2 Año
de Noviembre de 2 0 1 4
XVIII $7. 00 No.
926
El alivio de la Fe ante la muerte
Que el final de la vida no aniquile la Esperanza
M
uchas tradiciones en torno a los difuntos nos consuelan; otras, hasta nos divierten. Habrá que valorar, en la rica dimensión que nos ofrece la Doctrina Cristiana, el sentido verdadero del paso hacia la Vida Eterna, al igual que procurar a nuestros seres queridos los últimos auxilios espirituales, así como las oraciones por el perpetuo descanso de su alma. (Páginas 4 a 7, 10 a 12 y 20)
TRISTEZA Y RECLAMOS POR LA VIOLENCIA El tema nacional de los desaparecidos y su falta de esclarecimiento, cobra especial matiz por estas fechas, y el dolor e indignación crecen, además de la zozobra por la incesante inseguridad. El Papa y los Obispos mexicanos muestran su preocupación.
DIAGNÓSTICO REALISTA Cáritas Internacional sesionó en Colombia y presenta luces de esperanza y pesadas sombras en torno a la precaria situación de la inmensa mayoría de los pueblos latinoamericanos. (Página 33)
(Páginas 2, 3, 14 y 28) Las infaltables “Calaveras”
El simpático binomio de “Carmelo Lengo” con sus Epitafios en verso, y de “Hocio” como monero, nos entretiene ahora con sus oportunas ocurrencias. (Páginas 8 y 9) Además, un Rincón Poético alusivo (Página 27)
MISIONEROS URBANOS Los procesos de la Nueva Evangelización demandan el compromiso e inserción también de los Religiosos con carisma misionero, como lo son los Oblatos, quienes apoyan el Plan Diocesano desde Parroquias. (Páginas 18 y 19)
2
REFLEXIONES
Domingo 2 de noviembre de 2014
EDITORIAL Más muertos que plegarias
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR •
FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA
• SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • MÓNICA LIVIER
ALCALÁ GÓMEZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VICTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO NANCY ROJAS R. ANA M. LOMELÍ SÁINZ PUBLICIDAD: NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Hay furia por los muertos, lágrimas retenidas por el rencor ante la ineptitud o complicidad de tanta desaparición de mexicanos; unos en la lid del reclamo, otros en enfrentamientos vandálicos. El coraje y la impotencia van arrimando cada vez más leña a la hoguera. Los reclamos son gritos entre sordos, señales obscenas entre ciegos. La irritación reciclada ante tanta inquina, se convierte en desesperanza, se enfrenta con la mentira y peligra con violentar el estado de derecho. Hay muchos cadáveres, y pocas tumbas, sin la solemnidad de un entierro digno, sino arrojados en fosas clandestinas con el apresuramiento de la delincuencia, como si nada importara el signo de una Cruz que marca el punto de partida hacia la eternidad. Demasiada crueldad para matar seres humanos, e insidia para enterrar sus cuerpos cual si fueran desecho y estorbo. Hoy, nuestro país adolece, en bastantes lugares, de miradas felices, de ilusiones congruentes. Seres de diverso género, condición y edad, han sido muertos en el afán de la venganza, como en un incendio de odio, desaparecidos como piltrafas por la sinrazón del flagelo de la violencia y del negocio de las drogas. Incontables cadáveres arrojados por doquier, con pérdida de su individualidad, no por el olvido de sus familiares o el descuido de quienes atienden los panteones, sino por el incontenible desbordamiento de la matanza criminal, pero también por la omisión de tantos de nosotros, que hemos cedido espacio a la brutalidad con una pasiva indolencia ante el acontecer cotidiano. Estamos hartos del olvido que ha envenenado nuestros ambientes, y siempre a la espera de que las cosas cambien o se vayan componiendo por sí solas. Es muy poca la conciencia de solidaridad con los vivos, y amplia la extrañeza de los muertos. Quizás, a veces, susurros en los oídos, lágrimas contenidas, impotencia e ira, pero la historia sigue, y hay cada vez más asesinados abonando la tierra, el olvido y un silencio cómplice entre la hojarasca de noticias y la lentitud del Gobierno, que ve pasar (apechugando, haciendo concha) las manifestaciones de inconformidad y el reclamo de algunos, ya no tan pocos. Por otra parte, hay que reconocer también que, sobre todo en estos días, nacen de corazones realmente dolidos o conmovidos, plegarias y sufragios por los que se han ido o han sido abruptamente llevados al más allá. Hay rezos ungidos, recuerdos hechos flores, aromas nostálgicos de incienso. La conmemoración cristiana de los Fieles Difuntos nace de la Fe en la Resurrección. Quienes tenemos Fe, tenemos a la vez Esperanza en el retorno de la Justicia, en el advenimiento de la Paz y en la disminución de rostros que sufran y lloren por los crueles homicidios nacidos de la corrupción, la impunidad, la voraz ambición, la miseria de unos y la opulencia de otros, el ajuste de cuentas; esas muertes que sólo desatan furor, la rebelión sorda ante la injusticia, las ganas de insultar y los deseos de venganza, agazapada en el resentimiento. El Papa Francisco ha hablado del fetichismo del dinero, de la dictadura de una economía sin un rostro humano que nos ha llevado a la anti-solidaridad, dando lugar a la “cultura del descarte”, a ignorar a multitudes hambrientas, a despreciar a los malnutridos, los mal vestidos, sin vivienda, sin trabajo y sin cobertura de salud. Esas son políticas que generan la muerte, y en las que no caben la compasión ni las plegarias. Mientras siga imperando ese modo de vida, continuará habiendo demasiadas cruces sin nombre y apellido; sólo cifras en aumento constante, arrojadas a la fosa común de la indiferencia de miles, de millones. ¡Cuánta falta hace rezar!
EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO La Iglesia Militante recuerda en este Día a todos aquellos miembros que Nos han precedido en este caminar:
De la misma forma que contemplamos A otros dejar este mundo, igualmente Un día habremos de hacerlo nosotros:
Hoy la Iglesia nos convida, Que como buenos cristianos, Nos acordemos de hermanos Que ya han dejado esta vida.
Mas la angustiosa agonía Que a ellos vimos padecer, Igual ha de suceder Con nosotros algún día.
Y que hagamos oración Para que, si sufren pena, Cumplan pronto su condena Y obtengan liberación.
Y entre lágrimas y el llanto De familiares dolientes, Seremos los residentes Perpetuos del Camposanto.
Todos los que vivimos, tenemos Nuestros propios difuntos, que Seguimos recordando con dolor:
Sin embargo, los que profesamos La Fe de Cristo, nos iremos de aquí Con la Esperanza de una vida mejor:
Los que aún, privilegiados, Gozamos de la vida el don, Seguro que en el Panteón Tenemos seres amados.
Podrá de muerte cruel lanza, Nuestra vida suprimir, Pero no podrá extinguir Nuestra Fe y nuestra Esperanza.
Y tras de haber disfrutado Con ellos horas felices, Dejó su ida cicatrices Que los años no han borrado.
No moriremos en vano, Ya que Cristo, bondadoso, Hacia el eterno reposo Nos llevará de su mano.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
R E F L E X I VA S Dediquémonos a los más abandonados de este mundo… y del otro. Beata María de la Providencia Fundadora de las Hermanas Auxiliadoras de las Almas del Purgatorio.
Domingo 2 de noviembre de 2014
VOZ DEL ARZOBISPADO
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
El Tema del Sínodo fue la Familia; no el divorcio ni la homosexualidad Amigos, amigas Quiero compartir con ustedes, de una manera muy concreta, la experiencia del Sínodo que acaba de celebrarse en Roma del 4 al 19 de octubre, recordándoles, en primer lugar, que el Tema fue: “Los desafíos de la Familia, en el contexto de la Nueva Evangelización”. Puedo sintetizar el trabajo de estos días en estos Puntos: Primero, se trató de ver la realidad que desafía a las familias. Actualmente, existen muchos retos que vienen de un mundo secularizado e individualista; que se ha alejado y le ha dado la espalda a Dios; que está profundamente ideologizado, con muchos intereses negativos, por lo que todo este panorama ha afectado a muchos hogares. Sin embargo, pese a esta realidad adversa, pudimos constatar, por el testimonio de muchos Padres Sinodales, que afortunadamente abundan en el mundo familias que están luchando y dando ejemplo de lo que es una verdadera familia según el Proyecto de Dios. Y no sólo hay familias que están viviendo ese proyecto divino, sino también un anhelo, incluso en muchos jóvenes, de querer formar un proyecto de vida como familia para bien propio, de la Sociedad y de la propia Humanidad. Después de ver lo positivo y lo negativo que hay en la realidad actual con respecto a la Familia, los Padres Sinodales repasamos la propuesta que la Iglesia tiene en su Doctrina sobre este tema. En ningún momento se puso en tela de juicio la verdadera propuesta de la Iglesia sobre la Familia, Institución fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer indisolublemente unidos, fieles y abiertos a la vida. Estos valores del matrimonio siguen y seguirán proponiéndose y preservando como un depósito de la Fe de la Iglesia. Se profundizó y se asumió que esto no puede cambiar porque no es voluntad de la Iglesia; es voluntad de Nuestro Señor Jesucristo, que quiso que el matrimonio por la Iglesia fuera así. Después de ver y repasar esta buena noticia que la Iglesia tiene sobre la Familia, se consideraron varias posibles acciones que ésta tiene que desarrollar para responder al padecimiento que sufren tantas familias, agobiadas por problemas o golpeadas por estas malas influencias que les mencionaba al principio; entre ellas, qué debemos hacer para atender a familias heridas, desintegradas o en situaciones
críticas, pero que no quieren apartarse del Amor de Dios ni de la Iglesia. Qué debe hacer la Iglesia para alentar la esperanza de estas familias y cómo darles una acogida en su seno, porque forman parte de ella; pero, al mismo tiempo, buscamos qué otras acciones pueden emprenderse en lo preventivo para que no lleguen a esas situaciones límite. Cómo hay que inculcar desde la niñez, una cultura familiar sobre el matrimonio y cómo educar para este proyecto de vida. En este Sínodo se abrió un abanico de propuestas según la realidad de cada región del mundo. Toda esta reflexión se hizo en un clima de libertad y respeto, como nos lo pidió el Papa Francisco al inicio, y él mismo estuvo presente en todo momento. Después de hacer esa discusión plenaria, se pasó a un trabajo por grupos menores, de 20 ó 22 personas, según las distintas lenguas habladas, y se profundizó sobre esa panorámica general que se presentó en la primera parte; de ahí, se extrajo una relación, que se le presentó al Papa. ¿Qué va a hacer el Papa con esa relación que le hicimos sobre las consideraciones y las participaciones de todos los Padres Sinodales? El Papa la enviará en fecha próxima a todos los Episcopados del mundo para que la profundicemos y enriquezcamos; para que hagamos propuestas nuevas según lo que nosotros discernimos, y luego devolverle todas esas consideraciones a la Secretaría del Sínodo, y ésta, a su vez, tendrá la tarea de sintetizar toda esa información y hacer un nuevo Documento de Trabajo que será nuestra guía para el nuevo Sínodo Ordinario, que se celebrará en octubre de 2015. Nada está definido aún ni quedó concluido en este Sínodo Extraordinario reciente. Distintos Medios de Comunicación han creado un clima de desaliento, de desánimo porque ‘todo permaneció igual’; pero yo quiero alentar a todas las familias que tienen la Fe y su conciencia de pertenencia a Dios en la Iglesia, que en este tiempo que estamos ya iniciando para preparar el nuevo Sínodo lo hagan con una intensa oración en lo personal, en lo familiar y en lo comunitario. Que oren para que el Espíritu Santo descienda y enriquezca con sus luces lo que la Iglesia tiene que hacer en este momento para responder a los retos que el mundo actual ha impuesto a esta importante Institución, como es la Familia.
Yo les bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES NOVIEMBRE 2014 Domingo 02
DECANATO/COMISIÓN
Santa Ana Tepetitlán
Domingo 09
Jesucristo Rey del Universo
Domingo 16
San Pío de Pietrelcina
Domingo 23
Organismos Laicales
Fuente: Vicaría de Pastoral.
DECANO/ COORDINADOR
Pbro. Jerardo Flores Proa Pbro. Jesús Ordaz Valencia Pbro. Jorge Armando Lepe Fermín Lic. Joaquín Rivera Meza
3
CARDENAL ROBLES ORTEGA, A FAVOR DEL BLINDAJE POLÍTICO El Arzobispo de Guadalajara aseguró que estos acuerdos deben darse en los tres niveles de Gobierno para evitar la infiltración del crimen organizado en los Partidos. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, se mostró en pro del blindaje que en días pasados el Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, le propuso a los dirigentes estatales de los Partidos políticos para eludir la infiltración del crimen organizado en sus Instituciones, con vistas a las próximas Elecciones. “Eso es muy importante; es algo que debe hacerse a nivel municipal, estatal y federal. O sea, no puede ser que procesos de elección de los que tienen que servirnos como gobernantes vengan de un gremio o de un grupo de personas que están dedicados precisamente a hacerle daño a la Sociedad. Me parece bien, me parece importante ese blindaje”. Durante una entrevista, tras su regreso de Roma, donde participó en el Sínodo Extraordinario de Obispos, el también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano lamentó la muerte de Ricardo de Jesús Esparza Villegas, el estudiante del Centro Universitario Lagos, quien perdió la vida la semana pasada, en la Ciudad de Guanajuato. “Yo acabo de enterarme de esa desgracia que sufrió este estudiante, y por lo que he podido leer, las Autoridades están haciendo el esfuerzo por investigar qué pasó realmente. Todos deseamos que se esclarezca totalmente la muerte de este joven”. Acerca de las protestas que hechos como éste han desencadenado, el Arzobispo de Guadalajara destacó que tal género de manifestaciones es una muestra de la inconformidad social que existe en torno a la aplicación de la Ley y el esclarecimiento de hechos delictivos, porque en varias ocasiones parece que prevalece la impunidad. “Esto es lógico, pues no queremos admitir (la impunidad), ni queremos asumirla como parte de nuestra vida nacional; por eso, considero válidas esas manifestaciones y demás expresiones de inconformidad, siempre y cuando se den en el marco de la Ley”.
PEREGRINACIÓN AL CUBILETE La Vicaría Diocesana de Pastoral extiende una cordial y abierta invitación a la Tradicional Peregrinación Anual de la Arquidiócesis de Guadalajara al Santuario de Cristo Rey, en la Montaña del Cubilete, que tendrá verificativo el lunes 17 del mes en curso. A las 12 horas será la Solemne Celebración Eucarística, y posteriormente se renovará la Consagración de México a Jesucristo Rey. Para efectos de organización, puede recurrirse en primera instancia a los propios Señores Párrocos.
Domingo 2 de noviembre de 2014
4
Misterio y premisa
La muerte no es el fin del hombre, sino un paso para llegar a Dios Para los cristianos, la muerte debe ser un signo de esperanza, y debemos tener la certeza de que algún día nos reencontraremos con nuestros seres queridos y nos reuniremos con Dios eternamente. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
“L
a Iglesia siempre lo ha reconocido así, e incluso en el Credo nosotros decimos: ‘Creemos en la resurrección de los muertos’”, señaló el Padre José Carmen Toriz Rentería, Director Espiritual de los alumnos del Seminario Diocesano Mayor de Guadalajara. Una de las incógnitas que constantemente se nos presentan, tanto a los creyentes como a quienes no lo son, es la siguiente ¿qué pasara con nosotros cuando muramos? “A la muerte de cada uno de nosotros habrá un Juicio individual, pero se espera también un Juicio Universal, que es el Juicio Final, donde Jesucristo volverá a llamarnos a todos, a vivos y muertos. Entonces, a los que murieron y ya se les hizo el Juicio particular, les tocará ver lo que será para los que queden y no han tenido un Juicio personal”, explicó el Formador del Seminario. ESPERO EN LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS “Respecto a dónde vamos cuando morimos, mientras no sea el Juicio Universal pero ya fue el Juicio personal, estaremos, dependiendo de cómo haya sido nuestra vida, gozando de la Gloria de Dios o quizá en el Purgatorio. Después del Juicio Final, todos vamos a levantarnos con nuestro mismo cuerpo, pero será un cuerpo glorioso. Cristo es la garantía. San Pablo lo dice: ‘Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra Fe’. “Cuando Cristo resucita, si recordamos los pasajes de la Sagrada Escritura, por ejemplo María Magdalena cuando se encuentra con Él, lo confunde con el jardinero; e incluso, los mismos discípulos de Emaús no lo reconocen; se ostenta con su mismo Cuerpo, pero Glorioso; esto quiere decir que está transformado. Entonces, también el cuerpo de nosotros será el mismo, pero transformado”. Toda esta Doctrina, la Iglesia Católica la obtiene de la Sagrada Escritura: “Cabe recordar que la fuente de toda la reflexión teológica es la Sagrada
Escritura, y luego, la Doctrina de los Santos Padres, que fueron aquellos Sacerdotes y Obispos que estuvieron muy cerca de los Apóstoles, de los primeros discípulos de Jesús, algunos de los cuales escribieron y otros no, pero que, por la tradición oral, fueron transmitiendo sus enseñanzas. Posteriormente, éstas fueron recogidas por el Magisterio de la Iglesia”, ilustró el Padre Toriz. IGLESIA TRIUNFANTE, PURGANTE Y MILITANTE “La Doctrina siempre nos ha manifestado, de una manera clara, que existen tres estadíos de la Iglesia y la comunión entre ellos. Primero, la Iglesia Triunfante, que la integran quienes ya están gozando de la visión divina; es decir, todos los Santos. Luego, la Iglesia Purgante, formada por quienes murieron bien con Dios, pero, por alguna razón, no están del todo purificados y tienen que estar algún tiempo en el Purgatorio, que muchas veces, por la imagen popular, lo confundimos con el Infierno porque es representando con la figura de un ánima sola sufriente entre el fuego.
“De hecho, sí podría ser un lugar de fuego, porque el fuego purifica, acrisola; pero éste sería un fuego purificador, que no pretende quemarnos o abrasarnos como el fuego del Infierno, que es llanto y desesperación, porque ahí no hay esperanza. En el Purgatorio, en cambio, hay Esperanza, porque quienes están ahí saben que están salvados; saben que su pena es temporal porque, una vez que se purifiquen, pasarán a la visión beatífica posterior. “Finalmente, la Iglesia Militante la conformamos todos los que somos miembros de ésta, que nos encontramos aún en el mundo y que vamos
todavía en este caminar constante al encuentro de Cristo”, detalló el Sacerdote entrevistado. LA MEJOR MANERA DE RECORDARLOS ES ORAR POR ELLOS Respecto al porqué se nos pide rezar por los difuntos, el Padre José Carmen Toriz relató que es una tradición muy antigua: “En el Segundo Libro de Los Macabeos, Judas Macabeo manda que se ofrezcan ciertos sacrificios en expiación de los pecados, para que se vean liberados quienes por alguna razón hayan muerto no purificados. “Entonces, la Iglesia siempre ha
Las imágenes populares han propiciado que los fieles tengan la idea de que el Purgatorio es un lugar con fuego.
Domingo 2 de noviembre de 2014
pedido que se ore por los difuntos y se ofrezcan sufragios por ellos, porque mientras nosotros estamos aquí en la Tierra, tenemos la opción de corregirnos; pero un difunto ya no. Por eso debemos orar por los difuntos, por nuestros seres queridos o incluso por aquellos que no conocemos, porque el pedir por ellos es ayudarlos. Pedimos que tengan un eterno descanso y que alcancen de Dios la misericordia y el perdón de los pecados que en algún momento dado hayan cometido, para que lleguen a la visión beatífica, a estar con Dios, que es la meta última del hombre. “Así como nosotros oramos por nuestros difuntos, debemos tener la seguridad de que ellos van a ayudarnos también, porque una vez que están con Dios, intercederán por nosotros”.
La Doctrina del Concilio Vaticano II nos dice que la persona es la unidad de cuerpo y alma. La muerte es la separación del alma y el cuerpo ES CLARO: LOS MUERTOS YA NO VUELVEN La Iglesia no recomienda recurrir a los espíritus, pues considera que debemos dejarlos descansar. “No debemos promover este tipo de cosas, como lo hacen ciertos programas televisivos que divulgan la falsa aparición de fantasmas y espíritus, porque si Dios llegara a conceder que un difunto se volviera, seguramente no vendría a asustar a la gente, sino probablemente daría un mensaje y tendría que regresar. “La única recomendación que la Iglesia nos hace respecto a tales espíritus es pedir por ellos, por su eterno descanso, ofrecer Misas y, especialmente, ofrecer la Comunión estando en Gracia. Otra alternativa es lucrar Indulgencias. Recordemos que las Indulgencias son Gracias especiales que la Iglesia, con su potestad, concede. Puede ser Indulgencia Plenaria o Indulgencia Parcial. Ésta es por un tiempo, y la Plenaria es para toda la vida”.
5
POR NUESTROS FIELES DIFUNTOS PARA LOS CRISTIANOS LA MUERTE SIEMPRE SIGNIFICA ESPERANZA “La muerte, para nosotros, no es un ‘ya se acabó’, sino una Esperanza en que vamos a resucitar. Cuando alguien fallece, debemos animarnos con palabras de Fe y Esperanza en que vamos a volver a encontrarnos con nuestros seres queridos. Aunque no sabemos cuándo, todos volveremos a encontrarnos con nuestros familiares y amigos”. El Padre Toriz Rentería, Catedrático en la Facultad de Teología del Seminario Mayor, advirtió que, en ocasiones, la influencia del sincretismo religioso poco a poco va minando nuestra Fe y las personas van cayendo en la idea de que la muerte acaba con todo, y creen que no tiene sentido esforzarnos o luchar. “Hay quienes, por otra parte, creen en ideologías absurdas como la reencarnación; sin embargo, nosotros tenemos que animar a las personas a que confíen, porque Jesucristo es la garantía de que en su debido tiempo resucitaremos y tendremos un cuerpo glorioso. “Los católicos no debemos creer en la reencarnación, porque en ese devenir6 constante de la vida, según esta teoría, no podríamos tener la esperanza de la visión beatífica, pues el alma no sería un alma personal, sino que podría reencarnar en una planta o en un animal, y ya sabemos que existe una distinción abismal entre los seres humanos y los otros seres vivos”. ALTARES DE MUERTOS, ¿SÍ O NO? Respecto a ciertas prácticas tradicionales que pudieran parecer sincréticas como es la colocación de Altares dedicados a los difuntos, el Sacerdote señaló que “son tradiciones mexicanas de ciertas zonas indígenas, pero que son más acordes a nuestra idiosincrasia que festividades importadas del extranjero, como por ejemplo el Halloween. Debemos seguirlas con espíritu de
Fe, y no tanto como un culto a los muertos, sino con la Esperanza de reconocer y de reavivar nuestra Fe en la Esperanza de la Resurrección. “Deben ser un conmemorar a la persona que vivió, pero no con el sentido de creer que el difunto va a volver. Nosotros creemos que los muertos ya no regresan; pero pedimos porque estén ya gozando de la presencia de Dios”. Enfatizó que tampoco puede recurrirse a la Muerte como una imagen de protección. “La Sagrada Escritura nos dice que el último enemigo en ser aniquilado será la muerte. Entonces, la muerte ya no tendrá dominio sobre el hombre. Una vez que resucitemos con Jesucristo, ya no vamos a volver a morir porque ya tendremos la vida como Cristo, para siempre. El practicar este tipo de culto es peligroso porque nos aleja de las verdades de la Fe y está en contra del Primer Mandamiento, que propone ‘amar a Dios sobre todas las cosas’”.
Pbro. José Carmen Toriz Rentería.
Una manera de ayudar a nuestros seres queridos que ya murieron o incluso a quienes no conocimos, pero que son ánimas necesitadas, es obteniendo Indulgencias. El «Código de Derecho Canónico» (Canon 992) y el «Catecismo de la Iglesia Católica» (No. 1471), definen así: «La Indulgencia es la remisión, ante Dios, de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los Santos». En general, para lucrar las Indulgencias hace falta cumplir ciertas condiciones y realizar determinadas obras. Así, para lucrar las Indulgencias, tanto Plenarias como Parciales, es preciso que el fiel se halle en estado de Gracia. La Indulgencia Plenaria sólo puede obtenerse una vez al día. Pero, para conseguirla, además del estado de Gracia, es necesario que el fiel: - Tenga la disposición interior de un desapego total del pecado, incluso venial. - Se confiese sacramentalmente de sus pecados. - Reciba la Sagrada Eucaristía (ciertamente, es mejor recibirla participando en Misa, pero para la Indulgencia sólo es necesaria la Sagrada Comunión). - Ore según las intenciones del Romano Pontífice. La oración según la mente del Papa, queda a elección de los fieles, pero se sugiere un «Padrenuestro» y un «Avemaría». Las Indulgencias siempre son aplicables o a sí mismo o a las almas de los difuntos, pero no son aplicables a otras personas vivas en la Tierra.
6
Domingo 2 de noviembre de 2014
La muerte: el paso a la vida definitiva S. GABRIELA CEJA RAMÍREZ Y DULCE N. ROMERO CRUZ
C
on motivo de la Celebración del Día de Muertos, tuvimos una entrevista con Pbro. Silvio Marinelli Zucalli, Coordinador de la Pastoral de la Salud y del Centro San Camilo.
¿QUÉ SIGNIFICA BIEN MORIR? Para un católico, el bien morir es hacerlo en Gracia de Dios, en amistad con Él, y también apoyado por todos los recursos de la vida cristiana; es decir, reconciliado sacramentalmente, acompañado desde la oración, tras haber recibido la Unción de los Enfermos y la Sagrada Eucaristía como viático; irse acompañado por Nuestro Señor Jesucristo, para ser depositado en los brazos de la Misericordia del Padre. Pienso que, desde el punto de vista religioso, el bien morir tiene estas características; es tener, también, el apoyo de la comunidad cristiana, que así como hace fiesta cuando alguien nace, debe participar en los ritos y las celebraciones sacramentales que se hacen cuando alguien fallece y no permitir que alguien fallezca sin recibir los Sacramentos en ese trance ni esperar hacerlo hasta el momento de la agonía o la inconsciencia, sino procurar que el enfermo los reciba antes y por propia voluntad. Esto es parte también de la labor de los Agentes de Pastoral y una actividad de la Iglesia, que debe administrarlos en el momento oportuno, como parte del proceso de acompañamiento que debe darse a los fieles que se espera habrán de enfrentar pronto los últimos momentos de su existencia. ¿QUÉ DICE LA IGLESIA ACERCA DE MANTENER LA VIDA POR MEDIOS ARTIFICIALES? La práctica médica siempre ha tenido la prudencia sobre las medidas terapéuticas que deben tomarse para prolongar la vida cuando hay posibilidades de hacerlo, o solamente para prolongar la agonía, cuando ya no existe esperanza alguna. Desde el Juramento de Hipócrates, algunos siglos antes de Cristo, se señalaba que el Médico debía abstenerse de intervenir cuando considerase que el paciente estaba ya desahuciado; es decir, de no aplicar medidas extraordinarias ni excesivas cuando no existían posibilidades de mejorar su situación. Ésta es una praxis muy vigente desde el punto de vista teórico; pero, ahora, las nuevas orienta-
ciones de la Bioética hablan del extremado esfuerzo terapéutico al cual se le han dado términos tales como encarnizamiento terapéutico, obstinación terapéutica o exageración terapéutica, que tienen una connotación bastante negativa y despectiva respecto a los Profesionistas de la Salud. Aunque ellos afirman que ningún Médico cae en ese encarnizamiento ni obstinación, sin embargo, más que usar o no estos términos, debería pensarse lo que es útil para el paciente en la etapa terminal; si es o no el caso de aplicar tales medidas o hacer una limitación del esfuerzo terapéutico. Lo que no está a discusión es que sí se deben propiciar y aplicar los cuidados adecuados para cada persona, como son el paliar el dolor, cuidar su higiene, su movilidad (para que no se formen llagas), ofrecerle alimentación e hidratación adecuadas. Éstos son cuidados que sí deben proporcionarse hasta el fin, pero que nada tienen que ver con alargar artificialmente el sufrimiento de la agonía, lo cual sí sería un abuso. ¿LA PASTORAL DE LA SALUD TIENE ALGÚN ACERCAMIENTO CON EL SECTOR SALUD? Sí lo tenemos. Algunos Sacerdotes de esta Pastoral son parte de los Comités de Bioética que existen en casi todos los Hospitales (algo que deben tener por obligación); Comités que son los encargados de dar orientación al Equipo Médico, ya que quienes toman las decisiones son estos Profesionistas, pero siempre necesitarán saber si lo que están haciendo es ético o si quieren despejar alguna duda, que es cuando interviene el Sacerdote. Éste también suele ofrecer apoyo y orientación cuando surge algún conflicto entre los Médicos y los familiares del enfermo. HAN SURGIDO VARIOS INTENTOS DE LEY SOBRE LA EUTANASIA O VOLUNTAD ANTICIPADAS. ¿CREE USTED QUE CADA QUIEN ES LIBRE DE DECIDIR SOBRE LA TERMINACIÓN DE SU VIDA? Ante todo, hay que distinguir la diferencia entre voluntad anticipada y eutanasia. Lo primero puede ser algo bueno y podemos hacerlo cada uno de nosotros; es decir, dar orientación, en particular a nuestros seres queridos, sobre decisiones que va a sernos difícil o imposible tomar en una situación de enfermedad terminal. Es algo que yo encuentro muy po-
sitivo para enfrentar situaciones y tomar resoluciones a la hora en que alguna persona ya no puede hacerlo por propia voluntad. Por eso es recomendable tratar este asunto con nuestros padres, hijos, esposos, etc., de manera que cuando se presente la situación, que se tendrá que presentar, nuestros familiares no se vean en la penosa situación de hacer algo en contra de nuestra propia voluntad. Por otra parte, la Eutanasia es un tema muy complejo; pero, ante todo, tomemos en cuenta que nadie pide la Eutanasia por una enfermedad de la que pueda sanarse, sino que siempre se habla de ella cuando está presente una enfermedad incurable, extremadamente dolorosa, en estado terminal, cuando ya no hay una calidad de vida (no sólo físicamente, sino psicológica y mentalmente) ni autonomía. El problema de la Eutanasia viene por falta de respuestas alternativas; no obstante, una de las respuestas que se está implementando en el Sector Salud es la referente a los Cuidados Paliativos. En 2009 se reformó la Ley General de Salud y se instituyó esta práctica en todos los Hospitales. Los Cuidados Paliativos ni aceleran la muerte ni aplazan el sufrimiento, porque la muerte es un hecho natural que inevitablemente llegará, pero se trata de que los pacientes vivan ese tiempo de agonía con la mayor dignidad posible. Consiste en dar alivio al dolor físico, cuidar los síntomas o daños generados por la enfermedad, pero también ofrecer al enfermo atención psicológica y espiritual. Es un avance que en esta Reforma de Salud aparezca la palabra “espiritual” sin entrar en temas de Religión, pero reconociendo que todo paciente tiene derecho a recibir apoyo espiritual. Por ello, es importante que
el Personal que ofrece estos cuidados, además de ser profesional, esté consciente de que la persona necesita estar preparada para dar el difícil paso de la muerte. ¿HAY DIFERENCIA ENTRE LAS PERSONAS QUE MUEREN CON LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y LAS QUE FALLECEN SIN ELLOS? Los Cuidados Paliativos se suministran hasta que la muerte llega y, desde luego, que existe una diferencia muy grande, y se nota principalmente en el aspecto emocional y espiritual. Debemos tomar en cuenta que ésta es una disciplina relativamente nueva y que hay Hospitales y Personal Médico (Doctores y Enfermeras) que no la conocen ni la aplican, pero ya algunas Universidades que la han incorporado a sus Planes de Estudio o ofrecen cursos especiales. Aunque lo óptimo sería que estos cuidados no sólo se dieran en los Hospitales y Centros de Salud, sino que se ofrecieran también en los domicilios particulares de los enfermos terminales, donde se involucrara tanto Personal Médico como a los Agentes de Pastoral de la Salud de cada comunidad parroquial, con la intención de que los moribundos no tuvieran que fallecer en el hospital, sino que lo hicieran bien atendidos hasta el último momento, en su casa y rodeados por los suyos. ¿CÓMO DEBEMOS ENFRENTAR LA MUERTE LOS CRISTIANOS? La muerte es un fenómeno natural y que muchas veces sentimos como una derrota de la Ciencia y de la Medicina. Sin embargo, bajo la perspectiva cristiana, la muerte es un paso pascual, un paso a través de ese umbral que nos conduce a la vida definitiva.
Domingo 2 de noviembre de 2014
7
Servicio de Auxilio Nocturno Espiritual (SANE)
Acompañamiento a los cristianos para un “buen morir” La función de este organismo es ser un servicio espiritual de emergencia para los moribundos, y busca atender las últimas necesidades del cristiano que se encamina hacia la eternidad, fortaleciéndolo con la Palabra de Dios y la administración de los Sacramentos. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l año pasado, este servicio, surgido en la Arquidiócesis de México y rápidamente adoptado por la Iglesia de Guadalajara, cumplió 40 años de acompañar a quienes están partiendo de este mundo. “En nuestra Arquidiócesis surgió la gozosa noche del 16 de junio de 1973”, refirió Mons. Francisco Casillas Navarro, Asistente Eclesiástico de SANE y Capellán del Templo Expiatorio Eucarístico Dicocesano. Reiteró que aquella fue una noche gozosa porque atender por las noches a los hermanos moribundos, viviendo un adviento con una Fe profunda, seria y generosa, debe ser un privilegio. “Atendemos sólo a los enfermos graves; a los enfermos que ya tienen tiempo con cierto equilibrio en su enfermedad, se les atiende de día. SANE trabaja de las 10 de la noche a las 6 de la mañana”, añadió, y no sólo se atiende a los nosocomios, sino también se hacen visitas a domicilios particulares cuando es necesario. SÓLO PARA URGENCIAS Respecto a en qué momento es necesario llamar al Sacerdote si tenemos un ser querido enfermo, Mons. Casillas ilustró: “Evidentemente, lo mejor es cuando empieza la enfermedad, pero en caso de que no haya sido atendido en el día y se ve que está grave, es necesario que se atienda en la noche. No se trata de que venga el Padre a platicar, sino que es un Sacramento de emergencia”. El servicio que SANE ofrece “es una invitación a vivir con Fe, completando la Pasión de Cristo en cada uno, como lo refiere San Pablo. Esto significa que ofrezcan su enfermedad, y que la familia ofrezca sus sacrificios y su caridad. El Sacramento consiste en oración, pidiendo perdón de los pecados, dando la absolución, la bendición papal y ungiéndoles en la frente y en las manos. “En ocasiones la gente no llama al Sacerdote porque piensa que recibir la extremaunción es como una llamada a la muerte. Por eso es
necesario extender la Catequesis para que la gente sepa que en cualquier enfermedad el paciente debe ser ungido”.
Este año hemos atendido 977 casos, 200 más que el año pasado, tan sólo en SANE Poniente. NO ES CUESTIÓN DE BROMA “Afortunadamente, la gente toma bastante en serio nuestro servicio y con edificante atención. En algunos casos y en algunos hospitales se siente un poco de frialdad, pero en otros no. Por ejemplo, una noche me tocó, a la una de la mañana, ir al Centro Médico de Occidente, y en un cuarto de tres camas con tres
enfermos, las Enfermeras me recibieron y me preguntaron: ¿Podemos rezar junto con usted?" “Pero también me he encontrado con que alguna vez me preguntan: ¿A qué vino?’ En fin, y es que cuando el enfermo ya está con irrigación débil, dice muchas incoherencias y hay que tener paciencia. Pero, en general, es muy bien recibido el Sacerdote a cualquier hora”. UNA LABOR DE LAICOS Y SACERDOTES Cada uno de los SANE (cuatro en la Zona Metropolitana) dispone de 31 Sacerdotes que hacen guardia una noche al mes. Además, se cuenta con la participación de aproximadamente 90 Laicos, tres por noche, que tienen como función abrir el Centro, recibir al Sacerdote en turno, dos de ellos acompañarlo cuando va a un servicio, y el otro quedarse
¿QUÉ SERÍA UNA BUENA MUERTE PARA UN CRISTIANO? “Que viva en Gracia de Dios, que ratifique su Fe, que esté bien convencido de actualizar su Esperanza y busque el Cielo. “Para un buen morir se requiere vivir en Gracia de Dios. “Es necesario que busquemos vivir la perfecta comunión en la Iglesia, la Comunión de los Santos, a los que invocamos todos los días. Vivir siempre en la oración por la Iglesia Purgante. Debemos recordar que en las Misas diariamente se pide por todos los difuntos”.
para atender el teléfono. SANE no recibe donativos económicos. Cada Sacerdote paga su gasolina y ofrece su tiempo, y no recibe ningún tipo de retribución en dinero. Hay noches en que se atiende hasta a 10 enfermos; otras en que sólo a uno, y noches en que ninguna llamada se recibe. ¿QUÉ PASA SI MORIMOS SIN RECIBIR LA UNCIÓN? “Primero está el arrepentimiento personal, que Dios valora”, advirtió Monseñor Francisco Casillas Navarro. “Dios siempre perdona a todo aquel que se arrepiente para que sea salvado. “Cuando los Sacerdotes llevamos el Sacramento, incluso si el enfermo lo rechazara y no quisiera arrepentirse, todavía habría una lucha, si es que en ese momento ya no está cuerdo, en esos casos, ya interviene la pericia pastoral nuestra, que estará iluminando ahí la acción del Espíritu Santo”. TELÉFONOS DE EMERGENCIA SANE Norte (Vicarías Nuestra Señora de Zapopan y Santa Cecilia): 11-99-87-47 SANE Sur (Vicarías Nuestra Señora del Rosario, Toluquilla, y Nuestra Señora de Lourdes): 3684-19-04 SANE Poniente (Vicarías del Santuario de Guadalupe y de los Santos Mártires): 38-25-13-48 SANE Oriente (Vicarías de San José de Analco, San Andrés y San Pedro): 36-17-23-12 y 3617-25-24.
8
ESPECIAL
Domingo 2 de noviembre de 2014
x
Los Epitafios de 2014 TEXTO: CARMELO LENGO CALAVERAS: "HOCIO"
A LOS PÍOS LECTORES uienes con callado llanto Y con sincera aflicción Cumplen con la tradición De acudir al Camposanto,
Q
Pero a los que por igual, Se recuerda seriamente, Nada dura eternamente, Y todo tiene un final.
Sepan que están convidados A venir a visitar El Panteón particular De estos ilustres finados.
Y que su aguijón le clava La Huesuda al poderoso, Igual que al menesteroso, Y todo cuanto empieza acaba.
Yace en este agujero, Reconocido Estadista, Que salió más reformista Que el propio Martín Lutero.
Que dediquen Novenario, De profundis u otros rezos A estos fiambres, cuyos huesos Reposan ya en el osario.
Que amargos vendrán los días, Que mudarán de pellejo, Y habrán de hacer un cotejo De daños y fechorías.
A Muerte valieron queso, Sus Reformas y su Pacto; Todo convirtió, ipso facto, En puro gusano y hueso.
Y a que lean estos mensajes, Con letras de oro realzados, En los sepulcros blanqueados De tan nobles personajes.
Y que su mando y su gloria En polvo terminarán, Y sólo incrementarán Basurero de la historia.
Todo, de modo simbólico, Pues lejos de fallecer, Éstos gozan del Poder Político y económico.
Y así como murieron otros, A ellos los lloraremos, Siempre y cuando no estiremos Antes la pata nosotros.
Y a quienes nadie desea Los cargue patas de cabra, Ni toque, danza macabra, Bailar pronto con la Fea.
Pues la Calaca malora A todos nos trae marcados, Y hay que estar bien preparados, Por no saber el día ni la hora.
Que disfruten sus caudales Bien habidos, muchos años, O sin que causen más daños A las arcas nacionales.
Pero antes de caer en foso, O en el horno, incinerados, Todos seamos perdonados Por Dios Misericordioso. Así sea.
A DON ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE MÉXICO
A DON LUIS VIDEGARAY CASO, SECRETARIO DE HACIENDA
A DON MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
Parca puso freno y rienda A vida inquisitorial De este cobrador fiscal, El Secretario de Hacienda.
Víctima de la violencia, Que siempre veía aminorar, Vino Osorio aquí a encontrar Permanente residencia.
Siempre miró en crecimiento La Economía (personal), Mas La Pelona, al final, Le mandó el requerimiento.
Y aunque de Concertaciones Una Mesa estableció, La Huesuda rechazó Su pliego de peticiones.
ESPECIAL
Domingo 2 de noviembre de 2014
9
A DON MANUEL LOPEZ OBRADOR, ETERNO CANDIDATO A LA PRESIDENCIA
A DON EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
En esta urna, enterrado, Terminó ya dando pena El caudillo de Morena, Quien se creía iluminado.
Aquí se encuentra enterrado Este máximo “aviador”, Que en la SEP no dio color, Y en todo fue reprobado.
Yace aquí, bien sepultada, En una ahumada mortaja, Quien pretendió sacar raja, A la próspera cruzada.
Noche y día, con gran dolor, Se oyen aquí los balidos De borregos afligidos, Que lloran a su pastor.
Según cartas del Tarot, Presidente él iba a ser, Mas la mafia del Poder Lo impidió con un complot.
Marcha, protesta y plantón, Y Educativo desastre, Fueron el pesado lastre Que lo condujo al panteón.
De nada valió la intensa Labor entre sus devotos, Que quiso cambiarles votos Por vales de la despensa.
Siempre lo siguió, obediente, El fiel rebaño del PRI, Que aprendió a decir que sí, Para todo, al Presidente.
A DON CARLOS NAVARRETE RUIZ, LÍDER NACIONAL DEL PRD
A DON RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA, ALCALDE MAYOR DE GUADALAJARA
A DOÑA ROSARIO ROBLES BERLANGA, SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
A LOS LÍDERES SINDICALES DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS
A DON CÉSAR CAMACHO QUIROZ, LÍDER NACIONAL DEL PRI
A DON RICARDO ANAYA CORTÉS, LÍDER NACIONAL DEL PAN
Aquí yace Navarrete, Bajo estas piedras labradas, Líder de los camaradas, Expertos en el trinquete.
Rindió aquí final jornada, Este hombre muy buena gente, Apodado “El Inocente”, Porque nomás no hacía nada.
Tras una vida de lujos, De corrupción y opulencia, La sindical dirigencia Aquí terminó sus pujos.
Dos difuntos aquí están: Ilustre desconocido, Y zurrapas de un Partido: El desmoronado PAN.
Hoy, sus tribus encendidas, De izquierdistas violentos, Pelean cual chuchos hambrientos, Por los huesos, a mordidas.
Sus ambiciones truncó La inexorable Pelona, Y junto con el Corona, Éste también se quemó.
Enterrados, todos juntos, Revuelta su podredumbre, Muy fieles a su costumbre, Cuotas cobran a difuntos.
Corruptos, desperdigados, Sus miembros no hallan reposo; Vagan en el negro foso De ideales traicionados.
A DON EMILIO AZCÁRRAGA JEAN Y A DON RICARDO SALINAS PLIEGO, MAGNATES DE LA TELEVISIÓN
AL MAESTRO DON ARISTÓTELES SANDOVAL, GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO
AL DIPUTADO DON ENRIQUE VELÁZQUEZ GONZÁLEZ, DEFENSOR DE LA LEGALIZACIÓN DE LA MOTA
A DON CARLOS SLIM HELÚ, EL HOMBRE MÁS RICO DE MÉXICO
Tras cumplir todos sus sueños, Descansan, muertos de risa, Los que Azteca y Televisa Hizo de riquezas dueños.
Debido a sus graves males, Los tenis tuvo que alzar, Éste que quiso comprar La Silla con bienevales.
Sin mejoría, falleció Autor de la iniciativa Sobre cannabis sativa, Pese a que mucha fumó.
Envuelto en áureo sudario, En mausoleo esplendoroso, Reposa el más poderoso Archicontramillonario.
Su poder fue manivela Que movía nuestro país, Creando ese mundo feliz, Falso, de telenovela.
El paraíso y la gloria, En prometer tenía gracia, Aunque siempre, por desgracia, Le fallaba la memoria.
Epitafio le dedican Los mariguanos dolientes, Y enyerbados delincuentes Que con carrujos trafican.
Mas, La Flaca no puso fin A su afán por los negocios; Cadena abrió de Consorcios: “Carnes Frías Carlos Slim”.
10
FE Y DOCTRINA
Domingo 2 de noviembre de 2014
Un Artículo de Fe
CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA
N
oviembre comienza con dos Fiestas, a la vez populares y litúrgicas: el día primero celebramos a Todos los Santos; es decir, a todos aquellos que ya están en el Cielo gozando eternamente de Dios; y el día 2 recordamos a todos los Fieles Difuntos; o sea, a quienes murieron reconciliados con Dios, pero sin haber satisfecho plenamente la pena debida por los pecados y se encuentran en un lugar o en un estado que la Iglesia llama Purgatorio, en que se purifican y esperan confiadamente pasar al gozo del Señor. DE LO TÍPICO A LO TRASCENDENTE El folclor mexicano se ha extendido ampliamente en el Día de todos los Difuntos, como para reírse un poco de la inevitable muerte: se escriben “calaveras” en los periódicos; hay pan de muertos, altares de muertos, flores de cempasúchil y hasta música y comida en los panteones junto a la tumba de los seres queridos, a donde van también buenos cristianos a rezar por sus difuntos ante sus sepulcros. Pero el folclor no basta ni es lo más importante en estas festividades. Y con esto no quiero decir
La Comunión de los Santos, vocación de todos a la felicidad
que deba suprimirse, sino que ha de ir acompañado de la vivencia profunda del Misterio de la Iglesia. La clave nos la da uno de los Artículos del Credo, en el que profesamos nuestra Fe: “Creo en la Comunión de los Santos”, que nos enseña que hay una misteriosa unión en todos los que formamos la Iglesia, según aquello de San Pablo, que dice que todos los bautizados en un mismo Espíritu formamos un solo cuerpo, del cual Cristo es la cabeza y nosotros sus miembros (Cf. 1Cor.12 y siguientes). Ahora bien, una vez incorporados a Cristo por el Bautismo, si no nos separamos de Él por el pecado, permanecemos unidos a Él para siempre, porque, “ya sea que vivamos o ya sea que muramos, del Señor somos”. Quiere decir que los Apóstoles, Mártires y Santos de todos los tiempos que están en el Cielo permanecen unidos a Cristo y forman parte de su Cuerpo, lo mismo que las almas benditas del Purgatorio y que nosotros los cristianos que peregrinamos todavía en este mundo. UNA INTERRELACIÓN MISTERIOSA Y EFECTIVA La Comunión de los Santos es un
Artículo de nuestra Fe no sólo para ser creído, sino, principalmente, para actuarlo en oración y en obras de caridad, a fin de que el Cuerpo de Cristo crezca con la acción de todos sus miembros. Quienes todavía vivimos en esta Tierra podemos ser ayudados por la intercesión de los Santos que están en el Cielo, y por eso los invocamos y nos encomendamos a la Santísima Virgen María, al Santo de nuestra devoción o a nuestros familiares y amigos que sabemos vivieron cristianamente y murieron en la paz de Dios. Las benditas almas del Purgatorio pertenecen a aquellas personas que murieron en paz con Dios, pero sin haber satisfecho plenamente la pena debida por sus pecados, y tienen, por tanto, que purificarse, esperando pasar a la Gloria. Nosotros, con la oración y nuestros sacrificios, podemos ayudar a que se acorten sus penas y pasen al descanso eterno cuando la Misericordia de Dios así lo disponga. Los que continuamos en este valle de lágrimas no olvidemos que hemos de morir y que nos presentaremos ante el Juez Supremo, Jesucristo, que nos dictará sentencia positiva si en vida practicamos el
amor verdadero a nuestros prójimos, que consiste en ayudarles en sus necesidades, según aquello de “tuve hambre y me dieron de comer… Pasen, benditos de mi Padre, a la Gloria que les está preparada…” (Cf.Mt. 25). O también lo que nos dice San Juan: “Estamos seguros de pasar de la muerte a la vida porque amamos a nuestros hermanos“… (1 Jn. 3,14). LA COMPLETA Y FELIZ UNIDAD ¡Qué importante es pensar que formamos parte del Cuerpo de Cristo y que somos ciudadanos de su Pueblo Santo, que se va formando a través de los siglos y tiene como destino final la vida eterna, donde gozaremos la infinita belleza, verdad y bondad de Dios, junto con la Santísima Virgen María, los Ángeles y los Santos! ¡Qué importante es pensar que nos veremos entre aquella “muchedumbre tan grande que nadie puede contar. Gentes de todas las naciones y razas, de todos los pueblos y lenguas… vestidos de blanco, con palmas en las manos y cantando con voz poderosa: la Salvación viene de Nuestro Dios, que está sentado en el Trono, y del Cordero” (Apoc. 7, 9-10).
ACTUALIDADES
11
Domingo 2 de noviembre de 2014
El Halloween no es una
celebración que honre a Dios
YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
¿H
allowen o Día de Muertos? Ambas son celebraciones enmarcadas, a su manera, en el mundo de los muertos. Una es considerada como una actividad supersticiosa adoptada de la cultura estadunidense, y la otra como la festividad hecha para honrar y orar por quienes ya se nos adelantaron en el camino. Al respecto, el Padre Jesús Ceja Álvarez, Capellán de la Iglesia de La Inmaculada Concepción y experto en estos temas, explicó que, como hijos de Dios, debemos amarlo y honrarlo por sobre todas las cosas, por lo que puede considerarse al Halloween como una festividad que en nada agrada a Dios, ya que a través de ella se promueve una falsa adoración de los objetos materiales que envuelven a la superstición. “Cabe decir que, desde el Antiguo Testamento, la Sagrada Escritura siempre ha reprobado toda práctica supersticiosa. El Halloween es una de estas prácticas, y aunque parezca muchas veces un juego donde hasta la gente se disfraza, de alguna forma se coquetea con lo que a Dios no le agrada. El estar disfrazándose de bruja o de brujo, es coquetear con cosas que a Dios no le agradan. La brujería está abiertamente en contra del Mandamiento de Dios”. Por otra parte, la Iglesia Católica celebra el Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos, con la que se honra a quienes ya no se encuentran en el mundo de los vivos. En nuestro país una manera de
recordarlos es a través del Altar de Muertos, que se decora con papeles de colores y se colocan los objetos que en vida pertenecieron o fueron del agrado del difunto, así como su comida y bebida favorita. Sin embargo, explicó el Padre Ceja, esta festividad debe ir más allá de la ofrenda que se les hace como muestra de cariño. "El hacer un Altar, nada tiene de malo, siempre y cuando no nos detengamos en la parte folclórica; es decir, en los adornos del Altar, sino que nos lleve a ser conscientes de nuestra realidad de peregrinos, de que vamos peregrinando hacia la vida eterna y de que también tenemos el compromiso de orar por nuestros seres queridos; no orar a los seres queridos, que es darle culto a los muertos; es orar por nuestros seres queridos, que es precisamente el objetivo de un Altar”. ESOTERISMO Y SUPERSTICIÓN Aunque no del todo son prácticas propias del Día de Muertos o el Halloween, la superstición, el esoterismo y el culto a otros dioses, cada vez más comunes en la Sociedad, lejos están de ayudar al ser humano en su formación como buenos cristianos, según lo reconoció el Padre Jesús Ceja, quien atribuyó estas tendencias al desconocimiento de la Fe Católica. “En el Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica y en toda Doctrina de la Iglesia y en la Sagrada Escritura se nos deja muy claro que toda práctica supersticiosa nos aleja de
Dios. Incurren en estas actividades quienes no conocen su Fe. El que no conoce a Dios, se inclina a darle culto a los objetos materiales”. Refirió que una manera de combatir estas prácticas es través de la Evangelización, como lo proclamó en varias ocasiones el Papa Juan Pablo II: “No tengan miedo, ábranle las puertas a Jesucristo”. El compromiso está en llevar el Evangelio y dar a conocer que sólo existe un Dios, que es el que da la vida. “En la experiencia que Dios me ha regalado, en el contac-
to con tantas personas, he visto cómo sufren por haberle abierto las puertas a la superstición. Llegan con perturbaciones impresionantes, como no poder orar o no poder estar en una iglesia. Siempre que les pregunto al respecto, me contestan que han realizado alguna práctica supersticiosa. Estas prácticas dejan graves cadenas de esclavitud en las personas, que después hacen que en su vida cristiana no tengan esa vivencia que todos debemos tener, la de la Paz y el Amor de Dios”.
12
ACTUALIDADES
Domingo 2 de noviembre de 2014
Otra forma luminosa de honrar a los Difuntos P
REBECA ORTEGA CAMACHO
ara contrarrestar la fiesta del Halloween,, los católicos debemos no sólo desenmascarar el Mal, sino ser, además, luz en las tinieblas. Debemos abogar por el retorno a la verdadera celebración de la Fiesta de Todos los Santos, que comienza en la noche del 31 de octubre. En varias parroquias como San Juan Bautista de Mexicaltzingo, La Transfiguración, Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de Fátima, El Santo Niño de Atocha (Zapopan), entre otras, las Catequistas invitan a niños y niñas a vestirse de su Santo favorito y a aprenderse su vida, especialmente sus virtudes. Por cierto, la Parroquia La Guadalupana, ubicada por la Calle Francisco de Ayza, Sector Libertad, del Decanato de San Andrés, por segunda ocasión lleva a cabo la Fiesta denominada “La celebración de la luz”. Con la iniciativa de un matrimonio, al servicio de Dios, conformado por Alejandro Santillán y Sandia Odeth Diosdado, llevaron este proyecto a su Parroquia para acercar a los niños a la Fiesta de Todos los Santos. Fue en 2013 cuando se llevó a cabo la primera Celebración de la Luz, con el Lema: “Jesús brilla en medio de la oscuridad”, y la participación fue de más de 500 niños vestidos de blanco. Con una Hora Santa, la Peregrinación de la Luz y la Celebración Eucarística, los niños, jóvenes y adultos que participaron tuvieron una experiencia llena de la Luz de Dios. A raíz de este evento, la Comunidad de La Guadalupana no descansa y busca la manera de acercar a más fieles a la Palabra y al Servicio
de Dios. Entre las actividades que se han organizado, figura el Maratón de Lectura Bíblica que se realizó el pasado mes de septiembre, y también se formó un Grupo de Teatro, el cual se presenta con antelación a este festejo para preparar a los asistentes al verdadero significado de la Celebración de la Luz. CON MAYOR ENTUSIASMO Para el viernes 31 de octubre se programó llevar a cabo la segunda edición de la Celebración de la Luz, este año con el Lema: “Palabra y Luz, te escucho, te creo, te sigo”, y la respuesta a la convocatoria fue más de lo esperado. Cientos de niños vestidos de blanco participaron de este evento.
Chicos y grandes se dieron cita a las 6 de la tarde para comenzar el festejo con la Celebración Eucarística, oficiada por el señor Cura Félix J. Quiroz Plascencia. Después, se realizó la Peregrinación por las calles del barrio. Los niños, acompañados de sus padres, llevaban en sus manos velas, globos blancos y lámparas; un espectáculo donde la luz iluminaba el camino. Para finalizar el evento, se efectuó un Concierto de Alabanza y Adoración por parte de la Cantante católica Saraí. Alejandro Santillán, organizador, mencionó que el objetivo de
esta actividad es dar a conocer el verdadero significado de la Fe, de las fiestas cristianas, y que se celebre a Jesús como Luz. Cambiar la Fiesta del Halloween por la Celebración de la Luz no es tan sencillo, pero padres y catequistas se han propuesto inculcar en los niños que es necesario vivir congruentemente con nuestra Fe, y no permitir que los más pequeños tomen como algo natural la connotación negativa del Halloween. Con valor y sentido cristiano, los católicos podemos dar a estas fechas el verdadero significado que tienen.
Domingo 2 de noviembre de 2014
ACTUALIDADES
13
El Cardenal Juan Sandoval festejó su Santo YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
E
l jueves 23 de octubre, Obispos, Sacerdotes, Religiosas, familiares y amigos se dieron cita desde temprana hora para acompañar al Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, con motivo del festejo del día de su Santo. Como cada Día de San Juan Capistrano, al filo de las seis de la mañana, un mariachi entonó “Las Mañanitas”, que fueron seguidas de varias canciones para alegrar a los asistentes. Luego, en punto de las 7 de la mañana, dio inicio la Misa, presidida por el propio festejado en su domicilio de San Pedro
Tlaquepaque, y a quien acompañaron el Obispo Auxiliar Juan Humberto Gutiérrez Valencia; el Obispo Emérito Rafael Martínez Sáinz, y el Obispo de la Prelatura Misional del Nayar, Fray Jesús González Martínez, así como decenas de Sacerdotes. En su Homilía, el Cardenal Juan Sandoval recordó que para ser cristiano hay que decidirse a amar a Dios por sobre todas las cosas, aun en contra de la propia familia, porque Cristo nos enseñó que el que ama a su padre o a su madre más que a Él, no es digno de llamarse hijo de Dios.
“El Señor, dijo, debe tener el primer lugar en nuestra vida, en nuestras decisiones, en nuestras consideraciones. Es amar a Dios por sobre todas las cosas, aun cuando se tenga que entrar alguna vez en conflicto, incluso con los propios parientes.”. Durante la Celebración Eucarística, destacó, asimismo, que hay familias que se oponen a la vocación del sacerdocio de alguno de sus hijos y lo condicionan a terminar primero alguna carrera universitaria, de tal forma que lo desconocen por atender el llamado del Señor. Sin embargo, hay quienes, convencidos de su vocación, deciden seguirlo.
“Debemos tener en cuenta que ser cristiano es decidirse por Cristo Nuestro Señor, por encima de cualquiera otra relación, conveniencia o consideración. Y le debemos pedir con mucha humildad y fervor lo que le pedía San Juan Pablo II: que podamos comprender cuánto nos ama Dios, el amor infinito que hay en Él, y tener siempre presentes los bienes que nos ha prometido, para que podamos amarlo y servirlo debidamente”. Al igual que cada año con tal ocasión, el purpurado disfrutó de cordial convivio con todos los comensales que degustaron un desayuno.
Hospital Alcalde
Una atención con calidad y espíritu cristiano Edgar, un joven de 16 años de edad, salió de su casa un sábado 30 de octubre de 2014, montando en su caballo en Zapotlán del Rey, cuando de forma inesperada el caballo reparó y lo tumbó... Al caer, Edgar recibió una patada del animal en la cara al mismo tiempo que se golpeó la cabeza, lo que le produjo fractura de la mandíbula y una herida considerable del cuero cabelludo. Fue trasladado a Guadalajara a un hospital público, donde fue tratado parcialmente, y no se le informó que portaba fracturas mandibulares. Dado de alta de ese hospital sin resolución de su problema, acudió a Salud de los Enfermos A.C. Hospital Alcalde, donde se le valoró y realizó una tomografía en 3D, diagnosticándole con precisión fracturas del ángulo izquierdo de la mandíbula más parasinfisiaria derecha de la misma con desplazamiento importante, lo que le impedía el cierre de la boca. Fue internado y operado en este Hospital por el Dr. Rafael Garzón Zamora, Cirujano Plástico y Reconstructivo, y su equipo quirúrgico formado por el Dr. Octavio Garza (Anestesiólogo), Héctor García (instrumentista), Dr. Carlos Garzón Partida (Cirujano Auxiliar), reduciéndole las fracturas con miniplacas y colocación de un Arco Barra de Erich en la arcada inferior como férula de forma exitosa, teniendo un postoperatorio adecuado; y fue dado de alta al día siguiente con cita a la consulta externa para su control. Esta cirugía es una de las cientos de cirugías que se realizan en Salud de los Enfermos A.C. Hospital Alcalde, que está integrado por 29 especialidades médicas, las cuales cubren la necesidad de un Hospital de segundo Nivel y que está a disponibilidad de toda la comunidad a precios accesibles, ya que es un Hospital que depende de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Dr. Rafael Garzón Zamora
Cirujano Plástico y Reconstructivo Hospital Alcalde
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 2 de noviembre de 2014
El Santo Padre explica la relación entre Cristo y la Iglesia CIUDAD DEL VATICANO- Durante la Audiencia General del miércoles, el Papa Francisco reflexionó desde la Plaza de San Pedro sobre las dimensiones visible y espiritual de la Iglesia, y cuya relación puede ser comprendida a través de Cristo. Ante los miles de peregrinos, explicó que en Cristo, “en virtud del Misterio de la Encarnación, reconocemos una naturaleza humana y una naturaleza divina, unidas en la misma Persona en modo admirable e indisoluble. Esto vale en modo análogo también para la Iglesia. “Y, como en Cristo la naturaleza humana secunda plenamente aquella divina y se pone a su servicio en función del cumplimiento de la Salvación, así sucede en la Iglesia por su realidad visible, con respecto a aquella espiritual. Por lo tanto, también la Iglesia es un Misterio en el cual lo que no se ve es más importante de lo que se ve, y puede ser reconocido sólo con los ojos de la Fe”. Al resumir su Catequesis en español, el Santo Padre dijo: “En otras ocasiones hablamos de la naturaleza espiritual de la Iglesia como Cuerpo de Cristo edificado por el Espíritu Santo. Hoy nos centramos en lo que pensamos habitualmente, en lo que se ve; es decir, sus estructuras como la Parroquia, las Organizaciones, las personas que normalmente la guían; pero esto no se limita a los Obispos o a los Clérigos, sino que comprende a todas las personas bautizadas que creen, esperan y aman, haciendo el Bien en el nombre de Jesús, acercándolo así a la vida de los hermanos. “Por eso lo visible y lo invisible de la Iglesia no se oponen, sino que se integran en la única Iglesia. Esto es un reflejo del Misterio de la Persona de Cristo, en la que su naturaleza divina es inseparable de su naturaleza humana, que se pone enteramente al servicio del Plan Divino de llevar a todos la Redención y la Salvación. “También la Iglesia, a través de su realidad visible, como los Sacramentos, el testimonio y el anuncio, está llamada a hacerse cercana a cada persona, comenzando por los más pobres, los que sufren o los marginados, para que todos sientan la mirada compasiva y misericordiosa de Jesús” (ACI/EWTN Noticias/ SEMANARIO).
POR MÉXICO SUFRIENTE Al término del resumen en español de su Catequesis, el Papa Francisco añadió: “Quisiera hoy elevar una oración y traer cerca de nuestro corazón al pueblo mexicano, que sufre por la desaparición de sus estudiantes, y por tantos problemas parecidos. “Que nuestro corazón de hermanos esté cerca de ellos orando en este momento”, exhortó el Sumo Pontífice.
El Papa Francisco revela “su secreto” para ser alegre
CIUDAD DEL VATICANO- El Obispo de Roma tuvo, el sábado 25 de octubre, un encuentro con el Movimiento Schoenstatt. Ahí, los jóvenes le transmitieron sus inquietudes y le pidieron que les contara cuál es su secreto para mantener la esperanza y la alegría en los momentos difíciles; cómo persevera en el servicio al enfermo, al pobre y al desamparado. “Bueno, no tengo la más pálida idea, pero no importa… Un poco por personalidad, yo diría que soy medio inconsciente, ¿no? Entonces, la inconsciencia lleva, a veces, a ser temerario; pero no sé explicar eso que usted me pregunta. “No sé, sinceramente. Rezo y me abandono. El Señor me dio la Gracia de tener una gran confianza; de abandonarme a su Bondad. Incluso en los momentos de mucho pecado, ¿no? Y como Él no me abandonó, entonces es como que eso me hace más confianzudo. Yo sé que Él no va a abandonarme. Y rezo, ¿no? Eso sí, pido. Porque también soy consciente que de tantas cosas malas y de tantas ’macanas’ que hice, eh, cuando no me abandoné y quise yo controlar el timón. “Yo he visto milagros que el Señor hace a través de la gente que va por este camino de abandonarse en sus manos, ¿no? Una cosa que también diría: cuando dije que soy un poco inconsciente, me refería a la audacia. La audacia es una Gracia. El coraje. San Pablo decía dos grandes actitudes que debe tener el cristiano para predicar a Jesucristo: el coraje y el aguante, ¿no? O sea, el coraje de ir adelante y el aguante de soportar el peso del trabajo. Esto que se da en la vida apostólica debe darse en la oración también. “Entonces, yo te diría: una sana inconciencia, o sea que Dios hace las cosas: rezar y abandonarse. Coraje y aguante, y salir a la periferia. No sé si ése es mi secreto. Pero es lo que se me ocurre decirte de lo que a mí me pasa” (ACI/EWTN Noticias).
Prepárate y organízate para el próximo Año 2015, ya tenemos
Agendas y Calendarios. ¡Ven por tu favorita !
Domingo 2 de noviembre de 2014
México
Obispos exhortan a no lucrar políticamente con la tragedia de Ayotzinapa
E
n un Comunicado firmado por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, los Obispos manifestaron su preocupación y solidaridad por la desaparición de los 43 normalistas. Presentamos el Comunicado íntegro: “Con profundo dolor ante los reprobables acontecimientos sucedidos en Ayotzinapa, Guerrero, unimos nuestra voz a lo ya expresado por los Obispos de la Provincia de Acapulco, de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, y muchos más, para manifestar nuestra solidaridad a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, por quienes hemos orado insistentemente a Dios. “Al tiempo de expresar nuestra preocupación por toda forma de violencia, corrupción, actividad ilícita, nexos con el crimen organizado e impunidad, hacemos un llamado a las Autoridades a redoblar esfuerzos para encontrar a los estudiantes desaparecidos, sancionar a los culpables y hacer prevalecer el estado de derecho, a fin de garantizar la seguridad y una vida digna a todos los mexicanos y mexicanas. “La situación de los desaparecidos y el sufrimiento de sus padres, madres y familiares, merecen acciones eficaces y respeto. Por eso, exhortamos a las fuerzas políticas, y a la Sociedad en general, a actuar con responsabilidad y a no lucrar políticamente con esta desgracia, ni convertirla en bandera para causar daños a terceros o provocar desestabilización, lo que alejaría aún más la necesaria justicia, equidad, seguridad y paz que México requiere para alcanzar un desarrollo del que nadie quede excluido. “Invocando la intercesión de Santa María de Guadalupe, rogamos a Dios que bendiga a los jóvenes desaparecidos, fortalezca a sus familias, ilumine a las Autoridades, convierta a los que hacen el Mal y dañan a tantas personas, y nos asista a todos para que, unidos en la legítima diversidad, hagamos lo que nos corresponde en la construcción de una Nación mejor. Por México, ¡actuemos!” (CEM).
Italia
Cinco rasgos de las mujeres católicas que aportan beneficios a la Humanidad ROMA- La Sección “Mujeres”, del Pontificio Consejo para los Laicos (PCL), publicó un Artículo en el que se destacan las cualidades de las mujeres católicas y los beneficios que aportan a la Humanidad. El texto, titulado “Multitask, protectora y empática”, está firmado por la autora ecuatoriana Sonia María Crespo de Illingworth, Presidenta de la Fundación Familia y Futuro, y Directora de la Revista “Vive!” La autora señala que la identidad femenina ha quedado desdibujada a causa del feminismo radical, y hace un recorrido a lo largo de la Historia para desmontar la insostenibilidad del modelo femenino que “perdió la conexión con lo propiamente femenino”. Crespo subraya cinco cualidades de la mujer católica por los beneficios que aportan a la Sociedad: 1. Es transmisora de vida: Acoger en el seno materno, gestar la vida y dar a luz son funciones exclusivas de la mujer. Y si sólo en esto consistiera su misión, sería ya bastante. Sin embargo, su aporte va más allá. 2. Llama al hombre a ejercer la paternidad: la mujer es quien incorpora al varón a la paternidad. Desde los primeros días de ser concebido, la madre le presenta al padre a su hijo, a un nivel celular. Y luego, la mujer es quien va mostrando al hombre quién es su hijo y lo ayuda a comprender los procesos del crecimiento infantil y adolescente. ¡Con qué frecuencia los hijos acuden a sus madres para pedir interceder ante el padre! Ella es capaz de ver las situaciones con realismo e intuición a la vez. 3. Su presencia es insustituible: Especialmente los primeros años de vida del hijo, las neurociencias nos dicen que “la corteza cerebral no crece automáticamente, sino según la estimulación que recibe mientras está en su período de crecimiento principal, en los primeros años y cuando está en manos de su madre. Muchos estudios demuestran que mientras más horas pasa un hijo con su madre, más elevado será su coeficiente intelectual”. 4. Es formadora de la persona humana: La mujer posibilita a los hijos el ingreso al mundo afectivo pues es la primera referencia de amor y acogida; y en el transcurso de la vida de cada hijo, lo forma en los valores humanos y cristianos, enseñándole las normas de la convivencia social. 5. Artesana de la paz para el mundo: La madre trabaja con delicadeza y al detalle la conducta y el carácter de los hijos. Es creadora de una cultura de respeto y diálogo desde el interior de la familia. La mujer, cuando descubre que su vocación es al amor y se encuentra con el modelo de humanidad que le ofrece Cristo, se convierte en una verdadera artesana de la paz (ACI/EWTN Noticias).
15
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 2 de noviembre de 2014
Misioneras de María-Xaverianas
40 años de servicio en México E
REBECA ORTEGA CAMACHO
l 30 de Octubre de 1974 arriFOTO: JORGE HERNÁNDEZ AGUIRRE baron a México Laura Corti y Rossetta Serra, las primeras Misioneras de María-Xaverianas en nuestro país. Fueron acogidas por las Misioneras Clarisas para estudiar el idioma y la cultura de la región, y después de dos meses, se trasladaron a Guadalajara, sin tener aún casa propia, por lo cual fueron recibidas por los Padres Xaverianos en su Seminario. Con el permiso del Cardenal Arzobispo José Salazar López, comenzaron a ejercer su apostolado en colonias ubicadas rumbo a la Carretera a Saltillo. Posteriormente, la Madre Rossetta y la Madre Laurita buscaron residencia por el rumbo de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, de Atemajac del Valle, lugar donde fundarían la Casa Central de esta Congregación.
UN GENEROSO CARISMA El propósito de su presencia en México ha sido la formación misionera y vocacional de las nuevas Religiosas, pero también realizan labores pastorales en las Parroquias cercanas a donde viven, promoviendo las vocaciones y el servicio a la comunidad. Actualmente, bajo el mando de la Madre Superiora María Elisa Corti, la Congregación en México la conforman veinte Misioneras de María-Xaverianas, divididas en cuatro Comunidades: dos en Guadalajara, una en Querétaro y una en Huejutla de Reyes, Hidalgo. La Madre María señaló: “Nuestra labor como Misioneras Ad Gentes
es llevar la primera Evangelización a países no cristianos; sin embargo, gracias a Dios, nuestra presencia en México ha sido más bien de promoción vocacional y de apoyo a comunidades parroquiales”. Actualmente, con un total de 250 Misioneras, la Congregación tiene presencia en Italia, México, Brasil, Tailandia, Estados Unidos, Japón, Congo, Camerún, Chad y Burundi. Con una Misa Solemne, oficiada por Padres Xaverianos el jueves 30 de octubre en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en Atemajac del Valle, se llevaron a cabo los festejos con motivo de los primeros 40 años de trabajo con el pueblo mexicano, realizado por estas Misioneras. UN SACERDOTE Y UNA RELIGIOSA COMO FUNDADORES La Fe viva y la disponibilidad a la Voluntad de Dios fueron las actitudes espirituales que en modo especial, inspiraron al Padre Santiago y a la Madre Celestina a dar inicio a la Familia Misionera de las Xaverianas. EL PADRE Se llamó Santiago Spagnole, y nació el 31 de enero de 1912 en Rotzo, un pequeño pueblo del Norte de Italia, en la Provincia de Vicenza. Cultivó una intensa vida espiritual, y en el año de 1934 recibió la Ordenación Sacerdotal como Misionero Xaveriano. Después de unos meses, fue enviado a Roma, y para 1939 propuso, a la Señorita Bóttego, el Proyecto de la Fundación de la rama femenina de su Congregación, que en 1945
1355/14. GILBERTO tiene 57 años de edad, padece Cáncer de laringe y necesita un Estudio médico urgente, por lo que solicita tu apoyo económico por la cantidad de $3,000.00, ya que él no puede solventar el gasto; apóyalo, por favor. Gracias, Dios nuestro Señor te pague. 1356/14. GREGORIO, de 37 años, padece Leucemia, y para continuar con su tratamiento, necesita Medicamentos, los cuales no puede adquirir porque su situación económica es precaria y solicita tu apoyo por la cantidad de $3,000.00. Gracias, Dios te bendiga. 1357/14. ISAAC EMILIANO tiene 4 años y padece de Crisis convulsivas; necesita un Estudio médico pero sus padres no pueden solventar el gasto, por lo que solicitan tu apoyo económico por la cantidad de $2,520.00. Apóyalo, por favor. Gracias, Dios premia al que da con alegría.
tomaría el nombre de Misioneras de María-Xaverianas. El Padre Santiago fue nombrado Consejero General de la misma y se le confiaron otros encargos de responsabilidad. El 22 de marzo de 1978, el Padre Santiago Spagnolo concluyó su peregrinación terrenal, para entrar en la Gloria del Señor Jesús. LA MADRE Por su parte, la Madre Celestina Bóttego nació el 20 de diciembre de 1895 en Glendale (Ohio), siendo la segunda de tres hijos. En 1922 decidió ser Oblata Benedictina, y a partir de 1935 comenzó a enseñar Inglés en el Instituto de los Misioneros Xaverianos.
Cuando recibió la propuesta de colaborar en la fundación de la rama femenina de esos Padres Misioneros, se rehusó, sintiéndose indigna. Pero después de un año de oración y de lucha interior, comprendió la Voluntad de Dios. Al terminar, en 1945, la II Guerra Mundial, se inició formalmente esta nueva Congregación, convirtiéndose la Religiosa Celestina en la “Madre” de las nuevas Misioneras, a quienes se entregó completamente, poniendo a disposición sus dotes humanas y espirituales, la casa, y todos sus bienes. Deseó que sus hijas sean santas, contemplativas en la acción, mujeres de Fe y de oración, generosas y valientes. Entregó su alma a Dios el 20 de agosto de 1980, en Parma, Italia. Casa Central Calle Occidental # 35, Atemajac del Valle, en Zapopan, Jal. 01(33) 36 60 20 41
Irma Jiménez, originaria de Guadalajara y Misionera de María Xaveriana, se encuentra ya desde algunos años en la misión en Chad.
Domingo 2 de noviembre de 2014
LibrerĂa San Ignacio Madero y Pavo, Sector JuĂĄrez, Tel.: (33) 3658-1170 y 3858-0936 Guadalajara, Jal.
18
SEMANARIO •
Domingo
2
de
noviembre
de
2014
Los Misioneros Oblatos de la S cumplirán medio siglo de esmera
El martes 28 de octubre, los Misioneros Obla 26 años de la muerte de su Fundador, el Pad para celebrar los primeros 50 años de su sur
D
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
e enero de 2015 a enero de 2016, esta Congregación, surgida en Sahuayo, Michoacán, celebrará un Año Jubilar para conmemorar sus primeras cinco décadas de existencia. “Nuestro Fundador fue el Padre Enrique Méndez Garibay, Sacerdote de la Diócesis de Zamora. Ahí nacimos el día 31 de enero de 1966. El Padre Enrique dio origen a esta Congragación con 16 muchachos de Secundaria, y de ahí viene nuestra historia”, refirió el Padre Jesús Flores Ayala, Rector de la Casa de Formación en Guadalajara del Filosofado y Teologado de los Misioneros Oblatos. “Y es que desde que el Padre Méndez Garibay se fue a estudiar a Roma, tenía la intención de fundar una Congregación Religiosa, aun cuando él era del Clero Diocesano de Zamora. Estuvo a punto de quedarse en Roma con los Jesuitas porque le atraía mucho su carisma, pero se puso a pensar y decidió ser fiel a su Obispo y a su Diócesis, pues si lo habían mandado a Roma era para regresar a trabajar; sin embargo, su idea de fundar una Congregación seguía latente. LA HISTORIA “Una vez de regreso, lo destinaron a dar clases en el Seminario; entonces,
juntamente con otro Sacerdote llamado José, quien había fundado la Congregación de los Misioneros Operarios de Cristo, se pusieron de acuerdo y se propusieron hacer la nueva fundación. Abrieron primero una escuelita, y de ahí se reforzó la idea al ver cómo tantos fieles requerían la presencia del Sacerdote, pero quizás no coincidieron del todo en las finalidades y en la misión, así que el Padre José se lanzó por su cuenta, en 1942, a la Fundación de los Operarios de Cristo. “Nuestro Fundador todavía se demoró, pues del Seminario lo destinaron a la Parroquia de Tancítaro, y después a la de Pajacuarán, y fue ahí precisamente donde, sintiendo la soledad como Sacerdote, reafirmó más su pensamiento que él tenía, de fundar una nueva Congregación, de tal manera que, según él mismo nos expresaba, Dios Nuestro Señor fue acomodando y solucionando todos los problemas que se fueron suscitando para la fundación. El Padre hizo la solicitud para iniciar el Proceso Canónico de Fundación con el entonces Obispo de Zamora, que era Monseñor José Gabriel Anaya y Díez de Bonilla, de tal manera que le dieron el permiso para que iniciase una Pía Unión, y ya después le concedieron la licencia a nivel diocesano para iniciar formalmente la Congregación.
SU IDENTIDAD “El carisma de nuestra Congregación es vivir con radicalidad la obediencia, la Voluntad de Dios, que es el punto de partida para alcanzar nuestra prioridad, que es la de ser santos”, definió el Padre Jesús. “Por ahora cumplimos la misión de ir a colaborar en las Diócesis más pobres de Sacerdotes en nuestra Patria; pero para el día de mañana, en la medida que vaya creciendo nuestra Congregación, también es poder hacerlo en el extranjero”. “Nuestro Fundador lo decía: ‘Nosotros nacimos para ir a ayudar a Obispos necesitados de Sacerdotes; estamos dispuestos a acudir a los lugares más necesitados de ministerio sacerdotal, a aquellos lugares donde otros no pueden, o incluso no quieren ir; ahí estaremos nosotros’”, añadió el Padre Faustino Ramírez Vargas, Párroco de La Esperanza, en Ciudad Netzahualcóyotl. PARA QUE LA JUVENTUD NO SE PIERDA “Nuestro Fundador veía en la Confesión, particularmente en los
jóvenes, cómo se desperdiciaban muchas vocaciones porque nadie los invitaba o por ser pobres. Él sabía que muchos aspirantes a Sacerdotes no se logran por falta de recursos económicos, y ésa es otra parte de nuestra Misión: que aquellos muchachos que tienen vocación puedan consagrarse como Religiosos Misioneros Oblatos de la Sagrada Familia. “Nuestra espiritualidad es la íntima relación personal con Dios, según el corazón de cada uno. Es una relación muy estrecha, en comunión con Nuestro Señor; es una espiritualidad oblativa, de entrega, por el amor de nuestros hermanos”. SIGUIENDO EL MODELO DE LA SAGRADA FAMILIA “Actualmente, somos 23 Sacerdotes ordenados y son cinco Religiosos Hermanos de votos temporales. Tenemos presencia en Ciudad Netzahualcóyotl, en el Valle de Chalco, en la Diócesis de La Paz, en Sahuayo, y en Villa Hermosa, Tabasco. “Somos Oblatos porque así como la Hostia, con la acción del Espíritu Santo se transforma en el Cuerpo y la Sangre de Cristo,
Domingo 2 de noviembre de 2014
Sagrada Familia ada entrega a Dios
atos, Congregación cien por ciento mexicana, conmemoraron dre Enrique Méndez Garibay, y en enero iniciarán un Año Jubilar rgimiento. Su tarea fundamental es la búsqueda de la santidad. nosotros también, a través de nuestra Congregación, queremos entregarnos de manera total a Dios Nuestro Señor, entregando nuestra vida para servir a los demás con entusiasmo, con alegría y con amor. Nuestros Patronos son los tres integrantes de La Sagrada Familia, y nuestro Fundador la eligió porque como Congregación Religiosa llevamos vida comunitaria y debemos vivir como hermanos, con espíritu de familia. Ése es nuestro estilo de vida “La propuesta es imitar a María por su Pureza y por su Fe; a Jesús, por su obediencia a la Voluntad del Padre, y a Señor San José, por ser justo y trabajador. Esos son nuestros modelos para nuestro estilo de vida comunitaria”, apuntó el Padre Jesús Flores. Actualmente sólo cuentan con rama masculina de Sacerdotes y Hermanos Consagrados; sin embargo, era el anhelo del Padre Fundador que en un futuro también se incorporaran mujeres como Misioneras Oblatas para misionar conjuntamente. UN TRABAJO DE COMUNIÓN CON TODA LA IGLESIA “Respecto al trabajo en equipo, queremos realizarlo en todos los niveles: al interior de nuestra Congregación y al exterior de ella, integrándonos con miembros del Clero Diocesano, con otros Religiosos y Religiosas y con Agentes Laicos. En las Diócesis que hemos trabajado, por ejemplo en La Paz -relató el Padre Faustino-, tratamos de hacernos presentes participando en las Juntas de Decanato e integrándonos al Clero. Uno de los Hermanos fue Decano y ha tenido cargos en esa Diócesis. Igualmente, en la Diócesis de Chalco el Vicario de Pastoral pertenece a nuestra Congregación. “También en la Diócesis de Ciudad Nezahualcóyotl nos hemos integrado al trabajo diocesano. En
un principio, en la Parroquia de Nuestra Señora de La Esperanza, que fue la primera Parroquia que se nos dio, empezamos a trabajar con unas Religiosas Vicentinas que ya tenían conocimiento de las necesidades de esa comunidad. Además, como en las Parroquias vecinas estaban trabajando los Vicentinos, los Combonianos, los Jesuitas y los Franciscanos, entonces nosotros nos integramos también con esas Comunidades Religiosas y con los fieles Laicos formándolos como Agentes de Pastoral”. SU PRESENCIA EN GUADALAJARA La Casa General de los Misioneros Oblatos está ubicada en Sahuayo, Michoacán, y ahí tienen los Grados de Preparatoria, Postulantado y Noviciado. “Aquí en Guadalajara, en la Colonia Agua Blanca, tenemos la Casa de Formación del Filosofado y del Teologado. Nuestros alumnos acuden al Seminario Diocesano Mayor por las mañanas, y por la tarde continúan su formación sobre la vida religiosa. “En Sahuayo tenemos 14 muchachos de Preparatoria; aquí, 12 alumnos de Filosofía y cinco en Teología. Además, dos aspirantes a la vida religiosa no sacerdotal. También ellos estudian en algunos Institutos de Guadalajara, y pronto trabajarán en Parroquias. Muchas vocaciones nos llegan a través de nuestra Página de Internet. También nuestros Sacerdotes invitan a los muchachos de los lugares en los que tienen presencia; por ejemplo,
19
Diocesano de la Arquidiócesis, Monseñor José Guadalupe Martín Rábago, quien envió a un Sacerdote Diocesano como Párroco, erigiéndose el Templo de La Sagrada Familia como Parroquia, que tenía esa advocación porque los Misioneros Oblatos atendíamos ahí. A partir de entonces se nos asignó el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Colonia donde está nuestro Seminario. Trabajamos en coordinación con el PárroEl P. Méndez con los primeros 16 postulantes co y apoyamos el trabajo en 1966 pastoral también con los Seminaristas”. a jóvenes de grupos “Para inaugurar el Año Jubilar, parroquiales que ya el 31 de enero de 2015 se celebraterminaron la Prerá una Misa en Ciudad Netzahuatparatoria, y son en cóyotl, la cual será presidida por los que hay mayor el Obispo de esa Diócesis, Monseperseverancia. ñor Héctor Luis Morales Sánchez. “En Guadalajara “Como Congregación Religiosa esy en Sahuayo cada tamos incardinados a esa Diócesis, año visitamos las porque fue el primer Obispo de diParroquias donde cha Diócesis, José Melgoza Osorio, nos dan oportuniquien nos dio la aprobación diocedad para promosana. Tendremos diferentes activiver las vocaciones. dades extraordinarias, a las cuales También tenemos la modalidad de invitaremos a ex alumnos, bienheSeminaristas en Familia. Nuestro chores, y a todas las personas que Fundador estaba convencido de quieran sumarse a la celebración. que lo que atrae es el testimonio “Providencialmente, los Misiode vida”. neros Oblatos fueron fundados el 31 de enero, día de San Juan Bosco, SU SERVICIO PASTORAL así que nuestro Fundador también Aunque los Misioneros que trabaasimiló la sencillez de la espiritualijan en Guadalajara tienen como dad de Don Bosco”. principal tarea la formación de los nuevos Sacerdotes y Religiosos, por disposición del señor Arzobispo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, atienden actualmente la Capellanía de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Colonia Agua Blanca. “Cuando llegamos a Guadalajara en 1984, el Cardenal Arzobispo José Salazar López, que era muy amigo de nuestro Fundador, nos confió la Capellanía, que incluía siete colonias de la zona. En 1994, esas colonias crecieron mucho y quien estaba encargado de la formación no podía atender el Seminario, pues no se daba abasto con las labores de la Capellanía, por lo Pbro. Enrique Méndez Garibay, Fundador de los Misioneque se habló con quien ros Oblatos de la Sagrada Familia. en ese entonces era el Administrador
20
Domingo 2 de noviembre de 2014
a n i m Iliumágenes las Día del uertos de M
PÁGINA INFANTIL
Domingo 2 de noviembre de 2014
21
FAMILIA
Cultura de la muerte
Una corriente que nos ha rebasado En su visita a nuestra ciudad, por su participación en el III Encuentro de la Red Latinoamericana de Sacerdotes y Seminaristas por la Vida, Monseñor Juan Antonio Reig Pla, en entrevista, les recordó, a Laicos y Consagrados, el compromiso que tienen en la promoción de la cultura de la vida. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
M
onseñor Juan Antonio Reig Pla, Obispo de Alcalá de Henares, España, y destacado defensor de la vida, expuso recientemente, en el Encuentro Pro vida, el Tema “Afrontando la ideología de Género, desde la Caridad y la Verdad”, en el que explicó el origen de esta corriente y el daño que se ha hecho a la mujer porque sólo ha sido utilizada y poco beneficiada. Después de la Conferencia, respondió amablemente a estas preguntas: -SEÑOR OBISPO, COMENTABA QUE, COMO IGLESIA, TAMBIÉN SOMOS PARTE, A VECES SIN DARNOS CUENTA, DE PROMOVER LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO ¿CÓMO NOS HEMOS HECHO PARTÍCIPES?
-Principalmente porque muchos Laicos no han recibido una buena formación, y esto los ha hecho vulnerables a que una ideología como ésta penetre en su pensamiento o en su corazón. Necesitamos estudiar y estar preparados para rechazar lo que se nos quiere imponer, como es la negación de lo propiamente humano, la unidad de la persona, cuerpo-espíritu, donde el cuerpo manifiesta a la persona en su totalidad. También debe valorarse la diferencia sexual entre varón y mujer, porque eso es una riqueza, no una desigualdad; es algo necesario para la complementariedad mutua; es la base del matrimonio para sacar adelante la misión de la familia, por la comunión amorosa, y después, para la procreación y educación de los hijos. Esta antropología cristiana puede verse afectada cuando el paradigma cultural, en el que tanto insisten los Medios y la Comunica-
´ ESENCIA MEDICA ¿Usted necesita ayuda profesional de Terapia Física y Rehabilitación a bajo costo y a domicilio?
Atención:
Bebés, Niños, Deportistas, Accidentes Laborales, Adultos Mayores.
Precio:
Zona Metropolitana $250 y fuera de ella $350. DGP3449529, ced. Federal. DGPJ, ced. Estatal. Permiso SSA 085086U. Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
No dude en llamar al 38117122
ción global, pretende ser cambiado, y a base de propaganda insistente puede ir deteriorando nuestras tendencias e ideas de tal manera que muchos católicos, sin darse cuenta, lo terminan replicando en su forma de vida cotidiana. -COMENTABA USTED QUE PARA ESTO NO SÓLO LOS LAICOS DEBEMOS ESTAR PREPARADOS, SINO TAMBIÉN LOS SACERDOTES. ¿CUÁL SERÍA EL LLAMADO ESPECIAL PARA ELLOS?
-Lo más importante, tanto para Seminaristas como para Sacerdotes, y luego para los Laicos, es conocer bien las enseñanzas de la Iglesia; después, se debe tener un corazón sano y redimido por la Gracia para poder vivirlas. En este caso, es muy importante apegarse a los lineamientos emanados del Magisterio Eclesiástico, que están expuestos en el Catecismo de la Iglesia, en las Catequesis sobre los valores humanos y en las distintas intervenciones del Magisterio, como las Encíclicas Humanae Vitae, de Paulo VI; la Evangelii Nuntiandi y la Familiaris Consortio, de Juan Pablo II, y ahora, en los resultados del Sínodo de los Obispos, quienes reflexionaron sobre las cuestiones que afectan a la Familia y a la Nueva Evangelización. Lo esencial es que estemos todos atentos a la enseñanza de los Pastores; que seamos conscientes de que adelante tenemos una cultura que ha dejado de ser cristiana y que plantea toda una ingeniería social blindada en cuanto a la manipulación del lenguaje y de las conciencias, mediante lo cual ha ido ganando voluntades, en nombre, siempre, de la libertad y del progreso. Reconozcamos las enseñanzas
de Jesucristo, la vocación al amor, al matrimonio, al bien de la familia, porque como institución, la Iglesia ha buscado siempre el bien común y está al servicio de la construcción de la Sociedad. -MONSEÑOR JUAN ANTONIO, USTED HA DICHO QUE LA IGLESIA ES LUGAR DE JUSTICIA Y ES DONDE SE VIVE LA VERDAD. ¿QUÉ HA PASADO, ENTONCES, CON TANTA GENTE QUE YA NO LO CREE?
-Posiblemente hay quienes se han dejado llevar por las tradiciones religiosas, sin profundizar en su Fe, que no han escuchado la voz del Concilio Vaticano II ni atendido la enseñanza pontificia que advertía de la necesidad de ir construyendo, en cada Parroquia, auténticas comunidades. Cuando digo que la Iglesia es un lugar donde se puede vivir la justicia, la libertad, el amor, la paz, es porque no es simplemente una asociación de personas piadosas que cumplen sus devociones, sino un lugar donde se pueden vivir los principios que nacen como bienes de la persona, y eso sólo es posible si se crean auténticas comunidades cristianas, donde se escuche la Palabra, se celebre la Eucaristía, se administren los Sacramentos y se compartan los bienes. La Iglesia, Cuerpo de Cristo, es la respuesta a todos los requisitos que pide el corazón humano, al amor y a los pobres, porque es ahí donde todos vivimos como hermanos.
quia como comunidad cristiana, o bien, incorporándonos a Movimientos y Organizaciones. Hay que dejar atrás el paradigma cultural individualista de ‘sálvese quien pueda’, y estar conscientes de que formamos un cuerpo con distintos miembros. Hay que estar atentos a lo que está pasando a nuestro alrededor para que, organizadamente, podamos llevar adelante un programa común de auténtica Fe y acción cristiana que alcance también la organización de la Sociedad en todos los niveles: familiares, sociales, políticos y culturales, donde se entienda y se valore en todas sus dimensiones al ser humano.
-POR ÚLTIMO, USTED ASEGURÓ QUE LA ÚNICA FORMA DE DEFENDERNOS DE LOS ATAQUES CONTRA LA VIDA, ES UNIÉNDONOS; ¿CÓMO DEBEMOS HACERLO?
-Debemos asociarnos y agruparnos, y el lugar natural es la propia Parro-
Mons. Juan Antonio Reig Pla, Obispo de Alcalá de Henares, España.
VIAJES EN GRUPO
con conductor desde Guadalajara
MOSAICO CHIAPANECO
Salida: 14 de febrero 2015 // 8 días de viaje. Puerto Arista y Boca del Cielo, Cañón del Sumidero, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Lagos de Montebello, Cascadas El Chiflón, San Juan Chamula, Zinacantán, Cascadas de Agua Azul, Misol Há, Palenque, Bonampak, Yaxchilán y una caminata dentro de la Selva Lancandona.
BELLEZAS DE INDOCHINA
Salida: 28 de febrero 2015 // 17 días de viaje. Tailandia, Vietnam y Camboya. * Fecha límite de Inscripción 15 de Dic. NUESTRO CUPO ES LIMITADO
Viajes Mundo Nuevo, S.A. de C.V. El Carmen 536, Camino Real, 45040. Zapopan, Jal. Tel. 3121 4396, Fax: (33) 3122-5267 • vmn@viajesmundonuevo.com
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 2 de noviembre de 2014
¿Qué es eso de Líneas? ¿De dónde salieron y…?
Reconocer las Líneas es como encontrar un parentesco
S
VICARÍA DIOCESANA DE PASTORAL
i estamos en el panorama eclesial, si pertenecemos a esta Iglesia Diocesana, entonces las Líneas son algo nuestro. Sin embargo, si abrumados por el trabajo y las exigencias de una comunidad demandante no hemos seguido muy de cerca el curso de los acontecimientos pastorales en estos dos últimos años, entonces es necesario emprender una tarea reconstructiva y de reconocimiento. Podría existir cierta razón de tal ignorancia porque quizás los participantes en las dos recientes Asambleas Diocesanas anuales no hemos asistido todos los Sacerdotes y Agentes de Pastoral por razones de espacio y logística, y porque, probablemente, en determinados entornos, en las reuniones de algunos Decanatos o Grupo Apostólicos no se ha hablado con claridad, sino más bien se ha asumido este movimiento de planeación como si fuera algo experimental, dubitante, lejano, no vinculante.
Pero, lo que sí está claro es que nuestro Pastor, el Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega, ha repetido que “aquél que no se involucra, no asume”; o sea, que quien no participa, no sigue la voz del Pastor. Y también ha señalado claramente que no sólo debemos conocer e informar sobre el proceso, sino coordinarlo, aceptar la responsabilidad, tanto Sacerdotes como Laicos comprometidos (7 de agosto en el Seminario Mayor). VAYAMOS RECAPITULANDO Entonces, urge reencontrarnos todos en las Líneas. Seguirlas, comenzando desde su origen: Después del primer Encuentro con el Cardenal en su llegada, durante 2012 vino la encuesta de los hechos englobantes en varios campos parroquiales; ahí empezó todo, con la exposición de nuestra doliente y cruda realidad. Eso culminó con un Objetivo General y dos prioridades en junio de 2013, al
celebrarse la Primera Asamblea de Pastoral. Y en junio de 2014, en la II Asamblea Diocesana, ¿cómo surgen las famosas Líneas? Al llegar los Agentes, en el Ver con los ojos del Padre el caminar diocesano, en el lapso de un año, se aportaron retos; entre otros, el kerigma, la Formación de Agentes, atender al Proceso Diocesano, etc. De la Parroquia al Decanato, a través de la Vicaría Episcopal, surgieron las metas a alcanzar. Éstas se repartieron entre 30 Equipos, tomando en cuenta sus aportaciones sobre valores, y luego se turnaron para su estudio a diez Sub-grupos de donde surgirían 21 resoluciones, como: Espiritualidad de comunión, encuentro con Cristo vivo, formación, alegría, participación, etcétera. En tercer lugar, al Juzgar con los criterios del Hijo, después del mensaje de Monseñor José Guadalupe Martín Rábago, se buscaron ideasfuerza y exigencias. De ahí emanaron otras 24 aportaciones: Conversión personal y pastoral, encuentro con Cristo vivo, espiritualidad de comunión, santidad de vida, etcétera. Luego de analizar los retos, valores y exigencias, los 30 Equipos se fueron a discernir para encontrar las Líneas Comunes de Acción. Se terminaba el tiempo, y se comunicaron 22 aportaciones muy valoradas por el señor Cardenal y toda la Asamblea. En ese preciso momento, al puro escucharlas, el Arzobispo las identificaba y opinaba sobre ellas. PROPUESTAS DECANTADAS El 17 de julio, el Cardenal Francisco Robles designó un Equipo para resumir y precisar esas aportaciones, con todo respeto y fidelidad a lo sugerido, delante del Señor. Este día se establecieron las Siete Propuestas que darían cauce a nuestra acción pastoral y que nuestro Pastor Diocesano aprobó y publicó oficialmente:
1- Propiciar el encuentro con Cristo vivo en todas las instancias y tareas pastorales. 2- Asumir la espiritualidad de comunión como cimiento e inspiración de toda acción pastoral. 3- Asegurar la creación y fortalecimiento de espacios y procesos de formación integral. 4- Situar y asumir toda acción evangelizadora en el marco de nuestro Proceso Pastoral. 5- Acentuar la solidaridad y la salida a las periferias en la formación espiritual del discípulo misionero. 6- Anunciar a Jesucristo y su Evangelio con un lenguaje comprensible, testimonial y significativo a los hombres y mujeres de hoy. 7- Impulsar el protagonismo de los Laicos en la transformación evangélica de la Sociedad y su participación en la Iglesia. DE LA CLARIDAD E IDONEIDAD, A LA ACCIÓN Éste es el origen, netamente, de las Líneas. Es nuestra voz. Son nuestras; son de esta Iglesia particular. ¡Hay que caer en la cuenta de ello y reconocernos en ellas! Ahora bien, el contenido y la expresión tienen, a la manera del ser humano, dos fuentes, padre y madre: La enseñanza de la Iglesia por el Papa, por Aparecida, por la reflexión de la Fe a nivel diocesano. Y, por el otro lado, la realidad, la gente, nuestro pueblo. Se entreteje el ver con la iluminación, el marco de la realidad con el marco doctrinal. Y respecto a estas Líneas, son nuestras por esas dos importantes vías: la realidad que vivimos y la Fe que profesamos. Estas Líneas inspiran y hacen realizable y operativo este Plan. Plan que está vivo en el trabajo de los Agentes, Sacerdotes, Religiosos y Laicos. Ciertamente, son como un niño al nacer, que carece aún de rasgos definidos, pero deben crecer y perfeccionarse por y con nosotros. Las Líneas nos ponen frente a la misión de la Nueva Evangelización al Servicio del Reino.
En espíritu de oración, de diálogo y fraternidad, los distintos Agentes de Pastoral continúan buscando y proponiendo métodos y herramientas para llevar adelante la Nueva Evangelización a través del Plan Diocesano.
NUEVA EVANGELIZACIÓN
23
Domingo 2 de noviembre de 2014
Paulo VI, Beato
15 años de Pontificado, Guardián de la Fe
“El Papa, Sumo Pontífice, Obispo de Roma y Sucesor de San Pedro, ‘es el principio y fundamento perpetuo y visible de Unidad, tanto de los Obispos como de la multitud de los fieles” (Cfr. Lumen Gentium, N° 23, y ‘Pastor Aeternus’, Constitución Dogmática. Vat. I. Denz. 1821). Dr. Alberto Gutiérrez Formoso
E
l domingo 19 de octubre, Día de las Misiones, Su Santidad el Papa Francisco nos regaló, a la Iglesia toda, un don muy entrañable: la Beatificación de Paulo VI, quien terminó el fecundo Concilio Ecuménico Vaticano II para completar la obra iniciada valientemente (con la ‘Parresía´ de los Actos de los Apóstoles), por San Juan XXIII, cuando convocó a dicho Concilio en 1962. Procuraremos, en esta colaboración especial, consignar para la Historia de la Iglesia en nuestro Semanario, el perfil de la vida y obras del ahora Beato Paulo VI: Giovanni Battista Montini. 1° En 1897 nació en la población de Concesio, Brescia, de familia sencilla y profundamente cristiana. 2° Con vocación convencida, cursó sus estudios para Sacerdote: Filosofía y Teología. 3° Ya en 1932 era nombrado ProSecretario de Estado. Así empezaba formalmente su larga y fructífera ‘carrera’ al servicio de la Iglesia en la implantación del Reino de Cristo. Años de entreguerras y a pronto de la II Guerra Mundial; más en Europa. 4° Para 1954, durante el Pontificado del Papa “Angélico”, Pío XII, el Papa de la Paz (1939-58) quien bien le conocía, le nombró Arzobispo de Milán por sus servicios, ya Cardenal en 1958, que había prestado en la Secretaría de Estado como Sustituto y Pro-Secretario. Ocho años de intensa labor pastoral y diplomática, cimiento inmediato hacia el Pontificado. 5° Entonces participaría directamente en la preparación del Concilio Vaticano II, al lado cercano de Juan XXIII. Y fue él quien firmó los Documentos Previos y la Nota explicativa, y posteriormente los Documentos formales y vertebrales del Concilio. Más aún, en esos años había promovido la Reforma del Código de Derecho Canónico, punto muy delicado e importante. 6° En 1963 fue electo como Papa, escogiendo el nombre de Paulo VI, tras decisión muy meditada ante el Señor. 7ª Inmediatamente declaró que pensaba continuar y llevar a buen término el Concilio Ecuménico Vaticano II, interrumpido por la muerte de su predecesor; Concilio que, después de “cuatro densas sesiones” (según escribió él mismo), quedó clausurado bajo su rúbrica y bendición apostólica.
II- CONCLUIDO EL CONCILIO, PAULO VI SE DEDICÓ A SER PASTOR UNIVERSAL En verdad, los viajes emprendidos por Paulo VI causaron una sensación mundial porque el último viaje fuera del Vaticano por parte de un Vicario de Cristo había sido en 1804, cuando Pío VII viajó hasta París para la Coronación Imperial del ‘creído’, pequeño y grande Napoleón Bonaparte. Citamos con brevedad los principales Viajes Apostólicos y Ecuménicos que el Papa Montini hizo durante sus 15 años de Pontificado: 1° En 1964, viajó a Tierra Santa como Peregrino, y sostuvo encuentros con el Patriarca Ecuménico de la Iglesia Ortodoxa, Atenágoras. 2° A finales de 1964, asistió al Congreso Eucarístico en Bombay, en la India. 3° Para 1965 habló ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. El 4° viaje, impedido por el bloque comunista, iba a ser al Santuario de Nuestra Señora de Czestochowa, en Polonia. 5° En 1967, acudió a la Celebración del Cincuentenario de las Apariciones de la Santísima Virgen de Fátima, en Cova da Iría, Portugal. ¡Qué mensaje! 6° Y ese mismo año de 1967, audazmente, estuvo en Turquía, en pleno Estambul, y devotísimamente en Éfeso, por la Santísima Virgen, y su recuerdo. 7° En su séptima salida, 1968, asistió al Congreso Eucarístico en Bogotá, Colombia, cimbrada entonces por una guerra intestina, y para asistir e inaugurar, en Medellín, la Segunda Asamblea del CELAM. Gozo y experiencia única vivida de cerca por nosotros; inolvidable y tonificante, a la vez, sentido eclesial por nuestra labor de Asesores del DMC, esencial Departamento de Misiones. Su sencillez y piedad nos impactaron en verdad. Los latinoamericanos nos volcamos (primer viaje de un Papa al Continente Americano) 8° Para 1969, Paulo VI ya estaba en Ginebra ante la Sede de la OIT, Organización Internacional del Trabajo, y visitó, ahí mismo, la sede del Consejo Ecuménico de las Iglesias. 9° Y en ese mismo 1969, ¡qué travesías!, se trasladó a Uganda, centro de África. 10° Más aún, en 1970 viajó al Extremo Oriente, donde sufrió el frustrado atentado contra su vida, precisamente en Manila, Filipinas. En la Prensa internacional se le llamó “El Papa del
Diálogo y de la Paz”. Pero ese último viaje sí fue agotador… III- CITAS DE SUS ENCÍCLICAS PRINCIPALES Ecclesiam Suam, en 1964: Exhortación doctrinal y cordial. Misterium Fidei, en 1965: Sentido fundamental teológico. Populorum Progressio, en1967: Llamado y lección
magistral. Sacerdotalis Caelibatus, en 1967: Defensa y reinvindicación. Humanae Vitae, en 1968: Planteamiento fundamental. Paulo VI concentró su actividad papal en una frase: “Servir a la Verdad de la Fe y ofrecer esa Verdad al mundo entero”. Eso hizo durante toda su vida, de 1897 a 1978, por 81 años.
24
Domingo 2 de noviembre de 2014
A buscar el pan de cada día Texto y Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Hay datos que enchinan la piel, y que debieran enredar a los teóricos de las Cruzadas Contra el Hambre. Hay Sociólogos de la especulación que se mueven en muchos sentidos. Y ya se han inventado los “Banquetes del Hambre”. El mundo progresa a pasos siderales, pero no hemos resuelto la convivencia libre y cordial. No nos convence compartir un poco. Se dice que con la comida que se produce comería dos veces el mundo. Y sin embargo… Hombres y mujeres que están en ese mundo de la pobreza, que viven la necesidad entre situaciones difíciles, alguna vez animan el ingenio: comparten el arte, la música, la inspiración, la organización y el atrevimiento. Esta anciana puede alentar a la solidaridad.
Festival de Música para Órgano
En la Catedral tapatía
C
THO
omo se viene realizando desde hace casi tres lustros, la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra, ahora con el apoyo de la Asociación Musical ‘Francisco Godínez Morales’, ofrece a los amantes de la Música Clásica, todos los jueves de noviembre, a las 8 de la noche, cuatro Programas del XIV Festival de Música para Órgano ‘Manuel de Jesús Aréchiga Fernández’, para recordar al único miembro del Clero de Guadalajara que ha alcanzado hasta hoy el dominio pleno en el ámbito musical. A punto de cumplirse 30 años de su deceso (murió el 19 de noviembre de 1984), la solidez de su obra: la Escuela Superior de Música Sacra y las Generaciones de Músicos y Cantores formados en ella a partir de 1936, dan fe de la certera visión que tuvo el Siervo de Dios, Francisco Orozco y Jiménez, para invertir en los alumnos de su Seminario Conciliar recursos con el afán de fomentar sus talentos naturales.
Oriundo de Juchitlán, Jalisco (1903), Aréchiga, en plena Guerra Cristera (1928), fue enviado al Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde perfeccionó los estudios musicales que ya había cursado de forma brillante en el terruño con Maestros de la talla de Ramón Serratos y José Rolón. Pianista virtuoso, tuvo, además, los arrestos para echarse a cuestas la fatigosa tarea de erigir una Escuela de Músi-
ca y atraer talentos y promoverlos, como nunca antes alguien lo hizo ni nunca después. En su honor, el 6 de noviembre, el Mtro. Clemente Quezada Melgarejo interpretará obras de él mismo, de Ramón Noble, de Miguel Bernal Jiménez y de Domingo Lobato. El 13 de noviembre, el Mtro. Robert Michaels (Suiza), ofrecerá un apretado repertorio con pasajes musicales de Cavazzoni, Byrd, Scheidemann, Purcell, Scar-
latti, Zipoli, Agricola, Galuppi, Boyce, Beckwith, Stanley, Mozart, Howells y Zingarelli. El día 20, el Mtro. Sossio Capasso (Italia), presentará el Concierto ‘A la manera francesa’, con creaciones de Muffat, Bach, Langlais, Duprè y Messiaen. Cerrará el Ciclo el actual Organista Titular catedralicio, el Mtro. Héctor Manuel Salcedo Becerra, con composiciones de Valentín Miserach, Flury, Hakim y de él mismo. La entrada es libre.
25
CULTURAL
Domingo 2 de noviembre de 2014
Católicos en Redes Sociales, fundamentales en la Evangelización y vitales para llegar a distanciados de la Iglesia transformando las Comunicaciones de la Parroquia”), a principios de este año. "El libro se está vendiendo muy bien, afirmó su autor. Amazon se ha quedado sin ejemplares un par de veces, y algunas Diócesis lo han recomendado encarecidamente a todas sus Parroquias", agregando que estaba complacido por el fuerte respaldo que el libro ha tenido por parte de varios líderes de los Medios de Comunicación, tales como el Secretario del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, Monseñor Paul Tighe. "Escribí este libro para animar a las Parroquias que no se han involucrado del todo con los Medios de Comunicación y Redes Sociales, y para que aquellos Párrocos que simplemente están presentes, pero no de forma activa, comiencen a ser más participativos poniendo en práctica lo que el Papa Francisco nos pide: ir a las periferias y compartir el Amor de Cristo a través de la Iglesia", explicó Landry. "Espero que el libro lleve a que más Parroquias y Párrocos exhorten a sus fieles a convertirse en los misioneros digitales que hoy la Iglesia llama y necesita". Sugiere que los cristianos de hoy deben tomar el ejemplo de los Apóstoles y dejar de lado la confusión y el miedo para embarcarse en la valiente misión de Evangelizar a través de las Redes Sociales y los
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
S E S
U
R
I
T
32
M
S
F
A
O O
A
31
Z
S
26
G
O
22
M
A
20
D
19
O
23
T
I
E
N
I
R
E
O
O
30
C
O
27
N
29
28
R
U
C
25
L
N
A
N
E
S
I
E
15
L
12
I
E
21
P
24
A
D
A
B
18
R
17
M
L
13
A
I
14
S
16
A
L
R
A
S
A
D
10
26 27
J
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
22
A
29
S
28
21
11
27
O
26
25
9
24
S
23
19 20
A
22
U
21
S
20
E
19
18
J
17
A
16
10 12 17
Horizontales:
8
15
Lima, Perú. Negación. Mt 5, 37. Ecclesia in America (La Iglesia en América). Madre de Isaac. Gn 21, 3. Rey de Israel (886-885 a.C). 1 Re 16, 8. Cantidad de veces que Zaqueo promete restituir lo ajeno, recordando a Éxodo 22. Lc 19, 1-10. Es el primer Santo negro de América y es Patrón Universal de la Paz. Jefe de publicanos y rico. Lc 19, 1-10. Fraile Dominico de Nombre Martín. También conocido como el Santo de la escoba. Escuché. Reinó en Israel durante 9 años. 2 Re 17. Permaneció durante algunos días con los discípulos en Damasco. Hch 9, 20. Poblado situado en el Sur de Galilea, cerca de Nazaret, y a 40 kilómetros de Cafarnaún. Lc 7, 11. Símbolo químico del litio. Símbolo químico del iridio. M
14
13
3 4 5 7 8
R
12
1 Es la lámpara del cuerpo. Mt 6, 22. 2 Día del mes de Noviembre en que falleció San Martín de Porres en
O
11
3 Día del mes de Diciembre en el cual nació San Martín de Porres en Lima, Perú. 6 Es una antigua ciudad, situada en Cisjordania, cerca del Río Jordán. Lc 19, 1-10. 9 Dueña, señora. 11 Voz con que se anima al toro. 13 Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. 14 Región donde el Espíritu Santo les impide predicar a Pablo y Timoteo. Hch 16, 6. 15 Padre de Aminadab. Rt 4, 18-19. 16 Símbolo químico del radio. 18 Abreviatura del Libro del Profeta Oseas. 19 Metal precioso. Sal 19, 11. 21 Desierto entre Elim y el Sinaí. Éx 16, 1. 23 Tanto amó al mundo, que entregó a su Hijo único. Jn 3, 16. 24 Madre de Samuel. 1 Sam 1, 20. 25 Abreviatura del Libro de Rut. 26 Ciudad del Perú donde nació San Martín de Porres un 9 de diciembre de 1579 y murió el 3 de noviembre de 1639. 28 Tierra en donde habitó Esaú. Gn 36, 6. 29 Uno de los Jueces israelitas más destacados. Hijo de un danita llamado Manoa; nació en Zora, localidad del territorio meridional de Dan. Jc 13, 22-25.
R
10
9
PARA SABER MÁS: www.aleteia.org
Verticales:
8
nuevos Medios de Comunicación. Señaló, asimismo, que "hoy existen más de mil millones de católicos en el mundo que estamos en deuda con esos primeros discípulos y con todos los que los siguieron, por haber transmitido la Fe a cada generación, a veces en circunstancias muy difíciles, e incluso al costo de sus propias vidas. Hoy se nos ha confiado la misma misión".Citando a San Juan Pablo II, Landry animó: "No hay que tener miedo de abrazar estas nuevas formas de interacción y comunicación”. “Los nuevos Medios de Comunicación son una de las formas más fáciles que tienen los católicos para evangelizar en la vida cotidiana", apuntó Landry, indicando que algo tan simple como re-twittear al Papa Francisco; es una forma de Evangelizar a quienes normalmente no escucharían el Mensaje de Cristo. Luego, el autor impulsó a una presencia de la Iglesia en los Medios de Comunicación precisando que "muchas personas pasan gran parte de su tiempo libre en las Redes Sociales, y es fundamental que nosotros, como Iglesia, estemos presentes allí. Seamos promotores y grandes oyentes en las Redes Sociales, mostrando cómo la verdadera amistad puede forjarse en el mundo digital", exhortó Landry. "Si logramos esto, como dijo alguna vez Benedicto XVI, le daremos un alma a Internet; o como dice el Papa Francisco, llegaremos a las periferias con el Mensaje de Salvación del Evangelio". Sin duda, es un buen ejemplo de cómo evangelizar en este nuevo mundo de las Redes Sociales, haciendo de todo bautizado un auténtico misionero digital.
P
L
a Página electrónica Aleteia presentó el 19 de octubre fragmentos de una entrevista a Scot Landry, experto en Medios de Comunicación, realizada por la Agencia Católica de Información, con motivo de un libro sobre el uso de las Redes y las Parroquias. En él, asegura que la presencia católica en las Redes Sociales es fundamental para llegar a aquellos que están perdidos o distanciados de la Iglesia. En una entrevista a ACI Prensa, Landry destacó que “los nuevos Medios de Comunicación son un excelente lugar de encuentro. El Papa Francisco está llamando a la Iglesia a llegar a aquellos que están perdidos de alguna manera u otra. Y una de las mejores formas de hacerlo hoy es mediante nuestra presencia en los nuevos Medios de Comunicación y Redes Sociales, de manera que nos permitan generar amistad con otros, establecer y profundizar relaciones, escucharlos y acompañarlos". Además de ayudar a la Arquidiócesis de Boston en su apostolado en los Medios de Comunicación, Landry ha trabajado como consultor y líder de numerosas organizaciones católicas. Publicó su Libro “Growing the Church through New Media: Transforming Parish Communications” (“Haciendo crecer a la Iglesia a través de los nuevos Medios de Comunicación:
26
CULTURAL
Domingo 2 de noviembre de 2014
Benefactor entre los grandes
Cabañas, un Obispo olvidado: presentación de un libro relevante Pbro. Tomás de Híjar Ornelas Cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara
“E
s flaca, sobremanera, toda humana previsión, pues en más de una ocasión, sucede lo que no se espera”. Este verso, de Tomás de Carrasquilla, bien puede aplicarse a un suceso ahora relevante para los estudios de Jalisco y su comarca: de visita en una de las muchas librerías de viejo, del Centro de la Ciudad de México, el Doctor Guillermo Ramírez Hernández, Economista de la Universidad Nacional Autónoma de México, se topó con un mazo de papeles muy viejos, que adquirió sin saber exactamente su contenido y utilidad. Revisando el legajo con calma, no dudó en emprender un trabajo exhaustivo en el que invirtió tiempo y recursos personales: transcripción y estudio preliminar y, lo mejor de todo, la publicación de una obra que, bajo el signo editorial de la UNAM, ha dado como fruto un libro de gran formato y 626 páginas, en el que, en edición facsimilar y su respectiva paleografía, se ofrece a los estudiosos una fuente muy rica para conocer algunos aspectos de la vida, obra y participación en los destinos del México de los años germinales a su nacimiento, de uno de sus protagonistas no menor: el Obispo de Guadalajara don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo.
LOS OLVIDOS DE LA HISTORIOGRAFÍA ‘OFICIAL’ ¿Qué sabía del Obispo Cabañas el Doctor Ramírez antes de echarse a cuestas tal empresa? Nada o muy poco, como cualquiera otro de los mexicanos no especializado en la Historia Nacional. Sin embargo, con una pasión del todo plausible, no sólo se dio a la tarea de hurgar cuanto se ha escrito del personaje, sino que además tuvo el cuidado de rescatar y hacer público su tesoro, que ahora comparte con los principales beneficiarios de la obra del Gran Benefactor de Guadalajara. En las páginas de la obra ‘Cabañas, un Obispo olvidado’, se hace justicia al que sólo en el ámbito local recordamos como artífice de la Casa de Misericordia, pero del que ahora tendremos un perfil humano del todo desconocido a través de un buen número de cartas redactadas por él o a él dirigidas, y que, gracias a esta fuente de primera
mano, puesta a disposición de los interesados por el estudio del pasado por parte de alguien que sin ser perito en la Historia incursiona en ella con apasionado interés, nos ofrece un repertorio de manuscritos con los que se recuperan pasajes completos del itinerario existencial de alguien que prefirió vivir al lado de sus ovejas, que retornar a la Madre Patria. Y bien, para el jueves 30 de octubre se programó que el autor del libro lo presentara en el auditorio
del Museo Regional de Guadalajara (confluencia de la Calle de Liceo y la Avenida Hidalgo, Zona Centro), acompañado de dos Historiadoras: la Doctora Alma Dorantes y la Maestra Hilda Monraz Delgado, en un acto público al que fueron invitados todos aquellos que quieran tener acceso a esta fuente primaria en torno a lo que pensaba y sentía, al tiempo que se sucedían los hechos, un personaje que, aun cuando nació en la península ibérica, arribó a la Nueva España y vivió
en ella el tránsito de su nacimiento como Estado Independiente en sus diversas fases, y que debió sortear los más duros escollos del proceso de emancipación y, sin mengua de su oficio, mantenerse a la altura de las circunstancias. Añadamos nada más, que el inmueble que hoy es Museo Regional de Guadalajara fue reformado precisamente por el Obispo Cabañas y Crespo entre 1812 y 1816, y que su magnífica Capilla es fruto de estas reformas.
RINCÓN POÉTICO
27
CULTURAL
Domingo 2 de noviembre de 2014
LA MUERTE DEBERÍA SER NATURAL Sin tanto aparato inútil, asistencia médica, sin tanta absurda tecnología. La muerte debería ser tan natural como lo fue el nacimiento, como cualquier acto auténtico de la existencia humana. La muerte debería ser natural y no artificial, como se acostumbra ahora. MI MADRE Ella no era poetisa, pero vivió la vida bellamente, santamente. Era una viva santa existencial. “Seis meses estaré yo contigo a donde quiera que te manden, y luego moriré contenta”. Y así fue como se cumplió el destino: ya vive en la casa del mañana. Pbro. Adalberto González González.
AHORA O NUNCA Despertaré con el primer sonido del cenzontle, y por la ventana abierta miraré el paisaje en éxtasis furtivo. Ella andará por la pradera rondándome, descalza y fugitiva. Yo iré bebiendo con gozo el agua linda de la luz de mi último día. Y al hincar la tarde sus rodillas ungidas por el sol en la esquina surponiente del atrio de mi templo… llegará, por fin, toda indefensa por su gran amor y me preguntará: ¿nos vamos?
Yo le diré, muy sorprendido: jamás te había mirado a contraluz… ¡eres hermosa! Ella, con un ligero rubor en sus mejillas, me preguntará de nuevo: ¿espero hasta mañana? Yo gritaré: ¡ahora o nunca… quiero irme contigo a vivir en una estrella! VEN COMO ESTÉS Y la ilusión postrera se quedará de repente suspendida.
Yo le diré, sereno: ya ando recogiendo mis anhelos y mis luchas.
Un agudo dolor clavará su puñal en mis quimeras, y me dará vergüenza sentir de golpe toda mi verdad.
Ella me dirá, con voz pausada, allí junto a la puerta: ¿espero un instante?
Repasaré confundido mis nostalgias. En el fondo del abismo,
mis recuerdos temblarán desconcertados y mi conciencia tendrá una lucidez total. El corazón palpitará de prisa, Con temor de llegar pronto a la cita. Cuando la furia que aún me quede comience a socavar mi Fe, mi Esperanza y mi Amor, lloraré un instante… Y en tropel vendrán las voces del viento y me dirán: No intentes detener el tiempo; ven como estés, no te entretengas. A LO MEJOR A lo mejor entonces, aturdido por el ruido reprimido del silencio, dudaré de la alegría que siempre encontré por el camino.
Será solamente un momento de abandono, de sufrimiento y de crueldad. Una gota de miedo inmensurable ahogará mi suspiros. Terriblemente solo, cargaré mi angustia como una cruz de ausencias. El viento bramará por mi desierto y dará latigazos a mi suerte. A lo mejor nunca nada tuvo sentido; a lo mejor nunca amé de verdad; a lo mejor… Entonces, unos brazos abiertos me abrazarán y haremos fiesta por siempre. Pbro. Cándido Ojeda Robles.
28
Domingo 2 de noviembre de 2014
Repercusión hasta posible crisis institucional
Resonancia de la masacre de Ayotzinapa “En el mundo, ya Ayotzinapa (Iguala, Gro.) es sinónimo de una masacre y de una crisis institucional. En un país: el México de EPN… a quien en Nueva York se le aplaudía en Foros Internacionales después de haber cerrado el exitoso ciclo de las reformas económicas y estructurales, del círculo virtuoso pasamos al ‘vicioso’…” (Fernández Menéndez, Jorge. (Citando a Bioy Casares (sic) en la Columna ‘Razones’, del 17 de octubre).
N
o hemos encontrado, a través ya de varias semanas del eco noticioso sobre la masacre de estudiantes normalistas en Ayotzinapa, Gro., entre los días 26-27 de septiembre pasado, la coyuntura (‘momento y ocasión precisa y oportuna’) para consignar esos lamentables hechos de la masacre de 43 estudiantes en Iguala, en el México nuestro de hoy… Mas ya nos parecía insoslayable emitir un juicio de valor en estos renglones, a la luz de la repercusión que la masacre en sí misma y el comportamiento gubernamental dado a ese asesinato ha emitido en todo el mundo; comenzando en cadenas televisivas tan importantes (CNN, por ejemplo), y no se diga en la Internet y las Redes Sociales. ¿Dónde va quedando el nombre de México y su democracia; más aún, de su Gobierno Nacional y Estatal, y de sus decisiones y actuaciones? En You Tube, por caso, se exigen ya cuentas al Gobierno y a las autoridades parlamentarias. Y esta reverberancia mundial nos obliga a la consignación de lo acaecido a través de juicios de conocedores que respetamos. Consignamos algunos. I-JUICIOS Y OPINIONES CON CONOCIMIENTO DE CAUSA Nos referiremos a declaraciones o escritos de personas cuyo juicio respetamos. 1º Lo expresado por el Padre Alejandro Solalinde Guerra, defensor comprometido de los Derechos Humanos de los Migrantes de Centroamérica y en México. Su punto de vista ha sido importante. Y así lo manifestó el 17 de septiembre ante testigos veraces, cuando afirmó que “los 43 jóvenes desaparecidos (así calificados todavía) habían sido ya quemados vivos, y que el Gobierno ‘evaluaba’ (sic) el momento de hacer tal anuncio (coyuntura
El Padre Alejandro Solalinde Guerra aparece mostrando documentos que presentaría ante la PGR en favor de los desaparecidos jóvenes estudiantes de Guerrero.
política) por cálculos políticos (sic)”. “El Padre Solalinde, y no me sorprende, aclara Laura Castro Golarte, Columnista a quien citamos, sostiene que el manejo no es de justicia, sino de política…” Tesis que nosotros ratificamos. A lo largo de estas semanas sucedieron acontecimientos muy significativos y aun alarmantes, como la quema del Palacio de Gobierno Estatal en Chilpancingo. La bivalente actitud del todavía Gobernador Ángel Aguirre Rivero ante su exigida dimisión o la declaración de la desaparición de Poderes en Guerrero. Punto que se han ´peloteado’ el Presidente Enrique Peña Nieto y el mismo Senado de la República: ¡Cautelas políticastras! 2° Un segundo juicio de valor lo expresó Monseñor Raúl Vera López, Obispo de Torreón, conocedor de muchas circunstancias de injusticia en Chiapas, y quien ya había denunciado ante la Procuraduría General de la República la actitud del ahora prófugo ex Alcalde de Iguala y su señora; los dos, de largo historial penal. 3° Un tercer juicio se origina en el Concierto Internacional Noticioso de cada día, que enjuicia severamente al Presidente Peña y le exige que en México se instauren la Ley y el orden desde el Gobierno del
cual él es el responsable. (NB. A nuestro juicio, que compartimos, lo grave no es solamente lo acaecido en Guerrero y en Ayotzinapa y los sucesos gravísimos de la masacre o desaparición de los 43 jóvenes normalistas, sino que por esos hechos y el tratamiento ambiguo, se enjuicie y se califique a todo México como Nación. Eso es inaceptable. Es a México todo al que están exhibiendo y sometiendo a juicios ignorantes…) 4° Un cuarto juicio es el de Enrique Toussaint, conocedor analista político (10 de octubre de 2014) quien habla de Guerrero como un “Estado que falló…por su pobreza; por su desigualdad; por su corrupción; por la infiltración; por su bajísima escolarización; por su nula institucionalidad”. Lo precisa como un ‘coctel explosivo’ (sic), y como un reto, el más importante para el régimen de EPN hoy día, a la mitad de su mandato. Y habla también de instituciones corrompidas e ilegítimas Y en ese contexto de exclusión social, con graves indicadores, se dio esta masacre de Ayotzinapa. 5° El quinto juicio lo da en su Columna ‘De colores” (hoy muy negros), titulado ‘Ecos de Guerrero’, el Padre Armando González Escoto (el 19 de octubre), quien con su agudeza de siempre enumera varios casos lamentables de ‘cadáveres regados’ a través de 2007 a 2013, de turistas y de braceros. Y desde tiempos de Lucio Cabañas Barrientos y su Guerrilla hace ya décadas. Este autor recuerda que se ‘pueden documentar’ 45 años de este tipo de violencia endémica (arraigada) que hoy ha afectado agudamente a Guerrero. Esperamos que estos juicios iluminen nuestra consignación para interpretar, con dolor y veracidad, el caso de Ayotzinapa .
OPINIÓN
Domingo 2 de noviembre de 2014
29
Entre las ansias y la indiferencia
Comenzó el proceso electoral Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero Académico del ITESO
F
ormalmente dio principio el proceso electoral 2014-2015 que culminará, en el caso de Jalisco, con la elección de 125 Presidentes Municipales, 19 Diputados Federales de mayoría relativa y 39 Diputados Locales, entre Plurinominales y los que se eligen de manera directa. Desde mi particular punto de vista, estos Comicios revisten una singular importancia porque quizá, como nunca antes, veremos unas Elecciones Intermedias con tan alto nivel de competencia entre dos fuerzas políticas. En Jalisco tenemos dos tipos de Elecciones: las que definen quién será Presidente de la República, Gobernador, Senadores, Presidentes Municipales y Regidores, Diputados Locales y Diputados Federales, que son cada seis años, y las llamadas Elecciones Intermedias, que sólo renuevan Alcaldías y Diputaciones. El primer tipo de elección suele generar mayor expectación e interés por lo que está en juego, en tanto que las Intermedias tradicionalmente resultan menos concurridas y crece la abstención; es decir, aumenta el número de personas que no asisten a votar. Sin embargo, las venideras de 2015 parece que romperán esta tendencia de desinterés, ya que, desde mi perspectiva, se enlazarán muy claramente con los Comicios a del año 2018, cuando se elegirá Gobernador. Y es que, de acuerdo a los resultados del año que entra, es muy posible que se configuren las rutas electorales para los años venideros. LOS RETOS DE 2015 Dejando de lado esta disputa electoral, hay tres grandes retos que, como jaliscienses, tendremos para los Comicios de junio del año entrante. El primero gira en torno a la aplicación de las nuevas reglas electorales, pues entrará en vigor una serie de reformas y transformaciones que por primera vez se lle-
varán a cabo. Por ejemplo, asumirá sus funciones un Consejo Electoral designado desde el recientemente creado Instituto Nacional Electoral (INE); las campañas y precampañas electorales serán más cortas, y se supone que habrá fiscalización de los recursos de los Partidos políticos en tiempo real. Asimismo, se sancionará el uso excesivo de recursos; habrá castigos en caso de “guerra sucia”; tendremos candidaturas independientes; entrará en vigor la equidad de género en las candidaturas para las diputaciones estatales y federales; los Legisladores Locales y los Presidentes Municipales Electos tendrán la posibilidad de acceder a la reelección, los primeros hasta por 12 años, y los segundos por un período más, entre otras novedades. Poner a funcionar todos estos cambios y aplicar las nuevas Leyes supondrá, para todos los actores políticos, un esfuerzo significativo y un cambio radical en algunas formas de actuar y proceder. El segundo reto será para la clase política local, que deberá remontar sus formas de hacer campañas electorales con tal de ofrecer a la ciudadanía diagnósticos ciertos, soluciones viables y promesas que sean capaces de cumplir. Las y los políticos de Jalisco deberían sortear la tentación de comprar votos, de basar sus campañas en la pura mercadotecnia política y abstenerse de “vender” a la ciudadanía envases vacíos; o sea, mucha venta de imagen, pero sin sustancia ni compromiso. La mayor parte de los ciudadanos ya está harta de discursos huecos y demanda diálogos francos y realistas que ayuden a trazar pistas de solución de los problemas, que efectivamente se vayan cumpliendo. El otro reto para la clase política será hacer campañas propositivas y evitar lo más posible la “guerra sucia” y la denostación del adversario. Las campañas negras y de
miedo son un elemento nocivo para cualquier democracia; pero, claro que esto no suprime la necesaria crítica hacia lo que se está haciendo mal de parte de todos los Gobiernos en turno. Luego de la crisis política en el Estado de Guerrero, los Partidos políticos deberán ejercer procesos más pulcros y refinados de selección de candidatos, para evitar la infiltración de la delincuencia organizada. Finalmente, para la ciudadanía los retos son muy claros: discernir lo mejor posible su voto, allegándose la información necesaria para hacer la elección óptima; no dejar que su sufragio sea coaccionado o comprado. Es deseable que, jun-
to con sus vecinos y comunidades, establezcan una agenda que pueda ser dialogada y exigida a las personas que les soliciten su voto; y, sobre todo, que pasando la elección se continúe la organización comunitaria para demandar el cumplimiento de promesas y exigir el respeto de los derechos. Una vez más, tendremos la oportunidad de debatir públicamente los problemas de Jalisco y de la Zona Metropolitana de Guadalajara, con el fin de hacer la mejor elección de acuerdo con nuestros propios criterios y en base a la información disponible. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
IGLESIA EN LA NACIÓN
Domingo 2 de noviembre de 2014
Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
M
ultitud de familias de la Región de Los Altos de Jalisco y de 14 Municipios de Michoacán que conforman una Diócesis singular, se dieron cita en el “Cerro Hueco”, un paisaje hermoso de bosque y mirador hacia las depresiones y cañadas de la sierra, jardín de la comunidad, con una ventana hacia el pueblo, para celebrar ahí la llegada de su nuevo Pastor. En un ambiente y escenario de oracion y cánticos, de pinares lavados después de horas lluviosas, se llevó a cabo la Ordenación Episcopal de Monseñor Gerardo Díaz Vázquez, el flamante Prelado. Fue en la Fiesta Litúrgica de San Juan Pablo II, el miércoles 22 de octubre, en medio de una asamblea multitudinaria, cuando se ungió al VIII Obispo de Tacámbaro, Pueblo Mágico, diminuto valle entre dobleces caprichosos de las montañas y arroyos, repleto de pinares, aguacatales, flores de múltiples colores y de frescura siempre nuevas; balcón increíble que mira hacia Tierra Caliente antes de abandonar por los faldones el macizo de la Sierra Madre Occidental. SUS CARACTERÍSTICAS En medio de todo esto, está enclavada la nueva encomienda pastoral de Monseñor Díaz Vázquez, en una región bendecida por la mano de Dios, aunque golpeada por innumerables y graves problemas sociales, si bien no exclusivos de allá. De ellos, ya se han ocupado con profusión los noticieros en los últimos años, pues también aquí llegan los mismos caminos de un Michoacán bordado con pedruscos de pobreza y marginación, pero también de trabajo, educación, riquezas culturales y manufacturas artesanales, así como de una religiosidad arraigada desde las épocas de las grandes Misiones de los Padres Agustinos, y rica hasta el presente; pero, sin duda, rayando siempre en la necesidad de purificación y de compromiso.
Nuevo Obispo
Un Pueblo Mágico y con enormes desafíos ACOMPAÑAMIENTO EN ESPÍRITU DE ORACIÓN La ceremonia de Ordenación, presidida por el Nuncio Apostólico, el Arzobispo francés Christophe Pierre, y los Obispos Co-consagrantes: Javier Navarro Rodríguez, de Zamora, y Felipe Salazar Villagrana, de San Juan de los Lagos, estuvo enmarcada por una multitud de fieles procedentes de los 14 Municipios michoacanos que conforman esta Diócesis, así como por entusiastas acompañantes venidos de distintas Parroquias de Los Altos de Jalisco, y sobre todo, solemnizada por la presencia orante y fraterna de otros 21 Obispos, quienes concelebraron la Eucaristía con miembros del Clero local, que tiene un total de 84 Sacerdotes, así como con el grupo de Presbíteros representativos de la Diócesis alteña, lugar de origen del Obispo recién consagrado. Son comunidades que han “protegido y escondido la afabilidad, la pureza y la inocencia de la gente campesina que ha sobrevivido y resistido al narcotráfico, a la delincuencia organizada, a la extorsión, la comercialización ilegal y demás problemas que aquejan a la Sociedad moderna”, señaló claramente el Rector del Seminario Diocesano, Padre Abel Pedroza. A esta radiografía espiritual y social de la región también se refirió Monseñor Javier Navarro en la homilía, exhortando a toda la grey a enfrentar con sentido cristiano estas situaciones que tanto han golpeado a la población michoacana. Sus palabras invitaron a una reflexión,
“Fieles de Tacámbaro, adóptenme como parte de ustedes”.
apoyada con profusión de citas bíblicas y el tratamiento valiente de asuntos que tanto han lastimado a todos. LA VOZ DEL PASTOR Y LA ESCUCHA El mismo recién consagrado Obispo, al dirigirse a la Asamblea, consideró que “...tengo que ir construyendo el Reino de Dios, y a Él le pido la capacidad de escuchar y la sabiduría para ver más allá de mis propios intereses... Reconozco las situaciones difíciles de todas las familias; pero, como el Buen Samaritano, quiero consolarles con el aceite de la bondad y el vino de la alegría... Invito, a todos los Laicos comprometidos, a llevar lo mejor a las familias, pues ahí está la frontera de la Nueva Evangelización, como se ha dicho en el reciente Sínodo”. Y concluyó pidiendo: “Adóptenme como parte de ustedes”. Los pies del mensajero tendrán que recorrer lo largo y ancho de la geografía diocesana: desde las montañas del Cerro de las Nieves, en el límite con la Arquidiócesis de Morelia, pasando por el Cerro de la Barra, hasta llegar a los macizos de Condémbaro, en colindancia con la Diócesis de Apatzingán. De este lugar proseguirá hacia los montes de la Cañada de Atijo, la Mesa de Casanga, los Cerros de Mariana y Purungeo, hasta dar con los picos rocosos de Tunzantla y las montañas limítrofes con el Estado de México.
El octavo Obispo de Tacámbaro, Monseñor Gerardo Díaz Vázquez, proviene de la Diócesis de San Juan de los Lagos. Es oriundo de La Angostura, Municipio de San Miguel el Alto, Jalisco. Tiene 48 años de edad y 21 de ordenado Sacerdote.
El nuevo Prelado tiene en su escudo una insistencia y una motivación muy personales: Servir, pues quiere ser para su comunidad como el ejemplar “Servus”, pero que a la vez porfía en “trabajar por el Reino de Dios ante tanta violencia, pobreza, falta de compromiso cristiano, pues ciertamente abunda la Fe limpia como de un niño, pero falta madurarla en el compromiso.” Para concluir con la Ceremonia de Consagración se ratificaron los nombramientos a todos los Presbíteros y dio inicio la fiesta de los aplausos y los abrazos. Un convivio final, con platillos regionales, fue servido a los convidados, y a éste se acercaron los fieles de las distintas Parroquias que acudieron, itacate en mano, para compartir las viandas y el jolgorio de la música que amenizó la fraternal reunión. En el Altar de la Catedral, y en el corazón de muchos fieles, quedó una hermosa imagen de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, que fue obsequiada para que proteja la nueva encomienda de Monseñor Gerardo. “Bienvenido a caminar con este Presbiterio que pudiera dar la impresión de estar cansado, y cuya planeación pastoral no ha dado los frutos esperados. Muchas ilusiones han quedado a lo largo del camino, y se hace necesario recogerlas y revivirlas en esta nueva etapa...”
OPINIÓN
31
Domingo 2 de noviembre de 2014
¿Debiera haber Obispas?
Q
LUIS DE LA TORRE RUIZ MÉXICO, D.F.
ue la Iglesia de Inglaterra apruebe el acceso de las mujeres al Obispado, no tiene nada de extraño. La Iglesia Anglicana, desde Enrique VIII que declaró su autonomía en 1534, es una Iglesia de Estado, “Católica, aunque no Romana y Evangélica, aunque no protestante”. Isabel I dio lugar a una Iglesia que era a la vez Católica y Reformada, teniendo al Monarca inglés como su Gobernador Supremo; es decir, como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. El Rey o la Reina son la primera personalidad que ocupa un papel importante, tanto en las ceremonias religiosas, como en las coronaciones. Ningún Clérigo puede ser nombrado ni ser instalado en una Parroquia sin prestar antes el Juramento de Lealtad a Su Majestad. La dirección de la Iglesia Anglicana va, pues, siempre de la mano del Poder. La Iglesia de Inglaterra se distingue especialmente por tener como principal herencia su amplitud de criterio y su liberalidad, fincada en la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica y la Razón, aunque eso de la Tradición Apostólica es del todo cuestionable, ya que los Obispos Anglicanos no son de sucesión apostólica porque, al separarse de la Iglesia Católica Apostólica Romana, los Obispos que dirigieron la Anglicana no fueron ordenados por Roma, sino nombrados por el Estado inglés. El Papa León XIII, en 1896, decidió desconocer la validez de las Órdenes Sagradas conferidas con el Rito Anglicano. SIEMPRE “POR LA LIBRE” La Iglesia Anglicana es un gesto de autosuficiencia típicamente inglés. Su liberalismo va más allá de la Fe en Cristo, y no digamos de la Autoridad de un Papa. Se trata de una Iglesia ‘feliz’ que tiene por norma la defensa de los llamados derechos civiles antes que cualquier cuestionamiento
teológico. Así, aparece el “derecho” de la mujer al Diaconado, al Presbiterado y al Episcopado. La primera mujer consagrada al Episcopado fue Bárbara Clementine Harris, como Obispa de Massachusetts en 1990, y la misma actitud prevalece ya en la mayoría de las Provincias Anglicanas de todo el mundo. Inglaterra se había retrasado. Pero hoy, el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, baila de contento por haber obtenido el respaldo de más de dos tercios del Sínodo que dio luz verde para el Obispado femenino. Si no hubiera sido suficiente la votación a favor, la Iglesia de Inglaterra se plantearía la medida de presentar, en la Cámara de los Lores, una propuesta para forzar la aprobación. Aquí está el Estado presente. Como una muestra de “Iglesia-Estado”, al aprobarse la Ley del Obispado femenino, el primero en aplaudirla fue el Primer Ministro británico, el conservador Davis Cameron, secundado por el agnóstico líder liberal demócrata Nick Clegg. Y otro más: el laborista Ed Miliband, que se define como un “judío ateo” porque no cree en Dios, pero sí en la Religión como parte de la cultura… Ésta es, pues, la “pérfida Albión”, orgullosísima de su Iglesia. La actitud de los anglicanos ante la homosexualidad es otra presunción de su liberalismo. La Diócesis de New Westminster y la Iglesia Anglicana del Canadá han bendecido ya las uniones entre personas del mismo sexo. La Diócesis de New Hampshire, de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos, ha consagrado a Gene Robinson como Obispo después de que éste había declarado oficialmente su condición homosexual ante su Diócesis. Por ese camino, nos acercamos al momento de ver legalizados religiosamente por ellos, el aborto, el suicidio y la eutanasia. Todo, en nombre de la libertad y los derechos humanos.
DESDE EL VATICANO Buena tarea tiene el Papa Francisco para sostener los valores de la Iglesia Católica Apostólica Romana ante el materialismo y el individualismo que está permeando el mundo. Su prudencia y su sabiduría habrán de marcar el camino para fortalecer la Fe de una Iglesia que pasa por verdaderas crisis de unidad, de amor, de convencimiento. Y es la autoridad del Papa la que, primordialmente, cuestionan y rechazan millones de creyentes cristianos: la Iglesia Ortodoxa, los Luteranos, los Calvinistas, los Anglicanos y la multitud de Iglesias Evangelistas, todos a una contra la autoridad papal, que han hecho del Cristianismo un mosaico de verdades a medias, de verdades rentables, de verdades estatales. La personalidad de Francisco, su auténtica espiritualidad y sus muestras de humildad como el perdón que ha pedido por todos los pecados de la Iglesia, así como su sobriedad
practicada en el uso prudente de ornamentos, ropajes, vehículos, estancias, y su palabra misma, han venido a fortalecer espiritualmente la Cátedra de San Pedro. Con esta bendición estamos invitados a no regatear nuestra unidad con el Papa y su Alegría del Evangelio. La condición humana, sin embargo, hace difícil unificar la unidad de criterios, y Francisco no es precisamente una ‘monedita de oro’ para ser aceptado por todos y cada uno de los católicos. Arthur Brooks, un católico intelectual, conservador, consejero de la élite del Partido Republicano, tiene en su despacho una fotografía de Benedicto XVI y no de Francisco. Está resentido con él por sus críticas al materialismo y a la idolatría del dinero. Brooks cree firmemente en las bondades del capitalismo. Si eso piensa un católico de tal manera que le hace desdeñar el pensamiento del Papa ¿qué puede esperarse de Anglicanos y demás? ¿Por qué esperar que las aprobaciones de la Iglesia Anglicana vayan a estar de acuerdo con la Doctrina del Papa?
¡Adorado sea el Santísimo Sacramento! ¡Ave María Purísima!
Gran Peregrinación Anual de la Familia de la Adoración Nocturna Tapatía al Santuario de los Mártires el 9 de Noviembre de 2014. El Consejo Superior Arquidiocesano de la Adoración Nocturna Mexicana en Guadalajara invita a todas las familias adoradoras, Movimientos Eucarísticos y de Caridad, y a todas las familias cristianas de la Arquidiócesis, al encuentro familiar con Jesús Sacramentado. Orden del día: • • • • • • •
8:00 a.m. 8:30 a.m. 9:00 a.m. 9:45 a.m. 10:30 a.m. 12:00 p.m. 1:00 p.m.
Punto de reunión: Estación “Santuario Mártires de Cristo Rey” del Tren ligero. Peregrinación de la Estación al Santuario. Desayuno (llevar lonche). Meditación y junta de turno. Ilmo. Mons. Lic. Francisco Casillas Navarro. Vigilia Solemne. Santa Eucaristía. Retirada de la Guardia.
Preside el Excmo Sr. Obispo Don José Trinidad González Rodríguez. “Oremos por la familia, que se encuentra objetivamente en un momento muy difícil, con realidades, historias y sufrimientos complejos, que requieren una mirada compasiva y comprensiva” (Desafíos Pastorales de la Familia, 31). 9 de Noviembre de 2014, Año Jubilar por el 150 Aniversario de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 2 de noviembre de 2014
Peculiar en tamaño y sabor
El pulpo maya, especie que aspira a una denominación de origen
Utilizando cañas de bambú en un procedimiento artesanal, pescadores de Campeche obtienen el delicioso pulpo maya, una especie endémica de los mares de la Península de Yucatán.
CON APRECIO AL PASTOR DE CAMPECHE, MONSEÑOR FRANCISCO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
E
ntre la fauna marina mexicana hay variedades que sólo existen en los litorales de nuestro país. Una de éstas es el pulpo maya del Sureste, cuyos pescadores y comercializadores pretenden obtener una denominación de origen. Como su nombre lo indica, esta especie prolifera sólo en los mares de la Península de Yucatán, sobre todo en Campeche, y en menor proporción en Yucatán y Quintana Roo, y su tradición culinaria es ancestral, ya que se remonta al pueblo maya desde los tiempos precolombinos. Los pescadores campechanos de dicha especie están integrados en el Comité del Sistema Producto Pulpo, A.C., cuya Gerencia encabeza la Abogada Amneris Sánchez
Ontiveros, quien expuso que este cefalópodo (Octopus maya) tiene una identidad peculiar en varios aspectos que lo distinguen del pulpo más conocido: el Octopus vulgaris. La Funcionaria detalló que la captura supone una pesca artesanal, pues se atrapa en forma selectiva sólo a los animales machos a través de unas jimbas (varas de bambú) que llevan como señuelo una jaiba, la cual sólo es engullida por los especímenes masculinos, con lo que se protege a las hembras, para con ello estimular el ciclo reproductivo de la especie. Hizo notar que uno de los retos más urgentes ahora es detener la captura clandestina, dado que en ésta se utilizan arpones de parte de pescadores “piratas” que no respetan a las hembras y con ello se genera una seria agresión contra la población de este animal marino.
RETO DE LA CERTIFICACIÓN Rafael Sánchez Rebolledo, Presidente del citado Comité, comentó que otro de los retos que se encaran actualmente es lograr la certificación del proceso de captura, transporte y manejo del pulpo maya para abrir de lleno los mercados de exportación. Manifestó que se requiere acreditar que la captura y manejo no presentan riesgos sanitarios, por lo que ya se cuenta con un protocolo avalado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), del Gobierno Federal. También refirió el interés que existe por conseguir, en favor de esta especie, la figura jurídica de la Denominación de Origen, con el objetivo de resaltar la identidad de tal animal y que lo valoren los consumidores, tanto en el mercado doméstico como en nichos de exportación.
14
20 NOVIEMBRE
NOVIEMBRE 2014
Al respecto, trajo a colación que ya se ha logrado exportar a España, un país de larga tradición en el consumo de pulpo en varias de sus regiones, como el ilustrativo caso de Galicia. Resaltó que, desde el punto de vista comercial, ciertamente el pulpo común (Octopus vulgaris) tiene más demanda que el maya, porque éste es de menor tamaño, pero , en cambio, posee a su favor un sabor peculiar que debe hacerse valer junto con lo que rodea a su tradición. Por otra parte, relató que entre las tradiciones del gremio pulpero figura una Procesión que realizan sus pescadores teniendo como punto de referencia el Templo de San Francisco de Asís, en el Barrio de San Román de la capital campechana, donde, por cierto, está la sede diocesana que encabeza el Obispo jalisciense José Francisco González González. Ambos entrevistados estuvieron en Guadalajara en la Muestra “Tequila, Mar y Vino”, organizada para promover el consumo de productos pesqueros, en maridaje con las bebidas mencionadas. PARA TENER EN CUENTA El pulpo común (Octopus vulgaris) puede llegar a pesar hasta seis kilogramos, contra los dos que pesa el maya. Los calamares superan en tamaño a los pulpos. El calamar gigante llega a pesar hasta 60 kilogramos. La Península de Yucatán ya cuenta con una denominación de origen: el chile habanero, que es producido en sus tres Estados peninsulares. Las denominaciones de origen son entregadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Fuente: Sistema Producto Pulpo. Sagarpa.
FE Y DOCTRINA
Domingo 2 de noviembre de 2014
33
Desde la Pastoral Social
La trascendencia de la caridad organizada Monseñor Leopoldo González, Obispo Auxiliar de Guadalajara y Presidente de Cáritas México
C
NORMA ANGÉLICA TRIGO GONZÁLEZ
on un enérgico llamado a combatir el hambre, la escandalosa pobreza, la desigualdad y la violencia, concluyó el XVIII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Caritas Internationalis, realizado en Medellín, Colombia, del 20 al 24 de octubre, dejando manifestarse el clamor de justicia de millones de personas en todo el Continente. LA VOZ DE NUESTRO REPRESENTANTE El Obispo Auxiliar de Guadalajara, José Leopoldo González González, quien asistió al evento en su calidad de Presidente de Cáritas de México, informó que la gran aportación de la Iglesia de América Latina y El Caribe al mundo, es que trabaja en esa línea y se está entendiendo el esfuerzo de la Pastoral Social en promover el desarrollo, no sólo en cuanto a ayuda ante las emergencias, sino también en el acompañamiento, rehabilitación de la persona y de las estructuras. “Mucha gente no entiende qué es la Pastoral Social, pero sí sabe qué es Cáritas. Vamos descubriendo, en el caminar de América Latina, que esta triple dimensión del ministerio de Cristo: profético, litúrgico y de la caridad, estos aspectos están íntimamente unidos y no podemos separarlos. En la práctica, damos Cursos de uno y de otro por facilitar, pero no se puede separar de la Fe el aspecto profético, que es Anuncio de la Buena Nueva, pero también denuncia de las injusticias”.
Agregó que en el Magisterio de la Iglesia se encuentran los privilegiados y los pobres, y si existen es porque son fruto de estructuras que no favorecen el crecimiento de las personas. UN DIAGNÓSTICO CONFIABLE En Medellín, Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de Cáritas para América Latina y El Caribe, dio a conocer el Documento fruto de las experiencias de los diferentes países, que revela la situación real de nuestro Continente. “En nuestro caminar por el Continente con el Pueblo de Dios, hemos visto y escuchado una realidad en la que se mezclan el trigo, que genera Esperanza, y la cizaña, que clama Justicia: la dolorosa y escandalosa pobreza en la que viven millones de personas, cuyos rostros sufrientes han sido identificados en Aparecida (No. 65 del Documento Conclusivo); pero también los esfuerzos y los procesos de tantos Colectivos por conseguir condiciones de vida dignas. “La incoherencia entre la Fe en Jesús y la vida cotidiana de cada bautizado y bautizada ha favorecido que el Continente, mayoritariamente católico, registre los mayores índices de inequidad. Sin embargo, crecen los esfuerzos de las Comunidades Eclesiales de Base, las Misiones Evangelizadoras, los espacios de formación y de crecimiento en la Fe, el testimonio de Mártires, las experiencias de comunión de bie-
nes. Las actividades y el esfuerzo de sensibilización sobre la realidad del hambre, realizado por todas las Cáritas del mundo a través de la Campaña: “Una sola familia humana, alimentos para todos”. “La desconfianza creciente ha debilitado el tejido social de nuestros pueblos, haciéndolos vulnerables a conflictos violentos. Frente a ello, se promueven procesos de reconciliación, construcción de paz y ciudadanía y prevención de nuevas violencias. La débil conciencia ciudadana agudiza la brecha en su relación con la institucionalidad, haciéndola permeable a la corrupción, la violencia y la impunidad. Pero también se hace presente el protagonismo de los jóvenes, los esfuerzos en la formación de líderes y surgimiento de nuevos Movimientos sociales. “Ante la consolidación de modelos económicos que generan un crecimiento desigual y profundizan la pobreza y exclusión de nuestros pueblos, también emergen experiencias de desarrollo sustentable como signos de esperanza en la posibilidad de construir un modelo de desarrollo más humano, participativo e igualitario. La pluriculturalidad genera, por un lado, conflictos, y por otro, que pueden ser oportunidades de encuentro y de desarrollo en una interculturalidad que también incluye la riqueza de la expresión de Fe popular de nuestros pueblos. La cultura del consumo inmediato y egoísta arrastra al
menosprecio de la vida en todas sus manifestaciones, a la sobre explotación y depredación de los recursos de la Creación, amenazando la vocación alimentaria, hídrica y cultural de la tierra, que generan nuevos conflictos entre los pueblos y las industrias extractivas, asociados a su uso y favoreciendo economías ilícitas, ligadas al crimen organizado. También surgen iniciativas de desarrollo alternativo que apuestan por el cuidado de la vida y de la Creación. “Crecimiento de las corrientes migratorias hacia otros países, producto de la pobreza y las violencias; el fenómeno de trata de personas para la explotación sexual y el trabajo esclavo, que le subyace. Ante esta situación, crece la conciencia sobre la necesidad de coordinar esfuerzos para sensibilizar y afrontar esta dolorosa realidad”. Añadió que, junto con el Papa Francisco, sueñan con una opción misionera de la Iglesia “capaz de transformarlo todo para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la Evangelización del mundo actual, más que para la autopreservación” (EG 27). Como familia pastoral social, Cáritas, nos sentimos llamados a ser parte de esta transformación en la Iglesia y, desde ella, en la Sociedad. “El servicio de la caridad es una dimensión constitutiva de la Misión de la Iglesia y expresión irrenunciable de su propia esencia” (EG 179).
34
Domingo 2 de noviembre de 2014
LIBRO DE LA SEMANA
En defensa de la Vida, del Matrimonio y la Familia Licenciada Lupita: Recientemente se estuvo hablando sobre una Iniciativa en el Congreso de la Unión que pretendía promover la educación sexual desde las escuelas, sin el consentimiento de los papás. Pude votar a través de la Página www.citizengo.org y me dio gusto saber que más de 45,000 personas escribimos a los Diputados pidiendo que se respete el derecho de los padres de familia para educar con sus valores en este tema tan importante. Por favor, Lupita, ayúdanos a promover las formas en que podamos defender la Vida, el Matrimonio y la Familia, porque todo parece ir en contra. Doctor Gerardo H. ESTIMADO EN CRISTO, GERARDO: La Iniciativa a la que te refieres, forma parte de todo un plan de ingeniería verbal y social que se ha urdido en las cúpulas internacionales para imponernos la llamada "Ideología de género". Ya he advertido a través de varios Artículos publicados en esta Columna sobre sus intereses y alcances. Bajo una visión distorsionada sobre la sexualidad humana, quieren convencernos de que ésta sólo existe para obtener placer y, por tanto, todo se vale mientras nos guste. Es impactante saber que en los países donde esta mentalidad se ha posicionado, están ahora enfrentando excesos inexplicables. Por ejemplo, en Estados Unidos, cada vez toman mayor fuerza los grupos que defienden los derechos de pederastas, y en Dinamarca han tenido que intervenir legalmente para prohibir las relaciones sexuales entre personas y animales. Esto ya es grave; pero lo peor es la razón por la que lo están prohibiendo: ellos dicen textualmente que es porque los animales no consienten
la relación: ¡Las bestias no están de acuerdo! Hiciste bien en participar en esta extraordinaria plataforma de opinión, que es www.citizengo.org Invito a todos mis lectores a conocerla y a participar. Ha sido diseñada precisamente para defender lo "no negociable", y tú has dado en el clavo al mencionar este tripié fundamental: Vida, Matrimonio y Familia. Sabemos que los ideólogos del género pretenden imponernos sus ideas a través de tres poderosas vías: Medios de Comunicación, Centros Educativos y Leyes. Preparémonos para formar la mente y el corazón de nuestros hijos contra corriente. Todo les hablará de relatividad, inmoralidad y vivencia del placer; nosotros enfrentemos el Mal con las armas del Bien: verdad, vida moral y vivencia de la virtud (de la santidad). Debemos saber que existe un grupo político en nuestro país, empeñado en sacar adelante la agenda del género. Como ciudadanos comprometidos con la defensa de lo que
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga Face: lupitavenegasoficial
más vale, impidamos, a toda costa, que este grupo avance deteriorando nuestro mayor tesoro. Para estudiar sobre esta tendencia, consigue el Libro del Obispo Francisco González González, que ha sido publicado bajo el título de: "Hacia dónde nos conduce la Ideología de género". He grabado también una Conferencia sobre este tema, en youtube. Recordemos que la Iglesia nos enseña a dar todo el amor y comprensión a la persona homosexual, pero de ninguna manera promueve el acto homosexual, y desaprueba por completo la agenda homosexual que miente acerca de la verdad sobre la sexualidad humana. Los puntos del Catecismo de la Iglesia Católica que debemos consultar para este tema van del 2356 al 2359. Nuestra Iglesia, como Madre, comprende las realidades sobre los matrimonios y familias fracturadas, y como Maestra sabe que la forma de solucionar los problemas actuales está lejos de los planes mundiales que pretenden disolver a la familia natural.
J. Serafín Béjar CINCO RAZONES PARA CREER. Experiencias de la desproporción. Editorial Sal Terrae Tenemos sed y no poseemos el agua que pueda calmarla. El ser humano está abierto a un horizonte de plenitud que por sí mismo no puede saciar. Eso hace que el hombre, en palabras del autor, sea un ser desproporcionado, poseedor de un corazón inquieto, siempre insatisfecho, permanentemente abierto a ese horizonte de abundancia. Ahora bien, lo que para algunos podría ser interpretado como una maldición, para el autor se convierte en la más alta posibilidad de lo humano. De esta manera, se nos propone releer estas huellas de desproporción en nosotros como cinco auténticos preludios para la Fe. Y estas cinco razones para creer, que dan lugar a los distintos Capítulos del Libro, son el deseo, la historia, el sentido, el rostro y el exceso. El autor entrelaza Teología, Filosofía, Literatura y Cine, intentando evocar en el lector la presencia ineludible del Misterio. Este material lo encuentra en LIBRERÍA VERBUM. P. Joaquín BodegoMartínez, S.V.D.
Disponible en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
En el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara se ha iniciado el estudio del matrimonio AGUILAR - MORA, entre: Raquel Aguilar Delgado y Gabriel Mora Gómez. Se pide de Favor al Sr. Gabriel Mora Gómez presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, en Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C.P. 44620, de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 Hrs. O comunicarse al teléfono: 3827-3900. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales Juez Único
Se busca al Sr. Luis Mario Quintero Espericueta, para que se presente en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara de 9:00 a 14:00 Hrs. de Lunes a Viernes, en Calle Alfredo R. Plascencia 995, Col. Chapultepec Country, C.P. 44620, Guadalajara, Jal., para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Si alguna persona puede darnos alguna información, favor de llamar al teléfono 3827-3900 con el Sr. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, Vicario Judicial
Domingo 2 de noviembre de 2014
VIDA DIOCESANA
35
x
POR LOS DESAPARECIDOS
Familias Unidas por nuestros desaparecidos Jalisco, FUNDEJ, convida a asistir a una Misa que se celebrará para orar por todos los desaparecidos de nuestro Estado, el domingo 2 de noviembre en la Catedral Metropolitana, y que presidirá el Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, a las 12 horas. Se te pide llevar la foto de tu familiar desaparecido para que sea bendecida.
CURSOS Y TALLERES
Pastoral Litúrgica ofrece a los Sacerdotes, Religiosos (as) y Laicos, su 9ª Jornada Anual, que se realizará el sábado 29 de noviembre en el Seminario Menor (Av. Lázaro Cárdenas 4249, Camino Real), de las 10 a las 14 horas. Cooperación, $50.00. El Templo de Cristo Sacerdote ofrece el Taller de Nutrición “Cómo enfrentar la gastritis y la colitis con buenos hábitos”, que impartirá la Dra. Cristina Orendain el jueves 20 de noviembre a las 10.30 horas en el Templo, ubicado en Av. Conchita 3015, Residencial Loma Bonita. El costo de recuperación es de $30.00. Informes e inscripciones, al 3631-7333 y 3720-3487. Cupo limitado.
ENCUENTROS Y RETIROS
La Animación Bíblica de la Pastoral ofrece el Retiro Bíblico “La Profecía en la Biblia”, que expondrá el Pbro. Fidel Martínez Ramírez el 9 de noviembre en las instalaciones del Instituto Bíblico Católico (Av. de la Paz 1665, Col Americana), de las 9.20 a las 14.30 horas. Cooperación, $30.00. Informes, al 044-33-1289-9633. El Movimiento Diocesano “Mulieris Dignitatem” (Dignidad de la Mujer) convoca a hombres y mujeres, mayores de 18 años de edad, a un Retiro del 7 al 9 de noviembre en la Casa Pastoral de San Bernardo (Nicolás Romero 1370). Informes, con Margarita González al 044-333-948-9371. Asistente Eclesiástico y Fundador del Movimiento, Sr. Canónigo Enrique González Conchas. Grupo Renacer, de la Sección Familia, brinda un Encuentro para madres solteras, divorciados, separados, divorciados vueltos a casar, personas en unión libre y matrimonios en conflicto, mayores de 18 años
de edad, que se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre, en la Parroquia del Señor del Encino (Circuito Malecón Pte. 226, Infonavit La Soledad). Informes, al 3680-5992. Costo, 250.00 por persona.
La caridad es una forma de evangelizar
EVENTOS
Queremos que nuestras familias tengan vida, por eso la Pastoral Familiar de la Vicaría de San Pedro, en coordinación con los Misioneros y Misioneras de PAIPID, invita a la IV Convención de las Familias los días 8 y 9 de noviembre en Quinta Catalina (Av. Tonalá 2665, Tonalá). El evento está dirigido a todos los integrantes de las familias y no tiene costo. Valora, A.C., te invita a celebrar su 15º Aniversario el jueves 6 de noviembre, con un evento que tendrá dos Conferencias: “El amor es lo que hace la diferencia”, por el Pbro. Tomás Guerrero, y “No te limites: conviértete en la mejor versión de ti mismo”, por Lupita Venegas. La cita es en el Auditorio Charles Chaplin (Av. Adolfo López Mateos Norte 831, Ladrón de Guevara), a las 18.30 horas.
SITIO DE JERICÓ
Esta forma de Adoración a Jesús Eucaristía, durante 7 días y 7 noches continuas, se llevará a cabo en la Parroquia de San Juan Bautista (Laureles 188, Col. Emiliano Zapata, Zapopan), el lunes 3 de noviembre a partir de las 8 horas. Se clausura el domingo a las 18 Hrs., con la Eucaristía Solemne y Procesión con el Santísimo. Informes, con Maruj de Jesús Gómez al 3813-1288.
ORACIÓN
La Capellanía de La Inmaculada (ubicada en Calle Santa Mónica 475, entre Juan Álvarez y Manuel Acuña), invita a todos los niños los domingos a las 11 horas, para que participen en la Hora Santa por la sanación y liberación de las familias. Movimiento de Jesús en Caná invita a compartir el “Pan de la Palabra” en su Asamblea de Oración en el Colegio Insurgentes (Pedro Buzeta 436, Santa Tere), todos los miércoles a partir de las 20 horas. Informes, a los Tels. 3615-7294 y 1667-3816.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
Juan López Vergara
El pasaje del Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia ofrece hoy, compendia la obra del Evangelista San Mateo al presentar a Jesús como el Señor de la Historia, quien nos revela que en el dolor del pobre, en el clamor de los oprimidos, descubrimos el lugar teológico por excelencia: el compromiso en favor de los necesitados constituye el nervio de nuestra Fe, por la clara identificación entre Jesús y los pobres (Mt 25, 31-46). SIGNIFICATIVOS TÍTULOS CRISTOLÓGICOS Es un texto exclusivo del Evangelio según San Mateo, que muestra su visión eclesiológica, y en cuya base descubrimos una sorprendente cristología. Es una página en la que conjunta importantes títulos cristológicos: ‘Hijo del hombre’ (v. 31a); ‘Rey’ (v. 31b; 34; 40); ‘Pastor’ (v. 32); ‘Señor’ (v. 37; 44); también, de forma implícita, el título de ‘Hijo’, cuando el Rey dice a quienes haya colocado a su derecha: “Vengan, benditos de ‘mi Padre’, tomen posesión del Reino preparado para ustedes desde la creación del mundo” (v. 34). También alude al título de ‘Emmanuel’ con el que Mateo forma una aleccionadora inclusión en su obra, por ser el primero (véase 1, 23) y el último que otorga a Jesús: “Y he aquí que Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (28, 20). HEMOS DE REPENSAR NUESTRA ESCALA DE VALORES Para el Evangelista, el problema cristológico fundamental radica en
situar a Cristo en la Historia, lo cual en el texto se nos revela con meridiana claridad, cuando al final de cada diálogo, Jesús, el Hijo del hombre, el Rey, el Hijo, el Pastor, el Señor, asegura: “cuando lo hicieron con el más insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicieron” (v. 40; compárese: v. 45). Jesucristo, nuestro Salvador, prolonga su Encarnación en el rostro del hermano necesitado, alentándonos a vivir en plenitud nuestra libertad de hijos de Dios. Esto implica el riesgo de la libertad creadora, porque si no nos arriesgamos creativamente, ponemos en peligro no sólo la solidaridad sino nuestra propia salvación. Jesús nos invita a repensar nuestra escala de valores, exhortándonos a constatar que lo más excelente del Universo es el hombre y, de él su libertad y, de ella, el amor y, de éste último, el amor de caridad. ¡Cuánta razón tenía mi madre al repetirnos constantemente aquellas enseñanzas del Catecismo de Ripalda: “¿Quién es el más grande a los ojos de Dios? El que tenga mayor caridad, sea quien sea”. LA CARIDAD, FACTOR DE COMUNIÓN El Padre Francisco de Asís de la Rosa Patrón, Asesor Diocesano de Cáritas, explica que la caridad es el lenguaje con el que la Iglesia puede comunicarse con el mundo de hoy, porque es un factor de comunión, ya que: “No puede negarse nadie a hacerle un bien a alguien. Ésta es una de las mejores vías para evangelizar actualmente. ¿Y para qué queremos evangelizar? El Papa Francisco ha respondido muy claro: para que la gente sea feliz, pues solamente a través de Jesucristo podemos llegar a ser plenos” (Semanario, 12/Oct/2014, pág. 23).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 2 AL 8 DE NOVIEMBRE 2014 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
2: -MEMORIA: CONMEMORACIÓN DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS, desde el año 998, “Sufragio”, por moción de San Othón de Cluny, de la Orden de San Benito. Benedicto XIV en 1750, y Benedicto XV en 1920, reiteraron la Conmemoración.
Fue Confesor de Monseñor Eugenio Pacelli, Nuncio esos años, y futuro Pío XII. Denunció siempre el racismo y el antijudaísmo nazi y al Tercer Reich. Su vida fue entre la Cárcel y el Campo de Concentración. Tenía espías nazis siempre. Murió celebrando la Santa Misa.
6: -MEMORIA DE SAN LEONARDO DE NOBLAT *cerca del año 496 en Francia, y + 559 en su Abadía (declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad’). Convertido al Cristianismo por San Remigio de Reims. Monje en Orléans. Fundó un Monasterio. Muy milagroso.
2: -SAN VICTORINO DE PETTAU *hacia el año 304 en Grecia, y + en el Siglo IV en Pannonia bajo la persecución de Diocleciano. Mártir. Obispo de Pannonia. Profundo exégeta al comentar la Sagrada Escritura, en especial el Apocalipsis de San Juan. San Jerónimo lo elogió mucho; él sí conoció las Actas Martiriales. Luchó mucho contra el Milenarismo, herejía tenaz.
4: -BEATA ELENA ENSELMINI *hacia 1208 en Padua, Italia, y + 1242 ahí mismo. De humilde familia. Ingresó con las Madres Clarisas. San Francisco de Asís le entregó el velo del Hábito en Argelia. Hacia 1230 enfermó gravemente de un mal desconocido. Quedó muda y ciega. Recibió el Don de Inedia (sólo se alimentaba de la Eucaristía). Tentada por el Demonio a sus 20 años, lo venció con gran Fe.
7: -BEATO ANTONIO BALDINUCCI *1665 en Florencia, y + 1717 en Ciudad Pofi, en El Lazio. Beatificado por el Papa León XIII en 1873. Ingresó con los Padres Jesuitas. Sacerdote Misionero, organizó Procesiones de ‘arrepentidos’ (aun bandidos). Promovió el culto de Nuestra Señora del Refugio. De intensa labor epistolar: Sermones y Discursos.
3: -MEMORIA DEL BEATO RUPERTO MAYER * en1876 en Stayggart, Alemania, y + el 1° de Nov. De 1945 en Munich, en plena 2ª Guerra Mundial. Sobrevivió al Campo de Concentración en la Penal de Lansberg como un ‘vulgar malhechor’. Ingresó con los Padres Jesuitas, expulsado por el Canciller de Hierro: Bismarck. Sacerdote, Capellán parroquial. Vivió su Noviciado en el exilio (destierro) en Austria. Se especializó en Espiritualidad y fue Misionero y Predicador en Munich, donde atendía emigrados y obreras-os. Capellán Militar ante los nazis. Condecorado con la ‘Cruz de Hierro’ de 1ª Orden, porque un obús le cercenó la pierna izquierda. Fue Director de la Congregación Mariana y de Cáritas Diocesana.
5: -MEMORIA DE SAN GUIDO MARÍA CONFORTI *1865 en Casalora, Italia, y + 1931 en Parma. Canonizado por el Papa Benedicto XVI en 2011. Estudió con los Hermanos Lasallistas. Sacerdote muy apostólico. Renunció a ser Obispo de Ravena por enfermedad. Pero, por sus méritos, en 1907 Pío X lo consagró Obispo de Parma. De profunda espiritualidad: “Vida extraordinaria en una vida sencilla”. Fundó en 1895 el Instituto de los Misioneros Xaverianos: de gran actitud evangélica, más en África. (Varios de ellos, Mártires). Su Lema: “Cristo es todo en todos” (Col.3,11). Caridad sin fronteras.
8: -SANTOS JACINTO CASTAÑEDA PUCHASÓN Y VICENTE LIEM DE LA PAZ, Religiosos Dominicos, Mártires en Vietnam + en Tonkin en 1773. *Jacinto en Játiva, Valencia en 1743. *Vicente en Tonkin en 1731. Jacinto pasó por México y por Manila. Aprendió la lengua de Vietnam. Empeñoso Catequista, atendía 60 iglesias y 8,000 cristianos. Vicente era vietnamita; se formó Sacerdote en Manila. De ahí su unión fraterna. Polemizaron con un Budista, un Confucionista y un Taoísta. Entregados apóstoles. Vivieron 14 Juicios en diversos Tribunales. Fueron enjaulados. Firmes en su Fe. Se ‘dieron la Paz’ antes de ser ejecutados, degollados. Beatificados por Pío X en 1906, y canonizados por Paulo VI en 1988.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de septiembre de2014 2014 Domingo 2 de Domingo 13noviembre de julio dede 2014
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
Órgano de Formación e Información Católica
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 40 años de servicio! o! De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.