras actividades. “También le transmitimos al director de la OIT la gran preocupación del sector por la confiscación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) con todos sus bienes. Un instituto que era puesto como ejemplo para otras agriculturas del mundo y donde los trabajadores y los empleadores trabajaban juntos para capacitar e incluir al personal en el trabajo formal”, dijo Pelegrina y agregó: “Fue muy significativo poder plantearle a Ryder los problemas por los que atraviesa el sector agropecuario y encontrarnos con un directivo que entienda sobre esas dificultades y dialogue sobre ellas”.www.sra.org.ar

34

Análisis del 2012

Entrevista realizada a rubén Ferrero, presidente de Confederaciones rurales Argentinas ¿qué balance hace de la ganadería? La mejora de precios y rentabilidad que hubo producto de la caída de stocks se está perdiendo día a día. Un estudio que hicimos en noviembre demostró que la capacidad de compra del productor ganadero del 2010 al 2011 decreció un 25%. Si continuamos con una inflación del 25% anual y el productor sigue percibiendo lo mismo o menos que antes, pronosticamos para este 2013 una rentabilidad similar a la época terrible que comenzó en 2006. Para salvar a la ganadería es necesario que urgente se saquen las retenciones, que haya un pequeño reacomodamiento en el tipo cambiario, que hoy nos saca de competencia para poder exportar, y terminar con las restricciones internas que son los ROE rojos. ¿Cuál ha sido la suerte de la lechería? Le lechería ha trabajado a pérdida en algunos casos. Incluso obligando a productores a tener que tirar producción, algo que no nos gusta pero es consecuencia de la falta de respuestas. El productor lechero a mediados de 2012 percibía en la tranquera del tambo un precio inferior al que percibía en 2011. En cambio, el consumidor pagaba 6 pesos un sachet que en 2011 pagaba $4. Esta distorsión entre lo que paga el consumidor y lo que percibe el productor es lo que venimos advirtiendo hace tiempo. En un trabajo realizado por CRA mostramos que en Estados Unidos, un 25% del precio final del producto lácteo va al productor lechero y en Nueva Zelanda, un 22%. En Argentina sólo es el 16% y lo peor es que es una tendencia decreciente cada año que pasa. ¿se ha podido avanzar en algo con la comercialización de trigo? No sólo que no se ha podido avanzar en nada sino que el trigo es el mejor ejemplo para demostrar el fracaso de la política intervencionista del Estado. Una intervención negativa sólo lleva a menor producción. Los precios de los productos elaborados con trigo o derivados, principalmente el pan, aumentaron terriblemente a pesar de tener “pisado” el precio del trigo. Para lo único que sirvió la intervención es para favorecer amigos que se beneficiaron con todo este sistema. Durante todo este período hubo una transferencia fenomenal del sector agropecuario a otros eslabones de la cadena de muchísimos millones de dólares. www.cra.org.ar


Argentina comenzó a realizar la validación genómica de su rodeo lechero

En la actualidad podemos extraer pelos de la cola de una vaca Holando y enviarlas a un laboratorio de EE.UU. para hacer un test genómico del ejemplar con un costo de unos 250 dólares. Pero existe un problema: la base de datos a partir de la cual se realiza la validación genómica de la vaca argentina es la correspondiente a EE.UU. “Por ese motivo hemos comenzado a trabajar para realizar una validación genómica local que nos permita hacer una interpretación correcta del genoma en nuestro ambiente”, comentó Horacio Larrea, asesor genético y miembro de la Comisión de Evaluaciones Genéticas de la Asociación Criadores Holando Argentino (Acha). “En el marco de un convenio con Pfizer, se extrajeron muestras de 115 toros nacionales probados, junto con otros 1100 toros internacionales que también tienen pruebas en el país, para conformar una muestra representativa a partir de la cual realizar la validación”, indicó Larrea. Desde el año 2009 a la fecha existe una cantidad muy importante de toros (en Canadá y EE.UU.) que en esa época eran genómicos y actualmente son probados. ¿Qué pudo evaluarse al correlacionar ambos datos? “En primer lugar, que las evaluaciones genómicas son una herramienta extraordinaria para descartar toros con valores genómicos bajos: los que no heredaron los genes deseados, no hay

manera de que salgan buenos en las pruebas”, explicó Larrea. La gran mayoría de los toros que integraban la lista de los mejores 100 toros genómicos en EE.UU. también forman parte de la lista de los 100 mejores toros probados. “Algunos estarán más arriba, otros más abajo en el ranking, pero la correlación entre ambas fuentes de datos es muy elevada. Por ese motivo, actualmente en EE.UU. alrededor del 90% de los apareamientos se hacen con toros genómicos”, comentó. “Por otra parte, la realización de fertilización in vitro a hembras de ocho meses de edad con semen de toros genómicos permite lograr en dos años avances genéticos que antes, en el mejor de los casos, tardaban cinco años”, añadió Larrea. Se prevé que la genómica, a medida que vaya progresando, no sólo va ser más accesible, sino que además va a terminar siendo una información indispensable y complementaria del registro genealógico. “En un futuro, más pronto que tarde, va a ser la única información determinante para calcular el valor de mercado de un animal. Actualmente los datos genómicos tienen una confiabilidad del orden del 70%. Pero ese porcentaje se irá incrementando año tras año y en algún momento reemplazará a las pruebas de toros”, proyectó Larrea. www.acha.org.ar

35


36






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.