Número 14, diciembre 2024
ASEGURÁNDONOS
DE AVANZAR
14
18
22
Señales del 2025
Claves
Plásticos de un solo uso,
para las pequeñas y medianas empresas
para vender en mercados internacionales
otro desafío de la economía circular
¡En SURA
transformamos nuestra experiencia!
Visita SURA.CO y descubre cómo comprar y gestionar tus seguros digitales de forma cómoda, rápida y eficiente.
En pocos clics, encuentra el seguro que más se adapte a tu estilo de vida:
Seguro de Carro
Haz el clic Asegúrate de vivir
Seguro de Moto
Seguro de Viajes
Seguro de Arrendamiento
Escanea este código o ingresa a sura.co
Empresas Sura
80 años
siendo y haciendo Compañía Nacimos como compañía aseguradora hace 80 años. Hemos hecho parte de la historia de muchas personas y empresas. Cuidamos y gestionamos los riesgos relacionados con la vida, la salud y el patrimonio. Somos tu compañía y tu aliado para cumplir muchos de tus sueños y los de tu empresa. En esta edición, la última del 2024, año en el que cumplimos ocho décadas de presencia en Colombia y en la región, desde México hasta Chile, queremos reiterar nuestro compromiso con la sociedad y con ustedes, nuestros empresarios y emprendedores, que confían y se han asegurado con nosotros. Estamos aquí porque juntos podemos generar mayores oportunidades de crecimiento, consolidación y expansión. Queremos que el desarrollo del sector empresarial se dé en las mejores condiciones, que a diario los liderazgos se fortalezcan con una mirada orientada a resolver de manera proactiva los retos del presente y los desafíos del futuro. Cuenten hoy, como lo hicieron nuestros primeros clientes y aliados, con que haremos todo lo que esté en nuestras posibilidades para crecer juntos con una visión de sostenibilidad.
3
Nuestro compromiso es con el planeta y con las generaciones actuales y venideras; nuestro propósito es involucrarnos con tu desarrollo, como micro, pequeña, mediana y gran empresa o corporativo, y ofrecerte acompañamiento en temas de talento humano, mercadeo, modelo operativo, tecnología y transformación digital, y gestión financiera, ambiental, legal e internacionalización. Te invitamos a leer y explorar esta revista dirigida a empresarios transformadores; descubre temas clave al cierre de este año y proyecciones para el 2025. En esta edición tenemos artículos que apoyarán tu gestión, pero también que contribuirán a tu liderazgo y guiarán tus decisiones.
En esta edición con la que celebramos 80 años de SURA tendremos tendencias clave para empresas, oportunidades para fortalecer la gestión, y asuntos legales o tecnológicos que te ayudarán a mejorar procesos en el próximo año.
Presidente Juan David Escobar F. Coordinador general Juan Carlos Rodríguez O. Comité editorial Ana Catalina Castaño Y., Juan Carlos Rodríguez R., Catalina Acebedo D., Clara M. Bolívar, Deicy Carolina Ochoa G., Mabel Natera J., María Alejandra Bernal R., María Fernanda Guandia C., Nathalie Ramírez G., Paula Andrea Guzmán H., Laura Juliana Colmenares, Juan Esteban López, David Alfredo Ochoa, Liliana Salazar P. Dirección editorial y gráfica Taller de Edición Fuentes Mónica Rodríguez, Carolina Ochoa, Paula Andrea Guzmán, Miguel Franco, Andrés Felipe Muñoz, Daniela Tobón, Guillermo Muiña, Andrea Mejía, Laura Juliana Colmenares, Mariana Gómez, Tomás Ríos, Mabel Natera, Diana Fernández, Claudia Patricia Escobar, Diana Maritza Hernández Fotografía Shutterstock. Taller de Edición Cel.: (604) 310 447 5402. Medellín - Colombia www.tallerdeedicion.co tallered@tallerdeedicion.co
Página
06
De datos a decisiones: indicadores de talento humano en acción
10
Decisiones basadas en datos para el crecimiento empresarial
14
Rumbo a 2025: del contexto global a la acción empresarial
18
Vender en otros países es un camino posible
22
El plástico de un solo uso: retos y oportunidades para las empresas
25
Un año con lecciones de resiliencia para las empresas
28
Sesgos cognitivos en la gestión de tu empresa: influencias invisibles, errores reconocibles
32
¿Cómo está el ecosistema emprendedor en Colombia?
36
Vuelta a lo local, un comportamiento que se hace tendencia
39
El valor de la comunicación para tu empresa
42
Transformaciones del consumidor y sus retos para las empresas
44
Anatomía del sector entretenimiento en Colombia
De datos a decisiones:
indicadores de talento humano en acción
Mónica Rodríguez Monar Experta en Talento Humano Empresas SURA
Consejos y recomendaciones para que las pequeñas y medianas empresas definan indicadores de talento humano.
Carolina Ochoa Gómez. Experta en Talento Humano Empresas SURA
Empresas Sura
7
empleados, de la seguridad del entorno donde se desarrollan las labores, de la satisfacción con el trabajo, del impacto en la productividad y de los costos que esto implica para la empresa.
M
edir indicadores de los procesos de talento humano es fundamental, ya que permite evaluar el impacto de estos y de las estrategias que se desarrollan con las personas dentro de las empresas e incluso fuera de ellas. Los datos que se obtienen permiten tomar decisiones en cuanto a optimización de procesos, así como a la atracción, fidelización y desarrollo de las personas; demostrando, así, por qué es crucial poner al talento humano en el centro de la estrategia de las empresas.
Indicadores clave a medir Rotación: habla del tiempo que permanece un
empleado laborando en una empresa y se asocia con la fidelización del talento humano, el clima laboral y la percepción positiva de los empleados hacia la empresa. Una tasa baja se ubica por debajo del 10%, moderada entre el 11% y el 20%, y una tasa superior al 21% indica la necesidad de intervenir. La rotación también cambia con respecto a los tipos de contrato que tenga una empresa, la actividad económica o el sector al que pertenece. Ausentismo/accidentalidad: este aspecto, además de referirse a las responsabilidades frente al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, da cuenta del estado de salud de los
Causas de retiro: la salida de personas de la empresa es parte natural de la dinámica del trabajo, sin embargo, cuando hay una alta rotación es fundamental conocer qué la está provocando; clasificar las causas de retiro y monitorear su comportamiento permite identificar oportunidades e intervenir tempranamente. Algunas claves para clasificar las causas de retiro son: renuncia voluntaria, despidos, jubilaciones, reestructuración de la empresa, condiciones laborales. Efectividad del proceso de selección: contar con el talento humano que necesita una empresa, y de manera oportuna, disminuye retrasos y costos en el desarrollo de los objetivos. En este tema es importante monitorear diferentes variables para garantizar la efectividad y oportunidad del proceso, por ejemplo: identificar el tiempo de permanencia de los empleados, su antigüedad, entre otros.
De datos a decisiones: indicadores de talento humano en acción
8
Los indicadores pueden ser tan amplios o concretos como la empresa lo requiera. Dependerá de qué tan desarrollados estén los procesos, la estrategia de talento humano y la alineación con los propósitos generales a largo plazo.
Medir para gestionar
Calcular indicadores debe ser algo cotidiano y de fácil implementación. Si te centras en lo que quieres lograr y el impacto que deseas tener en las personas, seguramente será más fácil hacerlo. Para esto es clave que cuentes con procesos de talento humano estructurados e implementados, lo que significa, por ejemplo, que para medir la efectividad de estos debes tener un proceso muy estructurado en tu empresa. Te compartimos algunos pasos que puedes usar para implementarlos:
1
2
3
4
5
6
Identificar los objetivos del talento humano. Alinea los objetivos y lo que se espera del talento humano en relación con la estrategia y los logros de la empresa.
Implementar sistemas de recolección de datos. Documentarlos, usando herramientas ofimáticas o software especializado para recolectar la información que has definido, es esencial. Esta documentación te dará la posibilidad de analizar los datos y poder tomar decisiones.
Seleccionar los indicadores que para tu empresa sean los más relevantes. Ten presente que los indicadores deben ser específicos, medibles, alcanzables y deben tener definida una temporalidad (meses, años, semestres).
Monitorear y evaluar. Define un tiempo y monitorea los resultados de los indicadores teniendo en cuenta tanto la meta acumulada como las metas puntuales que te hayas propuesto. Esto te da la oportunidad de hacer ajustes si son necesarios.
Establecer metas claras. Tener claro el fin último, el logro o la meta propuesta es lo que te dará línea base para que estos sean realistas y medibles.
Comunicar resultados. Los indicadores son datos que te permiten revisar el progreso de los esfuerzos empresariales y tomar decisiones con esto. Define los públicos interesados en conocer los indicadores y comunica la información de forma clara y concisa.
¿Quieres hacer parte de Empresas SURA y no sabes cómo?
¡Tranquilo!
Acá te contamos:
1. Realiza el
autodiagnóstico de tu empresa.
2. Inscríbete y participa de los talleres que te recomendamos a partir del diagnóstico.
3. Asiste a los talleres para acceder a
cursos sin costo, certificarse y obtener acceso a una cita con un experto en los temas que se priorizaron.
Has clic aquí para iniciar. Ingresa a: segurossura.com/empresasura y conoce más.
Decisiones basadas en datos para el crecimiento empresarial
Paula Andrea Guzmán Henao Especialista Diseño de Portafolio Tecnología y Transformación Digital. Seguros SURA Colombia
Miguel Franco Vélez Coordinador Analítica Digital y Growth en Seguros SURA, Colombia.
Luego del primer año de crecimiento, las empresas tienden a estancarse. Las exitosas Dropbox, Uber y Facebook se han valido de estrategias como Growth para tomar decisiones basadas en datos y lograr un crecimiento ascendente en el largo plazo.
Empresas Sura
C
onseguir más con menos y en un tiempo récord es la constante de muchas de las empresas y start-ups de éxito que han logrado ganar mercado, posicionarse y alcanzar un crecimiento exponencial en la adquisición y fidelización de clientes, ventas de productos o servicios y expansión de su operación. El común denominador: la analítica digital y el Growth Hacking. Acoger esta dupla marca la diferencia y lleva a un cambio empresarial de trabajo enfocado a crecer desde la comprensión del comportamiento del cliente o usuario y esas compras o consumos que realizan y responden a objetivos de crecimiento claros y medibles. Profundicemos sobre estos conceptos que evidencian cómo, a partir de herramientas digitales, experiencias, experimentos y uso de los datos, se identifican oportunidades para llevar a otro nivel a una empresa.
El poderoso mundo de la analítica digital
La data es la herramienta máxima de toda empresa, de allí la importancia de implementar un proceso de analítica digital riguroso que recopile, organice, visualice e interprete los datos, que muestran el comportamiento del usuario en el sitio web, la
11
Las empresas que se mantienen en el tiempo fomentan una cultura de aprendizaje continuo y mejora constante. Descubre qué hacen las compañías explosivas para ser líderes del mercado en el libro El método Hacking Growth de Sean Elis y Morgan Brown. aplicación móvil, las redes sociales e incluso en el perfil empresarial. Gracias a ella, se toman decisiones basadas en el conocimiento del usuario, su información relevante, experiencia e identificación de hábitos de navegación. El poder de la analítica digital está en la capacidad que tengan las empresas de convertir los datos en información y conocimiento para entender y optimizar la experiencia del usuario en sus activos digitales; también, en revelar información valiosa como qué pasó, dónde pasó, cuándo pasó y por qué pasó.
Decisiones basadas en datos para el crecimiento empresarial
12
La estrategia del Growth
Un desarrollo ágil para estar a la vanguardia.
El descubrimiento del cliente para crear ofertas únicas, hechas a la medida, que respondan a sus necesidades y preferencias.
El Growth es una disciplina enfocada en el crecimiento rentable, sostenible y estable. Aborda el proceso de compra en su totalidad e impulsa cada fase de los usuarios y clientes hacia objetivos claros y medibles. Asimismo, permite en las empresas:
La experimentación constante para probar, aprender y adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado.
La innovación de productos y servicios para ofrecer soluciones y alternativas diferenciadoras.
La mejora continua de la experiencia del usuario para promover interacciones intuitivas, agradables y satisfactorias.
El análisis de datos permanente para tomar decisiones acertadas, diseñar e implementar estrategias empresariales centradas en el cliente.
A través de nuestro foco de Transformación Digital, en Empresas SURA también te ayudamos a identificar el tipo de oportunidades que tiene tu empresa en materia de analítica digital y Growth Hacking. Te asesoramos para que tu empresa sea competitiva en el entorno digital.
Casos de éxito con Growth Hacking Aplicó un ejercicio de aceleración en materia de referidos. Conductores y usuarios que invitaban amigos y conocidos a descargar la aplicación, crear el perfil y utilizar el servicio, recibieron créditos para utilizar en próximos viajes. Esta promoción viral del servicio generó un aumento exponencial de la base de datos de Uber.
Aprovechó la economía colaborativa al asociarse con influencers y blogueros de viajes para impulsar, mediante las redes sociales, su plataforma de alquiler de alojamientos. Esta alianza de gran impacto generó confianza y atrajo a más personas a convertirse en anfitriones y huéspedes.
Spotify: creó un efecto de red social que potenció su crecimiento orgánico al integrarse con Facebook en 2011. La integración facilitó el proceso de registro para los nuevos usuarios e hizo que Spotify se convirtiera en parte de la conversación social diaria, aumentando exponencialmente su alcance.
Empresas Sura
Ocho pasos recomendados para implementar una estrategia efectiva de Growth:
13
Un adecuado método de Growth Hacking busca aumentar el retorno de inversión en las empresas. Si quieres saber más sobre esta metodología, ingresa al video.
Crear productos atractivos para el consumidor, que la gente quiera o necesite usar y los hagan sentir orgullosos de compartir y promocionar.
1
2
Identificar el público objetivo y tener claridad de quién es el cliente ideal.
Organizar y analizar la base de datos recopilada, teniendo como foco principal al consumidor, para ayudar a definir el comportamiento de los potenciales compradores.
3
Trazar metas a corto plazo, dentro del proceso de crecimiento de la empresa, para guiar el camino y enfocarse en pequeños objetivos alcanzables.
4
Crear un equipo de trabajo interdisciplinario, responsable de la estrategia de Growth, que sea creativo, ágil y analítico.
5
Establecer espacios de ideación para análisis y lluvia de ideas, de donde van a salir los experimentos a trabajar en la metodología, así como encontrar vulnerabilidades y oportunidades de crecimiento.
6
7
Priorizar las ideas, seleccionarlas e implementar los experimentos.
8
Hacer seguimiento de resultados para la toma de decisiones.
Click aquí
Growth Hacking para crecimientos rápidos La metodología del Growth busca un crecimiento explosivo, utilizando tácticas creativas, arriesgadas y experimentales. Se enfoca principalmente en emprendimientos que buscan un crecimiento a muy bajo costo y penetrar rápidamente en el mercado. Requiere de una analítica digital y se basa en un método científico en donde se plantea una hipótesis, se realizan test y se concluye cuáles resultados funcionan y cuáles no. Entre sus ventajas, se destacan:
Mayor concentración en el crecimiento de la empresa y en la consecución de más clientes en el menor tiempo posible.
Fomento de la innovación debido a la búsqueda de soluciones creativas que superen el marketing tradicional.
Gran conocimiento de las audiencias en materia de comportamiento, gustos y preferencias.
Habilidad para la retención de clientes, la optimización de productos y la toma ágil de decisiones en momentos coyunturales.
Crece tu empresa en el entorno digital, dándole a la data un uso estratégico y apropiándose de la metodología del Growth Hacking, que identifica oportunidades, genera hipótesis, diseña y prioriza experimentos; además, mide y analiza continuamente los resultados. Evalúa la posibilidad de implementar estas herramientas, aprende, adáptate, se flexible y lidera el cambio.
Aliados de tu estrategia sostenible
14
Rumbo a 2025: del contexto global a la acción empresarial
El panorama empresarial colombiano atraviesa una transformación significativa. Los desafíos que marcaron el 2024 evolucionan hacia nuevas dinámicas económicas para 2025. Entender estas tendencias será fundamental para el éxito de su estrategia empresarial.
Andrés Felipe Muñoz A. Director de Inversiones de Renta Fija Seguros SURA, Colombia
Daniela Tobón Arroyave Especialista de Diseño de Portafolio Seguros SURA, Colombia
Empresas Sura
15
S
i bien el futuro del mercado y la economía mantienen un grado de incertidumbre, los expertos, basados en trayectorias históricas, cambios macroeconómicos e indicadores, realizan proyecciones informadas sobre posibles escenarios. El contexto global actual invita a tomar decisiones cautelosas y coherentes, fundamentadas en análisis rigurosos del entorno económico.
Dinámica internacional: factores de influencia El escenario económico mundial para 2025 estará influenciado por el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Su victoria anticipa cambios en la política económica y arancelaria en la principal potencia mundial, con medidas que probablemente impulsarán el crecimiento de sectores específicos en el mercado norteamericano. Sin embargo, estas medidas también podrían generar nuevas presiones inflacionarias y ajustes fiscales que impactarán los mercados globales. A esto se suma la persistente inestabilidad geopolítica, especialmente los conflictos en Oriente Próximo y la guerra entre Rusia y Ucrania, las cuales mantienen su influencia sobre las cadenas de suministro globales y los precios de las materias primas. Esta inestabilidad geopolítica, combinada con las nuevas políticas estadounidenses, podría generar mayor volatilidad en los precios del petróleo y la energía, afectando particularmente a las economías emergentes.
Colombia: señales de estabilización En este contexto internacional, el país navega su propio proceso de estabilización económica. Las proyecciones muestran una moderación significativa de la inflación; esta tendencia a la baja permitiría al Banco de la República continuar su ciclo de flexibilización monetaria y la reducción de la tasa de intervención, lo cual contribuirá a que la actividad económica nacional muestre signos de recuperación gradual y disipe temores de una recesión, generando un ambiente más propicio para la inversión y el desarrollo empresarial. Un factor fundamental en este proceso es la solidez institucional del país, donde las entidades como el Banco de la República o las altas cortes continúan en su ejercicio de control y regulación de forma independiente, lo que representa un pilar esencial para la confianza inversionista y la estabilidad económica del país.
Rumbo a 2025: del contexto global a la acción empresarial
16
Coyuntura local: factores clave
Implicaciones empresariales y oportunidades
El mercado cambiario refleja las nuevas realidades globales, con el dólar manteniéndose como una de las divisas más fuertes. Esta dinámica impactará directamente los costos de producción industrial, especialmente en un contexto donde los cambios climáticos, marcados por la transición del fenómeno del Niño a la Niña, presionarán al alza los costos energéticos y afectarán sectores vulnerables, particularmente el agrícola.
Para el sector empresarial colombiano, este panorama económico plantea un escenario de adaptación estratégica. La moderación de la inflación y las tasas de interés abrirán espacios para la reactivación de proyectos de inversión; pero la volatilidad cambiaría los costos energéticos, y los retos fiscales exigirán una planificación cuidadosa. Las empresas exitosas serán aquellas que implementen sistemas eficientes de gestión de costos y mantengan reservas estratégicas de capital.
El frente fiscal presenta un reto significativo con el déficit que podría llegar a alcanzarse, manteniendo en alerta a las calificadoras de riesgo internacionales, cuya postura cautelosa solo podría modificarse ante señales de recuperación sostenible y solidez fiscal en el largo plazo.
Los análisis y proyecciones están fundamentados en el consenso de estimaciones de analistas financieros. Presentamos un resumen de los indicadores más relevantes para la planificación estratégica:
El 2025 también marcará el inicio de un nuevo ciclo político nacional con el arranque de las campañas presidenciales para 2026, añadiendo un elemento de incertidumbre política que las empresas deberán considerar en sus decisiones de mediano plazo. Una buena práctica es estudiar las visiones de cada candidato, su proyecto económico y fiscal para el país, y analizar si son promercado o no. De acuerdo con eso, es estratégico decantar un estado de realidad de la empresa en el futuro y así tomar acciones estratégicas para una mejor sostenibilidad del negocio.
El 2025 se perfila como un año de consolidación donde la clave estará en transformar los desafíos en oportunidades. Las empresas que logren combinar gestión proactiva con innovación y digitalización, manteniendo la flexibilidad necesaria para adaptarse a las nuevas realidades económicas, estarán mejor posicionadas para alcanzar un crecimiento sostenible en este desafiante, pero prometedor escenario.
Expectativas de principales indicadores económicos Indicador Inflación 12 meses Tasa de intervención
2023 Ejecutado
2024 Proyectado
9,28%
5,10%
3,70%
13,00%
Tasa de cambio
$3.822
Balance fiscal
-4,30%
PIB Colombia
0,60%
Desempleo promedio
2025 Proyectado
10,20%
9,00%
6,25%
$4.300
$4.400
-5,60% 1,80%
10,40%
-5.10%
2.80%
10,20%
*Fuente: Consenso de analistas financieros, Colombia. *Nota: Las proyecciones están sujetas a cambios según la evolución de las condiciones económicas globales y locales.
¿Cómo puedes
promover la salud mental
en tu empresa?
Aquí te compartimos algunas acciones que pueden marcar la diferencia: Reconoce la importancia del rol de los líderes en la prevención y gestión del estrés.
Conoce y aplica protocolos de intervención psicosocial adaptados al entorno laboral.
Promueve las relaciones interpersonales, los vínculos positivos y el apoyo social entre los equipos.
Activa las rutas de atención cuando un colaborador lo necesite, ofreciéndole el apoyo adecuado.
Garantiza que los colaboradores tengan claridad de sus funciones y responsabilidades.
Desarrolla comportamientos que promuevan la sana convivencia, la inclusión y la diversidad.
Apoya a los colaboradores en lograr un equilibrio entre su vida personal, familiar y laboral.
Capacita a tus líderes y brigadas en técnicas de primeros auxilios psicológicos.
Facilita conversaciones abiertas sobre la salud mental, eliminando los mitos que se tienen alrededor del tema.
Brinda herramientas para gestionar el estrés y desarrollar estrategias de afrontamiento.
Fomenta hábitos saludables como una buena alimentación, actividad física, descanso, sueño saludable y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Prepara a los equipos y a los líderes para recibir de manera adecuada a quienes regresan después de un evento relacionado con la salud mental.
Vender en otros países es un camino posible
Guillermo Muiña Líder de Negocio y Crecimiento de Suratech.
El e-commerce ofrece la posibilidad de abrir mercados más allá de las fronteras nacionales. ¿Cómo llegar de manera estratégica, y qué saber y hacer si buscamos ampliar oportunidades para las empresas? Descubre temas clave para avanzar en esta dirección.
Empresas Sura
E
n un mundo cada vez más globalizado, abrir mercados por fuera de los países donde operan las empresas es hoy una oportunidad, incluso aún más para las pequeñas y medianas que se ven atraídas por las nuevas oportunidades para crecer. En este contexto, trabajar hacia el desarrollo de un e-commerce transfronterizo de manera clara, estratégica y con visión de mediano y largo plazo puede ser valioso. Conversamos con el experto Guillermo Muiña, líder de Negocio y Crecimiento de Suratech, quien da pautas y recomendaciones para abordar desafíos y descubrir oportunidades en el comercio digital más allá de las fronteras nacionales.
Entrar en un nuevo mundo Llegar a otros países es más fácil que hace 40 años. Saberse acompañar de aliados estratégicos locales que ayuden a explorar y a moverse en ese nuevo mundo, desde la logística hasta los temas legales o tributarios, pasando por el conocimiento de ese mercado potencial o por los asuntos relacionados con el e-commerce, son aspectos para tener en cuenta. Como primer paso está la exploración rápida de oportunidades comerciales que se puedan desarrollar en esas geografías, y para esto hay que hacer un cuidadoso estudio de mercado que valide si la oferta
19
Buscar empresas aliadas que te den soporte en temas específicos en los países a los que quieres llegar con el e-commerce transfronterizo es un factor de éxito para evaluar posibilidades y abordar desafíos en esos nuevos mercados. logra ser atractiva y valiosa allí o, de no serla, tener la tranquilidad de que será posible cerrar rápidamente lo abierto porque no se obtuvieron los resultados esperados. Guillermo Muiña nos dice: “Mandas una pequeña muestra de tu producto a ese mercado, ves si se vende o no, en qué tiempo se logra, a qué costo, si es o no rentable, si se apalanca con las plataformas de e-commerce en ese país, o si implicó cambiar el modelo de negocio…, todas estas son preguntas que cuanto más rápido logres responder, será mejor”.
Prueba clave No hay que crearlo todo para saber si se obtiene lo esperado. En el mundo
del diseño de productos o servicios, un concepto como el Product Market Fit adquiere mucho valor porque permite conocer rápidamente si una oferta tendrá acogida en un mercado. De esta manera, si las empresas y marcas logran hacerlo, el resultado les podría significar, entre otras cosas, un mayor crecimiento y mejores resultados. En este ejercicio, que se puede implementar por fases para llegar de la manera más rápida y al menor costo y poder medir las posibilidades, algunas empresas aplican una estrategia de precios o descuentos previos al lanzamiento, y así sientan las bases de una comunidad de posibles compradores o earlybird.
Vender en otros países es un camino posible
20
Exploración del mercado: para saber si alguien ya ofrece lo que se quiere llevar, o si tiene un distintivo en cuanto a producto, precio, promoción o plaza.
Pas o
a pas
erizo o del e-commerce transfront
Definición de la estrategia de entrada: busca responder a cuál será el diferencial, si es un tema de innovación, o de pricing, o de segmentación, entre otros.
Elección de aliados específicos: es importante encontrar aliados en cada país que desde su experticia ayudarán a abordar los temas legales, de logística, entre otros.
Parametrización de métricas de desempeño: entender qué está pasando con los indicadores clave de ventas, volúmenes de usuarios que están ingresando al e-commerce y comportamiento de la pauta publicitaria, entre otros, permitirá desde la comprensión racional la mejor toma de decisiones.
Consideración de las particularidades de cada región: en este punto se trabaja sobre las características específicas de cada país, considerando su cultura, su lenguaje, sus expresiones propias, buscando con esto “hablar en su mismo lenguaje” desde la comunicación hasta el cierre de venta para lograr el impacto esperado. Desarrollo de mínimos productos viables: consiste en proponer primeras versiones para intentar vender en un e-commerce sin tener que hacer desarrollos complejos, largos y costosos. De lo que aquí se trata es de obtener aprendizajes rápidos.
Vender y conocer: con las herramientas que el e-commerce ofrece, comienza a vender, pero también a entender lo que está pasando con un producto gracias a la data.
Escalar y crecer. El e-commerce puede evolucionar en este proceso de entendimiento del negocio y convertirse en un modelo escalable.
Consejos de valor
Empresas Sura
21
Infraestructura digital, medios de pago y ciberseguridad En qué plataformas trabajar, cómo facilitar los pagos electrónicos y la necesidad de ser confiables en cuanto a ciberseguridad son asuntos que retan la capacidad de las pequeñas y medianas empresas cuando piensan en el e-commerce transfronterizo. La respuesta orientadora es buscar valerse de desarrollos existentes para que se dé con los estándares requeridos. Si bien es posible que una empresa haga un desarrollo propio para montar su e-commerce, o garantizar la distribución logística de los productos vendidos, los costos y riesgos pueden ser tan altos y difíciles de manejar que es mejor valerse de soluciones ya existentes, como los administradores de contenido (CMS) para sitios web, como los ofrecidos por WordPress; pasarelas de pago confiables, como Wompi o PSE u otras de este tipo, y servicios logísticos a manos de expertos. Incluso, algunas soluciones van en la dirección de tener el e-commerce en plataformas como las de Mercado Libre o Amazon u otras similares que, basadas en comisiones, garantizan sitio, comunicación, venta y hasta distribución. También las redes sociales son una buena opción para empezar a vender, ofreciendo a través de ellas el producto para luego pasar a otras plataformas y lograr la venta con la entrega posterior, o el acompañamiento en asuntos relativos al servicio al cliente a través de canales como los de WhatsApp.
Atiende las particularidades de cada país al que llegas como empresa. Lo que funciona en un país no necesariamente funciona en otro, ni de la misma manera.
En el e-commerce transfronterizo no se trata de que para expandir tu mercado seas el mejor en logística, derecho tributario o aspectos legales del mundo, sino que sigas buscando tener el mejor producto/servicio y te apoyes en expertos para todo lo que no sea tu core de negocio.
Busca la comunicación efectiva y clara en cada país. Lo ideal es hacer pruebas como las AB que permiten contrastar versiones para encontrar cuál es la mejor publicidad o el mensaje más efectivo, o la pieza más clara. Esto ayuda a validar y permite tener eficiencia en costos.
Acompáñate de aliados en cada país, ellos son clave para entenderlo mejor.
Entiende cuál es el precio básico por el que se puede vender tu producto en ese nuevo mercado y agrega los demás costos, como marketing, logística, y si, después de esto, sigue siendo atractivo.
El plástico de un solo uso: retos y oportunidades para las empresas
La nueva ley colombiana alrededor de los plásticos de un solo uso trae a las empresas oportunidades y desafíos para reducir el impacto de este material. Conócelos.
Andrea Mejía Fajardo Circulatam.
Empresas Sura
23
E
l plástico es un material con muchos atributos: económico, liviano, con infinitas aplicaciones y fácil de producir. En el sector salud, elementos como inyecciones, guantes y empaques desechables han salvado millones de vidas. Además, este material nos facilita la vida en celebraciones, comidas para llevar y otros momentos cotidianos. La facilidad de “usar y tirar” parece conveniente y accesible, pero ¿cuál es el verdadero costo de esta comodidad? ¿Realmente lo estamos usando conscientemente?
El problema: un océano de plástico El plástico de un solo uso ha facilitado tanto nuestras actividades diarias que, hoy, amenaza tanto al medioambiente como nuestra salud. Según la ONU, en las últimas seis décadas hemos generado unos 8.300 millones de toneladas métricas de desechos plásticos. De estos, solo un pequeño porcentaje se ha reciclado. Entre el 2000 y 2019 la producción global de plásticos se duplicó, alcanzando 460 millones de toneladas, pero el 91% de estos productos son plásticos de un solo uso, diseñados para ser desechados después de unos pocos minutos de uso (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, [OCDE]). Estos productos terminan en rellenos sanitarios, ríos, mares y suelos, y representan el 85% de los desechos marinos, dañando la vida de las especies, contaminando los ecosistemas y afectando nuestra salud. Hoy, en la sangre humana circulan micropartículas de plástico, resultado de años de uso y disposición irresponsable. Es como si, con cada pedazo de plástico que tiramos, estuviéramos envenenando poco a poco nuestros propios cuerpos.
El impacto en la salud: ¿qué está en riesgo? La mayoría de los plásticos son derivados de combustibles fósiles que son recursos fuentes de energía no renovable como el petróleo, el carbón o el gas natural. Para producirlos, se emplean múltiples químicos que, además, han sido vinculados con problemas de salud como el cáncer, entre ellos los PFAS y el PFOA (siglas en inglés de compuestos hechos a base de combustibles generalmente plásticos) que se utilizan en la fabricación de productos resistentes al agua y la grasa. Además, la fabricación de estos plásticos genera grandes cantidades de gases de efecto invernadero, que agravan el cambio climático. Para Claudia Giacovelli, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), “el problema real para el planeta es la naturaleza de los productos de un solo uso, más allá del material del que están hechos”.
¿Por qué no son reciclables? Aunque las botellas PET (polietileno tereftalato), hechas de materiales más simples, pueden reciclarse en un 60% si se separan bien, los plásticos de un solo uso tienen un camino diferente. La mayoría no puede reciclarse porque están compuestos de materiales complejos que incluyen capas, pegamentos, resinas y pigmentos. También suelen estar contaminados por restos de alimentos, lo que hace difícil y costoso separarlos y tratarlos. El bajo costo de la materia prima virgen, además, hace que el reciclaje de estos materiales no sea económicamente viable.
El plástico de un solo uso: retos y oportunidades para las empresas
24
Un cambio legal en Colombia Con esta realidad en mente, Colombia ha dado un primer paso importante para limitar el uso de plásticos de un solo uso: la Ley 2232 de 2022, que busca la eliminación gradual de 21 productos de este material. Esta norma impactará a todo el territorio nacional e involucrará a distintos actores de la cadena de producción y reciclaje, para promover una economía más circular. Para comenzar, el 7 de julio de 2024 se eliminaron, y se pidió reemplazar por alternativas más sostenibles, los siguientes productos:
Los cambios que trae la nueva ley del plástico no solo responden a la necesidad ambiental, sino también a una oportunidad para las empresas de explorar alternativas biodegradables. Educar y reducir: oportunidad para las empresas
Envases y recipientes de líquidos de consumo inmediato y láminas plásticas para envolver alimentos.
Elementos para consumo inmediato, como guantes plásticos, soportes para bombas y aplicadores de algodón.
Platos, cubiertos, vasos, pitillos y otros utensilios desechables.
Bolsas plásticas en supermercados, para domicilios y empaques de alimentos a granel.
Productos decorativos como confeti y serpentinas.
Desde Empresas SURA acompañamos a las empresas en la construcción de estrategias de economía circular. Agenda tu cita aquí. Click aquí
Como empresas tenemos la responsabilidad y la oportunidad de reducir nuestro impacto y educar a los clientes y proveedores. Igualmente, informar sobre qué productos están prohibidos y explicar el impacto de esta normatividad que es fundamental para la reducción y mitigación de impactos medioambientales. La COP16, realizada en octubre de 2024 en Cali, nos recuerda la importancia de proteger la biodiversidad, pero también nos deja un mensaje claro: necesitamos opciones sostenibles para reemplazar los plásticos desechables. Es momento de explorar alternativas como el cartón, el vidrio, el metal y los materiales biodegradables. Además, la economía circular nos invita a repensar nuestros procesos y a implementar prácticas de reutilización y reciclaje de forma más eficiente. Como bien destaca Empresas SURA, el reciclaje es solo una parte de la solución; reducir el uso de plásticos desde el origen es el verdadero cambio. Esta ley marca un comienzo, pero el resto depende de nosotros.
Un año con lecciones de resiliencia para las empresas
Eventos globales que marcaron el 2024, una mirada desde la resiliencia para las empresas: oportunidades y aprendizajes.
Laura Juliana Colmenares Colmenares Especialista en Diseño de Portafolio.
Un año con lecciones de resiliencia para las empresas
26
1
E
l 2024 estuvo marcado por eventos globales significativos que pusieron a prueba la resiliencia mundial; estos presentaron tanto aprendizajes como oportunidades, destacando la importancia de la adaptabilidad y la preparación para enfrentar un panorama global en constante cambio. A continuación, te compartimos cinco hechos para tener en cuenta al cierre del 2024:
2
Diversificación y fortalecimiento regional
Transformación digital y gobernanza de la IA
Los desafíos geopolíticos globales han abierto nuevas oportunidades en el comercio mundial, impulsando la diversificación de las cadenas de suministro y el surgimiento de hubs o centros logísticos regionales. Esta situación reta a los empresarios en el desarrollo de proveedores locales, el fortalecimiento de alianzas comerciales regionales, la exploración de mercados alternativos y la consolidación de nuevas rutas logísticas.
El 2024 marca un hito en la evolución de la inteligencia artificial, donde la colaboración entre el sector público y privado está generando marcos regulatorios que facilitan su adopción segura y ética. Esta evolución permite a las empresas optimizar operaciones en campos clave como finanzas, manufactura y logística, mientras se fortalece su ciberseguridad.
Las transformaciones globales han redefinido el panorama empresarial, convirtiendo los desafíos en oportunidades para desarrollar modelos de negocio más sostenibles, tecnológicos y equitativos.
Empresas Sura
27
Las empresas que mejor se adapten a este nuevo entorno exigente y disruptivo, serán las que capitalicen el potencial de estos cambios. 3
4
5
Panorama económico global
Criterios ambientales, sociales y de gobernanza
Gestión de riesgos climáticos
La economía mundial en 2024 muestra señales de estabilización, con un “aterrizaje suave” en países como Estados Unidos y una moderación gradual en las tasas de interés. Esta estabilidad favorece la reactivación de inversiones en sectores estratégicos y fortalece la confianza empresarial, señalando perspectivas positivas para el comercio internacional y el crecimiento económico sostenible.
Este año marcó un punto de inflexión en la transformación sostenible global, impulsado por el fortalecimiento de prácticas ASG (ambiental, social y de gobernanza). El incremento en inversiones para infraestructura verde y energías renovables crea oportunidades significativas en mercados emergentes. Este movimiento hacia la sostenibilidad y la equidad laboral está catalizando innovaciones en tecnologías limpias y mejorando las condiciones de trabajo, estableciendo nuevos estándares para una economía más verde y socialmente responsable. Se ponen en la agenda mundial nuevas formas de trabajo, contratación y beneficios, temas de gobernanza y salud mental tanto para trabajadores como para empresas.
Los impactos cada vez más severos del cambio climático, como fenómenos meteorológicos extremos, sequías e inundaciones, han obligado a las empresas a priorizar la gestión de los riesgos asociados. En el 2024 se hizo aún más evidente la necesidad de adaptarse y plantear compromisos en un contexto de mayor presión regulatoria y demandas de sostenibilidad. Si bien este nuevo escenario representa desafíos logísticos y financieros, también abre oportunidades para que las organizaciones desarrollen soluciones innovadoras que las posicionen como más resilientes y capaces de hacer frente a los riesgos climáticos.
Sesgos cognitivos en la gestión de tu empresa: influencias invisibles, errores reconocibles
Los sesgos son elementos que influyen en las decisiones empresariales, por eso entender su razón e impacto puede traer oportunidades de mejora para moldear comportamientos deseados y fortalecer culturas organizacionales más conscientes y efectivas.
Mariana Gómez Magíster. Laboratorio Comportamiento Humano UPB
Empresas Sura
29
E
l cerebro humano es una máquina energética excepcional, un órgano que, a pesar de representar solo el 2% del peso corporal promedio, consume alrededor del 20% de la energía total del cuerpo, que obtiene fundamentalmente a partir de la glucosa (Herculano-Houzel, S. 2011). El elevado gasto metabólico está vinculado a su papel central en el procesamiento de la información, la regulación neuronal y el mantenimiento de funciones conscientes, incluso durante el estado de reposo. Este alto consumo de energía resalta la importancia evolutiva del cerebro como un órgano crucial para la supervivencia humana y la adaptación (inteligencia) (Chen, Y., Zhang, J. 2021). Desde una perspectiva filogenética, el cerebro humano ha tenido un desarrollo notablemente acelerado en comparación con la edad de la Tierra, un “parpadeo” en términos geológicos. Este crecimiento favorece la aparición de mecanismos metabólicos altamente eficientes, esenciales para gestionar su demanda energética, pero no lo
“Podemos estar ciegos ante lo evidente y ciegos, además, ante nuestra ceguera”. Kahneman
Un adulto promedio toma 35.000 decisiones al día, de las cuales más del 99% se hacen de forma automática.
suficiente para tomar decisiones conscientes de forma prolongada. La frase coloquial que decimos: pensar cansa, es cierta. El cerebro humano ha creado atajos de pensamiento orientados a guiar el automatismo de nuestras decisiones en un intento por garantizar la supervivencia, aprendiendo que una decisión puede cambiar drásticamente una vida.
Sesgos cognitivos en la gestión de tu empresa: influencias invisibles, errores reconocibles
30
Estos atajos se conocen como heurísticos, sesgos o errores de juicio; algunos autores describen diferencias; sin embargo, lo que debemos saber es que son “ayudas energéticas para nuestras elecciones cotidianas”, que son automáticas y producto del aprendizaje evolutivo. Debe tenerse en cuenta que se activan a través de la exposición en los ambientes de incertidumbre, las decisiones bajo presión (social, tiempo) o cuando tenemos poca información, lo cual es muy común en los ambientes laborales, lo que explica la frecuencia de los errores cotidianos en un momento de la historia donde el paradigma es la velocidad, el cansancio y la productividad (Han, C., & de Oliveira Raymundo, T.).
Los sesgos en las empresas
Los sesgos, aunque a menudo facilitan la toma de decisiones rápidas, pueden llevar a cometer errores con efectos importantes. Por ejemplo, en las empresas pueden ocurrir accidentes laborales cuando no se usan equipos de seguridad adecuados (exceso de confianza), o generarse un ambiente de trabajo tenso debido a dinámicas coercitivas (reactancia psicológica). También pueden influir en la contratación de personal que no cumple con el perfil necesario (efecto halo) o en campañas publicitarias poco efectivas (wasati) (Kahneman, D. 2012). Dichos errores no solo afectan la productividad y los resultados económicos de las empresas, sino que también pueden tener un impacto humano significativo tanto en las empresas como en las personas. (Flyvbjerg, B. 2021).
Por ejemplo, durante un día de entrevistas es común que el primer candidato evaluado deje una impresión duradera. Si esta persona tiene una hoja de vida impecable y una apariencia física que proyecta orden y confianza, puede desencadenar el efecto halo, atribuyéndole cualidades adicionales como profesionalismo y liderazgo, basándose únicamente en su presentación. Además, al ser el primer entrevistado, su evaluación puede convertirse en un punto de anclaje que influye en cómo se juzga a los candidatos posteriores, ya sea de forma positiva
o negativa, en función de la comparación y el contexto. De forma similar, los sesgos también afectan decisiones estratégicas. Al seleccionar proyectos o asignar recursos, por ejemplo, el sesgo de disponibilidad puede llevar a priorizar opciones que se relacionen con información reciente o eventos destacados (noticias, videos, textos, conversaciones), pero también el exceso de confianza puede hacer que los líderes opten por proyectos y personas cercanas o de alta credibilidad, sin analizar objetivamente sus competencias. También es común el efecto arrastre, al justificar decisiones con base en las tendencias del mercado o
Empresas Sura
31
Pregúntate si esto suma valor en tu liderazgo: ¿qué tan sesgadas están siendo tus decisiones en la empresa?
prácticas comunes, asumiendo que lo que ha funcionado para otras empresas necesariamente será efectivo en su contexto (Acciarini, C., Brunetta, F., & Boccardelli, P. [2021]). Otro ejemplo importante de abordar es la seguridad. ¿Por qué no protegerse cuando la vida está en riesgo, teniendo acceso a los implementos de seguridad? Podríamos encontrar estas respuestas: “Es lo que todos los días realizo” (guiadas por un sesgo de familiaridad); también: “Si tuviera miedo no trabajaría en esto” (sesgo de habituación al riesgo); o: “Eso es muy exagerado para tener que utilizar tantas cosas” (sesgo de conformidad social). Estos elementos que influyen en nuestras decisiones no solo exponen nuestras limitaciones, sino que también ofrecen oportunidades para entendernos mejor,
moldear comportamientos deseados y fortalecer culturas organizacionales más conscientes y efectivas. Aunque los sesgos pueden parecer un obstáculo, también son una herramienta poderosa para reconocer patrones y mejorar la calidad de nuestras decisiones. Al reflexionar sobre la pregunta ¿qué tan libres somos?, la respuesta puede parecer inquietante: no tanto como creemos. Sin embargo, reconocer nuestras propias limitaciones no nos hace menos libres; al contrario, es el primer paso hacia el cambio consciente. Como lo dijo Carl Rogers: “Solo cuando me acepto tal y como soy, entonces puedo empezar a cambiar”. Aceptar que los sesgos forman parte de nuestra naturaleza nos da la oportunidad de transformarlos en aliados para construir un camino más informado, ético y humano.
Bibliografía • Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate. • Herculano-Houzel, S. (2011). Scaling of brain metabolism with a fixed energy budget per neuron: implications for neuronal activity, plasticity and evolution. PloS one, 6(3), e17514. • Flyvbjerg, B. (2021). Top ten behavioral biases in project management: An overview. Project Management Journal, 52(6), 531-546. • Chen, Y., & Zhang, J. (2021). How energy supports our brain to yield consciousness: Insights from neuroimaging based on the neuroenergetics hypothesis. Frontiers in Systems Neuroscience, 15, 648860. • Acciarini, C., Brunetta, F., & Boccardelli, P. (2021). Cognitive biases and decision-making strategies in times of change: a systematic literature review. Management Decision, 59(3), 638-652. • Hodgkinson, G. P., Burkhard, B., Foss, N. J., Grichnik, D., Sarala, R. M., Tang, Y., & Van Essen, M. (2023). The heuristics and biases of top managers: Past, present, and future. Journal of Management Studies, 60(5), 1033-1063. • Hunt, AK, Wang, J., Alizadeh, A. y Pucelj, M. (2024). Desarrollo de un marco teórico para explorar heurísticas y sesgos en contextos de toma de decisiones de RR. HH. Personnel Review. • Han, C., & de Oliveira Raymundo, T. “NOSOTROS ESTAMOS” Y CANSANCIO: Aproximaciones entre Juan Carlos Scannone y Byung-Chul Han 1.
¿Cómo está el ecosistema emprendedor en Colombia?
Tomás Ríos Múnera Director On.going Eafit
Colombia es un país de emprendedores. ¿Qué es lo que hace un ecosistema apropiado para que los colombianos tengan su propio negocio?
Mabel Cristina Natera Jiménez Especialista Diseño de Portafolio Seguros SURA Colombia
Empresas Sura
33
F
ortalecer el ecosistema emprendedor no se trata solamente de trabajar con los emprendedores y sus negocios. Lograr que un país sea un entorno abonado para que los empresarios sean exitosos también incluye a las empresas, el gobierno y las universidades como aliados. Un ecosistema emprendedor busca la colaboración y sinergia entre emprendedores, inversionistas, instituciones gubernamentales y académicas, que acelere y facilite el acceso a recursos, mentores y networking. También incluye condiciones del entorno económico, jurídico y fiscal, como incentivos de impuestos para los inversionistas, promoción de políticas y entornos regulatorios favorables para la innovación.
Para que una idea se convierta en un negocio es necesario rodearse de un conocimiento empresarial integral.
¿Quiénes hacen parte de este?
En el engranaje hay varios actores que posibilitan el éxito de los nuevos empresarios del país. En el contexto colombiano los partícipes claves son: Las cámaras de comercio: que crean programas de fortalecimiento empresarial para potenciar una masa crítica de emprendedores integrales. Eventos que promuevan la comunidad emprendedora, por ejemplo, el Go Fest en Bogotá, Conexión: Entrepreneur Summit y StartCo en Medellín o Capital Summit en Cali.
Agencias de inversión, empresas, ruedas de negocios, ángeles inversionistas o aceleradoras que inyecten capital para el crecimiento de los negocios, como Invest in Bogotá. Entidades e instituciones que incuben y aceleren las iniciativas empresariales, como por ejemplo Ruta N, On.Going de EAFIT, Creame, Georgia Tech, Impact Hub, entre otros.
¿Cómo está el ecosistema emprendedor en Colombia?
34
¿Cómo está Colombia frente a otros países? Colombia se encuentra en la posición
38
**
en el ranking de países con mejores ecosistemas para desarrollo de start-ups. **Según StartupBlink en su publicación anual Global Startup Ecosystem Index.
Para entender el estado de desarrollo de un ecosistema emprendedor en un país, existe una clasificación que los separa
Semilla
Desarrollo
Bogotá es un hub regional. Eso quiere decir que están dadas las condiciones para que la capital tenga una proyección competitiva en el continente, equiparable en este sentido con Barcelona, Lisboa o Copenhague. Un hub global es un ecosistema donde ya hay un nivel de integración de alto nivel. San Francisco, Tel Aviv y Londres son ciudades de ejemplo de esto. Según StartupBlink en su publicación anual Global Startup Ecosystem Index, en el ranking que destaca 1.000 ciudades del mundo como espacios idóneos para emprender, Bogotá se ubica en el puesto 2 en Latam y 65 a nivel internacional.
Hay
1.722
start-ups registradas* en el país. El 80% de estas están concentradas entre Bogotá y Medellín.
según la cantidad de negocios, la calidad del mercado y la infraestructura para el desarrollo de negocios.
Hub regional
Hub global
11 ciudades colombianas en el Top 1000
En 2023 Colombia recibió
780
millones de dólares* por sus emprendimientos. *Según el informe de KPMG y sus aliados: Colombia Tech Report 2023-2024.
On.going, un espacio que dinamiza el emprendimiento On.going es el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad Eafit que busca crear un nuevo tejido empresarial, dinamizar y fortalecer el ecosistema de emprendimiento y su comunidad en el país y también en América Latina.
Global Startup Ecosystem Index
#65 Bogotá #411 Barranquilla #807 Pereira #920 Popayán #168 Medellín #775 Manizales #871 Cartagena #949 Villavicencio #282 Cali #785 Bucaramanga #912 Armenia
Todo lo que necesita un emprendedor como conexiones y networking, programas de formación no formal, comunidad de organizaciones, eventos, las oportunidades y la comunidad la encuentra en este universo del emprendimiento. Conoce cómo On.going puede ayudarte a hacer tu idea una realidad. Click aquí
Empresas Sura
35
Sectores que lideran el sector emprendedor en Colombia Fintech: utilizan tecnología para ofrecer servicios financieros.
Proptech: uso de nuevas tecnologías para el sector inmobiliario.
Energytech: transformación digital del sector energético.
Retail Tech: plataformas digitales de comercio minorista.
Agtech: agrotecnología.
Foodtech: soluciones inteligentes en el desarrollo de alimentos.
Movilidad: desplazamiento de personas y mercancías.
Telecomunicaciones: distribución de servicios de la información y la comunicación.
Logtech: software de cadenas de suministro y logística.
HealthTech: aplicaciones digitales para la atención médica y mejora del bienestar.
Desafíos y oportunidades En Colombia hay una dificultad para apostar por las ideas desde cero. Por ejemplo, los inversionistas extranjeros no inyectan capital a nuevas ideas porque hay mucho riesgo. En este momento hay una gran tasa de mortalidad en el proceso de pasar del producto mínimo viable, a una compañía con visión de negocio. Según cifras de Confecámaras, la tasa es del 70% entre los primeros cinco años. Igualmente, también hay un vacío en los programas universitarios para el emprendimiento, en las oportunidades que da el gobierno y entidades regulatorias, las opciones de financiación, crédito y autofinanciación.
En Empresas SURA buscamos unirnos al ecosistema de emprendedores a través de una línea de servicios y un portafolio de seguros. Otra dificultad que han identificado los mentores es que existe una dificultad para encontrar un buen product market fit, es decir, que realmente resuelva problemas y necesidades que los consumidores y el mercado necesiten.
Por último, las condiciones sociales impactan en las motivaciones y las posibilidades para emprender, pues hay barreras para autofinanciarse y desarrollar soluciones con altos niveles de complejidad tecnológica.
Vuelta a lo local, un comportamiento que se hace tendencia
Volver a lo local es una tendencia que, según el reporte de Kantar, lleva a que las marcas de gran consumo de este tipo vengan creciendo 50% más que las globales, contribuyendo al 72% del crecimiento del mercado. En Colombia, esta cifra corresponde al 63% de las elecciones de compra. Descubra las razones de esta tendencia.
10 beneficios de comprar marcas locales
El dominio de las marcas nacionales en los centros comerciales colombianos
El auge de las marcas propias y la evolución del e-commerce
Mabel Cristina Natera Jimenez Especialista en Diseño de Portafolio de Seguros SURA Colombia
Empresas Sura
C
ada colombiano toma 274 decisiones de marca cada mes. Detrás de estas decisiones existen diferentes razones o motivadores para seleccionar una marca. En los últimos años, los consumidores impulsados por diferentes fenómenos económicos, como la inflación, han cambiado sus preferencias de compra por marcas nacionales o locales, como solían hacer las generaciones pasadas que no contaban con las ofertas internacionales que hoy existen en el mercado.
Lo que esperan los consumidores
El comprador de marcas locales espera un producto o servicio diferencial a un precio favorable, una experiencia que conecte con la identidad cultural, que le dé confianza y sentido de pertenencia. También espera que sean
37
Las marcas nacionales representaron el 66,4% de las ventas totales del sector moda en centros comerciales durante 2023. Observatorio de Moda Raddar-Inexmoda y el Mapa Nacional del Retail 2024.
marcas sensibles con el cuidado del medioambiente y la responsabilidad social. De vuelta a lo local es un fenómeno que se puede observar en diversos sectores económicos. Los principales son: alimentos, bebidas y moda. En este último, las marcas de moda nacionales son preferidas por su calidad, precio, cercanía y diseño fresco y auténtico, demostrando la fortaleza que tiene la industria y su capacidad de competir frente a marcas internacionales. Adicionalmente, el gobierno adoptó medidas arancelarias que buscan reducir las importaciones masivas de ropa barata y proteger la producción de confección local.
Plataformas que impulsan estas marcas Existen programas que buscan visibilizar las marcas locales a través de ferias en diferentes ciudades, logrando atraer un gran número de clientes, generando ventas representativas y conexiones con proveedores locales. En Colombia, cada vez hay más espacios de este tipo, plataformas de marcas locales que propician el lanzamiento de estas pequeñas y medianas empresas. Así que descubre en tu ciudad cuáles son las que más protagonismo están ganando.
Aliados de tu estrategia sostenible
38
Respecto al sector de alimentos, el principal protagonista e impulsor de este movimiento es el hard discount o las tiendas de descuentos, quienes han adoptado como estrategia ofrecer marcas propias o producción local, permitiendo atraer con precios competitivos y asequibles para el consumidor como, por ejemplo, papel higiénico, productos de aseo, leche y pan. Un ejemplo es Ara; más del 90% de los productos que vende bajo sus marcas propias son fabricados en Colombia. Esta tendencia también impone un reto para las marcas internacionales, las cuales deben adaptar su oferta e implementar estrategias de comunicación y experiencia que respondan a las necesidades locales y conecten emocionalmente con la identidad cultural.
Los discounters o tiendas de descuentos se están convirtiendo en el canal de más rápido crecimiento para las marcas locales, con un incremento del 32%. Oportunidades clave para las marcas nacionales El éxito de que este fenómeno siga en aumento dependerá de la capacidad de adaptación que tengan las marcas a los cambios de consumo, del fortalecimiento de sus cadenas de abastecimiento local, de mantener la conexión emocional con los consumidores por medio de la identidad cultural, de ser coherentes en todas sus
decisiones y de las estrategias de sostenibilidad que atraigan a los consumidores conscientes del impacto ambiental. Apoyar a las marcas locales tiene grandes beneficios tanto para los consumidores como para la economía y la comunidad. Estas contribuyen a una competencia sana, confiable y sostenible. Te invitamos a considerar la próxima vez que compres, que selecciones una marca local.
5 beneficios de volver a lo local
123 45 Impacto a la economía local. Elegir marcas locales genera que el dinero gastado se quede dentro del mercado local o de la propia comunidad.
Impulsando el empleo. Las marcas locales prefieren contratar talento local, lo cual lleva a un impacto positivo en la generación de empleo del país.
Reducción de la huella de carbono. Al no recorrer grandes distancias para llegar a los compradores, elegir productos locales contribuye significativamente a la reducción de emisiones contaminantes. Esto como consecuencia de la disminución de combustibles fósiles y de la emisión de gases de efecto invernadero.
Reducción de costos logísticos. Para el sector retail, por ejemplo, contar con marcas locales beneficia sus costos logísticos y de negociación.
Fomento de la diversidad cultural. Este tipo de marcas promueven la identidad cultural, el arte, las costumbres y tradiciones de una comunidad, y fomentan la inclusión social.
El valor de la comunicación para tu empresa
La comunicación asertiva en una empresa no es un asunto menor. Por el contrario, cobra importancia en el éxito y sostenibilidad de esta como negocio. Estas son algunas claves para construirla, cuidarla y potenciarla con tus clientes y grupos de interés.
Diana Fernández Osorio Directora Integralidad Seguros SURA Colombia
El valor de la comunicación para tu empresa
40
P
ara comenzar es necesario entender que la comunicación es inherente a la relación humana, las personas son seres sensoriales, emotivos e intelectuales por naturaleza. Es por eso que el proceso de la comunicación va más allá del “qué voy a decir”, pues engloba también otros elementos como la escucha, el mensaje, el contexto, las herramientas y el lenguaje no verbal. Al ser un acto natural y cotidiano, muchas veces puede olvidarse que la acción comunicativa debe ser más consciente, teniendo en cuenta que las palabras, las expresiones, los gestos, los símbolos, el volumen, el tono o las opiniones le dan sentido diferente a la transmisión del mensaje y, en consecuencia, a la relación que se va construyendo con el otro. Ahora bien, la comunicación asertiva debe ser concreta, contundente, honesta, responsable y respetuosa con uno mismo y con el interlocutor, independientemente si es un familiar, un amigo, la pareja o, en un contexto más empresarial, un compañero, un colaborador, tu líder o un cliente.
Al comunicarse asertivamente se establecen límites y se expresa lo sentido. Eso fortalece la autoestima y la autoconfianza.
En el contexto empresarial, tener una comunicación asertiva permite:
Construir confianza donde se puede preguntar, disentir u opinar.
Solucionar claramente los conflictos o confusiones que puedan surgir.
Tener un mejor desempeño, pues hay un entendimiento más estratégico de los contextos gracias a la escucha con atención e interés.
Establecer límites sobre nuestras responsabilidades, cargas o capacidad laboral, lo que también suma al bienestar.
Alcanzar un ambiente laboral ideal al relacionarse, donde se valore la emoción y el contexto del otro.
Empresas Sura
41
La rutina de la buena comunicación incluye:
1
Establecer un buen espacio (pertinente, simbólico y neutral) en el que el entorno invite a una buena charla.
2
Separar un espacio en la agenda.
3
Abstenerse de distractores como los celulares y computadores.
4
Mostrar interés genuino por cómo se siente y lo que le está pasando a la otra persona.
5
Disponerse corporal, mental y sentimentalmente para el otro.
6
Entrenar las emociones: analizar dónde y cómo se sienten en el cuerpo y en la mente. Ser consciente con prácticas de meditación, observación o de respiración para que el sentimiento no rija tus palabras.
Comunicarse asertivamente es, también, planear las conversaciones: qué, cómo, dónde, con qué tono, humor e incluso qué elementos simbólicos de la comunicación no verbal acompañarán al mensaje.
La comunicación de cara a los clientes Hay que tener presente que las personas de la empresa son los canales de comunicación humana que tienen los clientes a su disposición. Para que entre estos exista una comunicación efectiva y propositiva es recomendable:
Escuchar las experiencias de otros, porque igualmente es una oportunidad de mejora para el producto o servicio que ofrece la empresa.
Valorar y empatizar con el sentimiento que está describiendo el cliente.
Transmitirle que comprende la necesidad que tiene.
Establecer mecanismos de solución claros, con plazos y canales.
Transformaciones del consumidor y sus retos para las empresas
¿Qué está pasando con los consumidores? ¿Qué generó impacto en el 2024 y será clave para entender los hábitos de compra y consumo? Estas características marcan el mercado hoy e invitan a las empresas a tenerlas en cuenta.
Claudia Patricia Escobar Coordinadora de Observación del Entorno y Mercados en Seguros SURA.
Empresas Sura
La urgencia de ser sostenibles Esta transformación fue evidente años atrás, sin embargo, en el 2024 se hace visible. No es solo una opción para las empresas y marcas, tampoco es un nicho muy específico el que lo reclama, es casi una urgencia para permanecer vigentes en el medio. Hoy los consumidores están exigiendo acciones contundentes para frenar los impactos que afecten la sostenibilidad ambiental y social. El cuidado del planeta, la mitigación de las acciones, así como los desafíos sociales por los que pasa el mundo están muy presentes y transforman al consumidor que, si bien está comprometido con esto y ha empezado a hacer cambios en sus hábitos, es consciente de que las acciones pequeñas que hace son mínimas frente a impactos más globales.
Expansión digital vs. humanización de la vida Cada vez más los ciudadanos tenemos un mayor acceso a la inteligencia artificial como herramienta en nuestro día a día, posicionando los datos y la información como elementos centrales. Esto ha generado diversas reacciones tanto en las personas como en las industrias. De un lado, vemos una adopción alta de esta transformación, generando experiencias mucho más veloces y
43
personalizadas, mientras que al mismo tiempo aparecen con mayor frecuencia posturas que exigen una mayor humanización en las experiencias de consumo. Preguntas tales como la ética, el tratamiento de datos y los sesgos del algoritmo ahora son una preocupación para las personas.
La salud mental y la hipersensibilidad Los impactos de todo lo que nos pasa, en un mundo cambiante a velocidades cada vez mayores, tienen grandes repercusiones en la salud mental, por esto, y por la defensa del bienestar en todas sus dimensiones, los consumidores están más interesados por cuidar su salud. La revolución del cuidado señala que el bienestar sigue siendo un elemento central en las personas que, reconociendo sus fragilidades, cada vez encuentran nuevas formas de cuidarse y de cuidar a los otros. Esto es determinante también para las empresas, pues se ven enfrentadas a los cambios en las prioridades de las personas que ahora están redefiniendo su idea de éxito y, sobre todo, priorizando su bienestar.
Hiperpersonalización Es compromiso de las empresas conocer cada vez más a sus consumidores y para esto los datos son
fuente clave, pero hay una necesidad de ordenar y saber utilizarlos, capturar y ponerlos a trabajar para las empresas y generar procesos de hiperpersonalización; inclusive predicción y prescripción de los consumidores para darles productos y servicios con sello único, al punto que podrían adelantarse a lo que va a pasar, como hoy ocurre con los seguros predictivos.
Buscadores del mejor precio y calidad Este es un tema de alto impacto económico. Frente a las crisis económicas, políticas y sociales los consumidores buscan un acceso a bienes y servicios en los que realmente se tenga una coherencia entre calidad y precio. Esto hace que los consumidores sean mucho más precavidos, inclusive que hagan gastos más racionales, tomando decisiones de consumo mucho más conscientes. Entender las transformaciones de los consumidores, atender a las señales de las tendencias y abrirse a comprenderlas desde cada contexto empresarial, es un ejercicio valioso que impactará positivamente a las empresas y les permitirá actuar de manera proactiva a los retos de los tiempos.
Anatomía del sector entretenimiento en Colombia
Estos son los datos que demuestran por qué se dice que estamos en el prime time del entretenimiento como sector económico del país.
Diana Maritza Hernández R. Experto en Mercado Empresas SURA SURA COLOMBIA
Empresas Sura
45
Datos del crecimiento que cuentan:
9%
crecimiento promedio anual, entre 2018 y 2023, del sector entretenimiento.
8,5%
D
esde el 2021 hasta la actualidad, el mercado de conciertos, videojuegos, audiovisual, eventos y restaurantes ha experimentado un auge que se demuestra con datos: al cierre del 2023 aportó 0,2 puntos porcentuales a la variación anual del PIB, con relación a su crecimiento del 7% frente al año inmediatamente anterior (que ya registraba un crecimiento anual del 37,9%). Es innegable la potencialidad de este sector, que hoy es un contribuyente esencial en el crecimiento y estabilidad económica del país.
crecimiento que se proyecta para el 2025.
Fuente: Dane y Cámara de Comercio de Bogotá.
+ 150
eventos culturales y festivales de asistencia masiva anuales entre 2018 y 2023. Fuente: Ministerio de Cultura.
Ingresos de bares y restaurantes en el país 4.000 millones de dólares en 2022.
5.200 millones de para 2025. Fuente: Acodres y Cámara de Comercio de Bogotá.
Anatomía del sector entretenimiento en Colombia
46
En 2022
600.000 empleos
3% de la fuerza
directos En 2025
se proyecta que represente el
laboral.
4% de la fuerza laboral.
Fuente: Dane, Ministerio de Cultura y Acodres.
3.200 millones de dólares son los ingresos proyectados para este sector en 2025
5 retos del sector hacia 2025
2.500 millones de dólares fueron los ingresos en 2022 para el sector audiovisual, entre cine y televisión.
Fuente: Proimágenes Colombia y Ministerio de Cultura.
En 2023 el 60% de la población utilizó plataformas de streaming como Netflix y Spotify.
En 2025 el 75% de la población será usuario de estos canales digitales.
Fuente: Observatorio Audiovisual y Ministerio TIC.
1 2 3 4 5
Mejoramiento del acceso a internet para potenciar el ingreso a plataformas digitales.
Formación especializada en producción audiovisual, gastronomía, manejo de bares y eventos culturales.
Exportación de contenido audiovisual y experiencias gastronómicas colombianas a mercados internacionales.
Implementación de AR (Realidad Aumentada), VR (Realidad Virtual) y blockchain en producciones audiovisuales, bares y restaurantes.
Adopción de prácticas sostenibles en producción audiovisual, eventos y en la industria de bares y restaurantes.
¿Sabías que tu empresa puede estar expuesta a riesgos cotidianos que no son tan evidentes? Protégete de lo inesperado con el seguro de Responsabilidad Civil por Daños a Terceros que cubre:
Perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales.
Gastos médicos de atención inicial urgencias.
Los daños materiales o lesiones personales causados a terceros en tu actividad empresarial.
Para más información contacta a tu asesor o
haz clic aquí. Asegúrate de vivir.