14 Año
de Diciembre de 2 0 1 4
XVIII $7. 00 No.
932
La Vida Consagrada, en su Año
Los Religiosos siguen
evangelizando en diversas culturas
P
or disposición del Papa Francisco, y a la luz de sus indicaciones renovadoras, se celebra en toda la Iglesia Universal el Año de la Vida Religiosa. Mirando al pasado, con gratitud valoramos su intrepidez y la aplicación de sus diversos carismas en tan distantes y distintos lugares, haciendo penetrar el Evangelio en culturas que a veces ignoran a Dios. En nuestra Arquidiócesis no han dejado de florecer vocaciones para ese estilo de vida, así como el surgimiento de Congregaciones e Institutos. (Páginas 4 a 7)
MÉXICO INVOCA LA PAZ IMPLORANDO A LA GUADALUPANA A todos nos emociona la cercanía de la Navidad, pero las circunstancias del país nos hacen voltear hacia La Morenita del Tepeyac para que siga viéndonos con predilección. Se le honra sin fronteras. (Páginas 10, 16 y 27)
CONTRA LA ESCLAVITUD El dominio y sometimiento injusto e inhumano de las personas es deplorado por el Sumo Pontífice, y es el Tema de su Mensaje del Año Nuevo. (Página 14)
JUANACATLÁN, DE FIESTA 75 años está cumpliendo en este 2014 la Parroquia de la Virgen de Guadalupe, y en su Festividad Patronal, los Sacerdotes y la ferviente Comunidad, a modo de Corona, le adosaron a su bendita imagen un vistoso y original Penacho. (Páginas 18 y 19)
LAS GENUINAS POSADAS Está a punto de iniciar el Novenario previo a la Natividad de Jesús, y conviene caer en cuenta de su verdadero sentido, a fin de festejar, con el mayor provecho espiritual y fraterno, el máximo Acontecimiento de la Historia. (Páginas 3, 20 y 23)
Anexo a este ejemplar, nuestros lectores de Semanario encontrarán el tradicional Suplemento de Navidad, de interesante contenido para estos días.
2
REFLEXIONES
Domingo 14 de diciembre de 2014
EDITORIAL Navidad, contra viento y marea
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR •
FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA
• SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • MÓNICA LIVIER
ALCALÁ GÓMEZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VICTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO NANCY ROJAS R. ANA M. LOMELÍ SÁINZ PUBLICIDAD: NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Hay voces de alegría en la Liturgia del Tiempo del Adviento; son una invitación al corazón para dejar las tristezas, aunque esto no significa que no duelan ni asombren los augurios de inconformidad, así como las deprimentes perspectivas, llenas de nubarrones y malos presagios, en los aspectos económicos, al igual que la irreductible impunidad que se avizora desde distintos ángulos de la vida política del país. Los comentarios se tornan chascarrillos anti-solemnes para descargar la irritación en estos días de fin de año, que debería ser época de balances y proyecciones hacia el futuro, y un espacio para la reflexión sobre los hechos transcurridos y de programación hacia perspectivas distintas, que marcaran diferencias y, ojalá, llevasen de la mano a muchos mexicanos a un año pródigo en positivas prospecciones laborales, económicas y educativas. No se trata de engañar con expectativas falsas y bobaliconas en medio de la tempestad, pero sí exhortar a sacar la casta para contrarrestar tanto mal, por más que buena parte de la Sociedad parezca conformarse con esa confabulación de la maldad, del desorden y de la escala de antivalores. Es vieja costumbre, sin más queja, expresar este sentir general: “los tiempos cambian... tenemos que cambiar”, pero no pasar del enunciado. Constatamos con asombro que hay males endémicos que calan hasta el tuétano en muchas familias, sin que exista el más mínimo impulso de mudanza, y sí abundancia de conformismo. Desde la Pastoral, a nivel planetario se habla de la “indiferencia” de muchas culturas ante la Religión, ante Dios y todo aquello que implique un tipo de conducta moral. Tajantemente, muchos han dejado de poner atención en su Fe y en sus prácticas religiosas. Mas no es el momento de arrojar culpas a los demás. No son tiempos de ventilar discordias, sino de crear ámbitos de aliento y comprensión que nos sostengan, a todos, ante estas coyunturas de desesperanza, ira y desilusión. Por otra parte, en estos días también, es obvio y desmesurado, entre la inmensidad de ofertas publicitadas, la voracidad por la ganancia y la invitación al consumismo desvergonzado, con el cual tratan de convencer al público de que todas las causas de la felicidad dependen precisamente de tener más, de obtener más, de comprar más, de desechar más, para luego seguir consumiendo. El comercio no se cansa de anunciar para ganar más, porque esa es su labor; pero muchos tampoco se fatigan de comprar, gastando hasta el último centavo de lo poco que tienen. En los aspectos de la vida social y política pareciera que a la Constitución de la República la manipulan las ambiciones de unos cuantos, negociantes de la mentira, del Poder, e idólatras declarados de la hipocresía. Por supuesto que en algunos políticos y líderes de opinión todavía existe un poco de decencia; y desde luego, siempre habrá que reconocer la dignidad de una inmensa mayoría del pueblo mexicano que no traiciona sus más hondas convicciones ni se deja arrebatar por las circunstancias. Cuando oímos en las noticias de cada mañana las exorbitantes cantidades de millones de pesos que se otorgan para la realización de proyectos, con suspicacia y morbo, especialistas en la economía racional y algunos enterados suelen decir: “Ese trabajito se haría con menos de ese presupuesto inflado, y aun sobraría”; sin embargo, al parecer, el dinero abunda, y tal como ha quedado establecido este fin de año el reparto del presupuesto público, pareciera que servimos a la tiranía del despilfarro económico, incluso con endeudamientos. La literatura bíblica, propia de estos días insiste: “Hay que enderezar los caminos... que todo bache sea rellenado y todo tope rebanado...” Siempre hay cosas qué quitar y muchas qué añadir, y entre éstas sobresalen: el afecto, el consuelo, la sonrisa, la calidez humana y la cercanía para celebrar, para compartir, y de vez en cuando, para rezar también, unos y otros, y unos por otros.
EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO Actualmente en el país hay protestas Contra todo y contra todos, aunque Éstas, generalmente, poco remedian:
Negro panorama económico: se Deprecian el Peso, el petróleo y el Empresario más rico de México:
El protestar, hoy en día, Es la general tendencia: Hay protestas por violencia, Protestas por carestía.
Sufre nuestra economía Con petróleo a bajo precio, Mientras el Peso, a paso recio, Se devalúa día con día.
Y por quienes protestaron Cumplir la Constitución, Pero, por la corrupción, Su promesa pisotearon.
Y se añade a este sinfín De tragedias nacionales, Disminución de caudales, Del millonetas Slim.
Por eso el Presidente exhortó a que Ya se superen los agravios pasados, Y se piense en el halagador porvenir:
Eso de que “la Historia los juzgará”, Cae al pelo a políticos sinvergüenzas, Pues mientras viven, nadie los toca:
Si el tiempo todo se lleva, La tristeza hay que olvidar, Y sobre ruinas echar Un borrón y cuenta nueva.
Aquí, gobernantes corruptos Son juzgados de memoria, Y reciben, por la Historia, Condenaciones o indultos.
Queden tirrias enterradas, Los rencores y bravatas; Pensemos en las piñatas, Pues ya vienen las Posadas.
Mas, mientras viven sus días, Disfrutan de impunidad, Gozando a la saciedad, De todas sus raterías.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
R E F L E X I VA S El Señor me dio la Gracia de la pobreza, a la que fui siempre fiel. Mi insuficiencia me hizo humilde y sereno… ¿Perdón? Lo pido, pero no lo doy, porque nada tengo qué perdonar. San Juan XXIII, Papa
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 14 de diciembre de 2014
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
El genuino sentido de la Natividad de Jesús Amigos, amigas
Q
uiero comenzar mi reflexión haciéndoles una pregunta: ¿Pueden ustedes imaginarse hacer una fiesta de cumpleaños sin el festejado?... ¡Claro que no! Sin embargo, esto puede pasarnos con la Celebración de una Navidad donde Jesús esté ausente, y que no tendrá sentido. Todo lo que vivimos en torno a esta fecha de Navidad: cánticos, regalos, abrazos que nos damos, cenas y comidas que nos reúnen, todo esto es por Jesús, porque Él, siendo Dios, nació y se hizo hombre para compartir nuestra humanidad. Quienes celebran la Navidad sin este sentido histórico y de su origen, pueden experimentar un cierto gozo; pero, en el fondo, su celebración será vacía de contenido y de sentido. La Navidad es una fiesta de nacimiento, de presencia y de novedad. Dios se hace uno de nosotros para caminar con nosotros. Por eso, yo les propongo que, ante un mundo que quiere vaciar la Navidad de su contenido y de su verdadero sentido, nosotros hagamos una propuesta silenciosa, sin hacer competencia ni discusión. Que lancemos la propuesta de hacer ver realmente el Nacimiento; es decir, de ver a Jesús en medio de José y María en torno a los pastores y a los Reyes Magos. Así, nosotros estaremos celebrando de manera auténtica la Navidad de acuerdo a su verdadero sentido original. Precisamente eso fue lo que hizo San Francisco de Asís: pensó en hacer una representación viva del Nacimiento de Jesús con José, María, los pastores y el Niño Dios, para que el mundo, que se olvidaba y alejaba de Él, tuviera presente este acontecimiento que habría de cambiar la Historia y la vida. No podemos, pues, imaginarnos una Navidad sin Jesús. No debemos celebrar una fiesta auténtica de Navidad sin pensar en sus orígenes y su profundo significado. Yo les bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Yo les bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
El Arzobispo, en Rueda de Prensa Norma Angélica Trigo González
L
os trabajos de la Línea 3 del Tren Ligero continúan, y se espera que a la brevedad se protejan los contornos y el subsuelo de la Catedral Metropolitana de Guadalajara; sin embargo aún no hay una fecha precisa para ello, ya que la obra la realiza la Autoridad del Gobierno del Estado. El Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega dijo que, luego de que le presentaron el Proyecto de la Línea 3, no ha habido nuevas reuniones, pero confía en el trabajo que se hace y que protegerá el recinto católico: “Yo supongo que sí, porque la obra la realiza el Gobierno. El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) es una instancia del Gobierno para este tipo de obras, y yo supongo que ya están conjugados”. Recordó que hay una fisura en una de las torres de la Catedral, que se produjo cuando construyeron el túnel de la Avenida Hidalgo, aunque no pone en peligro el edificio, pero sí requiere mantenimiento: “Independientemente de la obra del Tren Ligero, debe darse mantenimiento a esa fisura, y ya están en conocimiento de ello las Autoridades”. Cuestionado sobre si a últimas fecha se ha reunido con las Autoridades para que le infor-
men cómo se protegerá la Catedral Metropolitana de Guadalajara, el Cardenal Francisco Robles dijo que no tiene alguna reunión agendada. A SUPERAR TRAGEDIAS CON JUSTICIA En otro orden de ideas, el Arzobispo de Guadalajara dijo que ante tragedias como la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en el Estado de Guerrero, deben superarse siempre y cuando haya justicia: “Y poniendo los límites para que este tipo de situación no se vuelva a dar, los límites en cuanto a honestidad, rendición de cuentas, evitar la corrupción y la colusión de las Autoridades con el crimen organizado. No se puede sólo pedir que se supere ese dolor o esa pérdida sin ofrecer garantías legales y de todos los medios para que esto no se repita, y en este sentido, encontrar a los verdaderos culpables y aplicar lo que marca la Ley”. Agregó que el mensaje para los familiares de los estudiantes desaparecidos siempre ha sido de solidaridad con todas las familias afectadas: “Estamos con ellos en nuestra solidaridad y en nuestra oración, y ellos en la libertad de su lucha. Insisto, en la medida que se garantice y se pongan los candados para que eso no se repita, la Sociedad tendrá más seguridad y participación, que se supere esto para bien de México e ir adelante”. En otro orden de ideas el Cardenal José Francisco Robles habló de la solidaridad que debe
3
existir con las personas que tienen algún tipo de discapacidad: “Debemos tomar conciencia, todos, de quienes sufren alguna discapacidad, cualquiera que ésta sea, son personas en todo su valor, en toda su dignidad, y deben ser reconocidas y respetadas. Además, debemos comprometernos a ayudar a estos hermanos”. Añadió que deben buscarse los mecanismos para exigir, a quienes prometen y llegan a tener la responsabilidad, para que cumplan. La Iglesia Católica, a su vez, atiende a estas personas mediante la Catequesis Especial. Finalmente, opinó que no debe obligar, a los dueños de automotores, pagar 15 pesos para la Cruz Roja en los trámites que se realicen en la Secretaría de Movilidad. “Yo creo que no se puede obligar a la ciudadanía; la Cruz Roja tiene otros medios de compromiso y de participación de la Sociedad, pero si así fuera, creo que no debe ser condicionado”. Cabe recordar que a partir del 2015, alrededor de once trámites de la Secretaría de Movilidad aplicarán una tarifa obligatoria de 15 pesos para la Cruz Roja tapatía. Los trámites en los que se hará el cobro serán: expedición de licencias, pago de refrendo y renovación de la licencia de conducir, canje y dotación de placas, otorgamiento de permisos, Altas, Bajas y movimientos de autos de otros Estados, además de otros trámites. Con la medida, se espera recaudar de 80 a 90 millones de pesos por año.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES DICIEMBRE 2014
DECANATO/COMISIÓN
DECANO/COORDINADOR
Domingo 21
La Santa Cruz
Domingo 28
Santa Rosa de Lima
Pbro. Rafael Ramírez Llamas
ENERO 2015
DECANATO/COMISIÓN
DECANO/COORDINADOR
Lourdes
M.I. Cango. Valentín Ruiz Durán
Domingo 4 Domingo 11
Miravalle
Pbro. Maurilio Martínez Tamayo
Pbro. Joaquín García Barbosa
Fuente: Vicaría de Pastoral.
AVISOS POSADA SACERDOTAL El jueves 18 del mes en curso, en las instalaciones del Seminario Diocesano Menor, se desarrollará la Tradicional Posada que organiza la Comisión de Formación Permanente del Clero, destinada a todo el Presbiterio, tanto Diocesano como de Religiosos, a partir de las 10 horas. Conforme al Programa, se rezará el Santo Rosario; se cantará la Petición de Posada; se hará una breve presentación verbal del Observatorio Ciudadano; el Arzobispo Metropolitano, Cardenal José Francisco Robles Ortega, dirigirá un Mensaje; la Schola Cantorum del Seminario Menor ofrecerá un Recital de Villancicos; se efectuará una Rifa de Obsequios, y se servirá una Comida.
DECESO DE TRES PRESBÍTEROS El 5 de noviembre del año en curso falleció el Muy Ilustre Señor Canónigo Felipe Buz Santoyo, tras largos padecimientos y estancia en el Albergue Trinitario Sacerdotal. Nació en Lagos de Moreno, Jalisco, el 3 de febrero de 1926 y recibió el Sacramento del Orden el 1º de noviembre de 1953. Entre otros valiosos y reconocidos servicios ministeriales que prestó: Párroco de Santa Mónica, en La Barca, Jal.; Párroco de Nuestra Señora de Zapopan-Estadio; miembro del Consejo Presbiteral; Capellán de la Orden de Caballeros de Colón y Presidente del Cabildo de la Catedral Metropolitana. Seis días después, el 11 de noviembre, entregó su alma al Señor el Pbro. Da-
vid Campos Paredes, quien vio la primera luz en Tuxpan, Jal., el 21 de mayo de 1932 y fue ordenado Sacerdote el 6 de abril de 1957 en el Seminario Interdiocesano de Montezuma, Nuevo México, EUA. Por muchos años fue Profesor de diversas asignaturas en el Seminario Diocesano Menor de Guadalajara, así como Vicario Parroquial de San Miguel del Espíritu Santo y Notario del Tribunal Eclesiástico Regional de Occidente. El Reverendo Padre Rafael Salazar Cárdenas, Misionero del Espíritu Santo, murió el lunes 8 de diciembre. Nació en la Ciudad de México el 24 de julio de 1927 y recibió la unción sacerdotal el 8 de diciembre de 1956. En su Congregación Religiosa desempeñó importantes cargos como Vice Superior y Ecónomo, además de que, interinamente, se le confió la Rectoría del Seminario Conciliar de México,
D.F. En nuestra Arquidiócesis fue muy apreciado y consultado como Teólogo y formó parte del Consejo Presbiteral representando a la Vida Consagrada. ¡Dios Nuestro Señor tenga en su Gloria a estos fieles y ameritados Eclesiásticos! RECONOCIMIENTO El martes 9 del corriente mes, el Titular del Poder Ejecutivo Estatal, Lic. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, hizo entrega del Premio Jalisco a diferentes personas, incluyendo al Pbro. José Rosario Ramírez Mercado, en el ramo del Humanismo, en mérito a su labor docente por más de 60 años en el Seminario Diocesano de Guadalajara y por su larga labor de promoción cultural. En el ámbito específico de la Cultura, se condecoró al Sr. Jesús Guerrero Santos, Artesano consumado, y quien fuera alumno del Seminario.
4
Domingo 14 de diciembre de 2014
Son parte vital de la Iglesia
Año Jubilar dedicado a los Religiosos y Religiosas Norma Angélica Trigo González.
S
iendo la Provincia Eclesiástica de Guadalajara un semillero de vocaciones religiosas, de Congregaciones e Institutos, con motivo de haberse decretado por el Papa Francisco este próximo 2015 como “Año de la Vida Consagrada”, sin duda que harán sentir su presencia en los diferentes Congresos que se llevarán a cabo en todo el país. Así lo dio a conocer el Obispo Auxiliar de Guadalajara, Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Vicario Episcopal de la Vida Consagrada de la Arquidiócesis, quien informó que lo que impulsó al Santo Padre a proclamar el 2015 como “Año de la Vida Consagrada” fue la conmemoración del Quincuagésimo Aniversario de la emisión del Decreto Perfectae Caritatis, sobre la renovación de esta forma de vida, durante el Concilio Vaticano II. Así pues, este evento anual impulsará la renovación de la Vida Consagrada, motivando que los Religiosos intensifiquen su testimonio profético y asuman la Evangelización, según sus particulares carismas. “El Papa ha invitado a todas las Congregaciones y Órdenes Monásticas a retomar su carisma original, que inspiró a sus Fundadores. Desea que se revivan las características fundamentales de su fundación, revitalizándolo, y sobre todo, dándole un nuevo impulso a través de ellas, a la Nueva Evangelización. Quiere que se sientan involucrados en este proyecto de ‘salir’ al encuentro de sus hermanos, quizá no tanto físicamente, pero sí siendo parte de la gente alejada. Los que son de vida contemplativa deben de tener la preocupación por los que están ‘afuera’ o en las periferias, como lo señala el Papa; y los de vida activa deben darse a la tarea de la Evangelización comenzando por el testimonio de su vida”. LA VIDA DEBE SER PROFÉTICA Y NO CONSUMISTA Al mismo tiempo, el Vicario Episcopal de los Religiosos en la Diócesis exhortó a los Consagrados a vivir su vida con alegría y entusiasmo, con un sentido profético, como lo pide el Sumo Pontífice, para que,
dando testimonio, puedan incitar a otros a una auténtica vida cristiana. “Si así viven su vida, será una llamada para todo mundo a centrarse en Cristo, en el Evangelio, en un mundo que se va haciendo cada vez más secular. Se necesita, pues, ese testimonio de los Consagrados para recordarnos que los bienes no sólo son los materiales, sobre todo en estos tiempos en que hay un afán de todo mundo por poseer, tener y comprar. Entonces, el testimonio de los consagrados, que siguen a Cristo dando ejemplo de pobreza, podrá ser una luz que ilumine las mentes para poder ver que hay bienes que no debemos olvidar y son los bienes superiores”. Por otra parte, agregó: “En un mundo tan centrado en el sexo, ustedes, con su entrega, a través del cumplimiento del voto de castidad, deben ofrecer un testimonio de que lo importante verdaderamente es el amor en el sentido más puro. Los Religiosos y Religiosas se consagran por amor a Dios y para en-
señarnos la libertad del corazón, la entrega al verdadero amor y el rechazo de intereses egoístas. Y con la vivencia del voto de pobreza están dando testimonio de que, despojados de cualquier bien material, lo que verdaderamente cuenta es hacer la Voluntad de Dios”. Monseñor Gutiérrez Valencia manifestó, asimismo, que durante todo el año de festejos se impulsará la renovación de la vida de consagración: “Quiero, dijo, que se sientan integrados con toda la Iglesia en el lugar donde estén en las Parroquias y en sus respectivas Diócesis. Hay quienes se dedican a la enseñanza, otros a la catequesis, algunos más están en los hospitales, en los orfanatorios; pero en cada actividad, cada cual deberá estar preocupado por vivir esa Evangelización que empieza por el Anuncio del Kerigma. Los Religiosos, ha afirmado el Papa Francisco, para vivir con alegría su consagración, lo primero que deben hacer es agradecer el haber sido amados
y escogidos por Dios; llamados por Él a esta vida de seguimiento a su Hijo Cristo”. PROYECTOS EN CAMINO Luego indicó: “Hay Proyectos de Comunidades que aún no son reconocidos, pero que trabajan adecuadamente para llegar a serlo; por ejemplo, los Hermanos Esclavos de Jesús y María y Apóstoles de la Pureza, tanto en su rama masculina como femenina, así como otras Asociaciones que una vez que pasen una etapa inicial y aumenten el número de sus integrantes, entonces podrán ser constituidas como tales por Derecho Diocesano.” También reconoció que el trabajo de los Religiosos ha sido intenso y reconocido a lo largo de los años, al grado de que hay miembros de Congregaciones que han llegado a los Altares, como es el caso de la Madre Lupita (Guadalupe García Zavala) Cofundadora de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres. Eso, en ocasiones, ha sido
Especial
7 Domingo 14 de diciembre de 2014
motivo de que crezca el interés por formar parte de la Vida Consagrada; sin embargo, ahora son las nuevas Asociaciones Religiosas las que atraen más vocaciones. “Es curioso, observó, que algunos Institutos de más de cincuenta años de fundados tengan ahora escasez de vocaciones, y llama la atención el que algunas de las Asociaciones Públicas de reciente fundación sean más favorecidas con aspirantes; éste es un fenómeno que se está dando, pero lo principal es que de una manera u otra no dejen de suscitarse nuevas vocaciones a la vida religiosa”. INDULGENCIA PLENARIA Con motivo del Año de la Vida Consagrada, el Papa Francisco concederá Indulgencia Plenaria a todos los miembros de las Instituciones de Vida Consagrada, y en general a todos los fieles católicos. Para obtener la Indulgencia, debe cumplirse con las condiciones habituales: Confesión Sacramental, Comunión
Eucarística y Oración por las intenciones del Santo Padre. CONGRESO EN GUADALAJARA Del 13 al 15 de febrero del próximo año, se llevará a cabo en Guadalajara el Congreso “La Vida Consagrada como Evangelio de la Historia”. Se inaugurará con una Procesión a la Basílica de Zapopan y una Eucaristía. Será un Congreso de carácter nacional y, por lo tanto, se espera la asistencia de Religiosos de diversas partes del país. Estará dirigido principalmente a Formadores y Seminaristas Diocesanos. Por otra parte, se realizarán también Congresos en otras ciudades del país a lo largo del año. Del 30 de enero al 1° de febrero, en la Ciudad de Tijuana, mientras que el Congreso Nacional dirigido a Novicios y Religiosos de Votos Temporales y Laicos en proceso vocacional “El Novum de la Vida Consagrada a partir del Vaticano II”, será del 14 al 16 de marzo en la Ciudad de Monterrey. El Congreso Nacional dirigido a la Vida Contemplativa será del 31
de julio al 2 de agosto en la Ciudad de México, y el Congreso Nacional dirigido a Formadores y Formadoras “La renovación de la Vida Consagrada a la luz del Vaticano II y perspectivas hacia el futuro”, será del 7 al 9 de agosto en la Ciudad de Mérida, Yucatán. LA VIDA CONSAGRADA, EN NÚMEROS De acuerdo a la estadística de la Vicaría de la Vida Consagrada, hasta diciembre de 2013, el total de Religiosos integrantes, en la Arquidiócesis tapatía, era de tres mil 525. De éstos, dos mil 891 son mujeres y 634 hombres. La Oficina de la Vicaría de la Vida Consagrada, atiende de lunes a viernes, excepto los jueves, de 10 de la mañana a 1.30 de la tarde, y está a cargo del Reverendo Padre Fray Rafael Tovar Leija, de la Orden de Frailes Menores, quien es Secretario Ejecutivo para la Vida Consagrada y Asesor Jurídico, auxiliado por la Hermana Mariana Ramos Méndez, Misionera de Jesús Crucificado (MJC).
5
Domingo 14 de diciembre de 2014
Incontables testimonios
La Vida Consagrada es alegría Tras el anuncio del Papa en noviembre de 2013, de que el año 2015 sería dedicado a todos los Consagrados, en la Arquidiócesis de Guadalajara se iniciaron formalmente los Festejos con una Procesión que culminó con la Celebración de la Eucaristía, en la Basílica de Zapopan.
YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
2
015 será dedicado a la Vida Consagrada. Así lo dio a conocer el Papa Francisco el 29 de noviembre de 2013 durante una Audiencia con integrantes de la Unión de Superiores Generales, quienes celebraron su LXXXII Asamblea en el Pontificio Colegio Salesianum de Roma. Ese día, el Santo Padre se dirigió a los Religiosos como “hombres y mujeres que pueden despertar al mundo. La Vida Consagrada es profecía. Dios nos pide que dejemos el nido que nos arropa y que salgamos a los confines del mundo, evitando la tentación de someterlos. Ésta es la forma más eficaz de imitar al Señor”. También destacó que los cuatro pilares de su formación son: espiritual, intelectual, comunitario y apostólico, por lo que “la formación es una tarea artesanal, no una labor de policía, y su objetivo es formar Religiosos que tengan un corazón tierno y no ácido como el vinagre. Todos somos pecadores, pero no corruptos. Hay que aceptar a los pecadores, no a los corruptos. “Gracias por lo que hacéis, agregó el Patriarca Universal de la Iglesia, y por vuestro espíritu de Fe y de servicio. Gracias por vuestro testimonio y también por las humillaciones por las que
tenéis que pasar”. A un año de estas palabras, los eventos conmemorativos ya han comenzado. Aunque de manera oficial el Año dedicado a la Vida Consagrada principió el Primer Domingo de Adviento (30 de noviembre), de hecho, éste comenzó el viernes 28 de ese mismo mes en la Arquidiócesis de Guadalajara con una Procesión a la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, como parte de las actividades que culminarán el 2 de febrero de 2016, con la Fiesta de La Presentación del Señor. Con este motivo, alrededor de 800 personas se congregaron en el Arco de ingreso a Zapopan, para de ahí partir bajo el resguardo y la compañía de la imagen de Nuestra Señora de la Expectación hacia su Santuario. Durante el trayecto se rezó el Santo Rosario, se entonaron cantos marianos y se elevaron plegarias por quienes forman parte de la Vida Consagrada, presentes en todo el mundo. En punto de las 18 horas, dio inicio la Celebración de la Eucaristía, presidida por el Padre Fray Rafael Tovar Leija, O.F.M., Secretario Ejecutivo y Asesor Jurídico para la Vida Consagrada de nuestra Arquidiócesis, quien durante su Homilía destacó el regalo que Dios les otorgó a todos aquellos que se dedican a servirle.
“Hemos tenido la experiencia de recibir obsequios, regalos y, por naturaleza, pues agradecemos este regalo; así pues, hermanos y hermanas, hoy estamos aquí para manifestar nuestro profundo agradecimiento a Dios por el bello regalo de nuestra vocación a la Vida Consagrada. Que nunca se nos olvide de quién viene este regalo. Constantemente tenemos que estar renovando esa gratitud a Dios y cuidando y cultivando tan especial don, que no debe menoscabarse, sino al contrario, tenemos que ir embelleciéndolo cada vez más, pulimentándolo, siendo testigos coherentes, creíbles y conscientes de a quién le hemos consagrado nuestra vida”. Además, el Celebrante compartió el Mensaje que el Santo Padre dirigiera a la Plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, señalando: “El Papa ha pedido no tener miedo a dejar los odres viejos. Si los Consagrados no nos detenemos cada día delante de Dios en la gratitud de la Oración, el vino será vinagre”. Finalmente, les recordó que el regalo otorgado no es un trabajo en el que se tenga que quedar bien con los demás, sino sólo con Dios: “A Él vamos a pedirle con insistencia de corazón, que nos ayude a perseverar en esta vocación, que es muy difícil, no entendida por muchos y mucho menos valorada, pero que
nosotros sabemos que ha sido un don sobrenatural, es algo de Dios. Por eso, bendito sea Él por siempre”. Durante la Eucaristía, los asistentes renovaron su consagración y también se dio lectura al comunicado que hace al gunas semanas emitiera la Conferencia del Episcopado Mexicano, en el cual los Obispos exhortaron a la población a orar y a trabajar por la Paz en nuestro país. Al término de la Santa Misa se realizó un convivio en el Convento anexo a la Basílica de la Virgen de Zapopan, donde el toque musical corrió a cargo de la Rondalla de la Escuela Normal del Estado. OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS Tras el anuncio hecho por el Papa en el año 2013, el 31 de enero del año en curso, el Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada, Cardenal João Braz de Aviz, y Monseñor Fray José Rodríguez Carballo, O.F.M., Secretario de dicha Congregación, dieron a conocer los tres objetivos a cumplir durante el año ya en puerta: 1- Dar a conocer a Dios por el don de la Vida Consagrada, y especialmente por los cincuenta años de renovación de la misma, según las enseñanzas del Concilio Vaticano II. 2- Abrazar el futuro con Esperanza, confiados en el Señor, al cual los Consagrados ofrecen toda su vida. 3- Vivir el presente con pasión,
Domingo 14 de diciembre de 2014
7
evangelizando la propia vocación y testimoniando al mundo la belleza del seguimiento de Cristo en las múltiples formas en las cuales se expresa la Vida Consagrada. En su Carta, que con motivo de este año de celebración dirigió el Romano Pontífice a todos los Consagrados, aseguró que donde hay Religiosos hay alegría, motivo por el cual ellos están llamados a demostrar que Dios es capaz de llenar sus corazones, sin necesidad de buscar la felicidad en otro lado. “Que entre nosotros no se vean caras tristes, personas descontentas, manifestó el Obispo de Roma, porque un seguimiento triste es un triste seguimiento. También nosotros, al igual que todos los otros hombres y mujeres, sentimos las dificultades, las noches del espíritu, la decepción, la enfermedad, la pérdida de fuerzas debido a la vejez. Precisamente en esto deberíamos encontrar la perfecta alegría, en aprender a reconocer el rostro de Cristo, que se hizo en
todo semejante a nosotros, y sentir, por tanto, la alegría de sabernos semejantes a Él, que no ha rehusado someterse a la Cruz por amor nuestro. En una Sociedad que ostenta el culto a la eficiencia, al estado pletórico de salud, al éxito, y que margina a los pobres y excluye a los «perdedores», podemos testimoniar mediante nuestras vidas la verdad de las palabras de la Escritura: ‘Cuando soy débil, entonces soy fuerte’”. Formuló, asimismo, un llamado a hacer realidad la espiritualidad de comunión indicada por San Juan Pablo II para acoger el gran desafío al que actualmente se enfrentan, y que es hacer de la Iglesia una casa y una escuela de la comunión. “Espero de vosotros, gestos concretos de acogida a los refugiados, de cercanía a los pobres, de creatividad en la Catequesis, en el Anuncio del Evangelio, en la iniciación a la vida de Oración. Por tanto, deseo que se aligeren las estructuras, se reutilicen las grandes Casas en favor de obras más acordes a las necesidades actuales de Evangelización y de Caridad; que se adapten las obras a las nuevas necesidades” En el texto, el Papa también se refirió a los fieles Laicos, a quienes animó a vivir este año como una Gracia que puede hacerlos más conscientes, e invitó a todas las comunidades cristianas a unirse en
torno a las personas consagradas, a alegrarse con ellas, a compartir sus dificultades y a colaborar con ellas en la medida de lo posible para la realización de sus obras, porque también éstas son de la Iglesia. “Me dirijo, pues, a todo el pueblo cristiano, para que tome conciencia cada vez más del don de tantos Consagrados y Consagradas, herederos de grandes Santos que han fraguado la Historia del Cristianismo. ¿Qué sería de la Iglesia sin San Benito, San Basilio, San Agustín, San Bernardo, San Francisco, Santo Domingo? ¿Qué sería sin San Ignacio de Loyola y Santa Teresa de Ávila, Santa Ángela Merici y San Vicente de Paúl? La lista sería casi infinita, hasta San Juan Bosco y la Beata Teresa de Calcuta. El Beato Paulo VI decía: Sin este signo concreto, la caridad que anima la Iglesia entera correría el riesgo de enfriarse; la paradoja salvífica del Evangelio, de perder garra; la sal de la Fe, de disolverse en un mundo de secularización”, concluyó manifestando en su Mensaje el Santo Padre.
8
Domingo 14 de diciembre de 2014
ESPECIAL x
Elemental, la atención integral
Las adicciones se gestan al interior
La falta de cuidado, el abandono emocional, el maltrato físico o psicológico, generan individuos sufrientes que buscan una puerta falsa para mitigar su dolor. La Parroquia de San Bernardo les ofrece una alternativa. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
L
a Parroquia de San Bernardo se ha caracterizado, desde hace años, por la acción social que realiza, y el campo de las adicciones no es la excepción, pues desde hace 17 cuenta con el Centro ‘Cristo, Esperanza de Vida Nueva’, un lugar de rehabilitación para personas con problemas de adicción al alcohol y/o las drogas. “En estos 17 años de trabajo -refirió Rosa Barba González, Coordinadora de los Terapeutas del Centro-, hemos conseguido reintegrar a la Sociedad a padres de familia, estudiantes y servidores, que incluso luego se quedan al servicio del Centro”.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO? “El proceso se sigue en tres meses de internado permanente. El trabajo es Cristo-céntrico, pero no nos quedamos sólo con la parte espiritual, pues también cuidamos la parte humana. A través de doce talleres de Desarrollo Humano, vamos animando a los chicos desde a elevar su autoestima, para que una vez que lo logren, esto les despierte un sentimiento, ya sea positivo o negativo. “Luego se les imparte un Taller de Manejo de Sentimientos, mediante el cual ellos descubren por sí mismos una energía que les ayudará en su crecimiento personal. Una vez que despiertan en su
sentimientos, despiertan en los valores, y entonces los introducimos al Taller de Manejo de Valores, y ya con estas herramientas, podemos impartirles el Taller de Sexualidad, pues también es una de las áreas en el adicto, que viene completamente destrozada. Aquí les enseñamos que la sexualidad no solamente es la genitalidad, sino que es la totalidad del ser humano, un regalo de parte de Dios. “Ya que despiertan en el tema de la sexualidad, se les proporciona el Taller del Niño Interior, precisamente para que recobren esa parte de sí mismos. Enseguida damos Historia Personal, que va desde la adolescencia hasta la última etapa del ser humano. Después, trabajamos con ellos aspectos de Comunicación, para que tengan una Comunicación asertiva, y enseguida de Relaciones Humanas, para que se reintegren sanamente a la Sociedad. Acaban de visitarnos los del Centro de Tratamiento de Adicciones en Jalisco (CETA) para darnos la verificación”, afirmó la Coordinadora, quien concluyó: “Aquí tomamos muy en cuenta la parte del desarrollo humano, la parte espiritual y también la física. Cuidamos que hagan ejercicio porque es parte de su recuperación; cuidamos que sigan una dieta balanceada”. NADA DE MALTRATO FÍSICO O VERBAL Por su parte, el Párroco de San
Bernardo, señor Cura Engelberto Polino Sánchez, Director General del Centro, está muy al pendiente de que jamás en el proceso se permita el maltrato verbal o físico que degrade a las personas. Además, el Centro cuenta con un Director Ejecutivo, Juan Pablo Ávila Ceseña, quien se encarga de que todo esté marchando bien en el interior, y está al cuidado del equipo operativo. “En este Centro están prohibidos los castigos y los abusos psicológicos. El Programa se centra en el aspecto Cristológico. De acuerdo a los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos, el tercer paso establece que tenemos que aferrarnos y confiar en ese Poder Superior, que en este caso es Dios, ya que sólo Él podrá ayudarnos a recuperarnos de la adicción”, señaló el Director Ejecutivo. “Otro aspecto que nosotros manejamos mucho es el trabajar con la familia del adicto. No nada más el adicto que tenemos aquí es el enfermo. Está enferma la familia; entonces, hay Talleres para padres de familia y para los familiares de las personas con la adición, a fin de que puedan entender qué parte le toca sanar a la familia”, detalló el Director, y añadió: “La adicción se gesta en el interior de la familia; es un cáncer que entra a las familias y las empieza a fracturar, y el resultado, socialmente hablando, del impacto que han tenido las drogas en las familias como agentes destructivos, es verdaderamente alarmante”. ¿QUIÉN ENFERMA A QUIÉN: EL ENFERMO A LA FAMILIA O LA FAMILIA AL ADICTO? El Director, Juan Pablo Ávila, explicó: “Se da en los dos sentidos. El principal agente patógeno es la familia, porque si al niño, si al bebé se le abandona emocionalmente, se le agrede, no se le dan bases espirituales ni morales que puedan defenderlo de las tentaciones, seguramente crecerá vulnerable. “Los doce pasos de recuperación de Alcohólicos Anónimos, método que han adoptado casi todas las organizaciones de recuperación de enfermos adictos, dicen: ‘Mi recuperación está en la medida en que yo sirva a los demás’”.
(De Izq. a Der.) Rosa Barba, Pbro. Engerberto Polino S. y Juan Pablo Ávila, directivos del Centro 'Cristo, Esperanza de Vida Nueva'.
¿CÓMO LLEGA A DESARROLLARSE UNA ADICCIÓN?
“A partir de una codependencia. Nosotros tenemos en el Centro una persona enferma, y que, como tal, enferma lo que hay a su alrededor”, advirtió la Terapeuta Rosa Barba González. “Lo primero que se hace cuando entra aquí un adicto, es su historia médica. Tenemos que ver físicamente cómo está. El Psicólogo le hace una historia clínica, de cuyos datos que nos proporciona podemos saber cuál fue su droga de impacto y sus cantidades de consumo. Después de esto, sostenemos una entrevista con su familia, para saber cómo está la familia”. “Hay que tener en cuenta que la adicción es una enfermedad lenta, progresiva y mortal, según lo maneja la Organización Mundial de la Salud”, añadió, a su vez, el Director. Aun quienes terminan el proceso de rehabilitación con éxito, deben librar la batalla diaria de recaer. La Psicóloga Rosa Barba apuntó que, quienes después de haber vivido un proceso de recuperación recaen en su adicción, lo hacen ahora de manera consciente: “Lo hacen sabiendo que no está bien, por lo que muchas veces ellos mismos toman la decisión de reintegrarse al Centro”. UNA PUERTA ABIERTA “El seguimiento a nivel institucional se les da a tres, a seis meses y a un año, a través de comunicación directa con la familia por teléfono, o ya sea que los entrevistemos personalmente. Nos interesa mucho la evolución del enfermo que fue dado de Alta, pero también la de la familia, para ver cómo se ha adaptado a ella. “En esta Institución cuidamos la parte espiritual, así que el seguimiento también lo damos mediante la Celebración Eucarística con ellos cada semana. También con la Adoración frente al Santísimo y promoviendo la oración diaria entre ellos. Los jueves vienen personas a orar con ellos, y disponen también de un espacio de conocimiento bíblico y un Retiro Espiritual mensual. “Por otra parte, el Consejo Estatal contra las Adicciones ha tomado como un acompañamiento válido, a quienes terminan su proceso, el que regresen cada jueves a hacer oración. Muchos de los que han vivido el proceso continúan viniendo junto con sus familias. El encuentro con
ESPECIAL
Domingo 14 de diciembre de 2014
EL MAPA ADICTIVO “Una adicción supone tres elementos fundamentales: el factor genético, la personalidad adictiva y el medio en el que la persona se desarrolla. También podemos hablar de un elemento emocional. El elemento genético es, si una familia tiene alcohólicos, tiene drogadictos, es muy probable que los hijos que se generen en ese hogar tengan la predisposición a consumir sustancias o a desarrollar conductas adictivas. “Otro elemento es de tipo social. Hay que tomar en cuenta con quién se relacionan los niños y adolescentes, en dónde andan, cuáles son sus pares o sus amigos, porque ahí es donde se gesta también la adicción. “Y el restante se produce al interior de la familia: el maltrato físico, maltrato psicológico, abandono de los padres y no necesariamente un abandono físico, pues hay varios tipos de abandono; por ejemplo, hay padres que no les hacen caso a sus hijos, que no se involucran en sus vidas, que no están cercanos a ellos. Ante eso, el niño crece con una herida emocional muy fuerte y, para calmar su sufrimiento, busca aliviarlo en las sustancias o conductas adictivas. Sin embargo, la adicción es una fantasía, un remedio momentáneo que genera destrucción total”.
de la familia
el Señor los sigue fortaleciendo”, indicó el señor Cura Polino. COSTOS Y CONTACTO El sostenimiento del Centro se produce a través de un subsidio que otorga la Parroquia de San Bernardo al prestar el edificio donde se ubica el Centro, además de las propias aportaciones que hacen los internos. “Se cobran 900 pesos por semana. Cuando entran los internos, deben pagar tres Estudios que se les hacen por única ocasión (valoración médica, valoración psicológica y una valoración familiar), y que cuestan 600 pesos”, agregó el Párroco. Finalmente, subrayó que es de suma importancia fortalecer los lazos familiares: “El acompañamiento de los papás, la vigilancia, el diálogo, pues cada día vemos una mayor promo ción de las drogas, incluso por quienes pretenden legalizarlas”. Centro ‘Cristo, Esperanza de Vida Nueva’ Tel. Oficina: 38-53-97-25 Cel. 33-19-59-86-45
LAS FASES DEL PROCESO ADICTIVO - El enamoramiento “La persona emocionalmente herida, lastimada, tiene contacto con la droga o con el alcohol por primera vez, ya sea porque los amigos se la ofrecieron, ya sea porque la compraron, y ahí es donde se da el enganche. Obviamente, en esta primera fase es algo maravilloso, porque la droga va directamente a estimular ciertos neuroquímicos de nuestro cerebro que nos causan mucho placer”. - La luna de miel “Es cuando la persona comienza a consumir de manera más habitual, tratando de escapar de esas partes emocionales dolorosas, pero en la luna de miel ya se empieza a generar la dependencia”. - La traición “Ahí, la persona se da cuenta de que está totalmente atrapada en las garras de la adicción y que no puede hacer nada por escapar de ellas. En esta fase, la persona ya ha tenido problemas a causa de la adicción: ha sufrido arrestos, incumplimientos en el trabajo, ha habido violencia física, violencia emocional,
9
violencia psicológica de parte del adicto hacia otras personas. En pocas palabras, ya hay consecuencias graves por el consumo de drogas o de alcohol”. - La ruina “Es cuando la persona está totalmente atrapada en la adicción y no puede salir de ella. - El aprisionamiento “Los estragos que causan las drogas son fatales: muerte por accidente, por consumo, por suicidio, por asesinato; caídas en la cárcel a consecuencia de transgresión de la Ley, por asaltar, por robar, por matar; o internamiento por padecer locura; su cerebro tiene un daño permanente, se convierte en enfermo psiquiátrico, y los daños son irreversibles.
EN TRES FRASES: 1. “La adicción es una enfermedad crónica que no tiene cura. Hay modelos de prevención. Están los 12 pasos de AA para mantenerse sobrios. El alcohólico y el drogadicto tienen que generar conciencia de que pueden terminar su enfermedad”. 2. “Nuestra Misión: más allá de ser un Centro de Rehabilitación, somos una Parroquia, somos la Iglesia que buscamos el recuperar a las familias. Y nos damos cuenta de que la adicción es un flagelo que destruye a la familia y a la Sociedad”. 3. “Si una familia quiere blindar a sus hijos de que caigan en las adicciones, debe vivir los valores cristianos. Pero no sólo la mamá o la abuelita, sino toda la familia”.
10
FE Y DOCTRINA
Domingo 14 de diciembre de 2014
El Cardenal Sandoval, en la Basílica de Guadalupe
CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA
D
e acuerdo con el señor Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, presido esta Celebración en honor de Nuestra Señora de Guadalupe, ya que él debió
X
Homenaje y súplica a nuestra Reina de la Paz atender una invitación del Papa Francisco a celebrar en Roma la Fiesta de la Virgen de Guadalupe para pedir por la paz del mundo y de México. Me siento muy honrado de sustituir en esta ocasión
al Custodio de la Imagen de la Virgen de Guadalupe, Sucesor de Fray Juan de Zumárraga, quien fue actor y testigo del gran Acontecimiento Guadalupano. En esta Celebración haremos la Consagración de la Arquidiócesis Primada, y con ella, de todo México, al Corazón de Cristo Rey del Universo y al Corazón Inmaculado de María, para poner en sus manos los destinos de nuestra Patria en este momento crítico por el que atraviesa. Se aplican muy bien a nuestra Nación las palabras del Apóstol San Pablo en su Carta a los Gálatas, que acabamos de escuchar: “Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer…a fin de hacernos hijos suyos” (Gal. 4,4-5), porque en verdad la Madre de Dios fue enviada por Él en los inicios de la Evangelización para que disipara las tinieblas de la cruel idolatría que exigía sangre humana para que sus falsos dioses vivieran. Fue enviada, al mismo tiempo, a los vencidos, para consolarlos con palabras tiernas de Madre, dándoles la Buena Nueva de su Hijo Jesucristo, el verdadero Dios por quien se vive. La Fe se ha conservado, la Nación ha sobrevivido a las insidias de fuera y a las traiciones de dentro, gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe, que nos ha tomado bajo su especial protección. El momento presente es crítico. No es necesario abundar en los muchos y graves males que nos aquejan, porque son de todos conocidos: la corrupción y el saqueo al límite; la impunidad casi total; el crimen organizado, que siembra muerte y temor que paraliza; pobreza, ignorancia, hambre y enfermedades, que van en aumento. Culpables somos todos, pero más, los líderes de la Sociedad; o sea, los gobernantes, los grandes empresarios, los magnates de la Comunicación, los responsables de la Educación, que parecen haberse puesto de acuerdo para engañar, explotar y empobrecer a este pueblo indefenso. Ellos son los principales y más grandes culpables porque gozan de instrucción privilegiada, tienen Poder y recursos que deberían emplear en bien de todos, pero no lo hacen. Se acumulan nubarrones que anuncian
tormenta; abundan por donde quiera brotes de inconformidad. Dios Todopoderoso puede cambiar el corazón del hombre, que es donde radica el Mal. ¡Ojalá Dios les haga entender a nuestros líderes que con cada ilícito que cometen ponen en entredicho su destino eterno y empujan un paso más al país hacia el abismo! Culpables también somos todos, porque como pueblo nos hemos apartado de la observancia de los Mandamientos Divinos y hemos hecho ya una costumbre el vivir fuera de la Ley Divina, que se concentra en el Amor a Dios y al prójimo, y nos hemos acostumbrado a transgredir las Leyes humanas y a prescindir de la Justicia. De un pueblo permisivo y desordenado no pueden salir líderes honestos. Por eso, después de la ayuda de Dios y de Nuestra Madre Santísima de Guadalupe, la única salida que tenemos es retomar el camino de la moralidad y de la legalidad, para llegar a la Justicia y a la Paz social. El Beato Paulo VI, en su Mensaje al Pueblo de México con ocasión del 75º Aniversario de la Coronación Pontificia de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, nos decía: “La devoción a la Virgen Santísima de Guadalupe debe ser para todos nosotros una constante y particular exigencia de auténtica renovación cristiana… ved en cada hombre a un hermano y en cada hermano a Cristo, de manera que el amor a Dios y el amor al prójimo se unan en un mismo amor, vivo y operante, que es lo único que puede remediar las miserias del mundo, renovándolo en su raíz más honda: el corazón del hombre”. ¡Madre Nuestra de Guadalupe, ayúdanos a cumplimentar tu deseo de construirte un templo, pero que sea en cada corazón y en toda la Patria, donde reine Cristo tu Hijo, el Dios por quien se vive, y en cuyas manos están los destinos de todas las naciones! ¡Y tú, amorosa Madre nuestra, déjanos escuchar una vez más las palabras que dijiste a Juan Diego: “Oye y ten entendido, hijo mío, el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige. No se turbe tu corazón ni te inquiete cosa alguna. ¿No estoy yo aquí que soy tu madre?... ¿Acaso no corres por mi cuenta y estás en mi regazo?” (Del Nican Mopohua).
IGLESIA EN LA SEMANA
11
Domingo 14 de diciembre de 2014
En la Expectación de María
La real Fiesta Litúrgica de la Virgen de Zapopan Rebeca Ortega Camacho
A
fin de celebrar la expectativa de la Santísima Virgen María, el anhelo y la alegría con que Ella aguardaba el Nacimiento de su Divino Hijo, la Iglesia determinó que la última semana antes de la Natividad fuese denominada “de la Expectación” o “de la Esperanza”.
ALGUNOS ANTECEDENTES El Escritor Pablo Luis Fandiño, en su Artículo “Nuestra Señora de la O”, narra el comienzo de esta advocación de la Virgen María y su conexión con San Ildefonso. Fue en la España visigoda, en el año 656, durante el X Concilio de Toledo, cuando se instituyó oficialmente esta Fiesta, que más tarde se llamó “de la Expectación del Parto”. Su Celebración se fijó el 18 de diciembre, siete días antes de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Verdadera alma y entusiasta propulsor de esta devoción fue San Ildefonso, sobrino y sucesor de San Eugenio en la Cátedra Obispal de Toledo. Modelo de amor a la Virgen María, el santo Prelado toledano compuso, en defensa de la perpetua virginidad de la Madre de Dios, el brillante opúsculo De virginitate Sanctae Mariae. Lo cual le valió una inesperada retribución del Cielo. En la noche del 18 de diciembre del año 665, San Ildefonso, junto con algunos Sacerdotes, fue a la iglesia para cantar Himnos en alabanza a la Virgen María. Encontraron la Capilla brillando con una luz tan deslumbrante,
que sintieron temor. Todos huyeron, excepto Ildefonso y dos de sus Diáconos. Entraron y se acercaron al Altar. Ante ellos se encontraba Nuestra Señora, sentada en la Sede del Obispo, rodeada por un coro de vírgenes entonando cánticos celestiales. María le hizo una indicación con la cabeza para que se aproximara. Fijando su dulce mirada en él, le dijo: “Tú eres mi Capellán y fiel Notario. Recibe esta casulla, la cual mi Hijo te envía de su tesorería”. Dicho esto, la Virgen misma lo invistió, dándole instrucciones para usarla exclusivamente en los días festivos designados en su honor. Los peregrinos que vistan la Catedral de Toledo, pueden aún venerar la piedra en que la Virgen Santísima puso sus pies cuando se le apareció a San Ildefonso. Así, de España la devoción se extendió al vecino Portugal, y de la Península Ibérica se trasladó naturalmente a América, donde echó raíces en los más diversos lugares. LA VIRGEN DE ZAPOPAN El 8 de diciembre de 1541, Fray Antonio de Segovia, en compañía de Fray Ángel de Valencia, donó a los indios de Tzapopan una pequeña imagen de Nuestra Señora de la Concepción (Virgen de Zapopan), que había acompañado por cerca de 10 años a Segovia en todas sus andanzas evangelizadoras por los pueblos de Jalisco (la Nueva Galicia), cargándola algunas veces en la manga de su sayal, otras en un pequeño tabernáculo de madera o llevándola colgada de su cuello. En la Diócesis de Guadalajara, por iniciativa del Obispo Juan Ruiz
Colmenero (1598- 1663), se cambió la Fiesta de Nuestra Señora de Zapopan, del 8 de diciembre a 10 días después, o sea el 18, para poder celebrarla en la Basílica, porque el 8 tenían que solemnizarse los Oficios en la Iglesia Catedral, por ser la Fiesta de La Inmaculada Concepción de María. Virgen de Zapopan: Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara; Inmaculada Concepción; Evangelizadora; Pacificadora; Virgen de la Expectación; Taumaturga; Generala del Ejército Insurgente; Reina de Jalisco, Patrona de la Ciudad contra Epidemias, Rayos y Tempestades; Reina del Lago de Chapala… éstos y otros títulos se le han otorgado a la Madre de Dios en nuestra Diócesis. Sus Fiestas principales son: el 18 de diciembre, Día de la Expectación; el 18 de enero, Aniversario de su Coronación Pontificia, y las solemnes visitas a muchas de las numerosas Parroquias del Área Metropolitana, del 20 de mayo al 9 de octubre. Pero la más popular de todas es la Romería del 12 de octubre, en el regreso a su Santuario. Los integrantes de la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago, que tiene su asiento en Zapopan, cuidan y resguardan la imagen de Nuestra Señora de la Expectación. Ellos también son los encargados de organizar las Fiestas Patronales; además, todos los días celebran la Eucaristía y ofrecen el Sacramento de la Confesión a los miles de peregrinos que visitan la Basílica de Zapopan. Hombres y mujeres, jóvenes, niños, no importa la edad ni la clase social, acuden a postrarse ante
Programa de las Fiestas Patronales Durante el decenario (Del 8 al 18 de diciembre) 7:00 Misa con predicación especial: P. Fr. Ángel Gabino Gutiérrez, OFM 12:00 Misa con predicación especial: P. Fr. Marco Antonio Ballesteros, OFM 15:00 Rosario y corona de la Divina Misericordia: Equipo Liturgia 18:00 Rezo de Rosario y novena: Frailes de la comunidad 19:00 Misa Solemne: Predicador P. Fr. José Refugio Valdez, OFM Eventos especiales Día 14 Exposición de vestidos de la Virgen de Zapopan Lugar: Claustro del Convento (Ingreso por el museo Huichol) Día 15 20:30 Presentación Ballet Folclórico Lugar: Atrio de la Basílica Día 16 20:30 Presentación de villancicos
Lugar: Interior de la Basílica Día 17 19:00 Misa Solemne presidida por el Sr. Cardenal Don Juan Sandoval Íñiguez 20:30 a 24:00 Serenata a la Virgen de Zapopan (Interior de la Basílica) Día 18 05:00 Mañanitas 06:00 Misa para devotos y bienhechores difuntos 07:00 Misa con la Archicofradía de la Inmaculada 09:00 Misa para enfermos 10:00 a 11:00 Imposición del manto de la Virgen 12:00 Misa Solemne presidida por el R.P. Fr. Ignacio Ceja Jiménez, OFM 17:00 Solemne Rosario y procesión con la Venerable Imagen Original de la Virgen de Zapopan 19:00 Misa Solemne presidida por el Señor. Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara 20:30 Juegos pirotécnicos.
los pies de la Virgen de Zapopan rogando por sus necesidades, y al final de la Misa se acercan para ser bendecidos por el Sacerdote celebrante. Al preguntar a una joven, estudiante universitaria, por qué visita la Basílica, respondió: “Porque vengo a pedirle un milagro; yo veo que muchas personas de todos lados, hasta extranjeros, creen en Ella, y por eso tengo la Esperanza de que a nosotros pueda ayudarnos”. Las Fiestas Patronales de la Virgen de Zapopan son días de gozo y de agradecimiento; una gran parte de los católicos tapatíos acude a solicitar su intercesión, y al mismo tiempo a agradecer y celebrar que la Virgen de la Expectación esté entre nosotros.
Oración Oh Madre Santísima de Zapopan, Patrona y Reina mía, Te suplico que si en este día, en esta noche, alguna sentencia fuere dada en mi contra, sea revocada por tu intercesión ante la Divina Majestad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Oh Estrella de la Evangelización, Pacificadora y Generala, haz que por tu intercesión prospere la Fe Católica en nuestra Patria mexicana. Señora, Virgen de la Expectación, danos tu Bendición y llévanos por buen camino. Amén.
12
ACTUALIDADES
Domingo 14 de diciembre de 2014
Bodas de Plata Sacerdotales
La vocación de servir
El lunes 8 de diciembre, Sacerdotes de la Generación 1989 recordaron que en ese año se ordenaron 78 Presbíteros, 45 de otras Diócesis, y por ello cumplieron 25 años de ministerio, por lo que durante todo el año han venido festejando en cada una de sus comunidades. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
P
recisamente el lunes 8 correspondió celebrar sus 25 años de sacerdocio al señor Cura Guillermo Ricardo Chávez Aguayo, en compañía de sus condiscípulosos Sacerdotes de generación, de su familia, amigos y feligreses de la Comunidad de San Juan Diego, de la que es Párroco; festejo que se llevó a cabo un día antes de la Fiesta Litúrgica del Santo Patrono. “Estaré de fiesta junto con mis compañeros de generación para agradecer a Dios los 25 años del don de nuestro sacerdocio, de saber que hemos sido instrumentos de su Amor y en torno a nuestro Obispo; recordaremos todo un caminar, desde que iniciamos nuestra vocación muy chamacos y hasta el día de hoy en que seguimos estando juntos”, expresó el Padre “Memo”, como es conocido, antes de comenzar la ceremonia conmemorativa, que fue presidida por el Arzobispo Emérito de León, Monseñor José Guadalupe Martín Rábago. DOBLE FIESTA Durante la Eucaristía, en la que concelebraron 40 Presbíteros, algunos de ellos de la Generación 1989-2014, el Arzobispo Emérito de León recordó: “Nos unimos al gozo del Arcángel Gabriel, porque en este día se celebra la Fiesta de La Inmaculada Concepción de María, quien le anuncia el Proyecto del Padre, de que el Hijo Eterno de la promesa divina entraría en la Historia humana. “María ha sido elegida para
desempeñar un papel único, por obra del Espíritu Santo, para que se convierta en la Madre de Dios. Ella escucha la Palabra de Dios; pregunta para comprender con mayor amplitud el privilegio que el Señor le otorga; pero es una Virgen obediente, pues su respuesta es de total disponibilidad. Sigamos su ejemplo”. En este contexto mariano, señaló el Prelado, “el Padre Memo ha querido invitarnos a la celebración de sus Bodas de Plata Sacerdotales a quienes somos más cercanos a él, y lo acompañamos no como espectadores, sino como creyentes que nos alegramos con él y agradecemos el don del Sacerdocio, que en él, Dios ha querido regalarnos”. UNA PROMESA Monseñor Martín Rábago aseguró también que, cuando hay un aniversario sacerdotal, vale invitar a que se reflexione sobre lo que es un Sacerdote; cuál es su tarea. “Es también una oportunidad para nosotros los Sacerdotes, dijo, de interiorizar en lo que somos, porque nos vamos afianzando en la medida que vamos creciendo y que vamos aceptando, asimilando y transformando el don
que el Señor nos ha conferido. “Lo que define la vida sacerdotal es Cristo y la Comunidad, porque el Sacerdote es siervo de Cristo para los hombres, y debe ser como Él: presencia de Dios en el mundo, pero también una cercanía solidaria con los hombres. Nuestra vocación es el servicio; no estamos llamados para imponernos a nadie ni para dominar; somos iguales en dignidad al Pueblo de Dios, porque todos somos hijos de Dios”.
Para concluir su Homilía, el Arzobispo Emérito agradeció a Dios por todas las cualidades que le ha dado al Padre Memo, pero también le dijo que es buen tiempo de evaluarse para ver qué puede mejorar para llevar a cabo el Proyecto de Dios en su persona. Al final de la celebración, el festejado agradeció a Dios por permitirle estos 25 años de Sacerdocio. Y para compartir su alegría con todos los asistentes ofreció un convivio.
DATOS El Padre Guillermo Chávez ingresó a los 14 años de edad al Seminario Menor Nuevo, como antes le llamaban, en septiembre de 1977. De su Generación se ordenaron 33 Sacerdotes para Guadalajara; dos de ellos ya fallecieron; pero, a nivel extradiocesano, en total fueron 78 los jóvenes que recibieron el Orden Sacerdotal en 1989. El Padre Chávez Aguayo, compartió que de los 33, 20 fueron sus compañeros desde la Preparatoria, e incluso había algunos que ya eran compañeros desde la Secundaria. El año 2014, para esta Generación, como también ha sucedido con muchas otras, ha sido un Jubileo Sacerdotal porque han estado celebrando en distintas fechas y comunidades a cada uno de los compañeros. El Padre Chávez lleva 10 años en la Parroquia de San Juan Diego, de Zapopan, y colabora en diversos Medios de Comunicación. Es Subdirector de la Sección Diocesana de Pastoral de la Comunicación y del Periódico Semanario; colabora con atención pastoral en TV Azteca, en ESNE TV, en Megacable y en Programas Radiofónicos de Radio Fórmula 1280 y Radio Metrópoli.
Domingo 14 de diciembre de 2014
ACTUALIDADES
13
Cinco lustros de acción tenaz
Jóvenes evangelizados por ellos mismos
NORMA ANGÉLICA TRIGO GONZÁLEZ
C
on la consigna de volver a sus orígenes: la Evangelización en las calles, renovarse y dar paso a las nuevas generaciones, Barrios Unidos en Cristo celebró sus 25 años de vida con un Congreso verificado en el Lienzo Charro “Ignacio Zermeño”, al cual asistieron cientos de jóvenes tapatíos y de otras Entidades del país. El Padre Rodolfo Rodríguez Leyva, Coordinador de Barrios y Vicario de la Parroquia de San Felipe de Jesús, exhortó a los participantes a permanecer unidos en la Fe: “Solamente la experiencia de la Misericordia nos ayudará a perseverar en la Fe. Digamos No a la hipocresía de los que primero hemos hecho la opción preferencial de evangelizar a quienes viven la pobreza y se creyeron la efímera idea de que viven como perdiendo el piso de la realidad por culpa de los vicios, la violencia, y el pecado, hiriendo sus almas y dañando a cada familia y a la Iglesia. Hay que rechazar la tentación de adoptar una mentalidad puramente funcional y mundana, que induce a poner nuestra Esperanza sólo en los medios humanos y destruye el testimonio del carisma, la espiritualidad y la Misión que el Buen Dios nos regaló”. Al mismo tiempo, reconoció los sufrimientos de la Sociedad, ya que se viven tiempos de violencia y marginación; sin embargo, la Iglesia, como Madre de todos, responde con fidelidad a la Misión que Dios le ha encomendado y que el mundo necesita constatar. “Cuando nuestro Movimiento esté caracterizado por la Fe y la
Unidad, el horizonte nos verá perseverar, añadió el Sacerdote. No nos dirijamos hacia las riquezas o los halagos del Poder, en el que se manifiesta el síntoma de un vacío. ¡Vivamos en la Fe! No perdamos el contacto con la experiencia de la Misericordia de Dios, única verdadera fuente de nuestra Misión e identidad. Solamente nuestro testimonio será alegre si perseveramos Unidos en la Fe. Traigamos todos a Cristo. Seamos de nuevo Barrios Unidos en Cristo. Reconozcamos nuestras propias debilidades y fragilidades para dar ese tan necesario primer paso para volver a descubrirnos en los que necesitan la Gracia de Cristo”. El Coordinador de Barrios Unidos en Cristo, cariñosamente llamado “Padre Fito”, instó, asimismo, a los participantes, a alejarse de la tentación de sentirse autosuficientes, y recordó que en los momentos en los que nos sintamos más frágiles, podemos encontrar a Cristo: “En el auténtico servicio
carismático y espiritual. Esto hace nacer y alimenta cada vocación cristiana. Somos una familia. Vivamos en la unidad”. En su alocución, el “Padre Fito”, enérgicamente, les dijo a los jóvenes que muchos se habían olvidado de la calle y que ya no eran Barrios ni estaban unidos en Cristo, de tal forma que no podían tener la experiencia de perseverar, pues ya no había en ellos Misericordia ni se sentían redimidos. Durante el Congreso se efectuó también un encuentro espiritual, en el que participó el Padre Víctor Olegario Corona Angulo, Asesor del Grupo, quien habló de la necesidad de guardar a Cristo en el corazón y encomendarse a Él en cada una de las actividades que se realizan: “Jesús
¡TENEMOS GRAN VARIEDAD DE AGENDAS!
es la respuesta de Dios a cada necesidad concreta; a la violencia, a la drogadicción, al narcotráfico y a la falta de identidad en los jóvenes”. MÁS FESTEJOS, EN ORACIÓN Y ACCIÓN En otro orden de cosas, se informó que, como parte de los Festejos del 25º Aniversario de Barrios Unidos en Cristo, diversos Sacerdotes que han participado en este organismo celebrarán Misa cada semana, durante todo un año, en las instalaciones de la antigua Penal de Oblatos. Además, habrá una especial Celebración Eucarística el primer miércoles de cada mes, una Asamblea de Oración, así como Adoración al Santísimo cada jueves, mientras que el segundo sábado del mes se promoverá una Velada de Oración. Se dio a conocer, adicionalmente, que Barrios Unidos en Cristo ha comenzado a llevar a cabo una Misión en las calles de diferentes zonas de la ciudad, y espera fundar varias células para evangelizar, sobre todo a personas que han caído en las garras de la droga y el alcohol.
Ven por la que vaya mejor con tu estilo y organiza tus actividades
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 14 de diciembre de 2014
Mensaje por la Paz 2015
Papa Francisco: “No más esclavos, sino hermanos” CIUDAD DEL VATICANO, (ACI)- Un fenómeno mundial que sobrepasa las competencias de una sola comunidad o nación es la esclavitud, definió el Papa Francisco en el tema del Mensaje para la 48ª Jornada Mundial de la Paz que, como cada año, se celebrará el próximo 1º de enero y lleva por título “No más esclavos, sino hermanos”. En el texto, que la Santa Sede presentó el miércoles, el Papa denuncia que aún hoy “hay millones de personas -de todas las edades- privadas de su libertad y obligadas a vivir en condiciones similares a la esclavitud”. Todo ello, a pesar de que la esclavitud, considerada “crimen de lesa Humanidad”, está oficialmente abolida en todo el mundo. El Pontífice pide un compromiso común: “Tenemos la impresión de que todo esto tiene lugar bajo la indiferencia general. Se requiere también un triple compromiso a nivel institucional de prevención, protección de las víctimas y persecución judicial contra los responsables”. Para ello, “los Estados deben vigilar que su legislación nacional en materia de migración, trabajo, adopciones, deslocalización de empresas y comercialización de los productos elaborados mediante la explotación del trabajo, respete la dignidad de la persona”. Así, “se necesitan Leyes justas, centradas en la persona humana, que defiendan sus derechos fundamentales y los restablezcan cuando son pisoteados, rehabilitando a la víctima y garantizando su integridad, así como mecanismos de seguridad eficaces para controlar la aplicación correcta de estas normas, que no dejen espacio a la corrupción ni a la impunidad”. El Santo Padre da las claves para entender por qué existe y qué la genera. En este sentido, afirma que en la raíz de la esclavitud se encuentra una concepción de la persona humana que admite que pueda ser tratada como un objeto. Otras razones son el pecado, la pobreza, el subdesarrollo y la exclusión; la falta de acceso a la educación; las redes criminales; los conflictos armados, el terrorismo o la violencia, además de la corrupción. Recuerda luego la ingente labor de la Iglesia en la lucha contra la esclavitud. Se trata “del gran trabajo silencioso que muchas Congregaciones Religiosas, especialmente femeninas, realizan desde hace muchos años en favor de las víctimas”.
En el Sínodo nadie puso a discusión verdades fundamentales del matrimonio CIUDAD DEL VATICANO- Este miércoles, durante la Audiencia General, el Papa Francisco aludió al Sínodo Extraordinario sobre la Familia celebrado en octubre, evento en el que los Obispos hablaron “con la libertad que hay en la Iglesia”, y en el que nadie puso a discusión “las verdades fundamentales” del matrimonio. Su Santidad ha querido referirse públicamente al proceso que se siguió en la redacción del Documento, así como a lo que se vivió realmente en el Aula Sinodal entre los participantes. Recalcó que “ninguna intervención puso a discusión las verdades fundamentales del Sacramento del Matrimonio”. Éstas son “la indisolubilidad, la unidad, la fidelidad y la apertura a la vida”. También reconoció que “siempre, cuando se busca la Voluntad de Dios en una Asamblea Sinodal, hay diversos puntos de vista y discusión”; pero “¡aquello no es una cosa fea! “Todo ocurrió 'cum Petro et sub Petro”, es decir, con la presencia del Papa, que es garantía para todos de libertad y de confianza, y garantía de la ortodoxia. Y al final, con una intervención mía, di una lectura sintética de la experiencia sinodal”. A continuación, explicó cuál es el proceso a seguir ahora, de cara al nuevo Sínodo del próximo octubre sobre el tema "La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo". Así, el Vicario de Cristo anunció a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro el inicio de un nuevo ciclo en las Catequesis de los miércoles para abordar el tema de la familia. “Ahora iniciamos una nueva etapa, un nuevo ciclo, y el tema será la familia, que se integra en este tiempo intermedio entre dos Asambleas del Sínodo dedicadas a esta realidad tan importante”, indicó (ACI/EWTN Noticias).
1654/14. LAURA PATRICIA tiene 47 años de edad, padece de Insuficiencia renal para continuar con su tratamiento y necesita de tu apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis, ya que su situación económica es precaria. Gracias, Dios te pague. 1655/14. DAVID, de 57 años de edad, presenta hemorragia en tubo digestivo y solicita de tu generosa colaboración para adquirir un kit de ligas esofágicas, las cuales tienen costo de $3,134.00, ya que es de escasos recursos. Muchas gracias, Dios premie tu buen corazón. 1656/14. ALEJANDRA tiene 34 años con diagnóstico de Lupus eritematoso sistémico; necesita Medicamentos para tener mejor calidad de vida y solicita tu apoyo por $3,106.00, ya que su situación económica es precaria. Muchas gracias, Dios premie tu bondad.
Dentro y fuera de la ciudad
Domingo 14 de diciembre de 2014
ITALIA
La Santa Sede aconseja “perder el tiempo” con los hijos
CIUDAD DEL VATICANO- “Stop a las amenazas en Internet”, es el nombre de la Campaña presentada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, en el marco del 25° Aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Infancia, la cual señala que las Redes Sociales pueden ser medios de encuentro familiar o de aislamiento, dependiendo de qué tanto los padres “pierdan el tiempo con sus hijos” para fortalecer los vínculos familiares. La Campaña fue presentada por el Presidente del Dicasterio, Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson. Durante el acto, se evidenció que las molestias en Internet son una nueva forma de violencia a tener en cuenta, y ha surgido la cuestión del tiempo que esta nueva tecnología sustrae a las relaciones familiares.
En ese sentido, se planteó “si la conexión continua en la que viven los adolescentes y jóvenes, y de la cual todos nos quejamos, no tenga su origen en el no haber perdido o no perder tiempo con ellos; es decir, no haber utilizado el tiempo para escucharles”. Indicó que “hay ejemplos que demuestran que cuando las relaciones familiares son positivas, es más fácil que el potencial de las Redes Sociales se traduzca en una mayor cohesión, tanto entre las personas de la misma generación como entre las de una generación y otra. “De la misma manera, se ha visto que donde las relaciones familiares son escasas o conflictivas, las Redes Sociales favorecen caminos individualistas y formas que sustituyen esas relaciones”, advirtió. “Ante estas situaciones, la Iglesia no puede quedar excluida”, y destacó el potencial de la Internet “para la Evangelización y la asistencia espiritual” y pastoral de las familias (ACI/EWTN Noticias).
ITALIA
Sor Cristina saluda y regala disco al Papa Francisco ROMA- Sor Cristina Scuccia, la Religiosa Ursulina ganadora de The Voice Italia, saludó la mañana del miércoles al Papa Francisco y le regaló una copia de su Disco “Sister Cristina” (Hermana Cristina). El encuentro se produjo al culminar la Audiencia General en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano. "Sería un sueño para mí encontrarme con él (Papa Francisco), para entregarle la primera copia de mi disco y recibir su bendición", había dicho en noviembre Sor Cristina al ser entrevistada por la Agencia DPA.
Sor Cristina ganó la edición italiana del Concurso de Canto The Voice en junio de 2014. Inmediatamente después de conocer su victoria, puso a todos los asistentes y televidentes a rezar el Padre Nuestro. Con más de 66 millones de vistas, el video de Sor Cristina clasificando al Concurso, tras cantar “No One”, de Alicia Keys, está entre los más vistos del año en el Sitio Web YouTube. La Religiosa renovó sus votos el 29 de julio de este año(ACI).
15
MÉXICO
Pésame de los Obispos por Alexánder Mora, uno de los 43 desaparecidos MÉXICO, D.F.- Los Obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresaron su solidaridad y cercanía con Ezequiel Mora, padre de Alexánder Mora, uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, cuyos restos fueron identificados por los peritos forenses argentinos que trabajan en este caso. La CEM informó que este martes 9 de diciembre a mediodía, a nombre de todos los Obispos de México, Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco, y Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la Conferencia, llamaron telefónicamente al padre de familia. En la llamada, los Prelados expresaron su pésame por el cruel y reprobable asesinato de su hijo Alexánder, le aseguraron sus oraciones por su eterno descanso y para que Dios conceda fortaleza a toda la familia Mora Venancio, y mostraron su solidaridad en la exigencia de justicia”.
Ezequiel Mora, dice la nota del Episcopado, “agradeció la atención de los Obispos y la cercanía en todo momento de su Párroco, el Padre Agustín Arvizón, y de su comunidad”. La última vez que Alexánder, el más pequeño de los ocho hijos de don Ezequiel, fue a su casa en la comunidad de El Pericón, Municipio de Tecoanapa, fue el 16 de septiembre, diez días antes de desaparecer en Iguala, junto con 42 de sus compañeros, tras ser atacados por policías municipales (ACI).
16
VIDA EN CRISTIANO
Domingo 14 de diciembre de 2014
La grata influencia mariana
Inspiración Guadalupana en tierras estadunidenses PBRO. GERMÁN OROZCO MORA MEXICALI, B.C.
S
e programó que para este sábado 6 de diciembre, el Obispo Kicananz, de Tucson, estaría una vez más acompañando a los campesinos del Condado de Yuma, Arizona, celebrando la Misa por ellos y bendiciéndolos en los campos, su lugar de trabajo. LA IMPORTANCIA DEL LUGAR En el agro de Yuma se produce el 90 por ciento de la lechuga que se consume en Estados Unidos. Se ha iniciado otra temporada, y el Pastor ha ido en busca de sus ovejas para bendecirlas y acompañarlas. Es admirado el interés del Obispo de Arizona por acercarse a los trabajadores del campo que laboran dentro de su jurisdicción episcopal. Yuma es la tierra que vio nacer al carismático líder social César Chávez Estrada, cuyo último boicot en favor de la salud y la vida de los trabajadores del campo, hacia 1988, lo dejo débil del cuerpo, pero lleno de alegría, al anotarse nuevos triunfos contra la inhumana fumigación de los productos del campo, que los empresarios agrícolas realizaban incluso en momentos en que los recolectores o trabajadores se encontraban laborando en él. Muchas personas sencillas que trabajaron ahí, nunca supieron que sus fibrosis pulmonares y otros malestares fueron ocasionados por los voraces y nefastos patrones que los rociaban con pesticidas. Hoy, esos productos químicos han sido prohibidos en Arizona y California, pero remitidos a países de Centroamérica, como Honduras, donde siguen usándose. No hay que dejar de dar gracias a Dios por el liderazgo de personas
El líder y activista social César Chávez Estrada. como Chávez, Dolores Huerta, y muchos otros líderes que murieron por la Causa Campesina, y que fueron convocados a la lucha por Chávez, en Delano, hacia 1962, cuando nació la Unión. Ellos miraban cómo los braceros ganaban dos dólares por hora, y además tenían
que pagar por el agua que bebían mientras trabajaban. Aquello pasó a la historia gracias a Chávez y la Unión. Hoy, los jornaleros perciben hasta diez dólares por hora, cuentan con seguridad social y otros beneficios de un trabajo digno y justamente remunerado.
EL ESTANDARTE DE LA LUCHA No deja de ser admirable que César Chávez iniciara su Movimiento en favor de la dignidad de los operarios del campo en California y Arizona, precisamente en el Templo Guadalupano del poblado de Delano, cerca de Bakersfield, donde los sembradíos de jitomate, lechuga y viñedos recuerdan la entrega de este Movimiento, inspirado y amparado bajo la protección de la Virgen de Guadalupe. Si no era precisamente un Movimiento social católico, sí era de inspiración guadalupana. Incluso hay testimonios en recién publicados libros, como una Memoria de Chávez, en los que éste aparece durante su visita a Roma para reunirse con el Papa Paulo VI; o en otro volumen titulado “El Evangelio de César Chávez”, en el que se le ve arengando a sus seguidores frente a una enorme imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Cuando el FBI, arbitrariamente, quería detener a Chávez en su cuartel cerca de Delano, California, bajo el pretexto de que era un agitador y que su Movimiento estaba infiltrado por comunistas, pacientemente contestaba que eso no era posible, pues él era católico y no podía ser comunista a la vez. Lo que no desarmaba a los sabuesos federales, pero sí desmarcaba a Chávez de cualquier relación con esa doctrina. Seguramente la visita del Obispo de Tucson a los labriegos habrá de reivindicar los beneficios de la propuesta del Presidente Obama en favor de cinco millones de ilegales que trabajan en Estados Unidos, muchos de ellos involucrados en esta región agrícola de Yuma, regada por el generoso Río Colorado.
La Vicaría de Pastoral de nuestra Arquidiócesis de Guadalajara pone a su disposición su Página Web a partir del viernes 12 de diciembre de 2014.
En ella encontrarás un nuevo diseño, nuevas Secciones, Redes Sociales, nuestro Boletín de Pastoral, Subsidios para la Pastoral y muchos recursos más. Visita: www.vicariapastoralgdl.org
Domingo 14 de diciembre de 2014
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
x Paquete Parto
PERMISO SSJ: 08S047 y Dr. Alberto Morales Torres D.G.P. 1999759
Navideño $ 7,000
*SE APLICAN RESTRICCIONES CAMBIOS DE PRECIOS SIN PREVIO AVISO
Paquete Cesárea
Navideña $ 9,000
¡Pregunta por nuestras promociones!
*SE APLICAN RESTRICCIONES CAMBIOS DE PRECIOS SIN PREVIO AVISO
* Horarios, medicamentos de rutina y Hospital * No incluye complicaciones de Madre y R/N
VOLCÁN AJUSCO N. 5137 COL. EL COLLI, ZAPOPAN, JAL. A CUADRA Y MEDIA DE LA GASOLINERA COPÉRNICO TEL. 3673.4343 / 3613.4545 ventas@clinicasoledad.com.mx / www.clinicasoledad.com.mx
18
SEMANARIO •
Domingo
14
de
diciembre
de
2014
Un penacho para la Reina y Madre de los Mexicanos
Parroquia Virgen de Guadalupe,
en Juanacatlán
Rebeca Ortega Camacho
L
a Parroquia fue proyectada desde la llegada del Padre Vicente Michel en 1891; además, bajo la dirección de este Sacerdote se realizaron obras en favor de la comunidad; por ejemplo, se construyó el Puente sobre el Río Lerma-Santiago, se introdujo en la población el alumbrado público, se inició la construcción de Presas y la Casa Cural. El Templo Parroquial data de la época colonial; es un edificio de tipo rústico; en el atrio se yergue una Cruz en la que se relata la Historia de Juanacatlán desde su Fundación. El Santuario de Guadalupe es un edificio en forma de Cruz con entradas por sus cuatro costados; como peculiaridad, sólo tiene una
torre al frente, la cual orienta el ingreso principal. A finales de 1938, el Arzobispo de Guadalajara, José Garibi Rivera, anunció que sería erigida como Parroquia, siendo Vicario el Padre Maximino Pérez Aldape, quien recibió el nombramiento como primer Párroco, siendo celebrada la ceremonia de Erección Canónica el 27 de Febrero de 1939, misma fecha del Decreto respectivo. La comunidad parroquial la conforman siete rancherías: San Antonio Juanacaxtle, Ex Hacienda de Zapotlanejo, La Cofradía, Rancho Nuevo, Tateposco, San Rafael y San Isidro. Actualmente están al frente de la comunidad parroquial el señor Cura Efrén Mascorro Delgado, desde 2008, y el Padre Rubén Quinte-
ro Rodríguez como Vicario, desde hace dos años. En este 2014 se cumplieron 75 años de su Erección como Parroquia, y en conmemoración, se develó una placa, que fue colocada a un costado de la puerta principal. LA TRADICIÓN DEL MILAGRO El Padre Rubén Quintero relató: “La gente mayor en el pueblo, cuenta que originalmente se mandó pintar la imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe, que se entronizaría para el día de la Erección de la Parroquia. Fue realizada por el Pintor David Cardona. “Sucede que en Juanacatlán, debido al río, hay mucha humedad, y por ello se narra que el Padre Maximino Pérez Aldape, cuando decidió mostrarles, unos días antes de COPILLIQUETZALLI (CORONA PRECIOSA O EMPLUMADA) Para los aztecas, las plumas representaban el espíritu, la presencia de Dios, y como signo de su Consagración, se mandó ex profeso la realización de un penacho para la Virgen de Guadalupe. Todos los miembros de las Danzas ofrecieron las plumas. Está conformado por 50 plumas azules, 150 negras, de gallo, y más de 300 de faisán. Durante la Misa se le ofreció a la Madre de Dios y se colocó a los pies de la imagen.
la entronización, la pintura a unas Catequistas, al descubrir el cuadro encontró que la imagen estaba llena de manchas y hongos. Faltaban sólo tres días para la ceremonia, por lo que pidió la presencia urgente del Artista para restaurarla. Mas, al llegar éste a hacer su trabajo y develar su obra, los presentes vieron que estaba intacta, que se había restaurado sola. El templo iba a ser consagrado a La Sagrada Familia, pero ante la manifestación milagrosa, se decidió que la Virgen de Guadalupe reinara en la comunidad”, señala el Padre Rubén. DANZAN EN HONOR A LA MADRE DE DIOS Al ritmo de los tambores, de las sonajas y con el esplendor de sus coloridos atuendos, las danzas aztecas recorrieron las calles de Juanacatlán este 1° de diciembre, como parte de los festejos a La Morenita del Tepeyac. Tres danzas de la comunidad se unieron para rendir honores a la Virgen María: la “Danza Azteca Sagrado Corazón”; el “Grupo Ritual Guadalupano Azteca”, y la “Danza Azteca Tonantzin”. El Director de esta última, el señor Marco Jairo Reyes, manifestó: “Estamos celebrando nuestro primer aniversario en este mes de diciembre en Juanacatlán; somos alrededor de 55 integrantes de esta Danza. Es excelente que nos hayan tomado en cuenta, es primer año que nos
Domingo 14 de diciembre de 2014
incluyen en el Programa, y es un orgullo participar en nuestras Fiestas Patronales”. Él mismo se refirió a la Virgen como Danzante, pues dijo: “Si nos ponemos a ver, la Virgen de Guadalupe tiene su pie izquierdo en posición de iniciar una danza. Nosotros iniciamos a bailar con el pie izquierdo. La Virgen Santísima es Danzante de corazón y por eso nosotros tomamos el nombre de Tonantzin”. Cada una de las Danzas Aztecas preparó un carro alegórico dedicado a diferentes advocaciones de la Virgen María: la Virgen de San Juan de los Lagos; La Virgen de Talpa; Nuestra Señora de la Expectación (Virgen de Zapopan) y, por supuesto, a la Virgen de Guadalupe, los cuales participaron en un Desfile que culminó con la Celebración de la Misa para consagrar a todos los Danzantes y ofrecer el Copilli (penacho) a la Virgen María. En su homilía, el Padre Rubén Quintero señaló: “Qué mejor manera de iniciar nuestras Fiestas Patronales, que poniendo en manos de Ella todo lo que es nuestro, lo que es de nuestra tierra, nuestro baile y nuestra música. Todos estos días, seguramente, estarán ustedes bailando a la Madre de Dios; ojalá que lleven en su baile las intenciones del corazón de todos los que no bailamos, que lleven en el ritmo y en su cansancio el sacrificio y la generosidad por aquellos que necesitan arrancar del corazón
de Dios un milagro por intercesión de la Virgen Santísima. “Hoy, los tres Grupos de Danza de nuestra Parroquia han venido a ofrecerle a la Virgen Santísima esta corona externa, que representa que la reconocen como Reina, Madre y Señora, porque viene a traernos a todos el gozo del Cielo, que es Jesús. El dar este penacho a la Santísima Virgen es, sin duda, un signo de amor de cada uno de ustedes; cada pluma representa su oración, su esfuerzo, su sacrificio, sus necesidades; espero que, en reciprocidad, este regalo sea para ustedes signo de abundantes bendiciones que seguramente Dios habrá de derramar sobre este pueblo por intercesión de su Santísima Madre”, concluyó el Sacerdote Celebrante. FIESTAS EN GRANDE El Cura Efrén Mascorro, el Padre Rubén Quintero, junto con los 16 Grupos Parroquiales y todo el pueblo, se han esmerado en organizar este año las Fiestas Patronales con renovado espíritu de Fe y ánimo alegre. Antes de comenzar el Novenario se realizaron tres celebraciones de preparación: el Día del Danzante, Bendición de Motocicletas y Procesión con antorchas; en esta última, se llevó a cabo una peregrinación a caballo y el grupo de baile, interpretó “Al son de mi tierra”, ante la imagen de la Virgen de Guadalupe.
19
Padre Rubén Quintero Rodríguez, Vicario de la Parroquia, durante la homilía.
El Novenario comenzó el jueves 4 de diciembre. Todos los días, a las 5 de la mañana, se ha llevado a cabo el tradicional Rezo de Aurora y se le han cantado “Las Mañanitas”. Después, se traslada la imagen peregrina (réplica de la que hay en el Templo) al Barrio que corresponde. Luego se celebra la Eucaristía al medio día, y por la tarde, a las 6, se lleva a efecto la Peregrinación que culmina con otra Misa comunitaria. Por la noche hay música en la plaza, puestos de antojitos y quema de castillo. Para el viernes 12, se había programado recibir a los peregrinos
de las dos Parroquias de la vecina población del Salto: Madre Admirable y La Santa Cruz, a las 12 horas, para luego llevar a cabo una Solemne Celebración Eucarística. Por la tarde, se desarrollará una Peregrinación con la réplica de la Virgen de Guadalupe por todo el pueblo, concluyendo con la Santa Misa. En el marco de las Fiestas Patronales, los días 6 y 13 de este mes, 200 niños harán su Primera Comunión, y el domingo 14, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, administrará el Sacramento de la Confirmación a 300 fieles.
20
Domingo 14 de diciembre de 2014
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 14 de diciembre de 2014
21
FAMILIA
Meritorio Seglar mexicano
José H. Prado recibió reconocimiento en Polonia El Director Internacional de la Escuela de Evangelización “San Andrés” fue galardonado por la Universidad Católica de Lublín "Juan Pablo II”
EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LUBLÍN JUAN PABLO II otorga al muy Honorable Señor:
José H. Prado Flores EL DIPLOMA DE ORO como reconocimiento por la profundiza y reflexión científica de las Sagradas Escrituras, así como la elaboración de materiales evangelizadores mediante la red internacional de Escuelas de Evangelización San Andrés, que comprende más de 2000 escuelas en 80 países del mundo. Firma el Rector de la Facultad de Teología: Doctor MirosŁaw Kalinowski 14 de noviembre de 2014
UNA SINGULAR DEFERENCIA
Francisco Javier Cruz Luna
H
ace algunas semanas, precisamente el viernes 14 de noviembre, el señor José H. Prado Flores -quien fuera el único Laico mexicano participante en el reciente Sínodo acerca de la Familia, celebrado en octubre en Roma, recibió una Diploma de Oro, “como reconocimiento por la profundización y reflexión científica de las Sagradas Escrituras, así como por la elaboración de materiales evangelizadores mediante la red internacional de Escuelas de Evangelización ‘San Andrés’, que comprende más de 2000 Escuelas en 80 países del mundo”, según reza la leyenda plasmada en el mencionado documento.
Dicho Reconocimiento es el máximo galardón que otorga la Facultad de Teología de esa Universidad europea, no por haber cursado él estudios o planteado Tesis, sino por iniciativa exclusiva de la propia Institución. José H. Prado es el primer latinoamericano condecorado de esta manera. El año pasado, el galardón fue otorgado a un Patriarca de Rito Oriental. El próximo año se le entregará al Cardenal Francis Arinze, miembro de la Curia Vaticana. Como es del conocimiento público, “Pepe” Prado fue el fundador, hace más de 30 años, de la mencionada Escuela, la cual tiene como principio de acción, que a evangelizar se aprende evangelizando. Para ello, cuenta con un programa teórico-práctico, con el cual no sólo evangeliza, sino que forma y capacita equipos locales para que reproduzcan los Cursos del Programa.
Todos sus Cursos son reproducibles y ayudan para que las Comunidades, Parroquias, Escuelas de Formación, etc., tengan su propia Escuela de Evangelización. Al recoger el Reconocimiento, José Prado pronunció un emotivo discurso, del cual rescatamos este fragmento: “Recibo este Diploma de mi Universidad con humildad, en nombre de todos quienes han navegado en la barca de San Andrés; en nombre de mis amigos que me motivan; en nombre de mis enemigos que me corrigen, y en nombre de mi familia que evangeliza conmigo, y lo llevaré con orgullo”. Nos congratulamos de que un miembro de esta Iglesia Diocesana de Guadalajara sea un auténtico Misionero llevando los aires de la Nueva Evangelización a ochenta países del mundo, motivo por el cual se hizo acreedor al galardón de referencia.
REQUIEM
E
l Pastor de La Luz del Mundo ha dejado de existir, como todo ser creado. Empezó su regreso a Dios el 8 de diciembre, Fiesta de La Inmaculada Concepción para el Pueblo Católico. Que Dios, Creador y Juez, reciba a su hijo Samuel Joaquín Flores Fue visionario motivador de numerosas familias en cuestiones religiosas. Las tareas para formar creyentes que hizo en sus días, en multitud de convencidos de su estilo religioso, son las buenas obras que lo acompañen en su regreso a Dios. El Semanario Arquidiocesano eleva plegarias al Dios de todos, y extiende condolencias a su familia y demás personas cercanas. ¡Que descanse en Paz!
Organista Mcal.
Tocamos: Cumbias Banda Danzones
VER VIDEO EN: Ernesto Sinfonía
7
Tels.
16638237 * 3314380737
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 14 de diciembre de 2014
22
¿Podrá uno atender tantos aspectos?
¿Para qué tantas Líneas como ruta de Evangelización? Vicaría Diocesana de Pastoral.
E
n primer lugar, si tú, como Agente (Sacerdote, Religioso o Laico), te dedicas a reflexionar en tu material de la Asamblea de Pastoral o a leer cada ocho días la página 22 (a veces la 23) del Semanario, podrás encontrar cierto enlace, secuencia, armazón en todas las expresiones que han brotado de la Primera y la Segunda Asambleas Diocesanas. Podrás descubrir muy bien el sentir de nuestro ambiente católico, de lo que hay en Pueblos, Barrios, Colonias y Parroquias, a lo mejor con su sinceridad, su idealismo y sus luces, pero también quizás con sus deficiencias y sombras, porque “en la cuchara sale lo que hay en la olla”, como diría un buen campesino. SOPORTE Y DIRECTRIZ Podrás darte cuenta de que las Siete Líneas Comunes son los pilares y cauces que sostienen y fluyen al Objetivo General; que queremos y buscamos impulsar la Nueva Evangelización, y que contamos para ello con estos dos modos o medios: el Anuncio del Kerigma a todos y la Formación Integral Permanente. Para el efecto, nos ha dicho la Segunda Asamblea, contamos con siete cauces, que contienen y delimitan el curso de las acciones hacia el Objetivo; ellos dan el matiz, perfil y forma al modo de trabajar. Pero, obviamente, piden cambios (ahí se asoman los enfoques que corresponde elegir a cada Comunidad de Agentes; son las formas concretas de llevar adelante las acciones pastorales); cambios como pasar del sistema institucional al del encuentro amoroso; del de la conservación, a la salida misionera, que es algo tan evangélico y tan humano.
Esas Siete Líneas son opciones, son riqueza disponible, nunca van a estorbar. Todas son de importancia capital; así, sin duda, lo ha pedido toda la Diócesis al Señor, así lo ha concedido el Santo Espíritu. Es como contar con mucha claridad, tener ricos y copiosos recursos. Y el mismo Espíritu, sin duda, actuará en cada Comunidad para privilegiar una inspiración en tal Línea, y luego en otra, según necesidades y circunstancias particulares. ORDEN GRADUAL Y PERSEVERANCIA Nuestro Pastor Diocesano, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, en varias oportunidades ha mencionado cómo la Primera Línea es básica en nuestro actuar pastoral: hacer todo a partir del Encuentro con Cristo Vivo. El Documento de Aparecida, desde un principio, nos habla de recomenzar desde el Encuentro con Jesucristo, “como acontecimiento
fundante y encuentro vivificante” (Nos. 11, 12 y 13). “El acontecimiento de Cristo es, por tanto, el inicio de ese sujeto nuevo que surge en la Historia y al que llamamos discípulo.” (No. 243 y ss). Otro ejemplo de la voz de la Asamblea, iluminada por Dios, es la Segunda Línea: Asumir la espiritualidad de comunión como cimiento e inspiración de toda acción pastoral. La intención de los Obispos en Aparecida fue hablar, “desde la comunión, con todas las Iglesias particulares” (No. 1). Y más adelante menciona “la comunión de los discípulos misioneros” (No. 13). Los Temas del Encuentro con Jesucristo Vivo y la espiritualidad de comunión son multicitados en ese fundamental Documento latinoamericano. Las Líneas, bien podemos decir, no son muchas para que no causen dispersión, pero sí son muy precisas, importantes y necesarias,
como lo ha decidido la Asamblea que se puso en oración con el deseo sincero de aplicar el Evangelio a la hora presente. ¿No sería bueno que cada uno, con su conocimiento y capacidad, se acordara de pasajes de la vida de Nuestro Señor Jesucristo en el Evangelio, que respaldan cada una de las Líneas, porque indudablemente por eso llegaron hasta la Asamblea por voz de Agentes, Sacerdotes, Religiosos y Laicos? El carácter vinculante del VI Plan Pastoral en su proceso se funda, no en un simple democratismo, ahora tan en boga como máximo dogma en las Legislaciones y en la Sociedad, sino en el mandato y la enseñanza del Señor Jesús. Nuestra Iglesia particular desea conocer y asumir estas Líneas porque nos ofrecen respuestas adecuadas para nuestro ejercicio pastoral. No son muchas, pero si sabemos aplicarlas, serán suficientes y enriquecedoras. Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
En sus Reuniones de Decanato, los Sacerdotes continúan deliberando sobre la aplicación provechosa, en sus respectivas Parroquias, de las Siete Líneas Comunes que propone el Plan Diocesano de Pastoral, con miras a desarrollar la Nueva Evangelización.
más eficiente a nivel Mundial. Adquiera un calentador solar Sunnergy y deje de quemar su dinero, mejor aproveche los Rayos Solares. Alcanza temperaturas de más de 90 oC Instalación profesional sin costo extra *Canadiense
El mejor REGALO esta Navidad es un Calentador Solar. ¡Aproveche su aguinaldo!
Información, Asesoría y Ventas:
Tel. 1674-3542 / Cel. 3310417187
Se notifica a la Sra. Cecilia Vianey Mejía Sánchez que se ha dictado sentencia positiva en este Tribunal de Primera Instancia, en la causa de Nulidad de Matrimonio García-Mejía, Prot. 33/12, solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
Se notifica a la Sra. Cecilia Flores Tapia que se ha dictado sentencia positiva en este Tribunal de Primera Instancia, en la causa de Nulidad de Matrimonio Ceballos-Flores, Prot. 005/10, solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
NUEVA EVANGELIZACIÓN
23
Domingo 14 de diciembre de 2014
La representación del peregrinar de María y José
Las Posadas, una tradición navideña y muy mexicana Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o lo que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Luis Fernando Ortiz Reynoso
L
as Posadas son tradiciones en México durante la época navideña. Se llevan a cabo durante nueve días, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al Nacimiento de Jesús y terminando con su llegada al pesebre de Belén. ORIGEN Estas fiestas tradicionales, que se han celebrado en nuestro país por estas mismas fechas desde hace 398 años, antes eran conocidas por los indígenas como las fiestas del advenimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli, mas luego de la Conquista y la Evangelización, la Religión cristiana las mantuvo, pero de manera diferente. En 1587, Fray Diego de Soria, Sacerdote Agustino, obtuvo del Papa Sixto V el privilegio que autorizaba la Celebración, en el Virreinato de la Nueva España, de nueve Misas, llamadas de Aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre, y que se realizarían en los atrios de las iglesias para conmemorar el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo como el verdadero Sol y Luz del mundo.
FESTEJOS QUE EMOCIONAN Pero hay algo más allá de su significado; las Posadas tienen varios elementos característicos que las convierten en un festejo singular que emociona y sorprende a quienes participan en ellas: los Peregrinos, el rezo del Rosario, los cánticos y la petición de Posada, la piñata, la venda, el palo, la fruta, la colación y su peculiar ambiente festivo. A lo largo del tiempo, comenzaron a llevarse a cabo en barrios o en casas, pasando a formar parte de la vida familiar. Tras rezar el Rosario y el canto de las Letanías, los asistentes se dividen en dos grupos: uno, entra a la casa y otro queda fuera pidiendo posada ante la puerta cerrada, imitando a San José y a la Santísima Virgen cuando llegaron a Belén y no había quién los acogiera. Finalmente los Peregrinos reciben permiso para entrar por parte del
¿Por qué duran 9 días las posadas? Aunque el peregrinar de José y María no duró nueve días, los Frailes lo acomodaron así para conseguir una Novena y se le dio a cada día un significado: 1. La humildad para convivir con armonía. 2. La fortaleza para realizar los deberes diarios. 3. El desprendimiento para rechazar todo deseo que desvíe de la Fe cristiana. 4. La caridad, amar al prójimo. 5. La confianza en la Misericordia divina. 6. La justicia para obrar con rectitud. 7. La pureza para rechazar al Maligno. 8. La alegría para alcanzar el Cielo. 9. La generosidad para entregarse al servicio de Dios.
grupo que se encuentra en el interior y todos juntos celebran alegremente este encuentro. Las Posadas pueden celebrarse cada día en una casa diferente, usualmente de la familia extensa, a manera de reencuentro; o bien, organizarlas vecinalmente por calles o barrios, y de este modo, se reparte entre todos la celebración de los nueve días. Lo que no puede faltar es el rompimiento de la típica piñata, elaborada con una vasija de barro, recubierta con papel de china picado multicolor y donde resaltan siete conos que representan los siete pecados capitales. Este objeto artesanal representa el Mal que debe enfrentar el ser humano, y que, basado en sus valores y principios, acabará destruyendo a golpes, pese a llevar los ojos vendados, pero guiado por su Fe.
Por desgracia, en la actualidad no todas las familias conservan estas antiguas costumbres cristianas, sustituyéndolas por otras que nada tienen qué ver con su verdadero sentido y significado originales. Sin embargo, vale la pena revivir la tradición de las Posadas clásicas como lo hacen aún en algunas vecindades o conjuntos habitacionales, donde todos los vecinos colaboran, y cada quien se encarga de algún aspecto de los preparativos para hacer la ocasión lúcida y agradable. No hay que dejar morir, pues, la celebración de las auténticas Posadas navideñas, que son una tradición plena de devoción, alegría, sabor y convivencia entre familiares, amigos y vecinos en esta época del año.
¡Felices Fiestas!
24
Domingo 14 de diciembre de 2014
Una pausa en el trabajo TEXTO Y FOTO: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
L
as treguas en todas las cosas, son dueñas de una simpleza llana, necesaria y transparente. Debe de darse tiempo para otear el futuro, en base y razón de lo que llevamos hecho. Aminorar la marcha para apuntar con precisión y corregir con solvencia. En toda tarea humana, la mano guiada por el silencio se llena de sabiduría e imaginación. En Música, las pausas le confieren valor, calidad e identidad al sonido, ritmo al pentagrama para que hable a su modo, porque hace magia en el verbo melódico. Las interrupciones espaciadas son lectura para que brillen los sonidos con distinta fisonomía. El silencio mínimo atrapa la atención y refuerza la acción actoral de las palabras, haciéndolas eufonías diferentes. Hay tiempo para todo. Así debe ser. Tiempo de llorar y también para cantar. Tiempo de escucha, a cambio de otros momentos valiosos, que cuando se llenan de palabras aniquilan las dudas y aclaran todo el porvenir de lo dicho antes. Lapsos para mirar atrás y dialogar para enmendar, reorganizar las fuerzas, decidir el porvenir de personas y de cosas. Los compases de espera dan el mejor ritmo para la vida entera.
La música navideña que sonó en nuestra Catedral THO
E
ntre las cosas buenas que no ha engullido el consumismo materialista del tiempo inmediato a la Navidad están los Conciertos que actualizan el rico legado coral que al respecto se ha producido. Ejemplo de ello es el Concierto organizado por la Asociación Musical ‘Francisco Godínez Morales’ -que preside el Mtro. Héctor Salcedo Becerra, Organista Titular de la Catedral Metropolitana-, en el cierre de la II Temporada de su II Encuentro de Cultura Organística, que ofrecerá el mismo Programa en dos sedes distintas, bajo el título que encabeza esta columna, y el cual será interpretado por el Coro del Colegio de Infantes de la Catedral y por el Coro de Seises de la misma iglesia madre; el primero, bajo la dirección del Mtro. Aurelio Martínez Corona, y el segundo, del Mtro. Salcedo. El repertorio constará de piezas musicales compuestas por los antiguos Maestros de Capilla Catedralicia. La entrada es libre, y las fechas, horarios y sedes, los siguientes: el miércoles 17 de diciembre, a las 8 de la noche, en el Templo de Nuestra Señora de la Paz (Av. de la Paz 2086, Sector Juárez, casi esquina con la Av. Chapultepec), y el jueves 18 en la Catedral Basílica, en el mismo horario. Con idénticas motivaciones, el lunes 15 de diciembre, a las 8 de la noche, el Coro Infantil San Luis Gonzaga, que dirige el Mtro. Ernesto García Preciado, ofrecerá, en el Templo de Santa Teresa, de Guadalajara (Calle Morelos 525, entre las de Ocampo y Donato Guerra, en la Zona Centro), un repertorio de Cantos propios del tiempo litúrgico Adviento-Navidad, recordando, de paso, el Aniversario XXII de su Creación. El Programa se repetirá el lunes 22 de diciembre en el Templo de San Luis Gonzaga (Av. Niños Héroes y Av. Alemania) en el mismo horario. También en el Templo de Santa Teresa se ofrecerá, el miércoles 17, a las 8 de la noche, un Concierto para voces negras y blancas, de alumnos de la Mtra. María Eugenia Mendoza (Soprano), en el que participará como Pianista nada menos que el Mtro. Sergio Hernández Valdés, Director del Coro del Estado de Jalisco.
Criterios para evangelizar en las redes sociales I
LA RED, EN REALIDAD, NO EXISTE Nos dejamos impresionar por la tecnología, pero mientras sigamos pendientes de la parte mecánica, no comprenderemos su significado antropológico. «El ambiente digital no es un mundo paralelo o puramente
(Tomado de la Revista Española “Razón y Fe”, 2014, t. 269, Nº 1386, Págs. 365-374. Publicado electrónicamente el 5 de mayo de 2014).
S
A
33
O
A
30
R
L
D
O
S
23
E
U
M
31
M
25
L
A
24
M
O
28
S
S
S
I
18
O
R
17
C
21
I
A
10
S
A
A
11
L
A
15
T
U
A
B
A
N
E
A
R
E
R
I
D
T
E
N
O
22
32
I
29
A
I
C
26
R
27
B
O
20
M
19
L
L
U
16
I
T
O
T
14
M
E
M
13
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
A
33
12
31
S
32
30
U
29
8
28
26
I
27
25
B
24
S
23
9
22
O
21
L
20
E
19
18
I
17
Horizontales:
1 Lugar donde nació San Juan de la Cruz en 1542. Su nombre era Juan Yepes. Murió el 14 de diciembre del año 1591. 2 Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. 3 Hijo de Judá que murió en Canaán. Gn 46, 12. 4 Tratamiento que se antepone al nombre de una mujer. 5 Tiempo litúrgico que sirve para preparar la Celebración del Nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios, 6 Lugar al Este del Jordán donde Juan bautizaba. Jn 1, 28. 8 Es la Mesa del Sacrificio donde el Sacerdote celebra la Santa Misa. 11 Color litúrgico que significa "cercanía", se utiliza 2 veces al año, en el Domingo 3° de Adviento y el 4° Domingo de Cuaresma. El color blanco lo puede sustituir. 12 Río donde Juan bautizaba. Jn 1, 28. 17 Hombre enviado por Dios, para ser testigo de la Luz. Jn 1, 6-8. 21 Fiesta Judía llamada también; Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos. 1 Re 19, 16. 22 Apellido original y verdadero de San Juan De la Cruz. 26 Tenía 20 años cuando comenzó a reinar. 2 Re 16, 2. 29 Símbolo químico del cesio. 30 Símbolo químico del aluminio. 31 Símbolo químico del rutenio. N
15
14
1 Cuarta nota musical. 3 País de Europa donde nació San Juan de la Cruz, en la Ciudad de Fontiveros en 1492. 7 Debemos hacerlo sin cesar. 1 Tes 5, 16. 9 Abreviatura de Usted. 10 Símbolo químico del Erbio. 13 Teresa Oropeza. 14 No camina, pero se detuvo sobre Gabaón. Jos 10, 12-13. 15 Símbolo químico del Arsénico. 16 Es la Hija, sin la muda. 19 Esposa de Ragüel. Tb 7, 1-7. 20 Segunda letra de Avaricia, Sur, Aram, España. 22 Yolanda Núñez. 23 Ecclesia in America (La Iglesia en América). 24 Evelia Torres. 25 Apostolicam Actuositatem (Apostolado de los seglares). 27 Rerum Novarum (De las cosas nuevas). 28 Río de Italia. 29 Símbolo químico del cobalto. 30 Espacio reservado en el Altar para colocar el pan y el vino que durante la Celebración de la Misa y en el momento de la Consagración, han de cambiarse en el Cuerpo y la Sangre de Jesús. 32 Jefe de la Sinagoga en Acaya. Hch 18, 17. 33 Juan vino a dar Testimonio de Ella. Jn 1, 6-8.
C
13
PARA SABER MÁS: www.razonyfe.org/archivo
A
12
11
U
10
9
y encontrar amistad, obtener respuestas para sus preguntas, divertirse, sino también sentirse estimulados intelectualmente y compartir competencias y conocimientos. De esta forma, las “network” se van convirtiendo en parte del tejido mismo de la Sociedad, ya que unen a las personas sobre la base de estas necesidades fundamentales. Las Redes Sociales están, por lo tanto, alimentadas por unas aspiraciones que tienen sus raíces en el corazón del hombre». Nosotros, en cambio, con frecuencia estamos formando tipos esquizofrénicos porque creemos que convencemos a los jóvenes de que es falso lo que viven en las Redes (y, por lo mismo, pueden hacer lo que quieran): de este modo, los desresponsabilizamos. La Red es un tejido que estructura las experiencias humanas, no es un instrumento. Así pues, las Tecnologías de la Comunicación están creando un ambiente digital en el cual el hombre aprende a informarse, a conocer el mundo, a estrechar y mantener en vida las relaciones, participando en la definición de un modo de habitar en el mundo y de organizarlo, guiando e inspirando los comportamientos individuales, familiares y sociales. (CONTINUARÁ)
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
8
virtual, sino que es parte de la realidad cotidiana de muchas personas, especialmente de los más jóvenes», afirmó Benedicto XVI. Por lo tanto, hay que caer en la cuenta de que el ambiente digital no es virtual y que la Red no es un instrumento de Evangelización, sino un ambiente. Para que nuestras relaciones sean auténticas, no basta el contacto físico. Con frecuencia vivimos unas relaciones físicas y falsas. En nuestro mundo contemporáneo, si tenemos necesidad de apagar el móvil para redescubrir nuestras relaciones, eso no quiere decir que seamos unos seres equilibrados, sino que no sabemos vivir los retos de nuestro tiempo. Benedicto XVI ha puntualizado: «El desarrollo de las Redes Sociales es muy ambicioso: las personas pretenden no sólo construir relaciones
J
LA RED ES UN AMBIENTE Y UNA EXPERIENCIA Actualmente, Internet es ya una realidad que forma parte de la vida cotidiana. Si bien hasta hace algún tiempo asociábamos la Red a algo muy «frío» o técnico, que exigía conocimientos específicos, hoy es un lugar al que acudimos para entrar en contacto con los amigos que viven lejos, para las noticias, para comprar un libro o hacer la reserva de un viaje, para un intercambio de intereses e ideas. Y esto, incluso cuando estamos en movimiento, gracias a lo que antes llamábamos teléfonos móviles y que actualmente son auténticos ordenadores de bolsillo. Pero, ¿qué es Internet? En realidad, y a pesar de lo que pueda parecer, Internet nada tiene qué ver con las conducciones de agua o de gas. No es algo técnico, no es un conjunto de cables, hilos, módem y ordenador. Sería un error confundir la «realidad» y la «experiencia» de Internet con la infraestructura
tecnológica que la hace posible. Internet es, ante todo, una experiencia. Mientras lo consideremos sólo en su dimensión instrumental, nada se entenderá de la Red ni de su significado. La Red «es una experiencia»; es decir, una vivencia que hacen posible los cables, tal como las paredes domésticas hacen posible la experiencia de «sentirse en casa». Internet es, por lo tanto, un espacio de experiencia que se está convirtiendo en una parte integrante, en forma fluida de la vida cotidiana; es un nuevo contexto existencial.
Verticales:
E
vangelizar en el tiempo de la Red ha dejado de ser una extravagancia o algo sólo para las nuevas generaciones. La Red domina de tal manera los sistemas de comunicación, que todo pasa por ella. La Iglesia y el Evangelio la necesitan. Así lo expresó en su ponencia pronunciada el 5 de abril, en el Congreso Internacional sobre Evangelización Digital, celebrado en Madrid, el Sacerdote Jesuita Director de la Revista Civiltà Cattolica, Antonio Spadaro.
16
25
CULTURAL
Domingo 14 de diciembre de 2014
26
REMEMBRANZAS
Domingo 14 de diciembre de 2014
Dos históricas efemérides
Bicentenario del Nacimiento del Arzobispo Pedro Loza y Centenario del Martirio de San David Galván X
Pbro. Tomás de Híjar Ornelas Cronista Arquidiocesano
T
odavía en el marco del Año Jubilar por el Aniversario 150 de la Arquidiócesis de Guadalajara, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, décimo Arzobispo Metropolitano, y su Consejo Presbiteral, acordaron en la última Sesión del año 2014, el martes 12 de noviembre, como parte de los Programas de dicho Aniversario, recordar el Bicentenario del Nacimiento del segundo Arzobispo de Guadalajara, don Pedro Loza y Pardavé, y el Primer Centenario del Martirio de San David Galván Bermúdez, que se cumplirán los días 18 y 30 de enero de 2015, respectivamente. PASTOR SOLÍCITO Originario de la Ciudad de México cuando todavía era Capital de la Nueva España, Pedro Loza fue alumno del Seminario Conciliar y de la Pontificia Universidad de México. Don Lázaro de la Garza y Ballesteros, electo Obispo de Sonora en 1837, lo llevó consigo, ungiéndolo Presbítero el 19 de marzo de 1838. Se desempeñó como Secretario del Prelado y Maestro Fundador del Seminario Conciliar, así como su Rector desde 1846. Sólo por obediencia aceptó, en 1852, la Mitra de Sonora, encabezando una benéfica gestión de 17 años, aunque padeciendo no poco los efectos del debate entre las facciones políticas liberales y conservadoras, que le llevaron al destierro en tres ocasiones. Electo Arzobispo de Guadalajara en 1868, ejerció durante los restantes 30 años de su vida una administración muy benefactora para la Iglesia como para la Sociedad, restaurándolo todo en lo material y lo espiritual. De su peculio, construyó el imponente edificio del Seminario Conciliar (después habilitado para el Ejército y ahora convertido en Museo de la Secretaría de Cultura); dispuso la creación de las Escuelas Parroquiales en todo su territorio, sumando 18 nada más las de la Capital tapatía. Convocó y presidió el Primer Concilio Guadalajarense. Murió el 15 de noviembre de 1898. En 1914, el Ayuntamiento de la Ciudad le dedicó a su memoria una de las principales calles céntricas de entonces.
Las actividades programadas para darle realce al Bicentenario de su Nacimiento principiarán el día de la efeméride, domingo 18 de enero, a las 12 horas, con la Santa Misa que presida el Arzobispo y Cardenal José Francisco Robles, e incluirán, más adelante, una Jornada Académica relacionada con su vida y obra, un Congreso de Escuelas Parroquiales y la develación de una Placa en la calle que lleva su nombre y en el Templo Expiatorio, cuya construcción se inició, gracias a su respaldo. SAN DAVID GALVÁN Otro Centenario a las puertas es el del Martirio de San David Galván Bermúdez, joven Presbítero tapatío, nacido el 29 de enero de 1881. Fue alumno del Colegio de Infantes de la Catedral. En el Seminario Conciliar concluyó los estudios de Filosofía, retirándose un tiempo de la Institución, pero regresó a ella, dando muestras de una profunda vocación y elevado talento intelectual. Destacado Catequista y promotor de la Doctrina Social Católica, fue Vicario Parroquial de Amatitán. Un día después de su cumpleaños 34, al calor de un combate entre villistas y carrancistas, mientras intentaba auxiliar espiritualmente a los heridos, fue arrestado y condenado a muerte. Se le fusiló en la vía pública, en el muro Oriente del Antiguo Panteón de Belén, dando hasta el último instante de su vida testimonio de valor y entereza. La gente lo tuvo por Mártir, visitando asiduamente el lugar de su ejecución. En 1922 sus restos fueron colocados en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario (en el Barrio del Retiro), donde se desarrolló la práctica devota de los cuatro lunes del Padre Galván. Fue canonizado en el año 2000, con el Grupo que encabeza San Cristóbal Magallanes Jara. El Comité de Actividades de este Centenario lo integran: Monseñor Ramiro Valdés Sánchez, Canónigo de la Catedral y Párroco de El Sagrario Metropolitano, a la vez que Secretario Ejecutivo de la Comisión Diocesana de Causas de Canonización; Monseñor Ramiro Vázquez Sáinz, Párroco de Nuestra Señora del Rosario; el señor Cura de Amatitán, don Felipe de Jesús García Velázquez, y el Seminario Conciliar. Entre las actividades previstas se incluye la visita a su sepulcro, en el mes de enero.
ACTUALIDADES
27
Domingo 14 de diciembre de 2014
Un amor sin fronteras
Sacerdotes mexicanos celebran a
La Guadalupana en Roma «Danos la paz y el trigo, Señora y Niña nuestra, una Patria que sume hogar, templo y escuela, un pan que alcance a todos y una Fe que se encienda por tus manos unidas, por tus ojos de estrella». (Extracto, I Vísperas, Solemnidad de Ntra. Sra. de Guadalupe) Pbro. Adrián Ramos Ruelas Roma, Italia
BENDITA TRADICIÓN Año con año, el domingo más próximo anterior al 12 de diciembre, quienes integramos la comunidad sacerdotal del Pontificio Colegio Mexicano en Roma, celebramos con alegría y llenos de Esperanza la Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Con dos meses de anticipación, conscientes de la necesidad y oportunidad de festejar a nuestra Santísima Madre, a quien muchos hemos consagrado nuestra vocación sacerdotal y a quien todos rendimos un sincero amor que no conoce fronteras, se busca organizar mediante distintas Comisiones y con diferentes Equipos, llamados “de provincia”, este singular festejo tradicional. El día tan esperado, en esta ocasión fue el reciente domingo 7 de diciembre, en que nos dimos cita en la Parroquia de Nuestra Señora de Coromoto, a unas cuadras apenas de este recinto sacerdotal, para celebrar jubilosos la Eucaristía. En esta Acción de Gracias, no falta nunca un Sacerdote u Obispo mexicano que gustosamente presida la celebración; ahora lo
fue el Arzobispo de Oaxaca, antes Obispo de Tuxtla Gutiérrez y primeramente Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, José Luis Chávez Botello, quien compartió la Fe, la Esperanza y el Amor de los mexicanos con los Sacerdotes, las Religiosas que nos asisten en el servicio de casa, los trabajadores, los invitados, amigos y conocidos, y la feligresía italiana, que percibió con admiración nuestro “modo” particular de volcar nuestro corazón a La Morenita del Tepeyac. PALABRAS DE ESPERANZA De la reflexión que nos compartió el Arzobispo brotaron palabras de aliento y esperanza, a propósito de las turbulencias sociales que se han venido acentuando en nuestro querido México a causa de los hechos lamentables de violencia sucedidos en los últimos meses. El Evangelio de San Lucas, que resalta la Liturgia “Guadalupana”, nos puso de manifiesto la prontitud y caridad de María, quien acudiera solícita a auxiliar en momentos de apuro a su prima Isabel. “Por ello, a María debemos imitar, nos exhortó el Prelado, y con Ella hemos de sensibilizarnos para retomar el dinamismo de la Fe y acudir a
Grupo de Sacerdotes que estudian en Roma, procedentes de diferentes Diócesis mexicanas, y que recientemente festejaron a la Santísima Virgen de Guadalupe.
ejercer la caridad donde haya necesidad. "Ella es una intercesora digna de imitar, pues así como fue presurosa a llevar a Jesús y a servir al mismo tiempo, así nosotros también hemos de llevar a Cristo, sin protagonismos, para promover la justicia y la paz en nuestro pueblo. Los momentos críticos son siempre una Gracia de Dios, una oportunidad de purificación. Salgamos, pues, de nuestra cerrazón y mostremos a Jesús. María nos enseña a caminar, nos pone en paso. Abramos nuestro corazón para mostrar las maravillas que Dios hace”, señaló, enfático, entre otros conceptos aleccionadores de su homilía. Tras la Celebración de la Misa, con una colorida y ornamentada ambientación, entre flores y luminarias, los cánticos de la Schola Cantorum del Colegio Mexicano y la Danza “Ayotzinapan”, ensayada para esta ocasión, llevamos a cabo también la tradicional Peregrinación con la Imagen Guadalupana, acompañada con el rezo del Santo Rosario por las calles de Roma, expresando así nuestra particular devoción mariana y nuestra “religiosidad popular” que tanto han querido preservar y promover el
actual Magisterio de la Iglesia y de manera muy especial el Papa Francisco. Finalmente, el festejo culminó con emotiva y cálida reunión al llegar a casa, amenizada con música de mariachi, con bailables típicos regionales de México y una tradicional cena mexicana, que dieron el toque de alegría y convivencia fraterna, propios de nuestra raza mestiza. UNA FE DE EXPORTACIÓN Una vez más, los Sacerdotes mexicanos que residimos en Roma por cuestión de estudios a solicitud de nuestros Obispos, pusimos de manifiesto nuestra Fe y fervor guadalupano, que se ha convertido aquí en Roma, corazón geográfico del Catolicismo, en una riqueza espiritual que inyecta optimismo y prosperidad a nuestra Iglesia Universal y que nos da la ocasión de medir nuestra enorme capacidad de amar a la misma Madre del Amor, de la Ciencia y de la santa Esperanza. Santa María de Guadalupe, Reina de la Paz, ruega por nosotros y por nuestro país que sufre, pero que se ve consolado cuando se dirige a Ti, su tierna y bondadosa Madre.
28
Domingo 14 de diciembre de 2014
Versión regional de las Olimpíadas
Exitosos Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 “Estos JCC incluyen en el Programa de este 2014 a países como Colombia y Venezuela (por su litoral caribeño) pasando (sic) por todos y cada uno de los países centroamericanos y las Islas del Caribe y sus respectivas naciones. Ahora, en su XXIV versión, en el Puerto de Veracruz, México recibe como anfitrión digno a los Juegos desde 1926, como sede de la primera edición… Luego, en 1954 y en 1990, siempre en la Ciudad de México, D.F. Y ahora, por primera vez fuera de D.F.”
V
eracruz obtuvo la Sede de esta Justa con antelación, desde 2009, por parte de la ODECABE: Organismo Deportivo Centroamericano y del Caribe. Los Juegos, esta vez, tuvieron, por decisión del Comité Central, a doce disciplinas clasificativas para los Juegos Panamericanos (nótese), de Toronto, Canadá, en 2015. Se planearon y adecuaron 35 escenarios; 16 de ellos nuevos, y los otros, remodelados, como el Estadio de Futbol Luis, ‘Pirata’, Fuente, de recuerdo para los viejos; escenario en el cual se verificaron las dos ceremonias principales: La fiesta nocturna de Inauguración, el 14 de noviembre, que fue soberbia. ¡Vaya palpitar de Veracruz y su ritmo para la América Central y El Caribe! Y ahí mismo se organizó la Clausura y su broche. I-DISCIPLINAS; EVENTOS; CELEBRACIONES; SEDES La justa deportiva tuvo como sedes principales las Zonas Metropolitanas de Veracruz (El Puerto en sí mismo), pero también Xalapa, Capital del Estado; la Ciudad de Córdoba y los Puertos de Coatzacoalcos y de Tuxpan. Y en particular, dos muy específicas sedes: el Estadio ‘Beto Ávila’, para el Beisbol en Boca del Río, y la Unidad ‘Hugo Sánchez’ para el Futbol Femenil. La inauguración quiso ser, y lo fue, una notoria Carta de Presentación de la CONADE, en voz de Jesús Mena, gran deportista, campeón él mismo, quien consideró que la “Apertura debía ser un evento espectacular porque era la imagen que se llevarían los atletas participantes” (y todos los extasiados televidentes, de aquel 14 de noviembre). Otro escenario muy adecuado fue el Velódromo Centroamericano, un inmueble emblemático de esta cita de 2014, el cual cuenta con una nueva pista techada, certificada por la Unión Ciclística Internacional: UCI. Además, destacó el Centro
(Cfr. CONADE, TVC Deportes y Claro Sports). de Alto Rendimiento: Veracruz, donde se jugó el rugby y el jockey sobre pasto. La Arena Veracruz para la gimnasia artística, rítmica y de trampolín, y con una pista excelente y adecuada para calentamiento. Ahí participó, con toda su experiencia de ganador mundialista, Daniel Corral. Y el Centro Acuático Leyes de Reforma para cinco mil espectadores, sede de las pruebas de clavados, nado sincronizado, natación y polo acuático con toda su precisión y vistosidad. Hubo una noticia que se conoció con anticipación a la Inauguración, la cual disminuyó un poco el pronóstico de medallas para México (que, como veremos, fue el triunfador indiscutido y reconocido, y eso, desde los primeros días de competencias. Ya desde el 17 de noviembre, llevaba 47 Preseas: 23 de Oro, el doble del segundo lugar, que era Cuba, respetadísimo. La ODECABE tuvo que cancelar (los días 12 y 13 de noviembre) las pruebas de los Juegos por falta
de participantes “de altura”, en canotaje, en gimnasia rítmica femenil, etc. Contingencias que debemos consignar. II-EVALUACIÓN DE ESTOS JUEGOS Toda la Inauguración y la Clausura fueron con sabor y raigambre de Totonacapan y el soberbio centro ceremonial del Tajín; raíces de estos territorios. Veracruz de siempre. ¡Qué colorido! ¡Qué ritmo! ¡Qué musicalidad! ¡Qué armonía y sinfonía a la vez! ¡Qué bailables autóctonos, auténticos e inculturados! De Veracruz: Totonacapan para América, Una, la nuestra. Enhorabuena. Gracias, Juegos XXII Centroamericanos y del Caribe. El Medallero Final refleja los Diez Primeros Lugares. Nos permitimos adelantar varios países hermanos en merecida lista: México, Primer Lugar desde el inicio (en cuanto al total de Medallas); Cuba; Colombia/Venezuela; Guatemala; Puerto Rico; República Dominicana. El Salvador; Bahamas; Panamá; Costa Rica y Aruba.
OPINIÓN
Domingo 14 de diciembre de 2014
29
Cuestión de enfoques
Y tú, ¿qué haces para que este mundo sea mejor?
B
LUIS DE LA TORRE RUIZ MÉXICO, D.F.
uena pregunta. Si yo estuviera en un puesto de decisiones, diría que con hechos de auténtico servicio social para los desheredados. Y no sé si sería suficiente. Al no tener la opción del poder político o económico, la voluntad de hacer mejor este mundo se reduce a mi mundo minúsculo, un mundo personal que ni siquiera alcanza a influir en los más cercanos. ¡Bastante quehacer me representa tratar de ser mejor yo mismo! Tarea de toda la vida con sus altas y sus bajas. POR MODELOS NO QUEDA Siento una profunda admiración por aquellas vidas ejemplares que lo han dado todo para que todo esto sea mejor. La Historia de la Iglesia me da un amplio panorama de hombres y mujeres que nos mostraron lo que bien se puede hacer por este planeta. Los ejemplos los encuentro también en diversos personajes universales, de la talla de un Albert Schweitzer, de un Ghandi, de un Luther King, de un Mandela… y actualmente, en dos sorprendentes ejemplos de integridad: el Papa Francisco y José Alberto Mújica Cordano, el Presidente de Uruguay, según los slogans, el Mandatario más pobre del mundo, pero según él mismo, no es que sea pobre, sino austero. Sorprendente es, en verdad, la figura de este hombre realmente humilde, “pobre”; un franciscano de la laicidad que, teniendo el Poder en sus manos, no tiene ni usa más de lo que necesita, nada más allá de lo indispensable. Su sueldo entero va a una institución de ayuda a mujeres necesitadas, y él vive, y le sobra un cachito, con el sueldo de su mujer, que es Senadora. Su automóvil es un “vocho”. Su casa no es la Casa Blanca, ni La Moncloa, ni Los Pinos, ni se encuentra en un Fraccionamiento como Prados
El Presidente de Uruguay, José Alberto Mújica Cordano, y el Papa Francisco, dos Jefes de Estado que han puesto el ejemplo de austeridad, de servicio y humildad en el mando.
Vallarta. Su casa está en una zona rural, a las afueras de Montevideo, custodiada apenas por una Patrulla y dos Policías. Es una estancia toda sobriedad donde él mismo prepara el mate que ofrece a sus invitados. Casi octogenario, a este hombre de extraordinaria lucidez, guerrillero tupamaro, con ocho heridas de bala, prisionero por años, le basta con un afinado sentido de la Historia, de la verdad y del amor a la Humanidad. Se confiesa ateo, pero muestra admiración por el Papa y la Iglesia Católica. A su pasado marxista, Mújica lo tiene bien ubicado en su etapa guerrillera, y hoy reconoce y respeta los valores de la Fe, condenando el materialismo que ha sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupado el templo con el dios mercado. Y asienta: “Admiro a la Iglesia porque soy latinoamericano. Y los latinoamericanos tenemos dos cosas en común: la lengua en que pensamos y la Historia de la Iglesia en este Continente”.
“Bien. Oremos por la paz”. Y Mújica le respondió: “Que oren y hablen los Párrocos de todas las Provincias. Su influencia será definitiva”. ¿Hasta dónde este singular personaje va a convencer al mundo de que sí es posible una Humanidad mejor si nos hacemos adictos a la única adicción que debería haber: la adicción al amor? Algo se está logrando en su país. No faltarán enemigos ni críticas ni oídos sordos, pero él está haciendo mucho
LA FIRMEZA DE CONVICCIONES Esto es, la Historia de la Iglesia, de la Iglesia Católica en este Continente. La Historia de una Evangelización centenaria que ahora se ve revertida por la proliferación de las llamadas iglesias evangélicas, que siguen siendo sectas protestantes que protestan y pugnan por borrar de la Historia la catolicidad de América Latina. Su avance arrollador no seduce a una inteligencia como la de José Mújica. Él es fiel a la verdad de las cosas. Lo que hace este singular gobernante para que este mundo sea mejor, es ser sincero con sus ideas; y éstas, humanizarlas y hacerlas realidad en su vida diaria. Su infancia campesina le llenó sus alforjas de optimismo y seguridad. Ama y siente la Provincia como una reserva moral en el mundo actual, globalizado y materialista. Cuando le propuso al Papa Francisco hacer algo por la paz, el Pontífice le dijo:
Puede adquirirlo
más que el común de la gente por un mundo mejor. ¿Qué me toca a mí hacer? No quitar el dedo del renglón. Vivir mis días, mis horas, como si realmente pudiera hacer algo porque este mundo sea mejor. Leer, escribir, dibujar, pintar, conciliar, comprender, corregir, volver a corregir, buscar la armonía, la belleza, la convivencia, la disidencia con todo lo que representa el sistema materialista que nos asfixia.
Nada de bullyng… son simples apodos. Este nuevo Libro del Padre Adalberto González, prolífico exponente del Cuento y la Narrativa costumbristas, abre al delicioso escenario de la lectura un tema muy poco común y pleno de simpatía, pues revela el ingenio picaresco de nuestra gente del pueblo y del barrio, tan observadora del prójimo como ocurrente para endilgar sobrenombres a la medida.
en las Librerías del Arzobispado:
Calle Liceo N. 17, a espaldas de la Catedral, Planta Baja. Tel. 3613-3085. Calle Alfredo R. Placencia N. 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country. Tel 3817-7854 Calle Jarauta N. 510, Sector Libertad, entre Industria y Federación. Tel. 3617-2734 Y directamente con el autor, en el Albergue Trinitario Sacerdotal: Calle Alfredo R. Placencia N. 1055, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country. Tel. 3817-6648
30
Domingo 14 de diciembre de 2014
Navidad: la dulzura del Verbo Encarnado Jaime Alberto Villagrana Castañeda, 3° de Teología
P
arece anacrónico y fuera de lugar hablar de ternura y dulzura en tiempos en que la violencia física y psicológica se pronuncia con aspavientos en muchos sectores de nuestra Sociedad. Pero es allí, precisamente, donde la alegría que nace de la Fe, en la Encarnación del Hijo de Dios, da esperanza al mundo, herido por las discordias egoístas del hombre, siendo confrontadas con la humildad de quien ha asumido nuestra condición humana: Jesucristo. San Bernardo expresa el Mensaje siempre actual sobre la Encarnación, de la siguiente manera: “La Natividad del Señor es algo siempre nuevo, algo que renueva continuamente nuestro espíritu… y así como, en cierto modo, se inmola cada día siempre que anunciamos su Muerte (en la Santa Misa), de la misma manera parece nacer cuando vivimos con Fe su Nacimiento. Así, vemos la Majestad de Dios en nosotros, la Majestad de Dios en la humildad, la fuerza en la debilidad; Dios en el hombre. Porque Él es Emmanuel, Dios con nosotros. La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros (Jn 1, 14)”. OTRAS RICAS INTERPRETACIONES La Navidad no sólo nos recuerda el Sacramento de la Eucaristía, sino también el Bautismo, como dirá San León Magno: “La Fiesta de la Natividad renueva para nosotros los comienzos sagrados de la vida de Jesús, nacido de la Virgen María; y, al venerar el Nacimiento de nuestro Salvador, se nos invita a celebrar también nuestro propio nacimiento como cristianos”. Recordemos que con el Bautismo somos nuevas creaturas, elevadas a la categoría de hijos de Dios; en Jesucristo, seres nacidos a la Gracia divina. San Beda el Venerable lo expresa de la siguiente manera: “Aquél que viste a todo el mundo con tanta variedad de adornos, es envuelto en pobres pañales, para que nosotros podamos recibir la primera vestidura de la Gracia”. San Luis María Grignon de Monfort se expresa bellamente de Cristo utilizando las imágenes de la sabiduría y la dulzura; reflejo de su grandeza y humildad manifestadas en el Niño Dios, como revelación de la humanidad y divinidad de Jesús de Nazareth. “La Sabiduría se encarnó, con la única finalidad de atraer a su Amor e imitación los
corazones humanos. Considerada en su Divino Origen, la Sabiduría es toda bondad y dulzura. Es el don del Amor del Padre y fruto del amor del Espíritu Santo. El Amor nos da la Sabiduría: Tanto amó Dios al mundo, que le dio a su Único Hijo (Jn 3, 16). De suerte que la Sabiduría es el Amor mismo del Padre y del Espíritu Santo. ¿Quieres conocer la dulzura de Jesús? Trata de conocer la dulzura de María, su Madre, a quien se asemeja en la dulzura de su temperamento. Él es la Sabiduría eterna, la Dulzura y Belleza personificadas”. San Agustín también ha experimentado las delicias de la cautivadora Persona de Jesucristo: “Jesús es dulce en el semblante, dulce en las palabras, dulce en las acciones”. Del mismo modo, “la belleza y majestad
de su semblante -decía San Juan Crisóstomo- eran tan dulces e imponentes a la vez, que cuantos lo veían no podían menos de amarlo”. Contemplarlo en el pesebre, es dejarse cautivar por el misterio; agradeciendo su Nacimiento, con los nuestros, en el hogar, meditando la escena de La Sagrada Familia, como nos recuerda San Juan XXIII: “Navidad es la gran fiesta de las familias. Jesús, al venir a la Tierra para salvar a la Sociedad humana, y para de nuevo conducirla a sus altos destinos, se hizo presente con María su Madre, con José, su padre adoptivo, que está allí como a la sombra del Padre Eterno”.
… A DISCUSIÓN
Domingo 14 de diciembre de 2014
31
Anciano digno, noble y generoso
Ernesto Cardenal en la FIL 2014 Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
E
rnesto Cardenal Martínez es Poeta, Sacerdote, Teólogo, Escritor, Traductor, Escultor y Político nicaragüense, de fama mundial. Su obra poética le ha merecido varios Premios internacionales. La grandeza de su persona se ha derramado con generosidad, sobre todo en tres vertientes: el ser humano que ama a Dios y quiere entenderlo para sí y para los demás. De ese amor nació su vocación sacerdotal, y su integración a la vida política. Ha sido el revolucionario con ideas y herramientas nobles, usadas para contrarrestar la podredumbre de la clase política gobernante y contribuir al progreso y despegue educativo de su pueblo. Como Poeta, se ha dejado seducir por la belleza de las cosas simples y ha sabido enmarcarlas en palabras del uso diario. A propósito de su visita a esta ciudad con motivo de la Feria Internacional del Libro, de Guadalajara, inició su Conferencia de Prensa después de un breve resumen de su vida pródiga en años, que son ya nueve décadas, muy ricas en sus diversas vocaciones para su pueblo, hablando con una voz quebrada... pues son muchos los años de lucha. En los primeros momentos, sus palabras aparecieron como entre lagunas mentales, entre conceptos breñosos, que no salían muy expeditos... pero la simpleza y la grandeza del hombre comprometido, acosado por las ganas de saber del auditorio y por conocer más de sus vocaciones, si tal vez fueran controversiales, sacó a relucir su verbo para compartir las entrañas de su pensamiento, para dar razón de sus convicciones. “...No hay conflicto entre mi profunda vida sacerdotal, la poesía y la enjundia revolucionaria. Una me ha llevado a la otra y me ha devuelto más clara mi identidad. Dios en mi
corazón ha sido más grande que todas las dificultades...” “...No me gusta releerme; en todos los momentos debe haber resurrección y vida... Dios, Revolución y Poesía son objetivos concatenados... la Poesía tiene que denunciar la desigualdad... escribo un poema
y me olvido de él para poder escribir el siguiente...” Surgen oraciones engarzadas en la fidelidad a su sacerdocio y a la identidad comprometida con su pueblo. Así vive, fundamentalmente, su amor a Dios.
“... Lo propio tiene que olvidarse, para no construir monumentos a la personalidad...” ¿Hay las mismas razones en la lucha de Cuba y Nicaragua?, se le inquiere, y responde: “Una dictadura es diferente a una Revolución... ... "El apoyo a los dictadores es una falta de ética; se entra a la Revolución para cambiar la situación de los desposeídos de todo... educación, pan, trabajo, tierra, casa, dignidad, esperanza...” “...El libro puede ser un mundo que nos reclama y donde podemos ejercer todos los derechos”. Así, la FIL en Guadalajara, celebró el nonagésimo aniversario del Poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. El peso de tan prolongada existencia y los problemas para caminar no le impidieron al Vate acudir a este foro internacional de la cultura y la libertad de expresión, aunque muchos lo asuman de otro modo. Aquí vino a presentar su más reciente libro y a festejar esas 9 décadas de amor a la Poesía, a Dios y a la Revolución. Con una lucidez pausada, con su ancestral boina negra y su barba blanca, Cardenal dijo que cumplir noventa años es algo que "no le deseo a nadie", pero que "la alternativa es peor, pues es la muerte". Luego se autocorrigió: "No es esa la alternativa; la alternativa es la resurrección. Entonces, soportemos el paso del tiempo que nos envejece porque nos lleva a la resurrección; o sea, al abrazo con Dios". Cardenal fue ordenado Sacerdote a los cuarenta años. La vida religiosa ha sido una de las tres grandes vocaciones que más ha marcado esta historia personal de casi un siglo de vida; aunque -anota- la Poesía fue la primera y la más "natural"; luego vino la Revolución, y el ambiente en donde desarrolló sus convicciones.
SR. TEODORO VÁZQUEZ ORTÍZ, o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos), para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
Se notifica a la Sra. María Guadalupe Delgado Airada que se ha dictado sentencia positiva en este Tribunal de Primera Instancia, en la causa de Nulidad de Matrimonio Alegría-Delgado, Prot. 329/12, solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 14 de diciembre de 2014
Figura entre los 5 Estados líderes
Aumenta la producción de chile
N
en el campo de Jalisco
uestra Entidad ocupa el quinto lugar en producción de chile a nivel nacional, participando con cerca de cien mil toneladas anuales, que representan el 4.3 por ciento del total cosechado en la República, con un monto cercano a los 800 millones de pesos, que participan con el 5.3 por ciento del valor de la producción chilera en todo el país. La superficie de cultivo de esta hortaliza en el Estado es de poco más de 4,300 hectáreas, con rendimientos promedios que oscilan entre las 85 y las 45 toneladas por hectárea; los primeros rendimientos se refieren a plantaciones de chile bajo ambientes controlados o invernaderos, y los segundos a siembras a cielo abierto, con tecnología de punta a través de sistemas de acolchados y ferti-irrigación (técnica de aplicar fertilizantes en el riego). Según un sondeo de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), se estima que existen, aproximadamente, 1,434 productores en la Entidad, y que están integrados en el Sistema-Producto-Chile (SPC). En el grupo de las hortalizas, existen limitantes de permanencia de registro de los productores en
un Padrón formal, porque los ciclos vegetativos (desde siembra a cosecha) de estos cultivos son cortos, registrando ciclos que van desde los 30 días, como es el caso del rábano, hasta los 180 días, correspondiente al camote. Y, en el caso del SPC, es de 120 días; aspectos que, sumados a la libre competencia de precios de mercado, incita a que los productores cambien de cultivo y, por consecuencia, ello recae en el poco reconocimiento de un documento tipo padrón. DETALLE DE ESPECIES Y REGIONES Las variedades de chile que se producen son, principalmente: serrano, jalapeño, pimiento morrón, poblano, anaheim y caloro, teniendo impacto la variedades serrano y jalapeño, que se cultivan a cielo abierto, y que, en conjunto, participan con el 70 por ciento (69,468 toneladas) de la producción total. A escala menor, pero muy importante, figura el tipo pimiento, que se produce en invernadero y que colabora con el 15.5 por ciento (15,381 toneladas) de la producción; variedades dirigidas a satisfacer prioritariamente el mercado de exportación y, en menor proporción, el mercado nacional, mientras que el resto de las variedades parti-
cipa de manera mínima. Son 52 Municipios en el Estado los que producen esta hortaliza; sin embargo, cinco mayormente participan en el volumen del cultivo, siendo éstos. en orden de importancia: Mascota, San Gabriel, Cihuatlán, Etzatlán y Tomatlán, los que en conjunto colaboran con poco más del 55 por ciento (54,695 toneladas) del total generado en Jalisco. Yahualica y Municipios vecinos también revisten importancia, con el tradicional chile de Yahualica, del que se ha iniciado su gestión para conseguir su denominación de origen. Se cacula que el consumo per cápita de esta hortaliza es de nueve kilos anualmente, y la forma de consumirlo va desde fresco, seco, en polvo, enlatado, conservado casero, en salsa, etcétera. El SPC en el Estado está estructurado a través de seis Consejos Regionales de Productores y un Consejo Estatal, que involucra las siguientes Regiones: Costa Norte, Costa Sur, Sierra de Amula, Sierra Occidental, Altos Sur-Altos Norte y Sur-Sureste... Actualmente, a los productores de las Regiones Costa Sur se les
está apoyando con Asistencia Técnica para la producción integral del cultivo. EL DATO México es el primer exportador de chile verde a nivel mundial, y el sexto de chile seco; nuestros principales clientes son: Estados Unidos, Japón, Canadá, Reino Unido y Alemania. En 2013 se exportaron 370 mil toneladas. El país es deficitario en chiles secos, por lo que hay importaciones de Asia y Sudamérica. Además de un producto con presencia mundial, es un cultivo originario de nuestro país y parte simbólica del imaginario culinario y cultural. En 2013 destacaron Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco, como principales productores del cultivo con cerca de las tres cuartas partes del volumen nacional en su conjunto. El chile habanero de la Península de Yucatán ya tiene a su favor la figura de la denominación de origen. Fuentes: SEDER-Sagarpa
La capsaicina es el compuesto que, en mayor o menor medida, produce la sensación de picor en cada una de las variedades de chile, y lo que lo ha vuelto un condimento famoso en el orbe. Tiene efectos medicinales: aumenta el número de calorías quemadas durante la digestión, reduce los niveles de colesterol, es anticoagulante y se usa como analgésico y antiinflamatorio, incluso tiene propiedades para combatir el proceso de oxidación y hasta el cáncer.
E 2014
BR DICIEM
DICIEMBRE 2014
Domingo 14 de diciembre de 2014
IGLESIA EN LA SEMANA
33
34
Domingo 14 de diciembre de 2014
LIBRO DE LA SEMANA
Perdonar para volver a vivir Querida Lupita:
M
ientras que la Navidad es motivo de alegría para muchos, yo me hundo en mis recuerdos y dolores. No conocí a mis padres, y crecí casi como un animalejo: sin amor, sin educación, en las calles. Un Sacerdote me ayudó a mis 13 años, y pude salvarme de una vida de delitos, drogas y cárcel. Pero no logro superar el hecho de que mis propios padres me despreciaron. No sabes lo que siento cuando veo padres e hijos en un parque, en un camión... Tengo un trabajo, gracias al Padre que me tendió la mano, pero no puedo enamorarme, tratar a las mujeres, a los demás. Soy solitario, me siento triste... Van a servirme las palabras que puedas decirme. Gracias por darme un poco de tu tiempo. Iván. QUERIDO HERMANO EN CRISTO, IVÁN: Intento comprender el inmenso dolor de un pequeño niño que debió recibir tiernos cuidados y cariño, y que, en lugar de esto, experimentó abandono, desprecio y maltrato. ¡No es justo! Las familias debemos cumplir nuestra misión. Un niño debe ser amado y bendecido por sus padres. Considero que el desorden moral que vivimos está fracturando las familias antes de que se formen, está fracturando personalidades ya rotas, y esto debe sanar desde la raíz. Es el amor y el orden moral lo que generará familias sanas. Tienes múltiples heridas emocionales que pueden y deben ser debidamente tratadas para que de-
jen de doler, y el más poderoso antídoto frente al resentimiento y el dolor, es el perdón. Dios no planeó para ti ningún mal, pero aquellos que despreciaron la enseñanza divina al abandonarte, te lastimaron. Nuestro Padre Poderoso permitió la desgracia en tu vida porque respeta la libertad humana, pero Él sabe llenar de Gracias a quienes sufren. Aprende a contar tus bendiciones y evita alimentar el desaliento por recordar tu pasado. Subraya el momento en que el buen Sacerdote te rescató, bendice por tu trabajo y porque, a pesar de todo, no has perdido lo más importante: la Fe. Mira con los ojos de Cristo a tus papás. Ellos debieron tener problemas y dolores también; trata de comprenderlos conociendo su pasado. Los padres de familia que recibieron amor, aman. Aquellos que amargan a otros es porque llevan amargura en su interior. Para romper esta cadena de daños, necesitas que Cristo entre a tu corazón y renueve tu sentir: ¡No al resentimiento, Sí al perdón! El primer beneficiado al perdonar es quien lo hace. El perdón te libera, te sana, fortalece tu sistema inmune, te devuelve el ánimo. El perdón es un regalo que das y que te das. No perdonas porque el otro es bueno, sino porque tú quieres ser bueno. Jesucristo nos impele: "Con la vara que midas, serás medido"; "No juzgues, y no serás juzgado". ¿Quieres volver a vivir? ¿Quieres mejorar tus relaciones interpersonales? ¿Quieres que esa linda mujer con la que puedes fundar un hogar verdadero aparezca en tu vida? ¡Perdona!
LA EDITORIAL VERBO DIVINO OFRECE DOS "AYUDAS-APOYOS" PARA EL AÑO 2015: LA GUIA (AGENDA) BÍBLICA: Comenzamos un año en la Palabra de Dios que puede acompañar nuestros pasos y ser un foco de luz que, proyectado en nuestras vidas y en nuestro mundo, nos ayude a descubrir horizontes de esperanza y nueva humanidad. Iremos recorriendo día a día al ritmo del Espíritu, al ritmo de la Escritura que la Liturgia nos ofrece con el método de la Lectio Divina (Lectura, Meditación, Oración). LA BUENA NOTICIA DE CADA DÍA 2015: Preparada por el Equipo Bíblico Verbo, que avala la calidad de los comentarios al Evangelio diario, escritos en un lenguaje cercano, familiar, sencillo, de profunda conexión con la vida.
Es un proceso y una Gracia. Aquí te comparto tres acciones básicas que te ayudarán a perdonar para volver a vivir: - Querer perdonar. "No puedo hacerlo ahora, pero quiero hacerlo. Pido ayuda a Dios". - Orar por quienes te lastimaron. Comprensión y los mejores deseos. - Eliminar los recuerdos que recrudecen tus resentimientos: en cuanto lleguen a tu mente, recházalos, y en lugar de recrearte en ellos, canta alabanzas al Señor. Viene la Fiesta de Navidad. Cambia tu melancolía por esperanza. Regálale al Niño Dios tu firme decisión de perdonar y amar. Lupita Venegas Leiva/Psicóloga Face: lupitavenegasoficial
La buena noticia de cada día 2015 contiene: * Las referencias de las Lecturas de todos los días del año y el pasaje del Evangelio correspondiente a cada día, con un breve comentario. * Comentarios más extensos en clave de Lectio Divina e ilustraciones para todos los domingos del año. Una guía ideal para sacerdotes, religiosos-as y todos aquellos creyentes que quieran vivir en profundidad la Buena Noticia de cada día. P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.
Disponible en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
VIDA DIOCESANA
Domingo 14 de diciembre de 2014
35
x
PESEBRE DE AMOR La Pastoral de la Comunicación convoca al público en general a unirse a la Posada “Pesebre de Amor”, que se llevará a cabo en el Santuario de los Mártires el sábado 13 de diciembre a partir de las 10 horas. Habrá grandes sorpresas. La finalidad es que, además de que te diviertas, contribuyas donando una o varias pelotas, que se les entregarán a niños necesitados. ¡Juntos, llenaremos de solidaridad este Pesebre de Amor! PROCESO JUVENIL VOCACIONAL Se te invita a tener una experiencia que marcará el rumbo de tu vida, con un proceso de Discernimiento Vocacional que consta de 5 etapas. El objetivo es que a través de esta experiencia puedas conocer lo que Dios quiere de ti y respondas a su llamado, sea la vida Sacerdotal, Religiosa, el Matrimonio o la Soltería. La primera etapa tendrá dos fechas, una del 23 al 25 de enero y, la segunda, del 6 al 8 de febrero. Para mayores informes, puedes comunicarte con el Pbro. Antonio Aceves, al Cel. 044-33-11565018, ó al 044-33-1333-0627, con Joel Medina Alcalá, Coordinador del Proceso Juvenil Vocacional. CURSOS Y TALLERES Pastoral del Trabajo, a través de CEDEFOCO, Centro de Desarrollo y Formación Comunitaria, convoca a sus diversos Cursos, Talleres y Servicios, como la Conferencia Mensual para Trabajadores los viernes cuartos de cada mes; todos, en apoyo al desarrollo humano espiritual y el autoempleo, con cuotas mínimas de recuperación. Mayores informes, al teléfono 3811-6469, ó en CEDEFOCO, Calle Perdiz 1221, Col. Morelos. TEATRO Domus Dei Producciones presenta la obra de Teatro: “¿A dónde vas?”, una historia que actualiza el Mensaje de Santa María de Guadalupe en medio de la cultura de muerte en que vivimos. Foro de Arte y Cultura (Av. Fray Antonio Alcalde 1451, Col. La Guadalupana), el 16 de diciembre, a las 20 horas. Informes, al Tel. 3608-1641. NACIMIENTOS Los Misioneros Xaverianos te invitan a visitar su Nacimiento Misionero, que estará
abierto al público del 25 de diciembre al 6 de enero, de las 11 a las 14 horas, y de las 16 a las 19 Hrs., con una presentación especial todos los días después de la Eucaristía de las 19.30 horas. Los Domingos se presenta después de las Misas de 11.30, 13, 19 y 20.30 horas. A partir del 7 de enero y hasta el 2 de febrero, se presenta sólo los fines de semana en los mismos horarios. Se encuentra en Av. Juan Palomar y Arias 694 (antes Yaquis), esquina con Jesús García, Col. Prados Providencia. Mayores informes, al 3641-6805. La Comunidad de Santa Margarita Reina, ubicada en Santa Clara 255, en Santa Margarita 1ª Sección, Zapopan, también comparte su Nacimiento con toda la feligresía tapatía y convida a visitarlo en el Jardín de la Parroquia, por las tardes, de las 16.30 a las 20 horas. Sábados y domingos, de las 8 a las 9.30 horas, y de las 16.30 a las 21 Hrs. Teléfono: 3636-9954. ORACIÓN Movimiento de Jesús en Caná invita a compartir el “Pan de la Palabra” en su Asamblea de Oración en el Colegio Insurgentes (Pedro Buzeta 436, Santa Tere), todos los miércoles a partir de las 20 horas. Informes, a los Tels. 3615-7294 y 1667-3816. La Capellanía de La Inmaculada (ubicada en Calle Santa Mónica 475, entre Juan Álvarez y Manuel Acuña) invita a todos los niños, los domingos a las 11 horas, para que participen en la Hora Santa por la sanación y liberación de las familias. GRUPOS Nuestra Señora del Rosario (Atemajac del Valle), Parroquia, tiene para ti la “Escuela de Desarrollo Humano”, que ayuda en Temas como Autoestima; Manejo de Sentimientos, 12 pasos, Codependencia, tratamiento externo de adicciones. Todos los viernes, a partir de las 17 Hrs. Informes, al 044-33-1304-2244. “Cambia tu manera de pensar para que cambie tu Vida”, Grupo que te brinda herramientas para manejar las emociones, superar fracasos, pérdidas, duelos, y enseña a creer en el Amor de Dios. Se reúne todos los martes, de las 11 a las 13 horas, en el Templo de La Santa Cruz (ubicado en la Calle Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara). Cooperación voluntaria.
Vamos hacia Dios, amando
E
Juan López Vergara
l Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia nos invita a celebrar hoy, proclama el testimonio leal y fidedigno del más grande hombre entre los nacidos de mujer: Juan el Bautista, que nos introduce en el corazón del Misterio de la Persona de Jesús, de quien confesó no ser digno siquiera de desatar las correas de sus sandalias (Jn 1, 6-8. 19-28).
“MÁS QUE UN PROFETA”
El Bautista fue un Siervo de Dios que dedicó su vida a dar testimonio de la Luz buscando siempre conducir a todos a la Fe en Aquél que había cautivado su Esperanza (véanse vv. 6-8). Cuando cuestionaron su identidad, Juan aclaró que no era el Mesías ni Elías ni el Profeta (véanse 19-21); pero enseguida le preguntaron: “¿Qué dices de ti mismo?” (v. 22). El Bautista, entonces, recurrió a la Palabra de Dios anunciada por el Profeta Isaías: “Yo soy la voz que grita en el desierto: ‘Enderecen el camino del Señor’” (v. 23 compárese Is 40, 3). Juan se consideró a sí mismo sólo una voz. Él no es la Luz del Mundo, sino únicamente una lámpara provisional (compárese Jn 5, 35). Juan nunca se comportó como “una caña agitada por el viento” (véase Lc 7, 24), porque respondió fiel y verdaderamente a su extraordinaria vocación de Heraldo de Dios como hombre de palabra: honesto, congruente, confiable, de quien el propio Jesús dijo haber sido “más que un Profeta” (Lc 7, 26).
EN EL CORAZÓN DEL MISTERIO
Pero aquellos emisarios no se dieron por vencidos y le espetaron: “¿Por qué bautizas si no eres el Mesías ni Elías ni el Profeta?” (v. 25). Juan respondió: “Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay uno, al que ustedes no conocen; alguien que viene detrás de mí, a quien no soy digno de desatarle las correas de sus sandalias” (vv. 26-27). El Evangelista tiene sumo cuidado en precisar que todo esto “sucedió en Betania, en la otra orilla del Jordán” (v. 28), para destacar el propósito revelador y moral de la Historia, que conforme a nuestra Fe cristiana, entraña un valor absoluto. El Bautista nos incorpora, así, en el profundo Misterio de la Persona de Jesús: ¿Quién es Aquél de quien ni el que es más que un Profeta se considera digno de desatar las correas de sus sandalias?
“CONOCIMIENTO INTERNO DE CRISTO”
Pidamos en la gozosa Liturgia de hoy, a la manera de san Ignacio, “conocimiento interno de Cristo”, que nos ayude a descubrir su inefable bondad; “conocimiento interno de Cristo”, que nos conduzca a seguir su ejemplo y pasar por el mundo haciendo el Bien (compárese Hch 10, 38); “conocimiento interno de Cristo”, que nos lleve a vivir siempre alegres, orando sin cesar, dando gracias en toda ocasión, pues -como enseña San Pablo- es lo que Dios quiere de cada uno de nosotros en Cristo Jesús (compárese I Ts 5, 16-22). ¿Será por ello que San Agustín asegura: “Vamos hacia Dios no caminando, sino amando”?
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
SANTOS DE LA SEMANA DEL 14 AL 20 DE DICIEMBRE DE 2014 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
14: -BEATO BUENAVENTURA DE PISTOIA *en Toscana, y + hacia 1315 en Orvieto, Italia. Atestiguó las discusiones entre Güelfos y Gibelinos durante la discordias en pleno Cisma de Aviñón. Conoció a San Felipe Benicio a quien confesó ser uno de los jefes Gibelinos. Él lo convenció de respetar al Papa e ingresar a la Orden de los Siervos de María: Padres Servitas. Hizo penitencia y pidió perdón con arrepentimiento. Realizó viajes pastorales con un hábito harapiento. Ordenado Sacerdote. Prior en Orvieto. Predicador Apostólico formalmente, recorrió Italia como incansable Catequista. Superior de Montepulciano, donde fundó, con Santa Inés, a las Hermanas Dominicas. Creó Cofradías y organizó Terciarios para ayudar a los desamparados. De gran rectitud y caridad. 15: -MEMORIA DE SANTA MARÍA ‘CRUCIFICADA’ DI ROSA *1813 en Brescia, y + en 1855 ahí mismo Canonizada por el Papa Pío XII en 1954. De familia rica y cristiana. Huérfana a los 11 años. Interna con las Madres Visitandinas de Santa María. De buen carácter y caridad. Con el consejo de su Director Espiritual, hizo su voto de castidad. Su padre le ordenó viajar a Acquafredda para atender los Hilados de la familia. Realizó labor social con los trabajadores y organizó Misiones Populares entre la feligresía de la Parroquia. En 1836, durante la epidemia del Cólera, auxilió a los enfermos, y fundó la Congregación de las Esclavas de la Caridad, para enfermos
y huérfanos. Profesó como: ‘Sor María Crucificada’. Obtuvo la Aprobación Pontificia de la Congregación, la cual se extendió por Yugoslavia y Albania.
Dominica. Fundador de la Universidad Pontificia de Santo Tomás: ‘el Angélicus’. Amigo del Papa León XIII y de Pío X. Se le llamó ‘el Santo de Roma’.
16: -MEMORIA DE SAN HONORATO DE BIALA *1829 en Biala Podlaska, y + en 1916 en el Monasterio de NoviMiaste, Polonia. De familia de profunda Fe. Arquitecto de carrera. Vivió una crisis de Fe por la situación políticoreligiosa de Polonia. Preso, en la cárcel enfermó de Tifus e incrementó su anticlericalismo y renegó; pero, recuperada su libertad, reconsideró su crisis de Fe y, arrepentido, ingresó con los Padres Menores Capuchinos. Ya Sacerdote, ocupó varios cargos: Predicador, Confesor, y Director Espiritual destacado. Fundó varias Congregaciones Religiosas de varones y de mujeres, de las cuales subsisten 17. Precursor de los Institutos Seculares. Hombre de gran vitalidad interior. Quedó sordo hasta su deceso. Canonizado por Juan Pablo II en 1988.
18: -SAN WINEBALDO DE EISCHSTAT *700 en Wessex, Inglaterra, y + 761 cerca de Fulda. Hijo de San Ricardo, Rey. Como Sacerdote, evangelizó Baviera, y con su hermano Wilibaldo y su hermana Santa Walburga, fundó varios Monasterios. Se le atribuyen muchos milagros.
17: -BEATO JACINTO MARÍA CORMIER *1832 en Orleans, Francia, y + en 1916 en el Convento de San Clemente, Roma. Beatificado por Juan Pablo II en 1994. Sacerdote y Fraile Dominico de vastísima cultura. Muy prudente y de honda espiritualidad. Redactó varios Textos de Hagiografía. Procurador General de la Curia Romana. Maestro General de la Orden
19: -SANTOS: Francisco Xavier Há Trong Mäu; Domingo Bui Van Uy; los Catequistas Tomás Nguyen Van De (sastre); Agustín Nguyen Van-Möi, y Esteban Nguyen Van Vinh, agricultores. Todos ellos, Mártires: presos, torturados y estrangulados bajo el Emperador Minh Mang. Firmes en su Fe. 20: -BEATO VICENTE ROMANO *1751, + 1831 en Nápoles, Italia. Sacerdote muy preocupado por la educación de los niños. De gran ayuda a los necesitados en la Región de Nápoles, al pie del Volcán Vesubio, en una de sus erupciones en 1774. Intensa labor entre los pescadores. Asistencia Social: ‘trabajador incansable’, así lo describen con respeto. Predicador: ¨Difundió el Mensaje en los muelles, en las plazas públicas, en los hospitales. Soportó larga y penosa enfermedad. Beatificado por el Papa Paulo VI en 1963. Es Patrono del Puerto.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
Domingo 14 de de septiembre de2014 2014 Domingo 14 Domingo 13diciembre de julio dede 2014
Tercer Domingo de Adviento P. Octavio Ortiz | Fuente: Catholic.net
"E
l espíritu del Señor me ha enviado para dar la Buena Nueva...me ha enviado para anunciar..." (Is 61,1-2). Un personaje, figura de Cristo, se siente investido de una misión liberadora y salvífica. También Juan Bautista, que reconoce honestamente su función en el Plan de Dios, se sabe enviado, no como suplantador, sino como testigo de la Luz, del Mesías por todos esperado (Evangelio). Finalmente, Pablo, Apóstol-enviado de Cristo, lleva a cabo su misión mediante la Predicación y mediante Cartas. En ésta su Primera Carta a los Tesalonicenses, les exhorta a vivir en conformidad con la Salvación que Cristo, el Enviado de Dios, nos ha conferido (2L).
POR ENCIMA DE TODO, LA MISIÓN
Es la grande enseñanza de la Liturgia de hoy. El Profeta, para el pueblo ya regresado del exilio babilónico, recibe una Misión que, en parte, le tocará realizar entre sus contemporáneos; pero que, en la mayor parte, remite a la figura futura del Mesías. Con toda razón, Jesús hará propia esta Misión del Profeta, indicando así el cumplimiento de la Escritura y su vocación y misión mesiánicas. Juan el Bautista, por otra parte, es muy consciente de quién es él y cuál su Misión. Él no es el Mesías; él no realiza la figura mesiánica del Texto de Isaías. Él es sólo una voz que prepara los caminos del Mesías, es sólo un testigo de la Luz que alumbrará a todos los hombres. Saberse con Misión no es suficiente; hay que conocer cuál es la propia Misión en los designios de Dios. Nuestra Misión, como la de Juan Bautista, es la de ser testigos de la Luz, como la de Pablo y la de los primeros cristianos es ser Apóstoles de Jesucristo. Hay, pues, un hilo continuo entre la Misión del Profeta, la de Juan el Bautista, la de Jesús, la de Pablo y la de los cristianos de todos los tiempos. Esta continuidad garantiza y da credibilidad a nuestra conciencia y a nuestro sentido de Misión entre los hombres.
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 40 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
36
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.