8
de M a y o de 2 0 1 6
$7. 00
Año No.
1005
En un país que padece hambre:
SE NOTAN LOS DIPUTADOS FLOJOS Al lado de Legisladores muy activos en la presentación de Iniciativas de Ley en el Congreso del Estado, hay otros que no les da por eso ni por hablar en la Tribuna del Poder Legislativo. ¡Así nos representan. (Página 29)
INOLVIDABLE ORGANISTA En torno al Día del Maestro, pero durante todo mayo, Autoridades Eclesiásticas y Civiles rinden merecido homenaje a la memoria del singular Concertista, Compositor y Docente de Órgano, Hermilio Hernández López. (Páginas 24 y 27)
10 DE MAYO, FECHA SIN COMPETENCIA Definitivamente, el Día de la Madre no tiene rival entre tantos que se destinan a festejos y celebraciones. De los cerros de paja comercial hay que extraer el trigo de su real significado. ¡Felicidades a todas las Mamás! (Páginas 2, 8, 9, 21 y 24)
Compartir es… acercarse a la mesa del pobre
D
ar de comer al hambriento es una de las siete Obras de Misericordia Corporales que nos recomienda la Iglesia, muy especialmente en este Año Jubilar y a través de la caridad organizada. México es una Nación que padece este terrible flagelo desde hace siglos, sobre todo a causa de las injusticias, de la corrupción y el egoísmo, que permiten que unos pocos posean inmensas riquezas, y la mayoría de los habitantes viva en la pobreza, incluso extrema. (Páginas 4 a 7)
UNA ZONA CON MARCADAS DESIGUALDADES Las Comunidades Parroquiales del Decanato de Santa Rosa de Lima, al Surponiente del Área Metropolitana, denotan realidades y retos muy distintos, por la composición social de sus moradores; pero vienen trabajando eficazmente en la Formación de Agentes y en la integración y trabajo conjunto de los Sacerdotes, en el marco del Plan Diocesano de Pastoral. (Páginas 18 y 19)
2
REFLEXIONES
Domingo 8 de mayo de 2016
EDITORIAL
Riesgos y grandezas de la mujer madre
E
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES REYNA M. MEDINA RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
mbelesa a todos en nuestra cultura más íntima, en las emociones más profundas y en los festejos que se acostumbran en casi todos los niveles sociales, que llegue el 10 de mayo. Es oportunidad para buscar a la mamá de forma más cercana; para consolidar el amor, reparar ausencias, sanar heridas. La expresión de nuestro cariño tiene diversas tradiciones y ocurrencias geniales para halagar a la progenitora. Se ofrece un afecto expresivo porque sabemos de descuidos acumulados. Otros sólo organizan una reunión muy familiar en esta efeméride. Se usa el festejo para tapar los errores recompensando con la dádiva en envolturas e imaginación de fantasía. En ocasión del agasajo, nos atrapa la oleada vigorosa de la ofertas del comercio; preparamos regalos, abrazos, la fiesta y la música. No faltan, en estos homenajes, tradiciones significativas para celebrar a la mamá. Y, sin embargo, hay ausencias, olvidos adrede; descuidos, desconsideraciones personales. El Papa Francisco, en su reciente Exhortación Apostólica Amoris laetitia sobre la vida familiar, plantea reflexiones puntuales acerca del amor en el hogar. Dice (No. 54): “La vergonzosa violencia que a veces se ejerce sobre las mujeres, el maltrato familiar y distintas formas de esclavitud que no constituyen una muestra de fuerza masculina sino una cobarde degradación”. No está expresando de memoria ni inventando infundios. En el entorno cercano puede percibirse esta degradación de las féminas. También asienta que la “violencia verbal, física y sexual que se ejerce contra las mujeres en algunos matrimonios, contradice la naturaleza misma de la unión conyugal”. Asimismo, se refiere a la “grave mutilación genital de la mujer en algunas culturas... hay también desigualdad en el acceso a puestos de trabajo dignos y a los lugares donde se toman las decisiones”. Y recuerda la práctica del “alquiler de vientres o la instrumentalización y mercantilización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática”. Temas, sin duda, que cuestionan nuestra modernidad al hacer una radiografía moral y espiritual en torno a la mujer-madre. Mamá es la singular palabra que llena la boca y el corazón. La primera del Universo que todo ser humano se siente feliz de usar; brota sin dificultades, es un instinto del amor. Las poesías, las canciones, los sentimientos, afloran en abundancia ante la figura materna. La Premio Nóbel de Literatura, la poetisa chilena Lucila Godoy (Gabriela Mistral), expresando el sentir de un niño delante de su mamá escribió: “Los ojitos que me diste, los tengo de gastar, en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar”. Toda poesía nos embellece el universo de una madre como por arte de magia con sólo repetirla; son los días y las noches pasados en familia, aprendiendo y amando, la manera preferible de construir la mejor relación entre los hijos y su madre. El Santo Padre invita a las mujeres embarazadas a saber acoger la vida: “Ese niño merece tu alegría. No permitas que los miedos, las preocupaciones, los comentarios ajenos o los problemas, apaguen esa felicidad de ser instrumento de Dios para traer una nueva vida al mundo”. El amor es capaz de detener las más aterradoras borrascas; siempre es luz que abre el corazón para mirar el entorno; es profundamente necesario para la experiencia y para la tarea de la misericordia.
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Mexicanos mal nutridos y muchos más sin bocado, realidad enmascarada
A las mamás y abuelas nuestras congratulaciones, y de Dios, las Bendiciones.
Dar de comer al hambriento, Obra de Misericordia. Con cristiano sentimiento, tendríamos pan y concordia.
Ni promoción necesita (es sonsonete de ensayo) en Calendario de Mayo el Día de la Madrecita.
La Cruzada contra el Hambre es un discurso fallido; se derrumbó del alambre sin atender el quejido.
Basta filial sintonía con sus caros sentimientos, en familia estar contentos y renovarle alegría.
Año de Misericordia no sirvió a los “Leones Negros” pa’ salir del “purgatorio”
¿París con Campos Elíseos? Guanatos será su rival con amplia calle de puestos
Otra vez se raya el disco: Queremos de nuevo, Campeón. Mientras, Estadio Jalisco sometido a reparación.
De Revolución a Normal (ocurrencia sensacional), un gran corredor peatonal será la rúa de Catedral.
UdeG y los rojinegros no sacaron ni reintegro; pero yo muy bien me alegro por las “Chivas” y celebro.
Dicen que es por el turismo y bajar contaminación; mas temen que tanto camión se vaya, del tren, al abismo.
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
REFLEXIVAS En el campo, todo es tuyo: el aire, el día, la noche y el sueño. En la ciudad, tú eres del aire, del día, de la noche, del sueño. Pbro. Adalberto González González
Domingo 8 de mayo de 2016
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Dos promesas, dos deseos: el Espíritu y la paz activa Apreciadas hermanas y hermanos:
C
elebrar la presencia de Jesucristo Resucitado es, para nosotros sus discípulos, no una mera ilusión, no un mero deseo; es tener la certeza, la seguridad, de su presencia viva entre nosotros. Primero, porque nos ama y nos ha dado la prueba más grande del amor. Ha inmolado su vida por nosotros, y la primera prueba de su Amor, que permanece, es habernos dejado su Palabra, que es luz, Vida, Camino de Salvación para nosotros. Por el cumplimiento de la Palabra que Jesucristo nos ha dejado, se nos garantiza la presencia de Dios. Pero el Señor no sólo nos recuerda su Amor o nos invita a amarlo en el cumplimiento de su Palabra. También nos hace un anuncio poderoso y lleno de Esperanza. Dice: “El Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto Yo les he dicho” (Jn 14,26). Así que no es sólo lo que dice su Palabra; nos anuncia que nos dará su mismo Espíritu. Teniendo esta presencia de Dios Espíritu Santo, comprenderemos a profundidad su Palabra. No podemos entender la Palabra de Dios, ni asumirla como tal, si no es por la Gracia del Espíritu Santo. Es el Maestro interior que Jesús nos dejó para entender y comprender su Palabra. Él es Maestro, y nos recordará todo cuanto el Señor ha dicho. El Espíritu Santo es la memoria en nosotros, para que no se nos olvide jamás cuántas cosas nos ha dicho para nuestra vida y para nuestra Salvación. Por eso, ante la proximidad de la partida de Jesús de este mundo, Él nos asegura que nos sigue amando, y que no estaremos jamás solos; tendremos su Palabra de Vida y de Salvación, y tendremos como don, la presencia de su mismo Espíritu. No debemos olvidar que el Espíritu Santo es Dios, como es Jesucristo, el Hijo, y como es nuestro Padre Celestial. Y todavía más: además de su Palabra y de anunciarnos su Espíritu, Jesús nos hace el regalo de la paz. Pero no como la da el mundo. Su paz, la paz de Dios, no es como la entiende el mundo, como la ausencia de guerra, que piensa que si no hay guerra, quiere decir que hay paz. Que si no hay conflicto entre las personas o no hay conflicto entre las naciones, entonces quiere decir que hay paz. No, la paz de Dios es una paz interior que brota del Amor que Dios tiene a cada uno de nosotros, y del amor que nosotros le manifestamos, cumpliendo su Palabra, llevando a la práctica su Palabra, evitando el Mal y haciendo siempre el Bien. Esa paz es la que Dios da, la que viene de una sana conciencia, la de haber experimentado el Amor de Dios. La paz que Cristo nos ofrece y nos promete, es don de su Espíritu que habita en nosotros para amar el Bien, la verdad, para aplicar la justicia y practicar el perdón y la misericordia. Del servicio de unos para con otros, en la vida cristiana, surge el don de la paz; don auténtico y duradero, que es fuente de alegría y de gozo. La paz de Dios entre nosotros es activa, en el servicio, en el amor, en el darse a los demás como lo hizo Jesús. En eso consiste la paz que Dios nos deja, una paz sumamente activa, creativa, generosa, para ver a todos como verdaderos hermanos, para ver en todos su dignidad, y para ponernos al servicio de todos. Yo los bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
AVISOS *DECESO DE DOS PRESBÍTEROS El viernes 2 de abril del año en curso dejó de existir el Padre Antonio Luna Cid a la edad de 75 años, pues nació el 11 de junio de 1940 en Juchipila, Zacatecas. Recibió la Ordenación Sacerdotal el 23 de diciembre de 1967 y ejerció como Vicario Parroquial en Amatlán de Ca-
ñas, Nayarit; en Nuestra Señora de Talpa (Talpita), La Natividad de María, San Miguel del Espíritu Santo, San Bernardo, Nuestra Señora de Fátima y Nuestra Señora de las Victorias, donde inició la construcción del Templo y luego fue su primer Párroco, como lo fue después en San Juan Bautista, Jesucristo Rey del
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Trabajo, un tema pendiente en todo el mundo El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, destacó la importancia que para una Sociedad tiene el contar con empleos bien remunerados. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
E
l trabajo es un tema pendiente no sólo en México, sino en todo el mundo, y que compete tanto a Autoridades Civiles como a la Iniciativa Privada, aseguró el Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, al recibir en la Catedral Metropolitana a integrantes de la Pastoral Diocesana del Trabajo, quienes cruzaron la Puerta Santa el pasado domingo. Durante una entrevista con los Medios de Comunicación a propósito de la conmemoración del 1º de Mayo, Día del Trabajo, el purpurado hizo un llamado para que en nuestro país existan empleos bien remunerados, que garanticen la dignidad de las personas. “Es verdad que no basta cualquier trabajo; hay que buscar que vaya acorde con la dignidad de la persona y que sea justamente remunerado para que pueda resolver las necesidades, al menos, básicas de la persona y de la familia. Es un tema que tiene que estar constantemente sometido a análisis y a implemento, porque el costo de la vida también va en esa dinámica de implementarse más”.
También destacó el peligro que para la Sociedad significa el trabajo temporal, ya que éste genera incertidumbre económica y pone en riesgo la estabilidad familiar y social. “Mientras no halla trabajo, el hombre se desespera, la persona se desespera y puede incursionar en caminos de violencia, de injusticias, de atracos, y puede incursionar también en el crimen organizado, que siempre está a la oferta de un trabajo que no es digno y que también es una amenaza para quienes lo ejercen”. CASTIGO A PEDERASTAS En cuanto a las declaraciones emitidas por el Papa Francisco respecto a castigar a pederastas, el Arzobispo Metropolitano coincidió con el Sumo Pontífice en que éste es un “tema gravísimo” que debe ser sancionado con todo el rigor de la Ley. “A propósito de los niños, el Papa reitera lo que ya ha dicho: que el tema de la pederastia es gravísimo porque es un mal inferido a una criatura inocente que tiene toda su dignidad, pero que es incapaz de defenderse. Por todo esto, este delito debe ser duramente castigado”.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Abril 2016
Decanato/Sección
Encargado
Sábado 07
Jubileo de las Madres
Pbro. Fidel González y Asociación de Madres y Esposas Cristianas
Domingo 08
Jubileo de cuantos tienen necesidad de consolación
R.P. Silvio Marinelli Zucalli
Jueves 12
Conferencia/Concierto en Catedral a las 20 Hrs.
Dr. Arturo Camacho y Equipo
Sábado 14
Peregrinación: Decanato de San Juan Bautista
Pbro. José Vallejo H.
Domingo 15
Jubileo del Movimiento de Renovación Carismática Católica
Carismática Católica
Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia. *Misas: a las 12 horas, pero se pide llegar en peregrinación desde los Templos recomendados (Santa María de Gracia y Santa Teresa).
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Mayo 2016
Decanato/Sección
Decano/Coordinador
Domingo 08
Sagrario Metropolitano
Pbro. José Guadalupe Dueñas Gómez
Domingo 15
Zapopan-Estadio
Pbro. Eduardo Aguirre Solís
Domingo 22
Santa Cecilia
Pbro. Sergio Arturo Gómez Martínez
Domingo 29
Huentitán
Pbro. Cuauhtémoc Gutiérrez Ruiz
Fuente: Vicaría de Pastoral.
Universo, El Divino Salvador y San Roberto Belarmino, así como Capellán de El Dulce Corazón de María y El Sagrado Corazón. Cinco días después, el miércoles 7 de abril, feneció el Padre Salvador Mora Medina, originario de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, donde nació el 24 de diciembre de 1933. Recibió el Orden del Presbiterado el 28 de diciembre de 1962, y fue sucesivamente desti-
nado como Vicario Cooperador en Amatlán de Jora y La Yesca, Nayarit, al igual que en Santa Cruz de las Flores, Jalisco, de donde fue enseguida Párroco, como también lo fue en Puente Grande, en San Joaquín y en San Juan Cosalá. Varias veces se le asignó el cargo de Decano. Descansen en paz estos Sacerdotes, fieles a su ministerio, y acompañados siempre del aprecio y gratitud de su grey.
4
Domingo 8 de mayo de 2016
Tengamos un corazón sensible a la miseria ajena
Nuestra Esperanza está en la Misericordia de Dios ¿CUÁLES SON LAS OBRAS DE MISERICORDIA? Corporales: 1. Dar de comer al hambriento. 2. Dar de beber al sediento. 3. Dar posada al necesitado. 4. Vestir al desnudo. 5. Visitar al enfermo. 6. Socorrer a los presos. 7. Enterrar a los muertos.
Espirituales: 1. Enseñar al que no sabe. 2. Dar buen consejo al que lo necesita. 3. Corregir al que está en error. 4. Perdonar las injurias. 5. Consolar al triste. 6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás. 7. Rogar a Dios por vivos y difuntos.
PBRO. JUAN JAVIER PADILLA CERVANTES
E
l 8 de diciembre de 2015 inició el “Año Santo de la Misericordia”, convocado por el Papa Francisco, con una clara intención -así lo señala él en la Bula que escribió, titulada “Misericordiae Vultus”-, uno: “…Anunciar la Misericordia de Dios”(No. 12), y, dos: “…Que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las Obras de Misericordia Corporales y Espirituales”(No. 15). Unidos a la intención del Santo Padre, estaremos presentando, cada quince días, en esta Sección de Semanario, cada una de las catorce Obras de Misericordia desde diferentes perspectivas: su significado, situaciones imperantes, experiencias de caridad, y guía para vivir todas las obras. Serán consejos y testimonios reales de cómo se puede vivir el Año de la Misericordia. A manera de introducción, comentaremos algunos términos, desde la Doctrina Cristiana, referentes a la Misericordia: ¿QUÉ SIGNIFICA MISERICORDIA? Dice San Agustín de Hipona: “La
misericordia es la compasión que experimenta nuestro corazón por las miserias ajenas, y que nos compele a socorrerlas, si podemos”. Se llama misericordia porque uno tiene el corazón afligido (cor miserum) por la miseria de otro. “Misere” viene de una palabra latina que significa miseria, pobreza. Y “cordia”, de otra que significa corazón. Por tanto el misericordioso considera como propio el dolor ajeno y lo siente en sí mismo. Para ser virtud debe impulsarnos a socorrer al prójimo. A la misericordia se oponen la indiferencia, la envidia, la crueldad, la incomprensión, etcétera. ¿CÓMO SURGIERON LAS OBRAS DE MISERICORDIA? Las Obras de Misericordia surgieron a partir del pasaje del Evangelio de San Mateo (25, 31- 46), que relata seis Obras de Misericordia a las que la Iglesia primitiva añadió una más: enterrar a los difuntos. Dentro de la Tradición fueron tomando forma siete Obras de Misericordia Corporales y siete Espirituales. San Agustín distingue entre buenas obras de amor que afectan al cuerpo del prójimo y buenas obras que atañen a su alma.
PRIMERA OBRA DE MISERICORDIA: DAR DE COMER AL HAMBRIENTO Dar de comer a los hambrientos (Cf. Mt 25, 35. 37. 42) es un imperativo ético, una exigencia para la Iglesia Universal, que responde a las enseñanzas de Jesús. Sobre la solidaridad y el compartir -escribió el Papa Paulo VI-, Jesucristo habla claro en el Evangelio: “El que tenga dos capas, dele una al que no tiene, y el que tenga alimento, comparta con el que no tiene”(Lc 3,11). “Denles ustedes de comer” (Mt 14, 13-21), es el mandato que hace a sus discípulos. Se refiere al derecho a la alimentación, que “tiene un papel importante para conseguir otros derechos, comenzando, ante todo, por el derecho primario a la vida”, señaló el Papa Benedicto XVI. “Por tanto, es necesario ¿QUÉ SON LAS OBRAS DE MISERICORDIA? Si nos acercamos al Catecismo de la Iglesia Católica, el Número 2447 nos dice: “Obras de Misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestros prójimos en sus necesidades cor-
que madure una conciencia solidaria que considere la alimentación y el acceso al agua como derechos universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones”, Caritas in Veritate (No. 27). porales y espirituales (Is. 58- 6-8 y Hebr. 13. 3)”. O, como dice el Papa Francisco: “Si el Nombre de Dios es Misericordia, sus apellidos bien pueden ser los catorce modos que desde hace siglos propone la Iglesia para vivir y practicar el Amor de Dios: Las Obras de Misericordia”.
Domingo 8 de mayo de 2016
5
Situación actual de la hambruna en México y el mundo
795 millones de personas padecen hambre MÉXICO ES UN PAÍS QUE SUFRE HAMBRE
REBECA ORTEGA CAMACHO
L
a hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes víveres y recursos para proveer alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición. Según el Proyecto Hambre , de las Naciones Unidas, alrededor de 24 mil personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas. Un 75 por ciento de los fallecidos son niños menores de cinco meses. El Instituto Internacional de Investigación sobre Política Alimentaria (IFPRI) afirma que la hambruna y las guerras causan sólo un 10 por ciento de las muertes por apetencia, aun cuando éstas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia. La mayoría de los decesos por hambre se deben a desnutrición crónica porque las familias, sencillamente, no consiguen suficientes alimentos. Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que son 795 millones de personas que padecen hambre en el mundo, según el informe anual publicado en mayo de 2015.
PREOCUPACIÓN DEL SANTO PADRE POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA El Papa Francisco instó a los líderes políticos de todo el mundo a considerar la alimentación, la nutrición y el medio ambiente como asuntos públicos globales, en un momento en que las naciones están estrechamente vinculadas entre sí. En su intervención ante los Delegados a la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición que se celebró en Roma el 20 de noviembre de 2014, el Sumo Pontífice pidió llevar a la práctica de forma concreta las promesas de garantizar la seguridad alimentaria de todos los ciudadanos, subrayando que el derecho a una alimentación saludable es un asunto de dignidad y no de limosna. Subrayó que, a pesar de que hay alimentos suficientes para todos, las cuestiones alimentarias son objeto de información manipulada, corrupción, de que se esgriman argumentos de seguridad nacional o el “reclamo lastimero a la crisis económica. “Hoy día, se habla mucho de derechos, olvidando con frecuencia los deberes. Tal vez nos hemos preocupado demasiado poco de los que pasan hambre. Duele constatar, además, que la lucha contra el hambre y la desnutrición se ve obstaculizada
De acuerdo con las estimacioson: indígenas, niños y adones del Módulo de Condiciolescentes. Los datos del COnes Socioeconómicas (MCS), NEVAL muestran que ocho de anexo a la Encuesta Nacional cada 10 indígenas son pobres de Ingresos y Gastos de los y que cuatro de cada 10 viven Hogares (ENIGH), la poblaen penuria extrema. ción del país pasó de 117.3 El principal Programa Somillones en 2012 a 119.9 micial del Gobierno de Enrique llones de habiPeña Nieto, que tantes en 2014. está dirigido a EN MÉXICO Del total de los más necesila población, tados de México, Población el Consejo Nano ha demostraen Pobreza: cional de Evado que cumpla luación de la con su objetivo millones Política de Dede abatir el hamsarrollo Social bre. La AuditoPoblación (CONEVAL) en ría Superior de en Pobreza Extrema: la medición más la Federación, reciente sobre el órgano fiscamillones pobreza del país lizador de los reseñaló que encursos públicos, tre 2012 y 2014 revisó el cumel censo en pobreza aumenplimiento de los objetivos y tó de 53.3 a 55.3 millones de las metas de la estrategia depersonas (46.2 por ciento). Al nominada Cruzada Nacional mismo tiempo, el registro en contra el Hambre, y encontró pobreza extrema es de 11.4 que las deficiencias en su immillones de personas (9.5 por plementación no garantizan ciento). que se haya disminuido el núDos de los sectores más mero de personas en esa conafectados por este problema dición.
55.3
LA ALIMENTACIÓN ES UN DERECHO INTERNACIONAL árrafo Uno del Artículo 25º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. La Declaración prevé que todas las personas del mundo deben disfrutar de los derechos que contiene. Esos derechos deben ser incorporados a la cultura jurídica, administrativa y política de los países mediante un reconocimiento, seguido por su aplicación en el Derecho y la Administración nacional, incluidas las reformas políticas y sociales necesarias. por la prioridad del mercado y por la preeminencia de la ganancia, que han reducido los alimentos a una mercancía cualquiera”, dijo. Los líderes mundiales que asistieron a la Conferencia aprobaron la Declaración de Roma sobre la Nutrición y el Marco de Acción, que abarcan principios voluntarios encaminados a abordar los principales retos actuales de la nutrición e identifican las prioridades para una mayor cooperación internacional en la materia.
11.4
35.4 % DE LA POBLACIÓN EN JALISCO VIVE EN POBREZA De acuerdo al Informe presenhabitantes vivía en condiciones tado en julio de 2015 por parte de pobreza multidimensional, del Consejo Nacional de Evalo que significa que, aproxiluación de la Política de Desamadamente, 2.78 millones de rrollo Social (CONEVAL), se personas sufrían al menos una dieron a conocer datos relevancarencia social y no tenían un tes de la información estadístiingreso suficiente para satisfaca con relación a los indicadocer sus necesidades de alimenres de miseria en tación, educación, Jalisco. salud, transporte, EN JALISCO Los datos de vivienda, etcétera. la medición mulEn ese mismo Población tidimensional de año (2014) se reen Pobreza: la pobreza evagistró que había, lúan las carenen el Estado, 2.5 millones cias sociales de millones de habila población, que tantes, es decir, el Población consideran, ade32.1% , en penuen Pobreza Extrema: más de los ingreria multidimensos, seis posibles sional moderada. precariedades de Asimismo, la pola población: caliblación del Estadad y espacios de do que se encuenla vivienda, rezago educativo, tra en pobreza extrema es de acceso a los servicios de salud, 253.2 mil (3.2%). acceso a la seguridad social, a Lo más preocupante es que la alimentación y privación de el número de moradores que los servicios básicos en la vise encuentra en desdicha sivienda. De esta manera, congue en aumento, lo que indica siderando los dos tipos de pouna situación alarmante en la breza (extrema y moderada), Entidad, pues los afectados no se deduce que, a 2014, en Jaencuentran la forma de salir de lisco, el 35.4 por ciento de sus ella o de mitigarla.
2.7
253,200
6
Domingo 8 de mayo de 2016
Testigos de la Caridad
Fin a la pobreza,a través de la ayuda organizada La Iglesia ha trabajado al lado de los pobres a lo largo de toda su Historia. El 2 de octubre de 1975 se fundó Cáritas de Guadalajara, A.C., por disposición del Cardenal José Salazar López, y durante 41 años la Asociación se ha dedicado a ayudar y a promover a los más necesitados. REBECA ORTEGA CAMACHO
“E
l Año de la Misericordia tiene que servir para darnos cuenta de nuestra responsabilidad en el cuidado de los que tienen necesidades básicas, principalmente del alimento. Una manera actual de dar de comer al hambriento puede ser proveer de gas (LP) a una familia, porque puedes darle una despensa, pero si no tiene dónde cocinar, no le diste nada. Es más, le proporcionaste un problema, o productos que después va a malvender. “Más que las Obras de Misericordia, que son muy importantes, el Año de la Misericordia también tendría que hacernos ser, como dice el Lema, "Misericordiosos como el Padre", y tener la capacidad de preocuparnos por los otros, que a veces necesitan apoyo”, señaló el señor Cura Francisco de Asís de la Rosa Patrón, Párroco de María Madre de Cristo y Coordinador Diocesano de Cáritas de Guadalajara. ENTREGA DE DESPENSAS Los primeros días de cada mes se reparten despensas en 279 Parroquias. El número de beneficiarios varia: 10, 100, 300 familias pueden ser favorecidas en una comunidad. “Cáritas va a brindar apoyo a cualquier gente, pues en primera instancia somos asistenciales; pero se está dando el paso a lo promocional: no solamente darle el pescado, sino enseñarle a pescar. “En su mayoría, solicitan el servicio mujeres viudas, mamás solteras, adultos mayores, personas solas, enfermas, desempleados, etcétera. Dependiendo de las circunstancias, se determina si la ayuda es temporal o vitalicia. El Grupo de Cáritas (1,222 voluntarios) les da la mano con una despensa adecuada; lo que ellos puedan requerir. “Les decimos a los Grupos Parroquiales que no tiene caso darles frijol crudo, cuando no tienen en qué cocinarlo. Por eso es importante la visita domiciliaria. Así, uno observa el contexto en que viven las familias, y podemos dar una ayuda acertada; no dar por dar”, explicó Verónica Díaz Gómez, Trabajadora Social y Coordinadora del Pro-
Voluntarios de un Comedor Parroquial.
grama de Cáritas Parroquial desde hace seis años. Ocho Trabajadoras Sociales atienden desde Cáritas la Arquidiócesis de Guadalajara: “Son encargadas de acompañar y formar desde cómo realizar un estudio socioeconómico para saber a quiénes les están dando la despensa, hasta ayudar a los Grupos Parroquiales a bajar recursos a través de rifas, donativos, etcétera. “Todos los Grupos y voluntarios siempre se van a apoyar con el Encargado de la Parroquia, que son el señor Cura y el Padre Vicario. En algunos casos hay un Asesor de Cáritas, que les da la formación espiritual, y nosotros nos encargamos de lo técnico. “Dar muchas despensas no es un logro; es ver qué está pasando y por qué hay tanta gente necesitada”, puntualizó Verónica Díaz. Se puede apoyar en especie, económicamente o como voluntario. De igual manera, se invita a los jóvenes a realizar su Servicio Social o Prácticas Profesionales en esta noble Institución. COMEDORES PARROQUIALES “Viendo las carencias que tienen las personas, porque a veces no es suficiente darles una despensa, surgieron los Comedores Parroquiales como una necesidad, por una crisis económica en 1994 y por disposición del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, entonces Arzobispo de Guadalajara. “Actualmente, son 30 Comedores en el área urbana y 15 foráneos, atendidos por 1,127 voluntarios. En
este año cerramos con 1,338 personas beneficiadas. Hay Comedores que brindan el servicio de desayuno; otros, comida o cena. Básicamente, es un alimento por día. El menú es como la Divina Providencia va llegando. Se promueven actividades para recabar fondos y también se obtienen algunos apoyos por parte del Gobierno (menos del 20%). “A toda persona que necesita y nos pide ayuda, en primera instancia se le da de comer. Al final se le toman sus datos, y después se le hace el estudio socioeconómico. No es sólo darles de comer; también es el alimento espiritual, porque antes de la comida se hace una bendición y se da gracias al Padre. “En ocasiones, el Párroco solicita el Comedor, y otras veces, al ver la necesidad de una comunidad, se le propone al señor Cura de la localidad. Se pide una carta del Sacerdote, se les visita, se hace promoción,
TESTIMONIO DE UNA ABUELITA BENEFICIARIA María Rosario Godina Orozco, de 50 años, se beneficia del Comedor de Nuestra Señora de la Expectación, en la Parroquia de San Gerardo de Mayela, Colonia Jalisco, Tonalá. Ella necesita de ese servicio porque cuida a cinco nietos; su hija (mamá de los niños) está privada de su libertad, y sus recursos son escasos. Además, el papá de los menores también está preso. “Al venir, no les falta su alimento (a los niños). Es muy útil, ya que
se organiza un Grupo y se le da capacitación y acompañamiento”, especificó Martha Delia Barajas, Encargada del Área de Comedores desde hace tres años. Los beneficiaros son adultos mayores que viven solos, madres solteras, viudas, niños, desempleados, personas que van de paso, migrantes e indigentes. “Si usted está enterado de que en su Parroquia hay un comedor, apóyelo. Lo puede hacer siendo voluntario, donante en especie o en lo económico. Otra manera de colaborar es detectando personas que tengan necesidad de ser atendidas en cuanto a alimentación. Los Comedores Parroquiales no son solamente para dar de comer a personas en situación de calle; también a quienes por alguna razón no puedan acceder al derecho a alimentarse. “Gracias a todas las personas que ayudan, es importante reconocer el trabajo de los voluntarios, los bienhechores y el apoyo de todas las comunidades parroquiales, coordinadas y guiadas por sus Párrocos. No es un trabajo que hace Cáritas, sino la Parroquia. A Cáritas le toca promover la organización del servicio de la caridad”, concluyó el señor Cura Francisco de Asís de la Rosa.
COMEDORES PARROQUIALES: 30 urbanos, 15 foráneos. 1,127 voluntarios. 1,338 beneficiados.
la única ayuda que recibo es de Cáritas, y también la despensa que me da cada mes es un gran alivio, porque si no fuera así, no sé cómo la estuviera pasando”, compartió la señora Rosario Godina. Como ella, hay muchos testimonios de agradecimiento por el servicio de Comedores Parroquiales y entrega de despensas que hace Cáritas de Guadalajara. Informes en: Calle Belisario Domínguez # 511 Sector Libertad, entre las de Industria y Federación. / Tel. 3617-6555 / www.caritasgdl.org.mx
Domingo 8 de mayo de 2016
7
25 años alimentado a familias precarias de Jalisco
Por qué tirar el alimento que otros demandan de desnutrición, bajo peso, mala nutrición, y canaliza a la familia si es que hay riesgos. Después, la Nutrióloga acude a ellos y se hace un plan de alimentación de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Visitamos más de 155 comunidades y nos apoyamos con los chicos de Servicio Social”, comentó Sujey Gómez Mancilla, Nutrióloga del BDA, de Nutrición Comunitaria.
El BDA recibe al día entre 40 y 50 toneladas de alimento, que es seleccionado y por último distribuido entre las comunidades. REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara, A.C (BDA) distribuye alimento a 13,811 familias (69,411personas), en 33 Municipios de Jalisco y en un Municipio del Estado de Nayarit. Cada año, se moviliza un promedio de 11 millones de kilogramos de alimentos. “Recibimos entre 40 y 50 toneladas diarias de comida, de diferentes fuentes: Mercado de Abastos, Mercado Felipe Ángeles, 52 tiendas de autoservicio, cerca de 40 empaques agrícolas, 40 Pymes, 40 agroindustrias, entre otras. Nos sentimos afortunados de recibir la confianza de la Sociedad, de las empresas, pero esto implica una logística muy sólida porque tenemos que garantizar al público que la comida que le llevamos es la adecuada. Una gran parte es alimento fresco, que conlleva un proceso de maduración; por lo tanto, no tenemos más de 48 horas para distribuirlo. “Hay un desarrollo que se inicia desde la recolección de la comida. Primero vamos por los alimentos en nuestros vehículos, traemos la comida a la bodega y se procesa; se selecciona porque no todo es de buena calidad, y por último se envía hacia las comunidades. “Una comunidad es un agrupamiento de familias; pueden ser 50 ó 100 en algún barrio o en alguna
localidad de Jalisco, que han convenido en adquirir despensas del BDA. El acuerdo se establece mediante un convenio que se firma por ambas partes, y generalmente está integrado por mujeres, quienes tienen una elemental estructura. “Cada quince días recogen la cuota de recuperación, que es el pago que implica el ir por la comida, traerla aquí, seleccionarla y enviarla a su destino. Esa cuota es casi simbólica: son dos pesos por el kilo de fruta o verdura, y en el caso del abarrote puede llegar hasta 10 por ciento del valor real que tiene en el supermercado. La gente recibe cada quince días su despensa; en promedio, percibe 25 kilos, es decir, como 600 kilos al año. Tratamos de integrar las despensas lo más balanceadas posible”, comentó José Neftalí Martínez Abundis, Gerente de Desarrollo Institucional del BDA. Las comunidades son supervisadas por Trabajadoras Sociales que determinan, a través de un estudio socioeconómico, si son aptas para recibir la ayuda. Además, periódicamente, las Nutriólogas visitan la localidad para impartir Talleres, Cursos y Orientación Nutricional, con el objetivo de que los productos que obtienen los beneficiarios sean bien aprovechados. “La Trabajadora Social identifica los casos
PROGRAMAS Y APOYOS “Estamos atendiendo los sábados a un Grupo de la Tercera Edad, parte de una iniciativa que se llama Uniendo Manos. También manejamos otro Programa; en el Estado hay más de mil Organizaciones de la Asociación Civil; son causas muy valiosas que también requieren de alimento para sus beneficiarios. El BDA apoya a un promedio de 50 Instituciones de Asistencia Social que, a su vez, respaldan a personas de la tercera edad, huérfanos, gente que está en proceso de rehabilitación, y otras”, refirió Neftalí Martínez. En el BDA laboran 84 personas, y los voluntarios son entre 90 y 100. Éstos suelen ser madres solteras, gente que ha tenido problemas de adicciones, desempleados, etcétera, PON EN PRÁCTICA LA OBRA DE MISERICORDIA “DAR DE COMER AL HAMBRIENTO” 1. Lleva a tu Parroquia productos para las despensas que se reparten mensualmente a las familias más pobres. 2. Al muchacho que limpia el parabrisas de tu carro, no le niegues la oportunidad de ganarse un peso. Aunque llegue a resultarte molesto, puedes tener la oportunidad de practicar con él la Misericordia. 3. Compra un paquete de chicles, paletas de dulce o una bolsa de cacahuates a aquel hombre que busca ganarse la vida vendiendo esos productos. 4. Por la calles deambulando, sentados en la banqueta u otros lugares, hay personas pidiendo limosna. Procura no pensar que quizás
que una vez a la semana trabajan de 7 a 15 horas, y se les da una retribución significativa; primero se les obsequia el desayuno, y al finalizar su jornada se llevan una despensa que “vale la pena”. “Se puede ayudar de muchos modos: con donativos económicos, pago de becas de Uniendo Manos, aportaciones en especie, y también participando o vendiendo boletos del Sorteo de la Gratitud”, explicó el Gerente de Desarrollo Institucional. EL ORIGEN El Banco de Alimentos surgió en 1991, gracias a la iniciativa de tres empresarios jaliscienses, los cuales percibieron que mientras una gran cantidad de toneladas de comida en buen estado terminaba en la basura, miles de familias padecían graves insuficiencias en su alimentación. Esta situación los animó, con el apoyo de Cáritas de Guadalajara y de los comerciantes del Mercado de Abastos, a constituir una Asociación Civil capaz de recuperar el alimento en buen estado y llevarlo a los más necesitados. En 1997 el Cardenal Arzobispo Juan Sandoval Íñiguez decidió separar de Cáritas al Banco de Alimentos, volverlo una Asociación Civil independiente y confiar su administración a un grupo de Laicos. Informes: Calle Pichón No. 1147, Sector Juárez, Colonia Morelos / Teléfonos: 0133 38 10 65 95 (96 y 97). sean chantajistas, flojos o vividores, y dales una moneda, pensando que lo haces a Jesucristo. 5. Colabora en Colectas o Campañas a beneficio de asilos, damnificados, orfanatos, etcétera. Siempre hay hermanos en nuestra Ciudad o Nación, que necesitan de ti. 6. Si entre tus familiares o vecinos, alguno está sin trabajo, o por la situación está pasando apuros económicos, tiéndele la mano, sé solidario con él. 7. Ayuda a las personas que trabajan para ti, interésate por ellas, conoce sus necesidades materiales y, si es el caso, apóyalas con despensas o económicamente. 8. Únete de voluntario, y lleva donativos en especie o económicos a Cáritas de Guadalajara y /o al Banco Diocesano de Alimentos.
8
Domingo 8 de mayo de 2016
ESPECIAL
10 de Mayo, Día de la Madre
Las mamás, el centro de la familia
Aunque parece que la celebración del Día de las Madres es sólo una estrategia comercial que incita al consumismo, su origen es histórico y tiene un sentido totalmente diferente. verdadera madre humana de Jesucristo, el Hijo de Dios. -Su Perpetua Virginidad: María concibió por obra del Espíritu Santo, por lo que siempre permaneció virgen. -Su Asunción a los Cielos: La Virgen María, al final de su vida, fue subida en cuerpo y alma al Cielo.
DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
S
e considera que los festejos por el día de las mamás comenzaron en la antigua Grecia, en honor a Rea, la madre de Zeus, Poseidón y Hades. En la Roma antigua, se rendía a Cibeles, diosa de la Madre Tierra y símbolo de fertilidad. En algunos países cristianos se honraba a la Virgen María, celebrando el Día de La Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. En esta fecha se sigue agasajando a las mamás en países como Panamá. Sin embargo, el origen de la actual celebración se remonta al Siglo XVII, en Inglaterra. En ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde también se daba techo y comida. Y se consideraba un domingo al año, o “Domingo de la Madre” para los empleados, y ese día se lo podían tomar libre para que fueran a visitar a sus madres, y hasta se les permitía hornear un pastel para llevarlo como regalo. En Estados Unidos de Norteamérica, la primera celebración pública fue en 1872, en Boston, por iniciativa de la Escritora Julia Ward Howe (creadora del Himno a la República), quien convocó a una manifestación pacífica a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra. Pero esta tradición volvió a ser recordada en la Primavera de 1907, al Oeste de Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el festejo en Estados Unidos, y se fijó el segundo domingo del mes de mayo como el Día de la Madre y tuvo lugar un día 10, por lo que este día fue adoptado por muchos otros países.
PARA LOS CRISTIANOS Mayo está dedicado a María, Madre de Cristo y Madre nuestra. Considerado el “Mes de las flores” por la llegada del buen tiempo, siendo el apogeo de la Primavera. Por eso, en la Edad Media se consagró el “Mes de las flores” a la Virgen
María, para rendir culto a las virtudes y bellezas de la Madre de Dios. La primera noticia clara que se tiene de la consagración del mes de mayo a la Virgen, viene de Alfonso X, “El Sabio”, Rey de España, en el Siglo XIII. Este Monarca-Juglar cantaba en sus “Cantigas de Santa María” los loores de mayo en honor de la Virgen Santísima. Se acostumbra, en este mes, meditar en los Cuatro Dogmas acerca de la Virgen María: -Su Inmaculada Concepción: A la única mujer que Dios le permitió ser concebida y nacer sin pecado original fue a la Virgen María, porque iba a ser la Madre de Cristo. -Su Maternidad Divina: La Virgen María es
EN MÉXICO, UNA TRADICIÓN ANCESTRAL Honrar la maternidad también fue característico de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la Azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, que era representada por la Luna. La mitología cuenta que durante la creación del mundo fue muerta a manos de las estrellas que, celosas, le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al Sol; sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas. Los indígenas rendían especial tributo a esta diosa, que revela la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad. El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la Primavera, en el Cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la Madre de los Dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa “Nuestra madre venerable”. Los festejos a la maternidad entre los Aztecas eran de carácter sacro, y había que peregrinar desde distintos puntos del antiguo México para hon-
rar a Tonantzin. Tonantzin, como dice la Historiadora Bibiana Dueñas, “era ‘la Madrecita’, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos”. En las fiestas se le invocaba como “Madre de las Divinidades, de los rostros y los corazones humanos”. Aparecía muchas veces, según cuentan, como una señora vestida elegantemente de blanco; de noche gritaba y pregonaba. (*Información, tomada de www.catholic.net, www.mamalatina.about. com, www.encuentra.com).
ESPECIAL
9
Domingo 8 de mayo de 2016
Rincón Poético
Cantos hechos poemas a las mamás LA CASA MALDITA
I artir es lo mejor; ¿a qué me quedo?... Yo dejaré estos muros que las gentes odiaron por obscuros, y que dan tanto miedo.
P
Foto: DIF Jalisco
Si en la tierra a que voy también se olvida y retoñan mis males con los años, será menos dolor. Aquí, en la vida, olvidan menos duro los extraños. II Desde aquel día en que caíste muerta, no sé qué maldición se entró en tu casa. ¡Oh, qué casa tu casa tan desierta!... Se pudiera pensar que está sin puerta. Nadie va, nadie viene, nadie pasa desde aquel día en que caíste muerta. Es una rama sola que jamás ningún pájaro procura. Es una estrella que empañó una ola. Tan falta está de luz y tan obscura. Traspuso aquel umbral la madre muerta que, noche a noche, por mis sueños pasa, y se arrancó la puerta, y se quedó sin luz toda la casa, la casa abominable, por desierta. Yo dejaré estos muros. Vivir proscrito dondequiera puedo. Yéndome yo, serán menos obscuros y darán a las gentes menos miedos. III ¿Arcano o maldición? ¿Cómo se acierta a saber lo que pasa?... ¿Quién maldijo tu puerta?... ¿Qué anatema cayó sobre tu casa desde aquel día en que caíste muerta? Pbro. Alfredo R. Placencia Jáuregui
EL RETRATO DE MI MADRE Imagen de mi madre, deja, deja que estampe sobre ti mi labio ardiente; deja bañar de lágrimas su frente; oye, si puedes, mi sentida queja. Y en mis horas de lenta nostalgia, cuando la angustia el corazón taladre, veme, háblame, efigie de mi madre, y mitiga el dolor del alma mía. Cuando la frente ante el deber inclino y ya no pueda más, préstame aliento; dame resignación en el tormento; guíame en la aridez de mi camino… Porque siento vivir sin esperanza, sin otro premio que el martirio duro. Por eso, al contemplar ¡ay! mi futuro, infúndele a mi alma la confianza. Madre, es para mí dulce consuelo posar mis labios en tu imagen pura: ¡un momento de tregua en mi amargura y un minuto nomás que gozo el Cielo! Pbro. Maximino Pozos Hernández
DIEZ DE MAYO ¡Madre!, ¿llegarán al cielo los carteros, donde moras entre estrellas escondida? Dime, si no, para enviar con dos luceros mi plegaria dulce, en ósculos prendida.
¡Madre!, pero los luceros y la tumba, los jardineros y las flores, no sienten las ofrendas de mi canto en la penumbra, de ilusiones amorosas que se vierten.
¡Madre!, ¿vivirán floridos los senderos que recorren silenciosas las estrellas? Dime, y forjarán de allí los jardineros mil guirnaldas de magnolias perfumadas.
¡Madre! cuando no te tengo el Diez de Mayo. Madre, es plegaria de obsesión tu recuerdo, que agiganta en mis penas tu dulce rayo, plegaria de amor, sinfonía de recuerdos.
¡Madre!, ¿llegarían al Cielo mis plegarias inconclusas por la muerte en tu lecho y rasgadas en tu tumba solitaria, aumentando más el dolor de mi pecho?
¡Madre! cuando el Diez de Mayo, no te tengo. Pbro. Miguel Pérez Velasco
10
NOTAS BREVES
Domingo 8 de mayo de 2016
El Diario de María celebra cinco años de evangelizar a través del Teatro La sentida puesta en escena celebrará resaltando el Año de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco. Se ofrecerán funciones abiertas al público, pero también una para personas de escasos recursos. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l viernes 27 de mayo, la obra musical El Diario de María celebrará cinco años de presentarse no sólo en los escenarios tapatíos, sino a lo largo y ancho de la República Mexicana, pues en este lapso ha visitado importantes foros en diversas urbes como: Ciudad de México, Toluca, León, Orizaba, Coatzacoalcos, Veracruz Puerto, Cozumel, Colima, Nuevo Laredo, Zacatecas, entre otras, siendo parte, en 2015, de los eventos especiales de Televisión Azteca a nivel nacional. Para festejar estos primeros cinco años, LK Producciones planea dar dos funciones el viernes 27, a las 6.30 y 8.30 de la noche, en el Teatro Galerías, que marcan su regreso a Guadalajara después de más de un año de no presentarse en la Perla Tapatía. El elenco estará integrado por Luis Ramírez como Jesús, y alternando en el papel de María, Brenda
Armenta y Vane Arroyo, además de 10 actores, cantantes y bailarines en escena. El Musical, compuesto por 14 temas de Martín Valverde Rojas, fue escrito por Carlos García Gutiérrez,
presentaron con cuatro funciones en 2014. Además de las dos escenificaciones s Informe del 27 de mayo, to: y contac la obra presenía rc a Carlos G . tará, en el mar1 -4 4 -7 -95 Tel. 33-13 co del Año de la Misericordia, : s le ia c o Redes S Maria una función e d El Diario para dos Casas l. a ic el mus Hogar, entre ellas Casa El Refugio, para una Asociación Civil que apoya a mujeres con cáncer, de escasos recursos, además de alguna Parroquia de zona periférica. El Diario de María, Musical, es la única puesta en escena católica en el mundo, que relata las últimas horas de la vida de Jesús desde la perspectiva de su Madre, la Virgen María, de la mano de los grandes éxitos del cantautor católico Martín Valverde. Además de esta obra, LK Producciones cuenta entre su repery se presentó por primera vez el 29 torio con la obra Coronados de de mayo de 2011 en el mismo teaGloria, que relata los martirios y la tro. Durante estos primeros cinco vida del Beato Anacleto González años, la distancia más larga que el Flores y del próximo Santo, el Niño elenco ha recorrido son los 2,140 Mártir José Sánchez del Rio. kilómetros a Cozumel, donde se
Un año de transmitir la Misa, vía Internet Su misión principal es acercar el Mensaje de Dios a todo el mundo, señaló el Párroco de Santa Margarita María Alacoque, Monseñor Óscar Sánchez Barba. MONSERRAT AYALA RAZO
C
on la finalidad de llevar a más hogares la Palabra de Dios, la Parroquia de Santa Margarita María Alacoque innovó en la materia, y desde el 30 de abril de 2015, transmite en vivo, vía Internet, la Celebración de la Santa Misa. Su Párroco, Monseñor Óscar Sánchez Barba, indicó que el proyecto nació a iniciativa de Luis Carvajal, habitante de la zona: “Él, antes transmitía en directo las charreadas; ahí lo conocí, y me dijo: ‘Padre, ¿por qué no transmitimos las actividades del Templo?’, y puso a disposición el equipo con que él contaba”. Comentó que en un principio se contemplaba la posibilidad de transmitir los eventos de la Parroquia; pero, debido a la falta de apoyo logístico y de profesionales en la materia, se optó por hacerlo sólo con la Misa.
“Comenzamos con muchas dificultades porque tuvo que enseñar a los demás en un idioma desconocido para muchos, como lo es la tecnología, aunada la Internet y el funcionamiento de los aparatos.” El sábado 30 de abril se cumplió un año de realizar esta actividad, que ha roto con las barreras de la distancia, ya que hay el registro de visualizaciones y descargas en diversas partes del mundo: “Este trabajo llega a donde menos piensa uno. Argentina, Chile…nos han escrito desde Australia, donde ven la Santa Misa. Tenemos cerca de mil 200 seguidores”. El señor Cura Sánchez insistió en que su misión principal es acercar el Mensaje de Dios Padre a todo el mundo, sobre todo a aquellos que, por alguna limitante física o impedimento de salud, no pueden asistir. Por su parte, Luis Guillermo Carvajal Zúñiga, promotor y realizador del proyecto, señaló que la Página fue creada con el fin de informar a
la Comunidad sobre las actividades de la Iglesia; pero actualmente va más allá de la Parroquia. “A los que beneficia más este proyecto es a aquellas personas que están en cama, enfermas, o que por alguna imposibilidad no pueden acudir a un Templo”. Además de la transmisión en vivo, se crean archivos diarios para que quienes estén interesados, con un solo clic puedan escuchar la Palabra de Dios. A diario se registran cerca de 300 visitas, y hasta mil 200 los fines de semana.
“Una persona que está en la Oficina y no tiene tiempo de acudir a escuchar la Misa, puede ingresar a cualquier hora, ya que está programada para que se repita”. www.lasantamisa.tv es la Página de Internet donde, de lunes a viernes, se transmite la Misa a las 8 horas; los sábados, a las 9, y los domingos, a las 12 del día. La Parroquia de Santa Margarita María Alacoque se ubica en la Calle Montes Urales # 2243, Sector Libertad, Colonia Belisario Domínguez.
Domingo 8 de mayo de 2016
11
ACTUALIDADES
Presentación de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia
Un fruto maduro de un caminar de la Iglesia, para fortalecer la familia El matrimonio es el fundamento natural de la familia, que encuentra en el otro el complemento que necesita, en el que se da y se recibe mutuamente para formar una comunidad de amor fiel y fecundo. Los hijos son el testimonio de la fecundidad del amor, y bendecidos por la presencia de Dios, se convierten en la Iglesia Doméstica. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
E
l martes 3 de mayo fue presentada, ante Medios de Comunicación y público en general, la Exhortación Apostólica Amoris laetitia (La alegría del amor) -que el Papa Francisco firmó el 19 de marzo-, en el Aula Magna de las Oficinas del Arzobispado de Guadalajara, por parte del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, y por el Equipo de Pastoral Familiar: Pbro. Eduardo Pajarito González, Encargado; Ninfa y Jaime Covarrubias, Coordinadores, y el Dr. Alberto Aguilera, Coordinador de Investigación del Instituto para la Familia “Juan Pablo II”. El Documento recoge los resultados de los dos Sínodos de los Obispos dedicados a la Familia y de otros escritos doctrinales del Papa Francisco y sus antecesores, San Juan Pablo II y Benedicto XVI. PRIMER ACERCAMIENTO Dicha presentación consistió en poner en contexto a los presentes y darles la raíz de la Exhortación. Se comunicó que no sólo hace referencia al Magisterio del Papa Francisco en sus anteriores documentos, sino también en relación con los de sus antecesores (San Juan Pablo II y Benedicto XVI) y toda la Doctrina del Concilio Vaticano II, sobre el matrimonio y la familia. También se hizo hincapié en que es fruto de dos Sínodos, el Extraordinario y el Ordinario, pero tomando en cuenta que esos eventos se prepararon con una consulta previa a la Iglesia Universal, porque a todos los Episcopados del mundo fue enviado un cuestionario previo, con la intención de dar la oportunidad de aportar inquietudes, realidades y propuestas sobre el tema de la Familia. Esta consulta no sólo se hizo al interior, sino también en las Universidades católicas y en las no católicas, y con las diversas Confesiones. Acerca de la presentación, el Cardenal Robles Ortega agradeció las claves de lectura que se otorgaron: “Con esas orientaciones, nosotros
Fotos: Jorge Hernández Aguirre.
Claves para leer. 5 orientaciones prácticas como motivaciones para hacer nuestro este ideal del matrimonio y la familia; para vivirlo y ayudar a otros a que también lo hagan: •Considerar la experiencia humana como camino. •Apuesta por una Pastoral del Encuentro. •Principio de gradualidad. Se presenta el Evangelio según las necesidades de cada uno de los miembros del Pueblo de Dios. •La primacía de la Misericordia. •La importancia del discernimiento. (Presentados por el Dr. Alberto Aguilera, Coordinador de Investigación del Instituto para la Familia “Juan Pablo II”). podemos acercarnos al Documento con una aplicación realista y objetiva a la vida familiar propia, no sólo lo que se está viviendo en este momento sino revisando lo que ha sido su caminar, buscando llenar ciertos vacíos, corregir errores, etc. Se trata de leer a partir de la experiencia vivida y buscar iluminar esas prácticas para enriquecerlas, proyectarlas y multiplicar lo aprendido con todos los que nos rodean”. Por último, motivó a la lectura personal, en familia y en comunidad, con el interés de profundizarlo para entenderlo. RIQUEZA DE TEMAS El Dr. Alberto Aguilera comentó: “El Documento fija su atención en un tema central del Evangelio de la
experiencia humana: el Amor. Es tratado a partir de las Escrituras; después se da espacio a la consideración actual de las familias; se aborda el tema del amor; aporta unas orientaciones pastorales; dedica un Capítulo a la educación de los hijos; otro a la Misericordia, y uno más al discernimiento pastoral ante situaciones que no responden al llamado del Señor. Al final, trata algunas líneas de espiritualidad familiar”. Por su parte,,de la Pastoral Familiar, tanto los Coordinadores como el Encargado, hicieron un repaso por los distintos Capítulos de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia, presentando la diversidad de orientaciones que ofrece para las situaciones que viven el matrimo-
nio y la familia de nuestros tiempos, como el servicio, la reproducción, los novios, la cortesía en las parejas, la fecundidad ampliada, las familias grandes, el respeto y la formación ética a los hijos, la educación sexual, la transmisión de la Fe, los divorciados, los matrimonios mixtos y la homosexualidad, la muerte y la viudez; entre otros. Al término, hubo un espacio para preguntas y respuestas. Ante la pregunta ¿qué hace la Iglesia ante la embestida de la ideología de género?, el Arzobispo de Guadalajara advirtió que todos los bautizados somos Iglesia y que mucho bien haría a la Sociedad el que los padres de familia recuperaran su derecho de ser los primeros educadores de sus hijos.
12
ACTUALIDADES
Domingo 8 de mayo de 2016
Cardenal
Foto: Jorge Hernández Aguirre
festejó 28 años de Consagración Episcopal La misión principal del Obispo es predicar el Evangelio, precisó el Arzobispo Emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, durante un convivio el sábado 30 de abril. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
A
compañado de Obispos, Sacerdotes y amigos, el Arzobispo Emérito, Cardenal Juan Sandoval, conmemoró 28 años de haber recibido la Plenitud Sacerdotal el 30 de abril, fecha que también aprovechó para festejar su cumpleaños número 83, que fue el 28 de marzo. Reunidos en su domicilio de San Pedro Tlaquepaque, como ya es tradición, las notas del mariachi se escucharon en punto de las 6 de la mañana, para luego dar paso a la Santa Misa, en la que él mismo destacó la misión que tienen los Obispos para con el Pueblo de Dios: “El Obispo va predicando el Evangelio, ofreciendo la Salvación, sin obligar; el asunto de creer es de cada quien, es un don de Dios y una respuesta libre del hombre. Él tiene que ser como un padre de familia que lleva a la comunidad cristiana, a los Hijos de Dios, por buen camino; pero también los reprende”. Puntualizó que, a partir del Concilio Vaticano II, se aconsejó la jubilación para aquellos Sacerdotes enfermos o que cumplieran los 75 años. Sin embargo, fue hasta 1993 cuando
se dispuso, en el Código de Derecho Canónico, que fuera obligatorio, siempre a reserva de que la renuncia sea aceptada por el Papa, en el caso de los Obispos, o por el Obispo, tratándose de los Presbíteros. “Aunque se retire, sigue siendo Sacerdote, y el Mandato de Cristo le sigue urgiendo a predicar el Evangelio y a administrar los Sacramentos. Cuando un Obispo se retira, como yo, sentimos la obligación de seguir ayudando y sirviendo en lo que se pueda, y de acuerdo a las fuerzas y la luz que Dios nos da. El Sacerdocio es eterno, y nosotros somos Ministros del Señor” Finalmente, el purpurado, actualmente Decano de los Cardenales mexicanos, exhortó a los presentes a seguir orando para que no falten vocaciones, para que haya buenos Sacerdotes, y para que en los Seminarios existan ideales, virtud, honestidad y jóvenes valiosos que quieran servir a Cristo y a su Iglesia. Numerosos Sacerdotes concelebraron con él en esta fecha especial, y luego departió con todos los asistentes en un desayuno que se sirvió en los corredores y jardines de su casa.
Para dar gracias a Dios por sus 83 años de vida y 28 de Obispo, el Cardenal Juan Sandoval celebró en su domicilio una Misa en la que concelebraron el Obispo Auxiliar Juan Gutiérrez; el Obispo de la Prelatura del Nayar, Fray J. Jesús González, y el Obispo de Aguascalientes, José María de la Torre, así como numerosos Presbíteros. Luego hubo cordial convivencia durante un desayuno.
Domingo 8 de mayo de 2016
Entusiastas preparativos
ACTUALIDADES
Ya viene la Fiesta E Diocesana del
Corpus Christi
13
PBRO. JUAN JAVIER PADILLA CERVANTES
l sábado 28 de mayo será la Solemne Celebración y Procesión Diocesana del Corpus Christi en nuestra Ciudad de Guadalajara, que en esta ocasión presentará tres variantes: después de la Misa en la Explanada del Templo Expiatorio a las 19 horas, se iniciará la Procesión con el Santísimo, el cual será transportado ahora en andas; es decir, en una plataforma en hombros, conducida por doce Diáconos. Además, la Ruta de la Procesión será nueva: Avenida Enrique Díaz de León, Avenidas Vallarta-Juárez y Calle Maestranza, y la Bendición con el Santísimo se impartirá esta vez en la Plaza de la Liberación, a espaldas de la Catedral. SENTIDO Y TRADICIÓN La Solemnidad del Corpus Christi es una Fiesta que se celebra en toda la Iglesia Universal, que con ello quiere, primeramente, conmemorar la Institución de la Sagrada Eucaristía por parte de Jesucristo el Jueves Santo. Desea, también, reavivar y exaltar la Fe en la presencia real de Jesús en la Eucaristía, y quiere tributar a la Eucaristía un culto público y grandioso de adoración, amor y gratitud, por medio de una Solemne Procesión. En nuestra Arquidiócesis mantiene dos días celebrativos: en las Parroquias, que es la Fiesta Litúrgica, el jueves 26 de mayo, y en toda la Diócesis, el sábado 28 de mayo. Esta Fiesta se celebra por las calles de nuestra Ciudad desde hace 12 años, como uno de los compromisos adquiridos al concluir el Congreso Eucarístico Internacional, realizado en 2004 también en Guadalajara. Un promedio de 5 mil a 8 mil fieles se reúnen en esta fecha. Cuenta con tres momentos: la Santa Misa en la Explanada del Templo Expiatorio, a las 19 horas; la Procesión por las calles y avenidas tapatías (Av. Enrique Díaz de León, Avenidas Vallarta-Juárez y Calle Maestranza), hasta llegar a la Plaza Liberación, donde se impartirá la Bendición con el Santísimo. Para el presente año se eligió como Lema: “Yo soy el Pan de Vida, Sacramento de Misericordia”. ALEGRÍA Y DEVOCIÓN La Iglesia Diocesana, a través del Comité Organizador, hace una invitación a toda la comunidad a participar. A lo largo de las cuadras fijadas para el recorrido, de aproximadamente uno y medio kilómetros, se ha previsto la presencia de representantes de todas las Parroquias (agrupadas por Vicarías Episcopales y Decanatos), cada una con un color distintivo: representarán a su comunidad y animarán la devoción, al paso de la Custodia con el Santísimo. También se invita a las Parroquias y fieles que tienen su vivienda o comercio a lo largo de la Ruta de la Procesión. a manifestar su devoción y su alegría por la Eucaristía con algún tipo de adorno en la fachada de su hogar.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 8 de mayo de 2016
Papa Francisco:
Dios no descarta a ninguna persona; Él ama a todos CIUDAD DEL VATICANO- En la Audiencia General de este miércoles, el Santo Padre condenó nuevamente la cultura del descarte, y afirmó que Dios no actúa de acuerdo a los parámetros de ésta, sino que, como el Buen Pastor, no se resigna a perder a alguna de sus ovejas. “Dios no conoce nuestra actual cultura del descarte; en Dios, esto no cabe. Dios no descarta a ninguna persona; ama a todos, busca a todos… ¡Todos!, uno por uno”, aseguró desde la Plaza de San Pedro. Dijo que la pregunta de Jesús: “Si alguien tiene cien ovejas y pierde una, ¿no deja acaso las noventa y nueve en el campo y va
a buscar la que se había perdido, hasta encontrarla?”, es una paradoja”, pues, ¿”acaso es sabio abandonar las noventa y nueve por una sola oveja? “La paradoja -añadió- continúa diciendo que el pastor, al encontrar a la oveja, ‘la carga sobre sus hombros, lleno de alegría, y al llegar a su casa llama a sus amigos y vecinos, y les dice: ‘¡alégrense conmigo!’ Entonces, ¡parece que el pastor no regresa al desierto a buscar a todo el rebaño! Tendido hacia aquella única oveja, parece olvidar las otras noventa y nueve. Pero, en realidad, no es así. La enseñanza que Jesús quiere darnos
es mejor dicho que ninguna oveja puede perderse. El Señor no puede resignarse al hecho de que una sola persona pueda perderse”. En su discurso, el Romano Pontífice también recordó que “el rebaño del Señor está siempre en camino: no posee al Señor, no podemos ilusionarnos de aprisionarlo en nuestros esquemas y en nuestras estrategias. El pastor se encontrará ahí donde está la oveja perdida. ¡El Señor, pues, debe ser buscado ahí donde Él quiere encontrarnos; no donde nosotros pretendemos encontrarlo”. Así, “mientras busca a la oveja perdida, Él provoca a las noventa
Cultivemos la devoción a María rezando el Rosario, invita el Papa CIUDAD DEL VATICANO- Al término de la Audiencia General, el Papa Francisco recordó que el mes de mayo está dedicado a la Virgen María, y exhortó a los jóvenes, enfermos y matrimonios a cultivar la devoción a la Madre de Dios rezan-
do diariamente el Rosario. “Queridos jóvenes, cultiven la devoción a la Madre de Dios con el rezo cotidiano del Rosario; queridos enfermos, sientan la cercanía de María de Nazareth, en especial en la hora de la Cruz; y ustedes,
queridos recién casados, récenle para que nunca falte en su hogar el amor y el respeto recíproco”, expresó. Luego aseveró que, en María, estamos “en buenas manos” (ACI/EWTN Noticias).
Intenciones de oración:
En defensa de la mujer CIUDAD DEL VATICANO- La Santa Sede publicó este martes el quinto video de 2016 sobre las intenciones de oración del Papa Francisco para el mes de mayo, centradas en la defensa de la dignidad de las mujeres y su aporte a la sociedad, empezando por la familia. “Es innegable el aporte de la mujer en todas las áreas del quehacer humano, empezando por la familia. Pero, con sólo reconocerlo, ¿es suficiente?” Reconoció que “hemos hecho muy poco por las mujeres que se encuen-
tran en situaciones muy duras: despreciadas, marginadas, e incluso reducidas a esclavitud. “Debemos condenar –exhortó- la violencia sexual que sufren las mujeres y eliminar los obstáculos que impiden su plena inserción en la vida social, política y económica”. “Si pensás que esto es justo, manifestá esta petición conmigo. Es una oración: para que en todos los países del mundo las mujeres sean honradas y respetadas y sea valorizado su imprescindible aporte social”, rubricó Su Santidad (ACI).
601/16.- CLARA tiene 44 años de edad y sufrió un accidente en motocicleta, en donde su pareja falleció. Ella se encuentra hospitalizada y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,846.00 para completar el pago de aspirador de secreciones. Por tu apoyo gracias, Dios te pague. 602/16.- KÍMBERLY tiene 5 años de edad. Presenta parálisis cerebral infantil y requiere un aparato ortopédico, el cual tiene costo de $2,440.00. Sus familiares no pueden solventar el gasto; apóyala por favor. Muchas gracias, Dios nuestro señor te colme de bendiciones. 603/16.- MARÍA EDUWIGES tiene 45 años de edad y padece enfermedad renal. Solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad de vida; su situación económica es precaria. Muchas gracias, Dios te bendiga.
y nueve para que participen en la reunificación del rebaño. Entonces no sólo la oveja llevada en sus hombros, sino todo el rebaño seguirá al pastor hasta su casa para hacer fiesta con los ‘amigos y vecinos’”. Finalmente, el Vicario de Cristo dijo que esta Parábola “nos impulsa a salir en búsqueda para iniciar un camino de fraternidad”. Encontrar a quien se ha perdido es la alegría del pastor y de Dios, pero es también la alegría de todo el rebaño. ¡Somos, todos nosotros, ovejas encontradas y reunidas por la Misericordia del Señor, llamados a congregar junto a Él a toda la grey!”, concluyó (ACI/ EWTN Noticias).
Domingo 8 de mayo de 2016
MUNDO CATÓLICO
15
Estados Unidos
5 cosas que descubrió un Laico disfrazado de Sacerdote católico REDACCIÓN CENTRAL- "¿Qué pasó cuando me vestí como Sacerdote? Una investigación sobre el poder del uniforme", es el título de un Reportaje, producto de un experimento social de Tom Chiarella, quien se disfrazó de Sacerdote para ver y experimentar la reacción de los transeúntes en las calles de Chicago, en Estados Unidos. El Artículo, publicado por la Revista Esquire Magazine, que no suele presentar contenidos católicos en sus páginas, fue también recogido por el
Sitio ChurchPop, el cual publicó una lista con las 5 cosas descubiertas por Chiarella después de vestirse con la clásica sotana: 1) Las personas lo miraban por donde iba. "Una hora con el uniforme, y supe esto: en una gran Ciudad, un Cura con sotana es algo digno de contemplar. La gente establece contacto visual con un Cura, inclinan la cabeza o lo hacen ligeramente. También se quedan mirando, respetuosamente.
México
IMDOSOC pide a Senadores aprobar Ley 3 de 3
El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, (IMDOSOC), y Juntos por México, que agrupa a más de uno y medio millones de personas provenientes de distintas organizaciones católicas, ambas Instituciones comprometidas socialmente, entregaron, el miércoles 27 de abril a cada uno de los Senadores de la República, el texto del ahora Papa Francisco “Reflexiones en torno a la corrupción”, que cuenta con el Prólogo de Enrique Cárdenas, Coordinador de la Iniciativa Ciudadana Ley 3 de 3. Correspondió al Director del IMDOSOC, Jorge Navarrete Chimés, leer el siguiente pronunciamiento: "Un documento fuerte, escrito en 1991 por el entonces Sacerdote Jesuita Jorge Mario Bergoglio, frente a un caso de violencia e impunidad en la localidad de Catamarca, Argentina, donde se describe al corrupto y deja en claro que la corrupción no puede ser perdonada, sino más bien debe ser curada. "Bien decía entonces Jorge Mario Bergoglio: Sí, la corrupción tiene olor a podrido; el corrupto tiene cara de ‘yo no fui’. Merecería un doctorado honoris causa en cosmetolo-
gía. Los corruptos persiguen imponiendo un régimen de terror a todos aquellos que los contradicen, y se vengan expulsándolos de la vida social. Le tienen miedo a la luz porque su alma ha adquirido características de lombriz: en tinieblas y bajo tierra. "Senadores de la República, tienen la oportunidad histórica de demostrar su compromiso en esta lucha contra la corrupción. "Con ese ímpetu con el que solicitaban que el Papa Francisco acudiera a este recinto legislativo, los invitamos a apoyar con su voto la Iniciativa Ciudadana Ley 3 de 3 y a aprobar un sistema nacional. “Recuerden las palabras del Papa Francisco el pasado 13 de febrero ante algunos de ustedes en el Palacio Nacional: “La experiencia nos demuestra que cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en Sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo” (IMDOSOC).
"Al caminar en parejas, los hombres dejan de lado su forma habitual de comportarse, para decir bruscamente: ‘Buenos días, Padre’; lo que es un hábito aprendido en la Escuela Secundaria”. 2) La gente quería tocarlo. "Extrañamente, el traje de Cura fue el que más acción física me demandaba. Durante todo el día se tiene que dar abrazos, arrodillarse para hablar con los niños e inclinarse para los selfies". 3) Las personas sin hogar lo buscaron para pedirle ayuda. "Durante todo el día me enfrentaba a hombres y familias sin hogar sobre el asfalto. A veces llegaron hasta mí y sujetaron mi muñeca. Dos veces me pidieron una bendición, que no podía dar. No de la manera que querían. Deseaba ser capaz de realizar un servicio para el mundo, y me encontré con que no podía hacer nada. "El uniforme viene con algo de responsabilidad; de lo contrario,
es sólo un traje. Empecé arrodillándome, sosteniendo un billete de diez dólares y diciendo: ‘No soy un Cura, pero te entiendo’. No podía hacerlo. Sóloamente una vez, tuve que hacerlo 24 veces. Chicago es una gran Ciudad, con una gran cantidad de almas atrapadas. Eso me hace sentir más triste de lo que podía imaginar". 4) Se convirtió en parte turística de la Ciudad. Agotado, el autor del Artículo, aún vestido como Presbítero, se dirigió a un carrito de comida, compró un tamal y saludó a un autobús turístico que le tocó el claxon. Ellos también le devolvieron el saludo. 5) Es difícil ser Sacerdote. Dada la forma en que muchas personas acudían a él en busca de ayuda o esperanza, el autor concluye: "Extrañamente, el traje de Sacerdote era el uniforme más exigente. [...] Es fácil colocarte una sotana, pero no es fácil llevarla, en absoluto" (ACI).
16
VIDA CONSAGRADA
PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO
E
ntresacado y elegido en forma providencial, por la hora histórica en aquel lugar predestinado, donde la sacudida cristera llenó de susto el horizonte y a la vez provocó la entrega fiel de los creyentes, así fue como Dios labró esta vocación del joven Gabriel Velázquez Miramontes. Él nació en El Refugio, de Colotlán, Jalisco, el 6 de agosto de 1920. Su vida llegó a la meta este domingo 1º de mayo de 2016, allá mismo donde Dios lo sembró en esta tierra para una gran Misión. De seis años de edad, bien se dio cuenta de la hora suprema en que San Cristóbal Magallanes Jara y San Agustín Caloca Cortés fueron ejecutados en Colotlán, la mañana del 25 de mayo del 27, en el desesperado intento de sofocar el rechazo a la violación de la Libertad de Fe. Comenzó sus estudios en su tierra, y en 1938 ingresó al Seminario Diocesano Auxiliar de Totatiche, fundado hace 100 años por San Cristóbal. Luego de tres años de latines, llegó a Guadalajara. Estaba aún al frente como Rector, Don Salvador Rodríguez Camberos, de ingente dimensión humana y sacerdotal. Luego recibió el ejemplo y sabiduría de Don José Salazar López como Rector, quien luego sería el séptimo Arzobispo de Guadalajara y tercer Cardenal mexicano.
EL SACERDOCIO Y LA VIRGEN MARÍA 1950 es un año bien significativo para la Provincia de Occidente, pues desde la Santa Sede se anunció la Declaración Dogmática de La Asunción de la Virgen al Cielo, a cargo del Santo Padre Pío XII, y la fecha señalada fue el 1º de noviembre. La Arquidiócesis de Guadalajara se unió a la Celebración con la fresca y jubilosa ofrenda de un buen grupo de jóvenes que ese mismo día recibirían el Sacerdocio Ministerial, y ahí estaban Gabriel Velázquez y compañeros. “Qué hermosa mañana de perfumes de santo crisma, con cantos de júbilo y de gloria en la Catedral Metropolitana”. Los consagró el Arzobispo Don José Garibi Rivera. El revuelo de las campanas llegó a todos los rincones de la Arquidiócesis de Guadalajara y de México. EN EL EQUIPO DE FORMADORES Porque fue un gran alumno en sus estudios, su disciplina y su formación espiritual, el nuevo Padre Gabriel recibió la delicada encomienda de dirigir la Escuela Apostólica, paso previo al Seminario, en “la Atenas de Jalisco”: Lagos de Moreno. Durante dos y medio años ejerció en forma excelente su faena, y por eso lo llamaron para que se hiciera cargo de la Casa de su primer Seminario, en Totatiche. No se quedó con las manos ociosas, en aquella casona aledaña al Santuario de Guadalupe, frente al
Domingo 8 de mayo de 2016
Canónigo Gabriel Velázquez
Un buen Sacerdote terminó su camino Foto: O.M.V.
A los 95 años de edad y 65 de Sacerdocio, el Padre Gabriel Velázquez, Formador de los Seminarios de Guadalajara y de San Juan de los Lagos, y después Canónigo de esa Basílica mariana, falleció en el Rancho El Refugio, de Colotlán, Jal., su tierra natal.
Templo de la Virgen del Rosario, singular Patrona de la Parroquia, donde cifró sus anhelos el Santo Párroco Magallanes y sus sucesores, entre ellos los jóvenes Sacerdotes José Garibi y José Pilar Quezada (luego primer Obispo de Acapulco), y Teodoro Ríos Cárdenas. Transformó las instalaciones haciendo de ellas un lugar digno para los aspirantes. Fueron cinco años de Formador, y luego nombrado Párroco del lugar por otros cinco años. Trabajó en forma incansable procurando el bien espiritual y material del pueblo. El puente al costado del Seminario fue de su manufactura, siguiendo esa tradición benefactora
como San Cristóbal, quien construyó allá la Presa de La Candelaria. Al cabo de esa tarea, fue nombrado Párroco en Degollado, Jalisco, en 1963, donde, de igual forma, ejerció el servicio espiritual y la obra social, junto con las Autoridades, para arreglar las calles, hacer pozos profundos para la población, y la promoción de una colonia con mil viviendas para las familias necesitadas. UNA NUEVA DIÓCESIS EN 1972 Estando allá, sonó la hora de una gran innovación en nuestra Arquidiócesis de Guadalajara. Se nombró para San Juan de los Lagos al Señor Obispo-Arzobispo Don Francisco Ja-
vier Nuño Guerrero, quien a la par de su toma de posesión nombró a Don Gabriel Velázquez como el Rector Fundador del Nuevo Seminario de San Juan de los Lagos el 6 de julio de 1972. Una admirable labor espiritual y de obra material, en la Casa de la Tercera Orden reunió a los dispersos en Guadalajara, y empezó construyendo la nueva y hermosa Casa, por la entrada de Aguascalientes y Lagos. Luego fue elegido el 4 de septiembre de 1976 para Canónigo en el Cabildo de la Catedral Basílica. Allí, a las plantas de la dulce Virgencita de San Juan, siguió siendo celoso Padre Espiritual de mucha gente y fiel servidor de tan Alta Señora: “Por tu pura Concepción y pureza sin igual, cúbrenos con tu manto, Madre mía de San Juan”. Él fue, con otros venerables Sacerdotes, el cimiento de la nueva Diócesis. Sobreviven: Gabriel Hernández Hernández, Jorge Elías Chávez González, Clemente Castañeda Rivera, y tantos otros que han ido marchando al regazo del Padre Celestial. En el tiempo de su formación, recibió encomiendas delicadas: un año fue Coadjutor o ayudante del Padre Prefecto, con un Grupo muy especial; fue en vacaciones en Mazamitla, cuando el alumno Juan Sandoval Íñiguez y varios más fueron comisionados para ordeñar las vacas que los rancheros prestaban para el sustento de los Seminaristas; vacas que estaban en el campo, pues no era tiempo de suplementos alimenticios como hoy, y esos alumnos tenían que madrugar y, por tanto, se les asignó un dormitorio especial para que no molestaran a los demás. Igual fue con los Sacristanes, pero los ordeñadores eran duros, y los Sacristanes, finos por su encomienda. Los rudos dieron en recolectar tejocotes, y en la noche los lanzaban a los alumnos que tildaban de sucios a los campesinos. Era tal la guerra, que la noticia llegó a Don Gabriel, la autoridad inmediata, que quiso sorprender in fraganti a los infractores del orden. Pero, cuando Don Gabriel irrumpió en la noche, le cayó encima un tremendo bombardeo de tejocotes. Por su alegría, su espíritu positivo y su aspecto, le decían a Don Gabriel “El Chapetes”, con respeto. Vino a ser un fruto admirable de la formación del Seminario de Guadalajara. Él llevó a la nueva Diócesis y al nuevo Seminario los valores históricos de esta gran Institución Diocesana. Cuando cumplió la edad canónica de jubilación (75 años), siguió sirviendo a la Virgen de San Juan y a los devotos peregrinos; y cuando sus fuerzas se vieron notablemente mermadas, se fue a su tierra natal, El Refugio, y allá, a los 95 años, fue llamado por el Señor como el siervo fiel y prudente.
Domingo 8 de mayo de 2016
La Comunidad Parroquial de Santa María Magdalena y el Sr. Pbro. Juan Pablo Navarro Gudiño felicitan de todo corazón al
Sr. Cura Jorge Pedro
Morán
por su cumpleaños el 8 de mayo y por su VIII Aniversario Sacerdotal el día 11 del presente. Pedimos al Señor que bendiga y fortalezca a nuestro Párroco, para que siga guiando con generosidad y alegría a esta porción que le ha sido encomendada. Y que Ntra. Sra. de Zapopan le acompañe siempre en el caminar.
¡Muchas felicidades! Apozol, Zacatecas, Mayo de 2016
La Comunidad de San José y Santo Tomás de Aquino, lo felicita y elevamos oración
al Padre en acción de gracias, por un año más de vida que le concede a nuestro: Sr. Cura
Antonio Pérez Islas,
este 5 de mayo y por su XXII Aniversario de Ordenación Sacerdotal el próximo 22 de mayo. Sr. Cura Antonio, le agradecemos su entrega, alegría, entusiasmo, trabajo, tiempo, enseñanza y su amistad, que nos da día a día para crecer en unión con Dios. Le expresamos todo nuestro cariño y que Dios lo bendiga, anime su corazón, lo siga fortaleciendo y llenando de su gracia y permita que sigamos juntos por el camino hacia nuestra Santidad.
Muchas gracias y ¡Muchas Felicidades! Guadalajara, Jal., mayo de 2016
DECANATOS CONOCIENDO A NUESTROS
18
SEMANARIO
•
Domingo
8
de
mayo
de
2016
EL DECANATO ESTÁ INTEGRADO POR 10 COMUNIDADES:
•La Medalla Milagrosa
•Santa Rosa de Lima
•El Padre Eterno
Decanato de Santa Rosa de Lima
Comunidades Eucarística Son parte de la Vicaría Episcopal de los Santos Mártires Mexicanos, ubicada al Sur de la Zona Metropolitana, y trabajan de acuerdo al Plan Diocesano. Si bien las ideas de sus Sacerdotes son diversas, los Laicos son la fuerza pastoral de la Iglesia en esta porción territorial. PARA VIVIR LA MISERICORDIA
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l sábado 28 de mayo, el Decanato de Santa Rosa de Lima acudirá en procesión a la Catedral Metropolitana de Guadalajara para ganar la Indulgencia Plenaria que, por el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, el Santo Padre ha concedido durante este Año Jubilar que inició el 8 de diciembre y concluirá el 20 de noviembre de este 2016. Aunque ya han tomado algunos acuerdos, los Sacerdotes del Decanato afinarán detalles en su reunión del próximo 12 de mayo, informó para Semanario el Sr. Cura Rafael Ramírez Lamas, Párroco de Santa Rosa de Lima, en el Fraccionamiento Las Águilas, de Zapopan, y actual Decano. EN SINTONÍA CON LA DIÓCESIS Aunque no hay un dato preciso del número de habitantes del Decanato, el Padre Rafael calcula que son ente 150 mil y 200 mil, pues tan sólo El Padre Eterno, Parroquia ubicada en el Fraccionamiento El Sáuz, tiene cerca de 35 moradores; mientras que Santa Rosa de Lima registra, aproximadamente, 25 mil parroquianos. En el Decanato los Sacerdotes están organizados por Comisiones. “Cada Sacerdote asesora una Comisión. Por ejemplo, el Padre Guillermo Rodríguez Benítez asesora la Comisión de Liturgia y coordina a los Equipos de Liturgia del
Decano, Pbro. Rafael Ramírez Lamas
territorio. Otro más, se encarga de Catequesis Presacramentales; de Pastoral Familiar; otro, de la Pastoral de Sectores, de tal manera que cada quien coordina un Programa, de acuerdo al Objetivo Diocesano y a las Líneas Comunes de Acción”, refirió el Decano. “Durante este año estamos concretamente enfocándonos en la tercera parte del Objetivo: ‘Para que nuestros pueblos, en Cristo, tengan vida’. Entonces, estamos trabajando en el para qué”. “Desde que salió el Plan Diocesano de Pastoral estamos trabajando en esa línea, no hemos formulado un objetivo propio del Decanato, pero sí damos cierta acentuación a buscar una Línea de Acción de acuerdo a las necesidades. MISIÓN Y FORMACIÓN “A nivel Decanato, nos planteamos dos Metas, por las que estamos trabajando en común: la salida mi-
“Como fruto del Año de la Misericordia, el señor Cura Alfredo Velázquez Ramírez está organizando una farmacia. Coordina un equipo de personas que van a separar las medicinas, mientras que en las comunidades acopiaremos los medicamentos para llevárselos, y que ellos los organicen y puedan surtírselos a las pacientes de ma-
sionera y la formación, que vienen siendo prácticamente las prioridades del Objetivo, el Anuncio Kerigmático y la Formación. Éstas surgieron de las exigencias y metas que nosotros vemos en nuestro Decanato”. “De acuerdo a ello, cada Comisión o Pastoral está fijando sus propias actividades. Cada quien hizo su Programa, y nosotros en las Reuniones de Decanato revisamos los Programas para, como Equipo Sacerdotal, darnos alguna orientación entre nosotros mismos, pero cada quien según sus posibilidades va aplicándolas. “En la Parroquia de Santa Rosa hay una Escuela Decanal de Catequesis, apegada al Programa que marca la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis (SEDEC), pero esta formación ha calado solamente en los Catequistas dedicados a la Catequesis Infantil.
nera gratuita”, informó el Decano, Pbro. Rafael Ramírez Lamas. “En la misma Parroquia de Santa Clara, el Padre Alfredo colocó un bebedero para que las personas que transitan por la calle puedan refrescarse tomando agua. Éste es un interesante detalle que se refiere a la Obra de Misericordia: ‘Dar de beber al sediento’”.
Nos falta más en materia de Catequesis de Adultos”. LA PLURALIDAD ENRIQUECE “En el Decanato trabajamos actualmente 18 Sacerdotes, 13 Diocesanos y los demás, Religiosos, tanto del Verbo Divino como Misioneros del Espíritu Santo, en las Comunidades de San Alberto Magno y Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote”. “Tenemos un ambiente bonito. Los Misioneros del Verbo Divino que trabajan en San Alberto, siguen el Plan Diocesano al cien por ciento y se han integrado a las reuniones muy bien. Los del Espíritu Santo también se han integrado bien, e incluso ahí con ellos tenemos nuestro Retiro mensual. Ellos siguen un poco más su espiritualidad y su estilo de Pastoral, muy unido al SINE (Sistema Integral para la Nueva Evangelización), con un nuevo matiz. “Ambas Congregaciones se han
Domingo 8 de mayo de 2016
•Nuestra Señora de los Remedios
19
Fotos: Sonia Gabriela Ceja R.
•El Santuario de los Mártires.
•Santo Niño de Atocha
•La Santa Cruz de las Colinas
as y fraternas empapado de la espiritualidad y el trabajo de la Diócesis. “El Padre Filiberto Arias y el Padre Francisco, del Padre Eterno, coordinan la Pastoral Social. Están trabajando, por un lado, lo de Cáritas, pues en varias Parroquias contamos con este servicio, pero también, al ser el Padre Filiberto el Asesor Diocesano de la Pastoral de Rehabilitación de Adictos, tenemos esa orientación en la Pastoral Social. “Cada Parroquia mantiene diversas acciones en Pastoral Social, realizan Talleres varios y actividades por el estilo. Además, se han llevado a cabo algunos Retiros para Empresarios, que han registrado buena respuesta. Tenemos programado un Taller práctico para Empresarios y Directivos para el 21 de mayo por parte de la Pastoral Social, entre otras acciones conjuntas que planeamos. “En cuanto a lo litúrgico, el Padre Guillermo Rodríguez, también Encargado a nivel diocesano de la Pastoral Litúrgica, analiza diferentes aspectos, sobre todo respecto a la Eucaristía. El año pasado hizo una encuesta al Equipo acerca de cómo celebramos los Sacerdotes, para nosotros ir corrigiendo. Además, él les va dando atención a los Servidores de la Liturgia, para que cada vez sirvan con un espíritu más apegado al encuentro con Cristo”. LA MADUREZ DE LOS SACERDOTES El ambiente entre los Sacerdotes del Decanato es bueno. “Gracias a Dios, han llegado muy buenos elementos, que aportan mucho. Tenemos Sacerdotes muy intelectuales, a quienes les gusta buscarle el reco-
veco a todo, lo más que se pueda, lo cual me parece muy sano. “En ocasiones nos contradecimos durante las juntas, pues cada quien tenemos nuestras ideas, pero terminando de ahí, estamos ‘cotorreando’ frente a frente en la comida. Las raras veces que suben los ánimos cuando estamos trabajando lo pastoral, a la hora de la comida quedan atrás y podemos estar echando chistes. Eso es bueno, porque indica que hay madurez como Sacerdotes. Es decir, podemos no estar de acuerdo en nuestras ideas, pero como personas nos aceptamos y nos queremos”. El promedio de edad de los Sacerdotes de Santa Rosa de Lima es de 50 años, aproximadamente. La participación de los Laicos es buena en el Decanato: “Son los que llevan la parte fuerte de la Pastoral; uno los forma, los asesora, los acompaña, pero ellos son los que llevan la Pastoral, son muy comprometidos”. Finalmente, el Padre Rafael Ramírez señaló que lo más significativo es que su Decanato trabaje con la Diócesis. “Asumimos al cien por ciento el Plan, todos encauzando nuestras acciones hacia el Plan Diocesano. “Una característica del Decanato es que son Comunidades muy Eucarística: hay, en nuestro territorio, dos Capillas de Adoración Permanente (Nuestra Señora de los Remedios y La Santa Cruz), y la gente en estas Parroquias comulga mucho. Incluso, en Santa Rosa, donde no tenemos Capilla de Adoración Perpetua, la gente viene mucho a rezarle al Santísimo”, concluyó.
•San Alberto Magno
•Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote
SACERDOTES DEL DECANATO •Sr. Cura Rafael Ramírez Lamas (Decano) •Sr. Pbro. Alejandro López López •Sr. Cura J. Jesús Suárez Arellano •Sr. Pbro. Manuel Alejandro Hernández •Sr. Cura Juan Bojórquez Aguirre •Sr. Pbro. Porfirio González Aldaz •Sr. Cura J. Jesús del Toro Flores •Sr. Pbro. Francisco Lamas Cortés •Sr. Cura Guillermo Leonardo Rodríguez Benítez •Sr. Pbro. Francisco González Villanueva •Sr. Cura Filiberto Arias Franco •Sr. Pbro. Felipe de Jesús Vizcarra Vallecillo •Sr. Cura Alfredo Martín Velázquez Ramírez
•Sr. Pbro. Rector Gerardo Aviña Ortiz •Rev. Padre Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. •Rev. P. Ignacio Migoya Vázquez, S.V.D. •Rev. P. Salvador González Covarrubias, M.Sp.S
•Santa Clara
20
PÁGINA INFANTIL
Domingo 8 de mayo de 2016
URBANA ESPACIO INMOBILIARIO ESPACIO INMOBILIARIO
Bodas XV años Bautizos Fiestas infantiles Graduaciones Claudia Esqueda Encargada de eventos
claudia.esqueda@cccomunicaciones.com.mx
Tel.: 3002 6470 · 3002 6472 · Fax: 3367 5800 Isla Flores No. 3344 · Col. Jardines de San José Tlaquepaque, Jalisco
Domingo 8 de mayo de 2016
PÁGINA INFANTIL
21
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 8 de mayo de 2016
En sus marcas…
Los 30 próximos ordenados se preparan a integrarse a la vida pastoral VICARÍA DE PASTORAL
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
S
e presiente y adivina, en este Grupo de treinta jóvenes, el embeleso del primer llamado por parte del Señor, como en Tiberíades y en las campiñas de Galilea, y que aceptan la invitación a esta aventura de instaurar el Reino de Cristo; Misión cada vez más demandante. La mañana del miércoles 27 de abril de 2016, en el Curso de Inserción a la Vida Diocesana, para su pronta calidad de Presbíteros, recibieron la visita del Equipo Base de la Vicaría de Pastoral, con tal de dialogar sobre el Proceso de Pastoral y el VI Plan, en los que se pretende hacer, de la nuestra, una Iglesia de Nueva Evangelización. El Encuentro empezó desde las 9.30 de la mañana en la Casa de Oración Nazareth, en clima de concentración y de paz. En primer lugar, se realizó una Lectio divina sobre la actitud de Jesús con los pecadores; de la alegría por ir a la oveja perdida. Luego de contemplar al Divino Maestro, se buscó captar las actitudes de Jesús que nos comprometen para moldear la propia vida sacerdotal, y de eso brotó una oración, que en clima de fraternidad se puso en común. Dirigió el señor Cura Gerardo Jiménez Lozano. VER CON LOS OJOS DEL PADRE Se trata de partir de la realidad, de las propias experiencias en torno a la vida diocesana y parroquial. Cada uno reflexiona en los logros, las deficiencias y los retos que des-
A unos días de ser ordenados Sacerdotes, estos jóvenes Diáconos fueron adentrados en el conocimiento del Proceso Pastoral y del Sexto Plan Diocesano, al tiempo que aportaron sus experiencias y proyectos de inserción en las tareas de la Nueva Evangelización.
cubre en su inserción pastoral, en sus contactos en el apostolado de los fines de semana durante varios años, y en el servicio como Diáconos por un año. Es como tomar la propia vida en sus manos y luego compartir los aspectos resaltados en las respuestas por grupos: la fraternidad sacerdotal, la necesidad de formación continuada, seguir aprendiendo, y la necesidad de organización pastoral. JUZGAR CON LOS CRITERIOS DEL HIJO
El señor Cura José de Jesús Aguayo Virgen trató el Tema de la Espiritualidad de Comunión, que es base de la Metodología Participativa, porque somos la Iglesia, Cuerpo de Cristo y Pueblo de Dios. Luego de la reflexión personal, los Diáconos
Organista Mcal. *Aniversarios *Bautizos *Bodas *XV años *Y más! VER VIDEO EN: Ernesto Sinfonía
Tels.
7
16638237 * 3314380737
(próximos Sacerdotes a partir de Pentecostés) conformaron grupos para, en base a los retos y a esta reflexión, descubrir ideas de fuerza, lo que nos pide la Palabra de Dios como respuesta a esa realidad que es señalar las exigencias. Ya en Plenario, los grupos manifestaron la motivación que brota del mandato de que sean uno, del Evangelio de San Juan, y de ahí las exigencias en los tres Puntos elegidos: Comunión-Fraternidad, Formación y Organicidad, junto con otras actitudes, como diálogo, cercanía a la gente, apertura, inclusión, hacer a un lado la comodidad, actitud de salida, de servicio, de ceder. ACTUAR BAJO EL IMPULSO DEL ESPÍRITU SANTO
Luego de buscar lo que Dios está
pidiendo, los Diáconos (congregados y concentrados en una Semana de Ejercicios Espirituales, preparatoria a su Ordenación) nuevamente compartieron en grupos sus inquietudes respecto a su próxima misión sacerdotal. Enseguida, el señor Cura Jesús Ordaz Valencia condujo el momento para concretar si el Grupo, antes de dar este paso vital de su Ordenación, desea expresar algún compromiso. Lo más señalado fue cuidar su participación a nivel decanal, y ahí participar, no de un modo pasivo, sino en actitud prospectiva, tratando de aportar cosas nuevas y necesarias para el bien de esa porción a la que sean destinados. Hubo luego un lapso para hablar del Proceso Pastoral, lo que se ha ido avanzando, las Asambleas, los frutos obtenidos, la coordinación y vinculación que se están dando, así como las Reuniones Conjuntas y su importancia, porque buscan la vinculación de toda la Pastoral: lo territorial y lo funcional. Hubo también algunas preguntas sobre temas pastorales que enriquecieron el diálogo. Al fin, uno de los alumnos Diáconos dio las gracias al Equipo de la Vicaría que compartió esa mañana. A la hora de la comida, se terminó esta parte del Programa de Inserción que siguió por esa semana, cuando el gran día se acerca, el gran momento de encuentro con Cristo en el Sacramento que da una dirección muy especial a la vida de estos 30 jóvenes llamados y elegidos.
Domingo 8 de mayo de 2016
Vigilia de Oración para “enjugar las lágrimas” El jueves 5 de mayo, en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco presidió la Vigilia dedicada a cuantos sufren en el alma o en el cuerpo. Estuvo expuesto a la veneración de los fieles el relicario de Nuestra Señora de las Lágrimas, de Siracusa. PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
E
njugar los rostros empapados de lágrimas por el sufrimiento físico o espiritual y llevarles el consuelo y la esperanza, fue la finalidad de la Vigilia de Oración para “enjugar las lágrimas”, presidida por el Obispo de Roma el jueves en la Basílica de San Pedro. Todos aquellos que experimentan en su interior el sufrimiento, podrán así recibir el consuelo espiritual. Dicho evento jubilar quiere ser signo visible de la Misericordia del Padre, tendida para enjugar las lágrimas de una madre o de un padre que han perdido a un hijo; de un hijo que ha perdido a un padre; de quien lucha contra una enfermedad; de quien ha perdido el trabajo o no lo encuentra; de quien vive situaciones de discordia familiar; de quien experimenta la soledad por ser una persona mayor; de quien padece una crisis existencial; de quien ha sido víctima de una injus-
ticia; de quien ha perdido el sentido de su propia vida o no logra encontrarlo. Son tantos y tan variados los pequeños y grandes sufrimientos que cada uno lleva en su interior, pero todos llevan en común el desencanto de vivir y, a menudo, la falta de esperanza y de confianza. Consolar a los afligidos, una de las siete Obras de Misericordia espiritual, es el corazón de este gran evento jubilar que se dirigió a todos; pero, sobre todo, a quienes sienten la necesidad de una palabra de apoyo, fortaleza y consuelo. VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS Durante la Vigilia se expuso a la veneración de los fieles en la Patriarcal Basílica de San Pedro el relicario de la Virgen de las Lágrimas, de Siracusa, vinculado al fenómeno prodigioso que ocurrió entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre de 1953, cuando una imagen de yeso, que representaba al Inmaculado Corazón de María, puesta como cabezal de una cama de matrimonio en la casa de una pareja de recién casados, (Ángelo Iannuso y Antonina Giusto), derramó lágrimas humanas. El relicario contiene parte de las lágrimas que brotaron milagrosamente de la Imagen de la Virgen. Las lágrimas de María son un signo del amor materno y de la participación de la Madre en los sufrimientos de sus hijos, y por este motivo se les hizo presentes en la Basílica durante la Vigilia, casi como para alentar, confortar, sostener y guiar a quienes están en la prueba, a abandonarse a la Virgen María sin reservas y con la confianza de los hijos, precisamente en el mes a Ella dedicado.
23
CALENDARIO ARQUIDIOCESANO DEL AÑO DE LA MISERICORDIA MAYO 2016 Sábado 7
Jubileo de las Madres.
Pbro. Fidel González / Asociación de Madres y Espiritualidad Cristiana.
Domingo 8
Jubileo de cuantos tienen necesidad de consolación.
R.P. Silvio Marinelli, M.I.
Jueves 12
20 horas Concierto / Conferencia en la Catedral Metropolitana.
Dr. Arturo Camacho y equipo.
Sábado 14
Peregrinación: Decanato de San Juan Bautista.
Sr. Pbro. José Vallejo Hernández.
Domingo 15
Jubileo del Movimiento de Renovación Carismática Católico.
Pbro. Efraín Rivera Saavedra.
Jueves 19
20 horas. Concierto / Conferencia en la Catedral Metropolitana.
Dr. Arturo Camacho y Equipo.
Sábado 21
Peregrinación: Decanato de Guadalupe- Chapalita.
Peregrinación: Decanato de Guadalupe- Chapalita.
Domingo 22
Jubileo de los Ministros Extraordinarios de la Comunión.
Sr. Cura Pedro del Toro Farías.
Sábado 28
Peregrinación: Decanato de Santa Rosa de Lima.
Sr. Cura Rafael Ramírez Lamas.
Domingo 29
Jubileo de la Adoración Nocturna Mexicana.
Mons. Francisco Casillas Navarro.
Nota: Las Peregrinaciones son las calendarizadas a la Catedral Metropolitana, y tienen dos puntos de partida: al Oriente, el Templo de Santa María de Gracia (Avenida Hidalgo y Calle Venustiano Carranza); al Poniente, el de Santa Teresa (Calles Morelos y Donato Guerra). Las Peregrinaciones serán recibidas en la Puerta Santa, 10 minutos antes de las 12 horas con el Rito de Asperges. Cada Decano, en coordinación con los Párrocos, organizará debidamente la suya. (Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia).
24
Domingo 8 de mayo de 2016
Contra esta fecha no hay competencia DANIEL LEÓN CUEVA
E
s muy probable que sólo el Día de la Navidad rivalice en jolgorio con el 10 de mayo, aunque la Noche Buena es más universal en su convocatoria y significado, mientras que el Día de la Madre es más específico: se encapsula y relaciona muy concretamente entre ella y el hijo o la hija. Aludir a la madre, en el pensamiento, en el concepto, en el recuerdo o la palabra, es remitirse al misterioso poder generativo de la entraña femenina; allí donde se gesta el nuevo ser con maternal celo, con absoluta seguridad, con sacrificio, ilusión y alegría. Pero también es adjudicarle sin medida el verbo
amar, y apropiarlo e individualizarlo para cada engendro, como si fuera el único, como el primero o el último de su fértil productividad. No en balde suele convertirse en el ser más amado. Sin proponérselo. Sin esperarlo ni calcularlo. Por eso las cartas (ahora en Redes Sociales), las Serenatas, Mañanitas, Festivales y regalos. Por eso la presencia de los alejados, los telefonemas, la fraternal y filial convivencia. Por eso el alud de gratas remembranzas, plegarias, lágrimas, disculpas y flores en los Templos y Cementerios. Si para ellas es privilegio y es don el haber procreado, a todo ser viviente le cabe el honor y la dicha de tener o haber tenido una madre… ¡Dios mismo la tuvo!.
THO
Francisco Javier Hernández en Concierto para Órgano
E
l jueves 12 de mayo, a las 8 de la noche, con entrada libre, el Templo de San Juan de Dios (Calzada Independencia y Av. Javier Mina) espera a los amantes de la música para que escuchen el estupendo Concierto que ofrecerá el acreditado Mtro. Francisco Javier Hernández Vázquez, en el marco del Homenaje al gran Compositor y Organista jalisciense Hermilio Hernández López (1931-2007), organizado por la Asociación Cultural ‘Domingo Lobato Bañales’, A. C., y el apoyo de la Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, bajo la dirección artística del Mtro. Clemente Quezada Melgarejo. El Programa consta de las siguientes obras: de Girolamo Frescobaldi (1583-1643), Toccata prima; de Juan Sebastián Bach (1685-1750), Passacaglia y Fuga en
Do menor, BWV 582; de Ramón Noble Olivares (1920-1999), Scherzino mexicano; de Louis-Claude Daquin (1694-1772), Le coucou; de Healey Willan (1880-1968), Un canto de esperanza; y de Léon Boëllmann (1862-1897), su afamada Suite Gothique-Toccata. Francisco Javier Hernández Vázquez, originario de Arandas, Jalisco (1937), esmerado Concertista dentro y fuera de México, ha consagrado buena parte de su trabajo a la enseñanza del órgano y a la difusión de la cultura organística, para alentar la cual creó, en 1980, el Festival de Órgano Manuel de Jesús Aréchiga Fernández, que se ofrece en la Catedral tapatía durante el mes de noviembre de cada año, en memoria del que fuera su Maestro, el también Fundador de la Escuela Superior Diocesana de Música Sa-
cra, a instancias del cual su destacado pupilo continuó su formación en el Instituto Pontificio de Roma, donde coincidió con Hermilio Hernández. Fue Director de lo que hoy lleva el nombre de Departamento de Música, en la Universidad de Guadalajara, y a la fecha sigue activo en la Escuela de Música Sagrada, donde
imparte las clases de Órgano Principal, Organografía, Dictado Elemental y Polifónico y Contrapunto. Cabe destacar que el órgano del Templo de San Juan de Dios es el más antiguo de Guadalajara, pues se construyó en París hace 130 años, y que será un deleite escucharlo ahora que el Ayuntamiento ha remozado la Plaza anexa.
25
CULTURAL
Domingo 8 de mayo de 2016
El amor en la familia: Luces y Sombras
SIN FALTAR A LA DOCTRINA, PERO CON MISERICORDIA El Papa comienza recordando que, en estos asuntos tan personales, no todo se resuelve a base de Leyes. Y, si bien es cierto que la Iglesia tiene una doctrina luminosa sobre el amor y el matrimonio, “hay diferentes maneras de interpretar algunos aspectos del Dogma o algunas consecuencias que se derivan de él”. El Papa, siendo firme en lo doctrinal, es consciente de que hay situaciones que necesitan un tratamiento propio. FAMILIA: LUCES Y SOMBRAS La realidad de la familia tiene sus luces y sus sombras. Su luz más esplendorosa deriva del hecho de ser el reflejo viviente del Dios Creador: “La familia no es algo ajeno a la esencia divina; el varón, la mujer y los hijos conforman una comunión que es imagen de la unión entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo”. En la familia también hay sombras, debidas a la fragilidad humana y, sobre todo, al hecho de que cuando las cosas no dependen sólo de uno, es más complicado controlarlas al gusto propio. A propósito de estas sombras, Su Santidad reconoce con humildad que, a veces, el modo de presentar las convicciones y de tratar a las personas no ha facilitado que resplandezca la belleza de la Fe cristiana y ha dificultado responder a las necesidades reales de los fieles.
N I
31
O
A
S
A
L
E
28
T
R
O
27
25
D
J
L
L
O
P
M
12
T
I S
33
U
30
L
A L
A 32
29
A
B
S
T
I
E
24
U
S
E
23
22
A
S
S
A
17
R
B
A
11
26
20
19
Q
O
R
I
T
D
J
S
14
E
M
U
S
A
R
U
21
E
O
18
D
R
16
D
15
O
R
J
R
C
9
T
O
A
13
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
B
28
A
27
26
25
I
24
10
Horizontales:
23
L
22
21
C
20
19
A
18
17
A
16
N
15
A
14
13
1 Cantidad de días que Jesús se dejó ver después de resucitar. Hch 1, 1-3. 2 Símbolo químico del radio. 3 Diptongo de canoa. 4 Cantidad de hombres vestidos de blanco. Hch 1, 9-11. 5 Color Litúrgico utilizado en el Domingo de la Ascensión del Señor. Hch 1, 9-11. 6 Aldea en el Sudoeste de Judá, a unos 27 Kms. al Noroeste de Hebrón. Jos 11, 21.; 15, 50. 8 Parte del espacio sobre la Tierra hacia donde se quedaron mirando los Apóstoles. Hch 1, 10. 10 Líquido vital, que Juan utilizaba para bautizar. Hch 1, 5. 11 Subió entre voces de júbilo. Sal 47, 6. 15 Bautizó con agua. Hch 1, 1-5. 19 Se les apareció a los Apóstoles durante 40 días. Hch 1, 1-3. 20 Es un recipiente metálico destinado a reservar y distribuir la Eucaristía en la Iglesia. 21 Símbolo químico del aluminio. 22 Es el Rey del Universo. Sal 47, 8. 23 Es comparada con el hombre que anda lejos de su hogar. Pr 27, 8. 24 Abreviatura del Libro del Profeta Joel 26 Afirmación. Mt 5, 37. R
12
11
1 Se ofreció una vez para quitar los pecados de todos. Hb 9, 28. 6 Son las vocales de la jaula. 7 Valle donde Acán fue quemado y apedreado con todas sus pertenencias. Jos 7, 24-26. 9 Se obtenía de los rebaños y tenía que hilarse sin el uso de telares modernos. Jc 6, 37. 12 Abreviatura del Libro del Profeta Isaías. 13 Esclava egipcia de Saray. Abraham la aceptó como concubina. Gn 16, 3-6. 14 Título que recibe Jesús en la Cruz. Mt 27, 37. 16 Masa visible suspendida en la atmósfera. Hch 1, 9. 17 Centesimus annus (Centésimo año). 18 Norma Juárez. 20 Símbolo químico del cobalto. 21 Dulce y postre de Michoacán. 22 Abreviatura del Libro del Profeta Daniel. 23 Las del águila son el símbolo de la fuerza. Is 40, 31. 25 Órganos de la vista. Hch 1, 9. 27 Ciudad de la que Jesús les pide a sus Apóstoles que no se alejen. Hch 1,1-4. 28 Símbolo químico del silicio.
8
10
PARA SABER MÁS: http://nihilobstat.dominicos.org
Verticales:
9
A EVITAR EL RELATIVISMO Sin negar que la Iglesia está llamada a formar las conciencias, no a sustituirlas, recordemos que la Doctrina Cristiana en sus principios generales es una, y que no queda al gusto o a la libre elección del católico. Respetar la conciencia pide evitar caer en el juego del relativismo moral o religioso.
R
8
ALUSIÓN QUE MOTIVA Un detalle menor, pero agradable: en otras ocasiones he notado que Francisco cita gustoso a las Conferencias Episcopales. En este Documento, la primera Conferencia citada es la española. Si no me equivoco, es la primera vez que este Papa cita a la Conferencia Episcopal de España en un Documento de este nivel.
E
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
RESPETUOSA LECTURA A LA CONCIENCIA Lo importante es leer el texto completo y que cada uno saque sus propias conclusiones. Una clave: el respeto a la conciencia personal, que debe hacer su propio discernimiento y, a veces, en situaciones que rompen todos los esquemas. La Iglesia está llamada a formar las conciencias, no a sustituirlas. Un principio inspirado en Tomás de Aquino puede dar luz a los responsables de acompañar a esas personas que se encuentran en situaciones difíciles: cuanto más se desciende a lo concreto y a lo particular, tanto más difícil es ofrecer una norma general. O, dicho de otro modo: tanto más aumenta la indeterminación.
A
SU EXTENSIÓN EXIGE UNA LECTURA REPOSADA La Exhortación Apostólica del Papa Francisco, Amoris laetitia, “sobre el amor en la familia” es larga porque son muchas y complejas las cuestiones relacionadas con la familia. El Documento está dirigido explícitamente a los cristianos. Hay puntos que tienen mayor interés para unos que para otros, dependiendo de la situación en que uno se encuentra y de sus necesidades. El texto merece una lectura reposada. Sería bueno que cada uno se quedase con lo que más directamente le afecta. Me temo que los distintos comentarios que aparecerán en los próximos días seleccionarán los aspectos más llamativos o que más se aproximen a la ideología del comentarista. Sería una pena que estas insistencias nos desviaran de una lectura en profundidad de
la rica Teología sobre el amor cristiano, que ofrece la Amoris laetitia.
P
D
espués del escrito pasado, me di a la tarea de buscar la Reflexión original a la que hace alusión José Luis Ferrando en su Blog: http://blogs.periodistadigital.com/asomado-a-la-ventana.php, del Fraile Dominico Martín Gelabert también en su propio Blog: http://nihilobstat.dominicos.org y que para mi sorpresa comentó el mismo día en que se publicó la Encíclica; es decir, el miércoles 8 de abril. Ya en sí, el título mismo es bastante alusivo, pues el amor en la familia, y toda familia, tienen sus luces y sus sombras, como sucede con todo lo humano. Pongo aquí, pues, sus propias palabras que, sin duda, ayudarán a la lectura de tan vasto Documento del Papa Francisco.
26
CULTURAL
Domingo 8 de mayo de 2016
Fenómeno astronómico
Tránsito de Mercurio, el 9 de mayo Gracias a los avances científicos y tecnológicos, no sólo pueden hacerse puntuales predicciones acerca de eventos maravillosos en el Sistema Solar y fuera de él, sino también observarlos, utilizando las debidas herramientas. JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
D
urante un lapso de más de cinco horas, el próximo lunes 9 de mayo será factible contemplar el “Tránsito de Mercurio”. El Ingeniero Miguel Leal Rendón, Astrónomo y Meteorólogo, hizo saber que “se denomina ‘Tránsito’ al evento que ocurre cuando un objeto pasa frente al Sol, o sobre el disco u otro Planeta. Este fenómeno concreto acaece únicamente con los Planetas Mercurio y Venus; no con el resto de los Planetas del Sistema situados más allá de la Tierra”.
SECUENCIA DE LOS ‘TRÁNSITOS DE MERCURIO’: 2003
DATOS A CONSIDERAR:
7
Primer contacto. Hora: 06.12 con 19 segundos Es el instante en que el disco de Mercurio incide en el disco del Sol, visto desde la Tierra. Segundo contacto. Hora: 06.15 con 31 segundos Momento en que el disco de Mercurio está totalmente en el disco solar. Máximo. Hora: 09.57 con 26 segundos Mercurio está en el centro del disco del Sol. Tercer contacto. Hora: 13.39 con 14 segundos El disco del Planeta empieza a salir del disco del Astro Rey. Cuarto contacto. Hora: 13.42 con 26 segundos El disco de Mercurio sale totalmente del disco del Sol. En este instante termina el ‘Tránsito’.
May
2006
6
Nov
•El Planeta Mercurio se mueve relativamente rápido. En su ‘Tránsito’ de 2016 sobre el disco solar tardará 7 horas con 30 minutos, aproximadamente, y será observado como un disco oscuro perfecto.
•No debe confundírsele con una mancha solar, pues ésta presenta formas irregulares, distinguiendo una parte oscura llamada “Penumbra”, durante 10 ó 15 minutos.
Club Astronómico Orión Página clubastronomicoorion.org con los Astrónomos Miguel Leal y Bernardo de la Torre.
OTRAS PECULIARIDADES •En el Sistema Solar, Mercurio es el Planeta más cercano al Sol. Dista de él 57 millones 910 mil kilómetros. •Mercurio es el Planeta más pequeño del Sistema; representa un 40% del tamaño de la Tierra, y es, aproximadamente, un 40% más grande que la Luna.
PERSONAJES, SR. AHURAMASDA RICARDO GONZÁLEZ COSSIO MONTAÑO o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, de 09:00-14:00 y 15:00-18:00 hrs. de lunes a viernes; o bien, presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, Calle Alfredo R. Placencia No. 995, Colonia Chapultepec Country, para tratar asunto referente a su nulidad de matrimonio. CAUSA: GONZÁLEZ COSSIO-CALDERÓN, PROT.: 357/12. Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, Juez Único
De venta en la Librería del Arzobispado:
Se notifica al Sr. Francisco Trujillo Gómez, que se ha dictado sentencia positiva en este Tribunal de Primera Instancia, en la causa de Nulidad de su Matrimonio HERNÁNDEZ-TRUJILLO Prot: 165/11. solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente.
Tel. 3817-7854
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
9 11 7 Nov Nov
May
PARA CONSULTAS Y ORIENTACIÓN:
•Para las observaciones desde el Área Metropolitana de Guadalajara, en esa fecha, 9 de mayo, el Sol se elevará sobre el Horizonte a las 7 horas con 20 minutos, y habrá la oportunidad de observar el fenómeno durante unas cinco horas.
Contiene, además, finas ilustraciones del Maestro Alfonso de Lara Gallardo, singular Pintor y Dibujante.
2039
Precaución: Nunca a simple vista o con medios no adecuados •Sí, mediante telescopios con filtro de hidrógeno y luz blanca. •Sí, utilizando telescopios con filtro Baader, Lámina Mylar.
•A diferencia del Planeta Tierra, Mercurio le da una vuelta al Sol cada 88 días de los nuestros.
es el título del nuevo Libro del Pbro. Adalberto González González, un autor considerado entre los Literatos contemporáneos de mayor solidez en el Género de la Narrativa, y especialmente en el uso del sabroso lenguaje del pueblo, y la vívida descripción de personas y situaciones muy propias del campo mexicano.
2019
CÓMO OBSERVAR EL “TRÁNSITO DE MERCURIO”:
Con experiencia de trabajos de registro y observación en el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara y en el Centro de Ciencia, Tecnología y Planetario “Severo Díaz Galindo”, así como de enseñanza escolar, el Ing. Leal Rendón especificó que, “por lo general, el ‘Tránsito de Mercurio’ ocurre en los meses de mayo y de noviembre, de 13 a 14 veces por siglo”, y aseguró que, “si las condiciones meteorológicas son favorables, no debe pasar este fenómeno sin ser observado”.
CÓMO DISTINGUIRLO:
2016
•El radio de la Tierra es de 6,378 kilómetros; el de Mercurio, 2,440 kilómetros. •La temperatura promedial ambiente de la Tierra es de 15 Grados Centígrados; la de Mercurio, 179 Grados Centígrados.
Domingo 8 de mayo de 2016
27
CULTURAL
Preclaro Músico y Compositor
Homenaje al Mtro.
Hermilio Hernández PBRO. TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS CRONISTA ARQUIDIOCESANO
L
a Secretaría de Cultura del Ayuntamiento tapatío, la Asociación Musical “Domingo Lobato Bañales”, y la Arquidiócesis de Guadalajara por conducto de la Parroquia de San Juan de Dios (Calzada Independencia y Avenida Javier Mina), se han unido para ofrecer en ese histórico recinto, a toda la comunidad tapatía y a quienes puedan aprovechar la ocasión pues la entrada es libre, todos los jueves del mes de mayo, a las 8 de la noche, un Ciclo de Conferencias y Conciertos de Órgano, para rendir justo homenaje a uno de los compositores mexicanos más importantes del Siglo XX, el extinto Maestro Hermilio Hernández López (Autlán, 1931- Guadalajara, 2008). Inauguró las actividades, el jueves 5 de mayo, la Mtra. Gabriela Flores Peredo, de amplia trayectoria y prosapia musical, muy ligada por diversos motivos al Mtro. Hermilio y a su obra, con quien produjo grabaciones, trabajó mucho y gozó de su amistad, ratificando la que ya había entre Hernández López y los progenitores de Gabriela: la reconocida Concertista Carmen Peredo Serratos y el Literato Ernesto Flores Flores, llegando a ser quien mejor conoce y ha interpretado la música del Maestro, del que ella misma editó una entrevista y recibió de sus manos el Catálogo de sus composiciones.
EL PROGRAMA MUSICAL El Director Artístico del Ciclo es el Mtro. Clemente Quezada Melgarejo (Temastián, Jalisco, 1961), discípulo de Hermilio Hernández y miembro de la Asociación Cultural “Domingo Lobato Bañales”. Alumno aventajado y hoy docente de la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra, obtuvo en ella la Licenciatura en Canto Gregoriano y en Composición; el Magisterio en Composición, precisamente con el Mtro. Hermilio Hernández, y la Licenciatura y el Magisterio
en el Templo de San Juan de Dios A ocho años de su fallecimiento, se rinden honores a la memoria de quien fuera Organista Titular de la Catedral Metropolitana y uno de los más requeridos y aclamados Concertistas de Órgano a nivel nacional.
en Órgano con el Mtro. Francisco Javier Hernández Vázquez. Es, él mismo, Compositor y buen intérprete de autores clásicos para órgano, especializándose en Johann Sebastian Bach, del que ofreció esa
noche un pulido repertorio a base de las siguientes obras: Preludio y Fuga en Mi menor; Coral 26 en Si menor; Preludio y Fuga en Si menor; Coral 1 en Mi bemol mayor, y Fantasía y Fuga en Sol menor.
EXCEPCIONAL TRAYECTORIA Hermilio Hernández López fue un músico nato. Adolescente aún, ya era buen pianista recitalista. A partir de 1949 hizo mancuerna con el Violinista y Compositor Manuel Enríquez. Para estimularlo en este campo, la Arquidiócesis de Guadalajara le otorgó en 1956, a instancias del Presbítero Manuel de Jesús Aréchiga Fernández, Fundador y Director de la Escuela de Música Sagrada, una beca para continuar su formación en el Instituto Pontificio de Roma, donde cursó el Magisterio en Órgano y en Composición, y la Licenciatura en Canto Gregoriano. Estando allá, tomó durante tres años los Cursos de Verano de la Accademia Musicale Chigiana de Siena, Italia, donde estrenó su Sonata para Orquesta de Cámara y sus cuatro Canciones con textos de San Juan de la Cruz. En 1960 estudió Improvisación al Órgano en el Instituto Gregoriano de París. De nuevo en Guadalajara, fue Profesor en la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra y en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, donde impartió Armonía, Contrapunto y Forma Musical. Dirigió este plantel entre 1974 y 1977. Poco después, fue nombrado Organista Titular de la Catedral tapatía, cargo que ocupó hasta su muerte. TESORO A RESCATAR Muy pocos conocen la música de este Artista jalisciense que honró a su Patria más allá del espacio y del tiempo. Necesario es, entonces, que iniciativas como ésta revaloren a figuras de su talla. Sensible a ello, la Secretaría de Cultura decidió apoyar este Ciclo, en total coherencia con las labores de saneamiento integral que la actual Administración Municipal ha venido realizando en el Barrio de San Juan de Dios, para dignificar una zona que en los últimos lustros había venido convirtiéndose en algo menos que una cantina a cielo abierto.
28
Domingo 8 de mayo de 2016
Investigación inconclusa
Conclusiva Relación (2ª) sobre Ayotzinapa “Todavía el 30 de abril, el Interdisciplinario de Expertos Independientes, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), tenía el ‘encargo’ de investigar los hechos de las desapariciones de los 43 estudiantes de la Normal ‘Isidro Burgos’ en Ayotzinapa, Guerrero” (Cfr. Agencias.)
P
árrafo inicial que nos sitúa en dos planos: una Conclusión-Relación o un 2° Informe, requerido por el Gobierno Federal, que al mismo tiempo debería ser ‘una última (?¡) Relación conclusiva’, hasta ese momento, del Informe. Todo ello por las exigencias del Presidente Enrique Peña Nieto de NO aceptar ya más su labor de investigación y sus avances. Basamos nuestra Bitácora, de consignación y cierta luz, en varias Columnas Periodísticas de esta última semana. Las citamos por respeto a su seria labor, y por los diversos haces de luz que nos dieron para situarnos en el hoy de este caso tan resonado. *Nos referimos al Dr. Jorge Enrique Rocha por su Artículo (en Semanario # 1004, publicado el 1° mayo) para plantear ese Segundo (y último) Informe y su Relación sobre Ayotzinapa, y no sólo de los 43 normalistas víctimas, sino sobre otros muchos masacrados concomitantemente. El análisis debe reflexionarse para entender más a fondo este hecho dramático. *Una página de El Informador (Agencias) ilumina y plantea algunos puntos, como el que los peritos argentinos y de la ONU-DH desmienten a Tomás Zerón (Titular de la Agencia de Investigación Criminal), quien planteó recias afirmaciones sobre las diligencias de la investigación (puntos controvertidos ante la AIC) en presencia de los representantes de la ONU y en el lugar. Nótese hasta qué altas instancias se llevó el caso; aunque, en verdad, al Alto Comisionado de la ONU, Sr. García Reyes, nunca se le vio en el campo preciso.
*Finalmente, la Pág. 29 de Semanario 1004, del 1° de mayo, redactada por el Dr. Enrique Rocha Quintero, nos iluminó con su perspectiva sobre los dos Informes-Relación del GIEI y sus planteamientos y ‘puntos de sospecha’ que él enjuicia, en contraste con la ‘versión histórica’. Punto crítico esencial.
*Otro elemento de juicio para externar nuestra opinión más fundada ha sido la solicitud de Diputados Federales (PAN/PRD) para exigir la renuncia de Tomás Zerón; muy relevante, pero señalado como de falta de seriedad en la investigación. *Diego Pétersen, desde su espacio en El Informador, expresó con precisión que “salta a la vista que el GIEIC (ya citado como pieza angular) y la Comisión de Derechos Humanos, hicieron su chamba, pero que el Gobierno mexicano, no. Y aduce Artículos del Departamento de Estado por el New York Times, que hasta llegan al extremo de afirmar la ‘torpe’ (sic) investigación realizada por la PGR. Además, los Artículos editoriales del NYT son duros en su lógica de argumentación. *El Columnista Raymundo Riva Palacio, en El Informador, toma puntos muy precisos sobre el peritaje; y concluye cómo esas actuaciones pudieron profundizar la crisis.
I-TENTATIVA DE CIERTAS CONCLUSIONES QUE DEN CLARIDAD A. Personalmente, por las diversas Crónicas, Columnas y declaraciones públicas, nos parece de interés que no tengamos el perfil más fehaciente de protagonistas de mucho peso, y hasta dónde hayan llegado decisiones desde las del Presidente Peña Nieto, tan multicitado, desde muchos ángulos. ¿Qué tanto han influido actores tan implicados como los Altos Comisionados y Jefes de Agencia de Investigación Criminal, o de la ONU?. B. Opinamos que, a nivel del Congreso de la Unión, todavía le faltó involucrarse más en una resolución más nítida de esta tragedia. Hubo más víctimas mortales y no tan sólo los 43 normalistas. C. El Segundo Informe-Relación del GIEI concuerda con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuyo ángulo de visión no se ha aprovechado plenamente, a nuestro juicio. D. Habrá que profundizar en la coincidencia real y, a la vez, en la increíble disyuntiva, desde la Versión Histórica impuesta, y la cruel realidad dolorosa. E. Los asuntos graves ‘intocables’ en las irregularidades del Proceso, y los personajes; materia incalculable para repensar. ¡Vaya, fondo de la Segunda Relación-Informe!.
OPINIÓN
Domingo 8 de mayo de 2016
29
Monitoreo de labores
Desempeño de Diputados Locales en la actual Legislatura DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
L
a semana pasada, el Periódico Mural presentó un análisis numérico del trabajo de los Legisladores Locales en casi cinco meses que llevan en sus cargos públicos. Los datos que el diario señaló corresponden al número de Iniciativas que cada uno ha presentado (que incluyen Leyes, Proyectos de Exhorto y Decretos) y al número de intervenciones que cada cual ha tenido en las Sesiones del Poder Legislativo de Jalisco. Efectivamente, este recuento no expone cuántas de las Iniciativas fueron aprobadas ni hace una valoración del impacto positivo que tuvieron en el Estado; es decir, no hay una ponderación de su calidad; sin embargo, sí es posible monitorear parte de su desempeño. De acuerdo con los datos mencionados, los cinco Diputados del Partido Acción Nacional (PAN) encabezan la lista de los Legisladores con más Iniciativas; a saber: Isaías Cortés, con 41; Irma de Anda y Felipe Romo, con 37 cada uno; Miguel Monraz tiene 36 y María del Pilar Pérez cuenta con 35 Iniciativas. Por el otro lado, los cuatro representantes populares con menos Iniciativas exhibidas en la actual Legislatura son del Partido Movimien-
to Ciudadano (MC): María Elena de Anda, quien no ha planteado ni una Iniciativa; Martha Villanueva cuenta con una; Kehila Ku tiene dos, y María del Consuelo Robles, tres. Luego de ellas, Antonio López, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Saúl Galindo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), tres Iniciativas cada uno. Es decir, en este Congreso podemos encontrar a Diputados con 41 Iniciativas y a Legisladores con cero propuestas en 150 días. Los Diputados que han presentado más Iniciativas en cada una de sus fracciones son: Isaías Cortés, del PAN (41); Rocío Corona, del PRI (33); Enrique Aubry, del PVEM (15); Fela Pelayo, del MC (11); Pedro Kumamoto, Independiente (8); Mónica Almeida, del PRD y José García, de Nueva Alianza (7). Si hacemos este mismo ejercicio de diagnóstico por Partidos Políticos, podemos encontrar lo siguiente: El PAN formuló 186 Iniciativas que, de acuerdo a la cantidad de Legisladores que tiene, promedia 37.2 Iniciativas por Diputado. Le sigue el PRI, con 130 que, divididas entre el número de Congresistas tricolores, promedian 10 por cada uno. Enseguida se encuentra el MC, que presentó 67 Iniciativas que promedian 4.78 por cada uno de sus Diputados. El Partido Verde tiene en su haber 32 Ini-
ciativas, a las que corresponden 10.6, en promedio, por cada uno de sus tres Legisladores. El PRD elaboró 10 propuestas que corresponderían, en promedio, a cinco por cada Diputado del Sol Azteca. Después, el Diputado Independiente Pedro Kumamoto con 8 Iniciativas, y el Partido Nueva Alianza (PANAL) con 7 presentadas. ORADORES EN TRIBUNA En lo referente a sus intervenciones en Sesiones, los Diputados que en mayor número de ocasiones lo han hecho son: Pedro Kumamoto (47); Augusto Valencia, del MC (46); Mónica Almeida, del PRD (30); Jorge Arana, del PRI (28), y Fela Pelayo, del MC (23). Los que menos participaciones han tenido son: María Elena de Anda, del MC (1); Martha Barajas, del PRI (1); Antonio López, del PRI (3); Oswaldo Bañales, del PRI; Juana Ceballos, del PRI, y Mario Castellanos, del MC, con cuatro intervenciones cada uno. Repito: los datos de recuento y la estadística no configuran un indicador definitivo para evaluar de forma adecuada y justa el desempeño de un Legislador, pero sí es un parámetro importante para monitorear la labor de los Diputados en Jalisco. Por ejemplo, para los Diputados que presentan muy pocas Iniciativas y registran escasas intervenciones en
las Sesiones del Congreso Local, la pregunta que inmediatamente surge es: ¿Qué han hecho durante estos cinco meses? Y, como un ejercicio fundamental de rendición de cuentas, los ocupantes de curules, en estas circunstancias, tendrían que responder esta pregunta. ESTÁ DE PENSARSE Otro asunto que emerge en la reflexión, es: ¿Qué tan productivo está obligado a ser un Legislador en Jalisco?; ¿cuáles son los niveles de calidad y cantidad de iniciativas que debe tener para considerar que su labor fue adecuada?. Tomando en cuenta estos pormenores, y excluyendo a los Diputados panistas, que suben considerablemente los promedios, los Legisladores del PRI y del Partido Verde elaboran, en promedio, una Iniciativa cada quince días; los Diputados del MC y del PRD proponen, promedialmente, una Iniciativa cada mes, y los Diputados Pedro Kumamoto (Independiente), y José García, de Nueva Alianza, presentarían una cada 18 días. Sin duda, amable lector, le habrá surgido el siguiente cuestionamiento: ¿Ése es el ritmo de trabajo que necesitamos de los Legisladores de Jalisco? Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 8 de mayo de 2016
¡Cada vez más cerca!
Lectorado y Acolitado a
Seminaristas Teólogos Foto: Seminario
Algunos de los alumnos de la Facultad de Teología del Seminario Diocesano Mayor, que en este Domingo de La Ascensión del Señor accederán al Ministerio del Acolitado. ANTONIO DE JESÚS RODRÍGUEZ LÓPEZ, 1° DE TEOLOGÍA
E
stimados Lectores, estamos ya muy próximos a la Fiesta de Pentecostés, de la que esperamos la efusión, sobre todo en nuestro interior, del Espíritu Santo, que el Hijo, Jesucristo, nos prometió. Motivo de gran gusto es compartir con ustedes un poco más de las actividades del amado Seminario de Guadalajara, “el corazón de la Diócesis”. Hoy queremos platicar de una Fiesta que, en esta ocasión, se lleva a cabo el domingo 8 de mayo y que coincide con el Domingo de la Ascensión de Nuestro Señor al Cielo. En el Seminario nos regocijamos todos porque algunos de nuestros compañeros reciben el Ministerio del Lectorado, y otros más acogen el Ministerio del Acolitado. Usted se preguntará ¿qué es eso?, ¿qué quiere decir que alguien sea Lector o Acólito? Pues vamos a descubrir un poco acerca de qué significa todo esto. EL LECTORADO Entre los efectos que produce el Bautismo en quien lo recibe, figura el que lo transforma en Sacerdote, Profeta y Rey. Una concretización significativa en la vida cristiana del ser Profeta es cuando el Seminarista se convierte en “mensajero de la Palabra de Dios” a través del Ministerio de Lector.
Se trata del segundo paso importante en el camino hacia el Sacerdocio Ministerial, al cual aspiramos todos los alumnos. El Seminarista que es instituido como Lector es aquel que ha sido elegido para la Proclamación de la Palabra de Dios a la asamblea, sobre todo en los actos litúrgicos. Para recibir el Lectorado es necesario procurar ser un adecuado receptor de la Palabra de Dios, para luego ser proclamador de la misma en la Asamblea Litúrgica; desarrollar la docilidad al Espíritu Santo al recibir y anunciar la Palabra de Dios, para ser penetrado y transformado plenamente por ella; meditar asiduamente y con diligencia la Palabra de Dios para ir creciendo en el afecto hacia ella. Ser consciente de la responsabilidad adquirida en el oficio que se le confía y, con empeño, poner los medios aptos para conseguir cada día un suave y vivo amor a la Sagrada Escritura, y así llegar a ser el perfecto discípulo del Señor; anunciar el Mensaje con fidelidad y solicitud a sus hermanos para que sea más viva y eficaz en el corazón de los hombres; educar en la Fe y preparar, para recibir los Sacramentos, a los niños, a los jóvenes y a los adultos; llevar también el Mensaje de la Salvación a quienes aún no lo conocen, cooperando así para que todos los hombres conozcan, amen y sigan a Dios, además de un conocimiento
más profundo de la Palabra de Dios. Y, lo más importante, una vivencia de la Palabra de Dios; es decir, que el Seminarista demuestre con su vida las enseñanzas de la Palabra que predica. ¿Suena difícil?, pues lo más importante es que el Seminarista, en su relación con la Palabra de Dios, vaya asemejándose cada vez más a Jesús Maestro y Pastor para el servicio que, en unos años más, desempeñará como Pastor del Pueblo de Dios. EL ACOLITADO A una con el anterior, el Ministerio del Acolitado hace al Seminarista un servidor del Altar, un Ministro del servicio, sobre todo del servicio a Dios en los actos litúrgicos que se celebran para Gloria de Dios y la santificación de los hombres. La recepción del Ministerio del Acolitado ha de ser consecuencia de que el candidato ha de haber aprendido a “vivir en trato familiar y asiduo con el Padre, por su Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo”. El Seminarista ha de ser un gran amigo de Dios; un amante del sagrario. Por tanto, para ser admitido en este Ministerio se requiere, entre otras cosas ya mencionadas: una firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano, y algunas dotes peculiares: 1. Actitud de respeto y venera-
ción hacia todo lo sagrado. 2. Actitud cordial de servicio hacia los Presbíteros y Diáconos. 3. Vivir más íntimamente unido y más perfectamente identificado con el Sacrificio del Señor. 4. Procurar ir captando el sentido más íntimo y espiritual de estas acciones. 5. Procurar llevar una vida Eucarística. La responsabilidad de estos hermanos nuestros es grande, ya que hacen públicamente un compromiso ante Dios, de querer servir a los demás en Dios. Tarea de todo el Pueblo Santo de Dios es pedir por ellos para que sean fieles al compromiso que reciben y se santifiquen ellos también en el Ministerio que desempeñan. POR ÚLTIMO ¿QUIÉNES SON NUESTROS HERMANOS QUE RECIBEN ESTOS MINISTERIOS? Ministerio del Acolitado (9 aprobados) -Covarrubias Islas Dante Omar, 3° de Teología -Estrada Aranda Isao Leonardo, 3° Teología. -Garín Flores Abraham, 3° T. -Moya Hernández Jesús Emmanuel, 3° Teología. -Navarro Ureña Luis Alfredo 3° T. -Rodríguez Flores Diego Eduardo, 4° Teología. -Silva Martínez Jesús Oswaldo, 3° T. -Velázquez Rosales Jorge Octavio, 3° Teología. -Zavala Cano José Guillermo, 3° T. Ministerio del Lectorado (16 aprobados) -Carmona Guzmán José de Jesús, 2° de Teología. -Fuentes González Servando, 2° T. -García Sánchez Rogelio, 2° T. -González Arciniega Mario Raudel 2° Teología. -González Rosas José de Jesús, 2° T. -Hinojosa Medina Benjamín, 2° T. -Lira Flores Francisco Leonardo, 2° Teología. -López Campos Pedro, 2° T. -Pérez Pelayo Eduardo Francisco,2° Teología. -Ramírez Domínguez Juan Alberto, 2° Teología. -Ramírez Yáñez Leonardo Alejandro, 2° T. -Rivera Castillo Mario César 2° T. -Rodríguez Flores Hugo Daniel 2° T. -Sánchez Félix Sergio, 2° T. -Tovar Arellano Omar, 2° T. -Zamora Salazar Miguel Ángel, 3° T.
Domingo 8 de mayo de 2016
PÁGINA DE JÓVENES
31
Fe y creatividad
Jóvenes Dejan Huella, en corto El Comité de Damas del Santuario de los Mártires de Cristo realizó un Concurso de Cortometrajes en el que participaron muchachos de diferentes instituciones educativas. ción a una Sociedad sobresaliente, dejemos huella”.
YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
J
óvenes de distintos centros escolares “dejaron huella” a través de sus trabajos presentados en el Certamen “Deja Huella, en corto”, organizado por el Comité de Damas del Santuario de los Mártires de Cristo, y cuyo objetivo fue dar a conocer la vida de los Santos y Beatos Mártires, así como el magno recinto en el cual serán venerados. Tras la convocatoria, que fue lanzada a través de Universidades y por la vía de Redes Sociales desde el 18 enero, y que concluyó el 15 de abril, se recibieron 23 cortometrajes, en los que participaron 50 concursantes. Los trabajos fueron evaluados por especialistas en la materia, encargados de elegir a los tres que se hicieron merecedores a un reconocimiento y un premio en efectivo de 50 mil, 30 mil, y 15 mil pesos, para el primero, segundo y tercer lugares, respectivamente. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el miércoles 27 de abril en las instalaciones de Cinépolis
Foto: Jorge Hernández Aguirre
El Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega, flanqueado por los jóvenes ganadores del Concurso de Cortometraje sobre los Santos y Beatos Mártires.
Andares. Ahí, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, mostró su beneplácito por despertar en la juventud el deseo de investigar y conocer la vida de aquellos hombres que dieron la vida por defender su Fe. “Es un tesoro el que tenemos en nuestra Iglesia de Guadalajara, en nuestra Iglesia de México, a tantos hombres que dieron su vida por defender la Fe hasta el extremo. Es un
tesoro que está ahí, que nosotros debemos de descubrir y aprovechar. “La construcción de este magnífico y gran Santuario a quienes nos dieron el testimonio extremo de su Fe, es la ocasión para colocar un bloque, un ladrillo en esa construcción; pero, sobre todo, para brindar un esfuerzo sincero para erigir el Santuario de una Comunidad mejor. De esa manera, dejar huella; que nosotros con nuestra aporta-
LOS GANADORES FUERON: 1er. Lugar, David Chacón Morfín. Cortometraje: “El Maestro”, que presenta datos de la vida del Beato Mártir Anacleto González Flores, sus enseñanzas, rasgos de su vida y su martirio. Institución: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). 2do. Lugar, Magda Elizabeth Vera García. Cortometraje: “¡Viva Cristo Rey!”, en el cual narra los últimos momentos de la vida de San José Isabel Flores Varela. 3er. Lugar, Carlos Alejandro Rivera Hernández. Cortometraje: “Mi propósito es servir”, que plantea la vida y martirio del Padre Miguel Agustín Pro Juárez y la influencia de su testimonio en la vida de los creyentes. Institución: Instituto de Humanidades y Ciencias, de los Misioneros del Espíritu Santo.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 8 de mayo de 2016
Tradición campirana
Los “pajaretes”, bebida bronca y subversiva ZACOALCO DE TORRES, JAL. Una combinación de leche cruda, más chocolate y una bebida al gusto, trae una potente combinación que, además, puede ser apetecible para muchos paladares: es el famoso “pajarete”, de gran arraigo en Jalisco y otros Estados del Occidente del país. En varios Municipios de todas las regiones de la Entidad y de otras vecinas, los “pajaretes” gozan de gran aceptación. En las cercanías de la zona conurbada tapatía se han multiplicado sus puntos venta, como puede verse en Zapopan, Tlaquepaque, El Salto, Villa Corona y en la Carretera Libre a Manzanillo, al igual que en varias localidades de Zacoalco de Torres. Las Autoridades sanitarias lanzan conjuros y advertencias contra esta bebida, dado que se corre el riesgo de contraer dos enfermedades muy agresivas: la tuberculosis y la brucelosis, que son transmisibles por la ingesta de leche sin hervir o pasteurizar. Pero, a la fecha, se le sigue tolerando por el gran arraigo que conserva en buen segmento de la población, sobre todo entre quienes no tienen tolerancia a la lactosa. SIGUE SU CURSO La señora Alicia Díaz, junto con su familia, tiene su negocio de “pajaretes” en el Rancho Las Ánimas, del Municipio de Zacoalco de Torres (al pie de la Carretera Libre a Ciudad Guzmán), y con orgullo comentó que sus bebidas son confiables, ya que su hato está libre de tuberculosis y brucelosis.
Detalló que, además de quienes la consumen por gusto, se cuenta entre su clientela a quienes tienen problemas de estreñimiento, puesto que la leche cruda estimula el flujo intestinal. Al respecto, el Alcalde zacoalquense, Luis Fernando Salazar Madrigal, comentó que su Administración Municipal ha tomado cartas en el tema de los “pajaretes”. Descartó que, en principio, vayan a aplicarse medidas represivas, pero sí las habrá de control, como el tener actualizado el número de locales donde los venden, y que éstos cumplan con los Reglamentos Municipales, como en lo relacionado con la Licencia Municipal y buenas condiciones de higiene. También dijo que se procurará mayor coordinación con la Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud para evitar situaciones de riesgo sanitario en perjuicio del consumidor. Por su parte, el Presidente de la Asociación Ganadera Local de Zacoalco de Torres, Horacio Olmedo, expresó que “todos los compañeros ganaderos tienen derecho a obtener ingresos, pero la venta de
“pajaretes” es riesgosa para la salud, pues no estamos en zona ganadera libre de enfermedades”. CADA QUIEN TIENE SU METABOLISMO Entrevistado al respecto, el Comunicador y Nutriólogo Eduardo Esquivel Torres refirió que la mezcla de leche cruda, chocolate y alcohol (puro o en diversos destilados) “es toda una bomba alimenticia”, que puede caerle mal o bien a las personas, según el metabolismo de cada quien, entendiéndose esto como la capacidad de cada organismo para asimilar los nutrientes. Hizo notar que la combinación de la leche cruda con los demás ingredientes afecta el esfínter inferior del esófago, lo que trae repercusiones negativas, como diarrea y reflujo en algunas personas que no toleran la ingesta de este alimento. A su vez, el ganadero Alfonso Ponce Rodríguez afirmó que la leche bronca de hatos libres de enfermedades no debe ser motivo de recelo, “pero esto hay que comprobarlo con el certificado correspondiente. Ya de ahí en adelante, el
‘pajarete’ es un alimento que alegra mucho el día por su gran contenido nutricional”. Así las cosas, mientras unos lecheros defienden su producto con protestas y tomas de carreteras, otros lo hacen con la venta de “pajaretes”.
EL DATO Al momento, en Jalisco solamente están reconocidos once Municipios como zona libre de tuberculosis y brucelosis bovinas. Son los diez de la Zona Norte y Hostotipaquillo. Los certificados de hatos libres de tuberculosis y brucelosis los expide la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). La vigilancia de la venta de alimentos ya elaborados corresponde a la Secretaría de Salud.
ROBERTO O’FARRILL CORONA
Domingo 8 de mayo de 2016
Antipapas de Avignon No todos los momentos en la vida de la Iglesia han sido gloriosos
D
espués de los casi 70 años de exilio de la Sede Apostólica en Avignon, Francia, entre 1309 y 1377, con siete Papas franceses: Clemente V, Juan XXII, Benedicto XII, Clemente VI, Inocencio VI, Urbano V y Gregorio XI, una facción de Cardenales se empeñó en que la Sede del papado continuara en Avignon. La consecuencia fue el Cisma de Occidente, un tiempo durante el que hubo dos antipapas. Acerquémonos a la historia de cada uno de ellos: CLEMENTE VII, ANTIPAPA El primer antipapa de Avignon, Clemente VII, de nombre Roberto de Ginebra, nació en Ginebra, Francia, en 1342, y murió en Avignon el 16 de septiembre de 1394, a los 52 años. Su pontificado ilegítimo comenzó en 1378, y duró 16 años. Había sido ordenado obispo de Thérouanne a los 19 años de edad. Estudió en la Universidad de La Sorbona, de París. Fue Canciller en Amiens y Canónigo de la Catedral de París. En 1368 fue nombrado Arzobispo de Cambray, y en 1371 Gregorio XI lo creó Cardenal. Tras la Declaración de Anagni, de 1378, fue electo por los 13 Cardenales franceses que buscaban reemplazar al Papa Urbano VI, tras declarar la invalidez de su elección. El antipapa Clemente VII fue reconocido, tanto por Francia, Escocia, Castilla, Aragón, Navarra, Portugal, Dinamarca, algunos Estados alemanes, Noruega y los Territorios de los Saboya, como por Teólogos y Religiosos de prestigio, como San Vicente Ferrer, el Beato Pedro de Luxemburgo y Santa Coleta de Corbie. Para legitimarse, pretendió conquistar Roma, pero en abril de 1378 su ejército fue vencido por el de Urbano VI. Tras la derrota, se refugió en Nápoles y luego se trasladó a Avignon, donde estableció su residencia en 1379. A la muerte del Papa Urbano VI, en 1389, Clemente intentó ser reconocido como único Papa legítimo, pero los Cardenales urbanianos eligieron, en Roma, al Papa Bonifacio IX. El cuerpo del antipapa Clemente VII fue sepultado en la Catedral de Notre Dame, de París, y en 1401 se trasladó a la Iglesia de los Celestinos.
Clemente VII
Benedicto XIII
33 A pesar de su anhelo de reconocimiento como verdadero Papa, con la reunificación del papado en Roma, en el Concilio de Constanza se estableció que la línea de Avignon se consideraría no canónica, y que, por tanto, el verdadero sucesor de Gregorio XI era Urbano VI y no Clemente VII. BENEDICTO XIII, ANTIPAPA El segundo antipapa de Avignon, Benedicto XIII, de nombre Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, nació en Illueca, Reino de Aragón, España, el 25 de noviembre de 1328, y murió en Peñíscola, Reino de Valencia, España, el 23 de mayo de 1423, a los 95 años. Su pontificado ilegítimo comenzó en 1394 y duró 29 años. Había cursado estudios militares y luego ingresó al Seminario. Estudió Leyes y fue Profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Montpellier. Luego de ser Obispo, en 1375, fue creado Cardenal por el Papa Gregorio XI, a quien había acompañado en su regreso a Roma. A la muerte del antipapa Clemente VII, Pedro Martínez de Luna resultó electo en Avignon, pero el Rey de Francia se opuso a reconocerlo por la inconveniencia que representaba ser súbdito de la Corona de Aragón. En menos de cuatro años Francia le retiró su apoyo político y financiero, y lo presionó para que renunciara, pero ante su negativa, con la que argumentaba evitar un daño irreparable a la Iglesia, el ejército francés sitió el Palacio Apostólico de Avignon, y Benedicto XIII tuvo que huir en 1403, acompañado de cinco Cardenales. Los otros 17 abandonaron la obediencia de Avignon. Benedicto XIII argumentaba que su papado era auténtico porque solamente él había sido creado Cardenal antes del Cisma. En 1406, el Papa de Roma, Gregorio XII, propuso que ambos renunciaran de manera conjunta para unificar la Sede Apostólica, con un nuevo y único Cónclave, pero no fue posible porque Benedicto XIII insistió, desde Avignon, en su exclusiva legitimidad. Finalmente, triunfaron las tesis conciliaristas, que defendían que el Concilio era superior al Papa, y al negarse nuevamente a renunciar, Benedicto XIII fue condenado en el Concilio de Constanza, de 1415, como hereje y antipapa, mientras que el Papa Gregorio XII, de Roma, renunció en favor de unificar a la Iglesia, y el Concilio designó a Martín V como Pontífice único. El antipapa murió en 1423, a los 96 años, en el Castillo de Peñíscola, una antigua fortaleza templaria donde había instalado su Sede. Por ventura de Dios, la Sede Apostólica ya había regresado a Roma, y de Avignon no queda más que el recuerdo de un mal momento en la Historia de la Iglesia, que nunca jamás deberá repetirse.
34
Domingo 8 de mayo de 2016
LIBRO DE LA SEMANA
Si controlas tus pensamientos, controlas tu vida
Q
uerida Lupita:
¿Cuánto pesó la Cruz de Cristo que yo no puedo cargar la mía? No pude pagar la renta y ya me están echando de la casa. Yo tomé el dinero para otros gastos necesarios y ya no veo la puerta. ¿Cómo seguir creyendo en Dios? No encuentro trabajo, estoy en una edad que ya no lo contratan a uno. La vida es injusta conmigo y creo de corazón que he elegido a Dios en lugar de aceptar trabajos en donde se consigue dinero fácil, pero de forma ilegal. No siento que Él esté conmigo. Daniel E. Muy estimado Daniel: Mucho más importante que tus adversidades es la actitud con la que las enfrentas. Cuentan que cuando Florence Chadwick intentó por primera vez batir un récord cruzando 14 kilómetros a nado, se quedó a menos de una milla de la costa al sentirse exhausta, y le dolió inmen-
samente el saber lo cerca que estuvo de lograrlo. En una entrevista televisiva posterior, explicó que dejó de luchar porque no podía ver la costa sino sólo niebla frente a ella. Tras este fracaso, entrenó dos meses más y se lanzó a alcanzar el récord nuevamente. Esta vez tuvo éxito, aun cuando experimentó las mismas adversidades: frío insoportable, cansancio de muerte y densa niebla. Pero perseveró hasta el final porque en sus pensamientos se repetía: después de la niebla, ¡está la costa! ¿Te quedaste sin empleo?, ¿no tienes ingresos?, ¿debes sacar a tu familia adelante y estás desesperado? No hay un muro infranqueable frente a ti, sino un reto que conquistarás. Primero actúa en tus pensamientos. Para modificarlos, considera los siguientes seis aspectos que sugiere el Psiquiatra español, Dr. Enrique Rojas: 1) Conócete a ti mismo. Explora un poco en tu pasado y reconoce tus fortalezas, aceptando también tus debilidades.
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
2) Fomenta la alegría en ti. La alegría es un estado de ánimo positivo por el que uno se siente contento consigo mismo. Viene como consecuencia de actuar bien, de ser capaz de ver siempre la parte positiva de nuestra trayectoria, a pesar de los mil y un avatares que a todos nos suceden. 3) Fortalece tu voluntad. Es la capacidad para ponerse objetivos concretos y luchar por alcanzarlos; es un indicador de madurez humana. No te dejes llevar por tus circunstancias o estados de ánimo, sino por convicciones. Exígete hacer lo correcto cada vez que tomes una decisión a lo largo del día. 4) Cultiva buenas amistades. 5) Sé íntegro. Si la sencillez es la virtud de la infancia, la integridad es la virtud de la madurez. Ser íntegro implica luchar por ser coherente. La persona auténtica vive como piensa. 6) Sé solidario. Dedica tiempo y esfuerzo para aliviar a quienes sufren. Explícate tu realidad de la manera más propositiva posible. Me levantaré, lo he hecho antes y lo conseguiré nuevamente. La vida es un comenzar de nuevo cada día. Sin contar cuánto tiempo llevas sin empleo, sal a buscarlo con entusiasmo. Pide al Espíritu Santo que te dé creatividad, y tal vez es momento de autoemplearte. Conozco personas que se reconstruyen a partir de hacer paellas, jugos, gelatinas... O quienes ofrecen servicios cobrando una comisión... Empiezan con humildad, ofreciendo todo esfuerzo a Dios y conquistando auto-estima y confianza hasta re-establecerse. Todo trabajo dignifica. Decídete a practicar buenos hábitos: comer más sanamente; hacer ejercicio cotidiano; dejar los vicios (bajar el consumo de alcohol, tabaco, juego); cambiar defectos por virtudes: pereza por diligencia, lujuria por pureza, distracción por oración. Si sólo ves niebla frente a ti, recuerda que detrás ¡está la costa!
EL ROSTRO DE LA MISERICORDIA
Pequeño tratado sobre la misericordia divina y humana Raniero Cantalamessa Editorial EDICEP En la Biblia, el término “misericordia” aparece en dos contextos y con dos significados diferentes, aunque sean interdependientes. En su primera y original acepción, indica el sentimiento que Dios alberga por sus criaturas; en la segunda, muestra el sentimiento que las criaturas deben experimentar las unas para con las otras. Trataremos, por tanto, de la misericordia como don y de la misericordia como deber; más aún, como deuda. Por consiguiente, la primera parte del libro reflexionará sobre la misericordia de Dios: sobre sus manifestaciones en la Historia de la Salvación y en Cristo, y sobre cómo recibimos el don de la misericordia mediante los Sacramentos de la Iglesia. La segunda parte se centrará en el deber de ser misericordiosos y en las “obras” de misericordia y, de un modo particular, reflexionará sobre el deber de la Iglesia y de sus ministros, de ser misericordiosos con los pecadores, como lo era Jesús. La conclusión del autor es que la misericordia -de Dios hacia los hombres y de los hombres entre sí- es lo único que puede salvar al mundo. Lo importante, sin embargo, no es limitarse a hacer muchos discursos que giran en torno al Misterio, razonando sobre él, sino ser capaz de penetrar en su interior, como aquellos que se lanzaban a la piscina de Betesda cuando sus aguas eran agitadas por un Ángel, y salían sanados del agua. Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 / 3073. verbumgdl@outlook.com
Domingo 8 de mayo de 2016
35
xa PASTORAL LITÚRGICA -A todos los Ministerios Animadores de Pastoral Litúrgica Parroquial se les convida a la Reunión Trimestral. Tendrá verificativo el sábado 28 de mayo en las instalaciones de la SEDEC: Calle Román Morales (32, del Sector Libertad) No. 517, entre las de Industria y Federación, de las 9.30 a las 13.30 horas. ESCUELA BÍBLICA PAPA FRANCISCO -Cursos gratuitos de Biblia para público general, en el Templo San Felipe Neri (San Felipe 544, Zona Centro). Martes: “Evangelio de Lucas”; miércoles: “Jesús, Maestro de Misericordia”; jueves: “Introducción a la Biblia”, de las 10 a las 11.30 horas. Próximamente, Cursos Sabatinos. La Escuela es dirigida por el Canónigo Fernando Lugo. Informes, al 3614-8824. XVI CONGRESO MARIANO -La Comunidad de Consagrados al Inmaculado Corazón de María y los Organismos Marianos de la Arquidiócesis invitan al XVI Congreso Mariano, a celebrarse el 14 y 15 de mayo en el Colegio Matel (Av. Tepeyac 277, Col. Chapalita), de las 9 a las 19 horas. Habrá Conferencias con los Presbíteros Roberto Dueñas, Tomás de Híjar, Jesús Ceja, y con expertas como Brenda del Río y Edith Martínez. Se consagrarán las familias a los Corazones de Jesús y de María. Informes, al Cel. 33-1470- 2699. ENCUENTROS -Los Servidores de Jesús por María invitan al Encuentro “Evangelizarte para sanarte. Retiro de sanación interior”, para curar las heridas del pasado y para vivir en salud, amor, paz y libertad, fuerte en la Fe. Del 27 al 29 de mayo. Informes e inscripciones, con Lety al 044-33-1270-4810. Correo: servidoresdejesuspormaria@gmail. -Ciudad de Dios convoca al Encuentro de Renovación Espiritual, 21 y 22 de mayo, que tiene la finalidad de ayudar en el crecimiento espiritual individual, familiar, laboral, comunitario, porque la labor del Evangelizador es en la Iglesia y en todo su entorno. Informes, al 3562-7272. EJERCICIOS ESPIRITUALES -Los Padres de Miles Christi, conservando la fidelidad al método ignaciano, ofrecen pláticas para mantener el alma saludable. En este Año de la Misericordia, habrá Ejercicios Espirituales para mujeres, del 20 al 22, en la Casa de las Religiosas de “Lestonnac”, en Ciudad Granja (Zapopan). Informes e inscripciones, al 3125-6581. Correo: ejerciciosgdl@mileschristi.org.
RETIROS -El Movimiento Diocesano de Familia “Asociación de Laicos Familia de Dios”, tendrá un Retiro de Evangelización para Matrimonios, del 20 al 22 de mayo, en la Casa de Oración Monticello (Km. 13.5 Carretera a Colotlán). El ingreso es a las 18 Hrs. Costo por matrimonio, de $700.00. Informes, con Lulú y Carlos, a los Tels. 31687412 y 33-1150-9275. EVENTOS -Animación Bíblica de la Pastoral (ABP), tendrá la Conferencia Magistral “María, Madre de Misericordia”, que expondrá el R. P. Dr. Fray Felipe Mariscal, OSM, el domingo 22 de mayo en el Instituto Bíblico Católico (Av. La Paz 1664), de las 9.30 a las 14 horas. Dirigido al público en general, que busque un acercamiento vivo a la Palabra de Dios. Cooperación, $40.00. Informes, al 044-33-1289-9633. -Asociación “Cardenal John Henry Newman” tendrá su Charla Mensual para Mujeres, con el tema “Nadie da lo que no tiene”, el 17 mayo a las 18 horas, en Quinta El Edén (ubicada en Calle Morelos 670, Col. Hogares de Atemajac). Cuota de recuperación, de 100 pesos. Informes, a los Cels. 33-1311-8638 y 33-1600-0364. CURSOS Y TALLERES -La Comunidad del Templo de San Sabás Mártir (Calle Jesús del Muro 1357, Paseos del Sol), ofrece el Taller “Continuación del Curso Básico de Nutrición” (llevar cuaderno y pluma), impartido por la Dra. Cristina Orendain, el miércoles 18 de mayo a las 20 horas. Cuota de recuperación, de $50.00. Informes, al 3634-0714. -Invitación para Charlas de Desarrollo Humano, los sábados: “Tu mejor medicina: el perdón”, el 14; “Cómo darle sentido a tu vida”, el 21, y “Sé positivo y transfórmate”, el 28. Todas, de las 16.30 a las 18 horas en la Unidad Médica ABVA (Av. de los Maestros 311, Col. Alcalde Barranquitas). Costo, de $100 por charla. Pago anticipado, $70. Informes e inscripciones, al 044-33-3467-4171 (Psic. Paco Campos). PLÁTICAS PRESACRAMENTALES -La Parroquia de Jesús Nuestra Pascua ofrece Charlas de Instrucción y Preparación, a papás y padrinos, previas al Sacramento del Bautismo, impartidas durante la mañana de todos los terceros domingos de mes en la Casa Pastoral: Calle Málaga 2583, Sector Hidalgo, Col. Santa Elena Alcalde, entre Fidel Velázquez e Irene Robledo. Informes, en la Notaría Parroquial al 3823-2582.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
El tiempo de la Iglesia
N
Juan López Vergara
uestra Madre Iglesia coloca hoy sobre la Mesa de la Eucaristía un esperanzador pasaje del Santo Evangelio que revela el Misterio de la insólita partida del Señor Jesús y su retorno al Padre, de quien había venido, inaugurando así el tiempo de la Iglesia (Lc 24, 46-53). EN EL NOMBRE DE JESÚS El relato precisa que ha llegado el momento en que los discípulos, fieles testigos, deberán predicar la obra salvadora en el nombre de Jesús, a través del mundo entero: “Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo: ‘Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto” (vv. 46-48). Cuando en las Sagradas Escrituras se habla del “nombre” de Jesús, se refiere a su Persona, a su providente presencia, en la que se concreta nuestra salvación. Así lo afirma Pedro: “Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hch 4, 12). LA FUERZA DE LO ALTO El Señor ofreció a los suyos el don del Espíritu Santo para que pudieran dar testimonio de su Mensaje salvífico: “Les voy a enviar al que mi Padre les prometió” (v. 49). El Evangelista explica que el tiempo de Jesús comenzó en virtud “de las entrañas de Misericordia de nuestro Dios, que harán que nos visite una Luz de lo Alto” (Lc 1, 78). Y el tiempo de la Iglesia inicia ahora, justamente al recibir esa “fuerza de lo Alto” (v. 49; compárese Hch 1, 8). Esta nueva presencia transformó la vida de los discípulos manifestándose como realidad y signo. La venida del Santo Espíritu será realidad eficaz, pero también signo del Poder de Jesús. El Evangelista explicita así la terminación de una página de la Historia de Salvación, dando inicio a otra: “Después, salió con ellos fuera de la ciudad, hacia un lugar cercano a Betania. Levantando las manos, los bendijo, y mientras los bendecía, se fue apartando de ellos y elevándose al cielo. Ellos, después de adorarlo, regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecieron constantemente en el Templo, alabando a Dios” (vv. 50-53). ES EL TIEMPO DE LA IGLESIA. DESEAR CON EL DESEO DE DIOS Lucas, fiel a su proyecto teológico, cierra con una inclusión. Si el Antiguo Testamento había concluido con la oración de un Sacerdote en el Templo, “El Ángel le dijo: ‘No temas, Zacarías, porque tu petición ha sido escuchada; Isabel, tu mujer, te dará un hijo, a quien pondrás por nombre Juan” (1, 23); ahora, también en un clima de ferviente oración y en el Templo, comienza la nueva etapa de la Iglesia, que espera confiada la Promesa del Señor: “Permanecieron constantemente en el Templo, alabando a Dios” (v. 53). La oración consiste en desear con el deseo de Dios.
SANTOS DE LA SEMANA DEL 8 AL 13 DE MAYO DE 2016 8: -BEATA MARÍA CATALINA DE SAN AGUSTÍN *en 1632 en Normandía, Francia, y + en Québec, Canadá. San Juan Eudes y su familia ayudaron en la formación espiritual de ella, que quedó huerfanita a los 2 años y se crió con los abuelos, que sostenían un hospital para pobres. Ingresó con las Hermanas Hospitalarias de la Misericordia, Agustinas, y solicitó ser enviada a Québec. Enfermó severamente de tuberculosis durante la travesía. Recobró un tiempo su salud, y fue de gran caridad con los nativos, aunque afectada por hambre y pobreza. Por su caridad y virtudes se hizo amar de la población. Tuvo experiencias místicas. Se la considera una de las Fundadoras de la Iglesia en Canadá. Beatificada por el Papa Juan Pablo II en 1989. 9: -BEATO FORTE GABRIELLI + en 1040, tal vez en Gubbio, Italia. Fue un piadoso, exigente y austero Ermitaño en Fonte Avellana, Italia. Profesó como Monje Camaldulense en el Monasterio. Su sepulcro se venera en la Catedral de Gubbio. 9: -MEMORIA DE SAN ISAÍAS, PROFETA *en el año 765 a.Cr. Su padre fue Amós (no el Profeta). Hombre de gran cultura y oratoria. Casado y con dos hijos. Marti-
DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO rizado en tiempos de Manasés (Cfr. II Reyes c. 21, v16). 10: -MEMORIA DEL SANTO JOB Nació y murió entre los Siglos V y VI a. Cr. (en las fuentes lo citan como personaje rico y piadoso, fiel a Dios, que le permitió ser ‘tentado por el Maligno’, en su ‘Paciencia’. Está incluido en el Santoral por el Papa Benedicto VI. 11: -SAN GANDULFO *en Borgoña, y + en el año 760 en su Castillo de Avallon, Borgoña. Caballero feudal en el Reino de Pepino el Breve, quien lo tenía en gran consideración. Casado con una dama de ‘alta dignidad’, quien le fue infiel escandalosamente. Él se retiró a su castillo, se entregó a la penitencia y al socorro de los pobres. Murió asesinado por el traidor adúltero. Taumaturgo de muchos milagros. Se le da culto en Holanda, Bélgica y Saboya. 12: -SAN MODOALDO ‘Romualdo’ *en Aquitania, y + hacia el año 640 en Tréveris. De noble familia. Sus hermanas fueron Santa Severa, Abadesa, y la Beata Iduberga, madre de Santa Gertrudis de Nivelles. En la Corte del Rey Dagoberto conoció a San Arnulfo de Metz y a San Curiberto de Colonia. Fue Obispo de Tréveris; reprendió con energía la frivolidad de la Corte, y el Rey se corrigió y lo nombró su Consejero. Fundó varios Monasterios.
13: -SAN MUCIO + Mártir, en 304 en Constantinopla, decapitado durante la persecución del cruel Diocleciano. Su culto es muy antiguo. Elocuente predicador en Anfípolis de Macedonia. Se dice que destrozó el ‘altar’ del dios Baco. Lo condenaron a morir quemado, pero salió ileso, junto con tres compañeros. Enviado a Heraclea, sufrió la tortura del ‘tántalo’: rueda, para descoyuntarlo. Y, arrojado a las fieras, no le hicieron daño. 14: -SANTA MARÍA DOMINGA MAZZARELLO *en 1837 en Morense, Italia, y + en 18887 en Saint Cyr, Nizza. Canonizada por Pío XII en 1951. Su iconografía (pinturas) la representa con el hábito de las Hijas de María Auxiliadora. Enfrentó carencias y oposición. Como Cofundadora, inició el Oratorio de Vallanccia y el de Turín. 13: -MEMORIA DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, 1917, en Portugal. “Fátima” significa ‘espléndida’, ‘arropada por el Sol’. Bellísima Aparición a los niños videntes Lucía, Francisco y Jacinta. “ Yo soy la Señora del Rosario, récenlo”. El Papa Francisco, el 13 de octubre de 2013 rezó el “Acto de Consagración a la Virgen de Fátima”, cuyo texto es devotísimo y teológico.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de de2016 2014 Domingo dejulio mayo Domingo 138septiembre de dede 2014
La Ascensión del Señor:
Fiesta de alegría, esperanza y compromiso DIÁC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANTOSCOY
E
sta gloriosa conmemoración debe llenarnos de fuerzas el corazón para que, al igual que los discípulos, podamos ser testigos del Resucitado. La Ascensión ocurrió 40 días después de la Resurrección; días de espera para que la comunidad se prepare a anunciar a todo el mundo el Mensaje de Jesús. Hoy celebramos el Triunfo pleno de Cristo y, a la vez, el inicio de la Misión por parte de su comunidad. Cuando sube al Cielo, lo hace bendiciendo a sus discípulos. Esta tarea de ser testigos del Salvador la inician con su Bendición. Ellos no se quedan mirando a lo alto, sino que bajan alegres a la ciudad para emprender su camino misionero. No será una tarea fácil, pero tienen una doble garantía para el fruto de la Misión: la presencia permanente del Resucitado, y la fuerza de lo Alto, que es el Espíritu Santo. Es una fiesta de alegría porque es ya también nuestro triunfo; de esperanza, porque nos invita a mirar hacia delante y a luchar incansablemente por alcanzar la santidad de vida; de compromiso, porque quiere que cada uno de nosotros, como los discípulos, también seamos testigos de Él. Un testigo tiene la misión de dar testimonio, y para ello debe tener conocimiento. Te invito a que veas, escuches y toques a Jesús para poder ser su testigo. Lo ves y lo descubres a través de sus Escrituras; lo escuchas en el diálogo de la oración. Y lo tocas por medio del encuentro con el más necesitado. Jesús ya ha cumplido su Misión. Ahora nos toca a cada uno de nosotros. No olvides que lo importante no es ser un erudito, sino un testigo del Señor. @PadreJoseLuisGS