1
de M a y o de 2 0 1 6
$7. 00
Año
No.
Avanza el proceso
1004
Aseguran M Templos en obra del Tren Ligero
ientras los tapatíos sueñan con un veloz medio de transporte de estas características, los constructores de la Línea 3 dan por hecho que la enorme máquina roturadora no causará daños al subsuelo del Centro de la Ciudad, y que los edificios públicos del Corredor Fray Antonio Alcalde-16 de Septiembre serán debidamente reforzados, incluidos la Catedral, los Santuarios de Guadalupe y de San José de Gracia, y el Templo de San Francisco de Asís, así como el Palacio Municipal y el Museo del Periodismo, en atención a su antigüedad… Pero aún no se le ve una luz al túnel. (Páginas 4 a 7)
FIESTAS MARIANAS EN SAN MARTÍN DE ZULA Este pequeño poblado, muy próximo a Ocotlán, causa revuelo en la religiosidad popular de la Región de La Ciénega de Chapala, a propósito del peregrinaje de su Patrona, la Virgen de Zula, durante mayo. El Capellán se empeña en dar sentido evangélico a esas expresiones. (Páginas 18 y 19)
¡AYUDA A LOS SINIESTRADOS SUDAMERICANOS!
FACILITAR ABORTOS… ¿Y CELEBRAR EL DÍA DEL NIÑO?
De terribles consecuencias fue el terremoto en Ecuador. La Iglesia convoca al apoyo solidario.
El Cardenal Juan Sandoval, con valiente pluma, fustiga a quienes aprobaron que adolescentes aborten aduciendo violación.
(Páginas 3 y 28)
EL CASO DE ITZICÁN, AL CONGRESO La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un Punto de Acuerdo para exigir a las Autoridades inmediata atención a rancherías de San Pedro Itzicán y otras cuatro aledañas, afectadas por mortandad y enfermedades a causa de falta de agua. (Página 10)
(Página 13)
Felicidades a los menores en su día, así como a todos los que se ganan el pan cotidiano con su trabajo, intelectual o manual, asalariado o no. (Páginas 2, 8, 9, 20 y 24)
2
REFLEXIONES
Domingo 1 de mayo de 2016
EDITORIAL
¡Ah!, ¿y los niños qué?
H
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES REYNA M. MEDINA RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
ay Efemérides hermosas, necesarias en todos los calendarios. Celebrar el “Día del Niño” no es cosa de niños. Es reflexionar sobre las leyes, oferta escolar, nutrición y atenciones médicas. Es, por cierto, una oportunidad para la convivencia, el agasajo, la fiesta. Pero, sobre todo, es cavilar desde el entorno familiar y las políticas de Gobierno, sobre el presente y el futuro de la calidad de vida de estos frágiles seres humanos que, en tantos casos, apenas sobreviven. Desde tiempo de Jesús, en las veredas polvosas de Palestina, la gente mayor consideraba a los pequeños como personas “para el futuro”, en el sentido de que su presente no era importante y, por tanto, sólo los adultos tenían Derechos... Empero, por esos lugares se oyó la voz del gran Profeta, la súplica del Buen Pastor: “Dejen que los niños se acerquen a Mí, porque de ellos -y de los que son como ellos- es el Reino de los Cielos”. Festejar el Día del Niño, el Día de la Madre, del Padre... puede ser un calendario para tranquilizar conciencias de cientos y miles; oportunidad para el lucimiento de personajes de puestos públicos, acostumbrados a entretener con discursos y aparecer en las fotos. Hay Organizaciones y Gobiernos que endulzan con caramelos y piñatas, juguetes y serpentinas, esta celebración tradicional. ¡Nada más! Es la oportunidad de presumir este motivo en las agendas familiares, escolares y oficiales, endilgando el costo al erario público. Son festejos legítimos y hasta necesarios; sin embargo, con muy poco calado de fondo… debieran de ser algo más. Los menores suelen ser la historia más hermosa del mundo. Sólo que la realidad es otra; millones experimentan dramas de pobreza, de dolor; inquietudes amargas y esperanzas truncadas. La desatención y el oportunismo político en estos festejos es un cáncer difícil de erradicar. A lo largo y ancho de la Patria abundan chamaquitos que viven permanentemente con los genes de la pobreza. “¡Oh, qué gratas las horas, de los tiempos lejanos, en que quiso la infancia regalarnos un cuento!” Este verso del Poeta zacatecano Ramón López Velarde hace remembranza de sus días en familia. Por contrapartida, hoy las máquinas parecen ganar la atención de todos los chavales. Hay adolescencia apresurada, como también excepciones que honran a sus hogares. Los discursos, la verborrea son inútiles para “los peques”, si bien las propuestas serias abonan para que la Sociedad motive su trabajo puntual y provoque programas desde la Iglesia, las familias, los Gobiernos. Irena Sendler, “madre de los niños del Holocausto”, que salvó a miles de infantes del Gueto de Varsovia, expresó así el sentido de su trabajo: “La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad.” El Papa Francisco, en su visita a Morelia, durante el encuentro que sostuvo con los niños, les decía: “Le voy a pedir a Jesús que los haga crecer con mucho amor... voy a pedirle a la Virgen que los cuide, que los bendiga. Cada uno de ustedes piense en su corazón en la familia que tienen y en los amigos, y si están peleados con alguno, también piensen por él". ¡Un día del Niño a favor de los niños! Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Para este año bisiesto varios días de los feriados caen en un fin de semana
Tuneladora “Tapatía” saborea el escarbadero que parirá al Tren Ligero
¡Qué mala pata, deatiro, tuvieron los chilpayates! No se le pudo dar giro y que fuera en día de clases.
Catorce metros por día, a treinta metros sub suelo, es la ilusión y consuelo de ver concluida la vía.
Día del Niño es todo el año, y a respetar sus Derechos y a defenderlos del daño, somos llamados con hechos.
Quiera Dios que Línea Tres optimice la vialidad, por ahora calamidad bien convertida en estrés.
Hay otra fecha “sagrada”, incluso de corte mundial, que a la flojera concita
Sueñan con más visitantes nada más en Sierra y Costa y ocultando inseguridad
Es el Primero de Mayo el mero Día del Trabajo, que es costumbre y es callo mandar la chamba al carajo.
Lo de Jalisco, en Turismo, tiene los mismos destinos; nunca hay favor a distintos, el Tianguis es un espejismo.
Bandera es de Sindicatos. Los Flores Magón, hermanos, son pregonados cercanos… ¿Y los sueldos?: ¡pichicatos!
¿Cuál de los pueblos del Norte ha merecido un impulso? Es un discurso insulso, sin fundamento y soporte.
R E F L E X I VA S No exijas a otro corregir el camino, cuando tu vida transita en pecado. Pbro. José Oceguera Méndez
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 1 de mayo de 2016
Colecta para siniestrados de Ecuador El monto recaudado será enviado a los damnificados a través de Cáritas Internacional.
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Características del verdadero amor
Apreciados hermanos y hermanas:
H
ay una característica que nos es común a casi todos los seres humanos: nos gusta lo nuevo, nos gusta estrenar, porque encierra, en sí, satisfacciones, ilusiones, promesas y sorpresas. A propósito, Jesús, a través de San Juan en el Libro del Apocalipsis, dice: “He aquí que Yo hago nuevas las cosas” (Apo. 21,5). Además, antes de partir de este mundo, les dijo a sus Apóstoles: “Les doy un Mandamiento nuevo” (Jn. 13,34). A Dios, como a nosotros, también le gustan las cosas nuevas. Le gusta que nuestra vida se vaya reinventando cada vez más; que vayamos siendo mejores hijos suyos, mejores seres humanos, y que nos renovemos cada día más. ¿Cómo es que nosotros podemos darnos ese gusto de estrenar una vida nueva todos los días? ¿Cómo es que a Dios podemos darle el gusto de vernos cada día como alguien nuevo?: Haciendo nuestro el Mandamiento nuevo de Jesús. ¿En qué está la novedad?: En el Amor de Jesucristo, que nos hace nuevos. ¿Por qué?: porque su Amor es diferente a como nosotros amamos; es completamente gratuito y desinteresado. Nos ama porque Él es Amor; no nos ama porque somos buenos ni para que le correspondamos o le paguemos, sino porque es infinitamente bueno; su Amor es una Gracia que no merecemos. Otra característica del Amor de Cristo es que es universal. No ama sólo a los que lo aman ni sólo a los que hacen el bien. Ama a todos y nos pide que amemos, incluso, a nuestros enemigos, a los que nos hacen mal, a los que no nos quieren bien. Así, amando sin distinción. Además, el Amor de Dios, siendo para todos sin distinción, privilegia a los más débiles, a los más necesitados, desprotegidos, desposeídos, a los tristes, despreciados y pecadores. Cristo tiene una especial sensibilidad por los que son más débiles, enfermos, humillados. A éstos les pone especial cuidado y sensibilidad. Si nosotros queremos darnos el lujo de disfrutar de una vida nueva, tenemos que aprender a amar como Jesús; si queremos darle el gusto a Dios de vernos con una vida nueva, tenemos que esforzarnos en amar como Él nos enseñó. Existe otra característica muy importante del Amor de Dios: nos amó hasta el extremo. No por un tiempo; es decir, hasta dar su vida por nosotros. Nuestro amor debe tener esta característica: la constancia, la perseverancia, sin cansarnos, hasta el extremo; hasta que se acabe nuestra vida. En eso está la novedad del Cristianismo, la novedad de llamarnos, y ser, verdaderamente cristianos. Es distintivo del cristiano el amor, el Mandamiento nuevo. En esto conocen los demás que somos discípulos de Jesús. A nosotros, que nos gusta lo nuevo, se nos hace una propuesta muy interesante, para que sea una novedad en nuestra vida, que nos revisemos en cuanto al amor, Mandamiento nuevo que Jesucristo nos da, y que agradezcamos, independientemente de que vivamos o no este Mandamiento, que Jesús nos amó, que nos amó primero, que tomó la iniciativa de amarnos a todos sin distinción, y hasta el extremo. Démosle gracias por este Amor y, al mismo tiempo que lo experimentamos y celebramos, tengamos el compromiso de vivirlo, de compartirlo, de expresarlo, no sólo con los que nos aman, nos quieren bien o les caemos bien, sino incluso con aquellos que nos critican, nos cuestionan, nos dan la contra siempre, no nos miran bien; a nuestras espaldas nos golpean, nos hacen daño. Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
MONSERRAT AYALA RAZO
C
on el fin de apoyar a las víctimas que dejó el sismo de 7.8 grados en la Escala de Ríchter (que es de 10), ocurrido en la Costa Sur de Ecuador el sábado 16 de abril, la Iglesia Católica de México realizará una Colecta en todas las Diócesis del país, informó el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, durante su entrevista dominical. “No se va a pedir otra ayuda que no sea la económica, y Cáritas Nacional, como se hizo antes en Haití (…) va a recibir todo el apoyo de las Diócesis y va a mandarlo a Ecuador a través de Cáritas Internacional”. Adelantó que dicha contribución se solicitará en los próximos días, ya que cada Sede eclesiástica definirá el día de su Colecta. El purpurado jalisciense, también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, auguró una buena respuesta a dicha iniciativa, habida cuenta de que el pueblo católico se distingue por ser solidario. Además, hizo saber que el monto recaudado será entregado en el momento que se considere oportuno, pues por ahora la atención de emergencia que se vive en las comunidades afectadas es de búsqueda y rescate de personas, por lo que la reconstrucción de los pueblos afectados será el siguiente paso. “Cada Diócesis, en el momento que lo considere más oportuno, va a promover esa Colecta y ya veremos el resultado; pero creo que nos distingue ese espíritu solidario con el hermano en desgracia, cualquiera que sea su nacionalidad”.
DIGNIFICAR A LA MUJER Respecto a las manifestaciones que se han suscitado a últimas fechas en varios puntos de la República para exigir la
erradicación de la cultura del machismo, el Cardenal Robles Ortega aseguró que la dignificación y el respeto hacia la mujer, deben ser inculcados desde el hogar. “La cultura machista debe ser superada en base al reconocimiento y al valor de la dignidad de la mujer, que no es menor su valor y su dignidad a la dignidad del hombre. Por eso, toda esa cultura que por tradición, educación o herencia familiar se ha transmitido, tiene que ser superada, por el valor y dignidad de la mujer (…) Esperemos que tales manifestaciones ayuden a esta toma de conciencia y contribuyan a ese cambio cultural”. Asimismo, destacó la importancia que ellas tienen dentro de la Iglesia Católica, sobre todo en la formación y transmisión de la Fe, ya que, dijo, la mayoría de los catequizadores son mujeres. SÓLO MEDICINAL En cuanto al análisis e iniciativa para incrementar el gramaje permitido de portación de mariguana, así como su uso medicinal, nuestro Pastor Diocesano reiteró que antes deben combatirse otros aspectos, como la corrupción. “A veces, este tipo de paso que se da a la apertura del uso de la mariguana para fines lúdicos, algunos lo ven como un gran paso a la modernidad de México. No nos engañemos; mientras no se resuelvan otros aspectos que están ahí, por ejemplo la corrupción, la impunidad, la violencia intrafamiliar, la desocupación y el ocio juvenil, que no tiene oportunidades de estudio ni de trabajo (…) podríamos entrar en una trampa”. Comentó que los padres de familia deben responsabilizarse y educar a sus hijos, de tal forma que conozcan los riesgos y afectaciones futuras por el consumo del enervante
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Abril 2016
Decanato/Sección
Encargado
Sábado 30
Jubileo de los Niños
Pbro. Ismael Bravo y los Sres. Guillermo Bambilla y Patricia Orozco
Mayo Domingo 1º
Jubileo de la Pastoral del Trabajo (Obreros, Empresarios, Sindicatos)
Cango. Rafael González Reynoso y Pbro. José de Jesús Pérez Ochoa
Sábado 07
Jubileo de las Madres
Pbro. Fidel González y Asociación de Madres y Esposas Cristianas
Domingo 08
Jubileo de cuantos tienen necesidad de consolación
R.P. Silvio Marinelli Zucalli
Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia. *Misas: a las 12 horas, pero se pide llegar en peregrinación desde los Templos recomendados (Santa María de Gracia y Santa Teresa).
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Mayo 2016
Decanato/Sección
Decano/Coordinador
Domingo 1º
La Paz
Pbro. Camilo Hernández Carvajal
Domingo 08
Sagrario Metropolitano
Pbro. José Guadalupe Dueñas Gómez
Domingo 15
Zapopan-Estadio
Pbro. Eduardo Aguirre Solís
Domingo 22
Santa Cecilia
Pbro. Sergio Arturo Gómez Martínez
Fuente: Vicaría de Pastoral.
AVISOS *EJERCICIOS ESPIRITUALES Todos los Vicarios Episcopales y Decanos, así como los integrantes del Equipo Base de la Vicaría de Pastoral, están convidados a practicar Ejercicios Espirituales en la Quinta San José, ubicada en Las Pintas (atrás del Parque Montenegro). El ingreso será el lunes 2 de mayo a las 13 horas, y la salida el viernes 6, después de la comida.
*FESTEJO AL CARDENAL SANDOVAL Toda vez que la fecha de su cumpleaños (28 de marzo) cayó este año en un día de asueto por la Semana de Pascua, el Arzobispo Emérito de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, hace partícipes de un convivio, a todos los que deseen compartir con él la conmemoración de su natalicio. Fijó para ello el sábado 30 de abril a partir de las 7 de la mañana con la Santa Misa y luego un desayuno, en su domicilio de San Pedro Tlaquepaque.
4
Domingo 1 de mayo de 2016
Gradual información de la gran obra
Refuerzan edificios, previamente
al paso de la tuneladora
Sa
n
l
Fr an c
isc
a ip ic un M
o
io
de
c la Pa
As ís
M us e
o
de
lP er
io d
ism
o
El Director del Siteur, Rodolfo Guadalajara Gutiérrez, se reunió con el Cardenal José Francisco Robles Ortega para notificar sobre los trabajos que se realizan en los Templos de San José de Gracia, San Francisco de Asís, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Catedral Metropolitana.
YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
Sa n
Jo
sé
de
G
ra
ci
a
E
n total son ocho los inmuebles históricos a los que desde el martes 19 de abril se les ha dado tratamiento especial, previamente a que inicien los trabajos de la tuneladora por el corredor de las Avenidas Fray Antonio Alcalde-16 de Septiembre, vía por donde pasará la Línea 3 del Tren Ligero. Según información proporcionada por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), los edificios en los que se pondrá especial atención son el Templo de San José de Gracia; el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, también conocido como “la Casa de los Perros”; el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; el Palacio Municipal de Guadalajara; Plaza Guadalajara (antes “Plaza de los Laureles”); la Catedral Metropolitana; los Portales (desde Pedro Moreno hasta Morelos), y el Templo de San Francisco de Asís. Tanto las fachadas de los recintos religiosos como la del Ayuntamiento tapatío son protegidas con la construcción de un muro de micropilotes, mientras que a la Catedral se le colocará también algo similar, sólo que de mayores dimensiones, pues, en su caso, los pilotes medirán 1 metro de ancho por 32 metros de largo. Para la implementación de las estructuras es necesario ejecutar
todo un proceso constructivo, que se realiza en los siguientes pasos: 1.- Perforar el área donde van a ser colocadas. 2.- Llevar a cabo un colado de concreto. 3.- Realizar un hincado de refuerzo. 4.- Colocar la viga de coronación. 5.- Reponer la banqueta. Además de los trabajos de reforzamiento, también se han previsto otras acciones, a fin de evitar algún daño en estas construcciones, consideradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como edificios históricos. Éstas se denominan “tipos de instrumentación prevista para el control de deformaciones”, y toman en cuenta el terreno, el comportamiento del túnel, y los edificios cercanos.
TRABAJO PREVIO En entrevista para Semanario, el Director del Siteur, Rodolfo Guadalajara Gutiérrez, explicó que el reforzamiento de los Templos tiene base en un estudio previamente elaborado, y que consiste en un barrido láser de cada uno de los inmuebles, para conocer su situación actual. “Aquí lo importante es saber todas las condiciones actuales; qué está pasando durante y después del proceso. Creo que esto daría mayor certeza a todos. El caso de los Templos, en particular, está muy detallado en cómo están ahorita, y cuáles son sus ‘padecimientos’, por así decirlo. En realidad, estamos actuando donde hay una fisura para que no se vayan a afectar”. Respecto al dinero que se destinará para esta etapa, el funcionario informó que serán alrededor de
diez millones de pesos los que se invertirán, tan sólo en resguardar la seguridad de los recintos religiosos. “Los reforzamientos van a persistir todo el tiempo que dure la construcción del túnel, que es de alrededor de un año y dos meses; sin embargo, el total de la instalación de estas estructuras dura 90 días. Lo que sí es importante destacar es que la tuneladora va a comenzar a trabajar dentro de 20 ó 30 días, y de aquí a que llegue a esos Templos todavía faltan algunos meses, ya que vamos a recorrer aproximadamente quince metros por día”. ACCESOS, VIALIDADES E INMUEBLES Respecto a las vialidades en el trazo que comprende esta obra, el funcionario estatal explicó que, lejos de lo que se piensa, no habrá más cierres de calles y avenidas; al contrario, ya que, una vez que estén terminados los cajones de cada una de las estaciones, existe la posibilidad de que se liberen los carriles laterales. “No habrá ningún momento en que se cierre toda la vialidad. Los cierres que están ahorita son los que habrá, y no van a modificarse; incluso, una vez que esté el cajón de la Estación, la idea es que se liberen los carriles laterales y el trabajo quede solamente en el centro. La ventaja aquí es que la tuneladora no vamos a verla en lo absoluto, hasta
5
Domingo 1 de mayo de 2016
FOTO: JORGE HERNÁNDEZ AGUIRRE
que salga allá en la Plaza de la Bandera. Sus vibraciones tampoco serán percibidas por los transeúntes”. Los ingresos a los Templos tampoco serán cerrados, a excepción, en algún momento, de la puerta principal de la Catedral Metropolitana. Por ello, se buscará una reunión con las Autoridades Eclesiásticas con la finalidad de no entorpecer algunas de las actividades de culto ya programadas. “Los Templos van a seguir abiertos. Sólo en el tema del piloteo que estamos haciendo, ahí sí, evidentemente, vamos a llegar a un punto en la Catedral en el que va a cerrarse la puerta principal, y lo que queremos es proporcionar toda la información para coincidir en fechas y que no haya algún inconveniente”. Sobre las casas ubicadas en el perímetro que comprende la Línea 3, Guadalajara Gutiérrez aclaró que a estos inmuebles se les ha dado un trato similar a través de un levantamiento pericial, certificado por un Notario Público; es decir, se registraron los hallazgos encontrados en las construcciones para darles seguimiento y atender cualquier queja en cuanto al valor patrimonial. En este caso, la constructora responsable cuenta con un seguro para reparar los daños ocasionados. En cuanto a los negocios, la situación fue un poco diferente, ya que los estudios revelaron que el impacto más fuerte en esa zona no fue a causa de las obras, sino de la construcción del Mercado Corona. “Esta zona ya venía deprimida, en realidad. Y, en base al estudio que hicimos, lo que le impactó más fuerte, lejos de la Línea 3, fue el Mercado Corona, que se le puso a tres cuadras, y que en posibilidades económicas, se comió a los comerciantes”. Tras la entrevista, realizada la semana pasada, el Director del Siteur
se reunió con el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, a quien informó sobre los trabajos de reforzamiento que se realizan en los Templos señalados por el INAH. Ambos coincidieron en la necesidad de informar acerca de los avances de la obra, así como de los inconvenientes que ésta pudiera causar. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Arzobispado de Guadalajara. GENERALIDADES DE LA LÍNEA 3 Longitud total: 21.5 kilómetros. -Viaducto 1 (Zapopan-La Normal): 8.65 kilómetros. -Túnel (La Normal-Plaza de la Bandera): 5.35 kilómetros. -Viaducto 2 (Plaza de la Bandera-Central Camionera): 7.45 kilómetros. Total de Estaciones: 18 -Zapopan (4.25 kilómetros): 4 -Guadalajara (11.41 kilómetros): 11 -San Pedro Tlaquepaque (5.63 kilómetros): 3 Presupuesto: 17,692 millones de pesos.
ESTACIONES
TIPO DE ESTACIÓN
Periférico Zapopan
Elevada
Belenes
Elevada
Mercado del Mar
Elevada
Basílica
Elevada
Plaza Patria
Elevada
Circunvalación
Elevada
Federalismo
Elevada
La Normal
Subterránea
Santuario
Subterránea
Catedral
Subterránea
Independencia
Subterránea
Plaza de la Bandera
Subterránea
CUCEI
Elevada
Plaza Revolución
Elevada
Río Nilo
Elevada
Velocidad máxima: 90 Kms./ hora.
Tlaquepaque Centro
Elevada
Velocidad comercial: 39 Kms./hora. Tiempo de recorrido de Terminal a Terminal: 33 minutos.
Nodo Revolución
Elevada
Central Camionera
Elevada
Capacidad de tren (dos carros por c/u): 500 pasajeros. Cantidad de trenes: 16
6
Domingo 1 de mayo de 2016
Una obra de vanguardia
La Catedral
se prepara para el paso de la Línea 3 La Catedral Metropolitana y los Templos de San José de Gracia y San Francisco de Asís quedarán reforzados en tres meses para el paso de la tuneladora que construye la vía del Tren Ligero. Las torres catedralicias son un elemento preocupante. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
L
a construcción de la Línea 3 del Tren Ligero ha supuesto, hasta el momento, tres etapas, por lo menos en lo que se refiere a los edificios históricos bajo custodia de la Arquidiócesis de Guadalajara. La primera, cuando se hizo el proyecto y el trazo de la misma. “En ésta, se hicieron levantamiento de edificios, de daños que ya existían en los mismos por el tiempo, la contaminación, el tráfico, los movimientos telúricos, el desgaste normal de la cantera, etcétera”, explicó el Pbro. Ingeniero y Arquitecto Eduardo Gómez Becerra, responsable diocesano de la Comisión de Arte Sacro. “Después de este trazo, se están haciendo las Estaciones del tren, un trabajo preliminar que, de alguna manera, también causa cierta repercusión en los edificios. En el caso de nuestra Iglesia Catedral, está la Estación Catedral, que se construye a un costado y que se está realizando a 32 metros de profundidad. Habrá cinco Estaciones en el corredor del túnel. Serán: Estación Normal, Santuario de Guadalupe, Catedral, Revolución y Plaza de la Bandera. “En esta segunda etapa, que también es un trabajo preliminar, se han venido monitoreando los edificios para conocer el tipo de vibraciones y movimientos que han recibido, siendo éstos, mínimos, pero que hemos estado vigilando para observar el comportamiento de las construcciones". AFIANZAR LA CATEDRAL “La tercera etapa es ya la construcción del túnel. La tuneladora, ya próxima a trabajar, tendrá una dinámica de movimiento ligero, y va 30 metros bajo tierra, lo que ayuda a que haya una compactación de los movimientos con el terreno; pero eso no significa que no podría haber algún daño a las edificaciones. Por eso se va a trabajar con dos tipos de refuerzos para la Catedral Metropolitana. “En primer lugar, se está construyendo un muro de contención frente a la Catedral, sobre la banqueta. Éste tiene, hacia el subsuelo, 32 metros de profundidad y 60 metros de ancho, es decir, todo el frente de la Catedral y el Sagrario Metropolitano, por un metro de ancho. Es un muro de contención bastante sólido, a base de pilotes para que trabaje con respecto a las vibraciones que el tren pudiera provocar hacia la Catedral, y contener el bulbo de presión de la
Catedral con dirección al túnel que se ha creado para el tren.
El segundo trabajo de reforzamiento es sobre las torres. Hay tres trabajos que se van a emprender: el primero es sobre la arquería del campanario. La parte donde están las campanas tiene unos arcos pequeños que, de alguna manera, le restan fortaleza a la torre; se va a reforzar cada una de las columnas de esta arquería mediante la conciliación de las grietas, a través de los sillares de tezontle. En segundo término, van a colocarse unos anillos de acero inoxidable para que le den cohesión a cada columna y tengan cierta fuerza que ayude a fortalecer el campanario. Posteriormente, se reforzará la segunda parte de las torres a través de la colocación de unos tensores internos, para darle mayor unión en la parte superior del cono hacia arriba, y unos anillos exteriores para darle toda la fuerza a la sillería donde están sentados los conos de la torre.
“Hay que recordar que estas torres vienen trabajándose después de los temblores de 1848 y que se colocaron en 1854 durante el Gobierno pastoral de Don Pedro Espinosa y Dávalos. A través del Ing. Gálvez, realizaron la construcción de estas tradicionales torres, que tienen una característica especial: son los alcatraces volteados, que le han dado un sello especial a nuestra Ciudad”.
7
Domingo 1 de mayo de 2016
EN BUENAS MANOS El Padre Gómez Becerra señaló que este trabajo debía hacerse independientemente de la construcción de la Línea 3. “Era inaplazable. Era importante que se efectuara porque las torres son elementos con mucho movimiento por su propia estructura de esbeltez, y al no contar con una cimentación sólida, no dejan de ser elementos muy vulnerables ante los movimientos o la contaminación. Recordemos que pasaba un camión cada 22 segundos, era un tráfico excesivo que, en buena medida, estaba degradando la cantera, creando grietas y, por tanto, restándole solidez a las torres y a la Catedral en general. Este reforzamiento era necesario que se hiciera, y con ocasión del Tren Ligero, intervendrá el Gobierno para la ejecución de esta obra, con aprobación de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de Sitios y Monumentos”. El Padre Eduardo, como Ingeniero y Arquitecto, es parte del Consejo Técnico Ciudadano del Tren Ligero, que con Tren Ligero Guadalajara y Túnel Guadalajara son el ente estatal y la empresa que están haciendo esta obra, y con quienes, desde el inicio, se ha mantenido una constante comunicación. “La empresa Túnel Guadalajara, a través del Instituto de Investigaciones de Ingeniería de la UNAM, ha hecho estos estudios del reforzamiento y ha elaborado esta propuesta para desarrollar este trabajo de remodelación de las torres. “Ya se hizo la prueba construyendo un primer pilote de los del muro de contención frente a la Catedral para verificar la vibración que produce la máquina que perforará la cavidad. Este sistema no es agresivo, de tal manera que no creemos que se corran riesgos al utilizar la maquinaria que se está usando. “Se construirán 60 pilotes sobre la Avenida Fray Antonio Alcalde, y 15 sobre la Avenida Hidalgo”.
NO SE SUSPENDERÁ EL CULTO “Además de la Catedral, también se está iniciando una obra de consolidación del Templo de San José de Gracia. Se va a reforzar la cúpula a través de unas placas de fibra de carbono para darle mayor solidez y firmeza, y se va a fortalecer también la fachada y la torre. San José tiene una bello frente neoclásico, con una sola torre en el centro, y ésta también se va a reforzar consolidando grietas e inyectando y fortificando el sillar de cantera que tiene su torre. “El templo de San Francisco también se va a reforzar interiormente y en el exterior, tratando de darle mayor solidez, ya que el tren pasará por debajo del Templo”. El Sacerdote especialista advirtió que los Templos permanecerán abiertos. “Se tratará de causar el menor impacto sobre las celebraciones litúrgicas y sobre los fieles que visitan estos lugares sagrados. Todos seguirán con el culto, tratando de agilizar el trabajo, sin restarle calidad, para que pueda estar en tiempo y forma al momento de que la tuneladora llegue a esa zona. La labor de reforzamiento tiene que estar terminada en tres meses. Respecto a la ruta de la Romería, el responsable de Arte Sacro señaló que, por lo menos durante este año, el recorrido quedará como el año pasado, por la Avenida de Las Américas. “Eso será conforme a los avances de la obra. “Considero que el trabajo, desde el punto de vista técnico, y la propuesta de reforzamiento, es de buena calidad, tiene una lógica y todos los estudios necesarios para hacer que este proyecto sea viable”. De igual forma, exhortó a la población a tener paciencia y dijo que la Iglesia de Guadalajara está colaborando porque entiende que ésta es una obra para el bien común, que tendrá una repercusión muy importante en nuestra Ciudad.
DATOS SOBRE NUESTRA CATEDRAL 1561 Se colocó la primera piedra 1574 Incendio 1618 El Arquitecto Martín Casillas concluyó la obra 1818 Un fuerte terremoto provocó el colapso de las torres 1843 Concluyó la construcción del Sagrario Metropolitano 1849 Debido a otro sismo, nuevamente se colapsaron las torres 1854 El Ing. y Arq. Manuel Gómez Ibarra concluyó las torres actuales
ASÍ SERÁ LA LÍNEA 3 El tren movilizará a 233 mil pasajeros diariamente entre Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan. 7 Estaciones elevadas desde Periférico-Tesistán, hasta la Glorieta de La Normal. 5 Estaciones subterráneas entre La Normal y Plaza de La Bandera. 6 Estaciones de recorrido elevado hasta la Terminal en la Nueva Central Camionera. Las Estaciones subterráneas tendrán una longitud aproximada de 110 metros por 20 de ancho y contarán con cuatro niveles.
EL DATO La tuneladora avanzará un promedio diario de 10 metros hasta completar los 5.33 Kms. de recorrido subterráneo.
8
Domingo 1 de mayo de 2016
ESPECIAL
La dignidad del hombre en el ámbito laboral
El Evangelio, en el Este domingo 1° de mayo se lleva a cabo el Jubileo de la Pastoral del Trabajo; la Sección Diocesana respectiva organizó actividades para los empresarios, sindicatos, profesionistas, obreros, empleados y todos los que desempeñan una actividad remunerada, con el fin de vivir el Año de la Misericordia y en ese día ganar la Indulgencia Plenaria. cipal en 1891 con la Encíclica Rerum novarum, del Papa León XIII; un Dol Numeral 287 del Compen- cumento publicado en una situación dio de la Doctrina Social de la muy difícil por las circunstancias de Iglesia, asienta: “El trabajo es opresión, desempleo, industrializaun derecho fundamental y un bien ción y expansión. Fue el principal y para el hombre; un bien útil, digno primer aporte sistemático- organide él, porque es idóneo para expresar zado sobre el trabajo digno. y acrecentar la dignidad humana. La “De manera especial, se hablaba Iglesia enseña el valor del trabajo no desde ese tiempo de la importancia sólo porque es siempre personal, sino de fusionarse como trabajadores a también por el carácter de necesidad. través de sindicatos; se impulsó la El trabajo es necesario para formar y asociación para buscar causas justas mantener una familia, adquirir el de- en favor de las personas que estaban recho a la propiedad y contribuir al siendo oprimidas por injusticias en bien común de la familia humana. La las empresas de aquel tiempo. consideración de las implicaciones “En todo el mundo se dio a conomorales que la cuestión del trabajo cer la Encíclica y, con el tiempo, llegó comporta en la vida social, lleva a a Guadalajara; una gran noticia para la Iglesia a indicar la desocupación darle impulso a la Sociedad mexicacomo una ‘verdadera calamidad so- na, que necesitaba menos latifundios cial’, sobre todo y mejorar la situaen relación con ción de precarieLa Pastoral del Trabajo del Arlas jóvenes genedad a causa del zobispado de Guadalajara se raciones”. desempleo y el ocupa en animar la vivencia Durante la priempleo mal remudel Reino de Dios mediante mera Visita Pastonerado y en malas el Anuncio del Evangelio, la ral del Papa Francondiciones, tanto santificación, la vivencia de la cisco a México, en el campo como Solidaridad en el Mundo del recordemos que en la ciudad. Trabajo y el favorecimiento de dirigió un discur“En Guadalala dignidad humana. so a empresarios y jara, uno de los Oficinas: Calle Perdiz 1221, obreros en el Coleprimeros impulSector Juárez, Colonia gio de Bachilleres sores fue el CaMorelos. de Ciudad Juárez, nónigo José Toral Teléfono: 3811 6469 Chihuahua, el Moreno, en 1920; Mail: pastoraldeltrabajogdl@ 27 de febrero de un Monseñor Bihotmail.com 2016, cuando mablista, autor de linifestó: bros sobre el tema “¿Qué mundo del Sindicalismo queremos dejarles a nuestros hijos? mexicano, y asesoraba algunos greCreo que, en esto, la gran mayoría mios de obreros, les daba formación podemos coincidir. Éste es preci- y capacitación en un lugar específico samente nuestro horizonte, ésa es del Mercado de San Juan de Dios. nuestra meta y, por eso, hoy tene“Por tanto, estamos en una etapa mos que unirnos y trabajar. Siempre muy importante en la Pastoral del es bueno pensar qué me gustaría Trabajo, en preparación del Año Judejarles a mis hijos; y también es bilar a los 100 años de la Fundación una buena medida para pensar en de esta Sección Diocesana, que será los hijos de los demás. Cada sector en 2020”, refirió en entrevista para tiene la obligación de velar por el Semanario el Padre José de Jesús bien de todos; todos estamos en el Pérez Ochoa, Vicario Parroquial de mismo barco. Todos tenemos que lu- San Bernardo, y Coordinador Diochar para que el trabajo sea una ins- cesano de la Pastoral del Trabajo tancia de humanización y de futuro; desde 2009. que sea un espacio para construir Sociedad y Ciudadanía. La mejor in- ¿QUÉ SERVICIOS OFRECE LA PASTORAL DEL TRABAJO? versión es crear oportunidades”. Los Talleres, Cursos, Servicios y LA IGLESIA Y EL TRABAJO Capacitación que se ofrecen en la “El precedente originario de la acti- Pastoral del Trabajo son posibles, vidad evangelizadora en el mundo gracias a los 25 Facilitadores y 13 social-laboral tiene su impulso prin- personas que integran el Equipo de REBECA ORTEGA CAMACHO
E
Pbro. José de Jesús Pérez Ochoa, Coordinador de la Sección Diocesana de la Pastoral del Trabajo. Foto: R.O.C.
Gestión y Desarrollo -la mitad trabaja con un sueldo, y los demás son voluntarios-, que laboran para la Sección Diocesana de dicha Pastoral. Actualmente, existe “un acercamiento con 40 proveedores para ir
a celebrar la Eucaristía, incluyendo Bendiciones a empresas y Tiendas de conveniencia. Nos dedicamos a un grupo que está muy descuidado: las medianas y pequeñas empresas o empresas familiares.
ESPECIAL
Domingo 1 de mayo de 2016
9
mundo del trabajo “La labor esencial de la Iglesia es la Evangelización; no tiene la obligación de crear puestos de trabajo, pues eso le corresponde facilitar al Gobierno, y su creación, a la Iniciativa Privada. Por ese motivo, la Pastoral del Trabajo desde que tomé la coordinación, se enfoca en el OCTE (Órgano de Consultoría y Capacitación para el Trabajo y las Empresas), que es la propagación del Kérigma y la Consultoría. Y en los últimos tres años trabajamos para solidificar los Talleres y servicios de CEDEFOCO (Centro de Desarrollo y Formación Comunitaria), que es la expresión de la Caridad de la Iglesia, dando facilidades, espacios, instrumentos y recursos para que las personas tengan conocimientos e instrucción laboral para aprender y obtener un ingreso adicional. “En nuestras Oficinas realizamos cerca de 20 ‘Actividades: Talleres, Cursos y Servicios’ y contamos con dos sedes: en la Parroquia de San Bernardo y en la de San Miguel de Mezquitán. “La Pastoral del Trabajo busca realizar la misma Misión de la Iglesia: anunciar, santificar y testimoniar, que es la misión Profética, Litúrgica y Social. Anuncia a través de OCTE; santifica, porque que busca llevar
santidad a las empresas mediante la participación en los Sacramentos, principalmente en la Comunión y la Reconciliación, la Bendición de los centros de trabajo y empresas. Y la Misión, que es ‘denles ustedes de comer’, predicar el Evangelio en las empresas, en el mundo social, realizando acciones de compromiso en favor de los más desfavorecidos del trabajo, siendo medios o instrumentos, a través de CEDEFOCO. “Es un reto muy grande porque visualizamos la Pastoral del Trabajo como la ‘Pastoral de las Pastorales’, porque aquí siempre hay trabajo. El trabajo es favorecer el negocio económico para favorecer el negocio de la Salvación”, sintetizó el Padre Jesús Pérez. La Pastoral mantiene convenios con Instituciones gubernamentales y Escuelas para llevar sus ‘Actividades: Talleres, Cursos y Servicios’. Los principales son con el Servicio Nacional del Empleo (SNE), de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, donde se ofrecen Talleres de Autoempleo; con el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT); con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y últimamente con ‘Órale Guadalajara’, orientan-
ACTIVIDADES PARA EL JUBILEO DE LA PASTORAL DEL TRABAJO, DOMINGO 1° DE MAYO: 8 horas: Partido de futbol, organizado por la Comisión Jubilar de Integración para el Mundo del Trabajo; participarán dos equipos. La cita es en el Deportivo Morelos, Avenida Federalismo Norte. 11 horas: Reunión de contingentes en el Templo de Santa María de Gracia: Avenida Hidalgo 156, al costado Norte del Teatro Degollado, para salir en peregrinación a la Puerta Santa de la Catedral. 12 horas: Celebración Euca-rística presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, en la Catedral Metropolitana, para ganar la Indulgencia Plenaria. “Las personas que por alguna razón no puedan participar en este Jubileo del Mundo del Trabajo, están invitadas a que lo hagan por sí mismas; que se acerquen a la Pastoral y pidan información para que los dueños, directores o presidentes de sus empresas les digan a sus trabajadores y los conviden a participar, y así tengan una empresa más misericordiosa y disfruten de paz”, exhorta el Padre Jesús Pérez. do a dar herramientas a los jóvenes para ingresar al mundo laboral. Bendecir y consagrar negocios o empresas al Sagrado Corazón de Jesús y a La Morenita del Tepeyac es una actividad que regularmente hace el Padre Pérez: “Hace dos meses fui a ‘ARO Asfaltos y Riegos de Occidente’. En la empresa se vio la necesidad de poner una imagen de la Virgen de Guadalupe en el jardín y con ese motivo se realizó una Bendición y oración, para consagrar a las personas a la Virgen, Patrona de
los Trabajadores de México”. El Coordinador Diocesano de la Pastoral del Trabajo, Padre José de Jesús Pérez Ochoa, nació en Guadalajara el 18 de junio de 1971. Fue ordenado el 24 de diciembre de 2003, en esta Ciudad; estudió en Roma, en el Instituto de Pastoral Redemptor hominis, de la Universidad Pontificia Lateranense, donde se especializó en Doctrina Social de la Iglesia y tiene un Máster en Doctrina Social por la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
El empleo y desempleo en México REBECA ORTEGA CAMACHO
E
n los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el último trimestre de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 53.8 millones de personas, que significan 60.4% de la población de 15 años de edad y más. Y, de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de marzo de 2016 se alcanzó un registro de 18 millones 154 mil 906 puestos de trabajo. De éstos, el 85.6% son permanentes, y 14.4% eventuales. Sin embargo, en un Informe titulado “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se advirtió que el mundo muestra nuevos sig-
nos de debilidad y un crecimiento económico “decepcionante”, lo que anticipa que durante 2016 y 2017 habrá una desaceleración de la economía, que resultará en un repunte del desempleo, escenario al que México no es ajeno. La Organización proyecta que nuestro país concluya, este año, con 2.4 millones de desempleados, cantidad que no disminuirá en 2017, pues para ese año prevé que se mantenga el mismo número de desempleados. EL TRABAJO QUE CAMBIA Actualmente, las condiciones del factor trabajo han cambiado debido a las nuevas formas de producción, mientras que la revolución tecnológica está ahorrando mano de obra y los escenarios laborales se han modificado por la integración de la economía mexicana a la internacional. Al respecto, el Coordinador de la Sección Diocesana de la Pastoral del Trabajo, comentó: “Tenemos
una baja capacidad de rendimiento para el trabajo. Tenemos mano de obra fuerte, laboriosa, creativa y dispuesta a trabajar; pero, con el tiempo, se ha estado especializando mucho; es decir, se sabe mucho de una cosa y se requiere que las per-
sonas entren en una dinámica de capacitación para que exista una mayor empleabilidad y capacidad del trabajo en cuanto al manejo de idiomas y de competencias. “También existe una cuestión que es paradigmática en todo el mundo y que nos afecta: el capitalismo, en el cual su principal asesor es el egoísmo, que hace que existan pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco. Es una situación contradictoria a la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia; una situación reprobable, porque el dinero que sale del país no crea fuentes de empleo y no favorece el desarrollo social y laboral. “Y las expectativas de la Reforma Laboral de 2012 no se han mostrado; no hay una perspectiva de cambio inmediato. Hay perspectivas de empleo en México; sin embargo, la Sociedad es muy grande y no alcanza a favorecer a muchos sectores de la población”, rubricó el entrevistado.
10
ACTUALIDADES
Domingo 1 de mayo de 2016
Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Responsabilidad social
A falta de redes de agua domiciliaria, las familias de Agua Caliente y otras rancherías ribereñas, acostumbran bañar a sus creaturas y a lavar la ropa en las orillas del Lago de Chapala, así como a emplear aguas termales de sus veneros para uso casero e incluso para beber, lo que les ha ocasionado, por años, muertes y enfermedades por insuficiencia renal.
En busca de un derecho fundamental
Gracias al eco que produjo el Foro Socioambiental GDL, que se llevó a cabo en el Instituto Bíblico Católico el 14 de febrero, y a un Reportaje del Periódico Semanario sobre la falta de agua en rancherías ribereñas del Lago de Chapala y enfermedades mortales, la preocupación por la comunidad ha llegado hasta la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
D
erivado tanto de la información que aparece en la edición 1000 de Semanario, como en otros Medios, y del contacto con familias afectadas por la situación, fue que la Diputada Federal Norma Edith Martínez Guzmán, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, decidió presentar un Punto de Acuerdo en el Pleno de la Cámara, que tiene una modalidad especial como urgente, y de obvia resolución, y que fue votado unánimemente a favor, el miércoles 20 de abril. El Punto pide que, debido a que las rancherías de San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote, La Zapotera y Santa María de la Joya, en la orilla Noreste de la Laguna de Chapala, carecen totalmente de agua potable: “Se solicita a las Autoridades sanitarias y ambientales, atiendan de manera urgente y tomen medidas y acciones, tanto con las Autoridades locales como de ejecución, en el marco de sus atribuciones, en la Región Noreste del litoral del Lago de Chapala, para resolver cuanto antes la ausencia total de fuentes de agua potable de calidad en dicha región, así como de seguimiento a los casos en los que se ha visto afectada la salud de los pobladores, derivados de esta problemática”, principalmente niños y adolescentes, pues ya ha habido decenas de muertes por insuficiencia renal, así como otras enfermedades y malformaciones congénitas. EL PROCESO El que los Legisladores primero votaran para definir si se consideraba o no un Punto de Acuerdo y después la aprobaran, fue una gran noticia, explicó Edith Martínez: “Hace que los Diputados de la Cámara nos unamos en torno a una problemática que es muy dolorosa para Jalisco,
en particular, pero también para nuestro país. Descubrimos el dolor de tantos jóvenes y niños que apenas están comenzando a vivir y ya tienen problemas que ponen en riesgo su salud, podríamos decir que por falta de respuesta a una necesidad primordial, como lo es el agua. En México no debería existir ni una sola persona que no pueda acceder a este elíxir vital tan básico; pero descubrimos que sí existen estos individuos y que se encuentran tan cerca de nosotros en esta comunidad, irónicamente pegados a la fuente de suministro de agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Todo esto hizo que pudiéramos presentar ese Punto de Acuerdo y que se pudiera aprovechar la oportunidad que se tenía, porque no siempre es posible hacerlo. Desde mi óptica, fue providencial”. La Legisladora aseguró que desde que leyó esta problemática sabía de las altas probabilidades de que fuera aceptada su propuesta, porque es algo urgente: “El tema es indignante. Entonces, yo confiaba en que los Diputados lo votarían a favor en su mayoría. La sorpresa fue el voto unánime, lo cual muchos celebraron con aplausos”. LO QUE SIGUE Y LO INMEDIATO Después de un Punto de Acuerdo, se llama la atención a las Autoridades correspondientes. “Este fue un Punto muy amplio, pues tiene qué ver con generar una respuesta urgente a la falta de servicio de agua, el cual reclama a las Autoridades ambientales, pero pide a las sanitarias den solución al daño que la comunidad ha sufrido en este tema de la salud. Más que un acuerdo ambicioso, es un acuerdo justo. Yo sé que las Autoridades Municipales y Estatales han intentado responder, pero debemos poner las cartas sobre la mesa y analizar qué ha faltado y qué es lo que se tiene que hacer exactamente al respecto”. La Diputada comentó que, aunque la Cáma-
ra llamará a las Autoridades correspondientes, a ella le atañe acercarse a los expertos y líderes sociales que han estado acompañando a la comunidad, pues ya solicitó una cita con el Alcalde de Poncitlán. “Con ellos quiero armar una ruta crítica para saber a quién tenemos que involucrar, qué tiene que conseguirse y en cuánto tiempo. No puedo hacerlo sola porque ellos son los que conocen. “Creo que sí podrían buscarse algunas alternativas inmediatas, como obtener equipo en las comunidades para obtener el agua adecuada para el consumo humano, pero a costo de la producción, aunque esto no es una respuesta porque el agua tendría que venir desde un servicio gubernamental que responda al derecho fundamental”. Insistió en que estará cerca de la gente y dará seguimiento a las decisiones de las Autoridades, participando activamente en el tema del Presupuesto que se necesite para las acciones correctivas y en la vigilancia de la aplicación justa de esa Partida. “Me siento muy contenta por la sensibilidad que se dio por parte de los Legisladores para definir la urgencia de este tema, y espero en Dios que el resto de Autoridades también sea sensible a estas necesidades”.
AL ALCANCE Norma Edith Martínez, Diputada Federal, está dispuesta a encontrarse con cualquier persona involucrada en este caso, porque está consciente de que hay requerimientos urgentes y dolorosos. Telefono: 0155-5036-0000, Ext. 56140. E-mail: edith.martinez@congreso.gob.mx Facebook: Edith Martínez Guzmán
Domingo 1 de mayo de 2016
ACTUALIDADES
11
Con nuevos Sacerdotes para Guadalajara
El Santuario de los Mártires será testigo del don del Espíritu Santo La Iglesia Diocesana alista las Ordenaciones sacerdotales. El Señor continúa siendo generoso con la Arquidiócesis regalando vocaciones. Por primera vez, este Santuario será sede para la recepción de este Sacramento. Sonia Gabriela Ceja Ramírez
E
l 15 de mayo, Domingo de Pentecostés, la Iglesia de Guadalajara vivirá doble festejo, pues también, como ya es tradición, se llevarán a cabo Ordenaciones sacerdotales que en esta ocasión, por vez primera, tendrán como escenario la asamblea principal del Santuario de los Mártires, en construcción en la cima del Cerro del Tesoro. Aunque a la obra le falta mucho para concluir, el espacio está en condiciones para recibir a las aproximadamente 12 mil personas que se estima se congreguen para ser testigos del Sacramento que recibirán los candidatos al sacerdocio. CON LOS APOYOS NECESARIOS “El Padre Rector del Templo, Gerardo Aviña Ortiz, y el Equipo de Ingenieros responsables de la obra, están trabajando en las adecuaciones necesarias para la asistencia de los fieles”, refirió el Padre Daniel Hernández Rosales, representante legal de la Arquidiócesis, quien está realizando los trámites ante las Autoridades para contar con los apoyos correspondientes. “Se rentarán sillas para los asistentes, pero los implementos necesarios para el presbiterio sí se tienen. Hay unas sedes móviles, hechas de madera, dignas para la Celebración. “Se está solicitando el apoyo del Ayuntamiento de Tlaquepaque para trazar rutas de evacuación y definir los puntos a los que hay que brindarles mayor atención. “Se ha solicitado también la participación del Gobierno del Estado, sobre todo de la Secretaría de Movilidad, para el adecuado tránsito y flujo de vehículos en la zona, y se ha habilitado, al interior del terreno del Santuario, un circuito vehicular con ingreso y salida distintos para los vehículos. “Para la asistencia de personas a pie, se están marcando los caminos peatonales. Se solicitará el apoyo de la Fiscalía y de la Secretaría de Seguridad para la custodia de quienes asistan al Santuario ese día. “También estamos en contacto con Protección Civil, tanto del Municipio de Tlaquepaque como del Gobierno del Estado, para tratar de evitar contingencias. Espero que en esta ocasión la Cruz Roja también
nos pueda apoyar, aunque ojalá no haya emergencias; pero queremos estar prevenidos también con los Paramédicos de Protección Civil”. VIGILANCIA A LOS PEQUEÑOS Un factor a tomar en cuenta es que mayo suele ser en Guadalajara el mes más caluroso, y una parte del acceso al Santuario hay que subirla a pie, por lo que es recomendable hidratarse bien antes de participar en las Ordenaciones. “El Santuario pro-
veerá algunas botellas de agua para los asistentes; pero, si va toda la gente que esperamos, serán insuficientes, por lo que es conveniente que cada quien lleve sus propios líquidos. También se contempla contar con suficientes sanitarios móviles. “Se colocará señalética y se adecuarán vallas y alambrados de los lugares que pueden resultar riesgosos para las personas, principalmente para los más pequeños. Por eso, les pedimos a los padres de fa-
milia que cuiden a sus niños. “Otra recomendación es que, aunque éste sea un magno evento, quienes asistan lleven ropa y calzado cómodos, puesto que el piso es de tierra. Recomendamos, principalmente a las damas, que si quieren llevar calzado alto, sea de plataforma, pues el uso de tacón las hará batallar bastante, por el tipo de terreno que es, tomando en cuenta también que tiene declive”, advirtió el Sacerdote. TODAS LAS FACILIDADES Por otra parte, en el Santuario se han realizado varias reuniones del Consejo Pro-Construcción Santuario de los Mártires de Cristo, con el Rector del mismo, Padre Gerardo Aviña, y con los delegados del Seminario de Guadalajara, para ultimar detalles y que todo salga lo mejor posible en las Ordenaciones. Y es que, como recordó el Ing. Elías González Velasco, dese tiempos del Cardenal José Salazar López se alquilaba el Auditorio Benito Juárez para los grandes eventos diocesanos, por lo que destacó la importancia de que la Iglesia de Guadalajara cuente ya con un espacio propio y más digno para sus propios eventos, ahora bajo el amparo de nuestros Santos y Beatos Mártires Mexicanos. Resaltó que el Santuario es una obra que se ha edificado gracias a la cooperación, principalmente de la gente humilde, y señaló que la obra nunca se ha detenido; sin embargo, avanza a la velocidad de los donativos. El Padre Aviña, quien coordina el evento de las Ordenaciones, señaló la colaboración de las Autoridades y adelantó que se ha construido un circuito para que los automóviles suban por un lado y bajen por otro, con tal de agilizar el tránsito. A las personas mayores y discapacitadas, sus familiares podrán subirlas con el automóvil hasta la puerta del Santuario y posteriormente bajar a estacionar su vehículo. Además, se está negociando que haya servicio de mototaxis para que quienes llegan en el Tren Ligero puedan ser conducidos desde la Estación Santuario de los Mártires hasta el recinto. En el inmueble, con ocasión de las Ordenaciones, habrá una área especial para discapacitados.
12
ACTUALIDADES
Domingo 1 de mayo de 2016
Dar con gusto cosas útiles
Tú puedes ayudar a dignificar un hogar Mediante los artículos del hogar o la ropa que ya no utilizamos podemos apoyar a personas y familias en necesidad. Esto adquiere un especial sentido en el Año de la Misericordia. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
D
urante 2015, el Banco Diocesano de Ropa, Calzado y Enseres Domésticos (BRED) apoyó a 102,167 personas, lo que representa a 22,134 familias de 19 Municipios de Jalisco y 59 comunidades atendidas. “Nuestro perfil de beneficiarios va encaminado a personas en comunidades rurales en el Estado o individuos en la Zona Metropolitana que viven en colonias periféricas, con casas en obra negra o bien con alto índice de delincuencia”, explicó Edith Rodríguez Solís, Coordinadora en Procuración y Comunicación del BRED. “También apoyamos al sistema penitenciario, específicamente en el área femenil, y a personas de la tercera edad, así como a sujetos con trastornos psiquiátricos. Otro perfil de beneficiarios es el de los adultos mayores en situación vulnerable, a quienes se les otorgan, principalmente, aparatos ortopédicos como sillas de ruedas, muletas o un bastón. Tenemos un centro de acopio especializado para artículos ortopédicos”. NO SÓLO DARLES EL PESCADO El BRED trabaja desde hace dos años con Talleres productivos mediante los que se busca no sólo ayudar sino también promover a los beneficiarios sin importar la edad,
sexo o preferencias religiosas: “Les brindamos apoyo por medio de la enseñanza con Talleres de Carpintería y de Costura. En Carpintería aprenden desde a realizar muebles hasta a restaurarlos. En Costura les enseñamos a reparar prendas y, además, ofrecemos un curso especializado en la elaboración de muñecas, que impulsa el área creativa y, más que nada, la autoconfianza. En este Taller se confeccionan muñecas de trapo con materiales reciclados de lo que la misma gente nos dona. Si encontramos ropa que no es apta para su uso, la reciclamos y hacemos muñecas”. HAY QUE CONOCER EL ROSTRO DE LOS BENEFICIARIOS “Tenemos, por ejemplo, el caso de la señora Olivia Navarrete, una mujer de 73 años que vive en la Colonia 5 de mayo. Es viuda y tiene cinco hijos, ya casados. Se dedicó a la costura, pero actualmente padece hipertensión y algunos problemas de circulación, por lo que ya no trabaja. Inicialmente, llegó como beneficiaria para recibir una silla de ruedas, pero se le invitó a colaborar en el Taller de Costura porque se le vio un gran potencial, ya que también se dedicaba a las manualidades. “Nuestros Talleres están actualmente en Analco, pero a doña “Oli” se le habilitó un espacio en nuestras instalaciones de la Calle 4, en la Zona Industrial, para que no tu-
viera que desplazarse tanto. “Para quienes participan en nuestros Talleres, esto funciona también como una terapia ocupacional que los hace sentirse útiles, y a cambio reciben del BRED algunos artículos para su hogar, que pueden ser ropa o algunos muebles o implementos. Estos Talleres, además, ofrecen la oportunidad de socializar entre los voluntarios, etcétera. “Por otra parte, tenemos a un matrimonio, el señor Ramón de Horta, quien tiene 53 años, y su esposa Leticia Blandín, de 50 años. Ellos tienen tres hijos y seis nietos. Esta familia vive en la Colonia Lomas de Polanco. El señor Ramón era zapatero, pero se quedó desempleado; nos apoya en el área de acomodo de Almacén, y a la señora Lety también la incorporamos al Taller de Costura. Ramón y Lety se hacen cargo de sus nietos mientras los hijos trabajan. “Otro caso es el del señor Salvador, de 75 años, originario de Lagos de Moreno, quien se dedicaba a la pespuntería de calzado; pero, al venirse a Guadalajara, le robaron todos sus implementos, por lo que recurrió al BRED y se ha colocado apoyando algunas actividades. Su situación actual es de calle; se queda en albergues y va al BRED a realizar ciertas ocupaciones”. SI NO LO USAS, DÓNALO El BRED apoya desde a niños, fami-
lias, adultos mayores y personas en situación de pobreza, por lo que los artículos que familias, instituciones o empresas donan, siempre encuentran un destino útil. Uno de los proyectos es que la experiencia del BRED pueda replicarse en todo el territorio nacional. El objetivo es que muchas personas y familias puedan dignificar sus hogares con el apoyo de esta Institución, que trabaja de manera organizada y transparente. A las empresas se les extienden recibos deducibles por sus donaciones, tanto en efectivo como en especie. Los donativos económicos se utilizan para comprar ropa interior y sandalias, artículos que, para ser donados, necesitan ser nuevos. Se recibe ropa, calzado y enseres domésticos como muebles, artículos de cocina, útiles escolares y juguetes. CONTACTO:
www.bredgdl.org Tels. 38-11-41-89 ó 38-11-50-84 Calle 4 # 2386, Sector Juárez, Zona Industrial, Guadalajara. Centros de Acopio en Parroquias: La Caridad del Cobre, Arcos de Zapopan. La Santa Cruz, por Manuel Acuña y Pérez Verdía. Santo Niño de Atocha, Col. Pinar de la Calma. La Guadalupana, Av. Circunvalación y Federalismo Norte. También se hace recolección a domicilio.
Domingo 1 de mayo de 2016
13
¡Urge hacer algo!
CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA
Descaradas medidas en pro del aborto
Se modificaron los puntos 6.4.2.7, 6.4.2.8, 6.6.1 y 6.7.2.9 de la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar, para quedar como NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, publicada el 16 de abril de 2009, y recientemente ‘actualizada’. CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA
A
provechando la distracción propia de la Semana Santa, cuando la gente se encuentra en los Templos o descansando, y en las playas, se publicaron, por parte del Gobierno, las modificaciones a la NOM 046, precisamente el Jueves Santo, 24 de marzo pasado. Esta norma establece que las adolescentes, entre los 12 y los 18 años, que acudan a un Centro de Salud y digan que han sido violadas y están embarazadas, se les practique el aborto, sin la obligación de haber informado antes a la familia, ni mucho menos haber pedido la autorización de sus padres, y sin preguntar acerca del supuesto violador para que se le apliquen las sanciones que marca la Ley.
FACILIDADES PARA ABORTAR Se trata de facilitar el aborto a las adolescentes con tal de seguir ahondando el camino de la corrupción de la juventud y la destrucción de la familia; es una vuelta más al tornillo de la Prensa que aplasta y destruye la familia y la vida, y que viene después de otras disposiciones profundamente dañosas e inmorales, como la Ley del aborto, el divorcio exprés, la píldora del día siguiente, el ‘matrimonio’ de homosexuales, etcétera. Merced a estas facilidades, habrá adolescentes faltas de juicio, y
de quienes las cuiden y orienten, que podrán recurrir en sus liviandades, una y otra vez, al aborto, lo que irremediablemente les dañará su cuerpo y su espíritu, y afectará negativamente su capacidad de ser, en el futuro, esposas fieles y buenas madres. La mayor parte del pueblo, comprendidos los Sacerdotes, y tal vez los Obispos, no se dieron cuenta de esta disposición y, por eso, no hay ninguna protesta fuerte y unánime contra este atraco de un Gobierno sometido a presiones del exterior; de aquellos que están empeñados en destruir la familia, a la que consideran un obstáculo para cambiar la cultura cristiana de Occidente y establecer ‘el Nuevo Orden Mundial’. FORMACIÓN, Y NO QUEDARNOS CALLADOS ¡Urge hacer algo! Los Pastores de la Iglesia deben romper su silencio, que puede ser culpable. Las Asociaciones de Padres de Familia y en favor de la vida, deben unir fuerzas y manifestarse, junto con el pueblo, para repudiar estas medidas criminales. Pero, sobre todo, es necesario que los padres de familia formen a sus hijos en los principios morales y los cuiden con amor, y muy de cerca. Que no haya silencio del pueblo mexicano, sino una protesta vigorosa en defensa de la familia y de la vida, y en favor de nuestros jóvenes, pues en ellos está cifrado el futuro.
14
Domingo 1 de mayo de 2016
PÁGINA VATICANA
Pregunta el Papa:
¿Eres como el Buen Samaritano o ignoras el sufrimiento del hombre? CIUDAD DEL VATICANO- La Parábola del Buen Samaritano centró la Catequesis del Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles, en la que invitó a actuar como él y a tener compasión hacia el prójimo, ya que el sufrimiento del hombre no se puede ignorar. Contó de forma breve la historia de cómo un hombre le pregunta a Jesús: “¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?” Jesús le pide que la responda él mismo, y dice éste: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerza y toda tu mente, y al prójimo como a ti mismo”. Jesús le respondió, a su vez: “Haz esto y vivirás”, y le cuenta la Parábola.
El Santo Padre comentó que en ella están representadas la figura de un sacerdote, un levita y un samaritano. Los dos primeros se encuentran con un hombre moribundo que ha sido asaltado por ladrones, quienes lo han herido. “La Ley del Señor, en situaciones similares, proveía la obli“No lo olvidemos nunca: frente al sufrimiento de mucha gente agotada por el hambre, por la violencia y las injusticias, no podemos permanecer como espectadores. Ignorar el sufrimiento del hombre significa ignorar a Dios”.
Alerta contra el clericalismo; los Laicos son el corazón de la Iglesia CIUDAD DEL VATICANO- El Sumo Pontífice envió una carta al Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, el Cardenal canadiense Marc Ouellet, en la que alude a la Misión de los Laicos en la vida pública, y recuerda que es una de las mayores riquezas del Concilio Vaticano II. Apunta que los Obispos, “como Pastores, estamos continuamente invitados a mirar” al Santo Pueblo fiel de Dios (los Laicos) para “proteger, acompañar, sostener y servir. “Un padre no se entiende a sí mismo sin sus hijos. Lo mismo sucede con nosotros, Pastores. Un pastor no se concibe sin un rebaño al que está llamado a servir”. También detalla que “al pueblo se le sirve desde dentro. Muchas veces se va adelante marcando el camino; otras, detrás, para que ninguno
quede rezagado; y no pocas veces se está en el medio, para sentir bien el palpitar de la gente”. A su vez, recuerda que “todos ingresamos a la Iglesia como Laicos”, y destaca que el Bautismo “nos hace bien recordar que la Iglesia no es una élite de los Sacerdotes, de los Consagrados, de los Obispos, sino que todos formamos el Santo Pueblo fiel de Dios. “El clericalismo lleva a la funcionalización del laicado. Tratándolo como ‘mandadero’, coarta las distintas iniciativas, esfuerzos y hasta me animo a decir, osadías necesarias para poder llevar la Buena Nueva del Evangelio a todos los ámbitos del quehacer social y especialmente político”. Además, “el clericalismo, lejos de impulsar los distintos aportes, propuestas, poco a poco va apagando el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón de sus
560/16.- JORGE LUIS tiene 66 años de edad y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,100.00, para completar el pago de un aparato auditivo, ya que presenta hipoacusia bilateral. Apóyalo por favor, su situación económica es precaria. Gracias, Dios premie tu generosidad. 561/16.- JULIO CÉSAR tiene 21 años de edad y padece enfermedad renal. Para continuar con su tratamiento solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00, pues debe realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y así tener mejor calidad de vida. Muchas gracias, Dios te pague. 562/16.- JUAN CARLOS tiene 19 años de edad. Solicita apoyo económico por la cantidad de $3,500.00 para adquirir medicamentos, ya que presenta traumatismo craneoencefálico y sus padres no pueden solventar el gasto. Por tu apoyo gracias, Dios te bendiga siempre.
gación de socorrerlo, pero ambos pasan junto a él sin detenerse”, dijo. Luego explicó que “no es automático que quien frecuenta la Casa de Dios y conoce su Misericordia sepa amar al prójimo. Tú puedes conocer toda la Biblia, puedes conocer todas las normas litúrgicas, puedes conocer toda la Teología, pero del ‘conocer’ no es automático el amar. Señaló que “la compasión es una característica esencial de la Misericordia de Dios. La compasión, el amor, no es un sentimiento vago, sino que significa tomar cuidado de otro; significa comprometerse cumpliendo todos los pasos necesarios para ‘acercarse’ al otro hasta quererle” (ACI). pueblos. El clericalismo se olvida de que la visibilidad y la sacramentalidad de la Iglesia pertenecen a todo el Pueblo de Dios (Cfr. LG 9-14), y no sólo a unos pocos elegidos e iluminados”. Respecto a la Misión de los Laicos en la vida pública, el Vicario de Cristo destaca que en muchas ciudades se descarta a las personas. Pero los Laicos en la vida pública pueden “buscar la manera de alentar, acompañar y estimular todo los intentos y esfuerzos que ya hoy se hacen por mantener viva la Esperanza y la Fe en un mundo lleno de contradicciones, especialmente para los más pobres (ACI).
Domingo 1 de mayo de 2016
MUNDO CATÓLICO
15
Estados Unidos
Llevo el mensaje del Evangelio, afirma nuevo Nuncio
México
La Santa Sede nombra nuevo Obispo de Hermosillo CIUDAD DEL VATICANO- El Papa Francisco aceptó la renuncia del Arzobispo de Hermosillo, Monseñor José Ulises Macías Salcedo, según el Canon 401 § 1 del Código de Derecho Canónico, que establece la presentación de la renuncia al cumplir 75 años de edad. Al mismo tiempo, ha nombrado como Arzobispo sucesor a Monseñor Ruy Rendón Leal, hasta ahora Obispo de Matamoros, quien nació el 27 de octubre de 1953 en la Ciudad de Cadereyta de Jiménez, Nuevo León. Fue ordenado Sacerdote el 8 de septiembre de 1979 en la Basílica de La Purísima Concepción, de Monterrey. Durante este tiempo ha sido Vicario Parroquial en el Templo de Nuestra Señora de la Esperanza, Parroquia de Santa Ana en Monterrey (1979-1980); Director espiritual del Instituto de Filosofía y Prefecto de Estudios del Seminario Menor de Monterrey (1980-1983).
También Vicario de la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en Monterrey (1983-1985) y Párroco de San Juan Bautista, en García, N.L. (1985-1992). En septiembre de 1992 fue enviado a Roma, donde obtuvo el título de Licenciado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana (1992-1995). Más tarde fue Párroco de la Parroquia de San Felipe de Jesús en Monterrey (1995-1996) y Director Espiritual del Instituto de Teología del Seminario de Monterrey (1996-2005), entre otros cargos. El 28 de septiembre de 2005, el Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo de la Prelatura de El Salto, recibiendo la Ordenación Episcopal el 30 de noviembre del mismo año. El 16 de julio de 2011 lo nombró Obispo de la Diócesis de Matamoros y tomó posesión el 3 de septiembre del mismo año (ACI).
El Vaticano a la ONU
La droga no se combate liberalizándola
NUEVA YORK- El Nuncio Apostólico ante las Naciones Unidas en Nueva York, Arzobispo Bernardito Auza, reiteró el firme rechazo de la Santa Sede al uso de drogas ilegales, su legalización, y recordó lo dicho por el Papa Francisco: “La droga es un mal, y con el mal no se puede pactar”. Así lo indicó el Arzobispo y Embajador en su discurso ante la Sesión Especial de la Asamblea General sobre el problema mundial de la droga, el jueves 21 de abril. De origen filipino, Monseñor Auza trajo a colación lo expresado
por el Romano Pontífice sobre el tema el 20 de junio de 2014, cuando afirmó que “pensar en poder reducir el daño, consintiendo el uso de psicofármacos a las personas que siguen consumiendo droga, no resuelve en absoluto el problema; en vez de eso, es necesario confrontar los problemas detrás del uso de las drogas, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la Sociedad, acompañando a los que están en dificultad y dándoles esperanza para el futuro” (ACI).
CIUDAD DEL VATICANO- El Arzobispo francés Christophe Pierre, nuevo Nuncio Apostólico en Estados Unidos, afirmó que lleva al país norteamericano el mensaje del Papa Francisco, que es el Evangelio, y su llamado a ser cada vez más cercanos a las personas que sufren. “También, el camino del Papa que nos quiere cerca de la gente, especialmente de aquellos que sufren”, expresó a Radio Vaticana cuando se le preguntó si el Santo Padre tiene un mensaje particular para los estadunidenses. Monseñor Pierre, quien dejó su cargo de Nuncio en México, recordó que tiene 40 años sirviendo en diversas Nunciaturas. “Esencialmente, somos representantes del Papa”, indicó el Prelado, y explicó que “la dificultad o reto del Nuncio es escuchar, ser cuidadoso con lo que está sucediendo, para comprender, ejercitar el diálogo, para descubrir la belleza, la riqueza de la cultura, y para ayudar a la inculturación del Evangelio en una cultura particular”. Recordó también sus nueve años como Nuncio en México: “He podi-
do conocer un pueblo con toda su riqueza. Puedo decir que he viajado a todos los lugares de México y ha sido siempre una gran alegría ver esta hospitalidad, este deseo de un mundo diferente, esta religiosidad, la alegría de vivir, a pesar de todas las dificultades que hay, la pobreza en particular”, afirmó. El Prelado abordó el problema migratorio: “La migración es siempre una riqueza, particularmente la migración de los latinos. Toda esta gente viene con sus riquezas, con su patrimonio, y se integra, a veces con dificultades. Es normal, porque la integración no es una cosa fácil, pero al final es una riqueza para un país, y particularmente la riqueza de una fuerte religiosidad.”, expresó (ACI/EWTN Noticias).
16
VIDA CONSAGRADA
PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
C
omo si los ecos de la sierra hermosa, como si las notas del “Madrigal” y el rumor del arroyo cristalino y fresco volvieran de nuevo junto al corazón de aquel puño de muchachos que llegaban al Seminario en noviembre de 1961. Como entonces, también el sábado 9 de abril estuvo con ellos el Padre Prefecto, Felipe Aguirre Franco, ahora Arzobispo Emérito de Acapulco. La Generación 61-76 celebra las cuatro décadas, luego de haber cruzado por 15 años de formación en el Seminario de Guadalajara. La Ordenación del grupo principal fue el 18 de abril de 1976, aunque hubo adelantados y rezagados en distintas Diócesis. En el Templo Parroquial de San Luis Gonzaga fue la primera Misa de Acción de Gracias por este Aniversario. Los lazos que desde un principio se establecieron, no se acaban, y acuñan una marca, una fraternidad permanente. Por eso, los ex alumnos Laicos y sus familias se han involucrado fuertemente y, de alguna forma, ellos ofrecieron esta Celebración, por el mismo afecto, amistad, respeto, consideración y estima al Sacerdocio de Cristo. EVOCACIÓN Y COMPROMISO Durante la homilía, el Arzobispo Aguirre hizo remembranzas de aquel 11 de noviembre de 1961, cuando 132 chiquillos inauguraron como Casa de Estudios el Seminario de Tapalpa, y manifestó el gusto y la gratitud a Dios por los Sacerdotes de esa Generación, pero también se refirió a los ex alumnos Laicos, “los que en la vida diaria llevan adelante la vida cristiana, el ideal del Evangelio, en el foro de la actualidad, y ahí luchan para sacar adelante una familia con los valores evangélicos”. Animaba, asimismo, a todos los ordenados a ser Sacerdotes de Misericordia según la enseñanza y ejemplo del Papa Francisco. Especialmente aludió a acciones que
Domingo 1 de mayo de 2016
Rendida gratitud a Dios
40 años del estreno sacerdotal él mismo vivió en la reciente visita a Chiapas: “El Santo Padre es un ejemplo de cómo Cristo se abaja para elevar a todo ser humano, a la altura original, a la dignidad de hijo de Dios. Ésa es, sustancialmente, la tarea ministerial”. Concelebraron con él los señores Curas Luis Enrique Orozco Benítez (anfitrión), Víctor Daniel Contreras Orozco y José Guadalupe Dueñas Gómez, así como los Padres Jorge Ibarra Cervantes, Óscar Maldonado Villalpando y un Religioso Pasionista. Concluida la Eucaristía, en el salón adjunto, se ofreció el banquete a Sacerdotes, ex alumnos y familiares. Se dio espacio para que cada uno saludara y manifestara su sentir sobre esta Celebración. Se recordaron los apodos, ciertos pasajes jocosos y chuscos. Don Felipe Aguirre, haciendo memoria de su propio camino sacerdotal (oriundo de La Encarnación de Díaz y hermano de otros dos Presbíteros), refirió que luego de su Ordenación y Cantamisa (marzo de 1958), fue a visitar a la Virgen de Guadalupe y le hizo tres peticiones, ahora aplicables a este grupo sacerdotal: “No ‘acostumbrarse’ a ser Sacerdote ni caer en la rutina ni perder la frescura. Segunda: que toda su vida y acciones estén referidas a la
El Arzobispo Emérito de Acapulco, Felipe Aguirre Franco (arriba, al centro, con mitra y báculo), primer Prefecto de Disciplina de la Generación 1961-76, presidió una Misa de Acción de Gracias en San Luis Gonzaga, a la que concurrieron Sacerdotes que cumplen 40 años de ordenados, ex alumnos Laicos, sus familiares y otros ex Seminaristas.
Eucaristía y sea el centro de todo su ser y su quehacer. Tercera: a ejemplo del Señor de la Misericordia, cuyos brazos están bien abiertos, siempre estar abiertos para todos y abarcar a todos sin distinción”. Al acercarse el final, no quiso el Prelado terminar sin formar, como en aquellos años, el coro y entonar juntos “El Madrigal”: ‘¡Qué bonito es el sol de mañana, al regreso de la Capital!’.... El Padre Aguirre volvió a tomar la batuta marcando el compás, y sus antiguos discípulos volvieron a agruparse y a unir sus voces en una hermosa melodía, que seguirá guiando la existencia de este Grupo, que tiene un lugar en la Historia, en la vida del Seminario y de la Arquidiócesis de Guadalajara. RECORDAR ES VIVIR… Y REAFIRMAR Fue el domingo 18 de abril, en la Catedral Metropolitana, cuando el Cardenal Arzobispo José Salazar López confirió el Presbiterado al Grupo mayor de esta Generación. Y en esa misma fecha, del presente año, varios de ellos se congregaron en el Templo Parroquial de Santa Edwiges para dar gracias a Dios por estos ocho lustros consagrados a Él. Acompañaron en la Solemne Concelebración al Arzobispo Emérito de León, José Guadalupe Martín Rábago: el Párroco anfitrión, Víctor
Daniel Contreras; los señores Curas José Guadalupe Dueñas, Luis Enrique Orozco, Antonio Olmedo Hernández, Felipe de Jesús Alba Romo, y los Padres Raúl González Jiménez y Jorge Ibarra, de esta Arquidiócesis. De la Diócesis de San Juan de los Lagos, el Canónigo Ignacio Hernández Jiménez, el señor Cura Pedro Ruiz Navarro y el Padre Miguel Ángel Pérez. De la de Autlán, el señor Cura Rosendo González y el Padre Lorenzo Corona; y de la de Ciudad Guzmán, el señor Cura Eduardo Barragán Lepe. Monseñor José Guadalupe Martín, antiguo Maestro de Latín y después Prefecto de Filosofía de esta Generación, hizo memoria de “aquella juventud pasajera, sus posibilidades, alegrías y esfuerzos, con la que compartimos muchas vivencias. Emprendieron ustedes un camino que no ha concluido, y esta celebración conmemorativa significa: actualizar su consagración; conectar los orígenes de su vocación con las fuentes interiores; sostener las raíces y fundamentos; escuchar a Jesús y realizar su Proyecto. “Sin dejar de experimentar la fragilidad del pecado, pedimos perdón a Dios por las faltas de transparencia y de audacia. Sabemos que llevamos un tesoro en vasijas de barro; pero, con la fuerza del Espíritu Santo, atendemos al llamado, a la elección y al envío, como prolongadores de su tarea. Nuestra vocación es destino, fortuna y exigencia, que debemos cumplir con sacrificio generoso, coherencia, fidelidad y servicio. Tras cuarenta años de ministerio, persiste el riesgo del cansancio, el resfrío y la repetición. Hay que desterrar la indiferencia y renovar la pasión por evangelizar”. También en esta Eucaristía tomaron parte decenas de condiscípulos Laicos y sus familias, haciendo memoria de Presbíteros ausentes y de otros más que ya gozan de Dios en el Cielo. Finalizada la Santa Misa, se sirvió una exquisita comida en fraternal convivencia, amenizada por un mariachi.
En el Cuadragésimo Aniversario de su Ordenación Sacerdotal, Presbíteros de la Arquidiócesis tapatía y de las Diócesis de San Juan de los Lagos, de Autlán y de Ciudad Guzmán, concelebraron una Misa en Santa Edwiges, presidida por su antiguo Maestro y Formador, el Arzobispo Emérito de León, José Guadalupe Martín Rábago.
Domingo 1 de mayo de 2016
URBANA ESPACIO INMOBILIARIO ESPACIO INMOBILIARIO
FUNDIDORA DE CAMPANAS
SAN JUAN Fabricación de campanas en distintas aleaciones, con especialidad en campana fina. Esquilas manuales y con sistema eléctrico, con cabezal en madera de mezquite o metálicos. Refundiciones y réplicas, mejorando su aleación. Articulos religiosos metálicos, imaginería y restauraciones. Presupuestos y demostraciones sin compromiso. Trabajos garantizados por escrito. Facilidades de pago. Exhibición y Ventas: Río Mascota #1884 / Río la Barca #1432. C.P. 44870 Col. Atlas, Guadalajara, Jal. Tel. (01 33) 3657 4883 Fábrica: Paseo Gaviotas #56 Col. Paseos del Lago. Tlaquepaque, Jal. Tel. (01 33) 3860 7209
website: www.fundidorasanjuan.com correo: info@fundidorasanjuan.com
18
SEMANARIO •
Domingo
1
de
mayo
de
2016
Una advocación muy venerada
La Virgen de Zula, Reina en La Ciénega La religiosidad popular en buena parte de los pueblos del Nororiente de la Ribera de Chapala tiene clamorosas manifestaciones de piedad mariana en torno a esta antiquísima imagen de Nuestra Señora de Zula a inmediaciones de Ocotlán. JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR FOTOS: CORTESÍA DE LA CAPELLANÍA DE SAN MARTÍN DE ZULA
C
on emocionado interés, y reflejando un erudito conocimiento a base de investigaciones, el Padre Pedro Jaime Orozco, Capellán de la Comunidad de San Martín de Zula, platicó a Semanario algunos pormenores sobre los orígenes de este preciado ícono, al que se le atribuyen incontables milagros, favores y hasta simpáticas leyendas que la gente conserva y transmite con respeto a través de generaciones. Inició relatando: “Según estudios de expertos, la imagen de la Virgen de Zula data de finales del Siglo XVIII o de principios del XIX. Es una talla de madera de 46 centímetros de altura. Tal vez en la década de 1880, unos niños, jugando en las márgenes del Río Zula, encontraron una esfera de brea y tule. Le arrojaron piedras hasta hacerle un hueco, y en él hallaron la imagen. “Por supuesto, al enterarse, la población se impactó y le fue llevada la imagen al Párroco del Señor de la Misericordia, en Ocotlán, que la resguardó ahí. Pero cuenta la tradición que por la noche se desapareció, y al siguiente día estaba ya en el Rancho de Zula, en las ruinas de un antiguo Hospital de Indios. “Y así sucedió en repetidas ocasiones, hasta que el señor Cura discurrió esparcir ha-
rina en el Templo Parroquial y cerrarlo con llave, pensando que alguien de entre los indios iba de noche y la sustraía. De ese modo, podría dejar huella y evidencia. Sin embargo, su sorpresa (según la misma tradición) fue que, desde el nicho de la Virgencita hasta la puerta del Templo se detectaron marcas de harina de los piececitos de la Virgen. De inmediato fue a Zula y, estupefacto, ahí encontró la imagen. Lo curioso -abonó el Padre Pedro Jaime- es que la imagen no tiene el pie completo; sólo está figurado hacia adelante. “Entonces, el Párroco de Ocotlán les propuso habilitarle un lugar más digno, pues los indígenas (sus principales devotos) no vivían precisamente en el poblado, sino en un cerro cercano, por lo que aceptaron bajar y fundar un nuevo pueblo: el actual de San Martín de Zula”. UNA ANCESTRAL COSTUMBRE Mientras poblaban la localidad y le adaptaban una Capilla a la Virgen, esta imagen permaneció en la Parroquia de Ocotlán, ya sin “escaparse”, aunque cada año la trasladaban en tumultuosa Procesión a Zula e instituyendo una pía tradición, ya más que centenaria, y que llega a conglomerar hasta a 100 mil fieles en cada retorno, pues sale a visitar comunidades aledañas y regresa el tercer sábado de mayo. CURIOSA COINCIDENCIA Prosiguió nuestro entrevistado: „Lo más impresionante de esta imagencita es su relación con la del Señor de la Misericordia, de Ocotlán, entre cuyos testimonios -más de 1,600- uno encuentra que la descripción del sendal del Señor Crucificado es de un color azul muy especial, muy parecido al color de las flores de las enredaderas que se dan a finales de septiembre y principios de octubre, y
Atribuido su origen a la donación de Misioneros Franciscanos, esta bella imagen de Nuestra Señora de Zula está también rodeada de simpáticas leyendas, que datan desde el Siglo XVIII. Se le profesa gran devoción en la Región de La Ciénega de Chapala.
Domingo 1 de mayo de 2016
la pigmentación de la madera de la imagen de la Virgen es exactamente de ese color, aunque es 50 años más antigua que la aparición del Señor de la Misericordia. Igual comunicación divina, a través de varios elementos sensibles desde María Santísima, nos comparte la presencia de su Hijo”.
Rumbosas, y muy piadosas, son las Fiestas en honor de la Virgen de Zula, principalmente en su visita a Ocotlán y en su retorno.
El Padre Pedro Jaime Orozco (con sombrero), Capellán de San Martín de Zula, y otros Sacerdotes del Decanato de Ocotlán, suelen encabezar las Peregrinaciones del mes de mayo en honor de la Virgen de Zula.
El constatado fervor mariano que despierta la venerada imagen de Nuestra Señora de Zula, así como su elevada convocatoria de peregrinos, han motivado la idea de solicitar su pronta Coronación Diocesana.
La participación de típicas Danzas Autóctonas en los festejos zuleños hacen recordar la piadosa invocación que hacían a la Virgen los indios lugareños para ser protegidos de los crueles invasores conquistadores.
MUY AL CASO El Capellán de San Martín de Zula reconoció que a esta singular imagen mariana no se le ha asignado una advocación específica, “aunque hemos estado promoviéndola como “Madre de la Misericordia”, máxime que es muy taumaturga (milagrosa) en el orden de la Misericordia, según consta como referencia en esta Región de Zula y sus alrededores, pues se caracteriza por mover los
Zula es el nombre de un río, que le da denominación también al pueblito de San Martín, próximo a Ocotlán. El Río Zula es uno de los afluentes de la Laguna de Chapala, al igual que el Río Duero, que proviene de Michoacán, y el de La Pasión, que baja de la Sierra del Tigre y desemboca a orillas de Tizapán el Alto, en la orilla Sureste del lago. El Zula casi topa con la corriente del Río Lerma, ya dentro del vaso lacustre, y que al salir de Ocotlán cambia su nombre por el de Río Santiago. El antiquísimo Pueblo de Zula fue llamado por los indios “Tzollan” o “Zulan”, que se interpreta como “lugar de codornices”. Sus habitantes se caracterizaron como feroces y valientes guerreros que opusieron resistencia a las huestes españolas de los conquistadores. Otras versiones aseguran que la imagen Patrona fue traída por los Misioneros Franciscanos; sólo que, al encarnizarse los enfrentamientos de los indios con los colonizadores, prefirieron resguardarla entre los tules del río para evitar que fuera destruida, y así luego fue descubierta. Los indios le atribuían poderes para defenderlos de los invasores.
19
corazones hacia la Misericordia”. Además, hay que hacer notar la enorme influencia devocional que imanta en Ocotlán y en sus contornos El Señor de la Misericordia. Y, por si no bastara, este Año Jubilar es precisamente el de la Misericordia, decretado por el Papa Francisco, y que abarca desde diciembre de 2015 a noviembre de 2016. ¿Goza de Coronación Diocesana esta venerada imagen?, se le preguntó al Padre Jaime Orozco, quien respondió: “Tiene corona propia, mas no de autorización diocesana. Esto lo venimos proyectando para más delante, quizá en este Año de la Misericordia, pero a condición, primeramente, de consolidar los procesos que reafirmen la Evangelización de esta arraigada piedad popular mariana”.
Desde hace más de 100 años, el primer domingo de mayo la imagen de Nuestra Señora de Zula peregrina a Ocotlán, concretamente a la Parroquia principal, si bien suele ser solicitada su visita en las cuatro restantes Parroquias de esa Ciudad. Se tiene contemplado adaptar una área dedicada a resguardar y exhibir públicamente los ex votos que patentizan los favores otorgados por intercesión de la Virgen de Zula. A juicio de su Capellán, por más que el Templo es de modestas dimensiones, sí ameritaría promover su elevación a la categoría de Santuario, “por el alcance de su devoción a nivel regional y por mover una afluencia de peregrinos en cantidad superior al número de habitantes de la Ciudad de Ocotlán”. Por otra parte, ya se le venera en otras latitudes y de modo organizado, como por ejemplo en Estados Unidos, específicamente en Los Ángeles, California, donde se le invoca a través de una réplica, y sus Fiestas llegan a convocar hasta a 1,500 devotos peregrinos.
20
Domingo 1 de mayo de 2016
PÁGINA INFANTIL
Domingo 1 de mayo de 2016
Para educar en la Fe
Familia,
unida por Cristo
y en Cristo para que estos retos queden superados. Tuvo como sede la Arquidióos días 23 y 24 de abril se llevó cesis de Guadalajara, celebrando a cabo el Encuentro Nacional que ya van 25 años de que el Movidel Movimiento Católico “Fa- miento FEF evangeliza a la familia milia Educadora en la Fe”, conoci- en esta Ciudad. do como FEF, y tuvo como objetivo El Lema de este evento fue: “Aleque las familias reunidas en torno a gría + Misericordia = Familia UniCristo reconozcan que la vida reci- da por Cristo y en Cristo”. Se buscó bida de Dios se hace diálogo con Él que todos los participantes de las y se hace fructífera cuando se vive diferentes Áreas del Movimiento tuen la alegría de la Misericordia. vieran un encuentro profundo y vivo Este Movimiento se fundó en con Cristo Eucaristía, reflexionan1963 en la Ciudad de do en las Catequesis México por Monseacerca de la importan“El deseo de familia cia de la Misericordia ñor Francisco María Aguilera González, de Dios en la familia, permanece vivo, Obispo Auxiliar de para que ésta pueda especialmente aquella Arquidiócesis vivir en la alegría del Primada. El carisma Señor y sea testigo de entre los jóvenes, de FEF es “Evangesu Amor, pues como y esto motiva lizar y catequizar en ya lo recordó San Pafamilia, por la familia blo: “Estén siempre a la Iglesia” y para la familia”. Acalegres. Oren en todo (Papa Francisco, tualmente se encuenmomento. Den gratra presente en 30 cias por todo, pues Amoris laetitia-1, Diócesis de México, y ésta es la Voluntad de 2016). está iniciando en EsDios respecto a ustetados Unidos, condes como cristianos” cretamente en Dallas (1Tes 5, 16-18). y Philadelphia. El actual Asesor Omar Bravo y Mariana López, Eclesiástico Nacional de FEF es el Matrimonio Asesor del Área de JuPbro. Juan Martín Meléndez Alanís, veniles, consideraron que “algunos de la Arquidiócesis de Monterrey. retos actuales para los matrimonios son el exceso de labores y la débil ANIMACIÓN Y COMPROMISO comunicación, los cuales pueden Fue un encuentro muy nutrido, pues afectar a la familia y producir una dio cabida a más de 1,000 personas rutina en el corazón de los cónyuinscritas, todas ellas pertenecien- ges, lastimando el vínculo conyugal. tes a alguna de las siete diferentes Desde su experiencia, recomenÁreas del Movimiento: juveniles, daron que los matrimonios “sean universitarios, profesionistas, adul- generosos en la entrega, dejando tos, matrimonios, familiar y fami- que Dios actúe en su corazón, forliar conyugal, y se hizo notar como taleciendo su relación a través de la un espacio cálido de oración, diálo- oración y el apostolado”. Por ello, go, reflexión, catequesis, conviven- en este Encuentro se impartieron cia y testimonio familiar. diversas conferencias a los adultos Dio inicio con la Celebración y matrimonios, con el fin de fortaEucarística, presidida por el Car- lecerse en el Amor a Cristo. denal José Francisco Robles OrA su vez, el Padre Juan Martín tega, Arzobispo de Guadalajara, Meléndez, Asesor Eclesiástico Naquien alentó a todas las familias a cional, nos dijo: “Encomiendo al ser fermento para la Sociedad, re- Señor Jesús Resucitado y Gloriocordándonos la invitación del Papa so, quien nos dejó el Mandamiento Francisco de ir a las periferias exis- nuevo del Amor, a todas las Famitenciales para ayudar con el testi- lias, a fin de que todos los Matrimomonio a fortalecer la vida cristiana. nios y las Familias se renueven día Mencionó que la familia enfren- con día en su Amor misericordioso, ta constantemente retos diversos, que hace posible que haya Cielos y pero que debe estar unida en Cristo Tierra nueva”. DIÁC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANTOSCOY
L
FAMILIA
21
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 1 de mayo de 2016
Interesante lluvia de ideas
Sugerencias para preparar la IV Asamblea de Pastoral Misericordia es una oportunidad inmejorable para contagiar esa vida nueva en Cristo, y que la Iglesia Diocesana sea Casa de Misericordia.
VICARÍA DE PASTORAL
C
on la mirada puesta en el gran acontecimiento diocesano que significa la Cuarta Asamblea de Pastoral, la mañana del miércoles 20 de abril los Sacerdotes y Laicos responsables de las distintas instancias de la acción pastoral: Vicarios Episcopales, representantes de los Decanatos, encargados de Comisiones y Secciones, miembros de la Vida Consagrada, e integrantes del Equipo Base de la Vicaría de Pastoral, estuvieron formulando aportaciones con miras a enriquecer dicha Asamblea. Se trató de la Reunión Conjunta correspondiente a abril, que se llevó a cabo en el Centro Diocesano de Pastoral. Se empezó a las 10.30 con la oración a partir del Evangelio de San Mateo 24, 42-51. Es la parte donde Jesús habla de estar preparados porque no sabemos a qué hora va a llegar el Señor. Fue coordinada por el Sr. Cura Juan Manuel Ruiz Aguilar. CUADRO DE REFERENCIA Seguidamente, Monseñor Rafael Hernández Morales, Párroco de Jesús Maestro, y Secretario Ejecutivo de la Vicaría de Pastoral, ofreció la bienvenida y la ubicación de la reunión, dando paso a que el señor Cura Carlos Aguilar Díaz trajera a la memoria el recorrido pastoral en las tres Asambleas precedentes: La Primera (2013), en que se trazó el Objetivo; de la Segunda (2014), surgieron las 7 Líneas Comunes de Acción; la Tercera (2015) se propuso profundizar el VI Plan Diocesano y ser animadores del Proceso Pastoral. Asimismo, prepararnos para la Cuarta (2016); evaluar el “para qué” del Objetivo Diocesano; ¿qué esta-
CENTRO DE ASISTENCIA PARA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (CASCO) “La obra de la justicia será paz, y el servicio de la justicia, tranquilidad y confianza para siempre.” (Isaías 32-17.)
Resuelve cualquier problema legal; con voluntad puedes lograrlo. Acude a los Métodos Alternos de Solución de Conflictos. Te ayudamos a resolver problemas civiles, familiares, mercantiles, penales y muchos otros. No importa si ya estás en un juicio; podemos resolverlo.
¡Llámanos o déjanos un mensaje !
333722-6979 www.casco.org.mx
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Agentes de las más activas instancias de la Pastoral Diocesana, tanto Sacerdotes como Laicos y Religiosas, efectuaron una Reunión Conjunta para delinear las pautas de reflexión y discernimiento de acciones en torno a la Cuarta Asamblea, que se desarrollará en junio a nivel diocesano.
mos haciendo para fortalecer nuestras comunidades eclesiales y para que nuestro Pueblo, en Cristo, tenga vida nueva? Y, en este momento, debemos recabar los resultados de las previas Asambleas de Pastoral de las Vicarías Episcopales (que sintetizan las efectuadas en Parroquias y Decanatos); de las Comisiones y Secciones Diocesanas, y las correspondientes a la Vida Consagrada (Religiosos y Religiosas). Así, se identificarán con mayor claridad los logros, deficiencias y retos de la vida diocesana. A la vez, se propone ubicar y procurar atender las “periferias existenciales” al corto, mediano y largo plazos. Por cierto, se hizo notar que faltan algunas Vicarías Episcopales e instancias funcionales (Comisiones y Secciones) de hacer llegar sus resultados a la Vicaría de Pastoral para preparar todo con miras a la IV Asamblea, de junio próximo. LOS RETOS LLAMAN En un segundo momento, el señor
Cura Jesús Ordaz Valencia y el Padre José Marcos Castellón Pérez se encargaron de presentar una glosa sobre el Proyecto Pastoral Diocesano. Nuestro Pastor, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, desea que atendamos a la inquietud del Papa Francisco, de responder evangélicamente a los grandes y graves desafíos que enfrenta la Iglesia que peregrina en nuestra Nación, en las variadas periferias existenciales, y ello exige un proyecto evangelizador a corto, mediano y largo alcances. Ciertamente nuestro Proceso va en esta dirección. La periferia territorial está lejos de los centros de poder y de riqueza. Las periferias existenciales, por analogía, son aquellos espacios donde las personas viven por debajo de los márgenes de dignidad humana. Las menciona el Documento de Aparecida en el No. 402: migrantes, desplazados, refugiados, etcétera. ¿Hemos respondido a esas periferias? Ello pide un Proyecto asumido por todos. El Año de la
Se notifica al Sr. FRANCISCO SALVADOR SÁNCHEZ CASTELLANOS que el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, ha pronunciado sentencia definitiva respecto a la causa SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, Prot. No. 266/10. Motivo por el cual deberá presentarse a la brevedad en las oficinas de este fuero, cito la calle Alfredo R. Plascencia No. 995, col. Chapultepec Country de esta Ciudad, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, Juez Único
LOS GRUPOS Entonces vino el trabajo en Equipos para aportar ideas que enriquezcan el Proyecto de la Asamblea. Así, se conformaron cuatro Grupos: Vicarios Episcopales y Decanos; Tareas fundamentales; Pastorales específicas, y Vida Consagrada. Al final, tras un frugal refrigerio, se procedió al Plenario, guiado por el señor Cura Héctor López Alvarado. A vuelo de pájaro, podemos decir que se pidió: profundizar en lo que significa tener vida en Cristo. Identificar nuestras periferias existenciales y forjar un Proyecto común a corto, mediano y largo plazos. De las aportaciones de las Asambleas, afianzar nuestros retos y desafíos diocesanos. Para terminar esta Reunión Conjunta, Monseñor Rafael Hernández participó información sobre el 25º Aniversario Episcopal de nuestro Arzobispo Metropolitano. Dijo que se pide una Solemne Celebración de la Eucaristía en que participen Sacerdotes y Laicos con entera libertad, especialmente los que ejercen labores de colaboración estrecha con el ministerio del Pastor, evitando toda ostentación. Será el domingo 5 de junio en la Catedral Basílica a las 12 del día. No se ha pensado en banquete o cosas de ese tipo. Los Vicarios Episcopales complementaron la información sobre la sencillez que se busca en este acontecimiento. Luego todos los participantes dieron gracias a Dios, y así terminó esta Reunión Conjunta de la Pastoral Diocesana.
Domingo 1 de mayo de 2016
Significado de la Puerta Santa
Abierta de par en par, la Misericordia de Dios (Parte II)
Jesús dijo: “Yo soy la Puerta” (Juan 10: 7), con el fin de dejar claro que nadie puede venir al Padre sino por medio de Él. este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación ruzar a través de la Puerta San- y a la Celebración de la Santa Euta es pasar de este mundo a la caristía con una reflexión sobre la presencia de Dios, al igual que Misericordia. en el antiguo Templo de Jerusalén el “Será necesario acompañar esSumo Sacerdote, en la fiesta del Yom tas Celebraciones con la Profesión Kipur, atravesaba el velo que cubría de Fe y con la oración por mí y por la entrada del Santo de los Santos las intenciones que llevo en el copara entrar en la presencia de Dios y razón para el bien de la Iglesia y de ofrecer el sacrificio de expiación. todo el mundo. A esto deben acomPor otra parte, pasar por la Puer- pañarse las Obras de Misericordia ta es confesar con firme convicción Corporales y Espirituales”, señala que Jesucristo es el Hijo de Dios, el el Pontífice en la Bula de convocaSeñor y el Salvador que sufrió, mu- toria Misericordiae Vultus. rió y resucitó por nuestra Salvación. En el caso de los enfermos y las Con valentía, una persona decide li- personas ancianas que no pueden bremente cruzar el umbral dejando salir de casa, el Vicario de Cristo atrás el reino de este mundo para precisa: “Vivir con Fe y gozosa Esentrar en la nueva vida de la Gracia peranza este momento de prueba, del Reino de Dios. recibiendo la Comunión o participando en la Santa Misa y en la oraINDULGENCIAS OTORGADAS ción comunitaria, también a través POR PASAR POR LA PUERTA SANTA de los diversos Medios de ComuniIndulgencia Plenaria es la remisión cación, será para ellos el modo de de la pena temporal por los peca- obtener la Indulgencia Jubilar”. dos perdonados, y Respecto de los en este Año Santo es presos: “En las caLa innovación de este otorgada a los que pillas de las cárceAño Santo es que pasan por la Puerta les podrán ganar la se abrió una Puerta Santa y cumplen con Indulgencia. Y cada Santa en cada Catedral las condiciones havez que atraviesen la católica del mundo, por bituales: Confesión puerta de su celda, primera vez. Las puertas Sacramental, Codirigiendo su pensase abrieron el domingo munión Eucarística miento y la oración 13 de diciembre, coinciy oración por las inal Padre, pueda este diendo con la Apertura tenciones del Santo gesto ser para ellos de la Puerta Santa en la Padre. el paso de la Puerta Catedral de San Juan Santa, porque la MiEl Papa Francisco de Letrán, en Roma. sericordia de Dios, detalla que los fiecapaz de convertir los les “están llamados El 13 de noviembre de corazones, es tama realizar una breve 2016 se cerrarán todas las Puertas Santas en bién capaz de converperegrinación hael mundo, y el 20 de tir las rejas en expecia la Puerta Santa, noviembre la de la Basíriencia de libertad”. abierta en cada Catelica de San Pedro, en El Y tocante a la dral o en las iglesias Vaticano. Indulgencia para establecidas por el los difuntos: “De Obispo Diocesano y igual modo que en las cuatro Basílicas papales en Roma, como signo los recordamos en la Celebración del deseo profundo de auténtica Eucarística, también podemos, en el gran Misterio de la Comunión de conversión. “Igualmente, dispongo que pue- los Santos, rezar por ellos para que da ganarse la Indulgencia en los el Rostro misericordioso del Padre Santuarios donde se abra la Puerta los libere de todo residuo de culpa y de la Misericordia y en las iglesias pueda abrazarlos en la bienaventuque tradicionalmente se identifican ranza que no tiene fin” (Con inforcomo Jubilares. Es importante que mación de: forosdelavirgen.org). REBECA ORTEGA CAMACHO
C
23
24
Domingo 1 de mayo de 2016 Foto: Pbro. Elías Parada Andalón.
Infancia festejada; niñez despreciada DANIEL LEÓN CUEVA
N
o cabe duda que la primera edad es inolvidable; inscribe con cincel las vivencias en la memoria; hace permanecer el tiempo en la mente agradecida y el disfrute en el recuerdo gratificante; tiene relieves de trascendencia
porque le fija grados al desarrollo personal. Por supuesto que también se da el fenómeno contrario, tan lamentable como frecuente, de pequeños concebidos irresponsablemente; abandonados por su padre, por su madre o por ambos; privados de la enseñanza elemental; mal alimentados; carentes de
cariño, de consejo y estímulo; explotados laboralmente; abusados en su pudor e intimidad; inducidos a las adicciones y a la comisión de actos delictivos. Seguramente la guía del padre, su acompañamiento y sintonía, su voz de aliento, su presencia confortante, le darán alas a los sueños de su vástago, así
como rumbo certero al destino de sus limpias pretensiones… Cualquier etapa de la vida es saludable para calar la puntería; para enseñar y para aprender; para fusionar la experiencia con la sorpresa. ¡Felicidad a todos los niños, duradera en su día y en todos los días!
THO
E
Ocasión de disfrutar “Música sin fronteras”
l próximo martes 3 de mayo, a las 8 de la noche, se ofrecerá en el Templo de Santa Teresa, de Guadalajara (Calle de Morelos 525, entre las de Ocampo y Donato Guerra, Zona Centro), un Concierto, con entrada libre, a cargo del cantante de ópera Andrés Gómez Guzmán (Alajuela, Costa Rica, 1984), secundado al órgano por el Mtro. Héctor Manuel Salcedo Becerra, y al piano por Juan Ismael Mendoza Serrano. El repertorio, dividido en cinco partes: sacra, variada, mexicana, costarricense y operística, tiene el título de “Música sin fronteras”, toda vez que lo compone el siguiente muestrario: The trumpet shall sound, del Oratorio “El Mesías”, de Georg Friedrich Händel; Panis angelicus, de César Franck; Per Morire, de Francesco Paolo Tosti; Sueño imposible, del musical ‘El hombre
de la Mancha’, de Mitch Leigh; Me besaba mucho, de Héctor M. Salcedo Becerra; Croquis Parisino, de Ismael Mendoza Serrano; Luna liberiana, de Jesús Bonilla Chavarría y también de él, Bonita; Votre toast je peux vous le rendre, de la ópera ‘Carmen’, de Georges Bizet, y Lar-
go al factotum, del ‘Barbero de Sevilla’, de Gioachino Rossini. De paso en la Capital de Jalisco, donde imparte un curso para estudiantes de piano y canto lírico o popular, Andrés Gómez Guzmán comenzó su educación musical en el Conservatorio Municipal de Ala-
juela y la continuó en la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra de Guadalajara; luego, en la sección de jóvenes cantantes de la Fundación Nacional para la Cultura Popular “Iris de Martínez”, de Costa Rica y, finalmente, en el Conservatorio Arrigo Boito, de Parma. En el año 2010 fue condecorado en el Concurso de Canto Lírico de Cariparma, Italia. A la fecha, se desempeña como Director General de la Escuela Superior de Música de Costa Rica, cuyo plan formativo fue reconocido como válido por parte de la Escuela de Música Sacra de Guadalajara, a fin de facilitar que los estudiantes venidos de aquella Institución con el deseo de cursar los dos años mínimos exigidos para obtener la Licenciatura en Canto Gregoriano, puedan ser recibidos en ésta.
25
CULTURAL
Domingo 1 de mayo de 2016
El Balón en el tejado de los Obispos: Amoris laetitia
PARA SABER MÁS: http://blogs.periodistadigital.com/asomado-a-la-ventana.php
2 Valle desolado del Jordán, que discurre desde el Mar Muerto hacia
1 El Padre lo mandará, en Nombre de Jesús. Jn 14, 26. 8 Anfibio de cuerpo corto y sin cola. Sal 78, 45. 9 Medida de superficie, usada en agricultura en varios países. 11 Abreviatura del Libro de Baruc. 13 Levita merarita cuyo hijo Cis ayudó a restablecer el culto en tiempos de
S E 33
R
E
A 31
F
30
O
D E
N
U 24
A 28
E
L
S
I
29
A
A
I
A T 32
I
25
A
U 23
26
L
E
22
G N C
E I
N
O
A I
E
T
F
20
R
A 17
L
O
Q
18
S
14
I
E
L
27
I
Q
21
I
I
D O S
19
S 12
R
O
15
U
R 11
U
E
R
G
S
B
I
O
T
E
A
16
M
E
R
I E
J
O
P
9
13
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
10
33
A
31
P
32
30
28
pudo ocupar la Tribu de Manasés. Jc 1, 27. 20 Es el Enviado del Padre. Jn 14, 23-24. 21 Era el nombre de Barsabás. Hch 15, 22. 23 Hijo de Judá que nació en Quézib. Gn 38, 5. 28 Rey de Jamat. 1 Cro 18, 9.
N
27
Horizontales:
A
25
24
26 29
21
8
23
20
D
19
O
18
I
17
16
L
15
Bernabé. Hch 15, 22. 5 Símbolo químico del calcio. 6 Diptongo de Joaquín. 7 Ciudad Santa. Ap 21, 10. 10 Él, es la antorcha que ilumina la ciudad. Ap 21, 23. 11 Sobrenombre de Judas. Hch 15, 22. 12 Construcción que no vi en la Ciudad Santa. Ap 21, 22. 16 Es una de las ciudades que no
O
14
13
Ezequías. 2 Cro 29, 12. 14 Hijo de Noé. Gn 5, 32. 15 Quinta letra de Samaria, Jonadab, Ezequiel. 17 Que es poco común o frecuente. 18 Cantidad de querubines que Dios ordenó construir. Éx 25,18. 19 Consonantes de queja. 21 Hijo de Joctán y jefe ancestral de una tribu árabe. 1 Cro 1, 19-20. 22 Símbolo químico del arsénico. 24 Diptongo de bueno. 25 Ciudad de los caldeos Gn 15, 7. 26 Club sevillano de Futbol de la Liga Española. 27 Dinero de casamiento. 1 Re 9, 16. 29 Símbolo químico del aluminio. 30 Símbolo químico del oro. 31 Príncipe rubenita que tomó parte en la Rebelión de Coré. Nm 16, 1. 32 Valle donde David cobró fama por su victoria contra los arameos. 2 Sam 8, 13. 33 Compañero de Judas, Pablo y Bernabé. Hch 15, 22.
E
12
11
22
10
el Sur. 2 Re 25, 4. 3 Símbolo químico del radio. 4 Ciudad a donde fueron enviados Judas y Silas con Pablo y
Verticales:
9
8
vueltas a casar, o que simplemente conviven, compete a la Iglesia revelarles la divina pedagogía de la Gracia en sus vidas y ayudarles a alcanzar la plenitud del designio que Dios tiene para ellas, siempre posible con la fuerza del Espíritu Santo” (AL,297). No obstante, entiendo que los Sacerdotes esperan de sus Diócesis unas indicaciones claras y sin ambigüedades, para poder afrontar con seriedad y seguridad el “cada caso”: “Los Presbíteros tienen la tarea de acompañar a las personas interesadas en el camino del discernimiento de acuerdo a la enseñanza de la Iglesia y las orientaciones del Obispo”. (AL, 300). En tema tan delicado, la ausencia de estas orientaciones básicas del Obispo puede conllevar confusión y frustración por ambas partes: el Sacerdote y el fiel que se acerca con su problema concreto. Sin limitarse al planteamiento legal, y sin olvidar: “Los Padres Sinodales han expresado que el discernimiento de los Pastores siempre debe hacerse 'distinguiendo adecuadamente', con una mirada que 'discierna bien las situaciones'”. Sabemos que no existen “recetas sencillas”. (AL,298). De ahí que el Papa Francisco insiste: “Si se tiene en cuenta la innumerable diversidad de situaciones concretas, como las que mencionamos antes, puede comprenderse que no debía esperarse del Sínodo o de esta Exhortación una nueva normativa general de tipo canónica, aplicable a todos los casos. Sólo cabe un nuevo aliento a un responsable discernimiento personal” (AL,300). Después de la publicación de la Exhortación Apostólica, sólo nos queda estar atentos para ver si algo se mueve en las Parroquias y en las Diócesis. Deo volente (Si Dios quiere).
P
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
de la Exhortación, a los Obispos y Sacerdotes. Lo más importante: asumir responsablemente el carisma del discernimiento. Dicho en otras palabras, leer la historia de “cada caso” con la suficiente lucidez y misericordia para ayudar a las personas a tomar decisiones. De nuevo Gelabert nos alerta: “El respeto a la conciencia de cada uno, que debe hacer su propio discernimiento y, a veces, hacerlo en situaciones donde se rompen todos los esquemas. La Iglesia está llamada a formar las conciencias, no a sustituirlas. Un principio inspirado en Tomás de Aquino puede dar luz: ‘Cuanto más se desciende a lo concreto y a lo particular, tanto más difícil es ofrecer una norma general”. Y este discernimiento, a la luz del Espíritu Santo y en clima de oración y comunión; un trabajo de mucha finura espiritual, honestidad y sinceridad. Así nos lo dice la Exhortación: “Acerca del modo de tratar las diversas situaciones llamadas 'irregulares', los Padres Sinodales alcanzaron un consenso general, que sostengo: Respecto a un enfoque pastoral dirigido a las personas que han contraído matrimonio civil, que son divorciadas y
A
J
osé Luis Ferrando, en su Blog que maneja bajo el dominio blogs.periodistadigital.com, titulado "Asomado a la ventana" (http://blogs.periodistadigital.com/asomadoa-la-ventana.php), habla de la necesidad de que los Pastores lleguemos a hacer vida la Exhortación Apostólica del Papa Francisco en las personas que atendemos día a día: En primer lugar, sería una lástima que de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia la gente sólo se fijara en el Capítulo Octavo y en algunos de los Artículos, concretamente los que se refieren a las situaciones “irregulares”. Como dice el Religioso Dominico Martín Gelabert Ballester, “sería una pena que estas insistencias nos desviaran de una lectura en profundidad de la rica Teología sobre el amor cristiano que ofrece la Amoris laetitia” (MG: El amor en la familia: luces y sombras). Es cierto que estos temas, después de lo visto y oído en los dos Sínodos, era absolutamente necesario y urgente abordarlos. Pero la Exhortación Apostólica es mucho más... Una auténtica reflexión sólida, pero legible sobre el Sacramento del Matrimonio y la Familia. Un compendio de Teología matrimonial en clave de Misericordia y Esperanza, y con una gran dosis de realismo plural. Se nota que ha sido fruto de miles de encuestas que han llegado de todo el mundo. Dicho esto, muchos Obispos, después de la publicación de la Exhortación Apostólica, se preguntarán: ¿Y ahora, qué hacemos?; ¿la Conferencia Episcopal?; ¿cada uno por su cuenta?; ¿cuál es el paso siguiente? Por eso, hay que preguntarse sobre qué deberes les pone el Papa, en el texto
26
CULTURAL
Domingo 1 de mayo de 2016
TEXTO Y FOTOS: LUIS SANDOVAL GODOY FORMULÓ: JOSÉ SÁNCHEZ OROZCO 24- CUANDO LOS CIEGOS GUÍEN, GUAY, DE LOS QUE VAN DETRÁS l conductor lleva el timón en sus manos y se supone que tiene destreza y habilidad para enfilar por el rumbo debido. Cuando el Director de la Orquesta marca los tiempos de la música, se cree que tiene sensibilidad para ir modulando la sinfonía. Aquél que se puso delante y dijo: vénganse, yo sé por dónde, los que lo siguen tendrán que confiar en él. Esto se da en todos los órdenes de la vida: en lo político, lo social, lo cultural, lo económico, lo familiar. Desgraciadamente, no todos los que tomaron el puesto arriba, tienen las cualidades que debían tener. Y un país que se hunde, una economía es llevada a rastras¸ hay disolución en las costumbres y en los valores supremos… Todo allí está diciendo que fallaron los guías. Lo dice y lo siente el refrán: guay, de los que vamos detrás, creyendo en quien nos dice que él sabe cómo hacerle... Pronto tendremos que actuar con responsabilidad para votar por quien puede conducirnos a buen puerto.
E
Refranes Mexicanos
25- EL CUENTO, PARA QUE SEA CUENTO, ES PRECISO QUE VENGA A CUENTO Ganas de jugar con las palabras; gente ociosa que no halló en qué divertirse. Así, el que compuso este refrán, dio en hacer cuentas sin cuento con un mismo canto. En realidad no es tan bobo el versito. Tiene migajón. Habla de la oportunidad del que habla, dice o hace, para que haga, diga o hable en el justo momento. Porque, sin duda, del tino en que se hagan estas cosas depende su éxito. Que tengamos la perspicacia de decir lo que tiene qué decirse en el momento en que debe decirse.
PERSONAJES, es el título del nuevo Libro del Pbro. Adalberto González González, un autor considerado entre los Literatos contemporáneos de mayor solidez en el Género de la Narrativa, y especialmente en el uso del sabroso lenguaje del pueblo, y la vívida descripción de personas y situaciones muy propias del campo mexicano. Contiene, además, finas ilustraciones del Maestro Alfonso de Lara Gallardo, singular Pintor y Dibujante. De venta en la Librería del Arzobispado:
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
Tel. 3817-7854
Y no andemos saliendo con ‘Domingo siete’, según esa otra expresión del lenguaje familiar. No forcemos situaciones, no creemos artificios, no inventemos circunstancias. Todo tiene su tiempo. Ya lo dijo el Eclesiástico con sabiduría divina. 26- UNA MALA PALABRA NO ROMPE LA ROPA, Y SÍ DESGARRA EL ALMA Entendámonos, no se trata de una mala palabra, según el significado que a éstas se les da vulgarmente. Ésas son las malas razones que mientan los chiquillos. Tampoco son las vigas que barbota el pleitista y que algunos se empeñan en descargar a cada paso. Se trata de una ofensa, de la intención de ofender, del propósito de lastimar a alguien con un insulto. Se trata de expresiones hirientes con el fin de molestar a otro. Y causan dolencia, ciertamente, y malestar, aunque ni lo uno ni lo otro se advierta siquiera en la camisa. Pero daña en lo íntimo de la persona, puede herir y hacer sangrar el alma. 27- NOVIO, Y NO VIO... QUE SI VIERA… EN LA TRAMPA NO CAYERA Quién sabe qué malsano afán resulta a veces entre familiares y amigos cuando alguien se decidió por el casorio. ¡Pero qué cabeza tienes, hombre! ¿A quién se le ocurre en estos tiempos ir a atarse por sí mismo a un compromiso de por vida? No lo hagas, no seas tarugo. Vas a perder tu libertad; vas a crearte una serie de situaciones difíciles. Necedades que nada significan para quien tiene encendido el corazón. Para esta persona no hay atadura más dulce, compromiso más deleitoso, trampa más soñada, que el matrimonio. Desde afuera, pueden hacerse advertencias, señalar riesgos. Desde adentro, se trata de un sueño feliz, de una ansiada ilusión. Cada quien en su sitio, y todos contentos. Ésa es la regla.
CULTURAL
Domingo 1 de mayo de 2016
27
Efeméride cuatricentenaria
Pbro. Tomás de Híjar Ornelas Cronista Arquidiocesano
L
a Sección Diocesana de Educación y Cultura, que encabeza el Sr. Cura José Abel Castillo Castillo, Párroco de Nuestra Señora de la Paz, dispuso celebrar la peculiar efeméride que se cumplió entre el 22 y el 23 de abril de este 2016: 400 años de la muerte de los más geniales literatos de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, y del padre de la Literatura en la América Española: el inca Garcilaso de la Vega.
LITERATURA Y CRISTIANISMO Fallecidos hace cuatro siglos por las mismas fechas: Cervantes en Madrid el 22 de abril; Garcilaso de la Vega en la Córdoba española al día siguiente, y en esa misma fecha pero del Calendario Juliano, que corresponde al 3 de mayo del Calendario Gregoriano, la aportación universal de estos escritores a la Historia está hidratada de Humanismo Cristiano o del Cristianismo Humanista del Siglo XVI, que incluye una nota de catolicidad sorprendente, pues lo que no nos extraña de los escritores nacidos en el ámbito español casi lo desconocemos del escritor inglés, Shakespeare, quien vino al mundo cinco años después de que la Reina Isabel I separara de la Fe Católica a la Iglesia en sus dominios, obligando a sus súbditos a convertirse al Anglicanismo bajo penas muy severas y persecutorias.
Con tal motivo, el sábado 23 de abril, a las 8 de la noche, se ofreció una velada literaria en el Templo de Santa Teresa, de Guadalajara, que estuvo a cargo del actor español Franco Méndez (Cádiz, 1983), quien dedicó ante una nutrida concurrencia un recital de poesía sacra con versos de Gerardo Diego, Lope de Vega, Luis de Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo, San Juan de la Cruz, Pedro Calderón de la Barca, no pudiendo excluirse un poema de la Doctora de la Iglesia y Titular de ese Recinto (Santa Teresa de Ávila) ni del muy sentido Poeta jalisciense Alfredo R. Placencia, que allí fue ordenado Presbítero.
SHAKESPEARE, CATÓLICO El Padre Peter Milward, de la Compañía de Jesús, Profesor de Literatura Inglesa en la Universidad Sofía, de Tokio, autor, en 1973, de la obra El fondo religioso de Shakespeare, ha demostrado que el padre de Shakespeare fue católico bajo un régimen de catacumba; que por este motivo, su madre fue juzgada de alta traición, y que su hija Susan profesó secretamente el Catolicismo. Dice él que todo esto lo sufrió el famosísimo escritor -que incluso vivió en la Corte de Isabel I, de forma enmascarada, pero dejando, en sus obras, evidencias palmarias de ello, como el tema de la peregrinación que estaba prohibida en Inglaterra, pero que él inserta en sus Dramas: Ricardo II; El Mercader de Venecia; Como os plazca, y El rey Lear, bajo la etiqueta de historicismo. Y es que en sus cuitas no oculta su
grande simpatía por la vida consagrada masculina y femenina ni por la persecución religiosa sobrellevada con estoicismo, así como delata un trasfondo bíblico y católico sin el cual no serían inteligibles sus cuatro grandes Tragedias: Hamlet, Otelo, Macbeth y El rey Lear. CATOLICISMO EN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL Por lo que respecta a Cervantes y al inca Garcilaso de la Vega (que suele ser confundido con su tío abuelo, el Poeta renacentista español) su Fe Católica no sólo resuma sus producciones, sino que éstas no podrían entenderse sin ella: por su sentido de justicia, de trascendencia y de redención de todo el género humano que impregnan el Don Quijote de la Mancha, del uno, y los Comentarios reales, del otro.
Garcilaso de la Vega en la Arquidiócesis
Recuerdo a Cervantes, Shakespeare y a
28
Domingo 1 de mayo de 2016
Muy sacudida la zona costera del Pacífico
Terrible terremoto y consecuencias en Ecuador
“¡Mira la devastación que causó el terremoto en Ecuador”, fue la voz del Presidente Rafael Correa, al aterrizar este domingo 17 por la tarde, solamente iluminada por las luces de las ambulancias y de los carros de Bomberos. Así se le informó de centenares de víctimas (Cfr. BBC Mundo. 18-IV).
Y
lo primero que reconoció fue el destrozado monumento insignia de la Base Aérea: un avión militar con ‘rostro’ de tiburón, derrumbado en el piso. Saña del terremoto de 7.8 grados en la Escala de Ríchter (que es de 10) que golpeó y sacudió al Puerto de Manta y a otras poblaciones como Pedernales y Muisne, en la Costa del Pacífico, al Norte de la Ciudad de Guayaquil, la más importante de esa región costera. Recuérdese que Ecuador se sitúa al Sur de Colombia y al Norte de Perú. La capital del país es la señorial Ciudad colonial de Quito, ya centenaria. El centro de auxilio ha sido la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, y su entereza de socorro. La Torre de Control del Aeropuerto Internacional se desplomó. Muerta de los efectos del desastre, media Ciudad de la Bahía de Manta,
como Bahía de Caráquez, San Clemente y San Jacinto, que permanecían colapsadas. I- DATOS QUE CORROBORAN LA DIMENSIÓN DEL SISMO 1° Los contingentes de médicos profesionales, de paramédicos, bomberos aeronáuticos y de rescatistas, sobresalieron en el auxilio post terremoto. 2° Todos ellos dieron testimonio de la terrible situación que enfrentamos…“Nos dijeron que encontraríamos casos extremos; pero jamás nos habíamos topado con un escenario de esta naturaleza”. 3° Hubo Personal, como el Capitán Jaime Arroyo, que no paró de trasladar heridos fuera de la misma Provincia de Manabí, y de regresar con Personal Médico de Emergencia: “Llevamos siete vuelos desde temprano”, relataba. 4° La expresión de un mesero al observar una
pantalla de la BBC-Mundo y contemplar las acciones de ayuda: “Éste es nuestro pueblo ecuatoriano; ésta es nuestra gente; nosotros hacemos lo que sea por ayudar”. II-CIFRAS EXPRESIVAS SOBRE EL TERREMOTO A- Sube la cifra de muertos a diario. Tan sólo el día del temblor se calcularon 359 personas, pero por varios días continuaron las operaciones de búsqueda y rescate, con sus respectivos hallazgos. De inicio, se reportaban 2,500 personas graves, según el Ministerio de Seguridad. B- Han crecido las cifras de evacuados y de personas atrapadas. C- Se registraron más de 300 réplicas tras el terremoto, únicamente en los días inmediatos al 16 de abril. D- En 1979, el terremoto más severo, también de 7.8 grados en la Escala de Ríchter, fue el de Ciudad Ambato, en la Cordillera de Los Andes. Este sismo que inició a las 18.58 horas, tiempo local, sacudió los Balnearios de Cojines y de Pedernales, colindantes con la Provincia de Esmeraldas (zona caracterizada por su densa población de raza negra, muy concentrada y muy pobre). E- Los heridos, apenas a medio día del 18 de abril (dos días después del devastador evento), ya sumaban 2,577, bastante graves. F- Se prolongó la tarea de habitantes rescatados de entre los escombros. G- El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador le aseguró al Presidente Rafael Correa que esta tragedia fue mayor que el terremoto de Ambato, ocurrido el 5 de agosto de 1949, hace 67 años. Cifra dramática. HMás de 10 mil soldados y más de 4,600 policías, junto con miembros de la Cruz Roja, han trabajado incansablemente. Junto con ellos, especialistas en Apoyo Psicosocial, tan perentorio, se desplazan por la Zona de Pedernales, en Manabí, al lado de especialistas en búsqueda, de la Cruz Roja Mexicana. *TeleAmazonas declaró “el Colapso de un pueblo entero”, según el Alcalde de Pedernales, Gabriel Alcívar. Se ha solicitado evitar “especulaciones”, pidió la BBC.
DESDE GUADALAJARA A disposición de generosos voluntarios que deseen aportar ayuda económica para nuestros hermanos ecuatorianos damnificados, Cáritas Diocesana pone a disposición la Cuenta de Bancomer No. 0480226637. Clabe Interbancaria 012320004802266376.
OPINIÓN
Domingo 1 de mayo de 2016
29
En las mismas… o peor
Segundo Informe sobre Ayotzinapa
DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
P
ara el sábado 30 de abril, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tenía como encargo investigar los hechos de las desapariciones de 43 estudiantes de la Normal Rural “Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero, y verificar la investigación del Gobierno Federal en este caso, se propuso dejar el país. Por ello, el domingo pasado, este Grupo presentó su segundo y último Informe sobre las pesquisas que realizó y sobre la forma como se abordó este caso. A pesar de que Organizaciones de Derechos Humanos, familiares de los desaparecidos, algunos Diputados y un puñado de Columnistas apoyaban que el período de estancia del GIEI se prolongara, el Gobierno Federal no aceptó extender el plazo y, con ello, concluyó sus labores en esta semana que termina. Como era de esperarse, el GIEI lamentó que el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto no aceptara que su labor continuara por más tiempo y dio a conocer a la Opinión Pública los avances obtenidos hasta ahora. A continuación presento algunos de los tópicos de
esta Relación que me parecen más relevantes: Primero, hay que recordar que ya en el primer planteamiento del GIEI se postuló la existencia de 180 víctimas directas de los ataques, entre los que figuraban tres estudiantes ejecutados extrajudicialmente; dos asesinados del Equipo de Futbol Los Avispones, además de una mujer que se transportaba en taxi. A lo anterior se suman más de 40 personas heridas; 80 personas que fueron agredidas al tratar de auxiliar a los estudiantes, y otras 30 que iban en el camión con el resto de Los Avispones, aparte de los 43 normalistas desaparecidos. Es decir, la violencia desatada aquel 26 de septiembre de 2014 fue mucho más grande de lo que aparece. El segundo Informe del GIEI plantea la incorporación de nuevos escenarios que deben investigarse, ya que se presume que en esos sitios hubo acontecimientos relevantes para el caso; por ejemplo, se menciona el Municipio de Huitzuco (en esto concuerda con una reciente declaración de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y lugares como Mezcala y el Crucero de Santa Teresa. A partir de las nuevas evidencias, sostiene que hay participación de distintos grados de la Policía Preventiva Estatal y de la Policía Ministerial Estatal de Gue-
rrero, de la Policía Federal, de la Policía Ministerial Federal y del 27° Batallón de Infantería del Ejército. El GIEI pide que se investiguen y deslinden responsabilidades de estos Cuerpos de Seguridad. BASTANTES PUNTOS DE SOSPECHA Dicha Institución investigadora afirma que seis teléfonos celulares de los estudiantes desaparecidos fueron activados horas y días después de la noche de aquel 26 de septiembre; hecho que contrasta con la llamada “versión histórica” de la Procuraduría General de la República (PGR), que asegura que todos los teléfonos celulares se quemaron en el basurero de Cocula. Asimismo, señala una serie de hechos que muestran la ausencia de una investigación sólida y pulcra por parte de esa Dependencia, como su renuencia a abrir otras líneas de investigación distintas a lo que se muestra en la “versión histórica”, irregularidades en el proceso de levantamiento de evidencias en el Río San Juan (donde supuestamente pusieron los restos calcinados de los 43 desaparecidos) o la no utilización de fotografías satelitales y de tecnología láser para realizar las indagaciones. Entre los asuntos más graves que presenta el Informe final del GIEI, sobresale la imposibilidad de poder entrevistar a los miembros del Ejér-
cito que presumiblemente conocieron de estos hechos. La negativa reiterada a otorgar alguna entrevista por parte de los militares, resultó un gran obstáculo para hacer las averiguaciones necesarias. Finalmente, otro asunto de extrema gravedad es que, de acuerdo con el GIEI, los 17 testigos cuyos dichos fueron utilizados para construir la “versión histórica” de la PGR, fueron torturados o sometidos a malos tratos, con lo cual sus declaraciones no tendrían valor porque se viola el derecho al debido proceso, y por esta razón la versión gubernamental carecería de sustento, ya que no existen otros elementos que la soporten. Luego de este proceso fallido de intervención del GIEI, del que quedan más dudas que certezas, todo indica que el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, por lo menos en lo que queda de este sexenio, pasará a formar parte de los acontecimientos en que el derecho a la verdad y a la justicia nuevamente quedará vulnerado, y la impunidad que nos aqueja se habrá afianzado como una práctica sistemática y recurrente en México. Ante esta situación, no nos queda más que guardar memoria y exigir justicia una y otra vez. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 1 de mayo de 2016
Poco a poco
Enrique López Guzmán, 1º de Teología
D
entro del proceso de maduración en la opción vocacional por el sacerdocio ministerial, ocupa un lugar especialísimo el Rito de la Admisión del Seminarista como candidato a las Órdenes Sagradas. Los alumnos tenemos el deber de prepararnos con mayor empeño y seriedad, en un clima de oración y discernimiento, con la dirección y aprobación de nuestros Formadores, especialmente del Director Espiritual, del Rector y del propio Obispo. Mediante esta Celebración (la Admisión al Estado Eclesiástico), el Seminarista expresa públicamente su intención de consagrarse a Dios en el Sacramento del Orden, comprometiéndose a dar los pasos necesarios en su formación. Quizás surja en usted, amable lector, una serie de dudas acerca de este paso en nuestra preparación al sacerdocio, y por eso lo explicaremos de una forma sencilla mediante las siguientes preguntas y respuestas:
Para ser Sacerdote...
¿todo esto?
¿Cuándo pueden los Seminaristas solicitar la Admisión al Estado Eclesiástico? Podemos solicitarla a partir del Primero de los cuatro años de Teología, aunque se considera la realidad y el proceso de cada uno para decidir el momento apropiado. ¿Cómo se formula dicha solicitud? El proceso es el siguiente: primeramente se apela al discernimiento orante que hace el Seminarista sobre la pertinencia de pedir la Admisión. Después, hace la petición por escrito al Obispo a través de su Rector, y éste consulta a los Padres Formadores; si éstos no encuentran un inconveniente, se presenta la solicitud al Obispo, quien después de consultar al Consejo de Órdenes y Ministerios del Arzobispado, da respuesta, también por escrito, al candidato. Una vez que se acepta a un Seminarista ¿cómo se lleva a cabo ese Rito? El aspirante debe manifestar públicamente su intención de recibir las Órdenes Sagradas. Esta disposición es aceptada, también públicamente, por el Obispo o el Superior Mayor de la Institución que aquél delegue. Esa manifestación pública ¿dónde y cuándo se efectúa? La Admisión puede hacerse en cualquier fecha, especialmente en días de fiesta litúrgica, en una iglesia o lugar apto, dentro o fuera de la Santa Misa. ¿Es diferente esta Celebración a la Misa dominical? Y, si así es, ¿en
qué difieren? Esencialmente no son diferentes. La “novedad”, si así pudiera llamársele, radica en el hecho de que, después de la Homilía, se presenta a los aspirantes. En voz alta, un Diácono, Sacerdote o persona designada, llama a los aspirantes, y cada uno responde: “Presente”. Luego, los admitidos son interrogados sobre su decisión, y a cada pregunta el aspirante responde: “Sí, estoy dispuesto”. Terminado el examen se hace la Oración de los Fieles, encomendando a quienes reciben la Admisión. Y, finalmente, se concluye con una oración que el Obispo o su representante hace sobre los candidatos. ¿Examen?... ¿Qué se les pregunta a los Seminaristas? Les cuestionan si tienen la dis-
posición de responder al llamado que el Señor les ha hecho mediante su compromiso en su preparación a las Órdenes Sagradas, así como la formación de un espíritu de servicio. Son cosas fáciles de memorizar… ¿Por qué tanta importancia en hacerlo públicamente? Sí, memorizarlo es fácil; lo difícil es vivirlo. Por ello, quien recibe la Admisión adquiere un más serio compromiso con su formación. Es por ello que les invitamos a no dejar de orar por todos y cada uno de los Seminaristas que han sido admitidos al Estado Eclesiástico para que se mantengan siempre firmes en su respuesta a Dios, y también por los que aún no la han recibido, para que no dejen de prepararse para ser buenos, santos y sabios Sacerdotes.
POR ÚLTIMO, ¿QUIÉNES RECIBIRÁN EN ESTA OCASIÓN LA ADMISIÓN AL ESTADO ECLESIÁSTICO?
Admisión como candidatos a las Órdenes Sagradas (11 aprobados ) 1 Caminos Cárdenas César Augusto 1° T (Primero de Teología) 2 Campos Dueñas Aldo 1°T 3 Flores Flores Raudel 2°T (Segundo de Teología) 4 González Padilla Édgar Rubén 2°T 5 Gutiérrez Razón Javier Antonio 2°T 6 Leal Zacarías Vicente 1°T 7 López Guzmán Enrique 1°T 8 López Rojas César Antonio 2°T 9 Macías Solano Heliciel 1°T 10 Pérez Ramírez Samuel 1°T 11 Sedano Jiménez José Francisco 1°T
Domingo 1 de mayo de 2016
PÁGINA DE JÓVENES
31
Fotos: Seminario
Con toda formalidad e ímpetu, monagos de ocho Parroquias del Decanato de San Pedrito disputaron aguerrido Torneo de Futbol en las canchas del Seminario Mayor.
Torneo de acólitos a nivel decanal
La promoción vocacional, desde el deporte JORGE CADENA ROMO, 3º DE FILOSOFÍA
B
ajo el auspicio de los Mártires Adalberto y Jorge -por ser los Santos del día, sábado 23 de abril- la Casa del Seminario Mayor de Guadalajara sirvió como sede al Decanato de San Pedrito, de Tlaquepaque, para la celebración de su Torneo de Acólitos, con el fin de que la Parroquia vencedora sea la que represente a ese Decanato en el gran Torneo a nivel Arquidiócesis, mismo que se disputará a principios de junio en las ya clásicas modalidades de Concurso de Conocimientos, Certamen de Trajes de Monaguillo, y Competencia de Futbol, sin duda la que más expectativas y pasión despierta entre los chicos y sus mismas familias. Esta iniciativa es una de las tantas actividades que con gran celo pastoral promueve el Centro de Promoción Vocacional del Seminario de Guadalajara (“Promo”). El Pbro. Ulises Gutiérrez Ocampo es el Encargado de Pastoral Vocacional de San Pedrito, por lo que gustosamente se prestó a la tarea de ayudar con la organización de este Torneo y de celebrar la Misa, que dio inicio a las 9.30 de la mañana (aunque las vocecillas de los más ansiosos competidores ya se oían en el patio central, a la par que la de los pájaros, desde las 8). Consciente de su inquieta feligresía, brevemente resaltó la labor del monaguillo y exhortó a los asistentes a seguir sirviendo a Cristo a través de la Liturgia, animándolos a darle ese mismo sentido a esta convivencia deportiva. Mientras, un joven Sacerdote que acompañaba al
Antes de sus competencias inter-parroquiales, los monaguillos del Decanato de San Pedrito participaron de la Santa Misa que celebró el Padre Ulises Gutiérrez Ocampo.
contingente de su Parroquia tomó la estola y se sentó a oír Confesiones, uno a uno, de la fila de jovencitos ansiosos que pedían otra oportunidad a la Misericordia de Dios. NERVIOS A LA ORDEN El Concurso de Vestimentas de Monaguillo y el de Conocimientos tuvieron lugar enseguida, mostrándose los Jueces muy joviales y cercanos para ayudar a aliviar la tensión de los chicos que, pese a los nervios, valientemente contendían. Al final, el primer premio se lo llevaron las Parroquias de San Isidro Labrador y la de Santa Rosa de Lima, respectivamente. Asimismo, se improvisó una competencia atlética para las muchas niñas que, estando ahí, no iban a jugar futbol, pero tampoco a estarse quietas. Todo un éxito, a juzgar por las porras y el griterío que acompañaron estas actividades, que tuvieron lugar en la pista que rodea el jardín de la Facultad de Filosofía. Ocho Parroquias de San Pedrito enviaron sendas representaciones
para el Torneo de Futbol en Categoría Infantil, mientras que para la Juvenil sólo se presentó el Equipo de Nuestra Señora de Guadalupe y Santo Toribio Romo, con lo que, por default, se hizo del triunfo. Mientras tanto, la animación con la música y el micrófono imprimían al evento una atmósfera de campechana legitimidad, y de cuya buena marcha hay que dar crédito a Eduardo Daniel Méndez Gamero, Seminarista de 2° de Filosofía, quien expresó su satisfacción tras ir venciendo retos, como preparar con mucha anticipación, o la dificultad de visitar todas las Parroquias del Decanato para hacer la promoción. Se contó también con el apoyo logístico del Grupo Juvenil Belum, de la Parroquia de Santa Emerenciana, cuya generosidad no sólo aseguró el éxito de este Torneo, sino que evangelizó con su testimonio y alegría, pues ni siquiera pertenece al Decanato de San Pedrito. PURA FIBRA La Final fue entre los Equipos de Santa Rosa de Lima y San Isidro
Labrador, y estuvo a la altura de una Final de cualquier Torneo en el mundo. Es impresionante constatar que los solemnes y aparentemente “ñoños” monaguillos de rojo y blanco, una vez entrados en el juego, se transforman en unos guerreros del balón, tan aguerridos y apasionados como los jugadores de las grandes Ligas, y sus gestos nos hablan de idéntica fiereza y determinación, aunque mucha más nobleza y gallardía, como se notó ante un polémico gol que le dio el empate a San Isidro, teniendo que intervenir Eduardo con toda energía por el micrófono para aplacar las protestas… que no venían de la cancha. El desenlace, empero, inclinó la balanza a favor de Santa Rosa de Lima, y tras la natural euforia, vino la premiación, muy de halagar en su sencillez, pues eso resaltó el sentido de sana competencia y unión que los organizadores siempre buscaron. Dicho y hecho: sin mayores aspavientos, los finalistas compartieron saludos y fotos con el trofeo en el centro de la cancha. Viendo cuán contentos se iban, ganadores y perdedores, se entiende a qué se refirió el Padre Ulises Gutiérrez cuando se le preguntó por el sentido de estas experiencias: “Los acólitos esperan este Torneo, y lo que pueda invertirse en ellos es una riqueza, pues aunque no todos consideren la vocación al Seminario, muchos van a ser Agentes de Pastoral. Esto es una semilla que se siembra, que va a germinar en un futuro apostolado, en su vida misma, y es también una manera de agradecerles su esfuerzo, su responsabilidad, el servicio que ofrecen a Dios”.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 1 de mayo de 2016
Garantía de calidad
Avanza esquema de pruebas de paternidad del ganado
EL DATO
A
ctualmente, un 70% de los animales de ganado de registro de razas bovinas, ovinas y caprinas que se comercializan en México, es objeto de las llamadas pruebas de paternidad, lo que significa la identificación del ácido desoxirribonucleico (ADN) de cada ejemplar, de manera que el comprador tenga la certidumbre de que adquiere un animal de comprobable calidad genética. Esto ha sido una respuesta a la tendencia internacional de la ganadería. Así lo informó el Coordinador General de Ganadería, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco José Gurría Treviño, quien refirió que el documento que respalda la prueba de ADN supone una información muy valiosa que avala la autenticidad de un ejemplar en cuanto que se muestra la procedencia de los ancestros de una raza determinada. En forma coloquial dijo: “además de comprar un animal de buena estampa, hay que tener la certeza científica de que es de calidad genética garantizada”. En la realización de las pruebas también se
captura información importante de las características heredables de cada unidad, como saber si hay resistencia a ciertas enfermedades, o para conocer si habrá un desarrollo muscular que traiga ventajas comerciales, como un mayor ojo de chuleta de la carne o qué hembra de borregos podría tener cuates en un parto. Detalló que se conocen perfiles genéticos de cada caso. VOLUMEN CRECIENTE Hoy en día, el principal centro de pruebas de paternidad con el que cuenta el sector gubernamental se localiza en Morelia, Michoacán, donde se constata la capacidad de elaborar 800 exámenes de laboratorio por semana. Por ahora, existe la demanda de despachar periódicamente las pruebas de 150 mil animales de registro, lo que, en general, se ha atendido con la capacidad de laboratorios acreditados para la realización de los análisis de ADN. Gurría Treviño hizo notar que la aplicación de la tecnología genómica en las pruebas de paternidad del ganado es una muestra del dinamismo de la actividad ganadera y de su necesidad de adop-
En México se contab iliz nas, 14 ov inas y cinc an 44 razas bovio caprinas hay ganad , en las qu o de regis e tro en cua calidad ge nto a su nética. Al corto p lazo, habrá pruebas d un laborato e paternid rio de ad en el C nal de Rec entro Nac ursos Gen ioéticos de PA, ubicad la SAGAR o en Tepa titlán. tar los adelantos científicos para cumplir con los retos que demanda el entorno internacional. Recordó el Funcionario Federal que no hay una norma específica obligatoria que exija las pruebas de paternidad del ganado, pero sí se cuenta con un acuerdo especial que establece el requisito de que en los animales de registro se apliquen los exámenes de ADN, lo que incluso supone un incentivo para el vendedor de los ejemplares, el cual puede ir de los mil a los siete mil pesos, según la especie y raza del espécimen. Hizo énfasis en que el establecimiento de las pruebas de paternidad del ganado de registro se da en un contexto en que el país avanza en el posicionamiento de su ganadería y el poder de convocatoria de ésta, lo que se ha reflejado en varios aspectos, como la reciente realización de tres Congresos Internacionales de Ganaderos en territorio mexicano en las razas Brangus, Angus y Charolais (cuya Convención fue compartida entre Jalisco y el vecino Estado de Aguascalientes).
ROBERTO O’FARRILL CORONA
Domingo 1 de mayo de 2016
El pecado social
FOTO: REBECA ORTEGA CAMACHO.
A
No pensemos sólo en faltas personales. Muchas de nuestras malas acciones tienen implicaciones directas e inmediatas en la Comunidad.
sí como es recomendable tener la precaución de acudir al médico y al dentista con frecuencia para no perder o para recuperar la salud; así como es obligatorio verificar el automóvil cada semestre para poder usarlo en la ciudad, así también es necesario -muy necesario- acudir al confesionario para celebrar el Sacramento de la Reconciliación y recuperar el estado de Gracia con Dios. REALIDADES COMUNES ALTERADAS El confesionario es una lavandería del alma, del espíritu que se ha ido enturbiando y ensuciando a causa de las realidades que provocan el distanciarse de Dios. Esto es el pecado, y no es conveniente, en absoluto, mantenerse en esa situación de distancia de nuestro Padre, de su Voluntad y de todo lo bueno que
de Él nos viene. Resulta común pensar que la observancia de los Diez Mandamientos es suficiente para no incurrir en situaciones de pecado. Esto es parcialmente cierto, porque también hay un pecado de omisión y un pecado social. El “pecado social” daña las realidades comunes que dependen de la responsabilidad humana, y provoca pasividad social en quienes deberíamos luchar contra esa presencia del pecado, porque, por pasividad, se omite emprender acciones que nos convierten en cómplices de estructuras, costumbres, leyes y culturas que le son contrarias al Proyecto de Dios para la Humanidad. PREGUNTAS REALES Como el origen del mal social está en el interior de cada uno, y la cul-
pabilidad que conlleva depende del grado de responsabilidad de cada quien con respecto a su participación en el pecado social, es urgente meditar y practicar un examen de conciencia que permita saber si estamos incurriendo en acciones sociales que nos apartan de la Voluntad de Dios, o si hemos dejado de hacer lo que nos corresponde hacer. A manera de examen de conciencia social, ésta es una buena lista de preguntas para reflexionar: -Economía: En un sistema económico en el que la pobreza siempre aumenta, ¿qué hago para no avalar la injusta distribución de la riqueza?; ¿sigo siendo comprador compulsivo de productos innecesarios?; ¿nada hago para asociarme a grupos de resistencia pacífica?; ¿contribuyo al cuidado de la Creación y participo en acciones de de-
33 fensa de la Naturaleza frente al saqueo de muchas industrias? -Políticas: Frente a un sistema que convierte la Política en botín de unos cuantos que se valen de cualquier medio para hacerse del Poder, ¿considero como mi obligación moral participar en las Elecciones políticas de mi país?; ¿qué tan seriamente analizo y selecciono con responsabilidad las plataformas políticas de los Partidos Políticos?; ¿le otorgo mi voto a candidatos que simpatizan con el aborto?. -Costumbres: Aunque somos un pueblo alegre, por respeto a los demás y por sentido común, no debe convertirse cada evento religioso y cada aniversario en una ocasión de derroche económico que sólo alimenta la vanidad y fomenta el culto a la personalidad. Por lo tanto, ¿soy derrochador y vanidoso?; ¿aprovecho los festejos para hacer uso del alcohol, la lujuria, el juego y las drogas?; ¿pongo más esmero en los aspectos exteriores de las Celebraciones Religiosas que en entenderlas y vivirlas con interioridad y con Fe? La diversión, ¿se ha convertido para mí en una obsesión? -Leyes: No todas las leyes -por ser leyes- son forzosamente legítimas. No lo son, por ejemplo, las que promueven el aborto, la eutanasia, la pena de muerte y la discriminación… ¿He colaborado en la promoción de este tipo de leyes?; ¿participo responsablemente en los Movimientos de oposición y de resistencia pacífica?; ¿he utilizado la fuerza de la Ley para aplastar dignidades y pisotear los Derechos fundamentales del ser humano? -Cultura: La dignidad y los Derechos de la persona han sido sometidos a la lógica del más fuerte, de lo inmediato y de los intereses de algunas naciones poderosas. En consecuencia, la sexualidad y los valores del amor conyugal, de la paternidad responsable y de la familia se están deteriorando… ¿Me estoy dejando llevar por estas situaciones?; ¿vivo la sexualidad como experiencia de amor responsable?; ¿me he convertido en consumidor de pornografía, erotismo y diversiones degeneradas?; ¿prefiero satisfacer mis caprichos emocionales que luchar por la fidelidad matrimonial y por la integridad de mi familia?; ¿descuido a los grupos desprotegidos y frágiles, como los ancianos, los enfermos y los niños por nacer?; ¿dedico parte de mi tiempo, de mis recursos económicos y de mis energías en favor de los necesitados?; ¿he puesto a Dios en el primer lugar de mi escala de valores, o lo considero como un valor más entre otros? Cada persona forma parte de la Humanidad, y la Humanidad, a su vez, está constituida por todos nosotros; es por esto que cada uno es responsable del pecado social que a todos, hoy, nos está dañando gravemente.
34
Domingo 1 de mayo de 2016
LIBRO DE LA SEMANA
La alegría del amor
Querida Lupita:
S
oy fiel lector de Semanario y de esta Columna tuya en especial. Yo no conocía al Señor y me junté con mi actual pareja desde hace 12 años; tenemos 2 hijas. Ahora que tengo mayor conciencia de Dios en mi vida, le he pedido a ella que nos casemos por la Iglesia, pero ella no desea hacerlo. El Documento nuevo del Papa Francisco, Amoris laetitia, nos dice que estas uniones ya son aceptadas, y tengo dudas; no sé si seguir insistiendo o ya estar tranquilo en este tema. Necesito una orientación segura. Eduardo H. Hermano mío, Eduardo: La Exhortación Apostólica a la que haces referencia, La alegría del amor, es una confirmación total de la enseñanza milenaria de la Iglesia acerca del valor sagrado del Matrimonio. Los Medios de Comu-
nicación seculares han contribuido irresponsablemente a generar una confusión en torno a este tema. Ellos hablan del Papa Francisco como un líder “progresista” o “rupturista”, que generará alteraciones a las enseñanzas de Cristo que la Iglesia ha custodiado con celo santo desde siempre. Esto no ha sucedido ni sucederá, pues tenemos la promesa de que es el Espíritu Santo quien guía sin error al Cuerpo Místico de Cristo, en materia moral y dogmática. En cierto modo, me alegra que exista tanta confusión porque me siento llamada a estudiar este Documento con detenimiento, como el propio Papa nos pide, e invito a mis lectores a hacerlo también. Nos encontraremos con un bello anuncio de las maravillas del Plan de Dios para el matrimonio y la familia. Amoris laetitia está en perfecta consonancia con Familiaris consortio y con los Documentos que a lo largo de la Historia se han escrito en torno a la familia. Responde
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
a nuestra realidad, y hace audible el Evangelio para los hombres de hoy. Para resolver tus dudas, selecciono los siguientes párrafos: El Punto 297 dice: Obviamente, si alguien ostenta un pecado objetivo, como si fuese parte del ideal cristiano, o quiere imponer algo diferente a lo que enseña la Iglesia, no puede pretender dar catequesis o predicar; y en ese sentido, hay algo que lo separa de la comunidad (Cf. Mt 18,17). Necesita volver a escuchar el anuncio del Evangelio y la invitación a la conversión... “Respecto a un enfoque pastoral dirigido a las personas que han contraído Matrimonio Civil, que son divorciados y vueltos a casar, o que simplemente conviven, compete a la Iglesia revelarles la divina pedagogía de la Gracia en sus vidas y ayudarles a alcanzar la plenitud del designio que Dios tiene para ellos”. El Punto 307 incluye: De ninguna manera la Iglesia debe renunciar a proponer el ideal pleno del Matrimonio. La tibieza, cualquier forma de relativismo, o un excesivo respeto a la hora de proponerlo, serían una falta de fidelidad al Evangelio. Comprender las situaciones excepcionales nunca implica proponer menos que lo que Jesús ofrece al ser humano. Hoy, más importante que una pastoral de los fracasos, es el esfuerzo pastoral para consolidar los Matrimonios, y así, prevenir las rupturas. Hermano mío, insiste con amor misericordioso en tu deseo de darle valor sacramental a tu unión. Ora por tu esposa e hijos y encomiéndalos a María Santísima. Ella, Madre amorosa y comprensiva, entrará al corazón de tu mujer para que anhele con entusiasmo una probadita de Cielo, estando bien ante Dios y alimentándose de la Eucaristía, prenda del Cielo en la Tierra.
¡POR FAVOR, HÁBLAME DEL AMOR!
La educación afectiva y sexual de los niños de 3 a 12 años. Inés Pélissié du Rausas Editorial Palabra ¿Cómo hablar de sexualidad a nuestros hijos?. Una cuestión que podemos plantearnos cuando surgen sus primeras preguntas, conmovedoras y… sorprendentes al mismo tiempo. ¿Cómo hacerlo?; ¿con una respuesta tan poética como evasiva, a riesgo de eludir y retrasar las auténticas respuestas?; ¿habrá que preservar la “inocencia” de nuestro hijo durante el mayor tiempo posible, disculpándonos con nuestra vergüenza o con la excusa de nuestras ocupaciones? Y, con todo, ¿cómo hablarle de la vida y del amor?. Porque nuestros hijos esperan que les hablemos de amor, que demos un sentido a las cosas. Preguntan el “porqué”. Con demasiada frecuencia, el problema radica ahí. La educación sexual contemporánea ofrece respuestas al “cómo”, pero permanece muda ante los “porqué” de nuestros hijos. Hoy son cada vez más numerosos los jóvenes que se sienten engañados, y lo confiesan. Están super-informados sobre el sexo, y lo que esperan es que se les hable de amor. Esta obra es un auténtico manual que pretende ayudar a los padres en su tarea de proporcionar la educación sexual en el seno de la familia. Porque es a nosotros, padres, a quienes corresponde encontrar las palabras -nuestras palabras- para hablar a los hijos. Y serán las mejores, porque surgen del corazón y ¡porque conocemos y amamos a nuestros hijos más que nadie!
Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 / 3073. verbumgdl@outlook.com
Domingo 1 de mayo de 2016
35
xa XVI CONGRESO MARIANO La Comunidad de Consagrados al Inmaculado Corazón de María y los Organismos Marianos de la Arquidiócesis invitan al XVI Congreso Mariano, a celebrarse el 14 y 15 de mayo en el Colegio Matel (Av. Tepeyac 277, Col. Chapalita), de las 9 a las 19 horas. Habrá Conferencias con los Presbíteros Roberto Dueñas, Tomás de Híjar, Jesús Ceja, y con expertas como Brenda del Río y Edith Martínez. Se consagrarán las familias a los Corazones de Jesús y de María. Informes, al Cel. 33-1470- 2699. ENCUENTROS -Encuentro para Matrimonios, divorciados, viudos y padres solteros, del Grupo “Juan Pablo II, sin fronteras”, de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, del 6 al 8 de mayo. Para más informes, llamar a los Cels. 33-3662-3365, con Adrián, y con Esther, al 33-1042-2829; en la Notaría, al 3613-2529. Costo, 450.00 p/p. -La Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario ofrece el Encuentro para novios “Tobías”, si es que tienes: ¿Problemas en tu noviazgo?, ¿Dudas en tu noviazgo?, ¿No se deciden a casarse?, o ¿Ya se van a casar? Es con la intención de vivir un encuentro inolvidable, del 20 al 22 de mayo. Cupo limitado. Válido como Pláticas Prematrimoniales. Mayores informes, al 331185-2035 (whatsapp) o al 3600-0065. -DUM, “Dinámica de Unión Matrimonial”, por “Un mejor Matrimonio”, ofrece el Encuentro de Matrimonios, a realizarse el 28 y 29 de mayo. Para mayores informes, comunicarse al Tel. 3826-0142. EJERCICIOS ESPIRITUALES Los Padres de Miles Christi, conservando la fidelidad al método ignaciano, cada año ofrecen pláticas para mantener el alma saludable. En este Año Santo de la Misericordia, en mayo habrá Ejercicios Espirituales, para mujeres, del 20 al 22, de silencio y encierro, en la Casa de las Religiosas de “Lestonnac”, en Ciudad Granja (Zapopan), entrando el viernes a las 18 horas, y saliendo el domingo, también a las 18 horas. Informes e inscripciones, al 3125-6581. Correo: ejerciciosgdl@mileschristi.org. RETIROS -El Movimiento Diocesano de Familia “Asociación de Laicos Familia de Dios”, tendrá un Retiro de Evangelización para Matrimonios, del 20 al 22 de mayo, en la Casa de Oración Monticello (Km. 13.5 Carretera a Colotlán). El ingreso es a las 18 Hrs. Costo por matrimonio, de $700.00. Informes, con Lulú y Carlos, a los Tels.
3168-7412 y 33-1150-9275. -Grupo de Oración “Cristo Vive Hoy”, invita a su Retiro “Iniciación a la vida en el Espíritu Santo”, impartido por Juan Alberto Echeverry, el 28 y 29 de mayo. La cita es en CECAP (Topacio 3000, Loma Bonita Residencial, Zapopan). Informes, a los Tels. 044-33-3157-3914 y 33-3368-8550. Cristovivehoygdl@gmail.com. DESAYUNO CARISMÁTICO -Movimiento de Jesús en Caná convoca a compartir el “Pan de la Palabra” en su Desayuno Carismático el sábado 7 de mayo en el Colegio Insurgentes (Pedro Buzeta 436, Santa Tere), a las 8.30 horas. Se contará con la presencia del Pbro. Julio César Rodríguez. Informes, a los Tels. 3615-7294 y 1667-3816. ULTREYA -Movimiento “Cursillos de Cristiandad”, celebrará la XXII Ultreya Diocesana el domingo 1º de mayo en el Centro de Espectáculos Múltiples “Expo Zapotlanejo”. El costo del boleto es de 70.00 (incluye comida). Informes, al 3121-5305. Asistirá Mons. Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Obispo Auxiliar de Guadalajara. ORACIÓN La Comunidad Evangelio y Misión invita los lunes del mes de mayo a la Asamblea de Alabanza y Oración, a las 20 horas. El lunes 2, con intención especial por los enfermos. Asiste, en familia, al Templo de San Enrique Emperador (Calle Ontario 925, entre Jesús García y José Ma. Vigil, Col. Providencia). Informes, a los Tels. 3824-5050 y 3833-3400. EVENTOS Asociación “Cardenal John Henry Newman” tendrá su Charla Mensual para Mujeres, con el tema “Nadie da lo que no tiene”, el 17 mayo a las 18 horas, en Quinta El Edén (ubicada en Calle Morelos 670, Col. Hogares de Atemajac). Cuota de recuperación, de 100 pesos. Informes, a los Cels. 33-1311-8638 y 33-1600-0364. PLÁTICAS PRESACRAMENTALES La Parroquia de Jesús Nuestra Pascua ofrece Charlas de Instrucción y Preparación, a papás y padrinos, previas al Sacramento del Bautismo, impartidas durante la mañana de todos los terceros domingos de mes en la Casa Pastoral: Calle Málaga 2583, Sector Hidalgo, Col. Santa Elena Alcalde, entre Fidel Velázquez e Irene Robledo. Informes, en la Notaría Parroquial al 3823-2582.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
La Comunión de vida E
Juan López Vergara
n este domingo del tiempo pascual, la Iglesia comparte un texto del Evangelio, que destaca el significado de la vinculación de la comunidad con la Persona de Jesús, y el providente magisterio desempeñado por el Espíritu Santo a través de semejante relación (Jn 14, 23-29). SOMOS PARTÍCIPES DEL AMOR DE DIOS Estando próximo a partir, Jesús ofreció a sus discípulos esta esperanzadora promesa: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos en él nuestra morada. El que no me ama, no cumplirá mis palabras. La palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre, que me envió” (vv. 23-24). Jesús insiste en que la inhabitación divina se fundamenta en el Amor del Padre a los discípulos en el Hijo. Juan ya había afirmado que Dios amó al mundo, al extremo de entregarle a su Hijo, mostrando así que la Encarnación constituye el más entrañable acto de Amor del Padre (véase Jn 3, 16). Ahora, la inhabitación prometida será un acto de Amor. El Evangelista resalta que, desde la Resurrección, la Revelación no se circunscribe a una Doctrina, cuanto a participar del Amor de Dios. LA PAZ OBSEQUIADA POR JESÚS Conforme a la Historia de Salvación referida por San Juan, en su fase terminal, están el momento de Jesús y el de la Iglesia: “Les he hablado de esto ahora que estoy con ustedes; pero el Paráclito, el Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto Yo les he dicho” (vv. 25-26). No se trata de revelar algo nuevo, sino de enseñar y rememorar lo anunciado; el magisterio del Paráclito se entrelaza con el ejercido por Jesús. Jesucristo se despidió ofreciendo el don de la paz: “Mi paz les dejo, mi paz les doy. No se la doy como la da el mundo. No pierdan la paz ni se acobarden. Me han oído decir: ‘Me voy, pero volveré a su lado’. Si me amaran, se alegrarían de que me vaya al Padre, porque el Padre es más que Yo. Se lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean” (vv. 2729). La paz obsequiada por Jesús es su Gracia, aceptada en la Fe; la bondad misericordiosa de Dios participada al hombre. HAGAN LO QUE JESÚS LES DIGA Unas palabras acerca de la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra, por estar en el inicio del mes dedicado a Ella, quien nos exhorta a descubrir la alegría suscitada cuando hacemos lo que Jesús manda (véase Jn 2, 5), y a estar siempre firmes con Él (véase Jn 19, 25). Sumémonos al canto de Unamuno: Ya que sabes de amor y de dolores, óyeme bien, Señora, y ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora/ de nuestra muerte... Tú, Señora, que a Dios hiciste niño, hazme niño al morirme/ y cúbreme en el manto de armiño de tu luna al oírme con tu sonrisa.
SANTOS DE LA SEMANA DEL 1° AL 7 DE MAYO DE 2016 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
1°: -MEMORIA DE SEÑOR SAN JOSÉ OBRERO, ARTESANO, CARPINTERO (Cfr. Mt. XIII, 55/ Lc. III, 23/ Jo. 5, 32). Inició su veneración como Patrono de los Trabajadores con el Papa León XIII, y con Pío XII, quien instituyó la Celebración del 1° de Mayo en 1955. En la Historia de la Iglesia había ya desde antiguo este ‘enfoque’ de San José Artesano. 2: -SANTOS MÁRTIRES VINDEMIAL, FLORENCIO, EUGENIO y LONGINOS + en el año 483. Los cuatro fueron Obispos y Mártires en la Región de Numidia, Norte de África, hoy Argelia. Vindemial fue Obispo de Capsa. Eugenio lo fue de Cartago. Longinos, de Palmaria, en La Mauritania. Eran las últimas décadas del Siglo V. Sufrieron persecución y fueron martirizados por orden de Humerico, Rey de los Vándalos. 3: -MEMORIA DE LA SANTA CRUZ El Papa Juan Pablo II, en el Ángelus de Sept. de 2002 nos enseñó: “El Cristianismo tiene en la Cruz su símbolo principal”. La Fiesta y Memoria de este día data del Siglo IV por la Santa Emperatriz Elena para su “Aclamación” por el ‘descubrimiento’ del Sanctum Lignum, allá en Jerusalén. 3: -BEATO TOMÁS ACERBIS DE OLERA *en 1563, en Olera, Italia, y + en 1631. De familia campesina, él
mismo fue labriego. Ingresó en 1580 en el Monasterio Franciscano-Capuchino como Hermano Laico. Ahí aprendió a leer y escribir muy bien. Limosnero de su Orden. El Archiduque Leopoldo V lo solicitó para servir en el Tirol, Austria. Predicó a ricos y a pobres y consiguió muchas conversiones. Destacó como defensor de los mineros. A él acudía gente del pueblo para su consejo ante ‘poderosos’. Dejó muchos Escritos: Cartas; Conceptos Morales contra los herejes. Devotísimo de la Santísima Virgen en su Concepción y en su Asunción. Beatificado por el Papa Francisco en 2013. 4: -MEMORIA DE SAN SILVANO DE GAZA + hacia 308, bajo el Emperador Cayo Valero Máximo Daya, feroz perseguidor. San Eusebio de Cesarea, Obispo y ‘Padre de la Historia’, asienta una narración conmovedora del martirio de Silvano, con 39 Compañeros condenados a trabajos forzados en los Montes de Fenón, en Palestina, y arrojados a las fieras, que los dejaron ‘intactos’’. Por fin, fueron decapitados. 5: -BEATO NUNCIO SULPRIZIO (sic) * en 1817 en Pescara, Italia, y + en 1836 en Nápoles. Al expirar, exclamó: ‘¡Oh, la Virgen María, qué bella es!” Juan XXIII lo elevó a los Altares en 1963. “Protector de los inválidos y
víctimas de accidentes de trabajo”, porque él, huerfanito desde niño, a raíz de una golpiza de su tío, quedó inválido (‘cojito’) y, sin embargo, trabajó en la dura herrería. Fue internado en el Hospital de Incurables de Santa María del Pueblo, donde los Médicos recomendaron la amputación. 6: -BEATA MARÍA CATALINA TROIANI * en 1813 en Roma, y + en 1887 en El Cairo, Egipto, extenuada por su labor. Huerfanita a los 6 años. Encomendada a las Hermanas del Convento de Santa Clara de Ferentino. Maestra desde el inicio de su vida religiosa. Catequizó a los pobres y redactó la Crónica de su Monasterio. En 1859 partió para Egipto, y se estableció en el Barrio de Clot-bey, El Cairo, para niñas necesitadas. De profunda devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen María. Superiora, bajo cuyo impulso surgieron las Franciscanas Misioneras del Corazón Inmaculado de María, que luego se unieron a la Orden de San Francisco. Extenuante labor por 28 años. 7: -SANTA FLAVIA o DOMITILA DE ROMA * en el Siglo I, y + a inicios del Siglo II en la Isla de Pandatoria, cerca de Nápoles. De la nobleza. Esposa del Cónsul Flavio Clemente. Era dueña del Jardín de la Vía Ardeantina, donado por ella para enterrar a los Mártires. Murió Mártir, en aras de la Fe.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de de2016 2014 Domingo dejulio mayo Domingo 131septiembre de dede 2014
Dios quiere morar en tu corazón
DIÁC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANTOSCOY
E
l anhelo profundo de Dios es habitar para siempre en el corazón del hombre. En este domingo, Jesús nos revela que quiere morar en cada uno de nosotros, pero para que esto sea posible, nos fija un presupuesto: que el cristiano ame y guarde su Palabra. Dios quiere mudarse a nuestro corazón con toda la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Sólo que, en ocasiones, llega y lo encuentra lleno de sentimientos y acciones innecesarias: tristezas, miedos, amarguras, traumas y pecados. Además, muchas veces lo ve con aferrados apegos: al dinero, al éxito, a la fama, a la vanidad o las personas. Hoy, nos recuerda que desea ser siempre el centro de nuestro corazón. Te
invito a reflexionar cuántas situaciones te esclavizan y no te dejan experimentar a Dios. El Señor Jesús quiere rega-
larnos su paz, pero no como el mundo la concibe, pensando que es la ausencia de guerras o de conflictos, sino como esa pre-
sencia de su Gracia, esa paz del corazón, ya que la paz interior es reflejo de un corazón puro y limpio. Muchos viven, como fruto del pecado y de la esclavitud, frecuentes guerras internas, y eso afecta a todas sus relaciones interpersonales. Sólo conseguiremos el verdadero sosiego si nos volvemos hacia Jesús, quien nos lo da como fruto de su Amor total. Por ello, en este VI Domingo de Pascua, quiero hacerte una doble invitación: despójate de todos tus apegos, pues te quitan las fuerzas, debilitan tu voluntad y consumen tus energías para amar; busca la Gracia de Dios, puesto que sólo ella te liberará de tus esclavitudes y te dará la paz del corazón. @PadreJoseLuisGS