Marzo 2012
Editorial
Sintonía fina La nueva frase de cabecera de la presidente de la Nación es muy conocida y usada por técnicos y productores del sector agropecuario. La utilizamos cuando hemos conseguido producciones en promedio razonables y queremos entrar en las “ligas mayores”. Se trata de utilizar herramientas tecnológicas más avanzadas, una vez que se resolvieron los problemas más importantes. Agricultores, tamberos y productores de carne saben bien de qué se trata, por lo tanto son los más sorprendidos al escuchar este término en boca de los responsables de los mayores desaguisados que hayamos conocido en nuestro sector en las últimas décadas. ¿Cómo se puede hablar de sintonía fina cuando se contabilizan 10 millones de cabezas de ganado vacuno menos en la Argentina, a sabiendas –incluso con reconocimiento expreso del secretario de Comercio, Guillermo Moreno– de que se llegó a esa cifra tras nueve años de políticas equivocadas y que aún hoy se sostienen contra viento y marea? ¿Cómo se le puede ocurrir a alguien que sembrar 2 o 3 millones menos de hectáreas de trigo es “sintonía fina”? ¿O permitir –con expreso reconocimiento de la presidente CFK en el discurso inaugural de las sesiones legislativas en el Congreso de la Nación– que los grandes exportadores se quedaran con algo más de US$ 500 millones por año, dinero que debió haber ingresado en los bolsillos de los productores? Escuchar a los funcionarios del Gobierno hablar sobre sintonía fina es imaginar al famoso elefante del dicho en un bazar, o recordar la imagen de ese mecánico que con una maza de 5 kilos intenta sacar un buloncito del 13. Resulta complejo interpretar la realidad de nuestro sector, jaqueado por la sequía en vastas extensiones del país, perseguido implacablemente por la AFIP y Rentas, tapado de trámites burocráticos para producir o demostrar que produce, extorsionado por los transportistas de granos, luchando por un centavo más para la leche o $20 para el maíz. Resulta muy difícil en estas condiciones tomar decisiones que condicionan el futuro inmediato de la explotación agropecuaria. En esta época del año los agricultores hacemos sintonía fina a la hora de fijar precios de venta, de decidir si almacenamos la producción en el campo o la trasladamos al acopio, si comenzamos con las compras de semilla e insumos, si finalmente nos decidimos a sembrar trigo u otro cultivo de invierno... ¡Eso es sintonía fina! Las protestas de nuestro sector se escuchan tímidamen-
AÑO XXII - Nº 222 Marzo de 2012 MARCALÍQUIDAAGROPECUARIA ISSN1668-9224
Primera publicación agropecuaria mensual gratuita para productores del Centro del País. Marca Líquida Agropecuaria es una publicación adherida a ADEPA
te en estos tiempos, opacadas por los buenos precios de la soja en los mercados internacionales, lo cual le da motivos a los funcionarios K para decir: “Y ustedes, ¿de qué se quejan?”. Como si todos nadáramos en abundantes mares de soja que se produce con costos de hace diez años y se cobra a valores actuales. Ésa no es la realidad para la enorme mayoría de productores agrícolas, los cuales se debaten a diario contra los mayores costos, en búsqueda de una renta cada vez más baja, a lo que se suma este año los graves efectos de la sequía. Pero no somos los únicos que nos quejamos. Por primera vez en muchos años los docentes realizaron una protesta de enorme acatamiento y apoyo por parte de la ciudadanía. Los injustos comentarios presidenciales fueron un combustible extra que puso a todos los ciudadanos junto a los maestros que reclamaban por un salario digno. Finalmente, la gente termina cansándose de tanta mentira: la inflación es una “sensación” y la inseguridad “un sentimiento”, “Todo lo hacemos para cuidar la mesa de los argentinos”, “No se puede importar para proteger a la industria nacional”, “Todos nos ponen palos en las ruedas” y tantas más… El malestar es generalizado, hacía muchos años que no veíamos las caras de preocupación que vimos entre los fabricantes de maquinaria agrícola en la última Expoagro. Y no es el único rubro, son muy pocos los sectores que mantienen buenos niveles de ventas y cobranza. Las inversiones indispensables para el crecimiento y el desarrollo del interior se encuentran también en niveles bajísimos. Nadie se atreve a invertir en activos fijos cuando las reglas de juego son tan poco claras y cambiantes. Los cambios indispensables parecen muy lejanos, la falta de autocrítica por parte de quienes toman las decisiones hace prever un futuro con peores condiciones a las actuales, sólo morigerado por los buenos precios de la soja en los mercados del mundo. Todos sabemos que se necesitan cambios sobre los grandes factores de la economía, medidas que destraben la comercialización de los productos del campo y disminuyan la exagerada presión tributaria sobre el sector, de manera tal que se puedan afrontar los mayores costos que nos impuso “el modelo” y se genere nuevamente rentabilidad positiva que pueda dirigirse a la inversión. Se requieren cambios simples, a gran escala, ¡y nada de sintonía fina!
Tirada: 15.000 ejemplares Prop. Int.: Nº 292870 Propietario: MarcaLíquidaS.A.
Losartículosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinióneditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsabilizaporlasopinionesvertidasenlosartículosfirmados,comoasítampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccióntotaloparcial,siemprequesecitelafuente.
5
Autor: Ing. Agr. Néstor Roulet Presidente CARTEZ (Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona)
Actualidad
Impuestos
Inmobiliario Rural, más caro en Córdoba
Lo peor que le puede pasar a una producción con metas a largo plazo como es la agropecuaria, es tener un sistema tributario inestable, sin reglas de juego claras, porque impide saber cuál será el costo impositivo. Peor tener un sistema tributario que esté a merced de las necesidades monetarias de la política –en la mayoría de los casos, ilimitadas– sobre todo sabiendo que generalmente en estos casos se ajustan los ingresos y no los gastos superfluos. 6
El sistema tributario territorial, para el campo cordobés, tiene origen en un esquema de fondos específicos oportunamente acordado con las entidades gremiales representativas del sector. Con el compromiso de llegar a un consenso para su modificación, lo que sucedió en años anteriores, y que no se cumplió al establecer los parámetros para 2012. El año pasado, inmediatamente después de tomar conocimiento del aumento abusivo que pretendía aplicar la provincia, CARTEZ se reunió con el entonces ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos
de la provincia de Córdoba, contador Carlos Gutiérrez, para manifestarle nuestra disconformidad con lo significativo del incremento y también con el método aplicado para establecerlo, sin consulta previa y apresuradamente, como para que una vez considerada en la Legislatura la Ley de Presupuesto anual no hubiera tiempo suficiente para discusiones y/o posibles modificaciones. Ante la intransigencia del Poder Ejecutivo Provincial, en noviembre participamos en la Audiencia Pública Legislativa con el convencimiento de poder lograr una modificación en la
Impuestos
El aumento supera, ampliamente, el incremento en el valor de lo que producimos. A modo de ejemplo, tomamos el valor de la soja, que en los últimos diez años se incrementó el 134%.
Ley de Presupuesto 2012 y seguros de que nuestros representantes, conocida y fundamentada la inequidad, iban a reaccionar en forma inmediata. A pesar de que muchos ciudadanos cordobeses consideran que no se modificó el tributo inmobiliario rural –consecuencia de las informaciones totalmente sesgadas ofrecidas por ciertos sectores–, el campo aumentó el 583% sus aportes a la provincia en los últimos diez años (cuadro 1). El aumento supera, ampliamente, el incremento en el valor de lo que producimos. A modo de ejemplo, tomamos el valor de la soja, que en los últimos diez años se
Actualidad
incrementó el 134% (cuadro 2). En aquella oportunidad presentamos el resultado del análisis efectuado por cada uno de los fondos y tasas que componen el tributo Inmobiliario Rural en la provincia de Córdoba (cuadro 3). Observamos un aumento abusivo y sin parámetro lógico alguno del 345% en el Fondo Rural para Infraestructura y Gasoductos, del cual desde hace tres años estamos pidiendo al gobierno provincial una rendición de la aplicación de los recursos, sin haber recibido respuesta. La cuestión se agrava por el agregado de una cláusula mediante la que se aclara que, en caso de no ser utilizado, el dinero recaudado puede ser asignado a otras áreas, convirtiéndolo en un aporte al Tesoro como renta general. En contrapartida, para el Fondo de Mantenimiento de la Red Firme Natural, del cual sí tenemos un seguimiento a través del Consejo Asesor Vial, sólo se propuso un aumento del 12%, que consideramos totalmente insuficiente. No sólo se aprobó el nuevo Presupuesto con un aumento del 69% al tributo territorial en la Legislatura por 22 votos del oficialismo contra 4, sino que ningún artículo fue vetado por el Poder Ejecutivo, facultad que tiene y no la ejerció.
Hoy nos encontramos con la triste realidad de un aumento desmedido y, lamentablemente, algunos productores se han dado cuenta muy tarde. En el cuadro 4 mostramos los valores según cedulones de establecimientos ubicados en diferentes departamentos de la provincia. Se pueden observar valores que superan aún más los porcentajes antes expuestos. Ante esta realidad, CARTEZ manifiesta una vez más su rechazo a este aumento desmedido de la provincia de Córdoba, reitera que nunca fueron tenidas en cuenta las advertencias efectuadas en forma preventiva y hace responsables a los poderes Ejecutivo y Legislativo por los resultados de su gestión.
7
Actualidad Falleció don Tito Valls Juan Luis Valls había nacido en Buenos Aires el 13 de septiembre de 1927. Hijo de don Juan Valls, oriundo de Cataluña, electrotécnico de formación que entre sus primeros trabajos en la Argentina había realizado copias de planos técnicos y arreglo de radios y ortofonías. Su buena reputación lo llevó a trabajar durante varios años en el control de calidad del fabricante de radios Hampton, Watson & Cía. Juan Luis (don Tito) hizo sus primeras armas en la técnica y se recibió de técnico en electrotecnia, una carrera de la Facultad de Ingeniería de Bueno Aires que se cursaba en la calle Perú y Diagonal, donde hoy está la Manzana de las Luces. Sus comienzos profesionales fueron en el Departamento de Investigaciones y Desarrollo en Geofísica en YPF, donde en poco tiempo llegó a ser jefe del Departamento de Construcciones Electrónicas de dicha área. Fue creador, junto con su padre, a modo experimental, en 1949, de la marca de electrificadores de cercas Picana. Desarrollaron lentamente una pequeña gama de productos para un uso del que poco se conocía en la Argentina. También fue cofundador y presidente de Valls SA, empresa familiar fabricante de electrificadores de cercas y accesorios que hoy llega a más de 15 países, con un vasto catálogo de productos para los productores ganaderos de toda América. Tuvo una vida dedicada a forjar una unida empresa familiar y a su pasión: el diseño y la producción de productos electrónicos de calidad. Falleció el 25 de febrero en Buenos Aires a los 84 años. Quedará en nuestro recuerdo por su calidad humana, su perseverancia y espíritu emprendedor.
El INTA creó un laboratorio exprés Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron un minilaboratorio que analiza semillas en sólo un día. Se trata de una herramienta que determina el vigor y poder germinativo de las simientes en 24 horas, y está avalado por analistas de semillas de los
8
EE.UU. De gran confiabilidad, alta producción y fácil manejo, el Analizador Automático de Semillas SAD 9000-S fue creado por investigadores del INTA Oliveros, en la provincia de Santa Fe. Asimismo, fue recientemente recomendado por la Asociación Oficial de Analistas de Semillas de los EE.UU. como equipamiento de laboratorio para la determinación de calidad, según se informó oficialmente. La posibilidad de analizar un elevado número de muestras en 24 horas, en comparación con los 10 días requeridos por las técnicas tradicionales, constituye una de sus mayores ventajas. El minilaboratorio determina el vigor mediante una prueba de conductividad eléctrica en semillas individuales.
20 años trabajando en nutrición animal Nutral Lucena es una empresa dedicada a la nutrición animal, con especial énfasis en la producción en rodeos de carne y leche. Nació luego de más de veinte años de experiencia en manejo de rodeos bovinos. Su titular es el ingeniero agrónomo MSc Ramiro Lucena, quien tras desempeñarse como nutricionista consultor de prestigiosas empresas del sector, se embarcó en la fabricación de suplementos nutricionales bovinos de alta performance. La empresa se encuentra en la ciudad de Córdoba y dedica más de 400 metros cuadrados para la elaboración de productos, que van de premezclas (del 2 al 3% de la ración) a núcleos correctores (del 2 al 4 por mil de la ración). También provee todo lo que se refiere a materias primas para la fabricación de núcleos y asesoramiento técnico para lograr el máximo de desarrollo de los establecimientos ganaderos. El principal objetivo de la empresa es crear soluciones tecnológicas nutricionales, de manejo y capacitación profesional que maximicen los rendimientos de la genética y la salud bovina, piezas fundamentales de sistemas intensivos de producción bovina. Estos sistemas intensivos nacen de la necesidad creciente de hacer eficiente el uso de la tierra, “agricolizando” la producción ganadera y generando un ciclo de producción mucho más completo y rentable. Los suplementos minerales aportan macrominerales (requeridos en g/día) y microminerales (requeridos en mg/día). Éstos son 20 y todos probadamente requeridos para la máxima producción bovina, así como también vitaminas (lipo e hidrosolubles) y aditivos (monensina, levaduras, secuestrantes de toxinas, etc.) que optimizan la performance metabólica del animal.
Fuente: INTA Pergamino
Malezas
Agricultura
Malezas resistentes Las malezas resistentes se han constituido en el gran problema a resolver por técnicos y agricultores. Incluimos el presente instructivo de recolección y envío de muestras, con el convencimiento de que trabajando juntos será más fácil.
Son denominados individuo o población “sospecha”, aquellos que sobreviven ante la aplicación de la dosis recomendada del herbicida, que previamente era efectiva para dicha especie. De esta manera existirán en el lote individuos muertos (susceptibles) e individuos sobrevivientes (sospechosos). Esta supervivencia no debe estar relacionada con otras causas que pudieran afectar la efectividad del control (factores climáticos, calidad de producto, calidad de aplicación, etc.). Algunos aspectos del lote ayudan a determinar mayores probabilidades de aparición de resistencia, entre ellos se mencionan: - Nivel de control de otras malezas. Si el control fue muy bueno, excepto en dicha especie, estamos frente a una posible resistencia. - Presencia de plantas vivas adyacentes a plantas muertas –esto puede ser causado por diferencias en el estadio de la planta, error de aplicación y/o efecto paraguas–. - Experiencias anteriores. Si la supervivencia de la especie es algo inusual respecto de campañas anteriores –o una progresiva menor efectividad del control–, puede indicar aparición de resistencia. - Historia de los herbicidas. El uso repetido y sistemático del mismo herbicida en las mismas malezas, favorece la selección de resistencias. - Ocurrencia de resistencias en la zona. Si existen casos comprobados de dicha malezas con resistencia a dicho herbicida en la zona, hay una gran probabilidad de estar ante una resistencia.
Comunicarse con el gerente del Programa Una vez confirmada la sospecha de un caso de resistencia, el productor y/o el alerta zonal procederán a comunicarse con el gerente del Programa de Malezas Resistentes para analizar y definir la pertinencia del caso y evitar superposición de envíos. Se podrán comunicar por
teléfono al 0341-156181003 o por mail a marzetti@aapresid.org.ar.
Sacar la muestra Se deben recolectar semillas maduras de los individuos sospechosos y control. Esto es, tomar semillas de las plantas sospechadas de resistentes y también tomar semillas de plantas susceptibles (alambrado, monte, caminos, etc.), ya que la metodología para la determinación de resistencia exige comparar el efecto del herbicida sobre los individuos provenientes de las semillas de ambos tipos de plantas.
13
Agricultura
Malezas
El éxito y la fiabilidad de los ensayos de dosis-respuesta utilizados para la determinación de resistencias, depende en gran medida de la calidad de las semillas tomadas en la muestra, y es más importante la calidad que la cantidad. La baja viabilidad de las semillas, el poder germinativo y el vigor pueden determinar diferentes niveles de respuesta al herbicida, afectando el resultado y, por lo tanto, las conclusiones. Colectar semillas temprano o tarde afecta la viabilidad de las mismas; se deben colectar cuando la mayoría se encuentra madura. En los casos de gramíneas se recomienda cuando el 20% de las semillas están maduras y próximo a la dehiscencia natural. No se deben colectar semillas en condiciones de humedad para simplificar la tarea y evitar dormancia o latencia. Las semillas deben enviarse con bajo contenido de humedad. Si las semillas se cosechan con alto contenido de humedad, deben dejarse al sol durante el día y en un ambiente seco durante la noche hasta que alcancen una humedad adecuada que permita un envío seguro. La cosecha se debe realizar sacudiendo las inflorescencias dentro de una bolsa o bandeja, dependiendo de la especie. Se debe recolectar la mayor cantidad de semillas posible, idealmente unas 1.000 de plantas sospechosas y unas 1.000 de plantas control. Las semillas deben colocarse en un sobre de papel doble, claramente rotulado donde se indique individuo sospecha, el nombre de quien envía la muestra y la fecha en que se tomó la misma. Seguidamente hay que recolectar semillas de un segundo grupo de individuos de la misma especie que no hayan tenido contacto con el herbicida, denominadas plantas control. Se recomienda para esto utilizar individuos de lotes vecinos, banquinas de caminos u otro sitio próximo al lugar de recolección del individuo sospecha. Las semillas deben colocarse de la misma forma que las sospechosas, en un sobre de papel doble e identificarse como individuo control, el nombre de quien envía la muestra y la fecha en que se tomó la misma. En aquellos casos donde el tipo de reproducción, u otro factor, imposibiliten la recolección de semillas, se procederá a la recolección de propágulos vegetativos. La recolección y envío de éstos debe ser antes acordada.
Enviar la muestra al laboratorio De esta manera, por cada caso problema se deben remitir a Aapresid dos sobres y la planilla que se adjunta en la siguiente página, que ayudará a su identificación y análisis (si no se poseen todos los datos, no importa). Los sobres y la planilla deben ser colocados en una caja (preferentemente de telgopor) de tamaño adecuado para ser transportados, la cual debe remitirse a: Aapresid, Paraguay 777, 8° piso, oficinas 3 y 4 (CP 2000), Rosario, Santa Fe, Argentina.
14
Productores y semilleros disconformes La Federación Agraria Argentina (FAA) y la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM) manifestaron su "disconformidad" con el proyecto de modificación de la ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas. El director de FAA y representante en la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) por el sector de los usuarios, Jorge Solmi, sostuvo: "Reafirmamos que la ley de Semillas debe ser de orden público, que esté por encima de la voluntad de las partes". La Comisión Nacional de Semillas de Federación Argentina con representantes de Agricultores Federados Argentinos (AFA), la red de cooperativas CAFER y de CASEM y, al término del encuentro, anunciaron que "no hay consenso" para modificar la ley 20.247. Solmi explicó que se "debe tratar a la semilla de manera íntegra, considerándola indivisible, donde el germoplasma y la biotecnología tengan la misma protección legal". "Asimismo, debe preservarse el derecho que tienen los agricultores para reservarse semillas para su uso propio y garantizar la libre circulación del germoplasma como base de garantía de la biodiversidad y del progreso productivo", afirmó el dirigente. FAA y CASEM tienen representación en la CONASE y expresaron en reiteradas oportunidades sus diferencias, se explicó en un comunicado, al ratificar que no existe consenso para cambiar la normativa legal. En el mercado de semillas sólo el 37 por ciento de los productores compra bolsas certificadas y paga un sistema de regalías para el cultivo de soja. Paralelamente, los dirigentes de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) se mostraron esperanzados en que pronto haya un cambio en la situación. Aguardan el ingreso en el Congreso de un proyecto consensuado en el marco de la CONASE, donde se encuentran representadas las empresas, los productores y el Estado, para modificar el capítulo V de la ley de semillas 20.247. La ley, que es de 1973, no distinguía entre productores chicos y grandes a la hora de la implementación del "uso propio". Se trata de una modalidad según la cual los productores se pueden guardar la semilla de soja y trigo que cosechan para luego volver a sembrarla en la siguiente campaña. Con la modificación que se discute en la CONASE habría una diferenciación entre productores pequeños y grandes, y una restricción del uso propio para aquellos que tienen capacidad de pagar regalías pero no lo hacen, mientras que el proyecto lo presentaría el Poder Ejecutivo. Fuente: www.faa.com.ar
Fuente: www.lanacion.com
Personal de campo
Producción
La importancia del vínculo con el personal El verdadero corazón de las empresas, su motor de crecimiento, está dado por la formación de equipos de trabajo cuyos intereses trasciendan los personales en pos de un objetivo común y una visión consensuada.
La conformación de un equipo de trabajo capacitado y motivado es clave para alcanzar los objetivos de la empresa. “Cuando en una reunión de amigos, un productor plantea sus dificultades para conseguir un puestero que esté dispuesto a quedarse en el campo todo el año, día y noche, para revisar en los momentos clave su rodeo, es momento de cuestionarse seriamente aspectos que van más allá de lo estrictamente económico, para pensar en el tipo y la calidad de relación que él está ofreciendo”, dijo Carlos Peñafort, técnico del movimiento CREA con 18 años de experiencia en la capacitación de personal de empresas agropecuarias. Durante una jornada de actualización técnica organizada por los CREA de la región Córdoba Norte, Peñafort afirmó que en las últimas décadas las empresas agropecuarias argentinas experimentaron un proceso de cambio tecnológico que las llevó a ganar eficiencia y competitividad. Sin embargo, la brecha existente entre la capacitación que recibieron los empresarios y la de quienes ejecutan las tareas en el campo –en particular en la ganadería– es cada vez más amplia. La innovación continua obliga al empresario a repensar la relación entre él y su personal, entendiendo a la empresa como un todo y no simplemente como una organización productora de bienes y servicios. “La capacitación es un insumo básico y ha venido para quedarse; empero, el desafío va más allá de la adopción de tecnología y se vincula con los cambios en la estructura organizacional de cada empresa y con el desarrollo de las personas que la integran”, apuntó el técnico. La nueva empresa agropecuaria –sostuvo Peñafort– comprende un ámbito mayor que el de la producción de granos, carnes o productos con valor agregado, para trans-
formarse en un espacio que configura lo social y organiza la vida de la gente; mientras que el trabajo ha dejado de ser sólo un contrato económico, para transformarse en un mecanismo de validación social, de aceptación por parte de la sociedad de lo que una persona es capaz de hacer. Y es momento de que el campo comience a incorporar ciertas prácticas que vayan en ese sentido.
Comunicación y paradigmas Según Peñafort, “para adaptarse a los cambios y no quedar al margen de los negocios, es necesario poner en marcha un esquema de capacitación permanente, especialmente en las empresas ganaderas”, apuntó. Un proceso de capacitación eficiente debería hacer hincapié en aspectos clave como la motivación y la comunicación, más allá de la instrucción de las actividades específicas en el campo. “El verdadero corazón de las empresas, su motor de crecimiento –dijo Peñafort– está dado por la formación de equipos de trabajo cuyos intereses trasciendan los personales en pos de un objetivo común, con metas claras y una visión consensuada. Y esto se logra con cambios de paradigmas respecto de las estructuras tradicionales de las organizaciones y, sobre todo, con cambios de actitud de los empresarios y de los mandos intermedios, si los hubiera”. Y agregó: “Cuando una empresa decide capacitar a su personal, debe entender que se trata de un proceso mucho más complejo que el dictado de un simple curso. El modo de entender la capacitación en las empresas modernas dista mucho de los parámetros convencionales. Ya no basta con instruir acerca de las tareas puntuales que atañen a los trabajadores, con dictar un curso sobre el trabajo en la manga o la regulación de una sembradora, por ejemplo, ya que
15
Producción
Personal de campo
La capacitación es una de las claves que permite mantener al equipo de trabajo motivado, además de promover el desarrollo personal de cada miembro de la empresa, lo cual genera un círculo virtuoso que mejora el logro de los objetivos globales, incluso a riesgo de que algunas personas puedan ser superadas en conocimiento.
para ello sólo alcanzaría con buscar un especialista en cada materia”. “Nos hemos dado cuenta de que la instrucción es sólo un aspecto de la capacitación. Desde una visión más amplia, la capacitación debe ir acompañada de una motivación permanente e involucra el desarrollo de las personas que intervienen en ese proceso”, señaló Peñafort. “Y la motivación no se administra en pastillas como un complemento energético ni tampoco se relaciona únicamente con los incentivos monetarios, sino que se deben crear ámbitos especiales para generarla, comenzando por el propio convencimiento de que se están haciendo las cosas bien, para el bien de uno, de la empresa y de las personas que la componen”. El desafío de articular los cambios pertinentes y de motivar al personal comienza desde la dirección, porque responde básicamente a las actuales estructuras de mando piramidales con las que se manejan las empresas agropecuarias. “Tenemos que asumir un modo de trabajar en red o en equipo distinto del esquema verticalista tradicional”, indicó Peñafort, aceptando que los conocimientos y la información
16
pueden circular desde abajo hacia arriba, así como hay sugerencias que provienen tanto del personal como de los mandos que forman parte de la toma de decisiones. “No es lo mismo atravesar la peor seca para una empresa cuyo personal tiene puesta la camiseta, que con personas que sólo concurren a trabajar para cobrar su salario”, concluyó Peñafort.
Claves para la motivación Algunas recomendaciones para mantener al personal motivado son las siguientes: bonificaciones según la eficiencia medidas siempre en la misma escala; revisar que las condiciones edilicias y ver que las necesidades básicas del empleado estén resueltas; reconocimiento verbal y público de las acciones bien hechas, reconocer el trabajo de cada uno significa valorar a la persona por el esfuerzo realizado; capacitación: promover el desarrollo personal de cada miembro de la empresa genera un círculo virtuoso que mejora el logro de los objetivos globales, incluso a riesgo de que algunas personas puedan ser superadas en conocimiento.
Autor: Matias Longoni Fuente: Prensa Expoagro
Exposiciones
Actualidad
Megamuestra de calidad Tres días para deleitarse con lo último en las distintas ramas de la actividad. Desde máquinas gigantes a pequeñas semillas, todos tuvieron su lugar en la exposición para gusto de sus visitantes. A pesar de la lluvia que frenó la inauguración, el resto fue balance positivo. Expoagro 2012 fue tan federal como internacional. Marcada por la presencia de 31 delegaciones extranjeras de países de los puntos más distantes del mundo, la megamuestra dejó satisfechos a todos. Empresarios y productores de todos los continentes la recorrieron, tanto de Hungría, Pakistán, Corea, Senegal y Sudáfrica, como de países limítrofes y Centroamérica. Los expositores coincidieron en que se trató de “una exposición de calidad, tanto por el montaje general del predio y los stands como por la rapidez con la que se reacondicionó el predio luego de la lluvia”. Pero, principalmente, por el tipo de público, que se acercó con consultas muy específicas y un interés concreto, lo que permitió a los representantes comerciales y asesores técnicos de las empresas aprovechar al máximo cada encuentro. Otra característica destacada es la concurrencia de público, que llegó no sólo de las localidades aledañas a Junín, sino también del resto de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y de otras provincias, como La Pampa, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa, que “no es común encontrar”, se asombró un expositor que participó en varias ediciones. Estuvieron los dirigentes rurales de la Mesa de Enlace Carlos Garetto (Coninagro), Eduardo Buzzi (FAA), Rubén Ferrero (CRA) y Hugo Luis Biolcati (SRA). Las empresas semilleras líderes tuvieron una presencia
muy importante en el diseño del predio de la sexta edición de la muestra. Todas hicieron foco en mostrar las últimas novedades de sus portafolios de cultivares, destacando los eventos logrados por sus programas de mejoramiento genético y desarrollos biotecnológicos, que permiten a la semilla expresar en el campo su máximo potencial de rendimiento. Un aspecto que remarcaron las empresas es “la importancia de trabajar codo a codo” con las compañías de tecnologías para semillas. “El futuro de la agricultura avanza hacia semillas con excelente base genética y tratada con los mejores productos en origen”, destacó el directivo de una compañía. Tanto en el auditorio principal del predio como en la Sala de Prensa se desarrolló un intenso cronograma de charlas y presentaciones institucionales que dan jerarquía a la propuesta de capacitación y promoción de las actividades relacionadas con los sectores productivo y agroindustrial. En el sector ganadero del predio también se llevó a cabo un ciclo de charlas de carácter técnico organizadas por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentino (IPCVA), que apuntaron a mejorar la eficiencia de la producción de carne, en busca de seguir recuperando el rodeo nacional.
21
Actualidad
Exposiciones
El barro que se hizo también presente este año, no fue un impedimento para que los visitantes recorrieran la muestra. El equipo de Expoagro tuvo trabajo extra con los caminos, que finalmente quedaron en condiciones más que aceptables.
La actividad “in situ” En el campo es donde la maquinaria argentina muestra cabalmente toda su capacidad y eficiencia. Equipos con tecnología de punta en plena acción son la ineludible atracción de Expoagro. Este año, una cantidad inédita de público en los lotes siguió paso a paso las demostraciones de siembra, riego, cosecha, embolsado y extracción de granos. A pesar del contratiempo climático, que puso en juego la seguridad en el predio, desde el miércoles 7 se retomaron todas las actividades reacomodando la agenda y cumpliendo con las actividades programadas en forma exitosa. Salió el sol y hubo piso para que las sembradoras, tanto de grano fino como de grueso, se sumaran a las demostraciones dinámicas de maquinarias. La mayoría de los equipos tiene sistema de fertilización en la línea de siembra y presenta una tendencia hacia mayor ancho de labor.
Cambiar las reglas del juego Una de las pocas coincidencias entre el Gobierno y el sector agropecuario es que la Argentina está en condiciones de elevar en poco tiempo su cosecha de granos de 100 a 160 millones de toneladas, con todo lo que ello implicaría para su economía. En Expoagro 2012 se ven dos elementos necesarios para pegar ese salto: tecnología y productores con ganas de crecer. Pero hay un tercer ingrediente que no se consigue fácilmente: es decisión política, las ganas de hacerlo. Un rumbo claro, previsible,
22
es lo que pide a las autoridades la comunidad agropecuaria que se dio cita en la exposición de Junín, que ayer se vio colmada de público. De los reclamos de los productores ya se conoce mucho. Pero en las últimas horas se sumaron voces desde la industria proveedora de insumos y tecnología para el campo. En el cóctel con que Expoagro agasaja a sus expositores hubo un ejemplo contundente de Sergio Rodríguez, presidente de CASAFE, que agrupa a fabricantes de agroquímicos y fertilizantes. Dijo que hay preocupación en su sector, pues el 20% de las declaraciones juradas de importación presentadas a la AFIP había sido rechazado sin argumento aparente. “Figuran desde fertilizantes a productos químicos de alta tecnología de los cuales no hay producción local”, indicó. El titular de CAFMA (720 fábricas locales de maquinaria agrícola), José María Alustiza, también habló de un “momento de incertidumbre” para esa actividad industrial. Y es que además de sufrir problemas para introducir algunos componentes importados, el sector padece la indefinición oficial respecto de un régimen de promoción que finalizó en diciembre pasado y fue prorrogado hasta junio, cuando se había solicitado su renovación. Era el que establecía un reintegro del 14% sobre el precio de venta de las máquinas de origen argentino. Los semilleros, por su lado, desde hace largo rato reclaman que el Congreso reformule una ley vigente desde 1973, en la cual encuentran escollos para ingresar al país nuevas variedades, como el cultivo transgénico RR2-BT, desarrollado por Monsanto, que en esta Expoagro se muestra detrás de gruesos vidrios inviolables. Esa variedad, que promete incrementar los rindes de la soja hasta un 11%, ya fue habilitada en Brasil. Pero aquí se demora porque las empresas consideran que, justamente, no existe un marco legal que proteja a quienes introduzcan nuevas tecnologías.
Bioenergía: el nuevo camino para el productor Como preámbulo de tres días a pura tecnología e innovación, se llevó a cabo una conferencia del INTA, en el auditorio central. Mario Bragachini instó a productores a agregar valor y generar su energía dentro del campo. Con el título “Bioenergía y agroalimentos en origen: oportunidades para el productor agropecuario argentino”, el INTA presentó su proyecto PRECOP III, que involucra una apuesta al desarrollo de emprendimientos bioenergéticos para sustentar la producción con agregado de valor en origen. El ingeniero Mario Bragachini, coordinador del programa, fue el encargado de explicar las oportunidades comerciales de empezar a pensar la producción primaria con la meta de llegar a la góndola. “La energía es un elemento limitante para los próximos 10 años, por eso la bioenergía es un negocio donde los productores de biomasa serán los protagonistas”, afirmó. Actualmente, la producción primaria de granos y pro-
Exposiciones
Actualidad
Planificando y calculando En la carpa del IPCVA, el contador Mariano Ghirardotti anticipaba sobre su disertación sobre las medidas a tener en cuenta en la concreción de negocios para reducir el costo impositivo final que hoy en día es altísimo. Plantea estrategias para saber cuándo y cómo comprar y vender animales, cuándo fijar el cierre de sociedades, cómo poner la propiedad de la tierra en cabeza de qué tipo social (sociedad de hecho, sociedad anónima, unipersonal), cómo contratar con los demás operadores del sector agropecuario, explicar cuestiones puntuales del Impuesto a las Ganancias (Mínima, Presunta y Bienes Personales), Impuesto a la Herencia, Ingresos Brutos e IVA, entre otros. El contador hizo hincapié en que los productores deben tener vínculo firme y constante con su asesor impositivo antes de cerrar cualquier conLos expositores coincidieron en que se trató de “una exposición de calidad, tanto por el montrato, porque a veces consultan luego taje general del predio y los stands como por la rapidez con la que se reacondicionó el predio luego de la lluvia”. de cerrar negocios y debe informárseles que es inviable. También dijo, en Algunos números importantes... el caso de los ganaderos, qué hay que tener en cuenta: “Depende cómo se comporte la venta de animales en los 6 son las ediciones de Expoagro. últimos 3 meses de su ejercicio va a cambiar cómo queda 35 hectáreas son las destinadas a la muestra dinámica valuado su stock, que desde el punto de vista impositivo, conviene que sea el más reducido posible. Por lo cual la idea es orientar las ventas de forma que en ese último son los días que dura la exposición 3 tiempo se logre este objetivo. Una forma de hacerlo es comprar vientres, ésta es una opción totalmente legal, 30 son los países y delegaciones que llegaron a la aplicada también cuando la utilidad final es exacerbada”. megamuestra Otros casos que nombró el contador es el de la venta de campos, cuando los productores se enteran al final que 5.000 cabezas de ganado se comercializaron deben pagar el Impuesto a las Ganancias o que deben pagar a un socio; cuando se compran inmuebles y se busstands esperaron a los visitantes 500 can métodos para disminuir el Impuesto a los Bienes Personales, o cómo el pago anual del IVA tiene sus ven21 semilleras estuvieron presentes tajas financieras; todo esto se puede conocer si se chequea frecuentemente al asesor impositivo. Volviendo a su punto principal, insiste en que hoy en teína animal representa el 65% de la renta, pero el productor percibe sólo el 20% de esa renta. Por otro lado, en día es “totalmente imprenscindible sentarse a planificar la campaña con el asesor tributario, el ingeniero agrónomo y el país existen 31 cadenas agroalimentarias que generan en algún caso el abogado. El campo es el sector que más el 48% del valor total de las exportaciones, pero apenas el 11% del empleo de la población económicamente actise burocratizó, con regímenes nuevos, operaciones cada va. Según Bragachini, “el sector puede y debe mejorar la vez más complejas y meticulosas, que cuando no se cumgeneración de empleo motorizando el interior, por eso plen complican toda la cadena de trabajo, por lo que los desde INTA buscamos respuestas a esta problemática”. Y contadores tienen mucho trabajo en planificación y superprecisó: “Vemos en las cooperativas de nueva generación visión. Esto aplica asimismo a los pequeños productores, o cualquier tipo de asociación el único camino para el pues ellos también se ven afectados si no hacen control desarrollo territorial”. fiscal”.
23
Autor: Arturo Navarro Fuente: www.arturonavarro.com.ar
Opinión
Seguros agrícolas
El seguro agrícola no debe ser obligatorio La pasada sequía la recordaremos por los grandes daños provocados a muchos productores y por la importante caída de ingresos en las arcas del Estado, pero principalmente porque la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, colocó el seguro agrícola en la agenda pública como un servicio fundamental para que el productor pueda atenuar los riesgos climáticos y comerciales.
Indirectamente, con sus declaraciones confesó que el Estado, con la actual Ley de Emergencia Agropecuaria, no puede atender el nivel de riesgo climático, que representa la siembra de 32 millones de hectáreas a US$ 300 por hectárea, con una inversión total anual de casi US$ 10.000 millones invertida a la intemperie, y que por lo tanto necesitamos otra política. Además, la presidente agregó que para cubrir dichos riesgos, los productores no deben pedir al Estado ayuda o estar rezando en la iglesia por los daños por los eventos climáticos, sino que deben usar seguros agrícolas para atender el riesgo empresarial. Aunque se puede no estar de acuerdo cómo fue planteado el tema, si hubiera estado bien asesorada, debería haber agregado que el 55% del área sembrada actual está asegurada y hoy dichos productores no tienen que estar reclamando al Estado por los recursos invertidos para volver a sembrar el año que viene. Lo que hicieron esos productores es transferir los riesgos empresariales a más de 30 empresas aseguradoras que operan en el país y éstas reaseguraron en el exterior, al ser el único sistema que funciona en el mundo para atomizar los riesgos de una sequía o inundación general. De esa forma el Estado se desliga definitivamente de todos los riesgos por los bienes que son asegurables. En los países del mundo donde funciona con previsibilidad un sistema de cobertura para los riesgos climáticos, los seguros no son obligatorios. Sí implementaron políticas muy agresivas para incentivar su uso, como son bajar los impuestos a los seguros y subsidiar a la prima, que va del 40 al 80% de subsidio, dependiendo de los países y productores o grupos de productores para bajar el costo de la prima. Los créditos tienen como garantía
24
un seguro, de la misma forma que los insumos que usan para la implantación del cultivo, y el Estado se reserva la potestad de atender con los fondos catastróficos dispuestos para ese fin, solamente a los productores afectados que hayan asegurado todos los bienes asegurables. Hay premios y castigo para los productores que aceptan las nuevas políticas. Dichos países, con esta política de inducción tan agresiva, primero hicieron bajar los costos de las primas para
Seguros agrícolas
Opinión
El seguro multirriesgo no paga las pérdidas totales de un cultivo, por eso precisa el productor contar con seguros individuales y/o combinarlo con multirriesgo para tener una mejor cobertura. Esta política de seguros tiene que ser acompañada con un fondo anticíclico. Dicho fondo debe ser generado por el mismo sistema y administrado en forma independiente por la autoridad de aplicación pública-privada a crearse.
poder cubrir más zonas y a mayor cantidad de productores, ayudaron a cambiar culturalmente sobre la necesidad de su uso y generaron un sistema más solidario como debe ser una política de Estado de seguros para cubrir los riesgos climáticos. Cuando habían avanzado con la implantación de un sistema como el descripto, recién implementaron un seguro multirriesgo amplio para asegurar la caída de rendimientos sobre el promedio de cada zona como es su función específica. El seguro multirriesgo no paga las pérdidas totales de un cultivo, por eso precisa el productor contar con seguros individuales y/o combinarlo con multirriesgo para tener una mejor cobertura. Esta política de seguros tiene que ser acompañada con la creación de un fondo anticíclico para atender los riesgos de los bienes que no son asegurables. Dicho fondo debe ser generado por el mismo sistema y administrado en forma independiente de los recursos nacionales por la autoridad de aplicación pública-privada a crearse. Por estos argumentos y muchos otros que surgen de la experiencia internacional, es fundamental que los seguros agrícolas no sean obligatorios. La sensatez tiene que aparecer para que no triunfe nuevamente la capacidad que tenemos en el país de destruir todo lo que anda bien. El sistema asegurador privado actual –por supuesto mejorable–, compitiendo en el mercado aseguró el 55% del total del área sembrada. Tenemos al alcance de las manos –si hay voluntad política y no se quiere retroceder–varios instrumentos para llevar ese porcentaje a por lo menos el 70% en poco tiempo y, simultáneamente, ponernos a trabajar en la implementación de los otros
instrumentos para poder decir que tenemos una política de Estado para cubrir los riesgos climáticos. Lo importante es lograr que la mayor cantidad de productores chicos y medianos puedan acceder a un seguro para evitar que por riesgo climático tengan que emigrar de sus campos. Esto se debe hacer por una inducción muy agresiva, por medio de los instrumentos que enumero más arriba, como se hace en otros países, pero nunca por medio de la obligación de usar seguro o la implementación de un seguro obligatorio general para todo el país. Por lo tanto, a los funcionarios y dirigentes que proponen un seguro obligatorio hay que solicitarles que no asesoren a la presidente de la Nación de esa forma, porque sería retroceder en todo lo logrado por el sector privado en los últimos años y contradecir el trabajo muy sensato que se realizó en las reuniones del PEA, plasmado en un proyecto de ley para presentar en el Congreso. En un sistema donde no exista la competencia el productor terminará sin tener cobertura acorde a sus necesidades y el Estado haciéndose cargo de una gestión que es delegable al sector privado. Hay otras prioridades para el Estado que ser el garante de los productores por los riesgos climáticos. La presidente se puso al frente del cambio que necesitamos en este tema y tiene la responsabilidad de generar un sistema que le sirva a todos los productores y al Estado, como sucede en muchos países desarrollados y en desarrollo, en donde estén aseguradas las inversiones para el aumento de la producción agrícola para abastecer con previsibilidad las góndolas de los supermercados del mundo y, al mismo tiempo, cubrir las necesidades internas.
25
Autor: Carmen Gigena - dragigena@gmail.com Abogada especialista en derecho de los negocios Docente de la cátedra de Derecho Tributario (UNC)
Actualidad
Impuestos
El Impuesto a las Ganancias en el campo El tratamiento del Impuesto a las Ganancias en el sector agropecuario, en las operaciones de precios a fijar y los pagos en especie genera dudas y diferentes criterios de aplicación. El presente análisis arroja luz sobre el tema. Con frecuencia los procuctores agropecuarios recurren a este sistema para tener financiación extrabancaria, que les permita generar recursos para emprender las tareas propias del sector agropecuario. Los productores, deben realizar fuertes inversiones en bienes y servicios, mucho antes de obtener los productos primarios en condiciones de ofrecer en el mercado. Una manera de financiar los gastos que implica la iniciación de la actividad agropecuaria, si no se cuenta con créditos, es el canje o pago en especie. Esto permite a los productores adquirir bienes, locaciones y servicios, según su necesidad y, al mismo tiempo, financiar al corto plazo, con el compromiso de entregar productos primarios, “como sería el caso de un contratista rural que realiza tareas de siembra, cobrando a fecha de cosecha del cultivo que sembró, una cantidad de granos cosechados”. El artículo 1º de la Ley de Impuesto a las Ganancias (IG) dispone que son sujetos pasivos del IG toda persona física (aun los incapaces), jurídica y las sucesiones indivisas. En este punto, cabe aclarar que las personas físicas “comprende a los dueños de empresas unipersonales y a los socios de sociedades de hecho, colectivas, de capital e industrias, y otras no contenidas en el artículo 69 (IG)… y la parte correspondiente a los socios comanditados de las sociedades de encomandita por acciones”. Respecto de las sucesiones indivisas, por las ganancias que obtengan hasta la fecha en que se dicte la declaratoria de herederos o se declare válido el testamento, previo el cómputo de las deducciones a que hubiere tenido derecho el causante. De ello se deriva que existen tres etapas: a) Hasta la resolución que declare los herederos o apruebe el testamento: el sujeto obligado es la sucesión indivisa, como si aún existiera la persona fallecida; b) Desde el momento de la declaratoria y mientras dure la indivisión hereditaria (que aún no se hayan repartido los bienes): los herederos son los sujetos obligados en proporción al derecho sucesorio que le haya correspondido; c) Desde la aprobación de la cuenta particionaria (si la hubiere): cada heredero liquida las ganancias que provengan de los bienes que se le han adjudicado. La LG establece en el Titulo III distintas categorías de ganancias. Para la primera categoría, llamada “De las rentas del suelo”, prevista en el artículo 41, denominadas así “por referirse en esencia a rendimientos derivados de inmuebles,
26
aunque no como explotaciones empresarias sino como bienes de inversión”. El mismo dice: “En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la primera categoría, y deben ser declaradas por el propietario de los bienes raíces respectivos: a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales”. Ello significa que los contratos de arrendamiento en los que el precio será abonado en especie (canje) están previstos de manera expresa en la ley, considerando ganancias, al precio percibido estipulado aunque sea en especie. Concordante con el artículo 41 está el 43, que reza: “Los que perciban arrendamientos en especie declararán como ganancia el valor de los productos recibidos, entendiéndose por tal el de su realización en el año fiscal o, en su defecto, el precio de plaza al final del mismo. En este último caso, la diferencia entre el precio de venta y el precio de plaza citado se computará como ganancia o quebranto del año en que se realizó la venta”. Lo dicho nos lleva a manifestar que “ni la Ley del Impuesto a las Ganancias ni sus normas reglamentarias contienen una definición acerca del criterio de imputación de lo devengado”. Es decir que en principio debemos tener en cuenta que los alquileres serán imputados al ejercicio fiscal en el que se produjo la entrega de los bienes en pago según cómo sean recibidos, a saber: 1- Si el hecho imponible se produce con anterioridad al cierre del ejercicio, y el precio es abonado en especie, el valor será el de la venta. 2- En caso de no realizar los bienes, el valor a imputar será el precio de plaza al final del año fiscal. Si se venden luego de vencido el año fiscal, la diferencia entre el precio de venta y el de plaza se considerará ganancia o pérdida del año en que se haya vendido.
Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini / Ing. Agr. José Peiretti INTA PRECOP. INTA EEA Manfredi. Fuente: www.cosechaypostcosecha.org
Cosecha de soja
Agricultura
Cosechar soja con calidad y bajas pérdidas La gran expansión agrícola registrada en los últimos años en la Argentina se basó en aumentos de productividad y en una fuerte expansión de las fronteras agrícolas. Las proyecciones dicen que inexorablemente la Argentina, en la próxima campaña, marcha hacia los 19 millones de hectáreas sembradas con este cultivo.
Para explicar la importancia de la eficiencia de cosecha de soja en nuestro país, basta tener en cuenta que en los ocho principales cultivos de grano en la Argentina se pierden en promedio, por ineficiencias en la cosecha, unos US$ 1.100 millones por año. De este valor, aproximadamente unos US$ 822 millones son de grano de soja que queda entre los rastrojos, luego del paso de las máquinas. El trabajo del INTA PRECOP, de los industriales y de los contratistas, posibilitó que la oferta de equipos de cosecha acompañara a esa demanda de cosecha creciente de los cultivos, llegando a bajar la edad promedio de 11 a 8 años de los equipos, en sólo 5 años de labor. Esta renovación de los equipos de cosecha fue dada hacia máquinas de mayor capacidad de trabajo y con un alto valor agregado de tecnología en su equipamiento. Este nivel de equipamiento le da la posibilidad a la cosechadora no solamente de aumentar su capacidad de trabajo, sino también de transformarse en una máquina altamente automatizada, encargada de recolectar granos y también datos, lo que la convierte en un eslabón de gestión más dentro de la unidad productiva y en el inicio del manejo por ambiente o agricultura de precisión. Esta máquina de alta capacidad de trabajo y con alta tecnología agregada es la herramienta con la cual podemos atender esa demanda creciente de los cultivos. Pero el costo del mayor y mejor equipamiento en la Argentina tiene que ser afrontado por la figura del contratista, quien para poder mantenerse debe amortizar correctamente su
inversión, sumándole hectáreas trabajadas por año, debiéndose apropiar en parte de los beneficios de la mejor calidad de trabajo. En este punto debemos entonces hacer la reflexión: disponemos en nuestro país de equipos de cosecha altamente tecnificados y de gran capacidad de trabajo, pero ¿valoramos correctamente ese servicio? ¿Cuánta calidad dejamos en el lote en pos de la cantidad?
¿Cuánto cuesta cosechar sólo cantidad? Si con el valor cobrado por hectárea no alcanza para amortizar correctamente la máquina, a nuestro especialista en cosecha, el contratista, sólo le queda una salida posible: aumentar la cantidad de hectáreas cosechadas por hora. Entonces, independientemente de si la máquina sea de trilla convencional o axial, se verá obligado a aumentar la velocidad de avance. Este aumento de la velocidad de avance significará también que la máquina tenga que procesar una mayor cantidad de toneladas por hora. Sólo con mayor revoluciones por minuto el sistema de trilla de la máquina puede procesar ese mayor volumen de material en forma rápida, quedándome el excedente de potencia necesario para aumentar la velocidad en algunos km/h. Pero aumentos en la velocidad de avance significará, en un cultivo como la soja, un aumento exponencial de las pérdidas por desgrane del cabezal. Recordemos que el 70% de las pérdidas por cosechadora en soja es provoca-
31
Agricultura
Cosecha de soja
da por el cabezal sojero, y que de ese total más del 50% es provocado por ineficiencias de la barra de corte, al ser superada la velocidad límite de avance (7 km/h). También recordemos que independientemente del rendimiento del cultivo, debemos fijar como límite máximo unos 85 kg/ha de pérdidas totales, como se aprecia en la tabla siguiente:
hectolítrico y la reaparición del grano verde, sobre todo en cultivares sembrados tempranamente y pertenecientes a los grupos de maduración más cortos. Lotes con estas características son castigados industrialmente y generan complicaciones si su destino es el de semilla.
¿Cómo cosechar cantidad con calidad?
Aclaración: nuevos valores de tolerancia de pérdidas, INTA PRECOP 2009/2010.
¿Cosechamos calidad? En esta pasada campaña de cosecha de soja, la tendencia fue hacia cosechas realizadas con un muy bajo contenido de humedad, llegando en algunos lotes a valores del 9-11% de humedad del grano. Independientemente de que la cosechadora sea o no axial, ese bajo contenido de humedad, combinado con esa mayor cantidad de vueltas por minuto que se le demanda al sistema de trilla para poder procesar más material, está elevando el porcentaje de dañado, expresado como partido completo de grano, fisurado o rajado del tegumento, y toda otra variante de dañado mecánico. Lo cual está superando las tolerancias propuestas por el INTA PRECOP para daño mecánico, detalladas en la tabla siguiente: Tolerancias de calidad de grano dentro de la tolva de las cosechadoras (destino de grano semilla).
Con estos valores de humedad del grano y buena regulación del sistema de trilla es muy difícil bajar el daño mecánico total (el visible más el invisible) a menos del 15%, aun en cosechadoras que estén cosechando semilla, y esto es muy perjudicial cuando la cosecha tiene ese destino. La calidad del producto obtenido también se vio afectada en esta campaña que pasó, por causas ajenas a las máquinas y más relacionadas con el rigor climático y manejo realizado. El mayor promedio térmico y las condiciones de estrés hídrico produjeron el aumento del porcentaje de semillas arrugadas, endurecidas, de bajo peso
32
Señor productor, producimos en un país al cual podemos considerar del Primer Mundo en el sector agropecuario, por sus niveles de producción y por la tecnología que insumimos por hectárea en nuestros lotes. Por lo tanto, en la labor de cosecha de soja y de cualquier cultivo, no se puede permitir perder ningún kilo que podría ser perfectamente evitable con ajuste y control. Por eso recomendamos: •Reconocer el valor de un servicio de cosecha correctamente realizado. No debe costar lo mismo un trabajo sin pérdidas y con calidad de grano que un trabajo con pérdidas elevadas. •Retrazar el inicio de la cosecha por debajo del 14% de humedad del grano resulta en mayores pérdidas por desgrane natural, por cosechadora y aumenta el daño mecánico del grano, lo cual baja el valor del producto cuando éste tiene destino de semilla. •Trabaje junto al contratista durante toda la labor. •Una herramienta que tiene que estar en la regulación de la máquina es la medición de pérdidas cuantitativas y el control de daño mecánico. Aprenda y enseñe a realizarla al personal. Para ello utilice las metodologías propuestas por el INTA PRECOP: los aros para las pérdidas cuantitativas, las zarandas para el partido y el método del hipoclorito para el daño invisible, para saber la calidad del grano que ingresa a la tolva. Consulte sobre estos métodos en: www.cosechaypostcosecha.org, dentro de la pestaña informes por cultivo: soja, bajo el nombre: evolución de pérdidas en la cosecha de soja y dentro de la pestaña informes por tema: calidad, bajo el nombre: daño mecánico en soja ¿cómo y dónde controlarlo? •La semilla de soja con daño mecánico trae problemas de pérdidas de energía y poder germinativo en la medida que pasa el tiempo de almacenaje. El test más representativo es el realizado inmediatamente antes de la siembra. •No ahorre en planificación de las tareas. Esto permitirá que la máquina esté esperando al cultivo y no al revés. •Cualquier kilo ganado al promedio de pérdidas va a parar a su bolsillo y a la rentabilidad del establecimiento. Compártalo con el contratista, motivándolo así a reducir las pérdidas en cada hectárea.
Y recuerde: la mejor cosechadora de la Argentina es la que cosecha más hectáreas con la menor cantidad de pérdidas. Entre productores, contratistas y el INTA, podemos lograr que esa máquina sea la que vaya a cosechar en su lote.
Fuente: Comunicado de prensa CRA. www.cra.org.ar
Producción
Costos
CRA lanzó “De la tierra a la mesa” La entidad presentó a mediado de marzo la primera de las jornadas mensuales del ciclo “De la tierra a la mesa”, donde expondrá a lo largo del año, de la mano de técnicos y productores, la gran brecha que existe entre lo que perciben, en promedio, los productores agropecuarios por los alimentos que producen y lo que pagan los consumidores en las góndolas de hipermercados, supermercados y almacenes.
Manzanas por kg en fresco • El consumidor paga en góndola $14. El productor recibe $1,8 • El 700% superior es el precio que paga el consumidor respecto de lo que percibe el productor
Duraznos por kg en fresco • El consumidor paga en góndola $15. El productor recibe $1,7 • El 800% superior es el precio que paga el consumidor respecto de lo que percibe el productor
Durazno en lata Producto de campo: durazno por kg
Producto en góndola: lata de durazno en almíbar • Por cada lata de durazno el consumidor paga en góndola $14. El productor recibe $0,47 por el durazno necesario para producirla • El 2.900% superior es el precio que paga el consumidor respecto de lo que percibe el productor
por una docena de medialunas. El productor recibe $0,18 por el trigo necesario para la producción de una docena de medialunas • El 11.000% superior es el precio que paga el consumidor respecto de lo que percibe el productor por el trigo para su elaboración
Porcinos Trigo - pan Producto de campo: trigo pan Producto en góndola: pan francés por kg • El consumidor paga en góndola, en promedio, $10 por kg de pan. El productor recibe por su trigo $0,67 para producir un kg de pan • El 1.400% superior es el precio que paga el consumidor respecto de lo que percibe el productor por el trigo para su elaboración
Trigo - medialunas Producto de campo: trigo calidad panadera Producto en góndola: medialuna manteca por docena • El consumidor paga en góndola $21
Producto de campo: capón Producto en góndola: matambre por kg • El consumidor paga en góndola $60 por el kg de matambre. El productor recibe $8,3 por kg vivo vendido • El 500% superior es el precio que paga el consumidor respecto de lo que percibe el productor precio al rinde
Conclusiones • Los consumidores pagan como mínimo el 400% más respecto de lo que perciben los productores por los productos relevados. • Los productores agropecuarios no son formadores de precios, no influyen en el encarecimiento de la “mesa de los argentinos” y no son responsables de la inflación. • Los productores y consumidores son los eslabones más perjudicados de la cadena. • El precio de la materia prima incide un 10% en promedio en el precio final al consumidor.
33
Autor: Ing. Agr. Amaro Etienot Nutrición Animal, Neopentamix, Rosario, Santa Fe, Argentina Fuente: www.engormix.com
Lechería
Alimentación
Soluciones para la crisis de alimentos en el tambo Enero nos dejó la crisis de la sequía, que se inició a mediados de noviembre; se extendió a la zona núcleo del país en diciembre y enero y afectó al 70% de las cuencas lecheras. La sequía nos está dejando saldos de maíces sin granar en el 80% de los casos, por lo que las reservas para 2012 en los tambos y obviamente en los feed lot son maíces de 1,5 m de altura con flor, maíces de 1 metro de altura y menor. Se toman decisiones de las más variadas, desde confección de silo picado y embolsado con 20.000 kg de MV por hectárea mínimo para que den los costos, hasta confeccionar rollos con maíces de menos de 20.000 kg por una cuestión de costos e infraestructura de los tambos y feed lot (mixer con desmenuzador de rollos, o moledora de rollos). El pastoreo de alfalfas es un tema a tener en cuenta por la baja oferta que se está dando, y en el futuro no se sabe si los verdeos y la humedad futura nos darán para tener verdeos excepcionales o simplemente deberemos conformarnos con la misma oferta que da la alfalfa en esta crisis. Luego de esta síntesis simple pero efectiva, nos prepararnos para administrar la crisis de sequía y falta de reservas mediante planteos realistas, sin demasiadas perspectivas de producción individual, pero si producir un mínimo para pagas gastos fijos y variables, además de pretender dejar un mínimo margen al establecimiento, mantener estado corporal, preñar la vaca y mirar el futuro con más optimismo. El planteo que proponemos al productor argentino que tiene que definir muchas cosas, es para una determinada zona en la cual podemos reemplazar perfectamente la merma de oferta de silo diaria por vaca y por día; además de no tener silo, manejar el tema de rollos de maíz como alternativa de ingresar MS (materia seca razonablemente buena) y lograr un mínimo de alimento por vaca y por día. Precio de la leche considerado en los costos: $1,38 Planteo: vacas de una producción de 23 a 25 litros, lograr la mejora del estado corporal y preñez.
Planteo alimenticio-normal sin crisis
34
Este planteo es con suficiente cantidad de alfalfa pastoreo, silo de maíz, pellets de soja, rollo de alfalfa, maíz, minerales vacas lecheras MZM. Costo actual de alimento por vaca y por día: $12,02 Costo actual de alimento expresado en litros de leche: 8,71 l Gastos estructura VO/día: 13 Valores nutricionales manejados: Proteína vaca día: 3,656 kg Energía Met. vaca día: 58,16 Mcal Materia seca: 24 kg
Planteo en crisis con hez de malta + silo maíz baja calidad Este planteo es con el 50% del silo ofertado en épocas normales, y sin granos, con el 50% de merma en la oferta de forrajes, maíz, cáscara de maní o marlo molido, y se usa para suplir estos faltantes hez de malta, con fletes de 0 a 400 kg de distancia de la materia. Incluye el flete al campo, no incluye embolsado.. Costo actual de alimento por vaca y por día: $14,15 Costo actual de alimento expresado en litros de leche: 10,25 l Gastos estructura VO/día: 13 Valores nutricionales manejados: Proteína vaca día: 3,686 kg Energía Met. vaca día: 56,75 Mcal Materia seca: 23,6 kg
Planteo de crisis con hez de malta + rollo de maíz Este planteo está basado en baja oferta de materia verde, no se pudieron confeccionar silos y se determinó hacer rollo con el maíz que quedaba, y usando maíz, pellets de soja, mineral lechera MZMNNP (nitrógeno no proteico) y cáscara de maní.
Alimentación
Lechería
Costo actual de alimento por vaca y por día: $14,14 Costo actual de alimento expresado en litros de leche: 9,80 l Gastos estructura VO/día: 13 Valores nutricionales manejados: Proteína vaca día: 3,79 kg Energía Met. vaca día: 55,95 Mcal Materia seca: 23,99 kg
Planteo en crisis con mazfib 45 (gluten + maíz) + silo de baja calidad Este planteo es con el 50% del silo ofertado en épocas normales, y sin granos, con un 50% de merma en la oferta de forrajes, maíz, cáscara de maní o marlo molido, y se usa para suplir estos faltantes mezcla de gluten feed + maíz (mazfib 45), con fletes de 0 a 400 kg de distancia de la maltería. Incluye el flete al campo, no incluye embolsado, mineral lechera MZMNNP Los tamberos han quedado rezagados en la carrera inflacionaria en la que nadie quiere perder. Costo actual de alimento por vaca y Costo actual de alimento por vaca y por día: $111,75 por día : $12,18 Costo actual de alimento expresado en litros de leche: 8,54 Costo actual de alimento expresado en litros de leche: 8,83 l Gastos estructura VO/día: 13 Gastos estructura VO/día: 13 Valores nutricionales manejados: Valores nutricionales manejados: Proteína vaca día: 3,679 kg Proteína vaca día: 3,624 kg Energía Met. vaca día: 56,6 Mcal Energía Met. vaca día: 57 Mcal Materia seca: 24,29 kg Materia seca: 23,4 kg
Planteo en crisis con mazfib 45 (gluten + maíz) + rollo de maíz Este planteo es con rollo de maíz, con un 50% de merma en la oferta de forrajes, maíz, cáscara de maní o marlo molido, y se usa para suplir estos faltantes mezcla de gluten feed + maíz (mazfib 45), con fletes de 0 a 400 kg de distancia de la materia. Incluye el flete al campo, no incluye embolsado, mineral lechera MZMNNP
En síntesis En la crisis hay que vencer el pánico y tratar de buscar los caminos. En condiciones adversas es posible paliar la crisis. Hay en la actualidad muchas más alternativas que los 5 planteos detallados en la nota. Cada productor debe buscar junto a sus asesores la solución adecuada a su establecimiento y así estabilizar la producción láctea y cárnica primaria.
35
Autor: Daniel Villulla (Caprolecoba) Cámara de Productores de Leche - Cuenca Oeste de Buenos Aires Fuente: www.cuencarural.com
Lechería
Actualidad
Una mirada sobre el panorama lechero Alguien que no conoce el tema podría decir “¿Y a éstos quién los entiende? Hace poco se quejaban de la seca y ¿ahora de las lluvias?” Pero es así. Después de aquella fuerte seca de fin de año (que provocó un daño irreversible en los maíces tempranos), en la Cuenca Oeste, merced a las lluvias caídas desde enero, terminamos febrero con muy buena dotación de agua útil (AU) en el perfil. Y luego siguió lloviendo mucho hasta mediados de marzo, llegando a acumulados de entre 600 y 700 milímetros en el corredor de la ruta 5 y gran parte de la 188, y 280 milímetros en el sudoeste, que en sólo dos meses y medio se acercan bastante a lo llovido durante todo 2011. Esto nos ubica hoy en un escenario de perfiles de suelo saturados, con potreros y calles anegadas en gran parte de los campos de la región. Ahora se espera una última alternancia de aire fresco con nuevas lluvias, más moderadas y recostadas hacia el norte, y después, más seco, con posibilidad de primeras heladas en la segunda quincena de abril. Y un otoño frío y poco llovedor.
Producción y perspectivas No contamos aún con información actualizada de la Subsecretaría de Lechería del MAGyP a nivel nacional, pero en lo que hace a la Cuenca Oeste, basándonos en la dinámica del recibo de la principal planta que opera en la misma, podemos decir que en enero y febrero la producción se mantuvo entre el 9 y el 10% por encima de los mismos meses de 2011. A su vez, por las condiciones climáticas arriba mencionadas, se han restringido drásticamente los pastoreos (no hay piso para poder entrar y hay que cuidar también las calles), y se manejan los rodeos en encierro, recibiendo el 50% del forraje que consumen, comprado afuera del campo. Lo que implica, obviamente, tener que asumir mayores costos. Los reportes de los tambos hablan de una caída de 3 o 4 litros en la producción individual diaria de las vacas, y una consecuente suba en los porcentajes de los sólidos útiles, particularmente de proteína.
El escenario comercial en marzo En febrero se acentuó el atraso en el precio de la leche de tambo. Hemos venido diciendo que los tambos necesitan señales renovadas y más contundentes de precio, para retribuír el ritmo de inversiones y sostener el crecimiento. Y no sólo no las recibimos, sino que además se acentuó el atraso que venimos sufriendo, y queda claramente de manifiesto en los cuadros de abajo. La liquidación única impone pagar la leche por sólidos y calidad, pero nos empeñamos en seguir hablando de “pesos
36
por litro”, lo que nos lleva a engaño. Veamos: como en febrero comenzaron a subir los porcentajes de grasa y proteína de la leche, ese aumento “neutralizó” la suba en “pesos por litro” de apenas el 1,5%, e hizo que se mantengan estables los “pesos por kg de proteína” (la única empresa que subió algo el valor del KPT, es la que desde siempre viene cotizando los sólidos). En marzo, ¿podrán más los proyectos que los miedos? A pesar de los aumentos autorizados por el secretario de Comercio Interior a los precios en salida de fábrica, que movilizaron de inmediato los mismos en un 5%, se siguen notando signos de preocupación en las industrias, que pueden estar asociados a una pequeña desaceleración en el consumo interno, la tendencia circunstancial a la baja en los precios internacionales, las próximas discusiones paritarias con ATILRA, y cuáles serán sus costos reales para proveerse de energía en un sistema estructuralmente colapsado. No obstante lo cual, llamamos la atención sobre los perjuicios que les podría traer a dichas industrias un eventual retroceso sobre lo crecido en producción, porque todas saben que, más allá de la coyuntura, la perspectiva es buena, y por algo la mayoría está mostrando importantes proyectos de inversión. A veces el miedo no es un buen consejero. Nosotros mantenemos nuestra visión estratégica. Estamos convencidos de estar en un buen negocio, con un gran futuro por delante, que sólo puede desmerecerse por malas políticas de circunstancia o errores de enfoque en los actores de la cadena. No vacilemos a la hora de producir los cambios necesarios e ir juntos hacia el futuro. Que los proyectos puedan más que los miedos. Nos queda la impresión de que se está en condiciones de hacer un esfuerzo más, lo estamos haciendo y les pedimos que lo hagan, porque valdrá la pena.
Rizobacter + Monsanto Durante febrero y marzo, Rizobacter se suma a las Unidades Experimentales Dekalb de Alta Producción de Monsanto. Las UEDAP son demostraciones a campo en donde se puede apreciar el manejo y el comportamiento de los cultivos, combinando el uso de herbicidas, maquinarias, fertilizantes y las tecnologías futuras. Estos centros tecnológicos son coordinados técnicamente por reconocidos profesionales independientes, docentes universitarios e investigadores privados, quienes vuelcan toda su experiencia y conocimiento para el desarrollo y difusión del cultivo de maíz desde la siembra hasta la cosecha. www.rizobacter.com.ar
Nissan: gama de pick-ups para el campo Nissan es una referencia a la hora de ofrecer herramientas de trabajo para el sector agropecuario. Con el convencimiento de que el mercado se renueva constantemente, la nueva Nissan Frontier sigue buscando cumplir el rol de satisfacer a sus fieles clientes con una propuesta vigente e inteligente. Dispone de una única motorización Nissan 2.5L turbodiesel (norma EURO4) de 172 cv, torque de 403 Nm a 2.000 rpm, con dos opciones de selectoras de marchas (manual de 6 velocidades y automática de 5 velocidades), y caja reductora de doble tracción con alta (4H) y baja (4LO). El productor agropecuario podrá vivir la experiencia de la pick-up que “impone respeto”. www.nissan.com.ar
Nueva línea de inoculantes CKC Se desarrollaron nuevos productos y presentaciones que se suman a la paleta ya conocida del laboratorio. Liquid Garbanzo es un inoculante líquido específico para este cultivo de aplicación directa con dos cepas de bacterias fijadoras de nitrógeno genéticamente seleccionadas. También es nuevo el Liquid Online Mani formulado con cepas de Bradyrhizobium spp, para aplicar en línea de siembra al igual que Soja Online. Las nuevas presentaciones en sachet aplican para CKC Protect (osmoprotector) y CKC Liquid Vicia arveja y lenteja. www.ckc.com.ar
Jornadas de Discusión en Biotecnologías Reproductivas El Instituto de Reproducción Animal Córdoba organizará este año su tradicional evento, durante los días 6 y 7 de julio. También este año el IRAC organizará un curso/taller magistral, el Workshop: “Avances en reproducción de ganado Lechero - La oportunidad de discutir con los mejores expertos”, durante los días 4 y 5 de julio en las instalaciones del IRAC. Este workshop es una completa novedad en la oferta académica del IRAC y se impartirá solamente para 30 personas. www.iracbiogen.com.ar
Verdeca: la nueva soja de Bioceres y Arcadia Ambas empresas unificaron sus trabajos para darle pie al proyecto, para ayudar a que los productores de soja puedan producir más cantidad y calidad de alimentos por hectárea, preservando los recursos naturales. Estas nuevas variedades del cultivo, con una inversión de US$ 20 millones, se comercializarán en América para luego llegar a territorio oriental, como China e India. Si bien Verdeca se focaliza en el desarrollo y aplicación de esta tecnología en el cultivo de soja, la misma ha sido incorporada por Bioceres a otros cultivos, incluyendo trigo, maíz y, recientemente, alfalfa. www.bioceres.com.ar
Festuca invernal Origin En esta campaña, Gapp lanza al mercado una nueva festuca mediterránea, Origin, caracterizada por su alta producción forrajera en invierno, su rusticidad y su gran tolerancia a sequías estivales. También posee un excelente comportamiento en mezclas. www.gapp.com.ar
41
Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado. En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.
AgrOquíMICOs Herbicidas
us$/l - Kg
Sweeper 70 DG (5 ha)
82,50
Dipel L plus (BT) 20 l
Teliron FW (linuron 48%)
16,84
Endosulfán % 35
Togar bt x 5 l
17,34
Topik 24 x 5 l
201,44
Endosulfán
2,4-D 100%
6,80
Tordon D30 x 5 l
14,51
Malation 100%
8,85
Tordón 24 K
26,63
Methomex 90
Acetoclor 90%
5,50
Trigermin (trifluralina 48%)
Acetoclor + antídoto
5,75
Tronador Max
Adengo
Apron Max Top Arsenal Atrazina 90 DG Atrazina 50 Authority
103,00 4,76 348,00 61,21 5,70 4,26
Trophy x 20 l
5,79
Chemispor (mancozeb 80%)
5,89
Metasystox R x 10 l
13,20
Venceweet
9,00
Mospilan 20 SP
63,80 8,20
$ / kg
Banvel x 5l
22,50
Trifluralina x 10 l
17,80
Basagran al % 60
17, 60
57,70
Cadre kit Callisto
116,00 97,80
23,32
13,70
16,90
Brodal
50,10
Metidation 40% (suprathion)
Mirex-S (sulfluramida GB)
Inoculantes
Bogard Caramba x 20 l
29,47
2,4 D Amina %60
187,50
16,50 25,60
Carbendazim 50%
58,00
Bice-Pack Gold x pack
8,45
Bavistin FL Bayfidan
12,25
5,90
Herbicidas (en pesos)
5,30
49,30 21,00
Metil Azinfos 35% (Cotnion)
18,75
Venzar
5,60 42,11
Artea Azimut
6,84
Twin Pack Gold x 20 l
Weedex x 20 l
4,80
Magister
2,4 DB-100%
Alteza x 20 l
16,01
us$/l - Kg
CKC US$/dosis
3,00 156,00
Paton 50(Pirimicarb)
26,50
Pucará 25 (Cipermetrina 25%)
5,06
Reldan 48 E (20 l)
24,60
Rogor L (dimetoato)
4,74
Comet x 10 l
57,20
Cuproxina
5,16
Dividend
10,00
Dithane M80
5,67
DMA 50 x 20 l
4,25
Duett x 5 l
23,00
Folicur 25 EW x 10 l
31,50
Semevin x 5 l
23,00
Fusión
17,80
Sevin 85
11,34
Impact (flutriafol 12.5%)
21,05
Sherman(metamidofos 60%) 20 l
6,27
Kocide WG
Shooter(clorpirifos 48%)
5,79
Manta
7,50 34,00
-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20
Sumithion Extra x 10 l
26,00
Manzate
4,30
-liquid soja (50 kg semillas)
2,80
Supracid 40 EC x 5 l
20,21
Mezene (Ziram 90%)
5,79
Centurion 10,8 lts
131,00
-pack soja premiun(50kg sem)
4,00
Talstar 10 % CE(bifentrin 10%)
30,75
Nativo x 6 l
Challenger pack 6 has
160,00
- trébol (25kg semillas)
3,20
Vantal Forte 12 l
23,16
Opera 20 l
38,50
Clearsol (pack 6 has.)
165,00
Nitragin maíz (5 x 1,2 l)
28,50
Vertimec x 5 l
29,33
Poseidon
36,00 50,14
37,55
Cobra
32,00
Nitragin soja (p/50kg)
14,06
Warrant(imidacloprid)
38,95
Race RM
Combo
36.70
Nitragin forrajeras(p/25kg)
S/D
Insecticidas (en pesos)
$/l-kg
Rizo Crab x 20 l
11,00
Dicamba
15,50
Nitrasoil soja p/50kg
2,30
Curyom x 5 l
142,25
Ridomil gold MZ
25,87
Diurón 80 %
11,30
Sphere EC x 5 l
46,20
DMA 50 Dual Gol x 5l Ecopart plus ( 20 has)
4,76 17,00 69,30
Equip WG
171,00
Evolution
108,00
Facet SC (quinclorac)
27,00
Rizopack 102
5,20
Clartex + R
25,00
Rizopac Carb p/5200kg
3,33
Engeo x 5 l
300,00
Sportak x 5 l
39,00
Rialfa por sachet p/25kg
4,40
Match x 5 l
250,80
Stinger
56,00
Aceites Agrícolas/Coadyuvantes
us$/l
Switch
Insecticidas
us$/l - Kg
Actellic 50 x 20 l Actellic 50 + delta plus
37,95 43,01
Acaristop 50 SC
194,00 162,50
Flurocloridona
13,00
Actara x 100g
Galant R x 20lts
19,26
Aficida
Gesagard 50 x 10l
11,50
48,51
Sumilex x 20 l
47,00 237,92
Aceite Bayer x 20 l
2,47
Tartan (carbendazim 75%)
Aceite Dow x 20 l
3,97
Taspa
77,30
Winner
88,70
Aceite Syngenta x 20 l
4,38
Aceite Zamba
2,40
6,00
Aliado
16,00
Adherente Glex
2,50
Fertilizantes
Glifosato 48%
3,00
Alsystin 48 SC 20 l
73,10
Coadyuvante Bayer x 20 l
2,40
Azugran
230,00
Guardián (acetoclor)
7,20
Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 62,00
Cloruro de Potasio
650,00
Herbadox 20l Iloxán 28,4 (x 20l) Lighting 70 DG Round Up x 20 l Round Up Full Round Up Max
8,25 10,90 100,65 2,95 7,80 11,80
BetaBaytroid
15,00
Curasemillas
Belmark (Fenvalerato)
27,50
Acefato x 5 kg
Blitz Bulldock Bullet 60 (Metamiofos) Carbaryl 85%
3,90 42,00 3,90 12,00
Scepter
12,85
Cipermetrina 25%
5,50
Select x 10 l
26,60
Clap 20 SC x 0,2 l
385,00
Apron gold x 5 l Baytan 15 FS (x 5 l) Carbofuran 10G Celest Carbendezin + Thiram Concep III
us$/l o Kg 10,80 175,00 25,70 7,20 101,87
u$s/Tn
Fosfato Diamónico(18-20-0)
780,00
Fosfato Monomónico
785,00
Fosfato Monomónico azufrado
720,00
Geofos (30 P-6S)
560,00
Labrador N (32%)
520,00
Labrador NS(27 N-3S)
495,00
5,00
Mezcla NPK (14-10-0 5)
471,00
31,37
Mezcla NPK (26-0-0 14)
730,00
Sencorex(metribuzin 48%)
27,40
Clorpirifos
5,50
Cropstar 60 FS
Nitrato de amonio calcáreo
460,00
Sinbar
66,00
Confindor 35 SC
87,00
Cruiser 35 FS
253,88
Nitrato de potasio
740,00
Connect 20 l
13,90
Danjiri ST pack
191,10
Nitro sulfato de amonio
Sheriff x 20 l
5,50
Spider (10 x 5 x 0,1 kg)
464,63
Spider Ultra
367,16
Stanout Sulfosato Touchdown x 20 l
4,60 10,00
80,80
Coragen
270,00
Dividend #
12,00
Danimen x 6 l
34,98
Force 20 CS
261,12
Decis Flow 20%
83,40
Decis Dan EC x 10 l
6,90
NP azufrado Sol UAN 32% Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S)
Fungicidas
us$/l o kg
Sulfato de amonio granulado
s/d 790,00 s/d s/d 480,00
Stagger x 6 l
56,25
Decisbest (clorpirifos etil + deltam)
12,50
Allegro x 5 l
31,57
Sulfato de Calcio
180,00
Starane Xtra x 20 l
37,40
Dimecron 40%
3,65
Amistar x 5 l
84,09
Sulfato de magnesio
390,00
Dimetoato % 50
3,85
Amistar Xtra
76,00
Sulfato de potasio
640,00
Sumisoya x 6 l
42
132,50
Sulfonitrato mezcla
395,00
Superfosfato simple
390,00
PrOduCTOs VETErINArIOs
Superfosfato triple
720,00
Antiparasotarios externos
Triple 15 (15-15-15)
660,00
Aciendel Plus x 2,50 lts.
167,73
Urea Granulada
665,00
Aciendel x 5 lts
230,46
Duotín (500 c.c.)
sEMILLAs
Cydectín Alfa x 500 cc
341,13
Clerpycin 10 past
7,00
Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts
298,33
Diclosán (250 cc)
49,84
Cyverm F 10 F Oral 5 lts
313,66
Enrofloxacina iny. (100 ml)
11,90
Dectomax (500 cc)
403,74
Florfenicol 300 (25 ml)
S/D
11,76
Floroxin (100 ml)
Aciendel P10 x 1lt
78,67
Inromic
98,00
Gemicin100 (100 ml)
Aspersin x 250 ml
66,40
Ivergen (500 c.c.)
69,53
Irondel LA (50 ml)
gramíneas
us$
Cipersin (5 lts)
626,72
Ivermectina (500 ml)
32,00
Irondel Plus (50 ml)
Agropiro alargado
2,60
Derramin F pour on (5 lt)
145,00
Iverplus (500 ml)
55,00
Kuramicina La 250 ml
Agropiro Pucará
2,30
Dexametasona vet (10 ml)
6,72
Avena tambera
13,00
100,00 17,57 6,60 5,80 44,94
Ivomec (500 c.c.)
191,80
Lactamox secado
Elmer pour-on (5 l.)
100,00
Ivomec gold (500 cc)
320,00
Lactomicin int.
7,70
Foscrinar (5 l.)
256,95
Ivosint
50,00
Maxibiotic la 250cc
93,00
Buffel Grass Molopo
8,00
Galgosalten inyect (500cc)
44,00
Ivosint (50 ml)
15,63
Micotil 300 x 100 cc
480,00
Cebadilla Rosabel curada
1,40
Kitamos k 5 lts
223,06
Ivosint (200 ml)
42,65
Oxitetraciclina LA (250cc)
28,80
Cebadilla Anabel
1,20
Ripercol L.F.I. (500 cc)
Promectina
21,68
Oxtra LA x 250 cc
74,75
1,10
Sendrol (intrarum)
187,00
Ripercol Fosfato (500 cc)
57,55
Taiker x 250 ml(Tilosina inyec)
69,22
14,00
Triatrix Plus x 4 lts
353,66
Suraze Rumen x 2 lts
331,99
Terramicina inyect.
110,57
Suraze oral (15 %) x 5 lt
335,99
Terramicina Pfizer LA x500 cc
220,99
Buffel Grass Texas 4464
Cebadilla Martín Fierro Centeno Don Luis identificado Festuca alta “El palencque”
1,40
Antiparasitarios internos
Falaris El Gaucho
5,90
Bayverm P.I.
Pasto llorón
6,5
Febemex Co 10% (5l.)
57,40
43,00 150,00
Vermectín
Vacunas
45,00
$/dosis
2,37 1,51
Tylan 200 x 250 cc
88,00
Tromycin 200(25ml)
11,29
Pasto ovillo Palo verde
2,50
L-Bagomisol iny.(500 cc)
18,75
Bactebase Querato x ds
2,12
Pasto ovillo Europeo
5,84
Overzol10 Co
17,57
Bacterina Mixta x ds
1,49
Identificación
Rye Grass anual Tama
1,50
Piperazina (3 kg.) #
11,00
Bioabortogen H x ds
3,73
Caravana Grande Dur-flex con Nº
1,92
54,36
Biobruselosis 19
2,33
Caravana Optimizer por un.
6,99
Bioclostrigen J5 x ds
1,63
Aguja Optimizer
11,73
Biopoligen HS x ds
3,80
Aguja Coopers
33,33
Sorgo Don Mario
80,00
Rank (500 cc)
Trigo fiscalizado Buck malevo
15,00
Reogram intrarumial
S/D
Leguminosas
u$s
Reogram FBZ (5 lt)
160,31
Alfalfa Aurora
5,25
Sintyotal - R x 1 lt
56,67
Bioleptogen x ds
Alfalfa Monarca SP INTA
6,50
Synathic (5 l)
55,50
Carbunclo x ds.
0,39
Calcio y vitaminas
Alfalfa Pastora
6,30
Systamex intra (3 lt.)
Clostridial Poliv. oleosa
0,37
Amantina x 500 cc
Alfalfa Victoria SP INTA
6,30
Tilcrox (25cc)
Diarrea neonatal
1,95
Glypondín x 248 cc
31,43
Alfalfa Salina PV
7,00
Valbazen 10 Co x 5l
338,66
Hemoglobinuria Baciar x ds
1,16
Levac (gel cálciclo oral) x 1lt.
32,08
Alfalfa importadas
7,10
Valbazen intraruminal ( lt.)
148,00
Macha-Gang-Enter (x ds)
0,80
Magnecal Plus x 500 ml
52,27
Lotus corniculatus
5,80
Endectocidas
Rotatec J5 x ds
3,16
Nutrekid VM x 25 ds.
54,91
Lotus tenuis
7,10
Abimectin (500 cc)#
38,25
Vacuna triple
0,48
Olivitasán x 300 cc.
30,53
Melilotus Alba
2,50
s/d
287,00 s/d
2,77
Axilur oral(5 lt)
403,23
Virubase x ds
s/d
Axilur intrarumial (2.5l)
314,14
Antibioticos
Trébol Blanco “El Lucero”
4,00
Baymec inyect. (500 cc)
275,00
Amoxilina + Colistina
Trébol rojo
1,14
BagomectinaAd3x 500 ml
242,13
Baytril 5% inyec 100 ml
Oleaginosas
u$s
Bovifort (500 cc).
170,00
Cantrimol amp.
36,67
Asuntol liq. (1 l)
Melilotus Madrid
Girasol híbrido 80.000 sem Maíz híbrido 80.000 sem Soja fiscalizada
95,00 170,00 26,00
33,73
Olivitasán Plus 250cc.
50,20
Trivalico ADE x 250 ml
70,74
56,50 145,39
Antisarnicos y garrapaticidas 130,80
Bovifort p/equin c/grajea
10,65
Cefalexina plus 205 (100 ml)
24,50
Azadieno Plus (4 lt)
s/d
Bovifort equino p/jer
10,60
Cefalexina 205 (250 ml)
42,00
Batestán (5 lts) Mix
118,32
Curabichera Equilten x 400ml
35,77
Ceftiofur 100 ml
42,00
Bicheron Insecticida (50 ml)
5,60
43
Butox garrapaticida (5 l.)
264,48
Cipersin ( 5 l.)
515,15
TECNOLOgíA
Pouron fosforado (5 l.)
115,00
Anemómetros Atmos
50,00
Siembra fina s/ fertilización
40,00
la remuneración básica de la cat. del traba-
800,00
Siembra fina c/ fertilización
45,00
jador, por cada año de antigüedad.
Balanzas CS 5000
550,00
Pulverización aérea
8,90
INdEMINIZACION
Balanzas CS 2000
490,00
Pulverización Terrestre
5,00
Base promedio
$3045,10
46,20
Barreno mecánico
484,00
Cosecha fina
53,00
Tope
$ 9136,29
43,81
Cosecha gruesa
75,00
HONOrArIOs
reproducción Bioestrogen x 100ml Bioprost x 20 ds. Celo test CPI 500 ml Enzaprost Dc x20 cc.
Barreno rotativo
484,00
61,20
Bomba SHURflo 8000
600,00
80,93
Cable 12 v. E-Trex Genérico
90,75
TrANsPOrTE dE CArgAs
INgENIErOs AgrONOMOs
Estradiol RJ x 100 cc.
14,76
Central Meteorológica
890,00
Transporte de máquinas
Pluset x 20 ml.
961,02
GPS Garmin Legend H
1000,21
Mínimo 100km
Cronipress (3 usos) x10 disp.
487,66
GPS E-Trex Legend HCX
1430,22
Hacienda
GPS E- Trex Vista HCX
1677,06
Jaula 15 mts ( x Km)
$ 5,90
GPS Nüvi 165 T
1990,00
Jaula Doble piso 30 mts(x Km)
$8,00
Medidor Hum granos alm.
3880,00
Cereales
Dexametasona (parto) #
ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de
Siembra grueso c/ fertilización
2,09
rEsErVAs
$/Km $16,00
Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos de la Provincia de Córdoba. Están expresados en AGROS.
(tarifa en $/tn)
Valor/Agro $ 8,00 Consulta en oficina
10
Consulta fitosanitaria
8,5 160
Silobolsa diam=2
980,00
Medidor Humedad -16 gran
2323,00
50 Km
46,00
Día de trabajo (8 horas)
Silobolsa diam=4
1530,00
Medidor de forrajes
2659,00
100 km
59,00
Hora de trabajo en campo
30
Silobolsa diam=6
1940,00
Medidor de sales dis.
560,00
200 km
94,00
Día de trabajo en gabinete
120
Silobolsa diam=8
2750,00
pHmetro Checker
350,00
300 km
126,00
Hora de trabajo en gabinete
15
Silobolsa diam=10
3520,00
Pluviómetro Inalámbrico
100,00
400 km
156,00
dIrECCION, AsEsOrAMIENTO Y AdMI-
Sensor de temp.(MD 0).
609,40
500 km
188,00
NIsTrACION
Termómetro metal
150,00
500,00
Termómetro plastico
85,00
Alamb.Acindar x un .17/15
525,00
Termómetro de suelo
alamb.tej.rombo 125.38.14
240,00
Voltímetro digital Picana
INsTALACIONEs Alamb Acindar x un.16/14
Postes de acero 2,20 m
75,00
Postes de acero 2,40 m
80,00
Postes de acero 3,00 m
100,00
Postes Queb col. 2,2m
Asig. mensual part time
rEgIMEN dE TrABAJO rurAL Valores Septiembre/2010
75,00 230,00
CATEG.
790
(+ % de la prod. bruta anual) Asig. mensual full time
Sueldo $ /jornal
(+ % de la prod. bruta anual)
1580
Peón Gral
2763,10/121,24
Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo
sErVICIOs
Ayudates. Espec.
2836,86 /124,78
2 días de trab/gabinete
Análisis de laboratorio en $
EsPECIALIZAdOs:
400
(+ el 0,5% monto del crédito) 2842,63/125,03
MEdICOs VETErINArIOs
53,00
Semillas Calidad
40,00
Peones de cabañas
Aislador con gancho movilx100
1,70
Semillas, Pureza
35,00
Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,
Colegio Med. Veterinarios Provincia de
Aislador esquinero(rienda)x50
0,82
Semillas , Energía germ.
35,00
quinteros, y tabacaleros
2948,56 / 129,77
Córdoba
Aislador fijo clavar x100
0,55
Semillas, Prueba Frío
70,00
Ordeñador
2967,44 /130,45
Ordeñadores c/funciones de carreros
Toril completo
14.400
Agua
110,00
Manga 6 mts
12.950
Químico de Suelo
112,00
3058,75 / 134,56
Casilla de operaciones
19.850
Bactereológico
25,00
Cepo de caño p/ manga de madera 3.200
Suelo, fertilidad
Tranquera STD 1m largo 1,20m alto
399
Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u
Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto
450
Tranquera STD 2m largo 1.2 alto
497
servicios contratistas
Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto
568
Orientativos de referencia
Tranquera STD 3m largo 1.2m alto
623
Fertilización líquida (UAN)
8,00
VALOr dE LA COMIdA
Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto
715
Fumigación
5,00
p/mes
$403,05
Tranquera STD 4m largo 1.2 alto
793
Siembra gruesa s/ fertilización
45,00
p/dia
$13,40
44
(Valor/galeno $ 0,70) Día de campo
700/U$S 180
Necropsia simple c/diag.
275/U$S 40
Conductores Tractoristas 3077,02 / 135,48
Parto normal
300/U$S 35
78,00
Mecánicos Tractoristas
Parto distósico
400/U$S 45
12,00
PErsONAL JErArquIZAdO
Cesárea
500/ U$S 55
Puesteros
U$S/ha
3236,20 / 142,90
3046,48
Capataces
3360,74
Encargados
3544,22
Nuevo programa de capacitación virtual El IPCVA puso en marcha la inscripción para el Programa de Capacitación Virtual “Reproducción del bovino”, que será dictado por el Instituto Superior de Estudios Agropecuarios (ISEA - SRA). El curso, gratuito pero con cupos limitados, está principalmente dirigido a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines que estén interesados en las herramientas que permiten incrementar la productividad de los rodeos. Este segundo curso de capacitación a distancia del IPCVA tiene como objetivo brindar conocimientos relevantes sobre anatomía y fisiología de la reproducción para la ganadería, permitir la comprensión de conceptos clave para el manejo reproductivo y aportar herramientas que mejoren la productividad ganadera. El docente a cargo será Sergio A. Marcantonio, con soporte y tutorías del equipo de ISEA a distancia. -Duración: 2 meses (aproximadamente 35 horas). -Fecha límite para inscripción: 27 de abril de 2012 (se le dará prioridad a la fecha de inscripción en la definición del cupo). -Fecha de inicio del curso: 7 de mayo de 2012. -Se entregarán certificados de aprobación a la finalización del curso. -Contactos para informes e inscripción: ingeniero agróno-
mo Adrián Bifaretti, a.bifaretti@ipcva.com.ar, Tel.: 011 43288152. www.ipcva.com.ar
Un foro sobre los futuros desafíos de la agricultura En el marco de Expoagro 2012, DuPont Agro organizó el 1º Foro de Protección de Cultivos, donde destacados profesionales como los ingenieros Marcelo Carmona, de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA; Daniel Igarzábal, titular de la cátedra de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA de Córdoba; Juan Carlos Papa, responsable del programa de malezas del INTA Oliveros; y Santiago Barberis, titular de Lares SRL, empresa dedicada al monitoreo de cultivos, entre otros, cumplieron la función de coordinar a técnicos, asesores y productores invitados por DuPont, quienes plantearon cuáles serán hacia el futuro los principales problemas a enfrentar en lo referido a malezas, plagas y enfermedades. Con la información básica obtenida, DuPont realizará la segunda etapa del foro, donde un grupo de expertos conformado por asociaciones de productores, organismos públicos y universidades, entre otros, junto al equipo DuPont, plantearán soluciones y estrategias a seguir con cada uno de los problemas manifestados. Así, redactarán un documento final que la empresa difundirá como aporte a la sustentabilidad agrícola y al incremento de la producción ante la creciente demanda mundial de alimentos. www.dupont.com.ar
49
Chacabuco, sede elegida por CRA para debatir “Nosotros, los productores, debemos hacer docencia desde el interior para explicar lo que sucede en el campo”, dijo el presidente de CRA. La asamblea desarrollada en el predio de la Sociedad Rural local fue un éxito en convocatoria. Más de 600 productores agropecuarios se reunieron este jueves en la Sociedad Rural de Chacabuco para escuchar a los dirigentes agropecuarios y debatir sobre el impacto de la sequía y las medidas políticas y fiscales que viene tomando el Gobierno en relación con el campo. Además de Rubén Ferrero, presidente de CRA, estuvieron “Continuamente el Gobierno desinforma a la sociedad para explicar que los productores no tienen problemas. Para eso pone en funcionamiento todos sus medios. Es similar a lo que sucede con el INDEC, pero hoy todo el mundo sabe que los datos del organismo son falsos. Nosotros, los productores, debemos hacer docencia desde el interior para explicar lo que sucede en el campo, que la rentabilidad no es la que se dice para todos los sectores, y que como consecuencia de la sequía hay zonas muy afectadas”, dijo Rubén Ferrero en la asamblea organizada por CARBAP, entidad que integra a CRA. “Al Gobierno no le vamos pedir plata, le vamos a pedir que nos deje de sacar lo que nos ha venido sacando en los últimos años”, sostuvo Ferrero ante un público integrado por productores agropecuarios de Junín, Pergamino, Azul, Carlos Casares, Salto, Chacabuco y Alberdi, entre otras ciudades de todo el país. “Desde la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias trabajamos para crear una agenda de propuestas. Estamos unidos, seguimos existiendo y vamos a seguir trabajando. Nadie se preocuparía de que desaparezca si verdaderamente no tuviera peso”, sentenció Ferrero. Confederaciones Rurales Argentinas viene trabajando a través de sus distintos dirigentes nacionales, provinciales y locales, reuniéndose y escuchando a los productores afectados por la sequía, llevando sus problemas ante las autoridades y acercando propuestas de soluciones.
El SENASA continúa con las medidas de prevención contra la aftosa Hasta el momento se inocularon más de 14,3 millones de animales susceptibles a la fiebre aftosa ubicados en el norte. Durante diecinueve semanas de trabajo, el personal del SENASA, además, desinfectó y controló más de 656 mil vehículos de todo tipo – terrestres y fluviales– y más de 3,19 millones de personas que ingresaron al país. Se controlan 29 pasos fronterizos a lo largo del límite con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Más de 600 agentes de los centros regionales NOA, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones y Entre Ríos del organismo llevan adelante los controles y operativos permanentes de verificación en rutas, en los que también se cuenta con la colaboración de las policías provinciales y de Gendarmería. En los 29 puestos de frontera se efectúa la desinfec-
50
ción con equipamiento especial que incluye rodiluvios; control de vehículos y personas y verificación del tráfico vecinal, al tiempo que, mediante controles en ruta, se verifica que la documentación de la carga transportada cumpla con la legislación vigente. Los puestos de frontera en alerta incluyen: uno en Salta (en el límite con Paraguay), seis en Formosa, uno en Chaco, dicisiete entre Corrientes y Misiones y tres en Entre Ríos. Además, personal del Centro Regional Metropolitano realiza controles en los aeropuertos de Ezeiza, Jorge Newbery y San Fernando, y también en el Puerto de Buenos Aires. Asimismo, el SENASA apela a la colaboración de los productores, consignatarios de hacienda y demás integrantes de la cadena cárnica con el fin de agilizar la vacunación antiaftosa y ser responsables en el movimiento de animales. De esta manera todos contribuímos a mantener el estatus sanitario del rodeo nacional reconocido internacionalmente como libre de la enfermedad con vacunación en el territorio ubicado entre el río Negro y el límite norte, y libre sin vacunación del río Negro hasta Tierra del Fuego.
La CASAFE busca generar conciencia La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) presentó los objetivos para el corriente año. La difusión amplia de la sustentabilidad del uso responsable de los fitosanitarios y fertilizantes, así como las activas campañas de apoyo a las buenas prácticas agrícolas serán los ejes de los trabajos de CASAFE este año. Su presidente, Sergio Rodríguez, destacó: “Seremos desde ahora más audaces y expansivos en la comunicación”. La CASAFE lleva adelante el Plan Estratégico 20112015 que se basa en tres pilares: ambiente, tecnología y relaciones institucionales. La estrategia se encolumna en los esfuerzos de todos los sectores agrícolas de la Argentina en pos de la demanda de alimentos prevista para 2050, cuando la población mundial alcance los 9.000 millones de personas. Algunas de las acciones de la CASAFE en curso son: -Apoyo técnico-científico a legisladores y políticos para alentar la ley nacional de fitosanitarios basada en el manejo responsable de los defensivos agrícolas y en las buenas prácticas agrícolas, para facilitar la aplicación y el control en todo el territorio de nuestros productos. -La concientización de los productores de la necesidad de realizar el triple lavado o lavado a presión de los envases vacíos y su posterior perforación para que no sean reutilizados. -Expansión del Programa Agrolimpio, que colabora con la recolección y reciclado de los envases a través de iniciativas público-privadas. Hoy dicho programa está funcionando con éxito en Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén y Córdoba, y hay modelos piloto de gestión en Pergamino, con Aapresid, y en la región oeste, con AACREA. www.casafe.org
MARZO
ABRIL
INTA Expone región NOA Fecha: 20 al 22 de abril 2012
ExpoAgro Tucumán
IX Congreso Internacional de Pastizales
Lugar: Cerrillos, Salta
Fecha: 21 al 24 de marzo de 2012
Fecha: 2 al 8 de abril de 2012
Email: comusalta@correo.inta.gov.ar
Lugar: Parque Industrial de Tucumán, San
Lugar: Rosario, Santa Fe
Tel.: 0800-222-4682
Miguel de Tucumán.
Informes: asoc.pastizales@hotmail.com Las condiciones de trabajo como herramien-
Informes: www.agrotucuman.com.ar. II Jornada Expo Campo 2012: Tecnología +
tas competitivas en el agro
1º Congreso Internacional del Agua
Valor Agregado
Fecha: 24 de abril de 2012 Lugar: Ciudad de Buenos Aires
Fecha: 22 de marzo de 2012
Fecha: 12 al 15 de abril 2012
Lugar: Potrero de Funes, San Luis
Lugar: Oncativo, Córdoba
Informes: (011) 5762-2800
Informes: info@sanluisagua.com -
Informes: sembrando@sembrando.com.ar
Email: cursos@cpia.org.ar Web: www.cpia.org.ar
www.worldwaterday.com.ar V Congreso Mundial Braford 3º Jornada Nacional de Forrajes Conservados
Fecha: 16 al 21 de abril de 2012
Fecha: 29 y 30 de marzo de 2012
Lugar: Asunción, Paraguay
MAYO
Lugar: Manfredi, Córdoba
Informes: (595 21) 665 008
Mercolactea 2012
Informes: 03572 - 493039 / 053 / 058.
Email: congresobraford2012@ptf.com.py
Fecha: 9 al 12 de mayo de 2012
Interno: 133
Web: www.congresobraford2012.com.py
Lugar: Av. Cervantes 3329, San Francisco, Córdoba
EMail: precop@correo.inta.gov.ar XIX Congreso Latinoamericano y XXIII
Informes: 011-47918200
5to Circuito del maní
Congreso Argentino de la Ciencia del suelo
Email: info@mercolactea.com
Fecha: 29 de marzo de 2011
Fecha: 16 al 20 de abril
Lugar: General Cabrera, Córdoba
Lugar: Mar del Plata
1º Jornada de Producción Porcina y VII Curso
Informes: 0358 - 4930052
Informes: 02266 - 439100
FANus de Producción Porcina y
E-mail: cia@gcabrera.arnetbiz.com.ar
Email: clacs2012@congresodesuelos.org.ar
Alimentación humana Fecha: 11 de mayo de 2012
Web: www.ciacabrera.com.ar VIII Congreso Argentino de Entomología
Lugar: Ciudad de Buenos Aires - Email: porci-
Máster internacional: Tecnología de los
Fecha: 17 al 20 de abril de 2012
nos2012unlz.fanus@yahoo.com.ar
alimentos
Lugar: Bariloche, Río Negro
Inicio: marzo de 2012
Informes: 2944-422731 Ext. 286
Jornadas: Fespal 2012
Lugar: Facultad de Agronomía, Av. San
Email: contacto@viiicae.org
Fecha: 11 al 13 de mayo de 2012
Martín 4453, Buenos Aires
Web: www.viiicae.org
Lugar: Chabás, Santa Fe Informes: fespal@chabas.gov.ar
Tel/Fax: (011) 4524-4015 Email: consultasparma@agro.uba.ar
Congreso Internacional de sustentabilidad Fecha: 19 y 20 de abril 2012
Curso: Ecofisiología de las pasturas
Lugar: Ciudad de Córdoba, Argentina
Fecha: Inicio 24 mayo de 2012
Inicio: marzo 2012
Informes: 0351 5899898 - 5890916
Lugar: Zavalla, Santa Fe
Lugar: a distancia
Email: osdecordoba@osde.com.ar
Teléfonos: 54 341 - 4970389 - 4970080
Curso para cría vacuna a distancia por internet
Informes: www.evernet.com.ar
Email: posgrado-agr@unr.edu.ar
E-mail: info@evernet.com.ar
51