Índice de Contenidos DIRECTORIO
4
PRESENTACIÓN
5
INFORMACIÓN GENERAL
7
Mapa, Coordenadas, Altitud y Superficie Población Marginación Empleo 2010 - 2015 Producto Interno Bruto 2003 - 2014 Exportaciones 2012 - 2014 Importaciones 2012 - 2014 Volumen de la Producción Agropecuaria y Pesquera 2006 - 2015 Querétaro en el Contexto Agropecuario Nacional 2014 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 y 2014 Censo Agropecuario Censo Ejidal Artículo
8 9 10 12 14 16 17 18 20 21 22 25 26
PROGRAMAS
27
Ejercicio 2014
28
AGRICULTURA
31
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014 Ciclo Primavera - Verano 2014 Perennes 2014 Año Agrícola 2014 Volumen de la Producción Años Agrícolas 2005 - 2014 Superficie Agrícola Sembrada 2014 Paquetes Tecnológicos INIFAP
32 43 56 63 65 67 68
GANADERÍA
85
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2014 Inventario Ganadero 2014 Padrones Ganaderos 2014
86 93 99
ACUACULTURA Y PESCA
113
Volumen y Valor de la Producción / Siembras y Repoblamientos 2014 Siembras y Repoblamientos 2014 Siembras y Repoblamientos / Permisos de Pesca 2014 Permisos y Torneos de Pesca / Inversión Pública 2014 Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2014
114 115 116 117 118
FORESTAL
119
Volumen de la Producción Forestal Maderable 2014 Valor de la Producción Forestal Maderable 2014 Volumen y Valor de la Producción Forestal No Maderable 2014 Autorizaciones y Aprovechamiento Forestal 2014 Reforestación 2014 Incendios Forestales 2014
120 121 122 123 124 126
PRECIPITACIÓN PLUVIAL, SEQUÍA Y ALMACENAMIENTOS
129
Evolución de la Precipitación Pluvial 2006 - 2015 Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015 Nivel de Almacenamiento 2011 - 2015
130 133 158
PRECIOS
161
Granos y Cereales 2006 - 2015 Frutas 2006 - 2015 Hortalizas 2006 - 2015 Huevo 2006 - 2015 Ganado en Pie 2006 - 2015 Carne en Canal 2006 - 2015 Insumos Agrícolas 2006 - 2015
162 169 175 193 195 198 200
ARTÍCULOS INIFAP
207
Evaluación de Abonos Orgánicos y Productos Naturales en los Cultivos de Maíz y Triticale en el estado de Querétaro Centrosema, Leguminosa con Calidad Forrajera para la Sierra Gorda de Querétaro Resultado de la Encuesta de Opinión a Productores Beneficiados con el Programa para Mejorar la Fertilidad de los Suelos y Competitividad 2014
208 212 214
Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro
Presidente Suplente M.V.Z. TONATIUH CERVANTES CURIEL Secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de Querétaro
Secretario Ejecutivo ING. GUSTAVO NIETO CHÁVEZ Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el Estado
Secretario Técnico de Normas LIC. HELIO PAREJA NAVARRETE Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Secretario M. EN D. MARÍA DE LOS ÁNGELES LORENA SILL SALAZAR Subdirectora Estatal de Estadística, INEGI
Secretario Ejecutivo LIC. JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ GAYTÁN Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural en el Estado, SAGARPA
Coordinador M.V.Z. MISHIO UBALDO GUERRERO SÁNCHEZ Director de Fomento y Desarrollo Agropecuario en el Estado, SEDEA
Vocales ING. ISMAEL OBREGÓN FLORES Director Estatal de Guanajuato/Querétaro de ASERCA LIC. JOSÉ AGUILAR PEÑA Gerente Estatal de la Comisión Nacional Forestal ING. ENRIQUE TREJO TORRES Residente Estatal, FIRA ING. CLAUDIO CONRRADO HERRERA Gerente Estatal, FIRCO SRA. MA. DE JESÚS ÁLVAREZ CAMACHO Presidenta de la Unión Ganadera Regional de Querétaro DR. MANUEL MORA GUTIÉRREZ Director de Coordinación y Vinculación Estatal del INIFAP M.V.Z. DARÍO ADOLFO MORÁN SEGOVIA Presidente de la Fundación Produce Querétaro, A. C. 4
NIVEL TÉCNICO
Presidente M.V.Z. FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN
NIVEL EJECUTIVO
Directorio Vocales LIC. ÓSCAR MORENO ALANÍS Delegado Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Querétaro
ING. JORGE LOBO CRENIER Director Local de la Comisión Nacional del Agua
LIC. ENRIQUE ABEDROP RODRÍGUEZ Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas
MTRO. ADÁN GARDIAZÁBAL GARCÍA Delegado Estatal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano MTRO. CARLOS HERNÁNDEZ PÁEZ Delegado Estatal del Registro Agrario Nacional LIC. REGINALDO RIVERA DE LA TORRE Delegado Federal de la Procuraduría Agraria en el Estado DR. ALFREDO GOBERA FARRO Secretario de Salud en el Estado de Querétaro ING. JUAN GERARDO VÁZQUEZ HERRERA Director General del Centro, SCT Querétaro LIC. SERGIO DAVID PALACIOS MONTES Delegado de SEDESOL en el Estado C. SERGIO ALMEIDA OROZCO Delegado Federal de la Secretaría de Economía en el Estado LIC. JOSÉ ALFREDO BOTELLO MONTES Secretario de Educación en el Estado de Querétaro LIC. JUAN ANTONIO ARANA MACHUCA Subdirector del Sistema de Información e Integración de Mercados en el Estado DR. JUAN ALFREDO HERNÁNDEZ GUERRERO Coordinador de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Universidad Autónoma de Querétaro
El sector rural de nuestro Estado requiere acompañamiento continuo y políticas transversales que detonen su enorme potencial, a fin de transformarlo en un motor de movilidad social para las familias que participan en él. Mediante el impulso estratégico de todas sus actividades avanzaremos hacia una verdadera soberanía alimentaria, donde las y los ciudadanos cuenten con productos más accesibles y de calidad; y las familias del campo con un modo de vida más digno. Este Anuario Estadístico del Sector Rural del año 2015 detalla los alcances productivos del campo queretano, así como sus diversas áreas de oportunidad. Constituye una valiosa herramienta para quienes se encuentran involucrados en la planeación y ejecución de programas y acciones encaminadas a su impulso y mejora, pues permite focalizar las decisiones más acertadas para detonar cada una de nuestras regiones. En mi gobierno asumimos la responsabilidad de trabajar en la mecanización de sus procesos, en la necesaria vinculación con nuestros centros de enseñanza e investigación, así como en la capacitación permanente, para caminar unidos hacia la agricultura sustentable y el desarrollo regional. Más allá de atender los números presentados en esta valiosa herramienta, nos ocuparemos de paliar la marginación presente en municipios con actividades agrícolas y forestales. Nuestra convicción es solventar esta hipoteca social; cerrar las brechas de inequidad que han marcado a muchas familias y llevar su calidad de vida por encima de los niveles mínimos de bienestar. Necesitamos respuestas efectivas e innovadoras que involucren el trabajo de todas las instancias, así como de los tres órdenes de gobierno. Pero sobre todo, necesitamos entender que el campo queretano es trabajo de todos y está en nosotros.
Francisco Domínguez Servién Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro
5
El Anuario Estadístico del Sector Rural 2015 será un material útil de consulta para la definición de las políticas públicas de atención al campo queretano y a su población rural. Su recopilación da cuenta de un sector agroalimentario en proceso de consolidación y fortalecimiento; de sectores agroindustrial y ganadero que destacan por su competitividad y productividad; de un campo queretano que si bien es capaz de competir a nivel nacional e internacional, también padece grandes asimetrías sociales. Desde el Gobierno del Estado reconocemos el trabajo y el esfuerzo con el que muchas generaciones, durante muchos años, han detonado el desarrollo del sector rural. Hacia los siguientes años, juntos habremos de consolidar estrategias de atención integral a fin de mejorar los estándares de producción, crecimiento, desarrollo tecnológico y comercial. Lo haremos sumando esfuerzos constructivos orientados hacia la seguridad alimentaria, en el marco de un aprovechamiento sustentable y sostenible de nuestros recursos naturales; buscando, en todo momento, equilibrar los beneficios sociales de la población con mayor rezago. Sabemos que la correcta articulación del acompañamiento institucional que el campo queretano requiere, pasa por una efectiva cooperación con las diversas áreas del Gobierno de la República y los Municipios de nuestro Estado, así como con las familias que habitan en él. Desde nuestra trinchera, con plena voluntad de trabajo y de escucha, los integrantes de esta Secretaría privilegiaremos los modelos de transversalidad en cada una de nuestras acciones. Lo haremos con plena convicción y compromiso.
Tonatiuh Cervantes Curiel Secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de Querétaro
6
Mapa, Coordenadas, Altitud y Superficie
Mapa del estado de Querétaro con división municipal
Coordenadas geográficas de las cabeceras municipales y superficie por municipio
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
Municipio
8
Cabecera
Amealco de Bonfil
Amealco de Bonfil
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
Arroyo Seco
Arroyo Seco
Cadereyta de Montes
Cadereyta de Montes
Latitud norte Grados
Longitud oeste
Minutos Segundos
Grados Minutos Segundos
Altitud (msnm)
Superficie (Km2)
Superficie (Hectáreas)
20
11
12
100
08
40
2,630
711.4303
71,143.03
21
08
05
99
37
32
2,340
705.3698
70,536.98
21
32
51
99
41
19
990
731.1665
73,116.65
20
41
41
99
48
54
2,040
1,338.4894
133,848.94
Colón
Colón
20
47
17
100
02
43
1,910
807.1527
80,715.27
Corregidora
El Pueblito
20
32
23
100
26
29
1,820
235.9793
23,597.93
Ezequiel Montes
Ezequiel Montes
20
39
57
99
53
53
1,980
298.2778
29,827.78
Huimilpan
Huimilpan
20
22
31
100
16
31
2,280
388.4002
38,840.02
Jalpan de Serra
Jalpan de Serra
21
13
02
99
28
23
760
1,185.1084
118,510.84
Landa de Matamoros
Landa de Matamoros
21
11
00
99
19
17
1,030
696.8358
69,683.58
El Marqués
La Cañada
20
36
23
100
19
53
1,860
756.2210
75,622.10
Pedro Escobedo
Pedro Escobedo
20
30
08
100
08
41
1,920
322.8996
32,289.96
Peñamiller
Peñamiller
Querétaro
Santiago de Querétaro
21
03
11
99
48
51
1,320
694.9021
69,490.21
20
35
17
100
23
17
1,820
689.9887
68,998.87
San Joaquín
San Joaquín
20
54
57
99
33
58
2,430
275.8919
27,589.19
San Juan del Río
San Juan del Río
20
23
20
99
59
47
1,920
796.6922
79,669.22
Tequisquiapan
Tequisquiapan
20
31
21
99
53
30
1,870
371.8888
37,188.88
Tolimán
Tolimán
20
54
30
99
55
49
1,560
680.9938
68,099.38
11,687.6883
1,168,768.83
Estado de Querétaro
Fuente: INEGI. Dirección General de Geografía. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Actualizado al 31 de julio de 2015. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Catastro.
Mapa y tabulado
Población
Estimadores de la población total por municipio 2015 Estado de Querétaro = 2,038,372
Querétaro
878,931
San Juan del Río
268,408
Corregidora
181,684
El Marqués
156,275
Tequisquiapan
70,742
Cadereyta de Montes
69,549
Pedro Escobedo
68,313
Colón
62,667
Amealco de Bonfil
61,259
Ezequiel Montes
40,572
Huimilpan
38,295
Tolimán
28,274
Jalpan de Serra
26,902
Pinal de Amoles
25,623
Peñamiller
20,144
Landa de Matamoros
17,947
Arroyo Seco
13,307
San Joaquín
9,480
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Fecha de elaboración: 08/12/2015.
75.8
71.9 64.4
59.7
67.6
64.4
69.9
70.4
68.8
30.1
29.6
31.2
2005
2010
2015
52.6
47.4 40.3 35.6 24.2
1950
35.6
32.4
28.1
1960
1970
1980
1990
Urbana
1995
2000
Rural
Nota: Se considera población rural a la que vive en localidades menores a 2,500 habitantes y población urbana a la que vive en localidades de 2,500 y más habitantes. Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda 1950 a 2010. Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015.
Gráficos
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
Distribución porcentual de la población en el estado de Querétaro por tamaño de localidad Serie de 1950 a 2015
9
Marginación
Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal por municipio 2010 Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje de de de de población ocupantes ocupantes ocupantes de 15 años en viviendas en viviendas en viviendas o más sin sin drenaje sin energía sin agua primaria ni excusado eléctrica entubada completa
Porcentaje Porcentaje de Porcentaje de población de Porcentaje de Índice de Lugar que población en ocupada ocupantes viviendas con Índice de Grado de marginación ocupa en localidades con ingresos marginación marginación algún nivel de en viviendas escala el contexto con menos de hasta hacinamiento con piso de 0 a 100 estatal de 5,000 2 salarios tierra habitantes mínimos
Amealco de Bonfil
62,197
17.46
37.49
35.11
8.49
5.25
49.96
7.62
87.62
67.17
0.56300
Alto
34.03
2
712
Pinal de Amoles
27,093
17.20
38.36
20.05
17.69
36.60
51.81
5.68
100.00
60.77
0.80770
Alto
36.80
1
523
Arroyo Seco
12,910
14.60
38.65
5.23
3.09
17.79
39.43
4.51
100.00
67.19
0.05853
Medio
28.33
8
1,142
Cadereyta de Montes
64,183
13.36
29.25
26.96
5.76
8.84
50.24
5.93
79.20
54.10
0.06142
Medio
28.37
7
1,138
58,171
11.28
27.68
18.74
3.00
1.63
56.69
6.00
78.52
33.46
-0.31967
Medio
24.06
10
1,470
Municipio
Colón Corregidora
143,073
3.23
10.11
1.53
0.75
7.95
20.42
3.18
20.81
16.44
-1.82468
Muy bajo
7.05
18
2,421
38,123
10.69
26.01
6.09
2.51
8.25
44.67
4.33
48.44
38.60
-0.70139
Medio
19.75
12
1,793
Huimilpan
35,554
14.10
34.85
12.44
1.93
2.77
48.95
2.60
100.00
38.47
-0.24273
Medio
24.93
9
1,411
Jalpan de Serra
25,550
12.80
31.08
7.32
6.20
13.65
42.22
4.46
56.91
49.29
-0.34783
Medio
23.74
11
1,495
Ezequiel Montes
Landa de Matamoros
19,929
17.63
41.47
10.49
4.07
29.06
41.91
3.09
100.00
76.52
0.42229
Alto
32.44
4
822
El Marqués
116,458
7.82
21.55
5.90
2.01
7.46
48.67
5.97
75.48
26.76
-0.77675
Bajo
18.90
14
1,855
Pedro Escobedo
1,848
63,966
7.79
22.93
6.22
1.78
2.80
48.85
5.33
63.69
34.98
-0.76574
Bajo
19.02
13
Peñamiller
18,441
13.51
32.96
21.14
7.99
31.27
50.45
6.44
100.00
49.71
0.31437
Medio
31.22
5
917
Querétaro
801,940
3.33
10.22
1.06
0.56
2.04
24.20
3.04
13.58
22.46
-1.79719
Muy bajo
7.36
17
2,416
8,865
19.29
36.68
22.37
9.12
20.92
47.29
8.29
100.00
60.28
0.53343
Alto
33.70
3
731
241,699
5.41
14.75
4.34
1.08
1.76
32.30
2.65
35.47
37.08
-1.31575
Muy bajo
12.80
16
2,240
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
63,413
7.71
19.94
4.30
1.48
3.10
44.43
3.74
44.21
37.93
-0.96344
Bajo
16.79
15
2,010
Tolimán
26,372
12.39
27.43
27.53
5.69
8.73
57.14
5.75
100.00
50.17
0.15037
Medio
29.37
6
1,067
1,827,937
6.35
16.75
6.32
2.00
4.93
33.10
3.83
39.07
29.96
-0.26398
Medio
29.04
NA
18
Estado de Querétaro
NA No aplicable. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Mapa del grado de marginación del estado de Querétaro por municipio 2010 San Luis Potosí
Arroyo Seco
Jalpan de Serra Simbología
Peñamiller
Tolimán
Pinal de Amoles
Grado de marginación
Número de municipios
Alto Medio Bajo Muy Bajo
San Joaquín
Cadereyta de Montes
Colón Querétaro El Marqués
4 8 3 3
Porcentaje de población por grado de marginación
Ezequiel Montes
6.5% 13.3%
Hidalgo
Tequisquiapan Corregidora
Límite estatal Límite municipal
Landa de Matamoros
Guanajuato
Pedro Escobedo 15.3%
Huimilpan
San Juan del Río
Fuente: CONAPO.
64.9%
10
Lugar que ocupa el municipio/ estado en el contexto nacional
Población total
Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta
Amealco de Bonfil
Michoacán de Ocampo Mapa y tabulado
Estado de México
Marginación
Mapa del grado de marginación por localidad, según tamaño 2010 San Luis Potosí
Arroyo Seco
Jalpan de Serra
Guanajuato
Landa de Matamoros Pinal de Amoles
Peñamiller
Tolimán
San Joaquín
Cadereyta de Montes
Colón El Marqués Ezequiel Montes
Querétaro
Simbología Límite estatal Límite municipal
Tequisquiapan Corregidora
Pedro Escobedo
Grado de marginación Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Hidalgo
San Juan del Río
Número de localidades 215 1,257 252 130 89
Porcentaje de población por grado de marginación
Huimilpan
1.0% 22.1%
50.7%
Michoacán de Ocampo
13.2%
Estado de México 13.1% Localidades y porcentaje de población según tamaño de localidad Tamaño
Localidades
Menores a 2,500 De 2,500 a 14,999 15,000 y más
1,863 73 7
Porcentaje de población 29.4 20.2 50.4
Mapa
Fuente: CONAPO.
Amealco de Bonfil
11
12
Gráficos
2010
2011
Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos
2012
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos
2013 Hombre 2013
2014
Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos 2014
2015
Trimestre III
Trimestre III
Trimestre I
Mujer 2015
Población ocupada nacional, según nivel de ingresos Trimestre I de 2010 al trimestre III de 2015
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0 Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
2014
Trimestre II
2012
Trimestre I
2011
Trimestre IV
2010 Trimestre IV
2013
Trimestre III
Mujer
Trimestre II
2015 Trimestre I
0 Trimestre II
0 Trimestre III
1,000,000
Trimestre IV
5,000,000
Trimestre I
3,000,000
2,000,000
Trimestre II
15,000,000
10,000,000
Trimestre IV
5,000,000
4,000,000
Trimestre III
25,000,000
20,000,000
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
7,000,000
6,000,000
Trimestre I
Trimestre I Trimestre II
35,000,000
30,000,000
Trimestre IV
Trimestre III Trimestre IV
2012
Trimestre III
Trimestre I Trimestre II
Población ocupada nacional, según sexo Trimestre I de 2010 al trimestre III de 2015
Trimestre II
Trimestre III Trimestre IV
Secundario
Trimestre I
Trimestre I Trimestre II
Terciario
Trimestre IV
Trimestre III Trimestre IV
2011
Trimestre III
2014
Trimestre II
2013
Trimestre I
Hombre
Trimestre IV
2012
Trimestre III
Trimestre I Trimestre II
2010
Trimestre II
2011
Trimestre I
Trimestre IV
2010
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Empleo 2010 - 2015
Población ocupada nacional, por sector de actividad económica Trimestre I de 2010 al trimestre III de 2015 60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
Primario
2015
Población ocupada nacional del sector primario, según sexo Trimestre I de 2010 al trimestre III de 2015
2010
2011
Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos
2012
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos
2013 Hombre
2014 2014
Población ocupada del estado de Querétaro, según nivel de ingresos Trimestre I de 2010 al trimestre III de 2015
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
2015
Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos
Gráficos
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
2013
Trimestre III
Mujer Trimestre III
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
2014
Trimestre II
2012
Trimestre I
2011
Trimestre IV
Trimestre I
2013
Trimestre III
2010
Trimestre II
2015 Trimestre II
0
Trimestre I
10,000
0 Trimestre III
100,000
Trimestre IV
300,000
Trimestre I
200,000
Trimestre II
500,000
Trimestre IV
400,000
Trimestre III
70,000
60,000
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
600,000
Trimestre IV
Trimestre I Trimestre II
2012
Trimestre III
Trimestre III Trimestre IV
Secundario
Trimestre II
Trimestre I Trimestre II
Población ocupada del estado de Querétaro, según sexo Trimestre I de 2010 al trimestre III de 2015
Trimestre I
Trimestre III Trimestre IV
Terciario
Trimestre IV
Trimestre I Trimestre II
2011
Trimestre III
Hombre 2014
Trimestre II
2013
Trimestre I
2012
Trimestre IV
Trimestre III Trimestre IV
2010
Trimestre III
Trimestre II
2011
Trimestre I
Trimestre IV
2010
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre I Trimestre II
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Trimestre IV
Trimestre III
Trimestre II
Trimestre I
Empleo 2010 - 2015
Población ocupada del estado de Querétaro, por sector de actividad económica Trimestre I de 2010 al trimestre III de 2015 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0
2015
Primario
Población ocupada del estado de Querétaro en el sector primario, según sexo Trimestre I de 2010 al trimestre III de 2015
40,000 50,000
30,000
20,000
2015
Mujer
13
Producto Interno Bruto 2003 - 2014
Producto interno bruto nacional base 2008, por actividad económica Serie anual de 2003 a 2014 Millones de pesos a precios constantes de 2008
9,000,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0
2003 Actividades económicas Primarias
2004
2005
2006
2007
2008
2003
2004
2005
2006
2007
360,290
364,847
351,456
373,045
390,308
2009
Millones de pesos 2008 2009 392,984
377,848
2010
2011
2012
2013
2014
2010
2011
2012
2013
2014
390,856
366,831
397,118
407,434
422,484
Secundarias
3,884,165
4,043,151
4,142,410
4,322,843
4,385,686 4,365,207
4,094,017 4,280,609
4,427,598
4,554,217
4,529,242
4,645,143
Terciarias
5,875,443
6,137,912
6,376,239
6,715,059
7,002,883
6,902,764
7,640,629
7,985,759
8,180,860
8,333,393
Nacional
10,119,898 10,545,910 10,870,105 11,410,946 11,778,878 11,941,199 11,374,630 11,965,979 12,435,058 12,937,094
13,117,536
13,401,020
7,183,008
7,294,514
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Fecha de consulta 12/12/2015 11:38:52.
Producto interno bruto nacional base 2008, por actividad económica Serie anual de 2003 a 2014 Millones de pesos a precios corrientes
12,000,000 00
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
10,000,000 00
14
8,000,000 00
6,000,000 00
4,000,000 00
2,000,000 00
0
2003 Actividades económicas
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Millones de pesos 2008 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2003
2004
2005
2006
2007
262,286
293,858
288,107
323,355
360,285
Secundarias
2,461,809
2,937,456
3,181,606
3,686,637
Terciarias
4,578,726
5,068,581
5,559,185
6,110,011
Nacional
7,302,821 8,299,895 9,028,899 10,120,003 10,962,144 11,941,199 11,568,456 12,723,475 14,021,257 15,116,998 15,442,877 16,306,606
Primarias
2010
2011
2012
2013
2014
392,984
387,015
425,590
448,103
505,675
506,394
538,018
3,958,700 4,365,207
3,974,091
4,469,536
5,101,059
5,505,127
5,325,200
5,606,451
6,643,160
7,207,351
7,828,349
8,472,095
9,106,196
9,611,282
10,162,137
7,183,008
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Fecha de consulta 12/12/2015 11:38:52. Nota general: 2013 cifras revisadas, 2014 cifras preliminares. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Gráficos y tabulados
Producto Interno Bruto 2003 - 2014
Producto interno bruto del estado de Querétaro base 2008, por actividad económica Serie anual de 2003 a 2014 Millones de pesos a precios constantes de 2008
160,000 00 140,000 00 120,000 00 00 100,000 00 80,000 60,000 00 40,000 00 20,000 00 0
2003
2004
Actividades económicas Primarias Secundarias
2005
2006
2007
2008
2003
2004
2005
2006
2007
4,781
4,623
4,174
4,381
5,054
2009
2010
Millones de pesos 2008 2009 4,934
4,753
2011
2012
2013
2014
2010
2011
2012
2013
2014
5,203
4,910
5,615
5,937
6,205 128,560
71,727
77,923
81,192
87,512
92,490
92,153
89,415
97,019
104,253
111,727
113,953
Terciarias
88,649
95,065
101,921
109,780
118,735
126,032
123,062
129,974
138,096
144,611
151,028
157,339
Estado de Querétaro
165,157
177,612
187,288
201,673
216,280
223,119
217,230
232,195
247,259
261,953
270,918
292,104
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Fecha de consulta 12/12/2015 11:38:52.
Producto interno bruto del estado de Querétaro base 2008, por actividad económica Serie anual de 2003 a 2014 Millones de pesos a precios corrientes
00 200,000
140,000 00 120,000 00 100,000 00 80,000 00 60,000 00 40,000 00 00 20,000 0
2003
2004
Actividades económicas Primarias Secundarias
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Millones de pesos 2008 2009
2011
2012
2013
2014
2003
2004
2005
2006
2007
2010
2011
2012
2013
4,241
4,289
4,278
4,352
5,022
4,934
4,672
5,681
5,779
7,662
7,956
2014 8,557
54,474
63,219
69,405
77,981
86,514
92,153
93,957
104,623
118,264
133,294
138,748
155,259
Terciarias
66,433
75,897
87,060
98,924
110,901
126,032
126,924
138,946
153,217
164,988
177,340
190,222
Estado de Querétaro
125,148
143,405
160,742
181,257
202,436
223,119
225,553
249,251
277,261
305,945
324,044
354,038
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Fecha de consulta 12/12/2015 11:38:52. Nota general: 2013 cifras revisadas, 2014 cifras preliminares. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Gráficos y tabulados
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
00 180,000 00 160,000
15
Exportaciones 2012 - 2014
Exportaciones agroalimentarias estimadas del estado Querétaro Período 2012 - 2013 - 2014 (Enero - Abril) Valor en dólares y volumen en unidades de la TIGIE 2012
2013
2014
Concepto Valor
Volumen
Valor
Volumen
Valor
Volumen
114,488,950
39,151,377
118,475,643
36,845,780
32,903,442
12,373,804
22,196,546
20,009,216
33,112,039
27,320,786
11,925,401
9,963,891
Alimento para animales (Kilogramos)
11,160,060
9,140,851
14,423,782
10,916,132
5,362,156
4,044,355
Chile Bell (y otros pimientos) (Kilogramos)
5,336,263
5,380,780
6,584,738
6,162,276
3,944,997
2,661,239
Pepino y pepinillo (Kilogramos)
4,367,389
6,695,831
5,771,601
8,310,954
2,495,223
2,912,503 6,650,000
Productos de cereal tostado inflado (Kilogramos) Tomate fresco o refrigerado (Kilogramos)
Trigo Durum (Cristalino) (Kilogramos) Coles frescos o refrigerados (Kilogramos) Espinacas congeladas (Kilogramos)
0
0
7,778,125
23,750,000
2,181,865
193,343
291,625
1,206,176
1,501,130
1,107,879
1,387,375
1,639,719
2,081,985
2,714,358
2,846,221
1,062,320
1,200,858
34
14
418,456
190,565
661,829
293,777
Frutas congeladas (otras) (Kilogramos) Aguas edulcoradas o aromatizadas (Litros)
1,089,500
953,008
4,044,985
4,775,114
392,689
297,052
Apio (excepto el apionabo) (Kilogramos)
406,555
611,495
1,190,954
1,724,066
316,071
506,246
Vino de uvas frescas (Litros)
69,170
1,971,478
491,652
2,333,353
571,392
299,648
Comestibles de origen animal (otros) (Kilogramos)
115,496
6,668
504,974
83,302
191,358
17,706
Espárragos, brócolis,... congeladas (Kilogramos)
53,633
52,667
1
5
179,330
237,461
Plantas para perfumes y medicinas (Kilogramos)
501,042
197,376
502,714
207,390
169,840
65,807
Hortaliza seca, cortada o triturada (Kilogramos)
424,487
52,521
348,313
53,857
136,231
18,590
547,196
22,833
425,124
18,512
124,107
3,811
Lechugas (Kilogramos)
636,523
759,059
2,177,061
2,154,341
79,621
106,700
Animales vivos (otros) (Cabezas)
172,380
63,225
218,445
69,929
78,689
15,400
59,702
44,795
223,796
163,378
59,992
36,333
Frutas en conserva (Kilogramos)
Frijoles de vaina (Kilogramos) Otros
Estado de Querétaro
72,738,453
NA
3,736,312
NA
475,867
NA
238,098,749
NA
206,190,950
NA
64,148,555
NA
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA.
Nota: Las cifras estadísticas a nivel de entidad federativa no existen de origen, razón por la cual esta información se generó con base en un procedimiento que considera: 1.- El domicilio fiscal de las empresas que registraron operaciones de comercio exterior agroalimentario; 2.- Las empresas que los gobiernos estatales reportaron como ubicadas en su territorio; 3.- Registro de plantas productivas de empresas IMMEX (antes PITEX y Maquila). Por lo anterior estas cifras representan un mero estimativo del comercio exterior de cada entidad. La selección de los 20 productos principales se estableció de acuerdo al valor de la producción en 2014. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
16
Valor de las exportaciones agroalimentarias estimadas Período 2012 - 2013 - 2014 (Enero - Abril) Dólares 238,098,749 206,190,950
64,148,555
2012
Gráfico y tabulado
2013
2014
Importaciones 2012 - 2014
Importaciones agroalimentarias estimadas del estado Querétaro Período 2012 - 2013 - 2014 (Enero - Abril) Valor en dólares y volumen en unidades de la TIGIE 2012
2013
2014
Concepto Valor
Volumen
Valor
Volumen
Valor
Volumen
Desp. de la ind. alimentaria (otros) (Kilogramos)
55,313,855
170,123,621
75,047,753
201,475,408
30,149,523
75,395,889
Maíz amarillo (Kilogramos)
168,952,511
570,243,148
134,584,494
553,856,628
26,903,129
116,974,457
Carnes y despojos de aves de corral (Kilogramos)
29,018,797
17,717,211
39,922,032
22,378,550
9,015,011
5,820,715
Huevo de ave con cascarón (fértil) (Kilogramos)
12,240,965
3,172,128
24,647,715
4,819,083
5,691,641
1,252,987
19,300
2
5,137,229
3,371
4,429,546
2,570
Bovinos (Cabezas) Canela (Kilogramos)
8,878,361
857,543
12,124,758
1,211,897
4,412,054
449,293
Uvas secas, incluidas las pasas (Kilogramos)
8,646,375
3,083,872
10,391,239
3,859,553
4,367,275
1,632,567
Cereales (otros) (Kilogramos)
7,621,226
10,238,534
11,286,298
14,450,423
3,460,469
5,051,624
Carne de porcino, fresca o refrigerada (Kilogramos)
4,142,096
2,178,998
5,574,381
2,748,919
3,416,912
1,496,866
Preparaciones de carne (otras) (Kilogramos)
6,494,162
2,489,053
8,450,793
2,957,388
3,187,101
951,311
Ácidos grasos monocarboxilicos ind. (Litros)
9,742,286
10,588,922
8,398,608
7,610,967
3,132,107
2,345,358
Frutas en conserva (Kilogramos)
6,929,126
1,573,482
9,709,380
2,513,423
2,891,910
702,512
Alimento para animales (Kilogramos)
10,477,421
3,293,862
12,769,110
4,030,130
2,701,877
1,674,579
Arroz (otros) (Kilogramos)
9,219,996
10,932,884
7,496,698
9,264,888
2,229,005
2,545,021
Quesos y requesón (Kilogramos)
5,677,981
1,272,027
5,729,114
1,365,627
2,096,263
381,096
Lentejas (Kilogramos)
3,731,637
5,208,801
3,627,289
5,635,019
1,972,028
3,484,931
Plantas para perfumes y medicinas (Kilogramos)
2,192,363
876,435
2,344,041
951,092
1,964,552
942,384
Harina, polvo o pellets de pescado (Kilogramos)
11,403,148
20,996,316
4,829,668
8,002,976
1,416,964
2,303,580
Frijol negro, excepto para siembra (Kilogramos)
6,564,874
5,773,424
5,879,637
5,533,923
1,394,247
1,261,008
487,480
459,818
3,187,923
4,203,075
1,380,348
1,915,422
173,602,181
NA
215,147,004
NA
27,034,404
NA
541,356,141
NA
606,285,164
NA
143,246,366
NA
Fructosa (Kilogramos) Otros
Estado de Querétaro
Nota: Las cifras estadísticas a nivel de entidad federativa no existen de origen, razón por la cual esta información se generó con base en un procedimiento que considera: 1.- El domicilio fiscal de las empresas que registraron operaciones de comercio exterior agroalimentario; 2.- Las empresas que los gobiernos estatales reportaron como ubicadas en su territorio; 3.- Registro de plantas productivas de empresas IMMEX (antes PITEX y Maquila). Por lo anterior estas cifras representan un mero estimativo del comercio exterior de cada entidad. La selección de los 20 productos principales se estableció de acuerdo al valor de la producción en 2014. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA.
Valor de las importaciones agroalimentarias estimadas Período 2012 - 2013 - 2014 (Enero - Abril) Dólares 606,285,164 541,356,141
143,246,366
2012
2013
2014
Gráfico y tabulado
17
Volumen de la Producción Agropecuaria y Pesquera 2006 - 2015
Volumen de la producción agrícola de granos Ciclos otoño-invierno y primavera-verano, modalidad riego y temporal 2006 a 2015 Toneladas Cultivo
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
189,430
376,460
311,989
214,761
282,427
158,895
272,414
301,607
284,778
287,748
63,970
46,509
47,347
32,641
42,521
27,232
18,465
18,152
30,147
28,728
Cebada grano
5,856
4,679
6,686
8,726
24,498
37,130
32,294
11,471
8,439
23,349
Frijol
5,827
6,849
15,207
5,005
7,102
3,217
6,352
7,777
8,677
7,326
Trigo grano
1,439
3,156
2,609
3,351
1,104
582
1,707
1,154
1,448
1,338
4
15
10
24
8
12
5
1
6
6
16
4
9
0
5
4
1
0
6
ND
Maíz grano Sorgo grano
Garbanzo grano Amaranto
ND No disponible. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Volumen de la producción de maíz grano Ciclos otoño-invierno y primavera-verano, modalidad riego y temporal 2006 a 2015 Toneladas 189,430
376,460
311,989
214,761
282,427
158,895
272,414
301,607
284,778
287,748
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
400,000 350,000
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
300,000
18
250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
Volumen de la producción de carne en canal Serie anual de 2006 a 2015 Toneladas Especie Ave
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015 265,688
206,659
211,291
207,619
206,010
216,062
217,262
223,752
233,162
262,750
Bovino
27,292
27,258
26,626
28,243
28,001
28,888
29,093
31,683
31,443
31,879
Porcino
12,624
14,798
14,666
15,751
15,821
16,440
20,861
22,819
21,953
20,949
Ovino
685
725
743
798
776
865
952
1,022
954
946
Caprino
170
139
129
126
139
140
141
144
155
151
6
6
6
5
6
6
6
7
59
79
39
41
38
38
42
43
50
50
75
77
Conejo Guajolote
Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Nota general: 2015 se refiere al programa de producción.
Gráfico y tabulados
Volumen de la Producción Agropecuaria y Pesquera 2006 - 2015
Volumen de la producción de leche Serie anual de 2006 a 2015 Miles de litros Especie Bovino Caprino
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
198,488
200,835
195,791
192,435
192,422
195,147
336,644
341,602
360,908
362,366
522
505
544
529
1,255
1,293
1,389
1,434
1,622
1,566
Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Volumen de la producción de leche de bovino Serie anual de 2006 a 2015 Miles de litros 400,000
198,488
200,835
195,791
192,435
192,422
195,147
336,644
341,602
360,908
362,366
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000
0
Volumen de la producción de otros productos pecuarios Serie anual de 2006 a 2015 Toneladas Producto Huevo para plato
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
23,284
21,911
22,166
22,395
22,512
22,747
13,883
3,657
4,635
4,550
Miel
88
108
88
91
109
58
150
139
177
164
Cera
3
3
2
2
3
2
3
3
4
3
2013
2014
2015*
Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Volumen de la producción pesquera Serie anual de 2006 a 2015* Toneladas Especie
2006
2007
2008
Tilapia
650
662
Carpa
136
123
Bagre
1
Trucha Lobina Rana toro
Estado de Querétaro
2009
2010
2011
2012
360
318
270
296
223
321
336
347
130
126
125
117
119
158
147
151
4
3
2
NS
1
NS
NS
55
71
7
6
6
3
8
10
5
12
27
29
ND
ND
ND
ND
ND
ND
1
10
12
16
0
0
NS
NS
NS
1
8
22
7
10
794
795
499
450
403
425
356
524
584
624
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del año 2009 y 2013 no coincide con el total. * Estimación elaborada en la OEIDRUS, utilizando la fórmula de tasa de crecimiento. ND No disponible. NS No significativo. El volumen de producción de bagre para los años 2010, 2012 y 2013 fue de 0.12, 0.22 y 0.39 toneladas, respectivamente; de rana toro para los años 2008, 2009 y 2010 fue de 0.06, 0.08 y 0.12 toneladas, cada uno. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
50,000
Nota general: 2015 se refiere al programa de producción.
Gráfico y tabulados
19
Querétaro en el Contexto Agropecuario Nacional 2014
Querétaro en el contexto nacional del volumen de la producción agrícola 2014 Rosa
Apio Espinaca Triticale forrajero en verde Espárrago Lechuga Rye grass en verde Zanahoria
6º Lug Arvejón Coliflor Garbanzo forrajero Uva
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos nacionales del SIAP.
Cebada grano Zarzamora
20
Maíz forrajero en verde Brócoli Jícama Amaranto
Ajo
Tomate verde Tuna Nuez
Querétaro en el contexto nacional del volumen de la producción ganadera 2014
5º Lugar
11º Lugar
12º Lugar
14º Lugar
Carne de ave
Carne de porcino
Leche de bovino
Leche de caprino
Esquema de contexto
Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 y 2014
Existencias de ganado bovino según rangos de edad Datos del 30 de septiembre de 2012 y del 30 de septiembre de 2014 Cabezas Total 2012: 229,515
Total 2014: 233,531
80,547 65,867
64,358 51,842
65,669
48,186
47,646 38,931
2012
2014
2012
Menores de un año
2014
2012
De uno a dos años
2014
2012
De más de dos a tres años
2014
Mayores a tres años
Existencias de ganado bovino según función y actividad zootécnica Datos del 30 de septiembre de 2012 y del 30 de septiembre de 2014 Cabezas Total 2012: 229,515
Total 2014: 233,531
71,087
Reses en engorda 20,335
64,858 38,187
Vaquillas para reemplazo
45,443
37,197
Vacas sólo para cría de becerros
51,196
34,812
Vacas sólo para producción de leche 23,694
28,295
Vacas para la cría de becerros y ordeña 14,818
Bovinos para trabajo y no clasificados 2,942
19,806 10,374
Sementales
Existencias de ganado bovino según calidad del ganado Cabezas Datos del 30 de septiembre de 2012
Corrientes o criollas 38,404 16.73%
Datos del 30 de septiembre de 2014
100% = 229,515
100% = 233,531
No clasificados 12,772 5.57%
No clasificados 13,617 5.83%
Corrientes o criollas 40,668 17.41% Finas o de razas especializadas 103,725 45.19%
Cruza de corrientes con finas 74,614 32.51%
Finas o de razas especializadas 100,297 42.95%
Cruza de corrientes con finas 78,949 33.81%
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
Nota: Para el año 2014, la suma de parciales no coincide con el total, debido a que la estimación de cabezas de bovino se realizó utilizando decimales.
La producción media diaria de leche en el estado de Querétaro fue de 1,050,629 litros en 2012, mientras que en 2014 fue de 1,259,533.
Gráficos
21
Censo Agropecuario
Unidades de producción, según desarrollen o no actividad agropecuaria o forestal 1991 y 2007 80,000
100% = 66,926
66,926
70,000 60,000
2007
Sin actividad agropecuaria 18,417 27.52%
56,575
50,000 40,000 30,000
Con actividad agropecuaria 48,509 72.48%
20,000 10,000 0
1991
2007
Superficie de las unidades de producción, según desarrollen o no actividad agropecuaria o forestal 1991 y 2007 Hectáreas 800,000 700,000
100% = 672,202.67
672,202.67
659,573.84
2007
Sin actividad agropecuaria 184,159.27 27.40%
600,000 500,000 400,000 300,000
Con actividad agropecuaria 488,043.40 72.60%
200,000 100,000 0
1991
2007
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
Unidades de producción con actividad agropecuaria por municipio 2007
22
Amealco de Bonfil San Juan del Río Cadereyta de Montes Querétaro El Marqués Colón Pinal de Amoles Pedro Escobedo Huimilpan Tequisquiapan Landa de Matamoros Jalpan de Serra Peñamiller Tolimán Corregidora Arroyo Seco Ezequiel Montes San Joaquín Gráficos
Superficie de las unidades de producción con actividad agropecuaria por municipio 2007 Hectáreas 8,435
6,364 4,895 3,476 3,040 2,737 2,705 2,493 2,309 1,887 1,633 1,570 1,537 1,411 1,140 1,016 994 867
Jalpan de Serra Landa de Matamoros Amealco de Bonfil San Juan del Río Pinal de Amoles El Marqués Tolimán Colón Cadereyta de Montes Querétaro Huimilpan Ezequiel Montes Pedro Escobedo Arroyo Seco Peñamiller Tequisquiapan Corregidora San Joaquín
78,690.68 63,820.92 36,638.29 34,341.96 34,246.18 27,186.46 26,414.54 25,722.09 23,423.21 21,823.92 18,535.90 18,219.22 16,832.94 14,568.49 14,256.97 14,233.86 10,381.27 8,706.50
Censo Agropecuario
Superficie total de las unidades de producción, según uso del suelo por municipio 2007 Hectáreas Superficie Municipio a
De labor
Total
Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada Total
Principalmente con pastos
Con bosque o selva
Sin vegetación
Amealco de Bonfil
47,783.37
28,974.38
16,649.59
4,608.28
877.06
1,282.34
Pinal de Amoles
51,533.36
11,790.62
25,611.78
16,412.86
13,369.61
761.34
Arroyo Seco
20,457.27
7,389.96
10,738.54
4,555.94
2,093.79
234.98
Cadereyta de Montes
30,716.50
12,941.09
16,018.64
7,428.50
185.16
1,571.61
Colón
32,258.05
14,451.28
16,938.93
10,124.21
300.08
567.76
Corregidora
14,075.96
9,292.69
4,420.30
1,493.21
7.08
355.89
23,152.16
7,964.54
14,562.02
10,154.46
95.00
530.60
Ezequiel Montes Huimilpan
22,292.35
13,940.27
8,092.29
4,211.56
136.97
122.81
104,846.32
17,517.61
68,590.59
28,570.96
17,129.32
1,608.80
Landa de Matamoros
84,393.24
12,554.64
43,015.65
18,648.42
28,569.10
253.86
El Marqués
34,536.57
21,961.39
11,130.66
4,478.44
686.07
758.45
20,511.63
14,147.10
6,245.06
704.94
2.00
117.48
Peñamiller
19,375.11
4,076.73
14,651.12
9,737.12
94.97
552.29
Querétaro
30,702.75
16,803.18
12,274.35
5,575.87
289.02
1,336.20
San Joaquín
10,493.63
2,843.23
6,500.28
5,460.73
1,043.69
106.43
San Juan del Río
40,999.10
26,267.78
14,155.83
2,697.13
132.05
443.44
Jalpan de Serra
Pedro Escobedo
Tequisquiapan Tolimán
Estado de Querétaro
17,015.89
11,514.45
5,465.36
445.55
0.00
36.08
67,059.43
6,644.83
58,454.86
42,288.79
1,525.83
433.91
672,202.67
241,075.78
353,515.82
177,596.96
66,536.81
11,074.26
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. a Incluye la superficie de las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
Superficie total de las unidades de producción y su distribución porcentual, según uso del suelo 2007 Hectáreas 100% = 672,202.67
De labor 241,075.78 35.86%
Sin vegetación 11,074.26 1.65% Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
Con bosque o selva 66,536.81 9.90%
Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada 353,515.82 52.59%
Gráfico y tabulado
23
Censo Agropecuario
Unidades de producción con superficie agrícola y su distribución, según disponibilidad de agua para riego y área de temporal, por municipio 2007 Superficie agrícola Municipio
Unidades de produccióna
Total (Hectáreas)
De riego Unidades de producción
De temporal Hectáreas
Unidades de producción
Hectáreas
Amealco de Bonfil
7,198
28,893.00
2,635
7,948.53
5,440
20,944.47
Pinal de Amoles
2,172
11,448.24
77
1,183.93
2,104
10,264.32
829
7,244.75
145
606.73
731
6,638.02
4,244
12,874.76
279
271.74
4,030
12,603.01
Colón
2,421
14,407.90
433
4,725.31
2,101
9,682.60
Corregidora
1,106
9,185.15
274
2,909.47
914
6,275.68
835
7,576.24
197
3,662.37
686
3,913.87
2,042
13,824.14
423
4,124.01
1,796
9,700.13
1,192
15,889.31
81
339.91
1,147
15,549.40
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra
1,335
12,357.36
2
2.75
1,333
12,354.61
El Marqués
Landa de Matamoros
2,848
21,805.47
990
10,396.66
2,183
11,408.81
Pedro Escobedo
2,304
14,069.90
1,362
10,140.62
1,226
3,929.28
Peñamiller
1,313
3,971.08
795
2,048.39
611
1,922.69
Querétaro
3,365
16,727.69
282
2,311.57
3,193
14,416.12
San Joaquín
770
2,761.00
89
75.86
688
2,685.14
6,084
26,110.44
1,803
8,835.19
4,767
17,275.24
Tequisquiapan
1,847
11,486.98
654
5,918.72
1,421
5,568.26
Tolimán
1,270
6,398.05
701
2,758.19
634
3,639.86
43,175
237,031.45
11,222
68,259.95
35,005
168,771.51
San Juan del Río
Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales de la superficie total no coincide. a El total de unidades de producción puede no ser igual a la suma de los parciales debido a que una misma unidad puede disponer, a la vez, tanto de superficie de riego como de temporal. Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
Superficie agrícola y su distribución porcentual, según disponibilidad de agua para riego y área de temporal 2007 Hectáreas 100% = 237,031.45
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
Riego 68,259.95 28.80%
24
Temporal 168,771.51 71.20%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de la superficie no coincide con el total.
Gráfico y tabulado
Censo Ejidal
Ejidos y comunidades por municipio 2007
Superficie total de ejidos y comunidades por municipio 2007 Hectáreas
Estado de Querétaro = 378
San Juan del Río Colón Querétaro El Marqués Cadereyta de Montes Amealco de Bonfil Pedro Escobedo Pinal de Amoles Peñamiller Huimilpan Corregidora Arroyo Seco Tequisquiapan Tolimán Ezequiel Montes Jalpan de Serra San Joaquín Landa de Matamoros
Estado de Querétaro = 583,407.35
52 42 41 39 38 23 19 19 16 16 16 13 12 10 8 6 4 4
Cadereyta de Montes San Juan del Río Colón Peñamiller El Marqués Arroyo Seco Querétaro Amealco de Bonfil Pedro Escobedo Pinal de Amoles Tequisquiapan Huimilpan Corregidora Tolimán San Joaquín Jalpan de Serra Ezequiel Montes Landa de Matamoros
107,248.28 62,067.16 60,053.01 47,638.00 40,800.15 38,930.00 37,820.53 37,654.50 23,861.09 22,783.85 19,644.00 16,519.07 15,317.66 15,120.00 14,203.00 12,332.00 7,723.80 3,691.25
Municipio
Total
Ejidatarios y comuneros
Posesionarios
Amealco de Bonfil
8,328
4,042
4,286
Pinal de Amoles
1,971
1,303
668
Arroyo Seco
1,531
1,261
270
Cadereyta de Montes
8,392
6,345
2,047
Colón
3,653
3,086
567
1,510
1,267
243
Corregidora Ezequiel Montes
561
512
49
1,527
1,133
394
Jalpan de Serra
647
545
102
Landa de Matamoros
176
172
4
El Marqués
3,363
2,606
757
Pedro Escobedo
3,396
2,217
1,179
Peñamiller
2,393
1,591
802
Querétaro
3,368
2,759
609
Huimilpan
San Joaquín
515
503
12
San Juan del Río
7,310
4,829
2,481
Tequisquiapan
1,844
1,190
654
584
561
23
51,069
35,922
15,147
Tolimán
Estado de Querétaro
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal. Aguascalientes, Ags. 2009.
Gráficos y tabulado
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de INEGI.
Total de ejidatarios, comuneros y posesionarios, por municipio 2007
25
Artículo
En su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016, Año Internacional de las Legumbres (A/RES/68/231) Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias. El Año Internacional de las Legumbres 2016 propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.
26
de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Los cultivos leguminosos como las lentejas, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales. Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente
¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?
El sitio web del Año Internacional de las Legumbres será la plataforma principal para el intercambio de información y fuentes pertinentes con diferentes asociados.
Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados
Fuente: http://www.fao.org/pulses-2016/es/?utm_source=faohomepage&utm_ medium=web&utm_campaign=featurebar
27
Ejercicio 2014
Programas de apoyo al sector agropecuario, forestal y pesquero Ejercicio 2014 Agrícola
Inversión total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
122,721,741.55
60,618,941.75
4,795
Proyectos Productivos o Estratégicos Agrícolas Programa para Mejorar la Fertilidad de los Suelos y su Competitividad Ciclo Primavera-Verano 2014
38,364,429.50
8,500,000.00
3,951
Programa de Apoyo para Impulsar la Productividad de Cebada Maltera Ciclo Otoño-Invierno
4,000,000.00
4,000,000.00
434
1,350,000.00
1,350,000.00
800,000.00
800,000.00
125,000.00
125,000.00
9,976.85
9,976.85
65
167,371,147.90
75,403,918.60
9,888
Programa de Semilla de Avena Certificada Apoyo para la Implementación del Programa de Alta Productividad de Granos en el Estado de Querétaro Programa de Fortalecimiento a la Producción Agropecuaria a través de la Rehabilitación de Zanjas Regadoras y Drenes Sistemas Producto Agrícola (SISPROA)
Estado de Querétaro
Inversión total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
85,634,551.09
48,199,426.71
823
646,206.00
434,949.00
2
Estado de Querétaro
86,280,757.09
48,634,375.71
825
Desarrollo Rural
Inversión total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
20,051,388.07
18,573,242.00
7
Programa de Extensión e Innovación Productiva
14,169,486.29
14,169,486.29
3,002
Apoyo para Molinos de Nixtamal
2,850,000.00
2,850,000.00
Programa de Apoyo para Estufas Ecológicas
1,200,800.00
1,200,800.00
150,000.00
150,000.00
38,421,674.36
36,943,528.29
Ganadero Proyectos Productivos o Estratégicos Pecuarios Proyectos Productivos o Estratégicos de Pesca y Acuícolas
Programa de Apoyo para la Comercialización de Productos Agropecuarios y Artesanales en el Municipio de Tequisquiapan ("El Mercadito de Tequis")
Estado de Querétaro
Uso Sustentable de Recursos Naturales Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua
Estado de Querétaro
Inversión total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
12,013,125.96
10,450,000.00
524
12,013,125.96 10,450,000.00
524
Subsidio (Pesos)
13,888,342.45
13,888,342.45
5,178
6,732,793.50
6,732,793.50
4,840
3,872,971.75
3,872,971.75
4,458
Inocuidad Agrícola
2,302,800.00
2,302,800.00
68
Inocuidad Pecuaria
2,502,893.50
2,502,893.50
92
Sanidad Vegetal Salud Animal Inspección en la Movilización Agropecuaria Nacional
Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal, Acuícola y Pesquera
2,106,836.20
2,106,836.20
Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal
1,403,556.60
1,403,556.60
Sanidad Acuícola y Pesquera Inocuidad Acuícola
Estado de Querétaro
Tabulados
3,009
Productores beneficiados
Inversión total (Pesos)
Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
28
643
Productores beneficiados
305
630,819.95
630,819.95
71
522,500.00
522,500.00
85
33,963,513.95
33,963,513.95
15,097
(continúa)
Ejercicio 2014
Programas de apoyo al sector agropecuario, forestal y pesquero Ejercicio 2014
Inversión total (Pesos)
Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola Desarrollo Estratégico de la Acuacultura: Acuacultura Rural
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados 100
4,617,515.56
2,980,290.00
1,443,037.00
1,000,000.00
321,158.00
229,708.00
16
6,381,710.56
4,209,998.00
116
Inversión total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal Tecnificado
31,466,041.43
23,599,531.02
24
Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego
22,735,248.06
15,319,865.80
394
3,544,453.46
2,658,340.10
2,119
57,745,742.95
41,577,736.92
2,537
Desarrollo Estratégico de la Acuacultura: Mejoramiento Productivo de Embalses Impulso a la Capacitación Pesquera y Acuícola: Modernización de Embarcaciones Menores
Estado de Querétaro
Hidroagrícola
Equipamiento de Distritos de Riego
Estado de Querétaro
Forestal Apoyo a Productores Agroforestales de la Sierra Gorda
Estado de Querétaro
Inversión total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
80,000.00
80,000.00
80,000.00
80,000.00
Otros
Productores beneficiados
0
Inversión total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores beneficiados
3,502,800.00
3,502,800.00
13,800
138,304.00
69,152.00
3,641,104.00
3,571,952.00
Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) Programa de Apoyo a Siniestros Climatológicos
Estado de Querétaro
Productores beneficiados Aportación de productores (Pesos)
13,800
45,796 151,063,753.30
Subsidio (Pesos)
254,835,023.47
Inversión total (Pesos)
405,898,776.77
Gastos de operación, evaluación y difusión (Pesos)
Inversión total más gastos de operación, evaluación y difusión (Pesos)
9,250,968.69
415,149,745.46
Nota: La inversión total incluye las aportaciones de productores más el subsidio. A efecto de evitar duplicidades en el total de beneficiarios, éstos se cargaron al programa donde recibieron el subsidio más alto, por tal motivo algunos programas presentan dicho rubro en blanco. Fuente: SEDEA. Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario.
Tabulados
29
Ejercicio 2014
Programas, componentes y acciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Ejercicio 2014 Ejercido (Pesos)
Productores beneficiados
19,684,069
2,736
Programa/Componente Programa Integral de Desarrollo Rural Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO) Programa de Fomento a la Agricultura
15,986,529
2,344
3,697,540
392
139,082,094
28,601
NA
NA
Huerto y/o granja de 2,344 traspatio 1,315 Hectárea NA
NA
Agroincentivos
6,600,000
2,961
6,000 Hectárea
Agroproducción Integral
8,000,000
3
3 Proyecto
PROAGRO Productivo
106,901,139
25,572
95,936 Hectárea
Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas (PROCURA)
5,400,000
4
4 Proyecto
Tecnificación de Riego
11,682,655
27
27 Proyecto
498,300
34
227 Hectárea
Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) Programa de Fomento Ganadero
12,855,419
1,918
Productividad Pecuaria
816,685
14
Programa Porcino (PROPOR)
1,131,550
35
111,350
1
Programa de Perforación y Equipamiento de Pozos Ganaderos Bioseguridad Pecuaria
209,602
1
PROGAN Productivo
5,815,969
1,670
Infraestructura y Equipo del Repoblamiento
3,408,113
23
Repoblamiento y Recría Pecuaria
NA
NA
14 Proyecto 6,244 Vientre 1 Proyecto 1 Proyecto 33,884 Vientre 23 Proyecto
1,362,150
174
Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC)
8,944,273
269
NA
265 Equipo
Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC)
5,492,985
265
Minería Social
3,451,288
4
Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
1,939,383
273
369,116
78
Adiestramiento Pesquero y Acuícola
135,000
50
Acuacultura Comercial en Aguas Interiores
283,267
1
1,152,000
144
Energéticos Pesqueros y Acuícolas (Gasolina Ribereña)
PROPESCA Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados
1,805,885
201
Incentivos a la Comercialización
1,805,885
201
3,430 Cabeza NA
4 Proyecto NA
NA
184,558 Litro 3 Curso - taller 1 Proyecto 6 NA
Certificación en curso de capacitación NA
10,160 Tonelada
Programas Transferidos
17,985,931
482
NA
Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)
9,544,427
248
43 Grupo
Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE)
8,441,504
234
41 Grupo
202,297,053
34,480
Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de lo ejercido de los programas no coincide con el total. NA No aplicable. Fuente: Delegación de la SAGARPA en el Estado.
30
Cantidad Unidad de medida
Tabulado
NA
NA NA
31
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo Ciclo agrícola otoño-invierno 2013/2014
Total
Temporal
Valor de la producción (Miles de pesos)
Riego
Total
Temporal
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Riego
Total
Riego
Temporal
Volumen de la producción (Toneladas)
Total
Riego
Temporal
Superficie cosechada (Hectáreas)
Total
Riego
Cultivo
Temporal
Superficie sembrada (Hectáreas)
Cielo abierto Zanahoria Avena forrajera en verde
791
0
791
791
0
791
24,226
0
24,226
30.63
0.00
30.63
45,641
0
45,641
3,262
0
3,262
3,262
0
3,262
90,235
0
90,235
27.66
0.00
27.66
39,938
0
39,938
259
0
259
254
0
254
8,702
0
8,702
34.26
0.00
34.26
39,826
0
39,826
1,976
0
1,976
1,906
0
1,906
8,361
0
8,361
4.39
0.00
4.39
28,505
0
28,505
Lechuga
376
0
376
369
0
369
10,125
0
10,125
27.44
0.00
27.44
22,068
0
22,068
Ajo
125
0
125
125
0
125
991
0
991
7.93
0.00
7.93
20,504
0
20,504
Tomate verde
327
0
327
327
0
327
6,863
0
6,863
20.99
0.00
20.99
18,100
0
18,100
Triticale forrajero en verde
1,331
0
1,331
1,331
0
1,331
38,960
0
38,960
29.27
0.00
29.27
17,673
0
17,673
Brócoli
302
0
302
302
0
302
4,649
0
4,649
15.39
0.00
15.39
15,544
0
15,544
Chile verde
110
0
110
110
0
110
1,771
0
1,771
16.10
0.00
16.10
13,009
0
13,009
Apio
78
0
78
78
0
78
2,106
0
2,106
27.00
0.00
27.00
10,425
0
10,425
100
0
100
100
0
100
3,000
0
3,000
30.00
0.00
30.00
10,330
0
10,330
Cebolla Cebada grano
Espinaca
88
0
88
88
0
88
1,378
0
1,378
15.66
0.00
15.66
7,153
0
7,153
Trigo grano
205
0
205
205
0
205
860
0
860
4.19
0.00
4.19
3,527
0
3,527
Maíz grano*
649
0
649
649
0
649
1,124
0
1,124
1.73
0.00
1.73
3,109
0
3,109
Frijol*
258
0
258
258
0
258
310
0
310
1.20
0.00
1.20
3,047
0
3,047
51
0
51
51
0
51
620
0
620
12.15
0.00
12.15
1,710
0
1,710
Coliflor
Elote
40
0
40
40
0
40
501
0
501
12.53
0.00
12.53
1,522
0
1,522
Tomate rojo (jitomate)
16
0
16
16
0
16
511
0
511
31.94
0.00
31.94
1,376
0
1,376
Rye grass en verde
65
0
65
65
0
65
2,772
0
2,772
42.65
0.00
42.65
1,003
0
1,003
Garbanzo forrajero
0
160
160
0
160
160
0
264
264
0.00
1.65
1.65
0
576
576
Sandía
3
0
3
3
0
3
45
0
45
15.00
0.00
15.00
180
0
180
Arvejón
0
23
23
0
23
23
0
12
12
0.00
0.51
0.51
0
86
86
Garbanzo grano
0
10
10
0
10
10
0
6
6
0.00
0.63
0.63
0
57
57
10,412
193
10,605
10,330
193
10,523
208,108
282
208,390
NA
NA
NA
304,189
718
304,907
Tomate rojo (jitomate)
28
0
28
28
0
28
14,196
0
14,196
507.00
0.00
507.00
71,868
0
71,868
Chile verde morrón
15
0
15
15
0
15
3,690
0
3,690
246.00
0.00
246.00
33,025
0
33,025
Calabacita
Subtotal cielo abierto Agricultura protegida
Subtotal agricultura protegida Estado de Querétaro
43
0
43
43
0
43
17,886
0
17,886
NA
NA
NA
104,893
0
104,893
10,455
193
10,648
10,373
193
10,566
225,994
282
226,276
NA
NA
NA
409,082
718
409,800
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con la suma del subtotal cielo abierto. * Incluye cultivos asociados. NA No aplicable. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
32
Tabulado
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Comportamiento de los grandes grupos Superficie cosechada de riego y su distribución porcentual Hectáreas
Superficie cosechada de temporal y su distribución porcentual Hectáreas
100% = 10,373
Hortalizas 2,697 26.00%
100% = 193 Granos, cereales y leguminosas 33 17.10%
Forrajes 4,658 44.91%
Modalidad riego y temporal Grandes grupos Forrajes Granos, cereales y leguminosas Hortalizas Estado de Querétaro
4,818
45.60
3,051
28.88
2,697
25.52
10,566
100.00
Volumen de la producción de riego y su distribución porcentual Toneladas
Volumen de la producción de temporal y su distribución porcentual Toneladas
100% = 225,994 Granos, cereales y leguminosas 10,655 4.72%
Forrajes 160 82.90%
100% = 282 Granos, cereales y leguminosas 18 6.36%
Forrajes 131,967 58.39%
Modalidad riego y temporal Grandes grupos
Hortalizas 83,372 36.89%
Forrajes Hortalizas Granos, cereales y leguminosas Estado de Querétaro
Volumen de Distribución la producción porcentual (Toneladas) 132,231
58.44
83,372
36.84
10,673
4.72
226,276
100.00
Valor de la producción de riego y su distribución porcentual Miles de pesos
Valor de la producción de temporal y su distribución porcentual Miles de pesos 100% = 718
100% = 409,082 Granos, cereales y leguminosas 38,188 9.33%
Forrajes 264 93.64%
Granos, cereales y leguminosas 142 19.83%
Hortalizas 312,280 76.34%
Forrajes 58,614 14.33%
Modalidad riego y temporal Grandes grupos Hortalizas Forrajes Granos, cereales y leguminosas Estado de Querétaro
Valor de la Distribución producción porcentual
(Miles de pesos) 312,280
76.20
59,190
14.45
38,330
9.35
409,800
100.00
Forrajes 576 80.17%
Gráficos y tabulados
Fuente: Gráficos y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Granos, cereales y leguminosas 3,018 29.09%
Superficie cosechada Distribución porcentual (Hectáreas)
33
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Granos, cereales y leguminosas Superficie cosechada de riego y su distribución porcentual Hectáreas
Superficie cosechada de temporal y su distribución porcentual Hectáreas
100% = 3,018 Trigo grano 205 6.79%
100% = 33 Garbanzo grano 10 30.30%
Cebada grano 1,906 63.16%
Frijol* 258 8.55%
Modalidad riego y temporal Granos, cereales y leguminosas Cebada grano
Maíz grano* 649 21.50%
Superficie cosechada Distribución (Hectáreas) porcentual 1,906
62.47
Maíz grano*
649
21.27
Frijol*
258
8.46
Trigo grano Arvejón Garbanzo grano
205 23 10
6.72 0.75 0.33
3,051
100.00
Estado de Querétaro
Volumen de la producción de riego y su distribución porcentual Toneladas
Volumen de la producción de temporal y su distribución porcentual Toneladas
Fuente: Gráficos y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
100% = 10,655 Frijol* 310 2.91%
100% = 18 Garbanzo grano 6 35.16%
Cebada grano 8,361 78.47%
Trigo grano 860 8.07%
Modalidad riego y temporal
Maíz grano* 1,124 10.55%
Granos, cereales y leguminosas Cebada grano
Volumen de Distribución la producción porcentual (Toneladas) 8,361
78.34
Maíz grano*
1,124
10.53
Trigo grano
860
8.06
310
2.90
Frijol* Arvejón Garbanzo grano Estado de Querétaro
12
0.11
6
0.06
10,673
100.00
Valor de la producción de riego y su distribución porcentual Miles de pesos
100% = 142
100% = 38,188 Frijol* 3,047 7.98%
Cebada grano 28,505 74.64%
Garbanzo grano 57 39.81%
Maíz grano* 3,109 8.14%
Trigo grano 3,527 9.24%
Arvejón 12 64.84%
Valor de la producción de temporal y su distribución porcentual Miles de pesos
Modalidad riego y temporal Granos, cereales y leguminosas Cebada grano
Valor de la producción Distribución (Miles de porcentual pesos) 28,505
74.37
Trigo grano
3,527
9.20
Maíz grano*
3,109
8.11
Frijol*
3,047
7.95
86
0.22
Arvejón Garbanzo grano Estado de Querétaro
57
0.15
38,330
100.00
Arvejón 86 60.19%
Nota para gráfico y tabulado: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total. Nota general: * Incluye cultivos asociados.
34
Arvejón 23 69.70%
Gráficos y tabulados
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Forrajes Superficie cosechada y su distribución porcentual Hectáreas 100% = 4,818 Rye grass en verde 65 1.35%
Avena forrajera en verde 3,262 67.70%
Garbanzo forrajero 160 3.32%
Triticale forrajero en verde 1,331 27.63%
Volumen de la producción y su distribución porcentual Toneladas 100% = 132,231 Rye grass en verde 2,772 2.10% Garbanzo forrajero 264 0.20%
Avena forrajera en verde 90,235 68.24%
Valor de la producción y su distribución porcentual Miles de pesos 100% = 59,190 Triticale forrajero en verde 17,673 29.86%
Rye grass en verde 1,003 1.70%
Garbanzo forrajero 576 0.97%
Avena forrajera en verde 39,938 67.47%
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Triticale forrajero en verde 38,960 29.46%
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los gráficos corresponden a la modalidad de riego y temporal. Cabe mencionar que garbanzo forrajero es el único cultivo de temporal.
Gráficos
35
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Hortalizas Superficie cosechada y su distribución porcentual Hectáreas 100% = 2,697
Apio 78 Coliflor 2.89% 88 3.26%
Tomate rojo Elote (jitomate) Otros* 51 44 58 1.89% 1.63% 2.15% Zanahoria 791 29.33%
Espinaca 100 3.71% Chile verde 110 4.08% Ajo 125 4.64% Cebolla 254 9.42%
Lechuga 369 13.68%
Brócoli 302 11.20% * Comprende: calabacita, chile verde morrón y sandía.
Tomate verde 327 12.12%
Volumen de la producción y su distribución porcentual Toneladas
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
100% = 83,372 Apio Espinaca 2,106 Chile verde Coliflor 1,771 3,000 2.53% 1,378 2.12% Chile verde 3.60% 1.65% morrón 3,690 Otros* 4.42% 2,157 2.59% Brócoli 4,649 5.58% Zanahoria Tomate verde 24,226 6,863 29.06% 8.23% Cebolla 8,702 10.44%
Lechuga 10,125 12.14%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total. * Comprende: ajo, calabacita, elote y sandía.
Valor de la producción y su distribución porcentual Miles de pesos Chile verde 13,009 4.17% Brócoli 15,544 4.98%
Tomate rojo (jitomate) 14,707 17.64%
100% = 312,280 Apio Espinaca Coliflor 10,425 10,330 7,153 3.34% 2.29% Otros* 3.31% 3,412 1.09%
Tomate verde 18,100 5.80%
Tomate rojo (jitomate) 73,244 23.45%
Ajo 20,504 6.57% Lechuga 22,068 7.07% Chile verde morrón 33,025 10.57%
Zanahoria 45,641 14.61% Cebolla 39,826 12.75%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total. * Comprende: calabacita, elote y sandía. Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en las gráficos corresponden a la modalidad de riego, debido a que no hay cultivos en la modalidad de temporal para este grupo.
36
Gráficos
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Superficie cosechada, volumen y valor de la producción agrícola por modalidad, según municipio Superficie cosechada (Hectáreas) Superficie cosechada
Municipio
(Hectáreas)
94
45
Amealco de Bonfil Pinal de Amoles 0
0 371
70
1,168
1,651
256 452
337
108
Cadereyta de Montes
256 337
Ezequiel Montes
452
Huimilpan
564
Jalpan de Serra
128
Landa de Matamoros
60
Pedro Escobedo
2,501
Riego
1,097
564
0-9 10 - 99 100 - 999 1,000 - 1,999 2,000 - 2,999
0
Estado de Querétaro: 10,373 Hectáreas
371 724
0
0
0
0
0
0 0 0
0
0
Temporal
0
0
0-9 10 - 19 20 - 39 40 - 79 80 - 99
70 1,097
Tequisquiapan
845
Tolimán
198
Estado de Querétaro
0
1,651
Querétaro San Juan del Río
60
2,501
Peñamiller San Joaquín
83
36
1,168
Corregidora
El Marqués
845
14
0 36
Arroyo Seco Colón
198
724
Modalidad riego y temporal
0
Estado de Querétaro: 193 Hectáreas
10,566
Volumen de la producción (Toneladas) Volumen de la producción
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Toneladas) Amealco de Bonfil
307
Pinal de Amoles 0
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Colón
736
Corregidora 623
Ezequiel Montes
98
Huimilpan 44,561
42,407
Jalpan de Serra
762
Landa de Matamoros
12,862 7,441 22,707
7,991
57,436
Riego
14,941
11,793
0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 49,999 50,000 - 59,999
0
Estado de Querétaro: 225,994 Toneladas
7,441
0
0
11,793 434 85
Peñamiller
736
Querétaro
12,862
Estado de Querétaro
0
7,991
44,561
Tolimán
53
42,407
57,436
Tequisquiapan
85
762
Pedro Escobedo
San Juan del Río
127
1,347
El Marqués
San Joaquín
17
0 53
0
0
0
0 0 0
0
0 0
Temporal
0
98
0-9 10 - 19 20 - 59 60 - 99 100 - 199
14,941 22,707
0
623 226,276
Estado de Querétaro: 282 Toneladas
Valor de la producción (Miles de pesos) Valor de la producción
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Miles de pesos) 3,798
Amealco de Bonfil
936
Pinal de Amoles 0 3,161
0
Arroyo Seco
3,843
Cadereyta de Montes
2,235
Colón Corregidora
1,687
Ezequiel Montes
265
Huimilpan 16,234
41,798
125,591
Jalpan de Serra
2,235
Landa de Matamoros 15,456
10,910
El Marqués
51,930
Pedro Escobedo
85,709
30,902
18,471
0
Riego 0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 199,999
Estado de Querétaro: 409,082 Miles de pesos
15,456
Estado de Querétaro
0
1,272 205
0
0
0
0
0 0
41,798 0
85,709 16,234
Tolimán
0
30,902
Querétaro
Tequisquiapan
205
10,910
3,161
San Juan del Río
336
132
125,591
Peñamiller San Joaquín
45
0 132
265
0
0 0
0
18,471 51,930
0
1,687
Temporal 0-9 10 - 99 100 - 199 200 - 299 300 - 399
409,800
Estado de Querétaro: 718 Miles de pesos
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
1,330
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Mapas y tabulados
37
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Tomate rojo (jitomate) Superficie cosechada (Hectáreas) 6 0 0 0
5
Municipio Arroyo Seco
0
Cadereyta de Montes
0
Colón 5
28 0
0 0
0
Superficie cosechada (Hectáreas) 6 5 28
Peñamiller
5
Resto de municipios
0
Estado de Querétaro
44
0
0 0
0-2 3-5 6-9 10 - 29
0
0
Volumen de la producción (Toneladas)
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
312
0 0
Municipio
0 87
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
0
Colón 14,196 0
Peñamiller
113
0
Resto de municipios
0
Estado de Querétaro
0
113 14,196 87 0 14,707
0-9 10 - 99 100 - 999 1,000 - 14,999
0
0
312
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
0 0
Volumen de la producción (Toneladas)
0
Valor de la producción (Miles de pesos) 815
0 0 0
247
Municipio Arroyo Seco
0
0
Cadereyta de Montes Colón
71,868 0
Peñamiller
315
0
Resto de municipios 0
Estado de Querétaro
0 0
0
815 315 71,868 247 0 73,244
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
0 0
Valor de la producción (Miles de pesos)
0 - 99 100 - 499 500 - 9,999 10,000 - 71,999
0
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los mapas y tabulados corresponden a la modalidad de riego, debido a que no se tiene este cultivo en la modalidad de temporal.
38
Mapas y tabulados
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Zanahoria Superficie cosechada (Hectáreas) 0
0 0
Municipio
0
0
0
0
Colón
10
Corregidora
25
El Marqués Pedro Escobedo
25
0
10
85
0
0
25
Tequisquiapan
43
Estado de Querétaro
603
85 603
Querétaro Resto de municipios
43 25
Superficie cosechada (Hectáreas)
0 791
0-9 10 - 49 50 - 249 250 - 699
0
0
Volumen de la producción (Toneladas) 0
0 0
0
Municipio Colón Corregidora
0
0
1,050
0
139
3,400
0
1,050
3,400
Pedro Escobedo
17,499
Querétaro
1,050
Tequisquiapan
1,087
Estado de Querétaro
17,499 0
0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 17,999
0
139 1,050
El Marqués
Resto de municipios
1,087
Volumen de la producción (Toneladas)
0 24,226
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
0
Valor de la producción (Miles de pesos) 0
0 0
Municipio
0
0
Colón Corregidora
0
0
1,722
6,120
El Marqués Pedro Escobedo
275
0 0
33,955 0
0
6,120 33,955 1,722
Tequisquiapan
1,993
Estado de Querétaro 0-9 10 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 33,999
275 1,575
Querétaro Resto de municipios
1,993
1,575
Valor de la producción (Miles de pesos)
0 45,641
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
0
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
0
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los mapas y tabulados corresponden a la modalidad de riego, debido a que no se tiene este cultivo en la modalidad de temporal.
Mapas y tabulados
39
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Avena forrajera en verde Superficie cosechada (Hectáreas) 0 0 0
Cadereyta de Montes
0
0
Municipio Colón
8
0
265
920
259 102
220
705 113
0-9 10 - 99 100 - 499 500 - 999
255
15 400
Corregidora
102
Ezequiel Montes
220
Huimilpan 15
400
Superficie cosechada (Hectáreas)
113
El Marqués
920
Pedro Escobedo
705
Querétaro
265
San Juan del Río
255
Tequisquiapan
259
Tolimán
8
Resto de municipios
0
Estado de Querétaro
3,262
0
Volumen de la producción (Toneladas) 0
Municipio
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
0 0 0
0
8,600
Corregidora
2,734
Ezequiel Montes
4,752
El Marqués 7,023
24,656
8,600
8,418
2,734
Pedro Escobedo
317 4,752
0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 24,999
8,808
3,051
0
3,051 24,656 21,714
Querétaro
7,023
San Juan del Río
8,808
Tequisquiapan
21,714
317
Colón
Huimilpan
0
164
Cadereyta de Montes
Volumen de la producción (Toneladas)
Tolimán Resto de municipios Estado de Querétaro
8,418 164 0 90,235
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Valor de la producción (Miles de pesos) 0
0 0
Municipio Cadereyta de Montes Colón
0
0
Corregidora 75
3,006
10,602
4,181
Ezequiel Montes
0
Huimilpan El Marqués
150
2,305 3,726 1,162
9,449 3,979
1,303
0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 19,999
Valor de la producción (Miles de pesos) 150 4,181 1,162 2,305 1,303 10,602
Pedro Escobedo
9,449
Querétaro
3,006
San Juan del Río
3,979
Tequisquiapan
3,726
Tolimán Resto de municipios Estado de Querétaro
75 0 39,938
0
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los mapas y tabulados corresponden a la modalidad de riego, debido a que no se tiene este cultivo en la modalidad de temporal.
40
Mapas y tabulados
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Cebolla Superficie cosechada (Hectáreas) 0 0 0
Municipio
0
0
Colón El Marqués 0
0 20
7
23
Pedro Escobedo
0 0
0
7 90 23
San Juan del Río
20
Tequisquiapan
94
Estado de Querétaro
90
20
Querétaro
Resto de municipios
94 0
Superficie cosechada (Hectáreas)
0 254
0-4 5-9 10 - 49 50 - 99
20
0
Volumen de la producción (Toneladas) 0
0 0 0
Municipio Colón El Marqués
0
0
Pedro Escobedo Querétaro
224
748
239
San Juan del Río
0
Tequisquiapan
0
Resto de municipios
3,525 0
Estado de Querétaro
Volumen de la producción (Toneladas) 239 224 3,285 748 681 3,525 0 8,702
3,285
0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 3,599
681
0
0
Valor de la producción (Miles de pesos) 0 0 0
Municipio
0 0
Colón
956
El Marqués
560
Pedro Escobedo
0
0
Querétaro 2,733
560
956
San Juan del Río
0
Tequisquiapan 19,862
0
Resto de municipios
0
Estado de Querétaro
13,564 0
2,152
0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 19,999
Valor de la producción (Miles de pesos)
13,564 2,733 2,152 19,862 0 39,826
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
0
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
0
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los mapas y tabulados corresponden a la modalidad de riego, debido a que no se tiene este cultivo en la modalidad de temporal.
Mapas y tabulados
41
Ciclo Otoño - Invierno 2013 / 2014
Superficie cosechada, volumen y valor de la producción de la principal hortaliza por municipio Municipio Arroyo Seco
Cultivo
Superficie cosechada (Hectáreas)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos) 1,509
Elote
45
549
Cadereyta de Montes
Tomate rojo (jitomate)
5
113
315
Colón
Tomate rojo (jitomate)
28
14,196
71,868 5,867
Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan
Lechuga
123
3,260
Chile verde
62
1,219
7,666
Apio
78
2,106
10,425
Jalpan de Serra
Calabacita
10
120
296
El Marqués
Zanahoria
85
3,400
6,120 33,955
Pedro Escobedo
Zanahoria
603
17,499
Peñamiller
Tomate rojo (jitomate)
5
87
247
Querétaro
Cebolla
23
748
2,733
San Juan del Río
Brócoli
50
660
2,257
Tequisquiapan
Cebolla
94
3,525
19,862
Tomate verde
5
92
255
Tolimán
Nota: Se eligió la principal hortaliza por municipio, de acuerdo al valor de su producción. Se excluyen los municipios que no reportaron producción de hortalizas. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Principales hortalizas por municipio
42
Cultivo Apio Brócoli Calabacita Cebolla Chile verde Elote Lechuga Tomate rojo (jitomate) Tomate verde Zanahoria Sin hortaliza
Mapa y tabulado
Ciclo Primavera - Verano 2014
Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo Ciclo agrícola primavera-verano 2014
104,180
181,090
102,564
283,654
7.52
1.28
2.72
490,010
276,743
766,753
17
10,279
719,243
326
719,569
70.09
19.20
70.00
337,367
255
337,622
3,083
311
3,394
3,083
311
3,394
29,380
767
30,147
9.53
2.47
8.88
68,135
2,049
70,184
980
11,061
12,041
980
10,637
11,617
1,745
6,622
8,367
1.78
0.62
0.72
12,848
43,500
56,348
Chile verde
431
0
431
417
0
417
6,707
0
6,707
16.08
0.00
16.08
31,742
0
31,742
Tomate rojo (jitomate)
114
0
114
114
0
114
5,209
0
5,209
45.69
0.00
45.69
30,597
0
30,597
Total
Temporal
80,113
10,262
Riego
24,067
10,279
Total
109,298
17
Total
Temporal
85,219
10,262
Riego
Total
24,079
Riego
Temporal
Valor de la producción (Miles de pesos)
Maíz forrajero en verde
Riego
Temporal
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Riego
Volumen de la producción (Toneladas)
Total
Superficie cosechada (Hectáreas)
Maíz grano*
Cultivo
Temporal
Superficie sembrada (Hectáreas)
Cielo abierto
Sorgo grano Frijol*
Lechuga
356
0
356
356
0
356
10,572
0
10,572
29.70
0.00
29.70
29,116
0
29,116
Tomate verde
426
0
426
426
0
426
9,962
0
9,962
23.41
0.00
23.41
26,366
0
26,366
114
0
114
114
0
114
4,194
0
4,194
36.79
0.00
36.79
10,065
0
10,065
220
875
1,095
220
875
1,095
2,577
8,278
10,855
11.72
9.46
9.91
1,644
7,150
8,793
136
0
136
136
0
136
2,007
0
2,007
14.76
0.00
14.76
8,723
0
8,723
85
0
85
77
0
77
195
0
195
2.54
0.00
2.54
8,459
0
8,459
Apio
47
0
47
47
0
47
1,262
0
1,262
26.86
0.00
26.86
7,076
0
7,076
Elote
172
0
172
172
0
172
1,833
0
1,833
10.66
0.00
10.66
7,029
0
7,029
Cebolla
70
0
70
70
0
70
1,689
0
1,689
24.13
0.00
24.13
7,027
0
7,027
Brócoli
130
0
130
130
0
130
1,904
0
1,904
14.65
0.00
14.65
6,293
0
6,293
Sorgo forrajero en verde
257
119
376
224
119
343
9,660
1,201
10,861
43.13
10.09
31.66
5,455
825
6,280
19
0
19
19
0
19
968
0
968
50.92
0.00
50.92
3,223
0
3,223
352
14
366
352
14
366
6,438
155
6,593
18.29
11.05
18.01
2,113
86
2,199
0
312
312
0
312
312
0
588
588
0.00
1.88
1.88
0
1,426
1,426
Jícama Avena forrajera en verde Coliflor Chile seco
Zanahoria Pastos y praderas en verde Trigo grano Calabacita
7
0
7
7
0
7
130
0
130
18.50
0.00
18.50
515
0
515
Cebada grano
0
33
33
0
33
33
0
78
78
0.00
2.35
2.35
0
293
293
Camote
5
0
5
5
0
5
29
0
29
5.80
0.00
5.80
73
0
73
Cacahuate
3
0
3
3
0
3
5
0
5
1.60
0.00
1.60
60
0
60
Amaranto Subtotal cielo abierto
0
7
7
0
7
7
0
6
6
0.00
0.85
0.85
0
48
48
41,348
97,968
139,316
41,281
92,438
133,719
996,798
120,585
1,117,383
NA
NA
NA
1,093,935
332,373
1,426,309
Agricultura protegida 45
0
45
45
0
45
26,024
0
26,024
578.31
0.00
578.31
168,562
0
168,562
Chile verde morrón
6
0
6
6
0
6
1,342
0
1,342
223.67
0.00
223.67
16,558
0
16,558
Pepino
12
0
12
12
0
12
3,240
0
3,240
270.00
0.00
270.00
13,286
0
13,286
63
0
63
63
0
63
30,606
0
30,606
NA
NA
NA
198,406
0
198,406
41,411
97,968
139,379
41,344
92,438
133,782
1,027,404
120,585
1,147,989
NA
NA
NA
1,292,341
332,373
1,624,715
Tomate rojo (jitomate)
Subtotal agricultura protegida Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con la suma del subtotal cielo abierto. * Incluye cultivos asociados. NA No aplicable. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Tabulado
43
Ciclo Primavera - Verano 2014
Comportamiento de los grandes grupos Superficie cosechada de riego y su distribución porcentual Hectáreas
Superficie cosechada de temporal y su distribución porcentual Hectáreas
100% = 41,344
Hortalizas y tubérculos 2,153 5.20%
100% = 92,438
Forrajes 1,025 1.11%
Granos, cereales y leguminosas 28,133 68.05%
Modalidad riego y temporal Grandes grupos
Forrajes 11,058 26.75%
Granos, cereales y leguminosas Forrajes Hortalizas y tubérculos Estado de Querétaro
Superficie cosechada Distribución (Hectáreas) porcentual 119,546
89.36
12,083
9.03
2,153
1.61
133,782
100.00
Volumen de la producción de riego y su distribución porcentual Toneladas
Volumen de la producción de temporal y su distribución porcentual Toneladas
Fuente: Gráficos y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
100% = 1,027,404
44
Granos, cereales y leguminosas 91,413 98.89%
100% = 120,585 Forrajes 9,960 8.26%
Hortalizas y tubérculos 77,266 7.52%
Forrajes 737,919 71.82%
Modalidad riego y temporal Granos, cereales y leguminosas 212,220 20.66%
Grandes grupos
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Forrajes Granos, cereales y leguminosas Hortalizas y tubérculos Estado de Querétaro
Volumen de Distribución la producción porcentual (Toneladas) 747,878
65.15
322,845
28.12
77,266
6.73
1,147,989
100.00
Valor de la producción de riego y su distribución porcentual Miles de pesos
Valor de la producción de temporal y su distribución porcentual Miles de pesos 100% = 332,373
100% = 1,292,341
Forrajes 346,579 26.82%
Granos, cereales y leguminosas 110,625 91.74%
Forrajes 8,315 2.50%
Granos, cereales y leguminosas 571,054 44.19%
Modalidad riego y temporal Grandes grupos
Hortalizas y tubérculos 374,709 28.99% Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Gráficos y tabulados
Granos, cereales y leguminosas Hortalizas y tubérculos Forrajes Estado de Querétaro
Valor de la producción Distribución (Miles de porcentual pesos) 895,112
55.09
374,709
23.06
354,894
21.85
1,624,715
100.00
Granos, cereales y leguminosas 324,058 97.50%
Ciclo Primavera - Verano 2014
Granos, cereales y leguminosas Superficie cosechada de riego y su distribución porcentual Hectáreas
Superficie cosechada de temporal y su distribución porcentual Hectáreas
100% = 28,133
100% = 91,413
Otros** 983 3.49%
Frijol* 10,637 11.64% Otros** 663 0.72%
Modalidad riego y temporal Granos, cereales y leguminosas Maíz grano*
104,180
87.15
Frijol*
11,617
9.72
Sorgo grano
3,394
2.84
312 43
0.26 0.03
119,546
100.00
Trigo grano Otros**
Maíz grano* 24,067 85.55%
Superficie cosechada Distribución (Hectáreas) porcentual
Estado de Querétaro
Maíz grano* 80,113 87.64%
** Comprende: amaranto, cacahuate y cebada grano.
** Comprende: amaranto, cebada grano, sorgo grano y trigo grano.
** Comprende: cacahuate y frijol*.
Volumen de la producción de riego y su distribución porcentual Toneladas
Volumen de la producción de temporal y su distribución porcentual Toneladas
100% = 212,220
100% = 110,625 Frijol* 6,622 5.99%
Otros** 1,750 0.83% Sorgo grano 29,380 13.84%
Sorgo grano 767 0.69%
Modalidad riego y temporal Granos, cereales y leguminosas Maíz grano* Sorgo grano Frijol* Trigo grano Otros**
Maíz grano* 181,090 85.33%
Estado de Querétaro
Volumen de Distribución la producción porcentual (Toneladas) 283,654
87.86
30,147
9.34
8,367
2.59
588
0.18
88
0.03
322,845
100.00
Otros** 671 0.61%
Maíz grano* 102,564 92.71%
** Comprende: amaranto, cacahuate y cebada grano.
** Comprende: amaranto, cebada grano y trigo grano. ** Comprende: cacahuate y frijol*.
Nota para gráfico y tabulado: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Valor de la producción de riego y su distribución porcentual Miles de pesos
Valor de la producción de temporal y su distribución porcentual Miles de pesos
100% = 571,054
100% = 324,058
Otros** 12,908 2.26% Sorgo grano 68,135 11.93%
Frijol* 43,500 13.42% Modalidad riego y temporal Granos, cereales y leguminosas Maíz grano*
766,753
85.66
Sorgo grano
70,184
7.84
Frijol*
56,348
6.30
Trigo grano
Maíz grano* 490,010 85.81%
Valor de la producción Distribución (Miles de porcentual pesos)
Otros** Estado de Querétaro
1,426
0.16
401
0.04
895,112
100.00
** Comprende: amaranto, cacahuate y cebada grano.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total. ** Comprende: cacahuate y frijol*.
Sorgo grano 2,049 0.63% Otros** 1,766 0.55%
Maíz grano* 276,743 85.40% ** Comprende: amaranto, cebada grano y trigo grano.
Fuente: Gráficos y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Sorgo grano 3,083 10.96%
Nota general: * Incluye cultivos asociados.
Gráficos y tabulados
45
Ciclo Primavera - Verano 2014
Forrajes Superficie cosechada de riego y su distribución porcentual Hectáreas
Superficie cosechada de temporal y su distribución porcentual Hectáreas
100% = 11,058 Avena forrajera en verde 220 1.99% Sorgo forrajero en verde 224 2.03%
100% = 1,025
Maíz forrajero en verde 10,262 92.80%
Pastos y praderas en verde 352 3.18%
Modalidad riego y temporal Superficie cosechada Distribución (Hectáreas) porcentual
Forrajes Maíz forrajero en verde
10,279
85.07
1,095
9.06
Pastos y praderas en verde
366
3.03
Sorgo forrajero en verde
343
2.84
12,083
100.00
Avena forrajera en verde
Estado de Querétaro
Volumen de la producción de riego y su distribución porcentual Toneladas
Pastos y praderas en verde 14 1.37%
Volumen de la producción de temporal y su distribución porcentual Toneladas
Fuente: Gráficos y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
100% = 737,919
46
Sorgo forrajero en verde 119 11.61% Maíz forrajero en verde 17 1.65%
Avena forrajera en verde 875 85.37%
Avena forrajera en verde 2,577 Pastos y 0.35% praderas en verde 6,438 0.87%
100% = 9,960
Avena forrajera en verde 8,278 83.11%
Maíz forrajero en verde 719,243 97.47%
Sorgo forrajero en verde 9,660 1.31%
Sorgo forrajero en verde 1,201 12.06% Maíz forrajero en verde 326 3.28%
Modalidad riego y temporal
Maíz forrajero en verde
719,569
96.22
Sorgo forrajero en verde
10,861
1.45
Avena forrajera en verde
10,855
1.45
Pastos y praderas en verde Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Pastos y praderas en verde 155 1.55%
Volumen de Distribución la producción porcentual (Toneladas)
Forrajes
Estado de Querétaro
Valor de la producción de riego y su distribución porcentual Miles de pesos
6,593
0.88
747,878
100.00
Valor de la producción de temporal y su distribución porcentual Miles de pesos 100% = 8,315
100% = 346,579 Avena forrajera en verde 1,644 0.48% Pastos y praderas en verde 2,113 0.61% Sorgo forrajero en verde 5,455 1.57%
Avena forrajera en verde 7,150 85.99%
Maíz forrajero en verde 337,367 97.34%
Modalidad riego y temporal Forrajes Maíz forrajero en verde
337,622
95.13
Avena forrajera en verde
8,793
2.48
Sorgo forrajero en verde
6,280
1.77
2,199
0.62
354,894
100.00
Pastos y praderas en verde Estado de Querétaro
Gráficos y tabulados
Valor de la producción Distribución (Miles de porcentual pesos)
Sorgo forrajero en verde 825 9.92% Maíz forrajero en verde 255 3.06% Pastos y praderas en verde 86 1.03%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Ciclo Primavera - Verano 2014
Hortalizas y tubérculos Superficie cosechada y su distribución porcentual Hectáreas 100% = 2,153
Cebolla Apio 47 70 Chile seco 3.25% 2.18% 77 3.58% Jícama 114 5.29%
Otros* 49 2.28% Tomate verde 426 19.77%
Brócoli 130 6.04% Coliflor 136 6.32%
Chile verde 417 19.37%
Tomate rojo (jitomate) 159 7.39% Elote 172 7.99%
Lechuga 356 16.54%
* Comprende: calabacita, camote, chile verde morrón, pepino y zanahoria.
Volumen de la producción y su distribución porcentual Toneladas 100% = 77,266
Otros* 1,321 1.71%
Coliflor 2,007 2.60% Pepino 3,240 4.19%
Tomate rojo (jitomate) 31,233 40.42%
Jícama 4,194 5.43% Chile verde 6,707 8.68% Tomate verde 9,962 12.89%
Valor de la producción y su distribución porcentual Miles de pesos
Lechuga 10,572 13.68%
* Comprende: calabacita, camote, chile seco y zanahoria.
100% = 374,709 Chile seco Apio Elote Cebolla Brócoli 8,459 7,076 7,029 7,027 6,293 Otros* 2.26% 1.89% 1.87% 1.87% 1.68% 3,810 Coliflor 1.02% 8,723 2.33% Jícama 10,065 2.69% Pepino 13,286 3.54% Chile verde morrón 16,558 4.42% Tomate verde 26,366 7.04% Lechuga 29,116 7.77% Chile verde 31,742 8.47%
Tomate rojo (jitomate) 199,159 53.15%
* Comprende: calabacita, camote y zanahoria. Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los gráficos corresponden a la modalidad de riego, debido a que no hay cultivos en la modalidad de temporal para este grupo.
Gráficos
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Brócoli 1,904 2.47%
Chile verde morrón 1,342 Elote Cebolla 1.74% Apio 1,262 1,689 1,833 1.63% 2.37% 2.19%
47
Ciclo Primavera - Verano 2014
Superficie cosechada, volumen y valor de la producción agrícola por modalidad, según municipio Superficie cosechada (Hectáreas) Superficie cosechada
Municipio
(Hectáreas)
97
94
Amealco de Bonfil Pinal de Amoles 0
0
443
72
424
Arroyo Seco
4,330
9,235
319 1,236
1,937 612
8,397
Riego
4,428
884
0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999
7,638
12,577
Corregidora
4,964
Ezequiel Montes
3,677
Estado de Querétaro: 41,344 Hectáreas
1,474
Landa de Matamoros
1,706
El Marqués
18,660
Pedro Escobedo
12,535
Peñamiller
1,325
Querétaro
10,988
Tolimán Estado de Querétaro
Volumen de la producción (Toneladas)
882 733
10,469
Jalpan de Serra
Tequisquiapan
1,706
1,417
Colón
San Juan del Río
1,380
1,003 6,740
San Joaquín
1,320
18,386
Cadereyta de Montes
Huimilpan 1,198
Modalidad riego y temporal
9,425
9,790
575
8,247
6,421
3,406 4,352
1,003
2,441
4,138
Temporal
16,286
9,585
0 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 14,999 15,000 - 16,999
647 20,714 10,748
5,343 1,157
Estado de Querétaro: 92,438 Hectáreas
133,782
Volumen de la producción
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Toneladas) Amealco de Bonfil 3,916
Pinal de Amoles
1,433
Arroyo Seco
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
0 1,138 1,299
Cadereyta de Montes Colón
0
115
102,775 32,150
22,284
Huimilpan
45,557
16,351
Pedro Escobedo
41,775
211,198
Riego
83,580
29,588
37,721
63,324
Tolimán Estado de Querétaro
278 14,779
7,288
2,920
16,065 2,317
5,787 4,576
5,934
638
Temporal
25,207
15,968
108,787
0 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 19,999 20,000 - 25,999
47,562 1,577
13,781
1,147,989
Estado de Querétaro: 1,027,404 Toneladas
Estado de Querétaro: 120,585 Toneladas
Valor de la producción (Miles de pesos) Valor de la producción
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Miles de pesos) Amealco de Bonfil
24,825
6,592
Pinal de Amoles Arroyo Seco 0
4,190
3,970
0
Cadereyta de Montes
114,247
3,485
42,430
Landa de Matamoros
43,406 270,070 38,854 67,599 26,549 41,576
419,433 141,334
85,890
Riego 0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 499,999
Estado de Querétaro: 1,292,341 Miles de pesos
432,655 5,834
Querétaro
88,217
Estado de Querétaro
32,072
3,774
Peñamiller
Tolimán
Mapas y tabulados
1,837
1,430
9,439
Pedro Escobedo
Tequisquiapan
1,300
84,770
309,634
San Juan del Río
1,645
48,135
El Marqués
San Joaquín
3,774
16,326
Corregidora
Jalpan de Serra
2,848
28,236 146,319
Huimilpan
3,411
1,837
Colón Ezequiel Montes
323
109,858
1,753
44,811
9,281 14,650 15,881
13,222 43,194
66,644
207,978 82,249 5,270
12,841
39,565
23,967
1,624,715
Temporal 0 - 9,999 10,000 - 19,999 20,000 - 39,999 40,000 - 49,999 50,000 - 66,999
Estado de Querétaro: 332,373 Miles de pesos
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
48
522
215,774
Querétaro
Tequisquiapan
390
1,533 430,930 1,528
San Juan del Río
1,533 565
2,416
Peñamiller San Joaquín
0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 499,999
3,876
34,467
El Marqués
983
110,063
Ezequiel Montes
Landa de Matamoros
957
1,691
565 5,607
Corregidora
Jalpan de Serra 47,260 416,150
51,502
Ciclo Primavera - Verano 2014
Maíz grano Superficie cosechada (Hectáreas) Superficie cosechada
Municipio
(Hectáreas)
5
56
Amealco de Bonfil 0
72
310
3,146
287
212
4,760
Riego
3,021
0 - 99 100 - 249 250 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 6,999
7,740
6,954
Estado de Querétaro: 24,067 Hectáreas
1,122 952
Pedro Escobedo
8,878
Peñamiller
824
Querétaro
9,574
Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
Volumen de la producción (Toneladas)
465
645
570
9,760
11,819
San Juan del Río
540
2,139
El Marqués
San Joaquín
952
967 3,844 4,327
Landa de Matamoros
452
1,066
645
Corregidora
Jalpan de Serra
962
16,894
Colón
Huimilpan
2,708
263
Arroyo Seco
Ezequiel Montes
1,375 162
Pinal de Amoles Cadereyta de Montes
0
284
Modalidad riego y temporal
3,632
5,032 8,673
9,287
1,687 4,165
3,343
4,118
Temporal
15,539
9,497
0 - 999 1,000 - 2,499 2,500 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 15,999
642 18,560 9,940
4,718 775
Estado de Querétaro: 80,113 Hectáreas
104,180
Volumen de la producción
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Toneladas) 16 174 0
833
Cadereyta de Montes Corregidora
115
806
529
Arroyo Seco Colón
0
767
26,322
3,842 13,750 45,429
1,452
Riego
29,809
2,143
0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 29,999 30,000 - 45,999
26,912
4,820 507
130
762 40,618
Pedro Escobedo
49,955
Peñamiller
1,010
Querétaro
18,156 53,698
Tequisquiapan
19,500
1,525
4,478 13,877
15,788
978 5,750 5,748
623
San Juan del Río
Estado de Querétaro
529 243
973
El Marqués
Tolimán
762
7,199 17,966
San Joaquín
800
1,971
Huimilpan Landa de Matamoros
445
26,741
818
30,800
Ezequiel Montes Jalpan de Serra 2,368
33,306
Pinal de Amoles
4,526
936
Temporal
23,889
15,823
0 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 19,999 20,000 - 23,999
6,394
283,654
Estado de Querétaro: 181,090 Toneladas
Estado de Querétaro: 102,564 Toneladas
Valor de la producción (Miles de pesos) Valor de la producción
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Miles de pesos) Amealco de Bonfil
47
Pinal de Amoles
527
Arroyo Seco 0 0 2,140
2,250
323
Cadereyta de Montes
71,844
66,857
1,250
18,694
Ezequiel Montes
13,749
El Marqués 11,059 37,826
3,750
5,927
Pedro Escobedo
126,261 84,057
69,453
Riego 0 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 49,999 50,000 - 99,999 100,000 - 129,999
Estado de Querétaro: 490,010 Miles de pesos
2,105 108,617
49,857
Tolimán Estado de Querétaro
43,417
36,774
1,422
1,745 147,447
14,408 14,944
2,691
13,079 42,879
63,390
52,235 2,621
4,302
12,988
139,340
Querétaro
Tequisquiapan
371
1,551
2,930
2,766
San Juan del Río
626
48,806
Peñamiller San Joaquín
2,105
5,552
Corregidora
Landa de Matamoros
2,403
2,353 79,845
Huimilpan
2,307
1,551
Colón
Jalpan de Serra 6,440
86,541
17,088
766,753
Temporal 0 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 24,999 25,000 - 49,999 50,000 - 63,999
Estado de Querétaro: 276,743 Miles de pesos
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Amealco de Bonfil
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Mapas y tabulados
49
Ciclo Primavera - Verano 2014
Maíz forrajero en verde Superficie cosechada (Hectáreas) 0
0
0 0 0
0 345
320 118
1,500
Riego
642
287
0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 5,999
0
17
1,210 345
Huimilpan
287 5,275
Pedro Escobedo
1,500
Querétaro
565
San Juan del Río
642
Tequisquiapan
320
Estado de Querétaro
0 0 0
17
El Marqués
Resto de municipios
0
118
Ezequiel Montes Landa de Matamoros
1,210
Modalidad riego y temporal
(Hectáreas) Corregidora
0
5,275
565
Municipio Colón
0
0
0
Superficie cosechada
0
0
0
0
0 0 0
0 0
0
Temporal
0
0-9 10 - 99
10,279 0
Estado de Querétaro: 10,262 Hectáreas
Estado de Querétaro: 17 Hectáreas
Volumen de la producción (Toneladas) 0
Volumen de la producción
0
Municipio Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Colón
0 0
0 66,550
8,290
Ezequiel Montes
20,183
Huimilpan
20,119
El Marqués
0
379,800
Pedro Escobedo 20,183 23,501
8,290
115,500
Riego
45,582
20,119
0 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 249,999 250,000 - 399,999
0
39,720
San Juan del Río
45,582
Tequisquiapan
23,501
Estado de Querétaro
0 0
379,800 115,500
0 0
0
0
0 0 0
0
0
Temporal
0
719,569
0-9 10 - 399
0
0
Estado de Querétaro: 719,243 Toneladas
Estado de Querétaro: 326 Toneladas
Valor de la producción (Miles de pesos) 0
Valor de la producción
0
Municipio 0
0
0
Colón
170,542
4,123
9,440
32,594
10,313
9,240 9,440
Pedro Escobedo Querétaro
9,240
59,973 20,711
0
Riego 0 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 24,999 25,000 - 99,999 100,000 - 179,999
4,123
Huimilpan El Marqués
0
0 0
20,711 10,313 0 337,622
0
0
20,433
Tequisquiapan Estado de Querétaro
0 0
170,542 59,973
0 0 0
0
Temporal
0
0
0-9 10 - 299
0
Estado de Querétaro: 337,367 Miles de pesos Mapas y tabulados
0
0
255
San Juan del Río Resto de municipios
255
32,594
Ezequiel Montes Landa de Matamoros 20,433
0
(Miles de pesos) Corregidora
0
0
0
Modalidad riego y temporal
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
50
0
0
326
Querétaro
Resto de municipios
326
66,550
Corregidora
Landa de Matamoros 39,720
0
(Toneladas)
0 0
0
Modalidad riego y temporal
Estado de Querétaro: 255 Miles de pesos
Ciclo Primavera - Verano 2014
Tomate rojo (jitomate) Superficie cosechada (Hectáreas) 65
19 0
0
4
Cadereyta de Montes
0
Ezequiel Montes
7
0
0
Amealco de Bonfil Arroyo Seco
6
0
Municipio
0
34 0
0-1 2-4 5-9 10 - 49 50 - 99
0
11
11 65 7 13
Jalpan de Serra
19
Pedro Escobedo
34
Peñamiller 13 0
Superficie cosechada (Hectáreas)
4
Tolimán
6
Resto de municipios
0
Estado de Querétaro
159
Volumen de la producción (Toneladas) 3,510
1,003
0
68
Amealco de Bonfil
2,360
Arroyo Seco
3,510
Cadereyta de Montes Ezequiel Montes
0
110
Jalpan de Serra Pedro Escobedo 0
175
0
0
342
0
0 - 99 100 - 999 1,000 - 2,499 2,500 - 9,999 10,000 - 23,999
2,360
1,003 23,664 68
Tolimán
110
Estado de Querétaro 0
175 342
Peñamiller Resto de municipios
0
23 ,6 64
0
Volumen de la producción (Toneladas)
0 31,233
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Valor de la producción (Miles de pesos) 22,834 5,145 0 0
257
Municipio Amealco de Bonfil Arroyo Seco
0
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
665
0
0
Cadereyta de Montes
0
414
Pedro Escobedo
1,282 0 0
0
2 76 6, 15 0
11,800
11,800 22,834 665 1,282 5,145 156,762
Peñamiller
257
Tolimán
414
Resto de municipios 0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 159,999
Valor de la producción (Miles de pesos)
Estado de Querétaro
0 199,159
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Municipio 0
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los mapas y tabulados corresponden a la modalidad de riego, debido a que no se tiene este cultivo en la modalidad de temporal.
Mapas y tabulados
51
Ciclo Primavera - Verano 2014
Sorgo grano Superficie cosechada (Hectáreas) 0
69
0 0
0
Arroyo Seco
0
0
Municipio
130
130
Corregidora
123
Jalpan de Serra
0
200
Landa de Matamoros
75 113
35
1,707 0
Riego
613
120
0-9 10 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 1,999
0
16 120 286
Pedro Escobedo
1,717
Querétaro
210
San Juan del Río
613
Resto de municipios Estado de Querétaro
0 0
0
75
El Marqués
Tequisquiapan
0
69
Colón Ezequiel Montes 210
Modalidad riego y temporal
(Hectáreas)
0
16
Superficie cosechada
0
0
0
86
0 0 10
10 0
Temporal
0
0-9 10 - 49 50 - 99 100 - 199
35 0 3,394
0
Estado de Querétaro: 3,083 Hectáreas
Estado de Querétaro: 311 Hectáreas
Volumen de la producción (Toneladas) 0
145
0
27
Volumen de la producción 0
Municipio
Modalidad riego y temporal
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
(Toneladas) Arroyo Seco
0 0
Colón 0
0 1,560
0
1,287
950
Ezequiel Montes
645
Jalpan de Serra
27
El Marqués 645
Pedro Escobedo
336
927
17,428 0
Riego
5,517
0 - 99 100 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 17,999
0
290
1,680 5,517
Resto de municipios Estado de Querétaro
0
241
0
0 0
17,469
San Juan del Río Tequisquiapan
0
0
1,801
Querétaro
0
0
1,287
Corregidora
Landa de Matamoros
1,680
290
145
0
23
41 0
336
Temporal
0
0-9 10 - 99 100 - 199 200 - 299
0 30,147
0
Estado de Querétaro: 29,380 Toneladas
Estado de Querétaro: 767 Toneladas
Valor de la producción (Miles de pesos)
0
Municipio 0
0
0
0
0 3,978
3,264
39,765 0
12,013
0
3,264
Corregidora
2,402
Ezequiel Montes
1,752
Jalpan de Serra
78
Pedro Escobedo
1,752
Riego 0 - 99 100 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 19,999 20,000 - 39,999
Estado de Querétaro: 68,135 Miles de pesos
4,276 12,013
Estado de Querétaro
0 0
0
0
0
0
578
0
39,851
San Juan del Río Resto de municipios
0
844 4,556
Querétaro Tequisquiapan
844
406
Colón
El Marqués
743
78
Modalidad riego y temporal
(Miles de pesos) Arroyo Seco
Landa de Matamoros
0
4,276
2,344
406
Valor de la producción
0
743
0
58 86 0
0
0 70,184 0
Temporal 0-9 10 - 99 100 - 499 500 - 899
Estado de Querétaro: 2,049 Miles de pesos Nota para mapa y tabulado: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
52
Mapas y tabulados
Ciclo Primavera - Verano 2014
Frijol Superficie cosechada (Hectáreas) Superficie cosechada
Municipio
(Hectáreas)
0
0 0
Amealco de Bonfil
247
Pinal de Amoles
358
Arroyo Seco 0 148 0
90 85
10
132
44 60 20
177 5
Riego
60
0-4 5-9 10 - 49 50 - 99 100 - 199
2,825
Colón
3,215
Corregidora
195
Ezequiel Montes
688
142
292
Landa de Matamoros
612
El Marqués
773
Pedro Escobedo
187
Peñamiller
483
Querétaro
510
San Juan del Río
Estado de Querétaro: 980 Hectáreas
335
358
0
261
503
3,205
641
2,740 644 63
175
10
Temporal
364
79
424 123
Tolimán
351
Volumen de la producción (Toneladas)
612
0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 2,999 3,000 - 3,999
0
Tequisquiapan Estado de Querétaro
292
84
Jalpan de Serra
San Joaquín
250
250
Cadereyta de Montes
Huimilpan 7
Modalidad riego y temporal
105
Estado de Querétaro: 10,637 Hectáreas
11,617
Volumen de la producción
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Toneladas) 0
0 0
36
Arroyo Seco
26
Cadereyta de Montes Colón
0
Corregidora
192
Ezequiel Montes 0
135 17
214
12
68 168
28
372 7
Riego
164
0-9 10 - 99 100 - 199 200 - 299 300 - 399
212
58
141
630
Pedro Escobedo
382
Peñamiller
333
Querétaro
289
277
400
Tequisquiapan
205
2,788
417
1,233 934 37
161
0
San Juan del Río
0
128
67
El Marqués
Estado de Querétaro
36
189 1,002 34
Tolimán
34 67
2,805
Jalpan de Serra
San Joaquín
26
1,389
Huimilpan Landa de Matamoros
156
258
Pinal de Amoles
10
Temporal
237
51
263
0-9 10 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 2,999
46
8,367
Estado de Querétaro: 1,745 Toneladas
Estado de Querétaro: 6,622 Toneladas
Valor de la producción (Miles de pesos) Valor de la producción
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Miles de pesos) Amealco de Bonfil
0
0 0
286
Arroyo Seco
207
Cadereyta de Montes 1,362 965 69
Colón
0
0
122
1,095 484 1,419
161
3,308 38
1,334
1,271
Riego 0-9 10 - 99 100 - 999 1,000 - 2,999 3,000 - 3,999
1,036 6,834
Huimilpan
326
Jalpan de Serra
275
Estado de Querétaro: 12,848 Miles de pesos
3,336
Pedro Escobedo
3,365
Peñamiller
2,332
Querétaro
1,464 0
971
1,661
Tolimán
1,879
0
914
1,394
2,117
19,044
8,446 6,350
875
242
57 288
1,274
2,608
Tequisquiapan Estado de Querétaro
505 286
505
El Marqués
San Juan del Río
275
9,541
Ezequiel Montes
San Joaquín
207
19,166
Corregidora
Landa de Matamoros
1,220
1,525
Pinal de Amoles
254
56,348
Temporal 0 - 99 100 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 19,999
Estado de Querétaro: 43,500 Miles de pesos
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Amealco de Bonfil
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Mapas y tabulados
53
Ciclo Primavera - Verano 2014
Superficie siniestrada Hectáreas 2011
Superficie siniestrada
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Hectáreas) 331
572
Amealco de Bonfil Pinal de Amoles 307
278
1,418
Cadereyta de Montes
576
1,118
Arroyo Seco
11,090
7,560 2,110
0 - 499 500 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 12,999
3,262 3,200
3,108 12,865
5,550
7,560 3,200
572
Landa de Matamoros
307
El Marqués Pedro Escobedo
11,090 3,108
Peñamiller
1,418
Querétaro
8,355
San Juan del Río Superficie siniestrada en el municipio. Superficie siniestrada en el resto de los municipios.
2,110 5,550
Jalpan de Serra
San Joaquín 8,591
331 6,625
Corregidora Ezequiel Montes
6,625
278
Colón
Huimilpan 8,355
8,591
Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
576 12,865 3,262 1,118 76,916
2012 431
0
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Superficie siniestrada 0 0
0
Municipio
(Hectáreas) Arroyo Seco Cadereyta de Montes
0
Huimilpan El Marqués
2,060
0
201
Ezequiel Montes
0
0
160
0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 2,499 2,500 - 3,999
843 0
4 8
3,846
Modalidad riego y temporal
431 2,060 160 8 201
Pedro Escobedo
4
San Juan del Río
3,846
Tequisquiapan Resto de municipios Estado de Querétaro
843 0 7,553
Superficie siniestrada en el municipio. Superficie siniestrada en el resto de los municipios.
0
2013 20
Superficie siniestrada
97
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Hectáreas) 190
Amealco de Bonfil
10 180
0
0 0 0
0
0 0
0
68
20
Landa de Matamoros
8
0
10
Arroyo Seco Jalpan de Serra
0
0
0-4 5-9 10 - 49 50 - 99 100 - 199
68
Pinal de Amoles
97 190
El Marqués
8
Peñamiller
180
Resto de municipios Estado de Querétaro
0 572
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Superficie siniestrada en el municipio. Superficie siniestrada en el resto de los municipios.
(continúa) 54
Mapas y tabulados
Ciclo Primavera - Verano 2014
Superficie siniestrada Hectáreas 2014 Superficie siniestrada 287
Municipio
360
(Hectáreas) Amealco de Bonfil 200
65 0
Ezequiel Montes
0
249
Huimilpan
0
0
0
0-9 10 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 1,999
33 742 0
259 1,378
270
Pinal de Amoles Arroyo Seco
0
Modalidad riego y temporal
1,754 65 287 33 270
Jalpan de Serra
360
Landa de Matamoros
200
Pedro Escobedo
259
Querétaro
249
San Juan del Río Tequisquiapan
1,378 742
Resto de municipios Estado de Querétaro
0 5,597
Superficie siniestrada en el municipio. Superficie siniestrada en el resto de los municipios.
1,754
Maíz grano
Superficie siniestrada
183
240
Municipio
Modalidad riego y temporal
(Hectáreas) 120
Pinal de Amoles
39 0
Arroyo Seco 0
0
155
0
0
0
0
0-9 10 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 1,999
742 0
237 270
Amealco de Bonfil
1,378
1,754 39 183
Huimilpan
270
Jalpan de Serra
240
Landa de Matamoros
120
Pedro Escobedo
237
Querétaro San Juan del Río Tequisquiapan Resto de municipios Estado de Querétaro
155 1,378 742 0 5,118
Superficie siniestrada de maíz grano en el municipio. Superficie siniestrada de maíz grano en el resto de los municipios.
1,754
Frijol 104
120
Superficie siniestrada
80
Municipio
26
(Hectáreas)
0 0
0
0
94
0 0
0
0 0
0
0
Pinal de Amoles
0
0
Modalidad riego y temporal
0-9 10 - 49 50 - 99 100 - 109 110 - 199
26
Arroyo Seco
104
Jalpan de Serra
120
Landa de Matamoros
80
Querétaro
94
Resto de municipios Estado de Querétaro
0 424
Superficie siniestrada de frijol en el municipio. Superficie siniestrada de frijol en el resto de los municipios.
Mapas y tabulados
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Superficie de los principales cultivos siniestrados Hectáreas 2014
55
Perennes 2014
Superficie plantada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo Cultivos perennes 2014
Total
Temporal
Valor de la producción (Miles de pesos)
Riego
Total
Temporal
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Riego
Total
Riego
Temporal
Volumen de la producción (Toneladas)
Total
Riego
Temporal
Superficie cosechada (Hectáreas)
Total
Riego
Cultivo
Temporal
Superficie plantada (Hectáreas)
Cielo abierto 8,559
0
8,559
8,559
0
8,559
711,918
0
711,918
83.18
0.00
83.18
334,731
0
334,731
832
0
832
772
0
772
2,594
0
2,594
3.36
0.00
3.36
104,014
0
104,014
Rosa
85
0
85
85
0
85
264,750
0
264,750
3,114.71
0.00
3,114.71
56,265
0
56,265
Uva
257
0
257
228
0
228
2,010
0
2,010
8.84
0.00
8.84
35,005
0
35,005
Rye grass en verde
285
0
285
285
0
285
22,230
0
22,230
78.00
0.00
78.00
7,455
0
7,455
20
546
566
10
544
554
95
1,168
1,263
9.50
2.15
2.28
618
5,702
6,319
Naranja
238
5
243
238
5
243
2,669
27
2,696
11.21
5.30
11.09
4,359
40
4,399
Aguacate
123
0
123
89
0
89
244
0
244
2.74
0.00
2.74
3,135
0
3,135
0
500
500
0
434
434
0
1,006
1,006
0.00
2.32
2.32
0
3,129
3,129
Nuez
24
102
126
14
102
116
23
265
289
1.67
2.60
2.49
362
2,652
3,014
Nopalitos
39
0
39
34
0
34
557
0
557
16.37
0.00
16.37
2,284
0
2,284
Alfalfa verde Espárrago
Manzana
Tuna
Mango
78
0
78
78
0
78
443
0
443
5.69
0.00
5.69
1,468
0
1,468
Guayaba
82
10
92
79
8
87
295
24
319
3.74
3.00
3.67
1,107
96
1,203
0
270
270
0
270
270
0
135
135
0.00
0.50
0.50
0
1,188
1,188 844
Café cereza Durazno
26
7
33
24
6
30
105
20
125
4.47
3.30
4.23
749
95
Pastos y praderas en verde
10
0
10
10
0
10
685
0
685
68.50
0.00
68.50
375
0
375
3
0
3
3
0
3
23
0
23
7.60
0.00
7.60
308
0
308
Zarzamora
14
0
14
13
0
13
55
0
55
4.20
0.00
4.20
114
0
114
Pera
3
0
3
3
0
3
16
0
16
5.40
0.00
5.40
68
0
68
Granada
5
0
5
3
0
3
10
0
10
4.00
0.00
4.00
28
0
28
Mandarina
4
0
4
1
0
1
3
0
3
2.70
0.00
2.70
9
0
9
Agave
0
27
27
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey forrajero
0
231
231
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey pulquero
0
89
89
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
10,686
1,787
12,472
10,527
1,369
11,895
743,974
2,644
746,618
NA
NA
NA
552,454
12,902
565,356
Rosa
37
0
37
37
0
37
242,644
0
242,644
6,557.95
0.00
6,557.95
71,017
0
71,017
Subtotal agricultura protegida
37
0
37
37
0
37
242,644
0
242,644
6,557.95
0.00
6,557.95
71,017
0
71,017
10,723
1,787
12,509
10,564
1,369
11,932
743,974
2,644
746,618
NA
NA
NA
623,471
12,902
636,373
Limón
Subtotal cielo abierto Agricultura protegida
Estado de Querétaro
Nota: El subtotal cielo abierto y total estado de Querétaro excluyen el volumen de la producción del cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. El rendimiento del cultivo de rosa se calculó sobre las gruesas obtenidas entre el total de hectáreas cosechadas. Aún no existe volumen de la producción de los magueyes forrajero y pulquero debido a que la superficie plantada se encuentra en desarrollo. De las 27 hectáreas de agave, 7 se encuentran en desarrollo y 20 se siniestraron. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con la suma del subtotal cielo abierto. NA No aplicable. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
56
Tabulado
Perennes 2014
Cultivos Perennes Superficie cosechada de riego y su distribución porcentual Hectáreas
Superficie cosechada de temporal y su distribución porcentual Hectáreas
100% = 10,564 Guayaba Mango 78 79 Otros* 0.75% 0.74% 114 Aguacate 1.08% 89 0.84% Rosa 122 1.16% Uva 228 2.15%
100% = 1,369 Modalidad riego y temporal Alfalfa verde 8,559 81.02%
Naranja 238 2.25% Rye grass en verde 285 2.70% Espárrago 772 7.31%
Superficie cosechada Distribución (Hectáreas) porcentual
Cultivos Alfalfa verde
8,559
71.73
Espárrago
772
6.47
Manzana
554
4.64
Tuna Rye grass en verde Café cereza Naranja Uva Rosa Nuez Aguacate Guayaba Mango Otros*
434 285 270 243 228 122 116 89 87 78 96
3.64 2.39 2.26 2.04 1.91 1.02 0.97 0.75 0.73 0.65 0.80
11,932
100.00
Estado de Querétaro
* Comprende: durazno, granada, limón, mandarina, nopalitos, pastos y praderas en verde, pera y zarzamora.
Nuez 102 7.45%
Café cereza 270 19.73%
Guayaba 8 0.58% Durazno 6 0.44% Naranja 5 0.37%
Manzana 544 39.72%
Tuna 434 31.71%
* Comprende: durazno, granada, limón, mandarina, manzana, nopalitos, nuez, pastos y praderas en verde, pera y zarzamora.
Volumen de la producción de riego y su distribución porcentual Toneladas
100% = 2,644
Modalidad riego y temporal Volumen de Distribución la producción porcentual (Toneladas)
Cultivos Alfalfa verde 711,918 95.69%
Pastos y praderas en verde 685 0.09% Uva 2,010 0.27% Espárrago 2,594 0.35% Naranja 2,669 0.36% Rye grass en verde 22,230 2.99%
Alfalfa verde
711,918
Rye grass en verde
22,230
2.98
Naranja
2,696
0.36
Espárrago
2,594
0.35
Uva
2,010
0.27
95.35
Manzana
1,263
0.17
Tuna
1,006
0.14 0.09
Pastos y praderas en verde
685
Nopalitos
557
0.07
Mango
443
0.06
Guayaba
319
0.04
Nuez
289
0.04
Otros*
610
0.08
746,618
100.00
Estado de Querétaro
Nuez 265 10.03%
Café cereza 135 5.11%
Naranja 27 1.00% Guayaba 24 0.91% Durazno 20 0.75%
Manzana 1,168 44.16%
Tuna 1,006 38.04%
* Comprende: aguacate, café cereza, durazno, granada, limón, mandarina, pera y zarzamora.
* Comprende: aguacate, durazno, granada, limón, mandarina, manzana, nuez, pera y zarzamora. Nota para gráfico y tabulado: No se incluye el volumen de la producción de rosa que es de 507,394 gruesas.
Valor de la producción de riego y su distribución porcentual Miles de pesos 100% = 623,471 Nopalitos 2,284 0.37% Aguacate 3,135 0.50% Naranja 4,359 0.70% Rye grass en verde 7,455 1.20% Uva 35,005 5.61%
Mango 1,468 0.24% Otros* 3,738 0.60%
Valor de la producción de temporal y su distribución porcentual Miles de pesos 100% = 12,902
Modalidad riego y temporal Cultivos Alfalfa verde 334,731 53.69%
Alfalfa verde
334,731
52.60
Rosa
127,282
20.00
Espárrago
104,014
16.35
Uva
35,005
5.50
Rye grass en verde
7,455
1.17
Manzana
6,319
0.99
Naranja
4,399
0.69
3,135
0.49
Tuna
3,129
0.49
Nuez
3,014
0.48
Nopalitos
2,284
0.36
Mango
1,468
0.23
Guayaba
1,203
0.19
Aguacate
Espárrago 104,014 16.68% Rosa 127,282 20.41% * Comprende: durazno, granada, guayaba, limón, mandarina, manzana, nuez, pastos y praderas en verde, pera y zarzamora.
Valor de la producción Distribución (Miles de porcentual pesos)
Otros* Estado de Querétaro
2,935
0.46
636,373
100.00
Nuez 2,652 20.56%
Café cereza 1,188 9.21%
Guayaba 96 0.74% Durazno 95 0.74% Naranja 40 0.31%
Tuna 3,129 24.25%
Manzana 5,702 44.19%
* Comprende: café cereza, durazno, granada, limón, mandarina, pastos y praderas en verde, pera y zarzamora.
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Gráficos y tabulados
Fuente: Gráficos y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
100% = 743,974 Guayaba 295 Mango 0.04% Otros* 443 573 0.06% 0.08% Nopalitos 557 0.07%
Volumen de la producción de temporal y su distribución porcentual Toneladas
57
Perennes 2014
Superficie cosechada, volumen, y valor de la producción de los principales cultivos perennes por municipio Municipio
Amealco de Bonfil Pinal de Amoles Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros El Marqués Pedro Escobedo Peñamiller Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán
Cultivo
Superficie cosechada (Hectáreas)
Volumen de la producción (Toneladas)
Manzana
10
95
618
Durazno
16
77
562
Manzana
103
319
1,446
Mango
10
62
236
Naranja
200
2,320
3,786
Mango
65
364
1,177
Manzana
154
269
1,344
Valor de la producción (Miles de pesos)
Tuna
118
227
873
Alfalfa verde
1,342
92,195
46,438
Rye grass en verde
285
22,230
7,455
Alfalfa verde
397
28,457
14,446
Pastos y praderas en verde
10
685
375
Uva
138
1,090
24,530
Alfalfa verde
218
13,625
6,717
Alfalfa verde
291
21,502
11,047 226
Nopalitos
4
61
Naranja
35
333
532
Guayaba
23
75
300
Café cereza
270
135
1,188
Naranja
5
27
40
Alfalfa verde
1,275
97,137
50,586
Espárrago
150
330
11,550
Espárrago
564
1,974
85,869
Alfalfa verde
1,070
106,326
45,925
Nuez
102
265
2,652
Aguacate
31
99
1,300
Alfalfa verde
818
61,792
29,498
Tuna
65
179
512
Manzana
280
560
2,815
Aguacate
7
10
129
Rosa
98
434,796
109,826
Alfalfa verde
1,880
186,276
83,409
Alfalfa verde
1,251
103,863
46,358
Uva
50
550
6,325
Aguacate
27
80
1,027
Guayaba
50
195
712
Nota: Las cifras se presentan en modalidad de riego y temporal. Los principales cultivos se seleccionaron de acuerdo al valor de la producción. El volumen de la producción del cultivo de rosa se presenta en gruesas, comprende rosa a cielo abierto y rosa de agricultura protegida. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
58
Tabulado
Perennes 2014
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Principales cultivos perennes por municipio
Cultivo Aguacate, guayaba Alfalfa verde, espĂĄrrago Alfalfa verde, nopalitos Alfalfa verde, pastos y praderas en verde Alfalfa verde, rye grass en verde Alfalfa verde, tuna Alfalfa verde, uva CafĂŠ cereza, naranja Manzana, aguacate Manzana, durazno Manzana, mango Manzana, tuna Naranja, guayaba Naranja, mango Nuez, aguacate Rosa, alfalfa verde
Mapa
59
Perennes 2014
Alfalfa verde Superficie cosechada (Hectáreas) 0 0 0 0
Municipio Amealco de Bonfil
0
Colón 0 1,342
1,275
818
Corregidora
0
0 218
0 - 99 100 - 999 1,000 - 1,499 1,500 - 1,899
1,880
291
397 218
Huimilpan
291
El Marqués
1,275
Pedro Escobedo
1,070
San Juan del Río
1,070
17 1,342
Ezequiel Montes
Querétaro
1,251 397
Superficie cosechada (Hectáreas)
Tequisquiapan Resto de municipios Estado de Querétaro
818 1,880 1,251 0 8,559
17
Volumen de la producción (Toneladas) 0 0
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Municipio 0 0 0 0
0 92,195 61,792
28,457
Corregidora
28,457
Ezequiel Montes
13,625
Huimilpan
21,502
Querétaro
106,326
0 - 999 1,000 - 49,999 50,000 - 99,999 100,000 - 189,999
186,276
21,502
92,195
Pedro Escobedo
13,625 103,863
745
Colón
El Marqués
0
97,137
Amealco de Bonfil
Volumen de la producción (Toneladas)
97,137 106,326 61,792
San Juan del Río
186,276
Tequisquiapan
103,863
Resto de municipios Estado de Querétaro
0 711,918
745
Valor de la producción (Miles de pesos) 0 0 0 0
Amealco de Bonfil
0 0
Municipio
0
29,498
14,446
46,438
46,358
0 6,717
45,925
11,047
83,409
0 - 99 100 - 9,999 10,000 - 49,999 50,000 - 83,999
307
Colón
46,438
Corregidora
14,446
Ezequiel Montes 50,586
Valor de la producción (Miles de pesos)
6,717
Huimilpan
11,047
El Marqués
50,586
Pedro Escobedo
45,925
Querétaro
29,498
San Juan del Río
83,409
Tequisquiapan
46,358
Resto de municipios Estado de Querétaro
0 334,731
307
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los mapas y tabulados corresponden a la modalidad de riego, debido a que no se tiene este cultivo en la modalidad de temporal.
60
Mapas y tabulados
Perennes 2014
Rosa Superficie cosechada (Hectáreas) 0 0 0 0 0
0
0
0
0
Municipio
0
0
Pedro Escobedo
24
San Juan del Río
98
Resto de municipios
0
Superficie cosechada (Hectáreas)
Estado de Querétaro
0 122
0
0
24 0
0-9 10 - 49 50 - 99
98
0
Volumen de la producción (Gruesas) 0
0 0 0
Municipio 0
0 0
434,796 0 507,394
0
72,598 0
72,598
San Juan del Río Estado de Querétaro
0
0
Pedro Escobedo Resto de municipios
0
0
0
Volumen de la producción (Gruesas)
0 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 439,999
434,796
0
Valor de la producción (Miles de pesos) 0 0 0 0 0
Municipio 0
0 0
17,456 0
17,456
San Juan del Río
109,826
Estado de Querétaro
0
0
Pedro Escobedo Resto de municipios
0
0
0
Valor de la producción (Miles de pesos)
0 127,282
0
109,826
0 - 9,999 10,000 - 49,999 50,000 - 109,999
0
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
0
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los mapas y tabulados corresponden a la modalidad de riego, debido a que no se tiene este cultivo en la modalidad de temporal.
Mapas y tabulados
61
Perennes 2014
Espárrago Superficie cosechada (Hectáreas) 0
0 0 0
Municipio
0
Colón 0
0
0
58
150
150
Pedro Escobedo
564
Estado de Querétaro
0
58
El Marqués Resto de municipios
0
Superficie cosechada (Hectáreas)
0 772
0 0
564 0
0-9 10 - 99 100 - 599
0
0
Volumen de la producción (Toneladas) 0
0
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
0
Municipio
0 0
Colón El Marqués
0
0
Pedro Escobedo Resto de municipios
0
290
330
Estado de Querétaro
0
Volumen de la producción (Toneladas) 290 330 1,974 0 2,594
0 0 0
1,974 0
0 - 99 100 - 999 1,000 - 1,999
0
0
Valor de la producción (Miles de pesos) 0
0 0 0
Municipio
0 0
0
Colón
6,595
El Marqués
11,550
Pedro Escobedo 0
11,550
6,595
Resto de municipios
0
Estado de Querétaro
0
Valor de la producción (Miles de pesos)
85,869 0 104,014
0 0
85,869 0
0
0 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 85,999
0
Nota general: La superficie cosechada, volumen y valor de la producción representados en los mapas y tabulados corresponden a la modalidad de riego, debido a que no se tiene este cultivo en la modalidad de temporal.
62
Mapas y tabulados
Año Agrícola 2014
Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo Ciclo agrícola otoño-invierno 2013/2014, primavera-verano 2014 y perennes 2014 Valor de la producción (Miles de pesos)
Temporal
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Temporal
Volumen de la producción (Toneladas)
104,829
182,214
102,564
284,778
7.37
1.28
2.72
493,119
276,743
769,862
17
10,279
719,243
326
719,569
70.09
19.20
70.00
337,367
255
337,622
8,559
0
8,559
8,559
0
8,559
711,918
0
711,918
83.18
0.00
83.18
334,731
0
334,731
832
0
832
772
0
772
2,594
0
2,594
3.36
0.00
3.36
104,014
0
104,014
Total
Riego
Total
Riego
Total
80,113
10,262
Riego
24,716
10,279
Total
109,947
17
Riego
85,219
10,262
Riego
24,728
Maíz forrajero en verde
Temporal
Maíz grano*
Cultivo
Temporal
Total
Superficie cosechada (Hectáreas)
Temporal
Superficie sembrada (Hectáreas)
Cielo abierto
Alfalfa verde Espárrago Sorgo grano Frijol*
3,083
311
3,394
3,083
311
3,394
29,380
767
30,147
9.53
2.47
8.88
68,135
2,049
70,184
1,238
11,061
12,299
1,238
10,637
11,875
2,055
6,622
8,677
1.66
0.62
0.73
15,896
43,500
59,396 56,265
85
0
85
85
0
85
264,750
0
264,750
3,114.71
0.00
3,114.71
56,265
0
Lechuga
732
0
732
725
0
725
20,697
0
20,697
28.55
0.00
28.55
51,184
0
51,184
Zanahoria
810
0
810
810
0
810
25,193
0
25,193
31.10
0.00
31.10
48,864
0
48,864
Rosa
3,482
875
4,357
3,482
875
4,357
92,812
8,278
101,090
26.66
9.46
23.20
41,582
7,150
48,732
Cebolla
329
0
329
324
0
324
10,390
0
10,390
32.07
0.00
32.07
46,853
0
46,853
Chile verde
541
0
541
527
0
527
8,478
0
8,478
16.09
0.00
16.09
44,751
0
44,751
Tomate verde
753
0
753
753
0
753
16,824
0
16,824
22.36
0.00
22.36
44,466
0
44,466
Uva
257
0
257
228
0
228
2,010
0
2,010
8.84
0.00
8.84
35,005
0
35,005
Tomate rojo (jitomate)
130
0
130
130
0
130
5,720
0
5,720
44.00
0.00
44.00
31,973
0
31,973
1,976
33
2,009
1,906
33
1,939
8,361
78
8,439
4.39
2.35
4.35
28,505
293
28,799
432
0
432
432
0
432
6,553
0
6,553
15.17
0.00
15.17
21,837
0
21,837
125
0
125
125
0
125
991
0
991
7.93
0.00
7.93
20,504
0
20,504 17,673
Avena forrajera en verde
Cebada grano Brócoli Ajo
1,331
0
1,331
1,331
0
1,331
38,960
0
38,960
29.27
0.00
29.27
17,673
0
Apio
125
0
125
125
0
125
3,368
0
3,368
26.95
0.00
26.95
17,501
0
17,501
Coliflor
224
0
224
224
0
224
3,385
0
3,385
15.11
0.00
15.11
15,876
0
15,876
Espinaca
100
0
100
100
0
100
3,000
0
3,000
30.00
0.00
30.00
10,330
0
10,330 10,065
Triticale forrajero en verde
114
0
114
114
0
114
4,194
0
4,194
36.79
0.00
36.79
10,065
0
223
0
223
223
0
223
2,453
0
2,453
11.00
0.00
11.00
8,739
0
8,739
85
0
85
77
0
77
195
0
195
2.54
0.00
2.54
8,459
0
8,459
350
0
350
350
0
350
25,002
0
25,002
71.44
0.00
71.44
8,458
0
8,458
20
546
566
10
544
554
95
1,168
1,263
9.50
2.15
2.28
618
5,702
6,319
Sorgo forrajero en verde
257
119
376
224
119
343
9,660
1,201
10,861
43.13
10.09
31.66
5,455
825
6,280
Trigo grano
205
312
517
205
312
517
860
588
1,448
4.19
1.88
2.80
3,527
1,426
4,952
Naranja
238
5
243
238
5
243
2,669
27
2,696
11.21
5.30
11.09
4,359
40
4,399
Aguacate
123
0
123
89
0
89
244
0
244
2.74
0.00
2.74
3,135
0
3,135
0
500
500
0
434
434
0
1,006
1,006
0.00
2.32
2.32
0
3,129
3,129
24
102
126
14
102
116
23
265
289
1.67
2.60
2.49
362
2,652
3,014
362
14
376
362
14
376
7,123
155
7,278
19.68
11.05
19.36
2,488
86
2,574
Jícama Elote Chile seco Rye grass en verde Manzana
Tuna Nuez Pastos y praderas en verde
(continúa)
Tabulado
63
Año Agrícola 2014
Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo Ciclo agrícola otoño-invierno 2013/2014, primavera-verano 2014 y perennes 2014
Total
Temporal
Valor de la producción (Miles de pesos)
Riego
Total
Temporal
Riego
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Total
Riego
Temporal
Volumen de la producción (Toneladas)
Total
Riego
Temporal
Superficie cosechada (Hectáreas)
Total
Riego
Cultivo
Temporal
Superficie sembrada (Hectáreas)
Cielo abierto Nopalitos
39
0
39
34
0
34
557
0
557
16.37
0.00
16.37
2,284
0
2,284
Calabacita
47
0
47
47
0
47
631
0
631
13.42
0.00
13.42
2,036
0
2,036
Mango
78
0
78
78
0
78
443
0
443
5.69
0.00
5.69
1,468
0
1,468
Guayaba
82
10
92
79
8
87
295
24
319
3.74
3.00
3.67
1,107
96
1,203
0
270
270
0
270
270
0
135
135
0.00
0.50
0.50
0
1,188
1,188
26
7
33
24
6
30
105
20
125
4.47
3.30
4.23
749
95
844
Garbanzo forrajero
0
160
160
0
160
160
0
264
264
0.00
1.65
1.65
0
576
576
Zarzamora
3
0
3
3
0
3
23
0
23
7.60
0.00
7.60
308
0
308
Sandía
3
0
3
3
0
3
45
0
45
15.00
0.00
15.00
180
0
180
Limón
14
0
14
13
0
13
55
0
55
4.20
0.00
4.20
114
0
114
Arvejón
0
23
23
0
23
23
0
12
12
0.00
0.51
0.51
0
86
86
Camote
5
0
5
5
0
5
29
0
29
5.80
0.00
5.80
73
0
73
Pera
3
0
3
3
0
3
16
0
16
5.40
0.00
5.40
68
0
68
Cacahuate
3
0
3
3
0
3
5
0
5
1.60
0.00
1.60
60
0
60
Garbanzo grano
0
10
10
0
10
10
0
6
6
0.00
0.63
0.63
0
57
57
Amaranto
0
7
7
0
7
7
0
6
6
0.00
0.85
0.85
0
48
48
Granada
5
0
5
3
0
3
10
0
10
4.00
0.00
4.00
28
0
28
Mandarina
4
0
4
1
0
1
3
0
3
2.70
0.00
2.70
9
0
9
Agave
0
27
27
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey forrajero
0
231
231
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey pulquero
0
89
89
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
62,445
99,948
162,393
62,137
94,000
156,137
1,948,881
123,510
2,072,391
NA
NA
NA
1,950,579
345,993
2,296,572
Tomate rojo (jitomate)
73
0
73
73
0
73
40,220
0
40,220
550.96
0.00
550.96
240,430
0
240,430
Rosa
37
0
37
37
0
37
242,644
0
242,644
6,557.95
0.00
6,557.95
71,017
0
71,017
Chile verde morrón
21
0
21
21
0
21
5,032
0
5,032
239.62
0.00
239.62
49,583
0
49,583
Pepino
12
0
12
12
0
12
3,240
0
3,240
270.00
0.00
270.00
13,286
0
13,286
143
0
143
143
0
143
48,492
0
48,492
NA
NA
NA
374,316
0
374,316
62,588
99,948
162,536
62,280
94,000
156,280
1,997,373
123,510
2,120,883
NA
NA
NA
2,324,894
345,993
2,670,887
Café cereza Durazno
Subtotal cielo abierto Agricultura protegida
Subtotal agricultura protegida Estado de Querétaro
Nota: El subtotal cielo abierto y total estado de Querétaro excluyen el volumen de la producción del cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. El rendimiento del cultivo de rosa se calculó sobre las gruesas obtenidas entre el total de hectáreas cosechadas. Aún no existe volumen de la producción de los magueyes forrajero y pulquero debido a que la superficie plantada se encuentra en desarrollo. De las 27 hectáreas de agave, 7 se encuentran en desarrollo y 20 se siniestraron. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con la suma del subtotal cielo abierto y total estado de Querétaro. * Incluye cultivos asociados. NA No aplicable. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
64
Tabulado
Volumen de la Producción Años Agrícolas 2005 - 2014
Volumen de la producción de los años agrícolas 2005 - 2014 Ciclos otoño-invierno, primavera-verano y perennes, modalidad riego y temporal Toneladas Cultivo
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Maíz forrajero en verde
133,055
177,292
625,097
705,145
659,601
735,354
734,705
688,894
762,602
719,569
Alfalfa verde
563,955
601,482
640,379
631,964
624,069
608,415
642,857
656,724
701,568
711,918
219,015
116,903
156,585
253,665
266,735
377,335
423,397
374,690
480,690
507,394
202,051
189,430
376,460
311,989
214,761
282,427
158,895
272,414
301,607
284,778
75,013
59,820
72,169
66,422
95,181
69,035
52,887
94,567
101,443
101,090
7,760
19,728
19,690
20,806
27,848
28,859
24,622
27,773
43,244
45,940
1,512
17,454
12,171
13,994
14,243
35,145
25,890
51,333
50,592
38,960
63,724
63,970
46,509
47,347
32,641
42,521
27,232
18,465
18,152
30,147
Zanahoria
15,186
15,110
27,940
32,319
16,526
21,491
23,876
14,184
16,349
25,193
Rye grass en verde
15,193
9,342
5,234
5,366
5,361
6,146
14,036
31,602
26,518
25,002
Rosa Maíz grano* Avena forrajera en verde Tomate rojo (jitomate) Triticale forrajero en verde Sorgo grano
Lechuga
7,070
8,292
7,159
4,809
4,334
11,013
23,960
33,490
26,065
20,697
Tomate verde
8,062
9,979
10,355
14,097
10,242
12,179
11,295
17,006
17,211
16,824
7,159
10,625
8,648
8,641
6,378
8,602
8,374
4,450
8,432
10,861
Cebolla
3,798
7,354
2,185
1,876
4,415
8,838
7,064
4,371
10,872
10,390
Frijol*
4,332
5,827
6,849
15,207
5,005
7,102
3,217
6,352
7,777
8,677
Chile verde
2,595
3,908
3,338
4,699
5,280
7,886
9,931
13,438
11,854
8,478 8,439
Sorgo forrajero en verde
8,139
5,856
4,679
6,686
8,726
24,498
37,130
32,294
11,471
Pastos y praderas en verde
11,647
18,689
17,803
11,409
16,734
9,475
5,678
6,578
6,872
7,278
Brócoli
3,428
2,005
2,511
3,080
2,078
4,055
4,445
3,659
4,897
6,553 5,032
Cebada grano
Chile verde morrón
0
0
0
0
0
2,523
1,413
3,047
4,932
Jícama
0
0
0
910
0
585
600
3,481
6,651
4,194
Coliflor
863
1,548
430
497
751
1,673
2,112
3,323
3,234
3,385
0
0
270
144
216
945
1,556
137
1,226
3,368
1,130
527
103
190
229
2,110
2,247
2,343
2,814
3,240 3,000
Apio Pepino Espinaca Naranja Espárrago
0
0
0
0
0
0
0
533
485
1,506
1,471
1,342
1,345
1,345
1,837
1,803
2,424
2,483
2,696
166
172
162
160
130
67
246
2,861
2,772
2,594
620
3,514
2,433
1,610
2,394
2,873
2,410
3,578
3,069
2,453
2,097
1,700
2,019
1,634
1,791
1,801
2,038
1,829
2,091
2,010
Trigo grano
2,361
1,439
3,156
2,609
3,351
1,104
582
1,707
1,154
1,448
Manzana
1,910
1,590
1,242
1,913
1,246
1,672
1,004
999
1,066
1,263
Tuna
1,259
1,409
1,259
1,465
1,299
2,027
2,325
1,312
1,073
1,006
Ajo
991
Elote Uva
1,486
492
600
1,188
989
806
1,286
723
804
Calabacita
1,138
725
378
1,055
737
669
541
718
920
631
Nopalitos
314
397
369
319
296
591
508
642
548
557
(continúa)
Tabulado
65
Volumen de la Producción Años Agrícolas 2005 - 2014
Volumen de la producción de los años agrícolas 2005 - 2014 Ciclos otoño-invierno, primavera-verano y perennes, modalidad riego y temporal Toneladas Cultivo
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014 443
Mango
342
347
385
460
392
402
374
541
672
Guayaba
336
398
431
347
413
411
372
401
264
319
Nuez
368
345
265
265
279
233
186
173
215
289
11
32
90
66
136
119
56
127
265
264
Aguacate
329
304
350
322
288
332
289
280
321
244
Chile seco
743
874
1,109
812
747
1,152
1,101
290
229
195
Café cereza
300
300
240
270
150
268
104
108
243
135
Durazno
456
236
256
325
221
233
178
187
112
125
Limón
69
52
54
45
47
52
38
41
50
55
Garbanzo forrajero
Sandía
65
8
0
10
0
0
0
14
0
45
Camote
21
18
20
25
26
16
22
15
16
29
Zarzamora
0
0
0
0
0
61
63
68
27
23
Pera
6
7
9
7
6
7
6
19
18
16
Arvejón
13
29
32
29
51
26
18
13
11
12
Granada
9
11
13
12
9
12
11
11
10
10
29
4
15
10
24
8
12
5
1
6
0
16
4
9
0
5
4
1
0
6
Garbanzo grano Amaranto Cacahuate
7
8
9
6
0
7
7
8
4
5
Mandarina
20
20
20
12
24
25
22
19
18
3
306
1,456
2,450
2,526
1,624
5,671
2,076
1,598
632
0
0
0
0
0
0
0
0
1,433
0
0
777
575
0
0
863
400
924
430
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
0
0
1,986
1,868
2,740
2,235
1,882
2,420
343
0
0
0
0
0
0
0
0
8
0
0
0
0
Agave Zempoalxochitl Trigo forrajero verde Girasol Cebada forrajera en verde Lenteja Col (repollo)
0
253
244
320
144
0
0
0
0
0
Papa
0
0
0
1,575
0
0
0
0
0
0
Melón
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
Canola
4
471
0
0
0
0
0
0
0
0
Triticale grano Cilantro Rábano Estado de Querétaro
286
0
0
0
0
0
0
0
0
0
22
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,155,038
1,248,778
1,911,672
1,930,590
1,775,519
1,956,187
1,842,969
2,013,048
2,165,951
2,120,883
Nota: El total excluye el volumen de la producción del cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. * Incluye cultivos asociados. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
66
2012
Tabulado
Superficie Agrícola Sembrada 2014
Superficie agrícola sembrada, según uso tecnológico y de servicios Ciclo agrícola otoño-invierno 2013/2014, primavera-verano 2014 y perennes 2014 Hectáreas 100% = 162,536
Riego 589 3.07%
100% = 162,536 No mecanizada 19,189
11.81%
Riego 62,588 38.51%
Temporal 18,600 96.93% Mecanizada 143,347
88.19%
Temporal 99,948 61.49%
100% = 162,536 Riego 25,530 30.25%
25.60% Sin asistencia técnica 84,383
51.92%
Temporal 38,371 92.21% Fertilizada 120,924
74.40%
Temporal 61,577 50.92%
Riego 59,347 49.08%
Con asistencia técnica 78,153
48.08%
Temporal 58,853 69.75%
Riego 37,059 47.42%
Temporal 41,095 52.58%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
100% = 162,536 Riego 27,733 31.34% Sin sanidad vegetal 88,483
Con sanidad vegetal 74,053
Riego 1,112 2.03%
100% = 150,027
Con semilla criolla 54,645
36.42%
54.44% Temporal 60,750 68.66%
45.56%
Temporal 39,198 52.93%
Temporal 53,533 97.97%
Riego 34,856 47.07%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Con semilla mejorada 95,382
63.58%
Temporal 44,628 46.79%
Riego 50,754 53.21%
Nota: La suma de las superficies sembradas con semilla mejorada y con semilla criolla no coincide con la superficie sembrada total del estado de Querétaro, debido a que se excluyen las semillas utilizadas en los cultivos perennes, por la dificultad para determinarlas.
Gráficos
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
No fertilizada 41,612
Temporal 81,348 56.75%
Riego 3,241 7.79%
100% = 162,536
Riego 61,999 43.25%
67
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA DE RIEGO CICLO OTOÑO - INVIERNO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología
Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. Labranza reducida: uno o dos rastreos. Labranza cero: sin barbecho ni rastreos.
sugerencia es que se aplique de 1 a 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y el 75% de la fertilización que aquí se sugiere. También conviene indicar que existen diferencias entre los productos orgánicos, las compostas proporcionan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y residuos de cosecha; asimismo, entre las compostas hay diferencias en cuanto a su calidad. Por ejemplo la lombricomposta es un producto de muy buena calidad.
Época de siembra
Aplicación de biofertilizantes
Del 15 de octubre al 30 de enero.
Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias, algunas fijan el nitrógeno de la atmósfera. También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también existen para aplicación foliar o al suelo.
Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán.
Preparación del terreno
Variedades Agata, CEVAMEX, Jade, Karma, Obsidiana y Turquesa. Estas variedades son más tolerantes a la roya que la variedad Chihuahua. La variedad CEVAMEX es más tardía pero produce más.
Densidad de siembra 100 a 120 kilogramos de semilla por hectárea. Se puede sembrar al voleo o con maquinaria. Se sugiere realizar un rayado para la conducción del agua.
Dosis de fertilización 80 a 100 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo. Lo anterior dependerá del contenido de materia orgánica del suelo. Si el contenido es bajo, aplicar la dosis mayor.
Fuentes de fertilizante Nitrógeno: Urea (46% N); Fosfonitrato (34% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Superfosfato de calcio simple (20% P2O5) y Superfosfato de calcio triple (46% P2O5).
Riegos El cultivo puede requerir de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura, época de corte y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%.
Control de maleza La maleza más común es el nabo o mostacilla y la malva, estos deben ser controlados en sus primeras etapas de crecimiento.
Maleza
Época de aplicación
Nabo o mostacilla
Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y el 60% del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un alto requerimiento de nutrientes de los 40 a los 80 días.
Malva
Fertilización con productos orgánicos Una gran superficie de la zona de riego del estado presentan bajos contenidos de materia orgánica, lo cual significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes puede ser cada vez mayor, implicando un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas. La
Producto
Dosis por hectárea
2, 4-D
Seguir las instrucciones del producto
Control de plagas Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Pulgón
Paratión metílico 50% ó
1 litro
Malathion 1000E
1 litro
Época de corte Cuando el cultivo se encuentre con el grano en estado lechoso-masoso. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína. La digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta. Si se desea cosechar pronto, se puede cortar en etapa de embuche, aunque disminuye la producción, aumenta la cantidad de proteína.
Rendimiento esperado 14 a 16 toneladas de forraje seco por hectárea en estado lechoso-masoso. 40 a 50 toneladas por hectárea en forraje verde.
68
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CÁRTAMO DE TEMPORAL CICLO PRIMAVERA - VERANO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. Principalmente en zona de temporal con lluvia de alrededor de 300 a 400 milímetros.
Preparación del terreno Labranza convencional: barbecho, rastreo y empareje. Labranza reducida: uno o dos rastreos.
Época de siembra
Control de maleza Maleza
Producto preemergente
Dosis por hectárea
Hoja ancha, avena, alpiste y cola de zorra
Trifluralina
960 gramos
Aplicar en seco después del barbecho e incorporándolo con dos pasos de rastra, este herbicida tiene efecto residual y puede afectar el cultivo de maíz y sorgo que se siembra después del cártamo.
Inicio de temporal al 15 de julio.
Variedades BACUM-92, CIANO-OLEICA, CIANO-LIN y GILA.
Densidad de población 70 mil plantas por hectárea.
Dosis de fertilización (N-P-K): (30-40)-20-00. Mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra, la otra mitad del nitrógeno en la primera escarda.
Fuentes de fertilizante
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Maíz o sorgo que nace en el cártamo
Fluazifop-metil
187.5 gramos en 200 litros de agua ó 250 mililitros
Control de plagas Plaga Pulgón (en el botón floral)
Nitrógeno: Urea (46% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Superfosfato de calcio simple (20% P2O5) y Superfosfato de calcio triple (46% P2O5).
Fertilización con productos orgánicos La aplicación de productos orgánicos como las compostas, estiércoles y otros productos naturales como la zeolita, tierra de diatomeas, entre otros, son muy benéficos para el suelo y el cultivo. Estos productos pueden ir en complemento con la fertilización mineral. Las cantidades de los productos dependerán de las condiciones de cada parcela. En general se puede aplicar una tonelada por hectárea.
Aplicación de fertilizantes foliares Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la fertilización de los cultivos. En el mercado actualmente existe una gran variedad. En este sentido es muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contienen, para aplicarlos en función de los requerimientos del cultivo y de los contenidos que hay en el suelo. En la zona de temporal deficiente en muchas ocasiones no se fertiliza a la siembra a veces ni en todo el ciclo del cultivo. En este sentido los foliares que contienen altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio pueden ser de mucha utilidad.
Práctica de contreo o pileteo Esta práctica consiste en formar pequeños bordos de suelo en el fondo de dos surcos, como se muestra en la foto (pág. 72). La distancia entre cada bordo es de 3 metros. Su principal objetivo es aprovechar toda el agua de lluvia y no perderla por escurrimiento. Esta práctica se puede realizar al momento de la siembra o en la escarda. Se realiza con el implemento contreadora o pileteadora, también se puede hacer con azadón.
Gusano del fruto (botón floral y capítulo)
Chinche
Producto
Dosis por hectárea
Dimetoato 40% ó
1 litro en 200 litros de agua
Thiodán 35 CE ó
1 a 1.5 litros
Folimat de 0.5
1 litro
Nucacrón 60 ó
1 litro en 200 litros de agua
Lorsban 480 EM ó
1 litro en 200 litros de agua
Paratión metílico 720 ó
1 litro
Tamarón ó
1 litro
Lannate
0.400 kilogramos
Paratión metílico 720 ó
1 a 1.5 litros
Sevín 80
1.5 kilogramos
En el caso de la plaga barrenador del tallo no es recomendable la aplicación de productos químicos, porque el gusano se encuentra dentro del tallo y ramas y no es afectado.
Control de enfermedades Tizón de la hoja (Alternaria sp.), pudrición radicular, roya o chauixtle (Puccinia sp.), falsa cenicilla (Ramularia carthami). Usar variedades resistentes o tolerantes.
Cosecha La cosecha se puede hacer con una combinada para granos al 13 o 14% de humedad cuando las brácteas se tornan café y se desprenda el grano con facilidad, las hojas se tornan amarillas y se caen y los tallos se vuelven quebradizos.
69
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO DE LA LEGUMINOSA FORRAJERA CLITORIA BAJO RIEGO TRÓPICO SECO, DDR: 001 JALPAN Dr. Jorge Alberto López García. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología
Labranza convencional: barbecho, rastreo y nivelación.
aplicar en el suelo productos orgánicos como lombricompostas, estiércoles, residuos de cosecha u otros tipos de compostas. Se sugiere aplicar de 1 a 2 toneladas por hectárea de estos productos orgánicos antes de la siembra. Es importante mencionar que las compostas liberan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y los residuos de cosecha. La lombricomposta es un mejorador de la fertilidad del suelo con buena calidad.
Época de siembra
Control de maleza
Desde el 15 de abril hasta finales de agosto, para evitar temperaturas bajas. Si se siembra durante el temporal habrá que tener control estricto de la maleza.
Durante el establecimiento mediante control manual; posteriormente también puede usarse el control químico postemergente al cultivo.
El trópico seco (500 a 1,200 metros sobre el nivel del mar), con disponibilidad de riego en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros.
Preparación del terreno
Variedad
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Tipo de suelo
Hoja ancha y coquillo
Bentazón 60 gramos
1.6 litros
Arcilloso o arenoso
Tehuana.
Densidad de siembra 22 a 25 kilogramos de semilla por hectárea.
Dosis de fertilización
El herbicida se aplica cuando la clitoria tiene aproximadamente 15 a 20 centímetros de altura y la maleza tiene crecimiento activo.
(N-P-K): 30-80-00. Se sugiere usar 175 kilogramos por hectárea de Fosfato diamónico (18-46-00).
Control de plagas
Fuentes de fertilizante
Hasta el momento no se han observado plagas en este cultivo en la región.
Aplicar la fórmula completa al momento de la siembra y repetirla cada seis meses.
Cosecha
Fertilización con productos orgánicos Los suelos de la Sierra Gorda son pobres en el contenido de materia orgánica, por lo que su fertilidad es baja. Para evitar una dependencia creciente de fertilizantes y mayor costo de producción, es conveniente
70
El primer corte se hace aproximadamente 90 días después de la siembra y posteriormente cada 35 a 40 días. Debe evitarse cortar las plantas al ras del suelo; es conveniente dejar un remanente con hojas para facilitar el rebrote (20 centímetros de altura). El forraje puede darse a los animales fresco o henificado.
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL DE RIEGO CICLO PRIMAVERA - VERANO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán.
Preparación del terreno Labranza convencional: barbecho, rastreo y empareje. Labranza reducida: uno o dos rastreos.
Época de siembra Del 10 al 20 de marzo un primer período de siembra. En un segundo período, la siembra se realiza en el mes de junio con variedades resistentes a roya como Flor de Mayo Anita, para evitar la cosecha en tiempos de lluvia.
una gran variedad, en este sentido es muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contiene, para aplicarlos en función de los requerimientos del cultivo y de los contenidos que hay en el suelo. En la zona de riego del estado, se presenta deficiencia de fierro en los suelos, el frijol es un cultivo susceptible a estas deficiencias, por lo que conviene aplicar foliares que contengan este nutrimento en alta concentración. Asimismo, algunos suelos presentan pH alcalino, en este caso, foliares que contengan fósforo, fierro y zinc en mayores concentraciones son adecuados.
Control de maleza Maleza
Variedades Flor de Mayo Anita*, Flor de Mayo Corregidora, Flor de Mayo Dolores, Flor de Mayo M-38, Flor de Junio Dalia, Flor de Junio Marcela, Flor de Junio Silvia y Pinto Saltillo. * Resistente a roya.
Hoja ancha Hoja angosta
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Basagran 480
1.5 litros
Flex
1 litro
Fusilade
1 litro
(N-P-K): (80-90)-60-00. Mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra, la otra mitad del nitrógeno en la primera escarda. Potasio, si el análisis del suelo lo indica.
En el caso de Flex se debe de tener cuidado en el tiempo de aplicación, ya que presenta un período de seguridad de 90 días entre aplicación y cosecha. Estos herbicidas deben aplicarse entre los 20 y 30 días después de emergida la planta. En el caso Fusilade se sugiere aplicarlo con una diferencia de ocho días con respecto a Basagran o Flex. Si se planea dar o ya se dio una escarda, se pueden aplicar estos herbicidas en banda, reduciendo su dosis a la mitad.
Fuentes de fertilizante
Control de plagas
Densidad de siembra 70 a 80 kilogramos por hectárea.
Dosis de fertilización
Nitrógeno: Urea (46% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Superfosfato de calcio simple (20% P2O5) y Superfosfato de calcio triple (46% P2O5).
Fertilización con productos orgánicos La aplicación de productos orgánicos como las compostas, estiércoles y otros productos naturales como la zeolita, tierra de diatomeas entre otros, son muy benéficos para el suelo y el cultivo. Estos productos pueden ir en complemento con la fertilización mineral. La cantidad de los productos dependerá de las condiciones de cada parcela. En general se puede aplicar de una a dos toneladas por hectárea.
Aplicación de biofertilizantes Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se encuentran a la venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la raíz de los cultivos. También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también existen los que se aplican de manera foliar y al suelo.
Aplicación de fertilizantes foliares Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la fertilización de los cultivos, en el mercado actualmente existe
Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Diabrótica
Sevin 80 PH
1 kilogramo
Mosquita blanca
Paratión metílico
1 litro
Picudo del ejote
Sevin 80 PH
1 kilogramo
Control de enfermedades Las enfermedades más comunes en el cultivo de frijol son: el chahuixtle o roya y el virus del mosaico común. Para el control de estas enfermedades se recomienda utilizar variedades tolerantes como las aquí recomendadas.
Cosecha La cosecha deberá efectuarse cuando las vainas tengan un color amarillento y que hayan tirado la mayor parte de las hojas, esto ocurre alrededor de los 100 días de la siembra dependiendo de la variedad utilizada. Es recomendable arrancar el frijol y hacer montones en forma de “panal”, dejándolo asolear por una semana y posteriormente acarrear para la trilla.
Rendimiento esperado Mayor a 2.5 toneladas por hectárea.
71
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL DE TEMPORAL CICLO PRIMAVERA - VERANO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología
Aplicación de fertilizantes foliares
Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán.
Inicio de temporal al 15 de julio.
Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la fertilización de los cultivos, en el mercado actualmente existe una gran variedad, en este sentido es muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contiene, para aplicarlos en función de los requerimientos del cultivo y de los contenidos que hay en el suelo. En la zona de temporal deficiente en muchas ocasiones no se fertiliza a la siembra a veces ni en todo el ciclo del cultivo. En este sentido los foliares que contienen altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio pueden ser de mucha utilidad.
Variedades
Práctica de contreo o pileteo
Bienvenido-Paisano, Madero 91 y Olisun-2 (Híbrido).
5 kilogramos de semilla por hectárea. Obteniéndose densidades de población de 40 mil a 45 mil plantas por hectárea. Distancias entre plantas de 30 a 35 centímetros.
Esta práctica consiste en formar pequeños bordos de suelo en el fondo de dos surcos, como se muestra en la foto, la distancia entre cada bordo es de 3 metros, su principal objetivo es aprovechar toda el agua de lluvia y no perderla por escurrimiento. Esta práctica se puede realizar al momento de la siembra o en la escarda, se realiza con el implemento contreadora o pileteadora, también se puede hacer con azadón.
Dosis de fertilización
Control de maleza*
Preparación del terreno Labranza convencional: barbecho, rastreo y empareje. Labranza reducida: uno o dos rastreos.
Época de siembra
Densidad de siembra
(N-P-K): (30-40)-20-00. Mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra, la otra mitad del nitrógeno en la primera escarda.
Maleza
Producto preemergente
Dosis por hectárea
Fuentes de fertilizante
Hoja ancha y algunos zacates
Metribuzin (CE 480)
1 litro
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Hoja ancha y angosta
Imazetaphyr (CE100)
1 litro
Nitrógeno: Urea (46% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Superfosfato de calcio simple (20% P2O5) y Superfosfato de calcio triple (46% P2O5).
Fertilización con productos orgánicos La aplicación de productos orgánicos como las compostas, estiércoles y otros productos naturales como la zeolita, tierra de diatomeas entre otros, son muy benéficos para el suelo y el cultivo, éstos productos pueden ir en complemento con la fertilización mineral. Las cantidades de los productos dependerán de las condiciones de cada parcela, en general se puede aplicar una tonelada por hectárea.
*Información tomada del paquete tecnológico del INIFAP-Guanajuato.
Control de plagas Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Picudo del tallo y mayate verde
Paratión metílico
1 litro en 200 litros de agua
Palomilla del capítulo
Malathion 1000E
1 litro en 200 litros de agua
Gusano soldado y gusano peludo
Lorsban 480 EM
1 litro en 200 litros de agua
Control de enfermedades Para cenicilla, pudrición blanda del capítulo, roya de la hoja y virus del mosaico, se recomienda sembrar variedades o híbridos resistentes o tolerantes.
Cosecha 140 a 150 días después de la siembra (dependiendo de la variedad). Al 10 o 12% de humedad cuando las hojas se tornan amarillas se secan y caen.
72
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ PARA FORRAJE BAJO RIEGO TRÓPICO SECO, CICLO PRIMAVERA - VERANO, DDR: 001 JALPAN Dr. Jorge Alberto López García. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología
Control de plagas
El trópico seco (500 a 1,200 metros sobre el nivel del mar), con disponibilidad de riego en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros.
Previo muestreo aplicar:
Preparación del terreno
Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Trip
Malathion 1000E
1 litro
Gusano cogollero
Lorsban 480 EM
1 litro en 200 litros de agua
Diabrótica
Carbofurán 5% G
20 kilogramos
Labranza convencional: barbecho, rastreo y nivelación.
Época de siembra Del 1 al 15 de agosto, lo que permite cosechar el forraje cuando la época de lluvias esté finalizando.
Variedades SB 308 y VS-536. Variedades evaluadas de 2009 a 2011.
Se sugiere acompañar el control químico del gusano cogollero con el uso de trampas con feromonas de atracción sexual, siguiendo las recomendaciones del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.
Control de enfermedades
Densidad de población
Enfermedad
75 a 87 mil plantas por hectárea.
Dosis de fertilización (N-P-K): 160-60-00.
Carbón de la espiga
Fuentes de fertilizante Aplicar a la siembra 130 kilogramos de Fosfato diamónico (18-46-00) y 150 kilogramos de Sulfato de amonio por hectárea. En la escarda usar 520 kilogramos por hectárea de Sulfato de amonio.
Fertilización con productos orgánicos Los suelos de la Sierra Gorda son pobres en el contenido de materia orgánica, por lo que su fertilidad es baja. Para evitar una dependencia creciente de fertilizantes y mayor costo de producción, es conveniente aplicar en el suelo productos orgánicos como lombricompostas, estiércoles, residuos de cosecha u otros tipos de compostas. Se sugiere aplicar de 1 a 2 toneladas por hectárea de estos productos. Es importante mencionar que las compostas liberan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y los residuos de cosecha. La lombricomposta es un mejorador de la fertilidad del suelo con buena calidad.
Producto
Dosis
Tratar la semilla con Triadimenol ó
60 a 75 centímetros cúbicos por cada 100 kilogramos de semilla
Tratar la semilla con Carboxin
50 a 80 centímetros cúbicos por cada 100 kilogramos de semilla
Pudriciones de tallo y mazorca: para prevenir estas enfermedades, el suelo debe estar bien nivelado y debe sembrarse la cantidad de semilla certificada que se recomienda. Royas: sembrar semilla certificada y rotar cultivos. Mosaicos: evitar sembrar maíces dulces y eliminar el zacate Johnson.
Cosecha Debe hacerse cuando la línea de leche alcance la mitad o dos tercios del grano, lo que indica que el contenido de humedad de las plantas es de aproximadamente 65%, idóneo para ensilar el forraje; esto ocurrirá alrededor de 90 días después de la siembra de los maíces aquí sugeridos. El forraje debe picarse en fracciones no mayores a 1.5 centímetros para facilitar la compactación y la expulsión de aire al momento del ensilado.
Control de maleza Maleza Hoja ancha y algunos pastos
Producto preemergente
Dosis por hectárea
Tipo de suelo
Atrazina ó
2 litros 3 litros
Arenoso Arcilloso
2 litros + 2 litros (4 litros) 3 litros + 3 litros (6 litros)
Arenoso
Atrazina + Metolaclor (Si existe coquillo)
Arcilloso
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Hoja ancha
2, 4-D Amina
1 a 2 litros cuando el maíz tenga 20 a 25 centímetros de altura y antes de que la maleza alcance 15 centímetros de altura
73
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE TEMPORAL TRÓPICO SECO, CICLO PRIMAVERA - VERANO, DDR: 001 JALPAN Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología Trópico seco (900 a 1,100 metros sobre el nivel del mar), precipitación anual mayor a 600 milímetros en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros.
Preparación del terreno Labranza convencional: barbecho, rastreo y nivelación. Labranza reducida: uno o dos rastreos.
Época de siembra
requerimientos del cultivo y del contenido en el suelo. En la región de La Sierra, algunos suelos presentan deficiencias de fósforo y también son de pH alcalino, lo que puede crear deficiencias de fierro y zinc, por lo que foliares que contengan estos nutrientes pueden ser de mucha utilidad.
Control de maleza Maleza
Producto preemergente
Dosis por hectárea
Tipo de suelo
Atrazina ó
2 litros 3 litros
Arenoso Arcilloso
2 litros + 2 litros (4 litros) 3 litros + 3 litros (6 litros)
Arenoso
Del 15 de mayo al 20 de julio.
Variedades 2B 150, Dow 3357, PM 40, Puma, SB 308, SB 309, SB 347, V-454 y VS-536. Variedades evaluadas en los años 2009 y 2010.
Hoja angosta, pastos y zacates
Atrazina + Metolaclor (Si existe coquillo)
Densidad de siembra 60 a 70 mil semillas por hectárea.
Dosis de fertilización (N-P-K): (100-120)–60–00. Dependiendo de las condiciones de humedad y tipo del suelo.
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Hoja angosta, pastos y zacates
Nicosulfurón ó
1 litro
Nicosulfurón + Atrazina (Para pastos resistentes)
1 litro + 1 kilogramo
Hoja ancha
2, 4-D Amina
1 a 2 litros antes de que la maleza llegue a 15 centímetros de altura
Fuentes de fertilizante Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno repartidos en la primera y segunda escarda. El fertilizante debe ir a un lado de la semilla.
Fertilización con productos orgánicos Los suelos de la región de la sierra presentan bajos contenidos de materia orgánica, lo que significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes puede ser cada vez mayor, es decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo, ante esta situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas. La sugerencia es que se aplique de 1 a 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y el 75% de la fertilización que aquí se sugiere. También conviene indicar que existen diferencias entre los productos orgánicos, las compostas proporcionan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y residuos de cosecha, asimismo, entre las compostas hay diferencias en cuanto a su calidad, por ejemplo la lombricomposta es un producto de muy buena calidad.
Control de plagas Previo muestreo:
Plaga
Producto
Trip
Malathion 1000E
1 litro
Gusano cogollero
Lorsban 480 EM
1 litro en 200 litros de agua
Diabrótica
Carbofurán 5% G
20 kilogramos
Aplicación de fertilizantes foliares Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la fertilización de los cultivos, en el mercado existe actualmente una gran variedad, en este sentido es muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contienen, para aplicarlos en función de los
74
Dosis por hectárea
Control de enfermedades Enfermedad Producto
Aplicación de biofertilizantes Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que ayudan a aprovechar mejor los nutrientes debido a que promueven el desarrollo de la raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el nitrógeno de la atmósfera. También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también existen para aplicación foliar o al suelo.
Arcilloso
Carbón de la espiga
Dosis
Tratar la semilla con Triadimenol ó
60 a 75 centímetros cúbicos por cada 100 kilogramos de semilla
Tratar la semilla con Carboxin
50 a 80 centímetros cúbicos por cada 100 kilogramos de semilla
Pudriciones de tallo y mazorca: para prevenir estas enfermedades, el suelo debe estar bien nivelado, sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda. Royas: sembrar semilla certificada y efectuar rotación de cultivos. Mosaicos: evitar sembrar maíces dulces y eliminar zacate Johnson.
Cosecha Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar, con esto el grano termina de secar para poder realizar la pizca después. Si la cosecha es mecanizada, es necesario esperar a que el grano tenga el 14% de humedad.
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE RIEGO CICLO PRIMAVERA - VERANO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología 1,700 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 18 a 20°C. Municipios de Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán.
compuestos orgánicos-minerales, que favorecen la formación de agregados y propician una mayor estabilidad estructural del suelo. El sistema de labranza de conservación en cualquiera de las modalidades descritas, permite ahorrar costos al realizar menos labores y sobre todo conservar el suelo y humedad.
Preparación del terreno
Época de siembra
Labranza de conservación es el sistema de labranza que se puede implementar en diferentes modalidades, entre las que destacan las siguientes: Labranza reducida: con semi-incorporación de residuos, al menos un 30% de estos, se puede realizar con uno o dos pasos de rastra o alguna otra combinación que no cause un gran movimiento del suelo. Labranza cero: no se barbecha ni rastrea y se deja al menos un 30% del residuo de la cosecha anterior.
Segunda semana de marzo al 10 de junio. Es conveniente señalar que en algunos años pueden ocurrir heladas en los primeros días de marzo.
Beneficios de la labranza de conservación đŏ Incremento en la fertilidad del suelo, ya que proporciona nutrientes a los cultivos. đŏ Incremento en la capacidad del suelo para retener agua. đŏ Conservación de la humedad en el suelo por períodos más prolongados, lo cual disminuye el número de riegos que requiere el cultivo. đŏ Incremento en la capacidad del suelo para retener nutrientes que permitan un uso eficiente de los fertilizantes. đŏ Disminución de los costos de producción, debido a que se reducen las labores de preparación. đŏ Mejora las condiciones del suelo, porque permite prepararlo con mayor facilidad. đŏ Disminución de las pérdidas de suelo por acción de la lluvia, del viento y del riego rodado. Gran parte de los beneficios señalados se obtienen con el tiempo, debido a que los residuos al descomponerse, una parte de ellos finalmente se integrará al suelo en forma de materia orgánica humificada y formarán
Variedades 1863W, 215W, 30A60, 30G45, 30G88, 30P16, 9209W, Agrosimi-721, Aguila R22, AN-424, Antilope, Ares, As 1503, BG 5354, BG 5450, Bida33, Caiman, Campero, Centenario, Cimarrón, CME643, CRM30, CRM-50, CRM-51, **CRM52, *CVA 702, DAS2348, DDS-2301, DK-2061, DK 2069, Hercules, Euros, HT9019, HT-9499W, INIFAP H-316, INIFAP H-383, Jabalí, Milenio, NB9, NB10, NM1078, *Ocelote, P3055W, **Perseo, PM60, PM1000, Puma, Retinto, RS-3578, SB 308, SB347, SB-352, TG-891 y XR-47. Variedades evaluadas en el módulo demostrativo Regina en el municipio de San Juan del Río, hasta el 2014. *Variedades precoces **Variedades más tardías Las variedades que no se identifican como precoces o tardías, significa que son intermedias. Las variedades que son más precoces pueden madurar de 10 a 15 días antes que las intermedias y las que son más tardías pueden madurar 10 a 15 días después que las intermedias. Variedades de maíz amarillo 2B-150, 30F53, 31Y43, ABT-H7806, Amarillo Bajío, Atlantis, DAS2348, DK2020Y, Garst, HT-7806, Ht-9019, NK-85-N5, TG-7636, TG-8535, XR-20.
Densidad de población 80 a 90 mil plantas por hectárea, dependiendo de la variedad utilizada. Existen variedades que rinden bien a bajas densidades y otras rinden mejor cuando es mayor la cantidad de plantas por hectárea.
Dosis de fertilización (N-P-K): (280-300)–70–00 Cantidades de fertilizantes totales
Fertilizante
Dosis por hectárea
Urea (fuente de nitrógeno) ó
608 a 652 kilogramos
Sulfato de amonio (fuente de nitrógeno)
1,365 a 1,463 kilogramos
Superfosfato de calcio simple (fuente de fósforo) ó
350 kilogramos
Superfosfato de calcio triple (fuente de fósforo)
152 kilogramos
Si se prefiere se pueden utilizar algunos fertilizantes compuestos que contienen nitrógeno, fósforo y potasio.
75
Paquetes Tecnológicos INIFAP
Riegos Cada 25 días en suelos arenosos y alrededor de cada 35 días en suelos arcillosos, esto dependerá del tipo de suelo, mes del año, ciclo del cultivo y época de lluvias. Las siembras en el mes de mayo, permiten ahorrar agua, debido a que se aprovecha toda la época de lluvias. En evaluaciones realizadas, se han encontrado variedades que obtienen rendimiento de más de 10 toneladas por hectárea sembradas en mayo.
Control de maleza Maleza Fuentes de fertilizante Aplicar 40% del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno repartido en la primera escarda. Es conveniente recordar que la mayor demanda de nutrientes del cultivo está entre los 40 y 80 días después de la siembra, por lo que en este período el cultivo deberá estar bien abastecido de nutrientes. Cuando se tiene la posibilidad de hacer tres aplicaciones de nitrógeno, se pueden realizar con el 40% a la siembra, 40% en la primera escarda o con el primer riego de auxilio y 20% momentos antes del espigamiento. Conviene recordar que mientras más se reparte el fertilizante es mucho mejor. Si las expectativas de rendimiento son superiores a 12 toneladas por hectárea, se podrán aumentar las cantidades de nitrógeno y fósforo en 20 a 30 unidades más. En este caso también conviene considerar aplicar alrededor de 40 kilogramos de potasio. Nota: La dosis de fertilización es una guía general promedio para la zona. La dosis particular de cada parcela dependerá de los resultados del análisis del suelo. El potasio se aplica solo si el análisis lo indica.
Fertilización con productos orgánicos Una gran superficie de la zona de riego del estado presentan bajos contenidos de materia orgánica que significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes puede ser cada vez mayor, es decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas, la sugerencia es que se aplique de 1 a 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y el 75% de la fertilización que aquí se sugiere. También conviene indicar que existen diferencias entre los productos orgánicos, las compostas proporcionan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y residuos de cosecha; asimismo, entre las compostas hay diferencias en cuanto a su calidad. Por ejemplo la lombricomposta es un producto de muy buena calidad.
Aplicación de biofertilizantes Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se reproducen para su venta en el mercado, principalmente son hongos y bacterias que ayudan a aprovechar mejor los nutrientes debido a que promueven el desarrollo de la raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el nitrógeno de la atmósfera. También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también existen para aplicación foliar o al suelo.
Suelos con deficiencias de fierro y zinc En la zona de riego de Querétaro existen muchos suelos que presentan problemas de deficiencias de fierro y zinc, lo cual se aprecia como manchones de plantas amarillas de maíz en la parcelas. Para corregir las deficiencias de fierro, se puede aplicar un bulto de 20 kilogramos de Sulfato ferroso a la siembra. Si el problema persiste, se pueden hacer aplicaciones foliares de 2 kilogramos de Sulfato ferroso + 2 kilogramos de Urea disueltos en 200 litros de agua. Se pueden hacer de dos a tres aplicaciones, realizando una por semana. Si la deficiencia es de zinc, se pueden aplicar de 5 a 10 kilogramos de Sulfato de zinc al momento de la siembra. Si el problema persiste, se hacen aplicaciones foliares de 1 kilogramo de Sulfato de zinc + 2 kilogramos de Urea, disueltos en 200 litros de agua. También se podrán realizar de 2 a 3 aplicaciones, una por semana.
76
Hoja angosta, pastos y zacates
Producto preemergente
Dosis por hectárea
Tipo de suelo
Atrazina ó
2 litros 3 litros
Arenoso Arcilloso
2 litros + 2 litros (4 litros) 3 litros + 3 litros (6 litros)
Arenoso
Atrazina + Metolaclor (Si existe coquillo)
Arcilloso
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Hoja angosta, pastos y zacates
Nicosulfurón ó
1 litro
Nicosulfurón + Atrazina (Para pastos resistentes)
1 litro + 1 kilogramo
Hoja ancha
2, 4-D Amina
1 a 2 litros antes de que la maleza llegue a 15 centímetros de altura
Atrazina + 2, 4-D Amina ó
1 litro + 1 litro ó 2 litros + 1 litro
Atrazina + Dicamba
1 litro + 1 litro
Chayotillo
Control de plagas Plaga
Producto
Trip
Malathion 1000E
1 litro
Gusano cogollero
Lorsban 480 EM
1 litro en 200 litros de agua
Carbofurán 5% G ó
20 kilogramos
Lorsban 3% G
20 kilogramos
Diabrótica
Dosis por hectárea
También se pueden utilizar trampas con feromonas, que son atrayentes sexuales para las plagas y han obtenido buenos resultados. Para mayor información, dirigirse al CESAVEQ.
Control de enfermedades Enfermedad Producto
Dosis
Carbón de la espiga
60 a 75 centímetros cúbicos por cada 100 kilogramos de semilla
Tratar la semilla con Triadimenol
Pudriciones de tallo y mazorca: para prevenir estas enfermedades el suelo debe estar bien nivelado, sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda. Royas: sembrar semilla certificada, dar riegos ligeros y efectuar rotación de cultivos. Mosaicos: evitar sembrar maíces susceptibles y eliminar zacate Johnson.
Cosecha Cuando el grano contenga alrededor del 14% de humedad.
Rendimiento esperado Más de 10 toneladas por hectárea.
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE TEMPORAL VALLES ALTOS DE QUERÉTARO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología
Fuentes de fertilizante
Valles altos de Amealco de Bonfil y la parte alta de Corregidora, Huimilpan y San Juan del Río (2,200 a 2,700 metros sobre el nivel del mar), precipitación anual mayor a 600 milímetros.
Nitrógeno: Urea (46% N). Fósforo: Superfosfato de calcio triple (46% P2O5). Potasio: Cloruro de potasio (60% P2O5). Si se prefiere, se pueden utilizar algunos fertilizantes compuestos que contienen nitrógeno, fósforo y potasio. Algunos suelos de esta región pueden presentar deficiencias de potasio, por lo que es conveniente aplicar de 40 a 60 kilogramos por hectárea.
Preparación del terreno Labranza de conservación es un sistema que se puede implementar en diferentes modalidades, entre las que destacan las siguientes: Labranza reducida: con semi-incorporación de residuos, al menos un 30% de éstos, se puede realizar con uno o dos pasos de rastra o alguna otra combinación que no cause un gran movimiento del suelo. Labranza cero: no se barbecha ni rastrea y se deja al menos un 30% del residuo de la cosecha anterior. Beneficios de la labranza de conservación đŏ Incremento en la fertilidad del suelo, ya que proporciona nutrientes a los cultivos. đŏ Incremento en la capacidad del suelo para retener agua. đŏ Conservación de la humedad en el suelo por períodos más prolongados, lo cual disminuye el número de riegos que requiere el cultivo. đŏ Incremento en la capacidad del suelo para retener nutrientes que permitan un uso eficiente de los fertilizantes. đŏ Disminución de los costos de producción, debido a que se reducen las labores de preparación. đŏ Mejora las condiciones del suelo, porque permite prepararlo con mayor facilidad. đŏ Disminución de las pérdidas de suelo por acción de la lluvia, del viento y del riego rodado.
Fertilización con productos orgánicos Los suelos de la región de valles altos presentan bajos contenidos de materia orgánica, que significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes puede ser cada vez mayor, es decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas. La sugerencia es que se aplique de 1 a 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y el 75% de la fertilización que aquí se sugiere. También conviene indicar que existen diferencias entre los productos orgánicos, las compostas proporcionan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y residuos de cosecha; asimismo, entre las compostas hay diferencias en cuanto a su calidad. Por ejemplo la lombricomposta es un producto de muy buena calidad.
Gran parte de los beneficios señalados se obtienen con el tiempo, debido a que los residuos al descomponerse, una parte de ellos finalmente se integrará al suelo en forma de materia orgánica humificada y formarán compuestos orgánicos-minerales que favorecen la formación de agregados y propician una mayor estabilidad estructural del suelo. El sistema de labranza de conservación en cualquiera de las modalidades descritas, permite ahorrar costos al realizar menos labores y sobre todo conservar el suelo y humedad.
Época de siembra Del 15 de mayo al 15 de junio.
Variedades BG 1384*, HC8*, H-40, H-48, H-50, Hermes y Niebla. Nota: La selección de las variedades dependerá de la fecha de inicio del temporal, hay variedades que se deben sembrar cuando el temporal inicia a fines de mayo, otras variedades cuando inicia en el mes de junio. *Variedades precoces
Densidad de población 60 mil a 70 mil plantas por hectárea.
Dosis de fertilización (N-P-K): (80-100)–60-00. Aplicar 40% de nitrógeno y todo el potasio en la siembra y el resto del nitrógeno repartido en la primera escarda.
77
Paquetes Tecnológicos INIFAP
Aplicación de biofertilizantes Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el nitrógeno de la atmósfera. También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también existen para aplicación foliar o al suelo.
Manejo de suelos con acidez En una superficie importante de la región de valles altos, los suelos presentan pH menor a 5.5, lo que indica problemas de acidez. Para corregir este problema es necesario aplicar cal agrícola. Las cantidades dependerán del valor del pH. En general si el pH es de 5.0 a 5.9 aplicar 1 tonelada por hectárea, si el pH es de 4.5 a 5.0 aplicar de 2 a 3 toneladas por hectárea. Es recomendable verificar el pH después de la aplicación. Se debe procurar que el pH del suelo se encuentre entre 6.5 y 7.0.
Aplicación de fertilizantes foliares Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la fertilización de los cultivos. En el mercado actualmente existe una gran variedad. En este sentido es muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contienen, para aplicarlos en función de los requerimientos del cultivo y del contenido en el suelo. En Amealco de Bonfil y Huimilpan se ha encontrado que algunas superficies de suelos que tiene deficiencias de potasio y de zinc. Asimismo, los suelos que presentan acidez es posible que requieran un complemento de fósforo, calcio y magnesio, por lo que foliares que contengan altas concentraciones de estos nutrimentos pueden ser de mucha utilidad.
Control de maleza Maleza Hoja angosta, pastos y zacates
78
Producto preemergente
Dosis por hectárea
Tipo de suelo
Atrazina ó
2 litros 3 litros
Arenoso Arcilloso
2 litros + 2 litros (4 litros) 3 litros + 3 litros (6 litros)
Arenoso
Atrazina + Metolaclor (Si existe coquillo)
Arcilloso
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Hoja angosta, pastos y zacates
Nicosulfurón ó
1 litro
Nicosulfurón + Atrazina (Para pastos resistentes)
1 litro + 1 kilogramo
Hoja ancha
2, 4-D Amina
1 a 2 litros antes de que la maleza llegue a 15 centímetros de altura
Atrazina + 2, 4-D Amina ó
1 litro + 1 litro ó 2 litros + 1 litro
Atrazina + Dicamba
1 litro + 1 litro
Chayotillo
Control de plagas Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Trip
Malathion 1000E
1 litro
Gusano cogollero
Lorsban 480 EM
1 litro en 200 litros de agua
Diabrótica
Carbofurán 5% G
20 kilogramos
Enfermedades Enfermedad Producto Carbón de la espiga
Dosis
Tratar la semilla con Triadimenol ó
60 a 75 centímetros cúbicos por cada 100 kilogramos de semilla
Tratar la semilla con Carboxin
50 a 80 centímetros cúbicos por cada 100 kilogramos de semilla
Pudriciones de tallo y mazorca: para prevenir estas enfermedades el suelo debe estar bien nivelado y sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda. Royas: sembrar semilla certificada y efectuar rotación de cultivos. Mosaicos: evitar sembrar maíces susceptibles y eliminar zacate Johnson.
Cosecha Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar, con esto el grano termina de secar para poder realizar la pizca después. Si la cosecha es mecanizada, es necesario esperar a que el grano tenga 14% de humedad.
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE PUNTA DE RIEGO VALLES ALTOS DE QUERÉTARO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología
Aplicación de biofertilizantes
Amealco de Bonfil y la parte alta de Corregidora, Huimilpan y San Juan del Río (2,200 a 2,700 metros sobre el nivel del mar).
Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el nitrógeno de la atmósfera. También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también existen para aplicación foliar o al suelo.
Preparación del terreno Labranza reducida: uno o dos rastreos. La labranza reducida forma parte de la labranza de conservación, implica poco movimiento del suelo; asimismo, tratar de dejar residuos de cosecha, debido a que los suelos de Amealco de Bonfil y Huimilpan son muy susceptibles de perderse o erosionarse y si esto ocurre van perdiendo su potencial productivo.
Época de siembra Del 1 de abril al 15 de mayo.
Variedades Aspros 722, Aspros 823, BG 1384, Cromo 040, Diamante, Faisan Gladiador, H-40, H-47, H-48, H-50, H-51, H-52, H-58, H-70, H-159, H-161, HC8, Hermes y Niebla. Estas variedades han obtenido rendimientos de 7 a 10 toneladas por hectárea aplicando el paquete de manejo que aquí se indica. Actualmente en el mercado existen otras variedades que se adaptan bien y que se evaluarán en los próximos ciclos.
Aplicación de fertilizantes foliares Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la fertilización de los cultivos. En el mercado actualmente existe una gran variedad. En este sentido es muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contienen, para aplicarlos en función de los requerimientos del cultivo y contenido en el suelo. En Amealco de Bonfil y Huimilpan se ha encontrado que algunas superficies de suelos tienen deficiencias de potasio y de zinc. Asimismo, los suelos que presentan acidez es posible que requieran un complemento de fósforo, calcio y magnesio. Por lo que foliares que contengan altas concentraciones de éstos nutrimentos pueden ser de mucha utilidad.
Densidad de población 70 a 80 mil plantas por hectárea.
Dosis de fertilización De 160 a 180 kilogramos de nitrógeno dependiendo del contenido de materia orgánica del suelo y 60 kilogramos de fósforo. Para el nitrógeno, si se aplica Urea se requieren de 348 a 391 kilogramos por hectárea. Para el fósforo, si se aplica Superfosfato de calcio triple se requieren 130 kilogramos por hectárea. Si se utilizan otros fertilizantes las cantidades a aplicar cambian. En los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan se han encontrado contenidos bajos de potasio en algunas parcelas, por lo que es necesario contar con un análisis de suelo para saber si se requiere. En contenidos bajos, se pueden aplicar 50 kilogramos por hectárea.
Fuentes de fertilizante Aplicar 40% del N y todo el P en la siembra y el resto del nitrógeno alrededor de los 40 días después de la siembra.
Fertilización con productos orgánicos Los suelos de la región de valles altos presentan bajos contenidos de materia orgánica, que significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes puede ser cada vez mayor, es decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas. La sugerencia es que se aplique de 1 a 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y el 75% de la fertilización que aquí se sugiere. También conviene indicar que existen diferencias entre los productos orgánicos, las compostas proporcionan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y residuos de cosecha; asimismo, entre las compostas hay diferencias en cuanto a su calidad. Por ejemplo la lombricomposta es un producto de muy buena calidad.
79
Paquetes Tecnológicos INIFAP Manejo de suelos con acidez En una superficie importante de la región de valles altos, los suelos presentan pH menor a 5.5, lo que indica problemas de acidez, para corregir este problema es necesario aplicar cal agrícola, las cantidades dependerán del valor del pH. En general si el pH es de 5.0 a 5.9 aplicar 1 tonelada por hectárea, si el pH es de 4.5 a 5.0 aplicar de 2 a 3 toneladas por hectárea. Es recomendable verificar el pH después de la aplicación. Se debe procurar que el pH del suelo se encuentre entre 6.5 y 7.2.
Control de maleza Maleza Hoja angosta, pastos y zacates
Producto preemergente
Dosis por hectárea
Tipo de suelo
Atrazina ó
2 litros 3 litros
Arenoso Arcilloso
2 litros + 2 litros (4 litros) 3 litros + 3 litros (6 litros)
Arenoso
Atrazina + Metolaclor (Si existe coquillo)
Arcilloso
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Hoja angosta, pastos y zacates
Nicosulfurón ó
1 litro
Nicosulfurón + Atrazina (Para pastos resistentes)
1 litro + 1 kilogramo
Hoja ancha
2, 4-D Amina
1 a 2 litros antes de que la maleza llegue a 15 centímetros de altura
Atrazina + 2, 4-D Amina ó
1 litro + 1 litro ó 2 litros + 1 litro
Atrazina + Dicamba
1 litro + 1 litro
Chayotillo
Control de plagas Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Trip
Malathion 1000E
1 litro
Gusano cogollero
Lorsban 480 EM
1 litro en 200 litros de agua
Diabrótica y gallina ciega
Carbofurán 5% G
20 kilogramos
Cosecha Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar, con esto el grano termina de secar para poder realizar la pizca después. Si la cosecha es mecanizada, es necesario esperar a que el grano tenga 14% de humedad.
80
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO MANZANA DE TEMPORAL O RIEGO, CICLO PRIMAVERA - VERANO, NIVEL DE POTENCIAL: PRODUCTIVO MEDIO Dr. Mario Rafael Fernández Montes. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología
Polinización
2,300 a 2,700 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 16 a 18°C, con lo cual es posible acumular el frío suficiente para satisfacer las necesidades que requieren las variedades con mayor calidad de fruta, mínimo 600 horas entre 2°C y 10°C durante el invierno. Precipitación media anual de 700 a 1,000 milímetros.
Al menos 30% de plantas de otras variedades, que florezcan durante la misma época e intercaladas dentro del huerto, para asegurar una adecuada polinización. Otra opción es injertar una rama de otra variedad en cada árbol, que sirva como polinizador y con ello, año con año habrá polen disponible. Una tercera opción es adaptar “floreros” temporales, colgando una botella de plástico con agua en los árboles y con ramas cortadas de 20 a 30 centímetros de otra variedad que funcionará como polinizador, con botones a punto de abrir para proporcionar el polen que las abejas llevarán a las flores de los árboles cercanos.
Preparación del terreno Desmonte, subsoleo o dos barbechos profundos, rastreo. Formación de terrazas contínuas si hay pendiente superior al 30%. Formación de bordos o camellones de 1.0 a 1.05 metros de ancho por 0.60 a 1.0 metros de altura.
Época de siembra Alrededor del 15 de junio, al inicio de la temporada de lluvias. Principios de febrero si se cuenta con riego.
Variedades Mutantes de Golden de bajo frío: Golden Brotador, Golden Mario y Golden Vigas. Gala, Oregon, Rayada temprana, Sweet Delicious y Topred. Portainjertos: MM106 y MM111.
Formación de bordos o camas altas o camellones Preparar el terreno con camas de 1.0 a 1.05 metros de ancho por 0.60 a 1.0 metros de alto, y plantar en la parte alta, con el fin de favorecer el buen drenaje del agua de lluvia y/o de los riegos; así como de la aireación de la zona radicular cercana al tallo principal o corona, con el fin de reducir incidencia de patógenos que provocan pudriciones de raíz.
Densidad de población 1,250 a 2,500 plantas por hectárea. Plantación con 4 metros de distancia entre hileras y de 1 a 2 metros de distancia entre plantas.
Raleo de frutos Se deben dejar de uno a dos frutos por cada racimo, aproximadamente un mes después del amarre, cuando éstos tienen de 1 a 2 centímetros de diámetro. Se deben eliminar los frutos chicos, con daños o los de la periferia del racimo.
Sistema de conducción de la copa = Eje Vertical Si la densidad es inferior a 2 mil plantas por hectárea, con ramas horizontales a 90° permanentes formando pisos con separación de alrededor de 0.8 metros entre ellos para permitir la entrada de luz y la ventilación al interior de la copa. Si la densidad es superior a 2 mil plantas por hectárea, con ramas entrenadas o amarradas a 120° con respecto al líder o eje central, lo cual favorece la formación de yemas fructíferas.
Dosis de fertilización (N-P-K): Una dosis anual general recomendada para plantas adultas 60-30-80. Aplicando 50 a 100 gramos por planta en la zona de goteo mensualmente desde abril hasta octubre. Las dosis específicas por cada sitio requieren análisis de suelo y foliares e interpretación de un especialista en nutrición. Complemento con aspersiones foliares mensuales de microelementos (Ca, Mg, B, Zn, S), desde abril hasta octubre. Aplicación de materia orgánica cada ciclo: con media cubeta ó 10 litros
81
Paquetes Tecnológicos INIFAP Mosca de la manzana: establecer trampas colgadas en la mayoría de los árboles, con atrayente de proteína diluido con agua y un insecticida. Escama de San José: aplicar Diazinón o Dimetoato u otro insecticida sistémico en la época de mayor incidencia - 50 mililitros/15 litros de agua en mochila aspersora. Repetir en 10 días, según el grado de incidencia del insecto. Pudriciones de la raíz: Caldo bordelés en invierno y corregir mal drenaje del huerto con bordos o camellones. Cenicilla: Azufre humectable antes de la época de lluvias.
Cosecha Se realiza cuando los frutos han cambiado al color definitivo y han alcanzado su maduración y dulzor característico. Normalmente ocurre cuando las semillas se han tornado de color café.
Mercados Los mercados regionales son la mejor opción y las Centrales de Abasto de las ciudades cuando el volumen así lo amerite. Es necesario la selección en función al tamaño y apariencia de la fruta en adición a un empaque atractivo. Lo anterior puede lograrse más fácilmente si los productores lo hacen en grupos organizados y no de manera aislada.
Rendimiento esperado 5 toneladas por hectárea a partir del tercer año hasta más de 20 toneladas por hectárea en el sexto año.
Costo de producción por planta de estiércol composteado de animales en la zona de goteo antes del inicio de las lluvias. A las plantas adultas, mayores de 4 años, se les puede aplicar el doble de fertilizante que a las plantas jóvenes, menores de 4 años.
Riegos En los meses de marzo a junio, principalmente durante la época de sequía en la primavera, cuando los frutos se encuentran en desarrollo. Aplicación en cajetes o por medio del riego por goteo. La frecuencia y volumen de agua por planta, está en función de la edad y tamaño de las plantas, del tipo de suelo, y de la ocurrencia de las lluvias.
Podas de formación, sanitaria y de fructificación Se realiza principalmente en invierno, seleccionando las ramas permanentes en la estructura del árbol, dejando una rama líder, con mayor vigor en el centro del árbol; y eliminando los hijuelos y chupones. Durante la poda se eliminan ramas enfermas, cruzadas y que estén sombreando a ramas inferiores. Después de la poda, las heridas mayores de una pulgada se sellan con Arbolsan o Cera de campeche para evitar la la deshidratación y posible entrada de enfermedades. Si los árboles presentan una alta proliferación de líquenes o musgos, es recomendable la aplicación de Caldo bordelés al término de la poda.
Control de maleza Chaponeo mecánico con tractor o desbrozadora y/o aplicación de herbicidas a las 3 semanas de iniciadas las lluvias, así como después de la cosecha, con herbicida Glifosato (Faena), para el control de maleza perenne y/o herbicida Paraquat (Gramoxone), para el control de maleza anual.
Control de plagas Pulgón lanígero: Pirimor o Folimat en mayo. Frailecilllo o Mancebado: Sevin o Malathion u otro insecticida de contacto, al inicio de la época de lluvias, repetir las veces necesarias revisando el huerto cada 3 días. Tizón de fuego: poda de ramas dañadas y Agrimicin bajo los puntos de corte.
Control de enfermedades Roña de la manzana: 1 a 3 aplicaciones de Caldo borelés en el invierno; 1 ó 2 aplicaciones de Captan o Manzate durante la primavera; y 2 a 5 aplicaciones de Stroby o Cercobin durante el verano, previo a la cosecha de los frutos.
82
Alrededor de 80,000 pesos por hectárea en el primer año de establecimiento, 20,000 pesos por hectárea en el segundo año; 30,000 pesos por hectárea en el tercer año y 50,000 pesos por hectárea a partir del cuarto año.
Precio de venta Alrededor de 10 pesos por kilogramo utilizando variedades de maduración temprana, durante junio y julio.
Ingreso bruto 50,000 pesos por hectárea a partir del tercer año, 200,000 pesos por hectárea a partir del sexto año.
Relación Beneficio/Costo 1.66 al tercer año; 4.0 a partir del séptimo año.
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO DE PASTOS TROPICALES BAJO TEMPORAL TRÓPICO SECO, DDR: 001 JALPAN Dr. Jorge Alberto López García. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología
Fertilización con productos orgánicos
El trópico seco (500 a 1,200 metros sobre el nivel del mar), en suelos cultivables de temporal en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros.
Al inicio del temporal. Por esta razón habrá que tener control estricto de la maleza.
Los suelos de la Sierra Gorda son pobres en el contenido de materia orgánica, por lo que su fertilidad es baja. Para evitar una dependencia creciente de fertilizantes y mayor costo de producción, es conveniente aplicar en el suelo productos orgánicos como lombricompostas, estiércoles, residuos de cosecha u otros tipos de compostas. Se sugiere aplicar 1 a 2 toneladas por hectárea de estos productos orgánicos antes de la siembra. Es importante mencionar que las compostas liberan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y los residuos de cosecha. La lombricomposta es un mejorador de la fertilidad del suelo con buena calidad.
Variedades
Control de maleza
Mombasa y Mulato II.
Durante el establecimiento mediante control manual. El control químico puede usarse después que el pasto haya emergido y tenga 20 centímetros de altura.
Preparación del terreno Labranza convencional: subsoleo o barbecho, rastreo y nivelación.
Época de siembra
Densidad de siembra Mombasa: 6 kilogramos de semilla por hectárea. Mulato II: 7 kilogramos de semilla por hectárea.
Dosis de fertilización
Maleza
Producto postemergente
Dosis por hectárea
Tipo de suelo
Hoja ancha
2, 4-D
1 litro
Arenoso ó Arcilloso
(N-P-K): Mombasa: 120-60-00, Mulato II: 80-60-00. Se sugiere fertilizar el pasto Mombasa con 130 kilogramos por hectárea de Fosfato diamónico (18-46-00) y 475 kilogramos por hectárea de Sulfato de amonio. Por otra parte, el pasto Mulato II se fertiliza con 130 kilogramos por hectárea de Fosfato diamónico y 280 kilogramos por hectárea de Sulfato de amonio.
Antes de aplicar el herbicida, se deben leer y seguir las indicaciones del fabricante.
Fuentes de fertilizante
Control de plagas
La mayoría de los suelos de los tres municipios del área de influencia de la tecnología tienen un pH cercano a 8, por eso se sugiere usar Sulfato de amonio como fuente de nitrógeno; y Fosfato diamónico como fuente de fósforo. El año de establecimiento, aplicar todo el fósforo (Fosfato diamónico) antes del último paso de rastra. El nitrógeno (Sulfato de amonio) debe aplicarse una vez que el pasto esté establecido y las malezas hayan sido controladas, a condición de que todavía ocurran lluvias. Al año siguiente, aplicar la formula completa cuando la época de lluvias esté establecida.
Hasta el momento en la región no se han observado plagas en estos pastos.
Aprovechamiento Los pastos pueden utilizarse cuando están completamente establecidos y no exista riesgo de arrancarlos. Debe evitarse que los animales o la cosechadora corten las plantas al ras del suelo; es conveniente dejar un remanente con hojas, de aproximadamente 40 centímetros de altura, para facilitar el rebrote. El forraje puede darse a los animales fresco o henificado.
83
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE TRITICALE FORRAJERO DE RIEGO CICLO OTOÑO - INVIERNO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Área de influencia de la tecnología Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán.
que los estiércoles y residuos de cosecha; asimismo, entre las compostas hay diferencias en cuanto a su calidad. Por ejemplo la lombricomposta es un producto de muy buena calidad.
Preparación del terreno
Aplicación de biofertilizantes
Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. Labranza reducida: uno o dos rastreos. Labranza cero: sin barbecho ni rastreos.
Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el nitrógeno de la atmósfera. También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también existen para aplicación foliar o al suelo.
Época de siembra Del 15 de octubre al 30 de enero.
Variedades Eronga y T5. Estas variedades se encuentran disponibles en el mercado y han tenido buena adaptación y desarrollo en la zona de riego del estado.
Densidad de siembra 100 a 120 kilogramos de semilla por hectárea.
Dosis de fertilización 80 a 100 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo. Esta cantidad se puede ajustar en función del análisis de suelo. Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un alto requerimiento de nutrientes de los 40 a los 80 días.
Fuentes de fertilizante Nitrógeno: Urea (46% N); Fosfonitrato (34% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Superfosfato de calcio simple (20% P2O5) y Superfosfato de calcio triple (46% P2O5).
Fertilización con productos orgánicos Una gran superficie de la zona de riego del estado contiene bajos contenidos de materia orgánica que significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes puede ser cada vez mayor, es decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas. La sugerencia es que se aplique de 1 a 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y el 75% de la fertilización que aquí se sugiere. También conviene indicar que existen diferencias entre los productos orgánicos, las compostas proporcionan los nutrientes más rápidamente
Riegos El cultivo puede requerir de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura, época de corte y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%.
Control de maleza Maleza
Producto preemergente
Dosis por hectárea
Nabo o mostacilla
2, 4-D Amina
Seguir las instrucciones del producto
Malva
2, 4-D Amina
Seguir las instrucciones del producto
Control de plagas Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Pulgón
Paratión metílico 50% ó
1 litro
Malathion 1000E
1 litro
Época de corte Se puede realizar cuando el cultivo se encuentre en etapa de embuche, aunque si se desea mayor producción, se puede dejar a grano masosolechoso. En esta última forma, el forraje tiene que ser henificado y molido, para eliminar el problema de las aristas en la espiga. Un forraje con espigas macizas provoca que el animal deje de comer por que las espigas se le entierran en la lengua y paladar. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta.
Rendimiento esperado Alrededor de 16 toneladas de materia seca por hectárea, cortando en etapa de grano masoso-lechoso. Como forraje verde entre 45 a 50 toneladas.
84
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2014
Volumen y valor de la producción de carne en canal por municipio, según especie (1ª parte) 2014 Ave Municipio
Amealco de Bonfil
Bovino
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Porcino
Ovino
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
19,441
558,525
863
46,432
668
26,907
177
11,417
Pinal de Amoles
89
3,008
244
11,328
71
2,988
4
246
Arroyo Seco
43
1,455
197
8,953
61
2,352
3
161
1,559
45,259
894
40,880
355
12,584
21
1,142
71,541
2,060,367
323
14,912
174
6,848
8
434
Cadereyta de Montes Colón Corregidora
8,770
232,328
2,273
132,207
1,167
45,266
49
3,218
71,236
2,056,579
13,145
623,019
2,263
85,695
75
4,053
1,684
44,177
864
49,084
1,440
56,453
64
4,208
238
8,146
296
13,544
185
7,740
4
196
54
1,915
235
10,631
82
3,143
4
227
El Marqués
50,180
1,365,899
274
15,796
3,297
119,876
59
3,930
Pedro Escobedo
11,506
336,155
817
44,192
736
29,076
64
4,030
Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros
Peñamiller
19
551
157
7,405
87
3,384
4
227
Querétaro
7,484
202,226
6,331
360,397
9,034
354,026
244
15,787
San Joaquín San Juan del Río
4
121
133
6,844
59
2,288
9
487
6,313
181,777
3,300
185,373
1,292
51,031
99
6,048 3,581
Tequisquiapan
6,552
191,764
862
46,997
857
33,955
57
Tolimán
6,038
174,800
235
11,143
125
4,814
9
492
262,750
7,465,051
31,443
1,629,136
21,953
848,423
954
59,883
Estado de Querétaro
Volumen y valor de la producción de carne en canal por municipio, según especie (2ª parte y última) 2014 Caprino Municipio
Volumen de la producción (Toneladas)
Guajolote
Conejo
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos) 644,842
Amealco de Bonfil
0
0
38
1,528
1
34
21,189
Pinal de Amoles
3
138
1
37
0
0
412
17,745
Arroyo Seco
1
70
1
39
0
0
306
13,029
Cadereyta de Montes
5
246
2
91
5
210
2,841
100,411
Colón
5
235
1
49
3
112
72,055
2,082,957
Corregidora
2
101
NS
13
9
442
12,270
413,574
Ezequiel Montes
26
1,243
1
27
4
180
86,751
2,770,796
Huimilpan
3
130
1
21
13
616
4,070
154,689
Jalpan de Serra
1
67
1
25
0
0
724
29,718
Landa de Matamoros
2
84
1
27
0
0
378
16,027
El Marqués
2
98
4
163
7
341
53,824
1,506,101
Pedro Escobedo
18
836
3
132
1
46
13,145
414,466
Peñamiller
18
854
2
90
ND
ND
287
12,509
Querétaro
3
152
4
158
6
287
23,106
933,034
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
2
112
3
134
ND
ND
211
9,986
33
1,539
6
235
1
53
11,044
426,055
21
988
3
132
1
56
8,353
277,473
8
359
1
58
7
270
6,423
191,935
155
7,251
75
2,958
59
2,647
317,389
10,015,349
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. ND No disponible. NS No significativo. El volumen de la producción de carne en canal de guajolote en el municipio de Corregidora es de 0.50 toneladas. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
86
Total carne
Volumen de la producción (Toneladas)
Tabulados
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2014
Volumen y valor de la producción de leche por municipio, según especie 2014 Bovino Municipio
Caprino
Total leche
Volumen de la producción (Miles de litros)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Miles de litros)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Miles de litros)
Valor de la producción (Miles de pesos)
1,500
9,706
0
0
1,500
9,706
152
1,085
0
0
152
1,085
87
579
0
0
87
579
135
897
86
485
221
1,382
Colón
84,810
559,756
832
4,978
85,643
564,734
Corregidora
13,224
82,321
98
586
13,322
82,907
Ezequiel Montes
3,706
24,457
0
0
3,706
24,457
Huimilpan
3,910
24,243
81
445
3,991
24,687
Jalpan de Serra
216
1,585
0
0
216
1,585
Landa de Matamoros
132
957
0
0
132
957
El Marqués
133,255
863,607
155
1,005
133,410
864,612
Pedro Escobedo
467,157
Amealco de Bonfil Pinal de Amoles Arroyo Seco Cadereyta de Montes
70,462
467,157
0
0
70,462
Peñamiller
0
0
67
406
67
406
Querétaro
16,137
101,151
115
642
16,251
101,793
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
0
0
0
0
0
0
8,598
56,713
145
930
8,743
57,643
24,536
163,596
0
0
24,536
163,596
49
316
44
271
93
587
360,908
2,358,126
1,622
9,747
362,530
2,367,873
Nota: Debido a que el ganado de doble propósito (carne y leche), se reporta en bovino carne, los municipios de Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Landa de Matamoros presentan producción de leche, pero no así inventario de cabezas de bovino leche. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Volumen y valor de la producción de otros productos ganaderos por municipio 2014 Huevo para plato Municipio
Volumen de la producción (Toneladas)
Miel de abeja
Cera de abeja
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos) ND
Amealco de Bonfil
0
0
ND
ND
ND
Pinal de Amoles
15
304
1
40
NS
1
Arroyo Seco
10
232
2
93
NS
4
Cadereyta de Montes
97
2,197
ND
ND
ND
ND
Colón
43
978
11
459
0
0
Corregidora
32
706
8
358
NS
14
Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros El Marqués
61
1,373
ND
ND
ND
ND
30
648
10
428
NS
17
12
263
4
157
NS
6
9
188
2
89
NS
3
26
568
27
1,139
1
46
Pedro Escobedo
0
0
ND
ND
ND
ND
Peñamiller
7
167
ND
ND
ND
ND
Querétaro
74
1,603
102
4,307
2
176
5
113
0
0
0
0
4,199
80,825
8
329
NS
32 ND
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
0
0
ND
ND
ND
14
314
2
85
0
0
4,635
90,478
177
7,482
4
299
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. ND No disponible. NS No significativo. El volumen de la producción del municipio de Pinal de Amoles es de 0.02 toneladas, Arroyo Seco 0.07, Corregidora 0.16, Huimilpan 0.18, Jalpan de Serra 0.14, Landa de Matamoros 0.07 y San Juan del Río 0.37 toneladas. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Tabulados
87
88
Gráficos
400,000
200,000
0
163,596
0
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Nota: Los municipios no incluidos, no reportaron volumen y valor de la producción.
44,177
551 121
316
Tolimán
San Joaquín
1,455
579
Arroyo Seco
Peñamiller
1,915 Arroyo Seco
897
3,008
8,146
Cadereyta de Montes
Jalpan de Serra
45,259
174,800
181,777
Pinal de Amoles
Estado de Querétaro = 2,358,126 Landa de Matamoros
Volumen y valor de la producción de leche de bovino por municipio 2014 Miles de pesos Miles de litros
957
1,085
Pinal de Amoles
Huimilpan
Cadereyta de Montes
Tolimán
San Juan del Río
191,764
202,226
Querétaro Tequisquiapan
232,328
336,155
558,525
Corregidora
Pedro Escobedo
Amealco de Bonfil
El Marqués
1,365,899
Porcino 848,423 8.47%
Landa de Matamoros
1,585
Jalpan de Serra
24,243
Huimilpan
9,706
24,457
Ezequiel Montes
Amealco de Bonfil
82,321
56,713
600,000
San Juan del Río
800,000
Corregidora
Estado de Querétaro = 360,908
101,151
0
2,056,579
500,000
2,060,367
1,000,000
Colón
40,000
Ezequiel Montes
Estado de Querétaro = 262,750
Querétaro
4
San Joaquín
1,500,000
467,157
19
Volumen y valor de la producción de carne en canal de ave por municipio 2014 Miles de pesos Toneladas
Tequisquiapan
43
Peñamiller
2,000,000
Pedro Escobedo
1,000,000
559,756
54
Arroyo Seco
2,500,000
863,607
89
Pinal de Amoles
Bovino 31,443 9.91%
Colón
49
87
1,559
Ave 262,750 82.78%
El Marqués
Tolimán
Arroyo Seco
6,038
6,313
6,552
Porcino 21,953 6.92%
132
8,770 7,484
238
19,441 11,506
1,684
Landa de Matamoros
Jalpan de Serra
Cadereyta de Montes
Huimilpan
Tolimán
San Juan del Río
Tequisquiapan
Querétaro
Corregidora
Pedro Escobedo
50,180
71,541 71,236
Otros* 1,243 0.39%
Landa de Matamoros
135
152
216
1,500
3,706
3,910
8,598
13,224
16,137
El Marqués Amealco de Bonfil
0
Cadereyta de Montes
Pinal de Amoles
Jalpan de Serra
Amealco de Bonfil
Ezequiel Montes
Huimilpan
San Juan del Río
Corregidora
30,000
Querétaro
60,000
24,536
70,462
Colón
20,000
Tequisquiapan
90,000
84,810
120,000
Ezequiel Montes
60,000
Pedro Escobedo
150,000
133,255
80,000
Colón
El Marqués
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2014
Volumen y valor de la producción de carne en canal y su distribución porcentual, según especie 2014 Miles de pesos Toneladas 100% = 317,389 100% = 10,015,349 Otros* 72,739 0.73% Ave 7,465,051 74.53%
Bovino 1,629,136 16.27%
* Comprende: caprino, conejo, guajolote y ovino.
Estado de Querétaro = 7,465,051
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2014
Volumen de la producción por municipio Toneladas
Valor de la producción por municipio Miles de pesos Carne de ave
Carne de ave
43
Amealco de Bonfil 54
89
Pinal de Amoles Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón
6,038
50,180
7,484
71,541
Corregidora
4
0 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 49,999 50,000 - 71,999
6,313
1,684
19,441
54
1,915
El Marqués
50,180
1,365,899
Pedro Escobedo
11,506
336,155
Peñamiller
19
551
Querétaro
7,484
202,226
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
6,552
191,764
Tolimán
6,038
174,800
262,750
7,465,051
894
323 13,145 862 817
0 - 199 200 - 499 500 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 13,999
3,300
863
46,432
Pinal de Amoles
244
11,328
Arroyo Seco
197
8,953
894
40,880
323
14,912
Corregidora
2,273
132,207
Ezequiel Montes
13,145
623,019
Huimilpan
864
49,084
Jalpan de Serra
296
13,544
Landa de Matamoros
235
10,631
El Marqués
274
15,796
Pedro Escobedo
817
44,192
Peñamiller
157
7,405
Querétaro
6,331
360,397
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
133
6,844
3,300
185,373
862
46,997
235
11,143
31,443
1,629,136
Carne de porcino
Carne de porcino
Municipio 185
Amealco de Bonfil Pinal de Amoles 82
87
Colón
Valor de la producción
2,988
61
2,352
355
12,584
Ezequiel Montes
2,263
85,695
Huimilpan
1,440
56,453
185
7,740
82
3,143
3,297
119,876
736
29,076
Peñamiller
87
3,384
Querétaro
9,034
354,026
Pedro Escobedo 0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999
71
6,848
El Marqués
736
26,907
45,266
Landa de Matamoros
2,263
668
174
Jalpan de Serra
857
668
Volumen de la producción
1,167
Corregidora
59
355
1,292
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
71
125
174
1,455
San Joaquín
59
2,288
1,292
51,031
Tequisquiapan
857
33,955
Tolimán
125
4,814
21,953
848,423
San Juan del Río
Estado de Querétaro
8,146 1,915
551 174,800
2,060,367 1,365,899 202,226
232,328
3,008 121
45,259
2, 05 6, 57 9 191,764
336,155
0 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 999,999 1,000,000 - 2,099,999
181,777
44,177
558,525
Carne de bovino 8,953
13,544
10,631 7,405 11,143
14,912 360,397 15,796
132,207
11,328
6,844
40,880
62 3, 01 9 46,997
44,192
0 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 199,999 200,000 - 399,999 400,000 - 699,999
185,373
49,084
46,432
Carne de porcino
(Toneladas) (Miles de pesos)
61
1,440
Valor de la producción
863
Colón 133
235
Volumen de la producción
Amealco de Bonfil
Cadereyta de Montes
244
157
1,167
121 181,777
Carne de ave
(Toneladas) (Miles de pesos)
235
3,297
4 6,313
Carne de bovino
296
9,034
2,060,367
8,146
197
864
71,541
44,177
Municipio
2,273
1,455 45,259
238
Carne de bovino
274
43 1,559
1,684
Estado de Querétaro
6,331
3,008
232,328
Landa de Matamoros
11,506
89
2,056,579
Jalpan de Serra
71,236
558,525
8,770
Huimilpan
1,559
19,441
71,236
Ezequiel Montes
6,552
8,770
Valor de la producción
(Toneladas) (Miles de pesos) 238
19
Volumen de la producción
2,352
7,740 3,143
3,384
4,814
6,848 119,876 354,026
2,288
12,584
85 ,6 95 33,955
45,266 29,076 56,453
2,988
51,031
26,907
0 - 9,999 10,000 - 49,999 50,000 - 99,999 100,000 - 199,999 200,000 - 399,999
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Municipio
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Mapas y tabulados
89
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2014
Volumen de la producción por municipio Toneladas
Carne de ovino
Municipio
Carne de ovino
Amealco de Bonfil
4
Pinal de Amoles 4
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
4
Colón Corregidora
9
9
8 244
21
59 75 57
64
49 64
0-9 10 - 49 50 - 99 100 - 199 200 - 299
99
177
246
3
161
21
1,142
8
434
49
3,218 4,053 4,208
Jalpan de Serra
4
196
Landa de Matamoros
4
227
El Marqués
59
3,930
Pedro Escobedo
64
4,030
Peñamiller
4
227
Querétaro
244
15,787
9
487
San Juan del Río
99
6,048
Tequisquiapan
57
3,581
9
492
954
59,883
San Joaquín
Carne de caprino
1 2 3
18
0
0
Pinal de Amoles
3
138
Arroyo Seco
1
70
Cadereyta de Montes
5
246
Colón
5
235
2
101
26
1,243
Huimilpan
3
130
Jalpan de Serra
1
67
Landa de Matamoros
2
84
El Marqués
2
98
Ezequiel Montes 5
5 26 21 18 33
3
0
Valor de la producción
Amealco de Bonfil
Corregidora
2
8
Volumen de la producción
Carne de ovino
161
0-4 5-9 10 - 19 20 - 29 30 - 39
Pedro Escobedo
18
836
Peñamiller
18
854
Querétaro
3
152
San Joaquín
2
112
San Juan del Río
33
1,539
Tequisquiapan
21
988
Tolimán Estado de Querétaro
8
359
155
7,251
227
246
492
487
434
1,142
3,930
15,787
4,053 3,581
3,218
4,030
0 - 999 1,000 - 2,999 3,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 15,999
6,048
4,208
11,417
Carne de caprino 70 67 84 854
138
359
152
246
988 101
112
235
98
836 1,539
130
0
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Mapas y tabulados
196 227
(Toneladas) (Miles de pesos)
1
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
4
75
Municipio
90
11,417
64
Carne de caprino
2
177
Huimilpan
Estado de Querétaro
2
Valor de la producción
Ezequiel Montes
Tolimán
3
Volumen de la producción
(Toneladas) (Miles de pesos)
3
4
Valor de la producción por municipio Miles de pesos
1,243
0-9 10 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 1,999
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2014
Volumen de la producción por municipio Miles de litros
Leche de bovino
Municipio
Leche de bovino
Volumen de la producción
Valor de la producción
(Miles de litros) (Miles de pesos) 87
Amealco de Bonfil
216
Pinal de Amoles 132
49
0
84,810
135
3, 70 6 24,536
70,462
0 - 999 1,000 - 49,999 50,000 - 99,999 100,000 - 133,999
8,598
3,910
9,706
152
1,085
87
579
135
897
Colón
84,810
559,756
Corregidora
13,224
82,321
Ezequiel Montes
3,706
24,457
Huimilpan
3,910
24,243
Jalpan de Serra
216
1,585
Landa de Matamoros
132
957
El Marqués
133,255
863,607
Pedro Escobedo
70,462
467,157
Peñamiller
0
0
Querétaro
16,137
101,151
0
0
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
1,500
1,500
Tolimán Estado de Querétaro
8,598
56,713
24,536
163,596
49
316
360,908
2,358,126
Leche de caprino
Municipio
Colón 0
832
86 0
316
0
559,756 101,151 863,607
82,321
897
24 ,4 57 163,596
467,157
0 - 999 1,000 - 49,999 50,000 - 99,999 100,000 - 499,999 500,000 - 899,999
56,713
24,243
9,706
0 145
0
Volumen de la producción
Valor de la producción
0 - 49 50 - 99 100 - 499 500 - 899
86
485
832
4,978
Corregidora
98
586
Huimilpan
81
445
El Marqués
155
1,005
Peñamiller
67
406
Querétaro 0
0
0
0 0
(Miles de litros) (Miles de pesos)
Cadereyta de Montes
44
81
957 1,085
Leche de caprino
0
67
98
1,585
0 0 0
155
579
Leche de caprino 0
115
Leche de bovino
115
642
San Juan del Río
145
930
Tolimán
44
271
0
0
1,622
9,747
Resto de municipios Estado de Querétaro
406 271
642
0
4,978
1,005
485 0 0
586 0
930
445
0
0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 1,999 2,000 - 4,999
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Mapas y tabulados
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
16,137 133,255
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
152
0
13,224
Valor de la producción por municipio Miles de pesos
91
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2014
Volumen de la producción por municipio Toneladas Huevo para plato
Huevo para plato
10
Municipio
12 9 15
7
5
14 43 74
97
26
(Toneladas)
(Miles de pesos)
15
304
10
232
Cadereyta de Montes
97
2,197
Colón
43
978
Corregidora
32
706
Ezequiel Montes
61
1,373
30
648
12
263
Landa de Matamoros El Marqués
0
0-9 10 - 49 50 - 99 100 - 4,199
4,199
30
9
188
26
568
Peñamiller
7
167
Querétaro
74
1,603
5
113
4,199
80,825
14
314
0
0
4,635
90,478
San Joaquín San Juan del Río
0
Valor de la producción
Pinal de Amoles
Jalpan de Serra
61
Volumen de la producción
Arroyo Seco
Huimilpan
0
32
Valor de la producción por municipio Miles de pesos
Tolimán Resto de municipios Estado de Querétaro
Miel de abeja
263 188 167
304
314
113
978 1,603
2,197
568 1,373 0
706
0 80,825
648
0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 80,999
0
93
Miel de abeja
4 2
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
232
Miel de abeja 2
92
Huevo para plato
Municipio
Volumen de la producción
157
Valor de la producción
89
(Toneladas) (Miles de pesos) 1
0 2
102
0
0 0 0
8
0 10
1
40
Arroyo Seco
2
93
Colón
11
459
Corregidora
8
358
Huimilpan
11
27
Pinal de Amoles
8
0
0-4 5-9 10 - 49 50 - 109
10
428
Jalpan de Serra
4
157
Landa de Matamoros
2
89
El Marqués
27
1,139
Querétaro
102
4,307
San Juan del Río
8
329
Tolimán
2
85
Resto de municipios Estado de Querétaro
0
0
177
7,482
40 0 85
4,307
459
1,139
0 0 0
358 0
329
428
0
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Mapas y tabulados
0
0-9 10 - 99 100 - 999 1,000 - 1,999 2,000 - 4,999
Inventario Ganadero 2014
Inventario ganadero por municipio, según especie (1ª parte) Al 31 de diciembre de 2014 Cabezas Municipio
Ave*
Bovino
Porcino
Ovino
Caprino
Conejo
627
6,756
0
2,266
56,204
0
762
2,608
2,489
6,713
0
0
2,017
320
246
12,910
8,734
0
1,041
40,001
5,693
16,969
15,528
7,242,670
20,000
933,990
2,680
37,062
21,745
44,798
6,709
4,137
585
5,596
3,434
3,757
8,878
2,325
390
6,314,698 766,974
12,522
20,606
2,736
35,568
3,955
4,476
7,645
2,380
5,127
1,690
10,819
11,225
3,868
Jalpan de Serra
447
12,500
2,300
12,190
78
2,755
1,557
234
Landa de Matamoros
0
20,880
1,750
8,232
0
2,662
616
442
0
5,386,363
2,246
11,432
45,869
27,738
16,958
7,205
252
Carne Amealco de Bonfil Pinal de Amoles Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan
El Marqués Pedro Escobedo
Huevo
Carne
Leche
1,941,238
0
16,966
10,350
2,160
3,263
11,448
1,804
538,144
785,125
0
13,220
14,562
13,508
6,137
3,539
720
Peñamiller
17,502
1,513
3,670
0
11,199
3,867
23,090
742
Querétaro
729,013
6,005
8,414
5,699
39,001
9,870
3,840
231
2,000
5,863
1,477
0
12,854
2,162
1,287
300
576,129
236,052
44,132
2,162
13,552
15,061
10,609
2,930
6,924,434
0
13,420
5,670
44,127
5,426
3,454
1,470
691,289
1,927
8,884
1,240
8,946
2,532
10,350
5,840
32,904,747
312,112
229,138
106,553
322,324
159,778
98,560
37,842
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
Inventario ganadero por municipio, según especie (2ª parte y última) Al 31 de diciembre de 2014 Equino Municipio
Caballar
Asnal
Guajolote
(Cabezas) Amealco de Bonfil Pinal de Amoles Arroyo Seco
Abeja
Mular (Colmenas)
1,678
391
27
8,309
22
260
245
234
815
50 240
224
132
79
542
1,462
769
70
472
22
602
531
175
422
668
2,165
610
245
92
220
537
180
40
135
78
2,230
567
270
145
334
Jalpan de Serra
387
248
207
1,276
450
Landa de Matamoros
455
245
254
562
164
3,155
400
108
1,010
746
Pedro Escobedo
741
270
27
612
23
Peñamiller
189
103
14
490
32
Querétaro
1,567
712
185
1,335
3,239
156
189
76
704
0
San Juan del Río
2,041
680
296
2,596
312
Tequisquiapan
1,041
34
0
491
20
165
211
30
250
95
19,055
6,517
2,337
20,258
6,715
Cadereyta de Montes Colón Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan
El Marqués
San Joaquín
Tolimán Estado de Querétaro
Nota: Debido a que el ganado de doble propósito (carne y leche), se reporta en bovino carne, los municipios de Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Landa de Matamoros presentan producción de leche, pero no así inventario de cabezas de bovino leche. * Indica población por ciclo, en un año se contemplan cinco ciclos. Fuente: SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Tabulados
93
Inventario Ganadero 2014
Inventario ganadero y su distribución porcentual, según principales especies Al 31 de diciembre de 2014 100% = 34,171,054 Cabezas 37,842 0.11%
98,560 0.29%
229,138 0.67%
32,904,747 96.30%
106,553 0.31%
322,324 0.94%
159,778 0.47% Ave - huevo*
Ave - carne*
Porcino
312,112 0.91% Bovino - carne
Bovino - leche
Ovino
Caprino
Conejo
* Indica población por ciclo, en un año se contemplan cinco ciclos.
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Inventario de ave Al 31 de diciembre de 2014 Cabezas
94
Estado de Querétaro = 33,216,859
312,112 Ave - huevo*
32,904,747 Ave - carne* 0
33,216,859
* Indica población por ciclo, en un año se contemplan cinco ciclos.
Inventario de bovino Al 31 de diciembre de 2014 Cabezas Estado de Querétaro = 335,691
106,553 Bovino - leche
229,138 Bovino - carne 0
Gráficos
335,691
Inventario Ganadero 2014
Inventario ganadero por municipio Ave - carne* (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 11,448
12,500
Pinal de Amoles Arroyo Seco
20,880 10,350
17,502
Cadereyta de Montes Colón Corregidora Ezequiel Montes
691,289 7,242,670 5,386,363 729,013
2,000
Huimilpan
538,144
933,990
0 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 999,999 1,000,000 - 4,999,999 5,000,000 - 7,299,999
576,129
766,974
1,941,238
10,350 11,448 538,144 7,242,670 933,990 6,314,698 766,974 12,500
Landa de Matamoros
20,880
Pedro Escobedo
6,924,434 785,125
1,941,238
Jalpan de Serra El Marqués 6,314,698
Ave - carne* (Cabezas)
5,386,363 785,125
Peñamiller
17,502
Querétaro
729,013
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
2,000 576,129 6,924,434 691,289 32,904,747
Ave - huevo* (Cabezas) 2,300 1,750 1,513 1,927
2,246
6,005
20,000
5,863
12,910 12,522 0
2,680
0
2,380
0 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 239,999
236,052
0
Pinal de Amoles
2,160
Arroyo Seco
1,804
Cadereyta de Montes Colón
2,160
Ave - huevo* (Cabezas)
12,910 20,000
Corregidora
2,680
Ezequiel Montes
12,522
Huimilpan
2,380
Jalpan de Serra
2,300
Landa de Matamoros
1,750
El Marqués
2,246
Peñamiller
1,513
Querétaro
6,005
San Joaquín San Juan del Río Tolimán Resto de municipios Estado de Querétaro
5,863 236,052 1,927 0 312,112
Porcino (Cabezas) Municipio 2,017
2,755
Amealco de Bonfil
6,756
Pinal de Amoles
2,266
Arroyo Seco 2,662 11,199 8,946
44,798 39,001
2,266
35,568
13,508 10,819
13,552
6,756
Colón
44,798
Huimilpan
44,127 3,757
40,001
Ezequiel Montes
40,001
27,738
0 - 9,999 10,000 - 19,999 20,000 - 29,999 30,000 - 39,999 40,000 - 44,999
2,017
Cadereyta de Montes Corregidora
12,854
Porcino (Cabezas)
3,757 35,568 10,819
Jalpan de Serra
2,755
Landa de Matamoros
2,662
El Marqués
27,738
Pedro Escobedo
13,508
Peñamiller
11,199
Querétaro
39,001
San Joaquín
12,854
San Juan del Río
13,552
Tequisquiapan
44,127
Tolimán Estado de Querétaro
8,946 322,324
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Municipio 1,804
Nota general: * Indica población por ciclo. En un año se contemplan cinco ciclos.
Mapas y tabulados
95
Inventario Ganadero 2014
Inventario ganadero por municipio Bovino - carne (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 6,713
Pinal de Amoles
12,190 8,232
3,670
6,713 8,734
Corregidora
1,477
Huimilpan Jalpan de Serra
11,432
8,414
37,062
8,734
20 ,6 06 13,420
5,596
13,220
0 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 14,999 15,000 - 19,999 20,000 - 44,999
44,132
5,127
16,966
3,263
Cadereyta de Montes
Ezequiel Montes 8,884
16,966
Arroyo Seco Colón
3,263
Bovino - carne (Cabezas)
37,062 5,596 20,606 5,127 12,190
Landa de Matamoros
8,232
El Marqués
11,432
Pedro Escobedo
13,220
Peñamiller
3,670
Querétaro
8,414
San Joaquín
1,477
San Juan del Río
44,132
Tequisquiapan
13,420
Tolimán Estado de Querétaro
8,884 229,138
Bovino - leche (Cabezas)
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
0
96
78
Municipio 0
0 1,240
45,869
21,745
0
1,690
Colón
21,745
Corregidora
3,434
Ezequiel Montes
2,736
Huimilpan
1,690
El Marqués 5,670
Pedro Escobedo
2,736
Querétaro San Juan del Río
14,562 2,162
627
627 1,041
Jalpan de Serra
1,041
5,699
3,434
Amealco de Bonfil Cadereyta de Montes
0
Bovino - leche (Cabezas)
0 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 29,999 30,000 - 45,999
78 45,869 14,562 5,699 2,162
Tequisquiapan
5,670
Tolimán
1,240
Resto de municipios Estado de Querétaro
0 106,553
Nota: Debido a que el ganado de doble propósito (carne y leche), se reporta en bovino carne, los municipios de Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Landa de Matamoros presentan producción de leche, pero no así inventario de cabezas de bovino leche.
Mapas y tabulados
Inventario Ganadero 2014
Inventario ganadero por municipio Ovino (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 320
Pinal de Amoles
1,557
Arroyo Seco 616 3,867
2,608
2,532
2,162
6,709
5,426
6,709
Corregidora
8,878
Ezequiel Montes
3,955
Huimilpan
11,225
8,878
Pedro Escobedo
3,955
6,137
0 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 29,999 30,000 - 56,999
15,061
11,225
56,204
320
Colón
El Marqués
9,870
2,608 5,693
Landa de Matamoros
5,693
56,204
Cadereyta de Montes
Jalpan de Serra 16,958
Ovino (Cabezas)
1,557 616 16,958 6,137
Peñamiller
3,867
Querétaro
9,870
San Joaquín
2,162
San Juan del Río
15,061
Tequisquiapan
5,426
Tolimán Estado de Querétaro
2,532 159,778
Caprino (Cabezas) 246
Amealco de Bonfil 234
Pinal de Amoles Arroyo Seco 442
23,090
2,489
1,287
10,350 4,137 3,840
16,969
7,205 4,476 3,454
2,325
3,539
0 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 14,999 15,000 - 23,999
10,609
3,868
0
Cadereyta de Montes
Caprino (Cabezas) 0 2,489 246 16,969
Colón
4,137
Corregidora
2,325
Ezequiel Montes
4,476
Huimilpan
3,868
Jalpan de Serra
234
Landa de Matamoros
442
El Marqués
7,205
Pedro Escobedo
3,539
Peñamiller
23,090
Querétaro
3,840
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
1,287 10,609 3,454 10,350 98,560
Conejo (Cabezas) Municipio
0 0
Amealco de Bonfil Cadereyta de Montes 0
0 742
585
Corregidora
390
585 231
Huimilpan
300
15,528
252
390 447
252 720
Peñamiller
742
San Juan del Río
720 2,930
762
0 - 499 500 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 9,999 10,000 - 15,999
447
Pedro Escobedo
San Joaquín
1,470
7,645
El Marqués
Querétaro
7,645
762 15,528
Colón Ezequiel Montes
5,840
Conejo (Cabezas)
Tequisquiapan Tolimán Resto de municipios Estado de Querétaro
231 300 2,930 1,470 5,840 0 37,842
Mapas y tabulados
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Municipio
97
Inventario Ganadero 2014
Inventario ganadero por municipio Guajolote (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil 542
1,276 562
490
815
815
Arroyo Seco
542
Cadereyta de Montes
472
Colón
422
Corregidora
704
Huimilpan Jalpan de Serra
1,335
422
1,010
Landa de Matamoros
472
El Marqués Pedro Escobedo
135 491 92
612
0 - 499 500 - 999 1,000 - 1,999 2,000 - 4,999 5,000 - 8,999
2,596
145
8,309
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
98
32
San Juan del Río
0
668 3,239
22
746
491
Tolimán
250
220
23 312
334
22
0 - 49 50 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 3,999
Abeja (Colmenas) 22
Pinal de Amoles
50
Cadereyta de Montes
240 22
Colón
668
Corregidora
220 78
Huimilpan
334
Jalpan de Serra
450
Landa de Matamoros
164
El Marqués
746 23
Peñamiller
32
Querétaro
3,239
San Joaquín
0
San Juan del Río
312
Tequisquiapan
20
Tolimán Estado de Querétaro
Mapas y tabulados
20,258
Amealco de Bonfil
Pedro Escobedo
78 20
704 2,596
Tequisquiapan
Ezequiel Montes 95
612 1,335
San Joaquín
Arroyo Seco
50
562 1,010
Querétaro
Municipio
164
145 1,276
490
Abejas (Colmenas) 450
92 135
Peñamiller
Estado de Querétaro
240
8,309
Pinal de Amoles
Ezequiel Montes 250
Guajolote (Cabezas)
95 6,715
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado.
Padrones Ganaderos 2014
Padrones ganaderos 2014
Mapa
99
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado.
Padrones Ganaderos 2014
Padr贸n granjas de ave 2014
100
Mapa
Padrones Ganaderos 2014
Entidad Estado de Querétaro
Especie / producto
Unidades de producción
Superficie (Hectáreas)
Sistema de producción tecnificado
Pollo de engorda
151
1,192.68
151
150
Huevo para plato
Número de naves
Capacidad instalada a (Cabezas)
Capacidad utilizada b
1
1,333
29,090,488
97%
Nota: Las granjas avícolas tecnificadas son unidades especializadas de producción dedicadas a la engorda de aves y/o granjas productoras de huevo para plato. El número mínimo de animales para conformar este padrón es de 15,000 aves. a Se refiere al número máximo de animales que se pueden alojar de acuerdo a la infraestructura e instalaciones con las que cuenta cada uno de los establecimientos o granjas avícolas. b Se refiere al número de animales que en promedio se encuentran en un año, se expresa en términos porcentuales. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado-SIAP.
Mapa y tabulado
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado.
Área de influencia del padrón granjas de ave 2014
101
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado.
Padrones Ganaderos 2014
Padr贸n cuencas y establos lecheros 2014
102
Mapa
Padrones Ganaderos 2014
Entidad Estado de Querétaro
Establos
Vacas
Vaquillas
Tipo de ordeña
Metros cuadrados de la construcción
94
53,832
16,301
Mecanizada
3,879,119
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado-SIAP.
Mapa y tabulado
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado.
Área de influencia del padrón cuencas y establos lecheros 2014
103
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado.
Padrones Ganaderos 2014
Padr贸n corrales de engorda 2014
104
Mapa
Padrones Ganaderos 2014
Entidad Estado de Querétaro
Unidades de producción
Superficie (Hectáreas)
42
840.93
Sistema de producción
Actividad productiva
Semi-intensivo
Ciclo completo
Engorda a
Capacidad instalada b (Cabezas)
Capacidad utilizada c
Intensivo 38
4
4
38
56,625
74%
Nota: Los corrales tecnificados de engorda son establecimientos destinados a la engorda de ganado bovino con origen en la entidad u otros estados, cuyo principal objetivo es obtener la mayor ganancia de peso en el menor tiempo posible. El número mínimo para conformar este padrón es de 50 cabezas. a Producción de ganado bovino para el abasto, en confinamiento, en áreas pequeñas y manejo intensivo con la finalidad de alcanzar el peso ideal para el sacrificio. b Se refiere al número máximo de animales que se pueden alojar de acuerdo a la infraestructura e instalaciones con las que cuenta. c Se refiere al número de animales que en promedio se encuentran en un año, se expresa en términos porcentuales. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado-SIAP.
Mapa y tabulado
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado.
Área de influencia del padrón corrales de engorda 2014
105
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado.
Padrones Ganaderos 2014
Padr贸n granjas de porcino 2014
106
Mapa
Padrones Ganaderos 2014
20
6
5
20
19,753
37,227
180
187,370
Capacidad utilizada d
80,489
Capacidad instadada c (Cabezas)
37,842
Sementales
Lechones
Vientresb
Ciclo completoa
Engorda
Producción de lechones
Tecnificado 11
Estructura número de cabezas Cerdos en finalización
205.55
Semitecnificado
Superficie (Hectáreas) 31
Actividad productiva
Cerdos en crecimiento
Estado de Querétaro
Unidades de producción
Entidad
Sistema de producción
86%
Nota: Las granjas de porcino son unidades de producción pecuaria, con instalaciones apropiadas para la crianza de ganado porcino de raza y/o líneas comerciales, y producción en todos sus ciclos o ciclo específico. El número mínimo para conformar este padrón es de 100 cabezas hacia arriba. a Explotación o granja que produce cerdos para el abasto, abarcando desde el nacimiento hasta la finalización y sacrificio. b Hembras fértiles que se utilizan como reproductoras desde su primer parto en adelante. c Se refiere al número máximo de animales que se pueden alojar de acuerdo a la infraestructura e instalaciones con las que cuenta cada uno de los establecimientos o granjas porcícolas. d Se refiere al número de animales que en promedio se encuentran en un año, se expresa en términos porcentuales. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado-SIAP.
Mapa y tabulado
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado.
Área de influencia del padrón granjas de porcino 2014
107
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado.
Padrones Ganaderos 2014
Padr贸n granjas de ovinos 2014
108
Mapa
Padrones Ganaderos 2014
Entidad Estado de Querétaro
Unidades de producción 164
Superficie (Hectáreas) 270.59
Actividad productiva Lana
Capacidad instalada a (Cabezas)
Capacidad utilizada b
Carne 163
14
41,854
57%
Nota: Las granjas de ovinos son unidades de producción pecuaria, con instalaciones apropiadas para la crianza de ganado ovino de raza pura y/o cruzas comerciales, en todos sus ciclos o ciclo específico. El número mínimo para conformar este padrón es de 50 cabezas. La suma de la actividad productiva no coincide con el total de unidades de producción, debido a que éstas pueden dedicarse a más de una actividad. a Se refiere al número máximo de animales que se pueden alojar de acuerdo a la infraestructura e instalaciones con las que cuenta. b Se refiere al número de animales que en promedio se encuentran en un año, se expresa en términos porcentuales. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado-SIAP.
Mapa y tabulado
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado.
Área de influencia del padrón granjas de ovinos 2014
109
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegaci贸n de la SAGARPA en el Estado.
Padrones Ganaderos 2014
Padr贸n granjas de caprinos 2014
110
Mapa
Padrones Ganaderos 2014
Entidad Estado de Querétaro
Unidades de producción
Superficie (Hectáreas)
51
25.10
Sistema de producción
Actividad productiva
Extensivoa
IntensivoEstabuladob
SemiEstabuladoc
Carne
Capacidad instalada d (Cabezas)
Capacidad utilizada e
Leche
1
11
39
29
36
17,119
62%
Nota: Las granjas de caprinos son unidades de producción pecuaria, con instalaciones apropiadas para la crianza de ganado caprino de raza pura y/o cruzas comerciales, todos sus ciclos o ciclo específico. El número mínimo para conformar este padrón es de 50 cabezas. La suma de la actividad productiva no coincide con el total de unidades de producción, debido a que éstas pueden dedicarse a más de una actividad. a Extensivo. Producción caprina basada en la utilización de la vegetación nativa, con bajo nivel tecnificado y ocupa grandes extensiones de terreno para su producción. b Intensivo-estabulado. Cuenta con tecnología altamente especializada para la producción; el sistema de manejo es predominantemente estabulado. La dieta se basa en alimentos balanceados y suplementos. c Semi-estabulado. Los caprinos se mantienen en condiciones de semiestabulación (estabulación y pastoreo) y se desarrolla en pequeñas extensiones de terreno. Las instalaciones están condicionadas o adaptadas para la explotación. d Se refiere al número máximo de animales que se pueden alojar de acuerdo a la infraestructura e instalaciones con las que cuenta. e Se refiere al número de animales que en promedio se encuentran en un año, se expresa en términos porcentuales. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado-SIAP.
Mapa y tabulado
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado.
Área de influencia del padrón granjas de caprinos 2014
111
Padrones Ganaderos 2014
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado.
Padrón centros de sacrificio 2014
112
Especies sacrificadas Entidad
Estado de Querétaro
Capacidad instalada mensual a (Cabezas)
Número de rastros
15
Capacidad utilizada mensual b (Porcentaje)
Bovino
Porcino
Caprino
Ovino
Ave
Bovino
Porcino
Caprino
Ovino
Ave
16,998
24,398
95
2,450
10,537,352
41
54
3
17
17
Nota: Los centros de sacrificio son establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto. Del total de rastros, diez son municipales, uno es privado y cuatro son tipo inspección federal (TIF). a Se refiere al número máximo de animales que se pueden sacrificar en el establecimiento. b Se refiere al número de animales que en promedio se sacrificaron en un período específico, se expresa en términos porcentuales. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado-SIAP.
Mapa y tabulado
113
Volumen y Valor de la Producción / Siembras y Repoblamientos 2014
Volumen y valor de la producción pesquera, según especie 2014 Especie
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Pesos)
Tilapia
336
9,990,930
Bagre
55
3,601,080
Carpa
147
3,111,444
Trucha
27
1,823,285
Lobina
12
354,920
Rana Toro
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Estado de Querétaro
114
7
297,780
584
19,179,439
Nota: Durante 2014, las especies producidas en sistemas controlados (acuacultura) como bagre, rana toro, tilapia y trucha aportaron el 23% del volumen y el 43% del valor de la producción pesquera. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
Volumen de la producción pesquera y su distribución porcentual, según especie 2014 100% = 584 Toneladas
Valor de la producción pesquera y su distribución porcentual, según especie 2014 100% = 19,179,439 Pesos Lobina Rana Toro 297,780 1.55%
Lobina Rana Toro 12 7 2.13% 1.28% Trucha 27 4.69% Bagre 55 9.34%
Trucha 354,920 1,823,285 1.85% 9.51%
Tilapia 336 57.44%
Carpa 3,111,444 16.22% Tilapia 9,990,930 52.09%
Carpa 147 25.12%
Bagre 3,601,080 18.78%
Siembras y repoblamientos acuícolas, según especie 2014 Especie
Número de crías
Tilapia
2,250,100
Carpa
423,400
Bagre
153,000
Trucha Estado de Querétaro
50,000 2,876,500
Nota: El 80% de las crías sembradas fueron apoyadas por los programas de Mejoramiento Productivo de Embalses y Acuacultura Rural. El repoblamiento de 2 millones 38 mil 600 crías de tilapia, carpa y bagre en 9 embalses con una superficie de 4,231 hectáreas, benefició a más de 355 pescadores y acuicultores pertenecientes a 14 organizaciones pesqueras de 7 municipios en el estado de Querétaro. Del total de crías de tilapia, 427 mil 700 fueron producidas en el centro piscícola de Concá, municipio de Arroyo Seco, Querétaro. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Gráficos y tabulados
Siembras y repoblamientos acuícolas y su distribución porcentual, según especie 2014 100% = 2,876,500 Crías Trucha 50,000 1.74% Bagre 153,000 5.32% Carpa 423,400 14.72%
Tilapia 2,250,100 78.22%
Siembras y Repoblamientos 2014
Siembras y repoblamientos de crías de tilapia del centro piscícola de “Concá”, por municipio y localidad beneficiada 2014 Beneficiarios Municipio beneficiado
Total
Localidad beneficiada Mujeres
Pinal de Amoles
Concepto de apoyo
Escanelilla Arroyo Seco
Hombres
Total
Crías de tilapia gris
Kilogramo
Crías de tilapia blanca
Kilogramo
Crías de tilapia
Kilogramo
0
2
2
9,000
31
0
0
9,000
31
1
0
1
10,000
45
0
0
10,000
45
Ayutla
0
6
6
9,000
145
7,500
49
16,500
194
Concá
0
4
4
12,000
66
6,000
40
18,000
106 45
El Sabinito
0
1
1
5,000
45
0
0
5,000
El Trapiche
0
1
1
0
0
5,000
25
5,000
25
Las Trancas
0
2
2
2,500
35
0
0
2,500
35
Arroyo Seco Mesas de Agua Fría
0
1
1
2,000
20
0
0
2,000
20
Purísima
0
1
1
3,000
0
0
20
3,000
20
Purísima de Arista
0
1
1
2,500
25
0
0
2,500
25 35
Río del Carrizal Loma de los Mayas Huimilpan
San Antonio Guadalupe Segundo Acatitlán del Río Arroyo de las Cañas El Lindero
0
2
2
5,000
15
3,000
20
8,000
70
80
150
8,000
32
0
0
8,000
32
100
160
260
0
0
15,000
50
15,000
50
90
150
240
0
0
15,000
50
15,000
50
0
1
1
1,500
10
0
0
1,500
10
1
0
1
0
0
2,000
15
2,000
15
0
1
1
2,000
18
0
0
2,000
18
El Rayo
0
1
1
4,000
0
0
23
4,000
23
Embocadero
0
3
3
12,500
164
0
0
12,500
164
1
0
1
1,000
3
0
0
1,000
3
Jalpan de Serra Jalpan de Serra La Ceiba
0
1
1
500
7
0
0
500
7
Ojo de Agua del Lindero
0
1
1
1,000
5
0
0
1,000
5
1
0
1
2,000
50
0
0
2,000
50
Saucillo
Río Adentro
0
1
1
0
0
5,000
20
5,000
20
La Lagunita
0
1
1
600
10
0
0
600
10
La Polvareda
0
1
1
8,000
36
0
0
8,000
36
Landa de Matamoros
0
1
1
1,600
15
0
0
1,600
15
Palo Verde
0
1
1
3,000
0
0
20
3,000
20
Potrero del Llano
0
2
2
600
5
0
10
600
15
Puerto del Sabino
0
1
1
0
0
1,500
6
1,500
6
Landa de Matamoros
Peñamiller
Adjuntas de Higueras El Zapote
Querétaro
Juriquilla Querétaro
30
30
60
41,000
102
0
0
41,000
102
200
220
420
0
0
49,000
98
49,000
98
8
12
20
400
14
0
0
400
14
150
230
380
40,000
89
10,000
30
50,000
119 100
San Juan del Río
Lago San Gil
0
1
1
0
0
35,000
100
35,000
Tequisquiapan
Fuentezuela
0
1
1
21,000
63
0
0
21,000
63
Otros municipios
Otras localidades
0
5
5
43,000
125
22,000
66
65,000
191
652
926
1,578
251,700
1,175
176,000
642
427,700
1,817
Estado de Querétaro
Nota: Otros municipios comprende a Dolores Hidalgo (localidad Rancho Santa Margarita) en el estado de Guanajuato, así como a Rioverde (localidad Rioverde), Ciudad Valles (localidad Otate) y San Ciro de Acosta (localidades Paso de Jesús y San Ciro de Acosta) en el estado de San Luis Potosí. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección Regional Jalpan.
Tabulado
115
Siembras y Repoblamientos / Permisos de Pesca 2014
Siembras y repoblamientos de crías de tilapia del centro piscícola de “Concá”, por municipio beneficiado 2014 Beneficiarios Municipio beneficiado
Concepto de apoyo
Número de apoyos
Pinal de Amoles Arroyo Seco Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros
Total
Mujeres
Hombres
Total
Crías de tilapia gris
Kilogramo
Crías de tilapia blanca
Kilogramo
2
0
2
2
9,000
31
0
0
9,000
31
20
1
19
20
51,000
396
21,500
154
72,500
550
3
260
390
650
8,000
32
30,000
100
38,000
132
12
3
9
12
24,500
257
7,000
58
31,500
315
7
0
7
7
13,800
66
1,500
36
15,300
102
Crías de tilapia
Kilogramo
Peñamiller
7
30
30
60
41,000
102
0
0
41,000
102
Querétaro
5
358
462
820
40,400
103
59,000
128
99,400
231
San Juan del Río
1
0
1
1
0
0
35,000
100
35,000
100
Tequisquiapan
1
0
1
1
21,000
63
0
0
21,000
63
Otros municipios
5
0
5
5
43,000
125
22,000
66
65,000
191
63
652
926
1,578
251,700
1,175
176,000
642
427,700
1,817
Estado de Querétaro
Nota: Otros municipios comprende a Dolores Hidalgo en el estado de Guanajuato, así como a Rioverde, Ciudad Valles y San Ciro de Acosta en el estado de San Luis Potosí. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección Regional Jalpan.
Permisos de pesca comercial 2014 Nombre de la agrupación
Municipio
Localidad
Embalse
Pescadores
Sociedad Cooperativa de Producción Tzibanzá, S.C. de R.L. de C.V.
Cadereyta de Montes
Tzibanzá
Presa Zimapán
93
Sociedad Cooperativa Xodhé, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Xodhé
Presa Zimapán
37
Cooperativa de Producción Piscícola de Xidhí, S.C.L. de R.L.
Cadereyta de Montes
Xidhí
Presa Zimapán
34
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Turismo Catorce de Agosto, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Bella Vista del Río
Presa Zimapán
28
Embarcaciones autorizadas
Motores registrados
Redes autorizadas
82
61
279
29
16
111
23
4
102
21
21
84
Unidad Piscícola Yosphí, S.C. de R.L.
Amealco de Bonfil
Yosphí
Presa San Ildefonso
26
5
0
78
Sociedad Cooperativa de Producción Piscícola La Estancia, S.C. de R.L.
San Juan del Río
La Estancia
Presa Constitución de 1917
25
17
10
200
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Tziquia, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Tziquia
Presa Zimapán
22
13
4
66
Lujuanmar, S.C. de R.L.
Colón
La Salitrera
Presa La Soledad
21
18
3
105
Sociedad Cooperativa de Producción Piscícola San Pedro, S.C.L.
Humilpan
San Pedro
Presa San Pedro
17
7
4
85
Sociedad Cooperativa de Producción San Juan del Río Pesquera Ex Hacienda La Llave, S.C. de R.L.
La Llave
Presa La Llave
11
9
0
88
Cooperativa de Producción Enrique Burgos Querétaro García, S.C.L. de R.L.
Corea
Presa Santa Catarina
13
12
6
65
10
2
1
44
8
4
0
64
Cultivando Ideas, S.C. de R.L.
Colón
El Poleo
Presa Colón
Río Los Sabinos, S.C. de R.L.
San Juan del Río
Galindo
Presa Constitución de 1917
J. Sóstenes Enrique Reséndiz Guardado
Jalpan de Serra
Río Adentro Presa Jalpan
2
1
0
6
José Marcelo Reséndiz Arreguín
Jalpan de Serra
Río Adentro Presa Jalpan
2
1
0
6
Aurelio Arreguín Labastida
Jalpan de Serra
Río Adentro Presa Jalpan
2
1
0
6
Santiago Lázaro Arreguín
Jalpan de Serra
Río Adentro Presa Jalpan
2
1
0
6
Mario Alfredo González Suárez
Jalpan de Serra
Barrio la Presa
2
1
0
6
355
247
130
1,401
Estado de Querétaro
Presa Jalpan
Nota: La pesquería autorizada es de escama de agua dulce. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
116
Tabulados
Permisos y Torneos de Pesca / Inversión Pública 2014
Permisos individuales de pesca deportiva expedidos 2014 Estado de origen de los pescadores deportivos
Número de permisos
Querétaro
30
San Luis Potosí
6
Estado de México
4
Guanajuato
3
Distrito Federal
2
Otros (Hidalgo, Morelos, Aguascalientes, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas y Puebla)
4
Estado de Querétaro
49
Nota: El número de permisos de pesca deportiva expedidos es estimado, debido a que a partir del segundo semestre de 2012, la Subdelegación de Pesca dejó de expedir estos permisos, ahora se realiza dicho trámite mediante la página electrónica de la CONAPESCA en el sistema conocido como e5. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
Torneos de pesca deportiva – recreativa celebrados 2014 Número de participantes
Nombre del torneo
Municipio
Nombre del embalse
Especie
Serial Regional del Centro 2014
Cadereyta de Montes
Presa Zimapán
Lobina
Calentona Tzibanzá
Cadereyta de Montes
Presa Zimapán
Lobina
68
15vo Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa de Lobina
Jalpan de Serra
Presa Jalpan
Lobina
64
Torneo Cuatro Libras, Club Celaya Bass
Cadereyta de Montes
Presa Zimapán
Lobina
48
XII Torneo de Pesca San Pedro Huimilpan
Huimilpan
Presa San Pedro
Carpa
42
1er Torneo de Carpa
Jalpan de Serra
Presa Jalpan
Carpa
106
35
Estado de Querétaro
363
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
Inversión pública autorizada y ejercida en la actividad pesquera y acuícola por nivel de gobierno y programas 2014 Pesos Inversión pública autorizada
Inversión pública ejercida
Programa Federal
Estatal
Total
Federal
Estatal
Total
5,159,332
990,049
6,149,381
5,159,332
990,049
6,149,381
Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola (Modernización de Embarcaciones Menores)
131,255
98,453
229,708
131,255
98,453
229,708
Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola (Gasolina Ribereña)
369,116
0
369,116
369,116
0
369,116
1,152,000
0
1,152,000
1,152,000
0
1,152,000
135,000
0
135,000
135,000
0
135,000
2,667,499
596,058
3,263,557
2,667,499
596,058
3,263,557
704,462
295,538
1,000,000
704,462
295,538
1,000,000
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos
1,340,089
0
1,340,089
1,340,089
0
1,340,089
Sanidad e Inocuidad Acuícola
1,340,089
0
1,340,089
1,340,089
0
1,340,089
Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas
365,120
91,280
456,400
365,120
91,280
456,400
Proyectos Productivos o Estratégicos de Pesca y Acuícolas
365,120
91,280
456,400
365,120
91,280
456,400
6,864,541
1,081,329
7,945,870
6,864,541
1,081,329
7,945,870
Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
PROPESCA Integración Productiva y Comercial, Pesquera y Acuícola (Adiestramiento Pesquero y Acuícola) Desarrollo Estratégico de la Acuacultura (Acuacultura Rural y Acuacultura Comercial en Aguas Interiores) Desarrollo Estratégico de la Acuacultura (Mejoramiento Productivo de Embalses)
Estado de Querétaro
Nota: Los Incentivos Acuacultura Rural, Mejoramiento Productivo de Embalses y Modernización de Embarcaciones Menores del Programa Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola y el Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, fueron operados a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Tabulados
117
Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2014
Programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola, por tipo de apoyo 2014 Inversión pública ejercida (Pesos) Federal
Estatal
Total
Aportación del productor (Pesos)
Inversión total ejercida (Pesos)
451
3,088,694
891,596
3,980,290
2,077,262
6,057,552
59
96
2,384,232
596,058
2,980,290
1,634,225
4,614,515
Mejoramiento Productivo de Embalses (Crías de peces para repoblamiento)
14
355
704,462
295,538
1,000,000
443,037
1,443,037
Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola
18
18
131,255
98,453
229,708
91,450
321,158
Modernización de Embarcaciones Menores (Sustitución de embarcaciones y motores)
18
18
131,255
98,453
229,708
91,450
321,158
Estado de Querétaro
91
469
3,219,949
990,049
4,209,998
2,168,712
6,378,710
Número de solicitudes
Beneficiarios
Desarrollo Estratégico de la Acuacultura
73
Acuacultura Rural (Infraestructura, equipamiento y material biológico)
Tipo de apoyo
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola, por municipio 2014 Inversión pública ejercida (Pesos) Federal
Estatal
Total
Aportación del productor (Pesos)
Inversión total ejercida (Pesos)
5
19,600
8,400
28,000
12,000
40,000
3
10
34,912
8,729
43,641
18,702
62,343
7
29
75,571
18,892
94,463
41,484
135,947
Cadereyta de Montes
21
132
1,179,582
424,895
1,604,477
687,912
2,292,389
Colón
Número de solicitudes
Beneficiarios
Amealco de Bonfil
1
Pinal de Amoles Arroyo Seco
Municipio
11
42
110,035
40,609
150,644
64,560
215,204
Huimilpan
1
6
19,600
8,400
28,000
12,000
40,000
Jalpan de Serra
6
18
83,096
23,662
106,758
51,812
158,570
El Marqués
3
23
154,139
38,536
192,675
82,818
275,493
Pedro Escobedo
1
2
43,804
10,951
54,755
82,133
136,888
Peñamiller
24
85
875,186
218,796
1,093,982
491,981
1,585,963
Querétaro
4
30
47,041
27,990
75,031
39,300
114,331
San Juan del Río
5
75
398,621
115,498
514,119
413,813
927,932
Tequisquiapan
2
8
144,607
36,152
180,759
151,899
332,658
Tolimán
2
4
34,155
8,539
42,694
18,298
60,992
91
469
3,219,949
990,049
4,209,998
2,168,712
6,378,710
Estado de Querétaro Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
118
Tabulados
119
Volumen de la Producción Forestal Maderable 2014
Volumen de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de especies 2014 Metros cúbicos rollo Coníferas Municipio
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado.
Encino
Total
(Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa y Pinus teocote)
(Quercus spp.)
Pinal de Amoles
6,934
0
6,934
Jalpan de Serra
3,570
0
3,570
Arroyo Seco
1,567
0
1,567
Landa de Matamoros
1,492
0
1,492
Peñamiller
534
0
534
Amealco de Bonfil
363
0
363
San Joaquín
0
125
125
Resto de municipios
0
0
0
14,460
125
14,585
Estado de Querétaro
120
Latifoliadas
Pino
Nota: La diferencia entre el volumen de la producción maderable y el volumen autorizado de aprovechamiento deriva de un proceso de saneamiento (acto de autoridad ante una condición de riesgo de dispersión de plagas) y no de un aprovechamiento. Metros cúbicos rollo incluye madera en rollo, labrada, leñas y carbón. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
Volumen de la producción forestal maderable y su distribución porcentual, por especie 2014 Metros cúbicos rollo 100% = 14,585
Encino 125 0.86% Pino 14,460 99.14%
Volumen de la producción forestal maderable y su distribución porcentual, por municipio 2014 Metros cúbicos rollo 100% = 14,585
Jalpan de Serra 3,570 24.48%
Arroyo Seco 1,567 10.74% Landa de Matamoros 1,492 10.23% Peñamiller 534 3.66% Amealco de Bonfil 363 2.49%
Pinal de Amoles 6,934 47.54%
Gráficos y tabulado
San Joaquín 125 0.86%
Valor de la Producción Forestal Maderable 2014
Valor de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de especies 2014 Miles de pesos Coníferas Municipio
Pino (Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa y Pinus teocote)
Latifoliadas Encino
Total
(Quercus spp.)
5,691
0
5,691
Jalpan de Serra
1,989
0
1,989
Arroyo Seco
1,567
0
1,567
Landa de Matamoros
1,269
0
1,269
Peñamiller
427
0
427
Amealco de Bonfil
245
0
245
San Joaquín
0
71
71
Resto de municipios
0
0
0
11,188
71
11,258
Estado de Querétaro
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado.
Pinal de Amoles
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma del total estado de Querétaro no coincide. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
Valor de la producción forestal maderable y su distribución porcentual, por especie 2014 Miles de pesos 100% = 11,258
Encino 71 0.63% Pino 11,188 99.37%
Valor de la producción forestal maderable y su distribución porcentual, por municipio 2014 Miles de pesos 100% = 11,258
Jalpan de Serra 1,989 17.66%
Arroyo Seco 1,567 13.92% Landa de Matamoros 1,269 11.27% Peñamiller 427 3.80% Amealco de Bonfil 245 2.17%
Pinal de Amoles 5,691 50.55%
San Joaquín 71 0.63%
Nota para gráficos: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Gráficos y tabulado
121
Volumen y Valor de la Producción Forestal No Maderable 2014
Volumen de la producción forestal no maderable por municipio, según producto 2014 Toneladas Municipio Peñamiller
Hoja de damiana
Hoja de orégano
Hoja de gobernadora
(Turnera diffusa)
(Lippia graveolens)
(Larrea tridentata)
Total
26
7
2
Resto de municipios
0
0
0
34 0
Estado de Querétaro
26
7
2
34
Hoja de damiana
Hoja de orégano
Hoja de gobernadora
(Turnera diffusa)
(Lippia graveolens)
(Larrea tridentata)
205
36
6
0
0
0
0
205
36
6
246
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado.
Valor de la producción forestal no maderable por municipio, según producto 2014 Miles de pesos Municipio Peñamiller Resto de municipios Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
Volumen de la producción forestal no maderable y su distribución porcentual, según producto 2014 Toneladas 100% = 34 Hoja de gobernadora 2 4.38%
Hoja de orégano 7 20.83%
Hoja de damiana 26 74.79%
Valor de la producción forestal no maderable y su distribución porcentual, según producto 2014 Miles de pesos 100% = 246 Hoja de gobernadora 6 2.43% Hoja de orégano 36 14.47%
Hoja de damiana 205 83.10%
Nota para gráficos: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
122
Gráficos y tabulados
Total 246
Autorizaciones y Aprovechamiento Forestal 2014
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable por municipio 2014 Volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable para el año (Metros cúbicos vta) Municipio
Autorizaciones otorgadas durante el año
Autorizaciones vigentes a fin de año
Pino Encino (Quercus spp.)
(Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa y Pinus teocote)
Enebro (Juniperus flacida y Juniperus spp.)
Hojosas madroño y encino no aserrable (Arbutus xalapensis y Quercus spp.)
Total
16,088
Amealco de Bonfil
2
2
15,734
0
0
354
Pinal de Amoles
0
1
1,532
4,666
0
0
6,198
San Joaquín
0
3
3,114
235
22
8
3,379
Cadereyta de Montes
0
2
1,091
1,137
736
21
2,986
Landa de Matamoros
0
1
235
60
32
278
605
Colón
0
1
235
0
0
0
235
Resto de municipios
0
0
0
0
0
0
0
Estado de Querétaro
2
10
21,942
6,098
790
661
29,491
Nota: Durante el año 2014 se otorgaron dos autorizaciones al municipio de Amealco de Bonfil, mismas que se reflejan en las autorizaciones vigentes a fin de año, las ocho autorizaciones restantes se refieren a las otorgadas en 2013 y que tuvieron una vigencia hasta 2014. El volumen autorizado de aprovechamiento no necesariamente se refleja en el volumen de producción. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del municipio de Cadereyta de Montes y la especie encino no coinciden con su total. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal no maderable por municipio 2014 Volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable para el año (Toneladas) Municipio
Autorizaciones otorgadas durante el año
Autorizaciones vigentes a fin de año
Hoja de orégano (Lippia graveolens)
Hoja de damiana (Turnera diffusa)
Plantas de chiquiñá (Fouqueria splendens)
Hoja de gobernadora (Larrea tridentata)
Semilla de pino piñonero (Pinus cembroides)
Total
Peñamiller
0
3
270
159
0
17
0
446
San Joaquín
0
1
138
81
0
0
0
219
Cadereyta de Montes
0
2
0
0
78
0
1
78
Resto de municipios
0
0
0
0
0
0
0
0
Estado de Querétaro
0
6
408
240
78
17
1
743
Nota: Las autorizaciones vigentes a fin de año se refieren a autorizaciones otorgadas durante años anteriores. El volumen autorizado de aprovechamiento no necesariamente se refleja en el volumen de producción. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del municipio de Cadereyta de Montes y estado de Querétaro no coinciden con su total. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
Tabulados
123
Reforestación 2014
Reforestación por municipio, según tipo de apoyo 2014 Restauración integral Municipio
Amealco de Bonfil
Número de apoyos
Árboles plantados
Superficie realizada (Hectáreas)
Total pagado (Pesos)
6
110,000
300
525,860
Pinal de Amoles
21
151,500
540
1,276,920
Cadereyta de Montes
78
1,204,685
4,434
9,496,842
Colón
21
225,765
807
1,765,944
6
52,800
144
329,168
Jalpan de Serra
15
41,250
150
374,300
Landa de Matamoros
Huimilpan
21
127,750
450
1,070,120
El Marqués
6
45,375
165
381,570
Pedro Escobedo
3
9,900
36
89,832
Peñamiller
42
468,951
1,641
3,600,720
Querétaro
15
135,800
432
985,604
3
28,875
105
235,620
21
348,375
1,245
2,666,230
258
2,951,026
10,449
22,798,730
San Joaquín Tolimán
Estado de Querétaro
Restauración complementaria Municipio Número de apoyos
Árboles plantados
Superficie realizada (Hectáreas)
Total pagado (Pesos) 816,508
Amealco de Bonfil
6
152,900
328
Pinal de Amoles
2
21,125
50
121,800
Cadereyta de Montes
8
176,100
420
1,023,120 584,640
Colón
4
102,175
240
Jalpan de Serra
2
12,375
30
73,080
Landa de Matamoros
4
62,275
150
365,400 609,896
El Marqués
6
124,650
236
Pedro Escobedo
2
16,500
40
97,440
Peñamiller
8
222,300
520
1,266,720
San Joaquín
Estado de Querétaro
2
41,250
100
261,100
44
931,650
2,114
5,219,704
Superficie realizada (Hectáreas)
Total pagado (Pesos) 1,342,368
Cuadro resumen Municipio Número de apoyos
Árboles plantados
Amealco de Bonfil
12
262,900
628
Pinal de Amoles
23
172,625
590
1,398,720
Cadereyta de Montes
86
1,380,785
4,854
10,519,962
Colón
25
327,940
1,047
2,350,584
6
52,800
144
329,168
Jalpan de Serra
17
53,625
180
447,380
Landa de Matamoros
25
190,025
600
1,435,520
El Marqués
12
170,025
401
991,466
5
26,400
76
187,272
Peñamiller
50
691,251
2,161
4,867,440
Querétaro
15
135,800
432
985,604
5
70,125
205
496,720
21
348,375
1,245
2,666,230
302
3,882,676
12,563
28,018,434
Huimilpan
Pedro Escobedo
San Joaquín Tolimán
Estado de Querétaro
Nota: La restauración integral y la complementaria incluyen conservación y restauración de suelos, así como reforestación; la restauración integral incluye además protección de áreas reforestadas. La clasificación anterior corresponde a las Reglas de Operación de PRONAFOR y a los Lineamientos de Operación para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias de PRONAFOR asignadada por el Comité Técnico de Restauración. Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.
124
Tabulados
Restauración integral Restauración complementaria
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA y la CONAFOR en el Estado.
Reforestación 2014
Mapa de reforestación por municipio, según tipo de apoyo 2014
Mapa
125
Incendios Forestales 2014
Amealco de Bonfil
El Rincón de Agua Buena
Las Escaleras
Laguna de Servín
Cañada Obscura
Duración del incendio (Horas/Incendio)
Pastizales
Matorrales arbusto
1
0.00
0.00
0.00
5.00
5.00
4:30:00
18
1
0.00
0.00
1.00
3.00
4.00
6:30:00
40
San Pablo
Las Vegas
13
I
A
1
0.00
0.00
0.00
2.00
2.00
2:20:00
13
Xajay
La Loma de Vista Hermosa
13
I
A
1
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
2:00:00
10
Entre Xajay Tenasdá
Las Figuras
4
I
A
Cuatro Palos
El Bordito, El Mirador, La Media Luna, Las Peñitas, Puerto de Orégano
1
I
B
Lirios
Los Martínez
0.75
0.75
3:05:00
11
1.00
11.75
12.75
18:25:00
92
1
0.00
3.00
34.50
31.50
69.00
96:45:00
369
1
0.00
3.00
34.50
31.50
69.00
96:45:00
369
1
0.00
0.00
0.00
2.00
2.00
4:20:00
36
36
1
0.00
0.00
0.00
2.00
2.00
4:20:00
II
A
1
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
1:10:00
18
1
0.00
0.00
0.50
0.50
1.00
1:30:00
16
Atrás del Panteón de San Francisco
13
II
A
San Francisco Sur - Oeste
El Batán
13
II
A
El Tigre
0.00
4
San Francisco
El Chiquero
0.00
0.00
B
La Cañada
San Antonio Tancoyolt
0.00
0.00
I
El Batán
San Juan de los Durán
1
5
1
1
0.00
0.00
1.50
0.00
1.50
1:50:00
13
3
0.00
0.00
2.00
1.50
3.50
4:30:00
47
12
II
C
1
0.00
0.00
0.00
8.00
8.00
11:30:00
27
2
I
C
1
0.00
0.00
6.00
5.00
11.00
26:30:00
48
2
0.00
0.00
6.00
13.00
19.00
38:00:00
75
Acatitlán y Santa Inés
Rosalino Márquez
13
I
A
1
0.00
0.00
0.00
6.00
6.00
3:00:00
72
El Lobo
Sr. Isidro Camacho
1
I
B
1
0.00
0.00
0.00
1.50
1.50
3:20:00
14
La Lagunita de San Diego
Cerro Prieto
13
I
A
1
0.00
0.00
4.00
4.00
8.00
53:00:00
22
3
0.00
0.00
4.00
11.50
15.50
59:20:00
108
Cerro de la Solana
13
II
A
1
0.00
0.00
1.00
1.00
2.00
4:00:00
13
1
0.00
0.00
1.00
1.00
2.00
4:00:00
13
16
0.00
3.00
48.50
72.25
123.75
225:20:00
740
Subtotal Landa de Matamoros Querétaro
Arbolado adulto
A A
Subtotal Jalpan de Serra
Landa de Matamoros
Renuevo
I
Subtotal Corregidora Jalpan de Serra
Total
Tiempo empleado en el combate de incendios (Días/ Hombre)
I
Subtotal Cadereyta de Montes
Corregidora
No arbolada
4
Subtotal Pinal de Amoles Cadereyta de Montes
Arbolada
13
Subtotal Amealco de Bonfil Pinal de Amoles
Superficie afectada (Hectáreas)
Número de incendios
***
**
Tipo de incendio
Paraje
*
Localidad
Tipo de ecosistema
Municipio
Causa
Incendios forestales por municipio, localidad y paraje, según causa, tipo de ecosistema e incendio, número de incendios, superficie afectada, duración y tiempo empleado en su combate 2014
La Solana
Subtotal Querétaro Estado de Querétaro
Nota: Los municipios no incluidos no reportaron incendios. * 1: Inició en áreas de cultivos agrícolas o por la práctica de la roza, tumba y quema; 2: Originado por la quema de pastos en áreas donde se observa pastoreo intenso; 4: En el lugar de inicio existen carreteras o instalaciones industriales; 12: Por descargas eléctricas (cables de alta tensión, rayos, etc.); 13: Por la práctica de cultivos ilícitos. ** I: Bosques (Áreas cubiertas por arbolado de Pino, Encino, Oyamel, etc.); II: Zonas Áridas (Mezquitales, Chaparrales, Matorral espinoso, Clima seco). *** A: Superficial; B: Copa; C: Subterráneo. Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.
126
Tabulado
Incendios Forestales 2014
Incendios forestales por municipio, según tipo de superficie afectada, duración y tiempo empleado en su combate 2014 Superficie afectada (Hectáreas) Municipio
Número de Incendios
Arbolada
No arbolada
Renuevo
Arbolado adulto
Matorrales arbusto
Total
Duración del incendio (Horas/Incendio)
Tiempo empleado en el combate de incendios (Días/Hombre)
Pastizales
Amealco de Bonfil
5
0.00
0.00
1.00
11.75
12.75
18:25:00
92
Pinal de Amoles
1
0.00
3.00
34.50
31.50
69.00
96:45:00
369
Cadereyta de Montes
1
0.00
0.00
0.00
2.00
2.00
4:20:00
36
Corregidora
3
0.00
0.00
2.00
1.50
3.50
4:30:00
47
Jalpan de Serra
2
0.00
0.00
6.00
13.00
19.00
38:00:00
75
Landa de Matamoros
3
0.00
0.00
4.00
11.50
15.50
59:20:00
108
Querétaro
1
0.00
0.00
1.00
1.00
2.00
4:00:00
13
16
0.00
3.00
48.50
72.25
123.75
225:20:00
740
Estado de Querétaro
Nota: Los municipios no incluidos no reportaron incendios. Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA y la CONAFOR en el Estado.
Mapa de incendios forestales por municipio 2014
Incendios
Mapa y tabulado
127
Incendios Forestales 2014
Comparativo del número de incendios forestales, superficie afectada, personal participante y parámetros de eficiencia 2011 - 2014 Año Comparativo 2011
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Foestal de la SEDEA y la CONAFOR en el Estado.
2013
2014
Número de incendios forestales
129
35
91
16
Superficie afectada (Hectáreas)
2,775.50
835.50
1,230.61
123.75
Pastizales
1,612.75
561.90
720.88
72.25
Matorral
973.00
244.00
460.23
48.50
Arbolado adulto
133.00
13.60
46.00
3.00
Arbolado renuevo
56.75
16.00
3.50
0.00
Personal participante (Jornal)
4,036
2,316
4,245
740
Voluntarios
128
2012
1,998
1,052
1,589
247
Sedea
760
340
827
184
Conafor
329
314
244
77
Municipios
310
21
357
76
Segob (Protección Civil)
256
188
328
71
Sedena
149
263
724
40
R.B. Sierra Gorda
73
96
53
22
Bomberos
161
42
123
3
21.52
23.87
13.52
7.73
11:57
18:59
11:19
14:05
01:38
01:28
00:59
01:58
00:34
00:46
00:20
00:25
2012 100% = 835.50 Arbolado renuevo 16.00 1.92%
Matorral 244.00 29.20% Pastizales 561.90 67.25%
2013
Parámetros de eficiencia Superficie promedio por incendio (Hectárea/Incendio) Duración promedio por incendio (Horas/Incendio) Tiempo de llegada (Horas/Incendio) Tiempo de detección (Horas/Incendio)
Arbolado adulto 13.60 1.63%
100% = 1,230.61 Arbolado adulto 46.00 3.74%
Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.
Arbolado renuevo 3.50 0.28%
Matorral 460.23 37.40%
Pastizales 720.88 58.58%
Superficie afectada por incendios forestales y su distribución porcentual Hectáreas 2011
2014 100% = 2,775.50 Arbolado adulto 133.00 4.79%
100% = 123.75
Arbolado renuevo 56.75 2.04%
Arbolado adulto 3.00 2.42%
Pastizales 1,612.75 58.11% Matorral 973.00 35.06%
Gráficos y tabulado
Pastizales 72.25 58.39% Matorral 48.50 39.19%
Evolución de la Precipitación Pluvial 2006 - 2015 De acuerdo a la iniciativa de la FAO sobre resiliencia y adaptación al cambio climático debemos: anticipar, absorber y reformar (A2R) para reducir el riesgo de desastres. El análisis histórico de la precipitación, sequía y almacenamientos es una manera de anticiparse para tomar acciones a favor del campo, sin descuidar el medio ambiente. La disponibilidad de agua para la producción sostenible de alimentos es una premisa básica, ello hace necesario su monitoreo continuo. La precipitación al 30 de noviembre del presente año alcanzó una media de 658.11 mm, lo que sitúa a 2015 como el sexto año más lluvioso de la serie 2006-2015. Por región, Jalpan fue la que más lluvia acumulada reportó, con 775.07 mm, le sigue San Juan del Río con 764.61 mm, ambas regiones tuvieron una precipitación mayor a la media del estado, mientras que la región Querétaro con 653.38 mm y la región Cadereyta con 553.92 mm, fueron las que menor lluvia acumulada recibieron. Por otro lado, el impacto de la sequía se redujo en 2015 tanto a nivel nacional como estatal, gracias a la presencia de las precipitaciones. Sólo se observaron algunas zonas anormalmente secas en la región Querétaro para los meses de febrero, agosto, septiembre y octubre; en la región Jalpan, se detectaron algunas zonas anormalmente secas en febrero y junio, para los meses de julio a octubre se observaron algunas zonas desde anormalmente secas hasta con sequía moderada.
Región Jalpan
Jalpan de Serra
Arroyo Seco
Landa de Matamoros Peñamiller
Región Querétaro
San Joaquín
Tolimán
Cadereyta de Montes
Colón El Marqués
Querétaro
Pinal de Amoles
Ezequiel Montes Tequisquiapan Corregidora
Al 7 de diciembre de 2015, los almacenamientos se encuentran a su máxima capacidad en la presa Jalpan; las presas Constitución, San Ildefonso, Centenario y Santa Catarina se encuentra a un 72, 90, 88 y 82 por ciento de su máxima capacidad; La Llave es el único de los principales almacenamientos que se encuentra a un poco menos de la mitad de su llenado total. Los principales almacenamientos del estado se reportan en promedio al 78% de su capacidad total, dato un poco menor al presentado al 1 de diciembre de 2014 que fue de 83%, no obstante es un nivel de agua aceptable que augura un buen próximo año para el campo queretano.
Región Cadereyta
Pedro Escobedo
Huimilpan
San Juan del Río
Amealco de Bonfil
Región San Juan del Río
Evolución de la precipitación pluvial en el estado de Querétaro Serie de enero de 2006 a noviembre de 2015 Milímetros Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos diarios de precipitación pluvial de la CONAGUA.
800.00
130
759.43 2007 727.30 716.27 698.11 671.77 660.51 658.11 648.35
700.00
600.00
2010 2013 2014 MEDIA 2008 2015 2006
598.22 2012
541.47
2009
416.25
2011
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
01-ene
31-ene
02-mar
01-abr
01-may
31-may
30-jun
30-jul
29-ago
28-sep
28-oct
27-nov
27-dic
Nota: La metodología para el cálculo de la evolución de la precipitación se puede consultar en: http://sedea.queretaro.gob.mx/sites/sedea.queretaro.gob.mx/files/sedea/clima/pdf/memoria_calculo.pdf
Gráfico y mapa
Evolución de la Precipitación Pluvial 2006 - 2015
Evolución de la precipitación pluvial en la Región Jalpan Serie de enero de 2006 a noviembre de 2015 Milímetros 1,200.00
1,170.54 2010 1,106.13
2013
1,051.95 2007 1,000.00
1,011.60 2014 968.02 2008
875.21 835.35 785.43 775.07 756.98 752.90
800.00
MEDIA 2012 2006 2015 2011 2009
600.00
400.00
200.00
0.00
31-ene
02-mar
01-abr
01-may
31-may
30-jun
30-jul
29-ago
28-sep
28-oct
27-nov
27-dic
Evolución de la precipitación pluvial en la Región San Juan del Río Serie de enero de 2006 a noviembre de 2015 Milímetros 900.00
823.89 2013 800.00
764.61 2015 755.51 2014 739.14 2007 700.00
656.39 650.46 650.22 617.06
600.00
2006 MEDIA 2008 2010
551.03 2009 500.00
480.67 2012 415.72 2011
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
01-ene
31-ene
02-mar
01-abr
01-may
31-may
30-jun
30-jul
29-ago
28-sep
28-oct
27-nov
27-dic
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos diarios de precipitación pluvial de la CONAGUA.
01-ene
Nota: La metodología para el cálculo de la evolución de la precipitación se puede consultar en: http://sedea.queretaro.gob.mx/sites/sedea.queretaro.gob.mx/files/sedea/clima/pdf/memoria_calculo.pdf
Gráficos
131
Evolución de la Precipitación Pluvial 2006 - 2015
Evolución de la precipitación pluvial en la Región Querétaro Serie de enero de 2006 a noviembre de 2015 Milímetros 800.00
706.61 687.68 653.68 651.40 636.70 634.12 630.69 614.07 574.81
700.00
600.00
2007 2006 2015 2008 2014 2012 2013 2010 MEDIA
505.70 2009
500.00
400.00
335.21
2011
300.00
200.00
100.00
0.00
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos diarios de precipitación pluvial de la CONAGUA.
01-ene
31-ene
02-mar
01-abr
01-may
31-may
30-jun
30-jul
29-ago
28-sep
28-oct
27-nov
27-dic
Evolución de la precipitación pluvial en la Región Cadereyta Serie de enero de 2006 a noviembre de 2015 Milímetros 700.00
670.15 2007 646.01 2010 600.00
580.13 570.35 560.37 557.24 553.92 548.76 517.31 477.56
500.00
MEDIA 2013 2006 2008 2015 2014 2012 2009
400.00
325.06 2011 300.00
200.00
100.00
0.00
01-ene
31-ene
02-mar
01-abr
01-may
31-may
30-jun
30-jul
29-ago
28-sep
28-oct
27-nov
27-dic
Nota: La metodología para el cálculo de la evolución de la precipitación se puede consultar en: http://sedea.queretaro.gob.mx/sites/sedea.queretaro.gob.mx/files/sedea/clima/pdf/memoria_calculo.pdf
132
Gráficos
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
La Precipitación Pluvial y la Sequía en México Serie mensual de enero de 2008 a octubre de 2015 El Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought Monitor, NADM) es un esfuerzo de cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá en el cual expertos de los tres países monitorean el fenómeno de sequía que afecta al sector. Este programa inició en abril de 2002 y forma parte de un amplio proyecto cuyo principal objetivo es el monitoreo de eventos climáticos extremos sobre los tres países. Agradecemos al Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, compartirnos sus mapas de sequía.
Clasificación de la intensidad de la sequía de acuerdo al Monitor de Sequía de América del Norte (NADM): Anormalmente seco (D0): Se trata de una condición de sequedad y no entra dentro de la categoría de sequía. Se presenta al inicio o al final de un período de sequía. Al inicio de un período de sequía, debido a la sequedad de corto plazo, puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales así como un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final del período de sequía puede persistir déficit de agua y los pastos o cultivos pueden no recuperarse completamente. Sequía moderada (D1): Se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios y bajos niveles del agua en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos. Se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.
Sequía severa (D2): Significa probables pérdidas en cultivos o pastos y alto riesgo de incendios. Es común la escasez de agua por lo que se deben imponer restricciones en su uso. Sequía extrema (D3): Provoca pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo. Se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez. Sequía excepcional (D4): Ocasiona pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios y escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos. Es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.
Porcentaje de área afectada con sequía en México Serie mensual de enero de 2008 a octubre de 2015
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=74
133
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
2015
SL SL
SL
SL SL
Enero
2014
L SL L S
S
S
L
2012
SL L
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
134
2013
SL
SL L
SL
SL
L L
S
SL
L S
Mapas
S
S
S
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
AH
2011
A
H
AH H H
2010
H H
A
H
AH
H
H
AH
H AH
2009
AH
2008
H
H
AH H
AH
H H
AH
Enero de 2015 La precipitación en enero de 2015 fue por arriba de lo normal en Sonora, Cuatro tormentas invernales, además de la humedad proveniente del Pacífico
D1 Sequía - Moderada
transportada por la corriente en chorro, fueron los principales sistemas
D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
meteorológicos que dejaron lluvias por arriba de lo normal en regiones del
Tipos de impacto de la sequía H A S L
Chihuahua, Coahuila, Durango, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche.
D0 Anormalmente seco
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
norte y noroeste del país. Hacia el oriente, dos frentes fríos que avanzaron sobre los estados de la vertiente del Golfo de México causaron la mayoría de las precipitaciones. Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Intensidad de la sequía
La lluvia mensual en enero de 2015 de 37.5 mm fue 12.3 mm mayor que el promedio de largo período y se clasificó como el noveno enero más húmedo desde 1941. A finales de mes se contabilizó el 85.3% de la superficie del país libre de sequía, una recuperación de 2.8% respecto al mes anterior. La sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) cubre regiones de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Guerrero y Michoacán que en conjunto contabilizan el 3.3% del país, mientras que condiciones anormalmente secas (D0) cubren el 11.3% del territorio nacional. Las masas de aire frío que impulsaron a los sistemas frontales dejaron temperaturas por debajo de lo normal desde Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas en el noreste, hasta Veracruz, Oaxaca y Tabasco en el sur y sureste.
Mapas
135
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
2015
SL
S
SL
SL SL
Febrero
2014 SL L S
S
S
2013 Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
SL
136
L
2012
L
L
SL SL
SL
S L
L L
SL S
S S
Mapas
S
S
L S SL
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
AH
2011
A
2010
H A
H
AH
AH
AH AH
2009
A
AH
2008
A
AH H
A
H
H
H
AH
Febrero de 2015 La precipitación a nivel nacional en febrero de 2015 de 27.7 mm fue 9.5 mm por arriba del promedio de largo período y se clasificó como el décimo primero Intensidad de la sequía
febrero más húmedo desde 1941; febrero de 2010 permanece como el más
D0 Anormalmente seco
lluvioso con 54.7 mm a nivel nacional. Las lluvias por arriba de lo normal se
D1 Sequía - Moderada
concentraron en el occidente y centro del país, así como en la Península de
D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Yucatán. Dos tormentas invernales, cuatro frentes fríos y la entrada de humedad del Pacífico fueron los principales sistemas meteorológicos que aportaron la mayor cantidad de lluvias durante este mes.
H A S L
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
A finales de febrero de 2015, el 4.6% de la superficie del país permaneció con Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Tipos de impacto de la sequía
sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3), 1.3% más que a finales de enero de este año. Las lluvias en el occidente y noroeste fueron por arriba de lo normal; Baja California, Durango y Jalisco alcanzaron el quinto febrero más lluvioso, mientras que Colima, Nayarit y Zacatecas el segundo más lluvioso desde 1941; en el extremo opuesto, Oaxaca continuó recibiendo escasas precipitaciones y alcanzó el noveno febrero más seco. Temperaturas por arriba de lo normal se observaron desde el centro-occidente hasta el norte y noroeste del país. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) reportó alrededor de 1,033 incendios forestales que afectaron a 27 estados y 7,180 hectáreas en el período del 1 de enero al 5 de marzo de 2015.
Mapas
137
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
2015
SL S
S
SL
S SL
Marzo
SL
S
2014
S S S
S S
2013
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
L
138
2012
SL SL
L
SL SL
L
L
S
S S
Mapas
S
L SL
SL
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
2011
AH
2010
AH AH H
A
H
AH
AH
H AH H
2009
AH
2008
AH H
A A H
H
AH
H
H
Marzo de 2015 La precipitación a nivel nacional en marzo de 2015 de 69.6 mm fue 54.9 mm por arriba del promedio de largo período (14.7 mm) y se clasificó como el marzo más humedad desde el Pacífico aportaron la mayor cantidad de lluvias durante el mes.
D1 Sequía - Moderada
Lluvias extraordinarias ocurrieron entre la segunda y tercera semana del mes,
D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
producto de la interacción entre la novena tormenta invernal y la corriente en chorro.
Tipos de impacto de la sequía H A S L
húmedo desde 1941. Dos tormentas invernales, cuatro frentes fríos y la entrada de
D0 Anormalmente seco
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Una consecuencia favorable de las lluvias fue la reducción de las regiones anormalmente secas (D0) y de sequía moderada (D1) en Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán y Guerrero. Por otro lado, los sistemas frontales Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Intensidad de la sequía
permitieron la desaparición de la sequía extrema en el norte de Coahuila y la recuperación de las porciones anormalmente secas sobre Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo y norte de Veracruz. El sistema de alta presión (anticiclón) en el occidente de los Estados Unidos se extendió hasta Baja California durante el mes, su circulación provocó un incremento en las temperaturas y reducción de las lluvias, este sistema favoreció el incremento de la sequía desde moderada (D1) hasta extrema (D3) en Baja California. La propagación de tormentas desde el Pacífico hacia el territorio nacional además de lluvias por arriba de lo normal también dejó temperaturas por debajo de lo normal en una amplia región del norte-noreste. Al 2 de abril de 2015, la CONAFOR reportó alrededor de 1,474 incendios forestales.
Mapas
139
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
2015
S
SL
Abril
SL
S
2014
SL SL
SL
S S
S S S
2013
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
SL
140
2012 SL
SL
SL
SL
L S
S S
Mapas
L
S
SL
SL S
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
2011
2010
AH H
AH H
H
H
AH
2009
AH
2008
AH
A
A AH
A H H
AH
H
H
AH
Abril de 2015 La precipitación a nivel nacional en abril de 2015 de 27.4 mm fue 8.8 mm por arriba del promedio histórico (18.6 mm) y se clasificó como el décimo cuarto abril más en el corredor norte del país, así como en Baja California Sur y Chiapas. Seis
D1 Sequía - Moderada
sistemas frontales y humedad del Pacífico transportada por vientos máximos en
D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
altura ocasionaron la mayor cantidad de lluvias sobre las regiones mencionadas.
Tipos de impacto de la sequía H A S L
húmedo desde 1941. Lluvias por arriba de lo normal ocurrieron principalmente
D0 Anormalmente seco
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Una circulación anticiclónica en niveles medios (500 hPa) provocó altas temperaturas desde el centro del país hasta la Península de Yucatán. Por ejemplo, la temperatura máxima en Mérida de 43.6°C el 26 de abril, superó al anterior Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Intensidad de la sequía
registro de 43.5°C del 27 de mayo de 2009. Los frentes fríos se desplazaron desde el noreste hacia el Golfo de México y dejaron las mayores lluvias acumuladas en Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Después de dos meses con escasas lluvias, Chiapas recibió importantes lluvias a finales de mes que ayudaron a reducir la región anormalmente seca (D0) en el norte y sur, además del sur de Tabasco. Del 1 de enero al 30 de abril de 2015 la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) reportó 2,365 incendios que afectaron una superficie de 26,380.6 hectáreas a nivel nacional. Se trata de la segunda temporada con menor superficie siniestrada por incendios. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reportó al 5 de mayo de 2015 niveles de almacenamiento menores al 25% en diez presas. Por otro lado, seis presas en el noreste se encuentran a su máxima capacidad.
Mapas
141
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
L
L
2015
L
S
S SL
SL
Mayo
S
2014 SL
SL
S
S SL
S S
2013
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
SL
142
L
SL SL
L
SL
L S
Mapas
2012
SL
SL
SL
S
S
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
2011
2010
A AH H AH H
AH
AH
AH
AH
2009
A
2008
H AH
AH AH
AH H H
AH
H
H
Mayo de 2015 La precipitación a nivel nacional en mayo de 2015 de 53.7 mm fue 13.4 mm por Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
arriba del promedio histórico para este mes (40.3 mm) y se clasificó como el noveno más húmedo desde 1941. Lluvias por arriba de lo normal ocurrieron en el noreste, centro-norte, occidente y en Baja California. Una línea de baja presión, cuatro sistemas frontales y humedad del Pacífico transportada por vientos máximos en altura ocasionaron la mayor cantidad de estas precipitaciones. Tres sistemas frontales interactuaron con la línea de baja presión que se extendió desde el noreste hasta el centro del país. La sequía extrema de Baja California
H A S L
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
tuvo una ligera reducción debido a las lluvias que ocasionó la interacción del
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Tipos de impacto de la sequía
sistema frontal No. 51 y un canal de baja presión. A nivel nacional, el porcentaje del país con sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) se redujo 0.57%, al pasar de 4.66% en abril a 4.09% a finales de mayo. La temperatura media de 23.9°C fue 0.6°C por arriba de la media 1971-2010 y se clasificó como el décimo quinto mayo más cálido desde 1971 a nivel nacional. Del 1 de enero al 28 de mayo de 2015 la CONAFOR reportó 3,058 incendios que afectaron una superficie de 47,403.09 hectáreas a nivel nacional. La CONAGUA reportó al 2 de junio de 2015 niveles de almacenamiento menores al 25% en once presas y tres presas principales (Marte R. Gómez, El Cuchillo y Vicente Guerrero) en el noreste a su máxima capacidad.
Mapas
143
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
L
2015 S S SL
SL
SL
S
SL
Junio
2014 SL SL
SL
S
S SL
S
S
2013 Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
SL
144
S
L
S L
L SL S
S
Mapas
SL
SL
S
2012
L
S
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
2011
2010
AH
AH
H AH
H
AH
H
H
2009
AH
2008 AH
H
AH
AH
H
H
AH
AH
H
H AH
H
H
Junio de 2015 A pesar de la incidencia de tres ciclones tropicales en las cercanías del país (los Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
huracanes Blanca y Carlos en el Pacífico, además de la tormenta tropical Bill en el Golfo de México) las regiones con sequía continuaron expandiéndose en junio a nivel nacional. La precipitación a nivel nacional en junio de 2015 de 119.2 mm fue 14.8 mm por arriba del promedio histórico de junio de 104.4 mm y se clasificó como el vigésimo segundo más húmedo desde 1941. A finales de junio, el porcentaje del país con sequía desde moderada (D1) hasta extrema (D3) fue de 4.52; un incremento con respecto al 4.09% de finales de
H A S L
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
mayo, en tanto que la cobertura de condiciones anormalmente secas avanzó a
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Tipos de impacto de la sequía
12.57%, el valor más alto registrado en lo que va del año. Como resultado Chiapas y Guerrero tuvieron su décimo segundo junio más seco y Oaxaca el décimo más seco. La temperatura media de 25.7°C a nivel nacional fue 1.9°C por arriba de la normal 1971-2010. De acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) alrededor de 3,515 incendios y 65,409 hectáreas quemadas se han reportado en lo que va del año. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) continúa reportando excelentes niveles de almacenamientos (mayor al 95%) en las presas del noreste: El Cuchillo, N. L., Marte R. Gómez y Vicente Guerrero, Tams., y la presa Endho, Hgo. Así mismo se reportaron inundaciones en varios municipios en Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Veracruz y Quintana Roo.
Mapas
145
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
2015
L
S
SL L
Julio
S SL
SL S
2014
SL L L SL
SL
S S S
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
2013
146
SL
2012
L L
SL SL
S
L
S
SL
SL
L S S
Mapas
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
2011
2010
AH AH A AH AH
H
H
2009
AH
2008
AH AH H
AH
AH H
H
H AH
H
H
H
Julio de 2015 Lluvias por arriba del promedio ocurrieron durante julio de 2015 en la Península de Baja California, el noroeste y en el centro-norte, en tanto que el resto del país tuvo
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Tipos de impacto de la sequía H A S L
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
precipitaciones por debajo del promedio, lo que propició que se empeoraran las condiciones secas del sur y sureste del país. Las precipitaciones fueron deficitarias en varias entidades federativas de estas regiones, cinco estados se clasificaron dentro de los cinco julios más secos desde 1941: Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Chiapas. A nivel nacional, se registró el décimo julio más seco, con 110.3 mm (21.5% y 30.3 mm por debajo del promedio de julio entre 1941 y 2014). En julio continuó el incremento de la sequía moderada (D1) y severa (D2) así como las regiones anormalmente secas (D0) en el sur, sureste y la Península de Yucatán. A
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Intensidad de la sequía
nivel nacional el porcentaje con sequía desde moderada (D1) hasta extrema (D3) se incrementó casi el doble, al pasar de 4.5 a finales de junio a 8.6% al 31 de julio de 2015. Por el contrario, las regiones del centro–norte continúan con excelentes niveles de humedad, gracias a las abundantes precipitaciones en los primeros siete meses del año. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) continúa reportando excelentes niveles de almacenamiento (mayores al 95%) en al menos ocho de las 200 principales presas del país al 2 de agosto de 2015. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en su reporte del 6 de agosto señaló riesgo medio de incendios forestales en Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Chiapas; en tanto que identificó a Baja California, Jalisco, Oaxaca y Guerrero, además de Campeche, Yucatán y Quintana Roo como los estados con mayor superficie afectada por incendios forestales.
Mapas
147
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
L
L
2015 SL
S
S
SL
SL L
Agosto
SL
2014
SL
L SL S S S
2013
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
L
148
2012
L L
S
SL
S L
L S
S
Mapas
SL S
SL
SL
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
2011
2010 AH
AH
A
A
AH
2009
2008
AH
AH H
AH
AH
AH AH
H
H
AH
Agosto de 2015 La combinación de un canal de baja presión con humedad proveniente del Pacífico propició lluvias por arriba del promedio (1941-2014) hacia las regiones del noroeste, Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
el noreste y el centro del país durante agosto de 2015. En contraste, se observó el tercer mes consecutivo con lluvias por debajo del promedio en el sur del país, donde se incrementó la sequía severa (D2), además de la aparición de sequía extrema (D3). La Península de Yucatán recibió importantes precipitaciones a mediados de mes que ayudaron a disminuir la sequía severa (D2), sin embargo, la sequedad y sequía moderada (D1) afecta a los tres estados de esa región. De acuerdo con las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional, la precipitación a nivel nacional en agosto de 2015
H A S L
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
de 107.7 mm, fue 31.3 mm por debajo del promedio (1941-2014) y se ubicó como el
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Tipos de impacto de la sequía
décimo agosto más seco. En el lado opuesto de la clasificación se ubicaron Sinaloa y Baja California Sur (en el noroeste) que alcanzaron el sexto y octavo agosto más lluvioso y Morelos (en el centro del país) con el séptimo agosto más húmedo desde 1941. Durante el mes las temperaturas fueron más cálidas de lo normal en gran parte de la República Mexicana, la temperatura media nacional de 26.4°C fue 3.2°C por arriba de la normal (1971-2000) y se ubicó como el agosto más cálido desde el año 1971. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reportó 20 de las principales 200 presas del país con menos del 50% de capacidad al 1 de septiembre de 2015. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en su reporte del 3 de septiembre de 2015 señaló que del 1 enero al 3 de septiembre se registró la menor superficie afectada por incendios forestales en los últimos once años
Mapas
149
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
2015
L S
SL
SL
S SL
SL SL
L
SL
Septiembre
2014 L SL
S
SL
S SL
L
2013
2012
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
L
150
S
L
S
SL S L
L
Mapas
S
S
SL
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
2011
2010
SL H
S S
2009
2008
A
AH AH AH H
AH
H
AH
Septiembre de 2015 Altas temperaturas y escasas lluvias provocaron que la humedad del suelo continuara reduciéndose en el sur y sureste del país durante septiembre. Con este antecedente, la cobertura del país con sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) se incrementó en un 4.5% con mexicano, la lluvia total a nivel nacional de 132.7 mm fue 8% por debajo del promedio y se ubicó
D1 Sequía - Moderada
como el trigésimo septiembre más seco en el período de registros 1941-2015.
D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
La mayor parte de las lluvias ocurridas en este mes fueron propiciadas por la tormenta tropical
Tipos de impacto de la sequía H A S L
respecto al último mes. A pesar del paso de cuatro ciclones tropicales cercanos al Pacífico
D0 Anormalmente seco
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Kevin (del 31 agosto al 5 de septiembre), el huracán Linda (del 6 al 10 de septiembre), la depresión tropical Dieciséis-E (del 20 al 21 de septiembre) y el huracán Marty (del 26 septiembre al 1 de octubre) todos ellos formados en el Océano Pacífico, mientras que en el Mar Caribe se formó una zona de inestabilidad que permitió el ingreso de humedad hacia la Península de Yucatán. Sin embargo los daños por sequía no se ven reflejados en aumento de la superficie quemada por los incendios forestales a nivel nacional. El reporte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) señaló que del 1 enero al 1 de octubre de 2015 se registró la segunda temporada con menor superficie afectada por incendios en el período (1998-2015), superada por 2004 que posee el récord con menos superficie quemada. Las presas de Chiapas y Oaxaca experimentaron una ligera recuperación en sus niveles de almacenamiento de acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional del Agua del 30 de septiembre de 2015. La presa Belisario Domínguez (La Angostura) en Chiapas, se encuentra al 70.5%, 6.7% más que en la tercera decena de agosto de 2015 y la Presidente Alemán (Temascal), en Oaxaca, al 59.1%, 18.6% más que lo almacenado al 30 de agosto de 2015.
Mapas
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Intensidad de la sequía
151
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2015
2015 SL S
SL
SL
SL L
L
Octubre
2014
SL L
SL
SL S
2013 Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
L
152
2012 L
S SL
L S
Mapas
SL
SL
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2015
2011
2010 A
SL S
H
L S
2009
2008 AH
A H
AH
H
H
H
Octubre de 2015 Lluvias por arriba de lo normal ocurrieron sobre la mayor parte del país, con excepción de regiones de Sonora, Guerrero, Oaxaca y Campeche. La lámina media nacional de octubre Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
de 2015 de 110.6 mm fue 35.8 mm por arriba del promedio histórico (74.8 mm) y se clasificó como el cuarto más húmedo desde 1941. Como consecuencia, la cobertura del país con sequía desde anormalmente seco hasta sequía extrema (D0-D3) disminuyó un 12.16% con respecto al mes anterior. Los principales sistemas que causaron las lluvias fueron el huracán Patricia formado en el Pacífico (del 20 al 24 de octubre), tres sistemas frontales y una zona de inestabilidad sobre la Península de Yucatán. La alta actividad convectiva en el
H A S L
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
debajo de lo normal, el resto del país presentó temperaturas ligeramente por arriba de la media, con cinco estados clasificados con el octubre más cálido en el período 1971-2015, que incluyeron a Guerrero, Morelos, Nayarit, Nuevo León y Querétaro. Con el establecimiento del otoño, se observó la reducción de las regiones con temperaturas superiores a los 40°C, al mismo tiempo se inició el monitoreo de las regiones con temperaturas menores a 0°C (heladas) debido al impacto que ocasiona en la agricultura. La temperatura media de 25.4°C fue 2.8°C por arriba de la normal y se ubicó como el segundo octubre más cálido de acuerdo a los registros desde 1971. Durante la tercera semana del mes, en el sureste del país, dos canales de baja presión se combinaron con una zona de inestabilidad asociada a la onda tropical No. 44 sobre la Península de Yucatán, esto provocó precipitaciones, donde se reportaron acumulados de alrededor de 700 mm en el sur de Veracruz y Tabasco.
Mapas
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
norte del país y el Pacífico norte permitió que la temperatura media fuera de normal a por Tipos de impacto de la sequía
153
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2014
2014 SL SL
SL
SL
SL
2013 SL
SL S
Noviembre L
2012
L Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
SL
154
SL L SL
Mapas
SL
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2014
2011
2010 A
L
L
SL H
S S
L
2009
2008
H AH
H
A
Noviembre de 2014 El huracán Vance y tres de seis sistemas frontales aportaron la mayor cantidad noviembre. Vance generó precipitaciones que ayudaron a disminuir y desaparecer
D1 Sequía - Moderada
las regiones anormalmente secas (D0) en Nayarit y Sinaloa, así como en
D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Jalisco y Durango. La combinación de la corriente en chorro que viaja desde el
Tipos de impacto de la sequía H A S L
de lluvias en el norte, noreste y centro-occidente del país durante el mes de
D0 Anormalmente seco
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Pacífico mexicano hacia el noreste con los sistemas frontales dejó importantes precipitaciones en Nayarit, Durango y Coahuila así como en Tabasco. Continúa la ausencia de lluvias en el noroeste del país debido a la influencia del anticiclón del Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Intensidad de la sequía
suroeste de los Estados Unidos que se extendió hasta el norte de Baja California y generó tiempo seco con lo cual continúan las condiciones de sequía extrema (D3) en esa región. A nivel nacional aumentó un 6% el área libre de sequía en el último mes, al pasar de 78.5% al 84.5% a finales de noviembre. La lluvia promedio de 42.6 mm a nivel nacional en noviembre de 2014 fue 35% por arriba del promedio de largo período y se ubicó como el décimo primero noviembre más lluvioso desde 1941. La temperatura media de noviembre de 18.3°C fue 0.6°C por debajo de la normal de noviembre (1971-2000) y se clasificó como el séptimo más frío desde 1971. Del 1 de enero al 4 de diciembre se reportaron 5,274 incendios forestales que quemaron una superficie de 155,128.67 hectáreas.
Mapas
155
Precipitaci贸n Pluvial y Sequ铆a 2008 - 2014
L
2014
L L SL SL
SL
SL
SL
L
2013
L
S
S
SL
Diciembre
S
L
2012 SL
SL
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorol贸gico Nacional.
156
S
L SL
L
SL
S S
Mapas
Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2014
2011
AH H
L SL
SL
L
2010
A AH A
AH
L SL
2009
2008
AH
H H H H
H AH
H
A
Diciembre de 2014 La superficie del país afectada con sequía desde moderada (D1) hasta excepcional (D4) en diciembre de 2014 fue de 3.9%; esta cantidad representa el segundo
D0 Anormalmente seco
2013 que contabilizó 0.83%, y quedó muy lejos del 54.6% en diciembre de 2011,
D1 Sequía - Moderada
de acuerdo con las estadísticas del Monitor de Sequía en México (MSM) desde
D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
2003. La lluvia acumulada a nivel nacional en diciembre de 2014 de 16.3 mm fue
Tipos de impacto de la sequía H A S L
diciembre con menor superficie con sequía, solo superado por diciembre de
Delimita impactos dominantes Hidrológica (Agua) Agricultura Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
41% por debajo del promedio 1941-2013 y se clasificó como el décimo tercero diciembre más seco. Nueve sistemas frontales y la humedad del Pacífico a través de la corriente de vientos máximos fueron los principales fenómenos que favorecieron lluvias por
Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Intensidad de la sequía
arriba de lo normal en el noreste y porciones del centro del país. Los frentes fríos ingresaron principalmente por Baja California y se desplazaron hacia el sureste hasta la Península de Yucatán. La temperatura media de diciembre de 2014 fue ligeramente cálida a nivel nacional. El promedio mensual de 17.0°C fue apenas 0.2°C por arriba de la media 1971-2000, y se ubicó como el décimo octavo diciembre más cálido desde 1971. Del 1 de enero al 25 de diciembre de 2014, se quemaron 155,533.52 hectáreas; 257,682 menos hectáreas que el mismo período en 2013. El reporte de presas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) al 31 de diciembre de 2014 señala niveles críticos de almacenamientos de agua (menores al 25%) únicamente en Baja California.
Mapas
157
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.
158 0
Gráficos Enero
2011 2012 2013
* Datos referidos al 7 de diciembre.
2014 2015
40,000,000
30,000,000
50,099,000
169,381,700
100,000,000
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Diciembre Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
150,000,000
Diciembre
Noviembre
Octubre
Capacidad total
Septiembre
Agosto
2014
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
2013
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
2012
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Diciembre Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
2011
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
70,000,000 Febrero
Enero
0
Febrero
Nivel de Almacenamiento 2011 - 2015
Nivel de almacenamiento en las principales presas del estado de Querétaro Serie mensual de enero de 2011 a diciembre de 2015* Metros cúbicos 400,000,000
350,000,000
300,000,000
250,000,000
200,000,000
50,000,000
Nota: La capacidad total de los almacenamientos en el estado de Querétaro de 2011 a 2014 se reporta en 335,890,000 metros cúbicos. A partir de 2015 se maneja una capacidad total de 215,845,000 metros cúbicos, los cuales comprenden a los grandes almacenamientos.
2015
Nivel de almacenamiento en la presa Constitución de 1917 del municipio de San Juan del Río Serie mensual de enero de 2011 a diciembre de 2015* Metros cúbicos 80,000,000
69,862,000
60,000,000
50,000,000
20,000,000
10,000,000
0 Enero
2011 2012 2013 2014
6,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
2015
* Datos referidos al 7 de diciembre.
Gráficos
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.
7,000,000
8,000,000
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
47,281,000
40,000,000
Diciembre
Capacidad total
Noviembre
8,000,000
Octubre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Diciembre Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Capacidad total
Septiembre
Agosto
2014
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
2013
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
2012
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Diciembre Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
2011
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
9,000,000 Febrero
Enero
0
Febrero
Nivel de Almacenamiento 2011 - 2015
Nivel de almacenamiento en la presa San Ildefonso del municipio de Amealco de Bonfil Serie mensual de enero de 2011 a diciembre de 2015* Metros cúbicos 60,000,000
50,000,000
52,745,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
2015
Nivel de almacenamiento en la presa Jalpan del municipio de Jalpan de Serra Serie mensual de enero de 2011 a diciembre de 2015* Metros cúbicos
8,000,000
5,000,000
159
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.
160
0
Gráficos
2011
2012
* Datos referidos al 7 de diciembre.
2013
2014
2015
4,000,000
2,000,000
3,000,000
4,459,000
6,000,000
5,000,000
7,208,000
7,954,000
6,000,000
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
7,000,000
Diciembre
Noviembre
Octubre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Diciembre Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
8,000,000
Diciembre
Noviembre
Capacidad total Septiembre
Capacidad total
Octubre
Agosto
Enero Febrero
Capacidad total
Septiembre
Agosto
2014 Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
2014
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
2013
Julio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
2013
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
2012
Julio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Diciembre Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
2012
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Diciembre Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
2011
Julio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
2011
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
10,000,000 Marzo
9,000,000
Abril
10,000,000
Marzo
0 Enero
9,000,000
Febrero
0
Enero
10,000,000
Febrero
Nivel de Almacenamiento 2011 - 2015
Nivel de almacenamiento en la presa Centenario del municipio de Tequisquiapan Serie mensual de enero de 2011 a diciembre de 2015* Metros cúbicos 8,990,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
2015
Nivel de almacenamiento en la presa Santa Catarina del municipio de Querétaro Serie mensual de enero de 2011 a diciembre de 2015* Metros cúbicos 8,840,000
8,000,000
7,000,000
4,000,000
2,000,000 3,000,000
1,000,000
2015
Nivel de almacenamiento en la presa La Llave (El Divino Redentor) del municipio de San Juan del Río Serie mensual de enero de 2011 a diciembre de 2015* Metros cúbicos
9,000,000
9,312,000
8,000,000
6,000,000
7,000,000
5,000,000
1,000,000
Granos y Cereales 2006 - 2015
7.20
7.62
8.58
7.35
6.48
7.25
7.00
6.00
6.60
6.58
6.72
6.36
6.25
7.00
6.55
7.08
7.42
7.65
8.87
11.70
12.82
12.70
12.32
12.30
12.36
12.02
2009
12.48
13.20
12.60
12.50
12.48
12.48
12.06
12.35
12.28
12.52
12.10
2010
10.78
9.35
11.20
ND
ND
ND
ND
12.25
14.50
14.75
14.50
2011
11.67
12.25
14.80
10.33
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
2012
ND
ND
9.45
9.50
9.52
9.95
9.75
9.80
10.22 10.40
10.05
2013
10.40
10.33
10.50 10.00 10.00 10.00
10.38
11.00
10.62
10.28
10.05
2014
10.75
10.88
10.25 10.20
10.30
10.75
10.12
10.36
10.20
2015
10.25 10.00
10.12 10.00 10.00 10.00
10.66
10.75
Enero
6.50
Año
2006
6.33
2007 2008
9.95
9.96
10.50
10.88
6.08
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Agosto
5.98
Junio
Julio
6.25
Mayo
6.50
Abril
6.50
Marzo
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Arroz Pulido Sinaloa en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Pesos
6.12
Variables estadísticas Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
8.58
5.98
6.75 Sinaloa
6.80
7.25
6.00
6.63 Sinaloa
12.02
12.82
7.08
10.77 Sinaloa
11.55
13.20
11.55
12.38 Sinaloa
15.00
15.00
9.35
12.79 Sinaloa
ND
14.80
10.33
12.26 Sinaloa
10.32
10.40
9.45
9.90 Sinaloa
10.20
11.00
10.00
10.31 Sinaloa
9.92
10.88
9.92
10.43 Sinaloa
10.75
9.95
10.17 Sinaloa
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
Precio promedio de Arroz Pulido Sinaloa en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Precios corrientes y precios constantes
162
14.00 12.00
Pesos / Kilogramo
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
16.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Granos y Cereales 2006 - 2015
2008
9.87
9.60
9.30
12.06
16.52
15.80
2009
15.85
15.18
15.28
15.78
16.12
16.50
13.00
12.75
Diciembre
9.30
Noviembre
11.10
8.75
Octubre
11.25
8.50
Septiembre
11.40
9.33
Agosto
11.75
8.10
Julio
Abril
10.75
2007
Junio
Marzo
2006
Mayo
Año
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Frijol Flor de Junio en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Pesos Variables estadísticas Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
11.80 10.00
9.62
10.20
8.20
13.00
8.20
10.10
9.16
9.55
9.67
10.25
8.10
17.56
18.87 20.88 20.56
18.62
16.32
20.88
9.30
15.50 Guanajuato y Zacatecas
16.06
15.52
17.18
17.20
17.15
16.58
17.20
15.18
16.20 Guanajuato
15.00
9.88 10.00
10.25
10.99 Sinaloa y Zacatecas 9.38 Zacatecas
2010
17.50
15.50
15.25
13.83
13.00
13.10
13.75
14.75
14.80
14.50
14.80
17.50
13.00
2011
12.00
13.00
14.60
10.67
10.17
10.38
12.00
14.68
15.75
16.17
16.50 20.25
20.25
10.17
13.85 Zacatecas
2012
22.50
22.12 23.38 25.75
30.10 29.88
24.75 25.00
19.62
13.90
17.00 20.00
30.10
13.90
22.83 Zacatecas
2013
19.20
16.75
17.50
15.90
12.62
12.50
11.25
11.10
19.20
11.10
15.17 Zacatecas
2014
10.75
10.88
10.12 10.60
10.75
11.00
11.80
12.50
11.38
11.00
11.25
11.00
2015
12.25
13.50
15.38 16.60
16.38
16.38
16.30
15.00
13.30
13.75
17.00
17.60
16.75
13.88
14.65 Guanajuato y Zacatecas
12.50
10.12
11.09 Zacatecas
16.60
12.25
14.88 Zacatecas
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
35.00 30.00
20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
25.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Frijol Flor de Junio en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Precios corrientes y precios constantes
163
Granos y Cereales 2006 - 2015
2010
17.68
15.58
2011
12.00
11.75
2012
20.00 20.70
2013
19.30
18.12
14.60
14.32
12.80
12.00
11.88
Diciembre
14.58
9.25
9.40 10.60
12.75
Variables estadísticas
Noviembre
14.55
9.50
9.60
Octubre
2009
9.00
13.15
Septiembre
9.86
11.60
Agosto
8.10
2008
8.88
Julio
2007
10.20
Junio
11.25
Mayo
10.48
Abril
2006
Marzo
Año
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Frijol Flor de Mayo en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Pesos
11.20
9.20
13.15
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año 8.88
11.28 Sinaloa y Zacatecas
8.80 10.00
10.15
10.50
9.25
8.26
9.50
9.65
10.50
8.10
12.32
12.65
13.42
14.30
14.78
15.24
15.32
14.26
15.32
9.40
12.65 Guanajuato y Sinaloa
9.33 Sinaloa
14.70
15.30
16.14
15.74
16.42
16.55
17.30
17.32
17.32
14.32
15.63 Guanajuato y Zacatecas
15.60 15.00 14.00
13.75 14.00 14.00
14.80 14.00
15.00
14.80
17.68
13.75
14.85 Guanajuato y Zacatecas
14.00
10.60
15.25
15.00
15.40
18.75
18.75
9.98
13.20 Zacatecas
11.00
9.98
11.38
13.25
23.25 24.75 30.00 29.50 26.75
26.10
21.75
16.60
16.88
19.62
30.00
16.60
22.99 Zacatecas
19.38 19.00
18.62
16.62
14.75
13.30
12.75
13.00
19.38
12.75
16.71 Zacatecas
11.88
10.40
11.26 Zacatecas
13.62
11.62
12.92 Zacatecas
18.00
17.70
2014
11.38
11.62
11.25 10.40
10.50
11.50
11.50
11.75
11.88
11.30
2015
11.62
12.62
12.75
13.25
13.62
13.10
13.00
12.80
13.38
13.10
11.12 10.90
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
164
35.00 30.00 25.00
Pesos / Kilogramo
20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Frijol Flor de Mayo en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Granos y Cereales 2006 - 2015
Precio promedio por kilogramo de Frijol Negro Importado en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Pesos Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2006
12.50
12.62
12.00
12.25
12.60
15.50
14.83
14.50
13.50
12.50
11.60
10.62
15.50
10.62
12.92 Importación
2007
10.70
11.25
11.00
11.75
11.40
11.70
11.62
10.50
10.50
10.32
11.50
12.18
12.18
10.32
11.20 Importación
2008
12.78
12.78
12.72 14.04
16.30
16.10
15.84
15.28
14.98
14.92
14.52
14.82
16.30
12.72
14.59 Importación
2009
15.98
16.35
16.80
17.70
18.05
17.68
17.34
17.62
18.38
17.95
17.55
17.40
18.38
15.98
17.40 Importación
2010
18.35
17.88
18.40
16.75
16.62
15.60
14.75
ND
ND
ND
ND
ND
18.40
14.75
16.91 Importación
14.17
15.50
15.60
16.50
16.00
15.60
14.75
17.00
18.00
17.75
18.20
19.62
19.62
14.17
16.56 Importación
20.00 20.60 20.75
18.75
18.90
18.50
19.25
19.80
19.25
19.10
17.62
18.50
20.75
17.62
19.25 Importación
Año
2011 2012
Agosto
Enero
Variables estadísticas
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
2013
17.70
16.88
16.25
17.00
16.50
16.75
17.40
17.88
18.00
17.80
18.38
17.80
18.38
16.25
17.36 Importación
2014
17.88
17.88
18.62
17.60
18.50
19.25
18.60 19.00
19.00
18.50
17.88
18.00
19.25
17.60
18.39 Importación
2015
18.25 19.00
18.38
18.50
18.50
18.72
18.50
18.50
18.62
19.00
18.25
18.55 Importación
18.50
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
20.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Frijol Negro Importado en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Precios corrientes y precios constantes
165
Granos y Cereales 2006 - 2015
12.70
12.25
12.00
18.22
21.85
21.96
Diciembre
12.38 16.62
Noviembre
12.38 15.70
Octubre
15.00
13.62 14.00
Septiembre
12.88
14.72
12.90
Variables estadísticas
Agosto
12.00
2008
12.75
Julio
2007
12.60
Junio
12.22
Mayo
12.60
Abril
Febrero
2006
Marzo
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Frijol Peruano en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Pesos
13.20
12.60
12.50
11.60
12.25
14.50
15.12
14.80
14.58
21.20
21.40
21.62
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
14.00
11.60
12.74 Sinaloa
14.42
15.12
12.00
13.33 Sinaloa
21.12 23.48
23.48
14.72
19.41 Sinaloa
2009
26.28 23.55
21.48
21.20
21.45
22.27 22.42 22.50 24.58 24.78 24.92
2010
23.42
17.00
16.60
14.75
13.62
13.80
14.25 14.00
24.14
26.28
21.20
23.30 Sinaloa
15.25 16.00
23.42
13.62
15.72 Sinaloa
2011
14.38 14.00
14.80
18.50
19.00
19.00
18.62
2012
22.25 23.30 24.00 23.25 29.30 29.00 28.62 30.80 32.50
21.10 20.00 20.50 20.60 22.25
2013
34.90
30.12
2014
23.92
17.88
2015
20.50 20.75 20.75
15.00
15.00
22.25
14.00
18.56 Sinaloa
36.12
36.12
22.25
28.54 Sinaloa
29.75 28.60 28.62 28.25 28.40
27.88 28.50 28.60 26.25 25.60
34.90
25.60
28.79 Querétaro y Sinaloa
14.75 14.40
14.38
23.92
13.70
15.57 Querétaro y Sinaloa
22.75
20.25
21.14 Sinaloa
13.88
21.10 20.25
14.38
13.80
21.00 20.80
31.70
13.88
13.70
21.00 22.50
22.75
31.62
13.75
18.10
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
166
40.00 35.00 30.00
Pesos / Kilogramo
25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Frijol Peruano en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Granos y Cereales 2006 - 2015
13.25
14.12
13.38
14.76
14.72
14.52
14.42
2009
14.82
14.68
14.65
15.52
2010
15.20
15.33
16.40
15.50
16.25
17.00 23.60 22.25
2011
12.70
12.80
13.00
13.00
13.50
14.40
14.40
14.68
14.42
15.08
14.65
14.38
14.52
15.50
16.60
17.00
15.00
12.50
12.00
11.80
12.12
15.13
13.18
13.50
14.38
14.38
14.10
14.72
14.72
14.82
14.96
15.20
15.00
15.75
15.60
Diciembre
12.50
2008
13.00
Noviembre
2007
13.02
12.18
Octubre
12.50
Variables estadísticas
Septiembre
12.40
Agosto
Abril
13.00
Julio
Marzo
12.70
Junio
Febrero
2006
Mayo
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Garbanzo Grande en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Pesos
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
13.02
11.80
12.49 Sinaloa
14.50
15.13
12.50
13.49 Puebla y Sinaloa
14.48
14.76
14.10
14.47 Sinaloa
15.52
14.38
14.79 Sinaloa
17.00
15.00
15.67 Sinaloa
19.45
21.50 23.25 22.60 23.00 24.00 25.00 26.50
26.50
16.25
22.03 Sinaloa
19.20
19.00
19.38 20.40
25.90
19.00
21.19 Sinaloa
19.80
19.75
19.50
19.80
18.88
19.18
18.20
18.62
17.70
20.88
17.70
19.47 Sinaloa
16.62 14.00
15.62
16.88
15.20
15.88
15.12
15.20
15.62
16.40
18.25
14.00
16.07 Sinaloa
16.50
16.50
16.30
17.00
17.40
18.12
18.12
16.25
16.75 Sinaloa
2012
25.00 25.90
22.75
19.88
2013
20.80 20.50 20.88
2014
18.00
18.25
2015
16.38
16.62
16.25 16.40
21.00 20.40 20.50 20.88
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
30.00
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
20.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Garbanzo Grande en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre 2015 Precios corrientes y precios constantes
167
Granos y Cereales 2006 - 2015
Precio promedio por kilogramo de Maíz Blanco en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2.72
2.86
2.48
2006
2.15
2.32
2.28
2.38
2007
3.46
3.60
3.42
3.48
3.50
2.98
3.32
3.22
2008
3.22
3.30
3.32
3.38
3.60
3.68
3.90
3.90
Mayo
Abril
2.80
Marzo
2.68
Febrero
2.35
Enero
2.38
Año
2.40
Variables estadísticas
3.22
3.24
3.90
3.90
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
2.86
2.15
2.48 Jalisco
3.00
2.85
3.60
2.85
3.27 Jalisco
3.92
3.88
3.92
3.22
3.66 Jalisco y Sinaloa
2009
3.82
3.75
3.88
3.90
3.88
3.90
3.90
3.82
3.88
3.90
3.88
3.90
3.90
3.75
3.87 Jalisco
2010
3.70
3.60
3.92
3.75
3.50
3.90
3.95
3.95
3.72
3.50
3.50
3.00
3.95
3.00
3.67 Jalisco
2011
4.00
4.00
5.30
5.50
5.42
5.42
5.37
5.30
5.48
5.52
5.53
5.58
5.58
4.00
5.20 Guanajuato, Jalisco y Sinaloa
2012
5.70
5.74
5.60
5.58
5.70
5.35
5.15
5.30
5.30
5.10
4.80
4.75
5.74
4.75
5.34 Querétaro y Sinaloa
2013
4.76
4.68
4.68
4.70
4.60
4.50
4.68
4.65
4.60
4.58
4.32
4.04
4.76
4.04
4.57 Querétaro y Sinaloa
2014
3.92
3.78
3.68
3.72
4.05
4.20
4.38
4.35
4.22
4.18
3.80
3.54
4.38
3.54
3.99 Sinaloa
2015
3.58
3.70
3.72
3.94
3.95
4.08
4.22
4.40
4.40
4.25
4.40
3.58
4.02 Sinaloa
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
168
7.00 6.00 5.00
Pesos / Kilogramo
4.00 3.00 2.00 1.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Maíz Blanco en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Frutas 2006 - 2015
2007
16.27
13.53
15.76
17.11
19.64
2008
20.73 20.35
18.64
18.10 23.87
Mayo
21.45
18.27
16.70
Variables estadísticas Diciembre
15.81
Noviembre
13.83
Octubre
12.57
Septiembre
12.11
Agosto
Abril
12.89
Julio
Marzo
2006
Junio
Año
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Aguacate Hass de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
17.11
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
23.87
12.11
16.78 Michoacán
19.76 25.45 25.87 22.70
21.41
21.22
21.39
25.87
13.53
20.01 Michoacán
23.11 24.57 25.30 28.29 29.39 30.90 26.24
22.23
18.00
14.18
30.90
14.18
23.61 Michoacán
17.27
16.24
16.05
36.13
16.05
27.85 24.62 20.77
27.85
16.33
22.62 Michoacán 29.54 Michoacán
2009
16.37
16.76
19.00 23.25
2010
18.00
16.33
16.72 21.00 20.67
27.35 30.47
2011
20.94
21.53 26.95 32.67 38.55 43.27 49.86 38.48
25.33 20.47
18.33
18.11
49.86
18.11
2012
19.29
19.28
19.68
16.06
16.15
26.00
16.06
2013
15.55
14.63
33.74 36.32 26.48 23.39 22.92
21.14
36.32
14.63
23.12 Michoacán
2014
21.36 20.89 24.80 30.50 34.05
31.62
21.26 20.73
34.05
20.73
26.94 Michoacán
2015
22.57
27.52 28.82 28.26 24.50 20.82
28.82
20.82
25.24 Michoacán
21.36 23.94 26.00 16.11
18.82
27.33
25.57 25.36 25.35
19.95 28.40
21.22 23.48 26.90 28.26
36.13 33.90 25.00
24.15 26.90
32.17 33.38
27.06
16.30
28.67 23.90
23.15 México y Michoacán
21.19 Michoacán y Querétaro
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
60.00
50.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
40.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Aguacate Hass en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
169
Frutas 2006 - 2015
6.90
7.53
7.31
2011
6.15
6.82
2012
10.22
2013
8.29
2014
8.86
2015
8.94
Diciembre
7.36
2010
Noviembre
2009
Octubre
7.85
Septiembre
7.48
7.90
6.07
5.32
7.47
4.81
5.52
6.26
6.62
7.18
5.76
6.10
6.88
5.34
6.46
9.45 9.23
Agosto
6.41
2008
7.32
6.17
5.84
6.76
5.88
5.81
9.44
6.80
5.69
7.50
8.02
9.35
12.00
10.58
8.27
9.14
9.70
8.94
9.45
10.26
9.18
9.23
9.06
9.11
8.41
6.25
7.07
7.12
5.85
5.86
7.98
8.66
8.80
7.58
6.63
7.36
10.85
7.05
6.54
6.32
6.89
7.78
14.45
9.71
9.43
9.99
9.37
8.70
9.06
9.97
9.35
8.70
9.50
10.42
10.91
9.41
9.41
9.25
9.60
Julio
2007
6.69
5.79
6.33
Variables estadísticas
6.66
5.04
Junio
6.10
Mayo
5.55
Abril
Febrero
2006
Marzo
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Guayaba de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
7.12
5.04
6.17 Michoacán
6.89
7.98
4.81
6.47 México y Michoacán
8.56
8.80
5.81
7.32 Chihuahua y Michoacán
6.85
7.85
10.85
5.69
7.30 Chihuahua y Michoacán
5.86
6.32
9.35
5.34
7.00 Michoacán
6.79
8.37
10.92
14.45
6.15
8.79 Michoacán
9.50
9.67
9.26
8.46
10.22
8.46
9.49 Michoacán y Querétaro
9.00
7.58
7.98
8.26
9.97
7.58
8.82 México y Michoacán
8.52
8.07
9.19
9.39
10.91
8.07
9.35 México y Michoacán
8.83
8.48
9.60
8.41
9.05 Michoacán
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
170
16.00 14.00 12.00
Pesos / Kilogramo
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Guayaba en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Frutas 2006 - 2015
21.91 22.29
41.74
22.91 23.90
19.47
23.57 Importación
17.15
24.73 Importación
44.20
23.22
34.01 Importación
41.62 39.48 32.52
32.37
31.57 29.20
27.59 22.69
36.47
22.69
31.93 Importación
33.16 36.28 34.05
36.28
25.14
29.59 Importación
35.15
33.27 33.26
30.19
31.39
28.21 28.42 27.00
41.11
37.64
30.81 32.90
35.00 35.59
38.10
31.32 29.90
37.37 39.50 39.27 32.50 28.95
33.73
31.90 30.35 35.15
29.74 39.36
34.15
35.64
2014
42.00 44.42 48.75 46.35 43.05 43.52 44.20
2015
48.33 48.00 48.76 49.45 43.58
39.77
27.71
37.17
2013
Diciembre
28.33
33.81 36.47 36.05 35.95
30.90 32.00 32.43 33.34
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
30.42
27.58
2012
Precio máximo del año
22.21
2010 2011
24.18 23.95
Variables estadísticas
17.15 25.62 23.48 24.40 25.95
2009
25.14 25.89
Noviembre
Mayo 26.14
28.73 26.67 20.32
Octubre
23.22 24.00 25.50 29.45 44.20 43.00
27.02 30.42
Septiembre
2008
19.47 22.86 28.33
Agosto
22.18 24.84
Junio
24.73
2007
Abril
2006
Julio
Marzo
Año
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Kiwi de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
45.81
47.10
28.19
31.05
31.78
31.67
31.86
41.11
30.35
34.06 Importación
31.26
31.90 33.80
37.17
29.90
32.74 Importación y Querétaro
32.11
37.32 39.00
39.50
28.95
35.41 Importación
52.77
42.00
46.11 Importación
49.45
34.68
42.91 Importación
52.77 48.26
47.14
37.91 39.60 39.05 34.68
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
60.00
50.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
40.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Kiwi en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
171
Frutas 2006 - 2015
2011
20.97
19.21
2012
20.88 Importación
17.45
16.35
16.03
20.32
16.03
17.75 Importación
18.82
18.42 20.37
20.37
14.43
17.45 Chihuahua e Importación
21.76
21.59
21.85 20.40
18.70
19.45
21.25 22.63
18.01
17.75
17.80
17.87
17.88
17.19
16.80
17.15
18.19
18.16
17.82
17.83
21.89
21.16
24.18 22.89
21.99
23.21 23.98 23.95
19.36
19.41
21.18
19.64 20.40
18.36
18.04
14.43
15.61
18.34 20.45
21.22 22.30 26.67
26.16 24.44 23.68
26.82
18.48
21.10
21.54
27.32 29.39 32.45
24.20 24.42 24.58 24.40 24.20 23.83 23.39 20.70 18.18
21.17 Importación
18.70
21.48
21.55
18.54
19.36
22.63
18.82
2014
18.91
21.89
21.11
16.92
2013
2015
21.89
21.18
15.40
12.28
21.48
21.62
14.62
14.19
24.18 22.98
21.35 21.65
Diciembre
15.75
Noviembre
20.32
2010
Octubre
2009
Septiembre
21.77
21.21
Agosto
21.78
2008
21.07
Julio
2007
19.94
Junio
16.08
Variables estadísticas
Mayo
15.51
Abril
2006
Marzo
Año
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Manzana Golden Delicious de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
32.11
28.75
27.35
22.52 23.20 23.54 23.68 23.50 23.60 23.70 23.87
19.03
20.14
21.20
21.82
19.25
20.14
19.95
21.18
19.87
19.25
Precio máximo del año 21.21
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año 12.28
17.26 Importación
24.18
18.34
21.85 Chihuahua e Importación
32.45
21.22
26.35 Importación y Querétaro
26.82
22.52
24.06 Importación
24.58
19.25
22.35 Chihuahua e Importación
21.82
18.18
19.74 Chihuahua e Importación
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
172
35.00 30.00 25.00
Pesos / Kilogramo
20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Manzana Golden Delicious en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Frutas 2006 - 2015
Diciembre
Noviembre
13.95
12.26
13.96
15.18
16.06
17.46 20.23 20.23
19.58 20.06
20.23
12.26
16.46 Importación
17.34
15.82
16.34
16.98
16.81
16.66
16.65
15.30
16.65
17.98
18.50
15.30
16.84 Importación
Mayo
Agosto
14.50
18.50
Julio
13.99
2007
Junio
Marzo
2006
Año
Abril
Febrero
Octubre
Variables estadísticas
Enero
Septiembre
Precio promedio por kilogramo de Manzana Red Delicious de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
16.99
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
2008
15.77
14.13
15.57
18.07
18.68 20.06
21.47
22.15
20.21
19.98
19.67 20.55
22.15
14.13
18.86 Importación
2009
19.68
17.97
17.54
17.70
17.48
16.70
17.50
18.60
17.60
17.50
16.08
16.56
19.68
16.08
17.58 Importación
2010
16.62
16.14
16.26
17.26
17.77
18.61
18.66
19.89
21.23 20.58 20.97
21.43
21.43
16.14
18.78 Chihuahua e Importación
2011
20.39
18.26
17.66
19.61 20.44 20.44 23.40 23.54
23.12 23.62 23.56 23.60
21.47 Importación
2012
23.55
21.66 20.23 20.75 20.93
2013
25.39 23.92
22.57 23.25 24.74 26.45
21.94
21.91
21.18
21.02
2014
21.52
21.63
21.50
21.12
22.15
22.21 22.80 23.02
21.33
2015
21.55 20.92
19.93
19.23
19.82
19.39
19.61
26.13
21.18 20.60 20.26 23.01
23.73
20.19 20.83
21.16
23.62
17.66
27.67 26.64
27.67
20.23
21.36
21.69
25.39
20.26
21.82 Importación
23.57
22.73
23.73
21.12
22.42 Importación
21.55
19.23
20.26 Importación
23.71 Importación y Querétaro
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
30.00
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
20.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Manzana Red Delicious en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
173
Frutas 2006 - 2015
2006
17.34 23.47
27.83 25.03
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Precio máximo del año
27.42
27.83
17.34
23.45 Importación
21.82
31.25
38.89
15.90
24.61 Importación, Sinaloa y Sonora
24.61 26.67 30.31 28.99 26.26 32.54
38.34
24.61
30.99 Importación
24.81
22.31 22.95 35.99 43.83 46.87
46.87
22.31
34.37 Importación
19.71
59.84
17.32
46.53
32.73
37.03 Importación
50.69
38.07
42.92 Importación y Querétaro
49.67
33.47
42.16 Importación
51.25
35.05
44.03 Importación
54.82
39.40
47.87 Importación
2008
34.40
2009
29.96
21.79 22.39 15.90 18.89 18.00 26.88
2010
59.84 48.90
37.48 34.55 33.33 33.43 27.64
2011
32.85 33.95
32.73 33.26 40.48 40.13 35.68 33.48 36.01
39.11 40.13 46.53
2012
48.58 44.69 42.68 42.85 38.47 38.33 38.07 40.22 40.81
41.85 47.75 50.69
30.71 38.34 34.88 29.05
42.18 40.48
38.11 35.29 29.61
17.32 18.69 24.28 30.63
49.15 49.67 45.42 42.50 43.52 42.25 34.29 33.47 40.56 39.84 42.12
2014
42.84
2015
54.82 52.24 44.64
51.25 46.00
42.91
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
22.23 19.97 22.55 23.74 22.40 22.43 27.03
38.89
35.11
21.97
Variables estadísticas
2007
2013
31.57 25.99
Mayo
Abril
Marzo
Año
Febrero
Enero
Precio promedio por kilogramo de Uva Globo de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
41.81 37.56 35.05
43.10
45.12 43.69 44.20 47.57 50.34
44.81 48.22 47.56 39.40 40.68 52.98 53.35
32.15 Importación y Sonora
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
174
70.00 60.00 50.00
Pesos / Kilogramo
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Uva Globo en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
Variables estadísticas Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Ajo Morado de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de agosto de 2010 a octubre de 2015 Pesos
2010
69.60
2011
53.50 50.42
69.71 66.84 64.62 65.00 66.25 60.00 51.20 48.25 50.24 54.53 55.26
2012
36.36 31.80 33.95
31.53
2013
57.86
41.23 33.58 26.35 25.00 24.55 24.85 25.52 32.85
49.18 52.87 52.00 49.83 48.55 43.20
53.11 49.33
2014
40.41 39.63
2015
54.67 52.78 42.00 41.00
28.18 25.29
23.27
55.26
48.25
51.90 Zacatecas
41.82
53.50
38.24
46.83 Zacatecas
38.13 59.32
59.32
22.91
31.61 Importación, Querétaro y Zacatecas
37.29
57.86
24.55
35.96 Guanajuato, Importación y Nacional
51.82
51.82
29.90
61.41
36.16
42.11 38.24 40.25
22.91 23.45
37.70 32.28 38.70 32.62 30.65 29.90
25.13
31.71
36.16 36.82 48.78 55.00
37.23 47.42
58.14
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
Precio máximo del año
61.41
37.51 Guanajuato, Importación y Nacional 48.68 Guanajuato
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
Precio promedio de Ajo Morado en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de agosto de 2010 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes 70.00 60.00
30.00 20.00
2010
2012
2013
2014
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Septiembre
Julio
Mayo
Junio
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Julio
2011
Septiembre
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
0.00
Agosto
10.00
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
40.00
Septiembre
Pesos / Kilogramo
50.00
175
Hortalizas 2006 - 2015
Precio promedio por kilogramo de Brócoli de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
2006
5.30
6.03
5.76
4.94
5.00
4.95
6.15
6.82
7.47
6.95
7.48
8.59
8.59
4.94
6.29 Querétaro
2007
5.39
5.65
5.81
7.43
5.87
5.63
6.93
7.38
5.85
5.36
7.62
8.65
8.65
5.36
6.46 Querétaro
2008
11.77
10.07
8.22
5.92
6.22
6.93
5.82
8.02
7.90
8.71
8.69
8.72
11.77
5.82
8.08 Querétaro
2009
6.14
7.54
6.07
6.92
7.90
7.52
6.19
3.83
5.18
9.02
11.07
8.78
11.07
3.83
7.18 Querétaro
2010
7.18
3.67
7.46
9.00
8.32
10.41
9.23
13.18
9.65
9.61
7.88
11.10
13.18
3.67
8.89 Querétaro
2011
10.89
10.56
9.91
7.47
7.38
7.09
6.55
5.66
5.82
5.48
4.92
4.97
10.89
4.92
7.23 Querétaro
2012
5.27
5.55
5.08
5.05
5.18
5.33
5.50
5.48
5.50
5.22
5.25
5.10
5.55
5.05
5.29 Guanajuato y Querétaro
2013
4.93
5.00
6.47
7.36
6.50
6.38
5.98
6.59
6.70
6.63
6.42
6.19
7.36
4.93
6.26 Guanajuato
2014
5.98
5.66
6.10
6.50
6.20
5.76
6.24
6.19
6.21
5.74
5.82
6.11
6.50
5.66
6.04 Guanajuato
2015
5.93
5.84
6.00
6.35
6.08
5.95
6.07
6.36
6.21
6.00
6.36
5.84
6.08 Guanajuato
Diciembre
Año
Enero
Variables estadísticas
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
176
16.00 14.00 12.00
Pesos / Kilogramo
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Brócoli en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
2007 2008 2009 2010
ND
ND
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ND
Agosto
10.87 13.30
5.55 4.07
Julio
5.73
Variables estadísticas
Junio
5.97
Mayo
6.91
Abril
Marzo
2006
Febrero
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Calabacita Italiana de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
4.72
4.30
4.76
6.30
7.52
7.76
6.35
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
7.76
4.07
5.83 México, Michoacán y Puebla
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
13.30
10.87
7.23
6.81 10.67
9.57 6.90 5.40
6.45
5.58
7.88
7.11
7.67
7.06
10.67
5.40
7.36 Hidalgo, Morelos y Oaxaca
9.45
6.41
7.82
6.48 4.64
4.67
5.54
4.90
5.96
6.99
7.40
6.41
9.45
4.64
6.39 Distrito Federal, Guanajuato e Hidalgo
13.08 8.40
6.93
4.97
3.48
4.93
8.81 10.26
5.46
5.50
6.69
9.79
13.08
3.48
7.36 Distrito Federal, México y Oaxaca
10.40
4.48
6.21 Hidalgo, México y Puebla
11.19
5.47
7.07 Hidalgo y Querétaro
2011
7.89
4.67
4.48
5.06
5.43
5.24
6.52
5.58
7.01
6.67
5.59 10.40
2012
11.19 10.45
6.14
5.47
5.95
7.74
6.45
6.38
5.95
6.07
6.93
6.13
12.09 México
2013
8.47
7.24 18.24 12.09
3.66
5.30
7.46
7.77
6.09
6.15
8.77
8.73
18.24
3.66
8.33 Hidalgo
2014
8.64
6.21
5.83
4.38
6.22
6.36
8.55
7.46
6.78
7.68
9.26 10.85
10.85
4.38
7.35 Hidalgo
2015
9.87
6.82
8.21 4.40
5.66
7.35
8.11
5.71
7.27
8.18
9.87
4.40
7.16 Hidalgo
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
20.00 18.00 16.00
12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
14.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Calabacita Italiana en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
177
Hortalizas 2006 - 2015
Diciembre
2008
Noviembre
2007
Octubre
2.91
Septiembre
2.85
Agosto
Abril
3.39
Julio
Marzo
4.59
Junio
Febrero
2006
Variables estadísticas
Mayo
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Cebolla Bola de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a enero de 2015 Pesos
2.67
2.51
2.53
2.89
4.93 6.60
7.87 10.32
10.32
14.51 17.63 12.72 13.92 3.80 4.46
2009
2.85
2010
12.54
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año 2.51
4.51 Guanajuato y Morelos
2.82
3.24
2.99
2.67
4.65
4.37
5.74
17.63
2.67
7.42 Chihuahua, Guanajuato y Morelos
3.86
3.35 4.00
3.52
2.96
4.72
7.88
14.11 11.66
8.82
5.02
14.11
2.96
6.20 Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato y Morelos
2.47
3.01
2.10
2.34
4.82
5.18
6.09
7.37
5.24
5.98
7.37
2.10
13.13 18.74 18.22 9.06
2.75
3.37
5.35
4.88
4.92
5.61
3.77
4.09
18.74
3.37
8.64 Chihuahua, Distrito Federal y Puebla
4.18 Distrito Federal
2011
4.19
3.98
2.17
1.80
2.16
2.60
3.86
4.17
5.70
5.67
7.63
5.00
7.63
1.80
4.08 Chihuahua
2012
4.75 4.99
4.43
3.80
4.01
3.63
4.39
4.46
6.33
5.14
6.40
6.26
6.40
3.63
4.88 Chihuahua, Guanajuato y Querétaro
7.04
9.34
8.90
5.69
3.11
3.19
4.82
5.55
8.33 12.02 10.72
8.62
12.02
3.11
2014
2013
10.00 12.79
9.48
4.78 4.07
4.67
6.30
6.64
6.64 10.82
8.08
5.72
12.79
4.07
7.50 Guanajuato
7.28 Guanajuato y Querétaro
2015
5.67 12.79
9.48
4.78 4.07
4.67
6.30
6.64
6.64 10.82
8.08
5.72
5.67
5.67
5.67 Guanajuato
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
178
25.00
20.00
Pesos / Kilogramo
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Cebolla Bola en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a enero de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
Agosto
Septiembre 46.05
39.91 42.90 38.50
60.67
42.32
47.11 53.09
47.25
48.82
53.33
58.41
62.53
62.53
37.80
48.12 Zacatecas
55.28
55.38 49.96
50.81
52.38
57.38 59.06
61.28
61.28
48.00
53.70 Zacatecas
37.80 39.83 43.70
43.26
2008
50.12 48.00 49.25
55.55
64.11
Diciembre
2007
Abril
43.95
Noviembre
Julio
49.65
60.67 56.05 44.24 44.50
Octubre
Junio
45.33
2006
Año
Variables estadísticas
52.59
Mayo
Marzo
Febrero
Enero
Precio promedio por kilogramo de Chile Ancho de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año 38.50
47.03 Zacatecas
2009
64.35 65.07
67.56
75.82
77.24 74.00
71.50
66.89
64.33 65.94
63.89
77.24
63.89
68.39 Zacatecas
2010
69.60
69.71 66.84 64.62
65.00
66.25 60.00
61.11
56.94
55.59 53.50 46.67
69.71
46.67
61.32 Zacatecas
2011
46.54
48.12
54.63
62.33
60.32 66.60
65.14
63.06
58.25 60.37
58.58
66.60
46.54
2012
54.56 55.00
51.15 54.95
58.38
55.62
55.23
56.48
63.45
64.26 66.59
65.59
66.59
51.15
2013
67.59 66.79 68.56
81.82
88.60
88.78
87.68
84.45
92.24
92.24
66.79
80.03 Querétaro
2014
91.84 96.89 96.50 102.65 102.40 108.95 106.57 105.29 102.05 100.73 95.95 105.36
108.95
91.84
101.26 Querétaro y Zacatecas
2015
111.90 119.42
130.09
111.90
117.53 Zacatecas
47.05
69.59
114.81 115.25
118.63
117.77 115.48
114.10
82.61
81.70
117.86 130.09
57.58 Zacatecas 58.44 Querétaro y Zacatecas
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
140.00 120.00
80.00 60.00 40.00 20.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
100.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Chile Ancho en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
179
Hortalizas 2006 - 2015
Precio promedio por kilogramo de Chile de Árbol Seco de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos Septiembre
49.14
44.13
50.29
40.18 42.39 36.00
54.95
34.83
42.04 Zacatecas
59.14
55.73
54.13
54.95
54.96 60.67
62.21
64.23
36.95
55.85 Zacatecas
2008
54.75 48.06 45.94 49.26
46.12
2009
42.79
41.11
2010
46.60
51.39
2011
Diciembre
Octubre
Mayo
Noviembre
Agosto
54.95
59.27
Junio
35.81
57.16
Abril 34.83
36.95 50.74 64.23
Marzo
42.90 37.00 36.86
2007
Año
Febrero
2006
Enero
Julio
Variables estadísticas
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
45.95 44.35
43.81
42.70
44.13 44.58 45.42
54.75
42.70
46.26 Zacatecas
39.21 39.06 40.00
38.09
38.67
46.81
47.00
47.24
37.86
42.07 Zacatecas
52.37
37.86
56.75
49.17
56.67 60.00 65.00
ND 60.88 59.00 62.00
63.62
63.27
67.43
69.15
47.24 47.00
ND
ND
ND
ND
65.00
46.60
54.74 Zacatecas
69.33
69.21
66.41
68.32
69.33
59.00
65.33 Zacatecas
2012
68.94
72.18 70.95
73.05
72.05
72.19
73.05
68.78 66.90
66.43 68.08
68.75
73.05
66.43
70.11 Querétaro y Zacatecas
2013
66.36 60.79 63.83
61.05
61.09
61.60 60.30
59.55 60.40
59.30 59.80
61.14
66.36
59.30
61.27 Querétaro
64.05 62.84
62.91
68.50
61.03
63.38 Importación y Querétaro
69.36
62.83
65.07 Importación y Zacatecas
2014
61.03
62.11 62.55 68.50
64.55
62.38
63.74
63.14
62.71
2015
65.97 65.42 64.48 63.20
66.58
62.86
62.83
64.10
65.86
69.36
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
180
90.00 80.00 70.00 60.00
Pesos / Kilogramo
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Chile de Árbol Seco en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
Julio
Agosto
Septiembre
32.00
33.48
35.61
35.00
52.47
55.57
54.77
56.22 60.00
2008
53.91
55.16 57.00
62.41
64.35
67.95
63.26
2009
50.75
47.53 46.25
50.12
52.62
48.82 46.00
2010
36.56 38.53
36.17
35.29
2011
42.86 45.29 45.50
52.21
50.11 49.57 52.44
61.43
54.62
46.83 46.30
37.78 44.44
51.84
59.37
59.41
63.81
63.43
51.67 60.00 60.65
Diciembre
Junio
35.24
33.11 38.38
Variables estadísticas
Noviembre
Mayo
36.56
37.28 43.63 45.24 42.68
Octubre
Abril
36.63
2007
Marzo
2006
Febrero
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Chile Guajillo de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
37.45 39.00
35.81
39.00
32.00
35.69 Zacatecas
54.84
56.17
57.30
60.00
37.28
51.35 Zacatecas
51.70 53.32
52.14
67.95
51.70
58.10 Zacatecas
45.37 45.95 40.56
52.62
40.56
47.26 Zacatecas
58.06
49.17
39.25
60.00
35.29
44.90 Zacatecas
55.90
55.74
52.19
63.81
42.86
54.70 Zacatecas
2012
52.50
53.82
54.10
53.86
52.65
53.20
49.91 48.98 48.36
54.10
48.36
2013
46.82 40.79 39.67
39.23
44.95
46.45 46.04
45.18
45.30
52.43 55.05 54.86
55.05
39.23
2014
53.63 50.95 53.65
59.85
63.50
69.48 68.43
68.76
70.43
66.86 65.63 64.95
70.43
50.95
2015
71.29
99.05
90.52
86.29
87.45
103.32
71.29
78.74
75.24 88.00 103.32
94.91
51.62 Querétaro y Zacatecas 46.40 Querétaro 63.01 Querétaro y Zacatecas 87.48 Zacatecas
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
120.00
100.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
80.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Chile Guajillo en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
181
Hortalizas 2006 - 2015
9.93
10.12
2008
7.11
7.50
2009
8.93
8.84
8.02 10.24
2010
7.04
7.72
9.84 11.50
2011
5.81
5.39
4.95
4.50
5.55
2012
9.50
7.66
7.03
7.71
8.11
2013
7.30
7.68
2014
8.91 10.05
2015
7.14
11.16
9.62
12.45
9.06
10.71
11.66
6.56
7.46 12.08
14.19
14.19
6.94
8.63 Jalisco, Michoacán y Sinaloa
9.47
7.33
10.91
6.62
8.92 Distrito Federal, Jalisco, Michoacán y Querétaro
8.21
7.44
11.50
4.50
8.10 Guanajuato y Jalisco
9.26
9.39
4.50
6.89 Guanajuato y Sinaloa
9.34
14.80
7.03
9.10 Querétaro y Sinaloa
Abril
Mayo
Junio
Julio
6.71
Diciembre
2007
Noviembre
7.81
Variables estadísticas Octubre
6.23
Septiembre
9.64
Agosto
Febrero
2006
Marzo
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Chile Jalapeño de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
9.26
8.87
7.50
7.76
11.24
8.11
11.66
9.33
7.82
7.95
8.38
8.36
7.03
8.84
10.91
8.31
6.62 10.84 10.61
6.87
11.00
8.00
6.16
4.50
7.94
7.84
5.93
6.82
9.39 9.02
7.93
8.19
7.42
9.34
9.28 8.55 10.46 14.80
12.17 14.77 13.02
7.55
5.98
8.60
11.60 10.55
14.77
5.98
9.65 Querétaro
11.12
9.45
5.45
7.35
8.86 9.93 10.48 12.87
12.87
5.45
9.68 Querétaro
9.40 13.50 13.68
11.14
10.07
13.77
6.71
11.09 Querétaro
11.95
8.96 12.45 10.66 7.15 6.56 6.94
7.75
8.78
8.38
7.74
9.68
11.69 13.76 13.77
Precio Precio Precio Origen máximo mínimo promedio del año del año del año 6.23
9.16 Sinaloa 9.17 Distrito Federal, Michoacán y Sinaloa
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
182
18.00 16.00 14.00 12.00
Pesos / Kilogramo
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Chile Jalapeño en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
2006
55.74 54.50 46.45 46.72
2007
40.00 40.78 44.44
Diciembre
Noviembre
Octubre
60.26
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
47.32 44.35 40.71
63.18
40.71
51.47 Zacatecas
51.83
51.56
52.95 53.79 55.88
56.70
40.00
50.03 Zacatecas
49.17 49.93 52.68 56.00 56.57 56.48 54.05
55.19
58.35 59.95 61.30
61.30
49.17
55.10 Zacatecas
2009
63.21
64.14
2010
59.24 60.00 64.00
2011
49.44 50.00 50.00 58.53
63.43 60.55 64.90 65.45
62.44
2012
53.70 53.69 49.47 54.00
53.50 54.10 54.09 55.30
57.40
2013
59.23
67.05 68.15 67.87 65.95
64.95
63.65 63.65 63.95
68.15
57.26
63.39 Querétaro
2014
63.27 63.58 68.65
72.35 74.24 73.52 72.43
70.62
69.36 70.32 73.68
74.24
63.27
70.26 Querétaro y Zacatecas
2015
86.29
122.45
86.29
99.27 Zacatecas
63.21 63.47 62.14
57.26 58.33 60.59 71.10
53.89 56.70 54.32
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
43.24 63.18 54.86 60.35
Variables estadísticas
51.52
2008
44.19
Mayo
Abril
Año
Marzo
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Chile Pasilla de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
73.89 81.78 72.45 66.84
66.76 58.06 59.00 59.85
64.41 64.74 66.67
62.06 55.00 53.50
65.71
81.78
58.06
66.06 Zacatecas
66.67
51.59
60.76 Zacatecas
56.95 56.22 54.48
65.45
49.44
57.70 Zacatecas
57.65 60.90 58.56
60.90
49.47
55.20 Querétaro y Zacatecas
51.59
96.21 97.05 95.65 100.42 98.41 97.43 94.86 103.95 122.45
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
140.00 120.00
80.00 60.00 40.00 20.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
100.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Chile Pasilla en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
183
Hortalizas 2006 - 2015
2007
10.41 11.38
2008 13.02 13.01
11.03 10.92
13.12 12.39 15.44 14.79 13.61 16.63
Diciembre
Noviembre
11.13 12.50 10.76 17.09
16.32
10.68
13.06 Puebla
17.09
9.35
12.83 Distrito Federal y Puebla
13.37
17.61
11.54
14.54 Distrito Federal, San Luis Potosí y Sinaloa
12.54 11.46 10.62 10.94 12.06 12.09 16.36
15.97 13.65
12.58 15.36 16.30
13.27 12.50 26.25 25.71
16.76
11.25
9.36 12.97
19.23
18.15 16.70
22.13
16.32 14.74 13.68 10.68
Precio Precio Precio Origen máximo mínimo promedio del año del año del año
15.58
16.61
2009
17.45
Variables estadísticas
17.61
15.23
9.35
Octubre
13.72
2010 2011
19.01
11.35
Septiembre
Junio
Mayo
Abril 11.86
Agosto
15.11
Julio
2006 13.06 14.19
Marzo
Año
Febrero
Enero
Precio promedio por kilogramo de Chile Pimiento Morrón de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
11.54 14.29
8.62
19.01
8.62
12.75
16.72 17.60 10.67
26.25
10.67
17.12 18.89
17.86 15.78 15.89
14.71 15.00
22.13
9.36
19.83
15.33
16.79 Sinaloa
2012
16.32 15.61 15.33 16.32 16.50 16.00 18.48 19.83 18.90 17.04 19.08
2013
17.86 17.74
28.15 26.43 21.60 20.29
28.15
17.23
20.50 Guanajuato
2014
21.18 21.68 23.35 22.05 20.30 21.76 27.09 26.10 25.00 19.95 21.58 24.86
27.09
19.95
22.91 Guanajuato
27.57
21.89
24.70 Guanajuato
2015
17.78 17.50
24.67 21.89 23.33 25.75
17.23 17.35
17.50 26.55
17.58
13.16 Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y Sinaloa 16.10 Michoacán y Sinaloa
23.11 23.14 26.04 26.29 27.57 25.23
17.25 Guanajuato, Querétaro y Sinaloa
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
184
30.00
25.00
20.00
Pesos / Kilogramo
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Chile Pimiento Morrón en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
9.78
8.17 8.37 10.90
9.26
7.64
2008
8.36
8.07
8.94
2009
8.64
7.64
10.18 17.06 23.31 13.20
2010
13.81 9.00
8.62 8.94
8.19 10.78
Julio
15.05
7.03
9.45 Sinaloa
8.82
11.33
11.38
13.06
7.64
10.16 Distrito Federal, Michoacán y Sinaloa
9.86 10.43 7.40
10.18
9.86
11.24 12.90
12.90
7.40
9.57 Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas
8.34 9.06 12.06 8.04 13.67 14.36
23.31
7.64
12.13 Distrito Federal, Michoacán, San Luis Potosí y Sinaloa
6.95 5.48
11.70
13.81
5.48
7.56 10.60
10.60
6.55
11.24 17.76 13.02
17.76
8.11
11.75 10.90
9.65 8.69 11.63
8.93
11.47
14.11 14.06 14.82 17.09 10.82
2014 2015
6.55
9.69 10.30 15.05
8.47
2012
8.11
11.62
8.89 10.30 12.75
9.33
8.73
8.31
8.13 10.32
9.47
9.57 9.09 10.92
16.20 14.32 13.30 24.58 17.05
Precio Precio Precio Origen máximo mínimo promedio del año del año del año
7.92
2011
2013
8.05
Diciembre
8.35 9.95
Variables estadísticas
Noviembre
8.63
11.69 10.55
Octubre
Abril
7.43
11.81
Agosto
Marzo
7.03
2006
Junio
Febrero
9.75
2007 13.06
Año
Mayo
Enero
Septiembre
Precio promedio por kilogramo de Chile Poblano de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
7.87 10.35
9.48 8.93
9.70
11.32 12.87 19.82 26.17
8.79 9.00 10.14 13.74 11.66
14.18 21.27
9.63 10.67 16.88 18.34 16.82 11.46 13.79 15.05 15.95
10.04 Michoacán 8.78 Michoacán y Nayarit 10.68 Nayarit, Querétaro y Sonora
26.17
8.93
14.25 Guanajuato y Querétaro
24.58
8.79
14.52 Guanajuato
18.34
9.63
14.02 Guanajuato
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
30.00
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
20.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Chile Poblano en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
185
Hortalizas 2006 - 2015
7.50
8.70 10.48 10.77 10.72
12.18
12.18
6.90
8.02
7.31
7.59 11.90 12.57 12.60
11.05
12.60
7.31
7.78 6.60
9.56
9.69
9.65
9.10
9.88
7.79
6.30
11.60 14.05
11.16
8.97 15.76 16.26
2010
4.18
7.85 11.40 12.29 13.06
9.33
6.89
5.50
2011
6.05
5.16
5.23
7.23
8.79
10.15
2012
14.10 13.09
8.65
2015
7.21
6.21
7.33
9.68 14.86 11.03 11.84
7.55 10.53 16.23 16.32
14.89 11.95 7.74
Diciembre
7.53
9.11 10.14
7.93
2014
Noviembre
8.70 8.96
9.88
2008
7.11
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
8.02
2009
2013
Variables estadísticas
Junio
7.71
Mayo
9.31 6.90
2007 10.83
Abril
2006
Marzo
Año
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Chile Serrano de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
11.55
7.72
8.12
7.70 10.31 17.53 10.91 7.81
7.63
6.60
16.26
5.23
9.74 Distrito Federal, San Luis Potosí y Tamaulipas 10.04 San Luis Potosí y Tamaulipas
8.35
13.45
4.18
12.15
12.15
5.16
13.61 13.45 16.67 21.29
8.89
21.29
8.65
13.10 Querétaro y Sinaloa
10.15 13.54 22.15 17.86
22.15
6.70
12.16 Querétaro
16.11
9.41
12.78 Querétaro
18.71
7.21
14.12 Querétaro
11.90 12.25 10.86 11.09 13.74
8.17 12.86 13.45
17.53
5.23
9.15 Sinaloa 9.89 San Luis Potosí y Sinaloa
11.92
6.70 10.03
12.81 15.55 18.71 15.00 14.87
Precio Precio Precio Origen máximo mínimo promedio del año del año del año
9.03
8.70
15.12 14.48
16.11
9.41
15.10 16.52 17.66
9.44 Tamaulipas 8.16 Sinaloa y Tamaulipas
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
186
25.00
20.00
Pesos / Kilogramo
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Chile Serrano en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
Septiembre
1.60
2.20
2.21
2.56
2.12
1.45
1.15
2.59
1.15
1.53
2.47
5.95
7.33
6.40
8.37
7.18
5.98
8.37
1.20
Diciembre
2.12
1.20
Agosto
2.59
1.93
Julio
2.38
1.76
Junio
2.24
Mayo
Noviembre
1.33
Octubre
2007
Abril
2006
Marzo
Año
Variables estadísticas
Febrero
Enero
Precio promedio por kilogramo de Lechuga Romanita Grande de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de febrero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año 2.06 Querétaro 4.29 Distrito Federal y Querétaro
2008
6.89
5.68
6.06
5.76
6.05
6.06
5.90
5.08
6.11
6.95
6.33
6.32
6.95
5.08
6.10 Distrito Federal y Puebla
2009
6.34
5.99
5.38
5.69
5.92
5.61
5.30
5.32
5.62
6.12
6.65
5.87
6.65
5.30
5.82 Puebla
2010
5.66
5.12
5.20
5.89
5.89
5.79
5.57
6.05
5.88
6.27
6.71
6.01
6.71
5.12
5.84 Puebla y Querétaro
2011
5.64
5.31
5.12
5.72
5.54
4.60
4.33
3.26
3.19
3.00
2.61
2.66
5.72
2.61
4.25 Guanajuato y Querétaro
2012
2.59
2.42
2.21
2.84
3.00
3.48
3.61
3.78
4.88
3.93
3.28
3.03
4.88
2.21
3.25 Guanajuato y Querétaro
2013
2.91
3.13
3.97
5.34
3.52
3.02
3.65
5.18
4.90
4.63
4.92
4.83
5.34
2.91
4.17 Guanajuato
4.46
4.25
4.74
3.12
4.00 Guanajuato
6.52
3.67
4.68 Guanajuato
2014
4.11
3.53
3.12
3.35
3.25
3.86
4.54
4.74
4.69
4.09
2015
4.21
3.82
3.67
3.88
4.61
5.55
4.91
4.79
6.52
4.84
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
12.00
10.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril y Mayo Junio Julio g Agosto p Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
8.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Lechuga Romanita Grande en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de febrero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
187
Hortalizas 2006 - 2015
Diciembre
Noviembre
Junio
8.31
8.28
8.37
7.90
8.64
9.84 10.75
10.51 10.14
8.92
8.36
10.75
7.90
8.98
7.88
7.33
7.93 6.30
5.81
6.38
6.48
6.96
6.99
7.85
8.86
8.98
5.81
9.17
7.79
7.47
8.28
8.61
9.09
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
2008
8.80
8.15
8.08
7.26
9.68
9.68
7.26
2009
9.47 10.27
9.08
9.66 14.39 14.65 13.53 13.64 14.85 14.26 12.92 12.42
14.85
9.08
2010
14.21 14.74 14.48
11.54
2011
8.73
9.72
8.55
Agosto
Mayo
8.70
2007
Julio
Abril
2006
Año
Enero
Marzo
Octubre
Variables estadísticas
Febrero
Septiembre
Precio promedio por kilogramo de Papa Alpha de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
7.31 Coahuila, Morelos y Sinaloa 8.41 Coahuila, Morelos, San Luis Potosí y Sinaloa 12.43 Coahuila, Puebla, Sinaloa y Sonora
11.03
9.76
9.98
9.28
9.25
8.90
14.74
8.90
11.27 Puebla y Veracruz
9.68 10.69 12.47
12.10
9.07
8.12
7.86
8.28
7.58
7.79
12.47
7.58
9.34 Chihuahua y Veracruz
7.00
9.09
9.17
9.50
8.74
8.27
7.60
9.50
6.35
7.87 Chihuahua, Coahuila, Querétaro y Sonora
9.27 11.43
11.28
11.48
9.60
9.26
8.85
9.21
11.48
8.02
9.51 Coahuila, Michoacán y Zacatecas
11.52 10.24 10.25 10.79 10.45
12.46
10.24
13.95
8.93
2012
7.50
7.30
7.38
2013
8.02
8.22
8.56 9.00
6.35
2014
11.57 11.68
2015
12.43 13.95
11.12 11.00
9.06 Sinaloa
6.52
11.08 10.82 12.05 12.07 12.46 11.50 10.82 11.89
11.82
11.67 10.98
9.31
8.93
11.25 Michoacán y Zacatecas 11.33 Michoacán
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
188
18.00 16.00 14.00 12.00
Pesos / Kilogramo
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Papa Alpha en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
Precio promedio por kilogramo de Pepino de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos Octubre
2.84
3.31
4.07
4.55
3.20
3.37
2.73
4.70
2.73
3.76 Morelos y Sinaloa
4.87
4.97
4.48
4.64
4.92
5.02
5.69
5.47
9.13
3.63
5.63 Distrito Federal, Michoacán, Morelos y Sinaloa
Diciembre
Noviembre
Septiembre
3.54
8.23
Agosto
Junio
3.91
9.13
Julio
Mayo
4.39
3.63 6.50
Marzo
4.49 4.70
2007
Febrero
2006
Año
Enero
Abril
Variables estadísticas
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
2008
7.64
6.71
7.55
6.52
4.91
5.46
5.17
4.70
5.03
8.60 10.26
8.36
10.26
4.70
6.74 Michoacán, Sinaloa y Zacatecas
2009
9.82 10.29
11.67
11.21
5.02
5.19
4.95
5.30
5.33
5.25
4.55
11.67
4.55
6.97 Guanajuato, Sinaloa y Zacatecas
2010
3.95
5.68 10.09 6.60 4.65
3.64
5.32
5.31
6.34
5.33
5.51
6.19
10.09
3.64
5.72 Sinaloa y Zacatecas
2011
5.57
8.31
11.60
8.57
4.70
6.45
6.23
6.22
5.82
7.34
5.23
11.60
4.70
6.73 Querétaro, Sinaloa y Zacatecas
2012
7.61
5.62
5.00
4.99
6.10
6.23
5.17
5.57
6.12
5.66
6.75
6.71
7.61
4.99
5.96 Querétaro
2013
9.70
8.53 13.64
7.92
4.55
4.48
5.30
7.74
7.89
7.10
5.94
6.34
13.64
4.48
7.43 Querétaro
2014
8.69
8.36
8.77
7.83
6.73
7.13
7.98
6.96
7.90
7.92
7.25
7.81
8.77
6.73
7.78 Querétaro
2015
8.41
7.94
7.36
7.19
5.97
6.27
8.90
8.27 10.29
8.54
10.29
5.97
7.91 Querétaro
4.73
5.07
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
16.00 14.00
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
12.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Pepino en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
189
Hortalizas 2006 - 2015
4.72
4.85
5.87
6.38
5.22
9.24 12.93 5.61
3.16
7.85
7.98
7.10
12.93
4.85
7.64 Distrito Federal, México, San Luis Potosí y Sinaloa
5.19
6.15
7.72 10.93
10.93
5.19
8.26 Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora
10.91 14.84
8.99
6.82
7.01
14.84
4.01
8.80 Morelos, Sinaloa y Zacatecas
9.60 10.84
Julio
6.53
2008
7.68
6.28
8.71 10.67 10.62
2009
7.43
4.01
5.21
2010
5.44
6.37
9.04
7.18
5.53
5.07
5.82
6.93
7.20
2011
6.85
8.85
6.83
11.74
7.42
5.80
6.56
5.99
5.84
4.18
2012
6.86
4.79
6.62
6.20
7.07
9.12
9.26
8.97
11.88
9.50
2013
9.35
8.30
9.41
9.17 11.29
8.48
7.27
9.31
11.25
9.91
2014
11.78
6.33
5.67
6.15
7.24
8.14 10.70
2015
10.10
8.41
13.71 12.77 11.60 11.06 10.29 10.58
8.28 11.44
8.26
6.78
11.79
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
11.90
10.40
9.49 10.08
Precio máximo del año
9.98 10.87
2007
8.87
7.40
7.39 11.90
Diciembre
3.16
Noviembre
4.05
Variables estadísticas Octubre
Septiembre
Agosto
6.71 6.03
Junio
7.36
Mayo
9.10 10.05
Abril
2006
Marzo
Año
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Tomate Saladette (Jitomate) de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
11.45
8.65
10.84
5.07
3.96
7.37
11.74
3.96
7.50
9.38
11.88
4.79
13.91 17.90
17.90
7.27
10.12 12.66 15.98
15.98
5.67
13.71
8.41
9.59
7.61 Michoacán, San Luis Potosí y Sinaloa
7.31 Michoacán, Sinaloa y Zacatecas 6.78 Michoacán y Sinaloa 8.10 Michoacán, Querétaro y Sinaloa 10.46 Michoacán, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas 9.15 Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas 10.96 Michoacán, Sinaloa y Zacatecas
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
190
20.00 18.00 16.00 14.00
Pesos / Kilogramo
12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Tomate Saladette (Jitomate) en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Hortalizas 2006 - 2015
Octubre
Noviembre
Diciembre
7.00
7.28 5.30
4.97
3.72
11.68
11.80
10.50
11.80
3.72
7.35 Puebla y Sinaloa
7.26
7.65
7.24
7.82
6.20
7.58
7.13
6.56
6.74
6.50
6.50
7.82
6.20
7.03 Puebla
2008
6.72 12.60 14.97 14.09 6.80
5.17
5.44
5.41
4.86
4.79
11.44
10.00
14.97
4.79
8.52 Distrito Federal, Puebla, Sinaloa y Zacatecas
2009
6.97
4.54
5.50
5.78 6.08 6.04
3.41
4.58
6.45
3.87
4.97
3.90
6.97
3.41
2010
5.47
6.06
8.59
8.60 5.50
5.50
5.36
6.52
6.12
5.06
5.46
7.50
8.60
5.06
6.31 Distrito Federal y Querétaro
2011
4.94
5.88
6.64
5.84
5.53
9.89
8.92
5.32
4.62
6.23
7.40
9.89
4.62
6.37 Querétaro
2012
13.12
11.65
5.91
6.07
9.11 10.19
9.16
7.22
4.14
4.93
8.00
6.20
13.12
4.14
7.98 Querétaro
Abril
5.24
Agosto
Julio
5.01
7.23
Mayo
4.94
2007
Marzo
2006
Febrero
Año
Junio
Variables estadísticas
Enero
Septiembre
Precio promedio por kilogramo de Tomate Verde de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
5.55 10.49
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año
5.17 Querétaro, Sinaloa y Zacatecas
2013
7.30 10.66 18.27 23.59 13.36
5.28
3.72
8.10
8.28
6.76 10.82
9.57
23.59
3.72
2014
5.82
5.58
6.68
6.00 4.30
4.88
5.53
7.88
5.14
4.70
9.68
9.68
4.30
5.98 Querétaro
2015
12.57 12.63
9.64
9.00
11.73
8.29
6.93
6.00
7.27
12.63
6.00
9.36 Querétaro
9.53
5.58
10.48 Colima y Querétaro
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
20.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Tomate Verde en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
191
Hortalizas 2006 - 2015
Precio promedio por kilogramo de Zanahoria Mediana de primera calidad en el Mercado de Abastos de Querétaro según origen Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
3.53
3.46
3.30
2.78
3.74
2.12
3.82
3.64 3.20
2.68
2.43
2.46
2.64
2.90
3.48
3.03
3.82
2.32
2.97 Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2.45
2.85
2.36 3.44
3.73
3.75
4.33
5.24
5.08
4.70
4.48
5.24
2.36
3.79 Distrito Federal, Guanajuato, Puebla y Zacatecas
4.33
4.18
3.44
3.77
5.36
3.89
4.06
3.98
3.58
3.25
3.02
5.36
3.02
3.98 Guanajuato y Zacatecas
2010
3.01
2.84
3.31
3.01 2.60
2.61
3.28
3.87
4.27
5.57
6.07
4.78
6.07
2.60
3.77 Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2011
6.89
9.01
6.14
3.80
3.65
3.97
4.07
3.67
3.74
3.73
3.50
3.13
9.01
3.13
2006
3.35
2.80
2.74
2.12
2007
2.32
3.08
2008
3.07
2009
4.91
Diciembre
Junio
3.74
Abril
3.29
Marzo
2.80
Febrero
2.85
Año
Enero
Mayo
Variables estadísticas
Precio máximo del año
Precio Precio Origen mínimo promedio del año del año 3.06 Guanajuato
4.61 Puebla y Zacatecas
2012
2.98
2.80
2.72
2.63
3.07
4.16
4.43
4.34
4.54
4.75
4.45
4.11
4.75
2.63
3.75 Guanajuato, Querétaro y Zacatecas
2013
3.92
3.59
3.38
3.25
3.31
3.38
3.46
3.40
3.86
4.48
4.25
4.13
4.48
3.25
3.70 Guanajuato y Zacatecas
2014
4.03
3.63
3.45
3.25 3.08
3.04
3.25
3.04
3.10
3.54
3.47
3.49
4.03
3.04
3.36 Guanajuato
2015
3.47
3.07
3.21
3.00
3.03
3.76
4.01
4.63
5.08
5.08
2.99
3.63 Guanajuato
2.99
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
192
10.00 9.00 8.00 7.00
Pesos / Kilogramo
6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Zanahoria Mediana en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Huevo 2006 - 2015
14.90
13.63
11.12
14.38
14.08
10.25
11.98
13.07
11.98
10.62
11.65
12.40
13.38
14.12
14.18
14.27
14.27
10.62
12.80
13.70
13.36
15.95
17.55
14.60
16.03
16.34
17.55
13.36
15.00
Diciembre
13.08
14.35
10.22
Noviembre
12.80
14.74
Octubre
12.36
10.18
Septiembre
2007 2008
9.12
Agosto
8.72
Julio
9.57
Variables estadísticas
Junio
Marzo
9.30
Mayo
Febrero
2006
Abril
Año
Enero
Precio promedio por kilogramo de Huevo Blanco -Mayoreo- en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
11.12
Precio máximo del año
Precio mínimo del año
Precio promedio del año
12.50
13.07
8.72
10.67
2009
16.55
16.10
16.75
16.78
17.12
17.68
16.62
16.02
16.50
15.72
16.25
16.32
17.68
15.72
16.53
2010
15.48
15.95
16.10
15.58
15.50
12.40
9.38
11.20
11.66
12.12
13.12
13.50
16.10
9.38
13.50
2011
14.00
14.25
15.60
11.85
11.48
12.54
14.10
16.64
15.55
16.00
16.88
18.35
18.35
11.48
14.77
2012
17.70
16.82
15.52
15.25
12.52
14.45
17.32
24.80
26.22
25.26
25.30
25.50
26.22
12.52
19.72
2013
22.62
22.95
25.58
27.98
27.88
23.72
22.48
24.78
22.62
22.96
23.72
22.96
27.98
22.48
24.19
2014
22.62
24.32
23.60 24.30
25.28
23.58
20.48
21.62
20.88
22.76
25.22
28.16
28.16
20.48
23.57
2015
28.88
31.88
32.00
20.00
20.62
17.70
18.62
17.80
20.00
32.00
17.70
23.42
26.66
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
35.00 30.00
20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
25.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Huevo Blanco -Mayoreo- en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
193
Huevo 2006 - 2015
13.60
13.65
15.10
15.53
14.42
12.70
15.08
14.50
10.58
12.54
12.23
12.70
14.06
14.18
13.88
16.73
Diciembre
13.52 15.08
11.32
Noviembre
2007 2008
10.66
Octubre
9.48
Variables estadísticas
Septiembre
9.40
Agosto
10.42
Julio
Abril
10.12
Junio
Marzo
2006
Mayo
Año
Enero
Febrero
Precio promedio por kilogramo de Huevo Blanco -Menudeo- en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
13.77
13.15
11.92
13.78
15.00
14.82
15.20
14.98
15.20
12.23
13.91
18.05
15.08
16.68
17.08
18.05
13.88
15.58
Precio máximo del año
Precio mínimo del año
Precio promedio del año
13.78
9.40
11.43
2009
17.32
16.70
17.32
17.14
17.55
18.18
17.14
16.58
17.16
16.35
17.08
17.14
18.18
16.35
17.14
2010
16.40
16.17
16.90
16.42
16.12
13.10
10.38
11.62
12.40
12.75
13.78
14.40
16.90
10.38
14.20
2011
14.62
15.00
16.40
13.35
11.94
12.71
14.29
18.00
16.32
16.90
17.62
19.62
19.62
11.94
15.56
2012
18.75
18.14
16.15
15.88
13.80
15.75
18.62
26.66
27.88
26.30
26.32
26.38
27.88
13.80
20.89
2013
24.60
23.90
26.45 29.40
28.88
24.75
23.50
25.75
23.95
23.96
24.58
24.06
29.40
23.50
25.32
2014
23.62
25.38
24.70
25.30
26.38
24.62
22.30
22.88
22.38
24.00
26.25
29.30
29.30
22.30
24.76
2015
30.12
33.12
33.62
28.20
21.88
22.12
19.70
21.50
19.10
21.50
33.62
19.10
25.09
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
194
40.00 35.00 30.00
Pesos / Kilogramo
25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio del Huevo Blanco -Menudeo- en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Ganado en Pie 2006 - 2015
Noviembre
Diciembre
17.73
17.33
17.50
17.42
18.00
18.00
18.59
17.05
17.64
36,209
397.98
18.00
18.81
19.00
19.00
21.82 23.00 24.90 25.00
25.00
17.71
20.09
88,357
398.42
21.87
19.00
22.39
Mayo
Octubre
17.05
18.00
Agosto
17.50
18.00
Julio
17.50
17.83
Junio
17.50
17.71
Abril
18.59
2007
Marzo
2006
Febrero
Año
Enero
Septiembre
Variables estadísticas
Número de cabezas
Precio promedio por kilogramo del valor diario máximo promedio de ganado en pie de Bovino Toro en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
17.61
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
Peso promedio (Kilogramos)
2008
23.57
21.30
22.74
22.50 22.50
22.50
22.72 23.00 23.48
23.57
19.00
22.30
107,284
398.89
2009
26.67
23.22
23.45
23.50
22.78
22.50 22.00 22.50
22.95 23.43 23.08 23.00
26.67
22.00
23.26
98,525
399.43
2010
24.72
22.67
22.82
23.16
25.15
22.53
23.75 22.40
22.82 27.90
27.76
ND
27.90
22.40
24.15
17,465
400.00
2011
27.40
27.50
28.95
29.42 29.90
29.86
28.14
23.57
25.87
29.21
31.00
31.00
23.57
28.17
32,293
402.12
2012
31.00
31.00
31.00 30.66
31.90
31.64
32.17 33.00 33.00 33.00 33.00
33.00
30.66
31.87
28,187
400.00
2013
33.86 34.00 34.00 34.00 34.00
33.50 33.00 32.95 33.00 33.00 33.00 33.33
34.00
32.95
33.47
24,490
400.00
2014
35.36
35.72
37.55 38.00
38.17
38.57
39.19
37.57 44.04 42.95
2015
42.19 42.00 43.43
43.52 44.00
44.00
47.13
47.67
45.76
35.00
31.09
27.23
43.41
46.11
44.04
35.00
38.79
20,107
400.00
47.67
42.00
44.58
14,854
400.00
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
60.00
50.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
40.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de ganado en pie de Bovino Toro en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
195
Ganado en Pie 2006 - 2015
18.00
2007
23.57
21.00
2008
25.00
25.60 28.00 22.00 22.00
22.00
19.62 20.00 20.00
2009
26.00
26.00 29.64
27.20 29.40
28.00
2010
29.53
24.00 28.64
26.75 26.55
39.09 28.80 29.00
Octubre
Noviembre
Diciembre
27.00 38.90 25.00
Septiembre
Mayo 18.00
Agosto
18.00
Julio
27.36 28.00 27.60
Junio
26.26
Abril
26.00
Marzo
2006
Febrero
Año
Enero
Variables estadísticas
25.76
18.00
18.00
18.00
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
38.90
18.00
25.49
Número de cabezas
Precio promedio por kilogramo del valor máximo promedio semanal de ganado en pie de Ovino en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Peso promedio (Kilogramos)
6,843
40.00
21.44 22.00
24.85 25.00
25.00
18.00
20.96
9,712
40.00
25.24 26.45
27.89 26.00
28.00
21.52
24.48
9,009
40.00
27.00 28.00 28.00 28.86 29.00 29.00
29.64
26.00
28.01
8,647
40.00
21.52 22.00
ND
39.09
24.00
29.05
4,387
40.00
34.17 34.00
34.17
32.00
33.41
6,703
56.04
32.55 33.00 33.00 34.04 36.00 36.00
36.00
32.00
33.47
13,294
58.02
39.21 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.86
40.86
38.55
39.89
12,763
56.81
48.75
38.65
44.24
10,407
55.70
45.00
42.00
43.57
7,294
56.00
ND
ND
2012
33.00
2013
38.55
2014
43.00 45.00 45.00 45.00 48.75
46.29
2015
42.52
44.55 45.00 45.00 45.00 44.05
42.16 42.00
ND
ND
32.84 33.82
33.19
42.45 43.00
ND
ND
ND
32.20 32.00
ND
ND
2011
43.91
ND 32.00 33.46
47.86
42.81 38.65
ND
41.74 42.86
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
196
60.00
50.00
40.00
Pesos / Kilogramo
30.00
20.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de ganado en pie de Ovino en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Ganado en Pie 2006 - 2015
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
18.00
18.00
18.00
14.00
14.18
14.50
14.57
15.90
16.83
18.00
18.00
18.00
19.62 20.00 20.00
22.12 23.00
21.45
16.90
16.50
16.50
16.50
16.50
17.62
2009
20.19
20.94 20.09
20.65
21.00
17.50 20.00
16.00 20.00
21.73 22.00 22.00
2010
22.00
22.00
21.80
21.79
23.36
23.42 23.00
23.18 24.26 23.00
2011
24.55
24.59
24.81
24.21
24.81
24.41
22.93
22.57
22.73
24.17 23.00
24.81
22.57
23.78
91,875
99.85
2012
26.00
27.00
27.00
23.74
24.18
21.33 20.70 25.26 25.00 23.30
22.22 22.49
27.00
20.70
24.02
113,999
99.96
2013
24.43
25.00 25.00 25.00 25.00
24.00 23.00 23.00
22.50 23.00 23.00 23.86
25.00
22.50
23.90
120,785
100.00
2014
26.00
25.00 25.00 25.00 26.00
29.52 30.87 33.48
33.50
33.50
25.00
28.41
118,473
100.00
2015
27.24
27.00 24.00
25.32 28.00
23.52 25.36
28.00
22.75
25.49
93,800
100.00
2006 2007 2008
21.05
Junio
14.29
Año
Marzo
Mayo
13.76
Abril
13.00
Febrero
14.50
Enero
Julio
Variables estadísticas
Número de cabezas
Precio promedio por kilogramo del valor promedio semanal máximo de ganado en pie de Porcino en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
22.75 23.95
13.87
16.48
16.00
22.61
27.71
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
18.00
23.95 24.00
19.14 23.00 22.00
ND
32.23 28.34 25.95
13.00
15.06
24.00
15.90
23.00
16.00
22.00 24.26
Peso promedio (Kilogramos)
75,723
100.41
19.95
62,533
100.74
18.22
62,562
99.76
16.00
20.18
54,533
100.00
21.05
22.62
52,567
100.00
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
40.00 35.00
25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
30.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de ganado en pie de Porcino en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
197
Carne en canal 2006 - 2015
Precio promedio por kilogramo del valor diario máximo promedio de carne en canal de Ovino en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Año
Marzo
Enero
Febrero
Variables estadísticas
Precio máximo del año
Precio mínimo del año
Precio promedio del año
Peso promedio (Kilogramos)
2006
49.00 49.00 49.00
48.62 49.00
49.00
48.75 48.30
48.95 49.00 46.30 49.00
49.00
46.30
48.66
20.98
2007
49.00 49.00 49.00 49.00 48.95
50.62
51.00
51.00
52.47 53.00 54.70 55.00
55.00
48.95
51.06
20.17
49.43
51.04
51.86
2008
53.91
2009
55.00
2010
57.06 60.00
2011
ND
2012 2013
51.60 49.53 49.05 69.43 55.11
ND
57.64 54.50 66.21
57.55
58.75 65.27
ND
ND
ND
72.95
75.00 75.00
68.11
71.18
78.18
79.72 80.00 80.00 80.00
53.00 56.30 53.00 60.20 65.20
52.00
51.45 50.95
58.00 58.00 ND
ND
72.65
49.05
52.87
20.02
53.00
56.15
20.00
ND
67.67
57.06
62.55
22.76
75.00
72.65
73.96
30.50
74.52 75.00 75.00
75.00 75.00 75.00 75.00
82.00 85.00 84.77
85.00 85.00 85.00
ND
ND
69.43 58.00
73.19 75.00 75.00
ND
67.67
54.18
57.72 58.00
2014
89.59
85.00 85.00 123.40 90.25
93.57 93.04
88.81
92.62 87.09
2015
84.62
85.00 85.00 85.00 85.00
92.73 95.00 95.00
95.00 95.00
ND
75.00
68.11
73.90
30.40
86.19
86.19
78.18
82.57
30.63
85.53 87.05
123.40
85.00
91.75
30.22
95.00
84.62
89.74
30.50
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
198
140.00 120.00 100.00
Pesos / Kilogramo
80.00 60.00 40.00 20.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de carne en canal de Ovino en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Carne en Canal 2006 - 2015
Precio promedio por kilogramo del valor diario máximo promedio de carne en canal de Porcino en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Marzo
20.80
21.29 22.00 22.00 22.00
2008
24.55
22.20 23.00 23.00 23.00
23.00
31.47 27.50
2009
28.86
30.89
31.91
2010
30.00
29.89
27.27 30.45 29.47
31.65 30.38
Julio
2007
22.00 22.00 22.00 22.00
Junio
20.86
Mayo
2006
Abril
Año
Enero
Febrero
Variables estadísticas
Precio mínimo del año
Precio promedio del año
22.00
20.74
21.78
26.00
20.80
23.33
79.93
31.47
22.20
26.00
80.45
29.00 29.00 30.00 29.00 29.86 30.00 30.00
31.91
28.86
30.05
81.90
30.43
ND
33.11
27.27
31.03
80.88
32.79 36.00
36.00
30.00
32.14
81.15
33.87 33.00 33.00
37.00
30.67
34.07
79.54
20.74
21.81 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
22.81 23.00 23.00 27.13 30.00
25.12 26.00 26.00 25.94 28.38 28.80
32.25 32.44 33.00
2011
33.75 30.00
30.14
31.06 33.52
32.77
31.62
2012
36.57
37.00
33.83 33.68
30.67
30.77 34.43 35.00
37.00
2013
34.73
35.00 35.00 35.00 35.00
2014
36.00
36.00 36.00 36.00
2015
40.10
39.05
35.10
Peso promedio (Kilogramos)
Precio máximo del año
33.50 32.00
37.35
41.81
33.76 34.95
35.86
31.22
31.52
33.11 33.00 31.23
82.32
31.95 32.00 32.00 32.00
33.14
35.00
31.95
33.44
84.97
47.71
47.33 45.26
37.68
47.71
36.00
40.27
83.40
39.83 39.76
36.81 39.00
40.10
33.76
37.42
83.32
43.78
38.32
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
60.00
50.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
40.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de carne en canal de Porcino en el Rastro Municipal de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
199
Insumos Agrícolas 2006 - 2015
3,295.00
2007
2,976.75
2,984.50
3,107.50
3,220.00
3,245.00
3,270.00
3,561.20
2008
4,493.50
5,340.14
5,345.08
6,325.79
7,497.01
7,836.00
2009
9,562.00
9,752.20
12,569.30
11,715.20
12,033.00
3,056.00 3,004.00
Diciembre
3,292.50
Noviembre
6,571.00
Variables estadísticas
Octubre
6,572.00
Septiembre
6,560.00
Agosto
Abril
6,570.00
Julio
Marzo
6,323.00
Junio
Febrero
2006
Mayo
Año
Enero
Precio promedio por tonelada de Cloruro de Potasio concentración 00-00-60 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
2,982.50
2,989.00
2,964.50
6,572.00
2,964.50
4,514.96
3,569.70
3,582.74
4,231.52
4,231.52
2,976.75
3,419.26
3,649.18
3,633.00
7,690.92
7,637.02
8,440.00 10,075.50 10,776.00
12,150.00 12,070.00
11,050.15
11,310.39 11,380.00
2010
10,880.00 10,880.00
10,882.50 10,897.00 10,700.00 10,500.00
8,461.00
6,422.00
2011
10,600.00
6,800.00
6,800.00
6,829.00
6,833.00
7,831.05
8,208.45
2012
7,981.68
7,405.41
2013
7,127.25
7,127.25
2014
6,320.79
6,448.77
2015
6,558.66
6,694.75
11,450.00
6,461.00 6,500.00 8,397.15
9,028.00
10,776.00
4,493.50
7,540.41
11,370.00
12,569.30
9,562.00
11,367.69
ND
10,897.00
6,422.00
9,258.35
8,236.25 10,600.00 6,800.00
7,711.19
ND 8,374.35
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
6,800.00
6,825.00
7,318.56
ND
8,025.80
8,048.10
7,785.60
7,623.75
7,467.00
7,337.95
7,322.90
7,155.20
8,048.10
7,155.20
7,588.36
6,931.60
6,931.60
6,427.35
6,890.22
6,757.98
6,956.35
7,051.57
6,903.45
6,982.80
7,035.70
7,127.25
6,427.35
6,926.93
6,363.45
6,259.00
6,221.25
5,620.12
5,609.52
5,596.80
5,717.64
5,856.68
6,036.25
6,519.00
6,519.00
5,596.80
6,047.44
6,854.98
6,813.28
6,811.05
6,820.38
6,924.06
7,260.82
7,275.84
7,121.40
7,275.84
6,558.66
6,913.52
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
200
16,000.00 14,000.00 12,000.00
Pesos / Tonelada
10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Cloruro de Potasio concentración 00-00-60 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Insumos Agrícolas 2006 - 2015
Mayo
Junio
Octubre
Noviembre
Diciembre
6,771.00
6,776.00
6,772.00
6,780.00
6,775.00
3,394.00
3,425.00
3,275.00
3,197.00
3,180.00
3,302.50
3,350.00
6,780.00
3,180.00
4,749.79
2007
3,355.00
3,360.00
3,767.50
4,107.50
4,135.00
4,165.00
4,065.00
4,065.00
4,070.00
4,087.50
4,102.50
5,787.90
5,787.90
3,355.00
4,088.99
2008
6,305.55
6,691.39
6,697.58
7,568.92
8,660.62
9,184.00
8,866.42
8,680.22
8,700.00
10,115.00
12,517.60 12,569.00
12,569.00
6,305.55
8,879.69
2009
8,189.60
8,151.20
12,569.30
11,915.18
11,550.00
11,970.00
11,345.00
6,295.00
6,487.50
6,390.00
6,480.00
6,865.00
12,569.30
6,295.00
9,017.32
5,800.00 5,800.00
6,655.00
5,750.00
6,252.50
8,373.75
5,800.00
7,192.85
Julio
Año
Agosto
Abril
2006
Enero
Marzo
Variables estadísticas
Febrero
Septiembre
Precio promedio por tonelada de Complejo NPK Triple 17 concentración 17-17-17 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
2010
6,655.00
6,650.00
6,650.00
6,650.00
6,650.00
6,650.00 6,200.00
5,750.00
5,775.00 5,800.00
2011
5,800.00
6,940.00
6,951.00
6,962.00
6,962.00
6,962.00
6,966.00
7,208.55
7,555.95
7,729.65
7,903.35
8,373.75
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
2012
8,114.92
7,776.32
7,804.16
8,016.05
8,543.16
8,673.60
8,395.35
8,225.62
8,056.50
8,053.95
8,174.40
7,984.20
8,673.60
7,776.32
8,151.52
2013
7,956.00
7,956.00
7,737.60
7,737.60
6,488.10
6,955.35
6,821.85
7,022.10
7,118.22
6,968.70
7,048.80
7,102.20
7,956.00
6,488.10
7,242.71
6,380.00 6,890.00
6,890.00
5,992.80
6,326.64
9,226.24
6,902.28
7,964.81
2014
6,454.14
6,584.82
6,497.70
6,391.05
6,352.50
6,017.77
6,006.42
5,992.80
6,122.19
6,230.30
2015
6,902.28
7,045.50
7,214.13
7,170.24
7,167.93
7,904.03
8,780.16
9,207.20
9,226.24
9,030.40
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
16,000.00 14,000.00
10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Tonelada
12,000.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Complejo NPK Triple 17 concentración 17-17-17 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
201
Insumos Agrícolas 2006 - 2015
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Noviembre
2006
6,993.00
6,996.00
6,998.00
6,998.00
6,987.00
3,485.00
3,482.50
3,949.00
3,871.50
3,882.50
3,882.50
3,879.50
6,998.00
3,482.50
5,117.04
2007
3,903.88
3,922.90
4,596.00
5,243.50
5,275.00
5,300.00
5,386.02
5,517.00
5,471.50
5,398.00
5,418.07
6,823.05
6,823.05
3,903.88
5,187.91
2008
7,484.20
8,008.59
7,995.98
10,293.12
2009
9,626.00
9,536.00
7,299.68
7,165.80
12,809.52 12,540.00 12,330.92 7,885.00
7,835.00
7,855.00
12,255.62 12,525.00 5,591.50
Diciembre
Año
Febrero
Variables estadísticas
Enero
Septiembre
Precio promedio por tonelada de Fosfato Diamónico concentración 18-46-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
14,281.60 15,320.00
9,893.00
15,320.00
7,484.20
11,311.46
5,779.37
5,920.00
6,030.00
6,150.00
9,626.00
5,591.50
7,222.78
5,725.00
2010
6,160.00
6,160.00
6,160.00
6,160.00
6,317.50
6,475.00
6,903.50
6,541.00
5,750.00
5,750.00
5,725.00
6,903.50
5,725.00
6,152.25
2011
5,750.00
9,280.00
9,280.00
9,280.00
9,310.00
9,401.50
9,403.00
9,449.55
9,904.95
10,132.65 10,360.35 10,230.00
10,360.35
5,750.00
9,315.17
2012
9,913.80
8,812.31
8,540.08
8,439.87
9,059.23
9,090.60
8,801.85
8,626.88
8,449.50
8,385.00
9,913.80
8,256.00
8,735.39
2013
8,026.12
7,828.50
7,612.60
7,612.60
7,460.10
7,997.35
7,843.85
8,074.10
8,184.62
8,032.50
8,104.80
8,166.20
8,184.62
7,460.10
7,911.95
2014
6,987.54
7,129.02
7,034.70
6,919.24
6,877.50
7,409.54
7,395.57
7,378.80
7,538.12
7,668.95
7,942.40
8,672.00
8,672.00
6,877.50
7,412.78
2015
8,620.38
8,799.25
9,009.86
8,955.04
8,952.16
9,067.56
9,587.16 10,053.45 10,074.24
9,860.40
10,074.24
8,620.38
9,297.95
8,449.50
8,256.00
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
202
18,000.00 16,000.00 14,000.00 12,000.00
Pesos / Tonelada
10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Fosfato Diamónico concentración 18-46-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Insumos Agrícolas 2006 - 2015
Precio promedio por tonelada de Sulfato de Amonio concentración 20.5-00-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
3,635.00
3,650.00
3,655.00
3,652.00
3,656.00
1,845.00
1,850.00
1,630.00
1,630.00
1,635.00
1,635.00
1,580.00
3,656.00
1,580.00
2,504.42
2007
1,580.00
1,591.00
1,671.50
1,760.00
1,825.00
1,850.00
1,810.00
1,810.00
1,815.00
1,817.50
1,820.00
2,680.00
2,680.00
1,580.00
1,835.83
4,430.00 4,640.00
Diciembre
Febrero
2006
Noviembre
Año
Enero
Variables estadísticas
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
2008
2,807.50
2,935.00
2,956.00
3,175.00
3,500.00
4,145.00
4,275.00
4,495.00
3,445.00
2,550.00
4,640.00
2,550.00
3,612.79
2009
2,695.00
2,290.00
2,300.00
2,515.00
3,280.00
3,820.00
3,653.00
2,310.00
2,410.00
2,500.00
2,730.00
3,000.00
3,820.00
2,290.00
2,791.92
2010
2,900.00
2,900.00
2,900.00
2,930.00
2,940.00
2,950.00
2,605.00
2,260.00
2,260.00
2,255.00
2,255.00
2,255.00
2,950.00
2,255.00
2,617.50
2011
2,250.00
2,860.00
2,872.00
2,880.00
2,880.00
2,880.00
2,865.00
3,310.00
3,510.00
3,660.00
3,760.00
3,560.00
3,760.00
2,250.00
3,107.25
2012
3,560.00
3,360.00
3,410.00
3,460.00
3,735.00
4,160.00
4,160.00
4,160.00
4,160.00
3,960.00
3,760.00
3,560.00
4,160.00
3,360.00
3,787.08
2013
3,560.00
3,560.00
3,560.00
3,560.00
3,460.00
3,460.00
3,460.00
3,460.00
3,460.00
3,460.00
3,460.00
3,460.00
3,560.00
3,460.00
3,493.33
2014
3,060.00
3,060.00
3,060.00
3,060.00
3,060.00
3,060.00 3,060.00
3,060.00
3,060.00
3,240.00
3,420.00
3,420.00
3,420.00
3,060.00
3,135.00
2015
3,450.00
3,450.00
3,450.00
3,450.00
3,450.00
3,570.00
3,570.00
3,570.00
3,570.00
3,450.00
3,504.00
3,510.00
3,570.00
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
6,000.00
5,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Tonelada
4,000.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Sulfato de Amonio concentración 20.5-00-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
203
Insumos Agrícolas 2006 - 2015
1,524.00
1,525.50
1,115.00
1,115.00
1,115.00
Variables estadísticas Diciembre
3,042.00
Noviembre
3,042.00
Octubre
Mayo
3,042.00
Septiembre
Abril
3,040.00
Agosto
Marzo
3,040.00
Julio
Febrero
2006
Junio
Año
Enero
Precio promedio por tonelada de Superfosfato Simple concentración 00-20-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
1,118.00
1,067.50
3,042.00
1,067.50
1,982.17
2007
1,100.00
1,110.00
1,190.00
1,325.00
1,375.00
1,390.00
1,280.00
1,280.00
1,280.00
1,287.50
1,292.50
2,090.00
2,090.00
1,100.00
1,333.33
2008
2,140.00
2,195.00
2,220.00
2,885.00
3,562.50
4,550.00
4,625.00
4,666.00
4,923.50
4,715.00
3,750.00
2,495.00
4,923.50
2,140.00
3,560.58
2009
2,640.00
2,590.00
2,680.00
2,950.00
3,215.00
3,385.00
3,390.00
2,350.00
2,355.00
2,390.00
2,642.50
3,145.00
3,390.00
2,350.00
2,811.04
2010
2,895.00
2,895.00
2,895.00
2,895.00
2,900.00
2,900.00 2,600.00
2,300.00
2,300.00
4,100.00
5,900.00
5,900.00
5,900.00
2,300.00
3,373.33
2011
5,912.50
4,900.00
4,900.00
4,900.00
4,850.00
4,400.00
4,402.50
2,900.00
2,900.00 2,900.00
3,100.00
3,200.00
5,912.50
2,900.00
4,105.42
2012
3,200.00
2,960.00
2,910.00
2,860.00
3,125.00
3,390.00
3,390.00
3,390.00
3,390.00
3,290.00
3,190.00
3,190.00
3,390.00
2,860.00
3,190.42
2013
3,190.00
3,190.00
3,190.00
3,190.00
2,790.00
2,790.00
2,790.00
2,790.00
2,790.00
2,790.00
2,790.00
2,790.00
3,190.00
2,790.00
2,923.33
2,570.00
2,570.00
2,690.00
2,490.00
2,590.00
2,890.00
2,600.00
2,730.50
2014
2,690.00
2,690.00
2,690.00
2,690.00
2,690.00
2,490.00
2,490.00
2,490.00
2,490.00
2,530.00
2015
2,600.00
2,600.00
2,600.00
2,600.00
2,600.00
2,745.00
2,890.00
2,890.00
2,890.00
2,890.00
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
204
7,000.00 6,000.00 5,000.00
Pesos / Tonelada
4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Superfosfato Simple concentración 00-20-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
Insumos Agrícolas 2006 - 2015
Precio promedio por tonelada de Superfosfato Triple concentración 00-46-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a junio de 2015 Pesos Septiembre
Octubre
4,568.00
4,548.00
2,275.00
2,280.00
3,155.00
3,170.00
3,175.00
3,179.00
3,185.00
4,570.00
2,275.00
3,603.42
3,616.50
4,070.00
4,095.00
4,120.00
4,046.50
4,065.24
4,050.00 4,060.00
4,080.00
5,744.30
5,744.30
3,187.50
4,027.09
12,543.50
12,325.67
5,696.87
10,222.73
5,422.16
8,329.28
Diciembre
Junio
4,570.00
3,187.50
Noviembre
Mayo
4,568.00
3,190.00
Agosto
Marzo
4,568.00
2007
Julio
Febrero
2006
Abril
Año
Enero
Variables estadísticas
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
2008
5,781.22
5,696.87
5,702.14
8,528.65
11,599.34
12,255.22 12,330.00 14,384.00
12,346.10
9,180.00 14,384.00
2009
9,229.60
9,655.20
12,569.30
11,780.20
11,020.00
11,100.00 6,990.00
5,652.35
5,422.16
5,472.50
5,510.00
5,550.00
2010
5,700.00
5,700.00
5,700.00
5,700.00
5,750.00
5,750.00
5,826.00
5,902.00
5,902.00
5,901.00
5,900.00
5,900.00
5,902.00
5,700.00
5,802.58
2011
5,900.00
7,852.00
7,852.00
7,855.00
7,855.00
7,855.00
7,855.00
7,539.80
7,882.20
8,063.00
8,244.20
8,305.00
8,305.00
5,900.00
7,754.85
2012
8,048.30
7,469.36
7,530.88
7,743.00
8,135.00
8,117.60
7,913.20
7,811.00
7,650.40
7,592.00
7,650.40
7,475.20
8,135.00
7,469.36
7,761.36
2013
7,446.00
7,446.00
6,869.60
6,869.60
7,095.60
7,606.60
7,460.60
7,679.60
7,784.72
7,621.20
7,708.80
7,767.20
7,784.72
6,869.60
7,446.29
6,138.72
6,124.80
6,257.04
6,366.05
6,517.50
7,039.00
7,039.00
6,090.00
6,294.98
7,448.91
7,081.56
7,311.85
2014
6,187.44
6,312.72
6,229.20
6,126.96
6,090.00
6,150.32
2015
7,081.56
7,228.50
7,401.51
7,356.48
7,354.11
7,448.91
12,569.30
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
18,000.00 16,000.00 14,000.00
10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Pesos / Tonelada
12,000.00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
Gráfico y tabulado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Superfosfato Triple concentración 00-46-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de enero de 2006 a junio de 2015 Precios corrientes y precios constantes
205
Insumos Agrícolas 2006 - 2015
2007 2008 2009
7,532.50
8,461.50
7,085.00
4,490.00
4,325.00
ND
3,450.00
3,452.50
3,449.00
3,592.50
3,592.50
3,449.00
3,486.00
4,352.50
4,332.50
4,337.50
4,955.00
4,955.00
3,772.42
4,344.58
8,550.00
8,422.50
6,265.00
4,475.00
8,550.00
4,475.00
6,449.38
4,505.00
4,770.00
4,975.00
5,325.00
7,085.00
4,490.00
5,453.75
Diciembre
7,119.00 7,040.00
4,223.50 4,498.00
Noviembre
5,487.50 6,545.00
4,535.00
2006
Variables estadísticas Octubre
5,387.00 5,635.00
4,514.00
Agosto
5,292.50 5,420.00
Julio
5,280.00
Junio
5,120.00
4,805.00 4,850.00
Mayo
3,945.00
Abril
Febrero
3,772.42
Marzo
Enero
Año
Septiembre
Precio promedio por tonelada de Urea concentración 46-00-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de septiembre de 2006 a octubre de 2015 Pesos
Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año
2010
5,100.00
5,100.00
5,105.00
5,110.00
5,120.00
5,125.00
4,735.00
4,340.00
4,340.00
4,340.00
4,345.00
4,350.00
5,125.00
4,340.00
4,759.17
2011
4,350.00 5,540.00
5,545.00
5,545.00
5,475.00
5,547.00
5,547.00
6,650.00
7,350.00
7,750.00
7,850.00
7,250.00
7,850.00
4,350.00
6,199.92
2012
7,250.00 6,850.00
6,925.00 7,000.00
7,365.00
7,825.00
7,575.00
7,250.00
7,250.00
6,950.00
6,650.00
6,450.00
7,825.00
6,450.00
7,111.67
2013
6,450.00 6,450.00 6,450.00 6,450.00
6,300.00
6,300.00
6,300.00
5,895.00
5,490.00
5,490.00
5,490.00
5,490.00
6,450.00
5,490.00
6,046.25
2014
5,200.00 5,200.00 5,200.00 5,200.00
5,200.00 5,400.00
5,400.00
5,400.00
5,400.00
5,690.00
5,980.00
5,980.00
5,980.00
5,200.00
5,437.50
6,617.40
6,939.25
6,953.60
6,806.00
6,953.60
6,528.78
6,755.08
2015
6,528.78
6,664.25
6,823.76
6,782.24
6,780.06
6,655.50
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles para cada año. ND No disponible. Fuente: Cuadro elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 14/11/2015.
206
10,000.00 9,000.00 8,000.00 7,000.00
Pesos / Tonelada
6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Precio promedio de Urea concentración 46-00-00 en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie mensual de septiembre de 2006 a octubre de 2015 Precios corrientes y precios constantes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año y mes Precios corrientes Tendencia (Precios corrientes)
Gráfico y tabulado
Precios constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios constantes)
2014
2015
207
Artículo INIFAP
EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y PRODUCTOS NATURALES EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ Y TRITICALE EN EL ESTADO DE QUERÉTARO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Introducción Los abonos orgánicos son residuos de origen animal o vegetal que se aplican a las parcelas en los cultivos como mejoradores de suelo y como parte de la fertilización o en ocasiones como una fertilización completa en sistemas de producción orgánicos. Ejemplo: productos naturales como zeolita y tierra de diatomeas, estiércoles, diversos tipos de compostas, lombricompostas, residuos de cosecha de los cultivos y lodos residuales, entre otros.
Con el propósito de atender esta problemática, se han implementado proyectos de investigación que contemplan el uso de abonos orgánicos combinados con el fertilizante que normalmente se usa en los cultivos. Es muy necesario considerar que los abonos orgánicos no se deben valorar sólo por su aporte nutrimental, con el tiempo proporcionarán mejores condiciones físico-químicas del suelo, que incidirán en un mejor desarrollo y producción de los cultivos. Los abonos orgánicos tienen los siguientes beneficios: aumentan la capacidad de retención de nutrientes, la porosidad, la aireación, la velocidad con que se infiltra el agua en suelos arcillosos, la facilidad de laboreo, la capacidad de almacenamiento del agua, son una fuente muy importante de nutrimentos para las plantas y también provocan el desarrollo de microorganismos, pues liberan nutrientes durante su descomposición y producen ácidos orgánicos capaces de disolver minerales; disminuyen la resistencia del suelo al crecimiento de las raíces y reducen la compactación del suelo.
Entre el año 2006 y 2007 con recursos de los programas de los gobiernos federal y estatal y a través de un proyecto de la Fundación Produce Querétaro se realizó en el estado un muestreo de suelos para diagnosticar su fertilidad. Los análisis de suelos se realizaron en los municipios de Amealco de Bonfil, Corregidora, Huimilpan, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan. Los resultados indicaron que de una superficie muestreada de 34,586 hectáreas, se obtuvieron 173 hectáreas con contenidos altos de materia orgánica, 273 hectáreas con contenidos óptimos, 1,139 hectáreas con niveles medios, 10,358 hectáreas con contenidos bajos y 22,643 hectáreas con contenidos muy bajos de materia orgánica. Los datos anteriores indican que el 95% de la superficie muestreada manifiesta contenidos bajos y muy bajos de materia orgánica. Con contenidos bajos de materia orgánica, los suelos se compactan y va disminuyendo también su potencial de producción. Esta situación da lugar a que se tenga una alta dependencia del uso de fertilizantes, los cuales en los últimos años han tenido incremento en sus precios.
Consideraciones importantes en el uso de los abonos orgánicos En este documento se hará referencia a la fertilización en esquemas que no son 100% orgánicos. Con relación al aporte de nutrientes de los abonos orgánicos, es necesario recordar que para la fertilización de un cultivo se requiere conocer cuál es la demanda de nutrientes del cultivo para un rendimiento esperado, qué cantidad de nutrientes aporta el suelo y cuál es la eficiencia de aprovechamiento de los fertilizantes a aplicar. Por ejemplo para 12 toneladas de grano de maíz de riego, la dosis de fertilización sugerida es de 260
208
El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos abonos orgánicos y algunos productos naturales, que comúnmente se encuentran en el mercado, con el propósito de incrementar el contenido de materia orgánica del suelo, su fertilidad y disminuir el uso de fertilizantes químicos.
a 300 kilogramos de nitrógeno, 60 a 80 kilogramos de fósforo y 40 a 60 kilogramos de potasio (potasio sólo si el análisis de suelo lo indica). Para cubrir esta cantidad de nutrientes a través de los fertilizantes disponemos de los fertilizantes minerales o químicos que normalmente se adquieren por los productores y desde luego de los abonos orgánicos. Para el uso de los abonos orgánicos es necesario conocer su composición. A continuación se indica la composición general promedio de algunos productos orgánicos, de diversas fuentes de información.
Artículo INIFAP Cuadro 1. Composición de diferentes abonos orgánicos en kilogramos de nutriente por tonelada seca de abono Tipo de abono
Como se puede apreciar la composición de los abonos orgánicos y naturales es variable y será necesario contar con información local, para precisar de mejor manera la fertilización integral del cultivo. Sin embargo, esta información puede utilizarse como una guía general.
Kilogramos Kilogramos Kilogramos N P 2O 5 K 2O
Estiércol de vaca
16.7
10.8
5.6
Estiércol de caballo
23.1
11.5
13.0
Estiércol de oveja
38.1
16.3
12.5
Estiércol de cerdo
37.3
45.2
28.9
Estiércol de gallina
37.0
18.1
19.0
Compost-heno de alfalfa
25.0
50.0
21.0
5.0
2.0
11.0
Compost-paja de cereales Compost-corteza de árbol
5.0
3.0
2.0
Compost-follaje de leguminosa
12.0
8.0
16.0
Compost-mezcla de rastrojos
10.4
15.0
13.0
Humus de lombriz
17.0
17.0
9.5
(Tomado de fuentes diversas)
Cuadro 2. Composición del producto tierra de diatomeas Elemento Nitrógeno
Porcentaje 1.700
Fósforo
0.020
Potasio
0.067
Calcio
0.120
Magnesio SiO2
0.019 90.100
Azufre
0.042
Zinc
0.004
Hierro
0.500
Cuadro 3. Composición del producto Natur-Abono Elemento Nitrógeno Fósforo (P2O5) Potasio (K2O)
Porcentaje 0.2-1.5 0.2-0.4 0.4-1.1
Calcio
2.0-2.8
Magnesio
0.2-0.3
Relación C/N
17.5
Cuadro 4. Composición de la zeolita Elemento
Porcentaje
P
3.25
K2O
5.60
MgO
0.58
CaO
0.48
Fe2O3
2.20
SiO2
68.20
Absorción agua
43-50
Porosidad
45-50
CIC
367
Metodología de la evaluación Las evaluaciones que se reportan en este documento provienen de trabajos desarrollados tanto en terrenos de productores en diferentes municipios, como en el módulo demostrativo Regina, ubicado en San Juan del Río.
Evaluaciones en terrenos de productores En coordinación con técnicos promotores tecnológicos de Fundación Produce, en el año 2010 se establecieron parcelas demostrativas de maíz en terrenos de productores. Los tratamientos fueron los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
75% fertilización + 1 tonelada de lombricomposta. 75% fertilización + 2 toneladas de lombricomposta. 50% fertilización + 1 tonelada de lombricomposta. 50% fertilización + 2 toneladas de lombricomposta. 75% fertilización + 1 tonelada de tierra de diatomeas. 75% fertilización + 2 toneladas de tierra de diatomeas. 50% fertilización + 1 tonelada de tierra de diatomeas. 50% fertilización + 2 toneladas de tierra de diatomeas. 75% fertilización + 1 tonelada de Natur-Abono. 75% fertilización + 2 toneladas de Natur-Abono. 50% fertilización + 1 tonelada de Natur-Abono. 50% fertilización + 2 toneladas de Natur-Abono. 100% fertilización química que fue de acuerdo al análisis del suelo, pero que en promedio fue 280 kilogramos de nitrógeno y 60 kilogramos de fósforo.
Se propusieron estas cantidades pensando en que sea viable la adquisición de los abonos orgánicos. Desde luego que si las cantidades que se aplican son mayores, se podrá esperar una mayor respuesta de rendimiento y se podrá reducir la fertilización mineral.
209
Artículo INIFAP
Cuadro 5. Localidades donde se establecieron los ensayos con la Cuadro 6. Rendimiento de triticale con diferentes tratamientos de aplicación de diferentes productos orgánicos fertilización mineral y orgánica. Ciclo otoño-invierno 2014/2015. No. Ubicación Módulo demostrativo Regina, San Juan del Río, Qro. 1
Guadalupe Septién, Pedro Escobedo
2
Guadalupe Septién, Pedro Escobedo
3
Los Sánchez, Ezequiel Montes
4
Los Sánchez, Ezequiel Montes
100% fertilización (160-60-00)
14.3
5
San Vicente el Alto, Colón
75% fertilización + 1 tonelada estiércol
13.9
6
San Vicente el Alto, Colón
75% fertilización + 1 tonelada zeolita
13.7
7
Coyotillos, El Marqués
75% fertilización + 1 tonelada lombricomposta
12.5
8
Calamanda, El Marqués
75% fertilización (120-45-00)
12.0
9
Buenavista, Querétaro
10
Ejido Bravo, Corregidora
11
La Fuente, Tequisquiapan
12
La Valla, San Juan del Río
Tratamiento de fertilización
El tratamiento con mayor producción fue el de 100% de fertilización mineral, sin embargo, la combinación del 75% de la fertilización + estiércol obtuvo una producción muy cercana. También es claro que si se toma como referencia la fertilización mineral al 75%, todos los tratamientos con abonos orgánicos y la zeolita fueron superiores, siendo claro el efecto positivo de estos productos.
Resultados Enseguida se presentan los resultados obtenidos en los municipios donde se realizó la evaluación. Los datos son el promedio de todas las parcelas.
Gráfico 1. Rendimiento de maíz grano promedio, con aplicaciones de orgánicos bajo diferentes dosis de fertilización en diferentes municipios de Querétaro. 2010. 14 12 Toneladas / Hectárea
Materia seca (Toneladas/Hectárea)
10 8 6
Evaluación de productos orgánicos en maíz Manejo del cultivo. Para la preparación del terreno se realizaron dos rastreos con la incorporación del 30% del residuo del cultivo anterior. La fecha de siembra fue el 20 de mayo de 2014, la variedad utilizada fue DK-2069. La cantidad de plantas por hectárea en promedio fue de 100 mil. La fertilización fue 300 kilogramos de nitrógeno y 60 kilogramos de fósforo en el 2013 y en el año 2014, 300 kilogramos de nitrógeno, 80 kilogramos de fósforo y 40 kilogramos de potasio. Los tratamientos con los productos orgánicos y productos naturales se combinaron con el 75% de la fertilización química total. Las fuentes de fertilizante fueron: para el nitrógeno: Sulfato de amonio, para fósforo: Superfosfato de calcio simple y para potasio: Cloruro de potasio. Aplicación de productos. Se realizó la aplicación al voleo después de la primera rastra y se hizo el segundo pase de rastra para incorporar los productos. Finalmente se hicieron los surcos y se sembró con la sembradora de precisión.
4
Lombricomposta
Diatomeas
Naturabono
100% Fertilizante
2 Toneladas/ Hectárea
1 Tonelada/ Hectárea
2 Toneladas/ Hectárea
1 Tonelada/ Hectárea
2 Toneladas/ Hectárea
0
1 Tonelada/ Hectárea
2
Testigo
Tratamientos 50%
75%
100%
En general se observó que entre productos orgánicos no hay diferencias marcadas en su respuesta. Al aumentar el fertilizante aplicado de 50 a 75% del testigo, se aprecia en general una respuesta en todos los productos, siendo en promedio la mayor respuesta con el 75% del fertilizante + el producto orgánico. En promedio la fertilización al 100% fue la de mejor respuesta. Sin embargo, es importante considerar que el beneficio de los abonos orgánicos se va dando en el tiempo.
Evaluaciones en el módulo demostrativo Regina Evaluación de triticale para forraje Manejo del cultivo. Para la preparación del suelo se realizaron tres rastreos. Para la siembra, se utilizaron 120 kilogramos de semilla por hectárea. La fertilización fue con 160 kilogramos de nitrógeno y 60 kilogramos de fósforo. Para la evaluación de los productos orgánicos se aplicó el 75% de la fertilización nitrogenada (120-60-00). La variedad de triticale fue T5.
210
A continuación se muestran los resultados obtenidos con las diferentes combinaciones de abonos orgánicos y fertilización química.
Artículo INIFAP Cuadro 7. Rendimiento de maíz con diferentes cantidades de abonos orgánicos. Ciclo primavera-verano 2013. Módulo demostrativo Regina, San Juan del Río, Qro. Tratamiento de fertilización
Toneladas/Hectárea
75% fertilización + 2 toneladas lombricomposta
12.4
75% fertilización + 2 toneladas estiércol
11.4
75% fertilización + 1 tonelada lombricomposta 75% fertilización + 2 toneladas zeolita
11.1 10.7
300-60-00 (100% fertilización química)
10.7
75% fertilización + 1 tonelada zeolita
10.0
En el cuadro anterior se aprecia que todos los tratamientos con abonos orgánicos superaron o igualaron la fertilización 100% química, excepto el de 75% fertilización + 1 tonelada zeolita.
Cuadro 8. Rendimiento de maíz con diferentes abonos orgánicos. Ciclo primavera-verano 2014. Módulo demostrativo Regina, San Juan del Río, Qro. Tratamiento de fertilización
Toneladas/Hectárea
75% fertilización + 1 tonelada estiércol
12.5
75% fertilización + 1 tonelada lombricomposta
12.2
75% fertilización + 1 tonelada zeolita
11.7
1 kilogramo de biofertilizante (micorriza INIFAP)
11.2
300-80-40 (100% fertilización química)
11.0
En este cuadro se aprecia que todos los tratamientos con abonos orgánicos superaron la fertilización 100% química.
Conclusiones De acuerdo a la información obtenida en estas evaluaciones en general se puede señalar que hubo resultados variables, en algunos casos la fertilización 100% química obtuvo mayor rendimiento y en otros casos la fertilización orgánica combinada con la química fue mejor. De manera general la aplicación de abonos orgánicos + 75% de la fertilización química recomendada, es la combinación que obtuvo rendimientos más o menos similares a la fertilización 100% química. Conviene indicar que la respuesta de los cultivos a este tipo de fertilización con abonos orgánicos y las cantidades a aplicar dependerá invariablemente de las condiciones de cada parcela en particular, del tipo del suelo y su contenido de materia orgánica, del manejo que se ha dado a la parcela durante los últimos años, de las fertilizaciones que se hayan realizado en años anteriores, entre otros. Un análisis de suelo es la mejor herramienta para tomar las mejores decisiones de la nutrición del cultivo y las mejoras que haya que hacer al suelo.
211
Artículo INIFAP
CENTROSEMA, LEGUMINOSA CON CALIDAD FORRAJERA PARA LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO Dr. Jorge A. López García. INIFAP Querétaro Introducción De las 163 mil hectáreas cosechadas en el estado de Querétaro (INEGI, 2014), sólo el 15% de ellas son cultivos forrajeros como maíz para ensilaje, alfalfa, avena y pastos templados; el 85% restante se dedica a la producción de grano de maíz, sorgo y otros cultivos (INEGI, 2014), de los cuales se obtiene rastrojo como subproducto para la alimentación animal. Se estima que en el estado se producen anualmente 800 mil toneladas de forraje en base seca, que satisfacen sólo el 70% de la demanda de forraje. Debido a que la entidad tiene un régimen de precipitación pluvial marcadamente bimodal, con una época seca que se extiende hasta por 7 meses, se tiene una ventana estrecha para producir el máximo de forraje y conservarlo para la época de estiaje. La combinación de todos estos factores resulta en un déficit forrajero de 30%. Sin embargo, el déficit de forraje no sólo se refiere al volumen producido
Características comunes de los forrajes tropicales Es frecuente que en la época seca de las áreas tropicales los forrajes disponibles tengan las características siguientes: a) Tienen contenidos altos de fibra, difícil de digerir y ser utilizados por los animales que los consumen. b) Son pobres en compuestos nitrogenados, de los cuales los animales forman las proteínas para su nutrición. c) Tienen un contenido bajo de carbohidratos solubles, que son una fuente fácil de energía disponible para los rumiantes. d) Son deficientes en varios minerales, principalmente fósforo. El déficit de proteínas durante la época seca limita en forma importante la producción animal, por lo que el uso de leguminosas bien adaptadas al ambiente local es la forma más práctica para aportar proteínas a la dieta de los rumiantes. Así, se reporta que los animales alimentados con Centrosema, y con un manejo adecuado del pastoreo, pueden ganar entre 400 y 600 gramos de peso por día.
Otros beneficios del cultivo de leguminosas forrajeras Además de contribuir al mejoramiento del contenido y digestibilidad de nutrimentos en la dieta de los rumiantes (bovinos, caprinos, ovinos), las leguminosas pueden mejorar la fertilidad de los suelos donde estas plantas son cultivadas. Las raíces de las leguminosas pueden asociarse con bacterias benéficas y formar una simbiosis, por medio de la cual tanto la planta como la bacteria obtienen beneficios. El aire que respiramos contiene alrededor de 78% de nitrógeno, que proporciona la mayor parte del nitrógeno que circula en los ecosistemas del mundo. Por otro lado, existe un grupo de bacterias que, en general, se denominan rhizobium; en la gran mayoría de las leguminosas con importancia agrícola, estas bacterias entran a la raíz a través de
212
sino también a su calidad; así, se estima que el 47% del forraje producido está constituido por rastrojo, que es un subproducto de la producción de granos, con un bajo contenido de proteína y alto contenido de lignina, lo que limita su digestibilidad y la productividad animal. En Arroyo Seco, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros se produce el 75% de la carne en canal (INEGI, 2014) y 80% del grano de maíz de la Sierra Gorda de Querétaro (INEGI, 2011), en donde inciden en la misma magnitud los problemas de escasez y calidad de forraje antes descritos. A fin de contribuir a disminuir las limitantes en la calidad del forraje durante la época seca en la Sierra Gorda de Querétaro, a continuación se presenta información acerca de Centrosema, una leguminosa forrajera que se adapta bien a las condiciones ambientales en los tres municipios de la Sierra Gorda arriba mencionados.
los pelos radicales, los cuales son extensiones unicelulares de la epidermis de las raíces. En esa relación simbiótica, el rhizobium toma energía de la planta y nitrógeno del aire, los cuales utiliza para formar amonio, que posteriormente será transformado en aminoácidos y proteínas en otras partes de la planta. Lo anterior da como resultado que las hojas y tallos de las leguminosas sean ricos en estos compuestos, benéficos en la alimentación animal. Parte del nitrógeno contenido en las leguminosas consumidas por los rumiantes son usadas para el crecimiento de los animales, y el resto será excretado de regreso al suelo. Por otra parte, también los tallos y hojas que los animales no consuman serán integradas al suelo como materia orgánica. De esta forma la fertilidad del suelo puede mejorarse mediante el cultivo de leguminosas.
Artículo INIFAP Centrosema [ Centrosema schottii (Millsp.) K. Schum.] En México esta leguminosa se distribuye en forma natural en la Península de Yucatán y Chiapas; pero también se puede encontrar en el norte de Guatemala, Belice, las Antillas Mayores, la costa de Ecuador, Bolivia, el norte de Venezuela y el noreste de Brasil. El hábitat natural de Centrosema schottii se caracteriza por una precipitación baja a media, con una época seca que dura 3 a 8 meses, y suelos calizos de fertilidad media a alta. Con un manejo adecuado, la Centrosema puede permanecer más de cuatro años después de sembrada. Es una planta con un hábito de crecimiento rastrero y trepador; se reproduce por semilla y tolera períodos cortos de sequía. Esta leguminosa se desarrolla mejor en sitios localizados entre 0 y 1,000 metros sobre el nivel del mar. En las condiciones de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros, la Centrosema no ha presentado daños de importancia económica por plagas y enfermedades desde que fue introducida por el INIFAP a la región desde 2010. A continuación se presentan las características forrajeras de Centrosema. La información se obtuvo de dos lotes cultivados con esta leguminosa en la Sierra Gorda de Querétaro.
Rangos de producción de materia seca, contenido de proteína cruda y digestibilidad del forraje de Centrosema en los municipios de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros, Querétaro Materia seca (Toneladas/Hectárea) 2.8 a 4.5
Proteína cruda (Porcentaje)
Digestibilidad (Porcentaje)
16 a 24
82 a 84
La información anterior confirma que la Centrosema es una leguminosa con potencial para la producción de forraje de excelente calidad en la Sierra Gorda de Querétaro, para beneficio de la ganadería regional.
Referencias Bibliográficas đ Burt, R.L., P.P. Rotar, J.L. Walker and M.W. Silvey. 1983. The role of Centrosema, Desmodium, and Stylosanthes in improving tropical pastures. Tropical Agriculture Series No. 6, West View. Boulder, Colorado, EUA. p. 1-96. đ Cook, B.G., B.C. Pengelly, S.D. Brown, J.L. Donnelly, D.A. Eagles, M.A. Franco, J. Hanson, B.F. Mullen, I.J. Partridge, M. Peters and R. Schultze-Kraft. 2005. Centrosema molle. Tropical Forages: an interactive selection tool, [CD-ROM], CSIRO, DPI&F (Qld), CIAT and ILRI, Brisbane, Australia. đ Hoskovek, Ladislav. 2015. Centrosema schottii (Millsp.) K. Schum. Botany.Cz, The Natural Science Society, Praga, República Checa. http://botany.cz/en/centrosema-schottii/ (página verificada el 4 de octubre de 2015). đ INEGI. 2011. Anuario Estadístico de Querétaro 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. đ INEGI. 2014. Anuario Estadístico y Geográfico de Querétaro 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. đ Murillo Navarrete, P. 2006. Centrosema schottii (Millsp.) K. Schum. Leguminosa forrajera para zonas tropicales de Guerrero. Folleto para productores Núm. 14. INIFAP, Campo Experimental Iguala, Iguala, Guerrero. p. 18. đ Ocumpaugh, William R. 2012. Native legume releases will add diversity and improve your soil. South Texas Natives eNews, Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, Texas A&M University. http:// ckwri.tamuk.edu/fileadmin/user_upload/docs/STN/eNews/South_ Texas_Natives_eNews-Summer_2011.pdf (página verificada el 4 de octubre de 2015). đ Russelle, Michael P. Biological dinitrogen fixation in agriculture. 2008. In Nitrogen in agricultural systems. J.S. Schepers and W.R. Raun (ed). Agronomy Monograph No. 49. American Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Soil Science Society of America. Madison, Wisconsin, EUA. p. 281-300. đ Schultze-Kraft, R., R.J. Williams y L. Coradin. 1997. Biogeografía de Centrosema. In Centrosema: biología, agronomía y utilización. R. Schultze-Kraft, R.J. Clements y G. Keller-Grein (ed). CIAT, Cali, Colombia. p. 57.
213
Artículo INIFAP
RESULTADO DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN A PRODUCTORES BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA PARA MEJORAR LA FERTILIDAD DE SUELOS Y COMPETITIVIDAD 2014 Dr. Alfredo Tapia Naranjo. INIFAP Querétaro Introducción En el proceso de producción agrícola, la fertilidad del suelo es un factor clave que incide directamente en la productividad de las cosechas y por ende en la competitividad de los cultivos. En el estado de Querétaro la fertilidad de los suelos agrícolas en términos de contenido de materia orgánica se encuentra en el rango de “bajos a muy bajos”, lo que significa que es menor a 1.5%. Esta condición provoca que, para que se obtenga cosecha, exista una dependencia muy alta del uso de los fertilizantes. En esta situación el productor está obligado a adquirir grandes cantidades de fertilizante, lo que le resulta en un alto costo que en muchas ocasiones no puede solventar. En diferentes evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se ha encontrado que la fertilización tiene efecto en alrededor del 40% sobre el rendimiento de los cultivos. Información disponible de varios proyectos de transferencia de tecnología desarrollados por este Instituto en parcelas de productores, muestra que la fertilización que se realiza en muchas ocasiones es inferior a la adecuada. Esto se ha dado principalmente por el precio de los fertilizantes que representan el 30% de los costos de producción de los cultivos. A nivel nacional los precios de los fertilizantes presentan diversas fluctuaciones al alza. De acuerdo a los informes de mercado del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía, el Sulfato de amonio y la Urea, tuvieron un incremento promedio de alrededor del 47%, lo
que repercute directamente en los costos de producción y utilidad del productor. Por otra parte, si bien el uso de fertilizantes químicos ha favorecido el incremento en los rendimientos de las cosechas, también ha propiciado que el suelo sufra algunos cambios en sus propiedades químicas y físicas, perdiendo con el tiempo su fertilidad y productividad, por lo que es indispensable revertir esta situación, promoviendo la utilización de fertilizantes orgánicos y mejoradores de suelo. En respuesta a esta necesidad, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA) implementó el Programa para Mejorar la Fertilidad de Suelos y Competitividad. El objetivo del Programa fue apoyar a los productores en la aplicación de los paquetes tecnológicos recomendados para mejorar la fertilidad del suelo y competitividad de los cultivos de maíz, frijol y sorgo, en las zonas de riego, punteo y trópico húmedo o trópico seco, a través de la incorporación de fertilizantes y mejoradores de suelo de origen orgánico y la corrección de deficiencias de Fierro (Fe) y Zinc (Zn). Como soporte técnico del Programa se contempló el uso de paquetes tecnológicos recomendados por el INIFAP para el estado de Querétaro, en función de las necesidades reales del suelo y la planta, que permitan mejorar la fertilidad de los suelos, incrementar el volumen de las cosechas y su competitividad. En este artículo se presenta el resultado de una encuesta de opinión aplicada en 2014 a productores beneficiados del Programa implementado por la SEDEA en el ciclo inmediato anterior de primavera-verano, a efecto de medir su impacto.
Metodología La metodología empleada consistió en un análisis documental en el que destacan reportes de investigación y validación de la tecnología implementada, paquetes tecnológicos para producir maíz, frijol y sorgo en el ámbito geográfico del Programa, base de datos de los beneficiarios y estadísticas de tales cultivos. Como fuente de primera mano se consideró a los productores beneficiados del Programa mediante la aplicación de entrevistas con cuestionarios estructurados con preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, considerando datos personales como ubicación, edad, escolaridad, años como productor; uso y manejo de los fertilizantes y sus resultados; así como la opinión en cuanto a los logros percibidos como beneficiarios del Programa. Los productores entrevistados se seleccionaron a través de un sondeo, mediante un muestreo no estadístico denominado “bola de nieve lineal”, se determinó una muestra de 43 beneficiarios. Para ello se contó con apoyo de los líderes de las organizaciones de productores buscando la representatividad de los mismos. La información obtenida de los productores beneficiados del Programa
214
se capturó en hojas excel para su sistematización y análisis con el uso de estadísticas básicas y medidas de tendencia central.
Resultados Alcances del Programa para Mejorar la Fertilidad de Suelos y Competitividad Los cultivos elegidos por el Programa fueron: maíz, frijol y sorgo, éstos se producen durante el ciclo primavera-verano (P-V). Algunas características de estos cultivos que denotan en conjunto su importancia económica y social en la entidad son: đ Ocupan el 63% de la superficie de riego y el 99% de la superficie de temporal. đ Generan el 49% del total del valor de la producción durante el ciclo. đ El maíz y frijol son cultivos básicos de consumo directo para los queretanos, en tanto que el sorgo se emplea como alimento balanceado para la producción de carne.
Artículo INIFAP
Cuadro 1. Superficie, producción y rendimiento agrícola, en la modalidad de riego. Ciclo primavera-verano 2009-2013. Maíz
2009
2010
2011
2012
2013
Superficie sembrada (Hectáreas)
22,206
24,931
23,917
23,881
23,003
Superficie cosechada (Hectáreas)
22,206
24,714
20,032
23,881
22,975
Producción obtenida (Toneladas)
155,475
183,199
147,705
175,958
168,584
7.00
7.41
7.37
7.37
7.34
Superficie sembrada (Hectáreas)
1,659
2,059
1,817
1,267
1,251
Superficie cosechada (Hectáreas)
1,659
1,990
1,787
1,267
1,099
Producción obtenida (Toneladas)
3,277
3,886
2,845
2,025
1,956
1.98
1.95
1.60
1.60
1.78
Superficie sembrada (Hectáreas)
3,441
4,266
2,961
1,904
1,898
Superficie cosechada (Hectáreas)
3,441
4,266
2,961
1,904
1,898
Producción obtenida (Toneladas)
31,342
39,707
26,221
17,927
17,549
9.11
9.31
8.86
9.42
9.25
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Frijol
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Sorgo
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Fuente: SEDEA, base de datos del Programa.
Durante el ciclo P-V 2013, ciclo anterior a la aplicación de la encuesta a los beneficiarios, el comportamiento de estos tres cultivos en cuanto a la superficie cosechada fue el siguiente: De maíz se cosecharon 108,497 hectáreas de las cuales para los municipios encuestados, el 14.8% correspondieron a la modalidad de riego, 6.3% a la modalidad de punta de riego y 3.6% a la región del trópico seco. En la modalidad de riego destacan los municipios de San Juan del Río, El Marqués y Pedro Escobedo; en la modalidad de punta de riego destaca el municipio de Amealco de Bonfil y en la región del trópico seco destacan Jalpan de Serra y Arroyo Seco. Con respecto al cultivo de frijol, se cosecharon en el ciclo arriba referido 11,816 hectáreas de las cuales en los municipios del estudio, el 8.8% correspondieron a la modalidad de riego, 0.4% a la modalidad de punta de riego y 12.6% a la región del trópico seco. En la modalidad de riego destacan los municipios de El Marqués, San Juan del Río y Pedro Escobedo; en la modalidad de punta de riego destaca el municipio de Amealco de Bonfil y en la región del trópico seco destaca Jalpan de Serra. En cuanto al cultivo de sorgo, se cosecharon en el ciclo arriba referido 2,144 hectáreas de las cuales el 88.5% correspondieron a la modalidad de riego, destacando los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río.
Entrevistas a productores beneficiados En el cuadro 2 se relaciona la distribución de los cuestionarios aplicados por zona y posteriormente se describen las respuestas de los productores por tema. En el mapa 1, se observa una mayor concentración de productores encuestados en la zona de riego que integra a los municipios de Pedro Escobedo, El Marqués, San Juan del Río, Cadereyta de Montes, Corregidora, Ezequiel Montes y Tequisquiapan; en tanto que la zona de punteo está integrada por los municipios de Amealco de Bonfil, Huimilpan y Corregidora, los del trópico por los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco.
Cuadro 2. Distribución de cuestionarios aplicados a productores beneficiarios del Programa para Mejorar la Fertilidad de Suelos y Competitividad Zona
Frecuencia
Riego
25
Punteo
9
Trópico húmedo/Trópico seco
9
Total
43
215
Artículo INIFAP Mapa 1. Distribución de cuestionarios aplicados a productores beneficiarios del Programa para Mejorar la Fertilidad de Suelos y Competitividad
Datos sociodemográficos En el cuadro 3 se muestran datos de edad, experiencia y escolaridad de los 43 productores entrevistados. Destaca la madurez de los productores con una edad promedio de 58 años, un mínimo de 33 y un máximo de 77 años. Esta variable va asociada a la experiencia como productores, es decir, como responsables de las decisiones sobre el manejo de la unidad de producción, con un promedio de 33 años, un mínimo de 5 y un máximo de 60 años como productor. El nivel de escolaridad en años de estudio en promedio es de 6.4, con una moda de 6 años, un mínimo de cero y un máximo de 16 años de estudio. Ambas variables, edad y escolaridad son de tomarse en cuenta en la planeación de las estrategias de capacitación.
Cuadro 3. Datos sociodemográficos de los productores beneficiados Valor
Edad
Experiencia
Escolaridad
Media
58
33
6.4
Moda
58
35
6
Valor mínimo
33
5
0
Valor máximo
77
60
16
¿Qué opinan los productores beneficiados sobre el Programa? Los mismos 43 productores entrevistados opinaron sobre los beneficios que les aportó el Programa. En el cuadro 4 se encuentran las preguntas hechas a los productores y las opiniones obtenidas.
216
Artículo INIFAP Cuadro 4. Opinión de productores beneficiados con el Programa para Mejorar la Fertilidad de Suelos y Competitividad Preguntas
Respuestas
1 ¿Qué toma en cuenta para la fertilización y cómo decide qué cantidades aplicar?
51% Experiencia propia 49% Con apoyo de los técnicos
2 ¿Cuenta con análisis de suelos?
60% Sí cuenta con análisis de suelo (principalmente los de la zona de riego) 40% No cuenta con análisis de suelo (por lo general los productores de punta de riego y de trópico seco)
3 ¿Cómo le benefició el apoyo del Programa para compra de fertilizantes?
67% Es más barata la fertilización del cultivo, ahorra dinero 33% Obtuvo mayor rendimiento en su cosecha y mayores ganancias
4 ¿Si no tuviera el apoyo compraría las mismas cantidades de fertilizantes?
60% Sí, de lo contrario no se obtiene cosecha 40% No
5 ¿Antes de recibir el apoyo compraba los mismos fertilizantes?
40% Compraba menos (parte de la zona de riego punteado) 40% Compraba igual (típico de la zona de riego) 13% No fertilizaba (parte de la zona de riego punteado) 7% Compraba más
6 ¿Ha comprado alguna composta?
73% No 27% Sí
7 ¿Qué resultados obtuvo con el uso de compostas?
Mejor apariencia de la planta en general Mayor rendimiento
8 ¿Ha comprado fertilizantes foliares?
47% Sí (Foliar orgánico Blue 76, Powerta, Growgreen, Guanafol y humus líquido) 53% No
9 ¿Qué resultados obtuvo con el uso de foliares?
Mejor desarrollo y apariencia de la planta Mayor rendimiento Se corrigen deficiencias de fierro y zinc
10 ¿Le interesaría hacer análisis de suelos?
Los productores encuestados que no cuentan con análisis de suelos, (40%) declararon que sí les interesaría
11 ¿Qué cultivos sembró?
57% Maíz 21.5% Maíz y frijol 21.5% Sorgo
12 ¿Cuáles son los problemas más importantes en sus cultivos?
64% Plagas (cogollero, soldado y plagas del suelo) 29% Exceso de humedad (hubo exceso de humedad en algunas zonas) 14% Sequía 14% Enfermedades
Nota: La suma de los porcentajes de la pregunta 12 es mayor a 100, debido a que los productores entrevistados presentan más de una problemática.
Las opiniones de los productores beneficiados con el Programa mostradas en el cuadro 4, revelan que, si bien el Programa no consideró acompañamiento técnico, el 49% de ellos muestra la importancia de la asistencia técnica para el uso correcto de los fertilizantes. Cabe mencionar que los productores que se encuentran principalmente en las zonas de riego y pertenecen a una organización para la producción, obtienen beneficios como la asistencia técnica, acceso oportuno a insumos y maquinaria, financiamiento, seguro y comercialización, entre otros. No así los productores de las zonas de punteo y trópico seco en las que existe un área de oportunidad para mejorar sus suelos y la productividad mediante la organización para la producción. En cuanto a la percepción de los productores sobre los beneficios que recibieron del Programa, en el mismo cuadro 4 se aprecia que el 67% de éstos declaran que la fertilización resultó más barata, perciben un ahorro y como resultado de una adecuada fertilización 33% opinan que obtuvieron mayor rendimiento en sus cosechas y mayores ganancias. Esto es más notorio en las zonas de punteo y trópico donde la fertilización es nula o se fertiliza en bajas cantidades. La aplicación de fertilizantes orgánicos, como las compostas, en la entidad aún es incipiente, razón por lo cual el Programa indujo a los productores a su uso, de tal forma que el 27% de los productores
entrevistados los usaron. En tanto que en los fertilizantes foliares orgánicos es mayor la proporción de productores (47%) que dijeron emplearlos, observando una mejor apariencia de las plantas, mejor desarrollo, mayores rendimientos, así como la corrección de deficiencias de fierro y zinc, que de no hacerse, los rendimientos disminuyen drásticamente en las áreas afectadas. La opinión de los productores entrevistados refleja de alguna manera el desarrollo tecnológico de la zonas donde se implementó el Programa; en efecto, las zonas con un nivel tecnológico alto se concentran en la zona de riego, emplean semillas certificadas, se acercan a las dosis recomendadas en los paquetes tecnológicos, disponen de análisis de suelos, cuentan con asistencia técnica y observan los mayores rendimientos en la entidad. Los productores ubicados en la zona de punteo, observan un nivel tecnológico que se puede considerar de medio a bajo, aún emplean semillas criollas en más del 50% de la superficie, la fertilización es en bajas dosis e incluso no se fertiliza en cerca del 50% de la superficie. En la zona del trópico en el norte del estado, los productores observan un nivel tecnológico que se puede calificar de medio, ya que el uso de semillas certificadas es común, al igual que la fertilización más no en las dosis correctas. En todos los casos, es de llamar la atención la generalidad de dos variables, la edad y los años de estudio, en general se observa un bajo nivel de escolaridad y una edad promedio cercana a los 60 años, situación que debe tomarse muy en cuanta para los programas de capacitación y en la inducción de innovaciones tecnológicas.
217
Artículo INIFAP
En el cuadro 5 se presenta una síntesis de los impactos por uso de innovaciones tecnológicas relacionadas con el objetivo del Programa de “apoyar a los productores en la aplicación de paquetes tecnológicos recomendados para mejorar la fertilidad del suelo y competitividad de los cultivos de maíz, frijol y sorgo, en las zonas de riego, punteo y trópico húmedo o trópico seco, a través de la incorporación de fertilizantes, mejoradores de suelo de origen orgánico y la corrección de deficiencias de Fierro (Fe) y Zinc (Zn)”.
Cuadro 5. Impacto de las innovaciones tecnológicas incorporadas por los productores por manejo de la fertilización en las zonas riego, trópico y punteo del estado de Querétaro Concepto
Problemática
Innovación
Impactos
Análisis del suelo
El productor tradicional no tiene análisis de suelo, fertiliza con base a su experiencia y disponibilidad de recursos
Uso del análisis del suelo para la aplicación de fertilizantes
Aplicación de dosis de fertilización acorde a las necesidades del suelo para obtención de un rendimiento esperado Se evita desperdicio de fertilizante lo que contribuye al ahorro en costos de producción y a mejorar la rentabilidad del cultivo
Fertilización con productos orgánicos
El productor tradicional emplea fuentes minerales
Uso de abonos orgánicos (compostas) complementarias a la fertilización mineral
Contribuye en el largo plazo a mejorar la calidad de los suelos en términos de estructura y contenido de materia orgánica
Deficiencias de Fierro (Fe) y Zinc (Zn)
El productor tradicional no corrige
El productor corrige deficiencias de Fe y Zn con productos foliares
Se contribuye a un mayor rendimiento y rentabilidad del cultivo por unidad de superficie
Con base en la información proporcionada por los productores beneficiados del Programa en las zonas de riego, trópico y punteado del estado de Querétaro, los apoyos recibidos por los productores tuvieron impacto en la aplicación de dosis de fertilización acorde a las necesidades del suelo para obtención de un rendimiento esperado (Cuadro 5). Esto es más generalizado en la zona de riego donde se ubican los productores que disponen de análisis de suelo y es más frecuente la presencia de asesores técnicos. Al disminuir el desperdicio de fertilizante se contribuye al ahorro en costos de producción, a mejorar la rentabilidad del cultivo y a cuidar el medio ambiente. En el mismo cuadro 5 se destaca también como una innovación el uso de abonos orgánicos (compostas) complementarias a la fertilización mineral cuyo impacto es la contribución en el largo plazo a la mejorar de la calidad de los suelos en términos de estructura y contenido de materia orgánica.
Conclusión El objetivo del Programa de “apoyar a los productores en la aplicación de paquetes tecnológicos recomendados para mejorar la fertilidad del suelo y competitividad de los cultivos de maíz, frijol y sorgo, en las zonas de riego, punteo y trópico húmedo o trópico seco, a través de la incorporación de fertilizantes, mejoradores de suelo de origen orgánico y la corrección de deficiencias de Fierro (Fe) y Zinc (Zn)”, en opinión de los productores se cumplió. No obstante, la mayor brecha de oportunidad de mejora se encuentra en las zonas de punteo y trópico seco/húmedo, donde la fertilización se aplica en cantidades bajas o más aún no se fertiliza. La incorporación de productos orgánicos asociados a la fertilización con productos químicos e incorporación de residuos, son un buen inicio para promover la agricultura de conservación en el estado.
En general, a pesar de que el Programa no consideró el acompañamiento técnico, se aprecia la presencia de asesores en las organizaciones de productores, principalmente en la zona de riego lo que influye en una mayor contribución en el logro de los objetivos del Programa en términos de mejorar la fertilidad del suelo y competitividad de los cultivos de maíz, frijol y sorgo. La zona de punteo representa una brecha de oportunidad en cuanto a la mejora de la fertilidad del suelo y competitividad del cultivo de maíz predominante en esta zona. En efecto, en la zona además de que hay productores que no fertilizan o se fertiliza en bajas dosis, es común encontrar en los suelos pH ácidos, que de no corregirse como se indica en el paquete tecnológico del INIFAP puede redundar en un bajo aprovechamiento de los fertilizantes. Para la zona de trópico húmedo/trópico seco, se identifica también a productores que fertilizan en bajas dosis. Aunado a esto, en esta zona también se identifican suelos de pH alcalino lo que puede ocasionar deficiencias de Fierro y Zinc que de no corregirse puede incidir en una baja respuesta de los fertilizantes.
218
Referencias Bibliográficas đ INIFAP 2014. Paquetes tecnológicos para producción de maíz, frijol y sorgo. Versión impresa. Campo Experimental Querétaro. INIFAP. CIR Centro. đ SEDEA. Anuario Estadístico del Sector Rural del Estado de Querétaro 2012, 2013 y 2014. đ SIAP-SAGARPA. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web) 2009-2010.
La OEIDRUS en Querétaro somos: M.V.Z. Roberto Carlos Rodríguez Perusquía L.E. Silvia Sánchez Jiménez D.G. Henar Pérez Zamarrón L.I. Adriana Olvera Salinas L.I. Aidé Puga Alejo Lic. Magdalena Lara Arias
Agradecemos mucho la ayuda y colaboraciones especiales de: M.V.Z. Mishio Ubaldo Guerrero Sánchez, SEDEA Lic. Mauricio Espinosa López Parra, SEDEA C.P. Luis Genaro Adame Cabrera, SEDEA Ing. José Orozco Mora, SEDEA L.A. Fernando Pérez Rosales, SEDEA Biol. José Bernardo Solís Hernández, SEDEA Ing. Eduardo Sánchez Muñoz, SEDEA Ing. Alfredo Ávalos Martínez, Delegación SAGARPA Ing. Fermín Martínez Quijano, Delegación SAGARPA Ing. Rafael Mario Colín Paredes, Delegación SAGARPA Dr. Manuel Mora Gutiérrez, INIFAP Dr. Jorge Alberto López García, INIFAP Dr. Mario Rafael Fernández Montes, INIFAP Dr. Alfredo Tapia Naranjo, INIFAP Lic. Leticia Zaldívar Reza, INIFAP M. en C. Adelina Albanil Encarnación, SMN. CONAGUA Geog. Minerva López Quiroz, SMN. CONAGUA Ing. Reynaldo Pascual Ramírez, SMN. CONAGUA L.C.A. Carlos Quiroz Aparicio, CONAGUA L.C.A. Luis Alberto Chablé Pech, CONAGUA Ing. Alejandro Olivas García, SEMARNAT
Comentarios y sugerencias: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Poder Ejecutivo del estado de Querétaro Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Avenida Ignacio Zaragoza 334 Poniente, Planta Baja Colonia Niños Héroes, C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono +52 (442) 192 66 00, Extensiones 6624 y 6626 Correo electrónico: rrodriguezp@queretaro.gob.mx
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Avenida Ignacio Zaragoza No. 334 Poniente, Planta Baja Colonia Niños Héroes, C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono +52 (442) 192 66 00, Extensiones 6624 y 6626 Correo electrónico: rrodriguezp@queretaro.gob.mx