Barrio Padre Mugica
VILLAS 31 Y 31 BIS
Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis: Planificar para transformar. COMUNA 1 y 2 - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - ARGENTINA
SECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
BARRIO PADRE MUGICA
VILLAS 31 Y 31 BIS PROGRAMA DE MEJORAS PARA LAS VILLAS 31 Y 31 BIS: PLANIFICAR PARA TRANSFORMAR.
4
Las Villas 31 y 31 bis son un emblema en la Ciudad y las más conocidas del país, por su ubicación e historia. El proceso de pasar de villa a barrio requiere resolver múltiples dimensiones, derribar barreras físicas y simbólicas. El mayor salto cualitativo en este camino fue el haber podido superar un modo de actuar fragmentado sin ninguna planificación
ni visión de futuro a tener hoy un plan consensuado y avalado por los representantes políticos del barrio que coordinados por el Estado otorga una brújula para avanzar en un plan sustentable, integral y participativo. Las intervenciones registradas abarcan la gestión del equipo del Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 Bis, que dependen de la Secretaria de Hábitat en Inclusión durante el periodo 2012-2015. El objetivo de estas sistematizaciones es socializar la información acerca de qué y cómo se hacen las cosas en esta comunidad. A su vez, intenta aportar a la consolidación de buenas prácticas de intervención social en villas para que puedan ser debatidas y replicadas en otras villas y asentamientos urbanos de otras ciudades del país o de Latinoamérica.
Calle 4 y del Play贸n, Villa 31 bis.
8
ÍNDICE 14. ¿Qué es la Secretaría de Hábitat e Inclusión? 16. ¿Cómo se inserta el trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión en el plan general del Gobierno de la Ciudad? 22. ¿Dónde están ubicadas? 28. Índice de Sustentabilidad Urbana (ISU). 32. Situación Social General. 36. Sintética línea de tiempo con momentos claves de la historia de las Villas 31 y 31 bis. Contexto histórico: Apreciaciones generales. 42. ¿Cómo es la organización política dentro de las Villas 31 y 31 bis? 52. Inclusión. 55. Ciudadanía y Convivencia. 67. Deporte Inclusivo. 77. Mujer y Hábitat. 83. Cultura Viva Comunitaria. 93. Fortalecimiento de Organizaciones Sociales de Base. 98. De la focalización al diseño integral. ¿Qué es el Programa de Mejoras? 104. Proceso de ejecución de obras en las Villas 31 y 31 bis. 114. Cambiar las reglas o cambiar la mirada: fragmentos de una entrevista a uno de los arquitectos de los arquitectos del equipo territorial de las Villas 31 y 31 bis. 123. Ejemplos de intervención: el caso del Cerco Perimetral. 126. Historias de Vida (en pequeño). 128. Estar en comunidad, hacia una ciudad formal. 132. Eco Curva. 135. Construir una visión integral de la gestión pública. 138. Hacia dónde vamos. 140. Conclusión.
10
MAURICIO MACRI
HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA
MARINA KLEMENSIEWICZ
Jefe de Gobierno
Jefe de Gabinete
Secretaria de Hábitat e Inclusión
Inclusión. Equidad. Oportunidades. Aspiramos a que estas tres palabras definan a la Ciudad de Buenos Aires en el futuro y se sumen a las múltiples palabras positivas con las que hoy nos conocen y reconocen en el mundo. Hoy eso nos propone un gran desafío desde el Estado: hacer que estas palabras representen al Norte y al Sur de nuestra Ciudad por igual. Para hacerlo hace falta trabajo, compromiso y una política pública integral que nos permita construir la transformación que queremos ver.
Las villas se transforman en barrios con Proyectos Urbanos Integrales, que exigen la máxima articulación de los gobiernos y la máxima integralidad en el propio gobierno de la ciudad: todos juntos, trabajando con un mismo objetivo y siempre con los vecinos.
La transformación del sur pasa por transformar la calidad de vida de los habitantes de las villas, complejos habitacionales y núcleos habitacionales de transición. Desde 2012, hemos demostrado que es posible generar mayor inclusión con proyectos urbanos y sociales de máxima calidad, con alta participación de la comunidad.
VILLAS 31 Y 31 BIS
GONZALO MÓRTOLA Coordinador del Programa de Mejoras Villas 31 y 31 bis
El Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis fue pensado para optimizar el desarrollo del potencial humano a través de un plan integral que combina la aplicación de políticas de infraestructura con el compromiso de sus habitantes. Para incluir es necesario que toda la sociedad se involucre, se contagie y se comprometa como protagonista del cambio, porque para nosotros, el cambio comienza cuando cada uno tiene la posibilidad de elegir y de crecer. Gestionar y construir ciudadanía deben ser obligaciones del Estado ya que solo haciendo foco en el vecino, su vida cotidiana y sus necesidades, seremos efectivos en el largo plazo.
“Las fortalezas de este Programa son las obras de iNfraestructura que se logran a través del trabajo articulado con los vecinos”
11
12
Portal Inclusivo del Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis.
Agradecimientos: A los vecinos de las Villas 31 y 31 bis por permitirnos sentir con ellos sus miedos y frustraciones; por compartir sus hogares y su vida cotidiana. A mi familia, Juana, Delfi, Cruz y Paz por el tiempo robado; a mis equipos, Eugenia Colombo, Santiago Mc Cormick, Francisco Coppini, Mariano Saul, Dimas Gaviña, Ramiro Lopez Saubidet, Estefania Demichelis, Maria Belen D’ Acunti, Juan Manuel Castillo Leslie, Cristian Gonzalez Larssen, Francisco Dulce, Sergio Cejas, Gaston Chapouille, Magdalena De Baere, Guadalupe Atienza, Andrea Sosa, Claudia Tronconi, Marcela Musi, Mariel Abreu, Alejandro Ok, Augusto Godino, Esteban Arbizu, Valeria Piccinetti, Carlos Suarez, Alejandro Miletti, Claudio Bertagnoli, Analia Carrera, Martin Espinoza, Liliana Espinal, Julio Aristu, Claudio Porta, Claudio Garcia, Gustavo Sforza, Paula Caputo, Juan Manuel Lanusse, Florencia Marin, Yusef Hallar. Al inspirador de todo esto, Mauricio Macri; a Jose Torello y Sergio Servente. Horacio Rodríguez Larreta, Marina Klemensiewicz, Andres Ibarra y equipo; Raul Martinez, Francisco Irarrazabal, Franco Moccia, Felipe Miguel y equipo, Matias Alvarez Dorrego, Carlos Frugoni y equipo de AUSA A Ignacio Rial por siempre estar, a Omar Abboud y Mauricio Devotto por su sabiduría; a Alejo Maxit y Emilio Basavilbaso por el gran recuerdo de los inicios. Adrian Urrelli, Ignacio Salaberry, Cecilia Klappenbach, Max Vonder Heide, Federico Valdez Diez, Raul Gallo, Carmen Polledo, Cecilia de la Torre, Lia Rueda, Guillermo Montenegro, Horacio Gimenez, Ricardo Pedace, Jorge Grillo, Luis Zajaczkowski. Al departamento de Responsabilidad Social Empresarial de la empresa Kia Argentina por su enorme compromiso y acompañarnos desde el minuto cero.
¿Qué es la Secretaría de Hábitat e Inclusión? Es un organismo del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que trabaja por la construcción de una ciudad inclusiva, donde todos sus habitantes puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad.
¿Qué hace? 14
Promueve la urbanización y la inclusión social en villas, núcleos habitacionales transitorios y complejos habitacionales. Para ello diseña y coordina estrategias de integración urbana y social, con una participación central de la ciudadanía. A través de un abordaje integral, busca favorecer el desarrollo urbano sostenible y, mediante el diseño de una arquitectura física y social, trabaja para construir una ciudad inclusiva.
¿Cómo lo hace? La Gestión Social del Hábitat La Secretaría de Hábitat e Inclusión trabaja bajo un nuevo paradigma: la Gestión Social del Hábitat. Este considera a la comunidad como la protagonista de la transformación física y social del territorio. Así, se apunta a generar una relación entre la comunidad y el Estado, creando un vínculo directo que permita el fortalecimiento de las instituciones, la construcción de espacios de participación, convivencia y concertación colectiva.
VILLAS 31 Y 31 BIS
¿CUÁLES SON LOS PILARES DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT?
1
2
3
Presencia territorial
Urbanismo Social
Inclusión
¿Qué implica?
¿Qué supone?
Oficinas de gobierno y equipos profesionales en cada barrio.
Mejoras en la infraestructura de las villas y barrios
Conocimiento profundo del territorio y de la comunidad.
Mesas participativas para analizar los diseños de los proyectos.
Vínculos de confianza.
Participación comunitaria para la construcción y mantenimiento de cada obra.
Acuerdos entre el gobierno y la comunidad.
¿A qué apunta?
Enfrentar los grandes problemas de los barrios: inequidad, exclusión, violencia. Convocar a toda la comunidad, porque la transformación es responsabilidad de todos. Tejer comunidad y fortalecer las organizaciones barriales. Vincular al mayor número de personas y organizaciones a proyectos específicos de mejoramiento de sus calidad de vida, personal y colectiva.
EL ESTADO SE HACE EN EL BARRIO
TODA OBRA FÍSICA DEBE TENER UN CONTENIDO Y UN RESULTADO SOCIAL
Reconocer y potenciar el capital humano y social que ya existe en los barrios.
TRANSFORMARNOS COMO SOCIEDAD NO SÓLO COMO CIUDAD
15
¿Cómo se inserta el trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión con el Plan General de la Ciudad?
Trabajar en equiparar y construir para que el sur tenga las mismas condiciones y recursos que el resto de la ciudad, es priorizar la inclusión y la calidad de vida para todos los vecinos de Buenos Aires. Pensando en una ciudad que vibra y se conecta, la meta es que todos puedan nutrirse del capital cultural, tecnológico, diverso y dinámico que hoy gozan las grandes urbes. 16
Para visibilizar estas diferencias y direccionar el trabajo, el Ministerio de desarrollo Urbano diseñó el Índice de Sustentabilidad Urbana (ISU): Estos indicadores evalúan criterios que se clasifican entre el 0 y el 1, siendo este último el valor más alto.
0,68
0,37
ISU en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ISU promedio en las 7 UTIU: Unidades territoriales de inclusión urbana.
ISU EN LAS 7 UNIDADES TERRITORIALES DE INSLUSIÓN URBANA (UTIU)
CO M UNA
1y2 0,26
4 0,29
7 0,34
8
8
8y9
8y9
NORTE
SUR
ESTE
OESTE
0,48
0,38
0,43
0,40
VILLAS 31 Y 31 BIS
ARGENTINA
40 2.7 23
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
15.6 307 11.5
MILLONES DE HABITANTES MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS
PROVINCIAS
MILLONES DE HABITANTES
39% DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS
MIL KILÓMETROS CUADRADOS
11% DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS
HABITANTES QUE TIENE EL CONURBANO BONAERENSE
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
NUÑEZ
3 6 200 15 48
MILLONES DE HABITANTES VIVEN EN BUENOS AIRES
SAAVEDRA
VILLA 31
BARRIOS
RETIRO PUERTO MADERO
FLORES VILLA 1-11-14 CILDAÑEZ
ILLIA
CIUDAD OCULTA
VILLA SOLDATI INTA
VILLA LUGANO VILLA 20
ZAVALETA
CH SOLDATI PILETONES CARRILLO
UTIU
7
FÁTIMA CHARRÚA
KILÓMETROS CUADRADOS
COMUNAS
VILLA 31 BIS
DEVOTO
MILLONES DE PERSONAS TRABAJAN, ESTUDIAN Y VISITAN LA CIUDAD TODOS LOS DÍAS
BARRACAS VILLA 21-24
UNIDADES TERRITORIALES DE INCLUSIÓN URBANA
12 + 2 = 250.490 VILLAS
19 = 85.500
NÚCLEOS HABITACIONALES TRANSITORIOS HABITANTES
COMPLEJOS HABITACIONALES HABITANTES
17
POR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LAS VILLAS 31 Y 31 BIS: SON LAS MÁS CÉNTRICAS, 18
CON MAYOR POBLACIÓN Y DE MAYOR TAMAÑO SE CREA EL PROGRAMA DE MEJORAS PARA LAS VILLAS 31 Y 31 BIS, MEDIANTE EL DECRETO 495, DOTÁNDOLA DE SU PROPIO PRESUPUESTO Y AUTONOMÍA EN LA GESTIÓN. LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y ESPACIO PÚBLICO PERMITIÓ MEJORAS REALES Y CONCRETAS EN EL URBANISMO DE LAS VILLAS 31 Y 31 BIS TRANSFORMANDO LOS MODOS DE VIDA DE LOS CIUDADANOS DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL.
VILLAS 31 Y 31 BIS
19
20
VILLAS 31 Y 31 BIS
VILLAS 31 Y 31 BIS BARRIO PADRE MUGICA UTIU COMUNA 1 y 2
21
¿DÓNDE ESTÁN UBICADAS? 22
Las Villas 31 y 31 bis son las más visibles de la Ciudad por su emplazamiento. Ubicada en la Unidad Territorial de Inclusión Urbana de la Comuna 1 y 2 (UTIU 1 y 2), se caracterizan también por estar rodeada de barreras urbanas como las vías del ferrocarril, la autopista Arturo Ilia y la zona portuaria. El área territorial que comprende las Villas 31 y 31 bis está definida por la Ley n° 3343, están asentadas en terrenos federales cuyo dominio pertenece al Estado Nacional, de la Administración General de Puertos, del Ferrocarril y de YPF. Estas fronteras provocan una suerte de aislamiento físico de la ciudad formal, reforzado por una frontera simbólica que la separa de los barrios próximos. El contraste entre la villa y los barrios periféricos es más profundo que en el resto de las UTIU, generando un alto impacto que modela los imaginarios de gran parte de la ciudadanía. La Comuna 1 y 2 tiene 389.202 habitantes de los cuales 37600 habitantes viven en las Villas 31 y 31 bis*. Las Villas 31 y 31 bis se emplazan de uno y otro lado de la Autopista Dr. Arturo Illia y están divididas en 9 sectores: La Villa 31 está compuesta por los sectores Autopista, Comunicaciones, Güemes, Inmigrantes e YPF, representa la zona más antigua de la urbanización informal. A la Villa 31 bis la integran los sectores Ferroviario, Cristo Obrero, Playón Este y Playón Oeste.
Este mapa ilustra las intervenciones realizadas por la Secretaria de Hábitat e Inclusión en la UTIU 1 y 2 durante el período comprendido entre 2012 y 2015.
* Fuente: Fotogrametría, MDU (2013). La metodología estima el crecimiento morfológico de las villas comparando las fotos aéreas de agosto 2009 y septiembre 2013, y replica ese crecimiento en la población de cada lugar.
VILLAS 31 Y 31 BIS
23
REFERENCIAS CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA (2) Taller de Musicoterapia (Icmus) (8) Consejo de Niños y Niñas (Ciudad Amiga de los Niños) (10) Taller de Primeros Auxilios Comunitarios (Cruz Roja) (11) Taller de Animación e Historieta (IMD) CULTURA VIVA COMUNITARIA (6) Taller de Circo (Delfines) (6) Taller de Percusión y Batucada (Bombo Cova)
MUJER Y HÁBITAT (2) Taller de arreglos en el hogar (UOCRA) (3) Salidas a puntos culturales y de interés (9) Taller de Reciclado (Feriado) DEPORTE INCLUSIVO (1) Rugby (Rugby Tots) (4) Gimnasia para Tercera Edad (Marangoni) (4) Deporte con valores (Marangoni) (5 y 6) Futbol Callejero (FUDE) (6 y 7) Tenis (AAT)
24
SOLAMENTE EL 20% PROVIENE DEL INTERIOR DE LA ARGENTINA, MIENTRAS QUE EL 29% RESTANTE NACIÓ EN CAPITAL FEDERAL (CENSO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD, 2000).
Compuestas por personas de diferentes nacionalidades, las villas comprenden en su multiculturalidad un carácter complejo en la conformación de su identidad social y cultural. Según el último Censo del Gobierno de la Ciudad (2000), el 51% de la población total que reside en las Villas 31 y 31 bis -entendemos que en la actualidad estas proporciones se mantienen con variaciones- pertenecen a países limítrofes (Bolivia y Paraguay) y otros (Perú). Solamente el 20% proviene del interior de la Argentina, mientras que el 29% restante nació en Capital Federal (Censo del Gobierno de la Ciudad, 2000). A través del tiempo, esta particularidad en la composición poblacional acentuó las diferencias y promovió la diversificación geográfica por nacionalidades, lo que resultó en la conformación de sectores territorializados cultural o multiculturalmente. Además de vecinos de diversas nacionalidades, en las Villas 31 y 31 bis conviven distintos actores sociales que representan en la construcción de sociabilidad diferentes roles: cooperativas de trabajo, organizaciones barriales y comunitarias, la Iglesia, el Estado nacional, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, órganos de la justicia nacional y municipal consejeros y delegados, entre otros. Estos últimos son elegidos democráticamente por sus vecinos mediante un proceso electivo a cargo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC).
VILLAS 31 Y 31 BIS
25
CALLE 9, VILLA 31.
26
VILLAS 31 Y 31 BIS
27
CALLE 9 Y CRUCE BAJO AUTOPISTA, Villa 31.
28
ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD URBANA (ISU) DE LA UTIU COMUNA 1 Y 2
A continuación podemos ver las diferentes dimensiones del Índice de Sustentabilidad Urbana para la UTIU 1 y 2, en el cual se expone, en función de criterios objetivos, la situación de la UTIU en relación a la sustentabilidad urbana.
VILLAS 31 Y 31 BIS
Definición de algunos términos para entender el Índice: COMPACIDAD CORREGIDA: la calidad del hábitat urbano puede evaluarse en función de la calidad y cantidad del espacio público existente. El objetivo de este indicador es medir la relación que existe entre el espacio público y la superficie construida, logrando así una aproximación a la cantidad de espacio público útil que existe en las diferentes partes de la ciudad. COMPACIDAD ABSOLUTA: el objetivo de este indicador es relevar el volumen edificado en la ciudad, dando cuenta de las zonas con saturación edilicia y de las zonas con falta de edificación. HACINAMIENTO CRÍTICO: proporción de hogares con hacinamiento crítico sobre cantidad total de hogares. Cálculo: porcentaje de hogares con hacinamiento crítico (3 personas por cuarto) por grid (unidad homogénea de 200 x 200 mts). EQUITATIVIDAD DEL SUELO: este indicador permite captar las diferencias existentes entre los valores inmobiliarios siendo esta una manera rigurosa de entender la desigual valoración inmobiliaria que opera sobre las distintas zonas de la ciudad. PROXIMIDAD A NODOS: este indicador permite captar la distancia a nodos de transporte, constituyendo esto una información fundamental para planificar las redes de transporte y los patrones de movilidad, DIFERENCIA ALTURA PARCELARIA: este indicador resulta de gran utilidad para aproximar el estado de la morfología urbana a escala de manzana resultando de gran utilidad para comprender la estructura morfológica de la ciudad actual y futura.
29
EDIFICIOS MONUMENTALES / PROTECCIÓN MONUMENTAL: permite cuantificar y representar territorialmente los edificios con catalogaciones patrimoniales en la Ciudad. 30
INDICADOR SINTÉTICO AMBIENTAL: el indicador sintético ambiental resulta un indicador complejo destinado a cuantificar la calidad ambiental de la Ciudad. PERMEABILIDAD DEL SUELO: el objetivo de este indicador es analizar las condiciones del suelo para poder determinar, entre otras cosas, áreas de vulnerabilidad hídrica es decir áreas vulnerables a inundaciones por exceso de acumulación de agua, drenaje insuficiente y exceso de impermeabilidad, ÍNDICE SINTÉTICO DE ESPACIOS VERDES: tiene por objetivo cuantificar la situación actual de los espacios verdes en diferentes aspectos, como: la proximidad, la accesibilidad, el arbolado, la disponibilidad micro y macro urbana, entre otros. RESERVA DE ESPACIOS LIBRES DE MANZANAS: el objetivo de este indicador es garantizar un mínimo de superficie permeable, es decir, sin edificar. ÁREA DE RESERVA NO URBANIZABLE: la existencia, disponibilidad y accesibilidad de espacios verdes públicos son valores deseables en un modelo de ciudad sustentable. En este sentido, este indicador refleja la proporción de superficie urbana que se encuentra reservada como área verde pública.
VILLAS 31 Y 31 BIS
ÍNDICE DE HÁBITAT Y VIVIENDA Compacidad Corregida Compacidad Absoluta Densidad de ocupación Hábitat e infraestructura - Barreras urbanas - Viviendas deficitarias - Infraestructuras de servicios públicos - Hacinamiento crítico Equitatividad del suelo
ÍNDICE DE ESTRUCTURA Y CENTRALIDADES Complejidad Diversidad - Tasa de vacancia Proximidad a centralidades
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN Y EMPLEO Ingreso Familiar Complejidad Diversidad - Tasa de vacancia Mixtura de usos (% Residencial) Equitatividad social
ÍNDICE DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD Proximidad a nodos Proximidad Red Vial Primaria Uso Automotor
ÍNDICE DE PATRIMONIO URBANO Diferencia Altura parcelaria Diferencia Código Morfológico / CPU Edificios monumentales
ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO Indicador sintético ambiental - Emisión de CO2 - Contaminación del aire - Contaminación acústica - Producción de residuos - Reciclaje - Proximidad a puntos limpios - Consumo de agua - Permeabilidad del suelo - Consumo de energía - Producción de energías limpias Compacidad Corregida Índice sintético de Espacios verdes - Proximidad a EVU - Densidad de población - Dotación de árboles - Reserva de espacios libres de manzanas - Área de reserva no urbanizada
INDICADORES 0,36 0,26 0,11 0,56 0,46 0,10 0,31 0,80 0,69 0,46
PROMEDIO ISU
0,11 0,10 0,10 0,00 0,16 0,27 0,33 0,10 0,10 0,00 0,10 0,72 0,37 0,69 0,10 0,30
31
0,26
0,38 0,98 0,04 0,09 0,27 0,19 0,02 0,38 0,23 0,38 0,01 0,00 0,22 0,37 0,32 0,00 0,26 0,41 0,50 0,56 0,01 0,24 0,30
Fuente: Libro Unidades Territoriales de Inclusión Urbana del Ministerio de Desarrollo Urbano,Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Si desea obtener más información sobre el ISU puede acceder a la versión disponible en línea accediendo al siguiente enlace: www.buenosaires.gob.ar/habitat/documentos/isiu
SITUACIÓN SOCIAL GENERAL 32
Las Villas 31 y 31 bis presentan un escenario complejo y multidimensional. En 2011 se realizó un diagnóstico para entender esta realidad. Este diagnóstico se utilizó como punto de partida para generar políticas públicas en la villa. Si bien este, habla específicamente de la situación en las UTIU 1 y 2, también puede traspolarse a todos los barrios informales y/o vulnerables. En el plano socio-cultural, a menudo circulan estereotipos, usualmente peyorativos, acerca de la identidad de los habitantes de las villas. Estas construcciones simbólicas atentan contra una vinculación saludable entre los habitantes de las villas y del resto de la Ciudad y consolidan una identidad villera que además es sostenida y profundizada por otros mecanismos que instalan la marginalidad como la violencia cultural, económica y social que fragmenta cada vez más a la sociedad. Esto tiene graves consecuencias para los habitantes de las villas ya que profundiza las brechas sociales y económicas. Por ejemplo en la dificultad para conseguir un trabajo, donde muchas veces los habitantes de la villa deben ocultar su domicilio para obtenerlo. Ahora bien, la discriminación, no solo es de afuera hacia dentro de la villa, sino también en el interior de la misma. La diversidad cultural y social que compone ambas villas producto de su composición migrante, produce enfrentamientos que no siempre son resueltos con diálogo y concertación. Más de la mitad de la población total de ambas Villas (50,6%) nació en el extranjero, especialmente Bolivia (16,6%) y Perú (9,8%), pero sólo el 29% es nativo de la Ciudad de Buenos Aires (Censo Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2009). En este sentido dicha composición poblacional heterogénea, tiene como correlato, que las diferentes comunidades debido a su afinidad socio-cultural se encierren en si mismas y se genera discriminación entre ellas. Estos hábitos sociales que poco a poco se van instalando como naturales, construyen diferencias y promueven discriminación y enfrentamientos. Pero también, la identidad villera se construye a través de lazos de pertenencia
VILLAS 31 Y 31 BIS
territorial y cultural, sostenidas en el orgullo del ser villero, del hombre y la mujer dignos, del “luchador incansable”. Asimismo, la dimensión que refiere a la situación de la mujer, muestra que aún persiste la violencia de género y la desigualdad en el mundo laboral y social. Estas representaciones de la vida social y familiar operan en todos los habitantes de la Ciudad, aunque en los últimos años se hayan corrido las normas y los límites reconfigurando los roles de mujeres y hombres desde nuevas perspectivas igualitarias. En las Villas 31 y 31 bis, las mujeres son las que transcurren mayor tiempo dentro de sus hogares así como en la vida comunitaria. Los roles que cumplen van desde llevar a sus hijos al colegio, hacer las compras, así como asumir funciones de representación política ya sea como Consejeras o Delegadas. Dentro del cuerpo político de las Villas 31 y 31 bis, el 58% son mujeres (76 mujeres, 54 hombres). En lo laboral las principales falencias refieren a la desocupación, el trabajo informal y los ingresos insuficientes. En la dimensión que refiere al desarrollo habitacional, los problemas son la escasa infraestructura y la carencia en la red de servicios y espacios públicos para la recreación, así como la informalidad en las construcciones en espacios públicos y en los negocios inmobiliarios. Esto se relaciona directamente a la problemática ambiental, al acceso restringido a la red de agua potable, a la red cloacal, la acumulación de residuos e inundaciones, infecciones por ratización y otras. Todas estas cuestiones traen aparejadas temas de accesibilidad, que hace alusión a la ausencia de medios de transporte internos y de rampas para discapacitados. En el aspecto sanitario, la característica es el acceso restringido a servicios del sistema de salud y emergencias, el consumo de drogas y la desnutrición. En la dimensión educativa las fallas son la exclusión del sistema educativo formal, la falta de vacantes en establecimientos públicos cercanos al domicilio, la
MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN TOTAL DE AMBAS VILLAS (50,6%) NACIÓ EN EL EXTRANJERO, ESPECIALMENTE BOLIVIA (16,6%) Y PERÚ (9,8%), PERO SÓLO EL 29% ES NATIVO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (CENSO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 2009).
33
34
precariedad educativa y la ausencia de acceso a niveles superiores de educación. Del mismo modo, en los espacios para la recreación tanto de niños como adultos, la oferta de actividades, está concentrada casi exclusivamente en el género masculino, predominando el fútbol. Son escasos los ejemplos destinados a mujeres así como tampoco hay experiencias deportivas destinadas a niñas y niños. Además de todo lo ya mencionado, las personas que habitan las Villas 31 y 31 bis en su mayoría tienen problemas para acceder a la justicia y restricciones en el acceso a servicios de emergencia tales como: seguridad, bomberos y ambulancias.
MUCHAS DE LOS ASPECTOS DE ESTE DIAGNÓSTICO YA HAN COMENZADO A CAMBIAR. LA META ES TRANSFORMAR A LAS VILLAS 31 Y 31 BIS EN UN BARRIO QUE PUEDA NUTRIRSE DEL CAPITAL CULTURAL, SOCIAL, AMBIENTAL Y URBANÍSTICO QUE HOY TIENEN LA POSIBILIDAD DE DISFRUTAR LOS DEMÁS CIUDADANOS DE LAS GRANDES CIUDADES.
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
35
Caacupe, Manzana 3 y 4 Playón Oeste, Villa 31 Bis
ANTES
DESPUÉS
Pasillo 13, Cristo Obrero Villa 31 bis
36
SINTÉTICA LÍNEA DE TIEMPO CON MOMENTOS CLAVES DE LA HISTORIA DE LAS VILLAS 31 Y 31 BIS
CONTEXTO HISTÓRICO: APRECIACIONES GENERALES Por su historia y por su localización, las Villas 31 y 31 bis son las más visibles e icónicas de la Ciudad y del país. Son unas de las más antiguas también, junto con la 1.11.14 en el Bajo Flores. Surgen a mediados de la década de 1930, cuando el Estado realiza un pequeño y humilde barrio para inmigrantes, en su mayoría italianos, hoy conocido como sector “Inmigrantes”. Al mismo tiempo se conformaba un barrio de obreros ferroviarios en torno a la estación de tren “Saldías” y, además una serie de casillas de obreros portuarios. La zona fue poblándose y creciendo, siguiendo el mismo patrón morfológico y demográfico que el resto de las villas de la ciudad, aumentando exponencialmente durante el período de sustitución de exportaciones, donde se da la gran ola de migración del interior del país a los centros urbanos. A su vez, progresivamente fue engrosando su composición extranjera, convergiendo hoy en nueve sectores con diversas historias, orígenes y trayectorias. La lógica de la erradicación como herramienta de política habitacional frente a la situación crítica de las villas de la ciudad predominó hasta hace pocos años, y aún persiste en el discurso de muchos políticos y en el imaginario colectivo. La Villa 31 por encontrarse en una zona estratégica tanto en términos económicos como simbólicos, fue siempre eje de disputa, epicentro de acción partidaria y fuente de promesas electorales. Durante la última dictadura militar su población sufrió la mayor embestida, al ser violentamente desalojada para los efectos de la realización del Mundial de Fútbol de 1978, dentro de la lógica de erradicación que se venía aplicando. Las casillas fueron destruidas por las topadoras y la mayoría de las familias fueron trasladadas al barrio de Ciudadela, en el Partido de Tres de Febrero perteneciente al conurbano bonaerense, al Conjunto Habitacional Ejército de los Andes, conocido popularmente como Fuerte Apache.
VILLAS 31 Y 31 BIS
37
FORMACIÓN DE LA VILLA 31, LA DESAPARECIDA VIA DEL SAN MARTIN A EMPALME NORTE, DE ESPALDAS AL PUERTO.
38
DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR SU POBLACIÓN SUFRIÓ LA MAYOR EMBESTIDA, AL SER VIOLENTAMENTE DESALOJADA PARA LOS EFECTOS DE LA REALIZACIÓN DEL MUNDIAL DE FÚTBOL DE 1978.
Los vecinos de la Villa 31, en línea con el trabajo de los delegados de otras villas de la Ciudad, buscan que se reemplace la nominación numérica fruto de decisiones de gobiernos militares y que se reconozca oficialmente el nombre de Barrio Padre Carlos Mugica. Esto, como homenaje al mítico cura que vivió y resistió las erradicaciones y quien fue asesinado en 1974, presuntamente por la Triple A, fuerzas paramilitares que respondían al ala conservadora del gobierno peronista. Con el retorno de la democracia en la década de 1980 y el consecuente proceso de pacificación nacional, se produce el repoblamiento por sus antiguos pobladores de las villas desalojadas, a los cuales se suman recién llegados tanto del interior como de países limítrofes. En 1984 se derogan todas las leyes que instan a erradicar villas. Mientras que en 1991 se sanciona el “Plan Arraigo”, donde se preveía ceder los terrenos usurpados a sus moradores, pero para ello era necesaria una subdivisión de parcelas que los distinstos gobiernos nacionales nunca hicieron, por lo que se otorgó tan solo una potestad nominal a algunas familias. Es importante aclarar que los servicios públicos tambien dependen del gobierno nacional ya que las villas estan ubicadas sobre tierras pertenecientes al Estado nacional. Los conflictos resurgen en la década de 1990, cuando se implementa el proyecto de la Autopista Ilia (Ex 9 de Julio Norte). Si bien a las familias afectadas se les ofrecía diversas ofertas habitacionales alternativas, esto no evitó una serie de manifestaciones y focos de violencia. Paralelamente, se difundió un proyecto para hacer de la zona portuaria de Retiro un nuevo Puerto Madero. Llevar adelante dicho plan suponía “solucionar” la cuestión de la Villa 31 pero por la complejidad de tal respuesta, el plan nunca se llevó a cabo. Se sucedían las promesas de urbanización e integración, pero la Villa nunca dejó de crecer.
VILLAS 31 Y 31 BIS
39
EFECTIVOS DEL EJÉRCITO PROCEDIENDO A LA ERRADICACIÓN DE LA VILLA DE RETIRO, 4/09/1974. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.
40
Formacion Villa 31. La desaparecida via del San Martin a Empalme Norte, de espaldas al puerto.
VILLAS 31 Y 31 BIS
Para el 2000, la Villa se dividía en 5 barrios: YPF, Comunicaciones, Güemes, Inmigrantes y Autopista. Entre la Autopista Ilia y las vías del Ferrocarril Mitre comenzaba a instalarse la franja más reciente y precaria del barrio: la Villa 31 bis. A partir de esta década, el crecimiento morfológico exponencial se trasladó a ambas villas, sobre todo en altura, fuera de toda norma de seguridad y planificación. En 2009 se sancionó la Ley 3343 que se promulgó en el 2010 por la Legislatura porteña que promueve la urbanización de las Villas 31 y 31 bis, a implementarse por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, aunque las tierras pertenezcan al Gobierno nacional. Hoy en día las intervenciones desde el gobierno porteño se dan en el marco del Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis, Decreto 495 del Ejecutivo del año 2010 que estipula la progresiva urbanización e integración a la ciudad formal. Los habitantes de las villas son los principales afectados por las históricas falencias en políticas habitacionales integrales en el país, dentro de una raíz estructural que involucra otras dimensiones fundamentales como la organización del mundo del trabajo y la concentración de bienes sociales y culturales en la ciudad. Las Villas 31 y 31 bis incomodan y son la imagen patente de una ciudad fragmentada y desigual. Hace casi 80 años que surgió y desde entonces no paro de crecer, más allá del crecimiento económico, con la misma velocidad y de la mano de la informalidad, inserta en una lógica común a un fenómeno global. Los vecinos de las Villas 31 y 31 bis quieren transformar su realidad, ejercer sus derechos y elegir su futuro, para que sea un barrio más de la Ciudad.
Los vecinos de las Villas 31 y 31 bis quieren transformar la realidad de su villa, ejercer sus derechos y elegir su futuro, para que sea un barrio más de la Ciudad.
41
Reunión con los representantes de las VillaS 31 y 31 bis
¿CÓMO ES LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DENTRO DE LAS VILLAS 31 Y 31 BIS? Las Villas 31 y 31 bis tienen un sistema de representación propio. El Estatuto del Barrio 31 Carlos Mugica (2010) reglamenta el sistema de representación y régimen electoral, y garantiza “la más amplia y plena participación de los vecinos en todos los asuntos públicos del barrio” (Estatuto del Barrio 31, 2010), especialmente en su urbanización, prevista en la Ley n° 3343.
42
Este estatuto fue elaborado en talleres públicos y abiertos organizados por el equipo de intervención judicial del juzgado en lo contencioso, administrativo y tributario Nº2 (diagnóstico, 2009). Previamente existía una junta vecinal donde se reunían aquellos que estaban interesados. EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN DE LAS VILLAS 31 Y 31 BIS ESTÁ COMPUESTO POR CONSEJEROS Y DELEGADOS QUE SON ELEGIDOS DEMOCRÁTICAMENTE. LOS DELEGADOS REPRESENTAN CADA UNA DE LAS MANZANAS:
SE ELIGE 1 POR CADA 150 (ciento cincuenta) Empadronados o fracción mayor a un medio. UN MÁXIMO DE 5 (cinco) REPRESENTANTES POR MANZANA son incluidos en el padrón oficial.
DURAN 3 AÑOS (tres) EN EL MANDATO SURGE DE ELECCIONES DIRECTAS ENTRE SUS VECINOS. Los REQUISITOS para los postulantes a representantes son que estén inscriptos en el PADRÓN ELECTORAL DE SU MANZANA, es decir que tengan domicilio en algunas de las dos villas y que tengan un MÍNIMO DE DIECIOCHO (18) AÑOS de edad a la fecha de cierre del padrón (Estatuto del Barrio 31, 2010).
VILLAS 31 Y 31 BIS
Las FUNCIONES de los delegados son actuar como comunicadores con los vecinos, incentivar su participación en actividades de inclusión social, ACOMPAÑAR LAS TAREAS DE MEJORAMIENTO DEL BARRIO, IMPULSAR SOLUCIONES INTEGRALES Y SUSTENTABLES, RECIBIR Y ENCAUSAR RECLAMOS DE LOS HABITANTES Y FOMENTAR EL RESPETO POR LOS ESPACIOS PÚBLICOS. 43
En cada sector existe una JUNTA DE SECTOR conformada por la totalidad de los representantes surgidos de las manzanas que lo componen. Ambas villas cuentan con un CONSEJO DEL BARRIO, COMPUESTO POR DIEZ MIEMBROS O CONSEJEROS (Se designa un CONSEJERO por sector), a excepción del sector Güemes al que se le asignan dos, esto se debe a su densidad poblacional. Cada Junta nomina en el mismo acto un Consejero suplente, que podrá reemplazar al titular respectivo de ser necesario (Estatuto del Barrio 31, 2010). Tanto la Junta del Sector como el Consejo del Barrio mantienen reuniones frecuentes. Debe aclararse que para ser elegido consejero del sector, previamente, en las mismas elecciones, debe ser elegido por primera vez o renovado en su cargo como delegado de manzana. ESTA INSTANCIA PLURAL Y REPRESENTATIVA ES DE SUMA IMPORTANCIA YA QUE TRANSPARENTA EN UN ACTO DEMOCRÁTICO A QUIENES SERÁN LAS AUTORIDADES ELEGIDAS POR SUS PROPIOS VECINOS Y VECINAS. En este sentido, el GOBIERNO DE LA CIUDAD, a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) y de la SECRETARÍA DE HABITAT E INCLUSIÓN SOCIAL, garantiza la instancia electoral en la conformación de los padrones, promoviendo transparencia y orden en los procesos previos de presentación de los candidatos.
Portal Inclusivo, Gendarmeria Nacional y calle 6
44
El gobierno de la Ciudad trabaja conjuntamente con los dirigentes electos por sus vecinos, cualquiera sea su orientación política. Por tal motivo, el Programa de Mejoras no solo reconoce como interlocutores válidos a consejeros y delegados, sino que además los integra a mesas de trabajo conjunta donde se elabora el diseño y definición de un plan de obras que, tiene en cuenta cuestiones técnicas y urbanisticas, componentes sociales y comunitarios.
El objetivo es que los funcionarios, representantes legítimos del Gobierno, escuchen y reciban a todos por igual. Tanto consejeros como delegados tienen los contactos de los funcionarios, así como de los integrantes del equipo del Programa de Mejoras con el fin de mantener un diálogo cotidiano y dar respuesta desde cada áreas de trabajo. Las reuniones de equipo se mantienen tanto en las oficinas de Gobierno ubicadas en las Villas 31 y 31 bis COMO en Microcentro.
VILLAS 31 Y 31 BIS
45
PARA AVANZAR SE NECESITA QUE TODOS EMPUJEMOS HACIA EL MISMO LUGAR: 46
Otro gran avance fue el de lograr organizar, según criterios de eficacia, eficiencia y sustentabilidad, la determinación de cuáles serían las cooperativas de las Villas 31 y 31 bis que llevarían adelante cada obra.
En estos últimos años uno de los mayores logros de la gestión fue, a través de un arduo y progresivo trabajo, superar el esquema de intervenciones focalizadas y clientelares donde se daban respuestas fragmentadas a pedidos aislados de los delegados. La presencia territorial, las mesas de trabajo conjuntas entre Gobierno y el cuerpo político junto a un diálogo transversal, permitieron comenzar a discutir un proyecto de urbanización para toda la villa, que tenga la mirada urbanística y social puesta en un futuro sostenible y con mayor calidad de vida. Hoy en día, se logró consensuar con los delegados, poner el foco más allá de los intereses políticos inmediatos y construir un proyecto que perdure y asegure el paso de villa a barrio. Para eso se trabaja en el diseño y ejecución de un plan que establece diversas etapas para una urbanización que incluya todas las dimensiones que encierra este complejo concepto. Otro gran avance fue el de lograr organizar, según criterios de eficacia, eficiencia y sustentabilidad, la determinación de cuáles serían las cooperativas de las Villas 31 y 31 bis que llevarían adelante cada obra. Por una parte, se consensuó con el cuerpo político de consejeros y delegados que cada convenio de obra firmado se ejecute por cooperativas idóneas para la realización de cada obra, atendiendo su diversa complejidad y reforzando la idea de la importancia de la calidad para la perdurabilidad e impacto. Y por otra parte, que la elección de dichas cooperativas respondiese a un plan integral de empleo, formación y capacitación de mano de obra del sector a intervenir, para así generar fuentes de trabajo propias, fortalecer el compromiso con la obra y la apropiación por parte
VILLAS 31 Y 31 BIS
Cruz Tau
de sus vecinos. El Programa de Mejoras contrata a trabajadores del barrio, por medio de las cooperativas, por ello es inclusivo en materia laboral.
OTROS ACTORES SOCIALES COMUNITARIOS: Además de los Consejeros y Delegados que componen el cuerpo representativo, se interactúa con una amplia variedad de organizaciones sociales y barriales, cooperativas de trabajo, comedores y merenderos comunitarios, mutuales, asociaciones civiles, Mesa de Urbanización (coordinadora), agencias del Estado (nacional y municipal), Iglesias y locales de otros cultos, guarderías y jardines de infantes y maternales, locales de partidos políticos, centros sociales, culturales y deportivos, centros de salud, programas para la prevención y tratamiento de adicciones y microemprendimientos productivos.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: Existen diversos programas sociales administrados por organizaciones de la sociedad civil (OSC) y organizaciones no gubernamentales (ONG´s) que procuran mejorar la calidad de vida y las capacidades de desarrollo de la población. Los tipos de OSC que ejecutan programas sociales más frecuentemente en las Villas 31 y 31 bis, así como en otros asentamientos precarios, son las organizaciones de base, sociales y comunitarias y ONG´s. Las organizaciones de base son las organizaciones más cercanas a la sociedad.
47
48
Recreacion para ni単os y ni単as, Deporte Inclusivo
VILLAS 31 Y 31 BIS
Son las asociaciones de fomento, juntas vecinales, cooperativas de vivienda y centros comunitarios que han sido creados por los propios miembros de la comunidad para enfrentar problemas económicos y sociales del lugar donde se insertan. Por su parte, las ONG´s son organizaciones desarrolladas por personas que generalmente viven fuera de la comunidad, pero que aportan a la solución de problemas a través de conocimientos técnicos y profesionales, la mayoría de las veces ad honorem, a partir del interés en aportar soluciones para la integración social. Desde la SECHI se alienta la gestión asociada del Estado con Organización Social Civil, ONG´s, empresas del sector privado, universidades y la propia comunidad, para lograr la elaboración e implementación de las estrategias de mejoramiento del hábitat y de la calidad de vida de las personas. Desde su lugar cada uno de los actores sociales puede aportar saberes producto de su propia experiencia personal y profesional, y recursos para generar una transformación en la sociedad.
La acción mancomunada entre el Estado y la sociedad civil produce resultados más eficaces. Esta sinergia generada a partir de la división del trabajo permite que el trabajo que brinda el Estado sea complementado por otros actores que identifican los problemas cotidianos de los vecinos.
49
COOPERATIVAS DE TRABAJO:
50
Jesús Vargas, vive en el sector Ferroviario de la Villa 31 Bis desde 1997. Es delegado de su sector e integra la cooperativa de trabajo Nuevo Retiro. Según él “las cooperativas de trabajo surgen para resolver la situación económica y por la necesidad de trabajo”.
Las cooperativas de trabajo son asociaciones de personas unidas voluntariamente. Cada socio tiene igualdad en la toma de decisiones, en la participación en actividades y sus resultados. En las Villas 31 y 31 bis las obras del Programa de Mejoras se realizan conjuntamente con las cooperativas del barrio. Mientras que el Programa evalúa, planifica y coordina las obras, son las cooperativas de trabajo, integradas por hombres y mujeres que viven en las Villas, las que las ejecutan las acciones correspondientes, siempre que cuenten con las condiciones y capacidades que reclama la normativa dispuesta a tal efecto. Esto implica una fuente de trabajo para los vecinos de las Villas 31 y 31 bis. Jesús Vargas, vive en el sector Ferroviario de la Villa 31 Bis desde 1997. Es delegado de su sector e integra la cooperativa de trabajo Nuevo Retiro. Según él “las cooperativas de trabajo surgen para resolver la situación económica y por la necesidad de trabajo”. En una cooperativa de trabajo sus miembros eligen democráticamente al presidente, tesorero y secretario. El Programa de Mejoras se crea como respuesta del Estado a “los pedidos de los vecinos que necesitan cloacas, pluviales, y mejoras de necesidades básicas”. En este sentido, el Programa “resuelve los problemas de los vecinos”.
VILLAS 31 Y 31 BIS
51
Cooperativa de Trabajo, Villas 31 y 31 bis.
INCLUSIÓN 52
Desde la SECHI se promueven espacios de participación abiertos y gratuitos a toda la comunidad. Los objetivos son recuperar el diálogo, mejorar el hábitat desde una perspectiva de géneros, promocionar hábitos saludables, favorecer la expresión artística y cultural así como propiciar el aprendizaje de oficios y fortalecer el sentido de pertenencia a través de un uso comprometido y sano con los espacios deportivos. Estos valores se ven plasmados en los programas de Inclusión que realiza la Secretaría de Hábitat e Inclusión: Mujer y Hábitat. Deporte Inclusivo. Cultura Viva Comunitaria. Fortalecimiento de Organizaciones Sociales de Base. Ciudadanía y Convivencia. Cada una de las actividades inclusivas que SECHI lleva adelante se visibilizan y difunden a través del compromiso activo de los referentes sociales, comunitarios y políticos (Consejeros y Delegados) que informan a su propia comunidad sobre talleres, capacitaciones, encuentros y jornadas deportivas. Asimismo, el equipo del Programa de Mejora utiliza distintos medios de comunicación para con el barrio: el Portal funciona como un punto de información y referencia en el territorio, el puerta a puerta, folletería, afiches y el diario SECHI que tiene información relevante a sus barrios.
VILLAS 31 Y 31 BIS
53
Taller de Percusi贸n.
54
VILLAS 31 Y 31 BIS
CIUDADANIA Y CONVIVENCIA
55
¿CÓMO LOGRAR UNA MAYOR Y MEJOR PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LOS PROYECTOS FÍSICOS Y SOCIALES DE SUS BARRIOS, PARA LOGRAR QUE LA CONVIVENCIA SEA EL RESULTADO PRINCIPAL? 56
El Programa Ciudadanía y Convivencia impulsa la creación y el fortalecimiento de canales de diálogo entre la comunidad y el Estado. El espacio público es el campo privilegiado para trabajar aprendizajes sobre la participación comunitaria, el respeto por el otro y la construcción de normas de convivencia. Cuando los espacios públicos se piensan para y con la comunidad estas posibilidades se potencian. Para la Secretaría de Hábitat e Inclusión, el resultado de todos sus proyectos físicos y sociales debe ser la generación de una mayor convivencia y de una mejor ciudadanía.
CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA EN LA UTIU 1 Y 2: Ciudadanía en acción. Identidad Barrial. Sensibilización ambiental.
VILLAS 31 Y 31 BIS
57
Taller de Primeros Auxilios y Prevenci贸n de Accidentes en el Hogar.
58
Taller Audiovisual de Identidad Barrial.
Taller de Historieta, Animaci贸n y Creatividad.
VILLAS 31 Y 31 BIS
¿CÓMO DARLE VOZ A LA COMUNIDAD PARA QUE SEA ARTÍFICE DE LA TRANSFORMACIÓN EN SU COMUNIDAD? La mirada de la comunidad, sumada a la del equipo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión, logran generan una mayor apropiación, cuidado y buen uso de todos los espacios, deben ser también resultado de la alta participación comunitaria.
¿CÓMO SERÍA UNA CIUDAD, UN BARRIO, PENSADO PARA Y POR LOS NIÑOS? La creatividad, la imaginación y lo lúdico son cuestiones inherentes a la niñez y que a menudo pierden frescura en la adultez, es por ello que la participación de los más pequeños es siempre constructiva. Para ello, es necesario crear espacios para el aprendizaje de la participación como un derecho ciudadano, para que sean parte del diseño de la ciudad. Las necesidades, miradas, deseos y sueños de niños y niñas ayudan a mejorar los diseños y el uso de plazas, calles, transportes, escuelas y muchos otros lugares de acceso público. Se participa activamente en el Consejo de los Niños y las Niñas, el cual es parte del Programa Buenos Aires Ciudad Amiga de los Niños.
59
PIEDRA LIBRE A LA PARTICIPACIÓN
CONSEJEROS EN ACCIÓN TRANSFORMANDO LA CIUDAD. 60
¿QUÉ ES LA CIUDAD DE LOS NIÑOS? El Programa “Buenos Aires Ciudad Amiga de los Niños” se basa en el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos plenos de derechos y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que reconoce las nuevas obligaciones para el Estado, esto es, ser el garante de la participación activa de todos los niños en la sociedad.
¿QUÉ SON LOS CONSEJOS DE NIÑOS Y NIÑAS? Los Consejos son espacios que tienen como eje principal de sus acciones que todos los niños y niñas ejerzan su derecho a participar y ser escuchados, fomentando su intervención en la construcción de la ciudad a través de políticas públicas. Se convoca a niños y niñas de distintos barrios a participar de espacios de mutuo conocimiento, escucha y participación a través de dinámicas lúdicas y artísticas.
¿CÓMO SE TRABAJA? Hay ejes metodológicos que guían el trabajo de los promotores de participación infantil (talleristas) junto con los niños y niñas. Estos, elaboran propuestas que darán forma a los manifiestos que contienen proyectos para la Ciudad, que luego se presentan a los funcionarios correspondientes. También participan de salidas al barrio, visitas a distintos puntos de la Ciudad y de encuentros realizados junto a niños y niñas de otros Consejos.
VILLAS 31 Y 31 BIS
61
Taller de Huerta.
¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA VILLA 31 Y 31 BIS?
62
“ME PARECE BÁRBARO PARA QUE LOS CHICOS DESARROLLEN SU MENTE Y COMPARTAN CON OTROS CHICOS LO QUE APRENDEN. A LOS CHICOS LES APORTA MUCHA SABIDURÍA Y APRENDIZAJE, QUE ES LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE NO.”
Maria Castels Sector Ferroviario
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ministerio de Educación. Ministerio de Desarrollo Urbano. Actualmente en la ciudad de Buenos Aires hay 14 Consejos de los cuales 6 se desarrollan en los barrios donde la Secretaria de Hábitat e Inclusión trabaja: Villa 20, Villa 31, Villa 1.11.14, Barrio Cildañez y Villa 21-24.
IDENTIDAD BARRIAL ¿CÓMO REVALORIZAMOS LOS SABERES Y LAS CULTURAS QUE HAY EN NUESTROS BARRIOS PARA TRANSFORMARNOS? Las villas y complejos habitacionales de la ciudad de Buenos Aires tienen una larga y compleja historia. Una de sus características es la diversidad de la población y en la Villas 31 y 31 Bis, se observa que, más de la mitad de ambas villas nació en el extranjero, especialmente Bolivia (16,6%) y Perú (9,8%). Es por ello que resulta un desafío la construcción y promoción de la identidad comunitaria, en donde en primera instancia todos se reconozcan como personas, ciudadanos con deberes y responsabilidades, capaces de participar en lo público. Cada barrio esconde historias y a través de la formación en fotografía y audiovisual, el proyecto Identidad Barrial, trabaja con los jóvenes para contarlas, reconociendo el colectivo social y construyendo comunidad. Conocer bien esas historias nos ayuda a transformar las realidades y a construir un futuro mejor.
VILLAS 31 Y 31 BIS
63
Taller de Reciclado para Ni単os.
64
“EL SECTOR ESTÁ MÁS LIMPIO Y SEGURO PARA LOS VECINOS”
Roxana García Sector Güemes.
GESTIÓN ASOCIADA LA SECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN HA TRABAJADO EL PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA EN GESTIÓN ASOCIADA CON: Taller de Música y Comunidad: ICMus Argentina. Taller de Primeros Auxilios y prevención de accidentes en el hogar: Cruz Roja Argentina. Taller Audiovisual de Identidad barrial, Kine. Taller de Historietas, Animación y Creatividad: Instituto Multimedia DerHumALC. Taller de Huerta: Ecoeducarte. Taller de Reciclado para Niños: Asociación Civil Feriado Al Planeta.
VILLAS 31 Y 31 BIS
SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE NUESTROS BARRIOS? Mejorar nuestra calidad de vida implica cambiar nuestra relación con el entorno, abordando los principales problemas ambientales que afectan a nuestros barrios: mal manejo de residuos, uso inadecuado de la red cloacal y pluvial, ausencia de zonas verdes y descuido de los espacios públicos. El Proyecto de Sensibilización Ambiental promueve la incorporación de cambios de actitudes y comportamientos por parte de toda la comunidad, mediante plantadas comunitarias, talleres de reciclado, jardínes verticales, arbolado, elaboración de compost, huertas comunitarias, viveros, señalización de los lugares críticos de arrojo de residuos, cuidado de los recursos naturales y concientización sobre el buen uso de la red cloacal y pluvial. La apropiación del espacio público es una tarea que el Estado debe promover y facilitar a través de la creación de nuevas prácticas sociales. La comprensión de las expectativas y aspiraciones de los habitantes debe ir junto con el cuidado ambiental para construir un hábitat saludable.
65
66
VILLAS 31 Y 31 BIS
DEPORTE INCLUSIVO
67
¿POR QUÉ CONSIDERAMOS AL DEPORTE INCLUSIVO COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN Y DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA? 68
YANINA BRANDAN JUEGA AL FÚTBOL CALLEJERO Y EN CANCHA NORMAL. TIENE 20 AÑOS Y YA VIAJÓ AL EXTERIOR EN MÁS DE DOS OPORTUNIDADES REPRESENTANDO A LA ARGENTINA EN LO QUE MÁS AMA: EL FÚTBOL. SU JUGADOR PREFERIDO ES RIQUELME Y DICE QUE LE GUSTA “CORRER TODA LA CANCHA”. YANINA FORMA PARTE DE LAS “ALIADAS DE LA 31” UN EQUIPO DE FUTBOL FEMENINO MUY RECONOCIDO FUERA DE LA VILLA 31 Y ADEMÁS FORMA PARTE DEL PROGRAMA DE “LÍDERES DEPORTIVOS” DANDO CLASES A NIÑAS Y NIÑOS. TIENE COMO SUEÑO “QUE HAYA UN CLUB DE CHICAS” Y ASEGURA QUE EL DEPORTE “TE CAMBIA LA VIDA”.
El Deporte Inclusivo es una de las estrategias claves del trabajo de inclusión en las villas y complejos habitacionales de Buenos Aires, porque convoca y promueve la participación, especialmente entre los jóvenes, y da a los participantes la posibilidad de pertenecer a un grupo, fortaleciendo el capital social de las comunidades. Con el deporte se favorece el desarrollo saludable de las personas, se contribuye a la prevención de adicciones y se propicia el ejercicio de valores positivos en la comunidad con la ocupación sana de los espacios públicos. El Proyecto de Deporte Inclusivo habilita espacios de encuentro dentro de cada barrio y entre distintos barrios y regiones, fortaleciendo el sentido de pertenencia comunitario y la integración a la ciudad.
DEPORTE INCLUSIVO EN LA UTIU 1 Y 2 Deporte como Escuela de Vida. Encuentros Barriales. Clínicas Deportivas.
DEPORTE COMO ESCUELA DE VIDA ¿QUÉ EFECTOS TIENE EN LA VIDA DE UNA PERSONA Y DEL BARRIO LA PRÁCTICA DE UN DEPORTE? El Deporte como Escuela de Vida permite intervenir pedagógicamente el tiempo libre de los niños, niñas, jóvenes y adultos, generando estilos de vida saludables.
VILLAS 31 Y 31 BIS
La realización de un tercer tiempo luego de todas las prácticas deportivas, invita a un espacio de reflexión sobre los equipos o sobre los barrios, promoviendo valores de la vida cotidiana, como el compartir y el dialogo. 69
ENCUENTROS BARRIALES ¿CÓMO LOGRAR QUE EL DEPORTE SEA PUENTE PARA EL ENCUENTRO Y LA CONVIVENCIA? Los eventos deportivos dentro y fuera del barrio fortalecen los lazos de convivencia y fomentan la socialización con personas de otros barrios. En estos encuentros el intercambio de experiencias es la base para el desarrollo de la tolerancia y el respeto por la diversidad. Niños, niñas y jóvenes comparten con personas de otros lugares en sus mismos barrios y también en eventos nacionales e internacionales, lo que les genera un enorme crecimiento cultural y les permite entender el mundo más allá de su propio barrio, de su propia realidad.
CLÍNICAS DEPORTIVAS ¿CÓMO INCENTIVAR LA DIVERSIDAD DE PROPUESTAS EN EL ACCESO AL DEPORTE? Garantizar el acceso al deporte con una amplia gama de opciones es el principal objetivo de las Clínicas Deportivas.
Taller de Rugby para niños.
La realización de un tercer tiempo luego de todas las prácticas deportivas, invita a un espacio de reflexión sobre los equipos o sobre los barrios, promoviendo valores de la vida cotidiana, como el compartir y el dialogo. 70
ENCUENTROS BARRIALES ¿CÓMO LOGRAR QUE EL DEPORTE SEA PUENTE PARA EL ENCUENTRO Y LA CONVIVENCIA? Los eventos deportivos dentro y fuera del barrio fortalecen los lazos de convivencia y fomentan la socialización con personas de otros barrios. En estos encuentros el intercambio de experiencias es la base para el desarrollo de la tolerancia y el respeto por la diversidad. Niños, niñas y jóvenes comparten con personas de otros lugares en sus mismos barrios y también en eventos nacionales e internacionales, lo que les genera un enorme crecimiento cultural y les permite entender el mundo más allá de su propio barrio, de su propia realidad.
CLÍNICAS DEPORTIVAS ¿CÓMO INCENTIVAR LA DIVERSIDAD DE PROPUESTAS EN EL ACCESO AL DEPORTE? Garantizar el acceso al deporte con una amplia gama de opciones es el principal objetivo de las Clínicas Deportivas.
VILLAS 31 Y 31 BIS
71
Torneo de FÚtbol.
72
Taller de Gimnasia para la Tercera Edad.
VILLAS 31 Y 31 BIS
73
Las demostraciones o prácticas son llevadas a cabo por deportistas reconocidos y/o profesionales, potenciando el interés por descubrir y practicar nuevas disciplinas. 74
Las Clínicas Deportivas generan oportunidades para lograr articulaciones con clubes, federaciones y otras instituciones, para continuar el aprendizaje de nuevos deportes.
GESTIÓN ASOCIADA Rugby Tots, JM&MM S.A., Representante Rugby Tots en Argentina. Futbol Callejero, Fundación Fútbol para el Desarrollo (FUDE). Programa Tenis Social, Asociación Argentina de Tenis (AAT). Actividad Física y Deportes, Escuela de Fútbol y Deportes Claudio Marangoni.
ORGANIZACIONES DE BASE Vidas llenas de Vida.
PARROQUIAS Parroquia Virgen del Rosario.
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Subsecretaria de Deportes.
VILLAS 31 Y 31 BIS
La Subsecretaría de Deportes tiene como estandarte que todo lo que se ofrece en la Ciudad se ofrezca en las villas, y trabajar no solo en deportes de alto rendimiento o federado, sino también el deporte como factor de desarrollo social, para todo tipo de personas. De esta forma, se apuesta a la enseñanza de valores tales como la amistad, la solidaridad y el compañerismo.
COPA AMÉRICA DE FÚTBOL CALLEJERO BUENOS AIRES FUE LA SEDE EN 2015 DE LA COPA AMÉRICA DE FÚTBOL CALLEJERO, A LA QUE ASISTIERON EQUIPOS DE 14 PAÍSES, Y DOS EQUIPO INTEGRADOS POR JÓVENES DE VARIAS VILLAS DE LA CIUDAD QUE PARTICIPÓ EN EL MUNDIAL DE FÚTBOL CALLEJERO QUE SE HIZO EN SAN PABLO, BRASIL, EN 2014, PARALELO AL MUNDIAL DE FÚTBOL.
75
76
VILLAS 31 Y 31 BIS
MUJER Y Hテ。ITAT
77
¿POR QUÉ TRABAJAR CON LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?
78
se trabaja para incluir e integrar a las mujeres de las Villas 31 y 31 Bis quienes componen el 50,5% del total de la población.
Incorporar la perspectiva de género es reconocer y generar conocimiento sobre la mujer y su relación con el hábitat para potenciar su rol dentro de la comunidad. A través del Programa Mujer y Hábitat, se trabaja para incluir e integrar a las mujeres de las Villas 31 y 31 Bis - quienes componen el 50,5% del total de la poblacióncomo miembros activos y transformadores de su vida cotidiana. En este proceso, se fortalecen los vínculos de confianza promoviendo la conformación de redes de colaboración y cooperación. El programa de Mujer y Hábitat surge también de las recomendaciones del Consejo de Planeación Estratégica de la ciudad de Buenos Aires (COPE), que en sus principios contempla el protagonismo de las mujeres en los procesos de saneamiento y urbanización de los barrios vulnerables. Es necesario incorporar la perspectiva de género de forma transversal en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
¿CÓMO LOGRAR UNA REAL APROPIACIÓN DE LA COMUNIDAD HACIA SUS ESPACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS, QUE GARANTICE SU CUIDADO Y SOSTENIBILIDAD? Manos de Mujer se centra en la capacitación de grupos de mujeres en el manejo de residuos, reparaciones y jardinería, para que las propias vecinas ayuden en el mejoramiento ambiental y en el cuidado de su hogar y entorno.
VILLAS 31 Y 31 BIS
79
Taller de Reciclado.
80
Taller de Oficios.
Taller de Cocina: Sabores sin Fronteras.
VILLAS 31 Y 31 BIS
¿QUÉ PUEDE SALIR DEL ENCUENTRO DE MUJERES PERUANAS, BOLIVIANAS, PARAGUAYAS Y ARGENTINAS? Hábiles cocineras comparten la elaboración de una receta típica de su país de origen, creando así, un espacio de intercambio cultural que permite superar la fragmentación y la discriminación en el contexto de la vulnerabilidad social.
¿QUÉ PUEDE SALIR DEL COMPARTIR NUESTROS SABERES Y SABORES? Sabores sin Fronteras es una estrategia de inclusión que favorece el encuentro y la convivencia de las mujeres de las diversas colectividades de nuestra ciudad. Un proyecto creado por y para las mujeres como espacio revalorizador de sus trayectorias y experiencias de vida.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Taller de Reciclado, Asociación Civil Feriado Al Planeta. Taller de Oficios, Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). Taller Sabores sin Fronteras, Adelco.
81
82
VILLAS 31 Y 31 BIS
CULTURA VIVA COMUNITARIA
83
¿SABÍAS QUE LA CULTURA ES UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL? 84
“PARTICIPO DE LA BATUCADA DEL BARRIO HACE MÁS DE UN AÑO. AHORA TOCO EL REDOBLANTE Y SOMOS UNOS CUARENTA PIBES. NOS JUNTAMOS LOS MARTES Y LOS JUEVES CON LOS PROFES DE LA BOMBO COVA. PRESENTAMOS UN PROYECTO EN EL FONDO METROPOLITANO DE CULTURA CON LA IDEA DE COMPRAR MÁS INSTRUMENTOS Y CON ESO ATRAER A MÁS CHICOS QUE SE INTERESEN EN LA MÚSICA. MÁS QUE NADA PARA LOS CHICOS QUE NO ESTÉN HACIENDO NADA O QUE ESTÁN MUCHO TIEMPO EN LA CALLE Y TRAERLOS A LA BATUCADA”.
Mario Gondoli 20 años
Fortalecer el tejido social y la identidad barrial es el objetivo del Programa Cultura Viva Comunitaria: asumimos la cultura como punto de encuentro comunitario y como estrategia para la transformación creativa de la realidad. Identificar, potenciar y visibilizar las manifestaciones artísticas y los saberes populares presentes en los barrios, son acciones clave para garantizar intercambios y para lograr una mayor integración entre la ciudad informal y la ciudad formal.
CULTURA VIVA COMUNITARIA EN LA UTIU 1 Y 2 Puntos de Cultura. Intervenciones Artísticas Comunitarias. Escuelas Artísticas y Culturales.
PUNTOS DE CULTURA ¿CÓMO POTENCIAR LAS MÚLTIPLES EXPRESIONES CULTURALES QUE YA EXISTEN EN LOS BARRIOS? Conocer, reconocer, valorar y potenciar todas las expresiones culturales de nuestros barrios es una tarea necesaria en la transformación de nuestra sociedad. Cada proyecto cultural barrial se convierte en un Punto de Cultura donde conversan, articulan y trabajan de manera conjunta las organizaciones sociales de base, las organizaciones de la sociedad civil y el Estado.
VILLAS 31 Y 31 BIS
85
Taller de Mosaicos.
Taller de Circo.
86
instalaciones culturales y pintada de murales son intervenciones urbanas donde el arte se convierte en una herramienta de inclusión social
El programa ofrece a los Puntos de Cultura de los barrios formación técnica y artística para la elaboración de mejores proyectos, acompañamiento directo, estímulos económicos, difusión de convocatorias tales como la del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, muestras en espacios reconocidos y encuentros culturales.
PUNTOS DE CULTURA CON LOS QUE SE HA COLABORADO DESDE EL 2011, HASTA LA FECHA Cuerpo, Mente y Corazón en Accion: Wald Julian . Fortalecimiento de una banda de rock: Auza Alarcon y Roberto Alejandro.
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS COMUNITARIAS ¿CÓMO CONTRIBUIR A LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT DESDE EL ARTE? ¿CÓMO PROMOVER LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNITARIO? Festivales barriales, salidas al circuito cultural de la ciudad como forma de apropiarse de la Ciudad, instalaciones culturales y pintada de murales son intervenciones urbanas donde el arte se convierte en una herramienta de inclusión social, de revalorización y de apropiación de los espacios públicos comunitarios, fomentando el protagonismo de los habitantes en la transformación de sus barrios. Los murales, especialmente, son de vital importancia para la reapropiación de los espacios públicos, no sólo por su función estética sino también por el proceso que conllevan cuando se hacen con participación de la comunidad: el trabajo colectivo en la selección de los temas y en la elaboración de los murales fomenta el sentido de pertenencia y el compromiso con el cambio de su entorno.
VILLAS 31 Y 31 BIS
87
Taller de GraFfiti.
88
“MUCHOS NO SABÍAMOS TOCAR, PERO CUANDO ARMAMOS EL GRUPO Y LUEGO DE TOCAR LAS MISMAS CANCIONES POR MÁS DE 2 AÑOS FUIMOS APRENDIENDO. GRACIAS A ESTE TALLER, NACIÓ TRAS’K TIMBA. EL SALDO POSITIVO FUE HABER CONOCIDO A MUCHA GENTE QUE QUIERE CRECER Y SER UN PERCUSIONISTA”.
Néstor “Shampoo” Ávila 27 años, vecino Sector YPF Taller de percusión
Taller de Percusión
VILLAS 31 Y 31 BIS
ESCUELAS Y TALLERES ARTÍSTICOS Y CULTURALES ¿CÓMO AMPLIAMOS LA OFERTA CULTURAL QUE YA EXISTE EN NUESTROS BARRIOS? ¿CÓMO CONVERTIMOS LA CULTURA EN UN ESPACIO DE CRECIMIENTO PERSONAL Y COLECTIVO? Las Escuelas y Talleres Artísticos y Culturales son una estrategia para formar y profesionalizar a personas y grupos que desde y con la cultura participan en la construcción de soluciones para los problemas de convivencia, de inclusión y de desarrollo de sus barrios. Estas escuelas y talleres se convierten en estrategia para construir proyectos de vida, para ampliar los horizontes, para interactuar con otras personas, para conformar grupos y, también, son oportunidad para encontrar los propios talentos y habilidades. Graffiti, Percusión, Música, Danza, Circo, Acrobacia, Muralismo, Murga, Tango, son las ofertas de formación que, en coordinación con el Ministerio de Cultura de la Ciudad, se ofrecen en las villas y complejos habitacionales. Néstor “Shampoo” Ávila de 27 años, vecino del Sector YPF, participa del taller de percusión. “Muchos no sabíamos tocar, pero cuando armamos el grupo y luego de tocar las mismas canciones por más de 2 años fuimos aprendiendo. Gracias a este taller, nació Tras’K Timba. El saldo positivo fue haber conocido a mucha gente que quiere crecer y ser un percusionista”.
89
90
Taller de GRAFITTI
VILLAS 31 Y 31 BIS
CULTURA VIVA COMUNITARIA EN LATINOAMÉRICA Cultura Viva Comunitaria es un gran movimiento en Latinoamérica. Se calcula que existen más de 120 mil colectivos culturales en barrios y zonas rurales que desde todas las expresiones culturales contribuyen a la memoria, a la convivencia y a la transformación de sus realidades. En 2010 se creó Plataforma Puente, una estrategia conjunta para impulsar nuevas y mejores políticas públicas que permitan el reconocimiento y fortalecimiento de estos Puntos de Cultura. La Secretaría de Hábitat e Inclusión creó el Programa de Cultura Viva Comunitaria en 2012, como parte de su eje de Inclusión. Ha participado en el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (Bolivia, 2013), en el Congreso Iberoamericano de Cultura 2014, centrado en Cultura Viva Comunitaria (Costa Rica), y en el Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria (Córdoba, 2014).
GESTIÓN ASOCIADA La Secretaría de Hábitat e Inclusión ha trabajado el Programa de Cultura Viva Comunitaria en gestión asociada con: Organizaciones de la Sociedad Civil Taller de Percusión y Batucada, Bombo Cova. Taller de Circo, Fundación Humor y Circo Argentino para el Mundo. Taller de Graffiti y Arte Urbano, Fundación Actuar Hoy.
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Ministerio de Cultura (Subsecretaría de Promoción Cultural y Patrimonio Cultural): COPIDIS
91
92
VILLAS 31 Y 31 BIS
Fortalecimiento de Organizaciones Sociales de Base
93
¿POR QUÉ FORTALECEMOS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE?
94
La Secretaría de Hábitat e Inclusión fortalece el capital social de la comunidad y empodera a las organizaciones sociales de base para mejorar la participación de quienes buscan dar respuesta a los problemas de inclusión social. El trabajo se realiza mediante la gestión asociada con otras Organizaciones de la Sociedad Civil, con el fin de incrementar la oferta de proyectos, acciones y actividades para quienes viven en los barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires. Al gestarse dentro del propio barrio, tienen un gran conocimiento del territorio y, casi siempre, la confianza de sus vecinos, lo que les permite la realización de diferentes proyectos.
¿Qué entendemos por fortalecer? Fortalecer es ayudar a que las Organizaciones Sociales de Base puedan crecer en impacto a través de la incorporación de nuevos conocimientos y de mejores herramientas y metodologías de trabajo que les permitan delimitar y proyectar sus objetivos. Fortalecer implica también planificar estratégicamente las acciones hacia esos objetivos y encontrar la forma de gestionarse de manera autónoma y sustentable. El fortalecimiento comprende capacitación y acompañamiento directo y personalizado desde el proceso de elaboración de un proyecto hasta su ejecución, incluyendo la asesoría para hacer mejores evaluaciones y rendiciones de cuentas ante los organismos que son fuente de financiamiento.
VILLAS 31 Y 31 BIS
También se brindan herramientas de gestión, administración, formalización de la organización, financiación de proyectos y expansión de su capital social, y se hace tutoría a quienes lideran las organizaciones para ayudarlos a conformar y fortalecer sus equipos de trabajo. 95
Vidas llenas de vida, Villa 31.
¿En qué temas se centra el trabajo de fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base? 96
Identificación de Estrategias, Objetivos y Resultados. Definición de roles y funciones. Trabajo en equipo. Liderazgo. Comunicación. Manejo de conflictos. Planificación. Pensamiento estratégico. Elaboración de presupuestos. Presentación de proyectos. Trabajo en red.
Guía de Organizaciones Sociales La Secretaría de Hábitat e Inclusión hizo un inventario de las Organizaciones Sociales que brindan servicios en las villas de la ciudad de Buenos Aires. Se realizó una Guía Virtual de Organizaciones Sociales, que abarca las villas y complejos habitacionales en los que trabaja la Secretaría. En esta Guía se identifican y caracterizan colectivos, agrupaciones y organizaciones de todo tipo, que desde múltiples acciones participan en la transformación social de estos barrios. Puede consultarse en Internet: http://www.buenosaires.gob.ar/habitat/servicios-yorganizaciones-sociales-en-villas-de-la-ciudad
VILLAS 31 Y 31 BIS
97
Mural Comunitario en la Biblioteca.
98
DE LA FOCALIZACIÓN AL DISEÑO INTEGRAL:
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE MEJORAS? La gestión estatal del gobierno de la ciudad de Buenos Aires en las Villas 31 y 31 bis se encuentra regulada y reglamentada por el siguiente marco normativo:
Ley Nº 148 / 1998 Declara la prioridad de atender la “problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios”. Crea una Comisión Coordinadora Participativa (CCP) “para el diagnóstico, propuesta, planificación y seguimiento de la ejecución de las políticas sociales habitacionales” y “un programa integral de radicación y transformación definitiva de las villas”. A partir de la creación de la CCP, cada villa quedó facultada para determinar su propio sistema electoral y de gobierno. Todos los ciudadanos residentes en estas, mediante sus representantes, quedaron incorporados al proceso de toma de decisiones. Decreto N° 404/ 2009 Crea la Mesa de Coordinación y Trabajo de las Villas 31 y 31 bis que depende directamente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, conformada por los representantes de los Ministerios de Justicia y Seguridad, de Desarrollo Económico, de Ambiente y Espacio Público, de Desarrollo Social, de Desarrollo Urbano y de la Agencia Gubernamental de Control. La función principal de la Mesa es definir las políticas y acciones de seguridad y sociales.
VILLAS 31 Y 31 BIS
99
Ley N° 3.343 / 2009 Define el área territorial y las acciones que se desarrollarán para urbanizar las Villas 31 y 31 bis. El polígono es el comprendido entre Calle 4, vías del Ferrocarril Gral. San Martín, prolongación virtual de la Avda. Pueyrredón, Calle 9, Avda. Pte. Ramón S. Castillo y prolongación virtual de la Avda. Gendarmería Nacional”. Declara que la urbanización comprende “viviendas, desarrollo productivo y equipamiento comunitario” (Ley n° 3343, 2009). Impide el desalojo de los actuales vecinos y compromete al Gobierno de la Ciudad a dar una solución habitacional dentro del predio a urbanizar. Decreto 495 / 2010 Crea el Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 Bis, en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, con el objetivo de “convertir las villas en barrios integrados y conectados al resto de la Ciudad”. Dispone que los trabajos de mejoras se realizan con la colaboración con cooperativas de trabajo.
100
Dice que hoy el Programa de Mejoras sirve para que “se vea mejor el barrio” en cuestiones que no son menores y que refieren a la calidad de vida, por ejemplo, “que tengamos buenas cloacas, un buen pavimento y que no esté todo embarrado”.
Sin embargo, desde entonces, nuevas tierras fueron usurpadas a lo largo y ancho de ambas villas. Testimonio de esto es el creciente barrio San Martín, lindante con Playón Este y la estación de ferrocarril General San Martín. Si bien las Villas 31 y 31 bis reflejan un crecimiento porcentual menor al de años anteriores, debido a las políticas de reorganización urbanístico social, el control del ingreso de materiales para su ordenamiento y prevención junto con la presencia del Estado para brindar diversas soluciones habitacionales, las construcciones ilegales y precarias manifiestan el boom del mercado inmobiliario. Este negocio que crece dentro de las Villas 31 y 31 bis, así como en otras villas y asentamientos de la ciudad de Buenos Aires, comprueba la instalación de redes de la economía informal que proliferan a la par del aumento de la necesidad. Uno de los puntos que ha trabado avances en la urbanización definitiva que cumplimente todas las responsabilidades del Programa, y en consecuencia del gobierno de la Ciudad para con los habitantes de las Villas 31 y 31 bis, es la jurisprudencia en el dominio de las tierras. Para avanzar en la ejecución del traspaso dominial, la Ley incluye una “cláusula transitoria” que hasta la fecha no se ha resuelto, la cual señala que los propietarios de las tierras donde se asientan ambas villas, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A y su Operadora Ferroviaria (ADIF) y la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE), dependientes del Estado nacional, son los responsables en la regularización dominial de las tierras para que cada uno de los vecinos de las Villas 31 y 31 bis tenga el título de su propiedad. Sonia Mansilla es vecina del sector YPF y hace 15 años que vive en la Villa 31. Ella siente que su casa no le es propia porque las tierras no son de ella: “Si tuviera el título de las tierras y me dirían ésta es tu casa, ahí sí me identificaría y sentiría que es mi casa”. Dice que hoy el Programa de Mejoras sirve para que “se vea mejor el barrio” en cuestiones que no son menores y que refieren a la calidad de vida, por ejemplo, “que tengamos buenas cloacas, un buen pavimento y que no esté todo embarrado”. Ella se imagina “un futuro seguro, iluminado, con todas las calles asfaltadas”. Es simple, vivir en “un barrio lindo”.
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
101
Pasillo Manzana 11, Cristo Obrero Villa 31 bis
Manzana 99, Villa 31 Bis
TRABAJAR PARA LOGRAR UN BARRIO INTEGRADO A LA CIUDAD El Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis trabaja desde entonces en la planificación de obras de infraestructura y espacios públicos que contribuyan en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. 102
“ÉSTA ES OTRA ÉPOCA, PLAZAS, CALLES Y ESTÁ MÁS ILUMINADO EL BARRIO. DE A POCO ESTAMOS MEJORANDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA PARA VIVIR MEJOR”.
María Martínez CONSEJERA DEL SECTOR GÜEMES.
Según el anexo del Decreto n° 495, los objetivos del Programa son: Mejorar la situación inmediata de las Villas hasta poder contar con el proyecto de urbanización definitivo. Ejecutar infraestructura de saneamiento que permita su utilización a futuro dentro del proyecto de urbanización. En sus comienzos el Programa estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego pasó a formar parte de la SECHI a partir de su creación en 2011, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico.
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
103
Calle Avellaneda, Cristo Obrero Villa 31 bis
DE 11 KM.LINEALES INFRAESTRUCTURA INCLUYENDO:
2100 CONEXIONES DE AGUA CLOACALES 1400 CONEXIONES REJILLAS A CIELO ABIERTO DE 280 CAMARAS CLOACAS 280 CAMARAS PLUVIALES 2100 CONEXIONES CLOACALES A 1400 REJILLAS CIELO ABIERTO
SE REALIZARON 30 OBRAS EN 2012 SE REALIZARON 40 OBRAS EN 2013 SE REALIZARON 28 OBRAS EN 2014 SE REALIZARON 22 OBRAS EN 2015
ANTES
PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBRAS EN LAS VILLAS 31 Y 31 BIS
EL EQUIPO DE OBRAS DE LAS VILLAS 31 Y 31 BIS ESTÁ COMPUESTO POR
1
Para cada obra se contrata una COOPERATIVA de trabajo de las Villas 31 y 31 bis. El trabajo de los ARQUITECTOS de la SECHI es controlar que las tareas realizadas por las cooperativas estén dentro de la norma y las reglas de urbanismo.
2
Se realizan REUNIONES casi todos los días con los arquitectos de las cooperativas para evaluar los avances de las tareas, los pendientes y sobre todo los imprevistos que puedan surgir.
3
Se intervienen inicialmente aquellas CALLES Y MANZANAS que permiten diseñar una red de infraestructura que colabore en segregar los efluentes que provienen de los domicilios y de las calles. Cada obra se ejecuta por etapas que como parte de un todo integra el desarrollo de cada sector, calles y pasillos.
4
Se construye de a TRAMOS DE 60 METROS en promedio para cada nueva infraestructura de servicios, con el fin de avanzar de forma progresiva y con un orden secuencial.
5
CADA TRAMO SOBRE LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN INCLUYE: RED DE AGUA POTABLE, RED CLOACAL, RED PLUVIAL Y PAVIMENTACIÓN.
104
MZA 11,13,14, CRISTO OBRERO Villa 31 bis
DE OBRAS 2 ARQUITECTOS + 1 GERENTE
VILLAS 31 Y 31 BIS
DESPUÉS
A
PLAN ANUAL DE OBRAS Periódicamente el equipo de las Villas 31 y 31 bis realiza relevamientos teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos, sociales y políticos. Este relevamiento permite establecer un Plan Anual que determina las obras a realizarse en el año.
B
DESIGNACIÓN DE LA COOPERATIVA El objetivo es que la distribución de obras sea equitativa y la carga de responsabilidades esté distribuida a lo largo del año. El monto de beneficio anual para cada cooperativa no supera el 15% del presupuesto del Programa de Mejoras y la cantidad de obras a realizar simultáneamente es hasta un máximo de 2. En función de estas limitantes es que los delegados del sector donde se desarrollara la obra eligen por mayoría la cooperativa que ejecutará el proyecto. La cooperativa contrata a sus propios arquitectos responsables de obra.
C
PRESENTACIÓN PROYECTO Y PRESUPUESTO Las cooperativas del sector que estén en condiciones de realizar la obra presentan el proyecto en la SECHI.
D
UBA
EVALUACIÓN DEL PROYECTO EN LA UBA El proyecto final presentado por el arquitecto y la Cooperativa se envía a la UBA para que lo analicen presupuestariamente y presenten un informe que determinará si está en condiciones de ser firmado.
105
ANTES
E
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTACIÓN – COOPERATIVA La Cooperativa de Trabajo tiene que presentar toda la documentación requerida en los plazos establecidos. Las credenciales que la Cooperativa tiene que presentar incluyen documentación, seguros y un acta firmada por el responsable técnico avalando la capacidad de la Cooperativa de llevar adelante el proyecto.
106
F
PAGO ANTICIPO La Cooperativa presenta la factura por el anticipo para poder dar inicio a la obra en el Ministerio de Hacienda.
G
ACTA DE AUTORIZACIÓN DE OBRAS El equipo de obras de las Villas 31 y 31 bis evalúa las condiciones del barrio (circulación, cantidad de obras, posibles tensiones, etc.) y la disponibilidad de equipos de gobierno (camión, pala retroexcavadora, etc.). Con esta información se firma un Acta de Inicio de Obras fijando una fecha de inicio.
H
1er
PASILLO 14, CRISTO OBRERO Villa 31 bis
PRESENTACIÓN DEL 1ER CERTIFICADO Una vez que la obra alcanza un 40% del total del proyecto, la Cooperativa tiene que presentar en SECHI el primer certificado para poder cobrar el 2do pago. El certificado debe incluir fotos de antes, durante y después, además de la memoria descriptiva del trabajo realizado. Con la presentación del 1er Certificado el GCBA ejecuta el 2do pago.
VILLAS 31 Y 31 BIS
DESPUÉS
I
2do
J
3er
PRESENTACIÓN DEL 2DO CERTIFICADO Una vez que la obra alcanzado un 80% del total del proyecto, la Cooperativa tiene que presentar en la SECHI el segundo certificado para poder cobrar el 3er pago. El certificado incluye fotos de antes, durante y después, la memoria descriptiva del trabajo realizado y un plano conforme a obra que permita identificar el lugar y detalles de las conexiones realizadas. Con la presentación del 2do Certificado el GCBA ejecuta el 3er pago. PRESENTACIÓN DEL TERCER CERTIFICADO
Al finalizar la obra la cooperativa presenta el tercer certificado.
107
¿Qué presupuesto se destina a las obras?
108
El presupuesto del Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis tiene tres grandes items: obras, logística y actividades de la Gerencia Operativa de Inclusión. Si bien el presupuesto año tras año es mayor, en términos reales decrece debido a que el impacto de la inflación, genera una merma en la cantidad de obras. Esto significa que el aumento del presupuesto para el Programa no significa una diferencia signiticativa en términos cuantitativos aumentó en la misma línea que aumentó el costo de las obras.
La cantidad de obras anuales indica que es necesario establecer un orden de prioridades en las acciones del gobierno de la Ciudad e incluir entre estas a la urbanización de las Villas 31 y 31 bis. El objetivo es equiparar y construir las mismas condiciones y recursos que tienen los habitantes de otros barrios de la Ciudad.
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
109
Conector Bajo Autopista Villa 31
Cancha 7, YPF, Villa 31
ANTES
110
Calle Malvina e Mz 100 B y 6 Ferroviario, Villa 31 Bis
Calle entre Manzana 100B y 8
DESPUÉS
VILLAS 31 Y 31 BIS
¿Cómo se mantienen las obras? Durante las obras y luego, para su mantenimiento y el de los servicios públicos se requiere logística. El área de Logística se ocupa de dar solución a problemas como tendido eléctrico domiciliario deficiente, provisión de agua potable, desobstrucción de pozos ciegos, saneamiento, desmalezamiento, desratizacion y fumigación, traslado de materiales, desmonte, zanjeo, limpieza de pluviales, alumbrado público, bacheo, retiro de escombros y mantenimiento de cámaras cloacales. Todas estas acciones se realizan mayormente a pedido de delegados y consejeros, quienes en su preocupación y compromiso cotidiano con su entorno, relevan las deficiencias que se dan por el uso y como producto del paso del tiempo. Asimismo, los vecinos tienen derecho a realizar pedidos de mantenimiento.
Para generar soluciones a estas demandas el Programa de Mejoras cuenta con los servicios de camiones hidrocinéticos (vactor) y atmosféricos, camiones cisterna de agua potable, además de coordinar las acciones con la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS).
111
ANTES
112
LA URBANIZACIÓN NO ES SOLO LA DIFÍCIL TAREA DE PROVEER DE INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO URBANO Y ESPACIOS PÚBLICOS, SINO TAMBIÉN IMPLICA RECONSTRUIR LOS LAZOS DE CONVIVENCIA, LA INTEGRACIÓN CON LA CIUDAD FORMAL Y EL VÍNCULO CON EL ESTADO.
VILLAS 31 Y 31 BIS
DESPUÉS
113
Calle Plaza, Playon Oeste Villa 31 Bis
CAMBIAR LAS REGLAS O CAMBIAR LA MIRADA: Fragmentos de una entrevista con uno de los arquitectos del equipo territorial de las Villas 31 y 31 bis: 114
“ESTAR EN TERRITORIO TE MUESTRA UN MONTÓN DE COSAS QUE DESDE UN ESCRITORIO NO LAS PODÉS ENTENDER. ENTENDÉS LAS FORMAS DE VIVIR Y LA CULTURA DEL LUGAR. ACÁ HAY UNA CONJUNCIÓN DE CULTURAS QUE VIENE DE VIVIR ANCESTRALMENTE EN RANCHOS, LA TRADICIÓN DEL CAMPO, DEL INTERIOR, Y CUANDO LLEGAN ACÁ, ALGUNOS BUSCAN RECONSTRUIR ESA FORMA DE VIDA Y ESA CULTURA; SU SOMBRA, SU PISO DE TIERRA DONDE CEBAR EL MATE, SU CACEROLA, INCLUSO SU HORNO DE BARRO. ESTO PUEDE SALIRSE DE VISIÓN TRADICIONAL MÁS SIMPLISTA: ACÁ HAY QUE PONERLE UN PISO DE CERÁMICO, UN TECHO A 2,60 METROS DE ALTURA”.
Ramiro Lopez SaubidEt ARQUITECTO DEL PROGRAMA DE MEJORAS PARA LAS VILLAS 31 Y 31 BIS
Readaptar los conceptos aprendidos para la ciudad formal o dentro de ciertas lógicas imperantes, es una tarea difícil para los arquitectos y arquitectas que hoy asumen el desafío de pensar fuera de la lógica aprendida. Ramiro López Saubidet, uno de los arquitectos de la SECHI en la Villa 31 y 31 bis, cuenta como en Brasil y en Colombia la incorporación de urbanistas y arquitectos a la gestión y definición de intervenciones en favelas aportó y amplió el foco de estas políticas en torno al hábitat. A este nuevo paradigma que redefine el concepto de vivienda por el de hábitat, la SECHI le suma el de la presencia territorial. La tarea cotidiana y cercana permite comprender que las casas no son sólo materiales que brindan un techo, sino que arrastran consigo una manera de entender y vincularse con el entorno. Esto no quita que con los años y la adaptación a la vida en la ciudad muchas de esas tradiciones se fueron perdiendo y las nuevas generaciones piden por el contrario poder acceder a formas nuevas de vivienda.
Recuperar la calle: CONVERSANDO SOBRE ALGUNOS DE LOS CAMBIOS MÁS NOTORIOS QUE PERCIBE EN EL CAMINAR DIARIO DEL BARRIO, SURGE LA RECUPERACIÓN DE LA CALLE COMO ESPACIO DE ENCUENTRO: “La ciudad de Buenos Aires te da la posibilidad de tener muchos espacios de interacción social en las veredas y en los espacios públicos. Si tenés un espacio con olor a cloaca, que se inunda, con un basural difícil que haya interacción social.
VILLAS 31 Y 31 BIS
Hoy en día, gracias a las obras, se ha recuperado ese espacio y te podés encontrar con un vecino escuchando radio, otro con la guitarra, la señora que puede llegar segura a su casa, porque tiene pavimento, limpieza, cloacas y pluviales”. El pavimento trajo aparejado un problema de tránsito y para solucionarlo se realizó una prueba piloto poniendo atenuadores (lomas de burro), que funcionaron tan bien que todos los demás sectores del barrio los empezaron a exigir. A partir de 2015, todas las obras atienden esta nueva exigencia. Una característica muy particular en la circulación en los espacios públicos es la convivencia en las calles entre peatón y el automóvil, con leyes de urbanidad no escritas pero eficientes. La excepción la constituyen los motociclistas más jóvenes que provocan problemas de seguridad para ellos y otros ya que se observan personas que no usan casco. La mayoría de las veces estos vehículos de uso “familiar” tienen más cantidad de pasajeros que el máximo permitido, poniendo en peligro la vida de adultos y menores (niños y bebés) que viajan sin protección.
LA MIRADA URBANÍSTICA DE ESTE MIEMBRO DEL EQUIPO DE TRABAJO DE LAS VILLAS 31 Y 31 BIS NOS HACE COMPRENDER TAMBIÉN QUE LA VILLA ES MUY LONGITUDINAL PORQUE CORRE PARALELA A LAS VÍAS DEL TREN, POR ESO SON MUY VALIOSOS LOS CRUCES TRANSVERSALES PARA PODER GENERAR UNA RED CIRCULAR DE CALLES. UNA DE ELLAS, CLAVE PARA EL BARRIO, ES EL CRUCE DE CALLE 10 (CRUCE BAJO AUTOPISTA), Y ALLÍ YA EXISTE EL PRIMER SEMÁFORO DENTRO DE UNA VILLA, PARA EVITAR QUE CONTINÚEN CONFLICTOS DE TRÁNSITO Y PREVENIR ACCIDENTES. ESTO ES UNA MANERA DE TRAER LAS NORMAS DE LA CIUDAD FORMAL A LA VILLA, PARA COMENZAR A CREAR UN SOLO CÓDIGO EN COMÚN PARA LA CONVIVENCIA.
115
Lejos de lo comúnmente imaginado
116
Una de las cosas que más sorprendió a Ramiro cuando comenzó su trabajo en el barrio era la gran cantidad de negocios y mercados. La calle es sin duda el espacio de intercambio social. Alcanza su pico máximo los fines de semana o feriados con el receso de la actividad escolar y laboral, para quienes trabajan fuera del barrio. La actividad comercial informal es significativa y se concentra mayormente a lo largo de la feria del sector Güemes (paralela a la Terminal de Ómnibus de Retiro) y en el ingreso principal al sector Playón Este que comunica además con otros sectores de la Villa 31 bis. Sin embargo, dicha informalidad se encuentra diseminada e instalada a lo largo de ambas villas y concentra en muchos casos los ingresos principales de un grupo familiar. Los comercios son de todos los rubros, desde verdulerías, proveedurías, carnicerías, kioscos, polirrubros, peluquerías, bares, cerrajerías, reparación de celulares, panaderías, herrerías, carpinterías, ferreterías, mueblerías, hasta consultorios odontológicos. Muchos de estos comercios funcionan en las plantas bajas de las construcciones, siendo éstas de usos mixtos. Se destaca por sobre otro rubro la venta de alimentos, a través de varias modalidades: locales comerciales, puestos callejeros aislados, ferias y vendedores ambulantes. Además los miércoles, viernes y sábados funciona una feria en la calle 5 y 4 donde la comunidad consume alimentos en la vía pública. Ramiro entiende que existe un grupo de vecinos que quiera pasar a una situación de formalidad y pagar sus impuestos como el resto de la ciudad, para poder validar su reclamo como consumidor y no tener que convivir con servicios de mala calidad. Considera que dentro del barrio prolifera la diversidad cultural en comidas, aromas y texturas, de la cual toda la ciudad podría enriquecerse: “Yo acá veo mucho po-
VILLAS 31 Y 31 BIS
tencial, por ejemplo como polo gastronómico, por la diversidad cultural que uno no encuentra tanto en la ciudad formal. Para poder sacarle provecho a todo ese potencial es importante progresivamente incorporar la trama y no cerrar los egresos y los ingresos, que no se traben sino que se incorporen a la ciudad formal. Es fundamental identificar en el plano general, puntos que unan a la villa con la ciudad formal, que puedan convertirse en espacios comunes de contacto como pueden ser las ferias, bibliotecas, centros culturales, centros de salud o deportivos que hagan de alguna manera más permeables esos límites”.
Cloacas, calles, redes de agua, pluviales, plazas, son muchísimas las acciones que se vienen realizando, todas en la lógica de conectar, integrar y avanzar hacia la urbanización. Cada arista podría desglosarse en múltiples dimensiones, urbanísticas y sociales.
117
ANTES
118
Calle 9, YPF, Villa 31
DESPUÉS
VILLAS 31 Y 31 BIS
La arquitectura es pobre y de construcciones que no cumplen con el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los problemas que existen en las construcciones actuales cabe mencionar: Las construcciones sobre lotes de escaso frente y muchas veces de gran profundidad, genera que los espacios interiores tengan serios problemas de iluminación y ventilación natural. Debido a la independencia de dueños entre un piso y otro, los núcleos de circulación verticales están resueltos por escaleras caracoles externas. Dichas escaleras, representan un ejemplo de precariedad y generan un peligro para los habitantes, las cifras de muertes por caídas de altura son alarmantes. La edificación en altura en algunos sectores, sin cálculo estructural constituye un peligro latente de derrumbes. La mayoría de las construcciones en altura se realizan para que sean inquilinatos. Muchas veces, con el fin de generar un ingreso para las familias, los pisos superiores son destinados a alquileres. La falta de aislaciones térmicas y escasas medidas de seguridad en instalaciones eléctricas e hidrófugas trae posibles riesgos de electrocución e incendio por deficiente aislación y mal dimensionamiento de conductores, respectivamente. Instalaciones sanitarias deficientes con altas posibilidades de contaminación del agua potable. El crecimiento en vertical y horizontal con avance sobre el espacio público, dificulta el tránsito de ambulancias, bomberos, recolección de residuos, etc.
119
120
En este sentido podemos sostener que la conformación de la multiculturalidad influyó no sólo sobre su idiosincrasia sino, además, sobre su geografía.
La historia de estas villas representa hoy un caso de urbanismo espontáneo y sin planificación, que calca la traza del ferrocarril sobre el cual se construyó a medida que pasaban los años y que la densidad poblacional respondía a las crisis económicas y sociales nacionales y regionales. Por eso la curiosa forma del amanzanamiento, determinada por el recorrido de las vías y los espacios libres entre ellas. Cada sector de las Villas 31 y 31 bis, presenta características propias que la distinguen del resto. Esto se debe a que cada uno recibió la influencia de sus inmigrantes y de la época en que fue construida. En este sentido podemos sostener que la conformación de la multiculturalidad influyó no sólo sobre su idiosincrasia sino, además, sobre su geografía. En la Villa 31 bis, puntualmente en el sector Ferroviario y Cristo Obrero, la mayoría son extranjeros y las construcciones son recientes, más precarias y más altas. Mientras que en la Villa 31 en los sectores Güemes e YPF, existe cierto criterio de urbanismo: se pueden encontrar algunos patrones igualitarios de códigos de alturas, respeto de líneas de construcción de frentes y hasta los fondos o presencia de jardines, ausentes en las trazas de otros sectores.
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
121
PASILLO, Cristo Obrero Villa 31 bis
LA INSEGURIDAD
SE REVIERTE CON INCLUSIÓN
122
VILLAS 31 Y 31 BIS
Ejemplos de intervención: el caso del cerco perimetral La construcción de un cerco perimetral surge del pedido de los vecinos de la Villa 31 bis a específico de la empresa AUSA (Autopistas Urbanas Sociedad Anónima) para mejorar las condiciones de seguridad. A su vez AUSA le solicita al Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis cooperación para mejorar la seguridad de los usuarios automovilistas, dado que en diversas ocasiones habían sufrido intentos de robo. Para ello, era primordial afianzar un canal de diálogo con los vecinos que viven en los sectores afectados a la obra mientras paralelamente se consolidaba un trabajo conjunto con la participación activa de la comunidad. Esto permite que la intervención trascienda el mero hecho de trazar un muro que divida y mantenga seguro al usuario de la Autopista Pte. Illia, para concretar a la vez diversas demandas que hasta entonces no habían sido escuchadas y que también tenían que ver con preocupaciones de los habitantes acerca de tener un barrio más seguro. El abordaje de una ciudad inclusiva sin fronteras simbólicas ni físicas, permite diseñar estrategias de gestión que se enfrenten al binomio seguridad-inseguridad, atendiendo las necesidades y demandas de la población basándonos principalmente en reconstruir y resignificar el entramado social. La inseguridad en este sentido, debe abordarse como un problema en relación a la falta de integración e inclusión social, pero al mismo tiempo hay que enfrentar situaciones de violencia producto de este fenómeno para no seguir polarizando la división en la sociedad ni seguir contando las víctimas que se carga la exclusión social.
LA PUESTA EN MARCHA REQUERÍA DE UN TRABAJO CONJUNTO CON LOS VECINOS E IMPLICABA: RECONSTRUIR EL CERCO QUE YA EXISTÍA Y MEDIABA COMO MURO DE CONTENCIÓN ENTRE LA AUTOPISTA Y LA VILLA, AGREGAR UN CARRIL MÁS SOBRE LA AUTOPISTA PRESIDENTE ILLIA PARA ACELERAR EL TRÁNSITO Y PONER EN VALOR LA CALLE QUE CORRE EN PARALELO A DICHO CERCO, DEL LADO DEL BARRIO.
123
EN ESTE SENTIDO:
124
“AHORA LOS NIÑOS PUEDEN JUGAR SIN EL PELIGRO LATENTE DE LA CERCANÍA CON LA AUTOPISTA”.
Marta MOLINA Manzana 11, Cristo Obrero, Villa 31
LA ESTRATEGIA DISEÑADA DESDE EL PROGRAMA DE MEJORAS PARA LAS VILLAS 31 Y 31 BIS CONSISTIÓ EN DERRIBAR DE ANTEMANO CUALQUIER PRESUNCIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN “MURO” Y EN CAMBIO INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD PARA CONOCER SU MIRADA Y SUMAR A LA INTERVENCIÓN ASPECTOS QUE CONSIDERAN RELEVANTES. Por ello se pensó y diseñó junto a la comunidad un cerco que deje pasar la luz, el aire y cambie el paisaje del lugar. A su vez, se puso en valor la calle que separa las casas de la villa del cerco y que es una de las vías más importantes de acceso. La zona fue limpiada y se colocó luminaria y equipamiento verde. La calle se pavimentó colocando debajo las cámaras necesarias para continuar con el proceso de construcción de red cloacal formal. Los vecinos, consideran que mejora la seguridad de forma integral, ya que algunas personas que no eran del sector se acercaban hasta distintos lugares que conectaban con la autopista para cometer actos delictivos, lo que generaba corridas o situaciones de tensión y reforzaba un estigma que quieren desterrar. En este sentido, la pavimentación de la calle lindera al cerco, la instalación de mobiliario urbano, plantas e iluminaria, brindó a los vecinos de la Villa 31 bis las soluciones a sus necesidades particulares.
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
125
Cerco Autopista Illia, Cristo Obrero Villa 31 bis
ANTES
HISTORIAS DE VIDA Ramón Ojeda era consejero del sector Cristo Obrero cuando se realizó la obra y participó en ella junto a otros vecinos con su cooperativa de trabajo. Llegó a la villa con la crisis del 2001 que afectó a su familia como a otras cientos a lo largo del país. De oficio herrero, cuando llegó al barrio tuvo que trabajar de cartonero para mantener a sus diez hijos, en ese proceso fue construyendo en negocios y restaurantes, una clientela como herrero de confianza.
126
DESPUÉS
Ramón hoy se siente feliz y orgulloso de vivir en un barrio que encuentra tranquilo y cuya diversidad cultural lo alimenta y le enseña un aprendizaje cotidiano en la diversidad. Se alegra al comentar que en estos últimos años la gestión del Programa de Mejoras comenzó la primera transformación integral del barrio, proveyendo de agua, cloacas y pavimentación. La cooperativa en la que él participa, Banderas Unidas, junto con la cooperativa de Nuevo Retiro perteneciente al sector Ferroviario, afectado por el cerco, fueron las que realizaron la obra. Ramón, como el resto de los vecinos frentistas a la autopista, considera que la obra aportó sobre todo, “seguridad a la zona”. Para profundizar este cambio se realizó también una puesta en valor de una plaza que se encontraba deteriorada en el entorno del cerco perimetral. Tiempo atrás, vecinos y vecinas de los sectores Cristo Obrero y Ferroviario compartían con sus familias los fines de semana, hasta que un día la plaza se convirtió en punto de encuentro de jóvenes en situación de consumo. Con el fin de profundizar lazos sociales de apropiación y compromiso comunitario, se llevaron a cabo jornadas de participación y debate para realizar un mural barrial y la limpieza de la plaza.
Calle 9, YPF, Villa 31 bis
Después de décadas de políticas inconducentes hoy se asume un nuevo paradigma de intervención que tiene como plataforma una visión amplia del hábitat y una metodología participativa y articulada.
VILLAS 31 Y 31 BIS
127
Estar en comunidad, hacia una ciudad formal
128
El temor que infundó en los vecinos la toma de las tierras y la presencia de personas “ajenas al barrio” hizo que ante eso aumentara el compromiso y la participación, resignificando los espacios y profundizando los valores comunitarios
Los habitantes de la villa son los principales afectados por las históricas falencias en políticas habitacionales integrales en el país, dentro de una raíz estructural que involucra otras dimensiones fundamentales como la organización del mundo del trabajo y la concentración de bienes sociales y culturales en la ciudad. Hace 80 años que surgieron las Villas 31 y 31 bis y desde entonces no pararon de crecer de la mano de la informalidad, insertas en una lógica común a un fenómeno global. La toma de tierras fue una de las prácticas fuente de especulaciones inmobiliarias en la que quedaron atrapadas muchas familias que atravesaron la necesidad de una vivienda digna durante décadas. Los vecinos de las Villas 31 y 31 bis sufren hasta el día de hoy usurpaciones ilegales de tierras que lindan con sus domicilios. Villa Nylon, es una realidad que surge dentro de este contexto: un conjunto de casillas precarias de madera y nylon, producto de una toma ilegal de tierras que un grupo de personas realizó en un predio que lindaba con el sector Comunicaciones en la villa 31 y con la Autopista Pte. Illia. En reiteradas ocasiones el mismo predio fue usurpado y posteriormente desalojado. La toma ilegal de tierras tiene un modus operandi específico que se repite en diversos puntos de la Ciudad: la ocupación ilegal, la venta de un “loteo”, por parte de grupos que lucran con la necesidad a familias desesperadas y el enfrentamiento con el Estado ante el desalojo. Esto profundiza la informalidad y la precariedad habitacional en estos lugares de la Ciudad e impide el diseño de políticas habitacionales integrales que den soluciones definitivas, ya que el Estado se ve obligado a actuar bajo la urgencia de experiencias como la que se relata, donde están en juego la necesidad de cientos de habitantes.
VILLAS 31 Y 31 BIS
Villa Nylon, Comunicaciones, Villa 31
La primera etapa requirió del desalojo de las personas que ocupaban el predio que lindaba con la manzana 29 del sector Comunicaciones y la Autopista. Para ello, el equipo del Programa de Mejoras recorrió innumerables veces el sector, escuchó a los usurpadores y sus necesidades y entabló un diálogo con los ellos. Para llegar a una solución que contemple las perspectivas de todos los actores involucrados se consensuó con los ocupantes que se desocuparía el predio y se les acercarían oportunidades laborales a las familias para mejorar el lugar en donde viven. A su vez se acordó en la creación de una plaza y una cancha dentro del sector. Esto permitió dar respuesta a la demanda de la empresa Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) que requería la liberación de los carriles ocupados para mejorar la fluidez vehicular. El temor que infundó en los vecinos la toma de las tierras y la presencia de personas “ajenas al barrio” hizo que ante eso aumentara el compromiso y la participación, resignificando los espacios y profundizando los valores comunitarios. La solución debía ser urgente e implicaba la participación de todos. La plaza que se hizo en el marco de la intervención de Villa Nylon está protegida con una reja perimetral ya que está pegada a la calle 9 y era necesario resguardar a los niños del tránsito de vehículos. Tiene un espacio de juego, mobiliario urbano y una cantera verde con riego natural de aguas pluviales. La cooperativa Banderas Unidas fue la encargada de su construcción y dio trabajo a jóvenes que viven en el sector. Para Gabriela Barros, del Sector Comunicaciones, la plaza es producto de “un pedido de los vecinos que venía desde hace muchos años”. Ella es una luchadora y ejemplo para muchos jóvenes de su barrio, por eso se presentó y ganó como Consejera en las últimas elecciones, porque “quería salir adelante junto con su gente”.
129
ANTES
130
DESPUÉS
Villa Nylon y Autopista
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
131
DESPUÉS
Ecocurva , AUTOPISTA ILLIA
ANTES
ECO CURVA Durante 2015 se realizó el proyecto de ecocurva y Cruz de Tau. La obra consiste en una protección metálica horizontal cubierta por plantas en todo el tramo de la curva de la Autopista Dr. A. Illia hasta el pilote de hormigón, rezago de una prolongación nunca realizada. 132
Los cables de acero entrecruzados forman una red triangular entre las dos vías que actúan como una malla de seguridad ante algún eventual desprendimiento de un objeto desde la Autopista. El objetivo principal es brindar seguridad a las construcciones que están en el medio de las dos vías de la curva ante los posibles objetos que se desprendan de los vehículos.
DESPUÉS
Cruz TAU
Los cables de acero funcionan también como guías para el crecimiento de plantas trepadoras. Ya que sobre dichos cables se colocaron maceteros lineales, que están ubicados por detrás del guardrail de la autopista, y los transversales, que funcionan como pequeños “puentes” de verde y flores. Para la conservación de las plantas se instaló sistema de riego por goteo bombeada desde un tanque enterrado y la plantación de los maceteros con el compost y la vegetación. Otro objetivo que contempló la obra es convertir el pilote de hormigón existente en una Cruz de Tau, de la orden franciscana en honor al Papa Francisco. La Cruz Tau «T» es la última letra del alfabeto hebreo y decimonovena del alfabeto griego, que corresponde a la que en nuestro idioma se denomina T. La Cruz Tau representa humildad como valor y virtud. Por ello es todo un símbolo para los franciscanos. San Francisco de Asis profesaba una profunda devoción al signo Tau. Con este símbolo firmaba las cartas y marcaba paredes, y al mismo tiempo lo sanaba de heridas y enfermedades. Para el Santo, la Tau, como la cruz cristiana, era signo de conversión y de penitencia, de elección y de protección por parte de Dios, de redención y de salvación en Cristo. Para Francisco era, igual que la cruz, el signo de la salvación y de la redención.
VILLAS 31 Y 31 BIS
La intervención en el pilote se realizó con un revestimiento de durmientes rústicos sobre una estructura metálica. Los durmientes fueron aserrados en tres sectores para poder utilizar las caras rústicas. La cruz de Tau fue encuadrada primero con perfiles metálicos y luego se fijaron los tablones de madera. En los alrededores del pilote se instalaron canteros adicionales para poder colocar mayor cantidad de vegetación. A su vez se construyeron unos arcos tipo puentes cada 15 a 20 mts de separación con estructura metálica que sostendrán dichos canteros. En el sector del medio de las curvas existían algunas construcciones que sobresalian del perfil de la curva. Con el fin de asegurar el buen funcionamiento de la Eco Protección, el proyecto incluyó relocalizar los tanques de agua que quedaban por fuera para que estén siempre dentro de la malla de cables de acero. Se instaló iluminación LED en los durmientes fijados para dar un efecto nocturno de culminación de la intervención de dicha curva. Sobre la base del pilote se colocó una pantalla solar generadora de energía para alimentar las fuentes de la iluminación LED. La obra fue diseñada por los arquitectos Ramiro López Saubidet, del Programa de Mejoras de las Villas 31 y 31 Bis dependiente de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y por Álvaro García Resta, del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad.
133
134
Plaza Triangulo, Ferroviario Villa 31 bis
VILLAS 31 Y 31 BIS
Construir una visión integral de la gestión pública La intervención del gobierno de la Ciudad en las Villas 31 y 31 bis, antes de que se implementara el Programa de Mejoras estaba atomizada, con poca coordinación y articulación con los demás organismos del Estado. Con la llegada de la SECHI, se buscó generar y favorecer todos los canales de articulación interministerial posibles, de modo de acelerar los procesos de gestión estatal que muchas veces están estancados por diversas razones. Por estos motivos, se considera que trabajar en conjunto con las demás áreas, tanto a nivel municipal como nacional, mejora la calidad de los servicios y potencia los resultados, contribuyendo a una real transformación en la vida de los habitantes. Se comprobó que articulando y trabajando transversalmente, los recursos del Gobierno de la Ciudad son optimizados, maximizando los beneficios.
En cuanto a la gestión legislativa, es importante resaltar el trabajo en conjunto de los diputados de la Legislatura porteña para la creación del Plan de Mejoras que, desde 2012, está a cargo de la SECHI.
135
A CONTINUACIÓN SE DETALLAN LAS ÁREAS DEL ESTADO CON LAS QUE SE TRABAJA COTIDIANAMENTE EN LAS VILLAS 31 Y 31 BIS: 136
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapadad (COPIDIS). Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS). Ministerio de Justicia, Mediación Comunitaria. Ministerio de Desarrollo Social, Red Primeros Meses. Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitaria, Dirección General de Atención Inmediata. Programa Nuestras Familias y Programa Buenos Aires Presente. Ministerio de Salud, Unidad Sanitaria Móvil. Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Agencia de Protección Ambiental, Departamento de Sanidad y Protección Animal. Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Dirección General de Higiene Urbana. Ministerio de Educación, Plan Sarmiento. Ministerio de Desarrollo Urbano, Secretaría de Planeamiento. Defensoría del Pueblo. Capacitación Boleta Única Electrónica.
VILLAS 31 Y 31 BIS
137
Unidad M贸vil de Sanidad Animal GCBA.
Unidad Sanitaria M贸vil, GCBA.
ANTES
Hacia dónde vamos Se han construido más de 8,4 kilometros de servicios públicos de infraestructura y a fines de 2015 se llegará a los 11 kilómetros. Desde 2012 se resolvió casi el 50% de los desagües de cloacas y pluviales, pavimento y agua corriente.
138
El plan a futuro es profundizar los trabajos y plantear algunos desafíos: La creación de mayores superficies de espacio público (plazas, cruces, canchas y locales de uso comunitario).
DESPUÉS
Mejora del servicio de iluminación: la instalación de nuevas luminarias y el mantenimiento de la existente. Realizar arreglos en el tendido eléctrico en las Villas 31 y 31 bis. Actualmente hay falta de tendido eléctrico, carencia al acceso de suministro en hogares y en la iluminación de calles así como la presencia de conexiones informales con riesgo de vida. A futuro es necesario realizar un diagnóstico de la situación, que incluya un plan y una solución estructural para este problema. La prestación del servicio de electricidad en las Villas 31 y 31 bis está regulada por dos convenios firmados entre el gobierno de la Ciudad y las empresas distribuidoras de electricidad. Una propuesta para acabar con los problemas de tendido eléctrico es la instalación de medidores que reemplacen a las conexiones precarias y el soterramiento del tendido eléctrico.
Calle 9, Guemes, Villa 31
Mejora del servicio de cloacas. Es común ver conexiones de las cloacas a los pluviales, realizadas por los propios habitantes. Esto genera como resultado que al rebasar, los deshechos cloacales salgan por las rejillas hacia la calle. A partir del análisis urbanístico se insiste en que el problema de las inundaciones se soluciona cuando ambos servicios funcionan. Con las obras de conexión a la
VILLAS 31 Y 31 BIS
red cloacal formal de la Ciudad se van a beneficiar más del 75% de los vecinos por desechar los efluentes a una red que luego será tratada por las plantas de la empresa de Agua de la Ciudad. En las Villas 31 y 31 bis no hay provisión de gas. Para paliar esta situación, hoy existe la garrafa que a pesar de estar subsidiada por el Estado Nacional, es más costosa que el gas provisto por el servicio en red y la logística del uso es difícil. Una solución es llevar el servicio de gas a este sector de la población. Mejorar la accesibilidad desde la ciudad formal y diseñar una red de transporte formal interno en ambas villas. A partir del pavimentado de las calles se originó un problema de tránsito de vehículos. Por ello la necesidad de colocar atenuadores de tránsito (lomas de burro) para las nuevas obras, en orden de organizar el tránsito. Ampliar la presencia del gobierno de la Ciudad mediante la creación de otra oficina Formalizar espacios importantes para los habitantes, tales como la feria local. En las Villas 31 y 31 bis, asi como en otras de la ciudad informal, el crecimiento urbanístico es constante. Hoy existe una disposición que prohíbe el ingreso de materiales con el fin de evitar que se sigan realizando construcciones de alto riesgo o en lugares indebidos, como por ejemplo espacios de recreación. A pesar de esto, los materiales son ingresados por diferentes vías., habitualmente en horas de la noche. Durante el día, el monitoreo es más sencillo: los mismos vecinos dan aviso de esta situación y la Policía Metropolitana se hace presente en
En las Villas 31 y 31 bis, asi como en otras de la ciudad informal, el crecimiento urbanístico es constante. Hoy existe una disposición que prohíbe el ingreso de materiales con el fin de evitar que se sigan realizando construcciones de alto riesgo o en lugares indebidos
139
140
el lugar, labra un acta para ser presentada en el Juzgado. El problema es que los tiempos judiciales son muy lentos. La situación es compleja, en ambas villas ya existen corralones que venden los materiales con los que se construyen las ampliaciones de las viviendas. La forma de frenar el crecimiento es poniendo puestos fijos de control en cada una de las entradas a las villas y que se evalúe en cada caso particular cuál será el fin de la ampliación de la vivienda.
Conclusión Después de décadas de políticas inconducentes hoy se asume un nuevo paradigma de intervención que tiene como plataforma una visión integral del hábitat y una metodología participativa y articulada. El camino por delante es complejo y se necesita de voluntad política para que se concrete en su totalidad. El tramo recorrido ya marca un rumbo y una manera de hacer las cosas que permite establecer una hoja de ruta. También se avanzó en una pieza fundamental para sostener cualquier política pública en las villas y es la construcción de lazos de confianza con los habitantes y la gestión de espacios para el diálogo y concertación. El Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 Bis, opera en la UTIU 1 y 2 y está conformada por tres Gerencias Operativas: Gerencia Operativa de Presupuesto y Hábitat, Gerencia Operativa Logística y Territorial y Gerencia Operativa de Legales. Dicha creación y articulación de las gerencias promueven una adecuada gestión de la urbanización social, ya que no sirve la infraestructura física, sin tener en cuenta a quienes van a habitar los espacios urbanos. No se puede construir sin inclusión. Es tan importante realizar obras como escuchar, conocer y dialogar de manera permanente y constante con los vecinos y vecinas. Eso fue lo que permitió al Programa de Mejoras ajustar los objetivos a sus necesidades y dirimir potenciales conflictos. La construcción de confianza
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
141
Calle 10, Conector Bajo Autopista y Villa 31 bis
Cancha Tucumanos, Playon Oeste, Villa 31 bis
ANTES
142
Colectora manzana 3 y manzana 36 Calle 9,Oeste, YPF, Villa 31 31 bisbis Playon Villa
DESPUÉS
VILLAS 31 Y 31 BIS
permite cumplir en tiempo y forma lo pautado, respetando las reglas de trabajo y mostrando transparencia en la gestión. El Programa de Mejoras es un proyecto de urbanización que significa darle a las villas un futuro de formalidad y vínculo con la Ciudad. Urbanización implica proveer infraestructura, viviendas, servicios sociales y accesibilidad a la red de transporte. En esta primera etapa, el Programa de Mejoras se concentró puntualmente en lo primordial: brindar cloacas, pluviales, agua corriente y pavimento. Conocer la realidad de cerca y trabajar en el territorio permitió conocer en profundidad a la comunidad y sus necesidades. Las Villas 31 y 31 bis cuentan con una estructura política y organizacional formal y activa. El Programa de Mejoras trabaja a través de mesas de diálogo y de reuniones individuales con los Consejeros y Delegados elegidos democráticamente por sus vecinos. Para avanzar en el plan de obras, es condición sine qua non trabajar de manera conjunta. Es necesario alentar la participación y la toma de decisiones de otros actores, como las cooperativas de trabajo que ejecutan las obras del Programa y las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil que realizan programas sociales. Actuar en conjunto y unir esfuerzos permite mejores resultados en la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Esto implica la adopción de políticas a largo plazo e integrales, que reemplacen a las provisionales. Todavía hay cuestiones que siguen pendientes, tales como la transferencia del dominio de las tierras sobre las cuales se asientan las Villas 31 y 31 bis. Actualmente, no existe regulación de la política de suelo urbano y de propiedad y su dominio pertenece al Estado Nacional. La transferencia de tierras no solo involucra la cuestión de regulación dominial y de adjudicación de derechos posesorios, sino que también este traspaso permite regularizar los servicios
143
144
públicos como el agua, luz, gas, lo que resulta primordial para el proceso de urbanización. Recién cuando se salde este paso, se podrá legalmente articular las acciones y trabajos de mejoramiento del hábitat más allá de las calles y la infraestructura. La experiencia ganada en estos años indica que es el momento de iniciar un diálogo fructífero sobre las incumbencias jurisdiccionales y funcionales, tanto con el gobierno local como el nacional. Esto permitirá actuar integralmente y en pos de los intereses de la ciudadanía permite cumplir en tiempo y forma lo pautado, respetando las reglas de trabajo y mostrando transparencia en la gestión.
La experiencia ganada en estos años indica que es el momento de iniciar un diálogo fructífero sobre las incumbencias jurisdiccionales y funcionales, tanto con el gobierno local como el nacional. Esto permitirá actuar integralmente y en pos de los intereses de la ciudadanía.
VILLAS 31 Y 31 BIS
145
Vecina Villa 31.
Vecina Villa 31.
ANTES
146
Mza 104, Ferroviario, Villa 31 bis
Mza 104, Ferroviario, Villa 31 bis
DESPUÉS
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
147
Mza 104, Ferroviario, Villa 31 bis
Calle 9, YPF, Villa 31
ANTES
148
DESPUÉS
Bajo Autopista, YPF, Villa 31.
VILLAS 31 Y 31 BIS
ANTES
DESPUÉS
149
Tucumanos pasillo, Sector Playon Oeste, Villa 31 bis
Producción: Área de Comunicación Área de Gestión del Conocimiento Diseño editorial: Cintia Aranda Textos y fotografías: Lucila Steinberg Madeleine Wolff Estefania Demichelis Bianca Orlandini
Este libro es de distribución gratuita en sus versiones impresa y digital. Queremos que sea reproducido total o parcialmente. Agradecemos informar a la SECHI sobre sus usos.
Ministerio de Desarrollo Económico Secretaría de Hábitat e Inclusión Social, SECHI http://www.buenosaires.gob.ar/habitat
Impreso en Buenos Aires, Argentina
¿Cómo generamos inclusión en las Villas 31 y 31 bis? El propósito de este libro es explicar las políticas de urbanismo social e inclusión aplicadas por el Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis, de la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) pertenecientes al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el período enero 2012 - diciembre 2015. El objetivo es sistematizar y producir un relato sobre nuestra realidad, detallar el modelo de gestión implementado, así como las dificultades y aciertos en su ejecución y monitoreo. En este sentido, este trabajo como experiencia de intervención del Estado en una de las villas de mayor relevancia y visibilidad en Argentina, aporta por defecto, al vasto universo de conocimiento sobre el hábitat inclusivo, su comprensión e implementación tanto en nuestro país como en América Latina.
www.buenosaires.gob.ar/habitat