Anuario Estadístico del
Sector Rural
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
QUERÉTARO 2011
Anuario Estadístico del
Sector Rural
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
ÍNDICE Directorio.....................................................................................................4
Presentación................................................................................................5
Información General....................................................................................7 Mapa, Coordenadas, Altitud y Superficie 2011............................................................................8 Uso del Suelo 2007 / Censo Agropecuario 1991 y 2007..........................................................9 Censo Agropecuario 2007....................................................................................................................10 Población 2010..........................................................................................................................................12 Producto Interno Bruto 2003 / 2010................................................................................................14 Empleo Trimestre I, II y II de 2010 / 2011........................................................................................16
Producción Agrícola .................................................................................17 Ciclo Primavera - Verano 2010..............................................................................................................18 Ciclo Otoño - Invierno 2009 / 2010.................................................................................................27 Perennes 2010...........................................................................................................................................37 Paquetes Tecnológicos INIFAP............................................................................................................44
Producción Pecuaria................................................................................47 Producción Pecuaria 2010....................................................................................................................48 Inventario Pecuario 2010.......................................................................................................................54 Artículo: Nivel óptimo de energía neta en el consumo de alimento y producción de leche en el inicio de la lactancia de vacas Holstein-Friesian en confinamiento.......60
Acuacultura y Pesca...................................................................................61 Producción, Siembras y Repoblamientos 2010............................................................................62 Torneos y Permisos de Pesca 2010...................................................................................................63 Inversión Pública / Componente Acuacultura y Pesca 2010...................................................64
2
Producción Forestal.................................................................................65 Producción Maderable 2010................................................................................................................66 Producción No Maderable 2010.........................................................................................................68 Reforestaciones 2010.............................................................................................................................69 Incendios Forestales 2010.....................................................................................................................71
Lluvias y Almacenamientos.....................................................................73 Evolución de la Precipitación Pluvial Enero 2003 / Octubre 2011........................................74 La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011................................................77 Niveles de las Principales Presas en el Estado Enero 2007 / Noviembre 2011....................90
Precios........................................................................................................93 Granos Básicos Enero 2002 / Octubre 2011..................................................................................94 Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011............................................................................97 Huevo Blanco Enero 2002 / Octubre 2011......................................................................................110 Huevo Rojo Enero 2002 / Octubre 2011...........................................................................................112 Ganado en Pie Enero 2002 / Octubre 2011....................................................................................114 Carne en Canal Enero 2002 / Octubre 2011...................................................................................116
Programas.................................................................................................119 Ejercicio 2010...........................................................................................................................................120
Artículos INIFAP.......................................................................................122 Siembra de cebada en surcos, una opción tecnológica para el estado de Querétaro, que permite ahorrar agua y disminuir la densidad de siembra.......................122 La práctica del ensilado para la Sierra Gorda de Querétaro...................................................126
Agradecimientos.....................................................................................129
3
Directorio
NIVEL EJECUTIVO PRESIDENTE Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro PRESIDENTE SUPLENTE Ing. Manuel Valdés Rodríguez Secretario de Desarrollo Agropecuario SECRETARIO EJECUTIVO Ing. Carl Heinz Dobler Menher Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el Estado
SECRETARIO TÉCNICO DE NORMAS Lic. Helio Pareja Navarrete Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía VOCALES Dr. Gerardo Serrato Ángeles Delegado Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ing. José Javier Jiménez Sánchez Director Local de la Comisión Nacional del Agua Ing. Sergio Loustaunau Velarde Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas
NIVEL TÉCNICO SECRETARIO M. en D. María de los Ángeles Lorena Sill Salazar Subdirector Estatal de Estadística, INEGI SECRETARIO EJECUTIVO Lic. José Manuel Hernández Gaytán Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural, SAGARPA COORDINADOR Ing. León Felipe de Jesús Ramírez Hernández Director de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA
Ing. Miguel Angel Palacios Guilliland Delegado Estatal del Registro Agrario Nacional Lic. Moisés Moreno Melo Delegado Estatal de la Procuraduría Agraria Dr. Mario César García Feregrino Secretario de Salud
VOCALES Ing. Luis Enrique Hernández Baeza Director Regional de ASERCA en Irapuato
Ing. Luis Vázquez Zepeda Director General del Centro SCT en Querétaro
Dr. J. Carmen Ayala Sosa Gerente Estatal de la Comisión Nacional Forestal
Arq. Gerardo Pérez Retana Delegado de SEDESOL en el Estado
Ing. Martín Mazón Alonso Residente Estatal, FIRA
Lic. Juan Enrique Urquidi Carrillo Delegado de la Secretaría de Economía en el Estado
Ing. Jorge Godínez Toro Gerente Estatal, FIRCO
M. en C. Fernando de la Isla Herrera Secretario de Educación
Ing. Miguel Antonio Ozores Irastorza Presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro
Lic. Mario Martín Carbajal Benítez Subdirector de Promoción de la Secretaría de Economía en Querétaro
Dr. Manuel Mora Gutiérrez Director de Coordinación y Vinculación Estatal del INIFAP M.V.Z. Sebastián Javier Lara Pastor Presidente de la Fundación Produce Querétaro, A.C.
4
Ing. Samuel Zepeda Arzate Representante Estatal de la Secretaría de la Reforma Agraria
Dr. Raúl Francisco Pineda López Coordinador de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Universidad Autónoma de Querétaro
Presentación
Para el Gobierno del estado de Querétaro el Sector Agroalimentario es una prioridad. Producir los alimentos suficientes para atender a la población sin dañar el medio ambiente, debe ser en la actualidad una tarea global comenzando desde lo local. El Anuario Estadístico del Sector Rural del Estado de Querétaro, en su edición 2011, es una evidencia del trabajo y esfuerzo entusiasta de la gente del campo queretano, quienes día a día se entregan para engrandecer nuestro estado. Las cifras de producción agropecuaria contenidas en el Anuario, son también un reflejo de los proyectos, estrategias y acciones implementadas en la entidad con el fin de impulsar su desarrollo integral. Los programas de apoyo rural impactan en una mejor productividad y por ende en un mejor bienestar de sus habitantes. El reforzamiento del gobierno ha sido vital para que se cristalicen dichos proyectos. Estoy seguro que con el trabajo sistemático y colaborativo, fortaleceremos la economía del medio rural y de la entidad en su conjunto. El cambio climático implica retos, pero también es una oportunidad para manejar una agricultura en donde no solamente aprendamos a prevenir y mitigar sus efectos, sino que nos adaptemos para lograr mejores cosechas y mayor productividad.
Lic. José E. Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro
5
Presentación
AMABLE LECTOR:
Tengo el gusto de presentar el Anuario Estadístico del Sector Rural del Estado de Querétaro, el cual contiene información estadística y geográfica sobre la producción agropecuaria, forestal, de acuacultura y pesca. Es oportuno comentar que el año agrícola es más extenso que un año calendario, ya que abarca un período de 18 meses que inicia en octubre de un año, más el año siguiente y termina en marzo del año próximo. En la presente publicación se incluyen datos del cierre de los cultivos de los ciclos Otoño-Invierno 2009/2010 y Primavera-Verano 2010. Para una adecuada toma de decisiones en toda actividad productiva, incluyendo el sector rural, es fundamental el realizar labores de planeación como una herramienta para la toma de decisiones. Los datos estadísticos nos permiten un marco de referencia para conocer la situación actual y su evolución, fijar los objetivos y determinar el curso de acción para el logro de los mismos. Los paquetes tecnológicos presentados permiten optimizar el uso de los insumos e incrementar los rendimientos de los cultivos y explotaciones pecuarias y pesqueras y contribuyen a la reducción de costos e incremento de la competitividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria y pesquera.. En el capítulo de precipitación y almacenamientos, se incluye una sección con mapas de sequía de enero 2008 a octubre de 2011, con el propósito de contribuir al análisis de este importante fenómeno que afecta de manera directa a nuestro campo. Asimismo se presentan gráficas de precipitación pluvial de enero 2003 a octubre 2011 y nivel de las presas de enero 2007 a noviembre 2011. Los datos contenidos en el capítulo de precios permiten vislumbrar qué cultivo sembrar o qué tipo de ganado criar, a fin de elevar los ingresos de los productores rurales. Cabe mencionar que el comportamiento de los precios en el Estado de Querétaro observan un patrón similar al de los precios internacionales, que en los años recientes se han vuelto un tanto volátiles. Sabemos que en la medida que se eleve el nivel de vida del sector rural, se contribuye al fortalecimiento de la economía local, regional y estatal. Por ello, mediante una planeación estratégica integral, en un marco de respeto y colaboración, juntos productores, asociaciones, académicos y gobierno podemos cambiar el rostro del campo, para que sea más rentable, productivo, competitivo y ganador.
ING. MANUEL VALDÉS RODRÍGUEZ SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
6
Querétaro Información
GENERAL
Anuario Estadístico del Sector Rural
INFORMACIÓN GENERAL
Mapa, Coordenadas, Altitud y Superficie 2011
đ MAPA DEL ESTADO DE QUERÉTARO CON DIVISIÓN MUNICIPAL
San Luis Potosí Jalpan de Serra
Arroyo Seco
Landa de Matamoros Pinal de Amoles
Peñamiller
Guanajuato
San Joaquín
Tolimán Querétaro
Cadereyta de Montes
Colón El Marqués
Corregidora
Ezequiel Montes
Pedro Escobedo
Huimilpan
Michoacán Ocampo
Hidalgo
Tequisquiapan
San Juan del Río
Estado de México
Amealco de Bonfil
đ COORDENADAS GEOGRÁFICAS, ALTITUD Y SUPERFICIE DE LAS CABECERAS MUNICIPALES Año 2011
Municipio
Cabecera
Amealco de Bonfil
Amealco de Bonfil
Arroyo Seco
Arroyo Seco
Cadereyta de Montes
Cadereyta de Montes
Latitud Norte Grados
Longitud Oeste
Minutos
Grados
Minutos
Altitud
Superficie
Superficie
(Metros)
(Km2)
(Has)
20
11
100
09
2,620
711.4303
21
33
99
41
980
731.1665
71,143.03 73,116.65
20
42
99
49
2,040
1,338.4894
133,848.94
Colón
Colón
20
47
100
03
1,900
807.1527
80,715.27
Corregidora
El Pueblito
20
32
100
26
1,820
235.9793
23,597.93
Ezequiel Montes
Ezequiel Montes
20
40
99
54
1,970
756.2210
75,622.10
Huimilpan
Huimilpan
20
22
100
16
2,280
298.2778
29,827.78
Jalpan de Serra
Jalpan de Serra
21
13
99
28
760
388.4002
38,840.02
Landa de Matamoros
Landa de Matamoros
21
11
99
19
1,040
1,185.1084
118,510.84
El Marqués
La Cañada
20
36
100
20
1,850
696.8358
69,683.58 32,289.96
Pedro Escobedo
Pedro Escobedo
20
30
100
09
1,910
322.8996
Peñamiller
Peñamiller
21
03
99
49
1,330
694.9021
69,490.21
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
21
08
99
37
2,320
705.3698
70,536.98 68,998.87
Querétaro
Santiago de Querétaro
20
36
100
24
1,820
689.9887
San Joaquín
San Joaquín
20
55
99
34
2,450
275.8919
27,589.19
San Juan del Río
San Juan del Río
20
23
99
59
1,920
796.6922
79,669.22
Tequisquiapan
Tequisquiapan
20
31
99
53
1,880
371.8888
37,188.88
Tolimán
Tolimán
20
55
99
56
1,560
680.9938
68,099.38
11,687.6883
1,168,768.83
Total Estatal FUENTE: INEGI, Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la carta topográfica, 1:50 000, serie II Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) y Çatastro. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro.
8 Mapa y Tabulados
Uso del Suelo 2007 / Censo Agropecuario 1991 y 2007 INFORMACIÓN GENERAL
đ USO ACTUAL DEL SUELO EN EL ESTADO DE QUERÉTARO (SUPERFICIE EN HECTÁREAS) Año 2007 Pecuario
Agrícola
Distrito y Municipio
Riego
119.-Jalpan
Temporal
Humedad
Total
Agostadero
Forestal Bosque
Otros Usos
Superficie Total
1,351
14,090
-
15,441
199,034
104,673
9,872
Arroyo Seco
596
2,649
-
3,245
34,950
31,373
2,152
71,720
Jalpan de Serra
652
3,199
-
3,851
60,139
44,747
3,363
112,100 84,010
Landa de Matamoros
329,020
-
3,397
-
3,397
63,702
14,390
2,521
Pinal de Amoles
103
4,845
-
4,948
40,243
14,163
1,836
61,190
120.- Cadereyta
10,227
29,565
-
39,792
292,518
74,491
12,499
419,300
222
9,548
-
9,770
94,212
5,725
3,393
113,100
Colón
Cadereyta de Montes
6,557
13,207
-
19,764
42,751
11,680
2,295
76,490
Ezequiel Montes
2,280
4,264
-
6,544
20,461
-
835
27,840
590
1,116
-
1,706
54,973
20,436
2,385
79,500 49,900
Peñamiller San Joaquín Tolimán 121.-San Juan del Río Amealco de Bonfil
88
650
-
738
24,441
23,304
1,417
490
780
-
1,270
55,680
13,346
2,174
72,470
29,669
64,160
5,225
99,054
92,254
12,052
6,290
209,650
5,391
12,325
5,175
22,891
32,743
10,530
2,046
68,210
Pedro Escobedo
11,626
6,042
50
17,718
10,499
-
873
29,090
San Juan del Río
8,900
37,849
-
46,749
27,570
1,331
2,340
77,990
3,752
7,944
-
11,696
21,442
191
1,031
34,360 218,930
Tequisquiapan
21,268
58,251
-
79,519
124,991
7,853
6,567
Corregidora
122.-Querétaro
3,945
9,040
-
12,985
10,858
-
737
24,580
Huimilpan
2,944
10,017
-
12,961
17,618
7,853
1,188
39,620
El Marqués
10,489
14,757
-
25,246
51,132
-
2,362
78,740
Querétaro
3,890
24,437
-
28,327
45,383
-
2,280
75,990
62,515
166,066
5,225
233,806
708,797
199,069
35,228
1,176,900
Total Estatal
FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Delegación Estatal en Querétaro.
đ UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL 1991 Y 2007
2007
80 000 66,926
70 000 60 000
Sin Actividad Agropecuaria 18,417 27.52%
56,575
50 000 40 000 30 000 20 000
0 1991
2007
Con Actividad Agropecuaria 48,509 72.48%
đ SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL 1991 Y 2007 (HECTÁREAS)
800 000 700 000
659,573.84
2007
672,202.67
Sin Actividad Agropecuaria 184,159.27 27.40%
600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 ,
100 000 0 1991
2007
Con Actividad Agropecuaria 488,043.40 72.60%
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del INEGI.
10 000
Tabulados y Gráficos 9
INFORMACIÓN GENERAL
Censo Agropecuario 2007
đ NÚMERO Y SUPERFICIE TOTAL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DESARROLLEN O NO ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL POR MUNICIPIO
Superficie Total (Hectáreas)
Unidades de Produccióna
Municipio
Amealco de Bonfil
Con Actividad Agropecuaria o Forestal
Sin Actividad Agropecuaria o Forestal
Superficie (Hectáreas)
Unidades de Producciónb
Unidades de Producciónc
Superficie (Hectáreas)
12,766
47,783.37
8,435
36,638.29
4,331
Pinal de Amoles
4,601
51,533.36
2,705
34,246.18
1,896
11,145.08 17,287.18
Arroyo Seco
1,784
20,457.27
1,016
14,568.49
768
5,888.78
Cadereyta de Montes
6,162
30,716.50
4,895
23,423.21
1,267
7,293.29
Colón
3,623
32,258.05
2,737
25,722.09
886
6,535.96
Corregidora
1,673
14,075.96
1,140
10,381.27
533
3,694.69
Ezequiel Montes
1,246
23,152.16
994
18,219.22
252
4,932.94
3,036
22,292.35
2,309
18,535.90
727
3,756.44
2,132
104,846.32
1,570
78,690.68
562
26,155.64
Landa de Matamoros
2,102
84,393.24
1,633
63,820.92
469
20,572.32
El Marqués
3,662
34,536.57
3,040
27,186.46
622
7,350.11
Pedro Escobedo
3,301
20,511.63
2,493
16,832.94
808
3,678.69
Peñamiller
2,581
19,375.11
1,537
14,256.97
1,044
5,118.13
Querétaro
4,517
30,702.75
3,476
21,823.92
1,041
8,878.83
1,173
10,493.63
867
8,706.50
306
1,787.13
8,047
40,999.10
6,364
34,341.96
1,683
6,657.14
Huimilpan Jalpan de Serra
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
2,148
17,015.89
1,887
14,233.86
261
2,782.02
Tolimán
2,372
67,059.43
1,411
26,414.54
961
40,644.90
66,926
672,202.67
48,509
488,043.40
18,417
184,159.27
Total Estatal
Incluye a las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. b Incluye a las unidades que reportaron vivero o invernadero y venta de su producción. c Incluye unidades de producción que reportaron otro tipo de actividades. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009. a
đ UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA POR MUNICIPIO
8,435
Amealco de Bonfil 6,364
San Juan del Río 4,895
Cadereyta de Montes
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos de INEGI.
đ SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA POR MUNICIPIO (HECTÁREAS)
3,476
Querétaro El Marqués
3,040
Colón
2,737
Pinal de Amoles
2,705 2,493
Pedro Escobedo Huimilpan
2,309
Tequisquiapan
78,690.68
Jalpan de Serra 63,820.92
Landa de Matamoros 36,638.29
Amealco de Bonfil San Juan del Río
34,341.96
Pinal de Amoles
34,246.18
El Marqués
27,186.46
Tolimán
26,414.54 25,722.09
Colón Cadereyta de Montes
23,423.21
1,887
Querétaro Huimilpan Jalpan de Serra
Ezequiel Montes
18,219.22
Pedro Escobedo
16,832.94
1,537
Tolimán
Arroyo Seco
18,535.90
1,570
Peñamiller
Corregidora
21,823.92
1,633
Landa de Matamoros
1,411 1,140 1,016
Ezequiel Montes
994
San Joaquín
867
10 Tabulados y Gráficos
Arroyo Seco
14,568.49
Peñamiller
14,256.97
Tequisquiapan
14,233.86
Corregidora
10,381.27
San Joaquín
8,706.50
Censo Agropecuario 2007
đ UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN USO DEL SUELO
AGROPECUARIA O FORESTAL Y USO DE TRACTOR Y SU
(HECTÁREAS)
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN DERECHOS
(Hectáreas) 100%= 672,202.67
INFORMACIÓN GENERAL
đ SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y SU
100% = 22,553
De Labor 241,075.78 35.86%
Propio 1,775 7.29%
Sin Vegetación 11,074.26 1.65% Con Bosque o Selva 66,536.81 9.90%
De un Grupo 6 0.02%
Rentado 22,549 92.60%
Con Pastos no Cultivados, de Agostadero o Enmontada 353,515.82 52.59%
Prestado 21 0.09%
đ UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN
đŏUNIDADES DE PRODUCCIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN
PORCENTUAL SEGÚN ORIGEN DE LOS INGRESOS DEL
PORCENTUAL SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS APROBADOS
PRODUCTOR
POR EL PRODUCTOR
100%=47,900
100% 27,512
Apoyo Gubernamental 5,398 9.24%
Secundaria 3,725 13.54%
Otra Actividad 18,516 31.71%
Envío de Dinero de otro País 3,282 5.62%
Preparatoria 704 2.56%
Primaria 21,819 79.31%
Actividad Agropecuaria 31,196 53.43%
Otro 842 3.06%
Ninguno 442 1.53%
Nota: Unidades de producción en las que el productor no tiene escolaridad: 20,945
đ TRACTORES DESTINADOS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL POR MUNICIPIO 377
San Juan del Río
363
El Marqués 279
Amealco de Bonfil Colón
222
Querétaro
175
Tequisquiapan
168 148
Corregidora Huimilpan
122
Ezequiel Montes
111
Cadereyta de Montes
93
Jalpan de Serra
21
Landa de Matamoros
19
Tolimán
13
Arroyo Seco Peñamiller
11 4
San Joaquín
3
Pinal de Amoles
0
TOTAL: 2,496
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del INEGI.
367
Pedro Escobedo
Gráficos 11
INFORMACIÓN GENERAL
Población 2010
đ POBLACIÓN TOTAL, EDAD MEDIANA, RELACIÓN HOMBRES-MUJERES E ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO POR MUNICIPIO SEGÚN SEXO Año 2010
Población Total1
Índice de Envejecimiento
Edad Mediana2
Relación HombresMujeres
Municipio Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Amealco de Bonfil
62,197
29,842
32,355
21
20
21
92.23
23.92
21.11
Arroyo Seco
12,910
6,122
6,788
24
22
25
90.19
46.88
46.37
47.42
Cadereyta de Montes
64,183
30,585
33,598
22
20
23
91.03
23.00
20.70
25.35
Colón
26.79
58,171
28,975
29,196
21
21
22
99.24
20.47
18.71
22.34
Corregidora
143,073
69,373
73,700
27
26
28
94.13
23.49
21.02
26.03
El Marqués
116,458
57,547
58,911
23
22
23
97.68
17.10
16.06
18.17
38,123
18,213
19,910
23
22
24
91.48
22.76
20.08
25.53
Huimilpan
35,554
16,930
18,624
21
20
21
90.90
20.18
19.58
20.79
Jalpan de Serra
25,550
12,192
13,358
22
20
23
91.27
30.18
29.33
31.09
Landa de Matamoros
19,929
9,501
10,428
22
20
23
91.11
35.00
35.53
34.46
63,966
31,387
32,579
23
23
24
96.34
21.49
20.11
22.90
18,441
9,013
9,428
22
21
22
95.60
33.04
31.50
34.59
27,093
12,859
14,234
18
17
20
90.34
26.93
24.58
29.40
801,940
389,403
412,537
26
25
27
94.39
27.23
24.04
30.51
8,865
4,109
4,756
20
18
21
86.40
23.26
19.39
27.27
241,699
117,628
124,071
25
24
26
94.81
23.39
21.42
25.43
Tequisquiapan
63,413
30,752
32,661
24
23
26
94.16
27.84
25.20
30.57
Tolimán
26,372
12,757
13,615
22
21
23
93.70
25.55
22.41
28.85
1,827,937
887,188
940,749
25
24
25
94.31
25.02
22.60
27.51
Ezequiel Montes
Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río
Total Estatal
Incluye una estimación de población a nivel estatal de 12,360 personas que corresponden a 4,120 viviendas sin información de ocupantes. Para calcular la edad mediana se excluye a la población con edad no especificada. FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. 1
2
đ POBLACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO POR MUNICIPIO
đ PORCENTAJE DE A POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LOCALIDAD 1950-2015
Año 2010 Querétaro
801,940
San Juan del Río
241,699
Corregidora El Marqués
64,183
Pedro Escobedo
63,966
Tequisquiapan
63,413
Colón
71.9 64.4
59.7
116,458
Cadereyta de Montes
Amealco de Bonfil
75.8
143,073
62,197
64.4
67.6
69.9
70.4
30.1
29.6
2005
2010
73.9
52.6
35.6 24.2
40.3 47.4
35.6
32.4
28.1
26.1
58,171
Ezequiel Montes
38,123
Huimilpan
35,554
Pinal de Amoles
27,093
Tolimán
26,372
Jalpan de Serra
25,550
Landa de Matamoros
19,929
Peñamiller
18,441
Arroyo Seco
12,910
San Joaquín
8,865
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico.
12 Tabulados y Gráficos
1950
1960
1970
1980
1990
Urbana
1995
2000
Rural
Nota: Las cifras de 2010 y 2015 de calcularon con información de las proyecciones de CONAPO. Se considera población rural a la que vive en localidades menores de 2,500 habitantes. Se considera población urbana a la que vive en localidades de 2,500 y más habitantes. FUENTE: INEGI, Censos de Población y Vivienda, 1950-2010. Conteos de Población y Vivienda, 1995-2005. CONAPO. Proyecciones de la Población en México, 2005-2030.
2015
Población 2010 INFORMACIÓN GENERAL
đ LOCALIDADES Y SU POBLACIÓN POR MUNICIPIO SEGÚN TAMAÑO DE LOCALIDAD, RURAL O URBANA Año 2010 Municipio
Desglose
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón Corregidora El Marqués Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
Tamaño de Localidad
Total de Localidades y su Población
1-2,499 Habitantes (Rural)
2,500 y más Habitantes (Urbana)
Localidades
159
157
2
Población
62,197
51,295
10,902
Localidades
88
88
0
Población
12,910
12,910
0
Localidades
243
241
2
Población
64,183
47,952
16,231
Localidades
130
126
4
Población
58,171
40,011
18,160
Localidades
120
114
6
Población
143,073
21,927
121,146
Localidades
251
237
14
Población
116,458
51,023
65,435
Localidades
139
136
3
Población
38,123
14,501
23,622
Localidades
93
91
2
Población
35,554
30,520
5,034
Localidades
150
149
1
Población
25,550
14,540
11,010 0
Localidades
106
106
Población
19,929
19,929
0
Localidades
104
93
11 50,137
Población
63,966
13,829
Localidades
138
138
0
Población
18,441
18,441
0
Localidades
207
207
0
Población
27,093
27,093
0
Localidades
272
256
16
Población
801,940
71,487
730,453
Localidades
67
67
0
Población
8,865
8,865
0
Localidades
237
227
10
Población
241,699
63,743
177,956
Localidades
102
96
6
Población
63,413
15,461
47,952
Localidades
111
108
3
Población
26,372
17,137
9,235
Localidades
2,717
2,637
80
Población
1,827,937
540,664
1,287,273
Incluye una estimación de población a nivel estatal de 12,360 personas que coresponden a 4,120 viviendas sin información de ocupantes. FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
đ POBLACIÓN POR MUNICIPIO SEGÚN TAMAÑO DE LOCALIDAD RURAL O URBANA
Amealco de Bonfil
Arroyo Seco
Arroyo Seco
Cadereyta de Montes
Cadereyta de Montes
Colón
Colón
Corregidora
Corregidora
El Marqués
El Marqués
Ezequiel Montes
Ezequiel Montes
Huimilpan
Huimilpan
Jalpan de Serra
Jalpan de Serra
Landa de Matamoros
Landa de Matamoros
Pedro Escobedo
Pedro Escobedo
Peñamiller
Peñamiller
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
Querétaro
Querétaro
San Joaquín
San Joaquín
San Juan del Río
San Juan del Río
Tequisquiapan
Tequisquiapan
Tolimán
Tolimán 0%
20% Rural
40%
60%
80% Urbana
100%
84%
86%
88% Rural
90%
92%
94%
96%
98%
100%
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos del INEGI.
Amealco de Bonfil
đ LOCALIDADES POR MUNICIPIO SEGÚN TAMAÑO DE LOCALIDAD RURAL O URBANA
Urbana
Tabulados y Gráficos 13
đ PIB NACIONAL BASE 2003, VALORES CORRIENTES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2003-2010
9,000,000,000
Miles de Pesos
8,000,000,000 7,000,000,000 6,000,000,000 5,000,000,000 4,000,000,000 3,000,000,000 2,000,000,000 1,000,000,000 0 -1,000,000,000
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
285,751,473
301,921,914
298,569,422
330,799,064
366,329,694
405,041,103
404,927.927
439,243,865
Actividades Secundarias
2,354,136,924
2,788,419,465
3,016,030,106
3,573,966,801
3,919,120,550
4,359,297,348
3,885,073,038
4,320,101,573
Actividades Terciarias
4,643,272,124
5,155,392,978
5,657,188,758
6,214,841,054
6,772,606,680
7,292,514,831
7,305,738,092
7,991,627,145
-120,387,256
-74,639,364
-146,703,663
-176,513,430
-203,673,371
-219,081,570
-215,089,910
-246,228,385
7,162,773,265
8,171,094,993
8,825,084,623
9,943,093,489
10,854,383,553
11,837,771,712
11,380,649,147
12,504,744,198
Actividades Primarias
Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente Total Nacional
FUENTE: INEGI. Consulta interactiva de datos. Producto interno bruto por entidad federativa base 2003.
đ PIB NACIONAL BASE 2003, VALORES CONSTANTES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2003-2010
6,000,000,000 5,000,000,000
Miles de Pesos
INFORMACIÓN GENERAL
Producto Interno Bruto 2003 / 2010
4,000,000,000 3,000,000,000 2,000,000,000 1,000,000,000 0 -1,000,000,000
Actividades Primarias
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
285,751,473
294,026,058
291,997,603
302,990,426
318,840,267
325,141,647
310,689,515
322,995,920
Actividades Secundarias
2,354,136,924
2,441,720,556
2,511,224,205
2,655,418,849
2,709,309,631
2,705,494,319
2,498,318,838
2,645,384,459
Actividades Terciarias
4,643,272,124
4,854,170,067
5,057,170,053
5,324,101,543
5,561,330,726
5,694,226,479
5,393,094,770
5,692,100,510
-120,387,256
-135,768,763
-162,194,728
-195,053,715
-230,168,311
-263,669,822
-272,515,044
-296,674,279
7,162,773,265
7,454,147,918
7,698,197,133
8,087,457,103
8,359,312,313
8,461,192,623
7,929,588,079
8,363,806,610
Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente Total Nacional
FUENTE: INEGI. Consulta interactiva de datos. Producto interno bruto por entidad federativa base 2003.
14 Gráficos
Producto Interno Bruto 2003 / 2010 INFORMACIÓN GENERAL
đ PIB ESTATAL BASE 2003, VALORES CORRIENTES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2003-2010
160,000,000
Miles de Pesos
140,000,000 120,000,000 100,000,000 80,000,000 60,000,000 40,000,000 20,000,000 0 -20,000,000 Actividades Primarias
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
4,259,951
4,337,030
4,319,564
4,405,895
5,129,783
5,395,840
5,258,965
2010 6,080,992
Actividades Secundarias
44,802,396
50,250,786
56,693,859
64,206,897
71,661,379
78,284,521
75,337,366
84,361,690
Actividades Terciarias
69,832,286
80,764,032
91,233,356
103,310,263
117,486,550
130,889,528
129,030,180
143,548,158
Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente Total Estatal
-744,170
-359,276
-689,315
-943,282
-1,250,454
-1,413,162
-1,643,944
118,150,464
134,992,571
151,557,465
170,979,772
193,027,258
213,156,727
207,982,567
-1,809,148 232,181,692
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondedo de las cifras FUENTE: INEGI. Consulta interactiva de datos. Producto interno bruto por entidad federativa base 2003.
đ PIB ESTATAL BASE 2003, VALORES CONSTANTES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2003-2010
120,000,000
100,000,000
Miles de Pesos
80,000,000
60,000,000
40,000,000
20,000,000
0
-20,000,000 Actividades Primarias
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
4,259,951
4,270,544
3,955,825
4,059,337
4,490,101
4,412,728
4,234,012
4,605,984 56,408,469
Actividades Secundarias
44,802,396
47,038,723
49,917,878
53,463,241
56,868,605
58,382,174
52,065,549
Actividades Terciarias
69,832,286
75,695,649
80,387,521
86,285,595
93,836,604
98,553,769
91,645,988
97,221,541
-744,170
-649,618
-747,260
-1,012,523
-1,369,069
-1,632,223
-1,999,714
-2,086,907
118,150,464
126,355,298
133,513,964
142,795,650
153,826,241
159,716,447
145,945,834
156,149,086
Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente Total Estatal
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondedo de las cifras FUENTE: INEGI. Consulta interactiva de datos. Producto interno bruto por entidad federativa base 2003.
Gráficos 15
INFORMACIÓN GENERAL
Empleo Trimestre I, II y III de 2010 / 2011
đ POBLACIÓN OCUPADA NACIONAL POR SECTOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Trimestre I, II y III de los años 2010 y 2011 2010
Año/Trimestre
Trimestre I
Primario
2011
Trimestre II
Trimestre III
Trimestre I
Trimestre II
Timestre III
6,073,561
6,451,015
6,492,234
6,017,281
6,261,777
6,680,105
Secundario
10,935,454
10,923,248
10,987,630
10,883,906
11,168,690
11,099,038
Terciario
27,701,360
28,405,101
28,183,728
28,257,203
28,639,914
28,699,819
289,745
296,308
298,627
271,788
285,320
337,035
45,000,120
46,075,672
45,962,219
45,430,178
46,355,701
46,815,997
No especificado Total Nacional
FUENTE: INEGI. ENOE. Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo.
đ POBLACIÓN OCUPADA NACIONAL POR SECTOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Trimestre I, II y III de los años 2010 y 2011 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Trimestre I 2010
Trimestre II 2010
Primario
Trimestre III 2010
Secundario
Trimestre I 2011
Trimestre II 2011
Terciario
Trimestre III 2011
No especificado
đ POBLACIÓN OCUPADA ESTATAL POR SECTOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Trimestre I, II y III de los años 2010 y 2011 2010
Año/Trimestre
Trimestre I
Primario
Trimestre I 42,482
41,231
54,082
221,114
219,904
227,805
238,429
236,058
240,716
402,172
427,441
424,062
435,324
443,255
434,612
531
994
971
1,326
965
1,142
674,299
704,133
710,635
717,561
721,509
730,552
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS con datos de INEGI.
đ POBLACIÓN OCUPADA ESTATAL POR SECTOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Trimestre I,II y III de los años 2010 y 2011 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Trimestre II 2010
Primario
Trimestre III 2010
Secundario
16 Tabulados y Gráficos
Trimestre I 2011
Terciario
Trimestre III
57,797
FUENTE: INEGI. ENOE. Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo.
Trimestre I 2010
Trimestre II
55,794
No especificado Total Estatal
Trimestre III
50,482
Secundario Terciario
2011
Trimestre II
Trimestre II 2011
Trimestre III 2011
No especificado
Querétaro Producción
AGRÍCOLA
Anuario Estadístico del Sector Rural
AGRÍCOLA
Ciclo Primavera / Verano 2010
đŏSUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Ciclo Primavera / Verano 2010
Cultivo Maíz grano* Maíz forrajero en verde Tomate rojo (jitomate) Sorgo grano
Superficie Sembrada (Hectáreas)
Superficie Cosechada (Hectáreas)
118,854
103,736
281,015
2.71
783,757,589
11,659
11,659
735,354
63.07
253,788,060
Producción Obtenida (Toneladas)
Rendimiento Obtenido (Tons/Ha)
Valor de la Producción (Pesos)
212
212
15,162
71.69
115,347,375
5,242
5,242
42,521
8.11
110,018,390 60,580,200
536
536
1,152
2.15
16,457
9,691
6,845
0.71
50,836,861
10
10
2,014
201.40
42,553,000
Tomate verde
484
484
11,077
22.91
37,603,886
Chile verde
625
625
7,220
11.56
30,671,835
Zanahoria
286
286
7,536
26.35
19,073,100
Brócoli
267
267
3,665
13.73
14,485,032
2,325
2,212
27,883
12.61
8,618,424
139
139
4,601
33.10
8,452,700 7,440,400
Chile seco Frijol* Chile verde morrón
Avena forrajera en verde Cebolla Lechuga
152
152
3,382
22.25
Elote
147
147
2,313
15.74
7,377,900
Coliflor
108
108
1,421
13.15
5,824,050
23
23
1,976
85.91
3,737,450
288
280
8,602
30.72
2,853,803
Apio
30
30
540
18.00
2,592,000
Jícama
20
20
585
30.00
1,170,000
17
17
504
30.55
952,200
Cebada forrajera en verde
245
245
2,420
9.88
862,938
Trigo grano
195
48
77
1.60
230,400
Pepino Sorgo forrajero en verde
Calabacita
Camote
3
3
16
5.30
112,890
Amaranto
4
4
5
1.30
78,000 58,388
Cacahuate Cebada grano Total Estatal
5
5
7
1.50
38
15
8
0.55
17,325
158,368
136,194
1,167,900
N/A
1,569,094,194
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. * Incluye cultivos asociados. N/A: No aplican totales en rendimiento. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
18 Tabulados
Ciclo Primavera / Verano 2010 AGRÍCOLA
đŏCOMPORTAMIENTO DE LOS GRANDES GRUPOS
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) 100% = 136,194 Hortalizas y tubérculos 3,057 2.24%
Forrajes 14,396 10.57%
Granos, cereales y leguminosas 118,741 87.19%
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual (Toneladas) 100% = 1,167,900 Granos, cereales y leguminosas 330,478 28.30%
Hortalizas y tubérculos
63,163 5.41%
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) 100% = 1,569,094,194 Hortalizas y tubérculos 357,974,018 22.81%
Forrajes 266,123,224 16.96%
Granos, cereales y leguminosas 944,996,952 60.23%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Forrajes 774,258 66.29%
Gráficos 19
Ciclo Primavera / Verano 2010
AGRÍCOLA
đŏHORTALIZAS Y TUBÉRCULOS
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) Coliflor 100% = 3,057 108 Otros 102 3.34% Chile verde 625 20.44%
3.53%
Cebolla 139 4.55% Elote 147 4.81% Lechuga 152 4.97% Tomate rojo (Jitomate) 212 6.92%
Chile seco 536 17.53%
Brócoli 267 8.73% Zanahoria 286 9.36%
Tomate verde 484 15.82%
"Otros" incluye apio, calabacita, camote, chile verde morrón, jícama y pepino Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual (Toneladas) 100% = 63,163 Chile verde morrón Pepino 1,976 3.13%
2,014 3.19%
Otros 4,217 6.68%
Elote 2,313 3.66%
Tomate rojo (Jitomate) 15,162 24.01%
Lechuga 3,382 5.35% Brócoli 3,665 5.80%
Tomate verde 1 1,077 17.54%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Cebolla 4,601 7.28% Chile verde 7,220 11.43%
Zanahoria 7,536 11.93%
"Otros" incluye apio, calabacita, camote, chile seco, coliflor y jícama.
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) 100% = 357,974,018 Elote Lechuga 7,377,900 7,440,400 2.06% 2.08%
Coliflor 5,824,050 1.63%
Tomate rojo (Jitomate) 1 15,347,375 32.22%
Cebolla 8,452,700 2.36% Brócoli 14,485,032 4.05% Zanahoria 19,073,100 5.33%
Chile seco 60,580,200 16.92%
Chile verde 30,671,835 8.57%
20 Gráficos
Otros 8,564,540 2.39%
Tomate verde 37,603,886 10.50%
Chile verde morrón 42,553,000 11.89% "Otros" incluye apio, calabacita, camote, jícama y pepino.
Ciclo Primavera / Verano 2010
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) 100% = 14,396
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) 100% = 118,741 Frijol* 9,691 8.16%
Cebada forrajera en verde 245 1.70% Sorgo forrajero en verde 280 1.94%
Avena forrajera en verde 2,212 15.37%
AGRÍCOLA
đŏGRANOS, CEREALES Y LEGUMINOSAS
đŏFORRAJES
Sorgo grano 5,242 4.42% Otros 72 0.06%
Maíz forrajero en verde 1 1,659 80.99%
Maíz grano* 103,736 87.36%
"Otros" incluye amaranto, cacahuate, cebada grano y trigo grano.
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual (Toneladas) 100% = 774,258
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual (Toneladas) 100% = 330,478
Cebada forrajera en verde 2,420 0.31%
Sorgo grano 42,521 12.87%
Sorgo forrajero en verde 8,602 1.11%
Frijol* 6,845 2.07%
Avena forrajera en verde 27,883 3.60%
Otros 97 0.03%
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) 100% = 266,123,224
Maíz grano* 281,015 85.03%
"Otros" incluye amaranto, cacahuate, cebada grano y trigo grano.
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) 100% = 944,996,952
Cebada forrajera en verde 862,938 Sorgo forrajero 0.32% en verde 2,853,803 1.07%
Sorgo grano 110,018,390 11.64% Frijol* 50,836,861 5.38%
Avena forrajera en verde 8,618,424 3.24%
Maíz forrajero en verde 253,788,060 95.37% Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Otros 384,1 13 0.04%
Maíz grano* 783,757,589 82.94%
"Otros" incluye amaranto, cacahuate, cebada grano y trigo grano. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total. *Incluye cultivos asociados.
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Maíz forrajero en verde 735,354 94.98%
Gráficos 21
Ciclo Primavera / Verano 2010
AGRÍCOLA
đMaíz Grano đ Superficie Cosechada (Hectáreas) Municipio
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco
1,282
1,190
455
13,466 4,357 9,432
Corregidora
4,604 678 9,746 1,190
Landa de Matamoros El Marqués
1,235 678
6,470
Pedro Escobedo
1,000 - 2,499
Peñamiller
455
2,500 - 4,999
Pinal de Amoles
600
10,000 - 22,999 19,856
6,470
Querétaro
9,432
San Joaquín
584
San Juan del Río
22,989
Tequisquiapan
5,452
Tolimán
379
Total Estatal
đ Producción Obtenida (Toneladas)
103,736 Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Municipio
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco 1,043
Colón
1,228 440 450
517 31,090 34,321
0 - 999
4,082
14,949
1,000 - 4,999
18,012
6,896
35,253 66,181
16,511
47,087
31,090 6,896
Ezequiel Montes
4,082
Huimilpan
16,511
Jalpan de Serra
1,043 1,228
El Marqués
34,321
Pedro Escobedo
35,253
Peñamiller
697
Pinal de Amoles
440
5,000 - 14,999
Querétaro
15,000 - 24,999
San Joaquín
25,000 - 44,999
San Juan del Río
66,181
Tequisquiapan
18,012
45,000 - 66,999 FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
1,306
Corregidora
Landa de Matamoros
1,306
47,087 952
Cadereyta de Montes
952
697
960 13,466
0 - 999
5,000 - 9,999
22,989
9,746
4,357
Jalpan de Serra
584
5,452 4,604
1,235
Colón
Huimilpan
600
379
1,282
Cadereyta de Montes
Ezequiel Montes
960
19,856
14,949 450
Tolimán
517
Total Estatal
281,015
đ Valor de la Producción (Pesos) Municipio
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco 2,949,960
Colón
3,806,800 2,026,096 1,319,400 1,448,720 41,857,648
87,843,857 96,099,360
19,309,136
3,659,425
46,229,792
183,696,934
126,541,450
22 Mapas y Tabulados
Corregidora
19,309,136
Ezequiel Montes
11,432,505
0 - 9,999,999 10,000,000 - 49,999,999 50,000,000 - 99,999,999
46,229,792
Jalpan de Serra
3,255,000
Landa de Matamoros
3,806,800
El Marqués
11,432,505
3,659,425 87,843,857
Huimilpan
1,260,000
50,080,390 100,941,115
2,949,960
Cadereyta de Montes
3,255,000
126,541,450
96,099,360
Pedro Escobedo
100,941,115
Peñamiller
2,026,096
Pinal de Amoles Querétaro
1,319,400 41,857,648
100,000,000 - 149,999,999
San Joaquín
150,000,000 - 183,696,999
San Juan del Río
183,696,934
Tequisquiapan
50,080,390
Tolimán Total Estatal
1,260,000
1,448,720 783,757,589 Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Ciclo Primavera / Verano 2010 AGRÍCOLA
đMaíz Forrajero en Verde đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
Municipio
0
0
Colón Corregidora
50 0
0 0 1,260 582 5,200
423
158
1,950 243
Huimilpan
243
Pedro Escobedo
0
0 - 99
Querétaro
100 - 999
San Juan del Río
1,000 - 1,999
1,463
2,000 - 5,999
158 330
El Marqués 330
1,260
Ezequiel Montes Landa de Matamoros
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Tequisquiapan Resto de municipios Total Estatal
50 5,200 1,950 582 1,463 423 0 11,659
0
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Municipio
0
Colón
0 550 0
0
30,846
68,040 286,000
18,315 35,423
159,856
8,532
18,315
Huimilpan
12,636 550 286,000
Pedro Escobedo
159,856
0 - 999
Querétaro
30,846
1,000 - 9,999
San Juan del Río
115,156
10,000 - 49,999
Tequisquiapan
35,423
50,000 - 99,999
115,156
12,636
8,532
Ezequiel Montes
El Marqués
0
68,040
Corregidora
Landa de Matamoros
0
0
Producción Obtenida (Toneladas)
Resto de municipios Total Estatal
0 735,354
100,000 - 286,999
đ Valor de la Producción (Pesos)
0
Municipio
0
Colón 0
0
23,814,000 97,240,000 2,900,880
0
0
10,487,640
5,860,800
40,304,600
0
0 - 999,999
23,814,000
Corregidora
2,900,880
Ezequiel Montes
5,860,800
Huimilpan
4,296,240
Landa de Matamoros
0
12,398,050 55,949,600
4,296,240
536,250
Valor de la Producción (Pesos)
536,250
El Marqués
97,240,000
Pedro Escobedo
55,949,600
Querétaro San Juan del Río
1,000,000 - 9,999,999
Tequisquiapan
10,000,000 - 49,999,999
Resto de municipios
50,000,000 - 97,240,999
Total Estatal
10,487,640 40,304,600 12,398,050 0 253,788,060
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
Mapas y Tabulados 23
Ciclo Primavera / Verano 2010
AGRÍCOLA
đTomate Rojo (Jitomate) đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
36
10
Municipio 0
0
5
0
6 0
118
0
15
6 0
0
16 0
36
Cadereyta de Montes
118
Ezequiel Montes
6
Jalpan de Serra
10
El Marqués
15
Pedro Escobedo
16
0-9
Peñamiller
5
10 - 29
Tolimán
6
30 - 59
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Arroyo Seco
Resto de municipios Total Estatal
0 212
60 - 199 0
đ Producción Obtenida (Toneladas)
1,656 440 0
83
0
114 0
525
Municipio 0
0 - 99
108 0
0
9,760
0
1,656
Cadereyta de Montes
2,476
Ezequiel Montes
108
Jalpan de Serra
440
El Marqués 2,476
0
0
Producción Obtenida (Toneladas)
Arroyo Seco
Pedro Escobedo
525 9,760
Peñamiller
83
100 - 999
Tolimán
114
1,000 - 4,999
Resto de municipios
5,000 - 9,999
Total Estatal
0 15,162
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
đ Valor de la Producción (Pesos)
3,520,000 13,248,000
Municipio
0 0
291,375
1,575,000 0 0
0
19,808,000 378,000
0
0 0
24 Mapas y Tabulados
19,808,000
Jalpan de Serra
0 - 99,999
El Marqués
100,000 - 999,999
Pedro Escobedo
1,000,000 - 9,999,999
0
0
13,248,000
Cadereyta de Montes Ezequiel Montes
399,000
76,128,000
10,000,000 - 49,999,999 50,000,000 - 99,999,999
Valor de la Producción (Pesos)
Arroyo Seco
Peñamiller Tolimán Resto de municipios Total Estatal
378,000 3,520,000 1,575,000 76,128,000 291,375 399,000 0 115,347,375
Ciclo Primavera / Verano 2010 AGRÍCOLA
đSorgo Grano đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
Municipio 56
Arroyo Seco
28 210
0
0
120
100
El Marqués
88
0 - 99
2,517 0
Corregidora
Landa de Matamoros
271
100
485
Jalpan de Serra
0
485 170
1,197
Pedro Escobedo Querétaro
100 - 499
San Juan del Río
500 - 1,499
Tequisquiapan
1,500 - 2,999 0
56
Colón Ezequiel Montes
0
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Resto de municipios Total Estatal
88 28 210 170 2,517 120 1,197 271 0 5,242
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Municipio 56
Arroyo Seco
28
Colón
420 0
0
0
720 1,050
472
748
Landa de Matamoros
0
Pedro Escobedo
748 2,445 20,523
0
472
Ezequiel Montes
El Marqués
5,287
10,772
56 5,287
Corregidora Jalpan de Serra
0
Producción Obtenida (Toneladas)
28 420 1,050 20,523
0 - 99
Querétaro
100 - 999
San Juan del Río
10,772
1,000 - 9,999
Tequisquiapan
2,445
10,000 - 20,999
Resto de municipios Total Estatal
720
0 42,521
đ Valor de la Producción (Pesos)
81,200
Municipio
162,400
0
0
13,480,575
Colón
1,176,000
0
0 1,814,400
Arroyo Seco
1,184,800
53,318,250 0 27,997,225 0
1,184,800
Ezequiel Montes
1,907,400
Landa de Matamoros 0
1,907,400 6,141,840
2,754,300
Pedro Escobedo
53,318,250
Querétaro
100,000 - 999,999
San Juan del Río
1,000,000 - 9,999,999
Tequisquiapan
50,000,000 - 53,318,999
81,200 1,176,000
El Marqués
0 - 99,999
10,000,000 - 49,000,000
162,400 13,480,575
Corregidora Jalpan de Serra
2,754,300
Valor de la Producción (Pesos)
Resto de municipios Total Estatal
1,814,400 27,997,225 6,141,840 0 110,018,390
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
Mapas y Tabulados 25
Ciclo Primavera / Verano 2010
AGRÍCOLA
đ Chile Seco đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
Municipio
0 0
0
Tequisquiapan
275
Total Estatal
0 536
0 0
0
0
0 - 49
275
0
185
0
0
0
76
San Juan del Río Resto de municipios
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Pedro Escobedo
76
50 - 99
0
185
100 - 199 200 - 299
0
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Municipio
0 0
0
Tequisquiapan
592
Total Estatal
0 1,152
0 0
0
0 592
0
407
0
0
0
153
San Juan del Río Resto de municipios 0
Producción Obtenida (Toneladas)
Pedro Escobedo
0 - 149
153 0
150 - 299
407
300 - 449 450 - 599
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
đ Valor de la Producción (Pesos)
Municipio
0 0 0
0
0
0 - 4,999,999 0
8,437,950
31,080,000
0 21,062,250 0
26 Mapas y Tabulados
21,062,250
Tequisquiapan
31,080,000
Total Estatal
0
0
8,437,950
San Juan del Río Resto de municipios
0
0
0
0
5,000,000 - 9,999,999 10,000,000 - 29,999,999 30,000,000 - 39,999,999
Valor de la Producción (Pesos)
Pedro Escobedo
0 60,580,200
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010 AGRÍCOLA
đŏSUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010
Cultivo Tomate rojo (Jitomate) Cebada grano
Superficie Sembrada (Hectáreas)
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Producción Obtenida (Toneladas)
Rendimiento Obtenido (Tons/Ha)
Valor de la Producción (Pesos)
35
35
13,696
393.01
177,711,982
3,864
3,864
24,489
6.34
79,799,009
307
307
7,631
24.86
17,667,000
Triticale forrajero en verde
1,059
1,059
35,145
33.19
14,065,625
Avena forrajera en verde
1,461
1,411
41,153
29.17
13,913,845
131
131
4,237
32.34
11,156,196
530
530
13,955
26.33
10,786,013 8,084,350
Lechuga
Cebolla Zanahoria Chile verde morrón Ajo Tomate verde
8
8
509
67.87
105
105
806
7.68
8,083,970
55
55
1,102
20.04
4,250,800 3,800,100
Chile verde
77
77
666
8.65
Maíz grano*
597
597
1,411
2.36
3,351,334
Trigo grano
173
173
1,027
5.94
2,872,800
Brócoli
47
47
390
8.30
2,574,000
Coliflor
28
28
252
9.00
1,603,800
Apio
23
23
405
17.62
1,499,240
253
253
257
1.02
1,410,400
87
87
4,522
51.98
1,356,600
Frijol* Rye grass en verde Pastos y praderas en verde
91
91
3,560
39.12
1,313,204
Elote
56
56
560
10.00
896,000
Calabacita
20
20
165
8.23
576,100
12
12
134
11.13
467,600
Pepino
203
203
119
0.59
402,980
Trigo forrajero verde
42
20
400
20.00
168,000
Arvejón
52
52
26
0.51
86,830
Garbanzo grano
12
12
8
0.68
29,520
Lenteja
14
8
8
0.98
16,180
9,341
9,263
156,633
N/A
367,943,478
Garbanzo forrajero
Total Estatal
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. * Incluye cultivos asociados. N/A: No aplican totales en rendimiento. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA
Tabulados 27
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010
AGRÍCOLA
đŏCOMPORTAMIENTO DE LOS GRANDES GRUPOS
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) 100% = 9,263 Hortalizas 1,433 15.47%
Pastos y forrajes 2,871 30.99%
Granos, cerales y leguminosas 4,959 53.54%
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual (Toneladas) 100% = 156,633
Hortalizas 44,508 28.42%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Pastos y forrajes 84,899 54.20% Granos, cerales y leguminosas 27,227 17.38% Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) 100% = 367,943,478 Pastos y forrajes 31,220,254 8.48%
Granos, cerales y leguminosas 87,566,073 23.80%
28 Gráficos
Hortalizas 249,157,151 67.72%
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) Brócoli 100% = 1,433 Otros 47 3.28%
AGRÍCOLA
đŏPASTOS Y FORRAJES
đŏHORTALIZAS
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) 100% = 2,871
125 8.72% Zanahoria 530 36.99%
Tomate verde 55 3.84% Elote 56 3.91%
Triticale forrajero en verde 1,059 36.88%
Garbanzo forrajero 203 7.07%
Pastos y praderas en verde 91 3.17%
Chile verde 77 5.37%
Rye grass en verde 87 3.03%
Ajo 105 7.33% Cebolla 131 9.14%
Avena forrajera en verde 1,411 49.15%
Lechuga 307 21.42%
Trigo forrajero verde 20 0.70%
"Otros" incluye apio, calabacita, chile verde morrón, coliflor, pepino y tomate rojo (jitomate).
1.14% Elote 560 1.26%
0.91% Otros 940 2.11%
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual (Toneladas) 100% = 84,899 Rye grass en verde 4,522 5.33%
Zanahoria 13,955 31.35%
Chile verde 666 Ajo 1.50% 806 1.81%
Triticale forrajero en verde 35,145 41.40%
Tomate verde 1,102 2.48% Cebolla 4,237 9.52%
Tomate rojo (Jitomate) 13,696 30.77%
Lechuga 7,631 17.15% "Otros" incluye brócoli, calabacita, coliflor y pepino. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Otros 519 0.61% Avena forrajera en verde 41,153 48.47% "Otros" incluye garbanzo forrajero y trigo forrajero verde.
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) Brócoli 2,574,000 Otros 100% = 249,157,151
1.03% Chile verde 3,800,100 1.53%
5,042,740 2.02%
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) 100% = 31,220,254
Avena forrajera en verde 13,913,845 44.57%
Tomate verde 4,250,800 1.71% Ajo 8,083,970 3.24% Chile verde morrón 8,084,350 3.24%
Pastos y praderas en verde 3,560 4.19%
Tomate rojo (Jitomate) 177,711,982 71.33%
Zanahoria 10,786,013 Cebolla 4.33% 11,156,196 4.48% Lechuga 17,667,000 7.09% "Otros" incluye apio, calabacita, coliflor, elote y pepino.
Rye grass en verde 1,356,600 4.34% Pastos y praderas en verde 1,313,204 4.21% Otros 570,980 1.83%
Triticale forrajero en verde 14,065,625 45.05% "Otros" incluye garbanzo forrajero y trigo forrajero verde.
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual Chile verde (Toneladas) morrón Apio 100% = 44,508 509 405
Gráficos 29
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010
AGRÍCOLA
đŏGRANOS, CEREALES Y LEGUMINOSAS
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) 100% = 4,959 Trigo grano 173 3.49%
Otros 72 1.45%
Frijol* 253 5.10%
Maíz grano* 597 12.04% Cebada grano 3,864 77.92%
"Otros" incluye arvejón, garbanzo grano y lenteja.
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual (Toneladas) 100% = 27,227 Otros 299 1.10%
Trigo grano 1,027 3.77%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Maíz grano* 1,411 5.18%
Cebada grano 24,489 89.95% "Otros" incluye arvejón, frijol garbanzo grano y lenteja. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) 100% = 87,566,073 Otros 1,542,930 1.76% Trigo grano 2,872,800 3.28%
Maíz grano* 3,351,334 3.83%
Cebada grano 79,799,009 91.13%
"Otros" incluye arvejón, frijol, garbanzo grano y lenteja. * Incluye cultivos asociados
30 Gráficos
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010 AGRÍCOLA
đTomate Rojo (Jitomate) đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
0
0 0
2
Cadereyta de Montes
5
28
0
Colón
0
0 0
Municipio
0
5 28
Peñamiller
2
Resto de Municipios
0
Total Estatal
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
35
0
0
0 0
0
0
1 -9 10 - 29
0
đ Producción Obtenida (Toneladas)
0
0 0
38
Cadereyta de Montes
0
Colón
0
0 0
Municipio
0
Peñamiller Resto de Municipios
124
13,534
Total Estatal
0 0
0
124 13,534 38 0 13,696
0-9
0 0
Producción Obtenida (Toneladas)
10 - 99
0
1,000 - 13,999
đ Valor de la Producción (Pesos)
0
0 0
277,400
0
Municipio Cadereyta de Montes
0
0 177,000,582
0
0
Colón Peñamiller
434,000
Resto de Municipios
0
Total Estatal
0
0
0 0
0 0
0 - 99,999 100,000 - 999,999 1,000,000 - 177,000,999
Valor de la Producción (Pesos) 434,000 177,000,582 277,400 0 177,711,982
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
100 - 999 0
Mapas y Tabulados 31
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010
AGRÍCOLA
đŏCebada Grano đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
0
Municipio
0 0 0
0
0
0 162
253
123
0
0-9
2,261 96
154
Huimilpan
96
El Marqués
253
10 - 99
772
2,261
Querétaro
123
San Juan del Río
772
Tequisquiapan
43 154
162
Corregidora
Pedro Escobedo
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Colón
Resto de municipios Total Estatal
43 0 3,864
100 - 999 0
1,000 - 2,999
đ Producción Obtenida (Toneladas)
0
Municipio
0
Colón
0 0
0
1,645
615
480
Querétaro San Juan del Río
0
Tequisquiapan
282
770
770
Huimilpan Pedro Escobedo
0
842
0 - 99
14,857 480 4,998
100 - 999
842
Corregidora El Marqués
0
0
Producción Obtenida (Toneladas)
Resto de municipios Total Estatal
1,645 14,857 615 4,998 282 0 24,489
1,000 - 9,999 FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
10,000 - 14,999
đ Valor de la Producción (Pesos)
0
0
Municipio 0
0
0
0 0
922,140 2,517,900 1,569,600
48,582,390 16,121,099
0
32 Mapas y Tabulados
0 - 99,999 100,000 - 999,999 1,000,000 - 9,999,999 10,000,000 - 48,582,999
2,695,680 2,517,900
Huimilpan
1,569,600
Pedro Escobedo
2,695,680 5,379,150
Valor de la Producción (Pesos)
Corregidora El Marqués
0
0 2,011,050
Colón
5,379,150 48,582,390
Querétaro
2,011,050
San Juan del Río
16,121,099
Tequisquiapan Resto de municipios Total Estatal
922,140 0 79,799,009
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010 AGRÍCOLA
đŏLechuga đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
0
0 0
Municipio
0
0
0
0
54
Huimilpan
68
El Marqués Pedro Escobedo
0
0
28
0
San Juan del Río
0 54
Resto de municipios
0
156 68
0-9
1
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Corregidora
Total Estatal
28 156 1 0 307
10 - 99 100 - 199
0
đ Producción Obtenida (Toneladas)
0
0
Municipio
0
Corregidora 0
0
Huimilpan El Marqués
0
0 0
0
616
0
0
3,982
1,315
0 - 99
1,700
1,315 1,700 616
Pedro Escobedo
3,982
San Juan del Río
18
Resto de municipios
0
Producción Obtenida (Toneladas)
Total Estatal
0 7,631
100 - 999 1,000 - 1,999
18
2,000 - 3,999
đ Valor de la Producción (Pesos)
0
0 0
0
0 0
Municipio
0
0
1,540,000 0
0 0
3,550,500 4,590,000
0 7,964,000 22,500 0
3,550,500
Huimilpan
4,590,000
El Marqués
1,540,000
Pedro Escobedo
7,964,000
San Juan del Río
22,500
0 - 9,999
Resto de municipios
10,000 - 999,999
Total Estatal
1,000,000 - 4,999,999 5,000,000 - 7,964,999
Valor de la Producción (Pesos)
Corregidora
0 17,667,000
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
Mapas y Tabulados 33
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010
AGRÍCOLA
đ Triticale Forrajero en Verde đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
0
0
Municipio
0
Colón 0
0
0
0
0 -9
80
22
313
10 - 99
48
22
Huimilpan
48
Pedro Escobedo
0
0
48
Corregidora El Marqués
0
48
484
64
Superficie Cosechada (Hectáreas)
484 313
Querétaro
64
Tequisquiapan
80
Resto de municipios Total Estatal
0 1,059
100 - 499
0
đ Producción Obtenida (Toneladas)
0
0
Municipio
0 0
0
Corregidora Huimilpan
0
0 1,814
0
13,929 1,560 3,260 12,623 0
1,347
Producción Obtenida (Toneladas) 1,560 612 1,347
El Marqués
13,929
Pedro Escobedo
12,623
Querétaro
0 - 99
0
612
Colón
Tequisquiapan
100 - 999
Resto de municipios
1,000 - 9,999
Total Estatal
1,814 3,260 0 35,145
10,000 - 13,999
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
đ Valor de la Producción (Pesos)
0
0 0
0
Colón
0
0 390,000 834,440
Municipio
0
0
6,407,340
281,520
4,228,705
1,304,000
0
619,620 0
281,520
Huimilpan
619,620
El Marqués
6,407,340
Pedro Escobedo
4,228,705
34 Mapas y Tabulados
0 - 99,999
Tequisquiapan
100,000 - 999,999
Resto de municipios
1,000,000 - 4,999,999
Total Estatal
5,000,000 - 6,407,999
390,000
Corregidora
Querétaro
0
Valor de la Producción (Pesos)
834,440 1,304,000 0 14,065,625
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010 AGRÍCOLA
đAvena Forrajera en Verde đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
Municipio
0
5
Colón Corregidora
0 0
295
Huimilpan Jalpan de Serra
0
8 53
Ezequiel Montes
0
0
123
22
192
258 62
0 - 99
197
100 - 199 200 - 299
0
123 22 196 62 5
El Marqués
295
Pedro Escobedo
258
Querétaro
196
Superficie Cosechada (Hectáreas)
53
San Juan del Río
197
Tequisquiapan
192
Tolimán
8
Resto de municipios
0
Total Estatal
1,411
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Municipio Colón
0
13
Corregidora 0
0
0
7,123
1,198
3,137
1,437
1,437
Querétaro
0 - 2,499
6,720
9,628
Huimilpan
Pedro Escobedo
4,312 484
2,500 - 4,999
6,934
484 4,312
El Marqués
0
3,137
Ezequiel Montes Jalpan de Serra
0
167
Producción Obtenida (Toneladas)
13 7,123 9,628 1,198
San Juan del Río
6,934
Tequisquiapan
6,720
Tolimán
5,000 - 7,499
Resto de municipios
7,500 - 9,999
Total Estatal
167 0 41,153
đ Valor de la Producción (Pesos)
Municipio
0
Colón
3,900 0
Huimilpan
53,440 2,564,280 1,097,775
174,240 517,320
3,138,728
2,184,000
2,239,682 0
Ezequiel Montes
0
0
431,280
Corregidora
Jalpan de Serra
0
El Marqués Pedro Escobedo
0
Querétaro 1,509,200
0 - 789,999 790,000 - 1,579,999
Valor de la Producción (Pesos) 1,097,775 174,240 1,509,200 517,320 3,900 2,564,280 3,138,728 431,280
San Juan del Río
2,239,682
Tequisquiapan
2,184,000
Tolimán
1,580,000 - 2,369,999
Resto de municipios
2,370,000 - 3,159,999
Total Estatal
53,440 0 13,913,845
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
Mapas y Tabulados 35
Ciclo Otoño-Invierno 2009 / 2010
AGRÍCOLA
đŏMUNICIPIOS PRODUCTORES DE LAS PRINCIPALES HORTALIZAS
Municipio
Cultivo
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Producción Obtenida (Toneladas)
Valor de la Producción (Pesos)
Elote
36
360
576,000
Cadereyta de Montes
Tomate rojo (Jitomate)
5
124
434,000
Colón
Tomate rojo (Jitomate)
28
13,534
177,000,582
Lechuga
54
1,315
3,550,500
Tomate verde
43
946
3,784,000
Lechuga
68
1,700
4,590,000
Elote
20
200
320,000
Zanahoria
50
1,274
4,331,600
Arroyo Seco
Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra El Marqués Pedro Escobedo Peñamiller San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán
Lechuga
156
3,982
7,964,000
Tomate rojo (Jitomate)
2
38
277,400
Ajo
10
93
813,000
Cebolla
55
2,093
6,048,896
Tomate verde
2
36
82,800
FUENTE: Mapa realizado en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Nota: Se eligió la principal hortaliza por municipio, de acuerdo al valor de su producción. Se excluyen los municipios que no reportaron producción de hortalizas. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura, SIACAP, SAGARPA.
36 Mapas y Tabulados
Cultivo Sin hortaliza Ajo Cebolla Elote Lechuga Tomate rojo (jitomate) Tomate verde Zanahoria
Perennes 2010 AGRÍCOLA
đŏSUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Cultivos Perennes 2010
Cultivo
Superficie Sembrada (Hectáreas)
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Producción Obtenida (Toneladas)
Rendimiento Obtenido (Tons/Ha)
Valor de la Producción (Pesos)
7,820
7,780
608,415
78.20
241,671,920
Rosa
116
116
377,335
3,252.89
86,907,686
Uva
234
212
1,801
8.50
16,402,650
Agave
107
107
5,671
53.00
5,103,900
Tuna
744
744
2,027
2.73
4,667,310
Manzana
764
764
1,672
2.19
4,436,873
Alfalfa verde
Nuez
133
133
233
1.75
2,839,550
Pastos y praderas en verde
96
96
5,915
61.62
2,661,750
Aguacate
90
90
332
3.68
2,116,920
Guayaba
92
89
411
4.61
2,004,690
Naranja
172
172
1,837
10.68
1,845,500
Mango
68
68
402
5.90
1,606,000
Nopalitos Café cereza
35
35
591
16.89
1,455,155
300
298
268
0.90
1,394,640 1,028,400
71
71
233
3.31
Espárrago
43
23
67
2.93
926,063
Zarzamora
7
7
61
8.71
579,500
280
280
1,624
5.80
227,360
4
4
25
6.25
70,000
13
13
52
4.01
64,725
3
3
12
4.80
60,000
Durazno
Rye grass en verde Mandarina Limón Granada Pera Total Estatal
2
2
7
3.60
28,800
11,193
11,106
631,655
N/A
378,099,392
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. El total de la producción obtenida excluye al cultivo de la rosa que es de 377,335 gruesas. El rendimiento del cultivo de rosas se calculó sobre las gruesas obtenidas entre el total de hectáreas cosechadas. N/A: No aplican totales en rendimiento. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura SIACAP, SAGARPA.
Tabulados 37
Perennes 2010
AGRÍCOLA
đŏCULTIVOS PERENNES
Superficie Cosechada y su Distribución Porcentual (Hectáreas) Otros 100% = 11,106 Naranja 172 1.55%
Nuez Rosa 607 133 116 5.47% 1.20% 1.04%
Uva Rye grass 212 en verde 1.91% 280 2.52% Café cereza 298 2.68% Tuna 744 6.70%
Alfalfa verde 7,780 70.06%
Manzana 764 6.87% "Otros" incluye agave, aguacate, durazno, espárrago, granada, guayaba, limón, mandarina, mango, nopalitos, pastos y praderas en verde, pera y zarzamora.
Volumen de la Producción y su Distribución Porcentual (Toneladas) 100% = 631,655 Otros 9,627 Tuna 2,027 1.52% 0.32% Agave 5,671 0.90% Pastos y praderas en verde 5,915 0.94%
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Alfalfa verde 608,415 96.32%
38 Gráficos
"Otros" incluye aguacate, café cereza, durazno, espárrago, granada, guayaba, limón, mandarina, mango, manzana, naranja, nopalitos, nuez, pera, rye grass en verde, uva y zarzamora. No se incluye la producción de 377,335 gruesas.
Valor de la Producción y su Distribución Porcentual (Pesos) 100% = 378,099,392 Nuez 2,839,550 Otros 0.75% 16,069,503 4.25% Manzana 4,436,873 1.17% Tuna 4,667,310 1.23% Agave 5,103,900 1.35% Uva 16,402,650 4.34%
Rosa 86,907,686 22.99%
Alfalfa verde 241,671,920 63.92%
"Otros" incluye aguacate, café cereza, durazno, espárrago, granada, guayaba, limón, mandarina, mango, naranja, nopalitos, pastos y praderas en verde, pera, rye grass en verde y zarzamora.
Perennes 2010
Municipio
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros El Marqués Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín
San Juan del Río
Tequisquiapan Tolimán
Cultivo
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Producción Obtenida (Toneladas)
Alfalfa verde
30
1,116
378,681
Durazno
42
155
697,500
Valor de la Producción (Pesos)
Mango
55
330
1,320,000
Naranja
129
1,419
1,419,000
Aguacate
25
95
570,000
Manzana
152
362
1,437,498
Alfalfa verde
1,225
80,728
15,776,575
Tuna
160
347
850,640
Agave
59
3,127
2,814,300
Alfalfa verde
272
20,939
10,846,402
Alfalfa verde
225
12,990
2,852,214
Uva
142
1,150
10,926,900
Alfalfa verde
190
14,420
7,469,560
Pastos y praderas en verde
96
5,915
2,661,750
Guayaba
25
113
376,290
Naranja
35
385
385,000
Café cereza
298
268
1,394,640
Naranja
5
18
17,500
Alfalfa verde
1,991
153,315
80,030,430
Nopalitos
12
185
577,200
Alfalfa verde
975
86,032
29,976,990 19,060,267
Rosa
31
87,613
Aguacate
29
103
772,500
Nuez
133
233
2,839,550
Mango
10
55
220,000
Manzana
80
244
854,000
Alfalfa verde
867
63,977
33,268,040
Tuna
307
1,075
2,471,350
Aguacate
7
39
325,360
Manzana
527
1,054
2,108,000
Alfalfa verde
1,022
89,943
31,460,263
Uva
35
231
1,905,750
Rosa
85
289,722
67,847,420
Alfalfa verde
983
84,955
29,612,764
Uva
35
420
3,570,000
Aguacate
25
84
354,060
Guayaba
48
239
1,362,300
Nota: Las cifras se presentan en modalidad riego + temporal. La producción obtenida del cultivo de rosa se presenta en gruesas. FUENTE: Sistema de Información Agrícola de Captura SIACAP, SAGARPA.
Tabulados 39
AGRÍCOLA
đŏPRINCIPALES CULTIVOS PERENNES POR MUNICIPIO
Perennes 2010
AGRÍCOLA
đŏPRINCIPALES CULTIVOS PERENNES POR MUNICIPIO
Agave, alfalfa verde Aguacate, guayaba Aguacate, manzana Aguacate, nuez Alfalfa verde, durazno Alfalfa verde, tuna Alfalfa verde, nopalitos Alfalfa verde, pastos y praderas en verde Alfalfa verde, rosa Alfalfa verde, uva Alfalfa verde, uva, rosa Café cereza, naranja Guayaba, naranja Mango, manzana
FUENTE: Mapa realizado en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
Mango, naranja
40 Mapas
Perennes 2010 AGRÍCOLA
đŏAlfalfa Verde đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
0
Municipio
0 0
0
0 1,991
867
1,225
0
0 - 99 100 - 499 500 - 999 1,000 - 1,999
225 983 272
975
190
Colón
0
0
1,022
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
30 1,225
Corregidora
272
Ezequiel Montes
225
Huimilpan
190
El Marqués
1,991
Pedro Escobedo
975
Querétaro
867
San Juan del Río
1,022
Tequisquiapan
983
Resto de municipios Total Estatal
0 7,780
30
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Municipio 0 0 0
0
0
0 80,728 0 63,977 153,315 12,990 20,939
0 - 999 1,000 - 9,999 10,000 - 99,999 100,000 - 153,999
84,955 86,032
14,420
Producción Obtenida (Toneladas)
Amealco de Bonfil
89,943
1,116
Colón
80,728
Corregidora
20,939
Ezequiel Montes
12,990
Huimilpan
14,420
El Marqués
153,315
Pedro Escobedo
86,032
Querétaro
63,977
San Juan del Río
89,943
Tequisquiapan
84,955
Resto de municipios Total Estatal
0 608,415
1,116
đ Valor de la Producción (Pesos)
0
Municipio
0
Colón
0
0
Valor de la Producción (Pesos)
Amealco de Bonfil
0
Corregidora
10,846,402
Ezequiel Montes 0
0 15,776,575
33,268,040
29,976,990
7,469,560 31,460,263 378,681
7,469,560
El Marqués
0
10,846,402
2,852,214
Huimilpan
80,030,430 2,852,214 29,612,764
0 - 999,999 1,000,000 - 9,999,999 10,000,000 - 49,999,999 50,000,000 - 80,030,999
378,681 15,776,575
80,030,430
Pedro Escobedo
29,976,990
Querétaro
33,268,040
San Juan del Río
31,460,263
Tequisquiapan
29,612,764
Resto de municipios Total Estatal
0 241,671,920
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
Mapas y Tabulados 41
Perennes 2010
AGRÍCOLA
đŏRosa đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
Municipio 0
0 0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Pedro Escobedo
31
San Juan del Río
85
Resto de municipios 0
0
0
0
0
0 116
0
0 0
Total Estatal
0 0
0
31 0
0-9 10 - 49 50 - 99
85 0
đ Producción Obtenida (Gruesas)
Municipio
0
0 0
0
289,722
Total Estatal
0 377,335
0
0 0
87,613
San Juan del Río Resto de municipios
0
0
Producción Obtenida (Gruesas)
Pedro Escobedo
0
0 0 0
0
87,613 0
0 - 999 1,000 - 99,999
289,722
100,000 - 289,999
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
đ Valor de la Producción (Pesos)
Municipio
0
0 0
0
0
0 0
0 19,060,267 0 67,847,420 0
42 Mapas y Tabulados
0 86,907,686
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
0
0
67,847,420
Total Estatal
0
0
19,060,267
San Juan del Río Resto de municipios
0
0
Valor de la Producción (Pesos)
Pedro Escobedo
0 - 999,999 1,000,000 - 49,999,999 50,000,000 - 67,847,999
Perennes 2010 AGRÍCOLA
đ 2 đ Superficie Cosechada (Hectáreas)
Municipio
0
0 0 0
0 0 0
35
Tequisquiapan
35
Total Estatal
0 212
0
0
0
142
San Juan del Río Resto de municipios
0
Superficie Cosechada (Hectáreas)
Ezequiel Montes
142 0
35
0 0
0-9 10 - 99 100 - 199
35 0
đ Producción Obtenida (Toneladas)
Municipio
0
0
Ezequiel Montes 0
0
0
Total Estatal
1,150 231 420 0 1,801
0 1,150 420
0 0
Resto de municipios
0
0
0
Tequisquiapan
0
0
0
San Juan del Río
Producción Obtenida (Toneladas)
0 - 99 100 - 499 500 - 1,199
231
đ Valor de la Producción (Pesos)
Municipio
0
0
Ezequiel Montes 0
Resto de municipios
0
Total Estatal
0
0 0
Tequisquiapan
0
0
0
San Juan del Río
0
0 - 999,999 0
10,926,900
0 0
1,905,750 0
3,570,000
1,000,000 - 4,999,999 5,000,000 - 10,926,999
Valor de la Producción (Pesos) 10,926,900 1,905,750 3,570,000 0 16,402,650
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIACAP, SAGARPA
0
Mapas y Tabulados 43
AGRÍCOLA
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE EBO+AVENA PARA FORRAJE EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO
PREPARACIÓN DEL TERRENO Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. Labranza reducida: Uno o dos rastreos. ÉPOCA DE SIEMBRA Del 1 de noviembre al 15 de diciembre. VARIEDADES Ebo: Eronga. Avena: Karma, Obsidiana, Turquesa y CEVAMEX. Las variedades de avena indicadas son más tolerantes a la roya que la variedad Chihuahua. DENSIDAD DE SIEMBRA 120 kg de semilla por hectárea, de la cual 96 kg corresponden al Ebo y 24 kg corresponden a la avena. FERTILIZACIÓN 140 a 160 kg de nitrógeno y 40 a 60 kg de fósforo. Lo anterior dependerá del contenido de materia orgánica del suelo. Si el contenido es bajo, aplicar la dosis mayor. ÉPOCA DE APLICACIÓN Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. FUENTES DE FERTILIZANTE Nitrógeno: urea (46% N); fosfonitrato (34% N); sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato da calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5). RIEGOS El cultivo requiere de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%. CONTROL DE PLAGAS Las plagas más comunes en avena son los pulgones, que se alimentan de la planta chupando la savia. Para su control se puede utilizar Paratión metílico 50% o Malatión 1000 E en dosis de 1 L/ha. COMBATE DE MALEZAS Debido a que los herbicidas para controlar hoja ancha dañan al ebo, no se recomienda el uso de estos. Por las fechas de siembra y densidades de semilla que se utilizan, por lo regular se generan condiciones que permiten un buen establecimiento del forraje, proporcionando una ventaja competitiva que impide el desarrollo normal de la maleza.
44
ÉPOCA DE CORTE Cuando el cultivo del ebo se encuentre en floración, a este tiempo por lo regular la avena se encuentra en llenado de grano. Este momento permite obtener buen rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado. CALIDAD NUTRITIVA DEL FORRAJE En cortes realizados al momento de la floración, se han reportado contenidos de proteína cruda hasta 27% con esta mezcla de cultivos, un 66% de nutrientes digeribles y 64% de materia seca digerible; así como una energía neta de lactancia de 1.52 Mcal/kg. RENDIMIENTO ESPERADO Producción esperada de 14 a 16 tonelada de forraje seco por ha. y forraje verde entre 40 a 50 toneladas. En el estado de Guanajuato en suelos arcillosos y profundos con buena cantidad de materia orgánica, se han reportado hasta 70 toneladas por hectárea. Nota: La presente información fue generada en el Módulo Demostrativo Regina, a través de proyectos que financia la Fundación Produce Querétaro, con recursos de los programas de Alianza Contigo de los gobiernos federal y estatal.
Paquetes Tecnológicos INIFAP AGRÍCOLA
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE TRITICALE FORRAJERO DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO PREPARACIÓN DEL TERRENO Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. Labranza reducida: Uno o dos rastreos. Labranza cero: Sin barbecho ni rastreos. ÉPOCA DE SIEMBRA Del 15 de octubre al 15 de diciembre. VARIEDADES Eronga. DENSIDAD DE SIEMBRA 120 kg de semilla por hectárea. FERTILIZACIÓN 140 a 160 kg de nitrógeno y 40 a 60 kg de fósforo. Lo anterior dependerá del contenido de materia orgánica del suelo. Si el contenido es bajo, aplicar la dosis mayor.
aristas en la espiga. Un forraje con espigas macizas provoca que el animal deje de comer por que las espigas se le entierran en la lengua y paladar. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta. RENDIMIENTO ESPERADO Alrededor de 16 toneladas de materia seca por hectárea, cortando en etapa de grano masoso-lechoso. Como forraje verde entre 45 a 50 toneladas. Nota: La presente información fue generada en el Módulo Demostrativo Regina, a través de proyectos que financia la Fundación Produce Querétaro, con recursos de los programas de Alianza Contigo de los gobiernos federal y estatal.
ÉPOCA DE APLICACIÓN Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un alto requerimiento de nutrientes de los 40 a los 80 días. FUENTES DE FERTILIZANTE Nitrógeno: urea (46% N); fosfonitrato (34% N); sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato da calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5). RIEGOS El cultivo requiere de 4 a 5 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%. CONTROL DE PLAGAS Las plagas más comunes son los pulgones, que se alimentan de la planta chupando la savia. Para su control se puede utilizar: Paratión metílico 50% o Malatión 1000 E en dosis de 1 L/ha. COMBATE DE MALEZAS La maleza mas común es el nabo o mostacilla y la malva, estos deben ser controlados en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas a base de 2,4,D de acuerdo a las instrucciones del producto seleccionado. ÉPOCA DE CORTE Se puede realizar cuando el cultivo se encuentre en etapa de embuche, aunque si se desea mayor producción, se puede dejar a grano masoso-lechoso. En esta ultima forma, el forraje tiene que ser henificado y molido, para eliminar el problema de las
45
AGRÍCOLA
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO
PREPARACIÓN DEL TERRENO Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. Labranza reducida: Uno o dos rastreos. Labranza cero: Sin barbecho ni rastreos. ÉPOCA DE SIEMBRA Del 15 de octubre al 15 de diciembre. VARIEDADES Karma, Obsidiana, Turquesa y CEVAMEX. (Estas variedades son más tolerantes a la roya que la variedad Chihuahua). DENSIDAD DE SIEMBRA 120 kg de semilla por hectárea . FERTILIZACIÓN 140 a 160 kg de nitrógeno y 40 a 60 kg de fósforo. Lo anterior dependerá del contenido de materia orgánica del suelo. Si el contenido es bajo, aplicar la dosis mayor. ÉPOCA DE APLICACIÓN Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un alto requerimiento de nutrientes de los 40 a los 80 días. FUENTES DE FERTILIZANTE Nitrógeno: urea (46% N); fosfonitrato (34% N); sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato da calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5). RIEGOS El cultivo requiere de 4 a 5 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura y de la precocidad de la variedad.
46
Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%. CONTROL DE PLAGAS Las plagas más comunes son los pulgones, que se alimentan de la planta chupando la savia. Para su control se puede utilizar: Paratión metílico 50% o Malatión 1000 E en dosis de 1 L/ha. COMBATE DE MALEZAS La maleza más común es el nabo o mostacilla y la malva, estos deben ser controlados en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas a base de 2,4,D de acuerdo a las instrucciones del producto seleccionado. ÉPOCA DE CORTE Cuando el cultivo se encuentre con el grano en estado lechosomasoso. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta. RENDIMIENTO ESPERADO Producción esperada de 14 a 16 tonelada de forraje seco por ha. y forraje verde entre 40 a 50 toneladas. Nota: La presente información fue generada en el Módulo Demostrativo Regina, a través de proyectos que financia la Fundación Produce Querétaro, con recursos de los programas de Alianza Contigo de los gobiernos federal y estatal.
Querétaro Producción
PECUARIA
Anuario Estadístico del Sector Rural
Producción Pecuaria 2010
PECUARIO
đ PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL POR ESPECIE Y MUNICIPIO (TONELADAS) Año 2010
Municipio
Bovinos
Porcinos
Ovinos
Caprinos
Aves
Guajolotes
Amealco de Bonfil
735.87
426.61
172.27
0.00
15,889.36
Arroyo Seco
251.44
72.47
5.50
3.64
37.07
Cadereyta de Montes
731.95
304.53
19.12
4.24
Colón
Conejos
Total Carne
19.50
0.00
17,243.61
1.44
0.00
371.55
1,348.54
0.00
0.00
2,408.39 54,049.96
230.76
163.98
5.78
3.51
53,645.94
0.00
0.00
1,674.33
1,562.75
47.45
3.34
6,268.33
0.98
0.00
9,557.18
10,083.68
1,650.56
61.83
19.12
50,455.67
0.00
0.00
62,270.86
Huimilpan
359.58
257.95
47.02
6.31
185.75
1.05
0.00
857.65
Jalpan de Serra
365.32
72.96
5.33
3.17
214.55
1.26
0.00
662.59
Landa de Matamoros
230.38
76.92
1.48
1.09
67.74
0.41
0.00
378.02
El Marqués
296.81
153.76
40.73
3.55
53,270.17
0.91
0.00
53,765.93 8,675.55
Corregidora Ezequiel Montes
Pedro Escobedo
777.21
411.75
43.56
14.07
7,426.00
2.96
0.00
Peñamiller
137.85
70.90
2.74
14.35
31.36
0.00
0.00
257.19
259.09
65.74
6.05
5.87
87.70
1.85
0.00
426.30
7,501.00
8,790.15
198.83
5.12
9,235.50
1.11
0.00
25,731.72
115.46
39.63
6.88
2.01
0.00
0.00
0.00
163.98
Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río
3,298.79
1,245.39
66.43
30.47
5,427.68
7.53
0.00
10,076.29
Tequisquiapan
753.46
358.22
37.87
13.02
8,137.14
2.57
0.00
9,302.28
Tolimán
198.32
97.21
6.89
6.52
4,333,79
0.00
6.01
4,648.74
28,001.26
15,821.49
775.74
139.40
216,062.29
41.58
6.01
260,847.78
Total Estatal
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA.
đ PRODUCCIÓN DE LECHE POR ESPECIE Y MUNICIPIO (MILES DE LITROS)
đ PRODUCCIÓN DE OTROS PRODUCTOS PECUARIOS POR MUNICIPIO (TONELADAS)
Año 2010
Año 2010
Municipio
Bovinos
Caprinos
Total de Leche
Amealco de Bonfil
1,766.80
0.00
1,766.80
116.90
0.00
116.90
98.14
70.77
168.91
Colón
20,638.00
715.64
21,353.64
Corregidora
Arroyo Seco Cadereyta de Montes
26,454.86
76.81
26,531.67
Ezequiel Montes
2,913.60
0.00
2,913.60
Huimilpan
Municipio
Huevo para Plato
Miel de Abeja
Cera de Abeja
Amealco de Bonfil
0.00
0.00
0.00
Arroyo Seco
14.93
2.16
0.06
Cadereyta de Montes
78.08
0.00
0.00
Colón
33.28
12.12
0.00
0.00
15.50
0.40
53.88
0.00
0.00 0.20
Corregidora Ezequiel Montes
4,282.36
61.39
4,343.75
Huimilpan
0.00
8.10
Jalpan de Serra
287.38
0.00
287.38
Jalpan de Serra
22.10
2.48
0.07
Landa de Matamoros
313.68
0.00
313.68
Landa de Matamoros
16.18
2.95
0.09
El Marqués
64,672.27
82.28
64,754.55
El Marqués
0.00
15.20
0.39
Pedro Escobedo
25,019.76
0.00
25,019.76
Pedro Escobedo
0.00
0.00
0.00
Peñamiller
6.06
0.00
0.00
Pinal de Amoles
14.28
1.03
0.03
18,874.54
39.10
1.08
4.15
0.00
0.00
Peñamiller
0.00
45.57
45.57
222.59
0.00
222.59
20,670.44
72.96
20,743.40
0.00
0.00
0.00
San Juan del Río
18,391.53
89.92
18,481.45
San Juan del Río
3,382.65
7.64
0.26
Tequisquiapan
6,532.23
0.00
6,532.23
Tequisquiapan
0.00
0.00
0.00
Tolimán
11.90
2.50
0.00
22,512.03
108.78
2.58
Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín
Tolimán Total Estatal
41.83
40.04
81.87
192,422.36
1,255.38
193,677.74
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA.
48 Tabulados
Querétaro San Joaquín
Total Estatal
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA.
Producción Pecuaria 2010
đ VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (TONELADAS) 100% = 260,847.78
Bovinos 28,001.26 10.73%
PECUARIO
Otros 962.73 0.37%
Porcinos 15,821.49 6.07%
Aves 216,062.29 82.83%
"Otros" incluye caprinos, conejos, guajolotes y ovinos Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
đ VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (MILES DE LITROS) 100% = 192,422.36 64,672.27
70,000.00
18,391.53
20,670.44
6,532.23
đ VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CAPRINO Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (MILES DE LITROS)
100% = 1,255.38
800.00
715.64
700.00
500.00 400.00
40.04
72.96
Querétaro
89.92
45.57
Peñamiller
82.28
El Marqués
61.39
76.81
Corregidora
100.00
70.77
200.00
Huimilpan
300.00
Tolimán
San Juan del Río
Colón
0.00 Cadereyta de Montes
Miles de Litros
600.00
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
Tolimán
San Juan del Río
Querétaro
41.83
222.59
Pinal de Amoles
El Marqués
Pedro Escobedo
313.68
Landa de Matamoros
287.38
4,282.36
Huimilpan
Jalpan de Serra
2,913.60
Ezequiel Montes
Corregidora
Colón
Cadereyta de Montes
98.14
116.90
Arroyo Seco
0.00
Amealco de Bonfil
10,000.00
1,766.80
20,000.00
Tequisquiapan
30,000.00
25,019.76
40,000.00
26,454.86
50,000.00
20,638.00
Miles de Litros
60,000,00
Gráficos 49
Producción Pecuaria 2010
đVolúmenes de la Producción por Municipio PECUARIO
đ Carne de Bovino (Toneladas) Municipio
Bovinos (Toneladas)
Amealco de Bonfil
735.87
Arroyo Seco
251.44
Cadereyta de Montes 365.32
Colón
251.44 259.09
Corregidora 230.38
731.95
230.76
7,501.00
296.81
0 - 199.99
10,083.68 777.21
1,674.33
200.00 - 499.99
753.46
500.00 - 999.99
359.58 3,298.79
735.87
10,083.68
Huimilpan
115.46
198.32
1,674.33
Ezequiel Montes
137.85
731.95 230.76
359.58
Jalpan de Serra
365.32
Landa de Matamoros
230.38
El Marqués
296.81
Pedro Escobedo
777.21
Peñamiller
137.85
Pinal de Amoles
259.09
Querétaro
7,501.00
San Joaquín
1,000.00 - 4,999.99
San Juan del Río
5 ,000.00 - 10,999.99
Tequisquiapan
115.46 3,298.79 753.46
Tolimán
198.32
Total Estatal
28,001.26 Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
đ Carne de Porcino (Toneladas) Municipio
Porcinos (Toneladas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco
72.47
Cadereyta de Montes Colón
72.96 72.47 76.92
97.21 8,790.15
153.76
358.22 411.75 257.95
257.95 72.96
100.00 - 299.99
Pedro Escobedo
411.75
Peñamiller
70.90
1,000.00 - 4,999.9 9 5 ,000.00 - 8,999.99
1,245.39
76.92
El Marqués
153.76
Pinal de Amoles
65.74
Querétaro
8,790.15
San Joaquín
39.63
San Juan del Río
1,245.39
Tequisquiapan
426.61
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
1,650.56
0 - 99.99 300.00 - 999.99
1,650.56 1,562.75
Ezequiel Montes
Landa de Matamoros
304.53
163.98
163.98 1,562.75
Jalpan de Serra
39.63
304.53
Corregidora Huimilpan
65.74
70.90
426.61
358.22
Tolimán
97.21
Total Estatal
15,821.49 Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
đ Carne de Ovino (Toneladas) Municipio
Ovinos (Toneladas)
Amealco de Bonfil
5.50
5.33
2.74 6.89 40.73 198.83
61.83 37.87
47.45
43.56
47.02
66.43
172.27
50 Mapas y Tabulados
5.78 47.45
Ezequiel Montes
61.83
Huimilpan
47.02
Jalpan de Serra
6.88
0 - 9.99 10.00 - 19.99
5.78
19.12
Corregidora
6.05
19.12
5.50
Cadereyta de Montes Colón 1.48
172.27
Arroyo Seco
5.33
Landa de Matamoros
1.48
El Marqués
40.73
Pedro Escobedo
43.56
20.00 - 49.99
Peñamiller
2.74
50.00 - 99.99
Pinal de Amoles
6.05
100.00 - 199.99
Querétaro San Joaquín
198.83 6.88
San Juan del Río
66.43
Tequisquiapan
37.87
Tolimán Total Estatal
6.89 775.74 Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Producción Pecuaria 2010
đVolúmenes de la Producción por Municipio đŏCarne de Caprino (Toneladas)
3.64
3.17 1.09
14.35
5.87 2.01
6.52
0.00
Arroyo Seco
3.64
Cadereyta de Montes
4.24
5.12 3.34
4.24 3.51
14.07 6.31
19.12
0 - 4.99
13.02
5.00 - 9.99
30.47 0.00
3.51
Corregidora
3.34
Ezequiel Montes
19.12
Huimilpan
6.31
Jalpan de Serra
3.17
Landa de Matamoros
1.09
El Marqués 3.55
Caprinos (Toneladas)
Amealco de Bonfil
Colón
3.55
Pedro Escobedo
14.07
Peñamiller
14.35
Pinal de Amoles
5.87
Querétaro
5.12
10.00 - 14.99
San Joaquín
2.01
15.00 - 19.99
San Juan del Río
30.47
20.00 - 39.99
Tequisquiapan
13.02
Tolimán Total Estatal
PECUARIO
Municipio
6.52 139.40
đŏCarne de Aves (Toneladas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes
214. 55
Colón
37.07
Corregidora Ezequiel Montes
67.74 87.70 31.36 4,333.79 9,235.50 53,645.94
1,348. 54
53,270.17 50,455.67 8,137.14 6,268.33
7,426.00
185.75
5,427.68 15,889.36
15,889.36 37.07 1,348.54 53,645.94 6,268.33 50,455.67
Huimilpan
185.75
Jalpan de Serra
214.55
Landa de Matamoros
0.00
Aves (Toneladas)
67.74
El Marqués
53,270.17
0 - 999.99
Pedro Escobedo
7,426.00
1,000.00 - 4,999.99
Peñamiller
31.36
Pinal de Amoles
87.70
5,000.00 - 9,999.99
Querétaro
10,000.00 - 49,999.99
San Joaquín
5,0000.00 - 53,999.99
San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
9,235.50 0.00 5,427.68 8,137.14 4,333.79 216,062.29
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
Municipio
Mapas y Tabulados 51
Producción Pecuaria 2010
đVolúmenes de la Producción por Municipio PECUARIO
đ Leche de Bovino (Miles de Litros) Municipio
Bovinos (Miles de Litros)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco
116.90
Cadereyta de Montes 116.90
287.38 313.68
222.59
0.00 41.83 20,638. 00
20,670. 44
26,454. 86
98.14
18,391. 53
4,282.36
Corregidora
26,454.86
Ezequiel Montes
2,913.60
Huimilpan
4,282.36 287.38 313.68
El Marqués
64,672.27
Pedro Escobedo
25,019.76
Pinal de Amoles
6,532. 23
25,019.76
20,638.00
Landa de Matamoros
2,913.60
64,672. 27
98.14
Colón
Jalpan de Serra
0.00
1,766.80
222.59
0 - 999.99
Querétaro
1,000.00 - 19,999.99
San Juan del Río
18,391.53
Tequisquiapan
6,532.23
20,000.00 - 49,999.99 50,000.00 - 64,999.99
1,766.80
20,670.44
Tolimán
41.83
Resto de municipios Total Estatal
0.00 192,422.36
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
đ Leche de Caprino (Miles de Litros) Municipio Cadereyta de Montes Colón
0.00 0.00 0.00 45.57 40.04
72.96
82.28
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
715.64
0.00
0.00 61.39
0.00
89.92
0.00
52 Mapas y Tabulados
76.81
Huimilpan
61.39
El Marqués
82.28
Peñamiller
45.57
Querétaro
72.96
San Juan del Río
89.92
Tolimán
40.04
Total Estatal
0 - 49.99 50.00 - 99.99 100.00 - 799.99
70.77 715.64
Corregidora
Resto de municipios
70.77
0.00
76.81
0.00
Caprinos (Miles de Litros)
0.00 1,255.38
Producción Pecuaria 2010
đVolúmenes de la Producción por Municipio đŏHuevo Plato (Toneladas)
14.93
22.10 16.18
14.28
6.06 1 1.90 33.28 18,874.54 0.00
0 - 9.99
53.88
0.00 3,382.65
0.00
78.08
Colón
33.28
Ezequiel Montes
53.88
Jalpan de Serra
22.10
Landa de Matamoros
16.18
Peñamiller
6.06
San Joaquín
0.00
0.00
14.93
Cadereyta de Montes
Querétaro
78.08
Huevo Plato (Toneladas)
Arroyo Seco
Pinal de Amoles
4.15
San Juan del Río
PECUARIO
Municipio
14.28 18,874.54 4.15 3,382.65
Tolimán
11.90
10.00 - 99.99
Resto de municipios
0.00
100.00 - 9,999.99
Total Estatal
22,512.03
10,000.00 - 18,999.99
0.00
đŏMiel de Abeja (Toneladas) Municipio Arroyo Seco Colón Corregidora 2.16
2.48
0.00 2.50 15.20
0.00 12.12
0.00
0.00 15.50
0.00 8.10
Querétaro
2.95 15.20 1.03 39.10
San Juan del Río
7.64
Tolimán
2.50
0
Resto de municipios
0. 01 - 9.99
Total Estatal
0.00 108.78
10.00- 19.99 7.64
0.00
20.00 - 39.99 FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
39.10
8.10 2.48
Pinal de Amoles
0.00
15.50
Jalpan de Serra El Marqués
1.03
2.16 12.12
Huimilpan Landa de Matamoros
2.95
Miel de Abeja (Toneladas)
Mapas y Tabulados 53
Inventario Pecuario 2010 đ INVENTARIO DE RUMIANTES, PORCINOS, EQUINOS Y CONEJOS (CABEZAS)
PECUARIO
Año 2010
Bovinos de Carne
Bovinos de Leche
Porcinos
Ovinos
15,795
1,868
18,510
56,864
5,679
0
4,466
400
Cadereyta de Montes
10,673
1,040
48,022
5,144
Colón
27,290
11,838
18,985
5,483
8,022
13,950
13,488
3,769
81,100
Municipio Amealco de Bonfil Arroyo Seco
Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan
Equino Asnal
Equino Caballar
0
0
340
180
17,556
694
5,300
2,600
530
10,100
2,535
790
2,820
2,422
197
Caprinos
Equino Mular
Conejos
1,720
29
647
300
95
0
1,509
68
15,689
530
201
290
2,375
290
765
538
48
7,831
5,197
1,041
9,512
11,910
4,695
630
2,470
249
813
Jalpan de Serra
10,937
119
9,881
1,900
330
330
510
265
0
Landa de Matamoros
10,515
0
10,505
800
630
340
640
350
0
El Marqués
8,044
22,049
53,094
16,170
8,050
445
12,675
130
315
Pedro Escobedo
13,313
10,764
18,347
6,539
3,121
372
984
33
642
Peñamiller
3,875
0
10,325
3,900
23,300
78
202
22
780
Pinal de Amoles
3,479
0
6,628
2,700
2,800
280
252
258
0
Querétaro
8,364
11,791
30,321
10,085
4,816
850
1,780
215
410
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
21,402
0
18,228
2,207
874
120
192
20
325
40,808
11,229
34,795
15,099
9,378
579
2,367
238
2,753
13,607
3,884
20,646
5,176
3,633
27
1,030
28
1,122
8,834
341
8,461
2,800
10,050
125
180
38
5,325
226,783
87,755
415,776
159,914
97,130
6,567
30,254
2,577
37,707
FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA.
đ INVENTARIO DE AVES Y ABEJAS Año 2010
Municipio
Aves de Carne* (Cabezas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón Corregidora
Aves de Huevo* (Cabezas)
Guajolotes (Cabezas)
2,230,827
0
6,722
20
5,800
2,300
740
260
Abejas (Colmenas)
180,969
15,249
510
26
8,014,650
7,650
450
781 535
710,788
359,362
130
6,277,579
12,360
156
80
62,590
2,450
205
275
Jalpan de Serra
11,700
3,500
1,600
475
Landa de Matamoros
2,700
1,800
800
200
El Marqués
7,312,880
123,163
1,420
450
Pedro Escobedo
1,599,895
0
723
71
18,200
1,300
620
35
Ezequiel Montes Huimilpan
Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
8,000
3,500
900
53
1,035,655
1,577,950
1,920
1,420
2,500
4,500
510
0
710,950
262,152
2,454
348
1,789,625
0
421
46
754,080
1,705
286
95
30,729,388
2,378,941
20,567
5,170
Nota:* Indica población por ciclo. En un año se contemplan cinco ciclos. FUENTE: Sistema de Información Pecuaria de Captura, SIPCAP, SAGARPA.
54 Tabulados
Inventario Pecuario 2010
đ INVENTARIO DE GANADO MAYOR Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (CABEZAS)
PECUARIO
100% = 1,026,756 Equinos* 39,398 3.84%
Caprinos 97,130 9.46%
Bovinos de Carne 226,783 22.09%
Ovinos 159,914 15.57% Bovinos de Leche 87,755 8.55%
Porcinos 415,776 40.49%
"Equinos*" incluye ganado asnal, caballar y mular.
đ INVENTARIO DE GANADO MAYOR POR MUNICIPIO (CABEZAS)
Equinos*
Caprinos
Ovinos
Porcinos
Bovinos de Leche
Bovinos de Carne
140,000
100,000
60,000
40,000
20,000
"Equinos*" incluye ganado asnal, caballar y mular.
Tolimán
Tequisquiapan
San Juan del Río
San Joaquín
Querétaro
Pinal de Amoles
Peñamiller
Pedro Escobedo
El Marqués
Landa de Matamoros
Jalpan de Serra
Huimilpan
Ezequiel Montes
Corregidora
Colón
Cadereyta de Montes
Arroyo Seco
0 Amealco de Bonfil
Cabezas
80,000
Municipios del Estado de Querétaro
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
120,000
Gráficos 55
Inventario Pecuario 2010
đŏInventario Pecuario PECUARIO
đ Bovinos de Carne (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil Arroyo Seco
5,679
10,937
3,875 8,834 8,044
10,673
0 - 4,999
13,488
5,000 - 9,999
13,607 13,313
5,483
40,808
5,197
27,290
Jalpan de Serra
27,290
8,364
Colón
Huimilpan
21,402
5,483 13,488 5,197 10,937
Landa de Matamoros
10,515
El Marqués
8,044
Pedro Escobedo
13,313
Peñamiller
3,875
Pinal de Amoles
3,479
10,000 - 19,999
Querétaro
20,000 - 40,999
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
15,795
5,679 10,673
Ezequiel Montes
3,479
15,795
Cadereyta de Montes Corregidora
10,515
Bovinos de Carne (Cabezas)
Tolimán Total Estatal
8,364 21,402 40,808 13,607 8,834 226,783
đ Bovinos de Leche (Cabezas) Municipio
0
119 0
0
22,049
1,040
11,838
11,791 8,022
3,769
0 - 999
3,884 10,764 11,229
1,041
1,040
Colón
11,838
Corregidora
8,022
Ezequiel Montes
3,769
Jalpan de Serra
0
341
1,868
Cadereyta de Montes
Huimilpan
0
Bovinos de Leche (Cabezas)
Amealco de Bonfil
1,041 119
El Marqués
22,049
Pedro Escobedo
10,764
Querétaro
11,791
San Juan del Río
11,229
Tequisquiapan
3,884
Tolimán
1,000 - 4,999
Resto de municipios
5,000 - 9,999
Total Estatal
341 0 87,755
10,000 - 19,999 FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
1,868
20,000 - 22,999
đ Porcinos (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes 4,466
9,881 10,505
10,325 8,461 53,094
13,950
18,347
9,512
18,228 48,022
18,985
30,321
6,628
81,100
20,646
34,795
0 - 9,999
56 Mapas y Tabulados
18,510 4,466 48,022
Colón
18,985
Corregidora
13,950
Ezequiel Montes
81,100
Huimilpan
9,512
Jalpan de Serra
9,881
Landa de Matamoros
10,505
El Marqués
53,094
Pedro Escobedo
18,347
10,000 - 14,999
Peñamiller
10,325
15,000 - 19,999
Pinal de Amoles
20,000 - 49,999
Querétaro
50,000 - 81,999 18,510
Porcinos (Cabezas)
6,628 30,321
San Joaquín
18,228
San Juan del Río
34,795
Tequisquiapan
20,646
Tolimán Total Estatal
8,461 415,776
Inventario Pecuario 2010
đŏ *2!*0 .%+ŏ ! 1 .%+ đOvinos (Cabezas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes 400
1,900 800
2,700
3,900
5,144
16,170 5,300
2,820
5,176
10,100
6,539 15,099
11,910
400 5,144 5,300 10,100
Ezequiel Montes
2,820
Huimilpan
11,910
Jalpan de Serra
1,900 800 16,170
Pedro Escobedo
6,539
0 - 999
Peñamiller
3,900
1,000 - 4,999
Pinal de Amoles
5,000 - 9,999
Querétaro
10,000 - 29,999 30,000 - 56,999
56,864
56,864
Corregidora
El Marqués 10,085
Ovinos (Cabezas)
Colón
Landa de Matamoros
2,207
2,800
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
PECUARIO
Municipio
2,700 10,085 2,207 15,099 5,176 2,800 159,914
đ Caprinos (Cabezas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco
340
330 630
23,300 2,800 874
10,050 8,050
2,600
4,816
0 - 999
2,422
1,000 - 4,999
3,633
2,535
5 ,000 - 9,999
3,121
10,000 - 23,999
9,378
4,695
17,556
Colón
2,600
Corregidora
2,535
Ezequiel Montes
2,422
Huimilpan
4,695
Jalpan de Serra
330
Landa de Matamoros
630
Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
0
0 340
Cadereyta de Montes
El Marqués 17,556
Caprinos (Cabezas)
8,050 3,121 23,300 2,800 4,816 874 9,378 3,633
Tolimán
10,050
Total Estatal
97,130
đ Conejos (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil Cadereyta de Montes Colón
0
0
Corregidora 0
780 5,325 410
315
7,831 1,122 765
642 813
2,753
Huimilpan
0
El Marqués
325 15,689
290
Ezequiel Montes
0 - 499 5 00 - 999 1,000 - 4,999 5,000 - 15,999
647 15,689 290 765 7,831 813 315
Pedro Escobedo
642
Peñamiller
780
Querétaro
410
San Joaquín
325
San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Resto de municipios
647
Conejos (Cabezas)
Total Estatal
2,753 1,122 5,325 0 37,707
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
Municipio
Mapas y Tabulados 57
Inventario Pecuario 2010
đŏInventario Pecuario PECUARIO
đ Aves de Carne* (Cabezas) Municipio Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes 5,800
Colón 11,700
Corregidora Ezequiel Montes
2,700 18,200 754,080
Jalpan de Serra Landa de Matamoros
2,500
0 - 9,999
8,014,650
180,969
1,035,655
10,000 - 99,999
7,312,880 710,788
100,000 - 999,999 6,277,579
1,599,895 710,950
62,590
Huimilpan
8,000
1,789,625
2,230,827 5,800 180,969 8,014,650 710,788 6,277,579 62,590 11,700 2,700
El Marqués
7,312,880
Pedro Escobedo
1,599,895
Peñamiller Pinal de Amoles
1,000,000 - 3,999,999
Querétaro
4,000,000 - 8,014,999
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan
2,230,827
Aves de Carne (Cabezas)
Tolimán Total Estatal
18,200 8,000 1,035,655 2,500 710,950 1,789,625 754,080 30,729,388 *Indica población por ciclo. En un año se contemplan cinco ciclos.
đAves de Huevo* (Cabezas) Municipio
2,300
Cadereyta de Montes
15,249
Colón Corregidora 2,300
3,500
Ezequiel Montes 1,800
1,300 1,705
3,500
1,577,950 15,249
7,650 123,163 359,362 2,450
2,450 3,500
1,300
Pinal de Amoles
3,500
1,000 - 9,999
Querétaro
0
10,000 - 99,999
San Joaquín
100,000 - 999,999 262,152
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
0
58 Mapas y Tabulados
1,000,000 - 1,577,999
1,800 123,163
Peñamiller
12,360
0
12,360
Jalpan de Serra El Marqués
0 - 999
7,650 359,362
Huimilpan Landa de Matamoros
4,500
Aves de Huevo (Cabezas)
Arroyo Seco
San Juan del Río Tolimán Resto de municipios Total Estatal
1,577,950 4,500 262,152 1,705 0.00 2,378,941 *Indica población por ciclo. En un año se contemplan cinco ciclos.
Inventario Pecuario 2010
đŏ *2!*0 .%+ŏ ! 1 .%+ đGuajolotes (Cabezas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes 740
Colón
1,600
Corregidora Ezequiel Montes
800
Huimilpan 620 286
900
Jalpan de Serra
510
Landa de Matamoros El Marqués
510
450
1,420 1,920
156 421
130
6,722 740 510 450 130 156 205 1,600 800 1,420
Pedro Escobedo
723
500 - 999
Peñamiller
620
2,000 - 3,999
2,454
205
Guajolotes (Cabezas)
0 - 499 1,000 - 1,999
723
4,000 - 6,999 6,722
Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río
900 1,920 510 2,454
Tequisquiapan
421
Tolimán
286
Total Estatal
PECUARIO
Municipio
20,567
đAbejas (Colmenas)
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes 260
475
0
95 1,420
450
781
26 80 46
71
535 275
348
20
0 1 - 99
26 781
Corregidora
535
Huimilpan
53
35
20 260
Colón Ezequiel Montes
200
Abejas (Colmenas)
80 275
Jalpan de Serra
475
Landa de Matamoros
200
El Marqués
450
Pedro Escobedo
71
Peñamiller
35
Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín
100 - 999
San Juan del Río
1,000 - 1,999
Tequisquiapan Tolimán Total Estatal
53 1,420 0 348 46 95 5,170
FUENTE: Mapas realizados en la OEIDRUS, con base en datos del SIPCAP, SAGARPA
Municipio
Mapas y Tabulados 59
Artículo
NIVEL ÓPTIMO DE ENERGÍA NETA PECUARIO
EN EL CONSUMO DE ALIMENTO Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL INICIO DE LA LACTANCIA DE VACAS HOLSTEIN-FRIESIAN EN CONFINAMIENTO Rufino López Ordaz, Dolores Gómez Pérez, José Guadalupe García Muñiz, Germán David Mendoza Domínguez, Alejandro Lara Bueno, Reyes López Ordaza
RESUMEN El objetivo fue determinar el nivel óptimo de energía neta de lactancia (ENL) en el consumo de materia seca (CMS), peso vivo (PV), y la producción de leche (PL) de vacas Holstein-Friesian durante las primeras 15 semanas. En el estudio se utilizaron 30 vacas (PV=708.8 ± 26 kg; de segunda o más lactancias), que se estratificaron por peso y fueron aleatoriamente asignadas a uno de tres tratamientos: Bajo (BA), Medio (ME) y Alto (AL), que contenían 1.46, 1.77 y 2.10 Mcal de ENL/kg MS, respectivamente. La densidad de energía influyó (P<0.05) en los CMS y por 100 kg de PV. Las vacas del AL y ME consumen 35.0 y 19.3 % más alimento que las del tratamiento BA (17.10 y 18.40 vs 13.80 ± 0.2 kg/día); y también consumen 48.0 y 33.0% más energía. Paralelamente, los animales del AL y ME perdieron menos PV (P<0.05) que el BA (36.8 y 49.4 vs 73.5 kg, respectivamente); sin embargo, no hubo efectos en PV final entre ME y AL. La PL fue 15.30 y 7.0 kg más alta (P<0.05) para el AL y ME comparados con el BA (19.0 kg); en forma similar, las vacas del nivel AL fueron 21.0 y 10.0% más eficientes (P<0.05) que las del ME y BA, respectivamente. En conclusión, el nivel de 1.77 a 2.10 Mcal de ENL/kg de alimento fue el óptimo para producciones superiores a 27.0 kg de leche al inicio de la lactancia.
L
a energía de la dieta es la base del volumen de leche obtenido por lactancia. En los primeros días después del parto, la vaca alta productora, típicamente experimenta un período variable de balance negativo de energía (BNE), debido a la disminución del consumo de materia seca (CMS). La reducción en el consumo reduce la posibilidad del animal para cubrir sus requerimientos de energía y para poder sostener la producción de leche. Dicho BNE puede ser severo y prolongado, y dependiendo de esa variabilidad puede influir en la capacidad de consumo de los animales, reducir el rendimiento lechero, y la fertilidad de las hembras 1. El consumo de alimento reducido en la etapa inicial puede explicarse parcialmente por un cambio repentino de dietas con alto contenido de forrajes durante el período seco a dietas ricas en energía inmediatamente después del parto, acompañado por cambios fisiológicos y hormonales típicos de esas fases fisiológicas. De acuerdo con las sugerencias del NRC2 una vaca fresca (hasta 21 días en lactancia) sólo puede consumir aproximadamente 18.5 kg de materia seca diariamente; lo que posiblemente no sea suficiente para cubrir la demanda de nutrientes requerido para producción de leche, y para cubrir el déficit el animal requiere de la movilización de reservas corporales con la consecuente pérdida de peso corporal. sugiere que una vaca El NRC2 Holstein de 690 kg de peso vivo (PV) con una producción lechera de 25.0 kg requiere de 1.5 a 1.85 Mcal de ENL/kg de MS para vacas
al inicio de la lactancia; en dicha escala de energía, las deficiencias pueden retrasar el desarrollo de la glándula mamaria en vacas de primer parto y reducir la cantidad de leche obtenida en vacas adultas. Por el contrario, la adición de dietas concentradas en energía requiere una mayor cantidad de carbohidratos fácilmente fermentables, que no sólo son más costosas, sino que también tienen efectos nocivos en la fermentación ruminal y el consumo de alimento. Sin embargo, hay varias razones para indicar que el suministro de dietas altas en energía puede ser benéfico para las vacas3,4. Por ejemplo, el incremento en energía con carbohidratos fácilmente fermentables permite que los microbios del rumen se adapten más pronto a las dietas con altos contenidos de granos, lo que reduce el tiempo de BNE y la recuperación corporal del animal. Además, las dietas con mucho grano promueven patrones de fermentación ruminal que mejoran la absorción de nutrientes3,4; y el metabolismo de los mismos para reducir los trastornos metabólicos típicos del período parturiento, proveer de nutrientes extras que generan metabolitos y hormonas relacionadas con la síntesis de leche y la actividad reproductiva de los animales1,4. Leer investigación completa en: http://www.tecnicapecuaria.org. mx/trabajos/201101054665.pdf
FUENTE: INIFAP. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. Vol. 2 No. 1 Enero-Marzo 2011
Departamento de Zootecnia. Posgrado en Innovación Ganadera. Universidad Autónoma Chapingo. Lleguelin S, Fitzpatrick R, Kenny DA, Murphy JJ, Scaramuzzi RJ, Wathes DC. Effect of negative energy balance on the insulin-like growth factor system in pre-ruminant ovarian follicles post partum dairy cows. Reproduction 2007; 133:627-639. 2 National Research Council. Nutrients requirements of dairy cattle. 7th ed. Washington, DC, USA: National Academy Press; 2001. 3 Dann HM, Litherland NB, Underwood JP, Bionaz M, D´Angelo A, McFadden JW, Drackley, KJ. Diets during far-off and closeup dry periods affect periparturient metabolism and lactation in multiparous cows. J Dairy Sci 2006; 89:3563-3577. 4 Reynolds CK, Durst B, Upolu B, Humphries DJ, Beaver DE. Visceral mass tissue and rumen volume in dairy cows during the transition from late gestation to early lactation. J Dairy Sci 2004; 87:961-971. a 1
60
Querétaro ACUACULTURA Y
PESCA
Anuario Estadístico del Sector Rural
Producción, Siembras y Repoblamientos 2010
đ SIEMBRAS Y REPOBLAMIENTOS ACUÍCOLAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO Año 2010
Especie
đ SIEMBRAS Y REPOBLAMIENTOS ACUÍCOLAS Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (100% = 931,500 crías)
Número de Crías
Tilapia
804,500
Carpa
100,000
Trucha
Carpa 100,000 10.73 %
27,000
Total Estatal
931,500
FUENTE: Gráficos realizados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación Estatal de SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
ACUACULTURA Y PESCA
Nota: Del total de las crías de tilapia sembradas, 375,500 fueron producidas en el Centro Acuícola Calamanda, 404,200 en el Centro Acuícola de Concá y las otras 24,800 provienen de Guanajuato. Las crías de carpa y trucha provienen de Michoacán. FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA .Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Trucha 27,000 2.90%
Tilapia 804,500 86.37 %
đ PRODUCCIÓN PESQUERA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO Año 2010
Especie
Producción (Toneladas)
Valor (Pesos)
Tilapia
270.03
6,128,898
Carpa
125.04
3,057,366
Trucha
8.05
530,991
Rana Toro
0.12
29,200
Bagre
0.12
131,738
403.36
9,878,193
Total Estatal
Nota: El 6.7% (27.06 ton) de la producción total se obtuvo por medio de acuacultura en sistemas controlados, representando un valor de 1.56 millones de pesos (15.8% del valor total de la producción). FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA. Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
đ PRODUCCIÓN PESQUERA Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
đ VALOR DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
(100% = 403.36 toneladas)
(100% = 9,878,193 pesos) Carpa 125.04 31.00 % Trucha 8.05 2.00%
Tilapia 270.03 66.94 %
Carpa 3,057,366 30.95%
Bagre 0.12 0.03%
Rana Toro 0.12 0.03%
Total de familias beneficiadas FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
62 Gráficos y Tabulados
Trucha 530,991 5.38 % Rana Toro 29,200 Bagre 0.30% 131,738 1.33 %
đ PRODUCCIÓN DE CRÍAS DE TILAPIA EN EL CENTRO ACUÍCOLA DE “CALAMANDA” Año 2010
Total de crías producidas
Tilapia 6,128,898 62.04%
400,300 355
đ PRODUCCIÓN DE CRÍAS DE TILAPIA EN EL CENTRO PISCÍCOLA DE “CONCÁ” Año 2010
Crías de tilapia Familias beneficiadas FUENTE: Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
404,200 305
Torneos y Permisos de Pesca 2010
đ TORNEOS DE PESCA DEPORTIVA-RECREATIVA CELEBRADOS Año 2010 Nombre del Torneo 7° Serial BASSQRO-Bicentenario Copa Mercury Zimapán 2010
Fecha
Nombre del Embalse
Municipio
Especie
Número de Participantes
20 y 21 marzo 15 y 16 mayo 14 y 15 agosto
Presa Zimapán
Cadereyta de Montes
Lobina
402
24 y 25 abril
Presa Zimapán
Cadereyta de Montes
Lobina
126
12° Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa de Lobina
17 y 18 julio
Presa Jalpan
Jalpan de Serra
Lobina
76
9° Torneo de Pesca Deportiva de Carpa
12 y 13 junio
Presa San Pedro
Huimilpan
Carpa
47
10° Torneo Internacional de Pesca Carpa Bicentenario Presa El Carmen
12 septiembre
Presa El Carmen
El Marqués
Carpa
384
Primer Torneo de Pesca de Carpa
16 septiembre
Lago de Ajuchitlán
Colón
Carpa
11
Total de participantes
1,046
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
Estado de Origen de los Pescadores Deportivos
ACUACULTURA Y PESCA
đ PERMISOS DE PESCA DEPORTIVA EXPEDIDOS Año 2010 No. de Permisos
Querétaro
121
Guanajuato
21
Distrito Federal
18
San Luis Potosí
18
Estado de México
14
Otros (Hidalgo, Michoacán, Aguascalientes, Zacatecas y Coahuila)
14
Total
206
FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
đ PERMISOS DE PESCA COMERCIAL Año 2010 Nombre de la Agrupación
Motores Registrados
Redes Autorizadas
82
62
279
28
13
111
24
6
93
28
21
21
84
Presa San Ildefonso
26
5
0
81
Presa Constitución de 1917
25
14
8
184
Municipio
Localidad
Embalse
Sociedad Cooperativa de Producción Tzibanzá, S.C. de R.L. de C.V.
Cadereyta de Montes
Tzibanzá
Presa Zimapán
93
Sociedad Cooperativa Xodhé, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Xodhé
Presa Zimapán
37
Cooperativa de Producción Piscícola de Xidhí, S.C.L. de R.L.
Cadereyta de Montes
Xidhí
Presa Zimapán
30
Sociedad de Cooperativa de Producción Pesquera y Turismo Catorce de Agosto, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Bella Vista del Río
Presa Zimapán
Amealco de Bonfil
Yosphí La Estancia
Unidad Piscícola Yosphí, S.C. de R.L.
Pescadores
Embarcaciones Autorizadas
Sociedad Cooperativa de Producción Piscícola La Estancia, S.C. de R.L.
San Juan del Río
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Tziquía, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Tziquia
Presa Zimapán
22
12
3
66
Colón
La Salitrera
Presa La Soledad
21
17
2
105
Sociedad Cooperativa de Producción Piscícola San Pedro, S.C.L.
Huimilpan
San Pedro
Presa San Pedro
17
7
3
85
Cooperativa de Producción Enrique Burgos García , S.C.L. de R.L.
Querétaro
Corea
Presa Santa Catarina
14
11
4
70
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ex Hacienda La Llave, S.C. de R.L.
San Juan del Río
La Llave
Presa La Llave
11
10
0
88
Colón
El Poleo
Presa Colón
11
2
1
44
8
2
0
64
2
1
0
6
Lujuanmar, S.C. de R.L.
Cultivando Ideas, S.C. de R.L. Río Los Sabinos, S.C. de R.L.
San Juan del Río
Galindo
Presa Constitución de 1917
J. Sóstenes Enrique Reséndiz Guardado / José Marcelo Reséndiz Arreguin
Jalpan de Serra
Río Adentro
Presa Jalpan
Mario Alfredo González Suárez
Jalpan de Serra
Barrio la Presa
Presa Jalpan
2
1
0
6
347
237
123
1,366
Pesquería Autorizada: Escama de Agua Dulce FUENTE: Delegación Estatal de SAGARPA.
Tabulados 63
Inversión Pública / Componente Acuacultura y Pesca 2010
đ INVERSIÓN PÚBLICA AUTORIZADA Y EJERCIDA EN LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA POR NIVEL DE GOBIERNO Y PROGRAMAS Año 2010 Inversión Pública Autorizada (Pesos)
Programa
Total
Programa para la Adquisición de Activos Productivos
4,525,702
3,269,277
1.- Componente de Acuacultura y Pesca
Estatal
Inversión Pública Ejercida (Pesos) Total
Federal
Estatal
1,256,426
4,591,609
3,312,855
1,278,755
3,825,702
2,869,277
956,426
3,858,845
2,894,134
964,711
2.- Proyecto de Sustitución de Motores Fuera de Borda para Embarcaciones Menores
700,000
400,000
300,000
732,764
418,721
314,043
Programa Soporte
943,070
735,383
207,688
880,070
688,133
191,938
1.- Asistencia Técnica y Capacitación
830,750
623,063
207,688
767,750
575,813
191,938
112,320
112,320
0
112,320
112,320
0
Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios)
260,000
260,000
0
376,352
376,352
0
1.- Gasolina Ribereña
260,000
260,000
0
376,352
376,352
0
Programa de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria
833,600
833,600
0
833,600
833,600
0
2.- Proyecto de Inspección y Vigilancia Pesquera
1.- Implementación de Acciones de Ordenamiento de la Pesca Ribereña Total Estatal
ACUACULTURA Y PESCA
Federal
833,600
833,600
0
833,600
833,600
0
6,562,372
5,098,259
1,464,113
6,681,631
5,210,939
1,470,692
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Delegación Estatal SAGARPA.
đ PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE ACTIVOS PRODUCTIVOS COMPONENTE DE ACUACULTURA Y PESCA por tipo de apoyo Año 2010 Inversión Pública Ejercida (Pesos)
Número de Solicitudes
Tipo de Apoyo
Infraestructura Acuícola (Arroyo Seco, San Joaquín, Cadereyta de Montes, Peñamiller, Jalpan de Serra, San Juan del Río, Pinal de Amoles)
Beneficiarios
Federal
Estatal
Total
Costo Total del Proyecto (Pesos) (Incluye Aportación del Beneficiario)
22
52
1,480,117.50
493,372.50
1,973,490.00
2,635,580.00
Infraestructura Pesquera (Cadereyta de Montes, Querétaro)
2
85
289,915.50
96,638.50
386,554.00
515,405.00
Maquinaria y Equipo Acuícola (Amealco de Bonfil, Querétaro, Pinal de Amoles, Cadereyta de Montes, Jalpan de Serra, Colón, Huimilpan)
9
20
194,026.13
64,675.37
258,701.50
457,869.00
Maquinaria y Equipo Pesquero (Querétaro, Colón, San Juan del Río, Cadereyta de Montes)
27
34
377,859.75
125,953.25
503,813.00
671,742.00
11
21
552,215.19
184,071.73
736,286.92
1,005,544.00
71
212
2,894,134.07
964,711.35
3,858,845.42
5,286,140.00
Proyecto Integral (Colón, Arroyo Seco, Querétaro, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles, El Marqués, Peñamiller, Ezequiel Montes) Total Estatal FUENTE: Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
đ PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE ACTIVOS PRODUCTIVOS COMPONENTE DE ACUACULTURA Y PESCA por municipio Año 2010 Municipio
Número de Solicitudes
Inversión Pública Ejercida (Pesos)
Beneficiarios
Federal
Estatal
Total
Costo Total del Proyecto (Pesos) (Incluye Aportación del Beneficiario)
Amealco de Bonfil
2
2
15,810.00
5,270.00
21,080.00
28,107.00
Arroyo Seco
6
14
258,092.25
86,030.75
344,123.00
467,109.00
Cadereyta de Montes
8
110
563,463.75
187,821.25
751,285.00
1,001,713.00
15
18
309,036.38
103,012.12
412,048.50
659,224.00
El Marqués
1
3
31,329.00
10,443.00
41,772.00
55,697.00
Ezequiel Montes
1
1
44,577.00
14,859.00
59,436.00
79,249.00
Colón
1
8
17,690.25
5,896.75
23,587.00
31,450.00
Jalpan de Serra
Huimilpan
4
5
87,419.19
29,139.73
116,558.92
178,320.00
Peñamiller
1,782,213.00
13
22
1,002,494.25
334,164.75
1,336,659.00
Pinal de Amoles
3
3
51,833.25
17,277.75
69,111.00
92,148.00
Querétaro
9
16
360,483.00
120,161.00
480,644.00
640,856.00
San Joaquín
1
1
7,761.00
2,587.00
10,348.00
13,798.00
San Juan del Río
7
9
144,144.75
48,048.25
192,193.00
256,256.00
71
212
2,894,134.07
964,711.35
3,858,845.42
5,286,140.00
Total Estatal FUENTE: Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
64 Tabulados
Querétaro PRODUCCIÓN
FORESTAL
Anuario Estadístico del Sector Rural
Producción Maderable 2010
đŏVOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO, SEGÚN GRUPO DE ESPECIES Año 2010 Volumen de la Producción Maderable (Metros cúbicos rollo) Coníferas
FORESTAL
Municipio
Landa de Matamoros
Pino (Pinus greggi y Pinus spp.)
Latifoliadas
Enebro
Encino aserrable (Quercus spp.)
Hojosas
Preciosas
Comunes Tropicales
Total
16,890.28
16,890.28
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Colón
0.00
0.00
99.70
0.00
0.00
0.00
99.70
Amealco de Bonfil
0.00
0.00
186.37
0.00
0.00
0.00
186.37
5,350.52
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
5,350.52
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
22,240.80
0.00
286.07
0.00
0.00
0.00
22,526.87
Jalpan de Serra Resto de los municipios Total Estatal
Nota: El volumen de producción reportado, incluye la producción maderable resultante de trabajos sanitarios, pudiendo no reflejarse este volumen en el volumen autorizado, dado que los saneamientos se realizan por mandato de notificación y no por una autorización de aprovechamiento. FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.
đŏDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO
100% = 22,526.87 metros cúbicos rollo Jalpan de Serra 23.75%
0.83% Colón 0.44%
Landa de Matamoros 74.98%
đŏDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR ESPECIE 100% = 22,526.87 metros cúbicos rollo
Encino aserrable 1.27%
Pino 98.73%
66 Gráficos y Tabulados
Producción Maderable 2010
đŏVALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO, SEGÚN GRUPO DE ESPECIES Año 2010 Valor de la Producción Maderable (Miles de Pesos) Coníferas Municipio
Enebro
Encino aserrable (Quercus spp.)
Hojosas
Preciosas
Comunes Tropicales
Total
16,046
0
0
0
0
0
16,046
Colón
0
0
60
0
0
0
60
Amealco de Bonfil
0
0
112
0
0
0
112
5,083
0
0
0
0
0
5,083
Jalpan de Serra Resto de los municipios Total Estatal
0
0
0
0
0
0
0
21,129
0
172
0
0
0
21,300
FORESTAL
Landa de Matamoros
Pino (Pinus greggi y Pinus spp.)
Latifoliadas
đŏDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO
đŏDISTRIBUCIÓN PORCENTUAL VOLUMEN AUTORIZADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO
100% = 21,300 Miles de pesos
100% = 21,300 Miles de Pesos
Jalpan de Serra 23.86%
Encino aserrable 0.81%
0.53% Colón 0.28% Landa de Matamoros 75.33%
Pino 99.19%
đŏAUTORIZACIONES OTORGADAS Y VIGENTES, Y VOLUMEN AUTORIZADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE POR MUNICIPIO Año 2010 Volumen Autorizado de aprovechamiento forestal maderable para el año (Metros cúbicos vta) Municipio
Autorizaciones Otorgadas durante el año
Autorizaciones Vigentes a fin de año*
Pino (Pinus greggi y Pinnus spp.)
Enebro
Encino aserrable (Quercus spp.)
Hojosas
Preciosas
Comunes Tropicales
Total
Landa de Matamoros
0
1
79.68
0.00
166.45
671.02
0.00
0.00
917.15
Pinal de Amoles
0
1
4,322.00
0.00
1,763.00
0.00
0.00
0.00
6,085.00
Colón
0
1
0.00
0.00
234.73
0.00
0.00
0.00
234.73
Amealco de Bonfil
0
1
0.00
0.00
1,463.89
218.05
0.00
0.00
1,681.94
Resto de municipios
0
0
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Total Estatal
0
4
4,401.68
0.00
3,628.07
889.07
0.00
0.00
8,918.82
* Datos referidos al 31 de diciembre. FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
Gráficos y Tabulados 67
Producción No Maderable 2010
đŏVOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE POR MUNICIPIO SEGÚN PRODUCTO Año 2010 Volumen de la Producción No Maderable (Toneladas) Hoja Orégano (Lippia greveolens)
FORESTAL
Municipio
Hoja Damiana (Turnera diffusa)
Hoja Pingüica (Arctostaphyllos pungens)
Piñón (Pinus cembroides)
Total
Colón
0.00
0.00
12.45
0.00
12.45
San Joaquín
15.00
40.00
0.00
0.00
55.00
Resto de municipios Total Estatal
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
15.00
40.00
12.45
0.00
67.45
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
đŏVALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE POR MUNICIPIO SEGÚN PRODUCTO Año 2010
Valor de la Producción No Maderable (Miles de pesos)
Municipio
Hoja Damiana (Turnera diffusa)
Hoja Pingüica (Arctostaphyllos pungens)
Piñón (Pinus cembroides)
0.00
0.00
149.40
0.00
149.40
165.00
480.00
0.00
0.00
645.00
Hoja Orégano (Lippia greveolens)
Colón San Joaquín Resto de los municipios Total Estatal
Total
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
165.00
480.00
149.40
0.00
794.40
FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
đŏAUTORIZACIONES OTORGADAS Y VIGENTES, Y VOLUMEN AUTORIZADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE POR MUNICIPIO Año 2010 Volumen Autorizado de aprovechamiento forestal no maderable para el año (Toneladas) Autorizaciones Otorgadas durante el año
Autorizaciones Vigentes a fin de año*
Cadereyta de Montes
0
1
San Joaquín
0
1
Colón
0
1
Resto de los municipios
0
0
Total Estatal
0
3
Municipio
Hoja Damiana (Turnera diffusa)
Hoja Pingüica (Arctostaphyllos punges)
Piñón (Pinus cembroides)
14.61
11.70
0.00
0.00
26.31
98.51
57.60
0.00
0.00
156.11
0.00
0.00
12.45
0.16
12.61
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
113.11
69.30
12.45
0.16
195.03
Hoja Orégano (Lippia greveolens)
* Datos referidos al 31 de diciembre. Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Querétaro.
68 Tabulados
Total
Reforestaciones 2010
đŏREFORESTACIÓN CON PLANTA DE VIVERO, PROPAGACIÓN VEGETATIVA, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DE ÁREAS REFORESTADAS, POR MUNICIPIO, SEGÚN NÚMERO DE APOYOS, ÁRBOLES PLANTADOS, SUPERFICIE Y MONTO ASIGNADO (CONTINÚA) Año 2010 Reforestación con Planta de Vivero Municipio Árboles Plantados
Superficie (Hectáreas)
Monto Asignado (Pesos)
Amealco de Bonfil
6
187,000
170
260,850
Arroyo Seco
2
121,000
110
199,650
Cadereyta de Montes
13
353,400
358
553,050
Colón
13
426,000
420
715,650
4
50,600
46
164,775
Jalpan de Serra
1
55,000
50
93,000
Landa de Matamoros
2
66,000
60
93,000
Peñamiller
2
44,000
40
63,900
San Joaquín
3
110,000
100
152,100
12
382,000
430
653,850
58
1,795,000
1,784
2,949,825
Huimilpan
Tolimán Total Estatal
Reforestación con Propagación Vegetativa Municipio Apoyos
Árboles Plantados
Superficie (Hectáreas)
Monto Asignado (Pesos)
Cadereyta de Montes
7
130,000
150
230,850
Colón
4
38,500
35
52,275
Peñamiller
7
203,000
193
295,725
Tolimán Total Estatal
1
33,000
30
46,050
19
404,500
408
624,900
Mantenimiento de Áreas Reforestadas Municipio Apoyos Amealco de Bonfil
Árboles Plantados
Superficie (Hectáreas)
Monto Asignado (Pesos)
10
41,200
201
233,526
Arroyo Seco
2
28,000
140
150,840
Cadereyta de Montes
7
22,500
135
157,110
Colón
1
0
10
12,660
El Marqués
1
4,000
20
22,920
Huimilpan
1
3,600
18
20,868
Jalpan de Serra
1
4,000
20
22,920
Landa de Matamoros
2
24,000
120
129,420
Peñamiller
3
7,500
43
52,218
Pinal de Amoles
1
0
20
22,920
San Juan del Río
1
2,000
25
28,950
Tolimán
6
82,750
194
217,470
36
219,550
946
1,071,822
Total Estatal
Protección de Áreas Reforestadas Municipio Apoyos
Superficie (Hectáreas)
Monto Asignado (Pesos) 89,040
Amealco de Bonfil
2
50
Arroyo Seco
1
60
117,420
Cadereyta de Montes
7
203
341,892
Colón
8
325
484,650
Huimilpan
2
26
107,280
Jalpan de Serra
1
50
94,050
Landa de Matamoros
2
60
94,050
Peñamiller
4
63
134,760
San Joaquín
1
20
45,600
Tolimán
6
260
413,850
34
1,117
1,922,592
Total Estatal
Tabulados 69
FORESTAL
Apoyos
Reforestaciones 2010
đŏREFORESTACIÓN CON PLANTA DE VIVERO, PROPAGACIÓN VEGETATIVA, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DE ÁREAS REFORESTADAS, POR MUNICIPIO, SEGÚN NÚMERO DE APOYOS, ÁRBOLES PLANTADOS, SUPERFICIE Y MONTO ASIGNADO (FIN) Año 2010 Cuadro Resumen Municipio
FORESTAL
Apoyos Amealco de Bonfil Arroyo Seco
Monto Asignado (Pesos)
18
228,200
421
583,416
5
149,000
310
467,910
Cadereyta de Montes
34
505,900
846
1,282,902
Colón
26
464,500
790
1,265,235
El Marqués
1
4,000
20
22,920
Huimilpan
7
54,200
90
292,923 209,970
Jalpan de Serra
3
59,000
120
Landa de Matamoros
6
90,000
240
316,470
16
254,500
339
546,603
Peñamiller Pinal de Amoles San Joaquín FUENTE: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA y la CONAFOR en el Estado.
Superficie (Hectáreas)
Árboles Plantados
San Juan del Río Tolimán Total Estatal
1
0
20
22,920
4
110,000
120
197,700
1
2,000
25
28,950
25
497,750
914
1,331,220
147
2,419,050
4,255
6,569,139
Nota: Los municipios no incluidos no reportaron reforestación. FUENTE: Comisión Nacional Forestal (Conafor). Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA), Departamento Forestal.
đŏREFORESTACIÓN SEGÚN MODALIDAD DE PLANTACIÓN Año 2010
Arroyo Seco
Peñamiller
Tolimán
Querétaro
El Marqués
Jalpan de Serra
Pinal de Amoles
Landa de Matamoros
San Joaquín
Cadereyta de Montes
Colón Ezequiel Montes Tequisquiapan
Corregidora
70 Tabulados y Mapa
Pedro Escobedo Huimilpan
San Juan del Río
Reforestación con planta de vivero Reforestación con propagación vegetal Mantenimiento de Áreas Reforestadas Protección de Áreas Reforestadas
Amealco de Bonfil
Incendios Forestales 2010
A
1
0.0
0.0
0.0
2.0
2.0
I
A
1
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
5
La Soledad
Cerro La Campana
1
I
A
1
0.0
0.0
0.0
25.0
25.0
26
Tenasdá
Salto Colorado
2
I
A
1
0.0
0.0
0.0
4.0
4.0
13
Xajay
Cerro Viejo
15
I
A
1
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
17
5
0.0
0.0
0.0
35.5
35.5
69.0
El Aguacate
12
I
A
A
Colinas del Bosque
Parque Metropolitano
5
II
A
Los Olvera
Innominado
7
II
A
Subtotal Caderyta de Montes
Subtotal Corregidora
8
1
0.0
0.0
1.0
0.0
1.0
36
1
0.0
0.0
1.0
0.0
1.0
36
1
0.0
0.0
2.0
0.0
2.0
12
1
0.0
0.0
2.0
0.0
2.0
12
1
0.0
0.0
2.0
6.0
8.0
30
1
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
4
2
0.0
0.0
2.0
7.0
9.0
34.0
Ejido Miranda
El Tángano
7
II
A
1
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
4
El Carmen
La Providencia
5
II
A
1
0.0
0.0
0.0
25.0
25.0
11
EL Refugio
Innominado
5
II
A
1
0.0
0.0
1.0
5.0
6.0
10
El Rosario
Rancho El Durazno
5
II
A
1
0.0
0.0
0.0
5.0
5.0
14
El Rosario
Rancho Innominado
5
II
A
1
0.0
0.0
2.0
8.0
10.0
13
La Griega
Cerro El Lobo
5
II
A
1
0.0
0.0
20.0
20.0
40.0
27
Saldarriaga
Rancho Corralejo
5
II
A
El Marqués
Subtotal El Marqués Huimilpan
Capula
Cerro Capula y barranca Los Gallos
5
I
A
Subtotal Huimilpan Landa de Matamoros
1
0.0
0.0
14.0
90.0
104.0
29
7
0.0
0.0
37.0
154.0
191.0
108.0
1
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
26
1
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
26 50
El Lobo
El Razo
2
I
B
1
30.0
0.0
0.0
0.0
30.0
Santa Inés
Santa Inés
15
I
B
1
0.0
8.0
0.0
0.0
8.0
21
2
30.0
8.0
0.0
0.0
38.0
71 4
Subtotal Landa de Matamoros San Clemente
Cerro Grande
7
II
A
1
0.0
0.0
50.0
0.0
50.0
San Clemente
Cerro de San Clemente
5
II
A
1
0.0
0.0
35.0
0.0
35.0
8
2
0.0
0.0
85.0
0.0
85.0
12.0
Subtotal Pedro Escobedo Durazno de San Francisco
Joya del Cedro
1
I
A
Subtotal Pinal de Amoles
1
2.0
0.0
0.0
2.0
4.0
28
1
2.0
0.0
0.0
2.0
4.0
28
El Salitre
Peña Colorada
5
II
A
1
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
3
El Salitre
Parcela 1 al 18
5
ii
A
1
0.0
0.0
5.0
15.0
20.0
20
El Tángano
Próximo a la Central
5
ii
A
1
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
12
Querétaro
El Tángano
6
ii
A
1
0.0
0.0
0.0
0.5
0.5
7
4
0.0
0.0
5.0
18.0
23.0
42.0
Subtotal Querétaro San Joaquín
La Guadalajara
6
I
A
Subtotal San Joaquín
1
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
11
1
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
11
Cerro Gordo
Cerro Gordo
7
II
A
1
0.0
0.0
5.0
10.0
15.0
15
La Estancia
Cerro de La Estancia
1
III
A
1
0.0
0.0
0.0
39.0
39.0
18
2
0.0
0.0
5.0
49.0
54.0
33.0
Balneario El Oasis
Cerro Partido
5
II
A
1
0.0
0.0
0.0
10.0
10.0
7
Balneario El Oasis
Cerro Partido
5
II
A
1
0.0
0.0
10.0
20.0
30.0
15
San Juan del Río Subtotal San Juan del Río
Tequisquiapan
Número de incendios
I
II
San Joaquín
Total
1
11
Querétaro
Pastizales
5
El Potrero de la Mesa
Pinal de Amoles
Arbusto
El Panteón
San Martín Florida
Pedro Escobedo
Matorrales
Adulto
La Barranca
Santa María de Cocos
Corregidora
Arbolado
Tiempo empleado en el combate de incendios días/ hombre)****
El Rincón
Subtotal Arroyo Seco Cadereyta de Montes
Renuevo
No Arbolado
El Rincón
Subtotal Amealco de Bonfil Arroyo Seco
Superficie Afectada (Has) Arbolada
La Fuente
Innominado
5
II
A
1
0.0
0.0
5.0
0.0
5.0
3
La Tortuga
Cerro de La Tortuga
5
II
A
1
0.0
0.0
4.0
2.0
6.0
15
La Tortuga
Cerro de La Tortuga
5
II
A
1
0.0
0.0
2.5
0.0
2.5
4
La Tortuga
Cerro Viñedos
5
II
A
1
0.0
0.0
30.0
0.0
30.0
14
6
0.0
0.0
51.5
32.0
83.5
58.0
Total
35
32.0
8.0
188.5
300.0
528.5
540
Subtotal Tequisquiapan
* 1: Agropecuario; 2: Aprovechamiento Forestal; 5: Fogatas; 6: Basureros; 7: Litigios; 11: Uso del Fuego por Cazadores Furtivos; 12: Descargas Eléctricas (cables de alta tensión, rayos, etc.); 15: Causas Desconocidas. ** I: Bosque; II: Zona Árida; III: Otros. *** A; Superficial; B: de Copa. **** Personal participante CONAFOR, SEDENA, SEDEA, Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda (ANP), Presidencias Municipales, H. Cuerpo de Bomberos, Protección Civil y Voluntarios. Nota: Los municipios no incluidos no reportaron incendios. Fuente: Comisión Nacional Forestal (Conafor). Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA), Departamento Forestal.
Tabulados 71
FORESTAL
Amealco de Bonfil
Paraje
Tipo de incendio ***
Localidad
Causa *
Municipio
Tipo de ecosistema **
đŏINCENDIOS FORESTALES POR MUNICIPIO, LOCALIDAD Y PARAJE, SEGÚN CAUSA, TIPO DE ECOSISTEMA, TIPO DE INCENDIO, NÚMERO DE INCENDIOS, SUPERFICIE AFECTADA, DURACIÓN Y TIEMPO EMPLEADO EN SU COMBATE Año 2010
incendios Forestales 2010
FORESTAL
đŏSITIOS CON PRESENCIA DE INCENDIOS FORESTALES 2010
Arroyo Seco
Jalpan de Serra
Pinal de Amoles
Landa de Matamoros
Peñamiller
San Joaquín
FUENTE: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por el Departamento Forestal de la SEDEA y la CONAFOR en el Estado.
Tolimán
72 Mapa
Cadereyta de Montes
Colón Querétaro
Corregidora
El Marqués
Ezequiel Montes
Pedro Escobedo Huimilpan
Tequisquiapan
San Juan del Río
Amealco de Bonfil
Incendios
Querétaro LLUVIAS Y
ALMACENAMIENTOS
Anuario Estadístico del Sector Rural Tabulados
Evolución de la Precipitación Pluvial Enero 2003 / Octubre 2011
D
urante el período 2003-2009, la precipitación en el Estado de Querétaro presentó ciclos de 3 años de ascensos y descensos en sus niveles de precipitación. En el período de análisis 2003-2011, los años con mayor precipitación fueron 2003, 2007 y 2010, en contraste los años más secos en el mismo período son 2011, 2005 y 2009. Nuestra entidad registró del 1° de enero al 31 de octubre de 2011, 408.00 mm de precipitación pluvial, siendo el año con menor precipitación del período de estudio. Esta tendencia también ocurre para las regiones de Cadereyta (319.6 mm), San Juan del Río (410.4 mm) y Querétaro (333.1), exceptuando la región de Jalpan que acumuló 728.6 mm siendo el segundo año con menor precipitación en el período en mención.
Región Jalpan
Peñamiller Tolimán
Querétaro
El cambio climático afecta los patrones de precipitación, lo que a su vez se ve reflejado en el nivel de almacenamiento de las presas y bordos. A diciembre de 2007, el Estado de Querétaro presentó un 77% de almacenamiento, mientras que al 7 de noviembre de 2011 reportó un 35% de llenado. Entre los principales almacenamientos, la presa Constitución -la de mayor capacidad en la entidad-, reporta al 7 de noviembre de 2011 un 17% de llenado, San Ildefonso 47%, El Centenario 27% y Santa Catarina 13%. Situación crítica presenta la presa de la Llave del municipio de San Juan del Río, la cual se encuentra vacía desde la segunda semana del mes de agosto de 2010. A diferencia con lo que ocurre con casi todos los almacenamientos de la entidad, la presa Jalpan tiene presenta un 100% de llenado en todos los meses de diciembre del período 2007-2011.
Colón El Marqués
Jalpan de Serra
Pinal de Amoles
Landa de Matamoros
San Joaquín
Cadereyta de Montes Ezequiel Montes
Tequisquiapan Pedro Escobedo Huimilpan San Juan del Río
Corregidora
Región Querétaro
Amealco de Bonfil
Región San Juan del Río
đŏEVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN EL ESTADO DE QUERÉTARO 2003-2011*
800.0
768.6 759.4 727.3
2003 2007 2010
671.8 660.5 648.3 628.1
MEDIA 2008 2006 2004
541.5 519.6
2009 2005
408.0
2011
700.0
600.0
500.0
mm
FUENTE: Gráfica generada en la OEIDRUS, a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
Arroyo Seco
Región Cadereyta
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0 01-ene
30-ene
28-feb
29-mar
27-abr
26-may
* En el año 2011 las cifras son al 31 de octubre. Media histórica 1961-1997 desarrollado en SEDEA. http://www2.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/memoria_calculo.pdf
74 Gráficos
24-jun
23-jul
21-ago
19-sep
18-oct
16-nov
15-dic
Evolución de la Precipitación Pluvial Enero 2003 / Octubre 2011
đ EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGIÓN CADEREYTA 2003-2011*
700.0
670.1
2007
646.0
2010
580.1 560.4 557.2 531.5
MEDIA 2006 2008 2003
600.0
500.0
506.1
2004
477.6
2009
415.7
2005
319.6
2011
mm
400.0
300.0
200.0
30-ene
28-feb
29-mar
27-abr
26-may
24-jun
23-jul
21-ago
19-sep
18-oct
16-nov
15-dic
đŏEVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGIÓN JALPAN 2003-2011*
1200.0
1170.5
2010
1051.9
2007
968.0 939.4 931.4
2008 2005 2003
875.2
MEDIA
785.4 752.9 728.6
2006 2009 2011
477.5
2004
1000.0
mm
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0 01-ene
30-ene
28-feb
29-mar
27-abr
26-may
* En el año 2011 las cifras son al 31 de octubre. Media histórica 1961-1997 desarrollado en SEDEA. http://www2.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/memoria_calculo.pdf
24-jun
23-jul
21-ago
19-sep
18-oct
16-nov
15-dic
FUENTE: Gráfica generada en la OEIDRUS, a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA
0.0 01-ene
Gráficos 75
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
100.0
Evolución de la Precipitación Pluvial Enero 2003 / Octubre 2011
đ EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGIÓN QUERÉTARO 2003-2011* 1000.0
934.1
2003
773.2
2004
800.0
706.6 2007 687.7 2006
600.0
651.4
2008
614.1
2010
mm
574.8 MEDIA 505.7 2009
397.3
2005
333.1
2011
200.0
0.0 01-ene
30-ene
28-feb
29-mar
27-abr
26-may
24-jun
23-jul
21-ago
19-sep
18-oct
16-nov
15-dic
đŏEVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGIÓN SAN JUAN DEL RÍO 2003-2011*
1000.0
854.1
2003
739.1 711.2
2007 2004
656.4 650.5 650.2 617.1
2006 MEDIA 2008 2010
800.0
600.0
551.0 2009 550.3 2005
mm
FUENTE: Gráfica generada en la OEIDRUS, a partir de los valores diarios de precipitación reportados por la CONAGUA
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
400.0
410.4
400.0
200.0
0.0 01-ene
30-ene
28-feb
29-mar
27-abr
26-may
* En el año 2011 las cifras son al 31 de octubre. Media histórica 1961-1997 desarrollado en SEDEA. http://www2.queretaro.gob.mx/sedea/Clima/memoria_calculo.pdf
76 Gráficos
24-jun
23-jul
21-ago
19-sep
18-oct
16-nov
15-dic
2011
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y LA SEQUÍA EN NUESTRO PAÍS ENERO 2008-OCTUBRE 2011 El Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought Monitor, NA-DM) es un esfuerzo de cooperación de América del Norte. El programa se inició en abril de 2002 y forma parte de un amplio proyecto, cuyo principal objetivo es el monitoreo de eventos climáticos extremos sobre el territorio entre expertos de Canadá, México y Estados Unidos y está enfocado a monitorear la sequía en el sector de los tres países. Agradecemos al Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, el habernos facilitado sus mapas de sequía.
E
Desafortunadamente, las fluctuaciones climáticas entre estaciones, que se han presentado en los últimos años en diversas áreas del planeta, además de ser en algunas ocasiones más prolongadas, han tenido también importantes efectos directos en la producción agrícola, ganadera y en la incidencia de desastres. Esta situación, probablemente será una constante en el futuro, sobre todo si se considera que los diferentes modelos que explican las posibles consecuencias del cambio climático, sugieren que uno de los aspectos que se verá más afectado, será precisamente el ciclo hidrológico, lo que tendrá efectos tanto en la distribución de lluvias intensas, como en la frecuencia cada vez mayor de condiciones atmosféricas secas. Una manifestación de estas variaciones climáticas en nuestro país, son las frecuentes sequías severas que ha registrado en los últimos tiempos, a pesar de ya estar presentes desde las décadas de 1980 y 1990. Por ejemplo, en los últimos seis años, el fenómeno de sequía ha sido el más frecuente entre el total de eventos meteorológicos registrados en México1. El Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, alertó que México registra (en 2011) la segunda sequía más severa de la que se tenga registro. Los estados con los descensos más drásticos de nivel de lluvia, son Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Aguascalientes, Nuevo
1 2
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
l cambio climático es un fenómeno que afecta la temperatura, precipitación pluvial, heladas, granizadas, incendios, huracanes, terremotos y sequía.
León, Guanajuato, Zacatecas y Querétaro. En conjunto, representan casi la mitad del territorio nacional. De acuerdo con un resumen pluviométrico elaborado por el SMN, Durango es la entidad más afectada, pues vive la temporada con menos lluvia desde 1941, con una reducción de 48.3% respecto de su promedio anual. Baja California Sur vive su segunda temporada de lluvias más baja desde 1941, con un descenso de 69.5%. Jalisco y Querétaro atraviesan la sexta y la novena temporadas más secas de sus historias, con bajas en sus niveles de lluvia de 24.1% y 31.7%, respectivamente. El Estado de México, en tanto, recibe el décimo nivel de lluvias más bajo de su historia, con una precipitación 23.6% menor a la que cae en promedio por año. El panorama no muestra señales de mejora, advirtió el Servicio Meteorológico Nacional, pues el pronóstico indica que para la temporada invernal que termina en marzo de 2012, las lluvias representarán entre 20% y 30% del promedio anual en el norte, centro y occidente del país2. El cambio climático es una realidad, la sequía es una de sus manifestaciones, por ello es indispensable el seguimiento de este fenómeno, a efecto de estar preparados para prevenir y mitigar sus efectos. A continuación se presentan los mapas de sequía de Enero de 2008 a Octubre de 2011, con el propósito contribuir al análisis de este importante fenómeno que afecta de manera directa al sector rural. Asimismo se presentan textos sobre la precipitación pluvial de Enero 2010 a Octubre 2011 y nivel de las presas de Enero 2007 a noviembre 2011.
ASERCA. Revista Claridades Agropecuarias del mes de Octubre de 2011. http://www.aserca.gob.mx/sicsa/claridades/revistas/218/ca218.pdf Adriana Alatorre. Periódico Reforma 15 de noviembre de 2011. http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=ciencia
77
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
ENERO
đŏ
2008
H
2009 AH
H
H H
AH
AH
H
2010 H
2011
H H
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
AH
AH
H H
H
H
H
AH
H AH Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
H
Hidrológica (Agua)
Enero 2010 El Servicio Meteorológico Nacional reportó a Enero de 2010, como el octavo mes más húmedo de acuerdo al período de 1941-2009, la precipitación a nivel nacional fue de 40.1 mm, lo cual corresponde a 58.5% por arriba de la climatología de dicho período. Gran parte de los estados de la República Mexicana reportaron porcentajes de anomalía positiva, las cinco más altas corresponden a Tlaxcala 474.8% por arriba de lo normal, Guanajuato 321.3%, Guerrero 266%, Querétaro 253.9% y Distrito Federal 228.9%. A nivel nacional se observa una disminución importante en las áreas de afectación de la sequía que ha permanecido durante los últimos meses principalmente en el Noroeste, Noreste y Centro-Occidente. Las precipitaciones que se presentaron durante el mes estuvieron asociadas a 7 frentes fríos, una tormenta invernal, además del ingreso de humedad del Océano Pacífico favorecido por la corriente en chorro subtropical. Las condiciones desde anormalmente seco hasta sequía moderada permanecen sin cambios aparentes sobre la región Centro-Occidental, como se ha mencionado en los últimos reportes del Monitor de Sequía de América del Norte. CONAGUA reportó una disminución en los niveles de las presas, en la región Noroeste de 75.2% a 72.1%, Central Norte 89.0% a 88.2%, Noreste 67.4% a 66.5%, Centro 70.6% a 69.3% y Sur 88.3% a 81.3%.
78 Mapas
A
Agricultura
Enero 2011 De acuerdo con información preliminar del Servicio Meteorológico Nacional, enero del 2011 registró una lámina de lluvia a nivel nacional de alrededor de 14.3 mm, estadísticamente se ubicó a este mes como el decimosegundo enero más seco desde 1941. Las lluvias que ocurrieron durante el mes de enero se concentraron principalmente sobre la vertiente del Golfo de México y se asociaron a cuatro de los siete sistemas frontales que ingresaron al país, el resto del país permanece con anomalías de precipitación por debajo de lo normal. El evento de La Niña, entre otras variables climáticas, ha modulado el régimen de precipitación en los últimos tres meses, lo que ha dado como resultado escasa precipitación en regiones del Norte y Noroeste del país y con ello la expansión y/o surgimiento de nuevas áreas con sequía. La Comisión Nacional del Agua, durante el período del 30 de diciembre de 2010 al 30 de enero de 2011, registraron disminución en el nivel de las presa de la región; Central Norte de 94.6% a 94.5%; Noroeste de 73.9% a 67.1%, Noreste de 93.2% a 90.8%; Centro de 77.7% a 72.4% y Sur de 95.1% a 90.3%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 enero de 2010 (74.3%) fue menor que la registrada para el mismo período de 2011 (78.3%).
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
FEBRERO
đŏ
2008
2009
A
AH
H
A
H
H
H
AH
2010
2011 LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
H H
AH
AH
AH AH Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía H
Hidrológica (Agua)
Febrero 2010 Condiciones inusualmente húmedas durante los primeros días del mes ubicaron a febrero 2010 como el más húmedo dentro del período de 19412010, debido a un complejo sistema meteorológico, que incluyo una serie de tormentas de baja presión, el desarrollo de un sistema frontal y una tormenta invernal. La serie de tormentas de baja presión provenientes del Océano Pacífico propiciaron la propagación de una densa capa de nublados de gran desarrollo vertical que se extendieron sobre las regiones del Occidente, Centro, Sur y Oriente de México. Las lluvias que ocurrieron durante esta combinación de eventos permitieron establecer nuevos records históricos acumulados en 24 horas en el Estado de México, Michoacán y el Distrito Federal. También se presentaron lluvias importantes en Guerrero, Jalisco, Colima y Morelos. La lámina de lluvia mensual a nivel nacional fue de 54.7 mm que corresponde a 202.5% por arriba de lo normal. La mayoría de los estados de la República Mexicana reportaron porcentajes de anomalía positiva, excepto Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo con porcentajes negativos de 69.0, 56.3, 56.0, 54.3 y 11.9 respectivamente. Las lluvias del mes que se extendieron por todo el país, se originaron por una masa húmeda sobre el Pacífico aunado a la presencia del fenómeno “El Niño” y que en esta temporada invernal arrastró mediante la corriente en chorro a esta masa húmeda. A nivel nacional se observa una notable disminución en las áreas de afectación de la sequía de largo período principalmente en el Noreste, Norte y Centro-Occidente. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reportó un incremento en los niveles de las presas, en la región Noreste de 66.5% a 67.5%, Centro 69.3% a 78.0%, excepto en las regiones Noroeste, Central Norte y Sur que registraron una disminución en los niveles de las presas de 72.1% a 70.1%, 88.2% a 87.4% y 81.3% a 78.5% respectivamente.
A
Agricultura
Febrero 2011 En febrero de 2011 se registró una lámina de lluvia a nivel nacional de alrededor de 11.0 mm, estadísticamente se ubicó a este mes como el decimosegundo febrero más seco desde 1941, los estados que presentaron las condiciones más secas fueron Aguascalientes, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Tlaxcala. Las escasas lluvias que ocurrieron durante el mes de febrero se concentraron principalmente sobre el Norte de Baja California, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El resto del país permanece con anomalías de precipitación por debajo de lo normal, debido a la circulación de sistemas de alta presión que favorecieron tiempo estable y seco. Condiciones anormalmente secas y de sequía moderada se han presentado durante los últimos cuatro meses sobre el Noroeste y Norte de México. En el Norte de Coahuila persiste la sequía con intensidades que van desde moderada hasta extrema, las sequías moderada y severa se han expandido hacia el sur en una amplia zona que incluye a los estados de Sonora y Chihuahua. Un evento de tormenta invernal durante los primeros días del mes ocasionó marcados descensos de temperatura en amplias zonas de Chihuahua, Sonora y Norte de Sinaloa; la zona fue declarada como de desastre por el gobierno federal, las afectaciones a la agricultura ocasionaron que se volvieran a sembrar las variedades de los cultivos siniestrados. CONAGUA, durante el período del 30 de enero de 2011 al 28 de febrero de 2011, reportó una disminución general en el nivel de las presas. En la región Noroeste de 67.1% a 60.2%, Central Norte de 94.5% a 93.1%; Noreste de 90.8% a 90.7%; Centro de 72.4% a 67.0% y Sur de 90.3% a 81.7%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 28 de febrero de 2010 fue de alrededor del 74.4%, ligeramente mayor que el registrado para el mismo período de 2011 (73.8%).
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
Mapas 79
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
MARZO
đŏ
2008
2009
AH
A H H
H
H
H
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
2010
AH
2011 AH
AH AH
H
HH
H
AH AH
H
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
H
Hidrológica (Agua)
Marzo 2010 Climatológicamente marzo es el mes más seco del año, en particular marzo 2010 fue el más seco de los últimos 69 años, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La lamina de lluvia mensual a nivel nacional fue de 7.1 mm que corresponde a 53.6% por debajo de lo normal. Todos los estados de la República Mexicana, reportaron porcentajes de anomalía negativa. A nivel global el fenómeno climatológico El Niño se debilitó y contribuyó en forma significativa al calentamiento en el cinturón tropical y la temperatura general de los océanos, se prevé que El Niño mantenga su influencia en el Hemisferio Norte durante la primavera. A nivel nacional se observa disminución en las áreas de afectación anormalmente secas en el Norte, Noreste y Centro, en contraste aumentaron las regiones con algún tipo de sequía en el Pacífico Norte y Sur-Sureste de México. Para el período del 28 de febrero al 30 de marzo de 2010, CONAGUA reportó un decremento en los niveles de las presas destinados para riego de 70.1% a 61.7% en la región Noroeste, 87.4% a 83.8% en Central Norte, 67.5% a 66.2% en Noreste, 78.0% a 74.0% en Centro y de 78.5% a 67.4% en la región Sur. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de marzo de 2009 (70.9%) fue mayor que la registrada para el mismo período de 2010 (68.6%).
80 Mapas
A
Agricultura
Marzo 2011 En el mes de marzo de 2011 se registró una lámina de lluvia a nivel nacional de 11 mm, ubicándose por debajo de lo normal; los valores extremos para marzo se han presentado en 1983 con 43 mm y 6 mm en 1997. Las lluvias que se presentaron en el mes estuvieron asociadas a seis de siete sistemas frontales que ingresaron al país concentrándose sobre los estados de Baja California, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. El Frente Frío 32 ocasionó la lluvia máxima de 225 mm el 1 de marzo en Peñitas, Chiapas. El resto del país permaneció con anomalías de precipitación normal y por debajo de lo normal, destacando Sinaloa, Chihuahua, Durango y Colima como los más secos. A nivel nacional se observaron importantes cambios en la distribución de algunos tipos de sequía principalmente en el Noroeste y Norte debido a la prolongada ausencia de más de cinco meses de precipitación. Durante el período del 28 de febrero al 30 de marzo de 2011, Conagua ha registrado disminución en los niveles de las presas de las regiones Noroeste de 60.2% a 52.8%, Centro-Norte de 93.1% a 88.0%; Noreste de 90.7% a 88.3%; Centro de 67.0% a 57.6% y Sur de 81.7% a 70.9%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de marzo de 2010 (68.6%) fue mayor que la registrada para el mismo período de 2011 (67.5%).
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
ABRIL
đŏ
2008
2009
AH
A AH
A
H H
AH
H
H
AH
2010
2011 LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
AH AH H
H
H AH
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía H
Hidrológica (Agua)
Abril 2010 Abril corresponde a un mes del período de estiaje, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), abril del 2010 es el tercer mes más húmedo de los últimos 70 años. Los valores extremos corresponden a 1959 como el más húmedo y a 1998 como el más seco. Las lluvias que ocurrieron en la República Mexicana se concentraron principalmente en el Noreste y a lo largo de la vertiente del Golfo de México. La lámina de lluvia mensual a nivel nacional fue de 40.2 mm que corresponde a 114% por arriba de lo normal. A nivel nacional se observan pocos cambios en las áreas de afectación de sequía con respecto al mes de marzo del 2010, estos cambios se concentran principalmente en el Noroeste, Sur y Sureste de México. Debido a las lluvias que ocasionó el paso de un sistema frontal, en el Norte de Sonora, disminuyó la condición anormalmente seca observada en los últimos meses. En el Sur de Sonora, Norte de Sinaloa y Suroeste de Chihuahua, no se presentaron lluvias que permitieran mejorar las condiciones de sequía con impacto agrícola e hidrológico, desde anormalmente seco hasta sequía extrema. En Guanajuato se presentaron escasas lluvias a lo largo del mes sin embargo no permitieron la reducción de la sequía desde anormalmente seco hasta moderada que se estableció en los últimos meses. En el Sur-Sureste disminuyeron algunas áreas con sequía extrema en el Sur de Veracruz, Tabasco, Norte de Chiapas y los límites entre Campeche y Yucatán. Es importante destacar que ocurrieron importantes acumulados de precipitación principalmente en el Norte de Quintana Roo, pero su desigual distribución no permitió la disminución de las condiciones de sequía observadas. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de abril de 2009 (64.2%) fue ligeramente mayor que la registrada para el mismo período de 2010 (63.5%).
A
Agricultura
Abril 2011 El país continúa en temporada de estiaje, con lluvias por debajo de lo normal desde octubre de 2010. La ausencia de lluvias y las altas temperaturas continúan con el incremento e intensificación en las áreas de sequía principalmente en el Norte de México durante el mes de abril de 2011; se prevé que estas condiciones mejoren ligeramente con el establecimiento de la temporada de lluvias en mayo ante el debilitamiento de La Niña por tercer mes consecutivo y la posible transición a condiciones neutras del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Las lluvias de abril de 2011 a nivel nacional fueron 50% por debajo de lo normal y se ubicaron en el decil inferior con una lámina de lluvia de 8.5 mm; abril de 1959 y 1998 fueron los meses que presentaron la mayor anomalía positiva y negativa respectivamente, con láminas de lluvia de 43.9 mm y 6.4 mm respectivamente. Todos los estados de la República Mexicana presentaron anomalías de precipitación por debajo de lo normal, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Colima, Aguascalientes, Tamaulipas y Quintana Roo fueron los más secos en este mes. La sequía severa (D2) se desplazó hacia el Sur de México cubriendo gran parte del estado de Sinaloa, el sur de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, norte de Puebla y norte de Veracruz. Los almacenamientos de las presas de la Región Centro (Presa Calles, Solis, Tepuxtepec y Cajón de Peña, entre otras) registraron una disminución en sus niveles de 57.6% a 50.3% durante el período de análisis. En la Península de Yucatán se intensificó la sequía hasta alcanzar la categoría D2, cuya región ha sido afectada por incendios forestales durante el último mes. La Comisión Nacional del Agua reportó que el total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de abril de 2011 es de 56.3%, cantidad un 10% menor para el mismo período en 2010.
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
Mapas 81
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
MAYO
đŏ
2008
2009 H
AH
A
H
AH
AH
H
H
H
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
2010
AH
2011 A
AH
H AH H
AH AH
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
H
Hidrológica (Agua)
Mayo 2010 Mayo corresponde al inicio de la temporada de lluvias de verano sobre todo en el Sur y Sureste del país, específicamente durante la segunda mitad del mes, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la lluvia acumulada en mayo de 2010 la ubica en el percentil 40 y se clasifica como ligeramente por debajo de la normal. Los valores extremos corresponden a mayo del 2000 como el más húmedo y de 1998 como el más seco. La lámina de lluvia mensual a nivel nacional fue de 35.3 mm que corresponde a 12% por debajo de lo normal. Las lluvias que ocurrieron durante el mes en la República Mexicana pueden considerarse como normales, siendo las más importantes las que se concentraron principalmente en el Norte y Sureste del país, además de la Península de Yucatán. En el Norte del país las lluvias ocasionaron inundaciones y afectaciones a la población mientras que en el Sur, Sureste y Península de Yucatán logró aliviar ligeramente las condiciones de sequía existentes. En el extremo sur del país se tuvo la presencia de Agatha, la primera tormenta tropical de la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico Nororiental. A nivel nacional se observan pocos cambios en las áreas de afectación de sequía con respecto al mes próximo anterior, abril de 2010, estos cambios se concentran en el Noroeste, Sur y Sureste de México. La Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante el período del 30 de abril al 30 de mayo de 2010, registró un decremento en los niveles de las presas, en la región Noroeste de 54.9% a 50.7%, Central Norte 80.4% a 75.4%, Noreste 66.6% a 61.1%, Centro 66.2% a 56.3% y Sur 54.9% a 43.5%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de mayo de 2009 (59.8%) fue ligeramente mayor que la registrada para el mismo período de 2010 (57.9%).
82 Mapas
A
Agricultura
Mayo 2011 A nivel nacional mayo de 2011 fue el segundo mes más seco y el segundo más cálido desde 1941; las lluvias que se presentaron fueron 50% por debajo de lo normal, con una lámina de lluvia de 18.8 mm; mayo de 2000 y de 1998 presentaron la mayores anomalías positivas y negativas, con láminas de lluvia de 68.9 mm y 7.6 mm respectivamente. En todo el país se registró precipitación por debajo de lo normal, con excepción de Baja California y Chiapas. Los estados más secos fueron Nayarit, Sinaloa, Sonora y Aguascalientes con anomalías de 100% por debajo de lo normal. Para el período enero-mayo de 2011 Sinaloa experimentó el período más seco, Sonora el segundo más seco, Aguascalientes el tercero más seco y Nayarit el quinto más seco considerando los registros desde 1941. Como resultado de escasas precipitaciones que se han presentado desde octubre del 2010 hasta mayo de 2011, la sequía se ha incrementado gradualmente; en noviembre de 2010 el 12.24% de la superficie total del país padecía los efectos de algún tipo de sequía desde D1-D2 (sequía moderada-sequía extrema), para mayo de 2011 esta superficie se incrementó significativamente hasta cubrir cerca del 86% con sequías D1-D4 (sequía moderada-sequía excepcional), destacándose la sequía D4 con 4.48%, D3 con 40.35%, D2 con 24.96% y D1 con 16.69% del territorio nacional. Como consecuencia de lo anterior se han atendido solicitudes de declaratoria de emergencia por sequía en uno o varios de los municipios de Durango, Baja California Sur, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz y Tamaulipas por parte de la SAGARPA. CONAGUA reportó que el total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de mayo de 2011 es de 53.5%, cantidad un 4.4 % menor para el mismo período en 2010 que corresponde al 57.9%.
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
JUNIO
đŏ
2008
2009
AH
H
AH H
H AH H
H
H
H
2010
AH
2011 LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
AH
AH H
AH
H
AH
H
H
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía H
Hidrológica (Agua)
Junio 2010 Durante Junio se ha establecido la temporada de lluvias sobre la mayor parte del país, con excepción de Sonora, Sinaloa y la península de Baja California. De acuerdo con las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Junio se ubica dentro del percentil 60 que se clasifica como normal. Los valores extremos de lluvia corresponden a junio de 1981 como el más húmedo y a junio de 1982 como el más seco. La lámina de lluvia mensual a nivel nacional fue de 109 mm y corresponde aproximadamente a un 5% por arriba de lo normal. Las lluvias más importantes que ocurrieron en la República Mexicana se concentraron principalmente en el Noreste, Sur y Sureste del país. A nivel nacional se observan pocos cambios en la intensidad de las áreas de afectación de sequía con respecto al mes de Mayo de 2010, estos cambios se concentran en el Sureste de México y la península de Yucatán. La escasa precipitación en el Noroeste (Sonora y Sinaloa principalmente) mantiene las condiciones desde anormalmente seca hasta sequía extrema, que incluyen Sur de Sonora y Sur de Chihuahua y Norte de Sinaloa. En Guanajuato las condiciones desde anormalmente secas hasta sequía severa continúan. En el Sur-Sureste desapareció la sequía extrema que afectaba el Sur de Veracruz, Tabasco, Norte de Chiapas y los límites entre Campeche y Yucatán debido al paso de la tormenta tropical Alex, sin embargo continúan las afectaciones con sequía severa aunque también se ha visto disminuida su área de afectación. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de junio de 2009 (57.5%) fue ligeramente mayor que la registrada para el mismo período de 2010 (54.8%). Las presas de la región Noreste han iniciado un proceso de desfogue durante los primeros días de julio para controlar su capacidad.
A
Agricultura
Junio 2011 En junio de 2011, la República Mexicana recibió a nivel nacional una lámina de lluvia de 105.1 mm y fue calificado como normal. Los estados más secos fueron Baja California, Baja California Sur, Durango y Sinaloa; entre los más húmedos se encuentran Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas. Estadísticamente, junio de 1981 y de 1982 presentaron la mayor y menor cantidad de lluvia con 148.4 mm y 64.4 mm respectivamente. Las precipitaciones que se registraron en el mes ayudaron a aliviar muy poco los efectos de algún tipo de sequía moderada a sequía excepcional, reduciendo el área de afectación a 85% para finales de junio respecto al 86% de finales de mayo. Para el período enero-junio de 2011; Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango experimentaron el período más seco históricamente y Coahuila el tercer más seco considerando los registros desde 1941. Surgieron dos nuevas áreas de sequía extrema; la primera cubre Guanajuato, sur de Querétaro, norte de Michoacán, Estado de México y Tlaxcala, la segunda se ubica en la región central de Veracruz. En Querétaro, autoridades locales emitieron alertas a principio de mes sobre los riesgos que tendría la ganadería y agricultura en caso de continuar con la sequía en los próximos meses por la falta de pastura, afortunadamente las lluvias de fines de mes permitieron una lenta recuperación en los niveles de humedad en esa región, llegando casi a los valores normales de precipitación, por lo que los agricultores de las regiones de agricultura de temporal iniciaron tardíamente sus siembras a finales de junio, tratando de aprovechar las lluvias que dejó la tormenta tropical Arlene. La capacidad total útil de almacenamiento de las presas al 30 de junio de 2011 en 54.8%, lo cual representa una disminución con respecto al mismo período de 2010 cuando representaba un 57.5%.
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
Mapas 83
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
JULIO
đŏ
2008
AH
2009 AH AH
H H H H
H
H
H
2010
AH
2011
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
AH AH
A AH AH
H H H Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
H
Hidrológica (Agua)
Julio 2010 Las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ubicaron a julio de 2010 como el más lluvioso desde 1941, con lámina acumulada de 244.2 mm. El anterior registro de lluvia máxima correspondía a julio de 1955 con 215.7 mm, por lo tanto esta año lo rebasó en un 11.7%. La distribución de la precipitación en el Noreste se vio favorecida por el impacto del huracán Alex, debilitado a tormenta y posteriormente a depresión (25 junio-2 julio); y la depresión tropical No. 2 (8-9 julio). En el Sur y Sureste del país, el paso de ondas tropicales, el desplazamiento de la zona intertropical de convergencia por arriba de los 15° de latitud Norte, además de los sistemas de baja presión favorecieron las lluvias que se presentaron en estas regiones. En el Occidente las lluvias que se presentaron se debieron principalmente a la presencia de líneas de vaguada y a la circulación de la depresión tropical No. 6 E (14-16 julio). En el Noroeste el establecimiento del monzón de Norteamérica dio como resultado lluvias importantes. A nivel nacional se observan importantes cambios en la intensidad y distribución de las áreas de afectación de sequía con respecto a junio de 2010, estos cambios se concentran principalmente en el Sureste de México y la Península de Yucatán. CONAGUA, durante el período del 30 de junio al 30 de julio de 2010, registró un incremento en los niveles de las presas de la región Noroeste de 48.3% a 58.3%, Central Norte de 68.6% a 79.8%, Noreste de 60.0% a 97.4%, Centro de 51.3% a 70.1% .
84 Mapas
A
Agricultura
Julio 2011 A nivel nacional en julio de 2011 se registró una lámina de lluvia de 180.4 mm, 28% por arriba del promedio. Los cinco estados que presentaron las mayores anomalías positivas fueron Tabasco, San Luis Potosí, Colima, Chiapas y Oaxaca y los cinco con mayor anomalía negativa fueron Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato y Baja California Sur. Estadísticamente julio de 2010 y de 2000 presentaron la mayor y menor lámina de lluvia con 244.2 mm y 99.1 mm respectivamente. Las precipitaciones registradas en el mes se distribuyeron sobre la mayor parte del país y ayudaron a aliviar los efectos de algún tipo de sequía que afecta a México. Para el período de enero-julio de 2011 y considerando los registros desde 1941, Durango experimentó el tercer período más seco; Coahuila y Chihuahua el sexto más seco y Sonora el octavo más seco. La sequía extrema (D3) presentó una disminución en el porcentaje de superficie afectada de 24.3 % en junio a 19.4% en julio, en el Norte cubre el oriente de Sonora, los extremos suroeste y sureste de Chihuahua, norte y centro de Coahuila y norte de Nuevo León, en el Centro del país se localiza en el sur de Durango, gran parte de Zacatecas, Aguascalientes, norte y oriente de Jalisco, Guanajuato, centro y sur de Querétaro. La Comisión Nacional del Agua reportó la capacidad total útil de almacenamiento de las presas al 30 de julio de 2011 en 55.1%, lo cual representa una disminución con respecto al mismo período de 2010 cuando representaba un 72%.
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
AGOSTO
đŏ
2008
AH
2009 AH
H AH
AH
AH
H
H
AH
AH
2010
2011 LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
AH
AH
A
A
AH
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía H
Hidrológica (Agua)
Agosto 2010 Las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional ubican a agosto del 2010, como el octavo mes más húmedo desde 1941, los valores extremos corresponden a agosto de 2008 como el más húmedo y de 1982 como el más seco. Las lluvias se concentraron principalmente en el Sur de México, destacando Chiapas, Oaxaca, Tabasco y el Sur de Veracruz por la gran cantidad de agua que recibieron durante el mes. Las lluvias que ocurrieron en agosto se asociaron al paso de seis ondas tropicales, la depresión tropical No. 7E que evolucionó a tormenta tropical Estelle (6 al 10 agosto), la depresión tropical No. 9-E que se intensificó a tormenta tropical Frank y alcanzó la categoría de huracán (21 al 28 agosto), una línea de bajas presiones que se extendió gran parte del mes desde el Norte hasta el Centro del país y a la Zona de Convergencia Intertropical que llegó a desplazarse en el Océano Pacífico hasta los 15° y 17° de latitud Norte. A nivel nacional se observan importantes cambios en la intensidad y distribución de la sequía en México con respecto a julio de 2010 principalmente en el Noroeste y Sur de México además de la Península de Yucatán. CONAGUA, durante el período del 30 de julio al 30 de agosto de 2010, registró un incremento en los niveles de las presas de la región Noroeste de 58.3% a 75.7%, Central Norte de 79.8% a 83.9%, Centro de 70.1% a 77.4% y región Sur de 85.2% a 97.9% y un decremento en los niveles de la presas de la región Noreste de 97.4% a 94.8%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de agosto de 2009 (67%) fue menor que la registrada para el mismo período de 2010 (81.7%).
A
Agricultura
Agosto 2011 A nivel nacional en agosto de 2011 se registró una lámina de lluvia de 133.8 mm, 3% por debajo del promedio que es de 138.3 mm. Estadísticamente agosto de 2010 y de 1982 presentaron la mayor y menor lámina de lluvia con 194.6 mm y 89.0 mm respectivamente. Las principales lluvias que se registraron se concentraron sobre el centro y sur de la Llanura Costera del Pacífico, además del Sur y Sureste de México, lo que permitió aliviar los efectos de algún tipo de sequía en estas regiones. En el Norte y Centro del país también ocurrieron precipitaciones, pero en su gran mayoría por debajo del promedio, por lo que persisten las clasificaciones de sequía de meses anteriores. En el Norte de México, la sequía extrema (D3) con impacto agrícola e hidrológico, envuelve a la sequía excepcional y se localiza en el noreste de Sonora, el noroeste y sureste de Chihuahua, noreste y centro de Coahuila, norte y centro de Nuevo León, la mayor parte de Durango y el occidente de Zacatecas. En el Centro del país, desapareció la sequía D3, que afectaba a los estados de Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. El porcentaje de superficie afectada por sequía D3 en agosto fue de 19.49% a nivel nacional. El período enero-agosto de 2011 ha sido el más seco de acuerdo con los registros históricos de precipitación de Durango desde 1941. La Comisión Nacional del Agua, reportó el porcentaje de capacidad total útil de almacenamiento a nivel nacional de las presas al 30 de agosto de 2011 en 60.1%, valor menor al registrado para el mismo período en 2010 que era de 81.7%.
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
Mapas 85
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
SEPTIEMBRE
đŏ
2008
A
2009
AH AH AH H
H
AH
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
2010
AH
2011 SL
H S
S
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
H Hidrológica (Agua) A Agricultura
S L
Septiembre 2010 Las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional ubican a septiembre del 2010 dentro de los cinco meses más húmedos de los últimos 70 años. Se presentaron lluvias en gran parte del país, destacando los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco, Oaxaca y Chiapas por el enorme volumen de agua que se acumuló durante el mes. Durante septiembre se formaron once ciclones en los océanos Atlántico y Pacífico, cinco de ellos ocasionaron lluvias en México; depresión tropical No. 11E (3-4 sep.), tormenta tropical Hermine (6-9 sep), huracán Karl (14-18 sep), tormenta tropical Georgette (21-23 sep.) y la tormenta tropical Matthew (23-26 sep.) Además de los ciclones, un canal de baja presión se extendió durante la mayor parte del mes, desde el Norte hasta el Centro del país, ocasionando convección a lo largo de su eje. Ingresaron 2 frentes fríos, la masa de aire frío que acompaño al último ocasionó descenso de temperatura en el Norte, Centro y Oriente del país y evento de Norte sobre el litoral del Golfo de México. Las lluvias extraordinarias que se han presentado a lo largo del año han permitido eliminar paulatinamente la sequía que afectó a México durante 2009 principalmente en las regiones Noroeste, Noreste, CentroOccidente, Sur y Sureste de México. CONAGUA, durante el período del 30 de agosto al 30 de septiembre de 2010, registró incremento en los niveles de las presas de las regiones Noroeste de 75.7% a 88.5%, Central Norte de 83.9% a 92.4%, Noreste de 94.8% a 95.7%, Centro de 77.4% a 83.8% y región Sur de 97.9% a 98.2%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de septiembre de 2009 (75.3%) fue menor que la registrada para el mismo período de 2010 (90.3%).
86 Mapas
Corto período, típicamente 6<meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente 6<meses (p.ej. hidrología, ecología)
Septiembre 2011 Septiembre de 2011 fue clasificado como el cuarto septiembre más seco de los últimos 70 años, con 99.7 mm de lluvia acumulada, 30% por debajo del promedio que es de 143.8 mm. Las principales lluvias se concentraron sobre el Sur y Sureste, lo que ha permitido continúe la disminución de la sequía en estas regiones; en el resto del país se presentaron lluvias en su gran mayoría por debajo del promedio por lo que persiste la sequía, destacando la que se localiza en el Norte del país por su intensidad. El total de área cubierta con algún tipo de sequía desde moderada (D1) a excepcional (D4) es de 55.0%, 23% menos que en agosto de 2011. Las lluvias de los últimos meses permitieron una ligera recuperación en la humedad de los suelos de la Meseta Central, existe una mejoría en las condiciones de la salud de la vegetación en septiembre, debido a ello, el área con sequía extrema (D3) disminuyó de 19.49% a 14.8%, sin embargo surgió una nueva área con este tipo de sequía en regiones de Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato. En contraste con la sequedad que se tiene en el Norte, en el Sur y Sureste, las lluvias que han ocurrido en los últimos meses permitieron la disminución progresiva de la sequía, se removieron las áreas con sequía moderada (D1), y disminuyeron las áreas anormalmente secas (D0). Las presas Benito Juárez en Oaxaca y Vicente Guerrero en Guerrero se han recuperado, alcanzando el 100% de su volumen de almacenamiento. La Comisión Nacional del Agua, reportó el porcentaje de capacidad total útil de almacenamiento a nivel nacional de las presas al 30 de septiembre de 2011 en 60.7%, valor menor al registrado para el mismo período en 2010 que era de 90.3%.
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
OCTUBRE
đŏ
2008
2009
AH
H
H
H H
AH
2010
2011 LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
SL H
S
L S
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía H Hidrológica (Agua) A Agricultura
S L
Octubre 2010 En 2010, después de un verano húmedo que permitió eliminar paulatinamente la sequía que afectó a México durante 2009 principalmente en las regiones Noroeste, Noreste, Centro-Occidente, Sur y Sureste de México, en octubre la precipitación tuvo un marcado déficit, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional, este mes es el más seco de los octubre desde 1941. Las condiciones oceánicas y atmosféricas no fueron favorables para el desarrollo de sistemas que favorecieran la ocurrencia de lluvia en la República Mexicana. De los huracanes que se formaron en el Atlántico y Caribe; Otto, Paula, Richard, Shary y Tomas, solo Richard pudo avanzar a territorio nacional y cuando lo hizo alcanzó las aguas del Golfo de México que no presentaban condiciones para su fortalecimiento y evolución. El huracán Paula alcanzó las costas del Caribe mexicano pero al avanzar sobre el Canal de Yucatán cambió su trayectoria para ingresar a territorio de Cuba. Las ondas tropicales estuvieron alejadas del territorio nacional y su frecuencia tampoco fue importante, la zona intertropical de convergencia comenzó a desplazarse hacia el Sur con la consecuente disminución de precipitación en el Sur de México. Además se tuvo el ingreso de tres sistemas frontales, uno de ellos logró desplazarse hacia el Sureste ocasionando lluvias importantes en las costas del Golfo de México. Con la ausencia de precipitación surgieron nuevas áreas con condiciones anormalmente secas y sequía moderada en Chihuahua y Coahuila, en el extremo oriente de la Península de Yucatán apareció la condición anormalmente seca. CONAGUA, durante el período del 30 de septiembre al 30 de octubre de 2010, registró incremento en los niveles de las presas de las regiones Central Norte de 92.4% a 93.2% y Centro de 83.8% a 84.1%; en contraste las presas de las regiones que disminuyeron su capacidad de llenado fueron Noroeste de 88.5% a 85.4%, Noreste de 95.7% a 94.6% y Sur de 98.2% a 97.1%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 de octubre de 2009 (81.7%) fue menor que la registrada para el mismo período de 2010 (88.9%).
Corto período, típicamente 6<meses (p.ej. agricultura, pastizales) Largo período, típicamente 6<meses (p.ej. hidrología, ecología)
Octubre 2011 En octubre de 2011 se registraron 65.3 mm de lluvia a nivel nacional, 13% por debajo del promedio histórico (74.9 mm). Las mayores acumulaciones de lluvias se reportaron en el Occidente, Sur y Sureste y fueron asociados al paso de los sistemas frontales, al desplazamiento hacia el norte de la zona intertropical de convergencia (la cual alcanzó hasta 22°N), a la depresión tropical 12-E (12 octubre) y a los huracanes “Jova” (6-13 octubre) y “Rina” (2328 octubre). El aporte de humedad hacia México por el huracán “Irwin” (617 octubre) fue mínima. En el resto del país se registraron lluvias en su gran mayoría por debajo del promedio, por lo que persisten las condiciones de sequedad, destacando por su intensidad las amplias regiones de sequía en el Norte del país. El porcentaje del territorio nacional afectado con sequía desde moderada (D1) a sequía excepcional (D4) fue de 61%, 11% más con respecto a septiembre de este año; la sequía desde severa (D2) a excepcional (D4) alcanzó el 53.9% y la extensión con sequía desde extrema (D3) a excepcional (D4) fue de 35%. Finalizó la estación de lluvias de verano de 2011 comprendida desde mayo a octubre, la cual fue desfavorable en las regiones del Norte y Centro del país. De acuerdo al pronóstico invernal que emitió el Servicio Meteorológico Nacional, las lluvias continuarán por debajo del promedio y continuarán déficit de humedad en regiones del Norte y Centro. Se delimitó una amplia área con impacto de corto período (S) en las regiones agrícolas del Bajío que comprende regiones de Querétaro, Guanajuato, el norte de Michoacán y los Altos de Jalisco, además de regiones en Aguascalientes y Zacatecas. La Comisión Nacional del Agua reportó en situación crítica -menos del 50% de su capacidad de llenado- a las presas: Francisco I. Madero y El Tintero en Chihuahua; Francisco Zarco en Durango y Leobardo Reynoso en Zacatecas, entre otras. Existe una baja capacidad de almacenamientos en las presas Gustavo Díaz Ordaz con 24% y Adolfo López Mateos con el 21% de almacenamiento al término de la temporada de lluvias.
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
Mapas 87
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
NOVIEMBRE
đŏ
2008
2009
H
H
AH
A
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
2010
H
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
H
Hidrológica (Agua)
Noviembre 2010 Información preliminar del Servicio Meteorológico Nacional indica que noviembre del 2010 registró una lámina de lluvia de alrededor de 15.5 mm a nivel nacional, que lo ubica entre los diez más secos desde 1941. Las lluvias se concentraron principalmente sobre los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo, se asociaron básicamente con el paso de sistemas frontales, las masas de aire frío que los acompañaron produjeron varios eventos de Norte sobre la vertiente del Golfo de México. Después de un octubre seco y el termino de la temporada de lluvias, permitieron el desarrollo e incremento de áreas con alguna condición de sequía en la República Mexicana. La Península de Baja California se encuentra con condiciones anormalmente seca y sequía moderada excepto la parte Norte en donde se observó la ocurrencia de lluvias propias de la temporada. Las condiciones anormalmente secas que se localizaban en el Norte de Sonora se incrementaron hacia el Sur sumándose al área que se encontraba en Sinaloa en el mes de octubre. Permanece sin cambios la sequía moderada localizada en los límites entre Sonora y Sinaloa. Los cultivos del ciclo otoño-invierno se encuentran en siembra y con riegos de auxilio por lo que la sequía hasta el momento no tiene repercusión en estos cultivos. Con anomalías de temperaturas medias por arriba de lo
88 Mapas
A
Agricultura
normal y ausencia de lluvias se incrementó la zona anormalmente seca sobre Chihuahua y Coahuila. La región anormalmente seca que afectaba a estos dos estados se expandió hacia el Norte de Nuevo León y Tamaulipas; la sequía moderada se desplazó hacia el Sur, rodeando una nueva área de sequía severa que se localiza sobre la Mesa del Norte (Oriente de Chihuahua y Norte de Coahuila). Una nueva área anormalmente seca se desarrolló sobre el Sur de Jalisco, Colima y Sur de Michoacán debido a lluvias por debajo de lo normal en el último trimestre. En la parte Norte de la Península de Yucatán se observaron condiciones anormalmente secas a pesar de las lluvias que ocasionaron el paso de los sistemas frontales. La Comisión Nacional del Agua, durante el período del 30 de octubre al 30 de noviembre de 2010, registró incremento en los niveles de las presas de la región Central Norte de 93.2% a 94.2%; en contraste las presas de las regiones que disminuyeron su capacidad de llenado fueron, Noroeste de 85.4% a 77.8%, Centro de 84.1% a 81.1% y Sur de 97.1% a 96.5%. Las presas de la región Noreste mantuvieron su capacidad de llenado en un 94.6%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 noviembre de 2009 (79.1%) fue menor que la registrada para el mismo período de 2010 (86.3%).
La Precipitación Pluvial y Sequía Enero 2008 / Octubre 2011
DICIEMBRE
đŏ
2008
AH
2009 H H H
H
H
H
AH
A
2010 LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
H
AH
Intensidad de la Sequía D0 Anormalmente Seco
D1 Sequía - Moderada
D2 Sequía - Severa
D3 Sequía - Extrema
D4 Sequía - Excepcional
Tipos de Impacto de la Sequía H
Hidrológica (Agua)
Diciembre 2010 Información preliminar del Servicio Meteorológico Nacional indica que en diciembre de 2010 se registró una lámina de lluvia a nivel nacional de 6.7 mm, lo cual ubica a este diciembre como el más seco desde 1941. Las escasas lluvias que ocurrieron se concentraron principalmente sobre los estados de Baja California, Veracruz, Tabasco y Chiapas (los tres últimos por debajo de lo normal) y estuvieron asociadas con el paso de sistemas frontales. Debido a que gran parte del país se encuentra en estiaje (a excepción del Noroeste, con lluvias invernales) y a temperaturas más cálidas que lo normal en los estados del Norte y Noroeste del país, las áreas con condiciones de sequía se incrementaron en estas dos últimas regiones. A pesar de que en los últimos tres meses la precipitación se encuentra por debajo de la normal en gran parte del país el favorable nivel de almacenamiento de agua en las presas durante el año, se espera que los cultivos de riego del ciclo otoño-invierno sean poco afectados por la sequía. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, a nivel nacional en 2010 se contabilizaron 6,125 incendios forestales en 32 entidades federativas, afectando una superficie de 114,723.38 has, De esta superficie el 89.32% correspondió a áreas con pastos, arbustos y matorrales y el 10.68% a áreas arboladas. Las entidades federativas con mayor número de incendios fueron: México, Distrito Federal, Michoacán, Chihuahua, Puebla, Chiapas, Baja California, Oaxaca, Veracruz y Jalisco, que representan el 78.91% del total Nacional. Así también, las entidades
A
Agricultura
federativas con mayor superficie afectada fueron: Baja California, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Puebla, Quintana Roo y Sonora, que representan el 72.60% del total Nacional. Durante el período del 30 de noviembre al 30 de diciembre de 2010, la Comisión Nacional del Agua, registró incrementos en los niveles de las presas de la región Central Norte de 94.2% a 94.6%; en contraste las presas de las regiones que disminuyeron su capacidad de llenado fueron, Noroeste de 77.8% a 73.9%, Noreste de 94.6% a 93.2%; Centro de 81.1% a 77.7% y Sur de 96.5% a 95.1%. El total general de la capacidad útil de almacenamiento en las presas al 30 diciembre de 2009 (76.5%) fue mayor que la registrada para el mismo período de 2010 83.5%). Durante el período del 1 de enero al 11 de febrero de 2010, La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), registro 76 incendios forestales, afectando una superficie de 335.79 has, de esta superficie el 92.99% (312.24 has) correspondió a pastizales, arbustos y matorrales, y el 7.01% (23.55 has) correspondió a áreas arboladas. Las entidades federativas afectadas con el mayor número de incendios fueron: Baja California, Coahuila, Nuevo León, Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla, México, Veracruz, Chiapas y Oaxaca. CONAGUA reportó una disminución en los niveles de las presas, en la región Noroeste de 75.2% a 72.1%, Central Norte 89.0% a 88.2%, Noreste 67.4% a 66.5%, Centro 70.6% a 69.3% y Sur 88.3% a 81.3%.
FUENTE: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional.
Delimita impactos dominantes
Mapas 89
90 GrĂĄďŹ cos 2009
AĂąos
FUENTE: GrĂĄďŹ cos generados en la OEIDRUS, a partir de valores semanales de almacenamientos reportados por la CONAGUA. 2011
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
(Capacidad Total)
Julio
2009
2008
2011
2010
Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Metros CĂşbicos
Ä&#x2018;Ĺ? Ĺ? Ĺ? Ĺ?
(Capacidad Total)
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
2007
AĂąos
2010
Enero Febrero
0
2008
2007
Metros CĂşbicos
Ä&#x2018;Ĺ? Ĺ? § Ĺ? Ĺ?Ä Ä&#x160;Ä Ä&#x2C6; San Juan del RĂo
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
Niveles de las Principales Presas en el Estado Enero 2007- Noviembre 2011
400,000,000
350,000,000
300,000,000
335,860,000
250,000,000
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
80,000,000
70,000,000 69,860,000
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
2009
2008
AĂąos
2011
Noviembre
Octubre
Septiembre
(Capacidad Total)
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
2009
2008
2007
2011
2010
AĂąos
2010
Enero
Febrero
10,000,000
2007
Metros CĂşbicos
Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Metros CĂşbicos
Ä&#x2018;Ĺ? Ĺ? Ĺ? Amealco de BonďŹ l
(Capacidad Total)
40,000,000
30,l000,000
20,000,000
10,000,000
0
9,000,000 9,310,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
FUENTE: GrĂĄďŹ cos generados en la OEIDRUS, a partir de valores semanales de almacenamientos reportados por la CONAGUA.
GrĂĄďŹ cos 91
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
Ä&#x2018;Ĺ? Ĺ? Ĺ?
Ĺ?Ĩ Ĺ? Ĺ? ÄŠ San Juan del RĂo
Niveles de las Principales Presas en el Estado Enero 2007- Noviembre 2011
60,000,000
50,000,000
52,740,000
92 GrĂĄďŹ cos
2009
AĂąos
FUENTE: GrĂĄďŹ cos generados en la OEIDRUS, a partir de valores semanales de almacenamientos reportados por la CONAGUA.
2011
Noviembre
Octubre
Septiembre
(Capacidad Total) Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
(Capacidad Total)
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
9,000,000
Agosto
2011
2010
Enero Febrero
2009
2008
2007
2011
2010
Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Metros CĂşbicos
Ä&#x2018;Ĺ? Ĺ? Tequisquiapan
(Capacidad Total)
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
2009
2008
2007
AĂąos
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Metros CĂşbicos
Ä&#x2018;Ĺ? Ĺ? Ĺ? QuerĂŠtaro
AĂąos
2010
Enero
Febrero
0
2008
2007
Metros CĂşbicos
Ä&#x2018;Ĺ? Ĺ? Jalpan de Serra
LLUVIAS Y ALMACENAMIENTOS
Niveles de las Principales Presas en el Estado Enero 2007- Noviembre 2011
10,000,000 9,000,000
8,990,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
10,000,000
8,840,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
9,000,000
8,000,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
Querétaro PRECIOS Anuario Estadístico del Sector Rural
Granos Básicos Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE JUNIO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos) Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
9.70
9.75
9.12
8.30
7.84
8.00
11.56
7.84
9.78
San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas
7.30
8.00
7.80
7.50
7.75
7.60
8.00
6.96
8.00
6.96
7.60
Sinaloa
2004
6.38
5.62
6.60
6.50
6.75
8.96
8.25
7.88
7.86
7.75
7.82
8.10
8.96
5.62
7.37
Sinaloa y Zacatecas
2005
8.12
9.12
8.80
7.90
8.00
8.20
7.95
8.38
8.25
8.80
9.12
7.90
9.12
7.90
8.38
Zacatecas
2006
10.75
11.75
11.40
11.25
11.10
13.00 12.75
Sinaloa y Zacatecas
2007
8.10
9.25
8.50
8.75
9.30
9.88
2008
9.84
9.60
9.30
12.06 16.52 15.80
2009
15.85
15.18
15.28 15.78
16.12
16.50 16.06 15.52
17.18
17.20
2010
17.50
15.42
15.40
14.13
12.75
13.10
14.75
14.80
2011
12.00
13.25
14.60 10.75
10.13
10.30 12.00 14.68
15.75
15.88
7.38
Agosto
10.95 10.32 10.75
7.75
Julio
9.88
7.88
Junio
11.56
7.30
Mayo
11.20
Año
Abril
Marzo
2002 2003
Enero
Febrero
Variables estadísticas Precio
Precio
Precio
máximo
mínimo
promedio
del año
del año
del año
(Pesos)
(Pesos)
(Pesos)
Origen
11.80
10.00
9.62
10.20
8.20
13.00
8.20
10.99
10.00 10.10
10.25
9.16
9.55
9.70
10.25
8.10
9.38
Zacatecas
17.56
20.88 20.56 18.62
16.40
20.88
9.30
15.50
Guanajuato y Zacatecas
16.66
17.20
13.84
15.98
Guanajuato
14.50 15.00 14.80
17.50
12.75
14.66
Guanajuato
15.88
10.13
12.93
Zacatecas
13.75
18.87
17.15
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE JUNIO, EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
20.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
94Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Granos Básicos Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE MAYO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
9.70
9.88
9.25
8.40
7.25
7.88
10.50
7.25
9.21
San Luis Potosí y Zacatecas
7.25
8.20
8.00
7.62
8.00
7.88
6.70
8.20
6.70
7.55
Zacatecas
2004
6.75
6.25
6.40
6.62
6.12
7.60
6.50
8.00
7.68
7.62
7.88
8.10
8.10
6.12
7.13
Zacatecas
2005
8.40
9.25
9.00
8.12
8.00
8.10
7.88
10.25 13.00 12.00 12.00
12.25
13.00
7.88
9.85
Zacatecas
2006
10.48
11.25
10.20
8.88
11.60
13.15
12.75 12.80 12.00
9.20
13.15
8.88
11.28
Sinaloa y Zacatecas
10.50
11.88
11.20
Diciembre
10.50
7.00
Noviembre
Septiembre
9.50
7.36
Octubre
Agosto
9.50
7.75
Julio
9.44
7.62
Junio
9.75
7.20
Mayo
9.50
Abril
Marzo
2002 2003
Año
Enero
Febrero
Variables estadísticas Precio
Precio
Precio
máximo
mínimo
promedio
del año
del año
del año
(Pesos)
(Pesos)
(Pesos)
Origen
2007
8.10
9.00
9.50
9.25
8.80
10.00
10.15
9.25
8.26
9.50
9.65
10.50
8.10
9.33
Sinaloa
2008
9.86
9.60
9.40
10.60 12.32
12.65
13.42 14.30 14.78
15.24
15.32
14.26
15.32
9.40
12.65
Guanajuato y Sinaloa
2009
14.55
14.58
14.60
14.32 14.70
15.30
16.14
16.55
17.30
17.32
17.32
14.32
15.63
Guanajuato y Zacatecas
2010
17.72
15.58
15.60
15.00 14.00 13.60
14.00 14.00 14.80 14.00 15.00 14.80
17.72
13.60
14.84
Guanajuato y Zacatecas
2011
12.00
11.75 14.00 11.00 9.98 10.60 11.38 13.50 15.25 15.00
15.25
9.98
12.45
Zacatecas
15.74
16.42
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL FRIJOL FLOR DE MAYO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
20.00
16.00 14.00
10.00 8.00 6.00 4.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
2.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
12.00
Tabulados y Gráficos95
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
18.00
Granos Básicos Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL MAÍZ BLANCO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Noviembre
Diciembre
1.98
Octubre
1.89
Septiembre
1.92
Variables estadísticas
Agosto
1.85
Julio
1.92
Junio
1.90
Mayo
1.87
Abril
Marzo
2002
Enero
Año
Febrero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio máximo del año (Pesos)
1.95
2.00
2.00
2.00
1.95
2.00
Precio mínimo del año (Pesos)
1.85
Precio
Origen
promedio del año (Pesos)
1.94
Jalisco y Sinaloa
2003
1.90
2.00
1.95
2.08
2.10
2.20
2.22
2.22
2.40
2.32
2.42
2.20
2.42
1.90
2.17
Jalisco
2004
2.38
2.40
2.12
2.48
2.37
2.34
2.50
2.65
2.50
2.50
2.50
2.50
2.65
2.12
2.44
Jalisco
2005
2.48
2.58
2.56
2.60
2.52
2.54
2.58
2.62
2.60
2.68
2.60
2.62
2.68
2.48
2.58
Jalisco
2006
2.15
2.32
2.28
2.38
2.40
2.38
2.35
2.68
2.80
2.72
2.86
2.48
2.86
2.15
2.48
Jalisco
2007
3.46
3.60
3.42
3.48
3.50
2.98
3.32
3.22
3.22
3.24
3.00
2.85
3.60
2.85
3.27
Jalisco
2008
3.22
3.30
3.32
3.38
3.60
3.68
3.90
3.90
3.90
3.90
3.92
3.88
3.92
3.22
3.66
Jalisco y Sinaloa
2009
3.82
3.75
3.88
3.90
3.88
3.90
3.90
3.82
3.88
3.90
3.88
3.90
3.90
3.75
3.87
Jalisco
2010
3.70
3.58
3.94
3.75
3.50
3.90
3.95
3.95
3.72
3.50
3.50
3.00
3.95
3.00
3.67
Jalisco
2011
3.75
4.00
5.30
5.50
5.43
5.42
5.38
5.32
5.48
5.53
5.53
3.75
5.11
Guanajuato y Jalisco
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL MAÍZ BLANCO, EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
6.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
5.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
96 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE GUAYABA DE PRIMERA CALIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Octubre
Noviembre
Diciembre
5.10
6.06
6.36
5.59
5.32
4.63
3.98
4.35
5.41
6.36
3.98
5.16
Aguascalientes y Michoacán
6.35
5.72
5.76
5.56
5.05
4.34
4.30
3.45
3.79
5.24
6.35
3.45
5.05
Aguascalientes y Michoacán
Agosto
5.05
5.48
Julio
5.17
5.57
Junio
4.90
Mayo
2002 2003
Abril
Precio máximo del año (Pesos)
Año
Enero
Marzo
Variables estadísticas
Febrero
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio
Origen
promedio del año (Pesos)
2004
4.32
5.37
5.37
4.94
5.15
5.04
5.13
5.37
4.82
4.86
4.68
3.89
5.37
3.89
4.91
Michoacán
2005
4.26
4.99
4.60
4.68
4.45
4.73
5.07
5.51
4.83
5.03
4.82
5.29
5.51
4.26
4.86
Michoacán
2006
5.55
6.10
6.33
6.25
7.07
7.12
5.04
5.79
6.66
6.69
6.07
5.32
7.12
5.04
6.17
Michoacán
2007
6.41
7.48
5.85
5.86
7.98
7.32
6.17
5.84
7.47
4.81
5.51
6.89
7.98
4.81
6.47
México y Michoacán
2008
7.90
7.85
8.66
8.80
7.58
6.76
5.88
5.81
6.26
6.62
7.18
8.52
8.80
5.81
7.32
Chihuahua y Michoacán
2009
7.23
6.90
6.63
7.36
10.85
9.44
6.75
5.69
5.76
6.10
6.82
7.86
10.85
5.69
7.28
Chihuahua y Michoacán
2010
7.54
7.28
7.05
6.54
6.46
7.50
7.99
9.16
6.88
5.31
5.83
6.22
9.16
5.31
6.98
Michoacán
2011
6.19
6.80
6.89
7.78
14.45 12.00
10.58
8.27
6.48
6.81
14.45
6.19
8.63
Michoacán
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA GUAYABA, EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
16.00
12.00
8.00
6.00 4.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
2.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
10.00
Tabulados y Gráficos 97
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
14.00
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA GOLDEN DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
12.29
12.59
13.69
14.22
15.03
16.18
15.08
14.20
15.12
16.10
16.18
12.17
14.08
Importación
15.60
15.60
15.39
15.26
15.33
14.40
15.69
15.37
15.71
15.80
15.80
14.40
15.41
Importación
Enero
Diciembre
Junio
12.17 15.38
Noviembre
Mayo
12.23 15.33
Año
Marzo
2002 2003
Febrero
Abril
Variables estadísticas Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
Origen
2004
15.98
17.24
16.91
16.82
16.95
16.80
18.45
16.43
16.15
16.00
15.17
15.78
18.45
15.17
16.56
Importación
2005
14.26
14.52
13.40
12.98
13.05
13.40
15.99
16.68
16.07
15.79
16.26
16.27
16.68
12.98
14.89
Importación
2006
15.51
16.08
14.19
12.28
14.62
15.40
16.92
18.82
21.10
19.94
21.07
21.21
21.21
12,28
17.26
Importación
2007
21.78
21.55
19.36
19.41
21.48
21.76
21.59
21.85
20.40
21.35
21.62
21.89
21.89
19.36
21.17
Importación
2008
21.77
21.18
19.64
20.40
18.70
19.45
21.25
22.63
21.54
21.65
21.18
21.08
22.63
18.70
20.87
Importación
2009
20.32
18.51
18.04
18.01
17.75
17.80
17.87
17.88
17.19
17.45
16.37
16.07
20.32
16.07
17.77
Importación
2010
15.78
14.37
15.64
16.80
17.15
18.23
18.16
17.82
17.82
18.88
18.42
20.24
20.24
14.37
17.44
Chihuahua e Importación
2011
21.00
19.32
18.32
20.45
21.89
21.16
24.18
22.83
21.99
23.13
24.18
18.32
21.43
Chihuahua e Importación
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA GOLDEN DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
30.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
25.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
98 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA RED DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
11.75
12.51
13.12
13.62
12.98
13.60
14.42
14.42
10.64
12.22
Importación
14.48
14.48
14.36
13.71
14.06
14.09
14.50
14.52
14.85
13.71
14.42
Importación
2004
15.00
16.18
16.07
15.22
15.62
14.14
15.82
15.20
14.69
14.71
14.93
14.54
16.18
14.14
15.18
Importación
2005
13.94
14.58
13.62
13.50
13.07
14.00
15.48
16.06
13.74
13.88
13.17
13.92
16.06
13.07
14.08
Importación
2006
13.99
14.50
13.95
12.26
13.96
15.18
16.06
17.46
20.23
20.23
19.58
20.06
20,23
12.26
16.46
Importación
Julio
Enero
Octubre
11.03
14.54
Agosto
10.64
14.82
Junio
10.72
14.67
Mayo
10.88
Abril
11.34 14.85
Marzo
2002 2003
Año
Febrero
Diciembre
Variables estadísticas Noviembre
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio
Precio
Precio
máximo
mínimo
promedio
del año
del año
del año
(Pesos)
(Pesos)
(Pesos)
Origen
2007
18.50
17.34
15.82
16.34
16.98
16.81
16.66
16.65
15.30
16.65
17.98
16.99
18.50
15.30
16.84
Importación
2008
15.77
14.13
15.57
18.07
18.68
20.06
21.47
22.15
20.21
19.98
19.67
20.55
22.15
14.13
18.86
Importación
2009
19.68
17.97
17.54
17.70
17.48
16.70
17.50
18.60
17.60
17.50
16.08
16.50
19.68
16.08
17.57
Importación
2010
16.55
16.12
16.41
17.25
17.77
18.61
18.66
19.89
21.23
20.58
21.08
21.50
21.50
16.12
18.80
Chihuahua e Importación
2011
20.40
18.34
17.66
19.61
20.44
20.44
23.40
23.54
23.12
23.57
23.57
17.66
21.05
Importación
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA MANZANA RED DELICIOUS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
30.00
15.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
5.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
20.00
Tabulados y Gráficos 99
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
25.00
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA MEDIANA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Noviembre
Diciembre
1.87
1.79
2.00
2.10
2.17
2.29
2.31
2.37
2.43
2.50
1.79
2.16
Guanajuato
2.47
2.58
2.84
2.82
2.81
2.61
2.95
2.87
2.67
3.01
3.01
2.43
2.72
Guanajuato
2004
3.35
3.25
3.12
2.81
2.85
2.60
2.83
2.95
3.14
2.97
3.15
3.14
3.35
2.60
3.01
Guanajuato
2005
3.00
3.37
2.91
3.11
3.24
2.79
3.53
3.71
3.27
3.02
2.52
3.37
3.71
2.52
3.15
Guanajuato
2006
3.35
2.80
2.74
2.12
2.85
2.80
3.29
3.74
3.53
3.46
3.30
2.78
3.74
2.12
3.06
Guanajuato
2007
2.32
3.08
3.82
3.64
3.20
2.68
2.43
2.46
2.64
2.90
3.48
3.03
3.82
2.32
2.97
Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2008
3.07
2.45
2.85
2.36
3.44
3.73
3.75
4.33
5.24
5.08
4.70
4.45
5.24
2.36
3.79
Distrito Federal, Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2009
4.33
4.25
3.44
3.77
4.91
5.36
3.89
4.06
3.98
3.58
3.23
3.04
5.36
3.04
3.99
Guanajuato y Zacatecas
2010
2.99
2.84
3.30
3.02
2.62
2.65
3.28
3.88
4.27
5.57
6.02
4.78
6.02
2.62
3.77
Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2011
6.87
9.02
6.14
3.80
3.65
3.97
4.07
3.69
3.74
3.73
9.02
3.65
4.87
Puebla y Zacatecas
Octubre
1.90
2.53
Agosto
Julio
2.18
2.43
Abril
2.50
Marzo
2002 2003
Febrero
Precio máximo del año (Pesos)
Año
Enero
Junio
Variables estadísticas
Mayo
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
Origen
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA MEDIANA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
10.00
8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
9.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
100 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA LEÑA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1.23
1.07
1.17
1.31
1.28
1.21
1.28
1.35
1.49
1.49
1.07
1.24
Guanajuato
1.52
1.68
2.33
2.10
1.94
1.57
1.98
1.73
1.62
1.88
2.33
1.52
1.79
Guanajuato
2004
2.08
1.83
1.91
1.77
1.69
1.79
1.76
1.75
1.94
1.76
1.88
2.15
2.15
1.69
1.86
Guanajuato
2005
1.93
2.11
1.97
2.00
1.97
1.95
1.92
1.71
1.71
1.75
1.97
2.07
2.11
1.71
1.92
Guanajuato
2006
1.87
1.53
1.40
1.43
1.40
1.79
1.64
1.90
1.79
1.88
1.75
1.44
1.90
1.40
1.65
Guanajuato
2.42
Guanajuato, Puebla y Zacatecas
Julio
Agosto
1.07
1.61
Junio
1.13
1.57
Mayo
1.23
Abril
Marzo
2002 2003
Año
Enero
Febrero
Variables estadísticas Precio
Precio
Precio
máximo
mínimo promedio
del año
del año
del año
(Pesos)
(Pesos)
(Pesos)
Origen
2007
2.11
2.86
3.26
3.44 3.02
2.42
2.06
2.12
1.92
2.13
2.45
3.44
1.92
2.52
2008
2.45
1.50
1.51
1.46
2.05
2.56
2.49
2.74
3.74 4.09 3.43
2.81
4.09
1.46
2.57
Distrito Federal, Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2009
2.70
3.46
2.70
2.59 3.64
4.13
2.83
2.53
2.34
1.54
1.43
4.13
1.43
2.66
Guanajuato y Zacatecas
2010
1.32
1.46
1.43
2.27
2.18
2.26
2.78
2.31
2.39 3.40 4.86
4.46
4.86
1.32
2.59
Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2011
6.24
8.31
6.19
3.77
3.03
3.23
4.08 3.69
8.31
3.03
4.58
Puebla y Zacatecas
2.01
3.74 3.50
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA LEÑA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
9.00
7.00 6.00
4.00 3.00 2.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
1.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
5.00
Tabulados y Gráficos 101
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
8.00
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Agosto 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE ZANAHORIA POLVO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - AGOSTO 2011
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
1.09
1.01
1.11
1.25
1.26
1.12
1.20
1.20
1.42
1.42
1.01
1.17
1.53
1.90
1.75
1.80
1.38
1.75
1.56
1.64
1.44
1.90
1.38
1.60
Guanajuato
2004
1.79
1.69
1.84
1.77
1.65
1.67
1.68
1.64
1.68
1.64
1.76
1.95
1.95
1.64
1.73
Guanajuato Guanajuato
Diciembre
Julio
1.07 1.49
Junio
1.07 1.45
Mayo
1.26 1.48
Año
Febrero
2002 2003
Enero
Abril
Variables estadísticas
Marzo
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
Origen
Guanajuato
2005
1.77
1.80
1.96
1.78
1.81
1.81
1.81
1.76
1.72
1.69
1.60
1.71
1.96
1.60
1.77
2006
1.62
1.44
1.40
1.41
1.36
1.38
1.49
1.61
1.74
1.89
1.86
1.52
1.89
1.36
1.56
Guanajuato
2007
1.90
1.78
1.55
1.51
2.00
1.72
1.95
2.20
1.88
2.61
2.83
2.63
2.83
1.51
2.05
Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2008
2.37
1.93
1.96
1.83
2.71
2.71
2.84
3.38
4.39
4.11
3.41
3.34
4.39
1.83
2.91
Distrito Federal, Guanajuato, México, Puebla y Zacatecas
2009
3.07
3.38
2.48
2.39
3.89
4.39
3.24
3.00
2.99
2.79
2.30
2.05
4.39
2.05
3.00
Guanajuato, Estado de México y Zacatecas
2010
2.05
1.95
2.27
2.20
2.14
2.30
2.48
2.59
2.84
4.52
4.93
3.59
4.93
1.95
2.82
Guanajuato, Puebla y Zacatecas
2011
4.91
7.07
4.46 3.09
2.70
2.64
2.66
2.51
7.07
2.51
3.76
Puebla
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE LA ZANAHORIA POLVO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - AGOSTO 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
8.00
6.00
5.00 4.00
3.00 2.00
1.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
7.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
102 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL CHILE PASILLA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Abril
Mayo
Junio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
39.95
44.58
50.00
50.00
55.41
56.50
55.13
54.32
54.25
48.70
48.00
47.27
50.00
49.25
50.05
50.00
59.05
55.22
54.95
50.81
47.39
48.47
2004
50.75
52.63
50.57
51.50
55.65
49.55
53.18
52.50
54.14
56.19
58.33
2005
66.05
61.50
53.10
47.10
44.76
47.73
48.33
47.70
44.81
41.14
45.00
2006
55.62
54.79
46.38
46.72
43.24
63.18
54.86
60.35
60.26
47.32
Diciembre
Marzo
2002 2003
Julio
Año
Febrero
Variables estadísticas
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
51.90
56.50
39.95
50.73
49.82
59.05
47.27
51.02
65.00
65.00
49.55
54.17
45.77
66.05
41.14
49.42
44.35
40.68
63.18
40.68
51.48
2007
40.32
40.47
44.81
44.19
54.05
56.62
54.32
51.83
51.60
53.00
53.80
55.95
56.62
40.32
50.08
2008
51.50
49.05
49.67
52.55
56.00
56.57
56.48
54.05
55.19
58.35
59.95
61.50
61.50
49.05
55.07
2009
63.19
64.26
63.24
63.90
74.10
81.91
72.30
66.81
66.76
58.00
59.21
60.00
81.91
58.00
66.14
2010
59.60
60.26
63.86
61.50
64.25
64.77
65.45
65.91
61.58
55.25
53.50
51.74
65.91
51.74
60.64
2011
49.52
50.00
50.00
58.53
63.43
60.55
69.90
65.39
62.81
57.48
65.39
49.52
58.26
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL CHILE PASILLA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
100.00 90.00
70.00
50.00 40.00 30.00 20.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
10.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
60.00
Tabulados y Gráficos 103
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
80.00
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL BRÓCOLI DE PRIMERA CALIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Diciembre
Precio máximo del año (Pesos)
2002
4.18
4.03
4.08
4.00
4.00
4.00
4.00
4.02
4.10
4.22
4.47
4.62
4.62
4.00
4.14
2003
4.30
4.26
4.20
4.45
4.62
4.24
4.52
4.26
4.45
4.63
4.53
4.59
4.63
4.20
4.42
2004
4.53
4.37
4.24
4.32
4.40
4.51
4.34
4.23
4.96
4.62
4.38
4.52
4.96
4.23
4.45
Año
Octubre
Febrero
Noviembre
Variables estadísticas
Enero
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
2005
4.36
4.28
4.39
3.63
4.50
4.45
4.64
6.19
5.48
4.62
4.67
5.15
6.19
3.63
4.70
2006
5.30
6.03
5.76
4.94
5.00
4.95
6.15
6.82
7.47
6.95
7.48
8.59
8.59
4.94
6.29
2007
5.39
5.65
5.81
7.43
5.87
5.63
6.93
7.38
5.83
5.37
7.90
8.65
8.65
5.37
6.49
2008
11.77
10.07
8.22
5.92
6.22
6.93
5.82
8.02
7.90
8.71
8.74
8.70
11.77
5.82
8.09
2009
6.08
7.57
6.07
6.98
7.90
7.52
6.19
3.83
5.18
9.02
11.16
8.86
11.16
3.83
7.20
7.90
10.78
13.18
3.76
8.75
11.05
5.48
7.69
2010
7.28
3.76
5.84
9.05
8.30
10.41
9.23
13.18
9.63
9.62
2011
11.05
10.58
9.91
7.47
7.38
7.09
6.55
5.59
5.83
5.48
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL BRÓCOLI EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
16.00
12.00
10.00
8.00
6.00 4.00
2.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
14.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
104 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos) Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
2002
5.35
3.02
4.27
5.99
4.40
4.18
4.56
3.18
3.67
2.60
5.05 10.08
10.08
2.60
4.69
2003
5.24
3.79
5.73
5.27
7.72
4.25
6.95
5.36
8.51
7.25
7.25
10.14
10.14
3.79
6.46
Michoacán
2004
4.28
3.60
4.47
6.15
5.57
4.50
4.25
7.05 9.59 10.48 10.67
11.21
11.21
3.60
6.82
Michoacán y Sinaloa
2005
6.48
3.69
5.15
4.68
6.28
5.60
6.22
6.27
5.92
5.78
5.82
6.04
6.48
3.69
5.66
Sinaloa
2006
9.10
7.39
Diciembre
Año
Noviembre
Enero
Variables estadísticas Precio Precio Precio máximo mínimo promedio del año del año del año (Pesos) (Pesos) (Pesos)
Origen
Michoacán y Sinaloa
10.05
7.36
6.71
6.03
4.05
3.16
4.72
11.90
9.98
10.87
11.90
3.16
7.61
Michoacán, San Luis Potosí y Sinaloa
2007 10.40
6.53
4.85
5.87
7.40
6.38
5.22
9.24 12.93 7.85
7.98
7.07
12.93
4.85
7.64
Distrito Federal, México, San Luis Potosí y Sinaloa
2008
7.66
6.06
8.71 10.67 10.62 9.49 10.08 5.61
6.15
7.73
10.87
10.87
5.19
8.24
Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora
2009
7.75
4.00
5.27
8.99
8.28
11.44
11.79 10.91 14.84 8.95
6.84
7.07
14.84
4.00
8.84
Morelos, Sinaloa y Zacatecas
2010
5.44
6.33
9.20 6.97
5.53
5.05
5.75
9.52 10.86
8.62
10,86
5.05
7.28
Michoacán, Sinaloa y Zacatecas
2011
6.85
8.85
6.83
7.42
5.75
6.56 6.09 5.86
11.74
4.18
7.01
Michoacán y Sinaloa
11.74
6.93
5.19
7.21
4.18
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
18.00
14.00 12.00
8.00 6.00 4.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
2.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
10.00
Tabulados y Gráficos 105
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
16.00
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE AGUACATE HASS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Septiembre
8.25
9.40
13.78
13.00
11.85
10.17
10.20
Diciembre
Agosto
8.20
Noviembre
Julio
7.89
Variables estadísticas Octubre
Junio
8.03
Mayo
7.89
Abril
Febrero
2002
Marzo
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio máximo del año (Pesos)
10.00
13.78
7.89
9.89
Michoacán
Precio Precio mínimo promedio del año del año (Pesos) (Pesos)
Origen
2003
10.68
10.58
10.60
11.12
15.20
15.76
14.86
14.16
12.52
10.61
9.32
9.68
15.76
9.32
12.09
Michoacán
2004
9.26
8.97
10.30
12.75
14.25
14.18
13.32
14.86
14.76
14.38
13.24
11.74
14.86
8.97
12.67
Michoacán
2005
10.29
11.75
11.15
13.38
13.10
12.55
13.62
15.78
13.57
13.76
14.05
14.32
15.78
10.29
13.11
Michoacán
2006
12.89
12.11
12.57
13.83
15.81
18.64
18.10
23.87
21.45
18.27
16.70
17.11
23.87
12.11
16.78
Michoacán
2007
16.27
13.53
15.76
17.11
19.64
19.76
25.45
25.87
22.70
21.43
21.25
21.35
25.87
13.53
20.01
Michoacán
2008
20.73
20.35
23.11
24.45
25.30
28.29
29.39
30.90
26.24
22.17
17.84
14.18
30.90
14.18
23.58
Michoacán Michoacán y México
2009
16.24
16.76
19.00
23.19
27.25
30.55
36.19
33.90
25.00
17.29
16.16
16.05
36.19
16.05
23.13
2010
18.05
16.32
16.77
21.10
20.60
23.95
26.82
27.36
27.16
27.86
24.50
20.96
27.86
16.32
22.62
Michoacán
2011
20.90
21.63
27.09
32.53
38.62
43.27
49.83
38.91
25.33
20.52
49.83
20.52
31.86
Michoacán
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE AGUACATE HASS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
60.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
50.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
106 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE PEPINO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
3.15
3.13
Diciembre
3.52
Noviembre
3.06
Variables estadísticas
Octubre
3.11
Septiembre
4.46
Agosto
4.44
Julio
Junio
4.09
Mayo
4.03
Abril
Febrero
2002
Marzo
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio máximo del año (Pesos)
3.64
4.14
3.73
4.46
Precio Precio mínimo promedio del año del año (Pesos) (Pesos)
3.06
Origen
3.71
Hidalgo y Sinaloa
2003
4.10
3.97
4.30
4.31
4.98
3.38
2.46
2.43
3.58
3.74
3.74
3.50
4.98
2.43
3.71
Hidalgo
2004
5.16
4.72
4.92
4.90
3.19
2.64
3.30
4.05
3.73
3.63
3.87
3.62
5.16
2.64
3.98
Hidalgo y Sinaloa
2005
3.08
4.35
4.74
3.55
3.21
3.43
3.70
3.92
3.45
3.60
3.57
3.17
4.74
3.08
3.65
Sinaloa
2006
4.49
4.70
4.39
3.91
3.54
2.84
3.31
4.07
4.55
3.20
3.37
2.73
4.70
2.73
3.76
Morelos y Sinaloa
2007
3.63
6.50
9.13
8.23
4.87
4.97
4.48
4.64
4.92
5.02
5.69
5.47
9.13
3.63
5.63
Distrito Federal, Michoacán, Morelos y Sinaloa
2008
7.64
6.71
7.55
6.52
4.91
5.46
5.17
4.70
5.03
8.60 10.26
8.36
10.26
4.70
6.74
Michoacán, Sinaloa y Zacatecas
2009
9.82
10.50
11.71
11.28
5.02
5.19
4.95
5.30
5.33
5.25
5.07
4.55
11.71
4.55
7.00
Guanajuato, Sinaloa y Zacatecas
2010
4.12
5.68
10.09 6.60
4.65
3.64
5.34
5.31
6.34
5.32
5.50
6.21
10.09
3.64
5.73
Sinaloa y Zacatecas
2011
5.71
8.28
11.60
4.73
4.70
6.45
6.20
6.22
5.82
11.60
4.70
6.87
Querétaro, Sinaloa y Zacatecas
8.95
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE PEPINO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
14.00
10.00
6.00
4.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
2.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
8.00
Tabulados y Gráficos 107
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
12.00
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE CHILE PIMIENTO MORRÓN EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Diciembre
Noviembre
Variables estadísticas Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio
Precio
Precio
máximo
mínimo promedio
del año
del año
del año
(Pesos)
(Pesos)
(Pesos)
Origen
2002
8.94
8.75
9.21
14.44
ND
ND
10.83
13.70
15.65
16.24 15.95
14.86
16.24
8.75
12.86
Guanajuato e Hidalgo
2003
15.05
13.95
13.85
16.32
12.65
10.50
9.78
11.10
14.98 15.49 16.47
14.36
16.47
9.78
13.71
Hidalgo
2004
14.20
14.26
16.39
14.74
11.21
10.48
10.61
12.77
13.04 12.26 12.50
10.87
16.39
10.48
12.78
Hidalgo y Puebla
2005
10.45
11.42
11.81
12.47
12.46
12.86
13.29
12.74
12.02
11.01
10.67
12.03
13.29
10.45
11.94
Puebla
2006
13.07
14.19
15.11
11.86
11.03
10.92
11.35
13.72
16.32
14.74 13.68
10.68
16.32
10.68
13.06
Puebla
2007
10.41
11.38
13.07
12.39
15.55
14.79
9.35
11.13
12.50 10.76 17.09
15.12
17.09
9.35
12.79
Distrito Federal y Puebla
2008
13.16
12.70
13.61
16.63
15.23
16.61
15.97
13.65
11.54
14.29
17.61
13.19
17.61
11.54
14.52
Distrito Federal, San Luis Potosí y Sinaloa
2009
12.51
15.32
16.47
19.44 12.54
11.46
10.62 10.86
12.10
12.14
16.36
8.62
19.44
8.62
13.20
Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y Sinaloa
2010
13.93
12.68 26.59
25.71
16.50
11.17
14.58 15.00
12.54
16.67
17.58
10.40
26.59
10.40
16.11
Michoacán y Sinaloa
2011
9.60
13.03
22.13
19.23
18.16
16.72
18.81
17.98
22.13
9.60
17.06
Sinaloa
17.84
17.07
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. ND No disponible. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE CHILE PIMIENTO MORRÓN EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
30.00
Pesos / Kilogramo
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
20.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
108 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Frutas y Hortalizas Enero 2002 / Octubre 2011
ORIGEN Y COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE UVA GLOBO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Diciembre
16.27
Noviembre
13.76
Octubre
13.85
Variables estadísticas
Septiembre
12.98
Agosto
12.92
Julio
12.72
Junio
17.45
Mayo
19.50
Abril
Febrero
2002
Marzo
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio máximo del año (Pesos)
16.89
16.00
16.27
16.50
19.50
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
12.72
15.43
Origen
Importación y Sonora
2003
17.98
15.24
14.52
14.65
14.90
13.98
17.48
18.29
17.52
17.46
18.42
19.73
19.73
13.98
16.68
Importación
2004
23.15
19.32
16.52
16.80
17.20
16.73
20.68
16.91
17.62
16.48
18.24
24.00
24.00
16.48
18.64
Importación
2005
23.98
22.15
17.85
17.33
15.81
16.64
21.81
19.04
18.17
17.33
15.24
16.93
23.98
15.24
18.52
Importación
2006
17.34
23.47
27.83
25.03
22.23
19.97
22.55
23.74 22.40 22.43
27.03
27.42
27.83
17.34
23.45
Importación
2007
38.89
31.57
25.99
21.97
21.82
21.79
22.39
15.90
18.89
18.00 26.88
31.25
38.89
15.90
24.61
Importación, Sinaloa y Sonora
2008 34.40
35.11
30.71
38.34
34.88 29.05
24.61
26.67
30.31 28.99 26.26
32.66
38.34
24.61
31.00
Importación
35.29
24.81
22.31
22.95 35.99 43.83
47.34
47.34
22.31
34.42
Importación
19.66
30.63
2009 30.27 42.03 40.48
38.11
29.61
2010
60.07 48.35
37.66
34.50
33.07
33.51
27.86
17.43
18.69
2011
32.74
32.73
33.26
40.48
40.13
35.68 33.48 36.01
39.11
33.95
24.31
60.07
17.43
32.14
Importación y Sonora
40.48
32.73
35.76
Importación
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE UVA GLOBO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
70.00
Pesos / Kilogramo
60.00
50.00
20.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
10.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Tabulados y Gráficos 109
PRECIOS
30.00
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
40.00
Huevo Blanco Enero 2002 / Octubre 2011
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO BLANCO AL MAYOREO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Diciembre
5.85
7.23
7.62
9.19
12.88
7.62
10.57
12.56
9.50
10.77
13.07
8.72
10.67
14.27
14.27
10.62
12.80
16.34
17.55
13.36
15.00
2002
7.65
7.28
6.80
6.22
5.85
6.07
6.62
8.25
7.78
8.34
7.88
2003
7.62
8.30
8.48
9.82
9.25
8.32
7.78
8.80
9.05
10.06
11.60
2004
11.25
12.02
12.88
12.48
10.23
7.62
8.12
9.88
10.76
10.90
10.73
9.96
2005
9.50
11.32
12.56
11.70
11.18
10.06
9.78
10.04
10.77
11.08
10.72
10.52
2006
9.30
9.57
8.72
9.12
10.18
10.22
10.25
11.98
13.07
11.98
11.12
12.50
2007
12.36
12.80
13.08
13.63
11.12
10.62
11.65
12.40
13.38
14.12
14.18
2008
14.74
14.35
14.90
14.38
14.08
13.70
13.36
15.95
17.55
14.60
16.03
Agosto
Julio
8.34 11.60
Junio
8.00 11.60
Mayo
Precio promedio del año (Pesos)
Abril
Precio mínimo del año (Pesos)
Marzo
Precio máximo del año (Pesos)
Año
Febrero
Octubre
Noviembre
Variables estadísticas
Enero
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2009
16.55
16.10
16.75
16.78
17.12
17.68
16.62
16.02
16.50
15.72
16.25
16.32
17.68
15.72
16.53
2010
15.48
15.95
16.10
15.58
15.50
12.40
9.38
11.20
11.66
12.12
13.12
13.50
16.10
9.38
13.50
2011
14.00
14.25
15.60
11.85
11.48
12.54
14.10
16.64
15.55
16.00
16.64
11.48
14.20
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO BLANCO - MAYOREO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
25.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
110 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Huevo Blanco Enero 2002 / Octubre 2011
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO BLANCO AL MENUDEO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Noviembre
Diciembre
7.50
7.26
7.88
6.67
7.60
8.88
8.30
8.90
8.75
9.00
9.00
6.67
8.03
9.25
10.30
9.75
9.05
8.80
9.67
9.50
10.90
12.15
11.50
12.15
8.62
9.86
2004
11.62
12.58
13.30
12.80
11.05
9.20
9.38
10.38
11.20
11.15
11.05
10.28
13.30
9.20
11.17
2005
9.90
11.70
13.00
11.95
11.42
10.40
10.07
10.30
11.38
11.58
11.20
10.80
13.00
9.90
11.14
2006
10.12
10.42
9.40
9.48
10.66
11.32
10.58
12.54
13.77
13.15
11.92
13.78
13.78
9.40
11.43
2007
13.52
13.60
13.65
14.42
12.70
12.23
12.70
14.06
15.00
14.82
15.20
14.98
15.20
12.23
13.91
2008
15.08
15.10
15.53
15.08
14.50
14.18
13.88
16.73
18.05
15.08
16.68
17.08
18.05
13.88
15.58
2009
17.33
16.70
17.32
17.14
17.55
18.18
17.14
16.58
17.16
16.35
17.08
17.14
18.18
16.35
17.14
2010
16.40
16.17
16.90
16.42
16.12
13.10
10.38
11.62
12.40
12.75
13.78
14.40
16.90
10.38
14.20
2011
14.62
15.00
16.40
13.35
11.94
12.71
14.29
18.00
16.32
16.90
18.00
11.94
14.95
Mayo
Enero
Octubre
7.50 8.88
Junio
8.12 8.62
Abril
2002 2003
Año
Marzo
Precio máximo del año (Pesos)
Febrero
Agosto
Variables estadísticas
Julio
Septiembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO BLANCO - MENUDEO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
25.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
5.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
15.00
Tabulados y Gráficos 111
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
20.00
Huevo Rojo Enero 2002 / Octubre 2011
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO ROJO AL MAYOREO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Precio máximo del año (Pesos)
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
ND
7.98
7.80
7.50
7.12
6.93
7.50
8.70
8.57
9.00
8.85
8.78
9.00
6.93
8.07
8.57
9.22
9.00
10.26
9.55
9.25
9.00
9.50
9.50
10.50
12.35
11.50
12.35
8.57
9.85
2004
11.85
12.48
13.30
13.10
10.68
9.02
9.38
11.33
11.84
11.15
11.12
10.56
13.30
9.02
11.32
2005
10.33
11.85
13.00
12.08
11.68
10.50
10.18
10.40
11.38
11.60
11.38
10.92
13.00
10.18
11.28
2006
9.82
10.45
9.50
9.80
10.56
10.75
10.68
12.64
13.20
12.38
11.54
12.25
13.20
9.50
11.13
2007
13.08
13.27
13.77
13.70
11.38
10.70
11.38
12.88
14.68
15.36
15.35
15.60
15.60
10.70
13.43
Julio
2002 2003
Abril
Junio
Agosto
Variables estadísticas
Mayo
Marzo
Año
Febrero
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
2008
14.90
14.52
15.50
14.96
13.82
13.82
13.80
16.08
17.77
14.98
16.62
17.04
17.77
13.80
15.32
2009
16.90
16.77
17.05
17.26
17.52
17.90
16.82
16.35
16.74
15.98
16.77
17.24
17.90
15.98
16.94
2010
16.42
16.55
17.10
16.70
16.62
14.10
12.50
12.95
12.64
13.25
14.12
14.70
17.10
12.50
14.80
2011
15.38
16.50
16.90
13.80
12.03
13.03
14.31
17.44
17.00
16.58
17.44
12.03
15.30
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. ND No Disponible. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DEL HUEVO ROJO - MAYOREO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
25.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
20.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
112 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Huevo Rojo Enero 2002 / Octubre 2011
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO ROJO AL MENUDEO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Diciembre
8.40
Noviembre
7.67
Octubre
8.38
Septiembre
8.20
Variables estadísticas
Agosto
8.50
Julio
Mayo
8.48
Junio
Abril
ND
Marzo
2002
Febrero
Año
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Precio máximo del año (Pesos)
9.33
9.25
9.40
9.38
9.25
9.40
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
7.67
8.75 10.32
2003
9.25
9.70
9.62
10.60
9.75
9.75
9.30
10.00
9.93
11.20
12.75
12.00
12.75
9.25
2004
12.25
12.88
13.80
13.42
11.45
9.80
10.25
11.50
12.20
11.48
11.45
11.00
13.80
9.80
11.79
2005
10.53
12.18
13.28
12.95
11.95
10.84
10.55
10.70
11.95
12.10
11.74
11.23
13.28
10.53
11.67
2006
10.72
11.15
10.10
10.25
11.14
11.55
11.05
13.14
14.33
13.52
12.18
13.68
14.33
10.10
11.90
2007
14.02
13.88
14.12
14.45
12.40
12.20
12.65
13.90
16.10
16.30
16.75
16.42
16.75
12.20
14.43
2008
15.34
15.38
16.15
15.54
14.42
14.23
14.56
16.62
18.18
15.44
17.02
17.62
18.18
14.23
15.88
2009
17.85
17.20
17.52
17.66
17.95
18.32
17.26
17.05
17.32
17.00
17.60
17.82
18.32
17.00
17.55
2010
17.18
16.87
17.96
17.58
17.12
15.10
13.38
13.50
13.30
13.88
14.62
16.00
17.96
13.30
15.54
2011
16.50
17.38
18.00
15.12
12.53
13.16
14.81
18.54
18.08
17.32
18.54
12.53
16.14
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. ND, No Disponible. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE HUEVO ROJO - MENUDEO - EN EL MERCADO DE ABASTOS DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
25.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
5.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
15.00
Tabulados y Gráficos 113
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
20.00
Ganado en Pie Enero 2002 / Octubre 2011
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE GANADO EN PIE, BOVINOS MACHO, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Variables estadísticas
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
15.78
15.49
15.26
15.66
16.10
16.76
16.79
15.74
16.42
16.07
15.58
16.41
16.79
15.26
16.01
31,555
535.34
16.48
14.78
14.57
15.12
16.55
17.32
17.09
16.50
16.50
17.02
17.33
17.29
17.33
14.57
16.38
30,878
411.19
2004
17.50
17.50
17.38
17.15
16.54
17.82
17.45
17.76
18.85
20.92
21.50
21.50
21.50
16.54
18.49
41,053
398.98
2005
21.10
17.77
17.17
17.50
16.82
17.73
17.12
17.48
17.31
18.55
18.21
17.98
21.10
16.82
17.90
42,629
396.24
2006
18.59
17.50
17.50
17.50
17.05
17.73
17.33
17.50
17.42
17.61
18.00
18.00
18.59
17.05
17.64
36,209
397.98
Precio Precio mínimo promedio del año del año (Pesos) (pesos)
Número de cabezas
Febrero
2002 2003
Agosto
Enero
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
Precio máximo del año (Pesos)
Año
2007
17.71
17.83
18.00
18.00
18.00
18.81
19.00
19.00
21.82
23.00 24.90 25.00
25.00
17.71
20.09
88,357
398.42
2008
23.57
21.30
22.74
22.50
22.50
22.50
21.87
19.00
22.39
22.72 23.00 23.48
23.57
19.00
22.30
107,284
398.89
2009
26.67
23.22
23.45 23.50
22.78
22.50
22.00 22.50
22.95
23.43 23.08 23.00
26.67
22.00
23.26
98,525
399.43
2010
24.72
22.67
22.82
23.16
25.15
22.53
23.75
22.40
22.82
27.90
27.90
22.40
24.15
17,465
400.00
2011
27.40
27.50
28.95 29.42
29.90
29.86
28.14
23.57
25.87
27.23
29.90
23.57
27.78
27,399
402.63
27.76
ND
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. El origen de todo el ganado es el interior del Estado de Querétaro. ND No Disponible FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE GANADO EN PIE, BOVINOS MACHO EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
35.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Pesos / Kilogramo
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
30.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
114 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Ganado en Pie Enero 2002 / Julio 2010
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE GANADO EN PIE, BOVINOS HEMBRA, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO ENERO 2002 - JULIO 2010 Variables estadísticas
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Precio máximo del año (Pesos)
2002
8.17
7.55
6.93
6.22
8.50
7.50
7.61
7.39
8.46
7.19
8.33
7.58
8.50
6.22
7.62
31,555
535.34
2003
8.66
8.79
9.12
9.23
7.74
8.07
8.38
7.90
7.86
7.67
7.50
8.92
9.23
7.50
8.32
30,878
411.19
2004
8.96
13.04 13.08
10.21
9.63
9.75
9.12
8.82
10.33 11.04 10.00 10.40
13.08
8.82
10.37
40,946
398.98
2005
10.42
9.65
9.60
8.00
9.07
9.05
9.88
9.57
9.50
9.21
9.36
9.50
10.42
8.00
9.40
42,629
396.24
2006
9.07
8.60
9.09
9.50
8.64
8.95
9.05
8.54
8.52
9.84
9.50
9.50
9.84
8.52
9.07
36,166
397.97
2007
9.50
9.50
9.50
9.50
9.50
9.50
9.50
9.50
11.26 12.00 13.90 14.05
14.05
9.50
10.60
88,357
398.42
2008
13.80 13.60 14.00 12.68 9.00
9.00
11.80 13.00 11.38 11.00 11.00
15.77
15.77
9.00
12.17
107,284
398.89
2009
18.71
15.22 13.64
11.75
11.85 13.00 13.50 12.79 13.50 21.21 21.08 21.05
21.21
11.75
15.61
98,525
399.43
2010
21.17
11.78
12.95 15.70 12.60 15.33
21.17
11.50
14.43
11,230
400.00
11.50
Precio mínimo del año (Pesos)
Precio promedio del año (Pesos)
Número de Cabezas
Año
Febrero
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
Enero
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Nota: Las variables estadísticas se calcularon con base en los promedios de los meses disponibles. El origen de todo el ganado es el interior del Estado de Querétaro. FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE GANADO EN PIE, BOVINOS HEMBRA, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO ENERO 2002 - JULIO 2010 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
25.00
10.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
5.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2010
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
15.00
Tabulados y Gráficos 115
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
20.00
Carne en Canal Enero 2002 / Octubre 2011
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE PORCINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011
Diciembre
16.60
17.74
81.19
19.75
16.87
18.04
80.54
27.67 26.88 26.39 25.88
27.67
20.27
23.67
79.78
21.29 20.00
25.75
20.00
23.03
79.85
22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
22.00
20.74
21.78
82.32
18.61
18.13
17.72
17.36
17.45
17.88
18.00
18.07
16.60
17.16
17.70
17.64
16.87
17.12
17.43
19.00
18.22
17.96
18.56
19.12
2004
Junio
19.40
Marzo
2002 2003
Febrero
Octubre
19.40
19.75
Septiembre
17.00
Agosto
16.64
Julio
Precio promedio del año (Pesos)
Mayo
Precio mínimo del año (Pesos)
Abril
Precio máximo del año (Pesos)
Año
Enero
Noviembre
Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
20.27 20.67 20.72 20.99 21.36 24.00 24.00 25.20
2005
25.75 23.83 23.79
2006
20.86 22.00 22.00 22.00 22.00 20.74
23.21 23.00 23.45 23.00 23.00 23.00 22.99 21.81
2007
20.80 21.29 22.00 22.00 22.00 22.81 23.00 23.00
2008
24.55 22.20 23.00 23.00 23.00 23.00
26.00
20.80
23.33
79.93
27.50
31.47
22.20
26.00
80.45
2009
28.86 30.89
31.91
31.65 30.38 29.00 29.00 30.00 29.00 29.86 30.00 30.00
31.91
28.86
30.05
81.90
2010
30.00 29.89
27.27 30.45 29.47 30.43 32.25 32.44 33.00
2011
33.75 30.00 30.14
33.11
27.27
31.03
80.88
33.75
30.00
31.68
81.43
31.06 33.52 32.77
27.13
31.62
25.12 26.00 26.00 25.94
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
30.00 28.38 28.80 31.47
31.22
31.52
33.11
33.00
ND
31.23
Nota: Las variables estadísticas se cåalcularon con base en los promedios de los meses disponibles. El origen de todo el ganado es el interior del Estado de Querétaro.
ND No Disponible FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE PORCINO EN CANAL, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
40.00
Pesos / Kilogramo
35.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00 0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
PRECIOS
30.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
116 Tabulados y Gráficos
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
Carne en Canal Enero 2002 / Octubre 2011
COMPORTAMIENTO PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DIARIO MÁXIMO DE CARNE EN CANAL DE OVINOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 Precio promedio mensual por Kilogramo (Pesos)
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
42.00
41.09
41.00
40.19
40.96
41.00
41.00
41.00
40.83
41.13
41.88
41.91
42.00
40.19
41.17
26.21
41.78
41.38
41.00
41.00
41.00
41.20
41.06
41.22
41.44
42.00
42.00
42.00
42.00
41.00
41.42
20.25
2004
42.00
41.79
40.25
42.00
41.80
42.54
42.85
43.00
43.04
43.94
43.68
43.84
43.94
40.25
42.56
20.24
Octubre
Diciembre
Mayo
2002
Noviembre
Abril
Peso promedio de ejemplar vivo (Kilogramos)
Marzo
Precio promedio del año (Pesos)
Febrero
Precio mínimo del año (Pesos)
Enero
Precio máximo del año (Pesos)
2003
Año
2005
43.00
45.00
45.38
46.00
47.80
49.00
49.00
48.95
48.83
48.55
46.95
47.57
49.00
43.00
47.17
20.46
2006
49.00 49.00
49.00
48.62
49.00
49.00
48.75
48.30
48.95
49.00
46.30
49.00
49.00
46.30
48.66
20.98
2007
49.00 49.00
49.00
49.00
48.95
50.62
51.00
51.00
52.47
53.00
54.70
55.00
55.00
48.95
51.06
20.17
2008
53.91
51.60
49.53
49.05
69.43
49.43
51.04
51.86
52.00
51.45
50.95
54.18
69.43
49.05
52.87
20.02
2009
55.00
55.11
57.64
54.50
57.55
53.00
56.30
53.00
58.00
58.00
57.72
58.00
58.00
53.00
56.15
20.00
2010
57.06
60.00
66.21
58.75
65.27
60.20
65.20
67.67
ND
ND
ND
ND
67.67
57.06
62.55
22.76
2011
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
72.65
73.19
73.19
72.65
72.92
31.02
Nota: Las variables estadísticas se cåalcularon con base en los promedios de los meses disponibles. El origen de todo el ganado es el interior del Estado de Querétaro. ND No Disponible FUENTE: Cuadro elaborado en la OEIDRUS con datos del SNIIM de la Secretaría de Economía.
PROMEDIO MENSUAL DEL PRECIO DE OVINO EN CANAL, EN EL RASTRO MUNICIPAL DE QUERÉTARO ENERO 2002 - OCTUBRE 2011 (PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS CONSTANTES)
90.00 80.00
60.00
40.00 30.00 20.00
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
10.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año y mes Precios Corrientes Tendencia (Precios Corrientes)
Precios Constantes (segunda quincena de diciembre de 2010=100) Tendencia (Precios Constantes)
2011
FUENTE: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con datos del SNIIM
50.00
Tabulados y Gráficos 117
PRECIOS
Pesos / Kilogramo
70.00
PRECIOS
$
VÍNCULOS DE INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS EN MÉXICO: Secretaría de Economía http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=319
Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, ASERCA http://www.infoaserca.gob.mx/PrecYProd.asp
118
Querétaro PROGRAMAS Anuario Estadístico del Sector Rural
Ejercicio 2010
Ä&#x2018;Ĺ? Ĺ? Ĺ? Ĺ? Ĺ? Ĺ? Ä&#x152;Ĺ? Ĺ? Ĺ? AgrĂcola
InversiĂłn Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores BeneďŹ ciados
AgrĂcola
173,507,055.89
91,386,038.53
1,637
2,085,315.85
747,900.00
162
9,148,800.00
9,148,800.00
7,074
Apoyo a Proyectos de Lombricultura para la ProducciĂłn de Abono AgrĂcola InnovaciĂłn y Transferencia de TecnologĂa Organismos Territoriales (Sistemas Producto) Paquete TecnolĂłgico para la NutriciĂłn de Cultivos
476,500.00
300
8,140,100.00
4,052 190
Programa para Resiembra en SuperďŹ cies AgrĂcolas Afectadas por Inundaciones
215,000.00
215,000.00
Proyecto Especial de Pastos Forrajeros
220,750.00
220.750.00
174
193,961,241.74
110,335,088.53
13,589
Ganadero
InversiĂłn Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores BeneďŹ ciados
Ganadero
118,939,415.00
51,819,290.89
849
Pesca
5,286,142.88
3,858,845.02
168
Programa de Mejoramiento GenĂŠtico para ProducciĂłn de Carne
228,000.00
247,050.00
51
124,453,557.88
55,925,185.91
1,068
Total
Total
Desarrollo Rural
InversiĂłn Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores BeneďŹ ciados
Apoyo para Molinos de Nixtamal
2,700,000.00
2,700,000.00
1,000
CapacitaciĂłn y Servicios de Asistencia TĂŠcnica
21,880,700.00
21,880,700.00
8,347
Desarrollo Rural
117,536,025.71
70,014,504.01
1,980
Total
142,116,725.71
94,595,204.01
11,327
Productores BeneďŹ ciados
Uso Sustentable de Recursos Naturales
InversiĂłn Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
ConservaciĂłn y Uso Sustentable de Suelo y Agua
5,475,010.81
4,764,994.91
132
Programa de ReforestaciĂłn de RegulaciĂłn en el Ă rea Perimetral del Parque Recreativo Mundo CimacuĂĄtico (Parque Nacional El Cimatario)
400,870.00
400,870.00
2,500
5,875,880.81
5,165,864.91
2,632
InversiĂłn Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores BeneďŹ ciados
590,000.00
590,000.00
-
1,599,706.00
1,599,706.00
863 328
Total
Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Cordones Cuarentenarios Inocuidad AgrĂcola Inocuidad Pecuaria InspecciĂłn de la MovilizaciĂłn Agropecuaria Nacional Salud Animal Sanidad Vegetal Total
HidroagrĂcola
PROGRAMAS
476,500.00 8,307,820.00
1,157,228.00
1,157,228.00
5,384,450.00
5,384,450.00
-
8,937,758.00
8,937,758.00
6,044
8,790,358.00
8,790,358.00
10,120
26,459,500.00
26,459,500.00
17,355
InversiĂłn Total (Pesos)
Subsidio (Pesos)
Productores BeneďŹ ciados
Desarrollo Parcelario
4,695,924.00
3,521,943.00
1,059
Programa de ModernizaciĂłn y TecniďŹ caciĂłn de Unidades de Riego
29,097,278.02
21,037,641.94
657
RehabilitaciĂłn y ModernizaciĂłn de los Distritos de Riego
29,599,879.09
21,736,068.60
400
Total
63,393,081.11
46,295,653.54
2,116
Otros
InversiĂłn Total (Pesos)
Subidio (Pesos)
Productores BeneďŹ ciados
1,124,227.00
732,764.00
18
Sistema Nacional de InformaciĂłn para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS)
2,287,200.00
2,287,200.00
12,800
Total
3,411,427.00
3,019,964.00
12,818
Programa de SustituciĂłn de Motores Fuera de Borda para Embarcaciones Menores
PRODUCTORES BENEFICIADOS APORTACIĂ&#x201C;N DE PRODUCTORES (PESOS) SUBSIDIO (PESOS) INVERSIĂ&#x201C;N TOTAL (PESOS) GASTOS DE OPERACIĂ&#x201C;N (PESOS) GASTOS DE EVALUACIĂ&#x201C;N (PESOS) INVERSIĂ&#x201C;N TOTAL ESTATAL MĂ S GASTOS DE OPERACIĂ&#x201C;N Y EVALUACIĂ&#x201C;N (PESOS) Nota: La inversiĂłn total incluye las aportaciones de productores mĂĄs el subsidio. FUENTE: SEDEA. DirecciĂłn de Fomento y Desarrollo Agropecuario.
120 Tabulados
60,905 217,874,953.35 341,796,460.90 559,671,414.25 10,824,593.09 2,804,990.61 573,300,997.95
Ejercicio 2010
đ DIESEL AGROPECUARIO Año 2010
DDR 119 - Jalpan 120 - Cadereyta 121 - San Juan del Río 122 - Querétaro Total Estatal
Productores Beneficiados
Superficie Beneficiada (Has)
Predios Beneficiados
Tractores Apoyados
Gasolineras en Operación
Litros Entregados
Monto del Beneficio (Pesos)
64
111
802
29
2
50,137
72,934
327
559
5,006
238
3
581,506
831,985
1,544
3,560
11,101
608
5
1,589,606
2,302,113
496
852
6,304
284
11
699,645
1,025,511
2,431
5,082
23,213
1,159
21
2,920,894
4,232,544
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del monto del beneficio no coincide con el total. FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado. Cierre 2010
đ PROCAMPO (Ciclos Otoño-Invierno 2009/2010 y Primavera-Verano 2010) Año 2010* DDR
Superficie Pagada (Has)
Predios Beneficiados
Monto del Beneficio (Pesos)
Productores con Pago Emitido
5,730
3,279
2,244
7,171,895
120 - Cadereyta
23,738
9,824
6,936
27,104,185
121 - San Juan del Río
54,962
29,073
13,278
61,548,934
122 - Querétaro
36,819
11,091
7,644
41,357,895
121,249
53,267
30,102
137,182,910
119 - Jalpan
Total Estatal
*Cifras preliminares Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del monto del beneficio no coincide con el total. FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado
đ Energía Eléctrica Año 2010 DDR 119 - Jalpan 120 - Cadereyta
Solicitudes
KwH
Monto del Beneficio (Pesos)
11
508,804
685,325
327
49,176,218
66,237,170 114,959,087
121 - San Juan del Río
514
85,348,653
122 - Querétaro
472
64,245,570
86,534,607
1,324
199,279,245
268,416,189
Total Estatal
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado. Cierre 2010
PROGRAMAS
đ PROGAN Año 2010 DDR
Total de Vientres
Monto del Beneficio (Pesos)
499
3,379
1,205,332
186
13,682
2,216,338
398
102
7,751
1,238,572
377
341
11,870
1,586,992
1,978
1,128
36,682
6,247,234
Productores Beneficiados
No. de Solicitudes Atendidas
119 - Jalpan
493
120 - Cadereyta
710
121 - San Juan del Río 122 - Querétaro Total Estatal
FUENTE: Delegación de la SAGARPA en el Estado. Avance al 25 de julio del 2011
Tabulados 121
Artículo INIFAP
Siembra de
en surcos
cebada
una opción tecnológica para el estado de Querétaro, que permite ahorrar agua y disminuir la densidad de siembra. Dr. Manuel Mora Gutiérrez INIFAP Querétaro
Introducción
E
ARTÍCULOS
l promedio de la superficie sembrada de cebada grano en el Estado de Querétaro del ciclo otoño-invierno, en el período 2006-2009, fue de 1,194 hectáreas, debido principalmente al precio de este grano y a los costos de producción del cultivo. Esta superficie sembrada aumentó considerablemente en el ciclo otoño-invierno 2009-2010, donde se sembraron 3,864 has, con una producción de 24,489 toneladas y un valor de la producción de $79,799,099. En el ciclo otoño-invierno 2010-2011, la superficie sembrada se incrementó a 6,656 has, con una producción de 37,957 toneladas, y un valor de la producción de $144,923,060, obteniéndose un rendimiento promedio de 5.7 tons/ha. El incremento de la superficie sembrada, fue debido al precio que alcanzó el grano y al programa de apoyo económico que otorgaron los gobiernos federal y estatal; más la participación de Impulsora Agrícola en el 2010 y el gobierno estatal e Impulsora Agrícola en el 2011.
Uno de los problemas más importantes en los cultivos de riego, es la disponibilidad del agua, debido a que en algunas regiones del estado cuando se siembra algún cultivo en el ciclo primaveraverano, ya no se autoriza agua para el ciclo otoñoinvierno, asimismo, la Comisión Nacional del Agua indica que el abatimiento de los acuíferos es de 1 a 3 m cada año y existe un déficit de recarga de agua de alrededor de 133 millones de metros cúbicos. Otro problema que se expresa por parte de los productores es el alto costo de producción 122 Artículo
del cultivo, el cual se incrementa cuando se utilizan hasta 300 kg de semilla por hectárea. Con relación al trazo de riego por lo general se realiza en melgas ó con rayado del terreno. En respuesta a esta problemática, en el ciclo otoño-invierno 2009-2010 los gobiernos federal y estatal y con participación de Impulsora Agrícola y en el ciclo otoño-invierno 2010-2011 el gobierno estatal con participación de Impulsora Agrícola, implementaron un programa de apoyo económico a la siembra de cebada en surcos e hileras con el propósito de que los productores del estado puedan hacer un uso eficiente del agua y de los insumos de producción; asimismo, reducir los costos y por lo tanto obtener una mayor utilidad. Este programa fue apoyado por el INIFAP y la Fundación Produce Querétaro, con seguimiento, difusión de la tecnología, platicas de capacitación y eventos demostrativos. El subsidio otorgado por parte de este programa fue en total 500 pesos por hectárea. En el 2010 $350 el gobierno federal y estatal y $150 Impulsora Agrícola. En el 2011 $350 el gobierno estatal y $150 Impulsora Agrícola. Con el compromiso de implementar la tecnología propuesta.
En el siguiente cuadro se aprecia el incremento de rendimiento promedio y la producción total de cebada en los años 2010 y 2011.
Artículo INIFAP
Cuadro 1. Producción de cebada para grano en el estado de Querétaro durante el ciclo otoñoinvierno de 2006 a 2011 Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Superficie Sembrada (Has)
1,003
732
1,468
1,573
3,864
6,656
Producción Obtenida (Tons)
5,686
4,466
6,332
8,568
24,489
37,957
5.7
6.1
4.3
5.4
6.3
5.7
Rendimiento Promedio (Tons/Ha)
*Cifras preliminares FUENTE: www2.sedea.queretaro.gob.mx; www.siap.gob.mx.
OBJETIVO DEL PROGRAMA El objetivo del programa fue obtener una mayor rentabilidad del cultivo para los productores del estado a través de ahorrar agua y disminuir los costos de producción, al disminuir la densidad de siembra.
En estas parcelas se obtuvo información de densidad de siembra, manejo del cultivo, horas de riego y rendimiento de grano. Además se establecieron en el Módulo Demostrativo Regina parcelas con siembra en surcos a dos hileras y con densidades de siembra de 120 a 150 kg de semilla por hectárea, parcelas con trazo de riego en melgas y surcos. En este sitio se realizó una demostración a técnicos y productores, a la cual asistieron 188 personas.
Grupo de técnicos que dio seguimiento al programa y que operan con recursos de los programas de Alianza Contigo. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing.
Avelino Espinosa Solorio Edith Adriana Ramos Franco Cristina Martínez Quintero Rafael Cortez Hernández Felipe Chávez Martínez Francisco Monroy Bedolla
Resultados A continuación se presenta la información sobre la superficie supervisada y horas de riego reportadas por los productores a los técnicos. Cuadro 2. Superficie solicitada-dictaminada de cebada en siembra en surcos e hileras por municipio y Distrito de Desarrollo Rural. Ciclo otoño-invierno 2009-2010
Seguimiento en el 2010
San Juan del Río
Querétaro
Municipio
No. de Productores
Superficie (Has)
Pedro Escobedo
165
1,046.00
San Juan del Río
101
702.75
Tequisquiapan
6
27.50
Corregidora
3
35.00
El Marqués
5
36.00
Huimilpan
2
16.10
Querétaro Cadereyta Total
Colón
Superficie Total DDR
1,776.25
126.10
1
39.00
16
142.00
142.00
299
2,044.35
2,044.35
Artículo 123
ARTÍCULOS
A través del grupo de técnicos promotores tecnológicos de Fundación Produce y en coordinación con SEDEA, SAGARPA, Fundación Produce Querétaro e INIFAP, se dio seguimiento al programa de siembra de cebada en surcos, tecnología desarrollada por el INIFAP. De 3,864 hectáreas sembradas en el estado, 2,044 fueron revisadas dentro del programa. Se hizo una verificación de la aplicación de la tecnología, de acuerdo al paquete tecnológico establecido. Al mismo tiempo, se dio seguimiento técnico a 14 parcelas representativas de la superficie sembrada de este cultivo.
DDR
Artículo INIFAP
Cuadro 3. Número de horas de riego por hectárea, a través de dos métodos de trazo de riego en cebada en diferentes localidades del municipio de Pedro Escobedo.
Productor
Ejido
Productor 1
La Venta
Productor 2
Guadalupe Septién
Horas de Riego en Camas
Horas de Riego en Surcos
8.30
6.30
13.30
11.50 9.40
Productor 3
El Ahorcado
14.28
Productor 4
El Ahorcado
10.00
8.75
Productor 5
El Ahorcado
16.60
15.30
Seguimiento en el 2011 En este año, que comprendió el ciclo otoñoinvierno 2010-2011, el programa fue realizado con recursos del gobierno estatal y participación de Impulsora Agrícola y el seguimiento se realizó con el grupo de técnicos (promotores tecnológicos de Fundación Produce), quienes operan con recursos de los programas de Alianza Contigo. El seguimiento fue muy similar al año anterior, adicionalmente, el gobierno estatal incorporó aquellas parcelas que implementaron la tecnología de labranza de conservación, para dar un impulso a esta tecnología sustentable.
La información anterior fue recabada para el riego de siembra y fue obtenida por el grupo de técnicos (promotores tecnológicos de Fundación Produce Querétaro). Se obtuvo con la siembra en surcos un ahorro de agua de 1 a 2 horas por cada riego aplicado. Obteniéndose un ahorro de 4-8 horas en todo el ciclo del cultivo, que equivalen a aproximadamente un riego en un ciclo de cultivo. Esta información fue confirmada en el Módulo Regina, donde se realizaron mediciones directas al momento del riego. Con un riego de ahorro por ciclo de cultivo, en 2,000 Has sembradas en surcos, se obtendría un volumen de ahorro de 4 millones de metros cúbicos de agua, si el riego fue de una lamina de agua de alrededor de 20 cm. Resultados A continuación se presenta la información sobre la superficie supervisada y rendimiento del cultivo, proporcionada a los técnicos por los productores.
ARTÍCULOS
Cuadro 4. Superficie solicitada-dictaminada de cebada en siembra en surcos e hileras por municipio y Distrito de Desarrollo Rural. Ciclo otoño-invierno 2010-2011 DDR
San Juan del Río
Con relación al rendimiento de grano, los resultados proporcionados por los productores y confirmados en el Módulo Regina, indicaron que con la siembra en surcos con densidades de siembra que variaron de 120 a 150 kg de semilla por hectárea, se obtuvieron rendimientos que variaron de 6 a 8 toneladas por hectárea. 124 Artículo
Querétaro Cadereyta Total
Municipio
No. de Productores
Superficie (Has)
Pedro Escobedo
299
1,169.08
San Juan del Río
141
568.43
Tequisquiapan
25
98.08
Corregidora
14
65.37
El Marqués
9
41.00
Colón
Superficie Total DDR
1,835.59
106.37
5
24.00
24.00
493
1,965.96
1,965.96
Artículo INIFAP
Cuadro 5. Rendimiento de cebada en surcos y labranza de conservación en diferentes municipios del estado. Ciclo otoño-invierno 2010-2011
Productor
Municipio
Ejido
Sistema de Producción
Productor 1
Pedro Escobedo
Guadalupe Septién
Surcos 3 hilos
5.9
Productor 2
Pedro Escobedo
Guadalupe Septién
3 hilos
6.0
Productor 3
Pedro Escobedo
El Ahorcado
3 hilos
7.0
Productor 4
Pedro Escobedo
Ignacio Pérez
3 hilos
6.4
Productor 5
Tequisquiapan
La Fuente
3 hilos
6.7
Productor 6
Tequisquiapan
La Fuente
3 hilos
6.9
Productor 7
San Juan del Río
El Organal
Labranza cero
7.1 5.5
Productor 8
Colón
El Blanco 1
Labranza de conservación
Productor 9
Colón
El Blanco 2
Labranza de conservación
8.0
Productor 10
Colón
El Blanco 2
Labranza de conservación
8.0
Productor 11
Pedro Escobedo
La Palma
3 hilos
5.0
Productor 12
San Juan del Río
La Valla
3 hilos
4.5
Productor 13
Pedro Escobedo
Pedro Escobedo
3 hilos
6.5
Productor 14
El Marqués
Calamanda
3 hilos
6.9
Promedio
Rendimiento (Tons/Ha)
Capacitación y eventos demostrativos En el ciclo otoño-invierno 2009-2010, se realizó una demostración de campo en el Módulo Regina, donde asistieron 188 personas entre productores, técnicos, estudiantes y autoridades del sector. En ese mismo ciclo en coordinación con el Finca Agrarista se desarrollaron dos demostraciones en la parcela de un productor que aplico la tecnología.
6.5 Nota: El rendimiento fue proporcionado por los productores a los técnicos encargados del seguimiento.
En el Cuadro 5, se muestra la información de rendimiento de las parcelas representativas a las que dieron seguimiento y registro de datos por los técnicos. Se observa que de las 14 parcelas con información 10 obtuvieron rendimientos por arriba de la 6 Tons/Ha y solo en un caso hubo rendimientos menores a 5 Tons/Ha. Lo anterior expresa la viabilidad de la tecnología promovida.
Para el ciclo otoño-invierno 2010-2011, el grupo de 6 técnicos impartieron 33 cursos de capacitación a 449 productores en los municipios donde se siembra cebada en el estado, para la implementación del paquete tecnológico de dicha tecnología. Asimismo, en el Módulo Regina se realizó una demostración de campo con una asistencia de 92 personas.
Conclusiones
Artículo 125
ARTÍCULOS
La siembra de cebada en surcos, a través de la aplicación del paquete tecnológico y con los programas de apoyo, fue rentable para los productores del estado, permitiendo ahorrar de 4 a 8 horas de riego por hectárea en un ciclo de cultivo y disminuyendo la densidad de siembra a 120 kg semilla por hectárea, por lo que es una opción tecnológica rentable y viable en el estado.
Artículo INIFAP
La práctica del ensilado para la Sierra Gorda de Querétaro Dr. Jorge Alberto López García
Introducción
ARTÍCULOS
L
a época de lluvias en la Sierra Gorda de Querétaro normalmente se extiende de mayo a octubre. Así por ejemplo, en Jalpan de Serra y Arroyo Seco se registran en promedio 836 y 548 mm anuales en este período, respectivamente. Después empieza una época seca que durará 7 meses aproximadamente (INEGI, 2010, OEIDRUS, 2011). Durante este tiempo el crecimiento de los pastos es muy reducido o nulo, la falta de forraje se acentúa y la práctica más común es comprar forraje para poder mantener a los animales. Además, si en las praderas establecidas la carga animal se ejerce sin control, no habrá reservas de forraje para la época seca del año, al mismo tiempo que la pradera se degradará en un tiempo corto. 126 Artículo
El ensilaje de maíz es una opción para la producción y conservación de forraje en la Sierra Gorda de Querétaro de manera rentable. Así, una estimación de los costos de producción de silo de maíz en Jalpan de Serra o Landa de Matamoros, indican que un kilogramo de silo cuesta entre 90 centavos y $1.00; por el contrario, el rastrojo de maíz o sorgo, que es el forraje más comúnmente comprado en la Sierra Gorda de Querétaro, tiene un costo por kilogramos de $1 a $1.30, en promedio. Además de que el kilogramo de silo de maíz puede producirse a un costo menor, su valor nutritivo y su digestibilidad son superiores a la del rastrojo. Estas características ayudarían a aliviar la escasez de forraje, mejorar la nutrición y disminuir los costos de producción de los animales alimentados con silo como parte de su dieta. El ensilado se ha practicado con éxito desde hace muchos años. La primera referencia escrita acerca del ensilado es de 1843. Posteriormente, entre 1862 y 1865 un productor escribió sus experiencias a un periódico acerca de cómo logró conservar hojas y tallos de betabel; ambos escritos se refieren a experiencias sucedidas en Alemania. De este país, la técnica del ensilado pasó a Francia y posteriormente a Inglaterra. Este artículo tiene el propósito de explicar, mediante la descripción de varias etapas, cómo la práctica del ensilado logra conservar el forraje producido durante la época de lluvias o con riego; también se mencionarán algunos aspectos claves para hacer una buena práctica de ensilado. En este documento también se mencionan el ácido acético y el ácido láctico. Conocemos comúnmente al ácido acético como vinagre y el ácido láctico es el responsable de la formación de yogurt, por ejemplo. En este caso, ambos ácidos se producen a partir de la fermentación de los azúcares presentes en las plantas que se ensilan.
Artículo INIFAP
¿Qué es el ensilado? El ensilado es una práctica para conservar el forraje por medio de la fermentación, sin la presencia de aire. Durante el ensilaje los carbohidratos (contenidos en el almidón de los granos de maíz o sorgo o en el jugo de los tallos, por ejemplo) se fermentan y se convierten en ácido láctico o ácido acético. Estos ácidos evitan que el forraje se descomponga, por lo que el contenido de nutrientes del forraje se conserva, para que el ganado pueda aprovecharlos en la época de escasez.
También se mencionan los términos “acidez” y “pH”. El pH es un término que indica si una substancia es ácida o por el contrario es alcalina. Así, el agua pura tiene un pH de 7 y por esto se considera neutra; por el contrario, el vinagre es ácido pues su pH es 2; en cambio, el bicarbonato de sodio tiene un pH igual a 9 y es alcalino. A continuación se describen cuatro etapas, durante las cuales se lleva a cabo esta fermentación y la producción de esos ácidos, que conducen finalmente a conservar el forraje y sus nutrientes. Habrá que recordar que este proceso es continuo y que lo dividimos en cuatro etapas para facilitar su comprensión. Etapa 1. Esta etapa se lleva a cabo con la presencia de aire, por lo que se le llama aerobia y es conveniente que termine lo antes posible. Cuando el forraje se cosecha y se pica, las células de las plantas continúan vivas y respirando, utilizando el oxígeno atrapado entre los trozos de forraje. Al respirar, las células consumen los azúcares de las plantas y las convierten en bióxido de carbono, agua y calor. También algunos microorganismos, que se encuentran en forma natural sobre las plantas, pueden consumir esos azúcares con los resultados arriba mencionados, si su población es suficientemente grande. El consumo de los azúcares en el proceso de respiración no es conveniente por varias razones: 1) los azúcares son el material que se convertirá posteriormente en ácido láctico, responsable de que el forraje ensilado se conserve por largo tiempo. Así, si se pierden azúcares por el proceso de respiración del oxígeno, tendremos menor capacidad para la producción de este ácido; 2) se reduce la cantidad de energía que el forraje puede proporcionarle a los animales y aumenta la proporción de fibra, que es la fracción menos digestible del forraje; y 3) la temperatura en el silo se incrementa. Es normal que la temperatura en el silo se eleve e idealmente sea de hasta 32 °C, aproximadamente. Sin embargo, si la temperatura en el silo es mayor a 43 °C, las proteínas del forraje se degradan y se transforman en productos que el animal no puede digerir. Por las razones anteriores, es conveniente detener lo antes posible la respiración de las células de las plantas o de los microorganismos presentes en el silo. Para esto habrá que evitar que queden bolsas de aire dentro del forraje. Esto se logra si el forraje se pica en pedazos de 1.5 cm como máximo y éste se compacta firmemente, para extraer la mayor cantidad posible de oxígeno.
Etapa 3. Cuando el pH es menor a 5, otro tipo de bacterias empiezan a crecer y a fermentar los azúcares solubles del forraje para producir ácido láctico. Debido a la acción de este ácido, el forraje logra conservarse por largo tiempo. Además, cuando el ganado consuma el forraje, el ácido láctico también le servirá como una fuente de energía. El ácido láctico hace que el pH del forraje baje aún más, lo que impide el crecimiento de cualquier bacteria. Cuando el pH baja
Artículo 127
ARTÍCULOS
Etapa 2. Esta fase se lleva a cabo sin la presencia de aire, es decir en condiciones anaeróbicas. Cuando las células de las plantas y los microorganismos consumieron todo el oxígeno presente entre el forraje picado, un tipo de bacterias benéficas empieza a prosperar y fermentan los azúcares presentes en el forraje produciendo ácido acético. Este hace que el ensilado sea más ácido y cuando el pH es menor a 5, estas bacterias benéficas detienen su crecimiento. Cuando esto sucede, las condiciones para la siguiente etapa están listas.
Artículo INIFAP
a 4 aproximadamente, el forraje estará conservado y no se descompondrá a menos que se permita la entrada de aire (oxígeno). Etapa 4. El forraje en el silo se conserva por largo tiempo, siempre que se hagan las prácticas recomendadas para que la mayor cantidad de azúcares, contenidos en forma natural en las plantas ensiladas, se conviertan principalmente en ácido láctico en el menor tiempo posible. El forraje estará listo para usarse cuatro a cinco semanas después de que se ensiló. Si se permite que el aire (oxígeno) entre al silo, las levaduras y los mohos se multiplicarán y al respirar calentarán el forraje. Esto puede provocar que se pierda materia seca y se reduzca el valor nutritivo del forraje.
Lo que debemos recordar antes de
ensilar
Hay algunas prácticas muy importantes que se deben hacer para producir un ensilaje con calidad.
Línea de leche
¿Cuándo debemos cosechar el maíz?
ARTÍCULOS
Cuando se ensilan plantas de maíz, es importante cosecharlas con la madurez y contenido de humedad correctos.
Fotografías: Ing. Fidencio Orduña López Dr.Jorge Alberto López García
128 Artículo
El maíz debe cosecharse cuando la línea de leche está a la mitad o a 2/3 en el grano (como se indica en la fotografía del lado izquiero). El almidón se acumula en los granos de maíz de arriba hacia abajo, de manera que la parte del grano llena con almidón indica el avance de la línea de leche. Es importante monitorear esta línea a medida que la planta de maíz madura, ya que cuando la línea de leche alcance entre la mitad y dos tercios del grano, el contenido de humedad de la planta será de aproximadamente 65%. Este contenido de humedad es el idóneo para ensilar maíz. Si el contenido de humedad es mayor o menor a 65%, no se dan las condiciones apropiadas para que se reproduzcan el tipo de microorganismos anaeróbicos que fermentan los azúcares de la planta y los conviertan primero en ácido acético y en ácido láctico después, los cuales hacen posible que el forraje se conserve. ¿Cómo debe hacerse el picado del forraje? El forraje debe picarse en fracciones pequeñas, idealmente en fracciones de 0.7 a 1.5 cm. Este tamaño permitirá que el forraje se pueda compactar mejor, más fácil y rápidamente, evitando que queden bolsas de aire atrapadas dentro del forraje picado y minimizar las pérdidas por descomposición del forraje. Habrá que recordar que entre mejor y más rápido se haga el proceso de picado y compactado, más prontamente se iniciará la producción de los ácidos acético y láctico, permitiendo la conservación del forraje en beneficio de nuestros animales.
Referencias Brassley Paul. 1996. Silage in Britain, 1880-1990: The delayed adoption of an innovation. The Agricultural History Review, Vol 44 (I): 63-87. INEGI. 2010. Anuario Estadístico, Querétaro. INEGI, Gobierno del Estado de Querétaro. p 10. Jennings John. S.f. Principles of silage making. University of Arkansas. Consultada en http://www.uaex.edu/Other_Areas/ publications/PDF/FSA-3052.pdf . Lemus Rocky. 2010. Understanding silage making process and utilization. Mississippi State University. Forage News, Vol 3 (7): 1-4. OEIDRUS Querétaro. 2011. http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_qro/precipitacion/lluvias_climas.HTM (página verificada en octubre de 2011). Schroeder J.W. 2004. Silage fermentation and preservation. AS-1254, North Dakota State University.
Agradecimientos Agradecemos mucho la
ayuda y colaboraciones especiales de:
Ing. Alfredo Ávalos Martínez, SAGARPA Ing. Fermín Martínez Quijano, SAGARPA Ing. Rafael Mario Colín Paredes, SAGARPA Ing. León Felipe de Jesús Ramírez Hernández, C.P. Luis Genaro Adame Cabrera, Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, SEDEA. Ing. Raúl Rodríguez Franco, Departamento Forestal, SEDEA Ing. Juan Bosco Parra Caballero, Departamento Forestal, SEDEA L.A. Fernando Pérez Rosales, Departamento Forestal, SEDEA Biol. José Bernardo Solís Hernández, Área de Acuacultura, SEDEA Dr. Manuel Mora Gutiérrez, INIFAP Lic. Leticia Zaldívar Reza, INIFAP Dr. Jorge Alberto López García. INIFAP Lic. Alberto Domínguez Villegas, Secretaría de Economia Eduardo López Téllez. Secretaría de Economía M. en C. Martín Ibarra Ochoa. SMN, CONAGUA M. en C. Adelina Albanil Encarnación. SMN, CONAGUA
Este Anuario fue compilado, editado y diseñado en la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable –OEIDRUSdel Estado de Querétaro.
La OEIDRUS en Querétaro somos:
Lic. José Luis Andrade Barrera L.E. Silvia Sánchez Jiménez L.D.G. Berenice Morales Herrera L.D.G. María del Carmen Liñán Arce L.I. Adriana Olvera Salinas L.I. Aidé Puga Alejo L.I. Francisco Xavier Uribe Campos L.I. Cinthya Guadalupe Rivas Torres Lic. Magdalena Lara Arias
Agradecemos mucho sus comentarios
y sugerencias:
Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Gobierno del Estado de Querétaro Avenida Ignacio Zaragoza 334 Poniente, Planta Baja Colonia Niños Héroes, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono +52 442 1926600, Extensiones 6605, 6625 y 6626 Correo electrónico: jandradeb@queretaro.gob.mx infoagropecuaria@queretaro.gob.mx
http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_qro
129
SAGARPA S E C R E TA R Í A
SEDESOL
SEMARNAT
S E C R E TA R Í A D E D E S A R RO L L O S O C I A L
S E C R E TA R Í A D E MEDIO AMBIENTE Y R E C U R S O S N AT U R A L E S
D E A G R I C U LT U R A ,
G A N A D E R Í A , D E S A R RO L L O R U R A L , P E S C A Y A L I M E N TA C I Ó N
SRA
SE
SALUD
SEP
S E C R E TA R Í A D E L A R E F O R M A AG R A R I A
S E C R E TA R Í A DE ECONOMÍA
S E C R E TA R Í A DE SALUD
S E C R E TA R Í A D E E D U C AC I Ó N P Ú B L I C A
S E C R E TA R Í A D E C O M U N I C AC I O N E S Y T R A N S P O RT E S
ASERCA
Registro Agrario Nacional FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA
APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA
CONAGUA Comisión Nacional del Agua CONAFOR
SIAP
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL