1
2
3
¿Qué es la Secretaría de Hábitat e Inclusión? La Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) es un organismo del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que trabaja por la construcción de una ciudad inclusiva donde todas y todos sus habitantes puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad.
¿Qué hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
La SECHI promueve la urbanización y la inclusión social en villas, núcleos habitacionales transitorios y complejos habitacionales. Para ello diseña y coordina estrategias de integración urbana y social, con una participación central de la ciudadanía. A través de un abordaje integral, busca favorecer el desarrollo urbano sostenible y mediante el diseño de una arquitectura física y social, trabaja para construir una
La Gestión Social del Hábitat
ciudad inclusiva.
4
La Secretaría de Hábitat e Inclusión trabaja bajo un nuevo paradigma: la Gestión Social del Hábitat. Este considera a la comunidad como la protagonista de la transformación física y social del territorio. Así, se apunta a generar una relación entre la comunidad y el Estado, creando un vínculo directo que permita el fortalecimiento de las instituciones, la construcción de espacios de participación, convivencia y concertación colectiva. Gestión Social del Hábitat se concreta en tres ejes: Los tres pilares de la gestión social del hábitat son: 1. PRESENCIA TERRITORIAL 2. INCLUSIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL HÁBITAT 3. URBANISMO SOCIAL
1) Presencia territorial El objetivo principal de la presencia territorial es la construcción de vínculos de confianza entre el Estado y los ciudadanos y ciudadanas, así como el fortalecimiento de los vínculos y redes entre quienes trabajan en y desde los territorios. Para ello se instalaron oficinas del gobierno en cada territorio. 2) Urbanismo Social Comprende el mejoramiento físico de las villas y barrios informales para su progresiva incorporación al tejido urbano de la Ciudad. La transformación del entorno es proyectada por la comunidad a través del consenso y la participación, haciendo especial hincapié en los espacios públicos. 3) Inclusión desde la perspectiva del Hábitat Se busca aumentar el protagonismo y la participación de los ciudadanos y ciudadanas, fomentando el desarrollo de las capacidades humanas que permitan fortalecer la vida comunitaria y avanzar hacia la integración y la equidad
5
Modos de Actuación La Gestión Social del Hábitat contempla tres modos de actuación en distintos planos: la gestión comunitaria, la gestión pública integral y la gestión asociada.
Gestión Comunitaria
Gestión Pública Integral
Gestión Asociada
La gestión comunitaria implica la
Uno de los mayores desafíos de la
Como principio básico para la sos-
creación de nuevas formas de vín-
SECHI es la consolidación de un
tenibilidad de las intervenciones, la
culos directos entre el Estado y la
nuevo modelo de gestión pública,
SECHI fomenta la participación de
comunidad, diseñando espacios re-
que permita un abordaje integral e
las organizaciones de la sociedad
novadores de participación comu-
interdisciplinario a través de inter-
civil, del sector privado, de las uni-
nitaria, generadores de convivencia
venciones de urbanismo e inclusión.
versidades y de la comunidad en la
y posibilitadores de concertacio-
Este abordaje sólo es posible me-
elaboración e implementación de las
nes colectivas. Así, se favorece la
diante la articulación y coordinación
estrategias de mejoramiento del há-
participación de la ciudadanía en
de diferentes áreas del Gobierno de
bitat. Las alianzas público-privadas
los procesos de planificación e im-
la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
buscan hacer sinergia en los proyec-
plementación de políticas públicas,
res, aunando esfuerzos y recursos
tos de transformación física y social
trabajando por una gestión transpa-
para ampliar la oferta institucional
de la ciudad, reconociendo las expe-
rente y una gobernanza democráti-
en estos territorios y para que las in-
riencias y posibilidades de cada uno
ca, fundamentales para el desarrollo
tervenciones sean direccionadas de
de los sectores para así construir
urbano sostenible.
manera eficiente.
nuevas formas de actuación colectiva y sostener la transformación en el tiempo.
6
7
El siguiente documento presenta un recorrido por los procesos de intervención de la Secretaría de Hábitat e
A continuación se expone una sintética línea de tiempo que refleja los plazos en los que se desarrollaron las tres fases
Inclusión (SECHI) en la Villa 20 del barrio porteño de Villa Lugano.
que componen las obras realizadas:
En el marco de las políticas públicas que lleva adelante la SECHI, el proyecto “Terraplén Chilavert y Plaza de las
JULIO 2013
agosto 2013
junio 2014
> Comienzo de los Procesos
> Comienzo de obra del Terraplén
> Finalización de obra integral del
Risas”, realizado en la Manzana 30, y el Proyecto “Corredor Escalada”, que se extiende a lo largo de todo el barrio, se constituyen como casos claves por su nivel de impacto dentro de la comunidad; emblemáticos procesos de construcción de arquitectura física y gestión social. El principal objetivo de este documento es poder condensar las estrategias utilizadas por el equipo de la SECHI en las diversas etapas de intervención de cada proyecto. Se pone así de manifiesto una política pública continua que busca adaptarse a los tiempos y problemáticas específicas de la comunidad.
Participativos con la comunidad. > Continuidad con los diseños acordes a los momentos y tiempos del barrio.
Chilavert y Plaza de las Risas
Terraplén Chilavert y de la “Plaza de las Risas” > Comienzo de obra del Corredor Escalada
> Diagnóstico y detección de las necesidades, fortalezas y dinámicas barriales
8
9
MANZABA 30 / VILLA 20 / COMUNA 8 SUR
¿dónde está ubicadA? La villa 20 está ubicada en el barrio porteño de Villa Lugano, insertándose dentro de la Unidad Territorial de Inclusión Urbana (UTIU) 8 SUR. El polígono que abarca la villa está comprendido por las vías del ferrocarril Belgrano Sur, avenidas Escalada y Fernández de la Cruz y la calle Larrazábal. Según los censos poblacionales del INDEC, en 1991 la cantidad de habitantes de la villa 20 era de 7.460 personas, en 2001 aumentó a 16.323, y para 2010 rondaría los 22.200 habitantes. Debido a dudas sobre la fiabilidad del Censo 2010 en las villas y a la observación real en el territorio sobre las dinámicas de crecimiento, la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano realizó un análisis del crecimiento morfológico de la villa, que arrojó que en 2014 la población rondaría las
32.400 personas.
En el siguiente cuadro se exponen las grandes dimensiones del Índice de Sustentabilidad Urbana, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Urbano con la SECHI, que expone sobre criterios objetivos la situación del barrio en cuanto a la sustentabilidad urbana.
índice de hábitat y vivienda............................................................ ÍNDICE DE ESTRUCTURA Y CENTRALIDADES ............................... ÍNDICE DE PRODUCCIÓN Y EMPLEO .................................................. ÍNDICE DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD............................................. ÍNDICE DE PATRIMONIO URBANO ....................................................... ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO ............................................................... INDICADOR SINTÉTICO AMBIENTAL .................................................. ÍNDICE SINTÉTICO DE ESPACIOS VERDES........................................
10
0,44 0,28 0,34 0,74 0,48 0,45 0,45 0,62
11
¿Cómo nace el proyecto de Manzana 30? Cualquier persona que transita la ciudad y particularmente la que vive o trabaja en un barrio informal sabe que son muchísimos los desafíos a abordar para la transformación de dichas zonas. Además de las problemáticas compartidas con los demás barrios informales de la ciudad, la situación de la Villa 20 se agudiza por los niveles de contaminación ambiental que tiene su suelo. Esta contaminación se generó por la presencia de un “cementerio de autos”*1 que ocupó hasta hace poco tiempo gran parte de los terrenos lindantes a la comunidad. Las baterías de los autos y demás residuos tóxicos se filtraron al suelo y a las napas de agua, convirtiéndose en un factor de riesgo para los habitantes de la zona. Aunque actualmente se redujo considerablemente el tamaño del predio ocupado por el “cementerio de autos”, hay un terreno ocupado por la Policía Federal que sigue funcionando como tal. A este panorama de extrema complejidad, en las que se entrecruzan las órdenes judiciales para urbanizar la villa 20, dictaminadas en la Ley 1770 del año 2005 a raíz de la problemática ambiental, se suma la reciente toma que se produjo en marzo 2014 en del terreno previamente ocupado por el “cementerio de autos”. El equipo de la SECHI que trabaja desde 2012 en este y otros barrios informales de la Ciudad, busca caminos para mejorar la vida cotidiana de los habitantes de la comunidad.
12
En un primer momento, el equipo de la Sechi comenzó a realizar su trabajo sin disponer de un espacio físico. Cuando en 2012 se instaló el Portal Inclusivo en el barrio, se instaló también en la mayoría de los vecinos la visibilidad de un espacio de gobierno que abrió sus puertas para proponer, escuchar, estar y consensuar. Desde dicho momento surgieron un abanico de propuestas y proyectos que fueron siguiendo diversos cursos. El desafío para la SECHI desde entonces consiste en poder seguir los caminos que van siendo marcados por la comunidad, laberínticos procesos que muchas veces derivan en bifurcaciones y calles sin salida, requiriendo de gran esfuerzo y creatividad para llegar a un destino diferente. Para torcer el rumbo, para realizar un cambio, se necesita del trabajo estratégico de un equipo que sepa articular los diversos saberes que coexisten en cada comunidad, las prácticas propias de cada lugar con políticas claras y confiables. Este es el camino que elige la SECHI: diseñar y ejecutar políticas públicas que se gesten en conjunto con la comunidad a partir de la cercanía, el respeto y la confianza. La razón del porque elegir un camino sinuosos es el saber que la fuerza está en el compartir el recorrido, para llegar todos juntos y así seguir, unidos por un lugar conquistado colectivamente. A través de la escucha y el contacto directo legitimamos la posibilidad de ir proyectando cómo mejorar la vida cotidiana de los vecinos sobre la
plataforma del derecho a la ciudad. Trabajar sobre estas dimensiones nos permite a su vez, reconfigurar los vínculos de convivencia y humanizar las políticas de intervención social. Esto nos otorga la posibilidad de reconocer que la base social es vincular y relacional, aspectos que la estadística, la técnica o la infraestructura por sí solas no incorporan.
tos entre vecinos siempre existió un acuerdo en la comunidad de resguardar ese espacio para jugar, practicar deportes, etc. Pero este espacio, no alcanzó a cumplir del todo esa función, los niños no podían jugar tranquilos ni seguros, el espacio era un baldío deteriorado con chatarras de autos y basura, y además su uso generaba enfrentamientos entre los vecinos.
Así, al estar, escuchar y observar lo que pasa en cada uno de los territorios se vuelve evidente que no hay otra forma de empezar que no sea por el principio: la entrada al barrio. El barrio, la villa 20, tiene solo dos entradas, una de las cuales es la que conecta con la Avenida Escalada. La importante diferencia de nivel entre la Avenida y el barrio estuvo siempre saldada mediante un barranco atravesado por unas escaleras precarias e inseguras y una huella que marcaba el camino para entrar y salir del barrio. La huella impresa en la barranca funcionó durante largo tiempo como el signo visible del camino por la cual bajaba la gente si tenía un cochecito o le daba miedo tomar las deterioradas escaleras. Demás está decir que una persona con movilidad reducida tenía una barrera, que también era una barrera simbólica, que imponía y hacía crecer la distancia entre la villa y la ciudad formal.
Así comienza este viaje, con un panorama de deterioro y constantes desafíos, pero con un equipo y una comunidad colmada de propuestas. La gestión social diseñada y puesta en marcha a lo largo del proceso fue la que sostuvo la obra física, y la que aseguró que hoy la transformación sea física pero también social.
Al pie de esa misma barranca se extendió durante años un espacio baldío, altamente deteriorado y cubierto de partes de auto y basura. Si bien su uso generó durante mucho tiempo enfrentamien-
*1 - La Playa Espora, conocida como el “Cementerio de autos”, es un predio de 12 hectáreas que linda con la Villa 20 y que registra altísimos niveles de contaminación, ya que desde la década de los 80 hasta el año 2009, cuando se retiraron todos los coches, funcionó como un depósito de vehículos afectados a causas judiciales, administrado por la Policía Federal. Dicho espacio fue tomado en el mes de marzo de 2014 y hoy conforma un asentamiento.
13
Proyecto Terraplén Chilavert y Plaza de las Risas en la Manzana 30 Como se mencionó anteriormente, el problema de acceso al barrio a través de la avenida Escalada era una de las principales preocupaciones de los vecinos. Las condiciones en las que se encontraba este eje fundamental de conexión con la ciudad formal: que posibilita el acceso a las paradas de colectivo, al premetro y al principal hipermercado de la zona, necesitaba ser renovado. Sin embargo, la problemática de contaminación ambiental mencionada que atraviesa el barrio, no permitía realizar obras en el sector visionado: la manzana 30. En ese contexto, el trabajo mancomunado entre los vecinos y el equipo de la SECHI comenzó con la articulación de esfuerzos para poder encontrar soluciones a este significativo problema. Como primer paso los vecinos, en el marco de la situación judicial, juntaron firmas solicitando la autorización frente al juzgado para realizar una obra en la zona. A su vez desde la SECHI se gestionó un estudio ambiental que realizó la organización no gubernamental Green Cross, en el espacio donde se pensaba realizar la obra. Los resultados del estudio confirmaron altos niveles de contaminación en el predio que solía funcionar como “cementerio de autos” y niveles menores de contaminación en la manzana 30. Los resultados del estudio confirmaron, a su vez, que los niveles de contaminación existentes en la manzana 30 podían ser atenuados mediante la construcción de un contra piso de cemento y la plantación de árboles y plantas. Dichas cuestiones fueron incorporadas al diseño y ejecución del proyecto arquitectónico y paisajístico.
Empezar por el principio, acceso al barrio
A continuación se exhiben algunos planos de la obra. Los mismos dan
La trayectoria de la SECHI dentro de la villa 20 comienza a partir de un trabajo de campo iniciado por el equipo te-
ticipativo.
rritorial en el año 2012. Luego vino la instalación del Portal Inclusivo inaugurado en el mismo año, ubicado en la calle
cuenta de un proceso que responde a un modo de trabajo dinámico y par-
Fonrouge 4300. Los proyectos que se desarrollan en este documento no abarcan la totalidad de las intervenciones realizadas sino las que se interpretan como de mayor relevancia e impacto dentro del barrio.
14
15
Con perspectiva urbanística La intervención realizada surge como respuesta a una problemática de accesibilidad entre la avenida Escalada (el
líneas y el recorrido, acompañando la rampa y las conexiones con las escaleras. Asimismo, en uno de los laterales del
nivel más elevado respecto al barrio) y la calle Cnel. M. Chilavert (el nivel más bajo).
sector, se realizaron gradas conformadas por durmientes y diversos materiales que le dan al área un aspecto más orgánico y de cierta naturalidad. Se buscó un equilibrio entre las partes de materiales más rígidos como el hormigón
El acceso peatonal desde el barrio hacia la avenida Escalada y viceversa se encontraba desfavorecido por esta dife-
y las partes más blandas y orgánicas como la barranca de tierra existente.
rencia de nivel de 7,35m desde una calle hacia otra. La conexión de calles se realizaba a través de una escalera que se encontraba en muy mal estado, producto de un choque vehicular, y una subida de tierra marcada por la huella que
Por otro lado la intervención que contempló la construcción de dos canchas, una de fútbol y otra de vóley, lugares de
dejaron los propios vecinos, luego de tanto transitar el barranco.
descanso y un gran patio de juegos para niños.
A raíz del análisis de esta problemática y de la comprensión de que dichas calles son vitales para la vinculación del
Gracias al trabajo territorial y al diseño arquitectónico, se pudieron conformar estos sectores claramente delimitados
barrio con el resto de la ciudad (al ser ésta la única salida hacia la calle F. de la Cruz en 700 metros), se decidió realizar
pero a su vez articulados por una vereda lateral que vincula dichos espacios y cierra la intervención, dejando prevista
una intervención que vincule de manera directa al barrio con la Av. Escalada y que además contemple las normas de
la realización de una futura capilla para poder brindar misas al aire libre.
accesibilidad que dictamina la Ley 962. La obra a realizar permite conectar el barrio con el hipermercado “Jumbo” de Escalada y F. de la Cruz, paradas de metrobús y premetro, paradas de colectivos.
La extensa tarea de los equipos de la SECHI permitió conformar un proyecto de una fuerza y un carácter integral que superó las expectativas inicialmente planteadas.
Arquitectónicamente hablando, la intervención posee dos grandes sectores bien diferenciados: por un lado existe la rampa y su comunicación con diversas escaleras, que permiten la elección de distintos recorridos, haciendo dinámico el trayecto de subida y bajada del terraplén. Dicho sector se potenció con una intervención paisajística que sigue las
16
17
La manzana 30, espacio querido y disputado
vamente a la recreación de los más
da al barrio, su carta de presentación
pequeños.
hacia adentro y hacia fuera. Es un es-
Involucrar a los vecinos en la toma de decisiones
El equipo territorial de la SECHI se
poniendo en evidencia la importan-
encontró frente al desafío de me-
cia dada por la comunidad al hecho
diar entre ambos grupos, apuntan-
de tener un espacio donde los niños
do a lograr que la creación de este
y las familias puedan encontrarse, ju-
nuevo espacio público se adecue a
gar y compartir el tiempo libre.
lo que –según la SECHI- debería ser la esencia de estos lugares: espacios
Este valor que tiene el espacio para
de unión capaces de fortalecer a la
la comunidad es una potencialidad
comunidad. De este modo el proceso
canalizarse en procesos
iniciado en las mesas participativas,
de construcción de ciudadanía que
que comenzó con un altísimo nivel
fortalezcan el respeto, la convivencia
de enfrentamiento entre estos dos
y el cuidado del entorno. Las obras se constituyen en el trasfondo ideal
Para fomentar la continuidad del
Vecinal, la cooperativa “2 de Octu-
para ser acompañado con una ges-
proceso participativo de los veci-
bre” y el equipo de la SECHI se im-
tión social que una ambos caminos.
nos en el proyecto de la manzana
pulsó entonces la recuperación de un
30 la Sechi convocó a los vecinos a
pequeño espacio que se encontraba
A continuación se expone parte del
un Taller de Imaginario. A
partir de
tomado en forma privada para poder
camino recorrido para lograr la libre
diversos disparadores que surgie-
ampliar la plaza y así priorizar el uso
utilización del espacio por parte de
ron desde el equipo de trabajo, los
público de ese espacio.
todos los vecinos. Es decir, el reco-
vecinos comenzaron a expresar sus
rrido transitado junto a la comunidad
deseos, demandas y sueños en rela-
Luego de la concertación fruto de los
para que el apego que sentían los
ción al espacio a intervenir. Recogida
primeros encuentros participativos,
vecinos por el espacio se transforme
la visión de cada uno de los vecinos,
se presentó a la comunidad el primer
en participación y el conflicto por el
se realizaron mesas participativas
plan de obras. No obstante, en ese
uso del espacio, en tolerancia.
con la comunidad para consensuar el
momento surgió un claro conflicto de
proyecto de obra mediante las cua-
intereses entre un grupo de vecinas
les los vecinos pidieron ampliar el es-
que deseaba que se incluya dentro
pacio destinado a la plaza. Entre los
del proyecto una cancha de vóley,
vecinos, la colaboración de la Junta
para dar continuidad a una actividad
imposibilidad de ponerse en el lugar del otro la SECHI promovió la escu-
+
cha respetuosa y la construcción de
Habilitar espacios en los
Carla Lavagnino, miembro del equi-
que se escuchen todas las
pacio que fue siempre resguardado,
18
lado, otro grupo de mujeres quería que el espacio se destinara exclusi-
La manzana 30 es la puerta de entra-
que debe
que venían realizando. Por el otro
voces
puntos de acuerdo. Las palabras de po de trabajo de la SECHI aportan más detalles de este proceso: “En
+
la
Generar canales de diálo-
ron cuestiones ligadas a
go constructivo entre los
la convivencia, que fue-
sectores
ron de gran utilidad tan-
que presentan
disidencias
se
plantea-
to para ellos (los veci-
+
Diseñar
reunión
nos) como para nosotros propuestas
que
(equipo de trabajo de la
permitan poner en juego el
SECHI). Hubo personas que
respeto por el otro
pudieron hablar por pri-
=
mera vez entre sí. Una vez
grupos de mujeres, (incluidas situa-
Construcción de toleran-
alcanzado el acuerdo en-
ciones de violencia dentro y fuera de
cia y pautas de convivencia
tre las partes, los vecinos
los espacios de participación), pudo
se comprometieron a co-
culminar en un pacto de conviven-
Para poder lograr la concertación, el
cia que se evidencia hoy en día en el
equipo territorial habilitó dentro del
uso armonioso y plural que tiene el
portal un espacio de mediación don-
espacio.
de trabajó sistemáticamente junto con ambos grupos de mujeres un camino de conciliación y construcción de acuerdos. Teniendo en cuenta que muchas veces el enfrentamien-
menzar un capítulo nuevo entre ellos y en relación con el espacio, como vecinos de una misma comunidad. De este modo se pudo presentar el nuevo plano de obra y establecer pau-
to es producto de la inexistencia de
tas para que
canales de comunicación la SECHI
vecinos queden en con-
todos los
habilitó y promocionó espacios de
tacto para continuar el
diálogo para que cada vecino pueda
proceso en forma pacífica
hacer oír su voz. Asimismo recono-
y participativa.”
ciendo que el conflicto es la mayor parte de las veces resultado de la
19
“Ante la persistencia del conflicto
y
en
vista
a
Llegar a buen puerto
que debíamos llegar a un
Los resultados del proyecto Terraplén Chilavert y Plaza de las Risas se visi-
acuerdo, se nos ocurrió
bilizan en varias dimensiones. Sus plazas están siempre colmadas de niños,
que la única manera de so-
las canchas son disfrutadas por todos los vecinos y vecinas, y son además el
lucionar el problema te-
escenario donde cotidianamente la SECHI brinda sus proyectos deportivos
nía que ver con plantear
y culturales. La calidad de la obra, que a su vez comprende una dimensión
normas
estética, convoca a su vez a vecinos de otros barrios, propulsando la inte-
que
de
convivencia
pudieran
satisfacer
a la comunidad enfrentada, involucrándonos más que nunca desde la SECHI para que cualquier pacto que pudiera concretarse tuviera al Estado como garante de derechos y
gración entre distintos sectores de la ciudad. El uso positivo y el cuidado del espacio son muestras asimismo de la apropiación del proyecto por parte de la comunidad. Esto demuestra que los procesos de gestión social tienen resultados que operan desde lo vincular y lo simbólico: la reconstrucción del tejido social, teniendo como plataforma el espacio público como promotor de convivencia y espacio de socialización.
obligaciones de toda la
La satisfacción de los vecinos con los resultados del proceso de la obra de la
comunidad.” Las palabras de
manzana 30 se constituyó como un faro que dotó de credibilidad a la SECHI
Carla Lavagnino dan cuenta de
dentro del barrio para futuras propuestas de obras, como la del Corredor
cómo la presencia y cercanía de los
Celedonio Escalada, que se describe en la sección siguiente.
equipos de la SECHI adquieren gran relevancia en casos como este. Es la presencia diaria de la Sechi en cada uno de los barrios lo que vuelve posible acompañar a la comunidad, comprender las lógicas de los conflictos y redefinir el rumbo para lograr mejores resultados.
20
21
¿A dónde jugarán los niños? Gabriela, Clara y Mirna son vecinas de la villa 20 hace más de diez años. Su mirada es alegre, en su voz se encuentran todos los matices dela emoción que le produce revivir el proceso que atravesó la manzana 30 en conjunto con su comunidad. y, consecuentemente, toda la comunidad.
hacer nuevas amistades”. Así se van tejiendo los relatos de estas tres mujeres que cuando diariamente se enfrentaban con ese anterior paisaje de polvo y chatarra se pregunta-
gratificante de risas y juegos. Esa era la principal meta de un grupo de muje-
pasaría si hacemos algo para que cambie este lugar?”. La satisfacción va también más allá de
res que cada vez que se sentaban a tomar mate y miraban ese paisaje, antes
la obra, por los lazos consolidados en el camino y por la reactivación del po-
baldío y cubierto de basura, chatarra, autos abandonados, soñaban con algo
der creer en que los cambios son posibles.
mejor, “porque los chicos no podían seguir jugando en esa situación, se lastimaban porque había vidrios, chatarras, además en verano se levantaba mucho polvo y eso afectaba su salud”. Cuentan que siempre los veci-
“Ahora ya no hay más peleas, está todo tranquilo. Vemos chicos y grandes jugar. Qué lindo sería lograr algo así en mi país”. La mayoría de los vecinos no imaginaban que después de las pe-
Mientras hablamos, desde la plaza colmada de niños, llega el sonido siempre
nos habían cuidado ese espacio de posibles tomas, poniendo alambres, improvisando calesitas y canchas. El panorama se empeoraba al considerar el
“Donde está ahora la rampa, la gente subía por el barro y se caían, las escaleras estaban rotas, inestables, se movía toda la escalera, daba miedo, estaba improvisada con un alambre, por eso la gente optaba por la loma, que ya estaba marcadísima”.
acceso:
ban “¿Qué
leas, los enojos y enfrentamientos, se iba a poder llegar a un acuerdo y que ahora prime el respeto y la convivencia. Pero lo que más orgullo le imprime a su testimonio es el de haberse sentido protagonistas de esta historia y parte activa de la transformación. Un espacio público también es terreno de conflicto, si en él se pueden dirimir conflictos y establecer articuladamente reglas, entonces dicho espacio se revitaliza como espacio vivo, donde cotidianamente se aprende lo que significa
“Yo no tengo hijos pero soy feliz de que esto esté así”, las palabras de Gabriela condensan el sentimiento de gratificación por la construcción colectiva que pudo dar frutos y resultados palpables. Agrega Clara: “Esto para mi particularmente es hermoso, mi vida dio un giro de ciento ochenta grados, por el logro, porque sentimos que hicimos algo por el barrio, y porque logré muchas cosas y
22
23
Continuar el camino hacia la inclusión:
¿Por qué seguir por el Corredor Celedonio Escalada? Luego de la intervención en manzana
surge del trabajo cotidiano en el ba-
apunta a resolver problemáticas de
30, se comienza a trabajar desde la
rrio el cual permite reconocer los há-
inseguridad, mejorando el estado
SECHI, con la lógica de sostener una
bitos, rutinas y recorridos diarios de
de las calles, proveyendo de ilumina-
política pública continua, en el pro-
la comunidad. Por donde van y vie-
ción, entre otros mecanismos. A su
yecto del Corredor Celedonio Escala-
nen los niños de la escuela, donde
vez se busca diversificar los espacios
da. El objetivo es generar más cam-
se juntan los jóvenes, cuáles son las
comunitarios en función de los inte-
bios integrales desde la perspectiva
horas más transitadas, los atajos, los
reses y dinámicas del barrio. En este
del hábitat a partir del conocimien-
espacios inseguros que los vecinos
caso en particular se emplazaron a lo
to generado por la cercanía territo-
buscan evitar.
largo del Corredor: una huerta comu-
rial. El Corredor Celedonio Escalada
CONEXIÓN CON LA CIUDAD FORMAL
ACCESIBILIDAD, SEGURIDAD, CALIDAD
CREACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
nitaria, un espacio deportivo y ferias
se piensa así como un eje que traza
La piedra fundacional para la proyec-
para la venta de artesanías, en fun-
una continuidad urbanística Terra-
ción de la obra se dio a través de la
ción del interés de la comunidad.
plén Chilavert y Plaza de las Risas.
puesta en valor del
También implica replicar un modelo
se inicia el Corredor. Este espacio fue
de gestión participativo, dinámico y
nombrado por elección de la comu-
pedagógico.
nidad como Plaza “Niño Jesús”, por
espacio donde
estar ubicado frente a un comedor
¿Cómo se encuentra hoy el Corredor?
hacer el Corredor fue que esto deje
participativas y talleres. La principal
utilizado de forma privada. Para po-
de suceder. Para eso lo primero que
intención de este proceso fue pro-
der lograr el consenso y aprobación
se propone es: construir un muro de
blematizar, debatir y reflexionar so-
del proyecto se trabajaron diversas
contención para asegurar la estabi-
bre el uso del espacio público. A tra-
propuestas y se utilizaron distintas,
lidad del terreno y el despliegue de
vés de dichos espacios de reflexión
de cómo hacer el salto de usos pri-
un enrejado adecuado que permita
el equipo trabajó en la generación de
vados como lo era un horno de ba-
prevenir los accidentes. A su vez se
un clima adecuado para poder plan-
rro o una huerta de una vecina a una
tear la transformación de lugares
propuesta
El proyecto del Corredor Celedonio
comunitario que lleva ese mismo
Escalada surgió dentro de la órbita
nombre. La obra estuvo acompaña-
El Corredor linda con las vías del fe-
avanzó en la instalación de lumina-
de intervención de la SECHI como
da por un proceso participativo que
rrocarril que se encuentra unos me-
rias para desactivar las condiciones
que eran utilizados en forma priva-
usaron también herramientas para
una respuesta a las problemáticas
involucró a la comunidad y permitió
tros más abajo. El peligro que esta
que propician y facilitan los actos de-
da (como estacionamientos, patios,
conocer de forma más sistematizada
emergentes producto de la precarie-
ir acercando a los vecinos al diseño
situación supone se percibe a prime-
lictivos en la zona.
etc.) a lugares de uso colectivo. El
como podía formularse un proyecto
dad del estado en la que se encon-
de la obra.
ra vista. Entre los vecinos que tran-
desafío para la SECHI consistía en-
que articule los deseos y pedidos de
sitan constantemente el Corredor,
Los procesos participativos para ge-
tonces en trabajar con los vecinos
los vecinos. Así, de forma paulatina
El proyecto del Corredor Celedonio
sobre todo niños yendo y viniendo
nerar consenso y participación en la
sobre la importancia de los espacios
se fueron tejiendo los acuerdos ne-
es un camino altamente transitado,
Escalada se enmarca así dentro de
de la Escuela, y las vías por las que
comunidad con respecto al diseño
públicos realizando una propuesta
cesarios previos a la obra, los cuales
sobre todo como ruta de niños y sus
una de las estrategias utilizadas por
pasa el tren hay únicamente, y solo
de la obra comenzaron en julio 2013.
atractiva para que los vecinos apo-
aseguraron el apoyo, involucramien-
padres hacia las escuelas ubicadas
la SECHI que consiste en dotar de
en algunos tramos, un enrejado pre-
El equipo de la SECHI realizó un ex-
yen el proyecto del Corredor, incluso
to y apropiación de la comunidad
en Avenida. Riestra. El reconocimien-
nuevos usos y sentidos a trayectos
cario. Esta situación de evidente in-
haustivo trabajo con los vecinos de
cuando para muchos vecinos apoyar
del proyecto.
to de la importancia que asume este
de mayor circulación dentro de los
seguridad ya produjo numerosos ac-
las casas lindantes al corredor a tra-
el proyecto significaba resignar un
corredor en cuanto eje de circulación
barrios. Mediante esta estrategia se
cidentes, la primera motivación para
vés de reuniones personales, mesas
espacio que hasta el momento era
traba el corredor. El Corredor, que tiene una longitud de 500 metros,
24
de uso comunitario. Se
25
Desafíos actuales, fortalecer los espacios públicos Entre el Predio de la Policía Federal, la obra de la manzana 30, y la reciente “toma” que dio origen al asentamiento Papa Francisco, hay un espacio de disputa. Este espacio es conocido en el barrio informalmente como “La Trinchera”. A raíz de la presencia de la cooperativa que trabajaba en la obra y la mediación de los vecinos ese pequeño terreno no fue ocupado durante la “toma”. La situación de la “toma” se constituye como la punta del iceberg de una problemática que reviste muchas aristas. En el barrio la “toma” generó solidaridades y rechazos. También puso sobre tela de juicio el lugar que ocuparon muchos referentes o punteros políticos quienes en pos de su beneficio personal tomaron provecho de la necesidad genuina de muchas familias. En este panorama de alta conflictividad no fue posible la habilitación de un espacio propicio para generar procesos participativos. Teniendo esta situación en cuenta se decidió hacer un patio de juegos dentro del espacio de la trinchera, como un primer paso para la consolidación de los espacios públicos del lugar.
26
¿Quiénes formaron parte del Proyecto Terraplén Chilavert, Plaza de las Risas y Corredor Celedonio Escalada? La detección y el fortalecimiento de
diversa índole, que participaron en
de Buenos Aires.
las instituciones o colectivos pre-
distintas instancias del proceso:
Mantenimiento de Espacios
sentes en la comunidad que tienen
Comedor de Doña Lorenza
Públicos (EMUI) Ministerio de
como objetivo la mejora del barrio
Comedor Niño Jesús
Ambiente y Espacio Público.
es una de las estrategias claves del
Junta Vecinal de Villa 20
Gobierno de la Ciudad de Buenos
modelo de la política pública de la
Cooperativa “2 de octubre”
Aires
SECHI. Esta línea tiene que ver con
Ordenamiento del Espacio
Parroquia María Madre de la
el reconocimiento de las trayecto-
Público, Ministerio de Ambiente y
Esperanza
rias, la dinámica barrial y la sinergia
Espacio Público, Gobierno de la
ONG Green Cross
del trabajo de todos los actores
Ciudad de Buenos Aires
Colectivos de mujeres vecinas de
comprometidos con la mejora de
Subsecretaría de Deportes,
la Manzana 30 (no agrupadas
la vida en el barrio. A continuación
Ministerio de Desarrollo
bajo ninguna organización)
se mencionan las instituciones, de
Económico, Gobierno de la Ciudad
27
El camino de la Gestión Social Los diversos proyectos que se ofrecen desde la SECHI para la comunidad son un resorte fundamental para
Replicabilidad para otras comunidades El modo de intervención de la SECHI implica, como se deduce del desarrollo del caso, un proceso dinámico, en fun-
Feriado amor al reciclado
sostener el proceso de acompaña-
Se trabaja la concientización ambiental desde una estrategia que utiliza la creatividad como fuente de inspiración para aprender nuevas maneras
miento y participación comunitaria.
de cuidar el entorno, diseñando y
Por este motivo los equipos de la SECHI buscan propuestas que pue-
creando productos con materiales
dan ser atractivas para la comunidad
reutilizados
y sirvan a la vez puentes pedagógiEl abanico de programas que ofrece de capacidades, brindando oportuni-
El presente documento buscó acercar al lector al proceso general de las intervenciones realizadas en la Villa 20. El proceso, como ha sido mencionado, no siguió un camino lineal sino que implicó una permanente búsqueda de adecuación de las herramientas a una realidad conflictiva y en permanente cambio. Esta permeabilidad permitió que la obra de manzana 30 tenga resultados que beneficien y gratifiquen al común de los vecinos, logrando a su vez una plataforma de confianza para comenzar a ejecutar la obra del Corredor Celedonio Escalada y, a su vez, proyectar un nuevo capítulo para el espacio de “La Trinchera”.
cos para la construcción ciudadana. la Secretaría actúa como catalizador
ción de una relación cercana de intercambio con la comunidad.
A continuación se desglosan las herramientas claves presentes en el abordaje de estos casos que pueden servir de
KINE, Ojo de Pez
dades de participar, aprender, crecer
Tienen como eje la producción audio-
base para intervenciones en otras comunidades con problemáticas similares:
visual; estos espacios se despliegan tanto como resortes de potenciali-
e ir construyendo puentes hacia la
dades y expresión, como un canal
inclusión. Los proyectos de inclusión
donde los jóvenes se ven inspirados
apuntan a:
a contar su propia historia y la de su barrio, mientras aprenden del mundo
Dotar de un sentido lúdico y
del cine y la fotografía.
pedagógico el tiempo libre Generar un sentido de apropiación positiva de los espacios públicos Sensibilizar sobre el cuidado del entorno Fortalecer hábitos de convivencia Detección de potencialidades Construcción de vínculos de confianza
FuDe, Botines Solidarios y Fundación Marangoni
Juegan un rol protagónico en cuanto ejercen un enorme poder de convocatoria y comprometen a los niños, niñas y jóvenes involucrados en una apropiación activa y responsable de los espacios públicos, a la vez que trabajan sobre los lazos de convivencia y hábitos saludables que acompañan al deporte.
28
29
los vecinos, que sólo puede darse en
Gestión de instan- FLEXIBILIDAD cias de mediación, en el diseño de la obra: ajustar el diseespacios de diálo- ño de la obra en función de los tiemgo y propuestas su- pos de una comunidad, de la participeradoras de con- pación democrática y de los conflictos flictos emergentes fue unas de las claves que
el marco de la presencia y contacto
la SECHI trabaja con herramientas
permitió que cada proyecto sea apro-
diario. Más que conocer datos del ba-
para la participación colectiva, la
piado y cuidado por todos los vecinos.
rrio y de las instituciones que allí fun-
construcción de Pactos Ciudadanos
En el Anexo I, se incorporan los planos
cionan, consiste en saber el nombre
en conjunto con los vecinos y en-
donde pueden observarse los cambios
de los vecinos, conocer sus miedos,
cuestas para validar el camino de las
que fueron introduciéndose en cada
esperanzas, hábitos, la manera como
acciones a seguir, validación de las
proyecto a partir de las demandas de
resuelven sus conflictos, entre otras
demandas de todos los sectores.
la comunidad.
Creación permanente de instancias de reflexión e intercambio
el respaldo del trabajo de la SECHI
Articulación de demandas de la comunidad con los objetivos generales de la intervención
dentro del barrio está fundado en
muchas veces las demandas de los
go del proceso pusieron en tensión
el reconocimiento de los vecinos,
vecinos exceden la capacidad de res-
la concepción de lo “público” y el rol
con los cuales se fue construyendo
puesta de la SECHI en el marco de las
del Estado. Para poder consolidar y
un vínculo de confianza y recono-
competencias establecidas en su de-
preservar los caminos trazados des-
cimiento mutuo a la vez que en el
creto de creación. Para intentar amor-
de el equipo de la SECHI se trabajó
indispensable apoyo de organizacio-
tiguar esta situación y darle un cauce
fuertemente en talleres, encuentros
nes sociales que trabajan arduamen-
a la demanda genuina de los vecinos,
y espacios de participación a través
te por la mejora de su comunidad.
el equipo de la SECHI que trabaja en
del arte y el deporte, para continuar
el barrio busca habilitar canales de
fortaleciendo el compromiso de los
gestión con otros organismos de go-
vecinos con un nuevo tipo de pacto
bierno, o bien, fortalecer la capacidad
ciudadano y con una nueva concep-
de respuesta de las organizaciones de
ción de los espacios públicos.
Conocimiento exhaustivo de la comunidad implica un conocimiento y reconocimiento de las prácticas cotidianas de
cuestiones fundamentales.
Fortalecimiento de vínculos con organizaciones claves dentro del barrio
los conflictos que surgieron a lo lar-
base dentro del barrio.
30
31
32