Anuario Estadístico del Sector Rural 2017

Page 1


El campo y sus actividades productivas son fuente de sustento para miles de familias; resultado del trabajo de muchas generaciones, es un sector estratégico de nuestra economía. El Anuario Estadístico del Sector Rural 2017 habla precisamente de un trabajo colectivo, en el que hemos sumado tanto a los pequeños productores como a los empresarios que invierten y confían en esta tierra. Mediante inversiones históricas para el sector, demostramos nuestro compromiso; tenemos la convicción de que el campo queretano evolucione bajo una visión moderna, proactiva, honesta y comprometida. Por ello, hemos vigilado que los recursos se inyecten donde más productividad y movilidad social generan. Detonando áreas de oportunidad para infundir bríos a las vocaciones productivas de nuestras regiones; ello, anteponiendo el manejo responsable de los recursos naturales. Ante los previsibles cambios en materia de políticas comerciales, nuestros retos cobran mayor vigencia: abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles; incrementar nuestra presencia en los mercados globales; elevar la calidad de vida de quienes están dedicados a la producción de los alimentos que diariamente se sirven en las mesas queretanas. Este Anuario da cuenta de los avances que hombro con hombro hemos alcanzado. Y traza una hoja de ruta a favor de un campo queretano moderno y competitivo. ¡Un campo ganador es nuestro compromiso!

Francisco Domínguez Servién Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro

3


PROGRAMAS

36

Programas en Concurrencia 2015 Programas SAGARPA 2015

38 40

5


Programas en Concurrencia 2016

Programas en Concurrencia 2016

Programas en concurrencia de apoyo al sector agropecuario, forestal y pesquero

Programas en concurrencia de apoyo al sector agropecuario, forestal y pesquero

Ejercicio 2016

Ejercicio 2016

Programa/Componente Agrícola

Inversión total (Miles de pesos)

Incentivo (Miles de pesos)

Productores beneficiados

170,660

81,996

4,872

Inversión total (Miles de pesos)

Programa/Componente

Incentivo (Miles de pesos)

Productores beneficiados

Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola

2,189

1,649

17

1,690

1,300

5

499

349

12

Hidroagrícola

37,691

28,203

6,326

Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal Tecnificado

24,814

19,291

186

Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de las Unidades de Riego 2016

10,835

6,872

140

2,043

2,040

6,000

Proyectos Productivos o Estratégicos en Materia Agrícola

86,762

42,756

789

Desarrollo Estratégico de la Acuacultura: Acuacultura Rural

Tecnificación del Riego

48,289

28,236

149

Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola: Modernización de Embarcaciones Menores

Programa de Apoyo a Productores para Incrementar la Productividad y Competitividad Agrícola Ciclo Primavera-Verano 2016

35,359

10,754

3,934

250

250

ND

135,245

68,343

1,195

Proyectos Productivos o Estratégicos en Materia Pecuaria

67,101

32,412

698

Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego: Componente de Riego por Gravedad Tecnificado

Programa de Repoblamiento y Recría Pecuaria

39,176

18,182

235

Otros

75,799

75,799

13,950

Programa de Repoblamiento y Mejoramiento Genético

21,389

12,238

203

Componente Atención a Siniestros Agropecuarios para Atender a Pequeños Productores 2016

51,679

51,679

ND

6,638

4,569

59

Programa de Seguros Agropecuarios Catastróficos 2016 (Indemnizaciones)

20,390

20,390

ND

2,497

2,497

13,950

Proyecto de Apoyo para el Equipamiento y Desarrollo de las Actividades Agropecuarias en Instituciones de Enseñanza del Sector Rural Pecuario

Proyectos Productivos o Estratégicos en Materia Pesquera Programa Emergente para la Entrega de Alimento Concentrado en Apoyo en el Estiaje 2016

340

340

ND

Información Estadística y Estudios (SNIDRUS)

Programa de Apoyo para el Suministro y Colocación de Geomembrana

300

300

ND

Apoyo para la Divulgación del Manejo Holístico en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda

250

250

ND

Proyecto para el Fortalecimiento de los Productores Lecheros de Querétaro

250

250

ND

Foro de Capacitación como Producir, Agregar Valor y Vender en el Sector Agropecuario

240

240

ND

51

51

ND

Apoyo para el Curso de Capacitación denominado "Taller Humus, Huminais, Ácidos Húmicos y Ácidos Fúlvicos"

232

232

ND

Desarrollo Rural

107,912

92,570

11,807

Apoyo por Concepto de Capacitación a través de la Impartición del Curso "Taller Fisiología y Fenología del Maíz en el Estado de Querétaro"

116

116

ND

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)

76,105

66,872

8,168

Apoyo para el XV Encuentro Nacional de Porcicultores

100

100

ND

17,663

11,555

1,264

Apoyo para el Diseño, Fabricación y Montaje de Stand para la Expo Sierra Gorda 2016

83

83

ND

13,922

13,922

2,375

Apoyo a la Difusión del Evento "Ruta Pescados y Mariscos Mexicanos ¡Que Rico!"

61

61

ND

222

222

ND

Proyecto de Apoyo para la Organización del Diplomado Internacional Microorganismos para el Control Biológico de Plagas Agrícolas

59

59

ND

10,458

9,962

224

Equipo y Maquinaria para el Combate de Incendios

45

45

ND

Apoyo para la Realización del III Festival de la Cocina Queretana

30

30

ND

16

16

ND

576,648

395,216

48,238

Apoyo del Programa de Alimentación de Ganado en Comunidades Marginadas

Programa Municipalizado "Hombro con Hombro" para el Desarrollo Rural 2016 Extensionismo Apoyo para Molinos de Nixtamal Uso Sustentable de Recursos Naturales Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua

10,458

9,962

224

Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

36,694

36,694

9,847

Proyecto de Apoyo para el Curso de Capacitación sobre Negociación y Manejo de Conflictos en la Práctica Veterinaria

Sanidad Vegetal

17,451

17,451

3,272

Estado de Querétaro

Salud Animal

5,302

5,302

3,267

Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

2,969

2,969

295

Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal, Acuícola y Pesquera

2,543

2,543

375

Inspección en la Movilización Agropecuaria Nacional

2,494

2,494

2,387

Inocuidad Agrícola

2,000

2,000

102

Inocuidad Pecuaria

1,753

1,753

54

Inocuidad Acuícola y Pesquera

1,125

1,125

35

Sanidad Acuícola y Pesquera

1,056

1,056

60

6

(continúa)

Productores beneficiados

48,238

Aportación de productores (Miles de pesos)

181,432

Incentivo (Miles de pesos)

395,216

Inversión total (Miles de pesos)

576,648

Gastos de operación, evaluación, supervisión, difusión, PDI (Miles de pesos)

9,468

Inversión total más gastos de operación, evaluación, supervisión, difusión, PDI (Miles de pesos)

586,116

Nota: La inversión total incluye las aportaciones de productores más el incentivo. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. ND No disponible. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario.

7


AGRICULTURA Cultivos Destacados 2015 Ranking Agrícola 2015 Ciclos Agrícolas 2015 Calendario Agrícola 2015 Año Agrícola 2015 Años Agrícolas 2006 y 2015 Años Agrícolas 2006 – 2015 Volumen Años Agrícolas 2006 – 2015 Granos 2007 – 2016 Ciclo Otoño - Invierno 2014 / 2015 Ciclo Primavera - Verano 2015 Perennes 2015 Superficie Agrícola Sembrada 2015 Paquetes Tecnológicos INIFAP Uso Potencial Agrícola Agricultura Protegida 2015

9

42 44 45 46 47 48 50 52 54 56 57 75 97 105 106 114 115


Ranking Agrícola 2016

Cultivos Destacados 2016

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

1

2

MAÍZ GRANO

28.4% Valor total estatal 1,066,860 Miles de pesos 316,940.3 Toneladas

3

Querétaro en el ranking nacional del volumen de la producción agrícola 2016

TOMATE ROJO (Jitomate)

14.4% Valor total estatal 540,963 Miles de pesos 69,325.3 Toneladas

4

ALFALFA VERDE

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos nacionales de SAGARPA-SIAP.

Cultivos destacados en el año agrícola 2016

MAÍZ FORRAJERO EN VERDE

11.3% Valor total estatal 423,250 Miles de pesos 676,481.0 Toneladas

Estado de Querétaro 14,402,280 MDP 737,245 TON

9.1% Valor total estatal 161,287 Miles de pesos 625,245.3 Toneladas

MDP Miles de pesos TON Toneladas

Nota: Los cultivos seleccionados son los que aportan el mayor valor de la producción.

10

11


Calendario Agrícola 2015

El año agrícola es más extenso que un año calendario, abarca un período de 18 meses. 12

13

Fuente: Calendario elaborado en la OEIDRUS, con base en información de SAGARPA-SIAP.

Calendario de siembras y cosechas del año agrícola 2015


Año Agrícola 2016

Año Agrícola 2016 Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo

Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo

Ciclo agrícola otoño-invierno 2015/2016, primavera-verano 2016 y perennes 2016

Alfalfa verde Maíz forrajero en verde Espárrago

26,930

84,062

110,992

26,930

84,062

110,992

204,051

112,889

316,940

7.58

1.34

2.86

699,191

367,669

1,066,860

8,117

0

8,117

8,117

0

8,117

676,481

0

676,481

83.34

0.00

83.34

423,250

0

423,250

10,188

0

10,188

10,188

0

10,188

718,208

0

718,208

70.50

0.00

70.50

340,956

0

340,956

883

0

883

883

0

883

5,296

0

5,296

6.00

0.00

6.00

221,501

0

221,501

4,855

10

4,865

4,855

10

4,865

30,094

20

30,114

6.20

2.00

6.19

127,268

80

127,348

Lechuga

902

0

902

902

0

902

27,545

0

27,545

30.54

0.00

30.54

89,741

0

89,741

Chile verde

718

0

718

718

0

718

12,625

0

12,625

17.58

0.00

17.58

72,622

0

72,622

Tomate verde

630

0

630

630

0

630

14,471

0

14,471

22.97

0.00

22.97

66,443

0

66,443

85

0

85

85

0

85

309,257

0

309,257

3,638.32

0.00

3,638.32

63,582

0

63,582

Cebolla

428

0

428

428

0

428

12,037

0

12,037

28.12

0.00

28.12

53,392

0

53,392

Brócoli

851

0

851

831

0

831

13,895

0

13,895

16.72

0.00

16.72

49,142

0

49,142

Zanahoria

686

0

686

686

0

686

23,276

0

23,276

33.93

0.00

33.93

47,395

0

47,395

3,454

889

4,343

3,454

889

4,343

90,927

4,924

95,850

26.32

5.54

22.07

43,063

2,343

45,406

Frijol

876

7,974

8,850

876

7,974

8,850

1,447

4,832

6,279

1.65

0.61

0.71

10,711

34,516

45,227

Tomate rojo (jitomate)

122

0

122

122

0

122

5,332

0

5,332

43.70

0.00

43.70

35,353

0

35,353

Uva

302

0

302

259

0

259

2,809

0

2,809

10.84

0.00

10.84

28,855

0

28,855

Ajo

122

0

122

122

0

122

879

0

879

7.20

0.00

7.20

28,131

0

28,131

1,641

0

1,641

1,641

0

1,641

55,132

0

55,132

33.60

0.00

33.60

27,117

0

27,117

Sorgo grano

795

209

1,004

795

209

1,004

7,463

445

7,908

9.39

2.13

7.88

24,666

1,401

26,067

Apio

126

0

126

126

0

126

3,729

0

3,729

29.60

0.00

29.60

20,649

0

20,649

Coliflor

258

0

258

203

0

203

3,574

0

3,574

17.60

0.00

17.60

17,378

0

17,378

Pastos y praderas

637

15

652

637

15

652

28,451

147

28,598

44.66

9.80

43.86

14,758

88

14,846

Elote

231

0

231

231

0

231

2,522

0

2,522

10.92

0.00

10.92

9,708

0

9,708

95

0

95

95

0

95

3,021

0

3,021

31.79

0.00

31.79

8,997

0

8,997

177

198

375

177

198

375

7,075

3,350

10,425

39.97

16.92

27.80

3,763

2,230

5,993

54

0

54

51

0

51

1,212

0

1,212

23.77

0.00

23.77

5,654

0

5,654

Naranja

238

5

243

238

5

243

2,784

24

2,807

11.70

4.72

11.55

5,285

45

5,329

Manzana

32

511

543

18

429

447

126

907

1,033

7.00

2.11

2.31

712

4,150

4,862

Calabacita

76

0

76

76

0

76

1,020

0

1,020

13.42

0.00

13.42

4,310

0

4,310

Nuez

11

80

91

11

80

91

20

152

172

1.82

1.90

1.89

320

2,127

2,447

Cebada grano

Rosa

Avena forrajera en verde

Triticale forrajero en verde

Jícama Sorgo forrajero en verde Nopalitos

14

(continúa)

Mango Tuna

Total

Temporal

Valor de la producción (Miles de pesos) Riego

Total

Temporal

Riego

Rendimiento (Toneladas/Hectárea)

Total

Riego

Temporal

Volumen de la producción (Toneladas)

Total

Riego

Temporal

Superficie cosechada (Hectáreas)

Total

Temporal

Cultivo

Aguacate

Cielo abierto Maíz grano

Superficie sembrada (Hectáreas)

Total

Temporal

Riego

Valor de la producción (Miles de pesos)

Total

Temporal

Rendimiento (Toneladas/Hectárea) Riego

Total

Riego

Temporal

Volumen de la producción (Toneladas)

Total

Temporal

Riego

Superficie cosechada (Hectáreas)

Total

Riego

Cultivo

Temporal

Superficie sembrada (Hectáreas)

Riego

Ciclo agrícola otoño-invierno 2015/2016, primavera-verano 2016 y perennes 2016

133

0

133

93

0

93

221

0

221

2.38

0.00

2.38

2,334

0

2,334

77

0

77

77

0

77

462

0

462

6.00

0.00

6.00

2,276

0

2,276

0

379

379

0

379

379

0

726

726

0.00

1.91

1.91

0

1,936

1,936

Alcachofa

5

0

5

5

0

5

80

0

80

15.90

0.00

15.90

1,371

0

1,371

Guayaba

73

7

80

67

7

74

250

23

272

3.73

3.22

3.68

970

101

1,071

Espinaca

25

0

25

25

0

25

505

0

505

20.20

0.00

20.20

985

0

985

Café cereza

0

270

270

0

270

270

0

81

81

0.00

0.30

0.30

0

689

689

Trigo grano

0

119

119

0

119

119

0

232

232

0.00

1.95

1.95

0

665

665

20

7

27

18

6

24

52

18

70

2.89

3.00

2.92

450

128

579

Zarzamora

Durazno

3

0

3

3

0

3

24

0

24

8.10

0.00

8.10

394

0

394

Garbanzo forrajero

0

170

170

0

170

170

0

267

267

0.00

1.57

1.57

0

265

265

Arvejón

0

30

30

0

30

30

0

14

14

0.00

0.45

0.45

0

110

110

Pepino

2

0

2

2

0

2

27

0

27

13.50

0.00

13.50

83

0

83

Cacahuate Limón Pera

4

0

4

4

0

4

6

0

6

1.50

0.00

1.50

78

0

78

11

0

11

7

0

7

26

0

26

3.73

0.00

3.73

75

0

75

3

0

3

3

0

3

10

0

10

3.42

0.00

3.42

56

0

56

Camote

3

0

3

3

0

3

14

0

14

4.65

0.00

4.65

49

0

49

Granada

4

0

4

2

0

2

7

0

7

3.50

0.00

3.50

31

0

31

Garbanzo grano

0

7

7

0

7

7

0

4

4

0.00

0.50

0.50

0

12

12

Agave

0

5

5

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

0.00

0

0

0

Maguey forrajero

0

231

231

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

0.00

0

0

0

Maguey pulquero

0

89

89

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

0.00

0

0

0

Maguey forrajero

0

231

231

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

0.00

0

0

0

Maguey pulquero

0

89

89

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

0.00

0

0

0

64,883

95,267

160,150

64,694

94,859

159,553

1,957,183

129,052

2,086,235

NA

NA

NA

2,553,064

418,552

2,971,617

Tomate rojo (jitomate)

167

0

167

167

0

167

63,993

0

63,993

382.85

0.00

382.85

505,610

0

505,610

Chile verde morrón

153

0

153

63

0

63

14,414

0

14,414

229.53

0.00

229.53

181,930

0

181,930

37

0

37

37

0

37

315,988

0

315,988

8,540.22

0.00

8,540.22

97,705

0

97,705

3

0

3

3

0

3

278

0

278

99.30

0.00

99.30

1,515

0

1,515

360

0

360

270

0

270

78,686

0

78,686

NA

NA

NA

786,761

0

786,761

65,243

95,267

160,510

64,964

94,859

159,823

2,035,868

129,052

2,164,921

NA

NA

NA

3,339,825

418,552

Subtotal cielo abierto Agricultura protegida

Rosa Pepino Subtotal agricultura protegida Estado de Querétaro

15

Nota: Los subtotales y total estado de Querétaro excluyen el volumen de la producción del cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. El rendimiento del cultivo de rosa se calculó sobre las gruesas obtenidas entre el total de hectáreas cosechadas. Aún no existe volumen de la producción de los magueyes forrajero y pulquero debido a que la superficie plantada se encuentra en desarrollo. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con subtotales y totales. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).


Años Agrícolas 2007-2016

Años Agrícolas 2007-2016 Superficie sembrada y cosechada de los años agrícolas 2007 a 2016

Volumen y valor de la producción de los años agrícolas 2007 a 2016 Superficie cosechada y su distribución porcentual por modalidad Serie año agrícola 2007 a 2016 Hectáreas

Volumen de la producción y su distribución porcentual por modalidad Serie año agrícola 2007 a 2016 Toneladas

Valor de la producción y su distribución porcentual por modalidad Serie año agrícola 2007 a 2016 Miles de peso

Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

Superficie sembrada y su distribución porcentual por modalidad Serie año agrícola 2007 a 2016 Hectáreas

16

17


Volumen Años Agrícolas 2007 - 2016

Volumen Años Agrícolas 2007 - 2017

Volumen de la producción de los años agrícolas 2007 a 2016

Volumen de la producción de los años agrícolas 2007 a 2016

Ciclos otoño-invierno, primavera-verano y perennes, modalidad riego y temporal Toneladas

Ciclos otoño-invierno, primavera-verano y perennes, modalidad riego y temporal Toneladas

Cultivo

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Maíz forrajero en verde

625,097

705,145

659,601

735,354

734,705

688,894

762,602

719,569

804,721

718,208

Alfalfa verde

640,379

631,964

624,069

608,415

642,857

656,724

701,568

711,918

657,974

676,481

Rosa

156,585

253,665

266,735

377,335

423,397

374,690

480,690

507,394

468,689

625,245

Maíz grano

376,460

311,989

214,761

282,427

158,895

272,414

301,607

284,778

308,929

316,940

Avena forrajera en verde

72,169

66,422

95,181

69,035

52,887

94,567

101,443

101,090

97,445

95,850

Tomate rojo (jitomate)

19,690

20,806

27,848

28,859

24,622

27,773

43,244

45,940

89,109

69,325

Triticale forrajero en verde

12,171

13,994

14,243

35,145

25,890

51,333

50,592

38,960

46,649

55,132

4,679

6,686

8,726

24,498

37,130

32,294

11,471

8,439

16,686

30,114

23,037

16,775

22,095

15,621

19,714

38,180

33,390

32,280

29,422

28,598

7,159

4,809

4,334

11,013

23,960

33,490

26,065

20,697

27,554

27,545

Zanahoria

27,940

32,319

16,526

21,491

23,876

14,184

16,349

25,193

25,469

23,276

Tomate verde

10,355

14,097

10,242

12,179

11,295

17,006

16,824

20,509

14,471

0

0

0

2,523

1,413

3,047

4,932

5,032

18,078

14,414

Brócoli

2,511

3,080

2,078

4,055

4,445

3,659

4,897

6,553

12,467

13,895

Chile verde

8,883

8,759

9,015

13,646

15,436

14,888

13,000

9,456

10,601

12,625

Cebolla

2,185

1,876

4,415

8,838

7,064

4,371

10,872

10,390

14,481

12,037

Sorgo forrajero en verde

8,648

8,641

6,378

8,602

8,374

4,450

8,432

10,861

8,530

10,425

46,509

47,347

32,641

42,521

27,232

18,465

18,152

30,147

18,111

7,908

6,849

15,207

5,005

7,102

3,217

6,352

7,777

8,677

6,844

6,279

Espárrago

162

160

130

67

246

2,861

2,772

2,594

3,219

5,296

Apio

270

144

216

945

1,556

137

1,226

3,368

3,606

3,729

Coliflor

430

497

751

1,673

2,112

3,323

3,234

3,385

3,063

3,574

Jícama

0

910

0

585

600

3,481

6,651

4,194

2,967

3,021

Uva

2,019

1,634

1,791

1,801

2,038

1,829

2,091

2,010

2,130

2,809

Naranja

1,342

1,345

1,345

1,837

1,803

2,424

2,483

2,696

2,446

2,807

Elote

2,433

1,610

2,394

2,873

2,410

3,578

3,069

2,453

2,561

2,522

369

319

296

591

508

642

548

557

845

1,212

1,242

1,913

1,246

1,672

1,004

999

1,066

1,263

987

1,033

Calabacita

378

1,055

737

669

541

718

920

631

594

1,020

Ajo

600

1,188

989

806

1,286

723

804

991

736

879

1,259

1,465

1,299

2,027

2,325

1,312

1,073

1,006

687

726

0

0

0

0

0

533

485

3,000

1,188

505

Cebada grano Pastos y praderas Lechuga

Chile verde morrón

Sorgo grano Frijol

Nopalitos Manzana

Tuna Espinaca

Cultivo

2007

2008

2009

Mango

385

460

392

402

374

541

672

Pepino

103

190

229

2,110

2,247

2,343

2,814

Guayaba

431

347

413

411

372

401

264

319

Garbanzo forrajero

2010

2011

2012

2014

2015

2016

443

189

462

3,240

2,779

305

278

272

90

66

136

119

56

127

265

264

137

267

3,156

2,609

3,351

1,104

582

1,707

1,154

1,448

2,165

232

Aguacate

350

322

288

332

289

280

321

244

232

221

Nuez

265

265

279

233

186

173

215

289

192

172

Café cereza

240

270

150

268

104

108

243

135

176

81

Trigo grano

Alcachofa Durazno Limón Zarzamora

0

0

0

0

0

0

0

0

0

80

256

325

221

233

178

187

112

125

62

70

54

45

47

52

38

41

50

55

26

26

0

0

0

61

63

68

27

23

26

24

Camote

20

25

26

16

22

15

16

29

778

14

Arvejón

32

29

51

26

18

13

11

12

19

14

Pera Granada Cacahuate Garbanzo grano Trigo forrajero verde Mandarina

9

7

6

7

6

19

18

16

16

10

13

12

9

12

11

11

10

10

7

7

9

6

0

7

7

8

4

5

9

6

15

10

24

8

12

5

1

6

8

4

0

0

863

400

924

430

0

0

4,461

0

20

12

24

25

22

19

18

3

5

0

Sandía

0

10

0

0

0

14

0

45

0

0

Amaranto

4

9

0

5

4

1

0

6

0

0

Agave

2,450

2,526

1,624

5,671

2,076

1,598

632

0

0

0

Zempoalxochitl

0

0

0

0

0

1,433

0

0

0

0

Girasol

0

0

0

0

0

14

0

0

0

0

2,740

2,235

1,882

2,420

343

0

0

0

0

0

0

0

0

8

0

0

0

0

0

0

Cebada forrajera en verde Lenteja Col (repollo)

244

320

144

0

0

0

0

0

0

0

Papa

0

1,575

0

0

0

0

0

0

0

0

Melón

0

10

0

0

0

0

0

0

0

0

1,916,108

1,933,838

1,778,507

1,960,795

1,847,373

2,014,208

2,166,868

2,121,665

2,250,169

2,164,921

Estado de Querétaro

(continúa) 18

2013

19

Nota: El total excluye el volumen de la producción del

cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).


Ciclo Otoño - Invierno 2015 / 2016

Granos 2007 - 2016 Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo

Volumen de la producción agrícola de granos

Ciclo agrícola otoño-invierno 2015/2016

282,427

158,895

272,414

301,607

284,778

308,929

318,018

4,679

6,686

8,726

24,498

37,130

32,294

11,471

8,439

16,686

34,788

46,509

47,347

32,641

42,521

27,232

18,465

18,152

30,147

18,111

18,247

Frijol

6,849

15,207

5,005

7,102

3,217

6,352

7,777

8,677

6,844

6,549

Trigo grano

3,156

2,609

3,351

1,104

582

1,707

1,154

1,448

2,165

1,492

15

10

24

8

12

5

1

6

8

4

4

9

0

5

4

1

0

6

0

0

Cebada grano Sorgo grano

Garbanzo grano Amaranto

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).

Cultivo

2,640

0

2,640

2,640

0

2,640

16,639

0

16,639

6.30

0.00

6.30

62,524

0

62,524

732

0

732

732

0

732

23,701

0

23,701

32.38

0.00

32.38

46,572

0

46,572

3,094

0

3,094

3,094

0

3,094

86,278

0

86,278

27.88

0.00

27.88

37,761

0

37,761

Tomate verde

287

0

287

287

0

287

6,535

0

6,535

22.77

0.00

22.77

36,700

0

36,700

Cebolla

390

0

390

390

0

390

11,619

0

11,619

29.79

0.00

29.79

36,437

0

36,437

Cielo abierto Cebada grano Zanahoria Avena forrajera en verde

Lechuga Triticale forrajero en verde

Volumen de la producción de maíz grano

Brócoli

Ciclos otoño-invierno y primavera-verano, modalidad riego y temporal 2007 a 2016 Toneladas

Ajo Chile verde

376,460

Apio Coliflor

311,989

301,607

282,427

272,414

284,778

308,929

318,018

214,761 158,895

Total

214,761

Temporal

311,989

Riego

376,460

Maíz grano

Total

2016

Temporal

2015

Riego

2014

Total

2013

Temporal

2012

Valor de la producción (Miles de pesos)

Riego

2011

Rendimiento (Toneladas/Hectárea)

Total

2010

Temporal

2009

Volumen de la producción (Toneladas)

Riego

2008

Superficie cosechada (Hectáreas)

Total

2007

Temporal

Cultivo

Superficie sembrada (Hectáreas)

Riego

Ciclos otoño-invierno y primavera-verano, modalidad riego y temporal 2007 a 2016 Toneladas

438

0

438

435

0

435

11,587

0

11,587

26.64

0.00

26.64

32,315

0

32,315

1,488

0

1,488

1,488

0

1,488

46,649

0

46,649

31.35

0.00

31.35

20,975

0

20,975

370

0

370

370

0

370

5,513

0

5,513

14.90

0.00

14.90

18,914

0

18,914

92

0

92

92

0

92

736

0

736

8.00

0.00

8.00

18,194

0

18,194

121

0

121

121

0

121

2,005

0

2,005

16.57

0.00

16.57

17,033

0

17,033

64

0

64

64

0

64

1,683

0

1,683

26.30

0.00

26.30

10,688

0

10,688

71

0

71

71

0

71

1,157

0

1,157

16.30

0.00

16.30

6,249

0

6,249

Trigo grano

261

0

261

261

0

261

1,745

0

1,745

6.69

0.00

6.69

5,607

0

5,607

Maíz grano

491

0

491

491

0

491

1,006

0

1,006

2.05

0.00

2.05

3,438

0

3,438

Espinaca

54

0

54

54

0

54

1,188

0

1,188

22.00

0.00

22.00

3,386

0

3,386

Tomate rojo (jitomate)

22

0

22

22

0

22

747

0

747

33.94

0.00

33.94

3,377

0

3,377

Trigo forrajero verde

123

0

123

123

0

123

4,461

0

4,461

36.27

0.00

36.27

2,349

0

2,349

Frijol

185

0

185

185

0

185

258

0

258

1.39

0.00

1.39

1,818

0

1,818

Calabacita

41

0

41

41

0

41

501

0

501

12.22

0.00

12.22

1,310

0

1,310

Elote

30

0

30

30

0

30

383

0

383

12.75

0.00

12.75

926

0

926

Rye grass en verde

34

0

34

34

0

34

1,465

0

1,465

43.09

0.00

43.09

775

0

775

Arvejón

0

35

35

0

35

35

0

19

19

0.00

0.55

0.55

0

152

152

Garbanzo forrajero

0

195

195

0

195

195

0

137

137

0.00

0.70

0.70

0

135

135

Pepino

1

0

1

1

0

1

13

0

13

12.50

0.00

12.50

38

0

38

Garbanzo grano

0

15

15

0

15

15

0

8

8

0.00

0.54

0.54

0

25

25

11,029

245

11,274

11,026

245

11,271

225,867

164

226,032

NA

NA

NA

367,388

312

367,700

Tomate rojo (jitomate)

80

0

80

80

0

80

41,360

0

41,360

517.00

0.00

517.00

220,162

0

220,162

Chile verde morrón

23

0

23

23

0

23

5,704

0

5,704

248.00

0.00

248.00

57,149

0

57,149

Subtotal cielo abierto Agricultura protegida

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Nota general: 2016 se refiere al programa de producción.

20

2013

2014

2015

2016

Subtotal agricultura protegida Estado de Querétaro

103

0

103

103

0

103

47,064

0

47,064

NA

NA

NA

277,311

0

277,311

11,132

245

11,377

11,129

245

11,374

272,931

164

273,096

NA

NA

NA

644,700

312

645,012

21

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con subtotales y totales. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).


Ciclo Otoño - Invierno 2015 / 2016

Ciclo Otoño - Invierno 2015 / 2016

Cultivo

Superficie sembrada (Hectáreas)

Superficie cosechada (Hectáreas)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Calabacita

70

70

952

4,022

Cadereyta de Montes

Tomate rojo (jitomate)

12

12

264

1,228

Colón

Tomate rojo (jitomate)

90

90

45,900

352,192

Lechuga

90

90

2,970

9,207

Ajo

60

60

420

12,638

Lechuga

120

120

4,200

13,860

Calabacita

3

3

41

175

Brócoli

200

200

3,920

14,308

Zanahoria

475

475

15,680

27,759

Peñamiller

Tomate verde

5

5

92

437

Querétaro

Lechuga

45

45

1,395

4,394

San Juan del Río

Tomate verde

30

30

675

3,530

Tequisquiapan

Tomate verde

120

120

3,120

15,912

Tolimán

Tomate verde

5

5

97

472

Municipio Arroyo Seco

Corregidora Ezequiel Montes Huimilpan Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

Principales hortalizas por municipio

Jalpan de Serra El Marqués Pedro Escobedo

22

Cultivo Ajo Tomate Rojo (Jitomate) Tomate Verde Lechuga Zanahoria Brócoli Calabacita

23

Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

Superficie sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción de la principal hortaliza por municipio


Ciclo Primavera - Verano 2016

Ciclo Primavera - Verano 2016

Superficie sembrada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo

Superficie agrícola sembrada y cosechada por modalidad, según municipio

Temporal

Municipio Amealco de Bonfil

20,067

Pinal de Amoles

1,030

Arroyo Seco

1,720

Cadereyta de Montes

Cielo abierto Maíz grano

24,167

85,662

109,829

24,167

83,750

107,917

189,089

118,834

307,923

7.82

1.42

2.85

599,721

372,718

972,439

Maíz forrajero en verde

11,294

10

11,304

11,294

10

11,304

804,511

210

804,721

71.23

21.00

71.19

371,095

99

371,194

Sorgo grano

Superficie sembrada Modalidad riego y temporal (Hectáreas)

6,893

Colón

12,506

Corregidora

4,699

Ezequiel Montes

3,548

Huimilpan

9,276

Jalpan de Serra

1,748

1,952

192

2,144

1,941

157

2,098

17,837

274

18,111

9.19

1.75

8.63

54,704

862

55,566

Lechuga

541

0

541

541

0

541

15,967

0

15,967

29.51

0.00

29.51

50,931

0

50,931

Frijol

847

10,576

11,423

847

10,496

11,343

1,540

5,046

6,587

1.82

0.48

0.58

10,883

36,244

47,127

El Marqués

18,926

Chile verde

539

0

539

424

0

424

8,597

0

8,597

20.28

0.00

20.28

46,730

0

46,730

Pedro Escobedo

12,216

Tomate verde

552

0

552

552

0

552

13,974

0

13,974

25.34

0.00

25.34

43,558

0

43,558

Tomate rojo (jitomate)

124

0

124

104

0

104

4,117

0

4,117

39.78

0.00

39.78

26,373

0

26,373

San Joaquín

Brócoli

447

0

447

447

0

447

6,954

0

6,954

15.56

0.00

15.56

22,452

0

22,452

San Juan del Río

Cebolla

121

0

121

121

0

121

2,862

0

2,862

23.65

0.00

23.65

11,762

0

11,762

67

0

67

67

0

67

1,923

0

1,923

28.70

0.00

28.70

10,593

0

10,593

Coliflor

117

0

117

117

0

117

1,906

0

1,906

16.29

0.00

16.29

10,372

0

10,372

Jícama

152

0

152

138

0

138

2,967

0

2,967

21.50

0.00

21.50

8,536

0

8,536

Elote

196

0

196

196

0

196

2,179

0

2,179

11.12

0.00

11.12

7,780

0

7,780

Avena forrajera en verde

192

1,041

1,233

192

1,041

1,233

2,164

9,003

11,166

11.27

8.65

9.06

1,529

4,740

6,268

Sorgo forrajero en verde

180

86

266

180

69

249

7,533

997

8,530

41.85

14.45

34.26

3,846

527

4,373

24

0

24

24

0

24

778

0

778

32.42

0.00

32.42

3,673

0

Apio

Camote Zanahoria

659 20,780

Tequisquiapan

6,251

Tolimán

1,128

Estado de Querétaro

Superficie cosechada (Hectáreas)

Municipio

135,318

Superficie cosechada Modalidad riego y temporal (Hectáreas)

Amealco de Bonfil

20,067 1,720

Cadereyta de Montes

0

46

1,768

0

1,768

38.44

0.00

38.44

3,501

0

3,501

342

14

356

342

14

356

5,664

168

5,832

16.55

12.00

16.37

2,945

104

3,049

Trigo grano

0

345

345

0

345

345

0

419

419

0.00

1.22

1.22

0

1,267

1,267

Calabacita

6

0

6

6

0

6

93

0

93

15.48

0.00

15.48

379

0

379

Cebada grano

0

22

22

0

22

22

0

47

47

0.00

2.15

2.15

0

187

187

Cacahuate

5

0

5

5

0

5

9

0

9

1.80

0.00

1.80

114

0

114

41,910

97,948

139,858

41,750

95,904

137,654

1,092,430

134,998

1,227,429

NA

NA

NA

1,291,475

416,747

1,708,222

Tomate rojo (jitomate)

79

0

79

79

0

79

42,885

0

42,885

541.62

0.00

541.62

307,933

0

307,933

Chile verde morrón

58

0

58

58

0

58

12,374

0

12,374

214.07

0.00

214.07

122,389

0

122,389

Pepino

12

0

12

12

0

12

2,766

0

2,766

234.41

0.00

234.41

11,638

0

11,638

149

0

149

149

0

149

58,025

0

58,025

NA

NA

NA

441,960

0

441,960

42,059

97,948

140,007

41,899

95,904

137,803

1,150,455

134,998

1,285,453

NA

NA

NA

1,733,435

416,747

2,150,182

6,893

Colón

12,506

Corregidora

4,699

Ezequiel Montes

3,548

Huimilpan

9,276

Jalpan de Serra

1,748

Landa de Matamoros

Agricultura protegida

24

11,084

1,030

46

Estado de Querétaro

844

Querétaro

Arroyo Seco

46

Subtotal agricultura protegida

Peñamiller

3,673

0

Subtotal cielo abierto

1,945

Pinal de Amoles

46

Pastos y praderas en verde

Landa de Matamoros

1,945

El Marqués

18,926

Pedro Escobedo

12,141

Peñamiller

844

Querétaro

11,084

San Joaquín Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con subtotales y totales. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).

659

San Juan del Río

20,690

Tequisquiapan

6,251

Tolimán

1,128

Estado de Querétaro

135,153

Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total.

25

Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

Temporal

Total

Superficie sembrada (Hectáreas)

Total

Temporal

Total

Riego

Temporal

Total

Total

Valor de la producción (Miles de pesos)

Riego

Rendimiento (Toneladas/Hectárea)

Riego

Volumen de la producción (Toneladas)

Riego

Superficie cosechada (Hectáreas)

Riego

Cultivo

Superficie sembrada (Hectáreas) Temporal

Ciclo agrícola primavera-verano 2016


Ciclo Primavera - Verano 2016

Perennes 2015 Superficie plantada y cosechada, volumen, rendimiento y valor de la producción agrícola por cultivo

Volumen y valor de la producción agrícola por modalidad, según municipio

3,720 132,704

Cielo abierto

Corregidora

23,401

Alfalfa verde

Ezequiel Montes

29,112

Huimilpan

52,729

Fuente: Mapas y tabulados elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

Colón

Jalpan de Serra Landa de Matamoros

Total

Temporal

Riego

Total

Temporal

Riego

0.00

4.17

108,429

0

108,429

3,327

0.00

2,758.94

39,828

0

39,828

2,532

Uva

258

0

258

246

0

246

2,130

0

2,130

8.66

0.00

8.66

31,537

0

31,537

Rye grass en verde

Arroyo Seco

27,435

Cadereyta de Montes

16,306

47,963 15,206 6,390 362,567 451,336

Peñamiller

3,963

Querétaro

135,843 1,612 323,882 86,671

4,435 2,014,100

Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total.

300

300

0

300

21,900

0

21,900

73.00

0.00

73.00

8,682

0

8,682

532

552

17

529

546

152

835

987

8.95

1.58

1.81

867

3,933

4,799

Naranja

238

5

243

238

5

243

2,423

23

2,446

10.18

4.60

10.07

4,556

41

4,598

Nopalitos

40

0

40

40

0

40

845

0

845

21.13

0.00

21.13

3,779

0

3,779

Nuez

24

91

115

24

91

115

28

164

192

1.16

1.80

1.67

362

2,446

2,808

124

0

124

89

0

89

232

0

232

2.61

0.00

2.61

2,000

0

2,000

Tuna

0

372

372

0

372

372

0

687

687

0.00

1.85

1.85

0

1,840

1,840

Café cereza

0

270

270

0

270

270

0

176

176

0.00

0.65

0.65

0

1,439

1,439

Guayaba

70

8

78

67

8

75

256

22

278

3.82

2.80

3.71

970

88

1,057

Mango

77

0

77

77

0

77

189

0

189

2.45

0.00

2.45

814

0

814

Zarzamora

134,257

Pedro Escobedo

0

20

3

0

3

3

0

3

26

0

26

8.50

0.00

8.50

408

0

408

25

7

32

23

6

29

45

17

62

1.94

2.90

2.14

313

87

399

Pastos y praderas en verde

4

0

4

4

0

4

225

0

225

56.30

0.00

56.30

123

0

123

Pera

3

0

3

3

0

3

16

0

16

5.25

0.00

5.25

83

0

83

Limón

9

0

9

7

0

7

26

0

26

3.71

0.00

3.71

64

0

64

Durazno

48,192

El Marqués

300

Manzana

Aguacate

190,111

26

Total

4.17 2,758.94

2,633

Estado de Querétaro

Temporal

3,219 234,510

155,297

Tolimán

Riego

0 0

Valor de la producción Modalidad riego y temporal (Miles de pesos)

Tequisquiapan

Total

3,219

1,292

San Juan del Río

391,528

234,510

1,158,137

San Joaquín

0

85

50,422

Landa de Matamoros

391,528

772

87,860

Jalpan de Serra

82.61

0

Tequisquiapan

Huimilpan

0.00

0

San Juan del Río

Ezequiel Montes

82.61

85

506

Corregidora

657,974

772

854

Colón

0

85

65,532

Pinal de Amoles

657,974

795

Querétaro

Amealco de Bonfil

7,965

0

Peñamiller

Municipio

0

0

199,544

Estado de Querétaro

7,965

Valor de la producción (Miles de pesos)

85

Pedro Escobedo

Tolimán

7,965

Rendimiento (Toneladas/Hectárea)

795

441,140

San Joaquín

0

Volumen de la producción (Toneladas)

Rosa

El Marqués

Espárrago

7,965

Temporal

6,632

Cadereyta de Montes

Riego

742

Arroyo Seco

Valor de la producción (Miles de pesos)

Cultivo

56,088

Pinal de Amoles

Superficie cosechada (Hectáreas)

Total

Amealco de Bonfil

Superficie plantada (Hectáreas) Temporal

Municipio

Cultivos perennes 2016

Volumen de la producción Modalidad riego y temporal (Toneladas)

Riego

Volumen de la producción (Toneladas)

Nota:.El subtotal cielo abierto y total estado de Querétaro exluyen el volumen de la producción de cultivo de rosa, cuya unidad de medida es gruesas. El rendimiento del cultivo de rosa se calculó sobre las gruesas obtenidas entre el total de hectáreas cosechadas. Aún no existe volumen de la producción de los magueyes forrajero y pulquero debido a que la superficie plantada se encuentra en desarrollo. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con subtotales y totales. NA No aplicable. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web).

Granada

4

0

4

2

0

2

7

0

7

3.40

0.00

3.40

20

0

20

Mandarina

1

0

1

1

0

1

5

0

5

4.80

0.00

4.80

7

0

7

Agave

0

7

7

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

0.00

0

0

0

Maguey forrajero

0

231

231

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

0.00

0

0

0

Maguey pulquero

0

89

89

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

0.00

0

0

0

10,045

1,612

11,657

9,963

1,281

11,244

689,697

1,924

691,621

NA

NA

NA

594,371

9,873

604,244

Rosa

37

0

37

37

0

37

234,179

0

234,179

6,329.16

0.00

6,329.16

50,919

0

50,919

Subtotal agricultura protegida

37

0

37

37

0

37

234,179

0

234,179

6,329.16

0.00

6,329.16

50,919

0

50,919

10,082

1,612

11,694

10,000

1,281

11,281

689,697

1,924

691,621

NA

NA

NA

645,290

9,873

655,163

Subtotal cielo abierto Agricultura protegida

Estado de Querétaro

27


Perennes 2016

Perennes 2016

Superficie sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción de los principales cultivos perennes por municipio

Amealco de Bonfil Arroyo Seco Cadereyta de Montes Colón Corregidora El Marqués Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros Pedro Escobedo Peñamiller Pinal de Amoles Querétaro San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán

Cultivo

Superficie sembrada (Hectáreas)

Superficie cosechada (Hectáreas)

Volumen de la producción (Toneladas)

Manzana

32

18

126

712

Alfalfa verde

12

12

529

302

Naranja

200

200

2,362

4,488

Mango

65

65

390

1,864

Manzana

154

154

277

1,370

Aguacate

32

24

74

826

1,405

1,405

97,156

60,898

60

60

312

12,979

375

375

28,350

17,488

Alfalfa verde Espárrago Alfalfa verde Tuna

Valor de la producción (Miles de pesos)

4

4

8

22

1,147

1,147

82,504

51,565

Espárrago

233

233

699

25,863

Uva

163

145

1,537

15,739

Alfalfa verde

200

200

12,410

7,586

Alfalfa verde

276

276

20,203

12,537

Alfalfa verde

5

5

80

1,371

Naranja

Alcachofa

35

35

399

743

Guayaba

15

15

55

253

270

270

81

689

5

5

24

45

590

590

4,285

182,659

1,138

1,138

107,685

66,508

80

80

152

2,127

Café cereza Naranja Espárrago Alfalfa verde Nuez Aguacate

36

31

65

781

Manzana

70

70

196

764

Mango

10

10

60

350

767

767

55,991

34,786

4

4

133

639

281

199

420

1,942

Alfalfa verde Nopalitos Manzana Aguacate

37

11

17

146

Rosa

98

98

538,384

142,472

Alfalfa verde

1,595

1,595

158,065

100,600

Alfalfa verde

1,202

1,202

113,589

70,978

Uva

50

50

574

5,941

Guayaba

53

50

190

713

Aguacate

28

27

65

580

28

Aguacate, guayaba Aguacate, manzana Aguacate, nuez Alfalfa verde, espárrago Alfalfa verde, manzana Alfalfa verde, nopalitos Alfalfa verde, pastos y praderas en verde

Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del Sistema RAW (Red Agropecuaria-Web), SAGARPA.

Municipio

Principales cultivos perennes por municipio

Alfalfa verde, rosa Alfalfa verde, rye grass en verde Alfalfa verde, uva Café cereza, naranja Guayaba, naranja Mango, manzana Mango, naranja Manzana, nopalitos

Nota: Los cultivos seleccionados son los que aportan el mayor valor de la producción. El volumen de la producción del cultivo de rosa se presenta en gruesas, comprende rosa a cielo abierto y rosa de agricultura protegida. NA No aplicable. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

29


Paquetes Tecnológicos INIFAP

Paquetes Tecnológicos INIFAP

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE AVENA PARA FORRAJE DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Época de siembra

Introducción

El cultivo de avena forrajera ha venido incrementando su superficie de siembra, debido a la gran demanda de forraje existente en el estado y su alto valor nutritivo. En el año 2016 se sembraron 3 mil 454 hectáreas de riego, con una producción promedio de 26.3 toneladas por hectárea, el valor de la producción fue de 43 millones 63 mil pesos.

Del 15 de octubre al 15 de enero.

Variedades

Ágata, CEVAMEX, Jade, Karma, Obsidiana y Turquesa. La variedad CEVAMEX es más tardía pero produce más. Estas variedades son más tolerantes a la roya que la variedad Chihuahua.

Región agroecológica

Bajío y semiárido, para los municipios de: Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán.

Fertilización

100 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea. Lo anterior dependerá del contenido de materia orgánica del suelo.

Época de aplicación

Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un alto requerimiento de nutrientes de los 40 a los 80 días.

Fuentes de fertilizante

Nitrógeno: Urea (46% N); Fosfonitrato (34% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato de calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5).

Riegos

El cultivo puede requerir de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, temperatura, época de corte y precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%.

Control de plagas

Preparación del terreno

Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. Labranza reducida: uno o dos rastreos. Labranza cero: sin barbecho ni rastreos.

Plaga

Producto

Dosis por hectárea

Pulgón

Lorsban 480 o Malathion 1000E

1 litro

Combate de maleza

La más común es el nabo o mostacilla y la malva, deben ser controlados en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas. Maleza

Ingrediente activo

Dosis por hectárea

2, 4-D Amina

Seguir las instrucciones del fabricante del producto comercial seleccionado

Nabo o mostacilla Malva

Época de corte Densidad de siembra

100 a 120 kilogramos de semilla por hectárea.

Siembra

Se puede sembrar al voleo o con maquinaria. Se sugiere realizar un rayado para la conducción del agua. 30

Rendimiento esperado

Cuando se encuentre con el grano en estado lechoso-masoso. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo tiende a disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta. Para cosechar pronto, se puede cortar en etapa de embuche, aunque disminuye la producción, aumenta la cantidad de proteína.

Producción esperada en estado lechoso-masoso, de 14 a 16 toneladas de forraje seco por hectárea y forraje verde entre 40 a 50 toneladas por hectárea.

Costo por hectárea

12 mil 981 pesos. Estos costos son variables, dependiendo de la región y localidad.

31


Paquetes Tecnológicos INIFAP

Paquetes Tecnológicos INIFAP

PAQUETE TECNOLÓGICO DE DURAZNO DE RIEGO EN QUERÉTARO, CICLO AGRÍCOLA: PRIMAVERA – VERANO, NIVEL POTENCIAL: PRODUCTIVO MEDIO Regiones agroecológicas

M Sc. Mario Rafael Fernández Montes. INIFAP Querétaro

Este frutal se adapta bien en las regiones serranas y valles altos del estado de Querétaro, con un clima templado húmedo en altitudes entre 2,000 y 2,600 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 700 a 800 milímetros que requieren riego continuo durante todo el ciclo y una acumulación de frío que oscile entre 300 y 600 horas (entre 2° y 8°C) durante la estación invernal (cuadro 1). También es factible su cultivo en los Valles del Bajío, en altitudes de 1,600 a 1,900 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 500 milímetros que requieren riego continuo durante todo el año y donde se acumulan 100 a 300 horas de frío.

Introducción

En las regiones templadas o frías del centro de México se cultivan más de 5 mil hectáreas de durazno, en altitudes de 1,700 a 2,400 metros sobre el nivel del mar, bajo condiciones de riego principalmente. El cultivo del duraznero representa una antigua tradición en cada uno de los estados basado en las condiciones de clima y suelo, lo que le ha permitido producir en huertas comerciales y de traspatio durante los últimos 50 años. En el estado de Querétaro, los recursos climáticos, las valiosas experiencias acumuladas por los productores de las regiones serranas primordialmente, así como las excelentes vías de comunicación y la cercanía con los grandes centros de consumo permiten tener una situación privilegiada para el cultivo y la comercialización de los frutos, ya que son muy demandados por los consumidores.

Preparación del terreno

Para preparar el suelo es recomendable realizar primero un subsoleo profundo, (más de 60 centímetros de profundidad) con lo cual se afloja y promueve un desarrollo más rápido de las raíces y del árbol, es importante evitar que la capa de tepetate se revuelva con el suelo superficial. Después se barbecha y rastrea para uniformizar el terreno, romper los terrones y facilitar las labores posteriores. En seguida se trazan las hileras o surcos profundos (de 40 centímetros) a distancias de 4 metros, suficiente para el paso de tractor entre las hileras. Si el terreno es pedregoso o muy inclinado (más del 35% de pendiente) y no se puede trabajar con tractor, se sugiere abrir cepas de 40 centímetros de profundidad por 40 centímetros de ancho y aflojar el suelo de las paredes laterales antes de plantar.

32

Formación de bordos o camas altas o camellones

Cuadro 1. Regiones, municipios y variedades recomendadas en Querétaro.

Preparar el terreno con camas de 1.0 a 1.5 metros de ancho por 0.5 a 0.8 metros de alto, a lo largo de las hileras de los árboles y plantar en la parte alta, con el fin de favorecer el buen drenaje del agua de lluvia y/o de los riegos; así como de la aireación de la zona radicular cercana al tallo principal o corona, con el fin de reducir la incidencia de patógenos que provocan pudriciones de raíz y facilitar el desarrollo de éstas en un área no compactada.

Horas frío (2o a 8°C) Variedades

Zonas

Municipios

Valles Altos y Sierra

Amealco de Bonfil, Pinal de Amoles, Cadereyta de Montes, Huimilpan y San Joaquín

2,000 a 2,600

300 a 600 Atlax, Escarcha, Rocío, Dorado, Fred

Valles del Bajío

Corregidora, El Marqués, Pedro Escobedo, Peñamiller, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán

1,600 a 1,900

100 a 300 Regio, Regina, Naranja

Variedades La elección de variedades es quizá el punto de partida y la base fundamental de todo sistema de producción comercial, ya que influye sobre todos los factores que determinan el éxito. Pues si las variedades no están bien adaptadas y/o son muy susceptibles a las enfermedades, se elevarán los costos de manejo y producirán muy poco, o si son deficientes respecto a la calidad que exigen los mercados, los precios de venta serán muy bajos. Lo cual solo conducirá al fracaso del huerto, no importa si se riega, fertiliza y poda correctamente. En cada región se recomienda el cultivo de las variedades que se adapten a las condiciones ambientales que prevalecen, lo cual está determinado principalmente por la altitud. Lo que provoca diferentes condiciones de temperatura en el invierno, ocurrencia de heladas y precipitaciones durante la época de lluvia. Las variedades mejoradas, generadas para las regiones altas en los últimos años son: “Atlax” (chapeado-naranja), “Dorado” (naranja), “Escarcha” (chapeadoblanco), “Fred” (rojo) y “Rocío” (chapeado-amarillo), que florecen a fines de febrero y mediados de marzo, y que maduran entre junio y julio. Estas variedades ya han sido seleccionadas por su alta productividad y calidad, son de forma redonda, con alta firmeza (excepto “Escarcha” que es semi-firme y de hueso semi-libre o semiprisco) y con adecuado dulzor de la pulpa. Para las regiones de menos requerimiento de frío se han generado las variedades mejoradas: Naranja (naranja), Regio (amarillo) y Regina (amarillo chapeado). Es recomendable plantar dos a cuatro variedades en el huerto con el fin de asegurar una producción, reduciendo los riesgos de daños por heladas durante la floración. En el cuadro 1 se muestran las variedades de maduración temprana que se adaptan a las distintas regiones, según la altitud y la cantidad de horas frío que se acumulan.

Altitud (Metros sobre el nivel del mar)

Portainjertos o patrones

Para llevar a cabo un buen manejo, es importante que en la huerta no se tengan árboles demasiado altos, deben ser inferiores a 3 metros, ya que se dificulta realizar las diversas prácticas. Se sugiere la obtención de plantas con patrones criollos, que estén bien adaptados a cada región, provenientes de semilla. Lo que favorecerá un rápido desarrollo de las plantas.

Fechas de plantación

La época de plantación y la manera de realizarla, dependerán del tipo de propagación realizada: A raíz desnuda Es el método más común en las regiones con inviernos fríos. Los árboles se deben transplantar cuando hayan perdido sus hojas, lo cual ocurre generalmente entre enero y febrero. En el vivero se siembra directamente en el surco, los arbolitos se injertan en junio-julio y las plantas solo podrán sacarse y trasplantarse durante la época de reposo (15 de diciembre al 15 de febrero). Al extraer las plantas del vivero, sus raíces quedan expuestas al aire (a raíz desnuda) por lo que deben conservarse siempre húmedas y a la sombra, cubriéndolas con paja o aserrín y regándolas frecuentemente hasta su plantación. Al momento de plantar es necesario despuntar la parte aérea dejando la planta a 80 centímetros de altura y podar las raíces más largas y lastimadas. Al colocar la planta en el suelo, es necesario acomodar las raíces en el fondo del surco, cubriéndolas con tierra superficial de 33


Paquetes Tecnológicos INIFAP

Paquetes Tecnológicos INIFAP

inmediato. Este método solo se recomienda para zonas con riego; las ventajas que kilogramos por hectárea. En el tercero año Nitrato o Sulfato de amonio 200 a 250 kilogramos por hectárea, ofrece son el bajo costo para su propagación, transporte y trasplante. un mes después Urea 200 kilogramos por hectárea, después de la cosecha Triple En maceta de plástico. Con este método, es posible trasplantar en la época que 17 con 200 kilogramos por hectárea y en noviembre estiércol o composta 8,000 más convenga al productor, sin embargo lo más recomendable es entre diciembre kilogramos por hectárea. y febrero, puede prolongarse hasta junio al iniciarse el período de lluvias, pero su En el cuarto año Nitrato o Sulfato de amonio 400 a 600 kilogramos por hectárea, crecimiento será menor al de las plantas establecidas a principios del año. Mientras un mes después 400 kilogramos por hectárea, después de la cosecha Triple 17 con las plántulas se encuentran en la maceta requieren riegos más frecuentes y los gastos 400 a 600 kilogramos por hectárea y en noviembre estiércol o composta 12,000 de trasplante son más elevados, debido al peso y volumen que ocupa cada maceta. kilogramos por hectárea. A partir del cuarto año las dosis son iguales. En cada caso, es muy útil realizar un análisis de los suelos, para definir sus principales limitantes y/o ventajas, lo cual requerirá la aplicación de mejoradores Plantación y densidad Después de preparar y surcar el terreno cada 4 metros entre líneas, es conveniente de macronutrientes y micronutrientes que se requieran. plantar alrededor de mil árboles por hectárea, con 3 a 4 metros de separación entre hileras y 2 a 3 metros entre árboles a lo largo del surco para contar con una alta Raleo de frutos densidad de población. Se deben dejar de uno a dos frutos por cada 10 centímetros en los ramos mixtos o fruteros o cargadores, aproximadamente un mes después del amarre, cuando éstos tienen de 1 a 2 centímetros de diámetro. También se puede realizar un despunte si Cuadro 2. Distancias recomendadas entre hileras y entre árboles. los ramos mixtos tienen más de 60 a 80 centímetros de longitud, reduciendo con Distancia entre hileras Distancia entre árboles Densidad de plantación ello el número de frutos. (Metros) (Metros) (Árboles por hectárea) 4.0

2.0

1,250

4.0

2.5

1,000

4.0

3.0

833

Riegos

En las regiones con inviernos fríos, la plantación se realiza a finales de febrero o principios de marzo, para que la planta crezca durante el período favorable de luz y calor entre abril y junio, es necesario regar ligeramente cada ocho días, por goteo o por gravedad, en un pequeño cajete alrededor del árbol, después se sugiere dar riegos ligeros cada 10 o 15 días hasta el inicio de las lluvias y dos riegos entre octubre y noviembre. A partir del segundo año, los riegos podrán espaciarse cada 10 a 15 días en terrenos delgados y arenosos y de 15 a 20 días en suelos más profundos (de marzo a junio y de octubre a noviembre).

Podas de formación, sanitaria y de fructificación Se realizan principalmente en invierno, seleccionando las ramas permanentes en la estructura del árbol, eliminando la rama líder del centro de la copa del árbol para favorecer 3 a 6 ramas abiertas que funcionarán como líderes, se deben retirar los hijuelos y chupones. Una vez que los cargadores han producido o fructificado deben podarse desde su origen al final de la temporada o previo al inicio de la siguiente, para mantener la fruta cerca de las ramas principales. De esta manera los árboles y la huerta pueden producir durante 12 a 15 años, manteniendo renovados los sitios de fructificación. Durante la poda se eliminan ramas enfermas, cruzadas y que estén sombreando a ramas inferiores. Después de la poda, las heridas mayores de una pulgada se sellan con Arbolsan, cera de Campeche o pasta bordelesa para evitar la deshidratación y posible entrada de enfermedades. Si los árboles presentan una alta proliferación de líquenes o musgos, es recomendable la aplicación de Caldo bordelés al término de la poda.

Sistema de conducción de copa o vaso abierto Para formar la estructura de la planta se despuntan los árboles cuando tengan 60 a 80 centímetros de altura, para provocar ramas abiertas a 45o, para permitir la entrada de luz y la ventilación al interior de la copa. Se eligen 3 a 6 ramas que deberán crecer entre 3 y 4 metros de altura, de las cuales emergen los brotes cada año, que a su vez darán las flores y frutos por única vez el siguiente ciclo. También es factible utilizar otros sistemas de conducción como el Ypsilon o V o Tatura, que consiste en 2 ramas abiertas permanentes; o el Líder o Eje Central con 1 solo tronco vertical, ambos con árboles establecidos a 1 metro de separación, para el manejo de la huerta a nivel intensivo, con mayor inversión y mayor uso de tecnologías, que a su vez tienen un potencial de producción mayor.

Control o manejo integrado de malezas Entre las líneas de árboles, la maleza podrá eliminarse con tractor y rastra, motocultores, pala o machete, o bien mediante control químico, para lo cual se sugiere el herbicida Glifosato (Faena) para pastos y otras plantas perennes en las dosis recomendadas por los fabricantes y antes de que la maleza inicie su floración, cuando se encuentra tierna y en crecimiento activo. Es necesario realizar un diagnóstico del terreno para determinar los tipos de maleza que se presenta en cada zona del mismo: de hoja ancha o angosta; anuales o perennes. Y de acuerdo a ello definir los tipos de herbicidas requeridos.

Fertilización

La fertilización se aplica en diferentes épocas: en el segundo año, durante la floración aplicar Nitrato o Sulfato de amonio 100 kilogramos por hectárea, un mes después Urea 100 kilogramos por hectárea, después de la cosecha Triple 17 con 100 kilogramos por hectárea y en noviembre estiércol o composta 4,000 34

También se sugiere aplicar acolchado orgánico en la zona de goteo de los árboles, durante todo el ciclo, con pajas, rastrojos, hierbas u otros materiales degradables disponibles cercanos al huerto. Además de reducir la competencia de maleza, también reduce la evaporación de la humedad del suelo en la principal zona de crecimiento de raíces.

Control o manejo integrado de plagas y enfermedades

Araña roja. Para reducir la incidencia de ácaros, como la araña roja (Oliganychus mexicanus, Mc. Gregory) aplicar Safe-t-side al 2% al final del reposo más 3 kilogramos de jabón de barra en 100 litros de agua. Generalmente es necesario dar dos o tres aplicaciones adicionales en abril o mayo con una solución jabonosa con 100 litros de agua y 5 a 8 kilogramos de detergente biodegradable en polvo y Omite CR 30% 3 kilogramos por hectárea. Escamas. Aplicar dos o tres veces insecticidas sistémicos como Folimat 1000 E. 0.5 litros por hectárea; Dimetoato; Diazinon. Barrenadores de las ramitas y brotes tiernos. Anarsia lineatela (Zeller) y Grapholitha 35


Paquetes Tecnológicos INIFAP

Paquetes Tecnológicos INIFAP

molesta (Busk), el control se realiza dos semanas antes de la brotación, aplicación de Safe-t-side, 1.5 litros en 100 litros de agua con 5 kilogramos de jabón sólido.

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE EBO + AVENA PARA FORRAJE DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO

Barrenadores del tronco. Synanthedon exitiosa (Say) y Scolytus regulosus (Ratzeburg), aunque menos frecuentes que los anteriores, pueden ocasionar daños graves. Durante la primavera se recomienda aplicar directamente al tronco y ramas principales, Sevín 80% P.H. 0.4 kilogramos en 100 litros de agua, mezclado con pintura para retenerlo. Es conveniente además quemar y eliminar las ramas dañadas. Pulgones. Mysus persica (Sulzer) y Brachycaudus pérsica (Passerini), se sugiere aplicar Folimat 1000 E. 0.5 litros por hectárea ó Rogor 40 litros por hectárea a los árboles afectados durante la primavera. Chapulines, frailecillo y chinches (Lygus spp., Letoglossus spp. y Thyanta spp). Se recomienda aplicar Sevín 80% P.H. 0.4 kilogramos en 100 litros de agua. Hormigas arrieras. Para atacarlas es necesario aplicar Parathion metílico 50% 200 mililitros en 100 litros de agua o en polvo alrededor de los hormigueros, durante varios días hasta disminuir la actividad de las mismas. Así como cebos como el Patrón que lo llevan los insectos dentro de su hormiguero. Nematodos. Los nematodos más comunes que atacan al duraznero son Meloidogyne (de nódulo), el de anillo Criconemoides y Pratylenchus. Aunque las aplicaciones de nematicidas como Nemacur 400 Ce 10 a 15 litros por hectárea pueden reducir el problema, la mejor opción es el uso de portainjertos más resistentes. Pudrición café, verrucosis y tiro de munición. Pudrición café (Monilinia fructicola Winter), verrucosis (Taphrina deformans Berk), cenicilla (Sphaerotheca panosa Wall y Lev) y tiro de munición (Wylsonomyces carpophilus), aplicar Oxicloruro de cobre al 39% + Mancozeb al 30% 400 gramos en 100 litros, Dimetoato 150 mililitros en 100 litros, Captan 300 gramos en 100 litros, Clorotalonil 100 gramos en 100 litros, Carbendazim 1.5 gramos en 100 litros, Malatión 1.8 mililitros en 100 litros. Es muy importante la utilización de variedades que maduran al inicio de la temporada de lluvias, ya que escapan parcial o totalmente a la incidencia de las principales enfermedades.

Alrededor a 75 mil pesos por hectárea en el primer año de establecimiento. 25 mil pesos por hectárea en el segundo año. 30 mil pesos por hectárea en el tercer año. 50 mil pesos por hectárea a partir del cuarto año.

Cosecha

Precio de venta

Está en función de la variedad que se cultive, la maduración del fruto se presenta desde principios de junio hasta mediados de agosto, ya que cada variedad se cosecha durante 3 o 4 semanas únicamente. Es importante cosechar temprano en la mañana, manejar la fruta evitando golpes y trasladándola a la sombra lo más pronto posible para reducir el calor de campo de la misma. Posteriormente seleccionar por tamaños y apariencia. Empacar en recipientes atractivos para su venta en los mercados regionales principalmente. 36

Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Introducción

Mercados

Los mercados regionales son la mejor opción, cuando el volumen así lo amerite las Centrales de Abasto de las ciudades son una alternativa. Es necesario la selección en función al tamaño y apariencia de la fruta, en adición a un empaque atractivo, lo cual puede lograrse más fácilmente si los productores lo hacen en grupos organizados y no de manera aislada.

Labranza reducida: uno o dos rastreos.

El ebo + avena es una mezcla de forraje con alto valor nutritivo, con alrededor de 20% de proteína, muy similar a la alfalfa y de gran aceptación por el ganado. Es Época de siembra una mezcla de cultivos alternativos para el ciclo otoño-invierno muy importante Del 1 de noviembre al 30 de diciembre. para cubrir las necesidades de forraje en el estado. Es una mezcla de cultivos que Variedades empieza a sembrarse por los productores. Ebo común, Avena: Ágata, CEVAMEX, Jade, Karma, Obsidiana y Turquesa. Las variedades de avena indicadas son más tolerantes a la roya que la variedad Chihuahua.

Rendimiento esperado

Se espera obtener 5 toneladas por hectárea a partir del tercer año, hasta más de 10 toneladas por hectárea en condiciones de riego a partir del sexto año.

Costo de producción

Utilizando variedades de maduración temprana, durante junio y julio: alrededor de 8 a 10 pesos por kilogramo.

Ingreso bruto

50 mil pesos al tercer año a 100 mil pesos por hectárea a partir del sexto año.

Relación Costo/Beneficio

1.66 al tercer año, 2.0 a partir del sexto año.

Región agroecológica

Bajío y semiárido, para los municipios de: Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. Densidad de siembra 120 kilogramos de semilla por hectárea, de la cual 96 kilogramos corresponden al Preparación del terreno Ebo y 24 kilogramos corresponden a la avena. Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. 37


Paquetes Tecnológicos INIFAP

Paquetes Tecnológicos INIFAP

Siembra o plantación

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE TRITICALE PARA FORRAJE DE RIEGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO

Se puede sembrar al voleo con maquinaria o manual.

Fertilización

60 a 80 kilogramos de nitrógeno y 40 a 60 kilogramos de fósforo por hectárea. Lo anterior dependerá del contenido de materia orgánica del suelo.

Época de aplicación

Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro

Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio.

Introducción

Este cultivo ha incrementado su superficie de siembra a través de los años, debido a la gran necesidad que hay de forraje en el estado, ha sido un cultivo que los productores han preferido como alimento para el ganado, el triticale es de los más importantes en el ciclo otoño-invierno. En el año 2016 se sembraron 1 mil 641 hectáreas, con una producción promedio de 33.6 toneladas por hectárea y un valor de la producción de 27 millones 117 mil pesos.

Fuentes de fertilizante

Nitrógeno: Urea (46% N); Fosfonitrato (34% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato da calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5).

Riegos

Labranza reducida: uno o dos rastreos. Labranza cero: sin barbecho ni rastreos.

Época de siembra

Del 15 de octubre al 15 de enero.

Variedades

Eronga y T5.

El cultivo requiere de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%.

Control de plagas Plaga

Producto

Dosis por hectárea

Pulgón

Lorsban 480 o Malathion 1000E

1 litro

Combate de malezas

Debido a que los herbicidas para controlar hoja ancha dañan al ebo, no se recomienda el uso de estos. Por las fechas de siembra y densidades de semilla que se utilizan, por lo regular se generan condiciones que permiten un buen establecimiento del forraje, proporcionando una ventaja competitiva que impide el desarrollo normal de la maleza.

Época de corte

La mejor calidad nutritiva del forraje se obtiene en los cortes realizados al momento de la floración, se han reportado contenidos de proteína cruda hasta 27% con esta mezcla de cultivos, un 66% de nutrientes digeribles y 64% de materia seca digerible; así como una energía neta de lactancia de 1.52 Mcal/kg.

Rendimiento esperado

Producción esperada de 12 a 16 toneladas de forraje seco por hectárea y forraje verde entre 40 a 50 toneladas por hectárea. En el estado de Guanajuato en suelos arcillosos y profundos con buena cantidad de materia orgánica, se han reportado hasta 70 toneladas por hectárea.

Época de corte

Cuando el cultivo del ebo se encuentre en floración, en este tiempo por lo regular Costo por hectárea la avena se encuentra en llenado de grano. Este momento permite obtener buen 13 mil 107 pesos. Estos costos son variables, dependiendo de la región y localidad. rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado. 38

Región agroecológica

Bajío y semiárido, para los municipios de: Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. Densidad de siembra 100 a 120 kg de semilla por hectárea.

Preparación del terreno

Labranza convencional: barbecho y uno o dos rastreos. 39


Paquetes Tecnológicos INIFAP Siembra o plantación

Se puede sembrar al voleo o con maquinaria. Se sugiere realizar un rayado para la conducción del agua.

Fertilización

100 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea. Esta cantidad se puede ajustar en función del análisis del suelo.

Época de aplicación

Aplicar el 40% del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un alto requerimiento de nutrientes de los 40 a los 80 días.

Época de corte

Se puede realizar cuando el cultivo se encuentre en etapa de embuche, aunque si se desea mayor producción, se puede dejar a grano masoso-lechoso. En esta última forma, el forraje tiene que ser henificado y molido, para eliminar el problema de las aristas en la espiga. Un forraje con espigas macizas provoca que el animal deje de comer por que las espigas se le entierran en la lengua y paladar. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez, sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta.

Fuentes de fertilizante

Nitrógeno: Urea (46% N); Fosfonitrato (34% N); Sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: Súper fosfato de calcio simple (20% P2O5) y Súper fosfato de calcio triple (46% P2O5).

Riegos

El cultivo puede requerir de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura, época de corte y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser de alrededor del 20%.

Control de plagas Plaga

Producto

Dosis por hectárea

Pulgón

Lorsban 480 o Malathion 1000E

1 litro

Combate de malezas La maleza más común es el nabo o mostacilla y la malva, estos deben ser controlados en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas. Maleza

Ingrediente activo

Dosis por hectárea

2, 4-D Amina

Seguir las instrucciones del fabricante del producto comercial seleccionado

Nabo o mostacilla Malva

Rendimiento esperado

Alrededor de 16 toneladas de materia seca por hectárea, cortando en etapa de grano masoso-lechoso. Como forraje verde entre 45 a 50 toneladas.

Costo por hectárea

13 mil 600 pesos. Estos costos son variables, dependiendo de la región y localidad. 40

41


Agricultura Protegida 2016

Uso Potencial Agrícola Mapa de agricultura protegida por teledetección 2016 Municipio Amealco de Bonfil

Clase de uso de la tierra

Mecanizada continua De tracción animal continua De tracción animal estacional Manual continua Manual estacional No aptas para agricultura

Jalpan de Serra Landa de Matamoros

Pinal de Amoles

San Joaquín

2

2.00

13

Colón Corregidora

Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por INEGI.

El Marqués

33 128

2.52

16

13.53

45

Huimilpan

20.05

26

Jalpan de Serra

12.18

25

Landa de Matamoros

0.11

1

El Marqués

7.65

57

86.77

87

Peñamiller

0.56

7

Querétaro

14.92

36

0.12

5

San Juan del Río

73.69

217

Tequisquiapan

25.95

34

Tolimán

1.42

13

463.90

910

Arroyo Seco

Landa de Matamoros Peñamiller

El Marqués

Huimilpan

Simbología

San Juan del Río

Cadereyta de Montes

Colón

Ezequiel Montes

Tequisquiapan Pedro Escobedo

Cabecera municipal Cuerpo de agua Zona urbana

Tequisquiapan Corregidora

Pedro Escobedo

Huimilpan

San Juan del Río

Límite geoestadístico municipal Amealco de Bonfil

Pinal de Amoles

San Joaquín

Tolimán

Querétaro

Ezequiel Montes

Corregidora

Jalpan de Serra

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales de superficie no coincide con el total.

Cadereyta de Montes

Colón

3.79 180.41

Ezequiel Montes

Estado de Querétaro

Querétaro

165

Arroyo Seco

San Joaquín

Tolimán

18.02 0.20

Pedro Escobedo

Peñamiller

Número de Polígonos

Pinal de Amoles Cadereyta de Montes

Arroyo Seco

Superficie (Hectáreas)

Simbología Agricultura protegida 2015 Cabecera municipal Autopista Carretera estatal Carretera federal Cuerpo de agua Zona urbana

Límite geoestadístico estatal

Zona agrícola Amealco de Bonfil

Límite geoestadístico municipal Límite geoestadístico estatal

42

43

Fuente: Mapa y tabulado elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la Delegación de la SAGARPA en el Estado-SIAP.

Mapa de uso potencial agrícola


GANADERÍA

116

Productos Destacados y Ranking Ganadero 2015 Volumen, Valor e Inventario Ganadero 2006 – 2015 Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2006 y 2015 Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2015 Inventario Ganadero 2006 – 2015 Inventario Ganadero 2006 y 2015 Padrones Ganaderos 2015 Uso Potencial Ganadero

118 119 122 123 131 132 133 147

45


Productos Destacados y Ranking Ganadero 2016

1

CARNE DE AVE 58.58% Valor total estatal 8,436,553 Miles de pesos 285,661 Toneladas

2

Querétaro en el ranking nacional del volumen de la producción ganadera 2016

LECHE DE BOVINO 17.73% Valor total estatal 2,553,720 Miles de pesos 382,692 Miles de litros

4 º 11 º 11 º

Volumen y valor de la producción e inventario ganadero Serie anual de 2007 a 2016

LUGAR 37,697,514

CARNE DE AVE

34,153,470 31,895,257

LUGAR

30,137,749

29,817,954

Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.

3

14.69% Valor total estatal 2,116,206 Miles de pesos 35,277 Toneladas

Estado de Querétaro 14,402,280 MDP 737,245 TON

4

CARNE DE PORCINO 5.73% Valor total estatal 825,103 Miles de pesos 21,509 Toneladas

Nota: Los productos ganaderos seleccionados son los que aportan el mayor valor de la producción.

46

29,306,279

30,090,769

LUGAR

HUEVO PARA PLATO

12 º 14

12,478,835

ºLECHE DE

MDP Miles de pesos TON Toneladas

28,965,774 28,139,827

CARNE DE PORCINO

CARNE DE BOVINO

34,586,957

LUGAR

LECHE DE CAPRINO

14,402,280

11,088,758 9,822,261

LUGAR

BOVINO

13,510,042

6,896,005

7,443,746

7,702,996

6,399,133

6,504,410

471,710

462,657

460,762

471,465

477,125

617,008

625,660

674,047

698,710

737,245

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Inventario (Cabezas)

Nota: Para efecto del gráfico, en el volumen de la producción se realizó la conversión de litros de leche a toneladas, utilizando el factor de conversión de 1 litro = 1.0302 kilos. El inventario ganadero excluye abejas, cuya unidad de medida es colmenas.

47

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.

Productos ganaderos destacados 2016

Volumen, Valor e Inventario Ganadero 2007 - 2016


Volumen, Valor e Inventario Ganadero 2007 - 2016

Volumen, Valor e Inventario Ganadero 2007 - 2016

Volumen y valor de la producción e inventario de carne de ave Serie anual de 2007 a 2016

Volumen y valor de la producción láctea bovina e inventario de bovino para leche Serie anual de 2007 a 2016

35,026,027 32,904,747

32,966,766

30,685,291

2,455,595

2,553,720

2,358,126 27,590,929

27,616,639

27,233,137 25,390,929

26,199,388

2,164,032

26,519,481

4,182,701

4,254,367

4,429,678

4,810,954

4,839,558

5,752,628

6,613,755

7,465,051

8,093,081

8,436,553

798,990

824,209

849,800

873,675

943,678

336,644

211,291

207,619

206,010

216,062

2007

2008

2009

2010

Volumen de la producción (Toneladas)

48

217,262

2011

223,752

233,162

262,750

2012

2013

2014

Valor de la producción (Miles de pesos)

277,954

2015

285,662

2016

Inventario (Cabezas)

200,835

195,791

192,435

77,014

76,602

84,967

2007

2008

2009

192,422

364,177

382,692

111,906

195,147

87,755

93,031

97,140

2010

2011

2012

Volumen de la producción (Miles de litros)

360,908

341,602

104,683

106,553

107,659

2013

2014

2015

Valor de la producción (Miles de pesos)

49

2016

Inventario (Cabezas)

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.

1,880,260


Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2016

Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2016

Volumen y valor de la producción de carne en canal por municipio, según especie 2016 Ave

Municipio

Bovino

Porcino

Volumen y valor de la producción de otros productos ganaderos, por municipio 2016

Ovino

Caprino

Guajolote

Total carne en canal

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

23,119

704,839

822

60,913

656

25,393

185

14,930

0

0

39

1,501

24,822

807,577

Pinal de Amoles

83

3,328

211

14,206

71

3,042

6

508

3

160

1

38

375

21,282

Arroyo Seco

51

1,995

191

12,962

65

2,752

3

235

1

102

1

37

312

18,085

1,819

50,940

988

48,049

492

18,787

25

1,546

6

321

3

128

3,333

119,771

71,593

2,082,091

755

47,380

380

14,368

2

121

5

281

1

48

72,736

2,144,289

3,803

120,941

2,036

143,220

1,088

41,120

58

4,656

2

119

NS

16

6,988

310,071

Ezequiel Montes

82,362

2,308,752

15,864

786,890

2,353

94,455

82

6,691

27

1,471

1

33

100,689

3,198,292

Huimilpan

14,366

441,944

807

56,229

2,323

88,297

62

4,898

2

114

1

19

17,561

591,502

242

9,834

275

18,960

178

7,738

5

423

2

111

1

25

703

37,090

60

2,471

250

17,236

92

4,048

3

257

2

123

1

28

407

24,162

El Marqués

48,802

1,464,684

396

27,808

2,857

105,533

51

3,992

2

152

1

57

52,109

1,602,225

Pedro Escobedo

13,455

430,925

763

51,119

779

30,275

55

4,058

15

777

3

116

15,069

517,271

Peñamiller

22

700

167

9,004

100

3,983

5

289

20

946

2

88

316

15,010

Querétaro

7,951

252,532

6,540

462,306

7,355

279,210

242

19,739

3

189

3

126

22,095

1,014,103

4

103

119

6,396

63

2,513

9

573

2

102

2

59

199

9,746

San Juan del Río

6,764

225,099

4,169

297,317

1,697

69,317

85

6,734

32

1,539

5

184

12,752

600,190

Tequisquiapan

4,223

138,530

702

43,886

815

28,732

53

3,928

20

989

4

155

5,818

216,220

Tolimán

6,943

196,845

224

12,324

143

5,539

10

604

8

393

2

58

7,330

215,764

285,662

8,436,553

35,277

2,116,206

21,509

825,103

941

74,184

154

7,887

72

2,717

343,615

11,462,650

Amealco de Bonfil

Cadereyta de Montes Colón Corregidora

Jalpan de Serra Landa de Matamoros

San Joaquín

Estado de Querétaro

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total. NS No significable. El volumen de la producción para carne de guajolote en el municipio de Corregidora es de 0.403 toneladas. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

50

Municipio

Huevo para plato

Miel

Cera en greña

Total otros productos

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

0

0

0

0

0

0

0

0

Pinal de Amoles

12

178

NS

2

NS

NS

12

181

Arroyo Seco

11

182

3

118

NS

4

14

304

Cadereyta de Montes

104

1,832

NS

12

0

0

104

1,844

Colón

750

15,920

5

213

0

0

756

16,133

Corregidora

27

504

1

26

NS

9

28

539

Ezequiel Montes

66

1,238

7

303

0

0

73

1,541

Huimilpan

25

471

NS

14

NS

1

26

485

Jalpan de Serra

11

186

4

141

NS

5

15

332

Landa de Matamoros

10

160

1

59

NS

2

12

222

El Marqués

20

388

3

137

0

0

23

525

Pedro Escobedo

0

0

0

0

0

0

0

0

Peñamiller

8

181

0

0

0

0

8

181

Querétaro

15,469

282,418

4

180

NS

9

15,473

282,608

5

98

0

0

0

0

5

98

3,835

68,730

NS

16

0

0

3,835

68,746

0

0

0

0

0

0

0

0

15

337

2

65

0

0

17

401

20,369

372,825

31

1,287

NS

30

20,401

374,142

Amealco de Bonfil

San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Estado de Querétaro

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total. NS No significable. El volumen de la producción de miel de abeja en el municipio de Pinal de Amoles es de 0.040, Cadereyta de Montes 0.272, Huimilpan 0.324 y San Juan del Río 0.390 toneladas, el total de la entidad es de 0.405 toneladas. Cera en greña 0.008 toneladas con un valor de la producción de 0.424 miles de pesos en el municipio de Pinal de Amoles; Arroyo Seco 0.072, Corregidora 0.086 , Huimilpan 0.006, Jalpan de Serra 0.101, Landa de Matamoros 0.043 y Querétaro 0.089 toneladas. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

51


Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2016

Volumen y Valor de la Producción Ganadera 2016

384,502

2,565,488

Pedro Escobedo

Colón

Nota: Para efecto del tabulado 1 litro = 1.0302 kilos. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Nota general: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con el total.

El Marqués

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Estado de Querétaro

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total. Los municipios no incluidos en los gráficos de leche, no reportaron volumen y valor de la producción.

52

53

Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.

11,768

103

1,809

San Joaquín

2,553,720

401

382,692

Estado de Querétaro

Tolimán

Tolimán

675

700

93

Peñamiller

274

1,995

42

Arroyo Seco

401

685

51

Tolimán

Arroyo Seco

351,139

2,471

50,415

Landa de Matamoros

0

1,020

0

Pinal de Amoles

351,139

3,328

50,415

Tequisquiapan

Pinal de Amoles

62,515

1,121

9,014

Cadereyta de Montes

1,210

9,834

179

Jalpan de Serra

61,305

Estado de Querétaro = 2,553,720

1,239

8,835

San Juan del Río

San Joaquín

Landa de Matamoros

0

50,940

0

Cadereyta de Montes

0

Miles de pesos

Estado de Querétaro = 382,692

1,603

0

Miles de litros

Jalpan de Serra

0

120,941

0

San Joaquín

Corregidora

101,501

13,783

15,809

Huimilpan

622

138,530

104

Tequisquiapan

100,879

15,964

15,705

Amealco de Bonfil

Querétaro

196,845

476

Tolimán

69

28,019

476

Volumen y valor de la producción de leche de bovino, por municipio 2016

Ezequiel Montes

69

225,099

0

San Juan del Río

0

252,532

Peñamiller

Querétaro

Pedro Escobedo

61,305

528,264

San Juan del Río

76,263

430,925

0

Pedro Escobedo

0

74,523

528,264

Corregidora

76,263

Pedro Escobedo

441,944

El Marqués

Huimilpan

843,872

100,879

128,980

Querétaro

1,074

704,839

165

Amealco de Bonfil

842,797

351,139

128,814

El Marqués

Tequisquiapan

1,239

1,464,684

148

El Marqués

0

528,264

0

Pedro Escobedo

1,239

2,082,091

148

Colón

Landa de Matamoros

530,977

1,603

Colón

195

2,308,752

0

Ezequiel Montes

0

842,797

1,603

El Marqués

195

4

Jalpan de Serra

San Joaquín

Huimilpan

51

14,315

Tolimán

2,301

22

532

Peñamiller

78

81

13,783

Arroyo Seco

2,223

51

Huimilpan

Arroyo Seco

Ezequiel Montes

60

28,019

Landa de Matamoros

3,173

127

0

Pinal de Amoles

14,402,280

0

83

737,245

28,019

Pinal de Amoles

216,839

3,173

148

7,437

Ezequiel Montes

Landa de Matamoros

567,358

Corregidora

242

54,755

75,084

Jalpan de Serra

Tequisquiapan

11,859

157

731,451

561

Cadereyta de Montes

25,337

82

1,819

San Juan del Río

74,523

Cadereyta de Montes

9,845

11,776

195

204

Corregidora

Colón

Jalpan de Serra

1,398,211

537,415

3,803

52,914

83,192

Corregidora

Querétaro

6,438

2,223

15,666

991

Huimilpan

391

530,977

4,223

Peñamiller

82,200

Tequisquiapan

1,045,535

Colón

Cadereyta de Montes

2,528

89,097

1,704

Amealco de Bonfil

2,446,622

256

6,764

177,331

583

San Juan del Río

25,624

99

3,173

562

1,121

Ezequiel Montes

Landa de Matamoros

157

Cadereyta de Montes

6,943

39,026

685

Tolimán

907

81

8,835

Jalpan de Serra

0

San Juan del Río

606,302

0

7,951

19,820

685

Querétaro

3,227,852

81

Arroyo Seco

13,455

103,842

1,020

Pedro Escobedo

385,695

127

11,776

18,527

0

Corregidora

2,697,836

0

14,366

154,245

1,020

Huimilpan

123,319

127

Pinal de Amoles

Amealco de Bonfil

15,705

3,685

15,964

23,119

19,074

2,528

Amealco de Bonfil

405

0

50,415

Arroyo Seco

0

Tequisquiapan

22,483

15,964

Estado de Querétaro = 8,436,553

48,802

510

2,528

El Marqués

Pinal de Amoles

Valor de la producción (Miles de pesos)

76,263

823,541

Volumen de la producción (Miles de litros)

Miles de pesos

71,593

27,276

Valor de la producción (Miles de pesos)

Colón

Valor de la producción (Miles de pesos)

Volumen de la producción (Miles de litros)

82,200

Volumen de la producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

82,362

Municipio

Volumen de la producción (Miles de litros)

Amealco de Bonfil

Estado de Querétaro = 285,662

Total ganadería

Total leche

Ezequiel Montes

Caprino

Toneladas

128,814

Municipio

Bovino

Volumen y valor de la producción de carne en canal de ave, por municipio 2016

Querétaro

Volumen y valor de la producción ganadera por municipio 2016

Volumen y valor de la producción de leche por municipio, según especie 2016


Inventario Ganadero 2007 - 2016

Animales Sacrificados 2007 - 2016

Inventario ganadero, según especie Serie anual de 2007 a 2016 Cabezas 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Ave para carne

27,590,929

27,233,137

25,390,929

26,199,388

26,519,481

27,616,639

30,685,291

32,904,747

32,966,766

35,026,027

Ave para huevo

1,754,928

1,777,806

1,905,806

1,928,941

1,939,147

1,557,564

291,230

312,112

705,962

1,752,292

Porcino

Porcino

219,032

226,567

239,031

240,296

245,083

309,778

315,752

322,324

311,699

308,458

Bovino para carne

219,924

224,464

224,936

226,783

225,586

213,527

218,340

229,138

217,164

Ovino

154,996

160,623

160,876

159,914

160,879

167,923

161,754

159,778

Bovino para leche

77,014

76,602

84,967

87,755

93,031

97,140

104,683

Caprino

93,858

92,379

107,734

97,130

97,421

98,547

Guajolote

27,068

26,376

25,548

25,567

25,651

29,651

3,933

3,570

3,708

5,170

4,356

30,137,749

29,817,954

28,139,827

28,965,774

29,306,279

Abeja (Colmenas) Estado de Querétaro

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

125,692,992

124,200,042

121,707,961

125,893,858

127,070,187

127,897,613

128,588,268

145,363,392

147,289,040

148,178,738

195,089

192,537

208,367

211,073

216,809

269,728

295,655

282,948

264,226

274,141

Bovino

112,865

110,773

116,494

118,554

119,752

117,978

126,886

122,284

128,844

133,070

224,767

Ovino

35,402

35,903

38,139

35,918

40,594

44,158

46,113

44,167

44,261

42,999

158,185

154,576

Guajolote

7,567

6,895

6,644

6,864

7,778

10,049

11,447

16,905

15,879

15,585

106,553

107,659

111,906

Caprino

8,843

8,088

7,838

7,820

7,846

7,686

7,722

8,372

8,406

7,751

97,421

98,560

99,408

99,021

126,052,758

124,554,238

122,085,443

126,274,087

127,462,966

128,347,212

129,076,091

145,838,068

147,750,656

148,652,284

20,786

20,258

20,114

20,467

5,691

5,991

6,715

5,208

2,028

30,090,769

31,895,257

34,153,470

34,586,957

37,697,514

Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.

Nota: Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. Cifras revisadas de los años 2007 a 2011 y 2013. El total del inventario ganadero del estado de Querétaro excluye abejas, cuya unidad de medida es colmenas. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Especie Ave

Estado de Querétaro

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Animales sacrificados, según especie Cabezas

Inventario ganadero y su distribución porcentual al 31 de diciembre Cabezas

Ave - carne 35,026,027 92.91%

2016

100%

100%= 37,697,514

Ave - huevo 1,752,292 4.65%

100% 99%

Porcino 308,458 0.82%

99%

Bovino - carne 224,767 0.60%

Ovino 154,576 0.41%

98%

Bovino - leche 111,906 0.30%

Caprino 99,021 0.26%

98%

Guajolote 20,467 0.05%

97% 2007

2008

Caprino

2009

2010

Guajolote

2011

2012

Ovino

Bovino

Nota: El total del inventario ganadero del estado de Querétaro excluye abejas, cuya unidad de medida es colmenas. En 2007 existían 3,933 colmenas y en 2016 este dato fue de 2,028.

54

55

2013

2014

Porcino

2015

Ave

2016

Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos del SIAP.

Especie

Animales sacrificados, según especie Serie anual de 2007 a 2016 Cabezas


ACUACULTURA Y PESCA

148

Productos Destacados y Ranking Pesquero 2015 Volumen y Valor Pesquero 2010 y 2015 Volumen y Valor de la Producción 2010 - 2015 / Siembras y Repoblamientos 2015 Siembras y Repoblamientos 2015 Siembras y Repoblamientos / Torneos de Pesca 2015 Permisos de Pesca 2015 Inversión Pública 2015 Fomento de la Productividad Pesquera y Acuícola 2015

150 151 152 153 154 155 156 157

57


Volumen y Valor Pesquero 2011 y 2016

Productos Destacados y Ranking Pesquero 2016 Querétaro en el ranking nacional del volumen de la producción pesquera 2016

Volumen de la producción pesquera y su distribución porcentual, según especie Toneladas

2011

2016

Trucha Rana toro 1 Bagre 10 0.18% 1 2.40% 0.20% Bagre 60 7.32%

Carpa 117 27.51%

Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por SAGARPA-SIAP.

Lobina Rana toro 15 Trucha 12 1.83% 20 1.52% 2.44%

100% = 425

Carpa 181 22.09%

Tilapia 296 69.71%

100% = 819

Tilapia 531 64.80%

Valor de la producción pesquera y su distribución porcentual, según especie Miles de pesos

2011 Trucha 682 6.21%

Carpa 2,686 24.46%

Rana toro 298 2.71%

2016 Bagre 49 0.45%

Rana toro 1,798 5.61%

58

Lobina 783 2.44%

Bagre 4,081 12.72%

100% = 10,980

Tilapia 7,266 66.17%

Carpa 5,127 15.98%

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.

Nota: Las especies destacadas seleccionadas son las que aportan el mayor valor de la producción.

Trucha 1,597 4.98%

59

100% = 32,080

Tilapia 18,694 58.27%

Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SAGARPA.

Productos pesqueros destacados 2016


Volumen y Valor de la Producción 2016 / Siembras Acuícolas 2016

Siembras Acuícolas 2016

Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SAGARPA. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.

Volumen y valor de la producción pesquera, según especie 2016

Valor de la producción (Miles de pesos)

Tilapia

531

18,694

Carpa

181

5,127

Bagre

60

4,081

Rana Toro

15

1,798

Trucha

20

1,597

Lobina

12

783

Estado de Querétaro

2016

2016

Volumen de la producción (Toneladas)

Especie

Siembras de crías de tilapia del centro piscícola de “Concá”, por municipio y localidad beneficiada

Siembras acuícolas, según especie

819

32,080

Nota: Durante 2016, las especies producidas en sistemas controlados (acuacultura) como bagre, rana toro, tilapia y trucha, aportaron el 20% del volumen y el 43% del valor de la producción pesquera. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.

Especie

Número de crías

Tilapia

314,250

Carpa

20,000

Trucha

15,000

Bagre

10,000

Estado de Querétaro

Nota: En 2016 no se contó con el Programa de Repoblamiento Acuícola. La siembra de alevines por particulares para engorda en granjas acuícolas de tilapia, bagre y trucha se extendió a los 18 municipios del estado de Querétaro. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección Regional Jalpan.

Carpa 20,000 5.57%

Volumen de la producción (Toneladas)

Trucha 15,000 4.18%

Crías de tilapia blanca (Alevines)

Kilogramos

Crías de tilapia (Alevines)

Kilogramos

0

0

500

34

500

34

1

Ayutla

12,000

99

2,000

23

14,000

122

204

Concá

17,500

125

5,300

52

22,800

177

374

6,500

41

0

0

6,500

41

2

350

13

0

0

350

13

1

El Trapiche

5,000

40

0

0

5,000

40

1

La Florida

3,000

24

2,000

20

5,000

44

1

13,000

55

11,000

48

24,000

103

3

Salitrillo

1,500

15

0

0

1,500

15

1

Cadereyta de Montes

Maconí

9,000

36

0

0

9,000

36

150

Colón

Galeras

3,000

13

0

0

3,000

13

1

0

0

2,500

18

2,500

18

1

37,000

118

3,300

44

40,300

162

653

4,500

45

0

0

4,500

45

2

0

0

1,000

7

1,000

7

1

Tancama

5,000

28

0

0

5,000

28

1

Tancoyol

700

19

0

0

700

19

1

Las Ánimas

6,000

32

0

0

6,000

32

1

Landa de Matamoros

2,300

35

0

0

2,300

35

2

49,350

150

16,450

53

65,800

203

700

0

0

34,000

70

34,000

70

120

3,500

21

0

0

3,500

21

1

0

0

7,000

42

7,000

42

2

179,200

909

85,050

411

264,250

1,320

2,224

Pinal de Amoles

10,980

Arroyo Seco

Jalpan de Serra

19,179

100% = 359,250

10,507

425

356

524

584

599

819

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Bucareli

Crucero del Sabinito

22,554 17,353

Landa de Matamoros

Querétaro

Tilapia 314,250 87.47%

El Jardín

Saldiveña San Antonio Tancoyol

Santiago de Querétaro Santa Rosa Jáuregui

San Joaquín

San Joaquín

Otros municipios

Otras localidades

Estado de Querétaro

Nota: Otros municipios comprende a Rioverde (localidad Rioverde) y Rayón (Localidad Rayón) en el estado de San Luis Potosí. De los 46 apoyos entregados, 35 fueron de manera individual y 11 de forma grupal. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección Regional Jalpan.

60

Beneficiarios

Kilogramos

Jalpan de Serra

Bagre 10,000 2.78%

Total

Crías de tilapia gris (Alevines)

Acatitlán del Río

32,080

Valor de la producción (Miles de pesos)

Localidad

Río del Carrizal

2016 Crías

Serie anual de 2011 a 2016

Municipio

359,250

Siembras acuícolas y su distribución porcentual, según especie

Volumen y valor de la producción pesquera

Concepto de apoyo

61


Siembras Acuícolas 2016 / Torneos de Pesca 2016

Permisos de Pesca 2016 Permisos de pesca comercial

Siembras de crías de tilapia del centro piscícola de “Concá”, por municipio beneficiado

2016

2016

Concepto de apoyo Municipio

Crías de tilapia gris

(Alevines)

Pinal de Amoles

Kilogramos

Total

Crías de tilapia blanca

Kilogramos

(Alevines)

Crías de tilapia

(Alevines)

Beneficiarios Kilogramos

Pescadores

Embarcaciones autorizadas

Motores registrados

Redes autorizadas

Presa Zimapán

93

82

61

279

Xodhé

Presa Zimapán

37

29

16

111

Cadereyta de Montes

Xidhí

Presa Zimapán

34

23

4

102

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Turismo Catorce de Agosto, S.C. de R.L.

Cadereyta de Montes

Bella Vista del Río

Presa Zimapán

28

21

21

84

Agrupación

Municipio

Localidad

Embalse

Sociedad Cooperativa de Producción Tzibanzá, S.C. de R.L. de C.V.

Cadereyta de Montes

Tzibanzá

Sociedad Cooperativa Xodhé, S.C. de R.L.

Cadereyta de Montes

Cooperativa de Producción Piscícola de Xidhí, S.C.L. de R.L.

0

0

500

34

500

34

1

58,850

412

20,300

143

79,150

555

587

Unidad Piscícola Yosphí, S.C. de R.L.

Amealco de Bonfil

Yosphí

Presa San Ildefonso

26

5

0

78

Cadereyta de Montes

9,000

36

0

0

9,000

36

150

Sociedad Cooperativa de Producción Piscícola La Estancia, S.C. de R.L.

San Juan del Río

La Estancia

Presa Constitución de 1917

25

17

10

200

Colón

3,000

13

0

0

3,000

13

1

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Tziquia, S.C. de R.L.

Cadereyta de Montes

Tziquia

Presa Zimapán

22

13

4

66

47,200

210

6,800

69

54,000

279

659

Lujuanmar, S.C. de R.L.

Colón

La Salitrera

Presa La Soledad

21

18

3

105

Humilpan

San Pedro

Presa San Pedro

17

7

4

85

Arroyo Seco

Jalpan de Serra Landa de Matamoros Querétaro San Joaquín Otros municipios

Estado de Querétaro

8,300

67

0

0

8,300

67

3

Sociedad Cooperativa de Producción Piscícola San Pedro, S.C.L.

49,350

150

50,450

123

99,800

273

820

Cooperativa de Producción Enrique Burgos García, S.C.L. de R.L.

Querétaro

Corea

Presa Santa Catarina

13

12

6

65

3,500

21

0

0

3,500

21

1

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ex Hacienda La Llave, S.C. de R.L.

San Juan del Río

La Llave

Presa La Llave

11

9

0

88

0

0

7,000

42

7,000

42

2

Cultivando Ideas, S.C. de R.L.

Colón

El Poleo

Presa Colón

10

2

1

44

179,200

909

85,050

411

264,250

1,320

2,224

Río Los Sabinos, S.C. de R.L.

San Juan del Río

Galindo

Presa Constitución de 1917

8

4

0

64

J. Sóstenes Enrique Reséndiz Guardado

Jalpan de Serra

Río Adentro

Presa Jalpan

2

1

0

6

José Marcelo Reséndiz Arreguín

Jalpan de Serra

Río Adentro

Presa Jalpan

2

1

0

6

Aurelio Arreguín Labastida

Jalpan de Serra

Río Adentro

Presa Jalpan

2

1

0

6

Santiago Lázaro Arreguín

Jalpan de Serra

Río Adentro

Presa Jalpan

2

1

0

6

Mario Alfredo González Suárez

Jalpan de Serra

Barrio La Presa

Presa Jalpan

2

1

0

6

355

247

130

1,401

Nota: Otros municipios comprende a Rioverde y Rayón del estado de San Luis Potosí. De los 46 apoyos entregados, 35 fueron de manera individual y 11 de forma grupal. Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección Regional Jalpan.

Torneos de pesca deportiva – recreativa celebrados 2016

Número de participantes

Torneo

Municipio

Embalse

Especie

5ta. Calentona, 2016

Cadereyta de Montes

Presa Zimapán

Lobina

200

XVII Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa de Lobina

Jalpan de Serra

Presa Jalpan

Lobina Negra

115

4to Torneo Institucional "Pescando por una Vida Digna"

Cadereyta de Montes

Presa Zimapán

Lobina

77

14° Torneo de Pesca Deportiva y Recreativa de Carpa

Huimilpan

Presa San Pedro

Carpa

66

3er Torneo de Pesca de Carpa

Jalpan de Serra

Presa Jalpan

Carpa

56

Primer Torneo de Pesca para Niños 2016

Huimilpan

Presa San Pedro

Lobina

52

XXXIII Torneo Internacional de Aniversario Club Lobina Negra San Luis Potosí

Cadereyta de Montes

Presa Zimapán

Lobina Negra

37

Estado de Querétaro

603

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.

62

Estado de Querétaro Nota: La pesquería autorizada es de escama de agua dulce, que comprenden las especies de tilapia, carpa y bagre. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.

Permisos individuales de pesca deportiva expedidos 2016

Estado de origen de los pescadores deportivos Querétaro

Número de permisos 120

San Luis Potosí

15

Guanajuato

10

Otros estados

Estado de Querétaro

5

150

Nota: El número de permisos de pesca deportiva expedidos es estimado, debido a que a partir del segundo semestre de 2012, la Subdelegación de Pesca dejó de expedir estos permisos, ahora se realiza dicho trámite mediante la página electrónica de la CONAPESCA en el sistema conocido como e5. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro.

63


Inversión en la Actividad Pesquera y Acuícola 2016

Inversión en la Actividad Pesquera y Acuícola 2016 Inversión pública autorizada y ejercida en la actividad pesquera y acuícola por nivel de gobierno y programas 2016

Programa

Inversión pública autorizada (Miles de pesos)

Inversión pública ejercida (Miles de pesos)

Federal

Estatal

Total

Federal

Estatal

Total

Programa de Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola

4,622

475

5,097

4,622

475

5,097

Obras y Estudios

1,599

0

1,599

1,599

0

1,599

587

0

587

587

0

587

1,022

0

1,022

1,022

0

1,022

Fortalecimiento de Capacidades

240

0

240

240

0

240

Desarrollo Estratégico de la Acuacultura (Acuacultura Rural)

975

325

1,300

975

325

1,300

Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola (Modernización de Embarcaciones Menores)

199

150

349

199

150

349

Gasolina Ribereña PROPESCA

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

1,983

496

2,479

1,967

490

2,457

Sanidad e Inocuidad Acuícola

1,983

496

2,479

1,967

490

2,457

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

3,656

914

4,569

3,656

914

4,569

Proyectos Productivos o Estratégicos de Pesca y Acuícolas

3,656

914

4,569

3,656

914

4,569

10,261

1,884

12,146

10,245

1,878

12,124

Estado de Querétaro

Nota: Los Incentivos Acuacultura Rural y modernización de embarcaciones menores del programa Programa de Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola, además de los Programas de Prevención y Manejo de Riesgos y Concurrencia con las Entidades Federativas, fueron operados a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario.

Inversión en la actividad pesquera y acuícola, por municipio 2016

Inversión pública ejercida (Miles de pesos) Federal

Estatal

Total

Aportación del productor (Miles de pesos)

1

225

75

300

75

375

3

3

323

81

403

173

576

163

377

4,053

299

4,352

570

4,921

Colón

4

41

337

74

411

159

570

Corregidora

2

26

275

25

300

25

325

Ezequiel Montes

1

1

6

2

8

3

11

Huimilpan

2

2

294

73

367

157

525

Jalpan de Serra

5

5

92

26

119

51

170

El Marqués

1

1

46

12

58

25

82

Pedro Escobedo

2

2

165

54

219

58

277

Peñamiller

14

14

1,204

313

1,517

615

2,132

Querétaro

2

2

165

48

213

91

304

San Juan del Río

5

8

483

155

637

237

874

Tequisquiapan

3

3

370

92

462

241

703

Tolimán

3

3

241

60

301

129

430

211

489

8,278

1,388

9,667

2,608

12,275

Número de solicitudes

Beneficiarios

Pinal de Amoles

1

Arroyo Seco

Municipio

Cadereyta de Montes

Estado de Querétaro

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Se excluye la inversión pública ejercida de Sanidad e incuidad acuícola (2 millones 457 mil pesos), debido a que no se cuenta con desglose por municipio. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA en el Estado de Querétaro. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario.

64

65

Inversión total ejercida (Miles de pesos)


FORESTAL

158

Productos Destacados y Ranking Forestal 2015 Volumen y Valor Forestal Maderable y No Maderable 2006 - 2015 Volumen y Valor Forestal Maderable 2006 y 2015 Volumen y Valor Forestal No Maderable 2006 y 2015 Volumen y Valor de la Producciรณn Forestal Maderable 2015 Volumen y Valor de la Producciรณn Forestal No Maderable 2015 Autorizaciones y Aprovechamiento Forestal 2015 Incendios Forestales 2015 Reforestaciรณn 2015 Uso Potencial Forestal ANP y Sitio RAMSAR

160 161 162 163 164 166 167 168 171 174 175

67


Productos Destacados 2016

Volumen y Valor Forestal Maderable y No Maderable 2007 - 2016

Productos forestales destacados 2016

Volumen y valor de la producción forestal maderable Serie anual de 2007 a 2016

36,675

Volumen de la producción (Metros cúbicos rollo)

22,527

28,694

22,695

18,440 21,300

15,231

11,603

2007

18,465

16,734 8,715

14,585

9,601

11,628

9,284

11,258

7,468

7,727

2008

2009

6,849 2010

2011

Volumen y valor de la producción forestal no maderable Serie anual de 2007 a 2016 Volumen de la producción (Toneladas)

2012

2013

2014

2015

6,319 2016

3,855

Valor de la producción (Miles de pesos)

1,336

1,352 794 113

300 26

0

67

0

2010

2011

0 2007

Nota: Los productos seleccionados son los que aportan el mayor valor de la producción.

68

2008

575

540

2009

87

246

34

219

0

0 0

2012

2013 69

2014

2015

2016

Nota: En 2016, el volumen de la producción forestal no maderable corresponde a avisos de colecta de germoplasma con fines de conservación y restauración, no se considera una autorización para aprovechamiento, ni se reporta con un valor económico de producción. Los avisos de colecta comprenden a semilla de leucaena (Leucaena leucocephala), semilla de mezquite (Prosopis laevigata) y semilla de Acacia (Acacia sp.).

Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.

Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.

Valor de la producción (Miles de pesos)


Producción Forestal Maderable 2016

Producción Forestal Maderable 2016

Volumen de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de especies 2016 Metros cúbicos rollo Coníferas Municipio

Latifoliadas Enebro

Encino

Eucalipto

Total

(Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa, Pinus teocote y Pinus cembroide)

(Juniperus spp.)

(Quercus spp.)

(Eucalyptus sp.)

0

0

7,350

0

7,350

Landa de Matamoros

798

0

0

0

798

Pinal de Amoles

359

0

30

0

389

San Joaquín

5

5

329

0

339

Arroyo Seco

276

0

0

0

276

0

0

76

0

76

Cadereyta de Montes

23

19

0

0

43

Jalpan de Serra

10

0

0

0

10

San Juan del Río

0

0

0

4

4

Amealco de Bonfil Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la SEMARNAT, Delegación en el Estado de Querétaro.

Pino

Volumen de la producción forestal maderable y su distribución porcentual, por municipio 2016 Metros cúbicos rollo

Colón

Resto de los municipios Estado de Querétaro

0

0

0

0

0

1,471

24

7,785

4

9,284

Arroyo Seco 276 2.97% San Joaquín 339 3.65%

Colón Cadereyta de Montes 43 76 0.46% Jalpan de Serra 0.82% 10 0.10%

100% = 9,284

Pinal de Amoles 389 4.19% Landa de Matamoros 798 8.60%

San Jan del Río 4 0.04%

Amealco de Bonfil 7,350 79.17%

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.

Nota: En algunos municipios, tanto algunas especies descritas son diferentes, como el volumen de la producción forestal es mayor al volumen autorizado de aprovechamiento forestal, debido a que existen terrenos no forestales en los que se realiza el aprovechamiento de recursos forestales para los que no se expide la autorización para la explotación forestal. Para esos casos la procedencia legal es amparada mediante una constancia de verificación para el aprovechamiento de recursos forestales que provengan de terrenos diversos a los forestales. En metros cúbicos rollo, se consideró: rollo, rollito, leñas y leña para carbón. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.

Municipio

Pino

Latifoliadas Enebro

Encino

Eucalipto

Total

(Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa y Pinus teocote)

(Juniperus spp.)

(Quercus spp.)

(Eucalyptus sp.)

0

0

4,099

0

4,099

1,086

0

0

0

1,086

Pinal de Amoles

465

0

15

0

480

Arroyo Seco

386

0

0

0

386

San Joaquín

7

2

170

0

178

Colón

0

0

55

0

55

Cadereyta de Montes

9

11

0

0

21

Jalpan de Serra

13

0

0

0

13

San Juan del Río

0

0

0

2

2

Resto de los municipios

0

0

0

0

0

1,966

13

4,338

2

6,319

Amealco de Bonfil Landa de Matamoros

Estado de Querétaro

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.

70

Escuadría

Carbón

Leña

Celulósicos

Postes, pilotes y morillos

Total

3,816

1,926

1,607

0

0

7,350

Landa de Matamoros

767

0

0

32

0

798

Pinal de Amoles

351

0

38

0

0

389

San Joaquín

106

22

211

0

0

339

Arroyo Seco

276

0

0

0

0

276

Colón

0

76

0

0

0

76

Cadereyta de Montes

0

0

39

0

4

43

Jalpan de Serra

10

0

0

0

0

10

San Juan del Río

0

0

4

0

0

4

Resto de los municipios

0

0

0

0

0

0

5,325

2,024

1,899

32

4

9,284

Municipio Amealco de Bonfil

Estado de Querétaro

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.

Valor de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de especies 2016 Miles de pesos Coníferas

Volumen de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de productos 2016 Metros cúbicos rollo

Valor de la producción forestal maderable y su distribución porcentual, por municipio 2016 Miles de pesos San Joaquín 178 2.82%

Colón Cadereyta de Montes 21 55 0.33% Jalpan de Serra 0.86% 13 0.21%

Arroyo Seco 386 6.11% Pinal de Amoles 480 7.59% Landa de Matamoros 1,086 17.19%

100% = 6,319

San Jan del Río 2 0.02%

Amealco de Bonfil 4,099 64.87%

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.

Valor de la producción forestal maderable por municipio, según grupo de productos 2016 Miles de pesos Escuadría

Carbón

Leña

Celulósicos

Postes, pilotes y morillos

Total

Amealco de Bonfil

1,908

1,387

804

0

0

4,099

Landa de Matamoros

1,073

0

0

13

0

1,086

Pinal de Amoles

465

0

15

0

0

480

Arroyo Seco

386

0

0

0

0

386

San Joaquín

57

16

105

0

0

178

Colón

0

55

0

0

0

55

Cadereyta de Montes

0

0

16

0

5

21

Jalpan de Serra

13

0

0

0

0

13

San Juan del Río

0

0

2

0

0

2

Resto de los municipios

0

0

0

0

0

0

3,903

1,457

941

13

5

6,319

Municipio

Estado de Querétaro

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.

71


Autorizaciones y Aprovechamiento Forestal 2016

Reforestación 2016 Reforestación por municipio, según tipo de apoyo 2016

Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable por municipio 2016 Volumen autorizado de aprovechamiento forestal maderable para el año (Metros cúbicos total árbol)

Municipio

Autorizaciones otorgadas durante el año

Autorizaciones vigentes a fin de año

Pino (Pinus greggii, Pinus patula, Pinus oocarpa y Pinus teocote)

Municipio

Encino (Quercus spp.)

Hojosas madroño y encino no aserrable (Arbutus xalapensis y Quercus spp.)

Total

Amealco de Bonfil

0

2

0

10,687

423

11,110

San Joaquín

0

3

143

3,143

235

3,521

Cadereyta de Montes

1

3

690

125

66

881

Landa de Matamoros

1

1

221

113

42

376

Colón

0

1

0

235

0

235

Resto de los municipios

0

0

0

0

0

0

Estado de Querétaro

2

10

1,055

14,303

766

16,124

Nota. Solo se integran autorizaciones de aprovechamiento maderable, sin embargo existen otras fuentes de producción como son: trabajos sanitarios forestales, notificaciones de riesgo a los ecosistemas y aprovechamiento en terrenos diversos a los forestales. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.

Volumen autorizado de aprovechamiento forestal no maderable para el año (Toneladas)

Municipio

Autorizaciones otorgadas durante el año

Autorizaciones vigentes a fin de año

Hoja de orégano (Lippia graveolens)

Hoja de damiana (Turnera difussa)

Semilla de pino piñonero (Pinus cembroides)

Total

0

1

138

81

0

219

Peñamiller

0

1

105

86

0

192

Cadereyta de Montes

0

1

0

0

1

1

Resto de los municipios

0

0

0

0

0

0

Estado de Querétaro

0

3

243

167

1

412

72

Árboles plantados

Superficie realizada (Hectáreas)

Total pagado (Miles de pesos)

Amealco de Bonfil

8

152,900

139

957

Pinal de Amoles

1

55,000

50

327

18

1,041,700

947

6,255

Colón

5

313,500

285

1,871

Ezequiel Montes

4

225,500

205

1,341

Huimilpan

3

191,400

174

1,132

El Marqués

1

22,000

20

150

Pedro Escobedo

3

330,000

300

1,888

Peñamiller

5

163,900

149

1,005

Querétaro

2

181,500

165

1,038

San Juan del Río

1

17,600

16

120

Tolimán

1

55,000

50

327

52

2,750,000

2,500

16,409

Cadereyta de Montes

Municipio

San Joaquín

Nota: Las autorizaciones vigentes a fin de año son datos referidos al 31 de diciembre de 2016. Avisos de aprovechamiento existentes. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Informes anuales y documentación de transporte emitida.

Número de apoyos

Estado de Querétaro

Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal no maderable por municipio 2016

Restauración Integral

Restauración Complementaria Número de apoyos

Superficie realizada (Hectáreas)

Total pagado (Miles de pesos)

Amealco de Bonfil

1

9

44

Cadereyta de Montes

1

28

136

Colón

3

103

502

Ezequiel Montes

1

42

205

Peñamiller

1

68

331

Querétaro

1

89

434

San Juan del Río

1

80

390

Estado de Querétaro

9

419

2,041

(Continúa) 73


Incendios Forestales 2016

Reforestación 2016

Comparativo de incendios forestales, superficie afectada, personal participante y parámetros de eficiencia Serie anual de 2012 a 2016 Duración promedio por incendio (Horas/Incendio)

2016 Municipio Amealco de Bonfil Pinal de Amoles

Cuadro resumen

Año

Comparativo

Número de apoyos

Árboles plantados

Superficie realizada (Hectáreas)

Total pagado (Miles de pesos)

9

152,900

148

1,001

2012

2013

2014

2015

2016

35

91

16

7

40

Número de incendios forestales Superficie afectada (Hectáreas)

835.50

1,230.61

123.75

58.25

1,413.49

Pastizales

561.90

720.88

72.25

40.25

905.43

Matorral

244.00

460.23

48.50

15.00

311.34

Arbolado renuevo

16.00

3.50

0.00

3.00

1.00

Arbolado adulto

13.60

46.00

3.00

0.00

195.72

Personal participante (Jornal)

2,316

4,245

740

249

1,866

Voluntarios

1,052

1,589

247

38

440

340

827

184

76

506

0

0

0

0

0

1

55,000

50

327

19

1,041,700

975

6,391

Colón

8

313,500

388

2,372

Ezequiel Montes

5

225,500

247

1,545

Huimilpan

3

191,400

174

1,132

El Marqués

1

22,000

20

150

Pedro Escobedo

3

330,000

300

1,888

Convenio SEDEA - CONAFOR

Peñamiller

6

163,900

217

1,336

Segob (Proteción Civil)

188

328

71

33

168

Sedena

263

724

40

28

127

Conafor

314

244

77

14

231

R.B. Sierra Gorda

96

53

22

0

165

Bomberos

42

123

3

14

107

Municipios

21

357

76

46

122

0

0

20

0

0

Superficie promedio por incendio (Hectárea/Incendio)

23.87

13.52

7.73

8.32

35.34

Duración promedio por incendio (Horas/Incendio)

18:59

11:19

14:05

04:48

18:59

Tiempo de llegada (Horas/Incendio)

01:28

00:59

01:58

00:26

02:18

Tiempo de detección (Horas/Incendio)

00:46

00:20

00:25

00:19

00:39

Cadereyta de Montes

Querétaro

3

181,500

254

1,472

San Juan del Río

2

17,600

96

510

Tolimán

1

55,000

50

327

61

2,750,000

2,919

18,451

Estado de Querétaro

Nota: La restauración integral y la complementaria incluyen conservación y restauración de suelos, así como reforestación; la restauración integral incluye además protección de áreas reforestadas. La clasificación anterior corresponde a Reglas de Operación de PRONAFOR y a los Lineamientos de Operación para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias de PRONAFOR asignada por el Comité Técnico de Restauración. Los municipios no incluidos no reportaron reforestación. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.

Sedea

Servicios técnicos

18:59

14:05 11:19

04:48

Parámetros de eficiencia

2012

Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.

Incendios forestales y superficie afectada (Hectárea) Serie anual de 2007 a 2016 2,786.25

202.05 22 2007 74

18:59

835.50

528.50 151

143

2008

2009

35 2010

129 2011

2014

Incedios

2,775.50

2,059.50

2013

75

2015

2016

Superficie afectada (Hectáreas) 1,413.49

1,230.61

35

91

123.75 16

58.25 7

40

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Esquemas elaborados en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la CONAFOR y la SEDEA.

Reforestación por municipio, según tipo de apoyo


Incendios Forestales 2016

Incendios Forestales 2016

Incendios forestales según superficie afectada, duración y tiempo empleado en su combate, por municipio, localidad y paraje

Incendios forestales según superficie afectada, duración y tiempo empleado en su combate, por municipio, localidad y paraje

2016

2016

Municipio

Localidad

Arroyo Seco

Cadereyta de Montes

Corregidora

Pastizales

Total

4.00

6.17

10.17

3:30:00

44

Cerro del Gallo

1

4.50

1.18

5.68

2:50:00

23

El Terrero

Cerro del Gallo

1

1.00

0.76

1.76

3:10:00

17

San Juan Dehedó

Cerro de la Campana

1

0.00

6.35

6.35

4:00:00

14

San Pablo

Los Huertos

1

0.00

2.52

2.52

2:45:00

8

1

0.00

0.75

1.75

1:30:00

8

1

0.00

6.24

6.24

4:00:00

8

El Picacho

1

0.00

5.76

5.76

3:20:00

8

Tesquedó

1

0.00

0.65

0.65

2:10:00

10

La Piedra Ancha

1

0.00

6.61

6.61

3:40:00

28

Salo Valdéz

1

0.00

1.49

1.49

3:30:00

17

El Batán y Vaquerías

La Cañada

1

0.00

24.30

24.30

11:30:00

41

Durazno de San Francisco

Durazno de San Francisco

1

0.00

3.04

3.04

4:30:00

74

El Cantón

Cerro del Quinil

1

0.00

55.50

65.50

147:00:00

207

Arroyo Grande

1

4.00

5.74

9.74

25:00:00

43

La Cuesta

1

0.00

1.90

1.90

8:00:00

18

Los Llanitos de San Isidro

Los Llanitos

1

2.11

0.00

2.11

30:00:00

100

El Limón

Puerto de los Gueyes

1

2.00

8.03

10.03

39:00:00

58

San Javier

Cerro de los Amolitos

1

4.00

4.12

8.12

6:00:00

8

1

10.00

22.97

32.97

9:00:00

47

Zituní

Cerro de Zituní

1

2.49

0.00

2.49

5:30:00

11

Ceja de Bravo

Cerro de San Isidro

1

1.00

1.42

2.42

4:00:00

13

Parque Nacional El Cimatario

La Cocona

1

0.50

2.07

2.57

1:45:00

18

Tenasdá

Xajay

Pinal de Amoles

Matorrales Arbusto

Tiempo empleado en el combate de incendios (Días/ Hombre)

1

Tesquedó

Amealco de Bonfil y SanJuan del Río

No Arbolada

Duración del incendio (Horas/ Incendio)

Cerro del Comal

Chitejé del Garabato

Amealco de Bonfil

Número de Incendios

Paraje

Superficie afectada (Hectáreas)

Huazquilíco

La Laguna

Municipio

Localidad

El Rosario El Yaqui

El Marqués

Número de Incendios

Paraje

Cerro del Yaqui

Landa de Matamoros

Pedro Escobedo Querétaro

Total

Tiempo empleado en el combate de incendios (Días/ Hombre)

Matorrales Arbusto

Pastizales

1

3.00

2.26

5.26

2:30:00

19

1

15.00

18.64

33.64

3:00:00

13

Cerro El Rosario

1

0.50

1.80

2.30

2:40:00

17

La Machorra

Cerro La Machorra

1

35.00

10.04

45.04

4:10:00

33

La Solana

Cerro de mi Clan

1

2.00

16.61

18.61

5:30:00

13

Miranda

Nuevo Torreón

1

2.00

2.01

4.01

3:00:00

26

Zibatá

Cerro Prieto

1

5.00

5.14

10.14

4:25:00

11

Guayabos

Los Desmontes

1

0.00

1.17

1.17

4:00:00

32

1

151.24

455.00

758.24

123:00:00

375

Jagüey del Olivo

1

0.00

50.89

70.89

68:41:00

164

San Juan de los Durán

Las Cuevas

1

30.00

80.00

123.72

100:30:00

111

El Fortín

Cerro del Fortín

1

0.00

2.51

2.51

5:00:00

24

El Sabinito

El Pino

1

0.00

2.56

2.56

3:40:00

35

La Joya Chiquita de San Antonio

Puerto de la Joya Chiquita de San Antonio

1

8.00

45.82

53.82

94:30:00

97

Ajuchitláncito

Nopalera de Ajuchitláncito

1

10.00

18.00

28.00

2:50:00

12

Pie de Gallo

Cerro Pie de Gallo

1

10.00

13.00

23.00

2:45:00

24

Salitre

Cerro Peña Colorado

1

4.00

12.41

16.41

3:45:00

37

40

311.34

905.43

1,413.49

18:59:24

1,866

San Antonio Tancoyol

Rancho el 99 y Rincón del Buey

Estado de Querétaro

Nota: Los municipios no incluidos no reportaron incendios. La superficie afectada (has.), arbolada-renuevo, registró un total de 1.00 has. correspondiente a la localidad de Tenasdá en el municipio de Amealco de Bonfil, y en la superficie afectada (has.), arbolada-adulto un total de 195.72 has., en donde 10 has. corresponden a la localidad de El Cantón, en el municipio de Piaml de Amoles y, 172 has. en la localidad de San Antonio Tancoyol y 13.72 has. en San Juan de los Durán en el municipio de Jalpan de Serra. En el total de la superficie afectada, adicionar las hectáreas afectadas de la superficie arbolada. Fuente: Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Departamento Forestal.

(Continúa) 76

No Arbolada

Duración del incendio (Horas/ Incendio)

El Rosario

El Tepozán, Las Lagunitas, Los Nogales,

Jalpan de Serra

Superficie afectada (Hectárea)

77


Uso Potencial Forestal

Incendios Forestales 2016 Mapa de incendios forestales, por municipio 2016

Mapa de uso potencial forestal

CLASE DE USO DE LA TIERRA

Para uso forestal comercial, vegetación con especies maderables y no maderables Jalpan de Serra

Para uso forestal industrial, vegetación con especies maderables

Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por la CONAFOR y la SEDEA.

Landa de Matamoros

Peñamiller

Querétaro

El Marqués Ezequiel Montes

Corregidora

Pedro Escobedo

Huimilpan

No aptas para uso forestal

San Joaquín

Tolimán Colón Querétaro

Cadereyta de Montes

El Marqués Ezequiel Montes

Incendios

Tequisquiapan

Corregidora

Tequisquiapan Pedro Escobedo

SIMBOLOGÍA

Huimilpan

San Juan del Río

Landa de Matamoros

Peñamiller

San Joaquín

Cadereyta de Montes

Jalpan de Serra

Pinal de Amoles

Para uso forestal doméstico

Pinal de Amoles

Tolimán

Colón

Arroyo Seco

Para uso forestal comercial, vegetación con especies maderables

San Juan del Río

Cabecera municipal Zona urbana Límite geoestadístico municipal Límite geoestadístico estatal

Amealco de Bonfil

Amealco de Bonfil

78

79

Fuente: Mapa elaborado en la OEIDRUS, con base en datos proporcionados por INEGI.

Arroyo seco


MUNICIPIOS

176

Amealco de Bonfil 2015 Pinal de Amoles 2015 Arroyo Seco 2015 Cadereyta de Montes 2015 Colón 2015 Corregidora 2015 Ezequiel Montes 2015 Huimilpan 2015 Jalpan de Serra 2015 Landa de Matamoros 2015 El Marqués 2015 Pedro Escobedo 2015 Peñamiller 2015 Querétaro 2015 San Joaquín 2015 San Juan del Río 2015 Tequisquiapan 2015 Tolimán 2015

178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195

81


Amealco de Bonfil 2016

Arroyo Seco 2016

AMEALCO DE BONFIL

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

11,803

11,348

429

26

276

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

0.4%

0.5%

0.1%

3.2%

3.0%

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

AGRICULTURA

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

84,810

56,762

28,033

15

7,350

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

2.6%

3.3%

FORESTAL

MUNICIPIO

79.2%

1.9%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

984,898

156,845

823,541

419

4,093

63,369

42,645

19,074

1,264

386.1

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

0.3%

1.1%

0.1%

3.9%

6.1%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

5.4% Aportación agroalimentaria estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

4.2%

5.7%

Aportación agrícola estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Maíz grano

17 Productos agroalimentarios

1.3%

Productos destacados

Carne de ave, leche de bovino

Productos destacados

64.9% Aportación forestal estatal

Carpa

Encino

Productos destacados

Productos destacados

27 Productos agroalimentarios

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.

710.8

Superficie en km

2

71,084.48

Superficie en hectáreas

6.1%

del territorio estatal 82

61,259 Habitantes

3.0%

de la población de la entidad

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

Naranja, maíz grano y calabacita

Carne de bovino, carne de ave, carne de porcino

Tilapia, Bagre

Pino

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.

731.0

Superficie en km

2

73,098.0

Superficie en hectáreas

6.2%

del territorio estatal 83

13,307 Habitantes

0.7%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

AGRICULTURA

MUNICIPIO

2.9% Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

ARROYO SECO


Cadereyta de Montes 2016

Colón 2016

CADEREYTA DE MONTES GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

9,347

5,393

3,726

228

42.9

512,057

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

0.3%

0.2%

0.4%

27.9%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

151,967

22,143

123,319

Miles de pesos

Miles de pesos

0.8%

0.6%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

332,860

179,145

52

75.8

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

0.5%

16.8%

15.4%

21.0%

6.3%

0.8%

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

6,496

9.4

3,427,204

727,482

2,697,836

1,831

54.6

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

0.9%

20.3%

0.3%

18.8%

19.4%

18.7%

5.7%

0.9%

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Maíz grano y frijol

24 Productos agroalimentarios

GANADERÍA

Productos destacados

Carne de ave y carne de porcino

Productos destacados

Tilapia

Productos destacados

MUNICIPIO

Pino

33 Productos agroalimentarios

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total.

1,345.9

Superficie en km

2

134,592.06

Superficie en hectáreas

11.5%

del territorio estatal 84

69,549 Habitantes

3.4%

de la población de la entidad

AGRICULTURA

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

Alfalfa verde, maíz forrajero en verde y avena forrajera en verde

Carne de ave y leche de bovino

Tilapia

Encino

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.

807.2

Superficie en km2

80,723.6

Superficie en hectáreas

6.9%

del territorio estatal 85

62,667 Habitantes

3.1%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

AGRICULTURA

MUNICIPIO

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

COLÓN


Corregidora 2016

El Marqués 2016

CORREGIDORA AGRICULTURA

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

MUNICIPIO

FORESTAL

22,077

29

0

797,143

581,184

215,936

23

0

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

2.7%

2.8%

2.6%

3.6%

0%

26.1%

26.8%

25.3%

2.8%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

472,022

84,661

385,695

1,666

0

2,963,212

515,120

2,446,622

1,470

0

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

2.6%

2.3%

2.7%

5.2%

0%

16.3%

13.7%

17.0%

4.6%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Productos destacados

Carne de bovino, carne de ave y leche de bovino Productos destacados

Tilapia y Rana toro

Productos destacados

NS

39 Productos agroalimentarios

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. NS No significable

Superficie en km

ACUACULTURA Y PESCA

60,067

31 Productos agroalimentarios

2

GANADERÍA

82,173

Alfalfa verde, maíz forrajero y lechuga

234.6

AGRICULTURA

23,457.4

Superficie en hectáreas

2.0%

del territorio estatal 86

181,684 Habitantes

8.9%

de la población de la entidad

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

Maíz forrajero en verde y alfalfa en verde

Carne de ave y leche de bovino

Tilapia, ccarpa y rana toro

NS

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total. NS No significable

755.0

Superficie en km

2

75,503.9

Superficie en hectáreas

6.5%

del territorio estatal 87

156,275 Habitantes

7.7%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

MUNICIPIO

EL MARQUÉS


Ezequiel Montes 2016

Huimilpan 2016

EZEQUIEL MONTES AGRICULTURA

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

MUNICIPIO

FORESTAL

104,792

14

0

105,388

84,862

20,509

17

0

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

5.3%

2.3%

12.3%

1.7%

0.0%

3.6%

3.9%

2.4%

2.1%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

3,328,206

99,961

3,227,852

393

0

793,917

187,165

606,302

450

0

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

18.3%

2.7%

22.4%

1.20%

0.0%

4.4%

5.0%

4.2%

1.4%

0.0%

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

24 Productos agroalimentarios

Aportación agrícola estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Productos destacados

Carne de ave y carne de bovino

Productos destacados

Carpa y Tilapia

Productos destacados

NS

34 Productos agroalimentarios

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. El Volumen de la producción de acuacultura y pesca es de 0.302 toneladas. NS No significable

Superficie en km

ACUACULTURA Y PESCA

50,777

Maíz forrajero en verde y alfalfa verde

2

GANADERÍA

155,583

Aportación agroalimentaria estatal

299.8

AGRICULTURA

29,984.2

Superficie en hectáreas

2.6%

del territorio estatal

88

40,572 Habitantes

2.0%

de la población de la entidad

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Maíz forrajero en verde, alfalfa verde y maíz grano

Carne de ave y carne de porcino

Carpa

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

NS

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del volumen de la producción no coincide con su total. NS No significable

388.4

Superficie en km2

38,835.2

Superficie en hectáreas

3.3%

del territorio estatal

89

38,295 Habitantes

1.9%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

MUNICIPIO

HUIMILPAN


Jalpan de Serra 2016

Landa de Matamoros 2016

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

MUNICIPIO

AGRICULTURA

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

MUNICIPIO

FORESTAL

965

35

9.5

3,320

2,700

606

14

798.5

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

0.2%

0.2%

0.1%

4.2%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

1.7%

8.6%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

57,602

16,871

39,026

1,692

13.3

34,305

7,202

25,624

393

1,086

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

0.3%

0.4%

0.3%

5.3%

0.2%

0.2%

0.2%

0.2%

1.2%

17.2%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Productos destacados

Carne de bovino, carne de ave y carne de porcino Productos destacados

Tilapia, bagre y carpa

Productos destacados

118,729.2

Superficie en hectáreas

10.1%

del territorio estatal

90

26,902

20 Productos agroalimentarios

Productos destacados

Habitantes

1.3%

de la población de la entidad

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Maíz grano y sorgo forrajero en verde

Pino

Productos destacados

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

Carne de bovino y carne de porcino

Carpa y tilapia

Pino

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del volumen de la producción no coincide con su total. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del volumen de la producción no coincide con su total. La sumatoria y porcentaje del volumen de la producción excluye la forestal maderable por tener una unidad de medida diferente.

Superficie en km

ACUACULTURA Y PESCA

4,035

28 Productos agroalimentarios

2

GANADERÍA

5,035

Maíz grano y tomate rojo

1,187.3

AGRICULTURA

704.6

Superficie en km

2

70,460.9

Superficie en hectáreas

6.0%

del territorio estatal

91

17,947 Habitantes

0.9%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

LANDA DE MATAMOROS

JALPAN DE SERRA


Pedro Escobedo 2016

Peñamiller 2016

PEDRO ESCOBEDO AGRICULTURA

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

MUNICIPIO

Superficie en km

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

389,294

111,924

17

0

2,434

1,945

411

78

0

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

16.5%

18.0%

13.1%

2.0%

0.0%

0.1%

0.1%

0.1%

9.5%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

1,897,036

850,996

1,045,535

505

0

31,617

10,792

15,666

5,159

0

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

10.4%

22.6%

7.3%

1.6%

0.0%

0.2%

0.3%

0.1%

16.1%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Alfalfa verde, maíz forrajero en verde y rosas

Leche de bovino carne de ave

Carpa y tilapia

NS

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

25 Productos agroalimentarios

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del volumen de la producción no coincide con su total. El volumen de la producción excluye el cultivo de rosas (76,176 gruesas). El Volumen de la producción de acuacultura y pesca es de 0.159 NS No significable

2

GANADERÍA

501,235

29 Productos agroalimentarios

323.0

AGRICULTURA

32,304.4

Superficie en hectáreas

2.8%

del territorio estatal 92

68,313 Habitantes

3.4%

de la población de la entidad

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

Maíz grano, frijol, nopalitos y nuez

Carne de bovino y carne de porcino

Trucha y tilapia

NS

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. NS No significable

691.8

Superficie en km

2

69,178.1

Superficie en hectáreas

5.9%

del territorio estatal 93

20,144 Habitantes

1.0%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

MUNICIPIO

PEÑAMILLER


Pinal de Amoles 2016

Querétaro 2016

PINAL DE AMOLES AGRICULTURA

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

MUNICIPIO

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

1,075

548

10

389

191,971

134,266

57,646

59

0

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

0.1%

0.1%

0.1%

1.3%

4.2%

6.4%

6.2%

6.8%

7.2%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

27,685

3,909

22,483

813

480

1,587,844

187,291

1,398,211

2,342

0

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

0.1%

0.1%

0.2%

2.5%

7.6%

8.7%

5.0%

9.7%

7.30%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Maíz grano y manzana

Carne de bovino y carne de ave

Trucha

Pino

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

30 Productos agroalimentarios

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad.

713.46

GANADERÍA

1,633

20 Productos agroalimentarios

Superficie en km2

AGRICULTURA

71,346.38

Superficie en hectáreas

6.09%

del territorio estatal

94

25,623 Habitantes

1.26%

de la población de la entidad

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

Alfalfa verde, maíz forrajero en verde y maíz grano

Carne de bovino, carne de porcino y carne de ave

Tilapia y bagre

NS

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. NS No significable

688.5

Superficie en km

2

68,850.8

Superficie en hectáreas

5.9%

del territorio estatal 95

878,931 Habitantes

43.1%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

MUNICIPIO

QUERÉTARO


San Joaquín 2016

San Juan del Río 2016

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

MUNICIPIO

AGRICULTURA

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

MUNICIPIO

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

1,037

204

14

338.9

291,914

263,724

28,035

155

4

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

0.0%

0.0%

0.0%

1.7%

3.7%

10.0%

12.2%

3.3%

19.0%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

14,470

4,054

9,845

393

178.0

1,359,644

622,456

731,451

5,735

1.6

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

0.1%

0.1%

0.1%

1.20%

2.8%

7.5%

16.6%

5.1%

17.9%

0.0%

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Maíx grano y manzana

15 Productos agroalimentarios

Productos destacados

Carne de bovino y carne de porcino

Productos destacados

Tilapia y carpa

Productos destacados

27,612.8

Superficie en hectáreas

2.4%

del territorio estatal

96

9,480

Encino

33 Productos agroalimentarios

Productos destacados

Habitantes

0.5%

de la población de la entidad

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Rosas, alfalfa verde y cebada de grano

Productos destacados

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

Carne de bovino, carne de ave, huevo para plato y leche de bovino

Tilapia y carpa

Otras

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. El volumen de la producción excluye el cultivo de rosas (392,513 gruesas). Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total.

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. El volumen de la producción excluye la forestal maderable (245 metros cúbicos rollo). Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total.

276.1

GANADERÍA

1,255

Aportación agroalimentaria estatal

Superficie en km2

AGRICULTURA

797.0

Superficie en km2

79,703.0

Superficie en hectáreas

6.8%

del territorio estatal

97

268,408 Habitantes

13.2%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

SAN JUAN DEL RÍO

SAN JOAQUÍN


Tequisquiapan 2016

Tolimán 2016

TEQUISQUIAPAN AGRICULTURA

GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

MUNICIPIO

ACUACULTURA Y PESCA

FORESTAL

181,235

69,845

17

0

9,836

2,355

7,465

16

0

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Metros cúbicos rollo

8.1%

8.4%

8.2%

2.1%

0.0%

0.3%

0.1%

0.9%

1.9%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

778,604

210,666

567,358

580

0

225,800

8,480

216,839

481

0

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

Miles de pesos

4.3%

5.6%

3.9%

1.8%

0.0%

1.2%

0.2%

3.9%

1.5%

0.0%

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

Aportación forestal estatal

Aportación agroalimentaria estatal

Aportación agrícola estatal

27 Productos agroalimentarios

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Productos destacados

Carne de ave y leche de bovino

Tilapia

NS

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

37,243.2

Superficie en hectáreas

3.2%

del territorio estatal

98

70,742 Habitantes

3.5%

de la población de la entidad

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Aportación ganadera estatal Aportación pesquera estatal

Maíz grano y avena forrajera en verde

25 Productos agroalimentarios

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales del valor de la producción no coincide con su total. NS No significable

372.4

GANADERÍA

251,097

Alfalfa verde y maíz forrajero en verde

Superficie en km2

AGRICULTURA

Productos destacados

Aportación forestal estatal

Aportación forestal estatal

Carne de ave

Tilapia

NS

Productos destacados

Productos destacados

Productos destacados

Nota: Los productos destacados son aquellos que suman en conjunto más del 80% del valor de la producción en cada rubro, su orden de aparición es de ..........mayor a menor. El valor de la producción está calculado a precios corrientes, no descuenta el consumo intermedio y presupone el pago de ciertos servicios asociados a la actividad. El Volumen de la producción de acuacultura y pesca es de 0.128 toneladas. NS No significable

682.4

Superficie en km

2

68,240.4

Superficie en hectáreas

5.8%

del territorio estatal 99

28,274 Habitantes

1.4%

de la población de la entidad

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

Fuente: Esquema elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de SAGARPA, SEMARNAT, Catastro e INEGI.

MUNICIPIO

TOLIMÁN


PRECIPITACIÓN PLUVIAL, SEQUÍAS Y ALMACENAMIENTOS

196

Precipitación Pluvial, Sequías y Almacenamientos Evolución de la Precipitación Pluvial 2007 - 2016 Precipitación Pluvial 2012 - 2016 Precipitación Pluvial y Sequía 2008 - 2016 Nivel de Almacenamiento 2012 - 2016

198 199 204 205 230

101


Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

Precipitación Pluvial 2013 - 2017 Precipitación pluvial en el estado de Querétaro Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017 Milímetros

Precipitación Pluvial y Sequía en México 207.0

202.0

203.0

250

Serie mensual de enero de 2008 a diciembre de 2017 168.0 107.9 92.2 67.4

Anormalmente seco (D0): Se trata de una condición de sequedad y no se categoriza como sequía. Se presenta al inicio o al final de un período de sequía. Al inicio de un período de sequía, debido a la sequedad de corto plazo, puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales así como un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final del período de sequía puede persistir déficit de agua y los pastos o cultivos pueden no recuperarse completamente.

Sequía severa (D2): Significa probables pérdidas en cultivos o pastos y alto riesgo de incendios. Es común la escasez de agua por lo que se deben imponer restricciones en su uso.

Sequía moderada (D1): Se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios y bajos niveles del agua en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos. Se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.

Sequía excepcional (D4): Ocasiona pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios y escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos. Es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

2017

Sequía extrema (D3): Provoca pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo. Se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.

100

1.3 1.8

20.9

29.6 Junio

Mayo

Abril

2.0 Marzo

Febrero

6.5 0.7 Enero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Agosto

17.7

30.3

28.2

38.8

2016

Septiembre

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

3.3

5.8 Enero

Febrero

Noviembre

Octubre

Agosto

Diciembre

6.9

2015

Septiembre

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Agosto

Septiembre

Julio

Junio

2014

26.0

25.9

28.3 14.9

10.3

9.0

10.2

17.2 Mayo

Abril

Marzo

Febrero

1.6

6.2 Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Abril

Marzo

Mayo

2013

11.3

29.3 7.4

5.9

3.8

4.9 Enero

0

Clasificación de la intensidad de la sequía de acuerdo al Monitor de Sequía de América del Norte (NADM):

69.3

60.5

71.7

83.2

85.0

96.3

96.9

77.2

71.7 55.4

64.3

94.1

96.5

110.1

114.5

89.2 41.2

50

Febrero

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de precipitación pluvial de la CONAGUA.

116.6

128.9

150

100

El Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought Monitor, NADM) es un esfuerzo de cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá en el cual expertos de los tres países monitorean el fenómeno de sequía que afecta al sector agroalimentario. Este programa inició en abril de 2002 y forma parte de un amplio proyecto cuyo principal objetivo es el monitoreo de eventos climáticos extremos sobre los tres países. Agradecemos al Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, compartirnos sus mapas de sequía.

132.1 131.1

154.6

159.3

200

90 80

Porcentaje de área afectada con sequía en México

70 60 50

Serie mensual de enero de 2003

40

a diciembre de 2017

30 20 10 0

2004 D0 Anormalmente Seco

2006

2008 D1 Sequía Moderada

2010 D2 Sequía Severa

2012

2014 D3 Sequía Extrema

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico

102

103

2016 D4 Sequía Excepcional

2018


Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

SL

SL

2017

SL

S

Febrero

2015

SL

SL

S

2017

S

SL L

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

L

L

L

D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

A nivel nacional, enero de 2017 finalizó como un mes cálido (segundo más cálido desde 1971) y seco (décimo más seco desde 1941). La distribución de las lluvias fue por arriba del promedio en el noroeste y una porción del sur de Veracruz y Chiapas. Al 31 de enero de 2017, el 7.2% de la superficie de México presentó sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3), 4.0% menos que lo observado el 31 de diciembre de 2016, las áreas con sequía se concentraron principalmente en el noroeste, sur y sureste del país. El promedio de temperatura a nivel nacional de 17.4 °C, fue 0.9 °C más cálido que el promedio de enero (1981-2010), por lo que se clasificó como el segundo enero más cálido, sólo por debajo de lo observado en enero de 2006 que alcanzó 17.6 °C. Ocho estados experimentaron su enero más cálido: Campeche, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Hidalgo, Nuevo León y Puebla. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en el sur del país se encuentran tres de las diez entidades con mayor superficie afectada por incendios forestales del 1 de enero al 9 de febrero de 2017, destaca Oaxaca por ser la entidad con mayor superficie afectada (7,664.75 has), el tercer sitio por Chiapas (530.10 has) y con el sexto Guerrero (471.53 has).

2016 SL L L L

L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

L

104

Delimita impactos dominantes

SL

Intensidad de la sequía

H Hidrológica (Agua)

SL SL

L

Enero de 2017

L

S

A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)

SL

Tipos de impacto de la sequía

Delimita impactos dominantes

H Hidrológica (Agua)

SL

SL

Tipos de impacto de la sequía

2015

L

L

L

D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

Febrero de 2017 se clasificó como el décimo noveno febrero más seco desde 1941, al acumular 11.0 mm de lluvia a nivel nacional, que equivale al 60.5% de lo que normalmente (1941-2016) llueve durante este mes. Durante febrero ingresaron al país siete sistemas frontales y tres tormentas invernales. Cinco de los siete frentes fríos (numerados 26, 27, 28, 29, 32), más las tormentas de invierno, dejaron lluvias por arriba de lo normal en el noroeste, norte, noreste y oriente del país; en el resto, las lluvias fueron por debajo del promedio. Como resultado de las escasas lluvias invernales aumentó la superficie con sequía a nivel nacional. Al 28 de febrero de 2017, el 9.98% del territorio mexicano presenta sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3), 2.76% más de lo cuantificado el 31 de enero de 2017, las áreas con sequía se observan principalmente en el centro, sur y sureste del país. También fue el febrero más cálido para estados del sureste, además de Querétaro. Con un promedio de temperatura media de 19.2 °C y 1.4 °C por arriba del promedio 1981-2010, febrero de 2017 igualó con el de 2006 como el más cálido, de acuerdo con los registros desde 1971. Del 1 de enero al 9 de marzo de 2017, se han reportado 32,662.94 hectáreas quemadas por incendios forestales.

SL L L

L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

Intensidad de la sequía

Febrero de 2017

2016 S

A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)

L

105

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

Enero

SL


Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

S

SL

S S

S SL S

SL

2017

S

S

SL

S S

Tipos de impacto de la sequía

SL

H Hidrológica (Agua)

S

L

L

S

Lluvias por arriba de lo normal se observaron en la vertiente del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta los límites de Veracruz y Tabasco durante marzo de 2016. Los principales sistemas meteorológicos que ocasionaron estas lluvias fueron principalmente canales de baja presión, líneas de vaguada, líneas secas y frentes fríos; en el resto del país las lluvias fueron de normal a por debajo del promedio. En marzo de 2017 se registró a nivel nacional 14.0 mm de precipitación que equivale al 89.3% de lo que normalmente llueve (15.6 mm), por lo que fue el trigésimo segundo marzo más húmedo de acuerdo a los registros desde 1941. Debido a lo anterior, las áreas con sequía permanecieron en la altiplanicie central, el occidente y sur del país, así como en la península de Yucatán. La sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) se mantuvo en el 9.71% del país, 0.27% menos con respecto al análisis del 28 de febrero. La temperatura media de 21.3 °C fue 1.7 °C por arriba del promedio (1981-2010) y se clasificó como el marzo más cálido en el período 1971-2017. En el período del 1 de enero al 30 de marzo, los principales estados con mayor superficie quemada por incendios forestales fueron Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Puebla, Chiapas y Yucatán, en conjunto contabilizaron el 66.6% de la superficie quemada a nivel nacional.

L L L

L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

SL

SL

S

SL L

S L

106

L SL

L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

Las lluvias de abril fueron ligeramente por arriba del promedio sólo en porciones del noreste, el sureste y la península de Yucatán. Estas precipitaciones se debieron al ingreso de dos sistemas frontales que avanzaron del noreste hacia el sur del país. La mayor parte del país, en especial el corredor occidental del Pacífico, carecieron de precipitaciones durante el mes. La precipitación a nivel nacional de 15.5 mm quedó 8.5% por debajo del promedio de largo plazo, siendo el trigésimo tercero abril más seco de acuerdo con los datos desde 1941. El sistema frontal No. 39, en su interacción con la corriente de bajo nivel dejó las mayores precipitaciones el 6 de abril entre los límites de Chiapas y Tabasco. Ese día se reportó un acumulado de 402 mm en Tapijulapa, Tabasco. En las escalas de tiempo de 6 a 12 meses, domina la sequedad en el sur del país. El 65.7% del territorio nacional se encuentra libre de cualquier afectación por sequía o sequedad. La temperatura media de abril de 2017 a nivel nacional de 23.1 °C, quedó 1.2 °C por arriba del promedio 1981-2010, ubicándose como el cuarto abril más cálido desde 1971. Durante el período del 1 de enero al 4 de mayo de 2017, Jalisco y Oaxaca lideran a los estados con la mayor superficie quemada con incendios forestales con 33.5 mil y 33.1 mil hectáreas.

SL S

L L

L

D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

Abril de 2017

L

2016

L

Intensidad de la sequía

A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)

LL

L

L

S S

S

Delimita impactos dominantes

H Hidrológica (Agua)

Marzo de 2017

2016

L

A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)

Intensidad de la sequía

S SL

Tipos de impacto de la sequía

Delimita impactos dominantes

SL Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

2015

L

2017

S

Abril

2015

SL

L

107

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

Marzo


Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

L

L

2017

S

Junio

2015

L

S

S SL

SL

S

L

2017

S

S SL

S

S

Tipos de impacto de la sequía

SL

SL

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

L

S

L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

L S

S

L L

SL

L

S

H Hidrológica (Agua)

L

D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

El 31 de mayo se formó la tormenta tropical Beatriz aproximadamente a 250 km de las costas de Oaxaca, la mayor afectación de Beatriz fue durante los primeros días de junio. Pero, a lo largo del mes dominaron las condiciones secas en la mayor parte del territorio nacional, de manera que las lluvias fueron escasas en los estados del centro-occidente, el altiplano, porciones del noreste y en la península de Yucatán. Aunado a la tormenta tropical, los otros precursores de lluvias durante mayo fueron cuatro sistemas frontales, además del transporte de humedad de la corriente en chorro subtropical, a principios de mes la tormenta tropical Adrián provocó lluvias considerables en la costa de Chiapas. La lluvia mensual de 33.0 mm representó el 80% de la lluvia promedio de este mes, siendo el décimo noveno mayo más seco de acuerdo con los registros desde 1941. La sequedad anormal se incrementó en el centro-occidente del país durante el último mes. El promedio de 21.5 °C a nivel nacional, fue 1.5 °C por arriba del promedio 1981-2010, de acuerdo con los datos desde 1971 fue el cuarto mayo más cálido. Hidalgo y Quintana Roo alcanzaron el mayo más cálido en tanto que Campeche, la Ciudad de México, Jalisco y Querétaro tuvieron su segundo mayo más cálido. En el período del 1 de enero al 1 de junio de 2017, se reportaron más de 600 incendios en 379,877 hectáreas.

S

L

108

S

S

L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

S

En junio de 2017 se observaron lluvias por arriba de lo normal en el centro y sur de México además de la península de Yucatán y en una porción de la costa de Jalisco. Estas lluvias las ocasionaron principalmente las tormentas tropicales Beatriz, Calvin y Cindy, el huracán Dora, canales de baja presión y 7 ondas tropicales (numeradas de la 3 a la 9). En el resto del país la distribución de las lluvias fue de normal a por debajo de lo normal, mientras que en gran parte de la península de Baja California y la costa de Sonora no se registraron lluvias. A nivel nacional, junio de 2017 finalizó como el décimo junio más seco, con una lámina de lluvia de 72.4 mm. La tormenta tropical Beatriz, del 31 de mayo al 2 de junio en el sur de Oaxaca, dejó un acumulado de lluvias de 516.5 mm. Al 30 de junio, el porcentaje del país con sequía desde moderada (D1) hasta severa (D2) aumentó de 3.9% al 12.2% y la categoría anormalmente seca (D0) pasó del 29.8% al 37.9%. El promedio nacional de temperatura de 26.8 °C en junio de 2017, fue 2.6 °C por arriba del promedio en el período 1981-2010. Cuatro estados localizados en la franja de sequía experimentaron su junio más cálido, que incluyeron a Aguascalientes, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí. Las diez entidades con mayor superficie quemada del 1 de enero al 6 de julio de 2017 fueron Jalisco, Chihuahua, Oaxaca, Durango, Nayarit, Guerrero, Zacatecas, Sonora, Campeche y Michoacán.

S S S

L

L SL

L S

S

D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

Junio de 2017

2016

SL S

Intensidad de la sequía

A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)

SL

Mayo de 2017

2016

SL

Delimita impactos dominantes Intensidad de la sequía

A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)

L

SL

S

Tipos de impacto de la sequía

Delimita impactos dominantes

H Hidrológica (Agua)

2015

S

SL

109

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

Mayo


Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

2017

S SL

L

SL SL

S

H Hidrológica (Agua)

S

L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

H Hidrológica (Agua) A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

Julio de 2017

2016

SL S

S S

L S

SL SL

L

SL

SL

110

S SL

L

SL

Tipos de impacto de la sequía

L L

L

D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

En México, julio de 2017 finalizó como el segundo julio más cálido en el período 1971-2017, muy cerca del valor promedio de lluvia con 140.9 mm que equivale al 100.1% de la lámina nacional promedio (1941-2016). La distribución de la lluvia fue por arriba de lo normal en el noroeste, norte (Chihuahua) y porciones del centro y sureste de México y por debajo del promedio, en el noreste, occidente y sur. Los sistemas que ocasionaron las lluvias fueron principalmente el Monzón de Norteamérica, líneas de baja presión y las ondas tropicales. En el noroeste, Sonora experimentó su tercer julio más lluvioso con 157.0% de su promedio y en el centro del país, Morelos alcanzó su cuarto julio más lluvioso. En el occidente, Colima y Aguascalientes experimentaron su séptimo y noveno julio más húmedo. A nivel nacional la cobertura con sequía desde moderada (D1) hasta severa (D2) disminuyó 3.12%, al pasar de 12.2% a 9.08%, comparado con el porcentaje al 30 de junio de este año. Cabe resaltar que el país se encuentra libre de sequía extrema (D3) desde el 15 de mayo de 2017 y de sequía excepcional (D4) desde el 31 de mayo de 2014. La temperatura media a nivel nacional durante julio de 2017 de 26.1 °C, fue 2.5 °C por arriba del promedio 1981-2010, de acuerdo con la información desde 1971 se ubicó como el segundo julio más cálido, por detrás de julio de 2016.

SL

Delimita impactos dominantes

Intensidad de la sequía

A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)

2015

SL

Delimita impactos dominantes

L

L

S

S S

Tipos de impacto de la sequía

L

L

2017

S

S

S

Agosto

2015

Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

Agosto de 2017 En agosto de 2017, tres ondas tropicales, además de los huracanes Franklin, Harvey y la tormenta tropical Lidia ocasionaron lluvias por arriba de lo normal en varias partes del país que incluyeron las penínsulas de Yucatán y de Baja California, así como el norte, centro, occidente y oriente. En el resto del país las lluvias fueron de normal a por debajo del promedio. A nivel nacional, se experimentó el vigésimo noveno agosto más húmedo desde 1941 al registrar 145.8 mm, 6.7 mm más que el promedio 1941-2016, así como el tercer agosto más cálido en el período 1971-2017. Las lluvias que ocasionó el huracán Franklin en el centro y occidente de México permitieron que cinco estados se ubicaran entre los diez más húmedos de agosto. Con el establecimiento de las lluvias en México, desapareció la sequía extrema (D3) que cubría a finales de abril de 2017 el 0.3% de la superficie nacional, asimismo disminuyó progresivamente el área con sequía desde moderada hasta severa (D1-D2). Al 15 de mayo de este año, esta cobertura se extendía en el 7.8% de territorio nacional y al 31 de agosto abarca solo el 1.99% del país y se localiza en regiones del noroeste, noreste, centro y occidente de México. La temperatura media a nivel nacional en agosto de 2017 fue de 26.2 °C, 2.5 °C mayor que el promedio 1981- 2010.

SL

2016 S S S

SL

SL L

L

SL

111

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

Julio

L


Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

L

2015 SL

SL

S SL

S L

Octubre

SL

2017 S

2015

S

L

SL

SL

Tipos de impacto de la sequía

SL

Delimita impactos dominantes

H Hidrológica (Agua) A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

2017

SL

Intensidad de la sequía

S SL

S

S

SL

L

A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

S S L

SL L

SL

SL

112

Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

Octubre de 2017

Climatológicamente septiembre es un mes de transición entre el final del verano

2016

L

L

Delimita impactos dominantes

H Hidrológica (Agua)

Septiembre de 2017 SL

SL

Tipos de impacto de la sequía

D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

y el principio del otoño; esto significa disminución de sistemas tropicales e incremento de sistemas invernales que arriban al país. En septiembre de 2017 se observó la combinación de sistemas tropicales con los primeros sistemas invernales. De este modo, cuatro ciclones tropicales, cinco ondas tropicales y dos sistemas frontales influenciaron el clima en México en septiembre de 2017. A nivel nacional se observó el décimo séptimo septiembre más lluvioso desde 1941 y el quinto más cálido desde 1971. A pesar de ser un mes activo en cuanto a sistemas tropicales, hubo regiones que continuaron degradándose. La más importante fue el noreste. Las lluvias no han sido suficientes en la parte baja del Río Bravo, que ha recibido menos del 50% del promedio desde julio y menos del 75% del promedio desde inicios del año hasta el 30 de septiembre. A nivel general, el 23.8% del país terminó clasificado desde anormalmente seco hasta sequía severa (D0-D2) en este mes. En tanto que la huella con sequía (D1) o mayor cubrió el 2.7 % del país. Estos porcentajes representan un aumento del 3.8% con respecto a la cobertura (D0 o mayor) y del 0.21% con sequía (D1 o mayor) respecto a los valores reportados a finales de agosto de 2017. Se tuvo el quinto septiembre más cálido a nivel nacional con un promedio nacional de 24.9 °C, 1.9 °C por arriba del promedio 1981-2010.

SL

Cuatro ondas tropicales y cinco frentes fríos mantuvieron condiciones más húmedas de lo normal en toda la vertiente del Golfo de México desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán en octubre de 2017. La húmedad en el oriente se combinó con la sequedad al occidente para dejar un total de lluvias de 77.0 mm a nivel nacional en octubre de 2017, solo 1 mm y 1% por arriba del promedio de octubre entre 1941 a 2016. A nivel nacional, disminuyó la cobertura anormalmente seca (D0) con respecto al 30 de septiembre de este año del 21.1% al 17.1% pero aumentó ligeramente el porcentaje del país con sequía moderada (D1) del 2.6% al 2.7%, en tanto que la cobertura con sequía moderada (D1) o superior se mantuvo en 2.9% al 31 de octubre de 2017, un aumento apenas del 0.2% con respecto a la evaluación del 30 de septiembre de este año. A nivel nacional, la temperatura media de 23.0 °C fue 1.7 °C más cálido de lo normal y se clasificó como el cuarto octubre más cálido, de acuerdo con los registros desde 1971. De enero a octubre, el promedio nacional es de 23.3 °C, 1.8 más cálido y se ubica como el período enero-octubre más cálido, por delante del enero-octubre de 2016, cuando este promedio se ubicó en 23.1 °C.

2016 S S

L

S L

SL

SL

113

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

Septiembre


Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

Precipitación Pluvial y Sequía 2015 - 2017

L

S

S

L

SL

L

SL

L

S

S

L

S SL

H Hidrológica (Agua) A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales)

2016

S

L SL

114

Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

SL L

2017

SL

Delimita impactos dominantes

SL

L

SL

Tipos de impacto de la sequía

L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

S

L

S

2015

L

SL

2017 S

Diciembre

2015

S

L L

S

L

Tipos de impacto de la sequía Delimita impactos dominantes

L

SL S

H Hidrológica (Agua) A Agricultura S Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L Largo período, típicamente > 6 meses (p.ej. hidrología, ecología)

Intensidad de la sequía D0 Anormalmente seco D1 Sequía - Moderada D2 Sequía - Severa D3 Sequía - Extrema D4 Sequía - Excepcional

Noviembre de 2017

Diciembre de 2017

El tiempo seco dominó la mayor parte del país en noviembre de 2017. Solo algunas lluvias se observaron en la vertiente del Golfo de México y fueron debido al paso de tres sistemas frontales. Los 10.7 mm de lluvia acumulados representó el tercer registro más bajo de noviembre a nivel nacional, solo por arriba de los 10.1 mm en noviembre de 2008 y 10.4 mm en noviembre de 1950. Aún con esta distribución de anomalías, el país terminó con su noviembre más cálido, con 20.6 °C y 1.6 °C por arriba del promedio de noviembre, superando los noviembre previos de 2015 y 2016. La sequía continúa desarrollándose en el noroeste del país. Diversos índices e indicadores han sido persistentes en mostrar el avance de la sequía, tales como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI), de Sequía por Escurrimiento (SDI), de Salud de la Vegetación (VHI), así como el porcentaje de almacenamiento en las presas y las anomalías de lluvias en diferentes escalas de tiempo. Al 30 de noviembre de 2017, el 19.7% del país se encuentra en condiciones anormalmente secas (D0) y el 8.19% en alguna condición de sequía (D1 o mayor; en este caso D1 y D2). Estos porcentajes representan un ligero aumento de 2.61% en la condición D0 y de 5.23% en la cobertura de sequía D1 o mayor, comparado con los resultados de la evaluación del 31 de octubre de 2017.

En diciembre, lluvias por arriba del promedio cayeron en el centro-norte y occidente, además de porciones de la península de Yucatán. De manera general México experimentó su trigésimo cuarto diciembre más seco desde 1941, con un acumulado mensual de 24.4 mm y la temperatura media de 17 °C propició el decimosexto diciembre más fresco, basado en datos desde 1971. Tres tormentas invernales y seis sistemas frontales fueron los principales fenómenos que dominaron el clima durante diciembre. Al termino del año, el país contabilizó el 9.31% de su superficie con sequía desde moderada hasta severa (D1-D2), valor es ligeramente mayor al valor reportado a finales de noviembre (8.19%). Las fases negativas de la oscilación del ártico (AO) y del patrón PacíficoNorteamérica (PNA) favorecieron el ingreso de sistemas frontales al territorio nacional dando como resultado temperaturas más frías de lo normal en todo el corredor del oriente del país, desde el noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) pasando por el centro-sur, hasta los estados de la península de Yucatán. Fue el cuarto diciembre más fresco desde 2010, el último diciembre por debajo del promedio ocurrió en 2013, cuando condiciones del ENSO, la AO y PNA estuvieron en fase negativa, similares a este mes.

2016

L

S S

SL L

SL L

L SL

115

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional.

Noviembre


Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.

116 0

2013 117

Diciembre

30,000,000

Noviembre

p Capacidad total

re Diciembre

re Noviembre

re Octubre

re Septiembre

to Agosto

Julio o

io Junio

Mayo yo

Abril ril

Marzo zo

ro Febrero

Enero ro

re Diciembre

re Noviembre

re Octubre

re Septiembre

to Agosto

Julio o

io Junio

Mayo yo

Abril ril

Marzo zo

ro Febrero

Enero ro

re Diciembre

re Noviembre

re Octubre

re Septiembre

to Agosto

Julio o

io Junio

Mayo yo

Abril ril

Marzo zo

ro Febrero

Enero ro

re Diciembre

30,000,000

Octubre

re Octubre re Noviembre

2017

Septiembre

2017

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

to Agosto

Julio o

io Junio

Mayo yo

Abril ril

Marzo zo

ro Febrero

Enero ro

re Diciembre

re Septiembre

2016

Septiembre

2016

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

re Octubre re Noviembre

Capacidad p total

60,000,000 52,745,000

50,000,000

40,000,000

33,324,000 33,324,00

20,000,000

10,000,000

Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.

* Datos referidos al 20 de diciembre.

Noviembre

Octubre

to Agosto

Julio o

io Junio

Mayo yo

Abril ril

Marzo zo

re Septiembre

2015

Septiembre

2015

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Nivel de almacenamiento en la presa San Idelfonso del municipio de Amealco de Bonfil Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos

2014

Septiembre

2014

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

* Datos referidos al 20 de diciembre. Nota: La capacidad total de los almacenamientos en el estado de Querétaro, de los años de 2012 a 2014 se reporta en 335,890,000 metros cúbicos. A partir de enero de 2015 a junio de 2016 se maneja una capacidad total de 215,845,000 metros cúbicos y de julio de 2016 a la fecha de corte, se reporta una capacidad total de 223,845,000 metros cúbicos de los grandes almacenamientos.

Noviembre

2017

Octubre

2013

Septiembre

50,000,000 0

Agosto

0

Julio

100,000,000 0 Enero ro

150,000,000 0

ro Febrero

154,889,900

Junio

e Septiembre e Octubre e Noviembre e Diciembre

200,000,000 0

o Junio o Julio o Agosto

o Enero o Febrero o Marzo Abrill o Mayo

e Diciembre

250,000,000 0

Mayo

2016

e Septiembre e Octubre e Noviembre

300,000,000 0

Abril

2015

Abrill o Mayo o Junio o Julio o Agosto

70,000,000

Marzo

2014 o Enero o Febrero o Marzo

Abrill o Mayo o Junio o Julio o Agosto e Septiembre e Octubre e Noviembre e Diciembre

e Octubre e Noviembre e Diciembre o Enero o Febrero o Marzo Abrill o Mayo o Junio o Julio o Agosto e Septiembre e Octubre e Noviembre e Diciembre o Enero o Febrero o Marzo

350,000,000 0

Enero

2013 e Septiembre

Nivel de almacenamiento en las principales presas del estado de Querétaro Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos

Febrero

0

Enero o o Febrero o Marzo Abrill o Mayo o Junio o Julio o Agosto

Nivel de Almacenamiento 2013 - 2017 Nivel de Almacenamiento 2013 - 2017

Nivel de almacenamiento en la presa Constitución de 1917 del municipio de San Juan del Río Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos 80,000,000 69,862,000

60,000,000

50,000,000

40,000,000 39,531,000 39,531,00

20,000,000

10,000,000


Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.

6,000,000 6,000,000

5,000,000 5,000,000

4,000,000 4,000,000

3,000,000 3,000,000

2,000,000 2,000,000

1,000,000 1,000,000

0 0

118

* Datos referidos al 20 de diciembre.

2015 2013

119

Diciembre

Capacidad total p

Noviembre

2017

e Diciembre

e Noviembre

e Octubre

e Septiembre

6,000,000

Octubre

o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrilil

Marzo o

o Febrero

Enero o

e Diciembre

e Noviembre

e Octubre

e Septiembre

o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrilil

Marzo o

o Febrero

Enero o

e Diciembre

Capacidad p total

Septiembre

2017

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

2016

Septiembre

2016

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

e Noviembre

e Octubre

e Septiembre

o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrilil

Marzo o

o Febrero

Enero o

e Diciembre

e Noviembre

e Octubre

e Septiembre

o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrilil

Marzo o

o Febrero

Enero o

e Diciembre

Nivel de almacenamiento en la presa La Llave (El Divino Redentor) del municipio de San Juan del Río Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos

8,840,000

8,000,000

7,000,000 6,580,000 6,580, , 80,00 000

Fuente: Gráficos elaborados en la OEIDRUS, con base en datos de almacenamientos de la CONAGUA.

* Datos referidos al 20 de diciembre.

Diciembre

Noviembre

Octubre

e Octubre e Noviembre

2015

Septiembre

2015

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrilil

Marzo o

o Febrero

e Septiembre

2014

Septiembre

2014

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

7,957,000 7,957,000

9,000,000

Octubre

10,000,000

Nivel de almacenamiento en la presa Santa Catarina del municipio de Querétaro Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos

2013

Septiembre

8,990,000

Enero o

Diciembre

Noviembre

40,000,000

Agosto

7,000,000 Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

50,000,000

Julio

Octubre

60,000,000

Junio

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

70,000,000

Mayo

Octubre

8,000,000

Abril

Agosto

Julio

Junio

10,000,000

Marzo

Abril

8,000,000 , ,

Enero

0

Mayo

Nivel de almacenamiento en la presa Jalpan del municipio de Jalpan de Serra Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos

Febrero

8,000,000

e Diciembre

Capacidad total

e Noviembre

0 Noviembre

2017

e Octubre

1,000,000

Marzo

Capacidad total Capac p dad tota

e Septiembre

2017

o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrill

Marzo o

o Febrero

Enero o

e Diciembre

e Noviembre

e Octubre

10,000,000

Septiembre

2016

e Septiembre

2016

o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrill

Marzo o

o Febrero

Enero o

e Diciembre

e Noviembre

e Octubre

2,000,000

Noviembre

2015

e Septiembre

o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrill

Marzo o

o Febrero

Enero o

e Diciembre

e Noviembre

e Octubre

20,000,000

Septiembre

2014

e Septiembre

2014 o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

Abrill

Marzo o

o Febrero

Enero o

e Diciembre

e Noviembre

e Octubre

2013

e Septiembre

2013 o Agosto

Julio o

o Junio

Mayo o

9,000,000

Abrill

Nivel de almacenamiento en la presa Centenario del municipio de Tequisquiapan Serie mensual de enero de 2013 a diciembre de 2017* Metros cúbicos 10,000,000

Marzo o

3,000,000

Enero

30,000,000

Febrero

80,000,000

Enero o

90,000,000

o Febrero

Nivel de Almacenamiento 2013 - 2017 Nivel de Almacenamiento 2013 - 2017

9,312,000

9,000,000

8,000,000

7,000,000 6,714,000

5,000,000

4,000,000


PRECIOS

234

Granos y Cereales 2007 - 2016 Frutas 2007 - 2016 Hortalizas 2007 - 2016 Productos Ganaderos 2007 - 2016 Insumos Agrícolas 2007 - 2016 Precios a Futuro Índice de Precios FAO

236 237 238 240 241 242 243

121


Frutas 2008 - 2017

Granos y Cereales 2008 - 2017 Precio promedio por kilogramo de granos y cereales en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

Precio promedio por kilogramo de frutas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos Variables estadísticas 2008-2017

Producto

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Precio máximo

Precio Precio mínimo promedio

Variables estadísticas 2008-2017

Producto

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Precio máximo

Precio Precio mínimo promedio

Arroz pulido Sinaloa

10.77

12.38

12.79

12.26

9.90

10.31

10.43

10.22

11.17

11.53

12.79

9.90

11.18

Aguacate Hass

23.61

24.08

22.62

29.54

20.47

23.12

26.94

24.32

31.81

45.93

45.93

20.47

27.24

Frijol Flor de junio

15.76

16.20

14.71

13.85

22.83

15.17

11.09

14.96

18.11

20.96

22.83

11.09

16.36

Fresa

17.10

16.79

22.78

32.12

39.57

32.95

28.08

29.55

36.69

35.63

39.57

16.79

29.13

Frijol Flor de mayo

12.77

15.63

15.07

13.20

22.99

16.71

11.26

13.06

17.52

20.38

22.99

11.26

15.86

Guayaba

7.24

7.21

7.00

8.79

9.47

8.77

9.47

9.01

8.81

9.06

9.47

7.00

8.48

Frijol Negro importado

14.59

17.40

16.91

16.56

19.25

17.36

18.36

18.56

19.68

22.75

22.75

14.59

18.14

Kiwi

34.01

31.93

29.59

34.06

32.66

35.41

46.11

43.25

46.70

53.10

53.10

29.59

38.68

Frijol Peruano

19.41

23.30

15.72

18.56

28.54

28.59

16.21

21.47

31.35

27.78

31.35

15.72

23.09

Manzana Golden Delicious

20.88

17.75

17.21

21.96

26.59

24.06

21.61

20.33

28.62

32.95

32.95

17.21

23.20

Garbanzo grande

14.47

14.79

15.67

22.03

21.19

19.47

16.07

16.98

28.58

37.19

37.19

14.47

20.64

Manzana Red Delicious

18.86

17.58

18.67

21.39

24.21

21.82

22.42

21.19

30.78

28.98

30.78

17.58

22.59

3.65

3.87

3.67

5.25

5.34

4.56

3.99

4.05

4.77

4.53

5.34

3.65

4.37

Pera D´anjou # 100

21.32

23.83

20.21

21.83

23.26

26.00

24.85

27.45

37.19

36.25

37.19

20.21

26.22

Uva Globo

31.25

34.37

32.03

37.03

43.29

42.16

44.03

49.07

56.25

55.63

56.25

31.25

42.51

Maíz blanco

Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.

Precio promedio por kilogramo de granos y cereales en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

Precio promedio por kilogramo de frutas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

40.00

60.00

35.00 50.00 30.00 40.00

25.00 20.00

30.00

15.00 20.00

10.00

10.00

5.00 0.00

2008

Arroz pulido Sinaloa

2009

2010

Frijol Flor de junio

2011

Frijol Flor de mayo

2012

2013

Frijol Negro importado 122

2014

Frijol Peruano

2015

Garbanzo grande

2016

2017

Maíz blanco

0.00

2008

2009

Aguacate Hass

2010

Fresa

Guayaba

2011

Kiwi

2012

2013

Manzana Golden Delicious 123

2014

Manzana Red Delicious

2015

Pera D´anjou # 100

2016

Uva Globo

2017

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.

Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018 y 9/01/2018.


Hortalizas 2008 - 2017

Hortalizas 2008 - 2017

Precio promedio por kilogramo de hortalizas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

Precio promedio por kilogramo de hortalizas (chiles) en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

Producto

Producto

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

ND

ND

51.90

46.47

34.05

35.62

37.61

54.09

61.14

63.58

63.58

34.05

48.06

Chile ancho

53.70

68.39

61.32

57.58

Betabel

5.37

4.91

3.95

3.05

3.21

17.13

21.18

21.94

23.77

26.96

26.96

3.05

13.15

Chile de Árbol seco

46.26

42.07

54.74

65.33

Brócoli

8.08

7.18

8.89

7.23

5.28

6.26

6.04

6.06

6.25

7.07

8.89

5.28

6.83

Calabacita Italiana

7.48

6.40

8.05

6.36

7.06

8.33

7.35

7.35

10.07

11.07

11.07

6.36

7.95

Chile Guajillo

58.10

47.26

44.90

54.70

Cebolla Bola

6.11

4.18

9.09

4.08

5.00

7.14

7.50

5.67

ND

16.99

16.99

4.08

7.31

Chile Jalapeño

8.40

8.87

8.10

Col mediana

7.93

8.90

7.40

9.01

6.97

7.96

8.09

8.69

9.52

11.71

11.71

6.97

8.62

Chile Pasilla

55.10

66.06

Lechuga Romanita grande

6.10

5.82

5.85

4.15

3.25

4.17

4.00

4.67

4.41

5.55

6.10

3.25

4.80

Chile Pimiento morrón

14.22

Papa Alpha

8.48

12.51

11.16

9.26

7.89

9.69

11.27

10.96

8.63

12.39

12.51

7.89

10.22

Chile Poblano

Pepino

6.80

6.73

5.57

6.78

5.96

7.43

7.78

8.45

8.91

10.28

10.28

5.57

7.47

Chile Serrano

Ajo Morado

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.

Variables estadísticas 2008-2017

Precio máximo

Precio Precio mínimo promedio

Tomate Saladette (Jitomate)

8.42

9.13

7.35

6.58

8.14

9.98

9.08

11.28

12.19

12.15

12.19

6.58

9.43

Tomate Verde

8.63

5.21

6.25

6.37

7.98

10.86

5.98

9.63

9.58

11.69

11.69

5.21

8.22

Zanahoria mediana

3.70

3.95

3.71

4.48

3.88

3.72

3.36

3.71

3.80

5.29

5.29

3.36

3.96

ND No disponible. Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.

Precio promedio por kilogramo de hortalizas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

59.53

80.03

100.54

120.50

123.43

91.66

123.43

53.70

81.67

69.87

61.27

63.19

66.17

81.35

90.20

90.20

42.07

64.04

51.20

46.40

62.29

87.69

74.28

71.50

87.69

44.90

59.83

6.97

9.52

9.65

9.68

11.51

12.77

13.17

13.17

6.97

9.86

60.76

57.70

55.84

63.39

69.72

104.82

116.28

80.30

116.28

55.10

73.00

12.90

15.88

16.82

17.42

20.50

22.91

25.66

27.62

22.03

27.62

12.90

19.60

9.35

11.42

10.04

8.85

11.47

14.03

14.52

15.28

16.07

17.50

17.50

8.85

12.85

9.35

9.87

9.44

8.20

13.38

12.16

12.78

14.05

14.59

18.37

18.37

8.20

12.22

Precio máximo

Precio Precio mínimo promedio

Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.

Precio promedio por kilogramo de hortalizas (chiles) en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos 140.00 120.00 100.00

60.00 Ajo Morado

Betabel

80.00

50.00 Brócoli

Calabacita Italiana

40.00 Cebolla Bola

30.00 20.00 10.00 0.00

2008

Col mediana

Papa Alpha

Pepino

Tomate Verde

Zanahoria mediana

60.00 40.00 20.00 0.00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Lechuga Romanita grande

2008

2009

2010

2011

2012

2013 124

2014

2015

2016

2017

Tomate Saladette (Jitomate)

Chile ancho

Chile de Árbol seco

Chile Guajillo

Chile Jalapeño

Chile Pasilla 125

Chile Pimiento morrón

Chile Poblano

Chile Serrano

2017

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.

Variables estadísticas 2008-2017


Productos Ganaderos 2008 - 2017

Insumos Agrícolas 2008 - 2017

Precio promedio por kilogramo de huevo, ganado en pie y carne en canal Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

Precio promedio por tonelada de insumos agrícolas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Peso

Producto

2008

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Producto

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Cloruro de potasio concentración 00-00-60

7,540.41

11,367.69

9,258.35

7,711.19

7,588.36

6,926.93

6,047.44

6,971.05

6,643.63

Complejo NPK triple 17 concentración 17-17-17

8,879.69

9,017.32

6,252.50

7,192.85

8,151.52

7,242.71

6,326.64

8,172.82

Fosfato diamónico concentración 18-46-00

11,311.46

7,222.78

6,152.25

9,315.17

8,735.39

7,911.95

7,412.78

Sulfato de amonio concentración 20.5-00-00

3,612.79

2,791.92

2,617.50

3,107.25

3,787.08

3,493.33

Superfosfato simple concentración 00-20-00

3,560.58

2,811.04

3,373.33

4,105.42

3,190.42

ND No disponible. Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.

Superfosfato triple concentración 00-46-00

10,222.73

8,329.28

5,802.58

7,754.85

Precio promedio por kilogramo de huevo, ganado en pie y carne en canal Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

Urea concentración 46-00-00

6,449.38

5,453.75

4,759.17

6,199.92

Precio máximo

Precio mínimo

Precio promedio

Huevo Blanco mayoreo

15.00

16.53

13.50

14.77

19.72

24.19

23.57

22.52

18.09

20.84

24.19

13.50

18.87

Huevo Blanco menudeo

15.58

17.14

14.20

15.56

20.89

25.32

24.76

24.20

19.93

23.07

25.32

14.20

20.06

ND

ND

ND

ND

26.34

30.21

29.13

29.07

31.43

32.65

32.65

26.34

29.80

Ganado en pie de Bovino Toro

22.30

23.26

24.15

28.17

31.87

33.47

38.79

44.83

46.00

45.67

46.00

22.30

33.85

Ganado en pie de Ovino

24.48

28.01

29.05

33.41

33.47

39.89

44.24

43.81

45.95

45.95

45.95

24.48

36.82

Ganado en pie de Porcino

18.22

20.18

22.62

23.78

24.17

23.90

28.41

25.26

28.60

28.67

28.67

18.22

24.38

Carne en canal de Ovino

52.87

56.15

62.55

73.96

73.90

82.57

91.75

90.61

99.53

100.00

100.00

52.87

78.39

Carne en canal de Porcino

26.00

30.05

31.03

32.14

34.07

33.44

40.27

37.47

38.35

40.71

40.71

26.00

34.35

Pollo entero

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.

2009

Precio máximo

Precio mínimo

Precio promedio

6,016.81

11,367.69

6,016.81

7,607.18

8,196.65

6,882.77

9,017.32

6,252.50

7,631.55

9,426.16

8,938.49

8,381.02

11,311.46

6,152.25

8,480.74

3,135.00

3,515.00

3,610.83

3,873.33

3,873.33

2,617.50

3,354.40

2,923.33

2,590.00

2,757.08

2,656.67

2,692.08

4,105.42

2,590.00

3,066.00

7,761.36

7,446.29

6,294.98

7,311.85

ND

ND

10,222.73

5,802.58

7,615.49

7,111.67

6,046.25

5,437.50

6,785.44

6,359.94

6,445.34

7,111.67

4,759.17

6,104.83

ND No disponible. Fuente: Estimaciones elaboradas en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM. Fecha de consulta 8/01/2018.

Precio promedio por tonelada de insumos agrícolas en el Mercado de Abastos de Querétaro Serie anual de 2008 a 2017 Pesos

100.00 90.00 80.00

12,000.00

70.00

10,000.00

60.00

8,000.00

50.00 40.00

6,000.00

30.00 4,000.00

20.00

2,000.00

10.00 0.00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Huevo Blanco mayoreo

Huevo Blanco menudeo

Pollo entero

Ganado en pie de Bovino Toro

Ganado en pie de Ovino

Ganado en pie de Porcino

Carne en canal de Ovino

Carne en canal de Porcino

126

2017

0.00

2008 Cloruro de potasio

2009

2010 Complejo NPK triple

2011 Fosfato diamónico

2012

2013 Sulfato de amonio 127

2014 Superfosfato simple

2015

2016 Superfosfato triple

2017 Urea

Fuente: Gráfico elaborado en la OEIDRUS, con base en datos de la Secretaría de Economía, SNIIM.

Variables estadísticas 2008-2017

Variables estadísticas 2008-2017


Precios a Futuro Precios a futuro por producto, según contrato Al 12 de enero 2018 Avena en Chicago (CBOT) Dólar/Tonelada

Contrato

Enero 2018

C

Febrero 2018

C

Marzo 2018

C

Abril 2018

C

Mayo 2018

C

Junio 2018

C

Julio 2018

C

Agosto 2018

C

Septiembre 2018 C Octubre 2018

Canola en Winnipeg (WPG) Dólar/Tonelada

Café en New Maíz en Trigo en Trigo en Leche en York (CSCE) Chicago (CBOT) Chicago (CBOT) Kansas (KCBT) Chicago (CME) Dólar/Quintal Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada

390.02

303.36 288.14

144.75

394.91

123.98

136.31

154.51

156.62

400.99

126.46

139.66

159.56

161.58

405.16

128.84

142.81

164.06

167.28

131.23

145.96

169.20

173.15

C 401.07

C

Enero 2019

C

Febrero 2019

C

Marzo 2019

C

Abril 2019

C

Mayo 2019

C

147.51

407.00

140.25

155.60

183.72

188.95

Julio 2019

C

147.51

407.08

142.18

157.47

184.55

190.70

148.23

143.96

156.69

188.04

193.46

148.23

146.90

157.47

Septiembre 2019 C Diciembre 2019

C

134.73

149.80

176.09

180.87

404.84

340.83

406.52

3,152.61

1,638.59

3,146.00

1,741.65

2,460.91

1,847.47 1,850.23

2,404.14

3,213.24

1,836.45

3,212.69 2,433.35

3,202.77

1,559.77

3,195.05 2,477.44

1,420.33

2,507.21

1,483.16

338.19 340.61

147.51

2,633.42

343.48

Diciembre 2018

147.51

3,144.89

343.04 345.02

Noviembre 2018 C

1,577.96

330.47 339.73

148.52

2,587.68

306.88 316.80

148.67

3,182.37

290.13 298.51

145.77

Bovino en pie Cortes de Porcino en pie en Chicago Bovino en en Chicago (CBOT) Chicago (CBOT) (CBOT) Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada Dólar/Tonelada

138.07

153.44

180.96

186.02

342.82 342.82

200.35

Fuente: Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA).

128

129


ARTÍCULOS INIFAP

248

Evaluación de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Frijol de Temporal en Querétaro Producción de Garbanzo en La Sierra Gorda de Querétaro Cómo se hace un diagnóstico de los sistemas de producción rurales: Caso del Municipio de Corregidora, Qro.

250 253 256

131


Artículos INIFAP

Artículos INIFAP

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR EN EL CULTIVO DE FRIJOL DE TEMPORAL EN QUERÉTARO Dr. Manuel Mora Gutiérrez. INIFAP Querétaro Introducción

En siembra de temporal, el cultivo de frijol en el estado ocupa el segundo lugar en importancia después del maíz. En el año agrícola 2016 se sembraron 7 mil 974 hectáreas, el rendimiento promedio obtenido fue de 0.61 toneladas por hectárea, su producción total fue 4 mil 832 toneladas, con un valor de la producción de 34.5 millones de pesos. La siembra de este cultivo en temporal por lo general no se fertiliza, debido en gran parte a la incertidumbre de la presencia de lluvias que garanticen su producción. Una alternativa para incrementar la producción es la aplicación de fertilizantes foliares una vez que ya se ha establecido el cultivo y se infiere que habrá cosecha. Se han realizado diversas investigaciones de diferentes tipos de fertilizantes foliares en frijol y en muchos casos su aplicación ha logrado mejorar los rendimientos. Los fertilizantes foliares son un complemento a la fertilización al suelo y debe conocerse la composición de los fertilizantes foliares a aplicar. En suelos ácidos por ejemplo se requerirán aquellos que tengan concentraciones mayores de calcio magnesio y fósforo, debido a que son nutrientes que en estos suelos están poco disponibles. En suelos alcalinos será conveniente aplicar foliares que contengan altas concentraciones de fierro, zinc, fósforo y manganeso, nutrientes de poca disponibilidad en estos suelos.

Objetivo

Evaluar la aplicación de la fertilización foliar en dos variedades del cultivo de frijol de temporal.

Descripción del sitio de la evaluación

El trabajo se estableció durante los años 2016 y 2017 en el módulo demostrativo Regina, ubicado en el municipio de San Juan del Río, Querétaro, las coordenadas del sitio son 20° 46’ latitud norte y 99° 99´ longitud oeste, altitud de 1,920 metros, con una temperatura media anual promedio de 17-18 °C y precipitación promedio de 380 milímetros de mayo a octubre. El lugar tiene clima semiseco templado, el suelo es un Feozem de 30 cm de profundidad que tiene 56% de arena, 18% de arcilla, 26% de limo, con un pH 8.0, conductividad eléctrica de 0.19 dSm-1, materia orgánica de 2.4%, contenido de Ca de 40.7 Meq/100g, contenido de Mg de 4.13 Meq/100g y contenido de potasio de 2.02 Meq/100g. Este tipo de suelos predominan en 30% de la superficie total del estado, esta condición de suelos indica que se puede limitar el rendimiento si no se manejan adecuadamente.

Manejo del cultivo

La siembra se realizó el 12 de julio, en una superficie de 2,500 m2, se utilizaron las variedades flor de junio Dalia y Pinto Saltillo en el 2016 y en el 2017 solo la variedad Dalia. La densidad de siembra fue de 40 kilogramos por hectárea, la fertilización fue de 40 kilogramos de nitrógeno y 20 kilogramos de fósforo, utilizando como fuente de nitrógeno la Urea y como fuente de fósforo el Superfosfato de calcio simple. Se tomaron datos de días a floración, densidad de población, número de vainas y rendimiento de grano. Los muestreos de rendimiento se realizaron en 2 surcos de 5 metros de largo, obteniendo 4 muestreos al azar por variedad. En fertilización foliar se realizaron 2 aplicaciones en el cultivo en el 2016, la primera fue el 23 de agosto y la segunda el 13 de septiembre; en el 2017 se aplicaron en 3 momentos, la primera aplicación se hizo el 28 de agosto, la segunda el 20 de septiembre y la tercera el 30 de septiembre. En ambos casos se dejó un testigo sin fertilización foliar, solo con el fertilizante químico. Se realizaron aplicaciones de Lorsban para el control de mosquita blanca y chicharrita, el control de maleza fue manual. La cosecha se realizó el 31 de octubre.

Resultados

Enseguida se presenta la composición del fertilizante foliar seleccionado. Para tal selección se analizó un gran número de los existentes en el mercado y se tomó la decisión de evaluar el que se consideró uno de los más completos para el propósito de esta evaluación. Cuadro 1. Composición del fertilizante foliar Nutriente o sustancia

Cantidad

Nitrógeno

10%

Fósforo (P2O5)

30%

Potasio (K2O)

15%

Azufre

2.2%

Fierro

0.099%

Zinc

7%

Manganeso

0.038%

Cobre

0.017%

Molibdeno

0.003%

Boro

0.06%

Oligosacáridos

15%

Aminoácidos

20%

Citocininas ppm

3000

Auxinas ppm

600

Giberelinas ppm

100

Cianocobalamina ppm

0.01

Cuadro 2. Rendimiento de dos variedades de frijol (kilogramos por hectárea) a la aplicación de fertilizante foliar. San Juan del Rio, Querétaro. 2016 Número de aplicaciones

132

Dalia

Pinto Saltillo

Sin aplicación

711

1,301

1 aplicación

793

1,367

2 aplicaciones

952

1,269

133


Artículos INIFAP

Artículos INIFAP

La variedad de frijol flor de junio Dalia, mostró respuesta favorable del fertilizante foliar con 1 o 2 aplicaciones, en tanto que la variedad Pinto Saltillo, no obstante tener un rendimiento más alto sin aplicación, sólo mostró respuesta favorable con 1 aplicación, por lo tanto la respuesta del cultivo también puede presentar diferencias de acuerdo a la variedad utilizada. Será necesario medir otros aspectos como nodulación de cada variedad, pues es muy importante para explicar la respuesta observada. Si se toma en cuenta el precio del producto + las aplicaciones, sería un costo de 1 mil 250 pesos. Considerando un incremento de rendimiento promedio de 223 kilogramos por hectárea (promedio de los dos años) y si el frijol tiene un precio de 10 pesos por kilogramo, se obtendría un beneficio de 985 pesos por hectárea, por la aplicación del foliar.

PRODUCCIÓN DE GARBANZO EN LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO Dr. Jorge Alberto López García. INIFAP Querétaro El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa cuyo cultivo tiene un origen muy antiguo. La región donde es más probable que el garbanzo se originó se localiza actualmente en el sureste de Turquía y las zonas aledañas del norte de Siria (van der Maesen, 1987). Existe evidencia arqueológica de granos de garbanzo, encontrados en un sitio llamado Tell el-Kerkh, situado en el noroeste de la actual Siria, que fueron fechados con una antigüedad de 7,260 años antes de Cristo, que corresponde al periodo Neolítico; los granos mostraron una gran diversidad morfológica. Este sitio se encuentra a 260 kilómetros de un área específica, en el sureste de Turquía, donde se distribuye el progenitor silvestre del garbanzo actual (Tanno y Wilcox, 2006). El garbanzo fue domesticado al mismo tiempo que otros cultivos importantes, como el chícharo, la lenteja y la linaza y cereales como el trigo, la cebada y el centeno; junto con ellos, también se desarrolló la ganadería. Todo este avance se llevó a cabo en la región denominada Creciente Fértil hace 12,000 a 10,000 años (Redden y Berger, 2007).

Cuadro 3. Rendimiento de frijol Dalia, vainas por planta y cantidad de plantas por hectárea bajo la aplicación de diferentes cantidades de fertilizante foliar. San Juan del Rio, Querétaro. 2017

Rendimiento kilogramos/ hectárea

Número de vainas por planta

Densidad de población (Miles)

Testigo

978

14.2

109

1 aplicación

838

12.2

125

2 aplicaciones

1,184

13.8

120

3 aplicaciones

1,019

12.5

115

Número de aplicaciones

India es el primer productor mundial de garbanzo: en 2014 reportó una producción de 9.88 millones de toneladas de grano de esta leguminosa; ese mismo año México produjo 171,665 toneladas de grano (FAOSTAT, 2017), que lo ubica en el octavo lugar mundial (SIAP, 2017). En nuestro país, Sinaloa y Sonora producen el 74% del total del garbanzo. El 92% de la producción nacional de esta leguminosa se exporta, lo que posiciona a nuestro país en el tercer lugar mundial por el valor de su venta, principalmente por la alta calidad del grano mexicano (SIAP, 2017).

Se aprecia que el tratamiento de mayor rendimiento correspondió a 2 aplicaciones y los rendimientos menores correspondieron al testigo sin aplicación de fertilizante foliar y el tratamiento de una sola aplicación; asimismo, no hubo mayor diferencia entre 2 o 3 aplicaciones. El rendimiento se incrementó en un 21% entre el testigo y 2 aplicaciones. La cantidad de plantas por hectárea fue mayor en donde se aplicaron los foliares. En el número de vainas, no se apreció alguna tendencia por la aplicación de los foliares, puesto que el tratamiento de mayor número correspondió a donde no se aplicó. Quizá el mayor número se puede explicar por la densidad de población.

Los dos tipos de garbanzo que se encuentran en México son Desi, que en Indi significa “local” y Kabuli, que en Indi significa “de Kabul” ya que cuando este tipo de garbanzo llegó a India se pensaba que provenía de Afganistán (ISFEA, 2017). Los garbanzos de tipo Desi son de color café claro o amarillo, con testa delgada y bajo contenido de humedad, que en México denominamos forrajero o porquero. El tipo Kabuli es un grano de color crema o blanco, de tamaño grande y uniforme, el cual en nuestro país denominamos garbanza (Yadav et al., 2007).

Conclusiones

La variedad de frijol flor de junio Dalia, expresó respuesta en rendimiento en 2016 hasta en un 12% entre el testigo y una aplicación, hasta en un 34% entre el testigo y 2 aplicaciones del fertilizante foliar, mientras que la variedad pinto Saltillo, mostró leve respuesta con 1 aplicación y en 2 aplicaciones decreció. En 2017 el mejor rendimiento de la variedad frijol flor de junio Dalia se dio con 2 aplicaciones, al incrementarse en un 21 por ciento.

134

135


Artículos INIFAP

Artículos INIFAP

El garbanzo es una fuente de carbohidratos y proteínas, que forman el 80% del peso seco de este grano; además aporta fibra, vitaminas y minerales. El garbanzo también aporta aminoácidos esenciales, salvo los que contienen azufre, lo que se complementa consumiendo también cereales (arroz y trigo). Aunque en poca cantidad, el garbanzo también contiene ácidos grasos insaturados, como el linoleico y oleico. Los minerales que este grano aporta son calcio, magnesio, fósforo y especialmente potasio. Además, vitaminas del complejo B (riboflavina, niacina, tiamina y folato), así como beta caroteno, que es el precursor de la vitamina A (Husein, 2017).

La variedad San Antonio fue generada por el Maestro en Ciencias Enrique Andrade Arias y sus colaboradores en el Campo Experimental Bajío. Las plantas de la variedad San Antonio 05 son de porte erecto, muy ramificadas; los tallos jóvenes son verdes y conforme maduran estos cambian a verde rojizo, por la presencia de antocianinas. Las hojas son de color verde obscuro. El estandarte de la flor es de color rosa y las alas son moradas. Esta variedad produce granos de color café claro, de forma redonda angular y rugosidad acentuada. San Antonio 05 es tolerante al hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris. La floración empieza 53 días después de la siembra y las semillas maduran 125 días después del establecimiento, por lo que se considera como una variedad de ciclo intermedio (Soltero Díaz et al., 2007; Soltero Díaz et al., 2008).

En México, el programa de garbanzo del INIFAP ha generado 14 variedades de esta leguminosa durante los últimos 25 años (Acosta et al., 2016). De ellas, en 2016 se establecieron en la Sierra Gorda de Querétaro parcelas con las variedades de garbanzo San Antonio 05 y Blanoro.

Grano de las variedades de garbanzo Blanoro (izquierda) y San Antonio 05 (derecha). La variedad Blanoro fue generada por el Dr. Pedro Francisco Ortega Murrieta y sus colaboradores en el Campo Experimental Costa de Hermosillo. Las plantas de esta variedad tienen un hábito de crecimiento semi-erecto, con follaje verde semi-opaco. Sus flores son de color blanco y produce vainas grandes, de color verde claro. Produce granos grandes, de color blanco cremoso y forma redonda. La variedad Blanoro es resistente al hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, que daña el sistema de conducción de las plantas de variedades no resistentes y provoca su muerte (Guerrero-Aguilar et al., 2015); este hongo es una de las causas principales de la marchitez y secadera o “rabia” del garbanzo. Blanoro empieza a florecer entre los 37 y 50 días después de sembrada y el grano se puede cosechar 125 a 135 días después de la siembra, por lo que se clasifica con una variedad de madurez intermedia (Ortega Murrieta et al., 2016).

El clima predominante en los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco, en la Sierra Gorda de Querétaro, es semicálido subhúmedo, con lluvias en verano; pero en el ciclo otoño-invierno la temperatura media desciende y puede llegar a ser de 10 °C (INEGI, 2015). Los sistemas de producción animal predominantes en estos municipios son la cría o engorda de becerros y cerdos, donde se encuentran alrededor del 83% de los bovinos y 89% de los cerdos y producen el 77% de la carne en dicha región (INEGI, 2015). La Unidad de Riego Jalpan abarca 1,100 hectáreas; sin embargo, sólo se cultiva alrededor del 35% para la producción de hortalizas (DDR 001, SAGARPA). Sin embargo, en dicha región existe un déficit en la producción de forraje y los productores compran anualmente al menos 56 mil pacas de esquilmos o alfalfa a través de las Asociaciones Ganadera locales (García, s.f.); la compra de rastrojo de maíz o sorgo se incrementa en la época seca del año, cuya digestibilidad y contenido de proteína cruda son limitados, con un costo de 1.4 pesos el kilogramo. Además, la compra de alimentos concentrados representa alrededor del 44 y 69% de los costos de producción para cada especie, respectivamente (García, s.f.). Con base en el precio regional, se estima que el costo promedio de cada kilogramo de proteína cruda, contenida en los concentrados comerciales para cada especie animal es de 36 y 50 pesos, en ese orden. En contraste, el costo por kilogramo 136

de proteína cruda, producida con las variedades de garbanzo San Antonio 05 y Blanoro, puede llegar a ser hasta 38 y 69% menor que la contenida en los alimentos comerciales para bovinos y cerdos, respectivamente. Aun cuando los productores solían sembrar garbanzo para consumo propio o como forraje, los genotipos locales son susceptibles a enfermedades del follaje y la raíz.

Bibliografía Acosta Gallegos, J.A., A. Mandujano Bueno, Y. Jiménez Hernández y B.Z. Guerrero Aguilar. 2016. Guía para la producción de garbanzo blanco y forrajero en el Bajío de Guanajuato. Folleto Técnico Núm. 34, C.E. Bajío, INIFAP. 51 p. FAOSTAT. 2017. Chickpea, production quantity. FAO. http://www.fao.org/faostat/ verificado el 24 de noviembre de 2017. García Rendón, F. R. s.f. Ganadería de la Sierra Gorda de Querétaro. Presentación. Guerrero-Aguilar, B.Z., J.A. Acosta-Gallegos, B.M. Sánchez-García, P.F. OrtegaMurrieta y M.M. González-Chavira. 2015. Razas patogénicas de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris en garbanzo cultivado en Guanajuato, México. Revista Fitotecnia Mexicana, Vol. 38 (2):183-190. Husein, Naaznin. 2017. Chick peas goodness. Pulse India, Vol II, Issue 05, MayJune: 7, 9. INEGI, 2015. Anuario Estadístico y Geográfico de Querétaro 2015. Capítulo Aspectos Geográficos; cuadro 13.4 Volumen de la producción de carne en canal de ganado y ave por municipio 2014. INEGI. ISFEA (Indian Spice and Foodstuff Exporters Association). 2017. Products, pulses, chick peas. https://www.isfea.in/home/chick-peas-kabuli/ verificado el 23 de noviembre de2017. Ortega Murrieta P.F., G.A. Fierros Leyva, I. Padilla Valenzuela, V. Valenzuela Herrera, J.A. Acosta-Gallegos, E. Gutiérrez Pérez, S. Velarde Félix y F.G. Rodríguez Cota. 2016. Blanoro, nueva variedad de garbanzo blanco de grano extra grande para exportación. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 7(1):209-216. Redden, R.J. y J.D. Berger. 2007. History and origin of chickpea. In: Chickpea breeding and management. Yadav S.S., R. Redden, W. Chen, y B. Sharmar (editores). CAB International, Trowbridge, UK. pp. 1-13. SIAP. 2017. Atlas Agroalimentario 2017. SAGARPA, México. pp. 83, 86-87. Soltero Díaz, L., E. Andrade Arias, O.A. Grajeda Cabrera y J.J. Pérez Valdez. 2007. San Antonio 05, variedad erecta de garbanzo forrajero para la región Ciénega Chapala. Folleto Técnico Núm. 1. C.E. Centro-Altos de Jalisco, CIR Pacífico Centro, INIFAP. 27 p. Soltero Díaz, L., E. Andrade Arias, O.A. Grajeda Cabrera y J.J. Pérez Valdez. 2008. San Antonio 05, variedad de garbanzo forrajero para la región Ciénega de Chapala, México. Agricultura Técnica en México, Vol. 34, Núm. 2: 263-265. Tanno, K.-i. y G. Willcox. 2006. The origins of cultivation of Cicer arietinum L. and Vicia faba L.: early finds from Tell el-Kerkh, north-west Syria, late 10th millennium B.P. Vegetation History and Archaebotany 15(3):197-204. Van der Maesen, L.J.G. 1987. Origin, history and taxonomy of chickpea. In: Saxena M.C. y K.B. Singh (editores). The chickpea. CAB International, Oxon, UK. pp. 11-34. http://www.edepot.wur.nl/304694 verificado el 14 de noviembre de 2017. Yadav, S.S., N. Longnecker, F. Dusunceli, G. Bejiga, M. Yadav, A.H. Rizvi, M. Manohar, A.A. Reddy, Z. Xaxiao, y W. Chen. 2007. Uses, consumption and utilization. In: Chickpea breeding and management. Yadav S.S., R. Redden, W. Chen, y B. Sharmar (editores). CAB International, Trowbridge, UK. pp. 72-100.

En 2017, las variedades de garbanzo Blanoro y San Antonio 05 se sembraron en parcelas de productores en los municipios de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros. El rendimiento promedio de las variedades San Antonio 05 y Blanoro fue de 1.9 y 2.0 toneladas por hectárea de grano, sin presencia de enfermedades radiculares. En comparación, la variedad local llamada garbanza obtuvo un rendimiento promedio de 520 toneladas por hectárea. Las recomendaciones para el cultivo de las variedades de garbanzo San Antonio 05 y Blanoro se anotan a continuación. Se sugiere sembrar estas variedades en noviembre y diciembre, bajo riego aplicado en: la presiembra, antes de la floración y en la etapa de llenado de grano. La densidad de siembra para San Antonio 05 y Blanoro es de 50 y 90 kilogramos por hectárea de semilla respectivamente; la diferencia en la cantidad se debe a que la semilla de la primera variedad es más pequeña. La fertilización sugerida es la fórmula 90-60-00, pues los suelos en la región contienen alrededor de 1% de materia orgánica y son deficientes en fósforo; se usan 130 kilogramos de fosfato diamónico y 145 kilogramos de urea durante la siembra. La maleza se elimina con una escarda, cuando las plantas tengan 15 a 20 centímetros de altura, y otra antes que el cultivo cierre el surco. Para controlar el gusano de la cápsula, que es la plaga más importante del garbanzo pues reduce el rendimiento y calidad del grano, se aplican 75 a 125 mililitros/hectárea de clorantraniliprol, diluidos en 250 a 350 litros de agua. La aplicación se hace sólo si se encuentran dos o más larvas en 10 plantas; el muestreo se repite en cinco sitios diferentes en una hectárea. El garbanzo podrá cosecharse alrededor de 130 días después de la siembra. Esta tecnología puede aplicarse en el ciclo otoño-invierno en el área de influencia del DDR 001 en la Sierra Gorda de Querétaro, en los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco. Las variedades de garbanzo San Antonio 05 y Blanoro mostraron adaptarse a las condiciones de clima y suelo de los municipios antes mencionados, por lo que podrán ser cultivadas por productores de bovinos, ovinos y cerdos; así como por agricultores que deseen comercializar estos granos.

137


Artículos INIFAP

Artículos INIFAP

CÓMO SE HACE UN DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES: CASO DEL MUNICIPIO DE CORREGIDORA, QRO. Diana Elisa Bustos Contreras1, Elsa Angélica Contreras Contreras2, Rosalía Téliz Triujeque1, Cruz Alfredo Tapia Naranjo1, Andrés Mandujano Bueno3 1 INIFAP Sitio Experimental Querétaro, 2INIFAP CENID Fisiología Querétaro, 3INIFAP Campo Experimental Bajío Introducción

Un diagnóstico acertado permite diseñar una buena planeación de cualquier proceso, para el desarrollo rural es fundamental obtener información de los ámbitos productivos, sociales, económicos, ambientales, culturales y hasta políticos. Existen muchos métodos para hacer un diagnóstico, siempre que se tenga el objetivo muy bien definido. Se combinan tácticas que permiten obtener datos de procesos, responder preguntas, triangular información a fin de diseñar alternativas de solución a la problemática del sector productivo rural. Los procesos participativos, como la investigación en la acción y la observación participante permiten visualizar los problemas y las estrategias que diseñan los productores para darle solución. Por todo esto, resulta necesario abordar estos diagnósticos de manera multidisciplinaria, ya que el conocimiento del sector rural es multifactorial y entre más enfoques se integren al análisis, más acertados serán los resultados. En este tipo de estudios, la investigación social permite obtener respuestas a preguntas que guían la investigación, aproxima a la solución de problemas y lo más importante a comprender sus causas. En este trabajo se presentan avances de resultados obtenidos en el diagnóstico de los sistemas de producción agropecuarios, en Corregidora, Qro.

Descripción de la zona de estudio

El municipio de Corregidora tiene una extensión de 236.082 km², ocupando el 2% del territorio estatal, siendo el de menor extensión territorial del estado de Querétaro y uno de los cuatro municipios que conforman la zona Metropolitana. Se localiza a siete kilómetros de distancia de la capital del estado, lo que representa una condición de peri urbanidad que caracteriza gran parte de las actividades productivas del sector rural. El municipio presenta un alto crecimiento poblacional, acompañado de urbanización. En el año 2000 tenía 74 mil 558 habitantes y de acuerdo a INEGI en el 2015, la población del municipio alcanzó 181 mil 684 habitantes. Su crecimiento se presenta en la zona urbana, principalmente en la cabecera municipal, El Pueblito, mientras que las comunidades rurales disminuyen la población o se convierten en dormitorio de los habitantes que se trasladan a trabajar en actividades extra parcelarias.

Materiales y Métodos

Se analizó la información secundaria disponible como el Plan de Desarrollo Municipal, el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio, los Planes Rectores de Planeación y Conservación entre otros, haciendo énfasis en la identificación de la problemática del sector agropecuario y forestal. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave, productores, técnicos e investigadores expertos, a fin de obtener información de primera mano; se llevaron a cabo recorridos de campo, todo esto permitió triangular la información y priorizar las principales problemáticas. Una vez obtenidos los datos y analizada la información, se contextualizó en el entorno ambiental y socioeconómico para plantear hipótesis relacionadas con la situación de la actividad agropecuaria en el municipio. Esta información se analizó con los investigadores del INIFAP expertos en el tema, para diseñar alternativas de conocimiento y tecnologías apropiadas. Finalmente se presentó a las autoridades del municipio para su validación.

El 80% de los productores entrevistados señaló que en los últimos 10 años sólo tres han sido buenos temporales y cada vez es más difícil pronosticar cómo será el año agrícola. Los productores expresaron que si contaran con agua para riego su producción se incrementaría considerablemente, sin embargo, el municipio es zona de veda y legalmente no se pueden perforar pozos o construir presas para actividades productivas. En lo que respecta a la ganadería, tienen principalmente ganado ovino y algunas cabras y solo algunos tienen ganado bovino. En este tipo de sistemas, los productores tienen derecho de hacer uso de las tierras comunales, en donde mantienen al ganado bovino principalmente en época de lluvias y lo regresan a los corrales en época de sequía. Los ovinos y caprinos son pastoreados en estas áreas también. Un problema general de la superficie comunal, es que los productores ejidatarios y avecindados se benefician de esta extensión, pero nadie invierte recursos, trabajo, ni se hacen obras de conservación o rehabilitación.

En paralelo, se establecieron dos parcelas para demostrar un paquete convencional con alternativas tecnológicas para incrementar la producción de maíz y frijol en condiciones de temporal. También se realizó un taller con productores sobre las ventajas del modelo de Grupo Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), como una alternativa estratégica para abordar la problemática.

Uno de los principales problemas de la baja producción es la falta de agua ya que el 38% de la superficie dedicada a la agricultura es de temporal, sólo el 17% es de riego (PMD Corregidora 2015-2018); la precipitación media anual es de 550 m3, con una oscilación entre los 450 y 630 mm, las lluvias se presentan de mayo a octubre y generan alrededor del 95% de toda el agua que se acumula en el año.

De cinco años a la fecha se ha incrementado el problema de la garrapata que afecta al ganado bovino, para poder controlarlo se requieren campañas de fumigación en los agostaderos y que cada productor desparasite a su ganado, ya que por uno que no lo haga, el problema persiste. Una característica del municipio, es que la población es predominantemente joven, tres cuartas partes de los habitantes tienen menos de 45 años; para ellos, la agricultura Al ser uno de los municipios que conforma la zona metropolitana aledaña a la capital no es una actividad atractiva. Los productores rurales tienen más de 50 años y se del estado, Corregidora tiene como principal actividad económica el comercio dedican a las actividades agrícolas y pecuarias, porque para ellos el campo es parte seguida de la industria y los servicios; las actividades agropecuarias quedan de su vida, de su arraigo. rezagadas, por lo que se reporta baja producción y limitada rentabilidad; la mayoría de los productores destinan sus cosechas y producción ganadera al autoconsumo. Para explicar la metodología participativa se presenta una imagen objetivo del sistema El sistema de producción está integrado en su mayoría por ejidatarios con menos de producción más representativo en el municipio; se ha diagnosticado su situación de 10 hectáreas de tierras de cultivo de temporal en donde siembran maíz y frijol actual para identificar el problema, así como su proyección de referencia, es decir asociado o separado. En general, trabajan la tierra con tractor, propio o rentado, hacia dónde se encamina el sistema de producción con su propia inercia y su posible aplican fertilizantes, herbicidas e insecticidas solo cuando el temporal es prometedor proyección si no se atiende. La imagen objetivo factible requiere de la participación o cuando el municipio los apoya para su adquisición, algunos productores lo de organismos externos para que atiendan las oportunidades de su competencia ya compran cuando las plagas y malezas amenazan sus cultivos. sea de desarrollo rural, de difusión y transferencia de tecnologías o de conocimientos.

Resultados

138

139


Artículos INIFAP la labranza de conservación, semillas criollas mejoradas, manejo ecológico de plagas, y almacenamiento hermético de granos y semillas, en cuanto a los agostaderos se recomienda rotar potreros para permitir la recuperación natural de pastos nativos, establecer parcelas de nutrición intensiva a través de modelos agroforestales entre otras estrategias que dependen básicamente de la capacitación, organización y atención de los productores.

Parte de la problemática productiva tiene que ver con los problemas sociales presentes en las comunidades rurales del municipio, tales como la delincuencia, la inseguridad, el ocio y desarraigo de los jóvenes, para su análisis se requieren procesos de abordaje distintos, la investigación en la acción permite profundizar en el conocimiento y en el diseño de alternativas de solución integrales. El principio es incorporar en el manejo a las nuevas generaciones, jóvenes interesados en continuar con las actividades agropecuarias y que pretendan vivir de ellas. Figura 1. Imagen objetivo del SP predominante en Corregidora, pequeños productores.

Conclusiones y recomendaciones

Muchos de sus problemas se resolverían con el trabajo organizado, concediendo a los productores rurales una mayor importancia y dignidad en el trabajo que realizan, del que depende ni más ni menos que la seguridad alimentaria del país. El apoyo y continuidad de las actividades agropecuarias deben quedar plasmados en los planes de desarrollo del Sector.

El municipio de Corregidora está conurbado con la ciudad de Querétaro y la cultura de las actividades agropecuarias se está erosionando por ser una actividad poco Bibliografía rentable, por la falta de agua y porque los productores en su mayoría son una Aguirre G.A y García L. M. de L. 2012. Sostenibilidad de los Recursos Naturales Cambio de rumbo para la población marginada, buscando formas acertadas de intervención, el programa de agricultura de temporal. Folleto Técnico No.17. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigaciones Regional del Centro, Campo Experimental Bajío, Celaya Guanajuato, desarrollo rural y ecología invierte en este diagnóstico. México. Los productores expresan su desánimo por no poder vivir dignamente de su importante actividad, los jóvenes prefieren vender y malbaratar las tierras que les han heredado sus padres e incorporarse al trabajo en las zonas industriales del municipio, otros migran o trabajan en la construcción como albañiles. El INIFAP dispone de tecnologías que permitirían un manejo sustentable de la agricultura y la ganadería, sostenido no en importantes inversiones sino en un proceso de capacitación y transferencia de tecnologías apropiadas, que no creen dependencia del mercado pero que sí ocupan de la atención y toma de datos de los productores. Se trata de recuperar la base de recursos como suelo a través de

Plan Municipal de Desarrollo Corregidora 2015 – 2018, (PMD), Presidente Municipal Mauricio Kuri González. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Querétaro, 2015. Poder Ejecutivo del estado de Querétaro. México. 2015 Rojas R.R. 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Charco Blanco – Bravo, Municipio de Corregidora, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Querétaro. Sosa V. J. M. 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Lourdes – Calichar, Municipio de Corregidora, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Querétaro. Rojas R. R. 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Bravo, Municipio de Corregidora, Secretaría de desarrollo sustentable, Dirección de desarrollo agropecuario. Querétaro. Vega G. Ulises 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Puerta de San Rafael Municipio de Corregidora, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Querétaro. Sosa V. J. M. 2006. Plan Rector de Producción y Conservación de la Microcuenca Joaquín Herrera de Corregidora, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Querétaro.

140

141


Agradecemos la ayuda y colaboraciones especiales de: M.V.Z. Mishio Ubaldo Guerrero Sánchez, SEDEA C.P. Luis Genaro Adame Cabrera, SEDEA Ing. José Orozco Mora, SEDEA L.A. Fernando Pérez Rosales, SEDEA Santiago Flores Castro, SEDEA M.V.Z. Karina Herrera Pérez, SEDEA M.V.Z. Eric Alberto Vázquez Herrera, SEDEA Ing. Eduardo Sánchez Muñoz, SEDEA Geóg. José Lidio Ramírez Navarro, SAGARPA - SIAP Lic. José Luis Campos Leal, SAGARPA - SIAP Lic. José María Arroy Vargas, SAGARPA - SIAP Lic. Rafael García Juárez, SAGARPA - SIAP Ing. Alfredo Ávalos Martínez, Delegación SAGARPA M.V.Z. Sandra Soto Arredondo, Delegación SAGARPA L.I. Arturo Ocampo Maldonado, Delegación SAGARPA Ing. Rafael Mario Colín Paredes, Delegación SAGARPA Dr. Manuel Mora Gutiérrez, INIFAP Dr. Jorge Alberto López García, INIFAP M Sc. Mario Rafael Fernández Montes, INIFAP M.C. Diana E. Bustos Contreras, INIFAP M.C. Elsa Angélica Contreras Contreras, INIFAP Dra. Rosalía Téliz Triujeque, INIFAP Dr. Alfredo Tapia Naranjo, INIFAP M.C. Andrés Mandujano Bueno, INIFAP Lic. Leticia Zaldívar Reza, INIFAP M.C. Adelina Albanil Encarnación, CONAGUA - SMN Geóg. Minerva López Quiroz, CONAGUA - SMN Ing. Reynaldo Pascual Ramírez, CONAGUA - SMN L.C.A. Luis Alberto Chablé Pech, CONAGUA - SMN Ing. Alejandro Olivas García, SEMARNAT M.V.Z. Roberto Carlos Rodríguez Perusquía

Este Anuario fue compilado, editado y diseñado en la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) del Estado de Querétaro.

La OEIDRUS en Querétaro somos: Ricardo Betanzos Ortega L.D.C.V. Alda Nely R. Rodríguez Valencia L.I. Aidé Puga Alejo L.E. Silvia Sánchez Jiménez

Comentarios y sugerencias:

Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Avenida Ignacio Zaragoza 334 Poniente, Planta Baja Colonia Niños Héroes, C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. Teléfono +52 (442) 192 66 00, Extensiones 6624 y 6626

143


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.