El campo y sus actividades productivas son fuente de sustento para miles de familias; resultado del trabajo de muchas generaciones, es un sector estratégico de nuestra economía. El Anuario Estadístico del Sector Rural 2017 habla precisamente de un trabajo colectivo, en el que hemos sumado tanto a los pequeños productores como a los empresarios que invierten y confían en esta tierra. Mediante inversiones históricas para el sector, demostramos nuestro compromiso; tenemos la convicción de que el campo queretano evolucione bajo una visión moderna, proactiva, honesta y comprometida. Por ello, hemos vigilado que los recursos se inyecten donde más productividad y movilidad social generan. Detonando áreas de oportunidad para infundir bríos a las vocaciones productivas de nuestras regiones; ello, anteponiendo el manejo responsable de los recursos naturales. Ante los previsibles cambios en materia de políticas comerciales, nuestros retos cobran mayor vigencia: abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles; incrementar nuestra presencia en los mercados globales; elevar la calidad de vida de quienes están dedicados a la producción de los alimentos que diariamente se sirven en las mesas queretanas. Este Anuario da cuenta de los avances que hombro con hombro hemos alcanzado. Y traza una hoja de ruta a favor de un campo queretano moderno y competitivo. ¡Un campo ganador es nuestro compromiso!
Francisco Domínguez Servién Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro
3
PROGRAMAS
36
Programas en Concurrencia 2015 Programas SAGARPA 2015
38 40
5
Programas en Concurrencia 2016
Programas en Concurrencia 2016
Programas en concurrencia de apoyo al sector agropecuario, forestal y pesquero
Programas en concurrencia de apoyo al sector agropecuario, forestal y pesquero
Ejercicio 2016
Ejercicio 2016
Programa/Componente Agrícola
Inversión total (Miles de pesos)
Incentivo (Miles de pesos)
Productores beneficiados
170,660
81,996
4,872
Inversión total (Miles de pesos)
Programa/Componente
Incentivo (Miles de pesos)
Productores beneficiados
Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
2,189
1,649
17
1,690
1,300
5
499
349
12
Hidroagrícola
37,691
28,203
6,326
Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal Tecnificado
24,814
19,291
186
Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de las Unidades de Riego 2016
10,835
6,872
140
2,043
2,040
6,000
Proyectos Productivos o Estratégicos en Materia Agrícola
86,762
42,756
789
Desarrollo Estratégico de la Acuacultura: Acuacultura Rural
Tecnificación del Riego
48,289
28,236
149
Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola: Modernización de Embarcaciones Menores
Programa de Apoyo a Productores para Incrementar la Productividad y Competitividad Agrícola Ciclo Primavera-Verano 2016
35,359
10,754
3,934
250
250
ND
135,245
68,343
1,195
Proyectos Productivos o Estratégicos en Materia Pecuaria
67,101
32,412
698
Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego: Componente de Riego por Gravedad Tecnificado
Programa de Repoblamiento y Recría Pecuaria
39,176
18,182
235
Otros
75,799
75,799
13,950
Programa de Repoblamiento y Mejoramiento Genético
21,389
12,238
203
Componente Atención a Siniestros Agropecuarios para Atender a Pequeños Productores 2016
51,679
51,679
ND
6,638
4,569
59
Programa de Seguros Agropecuarios Catastróficos 2016 (Indemnizaciones)
20,390
20,390
ND
2,497
2,497
13,950
Proyecto de Apoyo para el Equipamiento y Desarrollo de las Actividades Agropecuarias en Instituciones de Enseñanza del Sector Rural Pecuario
Proyectos Productivos o Estratégicos en Materia Pesquera Programa Emergente para la Entrega de Alimento Concentrado en Apoyo en el Estiaje 2016
340
340
ND
Información Estadística y Estudios (SNIDRUS)
Programa de Apoyo para el Suministro y Colocación de Geomembrana
300
300
ND
Apoyo para la Divulgación del Manejo Holístico en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda
250
250
ND
Proyecto para el Fortalecimiento de los Productores Lecheros de Querétaro
250
250
ND
Foro de Capacitación como Producir, Agregar Valor y Vender en el Sector Agropecuario
240
240
ND
51
51
ND
Apoyo para el Curso de Capacitación denominado "Taller Humus, Huminais, Ácidos Húmicos y Ácidos Fúlvicos"
232
232
ND
Desarrollo Rural
107,912
92,570
11,807
Apoyo por Concepto de Capacitación a través de la Impartición del Curso "Taller Fisiología y Fenología del Maíz en el Estado de Querétaro"
116
116
ND
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
76,105
66,872
8,168
Apoyo para el XV Encuentro Nacional de Porcicultores
100
100
ND
17,663
11,555
1,264
Apoyo para el Diseño, Fabricación y Montaje de Stand para la Expo Sierra Gorda 2016
83
83
ND
13,922
13,922
2,375
Apoyo a la Difusión del Evento "Ruta Pescados y Mariscos Mexicanos ¡Que Rico!"
61
61
ND
222
222
ND
Proyecto de Apoyo para la Organización del Diplomado Internacional Microorganismos para el Control Biológico de Plagas Agrícolas
59
59
ND
10,458
9,962
224
Equipo y Maquinaria para el Combate de Incendios
45
45
ND
Apoyo para la Realización del III Festival de la Cocina Queretana
30
30
ND
16
16
ND
576,648
395,216
48,238
Apoyo del Programa de Alimentación de Ganado en Comunidades Marginadas
Programa Municipalizado "Hombro con Hombro" para el Desarrollo Rural 2016 Extensionismo Apoyo para Molinos de Nixtamal Uso Sustentable de Recursos Naturales Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua
10,458
9,962
224
Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
36,694
36,694
9,847
Proyecto de Apoyo para el Curso de Capacitación sobre Negociación y Manejo de Conflictos en la Práctica Veterinaria
Sanidad Vegetal
17,451
17,451
3,272
Estado de Querétaro
Salud Animal
5,302
5,302
3,267
Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal
2,969
2,969
295
Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal, Acuícola y Pesquera
2,543
2,543
375
Inspección en la Movilización Agropecuaria Nacional
2,494
2,494
2,387
Inocuidad Agrícola
2,000
2,000
102
Inocuidad Pecuaria
1,753
1,753
54
Inocuidad Acuícola y Pesquera
1,125
1,125
35
Sanidad Acuícola y Pesquera
1,056
1,056
60
6
(continúa)
Productores beneficiados
48,238
Aportación de productores (Miles de pesos)
181,432
Incentivo (Miles de pesos)
395,216
Inversión total (Miles de pesos)
576,648
Gastos de operación, evaluación, supervisión, difusión, PDI (Miles de pesos)
9,468
Inversión total más gastos de operación, evaluación, supervisión, difusión, PDI (Miles de pesos)
586,116
Nota: La inversión total incluye las aportaciones de productores más el incentivo. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. ND No disponible. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario.
7
AGRICULTURA Cultivos Destacados 2015 Ranking Agrícola 2015 Ciclos Agrícolas 2015 Calendario Agrícola 2015 Año Agrícola 2015 Años Agrícolas 2006 y 2015 Años Agrícolas 2006 – 2015 Volumen Años Agrícolas 2006 – 2015 Granos 2007 – 2016 Ciclo Otoño - Invierno 2014 / 2015 Ciclo Primavera - Verano 2015 Perennes 2015 Superficie Agrícola Sembrada 2015 Paquetes Tecnológicos INIFAP Uso Potencial Agrícola Agricultura Protegida 2015
9
42 44 45 46 47 48 50 52 54 56 57 75 97 105 106 114 115
Ranking Agrícola 2016
Cultivos Destacados 2016
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
1
2
MAÍZ GRANO
28.4% Valor total estatal 1,066,860 Miles de pesos 316,940.3 Toneladas
3
Querétaro en el ranking nacional del volumen de la producción agrícola 2016
TOMATE ROJO (Jitomate)
14.4% Valor total estatal 540,963 Miles de pesos 69,325.3 Toneladas
4
ALFALFA VERDE
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos nacionales de SAGARPA-SIAP.
Cultivos destacados en el año agrícola 2016
MAÍZ FORRAJERO EN VERDE
11.3% Valor total estatal 423,250 Miles de pesos 676,481.0 Toneladas
Estado de Querétaro 14,402,280 MDP 737,245 TON
9.1% Valor total estatal 161,287 Miles de pesos 625,245.3 Toneladas
MDP Miles de pesos TON Toneladas
Nota: Los cultivos seleccionados son los que aportan el mayor valor de la producción.
10
11
Calendario Agrícola 2015
El año agrícola es más extenso que un año calendario, abarca un período de 18 meses. 12
13
Fuente: Calendario elaborado en la OEIDRUS, con base en información de SAGARPA-SIAP.
Calendario de siembras y cosechas del año agrícola 2015
Año Agrícola 2016
Año Agrícola 2016 Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo
Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo
Ciclo agrícola otoño-invierno 2015/2016, primavera-verano 2016 y perennes 2016
Alfalfa verde Maíz forrajero en verde Espárrago
26,930
84,062
110,992
26,930
84,062
110,992
204,051
112,889
316,940
7.58
1.34
2.86
699,191
367,669
1,066,860
8,117
0
8,117
8,117
0
8,117
676,481
0
676,481
83.34
0.00
83.34
423,250
0
423,250
10,188
0
10,188
10,188
0
10,188
718,208
0
718,208
70.50
0.00
70.50
340,956
0
340,956
883
0
883
883
0
883
5,296
0
5,296
6.00
0.00
6.00
221,501
0
221,501
4,855
10
4,865
4,855
10
4,865
30,094
20
30,114
6.20
2.00
6.19
127,268
80
127,348
Lechuga
902
0
902
902
0
902
27,545
0
27,545
30.54
0.00
30.54
89,741
0
89,741
Chile verde
718
0
718
718
0
718
12,625
0
12,625
17.58
0.00
17.58
72,622
0
72,622
Tomate verde
630
0
630
630
0
630
14,471
0
14,471
22.97
0.00
22.97
66,443
0
66,443
85
0
85
85
0
85
309,257
0
309,257
3,638.32
0.00
3,638.32
63,582
0
63,582
Cebolla
428
0
428
428
0
428
12,037
0
12,037
28.12
0.00
28.12
53,392
0
53,392
Brócoli
851
0
851
831
0
831
13,895
0
13,895
16.72
0.00
16.72
49,142
0
49,142
Zanahoria
686
0
686
686
0
686
23,276
0
23,276
33.93
0.00
33.93
47,395
0
47,395
3,454
889
4,343
3,454
889
4,343
90,927
4,924
95,850
26.32
5.54
22.07
43,063
2,343
45,406
Frijol
876
7,974
8,850
876
7,974
8,850
1,447
4,832
6,279
1.65
0.61
0.71
10,711
34,516
45,227
Tomate rojo (jitomate)
122
0
122
122
0
122
5,332
0
5,332
43.70
0.00
43.70
35,353
0
35,353
Uva
302
0
302
259
0
259
2,809
0
2,809
10.84
0.00
10.84
28,855
0
28,855
Ajo
122
0
122
122
0
122
879
0
879
7.20
0.00
7.20
28,131
0
28,131
1,641
0
1,641
1,641
0
1,641
55,132
0
55,132
33.60
0.00
33.60
27,117
0
27,117
Sorgo grano
795
209
1,004
795
209
1,004
7,463
445
7,908
9.39
2.13
7.88
24,666
1,401
26,067
Apio
126
0
126
126
0
126
3,729
0
3,729
29.60
0.00
29.60
20,649
0
20,649
Coliflor
258
0
258
203
0
203
3,574
0
3,574
17.60
0.00
17.60
17,378
0
17,378
Pastos y praderas
637
15
652
637
15
652
28,451
147
28,598
44.66
9.80
43.86
14,758
88
14,846
Elote
231
0
231
231
0
231
2,522
0
2,522
10.92
0.00
10.92
9,708
0
9,708
95
0
95
95
0
95
3,021
0
3,021
31.79
0.00
31.79
8,997
0
8,997
177
198
375
177
198
375
7,075
3,350
10,425
39.97
16.92
27.80
3,763
2,230
5,993
54
0
54
51
0
51
1,212
0
1,212
23.77
0.00
23.77
5,654
0
5,654
Naranja
238
5
243
238
5
243
2,784
24
2,807
11.70
4.72
11.55
5,285
45
5,329
Manzana
32
511
543
18
429
447
126
907
1,033
7.00
2.11
2.31
712
4,150
4,862
Calabacita
76
0
76
76
0
76
1,020
0
1,020
13.42
0.00
13.42
4,310
0
4,310
Nuez
11
80
91
11
80
91
20
152
172
1.82
1.90
1.89
320
2,127
2,447
Cebada grano
Rosa
Avena forrajera en verde
Triticale forrajero en verde
Jícama Sorgo forrajero en verde Nopalitos
14
(continúa)
Mango Tuna
Total
Temporal
Valor de la producción (Miles de pesos) Riego
Total
Temporal
Riego
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Total
Riego
Temporal
Volumen de la producción (Toneladas)
Total
Riego
Temporal
Superficie cosechada (Hectáreas)
Total
Temporal
Cultivo
Aguacate
Cielo abierto Maíz grano
Superficie sembrada (Hectáreas)
Total
Temporal
Riego
Valor de la producción (Miles de pesos)
Total
Temporal
Rendimiento (Toneladas/Hectárea) Riego
Total
Riego
Temporal
Volumen de la producción (Toneladas)
Total
Temporal
Riego
Superficie cosechada (Hectáreas)
Total
Riego
Cultivo
Temporal
Superficie sembrada (Hectáreas)
Riego
Ciclo agrícola otoño-invierno 2015/2016, primavera-verano 2016 y perennes 2016
133
0
133
93
0
93
221
0
221
2.38
0.00
2.38
2,334
0
2,334
77
0
77
77
0
77
462
0
462
6.00
0.00
6.00
2,276
0
2,276
0
379
379
0
379
379
0
726
726
0.00
1.91
1.91
0
1,936
1,936
Alcachofa
5
0
5
5
0
5
80
0
80
15.90
0.00
15.90
1,371
0
1,371
Guayaba
73
7
80
67
7
74
250
23
272
3.73
3.22
3.68
970
101
1,071
Espinaca
25
0
25
25
0
25
505
0
505
20.20
0.00
20.20
985
0
985
Café cereza
0
270
270
0
270
270
0
81
81
0.00
0.30
0.30
0
689
689
Trigo grano
0
119
119
0
119
119
0
232
232
0.00
1.95
1.95
0
665
665
20
7
27
18
6
24
52
18
70
2.89
3.00
2.92
450
128
579
Zarzamora
Durazno
3
0
3
3
0
3
24
0
24
8.10
0.00
8.10
394
0
394
Garbanzo forrajero
0
170
170
0
170
170
0
267
267
0.00
1.57
1.57
0
265
265
Arvejón
0
30
30
0
30
30
0
14
14
0.00
0.45
0.45
0
110
110
Pepino
2
0
2
2
0
2
27
0
27
13.50
0.00
13.50
83
0
83
Cacahuate Limón Pera
4
0
4
4
0
4
6
0
6
1.50
0.00
1.50
78
0
78
11
0
11
7
0
7
26
0
26
3.73
0.00
3.73
75
0
75
3
0
3
3
0
3
10
0
10
3.42
0.00
3.42
56
0
56
Camote
3
0
3
3
0
3
14
0
14
4.65
0.00
4.65
49
0
49
Granada
4
0
4
2
0
2
7
0
7
3.50
0.00
3.50
31
0
31
Garbanzo grano
0
7
7
0
7
7
0
4
4
0.00
0.50
0.50
0
12
12
Agave
0
5
5
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey forrajero
0
231
231
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey pulquero
0
89
89
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey forrajero
0
231
231
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey pulquero
0
89
89
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
64,883
95,267
160,150
64,694
94,859
159,553
1,957,183
129,052
2,086,235
NA
NA
NA
2,553,064
418,552
2,971,617
Tomate rojo (jitomate)
167
0
167
167
0
167
63,993
0
63,993
382.85
0.00
382.85
505,610
0
505,610
Chile verde morrón
153
0
153
63
0
63
14,414
0
14,414
229.53
0.00
229.53
181,930
0
181,930
37
0
37
37
0
37
315,988
0
315,988
8,540.22
0.00
8,540.22
97,705
0
97,705
3
0
3
3
0
3
278
0
278
99.30
0.00
99.30
1,515
0
1,515
360
0
360
270
0
270
78,686
0
78,686
NA
NA
NA
786,761
0
786,761
65,243
95,267
160,510
64,964
94,859
159,823
2,035,868
129,052
2,164,921
NA
NA
NA
3,339,825
418,552
Subtotal cielo abierto Agricultura protegida
Rosa Pepino Subtotal agricultura protegida Estado de Querétaro
15
Nota: Los subtotales y total estado de Querétaro excluyen el volumen de la producción del cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. El rendimiento del cultivo de rosa se calculó sobre las gruesas obtenidas entre el total de hectáreas cosechadas. Aún no existe volumen de la producción de los magueyes forrajero y pulquero debido a que la superficie plantada se encuentra en desarrollo. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con subtotales y totales. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Años Agrícolas 2007-2016
Años Agrícolas 2007-2016 Superficie sembrada y cosechada de los años agrícolas 2007 a 2016
Volumen y valor de la producción de los años agrícolas 2007 a 2016 Superficie cosechada y su distribución porcentual por modalidad Serie año agrícola 2007 a 2016 Hectáreas
Volumen de la producción y su distribución porcentual por modalidad Serie año agrícola 2007 a 2016 Toneladas
Valor de la producción y su distribución porcentual por modalidad Serie año agrícola 2007 a 2016 Miles de peso
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Superficie sembrada y su distribución porcentual por modalidad Serie año agrícola 2007 a 2016 Hectáreas
16
17
Volumen Años Agrícolas 2007 - 2016
Volumen Años Agrícolas 2007 - 2017
Volumen de la producción de los años agrícolas 2007 a 2016
Volumen de la producción de los años agrícolas 2007 a 2016
Ciclos otoño-invierno, primavera-verano y perennes, modalidad riego y temporal Toneladas
Ciclos otoño-invierno, primavera-verano y perennes, modalidad riego y temporal Toneladas
Cultivo
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Maíz forrajero en verde
625,097
705,145
659,601
735,354
734,705
688,894
762,602
719,569
804,721
718,208
Alfalfa verde
640,379
631,964
624,069
608,415
642,857
656,724
701,568
711,918
657,974
676,481
Rosa
156,585
253,665
266,735
377,335
423,397
374,690
480,690
507,394
468,689
625,245
Maíz grano
376,460
311,989
214,761
282,427
158,895
272,414
301,607
284,778
308,929
316,940
Avena forrajera en verde
72,169
66,422
95,181
69,035
52,887
94,567
101,443
101,090
97,445
95,850
Tomate rojo (jitomate)
19,690
20,806
27,848
28,859
24,622
27,773
43,244
45,940
89,109
69,325
Triticale forrajero en verde
12,171
13,994
14,243
35,145
25,890
51,333
50,592
38,960
46,649
55,132
4,679
6,686
8,726
24,498
37,130
32,294
11,471
8,439
16,686
30,114
23,037
16,775
22,095
15,621
19,714
38,180
33,390
32,280
29,422
28,598
7,159
4,809
4,334
11,013
23,960
33,490
26,065
20,697
27,554
27,545
Zanahoria
27,940
32,319
16,526
21,491
23,876
14,184
16,349
25,193
25,469
23,276
Tomate verde
10,355
14,097
10,242
12,179
11,295
17,006
16,824
20,509
14,471
0
0
0
2,523
1,413
3,047
4,932
5,032
18,078
14,414
Brócoli
2,511
3,080
2,078
4,055
4,445
3,659
4,897
6,553
12,467
13,895
Chile verde
8,883
8,759
9,015
13,646
15,436
14,888
13,000
9,456
10,601
12,625
Cebolla
2,185
1,876
4,415
8,838
7,064
4,371
10,872
10,390
14,481
12,037
Sorgo forrajero en verde
8,648
8,641
6,378
8,602
8,374
4,450
8,432
10,861
8,530
10,425
46,509
47,347
32,641
42,521
27,232
18,465
18,152
30,147
18,111
7,908
6,849
15,207
5,005
7,102
3,217
6,352
7,777
8,677
6,844
6,279
Espárrago
162
160
130
67
246
2,861
2,772
2,594
3,219
5,296
Apio
270
144
216
945
1,556
137
1,226
3,368
3,606
3,729
Coliflor
430
497
751
1,673
2,112
3,323
3,234
3,385
3,063
3,574
Jícama
0
910
0
585
600
3,481
6,651
4,194
2,967
3,021
Uva
2,019
1,634
1,791
1,801
2,038
1,829
2,091
2,010
2,130
2,809
Naranja
1,342
1,345
1,345
1,837
1,803
2,424
2,483
2,696
2,446
2,807
Elote
2,433
1,610
2,394
2,873
2,410
3,578
3,069
2,453
2,561
2,522
369
319
296
591
508
642
548
557
845
1,212
1,242
1,913
1,246
1,672
1,004
999
1,066
1,263
987
1,033
Calabacita
378
1,055
737
669
541
718
920
631
594
1,020
Ajo
600
1,188
989
806
1,286
723
804
991
736
879
1,259
1,465
1,299
2,027
2,325
1,312
1,073
1,006
687
726
0
0
0
0
0
533
485
3,000
1,188
505
Cebada grano Pastos y praderas Lechuga
Chile verde morrón
Sorgo grano Frijol
Nopalitos Manzana
Tuna Espinaca
Cultivo
2007
2008
2009
Mango
385
460
392
402
374
541
672
Pepino
103
190
229
2,110
2,247
2,343
2,814
Guayaba
431
347
413
411
372
401
264
319
Garbanzo forrajero
2010
2011
2012
2014
2015
2016
443
189
462
3,240
2,779
305
278
272
90
66
136
119
56
127
265
264
137
267
3,156
2,609
3,351
1,104
582
1,707
1,154
1,448
2,165
232
Aguacate
350
322
288
332
289
280
321
244
232
221
Nuez
265
265
279
233
186
173
215
289
192
172
Café cereza
240
270
150
268
104
108
243
135
176
81
Trigo grano
Alcachofa Durazno Limón Zarzamora
0
0
0
0
0
0
0
0
0
80
256
325
221
233
178
187
112
125
62
70
54
45
47
52
38
41
50
55
26
26
0
0
0
61
63
68
27
23
26
24
Camote
20
25
26
16
22
15
16
29
778
14
Arvejón
32
29
51
26
18
13
11
12
19
14
Pera Granada Cacahuate Garbanzo grano Trigo forrajero verde Mandarina
9
7
6
7
6
19
18
16
16
10
13
12
9
12
11
11
10
10
7
7
9
6
0
7
7
8
4
5
9
6
15
10
24
8
12
5
1
6
8
4
0
0
863
400
924
430
0
0
4,461
0
20
12
24
25
22
19
18
3
5
0
Sandía
0
10
0
0
0
14
0
45
0
0
Amaranto
4
9
0
5
4
1
0
6
0
0
Agave
2,450
2,526
1,624
5,671
2,076
1,598
632
0
0
0
Zempoalxochitl
0
0
0
0
0
1,433
0
0
0
0
Girasol
0
0
0
0
0
14
0
0
0
0
2,740
2,235
1,882
2,420
343
0
0
0
0
0
0
0
0
8
0
0
0
0
0
0
Cebada forrajera en verde Lenteja Col (repollo)
244
320
144
0
0
0
0
0
0
0
Papa
0
1,575
0
0
0
0
0
0
0
0
Melón
0
10
0
0
0
0
0
0
0
0
1,916,108
1,933,838
1,778,507
1,960,795
1,847,373
2,014,208
2,166,868
2,121,665
2,250,169
2,164,921
Estado de Querétaro
(continúa) 18
2013
19
Nota: El total excluye el volumen de la producción del
cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Ciclo Otoño - Invierno 2015 / 2016
Granos 2007 - 2016 Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo
Volumen de la producción agrícola de granos
Ciclo agrícola otoño-invierno 2015/2016
282,427
158,895
272,414
301,607
284,778
308,929
318,018
4,679
6,686
8,726
24,498
37,130
32,294
11,471
8,439
16,686
34,788
46,509
47,347
32,641
42,521
27,232
18,465
18,152
30,147
18,111
18,247
Frijol
6,849
15,207
5,005
7,102
3,217
6,352
7,777
8,677
6,844
6,549
Trigo grano
3,156
2,609
3,351
1,104
582
1,707
1,154
1,448
2,165
1,492
15
10
24
8
12
5
1
6
8
4
4
9
0
5
4
1
0
6
0
0
Cebada grano Sorgo grano
Garbanzo grano Amaranto
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Cultivo
2,640
0
2,640
2,640
0
2,640
16,639
0
16,639
6.30
0.00
6.30
62,524
0
62,524
732
0
732
732
0
732
23,701
0
23,701
32.38
0.00
32.38
46,572
0
46,572
3,094
0
3,094
3,094
0
3,094
86,278
0
86,278
27.88
0.00
27.88
37,761
0
37,761
Tomate verde
287
0
287
287
0
287
6,535
0
6,535
22.77
0.00
22.77
36,700
0
36,700
Cebolla
390
0
390
390
0
390
11,619
0
11,619
29.79
0.00
29.79
36,437
0
36,437
Cielo abierto Cebada grano Zanahoria Avena forrajera en verde
Lechuga Triticale forrajero en verde
Volumen de la producción de maíz grano
Brócoli
Ciclos otoño-invierno y primavera-verano, modalidad riego y temporal 2007 a 2016 Toneladas
Ajo Chile verde
376,460
Apio Coliflor
311,989
301,607
282,427
272,414
284,778
308,929
318,018
214,761 158,895
Total
214,761
Temporal
311,989
Riego
376,460
Maíz grano
Total
2016
Temporal
2015
Riego
2014
Total
2013
Temporal
2012
Valor de la producción (Miles de pesos)
Riego
2011
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Total
2010
Temporal
2009
Volumen de la producción (Toneladas)
Riego
2008
Superficie cosechada (Hectáreas)
Total
2007
Temporal
Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Riego
Ciclos otoño-invierno y primavera-verano, modalidad riego y temporal 2007 a 2016 Toneladas
438
0
438
435
0
435
11,587
0
11,587
26.64
0.00
26.64
32,315
0
32,315
1,488
0
1,488
1,488
0
1,488
46,649
0
46,649
31.35
0.00
31.35
20,975
0
20,975
370
0
370
370
0
370
5,513
0
5,513
14.90
0.00
14.90
18,914
0
18,914
92
0
92
92
0
92
736
0
736
8.00
0.00
8.00
18,194
0
18,194
121
0
121
121
0
121
2,005
0
2,005
16.57
0.00
16.57
17,033
0
17,033
64
0
64
64
0
64
1,683
0
1,683
26.30
0.00
26.30
10,688
0
10,688
71
0
71
71
0
71
1,157
0
1,157
16.30
0.00
16.30
6,249
0
6,249
Trigo grano
261
0
261
261
0
261
1,745
0
1,745
6.69
0.00
6.69
5,607
0
5,607
Maíz grano
491
0
491
491
0
491
1,006
0
1,006
2.05
0.00
2.05
3,438
0
3,438
Espinaca
54
0
54
54
0
54
1,188
0
1,188
22.00
0.00
22.00
3,386
0
3,386
Tomate rojo (jitomate)
22
0
22
22
0
22
747
0
747
33.94
0.00
33.94
3,377
0
3,377
Trigo forrajero verde
123
0
123
123
0
123
4,461
0
4,461
36.27
0.00
36.27
2,349
0
2,349
Frijol
185
0
185
185
0
185
258
0
258
1.39
0.00
1.39
1,818
0
1,818
Calabacita
41
0
41
41
0
41
501
0
501
12.22
0.00
12.22
1,310
0
1,310
Elote
30
0
30
30
0
30
383
0
383
12.75
0.00
12.75
926
0
926
Rye grass en verde
34
0
34
34
0
34
1,465
0
1,465
43.09
0.00
43.09
775
0
775
Arvejón
0
35
35
0
35
35
0
19
19
0.00
0.55
0.55
0
152
152
Garbanzo forrajero
0
195
195
0
195
195
0
137
137
0.00
0.70
0.70
0
135
135
Pepino
1
0
1
1
0
1
13
0
13
12.50
0.00
12.50
38
0
38
Garbanzo grano
0
15
15
0
15
15
0
8
8
0.00
0.54
0.54
0
25
25
11,029
245
11,274
11,026
245
11,271
225,867
164
226,032
NA
NA
NA
367,388
312
367,700
Tomate rojo (jitomate)
80
0
80
80
0
80
41,360
0
41,360
517.00
0.00
517.00
220,162
0
220,162
Chile verde morrón
23
0
23
23
0
23
5,704
0
5,704
248.00
0.00
248.00
57,149
0
57,149
Subtotal cielo abierto Agricultura protegida
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Nota general: 2016 se refiere al programa de producción.
20
2013
2014
2015
2016
Subtotal agricultura protegida Estado de Querétaro
103
0
103
103
0
103
47,064
0
47,064
NA
NA
NA
277,311
0
277,311
11,132
245
11,377
11,129
245
11,374
272,931
164
273,096
NA
NA
NA
644,700
312
645,012
21
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con subtotales y totales. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Ciclo Otoño - Invierno 2015 / 2016
Ciclo Otoño - Invierno 2015 / 2016
Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Calabacita
70
70
952
4,022
Cadereyta de Montes
Tomate rojo (jitomate)
12
12
264
1,228
Colón
Tomate rojo (jitomate)
90
90
45,900
352,192
Lechuga
90
90
2,970
9,207
Ajo
60
60
420
12,638
Lechuga
120
120
4,200
13,860
Calabacita
3
3
41
175
Brócoli
200
200
3,920
14,308
Zanahoria
475
475
15,680
27,759
Peñamiller
Tomate verde
5
5
92
437
Querétaro
Lechuga
45
45
1,395
4,394
San Juan del Río
Tomate verde
30
30
675
3,530
Tequisquiapan
Tomate verde
120
120
3,120
15,912
Tolimán
Tomate verde
5
5
97
472
Municipio Arroyo Seco
Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Principales hortalizas por municipio
Jalpan de Serra El Marqués Pedro Escobedo
22
Cultivo Ajo Tomate Rojo (Jitomate) Tomate Verde Lechuga Zanahoria Brócoli Calabacita
23
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Superficie sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción de la principal hortaliza por municipio
Ciclo Primavera - Verano 2016
Ciclo Primavera - Verano 2016
Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo
Superficie agrícola sembrada y cosechada por modalidad, según municipio
Temporal
Municipio Amealco de Bonfil
20,067
Pinal de Amoles
1,030
Arroyo Seco
1,720
Cadereyta de Montes
Cielo abierto Maíz grano
24,167
85,662
109,829
24,167
83,750
107,917
189,089
118,834
307,923
7.82
1.42
2.85
599,721
372,718
972,439
Maíz forrajero en verde
11,294
10
11,304
11,294
10
11,304
804,511
210
804,721
71.23
21.00
71.19
371,095
99
371,194
Sorgo grano
Superficie sembrada Modalidad riego y temporal (Hectáreas)
6,893
Colón
12,506
Corregidora
4,699
Ezequiel Montes
3,548
Huimilpan
9,276
Jalpan de Serra
1,748
1,952
192
2,144
1,941
157
2,098
17,837
274
18,111
9.19
1.75
8.63
54,704
862
55,566
Lechuga
541
0
541
541
0
541
15,967
0
15,967
29.51
0.00
29.51
50,931
0
50,931
Frijol
847
10,576
11,423
847
10,496
11,343
1,540
5,046
6,587
1.82
0.48
0.58
10,883
36,244
47,127
El Marqués
18,926
Chile verde
539
0
539
424
0
424
8,597
0
8,597
20.28
0.00
20.28
46,730
0
46,730
Pedro Escobedo
12,216
Tomate verde
552
0
552
552
0
552
13,974
0
13,974
25.34
0.00
25.34
43,558
0
43,558
Tomate rojo (jitomate)
124
0
124
104
0
104
4,117
0
4,117
39.78
0.00
39.78
26,373
0
26,373
San Joaquín
Brócoli
447
0
447
447
0
447
6,954
0
6,954
15.56
0.00
15.56
22,452
0
22,452
San Juan del Río
Cebolla
121
0
121
121
0
121
2,862
0
2,862
23.65
0.00
23.65
11,762
0
11,762
67
0
67
67
0
67
1,923
0
1,923
28.70
0.00
28.70
10,593
0
10,593
Coliflor
117
0
117
117
0
117
1,906
0
1,906
16.29
0.00
16.29
10,372
0
10,372
Jícama
152
0
152
138
0
138
2,967
0
2,967
21.50
0.00
21.50
8,536
0
8,536
Elote
196
0
196
196
0
196
2,179
0
2,179
11.12
0.00
11.12
7,780
0
7,780
Avena forrajera en verde
192
1,041
1,233
192
1,041
1,233
2,164
9,003
11,166
11.27
8.65
9.06
1,529
4,740
6,268
Sorgo forrajero en verde
180
86
266
180
69
249
7,533
997
8,530
41.85
14.45
34.26
3,846
527
4,373
24
0
24
24
0
24
778
0
778
32.42
0.00
32.42
3,673
0
Apio
Camote Zanahoria
659 20,780
Tequisquiapan
6,251
Tolimán
1,128
Estado de Querétaro
Superficie cosechada (Hectáreas)
Municipio
135,318
Superficie cosechada Modalidad riego y temporal (Hectáreas)
Amealco de Bonfil
20,067 1,720
Cadereyta de Montes
0
46
1,768
0
1,768
38.44
0.00
38.44
3,501
0
3,501
342
14
356
342
14
356
5,664
168
5,832
16.55
12.00
16.37
2,945
104
3,049
Trigo grano
0
345
345
0
345
345
0
419
419
0.00
1.22
1.22
0
1,267
1,267
Calabacita
6
0
6
6
0
6
93
0
93
15.48
0.00
15.48
379
0
379
Cebada grano
0
22
22
0
22
22
0
47
47
0.00
2.15
2.15
0
187
187
Cacahuate
5
0
5
5
0
5
9
0
9
1.80
0.00
1.80
114
0
114
41,910
97,948
139,858
41,750
95,904
137,654
1,092,430
134,998
1,227,429
NA
NA
NA
1,291,475
416,747
1,708,222
Tomate rojo (jitomate)
79
0
79
79
0
79
42,885
0
42,885
541.62
0.00
541.62
307,933
0
307,933
Chile verde morrón
58
0
58
58
0
58
12,374
0
12,374
214.07
0.00
214.07
122,389
0
122,389
Pepino
12
0
12
12
0
12
2,766
0
2,766
234.41
0.00
234.41
11,638
0
11,638
149
0
149
149
0
149
58,025
0
58,025
NA
NA
NA
441,960
0
441,960
42,059
97,948
140,007
41,899
95,904
137,803
1,150,455
134,998
1,285,453
NA
NA
NA
1,733,435
416,747
2,150,182
6,893
Colón
12,506
Corregidora
4,699
Ezequiel Montes
3,548
Huimilpan
9,276
Jalpan de Serra
1,748
Landa de Matamoros
Agricultura protegida
24
11,084
1,030
46
Estado de Querétaro
844
Querétaro
Arroyo Seco
46
Subtotal agricultura protegida
Peñamiller
3,673
0
Subtotal cielo abierto
1,945
Pinal de Amoles
46
Pastos y praderas en verde
Landa de Matamoros
1,945
El Marqués
18,926
Pedro Escobedo
12,141
Peñamiller
844
Querétaro
11,084
San Joaquín Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con subtotales y totales. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
659
San Juan del Río
20,690
Tequisquiapan
6,251
Tolimán
1,128
Estado de Querétaro
135,153
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total.
25
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Temporal
Total
Superficie sembrada (Hectáreas)
Total
Temporal
Total
Riego
Temporal
Total
Total
Valor de la producción (Miles de pesos)
Riego
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
Riego
Volumen de la producción (Toneladas)
Riego
Superficie cosechada (Hectáreas)
Riego
Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas) Temporal
Ciclo agrícola primavera-verano 2016
Ciclo Primavera - Verano 2016
Perennes 2015 Superficie plantada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo
Volumen y valor de la producción agrícola por modalidad, según municipio
3,720 132,704
Cielo abierto
Corregidora
23,401
Alfalfa verde
Ezequiel Montes
29,112
Huimilpan
52,729
Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Colón
Jalpan de Serra Landa de Matamoros
Total
Temporal
Riego
Total
Temporal
Riego
0.00
4.17
108,429
0
108,429
3,327
0.00
2,758.94
39,828
0
39,828
2,532
Uva
258
0
258
246
0
246
2,130
0
2,130
8.66
0.00
8.66
31,537
0
31,537
Rye grass en verde
Arroyo Seco
27,435
Cadereyta de Montes
16,306
47,963 15,206 6,390 362,567 451,336
Peñamiller
3,963
Querétaro
135,843 1,612 323,882 86,671
4,435 2,014,100
Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total.
300
300
0
300
21,900
0
21,900
73.00
0.00
73.00
8,682
0
8,682
532
552
17
529
546
152
835
987
8.95
1.58
1.81
867
3,933
4,799
Naranja
238
5
243
238
5
243
2,423
23
2,446
10.18
4.60
10.07
4,556
41
4,598
Nopalitos
40
0
40
40
0
40
845
0
845
21.13
0.00
21.13
3,779
0
3,779
Nuez
24
91
115
24
91
115
28
164
192
1.16
1.80
1.67
362
2,446
2,808
124
0
124
89
0
89
232
0
232
2.61
0.00
2.61
2,000
0
2,000
Tuna
0
372
372
0
372
372
0
687
687
0.00
1.85
1.85
0
1,840
1,840
Café cereza
0
270
270
0
270
270
0
176
176
0.00
0.65
0.65
0
1,439
1,439
Guayaba
70
8
78
67
8
75
256
22
278
3.82
2.80
3.71
970
88
1,057
Mango
77
0
77
77
0
77
189
0
189
2.45
0.00
2.45
814
0
814
Zarzamora
134,257
Pedro Escobedo
0
20
3
0
3
3
0
3
26
0
26
8.50
0.00
8.50
408
0
408
25
7
32
23
6
29
45
17
62
1.94
2.90
2.14
313
87
399
Pastos y praderas en verde
4
0
4
4
0
4
225
0
225
56.30
0.00
56.30
123
0
123
Pera
3
0
3
3
0
3
16
0
16
5.25
0.00
5.25
83
0
83
Limón
9
0
9
7
0
7
26
0
26
3.71
0.00
3.71
64
0
64
Durazno
48,192
El Marqués
300
Manzana
Aguacate
190,111
26
Total
4.17 2,758.94
2,633
Estado de Querétaro
Temporal
3,219 234,510
155,297
Tolimán
Riego
0 0
Valor de la producción Modalidad riego y temporal (Miles de pesos)
Tequisquiapan
Total
3,219
1,292
San Juan del Río
391,528
234,510
1,158,137
San Joaquín
0
85
50,422
Landa de Matamoros
391,528
772
87,860
Jalpan de Serra
82.61
0
Tequisquiapan
Huimilpan
0.00
0
San Juan del Río
Ezequiel Montes
82.61
85
506
Corregidora
657,974
772
854
Colón
0
85
65,532
Pinal de Amoles
657,974
795
Querétaro
Amealco de Bonfil
7,965
0
Peñamiller
Municipio
0
0
199,544
Estado de Querétaro
7,965
Valor de la producción (Miles de pesos)
85
Pedro Escobedo
Tolimán
7,965
Rendimiento (Toneladas/Hectárea)
795
441,140
San Joaquín
0
Volumen de la producción (Toneladas)
Rosa
El Marqués
Espárrago
7,965
Temporal
6,632
Cadereyta de Montes
Riego
742
Arroyo Seco
Valor de la producción (Miles de pesos)
Cultivo
56,088
Pinal de Amoles
Superficie cosechada (Hectáreas)
Total
Amealco de Bonfil
Superficie plantada (Hectáreas) Temporal
Municipio
Cultivos perennes 2016
Volumen de la producción Modalidad riego y temporal (Toneladas)
Riego
Volumen de la producción (Toneladas)
Nota:.El subtotal cielo abierto y total estado de Querétaro exluyen el volumen de la producción de cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. El rendimiento del cultivo de rosa se calculó sobre las gruesas obtenidas entre el total de hectáreas cosechadas. Aún no existe volumen de la producción de los magueyes forrajero y pulquero debido a que la superficie plantada se encuentra en desarrollo. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con subtotales y totales. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).
Granada
4
0
4
2
0
2
7
0
7
3.40
0.00
3.40
20
0
20
Mandarina
1
0
1
1
0
1
5
0
5
4.80
0.00
4.80
7
0
7
Agave
0
7
7
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey forrajero
0
231
231
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
Maguey pulquero
0
89
89
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0
0
0
10,045
1,612
11,657
9,963
1,281
11,244
689,697
1,924
691,621
NA
NA
NA
594,371
9,873
604,244
Rosa
37
0
37
37
0
37
234,179
0
234,179
6,329.16
0.00
6,329.16
50,919
0
50,919
Subtotal agricultura protegida
37
0
37
37
0
37
234,179
0
234,179
6,329.16
0.00
6,329.16
50,919
0
50,919
10,082
1,612
11,694
10,000
1,281
11,281
689,697
1,924
691,621
NA
NA
NA
645,290
9,873
655,163
Subtotal cielo abierto Agricultura protegida
Estado de Querétaro
27
Perennes 2016
Perennes 2016
Superficie sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción de los principales cultivos perennes por municipio
Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón Corregidora El Marqués Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán
Cultivo
Superficie sembrada (Hectáreas)
Superficie cosechada (Hectáreas)
Volumen de la producción (Toneladas)
Manzana
32
18
126
712
Alfalfa verde
12
12
529
302
Naranja
200
200
2,362
4,488
Mango
65
65
390
1,864
Manzana
154
154
277
1,370
Aguacate
32
24
74
826
1,405
1,405
97,156
60,898
60
60
312
12,979
375
375
28,350
17,488
Alfalfa verde Espárrago Alfalfa verde Tuna
Valor de la producción (Miles de pesos)
4
4
8
22
1,147
1,147
82,504
51,565
Espárrago
233
233
699
25,863
Uva
163
145
1,537
15,739
Alfalfa verde
200
200
12,410
7,586
Alfalfa verde
276
276
20,203
12,537
Alfalfa verde
5
5
80
1,371
Naranja
Alcachofa
35
35
399
743
Guayaba
15
15
55
253
270
270
81
689
5
5
24
45
590
590
4,285
182,659
1,138
1,138
107,685
66,508
80
80
152
2,127
Café cereza Naranja Espárrago Alfalfa verde Nuez Aguacate
36
31
65
781
Manzana
70
70
196
764
Mango
10
10
60
350
767
767
55,991
34,786
4
4
133
639
281
199
420
1,942
Alfalfa verde Nopalitos Manzana Aguacate
37
11
17
146
Rosa
98
98
538,384
142,472
Alfalfa verde
1,595
1,595
158,065
100,600
Alfalfa verde
1,202
1,202
113,589
70,978
Uva
50
50
574
5,941
Guayaba
53
50
190
713
Aguacate
28
27
65
580
28
Aguacate, guayaba Aguacate, manzana Aguacate, nuez Alfalfa verde, espárrago Alfalfa verde, manzana Alfalfa verde, nopalitos Alfalfa verde, pastos y praderas en verde
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.
Municipio
Principales cultivos perennes por municipio
Alfalfa verde, rosa Alfalfa verde, rye grass en verde Alfalfa verde, uva Café cereza, naranja Guayaba, naranja Mango, manzana Mango, naranja Manzana, nopalitos
Nota: Los cultivos seleccionados son los que aportan el mayor valor de la producción. El volumen de la producción del cultivo de rosa se presenta en gruesas, comprende rosa a cielo abierto y rosa de agricultura protegida. NA No aplicable. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
29
Paquetes Tecnológicos INIFAP
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE AVENA PARA FORRAJE DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Época de siembra
Introducción
El cultivo de avena forrajera ha venido incrementando su superficie de siembra, debido a la gran demanda de forraje existente en el estado y su alto valor nutritivo. En el año 2016 se sembraron 3 mil 454 hectáreas de riego, con una producción promedio de 26.3 toneladas por hectárea, el valor de la producción fue de 43 millones 63 mil pesos.
Del 15 de octubre al 15 de enero.
Variedades
Ágata, CEVAMEX, Jade, Karma, Obsidiana y Turquesa. La variedad CEVAMEX es más tardía pero produce más. Estas variedades son más tolerantes a la roya que la variedad Chihuahua.
Región agroecológica
Bajío y semiárido, para los municipios de: Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán.
Fertilización
100 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea. Lo anterior dependerá del contenido de materia orgánica del suelo.
Época de aplicación
Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un alto requerimiento de nutrientes de los 40 a los 80 días.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% N); Fosfonitrato (34% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato de calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5).
Riegos
El cultivo puede requerir de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, temperatura, época de corte y precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%.
Control de plagas
Preparación del terreno
Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. Labranza reducida: uno o dos rastreos. Labranza cero: sin barbecho ni rastreos.
Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Pulgón
Lorsban 480 o Malathion 1000E
1 litro
Combate de maleza
La más común es el nabo o mostacilla y la malva, deben ser controlados en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas. Maleza
Ingrediente activo
Dosis por hectárea
2, 4-D Amina
Seguir las instrucciones del fabricante del producto comercial seleccionado
Nabo o mostacilla Malva
Época de corte Densidad de siembra
100 a 120 kilogramos de semilla por hectárea.
Siembra
Se puede sembrar al voleo o con maquinaria. Se sugiere realizar un rayado para la conducción del agua. 30
Rendimiento esperado
Cuando se encuentre con el grano en estado lechoso-masoso. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo tiende a disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta. Para cosechar pronto, se puede cortar en etapa de embuche, aunque disminuye la producción, aumenta la cantidad de proteína.
Producción esperada en estado lechoso-masoso, de 14 a 16 toneladas de forraje seco por hectárea y forraje verde entre 40 a 50 toneladas por hectárea.
Costo por hectárea
12 mil 981 pesos. Estos costos son variables, dependiendo de la región y localidad.
31
Paquetes Tecnológicos INIFAP
Paquetes Tecnológicos INIFAP
PAQUETE TECNOLÓGICO DE DURAZNO DE RIEGO EN QUERÉTARO, CICLO AGRÍCOLA: PRIMAVERA – VERANO, NIVEL POTENCIAL: PRODUCTIVO MEDIO Regiones agroecológicas
M Sc. Mario Rafael Fernández Montes. INIFAP Querétaro
Este frutal se adapta bien en las regiones serranas y valles altos del estado de Querétaro, con un clima templado húmedo en altitudes entre 2,000 y 2,600 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 700 a 800 milímetros que requieren riego continuo durante todo el ciclo y una acumulación de frío que oscile entre 300 y 600 horas (entre 2° y 8°C) durante la estación invernal (cuadro 1). También es factible su cultivo en los Valles del Bajío, en altitudes de 1,600 a 1,900 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 500 milímetros que requieren riego continuo durante todo el año y donde se acumulan 100 a 300 horas de frío.
Introducción
En las regiones templadas o frías del centro de México se cultivan más de 5 mil hectáreas de durazno, en altitudes de 1,700 a 2,400 metros sobre el nivel del mar, bajo condiciones de riego principalmente. El cultivo del duraznero representa una antigua tradición en cada uno de los estados basado en las condiciones de clima y suelo, lo que le ha permitido producir en huertas comerciales y de traspatio durante los últimos 50 años. En el estado de Querétaro, los recursos climáticos, las valiosas experiencias acumuladas por los productores de las regiones serranas primordialmente, así como las excelentes vías de comunicación y la cercanía con los grandes centros de consumo permiten tener una situación privilegiada para el cultivo y la comercialización de los frutos, ya que son muy demandados por los consumidores.
Preparación del terreno
Para preparar el suelo es recomendable realizar primero un subsoleo profundo, (más de 60 centímetros de profundidad) con lo cual se afloja y promueve un desarrollo más rápido de las raíces y del árbol, es importante evitar que la capa de tepetate se revuelva con el suelo superficial. Después se barbecha y rastrea para uniformizar el terreno, romper los terrones y facilitar las labores posteriores. En seguida se trazan las hileras o surcos profundos (de 40 centímetros) a distancias de 4 metros, suficiente para el paso de tractor entre las hileras. Si el terreno es pedregoso o muy inclinado (más del 35% de pendiente) y no se puede trabajar con tractor, se sugiere abrir cepas de 40 centímetros de profundidad por 40 centímetros de ancho y aflojar el suelo de las paredes laterales antes de plantar.
32
Formación de bordos o camas altas o camellones
Cuadro 1. Regiones, municipios y variedades recomendadas en Querétaro.
Preparar el terreno con camas de 1.0 a 1.5 metros de ancho por 0.5 a 0.8 metros de alto, a lo largo de las hileras de los árboles y plantar en la parte alta, con el fin de favorecer el buen drenaje del agua de lluvia y/o de los riegos; así como de la aireación de la zona radicular cercana al tallo principal o corona, con el fin de reducir la incidencia de patógenos que provocan pudriciones de raíz y facilitar el desarrollo de éstas en un área no compactada.
Horas frío (2o a 8°C) Variedades
Zonas
Municipios
Valles Altos y Sierra
Amealco de Bonfil, Pinal de Amoles, Cadereyta de Montes, Huimilpan y San Joaquín
2,000 a 2,600
300 a 600 Atlax, Escarcha, Rocío, Dorado, Fred
Valles del Bajío
Corregidora, El Marqués, Pedro Escobedo, Peñamiller, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán
1,600 a 1,900
100 a 300 Regio, Regina, Naranja
Variedades La elección de variedades es quizá el punto de partida y la base fundamental de todo sistema de producción comercial, ya que influye sobre todos los factores que determinan el éxito. Pues si las variedades no están bien adaptadas y/o son muy susceptibles a las enfermedades, se elevarán los costos de manejo y producirán muy poco, o si son deficientes respecto a la calidad que exigen los mercados, los precios de venta serán muy bajos. Lo cual solo conducirá al fracaso del huerto, no importa si se riega, fertiliza y poda correctamente. En cada región se recomienda el cultivo de las variedades que se adapten a las condiciones ambientales que prevalecen, lo cual está determinado principalmente por la altitud. Lo que provoca diferentes condiciones de temperatura en el invierno, ocurrencia de heladas y precipitaciones durante la época de lluvia. Las variedades mejoradas, generadas para las regiones altas en los últimos años son: “Atlax” (chapeado-naranja), “Dorado” (naranja), “Escarcha” (chapeadoblanco), “Fred” (rojo) y “Rocío” (chapeado-amarillo), que florecen a fines de febrero y mediados de marzo, y que maduran entre junio y julio. Estas variedades ya han sido seleccionadas por su alta productividad y calidad, son de forma redonda, con alta firmeza (excepto “Escarcha” que es semi-firme y de hueso semi-libre o semiprisco) y con adecuado dulzor de la pulpa. Para las regiones de menos requerimiento de frío se han generado las variedades mejoradas: Naranja (naranja), Regio (amarillo) y Regina (amarillo chapeado). Es recomendable plantar dos a cuatro variedades en el huerto con el fin de asegurar una producción, reduciendo los riesgos de daños por heladas durante la floración. En el cuadro 1 se muestran las variedades de maduración temprana que se adaptan a las distintas regiones, según la altitud y la cantidad de horas frío que se acumulan.
Altitud (Metros sobre el nivel del mar)
Portainjertos o patrones
Para llevar a cabo un buen manejo, es importante que en la huerta no se tengan árboles demasiado altos, deben ser inferiores a 3 metros, ya que se dificulta realizar las diversas prácticas. Se sugiere la obtención de plantas con patrones criollos, que estén bien adaptados a cada región, provenientes de semilla. Lo que favorecerá un rápido desarrollo de las plantas.
Fechas de plantación
La época de plantación y la manera de realizarla, dependerán del tipo de propagación realizada: A raíz desnuda Es el método más común en las regiones con inviernos fríos. Los árboles se deben transplantar cuando hayan perdido sus hojas, lo cual ocurre generalmente entre enero y febrero. En el vivero se siembra directamente en el surco, los arbolitos se injertan en junio-julio y las plantas solo podrán sacarse y trasplantarse durante la época de reposo (15 de diciembre al 15 de febrero). Al extraer las plantas del vivero, sus raíces quedan expuestas al aire (a raíz desnuda) por lo que deben conservarse siempre húmedas y a la sombra, cubriéndolas con paja o aserrín y regándolas frecuentemente hasta su plantación. Al momento de plantar es necesario despuntar la parte aérea dejando la planta a 80 centímetros de altura y podar las raíces más largas y lastimadas. Al colocar la planta en el suelo, es necesario acomodar las raíces en el fondo del surco, cubriéndolas con tierra superficial de 33
Paquetes Tecnológicos INIFAP
Paquetes Tecnológicos INIFAP
inmediato. Este método solo se recomienda para zonas con riego; las ventajas que kilogramos por hectárea. En el tercero año Nitrato o Sulfato de amonio 200 a 250 kilogramos por hectárea, ofrece son el bajo costo para su propagación, transporte y trasplante. un mes después Urea 200 kilogramos por hectárea, después de la cosecha Triple En maceta de plástico. Con este método, es posible trasplantar en la época que 17 con 200 kilogramos por hectárea y en noviembre estiércol o composta 8,000 más convenga al productor, sin embargo lo más recomendable es entre diciembre kilogramos por hectárea. y febrero, puede prolongarse hasta junio al iniciarse el período de lluvias, pero su En el cuarto año Nitrato o Sulfato de amonio 400 a 600 kilogramos por hectárea, crecimiento será menor al de las plantas establecidas a principios del año. Mientras un mes después 400 kilogramos por hectárea, después de la cosecha Triple 17 con las plántulas se encuentran en la maceta requieren riegos más frecuentes y los gastos 400 a 600 kilogramos por hectárea y en noviembre estiércol o composta 12,000 de trasplante son más elevados, debido al peso y volumen que ocupa cada maceta. kilogramos por hectárea. A partir del cuarto año las dosis son iguales. En cada caso, es muy útil realizar un análisis de los suelos, para definir sus principales limitantes y/o ventajas, lo cual requerirá la aplicación de mejoradores Plantación y densidad Después de preparar y surcar el terreno cada 4 metros entre líneas, es conveniente de macronutrientes y micronutrientes que se requieran. plantar alrededor de mil árboles por hectárea, con 3 a 4 metros de separación entre hileras y 2 a 3 metros entre árboles a lo largo del surco para contar con una alta Raleo de frutos densidad de población. Se deben dejar de uno a dos frutos por cada 10 centímetros en los ramos mixtos o fruteros o cargadores, aproximadamente un mes después del amarre, cuando éstos tienen de 1 a 2 centímetros de diámetro. También se puede realizar un despunte si Cuadro 2. Distancias recomendadas entre hileras y entre árboles. los ramos mixtos tienen más de 60 a 80 centímetros de longitud, reduciendo con Distancia entre hileras Distancia entre árboles Densidad de plantación ello el número de frutos. (Metros) (Metros) (Árboles por hectárea) 4.0
2.0
1,250
4.0
2.5
1,000
4.0
3.0
833
Riegos
En las regiones con inviernos fríos, la plantación se realiza a finales de febrero o principios de marzo, para que la planta crezca durante el período favorable de luz y calor entre abril y junio, es necesario regar ligeramente cada ocho días, por goteo o por gravedad, en un pequeño cajete alrededor del árbol, después se sugiere dar riegos ligeros cada 10 o 15 días hasta el inicio de las lluvias y dos riegos entre octubre y noviembre. A partir del segundo año, los riegos podrán espaciarse cada 10 a 15 días en terrenos delgados y arenosos y de 15 a 20 días en suelos más profundos (de marzo a junio y de octubre a noviembre).
Podas de formación, sanitaria y de fructificación Se realizan principalmente en invierno, seleccionando las ramas permanentes en la estructura del árbol, eliminando la rama líder del centro de la copa del árbol para favorecer 3 a 6 ramas abiertas que funcionarán como líderes, se deben retirar los hijuelos y chupones. Una vez que los cargadores han producido o fructificado deben podarse desde su origen al final de la temporada o previo al inicio de la siguiente, para mantener la fruta cerca de las ramas principales. De esta manera los árboles y la huerta pueden producir durante 12 a 15 años, manteniendo renovados los sitios de fructificación. Durante la poda se eliminan ramas enfermas, cruzadas y que estén sombreando a ramas inferiores. Después de la poda, las heridas mayores de una pulgada se sellan con Arbolsan, cera de Campeche o pasta bordelesa para evitar la deshidratación y posible entrada de enfermedades. Si los árboles presentan una alta proliferación de líquenes o musgos, es recomendable la aplicación de Caldo bordelés al término de la poda.
Sistema de conducción de copa o vaso abierto Para formar la estructura de la planta se despuntan los árboles cuando tengan 60 a 80 centímetros de altura, para provocar ramas abiertas a 45o, para permitir la entrada de luz y la ventilación al interior de la copa. Se eligen 3 a 6 ramas que deberán crecer entre 3 y 4 metros de altura, de las cuales emergen los brotes cada año, que a su vez darán las flores y frutos por única vez el siguiente ciclo. También es factible utilizar otros sistemas de conducción como el Ypsilon o V o Tatura, que consiste en 2 ramas abiertas permanentes; o el Líder o Eje Central con 1 solo tronco vertical, ambos con árboles establecidos a 1 metro de separación, para el manejo de la huerta a nivel intensivo, con mayor inversión y mayor uso de tecnologías, que a su vez tienen un potencial de producción mayor.
Control o manejo integrado de malezas Entre las líneas de árboles, la maleza podrá eliminarse con tractor y rastra, motocultores, pala o machete, o bien mediante control químico, para lo cual se sugiere el herbicida Glifosato (Faena) para pastos y otras plantas perennes en las dosis recomendadas por los fabricantes y antes de que la maleza inicie su floración, cuando se encuentra tierna y en crecimiento activo. Es necesario realizar un diagnóstico del terreno para determinar los tipos de maleza que se presenta en cada zona del mismo: de hoja ancha o angosta; anuales o perennes. Y de acuerdo a ello definir los tipos de herbicidas requeridos.
Fertilización
La fertilización se aplica en diferentes épocas: en el segundo año, durante la floración aplicar Nitrato o Sulfato de amonio 100 kilogramos por hectárea, un mes después Urea 100 kilogramos por hectárea, después de la cosecha Triple 17 con 100 kilogramos por hectárea y en noviembre estiércol o composta 4,000 34
También se sugiere aplicar acolchado orgánico en la zona de goteo de los árboles, durante todo el ciclo, con pajas, rastrojos, hierbas u otros materiales degradables disponibles cercanos al huerto. Además de reducir la competencia de maleza, también reduce la evaporación de la humedad del suelo en la principal zona de crecimiento de raíces.
Control o manejo integrado de plagas y enfermedades
Araña roja. Para reducir la incidencia de ácaros, como la araña roja (Oliganychus mexicanus, Mc. Gregory) aplicar Safe-t-side al 2% al final del reposo más 3 kilogramos de jabón de barra en 100 litros de agua. Generalmente es necesario dar dos o tres aplicaciones adicionales en abril o mayo con una solución jabonosa con 100 litros de agua y 5 a 8 kilogramos de detergente biodegradable en polvo y Omite CR 30% 3 kilogramos por hectárea. Escamas. Aplicar dos o tres veces insecticidas sistémicos como Folimat 1000 E. 0.5 litros por hectárea; Dimetoato; Diazinon. Barrenadores de las ramitas y brotes tiernos. Anarsia lineatela (Zeller) y Grapholitha 35
Paquetes Tecnológicos INIFAP
Paquetes Tecnológicos INIFAP
molesta (Busk), el control se realiza dos semanas antes de la brotación, aplicación de Safe-t-side, 1.5 litros en 100 litros de agua con 5 kilogramos de jabón sólido.
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE EBO + AVENA PARA FORRAJE DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO
Barrenadores del tronco. Synanthedon exitiosa (Say) y Scolytus regulosus (Ratzeburg), aunque menos frecuentes que los anteriores, pueden ocasionar daños graves. Durante la primavera se recomienda aplicar directamente al tronco y ramas principales, Sevín 80% P.H. 0.4 kilogramos en 100 litros de agua, mezclado con pintura para retenerlo. Es conveniente además quemar y eliminar las ramas dañadas. Pulgones. Mysus persica (Sulzer) y Brachycaudus pérsica (Passerini), se sugiere aplicar Folimat 1000 E. 0.5 litros por hectárea ó Rogor 40 litros por hectárea a los árboles afectados durante la primavera. Chapulines, frailecillo y chinches (Lygus spp., Letoglossus spp. y Thyanta spp). Se recomienda aplicar Sevín 80% P.H. 0.4 kilogramos en 100 litros de agua. Hormigas arrieras. Para atacarlas es necesario aplicar Parathion metílico 50% 200 mililitros en 100 litros de agua o en polvo alrededor de los hormigueros, durante varios días hasta disminuir la actividad de las mismas. Así como cebos como el Patrón que lo llevan los insectos dentro de su hormiguero. Nematodos. Los nematodos más comunes que atacan al duraznero son Meloidogyne (de nódulo), el de anillo Criconemoides y Pratylenchus. Aunque las aplicaciones de nematicidas como Nemacur 400 Ce 10 a 15 litros por hectárea pueden reducir el problema, la mejor opción es el uso de portainjertos más resistentes. Pudrición café, verrucosis y tiro de munición. Pudrición café (Monilinia fructicola Winter), verrucosis (Taphrina deformans Berk), cenicilla (Sphaerotheca panosa Wall y Lev) y tiro de munición (Wylsonomyces carpophilus), aplicar Oxicloruro de cobre al 39% + Mancozeb al 30% 400 gramos en 100 litros, Dimetoato 150 mililitros en 100 litros, Captan 300 gramos en 100 litros, Clorotalonil 100 gramos en 100 litros, Carbendazim 1.5 gramos en 100 litros, Malatión 1.8 mililitros en 100 litros. Es muy importante la utilización de variedades que maduran al inicio de la temporada de lluvias, ya que escapan parcial o totalmente a la incidencia de las principales enfermedades.
Alrededor a 75 mil pesos por hectárea en el primer año de establecimiento. 25 mil pesos por hectárea en el segundo año. 30 mil pesos por hectárea en el tercer año. 50 mil pesos por hectárea a partir del cuarto año.
Cosecha
Precio de venta
Está en función de la variedad que se cultive, la maduración del fruto se presenta desde principios de junio hasta mediados de agosto, ya que cada variedad se cosecha durante 3 o 4 semanas únicamente. Es importante cosechar temprano en la mañana, manejar la fruta evitando golpes y trasladándola a la sombra lo más pronto posible para reducir el calor de campo de la misma. Posteriormente seleccionar por tamaños y apariencia. Empacar en recipientes atractivos para su venta en los mercados regionales principalmente. 36
Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Introducción
Mercados
Los mercados regionales son la mejor opción, cuando el volumen así lo amerite las Centrales de Abasto de las ciudades son una alternativa. Es necesario la selección en función al tamaño y apariencia de la fruta, en adición a un empaque atractivo, lo cual puede lograrse más fácilmente si los productores lo hacen en grupos organizados y no de manera aislada.
Labranza reducida: uno o dos rastreos.
El ebo + avena es una mezcla de forraje con alto valor nutritivo, con alrededor de 20% de proteína, muy similar a la alfalfa y de gran aceptación por el ganado. Es Época de siembra una mezcla de cultivos alternativos para el ciclo otoño-invierno muy importante Del 1 de noviembre al 30 de diciembre. para cubrir las necesidades de forraje en el estado. Es una mezcla de cultivos que Variedades empieza a sembrarse por los productores. Ebo común, Avena: Ágata, CEVAMEX, Jade, Karma, Obsidiana y Turquesa. Las variedades de avena indicadas son más tolerantes a la roya que la variedad Chihuahua.
Rendimiento esperado
Se espera obtener 5 toneladas por hectárea a partir del tercer año, hasta más de 10 toneladas por hectárea en condiciones de riego a partir del sexto año.
Costo de producción
Utilizando variedades de maduración temprana, durante junio y julio: alrededor de 8 a 10 pesos por kilogramo.
Ingreso bruto
50 mil pesos al tercer año a 100 mil pesos por hectárea a partir del sexto año.
Relación Costo/Beneficio
1.66 al tercer año, 2.0 a partir del sexto año.
Región agroecológica
Bajío y semiárido, para los municipios de: Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. Densidad de siembra 120 kilogramos de semilla por hectárea, de la cual 96 kilogramos corresponden al Preparación del terreno Ebo y 24 kilogramos corresponden a la avena. Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. 37
Paquetes Tecnológicos INIFAP
Paquetes Tecnológicos INIFAP
Siembra o plantación
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE TRITICALE PARA FORRAJE DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO
Se puede sembrar al voleo con maquinaria o manual.
Fertilización
60 a 80 kilogramos de nitrógeno y 40 a 60 kilogramos de fósforo por hectárea. Lo anterior dependerá del contenido de materia orgánica del suelo.
Época de aplicación
Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro
Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio.
Introducción
Este cultivo ha incrementado su superficie de siembra a través de los años, debido a la gran necesidad que hay de forraje en el estado, ha sido un cultivo que los productores han preferido como alimento para el ganado, el triticale es de los más importantes en el ciclo otoño-invierno. En el año 2016 se sembraron 1 mil 641 hectáreas, con una producción promedio de 33.6 toneladas por hectárea y un valor de la producción de 27 millones 117 mil pesos.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% N); Fosfonitrato (34% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato da calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5).
Riegos
Labranza reducida: uno o dos rastreos. Labranza cero: sin barbecho ni rastreos.
Época de siembra
Del 15 de octubre al 15 de enero.
Variedades
Eronga y T5.
El cultivo requiere de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%.
Control de plagas Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Pulgón
Lorsban 480 o Malathion 1000E
1 litro
Combate de malezas
Debido a que los herbicidas para controlar hoja ancha dañan al ebo, no se recomienda el uso de estos. Por las fechas de siembra y densidades de semilla que se utilizan, por lo regular se generan condiciones que permiten un buen establecimiento del forraje, proporcionando una ventaja competitiva que impide el desarrollo normal de la maleza.
Época de corte
La mejor calidad nutritiva del forraje se obtiene en los cortes realizados al momento de la floración, se han reportado contenidos de proteína cruda hasta 27% con esta mezcla de cultivos, un 66% de nutrientes digeribles y 64% de materia seca digerible; así como una energía neta de lactancia de 1.52 Mcal/kg.
Rendimiento esperado
Producción esperada de 12 a 16 toneladas de forraje seco por hectárea y forraje verde entre 40 a 50 toneladas por hectárea. En el estado de Guanajuato en suelos arcillosos y profundos con buena cantidad de materia orgánica, se han reportado hasta 70 toneladas por hectárea.
Época de corte
Cuando el cultivo del ebo se encuentre en floración, en este tiempo por lo regular Costo por hectárea la avena se encuentra en llenado de grano. Este momento permite obtener buen 13 mil 107 pesos. Estos costos son variables, dependiendo de la región y localidad. rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado. 38
Región agroecológica
Bajío y semiárido, para los municipios de: Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. Densidad de siembra 100 a 120 kg de semilla por hectárea.
Preparación del terreno
Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. 39
Paquetes Tecnológicos INIFAP Siembra o plantación
Se puede sembrar al voleo o con maquinaria. Se sugiere realizar un rayado para la conducción del agua.
Fertilización
100 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea. Esta cantidad se puede ajustar en función del análisis del suelo.
Época de aplicación
Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un alto requerimiento de nutrientes de los 40 a los 80 días.
Época de corte
Se puede realizar cuando el cultivo se encuentre en etapa de embuche, aunque si se desea mayor producción, se puede dejar a grano masoso-lechoso. En esta última forma, el forraje tiene que ser henificado y molido, para eliminar el problema de las aristas en la espiga. Un forraje con espigas macizas provoca que el animal deje de comer por que las espigas se le entierran en la lengua y paladar. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% N); Fosfonitrato (34% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato de calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5).
Riegos
El cultivo puede requerir de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura, época de corte y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%.
Control de plagas Plaga
Producto
Dosis por hectárea
Pulgón
Lorsban 480 o Malathion 1000E
1 litro
Combate de malezas La maleza más común es el nabo o mostacilla y la malva, estos deben ser controlados en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas. Maleza
Ingrediente activo
Dosis por hectárea
2, 4-D Amina
Seguir las instrucciones del fabricante del producto comercial seleccionado
Nabo o mostacilla Malva
Rendimiento esperado
Alrededor de 16 toneladas de materia seca por hectárea, cortando en etapa de grano masoso-lechoso. Como forraje verde entre 45 a 50 toneladas.
Costo por hectárea
13 mil 600 pesos. Estos costos son variables, dependiendo de la región y localidad. 40
41
Agricultura Protegida 2016
Uso Potencial Agrícola Mapa de agricultura protegida por teledetección 2016 Municipio Amealco de Bonfil
Clase de uso de la tierra
Mecanizada continua De tracción animal continua De tracción animal estacional Manual continua Manual estacional No aptas para agricultura
Jalpan de Serra Landa de Matamoros
Pinal de Amoles
San Joaquín
2
2.00
13
Colón Corregidora
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por INEGI.
El Marqués
33 128
2.52
16
13.53
45
Huimilpan
20.05
26
Jalpan de Serra
12.18
25
Landa de Matamoros
0.11
1
El Marqués
7.65
57
86.77
87
Peñamiller
0.56
7
Querétaro
14.92
36
0.12
5
San Juan del Río
73.69
217
Tequisquiapan
25.95
34
Tolimán
1.42
13
463.90
910
Arroyo Seco
Landa de Matamoros Peñamiller
El Marqués
Huimilpan
Simbología
San Juan del Río
Cadereyta de Montes
Colón
Ezequiel Montes
Tequisquiapan Pedro Escobedo
Cabecera municipal Cuerpo de agua Zona urbana
Tequisquiapan Corregidora
Pedro Escobedo
Huimilpan
San Juan del Río
Límite geoestadístico municipal Amealco de Bonfil
Pinal de Amoles
San Joaquín
Tolimán
Querétaro
Ezequiel Montes
Corregidora
Jalpan de Serra
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales de superficie no coincide con el total.
Cadereyta de Montes
Colón
3.79 180.41
Ezequiel Montes
Estado de Querétaro
Querétaro
165
Arroyo Seco
San Joaquín
Tolimán
18.02 0.20
Pedro Escobedo
Peñamiller
Número de Polígonos
Pinal de Amoles Cadereyta de Montes
Arroyo Seco
Superficie (Hectáreas)
Simbología Agricultura protegida 2015 Cabecera municipal Autopista Carretera estatal Carretera federal Cuerpo de agua Zona urbana
Límite geoestadístico estatal
Zona agrícola Amealco de Bonfil
Límite geoestadístico municipal Límite geoestadístico estatal
42
43
Fuente: Mapa y tabulado elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado-SIAP.
Mapa de uso potencial agrícola
GANADERÍA
116
Productos Destacados y Ranking Ganadero 2015 Volumen, Valor e Inventario Ganadero 2006 – 2015 Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2006 y 2015 Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2015 Inventario Ganadero 2006 – 2015 Inventario Ganadero 2006 y 2015 Padrones Ganaderos 2015 Uso Potencial Ganadero
118 119 122 123 131 132 133 147
45
Productos Destacados y Ranking Ganadero 2016
1
CARNE DE AVE 58.58% Valor total estatal 8,436,553 Miles de pesos 285,661 Toneladas
2
Querétaro en el ranking nacional del volumen de la producción ganadera 2016
LECHE DE BOVINO 17.73% Valor total estatal 2,553,720 Miles de pesos 382,692 Miles de litros
4 º 11 º 11 º
Volumen y valor de la producción e inventario ganadero Serie anual de 2007 a 2016
LUGAR 37,697,514
CARNE DE AVE
34,153,470 31,895,257
LUGAR
30,137,749
29,817,954
Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.
3
14.69% Valor total estatal 2,116,206 Miles de pesos 35,277 Toneladas
Estado de Querétaro 14,402,280 MDP 737,245 TON
4
CARNE DE PORCINO 5.73% Valor total estatal 825,103 Miles de pesos 21,509 Toneladas
Nota: Los productos ganaderos seleccionados son los que aportan el mayor valor de la producción.
46
29,306,279
30,090,769
LUGAR
HUEVO PARA PLATO
12 º 14
12,478,835
ºLECHE DE
MDP Miles de pesos TON Toneladas
28,965,774 28,139,827
CARNE DE PORCINO
CARNE DE BOVINO
34,586,957
LUGAR
LECHE DE CAPRINO
14,402,280
11,088,758 9,822,261
LUGAR
BOVINO
13,510,042
6,896,005
7,443,746
7,702,996
6,399,133
6,504,410
471,710
462,657
460,762
471,465
477,125
617,008
625,660
674,047
698,710
737,245
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Inventario (Cabezas)
Nota: Para efecto del gráfico, en el volumen de la producción se realizó la conversión de litros de leche a toneladas, utilizando el factor de conversión de 1 litro = 1.0302 kilos. El inventario ganadero excluye abejas, cuya unidad de medida es colmenas.
47
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.
Productos ganaderos destacados 2016
Volumen, Valor e Inventario Ganadero 2007 - 2016
Volumen, Valor e Inventario Ganadero 2007 - 2016
Volumen, Valor e Inventario Ganadero 2007 - 2016
Volumen y valor de la producción e inventario de carne de ave Serie anual de 2007 a 2016
Volumen y valor de la producción láctea bovina e inventario de bovino para leche Serie anual de 2007 a 2016
35,026,027 32,904,747
32,966,766
30,685,291
2,455,595
2,553,720
2,358,126 27,590,929
27,616,639
27,233,137 25,390,929
26,199,388
2,164,032
26,519,481
4,182,701
4,254,367
4,429,678
4,810,954
4,839,558
5,752,628
6,613,755
7,465,051
8,093,081
8,436,553
798,990
824,209
849,800
873,675
943,678
336,644
211,291
207,619
206,010
216,062
2007
2008
2009
2010
Volumen de la producción (Toneladas)
48
217,262
2011
223,752
233,162
262,750
2012
2013
2014
Valor de la producción (Miles de pesos)
277,954
2015
285,662
2016
Inventario (Cabezas)
200,835
195,791
192,435
77,014
76,602
84,967
2007
2008
2009
192,422
364,177
382,692
111,906
195,147
87,755
93,031
97,140
2010
2011
2012
Volumen de la producción (Miles de litros)
360,908
341,602
104,683
106,553
107,659
2013
2014
2015
Valor de la producción (Miles de pesos)
49
2016
Inventario (Cabezas)
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.
1,880,260
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2016
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2016
Volumen y valor de la producción de carne en canal por municipio, según especie 2016 Ave
Municipio
Bovino
Porcino
Volumen y valor de la producción de otros productos ganaderos, por municipio 2016
Ovino
Caprino
Guajolote
Total carne en canal
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
23,119
704,839
822
60,913
656
25,393
185
14,930
0
0
39
1,501
24,822
807,577
Pinal de Amoles
83
3,328
211
14,206
71
3,042
6
508
3
160
1
38
375
21,282
Arroyo Seco
51
1,995
191
12,962
65
2,752
3
235
1
102
1
37
312
18,085
1,819
50,940
988
48,049
492
18,787
25
1,546
6
321
3
128
3,333
119,771
71,593
2,082,091
755
47,380
380
14,368
2
121
5
281
1
48
72,736
2,144,289
3,803
120,941
2,036
143,220
1,088
41,120
58
4,656
2
119
NS
16
6,988
310,071
Ezequiel Montes
82,362
2,308,752
15,864
786,890
2,353
94,455
82
6,691
27
1,471
1
33
100,689
3,198,292
Huimilpan
14,366
441,944
807
56,229
2,323
88,297
62
4,898
2
114
1
19
17,561
591,502
242
9,834
275
18,960
178
7,738
5
423
2
111
1
25
703
37,090
60
2,471
250
17,236
92
4,048
3
257
2
123
1
28
407
24,162
El Marqués
48,802
1,464,684
396
27,808
2,857
105,533
51
3,992
2
152
1
57
52,109
1,602,225
Pedro Escobedo
13,455
430,925
763
51,119
779
30,275
55
4,058
15
777
3
116
15,069
517,271
Peñamiller
22
700
167
9,004
100
3,983
5
289
20
946
2
88
316
15,010
Querétaro
7,951
252,532
6,540
462,306
7,355
279,210
242
19,739
3
189
3
126
22,095
1,014,103
4
103
119
6,396
63
2,513
9
573
2
102
2
59
199
9,746
San Juan del Río
6,764
225,099
4,169
297,317
1,697
69,317
85
6,734
32
1,539
5
184
12,752
600,190
Tequisquiapan
4,223
138,530
702
43,886
815
28,732
53
3,928
20
989
4
155
5,818
216,220
Tolimán
6,943
196,845
224
12,324
143
5,539
10
604
8
393
2
58
7,330
215,764
285,662
8,436,553
35,277
2,116,206
21,509
825,103
941
74,184
154
7,887
72
2,717
343,615
11,462,650
Amealco de Bonfil
Cadereyta de Montes Colón Corregidora
Jalpan de Serra Landa de Matamoros
San Joaquín
Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total. NS No significable. El volumen de la producción para carne de guajolote en el municipio de Corregidora es de 0.403 toneladas. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
50
Municipio
Huevo para plato
Miel
Cera en greña
Total otros productos
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
0
0
0
0
0
0
0
0
Pinal de Amoles
12
178
NS
2
NS
NS
12
181
Arroyo Seco
11
182
3
118
NS
4
14
304
Cadereyta de Montes
104
1,832
NS
12
0
0
104
1,844
Colón
750
15,920
5
213
0
0
756
16,133
Corregidora
27
504
1
26
NS
9
28
539
Ezequiel Montes
66
1,238
7
303
0
0
73
1,541
Huimilpan
25
471
NS
14
NS
1
26
485
Jalpan de Serra
11
186
4
141
NS
5
15
332
Landa de Matamoros
10
160
1
59
NS
2
12
222
El Marqués
20
388
3
137
0
0
23
525
Pedro Escobedo
0
0
0
0
0
0
0
0
Peñamiller
8
181
0
0
0
0
8
181
Querétaro
15,469
282,418
4
180
NS
9
15,473
282,608
5
98
0
0
0
0
5
98
3,835
68,730
NS
16
0
0
3,835
68,746
0
0
0
0
0
0
0
0
15
337
2
65
0
0
17
401
20,369
372,825
31
1,287
NS
30
20,401
374,142
Amealco de Bonfil
San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total. NS No significable. El volumen de la producción de miel de abeja en el municipio de Pinal de Amoles es de 0.040, Cadereyta de Montes 0.272, Huimilpan 0.324 y San Juan del Río 0.390 toneladas, el total de la entidad es de 0.405 toneladas. Cera en greña 0.008 toneladas con un valor de la producción de 0.424 miles de pesos en el municipio de Pinal de Amoles; Arroyo Seco 0.072, Corregidora 0.086 , Huimilpan 0.006, Jalpan de Serra 0.101, Landa de Matamoros 0.043 y Querétaro 0.089 toneladas. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
51
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2016
Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2016
384,502
2,565,488
Pedro Escobedo
Colón
Nota: Para efecto del tabulado 1 litro = 1.0302 kilos. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total.
El Marqués
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total. Los municipios no incluidos en los gráficos de leche, no reportaron volumen y valor de la producción.
52
53
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.
11,768
103
1,809
San Joaquín
2,553,720
401
382,692
Estado de Querétaro
Tolimán
Tolimán
675
700
93
Peñamiller
274
1,995
42
Arroyo Seco
401
685
51
Tolimán
Arroyo Seco
351,139
2,471
50,415
Landa de Matamoros
0
1,020
0
Pinal de Amoles
351,139
3,328
50,415
Tequisquiapan
Pinal de Amoles
62,515
1,121
9,014
Cadereyta de Montes
1,210
9,834
179
Jalpan de Serra
61,305
Estado de Querétaro = 2,553,720
1,239
8,835
San Juan del Río
San Joaquín
Landa de Matamoros
0
50,940
0
Cadereyta de Montes
0
Miles de pesos
Estado de Querétaro = 382,692
1,603
0
Miles de litros
Jalpan de Serra
0
120,941
0
San Joaquín
Corregidora
101,501
13,783
15,809
Huimilpan
622
138,530
104
Tequisquiapan
100,879
15,964
15,705
Amealco de Bonfil
Querétaro
196,845
476
Tolimán
69
28,019
476
Volumen y valor de la producción de leche de bovino, por municipio 2016
Ezequiel Montes
69
225,099
0
San Juan del Río
0
252,532
Peñamiller
Querétaro
Pedro Escobedo
61,305
528,264
San Juan del Río
76,263
430,925
0
Pedro Escobedo
0
74,523
528,264
Corregidora
76,263
Pedro Escobedo
441,944
El Marqués
Huimilpan
843,872
100,879
128,980
Querétaro
1,074
704,839
165
Amealco de Bonfil
842,797
351,139
128,814
El Marqués
Tequisquiapan
1,239
1,464,684
148
El Marqués
0
528,264
0
Pedro Escobedo
1,239
2,082,091
148
Colón
Landa de Matamoros
530,977
1,603
Colón
195
2,308,752
0
Ezequiel Montes
0
842,797
1,603
El Marqués
195
4
Jalpan de Serra
San Joaquín
Huimilpan
51
14,315
Tolimán
2,301
22
532
Peñamiller
78
81
13,783
Arroyo Seco
2,223
51
Huimilpan
Arroyo Seco
Ezequiel Montes
60
28,019
Landa de Matamoros
3,173
127
0
Pinal de Amoles
14,402,280
0
83
737,245
28,019
Pinal de Amoles
216,839
3,173
148
7,437
Ezequiel Montes
Landa de Matamoros
567,358
Corregidora
242
54,755
75,084
Jalpan de Serra
Tequisquiapan
11,859
157
731,451
561
Cadereyta de Montes
25,337
82
1,819
San Juan del Río
74,523
Cadereyta de Montes
9,845
11,776
195
204
Corregidora
Colón
Jalpan de Serra
1,398,211
537,415
3,803
52,914
83,192
Corregidora
Querétaro
6,438
2,223
15,666
991
Huimilpan
391
530,977
4,223
Peñamiller
82,200
Tequisquiapan
1,045,535
Colón
Cadereyta de Montes
2,528
89,097
1,704
Amealco de Bonfil
2,446,622
256
6,764
177,331
583
San Juan del Río
25,624
99
3,173
562
1,121
Ezequiel Montes
Landa de Matamoros
157
Cadereyta de Montes
6,943
39,026
685
Tolimán
907
81
8,835
Jalpan de Serra
0
San Juan del Río
606,302
0
7,951
19,820
685
Querétaro
3,227,852
81
Arroyo Seco
13,455
103,842
1,020
Pedro Escobedo
385,695
127
11,776
18,527
0
Corregidora
2,697,836
0
14,366
154,245
1,020
Huimilpan
123,319
127
Pinal de Amoles
Amealco de Bonfil
15,705
3,685
15,964
23,119
19,074
2,528
Amealco de Bonfil
405
0
50,415
Arroyo Seco
0
Tequisquiapan
22,483
15,964
Estado de Querétaro = 8,436,553
48,802
510
2,528
El Marqués
Pinal de Amoles
Valor de la producción (Miles de pesos)
76,263
823,541
Volumen de la producción (Miles de litros)
Miles de pesos
71,593
27,276
Valor de la producción (Miles de pesos)
Colón
Valor de la producción (Miles de pesos)
Volumen de la producción (Miles de litros)
82,200
Volumen de la producción (Toneladas)
Valor de la producción (Miles de pesos)
82,362
Municipio
Volumen de la producción (Miles de litros)
Amealco de Bonfil
Estado de Querétaro = 285,662
Total ganadería
Total leche
Ezequiel Montes
Caprino
Toneladas
128,814
Municipio
Bovino
Volumen y valor de la producción de carne en canal de ave, por municipio 2016
Querétaro
Volumen y valor de la producción ganadera por municipio 2016
Volumen y valor de la producción de leche por municipio, según especie 2016
Inventario Ganadero 2007 - 2016
Animales Sacrificados 2007 - 2016
Inventario ganadero, según especie Serie anual de 2007 a 2016 Cabezas 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Ave para carne
27,590,929
27,233,137
25,390,929
26,199,388
26,519,481
27,616,639
30,685,291
32,904,747
32,966,766
35,026,027
Ave para huevo
1,754,928
1,777,806
1,905,806
1,928,941
1,939,147
1,557,564
291,230
312,112
705,962
1,752,292
Porcino
Porcino
219,032
226,567
239,031
240,296
245,083
309,778
315,752
322,324
311,699
308,458
Bovino para carne
219,924
224,464
224,936
226,783
225,586
213,527
218,340
229,138
217,164
Ovino
154,996
160,623
160,876
159,914
160,879
167,923
161,754
159,778
Bovino para leche
77,014
76,602
84,967
87,755
93,031
97,140
104,683
Caprino
93,858
92,379
107,734
97,130
97,421
98,547
Guajolote
27,068
26,376
25,548
25,567
25,651
29,651
3,933
3,570
3,708
5,170
4,356
30,137,749
29,817,954
28,139,827
28,965,774
29,306,279
Abeja (Colmenas) Estado de Querétaro
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
125,692,992
124,200,042
121,707,961
125,893,858
127,070,187
127,897,613
128,588,268
145,363,392
147,289,040
148,178,738
195,089
192,537
208,367
211,073
216,809
269,728
295,655
282,948
264,226
274,141
Bovino
112,865
110,773
116,494
118,554
119,752
117,978
126,886
122,284
128,844
133,070
224,767
Ovino
35,402
35,903
38,139
35,918
40,594
44,158
46,113
44,167
44,261
42,999
158,185
154,576
Guajolote
7,567
6,895
6,644
6,864
7,778
10,049
11,447
16,905
15,879
15,585
106,553
107,659
111,906
Caprino
8,843
8,088
7,838
7,820
7,846
7,686
7,722
8,372
8,406
7,751
97,421
98,560
99,408
99,021
126,052,758
124,554,238
122,085,443
126,274,087
127,462,966
128,347,212
129,076,091
145,838,068
147,750,656
148,652,284
20,786
20,258
20,114
20,467
5,691
5,991
6,715
5,208
2,028
30,090,769
31,895,257
34,153,470
34,586,957
37,697,514
Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.
Nota: Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. Cifras revisadas de los años 2007 a 2011 y 2013. El total del inventario ganadero del estado de Querétaro excluye abejas, cuya unidad de medida es colmenas. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Especie Ave
Estado de Querétaro
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Animales sacrificados, según especie Cabezas
Inventario ganadero y su distribución porcentual al 31 de diciembre Cabezas
Ave - carne 35,026,027 92.91%
2016
100%
100%= 37,697,514
Ave - huevo 1,752,292 4.65%
100% 99%
Porcino 308,458 0.82%
99%
Bovino - carne 224,767 0.60%
Ovino 154,576 0.41%
98%
Bovino - leche 111,906 0.30%
Caprino 99,021 0.26%
98%
Guajolote 20,467 0.05%
97% 2007
2008
Caprino
2009
2010
Guajolote
2011
2012
Ovino
Bovino
Nota: El total del inventario ganadero del estado de Querétaro excluye abejas, cuya unidad de medida es colmenas. En 2007 existían 3,933 colmenas y en 2016 este dato fue de 2,028.
54
55
2013
2014
Porcino
2015
Ave
2016
Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.
Especie
Animales sacrificados, según especie Serie anual de 2007 a 2016 Cabezas
ACUACULTURA Y PESCA
148
Productos Destacados y Ranking Pesquero 2015 Volumen y Valor Pesquero 2010 y 2015 Volumen y Valor de la Producción 2010 - 2015 / Siembras y Repoblamientos 2015 Siembras y Repoblamientos 2015 Siembras y Repoblamientos / Torneos de Pesca 2015 Permisos de Pesca 2015 Inversión Pública 2015 Fomento de la Productividad Pesquera y Acuícola 2015
150 151 152 153 154 155 156 157
57
Volumen y Valor Pesquero 2011 y 2016
Productos Destacados y Ranking Pesquero 2016 Querétaro en el ranking nacional del volumen de la producción pesquera 2016
Volumen de la producción pesquera y su distribución porcentual, según especie Toneladas
2011
2016
Trucha Rana toro 1 Bagre 10 0.18% 1 2.40% 0.20% Bagre 60 7.32%
Carpa 117 27.51%
Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por SAGARPA-SIAP.
Lobina Rana toro 15 Trucha 12 1.83% 20 1.52% 2.44%
100% = 425
Carpa 181 22.09%
Tilapia 296 69.71%
100% = 819
Tilapia 531 64.80%
Valor de la producción pesquera y su distribución porcentual, según especie Miles de pesos
2011 Trucha 682 6.21%
Carpa 2,686 24.46%
Rana toro 298 2.71%
2016 Bagre 49 0.45%
Rana toro 1,798 5.61%
58
Lobina 783 2.44%
Bagre 4,081 12.72%
100% = 10,980
Tilapia 7,266 66.17%
Carpa 5,127 15.98%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Nota: Las especies destacadas seleccionadas son las que aportan el mayor valor de la producción.
Trucha 1,597 4.98%
59
100% = 32,080
Tilapia 18,694 58.27%
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SAGARPA.
Productos pesqueros destacados 2016
Volumen y Valor de la Producción 2016 / Siembras Acuícolas 2016
Siembras Acuícolas 2016
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SAGARPA. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
Volumen y valor de la producción pesquera, según especie 2016
Valor de la producción (Miles de pesos)
Tilapia
531
18,694
Carpa
181
5,127
Bagre
60
4,081
Rana Toro
15
1,798
Trucha
20
1,597
Lobina
12
783
Estado de Querétaro
2016
2016
Volumen de la producción (Toneladas)
Especie
Siembras de crías de tilapia del centro piscícola de “Concá”, por municipio y localidad beneficiada
Siembras acuícolas, según especie
819
32,080
Nota: Durante 2016, las especies producidas en sistemas controlados (acuacultura) como bagre, rana toro, tilapia y trucha, aportaron el 20% del volumen y el 43% del valor de la producción pesquera. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
Especie
Número de crías
Tilapia
314,250
Carpa
20,000
Trucha
15,000
Bagre
10,000
Estado de Querétaro
Nota: En 2016 no se contó con el Programa de Repoblamiento Acuícola. La siembra de alevines por particulares para engorda en granjas acuícolas de tilapia, bagre y trucha se extendió a los 18 municipios del estado de Querétaro. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección Regional Jalpan.
Carpa 20,000 5.57%
Volumen de la producción (Toneladas)
Trucha 15,000 4.18%
Crías de tilapia blanca (Alevines)
Kilogramos
Crías de tilapia (Alevines)
Kilogramos
0
0
500
34
500
34
1
Ayutla
12,000
99
2,000
23
14,000
122
204
Concá
17,500
125
5,300
52
22,800
177
374
6,500
41
0
0
6,500
41
2
350
13
0
0
350
13
1
El Trapiche
5,000
40
0
0
5,000
40
1
La Florida
3,000
24
2,000
20
5,000
44
1
13,000
55
11,000
48
24,000
103
3
Salitrillo
1,500
15
0
0
1,500
15
1
Cadereyta de Montes
Maconí
9,000
36
0
0
9,000
36
150
Colón
Galeras
3,000
13
0
0
3,000
13
1
0
0
2,500
18
2,500
18
1
37,000
118
3,300
44
40,300
162
653
4,500
45
0
0
4,500
45
2
0
0
1,000
7
1,000
7
1
Tancama
5,000
28
0
0
5,000
28
1
Tancoyol
700
19
0
0
700
19
1
Las Ánimas
6,000
32
0
0
6,000
32
1
Landa de Matamoros
2,300
35
0
0
2,300
35
2
49,350
150
16,450
53
65,800
203
700
0
0
34,000
70
34,000
70
120
3,500
21
0
0
3,500
21
1
0
0
7,000
42
7,000
42
2
179,200
909
85,050
411
264,250
1,320
2,224
Pinal de Amoles
10,980
Arroyo Seco
Jalpan de Serra
19,179
100% = 359,250
10,507
425
356
524
584
599
819
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Bucareli
Crucero del Sabinito
22,554 17,353
Landa de Matamoros
Querétaro
Tilapia 314,250 87.47%
El Jardín
Saldiveña San Antonio Tancoyol
Santiago de Querétaro Santa Rosa Jáuregui
San Joaquín
San Joaquín
Otros municipios
Otras localidades
Estado de Querétaro
Nota: Otros municipios comprende a Rioverde (localidad Rioverde) y Rayón (Localidad Rayón) en el estado de San Luis Potosí. De los 46 apoyos entregados, 35 fueron de manera individual y 11 de forma grupal. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección Regional Jalpan.
60
Beneficiarios
Kilogramos
Jalpan de Serra
Bagre 10,000 2.78%
Total
Crías de tilapia gris (Alevines)
Acatitlán del Río
32,080
Valor de la producción (Miles de pesos)
Localidad
Río del Carrizal
2016 Crías
Serie anual de 2011 a 2016
Municipio
359,250
Siembras acuícolas y su distribución porcentual, según especie
Volumen y valor de la producción pesquera
Concepto de apoyo
61
Siembras Acuícolas 2016 / Torneos de Pesca 2016
Permisos de Pesca 2016 Permisos de pesca comercial
Siembras de crías de tilapia del centro piscícola de “Concá”, por municipio beneficiado
2016
2016
Concepto de apoyo Municipio
Crías de tilapia gris
(Alevines)
Pinal de Amoles
Kilogramos
Total
Crías de tilapia blanca
Kilogramos
(Alevines)
Crías de tilapia
(Alevines)
Beneficiarios Kilogramos
Pescadores
Embarcaciones autorizadas
Motores registrados
Redes autorizadas
Presa Zimapán
93
82
61
279
Xodhé
Presa Zimapán
37
29
16
111
Cadereyta de Montes
Xidhí
Presa Zimapán
34
23
4
102
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Turismo Catorce de Agosto, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Bella Vista del Río
Presa Zimapán
28
21
21
84
Agrupación
Municipio
Localidad
Embalse
Sociedad Cooperativa de Producción Tzibanzá, S.C. de R.L. de C.V.
Cadereyta de Montes
Tzibanzá
Sociedad Cooperativa Xodhé, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Cooperativa de Producción Piscícola de Xidhí, S.C.L. de R.L.
0
0
500
34
500
34
1
58,850
412
20,300
143
79,150
555
587
Unidad Piscícola Yosphí, S.C. de R.L.
Amealco de Bonfil
Yosphí
Presa San Ildefonso
26
5
0
78
Cadereyta de Montes
9,000
36
0
0
9,000
36
150
Sociedad Cooperativa de Producción Piscícola La Estancia, S.C. de R.L.
San Juan del Río
La Estancia
Presa Constitución de 1917
25
17
10
200
Colón
3,000
13
0
0
3,000
13
1
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Tziquia, S.C. de R.L.
Cadereyta de Montes
Tziquia
Presa Zimapán
22
13
4
66
47,200
210
6,800
69
54,000
279
659
Lujuanmar, S.C. de R.L.
Colón
La Salitrera
Presa La Soledad
21
18
3
105
Humilpan
San Pedro
Presa San Pedro
17
7
4
85
Arroyo Seco
Jalpan de Serra Landa de Matamoros Querétaro San Joaquín Otros municipios
Estado de Querétaro
8,300
67
0
0
8,300
67
3
Sociedad Cooperativa de Producción Piscícola San Pedro, S.C.L.
49,350
150
50,450
123
99,800
273
820
Cooperativa de Producción Enrique Burgos García, S.C.L. de R.L.
Querétaro
Corea
Presa Santa Catarina
13
12
6
65
3,500
21
0
0
3,500
21
1
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ex Hacienda La Llave, S.C. de R.L.
San Juan del Río
La Llave
Presa La Llave
11
9
0
88
0
0
7,000
42
7,000
42
2
Cultivando Ideas, S.C. de R.L.
Colón
El Poleo
Presa Colón
10
2
1
44
179,200
909
85,050
411
264,250
1,320
2,224
Río Los Sabinos, S.C. de R.L.
San Juan del Río
Galindo
Presa Constitución de 1917
8
4
0
64
J. Sóstenes Enrique Reséndiz Guardado
Jalpan de Serra
Río Adentro
Presa Jalpan
2
1
0
6
José Marcelo Reséndiz Arreguín
Jalpan de Serra
Río Adentro
Presa Jalpan
2
1
0
6
Aurelio Arreguín Labastida
Jalpan de Serra
Río Adentro
Presa Jalpan
2
1
0
6
Santiago Lázaro Arreguín
Jalpan de Serra
Río Adentro
Presa Jalpan
2
1
0
6
Mario Alfredo González Suárez
Jalpan de Serra
Barrio La Presa
Presa Jalpan
2
1
0
6
355
247
130
1,401
Nota: Otros municipios comprende a Rioverde y Rayón del estado de San Luis Potosí. De los 46 apoyos entregados, 35 fueron de manera individual y 11 de forma grupal. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección Regional Jalpan.
Torneos de pesca deportiva – recreativa celebrados 2016
Número de participantes
Torneo
Municipio
Embalse
Especie
5ta. Calentona, 2016
Cadereyta de Montes
Presa Zimapán
Lobina
200
XVII Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa de Lobina
Jalpan de Serra
Presa Jalpan
Lobina Negra
115
4to Torneo Institucional "Pescando por una Vida Digna"
Cadereyta de Montes
Presa Zimapán
Lobina
77
14° Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa de Carpa
Huimilpan
Presa San Pedro
Carpa
66
3er Torneo de Pesca de Carpa
Jalpan de Serra
Presa Jalpan
Carpa
56
Primer Torneo de Pesca para Niños 2016
Huimilpan
Presa San Pedro
Lobina
52
XXXIII Torneo Internacional de Aniversario Club Lobina Negra San Luis Potosí
Cadereyta de Montes
Presa Zimapán
Lobina Negra
37
Estado de Querétaro
603
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
62
Estado de Querétaro Nota: La pesquería autorizada es de escama de agua dulce, que comprenden las especies de tilapia, carpa y bagre. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
Permisos individuales de pesca deportiva expedidos 2016
Estado de origen de los pescadores deportivos Querétaro
Número de permisos 120
San Luis Potosí
15
Guanajuato
10
Otros estados
Estado de Querétaro
5
150
Nota: El número de permisos de pesca deportiva expedidos es estimado, debido a que a partir del segundo semestre de 2012, la Subdelegación de Pesca dejó de expedir estos permisos, ahora se realiza dicho trámite mediante la página electrónica de la CONAPESCA en el sistema conocido como e5. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.
63
Inversión en la Actividad Pesquera y Acuícola 2016
Inversión en la Actividad Pesquera y Acuícola 2016 Inversión pública autorizada y ejercida en la actividad pesquera y acuícola por nivel de gobierno y programas 2016
Programa
Inversión pública autorizada (Miles de pesos)
Inversión pública ejercida (Miles de pesos)
Federal
Estatal
Total
Federal
Estatal
Total
Programa de Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola
4,622
475
5,097
4,622
475
5,097
Obras y Estudios
1,599
0
1,599
1,599
0
1,599
587
0
587
587
0
587
1,022
0
1,022
1,022
0
1,022
Fortalecimiento de Capacidades
240
0
240
240
0
240
Desarrollo Estratégico de la Acuacultura (Acuacultura Rural)
975
325
1,300
975
325
1,300
Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola (Modernización de Embarcaciones Menores)
199
150
349
199
150
349
Gasolina Ribereña PROPESCA
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos
1,983
496
2,479
1,967
490
2,457
Sanidad e Inocuidad Acuícola
1,983
496
2,479
1,967
490
2,457
Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas
3,656
914
4,569
3,656
914
4,569
Proyectos Productivos o Estratégicos de Pesca y Acuícolas
3,656
914
4,569
3,656
914
4,569
10,261
1,884
12,146
10,245
1,878
12,124
Estado de Querétaro
Nota: Los Incentivos Acuacultura Rural y modernización de embarcaciones menores del programa Programa de Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola, además de los Programas de Prevención y Manejo de Riesgos y Concurrencia con las Entidades Federativas, fueron operados a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario.
Inversión en la actividad pesquera y acuícola, por municipio 2016
Inversión pública ejercida (Miles de pesos) Federal
Estatal
Total
Aportación del productor (Miles de pesos)
1
225
75
300
75
375
3
3
323
81
403
173
576
163
377
4,053
299
4,352
570
4,921
Colón
4
41
337
74
411
159
570
Corregidora
2
26
275
25
300
25
325
Ezequiel Montes
1
1
6
2
8
3
11
Huimilpan
2
2
294
73
367
157
525
Jalpan de Serra
5
5
92
26
119
51
170
El Marqués
1
1
46
12
58
25
82
Pedro Escobedo
2
2
165
54
219
58
277
Peñamiller
14
14
1,204
313
1,517
615
2,132
Querétaro
2
2
165
48
213
91
304
San Juan del Río
5
8
483
155
637
237
874
Tequisquiapan
3
3
370
92
462
241
703
Tolimán
3
3
241
60
301
129
430
211
489
8,278
1,388
9,667
2,608
12,275
Número de solicitudes
Beneficiarios
Pinal de Amoles
1
Arroyo Seco
Municipio
Cadereyta de Montes
Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Se excluye la inversión pública ejercida de Sanidad e incuidad acuícola (2 millones 457 mil pesos), debido a que no se cuenta con desglose por municipio. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario.
64
65
Inversión total ejercida (Miles de pesos)
FORESTAL
158
Productos Destacados y Ranking Forestal 2015 Volumen y Valor Forestal Maderable y No Maderable 2006 - 2015 Volumen y Valor Forestal Maderable 2006 y 2015 Volumen y Valor Forestal No Maderable 2006 y 2015 Volumen y Valor de la Producciรณn Forestal Maderable 2015 Volumen y Valor de la Producciรณn Forestal No Maderable 2015 Autorizaciones y Aprovechamiento Forestal 2015 Incendios Forestales 2015 Reforestaciรณn 2015 Uso Potencial Forestal ANP y Sitio RAMSAR
160 161 162 163 164 166 167 168 171 174 175
67
Productos Destacados 2016
Volumen y Valor Forestal Maderable y No Maderable 2007 - 2016
Productos forestales destacados 2016
Volumen y valor de la producción forestal maderable Serie anual de 2007 a 2016
36,675
Volumen de la producción (Metros cúbicos rollo)
22,527
28,694
22,695
18,440 21,300
15,231
11,603
2007
18,465
16,734 8,715
14,585
9,601
11,628
9,284
11,258
7,468
7,727
2008
2009
6,849 2010
2011
Volumen y valor de la producción forestal no maderable Serie anual de 2007 a 2016 Volumen de la producción (Toneladas)
2012
2013
2014
2015
6,319 2016
3,855
Valor de la producción (Miles de pesos)
1,336
1,352 794 113
300 26
0
67
0
2010
2011
0 2007
Nota: Los productos seleccionados son los que aportan el mayor valor de la producción.
68
2008
575
540
2009
87
246
34
219
0
0 0
2012
2013 69
2014
2015
2016
Nota: En 2016, el volumen de la producción forestal no maderable corresponde a avisos de colecta de germoplasma con fines de conservación y restauración, no se considera una autorización para aprovechamiento, ni se reporta con un valor económico de producción. Los avisos de colecta comprenden a semilla de leucaena (Leucaena leucocephala), semilla de mezquite (Prosopis laevigata) y semilla de Acacia (Acacia sp.).
Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.
Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.
Valor de la producción (Miles de pesos)
Producción Forestal Maderable 2016
Producción Forestal Maderable 2016
Volumen de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de especies 2016 Metros cúbicos rollo Coníferas Municipio
Latifoliadas Enebro
Encino
Eucalipto
Total
(Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa, Pinus teocote y Pinus cembroide)
(Juniperus spp.)
(Quercus spp.)
(Eucalyptus sp.)
0
0
7,350
0
7,350
Landa de Matamoros
798
0
0
0
798
Pinal de Amoles
359
0
30
0
389
San Joaquín
5
5
329
0
339
Arroyo Seco
276
0
0
0
276
0
0
76
0
76
Cadereyta de Montes
23
19
0
0
43
Jalpan de Serra
10
0
0
0
10
San Juan del Río
0
0
0
4
4
Amealco de Bonfil Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.
Pino
Volumen de la producción forestal maderable y su distribución porcentual, por municipio 2016 Metros cúbicos rollo
Colón
Resto de los municipios Estado de Querétaro
0
0
0
0
0
1,471
24
7,785
4
9,284
Arroyo Seco 276 2.97% San Joaquín 339 3.65%
Colón Cadereyta de Montes 43 76 0.46% Jalpan de Serra 0.82% 10 0.10%
100% = 9,284
Pinal de Amoles 389 4.19% Landa de Matamoros 798 8.60%
San Jan del Río 4 0.04%
Amealco de Bonfil 7,350 79.17%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Nota: En algunos municipios, tanto algunas especies descritas son diferentes, como el volumen de la producción forestal es mayor al volumen autorizado de aprovechamiento forestal, debido a que existen terrenos no forestales en los que se realiza el aprovechamiento de recursos forestales para los que no se expide la autorización para la explotación forestal. Para esos casos la procedencia legal es amparada mediante una constancia de verificación para el aprovechamiento de recursos forestales que provengan de terrenos diversos a los forestales. En metros cúbicos rollo, se consideró: rollo, rollito, leñas y leña para carbón. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.
Municipio
Pino
Latifoliadas Enebro
Encino
Eucalipto
Total
(Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa y Pinus teocote)
(Juniperus spp.)
(Quercus spp.)
(Eucalyptus sp.)
0
0
4,099
0
4,099
1,086
0
0
0
1,086
Pinal de Amoles
465
0
15
0
480
Arroyo Seco
386
0
0
0
386
San Joaquín
7
2
170
0
178
Colón
0
0
55
0
55
Cadereyta de Montes
9
11
0
0
21
Jalpan de Serra
13
0
0
0
13
San Juan del Río
0
0
0
2
2
Resto de los municipios
0
0
0
0
0
1,966
13
4,338
2
6,319
Amealco de Bonfil Landa de Matamoros
Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.
70
Escuadría
Carbón
Leña
Celulósicos
Postes, pilotes y morillos
Total
3,816
1,926
1,607
0
0
7,350
Landa de Matamoros
767
0
0
32
0
798
Pinal de Amoles
351
0
38
0
0
389
San Joaquín
106
22
211
0
0
339
Arroyo Seco
276
0
0
0
0
276
Colón
0
76
0
0
0
76
Cadereyta de Montes
0
0
39
0
4
43
Jalpan de Serra
10
0
0
0
0
10
San Juan del Río
0
0
4
0
0
4
Resto de los municipios
0
0
0
0
0
0
5,325
2,024
1,899
32
4
9,284
Municipio Amealco de Bonfil
Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.
Valor de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de especies 2016 Miles de pesos Coníferas
Volumen de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de productos 2016 Metros cúbicos rollo
Valor de la producción forestal maderable y su distribución porcentual, por municipio 2016 Miles de pesos San Joaquín 178 2.82%
Colón Cadereyta de Montes 21 55 0.33% Jalpan de Serra 0.86% 13 0.21%
Arroyo Seco 386 6.11% Pinal de Amoles 480 7.59% Landa de Matamoros 1,086 17.19%
100% = 6,319
San Jan del Río 2 0.02%
Amealco de Bonfil 4,099 64.87%
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.
Valor de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de productos 2016 Miles de pesos Escuadría
Carbón
Leña
Celulósicos
Postes, pilotes y morillos
Total
Amealco de Bonfil
1,908
1,387
804
0
0
4,099
Landa de Matamoros
1,073
0
0
13
0
1,086
Pinal de Amoles
465
0
15
0
0
480
Arroyo Seco
386
0
0
0
0
386
San Joaquín
57
16
105
0
0
178
Colón
0
55
0
0
0
55
Cadereyta de Montes
0
0
16
0
5
21
Jalpan de Serra
13
0
0
0
0
13
San Juan del Río
0
0
2
0
0
2
Resto de los municipios
0
0
0
0
0
0
3,903
1,457
941
13
5
6,319
Municipio
Estado de Querétaro
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.
71
Autorizaciones y Aprovechamiento Forestal 2016
Reforestación 2016 Reforestación por municipio, según tipo de apoyo 2016
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable por municipio 2016 Volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable para el año (Metros cúbicos total árbol)
Municipio
Autorizaciones otorgadas durante el año
Autorizaciones vigentes a fin de año
Pino (Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa y Pinus teocote)
Municipio
Encino (Quercus spp.)
Hojosas madroño y encino no aserrable (Arbutus xalapensis y Quercus spp.)
Total
Amealco de Bonfil
0
2
0
10,687
423
11,110
San Joaquín
0
3
143
3,143
235
3,521
Cadereyta de Montes
1
3
690
125
66
881
Landa de Matamoros
1
1
221
113
42
376
Colón
0
1
0
235
0
235
Resto de los municipios
0
0
0
0
0
0
Estado de Querétaro
2
10
1,055
14,303
766
16,124
Nota. Solo se integran autorizaciones de aprovechamiento maderable, sin embargo existen otras fuentes de producción como son: trabajos sanitarios forestales, notificaciones de riesgo a los ecosistemas y aprovechamiento en terrenos diversos a los forestales. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.
Volumen autorizado de aprovechamiento forestal no maderable para el año (Toneladas)
Municipio
Autorizaciones otorgadas durante el año
Autorizaciones vigentes a fin de año
Hoja de orégano (Lippia graveolens)
Hoja de damiana (Turnera difussa)
Semilla de pino piñonero (Pinus cembroides)
Total
0
1
138
81
0
219
Peñamiller
0
1
105
86
0
192
Cadereyta de Montes
0
1
0
0
1
1
Resto de los municipios
0
0
0
0
0
0
Estado de Querétaro
0
3
243
167
1
412
72
Árboles plantados
Superficie realizada (Hectáreas)
Total pagado (Miles de pesos)
Amealco de Bonfil
8
152,900
139
957
Pinal de Amoles
1
55,000
50
327
18
1,041,700
947
6,255
Colón
5
313,500
285
1,871
Ezequiel Montes
4
225,500
205
1,341
Huimilpan
3
191,400
174
1,132
El Marqués
1
22,000
20
150
Pedro Escobedo
3
330,000
300
1,888
Peñamiller
5
163,900
149
1,005
Querétaro
2
181,500
165
1,038
San Juan del Río
1
17,600
16
120
Tolimán
1
55,000
50
327
52
2,750,000
2,500
16,409
Cadereyta de Montes
Municipio
San Joaquín
Nota: Las autorizaciones vigentes a fin de año son datos referidos al 31 de diciembre de 2016. Avisos de aprovechamiento existentes. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.
Número de apoyos
Estado de Querétaro
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal no maderable por municipio 2016
Restauración Integral
Restauración Complementaria Número de apoyos
Superficie realizada (Hectáreas)
Total pagado (Miles de pesos)
Amealco de Bonfil
1
9
44
Cadereyta de Montes
1
28
136
Colón
3
103
502
Ezequiel Montes
1
42
205
Peñamiller
1
68
331
Querétaro
1
89
434
San Juan del Río
1
80
390
Estado de Querétaro
9
419
2,041
(Continúa) 73
Incendios Forestales 2016
Reforestación 2016
Comparativo de incendios forestales, superficie afectada, personal participante y parámetros de eficiencia Serie anual de 2012 a 2016 Duración promedio por incendio (Horas/Incendio)
2016 Municipio Amealco de Bonfil Pinal de Amoles
Cuadro resumen
Año
Comparativo
Número de apoyos
Árboles plantados
Superficie realizada (Hectáreas)
Total pagado (Miles de pesos)
9
152,900
148
1,001
2012
2013
2014
2015
2016
35
91
16
7
40
Número de incendios forestales Superficie afectada (Hectáreas)
835.50
1,230.61
123.75
58.25
1,413.49
Pastizales
561.90
720.88
72.25
40.25
905.43
Matorral
244.00
460.23
48.50
15.00
311.34
Arbolado renuevo
16.00
3.50
0.00
3.00
1.00
Arbolado adulto
13.60
46.00
3.00
0.00
195.72
Personal participante (Jornal)
2,316
4,245
740
249
1,866
Voluntarios
1,052
1,589
247
38
440
340
827
184
76
506
0
0
0
0
0
1
55,000
50
327
19
1,041,700
975
6,391
Colón
8
313,500
388
2,372
Ezequiel Montes
5
225,500
247
1,545
Huimilpan
3
191,400
174
1,132
El Marqués
1
22,000
20
150
Pedro Escobedo
3
330,000
300
1,888
Convenio SEDEA - CONAFOR
Peñamiller
6
163,900
217
1,336
Segob (Proteción Civil)
188
328
71
33
168
Sedena
263
724
40
28
127
Conafor
314
244
77
14
231
R.B. Sierra Gorda
96
53
22
0
165
Bomberos
42
123
3
14
107
Municipios
21
357
76
46
122
0
0
20
0
0
Superficie promedio por incendio (Hectárea/Incendio)
23.87
13.52
7.73
8.32
35.34
Duración promedio por incendio (Horas/Incendio)
18:59
11:19
14:05
04:48
18:59
Tiempo de llegada (Horas/Incendio)
01:28
00:59
01:58
00:26
02:18
Tiempo de detección (Horas/Incendio)
00:46
00:20
00:25
00:19
00:39
Cadereyta de Montes
Querétaro
3
181,500
254
1,472
San Juan del Río
2
17,600
96
510
Tolimán
1
55,000
50
327
61
2,750,000
2,919
18,451
Estado de Querétaro
Nota: La restauración integral y la complementaria incluyen conservación y restauración de suelos, así como reforestación; la restauración integral incluye además protección de áreas reforestadas. La clasificación anterior corresponde a Reglas de Operación de PRONAFOR y a los Lineamientos de Operación para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias de PRONAFOR asignada por el Comité Técnico de Restauración. Los municipios no incluidos no reportaron reforestación. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.
Sedea
Servicios técnicos
18:59
14:05 11:19
04:48
Parámetros de eficiencia
2012
Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.
Incendios forestales y superficie afectada (Hectárea) Serie anual de 2007 a 2016 2,786.25
202.05 22 2007 74
18:59
835.50
528.50 151
143
2008
2009
35 2010
129 2011
2014
Incedios
2,775.50
2,059.50
2013
75
2015
2016
Superficie afectada (Hectáreas) 1,413.49
1,230.61
35
91
123.75 16
58.25 7
40
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la CONAFOR y la SEDEA.
Reforestación por municipio, según tipo de apoyo
Incendios Forestales 2016
Incendios Forestales 2016
Incendios forestales según superficie afectada, duración y tiempo empleado en su combate, por municipio, localidad y paraje
Incendios forestales según superficie afectada, duración y tiempo empleado en su combate, por municipio, localidad y paraje
2016
2016
Municipio
Localidad
Arroyo Seco
Cadereyta de Montes
Corregidora
Pastizales
Total
4.00
6.17
10.17
3:30:00
44
Cerro del Gallo
1
4.50
1.18
5.68
2:50:00
23
El Terrero
Cerro del Gallo
1
1.00
0.76
1.76
3:10:00
17
San Juan Dehedó
Cerro de la Campana
1
0.00
6.35
6.35
4:00:00
14
San Pablo
Los Huertos
1
0.00
2.52
2.52
2:45:00
8
1
0.00
0.75
1.75
1:30:00
8
1
0.00
6.24
6.24
4:00:00
8
El Picacho
1
0.00
5.76
5.76
3:20:00
8
Tesquedó
1
0.00
0.65
0.65
2:10:00
10
La Piedra Ancha
1
0.00
6.61
6.61
3:40:00
28
Salo Valdéz
1
0.00
1.49
1.49
3:30:00
17
El Batán y Vaquerías
La Cañada
1
0.00
24.30
24.30
11:30:00
41
Durazno de San Francisco
Durazno de San Francisco
1
0.00
3.04
3.04
4:30:00
74
El Cantón
Cerro del Quinil
1
0.00
55.50
65.50
147:00:00
207
Arroyo Grande
1
4.00
5.74
9.74
25:00:00
43
La Cuesta
1
0.00
1.90
1.90
8:00:00
18
Los Llanitos de San Isidro
Los Llanitos
1
2.11
0.00
2.11
30:00:00
100
El Limón
Puerto de los Gueyes
1
2.00
8.03
10.03
39:00:00
58
San Javier
Cerro de los Amolitos
1
4.00
4.12
8.12
6:00:00
8
1
10.00
22.97
32.97
9:00:00
47
Zituní
Cerro de Zituní
1
2.49
0.00
2.49
5:30:00
11
Ceja de Bravo
Cerro de San Isidro
1
1.00
1.42
2.42
4:00:00
13
Parque Nacional El Cimatario
La Cocona
1
0.50
2.07
2.57
1:45:00
18
Tenasdá
Xajay
Pinal de Amoles
Matorrales Arbusto
Tiempo empleado en el combate de incendios (Días/ Hombre)
1
Tesquedó
Amealco de Bonfil y SanJuan del Río
No Arbolada
Duración del incendio (Horas/ Incendio)
Cerro del Comal
Chitejé del Garabato
Amealco de Bonfil
Número de Incendios
Paraje
Superficie afectada (Hectáreas)
Huazquilíco
La Laguna
Municipio
Localidad
El Rosario El Yaqui
El Marqués
Número de Incendios
Paraje
Cerro del Yaqui
Landa de Matamoros
Pedro Escobedo Querétaro
Total
Tiempo empleado en el combate de incendios (Días/ Hombre)
Matorrales Arbusto
Pastizales
1
3.00
2.26
5.26
2:30:00
19
1
15.00
18.64
33.64
3:00:00
13
Cerro El Rosario
1
0.50
1.80
2.30
2:40:00
17
La Machorra
Cerro La Machorra
1
35.00
10.04
45.04
4:10:00
33
La Solana
Cerro de mi Clan
1
2.00
16.61
18.61
5:30:00
13
Miranda
Nuevo Torreón
1
2.00
2.01
4.01
3:00:00
26
Zibatá
Cerro Prieto
1
5.00
5.14
10.14
4:25:00
11
Guayabos
Los Desmontes
1
0.00
1.17
1.17
4:00:00
32
1
151.24
455.00
758.24
123:00:00
375
Jagüey del Olivo
1
0.00
50.89
70.89
68:41:00
164
San Juan de los Durán
Las Cuevas
1
30.00
80.00
123.72
100:30:00
111
El Fortín
Cerro del Fortín
1
0.00
2.51
2.51
5:00:00
24
El Sabinito
El Pino
1
0.00
2.56
2.56
3:40:00
35
La Joya Chiquita de San Antonio
Puerto de la Joya Chiquita de San Antonio
1
8.00
45.82
53.82
94:30:00
97
Ajuchitláncito
Nopalera de Ajuchitláncito
1
10.00
18.00
28.00
2:50:00
12
Pie de Gallo
Cerro Pie de Gallo
1
10.00
13.00
23.00
2:45:00
24
Salitre
Cerro Peña Colorado
1
4.00
12.41
16.41
3:45:00
37
40
311.34
905.43
1,413.49
18:59:24
1,866
San Antonio Tancoyol
Rancho el 99 y Rincón del Buey
Estado de Querétaro
Nota: Los municipios no incluidos no reportaron incendios. La superficie afectada (has.), arbolada-renuevo, registró un total de 1.00 has. correspondiente a la localidad de Tenasdá en el municipio de Amealco de Bonfil, y en la superficie afectada (has.), arbolada-adulto un total de 195.72 has., en donde 10 has. corresponden a la localidad de El Cantón, en el municipio de Piaml de Amoles y, 172 has. en la localidad de San Antonio Tancoyol y 13.72 has. en San Juan de los Durán en el municipio de Jalpan de Serra. En el total de la superficie afectada, adicionar las hectáreas afectadas de la superficie arbolada. Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.
(Continúa) 76
No Arbolada
Duración del incendio (Horas/ Incendio)
El Rosario
El Tepozán, Las Lagunitas, Los Nogales,
Jalpan de Serra
Superficie afectada (Hectárea)
77
Uso Potencial Forestal
Incendios Forestales 2016 Mapa de incendios forestales, por municipio 2016
Mapa de uso potencial forestal
CLASE DE USO DE LA TIERRA
Para uso forestal comercial, vegetación con especies maderables y no maderables Jalpan de Serra
Para uso forestal industrial, vegetación con especies maderables
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la CONAFOR y la SEDEA.
Landa de Matamoros
Peñamiller
Querétaro
El Marqués Ezequiel Montes
Corregidora
Pedro Escobedo
Huimilpan
No aptas para uso forestal
San Joaquín
Tolimán Colón Querétaro
Cadereyta de Montes
El Marqués Ezequiel Montes
Incendios
Tequisquiapan
Corregidora
Tequisquiapan Pedro Escobedo
SIMBOLOGÍA
Huimilpan
San Juan del Río
Landa de Matamoros
Peñamiller
San Joaquín
Cadereyta de Montes
Jalpan de Serra
Pinal de Amoles
Para uso forestal doméstico
Pinal de Amoles
Tolimán
Colón
Arroyo Seco
Para uso forestal comercial, vegetación con especies maderables
San Juan del Río
Cabecera municipal Zona urbana Límite geoestadístico municipal Límite geoestadístico estatal
Amealco de Bonfil
Amealco de Bonfil
78
79
Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por INEGI.
Arroyo seco
MUNICIPIOS
176
Amealco de Bonfil 2015 Pinal de Amoles 2015 Arroyo Seco 2015 Cadereyta de Montes 2015 Colón 2015 Corregidora 2015 Ezequiel Montes 2015 Huimilpan 2015 Jalpan de Serra 2015 Landa de Matamoros 2015 El Marqués 2015 Pedro Escobedo 2015 Peñamiller 2015 Querétaro 2015 San Joaquín 2015 San Juan del Río 2015 Tequisquiapan 2015 Tolimán 2015
178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195
81
Amealco de Bonfil 2016
Arroyo Seco 2016
AMEALCO DE BONFIL
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
11,803
11,348
429
26
276
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
0.4%
0.5%
0.1%
3.2%
3.0%
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
AGRICULTURA
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
84,810
56,762
28,033
15
7,350
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
2.6%
3.3%
FORESTAL
MUNICIPIO
79.2%
1.9%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
984,898
156,845
823,541
419
4,093
63,369
42,645
19,074
1,264
386.1
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
0.3%
1.1%
0.1%
3.9%
6.1%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
5.4% Aportación agroalimentaria estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
4.2%
5.7%
Aportación agrícola estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Maíz grano
17 Productos agroalimentarios
1.3%
Productos destacados
Carne de ave, leche de bovino
Productos destacados
64.9% Aportación forestal estatal
Carpa
Encino
Productos destacados
Productos destacados
27 Productos agroalimentarios
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.
710.8
Superficie en km
2
71,084.48
Superficie en hectáreas
6.1%
del territorio estatal 82
61,259 Habitantes
3.0%
de la población de la entidad
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
Naranja, maíz grano y calabacita
Carne de bovino, carne de ave, carne de porcino
Tilapia, Bagre
Pino
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.
731.0
Superficie en km
2
73,098.0
Superficie en hectáreas
6.2%
del territorio estatal 83
13,307 Habitantes
0.7%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
AGRICULTURA
MUNICIPIO
2.9% Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
ARROYO SECO
Cadereyta de Montes 2016
Colón 2016
CADEREYTA DE MONTES GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
9,347
5,393
3,726
228
42.9
512,057
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
0.3%
0.2%
0.4%
27.9%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
151,967
22,143
123,319
Miles de pesos
Miles de pesos
0.8%
0.6%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
332,860
179,145
52
75.8
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
0.5%
16.8%
15.4%
21.0%
6.3%
0.8%
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
6,496
9.4
3,427,204
727,482
2,697,836
1,831
54.6
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
0.9%
20.3%
0.3%
18.8%
19.4%
18.7%
5.7%
0.9%
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Maíz grano y frijol
24 Productos agroalimentarios
GANADERÍA
Productos destacados
Carne de ave y carne de porcino
Productos destacados
Tilapia
Productos destacados
MUNICIPIO
Pino
33 Productos agroalimentarios
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total.
1,345.9
Superficie en km
2
134,592.06
Superficie en hectáreas
11.5%
del territorio estatal 84
69,549 Habitantes
3.4%
de la población de la entidad
AGRICULTURA
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
Alfalfa verde, maíz forrajero en verde y avena forrajera en verde
Carne de ave y leche de bovino
Tilapia
Encino
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.
807.2
Superficie en km2
80,723.6
Superficie en hectáreas
6.9%
del territorio estatal 85
62,667 Habitantes
3.1%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
AGRICULTURA
MUNICIPIO
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
COLÓN
Corregidora 2016
El Marqués 2016
CORREGIDORA AGRICULTURA
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
MUNICIPIO
FORESTAL
22,077
29
0
797,143
581,184
215,936
23
0
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
2.7%
2.8%
2.6%
3.6%
0%
26.1%
26.8%
25.3%
2.8%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
472,022
84,661
385,695
1,666
0
2,963,212
515,120
2,446,622
1,470
0
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
2.6%
2.3%
2.7%
5.2%
0%
16.3%
13.7%
17.0%
4.6%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Productos destacados
Carne de bovino, carne de ave y leche de bovino Productos destacados
Tilapia y Rana toro
Productos destacados
NS
39 Productos agroalimentarios
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. NS No significable
Superficie en km
ACUACULTURA Y PESCA
60,067
31 Productos agroalimentarios
2
GANADERÍA
82,173
Alfalfa verde, maíz forrajero y lechuga
234.6
AGRICULTURA
23,457.4
Superficie en hectáreas
2.0%
del territorio estatal 86
181,684 Habitantes
8.9%
de la población de la entidad
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
Maíz forrajero en verde y alfalfa en verde
Carne de ave y leche de bovino
Tilapia, ccarpa y rana toro
NS
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total. NS No significable
755.0
Superficie en km
2
75,503.9
Superficie en hectáreas
6.5%
del territorio estatal 87
156,275 Habitantes
7.7%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
MUNICIPIO
EL MARQUÉS
Ezequiel Montes 2016
Huimilpan 2016
EZEQUIEL MONTES AGRICULTURA
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
MUNICIPIO
FORESTAL
104,792
14
0
105,388
84,862
20,509
17
0
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
5.3%
2.3%
12.3%
1.7%
0.0%
3.6%
3.9%
2.4%
2.1%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
3,328,206
99,961
3,227,852
393
0
793,917
187,165
606,302
450
0
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
18.3%
2.7%
22.4%
1.20%
0.0%
4.4%
5.0%
4.2%
1.4%
0.0%
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
24 Productos agroalimentarios
Aportación agrícola estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Productos destacados
Carne de ave y carne de bovino
Productos destacados
Carpa y Tilapia
Productos destacados
NS
34 Productos agroalimentarios
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. El Volumen de la producción de acuacultura y pesca es de 0.302 toneladas. NS No significable
Superficie en km
ACUACULTURA Y PESCA
50,777
Maíz forrajero en verde y alfalfa verde
2
GANADERÍA
155,583
Aportación agroalimentaria estatal
299.8
AGRICULTURA
29,984.2
Superficie en hectáreas
2.6%
del territorio estatal
88
40,572 Habitantes
2.0%
de la población de la entidad
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Maíz forrajero en verde, alfalfa verde y maíz grano
Carne de ave y carne de porcino
Carpa
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
NS
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del volumen de la producción no coincide con su total. NS No significable
388.4
Superficie en km2
38,835.2
Superficie en hectáreas
3.3%
del territorio estatal
89
38,295 Habitantes
1.9%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
MUNICIPIO
HUIMILPAN
Jalpan de Serra 2016
Landa de Matamoros 2016
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
MUNICIPIO
AGRICULTURA
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
MUNICIPIO
FORESTAL
965
35
9.5
3,320
2,700
606
14
798.5
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
0.2%
0.2%
0.1%
4.2%
0.1%
0.1%
0.1%
0.1%
1.7%
8.6%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
57,602
16,871
39,026
1,692
13.3
34,305
7,202
25,624
393
1,086
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
0.3%
0.4%
0.3%
5.3%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
1.2%
17.2%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Productos destacados
Carne de bovino, carne de ave y carne de porcino Productos destacados
Tilapia, bagre y carpa
Productos destacados
118,729.2
Superficie en hectáreas
10.1%
del territorio estatal
90
26,902
20 Productos agroalimentarios
Productos destacados
Habitantes
1.3%
de la población de la entidad
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Maíz grano y sorgo forrajero en verde
Pino
Productos destacados
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
Carne de bovino y carne de porcino
Carpa y tilapia
Pino
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del volumen de la producción no coincide con su total. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del volumen de la producción no coincide con su total. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.
Superficie en km
ACUACULTURA Y PESCA
4,035
28 Productos agroalimentarios
2
GANADERÍA
5,035
Maíz grano y tomate rojo
1,187.3
AGRICULTURA
704.6
Superficie en km
2
70,460.9
Superficie en hectáreas
6.0%
del territorio estatal
91
17,947 Habitantes
0.9%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
LANDA DE MATAMOROS
JALPAN DE SERRA
Pedro Escobedo 2016
Peñamiller 2016
PEDRO ESCOBEDO AGRICULTURA
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
MUNICIPIO
Superficie en km
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
389,294
111,924
17
0
2,434
1,945
411
78
0
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
16.5%
18.0%
13.1%
2.0%
0.0%
0.1%
0.1%
0.1%
9.5%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
1,897,036
850,996
1,045,535
505
0
31,617
10,792
15,666
5,159
0
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
10.4%
22.6%
7.3%
1.6%
0.0%
0.2%
0.3%
0.1%
16.1%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Alfalfa verde, maíz forrajero en verde y rosas
Leche de bovino carne de ave
Carpa y tilapia
NS
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
25 Productos agroalimentarios
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del volumen de la producción no coincide con su total. El volumen de la producción excluye el cultivo de rosas (76,176 gruesas). El Volumen de la producción de acuacultura y pesca es de 0.159 NS No significable
2
GANADERÍA
501,235
29 Productos agroalimentarios
323.0
AGRICULTURA
32,304.4
Superficie en hectáreas
2.8%
del territorio estatal 92
68,313 Habitantes
3.4%
de la población de la entidad
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
Maíz grano, frijol, nopalitos y nuez
Carne de bovino y carne de porcino
Trucha y tilapia
NS
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. NS No significable
691.8
Superficie en km
2
69,178.1
Superficie en hectáreas
5.9%
del territorio estatal 93
20,144 Habitantes
1.0%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
MUNICIPIO
PEÑAMILLER
Pinal de Amoles 2016
Querétaro 2016
PINAL DE AMOLES AGRICULTURA
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
MUNICIPIO
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
1,075
548
10
389
191,971
134,266
57,646
59
0
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
0.1%
0.1%
0.1%
1.3%
4.2%
6.4%
6.2%
6.8%
7.2%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
27,685
3,909
22,483
813
480
1,587,844
187,291
1,398,211
2,342
0
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
0.1%
0.1%
0.2%
2.5%
7.6%
8.7%
5.0%
9.7%
7.30%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Maíz grano y manzana
Carne de bovino y carne de ave
Trucha
Pino
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
30 Productos agroalimentarios
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad.
713.46
GANADERÍA
1,633
20 Productos agroalimentarios
Superficie en km2
AGRICULTURA
71,346.38
Superficie en hectáreas
6.09%
del territorio estatal
94
25,623 Habitantes
1.26%
de la población de la entidad
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
Alfalfa verde, maíz forrajero en verde y maíz grano
Carne de bovino, carne de porcino y carne de ave
Tilapia y bagre
NS
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. NS No significable
688.5
Superficie en km
2
68,850.8
Superficie en hectáreas
5.9%
del territorio estatal 95
878,931 Habitantes
43.1%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
MUNICIPIO
QUERÉTARO
San Joaquín 2016
San Juan del Río 2016
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
MUNICIPIO
AGRICULTURA
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
MUNICIPIO
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
1,037
204
14
338.9
291,914
263,724
28,035
155
4
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
0.0%
0.0%
0.0%
1.7%
3.7%
10.0%
12.2%
3.3%
19.0%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
14,470
4,054
9,845
393
178.0
1,359,644
622,456
731,451
5,735
1.6
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
0.1%
0.1%
0.1%
1.20%
2.8%
7.5%
16.6%
5.1%
17.9%
0.0%
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Maíx grano y manzana
15 Productos agroalimentarios
Productos destacados
Carne de bovino y carne de porcino
Productos destacados
Tilapia y carpa
Productos destacados
27,612.8
Superficie en hectáreas
2.4%
del territorio estatal
96
9,480
Encino
33 Productos agroalimentarios
Productos destacados
Habitantes
0.5%
de la población de la entidad
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Rosas, alfalfa verde y cebada de grano
Productos destacados
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
Carne de bovino, carne de ave, huevo para plato y leche de bovino
Tilapia y carpa
Otras
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. El volumen de la producción excluye el cultivo de rosas (392,513 gruesas). Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total.
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. El volumen de la producción excluye la forestal maderable (245 metros cúbicos rollo). Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total.
276.1
GANADERÍA
1,255
Aportación agroalimentaria estatal
Superficie en km2
AGRICULTURA
797.0
Superficie en km2
79,703.0
Superficie en hectáreas
6.8%
del territorio estatal
97
268,408 Habitantes
13.2%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
SAN JUAN DEL RÍO
SAN JOAQUÍN
Tequisquiapan 2016
Tolimán 2016
TEQUISQUIAPAN AGRICULTURA
GANADERÍA
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
MUNICIPIO
ACUACULTURA Y PESCA
FORESTAL
181,235
69,845
17
0
9,836
2,355
7,465
16
0
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Toneladas
Metros cúbicos rollo
8.1%
8.4%
8.2%
2.1%
0.0%
0.3%
0.1%
0.9%
1.9%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
778,604
210,666
567,358
580
0
225,800
8,480
216,839
481
0
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
Miles de pesos
4.3%
5.6%
3.9%
1.8%
0.0%
1.2%
0.2%
3.9%
1.5%
0.0%
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
Aportación forestal estatal
Aportación agroalimentaria estatal
Aportación agrícola estatal
27 Productos agroalimentarios
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Productos destacados
Carne de ave y leche de bovino
Tilapia
NS
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
37,243.2
Superficie en hectáreas
3.2%
del territorio estatal
98
70,742 Habitantes
3.5%
de la población de la entidad
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal
Maíz grano y avena forrajera en verde
25 Productos agroalimentarios
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total. NS No significable
372.4
GANADERÍA
251,097
Alfalfa verde y maíz forrajero en verde
Superficie en km2
AGRICULTURA
Productos destacados
Aportación forestal estatal
Aportación forestal estatal
Carne de ave
Tilapia
NS
Productos destacados
Productos destacados
Productos destacados
Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. El Volumen de la producción de acuacultura y pesca es de 0.128 toneladas. NS No significable
682.4
Superficie en km
2
68,240.4
Superficie en hectáreas
5.8%
del territorio estatal 99
28,274 Habitantes
1.4%
de la población de la entidad
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.
MUNICIPIO
TOLIMÁN
PRECIPITACIÓN PLUVIAL, SEQUÍAS Y ALMACENAMIENTOS
196
Precipitación Pluvial, Sequías y Almacenamientos Evolución de la Precipitación Pluvial 2007 - 2016 Precipitación Pluvial 2012 - 2016 Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2016 Nivel de Almacenamiento 2012 - 2016
198 199 204 205 230
101
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
Precipitación Pluvial 2013 - 2017 Precipitación pluvial en el estado de Querétaro Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017 Milímetros
Precipitación Pluvial y Sequía en México 207.0
202.0
203.0
250
Serie mensual de enero de 2008 a diciembre de 2017 168.0 107.9 92.2 67.4
Anormalmente seco (D0): Se trata de una condición de sequedad y no se categoriza como sequía. Se presenta al inicio o al final de un período de sequía. Al inicio de un período de sequía, debido a la sequedad de corto plazo, puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales así como un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final del período de sequía puede persistir déficit de agua y los pastos o cultivos pueden no recuperarse completamente.
Sequía severa (D2): Significa probables pérdidas en cultivos o pastos y alto riesgo de incendios. Es común la escasez de agua por lo que se deben imponer restricciones en su uso.
Sequía moderada (D1): Se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios y bajos niveles del agua en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos. Se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.
Sequía excepcional (D4): Ocasiona pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios y escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos. Es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
2017
Sequía extrema (D3): Provoca pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo. Se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.
100
1.3 1.8
20.9
29.6 Junio
Mayo
Abril
2.0 Marzo
Febrero
6.5 0.7 Enero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
17.7
30.3
28.2
38.8
2016
Septiembre
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
3.3
5.8 Enero
Febrero
Noviembre
Octubre
Agosto
Diciembre
6.9
2015
Septiembre
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
2014
26.0
25.9
28.3 14.9
10.3
9.0
10.2
17.2 Mayo
Abril
Marzo
Febrero
1.6
6.2 Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Abril
Marzo
Mayo
2013
11.3
29.3 7.4
5.9
3.8
4.9 Enero
0
Clasificación de la intensidad de la sequía de acuerdo al Monitor de Sequía de América del Norte (NADM):
69.3
60.5
71.7
83.2
85.0
96.3
96.9
77.2
71.7 55.4
64.3
94.1
96.5
110.1
114.5
89.2 41.2
50
Febrero
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de precipitación pluvial de la CONAGUA.
116.6
128.9
150
100
El Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought Monitor, NADM) es un esfuerzo de cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá en el cual expertos de los tres países monitorean el fenómeno de sequía que afecta al sector agroalimentario. Este programa inició en abril de 2002 y forma parte de un amplio proyecto cuyo principal objetivo es el monitoreo de eventos climáticos extremos sobre los tres países. Agradecemos al Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, compartirnos sus mapas de sequía.
132.1 131.1
154.6
159.3
200
90 80
Porcentaje de área afectada con sequía en México
70 60 50
Serie mensual de enero de 2003
40
a diciembre de 2017
30 20 10 0
2004 D0 Anormalmente Seco
2006
2008 D1 Sequía Moderada
2010 D2 Sequía Severa
2012
2014 D3 Sequía Extrema
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
102
103
2016 D4 Sequía Excepcional
2018
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
SL
SL
2017
SL
S
Febrero
2015
SL
SL
S
2017
S
SL L
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
L
L
L
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
A nivel nacional, enero de 2017 finalizó como un mes cálido (segundo más cálido desde 1971) y seco (décimo más seco desde 1941). La distribución de las lluvias fue por arriba del promedio en el noroeste y una porción del sur de Veracruz y Chiapas. Al 31 de enero de 2017, el 7.2% de la superficie de México presentó sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3), 4.0% menos que lo observado el 31 de diciembre de 2016, las áreas con sequía se concentraron principalmente en el noroeste, sur y sureste del país. El promedio de temperatura a nivel nacional de 17.4 °C, fue 0.9 °C más cálido que el promedio de enero (1981-2010), por lo que se clasificó como el segundo enero más cálido, sólo por debajo de lo observado en enero de 2006 que alcanzó 17.6 °C. Ocho estados experimentaron su enero más cálido: Campeche, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Hidalgo, Nuevo León y Puebla. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en el sur del país se encuentran tres de las diez entidades con mayor superficie afectada por incendios forestales del 1 de enero al 9 de febrero de 2017, destaca Oaxaca por ser la entidad con mayor superficie afectada (7,664.75 has), el tercer sitio por Chiapas (530.10 has) y con el sexto Guerrero (471.53 has).
2016 SL L L L
L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
L
104
Delimita impactos dominantes
SL
Intensidad de la sequía
H Hidrológica (Agua)
SL SL
L
Enero de 2017
L
S
A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)
SL
Tipos de impacto de la sequía
Delimita impactos dominantes
H Hidrológica (Agua)
SL
SL
Tipos de impacto de la sequía
2015
L
L
L
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Febrero de 2017 se clasificó como el décimo noveno febrero más seco desde 1941, al acumular 11.0 mm de lluvia a nivel nacional, que equivale al 60.5% de lo que normalmente (1941-2016) llueve durante este mes. Durante febrero ingresaron al país siete sistemas frontales y tres tormentas invernales. Cinco de los siete frentes fríos (numerados 26, 27, 28, 29, 32), más las tormentas de invierno, dejaron lluvias por arriba de lo normal en el noroeste, norte, noreste y oriente del país; en el resto, las lluvias fueron por debajo del promedio. Como resultado de las escasas lluvias invernales aumentó la superficie con sequía a nivel nacional. Al 28 de febrero de 2017, el 9.98% del territorio mexicano presenta sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3), 2.76% más de lo cuantificado el 31 de enero de 2017, las áreas con sequía se observan principalmente en el centro, sur y sureste del país. También fue el febrero más cálido para estados del sureste, además de Querétaro. Con un promedio de temperatura media de 19.2 °C y 1.4 °C por arriba del promedio 1981-2010, febrero de 2017 igualó con el de 2006 como el más cálido, de acuerdo con los registros desde 1971. Del 1 de enero al 9 de marzo de 2017, se han reportado 32,662.94 hectáreas quemadas por incendios forestales.
SL L L
L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Intensidad de la sequía
Febrero de 2017
2016 S
A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)
L
105
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
Enero
SL
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
S
SL
S S
S SL S
SL
2017
S
S
SL
S S
Tipos de impacto de la sequía
SL
H Hidrológica (Agua)
S
L
L
S
Lluvias por arriba de lo normal se observaron en la vertiente del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta los límites de Veracruz y Tabasco durante marzo de 2016. Los principales sistemas meteorológicos que ocasionaron estas lluvias fueron principalmente canales de baja presión, líneas de vaguada, líneas secas y frentes fríos; en el resto del país las lluvias fueron de normal a por debajo del promedio. En marzo de 2017 se registró a nivel nacional 14.0 mm de precipitación que equivale al 89.3% de lo que normalmente llueve (15.6 mm), por lo que fue el trigésimo segundo marzo más húmedo de acuerdo a los registros desde 1941. Debido a lo anterior, las áreas con sequía permanecieron en la altiplanicie central, el occidente y sur del país, así como en la península de Yucatán. La sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) se mantuvo en el 9.71% del país, 0.27% menos con respecto al análisis del 28 de febrero. La temperatura media de 21.3 °C fue 1.7 °C por arriba del promedio (1981-2010) y se clasificó como el marzo más cálido en el período 1971-2017. En el período del 1 de enero al 30 de marzo, los principales estados con mayor superficie quemada por incendios forestales fueron Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Puebla, Chiapas y Yucatán, en conjunto contabilizaron el 66.6% de la superficie quemada a nivel nacional.
L L L
L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
SL
SL
S
SL L
S L
106
L SL
L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Las lluvias de abril fueron ligeramente por arriba del promedio sólo en porciones del noreste, el sureste y la península de Yucatán. Estas precipitaciones se debieron al ingreso de dos sistemas frontales que avanzaron del noreste hacia el sur del país. La mayor parte del país, en especial el corredor occidental del Pacífico, carecieron de precipitaciones durante el mes. La precipitación a nivel nacional de 15.5 mm quedó 8.5% por debajo del promedio de largo plazo, siendo el trigésimo tercero abril más seco de acuerdo con los datos desde 1941. El sistema frontal No. 39, en su interacción con la corriente de bajo nivel dejó las mayores precipitaciones el 6 de abril entre los límites de Chiapas y Tabasco. Ese día se reportó un acumulado de 402 mm en Tapijulapa, Tabasco. En las escalas de tiempo de 6 a 12 meses, domina la sequedad en el sur del país. El 65.7% del territorio nacional se encuentra libre de cualquier afectación por sequía o sequedad. La temperatura media de abril de 2017 a nivel nacional de 23.1 °C, quedó 1.2 °C por arriba del promedio 1981-2010, ubicándose como el cuarto abril más cálido desde 1971. Durante el período del 1 de enero al 4 de mayo de 2017, Jalisco y Oaxaca lideran a los estados con la mayor superficie quemada con incendios forestales con 33.5 mil y 33.1 mil hectáreas.
SL S
L L
L
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Abril de 2017
L
2016
L
Intensidad de la sequía
A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)
LL
L
L
S S
S
Delimita impactos dominantes
H Hidrológica (Agua)
Marzo de 2017
2016
L
A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)
Intensidad de la sequía
S SL
Tipos de impacto de la sequía
Delimita impactos dominantes
SL Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
2015
L
2017
S
Abril
2015
SL
L
107
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
Marzo
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
L
L
2017
S
Junio
2015
L
S
S SL
SL
S
L
2017
S
S SL
S
S
Tipos de impacto de la sequía
SL
SL
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
L
S
L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
L S
S
L L
SL
L
S
H Hidrológica (Agua)
L
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
El 31 de mayo se formó la tormenta tropical Beatriz aproximadamente a 250 km de las costas de Oaxaca, la mayor afectación de Beatriz fue durante los primeros días de junio. Pero, a lo largo del mes dominaron las condiciones secas en la mayor parte del territorio nacional, de manera que las lluvias fueron escasas en los estados del centro-occidente, el altiplano, porciones del noreste y en la península de Yucatán. Aunado a la tormenta tropical, los otros precursores de lluvias durante mayo fueron cuatro sistemas frontales, además del transporte de humedad de la corriente en chorro subtropical, a principios de mes la tormenta tropical Adrián provocó lluvias considerables en la costa de Chiapas. La lluvia mensual de 33.0 mm representó el 80% de la lluvia promedio de este mes, siendo el décimo noveno mayo más seco de acuerdo con los registros desde 1941. La sequedad anormal se incrementó en el centro-occidente del país durante el último mes. El promedio de 21.5 °C a nivel nacional, fue 1.5 °C por arriba del promedio 1981-2010, de acuerdo con los datos desde 1971 fue el cuarto mayo más cálido. Hidalgo y Quintana Roo alcanzaron el mayo más cálido en tanto que Campeche, la Ciudad de México, Jalisco y Querétaro tuvieron su segundo mayo más cálido. En el período del 1 de enero al 1 de junio de 2017, se reportaron más de 600 incendios en 379,877 hectáreas.
S
L
108
S
S
L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
S
En junio de 2017 se observaron lluvias por arriba de lo normal en el centro y sur de México además de la península de Yucatán y en una porción de la costa de Jalisco. Estas lluvias las ocasionaron principalmente las tormentas tropicales Beatriz, Calvin y Cindy, el huracán Dora, canales de baja presión y 7 ondas tropicales (numeradas de la 3 a la 9). En el resto del país la distribución de las lluvias fue de normal a por debajo de lo normal, mientras que en gran parte de la península de Baja California y la costa de Sonora no se registraron lluvias. A nivel nacional, junio de 2017 finalizó como el décimo junio más seco, con una lámina de lluvia de 72.4 mm. La tormenta tropical Beatriz, del 31 de mayo al 2 de junio en el sur de Oaxaca, dejó un acumulado de lluvias de 516.5 mm. Al 30 de junio, el porcentaje del país con sequía desde moderada (D1) hasta severa (D2) aumentó de 3.9% al 12.2% y la categoría anormalmente seca (D0) pasó del 29.8% al 37.9%. El promedio nacional de temperatura de 26.8 °C en junio de 2017, fue 2.6 °C por arriba del promedio en el período 1981-2010. Cuatro estados localizados en la franja de sequía experimentaron su junio más cálido, que incluyeron a Aguascalientes, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí. Las diez entidades con mayor superficie quemada del 1 de enero al 6 de julio de 2017 fueron Jalisco, Chihuahua, Oaxaca, Durango, Nayarit, Guerrero, Zacatecas, Sonora, Campeche y Michoacán.
S S S
L
L SL
L S
S
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Junio de 2017
2016
SL S
Intensidad de la sequía
A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)
SL
Mayo de 2017
2016
SL
Delimita impactos dominantes Intensidad de la sequía
A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)
L
SL
S
Tipos de impacto de la sequía
Delimita impactos dominantes
H Hidrológica (Agua)
2015
S
SL
109
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
Mayo
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
2017
S SL
L
SL SL
S
H Hidrológica (Agua)
S
L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
H Hidrológica (Agua) A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
Julio de 2017
2016
SL S
S S
L S
SL SL
L
SL
SL
110
S SL
L
SL
Tipos de impacto de la sequía
L L
L
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
En México, julio de 2017 finalizó como el segundo julio más cálido en el período 1971-2017, muy cerca del valor promedio de lluvia con 140.9 mm que equivale al 100.1% de la lámina nacional promedio (1941-2016). La distribución de la lluvia fue por arriba de lo normal en el noroeste, norte (Chihuahua) y porciones del centro y sureste de México y por debajo del promedio, en el noreste, occidente y sur. Los sistemas que ocasionaron las lluvias fueron principalmente el Monzón de Norteamérica, líneas de baja presión y las ondas tropicales. En el noroeste, Sonora experimentó su tercer julio más lluvioso con 157.0% de su promedio y en el centro del país, Morelos alcanzó su cuarto julio más lluvioso. En el occidente, Colima y Aguascalientes experimentaron su séptimo y noveno julio más húmedo. A nivel nacional la cobertura con sequía desde moderada (D1) hasta severa (D2) disminuyó 3.12%, al pasar de 12.2% a 9.08%, comparado con el porcentaje al 30 de junio de este año. Cabe resaltar que el país se encuentra libre de sequía extrema (D3) desde el 15 de mayo de 2017 y de sequía excepcional (D4) desde el 31 de mayo de 2014. La temperatura media a nivel nacional durante julio de 2017 de 26.1 °C, fue 2.5 °C por arriba del promedio 1981-2010, de acuerdo con la información desde 1971 se ubicó como el segundo julio más cálido, por detrás de julio de 2016.
SL
Delimita impactos dominantes
Intensidad de la sequía
A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)
2015
SL
Delimita impactos dominantes
L
L
S
S S
Tipos de impacto de la sequía
L
L
2017
S
S
S
Agosto
2015
Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Agosto de 2017 En agosto de 2017, tres ondas tropicales, además de los huracanes Franklin, Harvey y la tormenta tropical Lidia ocasionaron lluvias por arriba de lo normal en varias partes del país que incluyeron las penínsulas de Yucatán y de Baja California, así como el norte, centro, occidente y oriente. En el resto del país las lluvias fueron de normal a por debajo del promedio. A nivel nacional, se experimentó el vigésimo noveno agosto más húmedo desde 1941 al registrar 145.8 mm, 6.7 mm más que el promedio 1941-2016, así como el tercer agosto más cálido en el período 1971-2017. Las lluvias que ocasionó el huracán Franklin en el centro y occidente de México permitieron que cinco estados se ubicaran entre los diez más húmedos de agosto. Con el establecimiento de las lluvias en México, desapareció la sequía extrema (D3) que cubría a finales de abril de 2017 el 0.3% de la superficie nacional, asimismo disminuyó progresivamente el área con sequía desde moderada hasta severa (D1-D2). Al 15 de mayo de este año, esta cobertura se extendía en el 7.8% de territorio nacional y al 31 de agosto abarca solo el 1.99% del país y se localiza en regiones del noroeste, noreste, centro y occidente de México. La temperatura media a nivel nacional en agosto de 2017 fue de 26.2 °C, 2.5 °C mayor que el promedio 1981- 2010.
SL
2016 S S S
SL
SL L
L
SL
111
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
Julio
L
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
L
2015 SL
SL
S SL
S L
Octubre
SL
2017 S
2015
S
L
SL
SL
Tipos de impacto de la sequía
SL
Delimita impactos dominantes
H Hidrológica (Agua) A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
2017
SL
Intensidad de la sequía
S SL
S
S
SL
L
A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
S S L
SL L
SL
SL
112
Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Octubre de 2017
Climatológicamente septiembre es un mes de transición entre el final del verano
2016
L
L
Delimita impactos dominantes
H Hidrológica (Agua)
Septiembre de 2017 SL
SL
Tipos de impacto de la sequía
D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
y el principio del otoño; esto significa disminución de sistemas tropicales e incremento de sistemas invernales que arriban al país. En septiembre de 2017 se observó la combinación de sistemas tropicales con los primeros sistemas invernales. De este modo, cuatro ciclones tropicales, cinco ondas tropicales y dos sistemas frontales influenciaron el clima en México en septiembre de 2017. A nivel nacional se observó el décimo séptimo septiembre más lluvioso desde 1941 y el quinto más cálido desde 1971. A pesar de ser un mes activo en cuanto a sistemas tropicales, hubo regiones que continuaron degradándose. La más importante fue el noreste. Las lluvias no han sido suficientes en la parte baja del Río Bravo, que ha recibido menos del 50% del promedio desde julio y menos del 75% del promedio desde inicios del año hasta el 30 de septiembre. A nivel general, el 23.8% del país terminó clasificado desde anormalmente seco hasta sequía severa (D0-D2) en este mes. En tanto que la huella con sequía (D1) o mayor cubrió el 2.7 % del país. Estos porcentajes representan un aumento del 3.8% con respecto a la cobertura (D0 o mayor) y del 0.21% con sequía (D1 o mayor) respecto a los valores reportados a finales de agosto de 2017. Se tuvo el quinto septiembre más cálido a nivel nacional con un promedio nacional de 24.9 °C, 1.9 °C por arriba del promedio 1981-2010.
SL
Cuatro ondas tropicales y cinco frentes fríos mantuvieron condiciones más húmedas de lo normal en toda la vertiente del Golfo de México desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán en octubre de 2017. La húmedad en el oriente se combinó con la sequedad al occidente para dejar un total de lluvias de 77.0 mm a nivel nacional en octubre de 2017, solo 1 mm y 1% por arriba del promedio de octubre entre 1941 a 2016. A nivel nacional, disminuyó la cobertura anormalmente seca (D0) con respecto al 30 de septiembre de este año del 21.1% al 17.1% pero aumentó ligeramente el porcentaje del país con sequía moderada (D1) del 2.6% al 2.7%, en tanto que la cobertura con sequía moderada (D1) o superior se mantuvo en 2.9% al 31 de octubre de 2017, un aumento apenas del 0.2% con respecto a la evaluación del 30 de septiembre de este año. A nivel nacional, la temperatura media de 23.0 °C fue 1.7 °C más cálido de lo normal y se clasificó como el cuarto octubre más cálido, de acuerdo con los registros desde 1971. De enero a octubre, el promedio nacional es de 23.3 °C, 1.8 más cálido y se ubica como el período enero-octubre más cálido, por delante del enero-octubre de 2016, cuando este promedio se ubicó en 23.1 °C.
2016 S S
L
S L
SL
SL
113
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
Septiembre
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017
L
S
S
L
SL
L
SL
L
S
S
L
S SL
H Hidrológica (Agua) A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)
2016
S
L SL
114
Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
SL L
2017
SL
Delimita impactos dominantes
SL
L
SL
Tipos de impacto de la sequía
L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
S
L
S
2015
L
SL
2017 S
Diciembre
2015
S
L L
S
L
Tipos de impacto de la sequía Delimita impactos dominantes
L
SL S
H Hidrológica (Agua) A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)
Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional
Noviembre de 2017
Diciembre de 2017
El tiempo seco dominó la mayor parte del país en noviembre de 2017. Solo algunas lluvias se observaron en la vertiente del Golfo de México y fueron debido al paso de tres sistemas frontales. Los 10.7 mm de lluvia acumulados representó el tercer registro más bajo de noviembre a nivel nacional, solo por arriba de los 10.1 mm en noviembre de 2008 y 10.4 mm en noviembre de 1950. Aún con esta distribución de anomalías, el país terminó con su noviembre más cálido, con 20.6 °C y 1.6 °C por arriba del promedio de noviembre, superando los noviembre previos de 2015 y 2016. La sequía continúa desarrollándose en el noroeste del país. Diversos índices e indicadores han sido persistentes en mostrar el avance de la sequía, tales como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI), de Sequía por Escurrimiento (SDI), de Salud de la Vegetación (VHI), así como el porcentaje de almacenamiento en las presas y las anomalías de lluvias en diferentes escalas de tiempo. Al 30 de noviembre de 2017, el 19.7% del país se encuentra en condiciones anormalmente secas (D0) y el 8.19% en alguna condición de sequía (D1 o mayor; en este caso D1 y D2). Estos porcentajes representan un ligero aumento de 2.61% en la condición D0 y de 5.23% en la cobertura de sequía D1 o mayor, comparado con los resultados de la evaluación del 31 de octubre de 2017.
En diciembre, lluvias por arriba del promedio cayeron en el centro-norte y occidente, además de porciones de la península de Yucatán. De manera general México experimentó su trigésimo cuarto diciembre más seco desde 1941, con un acumulado mensual de 24.4 mm y la temperatura media de 17 °C propició el decimosexto diciembre más fresco, basado en datos desde 1971. Tres tormentas invernales y seis sistemas frontales fueron los principales fenómenos que dominaron el clima durante diciembre. Al termino del año, el país contabilizó el 9.31% de su superficie con sequía desde moderada hasta severa (D1-D2), valor es ligeramente mayor al valor reportado a finales de noviembre (8.19%). Las fases negativas de la oscilación del ártico (AO) y del patrón PacíficoNorteamérica (PNA) favorecieron el ingreso de sistemas frontales al territorio nacional dando como resultado temperaturas más frías de lo normal en todo el corredor del oriente del país, desde el noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) pasando por el centro-sur, hasta los estados de la península de Yucatán. Fue el cuarto diciembre más fresco desde 2010, el último diciembre por debajo del promedio ocurrió en 2013, cuando condiciones del ENSO, la AO y PNA estuvieron en fase negativa, similares a este mes.
2016
L
S S
SL L
SL L
L SL
115
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.
Noviembre
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.
116 0
2013 117
Diciembre
30,000,000
Noviembre
p Capacidad total
re Diciembre
re Noviembre
re Octubre
re Septiembre
to Agosto
Julio o
io Junio
Mayo yo
Abril ril
Marzo zo
ro Febrero
Enero ro
re Diciembre
re Noviembre
re Octubre
re Septiembre
to Agosto
Julio o
io Junio
Mayo yo
Abril ril
Marzo zo
ro Febrero
Enero ro
re Diciembre
re Noviembre
re Octubre
re Septiembre
to Agosto
Julio o
io Junio
Mayo yo
Abril ril
Marzo zo
ro Febrero
Enero ro
re Diciembre
30,000,000
Octubre
re Octubre re Noviembre
2017
Septiembre
2017
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
to Agosto
Julio o
io Junio
Mayo yo
Abril ril
Marzo zo
ro Febrero
Enero ro
re Diciembre
re Septiembre
2016
Septiembre
2016
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
re Octubre re Noviembre
Capacidad p total
60,000,000 52,745,000
50,000,000
40,000,000
33,324,000 33,324,00
20,000,000
10,000,000
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.
* Datos referidos al 20 de diciembre.
Noviembre
Octubre
to Agosto
Julio o
io Junio
Mayo yo
Abril ril
Marzo zo
re Septiembre
2015
Septiembre
2015
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Nivel de almacenamiento en la presa San Idelfonso del municipio de Amealco de Bonfil Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos
2014
Septiembre
2014
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
* Datos referidos al 20 de diciembre. Nota: La capacidad total de los almacenamientos en el estado de Querétaro, de los años de 2012 a 2014 se reporta en 335,890,000 metros cúbicos. A partir de enero de 2015 a junio de 2016 se maneja una capacidad total de 215,845,000 metros cúbicos y de julio de 2016 a la fecha de corte, se reporta una capacidad total de 223,845,000 metros cúbicos de los grandes almacenamientos.
Noviembre
2017
Octubre
2013
Septiembre
50,000,000 0
Agosto
0
Julio
100,000,000 0 Enero ro
150,000,000 0
ro Febrero
154,889,900
Junio
e Septiembre e Octubre e Noviembre e Diciembre
200,000,000 0
o Junio o Julio o Agosto
o Enero o Febrero o Marzo Abrill o Mayo
e Diciembre
250,000,000 0
Mayo
2016
e Septiembre e Octubre e Noviembre
300,000,000 0
Abril
2015
Abrill o Mayo o Junio o Julio o Agosto
70,000,000
Marzo
2014 o Enero o Febrero o Marzo
Abrill o Mayo o Junio o Julio o Agosto e Septiembre e Octubre e Noviembre e Diciembre
e Octubre e Noviembre e Diciembre o Enero o Febrero o Marzo Abrill o Mayo o Junio o Julio o Agosto e Septiembre e Octubre e Noviembre e Diciembre o Enero o Febrero o Marzo
350,000,000 0
Enero
2013 e Septiembre
Nivel de almacenamiento en las principales presas del estado de Querétaro Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos
Febrero
0
Enero o o Febrero o Marzo Abrill o Mayo o Junio o Julio o Agosto
Nivel de Almacenamiento 2013 - 2017 Nivel de Almacenamiento 2013 - 2017
Nivel de almacenamiento en la presa Constitución de 1917 del municipio de San Juan del Río Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos 80,000,000 69,862,000
60,000,000
50,000,000
40,000,000 39,531,000 39,531,00
20,000,000
10,000,000
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.
6,000,000 6,000,000
5,000,000 5,000,000
4,000,000 4,000,000
3,000,000 3,000,000
2,000,000 2,000,000
1,000,000 1,000,000
0 0
118
* Datos referidos al 20 de diciembre.
2015 2013
119
Diciembre
Capacidad total p
Noviembre
2017
e Diciembre
e Noviembre
e Octubre
e Septiembre
6,000,000
Octubre
o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrilil
Marzo o
o Febrero
Enero o
e Diciembre
e Noviembre
e Octubre
e Septiembre
o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrilil
Marzo o
o Febrero
Enero o
e Diciembre
Capacidad p total
Septiembre
2017
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
2016
Septiembre
2016
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
e Noviembre
e Octubre
e Septiembre
o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrilil
Marzo o
o Febrero
Enero o
e Diciembre
e Noviembre
e Octubre
e Septiembre
o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrilil
Marzo o
o Febrero
Enero o
e Diciembre
Nivel de almacenamiento en la presa La Llave (El Divino Redentor) del municipio de San Juan del Río Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos
8,840,000
8,000,000
7,000,000 6,580,000 6,580, , 80,00 000
Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.
* Datos referidos al 20 de diciembre.
Diciembre
Noviembre
Octubre
e Octubre e Noviembre
2015
Septiembre
2015
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrilil
Marzo o
o Febrero
e Septiembre
2014
Septiembre
2014
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
7,957,000 7,957,000
9,000,000
Octubre
10,000,000
Nivel de almacenamiento en la presa Santa Catarina del municipio de Querétaro Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos
2013
Septiembre
8,990,000
Enero o
Diciembre
Noviembre
40,000,000
Agosto
7,000,000 Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
50,000,000
Julio
Octubre
60,000,000
Junio
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
70,000,000
Mayo
Octubre
8,000,000
Abril
Agosto
Julio
Junio
10,000,000
Marzo
Abril
8,000,000 , ,
Enero
0
Mayo
Nivel de almacenamiento en la presa Jalpan del municipio de Jalpan de Serra Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos
Febrero
8,000,000
e Diciembre
Capacidad total
e Noviembre
0 Noviembre
2017
e Octubre
1,000,000
Marzo
Capacidad total Capac p dad tota
e Septiembre
2017
o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrill
Marzo o
o Febrero
Enero o
e Diciembre
e Noviembre
e Octubre
10,000,000
Septiembre
2016
e Septiembre
2016
o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrill
Marzo o
o Febrero
Enero o
e Diciembre
e Noviembre
e Octubre
2,000,000
Noviembre
2015
e Septiembre
o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrill
Marzo o
o Febrero
Enero o
e Diciembre
e Noviembre
e Octubre
20,000,000
Septiembre
2014
e Septiembre
2014 o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
Abrill
Marzo o
o Febrero
Enero o
e Diciembre
e Noviembre
e Octubre
2013
e Septiembre
2013 o Agosto
Julio o
o Junio
Mayo o
9,000,000
Abrill
Nivel de almacenamiento en la presa Centenario del municipio de Tequisquiapan Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos 10,000,000
Marzo o
3,000,000
Enero
30,000,000
Febrero
80,000,000
Enero o
90,000,000
o Febrero
Nivel de Almacenamiento 2013 - 2017 Nivel de Almacenamiento 2013 - 2017
9,312,000
9,000,000
8,000,000
7,000,000 6,714,000
5,000,000
4,000,000
PRECIOS
234
Granos y Cereales 2007 - 2016 Frutas 2007 - 2016 Hortalizas 2007 - 2016 Productos Ganaderos 2007 - 2016 Insumos Agrícolas 2007 - 2016 Precios a Futuro Índice de Precios FAO
236 237 238 240 241 242 243
121
Frutas 2008 - 2017
Granos y Cereales 2008 - 2017 Precio promedio por kilogramo de granos y cereales en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
Precio promedio por kilogramo de frutas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos Variables estadísticas 2008-2017
Producto
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Precio máximo
Precio Precio mínimo promedio
Variables estadísticas 2008-2017
Producto
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Precio máximo
Precio Precio mínimo promedio
Arroz pulido Sinaloa
10.77
12.38
12.79
12.26
9.90
10.31
10.43
10.22
11.17
11.53
12.79
9.90
11.18
Aguacate Hass
23.61
24.08
22.62
29.54
20.47
23.12
26.94
24.32
31.81
45.93
45.93
20.47
27.24
Frijol Flor de junio
15.76
16.20
14.71
13.85
22.83
15.17
11.09
14.96
18.11
20.96
22.83
11.09
16.36
Fresa
17.10
16.79
22.78
32.12
39.57
32.95
28.08
29.55
36.69
35.63
39.57
16.79
29.13
Frijol Flor de mayo
12.77
15.63
15.07
13.20
22.99
16.71
11.26
13.06
17.52
20.38
22.99
11.26
15.86
Guayaba
7.24
7.21
7.00
8.79
9.47
8.77
9.47
9.01
8.81
9.06
9.47
7.00
8.48
Frijol Negro importado
14.59
17.40
16.91
16.56
19.25
17.36
18.36
18.56
19.68
22.75
22.75
14.59
18.14
Kiwi
34.01
31.93
29.59
34.06
32.66
35.41
46.11
43.25
46.70
53.10
53.10
29.59
38.68
Frijol Peruano
19.41
23.30
15.72
18.56
28.54
28.59
16.21
21.47
31.35
27.78
31.35
15.72
23.09
Manzana Golden Delicious
20.88
17.75
17.21
21.96
26.59
24.06
21.61
20.33
28.62
32.95
32.95
17.21
23.20
Garbanzo grande
14.47
14.79
15.67
22.03
21.19
19.47
16.07
16.98
28.58
37.19
37.19
14.47
20.64
Manzana Red Delicious
18.86
17.58
18.67
21.39
24.21
21.82
22.42
21.19
30.78
28.98
30.78
17.58
22.59
3.65
3.87
3.67
5.25
5.34
4.56
3.99
4.05
4.77
4.53
5.34
3.65
4.37
Pera D´anjou # 100
21.32
23.83
20.21
21.83
23.26
26.00
24.85
27.45
37.19
36.25
37.19
20.21
26.22
Uva Globo
31.25
34.37
32.03
37.03
43.29
42.16
44.03
49.07
56.25
55.63
56.25
31.25
42.51
Maíz blanco
Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.
Precio promedio por kilogramo de granos y cereales en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
Precio promedio por kilogramo de frutas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
40.00
60.00
35.00 50.00 30.00 40.00
25.00 20.00
30.00
15.00 20.00
10.00
10.00
5.00 0.00
2008
Arroz pulido Sinaloa
2009
2010
Frijol Flor de junio
2011
Frijol Flor de mayo
2012
2013
Frijol Negro importado 122
2014
Frijol Peruano
2015
Garbanzo grande
2016
2017
Maíz blanco
0.00
2008
2009
Aguacate Hass
2010
Fresa
Guayaba
2011
Kiwi
2012
2013
Manzana Golden Delicious 123
2014
Manzana Red Delicious
2015
Pera D´anjou # 100
2016
Uva Globo
2017
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018 y 9/01/2018.
Hortalizas 2008 - 2017
Hortalizas 2008 - 2017
Precio promedio por kilogramo de hortalizas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
Precio promedio por kilogramo de hortalizas (chiles) en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
Producto
Producto
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
ND
ND
51.90
46.47
34.05
35.62
37.61
54.09
61.14
63.58
63.58
34.05
48.06
Chile ancho
53.70
68.39
61.32
57.58
Betabel
5.37
4.91
3.95
3.05
3.21
17.13
21.18
21.94
23.77
26.96
26.96
3.05
13.15
Chile de Árbol seco
46.26
42.07
54.74
65.33
Brócoli
8.08
7.18
8.89
7.23
5.28
6.26
6.04
6.06
6.25
7.07
8.89
5.28
6.83
Calabacita Italiana
7.48
6.40
8.05
6.36
7.06
8.33
7.35
7.35
10.07
11.07
11.07
6.36
7.95
Chile Guajillo
58.10
47.26
44.90
54.70
Cebolla Bola
6.11
4.18
9.09
4.08
5.00
7.14
7.50
5.67
ND
16.99
16.99
4.08
7.31
Chile Jalapeño
8.40
8.87
8.10
Col mediana
7.93
8.90
7.40
9.01
6.97
7.96
8.09
8.69
9.52
11.71
11.71
6.97
8.62
Chile Pasilla
55.10
66.06
Lechuga Romanita grande
6.10
5.82
5.85
4.15
3.25
4.17
4.00
4.67
4.41
5.55
6.10
3.25
4.80
Chile Pimiento morrón
14.22
Papa Alpha
8.48
12.51
11.16
9.26
7.89
9.69
11.27
10.96
8.63
12.39
12.51
7.89
10.22
Chile Poblano
Pepino
6.80
6.73
5.57
6.78
5.96
7.43
7.78
8.45
8.91
10.28
10.28
5.57
7.47
Chile Serrano
Ajo Morado
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Variables estadísticas 2008-2017
Precio máximo
Precio Precio mínimo promedio
Tomate Saladette (Jitomate)
8.42
9.13
7.35
6.58
8.14
9.98
9.08
11.28
12.19
12.15
12.19
6.58
9.43
Tomate Verde
8.63
5.21
6.25
6.37
7.98
10.86
5.98
9.63
9.58
11.69
11.69
5.21
8.22
Zanahoria mediana
3.70
3.95
3.71
4.48
3.88
3.72
3.36
3.71
3.80
5.29
5.29
3.36
3.96
ND No disponible. Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.
Precio promedio por kilogramo de hortalizas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
59.53
80.03
100.54
120.50
123.43
91.66
123.43
53.70
81.67
69.87
61.27
63.19
66.17
81.35
90.20
90.20
42.07
64.04
51.20
46.40
62.29
87.69
74.28
71.50
87.69
44.90
59.83
6.97
9.52
9.65
9.68
11.51
12.77
13.17
13.17
6.97
9.86
60.76
57.70
55.84
63.39
69.72
104.82
116.28
80.30
116.28
55.10
73.00
12.90
15.88
16.82
17.42
20.50
22.91
25.66
27.62
22.03
27.62
12.90
19.60
9.35
11.42
10.04
8.85
11.47
14.03
14.52
15.28
16.07
17.50
17.50
8.85
12.85
9.35
9.87
9.44
8.20
13.38
12.16
12.78
14.05
14.59
18.37
18.37
8.20
12.22
Precio máximo
Precio Precio mínimo promedio
Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.
Precio promedio por kilogramo de hortalizas (chiles) en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos 140.00 120.00 100.00
60.00 Ajo Morado
Betabel
80.00
50.00 Brócoli
Calabacita Italiana
40.00 Cebolla Bola
30.00 20.00 10.00 0.00
2008
Col mediana
Papa Alpha
Pepino
Tomate Verde
Zanahoria mediana
60.00 40.00 20.00 0.00
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Lechuga Romanita grande
2008
2009
2010
2011
2012
2013 124
2014
2015
2016
2017
Tomate Saladette (Jitomate)
Chile ancho
Chile de Árbol seco
Chile Guajillo
Chile Jalapeño
Chile Pasilla 125
Chile Pimiento morrón
Chile Poblano
Chile Serrano
2017
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Variables estadísticas 2008-2017
Productos Ganaderos 2008 - 2017
Insumos Agrícolas 2008 - 2017
Precio promedio por kilogramo de huevo, ganado en pie y carne en canal Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
Precio promedio por tonelada de insumos agrícolas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Peso
Producto
2008
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Producto
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Cloruro de potasio concentración 00-00-60
7,540.41
11,367.69
9,258.35
7,711.19
7,588.36
6,926.93
6,047.44
6,971.05
6,643.63
Complejo NPK triple 17 concentración 17-17-17
8,879.69
9,017.32
6,252.50
7,192.85
8,151.52
7,242.71
6,326.64
8,172.82
Fosfato diamónico concentración 18-46-00
11,311.46
7,222.78
6,152.25
9,315.17
8,735.39
7,911.95
7,412.78
Sulfato de amonio concentración 20.5-00-00
3,612.79
2,791.92
2,617.50
3,107.25
3,787.08
3,493.33
Superfosfato simple concentración 00-20-00
3,560.58
2,811.04
3,373.33
4,105.42
3,190.42
ND No disponible. Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.
Superfosfato triple concentración 00-46-00
10,222.73
8,329.28
5,802.58
7,754.85
Precio promedio por kilogramo de huevo, ganado en pie y carne en canal Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
Urea concentración 46-00-00
6,449.38
5,453.75
4,759.17
6,199.92
Precio máximo
Precio mínimo
Precio promedio
Huevo Blanco mayoreo
15.00
16.53
13.50
14.77
19.72
24.19
23.57
22.52
18.09
20.84
24.19
13.50
18.87
Huevo Blanco menudeo
15.58
17.14
14.20
15.56
20.89
25.32
24.76
24.20
19.93
23.07
25.32
14.20
20.06
ND
ND
ND
ND
26.34
30.21
29.13
29.07
31.43
32.65
32.65
26.34
29.80
Ganado en pie de Bovino Toro
22.30
23.26
24.15
28.17
31.87
33.47
38.79
44.83
46.00
45.67
46.00
22.30
33.85
Ganado en pie de Ovino
24.48
28.01
29.05
33.41
33.47
39.89
44.24
43.81
45.95
45.95
45.95
24.48
36.82
Ganado en pie de Porcino
18.22
20.18
22.62
23.78
24.17
23.90
28.41
25.26
28.60
28.67
28.67
18.22
24.38
Carne en canal de Ovino
52.87
56.15
62.55
73.96
73.90
82.57
91.75
90.61
99.53
100.00
100.00
52.87
78.39
Carne en canal de Porcino
26.00
30.05
31.03
32.14
34.07
33.44
40.27
37.47
38.35
40.71
40.71
26.00
34.35
Pollo entero
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
2009
Precio máximo
Precio mínimo
Precio promedio
6,016.81
11,367.69
6,016.81
7,607.18
8,196.65
6,882.77
9,017.32
6,252.50
7,631.55
9,426.16
8,938.49
8,381.02
11,311.46
6,152.25
8,480.74
3,135.00
3,515.00
3,610.83
3,873.33
3,873.33
2,617.50
3,354.40
2,923.33
2,590.00
2,757.08
2,656.67
2,692.08
4,105.42
2,590.00
3,066.00
7,761.36
7,446.29
6,294.98
7,311.85
ND
ND
10,222.73
5,802.58
7,615.49
7,111.67
6,046.25
5,437.50
6,785.44
6,359.94
6,445.34
7,111.67
4,759.17
6,104.83
ND No disponible. Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.
Precio promedio por tonelada de insumos agrícolas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos
100.00 90.00 80.00
12,000.00
70.00
10,000.00
60.00
8,000.00
50.00 40.00
6,000.00
30.00 4,000.00
20.00
2,000.00
10.00 0.00
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Huevo Blanco mayoreo
Huevo Blanco menudeo
Pollo entero
Ganado en pie de Bovino Toro
Ganado en pie de Ovino
Ganado en pie de Porcino
Carne en canal de Ovino
Carne en canal de Porcino
126
2017
0.00
2008 Cloruro de potasio
2009
2010 Complejo NPK triple
2011 Fosfato diamónico
2012
2013 Sulfato de amonio 127
2014 Superfosfato simple
2015
2016 Superfosfato triple
2017 Urea
Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.
Variables estadísticas 2008-2017
Variables estadísticas 2008-2017
Precios a Futuro Precios a futuro por producto, según contrato Al 12 de enero 2018 Avena en Chicago (CBOT) Dólar/Tonelada
Contrato
Enero 2018
C
Febrero 2018
C
Marzo 2018
C
Abril 2018
C
Mayo 2018
C
Junio 2018
C
Julio 2018
C
Agosto 2018
C
Septiembre 2018 C Octubre 2018
Canola en Winnipeg (WPG) Dólar/Tonelada
Café en New Maíz en Trigo en Trigo en Leche en York (CSCE) Chicago (CBOT) Chicago (CBOT) Kansas (KCBT) Chicago (CME) Dólar/Quintal Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada
390.02
303.36 288.14
144.75
394.91
123.98
136.31
154.51
156.62
400.99
126.46
139.66
159.56
161.58
405.16
128.84
142.81
164.06
167.28
131.23
145.96
169.20
173.15
C 401.07
C
Enero 2019
C
Febrero 2019
C
Marzo 2019
C
Abril 2019
C
Mayo 2019
C
147.51
407.00
140.25
155.60
183.72
188.95
Julio 2019
C
147.51
407.08
142.18
157.47
184.55
190.70
148.23
143.96
156.69
188.04
193.46
148.23
146.90
157.47
Septiembre 2019 C Diciembre 2019
C
134.73
149.80
176.09
180.87
404.84
340.83
406.52
3,152.61
1,638.59
3,146.00
1,741.65
2,460.91
1,847.47 1,850.23
2,404.14
3,213.24
1,836.45
3,212.69 2,433.35
3,202.77
1,559.77
3,195.05 2,477.44
1,420.33
2,507.21
1,483.16
338.19 340.61
147.51
2,633.42
343.48
Diciembre 2018
147.51
3,144.89
343.04 345.02
Noviembre 2018 C
1,577.96
330.47 339.73
148.52
2,587.68
306.88 316.80
148.67
3,182.37
290.13 298.51
145.77
Bovino en pie Cortes de Porcino en pie en Chicago Bovino en en Chicago (CBOT) Chicago (CBOT) (CBOT) Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada
138.07
153.44
180.96
186.02
342.82 342.82
200.35
Fuente: Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA).
128
129
ARTÍCULOS INIFAP
248
Evaluación de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Frijol de Temporal en Querétaro Producción de Garbanzo en La Sierra Gorda de Querétaro Cómo se hace un diagnóstico de los sistemas de producción rurales: Caso del Municipio de Corregidora, Qro.
250 253 256
131
Artículos INIFAP
Artículos INIFAP
EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR EN EL CULTIVO DE FRIJOL DE TEMPORAL EN QUERÉTARO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Introducción
En siembra de temporal, el cultivo de frijol en el estado ocupa el segundo lugar en importancia después del maíz. En el año agrícola 2016 se sembraron 7 mil 974 hectáreas, el rendimiento promedio obtenido fue de 0.61 toneladas por hectárea, su producción total fue 4 mil 832 toneladas, con un valor de la producción de 34.5 millones de pesos. La siembra de este cultivo en temporal por lo general no se fertiliza, debido en gran parte a la incertidumbre de la presencia de lluvias que garanticen su producción. Una alternativa para incrementar la producción es la aplicación de fertilizantes foliares una vez que ya se ha establecido el cultivo y se infiere que habrá cosecha. Se han realizado diversas investigaciones de diferentes tipos de fertilizantes foliares en frijol y en muchos casos su aplicación ha logrado mejorar los rendimientos. Los fertilizantes foliares son un complemento a la fertilización al suelo y debe conocerse la composición de los fertilizantes foliares a aplicar. En suelos ácidos por ejemplo se requerirán aquellos que tengan concentraciones mayores de calcio magnesio y fósforo, debido a que son nutrientes que en estos suelos están poco disponibles. En suelos alcalinos será conveniente aplicar foliares que contengan altas concentraciones de fierro, zinc, fósforo y manganeso, nutrientes de poca disponibilidad en estos suelos.
Objetivo
Evaluar la aplicación de la fertilización foliar en dos variedades del cultivo de frijol de temporal.
Descripción del sitio de la evaluación
El trabajo se estableció durante los años 2016 y 2017 en el módulo demostrativo Regina, ubicado en el municipio de San Juan del Río, Querétaro, las coordenadas del sitio son 20° 46’ latitud norte y 99° 99´ longitud oeste, altitud de 1,920 metros, con una temperatura media anual promedio de 17-18 °C y precipitación promedio de 380 milímetros de mayo a octubre. El lugar tiene clima semiseco templado, el suelo es un Feozem de 30 cm de profundidad que tiene 56% de arena, 18% de arcilla, 26% de limo, con un pH 8.0, conductividad eléctrica de 0.19 dSm-1, materia orgánica de 2.4%, contenido de Ca de 40.7 Meq/100g, contenido de Mg de 4.13 Meq/100g y contenido de potasio de 2.02 Meq/100g. Este tipo de suelos predominan en 30% de la superficie total del estado, esta condición de suelos indica que se puede limitar el rendimiento si no se manejan adecuadamente.
Manejo del cultivo
La siembra se realizó el 12 de julio, en una superficie de 2,500 m2, se utilizaron las variedades flor de junio Dalia y Pinto Saltillo en el 2016 y en el 2017 solo la variedad Dalia. La densidad de siembra fue de 40 kilogramos por hectárea, la fertilización fue de 40 kilogramos de nitrógeno y 20 kilogramos de fósforo, utilizando como fuente de nitrógeno la Urea y como fuente de fósforo el Superfosfato de calcio simple. Se tomaron datos de días a floración, densidad de población, número de vainas y rendimiento de grano. Los muestreos de rendimiento se realizaron en 2 surcos de 5 metros de largo, obteniendo 4 muestreos al azar por variedad. En fertilización foliar se realizaron 2 aplicaciones en el cultivo en el 2016, la primera fue el 23 de agosto y la segunda el 13 de septiembre; en el 2017 se aplicaron en 3 momentos, la primera aplicación se hizo el 28 de agosto, la segunda el 20 de septiembre y la tercera el 30 de septiembre. En ambos casos se dejó un testigo sin fertilización foliar, solo con el fertilizante químico. Se realizaron aplicaciones de Lorsban para el control de mosquita blanca y chicharrita, el control de maleza fue manual. La cosecha se realizó el 31 de octubre.
Resultados
Enseguida se presenta la composición del fertilizante foliar seleccionado. Para tal selección se analizó un gran número de los existentes en el mercado y se tomó la decisión de evaluar el que se consideró uno de los más completos para el propósito de esta evaluación. Cuadro 1. Composición del fertilizante foliar Nutriente o sustancia
Cantidad
Nitrógeno
10%
Fósforo (P2O5)
30%
Potasio (K2O)
15%
Azufre
2.2%
Fierro
0.099%
Zinc
7%
Manganeso
0.038%
Cobre
0.017%
Molibdeno
0.003%
Boro
0.06%
Oligosacáridos
15%
Aminoácidos
20%
Citocininas ppm
3000
Auxinas ppm
600
Giberelinas ppm
100
Cianocobalamina ppm
0.01
Cuadro 2. Rendimiento de dos variedades de frijol (kilogramos por hectárea) a la aplicación de fertilizante foliar. San Juan del Rio, Querétaro. 2016 Número de aplicaciones
132
Dalia
Pinto Saltillo
Sin aplicación
711
1,301
1 aplicación
793
1,367
2 aplicaciones
952
1,269
133
Artículos INIFAP
Artículos INIFAP
La variedad de frijol flor de junio Dalia, mostró respuesta favorable del fertilizante foliar con 1 o 2 aplicaciones, en tanto que la variedad Pinto Saltillo, no obstante tener un rendimiento más alto sin aplicación, sólo mostró respuesta favorable con 1 aplicación, por lo tanto la respuesta del cultivo también puede presentar diferencias de acuerdo a la variedad utilizada. Será necesario medir otros aspectos como nodulación de cada variedad, pues es muy importante para explicar la respuesta observada. Si se toma en cuenta el precio del producto + las aplicaciones, sería un costo de 1 mil 250 pesos. Considerando un incremento de rendimiento promedio de 223 kilogramos por hectárea (promedio de los dos años) y si el frijol tiene un precio de 10 pesos por kilogramo, se obtendría un beneficio de 985 pesos por hectárea, por la aplicación del foliar.
PRODUCCIÓN DE GARBANZO EN LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO Dr. Jorge Alberto López García. INIFAP Querétaro El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa cuyo cultivo tiene un origen muy antiguo. La región donde es más probable que el garbanzo se originó se localiza actualmente en el sureste de Turquía y las zonas aledañas del norte de Siria (van der Maesen, 1987). Existe evidencia arqueológica de granos de garbanzo, encontrados en un sitio llamado Tell el-Kerkh, situado en el noroeste de la actual Siria, que fueron fechados con una antigüedad de 7,260 años antes de Cristo, que corresponde al periodo Neolítico; los granos mostraron una gran diversidad morfológica. Este sitio se encuentra a 260 kilómetros de un área específica, en el sureste de Turquía, donde se distribuye el progenitor silvestre del garbanzo actual (Tanno y Wilcox, 2006). El garbanzo fue domesticado al mismo tiempo que otros cultivos importantes, como el chícharo, la lenteja y la linaza y cereales como el trigo, la cebada y el centeno; junto con ellos, también se desarrolló la ganadería. Todo este avance se llevó a cabo en la región denominada Creciente Fértil hace 12,000 a 10,000 años (Redden y Berger, 2007).
Cuadro 3. Rendimiento de frijol Dalia, vainas por planta y cantidad de plantas por hectárea bajo la aplicación de diferentes cantidades de fertilizante foliar. San Juan del Rio, Querétaro. 2017
Rendimiento kilogramos/ hectárea
Número de vainas por planta
Densidad de población (Miles)
Testigo
978
14.2
109
1 aplicación
838
12.2
125
2 aplicaciones
1,184
13.8
120
3 aplicaciones
1,019
12.5
115
Número de aplicaciones
India es el primer productor mundial de garbanzo: en 2014 reportó una producción de 9.88 millones de toneladas de grano de esta leguminosa; ese mismo año México produjo 171,665 toneladas de grano (FAOSTAT, 2017), que lo ubica en el octavo lugar mundial (SIAP, 2017). En nuestro país, Sinaloa y Sonora producen el 74% del total del garbanzo. El 92% de la producción nacional de esta leguminosa se exporta, lo que posiciona a nuestro país en el tercer lugar mundial por el valor de su venta, principalmente por la alta calidad del grano mexicano (SIAP, 2017).
Se aprecia que el tratamiento de mayor rendimiento correspondió a 2 aplicaciones y los rendimientos menores correspondieron al testigo sin aplicación de fertilizante foliar y el tratamiento de una sola aplicación; asimismo, no hubo mayor diferencia entre 2 o 3 aplicaciones. El rendimiento se incrementó en un 21% entre el testigo y 2 aplicaciones. La cantidad de plantas por hectárea fue mayor en donde se aplicaron los foliares. En el número de vainas, no se apreció alguna tendencia por la aplicación de los foliares, puesto que el tratamiento de mayor número correspondió a donde no se aplicó. Quizá el mayor número se puede explicar por la densidad de población.
Los dos tipos de garbanzo que se encuentran en México son Desi, que en Indi significa “local” y Kabuli, que en Indi significa “de Kabul” ya que cuando este tipo de garbanzo llegó a India se pensaba que provenía de Afganistán (ISFEA, 2017). Los garbanzos de tipo Desi son de color café claro o amarillo, con testa delgada y bajo contenido de humedad, que en México denominamos forrajero o porquero. El tipo Kabuli es un grano de color crema o blanco, de tamaño grande y uniforme, el cual en nuestro país denominamos garbanza (Yadav et al., 2007).
Conclusiones
La variedad de frijol flor de junio Dalia, expresó respuesta en rendimiento en 2016 hasta en un 12% entre el testigo y una aplicación, hasta en un 34% entre el testigo y 2 aplicaciones del fertilizante foliar, mientras que la variedad pinto Saltillo, mostró leve respuesta con 1 aplicación y en 2 aplicaciones decreció. En 2017 el mejor rendimiento de la variedad frijol flor de junio Dalia se dio con 2 aplicaciones, al incrementarse en un 21 por ciento.
134
135
Artículos INIFAP
Artículos INIFAP
El garbanzo es una fuente de carbohidratos y proteínas, que forman el 80% del peso seco de este grano; además aporta fibra, vitaminas y minerales. El garbanzo también aporta aminoácidos esenciales, salvo los que contienen azufre, lo que se complementa consumiendo también cereales (arroz y trigo). Aunque en poca cantidad, el garbanzo también contiene ácidos grasos insaturados, como el linoleico y oleico. Los minerales que este grano aporta son calcio, magnesio, fósforo y especialmente potasio. Además, vitaminas del complejo B (riboflavina, niacina, tiamina y folato), así como beta caroteno, que es el precursor de la vitamina A (Husein, 2017).
La variedad San Antonio fue generada por el Maestro en Ciencias Enrique Andrade Arias y sus colaboradores en el Campo Experimental Bajío. Las plantas de la variedad San Antonio 05 son de porte erecto, muy ramificadas; los tallos jóvenes son verdes y conforme maduran estos cambian a verde rojizo, por la presencia de antocianinas. Las hojas son de color verde obscuro. El estandarte de la flor es de color rosa y las alas son moradas. Esta variedad produce granos de color café claro, de forma redonda angular y rugosidad acentuada. San Antonio 05 es tolerante al hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris. La floración empieza 53 días después de la siembra y las semillas maduran 125 días después del establecimiento, por lo que se considera como una variedad de ciclo intermedio (Soltero Díaz et al., 2007; Soltero Díaz et al., 2008).
En México, el programa de garbanzo del INIFAP ha generado 14 variedades de esta leguminosa durante los últimos 25 años (Acosta et al., 2016). De ellas, en 2016 se establecieron en la Sierra Gorda de Querétaro parcelas con las variedades de garbanzo San Antonio 05 y Blanoro.
Grano de las variedades de garbanzo Blanoro (izquierda) y San Antonio 05 (derecha). La variedad Blanoro fue generada por el Dr. Pedro Francisco Ortega Murrieta y sus colaboradores en el Campo Experimental Costa de Hermosillo. Las plantas de esta variedad tienen un hábito de crecimiento semi-erecto, con follaje verde semi-opaco. Sus flores son de color blanco y produce vainas grandes, de color verde claro. Produce granos grandes, de color blanco cremoso y forma redonda. La variedad Blanoro es resistente al hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, que daña el sistema de conducción de las plantas de variedades no resistentes y provoca su muerte (Guerrero-Aguilar et al., 2015); este hongo es una de las causas principales de la marchitez y secadera o “rabia” del garbanzo. Blanoro empieza a florecer entre los 37 y 50 días después de sembrada y el grano se puede cosechar 125 a 135 días después de la siembra, por lo que se clasifica con una variedad de madurez intermedia (Ortega Murrieta et al., 2016).
El clima predominante en los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco, en la Sierra Gorda de Querétaro, es semicálido subhúmedo, con lluvias en verano; pero en el ciclo otoño-invierno la temperatura media desciende y puede llegar a ser de 10 °C (INEGI, 2015). Los sistemas de producción animal predominantes en estos municipios son la cría o engorda de becerros y cerdos, donde se encuentran alrededor del 83% de los bovinos y 89% de los cerdos y producen el 77% de la carne en dicha región (INEGI, 2015). La Unidad de Riego Jalpan abarca 1,100 hectáreas; sin embargo, sólo se cultiva alrededor del 35% para la producción de hortalizas (DDR 001, SAGARPA). Sin embargo, en dicha región existe un déficit en la producción de forraje y los productores compran anualmente al menos 56 mil pacas de esquilmos o alfalfa a través de las Asociaciones Ganadera locales (García, s.f.); la compra de rastrojo de maíz o sorgo se incrementa en la época seca del año, cuya digestibilidad y contenido de proteína cruda son limitados, con un costo de 1.4 pesos el kilogramo. Además, la compra de alimentos concentrados representa alrededor del 44 y 69% de los costos de producción para cada especie, respectivamente (García, s.f.). Con base en el precio regional, se estima que el costo promedio de cada kilogramo de proteína cruda, contenida en los concentrados comerciales para cada especie animal es de 36 y 50 pesos, en ese orden. En contraste, el costo por kilogramo 136
de proteína cruda, producida con las variedades de garbanzo San Antonio 05 y Blanoro, puede llegar a ser hasta 38 y 69% menor que la contenida en los alimentos comerciales para bovinos y cerdos, respectivamente. Aun cuando los productores solían sembrar garbanzo para consumo propio o como forraje, los genotipos locales son susceptibles a enfermedades del follaje y la raíz.
Bibliografía Acosta Gallegos, J.A., A. Mandujano Bueno, Y. Jiménez Hernández y B.Z. Guerrero Aguilar. 2016. Guía para la producción de garbanzo blanco y forrajero en el Bajío de Guanajuato. Folleto Técnico Núm. 34, C.E. Bajío, INIFAP. 51 p. FAOSTAT. 2017. Chickpea, production quantity. FAO. http://www.fao.org/faostat/ verificado el 24 de noviembre de 2017. García Rendón, F. R. s.f. Ganadería de la Sierra Gorda de Querétaro. Presentación. Guerrero-Aguilar, B.Z., J.A. Acosta-Gallegos, B.M. Sánchez-García, P.F. OrtegaMurrieta y M.M. González-Chavira. 2015. Razas patogénicas de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris en garbanzo cultivado en Guanajuato, México. Revista Fitotecnia Mexicana, Vol. 38 (2):183-190. Husein, Naaznin. 2017. Chick peas goodness. Pulse India, Vol II, Issue 05, MayJune: 7, 9. INEGI, 2015. Anuario Estadístico y Geográfico de Querétaro 2015. Capítulo Aspectos Geográficos; cuadro 13.4 Volumen de la producción de carne en canal de ganado y ave por municipio 2014. INEGI. ISFEA (Indian Spice and Foodstuff Exporters Association). 2017. Products, pulses, chick peas. https://www.isfea.in/home/chick-peas-kabuli/ verificado el 23 de noviembre de2017. Ortega Murrieta P.F., G.A. Fierros Leyva, I. Padilla Valenzuela, V. Valenzuela Herrera, J.A. Acosta-Gallegos, E. Gutiérrez Pérez, S. Velarde Félix y F.G. Rodríguez Cota. 2016. Blanoro, nueva variedad de garbanzo blanco de grano extra grande para exportación. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 7(1):209-216. Redden, R.J. y J.D. Berger. 2007. History and origin of chickpea. In: Chickpea breeding and management. Yadav S.S., R. Redden, W. Chen, y B. Sharmar (editores). CAB International, Trowbridge, UK. pp. 1-13. SIAP. 2017. Atlas Agroalimentario 2017. SAGARPA, México. pp. 83, 86-87. Soltero Díaz, L., E. Andrade Arias, O.A. Grajeda Cabrera y J.J. Pérez Valdez. 2007. San Antonio 05, variedad erecta de garbanzo forrajero para la región Ciénega Chapala. Folleto Técnico Núm. 1. C.E. Centro-Altos de Jalisco, CIR Pacífico Centro, INIFAP. 27 p. Soltero Díaz, L., E. Andrade Arias, O.A. Grajeda Cabrera y J.J. Pérez Valdez. 2008. San Antonio 05, variedad de garbanzo forrajero para la región Ciénega de Chapala, México. Agricultura Técnica en México, Vol. 34, Núm. 2: 263-265. Tanno, K.-i. y G. Willcox. 2006. The origins of cultivation of Cicer arietinum L. and Vicia faba L.: early finds from Tell el-Kerkh, north-west Syria, late 10th millennium B.P. Vegetation History and Archaebotany 15(3):197-204. Van der Maesen, L.J.G. 1987. Origin, history and taxonomy of chickpea. In: Saxena M.C. y K.B. Singh (editores). The chickpea. CAB International, Oxon, UK. pp. 11-34. http://www.edepot.wur.nl/304694 verificado el 14 de noviembre de 2017. Yadav, S.S., N. Longnecker, F. Dusunceli, G. Bejiga, M. Yadav, A.H. Rizvi, M. Manohar, A.A. Reddy, Z. Xaxiao, y W. Chen. 2007. Uses, consumption and utilization. In: Chickpea breeding and management. Yadav S.S., R. Redden, W. Chen, y B. Sharmar (editores). CAB International, Trowbridge, UK. pp. 72-100.
En 2017, las variedades de garbanzo Blanoro y San Antonio 05 se sembraron en parcelas de productores en los municipios de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros. El rendimiento promedio de las variedades San Antonio 05 y Blanoro fue de 1.9 y 2.0 toneladas por hectárea de grano, sin presencia de enfermedades radiculares. En comparación, la variedad local llamada garbanza obtuvo un rendimiento promedio de 520 toneladas por hectárea. Las recomendaciones para el cultivo de las variedades de garbanzo San Antonio 05 y Blanoro se anotan a continuación. Se sugiere sembrar estas variedades en noviembre y diciembre, bajo riego aplicado en: la presiembra, antes de la floración y en la etapa de llenado de grano. La densidad de siembra para San Antonio 05 y Blanoro es de 50 y 90 kilogramos por hectárea de semilla respectivamente; la diferencia en la cantidad se debe a que la semilla de la primera variedad es más pequeña. La fertilización sugerida es la fórmula 90-60-00, pues los suelos en la región contienen alrededor de 1% de materia orgánica y son deficientes en fósforo; se usan 130 kilogramos de fosfato diamónico y 145 kilogramos de urea durante la siembra. La maleza se elimina con una escarda, cuando las plantas tengan 15 a 20 centímetros de altura, y otra antes que el cultivo cierre el surco. Para controlar el gusano de la cápsula, que es la plaga más importante del garbanzo pues reduce el rendimiento y calidad del grano, se aplican 75 a 125 mililitros/hectárea de clorantraniliprol, diluidos en 250 a 350 litros de agua. La aplicación se hace sólo si se encuentran dos o más larvas en 10 plantas; el muestreo se repite en cinco sitios diferentes en una hectárea. El garbanzo podrá cosecharse alrededor de 130 días después de la siembra. Esta tecnología puede aplicarse en el ciclo otoño-invierno en el área de influencia del DDR 001 en la Sierra Gorda de Querétaro, en los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco. Las variedades de garbanzo San Antonio 05 y Blanoro mostraron adaptarse a las condiciones de clima y suelo de los municipios antes mencionados, por lo que podrán ser cultivadas por productores de bovinos, ovinos y cerdos; así como por agricultores que deseen comercializar estos granos.
137
Artículos INIFAP
Artículos INIFAP
CÓMO SE HACE UN DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES: CASO DEL MUNICIPIO DE CORREGIDORA, QRO. Diana Elisa Bustos Contreras1, Elsa Angélica Contreras Contreras2, Rosalía Téliz Triujeque1, Cruz Alfredo Tapia Naranjo1, Andrés Mandujano Bueno3 1 INIFAP Sitio Experimental Querétaro, 2INIFAP CENID Fisiología Querétaro, 3INIFAP Campo Experimental Bajío Introducción
Un diagnóstico acertado permite diseñar una buena planeación de cualquier proceso, para el desarrollo rural es fundamental obtener información de los ámbitos productivos, sociales, económicos, ambientales, culturales y hasta políticos. Existen muchos métodos para hacer un diagnóstico, siempre que se tenga el objetivo muy bien definido. Se combinan tácticas que permiten obtener datos de procesos, responder preguntas, triangular información a fin de diseñar alternativas de solución a la problemática del sector productivo rural. Los procesos participativos, como la investigación en la acción y la observación participante permiten visualizar los problemas y las estrategias que diseñan los productores para darle solución. Por todo esto, resulta necesario abordar estos diagnósticos de manera multidisciplinaria, ya que el conocimiento del sector rural es multifactorial y entre más enfoques se integren al análisis, más acertados serán los resultados. En este tipo de estudios, la investigación social permite obtener respuestas a preguntas que guían la investigación, aproxima a la solución de problemas y lo más importante a comprender sus causas. En este trabajo se presentan avances de resultados obtenidos en el diagnóstico de los sistemas de producción agropecuarios, en Corregidora, Qro.
Descripción de la zona de estudio
El municipio de Corregidora tiene una extensión de 236.082 km², ocupando el 2% del territorio estatal, siendo el de menor extensión territorial del estado de Querétaro y uno de los cuatro municipios que conforman la zona Metropolitana. Se localiza a siete kilómetros de distancia de la capital del estado, lo que representa una condición de peri urbanidad que caracteriza gran parte de las actividades productivas del sector rural. El municipio presenta un alto crecimiento poblacional, acompañado de urbanización. En el año 2000 tenía 74 mil 558 habitantes y de acuerdo a INEGI en el 2015, la población del municipio alcanzó 181 mil 684 habitantes. Su crecimiento se presenta en la zona urbana, principalmente en la cabecera municipal, El Pueblito, mientras que las comunidades rurales disminuyen la población o se convierten en dormitorio de los habitantes que se trasladan a trabajar en actividades extra parcelarias.
Materiales y Métodos
Se analizó la información secundaria disponible como el Plan de Desarrollo Municipal, el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio, los Planes Rectores de Planeación y Conservación entre otros, haciendo énfasis en la identificación de la problemática del sector agropecuario y forestal. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave, productores, técnicos e investigadores expertos, a fin de obtener información de primera mano; se llevaron a cabo recorridos de campo, todo esto permitió triangular la información y priorizar las principales problemáticas. Una vez obtenidos los datos y analizada la información, se contextualizó en el entorno ambiental y socioeconómico para plantear hipótesis relacionadas con la situación de la actividad agropecuaria en el municipio. Esta información se analizó con los investigadores del INIFAP expertos en el tema, para diseñar alternativas de conocimiento y tecnologías apropiadas. Finalmente se presentó a las autoridades del municipio para su validación.
El 80% de los productores entrevistados señaló que en los últimos 10 años sólo tres han sido buenos temporales y cada vez es más difícil pronosticar cómo será el año agrícola. Los productores expresaron que si contaran con agua para riego su producción se incrementaría considerablemente, sin embargo, el municipio es zona de veda y legalmente no se pueden perforar pozos o construir presas para actividades productivas. En lo que respecta a la ganadería, tienen principalmente ganado ovino y algunas cabras y solo algunos tienen ganado bovino. En este tipo de sistemas, los productores tienen derecho de hacer uso de las tierras comunales, en donde mantienen al ganado bovino principalmente en época de lluvias y lo regresan a los corrales en época de sequía. Los ovinos y caprinos son pastoreados en estas áreas también. Un problema general de la superficie comunal, es que los productores ejidatarios y avecindados se benefician de esta extensión, pero nadie invierte recursos, trabajo, ni se hacen obras de conservación o rehabilitación.
En paralelo, se establecieron dos parcelas para demostrar un paquete convencional con alternativas tecnológicas para incrementar la producción de maíz y frijol en condiciones de temporal. También se realizó un taller con productores sobre las ventajas del modelo de Grupo Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), como una alternativa estratégica para abordar la problemática.
Uno de los principales problemas de la baja producción es la falta de agua ya que el 38% de la superficie dedicada a la agricultura es de temporal, sólo el 17% es de riego (PMD Corregidora 2015-2018); la precipitación media anual es de 550 m3, con una oscilación entre los 450 y 630 mm, las lluvias se presentan de mayo a octubre y generan alrededor del 95% de toda el agua que se acumula en el año.
De cinco años a la fecha se ha incrementado el problema de la garrapata que afecta al ganado bovino, para poder controlarlo se requieren campañas de fumigación en los agostaderos y que cada productor desparasite a su ganado, ya que por uno que no lo haga, el problema persiste. Una característica del municipio, es que la población es predominantemente joven, tres cuartas partes de los habitantes tienen menos de 45 años; para ellos, la agricultura Al ser uno de los municipios que conforma la zona metropolitana aledaña a la capital no es una actividad atractiva. Los productores rurales tienen más de 50 años y se del estado, Corregidora tiene como principal actividad económica el comercio dedican a las actividades agrícolas y pecuarias, porque para ellos el campo es parte seguida de la industria y los servicios; las actividades agropecuarias quedan de su vida, de su arraigo. rezagadas, por lo que se reporta baja producción y limitada rentabilidad; la mayoría de los productores destinan sus cosechas y producción ganadera al autoconsumo. Para explicar la metodología participativa se presenta una imagen objetivo del sistema El sistema de producción está integrado en su mayoría por ejidatarios con menos de producción más representativo en el municipio; se ha diagnosticado su situación de 10 hectáreas de tierras de cultivo de temporal en donde siembran maíz y frijol actual para identificar el problema, así como su proyección de referencia, es decir asociado o separado. En general, trabajan la tierra con tractor, propio o rentado, hacia dónde se encamina el sistema de producción con su propia inercia y su posible aplican fertilizantes, herbicidas e insecticidas solo cuando el temporal es prometedor proyección si no se atiende. La imagen objetivo factible requiere de la participación o cuando el municipio los apoya para su adquisición, algunos productores lo de organismos externos para que atiendan las oportunidades de su competencia ya compran cuando las plagas y malezas amenazan sus cultivos. sea de desarrollo rural, de difusión y transferencia de tecnologías o de conocimientos.
Resultados
138
139
Artículos INIFAP la labranza de conservación, semillas criollas mejoradas, manejo ecológico de plagas, y almacenamiento hermético de granos y semillas, en cuanto a los agostaderos se recomienda rotar potreros para permitir la recuperación natural de pastos nativos, establecer parcelas de nutrición intensiva a través de modelos agroforestales entre otras estrategias que dependen básicamente de la capacitación, organización y atención de los productores.
Parte de la problemática productiva tiene que ver con los problemas sociales presentes en las comunidades rurales del municipio, tales como la delincuencia, la inseguridad, el ocio y desarraigo de los jóvenes, para su análisis se requieren procesos de abordaje distintos, la investigación en la acción permite profundizar en el conocimiento y en el diseño de alternativas de solución integrales. El principio es incorporar en el manejo a las nuevas generaciones, jóvenes interesados en continuar con las actividades agropecuarias y que pretendan vivir de ellas. Figura 1. Imagen objetivo del SP predominante en Corregidora, pequeños productores.
Conclusiones y recomendaciones
Muchos de sus problemas se resolverían con el trabajo organizado, concediendo a los productores rurales una mayor importancia y dignidad en el trabajo que realizan, del que depende ni más ni menos que la seguridad alimentaria del país. El apoyo y continuidad de las actividades agropecuarias deben quedar plasmados en los planes de desarrollo del Sector.
El municipio de Corregidora está conurbado con la ciudad de Querétaro y la cultura de las actividades agropecuarias se está erosionando por ser una actividad poco Bibliografía rentable, por la falta de agua y porque los productores en su mayoría son una Aguirre G.A y García L. M. de L. 2012. Sostenibilidad de los Recursos Naturales Cambio de rumbo para la población marginada, buscando formas acertadas de intervención, el programa de agricultura de temporal. Folleto Técnico No.17. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigaciones Regional del Centro, Campo Experimental Bajío, Celaya Guanajuato, desarrollo rural y ecología invierte en este diagnóstico. México. Los productores expresan su desánimo por no poder vivir dignamente de su importante actividad, los jóvenes prefieren vender y malbaratar las tierras que les han heredado sus padres e incorporarse al trabajo en las zonas industriales del municipio, otros migran o trabajan en la construcción como albañiles. El INIFAP dispone de tecnologías que permitirían un manejo sustentable de la agricultura y la ganadería, sostenido no en importantes inversiones sino en un proceso de capacitación y transferencia de tecnologías apropiadas, que no creen dependencia del mercado pero que sí ocupan de la atención y toma de datos de los productores. Se trata de recuperar la base de recursos como suelo a través de
Plan Municipal de Desarrollo Corregidora 2015 – 2018, (PMD), Presidente Municipal Mauricio Kuri González. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Querétaro, 2015. Poder Ejecutivo del estado de Querétaro. México. 2015 Rojas R.R. 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Charco Blanco – Bravo, Municipio de Corregidora, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Querétaro. Sosa V. J. M. 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Lourdes – Calichar, Municipio de Corregidora, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Querétaro. Rojas R. R. 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Bravo, Municipio de Corregidora, Secretaría de desarrollo sustentable, Dirección de desarrollo agropecuario. Querétaro. Vega G. Ulises 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Puerta de San Rafael Municipio de Corregidora, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Querétaro. Sosa V. J. M. 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Joaquín Herrera de Corregidora, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Querétaro.
140
141
Agradecemos la ayuda y colaboraciones especiales de: M.V.Z. Mishio Ubaldo Guerrero Sánchez, SEDEA C.P. Luis Genaro Adame Cabrera, SEDEA Ing. José Orozco Mora, SEDEA L.A. Fernando Pérez Rosales, SEDEA Santiago Flores Castro, SEDEA M.V.Z. Karina Herrera Pérez, SEDEA M.V.Z. Eric Alberto Vázquez Herrera, SEDEA Ing. Eduardo Sánchez Muñoz, SEDEA Geóg. José Lidio Ramírez Navarro, SAGARPA - SIAP Lic. José Luis Campos Leal, SAGARPA - SIAP Lic. José María Arroy Vargas, SAGARPA - SIAP Lic. Rafael García Juárez, SAGARPA - SIAP Ing. Alfredo Ávalos Martínez, Delegación SAGARPA M.V.Z. Sandra Soto Arredondo, Delegación SAGARPA L.I. Arturo Ocampo Maldonado, Delegación SAGARPA Ing. Rafael Mario Colín Paredes, Delegación SAGARPA Dr. Manuel Mora Gutiérrez, INIFAP Dr. Jorge Alberto López García, INIFAP M Sc. Mario Rafael Fernández Montes, INIFAP M.C. Diana E. Bustos Contreras, INIFAP M.C. Elsa Angélica Contreras Contreras, INIFAP Dra. Rosalía Téliz Triujeque, INIFAP Dr. Alfredo Tapia Naranjo, INIFAP M.C. Andrés Mandujano Bueno, INIFAP Lic. Leticia Zaldívar Reza, INIFAP M.C. Adelina Albanil Encarnación, CONAGUA - SMN Geóg. Minerva López Quiroz, CONAGUA - SMN Ing. Reynaldo Pascual Ramírez, CONAGUA - SMN L.C.A. Luis Alberto Chablé Pech, CONAGUA - SMN Ing. Alejandro Olivas García, SEMARNAT M.V.Z. Roberto Carlos Rodríguez Perusquía
Este Anuario fue compilado, editado y diseñado en la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) del Estado de Querétaro.
La OEIDRUS en Querétaro somos: Ricardo Betanzos Ortega L.D.C.V. Alda Nely R. Rodríguez Valencia L.I. Aidé Puga Alejo L.E. Silvia Sánchez Jiménez
Comentarios y sugerencias:
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Avenida Ignacio Zaragoza 334 Poniente, Planta Baja Colonia Niños Héroes, C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono +52 (442) 192 66 00, Extensiones 6624 y 6626
143