4 minute read

Iniciativa IberCocinas 2014 XXIV Cumbre de Veracruz, México

Programa de Ciencia y Tecnología (CYTED)

El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -CYTED- fue creado en 1984, siendo más antiguo que las Cumbres. Fue aprobado como Programa de Cooperación Iberoamericano en la V Cumbre de Bariloche, en 1995.

Son miembros del Programa 21 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Objetivos

Contribuir al desarrollo armónico de la Región Iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las Universidades, Centros de I+D y Empresas innovadoras de los países miembros que pretenden la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales. Los Objetivos Estratégicos de este Programa son los siguientes:

OE1 Fomentar la integración de la Comunidad Científica y Tecnológica Iberoamericana, promoviendo una agenda de prioridades compartidas para la región.

OE2 Fortalecer la capacidad de desarrollo tecnológico de Iberoamérica mediante la promoción de la investigación científica conjunta, la transferencia de conocimientos y técnicas, y el intercambio de científicos y tecnólogos entre grupos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) de los países miembros.

OE3 Promover la participación de sectores empresariales de los países miembros interesados en los procesos de innovación, en concordancia con las investigaciones y desarrollos tecnológicos de la Comunidad Científica y Tecnológica Iberoamericana.

OE4 Promover la participación de los investigadores de la Región en otros programas multilaterales de investigación a través de acuerdos.

OE5 Actuar de puente para la cooperación interregional en Ciencia y Tecnología entre la Unión Europea y América Latina. CYTED tiene un papel preponderante a la hora de articular la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. Por más de una década, se ha convertido en una institución imprescindible para la articulación de las políticas regionales de cooperación, en temas de Ciencia, Investigación y Desarrollo (I+D) y en Innovación.

España participa con el propósito de fomentar e incentivar la colaboración entre la comunidad científica y tecnológica del país. Además, acoge y financia desde el inicio, la Unidad Técnica del Programa.

Los principales mecanismos que desarrolla el Programa son Foros Empresariales, Proyectos de investigadores y Redes Temáticas, cuyas líneas de investigación se centran en temas como la Agroalimentación, Ciencia y Sociedad, Desarrollo Sostenible, Energía, Salud, TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación) y Desarrollo Industrial. En la actualidad, España participa en la mayoría de las redes, las cuales tienen una duración de cuatro años. Esta vinculación permite mantener los conocimientos actualizados en relación con los más recientes avances y desarrollos científico-tecnológicos.

De las 32 redes que han sido identificadas como “destacadas” por el impacto de sus resultados en los últimos años, 30 de ellas incluían participación de grupos españoles y 13 de ellas han sido coordinadas por personal español.

Una de las redes destacadas en las que participó España es VIRORED. Esta red tenía como objetivo el establecimiento de una Red estable de Laboratorios con capacidad para dar respuestas rápidas a virosis y otras enfermedades emergentes. El Instituto de Salud Carlos III fue la institución española que participó. Esta red permitió articular el trabajo de 21 países colaborando en salud y enfermedades virales. Considerando el importante papel y la larga experiencia del Programa en la materia, a través de esta y otras redes, CYTED propuso en 2020 una “Acción Estratégica” sobre el tema COVID-19 para dar respuesta a la crisis, COVIRED. Esta acción estratégica está coordinada por Uruguay y está organizada en dos grandes áreas temáticas: diagnóstico/aspectos virológicos y aspectos clínicos, tratamiento, prevención.

Por otro lado, equipos españoles gestionan algunos de los proyectos estratégicos que apoya el Programa. Los Proyectos en Temas Estratégicos son proyectos de investigación y desarrollo tecnológico entre grupos de países CYTED que se financian tanto con fondos CYTED como con aportes externos de los países integrantes a través de sus organismos nacionales. Los proyectos deberán ser relevantes desde los puntos de vista de Investigación e Innovación, tendrán carácter transnacional y su duración tendrá un máximo de tres años.

Durante los últimos años, las cifras de participación anual de España y su personal investigador es muy positiva. En las 82-837 redes y proyectos vigentes, se registra una presencia de personal investigador español en 73-83 Redes y Proyectos. Entre 1306-1364 investigadores/as en 252-256 grupos. Entre 60 y 64 empresas con aporte de personal experto y entre 33-37 proyectos coordinados por España.

Por último, España participa en los proyectos IBEROEKA, instrumento de apoyo a la cooperación tecnológica empresarial en Iberoamérica. Iberoeka se basa en el principio fundamental de abajo hacia arriba, en virtud del cual los participantes son libres de utilizar su propio criterio para formular, desarrollar y financiar proyectos de I+D+i de acuerdo con sus necesidades. El Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), como Organismo Gestor español de los proyectos Iberoeka, promociona la participación de las empresas españolas en esta iniciativa, asesorando en la presentación de nuevas propuestas, en la búsqueda de socios y en el acceso a fuentes de financiación. En el último año se pusieron en marcha 52 proyectos españoles que implicaron a 65 empresas.

http://cyted.org/

7 La cifra varía según el año dentro del rango que se indica. Por ejemplo, en 2020 de las 83 redes vigentes, España participó en 73, con 1364 investigadores/as en 256 grupos.

This article is from: