Contenido
Índice..........................................................................................................................................2 Directorio.................................................................................................................................4 Presentación...........................................................................................................................5 Agradecimientos..................................................................................................................6
Información General..........................................................................7 Coordenadas geográficas, superficie y división municipal. Tabulados y mapa..................8 Uso actual del suelo en el Estado de Querétaro / PIB Tabulados...........................................9 Población total, por tamaño de localidad y ocupada e Indicadores demográficos 2009-2015.Tabulados y gráficos..........................................................................................................10
Producción Agrícola ......................................................................13 Ciclo Primavera - Verano 2009. Tabulados, gráficos y mapas................................................14 Ciclo Otoño - Invierno 2008 / 2009. Tabulados, gráficos y mapas.....................................23 Perennes 2009 . Tabulados, gráficos y mapas..............................................................................33 II Inventario de Invernaderos 2009. Tabulados, gráficos y mapas.........................................40 Paquetes Tecnológicos INIFAP............................................................................................................55
Producción Pecuaria.................................................................63 Producción Pecuaria 2009. Tabulados, gráficos y mapas..........................................................64 Inventario Pecuario. 2009 Tabulados, gráficos y mapas............................................................70
Acuacultura y Pesca.......................................................................77 Producción, siembras y repoblamientos 2009. Tabulados y gráficos...................................78 Producción / Municipios Beneficiados / Permisos de Pesca 2009. Tabulados.................79 Actividades para la Difusión de Pesca Deportiva / Inversión Pública y Programas 2009. Tabulados.......................................................................................................................................80
Producción Forestal.......................................................................81 Producción Maderable 2009. Tabulados y gráficos....................................................................82 Producción No Maderable 2009. Tabulados y gráficos..............................................................84 Reforestaciones 2009. Tabulados y mapas......................................................................................85 Incendios Forestales 2009. Tabulados y mapas.............................................................................87
2
Contenido
Lluvias y Almacenamientos.........................................................91 Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2003/2010. Gráficos.................92 La Precipitación pluvial y sequía 2009. Artículo........................................................................95 Niveles de las principales presas en el Estado 2006/2010. Gráficos.................................104
Precios................................................................................................107 Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009 Tabulados y gráficos...............................................................................................................................108 Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009 Tabulados y gráficos..................................................................................................................................111 Huevo blanco en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009 Tabulados y gráficos..............................................................................................................................123 Huevo rojo en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009. Tabulados y gráficos.............................................................................................................................125 Ganado en pie en el rastro municipal de Querétaro 2000-2009. Tabulados y gráficos..............................................................................................................................127 Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000-2009. Tabulados y gráficos...............................................................................................................................129
Programas..........................................................................................131 Alianza para el Campo 2009.............................................................................................................132 Ejercicio 2009. Diesel Agropecuario / Procampo (Ciclos Otoño - Invierno 2008/2009 y Primavera - Verano 2009 / Energía Eléctrica / PROGAN...........................133
Investigación 2009-2010...........................................................134 Labranza de Conservación. Evaluaciones en el Estado de Querétaro
3
Contenido
NIVEL EJECUTIVO PRESIDENTE Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro PRESIDENTE SUPLENTE Ing. Manuel Valdés Rodríguez Secretario de Desarrollo Agropecuario SECRETARIO EJECUTIVO Ing. Carl Heinz Dobler Menher Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el Estado
SECRETARIO TÉCNICO DE NORMAS Lic. Helio Pareja Navarrete Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía VOCALES Dr. Gerardo Serrato Ángeles Delegado Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ing. José Javier Jiménez Sánchez Director Local de la Comisión Nacional del Agua Ing. Sergio Loustaunau Velarde Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas
NIVEL TÉCNICO SECRETARIO M. en D. María de los Ángeles Lorena Sill Salazar Subdirector Estatal de Estadística, INEGI SECRETARIO EJECUTIVO Lic. José Manuel Hernández Gaytán Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA COORDINADOR Ing. León Felipe de Jesús Ramírez Hernández Director de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA VOCALES Ing. Jorge Félix Aizcorbe Director Regional de ASERCA en Irapuato Ing. Rafael Salazar de León Gerente Regional IX Golfo Norte, CONAFOR Ing. Martín Mazón Alonso Residente Estatal, FIRA Ing. Claudio Conrrado Herrera Gerente Estatal, FIRCO C. Rafael Ábrego Osorio Presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro Dr. Manuel Mora Gutiérrez Director de Coordinación y Vinculación Estatal del INIFAP
4
M.V.Z. Javier Sebastián Lara Pastor Presidente de la Fundación Produce Querétaro, A.C. Ing. Samuel Zepeda Arzate Representante Estatal de la Secretaría de la Reforma Agraria Ing. Miguel Angel Palacios Gilliland Encargado de la Delegación del RAN en el Estado Lic. Moisés Moreno Melo Delegado Estatal de la Procuraduría Agraria Dr. Mario César García Feregrino Secretario de Salud Ing. Luis Vázquez Zepeda Director General del Centro SCT en el Estado Arq. Gerardo Pérez Retana Delegado de la SEDESOL en el Estado Lic. Juan Enrique Urquidi Carrillo Delegado de la Secretaría de Economía en el Estado M. en C. Fernando de la Isla Herrera Secretario de Educación Lic. Mario Martín Carbajal Benítez Subdirector de Promoción de la Secretaría de Economía en Querétaro Dr. Raúl Pineda López Coordinador de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Universidad Autónoma de Querétaro
Contenido
ESTIMADOS USUARIOS DEL ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR RURAL: Como cada año, es motivo de satisfacción para la Secretaría de Desarrollo Agropecuario poner a su disposición el Anuario Estadístico del Sector Rural 2008, elaborado dentro del “Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable”, del programa Alianza Contigo. Este documento es un compendio de datos que permite conocer el desempeño de los diversos componentes presentes en la actividad del medio rural queretano. También es una herramienta que nos permite valorar el gran esfuerzo que durante este año han realizado todos los productores del Estado. Ellos entregan cada día su esforzado trabajo a nuestro campo y colaboran de esta manera con los objetivos de mejora en la calidad de vida, establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo de la administración que encabeza el Lic. Francisco Garrido Patrón. Para la compilación de este documento colaboraron amablemente diversas dependencias del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable (CEIEGDRUS) del Estado de Querétaro, comprometidas todas con el trabajo constante a favor de este amplio sector. Agradecemos cumplidamente la oportuna participación de todas ellas dentro de las actividades del Comité. Sea este Anuario un instrumento que permita a todos sus usuarios seguir impulsando el desarrollo de nuestro campo, y así seguir haciendo a Querétaro, mejor.
ING. MANUEL VALDÉS RODRÍGUEZ SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 5
Contenido Agradecemos mucho la
ayuda y colaboraciones especiales de:
Lic. Magdalena Lara Arias, SAGARPA Ing. Fermín Martínez Quijano, SAGARPA Ing. Rafael Mario Colín Paredes, SAGARPA Ing. León Felipe de Jesús Ramírez Hernández, C.P. Luis Genaro Adame Cabrera, Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA. Ing. Raúl Rodríguez Franco, Departamento Forestal, SEDEA Ing. Juan Bosco Parra Caballero, Departamento Forestal, SEDEA L.A. Fernando Pérez Rosales, Departamento Forestal, SEDEA Biol. José Bernardo Solís Hernández, Área de Acuacultura, SEDEA Dr. Manuel Mora Gutiérrez, INIFAP Lic. Leticia Zaldívar Reza, INIFAP Lic. Alberto Domínguez Villegas, Secretaría de Economia
Este Anuario fue compilado, editado y diseñado en la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable –OEIDRUSdel Estado de Querétaro.
La OEIDRUS en Querétaro somos: Lic. José Luis Andrade Barrera L.E. Silvia Sánchez Jiménez L.D.G. Berenice Morales Herrera L.D.G. Diana Carolina López López L.I. Adriana Olvera Salinas L.I. Aidé Puga Alejo L.I. Francisco Xavier Uribe Campos L.I. Cinthya Guadalupe Rivas Torres
Agradecemos mucho sus comentarios
y sugerencias:
Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Gobierno del Estado de Querétaro Avenida Ignacio Zaragoza 334 Poniente, Planta Baja Colonia Niños Héroes, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono +52 442 1926600, Extensiones 6605, 6625 y 6626 Correo electrónico: jandradeb@queretaro.gob.mx infoagropecuaria@queretaro.gob.mx
http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_qro
6
Quer茅taro
Informaci贸n General
Informaci贸n
General Anuario Estad铆stico del Sector Rural 2010
7
Información General Coordenadas geográficas, superficie y división municipal
đ COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO Coordenadas Geográficas Estado
Latitud
Longitud
21° 40´- 20° 1´N
99° 2´ - 100° 36´O
đ SUPERFICIE DEL ESTADO DE QUERÉTARO Año 2010 km2
Has
11,687.6883
1,168,768.83
Superficie Estado
FUENTE: Catastro. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro.
FUENTE: INEGI
đŏQUERÉTARO. DIVISIÓN MUNICIPAL
San Luis Potosí Jalpan de Serra
Arroyo Seco
Landa de Matamoros Peñamiller
Guanajuato
San Joaquín
Tolimán Querétaro
Cadereyta de Montes
Colón El Marqués
Corregidora Huimilpan
Michoacán Ocampo
Pinal de Amoles
Ezequiel Montes
Pedro Escobedo
Hidalgo
Tequisquiapan
San Juan del Río
Amealco de Bonfil
Estado de México
Fuente: INEGI
8 Tabulados y mapa
Información General Uso actual del suelo en el Estado de Querétaro / PIB
đ USO ACTUAL DEL SUELO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO (SUPERFICIE EN HECTÁREAS) Año 2007 Distrito y municipio
Agrícola Riego
Temporal
Humedad
Total
Pecuario agostadero
Forestal bosque
Otros usos
Superficie Total 329,020
119.- Jalpan
1,351
14,090
-
15,441
199,034
104,673
9,872
Arroyo Seco
596
2,649
-
3,245
34,950
31,373
2,152
71,720
Jalpan de Serra
652
3,199
-
3,851
60,139
44,747
3,363
112,100 84,010
Landa de Matamoros
-
3,397
-
3,397
63,702
14,390
2,521
Pinal de Amoles
103
4,845
-
4,948
40,243
14,163
1,836
61,190
120.- Cadereyta
10,227
29,565
-
39,792
292,518
74,491
12,499
419,300
222
9,548
-
9,770
94,212
5,725
3,393
113,100
Colón
6,557
13,207
-
19,764
42,751
11,680
2,295
76,490
Ezequiel Montes
2,280
4,264
-
6,544
20,461
-
835
27,840
590
1,116
-
1,706
54,973
20,436
2,385
79,500
Cadereyta de Montes
Peñamiller
88
650
-
738
24,441
23,304
1,417
49,900
490
780
-
1,270
55,680
13,346
2,174
72,470
29,669
64,160
5,225
99,054
92,254
12,052
6,290
209,650
5,391
12,325
5,175
22,891
32,743
10,530
2,046
68,210
Pedro Escobedo
11,626
6,042
50
17,718
10,499
-
873
29,090
San Juan del Río
San Joaquín Tolimán 121.- San Juan del Río Amealco de Bonfil
8,900
37,849
-
46,749
27,570
1,331
2,340
77,990
Tequisquiapan
3,752
7,944
-
11,696
21,442
191
1,031
34,360
122.- Querétaro
21,268
58,251
-
79,519
124,991
7,853
6,567
218,930
Corregidora
3,945
9,040
-
12,985
10,858
-
737
24,580
Huimilpan
2,944
10,017
-
12,961
17,618
7,853
1,188
39,620
El Marqués
10,489
14,757
-
25,246
51,132
-
2,362
78,740
Querétaro
3,890
24,437
-
28,327
45,383
-
2,280
75,990
62,515
166,066
5,225
233,806
708,797
199,069
35,228
1,176,900
Total Estatal
FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Delegación Estatal en Querétaro.
đ PRODUCTO INTERNO BRUTO (MILES DE PESOS) Año 2008 Concepto Producto Interno Bruto
Estatal
Porcentaje
Nacional
Porcentaje 100
160,670,779
100
8,481,446,846
4,414,915
2.7
325,495,849
3.8
Producto Interno Bruto del Sector Secundario
58,485,295
36.4
2,698,308,486
31.8
Producto Interno Bruto del Sector Terciario
97,770,568
60.9
5,457,642,511
64.3
Producto Interno Bruto del Sector Primario
FUENTE: INEGI
9 Tabulados
Información General Población Total
đ POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO, POBLACIÓN POR KM CUADRADO Y VIVIENDAS HABITADAS Población Total
Hombres
Mujeres
Población por km2
Querétaro
801,883
389,443
412,440
1,174.5
Entidad/Municipio
Viviendas Habitadas 205,906
San Juan del Río
241,692
117,639
124,053
313.5
61,731
Corregidora
143,138
69,424
73,714
609.4
38,006
El Marqués
116,453
57,548
58,905
155.8
27,542
đ POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO 801,883
Querétaro 241,692
San Juan del Río
143,138
Corregidora
116,453
El Marqués Cadereyta de Montes
64,187 63,959 63,402
Cadereyta de Montes
64,187
30,591
33,596
47.6
14,536
Pedro Escobedo
Pedro Escobedo
63,959
31,389
32,570
197.9
14,432
Tequisquiapan
Tequisquiapan
63,402
30,756
32,646
171.5
15,166
Amealco de Bonfil
62,197
Amealco de Bonfil
62,197
29,842
32,355
87.2
13,832
Colón
58,165
Colón
58,165
28,971
29,194
71.8
13,127
Ezequiel Montes
38,124
18,214
19,910
127.0
8,959
Huimilpan
35,554
16,933
18,621
91.6
8,237
Pinal de Amoles
27,099
12,865
14,234
38.1
6,053
Tolimán
26,386
12,765
13,621
38.8
5,941
Jalpan de Serra
25,549
12,192
13,357
21.5
6,341
Landa de Matamoros
19,996
9,542
10,454
27.5
5,027
Peñamiller
18,430
9,015
9,415
26.5
Arroyo Seco
12,910
6,121
6,789
17.6
San Joaquín
8,861
4,107
4,754
32.0
1,988
Total Estatal
1,827,985
887,357
940,628
156.2
454,389
Ezequiel Montes Huimilpan
38,124 35,554
Pinal de Amoles
27,099
Tolimán
26,386
Jalpan de Serra
25,549
4,277
Landa de Matamoros
19,996
3,288
Peñamiller
18,430
Fuente: INEGI. Resultados Preliminares Censo de Población y Vivienda 2010.
Arroyo Seco
12,910
San Joaquín
8,861
Fuente: INEGI. Resultados Preliminares Censo de Población y Vivienda 2010
đ PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LOCALIDAD 1950-2015 75.8
71.9 64.4 59.7
64.4
67.6
69.9
72.4
73.9
52.6 40.3 35.6 24.2
1950
47.4
35.6
32.4
28.1
1960
1970
1980
1990
1995
Población urbana
200
Población rural
Nota: Las cifras de 2010 y 2015 se calcularon con información de las proyecciones de CONAPO. Se considera población rural a la que vive en localidades menores a 2,500 habitantes. Se considera población urbana a la que vive en localidades de 2,500 y más habitantes. Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1950-2000. Conteos de población y Vivienda, 1995-2005. CONAPO. Proyecciones de la Población en México, 2005-2030.
10 Tabulados y gráficos
30.1
2005
27.6
2010
26.1
2015
Información General Población Ocupada
đ POBLACIÓN OCUPADA POR TRIMESTRE SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMER TRIMESTRE DE 2005 AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010 Trimestre
Total
Primario
Secundario
Primer trimestre del 2005
599,274
62,071
195,710
339,388
2,105
Segundo trimestre del 2005
616,962
58,113
200,559
357,785
505
Tercer trimestre del 2005
629,142
67,658
208,516
352,445
523
Cuarto trimestre del 2005
651,557
62,579
221,900
366,523
555
Primer trimestre del 2006
Terciario No Especificado
629,147
53,498
212,307
362,212
1,130
Segundo trimestre del 2006
630,298
50,913
214,564
364,401
420
Tercer trimestre del 2006
633,054
50,756
219,201
362,233
864
Cuarto trimestre del 2006
642,762
51,736
213,508
376,618
900 642
Primer trimestre del 2007
647,812
46,203
214,507
386,460
Segundo trimestre del 2007
645,693
48,846
222,765
373,814
268
Tercer trimestre del 2007
655,895
58,553
219,098
377,598
646
Cuarto trimestre del 2007
682,250
59,905
221,710
398,765
1,870 1,234
Primer trimestre del 2008
653,760
55,684
209,054
387,788
Segundo trimestre del 2008
668,023
54,280
213,508
399,814
421
Tercer trimestre del 2008
675,798
61,908
218,933
394,180
777
Cuarto trimestre del 2008
662,613
56,550
213,755
391,352
956
Primer trimestre del 2009
650,623
49,726
205,448
395,187
262
Segundo trimestre del 2009
630,523
52,075
193,505
384,031
912
Tercer trimestre del 2009
651,240
54,062
200,829
395,026
1,323
Cuarto trimestre del 2009
652,165
58,903
200,244
392,222
796
Primer trimestre del 2010
649,858
47,131
212,940
389,285
502
677,357
51,920
210,583
413,902
952
Segundo trimestre del 2010 Fuente: INEGI. Encuesta nacional de ocupación y empleo.
đ POBLACIÓN OCUPADA POR TRIMESTRE SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMER TRIMESTRE DE 2005 AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000
o
nd
gu
Se
Pr
im er
tr
im es tr tr e Te im de rc e l2 er st 0 r tr e C 0 im ua 5 de es rt l 20 o tr tr e 0 Pr im 5 de im e l er st 20 Se re tr 0 gu i 5 de nd me l2 st o 0 r t 0 Te rim e d 5 rc el es er 2 tr 0 tr e C 0 im ua 6 de es rt l 2 o tr 0 tr e 0 Pr 6 de im ime l2 s e Se tr rt 0 e 0 gu ri 6 de nd me l st 20 o re tr 0 Te im 6 de rc e l er st 20 re tr C 0 im ua 7 de es rt l2 o tr 0 tr e 0 Pr im 7 de im es l2 e Se tr rt 0 e 0 gu ri 7 de nd me l s 2 o tr 0 tr e Te im de 07 rc es l2 er tr 0 tr e C 0 im ua 8 de es rt l2 o tr 0 tr e 0 Pr 8 de im ime l er st 20 Se re tr 0 gu i 8 de nd me l2 st o 0 r tr e 0 Te im de 8 rc es l2 er tr 0 tr e C 0 im ua 9 de es rt l 2 o tr 0 tr e 0 Pr i 9 de im me l s 20 er tr Se e 0 tr gu 9 de i nd me l 20 st o re 0 tr 9 im de es l2 tr 0 e 10 de l2 0 10
0
Primario
Secundario
Fuente: INEGI. Encuesta nacional de ocupación y empleo.
Terciario
11 Tabulados y gráficos
Información General Indicadores Demográficos
đ INDICADORES DEMOGRÁFICOS 2009-2015 Indicador Nacimientos Defunciones
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
32,285
32,441
32,595
32,741
32,876
33,011
33,148
7,275
7,468
7,669
7,876
8,100
8,337
8,586
Crecimiento natural
25,010
24,973
24,926
24,865
24,776
24,674
24,562
Inmigrantes interestatales
14,700
14,764
14,827
14,887
14,949
15,007
15,048
Emigrantes interestatales
5,093
5,177
5,259
5,347
5,432
5,526
5,606
Migración neta interestatal
9,607
9,587
9,568
9,540
9,517
9,481
9,442
Migración neta internacional
-4,153
-4,193
-4,246
-4,310
-4,366
-4,396
-4,439
Crecimiento social total Crecimiento total Tasa bruta de natalidad*
5,454
5,394
5,322
5,230
5,151
5,085
5,003
30,464
30,367
30,248
30,095
29,927
29,759
29,565
18.76
18.53
18.30
18.07
17.85
17.64
17.44
Tasa bruta de mortalidad*
4.23
4.27
4.31
4.35
4.40
4.46
4.52
Tasa de crecimiento natural**
1.45
1.43
1.40
1.37
1.35
1.32
1.29
Tasa de inmigración interestatal**
0.85
0.84
0.83
0.82
0.81
0.80
0.79
Tasa de emigración interestatal**
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.29
Tasa de migración neta interestatal**
0.56
0.55
0.54
0.53
0.52
0.51
0.50
-0.24
-0.24
-0.24
-0.24
-0.24
-0.23
-0.23
0.32
0.31
0.30
0.29
0.28
0.27
0.26
Tasa de crecimiento total**
1.77
1.73
1.70
1.66
1.63
1.59
1.56
Tasa global de fecundidad
2.04
2.02
2.00
1.98
1.97
1.95
1.94
Tasa de migración neta internacional** Tasa de crecimiento social total**
Esperanza de vida total
75.59
75.74
75.88
76.02
76.16
76.30
76.43
Esperanza de vida hombres
73.15
73.31
73.47
73.62
73.78
73.92
74.07
Esperanza de vida mujeres
78.04
78.17
78.30
78.42
78.55
78.67
78.79
Tasa de mortalidad infantil*
14.34
13.87
13.41
12.95
12.53
12.12
11.71
FUENTE: CONAPO * Por mil, ** Por cien
12 Tabulados
Querétaro
Agrícola
Producción
Agrícola Anuario Estadístico del Sector Rural 2010
13
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009
đŏSUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Ciclo Primavera / Verano 2009 Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Maíz grano*
112,567
76,385
213,654
2.80
538,411,252
Maíz forrajero en verde
10,946
10,946
659,601
60.26
223,803,950 134,906,850
Tomate rojo (jitomate) Sorgo grano Chile seco
Producción obtenida (Toneladas)
Rendimiento obtenido (Tons/Has)
Valor de la Producción (Pesos)
102
102
20,037
196.44
4,068
4,030
32,641
8.10
69,014,229
499
499
747
1.50
35,496,000
16,583
6,987
4,785
0.68
33,149,423
Tomate verde
376
376
9,282
24.69
30,124,400
Zanahoria
293
293
8,877
30.30
19,649,050
Chile verde
419
419
4,506
10.75
16,013,890
3,667
3,657
36,060
9.86
8,179,633
Cebolla
73
73
1,463
20.03
7,039,500
Brócoli
145
145
1,514
10.44
6,981,300
Elote
142
142
1,939
13.65
5,074,500
Lechuga
80
80
1,995
24.93
4,687,545
Coliflor
52
52
452
8.69
3,073,600
Frijol*
Avena forrajera en verde
219
219
6,378
29.12
2,272,850
Calabacita
15
15
466
31.07
1,007,275
Trigo grano
317
317
472
1.49
872,750
14
14
133
9.49
451,520
238
238
1,882
7.91
439,950
Sorgo forrajero en verde
Pepino Cebada forrajera en verde
112
112
158
1.41
290,505
102
102
61
0.60
207,870
Col (repollo)
4
4
144
36.00
187,200
Camote
4
4
26
6.40
171,520
Arvejón
55
55
22
0.40
75,900
Cebada grano Garbanzo forrajero
Garbanzo grano Total
34
34
21
0.61
57,680
151,125
105,299
1,007,315
N/A
1,141,640,142
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. * Incluye cultivos asociados. N/A: No aplican totales en rendimiento. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
14 Tabulados
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009
đŏCOMPORTAMIENTO DE LOS GRANDES GRUPOS Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 105,299
Hortalizas 2,218 2.11%
Pastos y forrajes 15,162 14.40%
Granos y cereales 87,920 83.49%
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 1,007,315
Granos y cereales 251,753 24.99%
Pastos y forrajes 703,982 69.89%
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) 100% = 1,141,640,142 Hortalizas 264,864,150 23.20%
Pastos y forrajes 234,904,253 20.58%
Granos y cereales 641,871,739 56.22%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Hortalizas 51,580 5.12%
15 Gráficos
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009
đŏHORTALIZAS Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 2,218 Tomate rojo (Jitomate) 102 4.60%
Otros 242 10.91%
Elote 142 6.40%
Chile seco 499 22.50%
Brócoli 145 6.54%
Zanahoria 293 13.21%
Chile verde 419 18.89%
Tomate verde 376 16.95% "Otros" incluye calabacita, camote, cebolla, col, coliflor, lechuga y pepino.
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 51,580 Brócoli 1,514 2.93%
Otros 1,967 Cebolla 3.81% 1,463 2.84%
Elote 1,939 3.76%
Tomate rojo (Jitomate) 20,037 38.85%
Lechuga 1,995 3.87%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Chile verde 4,506 8.74% Zanahoria 8,877 17.21%
Tomate verde 9,282 17.99% "Otros" incluye calabacita, camote, chile seco, col, coliflor y pepino.
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) 100% = 264,864,150 Otros Elote 9,578,660 5,074,500 3.62% 1.92%
Brócoli 6,981,300 2.64%
Cebolla 7,039,500 2.66% Chile verde 16,013,890 6.04%
Tomate rojo (Jitomate) 134,906,850 50.93%
Zanahoria 19,649,050 7.42% Tomate verde 30,124,400 1 1.37%
Chile seco 35,496,000 13.40% "Otros" incluye calabacita, camote, col, coliflor, lechuga y pepino.
16 Gráficos
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009
đŏPASTOS Y FORRAJES
đŏGRANOS Y CEREALES
Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 15,162
Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 87,920 Otros 518 0.59% Sorgo grano 4,030 4.58%
Avena forrajera en verde 3,657 24.12%
Frijol* 6,987 7.95% Cebada forrajera en verde 238 1.57% Sorgo forrajero en verde 219 Garbanzo 1.44% forrajero 102 0.67%
Maíz forrajero en verde 10,946 72.20%
Maíz grano* 76,385 86.88%
"Otros" incluye arvejón, cebada grano, garbanzo grano y trigo grano.
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 703,982
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 251,753
Avena forrajera en verde 36,060 Sorgo forrajero 5.12% en verde 6,378 0.90%
Frijol* 4,785 1.90%
Otros 1,943 0.28%
Sorgo grano 32,641 12.96%
Maíz forrajero en verde 659,601 93.70%
"Otros" incluye arvejón, cebada grano, garbanzo grano y trigo grano.
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) 100% = 641,871,739
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) 100% = 234,904,253 Otros 647,820 0.28%
Otros 1,296,835 0.20% Frijol* 33,149,423 5.17%
Avena forrajera en verde 8,179,633 3.48%
Sorgo grano 69,014,229 10.75%
Maíz grano* 538,411,252 83.88%
Maíz forrajero en verde 223,803,950 95.27%
"Otros" incluye arvejón, cebada grano, garbanzo grano y trigo grano . * Incluye cultivos asociados.
"Otros" cebada forrajera en verde y garbanzo forrajero.
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Maíz grano* 213,654 84.87%
"Otros" cebada forrajera en verde y garbanzo forrajero.
Sorgo forrajero en verde 2,272,850 0.97%
Otros 673 0.27%
17 Gráficos
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009 MAÍZ FORRAJERO EN VERDE đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes 100
Colón
0
0
0
148
Ezequiel Montes
350
Jalpan de Serra 0
1,105
4,456
375
Landa de Matamoros
350 398 148
2,450 137
0
4,456 2,450
Querétaro
100 - 999
0 100
Pedro Escobedo Pinal de Amoles
0 - 99
137
El Marqués Peñamiller
1,427
0 1,105
Corregidora Huimilpan
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
San Joaquín San Juan del Río
1,000 - 1,999
Tequisquiapan
2,000 - 4,456
Tolimán Total Estatal
0 0 375 0 1,427 398 0 10,946
đ Producción Obtenida (Toneladas) Municipio 0
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes 1,000
Colón
0
0
Corregidora Ezequiel Montes 0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
66,300 0
198,154 16,848 6,749
Landa de Matamoros El Marqués
18,550 31,895
Pedro Escobedo
199,000
Peñamiller
114,160
6,945
1,000 - 9,999
0
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Pinal de Amoles
0 - 999 10,000 - 49,999 50,000 - 99,999 100,000 - 199,000
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
Querétaro San Joaquín
0 66,300 6,749 18,550 6,945 0 1,000 198,154 199,000 0 0 16,848 0
San Juan del Río
114,160
Tequisquiapan
31,895
Tolimán Total Estatal
0 659,601
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 0
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes Colón
0
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra Landa de Matamoros
0
64,400,050 5,475,600
Corregidora Ezequiel Montes
0 21,216,000
1,000,000
6,492,500 11,163,250
2,193,425
2,257,125
39,956,000 0
Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
Mapas y Tabulados
0 1,000,000 69,650,000
1,000,000 - 4,999,999
18
2,257,125
64,400,050
Pinal de Amoles
10,000,000 - 49,999,999 50,000,000 - 69,650,000
2,193,425 6,492,500
Pedro Escobedo
0 - 999,999 5,000,000 - 9,999,999
0 21,216,000
El Marqués Peñamiller
69,650,000
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
0 0 5,475,600 0 39,956,000 11,163,250 0 223,803,950
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009 MAÍZ GRANO đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio Amealco de Bonfil 1,149
Arroyo Seco 1,273
Cadereyta de Montes 688
751
1 13
5,535
3,461
3,523
4,866
7,650
3,523
Landa de Matamoros
480 4,263
17,181
21,675
633
Corregidora
Jalpan de Serra 633
3,032
1,149 3,032
Huimilpan
46
21,675
Colón Ezequiel Montes
69
Superficie Cosechada (Hectáreas)
480 7,650 1,273 688
El Marqués
5,535
Pedro Escobedo
4,866
Peñamiller
113
0 - 999
Pinal de Amoles
751
1,000 - 2,499
Querétaro
2,500 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 21,675
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
3,461 46 17,181 4,263 69 76,385
đ Producción Obtenida (Toneladas)
1,053
1,187
748
192
39,151
Arroyo Seco
1,053
Cadereyta de Montes 874
52
32,194
Corregidora
5,806
Huimilpan Jalpan de Serra
302
21,629 32,194 9,390
Landa de Matamoros
19,530
16,339
46,664
1,187 874 21,629
52 - 999
Pedro Escobedo
19,530
1,000 - 2,499
Peñamiller
192
2,500 - 4,999
Pinal de Amoles
748
5,000 - 14,999
39,151
3,984 16,339
El Marqués
3,984 14,418
5,806
302
Colón Ezequiel Montes
141
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
15,000 - 24,999
Querétaro San Joaquín San Juan del Río
25,000 - 44,999
Tequisquiapan
45,000 - 46,664
Tolimán Total Estatal
9,390 52 46,664 14,418 141 213,654
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 3,799,360 3,369,600
96,223,166
Arroyo Seco
3,369,600
Cadereyta de Montes 2,244,300
Colón
2,709,400
435,177 122,905
330,561 75,688,775 54,414,660 23,591,520
14,616,514
9,362,400 37,263,618 50,704,350
14,616,514
Ezequiel Montes
9,362,400
121,874,301
96,223,166
40,956,360
Jalpan de Serra
3,799,360
Landa de Matamoros
2,709,400
El Marqués
54,414,660
Pedro Escobedo
50,704,350
Peñamiller
40,956,360
704,285 75,688,775
Corregidora Huimilpan
704,285
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
435,177
0 - 999,999
Pinal de Amoles
2,244,300
1,000,000 - 9,999,999
Querétaro
23,591,520
10,000,000 - 49,999,999 50,000,000 - 99,999,999 100,000,000 - 121,874,301
San Joaquín
122,905
San Juan del Río
121,874,301
Tequisquiapan
37,263,618
Tolimán Total Estatal
330,561 538,411,252
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Municipio
19 Mapas y Tabulados
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009 TOMATE ROJO (JITOMATE) đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 15
23
0
Arroyo Seco
15
Cadereyta de Montes
0
Colón 0
3
0
0
Ezequiel Montes
0
Jalpan de Serra 0
6
25
0
Landa de Matamoros
0
El Marqués
0 0
Pedro Escobedo
30 0
0 23 0 0 30
Peñamiller
3
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
0
20 - 29
Tequisquiapan
0
30
Tolimán
0
0-9
0
6 25
Corregidora Huimilpan
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
10 - 19
Total Estatal
0 102
đ Producción Obtenida (Toneladas) Municipio Amealco de Bonfil 630
Arroyo Seco
966
Cadereyta de Montes
0
Colón 0
57
0
0
0
Pedro Escobedo
18,000 0
Peñamiller 0
0 966 0 0 18,000 57
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
0
1,000 - 9,999
Tequisquiapan
0
10,000 - 18,000
Tolimán
0 - 99
0
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
El Marqués
0 0
0
Landa de Matamoros
0
119 266
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
119
266
0 630
Corregidora Huimilpan
0
Producción Obtenida (Toneladas)
100 - 999
Total Estatal
0 20,037
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio Amealco de Bonfil
5,313,000
Arroyo Seco
3,465,000
Cadereyta de Montes
0
Colón 541,500
0
0 2,256,750 0
0
0
Pedro Escobedo Peñamiller
0 0
0
El Marqués
122,202,000 0
0
Landa de Matamoros
0
0
1,128,600 2,256,750
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
0
0 3,465,000
Corregidora Huimilpan
1,128,600
Valor de la Producción (Pesos)
0 5,313,000 0 0 122,202,000 541,500
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
0
1,000,000 - 99,999,999
Tequisquiapan
0
100,000,000 - 122,202,000
Tolimán
0 - 99,999 100,000 - 999,999
Total Estatal
20 Mapas y Tabulados
0 134,906,850
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009 SORGO GRANO đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio Amealco de Bonfil 60
Arroyo Seco
20
Cadereyta de Montes 205
Colón
0
0
0
0
85
El Marqués Pedro Escobedo
312
96
96
Landa de Matamoros
85 1,776
Peñamiller
0
864
Pinal de Amoles Querétaro
0 - 99 0
San Joaquín
100 - 499
0 480
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
480
60
72
0 60
Corregidora Huimilpan
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
San Juan del Río
500 - 1,499
Tequisquiapan
1,500 - 1,776
Tolimán Total Estatal
0 20 205 60 1,776 0 0 72 0 864 312 0 4,030
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil 120
Arroyo Seco
40
Cadereyta de Montes 410
Colón
0
0
0
0
4,704
364
731
387 731
15,694 0
410
El Marqués
364
Peñamiller 6,926
Pinal de Amoles Querétaro
0 - 99
0
San Joaquín
100 - 999
0 40
Landa de Matamoros Pedro Escobedo
2,765
387
0 4,704
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
500
0 120
Corregidora Huimilpan
0
Producción Obtenida (Toneladas)
15,694 0 0 500 0
San Juan del Río
6,926
1,000 - 9,999
Tequisquiapan
2,765
10,000 - 15,694
Tolimán Total Estatal
0 32,641
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio Amealco de Bonfil
116,000 348,000
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
0
Colón
1,230,000
Corregidora Ezequiel Montes
0
0
Huimilpan
10,348,800
Jalpan de Serra
0
796,400
Landa de Matamoros
1,608,200
1,097,000
El Marqués
5,632,305 806,600 0
Pedro Escobedo
32,560,425
Peñamiller
14,470,499
Pinal de Amoles 0
0 - 99,999 100,000 - 999,999
Querétaro San Joaquín San Juan del Río
1,000,000 - 9,999,999
Tequisquiapan
10,000,000 - 32,560,425
Tolimán Total Estatal
Valor de la Producción (Pesos) 0 348,000 0 10,348,800 806,600 1,608,200 0 116,000 1,230,000 796,400 32,560,425 0 0 1,097,000 0 14,470,499 5,632,305 0 69,014,229
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Municipio
21 Mapas y Tabulados
Agrícola Ciclo Primavera / Verano 2009 CHILE SECO đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
0 0 0
0
0 0 0
0
0
0
0
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
Corregidora
0
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
Pedro Escobedo
160 0
0
Arroyo Seco
El Marqués
252 0
87
0 - 49
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
0 160
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
50 - 99
San Juan del Río
100 - 199
Tequisquiapan
200 - 252
Tolimán Total Estatal
0 87 252 0 499
đ Producción Obtenida (Toneladas) Municipio 0
0 0 0
0
0 0 0
0
0
0
240 0
129
0 - 99
0
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
Corregidora
0
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
Pedro Escobedo
378 0
0
Arroyo Seco
El Marqués
0
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
0 240
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
100 - 199
San Juan del Río
129
200 - 299
Tequisquiapan
378
300 - 378
Tolimán Total Estatal
0 747
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 0
0 0 0
0
0
0 0
0
0
0 0
0
11,160,000 0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
Corregidora
0
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
El Marqués Pedro Escobedo
18,144,000
6,192,000
0
0 - 999,999
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
10,000,000 - 18,144,000
Tolimán Total Estatal
Mapas y Tabulados
0 11,160,000
Peñamiller
1,000,000 - 9,999,999
22
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
0 6,192,000 18,144,000 0 35,496,000
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009
đŏSUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Ciclo Otoño-Invierno 2008/2009 Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
Rendimiento obtenido (Tons/Has)
Valor de la Producción (Pesos)
21
21
7,811
371.94
88,966,511
Cebada grano
1,573
1,573
8,568
5.45
27,900,800
Avena forrajera en verde
16,087,085
Tomate rojo (Jitomate)
1,769
1,769
59,121
33.42
Zanahoria
382
382
7,649
20.02
11,977,014
Cebolla
102
102
2,952
28.94
10,184,400
Ajo
127
127
989
7.79
9,551,150
Trigo grano
516
516
2,879
5.58
7,888,978
Tomate verde
50
50
960
19.20
5,290,800
Lechuga
96
96
2,339
24.37
5,145,800
Chile verde
82
82
774
9.43
4,513,720
403
403
14,243
35.34
4,310,920 3,807,000
Triticale forrajero en verde
66
66
564
8.55
Maíz grano*
698
698
1,106
1.58
2,517,574
Pastos y praderas en verde
232
232
9,612
41.43
2,053,926
Rye grass en verde
114
114
5,361
47.03
1,929,960
Coliflor
34
34
299
8.79
1,853,800
272
272
220
0.81
1,392,300
13
13
216
16.62
820,800
Calabacita
34
34
271
7.96
705,900
Elote
52
52
455
8.75
682,500
Trigo forrajero verde
49
49
863
17.61
345,200
Brócoli
Frijol* Apio
8
8
96
12.00
297,600
Garbanzo forrajero
131
131
74
0.57
239,472
Arvejón
59
59
29
0.48
85,712
8
8
4
0.45
12,600
6,891
6,891
127,453
N/A
208,561,522
Pepino
Garbanzo grano Total
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. * Incluye cultivos asociados. N/A: No aplican totales en rendimiento. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
23 Tabulados
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009
đŏCOMPORTAMIENTO DE LOS GRANDES GRUPOS Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 6,891
Pastos y forrajes 2,698 39.15%
Hortalizas 1,067 15.49%
Granos y cereales 3,126 45.36%
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 127,453
Pastos y forrajes 89,274 70.04%
Hortalizas 25,373 19.91%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Granos y cereales 12,805 10.05%
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) 100% = 208,561,522
Pastos y forrajes 24,966,563 11.97%
Hortalizas 143,796,995 68.95%
Granos y cereales 39,797,964 19.08%
24 Gráficos
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009
đŏPASTOS Y FORRAJES
đŏHORTALIZAS
Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 1,067
Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 2,698 Garbanzo forrajero 131 4.85% Trigo forrajero verde 49 1.82%
Otros 110 10.31% Tomate verde 50 4.69%
Zanahoria 382 35.80%
Elote 52 4.87%
Rye grass en verde 114 4.22%
Brócoli 66 6.19%
Pastos y praderas en verde 232 8.60%
Chile verde 82 7.68% Lechuga 96 9.00%
Avena forrajera en verde 1,769 65.57%
Ajo 127 11.90%
Triticale forrajero en verde 403 14.94%
Cebolla 102 9.56%
"Otros" incluye apio, calabacita, coliflor, pepino y tomate rojo (jitomate)
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 25,373 Otros
Chile verde 774 3.05%
Otros 6,298 7.06%
Tomate rojo (Jitomate) 7,811 30.78%
Pastos y praderas en verde 9,612 10.77%
Tomate verde 960 3.78% Ajo 989 3.90% Lechuga 2,339 9.22%
Avena forrajera en verde 59,121 66.22%
Zanahoria 7,649 30.15%
Triticale forrajero en verde 14,243 15.95%
Cebolla 2,952 11.64% "Otros" incluye garbanzo forrajero, rye grass en verde y trigo forrajero verde
"Otros" incluye apio, calabacita, coliflor y pepino
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) Coliflor 100% = 143,796,995
1,853,800 Otros 1.29% 2,506,800 Brócoli 1.74% 3,807,000 2.65% Chile verde 4,513,720 3.14% Lechuga 5,145,800 3.58%
Triticale forrajero en verde 4,310,920 17.27%
Tomate rojo (Jitomate) 88,966,511 61.87%
Tomate verde 5,290,800 3.68% Ajo 9,551,150 6.64% Cebolla 10,184,400 7.08%
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) 100% = 24,966,563
Avena forrajera en verde 16,087,085 64.43% Zanahoria 11,977,014 8.33%
"Otros" incluye apio, calabacita, elote y pepino
Pastos y praderas en verde 2,053,926 8.23% Rye grass en verde Otros 1,929,960 7.73% 584,672 2.34%
"Otros" incluye garbanzo forrajero y trigo forrajero verde
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
882 Elote 3.47% 455 1.79%
Brócoli 564 2.22%
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 89,274
25 Gráficos
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009
đŏGRANOS Y CEREALES Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 3,126 Otros 67 2.14% Frijol* 272 8.69%
Trigo grano 516 16.51%
Cebada grano 1,573 50.32%
Maíz grano* 698 22.34% "Otros" incluye arvejón y garbanzo grano
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 12,805 Otros 252 1.97% Maíz grano* 1,106 8.64%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Trigo grano 2,879 22.48%
Cebada grano 8,568 66.91%
"Otros" incluye arvejón, frjol y garbanzo grano
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) 100% = 39,797,964 Otros 1,490,612 3.74% Maíz grano* 2,517,574 6.33%
Trigo grano 7,888,978 19.82%
Cebada grano 27,900,800 70.11%
"Otros" incluye arvejón, frjol y garbanzo grano * Incluye cultivos asociados
26 Gráficos
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009 TOMATE ROJO (JITOMATE) đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
1
0
2
0 0 0
0
0 0
0
0 0
0 5
Colón
13
Corregidora
0
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
5
13
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
1
Landa de Matamoros
0
El Marqués
0
Pedro Escobedo
0
Peñamiller
2
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
0
5-9
Tequisquiapan
0
10 - 13
Tolimán
0
Total Estatal
21
0
0
0-4
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil 0
Arroyo Seco
40
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
40
0
0 0
0 0
0
0
0
0
El Marqués
0 0 40
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
0
100 - 999
Tequisquiapan
0
1,000 - 7,635
Tolimán
0-9 0
0 40
Landa de Matamoros
Peñamiller
0
7,635 0
Pedro Escobedo
0
0 96
Ezequiel Montes Huimilpan
96
7,635
0
Corregidora
Jalpan de Serra 0
Producción Obtenida (Toneladas)
10 - 99
Total Estatal
0 7,811
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio Amealco de Bonfil
220,000
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0 285,000
0
0 87,963,611 0
Colón
0
0 0
0 0
0
0 0 220,000
Landa de Matamoros
0
El Marqués
0
Peñamiller
0
87,963,611 0
Pedro Escobedo
0
0 497,900
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
0
0
Corregidora Huimilpan
497,900
Valor de la Producción (Pesos)
0 285,000
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
0
1,000,000 - 9,999,999
Tequisquiapan
0
10,000,000 - 87,963,611
Tolimán
0 - 99,999 100,000 - 999,999
Total Estatal
0 88,966,511
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Municipio
27 Mapas y Tabulados
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009 CEBADA GRANO đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
0
0
0
0
Corregidora
108
Landa de Matamoros El Marqués Pedro Escobedo
36
108
170
Jalpan de Serra 0
558
Peñamiller
80
Pinal de Amoles
482
Querétaro
0-9
0
San Joaquín
10 - 99
0
Colón
Huimilpan
0
170
44
0
Ezequiel Montes
0 95
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
San Juan del Río
100 - 399
Tequisquiapan
400 - 558
Tolimán Total Estatal
0 80 0 0 44 558 0 0 95 0 482 36 0 1,573
đ Producción Obtenida (Toneladas) Municipio 0
0
0
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
0
935
Corregidora
540
Huimilpan Jalpan de Serra
0
935
243
514
Landa de Matamoros
0
El Marqués Pedro Escobedo
195
540
3,030
432
Peñamiller 2,679
Pinal de Amoles Querétaro
0
San Joaquín
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0 - 99
0
Colón Ezequiel Montes
0
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
San Juan del Río
100 - 999
Tequisquiapan
1,000 - 3,030
Tolimán Total Estatal
0 432 0 0 243 3,030 0 0 514 0 2,679 195 0 8,568
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 0
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón 0
0
Corregidora Ezequiel Montes
0
0
1,706,400
Huimilpan Jalpan de Serra
3,132,250 767,880 1,624,240
0
Landa de Matamoros
0
El Marqués Pedro Escobedo
643,500 9,847,500
1,365,120
Peñamiller Pinal de Amoles
8,813,910 0
0 - 99,999 100,000 - 999,999
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
Querétaro San Joaquín
0 3,132,250 1,706,400 0 1,365,120 0 0 767,880 9,847,500 0 0 1,624,240 0
San Juan del Río
8,813,910
1,000,000 - 4,999,999
Tequisquiapan
643,500
5,000,000 - 9,847,500
Tolimán Total Estatal
28 Mapas y Tabulados
0 27,900,800
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009 AVENA FORRAJERA EN VERDE đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón 0
0
Corregidora Ezequiel Montes
0
Huimilpan
7 122
Jalpan de Serra
0
130
277
Landa de Matamoros
105 283
39
444 333
29 0 0
Pedro Escobedo
444
Querétaro San Joaquín
0 - 99
39 105
277
Pinal de Amoles
0
0 130
El Marqués Peñamiller
29
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
0 0 122 0
San Juan del Río
333
100 - 199
Tequisquiapan
283
200 - 444
Tolimán Total Estatal
7 1,769
đ Producción Obtenida (Toneladas)
0
0
0
Colón
0
0
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Corregidora Ezequiel Montes 0
147
Huimilpan Jalpan de Serra
0
2,925
6,514
Landa de Matamoros
2,814
El Marqués
2,419 10,754
919
Pedro Escobedo
18,648 661
Peñamiller
13,320
Pinal de Amoles Querétaro
0 - 99
0
San Joaquín
100 - 999
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
0 2,925 919 2,419 661 0 0 6,514 18,648 0 0 2,814 0
San Juan del Río
13,320
1,000 - 9,999
Tequisquiapan
10,754
10,000 - 18,648
Tolimán Total Estatal
147 59,121
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 0
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón 0
0
0
33,810 877,500 2,279,900 984,900
2,688,500 321,650 4,662,000 231,350
321,650
Ezequiel Montes
544,275
Huimilpan
231,350
Landa de Matamoros
544,275
Pedro Escobedo
4,662,000
Querétaro
0 - 99,999
0 2,279,900
Pinal de Amoles
0
0
El Marqués Peñamiller
3,463,200
0 877,500
Corregidora
Jalpan de Serra
0
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
San Joaquín
0 0 984,900 0
San Juan del Río
3,463,200
100,000 - 999,999
Tequisquiapan
2,688,500
1,000,000 - 4,662,000
Tolimán Total Estatal
33,810 16,087,085
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Municipio
29 Mapas y Tabulados
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009 ZANAHORIA đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
0 0 0
0
0
0 0
12
80
0
0
Colón
12
Corregidora
6
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Pedro Escobedo
250 0
0
Cadereyta de Montes
El Marqués
34 6
0
Arroyo Seco
Landa de Matamoros
0
0
0
0-9
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
0 80 250
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
10 - 99
Tequisquiapan
100 - 250
Tolimán Total Estatal
0 34 0 382
đ Producción Obtenida (Toneladas) Municipio 0
0
0
0
0
0 0
2,077
0
228
1,292 3,900 0
0
0 - 99
0
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0 0
Colón
228
Corregidora
152
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0 152
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
0
El Marqués
2,077
Pedro Escobedo
3,900
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
100 - 499
San Juan del Río
500 - 1,999
Tequisquiapan
2,000 - 3,900
Tolimán Total Estatal
0 1,292 0 7,649
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 0
0
0
Corregidora
0
0 173,964 5,919,450
0
1,550,400
0
0 0
Jalpan de Serra
0
Pedro Escobedo
0
0 - 99,999
3,900,000 0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
1,000,000 - 2,999,999
Tequisquiapan
3,000,000 - 5,919,450
Tolimán Total Estatal
Mapas y Tabulados
0 5,919,450
Peñamiller
100,000 - 999,999
30
433,200
Huimilpan
El Marqués
3,900,000 0
0 173,964
Ezequiel Montes
Landa de Matamoros
0
433,200
0
Colón
0
0
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
0 1,550,400 0 11,977,014
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009 CEBOLLA đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
0
0 0 0
22
27
0
0
25 0
17
0
0 22
Corregidora
9
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0 9
0
Colón
0
2
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
0
El Marqués
27
Pedro Escobedo
25
Peñamiller
2
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
17
10 - 19
Tequisquiapan
0
20 - 27
Tolimán
0-9
Total Estatal
0 102
đ Producción Obtenida (Toneladas)
0
0
0
15
0 0 0
709
0
242
242
Corregidora
231
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Pedro Escobedo
0 680
0 - 99
0
0
Colón
El Marqués
1,075 0
0
Landa de Matamoros
0 231
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
0 709 1,075
Peñamiller
15
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
100 - 399
San Juan del Río
400 - 799
Tequisquiapan
800 - 1,075
Tolimán Total Estatal
0 680 0 0 2,952
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 0
0
0
31,500
0
0 532,400 0 2,623,300
0
0
0 3,762,500
0 - 99,999 100,000 - 999,999
0
Colón
532,400
Corregidora
854,700
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0 0
El Marqués
2,623,300
Pedro Escobedo
3,762,500
Peñamiller
2,380,000
0
0
Landa de Matamoros
0 854,700
0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
31,500
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín San Juan del Río
1,000,000 - 2,999,999
Tequisquiapan
3,000,000 - 3,762,500
Tolimán Total Estatal
0 2,380,000 0 0 10,184,400
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Municipio
31 Mapas y Tabulados
Agrícola Ciclo Otoño-Invierno 2008 / 2009
đŏMUNICIPIOS PRODUCTORES DE LAS PRINCIPALES HORTALIZAS
Municipio Arroyo Seco
Cultivo Elote
Superficie Cosechada
Producción Obtenida
(Hectáreas)
(Toneladas)
(Pesos)
36
315
472,500
Cadereyta de Montes
Tomate rojo (jitomate)
5
96
497,900
Colón
Tomate rojo (jitomate)
13
7,635
87,963,611
Corregidora Ezequiel Montes
Lechuga
45
1,109
2,439,800
Tomate verde
30
630
3,654,000 2,288,000
Lechuga
43
1,040
Jalpan de Serra
Calabacita
15
120
312,000
El Marqués
Zanahoria
80
2,077
5,919,450
Pedro Escobedo
Zanahoria
250
3,900
3,900,000
Huimilpan
Peñamiller San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán
Tomate verde
6
114
661,200
Cebolla
17
680
2,380,000
Ajo
37
333
2,497,500
Tomate verde
6
120
678,000
FUENTE: Mapa realizado en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
NOTA: Se eligieron las principales hortalizas de acuerdo al valor de la producción. Se excluyen los municipios que no reportaron producción de hortalizas. Fuente: Sistema de información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
32
Valor de la Producción
Cultivo Ajo Calabacita Cebolla Elote Lechuga Tomate rojo (jitomate) Tomate verde Zanahoria Sin hortaliza
Agrícola Perennes 2009
đŏSUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Cultivos Perennes 2009 Cultivo
Alfalfa verde
Superficie
Superficie
Producción
Rendimiento
Valor de la
sembrada
cosechada
obtenida
obtenido
Producción
(Hectáreas)
(Hectáreas)
(Toneladas)
(Tons/Has)
(Pesos)
7,731
7,724
624,069
80.80
215,824,975
Rosa
116
116
266,735
2,299.44
49,733,060
Uva
194
194
1,791
9.23
18,079,500 3,644,480
Manzana
751
751
1,246
1.66
Nuez
147
147
279
1.90
3,211,950
Pastos y praderas en verde
96
96
7,122
74.19
3,133,680 2,760,438
758
719
1,299
1.81
Espárrago
63
47
130
2.77
1,772,080
Mango
68
68
392
5.77
1,646,400 1,615,900
Nopal
Naranja
172
172
1,345
7.82
Aguacate
93
89
288
3.24
1,588,375
Guayaba
85
85
413
4.86
1,480,250 974,400
Agave
37
28
1,624
58.00
Durazno
73
68
221
3.28
797,055
300
300
150
0.50
750,000
Café cereza
34
30
296
9.85
635,397
Limón
13
13
47
3.65
94,800
Nopalitos
Mandarina
4
4
24
5.90
66,080
Granada
3
3
9
3.60
40,500
Pera
2
2
6
3.10
24,180
Total
10,739
10,655
640,751
N/A
307,873,499
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. El total de la producción obtenida excluye al cultivo de la rosa que es de 266,735 gruesas. N/A: No aplican totales en rendimiento. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
33 Tabulados
Agrícola Perennes 2009
đŏCULTIVOS PERENNES Superficie cosechada y su distribución porcentual (Hectáreas) 100% = 10,655 Nuez 147 1.38%
Otros Rosa 532 116 4.99% 1.09%
Naranja 172 Uva 1.61% 194 1.82% Café cereza 300 2.82% Nopal 719 6.75% Manzana 751 7.05%
Alfalfa verde 7,724 72.49%
"Otros" incluye agave, aguacate, durazno, espárrago, granada, guayaba, limón, mandarina, mango, nopalitos, pastos y praderas en verde, pera
Volumen de producción y su distribución porcentual (Toneladas) 100% = 640,751 Agave 1,624 Uva 0.25% 1,791 0.28%
Otros 6,145 0.96%
Pastos y praderas en verde 7,122 1.11%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Alfalfa verde 624,069 97.40%
"Otros" incluye aguacate, café cereza, durazno, espárrago, granada, guayaba, limón, mandarina, mango, manzana, naranja, nopal, nopalitos, nuez y pera. Excluye la producción de rosas que es de 266,735 gruesas.
Valor de producción y su distribución porcentual (Pesos) Pastos y praderas 100% = 307,873,499 en verde 3,133,680 1.02%
Nuez 3,21 1,950 1.04%
Otros 11,485,417 3.73% Nopal 2,760,438 0.90%
Manzana 3,644,480 1.19%
Uva 18,079,500 5.87%
Rosa 49,733,060 16.15%
Alfalfa verde 215,824,975 70.10%
"Otros" incluye agave, aguacate, café cereza, durazno, esparrago, granada, guayaba, limón, mandarina, mango, naranja, nopalitos y pera
34 Gráficos
Agrícola Perennes 2009
Municipio
Amealco de Bonfil
Arroyo Seco
Cadereyta de Montes
Colón
Corregidora
Ezequiel Montes
Huimilpan
Jalpan de Serra
Landa de Matamoros
El Marqués
Pedro Escobedo
Peñamiller
Pinal de Amoles
Querétaro
San Joaquín
Superficie cosechada (Hectáreas)
Producción obtenida (Toneladas)
Valor de la Producción (Pesos)
Alfalfa verde
36
1,684
470,324
Durazno
42
168
588,000
Mango
55
330
1,386,000
Naranja
Cultivo
129
1,026
1,210,680
Aguacate
25
80
440,000
Manzana
151
242
676,480 16,294,938
Alfalfa verde
1,215
80,676
Nopal
180
324
615,600
Agave
28
1,624
974,400 8,923,000
Alfalfa verde
279
17,846
Alfalfa verde
215
12,468
2,641,845
Uva
102
816
9,792,000
Alfalfa verde
190
12,130
6,065,000
Pastos y praderas en verde
96
7,122
3,133,680
Guayaba
27
115
378,180
35
285
362,121
300
150
750,000
Naranja Café cereza Naranja Alfalfa verde Espárrago Alfalfa verde Rosa Aguacate Nuez
Tequisquiapan
Tolimán
18
17,500
131,346
65,673,000
13
35
477,360
962
100,905
28,203,957
31
65,360
11,371,546
29
100
544,265
147
279
3,211,950
Mango
10
50
210,000
Manzana
80
224
784,000
865
58,996
29,498,000
281
584
1,314,000
6
19
99,510
515
773
2,163,000 30,340,654
Alfalfa verde Nopal Aguacate Manzana Alfalfa verde
San Juan del Río
5 2,015
1,004
108,904
Uva
57
599
5,091,500
Rosa
85
201,375
38,361,513
Alfalfa verde
943
99,114
27,714,257
Uva
35
376
3,196,000
Guayaba
45
261
952,650
Aguacate
25
85
459,000
Nota: La producción obtenida del cultivo de rosa se presenta en gruesas.
FUENTE: Tabla elaborada en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
đ MUNICIPIOS PRODUCTORES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES
35 Tabulados
Agrícola Perennes 2009
đŏMUNICIPIOS PRODUCTORES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES
Cultivo Agave, alfalfa verde Aguacate, manzana Alfalfa verde, durazno Alfalfa verde, espárrago Alfalfa verde, nopal Alfalfa verde, pastos y praderas en verde Alfalfa verde, rosa (gruesa) Alfalfa verde, uva Alfalfa verde, uva, rosa (gruesa) Café cereza, naranja Guayaba, aguacate Guayaba, naranja Mango, manzana FUENTE: Mapa realizado en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARP
Mango, naranja
36
Manzana, nuez
Agrícola Perennes 2009 UVA đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
0 0 0
0
0
0
0 102 35
0
0 0
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
Ezequiel Montes
0
0
0
Arroyo Seco
Corregidora
0
57
0
10 - 99 100 - 102
0 102
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
El Marqués
0
Pedro Escobedo
0
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0-9
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
0
San Juan del Río
57
Tequisquiapan
35
Tolimán Total Estatal
0 194
đ Producción Obtenida (Toneladas)
0
0 0 0
0
0
0
0
816 376 0
0 0
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
Ezequiel Montes 0
0
0
Arroyo Seco
Corregidora
0
599
0
0 816
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
El Marqués
0
Pedro Escobedo
0
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0 - 99
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
0
San Juan del Río
599
100 - 499
Tequisquiapan
376
500 - 816
Tolimán Total Estatal
0 1,791
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 0
0 0 0
0
0
0
9,792,000 3,196,000
0
0 0
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
Ezequiel Montes
0
0
0
Arroyo Seco
Corregidora
0
0
5,091,500
0
0 - 999,999
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
0 9,792,000
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
El Marqués
0
Pedro Escobedo
0
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
San Juan del Río
5,091,500
1,000,000 - 4,999,999
Tequisquiapan
3,196,000
5,000,000 - 9,792,000
Tolimán Total Estatal
0 18,079,500
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Municipio
37 Mapas y Tabulados
Agrícola Perennes 2009 ROSA đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio 0
0 0 0
0
0 0 0
0
0
0
0 0
0
31 0
85
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
Corregidora
0
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
El Marqués
0
Pedro Escobedo
31
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0-9
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
San Juan del Río
10 - 49
Tequisquiapan
50 - 85
Tolimán Total Estatal
0 85 0 0 116
đ Producción Obtenida (Gruesas) Municipio 0
0 0 0
0
0 0 0
0
0
0
65,360 0
201,375
0
Colón
0
Corregidora
0
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
0 - 999
0 65,360
Peñamiller
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín
0
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
Cadereyta de Montes
Pedro Escobedo
0
0
0
Arroyo Seco
El Marqués
0
Producción Obtenida (Gruesas)
Amealco de Bonfil
San Juan del Río
1,000 - 99,999
Tequisquiapan
100,000 - 201,375
Tolimán Total Estatal
0 201,375 0 0 266,735
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio 0
0 0 0
0
0
0 0
0
0
0 0
0
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
Corregidora
0
Ezequiel Montes
0
Huimilpan
0
Jalpan de Serra
0
Landa de Matamoros
0
El Marqués
0
0
Pedro Escobedo
11,371,546 38,361,513
0
0 - 999,999
0
Pinal de Amoles
0
Querétaro
0
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
15,000,000 - 38,361,513
Tolimán Total Estatal
Mapas y Tabulados
0 11,371,546
Peñamiller
1,000,000 - 14,999,999
38
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
0 38,361,513 0 0 49,773,060
Agrícola Perennes 2009 ALFALFA đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio Amealco de Bonfil
0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
0
Corregidora
0
0
279
Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro
0 - 99
36
100 - 499
279 215
Pedro Escobedo
1,004
0 1,215
190
El Marqués
962
190
0
Huimilpan Landa de Matamoros
215 943
36
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
0
1,215 865 2,015
Superficie Cosechada (Hectáreas)
San Joaquín San Juan del Río
500 - 999
Tequisquiapan
1,000 - 2,015
Tolimán Total Estatal
0 0 2,015 962 0 0 865 0 1,004 943 0 7,724
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil 0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
0
0
0
12,130
17,846
El Marqués Pedro Escobedo Peñamiller
108,904
Pinal de Amoles Querétaro
0 - 999
1,684
1,000 - 9,999
0 80,676 12,468
Landa de Matamoros
12,468 99,114 17,846 100,905
0
Ezequiel Montes Huimilpan
0
1,684
Corregidora
Jalpan de Serra
80,676 131,346 58,996
Producción Obtenida (Toneladas)
San Joaquín San Juan del Río
10,000 - 99,999
Tequisquiapan
100,000 - 131,346
Tolimán Total Estatal
12,130 0 0 131,346 100,905 0 0 58,996 0 108,904 99,114 0 624,069
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio Amealco de Bonfil 0
Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0 0
0
29,498,000 28,203,957
6,065,000
1,000,000 - 9,999,999
0 0 65,673,000
Pedro Escobedo
28,203,957
Pinal de Amoles
0 - 999,999
2,641,845 6,065,000
El Marqués Peñamiller
30,340,654
470,324
8,923,000
Landa de Matamoros
27,714,257 8,923,000
0
Corregidora
Jalpan de Serra
2,641,845
0 16,294,938
Huimilpan
0
65,673,000
470,324
Colón Ezequiel Montes
0
0 16,294,938
Valor de la Producción (Pesos)
Querétaro San Joaquín San Juan del Río
10,000,000 - 49,999,999
Tequisquiapan
50,000,000 - 65,673,000
Tolimán Total Estatal
0 0 29,498,000 0 30,340,654 27,714,257 0 215,824,975
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Municipio
39 Mapas y Tabulados
AgrĂcola
II Inventario de Invernaderos del Estado de QUERÉTARO 2009
II INVENTARIO DE INVERNADEROS 2009
IntroducciĂłn Una agricultura cubierta de las inclemencias del tiempo e incluso del suelo es la tendencia hacia el futuro en un mundo cada vez mĂĄs competitivo, siendo el tomate rojo, chile morrĂłn, pepino e incluso las ores, algunos de los cultivos que utilizan ĂŠsta tĂŠcnica. Hoy en dĂa, cada vez mĂĄs agricultores consolidados estĂĄn optando por la tecnologĂa de invernaderos y casasombras. La producciĂłn bajo invernadero eďŹ cientiza el uso del agua y el control de las radiaciones solares, ademĂĄs de mejorar la productividad en tierras. Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artiďŹ ciales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estaciĂłn en condiciones Ăłptimas.
Ventajas del empleo de invernaderos Ä‘Ĺ? .! + % Ĺ?!*Ĺ?(+/Ĺ?".10+/Ä‹Ĺ? Ä‘Ĺ? 1)!*0+Ĺ? !Ĺ?( Ĺ? (% Ĺ?5Ĺ? !(Ĺ?.!* %)%!*0+Ä‹Ĺ?Ĺ? Ä‘Ĺ? .+ 1 %¨*Ĺ?"1!. Ĺ? !Ĺ?h,+ Ä‹Ĺ?Ĺ? Ä‘Ĺ? $+..+Ĺ? !Ĺ? #1 Ĺ?5Ĺ?"!.0%(%6 *0!/Ä‹Ĺ? Ä‘Ĺ? !&+. Ĺ? !(Ĺ? +*0.+(Ĺ? !Ĺ?%*/! 0+/Ĺ?5Ĺ?!*"!.)! !/Ä‹Ĺ? Ä‘Ĺ?Ĺ? +/% %(% Ĺ? !Ĺ? + 0!*!.Ĺ? )8/Ĺ? !Ĺ? 1*Ĺ? % (+Ĺ? !Ĺ? 1(0%2+Ĺ? (Ĺ? aĂąo.
Objetivo del proyecto Ä‘Ĺ?Ĺ? +*0 .Ĺ? +*Ĺ? 1*Ĺ? /%/0!) Ĺ? !Ĺ? %*"+.) %¨*Ĺ? -1!Ĺ? ,!.)%0 Ĺ? conocer la superďŹ cie total cubierta y el inventario de las unidades de producciĂłn con agricultura protegida, asĂ como dar seguimiento a otras variables de interĂŠs.
Objetivos particulares Ä‘Ĺ?Ĺ? 0!*!.Ĺ?1*Ĺ? %.! 0+.%+Ĺ? !Ĺ?%*2!.* !.+/Ä‹ Ä‘Ĺ?Ĺ? !+..!"!.!* % Ĺ?!(Ĺ?0+0 (Ĺ? !Ĺ?%*2!.* !.+/Ä‹ Ä‘Ĺ?Ĺ?Ĺ? 0!*!.Ĺ?( /Ĺ?,.%* %, (!/Ĺ? . 0!.„/0% /Ĺ? !Ĺ? infraestructura. Ä‘Ĺ?Ĺ? +*+ !.Ĺ?( /Ĺ?2 .% %+*!/Ĺ?5Ĺ?,.+ 1 0%2% Ĺ? !Ĺ?(+/Ĺ? invernaderos. La agricultura protegida en el Estado de QuerĂŠtaro es una actividad que se ha extendido a todos los municipios y va en constante aumento. El mayor nĂşmero de invernaderos se ubica en los municipios de San Juan del RĂo, Amealco de BonďŹ l y ColĂłn. Sin embargo en cuanto a valor de la producciĂłn, el primer lugar lo ocupa el municipio de Pedro Escobedo.
Inconvenientes Ä‘Ĺ? (0 Ĺ?%*2!./%¨*Ĺ?%*% % (Ä‹Ĺ? Ä‘Ĺ? (0+Ĺ? +/0+Ĺ? !Ĺ?+,!. %¨*Ä‹Ĺ? Ä‘Ĺ?Ĺ? !-1%!.!Ĺ?,!./+* (Ĺ?!/,! % (%6 +ÄŒĹ? !Ĺ?!4,!.%!* % Ĺ? prĂĄctica y conocimientos teĂłricos.
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
A efecto de dimensionar el crecimiento de la agricultura protegida, durante los meses de abril, mayo y junio de 2009, se llevĂł a cabo el II Inventario de Invernaderos del Estado de QuerĂŠtaro.
Para que un invernadero cubra las necesidades que requiere el entorno local en cuanto a climas, es necesario que posea una altura adecuada para que entre una buena circulaciĂłn de aire. Asimismo, deben ser frescos y con material plastiďŹ cado resistente para aguantar los vientos Ăł tambiĂŠn pueden ser de cristal. El uso de invernaderos ayuda a estar mas protegidos y controlar dentro de lo que cabe, el medio ambiente.
Nota: Se considera invernadero al predio que tiene alguna estructura techada utilizada para el desarrollo de cultivos agrĂcolas y que por su diseĂąo, pueda ser utilizada en perĂodos superiores a 6 meses (las estructuras de invernadero se catalogan como naves). Se inventariaron a todos los invernaderos existentes en la entidad, independientemente de la superďŹ cie y condiciĂłn: activos, inactivos y abandonados, se inventario tambiĂŠn aquellos invernaderos que actualmente no tienen cubierta, pero que en el pasado la tuvieron. El levantamiento de la informaciĂłn fue tipo Censo.
Uno de los mĂŠtodos que estĂĄ cobrando un mayor auge es el de la hidroponia, el mĂŠtodo de cultivar sin suelo tiene rendimientos mayores y con menores presupuestos. Al combinar la hidroponia con la agricultura protegida, estĂĄ demostrado que es un buen sistema de cultivo que va a perdurar. Los invernaderos es uno de los mĂŠtodos mĂĄs Ăłptimos para la agricultura del futuro.
40 InformaciĂłn
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏ INVENTARIO DE INVERNADEROS 2006 Invernaderos
En 2006 existían 132 unidades de producción con 135 invernaderos La superficie con invernaderos era de 82.01352 hectáreas
đŏ ŏINVENTARIO DE INVERNADEROS 2009
En 2009, el número de invernaderos se incrementó a 303 en 299 unidades de producción La superficie total es de 162.2387 hectáreas La superficie con invernaderos casi se duplicó, en tanto que el número de invernaderos es un poco más del doble
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Invernaderos
41 Mapas y Tabulados
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009 ŏŏŏđ UNIDADES DE PRODUCCIÓN
ŏŏŏđŏŏSUPERFICIE CON INVERNADEROS (HECTÁREAS)
ŏŏŏŏŏŏđŏINVERNADEROS
162.2387
299 303
118.71
197 82.0135 132
135
35
1991
2006
2007
2009
2006
2009
2006
2007
2009
FUENTE: SEDEA, Secretaría de Desarrollo Agropecuario. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
đŏTOTAL DE NAVES O ESTRUCTURAS: 714 *
đ TOTAL DE INVERNADEROS: 303* San Juan del Río
72
San Juan del Río
Amealco de Bonfil
71
Colón
32
Colón 27
Pedro Escobedo
Pedro Escobedo
87
Amealco de Bonfil
82
16
El Marqués
22
Huimilpan
11
Tolimán
43
Querétaro
13
Huimilpan
56
El Marqués
13
Querétaro
225 112
19
Cadereyta de Montes
Tequisquiapan
9
Ezequiel Montes
Corregidora
9
Tolimán
12
9
Tequisquiapan
12
Cadereyta de Montes San Joaquín
6
Corregidora
Ezequiel Montes
6
San Joaquín
18
10 6
Peñamiller
3
Peñamiller
3
Arroyo Seco
2
Arroyo Seco
3
Pinal de Amoles
2
Pinal de Amoles
2
Landa de Matamoros
1
Landa de Matamoros 1
Jalpan de Serra
1
Jalpan de Serra 1
* Información al 30 de junio de 2009
* Información al 30 de junio de 2009
đŏII INVENTARIO DE INVERNADEROS 2009 Estado/Municipio
Superficie total* (Hectáreas)
Superficie cosechada** (Hectáreas)
Valor de la Producción** (Pesos)
303
162.2387
119.3832
273,136,320.3
Pedro Escobedo
27
27.9853
27.3203
108,852,910.0
Colón
32
43.5914
28.0359
96,092,999.8
San Juan del Río
72
38.7571
36.6349
42,330,119.5
El Marqués
16
8.6740
7.9300
11,862,030.0
Huimilpan
13
26.8376
8.0992
4,283,520.0
9
2.0890
2.0655
3,509,385.0 2,071,995.0
Estado
Tequisquiapan Ezequiel Montes FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Invernaderos*
Amealco de Bonfil Corregidora
6
4.7706
4.2164
71
2.7081
2.0270
1,119,485.0
9
0.7550
0.4510
768,900.0 557,290.0
9
1.7145
0.4825
Querétaro
13
1.8384
1.1520
413,206.0
Tolimán
11
0.3815
0.2040
134,000.0 14,000.0
Cadereyta de Montes
Peñamiller
3
0.0416
0.0200
San Joaquín
6
0.0236
0.0155
200.0
Resto de Municipios
6
2.0710
0.7290
1,126,280.0
NOTA: Resto de municipios incluye Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros. * Información al 30 de junio de 2009 ** Información enero-diciembre 2008
42 Gráficos y Tabulados
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏAMEALCO DE BONFIL Invernaderos
Invernaderos
71
Naves
82
Superficie cubierta
2.4727 has
Superficie total
2.7081 has
Superficie cosechada
2.027 has
Producción Valor de la producción
Cultivos
189.8875 tons 80 gruesas 1´119,485 pesos Acelga, calabacita, calabaza, cebolla, chile habanero, chile morrón, chile verde, cilantro, ejote, lechuga, nopal verdura, pepino, rosa, tomate rojo (jitomate), tomate verde, tomate verde (semilla).
đŏCADEREYTA DE MONTES Invernaderos
Invernaderos
9
Naves
19
Superficie cubierta
1.6245 has
Superficie total
1.7145 has
Superficie cosechada
0.4825 has
Producción
83.133 tons
Valor de la producción
Acelga y tomate rojo (jitomate).
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Cultivos
557,290 pesos
43 Mapas y Tabulados
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏCOLÓN Invernaderos
Invernaderos
32
Naves
112
Superficie cubierta
46.5458 has
Superficie total
43.5914 has
Superficie cosechada
28.0359 has
Producción Valor de la producción
Cultivos
10,690.005 tons 1,174 gruesas 1´017,262 piezas 96´092,999.8 pesos Acelga, belén, brócoli calabacita, calabaza, cebolla, chile morrón, cilantro, clavellina, dalia, frijol, geranio, lechuga, mejorana, mezquite (plántula), noche buena, nopal verdura, pensamiento (plántula), petunia, pino greggii (plántula), pino piñonero (plántula), pírul (plántula), rábano, rosa, tomate rojo (jitomate), tomillo.
đŏCORREGIDORA Invernaderos
Invernaderos
9
Naves
10
Superficie cubierta
0.655 has
Superficie total
0.755 has
Superficie cosechada
0.451 has
Producción
62.5 tons 33,200 piezas
Valor de la producción
768,900 pesos
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Cultivos
44 Mapas y Tabulados
Bélen (planta), calabacita, hongos seta (zeta), noche buena, rosa, tomate rojo (jitomate semilla), tomate rojo (jitomate).
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏEZEQUIEL MONTES Invernaderos
Invernaderos
6
Naves
18
Superficie cubierta
4.7142 has
Superficie total
4.7706 has
Superficie cosechada
4.2164 has
Producción Valor de la producción
Cultivos
393.045 tons 2´071,995 pesos Cebolla (plántula), chile jalapeño (plántula), chile morrón, esparrago (plántula), lechuga (plántula), nopal verdura, tomate rojo (jitomate), tomate rojo (jitomate) (plántula), tomate verde (plántula).
Invernaderos
Invernaderos
13
Naves
22
Superficie cubierta
12.8226 has
Superficie total
26.8376 has
Superficie cosechada
8.0992 has
Producción
394.519 tons 1´810,000 piezas
Valor de la producción
4´283,520 pesos
Cultivos
Cedro (plántula), cedro blanco (plántula), chile morrón, foster (plántula), fresno (plántula), palo dulce (plántula), pepino, pino gregii (plántula), pino michoacano (plántula), pino pseudostrobus (plántula), pino sembroide (plántula), pírul (plántula), tomate rojo (jitomate), tomate verde, trueno (plántula).
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
đŏHUIMILPAN
45 Mapas y Tabulados
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏEL MARQUÉS Invernaderos
Invernaderos
16
Naves
56
Superficie cubierta Superficie total Superficie cosechada Producción Valor de la producción
Cultivos
8.8584 has 8.674 has 7.93 has 133.49 tons 20´337,200 piezas 11´862,030 pesos Belen, belén nueva guinea, brócoli (plántula), chayote, chile habanero (plántula), chile morrón, chile serrano (plántula), clavellina, gazania, lechuga, melón, noche buena, pepino, petunia, petunia doble, petunia sencilla, plantas de ornato (cactus), tomate rojo (jitomate), tomate verde (plántula), vinca.
đŏPEDRO ESCOBEDO Invernaderos
Invernaderos
27
Naves
87
Superficie cubierta
27.7853 has
Superficie total
27.9853 has
Superficie cosechada
27.3203 has
Producción Valor de la producción
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Cultivos
46 Mapas y Tabulados
7,202.2 tons 150,000 piezas 21,329 gruesas 108´852,910 pesos Chile morron, lechuga, pepino, rosa, tomate rojo (jitomate).
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏPEÑAMILLER Invernaderos
Invernaderos
3
Naves
3
Superficie cubierta
0.0291 has
Superficie total
0.0416 has
Superficie cosechada Producción Valor de la producción Cultivos
0.02 has 2 tons 14,000 pesos Tomate rojo (jitomate)
đŏQUERÉTARO Invernaderos
Invernaderos
13
Naves
43
Superficie cubierta
1.5759 has
Superficie total
1.8384 has
Producción Valor de la producción
Cultivos
1.152 has 38.3 tons 1´203,000 piezas 413,206 pesos Belén (plántula), belén de guinea (plántula), belén doble (plántula), clavellina (plántula), petunia (plántula), tomate rojo (jitomate), tomate verde (plántula), vinca (plántula).
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Superficie cosechada
47 Mapas y Tabulados
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏSAN JOAQUÍN Invernaderos
Invernaderos
6
Naves
6
Superficie cubierta
0.0236 has
Superficie total
0.0236 has
Superficie cosechada
0.01545 has
Producción
0.784 tons
Valor de la producción
200 pesos
Cultivos
Acelga, amaranto, brócoli, calabacita, calabaza, cebolla, cilantro, col, rábano, tomate rojo (jitomate), tomate verde.
đŏSAN JUAN DEL RÍO Invernaderos
Invernaderos Naves
72 225
Superficie cubierta
37.8581 has
Superficie total
38.7571 has
Superficie cosechada
36.6349 has
Producción Valor de la producción
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Cultivos
48 Mapas y Tabulados
1,391.3685 tons 2,400 piezas 76,883 gruesas 42´330,119.5 pesos Acelga, calabacita, calabaza, cebolla, chile, chile morron, chile poblano, chile seco, chile verde, cilantro, frijol, gypsophila, lechuga, limonium, melón, pepino, plantas de ornato, rosa, sandia, tomate rojo (jitomate), tomate verde.
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏTEQUISQUIAPAN Invernaderos
Invernaderos
9
Naves
12
Superficie cubierta
2.0745 has
Superficie total
2.089 has
Superficie cosechada
2.0655 has
Producción
262 tons 19´712,100 piezas
Valor de la producción
3´509,385 pesos
Cultivos
Acelga, betabel, calabaza, cebolla (plántula), chile, chile serrano (plántula), coliflor, pepino, pepino (plántula), plantas de ornato, tomate rojo (jitomate), tomate rojo (jitomate) (plántula), tomate verde (plántula).
đŏTOLIMÁN Invernaderos
Invernaderos
11
Naves
12
Superficie cubierta
0.32 has
Superficie total
0.3815 has
Superficie cosechada
0.204 has
Producción Valor de la producción
134,000 pesos Chile morrón, geranio, rosa, tomate rojo (jitomate). FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Cultivos
16.9 tons 3,000 piezas
49 Mapas y Tabulados
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏPINAL DE AMOLES
đŏARROYO SECO
Invernaderos
Invernaderos
đŏLANDA DE MATAMOROS
đŏJALPAN DE SERRA
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Invernaderos
Invernaderos
Invernaderos
6
Naves
7
Superficie cubierta
2.029 has
Superficie total
2.071 has
Superficie cosechada
0.729 has
Producción
123.97 has
Valor de la producción Cultivos
1´126,280 pesos Calabacita, chile verde, lechuga, nopal verdura, pepino, tomate rojo (jitomate), zanahoria.
50 Mapas y Tabulados
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏCULTIVOS 2009 Cultivo
Invernaderos*
Superficie cosechada** (Hectáreas)
Valor de la Producción** (Pesos)
Estado
303
119.3832
273,136,320.30
Pepino
13
11.1875
96,442,231.50
114
40.0547
90,501,892.00 24,000,000.00
Tomate rojo
1
8.0000
Chile morrón
11
24.4160
19,650,575.00
Plántulas
9
12.2000
15,034,500.80
Flores disecadas
Lechuga
10
1.3322
13,896,782.00
Rosas
66
21.2341
12,429,770.00
Plantas de ornato
9
0.2423
462,630.00
Resto de cultivos
100
0.7166
717,939.00
Nota: Resto de cultivos comprende acelga, amaranto, betabel, brócoli, calabaza, cebolla, chayote, chile, chile poblano, cilantro, col, coliflor, ejote, frijol, mejorana, melón, nopal verdura, rábano, sandía, tomate verde , tomillo, zanahoria y zetas. La suma del número de invernaderos no coincide con el total debido a que algunos invernaderos reportaron más de un cultivo. * Información al 30 de junio de 2009 ** Información enero-diciembre 2008
đŏLA POSESIÓN DE LOS INVERNADEROS ES:
đŏUSO ANTERIOR DE LA SUPERFICIE DE LOS INVERNADEROS ES:
Urbana 6.35%
Administrada en sociedad 8.03%
Patio de casa 6.35%
Prestada 1.34% Rentada 1.34%
Propia 83.61%
No especificado 5.68%
đŏ¿ EN QUÉ CONDICIONES SE ENCUENTRA EL INVERNADERO?
Agrícola 75.25%
Ganadera 4.35% Otro 2.68% Agrícola, Ganadera 0.67% No especificado 4.35%
đŏLA TENENCIA DE LA TIERRA DONDE SE UBICA ESTA INSTALACIÓN ES:
No especificado 4.29%
Malas 16.83%
Regulares 40.27%
Pequeña propiedad 59.74%
Ejidal 32.67% Otro 1.32% Comunal 0.99%
No especificado 5.28%
Buenas 30.69% Nota: Las condiciones del invernaderos son por apreciación del productor
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Excelentes 7.92%
51 Tabulados
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏEL ORIGEN DE LA ESTRUCTURA DEL INVERNADERO ES:
đŏ¿ CUENTA CON DEPÓSITO PARA EL ALMACENAMIENTO DEL AGUA?
Internacional 15.84%
No 26.07%
Nacional e importado 7.26%
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Nacional 70.30%
52
No especificado 6.60%
Si 68.98%
No especificado 4.95%
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
đŏ¿ LA INSTALACIÓN CUENTA CON INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA?
đŏ¿ EL SISTEMA DE RIEGO ES?
Rodado 19.14%
No 38.94%
Por aspersión 3.63%
Por goteo 45.88%
Si 56.44%
Combinado 3.63% Por infiltración lateral 0.99%
No especificado 4.62% No especificado 17.82%
đŏ¿ CUÁL FUE EL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA EN EL 2008? Local 19.80% Estatal 9.90%
Sistema automatizado 0.99% Por aspersión Ninguno con nebulizadores 0.33% 7.59%
đŏ¿ CON QUIÉN REALIZÓ LA COMERCIALIZACIÓN?
Combinado 21.61%
Bajo contrato 2.51%
Autoconsumo 9.57%
No especificado 23.77%
Nacional 9.24% Venta fuera del país 3.30%
Directamente al consumidor 27.14%
Investigación, transformación 0.99%
Intermediario/ comercializador 48.74%
đŏ¿EL INVERNADERO CUENTA CON ALGUNA CERTIFICACIÓN?
En proceso 5.28% Si 2.97%
No 85.15%
No especificado 6.60%
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Combinado 23.43%
53
Agrícola II Inventario de Invernaderos 2009
Forma del Invernadero
Invernaderos
Vertitunel
91
Batitunel
80
Baticenital
41
Batisierra
23
Minigreen
22
Combinado
20
Stargrow
15
Megagraven
2
Casasombra total
1
Mallasombra
1
Otro
5
No especificado
2
Total
Concepto
303
Invernaderos
Controlan temperatura
65
Fertilizan
211
Controlan plagas
201
Controlan maleza
212
Utilizan empaques
74
Tienen expectativas de crecimiento a futuro
163
CONCLUSIONES: La agricultura protegida en el Estado de Querétaro es una actividad que se ha extendido a todos los municipios y va en constante aumento. La producción bajo invernadero ofrece la oportunidad de obtener rendimientos superiores a los de cielo abierto. Sin embargo, no es suficiente colocarle una cubierta de plástico o cristal al cultivo, hace falta además proveerlo de un sistema de riego, control de temperatura, fertilización adecuada y control de maleza.
FUENTE: SEDEA, SAGARPA, OEIDRUS
Hace falta también capacitar a los productores en las mejores prácticas y asesorarlos para la comercialización de sus productos.
54
Agrícola PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE RIEGO CICLO PRIMAVERA-VERANO DDR: 003 SAN JUAN DEL RÍO, 004 QUERÉTARO Y 002 CADEREYTA ÁREA DE INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA Corregidora, San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Querétaro, Tequisquiapan, Ezequiel Montes, Colón y Tolimán. Altitudes de 1,700 a 2,000 msnm, temperatura media anual de 18-20°C. PREPARACIÓN DEL TERRENO -Labranza convencional: barbecho, rastreo y nivelación. -Labranza reducida: uno o dos rastreos. -Labranza cero: sin barbecho ni rastreo, con residuos.
Para zacate güilotero, panicum o setaria: PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
TIPO DE SUELO
Atrazina
2L 3L
arenoso arcilloso
Si existe coquillo aplicar: -Atrazina + Metolaclor
2 L + 2 L (4L) 3 L + 3 L (6L)
arenoso arcilloso
Para control postemergente de maleza de hoja ancha aplicar: ÉPOCA DE SIEMBRA Tardíos del 15 de marzo al 30 abril, intermedios del 15 de abril al 15 de mayo y precoces del 1 al 30 de mayo VARIEDADES: 30G59, Dekalb 2002, Cronos, 30G54, Oso, Agrosimi 721, H-316, 30G88, Hércules, Puma, AN-424, CRM-50, 30G45, CRM-51, 361, 2A-120, Milenio, 1863W, SB347, TG-891, Agrosimi 702, HT9499W, SB 302, DDS-2301. (Resultados de evaluaciones realizadas en Regina, San Juan del Río en el 2005 y 2007) CANTIDAD DE PLANTAS POR HECTÁREA 85 a 90 mil plantas DOSIS DE FERTILIZACIÓN (N-P-K): (280-300) – 70 – 40* *El Potasio se aplica sólo si el análisis de suelo lo indica. OPORTUNIDAD DE FERTILIZACIÓN Aplicar 40% del nitrógeno y todo el fósforo y el potasio en la siembra y el resto del nitrógeno repartido en la primera y segunda escardas. CALENDARIO DE RIEGOS Se recomienda regar en las siguientes etapas del cultivo: aparición interna de la espiga (35 a 40 días), floración (75 a 85 días) y llenado de grano. El número de riegos dependerá del tipo de suelo, la fecha de siembra y la ocurrencia de la lluvia. CONTROL DE PLAGAS
PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
2,4-D Amina
1 a 2 L antes de que la maleza llegue a 15 cm de altura
Para chayotillo: PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
Atrazina + 2,4-D Amina
1L+1L ó 2L +1L
Atrazina + Dicamba
1 L + 1 L (las dosis referidas son en material comercial)
CONTROL DE ENFERMEDADES Para prevenir enfermedades como: -Pudriciones de tallo y mazorca: el suelo debe estar bien nivelado, sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda. -Carbón de la espiga: Tratar la semilla con Triadimenol en dosis de 60 a 75 c.c. por cada 100 kg de semilla. -Royas: Sembrar semilla certificada, dar riegos ligeros y efectuar rotación de cultivos. -Mosaicos: Evitar sembrar maíces susceptibles y eliminar zacate Johnson. COSECHA Cuando el grano contenga alrededor del 14% de humedad. RENDIMIENTO ESPERADO Más de 10 ton /ha.
PLAGA
PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
Trips
Malatión 1000 E
1L
Gusano Cogollero
Lorsban 480 E
1L
Diabróticas
Carbofurán 5% granulado Lorsban
20 kg 20 kg
Nota: La dosis de fertilización es una guía general promedio para la zona. La dosis particular de cada parcela dependerá de los resultados del análisis del suelo.
CONTROL DE MALEZA Control preemergente: Para maleza de hoja ancha y pastos (zacate fino, avena silvestre y zacate pinto) se sugiere aplicar uno de los siguientes productos y dosis según el tipo de suelo: DOSIS POR HECTÁREA
TIPO DE SUELO
Atrazina
2L 3L
arenoso arcilloso FUENTE: INIFAP
PRODUCTO
55 Paquetes Tecnológicos
Agrícola PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ PARA FORRAJE CICLO PRIMAVERA-VERANO DDR: 003 SAN JUAN DEL RÍO, 004 QUERÉTARO Y 002 CADEREYTA. ÁREA DE INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA Corregidora, San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Querétaro, Tequisquiapan, Ezequiel Montes, Colón y Tolimán. PREPARACIÓN DEL TERRENO -Labranza convencional: barbecho, rastreo y nivelación. -Labranza reducida: uno o dos rastreos. -Labranza cero: sin barbecho ni rastreo, con residuos. ÉPOCA DE SIEMBRA Tardíos del 15 de marzo al 30 abril, intermedios del 15 de abril al 15 de mayo y precoces del 1 al 15 mayo. (15 de mayo límite correspondiente al tiempo del programa). VARIEDADES: -Oso, TG-895, Puma, CME-671, N83N5, Vulcano, 30K73, 1851W, TG-7636, 1863W, TG-8535, 2B-150, Novasen 9640, 3248, TG853, CRM-50, 30G54, CRM-51, 30G59, HT-9290W, HT-9499W, ABT-H7806, H-316 (Evaluaciones realizadas en el 2007 en Regina, San Juan del Rio)
CANTIDAD DE PLANTAS POR HECTÁREA 90-100 mil plantas por hectárea DOSIS DE FERTILIZACIÓN (N-P-K): (200-240) – 60 – 00 OPORTUNIDAD DE FERTILIZACIÓN Aplicar 40% del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno repartido en la primera y segunda escardas. CALENDARIO DE RIEGOS Se recomienda regar en las siguientes etapas del desarrollo del cultivo: aparición de la espiga (35 a 40 días), floración (75 a 85 días) y llenado de grano. El número de riegos dependerá del tipo de suelo, la fecha de siembra y la ocurrencia de la lluvia. CONTROL DE PLAGAS PLAGA
PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
Trips
Malatión 1000 E
1L
Gusano Cogollero
Lorsban 480 E
1L
Diabróticas
Carbofurán 5% granulado Lorsban
20 kg 20 kg
CONTROL DE MALEZA Control preemergente: Para maleza de hoja ancha y pastos (zacate fino, avena silvestre y zacate pinto) se sugiere aplicar uno de los siguientes productos y dosis según el tipo de suelo: PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
TIPO DE SUELO
Atrazina
2L 3L
arenoso arcilloso
Para control postemergente de maleza de hoja ancha aplicar: PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
2,4-D Amina
1 a 2 L antes de que la maleza llegue a 15 cm de altura
Para chayotillo: PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
Atrazina + 2,4-D Amina
1L+1L ó 2L+1L
Atrazina + Dicamba
1 L + 1 L (las dosis referidas son en material comercial)
CONTROL DE ENFERMEDADES Para prevenir enfermedades como: -Pudriciones de tallo y mazorca: el suelo debe estar bien nivelado, sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda. -Carbón de la espiga: Tratar la semilla con Triadimenol en dosis de 60 a 75 c.c. por cada 100 kg de semilla. -Royas: Sembrar semilla certificada, dar riegos ligeros y efectuar rotación de cultivos. -Mosaicos: Eliminar zacate Johnson, evitar sembrar maíces susceptibles.
COSECHA Cuando el grano se encuentra en un punto denominado “un tercio de leche”, esto es, cuando la consistencia del primer tercio del grano (punta) se encuentra lechosa y los dos tercios restantes (hacia la parte más ancha del grano) se encuentra en estado masoso. En este punto se han acumulado en el grano la mayor cantidad de carbohidratos de reserva y la humedad de la planta es de 65 al 70%, lo que asegura condiciones óptimas para ser ensilado. RENDIMIENTO ESPERADO Más de 20 toneladas de materia seca por hectárea. Nota: - La dosis de fertilización es una guía general promedio para la zona. La dosis particular de cada parcela dependerá de los resultados del análisis del suelo. - Las variedades indicadas en algunos casos van siendo sustituidas por nuevas que aparecen en el mercado, las cuales podrán ser evaluadas posteriormente.
Para zacate güilotero, panicum o setaria:
FUENTE: INIFAP
PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
TIPO DE SUELO
Atrazina
2L 3L
arenoso arcilloso
Si existe coquillo aplicar: -Atrazina + Metolaclor
2 L + 2 L (4L) 3 L + 3 L (6L)
arenoso arcilloso
56 Paquetes Tecnológicos
Agrícola PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE SORGO DE RIEGO CICLO PRIMAVERA-VERANO DDR: 003 SAN JUAN DEL RÍO, 004 QUERÉTARO Y 002 CADEREYTA ÁREA DE INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA Corregidora, San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Querétaro, Tequisquiapan, Ezequiel Montes, Colón y Tolimán. PREPARACIÓN DEL TERRENO -Labranza convencional: barbecho, rastreo y nivelación. -Labranza reducida: uno o dos rastreos. -Labranza cero: sin barbecho ni rastreo.
ÉPOCA DE SIEMBRA Tardíos del 15 de marzo al 30 abril, intermedios y precoces del 1 al 15 de mayo. En fechas de siembra de fines de mayo se han observado problemas con la enfermedad de ergot.
-Mosquita del sorgo: aplicar al inicio de la floración Sevín 80% 1.0 kg/ha o Thiodan 35% 1.0 L/ha. -Pulgón verde: aplicar Dimetoato 40%, 1.0 L/ha. -Chinche café: aplicar Thiodan 35% 1.0 L/ha. COMBATE DE MALEZA Herbicidas preemergentes: PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
Gesaprim Combi
3.0 kg/ha en aplicación total 1.5 kg/ha en banda
Para el control postmergente (10 días de nacido el cultivo) VARIEDADES: Tardíos: -Dekalb: D-69, D-68 -Asgrow: Marfil, Ambar -Pionner: 8133, 8232 -Calber: 930, 920 Intermedios: -Dekalb: D-65, BR-67, D-BR 48 -Asgrow: Opalo, Kilate -Pionner: 81G29, 8443 -Genex 981 Precoces: -Dekalb: DK 38 -D-45; Asgrow -Temporalero, Gringo. (Evaluaciones realizadas en años anteriores)
PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
Para hoja ancha 2,4-D (amina)
1.5 L/ha
Para hoja angosta Gesaprim 50
2.0 L/ha
CONTROL DE ENFERMEDADES Se recomienda sembrar los híbridos recomendados dentro de las fechas indicadas para evitar problemas de enfermedades como el ergot del sorgo, el tizón de la hoja, el tizón del tallo y la panoja, mildiú velloso y el carbón de la panoja, principalmente. COSECHA Cosechar cuando el grano alcance su madurez la cual se tiene cuando presenta un 14 % de humedad en el grano.
En evaluaciones de 2007, en Regina San Juan del Río, las variedades con buenos rendimientos fueron: Garst 5265, CS-70, CS-92, CS-74
NOTA: - La dosis de fertilización es una guía general promedio para la zona. La dosis particular de cada parcela dependerá de los resultados del análisis del suelo. - Las variedades indicadas en algunos casos van siendo sustituidas por nuevas que aparecen en el mercado, las cuales podrán ser evaluadas posteriormente.
DENSIDAD DE SIEMBRA 15-18 kg por hectárea con separación entre surcos de 76 cm. DOSIS DE FERTILIZACIÓN (N-P-K): -Tardíos: (280-300)–60–00 -Intermedios: (260-280)-60-00 -Precoces: 240-40-00 OPORTUNIDAD DE FERTILIZACIÓN Aplicar 40% del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno repartido en la primera y segunda escarda.
CALENDARIO DE RIEGOS Se recomienda regar en aparición interna de la panoja (35 a 40 días), floración (75 a 85 días) y llenado de grano. El número de riegos dependerá del tipo de suelo, la fecha de siembra y la ocurrencia de la lluvia. CONTROL DE PLAGAS -Gusano soldado: aplicar Cyolane 25% 1.0 L/ha u Orthene 75% 1.0 kg/ha.
FUENTE: INIFAP
DEFICIENCIA DE FIERRO Aplicar solución de sulfato ferroso al 2.5% en 200 litros de agua, para lo cual se prepara la mezcla de 3.0 kg de sulfato ferroso en 50 litros de agua hasta diluirse, se agrega el resto de agua y un adhesivo detergente dispersante, inmediatamente en una hora se debe aplicar. Realizar 2 a 4 aplicaciones dependiendo del problema. Las aplicaciones se realizan una por semana.
57 Paquetes Tecnológicos
Agrícola PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL DE RIEGO CICLO PRIMAVERA VERANO, DDR 002 CADEREYTA, 003 SAN JUAN DEL RÍO Y 004 QUERÉTARO
PREPARACIÓN DEL TERRENO Convencional: Barbecho, rastreo y empareje. Reducida: 1 ó 2 rastreos ÉPOCA DE SIEMBRA Del 10 al 20 de marzo en un primer periodo de siembra. En un segundo periodo la siembra se realiza en el mes de junio con variedades resistentes a roya como Flor de Mayo Anita. Lo anterior para evitar la cosecha en tiempos de lluvia. VARIEDADES
CANTIDAD DE SEMILLA
Flor de Junio Marcela Flor de Junio Silvia Flor de Mayo Anita*
CONTROL DE ENFERMEDADES: Las enfermedades más comunes en el cultivo de frijol son: el Chahuixtle o roya y el Virus del Mosaico Común. Para el control de estas enfermedades se recomienda utilizar variedades tolerantes como las aquí recomendadas. COSECHA La cosecha deberá efectuarse cuando las vainas tengan un color amarillento y que hayan tirado la mayor parte de las hojas, esto ocurre alrededor de los 90 días de la siembra dependiendo de la variedad utilizada. Es recomendable arrancar el frijol y hacer montones en forma de “panal”, dejándolo asolear por una semana y posteriormente acarrear para la trilla.
78 a 80 kg/ha
Flor de Mayo Corregidora
.
Flor de Mayo M-38 * Resistente a roya
DOSIS DE FERTILIZACIÓN (N-P-K): 90-60-00. Mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra, la otra mitad del nitrógeno en la primera escarda. Potasio, si el análisis del suelo lo indica. FUENTES DE FERTILIZANTE Nitrógeno: Urea (46% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Super fosfato de calcio simple (20 % P2O5) y Super fosfato de calcio triple (46% P2O5).
CONTROL DE MALEZA Control químico. Para controlar maleza de hoja ancha, se sugiere utilizar herbicidas postemergentes:
PRODUCTO
DOSIS POR HECTÁREA
Basagran 480
1.5 L
Flex
1.0 L
En el caso de Flex se debe de tener cuidado en el tiempo de aplicación, ya que presenta un período de seguridad de 90 días entre aplicación y cosecha. Estos herbicidas deben aplicarse entre los 20 y 30 días después de emergida la planta. Para el control de maleza de hoja angosta se sugiere utilizar el herbicida Fusilade en dosis de 1.0 L por hectárea, con una diferencia de ocho días con respecto a los herbicidas anteriores. Si se piensa dar o ya se dio una escarda, se pueden aplicar estos herbicidas en banda, reduciendo su dosis a la mitad.
FUENTE: INIFAP
CONTROL DE PLAGAS PLAGAS
PRODUCTO
DOSIS/HA
Diabrótica
Sevin 80 PH
1 kg
Mosquita Blanca
Paratión metilico
1L
Picudo del ejote
Sevin 80 PH
1 kg
58 Paquetes Tecnológicos
Agrícola TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TRIGO DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO EN QUERÉTARO (CONTINÚA) INTRODUCCIÓN En el estado de Querétaro el cultivo de trigo es uno de los cultivos de importancia en el ciclo otoño-invierno. En el ciclo 2008-2009 se sembraron 516 ha con una producción total de 2,879 toneladas, un rendimiento promedio de 5.6 t/ha y un valor de la producción aproximado de 8 millones de pesos. El objetivo de este documento es brindar a técnicos y productores una orientación sobre el manejo agronómico del trigo, tomando en cuenta los factores de suelo, clima, planta y disponibilidad de agua para riego. La información que se presenta se fundamenta en trabajos realizados tanto en parcelas de validación en terrenos de productores cooperantes de la zona de riego del estado de Querétaro, así como en la investigación agronómica realizada en el Módulo demostrativo Regina y el Campo Experimental Bajío del INIFAP. PREPARACIÓN DEL TERRENO Existen dos sistemas de labranza factibles de implementar en el trigo, labranza de conservación y labranza convencional. A continuación se describe en que consiste cada uno de ellos. Labranza de conservación En Querétaro desde los inicios de los 90´s, la labranza de conservación se ha practicado en diferentes municipios y con diferentes cultivos, incluyendo los granos básicos. En la mayoría de los suelos ha mostrado buenos resultados. La práctica de este sistema trae muchos beneficios a largo plazo, debido a que se mejoran las propiedades físicas químicas y biológicas del suelo. Este sistema de labranza se puede implementar en diferentes modalidades, entre las que destacan las siguientes: Labranza reducida. Con semi-incorporación de residuos, al menos un 30% de éstos, se puede realizar con uno o dos pasos de rastra ó alguna otra combinación que no cause un gran movimiento del suelo. Labranza cero. No se barbecha ni rastrea y se deja al menos un 30% del residuo de la cosecha anterior. El sistema de labranza de conservación en cualquiera de las modalidades descritas, permite ahorrar costos al realizar menos labores y sobre todo conservar el suelo y humedad. Labranza Convencional Bajo este sistema de labranza se realizan todas las labores culturales como son barbecho, rastreo, nivelación y trazo de riego.
VARIEDADES Y DENSIDAD DE SIEMBRA En el Cuadro 1 se presentan las variedades con diferente tipo de gluten. Cuadro 1. Variedades de trigo por tipo de gluten sugeridas para las áreas de riego del estado de Querétaro para el Ciclo OtoñoInvierno. TIPO DE GLUTEN
DÉBIL O SUAVE
FUERTE
CRISTALINO/DURO
Variedades
Salamanca S75 Saturno S86 Cortazar S94 Barcenas S2002
Náhuatl F2000 Tlaxcala F2000 Monarca Norteña
Topacio C97 Gema
La densidad de siembra en un terreno con una buena preparación es de 160 kg/ha de semilla, cantidad con la que se obtiene de la misma manera una calidad óptima de grano. Sin embargo, considerando deficiencias en nivelación del terreno y otros factores que limitan una siembra óptima, la cantidad de semilla se puede aumentar a 180 kg/ha.
ÉPOCA DE SIEMBRA La mejor época de siembra es del 1 al 31 de diciembre, si se siembra antes se corre el riesgo de heladas en etapa de floración, si se siembra después la producción disminuye.
NUTRICIÓN DEL CULTIVO Para el desarrollo normal de cualquier cultivo, entre los que está el trigo, se requiere carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno, boro y cloro. Los nutrimentos requeridos en mayor cantidad son nitrógeno, fósforo y potasio. Los demás se requieren en menores cantidades y por lo regular son abastecidos por el suelo. El carbono, hidrógeno y oxígeno se obtienen del agua y de la atmósfera. Para definir la dosis de fertilización que se debe aplicar al cultivo de trigo es necesario conocer los siguientes datos: đŏŏ 18(!/ŏ /+*ŏ (+/ŏ .!-1!.%)%!*0+/ŏ %*0!.*+/ŏ !ŏ *10.%)!*0+/ŏ !(ŏ cultivo. đŏŏ 1hŏ *10.%)!*0+/ŏ ,+.0 ŏ !(ŏ /1!(+ŏ 5ŏ 18(ŏ !/ŏ ( ŏ !ü %!* % ŏ !ŏ ( ŏ planta para aprovechar el fertilizante aplicado. Tomando en cuenta estas consideraciones, para el caso de las áreas de riego del estado de Querétaro la dosis sugerida se presentan a continuación.
Barbecho: Se realiza con anticipación a la siembra a una profundidad de 30 cm y tiene como objetivo incorporar los residuos de la cosecha anterior, destruir las plagas del suelo exponiéndolas al sol, aire y pájaros, así como aflojar la capa arable.
Nivelación o empareje: El emparejamiento del terreno facilita el trazo de riego para evitar encharcamientos. Esta labor se realiza después de rastrear.
FUENTE: INIFAP
Rastreo: Después del barbecho es necesario dar uno o dos pasos de rastra para desbaratar los terrones formados y mullir lo suficiente el suelo.
59 Paquetes Tecnológicos
Agrícola TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TRIGO DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO EN QUERÉTARO (FIN) Dosis de fertilización 240-60-00 (NPK) Esta dosis es una guía promedio para la zona de riego del estado; no obstante, una mayor precisión se logrará si se cuenta con los análisis del suelo. En la zona de riego del estado se ha observado que existen suelos que tienen suficiente fósforo y potasio por lo que las cantidades sugeridas en la dosis indicada pueden disminuir. En el caso del nitrógeno se ha observado que muchos suelos tienen bajos contenidos de materia orgánica, por lo que la cantidad indicada puede aumentar. Sin embargo, como ya se indicó, solo mediante el análisis del suelo se podrá precisar. Época de aplicación. Aplicar el 40% del nitrógeno a la siembra y todo el fósforo, el resto de nitrógeno al primer riego de auxilio. El cultivo se alimenta de nutrientes durante todo su ciclo de vida y existen épocas donde las demandas son más altas, sobre todo entre los 40 y 80 días, tiempo en que se intensifica el crecimiento y se presenta el espigamiento. Por lo tanto en este periodo es donde se debe tener cuidado que haya buen abastecimiento de nutrientes. Si la fertilización se puede repartir en más de dos aplicaciones, será mejor. También es importante recordar que si se aplican grandes cantidades de fertilizante nitrogenado y luego se aplica un riego pesado, se corre el riesgo de pérdida del fertilizante.
RIEGOS El cultivo de trigo normalmente requiere de cuatro riegos programados a partir de la siembra; sin embargo, tanto la cantidad de riegos, como la lámina de éstos depende del tipo de suelo, la nivelación del terreno, así como del sistema de tecnificación que se disponga. En general en suelos arcillosos se sugiere el calendario de riego 0-45-75-100, en suelos arenosos 0-35-65-85-105
CONTROL DE MALEZA Maleza de hoja ancha Cuando la maleza de hoja ancha es la dominante, su control es relativamente sencillo, ya que existen en el mercado diversos productos que se pueden utilizar. Los herbicidas para este tipo de maleza y la dosis por hectárea más económica son las siguientes:
PRODUCTO COMERCIAL
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS/HA DE P.C.
ÉPOCA DE APLICACIÓN De 25 a 30 días después de la emergencia del trigo
Harmony*
Thifensulfuron
30 gramos
Hierbamina
2,4-D amina
1.5 litros
Hierbester
2,4-D ester
0.75 a 1.0 litros
P.C. = Producto comercial * Este producto controla la maleza conocida como chayotillo de guía. Maleza de hoja angosta Cuando la maleza de hoja angosta es la dominante, su control es más complicado, por lo que se requieren tratamientos más específicos, para lo cual existen en el mercado diversos productos que se pueden utilizar. Los herbicidas para este tipo de maleza y la dosis por hectárea más económica son las siguientes: PRODUCTO COMERCIAL
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS HA1 DE P.C.
Puma Super
Fenoxaprop-ethil
1.0 litros
Grasp
Tralkoxidym
1.5 litros
Topik Gold
Clodinafop
0.75 litros
Sigma “S”**
Mesosulfuro methil + lodosulfuron
500 gramos
ÉPOCA DE APLICACIÓN De 1 a 3 días antes o después del primer riego de auxilio.
P.C. = Producto comercial ** Este producto controla la maleza de hoja ancha y angosta. CONTROL DE PLAGAS Las principales plagas que afectan al trigo son los pulgones del follaje, de la espiga y ruso, enseguida se describen los productos y dosis que se sugieren para su control: Metasystox 50% en dosis de 0.250 litros/ha o Pirimor 50% en dosis de 0.300 kg/ha o Paratión Metílico 50% en dosis de 1.0 litro/ha o Malatión 1000E en dosis de 1.0 litro/ha. Productos como Metasystox, Folimat y Malatión vienen en presentación líquida y pueden ser usados en infestaciones tempranas del pulgón ruso y el del follaje. Cuando el trigo se encuentra en etapa de llenado de grano generalmente se incrementan las poblaciones del pulgón de la espiga, en esta etapa es difícil aplicar insecticidas líquidos ya que la altura del trigo es de 80 cm o más y los tallos se rompen fácilmente al caminar dentro de la parcela por lo tanto es recomendable hacer aplicaciones de Paratión al 2.5%, el cual se presenta en polvo y se puede aplicar con mangueras de plástico perforadas que midan hasta 30 m de largo, evitando con ello daños a las plantas de trigo.
FUENTE: INIFAP
ENFERMEDADES Las enfermedades más comunes que atacan al trigo son la Roya lineal amarilla y la roya de la hoja. Una forma de prevenir estas enfermedades es mediante la siembra de variedades tolerantes como las que se sugieren en este paquete tecnológico.
COSECHA Cuando el grano de trigo esté perfectamente maduro, con una humedad entre el 12 a 14%. El tiempo requerido para alcanzar la madurez de cosecha varía con la fecha de siembra y la variedad, de 130 a 160 días después de la nacencia. La cosecha de trigo se realiza con máquina trilladora, la cual se debe ajustar para evitar pérdidas, de manera que todo el grano sea trillado y separado de las espigas con un mínimo de rotura y la menor cantidad de paja posible.
60 Paquetes Tecnológicos
Agrícola PAQUETE TECNOLÓGICO DE CEBADA DE RIEGO (CONTINÚA) PREPARACIÓN DEL TERRENO đŏ . *6 ŏ +*2!* %+* (čŏ . ! $+ŏ5ŏ +/ŏ. /0.!+/ đŏŏ . *6 ŏ !.+čŏ/%*ŏ . ! $+ŏ*%ŏ. /0.!+ đŏ . *6 ŏ.! 1 % č a)uno o dos rastreos o b) un cinceleo o c) un cinceleo y un rastreo
N-P-K
variedades
con
su
Cuadro 1. Variedades de cebada y densidades de siembra sugeridas para las áreas de riego del estado de Querétaro para el ciclo Otoño-Invierno (siembras que no son en surcos). DENSIDAD DE SIEMBRA (KG DE SEMILLA/HA)*
Esperanza
160
Alina
120
Armida
120
* Con mayores densidades la planta se acama sobre todo con variedades de porte alto
SIEMBRA DE CEBADA EN SURCOS Para sembrar en surcos se utiliza una sembradora de doble o triple hilera, la cual va formando los surcos al momento de sembrar. En este caso se puede disminuir la cantidad de semilla por hectárea, utilizando entre 120 a 130 kg. Este método de siembra permite ahorros de agua de alrededor del 30%. Otra forma de siembra es con la sembradora de granos pequeños y posteriormente se realiza el surcado. ÉPOCA DE SIEMBRA El periodo óptimo de siembra de la cebada para la región de riego similar a Bajío es del 1 al 31 de diciembre. Al sembrar muy temprano, antes del mes de diciembre, el cultivo queda expuesto a heladas cuando se encuentra en etapa de floración; sin embargo, cuando se siembra después de diciembre las plantas ya no amacollan bien por falta de frío y el rendimiento disminuye, por lo que en este caso, hay que considerar la densidad de siembra máxima sugerida. NUTRICIÓN DEL CULTIVO Para definir la dosis de fertilización que se debe aplicar al cultivo de cebada es necesario conocer los siguientes datos: cuáles son los requerimientos internos de nutrimentos del cultivo; qué nutrimentos aporta el suelo y cuál es la eficiencia de la planta para aprovechar el fertilizante aplicado. Tomando en cuenta estas consideraciones, para el caso de las áreas de riego del estado de Querétaro las dosis de fertilizante sugeridas por tipo de suelo, se presentan a continuación en los Cuadros 2 y 3.
8
7
6
225-70-00
185-60-00
150-40-00
Opción 1
Kg/ha
Opción 1
Kg/ha
Opción 1
Kg/ha
Cantidad de
Urea
489
Urea
402
Urea
326
fertilizante
Super fosfato
fuente
de calcio
empleada
152
fosfato
130
de calcio
Sulfato de amonio
Kg/ha
Opción 2
Kg/ha
Sulfato 1,097
Super
fuente
fosfato
de
empleada
de calcio
Kg/ha
de
731
amonio Super
fosfato
130
de calcio
fosfato de calcio
87
triple
triple
triple
Opción 2
902
Super 152
87
Sulfato
amonio
según la
fosfato de calcio triple
triple
triple Opción 2
fertilizante
Super
Super
según la
Cantidad de
VARIEDAD
Rendimiento esperado ton/ha
Dosis
Cuadro 3. Dosis de fertilización sugeridas y cantidades de fertilizantes comerciales según el rendimiento esperado en un suelo Feozem* en Querétaro. Rendimiento esperado ton/ha
Dosis N-P-K
8
7
6
250-100-00
210-80-00
175-60-00
Opción 1
Kg/ha
Opción 1
Kg/ha
Opción 1
Kg/ha
Cantidad de
Urea
543
Urea
456
Urea
380
fertilizante
Super
según la
fosfato
fuente
de calcio
empleada
Cantidad de fertilizante
217
Sulfato de amonio
fosfato de calcio
174
Kg/ha
Opción 2
Kg/ha
Sulfato 1,219
de
fosfato de calcio Opción 2
1,024
de
Super
Super
Super
fuente
fosfato
fosfato
fosfato
empleada
de calcio triple
triple
853
amonio
según la
de calcio
Kg/ha
Sulfato
amonio
217
130
triple
triple
triple Opción 2
Super
Super
174
de calcio
130
triple
Nota: Las necesidades de potasio estarán en función del análisis del suelo. *Suelos feozem: son suelos de profundidad de 30 a 50 cm, francoarenosos y con contenidos medios de materia orgánica.
Estas dosis son una guía promedio para la zona de riego del estado; no obstante, una mayor precisión se logrará si se cuenta con los análisis del suelo. En la zona de riego del estado se ha observado que existen suelos que tienen suficiente fosforo y potasio por lo que las cantidades sugeridas en la dosis indicada pueden disminuir. En el caso del nitrógeno se ha observado que muchos suelos tienen bajos contenidos de materia orgánica, por lo que la cantidad indicada puede aumentar. Sin embargo, como ya se indicó, solo mediante el análisis del suelo se podrá precisar. Época de aplicación Aplicar el 40% del nitrógeno a la siembra y todo el fósforo, el resto de nitrógeno al primer riego de auxilio.
FUENTE: INIFAP
VARIEDADES En el Cuadro 1, se presentan las correspondiente densidad de siembra.
Cuadro 2. Dosis de fertilización sugeridas y cantidades de fertilizantes comerciales según el rendimiento esperado en un suelo Vertisol en Querétaro
61 Paquetes Tecnológicos
Agrícola PAQUETE TECNOLÓGICO DE CEBADA DE RIEGO (FIN) El cultivo se alimenta de nutrientes durante todo su ciclo de vida y existen épocas donde las demandas son más altas, sobre todo entre los 40 y 80 días, tiempo en que se intensifica el crecimiento y se presenta el espigamiento. Por lo tanto en este periodo es donde se debe tener cuidado que haya buen abastecimiento de nutrientes. De lo anterior se deduce que si la fertilización se puede repartir en más de dos aplicaciones será mejor. También es importante recordar que si se aplican grandes cantidades de fertilizante nitrogenado y luego se aplica un riego pesado, se corre el riesgo de pérdida del fertilizante. RIEGOS Normalmente se requieren de cuatro riegos programados a partir de la siembra; sin embargo, tanto la cantidad riegos, como la lámina de éstos dependerá del tipo de suelo, la nivelación del terreno, así como del sistema de tecnificación que se disponga. Es importante tener presente las etapas de desarrollo de la planta para orientar la aplicación del riego: 1) Riego de germinación; 2) Amacollamiento; 3) Embuche/floración y 4) Llenado de grano. CONTROL DE MALEZA Maleza de hoja ancha Cuando la maleza de hoja ancha es la dominante su control es relativamente sencillo, ya que existen en el mercado diversos productos que se pueden utilizar. Los herbicidas para este tipo de maleza y la dosis por hectárea más económica son las siguientes: PRODUCTO COMERCIAL
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS/HA DE P.C.
ÉPOCA DE APLICACIÓN
Harmony*
Thifensulfuron
30 gramos
Hierbamina
2,4-D amina
1.5 litros
Hierbester
2,4-D ester
0.75 a 1.0 litros
De 25 a 30 días después de emergida la cebada
P.C. = Producto comercial * Este producto controla la maleza conocida como chayotillo de guía.
Control de maleza de hoja angosta Cuando la maleza de hoja angosta es la dominante. Se requieren de tratamientos más específicos para su control, para ello existen en el mercado diversos productos que se pueden utilizar. Los herbicidas para este tipo de maleza y la dosis por hectárea más económica son las siguientes: PRODUCTO COMERCIAL
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS HA1 DE P.C.
ÉPOCA DE APLICACIÓN
Puma Super
Fenoxaprop-ethil
1.0 litros
Grasp
Tralkoxidym
1.5 litros
De 1 a 3 días antes o después del primer riego de auxilio,
PLAGAS
PRODUCTO
DOSIS
Pulgón verde
-Dimetoato CE 38 -Paratión Metílico CE 50
1.0 L/ha
- Malatión CE 50
1.0 a 1.5 L/ha
-Endosulfán CE 35
1.0 a 1.5 L/ha
-Dimetoato CE 38 -Paratión Metílico CE 50
1.0 L/ha
-Malatión CE 50
1.0 a 1.5 L/ha
-Paratión Metílico CE 50
1.0 L/ha
-Oxidemetón Metílico CE 50 -Ometoato LM84
0.5 L/ha
-Diazinón 25 CE
0.75 L/ha
-Pirimicarb 50PH
0.30 kg/ha
Pulgón del cogollo
Pulgón de la espiga
Pulgón ruso
Cuando se encuentre una colonia de pulgones por planta.
Cuando se encuentren 10 pulgones por planta
En presencia de 5 a 10 pulgones por espiga En la planta chica, cuando se encuentre una planta por metro cuadrado con rayado blanco. En planta grande, al observar rayado blanco en una planta por cada 5 metros cuadrados.
ENFERMEDADES Las enfermedades más comunes en la cebada son la Cenicilla, la Roya lineal amarilla y el Carbón de la espiga. Una forma de prevenir estas enfermedades es principalmente con el uso de variedades tolerantes. Existen algunos fungicidas sistémicos como el Tebuconazole (Folicur) y el Propiconazol (Tilt 250 CE), los cuales se encuentran registrados en México. En las etiquetas de los productos debe verificarse qué enfermedades controlan, la dosis recomendada y el momento adecuado para aplicarse. COSECHA Cuando el grano esté perfectamente maduro, de un color amarillo cremoso, con una humedad máxima de 14%. Durante la trilla es conveniente verificar que la trilladora no esté quebrando ni pelando el grano, a fin de obtener un grano factible de recibir bonificación por su calidad.
P.C. = Producto comercial
En todos los casos conviene leer las indicaciones de la etiqueta de los envases de los productos.
FUENTE: INIFAP
ÉPOCA DE APLICACIÓN
CONTROL DE PLAGAS Las principales plagas que afectan la producción de cebada son los pulgones, en seguida se describen los productos y dosis que se sugieren para su control:
62 Paquetes Tecnológicos
Querétaro
Pecuario
Producción
Pecuaria Anuario Estadístico del Sector Rural 2010
63
Pecuario Producción Pecuaria 2009
đŏPRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL POR ESPECIE Y MUNICIPIO Año 2009 Municipio
Bovinos (Toneladas)
Porcinos (Toneladas)
Ovinos (Toneladas)
Caprinos (Toneladas)
Aves (Toneladas)
Guajolotes (Toneladas)
Conejos (Toneladas)
Total Carne (Toneladas) 16,367.02
733.71
390.77
188.70
0.00
15,037.27
16.57
0.00
Arroyo Seco
296.34
64.59
6.01
3.47
34.40
1.41
0.00
406.22
Cadereyta de Montes
687.45
286.30
14.87
4.12
1,372.80
0.00
0.00
2,365.54 52,054.07
Amealco de Bonfil
257.10
157.51
5.48
3.67
51,630.31
0.00
0.00
Corregidora
1,823.73
2,044.44
49.79
3.17
6,232.97
0.95
0.00
10,155.05
Ezequiel Montes
9,178.34
1,370.83
53.91
16.76
45,264.05
0.00
0.00
55,883.89 941.37
Colón
Huimilpan
398.57
298.39
52.85
3.31
187.32
0.93
0.00
Jalpan de Serra
413.68
89.22
5.29
3.87
204.19
1.28
0.00
717.52
Landa de Matamoros
242.10
74.60
1.65
0.89
65.92
0.51
0.00
385.67
El Marqués
329.86
161.19
45.27
2.99
51,423.29
0.96
0.00
51,963.56
Pedro Escobedo
801.45
398.03
45.77
12.48
7,526.57
3.06
0.00
8,787.36
Peñamiller
130.83
63.60
3.61
14.77
30.40
0.00
0.00
243.20
Pinal de Amoles
253.02
71.08
6.81
7.20
83.73
1.69
0.00
423.53
8,304.72
8,611.39
191.13
4.65
9,277.97
1.10
0.00
26,390.96
Querétaro
110.38
40.51
8.49
2.32
0.00
0.00
0.00
161.70
3,340.52
1,217.41
70.13
25.42
5,397.95
7.35
0.00
10,058.78
Tequisquiapan
753.76
325.82
40.77
10.31
7,447.43
2.57
0.00
8,580.66
Tolimán
186.98
85.41
7.55
6.98
4,793.21
0.00
5.14
5,085.26
28,242.52
15,751.10
798.08
126.37
206,009.77
38.38
5.14
250,971.37
San Joaquín San Juan del Río
Total Estatal
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
đŏPRODUCCIÓN DE LECHE POR ESPECIE Y MUNICIPIO Año 2009
Municipio
Bovinos (Miles de litros)
Caprinos (Miles de litros)
Total Leche (Miles de Litros)
đŏOTROS PRODUCTOS PECUARIOS, PRODUCCIÓN POR MUNICIPIO Año 2009 Municipio
Huevo para Plato (Toneladas)
Miel de Abeja (Toneladas)
Cera de Abeja (Toneladas) 0.00
1,886.23
0.00
1,886.23
Amealco de Bonfil
0.00
0.00
Arroyo Seco
164.25
0.00
164.25
Arroyo Seco
16.07
1.27
0.02
Cadereyta de Montes
128.28
66.45
194.74
Cadereyta de Montes
65.52
0.00
0.00 0.00
Amealco de Bonfil
Colón
21,293.00
0.00
21,293.00
Colón
32.71
13.14
Corregidora
26,348.14
74.23
26,422.36
Corregidora
0.00
13.78
0.32
Ezequiel Montes
2,275.00
0.00
2,275.00
Ezequiel Montes
40.52
0.00
0.00
Huimilpan
4,240.51
60.48
4,300.99
Huimilpan
0.00
6.44
0.16
317.66
0.00
317.66
Jalpan de Serra
21.82
2.16
0.06 0.08
Jalpan de Serra
351.00
0.00
351.00
Landa de Matamoros
17.42
2.52
El Marqués
64,662.13
80.97
64,743.10
El Marqués
0.00
13.11
0.33
Pedro Escobedo
24,436.81
0.00
24,436.81
Pedro Escobedo
0.00
0.00
0.00
Peñamiller
0.00
49.35
49.35
Peñamiller
Pinal de Amoles
136.11
0.00
136.11
Pinal de Amoles
21,009.03
73.23
21,082.26
0.00
0.00
0.00
San Juan del Río
19,453.16
77.37
19,530.53
Tequisquiapan
5,683.30
0.00
5,683.30
Landa de Matamoros
Querétaro San Joaquín
Tolimán Total Estatal
50.05
47.22
97.27
192,434.66
529.30
192,963.96
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
6.38
0.00
0.00
13.46
1.05
0.03
19,017.86
27.92
0.70
4.05
0.00
0.00
3,148.05
6.78
0.22
0.00
0.00
0.00
11.45
2.74
0.00
22,395.29
90.91
1.92
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
64 Tabulados
Pecuario Producción Pecuaria 2009
đŏVOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (TONELADAS) 100% = 250,971.37 Otros 967.97 0.39% Porcinos 15,751.10 6.28%
Bovinos 28,242.52 1 1.25%
Aves 206,009.77 82.08% "Otros" incluye caprinos, conejos, guajolotes y ovinos
đŏVOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO POR MUNICIPIO (MILES DE LITROS)
64,662.13
miles de litros
100% = 192,434.66 70,000.00
60,000.00
50,000.00
19,453.16
21,009.03
24,436.81
30,000.00
26,348.14
21,293.00
40,000.00
đŏVOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE CAPRINO POR MUNICIPIO (MILES DE LITROS)
77.37
60.00
47.22
49.35
73.23
80.97 60.48
74.23
80.00
66.45
100.00
40.00 20.00
Tolimán
San Juan del Río
Querétaro
Peñamiller
El Marqués
Huimilpan
Corregidora
0.00 Cadereyta de Montes
miles de litros
100% = 529.30 120.00
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
50.05
Tolimán
5,683.30 Tequisquiapan
San Juan del Río
Querétaro
136.1 1
Pinal de Amoles
Pedro Escobedo
351.00
Landa de Matamoros
El Marqués
317.66
Jalpan de Serra
4,240.51
Huimilpan
2,275.00
Ezequiel Montes
Corregidora
128.28
Cadereyta de Montes
Colón
164.25
Amealco de Bonfil
0.00
Arroyo Seco
10,000.00
1,886.23
20,000.00
65 Tabulados y Gráficos
Pecuario Producción Pecuaria 2009 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR MUNICIPIO đ Carne de Bovino (Toneladas) Municipio Amealco de Bonfil 296.34
413.68 242.10
110.38
186.98 329.86 257.10 8,304.72 1,823.73
687.45 9,178.34
753.76 801.45
398.57
296.34
Cadereyta de Montes
687.45 257.10
Corregidora
1,823.73
Ezequiel Montes
9,178.34
Huimilpan
398.57
Jalpan de Serra
413.68
Landa de Matamoros
242.10
El Marqués
329.86
Pedro Escobedo
801.45
Peñamiller
130.83
0.00 - 199.99
Pinal de Amoles
253.02
200.00 - 499.99
Querétaro
3,340.52
733.71
733.71
Arroyo Seco Colón
253.02
130.83
Bovinos (Toneladas)
500.00 - 999.99
San Joaquín San Juan del Río
1,000.00 - 4,999.99
Tequisquiapan
5,000.00 - 9,178.34
Tolimán Total Estatal
8,304.72 110.38 3,340.52 753.76 186.98 28,242.52
đ Carne de Porcino (Toneladas) Municipio Amealco de Bonfil 64.59
Arroyo Seco
89.22
Cadereyta de Montes
74.60
Colón Corregidora
71.08
63.60
Ezequiel Montes 40.51
85.41
Huimilpan
286.30
161.19 157.51 8,611.39
100.00 - 249.99
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
390.77
250.00 - 999.99
157.51 2,044.44 1,370.83 298.39 89.22 74.60
Peñamiller
0.00 - 99.99
64.59 286.30
Landa de Matamoros Pedro Escobedo
398.03 298.39 1,217.41
390.77
Jalpan de Serra El Marqués
1,370.83 325.82
2,044.44
Porcinos (Toneladas)
Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín
161.19 398.03 63.60 71.08 8,611.39 40.51
San Juan del Río
1,217.41
1,000.00 - 4,999.99
Tequisquiapan
325.82
5,000.00 - 8,611.39
Tolimán Total Estatal
85.41 15,751.10
đ Carne de Ovino (Toneladas) Municipio Amealco de Bonfil 6.01
Arroyo Seco
5.29
Cadereyta de Montes
1.65
49.79
5.48
Corregidora
8.49
7.55 191.13 45.27
Colón
6.81
3.61
45.77
52.85
70.13
188.70
6.01 14.87 5.48 49.79 53.91
Huimilpan
52.85
Landa de Matamoros
53.91 40.77
188.70
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
14.87
Ovinos (Toneladas)
5.29 1.65
El Marqués
45.27
Pedro Escobedo
45.77
Peñamiller
3.61
0.00 - 9.99
Pinal de Amoles
6.81
10.00 - 19.99
Querétaro
20.00 - 49.99
8.49
San Juan del Río
70.13
50.00 - 99.99
Tequisquiapan
100.00 - 191.13
Tolimán Total Estatal
66 Mapas y Tabulados
191.13
San Joaquín
40.77 7.55 798.08
Pecuario Producción Pecuaria 2009 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR MUNICIPIO đ Carne de Caprino (Toneladas) Municipio 3.47
3.87 0.89
14.77
7.20
4.65 2.99
3.17
16.76 10.31
4.12
Colón
3.67
25.42
0.00
3.17 16.76
Huimilpan
3.31
Jalpan de Serra
3.87
Landa de Matamoros
0.89
El Marqués
12.48
3.31
3.47
Cadereyta de Montes
Ezequiel Montes
4.12
3.67
0.00
Arroyo Seco
Corregidora
2.32
6.98
Caprinos (Toneladas)
Amealco de Bonfil
2.99
Pedro Escobedo
12.48
Peñamiller
14.77
0.00 - 4.99
Pinal de Amoles
7.20
5.00 - 9.99
Querétaro
4.65
10.00 - 14.99
San Joaquín San Juan del Río
15.00 - 19.99
Tequisquiapan
20.00 - 25.42
Tolimán Total Estatal
2.32 25.42 10.31 6.98 126.37
đ Carne de Aves (Toneladas)
Amealco de Bonfil 34.40
Arroyo Seco
204.19
Cadereyta de Montes 65.92 30.40
Colón
83.73
Corregidora Ezequiel Montes
4,793.21
0.00
51,630.31 1,372.80 51,423.29 9,277.97 45,264.05 6,232.97
7,447.43 7,526.57
187.32
5,397.95
15,037.27
34.40 1,372.80 51,630.31 6,232.97 45,264.05 187.32
Jalpan de Serra
204.19
El Marqués Pedro Escobedo
0.00 - 999.99
Peñamiller
1,000.00 - 4,999.99
Pinal de Amoles
10,000.00 - 19,999.99
15,037.27
Huimilpan Landa de Matamoros
5,000.00 - 9,999.99
Aves (Toneladas)
Querétaro San Joaquín
65.92 51,423.29 7,526.57 30.40 83.73 9,277.97 0.00
San Juan del Río
5,397.95
20,000.00 - 49,999.99
Tequisquiapan
7,447.43
50,000.00 - 51,630.31
Tolimán Total Estatal
4,793.21 206,009.77
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
Municipio
67 Mapas y Tabulados
Pecuario Producción Pecuaria 2009 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR MUNICIPIO đ Leche de Bovino (Miles de Litros) Municipio Amealco de Bonfil 164.25
Arroyo Seco
317.66
Cadereyta de Montes 351.00 136.11
0.00
0.00
50.05
21,293.00 128.28 64,662.13 21,009.03 2,275.00 5,683.30 26,348.14 24,436.81 4,240.51 19,453.16
0.00 - 999.99
1,886.23
1,000.00 - 19,999.99
Bovinos (Miles de litros) 1,886.23 164.25 128.28
Colón
21,293.00
Corregidora
26,348.14
Ezequiel Montes
2,275.00
Huimilpan
4,240.51
Jalpan de Serra
317.66
Landa de Matamoros
351.00
El Marqués
64,662.13
Pedro Escobedo
24,436.81
Peñamiller
0.00
Pinal de Amoles
136.11
Querétaro San Joaquín
21,009.03 0.00
San Juan del Río
19,453.16
20,000.00 - 49,999.99
Tequisquiapan
5,683.30
50,000.00 - 64,662.13
Tolimán
Total Estatal
50.05
192,434.66
đ Leche de Caprino (Miles de Litros) Municipio Amealco de Bonfil 0.00
Arroyo Seco 0.00
Cadereyta de Montes
0.00 0.00
49.35
0.00 74.23
Huimilpan
74.23
Landa de Matamoros El Marqués
0.00 0.00
Pedro Escobedo
0.00
60.48
Peñamiller 77.37
0.00
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
66.45
0.00 66.45
Corregidora
Jalpan de Serra 0.00 73.23 80.97
0.00
Colón Ezequiel Montes
0.00
47.22
Caprinos (Miles de litros)
0.00 60.48 0.00 0.00 80.97 0.00 49.35
Pinal de Amoles
0.00
Querétaro
73.23
San Joaquín
0.00
0.00 - 49.99
San Juan del Río
77.37
50.00 - 74.99
Tequisquiapan
0.00
75.00 - 80.97
Tolimán
47.22
Total Estatal
68 Mapas y Tabulados
529.30
Pecuario Producción Pecuaria 2009 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR MUNICIPIO đ Huevo plato (Toneladas) Municipio 16.07
21.82 17.42
0.00
Arroyo Seco
16.07
Cadereyta de Montes
65.52
Colón
13.46
6.38
Corregidora Ezequiel Montes
4.05
11.45 0.00 19,017.86 0.00
65.52
32.71
40.52 0.00
0.00
0.00
0.00 - 9.99 10.00 - 99.99
0.00 40.52 0.00
Jalpan de Serra
21.82
Landa de Matamoros
17.42
El Marqués
0.00
Pedro Escobedo
0.00
Pinal de Amoles
0.00
32.71
Huimilpan
Peñamiller
3,148.05
Huevo para Plato (Toneladas)
Amealco de Bonfil
Querétaro San Joaquín San Juan del Río
100.00 - 9,999.99
Tequisquiapan
10,000.00 - 19,017.86
Tolimán Total Estatal
6.38 13.46 19,017.86 4.05 3,148.05 0.00 11.45 22,395.29
đ Miel (Toneladas)
Amealco de Bonfil 1.27
Arroyo Seco 2.16
Cadereyta de Montes 2.52
0.00 2.74 13.11
27.92
13.78 6.44
13.14
1.05 0.00 0.00
0.00 6.78
0.00
1.27 0.00 13.14
Corregidora
13.78
Ezequiel Montes
0.00
Huimilpan
6.44
Jalpan de Serra
2.16
Landa de Matamoros
2.52 13.11
Pedro Escobedo
0.00
Peñamiller
0.00
Pinal de Amoles
0.00
0.00
Colón
El Marqués
0.00 0.00
Miel de Abeja (Toneladas)
1.05
Querétaro
27.92
San Joaquín
0.00
0.01 - 9.99
San Juan del Río
6.78
10.00 - 19.99
Tequisquiapan
0.00
20.00 - 27.92
Tolimán Total Estatal
2.74 90.91
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
Municipio
69 Mapas y Tabulados
Pecuario Inventario Pecuario 2009
đŏINVENTARIO DE RUMIANTES, PORCINOS, EQUINOS Y CONEJOS Año 2009
Municipio Amealco de Bonfil Arroyo Seco
Bovinos de Carne (Cabezas)
Bovinos de Leche (Cabezas)
Porcinos (Cabezas)
Ovinos (Cabezas)
Caprinos (Cabezas)
15,804
1,847
17,622
57,851
9,050
0
7,991
630
Equino Asnal (Cabezas)
Equino Caballar (Cabezas)
Equino Mular (Cabezas)
1,623
0
1,956
43
0
600
250
481
95
0
Conejos (Cabezas)
11,150
1,111
24,787
4,800
26,500
704
1,500
75
5,100
26,338
10,705
19,875
6,900
2,140
350
630
180
400
5,412
7,899
13,533
10,017
2,485
789
2,361
286
760
Ezequiel Montes
18,364
3,280
74,191
3,700
3,300
200
530
54
3,750
Huimilpan
5,006
1,020
9,266
11,838
4,643
622
2,407
241
798
Jalpan de Serra
11,283
123
9,640
1,800
350
418
595
287
0
Landa de Matamoros
8,145
0
12,582
1,300
650
350
650
375
0
El Marqués
7,834
21,700
52,239
16,011
7,940
442
12,462
125
290
Pedro Escobedo
13,288
10,678
18,353
6,829
3,512
400
1,089
46
1,429
Peñamiller
3,700
0
11,520
2,700
22,300
173
160
15
600
Pinal de Amoles
3,090
0
6,931
2,750
3,250
280
240
250
0
8,112
11,529
30,064
9,990
4,724
840
1,737
210
390
Cadereyta de Montes Colón Corregidora
Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
18,432
0
17,166
3,000
830
197
151
20
350
40,347
11,196
34,534
13,087
9,658
598
2,369
245
2,428
13,566
3,486
20,532
5,123
3,529
45
1,224
30
490
6,015
393
8,205
2,550
9,700
194
190
35
5,300
224,936
84,967
389,031
160,876
107,734
6,852
30,732
2,612
22,085
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
đŏINVENTARIO DE AVES Y ABEJAS Año 2009
Municipio Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón
Aves de Carne* (Cabezas)
Aves de Huevo* (Cabezas)
Guajolotes (Cabezas)
2,231,196
0
6,689
0
6,600
2,600
1,100
120
Abejas (Colmenas)
177,420
14,950
950
28
7,857,500
7,500
390
710 522
709,654
358,321
266
6,124,400
12,000
250
30
Huimilpan
62,220
2,360
386
267
Jalpan de Serra
14,300
2,600
1,300
225
2,800
2,000
900
180
El Marqués
6,733,485
116,557
1,480
457
Pedro Escobedo
1,598,799
0
1,186
0
20,500
1,450
700
40
Corregidora Ezequiel Montes
Landa de Matamoros
Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
12,200
4,000
1,990
50
1,034,456
1,528,489
2,290
1,347
2,000
6,000
500
0
698,385
260,000
3,826
342
1,799,625
0
845
0
753,800
1,700
500
90
29,839,340
2,320,527
25,548
4,408
Nota: Indica población por ciclo. En un año se contemplan cinco ciclos. FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA
70 Mapas y Tabulados
Pecuario Inventario Pecuario 2009
đŏINVENTARIO DE GANADO MAYOR Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (CABEZAS)
100% = 1,007,740 Equinos* 40,196 3.99%
Caprinos 107,734 10.69%
Bovinos de Carne 224,936 22.32%
Ovinos 160,876 15.96%
Bovinos de Leche 84,967 8.43%
Porcinos 389,031 38.61%
"Equinos*" incluye ganado asnal, caballar y mular
đŏINVENTARIO DE GANADO MAYOR POR MUNICIPIO (CABEZAS)
Bovinos de Leche
Porcinos
Ovinos
Caprinos
Equinos*
100,000
80,000
60,000
40,000
"Equinos*" incluye ganado asnal, caballar y mular
Tolimán
Tequisquiapan
San Juan del Río
San Joaquín
Querétaro
Pinal de Amoles
Peñamiller
Pedro Escobedo
El Marqués
Landa de Matamoros
Jalpan de Serra
Huimilpan
Ezequiel Montes
Corregidora
Colón
Cadereyta de Montes
0
Arroyo Seco
20,000
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
120,000
Amealco de Bonfil
Cabezas
Bovinos de Carne 140,000
71 Mapas y Tabulados
Pecuario Inventario Pecuario 2009 INVENTARIO PECUARIO đ Bovinos de Carne (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 9,050
Arroyo Seco
11,283
Cadereyta de Montes
8,145
18,432
6,015
11,150
7,834 26,338
5,412
Corregidora
3,090
3,700
8,112
Colón
18,364 13,566
5,006
40,347
0 - 4,999
15,804
5,000 - 9,999
15,804 9,050 11,150 26,338 5,412
Ezequiel Montes
18,364
Huimilpan
5,006
Jalpan de Serra
11,283
Landa de Matamoros
8,145
El Marqués
7,834
Pedro Escobedo
13,288
Bovinos de Carne (Cabezas)
13,288
Peñamiller
3,700
Pinal de Amoles
3,090
Querétaro San Joaquín San Juan del Río
10,000 - 19,999
Tequisquiapan
20,000 - 40,347
Tolimán Total Estatal
8,112 18,432 40,347 13,566 6,015 224,936
đ Bovinos de Leche (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 0
Arroyo Seco
123
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
0
0
393 1,111
7,899
10,678
1,020
7,899
Huimilpan
1,020
1,000 - 4,999
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
1,847
5,000 - 9,999
123 0
El Marqués
21,700
Pedro Escobedo
10,678
Pinal de Amoles
0 - 999
10,705 3,280
Peñamiller
11,196
0 1,111
Ezequiel Montes
Landa de Matamoros
3,280 3,486
1,847
Corregidora
Jalpan de Serra 10,705 11,529 21,700
Bovinos de Leche (Cabezas)
Querétaro San Joaquín
0 0 11,529 0
San Juan del Río
11,196
10,000 - 19,999
Tequisquiapan
3,486
20,000 - 21,700
Tolimán Total Estatal
393 84,967
đ Porcinos (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 7,991
Arroyo Seco
9,640
Cadereyta de Montes
12,582 11,520
17,166
8,205 52,239 30,064 13,533
6,931
24,787
19,875
74,191 20,532
18,353
9,266
34,534
17,622
0 - 9,999 10,000 - 14,999 15,000 - 19,999
Porcinos (Cabezas) 17,622 7,991 24,787
Colón
19,875
Corregidora
13,533
Ezequiel Montes
74,191
Huimilpan
9,266
Jalpan de Serra
9,640
Landa de Matamoros
12,582
El Marqués
52,239
Pedro Escobedo
18,353
Peñamiller
11,520
Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín
6,931 30,064 17,166
San Juan del Río
34,534
20,000 - 49,999
Tequisquiapan
20,532
50,000 - 74,191
Tolimán Total Estatal
72 Mapas y Tabulados
8,205 389,031
Pecuario Inventario Pecuario 2009 INVENTARIO PECUARIO đ Ovinos (Cabezas) Municipio 630
Amealco de Bonfil 1,800
Arroyo Seco
1,300 2,750
2,700
3,000
2,550
4,800
6,900 9,990 16,011 3,700 10,017
5,123 6,829
11,838
13,087
57,851
Ovinos (Cabezas) 57,851 630
Cadereyta de Montes
4,800
Colón
6,900
Corregidora
10,017
Ezequiel Montes
3,700
Huimilpan
11,838
Jalpan de Serra
1,800
Landa de Matamoros
1,300
El Marqués
16,011
Pedro Escobedo
6,829
Peñamiller
2,700
0 - 999
Pinal de Amoles
2,750
1,000 - 4,999
Querétaro
9,990
5,000 - 9,999
San Joaquín
3,000
San Juan del Río
13,087
10,000 - 29,999 30,000 - 57,851
Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
5,123 2,550 160,876
đ Caprinos (Cabezas)
Amealco de Bonfil 600
Arroyo Seco
350
Cadereyta de Montes 650
22,300
3,250 830
9,700
26,500
2,140 4,724 7,940
2,485
2,140 2,485
Ezequiel Montes
3,300
Huimilpan
4,643
Jalpan de Serra
350
Landa de Matamoros
650
Peñamiller 9,658
0 - 999
1,623
1,000 - 4,999
600 26,500
Corregidora
Pedro Escobedo
3,512
4,643
1,623
Colón
El Marqués
3,300 3,529
Caprinos (Cabezas)
7,940 3,512 22,300
Pinal de Amoles
3,250
Querétaro
4,724
San Joaquín San Juan del Río
830 9,658
5,000 - 9,999
Tequisquiapan
3,529
10,000 - 26,500
Tolimán
9,700
Total Estatal
107,734
Conejos (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil
0
0
Arroyo Seco 0
600 5,300 390
290
Cadereyta de Montes Colón
0
Corregidora Ezequiel Montes
350
Huimilpan Jalpan de Serra
5,100
400
Landa de Matamoros
3,750 760 1,429 798
El Marqués
490
Pedro Escobedo Peñamiller
2,428
Pinal de Amoles 0
Querétaro
0 - 499 500 - 999
San Joaquín San Juan del Río
1,000 - 2,499
Tequisquiapan
2,500 - 5,300
Tolimán Total Estatal
Conejos (Cabezas) 0 0 5,100 400 760 3,750 798 0 0 290 1,429 600 0 390 350 2,428 490 5,300 22,085
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
Municipio
73 Mapas y Tabulados
Pecuario Inventario Pecuario 2009 INVENTARIO PECUARIO đ Aves de Carne (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 6,600
14,300
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
2,800
Colón
20,500 12,200
Ezequiel Montes
2,000
753,800 7,857,500
177,420
6,733,485 1,034,456 709,654
Corregidora
6,124,400
1,598,799
2,231,196
7,857,500 709,654 6,124,400 62,220 14,300 2,800
El Marqués
6,733,485
Pedro Escobedo
1,598,799
0 - 9,999
Pinal de Amoles
10,000 - 99,999
Querétaro
100,000 - 999,999
6,600 177,420
Jalpan de Serra
Peñamiller
698,385
62,220
2,231,196
Huimilpan Landa de Matamoros
1,799,625
Aves de Carne* (Cabezas)
San Joaquín San Juan del Río
1,000,000 - 3,999,999
Tequisquiapan
4,000,000 - 7,857,500
Tolimán Total Estatal
20,500 12,200 1,034,456 2,000 698,385 1,799,625 753,800 29,839,340
đ Aves de Huevo (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 2,600
Arroyo Seco
2,600
Cadereyta de Montes
2,000
Colón Corregidora
4,000
1,450
Ezequiel Montes 6,000
1,700
14,950
116,557 7,500 1,528,489
2,360
1,000 - 9,999
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
0
74
Pinal de Amoles
0 - 999
12,000 2,360
Peñamiller 260,000
7,500 358,321
2,600
Pedro Escobedo
0
14,950
Jalpan de Serra El Marqués
0
358,321
0 2,600
Huimilpan Landa de Matamoros
12,000
Aves de Huevo* (Cabezas)
Querétaro San Joaquín
10,000 - 99,999
San Juan del Río
100,000 - 999,999
Tequisquiapan
1,000,000 - 1,528,489
Tolimán Total Estatal
2,000 116,557 0 1,450 4,000 1,528,489 6,000 260,000 0 1,700 2,320,527
đ Guajolotes (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 1,100
1,300
Arroyo Seco
900 700 500
2,290
1,480
266 386
390
1,990 500
950 390
Corregidora
266
Ezequiel Montes
250
Landa de Matamoros
1,186 3,826
6,689
1,100
Colón
Jalpan de Serra
250 845
6,689
Cadereyta de Montes
Huimilpan
950
Guajolotes (Cabezas)
El Marqués Pedro Escobedo
386 1,300 900 1,480 1,186
0 - 499
Peñamiller
500 - 999
Pinal de Amoles
1,990
1,000 - 1,499
Querétaro
2,290
1,500 - 2,499 2,500 - 4,999 5,000 - 6,689
San Joaquín San Juan del Río
Mapas y Tabulados
500 3,826
Tequisquiapan
845
Tolimán
500
Total Estatal *Indica población por ciclo. En un año se contemplan 2 ciclos.
700
25,548
Pecuario Inventario Pecuario 2009 INVENTARIO PECUARIO đ Abejas (Colmenas) Municipio Amealco de Bonfil 120
Arroyo Seco
225
Cadereyta de Montes 180
50
40
1,347
28
710
457
30
Corregidora
522 267
Jalpan de Serra
225
Landa de Matamoros
180
El Marqués
457
Peñamiller 342
Pinal de Amoles Querétaro
0 0
San Joaquín
1 - 99
30
Huimilpan
Pedro Escobedo
0
0
28 710
San Juan del Río
100 - 999
Tequisquiapan
1,000 - 1,347
Tolimán Total Estatal
0 40 50 1,347 0 342 0 90 4,408
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
522 267
0 120
Colón Ezequiel Montes
0
90
Abejas (Colmenas)
75 Mapas y Tabulados
Querétaro
Acuacultura y Pesca
Acuacultura y Pesca Anuario Estadístico del Sector Rural 2010
77
Acuacultura y Pesca Producción, siembras y repoblamientos 2009
đ SIEMBRAS Y REPOBLAMIENTOS ACUÍCOLAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO Año 2009 Especie
Número de Crías
Especie
Producción (Toneladas)
Tilapia
2,292,991
Tilapia
318.136
Carpa
959,060
Carpa
126.480
Trucha
25,000
Trucha
3.165
Bagre
14,500
Bagre
2.305
Total
3,291,551
Nota: Del total de crías de tilapia sembradas, el 11.5 % (263,500) corresponden a crías producidas en el Centro Acuícola de Calamanda, 73.2% (1,679,491) corresponden a crías producidas en el Centro Piscícola de Concá. El resto de las crías de tilapia, trucha, bagre y carpa fueron adquiridas por los productores en otros Estados. FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA y Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación Estatal de SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
đ PRODUCCIÓN PESQUERA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO Año 2009
đ SIEMBRAS Y REPOBLAMIENTOS ACUÍCOLAS Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
(100% = 3,291,551 crías)
Rana Toro Total
0.084 450.170
Nota: Del total de la producción pesquera, 18.5 toneladas corresponden a la producción obtenida por acuacultura (4.11 %). El valor total de la producción se estima en 9,771.764 miles de pesos. FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
đ PRODUCCIÓN PESQUERA Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
(100% = 450.17 toneladas) Carpa 126.48 28.10%
Carpa 959,060 29.14%
Tilapia 2,292,991 69.66%
Trucha 25,000 0.76% Bagre 14,500 0.44%
Tilapia 318.14 70.67%
78 Tabulados y Gráficos
Trucha 3.16 0.70% Bagre 2.31 Rana Toro 0.51% 0.08 0.02%
Acuacultura y Pesca Producción / Municipios Beneficiados / Permisos de Pesca 2009
đ PRODUCCIÓN DE CRÍAS DE TILAPIA EN EL CENTRO ACUÍCOLA DE “CALAMANDA” Año 2009 Total de crías producidas
263,500
Total de familias beneficiadas Total
302 100%
đ PRODUCCIÓN DE CRÍAS DE TILAPIA EN EL CENTRO PISCÍCOLA DE “CONCÁ” Año 2009 Crías de tilapia
1,679,491
Familias beneficiadas
502
FUENTE: Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
đ MUNICIPIOS Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON LA PRODUCCIÓN DEL CENTRO PISCÍCOLA DE CONCÁ Año 2009 Municipio
Número de Comunidades
Arroyo Seco
21
Jalpan de Serra
6
Tolimán
6
Colón
4
Peñamiller
2
Tequisquiapan
2
Pinal de Amoles
2
Cadereyta de Montes
1
El Marqués
1
San Juan del Río Total
1 46
FUENTE: Secretaría de Desarrollo Agropecuario
đ PERMISOS DE PESCA COMERCIAL OTORGADOS POR EMBALSE Año 2009 Nombre de la Agrupación Sociedad Cooperativa de Producción Tzibanzá, S.C. de R.L. de C.V.
Municipio
Localidad
Embalse
Cadereyta de Montes
Tzibanzá
Presa Zimapán
Cooperativa de Producción Piscícola de Xidhí, S.C.L. de R.L.
Cadereyta de Montes
Xidhí
Presa Zimapán
Sociedad de Cooperativa de Producción Pesquera y Turismo Catorce de Agosto, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Bella Vista del Río
Presa Zimapán
Sociedad Cooperativa de Producción Xodhé, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Xodhé
Presa Zimapán
Cooperativa de Producción Pesquera Tziquia, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Tziquia
Presa Zimapán
San Juan del Río
La Llave
Presa Divino Redentor
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ex Hacienda la Llave, S.C. de R.L. Cultivando Ideas, S.C. de R.L.
Colón
El Poleo
Presa Colón
Huimilpan
San Pedro
Presa San Pedro
Mario Alfredo González Suárez
Jalpan de Serra
Jalpan de Serra
Presa Jalpan
J. Sóstenes Enrique Reséndiz Guardado
Jalpan de Serra
Río Adentro
Presa Jalpan
5
10
5
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera San Pedro, S.C.L.
Total FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
đ PERMISOS DE PESCA DEPORTIVA EN AGUAS FEDERALES OTORGADOS Año 2009 Estado de origen de los pescadores deportivos Querétaro
No. de permisos 158
Estado de México
15
Guanajuato
8
Distrito Federal
7
San Luis Potosí
4
Puebla
2
Otros
8
Total
202
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
79 Tabulados
Acuacultura y Pesca Actividades para la difusión de la pesca deportiva / Inversión Pública y Programas 2009
đ ACTIVIDADES PARA LA DIFUSIÓN DE LA PESCA DEPORTIVA Año 2009 Embalse
Fecha
Especie
No. de Participantes
VI Serial BASSQRO-Selectivo Regional Centro (4 Torneos)
Ing. Fernando Hiriart Balderrama Zimapán
21 y 22 de Febrero 18 y 19 de Abril 13 y 14 de Junio 18 y 19 de Julio
Lobina
412
Torneo de Pesca CARP ANGLERS GROUP 2009
Presa Ceja de Bravo Huimilpan, Qro.
20 de Junio
Carpa
11
Presa San Pedro, Huimilpan, Qro.
27 y 28 de Junio
Carpa
62
Presa de Jalpan Jalpan de Serra, Qro.
24 y 25 de Octubre
Lobina
103
Presa El Zorrillo, Huimilpan, Qro.
14 de Noviembre
Carpa
28
Nombre del Torneo
Deportiva y Recreativa de Carpa 2009 11vo Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa de Lobina 2do. Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa Club Pimpao Total de participantes
616
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
đ INVERSIÓN PÚBLICA AUTORIZADA Y EJERCIDA EN LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA POR NIVEL DE GOBIERNO Y PROGRAMAS Año 2009 Programa
Inversión pública autorizada (Pesos)
Inversión pública ejercida (Pesos)
Total
Federal
Estatal
Total
Federal
Estatal
Programa para la Adquisición de Activos Productivos
3,978,165
2,530,807
1,447,358
3,971,978
2,527,252
1,444,726
1.- Componente de Acuacultura y Pesca
3,278,165
2,130,807
1,147,358
3,278,165
2,130,807
1,147,358
2.- Proyecto de Sustitución de Motores Fuera de Borda
700,000
400,000
300,000
693,813
396,445
297,368
Programa Soporte
1,526,425
1,096,471
429,954
1,393,181
996,491
396,690
1.- Asistencia Técnica y Capacitación
1,228,439
798,485
429,954
1,133,399
736,709
396,690
2.- Proyecto de Inspección y Vigilancia Pesquera
297,986
297,986
0
259,782
259,782
0
Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios)
88,600
88,600
0
260,894
260,894
0
1.- Componente de Gasolina Ribereña Total
88,600
88,600
0
260,894
260,894
0
5,593,190
3,715,878
1,877,312
5,626,053
3,784,637
1,841,416
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
80 Tabulados
Querétaro
Forestal
Producción
Forestal Anuario Estadístico del Sector Rural 2010
81
Forestal Producción Maderable 2009
đŏVOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO, SEGÚN GRUPO DE ESPECIES Año 2009 Volumen Maderable (Metros cúbicos rollo) Coníferas Pino (Pinus greggi y Pinus spp.)
Municipio
Landa de Matamoros Amealco de Bonfil Jalpan de Serra Colón Total Estatal
Latifoliadas
Oyamel
Enebro (Juniperus flacida y Juniperus spp.)
7,675
0
0
0
469
Preciosas
Comunes tropicales
Total
Encino aserrable (Quercus spp.)
Madroño y Encino no aserrable (Arbustus xalapensis y Quercus spp.)
16
197
100
0
0
7,989
0
956
45
0
0
1,001
0
0
0
0
0
0
469
0
0
0
143
0
0
0
143
8,144
0
16
1,296
145
0
0
9,601
Nota: Los volúmenes de producción amparados con autorizaciones de aprovechamientos, incluyen además, la producción maderable resultante de trabajos de saneamiento forestal; por ello, el municipio de Jalpan de Serra que no contó con volumen de aprovechamiento autorizado, reporta producción, o bien, como en Landa de Matamoros, que presentan mayor producción que volumen autorizado. Los municipios no incluidos no reportaron producción forestal maderable. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coinciden con el total. FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.
đŏDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO 100%= 9,601 metros cúbicos rollo
Landa de Matamoros 83.20% Amealco de Bonfil 10.43%
Jalpan de Serra 4.88% Colón 1.49%
đŏDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR ESPECIE 100%= 9,601 metros cúbicos rollo
Enebro 0.17%
Encino 13.50% Pino 84.82%
Madroño 1.51%
82 Tabulados y Gráficos
Forestal Producción Maderable 2009
đŏVALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO, SEGÚN GRUPO DE ESPECIES Año 2009 Valor de la Producción Maderable (Miles de Pesos) Coníferas Municipio
Pino (Pinus greggi y Pinus spp.)
Landa de Matamoros
Madroño y Encino no aserrable (Arbustus xalapensis y Quercus spp.)
Comunes tropicales
Preciosas
Total
0
12
108
55
0
0
6,700
0
0
0
526
24
0
0
550
399
0
0
0
0
0
0
399
0
0
0
79
0
0
0
79
6,922
0
12
713
80
0
0
7,727
Colón Total Estatal
Enebro (Juniperus Encino aserrable Oyamel flacida (Quercus spp.) y Juniperus spp.)
6,524
Amealco de Bonfil Jalpan de Serra
Latifoliadas
Nota: Los municipios no incluidos no reportaron producción forestal maderable. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coinciden con el total. FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
Volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable para el año (Metros cúbicos vta) Autorizaciones otorgadas durante el año
Municipio
Autorizaciones vigentes a fin de año
Pino (Pinus greggi y Pinus spp.)
Oyamel
Enebro (Juniperus flacida y Juniperus spp.)
Madroño y Encino no aserrable (Arbustus xalapensis y Quercus spp.)
Encino aserrable (Quercus spp.)
Preciosas
Comunes Tropicales
Total
Pinal de Amoles
0
1
4,229
0
0
1,528
124
0
0
5,881
Amealco de Bonfil
0
1
0
0
0
1,428
164
0
0
1,592
Landa de Matamoros
0
1
0
0
80
166
671
0
0
917
Colón
0
1
0
0
0
235
0
0
0
235
El Marqués
1
1
82
0
0
0
0
0
0
82
Total Estatal
1
5
4,311
0
80
3,357
959
0
0
8,707
Nota: Datos referidos al 31 de diciembre. Las autorizaciones otorgadas durante el año tuvieron una vigencia menor a un año, por lo que no se incluyen en las autorizaciones vigentes a fin de año. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coinciden con el total. Los municipios no incluidos no reportaron producción forestal maderable. FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
đŏDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO
đŏDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL VOLUMEN AUTORIZADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO 100% = 8,707 Metros cúbicos vta
100% = 7,727 Miles de Pesos Colón 1.02 %
Landa de Matamoros 86.70%
Amealco de Bonfil 18.29%
Jalpan de Serra 5.16 % Amealco de Bonfil 7.12 %
Landa de Matamoros 10.53% Colón 2.70 % Pinal de Amoles 67.54%
El Marqués 0.94%
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.
đŏAUTORIZACIONES OTORGADAS Y VIGENTES, Y VOLUMEN AUTORIZADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO Año 2009
83 Tabulados y Gráficos
Forestal Producción No Maderable 2009
đŏAUTORIZACIONES OTORGADAS Y VIGENTES, Y VOLUMEN AUTORIZADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE POR MUNICIPIO Año 2009 Volumen autorizado de aprovechamiento forestal no maderable para el año (Toneladas) Municipio
Autorizaciones otorgadas durante el año
Autorizaciones vigentes a fin de año
Hoja Orégano (Lippia greveolens)
Hoja Damiana (Turnera diffusa)
Hoja Pinguica (Arctostaphyllos pungens)
Piñón (Pinus cembroides)
San Joaquín
0
1
99
58
0
0
156
Cadereyta de Montes
0
1
15
12
0
0
26
Colón
0
1
0
0
12
NS
13
Total Estatal
0
3
113
69
12
NS
195
Nota: Datos referidos al 31 de diciembre. NS No significativo FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
đŏVOLUMEN AUTORIZADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE POR MUNICIPIO FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.
Total
100%= 195 Toneladas
San Joaquín 80.04%
Cadereyta de Montes 13.49%
Colón 6.47%
84 Tabulados y Gráficos
Forestal Reforestaciones 2009
đŏREFORESTACIÓN CON PLANTA DE VIVERO, PROPAGACIÓN VEGETATIVA, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DE ÁREAS REFORESTADAS, POR MUNICIPIO, SEGÚN NÚMERO DE APOYOS, SUPERFICIE Y MONTO ASIGNADO (continúa) Año 2009 Vivero* Reforestación
Municipio Apoyos
Superficie (Has)
Reforestación con preparación del suelo Monto asignado (Pesos)
Superficie (Has)
Apoyos
Monto asignado (Pesos)
Amealco de Bonfil
1
10.00
11,508.00
10
360.00
Arroyo Seco
1
100.00
115,080.00
1
124.00
1,017,307.20 346,555.20
Cadereyta de Montes
2
36.00
41,428.80
19
705.20
1,984,308.00
1
10.00
11,508.00
1
50.00
139,740.00
El Marqués
0
0.00
0.00
3
55.00
153,714.00
Ezequiel Montes
0
0.00
0.00
1
5.00
13,974.00
Huimilpan
1
5.00
5,754.00
4
130.00
363,324.00
Jalpan de Serra
3
20.00
23,016.00
6
61.00
170,482.80
Landa de Matamoros
3
125.00
143,850.00
2
10.00
27,948.00
Pedro Escobedo
1
10.00
11,508.00
0
0.00
0.00
Peñamiller
4
213.00
245,120.40
1
10.00
27,948.00
Pinal de Amoles
0
0.00
0.00
1
10.00
27,948.00
San Joaquín
0
0.00
0.00
3
50.00
139,740.00
Colón
Tolimán Total
2
100.00
115,080.00
6
155.00
433,194.00
19
629.00
723,853.20
58
1,725.20
4,846,183.20
Propagación vegetativa* Reforestación
Municipio Apoyos
Superficie (Has)
Reforestación con preparación del suelo Monto asignado (Pesos)
Superficie (Has)
Apoyos
Monto asignado (Pesos)
1
14.00
16,111.20
5
76.00
Tolimán
4
200.00
230,160.00
1
24.00
67,075.20
Total
5
214.00
246,271.20
6
100.00
279,480.00
Cadereyta de Montes
Mantenimiento de Áreas Reforestadas Municipio
Apoyo
Superficie (Has)
212,404.80
Protección de Áreas Reforestadas
Monto asignado (Pesos)
Superficie (Has)
Apoyo
Monto asignado (Pesos)
10
247.80
332,088.00
6
138.00
1
25.00
27,400.00
0
0.00
0.00
22
597.00
654,312.00
17
690.00
948,314.00
Colón
4
160.00
175,360.00
0
0.00
0.00
El Marqués
2
55.00
60,280.00
0
0.00
0.00
Huimilpan
2
16.00
17,536.00
1
11.01
40,223.20
Jalpan de Serra
1
5.00
5,480.00
0
0.00
0.00
Landa de Matamoros
1
11.00
12,056.00
0
0.00
0.00
Peñamiller
3
50.00
54,800.00
6
263.00
336,088.40 21,920.00
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes
313,456.00
Pinal de Amoles
1
30.00
32,880.00
1
10.00
San Joaquín
2
130.00
142,480.00
0
0.00
0.00
Tolimán
1
15.00
16,440.00
4
175.00
297,290.00
50
1,341.80
1,531,112.00
35
1,287.01
1,957,291.60
Total
85 Tabulados
Forestal Reforestaciones 2009
đŏREFORESTACIÓN CON PLANTA DE VIVERO, PROPAGACIÓN VEGETATIVA, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DE ÁREAS REFORESTADAS, POR MUNICIPIO, SEGÚN NÚMERO DE APOYOS, SUPERFICIE Y MONTO ASIGNADO (fin) Año 2009 Total Municipio
Apoyo
Monto asignado (Pesos)
Superficie (Has) 27
755.80
3
249.00
489,035.20
66
2,118.20
3,856,878.80
Colón
6
220.00
326,608.00
El Marqués
5
110.00
213,994.00
Ezequiel Montes
1
5.00
13,974.00
Huimilpan
8
162.01
426,837.20
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes
Jalpan de Serra Landa de Matamoros
10
86.00
198,978.80
6
146.00
183,854.00
1
10.00
11,508.00
14
536.00
663,956.80
Pedro Escobedo Peñamiller
1,674,359.20
Pinal de Amoles
3
50.00
82,748.00
San Joaquín
5
180.00
282,220.00
Tolimán Total
18
669.00
1,159,239.20
173
5,297.01
9,584,191.20
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal.
đŏREFORESTACIÓN, SEGÚN MODALIDAD DE PLANTACIÓN Año 2009
Arroyo Seco
Jalpan de Serra
Landa de Matamoros
Peñamiller
Tolimán
San Joaquín
Cadereyta de Montes
Colón El Marqués
Querétaro
Pinal de Amoles
Ezequiel Montes Tequisquiapan Corregidora
Pedro Escobedo
Reforestación 2009 Huimilpan
San Juan del Río
Modalidad de plantación Reforestación con planta de vivero Reforestación con propagación vegetativa Reforestación con preparación del suelo con planta de vivero
Amealco de Bofil
Reforestación con preparación del suelo con propagación vegetativa Mantenimiento de áreas reforestadas Protección de áreas reforestadas
FUENTE: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA y la CONAFOR en el Estado.
86 Tabulados y Mapas
Forestal Incendios Forestales 2009
đŏINCENDIOS FORESTALES POR MUNICIPIO, LOCALIDAD Y PARAJE, SEGÚN CAUSA, TIPO DE ECOSISTEMA, TIPO DE INCENDIO, SUPERFICIE AFECTADA Y TIEMPO EMPLEADO EN SU COMBATE (continúa) Año 2009 Superficie afectada (Has) Tipo de ecosistema **
Tipo de incendio ***
Total
Tiempo empleado en el combate de incendios días/ hombre)***
Chitejé de la Cruz
Cerro de San José Ithó
5
I
A
0.0
0.0
0.0
8.0
8.0
10
Chitejé de la Cruz
Loma de Poligil
5
I
A
0.0
0.0
6.0
0.0
6.0
4
Chitejé de la Cruz
Loma de Poligil
5
I
A
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
6
El Rincón
El Rincón
5
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
10
La Soledad
Cerro de la Campana
10
I
A
5.0
0.0
0.0
5.0
10.0
30
La Soledad
Cerro de la Campana
10
I
A
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
20
Xajay
Vista Hermosa
14
I
A
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
10
Las Cruces
Ej. San Ildefonso
1
I
A
0.0
0.0
0.0
0.5
0.5
14
Chitejé de la Cruz
Cerro el Gallo
1
I
A
0.0
0.0
5.0
15.0
20.0
3
Chitejé de la Cruz
Cerro el Gallo
5
I
A
0.0
0.0
15.0
70.0
85.0
37
La Piedad
El Durazno
1
I
A
0.0
0.0
0.0
12.0
12.0
13
Tenasdá
El Millán
1
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
18
Xajay
El Salto, Ejido San Ildefonso
5
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
13
San Ildefonso
Loma del Matorral
1
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
18
Laguna de Servín
Fracc. Laguna de Servín
5
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
12
Chitejé de la Cruz
Cerro de la Cruz
5
I
A
2.0
0.0
0.0
2.0
4.0
18
El Rincón
El Arroyito Mocho
5
I
A
0.5
0.0
0.0
0.5
1.0
7
La Muralla
Los Mongayitos
5
I
A
0.0
0.0
0.0
23.0
23.0
21
El Rincón
La Mesita
5
I
A
1.0
0.0
0.0
1.0
2.0
10
1
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
10
1
I
A
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
15
1
I
A
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
14
Tenasdá San Miguel Tlaxcaltepec
Los Hoyos
La Torre El Rincón
A un lado del panteón
El Rincón
Amealco de Bonfil
Causa *
Pastizales
Paraje
No Arbolada Matorrales arbusto
Localidad
Arbolado adulto
Municipio
Renuevo
Arbolada
5
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
7
5
I
A
0.0
0.0
0.0
0.5
0.5
6 5
El Rincón
El Madroñal
5
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
El Rincón
A un lado del panteón
5
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
2
Chitejé de la Cruz
Cerro del Gallo
5
II
A
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
16
Tenasdá
Vista Hermosa
1
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
13
San José Ithó y Agua Buena
Rancho La Luz y Cerro Santa Rosa
1
I
AyB
0.0
5.0
50.0
65.0
120.0
93
Tenasdá
Loma de la Bandera
7
I
A
0.0
0.0
0.0
15.0
15.0
13
Chitejé de la Cruz
Cerro del Gallo
6
I
A
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
18
Chitejé de la Cruz
Cerro del Gallo
3
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
8
El Aserrín
Picacho
1
I
A
0.0
0.0
2.0
0.0
2.0
41
Tenasdá
Santiago Mexquititlán
3
I
A
0.0
0.0
0.0
15.0
15.0
12
La Piedad
El Durazno
1
II
A
0.0
0.0
10.0
5.0
15.0
24
San Pablo
1
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
13
San Pablo
1
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
10
Chitejé de la Cruz
El Pocito
San Pablo El Aserrín
El Plan del Cuate
San Pablo
1
I
A
0.0
0.0
0.0
0.5
0.5
5
5
I
A
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
12
5
I
A
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
10
1
I
A
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
10
Xajay
Loma de Xajay
1
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
10
El Batán
La Cuadrilla
1
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
6
5
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
3
5
I
A
0.0
0.0
0.0
70.0
70.0
24
Chitejé de la Cuz Chitejé de la Cruz
Cerro de la Cruz
El Batán
El Picacho
1
I
A
0.0
0.0
0.0
30.0
30.0
7
Tesquedó La Unión
Cerro de San Ildefonso
1
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
11
El Aserrín
Barranca del Cuate
5
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
12
La Piedad
La Cascada
5
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
17
Chitejé de la Cruz
Propiedad de los Obregón
5
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
17
El Batán
La Cuadrilla
5
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
6
El Aserrín
El Arroyo del Cuate
5
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
19
Santiago
Loma de Camello
5
I
A
0.0
0.0
0.0
17.0
17.0
22
Tenasdá
Loma del Camello
5
I
A
0.0
0.0
0.0
60.0
60.0
48
El Varal
La Peña del Águila
5
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
17
87 Tabulados
Forestal Incendios Forestales 2009
đŏINCENDIOS FORESTALES POR MUNICIPIO, LOCALIDAD Y PARAJE, SEGÚN CAUSA, TIPO DE ECOSISTEMA, TIPO DE INCENDIO, SUPERFICIE AFECTADA Y TIEMPO EMPLEADO EN SU COMBATE (continúa) Año 2009 Superficie afectada (Has)
El Varal
Cerro del Varal
5
I
A
0.0
0.0
5.0
25.0
30.0
30
La Loma del Gato
5
I
A
0.0
0.0
0.0
15.0
15.0
25
Lapini
Innominado
1
II
A
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
8
El Rincón
La Barranca
1
I
A
0.5
0.0
0.0
1.0
1.5
2
El Terrero
Cerro del Comal
1
I
A
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
20
1
I
A
0.0
0.0
3.0
3.0
6.0
28
Loma del Mirto
5
I
A
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
25
5
I
A
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
15
El Varal El Rincón San José Itho
La Cañada
1
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
13
Santiago-San Pablo
Loma del Camello
5
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
10
San Ildefonso
Cerro de San Ildefonso
2
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
12
San Pablo
Innominado
5
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
10
Xajay
Vista Hermosa
15
I
A
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
10
Laguna de Servín
Picacho
1
I
A
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
25
9.0
5.0
96.0
594.5
704.5
1,083
5
II
A
0.0
0.0
20.0
30.0
50.0
41
1
I
A
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
15
0.0
0.0
20.0
40.0
60.0
56
Subtotal Amealco de Bonfil Cadereyta de Montes
El Timbre Cerro Boludo
Cerro Boludo
Subtotal Cadereyta de Montes Colón
Santa María Guadalupe
Cerro Boludo
Tierra Dura
1
II
A
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
5
6
II
A
0.0
0.0
30.0
0.0
30.0
21 26
Subtotal Colón
Corregidora
0.0
0.0
30.0
10.0
40.0
Vista Real
Parte Baja de Vista Real
3
II
A
0.0
0.0
0.0
7.0
7.0
6
Parque Metropolitano
Parque Metropolitano
7
II
A
0.0
0.0
15.0
0.0
15.0
27
San Francisco
Cerro El Batán
5
II
A
0.0
0.0
6.0
0.0
6.0
3
Santa Bárbara
Cerro Santa Bárbara
6
II
A
0.0
0.0
15.0
5.0
20.0
4 21
Vista Real
Cerro del Picacho
5
II
A
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
Colegio Sert
Innominado
5
II
A
0.0
0.0
0.0
15.0
15.0
6
Colinas del Bosque
Innominado
6
II
A
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
6
Vista Real
Pendiente de Vista Real
5
II
A
0.0
0.0
0.0
6.0
6.0
6
Los Olvera
Innominado
3
I
A
0.0
0.0
5.0
5.0
10.0
12
0.0
0.0
41.0
47.0
88.0
91
San Isidro Miranda
Casa Blanca, Prados de Miranda
1
II
A
0.0
0.0
24.0
25.0
49.0
11
Rancho el Yaqui
Cerro La Machorra
5
II
A
0.0
0.0
2.0
8.0
10.0
18
Subtotal Corregidora
El Marqués
Saldarriaga
Cerro Prieto
1
II
A
0.0
0.0
3.0
2.0
5.0
7
Miranda
Cerro del Tángano
10
II
A
0.0
0.0
10.0
10.0
20.0
58
Parque Industrial B. Quintana
Cerro la Machorra
7
II
A
Subtotal El Marqués
Huimilpan
Total
Tiempo empleado en el combate de incendios días/ hombre)***
Tenasdá
El Varal Amealco de Bonfil
Pastizales
Causa *
Paraje
No Arbolada Matorrales arbusto
Localidad
Tipo de incendio ***
Arbolado adulto
Municipio
Tipo de ecosistema **
Renuevo
Arbolada
0.0
0.0
80.0
0.0
80.0
56
0.0
0.0
119.0
45.0
164.0
150
Carranza
Innominado
5
II
A
0.0
0.0
10.0
0.0
10.0
5
La Cuesta
Cerro de La Mora y Las Pozas
5
II
A
0.0
0.0
12.0
0.0
12.0
24
San Pedro
El Pozo
1
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
24
El Granjeno
Innominado
1
II
A
0.0
0.0
100.0
40.0
140.0
43
Santa Teresa
La Quebradora
1
II
A
0.0
0.0
1.0
4.0
5.0
12
San Francisco
Cerro de las Cruces
3
I
A
0.0
0.0
50.0
0.0
50.0
34
La Cuesta
Cerro La Cuesta
1
II
A
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
6
La Purísima
Pedro Escobedo
1
II
A
0.0
0.0
4.0
0.0
4.0
20
El Vegil
Cerro El Vegil
6
II
A
0.0
0.0
20.0
10.0
30.0
5
1
II
A
0.0
0.0
0.0
6.0
6.0
29
Santa Teresa Pan y Agua Lagunillas
Innominado
3
II
A
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
9
5
II
A
0.0
0.0
35.0
5.0
40.0
17 11
El Granjeno
Peña Cerro del Cristo
5
I
A
0.0
0.0
2.0
8.0
10.0
San Pedro
Innominado
5
I
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
8
Pío XII
La Herrera
7
I
A
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
42
0.0
0.0
234.0
94.0
328.0
289
Los desmontes
1
II
B
0.0
3.0
0.0
0.0
3.0
36
0.0
3.0
0.0
0.0
3.0
36
Subtotal Huimilpan Jalpan de Serra Guayabos Subtotal Jalpan de Serra
88 Tabulados
Forestal Incendios Forestales 2009
đŏINCENDIOS FORESTALES POR MUNICIPIO, LOCALIDAD Y PARAJE, SEGÚN CAUSA, TIPO DE ECOSISTEMA, TIPO DE INCENDIO, SUPERFICIE AFECTADA Y TIEMPO EMPLEADO EN SU COMBATE (fin) Año 2009 Superficie afectada (Has)
Landa de Matamoros
Causa *
La Peña
2
I
A
0.3
0.0
0.7
0.0
1.0
57
El Lobo
Cerro de la Peña
2
I
A
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
26
Rincón de Piedra Blanca
El Cedral y Brigada Judas
1
I
AyB
0.0
9.0
8.0
0.0
17.0
67
La Yesca
Puerto de La Yesca
5
I
A
0.0
0.0
0.0
6.0
6.0
46
0.3
9.0
8.7
16.0
34.0
196
La Venta
Cerro de La Venta
5
II
A
0.0
0.0
10.0
15.0
25.0
12
La Venta
Cerro de La Venta
1
II
A
0.0
0.0
2.0
4.0
6.0
2
0.0
0.0
12.0
19.0
31.0
14 52
Subtotal Pedro Escobedo Puerto de Huilotla Pinal de Amoles
3
II
A
0.0
0.0
2.5
0.5
3.0
La Cebolla
Cerro Boludo
1
II
A
0.0
0.0
2.0
0.0
2.0
21
Agua Amarga
Cerro del Gudino
9
I
AyB
0.0
10.0
20.0
10.0
40.0
78
Pinal
El Naranjo
6
I
A
Subtotal Pinal de Amoles
Querétaro
0.0
3.0
3.0
18
24.5
13.5
48.0
169
Cerro de la Carbonera
1
II
A
0.0
0.0
4.0
0.0
4.0
85
Faldas del Cerro de Pie de Gallo
1
II
A
0.0
0.0
1.0
1.0
2.0
10
Parque Nacional El Cimatario
La Cocona
11
II
A
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
15
Pie de Gallo
Cerro Pie de Gallo
1
II
A
0.0
0.0
6.0
23.0
29.0
40
El Obraje
Cerro Colorado
1
II
A
0.0
0.0
0.0
15.0
15.0
17
Montenegro
Innominado
1
II
A
0.0
0.0
3.0
2.0
5.0
9
Querétaro
Ej. Casa Blanca y Parque Cimatario
1
II
A
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
27
Santa Rosa Jáuregui
Cerro Peña Santa Rosa
6
II
A
0.0
0.0
5.0
10.0
15.0
7
Talcote Bajo
Huertas La Joya
5
II
A
0.0
0.0
3.0
8.0
11.0
6
Querétaro PGJ
El Tángano
7
II
A
0.0
0.0
4.0
15.0
19.0
7
Corea
Cerro La Calabera
1
II
A
0.0
0.0
10.0
10.0
20.0
7
Santa Rosa (La Carbonera)
Cerro De La Cruz
5
II
A
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
2
0.0
0.0
37.0
91.0
128.0
232
Cerro de La Sauda
10
I
A
0.0
0.0
0.0
17.0
17.0
57
0.0
0.0
0.0
17.0
17.0
57 3
San Antonio La Cuadrilla de Enmedio
El Cerrito
5
II
A
0.0
0.0
5.0
0.0
5.0
El Cazadero
Cerro La Caja
1
II
A
0.0
0.0
8.0
4.0
12.0
7
Puerta Palmillas
Las Lomas
3
II
A
0.0
0.0
30.0
0.0
30.0
26
Cerro Gordo
Cerro Gordo
5
II
A
0.0
0.0
10.0
0.0
10.0
2
Cerro Gordo
El Potrero
5
II
A
0.0
0.0
13.0
7.0
20.0
6
La Estancia
Cerro de La Estancia
1
II
A
0.0
0.0
80.0
0.0
80.0
50
El Coto
Barranca del Maguey
5
I
A
0.0
0.0
0.0
25.0
25.0
16
0.0
0.0
146.0
36.0
182.0
110
Subtotal San Juan del Río El Ciervo
El Cerro Partido
5
II
A
0.0
0.0
10.0
0.0
10.0
11
Rancho El Salitrillo
A espaldas del Cerro del Pitón
14
II
A
0.0
0.0
4.0
0.0
4.0
10
El Tejocote
Innominado C. Tequis-La Griega
1
II
A
0.0
0.0
1.0
3.0
4.0
2
Vista Hermosa
Cerro de Vista Hermosa
5
II
A
0.0
0.0
16.0
0.0
16.0
6
Tequisquiapan Fuentezuelas
1
II
A
0.0
0.0
10.0
0.0
10.0
4
Las Adelitas
El Innominado
1
II
A
0.0
0.0
5.0
5.0
10.0
6
Barrio San Juan
El Ranchito
11
II
D
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
5
El Aguacate
Las Peñas
1
II
A
0.0
0.0
90.0
0.0
90.0
8
El Tejocote
Cerro de Los Venados
3
I
A
0.0
0.0
50.0
30.0
80.0
14
0.0
0.0
187.0
40.0
227.0
66 2
Subtotal Tequisquiapan Tolimán
0.0 10.0
Pie de Gallo
Subtotal San Joaquín
San Juan del Río
0.0 0.0
La Carbonera
Subtotal Querétaro San Joaquín
Total
Tiempo empleado en el combate de incendios días/ hombre)***
El Lobo
Subtotal Landa de Matamoros Pedro Escobedo
Pastizales
Paraje
No Arbolada Matorrales arbusto
Localidad
Tipo de incendio ***
Arbolado adulto
Municipio
Tipo de ecosistema **
Renuevo
Arbolada
0.0
0.0
3.0
2.0
5.0
Subtotal Tolimán
San Pablo Tolimán
Innominado Km. 50
5
II
A
0.0
0.0
3.0
2.0
5.0
2
Total Estatal
9.3
27.0
958.2
1,065.0
2,059.5
2,577
* 1: Agropecuario; 2: Aprovechamiento Forestal; 3: Actividades productivas; 5: Fogatas; 6: basureros; 7: Litigios; 9: Problemas diversos que conlleva a quemas de Áreas Forestales; 11:Uso del Fuego por Cazadores Furtivos; 15: Causas desconocidas. ** I: Bosque; II: Zona Árida; III: Otros. *** A: Superficial; B: de Copa; D: Mixto **** Personal participante CONAFOR, SEDENA, SEDEA, Presidencias Municipales, H. Cuerpo de Bomberos; Protección Civil, R.B. Sierra Gorda y Voluntarios. Nota: Los municipios no incluidos no reportaron incendios. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal en coordinación con la Comisión Nacional Forestal.
89 Tabulados
Forestal Incendios Forestales 2009
đŏSITIOS CON PRESENCIA DE INCENDIOS FORESTALES 2009
FUENTE: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA y CONAFOR.
90 Mapas
QuerĂŠtaro
Lluvias y Almacenamientos
Lluvias y Almacenamientos Anuario EstadĂstico del Sector Rural 2010
91
Lluvias y Almacenamientos Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2003-2010
Región
La sequía atípica presentada en 2009 en algunas regiones de la Jalpan República Mexicana, también afectó al Estado de Querétaro, quien registró el segundo año con menor precipitación del período de Arroyo Seco Jalpan de estudio (2003-2010). En cambio del 1° de enero al Serra Región 31 de octubre de 2010, nuestra entidad reportó una Cadereyta Landa de precipitación media de 727.0 mm3, la cual es la tercera Pinal Matamoros de Amoles más alta en el periodo de análisis. Por región, Jalpan Peñamiller tiene la media más alta con 1,169.3 mm3, mientras que la región de San Juan del Río acumuló un valor de San Joaquín Tolimán 617.1 mm3, ligeramente por debajo de la media. Cabe Cadereyta mencionar que a pesar de que en 2010 se tuvo una Colón de Montes Querétaro mejor precipitación, el nivel de las presas no alcanzó la El Marqués Ezequiel recuperación deseada. Montes Tequisquiapan
Corregidora Entre 1998 y 1999 la SEDEA desarrolló una metodología Pedro para estimar, a partir de los valores diarios Región HuimilpanEscobedo San Juan del Río meteorológicos de la CONAGUA y de factores Querétaro calculados para los municipios y las regiones, valores Región agregados de lluvia a nivel municipal, regional y Amealco de Bonfil San Juan del Río estatal. A continuación se presenta la evolución de la precipitación pluvial de 2003 a 2010.
800.0
768.6 2003 759.4 2007 727.0 2010 700.0
671.8 660.5 648.3 628.1
MEDIA 2008 2006 2004
600.0
541.5 2009 519.6 2005
500.0
Milímetros 3
FUENTE: Gráfica generada en la OEIDRUS, a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA
đŏEVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN EL ESTADO DE QUERÉTARO 2003-2010*
400.0
300.0
200.0
100.0
00.0 01-ene
01-feb
04-mar
04-abr
05-may
05-jun
06-jul
06-ago
* En el año 2010 las cifras son al 31 de octubre. Media histórica 1961-1997 desarrollado en SEDEA. http://www2.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/memoria_calculo.pdf
92 Gráficos
06-sep
07-oct
07-nov
08-dic
Lluvias y Almacenamientos Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2003-2010
đ EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGIÓN CADEREYTA 2003-2010*
700.0
670.1 2007 645.8 2010 600.0
580.1 560.4 557.2 531.5 506.1 477.6
Milímetros 3
500.0
MEDIA
2006 2008 2003 2004 2009
415.7 2005
400.0
300.0
200.0
100.0
01-feb
04-mar
04-abr
05-may
05-jun
06-jul
06-ago
06-sep
07-oct
07-nov
08-dic
đŏEVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGIÓN JALPAN 2003-2010*
1,200.0
1,169.3 2010
1,151.9 2007 1,000.0
968.0 939.4 931.4 875.2
Milímetros 3
800.0
2008 2005 2003 MEDIA
785.4 2006 752.9 2009
600.0
477.5 2004 400.0
200.0
00.0 01-ene
01-feb
04-mar
04-abr
05-may
05-jun
06-jul
06-ago
* En el año 2010 las cifras son al 31 de octubre. Media histórica 1961-1997 desarrollado en SEDEA. http://www2.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/memoria_calculo.pdf
06-sep
07-oct
07-nov
08-dic
FUENTE: Gráficas generadas en la OEIDRUS, a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA
00.0 01-ene
93 Gráficos
Lluvias y Almacenamientos Evolución de la precipitación pluvial estatal y regional 2003-2010
đ EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGIÓN QUERÉTARO 2003-2010* 1,000.0
934.1
Milímetros
3
800.0
2003
773.2 2004 706.6 687.7 651.4 614.1 574.8
600.0
2007 2006 2008 2010 MEDIA
505.7 2009
397.3 2005
400.0
200.0
00 .0 01-feb
04-mar
04-abr
05-may
05-jun
06-jul
06-ago
06-sep
07-oct
07-nov
08-dic
đŏEVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGIÓN SAN JUAN DEL RÍO 2003-2010*
900.0
854.1
2003
739.1 711.2 656.4 650.5 650.2 617.1 551.0 550.3
2007 2004 2006 MEDIA 2008 2010 2009 2005
800.0
700.0
3
600.0
Milímetros
FUENTE: Gráficas generadas en la OEIDRUS, a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA
01-ene
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
00.0 01-ene
01-feb
04-mar
04-abr
05-may
05-jun
06-jul
06-ago
* En el año 2010 las cifras son al 31 de octubre. Media histórica 1961-1997 desarrollado en SEDEA. http://www2.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/memoria_calculo.pdf
94 Gráficos
06-sep
07-oct
07-nov
08-dic
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
La Precipitación
Pluvial y la
Sequía en nuestro país 2009
El Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought Monitor, NADM) es un esfuerzo de cooperación entre expertos de Canadá, México y Estados Unidos y está enfocado a monitorear la sequía en el sector de América del Norte. El programa se inició en abril de 2002 y forma parte de un amplio proyecto, cuyo principal objetivo es el monitoreo de eventos climáticos extremos sobre el territorio de los tres países. A continuación se presentan datos de la República Mexicana de forma mensual sobre la precipitación pluvial y nivel de las presas en 2009, además de su respectivo mapa de la sequía. Se incluye también el mapa de la sequía 2008, a fin de permitir al lector un análisis comparativo de este fenómeno.
El Servicio Meteorológico Nacional ubicó a enero como el décimo mes con menos precipitación dentro del período histórico de 1941-2009, con una lámina acumulada de 13.5 mm (0.53 pulg.) lo que representa un 47% por debajo de lo normal que es de 25.5 mm (1.0 pulg.). Las precipitaciones que se presentaron en este mes estuvieron asociadas al paso de seis frentes fríos y a la entrada de aire húmedo principalmente del océano Pacífico la cual fue favorecida por la corriente en chorro. Las condiciones secas que se registraron en enero
afectaron la gran parte del país excepto al Distrito Federal y a los estados de Campeche, Hidalgo y Quintana Roo que presentaron una anomalía por arriba de lo normal del 68.5%, 12.9%, 7.5% y 5.3% respectivamente. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) durante enero, reportó una disminución en los niveles de las presas en la región Noroeste de 84.4% a 80.4%, Central Norte 97.3% a 96.9%, Noreste 84.6% a 83.1%, Centro 85.3% a 81.5% y Sur 95.3% a 92.4%. Estos niveles se consideran dentro de lo normal para esta época del año.
2008
H
2009 AH
H
H
AH AH H
H
Intensidad de la Sequía
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
AH
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
đ ENERO
95 Artículo
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
đ FEBRERO Febrero fue un mes seco en gran parte de México. El Servicio Meteorológico Nacional ubicó este mes como el décimo noveno con menor precipitación dentro del período histórico de 1941-2009, con una lámina acumulada de 11.5 mm (0.46 pulg.) lo que representó un 37% por debajo de lo normal que fue de 18.3 mm (0.73 pulg.). Las condiciones secas de largo período afectaron en mayor intensidad a los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Aguascalientes con un 100% de anomalía negativa. La lluvia que se presentó en el mes se distribuyó principalmente sobre los estados de Puebla, Baja California, Distrito Federal y Morelos registrando una anomalía por arriba de lo normal del 127.4%, 62.4%, 55.2% y 51.7% respectivamente, estas
precipitaciones estuvieron asociadas durante el mes con el paso de nueve frentes fríos, una tormenta invernal, sistemas transitorios de baja presión, líneas de vaguada y la entrada de aire húmedo principalmente del Océano Pacífico la cual fue favorecida por la corriente en chorro (jet stream). En cuanto a la sequía que afecta a México se observan pocos cambios en su distribución y extensión en comparación con las condiciones reportadas en el mes de enero. La CONAGUA durante febrero, reportó la disminución en los niveles de las presas en la región Noroeste de 77.5% a 69.3%, Central Norte 96.6% a 95.3%, Noreste 82.5% a 81.8%, Centro 80.0% a 73.4% y Sur 89.6% a 79.5%
2008
2009
A
H
AH
A
H H
H
Intensidad de la Sequía
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
Intensidad de la Sequía
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
Tipos de Impacto de la Sequía
Tipos de Impacto de la Sequía
H A
AH
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
đ MARZO Durante Marzo continuaron las condiciones secas en gran parte de México, el mes se ubicó como el séptimo más seco para el período 1941-2009 de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, respecto a la precipitación, durante el mes se registraron únicamente 8.3 mm (0.33 pulg.) lo que representó un 45% por debajo de lo normal que es de 15.1 mm (0.60 pulg.). La escasa lluvia registrada afectó principalmente a los estados de Colima, Nayarit, Baja California Sur y Baja California, además de Sinaloa con una anomalía negativa de 100%, 99.9%, 99.7%, 98.7% y 91.3%, en contraste los estados que presentaron registros
de lluvia acumulada por arriba de su climatología fueron Coahuila, Chihuahua, Estado de México y Tlaxcala. La poca precipitación que ocurrió en el mes se asocia con el paso de cinco frentes fríos, sistemas de baja presión y líneas de vaguada. Al final de marzo se observaron pocos cambios en la distribución geográfica de las condiciones de sequía comparadas con las registradas durante febrero. La Comisión Nacional del Agua reportó una disminución en los niveles de las presas en la región Noroeste de 69.3% a 60.4%, Central Norte 95.3% a 92.9%, Noreste 81.8% a 79.2%, Centro 73.4% a 63.3% y Sur 79.5% a 67.7%.
96 Artículo
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
2008
2009
AH
A H
H
H
H
H
Intensidad de la Sequía
AH
Intensidad de la Sequía
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa Tipos de Impacto de la Sequía
Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
En gran parte de México el mes de Abril pertenece al período de estiaje. Este Abril de 2009 fue el cuarto más seco a nivel nacional superado por Abril de 1975, 1998 y 2005 de acuerdo con los registros del período de 1941 a la fecha. El Servicio Meteorológico Nacional reportó que la precipitación del mes a nivel nacional fue 56% por debajo de lo normal. Todos los estados de la República Mexicana registraron anomalías negativas excepto Campeche en donde las condiciones se presentaron como normales. La escasa precipitación que ocurrió en el mes se distribuyó principalmente sobre el norte de Sonora
y Coahuila, sur de Durango, centro y sur de Veracruz además del occidente de Chiapas y Tabasco lo cual se debió al paso de seis frentes fríos, a sistemas de baja presión y líneas de vaguada. Las condiciones de sequía en México durante abril permanecieron prácticamente sin cambios tanto en su intensidad así como en su distribución. La Comisión Nacional del Agua reportó una disminución en los niveles de las presas en la región noroeste de 60.4% a 54.1%, central norte 92.9% a 89.1%, noreste 79.2% a 71.6%, centro 63.3% a 53.0% y sur 67.7% a 55.8%.
2008
2009 AH
A AH
A
H
H
Intensidad de la Sequía
H
Intensidad de la Sequía
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
AH
H
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
AH
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
đ ABRIL
97 Artículo
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
đ MAYO El Servicio Meteorológico Nacional reportó que la precipitación del mes fue 16% por arriba de lo normal, este mes fue el vigésimo más húmedo a nivel nacional de acuerdo con los registros del período de 1941 a la fecha. En comparación con abril, donde la mayoría de los estados de la República Mexicana registraron anomalías negativas; durante el mes de mayo en particular en la segunda quincena del mismo se registraron lluvias que dejaron algunos estados con anomalías positivas, por ejemplo Durango, Sonora, Sinaloa, Jalisco y Chihuahua. Los estados que presentan las mayores anomalías negativas son Baja California y Baja California Sur, Yucatán, Campeche, Tamaulipas y Nuevo
León. Las lluvias que ocurrieron durante el mes se debieron al paso de dos frentes fríos, dos ondas tropicales, líneas de vaguada, sistemas de baja presión y su interacción con la zona intertropical de convergencia, esto ocasionó lluvias acumuladas de 300 a 500 mm en Chiapas y valores de hasta 250 mm en Veracruz. La sequía en México durante mayo continúa sin mayores cambios en intensidad y distribución. La CONAGUA continúa reportando disminución en los niveles de las presas, en la región Noroeste de 54.1% a 50.5%, Central Norte 89.1% a 83.6%, Noreste 71.6% a 67.5%, Centro 53.0% a 46.7% y Sur 55.8% a 50.3%.
2008
2009 H
AH
A AH AH H
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
Intensidad de la Sequía
H
H
H
Intensidad de la Sequía
AH
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
Tipos de Impacto de la Sequía Tipos de Impacto de la Sequía
H A
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
đ JUNIO El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que el total de la precipitación durante este mes fue 2% por arriba de su promedio multianual, ubicándolo como el trigésimo tercer lugar a nivel nacional dentro del rango de su variabilidad normal de acuerdo con los registros del período de 1941 a la fecha. Las precipitaciones que se presentaron estuvieron asociadas al paso de un frente frío sobre el Norte y Noreste de México, seis ondas tropicales, dos depresiones tropicales de las cuales la última evolucionó al primer huracán de categoría 1 en el área del Pacífico Tropical, además de líneas de convergencia las cuáles se extendieron desde el Noroeste y Norte del país hasta el Centro y
Occidente. Debido a que durante junio las lluvias fueron normales las condiciones de sequía en México no mostraron recuperación, por lo que permanecen con ligeros cambios con respecto a meses anteriores. Las anomalías negativas de lluvia que reportó el SMN para estados como Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí entre otros, coinciden con las áreas que presentaron alguna condición de sequía. La CONAGUA reportó una disminución en los niveles de las presas, en la región Noroeste de 50.5% a 49.3%, Central Norte 83.6% a 76.4%, Noreste 67.5% a 67.3%, región Centro de 46.7% a 45.0%, excepto en la región Sur que registro un incremento de 50.3% a 55.9%.
98 Artículo
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
2008
2009
AH H
AH H
H AH
H
H
H
H
Intensidad de la Sequía
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
Tipos de Impacto de la Sequía
Tipos de Impacto de la Sequía
H A
AH
Intensidad de la Sequía
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que la precipitación durante el mes fue 101.3 mm que corresponde a un 37% por debajo de lo normal, este mes fue el segundo más seco a nivel nacional de acuerdo con los registros del período de 1941 a la fecha, el mes más seco para todos los julios es el del año 2000 con 99 mm. Todos los estados mostraron anomalías negativas de precipitación destacándose como los más secos Baja California con -100%, Baja California Sur y Tamaulipas -78%, San Luis Potosí -60.5% e Hidalgo -59%. Las escasas precipitaciones que se presentaron estuvieron asociadas a líneas de convergencia las cuáles se extendieron desde el Noroeste y Norte del país hasta el Centro y Occidente y al paso de
diez ondas tropicales, ninguna de ellas alcanzó un desarrollo importante que pudiera favorecer con mayores aportes de humedad sobre el país. La sequía continúa agudizándose y se ha ampliado e intensificado en algunas áreas como la parte central, noreste, sureste del país y la Península de Yucatán. La Comisión Nacional del Agua reportó en las regiones Central Norte y Noreste una disminución de los niveles de las presas de 76.4% a 72.2% y 67.2% a 64.6% respectivamente. La CONAGUA tomó decisiones drásticas como la reducción hasta de un 25% en la distribución para su suministro a regiones urbanas para asegurar el abastecimiento en los próximos meses.
2008
AH
2009 AH AH
H H
H H
Intensidad de la Sequía
H
H H
Intensidad de la Sequía
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Artículo
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
AH
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
đ JULIO
99
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
đ AGOSTO Para el mes de agosto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó precipitaciones de alrededor de 121.4 mm, un 12% por debajo de lo normal. Este mes fue el décimo séptimo más seco a nivel nacional de acuerdo con los registros del período de 1941 a la fecha. Los estados con mayor anomalía negativa de precipitación son Baja California (77.1% por debajo de lo normal), Nuevo León (55.4%), Coahuila (48.4%), Tamaulipas (48.2%) y Quintana Roo (41.5%). El continuo déficit de precipitación a nivel nacional condicionó la expansión significativa de áreas con condiciones de sequía. Las lluvias que se presentaron durante
el mes estuvieron asociadas con líneas de convergencia, vaguadas, paso de nueve ondas tropicales y a los impactos de la depresión tropical No. 13, la cual se intensificó a huracán de categoría 4, nombrado Jimena. En comparación con agosto del año anterior este mes registró una mayor actividad de sistemas tropicales. La CONAGUA reportó un incremento en los niveles de las presas, en la región Noroeste de 55.4% a 69.5%, Central Norte 72.2% a 76.0% y Sur 69.5% a 75.7%, en contraste las regiones Noroeste y Centro registraron una disminución en los niveles de las presas de 64.6% a 61.4% y 48.1% a 46.1% respectivamente.
2008
2009
AH AH H AH
H
AH H
AH
Intensidad de la Sequía
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
Intensidad de la Sequía
AH
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
Tipos de Impacto de la Sequía
Tipos de Impacto de la Sequía
H A
AH
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
Hidrológica (Agua) Agricultura
đ SEPTIEMBRE El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que la precipitación a nivel nacional en el mes de septiembre fue de 153.4 mm, lo cual corresponde a un 8% por arriba de la climatología del mes. Septiembre de 2009 fue el décimo noveno más húmedo a nivel nacional de los últimos 68 años de datos. Los estados que registraron una mayor anomalía negativa de precipitación son: Sinaloa 45.4%, Quintana Roo 42.7%, Yucatán 37.1% y Tabasco 33.8%. Las precipitaciones que se presentaron durante el mes estuvieron asociadas a líneas de vaguada, líneas de convergencia que
se extendieron desde el Noroeste y Norte del país hasta el Centro y Occidente, al paso de seis ondas tropicales, tres sistemas frontales, la tormenta tropical Marty así como el huracán Jimena. A nivel nacional se observan cambios significativos en las áreas de afectación de sequía. Mientras que en algunas zonas disminuyó su extensión e intensidad, otras se incrementaron. La CONAGUA reportó un incremento en los niveles de las presas, en la región Noroeste de 69.5% a 75.2%, Central Norte 76.0% a 87.4%, Noreste 61.4% a 66.9%, Centro 46.1% a 66.2% y Sur 75.7% a 92.5%.
100 Artículo
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
2008
A
2009 AH AH AH
H
H
AH
AH
Intensidad de la Sequía
Intensidad de la Sequía
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Tipos de Impacto de la Sequía
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) A i l
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que la precipitación en el mes de octubre fue de 89.2 mm, lo cual corresponde a un 18% por arriba de la normal, este mes fue el décimo séptimo más húmedo a nivel nacional. Los estados con mayor anomalía positiva en porcentaje fueron: Baja California Sur con 315%, Sonora 235%, Sinaloa 155% y Chihuahua 125%, en contraste los estados con anomalías negativas o más secos fueron: Yucatán con el 65% de lo normal, Tabasco 54% y Campeche 53%. Las precipitaciones que se presentaron durante el mes estuvieron asociadas al paso de 2 ondas tropicales, seis sistemas frontales, dos tormentas tropicales con nombre Olaf y Patricia además del huracán Rick. A nivel nacional se observan mínimos cambios en las áreas de afectación de
sequía donde se observa 4 áreas muy definidas mismas que corresponden al Noroeste, Noreste, Centro-Occidente y Sur-Sureste de México; en las dos primeras disminuyeron las áreas de afectación mientras que en el Centro Occidente prevalecen condiciones similares a las del mes anterior y en el Sur-Sureste se incrementan. A pesar de las lluvias que se registraron durante el mes, éstas no fueron suficientes para aliviar las condiciones previas de sequedad. La Comisión Nacional del Agua reportó incrementos generalizados en los niveles de las presas: en la región Noroeste de 75.2% a 84.7%, Central Norte 87.4% a 89.2%, Noreste 66.9% a 69.5%, Centro 66.2% a 71.6% y Sur 92.5% a 94.8%.
2008
2009
AH
H
H
H AH
Intensidad de la Sequía
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Artículo
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
đ OCTUBRE
101
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
đ NOVIEMBRE El Servicio Meteorológico Nacional reportó que la precipitación en el mes de noviembre fue de 37.2 mm que corresponde a 17.8% por arriba de la climatología, este mes fue el décimo noveno más húmedo del período de 1941-2009. Los estados con mayor anomalía positiva son: Nayarit con 220% de lo normal, Yucatán 165%, Quintana Roo 157%, Nuevo León 148%, Campeche 130%, en contraste los estados con anomalías negativas o más secos fueron Baja California Sur con el 95% de lo normal, Estado de México 91%, Querétaro 83% y Morelos 80%. Las precipitaciones que se presentaron durante el mes estuvieron asociadas al paso de 5 sistemas frontales y el huracán Ida
que afectó a la península de Yucatán. A nivel nacional se observan ligeros cambios en las áreas de afectación de sequía las cuáles se ubican en el Noroeste, Noreste, Centro-Occidente y SurSureste de México. Se destaca la eliminación de la sequía excepcional en Tabasco y Yucatán debido a las lluvias que ocasionó el paso de los frentes fríos que provocaron inundaciones sobre todo en la planicie de Tabasco. La CONAGUA reportó una disminución en los niveles de las presas, en la región Noroeste de 84.7% a 79.9%, Central Norte 89.2% a 88.9%, Noreste 69.5% a 68.1%, Sur 94.8% a 94.1%, excepto en la región Centro que mantuvo sus niveles en 71.6%.
2008
2009
H
H
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
Intensidad de la Sequía
A
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
Tipos de Impacto de la Sequía
H A
102 Artículo
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
AH
Lluvias y Almacenamientos Precipitación pluvial y sequía 2009
đ DICIEMBRE En diciembre 2009 la precipitación a nivel nacional fue de 26.9 mm, lo cual corresponde a un 3.2% por debajo de la climatología, el Servicio Meteorológico Nacional reporta un mes cercano a lo normal de acuerdo al período de 1941-2009. Los estados que reportan mayor porcentaje de anomalía positiva son: Nayarit 363.9, Tamaulipas 239.5, San Luis Potosí 187.8 y Querétaro 135.9, en contraste los estados más secos con porcentaje de anomalía negativa son: Guerrero 87.2, Sonora 69.1, Coahuila 61.8, Sinaloa 52.5, Durango 49.8 y Estado de México 49.2. A nivel nacional se observan ligeros
cambios en las áreas de afectación de sequía que han permanecido durante los últimos meses en el Noroeste, Noreste, Centro-Occidente y Sur-Sureste de México. Se destaca una disminución de la sequía en el Noreste, Centro-Occidente y Sur de México. La Comisión Nacional del Agua reportó una ligera disminución generalizada en los niveles de las presas; en la región Noroeste de 79.9% a 75.2%, Noreste 68.1% a 67.4%, Centro 71.6% a 70.6%, Sur 94.1% a 88.3%. La excepción fue la región Central Norte con un ligero aumento de 88.9% a 89.0%.
2008
AH
2009 H H H
H H
H
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema
D0 Anormalmente Seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
AH
Tipos de Impacto de la Sequía
H A
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura
FUENTE: Monitor de sequía de América del Norte http://smn.conagua.gob.mx/climatologia/sequia/2009
Intensidad de la Sequía
A
103 Artículo
0
104
GrĂĄďŹ cos
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
2009
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 2009
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2007 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2006
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2007 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2006
Metros CĂşbicos
Ä‘Ĺ? Ĺ? § Ĺ? Ĺ?Ä ÄŠÄ Äˆ San Juan del RĂo Metros CĂşbicos
Ä‘Ĺ? Ĺ? Ĺ? Ĺ?
Lluvias y Almacenamientos
Niveles de las principales presas en el Estado 2006-2010
400,000,000
350,000,000
300,000,000 (Capacidad Total)
335,860,000
250,000,000
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
AĂąos
80,000,000
70,000,000 (Capacidad Total)
69,860,000
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
AĂąos
FUENTE: GrĂĄďŹ cos generados en la OEIDRUS, a partir de valores semanales de almacenamientos reportados por la CONAGUA.
GrĂĄďŹ cos
2009
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2007 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2006
Metros CĂşbicos
Ä‘Ĺ? Ĺ? Ĺ?
Ĺ?Ĩ Ĺ? Ĺ? ÄŠ San Juan del RĂo
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 2009
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2007 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2006
Metros CĂşbicos
Ä‘Ĺ? Ĺ? Ĺ? Amealco
Lluvias y Almacenamientos
Niveles de las principales presas en el Estado 2006-2010
60,000,000 (Capacidad Total)
52,740,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
AĂąos
10,000,000
9,000,000 (Capacidad Total)
9,310,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
AĂąos
FUENTE: GrĂĄďŹ cos generados en la OEIDRUS, a partir de valores semanales de almacenamientos reportados por la CONAGUA.
105
106
GrĂĄďŹ cos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 2009
Metros CĂşbicos
Ä‘Ĺ? Ĺ? Ĺ? QuerĂŠtaro
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 2009
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2007 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2006
Metros CĂşbicos
Ä‘Ĺ? Ĺ? Tequisquiapan
(Capacidad Total)
9,000,000 (Capacidad Total)
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
9,000,000
AĂą
8,000,000 (Capacidad Total)
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
FUENTE: GrĂĄďŹ cos generados en la OEIDRUS, a partir de valores semanales de almacenamientos reportados por la CONAGUA.
AĂą
2009
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2007 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2006
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2007 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2008 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2006
Metros CĂşbicos
Ä‘Ĺ? Ĺ? Jalpan de Serra
Lluvias y Almacenamientos
Niveles de las principales presas en el Estado 2006-2010 10,000,000 9,000,000 8,990,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
AĂą
10,000,000
8,840,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
Querétaro
Precios
Precios Anuario Estadístico del Sector Rural 2010
107
Precios Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE JUNIO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Junio
Julio
Septiembre
Octubre
Noviembre
6.79
6.79
7.81
11.81
11.44
10.73
8.65
8.75
8.88
8.58
8.70
8.75
10.07
11.00
11.40
11.46
11.21
11.67
12.50 12.00 10.00
2002
11.20
11.56
9.88
10.95 10.32
10.75
9.70
9.75
Abril
Diciembre
Mayo
6.62
2001
Agosto
Febrero
2000
Marzo
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Origen
8.50 Guanajuato y Zacatecas 9.25
San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas
9.12
8.30
7.84
8.00 San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas
2003
7.30
7.88
7.75
7.30
7.38
8.00
7.80
7.50
7.75
7.60
8.00
6.96 Sinaloa
2004
6.38
5.62
6.60
6.50
6.75
8.96
8.25
7.88
7.86
7.75
7.82
8.10
Sinaloa y Zacatecas
7.90
Zacatecas
2005
8.12
9.12
8.80
7.90
8.00
8.20
7.95
8.38
8.25
8.80
9.12
2006
10.75
11.75
11.40
11.25
11.10
13.00
12.75
11.80
10.00
9.62
10.20
8.20 Sinaloa y Zacatecas
2007
8.10
9.25
8.50
8.75
9.30
9.88
10.00
10.10
10.25
9.16
9.55
9.70 Zacatecas
2008
9.84
9.60
9.30
12.06 16.52
15.80
17.56
18.87 20.88 20.56 18.62 16.40 Guanajuato y Zacatecas
2009
15.85
15.18
14.51
13.84
16.50 16.06
16.12
15.52
17.18
17.20
17.15
16.66 Guanajuato
FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE JUNIO, EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
25.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
108 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE MAYO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Diciembre
Noviembre
Julio
6.48
6.62
7.32
8.71
11.25
10.14
8.34
8.58
8.50
8.25
7.75
7.90
8.00
8.88
9.50
10.80
11.63
12.12
12.09
12.50
11.40
10.84
8.75
Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas
2002
9.50
9.75
9.44
9.50
9.50
10.50
9.70
9.88
9.25
8.40
7.25
7.88
San Luis Potosí y Zacatecas
Abril
Agosto
Junio
6.72
2001
Mayo
Marzo
2000
Año
Enero
Febrero
Octubre
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Origen
Guanajuato, Zacatecas e Importación
2003
7.20
7.62
7.75
7.36
7.00
7.25
8.20
8.00
7.62
8.00
7.88
6.70 Zacatecas
2004
6.75
6.25
6.40
6.62
6.12
7.60
6.50
8.00
7.68
7.62
7.88
8.10
13.00 12.00 12.00
Zacatecas
2005
8.40
9.25
9.00
8.12
8.00
8.10
7.88
10.25
2006
10.48
11.25
10.20
8.88
11.60
13.15
12.75
12.80 12.00
11.88
11.20
9.20 Sinaloa y Zacatecas
2007
8.10
9.00
9.50
9.25
8.80
10.00
10.15
10.50
8.26
9.50
9.65
9.40
9.25
12.25 Zacatecas
Sinaloa
2008
9.86
9.60
10.60
12.32
12.65
13.42 14.30
14.78
15.24
15.32
14.26 Guanajuato y Sinaloa
2009
14.55
14.58 14.60 14.32
14.70
15.30
16.14
16.42
16.55
17.30
17.32 Guanajuato y Zacatecas
15.74
FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE MAYO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 20.00 18.00
14.00
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
12.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
16.00
109 Tabulados y Gráficos
Precios Granos básicos en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL MAÍZ BLANCO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
1.90
1.90
1.88
Diciembre
1.99
Noviembre
2.00
Octubre
Septiembre
2.00
Agosto
1.95
Julio
1.88
Junio
Abril
1.83
Mayo
Marzo
2000
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
1.83
1.79
1.72
Guanajuato y Sinaloa Guanajuato y Sinaloa
Origen
2001
1.78
1.80
1.88
1.90
1.96
1.95
1.90
1.90
1.92
1.92
1.89
1.80
2002
1.87
1.90
1.92
1.85
1.92
1.89
1.98
1.95
2.00
2.00
2.00
1.95
Jalisco y Sinaloa
2003
1.90
2.00
1.95
2.08
2.10
2.20
2.22
2.22
2.40
2.32
2.42
2.20
Jalisco
2004
2.38
2.40
2.12
2.48
2.37
2.34
2.50
2.65
2.50
2.50
2.50
2.50 Jalisco
2005
2.48
2.58
2.56
2.60
2.52
2.54
2.58
2.62
2.60
2.68
2.60
2.62
Jalisco
2006
2.15
2.32
2.28
2.38
2.40
2.38
2.35
2.68
2.80
2.72
2.86
2.48
Jalisco
2007
3.46
3.60
3.42
3.48
3.50
2.98
3.32
3.22
3.22
3.24
3.00
2.85
Jalisco
2008
3.22
3.30
3.32
3.38
3.60
3.68
3.90
3.90
3.90
3.90
3.92
3.88
Jalisco y Sinaloa
2009
3.82
3.75
3.88
3.90
3.88
3.90
3.90
3.82
3.88
3.90
3.88
3.90 Jalisco
FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL MAÍZ BLANCO, EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 4.50 4.00 3.50
2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborado en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
3.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
110 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE GUAYABA DE PRIMERA CALIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
7.46
7.02
4.71
4.09
4.64
Diciembre
6.97
Noviembre
7.06
Octubre
Mayo
5.43
Septiembre
Abril
5.35
Agosto
Marzo
4.61
Julio
Febrero
2000
Junio
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
5.11
6.35
Aguascalientes y Michoacán Aguascalientes, Michoacán y Querétaro
Origen
2001
5.17
5.08
6.20
5.89
5.56
5.74
5.74
5.50
5.07
4.93
4.72
5.19
2002
4.90
5.17
5.05
5.10
6.06
6.36
5.59
5.32
4.63
3.98
4.35
5.41
Aguascalientes y Michoacán
2003
5.57
5.48
6.35
5.72
5.76
5.56
5.05
4.34
4.30
3.45
3.79
5.24
Aguascalientes y Michoacán
2004
4.32
5.37
5.37
4.94
5.15
5.04
5.13
5.37
4.82
4.86
4.68
3.89
Michoacán
2005
4.26
4.99
4.60
4.68
4.45
4.73
5.07
5.51
4.83
5.03
4.82
5.29
Michoacán
2006
5.55
6.10
6.33
6.25
7.07
7.12
5.04
5.79
6.66
6.69
6.07
5.32
Michoacán
2007
6.41
7.48
5.85
5.86
7.98
7.32
6.17
5.84
7.47
4.81
5.51
6.89 México y Michoacán
2008
7.90
7.85
8.66
8.80
7.58
6.76
5.88
5.81
6.26
6.62
7.18
8.52
Chihuahua y Michoacán
2009
7.23
6.90
6.63
7.36
10.85
9.44
6.75
5.69
5.76
6.10
6.82
7.86
Chihuahua y Michoacán
Nota: Presentación Caja de 12, 13, 14, 15, 17, 18 y 20 kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA GUAYABA, EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 12.00
10.00
4.00
2.00
0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
6.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
8.00
111 Tabulados y Gráficos
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA GOLDEN DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
14.29
14.25
13.53
14.22
Diciembre
12.70
Noviembre
11.97
Octubre
11.63
Septiembre
11.19
Agosto
11.01
Julio
11.62
Junio
Marzo
13.00
Mayo
Febrero
2000
Abril
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Origen
13.21 Chihuahua e Importación
2001
12.20
11.41
11.40
12.11
12.76
12.50
12.34
12.78
12.68
13.28
13.31
12.61 Importación
2002
12.23
12.17
12.29
12.59
13.69
14.22
15.03
16.18
15.08
14.20
15.12
16.10 Importación
2003
15.33
15.38
15.60 15.60
15.39
15.26
15.33 14.40 15.69
15.37
15.71
15.80 Importación
2004
15.98
17.24
16.91
16.82
16.95
16.80
18.45
16.43
16.15
16.00
15.17
15.78 Importación
2005
14.26
14.52
13.40
12.98
13.05
13.40
15.99
16.68
16.07
15.79
16.26
16.27 Importación
2006
15.51
16.08
14.19
12.28
14.62
15.40
16.92
18.82
21.10
19.94
21.07
21.21 Importación
2007
21.78
21.55
19.36
19.41
21.48
21.76
21.59
21.85 20.40 21.35
21.62
21.89 Importación
2008
21.77
21.18
19.64 20.40 18.70
19.45
21.25 22.63 21.54
21.65
21.18
21.08 Importación
2009
20.32
18.51
18.04
17.80
17.87
17.45
16.37
16.07 Importación
18.01
17.75
17.88
17.19
Nota: Presentación Caja de 20 kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA GOLDEN DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 25.00
20.00
10.00
5.00
0 .00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
15.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
112 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA RED DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
11.00
Mayo
12.18
Abril
Febrero
2000
Marzo
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
10.51
10.78
11.00
11.05
11.26
11.50
11.19
12.14
13.02
12.50
2001
11.34
10.18
10.10
10.42
10.98
11.00
10.55
10.43
10.25
10.78
11.19
11.36
2002
11.34
10.88
10.72
10.64
11.03
11.75
12.51
13.12
13.62
12.98
13.60
14.42
2003
14.85
14.67
14.82
14.54
14.48
14.48
14.36
13.71
14.06
14.09
14.50
14.52
2004
15.00
16.18
16.07
15.22
15.62
14.14
15.82
15.20
14.69
14.71
14.93
14.54
2005
13.94
14.58
13.62
13.50
13.07
14.00
15.48
16.06
13.74
13.88
13.17
13.92
2006
13.99
14.50
13.95
12.26
13.96
15.18
16.06
17.46
20.23
20.23
19.58
20.06
2007
18.50
17.34
15.82
16.34
16.98
16.81
16.66
16.65
15.30
16.65
17.98
16.99
2008
15.77
14.13
15.57
18.07
18.68
20.06
21.47
22.15
20.21
19.98
19.67
20.55
2009
19.68
17.97
17.54
17.70
17.48
16.70
17.50
18.60
17.60
17.50
16.08
16.50
Nota: El origen del producto es importado. Presentación Caja de 20 kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA RED DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
20.00
10.00
5.00
0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
15.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
25.00
113 Tabulados y Gráficos
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA MEDIANA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Octubre
1.77
1.58
1.53
1.61
1.60
1.77
1.79
2.04
2.08
1.86
Guanajuato
1.57
1.61
1.66
1.68
2.22
2.46
2.69
3.94
4.29
3.20
2.72
Guanajuato Guanajuato
Diciembre
Julio
Mayo
Noviembre
Septiembre
1.84
1.74
Agosto
Marzo
1.77
2001
Junio
Febrero
2000
Abril
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Origen
2002
2.50
2.18
1.90
1.87
1.79
2.00
2.10
2.17
2.29
2.31
2.37
2.43
2003
2.43
2.53
2.47
2.58
2.84
2.82
2.81
2.61
2.95
2.87
2.67
3.01
Guanajuato
2004
3.35
3.25
3.12
2.81
2.85
2.60
2.83
2.95
3.14
2.97
3.15
3.14
Guanajuato
2005
3.00
3.37
2.91
3.11
3.24
2.79
3.53
3.71
3.27
3.02
2.52
3.37
Guanajuato
2006
3.35
2.80
2.74
2.12
2.85
2.80
3.29
3.74
3.53
3.46
3.30
2.78
Guanajuato Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2007
2.32
3.08
3.82
3.64
3.20
2.68
2.43
2.46
2.64
2.90
3.48
3.03
2008
3.07
2.45
2.85
2.36
3.44
3.73
3.75
4.33
5.24
5.08
4.70
4.45 Distrito Federal, Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2009
4.33
4.25
3.44
3.77
4.91
5.36
3.89
4.06
3.98
3.58
3.23
3.04 Guanajuato y Zacatecas
Nota: Presentación Arpilla de 20, 22, 25 y 28 kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA MEDIANA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 6.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Pesos / Kilogramo
5.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
114 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA LEÑA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Junio
Julio
Octubre
Noviembre
1.27
1.14
0.97
1.04
1.14
1.09
1.07
1.07
1.11
1.19
1.13
1.07
1.07
1.10
1.39
1.13
1.56
1.65
1.44
2.38
2.35
1.71
1.43
Guanajuato
2002
1.23
1.13
1.07
1.23
1.07
1.17
1.31
1.28
1.21
1.28
1.35
1.49
Guanajuato
Enero
Diciembre
Mayo
1.15
2001
Agosto
Abril
2000
Año
Febrero
Marzo
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Origen
Guanajuato
2003
1.57
1.61
1.52
1.68
2.33
2.10
1.94
1.57
1.98
1.73
1.62
1.88
Guanajuato
2004
2.08
1.83
1.91
1.77
1.69
1.79
1.76
1.75
1.94
1.76
1.88
2.15
Guanajuato
2005
1.93
2.11
1.97
2.00
1.97
1.95
1.92
1.71
1.71
1.75
1.97
2.07
Guanajuato
2006
1.87
1.53
1.40
1.43
1.40
1.79
1.64
1.90
1.79
1.88
1.75
1.44
Guanajuato
2007
2.11
2.86
3.26
3.44
3.02
2.42
2.06
2.12
1.92
2.42
2.13
2.45
Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2008
2.45
1.50
1.51
1.46
2.05
2.56
2.49
2.74
3.74
4.09
3.43
2.81
Distrito Federal, Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2009
2.70
3.46
2.70
2.59
3.64
4.13
2.83
2.53
2.34
2.01
1.54
1.43
Guanajuato y Zacatecas
Nota: Presentación Arpilla de 20, 22, 25 y 28 kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA LEÑA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
4.50 4.00
3.00
2.00 1.50 1.00 0.50 0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
2.50
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
3.50
115 Tabulados y Gráficos
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA POLVO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
0.72
0.84
0.76
0.80
0.87
0.86
0.96
Diciembre
Junio
0.79
Noviembre
Mayo
0.88
Octubre
Abril
0.89
Septiembre
Marzo
0.88
Agosto
Febrero
2000
Julio
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Origen
0.98 Guanajuato
2001
0.80
0.83
0.89
0.89
0.89
1.24
1.28
1.25
1.69
2.37
1.52
1.39
Guanajuato
2002
1.26
1.07
1.07
1.09
1.01
1.11
1.25
1.26
1.12
1.20
1.20
1.42
Guanajuato Guanajuato
2003
1.48
1.45
1.49
1.53
1.90
1.75
1.80
1.38
1.75
1.56
1.64
1.44
2004
1.79
1.69
1.84
1.77
1.65
1.67
1.68
1.64
1.68
1.64
1.76
1.95
Guanajuato
2005
1.77
1.80
1.96
1.78
1.81
1.81
1.81
1.76
1.72
1.69
1.60
1.71
Guanajuato
2006
1.62
1.44
1.40
1.41
1.36
1.38
1.49
1.61
1.74
1.89
1.86
1.52
Guanajuato
2007
1.90
1.78
1.55
1.51
2.00
1.72
1.95
2.20
1.88
2.61
2.83
2.63
Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2008
2.37
1.93
1.96
1.83
2.71
2.71
2.84
3.38
4.39
4.11
3.41
3.34
Distrito Federal, Guanajuato, México, Puebla y Zacatecas
2009
3.07
3.38
2.48
2.39
3.89
4.39
3.24
3.00
2.99
2.79
2.30
2.05
Guanajuato, Estado de México y Zacatecas
Nota: Presentación Arpilla de 20, 22, 25 y 28 kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA POLVO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
5.00 4.50
3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
4.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
116 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL CHILE PASILLA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
44.43
41.91
49.14
Diciembre
47.09
Noviembre
Septiembre
37.52
Octubre
Agosto
30.00
Julio
30.55
Junio
30.95
Mayo
29.52
Abril
Febrero
2000
Marzo
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
60.14
49.60
50.00
2001
55.14
54.89
50.71
50.37
51.68
54.57
50.18
45.00
44.00
43.04
41.65
39.89
2002
39.95
44.58
50.00
50.00
55.41
56.50
55.13
54.32
54.25
48.70
48.00
51.90
2003
47.27
50.00
49.25
50.05
50.00
59.05
55.22
54.95
50.81
47.39
48.47
49.82
2004
50.75
52.63
50.57
51.50
55.65
49.55
53.18
52.50
54.14
56.19
58.33
65.00
2005
66.05
61.50
53.10
47.10
44.76
47.73
48.33
47.70
44.81
41.14
45.00
45.77
2006
55.62
54.79
46.38
46.72
43.24
63.18
54.86
60.35
60.26
47.32
44.35
40.68
2007
40.32
40.47
44.81
44.19
54.05
56.62
54.32
51.83
51.60
53.00
53.80
55.95
2008
51.50
49.05
49.67
52.55
56.00
56.57
56.48
54.05
55.19
58.35
59.95
61.50
2009
63.19
64.26
63.24
63.90
74.10
81.91
72.30
66.81
66.76
58.00
59.21
60.00
Nota: El origen del producto es el Estado de Zacatecas FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL CHILE PASILLA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 90.00
80.00
70.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
50.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
60.00
117 Tabulados y Gráficos
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL BRÓCOLI DE PRIMERA CALIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
3.52
3.93
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
3.98
3.50
3.52
3.47
3.40
3.97
3.86
3.67
3.52
3.85
4.45
4.72
4.47
4.44
2002
4.18
4.03
4.08
4.00
4.00
4.00
4.00
4.02
4.10
4.22
4.47
4.62
2003
4.30
4.26
4.20
4.45
4.62
4.24
4.52
4.26
4.45
4.63
4.53
4.59
2004
4.53
4.37
4.24
4.32
4.40
4.51
4.34
4.23
4.96
4.62
4.38
4.52
Enero
Diciembre
Mayo
3.81
2001
Año
Noviembre
Abril
2000
Febrero
Marzo
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2005
4.36
4.28
4.39
3.63
4.50
4.45
4.64
6.19
5.48
4.62
4.67
5.15
2006
5.30
6.03
5.76
4.94
5.00
4.95
6.15
6.82
7.47
6.95
7.48
8.59
2007
5.39
5.65
5.81
7.43
5.87
5.63
6.93
7.38
5.83
5.37
7.90
8.65
2008
11.77
10.07
8.22
5.92
6.22
6.93
5.82
8.02
7.90
8.71
8.74
8.70
2009
6.08
7.57
6.07
6.98
7.90
7.52
6.19
3.83
5.18
9.02
11.16
8.86
Nota: El origen del producto es el interior del Estado de Querétaro FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL BRÓCOLI EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
14.00
12.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
10.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
118 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
2000
2.61
2.48
3.82
5.57
5.46
6.40
5.32
5.82
5.98
4.24
3.74
7.89 Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Sinaloa
2001
4.41
2.51
3.41
4.59
3.62
3.55
4.06
6.16
5.26
7.36
6.16
4.92 Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas
2002
5.35
3.02
4.27
5.99
4.40
4.18
4.56
3.18
3.67
2.60
5.05 10.08 Michoacán y Sinaloa
7.25
7.25
Año
2003
5.24
3.79
5.73
5.27
7.72
4.25
6.95
5.36
8.51
2004
4.28
3.60
4.47
6.15
5.57
4.50
4.25
7.05
9.59
2005
6.48
3.69
5.15
4.68
6.28
5.60
6.22
6.27
2006
9.10
10.05
7.36
6.71
6.03
4.05
3.16
4.72
10.40 6.53
4.85
5.87
7.40
6.38
5.22
2007
10.14 Michoacán 11.21 Michoacán y Sinaloa
5.92
5.78
5.82
6.04 Sinaloa
7.39
11.90
9.98 10.87 Michoacán, San Luis Potosí y Sinaloa
9.24
12.93
7.85
7.98
7.07 Distrito Federal, México, San Luis Potosí y Sinaloa
5.19
6.15
7.73
10.87 Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora
8.95
6.84
7.07 Morelos, Sinaloa y Zacatecas
2008
7.66
6.06
8.71
10.67 10.62
9.49 10.08
5.61
7.75
4.00
5.27
8.99
11.44
10.91 14.84
11.79
Origen
10.48 10.67
2009
8.28
Diciembre
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Nota: Presentación caja de 14, 17, 18, 22, 25 y 28 kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
16.00
14.00
12.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
8.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
10.00
119 Tabulados y Gráficos
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE AGUACATE HASS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
5.98
5.88
6.22
11.12
11.21
11.16
Diciembre
Junio
6.19
Noviembre
Mayo
6.41
Octubre
Abril
6.52
Septiembre
Marzo
6.88
Agosto
Febrero
2000
Julio
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
9.07
11.57
Michoacán
7.88
Michoacán
Origen
2001
13.61
13.63
13.55
13.89
14.77
15.00
13.89
14.13
11.60
8.91
8.18
2002
7.89
8.03
7.89
8.20
8.25
9.40
13.78
13.00
11.85
10.17
10.20
10.00 Michoacán
2003
10.68
10.58
10.60
11.12
15.20
15.76
14.86
14.16
12.52
10.61
9.32
9.68
Michoacán Michoacán
2004
9.26
8.97
10.30
12.75
14.25
14.18
13.32
14.86
14.76
14.38
13.24
11.74
2005
10.29
11.75
11.15
13.38
13.10
12.55
13.62
15.78
13.57
13.76
14.05
14.32 Michoacán
2006
12.89
12.11
12.57
13.83
15.81
18.64
18.10
23.87
21.45
18.27
16.70
2007
16.27
13.53
15.76
17.11
19.64
19.76
25.45 25.87 22.70
21.43
21.25
21.35 Michoacán
2008
20.73 20.35
23.11
24.45 25.30 28.29
29.39 30.90 26.24
22.17
17.84
14.18
2009
16.24
19.00
23.19
36.19
17.29
16.16
16.05 Michoacán y México
16.76
27.25 30.55
33.90 25.00
17.11
Michoacán
Michoacán
FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE AGUACATE HASS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 40.00
35.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
30.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
120 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE PEPINO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
2001
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
2.59
3.93
4.47
3.63
2.39
2.74
2.79
2.63
2.99
2.90
Diciembre
Marzo
2000 3.49
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Origen
2.96 Hidalgo y Sinaloa
3.71
4.37
4.94
5.76
3.13
2.80
2.62
3.26
3.07
3.48
4.20
3.58
Hidalgo y Sinaloa
2002 4.03
4.09
4.44
4.46
3.11
3.06
3.52
3.15
3.13
3.64
4.14
3.73
Hidalgo y Sinaloa
2003
4.10
3.97
4.30
4.31
4.98
3.38
2.46
2.43
3.58
3.74
3.74
3.50 Hidalgo
2004
5.16
4.72
4.92
4.90
3.19
2.64
3.30
4.05
3.73
3.63
3.87
3.62
Hidalgo y Sinaloa
2005 3.08
4.35
4.74
3.55
3.21
3.43
3.70
3.92
3.45
3.60
3.57
3.17
Sinaloa
2006 4.49
4.70
4.39
3.91
3.54
2.84
3.31
4.07
4.55
3.20
3.37
2.73
Morelos y Sinaloa
2007
3.63
6.50
9.13
8.23
4.87
4.97
4.48
4.64
4.92
5.02
5.69
5.47
Distrito Federal, Michoacán, Morelos y Sinaloa
2008 7.64
6.71
7.55
6.52
4.91
5.46
5.17
4.70
5.03
8.60
10.26
8.36 Michoacán, Sinaloa y Zacatecas
2009 9.82
10.50
11.71
11.28
5.02
5.19
4.95
5.30
5.33
5.25
5.07
4.55 Guanajuato, Sinaloa y Zacatecas
Nota: Presentación Caja de 20, 24 y 25 Kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE PEPINO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 14.00
12.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
8.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
10.00
121 Tabulados y Gráficos
Precios Frutas y hortalizas en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE CHILE PIMIENTO MORRÓN EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
9.84
10.51
12.06
11.88
14.00
Diciembre
13.30
Noviembre
11.19
Octubre
8.75
12.87
Septiembre
18.95 20.05
8.94
10.95
Agosto
15.08
Julio
2001 2002
Junio
8.75
Mayo
8.85
Abril
Febrero
2000
Marzo
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Origen
12.89 Guanajuato y Jalisco
13.11
14.13
9.52
8.41
12.99
13.29
10.20
8.79
8.29
9.21
14.44
ND
ND
10.83
13.70
15.65
16.24
15.95
14.86 Guanajuato e Hidalgo
Guanajuato y Jalisco
2003
15.05
13.95
13.85
16.32
12.65
10.50
9.78
11.10
14.98
15.49
16.47
14.36 Hidalgo
2004
14.20
14.26
16.39
14.74
11.21
10.48
10.61
12.77
13.04
12.26
12.50
10.87 Hidalgo y Puebla
2005
10.45
11.42
11.81
12.47
12.46
12.86
13.29
12.74
12.02
11.01
10.67
12.03 Puebla
2006
13.07
14.19
15.11
11.86
11.03
10.92
11.35
13.72
16.32
14.74
13.68
10.68 Puebla
2007
10.41
11.38
13.07
12.39
15.55
14.79
9.35
11.13
12.50
10.76
17.09
15.12
2008
13.16
12.70
13.61
16.63
15.23
16.61
15.97
13.65
11.54
14.29
17.61
13.19
Distrito Federal, San Luis Potosí y Sinaloa
2009
12.51
15.32
16.47 19.44
12.54
11.46
10.62
10.86
12.10
12.14
16.36
8.62
Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y Sinaloa
Distrito Federal y Puebla
Nota: ND No disponible Presentación Caja de 10 y 12 Kg. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE CHILE PIMIENTO MORRÓN EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
20.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
122 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Huevo blanco en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO BLANCO AL MAYOREO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
7.88
7.40
8.45
8.08
6.83
7.28
6.80
6.22
5.85
6.07
Diciembre
6.40
Noviembre
7.20
Octubre
6.88
Septiembre
6.30
Agosto
6.57
Julio
7.65
Junio
8.60
Mayo
2001 2002
Abril
ND
Marzo
2000
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
5.80
7.27
7.38
8.68
8.72
8.68
6.77
8.37
7.85
7.70
7.52
8.07
6.62
8.25
7.78
8.34
7.88
8.00 11.20
2003
7.62
8.30
8.48
9.82
9.25
8.32
7.78
8.80
9.05
10.06
11.60
2004
11.25
12.02
12.88
12.48
10.23
7.62
8.12
9.88
10.76
10.90
10.73
9.96
2005
9.50
11.32
12.56
11.70
11.18
10.06
9.78
10.04
10.77
11.08
10.72
10.52
2006
9.30
9.57
8.72
9.12
10.18
10.22
10.25
11.98
13.07
11.98
11.12
12.50
2007
12.36
12.80
13.08
13.63
11.12
10.62
11.65
12.40
13.38
14.12
14.18
14.27
2008
14.74
14.35
14.90
14.38
14.08
13.70
13.36
15.95
17.55
14.60
16.03
16.34
2009
16.55
16.10
16.75
16.78
17.12
17.68
16.62
16.02
16.50
15.72
16.25
16.32
Nota: ND, No disponible FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO BLANCO - MAYOREO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
20.00 18.00 16.00
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
12.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
14.00
123 Tabulados y Gráficos
Precios Huevo blanco en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO BLANCO AL MENUDEO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Mayo
Junio
Julio
Agosto
7.10
7.70
7.90
7.50
7.00
8.00
Diciembre
Abril
7.17
Noviembre
Marzo
ND
Octubre
Febrero
2000
Septiembre
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
8.00
9.07
9.30
9.18
2001
9.24
8.62
8.30
9.00
8.90
7.50
7.67
9.17
8.38
8.33
8.00
8.67
2002
8.12
7.50
7.50
7.26
7.88
6.67
7.60
8.88
8.30
8.90
8.75
9.00
2003
8.62
8.88
9.25
10.30
9.75
9.05
8.80
9.67
9.50
10.90
12.15
11.50
2004
11.62
12.58
13.30
12.80
11.05
9.20
9.38
10.38
11.20
11.15
11.05
10.28
2005
9.90
11.70
13.00
11.95
11.42
10.40
10.07
10.30
11.38
11.58
11.20
10.80
2006
10.12
10.42
9.40
9.48
10.66
11.32
10.58
12.54
13.77
13.15
11.92
13.78
2007
13.52
13.60
13.65
14.42
12.70
12.23
12.70
14.06
15.00
14.82
15.20
14.98
2008
15.08
15.10
15.53
15.08
14.50
14.18
13.88
16.73
18.05
15.08
16.68
17.08
2009
17.33
16.70
17.32
17.14
17.55
18.18
17.14
16.58
17.16
16.35
17.08
17.14
Nota: ND, No disponible FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO BLANCO - MENUDEO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
20.00 18.00 16.00 14.00
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
12.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
124 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Huevo rojo en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO ROJO AL MAYOREO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
7.92
7.52
7.70
7.90
8.15
Diciembre
Junio
7.95
Noviembre
Mayo
7.98
Octubre
Abril
7.93
Septiembre
Marzo
ND
Agosto
Febrero
2000
Julio
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
8.95
9.38
9.38 8.30
2001
9.14
8.57
8.62
9.00
8.80
8.07
8.13
8.73
8.60
8.87
8.12
2002
ND
7.98
7.80
7.50
7.12
6.93
7.50
8.70
8.57
9.00
8.85
8.78
2003
8.57
9.22
9.00
10.26
9.55
9.25
9.00
9.50
9.50
10.50
12.35
11.50
2004
11.85
12.48
13.30
13.10
10.68
9.02
9.38
11.33
11.84
11.15
11.12
10.56
2005
10.33
11.85
13.00
12.08
11.68
10.50
10.18
10.40
11.38
11.60
11.38
10.92
2006
9.82
10.45
9.50
9.80
10.56
10.75
10.68
12.64
13.20
12.38
11.54
12.25
2007
13.08
13.27
13.77
13.70
11.38
10.70
11.38
12.88
14.68
15.36
15.35
15.60
2008
14.90
14.52
15.50
14.96
13.82
13.82
13.80
16.08
17.77
14.98
16.62
17.04
2009
16.90
16.77
17.05
17.26
17.52
17.90
16.82
16.35
16.74
15.98
16.77
17.24
Nota: ND No disponible FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO ROJO - MAYOREO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO 2000- 2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
20.00 18.00 16.00
12.00
8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
10.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
14.00
125 Tabulados y Gráficos
Precios Huevo rojo en el mercado de abastos de Querétaro 2000-2009
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO ROJO AL MENUDEO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
8.13
8.10
8.36
8.40
8.12
8.33
8.25
8.50
9.38
9.75
10.00
9.60
9.38
9.25
9.50
9.50
8.50
9.00
9.33
9.17
9.17
8.62
ND
2002
ND
8.48
8.50
8.20
8.38
7.67
8.40
9.33
9.25
9.40
9.38
9.25
Julio
Marzo
Junio
Mayo
ND
2001
Año
Febrero
2000
Enero
Abril
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2003
9.25
9.70
9.62
10.60
9.75
9.75
9.30
10.00
9.93
11.20
12.75
12.00
2004
12.25
12.88
13.80
13.42
11.45
9.80
10.25
11.50
12.20
11.48
11.45
11.00
2005
10.53
12.18
13.28
12.95
11.95
10.84
10.55
10.70
11.95
12.10
11.74
11.23
2006
10.72
11.15
10.10
10.25
11.14
11.55
11.05
13.14
14.33
13.52
12.18
13.68
2007
14.02
13.88
14.12
14.45
12.40
12.20
12.65
13.90
16.10
16.30
16.75
16.42
2008
15.34
15.38
16.15
15.54
14.42
14.23
14.56
16.62
18.18
15.44
17.02
17.62
2009
17.85
17.20
17.52
17.66
17.95
18.32
17.26
17.05
17.32
17.00
17.60
17.82
Nota: ND, No disponible FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO ROJO - MENUDEO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO 2000-2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
20.00 18,00 16.00
Pesos / Kilogramo
14.00
10.00 8.00 6.00 4,.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
12.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
126 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Ganado en pie en el rastro municipal de Querétaro 2000-2009
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE GANADO EN PIE, BOVINOS MACHO, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2009 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos) Septiembre
Octubre
Noviembre
13.98
14.86
14.45
14.16
14.14
14,83
14.39
13.60
14.20
15.15
15.15
13.60
14.36
399.42
14.17
14.23
14.94
14.78
13.57
14.84
14.66
15.20
16.13
15.82
16.67
16.67
13.57
14.98
392.02
2002
15.78
15.49
15.26
15.66
16.10
16.76
16.79
15.74
16.42
16.07
15.58
16.41
16.79
15.26
16.01
535.34
Diciembre
Agosto
14.40
14.75
Julio
Mayo
14.21
2001
Junio
Abril
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
Marzo
Precio promedio del año (pesos)
Febrero
Precio mínimo del año (Pesos)
Enero
Precio máximo del año (Pesos)
2000
Año
2003
16.48
14.78
14.57
15.12
16.55
17.32
17.09
16.50
16.50
17.02
17.33
17.29
17.33
14.57
16.38
411.19
2004
17.50
17.50
17.38
17.15
16.54
17.82
17.45
17.76
18.85
20.92
21.50
21.50
21.50
16.54
18.49
398.98
2005
21.10
17.77
17.17
17.50
16.82
17.73
17.12
17.48
17.31
18.55
18.21
17.98
21.10
16.82
17.90
396.24
2006
18.59
17.50
17.50
17.50
17.05
17.73
17.33
17.50
17.42
17.61
18.00
18.00
18.59
17.05
17.64
397.98
2007
17.71
17.83
18.00
18.00
18.00
18.81
19.00
19.00
21.82
23.00 24.90 25.00
25.00
17.71
20.09
398.42
2008
23.57
21.30
22.74
22.50
22.50
22.50
21.87
19.00
22.39
22.72
23.00
23.48
23.57
19.00
22.30
398.89
2009
26.67
23.12
23.45
23.50
22.78
22.50
22.00
22.50
22.95
23.43
23.08
23.00
26.67
22.00
23.25
399.72
Nota: El origen de todo el ganado es el interior del Estado de Querétaro, excepto en febrero de 2009, donde se incluye información de ganado en pie del Estado de Guerrero. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE GANADO EN PIE, BOVINOS MACHO EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO 2000- 2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 30.00
25.00
15.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
5.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
127 Tabulados y Gráficos
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
Pesos / Kilogramo
20.00
Precios Ganado en pie en el rastro municipal de Querétaro 2000-2009
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE GANADO EN PIE, BOVINOS HEMBRA, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2009 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
7.62
535.34
8.92
9.23
7.50
8.32
411.19
11.04
10.00 10.40
13.08
8.82
10.37
398.98
9.50
9.21
9.36
9.50
10.42
8.00
9.40
396.24
8.54
8.52
9.84
9.50
9.50
9.84
8.52
9.07
397.97
9.50
9.50
11.26
12.00
13.90
14.05
14.05
9.50
10.60
398.42
9.00
11.80
13.00
11.38
11.00
11.00
15.77
15.77
9.00
12.17
398.89
13.00
13.50
12.79
13.50
21.21
21.08
21.05
21.21
11.75
15.60
399.72
2000
7.30
7.61
7.46
6.88
6.83
7.53
7.98
6.96
7.00
7.03
7.50
2001
7.72
7.21
7.37
7.51
7.31
7.30
7.95
7.64
7.82
7.43
7.64
2002
8.17
7.55
6.93
6.22
8.50
7.50
7.61
7.39
8.46
7.19
8.33
2003
8.66
8.79
9.12
9.23
7.74
8.07
8.38
7.90
7.86
7.67
7.50
2004
8.96
13.04
13.08
10.21
9.63
9.75
9.12
8.82
10.33
2005
10.42
9.65
9.60
8.00
9.07
9.05
9.88
9.57
2006
9.07
8.60
9.09
9.50
8.64
8.95
9.05
2007
9.50
9.50
9.50
9.50
9.50
9.50
2008
13.80
13.60 14.00
12.68
9.00
2009
18.71
15.12
11.75
11.85
13.64
Diciembre
6.22
Noviembre
391.98
8.50
Octubre
7.44
7.58
Septiembre
399.42
Agosto
7.27
6.41
Julio
6.83
7.95
Junio
7.98
Mayo
7.15 6.41
Abril
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
Marzo
Precio promedio del año (Pesos)
Febrero
Precio mínimo del año (Pesos)
Enero
Precio máximo del año (Pesos)
Año
Nota: El origen de todo el ganado es el interior del Estado de Querétaro, excepto en febrero de 2009, donde se incluye información de ganado en pie del Estado de Guerrero. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE GANADO EN PIE, BOVINOS HEMBRA, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO 2000- 2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
25.00
20.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
15.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
128 Tabulados y Gráficos
2008
2009
Precios Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000-2009
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE PORCINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2009
Diciembre
Noviembre
Octubre
Precio promedio del año (Pesos)
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
17.04
17.00
18.86
19.15
20.00
17.00
18.69
60.99
18.25
18.19
19.42 20.09 20.36 20.50 20.33
20.21
18.67
18.38
19.23
20.50
18.19
19.37
73.20
2002
19.40
18.61
18.13
17.72
17.36
17.45
17.88
18.00
18.07
16.60
16.64
17.00
19.40
16.60
17.74
81.19
17.16
17.70
17.64
16.87
17.12
17.43
19.00
18.22
17.96
18.56
19.12
19.75
19.75
16.87
18.04
80.54
27.67 26.88 26.39 25.88
27.67
20.27
23.67
79.78
21.29 20.00
25.75
20.00
23.03
79.85
22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
22.00
20.74
21.78
82.32
26.00
20.80
23.33
79.93
27.50
31.47
22.20
26.00
80.45
31.65 30.38 29.00 29.00 30.00 29.00 29.86 30.00 30.00
31.91
28.86
30.05
81.90
2003 2004
18.00 19.90
Julio
Agosto
17.25
18.79
Junio
17.74
2001
Mayo
2000
Año
Enero
Abril
Precio mínimo del año (Pesos)
Marzo
Precio máximo del año (Pesos)
Febrero
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
19.98
19.53 20.00 19.78
20.27 20.67 20.72 20.99 21.36 24.00 24.00 25.20
2005
25.75 23.83 23.79
2006
20.86 22.00 22.00 22.00 22.00 20.74
2007
20.80 21.29 22.00 22.00 22.00 22.81 23.00 23.00
2008
24.55 22.20 23.00 23.00 23.00 23.00
2009
28.86 30.89
31.91
23.21 23.00 23.45 23.00 23.00 23.00 22.99 21.81
27.13
25.12 26.00 26.00 25.94
30.00 28.38 28.80 31.47
FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE PORCINO EN CANAL, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO 2000- 2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES) 35.00
30.00
25.00
Pesos / Kilogramo
15.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
5.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
2008
2009
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
20.00
129 Tabulados y Gráficos
Precios Carne en canal en el rastro municipal de Querétaro 2000-2009
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE OVINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO
2000 - 2009 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos) Precio máximo del año (Pesos)
42.00
42.00
42.00
41.00
41.42
20.25
43.68
43.84
43.94
40.25
42.56
20.24
Diciembre
26.21
Noviembre
41.17
Octubre
40.19
Septiembre
42.00
Agosto
19.90
41.91
Julio
22.02
41.32
Junio
39.51
40.82
Mayo
29.75
41.92
Abril
41.00
Marzo
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
Febrero
Precio promedio del año (Pesos)
Enero
Precio mínimo del año (Pesos)
Año
2000
29.75
39.00
38.56
38.88
40.92
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
41.00
2001
41.15
41.00
41.00
40.94
41.00
40.82
41.61
41.71
41.57
41.75
41.92
41.33
2002
42.00
41.09
41.00
40.19
40.96
41.00
41.00
41.00
40.83
41.13
41.88
2003
41.78
41.38
41.00
41.00
41.00
41.20
41.06
41.22
41.44
42.00
2004
42.00
41.79
40.25
42.00
41.80
42.54
42.85
43.00
43.04
43.94
2005
43.00
45.00
45.38
46.00
47.80
49.00
49.00
48.95
48.83
48.55
46.95
47.57
49.00
43.00
47.17
20.46
2006
49.00 49.00
49.00
48.62
49.00
49.00
48.75
48.30
48.95
49.00
46.30
49.00
49.00
46.30
48.66
20.98
2007
49.00 49.00
49.00
49.00
48.95
50.62
51.00
51.00
52.47
53.00
54.70
55.00
55.00
48.95
51.06
20.17
2008
53.91
51.60
49.53
49.05
69.43
49.43
51.04
51.86
52.00
51.45
50.95
54.18
69.43
49.05
52.87
20.02
2009
55.00
55.11
57.64
54.50
57.55
53.00
56.30
53.00
58.00
58.00
57.72
58.00
58.00
53.00
56.15
20.00
FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE OVINO EN CANAL, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO 2000- 2009 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
80.00 70.00 60.00
Pesos / Kilogramo
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
50.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (2002=100) Tendencia (Precios Constantes)
130 Tabulados y Gráficos
2008
2009
QuerĂŠtaro
Programas
Programas Anuario EstadĂstico del Sector Rural 2010
131
Programas Ejercicio 2009
đ ALIANZA PARA EL CAMPO 2009
Fomento Agrícola
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Agrícola
253,044,942.10
112,887,047.07
11,647
9,673,000.00
9,673,000.00
6,063
211,891.99
211,891.99
480
6,580,782.05
1,974,231.00
10,365
Innovación y Transferencia de Tecnología Organismos Territoriales (Sistemas Producto) Programa de Apoyo a la Construcción y/o Rehabilitación de Centros Integrales de Servicio
Productores beneficiados
1,692,666.67
1,015,600.00
1,506
Total
271,203,282.81
125,761,770.06
30,061
Fomento Ganadero
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
Ganadero
128,017,411.04
63,114,756.43
2,180
Pesca
4,833,065.00
3,124,090.93
237
60,000.00
30,000.00
54
132,910,476.04
66,268,847.36
2,471
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
Capacitación y Servicios de Asistencia Técnica
27,390,369.95
25,804,960.32
9,981
Desarrollo Rural
110,555,045.55
66,863,967.69
2,873
Total
137,945,415.50
92,668,928.01
12,854
Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
Programa Emergente de Atención a Sequías
Suministro de Agua para Uso Pecuario Total
Desarrollo Rural
579,000.00
579,000.00
88,265
Inocuidad Agrícola
1,429,500.00
1,429,500.00
360
Inocuidad Pecuaria
1,429,500.00
1,429,500.00
331
15,248,000.00
15,248,000.00
103,898*
Cordones Cuarentenarios
Salud Animal Sanidad Vegetal Total
9,960,000.00
9,960,000.00
9,597
28,646,000.00
28,646,000.00
202,451
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
4,817,580.42
3,878,790.21
1,211
-
189,753.28
117
16,525,613.66
11,470,830.72
426
*Se incluyen 96,078 beneficiarios correspondientes a igual número de verificaciones y desinfecciones.
Programas Hidroagrícolas Desarrollo Parcelario Medidores Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego
31,977,779.65
19,192,718.18
561
Total
53,320,973.73
34,732,092.39
2,315
Otros
Inversión Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
994,696.60
697,348.30
17
1,910,065.50
1,910,065.50
12,656
2,904,762.10
2,607,413.80
12,673
Rehabilitación y Modernización de los Distritos de Riego
Programa de Sustitución de Motores Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) Total PRODUCTORES BENEFICIADOS
262,825
APORTACIÓN DE PRODUCTORES
276,245,858.56
SUBSIDIO
350,685,051.62
INVERSIÓN TOTAL
626,930,910.18
GASTOS DE OPERACIÓN
12,975,086.20
GASTOS DE EVALUACIÓN
3,002,230.93
INVERSIÓN TOTAL MÁS GASTOS DE OPERACIÓN Y EVALUACIÓN Nota: La inversión total incluye las aportaciones de productores más el subsidio. FUENTE: SEDEA. Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario.
132 Tabulados
642,908,227.31
Programas Ejercicio 2009
đ DIESEL AGROPECUARIO Año 2009
DDR
Tarjetas Recargadas
Superficie Beneficiada (Has)
Predios Beneficiados
Tractores Apoyados
Gasolineras en Operación
Litros entregados
Monto del beneficio (pesos)
75
155
979
43
2
91,418
182,836
120 - Cadereyta
349
586
6,157
197
3
723,714
1,447,427
121 - San Juan del Río
1,155
1,913
6,085
670
5
1,343,874
2,687,748
122 - Querétaro
463
965
7,683
316
9
785,827
1,571,655
2,042
3,619
20,904
1,226
19
2,944,833
5,889,666
119 - Jalpan
Total
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
đ PROCAMPO (Ciclos Otoño/Invierno 2008/2009 y Primavera/Verano 2009) Año 2009* DDR
Superficie Pagada (Has)
Predios beneficiados
Productores con pago emitido
Monto del beneficio (pesos)
5,975
2,474
2,326
7,488,291
120 - Cadereyta
23,775
7,519
6,966
27,188,693
121 - San Juan del Río
55,288
15,597
13,260
62,261,036
122 - Querétaro
37,047
8,190
7,677
41,693,665
122,086
33,780
30,229
138,631,684
119 - Jalpan
Total
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. *Cifras preliminares FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
đ Energía Eléctrica Año 2009 Solicitudes DDR
Atendidas
Ingreso
Actualización de Cuota Energética
KwH aplicado
Monto del beneficio (pesos)
11
2
9
1,811,533
2,045,040
333
44
289
54,840,046
61,908,928
121 - San Juan del Río
547
84
463
89,423,858
100,950,594
122 - Querétaro
490
71
419
80,695,563
91,103,439
1,381
201
1,180
226,771,000
256,008,000
Total de Vientres
Monto del beneficio (pesos)
119 - Jalpan 120 - Cadereyta
Total
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
đ PROGAN Año 2009 Productores beneficiados
No. de Solicitudes Atendidas
119 - Jalpan
531
537
3,666
1,168,125
120 - Cadereyta
783
195
15,884
2,285,838
121 - San Juan del Río
531
108
11,017
1,336,915
122 - Querétaro
397
361
12,092
1,410,853
2,242
1,201
42,659
6,201,730
DDR
Total
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
133 Tabulados
Artículo INIFAP
LABRANZA DE CONSERVACIÓN EVALUACIONES EN EL ESTADO DE QUERETARO Dr. Manuel Mora Gutiérrez INIFAP-Querétaro
Introducción En el estado de Querétaro de los cultivos más importantes, tanto en riego como en temporal son el maíz y frijol. En el ciclo primavera verano 2009, se sembraron 22,206 has de maíz de riego y 90,360 has de maíz de temporal. De frijol fueron 14,924 has de temporal y 1,659 has de riego. De acuerdo a los resultados de 8,701 análisis de suelos, realizados en el proyecto diagnóstico de la fertilidad del suelo que se realizó a través de la Fundación Produce, con recursos de Alianza para el Campo, se observó que en la mayor parte de la superficie del estado, donde se siembran el maíz y frijol, los suelos presentan bajos contenidos de materia orgánica (menores a 1.5%). Esta condición puede provocar diversos problemas como baja fertilidad del suelo y por lo tanto mayor utilización de fertilizantes, compactación del suelo, que puede provocar problemas para la germinación de la semilla y crecimiento de las raíces, disminución de la capacidad de retención de humedad y nutrientes para el suelo, lo que provoca menor eficiencia de aprovechamiento tanto del agua como de los fertilizantes y en general puede ocurrir una degradación del suelo que provoca mayor dificultad en su manejo. Antecedentes La labranza de conservación en el estado, se ha venido impulsando desde principios de los 90´s. Dentro de las principales instituciones que dieron dicho impulso destacan: SAGARPA y SEDEA -a través de los programas de Alianza para el Campo-, FIRA, INIFAP, Fundación Produce, Fundación Queretana para el Desarrollo Rural entre otras. Desde 1996 la SAGARPA y SEDEA han apoyado con recursos económicos a los productores en la adquisición de sembradoras e implementos que coadyuven a utilizar este sistema de producción. No obstante, este sistema de producción no se practica en la mayoría de la superficie donde se siembra el maíz y el frijol debido principalmente al temor de obtener menor rendimiento o por no contar con sembradora de labranza cero ó desconocimiento en el manejo de malezas, entre otras causas.
Maíz con labranza cero de conservación y riego por goteo. El Marqués, Qro.
Frijol con labranza cero de conservación y riego por goteo. El Marqués Qro.
Tipos de labranza Labranza cero Este tipo de labranza consiste en dejar al menos el 30% de residuos de la cosecha anterior y sembrar sin preparar el terreno. De preferencia se utiliza una sembradora de labranza cero; también se puede sembrar con la sembradora tradicional empleando rejas pequeñas sin preparar el suelo. Esta última forma da buenos resultados en siembras en húmedo.
Maíz con labranza cero de conservación y riego por compuertas. Regina, San Juan del Rio, Qro.
134 Artículo
Artículo INIFAP
Cebada con labranza cero de conservación y riego por compuertas. Regina, San Juan del Rio, Qro. Labranza reducida Cuando el suelo presenta algún problema como compactación, que limite la labranza cero, se sugiere una labranza reducida, la cual consiste en dar uno o dos pasos de rastra o un cinceleo, dependiendo de las condiciones del suelo, con el propósito de que la semilla quede a la profundidad deseada.
Beneficios de la labranza de conservación đŏŏ * .!)!*0+ŏ!*ŏ( ŏ"!.0%(% ŏ !(ŏ/1!(+Čŏ-1!ŏ,.+,+. %+* ŏ nutrientes a los cultivos. đŏŏ * .!)!*0+ŏ !*ŏ ( ŏ , % ŏ !(ŏ /1!(+ŏ , . ŏ .!0!*!.ŏ agua. đŏŏ +*/!.2 %¨*ŏ !ŏ( ŏ$1)! ŏ!*ŏ!(ŏ/1!(+ŏ,+.ŏ,!. + +/ŏ más prolongados, lo cual disminuye el número de riegos que requiere el cultivo. đŏŏ * .!)!*0+ŏ !*ŏ ( ŏ , % ŏ !(ŏ /1!(+ŏ , . ŏ .!0!*!.ŏ nutrientes. Que permite un uso eficiente de los fertilizantes. đŏŏ %/)%*1 %¨*ŏ !ŏ(+/ŏ +/0+/ŏ !ŏ,.+ 1 %¨*ċŏ ! % +ŏ ŏ que se reducen las labores de preparación. đŏŏ !&+. ŏ ( /ŏ +* % %+*!/ŏ !(ŏ /1!(+Čŏ (+ŏ -1!ŏ ,!.)%0!ŏ prepararlo con mayor facilidad. đŏŏ %/)%*1 %¨*ŏ !ŏ( /ŏ,h. % /ŏ !ŏ/1!(+ŏ,+.ŏ %¨*ŏ !ŏ la lluvia, del viento y del riego rodado. Gran parte de los beneficios señalados se obtienen con el tiempo, debido a que los residuos al descomponerse, una parte de ellos finalmente se integrará al suelo en forma de coloides orgánicos y formarán compuestos orgánicos-minerales, que favorecen la formación de agregados y propician una mayor estabilidad estructural del suelo. Resultados de evaluaciones en Querétaro Cuadro 1. Rendimiento de maíz (kg/ha) bajo el régimen de humedad de punta de riego en dos sistemas de labranza, durante 4 años en Amealco, Querétaro.
Maíz con labranza reducida (dos rastreos) y riego por compuertas. Regina, San Juan del Rio, Qro.
Labranza convencional En este tipo de labranza por lo regular se realiza un barbecho y dos rastreos. Este tipo de labranza sólo se debe realizar si el suelo está muy compactado o presenta algún problema que impida la labranza reducida o cero labranza. Manejo de residuos En cualquiera de los tipos de labranza es conveniente dejar al menos el 30% de los residuos de la cosecha anterior. Los residuos al descomponerse aportan nutrientes a los cultivos del siguiente ciclo y mejoran las condiciones del suelo, lo que permite un desarrollo adecuado de las raíces.
Tipo de Labranza/año
1992
1993
1994
1995
Labranza reducida (1 rastreo)
3,029
1,414
5,125
5,120
Labranza Convencional
3,133
1,789
5,242
4,952
En la zona de Valles Altos del estado que comprende principalmente Amealco y Huimilpan, la siembra de alrededor de 9,000 has, se realiza bajo el régimen de humedad de punta de riego, que consiste en aplicar un riego de antes de la siembra y el resto del ciclo se deja a la lluvia que ocurra. Por lo que los rendimientos dependen en gran medida de la cantidad y distribución de la precipitación, por tal razón se aprecian diferencias de producción en cada año. Cuadro 2. Rendimiento de maíz bajo el régimen de humedad de punta de riego en dos sistemas de labranza en Amealco, Querétaro, en el año 2000. Tipo de Labranza L. Convencional
Rendimiento kg/ha 2,241
L. Reducida (1 rastreo)
2,913
L. Reducida (Parcela productor vecino)
2,937
135 Artículo
Artículo INIFAP
En los Cuadros 1 y 2 se observa que en general en los años de evaluación, no se presentaron diferencias significativas importantes entre labranza convencional y labranza reducida. Lo que permite implementar esta tecnología en dicha región, ya que no se ha observado que la labranza reducida ocasione disminución en el rendimiento. Se sabe que con el tiempo, la labranza de conservación mejorará el suelo y la producción será mayor. Cuadro 3. Rendimiento de maíz de riego en tres sistemas de labranza. Nativitas, Colón, Querétaro. 2000 Tipo de Labranza
Rendimiento kg/ha
Convencional
12,437
Reducida
12,700
Cero
12,259
En el Cuadro 3 se aprecia que no hay diferencias significativas importantes entre los sistemas de labranza evaluados, lo que significa no hay inconveniente para establecer la labranza de conservación. Cabe señalar que en esta evaluación, la siembra de labranza cero, se realizó con la sembradora tradicional, sólo se utilizaron rejas pequeñas en el implemento que deposita la semilla. Cuadro 4. Rendimiento de dos variedades de frijol con labranza reducida y fertirriego por goteo. Amazcala, El Marqués, Querétaro. 2003. Variedad
Rendimiento kg/ha
Flor de junio Marcela
4,500
Flor de mayo Anita
4,200
En el Cuadro 4 se aprecia que la producción de frijol fue aceptable, puesto que en este municipio el rendimiento de productores lideres es de alrededor de 2.5 toneladas por hectárea. Aunque en este trabajo se regó con goteo, la labranza reducida no ocasionó ningún inconveniente para el buen desarrollo y producción del cultivo Cuadro 5. Rendimiento de cebada en dos sistemas de labranza, en un suelo feozem* del estado de Querétaro. San Juan del Rio, Querétaro. Sistema de labranza
Ciclo 2008-2009
Ciclo 2009-2010
Labranza cero
7.2
5.7
Labranza convencional
6.2
Labranza reducida (dos rastreos)
En el Cuadro 5 se encontró una producción superior a favor de la labranza cero, sin embargo, lo más importante, es mostrar que con la labranza de conservación no se disminuyen los rendimientos y a través de los años, los residuos que se van incorporando, proporcionarán nutrientes para las plantas y mejores propiedades físicas y químicas. Sugerencias de manejo para implementar la labranza de conservación En los primeros años en los que se siembra con labranza de conservación conviene aplicar un poco más de nitrógeno al suelo (10-15%) para compensar el efecto del nitrógeno que toman los microorganismos para su alimentación. Este nitrógeno no se pierde, ya que cuando mueren los microorganismos, se libera el nutriente para la planta. Si se práctica labranza cero, es muy importante la aplicación de herbicidas preemergentes. En postemergencia es muy necesario hacer el control cuando la maleza es pequeña, ya que de mayor tamaño, se vuelve difícil su control. Si el suelo está muy compactado, es conveniente iniciar con una labranza reducida, para ir acondicionándolo para labranza cero. En algunos casos cuando se tiene duda del tipo de labranza a utilizar, es conveniente comparar la labranza cero, labranza reducida y labranza convencional, para ver la de mejor adaptación. Para hacerlo, una hectárea se puede dividir en tres franjas, donde en cada una se establece un sistema de labranza. Al momento de sembrar en labranza cero, es necesario verificar que la semilla se deposite a la profundidad deseada, debido a que la semilla que queda en la superficie, manifestará poco desarrollo, por la razón de que la superficie del suelo es la que se seca más pronto y la disponibilidad de nutrientes se localiza a mayor profundidad del suelo. En labranza cero, de preferencia realizar nivelación del terreno, para evitar encharcamientos en las partes bajas. Sobre todo cuando previamente no existen surcos para riego.
5.5
*Suelos feozem: son suelos de profundidad de 30 a 50 cm, francoarenosos y con contenidos medios de materia orgánica
136 Artículo
Anuario Estadístico del Sector Rural Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
QUERÉTARO 2010
SEMARNAT
SE
SALUD
S E C R E TA R Í A D E C O M U N I C AC I O N E S Y T R A N S P O RT E S
S E C R E TA R Í A D E MEDIO AMBIENTE Y R E C U R S O S N AT U R A L E S
S E C R E TA R Í A DE ECONOMÍA
S E C R E TA R Í A DE SALUD
SEDESOL
SRA
SEP
SAGARPA
S E C R E TA R Í A D E D E S A R RO L L O S O C I A L
S E C R E TA R Í A D E L A R E F O R M A AG R A R I A
S E C R E TA R Í A D E E D U C AC I Ó N P Ú B L I C A
S E C R E TA R Í A
D E A G R I C U LT U R A ,
G A N A D E R Í A , D E S A R RO L L O R U R A L , P E S C A Y A L I M E N TA C I Ó N
Registro Agrario Nacional FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA
ASERCA
CONAGUA
APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA
Comisión Nacional del Agua
SIAP
CONAFOR COMISIÓN NACIONAL FORESTAL