REVISTA DE CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR EN HOSPITALES, LABORATORIOS, ANIMALARIOS Y SALAS DE AMBIENTE CONTROLADO International Standard Serial Number (ISSN) 2013-746X
Núm. 31, septiembre 2018
Sumario 4.
EDITORIAL
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO. Milagrosa Montes Ros. Gustavo Cilla Eguiluz Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Donostia.
Dra. Gloria Cruceta. Directora Editorial El Crimea‐Congo. Todo un virus de riesgo microbiológico 4 en España
27.
MEDIDAS
DE
PREVENCIÓN
Y
CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. Dra. Maria Angeles Onieva García. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Agencia Sanitaria Costa del Sol, Marbella.
37. REFORMA DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A. Ernest Sentís i Martinez. Project manager. Ecovat Consult
51.
ESTUDIO DE LA REFORMA DE UNA
HABITACIÓN CONVENCIONAL EN UNA HABITACIÓN DE INMUNODEPRIMIDOS. SEGÚN LA PRENORMA EN 16224-2 EN EL CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULI. Bernat Farrés Cortés. Ingeniero Técnico eléctrico. Jonathan Ortiz Tirado. Arquitecto técnico. Responsable de Proyectos. Corporació Sanitaria Parc Taulí Sabadell.
61.
Las alertas sanitarias periódicamente ponen en alerta a las autoridades sanitarias de un País. En este caso hablamos de la fiebre hemorrágica de Crimea‐Congo, una enfermedad provocada por por picadura de garrapata. El Crimea‐congo, aunque de origen africano, ya es autóctono en España, y ya se ha cobrado dos vidas humanas. Se transmite a las personas al entrar en contacto con ganado o por picadura de un tipo de garrapata, la del género Hyalomma. Como ocurre con el ébola, el contagio también se puede producir entre personas, cuando se entra en contacto con la sangre o los fluidos de un enfermo. Especial atención deben tener los profesionales de la sanidad, ya que el contacto con los fluidos de los infectados puede originar contagios, como ocurrió en 2016 en España con una enfermera que trató a un paciente contagiado de fiebre hemorrágica. Para procesar muestras diagnósticas, éstas deben realizarse en un Laboratorio de Bioseguridad NCB3, mientras que el nivel de máxima biocontención (NBS4) sería obligatorio para experimentar con el virus.
ESTUDIO PARA LA ADECUACIÓN DE
ISSN 2013-746X. Realización: SEGLA Avda Gaudi, 52 bis, 4º1º Barcelona. 08025 Tel. 934 364 061.
HABITACIONES DE INMUNODEPRIMIDOS A LA NORMATIVA EUROPEA EN-16244-2. Patricia Esteban Yáñez. Arquitecta. Tecman S.V.A.
Cualquier forma de reproducción, distribución, o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de los titulares de la publicación
www.segla.net
SEGLA BIOTECNOLOGIA HOSPITALARIA Reconocida como Web Médica Acreditada (WMA), en el programa de certificación de calidad de webs médicas (Colegio Oficial de Médicos de International Standard Serial Number (ISSN) 2013-746X
Subscripción gratuita www.segla.net
Página 3
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
La Organización Mundial de la Salud tiene una
REVISIÓN DE UN
Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes
LABORATORIO DE
Epidémicos para contribuir a la seguridad sanitaria
MICROBIOLOGÍA DE
mundial. Son varias las alertas mundiales por
NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN
diversos patógenos que, además de la del virus Ebola, han tenido lugar en los últimos años, como las relativas a coronavirus humanos SARS y
CONSTRUIDO HACE 10
MERS, virus chikungunya, virus Zika, gripe
AÑOS EN UN HOSPITAL
humana por virus influenza aviares H5N1, H7N9.
UNIVERSITARIO.
El Hospital Universitario Donostia (1976) es el hospital de referencia
Milagrosa Montes Ros Gustavo Cilla Eguiluz Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Donostia. San Sebastián, Gipuzkoa, España.
para Gipuzkoa y su Laboratorio de Microbiología el de referencia de gripe para la Comunidad Autónoma del País Vasco. En la reforma del Servicio de Microbiología que se hizo hace 10 años (2008), se ubicó
RESUMEN
un pequeño laboratorio de nivel 3
El brote de Ebola iniciado en diciembre de 2013
de biocontención (BSL3) en la zona
en Guinea, en el contexto actual de globalización,
de Virología.
motivó que los hospitales de países situados fuera
El
de África Ecuatorial, en los que hasta entonces
comprobar
parecía imposible ocurriera esa enfermedad, se adecuaran para tener habitaciones de alto nivel de
objetivo
de
este
trabajo
es
si
este
laboratorio
cumple los requisitos de diseño y
aislamiento y laboratorios en los que manejar las
construcción
para
muestras de los pacientes infectados con virus
muestras
puedan
Ebola.
patógenos de categoría 4 (no para
que
manipular contener
cultivar esos patógenos).
www.segla.net
Página 4
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
INTRODUCCIÓN .Pero realmente fue el brote de El brote de Ebola ocurrido en el año 2014 en
Ebola iniciado en diciembre de
Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona, y la
2013 en Guinea y que duró hasta el
exportación de varios casos a países ubicados fuera de África han contribuido de manera
29 de marzo de 2016, lo que hizo
destacada a incrementar el nivel de concienciación
que en todo el mundo hubiera una
de los Sistemas Sanitarios sobre la Seguridad
reacción y los hospitales de países
Biológica.
en los que hasta entonces parecía
La globalización y facilidad para viajar por todo el
imposible ocurriera la enfermedad,
mundo, con el riesgo que ello conlleva de
se tuvieran que adecuar para tener
expansión de patógenos, ha motivado que en
habitaciones
muchos países situados lejos de las zonas
aislamiento
endémicas, se hayan habilitado laboratorios con
preparados en los que manejar las
capacidad para manejar muestras que puedan contener patógenos de categoría 4, aunque por
de y
alto
nivel
de
laboratorios
muestras de esos pacientes
motivos climatológicos, epidemiológicos o por ausencia de vector, no estén presentes de manera natural las enfermedades causadas por esos patógenos.
En total hubo 28646 casos de enfermedad por Ebola, de los que el 39,5% fallecieron, 11323
En el año 2008 los Sistemas Sanitarios estaban en
personas. Por países los datos que aporta la
nivel de alerta 4 sobre 5 por la amenaza de una
Organización Mundial de la Salud (OMS) son: en
posible pandemia de gripe aviar (se pensaba en el
Liberia 10675 casos con 4809 muertos, en Sierra
virus influenza aviar H5N1). Ello facilitó el
Leona 14124 casos con 3956 muertos, en Guinea
manejo en el año 2009 de la pandemia por el virus
3811 casos con 2543 muertos, en Nigeria 20 casos
influenza AH1.
con 8 fallecidos, en Mali 8 casos y 6 fallecidos, en EEUU 4 casos y 1 fallecido, y en Italia, Reino Unido, España y Senegal un caso en cada país sin fallecidos.
www.segla.net
Página 5
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
Desde entonces, son varias las alertas mundiales por diversos patógenos que han tenido lugar,
La zona de Micobacterias y la de Virología tienen
como las debidas al Coronavirus humano MERS,
varias estancias cada una con gradientes de
virus Zika, gripe humana por virus influenza
presión negativa desde fuera hacia adentro, de
aviares H5N1 y H7N9…
manera que las estancias donde se manejan las micobacterias a mayor concentración (cultivos,
Por todo ello es conveniente que en los
tinciones positivas…) tienen > 10 pa de diferencia
laboratorios de Microbiología de los hospitales
con el pasillo (zona de tránsito en el Servicio).
terciarios de España haya facultativos con formación adecuada en Bioseguridad, para decidir si se pueden manipular muestras de pacientes con
En el interior de la zona de
estas infecciones en condiciones seguras y
Virología se ubicó un pequeño
organizar y supervisar su uso, o si es necesario
laboratorio
enviarlas al Centro Nacional de Microbiología del
biocontención,
Instituto de Salud Carlos III.
construyó pensando sobre todo
de
nivel el
3
de
cual
se
El Laboratorio de Microbiología del Hospital
en una posible pandemia de gripe
Universitario Donostia (HUD) se trasladó de la
aviar, para poder manipular las
primera a la segunda planta del hospital en el año
muestras de los pacientes. En
2008 y el entonces jefe de Servicio, Dr. Emilio
este laboratorio BSL3, hasta la
Pérez-Trallero, participó activamente en el diseño del actual laboratorio, que tiene aproximadamente 1000 m2.
fecha cultivos
se
ha de
trabajado muestras
con que
contenían Coxiella burnetii, y con Consta de varias estancias, la mayoría con
muestras sospechosas de tener
tabiques de cristal para que se pueda ver su
virus Ebola.
interior desde el pasillo que recorre el Servicio, en las que se trabajan diferentes tipos de muestras con diferente finalidad (hemocultivos, exudados, heces, orina, vaginales, serología, virología, etc.).
www.segla.net
Página 6
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
En el año 2015, ante la alerta mundial de Ebola, se construyó
Los patógenos son definidos por la OMS como
en
microorganismos (incluyendo bacterias, virus,
el
HUD
una
Unidad
de
rickettsias, parásitos y hongos) y otros agentes
aislamiento hospitalario de alto
como priones, que pueden causar enfermedad en
nivel
los seres humanos o animales.
(UAAN),
por
lo
que
el
laboratorio de nivel BSL3 del hospital
debe
condiciones trabajar
en
las
óptimas
las
pacientes
estar
muestras con
confirmación
de
de
sospecha
los o
graves
contagiosas
como
altamente las
hemorrágicas
fiebres víricas,
por
laboratorio de bioseguridad de contención 3 cumple los requisitos necesarios de diseño y construcción para manipular muestras que puedan contener patógenos de categoría 4.
enfermedades
infecciosas
infecciones
para
El objetivo de este trabajo es comprobar si este
No se pretende cultivar patógenos de esta categoría, sino manipular muestras que puedan contenerlos para alcanzar su detección mediante extracción de ácidos nucleicos, PCR y tests de
orthopoxvirus,
diagnóstico
gripe aviar, coronavirus humano
diagnóstico
microbiológico
(hemocultivos,
urocultivos…)
MERS,
tuberculosis
multirresistente
y
enfermedades
que
otras
rápido,
así
como
abordar
el
convencional de
infecciones
intercurrentes que puedan presentar pacientes infectados con estos patógenos.
puedan
emerger. En los laboratorios de Microbiología se procesan las muestras procedentes de pacientes con una gran diversidad de enfermedades. Las muestras de los pacientes se consideran sustancias infecciosas porque se sabe o se cree fundadamente que contienen patógenos.
www.segla.net
Página 7
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
MATERIAL Y MÉTODOS
El actual laboratorio BSL3 (16m2 aprox.) está ubicado en el primer piso del HUD en el Servicio
El aparataje que hay en ese laboratorio (sala 2) es:
de Microbiología dentro de la sección de
cabina de flujo laminar clase III, centrífuga con
Virología.
cabezales
cerrados,
estufa,
frigorífico,
termobloque, además de pipetas, puntas, etc. Consta de tres estancias con mecanismo de
Además hay un lavabo con célula eléctrica y un
interbloqueo:
interfono manos libres que comunica con otra sala
1) antecámara que dispone de un armario
adyacente (Micobacterias) desde la que se puede
donde están los equipos de protección
ver y vigilar el interior del laboratorio BSL3
individual (EPI); 2) Sala de laboratorio que
gracias a que parte del tabique es de cristal (zona
contiene en su pared derecha un autoclave
de pared intermitente en la sala 2 del diagrama).
y un SAS (dispositivo para fumigación p.e. de paquetes) encastrados con los cuerpos y la salida a otra habitación adyacente del
SAS
2
Servicio (situada ya en el exterior del laboratorio BSL3);
AUT
3) una tercera estancia con ducha (ver diagrama). 1 3 La circulación del personal sería entrar a la antecámara, pasar al laboratorio, salir por la estancia con ducha y de ahí se pasa a la antecámara para salir del BSL3.
www.segla.net
Las líneas rojas delimitan el contorno de la zona de contención del BSL3
Página 8
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
La Organización Mundial de la Salud en 2005 en Ginebra publicó la tercera edición del “Manual de Bioseguridad en el Laboratorio”. Los niveles de
Con
bioseguridad en los laboratorios se clasifican del 1
pretende revisar las directrices
al 4. Los niveles de bioseguridad 1 y 2 son los
de
propios de laboratorios básicos, el nivel de
Network of Infectious Diseases
bioseguridad 3 es denominado de contención y el nivel de bioseguridad 4 de contención máxima.
el
la
presente
OMS,
(EUNID),
el
trabajo
de
la
Real
European
Decreto
664/1997
unos
construcción,
Trabajo y Asuntos Sociales y la
equipamiento, prácticas y procedimientos de
información proporcionada en los
de
diseño,
trabajo.
Ministerio
de
Para cada nivel de bioseguridad hay especificados requisitos
del
se
de
módulos I, II y III del curso
El presente trabajo se centrará en los laboratorios
“Laboratorios de bioseguridad y
de bioseguridad 3, definidos por la OMS como
animalarios de investigación con
laboratorios
nivel
para
“diagnóstico
especial
e
investigación” en los que hay que trabajar con “prácticas de nivel 2 más ropa especial, con
3
de
biocontención”
impartido por SEGLA, en relación
acceso controlado y flujo direccional de aire”,
al diseño y construcción de los
definiendo como equipos de laboratorio a tener:
laboratorios
“Cabina de Seguridad Biológica (CSB) además de
para comprobar si el laboratorio
otros medios de contención primaria para todas las
BSL3
actividades”. Los laboratorios de bioseguridad 3 están
concebidos
para
trabajar
con
de
contención
del
Microbiología y
Servicio del
microorganismos del grupo de riesgo 3 o con
cumple
ver
concentraciones muy altas de microorganismos
correctoras
del grupo 2 por entrañar riesgo de difusión de
habría que aplicar.
las
HUD
3,
de las
medidas
necesarias
que
aerosoles.
www.segla.net
Página 9
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
RESULTADOS
A.- Revisión de necesidades del laboratorio
Dispone de mecanismo de interbloqueo, aunque
nivel 3 de biocontención según la OMS
las puertas no son automáticas. El BSL3, además dispone
Respecto al Código de prácticas:
de
un
mecanismo
manual
para
desbloquear las puertas en caso de avería del sistema de interbloqueo. Parece difícil cambiar el
1.- Símbolo y signo internacional de advertencia
mecanismo de las puertas a automático, por
de peligro biológico en las puertas de acceso que
cuestiones de espacio para ubicar el mecanismo
especifique el nivel de bioseguridad y el nombre
(Fotos 1 y 2).
del supervisor del laboratorio.
3.-Superficies de paredes y suelos impermeables y
No lo tiene. Medida correctora: SE COLOCA
fáciles de limpiar. SE CUMPLE. (Foto 13)
2.- Usar ropa protectora adecuada. SE CUMPLE
4.- Sistemas de conducción de aire construidos de
3.- Toda manipulación de material potencialmente
modo que sea factible la descontaminación con
infeccioso debe hacerse dentro de una CSB SE
gases. El tubo de salida es metálico y por tanto la
CUMPLE
descontaminación
4.- Si necesario usar equipo de protección
actualmente se está tratando este tema con los
respiratoria. SE CUMPLE
ingenieros del Servicio de Infraestructuras del
factible.
No
obstante
Hospital. Respecto al DISEÑO E INSTALACIONES:
5.-Ventanas cerradas herméticamente y cristales resistentes a la rotura. SE CUMPLE. No hay
1.- Situado en zona de poco tránsito nunca en
ventanas, pero sí un cristal por el que se ve el
zonas donde no haya restricciones para circular.
laboratorio desde otra sala para vigilar o ayudar a
SE CUMPLE ya que está situado al fondo del
través de interfono si fuera necesario al personal
laboratorio de Microbiología y en el interior de la
que está dentro. (Fotos 9, 10 y 11)
Sección de Virología, que es una zona de paso restringido.
6.- Lavabo sin accionar con la mano. SE
2.- Doble puerta de acceso con cierre automático y
CUMPLE (Foto 13)
mecanismo de interbloqueo.
www.segla.net
Página 10
4º Congreso Nacional de la Asociación Española de Bioseguridad (AEBioS) Salamanca, del 3 al 5 de octubre 2018
www.segla.net
Página 11
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
7.- Sistema de ventilación que establezca un flujo
11.- Salida del aire de las CSB 1 y 2, que habrá
direccional hacia el laboratorio, con dispositivo de
pasado por filtros HEPA, deberá expulsarse de
vigilancia visual. SE CUMPLE. Hay más de 10
manera que no se perturbe el equilibrio del aire en
Pa de diferencia entre las estancias y hay
la cámara ni en el sistema de evacuación del
dispositivos visuales en las puertas (Fotos 1, 2, 3 y
edificio. SE CUMPLE. El laboratorio dispone de
4).
una CSB III con salida de aire por un tubo
8.- El aire de este laboratorio que no se dirija a
independiente a través de filtro HEPA (Foto 6).
otras zonas del edificio. Que sea filtrado por un
12.- Autoclave con doble puerta. SE CUMPLE.
sistema HEPA. Cuando el aire del laboratorio, no
En el BSL3 hay un autoclave con doble puerta y
el de las CSB, sale al exterior del edificio que lo
con el cuerpo fuera del nivel de contención. (Foto
haga lejos de edificios ocupados, y según con lo
8)
que se trabaje puede evacuarse a través de filtros
13.- Agua: abastecimiento con dispositivos para
HEPA.
los
evitar el reflujo. Debido a la fecha de construcción
ingenieros del Hospital confirman que el aire del
del hospital, no se dispone de estos dispositivos,
BSL3 sale a través de filtros absolutos HEPA. El
pero en el BSL3 solo se usa agua para el lavabo o
hospital está a las afueras de la ciudad y no hay
ducha, no hay ningún aparato que necesite o tenga
edificios cercanos salvo los edificios del propio
algún conducto de agua. Es decir no se eliminan
hospital.
residuos de los procesos de trabajo (muestras,
9.-Filtros HEPA situados para fácil acceso y
reactivos) por las canalizaciones, sino que van a
manipulación. SE CUMPLE. Situados en falso
recipientes para incineración. Tras hablarlo con el
techo.
Departamento de Proyectos e Infraestructuras del
10.- Las CSB alejadas de las zonas de paso. SE
Hospital se van a colocar válvulas de no retorno.
CUMPLE. La sala es pequeña y está fuera del
14.-Diseño de instalaciones y procedimientos de
flujo de aire que puedan generar las puertas. (Foto
trabajo documentados. SE CUMPLE. El diseño de
8)
las
SE
CUMPLE,
consultado
con
instalaciones
está
documentado
en
el
Departamento de Proyectos e Infraestructuras del Hospital.
El
laboratorio
dispone
de
Procedimientos de Trabajo.
www.segla.net
Página 12
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
Respecto al MATERIAL DE TRABAJO:
• Routine haematology and clinical chemistry tests
Todos los procedimientos de manipulación de
may
material potencialmente infeccioso deben hacerse
analysers; SE CUMPLE.
en una Cabina de Seguridad Biológica o en otro
Se hacen A PIE DE PACIENTE 14 test de
dispositivo
bioquímica1, hemograma completo y tiempo de
de
contención
física
primaria.
be
performed
using
laboratory
auto-
Centrífugas con cubetas de protección. SE
protrombina.
CUMPLE (Foto 12)
bioquímica, situado en la segunda planta del hospital,
B.- Revisión en relación a la opinión de la EUNID respecto al manejo de muestras de pacientes
con
enfermedades
altamente
En
se
usan
el
laboratorio
general
autoanalizadores
que
de
no
destaponan los tubos, por lo tanto parece que incluso se podrían manipular ahí las muestras aunque en mi opinión no queda del todo claro si esto es así y en qué casos.
infecciosas
• Tests which are performed by an operator at the laboratory bench (such as specimen preparation,
The expert group agreed that: • Viral diagnostic tests involving concentration or culture of viruses must be performed at biosafety level 4 (BSL-4), according to the requirements of the EU Biological Agents Directive 1; NO APLICABLE. Nunca vamos a cultivar virus que
• For patient management pathology tests,
acids) must be performed at BSL-3 or higher; SE CUMPLE • Dried blood films (for malaria diagnosis) can be
SE CUMPLE, en este caso, se hace en el BSL3. • Protocols must exist for laboratory operator
optimum use should be made of near patient
training and for adequate quality assurance of
testing systems: CUMPLE.
tests, and including PCR tests on extracted nucleic
examined by an experienced operator at BSL-2.
pertenezcan a la categoría de microorganismos 4.
SE
electron microscopy preparation and agglutination
Los
test
bioquímicos
y
hematológicos se hacen en “point of care” en la
laboratory results, and appropriate records of these must be kept. SE CUMPLE
habitación de alto nivel de aislamiento. El Laboratorio de Microbiología con el laboratorio BSL3 está cerca de la Unidad de Alto Nivel de Aislamiento.
1.- Pruebas de Bioquímica (hace todas no se puede elegir) que hacen los POC de la UAAN a Febrero de 2018: glucosa, electrolitos (Cl, Na, K), creatinina,
BUN
(urea),
Calcio,
Albúmina,
Bilirrubina, CO2 total, Transaminasas (GGT, GPT) y fosfatasa alcalina), Proteínas totales. www.segla.net
Página 13
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
11. Se instalará una ventanilla de observación o un
C.- Real Decreto 664/ 1997 Indicaciones
relativas
a
las
medidas
de
contención y a los niveles de contención
toda actividad que se desarrolle en el mismo Aconsejable
para
nivel
se pueda ver a sus ocupantes. SE CUMPLE. 12. Laboratorio con equipo propio. SE CUMPLE
1. El lugar de trabajo se encontrará separado de
edificio.
dispositivo alternativo en las zonas de manera que
3
de
biocontención. SE CUMPLE 2. El aire extraído del lugar de trabajo se filtrará mediante la utilización de filtros de alta eficacia para partículas en el aire (HEPA) o de forma
13. El material infectado, animales incluidos, deberá manejarse en una cabina de seguridad biológica o en un aislador u otra contención apropiada. SE CUMPLE, dispone de una cabina de seguridad III. 14. Incinerador para destrucción de animales muertos. No se va a trabajar con animales.
similar. SE CUMPLE 3. Solamente se permitirá el acceso al personal
Construcción
designado. SE CUMPLE 4. Aconsejable que el lugar de trabajo pueda precintarse para permitir su desinfección.
D.- Caso práctico laboratorio BL-3: Diseño,
SE
e
Instalaciones.
modulo
I.
(Profesores Cesar Palacios y Federico Ortega Gragera)
CUMPLE 5. Procedimientos de desinfección especificados. SE CUMPLE 6. El lugar de trabajo se mantendrá con una presión negativa respecto a la presión atmosférica. SE CUMPLE 7. Control eficiente de vectores, por ejemplo, de roedores e insectos. SE CUMPLE 8. Superficies impermeables al agua y de fácil limpieza. SE CUMPLE en todas las superficies (mesa de trabajo, suelo y paredes) 9. Superficies resistentes a ácidos, álcalis, disolventes y desinfectantes. SE CUMPLE
- Zona de biocontención: claramente definida en el laboratorio BSL3 (ver diagrama en Material y Métodos) - Instalación eléctrica: Adecuada, con grupo electrógeno en caso de fallo de suministro de corriente eléctrica. - Ventilación/climatización: El aire entra 100% del exterior, sin recirculación, con dispositivos de presión diferencial en la entrada de cada estancia, aire extraído filtrado con filtros HEPA, con 12-20 renovaciones de aire por hora, conductos herméticos.
10. Almacenamiento de seguridad para agentes biológicos. SE CUMPLE
www.segla.net
Página 14
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
El aire que entra en el BSL3 del HUD entra del exterior, va direccional de fuera a dentro y no se
- Superficies: suelos, paredes, techos… no
recircula. Sale al exterior a través de filtros HEPA.
porosas, de fácil limpieza:
Existen dispositivos en las puertas que indican la
Los paneles de las paredes del laboratorio BSL3
diferencia de presión para que haya una vigilancia
son paneles fenólicos, no son porosos y son muy
visual.
fáciles de limpiar (tienen 10 años de antigüedad y se
mantienen
en
un
estado
excelente
de
En auditoría efectuada por una empresa externa en
conservación).
mayo del 2017 se registraron 45.2 m3/h*m2 que
Las superficies de trabajo son fáciles de limpiar y
equivalen a aprox. 30 renovaciones de aire/hora
no
(Fotos 1, 2, 3 y 4), superando la cantidad mínima
centímetros por la pared para que no haya ranura
de renovaciones recomendada (10-20).
en el suelo (Fotos 7, 13).
son
porosas.
El
suelo
levanta
varios
- Localización y acceso al laboratorio: - Perímetro del laboratorio de contención: El BSL3 cumple los requisitos de zona de acceso
El laboratorio BSL3 dispone de un autoclave de
controlado, con puertas con sistema interbloqueo.
doble puerta con el cuerpo fuera de la contención.
Está
de
El laboratorio no tiene ventanas, pero una de las
Microbiología, al final de la sección de Virología,
paredes tiene un gran cristal irrompible para
en un área poco transitada y de acceso restringido.
vigilancia visual de la sala de trabajo desde el
Tiene antesala donde cambiarse de ropa y/o
exterior. A través del cristal se puede hablar
colocarse un EPI. Las puertas son inter-
mediante interfono. Junto al autoclave hay un SAS
bloqueables, y hay un sistema manual de
con el cuerpo fuera de la zona de contención y
desbloqueo para caso de avería del sistema
prescindible dado que solo se podría usar con
interbloqueo (Fotos 1 y 2, sistema manual Fotos 7
formol aerosolizado, lo que ha sido prohibido
y 15).
(diagrama en Material y Métodos, y Fotos 8, 9, 10
situado
dentro
del
laboratorio
y 11).
www.segla.net
Página 15
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
-Servicios del laboratorio: El laboratorio BSL3 tiene una CSB III con tubo de
E.- Características de los laboratorios nivel 3
extracción independiente al exterior a través de
de contención. Módulo II
filtro HEPA (foto 6). Dispone de lavabo con
(Profesora Patricia Martínez).
célula eléctrica, que no se acciona con las manos (foto 13).
Respecto
a
los
equipos
de
seguridad:
disponibilidad de equipos con elementos de Las tuberías no tienen válvulas de retención que
control de aerosoles (p.e. centrífugas), trabajar en
impidan el reflujo (por la fecha de construcción
CSB clase II o III, disponibilidad de material de
del edificio) pero solo se usa agua para lavabo de
un solo uso (asas, jeringuillas, puntas, etc.). SE
manos y llegado el caso, para la ducha del
CUMPLE
trabajador. Tras comentarlo con el Departamento de Proyectos e Infraestructuras del Hospital se
Respecto a las INSTALACIONES:
decide poner válvulas de no retorno.
- situación del laboratorio, que esté alejado de zonas públicas de paso. SE CUMPLE .
No dispone de sistema centralizado de vacío, lo
- que esté separado de otras zonas por doble
que evita potenciales riesgos de diseminación a
puerta de cierre mecánico e interbloqueo.
través de esta red. Dispone de luces de emergencia
SE CUMPLE el interbloqueo aunque no el cierre
(foto 11, encima de la puerta). Existe un grupo
mecánico. (Fotos 1 y 2).
electrógeno de emergencia en el Hospital para
- lavamanos y ducha: SE CUMPLE (Fotos 13 y
casos de fallo de suministro eléctrico. No existe
16)
sistema cerrado de televisión, pero como antes se
- limpieza cómoda y accesible: SE CUMPLE
ha dicho, sí un interfono manos libres (foto 7) que
- autosuficiente en medios e instrumentación: SE
comunica el laboratorio BSL3 con la zona de
CUMPLE
micobacterias desde donde además, a través del
- espacio suficiente para almacenamiento de
cristal se puede ver el laboratorio BSL3 (fotos 9,
materiales y reactivos: SE CUMPLE
10 y 11). Además, hay un teléfono que permite llamar a cualquier punto del hospital (no sale en la foto pero está al lado del termobloque).
www.segla.net
Página 16
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
- espacio para cambio de ropa: En la primera estancia están los equipos de protección individual
Respecto a los equipos de protección individual
(EPI). El espacio no es grande, por lo que si
Se usan los que aprueba el Hospital para cada
hubiera que usar un EPI complejo se debería vestir
emergencia concreta. El uso de EPI está bien
fuera, en una sala adyacente a la sección de
regulado y establecido para las personas que estén
Virología, siempre bajo la supervisión de otra
en contacto con los pacientes pero no está bien
persona (Fotos 3 y 5). Sin embargo, la retirada del
definido para las personas que manipulan las
EPI se realiza en la tercera sala del laboratorio
muestras de esos pacientes fuera de la habitación
BSL3.
de alto aislamiento, p.e. personal de laboratorio, personas que transportan esas muestras desde la
- sala de laboratorio: hermética, mobiliario
habitación del paciente al laboratorio dentro del
robusto, ventanas siempre cerradas y selladas,
mismo hospital.
entrada y salida de aire controlada, unidireccional, salida de aire a través de filtros HEPA: SE CUMPLE -
procedimientos
CONCLUSIONES operativos
de
laboratorio
documentados: SE CUMPLE
Los laboratorios son instalaciones complejas y las
- abastecimiento de agua protegido contra reflujo.
técnicas que en ellos se realizan varían con el paso
No se cumple, aunque no hay ningún aparato
del tiempo, bien porque evolucionan las técnicas,
conectado a agua, tan solo se usa agua para el
cosa
lavado de manos del personal y ducha. Tras
investigación, o bien porque surgen nuevas
hablarlo con el Departamento de Proyectos e
necesidades a las que hay que adaptarse lo antes
Infraestructuras del Hospital se decide poner
posible, como ocurrió a partir del año 2013 con el
válvulas de no retorno.
brote de Ebola.
que
ocurre
cada
año
gracias
a
la
- tratamiento de efluentes líquidos: no se usan líquidos en los aparatos ubicados en el laboratorio
Por ello y por la constante amenaza de las
BSL3. Solo los líquidos que se generan de las
enfermedades
muestras del paciente y de reactivos de las
emergentes, los laboratorios tienen que estar
técnicas que son cantidades mínimas (mililitros),
preparados para hacer un buen trabajo diagnóstico
que se desechan para incineración en recipientes
sin poner en peligro a sus trabajadores.
infecciosas
emergentes
o
re-
herméticamente cerrados.
www.segla.net
Página 17
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
SOBRE LOS EPI EN EL LABORATORIO
Cuando se vaya a construir de nuevo un
Como
laboratorio de bioseguridad de contención 3 o a
Roberto
modificar uno existente es imprescindible contar
módulo I del curso “Laboratorios
con el asesoramiento de personal experto, bien del Sistema
Sanitario
Público
(responsables
en
comentó
el
Álvarez
profesor
Díez
en
el
de bioseguridad y animalarios de
Laboratorios que dispongan de instalaciones
investigación
similares) o de empresas especializadas, que se
biocontención”,
dediquen a ello. Hay que estudiar las normativas
Nuclear, Biológica y Química no
vigentes
se improvisa. Tiene que haber un
y
recomendaciones
de
organismos
diversos, para cumplir las primeras e intentar cumplir también las segundas.
con
nivel la
3
de
defensa
equilibrio entre la necesidad real e
inminente
y
inversión
que
planificar,
En esa tarea además de los responsables del
necesaria.
laboratorio tienen que estar implicados los
evaluar, implementar y mantener
ingenieros
del
equipo
de
Proyectos
e
Infraestructuras del Hospital, que son piezas clave
Hay
la
capacidades.
La
cooperación
entre los diferentes especialistas
en estas construcciones.
implicados
es
imprescindible,
En resumen, el laboratorio analizado está en línea
debiendo cada uno saber cuál es
con las referidas normativas y recomendaciones,
su papel.
observándose
dos
discrepancias
con
recomendaciones que consideramos menores y solucionables, actualmente en evaluación con el
El uso de EPI está muy bien regulado y
Servicio Proyectos e Infraestructuras del Hospital.
establecido para las personas que estén en contacto con los pacientes pero no está bien definido para las personas que manipulan las muestras de esos pacientes fuera de la habitación de alto nivel de aislamiento, p.e. personal de laboratorio,
personas
que
transportan
esas
muestras de la habitación del paciente al laboratorio dentro del mismo hospital. www.segla.net
Página 18
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
En los laboratorios de nivel 3 de contención es bien sabido que no hay que cultivar los microorganismos de categoría 4 y si en muestras
Agradecimiento
de pacientes sospechosos de estar infectados con microorganismos de esta categoría (ej Ebola) hay
Agradecemos al Departamento de Proyectos e
que detectar algún patógeno de categoría inferior
Infraestructuras
(ej hemocultivos, Plasmodium, posible infección
Donostia su participación y ayuda en el diseño,
urinaria…) se deberán de trabajar en CSB III
construcción y mantenimiento del laboratorio
protegidos con EPI.
BSL3.
del
Hospital
Universitario
Pero en aquellos hospitales en los que no se dispone de técnicas “point of care” a la cabecera
del paciente para realizar los análisis básicos de
bioquímica y hemograma, ¿cómo y dónde se
deben de trabajar esas muestras? ¿Se pueden trabajar en autoanalizadores de rutina que no
destaponan el tubo? las personas que transportan
las muestras, ¿deben de llevar algún EPI especial,
de qué tipo? ¿Se deben enviar a otro hospital con
el retraso en los resultados que ello implica y
teniendo en cuenta que con frecuencia son pacientes críticos?...
Se debería hacer un esfuerzo por publicar alguna
normativa que defina claramente las condiciones
que deben reunir los laboratorios que sin estar
integrados en la UAAN les deban dar Servicio, así como las pruebas que se deban efectuar en esos
laboratorios y los EPI que deben llevar esos
trabajadores.
www.segla.net
Página 19
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
del mismo. Detalle del mecanismo de FOTOS 1 y 2. Entrada al BSL3 con cuadro eléctrico fuera interbloqueo de las puertas y marcador de presión negativa (‐8). Antes y después de colocar el símbolo de advertencia de peligro biológico.
www.segla.net
Página 20
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
FOTOS 3, 4 y 5. Primera estancia o antecámara. Con marcador de presión hacia la entrada del laboratorio BSL3. Como se observa hay mayor presión negativa que en la primera estancia (‐18). Este año 2017, en mayo, se hizo una comprobación y había más de 10 Pa de diferencia entre cada estancia. Armario donde se guardan los EPI.
www.segla.net
Página 21
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
FOTOS 6 y 7. Cabina de flujo laminar III con salida de aire directa al exterior. Interfono libre de manos al lado de la campana (color negro). Entre las dos puertas se puede ver la “seta de seguridad” (amarilla y roja) para desbloquear manualmente las puertas en caso de avería del sistema eléctrico interbloqueo. Detalle de la esquina de dos paredes sin juntas.
FOTO 8. Visión del interior del BSL3: cabina de seguridad, estufa, autoclave y SAS (no en uso) en la pared del fondo con el cuerpo fuera del BSL3.
www.segla.net
Página 22
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
FOTOS 9 y 10. Foto desde el interior del BSL3 mostrando el cristal en la pared a través del cual se puede ver el BSL3 desde otra estancia (Micobacterias) en la que está el interfono para comunicarse con el personal que esté dentro del BSL3.
FOTO 11. Foto realizada desde la zona de trabajo de Micobacterias, fuera del BSL3, para mostrar que a través del cristal se puede ver la zona de trabajo de la poyata y la cabina de seguridad y del BSL3. Nótese a la derecha el telefonillo que sirve para comunicarse con el interfono libre de manos de dentro del BSL3.
www.segla.net
Página 23
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
FOTO 12. Centrífuga con cubetas de protección y termobloque.
FOTO 13. Lavabo de manos con célula eléctrica. FOTO 14. Frigorífico 4‐8ºC
Nótese que el suelo levanta para que no haya juntas difíciles de limpiar y que las paredes son paneles fenólicos muy fáciles de limpiar y sin juntas.
www.segla.net
Página 24
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
FOTOS 15 y 16. Estancia con ducha y espejo de cuerpo entero para quitarse el EPI (se ve a la persona parcialmente reflejada en el espejo). En la foto de la ducha se ve a la derecha de la puerta la “seta de seguridad”.
www.segla.net
Página 25
REVISIÓN DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE NIVEL 3 DE BIOCONTENCIÓN CONSTRUIDO HACE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
BIBLIOGRAFÍA: .- Apuntes del curso SEGLA “Laboratorios de bioseguridad y Animalarios de investigación con
AULA VIRTUAL SEGLA
nivel 3 de biocontención” 6ª edición. .- Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Tercera Edición. Organización Mundial de la Salud. Ginebra 2005. .- Specifications for a High-Level Isolation Unit for hazardous infectious diseases in Europe: report and commentary on a consensus view of European experts participating in the EUNID project.
Plataforma online de Formación especializada, diseñado para promover el “intercambio de ideas y conocimientos"
Prepared by Dr Barbara Bannister, Royal Free Hospital, London UK for the EUNID consortium .- REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124 24-051997 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Presidencia, Fecha de aprobación: 12-05-1997, Fecha de publicación: 24-05-1997 .- Unidad de aislamiento hospitalario de alto nivel.
Necesidad y características. Antonio Fe Marqués y Francisco Javier Membrillo de Novales. Sanidad Militar. Versión impresa ISSN 1887-8571 Sanid. Mil.
vol.71
no.2
Madrid
abr./jun.
2015
“Oportunidades esperando tus ideas”
http://dx.doi.org/10.4321/S188785712015000200001
www.segla.net
Página 26
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL
ASPERGILOSIS
DE
LA
RESUMEN
INVASIVA
DURANTE PROYECTOS DE
Cualquier
RENOVACIÓN
Y/O
proyecto, a realizar en el ámbito
EL
hospitalario, como puede ser el
CONSTRUCCIÓN
EN
ÁMBITO HOSPITALARIO.
actividad,
trabajo
o
diseño y construcción de salas blancas
según
las
nuevas
normativas europeas (como la Dra. Maria Angeles Onieva García.
pre-norma UNE 1644-2), requiere
Facultativa especialista en Medicina Preventiva y
de una evaluación del riesgo con
Salud Pública, en Agencia Sanitaria Costa del Sol,
el
Marbella (Málaga)
objeto
medidas
control
de
implantar
necesarias y
para
las el
prevención
fundamentalmente del desarrollo de
aspergilosis
invasiva
en
pacientes de alto riesgo.
El objetivo de este estudio es describir, en base a las guías más actualizadas, los aspectos a tener en cuenta para la ejecución de nuevos proyectos hospitalarios garantizado la seguridad de los pacientes.
www.segla.net
Página 27
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Además, la creciente tecnología y tratamiento
INTRODUCCIÓN
innovadores
en
el
colectivo
de
pacientes
Actualmente se acepta que la
inmunodeprimidos, proyecta que la población a
aspergilosis
se
riesgo sea cada vez más numerosa. Es por ello,
puede vincular a actividad de
que se requiere de una continua actualización de
invasiva
demolición,
(AI)
excavación,
construcción
y/o
remodelación
dentro o en áreas circundantes
las medidas preventivas durante las actividades de construcción u obras hospitalarias que minimicen el riesgo de exposiciones a las esporas de Aspergillus transmitidas por el aire.
del hospital DESARROLLO La adopción de medidas de control es efectiva y ha facilitado el desarrollo de obras hospitalarias
La amplia variedad de pacientes susceptibles a AI
sin un aumento significativo de la aspergilosis,
dado el avance de la tecnología médica hace
con una reducción de la incidencia y mortalidad
imperativo
en poblaciones de alto riesgo, como pacientes con
implantación de proyectos hospitalarios acordes a
neutropenia prolongada y receptores de trasplantes
la nueva normativa europea, como la pre-norma
de células hematopoyéticas.
UNE 1644-2. Los factores clave del éxito incluyen
una
planificación
previa
a
la
tener presente: Sin embargo, datos recientes han identificado cambios en la epidemiología de la aspergilosis
- la evaluación de riesgos de la susceptibilidad
invasiva, detectándose en un grupo de pacientes
del paciente y el peligro que representa la
mucho más amplio del que hasta ahora había sido
actividad de construcción/renovación,
descrito, como son: pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), grandes quemados,
pacientes
con
fibrosis
quística,
neonatos, pacientes con trastorno granulomatoso
- las medidas para reducir la emisión de polvo del sitio de construcción/renovación, y
- las medidas para proteger a los pacientes en riesgo.
crónico y también en otros pacientes que generalmente
se
han
considerado
inmunocompetentes.
www.segla.net
Página 28
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Miembros
de
un
equipo
multidisciplinar
(EMD) El
Evaluación del riesgo de aspergilosis invasiva proyecto
requerirá
la
Se identificará el alcance y los riesgos inherentes
equipo
al proyecto de construcción, así como los grupos
multidisciplinar, cuyo número de
de pacientes “en riesgo” por EMD, con el objeto
integrantes estará determinado
de aplicar las medidas de prevención y control
participación
de
un
de
necesarias, tras la estratificación del riesgo.
por el tamaño y el alcance de las obras y, como mínimo, deberá
El documento de la declaración de métodos a
incluir
seguir para la implantación de las medidas de
la
representación
prevención y control debe ser conocido tanto por
siguiente:
EDM como por la parte contratada para ejecutar el proyecto. Asimismo, el cumplimiento de las
- Equipo de Prevención y Control de lnfecciones
EDM (por ejemplo, por servicios técnicos, EPCI y
(EPCI)
- Servicios
medidas recomendadas deberá ser supervisado por
Técnicos
de
Ingeniería
y
de
Mantenimiento
- Servicios Generales (limpieza) - Servicio de Electromedicina
personal de limpieza). Antes del comienzo del proyecto
debe
haber
acuerdo
en
los
procedimientos de monitorización y empleo de listas de verificación de cumplimiento de medidas para prevenir AI nosocomial.
- Técnico superior de Calidad Ambiental Interior y Bioseguridad
Cualquier
incumplimiento
de
las
medidas
- Personal sanitario del área clínica
acordadas debe notificarse inmediatamente a la
- Arquitectura
persona designada para el proyecto, que su vez lo
- Empresa de Validación (auditoría y control)
notificará a los grupos pertinentes, como el EPCI.
www.segla.net
Página 29
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
En tal caso, cuando las incidencias se identifiquen
- Paso 2: detallar la actividad de construcción y
como de riesgo significativo, se convocará una
asignarla a uno de los tipos de trabajo definidos
reunión urgente del EMD para considerar la
según la tabla 2 (tipo A1, A2, B, C o D).
acción requerida. Esto puede incluir, por ejemplo,
- Paso 3: determinar las medidas de prevención a
la interrupción del proyecto hasta que se
implantar desde el inicio del trabajo según la
implanten las medidas correctivas necesarias.
tabla 3 (clase 0, I, II o III).
Precisamente las instrucciones para el cese de la obra deberían de especificarse claramente en los
- Paso 4: verificar la evaluación del riesgo según la matriz de la tabla 4.
documentos del contrato.
Además, la incidencia debería de informarse al Sistema de Notificación de Incidentes y Eventos
Quimioprofilaxis
y
prevención
de
la
aspergilosis invasiva
Adversos del hospital. Si un paciente hubiera desarrollado AI, o si la incidencia se cataloga como violación grave de las precauciones de seguridad a pacientes, debería notificarse con vistas a valorar la profilaxis antifúngica en pacientes vulnerables que así lo requiriesen.
La práctica de la quimioprofilaxis antifúngica está respaldada por revisiones y metaanálisis de estudios realizados en poblaciones de pacientes de alto riesgo, especialmente en aquéllos que reciben tratamientos para neoplasias hematológicas.
La Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Proceso de evaluación de riesgo de aspergilosis invasiva
América (Infectious Diseases Society of America, IDSA) afirma que la quimioprofilaxis puede tener un papel de prevención importante en pacientes de
Hay cuatro pasos para el proceso de evaluación de riesgos. A saber:
alto riesgo de desarrollar AI. En resumen, recomienda la profilaxis en:
- Paso 1: considerar los factores de riesgo del paciente y su asignación al grupo de riesgo correcto (grupos 1 a 4). Cuando se identifica más de un grupo de riesgo dentro de una cohorte específica, se seleccionará el grupo de
- Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos con enfermedad de injerto contra huésped, con posaconazol, itraconazol, o voriconazol.
mayor riesgo (tabla 1). www.segla.net
Página 30
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
- Pacientes con neutropenia prolongada con alto riesgo de AI (por ejemplo, pacientes sometidos a tratamiento intensivo por leucemia aguda o síndrome mielodisplásico), con posaconazol o voriconazol.
- Pacientes receptores de trasplante de pulmón, con voriconazol, itraconazol o anfotericina B inhalada durante 3 a 4 meses después del trasplante.
www.segla.net
Página 31
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Tabla 1. Clasificación de los pacientes según riesgo
Grupo 1: sin riesgo
Grupo 2: riesgo incrementado
Grupo 3: riesgo alto
Grupo 4: riesgo muy alto
- Miembros del
- Pacientes con esteroides
- Pacientes con
- Pacientes con
personal, proveedores de servicios, contratistas
- Todos los pacientes que no figuran en los grupos 2 a 4
a dosis inmunosupresoras o antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa, en particular los hospitalizados por periodos prolongados
- Pacientes con SIDA severamente inmunodeprimidos
- Pacientes con ventilación mecánica
- Pacientes no
neutropenia durante < 14 días tras quimioterapia
- Pacientes con leucemia linfoblástica aguda con altas dosis de esteroides
- Pacientes con trasplante de órgano sólido
- Pacientes con
neutropenia durante > 14 días tras quimioterapia o terapia inmunosupresora (incluido leucemia mieloide aguda)
- Pacientes con anemia aplásica
- Pacientes receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico: (a) durante el periodo neutropénico; (b) con enfermedad de injerto contra huésped que requiere esteroides y/o otra terapia inmunosupresora
desorden neutropénicos que reciben granulomatoso crónico quimioterapia - Neonatos en UCI - Pacientes de diálisis - Pacientes con EPOC en estadios III-IV de los criterios de GOLD ingresados en UCI - Pacientes receptores de - Pacientes con trasplante de progenitores quemaduras extensas hematopoyéticos autólogos, por ejemplo, durante el periodo neutropénico
- Pacientes con trasplante no mieloablativo
- Pacientes con síndrome de inmunodeficiencia combinada severa Nota I: los pacientes con fibrosis quística también deben ser considerados. Los pacientes con esta entidad nosológica serán asignados en uno u otro grupo de riesgo según su estadio de enfermedad. Nota II: esta lista no es exhaustiva, por lo que todos los pacientes deben evaluarse individualmente. Fuente: Health Protection Surveillance Centre. National guidelines for the prevention of nosocomial aspergillosis. A report of the aspergillosis subcommittee of the Health Protection Surveillance Centre Scientific Advisory Committee. January 2018.
www.segla.net
Página 32
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Tabla 2. Clasificación del tipo de trabajo
Tipo A1
Tipo A2
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Pequeñas actividades con nula/mínima generación de polvo.
Trabajos a pequeña escala con algo de generación de polvo que puede contenerse con barreras anti polvo y/o aspirador con filtro HEPA.
Cualquier trabajo que genere un nivel moderado de polvo o requiera la demolición o extracción de cualquier componente o conjunto de construcción.
Actividades de construcción externas que generan niveles moderados de polvo o excavaciones menores.
Actividades de construcción externa que generan grandes niveles de polvo.
Por ejemplo: actividades que requieren la remoción de losetas del techo para inspección visual preliminar (limitada a una baldosa de 5 metros cuadrados), pintura (sin lijado), revestimiento de paredes, trabajos eléctricos o de plomería, y otras actividades de mantenimiento que no generan polvo.
Por ejemplo: actividades que requieren acceso a espacios de conducto, corte de paredes, carpintería o techos donde se puede controlar la migración de polvo, como instalación o reparación de pequeños trabajos eléctricos, componentes de ventilación, cables telefónicos o de ordenador. También incluye plomería y perforación menor para montaje de soportes y estanterías.
Por ejemplo: actividades que requieren lijar muros para pintar o cubrir paredes, remoción de revestimientos, techos y trabajos de postes, construcción de paredes nuevas, trabajos menores de conductos o trabajos eléctricos sobre techos, actividades de cableado importantes, y cualquier actividad que no se puede completar dentro de un solo turno de trabajo. Este tipo de actividad incluye un extenso trabajo de plomería. También incluye la demolición o eliminación de un sistema completo de cableado o plomería y una nueva construcción que requiere turnos de trabajo consecutivos para completarse.
Tales actividades incluyen, entre otras, la excavación de pozos de prueba y cimentaciones menores, excavación de zanjas, paisajismo, construcción menor y trabajos de demolición.
Dichas actividades incluyen, entre otras, excavaciones mayores de suelos, demolición de edificios y cualquier otra actividad de construcción mayor.
Fuente: Health Protection Surveillance Centre. National guidelines for the prevention of nosocomial aspergillosis. A report of the aspergillosis subcommittee of the Health Protection Surveillance Centre Scientific Advisory Committee. January 2018.
www.segla.net
Página 33
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Tabla 3. Medidas de prevención y control
Clase 0
Clase I
Clase II
Clase III
Control del polvo
Minimizar la generación de polvo. Reemplazar baldosa del techo para inspección visual lo más precozmente posible.
Además, emplear activamente medios para minimizar la generación de polvo y migración a la atmósfera.
Además, levantar barrera antipolvo y asegurar el sellado de puertas y ventanas. Emplear ropa de protección en trabajadores de la construcción que deberán quitarse al salir del área. Mantener presión negativa dentro de la zona de construcción con unidades de filtros HEPA u otros métodos. Asegurar la limpieza del sistema de ventilación.
Además, durante la época seca, humedecer regularmente el suelo.
Limpieza
Limpiar con mopa humedecida y aspirador con frecuencia necesaria y siempre tras finalizar el trabajo. Limpiar superficies horizontales y verticales.
No medidas adicionales respecto las indicadas para Clase 0.
Además, transportar los escombros en recipientes cubiertos con lámina impermeable o humedecida, antes de su eliminación al final de la jornada. Aspirar el área de trabajo con la frecuencia necesaria.
Además, asegurar que no aumente el polvo dentro del hospital, aumentando la frecuencia de la limpieza.
EPCI
Aprobar la actividad de construcción, si procede.
Además, asegurar sellado y limpieza adecuadas junto a servicios técnicos de limpieza y mantenimiento.
Extremar la verificación de las medidas recomendadas.
Extremar al máximo la verificación de las medidas recomendadas.
Reducción del riesgo del paciente
Minimizar la exposición de pacientes del grupo 2. Minimizar el polvo y aumentar la frecuencia de limpieza del área del paciente.
Además, ubicar a pacientes en riesgo (grupos 2 a 4) alejados de la zona de construcción. Si no fuera posible (por ejemplo, pacientes en UCI), imponer barrera antipolvo alrededor de la zona de construcción.
Además, sellar ventanas, puertas, entradas de aire y conductos de ventilación, de áreas de pacientes de los grupos 2 a 4. Los pacientes de grupos 3-4, idealmente deben ubicarse en habitaciones con aislamiento de presión positiva, con filtro HEPA (si no es posible, evaluar alternativas).
No medidas adicionales respecto las indicadas para Clase II.
www.segla.net
Página 34
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Clase 0
Clase I
Control del tráfico
Clase II
Clase III
Establecer un circuito de tráfico para trabajadores de la construcción que evite áreas asistenciales y otro circuito para el tráfico de suministros limpios o estériles, equipos, pacientes y profesional involucrado, y que evite la zona de construcción.
Además, crear un pasillo para el tránsito de la remoción de escombros del sitio de construcción, preferiblemente separado y alejado del tráfico peatonal hospitalario.
Fuente: Health Protection Surveillance Centre. National guidelines for the prevention of nosocomial aspergillosis. A report of the aspergillosis subcommittee of the Health Protection Surveillance Centre Scientific Advisory Committee. January 2018.
Tabla 4. Matriz de evaluación del riesgo, según tipo de actividad de construcción, grupo de riesgo del paciente y clase de medidas de prevención a implantar
Tipo A1
Tipo A2
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Grupo 1
0
I
I
III
III
Grupo 2
0
I
II
III
III
Grupo 3
I
I
II
III
III
Grupo 4
I
I
II
III
III
Fuente: Health Protection Surveillance Centre. National guidelines for the prevention of nosocomial aspergillosis. A report of the aspergillosis subcommittee of the Health Protection Surveillance Centre Scientific Advisory Committee. January 2018.
www.segla.net
Página 35
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA DURANTE PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
BIBLIOGRAFÍA
1. Garnaud C, Brenier-Pinchart MP, ThiebautCONCLUSIONES
Bertrand A, Hamidfar R, Quesada JL, Bosseray A, Lebeau B, Mallaret MR, Maubon D, Saint-
La
ejecución
proyecto
de
relacionado
remodelación
y/o
hospitalaria
cualquier con
la
construcción
tendrá
Cornet M, Pelloux H. Seven-year surveillance of nosocomial invasive aspergillosis in a French University Hospital. J Infect. 2012; 65(6): 559-67.
ser
2. Graf K, Khani SM, Ott E, Mattner F, Gastmeier
cuidadosamente planificado para
P, Sohr D, Ziesing S, Chaberny IF. Five-years
establecer
surveillance
las
que
Raymond C, Pinel C, Hincky V, Plantaz D,
medidas
de
prevención y control necesarias,
of
invasive
aspergillosis
in
a
university hospital. BMC Infect Dis. 2011; 11:163.
según la metodología descrita,
3. Stevens DA and Melikian GL. Aspergillosis in
con
the ‘nonimmunocompromised’ host. Immunol
vistas
a
garantizar
la
máxima seguridad alcanzable en
Invest. 2011; 40(7-8): 751-66.
los pacientes.
4. Weber DJ, Peppercorn A, Miller MB, SickbertBenett E, Rutala WA. Preventing healthcareassociated Aspergillus infections: review of recent CDC/HICPAC recommendations. Med Mycol. 2009; 47 (Suppl 1): S199-209. 5. Health Protection Surveillance Centre. National Guidelines for the prevention of nosocomial Aspergilosis. A Report of the Aspergillosis Subcommittee Surveillance
of
the
Centre
Health
Protection
Scientific
Advisory
Committee. 2018; 1-63.
www.segla.net
Página 36
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
REFORMA
DE
LA
RESUMEN
DISTRIBUCIÓN INTERIOR DE
UN
QUIRÚRGICO
BLOQUE PARA
LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Se
requiere
modificar
la
distribución de un bloque quirúrgico construido en el año 1985, para poder disponer de un quirófano tipo A.
Ernest Sentís i Martinez.
Para ello se redistribuirá una parte
Project manager. MBA por la Universidad de Girona.
del
Ecovat Consult
área
quirúrgica
para
poder
llevar a cabo el proyecto, juntado
dos
quirófanos
de
21
m²
para
habilitar un nuevo quirófano de 40 m², una nueva área de lavado de 6 m² y mantener el antequirófano
existente junto al quirófano III.
Estos trabajos de remodelación contemplan las etapas previas para sellar el perímetro afectado, desmontar los equipos existentes y aparataje eléctrico de forma segura, modificar el trazado y actualizar las tomas de gases medicinales. Para posteriormente proceder a derrumbar los falsos techos, a retirar las instalaciones y demoler los paramentos verticales.
www.segla.net
Página 37
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Una vez ejecutadas las tareas previas, se procederá
La
a revisar el sellado del local respecto a los locales
permitiendo la circulación de los pacientes y
contiguos, construir los nuevos paramentos,
equipamiento quirúrgico por un pasillo central.
montar las nuevas instalaciones, reubicar los
Éste inicia el recorrido dentro de la zona limpia
cuadros
los
hasta los 5 quirófanos existentes que están
transformadores de aislamientos y los SAI’s,
distribuidos a ambos lados, 3 en un lado y 2 en el
montar instalaciones de climatización, montar las
otro. Completan el equipamiento una sala de
puertas automáticas, instalar una nueva lámpara
reanimación y el almacén de material estéril. En el
quirúrgica,
pavimento
perímetro de dichos quirófanos se encuentra el
conductivo y rematar el resto de los paramentos
pasillo sucio que permite el paso de los equipos de
para asegurar la estanqueidad y hermeticidad
limpieza y la evacuación del personal hacia las
necesarias.
terrazas colindantes en caso de conato de incendio
eléctricos
montar
equipados
un
con
nuevo
Finalmente, se deberá proceder a las limpiezas
disposición
de
bloque
es
rectangular,
o de emergencia.
normativas, a la validación de la sala, a la
Las
legalización de los sistemas de baja tensión y de
redacción de dicho trabajo, son las mismas que en
climatización.
el momento de su construcción. Las principales
soluciones
constructivas,
en
fecha
de
reformas que ha sufrido el bloque han sido la instalación
INTRODUCCIÓN
de
puertas
automáticas
de
accionamiento tipos “touchless”, la actualización
El bloque quirúrgico objeto de este trabajo fue construido en el
de los equipos informáticos y la red de telecomunicaciones; la sustitución de las lámparas quirúrgicas; y finalmente, la renovación del
año 1985, como edificio anejo al
sistema primario de climatización y difusión de
bloque
aire.
hospitalario
de
dicho
recinto. La superficie que ocupa
La dirección del hospital ha decidido juntar los
la totalidad del recinto es de
quirófanos IV y V para generar un nuevo local del
620m², sin tener en cuenta las
doble de superficie útil, aproximadamente de 40
salas
de
descanso
y
vestuarios del equipo médico.
los
m² (de ahora en adelante “QIV”). Se pretende mejorar
la
disposición
del
equipamiento
quirúrgico, la disposición de los cirujanos entorno de la mesa de operaciones y permitir acometer intervenciones
www.segla.net
de
mayor
exigencia
técnica. Página 38
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
A parte, se estudiarán qué medidas se deberían implementar para cambiar la calificación del quirófano de tipo B a tipo A. Permitiendo intervenir a pacientes para trasplantes de órganos, cirugías a corazón abierto y/o implantación de prótesis. En una primera aproximación, se plantea la redistribución del conjunto para poder ensanchar la longitud efectiva de dicho local para ganarlo al pasillo sucio. De este modo su superficie aumentaría hasta los 40m², con unas mínimas reformas que se podrían ejecutar durante el paro vacacional. La siguiente imagen detalla la distribución actual del bloque quirúrgico y fotografías del estado actual de QIV y QV:
Planta general del bloque quirúrgico, con el área afectada recuadrada.
www.segla.net
Página 39
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
.
Fotografía del pasillo a reformar
Imágenes del estado actual de los quirófanos IV y V, a la derecha se pueden observar parte de las instalaciones existentes.
www.segla.net
Página 40
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
DESARROLLO La nueva distribución de dicho quirófano aprovechará el cuerpo estructural del edificio, para hacer llegar la pared posterior hasta la medianera con la zona hospitalaria contigua. Se quiere aprovechar dicha actuación para poner al día dicho recinto y mejorar las instalaciones existentes. Para poder acometer dichos trabajos, se deben aislar los cuadros eléctricos que dan servicio al QIV y al QV, que quedarán ubicados dentro de una sala técnica con acceso restringido al personal de mantenimiento. De este modo se evita tenerlos que trasladar a otra ubicación, ya que se pueden aprovechar para el nuevo quirófano. La nueva planta de QIV será la siguiente:
Nueva distribución en planta del Quirófano IV.
www.segla.net
Página 41
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Las obras empezarán con la delimitación del área afectada por las obras, para evitar contaminar los recintos fuera del ámbito de proyecto. Para el diseño de dicho quirófano se han seguido las directrices de la guía “Bloque Quirúrgico, Estándares y recomendaciones”. Además de las normativas que les sean de aplicación. La superficie del nuevo quirófano será de 40 m² aproximadamente, con la posibilidad de inscribir un círculo de 6 m de diámetro con centro en la mesa de operaciones. Los materiales escogidos para la ejecución y revestimiento de las paredes y techos serán de materiales duros, no porosos, impermeables, lavables e ignífugos, sin grietas, continuos y sin brillos.
Además; se rematarán las esquinas con media caña con el propio material del pavimento y los rodapiés tendrán una dimensión mínima de 10 cm. Todos los elementos de pared serán empotrados y el suelo será de un material antielectrostático, conductivo y estará conectado a la red equipotencial de tierra. Por ello, se ha previsto instalar un pavimento conductivo tipo Tarkett Toro con partículas de carbono en versión en rollo, con pegamento conductivo encima de cintas de cobre conectadas a la red equipotencial del quirófano. A partir de la media caña, se ejecutará hasta 1,30 m de altura un revestimiento con el mismo tipo de material, pero sin ser conductivo. Desde 1,30 hasta los 3 m de altura se revestirán las paredes con un panel vinílico antibacteriano tipo Acrovyn Hydroclad de 2 mm de espesor. Todas las juntas deberán ser selladas para evitar la acumulación de suciedad y gérmenes.
www.acesem.org
www.segla.net
Página 42
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
El falso techo se ejecutará con placas de cartrón-
yeso continuo, pintadas con pintura apta para usos hospitalarios y con esquineras también en media caña. Los registros para poder mantener la torre anestésica y la lámpara quirúrgica se sellarán de modo que sean herméticos. Todos ellos cumplen con las condiciones de reacción al fuego y las especificaciones técnicas indicadas por el Código Técnico de la Edificación.
La siguiente imagen muestra cómo se debería rematar dicho quirófano.
www.segla.net
Acabados posibles para quirófanos, con suelos conductivos, revestimientos antibacterianos rematados en media caña y puertas automáticas.
Página 43
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Como puntos más destacados a cumplir, se debe Las puertas de acceso serán del
alimentar todos los equipos eléctricos dentro de la
tipo
sala quirúrgica mediante un sistema tipo IT, con
automático
automáticas correderas
con
puertas
herméticas siempre
y
que
transformador de aislamiento y chivato de medida permanente de la resistencia a tierra.
sea
posible. Con accionamiento tipo
A nivel de iluminación se requieren unos 500
“Touch-less” con detector de par
Lux en general y entre 10.000 a 100.000 Lux en la mesa de operaciones. Todo ello con la posibilidad
en la puerta para evitar posibles
de regular el nivel de intensidad lumínica
atrapamientos del personal o de
entregada mediante regulación tipo dimmer.
los pacientes.
La alimentación del sistema de alumbrado, la lámpara quirúrgica y de los principales equipos
Las
estructuras
de
dichos
equipos
estarán
dentro
de
dicho
quirófano
deberán
estar
conectadas a la red equipotencial de tierra para
garantizados por un período de 2 horas. Los SAI’s
evitar electrocuciones en caso de contactos
existentes en la sala técnica disponen de suficiente
fortuitos.
capacidad para dar cobertura a dicha demanda.
La nueva sala de lavado se equipará con puertas
Todos los locales dispondrán de alumbrado de
de acceso automáticas a quirófano, lavamanos de
emergencia (REBT) y sistema de detección de
acero inoxidable y grifos de apertura automática
incendios (CTE).
mediante infrarrojos para evitar el contacto para A nivel de climatización, esta deberá ser
abrirlas o cerrarlas.
controlada, con un sistema mecánico, totalmente Las instalaciones eléctricas darán cumplimiento
controlada
al
BT,
temperatura y la humedad relativa, y con tres
especialmente a la ITC-BT-28 y ITC-BT-38.
etapas de filtración. Se deberán sustituir las dos
Además, todos los conductores dispondrán de
unidades de tratamiento de aire existente para los
cubierta plástica libre de halógenos con un nivel
antiguos quirófanos por otra de nueva que permita
de aislamiento 0,6/1kV y conducidos por dentro
dar servicio al nuevo volumen a servir. Cabe
de conductos corrugados flexibles. Todos los
recordar que la categoría del quirófano será de
empalmes se ejecutarán dentro de cajas de
tipo A.
Reglamento
electrotécnico
de
en
continuo,
controlando
la
empalmes, en caso de ser necesario.
www.segla.net
Página 44
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
La temperatura se fija entre 22ºC y 26ºC con una
Las características principales del sistema de
humedad relativa entorno al 45% y 55% según la
climatización deben ser:
normativa UNE 100713. Esta temperatura deberá poder descender a 17ºC en caso de intervenciones
‐
La clasificación del ambiente controlado deberá ser tipo ISO 5 en operación según
quirúrgicas a corazón abierto.
norma ISO 14644.
La sobrepresión del quirófano respecto a los
‐
Una velocidad de salida del aire en la
locales contiguos, y la de éstos con el pasillo de
unidad terminal entre 0,36 y 0,54 m/s. Esta
distribución del bloque deberá estar garantizada y
velocidad permite la selección de las
controlada por sondas de presión diferencial de
campanas de flujo laminar modelo Telstar
monitorización continua.
FIP - 2024 - RGB - PC - RC600. ‐
Las rejas de aspiración se situarán en techo y a 20 cm del suelo. Para no romper el flujo laminar debajo de la campana. Para evitar ruido en los conductos, se fija una
Se fija que hayan +15 Pa de
velocidad máxima de 6 m/s de circulación
presión positiva entre quirófano y antequirófano-lavado, que
la
sobrepresión
mientras
del aire por su interior. ‐
El grado de filtración en la UTA deberá ser
positiva
tipo F7+F9 (mínimo) y un filtro terminal
entre éstas dos salas y el pasillo
en difusores de tipo HEPA H13 ó H14. Se instalará un prefiltro G4 en la aspiración
limpio debería ser de +10 Pa.
para proteger de entrada de cuerpos
Entre el quirófano y el pasillo sucio
colindante
diferencia de +25 Pa.
habrá
una
extraños. ‐
La ventilación tendrá un caudal de 3.600 m3/h, lo que supone un mínimo de 30 renovaciones, cumpliendo con lo indicado en la tabla 5 de la UNE 100713. De todos modos, se proyecta un sistema con 4.500 m³/h para poder garantizar dicho número de renovaciones en caso de que se ensucien los filtros.
www.segla.net
Página 45
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
‐
‐
El ventilador de extracción y de impulsión
Se planifica instalar una UTA Servoclima modelo
estarán gobernados por variadores de
ULTRA-30 con ventiladores Plug-fan regulables
frecuencia comandados por una regulación
en velocidad mediante señal 0…10V, para
superior para poder asegurar las presiones
garantizar la sobrepresión requerida. Equipados
diferenciales.
con filtros G4/F7 y F9 para cumplir con los
Se equipará la UTA con lanza de vapor
requerimientos especificados por el Reglamento
para asegurar el grado de humedad en
de Instalaciones Térmicas de los Edificios, para
épocas invernales, donde se debe calentar
una calidad de aire tipo IDA 1 y ODA 2. En los
el
puntos terminales se instalarán filtros absolutos
aire.
Este
disminución
del
hecho grado
provoca de
una
humedad
EPA H13 ó H14 en la campana de flujo laminar.
relativa. ‐
Esta climatizadora deberá ser controlada por un sistema SCADA que monitorice en continuo todos los parámetros de consigna, estado de los equipos y registrar posibles
de energía térmica mediante la instalación de un intercambiador de placas de flujo cruzado. Todo ello sin que exista ninguna rejilla de by-pass que comunique la impulsión con el retorno.
fallos/ alarmas. ‐
Además, se incorpora un sistema de recuperación
La zona de lavado y antequirófano se
Para enfriar el agua dispondrá de dos baterías de
equiparán
presión
frío de 45 y 25 kW, con una batería de calor de 42
diferencial y compuertas de regulación
kW de potencia térmica. Dichas baterías serán de
para asegurar que se mantiene la presión
acero inoxidable para asegurar su duración y
diferencial respecto al pasillo limpio.
resistencia a las limpiezas de mantenimiento
con
sondas
de
Como se ha comentado anteriormente, las dos
requeridas.
UTA’s existentes para climatizar los actuales
En la etapa posterior a la impulsión se equipará
quirófanos IV y V se deberán sustituir por una
dicha UTA con una lanza de vapor con capacidad
nueva unidad que sea capaz de satisfacer las
para proporcionar 30 kg/h de la marca Carel y
nuevas exigencias de caudal y de eficiencia
modelo UR +030222014.
energética.
www.segla.net
Página 46
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
El chasis de dicha unidad será construido con perfiles tubulares de 50x50 mm de acero galv. unido con cantoneras de aluminio inyectado. La plancha exterior será de chapa plastificada de1,2 mm. de espesor, con aislamiento de lana de roca de 70 kg/m3, espesor 60 mm. Con una plancha interior de acero galvanizado de 0,5 mm. de espesor. Los conductos serán de chapa galvanizada de 1 mm de espesor en interior y exterior con aislamiento térmico de 50 mm de lana de roca entre ambas capas. En la siguiente imagen se muestra la Unidad de tratamiento de aire con su disposición constructiva.
Esquema de la unidad de tratamiento de aire seleccionada.
www.segla.net
Página 47
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Todas las entradas y salidas de aire deberán estar protegidas del agua pluvial mediante chapas o embocaduras específicas. Además, se colocarán rejas para evitar la entrada de cuerpos de gran envergadura o pequeños animales. En la siguiente imagen se muestra el patio de instalaciones donde se deberá instalar la Unidad de Tratamiento de aire y el tipo de embocaduras que evitarán la entrada del agua de lluvia.
Patio de instalaciones del bloque quirúrgico.
En la imagen anterior, se pueden apreciar las climatizadoras existentes. Se deberán sustituir las dos situadas en la parte alta, que atacan a los quirófanos QIV y QV. Al tratar mayor caudal, los módulos serán de mayor tamaño, pero se ha comprobado que es factible su instalación al retirar las máquinas que quedarán fuera de servicio. Para evitar posibles transmisiones de ruido a la subestructura de soporte, se colocarán los chasises encima de amortiguadores tipo silent block con tacos de goma. Todos los tramos dispondrán de registros para facilitar la limpieza de dicha instalación. La totalidad del sistema de climatización deberá seguir los procedimientos de limpieza y mantenimiento indicados en el Reglamento de Instalaciones Térmicas del Edificio.
www.segla.net
Página 48
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA
Con todo lo expuesto en este documento, es factible hacerse una idea de los trabajos necesarios para reformar los quirófanos IV y V del bloque
Se han consultado las siguientes fuentes para la redacción de este trabajo.
quirúrgico estudiado. Con las obras previstas se
-
conseguiría:
acondicionamiento de aire en Hospitales).
‐ ‐
Norma
UNE
100713
(Instalaciones
de
Disponer de un nuevo local con mayor
- RITE (Reglamento de instalaciones térmicas en
superficie.
edificios).
Aumentar el nivel de seguridad y la calidad ambiental porque se instalaría un sistema de climatización de alta eficiencia con flujo laminar. Con lo que se podría ampliar
‐
la
tipología
de
operaciones
- CTE (Código Técnico de la Edificación).
quirúrgicas a realizar en el hospital.
- REBT (Reglamento electrotécnico de Baja
Se reduciría la probabilidad de acumular
Tensión).
restos de suciedad en suelos y paramentos al
instalar
duros,
no
instalaciones
materiales
antibacterianos,
permeables,
al
montar
enrasadas
y
colocar
encuentros redondeados en esquinas. ‐
- Varios autores (2010) “Bloque quirúrgico – Estándares
y
recomendaciones”
Madrid:
Ministerio de Sanidad y Política Social; Centro de publicaciones.
Se mejoraría la seguridad del equipo
- Varios autores (1996) “Guía práctica para el
médico y del paciente al instalar un suelo
diseño y la climatización en quirófanos” Madrid:
conductivo y antielectrostático. A la par
Ministerio de Sanidad y Consumo, INSALUD.
que se conectarían a la red equipotencial de tierras todos los equipos y elementos
(2014) “Guía de buenas prácticas para la
del quirófano. ‐
Se ganaría espacio en el patio de instalaciones para poder montar equipos que podrían mejorar las prestaciones de los sistemas
existentes
- Varios autores, Hospital Universitario de Ceuta
en
dicho
circulación en el bloque quirúrgico” Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
bloque
quirúrgico. www.segla.net
Página 49
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
- Varios autores (2011) “Manual de diseño de la climatización y ventilación de quirófanos y habitaciones en centros hospitalarios de Castilla
- Catálogos técnicos filtros VENTFILTER.
y León” Valladolid: Departamento de Ingeniería
-
Energética y Fluidomecánica, Universidad de
SERVOCLIMA.
Valladolid;
Servicio
de
Infraestructuras
y
Catálogos
técnicos
climatizadora
- Catálogos técnicos rejillas TROX.
Patrimonio, D.G.A.I., Gerencia regional de salud - Catálogos técnicos sistemas control DELTA
de Castilla y León.
CONTROLS. - Documentación curso SEGLA. Pre-norma europea EN 16244-2: Diseño de salas de ambiente
- Catálogos técnicos campanas flujo laminar para
controlad en hospitales según Prenorma Europea
quirófanos TELSTAR.
EN 16244-2, año 2018.
ACREDITADOS PARA LA VALIDACIÓN DE LABORATORIOS DE BIOSEGURIDAD Laboratorios de Bioseguridad, Animalarios de investigación, Quirófanos, Salas de Farmacia, Areas críticas, Laboratorios FIV.
www.segla.net www.segla.net
Página 50
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
ESTUDIO DE LA REFORMA DE
UNA
HABITACIÓN
CONVENCIONAL
EN
Actualmente el edificio Taulí en el Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell
UNA
(CCSPT) situado en la provincia de Barcelona
DE
posee diferentes habitaciones para enfermos en
HABITACIÓN INMUNODEPRIMIDOS
régimen de aislamiento.
SEGÚN LA PRENORMA EN
Estas habitaciones poseen unos protocolos e
16224-2 EN EL CONSORCI
instalaciones especiales que no son objeto de este
CORPORACIÓ
estudio sino que se ha creído conveniente el estudio
SANITÀRIA
partiendo de una habitación convencional, siendo
PARC TAULI.
este caso más habitual y una oportunidad de reflejo para otros centros de salud.
Bernat Farrés Cortés
Este estudio presenta las diferentes actuaciones a
Ingeniero Técnico eléctrico
realizar en una habitación de hospital convencional
Jonathan Ortiz Tirado
para su transformación en una habitación para
Arquitecto técnico. Responsable de Proyectos
enfermos inmunodeprimidos según los estandares descritos en la prenorma europea EN-16244-2.
CORPORACIÓ SANITARIA PARC TAULÍ DE SABADELL
www.segla.net
Página 51
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
INTRODUCCIÓN
Actualmente estamos trabajando
Volviendo a nuestro estudio comentar que la habitación que se quiere conseguir dispondrá de los
en un proyecto de remodelación
siguientes espacios:
de
del
- Espacio de descanso: El enfermo dispondrá de
los
una cama con un cabezal técnico, mobiliario de
la
descanso para los familiares y una ventana con
la
planta
edificio
Taulí.
aspectos
de
pediatria
Unos
importantes
de es
construcción de una habitación
vistas al exterior.
para enfermos inmunodeprimidos.
-Servicio: Cuarto de baño exclusivo para el paciente.
Este hecho se debe al creciente tratamiento de
-Esclusa: previa a la entrada a la habitación.
enfermos oncológicos, pacientes que requieren de instalaciones especiales puesto que su sistema inmunológico se encuentra deprimido.
DESARROLLO
En este contexto, el CCSPT está realizando una
El punto de partida es una habitación convencional
campaña de captación de fondos para la realización
del Hospital.
del proyecto y reforma de la planta. El objetivo de esta campaña es crear un espacio más amable y humano para los niños y familiares donde se reduzcan los miedos y ansiedad que provocan las enfermedades. Así, se pretende convertir la planta en un ambiente marino de fantasía y de juego.
Las habitaciones convencionales, como en la mayoría de hospitales disponen de los siguientes espacios: -Espacio de descanso/tratamiento: Dispone de dos camas, paneles técnicos con
Adjuntamos el link informativo donde se explica el
oxígeno, aire, vació, enchufes con sistema de
proyecto y las bases de donación:
alimentación normal, enchufes con SAI y tomas de
http://www.unaonadadepetitssomriures.cat/
datos. También hay el mobiliario para el descanso de los familiares acompañantes y para servir la comida a los pacientes. Ventana de aluminio sin RPT con vistas al exterior.
www.segla.net
Página 52
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Suelo de terrazo, paredes acabadas con yeso y
El objetivo es una habitación para enfermos
pintura, sin falso techo.
inmunodeprimidos.
-Servicio: Baño compartido con los aparatos
Esta habitación será individual y dispondrá de los
sanitarios comunes. Paredes alicatadas y suelo de
siguientes espacios y características:
terrazo. -Entrada: Una única puerta de entrada a la habitación accesible directamente del exterior. De madera acabada pintada con esmalte.
-Espacio de descanso / tratamiento:
Adjuntamos plano de una habitación convencional:
Dispone de una cama, panel técnico situado en el cabezal de la cama con oxígeno, aire, vacío, enchufes con sistema de alimentación normal, enchufes con SAI y tomas de datos. Mobiliario para el descanso de los familiares y para servir la comida al paciente. Ventana de aluminio con RPT perfectamente estanca según criterios del CTE. -Servicio: Baño exclusivo con los aparatos sanitarios comunes. Adaptado a minusválidos. Paredes alicatadas y suelo continuo clase 3 de PVC con medias cañas en su encuentro con la pared. -Esclusa: Espacio situado entre la puerta de entrada y la puerta de la habitación. Destinado a la higiene del personal sanitario y familiares. -Puertas: De madera acabadas con HPL continuo, galces con goma de estanqueidad. Sentido de apertura según planos. Herrajes de acero inoxidable AISI-316.
www.segla.net
Página 53
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
-Acabados: Falso techo continuo acabado con pintura lavable y
Control de la temperatura con una sonda instalada
antiséptica.
en la habitación.
Revestimiento de pared con rollo de PVC continuo.
Sistema de control de los parámetros integrado en el
Suelo continuo de PVC con juntas termoselladas. Luminarias estancas integradas en el falso techo.
existente en el edificio, Desigo de Siemens. -Seguridad: Doble puerta de entrada a la habitación con enclavamientos mecánicos controlados de forma
-Tratamiento del aire:
automática en el cual solo puede haber una puerta
Instalación de climatización independiente para la
abierta.
habitación objeto de estudio con aportación de aire
Puertas de apertura en contra del sentido del flujo
exterior de caudal mínimo 639 m3/h (12 renov/h)
del aire (ver planos) con muelles para ayudar a
más el necesario para mantener las condiciones de
mantener la sobrepresión.
presión requeridas.
Cartel exterior indicando: "Zona de aislamiento con
Presión positiva respecto el baño, la esclusa y el pasillo exterior controlada a través de una sonda de presión diferencial regulando la impulsión y la extracción
con
compuertas
automáticas
para
mantener la presión reflejada en los planos.
último, el filtro HEPA (H14) en la habitación. de
chapa
galvanizada
Pantallas
exteriores
donde
se
visualice
los
parámetros de presión, temperatura, humedad de cada estancia de la habitación con alarma en caso de fallo de las consignas establecidas.
Filtraje de 4 niveles, G4+F9+H14+G4, con el
Conductos
presión positiva"
Adjuntamos plano de la propuesta:
asilados
térmicamente, rejillas de difusión de aluminio, rotacionales las de impulsión y rectanguales las de retorno. Temperatura de consigna entre 22 y 26ºC y humedad relativa entre 45 y 55% www.segla.net
Página 54
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
www.segla.net
Página 55
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
www.segla.net
Página 56
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
No es una inversión excesiva para obtener unos
CONCLUSIONES Se ha calculado que aproximadamente para realizar una habitación de asilamiento de inmunodeprimidos como la que se ha descrito en este estudio debe realizarse una inversión de 40.000 €+iva.
estandares
de
asilamiento
adecuados
a
las
exigencias de la prenorma. Asimismo comentar que si lo comparamos con las exigencias de la normativa actual la diferencia de coste és prácticamente
nula
pero
se
obtiene
mayor
protección al paciente.
CUIDAMOS DE TI
CALIDAD DE AIRE EN INTERIOR DE HOSPITALES
www.segla.net
Página 57
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
TABLA COMPARATIVA Estado actual
Propuesta
habitación
aislamiento
inmunodeprimidos
Habitación convencional
NORMA
RITE 1998
CLASSIFICACIÓN 3 ETAPAS
RITE
2007 PRENORMA EUROPEA
UNE 100713
EN 16244-2
I
-
3 ETAPAS
4 ETAPAS
F7 + F9 + H13
G4 + F9 + H14 + G4
+15 PA
+20 PA
POSITIVA
POSITIVA
FILTRAGE
PRESIÓN POSITIVA RENOVACIONES
3 renovaciones / hora 12 renovaciones / hora
AIRE EXTERIOR
30 m3/(h·m2) DEL
AIRE
DEL
RECIRCULADO
LOCAL
MISMO
MISMO LOCAL Y MISMO NIVEL FILTRACIÓN
HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA PRESIÓN SONORA
www.segla.net
522 m3/h·paciente
DE
DEL MISMO LOCAL Y MISMO
NIVEL
DE
FILTRACIÓN
40-60%
45-55%
45-55%
20º-25º
22º-26º
22º-26º
40 dB
max 40dB
max 40dB
Página 58
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
BIBLIOGRAFIA -Documentación curso SEGLA. Prenorma europea EN-16244-2. Climatización y calidad de aire en quirófanos, año 2017. -RITE 1998. -RITE 2007.
-NORMA UNE 100713. Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales, año 2005. -APUNTES CURSO CATSALUT "SALAS BLANQUES"
www.segla.net
Página 59
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
SEGLA
Biotecnología
Hospitalaria
ha
sido
reconocida como WEB MEDICA ACREDITADA (WMA) en el Programa de Certificación de Calidad de webs médicas del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.
¿Colaboramos? www.segla.net
Página 60
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
ESTUDIO PARA LA ADECUACIÓN DE HABITACIONES DE INMUNODEPRIMI DOS A LA NORMATIVA EUROPEA EN16244-2.
También se analiza el estado actual de
las habitaciones con los condicionantes
Patricia Esteban Yáñez
inmunodeprimidos.
Arquitecta, Tecman S.V.A. S.L.
los espacios y las necesidades mínimas a tener en cuenta. INTRODUCCIÓN La parte del edificio objeto de estudio, es una construcción de los años 70, anexa al edificio original de los años 50. Posteriormente, en el año 2005 se ejecuta una obra de rehabilitación de
de
áreas
para
pacientes
La norma EN 16244-2 fija unos
criterios
RESUMEN
Sanitarios,
de
diseño
para
estableciendo
centros requisitos
mínimos de calidad de aire. Considera El objeto es analizar la adaptación, a la pre-norma europea EN 16244, de 8 habitaciones
para
pacientes
inmunodeprimidos existentes en una planta de hospitalización del Servicio
la mejora de la eficiencia energética, la higiene y prioriza la mejora de la seguridad de las personas: pacientes, trabajadores, visitantes y personal de mantenimiento.
de Hematología. Dentro de un hospital, los pacientes En este estudio se describen las pautas para llevar a cabo esta adaptación, en cuanto a los recursos humanos y técnicos, así como las fases del proyecto, teniendo en cuenta que se
inmunodeprimidos son los que más riesgo tienen de sufrir infecciones nosocomiales, de ahí la idea de estudiar la forma de adaptar estas habitaciones a la nueva normativa.
trata de un proyecto dentro de un edificio en uso.
www.segla.net
Página 61
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Para el desarrollo del proyecto, será
Se propone la formación de un comité
necesaria la creación de un equipo
de trabajo integrado por: técnico en
multidisciplinar y la definición de las
calidad
funciones de cada miembro.
bioseguridad, personal de los Servicios
ambiental
Hospitalarios
interior
(Hematología
y
y
Oncología), personal de Ingeniería del Hospital, personal de Mantenimiento, Salud Laboral, Medicina Preventiva (control de infección nosocomial), empresa de validación, equipo de diseño
y
Dirección
de
obra
(arquitectura, ingeniería, etc.).
www.fedecai.org
www.segla.net
Página 62
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
FASES DEL PROYECTO
Primeramente, se establecen unos objetivos, unas fases y los responsables de cada una de ellas, según la nueva norma EN 16244-2, según la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE) y de acuerdo a las normas internas de funcionamiento y las políticas del Centro.
www.segla.net
Página 63
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
FASES I. Diseño
URS. Especificación requerimientos del usuario. FD. Diseño funcional.
A. Análisis.
OBJETIVOS Determinar la condición real y establecer las bases. Definición de: especificaciones técnicas, funcionales, etc. del sistema.
RESPONSABLE Consultor
Especificación de las funciones del sistema. Anteproyecto/ Proyecto Básico. Estudio previo de los requerimientos económicos de la obra y del mantenimiento. Estudio de afecciones de la obra al funcionamiento del Centro.
Equipo diseño
Estudio de las acciones preventivas durante la obra para evitar contaminación al resto del edificio. DD. Diseño Planos, cálculos, etc. detallado Proyecto de Ejecución. DQ. Verificación Verificar el Proyecto.
II. Construcción III. Verificación
diseño Realización
Aplicación de URS Documentación
Materiales y sistemas suministrados e instalados según diseño. Accesibilidad a los componentes. Limpieza del sistema. OQ. Verificación Funcionamiento según diseño. IQ. Verificación instalación
operacional
PQ. Cumplimiento rendimiento Operación y IV. Mantenimiento mantenimiento
Recalificación
Rendimiento del sistema integrado en el conjunto. Informes de verificación. Personal capacitado. Complementar instrucciones y requisitos de funcionamiento. Gestión mantenimiento. Eliminación de consumibles. Software de mantenimiento. Recalificación. Optimización. Validación anual (UNE 171340).
Cliente
Cliente
Equipo diseño Cliente Cliente Equipo diseño Cliente Constructor Dirección Facultativa Constructor Cliente Dirección Facultativa Constructor Cliente Dirección Facultativa Cliente Cliente
Cliente
www.segla.net
Página 64
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
ESTUDIO PREVIO DE NECESIDADES Estado actual Distribución Se trata de una zona separada del resto del área de hospitalización mediante una puerta que comunica las zonas de paso. Dispone de ocho habitaciones con su baño y un distribuidor de comunicación general.
www.segla.net
Página 65
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Sistema de climatización El área cuenta con un sistema de climatización propio, compuesto por una UTA ubicada en la cubierta adyacente en su misma cota y una red de conductos de impulsión y retorno en el falso techo de la planta. Es un sistema de caudal variable tanto en impulsión como en extracción. Las habitaciones se mantienen en sobrepresión con respecto a las zonas anexas, de forma que el movimiento del aire se produce de la zona más limpia a la zona menos limpia, evitando así su contaminación. El rango de diferenciales de presión es de 15 Pa en las habitaciones, 7,5 Pa en el pasillo. Los baños disponen únicamente de extracción de aire. El número de renovaciones de las salas es de 12 a la hora. En la impulsión cuenta con tres etapas de filtración G4, F9 y una tercera eficacia H13. En la extracción existe un único filtro G4. Tanto la impulsión como la extracción se realizan mediante rejillas y difusores ubicados en el falso techo. Para el control de la sobrepresión y la temperatura, existen sondas de presión diferencial entre las habitaciones y el distribuidor, sonda de temperatura en el conducto de impulsión y sondas de ambiente en las habitaciones.
www.segla.net
Página 66
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Acabados ‐ Pavimento vinílico en losetas y rodapié de media caña de 10 cm de altura.
‐
En cuanto a los paramentos verticales, alicatados en los baños y revestimiento vinílico en las habitaciones.
‐ ‐ ‐
Techos registrables, con perfilería de 60x60 cm y franja perimetral de cartón yeso.
‐ ‐ ‐
Necesidades mínimas y propuestas Distribución Se plantea la creación de esclusas entre el distribuidor y cada una las habitaciones, incorporando un tabique y una puerta. En esta esclusa se instalará un lavamanos para el personal. Se propone la sustitución de todas las puertas, dotándolas de un sistema de muelles para controlar el cierre, que asegure la cascada de presiones de forma correcta. Todas las puertas se abrirán hacia las zonas con mayor presión de aire para facilitar su cierre. Además, se estudiará conjuntamente con todos los miembros del equipo, el posible enclavamiento de las puertas de las esclusas de las habitaciones, para una mayor seguridad. Climatización Las habitaciones para pacientes inmunodeprimidos deberán cumplir los siguientes requisitos: ‐
Clase de local I (UNE 100713). Se instalarán esclusas de aire entre locales Clase I y Clase II. Tres etapas de filtración.
www.segla.net
Caudal mínimo de aire exterior 30 m3/(h m2). Caudal mínimo de aire exterior 12 renovaciones/hora o 145 l/paciente. Caudal mínimo total 20 renovaciones hora. Clasificación ISO 7 (ISO 14644). Temperaturas invierno (20‐24ºC) y verano (23‐25ºC). Humedad Relativa entre el 45 y el 55 %. Presión sonora máxima 35 dB(A). Filtración impulsión G4 F9 y H14, filtración extracción G4.
Por el aumento significativo del volumen de aire climatizado, es necesaria la sustitución de la Unidad de Tratamiento de Aire. En cuanto al planteamiento del sistema, se proponen dos alternativas a estudiar por el comité de trabajo, teniendo en cuenta parámetros de seguridad, ahorro energético, económicos y de facilidad de mantenimiento: 1. Una única UTA para las 8 habitaciones, con caudal exterior de 20 renovaciones/hora (sin recirculación). 2. Una UTA para cada habitación, con un caudal exterior de 12 renovaciones/hora y total de 20 renovaciones/hora (con recirculación). El sistema se diseñará a caudal constante, tanto para la impulsión como para la extracción. En las habitaciones, la extracción se realizará en varios puntos, estando en su mayor parte, en zonas cercanas a la puerta. Además, se situarán 1/3 en la parte superior y 2/3 en la parte inferior.
Página 67
REFORMA DE LA DISTRIBUCÓN INTERIOR DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN QUIRÓFANO TIPO A.
Todo el sistema será registrable para el mantenimiento y la limpieza. Se instalarán compuertas de cierre estanco delante de cada filtro H14, así como en
Todos los registros realizados deberán
cada ramal de los conductos de
estar sellados con silicona fungicida.
extracción de las habitaciones.
La pintura sobre los techos será epoxi en base de agua.
Siguiendo las indicaciones de la EN 16244-2, la cascada de presiones
El pavimento será continuo y no
planteada es de 20 Pa en la habitación,
poroso. Se plantea un pavimento
10 Pa en la esclusa y extracción en el
vinílico con test de salas blancas ISO
baño.
Clase 4.
Se
instalarán
sondas
de
presión
Las
luminarias
se
montarán
diferencias en todas las habitaciones y
encastradas en el falso techo y serán
esclusas, con instrumentación visible
estancas, para ambiente estéril.
en el pasillo de la zona para control de los niveles de presión. Se instalará también una alarma de fallo de presión diferencial.
Las tabiquerías tendrán revestimiento vinílico, el encuentro entre paneles verticales y techos o suelos se realizará mediante perfiles curvos de media
Acabados
caña.
Se plantean nuevos acabados en
Las puertas de chapa de resinas de alta
paredes, suelos y techos de las
resistencia, con visibilidad desde el
habitaciones y las esclusas.
exterior incorporando un doble vidrio bienrasado
Las superficies deberán ser lisas, impermeables debiendo
e
permitir
ininterrumpidas, la
aplicación
en
una
parte
de
la
superficie, con burlete automático y mecanismo de retorno para asegurar el cierre.
continuada de productos de limpieza. Las ventanas en fachada se sellarán Los falsos techos estarán formados por placas de cartón-yeso de colocadas
para impedir el paso del aire y evitar que puedan abrirse.
sobre una estructura oculta de acero galvanizado.
www.segla.net
Página 68
ESTUDIO DE LA ADECUACIÓN DE QUIRÓFANOS DE TRAUMATOLOGÍA CLASE A A LA NORMATIVA EUROPEA EN16244-2 EN MODO FUNCIONAIENTO NORMAL Y STAND-BY
Todos los elementos, lavamanos, sanitarios, mobiliario, serán de formas y materiales de fácil limpieza. El acceso al pasillo de la zona y junto a la puerta de cada una de las habitaciones, dispondrán de un cartel indicativo de zona de aislamiento de presión positiva.
ESTADO ACTUAL:
www.segla.net
Página 69
ESTUDIO DE LA ADECUACIÓN DE QUIRÓFANOS DE TRAUMATOLOGÍA CLASE A A LA NORMATIVA EUROPEA EN16244-2 EN MODO FUNCIONAIENTO NORMAL Y STAND-BY
PROPUESTA DE HABITACIÓN TIPO REFORMADA:
www.segla.net
Página 70
ESTUDIO DE LA ADECUACIÓN DE QUIRÓFANOS DE TRAUMATOLOGÍA CLASE A A LA NORMATIVA EUROPEA EN16244-2 EN MODO FUNCIONAIENTO NORMAL Y STAND-BY
Legislación consultada. ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Apuntes curso pre‐norma europea EN 16244. UNE 100713, Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales. UNE 171340. Validación y cualificación de salas de ambiente controlado en hospitales. UNE‐EN 779:2013 ‐ Filtros de aire utilizados en ventilación general para eliminación de partículas. Determinación de las prestaciones de los filtros. UNE‐EN 1507:2007 ‐ Ventilación de edificios. Conductos de aire de chapa metálica de sección rectangular. Requisitos de resistencia y estanquidad. UNE‐EN 1751:2014 ‐ Ventilación de edificios. Unidades terminales de aire. Ensayos aerodinámicos de compuertas y válvulas. UNE‐EN 1822‐1:2010 (todas las partes) ‐ Filtros absolutos (EPA, HEPA y ULPA). UNE‐EN 1886:2008 ‐ Ventilación de edificios. Unidades de tratamiento de aire. Rendimiento mecánico. UNE‐EN 12097:2007 ‐ Ventilación de edificios. Conductos. Requisitos relativos a los componentes destinados a facilitar el mantenimiento de los sistemas de conductos. UNE‐EN 12599:2014 ‐ Ventilación de edificios. Procedimientos de ensayo y métodos de medición para la recepción de los sistemas de ventilación y de climatización instalados. UNE‐EN 13053:2007+A1:2012 ‐ Ventilación de edificios. Unidades de tratamiento de aire. Clasificación y rendimientos de unidades, componentes y secciones. UNE‐EN 13779:2008 ‐ Ventilación de los edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones de sistemas de ventilación y acondicionamiento de recintos. UNE‐EN ISO 14644‐1:2016 ‐ Salas limpias y locales anexos controlados. Parte 1: Clasificación de la limpieza del aire mediante la concentración de partículas. (ISO 14644‐1:2015). UNE‐EN ISO 14644‐3:2006 ‐ Salas limpias y locales anexos controlados. Parte 3: Métodos de ensayo (ISO 14644‐ 3:2005) UNE‐EN ISO 14698‐1:2004 ‐ Salas limpias y ambientes controlados asociados. Control de la biocontaminación. Parte 1: Principios y métodos generales (ISO 14698‐1:2003). UNE‐EN ISO 14698‐2:2004 ‐ Salas limpias y ambientes controlados asociados. Control de la biocontaminación. Parte 2: Evaluación e interpretación de los datos de biocontaminación. (ISO 14698‐2:2003) UNE 100012. Higienización de sistemas de climatización. Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación. Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. Norma UNE 60601 Sala de máquinas y equipos autónomos de generación de calor o frío o para cogeneración, que utilizan combustibles gaseosos. Norma UNE 100020: Climatización sala de máquinas. EN 16244‐2. .
www.segla.net
Página 71
Revisión de las características constructivas de un laboratorio de microbiología clínica e investigación biomédica, con instalaciones de bioseguridad BSL3.
forma parte del CLUSTER de biotecnología, biomedicina y tecnologías médicas de Cataluña, junto a más de 450 empresas y una amplia red de centros de investigación, parques científicos, universidades, hospitales y entidades.
www.segla.net
Página 72