Modulo III - Evaluacion de Daños y Necesidades

Page 1

Modulo III

Evaluación de daños y necesidades (EDAN)

Proyecto: “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en asentamientos precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvado”r


Creditos Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA) Dirección Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2226-5280 y 2226-6678 Apartado postal 1493 Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: proesa@fundacionproesa.org Website www.fundacionproesa.org Directora Presidente Sonia Aguiñada Carranza Encargado de Operaciones y Área Técnica Adolfo Alberto Sanchez Figueroa Equipo Técnico Rene Ramirez Miguel Flores Leonardo Garcia Castro Diseño y diagramación: Sebastián Galindo Coordinación y equipo editorial PROESA Sonia Aguiñada Adolfo Sánchez

Publicado con fondos del Gobierno Vasco como parte del proyecto: Reducida la

vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en

asentamientos

precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvador”

0


Contenido

Presentación MODULO III: Evaluación de daños y necesidades (EDAN) I.

Características de eventos que

II.

Equipo EDAN

III.

Operación y Logística

generan un desastre

IV.

Evaluación de daños

VI.

Priorización de necesidades.

V.

Técnicas de recolección de datos

Guía Metodológica Bibliografía

1


Introducción 2

El Salvador, con un territorio de 21,000 km , es un país que por su naturaleza geomorfológica y por su ubicación geográfica se

encuentra en una situación de alto riesgo y vulnerabilidad frente a fenómenos naturales de distinta índole: la presencia de tormentas tropicales, huracanes, sequías provocadas por el efecto del niño, cadenas volcánicas activas eventuales,

fenómenos

sísmicos

de

con erupciones

diferente

magnitud,

deslizamientos de suelos, inundaciones por desbordamiento de ríos y quebradas etc. Ante esta situación, se hace necesario promover y sensibilizar a

la

población

hacia una nueva cultura de

prevención y preparación frente a los desastres e incorporar conceptos de gestión de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mitigación en los distintos proyectos de desarrollo

comunitario.

Bajo este contexto y en el marco del proyecto “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en

asentamientos

precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvador” con

fondos del Gobierno Vasco, a través de la Asociación IZAN de

España y ejecutado por Fundación PROESA, se presenta el Manual de

Formación

en

“Gestión

de

Riesgos

y

Prevención

ante

Desastres”. La realidad actual, exige a las comunidades rurales y urbanas elevar su capacidad de respuesta y propuesta ante las diferentes necesidades comunitarias que surgen a diario, entre ellas, las amenazas y vulnerabilidades que las comunidades que en muchas ocasiones, acaban en desastre. 2

enfrentan y


Por esta razón, el presente Manual se constituye como una herramienta fundamental para la formación de los distintos líderes y lideresas comunitarios en conceptos básicos sobre gestión de riesgos, ciclo del desastre, rescate y socorro, etc….

Asimilar estos conocimientos permitirá ir generando a los participantes una cultura de prevención de riesgos y mitigación de desastres, desde una perspectiva comunitaria, con la seguridad de que tanto la formación como el fortalecimiento organizativo de su comunidad, son factores claves a la hora de responder a los desastres, así como generar propuestas e iniciativas de desarrollo que integren la visión de gestión de riesgos y prevención ante desastres en sus proyectos de desarrollo. Finalmente, esperamos que el presente Manual diagramado en versión popular, permita la fácil

asimilación de conocimientos por

parte de la comunidad y otros actores locales y se convierta, a su vez, en una herramienta de fácil reproducción.

3


Modulo I:

Evaluación de daños y necesidades (EDAN)

Objetivo:

Desarrollar capacidades en los líderes comunales para realizar una evaluación

de

daños

y

necesidades

prioritarias. 4

y

proponer

acciones


¿Qué es una evaluación de daños? Vamos a iniciar este trabajo con un pequeño ejercicio. Contestemos las siguientes preguntas: Que eventos generan un desastre ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Que es una evaluación de daños ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Que es una priorización de daños ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

5


I.

Características de eventos que generan desastres

Para evaluar un desastre en necesario conocer los diferentes tipos de desastres.

Terremotos.

Sequías

Maremotos

Erupciones

Quemas y deforestación

Los desastres se pueden

clasificar de acuerdo a

diferentes criterios o

Huracanes

razones: aparición,

Derrumbes

duración, origen, visibilidad.

Contaminación

Inundaciones.

Tipos de desastre por su aparición Por la forma en que aparecen los desastres se clasifican en: o o

Súbitos

Indirectos.

Los desastres súbitos son los

Los Desastres Indirectos se

que ocurren de manera

presentan en forma más

repentina, sorpresivamente e

lenta y es posible predecirlos.

inmediata, es decir sin aviso previo… 6


Por ejemplo: los terremotos,

Por ejemplo: sequías,

inundaciones, maremotos,

ambiental, desertificación,

tormentas tropicales,

deforestación, inundaciones

tipos de deslizamientos,

volcánicas.

avalanchas, algunas

erupciones volcánicas, algunos

hambruna, degradación

de planicies y erupciones

explosiones, incendios.

Tipos de desastre por su duración: Por el tiempo que duran, los desastres se clasifican en: o

Corta y mediana duración

o

Larga duración.

Los de Corta o mediana

Los de Larga duración.

duración. Se desarrollan en tiempos

Se desarrollan en tiempos más

relativamente cortos: horas, días

largos: meses, años. Son ejemplos

o semanas. Son ejemplos de

de éstos: sequías, epidemias,

éstos: terremotos, huracanes,

deforestación.

erupciones volcánicas, maremotos, avalanchas, y hundimientos.

7


Tipos de desastres por su origen: Por su origen los desastres ocasionados por un fenómeno natural se clasifican en: o

Geológicos

o

Meteorológicos

Los desastres geológicos son:

Los desastres meteorológicos son:

Aquellos que se dan por

Son los que se dan a partir de

placas tectónicas (enjambres

atmósfera y se manifiestan a

sísmicos, terremotos) o por

través de vientos, precipitaciones,

vulcanismo (erupciones)

tormentas eléctricas y sequías.

movimiento de fallas locales y

fenómenos que se generan en la

8


II.

Equipo de Evaluación de Daños (EDAN) El equipo es un grupo de personas que trabajan entre sí y con un interés común, el equipo EDAN es un grupo de trabajo.

Los elementos del equipo de trabajo son: 

Objetivos comunes.

Funciones especificas.

El trabajo es compartido .

El trabajo es complementario.

Las características de un trabajo en equipo deben de ser:

9

Participación

Comunicación

Comprensión

Pertenencia.

Capacitación Conjunta.

Evaluación compartida.


Misión y Funciones del equipo de Trabajo: 

Todas las ideas merecen ser tomadas en cuenta.

Toda reunión debe de terminar en acción.

Todas las tareas son importantes.

La responsabilidad es del equipo y no individual.

Un Equipo EDAN: es un equipo de trabajo integrado por personas cuya misión especial es evaluar los daños y analizar las necesidades posteriores a un desastre.

10


III.

Operación y Logística.

Un equipo EDAN debe reunirse periódicamente, las reuniones deben de prepararse, facilitarse, evaluarse con sumo cuidado, para evitar que se trasformen en una pérdida de tiempo. Los puntos clave para una eficaz reunión de trabajo son: 1.

Propósito

2. Fecha y hora. 3.

Agenda.

5.

Participación.

4.

Lugar.

6. Tiempo que durará la reunión. 7. Listado de las tareas cumplidas en la reunión y las que quedan pendiente.

Toda reunión debe de terminar en una acción 11


IV.

Evaluación de daños

Hay que identificar y llenar un registro sobre cantidad, dimensión, gravedad y localización de los daños causados ante la ocurrencia de un desastre o de un evento negativo. El equipo EDAN debe de tener claro: 

Desplazarse a trabajar directamente en el terreno.

Dedicar todos sus esfuerzos en registrar la información rápidamente en los formatos correspondientes.

Entregar un informe a la autoridad asignada lo más rápido posible.

Tipos de

Cuál es el objeto de la

Materiales para la

evaluación

evaluación

evaluación

Según

impacto. 

Según

su

 

Efectos directos.

Efectos indirectos.

 

el

Mapa

Información previa.

momento.

Formularios.

Lista

verificación. 

Tabla.

Bolígrafo.

Regla.

Borrador

Lámpara.

El equipo EDAN no prestara asistencia o socorro ya que, de hacerlo, no podrá tener una visión de todo el problema.

12

de


V.

Técnicas de recolección de datos.

¿Qué es un dato< es toda la

informacion escrita o verbal que se obtiene y sirve para medir los daños o consecuencias de un desastre. ¿Qué es la información< es el conocimiento de cada persona sobre una cosa,

hecho o

consecuencia que se logra mediante la recolección de datos. La primera información que debemos de tener, es la siguiente: 1.

Población

3.

Condiciones de salud.

4.

Condiciones de vivienda, educación, agua

2.

Condiciones climáticas.

potable de la comunidad. 5.

Costumbres, tradiciones y alimentación de la comunidad.

6.

Recursos disponibles: Costumbres, Instituciones presentes, personal capacitado como promotores de salud, lideres capacitados etc.

7.

Acceso a agua potable, luz eléctrica

8.

Historia de desastres.

9.

Listado de posibles contactos.

13


Los formularios a usar para la Evaluación Inicial de Daños son: 

Preliminar.

Complementario.

Información familiar.

Las areas de evaluación son:

Salud.

Infraestructra Productiva.

Servicios básicos.

Edificaciones públicas y viviendas.

En Salud

Infraestructura Productiva

Muertos.

Cultivos dañados

Heridos.

Infraestructura dañada.

Daños y pérdidas en centros de salud.

Servicios Básicos

Edificaciones públicas y viviendas.

Agua potable.

Viviendas.

Energía

Escuelas

Telecomunicaciones.

Centros de salud.

Trasporte.

Calles de acceso.

14


VI.

Priorización de necesidades.

1.

Búsqueda simple o especializada.

3.

Evaluación.

Primeras Acciones

2. Labores de Rescate.

Prioridades de salud.

1.

Atención de personas con lesiones físicas o sicológicas.

2.

Suministro de agua.

3.

Eliminación de aguas negras.

4.

Disponibilidad de alimentos.

5.

Albergues.

6.

Control de moscas, zancudos etc.

7.

Control de enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

1.

Vías de acceso.

2.

Sistema de comunicaciones.

3.

Insumos básicos ( alimentación, herramientas)

Otras Prioridades

Prioridades logísticas

1.

Actividades de trabajo.

3.

Acciones de seguridad.

4.

Actividades educativas.

2.

Actividades recreativas.

Es necesario hacer una lista y ponerles número de los más importantes a la menos importante

15


Guía Metodológica Con ayuda de las guías metodológicas tú

puedes reproducir el taller con los demás miembros de tu

Guía Metodológica

16


Módulo III Evaluación de daños y Necesidades. 1.

Aspectos Generales: a)

2.

Tema: Evaluación de daños y

Contenido Inscripción

necesidades. b)

Eje temático: Que los

Bienvenida y retroalimentación.

participantes aprendan a evaluar daños después de un desastre y

Presentación de objetivo del taller.

Participantes: Lideres y Liderezas

¿Aprensión de conocimientos?

priorizar las necesidades. c)

comunitarios. d)

Periodo: 4 horas de trabajo.

e)

Participantes (30 personas)

 

2.

Objetivos General 

comunales para realizar una

que permita proponer acciones

¿Qué es una priorización de

Reforzando el conocimiento, (La liga

prioritarias.

del saber)

Objetivos específicos:

Evaluación

Que los participantes aprendan a hacer una

Cierre.

evaluación de daños 

¿Qué es una evaluación de

daños?

evaluación de daños y necesidades

desastre? daños?

Desarrollar capacidades en los líderes

3.

¿Qué eventos generan un

Que los participantes aprendan a hacer una

priorización de necesidades

17


Mar afuera.

adecuado

para el

ción

anteriores.

módulos

s en los

desarrollado

los temas

recordar

jornada y

 o

18

¿Qué debemos hacer antes de una

Para ello se sugieren las siguientes preguntas

pregunta referente al tema anterior.

rápida, los que se equivocan se les hace una

atrás de la raya. Debe hacerse de una forma

voz de “mar afuera” todos dan un salto hacia

todos dan un salto hacia delante de la raya. A la

Cuando el coordinador de la voz de “mar adentro”,

de la

que representa la orilla del mar, los participantes

el número de participantes. Se marca una línea

en círculo o en fila, según el espacio que se tenga y

Todos los participantes se ponen de pié. Puede ser

cada uno de los participantes.

A la vez se les dará un gafete con el nombre de

participantes se inscribirán en el curso.

Con un listado previamente elaborado, los

se ponen detrás de la línea. 

Procedimientos

desarrollo

adentro,

ambiente

retroalimenta

Mar

Listas.

Técnica

Generar un

es del taller

participant

los

registro de

con un

Contar

Objetivos

Bienvenida y

Inscripción

Tema

Gafetes.

Lapicero

Asistencia.

Recurso

min.

20

15 min.

Tiempo


cuál es el

Conocimiento

nivel de

Conocer

Nuestro

jornada.

de la

objetivos

los

tarjetas

ideas por

Lluvia de 

19

colores diferentes.

participante tendrá una tarjeta de los tres

Se colocaran tres papelógrafos y cada

diferentes.

tres colores

Tarjetas de

Pizarra

con

conozcan

Papelógrafo expone los objetivos del taller.

objetivos.

a

Papelógrafo

Recurso

es

participant

respuestas dadas.

pregunta se someta a la reflexión del grupo las

Es importante que aunque alguien responda la

emergencia?

El/La facilitador/a con ayuda de un rotafolio o

¿Qué debemos hacer después de una

o

emergencia?

¿Qué debemos hacer durante una

o

emergencia?

Procedimientos

taller.

objetivos del

Expositiv

Técnica

Que los

Objetivos

Presentación

Tema

min.

20

5 min.

Tiempo


temas

participant

conceptos

.

necesidades 

20

Cuáles son las diferentes técnicas de

daños, cómo se evalúan.

Cuál es la logística necesaria para evaluar

desastre y cuáles son sus características<

¿Cuáles de los eventos pueden generan un

de daños y

Los cinco temas a desarrollar son:

¿Qué es un equipo EDAN<

devolución del mismo.

trabajara en un Papelógrafo y desarrollará una

nombraran un coordinador de grupo, cada grupo

Se conformaran cinco grupos de trabajo,

de grupos

evaluación

sobre la

conceptos

los

apropien de

es se

Que los

Refrigerio

pleno sobre lo que cree que cada uno de los temas.

¿Qué es una priorización de necesidades<

o

tema. Cada participante pondrá una tarjeta y la leerá al

¿Qué es una evaluación de daños<

o

es sobre el

Se colocaran tres papelógrafos con los siguientes ¿Qué eventos generan un desastre<

Procedimientos

o

Trabajo

Técnica

participant

s de los

cocimiento

Objetivos

Asimilación de

Tema

de colores

Plumones

Tirro

s

Papelógrafo

s

Papelógrafo

Plumones

Tirro

Recurso

min.

60

Tiempo


Se establece un orden de participación de los

desarrollado

taller.

s en el

21

ganara un punto.

posibilidad de contestar correctamente, si acierta

de equipos, que lo solicite primero, tendrá la

contestara correctamente, cualquiera del resto

En caso que el equipo que le corresponda no

Cada respuesta correcta significa dos puntos.

trabajo.

coordinador le haga, apoyándose en el grupo de

quien dará la respuesta a la pregunta que el

Cada equipo nombra un representante por grupo

grupos.

desarrollado.

El coordinador ha preparado una serie de preguntas de antemano sobre el tema

los temas

manejo de

to y

colocan las sillas en círculos.

saber)

(La liga del

saber

Se reagrupan los cinco grupos de trabajo y se

Como se priorizan las necesidades

conocimien

recolección de datos.

Procedimientos

conocimiento

La liga del

Técnica

Evaluar el

Objetivos

Reforzando el

Tema

preguntas.

Listado de

equipo.

cada

puntos de

anotar los

para

Papelógrafo

Recurso

min.

60

Tiempo


del taller.

desarrollo

es sobre el

participant

o.

cuchiche

impresión

de los

El

Conocer la

Evaluación

Técnica

Objetivos

Tema

22

Cierre

impresiones sobre el taller.

Papelógrafo y haciendo uso de tarjetas colocaran sus

a cerca del desarrollo del taller, luego pasaran al

Los participantes conformaran parejas y conversaran

Procedimientos

Plumones.

Tarjetas.

s

Papelógrafo

Recurso

15 min.

Tiempo


Listado de preguntas de la liga del saber Menciona 5 desastres

R: Terremotos, Sequías, Maremotos, Erupciones, Quemas y Deforestación, Contaminación, Huracanes, Derrumbes, Inundaciones. ¿Por la forma en que aparecen los desastres como se pueden clasificar< R: Súbitos e indirectos ¿Cuáles son los desastres súbitos< pon dos ejemplos R: Son los que ocurren de manera repentina, sorpresiva e inmediata, ejemplo: avalanchas,

inundaciones,

maremotos,

tormentas

tropicales,

erupciones

volcánicas, algunos tipos de deslizamiento, explosiones e incendios. ¿Cuáles son los desastres indirectos y pon dos ejemplos? R: Son los que se presentan de forma más lenta y es posible predecirlos, ejemplo: sequías,

hambruna,

degradación

ambiental,

desertización,

deforestación,

inundaciones de planicies. ¿De acuerdo a su origen como pueden ser los desastres? R: Geológicos y meteorológicos ¿Que son los desastres geológicos< R: Son aquellos que se dan por movimiento de las placas tectónicas (terremotos) o vulcanismo (erupciones) ¿Qué son los desastres meteorológicos< R: Son los que a partir de fenómenos que se generan en la atmósfera y se manifiestan a través de vientos, precipitaciones tormentas eléctricas y sequías ¿Cuáles son los elementos de un equipo de trabajo como el de EDAN< R: Objetivos comunes, Funciones específicas, trabajo compartido, trabajo complementario.

23


¿Cuáles son las características de un trabajo en equipo como el de EDAN< R:

Participación,

Comunicación,

Comprensión,

pertenencia,

capacitación

conjunta, evaluación compartida. ¿Cuál es la misión y función del equipo de trabajo EDAN? R: Todas las ideas merecen ser tomadas en cuenta, toda reunión debe de terminar en acción, todas las tareas son importantes, la responsabilidad es del equipo y no individual.

¿Cuáles son los puntos clave para una eficaz reunión de un equipo de trabajo EDAN? R: Propósito, fecha y hora, agenda, lugar, participación, tiempo que durara la reunión, listado de las tareas cumplidas en la reunión y las que quedan pendientes. ¿Cuáles son los tipos de evaluación de daños< R: Según su alcance y según el momento ¿Cuál es el objeto de la evaluación de daños< R: Conocer los efectos directos e indirectos. ¿Cuáles son los materiales necesarios para hacer una evaluación de daños< R: Mapa, información previa, formularios, listado de verificación, tabla, bolígrafo, regla, borrador, lámpara. ¿Qué es la información< R: Es el conocimiento de cada persona sobre cada cosa, hecho o consecuencia que se logra mediante la recolección de datos. ¿Cuál es la primera información que debe de tener un equipo EDAN< R: Población, condiciones climáticas, condiciones de salud, condiciones de

vivienda, educación, agua potable, costumbres y tradiciones, instituciones presentes, personal capacitado como promotores de salud, líderes capacitados,

24


acceso a agua potable, luz eléctrica, historia de desastres, listado de posibles contactos. ¿Cuántos formularios son necesarios para la evaluación inicial de daños< ¿cuáles son? R: son tres: preliminar, complementario, información familiar. ¿Cuántas son las áreas de evaluación< R: Son cuatro: salud, infraestructura productiva, servicios básicos, edificaciones públicas y vivienda. ¿Cuándo hacemos una evaluación EDAN en Salud que debemos de evaluar< R: El número de muertos, heridos, daños y pérdidas en cetros de salud ¿Cuándo hacemos una evolución de infraestructura productiva que debemos evaluar?

R: Cultivos dañados, infraestructura dañada. ¿Cuándo evaluamos los servicios básicos que debemos evaluar< R: el servicio de agua potable, la energía, telecomunicaciones, trasporte. ¿Cuáles son las cuatro áreas en las cuales debemos de priorizar< R:

Primeras

prioridades

acciones,

Prioridades

de

salud,

Prioridades

logísticas,

otras

¿Cómo se hace una priorización de necesidades< R: Se hace una lista de necesidades y se enumera de la más importante a la menos importante.

25


Bibliografía consultada 

Ley

de

protección

civil,

prevención

y

mitigación de desastres, de la Republica del El Salvador, Que por medio del Decreto Legislativo No. 498 de fecha 8 de abril de

1976, publicado en el Diario Oficial No. 74, Tomo 251, de fecha 23 del mismo mes y año se emitió la Ley de Defensa Civil; de igual forma mediante Decreto Legislativo No. 44, del 29 de julio

de 1988, publicado en el Diario Oficial No. 145, Tomo No. 300, del 10 de agosto del mismo año 

Plan Nacional de protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Plan de Emergencia Municipal del Municipio de Nahuizalco en el Departamento de Sonsonate, Julio de 2006

Diagnóstico del Municipio de Nahuizalco, Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños PROESA, Julio de 2006.

Plan de Protección Escolar, Ministerio de Educación.

Aspectos jurídicos e institucionales de la

Gestión del Riesgo y

Desastres Naturales en El Salvador, Luis Ernesto Romano, 6 de julio de 2006, UCA Editores. 

Gestión Local del riesgo y promoción del desarrollo local, Luis Ernesto Romano Septiembre de 2006, UCA Editores.

Modelo de Intervención en crisis para niños y niñas, UCA Editores, noviembre de 1999.

Normas Mínimas en materia de seguridad alimentaria, nutrición y ayuda alimentaria, Proyecto Esfera.

26


Función de las sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna en la intervención motivada por catástrofes motivadas por origen tecnológico.

Serie es Mejor Prevenir, compartamos nuestra experiencia. Cruz Roja Internacional.

Serie es mejor Prevenir, Manejo de Albergues temporales, Cruz Roja Internacional.

Evaluación de la Vulnerabilidad y la Capacidad, Cruz Roja Internacional.

Gestión del Riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo, Banco Interamericano, serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible.

Programa Integral de Capacitación en Gestión del Riesgo, Iniciativa

Centroamericana

de

Mitigación

(CAMI)

CARE

Internacional, julio de 2002. 

Estudio Técnico, mejoramiento de la capacidad técnica para

mitigar los efectos de los futuros eventos de variabilidad climática, CEPREDENAC. 

Metodologías y Herramientas para la capacitación en gestión del

riesgo de desastres/Pedro Ferradas, Adolfo Vargas, Giovanna Santillán/Lima: INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil; soluciones prácticas – ITG, 2006 

Técnicas que facilitan el trabajo en equipo, Byron Miranda editor, 2001

80 herramientas para el desarrollo participativo, Frans Geilfus, GTZ.

Técnicas participativas para la educación popular Tomo I, Alforja, diciembre de 1988.

27


Proyecto: “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en asentamientos precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvado”r


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.