24
de A b r i l de 2 0 1 6
$7. 00
Año
No.
1003
Su cuidado toca a todos
Templos, tesoro artístico de Guadalajara P orque son un Patrimonio religioso, cultural y social de la Nación, los recintos dedicados al culto, y en especial los más antiguos o bellamente arquitectónicos, son objeto de obras de restauración o remozamiento. En ello interviene la Arquidiócesis, el Gobierno Federal y la Asociación Civil “Adopte una obra de Arte”, que en días pasados concluyó y entregó los trabajos realizados en la Capellanía de Santa Mónica. La Catedral Metropolitana también es intervenida con frecuencia, máxime ahora por las excavaciones para el Tren Ligero. (Páginas 2, y 4 a 7)
Otra Comunidad marginada
RINCONES DIOCESANOS QUE VISITA EL OBISPO Un real día de fiesta espiritual constituyó la visita del Cardenal Arzobispo José Francisco Robles a La Yesca, Nayarit, una de las Parroquias históricamente más relegadas de la Arquidiócesis. (Páginas 8 y 9)
San Pedro Itzicán y cuatro rancherías adicionales de esa jurisdicción parroquial, de raíces indígenas, en las orillas del cercano Lago de Chapala, viven situaciones de penuria, aunque con una piedad y religiosidad popular muy arraigadas. (Páginas 18 y 19)
DOCUMENTO SOBRE LA FAMILIA
¡GRACIAS A NUESTROS PROMOTORES!
TAMBIÉN HAY “GEMELOS” EN EL SEMINARIO
Va permeando y despertando interés en muchos ámbitos la Exhortación Apostólica Amoris laetitia (La alegría del amor).
Al arribar a nuestra Edición Mil, patentizamos un modesto pero sentido reconocimiento a quienes hacen posible la distribución de Semanario en sus Comunidades Parroquiales.
Interesante testimonio vocacional de dos hermanos mellizos, Seminaristas alumnos de Filosofía, oriundos de Ocotlán.
(Páginas 3, 25 y 33)
(Páginas 26 y 27)
(Página 30)
2
REFLEXIONES
Domingo 24 de abril de 2016
EDITORIAL
Piedras que hablan, cuando las gentes callan
E
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES REYNA M. MEDINA RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
n Guadalajara y en muchos pueblos, lo mismo que en ciudades medias, existen monumentos históricos, pequeños y grandes. de cantera labrada. Hay ahí esfuerzos de tiempos cercanos y lejanos, de artistas anónimos, artesanos de la piedra noble que muestran, a través de los siglos, imágenes que han hablado y siguen comunicándose en muchas generaciones. A los jóvenes de hoy pareciera que, entre las prisas de los traslados, con una arquitectura poco amigable y el acoso de la tecnología futurista, el pasado viene a ser una huella que para ellos es un lenguaje extraño. La piedra labrada, siendo estática, posee un lenguaje singular, ajeno al vértigo y abundancia de las comunicaciones actuales. Y, sin embargo, ofrece una elocuencia puntual; basta con mirarle detenidamente. La Iglesia venida de lejos no sabía del léxico de las gentes del Nuevo Mundo, pero pronto encontró caminos para llegar al corazón de los creyentes; el arte, las pinturas, las piedras y el revestimiento de toneladas de canteras, que aún cuentan historias desde los altares, ventanales y torres. La cultura y la sabiduría del presente mantienen una deuda hacia el pasado: aprender a leer páginas hermosas del Evangelio Hay tradiciones milenarias de la Fe sencilla en un lenguaje visual que brota de la contemplación de canteras, frisos, capiteles, cúpulas. Ayuda -y mucho- la guía de los expertos, historiadores, maestros del arte, y hasta la simplicidad de un guía turístico medianamente ilustrado, para aguijonear el corazón en la “sonoridad” de las piedras de los templos. Hay edificios señoriales que asombran más a los visitantes que a quienes aquí vivimos, asfixiados en un
mundo de prisas y locuacidades controversiales. Para la Evangelización, las prédicas pastorales se desnudaron del habla científico de los dogmas y habló y rezó mirando las construcciones. Este lenguaje que se aprende dejando que el alma se asombre. Con sólo mirar, la gente amaciza su Fe, ayudada de la hermosura de los recintos. Así brotó de una forma natural la oración. La Fe siempre fue conciliadora como las piedras, y ornamentada por los cánticos y oraciones que salían de la boca de los sencillos. En días recientes, el Museo de Arte Sacro de la Catedral de Guadalajara, fue la sede de la Conferencia inaugural de la Exposición “Y la piedra se volvió oración”, del Fotógrafo Alberto Gómez Barbosa. En sus fotografías minuciosas de las piedras, destaca un pasado esculpido en piedra, viniendo a ser un lenguaje que necesita interlocutores. Esta muestra captura fachadas, nichos y esculturas de arte religioso que se encuentran en los templos coloniales de nuestra ciudad. Así nació el lenguaje religioso de las pinturas, piedras de los templos, fachadas, los pequeños símbolos en ventanales y cornisas. Un destacado Historiador, el Padre Armando González Escoto, afirma que, desde siglos, los Misioneros entre los indígenas, para evangelizar, hacían dominante el culto de las imágenes del Señor Crucificado, de La Inmaculada Concepción. Los Padres Fundadores del Occidente de México dejaron incontables huellas de las Catequesis a través de las piedras. La historia de la Fe de esta Iglesia particular tapatía se labró en cantera y consta su eficacia para los siglos. Las moles de monumentos de la Ciudad hablan de anécdotas llenas de Fe, que se leen y se repiten todos los días.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
De poco valdrá el intento de abrillantar Patrimonio si se impone la indolencia.
Para tiempo de Elecciones ya estará la excavadora abriendo boquetes p’al Tren
La belleza de los Templos, en el Centro restaurados, sirva a todos como ejemplo de buen tino y de cuidados.
Tuneladora, tranquila, pues ya le pusieron nombre para que nadie se asombre en la tierra del tequila.
El graffiti y la basura, el esmog e indiferencia, hacen acto de presencia en un pueblo sin cultura.
Es el parto de los montes: se llama “La Tapatía”, que ganó a todos los motes, y tiene derecho de vía.
Veintidós de abril es parte de local Historia Negra para escarnio del Gobierno.
Son mejores gambusinos los expertos jaliscienses que rescatan soterrados.
¿Deveras fueron trescientos los muertos en explosiones?... Abundan explicaciones, mas nadie se traga el cuento.
Ecuador nos agradece de hombres-topo nuestro envío, tras la muerte de un gentío y un sinfín que no aparece.
Impunidad e injusticia ya fueron pavimentadas; y las protestas airadas PEMEX ahogó con malicia.
La experiencia de temblores en tal tipo de percances avivó nuestros alcances de eficaces buscadores.
REFLEXIVAS La vida sólo adquiere sentido por el amor. Cuanto más amor y capacidad de entrega poseamos, tanto más sentido tendrá nuestra existencia. Apolonio Valdés de Luna
Domingo 24 de abril de 2016
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Conocer a Jesús para desterrar la indiferencia Hermanas y hermanos en Cristo:
J
esucristo es el único y verdadero Pastor; pero, al mismo tiempo, es el Cordero que se inmoló, que se sacrificó por nosotros. Por eso, Dios lo resucitó y lo sentó en el Trono para siempre. Cordero inmolado resucitado, se constituyó en nuestro único y verdadero Pastor. La figura del pastor en la Biblia es entrañable, porque es propia de la cultura del pueblo de Israel y encierra una gran enseñanza. Dice Jesús: “Yo soy el Pastor, conozco a mis ovejas y ellas me conocen a Mí”. No debemos olvidar que el conocimiento en la Sagrada Escritura implica conocer a una persona en su más profunda esencia. Así conoce Dios a cada uno: todo el bien que hay en nosotros, pero también conoce lo que se puede anidar en nuestro más profundo interior. Pero, también, ese conocimiento implica amor. Así como Jesucristo nos conoce a profundidad, así nos ama con un Amor infinito, perfecto, sin intereses, sin buscar la correspondencia. Dios nos ama a cada uno como si fuéramos los únicos. ¿Qué nos corresponde hacer respecto a este conocimiento y a este Amor profundo que nos da a cada uno? La respuesta equivalente sería que nosotros luchemos, trabajemos por conocer más a Jesús el Buen Pastor; que conozcamos el verdadero sentido de su Evangelio; que conozcamos a profundidad su Palabra, y que conozcamos, con convicción, quién es Cristo para nosotros. Si Él nos conoce, debiéramos conocerlo también a profundidad, con el mismo amor que nos tiene, perseverante, agradecido, desinteresado. El conocimiento produce amor, y el amor produce seguimiento, y si el Señor nos conoce y nos ama, si nosotros lo conocemos y lo amamos, vamos a seguirlo todos los días de nuestra vida, fielmente hasta el final, porque Él es el Camino, la Verdad y la Vida. Sin embargo, igualmente hay una consecuencia de este amor al Señor. No podemos conocerlo suficientemente si no lo reconocemos vivo y presente en la persona de nuestros hermanos, en los que están cercanos, los que no son familiares, los que son vecinos, los que son más lejanos, o que son, incluso, desconocidos. ¡Tenemos que luchar por conocernos! Fijémonos cómo, en la Sociedad actual, se hace más hondo y profundo el desconocimiento. A veces, aunque pertenezcamos a una misma comunidad o grupo, nos desconocemos. En una gran ciudad hay sectores, barrios, colonias que nos son completamente desconocidas. Si nos son desconocidas, nos son indiferentes, y si nos son indiferentes, nos da igual que sufran, que tengan necesidad, por eso mismo, porque nos son indiferentes. El verdadero discípulo de Jesús tiene que desarrollar el sentido del conocimiento de Cristo vivo y presente en nuestra Iglesia, en los hermanos -especialmente en los que más sufren-. No podemos seguir abonando a una Sociedad indiferente; esto nos dispersa, nos debilita. En cambio, el conocimiento y acercamiento con todos, nos fortalece como Sociedad, nos ilumina, nos inspira para dar solución a aquellos que tienen problemas serios en su existencia. Cada uno puede decir: “Cristo me conoce mucho más de lo que yo me conozco. Y me ama”. Esto me lleva a que yo lo reproduzca en los demás, que busque conocer a los demás, y conociéndolos, los acepte, los ame y los sirva. No podemos seguir abonando a una Sociedad cada vez más ajena de unos para con otros. Debemos buscar la integración porque todos somos hijos del mismo Padre, Dios, somos de la misma familia de Dios y, en el caso de una Sociedad mayoritariamente católica, somos discípulos de Cristo para vivir y expresar la comunión de seres amados que siguen a su Maestro, Jesucristo.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Abril 2016 Sábado 23
Decanato/Sección Jubileo del Camino Neocatecumenal Domingo 24 Jubileo de los Adolescentes Sábado 30 Jubileo de los Niños
Mayo Domingo 1º Jubileo de la Pastoral del Trabajo (Obreros, Empresarios, Sindicatos)
Encargado Neocatecúmenos Pbro. Jesús Oñate Pérez Pbro. Ismael Bravo y los Sres. Guillermo Bambilla y Patricia Orozco Cango. Rafael González Reynoso y Pbro. José de Jesús Pérez Ochoa
Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia. *Misas: a las 12 horas, pero se pide llegar en peregrinación desde los Templos recomendados (Santa María de Gracia y Santa Teresa).
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Abril 2016 Domingo 24 Mayo Domingo 1º Domingo 08 Domingo 15
Decanato/Comisión Decano/Coordinador Dulce Nombre de Jesús Pbro. Emilio Lorenzo Gutiérrez Ortiz La Paz Pbro. Camilo Hernández Carvajal Sagrario Metropolitano Pbro. José Guadalupe Dueñas Gómez Zapopan-Estadio Pbro. Eduardo Aguirre Solís Fuente: Vicaría de Pastoral.
AVISOS FESTEJO AL CARDENAL SANDOVAL Toda vez que la fecha de su cumpleaños (28 de marzo) cayó este año en un día de asueto por la Semana de Pascua, el Arzobispo Emérito de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, hace partícipes de un convivio, a todos los que deseen compartir con él la conmemoración de su natalicio. Fijó para ello el sábado 30 de abril a partir de las 7 de la mañana con la Santa Misa y luego un desayuno, en su domicilio de San Pedro Tlaquepaque.
4
Domingo 24 de abril de 2016
Monasterio de Santa Mónica
El ejemplar más representativo del Barroco en Guadalajara El Templo de Santa Mónica (foto) fue edificado durante el Siglo XVIII como parte del complejo conventual para la Orden de Monjas Agustinas Recoletas. Del conjunto, subsiste sólo la nave del Templo.
DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
S
u construcción se concluyó en 1733. La fachada que da al Oriente consta de nueve cuerpos verticales, integrada por siete contrafuertes (pilares que ayudan de soporte) que forman un conjunto con desplazamiento horizontal; sus portadas, de estilo Barroco rico, son las más elaboradas, talladas con elementos fitomorfos (formas de plantas o vegetales). En el ángulo Noroeste se encuentra una estatua de San Cristóbal, ejecutada en piedra a la manera popular. “Aunque es fácil describir su estructura, resulta casi imposible deletrear su exquisita ornamentación, y más aún su trasfondo conceptual y artesano. Los estudiosos han advertido en su conjunto la mano del arte tequitqui (término que se le dio a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas luego de la Conquista de México). Los observadores atentos, ajenos a los conceptos académicos, advierten primeramente el embrujo y la pujanza, lo mismo que sentirán otros el ahogo decorativo, y casi todos, la dificultad para describir lo que miran: el grafiti redimido convertido en talla de piedra, imaginación exuberante que se sujeta a un orden, a un sistema de armonía simétrica, bilateral”. Pbro. Armando González Escoto. “La fachada es una enorme cartela sobre la cual ha jugado el ensueño barroco de maestros y artesanos. Una iglesia de fachadas
hermosas, o una fachada completa que va distribuyendo su belleza sobre puertas, muros y ventanas, ocultando a la primera vista un sinfín de detalles y contrastes”. EL EXTERIOR En la parte que adorna la fachada podemos encontrar ángeles, querubines, águilas, leones y dos imágenes de Santos, y en las columnas, racimos de uvas. “Dos grandes y espléndidas portadas se abren en su muro, cada una de dos cuerpos, semejantes en todo, excepto en la ornamentación de sus frisos. Los portones de tablones claveteados de medio punto se enmarcan entre columnas pareadas de orden salomónico”. El friso de la fachada que mira al Sur tiene el escudo agustino. “Entre una y otra portada quiso desenvolverse otra fachada, pero a medio descenso su ímpetu fue contenido por el gran talud que se observa. Aun así, han quedado a la vista, después de una restauración, tres hermosos nichos con elaboradas peañas y conchas, separados por columnas que son verdaderas cariátides del indiano Valle de Atemajac, ángeles plegando sus alas, sorprendidos de verse con semejante cuerpo”. Figura en la esquina una gran
estatua de San Cristóbal, y señalando el sitio del Sagrario, el muro que lo protege muestra en su exterior una gran Cruz arzobispal, al parecer esculpida sobre la cantera del mismo muro, y montada sobre una peaña piramidal. “Al Sur de la segunda portada, se prolongan dos palmos más de techumbre, cuyos lienzos ostentan ventanales que iluminan los Coros alto y bajo del Templo. Los ventanales altos se mantienen sujetos al orden impuesto por el conjunto de la fachada; no así los inferiores en lo que mira a su forma y ausencia sorpresiva de ornamentación. El cubo de la torre da punto final a esta página excepcional del barroco tapatío. Soporta un campanil de cuatro claros entre pilastras acanaladas de orden toscano y cartelas entre guirnaldas sobre sus claves. Una bovedilla cubre la torre y sobre ella un emblema reciente”, explica el Pbro. Armando González Escoto en su libro sobre los Monasterios de la Ciudad. EL INTERIOR Ingresar al templo de Santa Mónica nos depara un fuerte contraste. “Es como pasar de la selva a la llanura, y advertir, no sin esfuerzo, que ambas realidades tienen su gusto. La iglesia es de planta basilical y solamente conserva dos altares
laterales y el mayor, todos al gusto Neoclásico, pero el más austero y sencillo, de este estilo. Fray Luis del Refugio de Palacio, citando la carta de una monja agustina, sostiene que esta iglesia debió tener, por lo menos, un retablo barroco, el correspondiente al altar mayor. Es magnifica la estructura interior del Templo, sus pilastras y arcos, sus bóvedas y arquitrabes, y guarda en el altar poniente un nicho con la Virgen del Rosario que, a decir verdad, no sabemos con exactitud si es aquella célebre imagen del Templo de Santo Domingo que tanta devoción provocó en el Siglo XVIII, y que se dijo que había pasado a esta iglesia luego de destruida aquella, o si es otra, pues también se dijo ser la original la que se llevó por igual causa al pueblo y Templo de Atemajac. Lo cierto es que la imagen conserva y ostenta sus credenciales de evidente devoción y antigüedad. La sacristía se desarrolla en dos palmos nervados, y otro tanto ocurre con los antiguos Coros, que estando como están sujetos a la obra de restauración general que se hace a esta hermosa iglesia, poco puede apreciarse de ellos”. *Información tomada de “Adopte una obra de arte” (www.adopteunaobradearte. com) y del Libro “Iglesias Monásticas de la Guadalajara Virreinal”, del Pbro. Armando González Escoto.
Domingo 24 de abril de 2016
5
Restauración del Templo de Santa Mónica
Fue rescatada y entregada una invaluable obra de arte En muchas ciudades ocurre que, poco a poco, se va perdiendo el patrimonio cultural, principalmente en cuanto a los edificios históricos. Nosotros, como ciudadanos, también tenemos cierta responsabilidad que no tomamos como nuestra. UNA REPARACIÓN A TIEMPO Comentó que en lo que estaba listo on la develación de una plaese trámite se pusieron a trabajar ca alusiva, el miércoles 20 en el interior, donde su labor fue de del mes y año en curso fue suma importancia: “Descubrimos entregada, a la Comisión Diocesana que el Templo tenía mucha humede Arte Sacro de la Arquidiócesis de dad y lo primero que tuvimos que Guadalajara, la laboriosa obra de reshacer fue levantar el piso y hacer tauración del Templo de Santa Mónitoda una retícula de concreto para ca (Calles de Reforma y Santa Mónidarle más rigidez al edificio, pero, ca, en el Primer Cuadro tapatío). al mismo tiempo, hacerle un sisteEl proyecto para la restauración ma de ventilación natural para que comenzó en 2006 por parte del la nueva duela de madera no se puConsejo Nacional “Adopte una obra driera. de arte, A.C.” La primera eta“Se colocó una duela nueva de pa consistió en terminar mezquite, tal como la origi“El Templo el proyecto ejecutivo, nal. Después seguimos con de Santa Mónica los muros del interior, con todos los permies el que ostenta las sos que requiere el que estaban también portadas barrocas más Instituto Nacional muy húmedos. La canbonitas de Guadalajara, de Antropología e tera de las columnas y presentaba un estado de Historia (INAH) deterioro alarmante. La cantera estaba muy deteriopara otorgar la li- estaba muy dañada y estamos rada, y sobre todo las cencia, por ser un seguros de que intervinimos bóvedas. Para poder inmueble de pro- en el momento justo, porque trabajar estas últimas, piedad federal. todavía las formas estaban tuvimos que irnos a La restauración la azotea y quitar los presentes, y eran las comenzó en 2007. La guías para una res- impermeabilizantes. Coprimera parte que se resmenzamos con inyectar las tauración”. tituyó fue la exterior, la esgrietas, porque había muchas; de quina Noreste del edificio, donde se hecho, en cada tormenta el agua se ostenta la famosa escultura de San minaba hacia el interior del Templo, Cristóbal. “Durante este proceso, y después colocaron ladrillo de azodespués de dos años de estar trabatea nuevo. Ya que se controlaron las jando en el inmueble, descubrimos humedades, comenzaron a resanar que debajo de la cantera que tapiaba desde el interior las bóvedas y se les uno de los muros había más decohizo la pintura”. ración (más cantera labrada); pero Trabajaron también el Coro alto para realizarlo tuvimos que tramitar y el bajo. La poca madera que se resun permiso que tardó mucho tiemcató del piso original, porque la mapo”, explicó la Arqueóloga María yoría está podrida y llena de polilla, Irma Iturbide Robles, Presidenta del fue tratada y restaurada, y se colocó Consejo Nacional, y del Estatal, de en el Coro bajo, haciéndole previa“Adopte una obra de arte”. mente su rejilla de ventilación. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
C
INTENSA LABOR “Del lado de los Militares -continuó la Arqueóloga, refiriéndose a la antigua Sede de la XV Zona Militar-, que ahora es la Secretaría de Cultura, había una pared de concreto que ellos pusieron, por lo que se liberó de este material y se hizo el mortero muy fluido que se hace de arena y cal, como lo exigen los cánones de la restauración y el mucílago del nopal, en sustitución del cemento, para que protegiera los muros y que no volvieran a presentar humedad. Ahí también, porque nos dimos cuenta de que había muchísima humedad e incluso agua que fluye, se hizo una tira de ventilación para poder captar el agua que cae y que no llegue hasta los muros”. Desafortunadamente, los daños ocasionados por el exceso de humedad han erosionado casi por completo la pintura de los muros. Los trabajos que se hicieron fueron para detenerla. Cuando llegó la autorización para comenzar a trabajar la parte exterior, se retiraron los dobles muros que estaban tapando la fachada original. También se restauró la torre. Durante las excavaciones realizadas, se encontraron restos de columnas de lo que en su momento fue el Convento que albergó a las Monjas Agustinas Recoletas, valiosa información que revela las diferentes etapas constructivas del Convento de Santa Mónica. “Invito a la gente a que se sume a nuestras campañas, y si no puede, por lo menos que no destruya o no permita que los demás lo hagan”, concluyó.
ADOPTE UNA OBRA DE ARTE, A.C. Uno de los Equipos más fuertes es el Técnico, formado por cuatro personas: los ArquitectosRestauradores Jorge Velázquez, Modesto Aceves, Salvador de Alba y la Arqueóloga María Irma Iturbide Robles, quienes laboran con un grupo de Restauradores con distintas especialidades, la mayoría de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, ECRO, y otro Equipo de colaboradores albañiles. La Asociación Civil cuenta con 33 Consejeros, encargados de buscar fondos para el rescate del Patrimonio Cultural. Con Santa Mónica, logró conformarse una red de más de 500 “padrinos adoptivos”, como se les dice a los donadores. “Adopte una obra de arte” es parte de un Consejo Nacional, con presencia en 22 Estados de la República Mexicana. La Asociación cumple 26 años de haber sido fundada. María Irma actualmente es la Presidenta del Capítulo Jalisco, pero desde hace tres años preside el Consejo Nacional. Otras obras recuperadas: fachada, cúpula y torre del Templo de San Felipe Neri; algunos rescates en el Templo de Santa Teresa; en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe alcanzaron a hacer sólo la mitad y pararon a causa de las obras de la Línea 3 del Tren Ligero. En el Templo de Nuestra Señora del Rosario, en Zapotlanejo, se restauró la torre. También se ha hecho algo de trabajo en el Templo de Capuchinas.
FOTOS: JORGE HERNÁNDEZ AGUIRRE.
6
Domingo 24 de abril de 2016
Son Patrimonio de todos
Templos
conservan su estilo a través de la restauración Recintos ubicados en las inmediaciones del Centro Histórico de Guadalajara han sufrido afectaciones a causa de las vibraciones y la contaminación emitida por el transporte público. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
E
n los últimos 15 años, la Arquidiócesis de Guadalajara, en colaboración con los tres órdenes de Gobierno, Federal, Estatal y Municipal, se ha dado a la tarea de realizar la restauración y conservación de varios Templos, tanto de la Zona Metropolitana como de algunas comunidades foráneas. De acuerdo con el Presbítero, Ingeniero y Arquitecto Eduardo Gómez Becerra, Responsable Diocesano de la Comisión de Arte Sacro de esta Arquidiócesis, tan sólo en el Centro Histórico de la Ciudad varios recintos han sido intervenidos. “Ha habido un proceso de rescate de los Templos que son parte de nuestro Centro Histórico y algunos foráneos, que nos ayudan a mantener vivo el acervo histórico de la construcción religiosa, que comprende del Siglo XVI al Siglo XX. Especialmente los Templos de San Juan Bautista de Mexicaltzingo, Santa Mónica, San Felipe Neri, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Templo de Belén, Santa María de Gracia y San Agustín”. También se han realizado trabajos en San Francisco de Asís, Santa Teresa, Jesús María y la Catedral Metropolitana. EL PROCESO Para la restauración de un inmueble como éstos, que en muchas ocasiones son considerados como históricos, es necesario llevar a cabo todo un proceso y cumplir con varias especificaciones. También si se pretende acceder a algún fondo monetario, ya sea particular o de una instancia gubernamental, como lo es la Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Sitios y Monumentos, el Fondo para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (Foremoba), o bien a Pro-
gramas como Adopte una Obra de Arte (de particulares altruistas), entre muchos otros. El proceso de intervención consta de cinco etapas: 1- Realizar el levantamiento arquitectónico del Templo. 2- Elaborar el levantamiento de daños del inmueble, lo cual ayuda a identificar el proceso exacto para llevar a cabo los trabajos, así como las técnicas y materiales con que fue construido. Tiene como finalidad conservar el edificio en su estado original. 3- Hacer la solicitud de permisos a las instancias correspondientes. 4- Buscar la procuración de fondos o recursos para llevar a cabo la obra. De esto se encarga cada Templo. 5- Llevar a cabo la obra bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Comisión de Arte Sacro. “En el proceso de realización de la obra es muy importante que conservemos siempre la originalidad del estilo, el proceso constructivo, y el cuidado de elegir los materiales para no agredir al edificio. El diseño y el estilo son muy importantes: si es Barroco o Neoclásico, que son los dos estilos que tenemos. Hay que supervisar que conserven la técnica con que fueron realizados, y para eso se requiere de un especialista que acompañe este proceso, además de los técnicos como el albañil o el carpintero. También hay que poner especial atención en los materiales que se utilizaron para su construcción, pues tienen que ser los mismos para que el Templo conserve su estado original”. El Padre Eduardo Gómez aclaró que no hay un tiempo definido para realizar, en general, este tipo de obras; sin embrago, la etapa de levantamiento no puede durar más de un mes, ya que consiste en realizar
Fotos: Jorge Hernández Aguirre.
Domingo 24 de abril de 2016
las mediciones y toma de fotografías. Abundó que durante todo el proceso son varias la personas involucradas: en primera instancia, el Párroco o Rector del Templo y su Comunidad; después, los Arquitectos, Ingenieros y Restauradores; y por último, para la obtención de los permisos correspondientes, la Comisión de Arte Sacro, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, además de las Direcciones de Obras Públicas de los Ayuntamientos correspondientes. “Los tiempos para la restauración de un Templo pueden ser muy variables según el tipo de obra, la técnica y los materiales. No hay una fecha ni tiempos determinados. Por nuestra parte, la Comisión de Arte Sacro, directamente supervisamos los trabajos y ayudamos, desde un principio, a motivar la restauración y conservación de los espacios. También asesoramos el proceso de levantamiento y acompañamos a quienes vayan realizándolos”. ALGUNAS RESTAURACIONES Las obras que se han efectuado en cada recinto son distintas, y van desde la recuperación, limpieza y pintura de algunos espacios. Según el Encargado de Arte Sacro de la Arquidiócesis tapatía, en el desgaste de los edificios intervienen varios factores; entre ellos, el paso del tiempo, la propia Naturaleza, e incluso la contaminación y vibraciones ocasionadas por el constante flujo del transporte público y otros automotores, como ha ocurrido en el caso de la Catedral Metropolitana. A continuación se enumeran algunos Templos que han sido restaurados: •
San Juan Bautista de Mexicaltzingo
Aunque sus orígenes se remontan al año 1541, abrió sus puertas en 1808. Fueron los indios mexicas quienes, en unos terrenos cercanos a Guadalajara, fundaron el Pueblo de Mexicaltzingo, que significa “en las casitas de los mexicanos”, donde construyeron un Capilla. El estilo, como se conoce hoy, es una transición entre el Barroco y el Neoclásico, y su estructura es de dos niveles. Aquí se venera una imagen de Jesús Crucificado, mejor conocido como “El Señor de la Penitencia”. Los trabajos que se realizaron en este lugar son el recubrimiento de la azotea con adobe de perón, para evitar la humedad. Además, se hizo la limpieza de los muros, ya que éstos, con el paso del tiempo, fueron invadidos por algunos tipos de flora que provocaron el desprendimiento de las losas de cantera; áreas que también fueron resanadas.
7
• San Francisco de Asís Se encuentra ubicado en el jardín que lleva su nombre, sobre la Avenida 16 de septiembre (antiguamente llamada precisamente “de San Francisco”). Su construcción data de 1580 y fue elaborada en un estilo Barroco. Como signo característico, en su parte superior pueden apreciarse la ventana del Coro y el Águila mexicana que sustituyó a las Armas reales, una vez que fue consumada la Independencia. Su fachada es de tres cuerpos con columnas, y en su parte inferior, a cada uno de los lados del portón, resaltan las estatuas de San Buenaventura y San Antonio de Padua. Aquí se cambiaron los vitrales del tambor de la cúpula. • Santa Teresa Domiciliado en el cruce de las Calles Morelos y Donato Guerra, fue construido en 1720 para el servicio del entonces Convento de las Monjas Carmelitas Descalzas. Entre las labores que se llevaron a cabo destacan la impermeabilización de la azotea; enjarre de las paredes; se aplicó pintura en varios de los cuartos, y se resanaron algunas grietas de la parte superior. • Jesús María Este Templo, por la Calle Morelos 612, corresponde al Convento de las Monjas Dominicas, fundado en 1722. Su fachada está edificada en cantera amarilla y gris claro, y es uno de los pocos Templos que aún conserva su atrio, de forma alargada, cercado por pilastras de cantera rosa que sostienen una verja de herrería colonial. En su interior cuenta con pinturas coloniales al óleo, y la imagen de la Virgen del Rayo. En este lugar se reparó la reja exterior y se trabajó en la impermeabilización del techo, con el propósito de dar mantenimiento al ladrillo colocado en la azotea. • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe Su construcción comenzó el 7 de enero de 1777 y se concluyó en 1781. Su estilo es Churrigueresco y cuenta con una cubierta de cantera amarilla, de Huentitán. En su interior predomina el estilo Clásico y resaltan las pinturas de muros y columnas que imitan al mármol. También sobresalen 28 óleos con temas de la Virgen María, de los Evangelistas, y de los Sumos Pontífices. Aunque existen más pendientes en cuanto a su restauración, hace algunos años se le hizo un cambio de ladrillos.
8
Domingo 24 de abril de 2016
ESPECIAL
Primera Visita Pastoral a La Yesca, Nayarit
Todos los rincones de la Diócesis
son importantes para
el Cardenal La Parroquia dedicada a la Virgen de Guadalupe, en La Yesca, una de las comunidades más alejadas de la Arquidiócesis de Guadalajara, recibió con los brazos abiertos a su Pastor, el Arzobispo José Francisco Robles Ortega, el viernes 15 de abril. y están contentos porque vine, pero más contentos porque ya no van a ir a la escuela” -bromeó el Cardenal Arzobispo- y concluyó: “Les agradezco a todos; muchas gracias”. Hortensia Arellano Castañeda, de 47 años y oriunda de La Yesca, comentó: “Nos sentimos muy contentos, porque muy pocas veces nos ha tocado (una visita de Cardenal). Cuando estaba chiquita, me acuerdo de la visita del Cardenal José Salazar, que también vino a unas Confirmaciones”.
REBECA ORTEGA CAMACHO
“E
s la primera vez que vengo a esta Parroquia, a esta zona de la Arquidiócesis, que está también bajo mi responsabilidad como Obispo de Guadalajara. Tiene una importancia grande porque es una realidad muy particular, distinta a la realidad de la gran Ciudad que es Guadalajara, del ambiente urbano; es otro ambiente, con gente sencilla, trabajadora, pero que necesita también de la Evangelización. “Yo sé que ha estado siempre muy bien atendida la Comunidad, y lo está ahora con el Sacerdote que tienen, pero era para mí importante venir personalmente y visitarla, afirmó el Cardenal Francisco Robles en entrevista para Semanario. La distancia entre la Capital de Jalisco y La Yesca, Nayarit, es de 155 kilómetros; un pueblo rodeado de cerros; a 37 kilómetros -de brecha- de la Planta Hidroeléctrica de La Yesca, la segunda Presa más grande del mundo, construida sobre el Río Santiago. UN CÁLIDO RECIBIMIENTO El repique de campanas anunció con alegría el arribo de tan ilustre visitante, y muchos residentes dejaron sus actividades cotidianas para recibir al Cardenal. Más de 40 niños y niñas de la Primaria Justo Sierra portaron globos, gritaron vivas y acompañaron al Arzobispo Metropolitano, quien recorrió las calles principales del pueblo a pie, y estrechó la mano de todos los que salieron a saludarlo. En la plaza principal fue acogido por un numeroso grupo de jóvenes de la Secundaria Venustiano Carranza y de la Preparatoria José de Jesús Montoya Toribio. Después del recibimiento por parte del señor Cura Ignacio Segura Díaz, Párroco de Virgen de Guadalupe, el Prelado ingresó al Templo y dirigió unas palabras a los presentes: “Quiero decirles que Cristo está
Once jóvenes de la comunidad recibieron el Sacramento de la Confirmación.
En su primera Visita Pastoral, el Cardenal Francisco Robles recorrió las principales calles de La Yesca.
vivo en el Sacramento de la Eucaristía. Por eso vieron que llegué y me arrodillé, para reconocerlo a Él, vivo y presente entre nosotros. Yo vengo enviado por Él. Se acuerdan ustedes lo que les dijo Jesús a sus Apóstoles: ‘Como mi Padre me envió, así los envío’, y les dijo: ‘El que a ustedes reciba, a Mí me recibe, y el que me recibe a Mí, recibe al que me envió’. “Así que yo sé que me recibieron
con tanto cariño y con tanto respeto, me recibieron porque saben que yo vengo enviado de Cristo; me han recibido y han recibido a Cristo. Y al recibir a Cristo, reciben en su vida a Dios. Por eso me da mucho gusto este recibimiento; ustedes han hecho un acto de Fe en el que viene en nombre del Señor Jesús. “Otra vez, les doy las gracias. Los niños y niñas fueron los primeros que me recibieron a la entrada
VERDADEROS TESTIGOS DE JESUCRISTO La Parroquia dedicada a la Santísima Virgen de Guadalupe fue erigida el 6 de agosto de 1778, y en su recinto resguarda una reliquia de primer grado, ex ossibus (parte de sus huesos), del Santo Mártir Mexicano Román Adame Rosales, quien fue Párroco ahí a principios del Siglo XX y dejó honda huella. El Templo fue bellamente adornado para la ocasión con flores y lienzos de color amarillo y rojo, y se destacaron, con letreros, los Siete Dones del Espíritu Santo (Sabiduría, Inteligencia, Consejo, Fortaleza, Ciencia, Piedad y Temor de Dios). Con sus papás, padrinos, familiares y amigos, se dieron cita los once jóvenes -seis hombres y cinco mujeres- que recibieron el Sacramento de la Confirmación en la Parroquia. Al medio día comenzó la Celebración Eucarística, presidida por nuestro Pastor Diocesano y concelebrada por seis Presbíteros de la región y anteriores Párrocos de la Comunidad. Durante la homilía, el Arzobispo de Guadalajara señaló: “Tengo mucho gozo, mucha alegría de estar por primera vez aquí con ustedes para celebrar juntos nuestra Fe, que tenemos como un regalo de Dios y que nos hace hermanos, nos hace cercanos, aunque no nos habíamos conocido antes; ya por la Fe éramos muy cercanos… Quiero compartirles una reflexión que nos ayude a
ESPECIAL comprender mejor los Sacramentos en este día especial. “Dios quiso darnos la vida para conocerlo a Él, para saber cuánto nos ama y para amarlo también nosotros. Lo único que puede separarnos del Amor de Dios y de la vida eterna, es el pecado… ¿Por qué Dios nos dejó los Sacramentos, los signos sagrados que llamamos Sacramentos?: En el Bautismo, Dios nos hace sus hijos, somos purificados del pecado original y nacemos como hijos de Dios. Él quiere que crezcamos, y entonces nos regaló otro signo sagrado, el Sacramento de la Confirmación. Por el Bautismo nacemos y por la Confirmación crecemos. “En la Confirmación se nos da con plenitud el Espíritu de Jesús, y el Espíritu nos hace adultos, nos hace mejores, nos capacita para que vivamos nuestra vida cristiana como verdaderos testigos de Jesucristo. Recibir el Espíritu Santo nos abre al amor, al servicio, al perdón, a la ayuda, a la cooperación del bien de todos. Para eso nos confirmamos, para ser continuadores de la vida de Jesucristo en el mundo. “El tercer Sacramento que nos completa esa vida que comenzó en el Bautismo es la Eucaristía; Cristo nos dice: ‘El que come mi carne y bebe mi sangre estará en Mí y yo en él’. El que está unido a Cristo, da fruto siempre de misericordia, de servicio y de ayuda. “Vean, pues, hermanos y hermanas, qué regalo tan grande es nuestra vida cristiana: primero la Fe, pero junto con ella, los Sacramentos. No hay Sacramentos sin la Fe… Que no se nos olvide para qué estamos en la Tierra: para conocer el Amor de Dios”. Y dirigiéndose a los padrinos, el Cardenal José Francisco los exhortó a darles un buen ejemplo a sus ahijados, aconsejarlos para que no se desvíen del buen camino, y “darles su domingo”; es decir, procurar que siempre asistan a la Misa dominical. Después, impuso las manos a los jóvenes, y a cada uno de ellos los ungió con el Santo Crisma. Antes de finalizar la Santa Misa, el Padre Ignacio Segura dirigió unas palabras al Arzobispo y a los asistentes: “Como responsable de esta Parroquia, que usted ha tenido a bien encomendarme, le agradecemos su visita y también agradezco a todas las personas que me han apoyado durante estos casi seis meses que he estado al frente de esta Comunidad tan hermosa, que es La Yesca. “Es una bendición para mí estar con ustedes, y que Dios, a través del Cardenal, me haya enviado a esta Misión tan hermosa. De parte de la Comunidad y de su servidor agradecemos su visita y le damos la bienvenida a esta región que se
Domingo 24 de abril de 2016
9
honra de tenerlo con nosotros”. Con aplausos para los recién confirmados, para el Obispo y Sacerdotes, concluyó la Solemne Eucaristía. La Visita Pastoral culminó con un convivio, organizado por la feligresía, y que se llevó a cabo en el salón del Ayuntamiento de La Yesca.
El Arzobispo de Guadalajara agradeció el recibimiento de los niños del pueblo.
El Padre Ignacio Segura, Párroco de Virgen de Guadalupe, dirigió unas palabras de agradecimiento al Cardenal.
La Yesca, Nayarit.
TIERRA DE MISIONES Muchos son los obstáculos que día a día los Párrocos van superando, y la visita del Cardenal motiva las actividades pastorales y reaviva la Fe de los fieles. María del Rocío Arellano Castañeda, Directora de la Escuela Primaria Justo Sierra, manifestó su sentir por la Visita Pastoral: “Estamos muy contentos; por eso estamos aquí apoyando al Padre, ya que es un motivo de alegría. “Es importante que vea (el
Cardenal) cómo está nuestro Padre que nos acompaña, para que lo consideren, porque no es fácil estar aquí. No es fácil en cuanto al traslado y las comodidades. Los Sacerdotes batallan con nosotros. Es una zona de confort totalmente; son pocos los compromisos en la Iglesia y en la Escuela, pero nada más. Somos fríos para las cosas religiosas; no nos gusta el compromiso; todavía somos un lugar de Misiones. “¡Estamos contentos por su visita, y ojalá vuelva pronto!”.
ESCASEZ DE SERVICIOS BÁSICOS Las principales localidades del Municipio de La Yesca son: Puente de Camotlán, Huajimic, Guadalupe de Ocotán, El Roble y Apozolco; los habitantes que radican en estas localidades representan el 36% de la población municipal; el resto vive en pequeñas rancherías, diseminadas por toda la sierra. De acuerdo a un letrero a la entrada del pueblo, son 537 los habitantes de La Yesca, una pequeña población, Cabecera Municipal en el Estado de Nayarit y con el derecho de todos los ciudadanos mexicanos a tener una vida digna. Sin embargo, a la fecha, los servicios básicos son escasos, especialmente la atención médica. La Directora de la Escuela Primaria Justo Sierra, María del Rocío Arellano Castañeda, comentó para Semanario la problemática social: “La Yesca es un lugar, se puede decir que está en reposo. El motivo de la fundación de este pueblo fue la minería, pero no se está trabajando porque no hay actividad minera. Hace unos años había dos empresas mineras, pero se acabó el trabajo. “Las personas se dedican a la agricultura y la ganadería, pero sólo para el consumo familiar”, señaló la Maestra, originaria de ese lugar, y afirmó que le gusta su pueblo, principalmente por el clima. “Contamos con los servicios básicos, con sus limitaciones y con sus fallas. Tenemos poco con la luz eléctrica de manera permanente, hace unos quince años o menos, y la veíamos muy lejos; creíamos que nunca iba a llegar; pero con la Presa (de La Yesca) se mejoró el servicio de la luz eléctrica y estamos muy bien en cuanto al servicio del agua. “En lo que sí le batallamos más es en el transporte porque no tenemos una ruta directa todos los días, pues somos pocos y a nadie le conviene. En cuanto a la seguridad, estamos bien porque siempre hay una patrulla vigilando. “El clamor de nosotros es para el Servicio de Salud, pues duramos hasta dos o tres semanas sin el servicio. Contamos con una pequeña Clínica y un Médico titulado o a veces un Pasante y Enfermero, pero ellos tienen sus tiempos de permisos, y al concluir, se van. Los Doctores son muy necesarios porque hay animales, accidentes, enfermedades que se dan de repente, y aquí estamos a la mano de Dios”, resumió la Directora de la Primaria local.
10
IGLESIA EN LA NACIÓN
Domingo 24 de abril de 2016
Reconocimiento al Nuncio Apostólico
Gracias por su cercanía a la realidad de la Iglesia en México REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en entrevista para Semanario, agradeció el trabajo del Nuncio Apostólico, el Arzobispo francés Cristophe Pierre. “Él fue un Nuncio que duró nueve años prestando su servicio como representante del Santo Padre en México, y como Iglesia tenemos que agradecerle su apertura, su cercanía a todas las realidades de la Iglesia del país. “Siempre estuvo dispuesto a visitar a todas las Diócesis donde se le requería. No hubo ningún ambiente, ninguna realidad que él viera con indiferencia; siempre fue muy abierto y muy atento a todos los sectores, a todos los problemas y circunstancias. Fue muy cercano desde su identidad como representante del Santo Padre, y también de su identidad de Obispo y evangelizador. “De manera que la Iglesia en México está muy agradecida por su servicio , y no nos queda más que encomendarlo, para que en este nuevo encargo que el Santo Padre Francisco le hace, de ser Nuncio en Estados Unidos, Dios lo llene de su Espíritu para que también allá cumpla una gran
Con gran solicitud y cercanía hacia los Obispos y el pueblo católico de México, el Arzobispo francés Christophe Pierre, ejerció durante nueve años el cargo de Nuncio Apostólico, que en lo sucesivo desempeñará en Estados Unidos, también con carácter de Embajador de la Santa Sede.
MONSEÑOR CHRISTOPHE PIERRE Nació el 30 de enero de 1946 en Rennes, Francia. Fue ordenado Sacerdote para la Diócesis de Rennes en la Catedral de Saint-Malo, el 5 de abril de 1970. Posee una Maestría en Teología, obtenida en el Instituto Católico de París, y obtuvo el Doctorado en Derecho Canónico en Roma. Ingresó en la Academia Eclesiástica Pontificia en Roma (Escuela de Diplomacia de la Santa Sede), donde se graduó. Su carrera diplomática la inició en Wellington, Nueva Zelanda, en 1977. Fue sucesivamente enviado a Mozambique, Zimbabwe, Cuba, Brasil y a la Misión Permanente de la Santa Sede ante la Oficina de
labor”, recalcó nuestro Pastor Diocesano. El 12 abril de 2016, la Secretaría General de la CEM comunicó que el Papa Francisco nombró como nuevo Nuncio Apostólico de Estados Unidos de América, a Monseñor Christophe Pierre, actualmente Nuncio Apostólico en México. La noticia fue publicada en L’Osservatore Romano (Periódico Oficial de la Santa Sede) el mismo martes 12. PERFIL DE UN NUEVO NUNCIO Ante el cuestionamiento de cuál sería el perfil que se espera del nuevo Nuncio, el Presidente de la CEM respondió: “Yo creo que el Papa Francisco está, por así decir, como marcando un perfil de Pastores, sea Obispo, Sacerdote, Consagrado, Consagrada, sea un Nuncio. Creo que a todos nos está poniendo bajo el modelo del único Pastor, que es Jesucristo. “Entonces, esperamos que el Papa Francisco, que ya conoció nuestra Iglesia, nuestra realidad, nos mande un Pastor, un representante de Cristo, como Pastor de la Iglesia Universal”. Hasta el momento, la Santa Sede no ha informado a quién designará el Romano Pontífice como su nuevo representante ante la Asamblea de los Obispos mexicanos y ante el Gobierno de la República. las Naciones Unidas y las instituciones internacionales, en Ginebra, Suiza. El 12 de julio de 1995, el Papa Juan Pablo II lo nombró Nuncio Apostólico en Haití y Arzobispo Titular de Gunela. En 1999 fue transferido a Kampala, Uganda, y en 2007 asignado como Nuncio Apostólico en México. Los antecesores inmediatos de Monseñor Christophe Pierre en el cargo han sido los Arzobispos Girolamo Prigione, italiano, (1978-1997); Justo Mullor García, español (1997-2000); Leonardo Sandri, argentino (2000), y Giuseppe Bertello (2000-2007); estos dos últimos, actualmente Cardenales de la Santa Iglesia, al servicio de la Curia Romana.
FE Y DOCTRINA
Domingo 24 de abril de 2016
11
Una tarea primaria
Instruir en la transmisión y formación de la Fe Con el Lema “La Vida en Cristo”, 435 Catequistas del Decanato de San Isidro se dieron cita en la Parroquia La Asunción de la Virgen, de Las Pintas de Abajo, el sábado 16 de abril, con el objetivo de participar en la Jornada Decanal de Catequesis 2016. Fotos: Cortesía de la Parroquia La Asunción de María
REBECA ORTEGA CAMACHO
C
omenzó el Encuentro con la inscripción y recepción de los cientos de Catequistas, provenientes de las 12 Parroquias que conforman el Decanato de San Isidro. Minutos después, todos participaron de la Celebración Eucarística, presidida por el Decano, señor Cura José Wbaldo Serna Hernández, Párroco de Nuestra Señora del Carmen. Con motivo del Año Jubilar, los Asesores Sacerdotes de la Catequesis de cada comunidad parroquial se dedicaron a confesar, con el afán de facilitar una experiencia de Misericordia.
LECTIO MAGISTRALIS El Presbítero Javier Eduardo Acosta Águila, Licenciado en Catequesis y Pastoral Juvenil, y Encargado de la Sección Decanal de Evangelización y Catequesis del Decanato de San Isidro, impartió la Lectio Magistralis (Lección o Charla Magistral): “Cómo hablar de Dios hoy, el desafío de la Catequesis de talla humana”, con fundamento en el VI Plan Diocesano. Uno de los grandes desafíos que tiene la Catequesis, sobre todo, es dar este recurso de “talla humana” a nivel de métodos, a nivel de itinerarios, a partir de los Documentos (Encíclicas, Exhortaciones Apostólicas, etc.) del Papa Francisco. La
Catequesis debe pasar de una mera preocupación por la transmisión, a una objetiva apropiación de la Fe de los interlocutores particularmente; en este caso, de los niños. “Entonces, aunque la Catequesis en nuestra Diócesis se ve nutrida en su aspecto infantil, vemos que en las otras etapas: adolescencia, juventud, adulta, hay un descuido. Nos contentamos con el aspecto transmisor o de transmitir el contenido, pero sin verificar que haya una auténtica y verdadera apropiación de la experiencia de Fe dentro del encuentro con Cristo. “Debemos tomar conciencia de que la Evangelización necesita nuevas estructuras, una mejoría en los contenidos, pero también una atención muy particular; que ésta sea humanizadora y humanizante. “Particularmente, partiendo de los Agentes que imparten la Catequesis, que son las Catequistas, para que la atención que tienen a los niños, a los padres de familia y en la educación de la Fe en esta etapa tan importante, se procure asegurar una ‘talla humana’ que pueda responder a las necesidades que vemos en nuestro Decanato”, señaló el Padre Javier Acosta. OCHO TALLERES PARA LA PRÁCTICA PASTORAL “Después del contenido teológico se pasó a los Talleres, con miras a
aprender una estrategia práctica de Pastoral para la Catequesis Infantil. “Los asistentes se distribuyeron en grupos de 50 personas para asistir a los ocho Talleres, que fueron impartidos por especialistas”, explicó el Sacerdote Encargado de la Sección Decanal de Evangelización y Catequesis de San Isidro. 1°. Taller: “La Catequesis y algunos recursos pedagógicos”, presidido por el Licenciado Carlos Sotomayor, Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Guadalajara. 2° Taller: “Estrategias de intervención ante los problemas de conducta en la sesión de Catequesis”, coordinado por la Licenciada Ana Bertha González Rodríguez, Encargada del Departamento de Psicología del DIF del Municipio de Tlaquepaque. 3°. Taller: “Las relaciones humanas y de fraternidad de los Equipos de Catequesis”, por el Presbítero Licenciado Juan Martín López González, Vicario de la Parroquia Cristo Resucitado. 4° Taller: “Instrumentos meto-
Los Catequistas reciben una educación continua en la “Escuela Decanal de Formación Catequética”, que cuenta con dos sedes: En las Parroquias de San-
dológicos para la escucha empática en la atención infantil”, expuesto por la Psicoterapeuta Estela Gaviño Galán, del DIF Tlaquepaque. 5° Taller: “Recursos y pistas para identificar alguna discapacidad entre los interlocutores de la Catequesis”, vinculado al Departamento de Psicología del DIF Tlaquepaque. 6° y 7° Talleres: “El arte como recurso de la Catequesis; herramienta de la belleza del trabajo cooperativo”, impartido por miembros de la Institución “Centro Corazón de Alebrije”, también llamado psicoterapias creativas. 8° Taller: “La cultura de la paz y la Catequesis”, presidido por la Trabajadora Social del DIF Jalisco, Mónica Bernabé Sánchez. Finalmente, el Padre Javier Acosta externó: “Agradezco la participación de las personas en esta experiencia, en la que ponemos en el foco la particularidad de la Catequesis y el cuidado que debemos tener todos, sobre todo los Sacerdotes, en la atención de este aspecto tan fundamental que es la Catequesis”.
ta Cruz del Valle y de San Francisco de Asís, en el Km. 13 de la Carretera a Chapala. INFORMES AL Tel. 3601 - 0613.
12
ACTUALIDADES
Domingo 24 de abril de 2016
Cuidado del Planeta, asunto de educación y cultura Hay que procurar medidas necesarias para crear conciencia sobre la preservación de las áreas naturales, señaló el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega.
YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
T
ras el anuncio hecho por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) sobre el próximo cierre de las Islas Marietas, en Nayarit, a causa del daño ecológico ocasionado por los turistas durante la pasada temporada vacacional, el Arzobispo Metropolitano se pronunció a favor del cuidado no sólo de las playas, sino de la Casa Común. En entrevista con los Medios de Comunicación al término de la Misa dominical, advirtió que es necesario implementar las medidas indispensables para crear conciencia respecto a la preservación de la áreas naturales; sin embargo, dijo, es un tema más de cultura y de educación. “Yo creo que las Autoridades evaluaron el daño que pudo haberse hecho a este espacio na-
tural, y en base a eso, creen conveniente que por el momento se cierre, pero no debemos cerrarnos al cuidado del ambiente sólo en un punto; es necesario hacerlo en todas las playas, en las ciudades, en la montaña; en todos los lugares hay que implementar un cuidado y una conciencia de que debemos cuidar la Casa Común”. TECNOLOGÍA, CON SUPERVISIÓN Respecto al uso de dispositivos móviles en la educación de niños y adolescentes, el también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) recomendó la utilización de estos aparatos bajo la supervisión de los adultos. “Yo creo que todos los Medios modernos de Comunicación y de avance son buenos, pero en el caso de un adolescente o un niño, se usen bajo el acompañamiento y la vigilancia de un adulto.
Son Medios de los que no puede prescindir un adolescente o un niño que ha nacido precisamente en este tiempo de la Comunicación”. SIGUE LA AFLUENCIA A LA CATEDRAL Finalmente, el Pastor Diocesano aseguró que, a pesar de las obras que se realizan para la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, la afluencia de fieles a la Catedral Metropolitana es muy buena y, a la fecha, no ha recibido algún reporte de que haya disminuido la concurrencia. “El acceso a la Catedral está libre, y creo que la asistencia es muy buena por lo que yo me doy cuenta el domingo… Como la Puerta de la Catedral es un lugar para ganar la Indulgencia del Año de la Misericordia, vienen Grupos de fuera, de los Decanatos. Yo creo que hay una afluencia buena”.
Domingo 24 de abril de 2016
PBRO. TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS CRONISTA DE LA ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA
E
l Fotógrafo tapatío José Hernández-Claire (1949) nos ofrece una mazorca recién piscada de su copiosa cosecha y la presenta públicamente este jueves 28 de abril del año en curso, a las 6.30 de la tarde, con entrada libre, en el auditorio de la Unidad Administrativa de Zapopan, edificio que ocupa la parte Poniente de la Plaza de Las Américas-Juan Pablo II de la otrora Villa Maicera. Poco después, a las 8 de la noche, a unos pasos de ahí, en el Andador 20 de Noviembre, será inaugurada una Exposición que será itinerante, con 28 fotografías en blanco y negro de las casi 130 que ilustran el Libro ‘Fe, ritos y tradiciones en Jalisco’, que bajo el signo de Imprejal se imprimió en papel couché grueso, y acabado mate, en un formato de 27 por 27 centímetros y 132 páginas, antecedidas de una nota aclaratoria del autor y dos textos preliminares: uno del recién laureado Premio Cervantes 2016, Fernando del Paso, y otro de la erudita estudiosa del fenómeno religioso en Jalisco, Dra. Renée de la Torre. PUNTUAL PERCEPCIÓN Tomadas entre los años 2012 y 2015 gracias a una Beca que le otorgó al Artista el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), las ilustraciones de este imprescindible testimonio visual son un rico repertorio de expresiones religiosas de los jaliscienses del Siglo XXI, íntimamente unidas al indocristianismo, esa abigarrada composición de horizontes culturales que se fue amalgamando a partir del Siglo XVI en el Continente Americano, y que, por lo visto, de entonces a la fecha sólo ha variado en la forma, pero no en el fondo. Por la sensibilidad de Hernández-Claire, lugares, fechas y personas se funden en una intensa sucesión de episodios arrancados a la realidad, merced a los cuales lo que nos parece tan cotidiano como na-
ACTUALIDADES
Valioso Libro sobre la Religiosidad Popular
tural que suceda a fuerza de haberlo visto muchas veces, nos electriza al constatar, en esa fracción de segundo congelado en la imagen, el encuentro -¿choque?- de lo humano con lo divino. No falta nadie ni nada: lugares
de peregrinación como San Juan de los Lagos, Talpa o Cajititlán; las peregrinaciones de Zapopan, de la Virgen de la Defensa o del Señor de los Rayos de Temastián. Los tiempos propicios para ello: la Fiesta Patronal, las Fiestas fijas o movibles
13
del Calendario Litúrgico y los devotos y los actores, sean ya entre estos últimos los que pertenecen oficialmente a una estructura eclesiástica -Obispos, Clérigos, Seminaristas, Religiosos- o los que se adhieren a la Fiesta sólo por el gusto de estar en ella, no pocas veces ocultos tras una máscara o al menos de un disfraz. Justo entonces, por un efecto impredecible, caprichoso y paronímico, José Hernández hace click y cuaja ese instante en el que se hace visible lo invisible, y lo sobrenatural y milagroso adquiere expresión, carácter y entorno ambiental de la manera más caprichosa e insólita. SOBRESALIENTE TRAYECTO Hernández-Claire, uno de los más grandes Fotógrafos de México, asumió esta disciplina en el Pratt Institute de Brooklyn, Nueva York, después de estudiar Arquitectura. Ha participado en más de 50 Exposiciones individuales y muchas más colectivas a lo largo y ancho del mundo: de Hungría a Cuba, del Reino Unido al Líbano. Otras forman parte de Colecciones internacionales tan importantes como las del Museo del Elíseo en Suiza; la Biblioteca Nacional de París; el Portland Museum of Art en Estados Unidos, o el Museo de Fotografía de Hungría. Ha sido condecorado con las Becas John Simon Guggenheim Foundation; varias veces con la del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, y con la de The Mother Jones Foundation, en San Francisco. En 1992 recibió el Premio Internacional de Fotoperiodismo "Rey de España", en Madrid; en 1988, el Premio WHO-OMS Ambassador, del Concurso Internacional de Fotografía; el Primer Lugar en Fotoperiodismo The Maine Photographic Workshops; el Premio Cuartoscuro a la Trayectoria, y hace unos meses, el Premio Jalisco. Sólo se editaron 500 ejemplares de este hermoso libro y se ofrecerá a la venta durante la presentación, a un precio muy por debajo de su costo real.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 24 de abril de 2016
Papa Francisco:
Dios no juzga las apariencias, sino que te ama con infinita Misericordia “Pero la Palabra de Dios enseña a distinguir entre el pecado y el pecador: con el pecado, no se necesita bajar a comprometerse, mientras que los pecadores -todos nosotros- somos como los enfermos, que son sanados, y para sanarlos se necesita que el Médico se acerque, los visite, los toque”. Y, “naturalmente, para ser curado, el enfermo debe reconocer que tiene necesidad del Médico”.
CIUDAD DEL VATICANO- El Santo Padre celebró una nueva Audiencia General en la Plaza de San Pedro, del Vaticano, y explicó que el amor de Dios llega a todos los pecadores y no juzga por las apariencias, sino que ama con sinceridad. De nuevo, dedicó la Catequesis a un aspecto de la Misericordia de Dios, en esta ocasión con un comentario al pasaje del Evangelio de San Lucas, en el que se narra cómo Jesús es acogido por un fariseo.
“Éste había querido invitar a Jesús a su casa porque había escuchado hablar bien de Él como de un gran Profeta”, explicó Francisco. “Mientras se encuentran sentados en el almuerzo, entra una mujer conocida por todos en la ciudad por ser una pecadora. Ésta, sin decir una palabra, se pone a los pies de Jesús y rompe a llorar; sus lágrimas bañan los pies de Jesús y ella los lava con sus cabellos; después los besa y le unge con óleo perfumado
Por el terremoto:
Ecuador tiene nuestras oraciones y nuestra cercanía CIUDAD DEL VATICANO- En la Audiencia General del miércoles, el Papa Francisco recordó de nuevo a las víctimas del terremoto que devastó Ecuador el sábado 16, que replicó cuatro días después, que se ha cobra-
do ya la vida de más de 525 personas y ha causado miles de heridos. El domingo 17, después de rezar el Regina Coeli, también tuvo un recuerdo especial para Ecuador: “Esta noche, un violento terremoto ha golpeado
Papa Francisco alienta a ver en cada refugiado el Rostro de Cristo CIUDAD DEL VATICANO- Cada refugiado que toca nuestra puerta tiene el Rostro de Dios, expresó el Papa Francisco este 19 de abril en
un video mensaje enviado al Centro Astalli (Italia), que acoge a los refugiados, a quienes también pidió perdonar la indiferencia de las Socie-
510/16.- YESENIA ALEJANDRA tiene 20 años de edad y diagnóstico de síndrome de Turner y doble lesión aórtica. Solicita apoyo económico por la cantidad de $2,500.00 para completar el pago de medicamentos y continuar con su tratamiento. Gracias, Dios te bendiga. 511/16.- JOSÉ LUIS tiene 42 años de edad y padece enfermedad renal. Solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y continuar con su tratamiento; sus familiares ya agotaron los recursos. Por tu apoyo gracias. Dios te pague. 512/16.- JAVIER ENRIQUE tiene 33 años de edad y solicita apoyo económico por la cantidad de $4,000.00 para adquirir material para cirugía, ya que será intervenido quirúrgicamente pues presenta fractura de húmero izquierdo. Apóyalo por favor. Muchas gracias, Dios premie tu bondad
que llevaba consigo”. El fariseo no concibe que Jesús se deje ‘contaminar’ por los pecadores”, sino que “piensa que si fuese realmente un Profeta debería reconocerlo y tenerlo lejano para no ser manchado, como si fuese un leproso”. Agregó el Pontífice que esto “es típico de una manera de entender la religión, y está motivado por el hecho de que Dios y el pecado se oponen radicalmente”.
Luego explicó que “la mujer pecadora nos enseña la relación entre la Fe, el amor y el reconocimiento”, y recordó que “le son perdonados ‘muchos pecados’ y por eso ama mucho”. Sobre Simón, señaló después que “debe admitir que ama más a Aquél que ha sido condenado más. Dios ha encerrado todo en el mismo Misterio de Misericordia; y de este Amor, que siempre nos precede, todos nosotros aprendemos a amar” (ACI).
Ecuador, causando numerosas víctimas e ingentes daños”, dijo entonces. “Oremos por esos pueblos y por los de Japón, donde también se han sucedido algunos terremotos estos días. Que la ayuda de Dios y de los hermanos les dé fuerza y sostén”, pidió. Aquel país sudamericano se vio sacudido el sábado 16 por un sismo de 7.8 grados en la Escala de Ríchter (que es de 10). Tuvo lugar en la región costera, una de las principales zonas turísticas (ACI). dades que muchas veces no saben acogerlos y que los miran como un peso, más que como un don. Bajo el título “Era forastero y me han acogido”, el Santo Padre afirmó que cada uno de “los refugiados que llama a nuestras puertas tiene el Rostro de Dios, es Carne de Cristo”; y que “su experiencia de dolor y de esperanza nos recuerda que todos somos extranjeros y peregrinos en esta Tierra, acogidos por al-
guien con generosidad y sin mérito alguno”. Las últimas estadísticas disponibles de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), señalan que, hasta fines de 2014, había en el mundo 59.5 millones de personas desplazadas por las guerras y conflictos. Sin embargo, este número se habría incrementado especialmente por el recrudecimiento de la guerra en Siria e Irak (ACI).
Domingo 24 de abril de 2016
Ecuador
“Nuestra mayor preocupación es rescatar a las víctimas” Monseñor Walter Heras, Presidente de Cáritas Ecuador, ha lanzado una petición de ayuda a todas las Cáritas de la red internacional para que apoyen las labores de rescate y socorro de los miles de damnificados tras el terremoto de 7.8 grados de magnitud que tuvo lugar el sábado 16 de abril en la zona costera del país. "Nuestra mayor preocupación inmediata es rescatar a las víctimas", señaló Mons. Heras, e indicó que "el momento en que ocurrió el terremoto fue cuando la mayoría de las personas estaba en casa. Por eso hay mucha gente atrapada que está a la espera de ser rescatada”. Daniela Andrade, Coordinadora de Comunicación de Cáritas Ecuatoriana, explicó que “en los lugares más afectados estamos viendo personas que han evacuado sus hogares y están durmiendo en las calles; los afectados necesitan carpas y botes inflables, ya que a algunas de las zonas siniestradas no se puede llegar, debido a que las carreteras están destruidas". Según informan desde Cáritas, asegurar las condiciones de higiene y los sistemas de saneamiento son las máximas prioridades en las
que se está trabajando. En estos momentos, Cáritas Ecuador ha sumado sus esfuerzos a los del operativo estatal de respuesta a la emergencia para brindar solución inmediata a las necesidades más urgentes de las poblaciones desplazadas y afectadas, y elogió “la reacción de unión y solidaridad del pueblo ecuatoriano en estos momentos de profundo dolor y duelo” (ACI). DESDE GUADALAJARA Cáritas Diocesana pone a disposición la Cuenta de Bancomer No. 0480226637 Clabe Interbancaria 012320004802266376
Estados Unidos
La mariguana disminuye coeficiente intelectual, advierten expertos La Psiquiatra Nora Volkow, Directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas -parte de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos- advirtió que el consumo de mariguana disminuye el coeficiente intelectual, especialmente cuando su consumo se inicia en la adolescencia. “El uso de la mariguana durante la adolescencia, particularmente si es continuo, está asociado a una disminución significativa de los coeficientes de inteligencia”, aseguró durante un evento sobre los peligros de esta droga, organizado a fines de marzo en Barcelona (España) con el patrocinio científico de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC). La Psiquiatra estadunidense señaló que en las regiones de Estados Unidos donde se ha permitido el uso recreacional de la mariguana “ha habido un aumento en el consumo”. En el Estado de Colorado, por ejemplo, “vemos que las consecuencias adversas del uso de la mariguana en los adolescentes -una de ellas es que los sacan de la escuela- son
significativamente mayores que en aquellos Estados en los que no se ha aprobado el uso de la mariguana como droga recreativa”. “Estos cambios de leyes tienen repercusión directa en el consumo de mariguana en los adolescentes, que son aquellos en los cuales los efectos negativos van a ser más severos”, alertó la experta. Reiteró que, “cuanto más joven es la iniciación, son más adversas las consecuencias de la mariguana”, que interfiere en las conexiones “de áreas muy importantes” del cerebro, que afectan tanto la memoria como el aprendizaje y el proceso de conciencia (ACI).
MUNDO CATÓLICO
15
Turquía
Papa Francisco nombra a Sacerdote mexicano como nuevo Obispo CIUDAD DEL VATICANO- El Romano Pontífice designó como nuevo Vicario Apostólico de Estambul, en Turquía, al Sacerdote mexicano Rubén Tierrablanca González, O.F.M., hasta ahora Vicario Delegado en esa jurisdicción eclesiástica. Mons. Tierrablanca sucede en el cargo a Mons. Louis Pelatre, quien presentó su renuncia por haber llegado al límite de edad de 75 años. El Obispo Electo nació en Cortázar, de la Diócesis de Celaya, Guanajuato, el 24 de agosto de 1952. Luego de haber asistido al Seminario Franciscano, ingresó al Noviciado el 22 de agosto de 1970. Estudió Filosofía y Teología en el Colegio de La Santa Cruz, de Querétaro, y en el Saint Anthony Seminary, de El Paso, Texas, Estados Unidos. En Roma estudió en el Pontificio Instituto Bíblico, donde obtuvo la Licenciatura de Sagradas Escrituras en 1985. Hizo su Profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores el 2 de agosto de 1977 y recibió la ordenación
sacerdotal el 29 de junio de 1978. En 1992 fue nombrado Rector de la Pontificia Universidad Antonianum, de Roma. Desde 2003 es Párroco de Santa María Draperis, en Estambul. Un año después, fue nombrado Vicario Delegado del Vicariato Apostólico de Estambul. Además de español, habla italiano, inglés, francés y portugués. Conoce también el turco, el alemán, el latín, griego y hebreo (ACI).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 24 de abril de 2016
A Sacerdotes del Clero tapatío
Dedicatoria papal por su XXV Aniversario JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
A
través del señor Cura Alejandro Revilla Revilla, Párroco de Nuestra Señora del Rosario, de Toluquilla, el Papa Francisco envió un personal saludo de felicitación y estímulo a los Sacerdotes de la Arquidiócesis de Guadalajara que, en este 2016, cumplen 25 Años de su Ordenación Presbiteral: “Dígales a sus compañeros que mantengan su fidelidad a Dios en el Ministerio; que no olviden su compromiso de dedicarse por completo al pueblo que les ha sido encomendado, y que les envío mi Bendición Apostólica”. Por una concesión especial, solicitada con tiempo de antelación, el Padre Revilla concelebró con el Santo Padre el reciente jueves 17 de marzo en la Capilla de Santa Marta, en El Vaticano, junto con otro grupo de Sacerdotes de diferentes nacionalidades, y tuvo la oportunidad de saludarlo.
LLAMADO AL SERVICIO El sábado 9 de abril, la Parroquia de Toluquilla se vistió de gala y desató su algarabía por las Bodas de Plata Sacerdotales de su Párroco. A las 6 de la tarde se desencadenaron los repiques, los cohetones y los cánticos de bienvenida a la centenaria y venerada imagen de la Virgen del Rosario, colocada en sitio especial de un templete acondicionado en la Plaza del lugar, y previamente a la solemne entrada procesional de más de 15 concelebrantes, la mayoría condiscípulos del festejado. Un Coro Profesional y Orquesta, dirigidos por el Maestro Juan Ángel Morelos Romero, interpretó la Misa que se entonó ante el Papa Benedicto XVI en la Jornada Mundial de la Juventud, en Madrid, en 2010. Correspondió al Padre Vicario, José Antonio Larios Suárez, bendecir la casulla que para tal ocasión estrenó el señor Cura Revilla, en tanto que el otro Padre Vicario, José Rosario Gómez Moreno, bendijo un nuevo cáliz para la Celebración. Con la representación del Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, el señor Cura Héctor López Alvarado, Párroco de Nuestra Señora de Bugambilias y Vicario Episcopal de Toluquilla, le tomó al señor Cura la renovación de sus promesas sacerdotales y, en la Homilía, recordó
Luego de haber concelebrado la Eucaristía con el Papa Francisco en la Capilla de Santa Marta, en El Vaticano, el señor Cura Alejandro Revilla, Párroco de Toluquilla, tuvo ocasión de saludar al Santo Padre y pedirle una Bendición especial a los Sacerdotes de la Arquidiócesis de Guadalajara que están cumpliendo 25 Años de Ordenación.
cómo, en el Año Santo Sacerdotal (2009-2010) el Papa Benedicto XVI resaltó la figura del Santo Patrono Juan María Vianney, Cura de Ars, quien definió que “el Sacerdocio es el Amor del Corazón de Jesús”, así como un don para la Iglesia y la Sociedad, por lo que “el Sacerdote está en Cristo, por Cristo y con Cristo para el servicio de todos”. Dijo que “el Presbítero, primeramente llamado a la existencia, luego a la vida cristiana y a la santidad, ha sido especialmente convocado y escogido para injertarse a Cristo por medio del Sacerdocio Ministerial, y añadió que “el Padre Alejandro ha respondido a Dios, dispuesto a servir a todos. Aquí, en los últimos diez años, su vida sacerdotal ha cumplido con mantener la Fe de su pueblo en la unión y la Caridad. Por eso lo encomendamos a Dios y a la Virgen del Rosario para que susciten en él, y en todos sus compañeros, un generoso espíritu de entrega”. RENDIDA GRATITUD Al término de la Eucaristía, el Párroco de Toluquilla hizo una emotiva remembranza, trayendo al recuerdo al octavo Arzobispo de Guadalajara, el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, quien accedió a ordenarlo Sacerdote antes que a sus compañeros (el 13 de marzo de 1991), en atención al grave estado
de salud de su madre -del Diácono Revilla- quien efectivamente falleció unas semanas después. Por tanto, expresó sentidas palabras de agradecimiento para su Familia, para el mencionado Prelado, para sus compañeros y Formadores del Seminario, para los Párrocos y Vicarios que lo han acompañado en su ejercicio pastoral y para la feligresía que le ha tocado pastorear y que le ha enseñado y alentado a ser fiel a su vocación. Rememoró que, siendo Diácono, prestó su servicio en la Parroquia de Santiago Apóstol, de Tonalá, donde cantó su Primera Misa, y que aprendió mucho del entonces Párroco y hoy Canónigo Rafael González González -ahí presente-. Posteriormente fue Vicario Parroquial en Santa Mar-
garita María Alacoque, en Nuestra Señora de Fátima y en Cristo Rey, y luego Párroco de Santa Sofía, antes de serlo en su actual destino. Reconoció que “el llamado y elección es un misterio y es un don inmerecido, fruto de la Misericordia de Dios, pues supera al hombre y a sus pobres fuerzas. Bendigo al Señor, no olvido sus beneficios, y le ruego que sea yo un medio efectivo para salvar aunque sea un alma; pero que ninguna se pierda por causa mía. Hoy, con temor y temblor, renuevo mi Sí, más maduro y consciente, como Pedro en sus tres Sí al Señor". Como colofón, se disfrutó de agradable convivencia y de una cena que se sirvió en la Plaza de este antiquísimo poblado de Toluquilla, al Suroriente del Área Metropolitana.
Presbíteros del Clero tapatío que cumplen 25 Años de Sacerdocio (aparecen en orden cronológico de Ordenación): Juan Pedro Oriol Muñoz; Alejandro Revilla Revilla; Juan Carlos Barboza Villaseñor; Pedro Breceda Romo; Manuel González Villaseñor; Gerardo Jiménez Lozano; Jorge Jiménez Vázquez; Rogelio Loza de Loza; José Reyes Lugo Lara; Víctor Manuel Meza García; Francisco Javier Montes Castillo; Enrique Morales Plascencia; Ricardo Ángel Roqueñí Carrouché; Guillermo Uribe López; José Trinidad Velasco Molina; Candelario Castro Castro; Salvador Beltrán Delgadillo; Juan José Valdés Gómez; Juan Manuel Jiménez Macías; Rafael Romero Temores; José Guadalupe Torres Núñez; Enrique José Barbosa Escobedo y Modesto Rodríguez Vizcaya.
Domingo 24 de abril de 2016
URBANA ESPACIO INMOBILIARIO ESPACIO INMOBILIARIO
18
SEMANARIO •
Domingo
24
de
abril
de
2016
Un pueblo pobre, con gran riqueza de valores
San Pedro Itzicán,
foco de religiosidad popular Este reducto de familias indígenas, en la Ribera Nororiente de la Laguna de Chapala, se debate entre las penurias y el relegamiento desde hace siglos, pero su arraigada Fe le da vuelo para festejos piadosos todo el año. JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
C
mentado desde Chapala), y que cuenta con cerca de 7,000 habitantes. El Padre Joel Jiménez tiene contabilizadas, aproximadamente, unas 160 cabezas de familia en Agua Caliente; 163 familias en La Zapotera; 148 hogares en Chalpicote, y solamente 24 casas en Santa María de la Joya. Esta última encuentra más fácil salida hacia el
on escasamente uno y medio años como Párroco de esta Comunidad, el señor Cura José Joel Jiménez Prado conoce palmo a palmo las cinco rancherías de su jurisdicción, así como las graves necesidades que les aquejan, sobre todo en materia de salud (primer lugar nacional en casos de insuficiencia renal y alta incidencia de otras enfermedades colaterales); de insalubridad por falta de agua potable y drenaje; de falta de buenas vías de comunicación, y de carencia de empleo sustentable, entre otras muchas limitaciones. Entrevistado en su Curato y también a bordo de una lancha para el traslado a Agua Caliente, la localidad más próxima de su territorio parroquial, describió así el entorno y contextos: “Por la situación especial que viven estas gentes, se notan los valores integrales de una familia, aunque hay otros factores que las desintegran, como son los vicios que se cargan, principalmente debido a la pobreza que se vive en todos los sentidos: pobreza de conocimientos, económica, intelectual, y de la misma vida, pues hay gente que nunca ha salido de aquí. Les parecía difícil asomarse a otros lugares más civilizados, estando a ocho kiEl señor Cura José Joel Jiménez Prado lómetros de Poncitlán, que se les hacían eternos. “Sin embargo -se apresuró a aclarar-, tienen visita con frecuencia los hogares de sus 5 Comunidades, bien sea a pie,en camioneta o en lancha. un corazón grande y enorme disponibilidad; se entregan de lleno cuando adquieren el conocimiento de Dios y el Amor que les tiene. Eso sí, hay muchos que no han querido conocer su Doctrina y FOTOS: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ se aferran a tradiciones ancestrales, que incluyen vicios como el alcoholismo. También se observa con mayor frecuencia la drogadicción, pues los jóvenes son fácil presa porque no ven otras cosas. Ya hasta conformaron dos pandillas de fuerte rivalidad entre ellos; se ciegan en sus pleitos, sin importar dañar a terceras personas y sus propiedades”.
poblado de Cuitzeo y la Ciudad de Ocotlán, aunque las 5 ya mencionadas pertenecen en lo civil al Municipio de Poncitlán, y en lo eclesiástico al Decanato del mismo nombre. Fenómeno curioso es lo que pudiera llamarse “pureza de la raza”, pues la ascendencia y la descendencia son prácticamente de la misma raíz y tronco étnicos. “La razón, explicó el Sacerdote, es que procrean desde muy jóvenes, bien sea en matrimonio o por unión libre, y a veces desde los 14 ó los 15 años”. Y esta situación puede verse como causa o como efecto de la pobreza (en muchos casos extrema), que imperiosamente obliga a trabajar al papá y a la mamá. “Es el caso que, desde el lunes y muy temprano, salen de San Pedro Itzicán camiones a Guadalajara por la ruta de Poncitlán o de Chapala. Hay mujeres que destetan a sus bebés a los 3 meses de nacidos, y todos los pequeños quedan al cuidado de los abuelos, generalmente ya muy mayores y cansados, sin posibilidad de darles educación”, refirió el informante. Añadió que una buena parte de estas mujeres se dirige a Zapopan para laborar como afanadoras en casas de personas pudientes que las alojan toda la semana; pero luego ellas se van comunicando y recomendando las oportunidades, e incluso suelen llevarse a algunas de sus hijas para ayudarles en las faenas. Por su parte, la mayoría de los hombres se dedica a la albañilería en ciudades cercanas o en el Área Metropolitana. Otros más, acuden cerca de Poncitlán como jornaleros de una empresa que cultiva y exporta jitomate, pero explota descaradamente a estos asalariados, a quienes las frecuentes horas extra se las paga con lonches, porque no saben reclamar ni defenderse.
FIESTAS, PARA TODO EL AÑO Acostumbrado ya a lo que en un principio le sorprendió sobremanera, el señor Cura José Joel relató que “la religiosidad popular y sus costumOTROS RETOS Y REALIDADES bres son muy bonitas. Ellos lo hacen El mapa parroquial comprende cintodo; no esperan que el Sacerdote co localidades, comunicadas por un vaya adelante. Tan sólo en el Templo solo camino, de tierra y muy estreParroquial de San Pedro hay una docho, apenas unos metros arriba cena de imágenes, y para cada y al borde del lago. La cabecera una un Mayordomo, un “Diputay más grande es la de San Pedo” y su “Prioste”. Al primero le dro Itzicán (ubicada 4 kilómetoca organizar la Fiesta, y al SaHasta cuatro generaciones suelen convivir, en un solo domicilio y en condiciones tros adelante de Mezcala de La cerdote sólo le pide celebrar la muy precarias, en Agua Caliente y otras rancherías ribereñas. Esta ancianita platicaba que Asunción, rumbo al Oriente, Misa y recibir al nuevo Mayorle tocó, durante algún tiempo, beber agua directa del Lago de Chapala. aunque este pueblo sí está pavidomo, quien ante la Autoridad
Domingo 24 de abril de 2016
19
90 Catequistas, que por ahora preparan, para el Novenario Patronal de San Pedro, en junio, 165 Primeras Comuniones y 170 Confirmaciones. En los otros ranchos, en mayo, habrá 180 Primeras Comuniones. La Zapotera tiene una capillita dedicada a San Martín de Porres; Agua Caliente, a Jesús el Buen Pastor; Chalpicote, a la Virgen de Fátima, y a esos lugares el Padre Jiménez Prado va hasta tres veces por semana, o más frecuentemente si hay exequias o Novenarios. Un dato que despierta alegría y esperanza es el hecho de que ya se dispone de un terreno de 5,000 metros cuadrados, destinado a construir un nuevo Templo, con vista a la laguna y más espacioso, pues el antiguo es totalmente insuficiente. Hay tres Coros mixtos para las tres Misas dominicales, y se conforma Presente en prácticamente toda la jurisdicción de la uno de niños para su Misa sabatina. Parroquia de San Pedro Itzicán, el Movimiento de RenoLos propios Catequistas hacen servicio vación Carismática Católica se distingue por el copioso Prodigioso caso de sobrevivencia a la insuficiencia número de sus integrantes, por su piedad y actividades. de Liturgia como Monitores y Lectores. renal, epidémica en San Pedro Itzicán, es este joven de Hay 18 Acólitos que van a competir en 24 años, dializado desde los 13, y quien es un Civil hace juramento y firma. Luego la comitiva Guadalajara como Campeones de Futapostólico entra al pueblo con música”. bol del Decanato de Poncitlán. Agente de Pastoral. El Padre Jiménez tiene bien memorizada la Empero, el señor Cura reconoció que “el retahíla de festividades: “Cada día primero de Grupo realmente fuerte es el de la Renoacompañado a la Clínica, pues salgo muy mames, a La Divina Providencia; el 3, a La Santa vación Carismática. Son unos 250 en total, de 3 reado. Sin embargo, con la fuerza de Dios aquí Cruz; el 8, a La Inmaculada Concepción; el 12, a ranchos, muy responsables, y siempre participan ando, a pesar del sufrimiento, echándole ganas. la Virgen de Guadalupe; el 16, a Nuestra Señora en las Reuniones a nivel diocesano. Eso garanti“Soy Catequista, de la Renovación y del Coro, del Carmen; el 20, al Señor de La Ascensión; el za seguridad y yo los asesoro en Evangelización. y eso me ayuda porque encomiendo mi vida y 22, a Santa Cecilia; el 25, al Niño Dios; el 29, a En este año, aquí en San Pedro, será el Congreso mi enfermedad a Dios, que me sostiene con su San Pedro; el 30, al Sagrado Corazón de Jesús. del Movimiento a nivel decanal. Además, cada Gracia y Misericordia. Yo quisiera trabajar, pero En cada día de esos, de todos los meses del año, año van a Ejercicios Espirituales al Santuario de la gente no se anima a contratarme por la resse dan llamadas a las 4.30 de la mañana; se reza Atotonilco, Guanajuato, unos por primera vez y ponsabilidad de que me ponga malo. Sólo ayudo el Rosario; se reparte chocolate, café o canela otros como servidores”. en el hogar a mi familia en lo que puedo, y en el con pan o galletas, y se hace la Procesión con la Destacó que son numerosos los Agentes que, apostolado de la Parroquia”. imagen respectiva. Un día antes, llegan con su después de haber dejado arraigados vicios o suofrenda y acción de gracias, depositando de 20 a perado graves enfermedades, son ejemplares en NUMERALIA 25 arreglos de flores, exclusive en la Cuaresma, su cambio de vida y entrega a Dios. Existe un El 29 de septiembre de 2001, el noveno Arzobispo en que no solicitan ceremonias de Bautismo, Ma- Grupo de Jóvenes que es atendido directamente de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, trimonios o XV Años, pues respetan mucho ese por la Coordinación del Decanato, pero es ra- erigió la Parroquia de San Pedro Itzicán, destiempo, y más marcadamente la Semana Santa”. quítico e inestable. En cambio, hay jóvenes ma- membrándola de la de Mezcala de La Asunción. A juicio del entrevistado, se trata de hermosas yores que atienden a unos 30 adolescentes. Hay Han sido Párrocos ahí, desde entonces, los tradiciones, que ellos conservan con veneración Jueves Eucarísticos y se turnan los Grupos para Presbíteros Adelelmo Arellano Arellano; Gerary gran generosidad, pues todo lo dan de corazón, adorar al Santísimo. Al mes, se reparten unas 50 do Mendoza Ramos; Raymundo Gaspar Torres, lo cual es muy admirable, dada su condición de despensas de Cáritas, a las que se suman las que Ramón Moreno Villalobos y el actual, José Joel pobreza, si bien reciben para ello considerables otorga el DIF Municipal y la Fundación “Maistro Jiménez Prado, oriundo de la Hacienda El Caapoyos de los hijos ausentes, vía remesas. Y es Cleto”, de Guadalajara. Además, a quienes soli- bezón (Ameca). Hizo servicio como Diácono en que, de cada hogar, hay por lo menos un fami- citan aplicar la intención de Misas, en lugar de La Yesca, Nay., y en Santa Mónica (La Barca). liar en la Unión Americana, llegando a sumar aportar dinero se les pide llevar alimentos para Ordenado Sacerdote el 6 de junio de 1987. Ha casi 1,500 allá, sobre todo en California, prefe- conformar despensas. Hay 4 Ministros Extraor- ejercido su Ministerio: en Misiones en Ciudad rentemente dedicados a albañilería y jardinería. dinarios de la Comunión en Itzicán; 2 en Agua Hidalgo, Chiapas; Vicario en La Barca; CuasiNo obstante, dijo tener la intención de visitarlos Caliente; 2 en La Zapotera, uno en Chalpicote y párroco en Cortapico, Nay.; Párroco en Apozol, para alentar su propia organización y propiciar otro en Santa María, quienes también exponen Zac.; Capellán en San Martín de Zula; Vicario que propongan y participen en el Programa Tres y reservan el Santísimo, y son bien aceptados. en Tonalá y, desde el 29 de octubre de 2014, señor Cura en San Pedro Itzicán. Famoso en sus por Uno (aportando ellos un dólar por cada dóaños seminarísticos por su singular calidad lar que pongan el Gobierno Estatal y el Munici- UN ADMIRABLE TESTIMONIO futbolística y por mantener excelente conpal para obras de mejoras de su pueblo). Asimis- José Pascual Torres tiene 24 años, dición física para arduas jornadas. mo, lamentó que en las Fiestas suelen suscitarse pero es un milagroso sobreviviente de Se sabe solamente de un Sacerdote oririñas callejeras, que han ahuyentado a posibles la insuficiencia renal, pues la padece desde pequeño y recibe diálisis ginario de Itzicán, perteneciente al Clero visitantes fuereños. a partir de los 13 años: “Me he de Culiacán. Seminaristas: un alumUNA PASTORAL MUY ESPECÍFICA mantenido, gracias a Dios, tono de Preparatoria en el Seminario Todas las Comunidades están asentadas en una cando puertas, con la ayuda Menor; de los ranchos, otros dos en sola hilera a la vera del vaso lacustre, pero el Pá- de personas y pagando mucho Prepa, y de La Zapotera, uno en el rroco no cuenta con Vicario o un Diácono. Y es gasto porque es ir a GuadaCurso Introductorio de Tapalpa. que tan sólo algunas cifras dimensionan la fae- lajara a vuelta y vuelta. Me Gracias a la promoción vocacional na: en San Pedro hay matriculados en el Cate- apoya el DIF con boletos de Seminaristas Mayores en fines cismo 1,900 niños de entre 5 y 12 años, y otros para el camión; pero a de semana, hay más de 30 mucha1,000 en las demás localidades, atendidos por veces no hay, y debo ir chitos con aspiraciones al Seminario, varios de los cuales hicieron Curso de Preseminario en Pascua, Fachada del antiquísimo Templo de San Pedro Itzicán, absolutamente insuficiente además de que ha habido Jornaen su aforo. Ya se proyecta la construcción de otro, de adecuadas dimensiones das Vocacionales de Religiosas.
20
PÁGINA INFANTIL
Domingo 24 de abril de 2016
-
Domingo 24 de abril de 2016
FAMILIA
21
Muchos casos en familias
Madre busca
a su hija desaparecida
JOSÉ DE JESÚS VÁZQUEZ HERNÁNDEZ
H
ace unos días tuve la oportunidad de conocer a la madre de una hija desaparecida desde hace aproximadamente cinco años, que sigue en lucha con Fe y Esperanza por recuperarla; sin embargo, lamenta el poco apoyo de la Sociedad y de las Autoridades respectivas por investigar, localizar y erradicar este problema que enluta a una gran cantidad de hogares. TRISTE EPIDEMIA
La desaparición de personas es un mal que afecta no solamente a esta madre, de nombre Olivia, sino a muchas madres y padres que han sido indirectas víctimas de este lamentable delito, muy difícil de superar personalmente y en familia, a pesar de que ella no ha perdido la ilusión de encontrarla con vida, o bien, de saber qué fue de su hija. En Jalisco, como en toda la República, existen muchos casos similares que sufren este fuerte dolor que causa la desaparición forzada de un hijo, hija, o de un familiar o amigo, y que la Sociedad lamenta. Pero sólo quien lo padece, dice Olivia, lo puede describir, pues falta más conscientización y solidaridad de la Sociedad por involucrarse en su disminución y resolución, dado que las personas no afectadas piensan que a ellas no les sucederá. ZOZOBRA E INCERTIDUMBRE
Comenta esta madre que su hija Berenice era de buen ver, pero se fue de Guadalajara, supuestamente de vacaciones, con una amiga a Ciudad Juárez, posiblemente enga-
ñada por una persona sospechosa, y después de tres o cuatro meses ya nada supo de ella, por lo que comenzaron a buscarla sin resultados positivos, y desde entonces no ha cejado en su localización. Relata que estuvieron cerca de tener noticias de su hija cuando les comunicaron que una persona podía tener información de ella; sólo que, antes de lograr una entrevista con ese individuo, fue victimado, y esa fuente se perdió. Aun así, no pierde el ánimo de seguir esperando, confía en Dios y en las Autoridades en que un día regresará con vida a su hogar para consuelo de su madre, de su hija y su familia. En esa búsqueda, desde el primer momento en que se pierde el contacto con el ser querido, inicia la desesperanza, la depresión, la enfermedad, los tratamientos, y se pasa por momentos desagradables por insufribles, como la denuncia, las citas en diferentes instancias, el requisito del ADN, los falsas informaciones que dicen tener sobre el ser querido, a veces condicionadas a cantidades de dinero que uno no tiene, etcétera. Astrid, la nieta, ahora de siete años, conserva una ligera idea de su madre, y ambas, abuela y nieta, se motivan mutuamente y conservan la fe en volver a ver a Berenice, aunque Olivia tiene los píes firmes en la tierra, y en unión de miles de madres de desaparecidos, lucha por la recuperación de su hija y para que este dolor que ellas padecen no lastime a otras madres. Olivia percibe que, en esta lucha, falta interés y convicción de los padres varones para involucrarse en esta problemática, pues hay
más mamás que papás luchando para localizar a sus familiares, y considera que si se trabaja unidos Sociedad y Autoridades contra la
indiferencia del dolor ajeno y se combaten las causas que originan el problema, habrá menos madres en busca de sus hijos.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 24 de abril de 2016
A partir de las Comisiones y Secciones
Pistas e iniciativas para activar el Plan Diocesano Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando Los Responsables de Comisiones y Secciones Diocesanas de Pastoral plantearon la necesidad de trabajar muy vinculadamente con la Pastoral Territorial (Vicarías Episcopales, Decanatos, Parroquias) para optimizar capacidades personales, los métodos y las estructuras de la Iglesia.
VICARÍA DE PASTORAL
A
lgunas expresiones que surgieron en la reciente Reunión de Encargados de Comisiones y Secciones, que no lograron pasar el discernimiento final, nos dan relación de los ideales de estos Agentes de la Pastoral a nivel diocesano. Se pedía, por ejemplo, crear perfiles específicos de los Agentes y profundizar en el cómo debe ser determinado Agente, así como atender a la capacitación, a la formación; que sea más cuidadosa, más profunda; que sea una verdadera especialización, superando la improvisación y la sola buena voluntad, que no basta. En esa misma línea, se solicitó la profesionalización de la Pastoral; es decir, hacer que los Agentes sean competentes, eficaces. A la vez, esto mira a la Séptima Línea de Acción propuesta, en el sentido de dar protagonismo a los Laicos en los distintos ambientes, y recomienda fomentar las Instituciones que capaciten y formen al Laico, que es una de las prioridades del Objetivo, por lo cual todo Instituto ha de vincularse a la vida pastoral, al Proceso en marcha. Asimismo, buscar y establecer cómo evaluar o medir objetivamente el trabajo pastoral, pues no basta sólo con intenciones o apreciaciones subjetivas; valorar si estamos ayudando a que nuestros pueblos, en Cristo, tengan vida.
APRETANDO COMPROMISOS En cuanto a exigencias, se establecieron en los tres ámbitos: las personas, los métodos y las estructuras. Respecto a las personas, se demanda no ser máscaras de comunión (hipócritas). Ser verdaderos Cristos, no sólo en apariencia. Poner al servicio de la Iglesia Diocesana las capacidades de cada Agente. Vencer el orgullo, la soberbia y reconocer que los otros también saben y piensan. Saber trabajar corresponsablemente con el otro. Vivir coherentemente la espiritualidad de comunión. Salir de mí mismo y encontrarme con el hermano, que me pertenece. Ampliar mi visión de la Iglesia, más allá de mi Comunidad o Parroquia. Tomar conciencia de que voy construyendo el Reino desde lo pequeño, lo que me toca a mí, en comunión, mediante el Plan, Objetivo, Metas, Líneas. MÉTODO: Elaborar un Programa de Formación Básica de Ministerios Laicales; Formación Permanente y específica o especializada según orientaciones de la Conferencia del Episcopado Mexicano. A largo plazo, hacer un Proyecto que evalúe las necesidades más sentidas en la Pastoral; que dé respuesta sistemática y la haga llegar a las Comunidades. Que nos propongamos una meta común cada año, conforme a las Siete Líneas de Acción.
Que procuremos la vinculación y articulación en el espacio que nos toca coordinar. Unir fuerzas, en un impulso transformador de nuestra Sociedad. ESTRUCTURAS: Que cada Comisión revise su Manual de Funciones para actualizarlo en cuanto a perfiles de identidad, tareas, estructuras y recursos. Enriquecer el Equipo de la Vicaría de Pastoral con representantes de lo territorial, funcional y Personal capacitado en Medios de Comunicación y Programación. Evitar el protagonismo en lo referente a recursos económicos y humanos. Promover una Pastoral que se baje a la Pastoral Territorial y pasar la información a otras instancias de la Diócesis. Promover la identidad de la Iglesia-comunión, Pueblo de Dios. Curso de Eclesiología. Una Iglesia menos protagonista y más cristiana. No tener miedo a apostarle a grandes ideales y proyectos. Arriesgar más. Tener disponibilidad al servicio eficiente y desinteresado. Que todos seamos Casa de Misericordia. Vemos cómo en estos días de oración, diálogo y reflexión se dejaron escuchar muchas propuestas y sugerencias. Conocerlas nos confirma en la claridad del rumbo pastoral, pues de ellas se fueron perfilando las sugerencias finales.
Domingo 24 de abril de 2016
23
Historia de la Puerta Santa
Abierta de par en par, la Misericordia de Dios (Parte I)
En la Fiesta de La Inmaculada Concepción, 8 de diciembre, comenzó el Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia. El Año Santo fue marcado solemnemente por la Apertura de la Puerta Santa por parte del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Rito del Cierre de la Puerta Santa. El Santo Padre ya no usó ladrillos para comenzar la reconstrucción de la pared, sino se limitó a cerrar los dos lados de la puerta de bronce. El simbolismo fue cambiado para llamar la atención sobre la puerta y no tanto sobre la pared. ¿CÓMO ES LA PUERTA SANTA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO? La Puerta es una obra de arte de 1949, realizada por el escultor italiano Ludovico Consorti, que se abrió por primera vez para el Jubileo de 1950. Consta de dos hojas y 16 paneles. La fila más alta tiene dos paneles que muestran el exilio de Adán y Eva del Jardín del Edén. Los dos paneles a la derecha representan La Anunciación. La siguiente fila de cuatro paneles resalta historias de Misericordia del Evangelio, y del perdón de Dios: El Bautismo de Nuestro Señor y el Buen Pastor. A la derecha, el Hijo Pródigo, y al lado, Jesús curando al paralítico.
La tercera fila sigue el mismo tema. En primer lugar, la mujer penitente lava los pies de Jesús. Al lado, San Pedro preguntando a Nuestro Señor cuántas veces debe una persona perdonar. Los dos paneles de la derecha son: Pedro llorando después que negó a Jesús, y al costado, La Crucifixión. La última fila proclama el Misterio de la Pascua y el nacimiento de la Iglesia. En primer lugar, Santo Tomás inspecciona las marcas de las heridas de Jesús. A su lado, Jesús con los Apóstoles en la noche de Pentecostés. A la derecha, Jesús apareciendo a San Pablo en el camino a Damasco. Y por último, una imagen del Santo Padre golpeando la Puerta Santa. En total, estas escenas nos recuerdan nuestro llamado como peregrinos para entrar en el Misterio de la Salvación y para pasar del pecado a la Gracia, de la separación a la unión con Dios, y de la muerte a la Vida Eterna. (Fuente: forosdelavirgen.org).
10 PUERTAS SANTAS EN LA ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA El paso por la Puerta Santa es una oportunidad para reivindicar el camino. En nuestra Diócesis tenemos 10 Puertas Santas. No dudemos en acudir a recibir la Misericordia de Dios. Los Templos designados son: 1. Catedral Metropolitana 2. Santuario de los Mártires Mexicanos 3. Capellanía de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel 4. El Señor de la Misericordia, de Ocotlán, Jal. 5. El Señor de los Rayos, Temastián, Jal. 6. El Señor Milagroso, Magdalena, Jal. 7. Santiago Apóstol, “El Señor Grande”, en Ameca, Jal. 8. El Señor del Monte, en Jocotepec, Jal. 9. Nuestra Señora de Guadalupe, Ixtlahuacán del Río, Jal. 10. San Francisco de Asís, Nochistlán, Zacatecas REBECA ORTEGA CAMACHO
D
esde el año 1300, cuando el Papa Bonifacio VIII declaró el primer Año Santo, la Iglesia Católica ha celebrado regularmente “Años Santos”, por lo general cada 25 años (por lo menos desde 1470), con excepción de circunstancias especiales, como en
1983, cuando fue declarado un Año Santo con motivo del 1950° Aniversario de la Muerte y Resurrección de Nuestro Señor. La tradición de la Puerta Santa durante un Jubileo se remonta al Siglo XV. El Papa Martín V abrió la Puerta Santa por primera vez en la historia del Jubileo en 1423. En 1975 se hicieron modificaciones al
Para ganar la Indulgencia Plenaria (que es la remisión, ante Dios, de la pena temporal debida por los pecados ya perdonados en cuanto a la culpa), en este Año de la Misericordia es necesario cruzar la ‘Puerta del Perdón’ y cumplir los siguientes requisitos: Confesarse, comulgar y orar por las intenciones del Papa. Recuerda realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa; pararte en la Puerta y persignarte y, por último, cruzar el umbral rezando el Credo.
24
Domingo 24 de abril de 2016
A Miguel de Cervantes Saavedra
(El Cide Hamete Benengeli del Quijote) En los 400 años de su muerte
DR. JUAN BERNARDO GUZMÁN SERRATOS
eternidad de un cielo conquistado, para estampar, por los siglos que nos lleguen, el amor a la heredad terrestre y el anhelo de alcanzar la Gloria. Forjador de la Lengua española bautizada que nos hace hermanos, retumbante y llena de filosas cortaduras; suave como linfa de cálices florales; ancha como madre de infinitos vástagos, nutriendo las Patrias que se abrazan en el mismo idioma. Cervantes, recibe en esta hora la mayor de las virtudes que tú mismo proclamaste: la gratitud. La gratitud de unos hermanos que recuerdan tu rostro de…. alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no há veinte años que fueron de oro… Y tienen la certeza de que tu espíritu y tu brazo, desde la Casa del Creador, nos siguen …¡enderezando entuertos y desfaciendo agravios ! ¡Vale!
¡H
a sonado la hora de los cuatro siglos!. El tiempo de ponerle una guirnalda al verso y a la prosa, de abrirle el paso con las quillas de la gloria a las letras que navegan sonoras e inmortales. Una oración de metáforas que asciendan del pecho a la memoria, como un proyectil que se dilate en tu recuerdo, Miguel de Cervantes o Alonso Quijano; son el mismo. Has andado los caminos que se tragan tu figura de huesos cabalgando, y las páginas fulgentes de renglones que esculpiste con la hidalga profusión de tu sintaxis. Hace cuatro siglos que pararon los circuitos que la tinta convirtiera en prosa, estrofas de virtudes hiperbóreas y servicios de nobleza. Transmitiste en tus lenguajes híbridos de lanza y yelmo, de lucha y cristianismo, la fresca medianoche de Castilla, y al morir, la
THO
Espectacular Concierto de Música para Órgano
E
l jueves 28 de abril, a las 8 de la noche, con entrada libre, las puertas del Templo de Santa Teresa, de Guadalajara, estarán abiertas para recibir a todos lo que quieran disfrutar del estupendo Concierto para Órgano que ofrecerá el afamado intérprete hidrocálido José María Aguiñaga Lechuga, quien fuera Organista Titular de la Catedral de Aguascalientes durante 35 años, de 1980 a 2015, y que visitará la Capital de Jalisco únicamente para ofrecer esta Audición. El Programa consta de un repertorio rico, clásico e integral de obras para el más complejo de los instrumentos musicales, compuestas entre los Siglos XVII al XIX: de autor anónimo, Siete versos para vísperas; de Johann Gottfried Walther, el Concier-
to del Signor Vivaldi, que consta de tres Movimientos: Allegro, Adagio y Allegro; de Antonio Vivaldi- Juan Sebastián Bach, Concierto I en Sol Mayor (Allegro, Grave, Presto); de Georg Friedrich Händel, Concierto en Fa Mayor Op. 4 No. 5 (Larghetto, Allegro, Alla siciliana, Presto; del mismo autor, su afamado Aleluya, de su Oratorio El Mesías; y de Charles-Marie Widor, su Toccata en Fa Mayor; obras todas de gran complejidad y belleza. José María Aguiñaga Lechuga nació en el Municipio de Palo Alto El Llano, Aguascalientes. Sus estudios musicales los cursó en la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, donde obtuvo las Licenciaturas en Canto Gregoriano y en Piano, y el Magisterio en Composición Sacro-
musical y en Órgano, habiendo sido discípulo del Pbro. Manuel de Jesús Aréchiga Fernández y de los Mtros. Domingo Lobato Bañales y Francisco Javier Hernández Vázquez. Cursó estudios de perfeccionamiento organístico en el Instituto Mexiquense de Cultura, de Toluca, con Víctor Urbán. Es autor de varias obras para órgano: el Oratorio y el Juicio Final, para Coro, Solistas y Orquesta de Cuerdas; ocho Misas, Motetes, Música de Navidad, varias Canciones y Música de Cámara. En 1990 fundó el Coro de los Ángeles, de Aguascalientes, y ha sido Concertista en el Auditorio Nacional de México, en las Catedrales de Los Ángeles, California; El Paso, Texas; Ciudad de México; Morelia; Querétaro; Tlaxcala; León y Guadalajara.
25
CULTURAL
Domingo 24 de abril de 2016
Valoración teológica de la Amoris laetitia
G
34
A
N
22
N
O
S
S
9
O
P
Z
S
33
O Y S
A
32
31
A
A O
35
R
30
U
T
I
36
O
M
28
E
L
27
E
D
G
A
24
23
R
S
17
O
25
T
G
A
20
N
19
A
N
A
14
S
U
S
R
D
15
R
E
12
J
B
T
I
I
A
D
E
29
L
A
26
R
C
21
A
18
I
E
16
R
M
O
13
I
E
R
R
8
C
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
A
28
I
27
I
25
L
26
24
E
23
T
22
21
11
20
A
19
18
U
17
16
C
15
I
14
13
12
Horizontales:
11
T
10
1 Abreviatura del Libro de Baruc. 2 Pecado capital del cual nacen el odio y la calumnia. Lo padecieron los judíos. Hch 13, 45. 3 Nombre que daban al Sol en el antiguo Egipto. 4 Enrique Peña. 5 Ciudad sitiada por el Rey Antíoco VII. 1 Mac 15, 25. 6 Se llenaron de envidia y comenzaron a contradecir a Pablo. Hch 13, 45. 9 Escuchan la voz del Pastor y ellas lo siguen. Jn 10, 27-30. 10 Ciudad importante del interior del Asia Menor, donde Pablo y Bernabé predicaron. Hch 13, 51. 15 Pablo y Bernabé lo sacudieron de sus pies, como señal de protesta. Hch 13, 50-52. 17 Día de la semana en que casi toda la ciudad de Antioquía acudió a escuchar la palabra. Hch 13, 44. 18 Hijo de San Pablo en la Fe. Tito 4. 19 Ciudad importante de Panfilia, donde desembarcaron Pablo y Bernabé. Hch 13, 13-14. 20 Predicó la Palabra de Dios, junto con Bernabé, en Antioquía. Hch 13, 46. 24 Nostra Aetate (Nuestra Época). 25 Símbolo químico del sodio. N
9
1 Se marchó a Iconio, acompañado de Pablo. Hch 13, 50-52. 7 Descubrió las aguas termales en el desierto. Gn 36, 24. 8 Es una excavación en el suelo, que llega a una capa de agua en una depresión o que se filtra a través de las arenas. Gn 21, 30. 11 Pedro la arrastró hasta la orilla, repleta de pescados grandes. Jn 21, 1-9. 12 Afirmación. Mt 5, 37. 13 Retumba en las gargantas de las montañas. Sb 17, 19. 14 Environmental Protection Agency (Siglas). 16 Juegos Olímpicos. 17 Voz que se emplea para detener las caballerías. 18 Término inglés que puede traducirse como “consejo” o “sugerencia”. 20 Las llevaban en sus manos. Ap 7, 9. 21 Vocales del tirante. 22 Cuarta letra de sábado, avispa, calvario. 23 Segundo hijo de Judá. Gn 38, 4. 26 Liturgiam Authenticam (La Liturgia auténtica). 27 Mujer de Esaú. Gn 36, 2. 28 Está consagrado para el culto a Dios. Sal 100, 1-3.
Verticales:
8
PARA SABER MÁS: www.commonsensemedia.org/espanol
I
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
LEERLO COMPLETO Y CON SENTIDO PASTORAL La Amoris laetitia es un Documento Solemne del Magisterio ordinario, escrito con un lenguaje pastoral suficientemente claro, que debe ser recibido con todo respeto y en su totalidad. Fijarse sólo en aquellos pocos párrafos que se refieren a situaciones particulares, que exigen un discernimiento caso por caso (como siempre se ha hecho en la Iglesia) es no hacer justicia al Documento y olvidar sus muchas riquezas. El escrito del Papa habla fundamentalmente de los aspectos más positivos, alentadores y luminosos del amor conyugal. Y, cuando es oportuno, proyecta la Luz de la Misericordia sobre las situaciones más dolorosas, que requieren un tratamiento personal y diferenciado. Considero, por tanto, que estas líneas pueden ser de gran ayuda para iniciar la lectura del mismo, sin buscar sólo las singularidades del Capítulo Octavo, dedicado a las situaciones irregulares, que es lo que han hecho los Medios en general; o si ya le leyó, una segunda lectura desde esta perspectiva teológico- pastoral.
E
DESDE LA REALIDAD ACTUAL Cierto: el Magisterio del presente hay que situarlo en continuidad con el Magisterio del pasado. Ahora bien, las necesidades y preocupaciones pastorales del presente son distintas de
TOMANDO EN CUENTA LA TOTALIDAD DE LA TRADICIÓN No es un determinado pasado, sino la totalidad de la tradición lo que hay que tener en cuenta. Es la totalidad la que interpreta las partes, las del pasado y las del presente. El presente forma parte de la totalidad interpretativa, sin olvidar que en esta totalidad hay tensiones que no pueden eliminarse. Eliminar las tensiones es eliminar la totalidad. La primera tensión ineliminable es la confesión cristológica: Dios y hombre verdadero, la afirmación total y simultánea de dos polos aparentemente incompatibles: lo finito y lo infinito; lo divino, totalmente puro y espiritual, y la carne de pecado, frágil e inconsistente. La Doctrina sobre el Matrimonio tam-
bién debe reflejar la tensión entre el ideal al que constantemente debemos tender, y algunas realidades para las que no hay recetas prefabricadas ni soluciones rápidas.
10
DESDE EL MAGISTERIO ANTERIOR A propósito de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia ha surgido la pregunta de cuál es el criterio adecuado para interpretarla bien. La pregunta puede ser pertinente, pero también reflejar una cierta sospecha sobre el texto. Hay quien responde diciendo que debe leerse a la luz del Magisterio anterior, y si hay alguna duda sobre qué quiere decir el Papa en su escrito, recurrir a lo dicho por los Papas anteriores, como si lo dicho por ellos no necesitase también una buena interpretación.
las del pasado. De ahí que el Magisterio se vea obligado a tratar problemas nuevos o a afrontarlos de otra manera. Benedicto XVI, en un famoso discurso sobre cómo interpretar el Vaticano II, habló de Hermenéutica de la Reforma (que se opone a la ruptura y a la continuidad repetitiva), y dijo que “la naturaleza de la verdadera reforma consiste en un conjunto de continuidad y discontinuidad en diferentes niveles”. Si el pasado ayuda a entender el presente, también el presente ayuda a interpretar el pasado. Si no fuera así, no haría falta el Magisterio. Peor aún, el Espíritu Santo creador no tendría ningún papel en la Iglesia. Eso, dejando aparte la pregunta de cuál es el buen pasado que debe servir de criterio al presente.
V
EL LENTE DE UN DOMINICO El Blog de Martín Gelabert Ballester, Religioso de la Orden de Predicadores, titulado: "Nihil Obstat", que trata de cuestiones religiosas, teológicas y eclesiales, busca ser un espacio de reflexión y diálogo. Este Fraile Dominico dedica su tiempo a la predicación y a la enseñanza de la Teología, especialmente la Antropología Teológica y la Teología Fundamental. Sobre estos temas tiene publicados varios libros y muchos Artículos en distintas revistas de España. Con ocasión de la publicación de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia, nos plantea algunos puntos de reflexión sobre el criterio teológico adecuado, el filtro, o si se quiere el prisma desde dónde leer este hermoso Documento sobre la Familia. Presento a ustedes la reflexión publicada en su Blog el jueves 14 de abril de 2016 sin haber transcurrido siquiera una semana de la publicación del Documento papal.
26
Domingo 24 de abril de 2016
ESPECIAL
Festejo a los Promotores
¡1,000 ediciones! y seguimos contando con ustedes Semanario celebró su Número Mil dando gracias a Dios y con el compromiso de actualizarse y de utilizar las nuevas herramientas. TEXTO: SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ FOTOS: JORGE HERNÁNDEZ AGUIRRE
E
l sábado 16 de abril, este Órgano de Formación e Información festejó, junto con sus distribuidores de las Parroquias, sus primer millar de ediciones y sus poco más de 19 años de formar e informar a través de un Medio católico que ha extendido su presencia al mundo virtual mediante su Página de Internet y sus Redes Sociales. Dicho festejo inició a las 11.30 de la mañana en la presencia de Jesús Eucaristía, pues en esta ocasión
los distribuidores fueron citados en el Templo Expiatorio, del que su Rector, Monseñor Francisco Casillas Navarro, abrió las puertas para recibir a los invitados. Correspondió al Director de Semanario, Pbro. Alberto Ávila Rodríguez, presidir un momento de Adoración con oraciones, cantos y una reflexión ante Jesús Sacramentado en su monumental Custodia, para posteriormente pasar al Salón de Adoradores, donde se realizó un Concierto con el Coro de Infantes de San Mateo Apóstol, dirigido por el Maestro Alberto Alvarado Sandoval; Audición, en dos momentos, que fue muy ovacionada por sus magníficas interpretaciones de Música Sacra, Clásica y Popular. RESPUESTA A LA NECESIDAD DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN Luego de la Adoración al Santísimo, el Padre Alberto Ávila hizo una breve reflexión sobre el Año de la
PERSONAJES, es el título del nuevo Libro del Pbro. Adalberto González González, un autor considerado entre los Literatos contemporáneos de mayor solidez en el Género de la Narrativa, y especialmente en el uso del sabroso lenguaje del pueblo, y la vívida descripción de personas y situaciones muy propias del campo mexicano. Contiene, además, finas ilustraciones del Maestro Alfonso de Lara Gallardo, singular Pintor y Dibujante. De venta en la Librería del Arzobispado:
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
Tel. 3817-7854
Misericordia y el Documento (Bula) mediante el cual el Papa Francisco decretó ese Año Jubilar. Citando al Sumo Pontífice, el Padre Ávila exhortó a los presentes a buscar el Rostro de la Misericordia: “El Rostro de la Misericordia es un amor que sufre, un amor total que se entrega para los otros”, pues el Papa nos recordó que a lo largo de los siglos y de las Escrituras, al Señor se le define como el Amor. “Dios es amor. Ésa es la definición más exacta de Dios. “Celebrar los Mil ejemplares de Semanario nos habla de que Dios ha sido misericordioso con todos nosotros”, aseguró. Explicó que Dios necesita que pongamos nuestra parte para extender su Misericordia. Dijo que hacer el Semanario no sólo incluye el proceso de las máquinas que lo imprimen o de quienes elaboran sus contenidos o toman las fotografías para vestir la edición, sino que
ESPECIAL
“hay todo un pueblo necesitado de formación, y ustedes que vienen a compartir esta fecha son parte esencial para ofrecer la formación e información en cada una de sus comunidades”. HACER RESPLANDECER LA MISERICORDIA “Si leemos los Evangelios, aunque sea ‘a la carrerita’, descubrimos a una serie de gentes con las que Jesús se relaciona, desde los pobres, los enfermos, los afligidos, los apóstoles, quizá los fariseos y los publicanos, pero con todos tuvo Misericordia. “El Papa Francisco, en su Bula para el Año de la Misericordia, ‘El Rostro de la Misericordia de Dios’, nos invita a asumir una actitud similar; que nosotros también seamos el Rostro de la Misericordia de Dios para los demás; a dejar el odio y los rencores, principalmente en la familia”. Puntualizó que la Eucaristía es el alimento del Amor y exhortó a pedir que nos dé fortale-
Domingo 24 de abril de 2016
27
za para seguir mostrando el rostro misericordioso de Dios, de distintas formas, a los demás. Asimismo, indicó que el primer ‘Comunicado de Evangelización’ fue aquel letrero colocado sobre la Cruz, que señalaba a Jesús Nazareno como el Rey de los judíos, y finalmente agradeció a todos quienes colaboran en sus Parroquias y sus Comunidades para que ese Mensaje se siga extendiendo a través de nuestras páginas y también en las Redes Sociales NOS SENTIRÍAMOS CULPABLES SI NO NOS ACTUALIZAMOS Por su parte, el señor Cura Antonio Gutiérrez Montaño, Director del Centro Católico de Comunicaciones, y quien desde hace años encabeza en la Arquidiócesis la Pastoral de la Comunicación, comentó que estos 19 años y estas primeras Mil ediciones son una oportunidad para revisar nuestro caminar, “viendo todas nuestras limitaciones, pero también los aciertos, y darle gracias a Dios. “Sabemos que esta obra que iniciamos hace 19 años es de Dios y una obra de la Iglesia. Nosotros somos servidores y estamos a las órdenes de este proyecto que, esperemos, continúe después de nosotros, mientras Dios quiera. Es una obra de Dios porque, a pesar de los yerros y de otras limitaciones, continúa. También ha dado grandes frutos, y es gracias a Dios y gracias a ustedes”. Reconoció que ver el camino recorrido nos llena de orgullo, pero
también de compromiso. Habló sobre algunos retos que se han superado y los que han de venir Dijo que la proclama del Papa Paulo VI en 1974 al presentar la Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi sigue vigente: “La Iglesia se sentiría culpable si no utilizara los Medios de Comunicación. Nosotros, en Semanario, podríamos parangonar diciendo que nos sentiríamos culpables si no nos actualizáramos. Hace 19 años teníamos otro tipo de destinatario, no tan lleno de tecnología ni de Redes Sociales, y hoy nos sentiríamos culpables si no utilizáramos esas herramientas”. Recalcó que es motivo de agradecer a Dios que hemos podido explotar nuestra inteligencia, nuestra libertad y nuestra creatividad para
llevar este proyecto adelante. Agradeció la labor que los distribuidores realizan en las Parroquias y Capellanías y se comprometió a apoyarlos: “Cuenten, de nuestra parte, con el apoyo necesario, con el compromiso y con las ganas para seguirlo haciendo. Nosotros contamos con ustedes“. LA PARTE ARTÍSTICA El Coro de Infantes de San Mateo Apóstol surgió en 1994, y actualmente está integrado por 30 niños de entre 7 y 15 años. Su Director, el Maestro Alberto Alvarado Sandoval, eligió para la ocasión un Programa variado de Música Sacra, Clásica y Cantos populares, que dejaron a los espectadores con un buen sabor de boca. Al término del Concierto se realizó la rifa de algunos obsequios, y posteriormente los asistentes disfrutaron la comida y pudieron apreciar la Exposición ‘La nueva sal enviada a la Tierra’, de la joven Fotógrafa Rosy García, quien presentó 10 fotografías tomadas en el “Festival de la Esperanza 2015” y “En la Explosión de Fe 100% orgulloso de mi Papá, 2015”.
28
Domingo 24 de abril de 2016
Dilma Rousseff, fortalecida ante el proceso de Impeachment en Brasil
La acusación retrata la política de Brasil
“Después de un turbulento 2015, este 2016, también complicado se dio a conocer para la Presidenta Dilma Roussef. Los analistas políticos están de acuerdo en decir que Dilma termina su año fortalecida en su lucha para mantenerse en la Presidencia; pero señalan algunos factores que pueden revertir esa tendencia o, al menos, mantener su Gobierno” (Cfr. Brasil en Brasita).
C
iertamente estamos convencidos de la realidad que consignan nuestro título y el párrafo inicial, pues nos acercan más a la situación verídica de este mes de abril. Pretendemos marcar esos factores políticos en juego. Habrá que resaltar los datos positivos que la fortalecen, sin dejar de señalar las acusaciones de un posible proceso contra su Gobierno. Obviamente, el ‘Impeachment’ (del léxico político: proceso acusatorio a un alto cargo público) ha jugado un papel crucial, pero en ningún momento, decisorio. El escenario ha sido complejo, sin embargo. I- FACTORES QUE FORTALECEN A DILMA ROUSSEF AHORA a- Los Analistas están de acuerdo en que, en cuanto Presidenta de Brasil, terminó su año de gestión con firmeza para no caer y renunciar a raíz del Impeachment y su duro sentido. Creemos que se mantendrá en su alto cargo. b- Su principal victoria firme fue la decisión del Tribunal Supremo STF (“El Supremo”, como se le conoce), de prohibir el rito de llevarla a juicio político, propuesto por Eduardo Cunha. c- Otro firme factor de apoyo para Dilma es la falta de unidad que se ha evidenciado en torno de la figura del Vicepresi-
dente Michel Temer como posible sucesor, y de las graves acusaciones que pesan, por otro lado, sobre Eduardo Cunha, Presidente de los Diputados, acusado él mismo de sobornos por millones de dólares. d- Paralelamente, ‘El Supremo’ (Tribunal) ya aceptó las acusaciones y denuncias de varias investigaciones contra Renán Calheiros, Presidente del Senado, por corrupción. e- Factor de peso a favor de la Mandataria es el numérico: la Cámara de Diputados abraza 513 miembros; los opositores necesitarían 342 votos, al menos, para lanzar el Impeachment. Lo mismo se diga en el Senado. Apenas suman 97 votos útiles en contra. Varios ya han decidido abandonar la Coalición. II- LAS FIGURAS DE LOS OTROS POSIBLES CONTENDIENTES 1ª La figura del Vicepresidente, hasta ahora Michel Temer, tiene un perfil personal, pero no popular (sólo un 3% del voto posible), dados sus rasgos agresivos. El juicio de los Analistas es “que no ha generado consenso”. Enfrenta acusaciones de ilegalidades. Marcus Melo, Profesor de Ciencias Políticas en Pernambuco, ofrece un juicio sobre el Partido de los Trabajadores: PMDB, que ya se salió de la Coalición gu-
bernamental en esta Administración. 2ª Es indudable que la figura del ex Presidente Inacio Lula da Silva emerge como personaje muy importante y crucial. Él ha juzgado que el juego artificioso de la oposición contra Rousseff es un ‘intento grave’ de Golpe de Estado.Y es lo que comparten los que piensan en serio en situaciones delicadas como las de Michel Temer. Por ejemplo, Eduardo Cunha al defender en Brasil tanto a él, a Lula mismo, como a la Sra. Dilma. Personalmente coincidimos con este juicio de la realidad y sobre esas dos Figuras (con mayúscula). 3ª Otros miembros del PMDB están en situaciones delicadas, como las de Michel Temer. Ejemplo: Eduardo Cunha ya citado. 4ª La renuncia del Ministro de Turismo, Henrique Eduardo Alves, fue significativa, pues su figura pesó en el Gobierno de la Presidenta. 5ª La Prensa brasileña ha resumido así su juicio sobre la figura de Eduardo Cunha: “Debilitada; ya no generó consenso. Enfrenta graves cargos”. 6ª “Por la llamada ‘Operación Jato’ contra la Sra. Dilma se planteó la detención del Senador Delcidio do Amaral, (PTMS) y del exdirector de Petro-Bras Sr. Néstor Cerveró, figuras importantes. La situación actual la visualizamos como ‘compleja’.
OPINIÓN
Domingo 24 de abril de 2016
22 de abril
29
y la memoria de un pueblo
DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
H
ace 24 años, la Ciudad de Guadalajara fue escenario de una de las peores tragedias del México contemporáneo: el 22 de abril de 1992 explotaron 14 kilómetros de varias calles del Sector Reforma que, de acuerdo con cifras oficiales, dejaron 210 personas muertas, más de mil personas heridas y 126 manzanas de casas afectadas. Este hecho, que por muchos años generó denuncias públicas, investigaciones periodísticas y litigios para exigir reparación del daño, a casi un cuarto de siglo, nos deja por lo menos tres enseñanzas para todos los que habitamos este Estado y, por supuesto esta urbe. La primera enseñanza es que, frente a las grandes desgracias sociales como la que sucedió aquel miércoles de Pascua, la respuesta más efectiva por parte de la Sociedad es la solidaridad. Luego de que ocurrieron estos lamentables hechos, muchas personas de Jalisco y del país se volcaron en distintos tipos de ayuda para los damnificados que habían perdido a familiares, que habían quedado lesionados de por vida o que ya no tenían una casa dónde vivir.
En aquel momento, muchas personas fueron a colaborar en el rescate de víctimas de entre los escombros; mandaron todo tipo de víveres; recibieron en sus hogares a personas sin casa; algunos más denunciaron públicamente las causas que originaron la tragedia, y otras más exigieron justicia. Después del 22 de abril, numerosos jaliscienses se dieron cuenta de que la solidaridad y la organización son dos pilares de la transformación social y que son acciones fundamentales para soñar y construir un mundo distinto. La segunda enseñanza es que la lucha contra la impunidad en México es un asunto nodal y estratégico para lograr cambios sustanciales en el sistema político mexicano. Después de 24 años, las versiones oficiales, las investigaciones sobre lo que aconteció aquel día y los días previos, y el deslinde de responsabilidades, todo resultó poco verosímil e insuficiente. Es cierto que hubo personas que fueron sentenciadas y otras fueron castigadas “políticamente”, pero hasta ahora no hay una explicación convincente sobre la presencia de hidrocarburos en los drenajes del Sector Reforma. Como otros casos en nuestra Na-
ción, aquellas explosiones pasaron a engrosar la lista de los grandes asuntos impunes en México, que incluyen los asesinatos del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta; la masacre de Acteal en Chiapas o los 43 desaparecidos de la Normal del Ayotzinapa. Los mejores acercamientos a la realidad, en todos estos sucesos, son aproximaciones periodísticas que logran señalar circunstancias y responsables de estos hechos. Cada 22 de abril es una nueva oportunidad para exigir que la impunidad sistemática sea erradicada en nuestro país y que el mantenimiento de ésta le resultará cada vez más costoso a la clase política nacional y local. La tercera enseñanza que nos deja este acontecimiento, a más de 20 años de ocurrido, es que una de las virtudes más necesarias en una comunidad y en un pueblo es la memoria colectiva. Recordar este tipo de eventos, sus enseñanzas y las repercusiones que tuvo en el tiempo, es parte de la vida de una Sociedad que es menester preservar para aprender, para evitar que sucesos así vuelvan a presentarse y para vigilar que no se estén gestando nuevas condiciones para que una
situación similar vuelva a aparecer. Mientras las fechas son relativamente cercanas, los que presenciaron el hecho lo recuerdan de una u otra forma; sin embargo, cuando se extienden las generaciones de quienes ya no fueron testigos presenciales, es indispensable generar estrategias para conmemorar y fortalecer la memoria colectiva. Si tomamos los datos del INEGI sobre la población de Jalisco, observamos que de los 7 millones 300 mil jaliscienses que habitan la Entidad, al menos cuatro millones tenían menos de cinco años o no habían nacido cuando acaecieron las explosiones del 22 de abril de 1992. Es decir, más de la mitad de los jaliscienses no fue testigo presencial y, por lo tanto, resulta imprescindible realizar ejercicios de memoria colectiva para que no perdamos los aprendizajes que nos dejó esta deplorable hecatombe. Por lo pronto, una buena manera de retomar esos aprendizajes es mostrando solidaridad con nuestros hermanos de Ecuador que fueron víctimas de un fuerte sismo el pasado fin de semana. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 24 de abril de 2016
Un llamado por partida doble
También en el Seminario hay “gemelos” no lo hice por mi hermano; yo respondí a Dios porque comencé a enamorarme de Él y me llamaba mucho la atención que el Sacerdote deja todo, niega su vida por el simple hecho de responder al llamado que un día Dios le hizo”. A su vez, José Alejandro refiere: “Mi llamado comenzó desde que caí en la cuenta de que tenía que cambiar de vida; sentía que la gente no veía en mí esperanza de superación. Mi sentimiento de conversión me impulsó a abandonar actitudes negativas que me orillaban a dejar de confiar en mí y en las demás personas”.
Foto: Seminario
José Alejandro y Juan José Amador, oriundos de Ocotlán, son dos hermanos mellizos que cursan el último año de la Facultad de Filosofía en el Seminario Mayor. Se trata de un caso realmente excepcional en la historia de las vocaciones al sacerdocio. FRANCISCO JAVIER FLORES DE LA TORRE, 3º DE FILOSOFÍA
L
a vocación es el llamado que Dios hace oír al hombre al que ha escogido y al que destina una misión específica. No sabemos en qué se basa ni qué es lo que le importa: si es rico o pobre, si tiene hermanos o padres. Dios convoca a los que Él quiere, sin importar raza, pueblo o nación; conoce los corazones y no le atiende a sus limitaciones. Ve en ellos un sentimiento profundo de conversión, ansiosos de amar y desvivirse por su Reino. CASOS DE EXCEPCIÓN El llamado es un misterio, y un ejemplo de esto lo tenemos en José Alejandro Amador Cafuentes y su gemelo Juan José. Si han escuchado hablar de dos hermanos que no se hablan, no se frecuentan y se caen
mal, éste no es el caso. Desde su infancia, estos famosos “Dídimos” han crecido uno al lado del otro; fueron acólitos de su Parroquia, la de San José, en Ocotlán, Jalisco; convivieron en el mismo equipo de futbol y también fueron cómplices de las miles de travesuras, típicas de todo muchacho. Por partida doble en su caso, siendo que al comienzo del embarazo de su madre lo que el Doctor dijo es que venía un solo bebé, nacieron el 30 de diciembre de 1992, hijos del señor Juan José Amador Ortega y de la señora Maricela Cafuentes Villarruel. Aparte de los “cuates”, este matrimonio dio al mundo a dos mujeres: Miriam Guadalupe, la primogénita, y Alondra Berenice, la pequeña de la familia. A pesar de la resistencia inicial del papá, juntos también entraron al Seminario Diocesano Menor Auxiliar de La Barca. Podríamos pensar que su decisión fue por cierta dependencia, pero Juan José dice: “Cuando ingresé al Seminario,
PROCESO GRADUAL El llamado que escucharon de lo Alto dio inicio por la formación espiritual que el señor Cura Pedro Breceda Romo, quien en su tiempo era Vicario Parroquial, les había brindado. Cuentan los “gemelos” que “su amigo Pedrito”, desde que eran acólitos, los guiaba y alentaba a seguir por el buen camino. Estaban por terminar Sexto de Primaria cuando decidieron experimentar un Preseminario. A los dos les encantó la convivencia fraterna que se vivía dentro del Seminario, la oración y la formación humana que a diario se practica. Después de un camino marcado por las aventuras, pero también por el crecimiento y la superación personal, hoy están por terminar sus estudios en la Facultad de Filosofía, y en el Seminario Mayor de Guadalajara son conocidos como “los Cuates”. Al principio, hubo quienes batallaban para distinguirlos, al grado de tener que aprenderse cada día cómo iban vestidos. Igualmente, como suele acaecer entre los mellizos, su forma de ser también es contrastante: mientras que José Alejandro es más reflexivo y dado a expresarse, Juan José tiende a ser más impulsivo, pero más reservado. Ambos están convencidos de que no hay camino mejor que seguir al Señor, y encuentran su felicidad sirviendo a los demás, luchando por hacer la Voluntad de Dios y, sobre todo, llevando a cabo el Mandato del Amor, lo cual se refleja en sus vidas. Por eso gozan del cariño y sincero aprecio de todo el Grupo, que dondequiera que esté representado (Selección de Futbol, Coro, Teatro o cualquier Comisión), de seguro ahí anda metido al menos uno de los “Cuates”. COROLARIO El llamado de Dios es concreto, único y personal. Así llamó Dios a Jeremías, a San Pedro, al Papa Francisco, a nuestro Arzobispo el Cardenal José Francisco Robles, y a estos dos hermanos, con la única finalidad de darles a conocer la misión específica que les tenía preparada. Está por demás decir que tanto José Alejandro como Juan José tuvieron un llamado específico e individual, a pesar de haber estado juntos nueve meses en el vientre de su madre, de ser acólitos de su Parroquia, de convivir en el mismo equipo de futbol y de haber respondido al llamado de Dios al mismo tiempo. …Tener un amigo en el Seminario, es fundamental; tener un hermano en el Seminario, es más que suficiente.
Domingo 24 de abril de 2016
LIC. NORMA BARBA GUTIÉRREZ
T
ras esta pregunta empieza el desafío de los niños y/o los padres por encontrar “algo” que “puedan” ver y que pueda gustarles. En el mejor de los casos, esto sucede después de haber cumplido con los deberes y estando los adultos al cuidado, aunque la realidad nos demuestra que los niños ven solos la televisión (dos de cada tres). Lo cierto es que los más de 33 millones de pequeños menores de 15 años que viven en México ven televisión diariamente, en promedio, 4 y media horas, lo que nos ha valido obtener el deshonroso primer lugar a nivel mundial de niños frente al televisor, de acuerdo al ranking del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT ).
PÁGINA DE JÓVENES
A veces preguntan...
Mamá,
¿puedo ver
la televisión?
DATOS DE ASOMBRO Nuestros niños mexicanos invierten el doble de tiempo viendo televisión que en estudiar. Según datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) transcurren 800 horas anuales en la escuela, mientras 1,569.5 frente a las pantallas. Y eso que ven lo que se ofrece, que se supone es lo menos peor. De acuerdo con el Primer Informe de Audiencias de la Asociación “A favor de lo Mejor” (AFM), los menores ven lo que hay. Y sólo el 13% de la programación televisiva es infantil, lo que significa que nuestros niños “se entretienen” con programación adulta; es decir, que contiene ciertos niveles de violencia, sexo, adicciones y un lenguaje no entendible o soez, según los propios criterios de la Secretaría de Gobernación, que es la encargada de clasificar los Programas y establecer el horario en que estos se transmitan.
31
Las telenovelas y melodramas son los contenidos más vistos por el sector infantil, según AFM, y “están plagados de situaciones de violencia, maltrato, mentiras, engaños, traiciones, infidelidad, adulterio, etcétera”, que a fuerza de repetición, van adoptándolo como algo natural para el comportamiento propio y ajeno, distorsionando la realidad e imitando comportamientos. SE PRESTA A CONFUSIÓN Esto también sucede con las caricaturas y la “Programación Infantil”, pues resulta importante considerar que, aunque estén clasificados y etiquetados como infantiles, no todos sus contenidos son moralmente correctos ni apropiados para la formación de la primera edad. Escenas de homosexualidad, ambivalencia de género, exigencia en sus libertades, desobediencia a los padres, burlas a los amigos, etcétera, son algunas de las tramas en Piedras Negras, Coahuila, por ejemplo. Es el caso revelador de una niña de 10 años que decidió suicidarse esperando que la Virgen de Guadalupe “le hiciera el milagro” de revivirla y de reunir nuevamente a su familia, tal como lo había visto en un Capítulo del Programa “La Rosa de Guadalupe”. Con todo esto, nos queda claro que los chavitos están desprotegidos frente al televisor, tanto por los adultos como por las Autoridades, y que se viola el interés superior de la niñez, que es el de velar por su sano desarrollo, inculcándole valores que le permitan crecer con estabilidad, amor y confianza. Así que ahora, ante la pregunta de ¿puedo ver televisión?, antes de dar un sí, revisemos lo que se oferta, veamos juntos lo elegido y critiquemos lo que está mal, para formar conciencias rectas y personas de bien.
Los ángeles de la Tierra JOSÉ FERMÍN
E
spero que la mayoría de los que lean este escrito hayan captado de buenas a primeras de qué ángeles estoy hablando, pues como bien dice el dicho: los padres son ángeles en la Tierra. Difícilmente conseguirás a una persona que esté en desacuerdo con esta sentencia. Y es que, si los Ángeles son criaturas de Dios, nada más cercano al Amor Divino que el que profesan una madre y un padre. La madre enseña, cuida, protege, corrige, se sacrifica y ayuda incondicionalmente. Hay quien dice que un hombre malvado podría asesinar a su padre, pero sólo un monstruo podría hacer daño a su madre.
Esto tiene una razón muy sencilla, y para explicarla partiremos de dos premisas muy simples e irrefutables: los padres tienen el instinto natural de proteger y cuidar a sus hijos, y las mujeres están conectadas de una manera mucho más sensible con su ser persona. Por eso, antropológicamente, las mujeres son más capaces de alcanzar las bondades más profundas del ser humano (y los vicios más terribles, pero eso es otro tema) que un hombre. Por ello es que el padre es el que te enseña a construir una mesa, y una madre te enseña a hacer un comedor; tu padre te muestra cómo cambiar una llanta, y una madre a nunca cambiar tu esencia; un papá te explica cómo funciona el mundo,
y una mamá te dice cómo tú eres su mundo. Un padre es vital para poder salir al mundo y sobrevivir, y una madre es lo único que te enseñará a hacer de esa supervivencia vida, a realmente tener sensibilidad hacia esos detalles hermosos que sólo descubren las mujeres que son madres.
Ninguna madre o padre es perfecto, y algunos quizá estén muy alejados de serlo; pero nadie puede desempeñar el amor mejor que ellos. Los padres son ángeles en la Tierra, porque nadie mejor que ellos, en este mundo de incertidumbre y conflictos, representa mejor el Amor de Dios.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 24 de abril de 2016
Buen escenario para mejorar genética de ovinos
L
a cabaña de los ovinos de Jalisco tiene un escenario positivo para el mejoramiento de su genética. Y es que hay un Programa Nacional que pretende facilitar la inseminación artificial en condiciones muy favorables para los ovinocultores. Entrevistado al respecto, el representante no gubernamental del Sistema Producto Ovino en Jalisco, Alfonso Ponce Rodríguez, expresó que dicho Programa es muy valioso si se considera que desde hace varios años la ovinocultura jalisciense ha sido puntera en la calidad de sus animales de registro. Incluso, refirió que este impulso a la genética reforzará el buen perfil de varias razas producidas en nuestro Estado (sobre todo los llamados borregos de pelo), cuyos ejemplares ya se han exportado a varios países latinoamericanos, como Costa Rica, Colombia y Panamá. Precisó que este Programa, que tiene la meta de canalizar 120 mil dosis de semen de las mejores razas de borregos de lana y pelo que tiene actualmente el país, habrá de distribuirse en todos los Estados donde hay explotaciones ovinas.
LAS BONDADES Entre las ventajas de este Programa Nacional de Inseminación, expuso que se abre una oportunidad de hacer homogénea la calidad genética ovina en toda la geografía nacional, como en un tiempo sucedió con la porcicultura y ha ocurrido con la ganadería bovina, de manera que cada productor mejore sus hatos de acuerdo a sus prioridades de negocio, ya sea para tener animales de carne o lana. Asimismo, resaltó que esta propuesta representa también una
EL DATO las medidas En años recientes, ilancia fiscal de fomento y de vig han permia las importaciones se compre tido que solamente r ciento del exterior un 30 po nal de cio na da an de la dem que 70 por carne de borrego, y producción ciento se cubra con nacional. en genéJalisco ha sido líder Pe s libuey, tica ovina en las raza Pelifolk, entre Dorper, Katahdin y otras. Fuentes: Secretaría Nacional de Agricultura y Unión ino de Ov cultores.
También este Programa supone una herramienta para contrarrestar el efecto de la reducción del hato ovino que se produjo en años recientes por efectos del alza de los granos y por la secuela de la prolongada sequía en varias Entidades de la República.
opción para que cada productor, sobre todo los de pequeña escala, sepan con precisión qué tanta es la eficiencia reproductiva de sus hembras, dado que a menudo se desaprovechan los vientres de las borregas por una deficiente administración de las granjas.
VENCER LA “BARRERA DE LA BARBACOA”. El dirigente estatal del gremio de ovinocultores comentó que otra noticia para su sector es que se nota un ligero avance en el hecho de que la carne de las ovejas se canalice a un segmento diferente a la barbacoa y la birria. Se sabe que ya un 4
por ciento de la carne de esta especie se vende en cortes. Reconoció, sin embargo, el reto pendiente de diseñar una estrategia muy puntual de difusión y mercadotecnia para que el consumidor mexicano incluya en su dieta habitual los cortes de cordero, y no solamente en los tradicionales platillos del Valle de México y el Occidente del país. Por cierto, los representantes de la Unión Nacional de Ovinocultores propagarán la mecánica de acceso a este Programa de Inseminación en cada Estado. Las dosis se obtienen de ejemplares del Centro de Mejoramiento Genético Ovino de Pachuca, Hidalgo.
ROBERTO O’FARRILL CORONA
Domingo 24 de abril de 2016
33
“La alegría del amor”
U
no de aquellos días en los que Jesús caminó por nuestro mundo, el Evangelista San Marcos refiere que “se acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, preguntaron: -¿Puede el marido repudiar a la mujer?” Jesús les respondió que los esposos “ya no son dos, sino una sola carne”, y agregó: “Lo que Dios unió, no lo separe el hombre”. Los discípulos, sorprendidos por la firmeza de su respuesta, pensaron que podrían discutir con Jesús el asunto del matrimonio con más confianza, y a solas, con Él. Así que, al volver a casa, le preguntaron -nuevamente- sobre el asunto. En esta ocasión, la respuesta del Señor fue contundente y definitiva: “Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquélla; y si ella repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio”. ACTUALIZA, NO MODIFICA Si en la primera respuesta de Jesús no cabe la duda, la segunda respuesta es indiscutible, por tres principales razones: es contundente, es Sacramento, es Palabra de Dios. El matrimonio, pues, es indisoluble, y este carácter de indisolubilidad coloca en una situación de adulterio a todo aquel que, luego de separarse de su cónyuge, vive una nueva relación conyugal con quien no está casado. Por lo tanto, no puede recibir el Sacramento de la Eucaristía. El Papa Francisco quiso discutir -nuevamente- la indisolubilidad del Sacramento del matrimonio y revisar, si es posible, que las parejas en segundas nupcias puedan recibir la Santa Comunión. Para ello convocó a un Sínodo de Obispos, y luego presentó el Documento resultante del Sínodo, firmado por él mismo el 19 de marzo de 2016, y hecho público el 8 de abril.
(Amoris laetitia) La nueva Exhortación Apostólica del Papa Francisco responde a criterios pastorales evangélicos, no a gustos personales
El Documento, de tipo Exhortación Apostólica Postsinodal, que lleva por título Amoris laetitia, en nada modifica la enseñanza que Cristo nos dejó por medio de sus discípulos, y confirma, en su Inciso 242, que el divorcio, por sí mismo, no excluye a nadie de recibir la Comunión: “Hay que alentar a las personas divorciadas que no han vuelto a casarse -que a menudo son testigos de la fidelidad matrimonial- a encontrar en la Eucaristía el alimento que las sostenga en su estado”. No así, como lo determina en el Inciso 243, en el caso de las parejas en segundas nupcias: “A las personas divorciadas que viven en nueva unión, es importante hacerles sentir que son parte de la Iglesia”, pero
su aceptación en la comunidad no modifica el carácter indisoluble del matrimonio: “Para la comunidad cristiana, hacerse cargo de ellos no implica un debilitamiento de su Fe y de su testimonio acerca de la indisolubilidad matrimonial”. El Documento, que como se aprecia, no libera la prohibición de comulgar a los divorciados vueltos a casar, tampoco elimina ni sustituye, como lo explica en su Inciso 244, los Procesos de Nulidad Matrimonial, en busca de causales, en los Tribunales Eclesiásticos: “Será necesario poner a disposición de las personas separadas o de las parejas en crisis un servicio de información, consejo y mediación, vinculado a la Pastoral Familiar, que también podrá acoger a las personas en vista
de la investigación preliminar del proceso matrimonial”. SIN CONFUSIONES A CONVENIENCIA Por medio de Amoris laetitia, el Papa Francisco quiere acercar la Misericordia Divina a todos aquellos que se han sentido desplazados o desdeñados en la Iglesia; pero la Misericordia no puede suplantar a la sana y verdadera Doctrina. Así lo establece en el Inciso 297: “Si alguien ostenta un pecado objetivo como si fuese parte del ideal cristiano, o quiere imponer algo diferente a lo que enseña la Iglesia, no puede pretender dar catequesis o predicar, y en ese sentido hay algo que lo separa de la comunidad”. Como sabemos, el matrimonio es indisoluble por ser Palabra Divina y por ser Sacramento, pero también sabemos que, en la práctica, desde siglos, cada quien ha pretendido entenderlo según su propia historia personal. Por ello, la Exhortación advierte, en su Inciso 300: “Evitar el grave riesgo de mensajes equivocados, como la idea de que algún Sacerdote puede conceder rápidamente «excepciones», o de que existen personas que pueden obtener privilegios sacramentales a cambio de favores”. Luego previene, en el Inciso 301, sobre el riesgo de pasar por encima de la Palabra de Dios: “Para entender de manera adecuada por qué es posible y necesario un discernimiento especial en algunas situaciones llamadas «irregulares», hay una cuestión que debe ser tenida en cuenta siempre, de manera que nunca se piense que se pretenden disminuir las exigencias del Evangelio”. Por lo visto, Amoris laetitia debe interpretarse en rigor, no queriendo entender otra cosa por encima de la letra, pues el precio de la condenación es un precio eterno.
34
Domingo 24 de abril de 2016
LIBRO DE LA SEMANA
Puedes cambiar, si te decides a hacerlo
Querida Lupita:
H
e estado reflexionando en mi persona, ya que he asistido a Retiros Espirituales y sigo fría en mi Fe. Muchas veces he querido que Dios me toque… ¡y nada! Me doy cuenta de que no tengo disciplina en mi vida ni fuerza de voluntad; he perdido mucho mi tiempo viendo televisión y me da flojera rezar. Soy de mal carácter: fastidiosa y juzgona. Me da pena decirte todo esto. He visto que nada tengo qué ofrecerle a Dios si en este momento me llamara a pedirme cuentas. Ora por mí, porque no quiero condenarme. No sé cómo empezar. Ma. de la Luz O. Hermana mía, Mary Luz: Cuenta con mi oración, por ti y por todos aquellos que abren sus oídos a la voz del desaliento. Reconocer nuestra pequeñez con la mirada de Dios nos hace extraordinarias porque nos lleva a la superación. Mirarse con desprecio a uno mismo nos conduce al desaliento y a la depresión. Y es que el espíritu está presto, pero la carne es débil (Mt. 26, 41). Mucho más en nuestros tiempos, en
que se nos ha convencido de que tenemos derechos, olvidando promover con la misma fuerza el hecho de que tenemos también obligaciones. Nuestra cultura nos lleva a pensar que podemos obtener éxito sin pagar el precio del esfuerzo. No te desesperes, sino persevera. Nuestra naturaleza herida nos hace caer; pero no tiene éxito el que no cae, sino quien se levanta tras cada caída. Dos claves para ti: Perseverancia y Diligencia. -Aunque has asistido a Retiros y Conferencias, busca otra vez una experiencia de encuentro con Cristo y pídele, con todo tu corazón, que te permita verte con Sus ojos. Si no lo has logrado hasta hoy, es que debes insistir. Jesucristo nos manda: velen y oren para que no caigan en tentación (Mc. 14, 38). -La diligencia es el antídoto de la pereza. Para vencerla, debes actuar. No dejes que tus sentimientos de desgano te gobiernen. ¡Gobiérnalos tú a ellos! Haz lo que en verdad te conviene, no lo que “sientes”. No elegimos nuestros sentimientos, pero sí podemos elegir lo que hacemos con ellos. Gran parte de nuestro desaliento viene del hecho de que no logramos nuestras metas. El error común por
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
el que no las alcanzamos es que no ponemos los medios adecuados. Por ejemplo: si ves mucha televisión, un medio que puede ayudarte es deshacerte de ella, al menos de la que está en tu habitación. O bien, inscribirte en un curso que te interese, o llevar adelante un apostolado para el que necesites invertir tiempo. Si has detectado que tu mal humor te domina y por ello eres fastidiosa, cultiva el buen humor con lecturas positivas, películas edificantes, cantos alegres, y conviviendo con personas optimistas. El secreto es que vayas, poco a poco, fijándote una meta a la vez. En el Libro Crónicas Sertorianas, el autor narra la competencia entre dos hombres que debían arrancar la cola de un caballo. El que era fuerte intentó arrancarla de un tirón, y el competidor más débil fue arrancando uno a uno los pelos de la cola del corcel hasta terminar con éxito la curiosa misión. Sertorio dijo entonces: la paciencia puede más que la fuerza. Nada resiste a la persistencia. Tu reflexión te ha llevado a una maravillosa conclusión: tienes las manos vacías y no quieres presentarte así ante el Señor. Entonces, determínate a empezar con un paso a la vez. ¡Puedes hacerlo!
DEJARSE CURAR POR JESÚS Curar en el nombre de Jesús Arnaldo Pangrazzi Editorial Sal Terrae Desde siempre, los seres humanos han sentido la necesidad de contarse su vida, que es un modo de dar expresión a la propia interioridad; de darse a conocer a los demás, de revelarse. También Dios se cuenta a los hombres, en particular a través de su Hijo, que con su vida, sus palabras, sus gestos y sus acciones anuncia la Misericordia de Dios a los hombres, sobre todo a los más débiles, los enfermos, los pobres y los marginados. Este libro es un viaje tras las huellas de Jesús, Médico de las almas y de los cuerpos, que entra en la Historia de la Humanidad para anunciar la liberación de la esclavitud y a opresión del Mal, abrir las mentes y los corazones a la Esperanza, curar a los enfermos y resucitar a los muertos. Sus páginas invitan a regresar a las raíces para volver a escuchar lo que Cristo dijo en Cafarnaúm y a orillas del Lago de Genezaret, en los pueblos de Judea y de Galilea, a fin de que sus palabras puedan encontrar un eco en el corazón de los enfermos y de sus familiares, y penetren en las experiencias de fragilidad del hombre moderno.
Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 / 3073. verbumgdl@outlook.com
Domingo 24 de abril de 2016
35
xa ENCUENTROS Y RETIROS -La Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario ofrece el Encuentro para novios “Tobías”, si es que tienes: ¿Problemas en tu noviazgo?, ¿dudas en tu noviazgo?, ¿no se deciden a casarse? o ¿ya se van a casar? Es con la intención de vivir un encuentro inolvidable, del 20 al 22 de mayo. Cupo limitado. Válido como pláticas prematrimoniales. Mayores informes, al 33-1185-2035 (Whatssap) o al 3600-0065. -Encuentro para Matrimonios, divorciados, viudos y padres solteros, del Grupo “Juan Pablo II, sin fronteras”, de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, del 6 al 8 de mayo. Para más informes, llamar a los Cels. 33-3662-3365, con Adrián, y con Esther, al 33-1042-2829; en la Notaría, al 3613-2529. Costo, 450.00 p/p. -Grupo de Oración “Cristo Vive Hoy”, invita a su Retiro “Iniciación a la vida en el Espíritu Santo”, impartido por Juan Alberto Echeverry, el 28 y 29 de mayo. La cita es en Cecap (Topacio 3000, Loma Bonita Residencial, Zapopan). Informes, a los Tels. 044-33-3157-3914 y 33-3368-8550. Cristovivehoygdl@gmail.com. EVENTOS -Se invita a vivir la experiencia de la espiritualidad de San José, Esposo de María, y su aplicación en los diferentes Apostolados, en el IV Encuentro de Religiosas y Laicos Josefinos, los días 29 y 30 de abril, y 1º de mayo. Es con la finalidad de promover y difundir las actividades del carisma josefino. Habrá Conferencias, Mesas Redondas, Talleres, convivencia. Informes, a los Tels. 3631-5298 y 3658-0495. -DUM, “Dinámica de Unión Matrimonial”, por “Un mejor Matrimonio”, ofrece el Encuentro de Matrimonios, a realizarse los días 30 de abril y 1º de mayo, y el 28 y 29 de mayo. Para mayores informes, comunicarse al Tel. 3826-0142. DESAYUNO CARISMÁTICO -Movimiento de Jesús en Caná convoca a compartir el “Pan de la Palabra” en su Desayuno Carismático el sábado 7 de mayo en el Colegio Insurgentes (Pedro Buzeta 436, Santa Tere), a las 8.30 horas. Se contará con la presencia del Pbro. Julio César Rodríguez. Informes, a los Tels. 3615-7294 y 1667-3816. ULTREYA Movimiento “Cursillos de Cristiandad”, celebrará la XXII Ultreya Diocesana el domin-
go 1º de mayo en el Centro de Espectáculos Múltiples “Expo Zapotlanejo”. El costo del boleto, es de 70.00 (incluye comida). Informes, al 3121-5305. Se contará con la presencia de Mons. Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Obispo Auxiliar de Guadalajara. GRUPOS Cristo, Esperanza de Vida Nueva, A.C., de la Parroquia de San Bernardo, ofrece tratamiento de adicciones y Clínica de Rehabilitación. Informes, al 3853-9725. Nuestra Señora del Rosario (Atemajac del Valle), Parroquia, tiene para ti la “Escuela de Desarrollo Humano”, que ayuda mediante Temas como Autoestima; Manejo de Sentimientos, 12 pasos, Codependencia, Tratamiento externo de adicciones. Todos los viernes, a partir de las 17 Hrs. Informes, al 044-33-1304-2244. La Renovación Carismática Católica, del Templo de Nuestra Señora del Refugio, en El Batán, invita a sus Asambleas todos los martes a las 19 horas. Informes, al Cel. 33-1017-3659, con Pina. NIÑOS CANTORES El Coro Infantil “San Luis Gonzaga”, que dirige el Mtro. Ernesto García Preciado, hace una extensa invitación a las familias a que motiven en sus niños de 7 a 11 años el aprendizaje del Canto, inscribiéndose gratuitamente en ese Grupo Coral. Tels. 3825-8855 y Cel. 3311-139214. PLÁTICAS La Parroquia de La Guadalupana tiene Pláticas Prematrimoniales el último domingo de cada mes, en este caso el 24 de abril, a partir de las 8.30 a las 18 horas. Se pide que los padres de los novios asistan. Se entrega comprobante. Son en el Anexo de la Parroquia (Francisco de Ayza 2623, S. L.) Confirmar asistencia, al 3643-8001. ORACIÓN La Comunidad “Ciudad de Dios” invita al público en general a integrarse en sus reuniones “Ágape”, en las que, en un ambiente de libertad, fraternidad y alegría, aprenden a conocer y a amar a Jesucristo, todos los sábados a partir de las 8.15 horas, para orar, escuchar la Palabra de Dios, convivir y compartir. La cita es en la Casa de la Comunidad (Reforma 631, Zona Centro, entre Mezquitán y M. Bárcena). Tel. 3562-7272, y terminaciones 73 y 74.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
La primera motivación para evangelizar es el Amor de Jesús
N
Juan López Vergara
uestra Madre la Iglesia, el día de hoy, nos ofrece en la Mesa de la Eucaristía un bello pasaje del Evangelio según San Juan, que forma parte del primer discurso de despedida y revela el Nuevo Mandamiento del Señor Jesús, de amarnos los unos a los otros como Él nos ama (Jn 13, 31-35). LA CRISTOLOGÍA ES ANTROPOLOGÍA REALIZADA Esta perícopa abraza tres afirmaciones: la primera se refiere al concepto joánico de “glorificación”, en relación con la situación de Jesús (vv. 31-32); la segunda, anuncia su despedida con inefable ternura (v. 33); y la tercera, presenta el Mandamiento del Amor como la exhortación decisiva y determinante de Jesús a su comunidad (vv. 34-35). Después de que el Apóstol Judas, el traidor, se había retirado, el Señor reveló unas misteriosas palabras: “Cuando Judas salió del Cenáculo, Jesús dijo: ‘Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre, y Dios ha sido glorificado en Él. Si Dios ha sido glorificado en Él, también Dios lo glorificará en Sí mismo y pronto lo glorificará’” (vv. 31-32). Jesús valora el significado de su presencia en nuestro mundo como expresión de la Gloria de Dios, de la manifestación de Dios en su propia Persona. Semejante glorificación, de acuerdo a la perspectiva teológica del Evangelista, culmina en la Pasión, en el momento de retornar al Padre, cuando Jesús, consciente de haber vivido en plenitud su Misión, exclamó: “‘Todo está cumplido’. E inclinando la cabeza, entregó el espíritu” (Jn 19, 30). ¡La Cristología es Antropología realizada!
EL MANDAMIENTO NUEVO Jesús, entonces, llamando “Hijitos” a sus discípulos (véase v. 33), se despidió de ellos, legándoles lo que deberá ser su certificado de identidad: “Les doy un Mandamiento Nuevo: que se amen los unos a los otros, como Yo los he amado. Y, por este Amor, reconocerán todos que ustedes son mis discípulos” (vv. 34-35). El parámetro del amor no deberá ser otro que el del propio Jesús, quien poco antes realizó un gesto profético que resume su vida entera, su misión y su mensaje al lavar los pies de sus discípulos: “Ustedes me llaman ‘el Maestro’ y ‘el Señor’, y dicen bien, porque lo soy. Pues si Yo, el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Porque les he dado ejemplo, para que también ustedes hagan como Yo he hecho con vosotros” (Jn 13, 13-15). EL PRIMER ACTO MISIONERO ¡El Maestro y Señor se hace servidor! Jesús nos exhorta a edificar una nueva fraternidad evangélica, cimentada en la actitud del servicio, y nos ha dejado un signo para reconocer su nueva presencia en medio de sus hermanos: El Amor vivido en sus relaciones diarias. Como dijera Saint-Exupery: “El amor no es tanto mirarnos a los ojos, sino mirar juntos en la misma dirección”. Esa misma dirección no puede ser otra que la fraternidad. Vivir como hermanos se convierte en el primer acto misionero de los discípulos. El Papa Francisco enseña: “La primera motivación para evangelizar es el Amor de Jesús que hemos recibido, esa experiencia de ser salvados por Él, que nos mueve a amarlo siempre más” (EG, 264).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2016 24: -MEMORIA DE SAN BENITO MENNI *en 1841 en Milán, y + en 1914 en Dinan, Francia. “Profeta de la Hospitalidad” (así conocido). De familia de clase media. Empleado de Banco. Se enlistó como voluntario para atender heridos de la Guerra de Independencia, e ingresó en la Congregación de San Juan de Dios. Cursó estudios eclesiásticos hasta ser Sacerdote, y de Medicina y Cirugía. En España construyó Nosocomios, Asilos y un Psiquiátrico. Fundador de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Canonizado en 1999 por el Papa Juan Pablo II. 25: -MEMORIA DE SAN MARCOS, EVANGELISTA *en Chipre, y + Mártir en Alejandría en el Siglo I, tal vez el año 74. Discípulo de San Pedro y de San Pablo. Vivió en Jerusalén en casa de su madre, ‘María’. Autor del Segundo de los Evangelios: año 70, “desde el Bautismo de Jesús hasta la Crucifixión y Resurrección”. Compañero de Pablo y Bernabé por Chipre y en Roma. (N.B. La Catedral de Venecia presume poseer sus restos, trasladados). 26: -SAN PEDRO, OBISPO DE BRAGA + hacia el año 350 en Rates. No se tienen datos de su vida, aunque sí consta que fue Obispo de Braga y que sufrió el martirio. Fama de taumaturgo (milagroso). 26: -BEATO JULIO JUNYER PADERM + en 1938 en
DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO Montjuic, Gerona, España. Sacerdote de la Sociedad Salesiana. Le tocó vivir la persecución cuando la Guerra Civil Española (1936-39) por ser Clérigo. Fue asesinado ‘por su condición religiosa’. 27: -MEMORIA DE SANTA MARÍA GUADALUPE GARCÍA ZAVALA * en 1878 en Zapopan, Jalisco, y + en 1963 en el Hospital de Santa Margarita, en Guadalajara, fundado por ella (Muchos de los que hemos sido internados en él, la veneramos especialmente). “El ángel de los enfermos”, por su intensa vida de trabajo y amor al prójimo en el Hospital durante 26 años, aun enferma y en silla de ruedas. Su Lema fue: “La Caridad hasta el sacrificio, y constancia hasta la muerte”. 28: -MEMORIA DE LOS BEATOS LUQUESIO Y BUONADONA, ESPOSOS Nacieron y murieron en el Siglo XIII Luquesio era muy caritativo con indigentes y enfermos. Ambos conocieron a San Francisco de Asís y le pidieron ingresar a su Hermandad, Orden ya, de Frailes Menores y de Clarisas, pero él les indicó su camino de Laicos penitentes, divulgando la Palabra de Dios. Vendieron la Mansión de Buonadona y Luquesio trabajó una parcela. Recibieron de San Francisco la Regla de la Tercera Orden: la médula del Santo Evangelio. Murieron con pocas horas de diferencia.
29: -MEMORIA DE SANTA CATALINA DE SIENA *en 1287 y + en 1380. Religiosa Dominica. Por su intervención ante el Papa Gregorio XI, regresaría a Roma y la Cristiandad se pacificó. Doctora de la Iglesia. 29: -SAN ANTONIO KIM SONG-U + en 1811, Mártir, en Seúl, Corea. Muy apostólico desde su profunda conversión. Reunía en su casa a los neófitos y conversos ya cristianos. Perseguido, murió Mártir, estrangulado por los verdugos. N.B. En este día se celebra la Fiesta Colectiva de los Cuatro Abades de la Abadía de Cluny: Odón; Odilón; Manolo y Hugo, en ese gran Monasterio. 30: -MEMORIA DE SAN PÍO V, Papa *en Bosco, Italia. Publicó el ‘Nuevo Catecismo’. Renovó el Breviario y el Misal, e introdujo la Congregación del Índice (Normas del Santo Oficio sobre las publicaciones). Papa de la Contra Reforma Católica, contra las sectas protestantes. 30: -SANTOS MARIANO Y SANTIAGO, MÁRTIRES + en el año 259 en Lambesa, Numidia, cuando la Persecución de Valeriano. Mariano fue Lector; y Santiago, Diácono. Arrestados en Cirta, Argelia. Las Actas asientan que tuvieron una Visión divina después de la tortura. Sufrieron duro interrogatorio antes de ser decapitados. Mariano habló como Profeta ante su piadosa madre, llamada ‘María’, quien besó su cadáver. Sus reliquias están en Gubbio.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de septiembre de2016 2014 Domingo abril Domingo 1324 dede julio dede 2014
“Hay que amar hasta que duela” (Madre Teresa de Calcuta) DIÁC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANTOSCOY
A
todos nos gustaría recibir una herencia. Hoy, Nuestro Señor Jesucristo nos deja su Testamento y nos comparte la mayor herencia: el Mandato de “amarnos los unos a los otros, tal como Él nos ha amado”. Es la máxima prueba de que somos cristianos y sus discípulos fieles. En una ocasión, un Periodista norteamericano se le acercó a la Madre Teresa de Calcuta cuando se encontraba curando a un herido maloliente. El Reportero, fríamente, le dijo a la Religiosa: “Yo no haría eso ni por un millón de
dólares”. Y ella, llena de paz, le contestó: “Yo tampoco lo haría por un millón de dólares; lo hago sólo por amor”. Los discípulos de otros maestros pueden tener distintas características: fama, elocuencia, dinero, elegancia o paciencia; pero los discípulos de Jesús debemos caracterizarnos por el Amor que se nos da en la Cruz, gratuito y para siempre. Además, no es un consejo el que nos da el Señor, sino un Mandato. No es un Amor de palabras; está traducido en obras concretas, generoso y de calidad. No es romanticismo; es decisión de entrega y servicio. Cristo nos dice que es un Mandamiento
Nuevo, ¿dónde radica la novedad?. Pues en amar tal como Él lo hace. Porque con frecuencia creemos estar amando, y lo hacemos según los criterios del mundo. Amar como Él lo hace, es: sin límites, sin condiciones, sin reservas ni con un seguro de ser amados de regreso. Se nos invita, entonces, a revisar las motivaciones de nuestro corazón y a corregir el egoísmo o la vanidad, que puede viciar nuestra entrega. Salgamos a servir al pobre, al desvalido, al necesitado; no de palabra, sino con mano generosa. @PadreJoseLuisGS