FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
GUÍA DIDÁCTICA “En el Perú, echamos redes para salvar la Amazonía”
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
Edita: FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA Contenidos y Adaptación pedagógica: Gisella L. Olivares Ponce Liliana Isabel Saldaña Soto
Maquetación: Gisella L. Olivares Ponce
COFINANCIADO POR: Fundación ICO Fundación WATU Acción Indígena
Obra de divulgación cultural para el ámbito educativo. Prohibida su reproducción parcial o total. © FUNDACIÓN WATU Acción Indígena C/ Antonia Calas, 17 2º C 28053 Madrid www.watu.org
59
ÍNDICE Página
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
5
ACTIVIDADES TRIMESTRE 1
7
ACTIVIDADES TRIMESTRE 2
27
ACTIVIDADES TRIMESTRE 3
55
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
59
FICHAS DE ACTIVIDADES
69
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
Â
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN Os hemos querido dedicar estas primeras líneas para invitaros a participar en ESTA PROPUESTA EDUCATIVA de Educación para el Desarrollo que FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA hemos elaborado especialmente para vuestro Centro y está destinada al Tercer Ciclo de Educación Primaria. El Objetivo de esta propuesta es:
Sensibilizar sobre el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas amazónicos y la importancia de los modelos de vida de los Pueblos Indígenas Amazónicos en la conservación de dichos ecosistemas. Este paquete de materiales ya lo hemos trabajado y evaluado durante el Curso 2010/11 en tu Centro, con mucho éxito, sobretodo porque el alumnado va descubriendo y conociendo fácilmente la vida de los PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS DEL PERÚ y su importancia para la Amazonía; pero además, le ayuda a reflexionar y entender lo que implica la corresponsabilidad, tolerancia, respeto, dignidad, la interculturalidad, y cómo nuestras acciones afectan no sólo a nuestro entorno más cercano sino a otras personas. TE AYUDARÁN a trabajar temas como el consumo responsable, hábitos respetuosos con el medio ambiente, otras formas de vivir con la naturaleza, otras formas de ver el mundo. También a contar con herramientas distintas y complementarias que atraen al alumnado y los motiva a trabajar. La asignatura donde más encaja y puedes aplicarla directamente es en la de Educación para la Ciudadanía, aunque los temas que se trabajan son transversales y puedes utilizarlos en otras como: Conocimiento del medio, Lengua y Plástica. Desde la FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA te damos las gracias por usar estos materiales y nos ponemos a tu disposición para AYUDARTE a resolver TODAS las dudas que tengas al respecto. En la contraportada de esta Guía puedes encontrar nuestros datos de contacto y una reseña de lo que somos y hacemos.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
5
6
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES TRIMESTRE
1
Conociendo a los Pueblos indígenas de la AMAZONÍA PERUANA
8
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVOS DEL PRIMER TRIMESTRE:
1
Conocimiento de la realidad indígena a través de los Pueblos Amazónicos del Perú.
2
Identificación de los principales problemas medioambientales de la zona.
Los Pueblos Indígenas y su relación con la naturaleza: Es importante saber que, los pueblos indígenas, son los pueblos más antiguos del planeta que aún quieren vivir en su territorio como lo hacían sus antepasados. Tienen una cultura propia, es decir, su idioma, tradiciones, historia y una forma de organizarse para vivir. Los pueblos originarios llamados también pueblos indígenas son los principales conservadores de la biodiversidad del planeta. A través de sus modelos de vida cuentan, manejan y aplican técnicas y conocimientos muy importantes que les han permitido vivir equilibradamente en los ecosistemas, que forman parte de su territorio- este es un valor un recurso, un capital por sí mismo que está en peligro de extinción, debido a las diversas actividades humanas productivas, extractivas, de infraestructura, que están dañando los principales ecosistemas donde habitan los pueblos indígenas y que han empobrecido a estos grupos humanos hasta llevarlos a su desaparición paulatina. No es casualidad que las zonas más biodiversas del planeta como la Amazonía, y en este caso la Amazonía peruana, coincidan con territorios indígenas donde habitan pueblos originarios. Esto es así pues los pueblos originarios se sienten parte de la madre naturaleza, no se sienten una especie superior sobre otra sino que se consideran como una especie más. Esta forma de entenderse o verse permite una relación de equilibrio y respeto con la naturaleza. Esta cercanía con su entorno natural dentro de su territorio es el sello de identidad que los pueblos originarios transmiten a sus hijos e hijas generación tras generación y lo reflejan en todas sus manifestaciones culturales, religiosas y de conocimiento ancestral que forma parte de su modelo de vida. Los pueblos originarios en los contextos nacionales e internacionales han sido considerados como culturas primitivas que están fuera del progreso, ya que se los valora en términos de economía de mercado. Son invisibles en muchos de los países donde viven y más aún son objeto de muchas formas de discriminación, en especial las mujeres indígenas. Los Pueblos Indígenas tienen Derechos Colectivos no sólo individuales: entre los más importantes se encuentra el Derecho a su territorio, pues a partir de él construyen su sociedad y pueden vivir de acuerdo a su modelo de vida. La visión de territorio que manejan los Pueblos Indígenas parte de una concepción integral: es un TODO que FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
9
10
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
integra recursos del suelo, agua, bosque y fauna. Esta visión, es crucial para el desarrollo sostenible de la Amazonía. Del territorio peruano, la Amazonía viene a ser el 61% del territorio nacional. En ella habitan aproximadamente 300.000 indígenas pertenecientes a 59 grupos étnicos. Alrededor del 95% de esta población está articulada al mercado de diferentes maneras y el 5% restante se encuentra en estado de aislamiento o contacto inicial. La biodiversidad, con que cuenta el Perú en los territorios indígenas,- maderas nobles, oro, gas, petróleo, agua, plantas alimenticias, medicinales y un sin fin de especies animales- le otorga una importancia estratégica a nivel global por el auge de la industria biotecnológica y de la ingeniería genética, así como, en todo lo relacionado con el cambio climático, sobre todo en los aspectos referidos al mantenimiento del equilibrio del carbono en la atmósfera. En el Perú, en los últimos 40 años, los pueblos indígenas se han ido organizando con el fin de lograr la titulación de sus territorios comunales, y han ido consiguiendo delimitar algunos ámbitos geográficos en los que habitan, pero aún falta mucho por hacer. Estos territorios indígenas reconocidos contienen muchos recursos naturales, que los pueblos indígenas han sabido conservar y manejar adecuadamente durante siglos, y que son muy valiosos a nivel económico, como maderas nobles, oro, gas, petróleo, agua, plantas alimenticias, medicinales y un sin fin de especies animales. Por tanto, es importante centrar los esfuerzos en la recuperación, revalorización y fortalecimiento de civilizaciones, identidades, culturas y cosmovisiones, basadas en el conocimiento y sabiduría ancestral indígena, para la construcción de nuevos modelos de vida alternativas al sistema de desarrollo actual, como una forma de hacer frente a los efectos del cambio climático y contribuir a la sostenibilidad ambiental.
TEMPORALIZACIÓN: ACTIVIDADES
Tiempo
SESIÓN 1
90’
SESIÓN 2
90’
SESIÓN 3
60’
TOTAL
4 HORAS
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
SESIÓN
1
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
11
12
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
ESQUEMA DE TRABAJO. Sesión 1
Tiempo
1. Evaluación Inicial
20’
2. Breve Introducción
15’
3. Proyección del Cortometraje CD “Naro Yesenia, Naro Asháninka” versión INFANTIL
15’
4. Ficha didáctica. “¿Somos diferentes?”. Debate con preguntas amparándose en la ficha didáctica
20’
5. Conclusiones
20’ TOTAL
90’
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
1. EVALUACIÓN INICIAL. Usa el
Cuestionario adjunto en el
apartado de Evaluación de esta Guía.
2. BREVE INTRODUCCIÓN. Es una ayuda para que el alumnado cuente con información básica e inicial acerca del contexto de los Pueblos Indígenas Amazónicos. Todo lo que necesitas para este punto lo puedes hallar en el apartado “Los
Pueblos Indígenas y su relación con la naturaleza” y en el Documental incluido en el CD “Naro Asháninka” adjunto a este Guía.
Mensajes
que puedes trabajar de forma específica con tu alumnado en esta Sesión:
La magnífica diversidad cultural y biológica que registra la Selva Peruana está amenazada por diversos tipos de agresiones medioambientales: el frenético ritmo de deforestación motivado por una explotación maderera irracional, la construcción de carreteras sin tener en cuenta que se parten ecosistemas, por las actividades extractivas como gas y petróleo, la extracción ilegal de oro, que generan contaminación del las aguas, así como el tráfico ilegal de animales y plantas exóticas, etc. El alumnado debe sentirse corresponsable en el respeto y reconocimiento de los pueblos indígenas, en la protección de sus ecosistemas que implican uno de los mayores pulmones del planeta, un santuario de belleza y de riqueza natural.
El alumnado identificará diferentes tipos de amenazas que sufre el ecosistema por las distintas actividades humanas: la sobre explotación pesquera, la deforestación de los bosques ribereños o la contaminación del agua por el uso excesivo de pesticidas en las zonas altas de la cuenca.
El alumnado se iniciará en la comprensión que es necesario un cambio en el “sistema de desarrollo” que pase de valorar económicamente la riqueza medioambiental a un reconocimiento social y cultural.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
13
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
14
3. PROYECCIÓN DEL CORTOMETRAJE
“NARO YESENIA, NARO ASHANINKA”. (15 min.) Esta información te ayudará a identificar los mensajes en el Cortometraje y las ideas que pueden surgir durante el debate y que son importantes de resaltar.
RESPETO PUEBLOS INDÍGENAS: Somos Asháninkas (“gente” = personas), somos indígenas. Somos sujetos de derechos. Cultura, juegos, trabajos, tradiciones, lenguaje, vestidos y adornos, maquillajes, etc.
RESPETO NATURALEZA Y PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE: “El río nos da de comer, por eso es muy importante no contaminar el río”. Elementos: Selva-Río-Agua-PecesTejidos-Piscina natural- Frutas: cocos, plátanos, yuca (posibilidad de trabajar educación para la salud-alimentación, etc.)-maquillaje natural.
EQUIDAD DE GÉNERO: “Me gusta el deporte, me gusta hacer fogatas, quiero ser profesional, quiero ser ingeniera agrónoma”, imágenes en la piscina bañándose, juega y lleva siempre el balón, imágenes de muchas chicas en las escuelas (derecho educación niñas), niños y niñas, mujeres y hombres se pintan por igual, aprenden por igual, bailan, cantan y participan en las manualidades, etc. Imagen de la lideresa, que es líder en su comunidad, es formadora impulsando los derechos y la educación y es una mujer indígena “normal” madre, abuela, sin estudios “ella no pudo ir a la escuela”, pero “mi mamá sabe mucho, aprendió de toda la comunidad”.
MAYORES - EDUCACIÓN, PERMANENTE - RESPETO E INTEGRACIÓN DE SU SABIDURÍA: Se recogen sus aportaciones (abuela, bisabuela, trabajo que enseñan a los niños y niñas), importancia familia, los niños/as enseñan a sus mayores, aprender de la comunidad, socializar el conocimiento. Tradición oral compartida a través de las leyendas narradas por la bisabuela en grupo.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Distintos estilos de aprendizaje/niveles, “todos y todas tienen que participar” (profesora de lenguaje), A Yesenia le encantan las mates “yo lo entiendo rápido”, otras personas tienen dificultades: “ a todos les salen las mismas respuestas?, no, les voy a explicar el procedimiento”. Hay imágenes explicando a los que no lo han entendido. Objetivo: Desarrollo pleno de la persona.
BILINGÜISMO: Se reconoce derecho, en 1º de primaria además tiene un componente de atención a la diversidad, más allá del puro bilingüismo: un factor de “nivelación”, de adaptación e incorporación, para que todos y todas las que no saben castellano, entiendan y puedan seguir las explicaciones.
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
4. FICHA DIDÁCTICA.
¿Somos tan diferentes? (20 min.) Para provocar el debate acerca de lo que han visto en el cortometraje, pregunta al alumnado lo siguiente:
1. ¿Les ha gustado el cortometraje? ¿De qué trata? 2. ¿Qué es lo que más les ha gustado del cortometraje? ¿Qué es lo que menos les ha gustado? 3. ¿Piensas que hay muchas diferencias entre la vida que tiene Yesenia y la vida que llevamos aquí? ¿En qué se pueden parecer y en qué se diferencian? 4. ¿Te acompaña tu padre o tu madre al cole o vas solo? ¿Cómo va Yesenia? 5. ¿Te echan una mano tu padre, tu madre o hermanos con los deberes? ¿Se la echan a Yesenia? 6. ¿Estudias más de una lengua? ¿La estudia Yesenia? 7. ¿Trabajan tu padre y/o tu madre? ¿En qué trabajan? ¿Trabajan el padre y/o la madre de Yesenia? ¿En qué trabajan? ¿De qué manera consiguen los alimentos la comunidad Ashaninka? ¿Cómo es en España? 8. En verano, ¿Vas a la piscina? ¿Va Yesenia? ¿Qué otras actividades de ocio practicas? ¿En qué crees que se parecen o son diferentes con las de Yesenia? 9. ¿Te gustaría tener la misma profesión de tu padre o de tu madre? ¿Quiere Yesenia hacer de mayor lo mismo que su padre o madre? ¿Piensas que a tu padre o a tu madre le gustaría que tú siguieras alguna profesión en especial? ¿Los padres y madres deben decidir sobre el futuro de sus hijos e hijas? 10. ¿Piensas que tienes facilidades a tu alrededor para recibir una buena educación? ¿Piensas que Yesenia las tiene? ¿Para ti, qué es tener una buena educación?
11. Y, finalmente, ¿Piensas que Yesenia es feliz en su pueblo? ¿Qué es para ti ser feliz? ¿En qué aspectos nos parecemos y nos diferenciamos con su pueblo?
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
15
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
5. CONCLUSIONES. Se recogen las ideas de alumnos y alumnas que han salido en el debate y se va rellenando el siguiente cuadro comparativo que se quedará en el Aula como parte del Rincón del proyecto.*
El Pueblo Asháninka
Nosotros/as en España
Nos
parecemos… diferenciamos…
en Perú
Nos
16
*Proponemos ésta última actividad, pensando en que facilitaría el inicio de la sesión 2, e ir recogiendo las ideas para la actividad que se defina en el tercer trimestre .
MATERIALES QUE NECESITARÁS POR CLASE
PARA QUIÉN
1 CD “Naro Yesenia, Naro Ashaninka” (1/aula)
Profesorado
1 Papelógrafos (1/aula)
Alumnado y profesorado
2 Rotuladores de dos colores distintos
Alumnado y profesorado
30 Cuestionarios (Evaluación Inicial)
Alumnado
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
SESIÓN
2
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
17
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
ESQUEMA DE TRABAJO. Sesión 2
Tiempo
1. Inicio/Motivación
10’
2. Ficha didáctica: ¿Quién soy?
35’
3. Ficha didáctica: “Los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana” Trabajo de Investigación.
35’
4. Evaluación final de trimestre
10’ TOTAL
90’
1. INICIO/MOTIVACIÓN. Iniciar la sesión retomando el trabajo realizado en la Sesión anterior, respecto a las coincidencias y diferencias que tiene la sociedad Asháninka, con respecto a, la Española. USAR EL PAPELÓGRAFO DE LA SESIÓN ANTERIOR.
El Pueblo Asháninka
Nos
parecem
os…
diferenciam
os…
en Perú
Nos
18
Nosotros/as en España
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
2. FICHA DIDÁCTICA.
¿Quién soy? (35 min.) En éste juego vamos a comprobar si habéis asimilado las características del Pueblo Asháninka. Consiste en lo siguiente:
Un compañero/a de clase sale a la pizarra. La profe le coloca una pegatina en la frente con el nombre “Ashaninka” “español/a” “Marroquí”, “Ecuatoriano/a” (o alguna otra nacionalidad diferente). Quien sale, por supuesto, no sabe qué nombre tiene asignado. A través de preguntas que hace a sus compañeros (¿voy caminando al cole? ¿Tengo clase en otro idioma?...) debe adivinar cuál es la nacionalidad que tiene en la frente. Tratad de no repetir preguntas en la medida de lo posible e intentad que participen la mayor parte de la clase.
Una vez finalizado el juego, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué has sentido estando frente a un grupo haciéndote muchas preguntas?
2. ¿Cómo piensas que podrían sentirse tus compañeros/as nuevos/as?
3. ¿Con qué preguntas te has sentido incómodo/a? ¿Por qué?
4. ¿Qué tipo de pregunta es la que te ha resultado más difícil hacer a tu compañero/a? ¿Por qué?
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
19
20
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
5. ¿Cuáles son las preguntas que crees que te han ayudado más a descubrir la identidad de tu compañero/a?
6. ¿Qué cosas o elementos crees que tiene que ver con la identidad?
7. ¿Piensas que es importante para una persona sentirse identificada con un lugar o con una cultura? ¿Por qué?
8. ¿Qué podrías hacer tú para que tus compañeros/as que provienen de otra cultura se sientan a gusto en clase?
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
3. FICHA DIDÁCTICA:
“Los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana”. (35 min). Esta actividad tiene los siguientes objetivos: 1. Que sirva de enlace con las actividades del segundo y tercer trimestre. 2. Que los conceptos trabajados en el primer trimestre estén presentes en el Aula hasta el final del Curso. 3. Que el material recopilado y trabajado sea de utilidad para la actividad del tercer trimestre.
Se le asignó 35 minutos, tiempo, que se considera necesario para explicar la actividad al alumnado. También hemos preparado una Ficha para el alumnado con las pautas para el trabajo, que está al final de esta actividad. Por tanto proponemos: 1. Hacer CUATRO grupos en clase de 5 ó 6 personas. 2. Por sorteo, a cada Grupo le tocará trabajar un Pueblo Indígena de la Amazonía de estos 4: Pueblo Asháninka, Pueblo Yanesha, Pueblo Shipibo y Pueblo Cacataibo. 3. Al interior de los grupos, cada uno, se organizará como decida y buscará información gráfica y escrita acerca de estos Pueblos, en la biblioteca del cole, bibliotecas públicas y por internet, teniendo en cuenta los siguientes temas que se sugieren:
NOMBRE DEL PUEBLO INDÍGENA En qué parte de la Selva Peruana se encuentran? Nº de habitantes Idioma/Ejemplos Historia conocida Costumbres y creencias ¿Cuál es la actividad mayormente practicada para sustentarse? ¿Cómo se organizan? ¿Qué hacen los hombres y las mujeres? Otras curiosidades que hemos encontrado Principales amenazas que afrontan como pueblo
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
21
22
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
4. Asignar un espacio, (físico o virtual) nombrado por la clase, (puede ser “El Rincón Indígena” “Amazoneando” etc.) donde se vaya incorporando la información realizada por los grupos, según sus avances. La idea es que éste sea un espacio con el que la clase se sienta motivada a alimentar y compartir información sobre la selva amazónica y los pueblos indígenas que la habitan. 5. Con toda esta información, se puede definir para el tercer trimestre una actividad en las Jornadas Culturales, que permita al alumnado de 5to., dar a conocer lo que ha aprendido y sensibilizar en la temática al resto del Cole. En este sentido se sugiere las siguientes actividades:
Socializar la información obtenida de cada Pueblo Indígena con el resto del Cole: Exposición, decoración de pasillos, etc. Proyección del Cortometraje al alumnado de 1er., y 2do. Ciclo. Cuenta cuentos para el 1er y 2do.ciclo que pueden ser contados y escenificados por el alumnado de 5to. curso. Elaborar un número especial del periódico escolar con el tema de la Diversidad Cultural y Biológica de la Amazonía Peruana. Invitar a personas especializadas a que presenten nuevas perspectivas sobre el asunto al alumnado del centro educativo. En este punto WATU puede ayudarles.
6. Cada tutor/a definirá el seguimiento de esta actividad en su aula.
ENTREGA AL ALUMNADO LA FICHA CON LAS PAUTAS DEL TRABAJO QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN.
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
“Los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana”. 1.
Busca información escrita y gráfica acerca del Pueblos Indígena que te tocó. Puedes buscar información en la biblioteca del cole, bibliotecas públicas y por internet, teniendo en cuenta los siguientes temas:
NOMBRE DEL PUEBLO INDÍGENA En qué parte de la Selva Peruana se encuentran? Nº de habitantes Idioma/Ejemplos Historia conocida Costumbres y creencias ¿Cuál es la actividad mayormente practicada para sustentarse? ¿Cómo se organizan? ¿Qué hacen los hombres y las mujeres? Salud Educación Otras curiosidades que hemos encontrado Principales amenazas que afrontan como pueblo
2.
Cada uno de los grupos tendrá que decidir cómo se organiza, qué y cómo hacerlo y quién se encarga de ello.
3.
En base a los temas del cuadro de arriba, pensad qué aspectos pueden ir en cada tema. Por ejemplo, en el caso de la alimentación preguntaros quién cocina, dónde se compra la comida. En el caso de la salud pensad qué tipo de terapias y medicinas se utilizan, si todo el mundo tiene acceso a servicios médicos, si es gratuito o hay que pagar por ello…
4.
La información que consideréis más relevante o representativa, la colocaréis en el espacio asignado para colgar los trabajos que vayáis realizando o información interesante que hayáis encontrado y que queráis compartir con la clase.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
23
24
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
5. EVALUACIÓN FIN DE TRIMESTRE (10 Min.). Al finalizar esta Sesión es importante evaluar las actividades ejecutadas con las siguientes Fichas: Ficha 1: Pasa a cada alumno/a esta Ficha que la encontrarás en el apartado de Evaluación. Ficha 2: Para evaluar el proceso de trabajo del alumnado. Esta ficha es para que tú la rellenes al fin de las actividades del trimestre. Ficha 3: Para evaluar la calidad de los materiales. Esta ficha es para que tú la rellenes al fin de las actividades del trimestre.
MATERIALES QUE NECESITARÁS EN CLASE***
PARA QUIÉN
30 Pegatinas
Alumnado
30 Ejemplares de la Ficha Didáctica: “¿Quién Soy?”
Alumnado y profesorado
30 Ejemplares de la Ficha Didáctica: Los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana.
Alumnado y profesorado
Papel continuo para mural
Alumnado
Vestimenta de Pueblos Indígenas Amazónicos de Perú.
Alumnado
2 Rotuladores dos colores distintos
Alumnado
30 Ejemplares de Ficha 1- evaluación del trimestre
Alumnado
1 Ejemplar por tutor/a de la Ficha 2-evaluación del trimestre.
Profesorado
1 Ejemplar por tutor/a de la Ficha 3-evaluación del trimestre.
Profesorado
*** Otros que sean necesarios para que el alumnado vaya trabajando la actividad del tercer trimestre.
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
SESIÓN
3
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
25
26
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
Esta actividad es de seguimiento del trabajo de investigación, y puedes dedicarla a resolver las dudas que vayan surgiendo, motivar al alumnado con objetos y vestimenta de Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana, con el apoyo de Fundación WATU.
ESQUEMA DE TRABAJO. Sesión 3
Tiempo
1. Dinámica para formar los Grupos
5’
2. Seguimiento del trabajo en Grupo
25’
3. Muestra de objetos y vestimenta de Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana
15’ TOTAL
45’
ACTIVIDADES TRIMESTRE
2 Analizando las causas de los problemas medioambientales que afectan a la AMAZONÍA PERUANA y a los Pueblos Indígenas que viven en ella.
28
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
OBJETIVOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE:
1
Analizar la problemática medio ambiental a la que se enfrentan los Pueblos Indígenas de la Amazonía peruana, a través de la situación actual que vive el Pueblo Yanesha.
MENSAJES A TRABAJAR EN EL TRIMESTRE: Es importante que el alumnado se sienta corresponsable en el respeto y reconocimiento de los Pueblos Indígenas y sus modelos de vida en la protección de sus ecosistemas como la Amazonía, que es uno de los mayores pulmones del planeta, un santuario de belleza y riqueza natural.
Los problemas de sostenibilidad ambiental y de utilización de recursos están estrechamente vinculados con los hábitos de
consumo excesivo y el despilfarro de recursos y energía en los países más desarrollados. Para hacer frente a los desafíos ambientales del siglo XXI es necesario introducir grandes cambios en los valores, las instituciones y en el comportamiento de los agentes económicos y las poblaciones tanto en los países económicamente más desarrollados como el resto.
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
REFLEXIONES QUE TE PUEDEN AYUDAR Los Pueblos Indígenas basan su modelo de vida, de acuerdo a su forma de entender el mundo, en donde las personas somos apenas una pequeña parte del cosmos, como una hoja es parte de la planta y donde el deterioro de una especie, implica por tanto, el deterioro del conjunto. Es decir, los seres humanos somos parte de un todo que tiene vida, y por tanto, todos los seres vivos somos iguales, De allí que para los Pueblos Indígenas, la relación con la naturaleza es armónica, pacífica, de respeto. Esto permite que vivan en equilibrio con la naturaleza que la consideran su Madre, la creadora y como tal la respetan y veneran. Toda su sociedad, historia, idioma, creencias, tecnología, arte, en resumidas cuentas, su cultura expresa esta cosmovisión, y es lo que ellos llaman el Buen Vivir o Vivir Bien. Este modelo de vida es distinto al nuestro, donde el ser humano es el centro de todo, considerado como un ser superior, y como tal vive de espaldas a la naturaleza y a sus ciclos vitales, generando sociedades individualistas que se basan en la acumulación de todo tipo de bienes y de dinero, en el consumismo, en la sobrexplotación de la naturaleza y de sus riquezas para colmar sus crecientes necesidades. Este modelo está generando un empobrecimiento en todas partes y con mayor fuerza en las zonas menos desarrolladas del planeta, así como, un deterioro acelerado del medio ambiente. Es importante resaltar que para los Pueblos Indígenas Vivir bien es vivir en armonía con los ciclos de la naturaleza, es saber que en cada momento y en cualquier espacio, sienten que están conectados con la madre naturaleza; y que, aunque muchas veces no nos demos cuenta, dependemos de ella para vivir. Gracias a la visión del Buen Vivir, practicada ancestralmente por los Pueblos Indígenas, en la Amazonía contamos aún con bosques íntegros, de espléndida belleza natural, y únicos en biodiversidad. Esta riqueza en manos equivocadas y mentes sin conciencia ni ética, corre el riesgo de perderse de manera irreversible. Los Pueblos Indígenas practican el Buen Vivir en comunicación y agradecimiento a la Madre tierra por todo lo que les brinda, y creen que estos principios no sólo sirven para sus pueblos, sino que puede ayudar a construir un modelo de vida más equitativo y armónico para todos los seres humanos. Vivir Bien no es igual a Vivir Mejor. Atentar contra la naturaleza no es vivir bien.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
29
30
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
Posiblemente atentar contra la naturaleza nos permita vivir mejor, pero no tiene que ver con Vivir Bien. Nuestro planeta Tierra está herido de muerte, ha entrado en un momento peligroso de desequilibrio. Nos preocupa su salud y los llamados desastres naturales, muchos de los cuales tienen su causa en las actividades humanas. Nos preocupa esta situación. Nos estamos dando cuenta de esto, y hemos empezando a hablar del cuidado del medioambiente. Estamos dejando de hablar del desarrollo para vivir mejor, y hemos empezando a hablar del desarrollo sostenible, y últimamente nos referimos al desarrollo armónico. El cambio está en nosotros y podemos trabajar en ello desde donde nos encontremos, analizando otros modelos de vida alternativos, entendiéndolos, respetándolos y aprendiendo de ellos.
TEMPORALIZACIÓN: ACTIVIDADES
Tiempo
SESIÓN 1
90’
SESIÓN 2
90’
TOTAL
3 HORAS
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
SESIÓN
1
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
31
32
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
OBJETIVO DE LA SESIÓN Conocer y comprender las causas y las consecuencias de los elementos que ponen en peligro la biodiversidad y aquellos elementos que favorecen la conservación de los ecosistemas de la Amazonia Peruana
ESQUEMA DE TRABAJO. Sesión 1
Tiempo
1. Breve Introducción
5 min
2. Actividad de Conocimiento: Lectura activa del Cómic “Yupulca”
1 hora 40 min
3. Actividad de Comprensión: FICHA 1: La Despensa de la Tierra
15 min
TOTAL
2 horas
1. BREVE INTRODUCCIÓN (5 min) Para introducir al alumnado en el tema, se sugiere iniciar la lectura en la página 38 del Cómic “Yupulca”, Así nos hablan los Pueblos Indígenas.
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
33
2. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO
LECTURA ACTIVA DEL CÓMIC“YUPULCA” (1 hora-40 min)
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Conocer la relación existente entre el modelo de vida de los Pueblos Indígenas y la conservación de los ecosistemas donde habitan, a través de las vivencias de Yupulca, una joven del Pueblo Yanesha.
METODOLOGÍA La lectura del cómic puedes hacerla de tres formas que a continuación te explicamos. Elige la que más se adecúe a las características de tu clase.
1.Lectura Activa y dirigida. Una persona dirige la lectura en voz alta y modulada según las necesidades de la trama, tomando en cuenta los signos de puntuación. Puede ser el profesor o profesora, o alguien que cumpla con estos requisitos. La lectura también puede ser compartida entre dos o más personas.
2.Lectura Silenciosa. Se recomienda la lectura individual y en silencio, sólo cuando el nivel de lectura de la clase sea alto. En este caso el profesor o profesora, acompañaría a la clase también con una lectura silenciosa y brindaría apoyo con el vocabulario.
3.Lectura Activa con representación teatral. Se asignan los papeles de cada uno de los personajes y se inicia la lectura activa del cómic. Cada personaje asume y representa su papel según avanza la historia.
MATERIALES Ejemplares del Cómic “Yupulca”
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
PARA QUIÉN Para todo el alumnado y profesorado de la clase
34
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
IDENTIFICACIÓN DE MENSAJES EN EL CÓMIC RESPETO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Encuentro de Marta y Yupulca. Al principio Marta no entiende diversas costumbres, tales como no poner nombres a los animales, el que sean libres de estar con las personas o no, o el dejar ir a los peces una vez atrapados. El que Yupulca salve a Marta de ahogarse en el río, genera un acercamiento entre ellas y de pronto para Marta todo lo que vio cobra sentido, ayudándole a comprender mejor al Pueblo de Yupulca. Esto nos enseña, que el conocimiento del otro, genera lazos de confianza, de apertura de conocimiento y tolerancia a la diversidad cultural. En el cómic se hacen visibles otros elementos que forman parte de la cultura, como la manera de afrontar la vida, el trabajo, el cuidado en la familia, las tradiciones, la revalorización del lenguaje, vestidos y adornos, pintura facial y corporal, que reafirman la identidad
RESPETO A LA NATURALEZA Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE: Se resalta, la existencia del vínculo filial entre los Pueblos Indígenas y la naturaleza que lo reflejan a través de su forma de entender el mundo, o cosmovisión. Así, en el cómic, encontramos frases como “El río es como un ser humano, como él tiene brazos…” o “Al río lo consideramos nuestro hermano…”. Ambos mensajes también se aprecian claramente en el concepto del Buen Vivir y en el uso de técnicas de pesca que se adaptan al medio natural y son respetuosas con la naturaleza.
IGUALDAD DE GÉNERO: Se rescatan actividades que realizan hombres y mujeres y se valoran por igual las ideas, pensamientos, acciones y sentires, en base a que cada uno cumple una función -en favor de la comunidad y por tanto de sí mismo-, y se complementa con otras acciones, sin diferencias por sexo o género. Así, observamos en el cómic a Yupulca en el río pescando junto a otros niños y niñas, y en el papel de la abuela Ror, como una mujer importante donde su opinión es escuchada y valorada reflexivamente por la comunidad.
MAYORES - EDUCACIÓN, PERMANENTE - RESPETO E INTEGRACIÓN DE SU SABIDURÍA: Se recogen las aportaciones de la abuela
respecto a que sus conocimientos y sabiduría viene de sus ancestros y de su experiencia vivida. Se entiende que se usan técnicas de pesca transmitidas de generación en generación. Se reconoce la importancia de la familia extensiva y el vínculo de la persona con la comunidad.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Se trata la idiosincrasia y cosmovisión de los pueblos indígenas respecto a su vínculo integral con la naturaleza y espiritualidad, incorporando textos que aluden a sus deidades, que dan explicación a los ciclos de la naturaleza. El modelo de vida se fundamenta en una idea de desarrollo sostenible y armonioso con la naturaleza, donde las personas son unos seres vivientes de igual categoría y status que cualquier otra especie del reino animal y vegetal con las que conviven pacíficamente. Esta forma de pensar se observa en el discurso de la abuela de Yupulca respecto al río y la naturaleza
BILINGÜISMO: Se reconoce el uso del español como una lengua que facilita la comunicación entre estos dos mundos y por la incorporación de nuevas actividades económicas. Todo esto, sin dejar de lado la lengua nativa madre, visto en los nombres del abuelo, abuela, animales, el mundo espiritual y demás elementos de la selva.
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN. FICHA 1.
La Despensa de la Tierra (15 min) OBJETIVO 1 DE LA ACTIVIDAD:
Observar e identificar los elementos que favorecen y los que dañan la Amazonía
En la imagen adjunta IDENTIFICA los elementos que favorecen la conservación de la Amazonía, y cuales son importantes para la sobrevivencia de los Pueblos Indígenas.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
35
36
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
OBJETIVO 2 DE LA ACTIVIDAD:
Relacionar las imágenes con el significado correspondiente.
Y luego, RELACIONA con flechas la imagen que corresponda con el significado que tiene para el PUEBLO YANESHA.
Son una especie de piscinas especiales que se construyen para criar peces. En estos criaderos los peces son alimentados para que puedan crecer y reproducirse. Cuando tienen un tamaño adecuado se pescan para comer o venderlos.
Nos dan oxígeno, sus raíces filtran el agua y sujetan la tierra de las riberas, haciéndola más firme. Es el hogar de cientos de aves, insectos, monos y otros animales.
Es un alimento rico en proteínas, es el preferido y el más importante en la dieta diaria de las familias del Pueblo Yanesha.
Es como un ser humano, pues también es un ser vivo: Llamamos brazos a sus ramas secundarias, cabeceras a las nacientes, codos a los meandros, y alberga mucha vida.
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO 3 DE LA ACTIVIDAD:
37
Expresar a través del dibujo los elementos que dañan la selva y explicar sus causas y efectos
Ahora de la imagen, ELIGE los elementos que piensas no deberían existir en la Amazonía o que el exceso de ellos, estropea o afecta el normal desarrollo de este ecosistema. DIBUJA en el espacio en blanco aquellos que creas convenientes y EXPLICA el por qué.
PORQUE______________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ PORQUE______________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ __________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ PORQUE______________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ __________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ PORQUE______________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ __________________________ _____________________________
Pinturas
_____________________________ _____________________________ MATERIALES _____________________________ PARA QUIÉN _____________________________ Para la clase __________________________
Ficha 1. La Despensa de la tierra.
Para el alumnado y profesorado
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
38
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
SESIÓN
2
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
39
40
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
OBJETIVO DE LA SESIÓN Aplicar y transferir los conocimientos aprehendidos a nuevas situaciones reales y debatirlas en una plenaria.
ESQUEMA DE TRABAJO Sesión 2
Tiempo
1. Inicio/Dinámica de formación de grupos: “Los Caramelos”
5’
2. Actividad de aplicación: FICHA 2. “Puzle”
30’
3. Actividad de Reflexión: FICHA 3. “Abrazando un árbol”
20’
4. Actividad de Emisión de Juicio de Valor: FICHA 4. “Echando Redes”
25’
5. Evaluación final de trimestre. Ficha 1
10’
TOTAL
90’
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
1. INICIO/DINÁMICA DE FORMACIÓN DE GRUPOS
“Los Caramelos” (5 min)
PASO 1. En un recipiente se colocan 24 caramelos de 4 formas o colores distintos, incluir 6 caramelos por cada forma o color.
PASO 2. Se pide a cada niño y niña, que abra la boca y cierre los ojos.
PASO 3. Se coge un caramelo al azar y se pone en la boca de cada niño o niña y se le pide que no se lo coma aún.
PASO 4. Una vez que todos y todas tengan el caramelo en la boca, se les pide que den vueltas por el aula, busquen y se agrupen con las personas que tengan el mismo color o forma del caramelo.
PASO 5. Se forman 4 grupos de 6 personas distintas sin excluir a nadie. MATERIALES
PARA QUIÉN
24 caramelos de 4 sabores o formas distintas
Para la clase
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
41
42
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
2. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN. FICHA 2.
“PUZZLE” (20 min.)
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Reflexionar sobre el contenido de los cuentos del puzle, y compartir en plenaria, el argumento y la enseñanza que el grupo extraiga de dicha lectura.
METODOLOGÍA Imprimir cada cuento que viene adjunto, en un folio de formato A3. Un cuento por folio. Sobre la hoja impresa trazar las piezas del puzzle, recortarlas, y guardarlas en un sobre, de tal forma que queden 4 puzles distintos, 1 en cada sobre. Se entrega a cada grupo un sobre con las piezas del puzzle que les ha tocado al azar, y se les pide que lo armen. Una vez terminado, se les indica que lo peguen en el papel continuo que previamente hemos entregado a cada grupo. El grupo leerá y elaborará el argumento del cuento, identificará los valores que ha encontrado en la lectura y la enseñanza o moraleja que piensan tiene el cuento. En el papel continuo, escribirán debajo del puzzle, la enseñanza del cuento. En plenaria, expondrán su trabajo a los demás grupos.
MATERIALES
PARA QUIÉN
4 Puzzles con 4 cuentos diferentes
1 por grupo formado
4 rotuladores de punta gruesa
1 por grupo formado
4 barras de pegamento
1 por grupo formado
4 piezas de papel continuo de 1,5 m. de largo
1 por grupo formado
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
Se os ha entregado un Puzzle. Cada grupo tiene un puzzle que encierra un cuento distinto. Deberéis armar el puzzle, pegarlo en el papel continuo, leer el cuento y escribir la moraleja del cuento debajo del puzzle. Elegiréis a una persona del grupo para que lea en voz alta vuestra conclusión y la comparta con los demás grupos.
A continuación, ANOTA la enseñanza o el mensaje que ha descubierto cada grupo en los puzzles que les ha tocado. 1. EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS
2. CUENTO DEL AMAZONAS
3. EL LORO
4. EL BAGRECICO
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
43
44
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS Hace muchísimo años había muy poca agua en la selva, pues todavía no existían los ríos, ni los arroyos, ni las lagunas y apenas llovía. Por aquel entonces Vivian en la selva dos hermanos mellizos con sus abuelos. El único que sabía de dónde extraer el agua era el abuelo pero a nadie le decía. Todas las mañanas el abuelo les hacia cargar cantaros llenos de agua hasta la casa para que la abuelita pudiese cocinar. Pero un día cansados de cargar agua, los mellizos decidieron averiguar de dónde la sacaba el abuelo. El mayor de los hermanos se convirtió en picaflor y siguió al abuelo cuando se fue a bañar. Vio entonces que un gran chorro de agua salía de un árbol muy frondoso llamado lupuna. ¡Por fin había descubierto el secreto del abuelo! Entonces los hermanos reunieron a todos los animales de la selva para que los ayudasen a cortar el árbol. Todos aceptaron, y después de un día de trabajo, cuando faltaba muy poco para que la lupuna cayese a tierra, decidieron ir a descansar. Pero a la mañana siguiente encontraron el árbol sano y entero. El segundo día y tercer día sucedió lo mismo. El árbol siempre aparecía entero al amanecer, como si no le hubiesen hecho nada. Entonces, cuando otra vez el árbol estaba casi talado, el menor de los hermanos se convirtió en alacrán y pico al abuelo en el dedo gordo del pie. El inmenso árbol cayó al suelo y toda la selva retumbó. El agua empezó a brotar en grandes cantidades, y el tronco del árbol se convirtió en un gran río. Sus numerosas ramas se transformaron en sus afluentes, quebradas y riachuelos. Las hojas y las espinas se convirtieron en diferentes peces, que actualmente viven en ríos de la selva. Y así dicen que nació el río más caudaloso del mundo y el más largo de América: El Gran Río Amazonas.
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
CUENTO DEL AMAZONAS Hace mucho tiempo, el Sol se enamoró de una bella mujer. Poco después nació el hijo de esta unión, que recibió el nombre de Yaruparí. El niño fue separado de su madre por consejo de los Payés o sabios. Ellos sabían qué era lo mejor para el niño. Fue así como creció entre los hombres aprendiendo los ritos más importantes. Pasó el tiempo, él llegó a ser un hombre adulto, volvió a su tribu y le convirtieron en su jefe, en una ceremonia en la que le entregaron una piedra cilíndrica, símbolo del poder. Yaruparí comenzó a gobernar, su primera labor fue organizar a la comunidad y asignar las tareas de los hombres y de las mujeres. Estas tareas no permitían que se mezclaran los hombres y las mujeres. Cada grupo debía realizarlas de manera independiente. Cuando Yaruparí se reunía con el pueblo, encabezaba todos los ritos, pero las mujeres no tenían derecho a conocer los secretos de cada ceremonia. Un día, las mujeres decidieron observar en secreto el rito. Yaruparí se dio cuenta y decidió castigarlas. También decidió castigar a los hombres por el error que cometieron las mujeres. Fue entonces cuando los hombres y las mujeres sintieron que tenían que unirse y dialogar para evitar sufrir más injusticias, y castigaron al jefe Yaruparí. Yaruparí murió quemado con hojas de Iguá, que era lo único que le podía hacer daño. Pasaron los días y de sus restos comenzaron a salir luces de distintos colores que volaban en todas las direcciones, eran los espíritus malignos que se posesionaron en los corazones de los hombres del pueblo. A partir de este momento ellos, otra vez, decidieron separarse de las mujeres. La primera muestra de su separación fue elaborar, en secreto, instrumentos musicales de huesos, en especial flautas, que sólo podían tocar ellos y no ellas. Un día, las mujeres decidieron tomar los instrumentos y aprendieron a tocarlos sin ayuda alguna. Poco a poco, asumieron el poder e impusieron a los hombres hacer las tareas que estaban determinadas sólo para ellas. Los hombres pensaron que lo mejor sería dialogar otra vez con las mujeres y llegar a un acuerdo. A partir de ese momento, tanto las mujeres como los hombres tuvieron los mismos derechos y también las mismas responsabilidades. Volvió la armonía, hombres y mujeres tocaban la flauta y nació un pueblo diferente, alegre, tranquilo y justo. Pablo Silva
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
45
46
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
EL LORO Había una vez un comerciante que tenía un loro precioso, con plumas de bellos colores y muy, muy listo. El pájaro vivía en una elegante jaula dorada y se paseaba el día hablando. Un día, el comerciante tuvo que marcharse de viaje a un lejano país. Antes de partir, todos sus amigos le pidieron algo. Entonces, el hombre le preguntó al loro: - Y tú, ¿qué quieres que te traiga? - Allí hay un bosque donde viven unos loros que son muy felices – dijo el loro -. Pregúntales cuál es el secreto de su felicidad. Poco después, el comerciante partió para aquel lejano país. Allí arregló sus asuntos y luego compró lo que habían pedido sus amigos. Ya sólo le quedaba cumplir el encargo del loro. Así que se fue al bosque de lo loros felices. Era un bosque frondoso, de árboles enormes, en cuyas ramas vivían cientos de loros. El hombre alzó la vista hacia las ramas y dijo: - Amigos, mi loro quiere saber cuál es el secreto de su felicidad. Los loros guardaron silencio, y de repente, uno de ellos se cayó al suelo desde una rama. Poco después, le pasó lo mismo a otro; y luego, a otro más. El comerciante no entendía nada. Repitió la pregunta y volvió a ocurrir lo mismo. El hombre se marchó asustado. Poco después regresó a su país. Se reunió con sus amigos y les preguntó lo que le habían pedido. Aunque todos estaban contentos, él estaba preocupado: tenía que contarle a su loro que no traía ninguna respuesta. Un poco apenado, el hombre se acercó a la jaula y dijo: - Tus amigos no han querido responderme. - ¡Es imposible! – dijo el loro-. Algo te habrán dicho. El hombre intentó explicarle lo ocurrido: - Cuando se lo pregunté, todos se quedaron callados. Luego se desmayaron y se cayeron al suelo. No lo entiendo. Entonces, el loro guardó silencio y… ¡plof! También se desmayó. El comerciante, muy sorprendido, lo sacó de la jaula y lo puso a la ventana para que le diera el aire. Inmediatamente, el loro abrió los ojos y se escapó volando hasta una rama cercana. - Gracias por traerme la respuesta- le dijo le loro a su antiguo dueño-. Mis amigos loros te dijeron lo que yo tenía que hacer para ser libre. Y ahora que soy libre, ¡ya soy un loro feliz! Luego, el loro se alejó volando por el cielo. Nazanin Amiriam
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
EL BAGRECICO Un viejo bagre, contaba: - “Yo conozco el mar. Cuando joven viaje a él, y he vuelto”. Tanto oírlo, un bagrecico le dijo: “Yo también quiero conocer el mar”. – “Bien. Yo tenía tu edad cuando realice la gran proeza” –dijo el anciano. Vivían en un riachuelito de la selva alta del Perú. El bagrecico, antes de viajar, sintió pena por su madre.- “Es muy sagaz – dijo el anciano a la dolida madre-. Y los hijos no deben vivir siempre en la falda de la madre… Ve a tu casa, que el muchacho volverá”. Y el bagrecico iba nadando con vigor, ora dejándose llevar, ora venciendo al río de las mil vueltas, con las aletas y barbitas extendidas, ora durmiendo bajo el amparo de las verdes cortinas de limo. En una poza casi muerde un anzuelo. Iba a engullirlo, pero se acordó del consejo del abuelo: “Fíjate bien lo que vas a comer”. Había crecido, su pecho era recio, sus barbas más largas, su color, blanco con reflejos metálicos. A la altura de un pueblo cayó en la red de un pescador, entre sábalos, boquichicos, corvinas, palometas y lisas; pero el hijo del pescador, lo cogió de las barbas y le arrojó desde su canoa, restándole importancia. El nuevo río, un coloso se unía con otro igual formando el Amazonas, el río más grande de la tierra. Durante una tarde lluviosa, lo persiguió un pez más grande que un hombre para devorarlo. El pobre bagrecico corría a toda velocidad. De pronto tropezó con un hueco en la orilla y se ocultó tras él, de donde miraba a su terrible enemigo que iba y venía y que, felizmente, desapareció. El río era allí muy ancho e ingresaba retumbando en el mar: “¡El mar!- se dijo emocionado- ¡El mar!” Lo vio esa noche como un transparente abismo verde. El retorno a su hogar fue difícil… estaba tan lejos. Ahora tenía que surcar los ríos, lo cual exigía mayor esfuerzo. Un hombre en una orilla encendía la mecha de un cartucho de dinamita. ¡No había escapatoria! Pero ocurrió algo inesperado. El pescador, creyendo que el cartucho iba a estallar en su mano, lo soltó desesperadamente y se internó en el bosque. Su alegría se dilato cuando, al fin, entró en su riachuelo natal. El bagrecico, loco de contento, nadaba en zigzag, de espaldas de costado, se hundía hasta el fondo, sacaba sus barbas de las aguas, moviéndolas en el, aire… Pero ya no encontró a su madre ni a su abuelo. Nadie lo conocía. Todo era nuevo. Y se dio cuenta de que ya era anciano. A partir de entonces, con su voz ronca solía decir, orgullosamente: “Yo conozco el mar. He viajado a él, y he vuelto” Los peces niños y jóvenes le miraban y escuchaban con admiración. Un bagrecico, de tanto oírlo, se le acercó y le dijo: “Abuelo, yo también quiero conocer el mar” -“Muy bien, muchacho. Yo tenía tu edad cuando realice la gran proeza”. Francisco Izquierdo Ríos
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
47
48
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
3. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN. FICHA 3.
“ABRAZANDO UN ÁRBOL” (15 min) OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Reflexionar y explicar la importancia que tienen los árboles en la conservación de la biodiversidad del ecosistema de la Amazonía peruana.
METODOLOGÍA Individualmente, observarán la imagen de la selva talada , reflexionarán y escribirán en el cuadro los efectos que tiene la tala para las especies de la flora y fauna de la Selva En el recuadro, elegirán el lugar dónde dibujar un árbol y explicarán el porqué ese árbol es importante para conservar la VIDA en la selva. Ya sea como hogar para diversos animales e insectos, por la sombra que ofrecen a la tierra, por que limpian y purifican el aire, porque sostienen la ribera de los ríos y previenen los deslizamientos, o porque sus frutos y semillas alimentan al ecosistema.
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
49
Con YUPULCA hemos aprendido la importancia que tienen los árboles en la conservación del ecosistema. Además de ser un hogar y una fuente de alimentos para diversos animales e insectos, también reciclan el aire, el agua y sostienen la tierra de deslizamientos por lluvias o crecida del río.
Mira este paisaje talado y piensa: ¿Qué crees que pasará con este trozo de
selva? ¿Con los peces, las aves, los insectos, el río, las personas?
Pienso que en este trozo de selva talada: Los peces… Los insectos… Las aves… El aire… El río… Las personas… FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
50
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
Sin embargo, siempre podemos hacer algo. En este caso, DIBUJA en dónde plantarías un árbol y EXPLÍCANOS el porqué. Mira el ejemplo.
Aquí, porque sus frutos alimentaría a los peces
POR EJEMPLO:
1. Al lado del río porque los frutos que caen alimentará a los peces del río. 2.
3.
4.
5.
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
4. Actividad de Emisión de Juicio de Valor: FICHA 4
“ECHANDO REDES” (15 min)
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Emitir un juicio de valor sobre los elementos que favorecen y que dañan la biodiversidad de los ecosistemas de la Amazonía
METODOLOGÍA Se forman tres grupos. Un grupo hará de jurado, el otro hará de abogados defensores, y el otro grupo hará de fiscales. El profesorado hará de Juez/a y explicará la función de cada uno de ellos. En el banquillo, a la vista de todos/as, se pondrá al acusado o elemento sospechoso (usar imágenes adjuntas como elementos de juicio), de ser culpable de la degradación de la Selva. Se iniciará el debate donde los defensores y los fiscales, deberán argumentar y demostrar si ese elemento es dañino o no para la conservación de la biodiversidad del ecosistema de la Amazonía. Los inocentes serán colocados en una red, y los que hayan sido considerados culpables del deterioro de la Selva, serán colocados al lado de la imagen del cubo de basura. Al final, cada niño y niña deberá escribir en la ficha aquellos elementos que personalmente considere como dañinos o no para la Selva, y con los que no haya concordado con el grupo.
MATERIALES
PARA QUIÉN
1 Red
Para la clase
1 Imagen de un CUBO DE BASURA
Para la clase
1 Juego de imágenes para imprimir en tamaño que sean visibles y que se adjuntan a continuación.
Para la clase
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
51
52
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
Vais a enjuiciar los distintos elementos existentes en la Selva Amazónica representados en imágenes. Para ello contaréis con dos frentes y un jurado que irán rotando su papel. Los que resolváis “inocentes” para la Selva los pondréis a salvo dentro de la gran red protectora. Los que consideréis “culpable” para la Selva, los pegaréis en la figura del cubo. Deberéis convencer al jurado exponiendo vuestros motivos.
A continuación, HAZ TU PROPIO JUICIO y escribe al lado de la red aquellos elementos que tú consideres “inocentes” y que en el juicio no los consideraron así.
Y escribe qué elementos tú consideras “culpables” de estropear la selva y que en el juicio les dieron por inocentes
ACTIVIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
53
Â
ACTIVIDADES TRIMESTRE
3 Actuando
56
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
OBJETIVOS DEL TERCER TRIMESTRE:
1
Que el alumnado actúe, a través de una actividad de movilización diseñada y ejecutada por el mismo.
El profesorado trabajará con el alumnado en el diseño de una acción de movilización que identificará el propio alumnado, siguiendo el siguiente proceso básico de elaboración: A. Identificar un asunto y clarificar los objetivos El asunto en el que el alumnado se tendrá que ver con algo que ocurre en el aula. Una vez elegido el tema conviene aclarar los objetivos y concretarlos lo más posible. Trabajar por el cambio global (en este caso la protección medioambiental) es, con frecuencia, el mejor enfoque para actuar en el propio ámbito local. Así, puede ser útil que piensen qué tiene que ver el asunto con su propia vida o qué tiene que ver con su entorno más próximo (por ejemplo: reciclaje, ahorro de agua, consumo responsable, comercio justo).
B. Reflexionar sobre las posibles maneras de actuar ¿Cómo conseguir nuestros objetivos? En esta etapa el profesorado animará a pensar de un modo creativo sobre las posibles maneras de alcanzar los fines. No hay que criticar ninguna idea que surja en el grupo, porque, algunas veces, las soluciones que no son tan realistas estimulan la reflexión sobre otras más viables.
Hay que escribir todas las ideas en la pizarra o pegarlas alrededor de la clase en grandes hojas de papel para que todos y todas puedan verlas. Ejemplos de intervenciones: Escribir a las autoridades políticas, para expresarles un punto de vista sobre el tema elegido. Realizar tareas de voluntariado para una organización que se ocupe de ese tema (en este punto aconsejamos fomentar el voluntariado dentro del centro escolar: alumnado más mayor sensibilizando a los niveles inferiores) Hacer colectas para organizaciones que trabajan por la calidad del medio ambiente, la justicia económica y social, la solución de conflictos o los derechos de los niños y niñas (aún siendo una opción muy extendida con elementos a su favor, apostamos por acciones que no se limiten a la recolección económica). Escribir al editor o editora del periódico escolar o local una carta al director o un artículo sobre el tema solicitando que os lo publiquen. Investigar o realizar encuestas locales sobre asuntos de interés.
ACTIVIDADES DEL TERCER TRIMESTRE
Presentar los resultados de tales investigaciones o encuestas a las asambleas escolares, a las reuniones de asociaciones de barrio, o a los medios de comunicación locales. Invitar a oradores especializados a que presenten nuevas perspectivas sobre el asunto al alumnado del centro educativo.
C. Identificar todos los obstáculos que pueden surgir El alumnado debe comenzar a pensar de una manera realista sobre los resultados de su reflexión. Deberán organizar grupos y discutir sobre todos los obstáculos que se les ocurra que puedan impedirles un determinado tipo de acción (si han aparecido un gran número de opciones, se puede asignar a parejas o grupos pequeños el trabajo sobre diferentes sugerencias de la lista). Al mismo tiempo se deben considerar de qué recursos podrán disponer para superar esos obstáculos. La presencia de un obstáculo no debe constituir en sí mismo una razón para abandonar un posible proyecto; superar un reto puede proporcionaros una valiosa experiencia.
D. Seleccionar un proyecto En este punto, algunas de las posibles maneras de actuar, que aparecieron en la reflexión, serán eliminadas como impracticables. De las que quedan, se seleccionará aquella que parezca que puede alcanzar mejor sus fines y es deseable seguir. Es el momento apropiado para plantearse la cuestión de si el proyecto propuesto obedece a un problema inmediato, a corto plazo (ahorro de consumo de agua en época de sequía), o a uno a largo plazo (comportamiento de consumo sostenible). Tanto adoptar la actuación a corto como a largo plazo puede proporcionaros oportunidades de aprender y, en algunos casos, una acción a corto plazo puede ser la única realmente práctica. Es importante, sin embargo, que se distingan entre las soluciones que se dirigen a los síntomas de un problema y las que atacan las causas que son raíz del mismo.
E. Identificar las personas clave, los recursos y las capacidades necesarias Una vez que se ha seleccionado un proyecto, el profesorado ayudará al grupo de alumnos y alumnas a pensar en las personas clave que deben tener en cuenta para la ejecución del plan, las que tienen poder o capacidad de decisión en relación con el asunto escogido. Puede incluir a las y los representantes políticos, a los empresarios y empresarias del lugar, a las instituciones de enseñanza o a miembros de las asociaciones locales comunitarias. Un segundo grupo que considerar son las personas que serán destinatarias de la acción de movilización. Pueden ser otros niños y niñas de la escuela (de esta manera la propuesta tendrá un impacto integral en el centro educativo), los residentes de un barrio particular, las familias o ciertos grupos concretos. ¿Cómo se puede comunicar a estos grupos los objetivos de la acción? ¿Cómo se pueden recabar sus opiniones? ¿Pueden participar en la planificación y en el proceso de evaluación? Deberán considerar también los recursos que requiere el proyecto. ¿Se necesita dinero, equipos o recursos (papel, sobres, vídeos, acceso a Internet, paneles, herramientas, etc.)? ¿Se pedirán como préstamo o como donaciones? ¿Se necesita algún tipo de permiso para realizar la acción (por ejemplo, si se va a utilizar un lugar público)? FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
57
58
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
F. Trazar un plan detallado Teniendo en cuenta los objetivos de la acción, las personas, los recursos y aptitudes que el proyecto requiere, se establecerá un plan de acción detallado. Es, con frecuencia, de gran ayuda pensar en el proyecto como una sucesión temporal, lo que les ayudará a ver la secuencia de etapas necesarias para conseguir el objetivo. Si la acción es compleja, puede servir de ayuda dividir el grupo en equipos pequeños que trabajen en tareas diferentes. Cada equipo puede establecer una secuencia temporal para cada etapa del proyecto. El grupo debe discutir cómo coordinar sus esfuerzos.
G. Realizar el plan Sería bueno que en la ejecución de la acción de movilización se informasen a las personas encargadas del centro educativo: profesores y profesoras, la dirección del centro y el AMPA. Pero, por otro lado, es IMPORTANTE que sea el alumnado quienes lleven a cabo la iniciativa. Es aconsejable elaborar un historial del proyecto: diarios, periódicos, dibujos, fotografías, cintas de audio o vídeo son algunas de las posibilidades. Esto no solamente les ayudará a reflexionar sobre el proyecto y a evaluarlo, sino que les servirá para comunicar sus objetivos y logros a la escuela, a la comunidad y a los medios de comunicación.
H. Evaluar Deberán tomarse algo de tiempo para valorar si el proyecto de actuación tiene un término definido o se puede convertir en una actividad permanente. Las cuestiones que pueden considerar incluyen: ¿Tuvo éxito la acción? ¿Alcanzó sus fines? ¿Produjo cambios en las cosas o en las personas? ¿Hubo algún fracaso en el proyecto? ¿Aparecieron inadvertidamente nuevos problemas? ¿Aparecieron nuevas oportunidades para hacer otras cosas? ¿Se experimentaron algunos fallos debido a una planificación inadecuada, o a factores que el grupo no controla? Si se tuviera que repetir la acción, ¿qué harían de modo diferente? ¿Actuó el grupo conjuntamente con eficacia? ¿Tuvieron todos un sentimiento de participación? ¿Qué decisiones y responsabilidades fueron realmente compartidas por todo el grupo? ¿Qué pasa si falla la acción de movilización? Hay que tener en cuenta que no todas las acciones conseguirán sus objetivos. Una planificación cuidadosa acrecentará las probabilidades de éxito, pero los proyectos pueden verse influidos por acontecimientos que están fuera de su control. Después deberán centrarse en los resultados positivos del proyecto. ¿Qué han aprendido que no conocían antes? ¿Qué cosas pueden hacer, que antes no sabían cómo hacer? ¿Qué nuevas ideas y conocimientos pueden aportar a su próximo proyecto de actuación? Una acción de movilización, por muy sencilla que sea, siempre supone un desafío: hacer cosas nuevas, entrar en contacto con personas que no se conocían, reflexionar sobre cuestiones en las que antes no se habían parado a pensar… Por eso, desde WATU les animamos a participar y a tomar la iniciativa, porque no sólo el su solidario de la acción es bueno y necesario, sino porque vuestra propia experiencia les acercará más a ese tipo de personas, solidarias, responsables y comprometidas que hacen, y pueden hacer, de nuestro planeta un mundo mejor.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Instrumentos
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
60
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN: Conocer los efectos de las actividades ejecutadas en el CEIP “Perú”, desde los principales involucrados.
Pasos a seguir:
Saber cómo estamos al inicio( antes de las actividades). Para conocer el punto de partida, y los conocimientos previos del alumnado se elaboró como instrumento un cuestionario con respuestas múltiples, que se pasará al alumnado antes del inicio de las sesiones con ellos. Este mismo cuestionario se pasará al finalizar TODAS las sesiones para conocer los conocimientos y cambios adquiridos por elalumnado. Evaluación trimestral de las actividades. Al finalizar las sesiones en cada trimestre se sugiere hacer una evaluación para recoger las impresiones del alumnado y las tuyas con respecto a las mismas que te serán útiles para nutrir la propuesta del siguiente trimestre. Las fichas que sugerimos utilizar son: Ficha 1: Evaluación de cada actividad (para el alumnado). Ficha 2: Evaluación del proceso de trabajo. Para que tú evalúes. Ficha 3: Evaluación de los materiales didácticos. Para que tú evalúes. Evaluación Final de las actividades. Al finalizar TODAS las actividades te sugerimos rellenes la Ficha 4. Todos estos datos que has recogido puedes analizarlos y constatar los efectos de las actividades sobre tu alumnado, que te ayudarán a seguir mejorando la propuesta.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
CUESTIONARIO INICIAL/FINAL CURSO:
CHICO CHICA
FECHA:
Lee atentamente antes de responder. Podrás encontrar más de una respuesta verdadera en algunos casos. Tus respuestas nos darán una idea sobre lo que sabes de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, ya sea por algún libro, la T.V., por internet o por algún familiar. Encierra en un círculo la/s respuesta/s que consideras correctas: 1.
En la Amazonía peruana, entre otros muchos pueblos, habitan: a. Yaneshas b. Ashaninkas c. pigmeos d. No estoy familiarizado/a con éste tema. 2. Pienso que cuando hablamos de Pueblos Indígenas, nos referimos a: a. Grupo de personas que conviven en armonía y equilibrio con la naturaleza b. Comunidades que comparten el idioma, conocimientos, saberes, organización y otros valores que les diferencian de otros pueblos. c. Personas que comparten un sistema de creencias y una historia que provienen de sus ancestros d. Grupo de personas, que en su mayoría viven y protegen el territorio que ocuparon sus antepasados y opinan que por derecho, les corresponde. 3. Creo que la mayor parte de los pueblos indígenas, que habitan en la Amazonía peruana, viven: a. En estado salvaje, en pequeñas familias y entre los árboles b. En comunidades organizadas, en casa hechas por ellos mismos c. En edificios construidos por el gobierno d. En los ríos, utilizando botes y canoas familiares 3. En la Amazonía peruana, los pueblos indígenas obtienen sus alimentos: a. En el supermercado de la ciudad b. Pescando en el río c. Cazando y comiendo todos los animales de la Amazonía, indiscriminadamente d. Tomando de la naturaleza solo lo que necesitan
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
61
62
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
5. Creo que los principales problemas que tiene la Amazonía peruana son: a. La colonización masiva del territorio, por parte de otros grupos humanos que llegan en busca de mejores condiciones de vida pero discriminan a la población indígena. b. El alto ritmo de deforestación motivado por una explotación maderera irracional. c. La construcción de carreteras sin tener en cuenta que se puede dañar ecosistemas. d. Las actividades extractivas como gas y petróleo, la extracción ilegal de oro, que generan contaminación de las aguas. e. Tráfico ilegal de animales y plantas exóticas, poca protección a la biodiversidad. f. Los pueblos indígenas que habitan la Amazonía Peruana están en peligro de extinción lo que pone en riesgo la conservación del Amazonas. 6. Creo que los principales problemas que afrontan los pueblos indígenas de la Amazonía peruana son: a. Por actividades humanas ajenas a ellos, cada vez tienen menos recursos naturales para vivir, animales, plantas, peces para alimentarse, debido a que su ecosistema está siendo dañado por estas actividades. b. El agua de los ríos donde viven están contaminadas debido a la minería, la extracción de petróleo, malas prácticas de pesca, uso y abuso de tóxicos químicos, uso del río como vertedero de deshechos y basura en las partes urbanas, esto disminuye la pesca y trae enfermedades. c. No toman en cuenta sus conocimientos ancestrales y se les consideran primitivos y salvajes, que nada pueden aportarnos. d. Cada día les es más difícil vivir en sus territorios, y de la naturaleza, como estaban acostumbrados. 7. Pienso que las industrias que extraen minerales y petróleo en la Amazonía peruana: a. Está muy bien porque hace más rico el territorio peruano b. No reconoce el territorio indígena y lo explota sin respeto c. Contamina y puede deteriorar permanentemente el medio ambiente d. Apoya el desarrollo de los pueblos indígenas, compartiendo sus ganancias 8. Creo que los pueblos indígenas se relacionan positivamente con la naturaleza porque: a. Se sienten parte de la naturaleza, no se creen superiores a ella b. Se responsabilizan de consumir sólo lo que necesitan para sobrevivir c. No cazan, ni pescan ni recolectan los frutos indiscriminadamente d. Se alimentan de las especies de su entorno, con respeto y sin romper el equilibrio
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
9. ¿Qué puedo hacer yo por los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana?: a. Me dan mucha pena, pero no puedo hacer nada. b. Son admirables, pero viven muy lejos de aquí y lo que yo pueda hacer, no cambiaría nada. c. Respetarlos y aprender su forma de relacionarse con la naturaleza. d. Comunicar a los que me rodean, su forma de vida, para que sepan que no son muy diferentes a nosotros 10. Pienso que los problemas de la Amazonía peruana debería interesarnos a todos porque: a. El medio ambiente no tiene fronteras, lo que hacemos aquí, afecta en otro lado del planeta y viceversa. b. Porque contribuye al equilibrio del planeta, es el pulmón del planeta. c. No debería interesarnos. No nos afectará nunca d. La selva amazónica es un recurso infinito, que no se agotará nunca
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
63
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
64
FICHA 1 PARA EL ALUMNADO* a.‐ Evaluación Planteamos la importancia de dedicar un espacio a la reflexión y evaluación AL ALUMNADO, después de las sesiones trimestrales y para ello, ofrecemos la siguiente plantilla. Las cosas que menos me han gustado son…porque…
Las cosas que más me han gustado son…porque…
He aprendido a…
*Al final de las sesiones trimestrales
He “Des‐aprendido que”…
En la actividad me he sentido…
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
65
FICHA 2 DEL PROCESO DE TRABAJO DEL ALUMNADO* *Al final de las sesiones trimestrales
El alumno/a Manifiesta interés/motivación por las actividades y temáticas Expresa sus sentimientos
MUCHO
POCO
OBSERVACIONES
Participa de forma activa
BASTANTE
Reflexiona y se cuestiona a raíz de lo que aprende en las actividades
En las acciones individuales trabaja con autonomía
Trabaja bien en equipo y se relaciona correctamente con sus compañeros y compañeras
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
66
En el Perú echamos redes para salvar la AMAZONÍA GUÍA DIDÁCTICA
FICHA 3 DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS USADOS EN LAS SESIONES* *Al final de las sesiones trimestrales MUCHO
EL MATERIAL DIDÁCTICO
BASTANTE
POCO
COMENTA TU RESPUESTA
Los objetivos contenidos y actividades están bien articulados
Las actividades y los recursos son útiles y motivan al aprendizaje y al compromiso
El material está actualizado
Las actividades y los materiales están adaptados a la edad del alumnado
Es un material coherente con la identidad del centro
Las metodologías son adecuadas para tu alumnado
El enfoque de Derechos Humanos es visible
Motiva a la reflexión y la transformación social
Fomenta el desarrollo del juicio crítico
OTRAS Observaciones:
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
67
FICHA DE EVALUACIÓN 4 d.‐ Evaluación de la propuesta . AL FINALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES. MUCHO
LA PROPUESTA
BASTANTE
POCO
COMENTA TU RESPUESTA
Es clara y está bien planteada
Crees que existen sinergias en los objetivos fundamentales de WATU y el Centro educativo
Responde a las necesidades del centro
Se ha incluido en las programaciones y actividades del centro
Se ha trabajado en la tutoría
Se ha trabajado de forma integrada en las diferentes áreas
Se ha trabajado en todos los niveles educativos
Se han conseguido los objetivos propuestos
Observas en tu alumnado algún signo que denote cambio en criterios, actitudes y valores
OTRAS Observaciones:
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
Â
FICHAS DE ACTIVIDADES
En este apartado encontrarรกs las Fichas necesarias para tu trabajo en el Aula, con la idea que las puedas imprimir directamente. Las hemos ordenado siguiendo la secuencia: FICHAS, de las actividades del Trimestre 1. FICHAS, de las actividades del Trimestre 2. FICHAS, para la evaluaciรณn.
FICHAS DE ACTIVIDADES
TRIMESTRE 1 Fichas e imágenes para imprimir
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
¿Quién soy? En éste juego vamos a comprobar si habéis asimilado las características del Pueblo Asháninka. Consiste en lo siguiente: Un compañero/a de clase sale a la pizarra. La profe le coloca una pegatina en la frente con el nombre “Ashaninka” “español/a” “Marroquí”, “Ecuatoriano/a” (o alguna otra nacionalidad diferente). Quien sale, por supuesto, no sabe qué nombre tiene asignado. A través de preguntas que hace a sus compañeros (¿voy caminando al cole? ¿Tengo clase en otro idioma?...) debe adivinar cuál es la nacionalidad que tiene en la frente. Tratad de no repetir preguntas en la medida de lo posible.
Una vez finalizado el juego, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué has sentido estando frente a un grupo haciéndote muchas preguntas? 2. ¿Cómo piensas que podrían sentirse tus compañeros/as nuevos/as? 3. ¿Con qué preguntas te has sentido incómodo/a? ¿Por qué? 4. ¿Qué tipo de pregunta es la que te ha resultado más difícil hacer a tu compañero/a? ¿Por qué?
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
5. ¿Cuáles son las preguntas que crees que te han ayudado más a descubrir la identidad de tu compañero/a? 6. ¿Qué cosas o elementos crees que tiene que ver con la identidad? 7. ¿Piensas que es importante para una persona sentirse identificada con un lugar o con una cultura? ¿Por qué? 8. ¿Qué podrías hacer tú para que tus compañeros/as que provienen de otra cultura se sientan a gusto en clase?
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
“Los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana”.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
¿CÓMO HACER EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN? 1.
BUSCA información escrita y gráfica acerca del Pueblos Indígena que TE TOCÓ. Podéis buscar información en la biblioteca del cole, bibliotecas públicas y por internet, teniendo en cuenta los siguientes temas:
NOMBRE DEL PUEBLO INDÍGENA En qué parte de la Selva Peruana se encuentran? Nº de habitantes Idioma/Ejemplos Historia conocida Costumbres y creencias ¿Cuál es la actividad mayormente practicada para sustentarse? ¿Cómo se organizan? ¿Qué hacen los hombres y las mujeres? Salud Educación Otras curiosidades que hemos encontrado Principales amenazas que afrontan como pueblo
2. Cada uno de los grupos DECIDIRÁ cómo se organiza, qué y cómo hacerlo y quién se encarga de ello. 3. En base a los temas del cuadro de arriba, PENSAD qué aspectos pueden ir en cada tema. Por ejemplo, en el caso de la alimentación preguntaros quién cocina, dónde se compra la comida. En el caso de la salud pensad qué tipo de terapias y medicinas se utilizan, si todo el mundo tiene acceso a servicios médicos, si es gratuito o hay que pagar por ello… 4. La información que consideréis más relevante o representativa, la colocaréis en el espacio elegido EN LA CLASE, PARA COMPARTIRLA FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
“Los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana”. INFORMACIÓN QUE TE PUEDE AYUDAR A INICIAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: La Amazonía. La Amazonía tiene una extensión de 7,8 millones de Km2, y comprende una amplia diversidad socio ambiental, compartida por más de 370 pueblos indígenas, nueve estados nacionales y una población aproximada de 33 millones de personas, sin contar los indígenas que viven en las ciudades y los llamados “aislados”, de los que no se tienen datos registrados no se sabe cómo viven, ni cuántos son.
La AMAZONÍA
El ecosistema amazónico afronta muchos problemas, como la ocupación desordenada del territorio y las distintas formas de depredación de los recursos naturales, como: la tala indiscriminada de madera, la introducción de nuevas especies de animales y plantas, no nativas y además, la construcción de infraestructuras como puentes, hidroeléctricas, sin tener en cuenta el impacto medioambiental que se genera. Existe contaminación por la explotación de minería y la exploración de gas y petróleo. América del Sur Político con la extensión de la Amazonía
Territorios y Pueblos Indígenas en la Amazonía Países Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guyana Francesa Guyana Perú Surinam Venezuela Total Amazonía
Territorios Indígenas Pueblos Indígenas Pueblos Aislados 43 406 186 n/a 16 Sin información 1.502 Sin información 62 2.215
25 170 62 11 14 9 60 Sin información 24 375
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
8 46 2 1 0 Sin información 14 Sin información Sin información 71
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
Amazonía peruana.
Es la parte de la selva amazónica que se encuentra en Perú, se le llama también Selva Peruana, y abarca el 60,9% del territorio del Perú. Comprende los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, y parte de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, Ayacucho. Junín, Cusco, San Martín y Huánuco. Es importante saber que gracias al Río Amazonas y a las diferencias de altura en la Selva de Perú, existen diferentes ecosistemas con miles y miles de especies que no nos podemos ni imaginar y que Mapa Político del Perú son únicas en el mundo. Como por ejemplo, el delfín rosa, la rana roja, y gran variedad de especies de flores, como las orquídeas que seguro las has visto en la floristería de tu barrio, que para nosotros son exóticas, pero que la selva es su ambiente natural y que fuera de él, no pueden sobrevivir. Hay muchas especies que no sobrevivirían fuera de su hábitat natural, o que si decidiéramos quitarlos de allí, se provocaría un desbalance en el ecosistema. Este desequilibrio, así como, la contaminación y los cambios de temperatura que se han generado, por diversas actividades humanas, son unos de los principales motivos por los que se han extinguido varias especies a lo largo de los años.
Rana Roja de la Reserva Natural de la Cordillera Azul
Delfín Rosa en el río Amazonas
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
Por eso se conoce a la AMAZONÍA PERUANA, como la zona donde se encuentran las más grandes reservas de naturaleza y de diversidad de especies del planeta. Es importante destacar que los bosques húmedos tropicales que cubren la Amazonía peruana y las diversas especies que allí habitan, han estado protegidos hasta nuestros días por las formas de vida indígena, pero se deterioran rápidamente.
TODA ESTA ZONA DE ES LA SELVA PERUANA
Imagínate que en los últimos 20 años, más de 10 millones de hectáreas de bosque han desaparecido, por la tala indiscriminada e ilegal de los árboles, que eran hogar de miles y miles de insectos, reptiles, aves, mamíferos y todo ser viviente, además de otras actividades depredadoras, como el uso de insecticidas, Mapa Regional del Perú así como, los daños que causa la extracción de minerales y petróleo. Estos datos son alarmantes porque significan la pérdida del 1.500.000 mil hectáreas en un lapso de tiempo muy corto y porque esta tendencia continúa.
Biodiversidad. Es el conjunto de la enorme variedad de formas mediante las que se organiza la vida. Incluye todas y cada una de las especies de seres vivos que cohabitamos en el planeta, sean, personas, animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.
Biodiversidad
Además, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
Pueblos Indígenas del Mundo. Se llaman así a los pueblos más antiguos del planeta que aún quieren vivir en su territorio como lo hacían sus antepasados aprovechando lo que les ofrece la naturaleza. Hoy en día son aproximadamente 370 millones de personas, son 5.000 culturas distintas.
La gran mayoría viven en zonas alejadas que habitan desde tiempos muy remotos y mantienen las más importantes y grandes riquezas naturales y minerales Pueblo indígena Surma de Etiopía, África del planeta. Unos pocos viven aislados en sus territorios sin contacto con otras culturas o personas. Por eso decimos que no todos los Pueblos Indígenas son iguales. Cada Pueblo Indígena tiene unas características y unos conocimientos, que lo hacen diferente a otro. Es importante conocerlos para aprender de ellos a conservar mejor la naturaleza.
Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana. Son pueblos que se han asentado a lo largo de los 782.820 Km2., de la Amazonía peruana, que es el 61% de todo el Perú. Son aproximadamente 332,975 personas ¿Te imaginas?. Si lo comparamos con España que tiene una extensión de 505,954 km2 y una población de 45.061.275 habitantes.
Pueblo Indígena de la Amazonía peruana
Actualmente en la Amazonía Peruana viven 59 grupos étnicos, que hablan aproximadamente 40 lenguas distintas. Tienen una cultura propia, es decir, un idioma, tradiciones, historia y una forma de organizarse para vivir. Viven en zonas cercanas a ríos afluentes del gran río Amazonas, en lugares ricos en vegetación, especies animales y minerales. En Perú a las comunidades indígenas que viven en la Amazonía se les conoce como comunidades nativas. Existen 1.497 comunidades nativas registradas muchas no lo están, y este es un problema para ellas porque sino están reconocidas o registradas es como si no existieran, por tanto no tienen derechos y cualquiera puede entrar en sus territorios talar sus bosques, extraer petróleo y destrozar todo aquello
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
que les sirve para vivir. Por ello los Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú, en los últimos años se han organizado para lograr la titulación de sus territorios y sobretodo para que se les reconozcan sus derechos como ciudadanos y ciudadanas del Perú, que son. Gracias a su esfuerzo y el apoyo de algunas organizaciones amigas han logrado tener 1,232 comunidades con títulos de propiedad, pero falta mucho por hacer.
Pueblos en Aislamiento o no contactados.
Son aquellos pueblos
indígenas que por decisión propia, han decidido no tener contacto con la civilización occidental. Por tanto, poco se sabe de ellos. En el caso del Perú, el gobierno ha asignado para ellos reservas territoriales ubicadas sobre todo en las regiones de Cusco, Ucayali y Madre de Dios; hasta 5 reservas que hacen un total de 28.126 Km2. Pueblo Indígena en aislamiento de la Amazonía
Territorios Indígenas. Son territorios ocupados por hombres y mujeres desde tiempos inmemoriales y que siguen siendo considerados como espacios suyos, y que se encuentran en distintos países. A lo largo de la historia, han sido desplazados, por ventas y realojamientos o guerras. La vida de los ecosistemas selváticos y la de los pueblos indígenas están interrelacionadas. Respetar y reconocer los territorios indígenas y extender las superficies protegidas por el Estado es el único Familia Indígena de la Amazonía cocinando medio de preservar la vida de los pueblos indígenas y del Amazonas.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
Derechos Indígenas. Actualmente existe la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ver al final del documento), firmada en 2007, donde se encuentran los principales derechos de los Pueblos Indígenas, entre los más importantes están:
Derecho a la educación intercultural y bilingüe
•
Derecho a que se les reconozca el territorio donde viven desde sus orígenes.
•
Derecho a vivir según sus costumbres.
•
Derecho a la identidad cultural
•
Derecho a que se les consulte antes de hacer cualquier actividad en su territorio.
•
Derecho a la salud
•
Derecho al uso de los recursos naturales
•
Derecho a la educación en su idioma y considerando su historia ancestral
A diferencia de nosotros que tenemos derechos individuales, los Pueblos Indígenas reclaman sus derechos colectivos, como Pueblo, no solo como persona individual. Los Pueblos Indígenas reclaman su derecho de vivir dignamente en la Selva, como han vivido siempre. Las principales amenazas a sus bosques son la expansión de actividades agropecuarias, la tala no controlada de madera, la exploración y explotación minera y de hidrocarburos y las iniciativas legales de cambio del uso del suelo de protección forestal a agrícola, como una decisión del gobierno, sin previa consulta, lo cual genera conflictos y enfrentamientos. Para vivir pacíficamente, es imprescindible la tolerancia y el respeto a las diferencias. Así como nosotros, los Pueblos Indígenas también quieren poder vivir tranquilamente con sus propios modelos de vida y tomando sus decisiones sobre usar o no aquellas cosas que les ofrece el mundo moderno occidental.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD QUE EXISTE EN EL PLANETA SE HAN DEFINIDO
ÁREAS PROTEGIDAS,
QUE SON ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS QUE
AYUDAN A MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE UNA ZONA. ESTOS ESPACIOS PUEDEN SER DE FÁCIL O PARCIAL ACCESO A LAS PERSONAS Y OTROS SON DE ACCESO LIMITADO. ESTÁN PROTEGIDOS POR DIVERSAS RAZONES: CULTURALES, EDUCATIVAS, TURÍSTICAS, Y CIENTÍFICAS. A VECES ESTOS ESPACIOS COINCIDEN CON TERRITORIOS INDÍGENAS. EN EL CASO DEL PERÚ, dichos espacios se llaman ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, que pueden ser de USO INDIRECTO o de USO DIRECTO.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE USO INDIRECTO.
Son aquellas de
protección en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Sólo se permite la investigación científica que no genere ningún cambio en el medio y algunas actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales supervisadas. Pueden ser: Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, y los Parques Nacionales, de éste último de Reserva Natural de la Cordillera Azul especial interés en tu trabajo de investigación grupal, te hablaremos a continuación:
Parques nacionales (PN): Son espacios donde se encuentran pequeñas muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En éstos parques se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, la forma cómo se relacionan la flora y fauna silvestre, los procesos evolutivos de las especies, y las características paisajísticas y culturales. Son sitios protegidos por guardaparques, y en teoría no deberían usarse para uso propio, pero como los Pueblos Indígenas Una especie de mono entre los miles registrados de la Selva estuvieron allí antes que se declararán las Áreas Naturales Protegidas, A VECES HACEN USO de los recursos que allí existen.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE USO DIRECTO. En ellas se permite el aprovechamiento regulado de recursos naturales, especialmente por los pobladores locales, indígenas y no indígenas, bajo la supervisión de las autoridades nacionales. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, paisajísticas, comunales, los bosques de protección, cotos de caza y refugios de vida silvestre. Las que te van a servir en tu trabajo de investigación grupal, son:
Mujeres recolectando alimentos
Reservas Nacionales (RN): Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica. Se pueden extraer sosteniblemente, e incluso vender, algunos recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de la extracción para comerciar con madera.
Una especie de Tucán, entre los miles registrados
Bosques de Protección (BP): Son áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la vegetación, los suelos frágiles o cursos de agua.
Reservas Comunales (RC): Son áreas de conservación de la flora y fauna silvestre, donde los hombres y mujeres de las comunidades indígenas pueden cazar animales, recolectar plantas y frutos, y en algunas zonas pueden sembrar y cosechar para el consumo propio. No pueden vivir en estas tierras ni comerciar con los recursos que saquen de ella. Ellos son solo dueños del suelo por tradición, más no de los recursos, de allí que el Estado puede decidir
Industria petrolera en la Amazonía
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
extraer y vender, y/o alquilar a una empresa privada para que lo haga. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por la comunidad.
Familia Shipiba
Músicos Yaneshas
Familia Asháninka
Familia Cashibo Cacataibo
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
GUÍA DIDÁCTICA FICHAS TRIMESTRE 1
Páginas web de interés: www.animalesperuanosenpeligrodeextincionblogspot.com. http://www.fundacion‐biodiversidad.es/ http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_ especies/sur_listaroja/. Encontrarás las listas de especies en peligro de extinción. http://www.servindi.org/pdf/DDPI_final.pdf. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. http://www.ibcperu.org/. Instituto del Bien Común. ONG peruana que trabaja con las comunidades nativas. http://tala_arbol_peru.pe.tripod.com/taladearboles/id10.html http://www.aidesep.org.pe/. Organización Nacional de Pueblos Amazónicos del Perú. http://www.serperuano.com www.watu.org. Fundación WATU ACCIÓN INDÍGENA. ONG española que trabaja con Pueblos Indígenas.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
FICHAS DE ACTIVIDADES
TRIMESTRE 2 Fichas e imágenes para imprimir
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
FICHAS TRIMESTRE 2 La Despensa de la Tierra En la imagen adjunta IDENTIFICA los elementos que favorecen la conservación de la Amazonía, y cuales son importantes para la sobrevivencia de los Pueblos Indígenas. Y luego, RELACIONA con flechas la imagen que corresponda con el significado que tiene para el PUEBLO YANESHA.
Son una especie de piscinas especiales que se construyen para criar peces. En estos criaderos los peces son alimentados para que puedan crecer y reproducirse. Cuando tienen un tamaño adecuado se pescan para comer o venderlos.
Nos dan oxígeno, sus raíces filtran el agua y sujetan la tierra de las riberas, haciéndola más firme. Es el hogar de cientos de aves, insectos, monos y otros animales.
Es un alimento rico en proteínas, es el preferido y el más importante en la dieta diaria de las familias del Pueblo Yanesha.
Es como un ser humano, pues también es un ser vivo: Llamamos brazos a sus ramas secundarias, cabeceras a las nacientes, codos a los meandros, y alberga mucha vida.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA 1
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
FICHAS TRIMESTRE 2 Ahora de la imagen, ELIGE, los elementos que piensas no deberían existir en la Amazonía o que el exceso de ello, estropea o afecta el normal desarrollo de este ecosistema. DIBUJA en el espacio en blanco aquellos que creas convenientes y EXPLICA el por qué.
:
PORQUE____________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________
PORQUE____________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________
PORQUE____________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________
PORQUE____________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA 2
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
FICHAS TRIMESTRE 2 PUZZLE Se os ha entregado un Puzzle. Cada grupo tiene un puzzle que encierra un cuento distinto. Deberéis armar el puzzle, pegarlo en el papel continuo, leer el cuento y escribir la moraleja del cuento debajo del puzzle. Elegiréis a una persona del grupo para que lea en voz alta vuestra conclusión y la comparta con los demás grupos. A continuación, ANOTA la enseñanza o el mensaje que ha descubierto cada grupo en los puzzles que les ha tocado. 1. EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS
2. CUENTO DEL AMAZONAS
3. EL LORO
4. EL BAGRECICO
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA 3
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
FICHAS TRIMESTRE 2 “ABRAZANDO UN ÁRBOL” Con YUPULCA hemos aprendido la importancia que tienen los árboles en la conservación del ecosistema. Además de ser un hogar y una fuente de alimentos para diversos animales e insectos, también reciclan el aire, el agua y sostienen la tierra de deslizamientos por lluvias o crecida del río. Mira este paisaje talado y piensa: ¿Qué crees que pasará con este trozo de selva? ¿Con
los peces, las aves, los insectos, el río, las personas?
Pienso que en este trozo de selva talada: Los peces… Los insectos… Las aves… El aire… El río… Las personas… FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA 4
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
FICHAS TRIMESTRE 2 Sin embargo, siempre podemos hacer algo. En este caso, DIBUJA en dónde plantarías un árbol y EXPLÍCANOS el porqué. Mira el ejemplo.
Aquí, porque sus frutos alimentaría a los peces
POR EJEMPLO:
1. Al lado del río porque los frutos que caen alimentará a los peces del río. 2.
3.
4.
5.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA 5
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA
FICHAS TRIMESTRE 2 EL JUICIO: “ECHANDO REDES” Vais a enjuiciar los distintos elementos existentes en la Selva Amazónica representados en imágenes. Para ello contaréis con dos frentes y un jurado que irán rotando su papel. Los que resolváis “inocentes” para la Selva los pondréis a salvo dentro de la gran red protectora. Los que consideréis “culpable” para la Selva, los pegaréis en la figura del cubo. Deberéis convencer al jurado exponiendo vuestros motivos.
A continuación, HAZ TU PROPIO JUICIO y escribe al lado de la red aquellos elementos que tú consideres “inocentes” y que en el juicio no los consideraron así.
Y escribe qué elementos tú consideres “culpables” de estropear la selva y que en el juicio les dieron por inocentes
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA 6
EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS Hace muchísimo años había muy poca agua en la selva, pues todavía no existían los ríos, ni los arroyos, ni las lagunas y apenas llovía. Por aquel entonces Vivian en la selva dos hermanos mellizos con sus abuelos. El único que sabía de dónde extraer el agua era el abuelo pero a nadie le decía. Todas las mañanas el abuelo les hacia cargar cantaros llenos de agua hasta la casa para que la abuelita pudiese cocinar. Pero un día cansados de cargar agua, los mellizos decidieron averiguar de dónde la sacaba el abuelo. El mayor de los hermanos se convirtió en picaflor y siguió al abuelo cuando se fue a bañar. Vio entonces que un gran chorro de agua salía de un árbol muy frondoso llamado lupuna. ¡Por fin había descubierto el secreto del abuelo! Entonces los hermanos reunieron a todos los animales de la selva para que los ayudasen a cortar el árbol. Todos aceptaron, y después de un día de trabajo, cuando faltaba muy poco para que la lupuna cayese a tierra, decidieron ir a descansar. Pero a la mañana siguiente encontraron el árbol sano y entero. El segundo día y tercer día sucedió lo mismo. El árbol siempre aparecía entero al amanecer, como si no le hubiesen hecho nada. Entonces, cuando otra vez el árbol estaba casi talado, el menor de los hermanos se convirtió en alacrán y pico al abuelo en el dedo gordo del pie. El inmenso árbol cayó al suelo y toda la selva retumbó. El agua empezó a brotar en grandes cantidades, y el tronco del árbol se convirtió en un gran río. Sus numerosas ramas se transformaron en sus afluentes, quebradas y riachuelos. Las hojas y las espinas se convirtieron en diferentes peces, que actualmente viven en ríos de la selva. Y así dicen que nació el río más caudaloso del mundo y el más largo de América: El Gran Río Amazonas.
CUENTO DEL AMAZONAS
Hace mucho tiempo, el Sol se enamoró de una bella mujer. Poco después nació el hijo de esta unión, que recibió el nombre de Yaruparí. El niño fue separado de su madre por consejo de los Payés o sabios. Ellos sabían qué era lo mejor para el niño. Fue así como creció entre los hombres aprendiendo los ritos más importantes. Pasó el tiempo, él llegó a ser un hombre adulto, volvió a su tribu y le convirtieron en su jefe, en una ceremonia en la que le entregaron una piedra cilíndrica, símbolo del poder. Yaruparí comenzó a gobernar, su primera labor fue organizar a la comunidad y asignar las tareas de los hombres y de las mujeres. Estas tareas no permitían que se mezclaran los hombres y las mujeres. Cada grupo debía realizarlas de manera independiente. Cuando Yaruparí se reunía con el pueblo, encabezaba todos los ritos, pero las mujeres no tenían derecho a conocer los secretos de cada ceremonia. Un día, las mujeres decidieron observar en secreto el rito. Yaruparí se dio cuenta y decidió castigarlas. También decidió castigar a los hombres por el error que cometieron las mujeres. Fue entonces cuando los hombres y las mujeres sintieron que tenían que unirse y dialogar para evitar sufrir más injusticias, y castigaron al jefe Yaruparí. Yaruparí murió quemado con hojas de Iguá, que era lo único que le podía hacer daño. Pasaron los días y de sus restos comenzaron a salir luces de distintos colores que volaban en todas las direcciones, eran los espíritus malignos que se posesionaron en los corazones de los hombres del pueblo. A partir de este momento ellos, otra vez, decidieron separarse de las mujeres. La primera muestra de su separación fue elaborar, en secreto, instrumentos musicales de huesos, en especial flautas, que sólo podían tocar ellos y no ellas. Un día, las mujeres decidieron tomar los instrumentos y aprendieron a tocarlos sin ayuda alguna. Poco a poco, asumieron el poder e impusieron a los hombres hacer las tareas que estaban determinadas sólo para ellas. Los hombres pensaron que lo mejor sería dialogar otra vez con las mujeres y llegar a un acuerdo. A partir de ese momento, tanto las mujeres como los hombres tuvieron los mismos derechos y también las mismas responsabilidades. Volvió la armonía, hombres y mujeres tocaban la flauta y nació un pueblo diferente, alegre, tranquilo y justo. Pablo Silva
EL LORO
Había una vez un comerciante que tenía un loro precioso, con plumas de bellos colores y muy, muy listo. El pájaro vivía en una elegante jaula dorada y se paseaba el día hablando. Un día, el comerciante tuvo que marcharse de viaje a un lejano país. Antes de partir, todos sus amigos le pidieron algo. Entonces, el hombre le preguntó al loro: ‐ Y tú, ¿qué quieres que te traiga? ‐ Allí hay un bosque donde viven unos loros que son muy felices – dijo el loro ‐. Pregúntales cuál es el secreto de su felicidad. Poco después, el comerciante partió para aquel lejano país. Allí arregló sus asuntos y luego compró lo que habían pedido sus amigos. Ya sólo le quedaba cumplir el encargo del loro. Así que se fue al bosque de lo loros felices. Era un bosque frondoso, de árboles enormes, en cuyas ramas vivían cientos de loros. El hombre alzó la vista hacia las ramas y dijo: ‐ Amigos, mi loro quiere saber cuál es el secreto de su felicidad. Los loros guardaron silencio, y de repente, uno de ellos se cayó al suelo desde una rama. Poco después, le pasó lo mismo a otro; y luego, a otro más. El comerciante no entendía nada. Repitió la pregunta y volvió a ocurrir lo mismo. El hombre se marchó asustado. Poco después regresó a su país. Se reunió con sus amigos y les preguntó lo que le habían pedido. Aunque todos estaban contentos, él estaba preocupado: tenía que contarle a su loro que no traía ninguna respuesta. Un poco apenado, el hombre se acercó a la jaula y dijo: ‐ Tus amigos no han querido responderme. ‐ ¡Es imposible! – dijo el loro‐. Algo te habrán dicho. El hombre intentó explicarle lo ocurrido: ‐ Cuando se lo pregunté, todos se quedaron callados. Luego se desmayaron y se cayeron al suelo. No lo entiendo. Entonces, el loro guardó silencio y… ¡plof! También se desmayó. El comerciante, muy sorprendido, lo sacó de la jaula y lo puso a la ventana para que le diera el aire. Inmediatamente, el loro abrió los ojos y se escapó volando hasta una rama cercana. ‐ Gracias por traerme la respuesta‐ le dijo le loro a su antiguo dueño‐. Mis amigos loros te dijeron lo que yo tenía que hacer para ser libre. Y ahora que soy libre, ¡ya soy un loro feliz! Luego, el loro se alejó volando por el cielo. Nazanin Amiriam
EL BAGRECICO
Un viejo bagre, contaba: ‐ “Yo conozco el mar. Cuando joven viaje a él, y he vuelto”. Tanto oírlo, un bagrecico le dijo: “Yo también quiero conocer el mar”. – “Bien. Yo tenía tu edad cuando realice la gran proeza” –dijo el anciano. Vivían en un riachuelito de la selva alta del Perú. El bagrecico, antes de viajar, sintió pena por su madre.‐ “Es muy sagaz – dijo el anciano a la dolida madre‐. Y los hijos no deben vivir siempre en la falda de la madre… Ve a tu casa, que el muchacho volverá”. Y el bagrecico iba nadando con vigor, ora dejándose llevar, ora venciendo al río de las mil vueltas, con las aletas y barbitas extendidas, ora durmiendo bajo el amparo de las verdes cortinas de limo. En una poza casi muerde un anzuelo. Iba a engullirlo, pero se acordó del consejo del abuelo: “Fíjate bien lo que vas a comer”. Había crecido, su pecho era recio, sus barbas más largas, su color, blanco con reflejos metálicos. A la altura de un pueblo cayó en la red de un pescador, entre sábalos, boquichicos, corvinas, palometas y lisas; pero el hijo del pescador, lo cogió de las barbas y le arrojó desde su canoa, restándole importancia. El nuevo río, un coloso se unía con otro igual formando el Amazonas, el río más grande de la tierra. Durante una tarde lluviosa, lo persiguió un pez más grande que un hombre para devorarlo. El pobre bagrecico corría a toda velocidad. De pronto tropezó con un hueco en la orilla y se ocultó tras él, de donde miraba a su terrible enemigo que iba y venía y que, felizmente, desapareció. El río era allí muy ancho e ingresaba retumbando en el mar: “¡El mar!‐ se dijo emocionado‐ ¡El mar!” Lo vio esa noche como un transparente abismo verde. El retorno a su hogar fue difícil… estaba tan lejos. Ahora tenía que surcar los ríos, lo cual exigía mayor esfuerzo. Un hombre en una orilla encendía la mecha de un cartucho de dinamita. ¡No había escapatoria! Pero ocurrió algo inesperado. El pescador, creyendo que el cartucho iba a estallar en su mano, lo soltó desesperadamente y se internó en el bosque. Su alegría se dilato cuando, al fin, entró en su riachuelo natal. El bagrecico, loco de contento, nadaba en zigzag, de espaldas de costado, se hundía hasta el fondo, sacaba sus barbas de las aguas, moviéndolas en el, aire… Pero ya no encontró a su madre ni a su abuelo. Nadie lo conocía. Todo era nuevo. Y se dio cuenta de que ya era anciano. A partir de entonces, con su voz ronca solía decir, orgullosamente: “Yo conozco el mar. He viajado a él, y he vuelto” Los peces niños y jóvenes le miraban y escuchaban con admiración. Un bagrecico, de tanto oírlo, se le acercó y le dijo: “Abuelo, yo también quiero conocer el mar” ‐“Muy bien, muchacho. Yo tenía tu edad cuando realice la gran proeza”. Francisco Izquierdo Ríos
FICHAS DE EVALUACIÓN
Cuestionario Inicial/Final y Fichas listas para imprimir
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA EVALUACIÓN
CUESTIONARIO INICIAL/FINAL CURSO:
CHICO
FECHA:
CHICA
Lee atentamente antes de responder. Podrás encontrar más de una respuesta verdadera en algunos casos. Tus respuestas nos darán una idea sobre lo que sabes de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, ya sea por algún libro, la T.V., por internet o por algún familiar. Encierra en un círculo la/s respuesta/s que consideras correctas: 1.
En la Amazonía peruana, entre otros muchos pueblos, habitan: a. Yaneshas b. Ashaninkas c. pigmeos d. No estoy familiarizado/a con éste tema. 2. Pienso que cuando hablamos de Pueblos Indígenas, nos referimos a: a. Grupo de personas que conviven en armonía y equilibrio con la naturaleza b. Comunidades que comparten el idioma, conocimientos, saberes, organización y otros valores que les diferencian de otros pueblos. c. Personas que comparten un sistema de creencias y una historia que provienen de sus ancestros d. Grupo de personas, que en su mayoría viven y protegen el territorio que ocuparon sus antepasados y opinan que por derecho, les corresponde. 3. Creo que la mayor parte de los pueblos indígenas, que habitan en la Amazonía peruana, viven: a. En estado salvaje, en pequeñas familias y entre los árboles b. En comunidades organizadas, en casa hechas por ellos mismos c. En edificios construidos por el gobierno d. En los ríos, utilizando botes y canoas familiares 3. En la Amazonía peruana, los pueblos indígenas obtienen sus alimentos: a. En el supermercado de la ciudad b. Pescando en el río c. Cazando y comiendo todos los animales de la Amazonía, indiscriminadamente d. Tomando de la naturaleza solo lo que necesitan
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA EVALUACIÓN 5. Creo que los principales problemas que tiene la Amazonía peruana son: a. La colonización masiva del territorio, por parte de otros grupos humanos que llegan en busca de mejores condiciones de vida pero discriminan a la población indígena. b. El alto ritmo de deforestación motivado por una explotación maderera irracional. c. La construcción de carreteras sin tener en cuenta que se puede dañar ecosistemas. d. Las actividades extractivas como gas y petróleo, la extracción ilegal de oro, que generan contaminación de las aguas. e. Tráfico ilegal de animales y plantas exóticas, poca protección a la biodiversidad. f. Los pueblos indígenas que habitan la Amazonía Peruana están en peligro de extinción lo que pone en riesgo la conservación del Amazonas. 6. Creo que los principales problemas que afrontan los pueblos indígenas de la Amazonía peruana son: a. Por actividades humanas ajenas a ellos, cada vez tienen menos recursos naturales para vivir, animales, plantas, peces para alimentarse, debido a que su ecosistema está siendo dañado por estas actividades. b. El agua de los ríos donde viven están contaminadas debido a la minería, la extracción de petróleo, malas prácticas de pesca, uso y abuso de tóxicos químicos, uso del río como vertedero de deshechos y basura en las partes urbanas, esto disminuye la pesca y trae enfermedades. c. No toman en cuenta sus conocimientos ancestrales y se les consideran primitivos y salvajes, que nada pueden aportarnos. d. Cada día les es más difícil vivir en sus territorios, y de la naturaleza, como estaban acostumbrados. 7. Pienso que las industrias que extraen minerales y petróleo en la Amazonía peruana: a. Está muy bien porque hace más rico el territorio peruano b. No reconoce el territorio indígena y lo explota sin respeto c. Contamina y puede deteriorar permanentemente el medio ambiente d. Apoya el desarrollo de los pueblos indígenas, compartiendo sus ganancias 8. Creo que los pueblos indígenas se relacionan positivamente con la naturaleza porque: a. Se sienten parte de la naturaleza, no se creen superiores a ella b. Se responsabilizan de consumir sólo lo que necesitan para sobrevivir c. No cazan, ni pescan ni recolectan los frutos indiscriminadamente d. Se alimentan de las especies de su entorno, con respeto y sin romper el equilibrio
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA EVALUACIÓN 9. ¿Qué puedo hacer yo por los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana?: a. Me dan mucha pena, pero no puedo hacer nada. b. Son admirables, pero viven muy lejos de aquí y lo que yo pueda hacer, no cambiaría nada. c. Respetarlos y aprender su forma de relacionarse con la naturaleza. d. Comunicar a los que me rodean, su forma de vida, para que sepan que no son muy diferentes a nosotros 10. Pienso que los problemas de la Amazonía peruana debería interesarnos a todos porque: a. El medio ambiente no tiene fronteras, lo que hacemos aquí, afecta en otro lado del planeta y viceversa. b. Porque contribuye al equilibrio del planeta, es el pulmón del planeta. c. No debería interesarnos. No nos afectará nunca d. La selva amazónica es un recurso infinito, que no se agotará nunca
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA EVALUACIÓN
FICHA 1 Nos gustaría saber qué te han parecido ESTAS actividades. PARA ELLO, TE PEDIMOS QUE TE CONCENTRES BIEN Y RELLENES EL SIGUIENTE CUADRO. Si Algo no entiendes pregunta a tu profe: Las cosas que más me han gustado son…porque…
Las cosas que menos me han gustado son…porque…
He aprendido a…
He “Des‐ aprendido que”…
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
En la actividad me he sentido…
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA EVALUACIÓN
FICHA 2
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO DEL ALUMNADO* *Al final de las sesiones trimestrales El alumno/a Manifiesta interés/motivación por las actividades y temáticas
Expresa sus sentimientos
MUCHO
POCO
OBSERVACIONES
Participa de forma activa
BASTANTE
Reflexiona y se cuestiona a raíz de lo que aprende en las actividades
En las acciones individuales trabaja con autonomía
Trabaja bien en equipo y se relaciona correctamente con sus compañeros y compañeras
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA EVALUACIÓN
FICHA 3 DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS USADOS EN LAS SESIONES* EL MATERIAL DIDÁCTICO
MUCHO
BASTANTE
COMENTA TU RESPUESTA
POCO
Los objetivos contenidos y actividades están bien articulados
Las actividades y los recursos son útiles y motivan al aprendizaje y al compromiso
El material está actualizado
Las actividades y los materiales están adaptados a la edad del alumnado
Es un material coherente con la identidad del centro
Las metodologías son adecuadas para tu alumnado
El enfoque de Derechos Humanos es visible
Motiva a la reflexión y la transformación social
Fomenta el desarrollo del juicio crítico
*Al final de las sesiones trimestrales
OTRAS Observaciones:
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
EN EL PERÚ, ECHAMOS REDES PARA SALVAR LA AMAZONÍA EVALUACIÓN
FICHA 4 EVALUANDO LA PROPUESTA AL FINALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES.
LA PROPUESTA
MUCHO
BASTANTE
COMENTA TU RESPUESTA
POCO
Es clara y está bien planteada
Crees que existen sinergias en los objetivos fundamentales de WATU y el Centro educativo
Responde a las necesidades del centro
Se ha incluido en las programaciones y actividades del centro
Se ha trabajado en la tutoría
Se ha trabajado de forma integrada en las diferentes áreas
Se ha trabajado en todos los niveles educativos
Se han conseguido los objetivos propuestos
Observas en tu alumnado algún signo que denote cambio en criterios, actitudes y valores
OTRAS Observaciones: FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA C/Antonia Calas, 17, 2ºC. 28053 Madrid Teléfono: 91 501 20 76 Fax: 91 501 20 87 proyectos@watu.org www.watu.org PERSONA DE CONTACTO: Gisella Olivares Ponce.
FUNDACIÓN WATU ACCIÓN INDÍGENA es una Organización No Gubernamental de Desarrollo especializada en Pueblos Indígenas. Acompaña a los Pueblos Indígenas en la ejecución de sus propuestas de desarrollo, defiende sus derechos y sensibiliza a la sociedad sobre su valor para la humanidad. Esta publicación forma parte de la propuesta educativa “En el Perú, echamos redes para salvar la Amazonía” desarrollada en el Centro Educativo de Inicial y Primaria “Perú” del Municipio de Madrid. Proyecto cofinanciado por FUNDACIÓN WATU Acción Indígena y FUNDACIÓN ICO.