22 minute read

Proyecto Adscrito Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) 2003 XIII Cumbre de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS)

El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) fue aprobado en la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y Gobierno de San Salvador, en noviembre del 2008. El PIFCSS es una iniciativa intergubernamental destinada a fortalecer la Cooperación Sur-Sur (CSS) y la Cooperación Triangular (CT) en Iberoamérica promoviendo sus valores y principios y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Forman parte del Programa 21 países iberoamericanos: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay.

Objetivos

El Objetivo General del PIFCSS es fortalecer la Cooperación Sur-Sur y Triangular de los países iberoamericanos y convertirse en un referente de estas modalidades para otros actores de desarrollo.

Para alcanzar este objetivo, el Programa cuenta con los siguientes Objetivos Estratégicos:

OE1 Fortalecer las capacidades institucionales de los organismos responsables de la cooperación y actores clave en la gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular.

OE2 Fortalecer la gestión del conocimiento acerca de la CSS y la CT apoyando, entre otras acciones, la elaboración del Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica e impulsando nuevas áreas de trabajo.

OE3 Mejorar la gestión de la Cooperación Triangular de los países iberoamericanos.

OE4 Fomentar alianzas con otros actores del desarrollo para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y Triangular.

En poco más de una década de funcionamiento, el PIFCSS ha contribuido efectivamente a la promoción de la cooperación horizontal Sur-Sur en la región, fortaleciendo la calidad e impacto de sus acciones y favoreciendo el intercambio de experiencias adaptables a los contextos y prioridades de las políticas públicas de cada país. Los principales destinatarios de las acciones del Programa son las instituciones públicas responsables de la Cooperación Internacional de los países iberoamericanos y los actores clave en la gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular.

El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur ha permitido, efectivamente, fortalecer las capacidades de planificación estratégica y de gestión de las entidades rectoras de cooperación de los países iberoamericanos. En sus acciones de formación, capacitación e intercambio estructurado de experiencias han participado hasta 2020 más de 1.200 funcionarios/as que han adquirido competencias en temas como la cooperación descentralizada, la cooperación triangular, alianzas multiactor para el desarrollo o reporte y evaluación de proyectos de cooperación Sur-Sur y Triangular. De los 1.200 funcionarios/as mencionados, 230 se han formado en alguna de las 4 ediciones del Diplomado en Cooperación Sur-Sur realizadas junto a instituciones académicas de Iberoamérica como la Universidad Complutense de Madrid (España), la Universidad de San Martín (Argentina) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales (FLACSO). Por otro lado, el PIFCSS promueve el desarrollo continuo de metodologías, instrumentos y documentos estratégicos para facilitar la gestión de proyectos de cooperación Sur-Sur y Triangular por parte de los países iberoamericanos, destacando entre ellos la Guía Orientadora para la Gestión de la Cooperación Triangular, en la que se brindan pautas estratégicas y operativas para la gestión de proyectos bajo esta modalidad de cooperación en auge.

Finalmente, el PIFCSS colabora con la Secretaría General Iberoamericana en la elaboración del Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica, un documento anual realizado a partir de los datos suministrados por los países de la región y que constituye el ejemplo más estructurado de registro y sistematización de proyectos existentes para una región en desarrollo. Esta singularidad explica que se haya convertido en un referente internacional y que desde Naciones Unidas se considere un ejemplo a ser seguido por otros actores de Cooperación Sur-Sur. Naciones Unidas lo considera “el más completo ejercicio intergubernamental de sistematización de la Cooperación Sur-Sur para una región en desarrollo” y ha solicitado el apoyo de la SEGIB para la elaboración de un informe similar en África:

“Recognizing the importance of enhancing Africa’s vision for SSC, this chapter first looks at the successes of the IberoAmerican report on SSC (that has partially inspired this report) and its data management platform, the Integrated Ibero-American Database System on South-South and Triangular Cooperation (SIDICSS)”. PNUD, First African South-South Cooperation Report, 2019.

El Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica comenzó a elaborarse en el año 2007 con el respaldo económico de la AECID y la cooperación española que sigue siendo hoy su apoyo principal.

Este informe permite también apreciar cómo España, en poco más de una década, ha logrado consolidarse como uno de los actores de Cooperación Triangular con mayor protagonismo a nivel internacional. El fortalecimiento de la Cooperación Triangular desarrollada en Iberoamérica ha sido fruto de la decidida voluntad del gobierno de España y de la articulación, desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de una serie de instrumentos específicos, algunos muy novedosos, entre los que destacan los Memorandos de Entendimiento, los Acuerdos de Nueva Generación y los Fondos Mixtos.

https://cooperacionsursur.org/

Programa Iberoamericano de Seguridad Vial - OISEVI

El Programa Iberoamericano de Seguridad Vial - Observatorio de Seguridad Vial (OISEVI) se aprobó en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno realizada en Guatemala en 2018.

Son miembros del programa 11 países: Andorra, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Objetivos

El Programa es el espacio de encuentro de los responsables de seguridad vial de los países de la región iberoamericana, en el cual se debate sobre la gestión de datos, el impulso de políticas y el intercambio de buenas prácticas para lograr la reducción de los siniestros y sus consecuencias. Su Objetivo General es impactar positivamente en las políticas públicas de seguridad vial e influir y asesorar técnicamente a sus principales actores responsables del tránsito y seguridad vial de los países miembros, a fin de lograr la reducción sustancial de los siniestros, así como sus consecuencias

El Programa cuenta con 3 Objetivos Estratégicos:

OE1 Generar y gestionar conocimiento estandarizado que favorezca la toma de decisiones, potenciando el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial.

OE2 Apoyar el diseño y aplicación de políticas integrales e inclusivas en movilidad y seguridad vial y la creación / consolidación de agencias nacionales.

OE3 Implicar a grupos de la sociedad civil activos en materia de seguridad vial en la definición, aplicación y evaluación de una política pública integral e inclusiva. Los orígenes del Programa están en el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), uno de los observatorios regionales más antiguos del mundo. El Observatorio se creó en los primeros años del siglo XX a partir de los Encuentros Iberoamericanos de Responsables de Tránsito, quienes constataron la necesidad de contar con información precisa para emprender acciones efectivas en el control de las muertes y lesiones producidas por los accidentes de tráfico. El OISEVI, al que se incorporaron todos los países de la región, permitió crear un sistema iberoamericano de datos comunes y comparables, de alta calidad, indispensable para la identificación y la generación de soluciones de los problemas viales.

Consolidado el sistema de registro e información, los países decidieron avanzar en la institucionalización del OISEVI y en la ampliación de sus objetivos. Como resultado, se promovió la creación de un Programa Iberoamericano destinado a facilitar el impulso de políticas públicas de seguridad vial, a apoyar la creación y consolidación de agencias de tráfico y a promover el intercambio de buenas prácticas dirigidas a lograr la reducción de los siniestros y sus consecuencias.

En el ámbito del conocimiento estandarizado, anualmente se publica el “Informe Iberoamericano de Seguridad Vial” que contiene indicadores e información relevante de todos los países participantes, permitiendo caracterizar la seguridad vial de los mismos. En 2021 ha alcanzado su décima edición. España, convertido en un referente mundial gracias a las políticas de seguridad vial aplicadas desde la Dirección General de Tráfico (DGT) durante los últimos veinte años, jugó un papel central en la puesta en marcha de este programa. Madrid fue la sede del primer Consejo Intergubernamental, que estuvo precedido de un encuentro en el que participaron más de 200 asistentes, los máximos representantes de tránsito y seguridad vial de 16 países iberoamericanos y diferentes compañías y organizaciones de la sociedad civil. En este Consejo Intergubernamental se decidió que la Unidad Técnica del Programa quedara en la Dirección General de Tráfico de España.

En lo referente al diseño y aplicación de políticas integrales e inclusivas en movilidad y seguridad vial, los países que integran este programa han elegido dar prioridad a una serie de temas como el control de velocidad; la protección de las personas usuarias vulnerables como los/las motociclistas, promoviendo la elaboración y aplicación de una Guía de Recomendaciones para contener y reducir su mortalidad y la creación o consolidación de Agencias Nacionales de Tráfico, adscritas al nivel más alto de decisión en cada Estado miembro.

En cuanto a la implicación de grupos de la sociedad civil activos en el ámbito de la Seguridad Vial, el programa busca implicarlos en la definición, implementación y evaluación de una política pública integral e inclusiva. Complementariamente, este programa iberoamericano promueve procesos de sensibilización sobre seguridad vial dirigidos a la población general y persigue la construcción de alianzas con organizaciones de los sectores públicos y privado en torno a los asuntos relacionados con la movilidad y la seguridad vial inclusiva.

https://www.oisevi.org

Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

La Iniciativa fue aprobada en la XXVII Cumbre de Andorra en 2021.

En el momento de su aprobación, la Iniciativa contó con el apoyo de 11 países: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Objetivos

El objetivo de la Iniciativa es contribuir a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres (VCM) en Iberoamérica desde la construcción y consolidación de un marco común de referencia.

Para lograr este Objetivo General, la Iniciativa se ha dotado de 3 Objetivos Estratégicos:

OE1 Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas y leyes integrales para la erradicación de la violencia contra las mujeres en la comunidad Iberoamericana.

OE2 Mejorar la atención, protección y reparación integral de las mujeres iberoamericanas víctimas/supervivientes de toda violencia contra las mujeres.

OE.3 Fortalecer el alcance de los programas o planes de prevención de la violencia contra las mujeres que promueven el cambio cultural de la sociedad Iberoamericana.

Los Jefes y las Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica han manifestado su compromiso a favor de la incorporación de la igualdad de género en el sistema iberoamericano en sucesivas Cumbres Iberoamericanas desde el 2005. Voluntad que ha quedado reflejada en las declaraciones de las cumbres por medio de mandatos que señalan y reafirman los compromisos asumidos por los Estados en tratados y convenios internacionales que promueven los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género y expresan el compromiso de profundizar y fortalecer la transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos, con el fin de garantizar el disfrute de todos los derechos humanos, la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. Así mismo, en la XXVI Cumbre Iberoamericana celebrada en 2018 en La Antigua, Guatemala, además de reiterarse la necesidad de profundizar y fortalecer la transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos, los países iberoamericanos también se comprometieron a continuar realizando esfuerzos para prevenir, combatir y sancionar la violencia contra la mujer, en cualquiera de sus manifestaciones. Posteriormente, en la I Reunión de Ministras y Ministros Iberoamericanos de Relaciones Exteriores llevada a cabo en noviembre de 2019 en Andorra, se instruyó a la Secretaría Iberoamericana (SEGIB) a iniciar el proceso de consultas para la puesta en marcha de una futura Iniciativa/Programa en la materia.

En respuesta a ello, a lo largo del 2020 la SEGIB llevó a cabo un proceso de consultas, que contó con la participación de representantes de cancillerías y entidades rectoras en la materia de un total de 11 países iberoamericanos. España fue de los países más participativos a lo largo de todo el proceso, formalizando su adhesión a la propuesta, que finalmente fue aprobada como Iniciativa.

La Iniciativa tendrá por finalidad dar cumplimiento a los compromisos asumidos a nivel internacional y regional por los Estados para asegurar el derecho a una vida libre de violencia de todas las mujeres de la región, contribuyendo además así a fortalecer la identidad iberoamericana en este campo y a incrementar la solidaridad entre países en materia de igualdad de género como precondición indispensable para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De esta manera, se espera que la Iniciativa constituya la primera plataforma permanente de cooperación iberoamericana en materia de prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres, pudiéndose convertir en todo un referente, tanto en Iberoamérica como en otras regiones. En el marco del fortalecimiento de políticas públicas, la Iniciativa se centrará en fortalecer la capacidad de las instancias responsables de la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas y leyes integrales para la eliminación de la violencia contra la mujer, así como de las instancias responsables de la recogida y gestión de datos estadísticos. Asimismo, se buscará generar conocimiento sobre la envergadura real de la VCM, su amplitud, sus causas y sus efectos, con el objetivo de diseñar nuevas políticas públicas y leyes integrales para la erradicación de la VCM con enfoques novedosos o basadas en evidencias.

En el marco de la mejora de la atención, protección y reparación de las mujeres víctimas/sobrevivientes, la Iniciativa buscará incidir en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los servicios especializados, así como de su capacidad de articulación y coordinación, con el objetivo de asegurar una respuesta integrada, multidisciplinaria, sistemática y sostenida. Finalmente, en el marco de la prevención, la Iniciativa buscará generar herramientas que permitan impulsar y medir el cambio cultural de la sociedad iberoamericana frente a la VCM, fortalecer las capacidades técnicas del ámbito educativo para prevenir su aparición y desarrollar herramientas/metodologías que permitan la homogeneización y estandarización de los procesos de recogida de información para estimar el coste de la VCM en los países iberoamericanos.

Iniciativa Iberoamericana de Ciudadanía Global y Desarrollo Sostenible

La Iniciativa fue aprobada en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno celebrada en Andorra en el año 2021.

En el momento de su aprobación, la Iniciativa contó con el apoyo de 5 países: Chile, España, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Objetivos

El Objetivo General de la Iniciativa es contribuir a la concienciación de los ciudadanos y las ciudadanas de Iberoamérica sobre su rol en el desarrollo sostenible y sobre el valor de la cooperación internacional para la implementación de los ODS a escala global.

Para lograr este Objetivo General, la Iniciativa se ha dotado de 3 Objetivos Estratégicos:

OE.1 Promover la creación y el fortalecimiento de las agendas nacionales en el área de la Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible a partir de los organismos coordinadores de cooperación internacional.

OE.2 Facilitar la aplicación de la Agenda 2030, promoviendo la conformación de alianzas institucionales, tanto a nivel local como nacional, y con actores clave de carácter público y privado.

OE.3 Promover el diálogo y el trabajo en red con otras organizaciones regionales e internacionales que potencien los aprendizajes y el capital ya logrado por las instituciones regionales e internacionales en este campo de acción. La Iniciativa es una respuesta a los acuerdos emanados de la II Reunión de Responsables de Cooperación de Soldeu (Andorra) de 2019, cuando los países iberoamericanos decidieron “iniciar un proceso de consultas para el posible establecimiento de un programa de cooperación en materia de ciudadanía global”. En cumplimiento de este mandato, Portugal convocó en diciembre de 2019 una reunión en Lisboa a la que asistieron representantes de Uruguay, Chile, México y España para discutir las bases y contenidos de la futura Iniciativa.

El debate entre los países asistentes permitió avanzar en la definición de los objetivos, resultados y líneas de acción y, bajo el liderazgo de Portugal, se logró la elaboración del Documento de Formulación de la Iniciativa, validado por la SEGIB al cumplir los requisitos de calidad exigidos por el Manual Operativo. Al haber sido aprobada en 2021, en el momento de escribirse estas páginas la Iniciativa todavía no ha empezado a funcionar, de ahí que podamos referirnos solo a sus propuestas de acción.

La Iniciativa comenzará fortaleciendo las capacidades de las agencias y direcciones de cooperación para que puedan desarrollar una visión estratégica y se doten de las herramientas necesarias para difundir con éxito la Agenda 2030 y lograr que ésta sea comprendida y asumida por la ciudadanía iberoamericana. En lo que se refiere a la articulación de los procesos nacionales de Ciudadanía global y Desarrollo Sostenible con otros actores, la Iniciativa buscará involucrar en la Agenda 2030 a las instituciones nacionales y locales, la ciudadanía y actores de carácter público y privado como organizaciones no gubernamentales, organizaciones religiosas, diferentes tipos de asociaciones, fundaciones, centros de investigación, organizaciones para la defensa de la igualdad de género, cooperativas, asociaciones profesionales y comerciales y medios de comunicación.

Finalmente, en relación con la promoción del diálogo y el trabajo en red con otras organizaciones regionales e internacionales, la Iniciativa potenciará los aprendizajes y aprovechará el capital ya logrado por instituciones regionales e internacionales operativas en este campo de acción. Así, se establecerán sinergias con instituciones internacionales y regionales como la UNESCO, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe o el Global Education Network Europe (GENE). Estas sinergias aportarán aprendizajes recíprocos y generarán oportunidades para el trabajo colaborativo en beneficio de la comprensión, difusión y asunción de la Agenda 2030.

Proyecto Adscrito Formación de Altos Dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM)

El Proyecto se incorporó a la Cooperación Iberoamericana en la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en noviembre de 2003.

Participan en este Proyecto Adscrito 21 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela.

Objetivos

El Objetivo General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas es propiciar la actualización y el cambio de la cultura administrativa en los gobiernos locales de Iberoamérica a través de programas formativos, acciones de cooperación horizontal, intercambio de experiencias y Asistencias Técnicas especializadas.

Objetivos Estratégicos

OE1 Promover el Buen Gobierno y la Calidad Democrática en los municipios de Iberoamérica.

OE2 Fortalecer las capacidades gerenciales, de administración y dirección pública de personal a cargo de municipios iberoamericanos.

OE3 Promover la democracia paritaria y las buenas prácticas para la promoción de la igualdad y la paz en municipios de iberoamericanos.

OE4 Promover el fortalecimiento de capacidades para la formulación y gestión de políticas y planes de desarrollo económico territorial, inclusivos y sostenibles.

OE5 Fortalecer las capacidades institucionales para la mitigación y adaptación al cambio climático y la resiliencia en los territorios locales. La Unión Iberoamericana de Municipalistas es una organización con más de 30 años de experiencia dedicada a generar y gestionar conocimientos, competencias, capacidades técnicas y habilidades que promuevan el fortalecimiento institucional y un desarrollo territorial inclusivo y sostenible en los municipios de Iberoamérica.

A lo largo de estas 3 décadas se han beneficiado de sus actividades más de 50.000 autoridades locales de 20.000 municipios.

La Unión Iberoamericana de Municipalistas considera a los gobiernos e instituciones locales como actores transformadores de primer nivel, capaces de impulsar estrategias y generar cambios reales en las condiciones de vida de la ciudadanía. Como parte de su quehacer habitual, la UIM realiza encuentros con autoridades locales, promueve investigaciones y la elaboración de documentos de contenido práctico y acompaña a los gobiernos que lo solicitan en el diseño de planes estratégicos y políticas públicas departamentales.

Las diferentes actividades desarrolladas por la UIM están comprometidas con la igualdad de oportunidades y se dirigen a garantizar la incorporación de la igualdad de género en la agenda de los gobiernos locales iberoamericanos, favoreciendo el fortalecimiento de capacidades internas a través de acciones formativas y asistencias técnicas. Una de las líneas de actividad más características de la UIM es el intercambio de experiencias a través de pasantías que permiten recibir en territorio español a personas funcionarias de América Latina. El objetivo de las estancias es fomentar la difusión del conocimiento y la innovación local. La estadía, de entre 1 y 3 meses de duración, permite consolidar habilidades técnicas para el desarrollo profesional de quienes se desempeñan en la administración pública, el ámbito político o la cooperación internacional. Adicionalmente, estas pasantías son un mecanismo que genera confianza y sinergias entre municipios, creando lazos que se mantienen en el tiempo y que constituyen la base para la conformación de alianzas en favor de la Agenda 2030.

“La IV Cumbre de Agendas Locales de Género organizada por la UIM permitió conocer los avances y desafíos por lograr la igualdad de género y al mismo tiempo dio paso a que se asumieran retos y compromisos para trabajar juntas y erradicar todas las formas de discriminación y pobreza contra las mujeres y las niñas”. Bety Vásquez Pérez, Concejala de la Alcaldía Municipal Chalatenango, El Salvador.

“La idea y la capacidad de hacer política de cooperación, sobre todo en momentos como los que estamos viviendo, se refuerzan cada día. A través de la UIM me he dado cuenta de las necesidades y circunstancias diversas que viven otros municipios y otros países. Gracias a la UIM hemos podido tejer lazos de cooperación entre administraciones públicas locales de Andalucía y Latinoamérica con beneficios mutuos para ambas partes. La UIM es un ejemplo de cooperación internacional descentralizada, por lo cual me siento muy contento de ser parte de la misma”. Noel López Linares, Alcalde de Maracena (España), Presidente del Consorcio de la Vega Sierra Elvira y Presidente de la Red de Cooperación Internacional de la UIM.

https://www.uimunicipalistas.org/

Proyecto Adscrito Centro de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU)

El Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) es una organización con una trayectoria de más de 2 décadas en la cooperación entre ciudades. Está conformada por 150 socios: 122 ciudades y 28 entidades colaboradoras que conforman una red que comparte experiencias y promueve la cultura del pensamiento estratégico urbano.

Forman parte de esta red ciudades de 20 países iberoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela. También participa en este Proyecto Adscrito Puerto Rico.

España participa en la Red a través de 11 ciudades: Barcelona, Candelaria, Donostia/San Sebastián, Gijón, Huelva, Irún, Málaga, Pamplona, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.

Objetivos

El Objetivo General del Proyecto Adscrito Centro de Desarrollo Estratégico Urbano es ofrecer a los responsables de gestionar las ciudades iberoamericanas herramientas que les permitan definir una visión a largo plazo y promover los cambios necesarios para avanzar hacia un modelo de ciudad que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.

Para lograr este Objetivo General, el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano utiliza diferentes líneas de acción:

• La promoción de la reflexión en torno a las estrategias urbanas para pensar dinámicamente la ciudad que queremos.

• La gestión y difusión del conocimiento sobre planificación estratégica urbana.

• La incorporación de tecnologías digitales en el entorno del Pensamiento Estratégico Urbano (PEU) y la construcción de comunidades virtuales.

• El desarrollo y socialización de metodologías de planificación y gobernanza. • La formación orientada a la mejora de los perfiles profesionales de las personas responsables de planes y proyectos estratégicos urbanos.

CIDEU funciona como un laboratorio de estrategias urbanas estructurado en torno a tres elementos clave: La Red, el Campus de Estrategias Urbanas y el Taller de Prácticas Innovadoras. Los tres componentes permiten acompañar a los gobiernos locales iberoamericanos en la aplicación de la cultura del pensamiento estratégico urbano y en el diseño y gestión de proyectos para lograr ciudades sostenibles e inclusivas.

La formación es una de las herramientas privilegiadas del Proyecto Adscrito Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano. CIDEU cuenta con un Campus de Estrategias Urbanas en el que se han formado más de 600 personas procedentes de 19 países y 147 ciudades. Estas personas son autoridades, funcionarios/as y técnicos/as responsables de administraciones locales de las ciudades que conforman la red, así como académicos/as y profesionales del ámbito privado y/o tercer sector implicados en procesos de planificación estratégica urbana. El campus es un espacio interactivo en el que se ofrece capacitación sobre los últimos contenidos y metodologías vinculadas al pensamiento estratégico urbano en diferentes modalidades como cursos, cápsulas educativas, webinarios, talleres o seminarios. Desde 2005 CIDEU ofrece de manera ininterrumpida el Programa de Especialización en Pensamiento Estratégico Urbano, una formación práctica orientada al desarrollo profesional de las personas responsables de pensar, planificar y gestionar la estrategia urbana que fue puesto en marcha con el apoyo de la AECID.

“La formación me permitió comprender cómo llevar a cabo la planificación estratégica, una herramienta que había utilizado en el ámbito de gestión de las organizaciones, a un elemento mucho más complejo como es la ciudad, para pensar el futuro con un elevado y variado número de actores”. Oriol Estela Barnet, Coordinador General del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, España.

El logro al que contribuye CIDEU con su quehacer diario es la mejora de la vida de las personas a través del incremento de la calidad en los procesos de planificación estratégica urbana de las ciudades de la red. El personal técnico responsable del diseño y la implementación de las estrategias formado en CIDEU se mantiene vinculado a la red a través de la Comunidad de Estrategas Urbanos. Este espacio, en el que las ciudades españolas participan de forma muy activa, es lugar de encuentro de un amplio grupo de profesionales iberoamericanos que contribuyen, desde la práctica, al estudio y análisis de tendencias y a producir herramientas para la mejora de políticas y programas de planificación estratégica.

https://www.cideu.org/

This article is from: