10
de A b r i l de 2 0 1 6
$7. 00
Año
No.
1,001
Sin cansancio ni miedo
Obispos mexicanos, por un Proyecto renovador
A
l ser ratificado para un trienio más al frente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, retomó las ideas centrales que expresó el Papa Francisco en su Visita al país, e invitó a los Pastores a asumir, con decisión y cercanía al pueblo, el compromiso de evangelizar con métodos acordes a la realidad actual, por retadora que sea. En total, fueron refrendados o relevados 60 Prelados en otros tantos cargos. (Páginas 8 y 9)
FIRME REPULSIÓN A LA VIOLENCIA
TECNOLOGÍA BAJO LA LUPA
Diversas opiniones ha suscitado la producción y difusión del llamado “videoescándalo”; pero predomina la tajante reprobación al maltrato a las mujeres, que desemboca en feminicidios.
No cabe duda que tiene su “ciencia” el saber usar, provechosamente, los sofisticados instrumentos de comunicación. (Páginas 25, 26 y 31)
(Páginas 4 a 7 y 29)
MATRIMONIOS DESAVENIDOS Por sexto año consecutivo, la Iglesia ofrece un Congreso a divorciados y a uniones libres, como muestra de que Dios los asiste y hay el deseo de ayudarlos.
(Páginas 10, 11, 21 y 33)
Reto pastoral en los suburbios El Decanato de San Pío de Pietrelcina, en jurisdicción de Tlajomulco, plantea grandes desafíos a sus Sacerdotes y demás Agentes, sobre todo por la baja respuesta de los bautizados, y ante una realidad difícil que presentan los denominados “fraccionamientos-dormitorio”. (Páginas 18 y 19)
FESTEJO ANUAL A NUESTROS DISTRIBUIDORES Como cada año, en esta ocasión el Sábado 16 de Abril, en el Templo Expiatorio, a partir de las 11.30 horas, Semanario hará un público reconocimiento a quienes lo venden o reparten en Templos y Parroquias. Por favor, confirmen su asistencia al 3002-6470, al Departamento de Mercadotecnia.
2
REFLEXIONES
Domingo 10 de abril de 2016
EDITORIAL Comunicación es seguir hoy las huellas de Dios
R
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES REYNA M. MEDINA RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
ecién apenas, Semanario Arquidiocesano de Guadalajara ha celebrado de una manera discreta la edición de su Número 1000. Y así ha sido porque la comunicación no es una cumbre que se escala una vez en la vida, como adquirir un trofeo y guardarlo en vitrinas para la posteridad. Semanario cree que el abanico de la comunicación es tarea ineludible en el mundo presente; una tarea sin pausas y sin prisas, la cual entraña la capacidad de comunicar, y su contraparte, el interés de escuchar, de prestar atención. En la comunicación, como en todo tipo de Periodismo, no basta con llegar a un punto que nos satisfaga; es menester “seguir llegando”. La parte esencial del comunicar es nunca cerrar las puertas, sino seguir abriéndolas; tener capacidad de escucha, de diálogo. Hoy, la Sociedad demanda una comunicación estratégica, que no sólo es crear lectores asiduos, sino abrir la variedad de propuestas para incidir en sectores diversificados. Pensar y adecuar la destreza de la comunicación es estar atento a la resonancia de lo que otros dicen o callan. Y, por supuesto, de lo que necesitan para su información. Cada Número de Semanario, a partir del primero inicial, que en un 14 de febrero (fecha de la Fundación de la Ciudad) salió con galanura y cortesía atrevida, titulando su portada: “Buenos días, Guadalajara”, adquiere un nuevo compromiso. Cada edición es volver a empezar. Pretende mantener el alma sensible a las vicisitudes cotidianas y a las reacciones fuertes; proseguir saludando; quitarse el sombrero y ser un referente, con la coraza del respeto que se exige y se otorga. La tarea de los Comunicadores y de los Medios no es, ciertamente, endulzar oídos, sino calar en realidades que enfrentan el mundo, la Sociedad, la Iglesia. Es tomar decisiones que valgan la pena en la construcción de una porción de la Comunidad para que se entienda mejor la noticia, la opinión, la orientación, la incitación a reflexionar y actuar. El Papa Francisco entiende la comunicación así: -lo dijo a los Obispos del CELAM- “cuando estamos atentos al hoy de nuestras vidas, Sociedades y Comunidades Eclesiales, no nos estamos distrayendo en lo anecdótico o superficial; estamos buscando, en nuestro tiempo y nuestra realidad, la presencia viva de Dios”. Anunciar el Mensaje de Jesús en los Medios de Comunicación no consiste en ir a buscar al pasado en frases e imágenes que iluminen el presente, sino profundizar en el presente hasta encontrar a ese Dios cercano que camina a nuestro lado... “analizando los hechos, averiguando nuevos datos, criticando conductas, proponiendo ejemplos, compartiendo mensajes, buscamos encontrar y mostrar las huellas del Amor de Dios a los hombres y mujeres de este hoy”. Ésta es una ruta que Semanario ha iniciado, y quiere continuarla con modestia y firmeza. Comunicar a través de los Medios es buscar la “cercanía y el encuentro”. La demagogia y el populismo no son tentaciones solamente de los políticos. Están también en los Medios, incluso si éstos son religiosos. El compromiso es ser atentos y precavidos testigos del presente; ser interlocutores de la Sociedad, de la política, de los diferentes estratos sociales, sin eludir a los de pensamiento diferenciado. Desde una visión de Iglesia, la tarea es dialogar, escuchar y proponer para todos. La conciencia de Semanario ha sido y sigue siendo “formar e informar”. Comunicar es generar espacios para la noticia, el análisis, el debate y la orientación en torno a los acontecimientos que nos atraen y cuestionan cada día. Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Propicia una gran confusión el videoescándalo matón al dividir las opiniones.
Apesta el descubrimiento de cuantiosas rapacerías de bandidos bien trajeados.
Una virtual humareda, viral en Redes Sociales, dio vuelo a la polvareda del filme de unos vivales.
Muy bien por el Periodismo de tan aguda investigación; destapa trampa y cinismo, potentados y corrupción.
Loores al feminicidio es argumento enclenque. Como escarmiento y fastidio: autor, proscrito en Palenque.
Incluidos están mexicanos, sospechosos desde hace rato; dizque al pueblo muy cercanos, y cuentas de Rico Mac Pato.
Prohibirán a la chusma en los Estadios de Futbol sobajar a los porteros.
Ocurrentes Legisladores pugnan por financiar reos para negocios en prisión.
Hinchas y villamelones, en saques de meta, gritones, no deberán ser groseros con sufridos cancerberos.
Afirman los Diputados: “¡Por propuestas no paramos; queremos que encarcelados sean empresarios ufanos.
Está empeñada la FIFA en desterrar tal andancia, mas suena a extravagancia… quiere ganar tigre en rifa.
Ya desde enantes dan vida a turbios tratos adentro. ¿Qué tal boquete en el centro con túnel para salida?.
R E F L E X I VA S La angustia ante lo incierto, el miedo, la desesperanza, la rabia, la envidia, el remordimiento… cada cual tiene su propia bioquímica, y es venenosa. Apolonio Valdés de Luna
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Pasos hacia adelante, en el camino de la Misericordia Hermanas y hermanos, muy apreciados:
H
ace una semana, aludíamos a la indiferencia que ponemos como un escudo ante tanto sufrimiento humano. Dios, nuestro Padre, no toma esta actitud ante nuestras necesidades. Aunque nosotros demos pasos hacia atrás, Él los da hacia adelante para encontrarse con nosotros. Nos preguntábamos: ¿Qué hay que hacer para expresar la misma Misericordia que Dios tiene para sus fieles? Hay que dar un primer paso, que consiste en detenernos a observar cuánta necesidad hay. Dando ese primer paso, seguramente vamos a vernos conmovidos para dar el segundo paso y preguntarnos: ¿Qué puedo hacer yo? Vamos a hacer algo por aliviar, disminuir esa necesidad; una vez que hagamos algo, cualquier cosa, va a hacer crecer en nuestro corazón la intención y la obligación de realizar algo más. Éste es el espíritu de la invitación que el Papa nos ha hecho en este Año de la Misericordia. Que experimentemos en nuestra vida cuánto amor y cuánta Misericordia tiene Él para con nosotros, que no se cansa, no se enfada, no se echa para atrás, por más mal que hagamos las cosas. Que ese compromiso de Dios, de ser Misericordioso, al mismo tiempo que lo experimentemos, lo proyectemos ante los demás. Una forma muy concreta de hacerlo es practicando las Obras de la Misericordia con el hambriento, el sediento, el desnudo, el enfermo, el encarcelado, el migrante; con tantos hermanos y hermanas que sufren penuria y carencias. Todo está en que salgamos de ese cuadro de indiferencia y emprendamos un primer paso; daremos, después, el segundo, el tercero. Primero, lo haremos solos, tal vez; después, en grupo, y luego en sociedad. Lo importante es que reflejemos en nuestra vida la infinita Misericordia de Dios. Aunque cometamos un nuevo pecado, cargado de malicia, Dios no nos da la espalda y no nos abandona. Enciende, para ese nuevo pecado, un rayo de luz que nos alcance y nos motive a volver a Él. La Misericordia es una virtud. El que la practica, se asemeja a Dios. La virtud nos asemeja a Dios, y es una virtud porque viene de Dios y nos alcanza a nosotros. Las virtudes son regalos de Dios, vienen de Él, nos envuelven y nos abrazan. Tienen un doble movimiento: si la practico, me asemejo a Dios; y si vivo la Misericordia, me acerco más a Dios. La Misericordia, para mí, viene de Dios, se me regala, es gratis de parte de Él. Me envuelve porque soy creatura de Dios y porque Él es Bueno y Fiel. Este Misterio de Misericordia queda sintetizado en el Misterio de la Eucaristía. La víspera de entregar su Cuerpo al Sacrificio, Jesús nos dejó, en el Pan consagrado, su Cuerpo entregado. La víspera de derramar su Sangre físicamente, en su Pasión, Cristo nos dejó el cáliz de su Sangre. La Eucaristía es el Misterio extremo del Amor, de la Misericordia. Cada vez que celebramos la Eucaristía hacemos para nosotros, aquí y ahora, la Muerte Redentora de Cristo como expresión de su Amor y Misericordia, para que, luego, nosotros la mostremos y la hagamos extensiva a los hermanos con acciones concretas, dando pasos hacia adelante. Demos el paso inicial de Misericordia que se desencadene al infinito, el ejercicio, la práctica, la expresión de ella, como Dios la ha tenido para con nosotros.
Yo los bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Fe de erratas
E
n la Edición 999, del 27 de marzo del año en curso, erróneamente se consignó el Nombramiento del Pbro. Luis Francisco Aguilar Aréchiga como Párroco de La Sagrada Familia, Agua Blanca Industrial, Zapopan, debiendo ser el de Vicario Parroquial, con Oficio fechado el mismo 9 de febrero.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 10 de abril de 2016
Misioneros de la Misericordia perdonarán pecados reservados El Reverendo Padre Rufino María Grández Lecumberri, de la Orden de los Hermanos Capuchinos Menores, se encuentra en la Catedral Metropolitana de Guadalajara los sábados, de las 16 a las 19 horas. MONSERRAT AYALA RAZO
C
omo parte de las acciones de Evangelización que se realizan durante el Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia, el Papa Francisco ha enviado por todo el mundo a los Misioneros de la Misericordia, quienes a través del Sacramento de la Reconciliación, manifiestan el Amor de Dios que se vuelve perdón. Para este fin fue nombrado el Reverendo Padre Rufino María Grández Lecumberri, Religioso de la Orden de los Hermanos Capuchinos Menores, quien puede absolver, durante todo este Año Jubilar, los graves pecados reservados a la Santa Sede. Esta facultad debe entenderse, exclusivamente, para lo siguiente: 1- Profanación de las Especies Eucarísticas mediante sustracción o
retención de las mismas para su uso sacrílego. 2- Violencia física contra el Romano Pontífice. 3- Absolución del cómplice en pecados contra el Sexto Mandamiento de la Ley del Decálogo. Es decir, podrá absolver a la persona con quien el pecador ha cometido algún acto impuro. 4.- Violación directa del sigilo sacramental por parte del confesor. Será en la Catedral Metropolitana de Guadalajara donde Fray Rufino María otorgará el perdón a quien lo solicite los sábados, de las 4 a las 7 de la tarde, o en la Residencia de la Fraternidad de los Capuchinos Menores, ubicada en la Privada Bugambilias No. 350, de la Colonia Rinconada Santa Rita. Quienes gusten obtener más información, pueden comunicarse al número 33 35 74 06.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Abril 2016
Decanato/Sección
Sábado 09
San Pío de Pietrelcina
Domingo 10
Encargado Pbro. Jorge A. Lepe
Jubileo de los transportistas (taxistas, conductores públicos. A las 12 Hrs.) Miércoles 13 Encuentro Diocesano de Escuelas Parroquiales (Párrocos y Directores) Sábado 16 Jubileo de los Talleres de Oración y
Por confirmar
Pbro. Abel Castillo Castillo Movimiento Vida, del P. Larrañaga
Domingo 17 Jubileo de los Maestros, Docentes y Educadores (A las 12 Hrs.). Pbro. Abel Castillo Castillo Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Abril 2016 Domingo 10 Domingo 17 Domingo 24 Mayo Domingo 1º
Decanato/Comisión San Pedro San José del Castillo
Decano/Coordinador Pbro. Luis Manuel Quiñones Meza Pbro. José Luis Llamas Salazar
Dulce Nombre de Jesús Pbro. Emilio Lorenzo Gutiérrez Ortiz La Paz
Pbro. Camilo Hernández Carvajal Fuente: Vicaría de Pastoral.
AVISOS En este domingo 10 de abril se conmemoran ocho años de que fue elevado a la dignidad episcopal el Excmo. Sr. Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, y por ese motivo nos alegramos por su aniversario, al tiempo que unimos nuestras oraciones a las del Pueblo de Dios, pidiendo por su salud, larga vida y fecundo ministerio pastoral.
4
Domingo 10 de abril de 2016
Violencia y feminicidios
Las mujeres no sólo mueren en Televisión SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l feminicidio en México surge como figura que se hace necesaria a partir de la ola de asesinatos contra mujeres, cometidos en Ciudad Juárez, Chihuahua. “Aproximadamente hace 10 años se empezó a hablar de la crueldad con la que las mujeres mueren, y por eso se hizo necesario un tipo penal que coadyuve y visibilice la violencia con la que son asesinadas las mujeres. De ahí surgieron movimientos de mujeres, de ONGs, de Institutos de las Mujeres”, señaló Claudia Gabriela Salas Rodríguez, Abogada de profesión, Maestra en Política Pública y Género, y Directora General de Igualdad, Desarrollo y Adelanto, Organización que se dedica a crear capacidades en funcionarios públicos para atender la desigualdad de las mujeres. “El feminicidio surge primeramente en el Código Penal Federal que establece y deja perfectamente claro qué es y cuáles son las características del mismo; sin embargo, el Código Penal de Jalisco no coincide con el Código Penal Federal, ya que el de Jalisco pone como razones de género de una manera subjetiva, mientras que el Federal es mucho más claro; por eso es necesario armonizarlo al Federal”.
EL CAMBIO INICIA POR LA MENTALIDAD La también activista en pro de los Derechos de las mujeres lleva más de dos décadas trabajando a favor del cese de la violencia hacia el género femenino. En estos 20 años, siente que sí se ha avanzado en la materia: “Nosotros decimos que lo que no se nombra, no se visibiliza; creo que hoy estamos visibilizadas la diversidad de mujeres en su contexto. “Debemos decir que las mujeres no somos un grupo vulnerable, no podemos ser vistas como un grupo vulnerable, porque entonces sólo las políticas asistencialistas son las que operarían para nuestro empoderamiento. Y no; queremos que las mujeres tomen parte del desarrollo. “Hay mujeres en situación de vulnerabilidad, que eso es distinto; son mujeres con discapacidad o privadas de su libertad, mujeres indígenas que por su condición representan una vulnerabilidad, pero la generalidad de las mujeres no lo estamos. “El que hoy las mujeres puedan conocer sus Derechos, el que hoy le pongamos nombre a los diferentes tipos de violencia: física, psicológica, económica, patrimonial, institucio-
Ante la pregunta de si los Medios de Comunicación son un reflejo de la Sociedad o la Sociedad es resultado de lo que se genera en los Medios, también vale la pena revisar los esquemas que desde casa hemos aprendido.
Escena del video "Fuiste mía", de Gerardo Ortiz, donde se muestra al cantante 'encajuelando' a una mujer. Foto: YouTube.
nal, comunitaria, etcétera y reconocer las modalidades como el feminicidio, son grandes avances en una conciencia colectiva. “Si bien podemos exigir mejores leyes y mejores juzgadores; mejores gobernantes y mejores instituciones y, por supuesto, que estamos en el derecho de exigirlo, tendríamos que empezar por hacer una reflexión sobre cómo son las relaciones en los hogares; cómo estamos educando a nuestros hijos e hijas; qué estereotipos estamos reproduciendo que, a la larga, cuando esa niña sea adulta, será objeto de discriminación y desigualdad”. NO MÁS ‘PRINCESAS’ “No debemos seguir criando ‘princesas’, sino mujeres empoderadas que conozcan sus Derechos, porque en este mundo lo que hay son hombres y mujeres con capacidades, habilidades y derechos. “Yo creo que educar para la paz es la primera fórmula que debemos adoptar todos en una evolución de pensamiento, y esto se empieza desde casa. “Todos los problemas que vemos afuera, de secuestradores, delincuencia organizada, violencia; el caso de los adolescentes llamados los ‘Porkys’, que abusan sexualmente de las chicas, nos hace cuestionar dónde aprendieron eso, dónde lo vieron, y la respuesta es que lo vieron en una comunidad, en una familia”.
NO ES NORMAL, NO ES NATURAL “La encuesta más reciente indica que, de cada 5 parejas, 4 padecen violencia desde el noviazgo. En este caso, la principal violencia son el control y los celos que, cuando se casan, formalizan, viven juntos o tienen varios años en la relación, puede terminar en un feminicidio, que es el último eslabón de una serie de violencias que la mujer ha sufrido durante su vida. “Muchas veces esta violencia no ha sido denunciada, pero otra veces sí, y no ha sido tomada en cuenta por las autoridades, por la familia, porque se naturaliza. “Con frecuencia, en nuestra cultura, se justifica diciendo: ‘Pero es que es el padre de tus hijos’; ‘pues ni modo,
hay que mantener a la familia junta’... y la violencia no debemos justificarla bajo ninguna circunstancia. La violencia no es normal y no es natural. “Nos asusta el número de divorcios en la actualidad, pero lo que debería asustarnos son las causales, pues muchos de los divorcios se dan por violencia; eso sí debe asustarnos, porque pudieron ser totalmente prevenibles”. JALISCO, EN ALERTA “La Alerta de Género es una figura que permite coordinar los esfuerzos, y se da cuando el Estado reconoce su incapacidad de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. “En Jalisco se da porque, a la fecha, en lo que va del año, van más de
“Está perfectamente georreferenciado que los delitos contra las mujeres se cometen en tres escenarios: cuando está una luminaria fundida, cuando hay un lote baldío que no está bardeado, y en las paradas de autobuses que no tienen luz. Todo esto es competencia de los Municipios”. Maestra Claudia Gabriela Salas Rodríguez.
Domingo 10 de abril de 2016
QUE LOS MEDIOS NO SEAN CÓMPLICES La especialista puntualizó que los Medios de Comunicación juegan un papel fundamental en la violencia estructural, ya que “reproducen múltiples escenas de violencia, de estereotipos de mujeres que la presentan como la débil, la vulnerable, la que está buscando al marido rico para casarse, la que no tiene vida propia, etcétera. “Los Medios de Comunicación juegan un papel importantísimo en la prevención de la violencia, y no lo han asumido así. “El video de Gerardo Ortiz, por ejemplo, tiene dos meses en YouTube y no ha sido bajado, ni la Casa Sony Music ha emitido un comunicado disculpándose. “Lo más triste es que, al momento, el video supera los 25 millones de visitas y tiene 185mil ‘me gusta’, contra apenas 40 mil ‘no me gusta’. Esto nos habla de que por cada cinco personas que les gusta, solamente hay una que no le gusta. Imaginemos lo que eso significa hacia afuera. Coincide con las cifras de violencia. “Si la gente está opinando que ese video es normal, que es natural, que eso le pasa por ‘zorra’, que eso le pasa por meterse con otro, o preguntando de qué se escandalizan, ¿qué Sociedad estamos creando y qué valores estamos promoviendo? “Debemos analizar no sólo lo que presenta el video, sino las reacciones sociales ante el mismo. El trasfondo de todo esto son los valores que la Sociedad tiene en este momento
EN EL VIDEO DE GERARDO ORTIZ, ¿QUÉ ES LO MÁS GRAVE? ¿La Participación de Policia Activa de Zapopan, con el consecuente desvío de armas, equipos y recursos?. ¿La "escapadita" que se dieron los elementos policíacos para ir a grabar el video?. ¿La tardía respuesta de los superiores, tal vez presionados por los Medios?. Lo mediático de los Medios. En dos semanas más surgirá otro escándalo y este quedará en el pasado. ¿Será?. La violencia en la Zona Metropolitana de Guadalajara deja, en tres meses, 196 homicidios. ¿Alguien ha dicho algo? algo?. La letra de la canción, como tal, no implica mayor problema ni violencia hacia nadie. ¿Ya leyeron "La Suata" de la Arrolladora?. Las imágenes del video "dan a entender" algo que no se ve claramente y pudiera llegar a puntos de vista. ¿Y el video "Baby" de Jencarlos Canela? Y pasa a cada rato por la tele.
A DÓNDE ACERCARSE
Una buena referencia es el Centro de Justicia para las Mujeres. Ahí debes recibir una orientación inmediata y ser canalizada. Si tu problema es de índole familiar, civil, penal o laboral, ellos te canalizan. Ahí hay Ministerios Públicos, Psicólogos, Trabajadoras Sociales, Pedagogas, peritos, acceso al refugio para quienes su vida está en peligro y está conectado con todos los Centros de Justicia del país. Ubicación: Calle Álvaro Alcázar No. 5869, Sector Hidalgo, entre Ignacio Ramos y Circunvalación, Colonia Jardines Alcalde, Guadalajara, Jalisco. Tel. 3030 5450 para poner cinco a uno que ese video es correcto. “La violencia está convirtiéndose en algo natural: desaparecen a 43 jóvenes; violan a una chica en Veracruz y no pasa nada; desaparecen mujeres y no pasa nada. Todo tiene qué ver con la violencia estructural que se valida en los Medios de Comunicación, en las comunidades, en las familias, en los trabajos e incluso en las religiones.
AL CLIENTE, LO QUE PIDA “Los Medios justifican la programación de este tipo de contenidos porque hay gente que los consume; sin embargo, esto va más allá.
CLAUDIA SALAS ES:
Directora general de Igualdad, Desarrollo y Adelanto, Organización que se dedica a crear capacidades en funcionarios públicos para atender la desigualdad de las mujeres. Consejara Ciudadana del Instituto Jalisciense de las Mujeres. Maestra en Política Pública y Género. Docente en el Tec de Monterrey. Asesora a 12 Estados en materia de políticas públicas para la igualdad.
Por eso reitero que la solución está en la educación”. NADIE GANA CON LA VIOLENCIA “Debemos romper el esquema patriarcal donde se les enseña a los hombres que son los fuertes, los protectores, los que tienen que mantener a la familia, la parte que no siente. Actualmente, 4 de cada 5 infartos en México ocurren a hombres, porque se vuelven una olla exprés de contención de emociones. Por eso hay que enseñar también a los niños que llorar es válido, sentir, amar, besar, jugar con lo que quieran jugar, sin estigmatizarlos; seguramente, si cambiamos de esquema, serán hombres muy distintos. “Con la discriminación de géne-
ro, la discriminación hacia las mujeres concretamente, nadie gana. A los hombres también les ha ido muy mal porque se mueren más; no tienen derecho de pensión por viudez ni a meter a sus hijos a las Guarderías; no tienen permisos de paternidad más que lo que marca la Ley Federal del Trabajo, que marca que pueden meter cinco días en el nacimiento. “El video de Gerardo Ortiz nos presenta la imagen patriarcal de que la mujer te pertenece, y si no es tuya, de nadie es. Y esto no es nada nuevo, es una imagen que hemos perpetuado en los corridos e incluso en los boleros románticos. Ese es el resultado de la educación de los micromachismos que suceden en las familias”.
“Si hablamos, por ejemplo, de la trata, específicamente de niñas, hay que decir que México es el país número uno en el mundo en materia de trata. ¿Por qué hay quien vende una niña?... porque hay quien la compra; y quien la compra y no es un ser de otro planeta, es tu vecino, tu hermano, tu amigo, tu pareja; así de grave está la situación”.
Información: Pbro. Ricardo González Moreno
80 mujeres víctimas de feminicidio. “En los ocho Municipios donde se ha decretado la Alerta, se necesita que se capacite a los Policías sobre cómo deben de intervenir en el caso de que una mujer sea violentada. Es necesario que se pongan de acuerdo en algo tan básico como el hecho de que no debe haber una sola lámpara fundida en las calles”. “Además de la capacitación, deben hacerse campañas asertivas que hablen acerca de las violencias. “Otro punto es la atención a las mujeres que se acerquen a un Puesto de Socorros o a una Agencia del Ministerio Público (MP), que sean tratadas con dignidad, con respeto, que no le vengan a decir que para qué denuncia si al rato se va a desistir, o no la cuestionen si está segura de que quiere quitarles el padre a sus hijos. Esas cuestiones ocurren a diario. Por eso la Alerta de Género es un parteaguas. Otro punto importante es capacitar a los choferes de los camiones para que el acoso en el transporte público sea denunciado y pueda atenderse en el momento.
5
6
Domingo 10 de abril de 2016
La Música, ¿poderosa?
Melodías que construyen o dañan a la Sociedad La Música, a través de su evolución,puede contar la Historia de una Nación, y ser altamente positiva o corrosiva según el uso que se le dé.
Cómo se fabrica un ‘artista’
A Aunque la temática ha variado, la música ha estado presente retratando la Historia y la identidad mexicanas. Si bien México ha dado grandes artistas, la industria musical también ha creado productos vendibles con poca sustancia y permanencia. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
L
a Música se puede observar como una influencia en la Sociedad respecto al comportamiento, al pensamiento y a la manera de sentir y actuar; pero también puede ser leída como una vía para la reproducción de la vida social, opinó el Dr. Rodrigo de la Mora Pérez Arce, Musicólogo y Académico del Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. “Sí podemos decir que hay una influencia, pero hay muchos otros factores determinando lo que pasa en nuestro entorno, y habría que ir más atrás para revisar las condiciones contextuales de violencia que tienen tras de sí situaciones como las crisis económicas, las crisis del Estado, de las Instituciones, y todos esos factores están de fondo”, señaló en entrevista el especialista.
LA MÚSICA, SIEMPRE COMPAÑERA Y es que tanto el gusto por escuchar ciertas letras como por producir otros géneros musicales en México, han variado con el paso de los años. “Hemos experimentado grandes transformaciones ligadas a la presencia y a la fuerza de los Medios de Comunicación. En el último siglo, papel fundamental tuvieron la aparición de la Radio, luego la Televisión, y más recientemente
las Redes Sociales y la Internet. “Según las diferentes épocas, se han distinguido en la Música diversos rasgos de las formas de vida que hemos experimentado como Nación. Podemos hacer una historia cultural de México a través de sus canciones. Por ejemplo, la transición del mundo rural al ámbito urbano, a principios de siglo; incluso el ideal de ser mexicano está contado a través de la Música. Ante la pregunta de si México está mostrando su mejor cara mediante su música regional, que es bien recibida incluso en el extranjero, el Académico aclaró que “suelen hacerse estigmatizaciones sociales respecto a lo que se liga a un gusto musical, y en realidad es una forma de expresión tan válida como otras que tiene en sí misma sus propios valores. No todo el imaginario que presenta la música regional se asocia a la cultura del narcotráfico. “Hay temas como el honor o la valentía, presentes en los Corridos, que sí han sufrido transformaciones más evidentes. Antes tenían qué ver con la familia y con respetar el honor (ciertamente, habría que reconocer el machismo que se hace presente en buena parte de nuestra música regional), y ahora esto se ha transformado principalmente hacia los narcocorridos. “En México hay una gran variedad de expresiones musicales. Ciertamente, algunas son
más privilegiadas por los Medios y porque tienen una gran proyección comercial, como en este caso la música regional. Nos guste o no, es un elemento de identidad nacional”. LA MÚSICA ES SÓLO UN MEDIO El entrevistado apuntó que siempre conviene reflexionar sobre las letras que estamos escuchando, así como el contexto social en el que surge esta Música. En el caso del video de Gerardo Ortiz, “se da en un ambiente de violencia contra la mujer. De ahí que encienda las alertas porque hace evidente lo que se está viviendo”. Y añadió que es aconsejable ser conscientes de lo que consumimos, “pero sin satanizar las diferentes manifestaciones de la cultura, porque podemos caer en el riesgo de censurar desde un punto de vista etnocéntrico, admitiendo que un grupo tiene la verdad sobre lo que se debe o no escuchar, señalando que lo que está fuera de eso no es válido ni pertinente. Hay que tener cuidado de no caer en polarizaciones, sino apuntar al reconocimiento de la diversidad a través de la reflexión”. Finalmente, el Académico del ITESO destacó el potencial que tiene la Música como un elemento de construcción social y de relaciones sociales o, paradójicamente, de encender alarmas respecto a conductas reprobables, como el feminicidio.
lejandra se ha mantenido desde hace algunos años cerca del ambiente grupero y de las Estaciones que reproducen su Música, incluso mediante la promoción de algunos cantantes. Reconoce que hay ciertos artistas que triunfan mediante la “payola”, que antes se hacía de manera poco ortodoxa, otorgando dádivas a las Estaciones para que programaran la Música de los incipientes artistas. Ahora esta modalidad se ha modificado, convirtiéndose en “gastos de promoción”, que incluso algunas Emisoras facturan. Estos gastos son variables según las plazas, y van desde 3 mil ó 4 mil pesos mensuales hasta los 30 mil pesos, dependiendo la Estación y la Ciudad. “También es cierto que muchos Programadores apuestan por la calidad, tanto del artista como del disco. No basta el deseo de ser artista o de llegar con un disco producido; también se valora el talento. “Otro factor importante es el gusto del público, pues hay canciones que han sido censuradas en la Radio, como el caso de ‘Ando bien pedo’, de la Banda “Recoditos”, y que, sin embargo, al grupo le valió el reconocimiento por parte del público, que la convirtió en un hit”. Según su experiencia, Alejandra reconoce que a los Medios de Comunicación les interesa tener productos vendibles y, en este caso, lo que más vende son el sexo, el alcohol y las drogas, que incluso se convierten en temas aspiracionales. “También hay gente que se va por el romanticismo y se vende muy bien, según el estilo de cada quien. “Lo cierto es que los artistas producen lo que la gente consume. Lo vimos también el año pasado con la Película 50 Sombras de Grey, cuyo tema es el sadomasoquismo, el maltrato a la mujer, y a la gente eso le gusta, quizá por morbo, pero lo compra”, finalizó.
Domingo 10 de abril de 2016
7
Educación en la inteligencia emocional
¿Somos lo que vemos y escuchamos? ANGÉLICA BLANCO CISNEROS MAESTRA EN CIENCIAS DE LA FAMILIA
E
n la actualidad, algunos adolescentes, jóvenes, incluso adultos, buscan su identidad en base a lo que ven y escuchan, siendo que ignoran en qué está su verdadera identidad y dignidad como personas. Las canciones y los modelos que el mundo presenta a través de imágenes o palabras, siempre han jugado un papel muy importante en la manera de identificar su ser persona y también en la forma de procesar y encauzar sus emociones, y a veces estas influencias o modelos son los que les ayudan a encontrar posibles soluciones para resolver sus conflictos y sentimientos. Cuando la vida de una persona se considera saludable, no solamente en el área física, sino también en la parte espiritual, psicológica y emocional, las canciones, videos, videojuegos, etcétera, no suelen ser un peligro, puesto que la persona posee lo necesario para discernir entre lo que es verdadero y lo que es mentira; entre lo que está bien y lo que está mal; lo que realmente es amor y lo que es egoísmo. Pero cuando la persona no tiene estabilidad en estas áreas de su vida, las canciones, videos o juegos pueden convertirse en un verdadero peligro. ¿CUÁNDO LA MÚSICA, VIDEOS O JUEGOS LLEGAN A CONSTITUIR UN RIESGO? Cuando la persona no hace uso de sus facultades naturales: La inteligencia,, bien desarrollada e iluminada por la única Verdad,, que procede de Dios, el Autor de todo cuanto existe, especialmente del ser humano; sólo Él puede revelarle en su conciencia qué es verdadero, bueno o malo en su vida. La voluntad y la libertad solamente pueden ser bien utilizadas cuando el motor de ellas es la verdad misma, y ambas son fortalecidas por Dios; y por último, la afectividad sana y bien desarrollada, que se genera cuando la persona ha experimentado el verdadero amor; amor que procede de Dios y que es su misma esencia. La persona, en esencia, es buena, pues Dios la hizo a su imagen y semejanza. La esencia de Dios es Verdad, es Bien y es Amor, y ésta es nuestra misma esencia. Cuando la persona no se desarrolla de una manera sana, y a esto me refiero, a que no ha conocido esa única y universal Verdad, ese Bien y ese Amor del que está hecha, fácilmente puede confundirse y terminar optando por cosas que a primera vista le parecen buenas, pero que en el fondo no son tan buenas como parecen. Es entonces cuando las canciones, videos y juegos que promueven y exaltan el abuso de
drogas, de bebidas alcohólicas, así como las palabras y los gráficos que utilizan para inducirlos a la violencia, al menosprecio de las mujeres y de los hombres, al sexo desenfrenado, al poder, así como a ver en el suicidio una “alternativa”; todo esto puede influir de manera negativa en la persona, llevándola, en muchas ocasiones, a experimentar no sólo estos vicios, sino también a que se mueva en cosas más oscuras que tienen qué ver con lo oculto, por medio de canciones e imágenes que los introducen en el satanismo y en los sacrificios humanos por medio de mensajes verbales y no verbales; mensajes subliminales en sus conciertos y videos. SOMOS CUERPO Y ESPÍRITU Nos preguntaremos, si la esencia de la persona es buena, ¿qué hace que caiga fácilmente en esta confusión y tentación que la aleja de su dignidad? Para responder a esto necesitamos saber qué hace ser a una persona lo que es realmente. La persona tiene una dualidad: cuerpo
y espíritu a la vez, y ambas dimensiones forman una unidad inseparable e influyen una en la otra. Las acciones de la persona manifiestan cómo interactúan ambas dimensiones en el ser humano y también cuál de las dos tiene más influencia en ella, el espíritu o la carne (su área humana, físicamente hablando). Cuando la persona se mueve más en el espíritu, tiene más recursos para discernir, tomar decisiones y encauzar las situaciones o emociones; pero cuando se mueve más en lo carnal, significa ser guiado más por su sentir y no por las facultades naturales que Dios le dio, y es cuando suele confundirse y desviarse fácilmente creyendo que todo está bien, aunque las consecuencias digan lo contrario. El cuerpo es un bien para la persona, es el templo del espíritu, pero no es lo más valioso, lo de más valor es su espíritu, pues en él obra Dios. Cuando la persona se mueve más en lo carnal, la razón y sentido de su existencia depende más de su sentir; de cómo se ve, de cómo se parece más a los otros y qué tan aceptada es por la Sociedad. Tal dimensión de su vida es buena, pero por ser sensible y débil, fácilmente se corrompe. Cuando la persona se mueve según su sentir, regularmente tiende a elegir lo que más le gusta, lo más fácil, lo que menos cuesta, lo que más honores y placer le da, y por ello tiende a rechazar lo que pueda significar sacrificio, dolor, sufrimiento, renuncia, incluso el rechazo de los demás, pues esto no le es agradable; sin embargo, esta parte desagradable es la que le ayuda a madurar como persona cuando la acepta, la enfrenta y la resuelve. En cambio, los que se mueven más en lo carnal, es decir en su sentir, sus opciones, la mayoría de las veces, van a ser no necesariamente las que más le convengan y en verdad le hagan bien, sino las que más sensaciones “agradables” le provoquen, y también, que le den más presencia ante el mundo, aunque estas sensaciones sean momentáneas y no adecuadas. Considero de gran importancia el saber que es precisamente en el área carnal y sensible de la persona donde más influencia tiene el mundo corrompido y el Demonio. Y si la persona se mueve en esta área, con frecuencia éstos serán los que la dirijan y le muestren el sentido de su existencia y no su Creador, pues cuando es su Creador el que los dirige, siempre se impone el espíritu, actuando por medio de esas facultades naturales que nos hacen mantenernos firmes y fieles a nuestra esencia y a nuestro Creador, a pesar de las dificultades y tribulaciones que podamos pasar.
8
Domingo 10 de abril de 2016
ESPECIAL
CI Asamblea Plenaria de la CEM
El Episcopado trabaja en los retos planteados por el Papa Del 4 al 8 de abril se llevó a cabo la Centésima Primera Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM. Más de 125 Obispos se reunieron para elegir a los miembros del Consejo y elaborar los Planes de Trabajo de las Comisiones y Dimensiones Episcopales para los siguientes tres años. REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l primer día de actividades, los Obispos de México se reunieron en el Auditorio de la Casa Lago de Guadalupe, Sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, ubicada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México; la Asamblea dio inicio con el Mensaje de Apertura dirigido por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Presidente de la CEM y Arzobispo de Guadalajara, quien basó su discurso en las palabras del Papa Francisco pronunciadas durante su primera Visita Pastoral a México. “En la alegría de la Pascua nos reunimos, agradecidos con Dios por las bendiciones que nos ha concedido en este Año de la Misericordia, entre las que destaca la Visita del Santo Padre Francisco a México, quien con profundo realismo iluminó con la luz del Evangelio el camino para salir adelante, y nos animó a recorrerlo, con su oración, sus palabras, sus gestos y su testimonio. “Pidamos a Dios nos ilumine, a fin de reconocer a quienes ha elegido para los diferentes servicios en nuestra Conferencia y que nos asista en la elaboración del Objetivo General y de los planes de trabajo de cada una de las Comisiones y Dimensiones para el Trienio 2016-2018. “El Objetivo General y los proyectos que elaboremos han de favorecer que nos acerquemos más a nuestra gente; que practiquemos con ella la ‘escuchoterapia’, como aconsejó el Papa a los jóvenes en Morelia, para conocer sus necesidades y brindarle
una mirada en la que, como dijo en la Catedral, pueda ‘encontrar las huellas de quienes han visto al Señor’ (Cf. Jn 20,25)’. “Las nuevas demandas han de ser enfrentadas con identidad, teniendo en cuenta la herencia recibida de los grandes Evangelizadores y Padres de la Fe en México, y superando el cansancio y el miedo, a fin de entregarnos a la ‘tarea de evangelizar y de profundizar la Fe mediante una Catequesis mistagógica que sepa atesorar la religiosidad popular’. “Nosotros, como exclamó (el Papa) en Ecatepec, ‘Hemos optado por Jesús y no por el Demonio’. Hemos optado por el Amor Misericordioso, por la ‘cariñoterapia’, como propuso el Papa. Que esto sea lo que inspire nuestra oración, nuestra convivencia y nuestras decisiones. Que éste sea el testimonio que ofrezcamos a nuestro México, que tanto lo necesita”, concluyó el Cardenal Robles Ortega. EL NUNCIO EXHORTÓ A LOS OBISPOS A SERVIR Y VIVIR EN COMUNIÓN El 5 de abril, el Arzobispo francés Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México, dirigió unas palabras en la Asamblea Plenaria número 101 de la Conferencia Episcopal Mexicana. En su discurso habló de la importancia de la colegialidad en el Episcopado; reflexionó sobre los desafíos que tiene la CEM e hizo referencia a la Visita del Papa a México. “Como es bien sabido, el Concilio Vaticano II reivindicó el sentido colegial del ministerio de los Obispos,
recordando su origen en el Colegio Apostólico, cuya misión se prolonga en el ministerio de cada uno de los Obispos. “Falta mucho por hacer. La Conferencia Episcopal, -como desea también el Papa-, tendrá que avanzar en su organización interna y en la eficacia del servicio que presta y que está llamada a prestar. “México, como Nación, pasa por un momento muy particular. Es necesario reconocer sus desafíos económicos, políticos, sociales y culturales. “Durante los últimos diez años la Conferencia del Episcopado Mexicano se ha fortalecido. Sin embargo, parece urgente reestructurar su dinámica de servicio. La CEM debe ser cada vez menos una Institución administrativa, para ser, principalmente, Pastoral; ‘para promover, conforme a
la Norma del Derecho, el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres’ (CIC, Can. 447). La conversión pastoral exige no sólo revisar instituciones o estructuras, sino, sobre todo, disposición de servir y de vivir en la comunión de esfuerzos”, dijo el Representante del Papa en México. Por último, el Nuncio Apostólico comentó la Visita del Santo Padre Francisco a México y expresó: “Ha sido un gran servicio a la Iglesia y a todo el pueblo mexicano. Cierto, el Pontífice no vino a solucionar nuestros problemas, sino a motivarnos para que asumiéramos nuestra propia responsabilidad. Los problemas están allí. Y la actitud más grave –dijo el Papa-, es la resignación, el abatimiento, el sentido de impotencia o indiferencia, que lleva a dejar de luchar para cambiar nuestra realidad”.
Cardenal Francisco Robles, reelegido para presidir la CEM En noviembre de 2015 se celebrarían estas Elecciones; pero, en razón de la visita papal, los Obispos al frente del Trienio 2012-2015 recibieron la confianza del Pleno para organizar el Viaje Pontificio. REBECA ORTEGA CAMACHO
S
in falta, el martes 5 de abril se realizaron las votaciones. Los Obispos de las 93 Diócesis del país eligieron y ratificaron en sus cargos a los miembros del Consejo de Presidencia, así como del Consejo Permanente, al igual que a los Presidentes de la Comisiones y Dimensio-
nes Episcopales. El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, fue reelecto como Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), cargo que ejercerá durante el trienio 2016-2018. Entre los miembros del Consejo de Presidencia se encuentra el Obispo de Zamora, Javier Navarro Rodrí-
guez, que también fue reelecto como Vicepresidente. El cargo de Secretario General será desempeñado por Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, Obispo Auxiliar de Monterrey, en relevo del Obispo Auxiliar de Puebla, Eugenio Andrés Lira Rugarcía. Por otra parte, el nuevo Tesorero del Episcopado será el Obispo de Cuernavaca, Monseñor Ramón Castro y Castro, mientras que el Primer Vocal será Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco, y el puesto de Segundo Vocal será ocupado, nuevamente, por el Obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló. Al finalizar las votaciones de los
más de 60 cargos en el Episcopado, por la tarde del mismo día, los asambleístas, más políticos, funcionarios y diplomáticos del país se dieron cita en la Nunciatura Apostólica en México para festejar los tres años del inicio del Pontificado del Papa Francisco. El tercer día de actividades se realizó una evaluación de la Visita Pastoral del Papa Francisco a México, y se abordaron los temas de la organización, los gastos, y se reflexionaron los mensajes del Pontífice. El penúltimo día, los Jerarcas ofrecieron una Conferencia de Prensa para presentar el Programa del nuevo Trienio.
ESPECIAL
9
Domingo 10 de abril de 2016
Resultados de las Elecciones de la CEM para el Trienio 2016- 2018 FUENTE: CEM
MIEMBROS DEL CONSEJO DE PRESIDENCIA Presidente: Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. Vicepresidente: Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora. Secretario General: Mons. Alfonso Miranda Guardiola, Obispo Auxiliar de Monterrey. Tesorero General: Mons. Ramón Castro Castro, Obispo de Cuernavaca. 1er. Vocal: Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco. 2° Vocal: Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Obispo de Zacatecas.
CONSEJO PERMANENTE Provincia Titular Acapulco Mons. Carlos Garfias Merlos. Baja California Mons. Rafael Valdez Torres. Bajío Mons. Alfonso Cortés Contreras. Chiapas Mons. Enrique Díaz Díaz. Chihuahua Mons. Eduardo Carmona Ortega. Durango Mons. Juan María Huerta Muro. Guadalajara Mons. Luis Artemio Flores Calzada. Mons. José Leopoldo González González. Hermosillo Hidalgo Mons. Domingo Díaz Martínez.
Provincia Ciudad de México Monterrey Morelia Oaxaca Puebla San Luis Potosí Tlalnepantla Xalapa Yucatán
Titular Mons. Adolfo Miguel Castaño F. Mons. Ruy Rendón Leal. Mons. Carlos Suárez Cázares. Mons. Óscar A. Campos Contreras. Mons. Felipe Pozos Lorenzini. Mons. Sigifredo Noriega Barceló. Mons. Guillermo Fco. Escobar G. Mons. José Trinidad Zapata Ortiz. Mons. José Francisco González González.
COMISIONES EPISCOPALES Pastoral Profética Presidente: Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco.
Pastoral Litúrgica Presidente: Mons. Jonás Guerrero Corona, Obispo de Culiacán.
Dimensión
Responsable
Dimensión
Responsable
Diaconado Permanente
Mons. Luis Felipe Gallardo Martín del C., S.D.B., Obispo de Veracruz.
Dimensión
Responsable
Pastoral Litúrgica
Doctrina de la Fe
Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal Las Casas.
Mons. Víctor Sánchez Espinoza, Arzobispo de Puebla.
Ministerios Laicales
Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, Obispo de Netzahualcóyotl.
Piedad Popular y Santuarios
Mons. José Luis Chávez Botello, Arzobispo de Antequera-Oaxaca.
Dimensión para la Nueva Evangelización y la Catequesis
Mons. Fidencio López Plaza, Obispo de San Andrés Tuxtla, Veracruz.
Responsable Mons. Alfonso Cortés Contreras, del Pontificio Arzobispo de León. Colegio Mexicano
Bienes Culturales y Arte Sacro
Mons. Florencio Armando Colín Cruz, Obispo Auxiliar de México.
Dirección de OCEAS
Pastoral Bíblica
Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla.
Música Litúrgica
Mons. Francisco Moreno Barrón, Obispo de Tlaxcala.
Responsable Mons. Crispín Ojeda Márquez, Residencia UPM* Obispo Auxiliar de México.
Pastoral de la Misión
Mons. Fabio Martínez Castilla, Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez.
Congresos Eucarísticos
Mons. Emilio Carlos Berlié Belaunzarán, Arzobispo Emérito de Yucatán.
Pastoral Educativa
Cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia.
Pastoral de la Cultura
Mons. Enrique Díaz Díaz, Obispo Coadjutor de San Cristóbal Las Casas.
Pastoral Social Presidente: Mons. José Leopoldo González González, Obispo de Nogales. Dimensión
Responsable
Pastoral Social-Cáritas
Mons. Leopoldo González González, Obispo de Nogales.
Justicia, Paz y Reconciliación
Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco.
Pastoral del Trabajo
Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe, Obispo Electo de San Juan de los Lagos.
Pastoral de la Salud
Mons. Domingo Díaz Martínez, Arzobispo de Tulancingo.
Pastoral Penitenciaria
Mons. Andrés Vargas Peña, Obispo Auxiliar de México.
Pastoral Indígena
Mons. Fray J. de Jesús González Hernández. O.F.M., Obispo Prelado de El Nayar.
Pastoral de la Mons. Guillermo Ortiz Mondragón, Movilidad Humana Obispo de Cuautitlán.
FAMILIA, JUVENTUD, VIDA Y LAICOS Presidente: Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de Tehuacán. Dimensión
Responsable
Vida
Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos, Obispo de Toluca .
Familia
Mons. Alonso Gerardo Garza Treviño, Obispo de Piedras Negras.
Adolescencia y Juventud
Mons. Juan Armando Pérez, Talamantes, Obispo Auxiliar de Monterrey. Mons. Jorge Cuapio Bautista, Obispo Auxiliar de Tlalnepantla.
Laicos
Mons. Faustino Armendáriz Jiménez, Obispo de Querétaro.
Mons. José Guadalupe Galván Galindo, Obispo de Torreón.
*Universidad Pontificia Mexicana.
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y COMUNIÓN Presidente: Mons. Carlos Briseño Arch, Obispo Auxiliar de México. Dimensión
Responsable
Primer Vocal
Mons. Hipólito Reyes Larios, Arzobispo de Xalapa .
Segundo Vocal
Mons. Pedro Pablo Elizondo C., L.C.
PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN Presidente: Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco. Dimensión
Responsable
Primer Vocal
Mons. Juan Navarro Castellanos, Obispo de Tuxpan, Veracruz.
Segundo Vocal
Mons. Óscar Armando Campos Contreras, Obispo de Tehuantepec.
VOCACIONES Y MINISTERIOS Presidente: Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de Zamora.
SOLIDARIDAD INTRA – ECLESIAL Presidente: Mons. Marcelino Hernández Rodríguez, Obispo de Colima.
Dimensión
Responsable
Dimensión
Pastoral Vocacional
Mons. Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, Obispo Auxiliar de Antequera-Oaxaca.
Atención de los Mons. Pedro Vázquez Villalobos, Obispos Eméritos Obispo de Puerto Escondido, Oax.
Seminarios
Mons. Hilario González García, Obispo de Linares.
Clero
Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G., Obispo de Ecatepec.
Vida Consagrada
Mons. Fray Salvador Rangel Mendoza, OFM, Obispo de Chilpancingo-Chilapa.
Responsable
Creación de Diócesis, Provincias Eclesiásticas y Regiones Pastorales
Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Obispo Auxiliar de Puebla.
Fuerzas Armadas
Mons. Miguel Ángel Alba Díaz, Obispo de La Paz.
10
Domingo 10 de abril de 2016
ESPECIAL
VI Congreso para personas separadas, divorciadas y divorciadas vueltas a casar
La Iglesia, como Casa de la Misericordia, acoge y atiende a los rechazados Se trata de que los separados y divorciados, al igual que sus familias, vivan el Año de la Misericordia de acuerdo a su situación, experimentando el Perdón y el Amor de Dios. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
D
esde hace seis años, la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, en conjunto con el Grupo Esperanza, organiza el Congreso para separados, divorciados y divorciados vueltos a casar, que tiene como objetivo principal responder a lo que pide el Papa Francisco, de ir a los más alejados, a los marginados, y llevarles el Kerigma. “Lo especial en esta ocasión es que se realiza en el marco del Jubileo de la Misericordia, y por eso el Lema: ‘La Misericordia de Dios tocará tu corazón’. Conviene recordar que el Papa Francisco ha hecho bastante hincapié en los alejados, y que muchos que viven en esta situación se sienten así. Uno de los principales motivos es recordar la Parábola del Hijo Pródigo, que se siente alejado y regresa a la casa del Padre y que experimenta la Misericordia”, comentó el señor Cura Luis Enrique Silva Álvarez, Párroco de Nuestra Señora del Sagrario y organizador de dicho Congreso. “Muchas personas, explicó, se alejan porque se sienten fracasadas ante un divorcio. Incluso llega a ser algo cultural, en que la Sociedad los margina o marca, aunque ya es menos, pero la Iglesia quiere erradicar estos estigmas. Yo lo he vivido en estos seis años: la primera experiencia despertó muchos comentarios negativos porque la gente creía que, con este evento, estábamos a favor del divorcio; pero es un pensamiento erróneo”. UN APOSTOLADO DE AMOR Algo que con este Congreso se quiere aclarar: “No estamos a favor del divorcio, pero cada vez va aumentando más el número de parejas que deciden separarse, y no podemos dejar a estas personas desprotegidas. Tanto los Sacerdotes como los Laicos debemos prepararnos para atender a estas personas. El Papa Francisco nos lo pide y ya lo hacía también Juan Pablo II en la Familiaris Consortio”. Además, aseguró el Párroco que en la experiencia que lleva en los Congresos, sigue habiendo personas que llegan quejándose de sus Sacerdotes, porque desde sus homilías atacan a los divorciados y los alejan, en vez de formarlos e integrarlos a la comunidad. Otra
situación es que, cuando llegan al confesionario y dicen que son divorciados, muchos Presbíteros los echan, sin conocer bien su situación. Y en el caso de los vueltos a casar, sin darles la opción de una dirección espiritual. Otra cosa es que faltan iniciativas pastorales que los integren a la comunidad”. Como propuesta, compartió el Padre Silva Álvarez, “se puede empezar en las Parroquias haciendo un círculo pequeño de escucha, con un Laico formado, que los vaya orientando; porque escuchar los problemas de otros los ayuda también a ellos. También con lectura de la Biblia, Adoración al Santísimo, acercamiento al Sacerdote, Doctrina de la Iglesia y orientación para saber cómo atender a sus niños y cómo llevar la situación en la familia. Es necesaria una Pastoral que vaya respondiendo a estas necesidades y que tenga presencia en todas las Parroquias de la Arquidiócesis”. UN FIN PRIMORDIAL El objetivo principal es difundir el Kerigma: “El VI Plan Diocesano de Pastoral nos habla de proclamar esta Buena Nueva a los más alejados, para que tengan un encuentro con Cristo y experimenten un Dios Misericordioso que los perdona, los ama y los invita a seguir adelante”. Pero también el Congreso pretende brindar formación constante para seguir creciendo, y esto se hace a través del Grupo Esperanza Otra parte importante de esta sexta promoción del evento es la escucha, mencionó el entrevistado: “El Papa Francisco nos recordó, en su visita a nuestro país, la importancia de la ‘escuchaterapia’. Una persona divorciada o separada necesita que se le escuche, y en el Congreso habrá dos maneras; una de ellas es la espiritual, con la presencia de 15 Diáconos. Van a asistir Psicólogos de la UNIVA, que aunque no van a dar terapia, es el comienzo para que la gente se dé cuenta si necesita de esta atención. De la misma institución educativa habrá algunos Abogados, para quienes no tienen los recursos económicos de contratar este servicio profesional. Se contará con la presencia del Instituto Juan Pablo II, con expertos familiólogos que también estarán orientando a los que se acerquen a ellos”.
ESPECIAL
Domingo 10 de abril de 2016
11
Lo que pueden hacer los divorciados y los divorciados vueltos a casar, dentro de la Pastoral: -Pueden hacer la oración de la Comunión Espiritual, pero no recibir la Sacramental. -Pueden acercarse al Sacerdote para recibir dirección espiritual, pero no acercarse al Sacramento de la Confesión.
En el Congreso, como otros años, habrá presencia y participación del Tribunal Eclesiástico para aquellas personas que necesitan enterarse de los requisitos de la nulidad matrimonial. Se expondrá una serie de Conferencias encaminadas al Kerigma, partiendo de la Misericordia y girando en torno a la Parábola del Hijo Pródigo, que es el tema central esta vez. El 8 de abril se dará a conocer la Exhortación Apostólica post Sinodal del Papa Francisco sobre el amor en la familia “Amoris Laetitia”, y sobre esto, Monseñor José Guadalupe Martín Rábago, Arzobispo Emérito de León, dará una Conferencia en el Congreso. Al Congreso suelen asistir cerca
de mil personas. Se llevará a cabo el sábado 16 y el domingo 17 de abril en el Colegio Reforma (Calle Silvestre Revueltas No. 1143, Sector Hidalgo), con un costo de recuperación de 200 pesos. Habrá apoyo a las personas que no alcancen a cubrir todo el importe del ingreso. A todos los que no puedan asistir, se les pide su oración por las personas que viven estas circunstancias y también para que el Congreso sea una ayuda para ellos. “Una de las Obras de Misericordia es orar por los vivos y difuntos, y entre los vivos se incluye a los que están necesitados, como los separados, divorciados y también los matrimonios en crisis”, finalizó comentando el señor Cura Luis Enrique Silva.
*En el caso de los divorciados que están solteros, pueden acercarse tanto a la Comunión Sacramental como a la Confesión. Por eso la importancia de que en cada comunidad haya un Sacerdote o un Laico preparado, porque las situaciones pueden ser diferentes en cada persona. -Pueden apoyar en la motivación de personas que van a casarse, para que, con su testimonio, sepan a lo que van a enfrentarse y lo piensen bien. -Ayudar a los matrimonios que se encuentran en crisis a saber que el divorcio no es la solución a los problemas, sino que los aumenta. -Pueden ser testimonio de perdón para los matrimonios. -En lo litúrgico, pueden participar proclamando las Lecturas de la Misa; ser Catequistas; ejercer algún apostolado. -Pueden contar con la guía espiritual de un Sacerdote y ser ejemplo de vida y oración para la comunidad.
Problemas que trae el divorcio: -Económico. Se tiene que mantener dos casas; y uno que vuelve a casarse, dos familias. -Disposición. En los que vuelven a casarse, dividirse para estar en dos lugares en momentos importantes, o quedar mal con una familia para estar con la otra. -Aceptación. Las parejas de los divorciados deben aceptar que su esposo tiene otros hijos y que seguirá viendo a su ex esposa. -Perdón. Es importante que estas personas experimenten y vivan el perdón, para que puedan vivir en comunión. -Evitar. Traer a los hijos
de mandaderos, y que su papá les hable mal de su mamá o ésta de su papá. -Falta de diálogo. Aunque vivan en lugares diferentes, necesitan seguir en comunicación para tener una sana convivencia. -Abandono. Tanto económico como emocional, porque, con tal de estar bien con su ahora esposa, dejan de ver a los hijos que procrearon con la anterior. Muchas veces se vuelve todo un círculo que lleva a los niños abandonados a caer en depresiones, en vicios o hasta en rencores por vivir carencias. -Convivencia. Ahora los hijos deben vivir en comunión con las parejas de sus padres y con sus hermanos (medios hermanos).
Grupo Esperanza Es la opción que se propone para dar seguimiento a la formación y reconciliación con la Iglesia, de las personas divorciadas y separadas. Tiene su sede en la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, pero también en las Comunidades de Jesús de la Divina Misericordia (Col. Lomas del Centinela); Nuestra Señora de Bugambilias; San Agustín y San Miguel Arcángel (Tlajomulco). Mayores informes, al Cel. 33-1299-5682.
12
ACTUALIDADES
Domingo 10 de abril de 2016
Actividad Diocesana en el Año de la Misericordia REBECA ORTEGA CAMACHO
D
esde siempre, el trabajo ha sido un tema medular en la Doctrina Social de la Iglesia. Descubrir la presencia de Dios Padre en medio de los gozos y sufrimientos de los trabajadores y anunciarles el Evangelio, es una tarea, hoy más que nunca, imprescindible. El trabajo es un escenario privilegiado para percibir el dolor del Padre ante tanto desempleo y pérdida de dignidad laboral. “¿Qué mundo queremos dejarles a nuestros hijos? Creo que en esto la gran mayoría podemos coincidir. Éste es, precisamente, nuestro horizonte, ésa es nuestra meta, y por ello, hoy tenemos que unirnos y trabajar. Siempre es bueno pensar qué me gustaría dejarles a mis hijos, y también es una buena medida para pensar en los hijos de los demás. Cada sector tiene la obligación de velar por el bien de todos; todos estamos en el mismo barco. Todos tenemos que luchar para que el trabajo sea una instancia de humanización y de futuro; un espacio para construir Sociedad y ciudadanía. La mejor inversión es crear oportunidades”, dijo el Papa Francisco a empresarios, sindicalistas y trabajadores de México en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de febrero reciente. PEREGRINACIÓN Y ACTIVIDADES “En este Año de la Misericordia, providencialmente el 1° de mayo, Día del Trabajo, es domingo. Así, podremos salir y manifestar nuestra Fe, como orar juntos por la causa del trabajo y nuestras familias. Dar a conocer la gran riqueza de las personas, grupos, empresas, organizaciones, sindicatos, capacitadores, consultores y líderes sociales en el campo económico y social, para beneficio de todos en nuestra Región de Occidente y así contribuir a propiciar su desarrollo. “Nuestra Arquidiócesis, pastoreada por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, mediante la Sección Diocesana de la Pastoral del Traba-
El trabajo,
santifica
La Sección Diocesana de la Pastoral del Trabajo, coordinada por el Presbítero José de Jesús Pérez Ochoa, Vicario Parroquial de San Bernardo, invita a todos los que integran el mundo laboral, (empresarios, sindicatos, profesionistas, obreros, empleados, etcétera), a participar del Jubileo para la Pastoral del Trabajo, el próximo domingo 1° de mayo, para ganar la Indulgencia Plenaria.
jo, convoca a todos los trabajadores de cualquier sector a peregrinar a la Catedral Metropolitana y, juntos, ganar la Indulgencia Plenaria”, señaló el Padre Jesús Pérez. Además, el Equipo de Gestión y Desarrollo de la Sección está promoviendo tres actividades que involucran la integración, la celebración y el relanzamiento de programas en pro de la Evangelización en el trabajo. 1. Integración: Se invita a asistir a un partido de futbol, organizado por la Comisión Jubilar de Integración para el Mundo del Trabajo. Participarán dos equipos en el Deportivo Morelos, ubicado en Avenida Federalismo Norte, el domingo (1° de mayo) a las 8 de la mañana. De esta manera, se dará principio a lo que será, año con año, el “Torneo Relámpago del Mundo del Trabajo de Empresas y Organizaciones”, que se realizará el domingo más cercano al Día del Trabajo. 2. Celebración: Se invita a participar, en familia, en la Santa Misa, presidida por el Cardenal-Arzobispo, Francisco Robles Ortega, el domingo primero de mayo a las 12 horas. El punto de reunión será en el Templo de Santa María de Gracia, Avenida Hidalgo 156, al costado Norte del Teatro Degollado a las 11 a.m. (puede confirmarse asistencia con Lupita Mayorga al mail: pastoraldeltrabajogdl@hotmail.com). 3. Relanzamiento: La Pastoral del Trabajo, por medio del OCTE (Órgano de Consultoría y Capacitación para el Trabajo y las Empresas), dentro de este Año Jubilar relanza su Servicio de Consultoría (Consultoría Followship) con profesionales, para impartir Cursos de desarrollo de habilidades directivas para empresas y organizaciones, que se llevarán a cabo en el mes de julio. Información con Luz Verónica Ángeles al 3334 5347 48. Mail: luzangeles1010@ outlook.com. Más información: Teléfono: 3811-6469 Facebook: Pastoral del Trabajo de Guadalajara
Domingo 10 de abril de 2016
DESDE LA PROVINCIA
13
Gozoso Aleluya por Pascua florida
Llegada, a la Casa del Padre, del Canónigo Juan Francisco Navarro tos sacerdotales, de los renuevos y esperanzas. Así llegaba al Valle de Guadalupe, ya joven Sacerdote, y cómo esparció bondad en una fecunda labor pastoral, como luego en Yahualica. Y así siguió su camino por estos 38 años. Luego a nivel diocesano.
PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO
D
e forma inesperada, el viernes 1º de abril, el Canónigo Juan Francisco Navarro Gutiérrez fue llamado por Dios a su lado. “Su partida nos hace que ya no seamos los mismos”, expresó en la homilía el señor Cura Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez. La Misa Exequial se celebró en la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos el sábado 2 de abril, a la hora de la Divina Misericordia, las 3 de la tarde. Qué hermosa estampa, la Casa de la Madre, de “la Sanjuanita”. Ella, desde su nicho de plata; el presbiterio de mármol blanco, como la más pura ofrenda de una devoción arraigada y profunda. Y sí, como si un brillo, como si una referencia de nuestro mundo en toda esta Provincia Eclesiástica de Occidente perdiera su intensidad, así nos pareció humanamente. Sin embargo, la luz de la Fe y el gozo de la Pascua, al resplandor del Resucitado, se multiplican al brillo de este tránsito que todos estamos viviendo. UN RECTO Y FIEL TRAYECTO El Padre Juan Francisco es claro ejemplo de las predilecciones divinas. Así lo dice la misma Parroquia de origen, La Capilla de Guadalupe, que lo cuenta entre los óptimos frutos de su vida cristiana. O la misma Ciudad de Tepatitlán, donde vivió aquella época preciosa de esplendor en la Fe. Como el mismo predicador dijo, allá donde, con todos los niños a coro, cantaba: “Al Cielo, al Cielo quiero ir”. Parecería algo trivial, pero el estar bajo el cuidado de un Párroco como Monseñor Luis Navarro Romero, de Etzatlán, tierra también franciscana y espléndida en la Fe,
Hondo impacto causó en la hermana Diócesis de San Juan de los Lagos el deceso del Canónigo y Vicario General Juan Francisco Navarro Gutiérrez (derecha), fiel colaborador de su Obispo Felipe Salazar Villagrana, recién dimitente.
como la Parroquia madre en Tepa -de San Francisco-, no es cosa menor; la firmeza, coherencia y fidelidad a la Iglesia, modelaron este corazón de Juan Francisco. Ante el Señor de la Misericordia se caldeó su Fe y su vocación. No de otro modo lo manifiesta su descripción maravillosa y vívida de la sagrada imagen, como la ve la Fe del pueblo fiel, sus ojos entreabiertos que derraman ternura. Así nos dejó escrito para enriquecimiento del inmenso don recibido de vivir una devoción así, la del Cerro Gordo, la del árbol prodigioso que perfilaba la silueta de Jesús, y que, traído de la serranía, detallado prodigiosamente, se erige en centro de los amores de toda esta región alteña privilegiada. A él, como infante, correspondió recibir al primer Cardenal mexicano, don José Garibi Rivera, en aquel mesiánico Adviento en diciembre de 1958. Un día, como tantos niños, eligió irse al Seminario de Guadalajara, la rica y añosa encina que emana dul-
ce y rosada miel de virtudes, ideales y valores. Era una efervescencia. Tepa, Jalos, La Capilla, San Miguel, etc. Allá, fue de esos apretados contingentes de vocaciones. Para 1967 ya estaba en esa preciosa Casa del Seminario Menor, a un año de haberse estrenado ese hogar, en el edificio frente a la Capilla de ojos de ónix. Y qué alumno más alegre, de corazón llano, de sentimientos nobles, de gran compañerismo; de un lado a otro sonaban sus risas, sus diálogos. Disciplinado y servicial, allí con aquellos Superiores, el Padre Alfonso González Castellanos, su paisano; el Padre “Cossito” (Ignacio Coss y León Hernández); el Padre Enrique Trujillo Valdivia; el Padre “Chayo” (José Rosario Ramírez Mercado), etc. Y los compañeros, por popular y alegre, le asignaron su apodo: “El Tepa”. Gran parte de su formación la cursó en las Casas del Seminario de Guadalajara. Al llegar los tiempos del Señor, se vino a su tierra, a San Juan de los Lagos, recién creada la Diócesis. Aquí fue todavía de los primeros fru-
LA DESPEDIDA El sábado 2 de abril, la Catedral de San Juan dejó oír un cántico de Aleluya agradecido. Presidió el Obispo Felipe Salazar Villagrana, quien lo tuvo como Vicario General y cercano colaborador en su ministerio los últimos años. Igualmente, el Arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, el Obispo Emérito de Saltillo, Francisco Villalobos Padilla, y un extenso contingente de Sacerdotes, compañeros y amigos, familiares y muchos peregrinos. Qué dichoso escuchar en el recinto santo de la Madrecita querida el cántico del pueblo con “La Manda” para Ella, por esta vida a su cobijo, a su amor y a su servicio. Una hermosa Celebración que enjugó las lágrimas de la separación con el Pregón de esta Pascua, y la proclamación que iniciara la mañana de Resurrección con el “¿Qué has visto de camino, María, en la mañana? –A mi Señor Glorioso”. Así ahora, esta Iglesia en el funeral del Canónigo Juan Francisco Navarro Gutiérrez. Lo que vimos, algunos, como en la primitiva Iglesia, lo que palpamos, es justo expresarlo porque es parte del caminar de toda esta querida Provincia del Occidente mexicano, nuestra entrañable Iglesia heredera de la Nueva Galicia, que desde entonces ha sido edificada y embellecida con discípulos elegidos como el que hoy se nos separa visiblemente, pero que se nos adhiere fuertemente al corazón.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 10 de abril de 2016
Pregunta el Papa Francisco:
Advertencia:
Cuando juzgamos a otro, ¿recordamos que también somos pecadores?
La armonía es del Espíritu, pero el egoísmo y el amor al dinero destruyen CIUDAD DEL VATICANO- No es lo mismo la “armonía” que procede del Espíritu Santo, que la “tranquilidad”, pues esta armonía es destruida por la avaricia y el amor al dinero. Éste fue el tema sobre el que reflexionó la mañana del martes el Papa Francisco en la Misa que presidió en la Casa Santa Marta, en El Vaticano. “Nosotros podemos hacer acuerdos, una cierta paz… pero la armonía es una Gracia interior que sólo puede hacerla el Espíritu Santo”, dijo. “Los signos de la armonía son dos: ninguno tiene necesidad; es decir, todo lo tenían en común”, puesto que “tenían un solo corazón,
CIUDAD DEL VATICANO- Este miércoles 6, durante la primera Audiencia General de abril, el Santo Padre continuó con las Catequesis sobre la Misericordia de Dios para invitar a los fieles a reconocerse pecadores, porque “todos tenemos la posibilidad de recibir” el perdón del Padre; y a la vez, para llamar a no juzgar a los demás, porque todos tenemos “nuestras miserias”. Ya había culminado las Catequesis sobre la Misericordia de Dios en el Antiguo Testamento, e inició sus reflexiones sobre cómo Jesús la lleva a su “pleno cumplimiento” en el Nuevo Testamento, con su culmen en el Sacrificio de la Cruz. “Podemos contemplar todavía más claramente el gran Misterio de este Amor dirigiendo la mirada a Jesús Crucificado. Mientras está por morir inocente por nosotros pecadores, Él suplica al Padre: ‘Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen’”, indicó el Romano Pontífice, y aseguró que, en la Cruz, Cristo presenta nuestros pecados a
la Misericordia de Dios, “y con ella todos nuestros pecados son borrados. Nada ni nadie queda excluido de esta oración sacrificial de Jesús”. Por ello, dijo que “no debemos temer en reconocernos y confesarnos pecadores. ¡El sacramento de la Reconciliación hace actual para cada uno la fuerza del perdón que brota de la Cruz y renueva en nuestra vida la Gracia de la Misericordia que Jesús nos ha traído! La potencia del Amor del Crucificado no conoce obstáculos y no se acaba jamás. Y esta Misericordia borra nuestras miserias”. Por ello, antes de culminar, invitó a pedir a Dios en este Año Jubilar “la Gracia de tener experiencia de la potencia del Evangelio de la Misericordia que transforma, que nos hace entrar en el Corazón de Dios, capaces de perdonar y de mirar al mundo con más bondad. “Si acogemos el Evangelio del Crucificado Resucitado, toda nuestra vida es plasmada por la fuerza de su Amor que renueva”, aseguró (ACI/EWTN Noticias).
467/16.- MARÍA DEL SOCORRO tiene 72 años de edad y padece enfermedad renal para continuar con su tratamiento solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad vida. Por tu apoyo gracias, Dios te pague. 468/16.- ABIGAIL tiene 24 años de edad. Padece enfermedad renal y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y continuar con su tratamiento; sus familiares son de escasos recursos. Muchas gracias, Dios te bendiga. 469/16.- DAPHNE SCARLETT tiene 4 años de edad con diagnóstico de síndrome nefrótico. Requiere estudio médico y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizárselo; sus padres ya agotaron los recursos, apóyala por favor. Gracias, Dios premie tu bondad.
una sola alma, y ninguno consideraba propiedad suya aquello que le pertenecía, sino que entre ellos todo lo tenían en común”. Hizo notar que Dios y el dinero son dos jefes, “entre los cuales el servicio es irreconciliable”. También explicó que no se puede confundir la “tranquilidad” con la “armonía”. La armonía del Espíritu Santo nos da una segunda actitud: con gran fuerza los Apóstoles daban testimonio de la Resurrección del Señor Jesús, y todos gozaban de grande favor, de coraje. Cuando existe armonía en la Iglesia, en la comunidad, existe el coraje de dar testimonio del Señor Resucitado” (ACI).
Video#4 de intenciones de oración:
Se pide rezar en abril por los pequeños agricultores
CIUDAD DEL VATICANO- El cuarto vídeo -correspondiente al mes de abril- de la serie en la que el Papa Francisco explica sus intenciones de oración para cada mes, está dedicado a los pequeños agricultores. Ahí denuncia el lucro de unos pocos a costa del trabajo de muchos campesinos. “Gracias, campesino, tu aporte es imprescindible para toda la Humanidad. Como persona, hijo de Dios, mereces una vida digna. Pero,
¿cómo se retribuyen tus esfuerzos?”, pregunta el Pontífice al comienzo del vídeo, de poco más de un minuto. “La tierra es un don de Dios, no es justo utilizarla para favorecer sólo a unos pocos, despojando a la mayoría de sus derechos y beneficios. “Me gustaría que lo consideres y unas tu voz a la mía en esta intención: que los pequeños agricultores reciban una remuneración justa por su precioso trabajo”, concluyó el Papa.
Domingo 10 de abril de 2016
MUNDO CATÓLICO
15
IRAK
B
Cristianos temen la extinción, alerta un Sacerdote
agdad- En Pascua, los cristianos iraquíes se reunieron en Bagdad, pero las celebraciones tuvieron que moderarse por temor a que el Estado Islámico (Daesh o ISIS) acabe con su reducida comunidad. “Estamos en peligro de extinción. Es una palabra dura, pero todos los días estamos siendo mermados. Nuestra gente está viajando, migrando”, dijo a la Agencia Reuters el Padre Muyessir al-Mukhalisi, un Sacerdote caldeo de la iglesia de San Jorge, ubicada al Este de Bagdad. “La cuestión es: ¿qué viene después de la liberación de Mosul?”, reflexionó el Padre Mukhalisi en referencia a la ciudad tomada por el ISIS en 2014, y sugirió que el Gobierno de Bagdad necesita hacer más para proteger a los cristianos en las zonas bajo su control. “Pensando sólo en la liberación de Mosul, no proporciona alivio a los cristianos”, resaltó. Por su parte, el Obispo Auxiliar de Bagdad, Monseñor Basilio Yaldo, alentó a los cristianos a no cobrar venganza, sino a perdonar, porque el Mensaje de Miseri-
cordia de Jesús “nunca había sido más relevante de lo que es hoy en Irak. “Desde que éramos jóvenes, fuimos criados con la idea del amor y la tolerancia”, dijo después de la Misa una joven voluntaria, Reem Paulis Saada. “No voy a buscar venganza. ¿Qué ganaría vengándome?”, preguntó la muchacha, tras haber perdido a varios de sus familiares por los crímenes del Estado Islámico. A mediados de 2014, los cristianos de Mosul fueron forzados a huír cuando el ISIS tomó la ciudad y comenzó a destruir los lugares religiosos, de siglos de antigüedad. De este modo, los miembros de la minoría cristiana tuvieron que trasladarse a la Capital (Bagdad) y a otras ciudades principales, mientras que otros se han unido a los grupos que huyen a Europa. Irak fue, tradicionalmente, el hogar de diferentes iglesias de rito oriental, católico y ortodoxo. Los cristianos se han reducido a unos cientos de miles, de un total de 1.5 millones que había antes de la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 (ACI).
MÉXICO
De tierras regias, el nuevo Obispo de San Juan de los Lagos
L
a Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano comunicó, el sábado 2 de abril, que Su Santidad Francisco aceptó la renuncia al oficio de Obispo de San Juan de los Lagos, de Monseñor Felipe Salazar Villagrana, y se ha dignado nombrar como nuevo Titular a Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe, actualmente Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey. Mons. Cavazos nació el 31 de julio de 1962 en Monterrey, Nuevo León. Ingresó al Seminario el 17 de agosto de 1980, donde realizó los estudios de Humanidades y Filosofía, enviado al Trienio Teológico y Licenciatura en Teología Moral a la Universidad Pontificia de México, de 1984 a 1989. Ordenado Diácono el 15 de agosto de 1988, y Sacerdote el 31 de enero de 1989. Entre otros encargos, ha brindado sus servicios pastorales como Formador del Seminario de Monterrey entre 1989 y 2002. Párroco de Jesús el Buen Pastor, de Monterrey, desde el 3 de agosto
de 2002. Profesor de Teología Moral del Seminario, de 2002 a 2008. Encargado de la Dimensión Intelectual de la Comisión del Clero de Monterrey y de la Provincia, así como colaborador en el Mes de Renovación Sacerdotal, de 2004 a 2008. Nombrado Obispo Titular de Ísola y Auxiliar de Monterrey por el Papa Benedicto XVI el 7 de enero de 2009. Ordenación Episcopal, el 26 de marzo de 2009. Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Monterrey, del 7 de febrero al 5 de diciembre de 2012. Administrador Apostólico de la Diócesis de Nuevo Laredo, del 29 de julio de 2015 al 13 de enero de 2016. Miembro del Consejo Permanente de la CEM por la Provincia de Monterrey, de 2009 a 2016. Responsable de la Dimensión Pastoral Laboral, de 2012 a la fecha. Integrante del Equipo Episcopal de la Dimensión Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política, en 2014. Será el sexto Obispo en la Historia de esa Diócesis alteña jalisciense (CEM).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 10 de abril de 2016
Foto: Édgar Damián García Ramos
Antiguo Obispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y ahora Arzobispo Emérito de Acapulco, Monseñor Felipe Aguirre Franco fundó y dirige espiritualmente a las Hermanas de la Congregación de Discípulas de Jesús Buen Pastor.
Para las 3 Dimensiones de la Pastoral
Discípulas de Jesús Buen Pastor A punto de cumplir formalmente sus Bodas de Plata, esta Congregación de Religiosas aguarda su aprobación de Derecho Pontificio.
JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
S
u Lema es: “Amar, servir y evangelizar, a ejemplo de Jesús Buen Pastor”. Su Divisa: “Amaré sirviendo, y serviré evangelizando”. “Esta Congregación fue una de las que nacieron después de la Visita de Su Santidad el Papa Juan Pablo Segundo a Chiapas, en mayo de 1990, porque entonces empezó a gestarse un carisma entre muchachas inquietas por consagrarse a Dios para apoyar la Pastoral de las Parroquias, sobre todo la Profética y la Litúrgica, aunque después añadimos la Dimensión Social”, relató Monseñor Felipe Aguirre Franco, actualmente Arzobispo Emérito de Acapulco, quien con anterioridad fue Obispo de Tuxtla Gutiérrez por más de 25 años. EN BOTÓN Y EN FLOR Junto con otro Sacerdote de aquella Diócesis del Sureste mexicano, el entonces Obispo de Tuxtla emprendió y alentó la Fundación de esa Comunidad femenina de Consagradas: “El 10 de mayo de 1992, Domingo y Fiesta Litúrgica del Buen Pastor, comenzó a vivir esa Congregación con un Grupo de diez jovencitas. En es-
tos 24 años, ha crecido hasta llegar a 150 Hermanas Profesas de Votos Temporales y de Votos Perpetuos; unas 20 Novicias; alrededor de 15 Postulantes y casi 50 Aspirantes, alojadas en las diversas Casas, de tal modo que suman poco más de doscientas jóvenes en este Proyecto”. Entrevistado por Semanario, el Arzobispo Felipe Aguirre (oriundo de Encarnación de Díaz, Jalisco; alumno y después Padre Formador durante 13 años del Seminario Diocesano de Guadalajara, y Párroco de Santa Mónica, en La Barca, antes de ser ordenado Obispo en 1974), detalló que operan 25 Casas de dicha Congregación en la República, sirviendo a 15 Diócesis, Obispos, Parroquias y Comunidades. Además, en Estados Unidos, un Grupo sirve a cuatro Parroquias de Carolina del Sur, y desde México se apoya en su totalidad a dos Misiones en la Diócesis de Holguín, Cuba. Por otra parte, y dentro de los planes de superación personal y de actualización de conocimientos, se sostiene una Casa de Formación en Roma, donde algunas Hermanas estudian Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Teresiana, y otras cursan Espiritualidad en el Instituto Teresiano.
Otra Casa, en Tlalpan, aloja a Religiosas que estudian en la Universidad Pontificia de México, en tanto que en Guadalajara, por la Colonia Independencia, viven en Comunidad varias Hermanas que se preparan en la Escuela Diocesana Superior de Música Sagrada. (Cabe anotar que el Arzobispo Aguirre Franco, en su etapa de Formador del Seminario, siempre se significó como Maestro de Solfeo y Canto, y fundó Coros de Seminaristas Menores. Ya en Tuxtla, vino a ser el primer Obispo mexicano que fundó y dirigió Coros de Adultos -incluyendo indígenas-, aparte de haber sido Director Huésped de Orquestas Sinfónicas). Asimismo, hizo notar que en la Casa Matriz, con Convento en Tuxtla Gutiérrez, hay 60 Hermanas en formación, con estudios universitarios reconocidos por la Secretaría de Educación, abarcando Licenciaturas en Ciencias Religiosas y Teología Dogmática con énfasis en Pastoral, independientemente de que se procura que tomen Cursos, Diplomados y Talleres en materias complementarias diversas. Es así como, a la fecha, al menos la mitad del total de Discípulas de Jesús Buen Pastor tiene ya algún título académico o especialidad. Hay algunas que cursan
Maestría en Filosofía, Teología o Derecho Canónico, y hasta Doctorado. FINALIDAD SUPERIOR Sin embargo, Monseñor Aguirre puntualizó: “Queremos que adquieran una sólida formación; pero, sobre todo, que parta hacia una acción anclada en una profunda vida interior y de oración. Nos anima el axioma dominico: ‘Contemplata, adis tradere’; es decir, que las cosas que entregamos a los demás, primero hay que contemplarlas delante de Dios. Eso está muy presente en su formación integral”. Por cuanto respecta a la Provincia Eclesiástica en el Occidente, las Discípulas de Jesús Buen Pastor están presentes en la Arquidiócesis de Guadalajara y en las Diócesis de San Juan de los Lagos y Aguascalientes. Visten hábito de color verde tierno y velo negro. Personalmente, el Arzobispo Fundador presentó ante el Papa Francisco, en 2013, la solicitud para que la Congregación sea reconocida con Derecho Pontificio; trámite que aún se ventila en Roma.
Domingo 10 de abril de 2016
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
Órgano de Formación e Información Católica
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
DECANATOS CONOCIENDO A NUESTROS
18
SEMANARIO
•
Domingo
10
de
abril
de
2016
Decanato de San Pío de Pietrelcina
Buscando el sentido de pertenencia de sus comunidades SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
“H
ace tres lustros, a partir del año 2001, se imprimió un nuevo impulso a la construcción de grandes desarrollos de vivienda de interés social en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Esto ocasionó que en la Zona Valles, del mismo Municipio, se diera un ‘boom’ demográfico sostenido, de grandes dimensiones”, explicó el señor Cura Jorge Armando Lepe Fermín, Párroco de San José María Escrivá de Balaguer en el Fraccionamiento Lomas del Sur, y Decano de San Pío de Pietrelcina. “A finales de 2007, se habían erigido más de siete Comunidades Parroquiales nuevas en dos Decanatos que atendían esa zona: Nuestra Señora del Rosario, en Toluquilla, y San Isidro Labrador, en Las Pintas. Esto motivó al Vicario Episcopal y a los Decanos de ese tiempo a estudiar y sondear, entre el Presbiterio de dicha Vicaría, la necesidad de crear un nuevo Decanato, para una mejor articulación de la Pastoral. “Fue en el mes de febrero de 2008 cuando el entonces Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, creó el Decanato de San Pío de Pietrelcina, que recibió a estas Parroquias del Decanato de Nuestra Señora del Rosario: Santa Anita, San Agustín, San Sebastián
De reciente creación, este Decanato ubicado en Tlajomulco de Zúñiga registra poca presencia de sus habitantes en los territorios parroquiales. La distancia con la Zona Metropolitana implica que inviertan gran parte de su tiempo en desplazarse. Son comunidades de gente joven, a la cual cuesta trabajo evangelizar.
el Grande y El Señor del Perdón, entre otras comunidades, y del Decanato de San Isidro, a: El Señor de la Misericordia, San Rafael, La Inmaculada Concepción y San Pío de Pietrelcina”. UN PATRONO PASTOR “El Patrono de dicho Decanato fue una elección del Arzobispo, ya que se le propusieron tres posibles nombres: el de Santa Anita (por la advocación mariana), el de San Sebastián (por ser una comunidad muy antigua), y el de San Pío (por ser una figura sacerdotal), recayendo en este último el ser el Protector de este nuestro Decanato, que ya ha visto crecido el número de sus Comunidades Parroquiales. “Se encuentra enclavado al Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, fuera del Anillo Periférico, y se ubica en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Se localiza en la porción media de la Región Centro del Estado. Es una zona de fraccionamientos de vivienda social, de reciente construcción. “Actualmente, el Decanato está integrado por 14 Comunidades Parroquiales y trabajan en él 26 Sacerdotes, incluidos los Frailes Franciscanos que atienden las Comunidades de Santa Anita y de San Agustín”, detalló el Párroco y Decano.
Domingo 10 de abril de 2016
FALTA DE OPORTUNIDADES Y FORMACIÓN EN VALORES “Las familias están compuestas, generalmente, de 4 a 6 miembros; económicamente, son familias obreras y comerciantes. En su mayoría, las personas deben trasladarse hacia la Ciudad para laborar. “La carencia de empleo desemboca en inseguridad, vicios y generación de delincuencia organizada y desorganizada. Casi en su totalidad, trabajan papá y mamá para generar mayores ingresos, con los riesgos que esto conlleva en la formación y atención de sus hijos. “Hay hogares con valores humanos y cristianos muy arraigados; sin embargo, existen también muchas familias disfuncionales, hay violencia intrafamiliar, promiscuidad; la mayor parte de los matrimonios están casados sólo por el Civil, y hay una gran cantidad de uniones libres. Tristemente, hay también escandalosos casos de infidelidad e inmoralidad. “Un fenómeno constante de estas comunidades es el altísimo grado de movilidad, pues muchas familias rentan casa por tiempos indefinidos. “Hay centros educativos de Preescolar, Primarias y Secundarias públicas, pero distan mucho de satisfacer la total demanda. Quien procura seguir preparándose, debe desplazarse fuera de la zona para buscar oportunidades. “Existe también en nuestro territorio un Hospital Regional del IMSS (Clínica 180), inaugurado en agosto de 2011. La atención espiritual a esta Clínica la han asumido todos los Sacerdotes del Decanato, asistiendo de manera formal todos
Sr. Cura Jorge Armando Lepe F., actual Decano.
los lunes por la mañana. “Hay mucho pandillerismo, motivado por la falta de oportunidades para los jóvenes. Y, sumado a esto, hay muy poca formación en los valores de muchos hogares. Se
perciben, en los jóvenes, ideales erróneos. “El número de embarazos en adolescentes es alarmante; por tal motivo, se observa poco espíritu de superación y marcado olvido de Dios
ASÍ TRABAJAMOS: • “Mantenemos una labor en comunión, en las distintas áreas de la Pastoral, con las reuniones mensuales de formación, acompañando a los Agentes de Pastoral y fortaleciendo a los Grupos en el acompañamiento de sus labores”, afirmó el Padre Jorge Armando. • “De las 14 Comunidades que integran el Decanato, 11 están conformadas por fraccionamientos; una realidad muy compleja y cambiante, que hace difícil el sentido de pertenencia y de identidad. Pero también son Grupos de Apostolado con muchas oportunidades de formar y congregar a las personas e iniciar comunidades desde sus raíces”.
COMUNIDADES QUE COMPONEN EL DECANATO: 1. San Rafael Arcángel (Fracc. Real del Valle) 2. El Señor de la Misericordia (Unión del Cuatro) 3. Inmaculada Concepción (Concepción del Valle) 4. San Josemaría Escrivá de Balaguer (Fracc. Lomas del Sur) 5. San Miguel Arcángel (Fracc. Santa Fe) 6. San Pío de Pietrelcina (Fracc. Santa Fe) 7. Nuestra Señora de Guadalupe (Fracc. Chulavista) 8. Nuestra Señora de Guadalupe (Fracc. Jardines de San Sebastián) 9. El Señor del Perdón (San Sebastián el Grande) 10. San Sebastián Mártir (San Sebastián el Grande) 11. Santísima Trinidad (Fracc. Jardines de Verano) 12. Nuestra Señora de Santa Anita (Santa Anita) 13. San Agustín de Hipona (San Agustín) 14. Nuestra Señora de Zapopan (Fracc. Real del Sol) • Trabajan en el Decanato, 26 Sacerdotes, incluyendo a los Hermanos Franciscanos que atienden las Comunidades de Santa Anita y de San Agustín.
SERVICIOS DEL DECANATO: • Decano: Pbro. Jorge Armando Lepe Fermín • Sub-Decano: Pbro. Enrique Lozano Rentería • Secretario: Pbro. Édgar Galindo Chávez • Economía: Pbro. Hugo Pimentel Márquez • Espiritualidad: Pbro. Rubén Arturo Almaraz Medina • Pre-Sacramentales: Pbro. Gregorio Nuño Padilla y Pbro. Francisco Javier Meléndrez García • *Familia: Pbro. Fernando Robles Regalado y Pbro. Sergio Hinojosa • Movimientos: (Adoración Nocturna, Encuentros y Renovación Carismática) Pbro. Samuel González Correa y Pbro. Rubén Quintero Rodríguez • Catequesis: Pbro. Salvador Barajas Ruedas y Pbro. Fernando García Reyes • Escuela de Decanato: Pbro. Enrique Lozano Rentería • Jóvenes: Pbro. Javier Romero Galván • Adolescentes: Pbro. Horacio Toscano González y Pbro. José Felipe de Jesús Barajas Ruedas • Vocaciones: Pbro. Ulises Rogelio Brambila Jiménez • -Liturgia: Pbro. Fray Reynaldo Brizuela García, OFM y Pbro. Fray Bernardo Orozco Barocio, OFM • Ministros: Pbro. Fray Juan Perea Xolalpa, OFM, y Pbro. Fray Juan Benjamín Villa, OFM • Pastoral Social- Cáritas: Pbro. José Luis Rivera Arana • Festejos y elaborar Lista de la Clínica 180: Pbro. Édgar Santiago Galindo Córdova •Consejo Presbiteral: Pbro. Jorge Emilio Torres Rodríguez •Tribunal Eclesiástico: Pbro. Ramiro González Reinoso.
19
y de la Iglesia. “Asimismo, debe señalarse que existen pequeñas luces de gran Esperanza. Hay gente religiosa, piadosa, matrimonios y familias ejemplares; personas que trabajan por el bien de sus hermanos en algún apostolado; sin embargo, la gran mayoría se inclina por una religiosidad popular sin compromisos y carece de una formación cristiana sólida. “Falta, mucho, crear conciencia de pertenencia a nuestro Decanato, pues bastantes que se nombran católicos no asisten a Misa los domingos, y cuando vienen, sólo lo hacen por un compromiso social o por cualquier otro interés, y no como fruto de una Fe madura. “En el campo de la Pastoral, son pocos los Agentes que trabajan; nos afecta la constante movilidad y el traslado de las personas a sus trabajos. A muchos les falta preparación; un gran reto que nos impulsa a buscar medios a fin de lograr una mejor preparación”. Respecto al número de habitantes, el Decano apuntó que son alrededor de 850,000 los que integran estas 14 Comunidades. “En su mayoría es gente joven, pues 11 de 14 Comunidades son de reciente creación, y esto representa habitantes, en general, muy jóvenes. “En el Decanato trabajamos conforme al caminar de toda la Diócesis, y hemos asumido el Objetivo Diocesano. “Si pudiéramos definir en una frase cómo se engloba el trabajo decanal, yo diría que “es un joven Decanato, trabajando en el sentido de pertenencia en sus nuevas Comunidades”.
20
Domingo 10 de abril de 2016
PÁGINA INFANTIL
Domingo 10 de abril de 2016
FAMILIA
21
Don de pocos
El perdón en el matrimonio del agresor puede facilitar la belleza y armonía de la obra, puesto que puede colaborar a reconstruir la relación. El agresor está invitado a repasar la partitura; es decir, a reconocer su culpa y a manifestar su dolor y arrepentimiento por haber causado daño. Siguiendo las instrucciones del Maestro, buscará el equilibrio, asumiendo su responsabilidad y compromiso, pidiendo un sentido perdón y ofreciendo acciones concretas para no repetir la ofensa y reparar el daño causado. El Maestro le dice que cada persona tiene sus tiempos para restablecer la relación, y que es necesario respetarlos. Todo esto suaviza la postura del ofendido. Muchas veces escuchamos la insinuación de buscar ayuda espiritual o psicoterapéutica. También, que reflexionemos en los acontecimientos pasados y saquemos las enseñanzas para continuar en una armonía sana y dinámica.
MARÍA TERESA GONZÁLEZ MACIEL
E
n ocasiones, cuando la pareja emprende su camino marital, no le da tanta importancia a esta herramienta del perdón, que es esencial. Imaginan que su amor será suficiente para tocar eternamente su melodía esponsal. Sin embargo, más pronto que tarde, surgen las ofensas que erosionan, lastiman, dañan al ser amado; acciones que son producto de la fragilidad que conlleva todo ser humano. En algunos casos, se perdonan fácilmente, sin afectar la marcha de la relación, sin afectar su tema musical. Pero hay ofensas mayores de agresión, daño psicológico, moral, emocional, físico. Ante estos agravios, la respuesta natural es de ira, defensa, odio, venganza, impotencia, desesperación; y los sentimientos se convierten en resentimientos; es decir, en veneno para la persona ofendida. BÁLSAMO SEGURO Ante este panorama, hay un Maestro, un “Director de orquesta” que puede ayudarnos a sacar nuestros propios recursos y a tocar esa melodía extraordinaria del perdón. Además, conviene recordar que el perdón no es un beneficio sólo para el agresor, sino principalmente para la persona ofendida, pues decide no atarse a las cadenas, a la prisión que lo ligan con su agresor y le quitan libertad, paz, incluso salud mental, física, emocional (manifestada en angustia, depresión, ansiedad). ¿Quién puede ayudarnos a interpretar con éxito esta complicada melodía del perdón? El mejor Maestro tiene en su esencia el Amor, el Perdón, la Misericordia sin límites, ya que es Todopoderoso, Infinito, Eterno. Es el único capaz de sacar de cada uno, si nos disponemos, lo mejor de nosotros. Logra hacer surgir esa grandeza del ser humano, tanto en el ofendido como en el ofensor. Sólo Él puede transformarlo todo, ya que sabe hacer nuevas todas las cosas. Dejemos nuestra terquedad, nuestra dureza y permitamos que Jesús imprima su sello. Sigamos sus instrucciones para marcar la dinámica, la velocidad, el tono, el ritmo, el compás, el volumen, los cambios de intensidad que logren la armonía y éxito de esta gran obra. Preparémonos para entrar en esta obra musical. *Por parte del ofendido: Seguir la instrucción de separar
la ofensa del ofensor, rescatando así la dignidad y grandeza que tiene como ser humano. Imitar al Maestro, otorgando un perdón gratuito, teniendo en cuenta que a nosotros como personas nos implica voluntad y esfuerzo. El Maestro también nos pide reconocer, trabajar y superar los propios sentimientos negativos. Renunciar al deseo de venganza, que provocaría una lucha interminable en la que se cambia constantemente el papel de agresor-agredido, siguiendo una espiral interminable en la que la pareja termina dañándose continuamente y afectando el núcleo familiar. El Maestro nos pide y nos otorga, como don, la capacidad de Amor, de Misericordia. La posibilidad de ir mas allá de lo que el otro merece, implica un corazón nuevo y el poder brindar al compañero (a) la opción de cambiar al sentirse amado. El Maestro también nos pide empatía, con el fin de suavizar la melodía. Ponerse en el lugar del otro y hacer lo que te gustaría que hiciera tu esposo (a) si estuvieras en su lugar. Una instrucción en la base de la melodía es la Humildad para no hacer sentir mal al otro con posturas de superioridad. Por el contrario, nos lleva a tomar conciencia de la propia fragilidad. *Por parte del agresor: Si el agresor tiene una conducta narcisista, egocéntrica, cerrada al cambio, no hay mucho qué hacer. Sin embargo, el comportamiento
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 10 de abril de 2016
Reunión de Comisiones y Secciones
Hacia una mayor integración de Organismos Diocesanos Los Responsables de cada área de la Pastoral Funcional buscarán coordinarse para dar fruto al Sexto Plan Diocesano. Se espera la presencia del Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega. VICARÍA DE PASTORAL
G
randes acontecimientos y celebraciones han requerido mucha atención y trabajo en nuestra acción pastoral, mas el ritmo de nuestro Proceso Diocesano está vigente. Un evento muy importante, cuidadosa y detenidamente planeado, es la Reunión-Retiro-Convivencia de los Encargados de las Comisiones y Secciones Diocesanas. ¿QUÉ VA A HABER? Sesión de los Responsables de Comisiones y Secciones Diocesanas el lunes 11 y martes 12 de abril, en la Casa de Oración Nazareth, por el Camino Antiguo a La Capilla del Refugio No. 1904. ¿QUÉ RELEVANCIA TIENEN LAS MENCIONADAS SECCIONES Y COMISIONES PARA LA VIDA DE LA DIÓCESIS, PARA LOS CRISTIANOS, PARA NUESTRA IGLESIA LOCAL? Una importancia Capital. Sabemos que la acción salvadora de Cristo se realiza aquí y ahora por medio de la acción de la Iglesia, y a eso le llamamos ahora PASTORAL, pues la actividad de la Iglesia se desarrolla, por una parte, en la Parroquia, que trata directamente con el pueblo cristiano, con los fieles; pero, además, las acciones de Cristo se concretizan en Comisiones que el Arzobispo encomienda a algunos Agentes, tanto Sacerdotes como Laicos. Cristo Sacerdote es quien santifica, y hay Organismos que echan adelante esta encomienda; Cristo evangeliza, y otros Agentes están al pendiente; Cristo ejerce la Caridad, y hay encargados. Y, adicionalmente, nuestra Iglesia, Pastor y ovejas, eligen ciertos campos para atender de manera especial, por ejemplo los jóvenes, la familia, las vo-
caciones. Todo este contingente empuja la acción de la Iglesia en nombre de Cristo. Así se promueve y cristaliza la Salvación. Por eso, esta Reunión en puerta es vital, y en ella se cifran enormes esperanzas. ¿QUÉ TRATARÁN, QUÉ ESTUDIARÁN? OBJETIVO GENERAL de todo este impuso: Revisar y evaluar estructuras, agentes y recursos, para lograr una mayor organicidad y vinculación de la Pastoral Diocesana en lo territorial (Comunidades Parroquiales) y en lo funcional (Comisiones y Secciones) a la luz del VI Plan Diocesano de Pastoral. Es algo verdaderamente grande, es un buen principio, algo que viene del Proceso Diocesano y que suscita la Nueva Evangelización. Se trata de “armonizar nuestro cosmos pastoral”. Esto ya nos dice algo, pero mencionar a grandes pinceladas las tareas de estos días nos acercará al tema y hará que los implicados cuiden mucho su presencia y participación, pues pensamos que nos traerán, de regreso, inquietudes nuevas y buenos frutos. ¿PARA ESTA REUNIÓN, QUÉ SE PRETENDE? Propiciar el encuentro entre los miembros de las Comisiones y Secciones Diocesanas de Pastoral. Así se pretende organizar el trabajo: Lunes 11 10.30 horas, llegada. I. Ver con los ojos del Padre ¿Quién soy?, ¿cómo estoy?, ¿cómo me siento? En base a estas preguntas, llegar a: logros, deficiencias, retos (no tanto de la Comisión o Sección, sino personales y como Agentes de Pastoral). 14 horas Comida y descanso. 16.30 Plenario (compartir, clarificando los Retos).
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando Al Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y recién ratificado como Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, le interesa la articulación y vinculación de todos los Organismos de Pastoral para llevar adelante, con mejores frutos, la Nueva Evangelización en nuestra Arquidiócesis y en todo el país.
II. Juzgar con los criterios del Hijo 17 horas, Iluminación, en ambiente de oración: Exposición del Santísimo. Dos Lecturas: Bíblica y del Magisterio. Trabajo personal, Rezo de Vísperas. Receso. Trabajo en Equipos: descubrir las exigencias que nos presenta la Iluminación. Plenario. 20 horas, Cena y Convivencia. Martes 12 III. Actuar bajo el impulso del Espíritu Santo 9.30 horas, Discernimiento: de estos Retos y Exigencias, qué asumimos, que sea la base, desde lo personal, para nuestra articulación y vinculación en Comisiones y Secciones. 10.30 Plenario. 11.30 Trabajo por Comisiones: ¿Cómo hacer operativo lo que asumimos en este encuentro? 12 del día, Descanso. 12.30 Plenario. 14 horas, Comida. Salida. Indicaciones: Es probable que en algún momento esté entre nosotros el Cardenal, nuestro Arzobispo Francisco Robles. Se pide a los Sacerdotes llevar Alba y Estola. Vísperas y Laudes se llevarán impresas. Cuota de recuperación: $600.00. Éste es el acontecimiento, su objetivo y su desarrollo. Sus frutos enriquecerán el camino de nuestra Iglesia Diocesana, para Mayor Gloria de Dios.
¡ATENCIÓN!
PERSONAJES,
El lunes 28 de marzo, Monseñor Francisco Villalobos Padilla, Obispo Emérito de Saltillo, perdió su maleta en el Aeropuerto Internacional “Libertador Miguel Hidalgo”, de Guadalajara, y le urge recuperar sus documentos. No habrá denuncia.
es el título del nuevo Libro del Pbro. Adalberto González González, un autor considerado entre los Literatos contemporáneos de mayor solidez en el Género de la Narrativa, y especialmente en el uso del sabroso lenguaje del pueblo, y la vívida descripción de personas y situaciones muy propias del campo mexicano.
Se reciben informes en el Santuario de Señor San José, al Tel. 3614-2746. Gracias por su colaboración.
Contiene, además, finas ilustraciones del Maestro Alfonso de Lara Gallardo, singular Pintor y Dibujante. De venta en la Librería del Arzobispado:
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
Tel. 3817-7854
Domingo 10 de abril de 2016
23
Jornada para adolescentes y jóvenes
Invitados a crecer misericordiosos como el Padre REBECA ORTEGA CAMACHO
L
os jóvenes también necesitan de Dios y siempre son incluidos en las actividades eclesiales. En este Año Santo, el
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA EL JUBILEO DE LOS JÓVENES “Crecer misericordiosos como el Padre” Queridos jóvenes: La Iglesia está viviendo el Año Santo de la Misericordia, un tiempo de Gracia, de paz, de conversión y de alegría, que concierne a todos: grandes y pequeños, cercanos y lejanos. No hay fronteras ni distancias que puedan impedir a la Misericordia del Padre llegar a nosotros y hacerse presente entre nosotros. Ahora, la Puerta Santa ya está abierta en Roma y en todas las Diócesis del mundo. Este tiempo precioso también os atañe a vosotros, queridos jóvenes, y yo me dirijo a vosotros para invitaros a participar en él, a ser protagonistas, descubriendo que sois hijos de Dios (Cf. 1 Jn 3,1). Quisiera llamaros uno a uno, quisiera llamaros por vuestro nombre, como hace Jesús todos los días, porque sabéis bien que vuestros nombres están escritos en el Cielo (Lc 10,20), están grabados en el Corazón del Padre, Corazón Misericordioso del que nace toda reconciliación y toda dulzura. “El Jubileo es todo un año, en el que cada momento es llamado santo para que toda nuestra existencia sea santa. Es una ocasión para descubrir que vivir como hermanos es una gran fiesta, la más hermosa que podamos soñar, la celebración sin fin que Jesús nos ha enseñado a cantar a través de su Espíritu. El
Papa Francisco dirigió un mensaje especial para ellos, convidándolos a acercarse a la Iglesia, a ser valientes y a caminar contra corriente. Asimismo, exhortó a los peregrinos a que, al cruzar la Puerta Santa, se
Jubileo (es ocasión) de fiesta. Por tanto, os espero en el mes de abril. “Crecer misericordiosos como el Padre” es el título de vuestro Jubileo, pero es también la oración que hacemos por todos vosotros, acogiéndoos en el nombre de Jesús. Crecer misericordioso significa aprender a ser valiente en el amor concreto y desinteresado; comporta hacerse mayores, tanto física como interiormente. Os estáis preparando para ser cristianos capaces de tomar decisiones y gestos valientes; capaces de construir todos los días, incluso en las pequeñas cosas, un mundo de paz”. A CAMINAR CONTRA CORRIENTE “Vuestra edad es una etapa de cambios increíbles, en la que todo parece posible e imposible al mismo tiempo. Os reitero con insistencia: “Permaneced estables en el camino de la Fe con una firme Esperanza en el Señor. Aquí está el secreto de nuestro camino. Él nos da el valor para caminar contra corriente. Lo estáis oyendo, jóvenes: caminar contra corriente. Esto hace bien al corazón, pero hay que ser valientes para ir contra corriente, y Él nos da esta fuerza [...] Con Él podemos hacer cosas grandes y sentiremos el gozo de ser sus discípulos, sus testigos. Apostad por los grandes ideales, por las cosas grandes. Los cristianos no hemos sido elegidos por el Señor para pequeñeces. Hemos de ir siempre más allá, hacia las cosas grandes. Jóvenes, poned
comprometan a vivir en santidad. Como parte de las actividades del Año Jubilar, el domingo 24 de abril, en Roma y en todo el mundo se realizará el Jubileo de los Adolescentes. La Arquidiócesis de Guada-
lajara convoca a todos los chicos y chicas de 12 a 22 años a participar en el Jubileo y ganar la Indulgencia Plenaria; la cita es a las 12 horas en la Catedral Metropolitana, del día mencionado.
en juego vuestra vida por grandes ideales» (Homilía en la Misa de Confirmación, 28 de abril de 2013). “No me olvido de vosotros, chicos y chicas que vivís en situaciones de guerra, de pobreza extrema, de penurias cotidianas, de abandono. No perdáis la Esperanza, el Señor tiene un gran sueño que quiere hacer realidad con vosotros. Vuestros amigos y compañeros que viven en condiciones menos dramáticas se acuerdan de vosotros y se comprometen a que la paz y la justicia lleguen a todos. No creáis a las palabras de odio y terror que se repiten a menudo; por el contrario, construid nuevas amistades. Ofreced vuestro tiempo, preocupaos siempre de quienes os piden ayuda. Sed valientes e id contra corriente; sed amigos de Jesús, que es el Príncipe de la Paz (Cf. Is 9,6): « En Él todo habla de Misericordia. Nada en Él es falto de compasión» (Misericordiae vultus, 8). “Ya sé que no todos podréis venir a Roma, pero el Jubileo es ver-
daderamente para todos y se celebrará también en vuestras iglesias locales. Todos estáis invitados a este momento de alegría. No preparéis sólo mochilas y pancartas; preparad especialmente vuestro corazón y vuestra mente. Meditad bien los deseos que presentaréis a Jesús en el Sacramento de la Reconciliación y de la Eucaristía que celebraremos juntos. Cuando atraveséis la Puerta Santa, recordad que os comprometéis a hacer santa vuestra vida, a alimentaros del Evangelio y de la Eucaristía, que son la Palabra y el Pan de la Vida, para poder construir un mundo más justo y fraterno. “Que el Señor bendiga cada uno de vuestros pasos hacia la Puerta Santa. Rezo por vosotros al Espíritu Santo para que os guíe e ilumine. Que la Virgen María, que es Madre de todos, sea para vosotros, para vuestras familias y para cuantos os ayudan a crecer en la bondad y la Gracia, una verdadera Puerta de la Misericordia”.
Puerta Santa, en el Área Metropolitana de Guadalajara, en: Catedral Basílica (Av. Fray Antonio Alcalde No. 10, Zona Centro, Tel. 3613 7168). Horario de Misas: Domingos: 8, 9.30, 11, 17, 18 y 20 horas. Lunes a sábado: 8.15, 9.30 y 18 Hrs. Santuario de los Mártires Mexicanos (Av. del Tesoro No. 1199, Tla-
quepaque, en el Cerro del Tesoro). Horario de Misas: Domingo, 12 y 18 horas. L–S: 18 horas. Capellanía de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel (Calle Hospital No. 290-B, Sector Hidalgo, Zona Centro, Tel. 3614 6109). Horario de Misas: Domingos: 8, 10, 12, 19 y 20 horas. L–S: 8 y 19 Hrs.
24
Domingo 10 de abril de 2016
Una Mirada de frente TEXTO Y FOTO: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
C
on ojos tranquilos y con el hambre inquieta, mira y casi habla en la mirada. Parece que dice algo: “Otros vienen a pisar mi tierra, pero no se olvidan de compartir”... Es bueno que venga gente que se harte de soltar miradas para escrutar el agua, oír sus sonidos con altavoces de cascada. Bienvenidos los que saben dar porque es mejor que recibir. Al agua, nos unen en todo el planeta también los distintos paisajes; lo que arruina es obstinarse en saquear lo que de otros es. El mundo sería más parejo por cada vez que se comparte. Una tierra fértil, fecunda por su propio don, es como el corazón que no se agría en poseer. Se fractura la vocación de los humanos cuando, sin medida ni vergüenza, se arrebata lo que es ajeno. Las mujeres y los hombres aprendemos a hablar pidiendo, y tardamos demasiado tiempo en compartir. Ensayemos a mirar de frente... primero dando, y después pidiendo.
THO
T
La Poesía, vista por el Arte
odo abril y mayo podrá ser visitada, en seis Salas del Instituto Cultural Cabañas, una exposición de pintura y fotografía en la que 33 artistas mexicanos vivos, y uno recién fallecido, unen su talento para crear, inspirados en un poema, una o más pinturas que ofrecen la versión personal de cada uno, a propósito del texto. Los pintores fueron Sandra del Pilar, Javier Cruz, Amador Montes, Manuel Mathar, Víctor Guadalajara, Jorge Obregón, Talía Yáñez, Hugo Jácome, Arturo Buitrón, Gabriel Macotela, Roberto Parodi, Luciano Spano, Patrick Patterson, Wuero Ramos, Mario Cinquemani, Jorge Trujillo, Armando Romero, Guillermo Ceniceros, Rolando Sosa, Aidé de León, Javier Avilés Elizalde, Ramiro Martínez Plasencia, Carmen Chami, Ricardo Fernández, José Luis Ramírez, César Rangel, Fernando Tamés, Flor Minor, Rafael Rodríguez, José Luis Romo, Saúl Kaminer y Santiago Carbonell, así como el recién fallecido Francisco Icaza. Por su parte, de los poemas elegidos figuran, entre otros, Primero sueño, de Sor Juana Inés de la
Cruz; Hermana agua, de Amado Nervo; Dos cuerpos, de Octavio Paz Lozano; Muerte sin fin, de José Gorostiza Alcalá; Ante un cadáver, de Manuel Acuña Narro; Canto a un dios mineral, de Jorge Cuesta Porte; Nocturno en que nada se oye, de Xavier Villaurrutia González, y Los distraídos, de Rosario Castellanos Figueroa. También hay poemas de Manuel Gutiérrez Nájera y Ramón López Velarde. La propuesta visual es intensa, variopinta, a ratos lúdica y, en todo caso, un interesante ejercicio donde dos expresiones del espíritu humano sirven de excusa para que el espectador ejercite su sensibilidad para sentir el color, el trazo y la palabra,
en un acto que exige una esencial interacción, poco posible si el ambiente no es favorable. Esta exposición, que inicialmente se montó y exhibió entre septiembre y diciembre del año próximo pasado en el Museo del Carmen, de la Ciudad de México, forma parte del acervo del grupo empresarial comunicacional Milenio, y es parte de la Serie 2014 de la Colección Milenio Arte, que dirige Valentina Lésper, Directora de dicha colección y curadora de la misma. Una nota distintiva de esta muestra es una galería fotográfica con retratos de estupenda calidad de los artistas expositores.
25
CULTURAL
Domingo 10 de abril de 2016
La ciencia de las selfies (autorretratos)
O O
N
U
S
O
S 25
S
J
24
A A M
R
U O
S
C
S
A F
31
N
R
E
29
M
G 23
O
O
T
19
S
O
M 13
S 17
L
A
28
20
D
R
14
A
M
E
A
D
27
A
26
G 30
A
S N
22
I
M O 18
21
M
O 16
E
15
D
A F
R
I
M
L
11
E E
S
D
E
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
12
36
S
34
10
33
P
35
32
T
31
30
N
29
recibir el poder y la riqueza. Ap 5, 11-14. 20 Uno de los doce, llamado el Gemelo. Jn 20, 24. 21 Vaso sagrado con el que damos gracias y nos une a Cristo por medio de su Sangre. 1 Co 10, 16. 22 Consonante repetida. 24 Corre por donde Dios la dirige. Pr 21, 1. 32 Ciudad arrasada por el pueblo de Israel. Jos 8. 34 Símbolo químico de éste metal. Nm 10, 2.
9
28
Horizontales:
L
26
21 23 25 26 27 28 29 30 31 33 35 36
A
25
22
O
27
24
21
20
2 Re 2, 24.
12 Tomó el pan y el pescado y se los dio a los discípulos. Jn 21, 1-19. 14 Fue inmolado y es digno de
T
19
dirigen a Roma, y por extensión, a cualquier Santuario.
9 Animales salvajes que salieron del monte, y despedazaron a 42 muchachos.
S
18
17
en honor del Emperador Tiberio. Jn 21, 1-19.
8 Palabra que viene de romero, nombre que designa a los peregrinos que se
O
16
1 Verónica Escalante. 2 Profeta, cuyas palabras quemaban como una antorcha. Eclo 48, 1. 3 Vocal repetida. 4 Discípulo nacido en Caná de Galilea. Jn 21, 1-19. 5 Abreviatura del Libro de Tobías. 6 Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. 7 Nombre que recibe el lago y la ciudad fundada por Herodes Antípas,
N
15
Cantidad de ancianos que se postraron en tierra. Ap 5, 11-14. Hijo de Helón y Jefe de la Tropa de la Tribu de Zabulón. Nm 10, 12. Fluyen del Edén para regar la tierra. Gn 2, 10-14. Apócope de emoticón. Pueblo de Galilea donde nació Natanael. Jn 21, 1-19. No se rompió, a pesar de cargar tantos pescados. Jn 21, 1-19. Cuadrúpedo. Lv 5, 7. Abreviatura del Libro del Profeta Oseas. Símbolo químico del iridio. Ciudad filistea castigada por Dios, desde el más chico al más grande. 1 Sam 5, 8-9. Primer labrador. Gn 4, 2. Dalia Acuña. Es el río más caudaloso de España. Primer jardinero. Gn 2, 15. Eloísa García. Son las consonantes de la Capital del Perú. Luisa Espericueta. Nuera de Noemí. Su nombre significa compañera. Rt 1, 22. Apostolicam Actuositatem (Apostolado de los seglares). Concubina de Saúl. 2 Sam 21, 10-11. Diptongo de Joaquín. Hijo de Saúl. 1 Sam 14, 49.
P
14
13
PARA SABER MÁS: www.commonsensemedia.org/espanol
A
12
•Ayuda a tu hijo a pensar de manera crítica sobre lo que publican sus amigos. Por ejemplo, pídele a tu hijo que piense sobre cómo se visten sus amigos, con quién están, cómo posan y si la foto representa una versión idealizada de sus vidas. •Ayuda a tu hijo a pensar más allá de las selfies. Llévalos a una Exposición o a Clases de Fotografía. •Busca los momentos educativos. Conversen sobre la cultura de las selfies y sus consecuencias malas, como el caso de niños que publican contenido inapropiado, fotos para sexting, y más. Hay que estar alerta sobre el uso indiscriminado de los mismos; la ansiedad por no hacerlos frecuentemente; el que se rinda demasiado culto al cuerpo; que el protagonista sea el teléfono y no la experiencia que se vive; la baja autoestima; etc. Eduquemos en casa sobre esta costumbre digital.
A
11
10
23
9
Para los adolescentes:
U
8
1 10 11 13 14 15 16 17 18 19
•Considera cómo tu futuro adolescente puede interpretar la foto. Cuando publiques una selfie de ti y tu hijo en las Redes Sociales, pregúntate: ¿Les dará pena en el futuro? •Muchos juguetes cuentan con cámaras integradas. Éstos pueden animar a los niños a tomarse fotos mucho antes de tener la madurez para entender lo que ello significa. •Considera prohibir las selfies por un rato. Cuando le des una cámara a tu hijo, pídele que se concentre en tomar fotos del paisaje o de otras personas. Hablen sobre lo que ellos ven a través de la cámara.
8
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
AYUDA A TUS HIJOS A PENSAR, ANTES DE PUBLICAR FOTOGRAFÍAS: Para niños:
J
¿CÓMO AYUDAR A LOS ADOLESCENTES OBSESIONADOS CON LAS SELFIES? Los padres entendemos la verdadera razón por la que los jóvenes se toman y comparten selfies. Y, como esto afecta su imagen y visión del mundo, podemos ayudar a nuestros hijos a adoptar el lado positivo de las selfies. La mayoría de los chicos usa los autorretratos a manera de comunicarse con sus amigos y celebrar algún momento. Hay estudios psicológicos que reportan que las Redes Sociales son parte importante de las necesidades normales de un adolescente, como también lo son desarrollar una identidad propia y tener amigos. Mientras los adolescentes maduran y se sienten más seguros de su identidad, usan las autofotos para expresarse y enseñarle al mundo quiénes son. Las Redes Sociales y las
selfies también son algo natural y posiblemente irresistible para los adolescentes, quienes están propensos a suponer que los demás los observan y piensan en ellos todo el tiempo. Algo que confirma esta idea es la publicación de los adolescentes de sus propios retratos y fotografías en línea y, aún más importante, obtener atención de alguien más. Es conveniente recordar que los padres contribuimos a esta cultura de fotografías cuando compartimos fotos de nuestros hijos desde que son niños, ya que les damos juguetes con cámaras integradas para que tomen sus propias fotos. También, hacemos nuestras vacaciones en familia más importantes cuando publicamos las fotos del viaje. Tal cultura no es mala o peligrosa, pero enfocar el lente de la cámara en otros, puede revelar cosas que los niños no ven en sus propias imágenes. Los padres podemos ayudar a nuestros hijos a no llegar a los extremos, como obsesionarse por “estar siempre listo para la cámara”, compartir demasiada información, tener miedo a perderse de algo si no están siempre pendientes de las Redes Sociales, y poner su vida en peligro, por ejemplo cuando se toman fotos mientras manejan.
Verticales:
Y
alda T. Uhls, Directora de una Asociación de ayuda a los Padres para educar a sus hijos en los medios digitales, publicó en la Página estadunidense de Internet Commonsense media, en octubre pasado, este artículo relacionado con los autorretratos, tan de moda en los niños y adolescentes de hoy. En el momento que usted lee esto, seguramente miles de personas en todo el mundo están tomándose estos famosos autorretratos. Se hacen con la idea de la diversión, de la adquisición de un logro, de la presunción de un viaje, de compartir un estado de ánimo o lo divertido de una fiesta; pero no todo en esta moda puede ser positivo.
26
CULTURAL
Domingo 10 de abril de 2016
Educación urgente
Riesgos en el uso de Internet
“La red digital puede ser un lugar rico en humanidad; no una red de cables, sino de personas humanas. La neutralidad de los Medios de Comunicación es aparente: sólo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia”: Papa Francisco. MTRO. LUIS ANTONIO MORA RÍOS CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC (UNIVA)
S
egún la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en su último estudio sobre hábitos de los usuarios de Internet en México, 2015, existen 53.9 millones de cibernautas, 38% de los cuales tiene entre 6 y 18 años, destacando que, a los 8 años, el niño comienza su aventura en Internet y llegará, en algún momento, a consumir 6.11 horas promedio de su tiempo al día para dedicarlo a estar conectado a alguna red; pero también sabiendo que el promedio de uso ha ido a la alza, sobre todo en los últimos años. PERMANENTEMENTE CONECTADOS Es claro y evidente que la vida se ha hecho más “hacedera” gracias a la Internet. La comunicación rápida, la conexión con amistades, la vigilancia de procesos, la seguridad que otorga un dispositivo con la información necesaria en el momento preciso, son aspectos que facilitan las relaciones humanas. Pero es claro que también esto tiene sus bemoles. El hecho de que la vida actual no pueda entenderse sino desde la conexión, el dispositivo, la velocidad de navegación, la transferencia de datos, nos puede llevarnos a un alejamiento de nuestras relaciones humanas. Y este distanciamiento, generalmente, no es del todo perceptible por aquel que está inmerso en la Internet, máxime si se trata de personas que a una corta edad se exponen no a la conexión, sino al establecimiento de relaciones humanas desde la conexión. CON UN CLICK Resulta cada vez más común que entre los jóvenes las relaciones de amistad se instauren a través de las Redes Sociales. En Redes como Facebook, Whatsapp, Twitter, entre otras, los jóvenes
establecen el grupo; incluir y separar a alguien es cuestión de un par de segundos; valorar y desprestigiar a otro es cuestión de un click. Pertenecer a un grupo es atributo del hombre; hacerlo desde las Redes es cuestión de cultura. De tal forma que educar para la conectividad se convierte en una necesidad cada vez más apremiante. Hablar de conectividad es dotar a un individuo de un aparato para estar conectado a la Red; hablar Comunicación es dotar a una persona de elementos que le permitan entablar relaciones humanas estables, con o sin conectividad. El uso desmedido de Internet, la corta edad y madurez con que se inicia la vida digital, la precariedad de algunas relaciones establecidas desde la sola red, no son los riesgos más fuertes frente a la juventud actual. De hecho, lo anterior es cuestión de educación. Padres de familia, Maestros e Instituciones debemos trabajar en conjunto para establecer rutas seguras al navegante de la Web. ARRIBA LAS MANOS Un riesgo incuestionable es el abuso de adultos hacia niños, adolescentes y jóvenes. Cada vez más, los crímenes sucedidos a través de las Redes Sociales se vuelven un tema del discurso de las Sociedades actuales y, en cuanto a los usuarios jóvenes, se convierte en un tema de vulnerabilidad. Los cibercriminales son sujetos que dedican buena parte de su tiempo a buscar, rastrear, convencer y, posteriormente, a acosar a miles (sin temor a exagerar) de adolescentes con una evidente fragilidad, ya sea por su condición de adolescente o por alguna situación de su vida. Esta práctica, desafortunadamente, se ha convertido en los últimos años cada vez más común en Internet. Muchas son las Instituciones preocupadas por los riesgos de la vida digital, y más por procurar o generar seguridad a aquellos más desprotegidos. Los procesos dependen de numerosas
instancias y de muchos factores, incluyendo las familias (sobre todo); el Estado; las Religiones; las Universidades, etc. VERDADEROS PROFESIONISTAS Hablando, por ejemplo, de la Universidad como el lugar donde se profundizan y analizan contenidos necesarios para enfrentar la vida desde un ámbito profesional, debe ser una instancia que, desde su responsabilidad formativa, siempre provea a la Sociedad de la reflexión más profesional pero más ética. No basta con formar nuevos Profesionistas con una alta capacidad para resolver problemas en el área de su competencia. Una Universidad comprometida ha de formar Profesionistas capaces de criticar, advertir, proponer y corregir aquello que anteriores generaciones hemos dejado de hacer. En una Universidad con dicho talante se encontrarán evidencias de su respuesta social. Bastaría ver los Programas de sus Licenciaturas para deducir la filosofía de su organización académica. Una Universidad comprometida dedica espacios para la reflexión ética, antropológica, y promueve espacios para el debate sobre problemas sociales actuales. Retomando el tema de los riesgos de las Redes Sociales y hablando específicamente del cíberdelito, Carreras como la de Ingeniería en Sistemas no puede dejar de lado la reflexión sobre lo aludido, como tampoco el tema de la Educación. Muchos son los consejos para prevenir o alertar de una amenaza, pero el mejor antivirus es la Educación; el deseo de sembrar la pregunta sobre el poder cambiar el mundo obedece a una misión asumida desde la reflexión ética.
“Los crímenes sucedidos a través de las Redes Sociales se vuelven un tema del discurso de las Sociedades actuales.”
Se busca al SR. RICARDO CORREA DEL MORAL, para que se presente en el Tribunal Eclo. de Guadalajara de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. de lunes a viernes en calle Alfredo R. Plascencia No. 995, Col. Chapultepec Country, C.P. 44620, Guadalajara, Jal,; para tratar asunto sobre nulidad de matrimonio. Si alguna persona puede darnos información, favor de llamar al Tel.- 3827-3900 con el Sr. Pbro. Juan Cansino Ríos. Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos, Vicario Judicial Adjunto.
Domingo 10 de abril de 2016
CULTURAL
Refranes
Mexicanos
27
Foto y textos: Luis Sandoval Godoy Formuló: José Sánchez Orozco
20- CUANDO EL DIABLO ENVEJECIÓ, A SANTERO SE METIÓ sto lo ve uno todos los días: las iglesias están llenas o casi llenas de gente madura. En su sorna, habla nuestro pueblo de quien viene a darle los huesos a Dios. Allá quedaron las veleidades y excesos de la juventud; o el destrampe, como decimos los chavos. Quién se acuerda en ese cierto momento de la vida, de lo que supone el orden, la cordura, el respeto... Esto también lo ve uno todos los días: allá está la muchachada llenando los salones de fiesta, de jácara y bullicio. Allá los excesos y los atropellos, el grito destemplado, el reto atrevido, la hartura de todo. Vida, ¿para qué te quiero? Ora es cuando... lo que viene después, que después venga. Y después vienen las tristezas, el sinsabor, la amargura, el dolor de haber tirado en el vacío lo mejor de la vida. Hasta el Diablo, dice el refrán, anduvo en sus mocedades alocado y desbordado. Hasta el Diablo, dice el refrán, acaba sus días calladito y devoto, con un rosario de cuenta gorda en las manos...
E
21- AHORITA SON LOS REPIQUES Y DESPUÉS SON LAS LLAMADAS Según esta fiesta de bronces repicando en el aire, diríase que el refrán alude a solemnidades del mes. Mayo, por ejemplo, está lleno de fiestas; en rosario bien engarzado ofrece el mes una serie de celebraciones.
Y en nuestro pueblo no puede haber fiesta sin campanas. En realidad, el sentido de los versitos anda muy lejos de repiques solemnes o de lo que se dice cuando se dice que están llamando a Misa. Las palabras tienen una acepción popular de significados diferentes. Cuando dice nuestra gente que alguien "se llamó", quiere decir que aquél se hizo para atrás, se retractó, negó lo que antes había prometido. Con esa explicación se entiende el refrán. Habla de alguien muy alegador y guaguarero, grita y manotea, amenaza y desafía con alharaca escandalosa. Eso es como repicar, como hacer sonar los bronces de una campana, para que alcancen a ser oídos sus repiques a grandes distancias. Pero luego todo se va a venir abajo; vienen "las llamadas", el desconocer, el negar, decir: hachis, cuándo; yo no dije eso. 22.- AHORA TEJONES, PORQUE NO HAY LIEBRES Otro refrán en que hay que desentenderse de sinonimias, raíces, origen del vocablo. Porque si se queda uno con el significado estricto de las palabras que conforman este refrán, no va a dar nunca con bola. Y otra vez, los valores entendidos en las "figuras literarias" de nuestro lenguaje: dar con bola nada tiene qué ver con cuestiones futboleras, por ejemplo. Ha de decirse que para hablar de lo nuestro, para entender nuestros signos convenidos en la forma de hablar, sólo nosotros mismos. Y eso porque un autor de otras latitudes extremó ridículos significados a propósito de lo que dice el refrán.
Que los roedores aquí, que las liebres allá, que los coyotes más allá, que las ardillas, en quién sabe cuánta tontería. Y el pobre exégeta acabó por no entender la explicación que se quería dar. En realidad, con un mínimo de malicia entiende cualquier mexicano lo que aquí se quiere decir, a menos que sea deveras ingenuo y pudibundo. 23- YENDO Y VINIENDO, LO QUE HABÍA DE SER VA SIENDO Como que no dice nada, como que este refrán habla sin ton ni son. Y, sin embargo, aquí está un tratado hondo de realidades humanas. Lo que dicen los Teólogos, los Filósofos, los que hablan de los misterios de la vida y del hombre, está dicho aquí. Un día que amanece y otro que acaba allá en los brazos de la noche. Un muchacho inquieto y juguetón que anda allá creándose castillos de luz. La señora que acoge en su regazo al nietecito consentido y asomándose a sus ojos quisiera adivinar lo que será de grande. Este año, que vino cargado de augurios funestos y el temblor de un mañana incierto. Todo cuanto tejemos en las entretelas del alma, no es sino un tejido de hechos y situaciones que vendrán en su momento. Lo que va a sucedernos, lo que encontraremos en el nuevo día, lo que espera al joven en la edad madura... Vamos y venimos, soñamos, y de repente nos asustan los filos de la realidad… Nada cambiamos, nada deja de ser como debía de ser. No nos queda, por eso, sino hacer que nuestra vida vaya meciéndose en el Corazón de Dios.
28
Domingo 10 de abril de 2016
Panamá Papers revela lavado de dinero
Escándalo de evasión fiscal que rebasa a América Los Panamá Papers fueron obtenidos por el Diario alemán Sweddeustsche Zeitung a partir de una fuente anónima, y los compartió con Medios internacionales y con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Se trata de millones de documentos del Despacho panameño Mossak–Fonseca, el cual cubre un período de ¡40 años! En él están citadas cerca de 200 mil empresas implicadas en los Paraísos Fiscales (Cfr. EFC y Agencias).
L
a fuerte repercusión del llamado Escándalo de los Panamá Papers rebasa ya a nuestro Continente, pero su resonancia y personajes de América implicados exige su consignación en Bitácora. Claro que, ad intra de sus operaciones a través de 40 años, supone un Arco de proyección mundial, centrado en Panamá. En México, muy específicamente, el SAT (Servicio de Administración Tributaria) ha recabado y precisado en la Ley a las personas y empresas inmiscuidas que han aprovechado los llamados Paraísos Fiscales para evadir impuestos y “lavar” dinero de sus indebidas ganancias. Tal aseguró Aristóteles Núñez, Jefe del SAT, quien consideró que estos datos obtenidos por el Diario Zeitung, y sus fuentes, ofrecen objetividad para revisar la información del organismo recaudador y las Auditorías, que podrían durar más de dos años. El susodicho Despacho Massack–Fonseca es pieza clave en todo este verdadero teje y maneje de cerca de 214 mil empresas durante esas cuatro décadas. Ejes vertebrales, con todas sus oscuras transacciones.
I- DATOS QUE REPERCUTEN Y PRECISAN LA INVESTIGACIÓN 1° La indagación de más de 140 Medios, en
torno a políticos y/o personalidades de primer plano implicados en los fraudes de los paraísos fiscales, es aplastante. 2° Se habla de allegados, de Jefes de Estado, de la Nobleza y de la alta política de todo el orbe (omitimos nombres específicos por estricto respeto a los procesos de investigación): de Rusia, de China, de Marruecos, y de nuestra América. Incluso de México, pasado y actual. 3° El citado Despacho, implicadísimo en el fondo de la evasión, y fuentes como Proceso, que forman parte del Consorcio Internacional de Periodistas, han profundizado en arreglos hasta de 100 MDD en los aludidos paraísos fiscales. 4° Existe un entramado de empresas innodadas para ocultar fortuna de esos contratos involucrados. 5° Más aún, aunque el epicentro sea la Capital de Panamá y sus Bancos, se citan también registros de cuentas bancarias de toda América, y hasta de Holanda e Inglaterra en busca de
fachadas para transferir fondos, so pretexto de donativos para legalizar movimientos. 6° Da la impresión de que si se muestra una cierta familiaridad (sic) de muchos personajes públicos con la evasión fiscal, saben ganar así contratos o compras muy jugosas.
II- CASOS CONCRETOS QUE ILUSTRAN ESTA SUCIA REALIDAD FISCAL a- El escándalo de los Panamá Papers alcanzó casos concretos, como el de una una empresa que usó otros negocios con los que compró obras de arte, y así controlaba su negocio a través de barcos con bandera de las Islas Canarias en El Caribe y, de paso, siempre afirmaba actuar con estricto apego a Derecho (¿). b- Un ejecutivo empresario compró un negocio en Bahamas y nombró Director a un fideicomiso de las Islas Vírgenes Británicas. En el puro arte de la evasión. c- Otro ejecutivo, en este contexto de ardides y transferencias, depósitos y movimientos financieros, argumentó que no había nada indefinido. d- Más aún, se analizan los proyectos de clientes o posibles usuarios de los servicios del Despacho, y su posible relación con una Firma, implicada en algún paraíso fiscal. e- En concreto (con una excepción a nuestra regla de no ofrecer nombres personales), el Director de Pemex de 2012 a 2016, negó haber registrado empresas en Panamá o tener Cuentas en ese país. Y esto en tiempos del escándalo de corrupción de Oceanografía, y sus créditos obtenidos. Panorama todavía abierto y oscuro.
OPINIÓN
Domingo 10 de abril de 2016
29
Escándalo mediático
Violencia de todo tipo contra las E mujeres DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
n pleno período vacacional se generó mucho revuelo y se convirtió en un escándalo mediático la aparición de un video musical con escenas que hacen clara alusión hacia la violencia en contra de las mujeres, además de que se realizó en una casa habitación donde se han llevado a cabo algunos operativos en contra de la delincuencia organizada, según mencionan Medios de Comunicación locales, y aparecen patrullas y, presuntamente, elementos de la Policía Municipal de Zapopan. Más allá de debatir sobre si las presentaciones musicales del artista en cuestión deben prohibirse o de discutir sobre si el video hace apología de la violencia, desde mi particular punto de vista, este asunto amerita varias reflexiones sobre lo que implica la “normalización” de la violencia contra las mujeres; es decir, el problema de ver como “normal”, y parte de la vida cotidiana, este tipo de hechos. DESMENUZANDO CONSIDERACIONES En primer lugar, la producción de este género de videos musicales responde a un mercado y a una serie de consumidores que buscan, aprecian y compran estas producciones (musicales y audiovisuales). Tales mensajes existen porque hay personas que los consumen y piensan que la violencia contra las mujeres, que allí se expresa, no es un problema que amerite se dejen de buscar se-
embargo, en los espacios donde los Gobiernos Municipales y Estatal sí tengan capacidad de decisión (por ejemplo las Fiestas de Octubre) tienen que erradicarse las presentaciones de Artistas y Compañías que favorezcan estos contenidos.
mejantes puestas en escena. Entre quienes consumen dichos entretenimientos podemos encontrar, muy posiblemente, dos perfiles: aquellos que efectivamente apoyan directa o indirectamente la violencia en contra de las mujeres porque hay situaciones que, según ellos, justifican esta manera de proceder; y los perfiles de los que no concuerdan con estas acciones, pero que no lo consideran un problema grave que implique un rechazo claro y enérgico que los lleve a negarse a buscar esta clase de distractores. Problema real de ambos perfiles es que el resultado es el mismo: se adquieren productos musicales y audiovisuales en los que la violencia hacia las mujeres se expone sin alguna reticencia. Es muy evidente que la estrategia para resolver este asunto es de largo plazo, e implica, fundamentalmente, labores de sensibilización y de educación para lograr cambiar los rasgos y prácticas machistas, tan arraigadas en nuestra cultura. El segundo punto es que, por la cantidad de feminicidios y de he-
chos de violencia en perjuicio de las féminas, el Estado de Jalisco está en una Alerta de Género; es decir, hay una situación de tal gravedad y magnitud, que implica que todas las Autoridades, coordinadas, realicen labores, desde distintas perspectivas y enfoques, a fin de abordar este problema y bajar los índices de violencia que tenemos. Ello supone que, respetando Derechos como la Libertad de Expresión, de todas las maneras posibles, el Gobierno, en sus distintos niveles, impulse la vigencia y el respeto de los Derechos de las mujeres; que no apoye ninguna clase de expresión que incluya contenidos violentos en contra de las mujeres, y que condene de forma tajante cualquier expresión que promueva dicha violencia. Obviamente, esto exige el diseño e implementación de políticas públicas, aparte de campañas de alto impacto que sensibilicen a la población en cuanto a este lastimoso estado de cosas. El camino de prohibir a particulares escuchar y/o ver las aludidas producciones, no es la estrategia más acertada; sin
MEDIDAS ALEATORIAS Por supuesto que en el caso del video que provocó el escándalo resulta imprescindible investigar a los responsables de que hayan aparecido vehículos de la Policía Municipal de Zapopan y presuntos miembros de esta Corporación en el rodaje fílmico. En este caso, no es sólo un problema de desvío de recursos públicos, sino de apoyo a estas actividades de dudosa legalidad. Finalmente, otro aspecto que necesariamente debe retomarse por parte de la Fiscalía del Estado es asumir como prioridad de su labor la investigación de los casos donde se presume que hay feminicidios, para lograr bajar los niveles de impunidad que hay en este asunto. Uno de los mayores incentivos para que un delito siga en boga es precisamente la impunidad. Por eso, la Fiscalía ha de encaminarse a esclarecer y pedir el castigo a los perpetradores de este tipo de delitos. El video musical en cuestión es apenas la punta del iceberg de un problema estructural, profundo y añejo de nuestra Entidad, y ante el cual, sin duda, todos podemos hacer algo para su resolución. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 10 de abril de 2016
Laboratorio de apostolado
Práctica de
Seminaristas en Misiones
JORGE CADENA ROMO, 3º DE FILOSOFÍA
D
escontando el llamado vocacional con que todo inicia, dentro de la vida del Seminario no hay vivencia alguna que sea más única y personal que la de las Misiones. Aunque haya varios seminaristas en el mismo destino misional, nunca habrá dos historias iguales, y la anticipación que se genera al momento mismo de saber el nombre de nuestro destino y los de nuestros compañeros de apostolado, mueve a preguntar sobre esta experiencia. Nunca faltan las referencias de quienes ya conocen tal comunidad o a tal Sacerdote. En fin, es una de las más esperadas actividades en nuestra formación. CADENA DE SORPRESAS Ningún detalle específico. Yo sólo sabía que iba rumbo a El Salvador, lugar cuya existencia en Jalisco ignoraba por completo antes de entrar al Seminario, y del que ahora solamente sabía poco más que el hecho de que es una población ubicada en alguna sierra. “Te va a ir bien”, me decían los compañeros… Cuando llegó el momento, el Padre encargado me dio los detalles: “A ti te va a tocar en un ranchito paradisíaco como de cinco casas. ¡Te va a ir bien!”. Y sí, ¡vaya que así
resultó! Uno siempre regresa con gratos recuerdos y aprendizajes, mayores que los que deja uno entre la gente, me parece, y ésta no fue la excepción. La llegada no fue fácil: dirigirse a un punto en zona montañosa implica numerosas subidas, bajadas, curvas, y mucha paciencia, sobre todo cuando se viaja inmovilizado en incómoda posición por el sobrecupo del vehículo, y al calor de mediados de marzo. Los paisajes, en cualquier caso, son espectaculares panorámicas y soberbias formaciones rocosas, y cayendo el crepúsculo, en marcha sobre una vereda en pleno monte reseco por la falta de lluvia, el Padre anunció que ya estábamos en el rancho… pero no se veía nada. Bueno, una vaca. ¡Ah, ahí está una de las casitas! EL ENTORNO Terminé recalando con una familia que -la verdad- no me esperaba, con la sencilla generosidad de quienes nunca han estado apegados a la comodidad y siempre han confiado en que la Providencia Divina es la que provee el diario sustento, y que me hicieron sentir muy bienvenido. Es un matrimonio de mediana edad, con cinco hijos, casados los tres mayores y acompañados aún por un joven de 24 años y una chica de 19, quienes se dedican diligentemente a
ayudar al padre y a la madre en sus respectivas tareas. La población se sostiene de las labores del campo, con la tradicional división de roles según el sexo, pero menguada en número como es; no así su vida espiritual, pues la diminuta capillita, construida devotamente con el esfuerzo de todos, se llenaba cada día para el rezo del Rosario de Aurora, seguido de Laudes, y por la tarde, con los temas de formación y la Celebración de la Palabra. Tanto los hombres como las mujeres acudían, como familia que todos son, aunque, lo usual, eran ellas las que tomaban parte más activa, siendo precisamente una piadosa dama quien con sus esfuerzos mantiene viva la llama de la Fe en este ranchito. Estamos hablando de gente cuya sencillez y humildad permiten una espiritualidad operante, que se refleja en lo que me encontré: una comunidad fervorosa, sedienta de Dios, y unidos entre sí, como en cada familia sus miembros. Además, están las muchas historias que oí; testimonios de solidaridad, entrega y sacrificio; cualidades que en la ciudad ya no se ven. REMONTADOS VALORES En particular, mis anfitriones me hicieron asomarme a lo que ha debido ser el paradigma de modelo familiar
a lo largo de toda la historia, simplemente viendo el candor de los muchachos en sus actividades y su forma de relacionarse, sin malicia ni mayores pretensiones. La inocencia no puede fingirse. Los señores, asimismo, versátiles para hacer sus tareas, pero bien conscientes de su total dependencia del Todopoderoso, en cuya Creación son sólo un puntito perdido en la sierra, pese a lo cual nunca los olvida. Suena muy a cliché, pero en el rancho pude ver cuán contaminados estamos quienes vivimos expuestos a las vanguardias del mundo contemporáneo, que en su loco entusiasmo por los avances tecnológicos, no se da cuenta de que lleva tiempo inflando una realidad que no puede seguir hinchándose indefinidamente de sólo aire. Muchas de las quimeras contemporáneas de las que tanto nos preciamos (como las nuevas ideas de género), trasplantadas al rancho, quedan ridículas: allí sólo hay lo que funciona y se necesita, y es de donde sale lo que sostiene a toda esa sociedad de luz artificial y espectáculo, pero irreal. Nada como ir al rancho una semana, aunque sea, para una sana dosis de realidad. Ni siquiera hay que “trabajar”; basta observar la obra de Dios, en su cielo estrellado, en sus animales, y en sus hijos en relación con Él.
Domingo 10 de abril de 2016
Dispositivos electrónicos
La ciencia de su uso provechoso
LIC. JOSÉ DE JESÚS VÁZQUEZ HERNÁNDEZ
E
n la actualidad, niños, jóvenes y adultos pueden utilizar un dispositivo electrónico: un teléfono celular, una tableta digital o una computadora portátil o fija, al que cada usuario le da un empleo de acuerdo a su necesidad o gusto, y en el que encuentra información,
formación o deformación; pero, sobre todo, se distrae de lo que acontece a su alrededor. LA SOLUCIÓN: EL EQUILIBRIO El problema, como todos los bienes, no es poseerlos, sino el uso que se les da, y en estos casos se recomienda la moderación, tal como lo define la teoría griega de Aristóteles, quien
PÁGINA DE JÓVENES
consideraba que la virtud consistía en saber dar con el término medio entre dos extremos; extremos, por cierto, que pueden llegar a ser vicios. Por lo tanto, lo justo es distinguir el “término medio de la cosa” y el “término medio para nosotros”. Se dice que el término medio es lo que no sobra ni falta, y que no es único ni igual para todos. Por ejemplo: ser un buen trabajador, lo que para unos son muchas horas de trabajo, para otros, son pocas. De ahí que establecer el tiempo adecuado depende de las circunstancias y de las personas, para no incidir en irresponsabilidad o distracción que nos induzca a problemas mayores. Quienes analizan y estudian los efectos de las nuevas tecnologías que han invadido nuestros espacios de convivencia en los diferentes ámbitos donde nos encontramos, consideran que, si no son usados con responsabilidad, distraen a los padres de cuidar a sus hijos, tanto en la familia como en los lugares públicos, con las consecuencias imprevistas. PREVENCIÓN E INTERACCIÓN Además, el uso inadecuado que hacen los chavos de estos dispositivos, es motivo de preocupación de los padres, por lo que ven o por los juegos con los que interactúan los hijos, en los que se van implantando modas de entretenimientos con extrema
31
violencia virtual que seguramente generan, en estos usuarios empedernidos, una tendencia a imitarlos. De allí que resulta de vital importancia encontrar una pronta solución para que regrese o al menos se regularice el uso de estos modernos y útiles conectores, para que sigan uniendo a los lejanos y no alejen a los cercanos, como sucede en la actualidad, pues en la generalidad observamos que en las reuniones y convivencias cada individuo está pendiente de su aparato o celular, olvidándose del tiempo y su circunstancia. No hay duda de su utilidad, pero parece que nos están conduciendo por una brecha única, en la que encontramos todas las respuestas sin pensar ni analizar ni discernir su origen y su procedencia. Incluso vemos cómo los niños de Primaria casi ya no se saben las tablas de multiplicar y mal saben sumar, restar y dividir, porque no lo creen necesario, dado que la solución la encuentran en un dispositivo. Por lo pronto, conviene aprovechar y saber usar esta importante tecnología a nuestro alcance, encontrándole el justo medio, para no perder la convivencia familiar con nuestros seres queridos y amigos; pero, sobre todo, revisar el uso para que no se convierta en una adicción que en cualquier momento pueda ser causa de un problema mayor.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 10 de abril de 2016
Raza noble y redituable
El ganado cebú resiste la globalización E
l fenómeno de la globalización repercute en todas las actividades del ser humano. En la ganaderí a bovina, la presencia universal de razas europeas y cebuinas confirma lo anterior. No obstante que actualmente el mercado norteamericano de la carne ha dado más relevancia comercial a las razas europeas, las estirpes cebuinas (los animales con joroba) siguen como una referencia en la ganadería mexicana, y de Jalisco en particular, porque estas reses ofrecen gran resistencia ante climas adversos en distintas latitudes (desde los exuberantes trópicos hasta los áridos desiertos) y frente a los obstáculos impredecibles en el cambio climático, como las sequías prolongadas. UN PLUS COMPROBADO Además, presentan grandes ventajas en su fertilidad, precocidad y docilidad para el manejo del ser humano. En las ferias ganaderas, por ejemplo, es común observar animales muy corpulentos dejándose montar por los niños. Así coinciden ganaderos y representantes de autoridades en el sector pecuario al comentar sobre las bondades de estas razas originarias de la India y sus países vecinos, pero ya adaptadas a México desde el siglo pasado. El ganadero del municipio jalisciense de El Grullo, Enrique Guerrero Santana, comentó que maneja la raza Braham y la cruza con la europea Simmental, lo cual le ha dejado muy buenos resultados,
más que comprobado para los ganaderos de la costa de Jalisco.
EL DATO Las razas cebuinas se engloban en el género del Bos indicus, mientras que las europeas se remiten al Bos taurus. Entre las razas cebuinas figuran Brahman (con origen en Texas, Estados Unidos, siendo resultado de la cruza de varias razas de la India), Nelore, Guzerat, Indubrasil, Gyr (una raza con más de doce mil años de historia), Red Sindi, y Sardo Negro “ya que son muy aguantadores, y se adaptan a los pastos de la región, máxime que acá tenemos todavía mucha garrapata”. Si bien en Los Altos de Jalisco ha predominado en años recientes, también hay presencia de animales cebuinos. Al respecto, el ganadero de Acatic, Rafael de la Torre, mencionó que hay campe-
(una raza híbrida generada en México, y que resultó de la cruza de Gyr con Indubrasil). La investigación científica en marcha ha hecho que las razas cebuinas equiparen o superen incluso a las europeas en la producción de carne. La preponderancia lechera seguirá en las europeas. FUENTE. Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. sinos que siguen apostándole a la genética del cebú, como quienes tienen ejemplares de Brahman y una empresa tepatitlense que ha promovido la raza Guzerat. Otro entrevistado, el productor del municipio de Cuautitlán de García Barragán, Néstor Orozco, afirmó que la gran fortaleza de los animales cebuinos ha sido un factor
TAMAULIPAS, REFERENCIA MEXICANA DEL CEBÚ Por ser la sede de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, el estado de Tamaulipas es un referente obligado en la ganadería de este país. El Director del Departamento de Ganadería del Gobierno tamaulipeco, Raymundo Gutiérrez Legorreta, hizo notar que el hecho de que en 90 por ciento del inventario bovino de ese estado hay sangre cebuina en mayor o menor medida, revela la importancia de dicha estirpe y la gran adaptabilidad que ha tenido a aquel entorno. Refirió que las principales razas cebuinas son Guzerat, Gyr, Nelore, Brahman y las razas puras, registradas principalmente en la Zona Sur de ese estado, en los municipios de Altamira, Aldama, Soto la Marina y González. Sin embargo, advirtió que puede encontrarse en menor cantidad excelente ganado cebuino de la calidad antes mencionada en el Norte del estado, en los municipios de Nuevo Laredo y Mier. Con todo, reconoció que la conformación corporal de esos animales es un punto en contra para la comercialización hacia el mercado estadunidense, de la becerrada, pues se le da prioridad a los ejemplares de razas europeas. Otro estado muy destacado por su inventario cebuino es Veracruz, sobre todo en sus ranchos ganaderos de la raza Sardo Negro.
Domingo 10 de abril de 2016
FE Y DOCTRINA
33
Testigos de su Resurrección
Padres e hijos, pregoneros de la Pascua La Iglesia celebra y participa de la alegría de su Señor Resucitado en este tiempo pascual que comprende 50 días, vividos y celebrados como un solo día, llenos de alegría y júbilo, cual si se tratara de un único día festivo, como un gran domingo. PBRO. JOSÉ HORACIO TOSCANO GONZÁLEZ SECCIÓN FAMILIA
E
l tiempo pascual es el más fuerte de todo el año; se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta el Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha transitado de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa. Es la Pascua también de la Iglesia, su Cuerpo, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor. Es tiempo de reconocer que en la Resurrección de Jesús estamos llamados a elevarnos a la dignidad de los hijos de Dios; es el tiempo que “ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los potentes”. La familia tiene una participación eclesial propia y original: está llamada a tomar parte viva y responsable en la Misión de la Iglesia, dando en ella y en la Sociedad un testimonio creíble de vida nueva desde su propio ser, y obrar en cuanto comunidad íntima de vida y de amor. COMUNIDAD SALVADORA La familia cristiana está insertada en el Misterio de la Iglesia, en la vivencia de la experiencia pascual, participando, a su manera, en la Misión de Salvación que es propia de la Iglesia. Los cónyuges y padres cristianos, en virtud del Sacramento, “poseen su propio don, dentro del Pueblo de Dios, en su estado y forma de vida”. Por eso no sólo reciben el Amor de Cristo, convirtiéndose en comunidad salvada, sino que son también llamados a transmitir a los hermanos el mismo Amor de Cristo, haciéndose así comunidad salvadora. De esta manera, a la vez que es fruto y
signo de la fecundidad sobrenatural de la Iglesia, la familia cristiana se hace símbolo, testimonio y participación de la maternidad de la Iglesia. Si la familia cristiana es comunidad, cuyos vínculos son renovados por Cristo mediante la Fe y los Sacramentos, su participación en la Misión de la Iglesia debe realizarse según una modalidad comunitaria; juntos, pues, los cónyuges en cuanto pareja, y los padres e hijos en cuanto familia, han de vivir su servicio a la Iglesia y al mundo. Deben ser en la Fe “un corazón y un alma sola”, mediante el común espíritu apostólico que los anima y la colaboración que los empeña en las obras de servicio a la comunidad eclesial y civil. La familia cristiana edifica, además, el Reino de Dios en la Historia. Es por ello que, en el amor conyugal y familiar vivido en su extraordinaria riqueza de valores y exigencias de totalidad, unicidad, fidelidad y fecundidad, es donde se expresa y realiza la participación de la familia cristiana en la misión profética, sacerdotal y real de Jesucristo y de su Iglesia. El amor y la vida constituyen, por lo tanto, el núcleo de la misión salvífica de la familia cristiana en la Iglesia y para la Iglesia, siendo así testigos de la Resurrección. COMPARTE Y FORTALECE “La familia hará partícipes a otras familias, generosamente, de sus riquezas espirituales. Así es como la familia cristiana, cuyo origen está en el matrimonio, que es imagen y participación de la alianza de Amor entre Cristo y la Iglesia, manifestará a todos la presencia viva del Salvador en el mundo y la auténtica naturaleza de la Iglesia, ya por el amor, la generosa fecundidad, la unidad y fidelidad de los esposos, ya por la cooperación amorosa de todos sus miembros”.
La vivencia de la Pascua en la familia cristiana ha de fortalecer y avivar la Fe, orientar al descubrimiento y admiración del Plan de Dios sobre la familia, la cual, al escuchar religiosamente la Palabra de Dios y proclamarla con firme confianza, se transforme en Comunidad de Misericordia. En la medida en que la familia cristiana acoge el Evangelio y madura en la Fe, se hace comunidad evangelizadora. Hoy, sobre todo, tiene una especial vocación a ser testigo de la alianza pascual de Cristo, mediante la constante irradiación de la alegría, del amor y de la certeza de la Esperanza, de la que debe dar razón: “La familia cristiana proclama en voz alta, tanto las presentes virtudes del Reino de Dios como la esperanza de la vida bienaventurada”. SIN MIEDO En los lugares donde una legislación antirreligiosa pretende incluso impedir la Educación en la Fe, o donde ha cundido la incredulidad o ha penetrado el secularismo hasta el punto de resultar prácticamente imposible una verdadera creencia religiosa, la Iglesia doméstica (la familia) es el único ámbito donde los niños y los jóvenes pueden recibir una auténtica Catequesis. El Sacramento del Matrimonio, que plantea con nueva fuerza el deber arraigado en el Bautismo y en la Confirmación, de defender y difundir la fe, constituye a los cónyuges y padres cristianos en testigos de Cristo “hasta los últimos confines de la Tierra”, como verdaderos y propios misioneros del amor y de la vida; del perdón y la misericordia. Tomado de: Exhortación Apostólica Familiaris Consortio N° 49-54.
34
Domingo 10 de abril de 2016
LIBRO DE LA SEMANA
Amor verdadero y amor desechable Lupita:
Y
o creo en el amor y quiero cambiar la mentalidad de los jóvenes. Tengo 18 años. Llevo seis meses saliendo con un chavo que me gusta y yo le gusto a él. Pero no me ha dicho que me quiere o que me ama, y ha insistido, en varias ocasiones, en tener relaciones sexuales. Es un chico muy atractivo y ha andado con tres chavas antes que yo. Él me gusta mucho, pero no quiero ser una más. ¿Cómo lograrlo?. María del Carmen F.
QUERIDA MARY CARMEN: Antes, los adolescentes soñaban con encontrar el amor de su vida, pero hoy sueñan con tener relaciones sexuales. No los culpo del todo, pues el ambiente está en busca de lo desechable. Esta clase de noviazgo fugaz que exalta algunos valores exteriores, como el placer físico, la imagen y el sexo, es un modelo actual pero frustrante. Sus resultados son: dolor del alma, desilusiones, embarazos no deseados, abortos, heridas, y demasiados corazones rotos. Relaciones así, las llevan adelante los adolescentes y jóvenes de acuerdo a sus impulsos y deseos, sin tener en cuenta lo que realmente necesitamos. Si se detuvieran a pensar un poco, aceptarían que su corazón anhela un amor para toda la vida. En su Libro Yo quiero un amor para toda la vida, Sergio Marquet escribe: En la década del setenta surgieron las banderas del hedonismo. Lo que empezó en los sesenta como el deseo de revalorizar el amor y la paz, se convirtió en algo egoísta. El "te quiero dar" fue reemplazado por el "dame"; amor libre se concibió como sexo libre; y la sexualidad, que debe ser una conse-
cuencia del amor verdadero, pasó a ser la figura preponderante en todo. Así que el ideal del amor quedó postergado por el ideal de la sexualidad. Los antiguos valores quedaron sepultados bajo los nuevos "valores", no porque éstos valgan, sino porque fueron adoptados por la mayoría. El noviazgo, que debe ser el reflejo del amor en una pareja, y que antes era el motivo de los sueños de todo adolescente, hoy está tan devaluado, que la falta de seriedad, la liviandad, las relaciones superficiales, la ausencia de amor y compromiso lo hacen más parecido a ir de compras que a una relación que anticipe un futuro matrimonio. Si tú quieres cambiar esta realidad, retoma el modelo de noviazgo original. No "andes con un chavo"; comprométete a amarlo de verdad. Háblale acerca de tu proyecto de vida; ¡hagan uno, juntos!. Sé bien que quienes creemos en un amor verdadero, sincero y puro, somos vistos como tontos y soñado-
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
res; la verdad es que quienes así pensamos y vivimos de acuerdo a ello, ¡somos personas felices!. Pero hemos pagado el precio por un amor de verdad. Luchamos por vivir un noviazgo casto, hemos hablado claramente acerca de que el verdadero amor espera, y evitamos las situaciones que nos lleven a un encuentro sexual fuera del matrimonio (así lo pide el Sexto Mandamiento de la Ley de Dios). Piénsalo. Siempre es más fácil el contacto físico que el contacto emocional; ceder el cuerpo es más sencillo que ceder el corazón. Lo que vale, cuesta. Para un amor de verdad, debemos decir NO a los amores desechables. Para hacer de él un caballero, has de comportarte como dama. Y si se burla de ti o te mira como un ser de otro planeta, despídete amablemente, sacude el polvo de tus pies y vete (Mt. 10, 14). Más vale hacer la Voluntad de Dios que dejarse llevar por las fracasadas propuestas del mundo.
MEDITACIONES SOBRE LA PASIÓN Susanna Tamaro
EDITORIAL RIALP
Deteniéndose en cada una de las catorce Estaciones de la Cruz de Cristo, la autora habla de Fe, en un tiempo que parece haber perdido la ruta indicada en el Evangelio y son otros los dioses que reclaman adoración: la masa, el dinero, el poder… Leer estas páginas, para creyentes y no creyentes, ofrece la oportunidad de reconsiderar que “el camino del poder es una autopista que discurre bajo luces de neón, mientras el camino del amor parece más bien un pequeño sendero escondido en el bosque”. A lo largo de este camino, Susanna Tamaro ayuda a revivir el gran drama de la historia humana, capaz de proponer un estilo de vida y una Fe que remueve todos los obstáculos.
Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 / 3073. verbumgdl@outlook.com
Domingo 10 de abril de 2016
35
xa CATEQUISTAS El próximo sábado 16 de abril, de las 8.30 a las 13 horas, habrá una Jornada Decanal de Catequesis en la Parroquia de La Asunción, de la Colonia Las Pintas de Abajo, especialmente dedicada a los Catequistas de las 12 Parroquias que conforman el Decanato de San Isidro. El Tema Central será: “La Vida en Cristo”, según lineamientos del VI Plan Diocesano de Pastoral. Informes, con el Padre Javier Eduardo Acosta Águila, al Cel. 33-1270-4717. EVENTOS “Jesús de Caná” invita a un Evento para Jóvenes el 16 de abril en el Templo de San Bernardo (Plan de San Luis), de las 17 a las 21 horas, conducido por Nadia Galván, Daniel Frías y Paola Rimada, con grandes predicadores como invitados y con música en vivo de Efraín Flores y el Grupo “Jesús Vivo”. Cooperación, de 50 pesos. Informes, al 044-331381-4640. ENCUENTROS Y RETIROS El Movimiento Laical Eclesial Misioneros Viñadores de Jesús invita al Retiro para Familias Unidas en la Misericordia, el sábado 9 de abril a las 9 horas en el Santuario de los Mártires, con el Padre Juan Rivas, la Conferencista Claire Flores, y en la música la Familia Huízar. La Misa se celebrará a las 18 horas. Jesús en Caná, Movimiento, ofrece el Retiro de Evangelización “Un fin de semana con Jesús”, del 22 al 24 de abril, en la Hacienda San José (por el Parque Montenegro). El ingreso es el viernes 22 a las 17 horas, y se culminará con la Celebración de la Misa, el domingo. Costo por persona, de 950.00. Mayores informes, al 3615-7294. EVENTOS Asociación “Cardenal John Henry Newman” invita a charla mensual para mujeres “Conócete, respétate, cultívate”, el 18 abril, de las 10 a las 12 horas, en Quinta el Edén (Calle Morelos 670, Col. Hogares de Atemajac, Zapopan). Cuota de recuperación, de $150, para Grupos que se inscriban antes de la fecha. Informes, a los Cels. 33-1311-8638 y 331600-0364. Asiste a las reuniones de “Voluntarios Socioambientales” para sistemati-
zar las propuestas de “Laudato Si” y la Palabra de Dios, en los Libros Sagrados de las Religiones, y difundirlas en los diferentes sectores de la Sociedad. Los lunes, de las 18 a las 19.15 horas, en el Instituto Bíblico Católico (Av. La Paz 1665), en el Aula “Cardenal Juan Sandoval Íñiguez”. Más informes, con Enrique Lira Coronado al 044-33-1438-0090. PLÁTICAS PRESACRAMENTALES La Parroquia de Jesús Nuestra Pascua ofrece Charlas de Instrucción y Preparación, a papás y padrinos, previas al Sacramento del Bautismo, impartidas durante la mañana de todos los terceros domingos de mes en la Casa Pastoral: Calle Málaga 2583, Sector Hidalgo, Col. Santa Elena Alcalde, entre Fidel Velázquez e Irene Robledo. Informes, en la Notaría Parroquial al 3823-2582. ORACIÓN La Comunidad “Ciudad de Dios” invita al público en general a integrarse en sus reuniones “Ágape”, en las que, en un ambiente de libertad, fraternidad y alegría, aprenden a conocer y a amar a Jesucristo, todos los sábados a partir de las 8.15 horas, para orar, escuchar la Palabra de Dios, convivir y compartir. La cita es en la Casa de la Comunidad (Reforma 631, Zona Centro, entre Mezquitán y M. Bárcena). Tel. 3562-7272, y terminaciones 73 y 74. GRUPOS “Cambia tu manera de pensar, para que cambie tu vida”, Grupo que brinda herramientas para manejar las emociones, superar fracasos, pérdidas o duelos, además de enseñar a confiar en Dios. Trabaja en el Templo de La Santa Cruz (C. Manuel Acuña 2380, Fracc. Ladrón de Guevara), todos los martes, de las 11 a las 13 horas. Cooperación voluntaria. Informes, al Cel. 044-33-1550-2462. El Centro de Consultorías Integrales de BRIDA, Grupo de Familiólogos egresados del Instituto Juan Pablo II, que ayuda a construir una cultura de familia, brinda Consultorías Familiares basadas en la personalidad de Juan Pablo II, que incluyen proyectos familiares, consultorías de pareja, consultorías personales, talleres, etc. Está ubicado en Volcán Popocatépetl 5367-6, Zapopan. Teléfono 3125-1676.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
¡Es el Señor! Juan López Vergara
N
uestra Madre Iglesia dispone en la Mesa de la Eucaristía, para la celebración del Tercer Domingo de Pascua, un pasaje del Santo Evangelio de inconmensurable valor eclesial, que evoca una significativa aparición del Señor de la Vida, en la cual se nos invita, a partir de la Fe, a constatar su amable presencia (Jn 21, 1-19). EL DESTACADO PAPEL DE PEDRO El Capítulo 21º del Cuarto Evangelio podemos dividirlo en dos partes: la manifestación del Señor Jesús a siete de sus discípulos que estaban con Pedro a orillas del lago (vv. 1-21), y la conclusión definitiva (vv. 24-25). Meditaremos la primera de ellas. La escena muestra la permanencia del Señor durante la prueba de la comunidad, que se encontraba unida en torno de Pedro: “Estaban juntos Simón Pedro, Tomás (llamado el Gemelo), Natanael (el de Caná de Galilea), los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro les dijo: ‘Voy a pescar’. Ellos le respondieron: ‘También nosotros vamos contigo’. Salieron y se embarcaron, pero aquella noche no pescaron nada” (vv. 1-3). Notemos que el primero de la lista es el Apóstol Pedro, en posición sobresaliente como también aparece en el episodio anterior del sepulcro vacío (compárese 20, 1-10; en especial, los versículos 3-5). El Evangelista resalta, así, la figura de Pedro, quien resulta determinante para la unión y conducción de la comunidad. LA ORIGINALIDAD DEL CRISTIANISMO Jesús se manifestó, primordialmente, a través de dos signos. Premió la constancia de quienes habían perseverado unidos acatando sus indicaciones (véanse vv. 4-6), a pesar de que al principio dichas instrucciones, venidas de un extraño, no debieron comprenderlas; pero un cierto sentido de confianza los movió a poner en práctica la Palabra del Señor. Correspondió al discípulo a quien Jesús amaba, reconocerlo y, entonces, entusiasmado, exclamó: “Es el Señor” (v. 7). El segundo signo estriba en la entrañable benignidad y amistad con que Jesús, el Señor de la Vida, invitó a los suyos a compartir la mesa (véanse vv. 12-13). El Evangelista destaca: “Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a sus discípulos después de resucitar de entre los muertos” (v. 14). La originalidad cristiana no radica en su sistema de creencias ni en sus normas morales. La originalidad del Cristianismo es una Persona: Jesucristo, quien “aportó toda la novedad imaginable al hacerse Él mismo presente” (San Ireneo). “LA ESQUELA DE LA DIVINA PROVIDENCIA” Así como el Evangelista convocó a su comunidad a no olvidar que el Señor estaba cerca, nosotros debemos abrir los ojos para mirar aquellos guiños providenciales que nos muestran la permanente presencia de Cristo Resucitado en nuestra vida. Permítaseme compartir una anécdota ilustrativa de tan edificante vivencia. Se trata de mi abuelo, quien estando ya viejecito, hubo de afrontar un rudo revés en su vida. Sus amigos le comentaron que “no le veían muy preocupado”, a lo cual el buen anciano, desde lo profundo de su experiencia, contestó: “¡Me preocuparé el día que vea publicada en el periódico la esquela de La Divina Providencia!”
SANTOS DE LA SEMANA DEL 10 AL 16 DE ABRIL DE 2016 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
10: -SAN BADEMO (Nombre latinizado) + en el año 376 en Persia. Monje y Abad, con gran fama de santidad. Arrestado con otros siete Monjes, y golpeado duramente. Encadenado en oscuro calabozo. Ahí encerraron a un supuesto cristiano, Nerscuno, por no adorar al Sol, y para librarse del castigo, aceptó él ejecutar a Bademo, por órdenes del Rey Sapor. Bademo le afirmó: “Yo muero con gusto por Nuestro Señor Jesucristo, pero hubiera querido que fuese otro quien me matase” (Cfr. Acta de los Mártires de Oriente, texto sirio). 11: -SAN ISAAC DE ESPOLETO (de origen sirio) + hacia el año 550 en Espoleto, Umbría, Italia. Anacoreta. Monje, amigo de San Gregorio, quien nos habla de él: “Trasladado a Italia durante la persecución monofisita, los vecinos lo consideraron ‘santo varón’, pero él se fue de anacoreta al Monte Luco. La Virgen María se le apareció y le indicó reunir discípulos en una ‘Laura’ (aunque propiamente no un Monasterio). Tuvo el don de profecía y el de milagros. 12: -BEATO ÁNGEL DE CHIVASSO *en 1311 en el Piamonte, Italia, y + en 1495 en el Convento del Cuneo, Piamonte. Estudió en la Universidad de Bolonia
(de gran fama). Doctor en Derecho Civil y Canónico. Senador por Piamonte. Vida ejemplar en sus deberes senatoriales. Oración y visita a los enfermos. A la muerte de su madre, repartió sus posesiones e ingresó con los Franciscanos de Génova. Sacerdote con gran celo misionero; de intensa Evangelización y Predicador elocuente. Apoyó la fundación de los “Montes de Piedad” para salvar a los pobres de los usureros. Redactó el Libro “Summa Angelica”, sobre Teología Moral. Como Superior, muy celoso de la Regla. Reelecto tres veces como Vicario General. Rehusó la dignidad episcopal y pidió permiso de mendigar para los pobres. 13: -BEATO JACOBO DE CARTALDO * cerca de Florencia, y + en 1292 en Volterra, Italia. De padres piadosos en la iglesia de San Clemente y San Justo, atendida por Padres Camaldulenses. Ahí se despertó su vocación a la Orden: fue muy piadosos y austero. Su padre también ingresó al Monasterio y donó sus propiedades. Jacobo fue ordenado Sacerdote, y Párroco de gran acierto pastoral. A la tercera petición aceptó ser Abad.
14: -BEATO LANVINO + en un día como hoy en Normandía, y + en 1120, también en 14 de abril, en Calabria. Hacia 1090 ingresó a la Gran Cartuja y acompañó a San Bruno. Cuando éste murió, en 1101, Lanvino fue electo Abad en los Monasterios del Sur de Italia. En 1102 asistió al Sínodo de Roma, y el Papa le encargó difíciles negociaciones. 15: -MEMORIA DE SAN PEDRO GONZÁLEZ, San TELMO * hacia 1190 en Palencia, y + en 1246 en Pontevedra, Galicia. Muy conocido por la gente de Mar. Estudió Biblia y Leyes al servicio de la Iglesia. Deán del Cabildo. Fue joven apuesto, buen jinete y de aguda inteligencia. Fraile Dominico: Predicador. Sacerdote, Misionero itinerante, de muchos frutos.. 16: -SANTO TORIBIO *hacia el año 450 en Astorga, y + en su Sede episcopal. Sacerdote incansable. Luchó contra la herejía del Priscilianismo (basado en fuentes apostólicas falsificadas). Defensor de la Fe Católica. Consolidó la disciplina del Clero y la reforma de las costumbres. Recio Obispo, con fama de santidad.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de septiembre de2016 2014 Domingo abril Domingo 1310 dede julio dede 2014
“Hay que permanecer con Jesús para dar fruto” DIÁC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANTOSCOY
L
a presencia del Resucitado fortalece nuestra Fe y nos lleva a procurar dar fruto. El Evangelio de este domingo es un relato que hace ver la esterilidad de nuestros esfuerzos cuando estamos apartados de Jesús, y la eficacia de la pesca cuando se hace en su nombre. ¡Cuántas jornadas de trabajo sin fruto hay en nuestra vida. Cuántos fracasos y éxitos, alegrías y decepciones! La clave se encuentra en permanecer con Jesús. Hoy, el Señor nos invita a esforzarnos no sólo con nuestros dones o talentos o con nuestros esquemas y estructuras,
sino a realizarlos siempre en el nombre de Él, con humildad y confianza. El texto nos dice que cuando Pedro escuchó que era el Maestro, se vistió porque andaba desnudo. Eso nos lleva a pensar en cuántas ocasiones nos hemos despojado de nuestra identidad de cristianos y quedamos desprotegidos. Más aún, intentamos adoptar un traje a nuestra medida, según los criterios del mundo, lo cual nos lleva a la esterilidad e infelicidad. Asimismo, vemos a un Pedro tres veces cuestionado sobre su amor por Jesucristo. Antes, un poco vanidoso, en la Última Cena, le había prometido al Se-
ñor que, aunque todos lo abandonaran, él no lo haría. Sabemos el desenlace: negó tres veces al Maestro. Hoy, Jesús le da una lección de perdón y de amor. Pedro tuvo la oportunidad de reparar su triple negación con una triple profesión de amor. Si hoy el Señor nos diera la oportunidad de darle esta profesión de amor, ¿cuántas veces nos lo tendría que preguntar a cada uno? Te invito a que reorientemos nuestras vidas a Cristo y nos despojemos de todas las vestiduras paganas para vivir, como verdaderos cristianos, en el amor. @PadreJoseLuisGS