DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños Dirección y telefonos Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2225-1080 y (503) 2226-5280 Apartado postal 2962, 1493 Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: Fundacionproesa@fundacionproesa.org Fundacionproesa@integra.com.sv WEB: www.fundacionproesa.org Directora Presidente: Sonia Aguiñada Carranza Gerente de Operaciones: Adolfo Alberto Sánchez Investigación y comite editorial Raúl Cruz Cubías Marisol Galindo America Argentina Vaquerano Adolfo Alberto Sánchez Sebastián Galindo Diseño y Diagramación Sebastián Galindo Fotografías Archivo Fotográfico Fundación PROESA
El Salvador, Julio de 2007
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Indice general Presentación
…………………………………
1
El Salvador
…………………………………
1
El departamento de Morazán
…………………………………
2
Municipio de Meanguera
…………………………………
3
Caserío La Laguna
…………………………………
3
Caserío La Guacamaya
…………………………………
3
…………………………………
4
Fundación PROESA
…………………………………
4
Misión
…………………………………
4
Visión
…………………………………
4
Objetivos Estratégicos
…………………………………
4
Principios rectores
…………………………………
6
Aspectos metodológicos
…………………………………
7
Diagnostico del caserío la laguna
…………………………………
8
Aspectos demográficos
…………………………………
8
Ocupación y oficios
…………………………………
9
Actividad productiva
…………………………………
9
Actividad pecuaria
…………………………………
10
Ingresos mensuales
…………………………………
11
Servicios básicos y salud
…………………………………
11
Población con otro grado de vulnerabilidad
…………………………………
12
Familias con escrituras de propiedad de su vivienda
…………………………………
12
…………………………………
13
Aspectos demográficos
…………………………………
13
Ocupación y oficios
…………………………………
14
Actividad productiva
…………………………………
15
Actividad pecuaria
…………………………………
16
Ingresos mensuales
…………………………………
17
Servicios básicos y de salud
…………………………………
17
Situación de vivienda y jurídica de la tierra
…………………………………
18
Infraestructura comunitaria
…………………………………
20
…………………………………
21
Antecedentes
Diagnostico del caserío La Guacamaya
Conclusiones
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Indice de gráficos Número y titulo del gráfico
Pagina
Grafico 1: Genero de habitantes
8
Grafico 2: Distribución etaria entre mujeres
8
Grafico 3: Distribución etaria entre hombres
9
Grafico 4: Personas que saben un oficio
9
Grafico 5: Tipos de cultivos
10
Grafico 6: Cultivo de frutales
10
Grafico 7: Ingresos mensuales en dólares
11
Grafico 8: Composición demográfica
13
Grafico 9: División etarea entre hombres
13
Grafico 10: División etarea entre mujeres
13
Grafico 11: Composición familiar
14
Grafico 12: Ocupaciones por hogar
14
Grafico 13: Ocupaciones en hombre
14
Grafico 14: Ocupaciones en mujeres
15
Grafico 15: Tenencia de la tierra
15
Grafico 16: Extensión de la tierra
15
Grafico 17: Tipo de cultivo
16
Grafico 18: Hogares con crianza de animales
17
Grafico 19: Ingresos mensuales
17
Grafico 20: Disponibilidad de fosa sanitaria
18
Grafico 21: Disponibilidad de vivienda
19
Grafico 22: Situación jurídica
19
Grafico 23: Materiales de construcción
19
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Introduccion El presente documento contiene los resultados del estudio realizado para establecer un diagnóstico de los caseríos La Guacamaya y La Laguna, del municipio de Meanguera en el departamento de Morazán. Dicho trabajo fue realizado en el mes de junio del año 2007, en él se presentan una serie de aspectos considerados como importantes debido al grado de incidencia que tienen en el que hacer diario de los habitantes de las comunidades meta, los puntos tratan las temáticas de salud, educación, disponibilidad de servicios básicos, municipalidad, situación económica, migración y remesas, propiedad de la tierra, productividad y medio ambiente, entre otras.
10
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Presentación El Salvador El Salvador es una república situada en el suroeste del Istmo Centroamericano, sobre el litoral del Océano Pacifico, y es el único país de la región que no tiene costas sobre el Mar Caribe. Situado en el hemisferio Norte por latitud geográfica y hemisferio Occidental por longitud geográfica. El Salvador se ubica en la zona tórrida, al norte del Ecuador terrestre, entre los 13°09'LN (islote del Bajón, bahía de Jiqüilisco) y los 14°27'LN (curso superior del río Frío, Negro, Brujo ó Anguiatú, Departamento de Santa Ana); los 87°41' LWG (isla Meangüerita o Pirigallo) a los 90°08' LWG (desembocadura del río Paz). Limita al norte y al este con Honduras, desde el Cerro Trifinio, hasta la desembocadura del río Goascorán, con una línea fronteriza de 405 Km. aproximadamente. Al oeste con Guatemala, con una línea fronteriza de 203 Km., desde el Cerro Trifinio hasta la desembocadura del río Paz. Al sur con el Océano Pacífico, con una extensión de 321 Km. y al sureste con el Golfo de Fonseca que lo separa de Nicaragua. Está dividido en 14 departamentos y éstos a su vez en 262 municipios. Los departamentos se subdividen en distritos compuestos por algunos municipios, aunque esta división administrativa pierde vigencia en la práctica. Los municipios están constituidos por cantones y éstos por caseríos, estando estos últimos en algunos casos, compuestos por diversas comunidades. El principal recurso natural del país son las costas y el mar territorial, que por ubicarse en una zona tropical proveen una gran cantidad de especies marinas. En segundo lugar se encuentran las tierras para labores agrícolas, que permiten el desarrollo de diversas actividades agrícolas explotadas por diferentes grupos sociales: cafetaleros (grandes extensiones de tierra), cooperativas de producción (caña de azúcar), y la mayoría de pequeños/as campesinos/as (granos básicos).
Para el año 2002, la población estimada del país era de 6.517.800 personas, con una tasa media de crecimiento del 2,01% entre 1995 y 2002 (cuya tendencia en los últimos tres años ha sido menor a la media). La densidad poblacional es 309,8 habitantes/Km2, una de las más altas del mundo. Se estima que de la población total, la población rural representa el 41,2% con una tendencia muy clara de disminución, ya que el crecimiento promedio entre 1995 y 2002 fue de 1,24% (muy por debajo de la tasa media nacional). El porcentaje de población femenina es aproximadamente 50,88%, aunque también muestra un crecimiento más lento que la media nacional. La estructura de la población refleja, por un lado, que es un país con una población eminentemente joven, concentrándose en los/as menores de 15 años alrededor del 35,03% de la población total, y por otro lado, que la población de edad avanzada, de 64 años o más, sólo representa el 5,06%, aunque este último segmento es el que ha mostrado la mayor tendencia de crecimiento en el país durante los últimos siete años (3,39%).
Otro recurso natural importante, aunque en franco proceso de degradación, son los bosques (principalmente cafetaleros) que a pesar de no ser nativos, proveen de espacio para la reproducción de especies menores y mayores. Adicionalmente, se pueden considerar las fuentes de agua, principalmente la cuenca del río Lempa que abarca casi el 60% del territorio nacional. Dicho recurso se encuentra en un débil equilibrio debido fundamentalmente al algo grado de deforestación que sufre el país. Por otro lado, el potencial geotérmico se presenta como un recurso no explotado profundamente.
1
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
El departamento de Morazán. Está situado en la zona oriental del país y cuenta con un territorio de 1.439,64 km2. El área urbana representa apenas el 0.54% (7,79 km2), lo cual reafirma la condición eminentemente rural del departamento. Administrativamente, está compuesto por tres distritos divididos en 26 municipios. Se han contabilizado un total de 613 caseríos. La población estimada por la DIGESTYC para el 2005 es de 178.897 personas, siendo aproximadamente el 53.18% mujeres y los hombres el 46.82%. La mayoría de la población caracteriza por ser rural. El departamento de Morazán tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0,646 sobre un índice medio nacional de 0,726, ocupando la penúltima posición entre los 14 departamentos del país. El departamento también se ubica en la posición 13 en cuanto al IDH rural. El índice de ingreso del departamento es de 0,595, siendo del 0,685 para el área urbana y del 0,527 para el área rural. En términos físicos, el departamento es parte de las cuencas hidrográficas más importantes del país (río Lempa y río Grande). Se presentan cuatro ríos principales: Negro, Torola, Seco y Sapo, los cuales abastecen a la zona. En cuanto a orografía, en el departamento de encuentran algunas de la cimas más altas del país, merced de las dos cordilleras que lo atraviesan (Nahuaterique y Corobán) La situación orográfica define el componente climático en la zona, del cual se presentan dos tipos: en la zona norte es clima templado, propio de bosques muy húmedos tropicales y subtropicales, y en la zona central y sur el clima es más caliente, propio de bosques secos tropicales y sabanas. En general, las precipitaciones pluviales en la zona oscilan entre 1.800 y 2.900 mm anuales. Las actividades económicas principales del departamento se centran en la producción agropecuaria y en el comercio. Así, los productos agrícolas más cultivados son granos básicos, café y henequén. Hay que señalar que la producción de granos básicos es de auto-subsistencia, manteniendo economías familiares basadas en la producción de maíz, maicillo y frijol. Respecto a las actividades pecuarias destaca la ganadería que es muy reconocida en el país y la crianza de aves de corral. Además destaca como actividad productiva importante la producción de artesanías, tanto cerámica (zona de Guatajiagüa muy reconocida en el país) como de Jarcia (fibras vegetales como Henequén y Tule). También la producción de Moliendas (procesamiento artesanal de Caña de Azúcar) es tradicional del departamento.
producto, por lo que la producción agropecuaria se ha convertido en el generador de ingresos adicionales para los/as pequeños/as productores/as, propietarios/as o arrendatarios/as, mediante los cuales pueden ver satisfechas algunas necesidades básicas. Sin embargo, aunque la producción agropecuaria sea culturalmente la actividad económica por excelencia, ésta viene sufriendo una grave crisis, agudizada por la incidencia de fenómenos naturales recurrentes y una falta de políticas gubernamentales dirigidas a la reactivación del agro. Además existen graves problemas medioambientales (deforestación acelerada provocada por la presión sobre los recursos). La tasa de analfabetismo entre las personas adultas en el departamento asciende a un 34,2%. A nivel urbano dicha tasa es del 20,4% y en el área rural asciende al 41,3%. El analfabetismo es mucho mayor entre las mujeres con una tasa del 35,8% frente al 32,1% de los hombres. La atención a través de los centros educativos es insuficiente, especialmente en el área rural.
En el pasado Morazán fue una zona muy activa en la producción de Añil, pero el decaimiento del mismo dio paso al monocultivo de Café, el cual en la actualidad se ha visto seriamente afectado por la crisis internacional de este
2
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Municipio de Meanguera. Meanguera es un municipio con 8,446 habitantes. Pertenece al distrito de Jocoaitique, se divide en 4 cantones y 17 caseríos. Limita al norte con Jocoaitique y Arambala; al este con Jocoateque y Cacaopera; al sur con Cacaopera y Osicala y al oeste con El Rosario. Cuentan con ríos, cerros y montañas. Existe la elaboración de jarcia, vainas de machete, concentrado para ganado y aves de corral. Sus principales cultivos son: granos básicos, café, hortalizas y frutas. Existe la crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral.
Caserío La Guacamaya.
Tienen una alcaldía, una unidad de salud, catorce escuelas, un instituto, cuatro iglesias católicas, quince iglesias evangélicas, veinte canchas deportivas, casa de la cultura, un parque y con casi todos los servicios básicos. El municipio cuenta con: En su Gobierno local con un Alcalde y un consejo municipal. Un Centro Juvenil, ubicado en el cantón Quebrachos. Realizan actividades y capacitaciones para los jóvenes. Programa de Juventud Pastoral. Actividades preventivas. Programa “Che Guevara”, realiza actividades para los jóvenes. Radio Segundo Montes, tienen programas para los jóvenes.
El caserío La Guacamaya se encuentra ubicado a 5.5 kilómetros del caserío El Mozote, a 12 kms del desvío de Arambala y a 47.6 kms. de la cabecera departamental de Morazán (San Francisco Gotera); el acceso al caserío La Guacamaya se realiza por calles vecinales (de tierra) en grave estado de deterioro, lo que vuelve a dicha comunidad un área aislada de todas las oportunidades de desarrollo que puedan llegar a la zona. Las características entre el caserío La Laguna y el caserío La Guacamaya son similares debido a la cercanía existente entre ambas.
No existen cantinas, solamente la venta ilegal de alcohol elaborado artesanalmente (chaparro). En cuanto a la delincuencia, es mínima en el municipio y sólo se ven índices considerables de violencia intrafamiliar
Caserío La Laguna. La comunidad se encuentra a 1.2 kilómetros del caserío el mozote, a 8.9 kms. del desvío de Arambala y a 43.8 kms. de la cabecera departamental de Morazán (San Francisco Gotera); el acceso al caserío La Laguna se realiza por calles vecinales (de tierra) en grave estado de deterioro, lo que vuelve a dicha comunidad un área aislada de todas las oportunidades de desarrollo que puedan llegar a la zona.
3
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Antecedentes La Fundación PROESA. La Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños “Fundación PROESA” o simplemente PROESA, fue creada en 1992 por un grupo de personas interesadas en apoyar soluciones a los problemas económicos y sociales de El Salvador. Es una asociación de nacionalidad salvadoreña siendo su domicilio en San Salvador. Su máximo órgano de dirección es la Asamblea General de Socios que se reúne regularmente una vez al año y está formada por todos/as los/as miembros activos. El órgano encargado de la dirección y administración de la asociación, es la Junta Directiva que es elegida para un período de 2 años, la cual está conformada por un/a Presidente/a, un/a Vicepresidente/a, un/a Secretario/a, un/a Tesorero/a y un/a vocal. El presidente/a tiene la representación judicial y extrajudicial de la asociación. En la actualidad dicho cargo recae en la Licenciada Sonia del Carmen Aguiñada Carranza. Desde su nacimiento en 1992, la Fundación PROESA ha estado orientada a apoyar a sectores que cuentan con menos posibilidades de apoyo, promoviendo entre la población objetivo, productores y/o empresarios rurales y urbanos, el fortalecimiento asociativo como oportunidad de desarrollo participativo y producción para lograr un mayor desarrollo económico y social. De manera especial desde 1999, la asociación ha tratado de lograr una intervención de trabajo mucho más completa e integral en las regiones en las que trabaja.
Visión. La asociación PROESA será reconocida como especialista en el desarrollo territorial, para contribuir a que la ciudadanía construya una sociedad democrática, solidaria, equitativa y en armonía con su entorno natural.
Misión. Facilitamos procesos de desarrollo territorial con participación activa de los actores locales, aprovechando sus potenciales y las oportunidades del entorno para mejorar sus condiciones de vida.
Objetivos Estratégicos. La consecución de los objetivos estratégicos, según la estrategia institucional, implica trasladar dicha responsabilidad a un programa institucional, con lo cual cada objetivo estratégico se debe entender como un programa institucional. Contribuir al fortalecimiento empresarial del sector artesanal y de servicios turísticos. Este objetivo estratégico ha sido responsabilidad del programa de Fortalecimiento y Desarrollo de la Microempresa Turística y Artesanal, el cual ha perseguido desarrollar las capacidades empresariales de los/as microempresarios/as y la competitividad de sus empresas, mediante la generación del excedente, el crecimiento de capitales de trabajo y de activos fijos, la introducción de tecnología para la reducción de costos y la sustentabilidad ecológica, y el establecimiento de alianzas empresariales horizontales y verticales. El objetivo concreto ha sido fortalecer su capacidad gerencial y el desarrollo de habilidades para lograr un mejor manejo de negocios, la generación de más empleo y mejoras en la condición de trabajo.
4
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN Desarrollar alternativas agropecuarias no tradicionales con MYPES del sector. El programa de Desarrollo Agrícola Empresarial No Tradicional ha sido el encargado de este objetivo estratégico. Este programa persigue incrementar los ingresos de MYPES mediante la implementación de actividades agropecuarias diversificadas orientadas a la demanda del mercado, sostenibles ambientalmente, que faciliten alianzas para reducir costos y facilitar la comercialización entre ellas. El programa tiene tres áreas de trabajo, sobre las que se impulsan las acciones específicas: Asistencia Técnica y Capacitación, Crédito y Comercialización.
Fomentar y promover la orientación de mecanismos participativos y de recursos hacia el desarrollo local.
Participar en y promover la protección y promoción de la recuperación ambiental del país. El programa Medio Ambiente de PROESA pretende impulsar la concienciación de los/as productores/as y empresarios/as, mediante la realización de actividades orientadas a la conservación y uso racional de los recursos biológicos para minimizar el impacto negativo de sus actividades en el entorno ambiental. Dada su importancia, este objetivo estratégico se ha considerado tanto una temática específica como un teme transversal en la ejecución de los otros programas que ejecuta PROESA. En términos específicos se ha trabajado en la conservación de suelos, la protección de fuentes de agua, la disminución del uso de químicos inorgánicos en la agricultura, la reforestación con fines ecológicos y económicos, la gestión de desechos sólidos. Así mismo, se han desarrollado programas de educación ambiental para formar hombres y mujeres consientes de los problemas ambientales incorporando en su que hacer prácticas agrícolas adecuadas.
Este objetivo estratégico se impulsó a través del programa de Desarrollo Local y Gestión Social, el cual persigue contribuir a la creación de mecanismos y alianzas que permitan la identificación de estrategias y soluciones locales orientadas a la sensibilización de los/as dirigentes y pobladores de las comunidades respecto a la autogestión y la participación. Por medio de este programa se promueven las alianzas locales y otras formas de colaboración innovadoras entre la sociedad civil y os sectores públicos y privados que conduzcan al desarrollo local, además de la definición de estrategias para la movilización de recursos de diferente índole. Entre los problemas que se abordan están aquellos específicos del desarrollo en áreas tales como salud, educación, saneamiento, género, infraestructura social y la organización de los pobladores en estructuras de carácter comunal (ADESCOs) u otras formas organizativas de base.
5
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
PRINCIPIOS RECTORES DE PROESA. Los principios fundamentales sobre los que se origina la visión de PROESA, son: Humanismo. PROESA se debe a las personas humanas, sin distingo de raza, edad, género, condición física, credo o ideología política. Creemos en la dignidad y en la libertad como derechos inalienables de todas las personas, hombres y mujeres.
Sostenibilidad. Estamos comprometidos con nuestro pasado como país y con el bienestar de las futuras generaciones. Creemos en preservar las bondades de la naturaleza y nuestra cultura, y en fomentar la participación de todas las personas, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, en esa labor. Responsabilidad. Nuestra conducta se rige por el compromiso de cumplir nuestras obligaciones en el tiempo y calidad definida, pues de ello depende lograr nuestra visión. Solidaridad. Creemos que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes básicos, y que en el estado actual de las cosas, debemos trabajar en pos de aquellos que no puedan ejercerlos libremente. Declaramos nuestro compromiso inapelable con la sociedad salvadoreña y con la transformación del país en beneficio de todos/as. Pensamos que la colaboración es el mejor instrumento para alcanzar la paz social. Justicia Social. Aspiramos al bienestar de todas y cada una de las personas en nuestro país. No aceptamos la inequidad como la condición natural. Creemos todas las personas, hombres y mujeres, son capaces de auto-realizarse si cuentan con las condiciones y medios necesarios para hacerlo. Trabajamos por el bienestar social combatiendo las causas de la pobreza económica y social, facilitando a las personas las condiciones mínimas para que participen como sujetos en su propio desarrollo. Asimismo, entendemos el desarrollo humano como un proceso que debe nacer desde la base y ser acompañado por diversos actores, incluyendo al Estado.
6
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Aspectos metodológicos La metodología utilizada para la elaboración del documento diagnóstico ha incluido diferentes procesos de investigación tanto cuantitativos como cualitativos, dirigidos a recabar información directa y real, de las condiciones de vida y oportunidades de desarrollo de la población local, así como sus limitantes y potencialidades. Para dicho proceso, se utilizaron técnicas cualitativas como la investigación bibliográfica, la observación directa, y los talleres participativos, las cuales se enfocaron en líderes locales y población en general, con la finalidad de obtener un panorama general de la realidad de las mismas.
El instrumento utilizado esta compuesto por 47 preguntas y sus respuestas correspondientes, obtenidas de 90 encuestas realizadas (47 en el caserío La Laguna y 43 en el caserío La Guacamaya). La población que reunió este instrumento es de 352 personas (163 en el caserío La Guacamaya y 189 en el caserío La Laguna); la encuesta tiene la finalidad de recabar información directa y real de las condiciones de vida y oportunidades de desarrollo de la población local.
Entre las técnicas cuantitativas se utilizo la encuesta, orientada a la recolección de información directa de la población, la cual se efectuó en tres momentos: A. Identificación de variables para su investigación. B. La elaboración del instrumento y su validación a través de una prueba piloto, y C. El levantamiento de encuestas, tomando como base a las familias residentes en las comunidades mencionadas. Al ser estos caseríos asentamientos humanos pocos poblados, se estimó conveniente realizar el estudio en el 100% de los hogares existentes.
7
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Diagnóstico del caserío la laguna Aspectos demográficos. En el caserío La Laguna, habitan 47 familias, de las cuales 36 son beneficiarios directos del proyecto habitacional “Construcción de 36 viviendas permanentes en el caserío La Laguna, cantón La Guacamaya, municipio de Meanguera, departamento de Morazán”. La población total es de 189 personas, de los cuales el 52.97% (100 personas) lo constituyen la población femenina y un 47.02% (89 personas) está formado por hombres, como puede verse en la gráfica número 1. Gráfico 2
Gráfico 1 Asimismo, la distribución etaria de cada uno de los grupos está compuesta de la siguiente manera: en el grupo poblacional de las mujeres, el 23.60% (23 personas) lo conforman niñas de 0 hasta los 9 años; el 24.75% (25 personas) lo conforman personas de los 10 a los 19 años; el 20.22% (21 personas) lo conforman mujeres de los 20 a los 29 años y en conjunto estos tres grupos (64.90%) son el grupo mayoritario de dicha población (ver gráfica 2); el restante 35.10% de la población de las mujeres es mayor de 30 años, y es precisamente el segmento de las mujeres entre los 30 y los 39 años el grupo minoritario de esta población, es decir, el 4.49% (7 personas). En los 3 segmentos etarios de los 40 a más de 60 años cada uno presentó la cifra de 7.86%, es decir, 8 personas por cada segmento y por último, en el caso de las personas que no saben la edad que tienen, en la gráfica se registra la cifra de 3.36% que corresponde a 5 personas en esta situación. En otras palabras, la mayoría de la población femenina que conforma las 36 familias es menor de los 30 años (Ver gráfica 2).
El segmento de los hombres sigue la misma tendencia que el de las mujeres, como se verá a continuación en la gráfica número 3: en ella se observa que el 26.58% (23 personas) de este grupo poblacional esta formado por niños de los 0 hasta los 9 años; el 22.78% (20 personas) de la población de encuentra en el segmento etario de los 10 a los 19 años; el 20.25% (17 personas) se encuentra conformado por hombres entre los 20 hasta los 29 años, estos tres segmentos etarios forman la mayoría de la población masculina (el 68.58%, como ya se mencionó este grupo se asimila al grupo de las mujeres, debido a que concentra la mayoría de su población en las personas menores de 30 años); el segmento minoritario en este caso es el de la personas mayores de 60 años con solamente un 3.81% (4 personas) de los hombres, el segmento etario de los 30 a 39 años esta conformado por el 7.60% de la población masculina (7 personas); el de los 40 a 49 años por un 5.06% (5 personas); el segmento de los 50 a 59 años por el 8.86% de la población masculina (8 personas) y el segmento de las personas que no saben la edad que tienen por el 5.06% (5 personas).
8
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Gráfico 3 Gráfico 4 Ocupación y oficios. En este apartado se abordan aspectos que tiene que ver con las ocupaciones de la población beneficiaria de este proyecto. En principio es válido aclarar que se trata de una población del área rural, que normalmente se encuentra aislada de todas las oportunidades de desarrollo social y personal, por lo tanto, la ocupación principal de las mujeres la constituyen los oficios domésticos, mientras que para los hombres, la actividad principal es la agricultura de subsistencia. Un muy bajo porcentaje de esta población sabe o conoce algún otro oficio que les permita obtener ingresos aparte de los ya mencionados. Como se observa en la gráfica número 4, tan solo un 7. 59% de los hombres ha aprendido algún oficio a parte de las tareas agrícolas, esta cifra en número de personas se traduce en 6 hombres, de los cuales 2 son albañiles, 3 carpinteros y 1 que sabe elaborar piñatas y que como es de imaginarse no trabaja en este oficio de forma permanente. Las mujeres superan por poco a los hombres, ya que un 12.35% de ellas saben o conocen algún oficio a parte de los oficios domésticos que son realizados diariamente (todos estos números se refieren a las mujeres y hombres de las familias beneficiarias del proyecto de construcción de 36 viviendas); al traducir esta cifra a número de personas, resulta que solamente 11 mujeres saben un oficio, entre ellas se encuentran 7 mujeres que conocen el oficio de elaborar artesanías de mezcal (actualmente esta es una actividad que les genera pocos ingresos, ya que todas coincidieron en manifestar que no trabajan de forma permanente en esta labor, debido a que la materia prima se vuelve escasa y por lo tanto muy cara); 1 mujer sabe hacer pan artesanal y solo lo elabora de vez en cuando; existen además 3 mujeres que son costureras y que su trabajo es un poco más constante que el de las otras mujeres que saben otros oficio (ver gráfica 4).
tierras de cultivo es en promedio de 1 manzana, solo existen dos personas con propiedades de 13 y 15 manzanas respectivamente y algunos agricultores con terrenos de menos de 8 tareas (½ manzana). En cuanto a los cultivos que en el caserío La Laguna se realizan, se encuentran los siguientes: el 100% de los agricultores cultivan maíz (que forma parte de la dieta básica de las personas del área rural); el 66% siembra frijol (se cultiva de forma simultánea con el maíz); el 16% cultiva maicillo (cultivo de verano, en menor proporción que los otros productos). El suelo de las tierras de trabajo es clase VIII, lo cual significa que al ser de las peores tierras para la agricultura, el rendimiento de las cosechas es siempre muy bajo, esto se vuelve una característica especial cuando se compara con las tierras de otras zonas del país; el volumen de las cosechas obtenido en La Laguna es en promedio de 6 sacos de maíz por manzana y casi igual cantidad de sacos de frijol. Sumado a lo anterior, otro aspecto importante es el manejo post cosecha que se lleva a cabo, generalmente este no es el adecuado ya que las cosechas no se guardan en los depósitos adecuados y con un alto grado de humedad, por lo tanto, gran parte de la cosecha se pudre y se reduce aún más su volumen. El 27% de los agricultores también aprovechan para sembrar hortalizas, este cultivo debido al alto costo de los insumos, se realiza en muy pequeña escala, en promedio las áreas de cultivo son de 1 o 2 tareas, esta es una actividad que se realiza entre los meses de diciembre y marzo, por lo que uno de los principales problemas para producir es el acceso al agua para riego y la falta de dinero para comprar los insumos necesarios.
Actividad productiva. La actividad principal del caserío La Laguna es la agricultura, el 100% de las personas se dedican a trabajar la tierra en actividades familiares y de subsistencia, la extensión de las
9
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN Como se observa en la gráfica siguiente (gráfica 5), las hortalizas que se cultivan son: el pepino, pipián, tomate, ejote, rábano, chile, repollo, yuca y camote.
Gráfico 5 Otros cultivos que se realizan en los terrenos de trabajo, pueden observarse en la gráfica número 6, en ella se establece que 7 agricultores han sembrado árboles de mango (mango de clase, aunque nadie recordó las variedades) que fueron facilitados por PRODERNOR hace un par de años, de la misma forma se han establecido cultivos de musáceas (guineo), árboles de aguacate, que es una fruta abundante en la zona, al igual que árboles de mango nativo y cítricos (naranja, limón y mandarina), también existen 2 agricultores que cultivan caña de azúcar para elaborar productos derivados de la misma, otra abundante es el zapote y las anonas.
Gráfico 6 Actividad pecuaria. La actividad pecuaria, al igual que la agricultura se realiza en pequeña escala, únicamente con el fin de asegurar la alimentación de cada grupo familiar y por lo tanto nadie genera un excedente para la comercialización, la especie más
común son las aves de corral (gallinas, en promedio 15 aves por hogar); entre todas las familias entrevistadas en el caserío La Laguna, solamente una cría cerdos (2 animales de esta especie) y solo dos familias poseen ganado (dos y tres cabezas respectivamente), en 6 hogares no se establece crianza de ningún tipo.
El problema principal para la realización de esta actividad según los entrevistados, es que los animales salvajes (gato de monte, zorro, gavilán) cazan a sus animales de crianza, la razón fundamental de esta situación es que la comunidad en sus alrededores posee una abundante vegetación y también está ubicada en las cercanías de la cadena montañosa, los animales salvajes representan un peligro diario, pues las aves de crianza en ningún hogar son mantenidas en jaulas y por lo tanto están expuestas a dicho peligro; otro aspecto que perjudica a esta actividad son las enfermedades que atacan a las aves, este problema es producido por el tipo de alimentación de las aves y por la falta de vacunas.
10
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN Ingresos mensuales. Debido a la limitada actividad productiva existente en el caserío La Laguna, el ingreso monetario de las familias es muy bajo, también en esta parte debe de tomarse en cuenta lo numeroso de las mismas. Todas las familias de dicha comunidad pertenecen al grupo de familias en que las personas viven con menos de 1 dólar al día; así tenemos que un 41% obtiene ingresos familiares mensuales entre 30 y 50 dólares (26 familias); un 26% con ingresos entre los 70 y los 90 dólares (14 familias); un 7% (2 familias) con ingresos de 100 dólares; un 14% (4 familias) con ingresos entre los 150 y 160 dólares; para finalizar con este apartado, solamente existe una familia que obtiene ingresos de 500 dólares mensuales, la razón es que a parte de la actividad agrícola los miembros de esa familia son aserradores (personas que se dedican a la tala de arboles y a la venta de madera extraída); en conclusión, el 67% de las familias tienen un ingreso menor a los 100 dólares mensuales (ver gráfica 7). En el caserío La Laguna la presencia de remesas familiares provenientes de los Estados Unidos, es nula.
que no cuentan con infraestructura para depositar las excretas (letrinas) y también contribuye los hábitos higiénicos practicados por las personas.
Las enfermedades se clasificaron de forma segmentada en la tabla número 1, en enfermedades que padecen los niños y niñas, las enfermedades que padecen las mujeres adultas y las enfermedades que padecen los hombres adultos. En la siguiente tabla se observa una lista de enfermedades, de las que cabe resaltar que son enfermedades comunes en los tres grupos las respiratorias (gripe) y las gastrointestinales, mientras que los adultos presentan cuatro enfermedades comunes, dolor de cabeza, las gastrointestinales y la gripe. Tabla 1
Gráfico 7
Enfermedades en niños y niñas
Enfermedades en hombres adultos
Enferm edades en mujeres adultas
Gripes
Gripe
Dolor de cabeza
Fiebres Gastrointestinales Alergias
Dolor de cabeza Gastrointestinales Fiebres
Gastrointestinales Gripe Fiebres
Auditivos
Dolor de espalda Visual Artritis
Artritis Corazón Dolor de espalda
Convulsiones Auditivos Físicos Mareos
Hipertensión Gripe Colesterol Visuales
Servicios básicos y Salud. El caserío La Laguna es una comunidad que no cuenta con una clínica ni con un dispensario médico, el trabajo de la promotora de salud no cubre las necesidades de los habitantes de la comunidad, si a lo antes expuesto, se le suma el hecho de que las unidades de salud más cercanas a dicha comunidad se encuentran a gran distancia y que en la comunidad no existen medios de transporte para movilizar a los enfermos, es de suponer que la atención oportuna no llegará a quien la necesita. Las personas acuden en busca de atención médica principalmente a comunidades vecinas como Arambala, San Luis (Meanguera) y Perquín. La proliferación de enfermedades puede tener como causas las siguientes: en primer lugar, las personas consumen agua no potable y la obtienen acarreándola desde quebradas y ríos cercanos; en la actualidad hay un aproximado de 16 familias
11
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN Población con otro grado de vulnerabilidad. A continuación se presenta una lista de personas que poseen mayor grado de vulnerabilidad respecto a las actividades diarias y ante la sociedad en general, al presentar algún tipo de discapacidad física (algunos mucho más compleja que otros), lo cual les dificulta su desenvolvimiento diario (tabla número 2). Tabla 1 Personas con lesiones físicas o cerebrales Gregorio Chicas Tomas Carrillo Pereira Alba Yanira Rosa Orellana Alejandro Hernández Argueta José Ernesto Tobar José Abraham Luna Pérez José Margarito Hernández H. José Cástulo del Cid Márquez Anastasio del Cid Luís Miguel Tobar Secundino Díaz Amaya Domitila del Cid Argueta José Cat alino Chicas Romero
Present a amputación de la mano izquierda Present a amputación de mano izquierda Lesión cerebral congénita Carece de ojo izquierdo Estrabismo e n ojo derecho Fractura en mandíbula que le dificulta movilizarla Amputación en de dos de la mano derecha No ve con ojo derecho Amputación en de dos de la mano derecha Habilidade s motrices ( 4 años no hablar ni camina) Amputación en de dos de la mano derecha y lesión en el ojo Carece de dedos e n manos y pie s
entre 1 y 3 manzanas, algunos pocos poseen muy pequeñas extensiones de 2 y 3 tareas y también existen dos casos en particular de el señor Gregorio Chicas con una propiedad de 15 manzanas, así como también el de las señora María Cristina Contreras Chicas con una propiedad de 13 manzanas. En cuanto a servicios básicos con los que cuentan, se constató que la comunidad entera no cuenta ni con energía eléctrica ni con agua potable, todas las familias se abastecen de agua de fuentes cercanas a la comunidad en donde viven; el acceso a la comunidad se hace por calle de tierra en muy mal estado, sobre todo en la época de lluvias que es cuando se empeora debida a la erosión del agua y que no se le da mantenimiento. Tabla 2 Cantidad de familias 7 familias 11 familias
Estatus de propiedad de vivienda con escrituras de propiedad sin escrituras de propied ad
8 familias
nunca han tenido escrituras
3 familias
porque perdieron documentación (se quemó la alcaldía) propietarias del lugar donde habitan actualmente
18 familias
Amputación en de dos de la mano derecha
Familias con escrituras de propiedad de su vivienda. En la tabla número 3 se presentan las familias que son propietarias del lugar donde habitan actualmente, la mayor parte de familias residentes en este caserío habitan en los terrenos que también sirven como tierras de trabajo; de las 47 familias residentes en La Laguna, 36 son beneficiarias del proyecto de viviendas, la mitad de ellas (18 familias), son propietarias del lugar donde habitan actualmente, sin embargo, solamente 7 beneficiarios de 7 familias poseen escrituras de propiedad que comprueban tal situación; 11 familias viven en terrenos que aún cuando son de su propiedad, no poseen un respaldo legal que los acredite como tales, de los que 8 de ellos nunca han realizado trámite alguno “nunca ha habido necesidad de presentar documentos”, las razón mas común al respecto es que las propiedades han sido recibidas como herencia de sus padres y por eso nunca han realizado ningún papeleo; otras 3 personas respondieron que perdieron la documentación cuando se quemó la alcaldía respectiva y hasta ahora no han recuperado la documentación.
Por otra parte, la basura que se genera en los hogares se elimina de dos maneras, como práctica generalizada se quema los plásticos y se tira los desperdicios orgánicos en los terrenos, para que se incorpore como abono orgánico.
Las propiedades de los beneficiarios de este proyecto tienen extensiones muy variadas, una buena parte de ellas promedia
12
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Diagnostico del caserío La Guacamaya Aspectos demográficos. El caserío La Guacamaya, es una comunidad formada por 43 familias residentes en la zona, su población total es de 163 personas (ver gráfica 8), de las cuales 86 (52.76%) son mujeres y el resto lo compone la población masculina (77 hombres = 47.24%).
Gráfico 9
Gráfico 8
Las edades de la población femenina, están compuestas de la siguiente manera: 43 mujeres (55.84%) son menores de los 30 años; 15 mujeres (19.48%) se encuentran en el rango etario de los 31 y los 50 años; la población femenina de la tercera edad o adulta mayor esta formada por 7 mujeres entre los 51 y los 60 años y por 8 mujeres mayores de 60 años (ver gráfica número 10).
Gráfico 10 La distribución por edades se aprecia en la siguiente gráfica, en total el 72% de la población masculina son menores de 30 años, lo que hace suponer que dicha comunidad está formada en su mayoría por gente joven, y por lo tanto esta característica se convierte en un potencial a explotar, existe otro segmento de hombres (11 hombres) entre los 31 y los 50 años de edad, y la población de la tercera edad o adultos mayores está formada por 3 hombres entre los 51 y los 60 años y por 7 hombres de más de 60 años, también existen tres personas que no saben su edad (gráfica 9).
13
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN La composición de las 43 familias de la Guacamaya es la siguiente (gráfica 11): en su mayoría están compuestas por tres a cinco miembros por grupo familiar (67.44%), solo cinco familias son más numerosas que el resto y están formadas por más de cinco miembros cada una, por otro lado en nueve hogares solo habita una o dos personas, por lo general se trata de adultos mayores, aunque vale aclarar que en dos hogares habitan hombres adultos pero no adultos mayores (uno de 49 y otro de 50 años).
Gráfico 12 En la siguiente gráfica (gráfica 13) se observa algunos de los oficios que son del conocimiento de los hombres de la Guacamaya, aparte de la actividad agrícola: en total se encontró a 2 hombres que conocen el oficio de albañil, 1 hombre que tiene molienda y 1 hojalatero; algunos de los
Gráfico 11 Ocupación y oficio. La ocupación de las familias de la Guacamaya es netamente agrícolas y de subsistencia, el cien por ciento de las familias se dedica a esta actividad, aunque en dos hogares se comparte esta con otras actividades, por ejemplo en el caso del señor José Máximo Márquez (Los González), esta persona realiza la actividad agrícola junto con otras como el servicio de transporte (posee un camión con el que hace viajes) y se dedica a la compra y venta de ganado; otro ejemplo es el de la señora María Dolores Hernández (madre soltera), que mientras trabaja como empleada en un comedor, su hijo realiza tareas agrícolas en su pequeña propiedad (ver gráfica 12).
Gráfico 13 oficios encontrados no son puestos en práctica, por ejemplo el de hilar, ya que la producción de henequén y sus tradicionales derivados han dejado de ser rentables, también el oficio de la hojalatería, ya que es una actividad ocasional y de trabajos pequeños con poca paga. Es preciso hacer la aclaración de que en las siguientes gráficas se encuentra un segmento poblacional de menores de 10 años, lo cual indica que es una población que no está formalmente dentro de la población económicamente activa (PEA), aún cuando en el área rural los niños y niñas desempeñen tareas dentro de sus hogares.
14
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN Las mujeres del área rural generalmente desempeñan una labor importante dentro de sus hogares (oficios domésticos), tarea que por ardua que sea no es remunerada, de tal forma que 65 mujeres mayores de 10 años (84.50% de la población femenina) comparten esta actividad con otras tareas como estudiar (para las mujeres que se encuentran en esa edad) o la elaboración de pan artesanal (4 mujeres); por otra parte, dentro de estas 65 mujeres, se encuentran 18 madres solteras que son las encargadas de proveer lo necesario en su hogar, que tienen que realizar junto a sus hijos las tareas agrícolas a parte de otras actividades como la de ser empleada doméstica en otro lugar fuera de sus caseríos y la de salir a vender el pan que elaboran (ver gráfica 14).
1990; sin embargo, aproximadamente un 10% de los agricultores de esta comunidad no poseen tierra y tienen que alquilar la de otras personas para sus labores agrícolas a un costo variable de entre los 25 y los 40 dólares al año (ver gráfica 15).
Gráfico 15 Como ya se mencionó, la actividad agrícola es netamente de subsistencia, la extensión de las propiedades es por lo general muy pequeña, la gran mayoría de los agricultores tienen propiedades entre 8 tareas (½ manzana) y 2 manzanas de
Gráfico 14 Actividad productiva. La principal actividad productiva del caserío La Guacamaya es la agricultura y por consiguiente la tenencia y el uso de la tierra son fundamentales; dentro de los agricultores propietarios de tierra existen tres personas que aseguran ser beneficiarios del Programa de Transferencia de Tierras llevado a cabo luego de finalizar la guerra en la década de
Gráfico 16 tierra, solo pocas personas tienen propiedades mayores a las extensiones antes mencionadas. Las áreas de cultivo son de una manzana (para los agricultores que tienen una extensión más grande) por el hecho de que hay que dejar descansar la tierra; no obstante, los que tienen terrenos de menos de 1 manzana deben trabajar la tierra gastada año tras año, estos agricultores algunas veces alquilan otras tierras para realizar sus cultivos y de esta forma dejar descansar la suya. Solo una persona aseguro tener una propiedad de 13 manzanas y de las que cultiva solamente 2, en proporción de una por cada época de cultivo (ver gráfica 16).
15
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN Los tipos de cultivos que se realizan en el caserío La Guacamaya son los que tradicionalmente se han llevado a cabo durante siglos, por tal razón, el 100% de los agricultores de dicha comunidad siembran maíz, el 79% siembra frijol; estos dos cultivos aprovechan el agua de la estación lluviosa y se realizan en forma simultánea, no así el maicillo que es un cultivo de verano y es realizado por el 35% de los agricultores de dicha comunidad (ver gráfica 17).
Gráfico 17 En la gráfica anterior puede observarse que 8 agricultores (el 18% de los agricultores de La Guacamaya) siembran hortalizas, este cultivo solo lo realizan las personas que tienen acceso a agua, debido a que dichos cultivos demandan una alta provisión de este componente. Las hortalizas cosechadas son: pepino, pipián, tomate, ejote, chile, yuca y camote; un 9% (4 agricultores) cultivan caña de azúcar y un 13% que también en sus parcelas mantienen otros cultivos simultáneos como la huerta (musáceas =guineos), algunos árboles de aguacate o mango (de distintas variedades).
adapta muy bien al clima de la comunidad, anonas, cincuyas, guayabas (especie abundante en la zona) y el arrayán. Actividad pecuaria. La actividad pecuaria al igual que la agricultura se realiza en pequeña escala; como se observa en la gráfica número 11, el 90% de los hogares cría animales domésticos, generalmente aves (gallinas y pollos), cerdos (en dos hogares-1 o 2) o ganado (en dos hogares-1 o 2 cabezas), esta actividad se realiza no con fines comerciales, sino tratando de asegurar la alimentación de cada uno de los grupos familiares. Como es de imaginarse en estos casos, la crianza de animales domésticos es parte de una economía de patio mal manejada, por lo tanto, no se genera un excedente para la comercialización; por otro lado, los animales no se mantienen en corrales y como es de esperarse, están expuestos a diferentes peligros tales como: la delincuencia, las enfermedades y sobre todo, el mayor problema identificado por los habitantes del caserío, el de los animales salvajes que cazan sobre todo a las aves. Este problema es común en todas las comunidades alrededor de la Guacamaya, ya que se encuentran ubicadas en zonas poco pobladas, de topografía montañosa y con una densa vegetación; siendo la fauna silvestre una realidad con la que conviven (ver gráfica 18).
El patio de las casas es un espacio que sirve también para desarrollar algunas actividades (economías de patio) entre las que se encuentran el establecimiento de siembra de algunos frutales como: el cacao, que es una variedad que se
16
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN comparten la actividad agrícola con otras como la compra y venta de ganado y la venta de madera, que es obtenida de los árboles que son talados de la zona. Una persona que aseguró obtener ingresos de 2,000 dólares mensuales, recibe remesas familiares y posee un medio de transporte pesado con el que realiza viajes y compra y venta de materiales de construcción o madera.
Gráfico 18 Ingresos mensuales. Los habitantes del caserío La Guacamaya tienen como actividad económica principal la agricultura de subsistencia, la cual en la mayoría de los casos no genera ingresos en efectivo para los grupos familiares y carecen de otro tipo de actividades que se los proporcione. Fenómenos como la migración de personas hacia los Estados Unidos y el envío de
Servicios básicos y de salud.
Gráfico 19 remesas familiares no es común en el caserío La Guacamaya; siendo muy escasas en comparación de otros lugares del país. Entre todos los entrevistados, solamente en cuatro hogares aseguraron tener familiares en el extranjero y entre ellos, solamente una persona mencionó recibir remesas familiares. En la gráfica 19 puede observarse, que en 29 hogares (67% del total de hogares) sus ingresos son menores a los 100 dólares, en realidad oscilan entre los 30 y los 70 dólares mensuales, aunque existe un pequeño segmento que dijo percibir ingresos menores a los 30 dólares mensuales; en cinco hogares los ingresos son de 100 dólares mensuales (entre estos casos se encuentra una o dos personas que obtienen estos ingresos provenientes de una pensión por parte del Fondo de Lisiados de Guerra), en los 2 hogares en los que los ingresos son entre los 200 y los 500 dólares, es porque
Los pobladores del caserío La Guacamaya mencionan como una de sus principales prioridades, el establecimiento de los servicios básicos de agua potable y energía eléctrica; así como obtener por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social una atención más eficiente a la salud de esta comunidad. En el aspecto de salud los pobladores expresan que solucionarían sus problemas con el establecimiento de una unidad médica en su comunidad, ó el establecimiento de un dispensario médico y en último caso mejorando el desempeño de un/a promotor/a de salud que tiene asignada la comunidad a fin de que realice un trabajo efectivo. Dicha comunidad carece de los servicios de agua potable y energía eléctrica y se sienten marginados de la labor de dichas entidades gubernamentales. Por lo anteriormente expuesto, la atención a las enfermedades no se obtiene en el momento oportuno debido a la distancia de las unidades médicas más cercanas (Arambala, Perquín y Meanguera); por otro lado, la proliferación de enfermedades es causada también en parte por aspectos culturales e higiénicos, ya que en muchos de los hogares (10 hogares =23% del total) carecen de infraestructura para depositar las excretas (letrinas- fosa sanitaria, gráfica 20).
17
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN problemas auditivos; En las mujeres adultas, el padecimiento más común son los dolores de cabeza, luego los padecimientos gastrointestinales, la gripe, las fiebres, la artritis, 1 mujer que padece del corazón y otros. Es importante resaltar que aunque las mujeres y hombres priorizan los padecimientos en distinto orden, las enfermedades son las mismas (dolor de cabeza, gastrointestinales, gripes y fiebres).
Gráfico 20 En el siguiente cuadro (tabla número 4) se encuentran recogidas un listado de enfermedades segmentadas en grupos poblacionales, cada uno de mayor a menor, según el grado de incidencia de estas en las personas, así por ejemplo observamos que en los niños, las enfermedades más comunes son: en primer lugar, la gripe; en segundo lugar, las fiebres; en tercer lugar, las enfermedades gastrointestinales, en cuarto lugar las alergias y se registró un niño que padece de convulsiones. Tabla 4 Enfermedades en niños y niñas
Enfermedades en hombres adultos
Enfermedades en mujeres adultas
Gripes
Gripe
Dolor de cabeza
Fiebres
Dolor de cabeza
Gastrointestinales
Situación de vivienda y jurídica de la tierra.
Gastrointestinales Gastrointestinales Gripe Alergias
Fiebres
Fiebres
Convulsiones
Dolor de espalda
Artritis
Visuales
Corazón
Artritis
Dolor de espalda
Convulsiones
Hipertensión
Auditivos
Gripe
Físicos
Colesterol
Mareos
Visuales Alergias Diabetes
En el caso de los hombres adultos las enfermedades mas comunes, al igual que la clasificación del grupo anterior, la gripe, los dolores de cabeza, las enfermedades gastrointestinales, las fiebres, los dolores de espalda, 1 hombre con problemas visuales, 1 hombre con artritis, 1 hombre que adolece de convulsiones y 1 hombre con
En la zona rural se acostumbra a construir las viviendas en los terrenos que donde además se trabaja; 83% de las familias del caserío La Guacamaya cuentan con terreno propio, entre estas familias se encuentra un 37% (16 familias) que no poseen documentos de propiedad. Según lo expresado por las personas en esta situación, algunos no poseen escrituras de propiedad porque fueron extraviadas durante el conflicto armado debido a que las familias se trasladaban a diferentes lugares constantemente y aún en la actualidad no han realizado los trámites de recuperación de dichos documentos; otras personas no poseen escrituras porque recibieron los terrenos como herencia de sus padres; sin embargo, estos dos grupos anteriores al igual que las personas que no cuentan con terreno y tampoco con vivienda, argumentan la falta de recursos económicos para realizar los trámites o para adquirir el terreno a construir la vivienda (ver gráficas 21 y22).
18
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN construir las viviendas provisionales de las personas que se refugiaron en Colomoncagüa, Honduras durante el conflicto armado de la década de los ochenta); existe además 9 familias que han construido su vivienda con bambú; solamente existen 10 viviendas permanentes (construidas con bloque de concreto y techo de lámina de cinc)
Gráfico 21
pertenecientes a igual número de familias que fueron beneficiadas por un proyecto ejecutado por la ONG INELSA. En conclusión, 33 familias carecen de una vivienda permanente y sus viviendas están construidas con materiales tan vulnerables como barro, lámina y bambú (ver gráfica 23). Gráfico 22
Gráfico 23
Por aspectos culturales las viviendas de toda la zona son construidas de diversos materiales, entre los principales se encuentran el adobe y la lámina de cinc, en el caserío La Guacamaya la situación es la siguiente: en el área rural las construcciones formales se realizan con estructura de madera, adobe y teja de barro, 12 viviendas de este caserío están construidas con estos materiales; otras 12 viviendas han sido construidas con lámina de cinc (completamente deteriorada por el tiempo, ya que fue utilizada también para
19
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN Infraestructura comunitaria. La única infraestructura permanente con la que cuenta la comunidad es el centro escolar ubicado a inmediaciones del caserío, este centro escolar brinda atención a un aproximado de 22 alumnos y alumnas (14% de la población total de la comunidad), el nivel de cobertura que brinda es de hasta sexto grado, el centro solamente posee dos aulas, por lo que los alumnos de distintos niveles comparten un mismo salón, este centro forma parte del programa escuela saludable y recibe alimentos (arroz y material para elaborar atole), que son elaborados por un comité de padres y madres de familia que se turnan para dicha actividades, es atendido por dos maestras que tienen que viajar desde el cantón el mozote ubicado a unos 5 kilómetros de distancia, en donde se hospedan temporalmente.
intercambio comercial que se realiza con otros mercados se debe en gran medida a que las vías de acceso que conducen a la comunidad se encuentran en completo deterioro y esto produce la ausencia total de medios de transporte, de tal forma que para llegar hasta los mercados preferidos como la comunidad Segundo Montes (el más importante de todos, ubicada parte en Meanguera y parte en Jocoaitique), Perquín y Arambala o en caso de búsqueda de atención médica por emergencias, deben atravesar las grandes distancias existentes entre ellas caminando. El caserío La Guacamaya, no cuenta con casa comunal, energía eléctrica, agua potable en las casas ni cantareras, unidad de salud o dispensario médico, calles en buen estado, transporte, espacios de recreación, escuelas adecuadas.
Como punto final, dar fe de que los datos contenidos en el presente documento son reales y producto del acercamiento de la Fundación PROESA a los territorios en cuestión.
La situación tanto del largo viaje que realizan las maestras diariamente (caminando) desde el mozote, así como de la falta de actividad comercial y la dificultad para abastecerse de insumos para el hogar o para la actividad agrícola o el poco
20
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LOS CASERÍOS LA LAGUNA Y LA GUACAMAYA, CANTÓN LA GUACAMAYA, MUNICIPIO DE MEANGUERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN
Conclusiones Las dos comunidades del presente estudio, que aunque son comunidades independientes, su proximidad hace que compartan problemáticas similares. Ambas comunidades la composición familiar es similar y poseen una población joven, condición que puede ser aprovechada para explotar su potencial.
En ambas comunidades, las vías de acceso se encuentran en franco deterioro y dificultan las actividades comerciales, de intercambio, al traslado de personas urgidas de atención médica y la movilización de las personas en general, además esta situación es motivo de que dichas comunidades se encuentren en un estado de aislamiento social. En los dos caseríos existen personas adultas con bajo nivel educativo y los centros escolares necesitan mayor infraestructura y más maestros para brindar mejor atención a los estudiantes (niños y niñas). Aunque en los dos caseríos se han ejecutado proyectos de vivienda permanente por distintas instituciones, no han sido suficientes y en el caserío La Guacamaya sigue siendo una prioridad de muchas familias tener una vivienda digna, debido a que las viviendas actuales están construidas con materiales de alta vulnerabilidad. Ambas comunidades tienen limitadas fuentes de empleo y su única actividad productiva es la agricultura de subsistencia, con suelos de bajo rendimiento, mal manejo pos cosecha y falta de recursos económicos; lo mismo sucede con la actividad pecuaria.
En ambas comunidades la carencia de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, servicios de salud) es motivo de preocupación y de urgencia. Las personas de ambas comunidades padecen las mismas enfermedades y la asistencia médica no se da oportunamente al no tener clínica cercana ni dispensario médico.
En las dos comunidades existen personas en condición de lisiados de guerra que necesitan mejores oportunidades. Las comunidades La Laguna y La Guacamaya poseen como característica muy particular una baja densidad poblacional, en términos medio ambientales dicha condición se vuelve un factor positivo, en el sentido de que la carga demográfica tiene un impacto directo sobre los recursos naturales; por otro lado, dichas comunidades se ubican dentro de la micro cuenca del río sapo y este es un factor que puede potenciarse con proyectos turísticos.
21