5
de J u n i o de 2 0 1 6
$7. 00
Año
1009
No .
E
n esta fecha se cumplen 25 años de que recibió la Plenitud Sacerdotal, al ser consagrado Obispo, nuestro actual Pastor, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, décimo Arzobispo de Guadalajara, a quien encomendamos a Dios para que su ministerio siga siendo fecundo.
HOSPEDAJE AL PEREGRINO, OBRA DE MISERICORDIA Hoy, más que nunca, apremia la Caridad hacia los que carecen de techo y viven en situación de calle, así como en favor de los itinerantes que emigran de su lugar de origen en busca de mejores horizontes. (Páginas 8 a 11)
JESÚS EUCARISTÍA PASEÓ POR LA CIUDAD Millares de fieles del Área Metropolitana, en la Festividad del Corpus Christi, hicieron pública su Fe y rindieron culto de Adoración al Señor Sacramentado en ferviente Procesión desde el Templo Expiatorio hasta la Plaza de la Liberación. (Páginas 4 y 5)
(Páginas 3, 12, 18, 19 y 36)
CONTRASTES POBLACIONALES, RETO PASTORAL El Decanato de La Santa Cruz presenta, en su conformación, diversas condiciones socioeconómicas y culturales, que entrañan un desafío misionero para la Evangelización, pero también una riqueza potencial. Sacerdotes Diocesanos y Religiosos fomentan la fraternidad. (Páginas 6 y 7)
2
REFLEXIONES
Domingo 5 de junio de 2016
EDITORIAL Los Acuerdos entre el Fondo Monetario Internacional y México
S
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES REYNA M. MEDINA RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
imultáneamente a la propuesta del Presidente Enrique Peña Nieto de legalizar -los que llamó- ‘matrimonios igualitarios’, se anunció la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una línea de crédito a México por 88 mil millones de dólares, cantidad inimaginable de dinero, con la finalidad de, según un comunicado del mismo Organismo, “continuar desempeñando un papel importante en apoyar la estrategia macroeconómica de las autoridades mexicanas, al proveer un seguro contra riesgos externos mayores y al apuntalar la confianza de los mercados”. Despierta muchas sospechas la línea de crédito tan alta, como nunca, y ratifica la duda del sometimiento y condicionamiento de nuestro país a la aplicación de políticas públicas de Organismos Internacionales como la ONU, el Banco Mundial y el FMI. El comunicado emitido por esta institución financiera se escucha bonito, con lenguaje técnico, pero tan ininteligible como para que los no estudiados queden sorprendidos y aplaudan la medida. Como siempre, se dice que los acontecimientos se enmarcan en una economía nacional “viento en popa”. Luego, hacen eco los demás ´pulpos´ de la Economía, como Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial (BM), al decir que “México tiene mucho de qué estar orgulloso en lo que se refiere a protección social, incluida la estructura e implementación de Oportunidades y el fuerte liderazgo del país en el tema”. Parece que no tiene el dato de que el número de pobres va en aumento. Tal tipo de anuncios despierta tantas dudas como la liberación express y sin complicaciones del joven futbolista Alan Pulido. Pudiéramos decir que se presentan elementos de truculenta trama, que avalan el poner en duda la veracidad de lo dicho por las Autoridades. Muchos piensan que, en ambos casos, estamos en presencia de un montaje puesto en práctica con fines nada laudables. Lo que sí podemos afirmar con
seguridad son los datos fríos que nos presenta la realidad. Gloria Grandolini, actual Directora de la Práctica Global de Finanzas y Mercados del BM, y que hasta el 1º de julio de 2014 era Directora, para México y Colombia, del mismo Organismo, señaló que nuestra Nación se ubica como la deudora más grande del BM, con una deuda total de 15 mil millones de dólares (casi 300 mil millones de pesos). El débito total con esta institución financiera internacional representa 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto nacional. Otro dato es que el mes pasado fue tan negativo para el peso mexicano, que bajó 7.4% en ese período; es decir, la mayor caída en cuatro años, tiempo de la actual Administración. Y aunque nos han dicho que se trata de una consecuencia de carácter global, no sólo local, sin embargo, en la práctica afecta sustancialmente a la economía familiar y a la de muchas empresas. Entre las Economías emergentes, el peso mexicano fue una de las divisas más ‘golpeadas’ en mayo. En realidad, nuestro dinero no está como lo dicen las Autoridades. Y las deudas estatales responden más a otro tipo de situaciones que a solventar dificultades internas, de cualquier ámbito. Por otra parte, World Economics, una organización que produce los Índices de Gerentes de Ventas con base en las respuestas de un grupo de vendedores de los sectores de manufactura y servicios, que la organización afirma es la serie de datos disponible con mejor previsión, hizo una lamentable predicción al señalar que México se encamina a otra recesión, semejante a la de 2009, dado que en los últimos cuatro meses hubo un crecimiento negativo, de acuerdo a su Director, Ed Jones. Nuestra economía no está tan bien, y los acuerdos económicos con organismos internacionales son moneda de cambio para políticas públicas manejadas desde el exterior, no para combatir la pobreza, aumentar la calidad de la Educación o propiciar oportunidades de desarrollo.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Una docena de Estados elegirá gobernantes para un muy largo sexenio
Lo que aquí bien producimos va barato al extranjero y condiciones le imponen
El asunto es cosa seria por el tema de Elecciones, pero ya parece feria de aspirantes por legiones.
Seguro a precio “de cuates”, pa’ presumir que se exporta, salen nuestros aguacates, y el alza local no importa.
Afirman que habrá sorpresas por ver perder favoritos. Que no haya trampas aviesas ni viejos trucos malditos.
Igual con la gasolina y hasta con nuestro tequila. Guacamole de maquila nos pondrán en la vitrina.
Benemérita Institución clama por máxima ayuda para atender a más gente
Pesada tuneladora agarra vuelo para cavar el túnel del Tren Ligero
Algo le pasa a Cruz Roja, que el pueblo no se acongoja por las Colectas tan flojas, y donar no se le antoja.
Con todo y estar bendita, no arranca “La Tapatía”. Va que vuela, la pobrecita… para “Reina de la apatía”.
El problema es de fondo, y por algo data de años. Es cuestión de cero engaños y afinar un plan redondo.
Los obreros, mientras tanto, europeos y mexicanos, se dan aire con las manos y se dedican al canto.
R E F L E X I VA S Los pañales y los políticos deben ser cambiados con frecuencia... por los mismos motivos. Apolonio Valdés de Luna
Domingo 5 de junio de 2016
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
La Eucaristía es Misterio de Amor para toda la Humanidad
T
Yo los bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Junio 2016 Decanato/Sección Encargado Sábado 4 Peregrinación: Decanato Pbro. Maurilio de La Santa Cruz Martínez Tamayo Domingo 5 Jubileo del ramo culinario: P.J. Manuel Martínez comerciantes, restauranteros, meseros. y Pbro. Miguel Día Mundial del Medio Ambiente Espinosa Villanueva. Sábado 11 Peregrinación, Decanatos: Cngo. Valentín Ruiz D. y Lourdes y Miravalle Pbro. Joaquín García Barbosa. Domingo 12 Jubileo de los Enfermos Pbro. Silvio Marinelli y y de la Pastoral de las Personas Pbro. Jaime Reyes R., S.D.B. con Diversidad Funcional. Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia. *Misas: a las 12 horas, pero se pide llegar en peregrinación desde los Templos recomendados (Santa María de Gracia y Santa Teresa).
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Junio 2016 Domingo 05 Domingo 12 Domingo 19 Domingo 26
Decanato/Comisión Cáritas Diocesana San Ildefonso Talpita Atemajac
Fuente: Vicaría de Pastoral.
Decano/Coordinador Pbro. Francisco de Asís de la Rosa Patrón Pbro. Alfredo Domínguez Ortiz Pbro. José Luis Carrillo Vázquez Pbro. Manuel Eufracio Retana
3
La religiosidad ha cambiado en 25 años A propósito de su Consagración Episcopal, el 5 de junio de 1991, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, señaló que en cada lugar en el que ha ejercido su ministerio, la vivencia de la Fe tiene diferentes acentos.
Muy apreciados hermanos y hermanas:
odos tenemos presente que el Jueves Santo celebramos la Institución de la Eucaristía, de la presencia de Jesucristo en el Sacramento del Pan y del Vino, convertidos en su Cuerpo y en su Sangre. La celebración del Jueves Santo queda como un pórtico por el que la Iglesia entra a celebrar el Misterio de la Pasión y de la Muerte del Señor, hasta culminar con su Resurrección. Por eso, la Iglesia ha establecido un día especial para celebrar a Jesucristo, en su presencia viva, en el Sacramento de su Cuerpo y de su Sangre. Esta Fiesta es la que conocemos como Corpus Christi. El Cuerpo entregado y la Sangre derramada hacen mención al sacrificio redentor de Jesucristo. Él entregó su Cuerpo, Él derramó su Sangre por la Salvación de todos, de nuestra pobre Humanidad. Nos salvan, nos redimen, nos alcanzan la vida eterna, y este Misterio es lo que nosotros solemnizamos cada vez que hacemos el memorial que el Señor nos mandó celebrar; cada vez que nosotros partimos el pan y bebemos el cáliz, actualizamos la muerte de Cristo. Nos beneficiamos, somos destinatarios de la infinita Misericordia de Dios, manifestada en Jesucristo. La Eucaristía es el Misterio del Amor y de la Misericordia de Dios. Pueden ofrecerlo los Santos como los pecadores, y el efecto de la entrega de Jesucristo a la muerte por nosotros tiene para todos el mismo fin: nuestra Salvación. La Eucaristía es el Misterio de la Misericordia del Señor para con cada uno y para con todos. Incluso, el efecto redentor del Sacrifico de Cristo es para toda la Humanidad, aun para aquellos que no lo conocen, no lo aceptan o lo han olvidado. La Iglesia nos invita a que tengamos conciencia, a que no perdamos la esencia del Misterio de la Eucaristía, al mismo tiempo un Banquete en el que se nos participa la misma vida de Dios; Banquete que está al alcance de todos, y es el único alimento que puede saciar nuestra hambre y nuestra sed de felicidad y de paz. Tiene que ver con nuestra salvación y con nuestra vida, pero también con nuestro compromiso. Cristo, vivo y presente en la Eucaristía, como nuestra Cabeza, quiere que nosotros, su Cuerpo vivo, nos entreguemos por el bien y por la salvación de los demás. Quiere que nosotros nos entreguemos para aliviar, para ayudar a resolver las necesidades de tantos hermanos que sufren en su cuerpo, en su espíritu, en su ser. Jesús espera que, como Él se entrega por nuestra Salvación, siendo nuestra Cabeza, nosotros, su cuerpo, nos entreguemos al bien, al servicio, al consuelo, a la caridad para con todos, especialmente, para con quienes más necesitan y sufren. Los que nos sentamos a la Mesa para comer el Pan de Vida, el Banquete de la Vida, estamos destinados a ser testigos de esta existencia nueva en medio del mundo, en el seno de nuestra familia, en el ambiente de nuestro trabajo, en relación con nuestro amigos, vecinos, conocidos; en relación con todos aquellos con quienes entramos en vínculo. Estamos llamados a ser testigos de la vida nueva en Cristo, vida que se nutre en la Eucaristía.
VOZ DEL ARZOBISPADO
Yara Martínez González
T
ras cinco lustros de que fue ordenado Obispo, el décimo Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Francisco Robles, ha experimentado un cambio notable en la religiosidad de las personas, sobre todo en cuanto a la diversidad de creencias y la vivencia de la Fe, que en cada una de las regiones del país se expresa con diferentes acentos. En entrevista con los Medios de Comunicación al término de la Misa dominical en la Catedral Metropolitana, señaló que en la actualidad ocurren con frecuencia los cambios de religión, hecho que calificó como una migración de creencias que, en muchas ocasiones, a ningún lado llevan. “Yo considero que en el tema de la vivencia de la Fe, de la religiosidad de las personas, ha habido un cambio, una apertura a una diversidad de creencias; una emigración, pudiéramos decir, de católicos a otros Credos; pero también, a veces, el retornar de muchos que se han ido, de volver, y otros que, habiéndose ido, se inscriben en otras creencias y acaban por tener nada. En este aspecto de la religiosidad, sí he experimentado un cambio”. El también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano recordó parte de lo que ha sido su ministerio episcopal desde aquel 5 de junio de 1991, cuando, por nombramiento del Papa Juan Pablo II, asumió como Obispo Auxiliar de Toluca, en el Estado de México, donde permaneció por 12 años, “Primero estuve cinco años como Auxiliar de Toluca, y un año como Administrador en esa Sede por estar vacante al morir el Obispo Residencial. Después de esos seis años, cinco como Auxiliar y uno como Administrador, el Papa me ratificó como Obispo de Toluca, y estuve otros seis años. Ahí permanecí por 12 años. Posteriormente, fui trasladado a Monterrey, donde duré nueve años como Arzobispo, y de ahí, aquí a Guadalajara, donde ya llevo cuatro”. Aseguró que en cada lugar que se le ha asignado, la vivencia de la Fe y el compromiso cristiano se percibe de diferente manera, siendo Guadalajara a la que calificó como un pueblo caracterizado por su devoción a la Santísima Virgen María, pero al que le falta ir empatando más las creencias con la trasformación del entorno familiar y social
y el actuar como ciudadanos. De Toluca, destacó la mezcla de culturas indígenas; y de Monterrey, la practicidad con la que ejercen la religión. “Son tres partes de la República en las que he estado: el Centro, en Toluca; en el Norte, Monterrey, y aquí, y cada Región, por así decir, tiene su característica en este tema de la religiosidad. El Estado de México es de mucho arraigo, pero con mucha mezcla en los elementos culturales indígenas. En el Norte, el norteño es religioso, pero muy práctico; es decir, cada momento religioso lo vive, y a lo que sigue, a trabajar, pues hay un compromiso social muy intenso. Aquí, en nuestra Región, ustedes lo observan, hay, gracias a Dios, todavía mucha religiosidad, caracterizada por el acento mariano”.
ATENCIÓN, AUTORIDADES
Respecto a otros temas, el Arzobispo Metropolitano hizo un llamado a las Autoridades para poner especial atención en los lugares que se ostentan como Centros de Rehabilitación contra las adicciones, en donde se proponen dinámicas que, lejos de ayudar a los internos, derivan en abusos que atentan contra sus Derechos Humanos. “En esto, las Autoridades deben poner un ojo muy atento, porque la experiencia nos va diciendo que no es un asunto aislado, que es una situación que se está dando con frecuencia, de tal manera que debe haber vigilancia por parte de las Autoridades correspondientes sobre cómo se origina un Centro de éstos, bajo qué patrones y qué permisos”. La misma atención pidió, pero para frenar la ola de homicidios, que a últimas fechas se ha incrementado en el Estado. Dijo que ésta es una situación muy alarmante, que no sólo le toca combatir al Gobierno, sino a la Sociedad, a las familias, quienes deben educar y vigilar las actividades que realizan y las personas con quienes conviven los jóvenes. “Es un tema muy grave, que se viene complicando. Es muy alarmante, independientemente de que los ejecutados estén ligados al narcotráfico o no, se trata de vidas humanas, que son eliminadas de forma, vamos a decir, con toda desventaja y contra la Ley. Eso debe preocuparnos porque es un desprecio a la vida, una muestra de inseguridad y una alarma vivir en ese riesgo toda la ciudadanía”.
VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN Mayo 2016 HORA Decanato La Santa Cruz Domingo 5 17 Lunes 6 17 Martes 7 17 Miércoles 8 17 Jueves 9 17 Decanato de Atemajac Viernes 10 10 17 Sábado 11 10 17 Domingo 12 17
PARROQUIAS Y TEMPLOS Madre de Dios, Col. Providencia. San Nicolás de Bari, Col. Juan Manuel Vallarta. María Madre de Cristo, Ladrón de Guevara. La Santa Cruz, Ladrón de Guevara. San Enrique Emperador, Col. Providencia. Nuestra Señora del Tepeyac, Col. Tepeyac. San Francisco, Zoquipan. El Calvario, Col. Seattle. El Rosario, Atemajac del Valle. Nuestra Señora del Refugio, El Batán.
4
IGLESIA EN LA SEMANA
TEXTO: YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ FOTOS: JORGE HERNÁNDEZ AGUIRRE
M
irar a nuestra Ciudad y a nuestro prójimo con los mismos ojos de Jesucristo Nuestro Señor, llenos de Amor, de Misericordia, y de Caridad para con todos nosotros, fue el llamado que el Arzobispo Metropolitano hizo durante la Celebración Diocesana del Corpus Christi, que en esta ocasión se realizó el sábado 28 de mayo. “Vamos a pedirle, a lo largo de la Procesión, que nos conceda amarnos, servir a todos los hermanos y hermanas de nuestra Ciudad, con sus mismos sentimientos de Pastor, de Hermano, de servidor, del que está dispuesto a entregarse por todos, para que con esa mirada veamos la Ciudad. Los sentimientos de Jesús nos ayudarán a vencer tanta indiferencia, frialdad, falta de respeto a nuestra dignidad y a la dignidad de todos. Hacer nuestros los sentimientos de Jesús nos ayudará a vencer nuestro orgullo y egoísmo, con el que muchas veces hablamos y miramos a los que habitan nuestra Ciudad”, resaltó el purpurado durante su Homilía dictada en la explanada del Templo Expiatorio. También recordó que Jesucristo Nuestro Señor entregó su Cuerpo y derramó su Sangre por la Salvación de nosotros, sus hijos, y por la redención de nuestros pecados. “El Cuerpo entregado y la Sangre derramada hacen mención al sacrificio redentor de Jesucristo por la Salvación de todos. Nos salvan, nos redimen, nos alcanzan la vida eterna. Y este Misterio es lo que nosotros celebramos cada vez que hacemos el memorial que el Señor nos mandó celebrar”. Como cada año, la Santa Misa inició a las 19 horas; sin embargo, desde minutos antes, las tres mil sillas colocadas por el Comité Organizador, no fueron suficientes para las poco más de cinco mil personas, que según la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos del
Domingo 5 de junio de 2016
Llamada a mirar al prójimo con ojos de amor y misericordia
Durante la Celebración Diocesana del Corpus Christi, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, invitó a los presentes a no perder la esencia del Misterio de la Eucaristía.
Domingo 5 de junio de 2016
Estado, asistieron para participar de esta festividad. Sacerdotes, Diáconos, Religiosos, Religiosas, Seminaristas y fieles fueron testigos de lo que el Cardenal Robles Ortega, acompañado del Obispo Auxiliar Juan Humberto Gutiérrez Valencia, catalogó como un día especial para la Iglesia, ya que se celebra la presencia viva de Jesucristo en la Eucaristía, y en el Sacramento de su Cuerpo y de su Sangre.
“La Iglesia nos invita a que tengamos conciencia, a que no perdamos la esencia del Misterio de la Eucaristía, que es, al mismo tiempo, un Banquete en el que se nos participa la misma vida de Dios… Vivamos, pues, el sentido de esta Fiesta con verdadero espíritu de Fe y purificando la intención que nuestra Madre la Iglesia tuvo al instituir esta gran Celebración de Gloria, de Adoración al Cuerpo y a la Sangre de Cristo”.
IGLESIA EN LA SEMANA
Al término de la Misa se dio paso a la Solemne Procesión, que en esta ocasión experimentó dos modificaciones: una de ellas, la ruta, que comprendió las Avenidas Enrique Díaz de León, Vallarta-Juárez, y la calle Degollado, para llegar a la Plaza de la Liberación, donde minutos después de las 22 Hrs., el Arzobispo de Guadalajara bendijo a los presentes con la Custodia, que por primera vez, durante el recorrido, no fue trasladada en un vehículo decorado
5
con luces y flores, sino cargada en andas por los Diáconos recientemente ordenados el 15 de mayo. La alegría se hizo presente conforme avanzaba el contingente, al que se sumaron alrededor de dos mil personas, para concluir con una cifra de aproximadamente siete mil asistentes, quienes con cantos, bailes, y playeras de colores no dejaron de mostrar su devoción por Jesucristo Nuestro Señor, quien murió en la Cruz por nuestra Salvación.
DECANATOS CONOCIENDO A NUESTROS
6
SEMANARIO
•
Domingo
5
de
Junio
de
2016
Decanato de La Santa Cruz
Comunidades maduras y generosas Con un amplio territorio y realidades diversas, los Sacerdotes del Decanato trabajan en comunión, apoyándose fraternalmente y con el deseo de que ese ambiente trascienda hacia sus fieles. Este fin de semana peregrinan a la Catedral con motivo del Año de la Misericordia.
TEXTO: SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ FOTOS: ARCHIVO
C
omo muchos de nuestros Decanatos, éste surgió entre los de primera creación. “Con la puesta en marcha del Concilio Vaticano II, se establecieron instancias de colegialidad y comunión. Antes, cada Parroquia estaba aislada y tenía sus propias actividades. El Obispo giraba Cartas-Circulares para todos, pero se crearon instancias de coordinación para acompañarse mutuamente, para apoyarse, para incentivarnos en los trabajos pastorales, para compartir recursos, etcétera. Así surgieron estas figuras territoriales que son los Decanatos y Vicarías Episcopales”, explicó el señor Cura Maurilio Martínez Tamayo, Párroco de San Francisco Javier de las Colinas, y actual Decano, quien en este año termina su encomienda como tal. “La Parroquia madre fue La Madre de Dios, y de ahí nos desprendimos todas las demás”.
Pbro. Lic. Maurilio Martínez Tamayo, Párroco de San Francisco Javier de las Colinas, y Decano.
TRABAJAR CON EMPEÑO Y EN UN BUEN AMBIENTE Objetivo del Decanato es “impulsar la Nueva Evangelización mediante el Kerigma a todos, y la Formación Integral Permanente para fortalecer nuestras comunidades eclesiales, y nuestro Pueblo, en Cristo, tenga vida”; Objetivo acorde al del VI Plan Diocesano de Pastoral. El Decano refirió que los Sacerdotes trabajan organizados por Co-
misiones, y cada quien ejerce con compromiso su responsabilidad. Además, señaló, actualmente hay presencia de los Padres Misioneros Xaverianos, del Opus Dei, Legionarios de Cristo, Miles Cristi, Siervos de Jesús Esclavos de María, los Padres Camilos y los Carmelitas, lo cual enriquece a esta porción territorial. Luego detalló que, el suyo, “es uno de los Decanatos más hermosos que existen en Guadalajara porque hay mucha amistad, mucha convivencia y mucha fraternidad. Esto ha sido desde siempre, pero también nos ha ayudado mucho la tecnología porque tenemos un grupo en Whats app que nos permite comunicarnos, felicitarnos unos a otros cuando cumplimos años o celebramos nuestro aniversario, y eso crea un ambiente muy fraternal y de mucha unión, que sorprende a los que nos conocen y a los Sacerdotes que se integran a nuestro Decanato”. CONJUNTANDO REALIDADES Entre los trabajos que se han realizado en conjunto, el señor Cura Martínez apuntó que todas las Comunidades reunieron a sus Equipos Básicos para darles a conocer el VI Plan Diocesano de Pastoral. “Utilizamos los recursos que están a nuestro alcance, como por ejemplo el Auditorio del Colegio Fray Pedro de Gante, que es muy accesible y funciona muy bien para este tipo de reuniones. Periódicamente también hemos sostenido reuniones de en-
Domingo 5 de junio de 2016
7
UNA MUESTRA DE LA FE DE NUESTRAS COMUNIDADES Para este sábado 4 de junio, los feligreses, entre 50 y 100 por Comunidad, se reunirán en el Templo de Santa María de Gracia para ir en Procesión hacia la Iglesia Catedral. Se invita a los asistentes a vestir de blanco. Además, se llevarán globos blancos y azules, que se soltarán antes de ingresar a la Catedral. La intención, por supuesto, es ganar la Indulgencia Plenaria Jubilar. La Procesión revestirá, incluso, un toque cultural, pues algunos de los asistentes no conocen la Catedral de Guadalajara, advirtió el Decano.
EL DECANATO DE LA SANTA CRUZ ESTÁ INTEGRADO POR LAS COMUNIDADES:
cuentro y de formación con los Sacristanes y con las Notarias. Hemos tenido formación sobre la Familia y ahora estamos organizando Campamentos para Jóvenes. “Tenemos una Escuela de Catequesis que se llama Cafarnaúm y que está en La Santa Cruz”. Aunque en el Decanato hay cierta homogeneidad, pues la mayoría de sus habitantes pertenece a la clase social media-alta, hay situaciones especiales, como la de la Comunidad del Señor de la Ascensión, en Jocotán, que es indígena. LO QUE SE PUEDE MEJORAR El Padre Maurilio relató que un tema sensible dentro del Decanato es el de la seguridad. “Hay muchos cotos con acceso controlado. En Colonias como Colinas de San Javier estamos totalmente vigilados por cámaras de 360 grados, y la seguridad la controla la Junta de Colonos. Son zonas sensibles a los secuestros, las extorsiones, etcétera, y mucha gente se siente vulnerable en ese aspecto. “Pastoralmente, hay Comunidades en las que falta sentido de pertenencia. La gente utiliza los servicios de las Parroquias, pero no tiene tiempo ni puede involucrarse, por sus ocupaciones, por tareas, o por su idiosincrasia no pueden o no quieren dar de su tiempo para participar en la Parroquia o en los Grupos. “En general, creo que falta un poco más de sentido de pertenencia
y de eclesialidad; es decir, involucramiento. “Mucha gente de aquí fue formada en Colegios o Universidades de inspiración cristiana o tienen relación con Religiosos. Entonces, la formación la han tomado ahí, y frecuentemente, en las Parroquias, no se sienten tan convocados a dar de su tiempo para los Grupos o para las actividades parroquiales”. ASÍ SE VIVE EL JUBILEO Respecto al Año de la Misericordia, el Padre Maurilio apuntó que los Sacerdotes se han motivado mediante los Retiros y sesiones de estudio que sostienen periódicamente. “Hicimos una reunión de estudio yendo nosotros de manera anticipada a la Catedral. Ahí tuvimos el mes pasado nuestra reunión para motivarnos. El 4 de junio nos toca el Jubileo, y ya nos hemos distribuido las Comisiones. San José María va a llevar el Coro; de San Francisco Javier llevaremos los acólitos; otros, el Equipo de Liturgia, etcétera. “También, al iniciar el Año Jubilar, hicimos un Concurso de Canto. Quizá nos falta socializar más los cantos que ganaron, pero sí se hizo algo. “Además, estamos incentivando el área social. Casi en todas las Parroquias tenemos reparto de despensas. En San Javier apoyamos a siete Parroquias: a cinco con despensas, y en dos ayudamos a los Padres. Así, hay algunos que ayudan a otras Comunidades y a otros Sacerdotes”.
La Santa Cruz San Enrique Emperador Santa María de Guadalupe, Jardines Universidad San Javier de las Colinas Señor de la Ascensión, Jocotán San José María Escrivá La Madre de Dios, Providencia Santa María de los Ángeles María Madre de Cristo San Martín de Porres, Fracc. Monraz San Nicolás de Bari Reina de la Paz, Lomas Universidad Nuestra Señora del Sagrado Corazón Nuestra Señora de la Salud Albergue Trinitario Sacerdotal.
8
Domingo 5 de junio de 2016
Tercera Obra de Misericordia: Dar posada al peregrino
“Fui forastero, y me recibiste”
Porque la pobreza que viven nuestro país y toda América Latina es alarmante, tenemos la responsabilidad de responder a las necesidades que este fenómeno presenta, como la migración y la gente en situación de calle. Y la Iglesia, como Madre, no puede quedarse indiferente. PBRO. JUAN JAVIER PADILLA CERVANTES
D
ar posada al peregrino, al extranjero, al migrante, es acoger al extraño, es hacer espacio en nuestro mundo seguro y estable a quien necesita ayuda; es ofrecer protección a quienes se ven amenazados, arriesgando con ello nuestra propia comodidad, compartiendo nuestro bienestar y, por lo tanto, perdiendo un poco esa tranquilidad para nosotros mismos, y hacerlo con alegría externa e interna. EL ROSTRO DESPROTEGIDO DE DIOS Nuestra tradición cristiana nos enseña que somos “hijos de un arameo errante” (Dt 26,5). Abraham, padre de las tres grandes Religiones monoteístas, acogió a los forasteros (Cfr. Gn 18,2-7). En la Sagrada Escritura hay una sacralización del migrante, que culmina en la Encarnación: en Cristo somos hermanos-prójimos, y no extranjeros. Con la hospitalidad se hace memoria de “que extranjeros fuísteis en el país de Egipto” (Ex 22,20; 23,9; Dt 10,17-19). Los Evangelios, especialmente el de San Lucas, considerado el
“Evangelio de la Misericordia”, narra diversos episodios con personas que recibieron a Jesús peregrino. Así, vemos el encuentro con Zaqueo: “Baja pronto, porque conviene que hoy me quede Yo en tu casa (Cf. Lc 19-5-7). También contemplamos el episodio con Marta y María, hermanas de su amigo Lázaro. “Yendo ellos de camino, entró en un pueblo, y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa (Lc 10, 38-39). Estamos llamados a dar posada al peregrino. “Acoger al otro es acoger a Dios en persona” -escribió el Papa Francisco en su Mensaje con motivo de la Jornada Mundial del Migrante 2016-. Cristo nos enseñó a ser peregrinos y, al mismo tiempo, nos invita a ser buenos anfitriones. El peregrino o migrante “tiene necesidad de ser acogido y tratado con amor, en nombre del Dios que lo ama”. El peregrino ya no es una figura lejana, sino que está cada vez más presente en las calles de nuestras ciudades. El Santo Padre ha señalado que, si miramos con indiferencia el doloroso viaje de estas familias, es que “hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna”.
Casa de Misericordia
Si el migrante no es tu hermano, entonces Dios no es tu Padre TEXTO: DULCE NATALIA ROMERO CRUZ FOTOS: JORGE HERNÁNDEZ Y D.N.R.C.
P
or migración se entiende “los desplazamientos de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político-administrativa” (Ruiz García, Aída, 2002). Por eso, es considerado como un proceso de movilidad espacial y social que sigue la población para mejorar sus condiciones de vida, aunque en la realidad, muchas veces, no sea así. Desde hace 15 años ha aumentado el flujo de migrantes indocumentados a nuestro país, provenientes, principalmente, de Guatemala, Honduras y El Salvador, quienes se internan por la Frontera Sur (Guatemala-México) con el objetivo de cruzar el territorio nacional y llegar a Estados Unidos. Aquí se enfrentan a muchas violaciones de sus Derechos Humanos, pero también, y haciendo referencia a la Obra de Misericordia “Dar posada al peregrino”, por lo menos hay 30
Instituciones, según la Fundación para la Justicia y Estado Democrático de Derecho, que ofrecen apoyo (hospedaje, alimentación, descanso) a los migrantes en todo nuestro suelo nacional, desde la Frontera Sur hasta la del Norte. EN GUADALAJARA En nuestra Arquidiócesis contamos con la Casa del Migrante “El Refugio”, que acoge entre 10 y 15 personas diariamente; es decir, alrededor de 450 al mes. Como refugio para indocumentados, tiene cuatro años, pero se les alberga desde diciembre de 2011, cuando funcionaba como Casa de Rehabilitación para Drogadictos. Llegaban ahí, debido a que, al bajarse del tren, en la Colonia Las Pintas, la gente los enviaba para que les dieran alimento y alojamiento. Actualmente ya no funciona para rehabilitación, pero quien desea dejar sus vicios es canalizado a la Casa del Padre Jesús Madrid Torres, de la Parroquia El Señor del Perdón. Esta obra la comenzó el Pbro. Alberto Ruiz Pérez, Párroco desde hace 13 años de Nuestra
9
Domingo 5 de junio de 2016
Señora del Refugio, en el Cerro del Cuatro, y Carlos que nos dieran un Retiro acerca del sentido quien también forma parte de la Comisión Dio- cristiano de la ayuda al migrante, y ése fue mi pricesana de Arte Sacro. Él, después de ver que en mer contacto con ellos. De ahí en adelante, hemos la Casa había más migrantes que jóvenes que tenido una relación muy cercana: nos dan Asesoría, querían rehabilitarse, le cambió el giro y co- Talleres, y vienen los Seminaristas dos veces por semenzó a formar un Equipo para atender el Al- mana. Podemos decir que el carisma de esta Casa es bergue (son 10 personas las que están de plan- Scalabriniano”, reconoció el Párroco. ta). También atienden un Comedor Parroquial El Refugio se sostiene con el apoyo económico que ofrece desayuno, comida y cena a entre 80 y de la Comunidad (incluyendo el del Movimiento 100 niños y a 40 ancianos, diariamente, además Familiar Cristiano, que se organiza para que las de los inmigrantes, que son un numero variable. familias ofrezcan la cena), y de otras Parroquias (Santa Rosa de Lima, San AlLa Casa cuenta con 50 fonso María de Ligorio, San camas, pero tiene capacidad Pablo Las Fuentes, San Jorge para recibir y atender a más Es una obra que me llena Mártir, Santa Clara de Asís; viajeros. Se les ofrece comida, del Amor de Dios y de aleCáritas). Además, hay perhospedaje (baño, ropa, lavagría, porque estamos haciendoras, cobijas) y medicinas. sonas que ayudan constando la Voluntad del Señor; “Hemos hecho un Equipo temente como también quiemultidisciplinario de hombres nes lo hacen eventualmente. porque Él está en el que y mujeres, Consagrados y LaiEl entrevistado dijo que “es sufre. Si como Sacerdotes no cos. Como Vicario colabora el una obra de todos. El Carsomos capaces de tener MiPadre Esvin Marroquín, Relidenal José Francisco Robles sericordia, no podemos dar gioso Scalabriniano de origen Ortega, Arzobispo, la bendiguatemalteco, que ha reforzajo, y desde entonces está al a conocer el Rostro amoroso do mucho el trabajo”, menciopendiente. La Arquidiócesis del Padre. nó el Padre Alberto Ruiz. de Guadalajara, por medio de este Albergue, da una respuesta humilde y sencilla a esta gran necesidad. SU SER En la Casa hay una imagen de Fray Juan Bautista La idea es que se logre consolidar y después se Scalabrini, Misionero italiano que fundó la Con- multiplique; es decir, que otras Parroquias de la gregación de los Misioneros de San Carlos (Sca- Diócesis cuenten con una Casa del Migrante, porque, como Sacerdotes, debemos cumplir nuestra labrinianos). “Como mi carisma es el de ser Pastor, he tomado misión de ayudar a nuestros hermanos”. Nos compartió, el Padre Ruiz Pérez, que nunalgunos Cursos con los Scalabrinianos para poder atender este sector de la población, y hacerlo bien. ca pensó trabajar con indocumentados, porque él, En febrero de 2012 les pedí a los Hermanos de San además de haber recibido el Orden Sacerdotal,
“
”
tiene la profesión de Arquitecto: “Estudié Arquitectura antes de entrar al Seminario por obediencia a mi padre, por lo que desde siempre he estado en la Comisión de Arte Sacro, primero con Monseñor Rafael Uribe Pérez (constructor y primer Capellán de Nuestra Señora del Refugio, en el Cerro del Cuatro), y por él llegué a esta zona. Siento que Dios me habló y se hizo presente en mi vida a través de los migrantes. Comencé a ver el Rostro de Jesucristo sufriente en cada uno de ellos”.
ALGUNOS DATOS -El 80% de los itinerantes que arriban al Refugio son hondureños. Honduras se ha vuelto un país muy inseguro y sin trabajo. Tiene problemas económicos, de crimen organizado, violencia, vicios. -Anteriormente, del total de emigrantes que llegaban a la Casa, el 20% lo conformaban mujeres y niños. Ahora ha disminuido, debido a los acuerdos que hicieron los Gobiernos de México y Guatemala, uno de cuyos puntos era arreglar las vías del tren, que ahora va más rápido. En consecuencia, ellas tienen que pagar transporte para llegar a Estados Unidos, y ya no pueden subirse al tren con sus hijos.
TESTIMONIOS JOSÉ CARMELO DUBÓN PEÑA, 28 AÑOS DE EDAD, HONDUREÑO Salió desde hace un mes de su casa, y su meta es ir a trabajar a Estados Unidos. Para salir de Honduras y atravesar Guatemala tomó camión; en México ha usado el tren y también ha tenido que caminar. “La economía está muy difícil en Honduras, y es por eso que decidí salir de mi casa. Tuve que trabajar dos meses para ahorrar dinero. “Lo más difícil ha sido lo que le pasó a mi hermano, que la semana pasada se cayó del tren y le amputaron una pierna. Él va a tener que regresarse; aquí estará en la Casa del Migrante hasta que se recupere y le entreguen su prótesis. Yo tengo que quedarme a cuidarlo y después continúo mi camino al gabacho. Creo que el hecho de que mi hermano haya sobrevivido a este accidente es un milagro de Dios. “Me siento muy bien aquí en esta Casa. Estamos muy agradecidos con el Padre Alberto y
CARLOS ANDRÉS CHÁVEZ REYES, 35 AÑOS DE EDAD, HONDUREÑO Lleva 12 días en el Albergue, y salió de su casa desde hace dos meses; va a Miami, Florida, Estados Unidos, donde quiere trabajar sólo unos años y regresarse a casa. “Ha sido muy pesado, pues para poder llegar aquí he caminado tres días completos. El paso por México se vuelve un poquito menos pesado, por las casas en que nos ofrecen ayuda. He pasado malos ratos, principalmen-
con toda la gente de aquí, que nos tratan como si fuéramos su familia”. A José, su esposa lo espera en Honduras, a donde él tiene planeado regresar en dos años, después de ahorrar dinero en el país del Norte. te cuando se tiene que huír de la Migra. Me pasó tanto en la Frontera de México como en Veracruz. Tuve que trabajar un tiempo para venirme para acá y también he laborado en el camino de ayudante de albañil. Aquí en esta Casa me han tratado muy bien y también uno ayuda en lo que se puede. Ahorita ya quiero irme. Es la segunda vez que intento pasar, pero ahora he tenido un mejor trayecto”. Carlos va por la ruta equivocada: se vino a Guadalajara porque le dijeron que aquí podía comunicarse con su hermano, quien le mandará dinero para retomar la ruta.
Pbro. Alberto Ruiz Pérez, párroco de Nuestra Señora del Refugio.
UBICACIÓN La Casa del Migrante está ubicada en Calle Constitución 350, frente al Templo del Refugio, Colonia Cerro del Cuatro, esquina con Melchor Ocampo, a 500 metros de las vías, frente a Cemex y a un lado de la Colonia Miravalle. Tels. 3675-1475 y 3672-2346. Se abre desde las 6 horas y hasta la media noche.
10
Domingo 5 de junio de 2016
Amparo para los “invisibles”
Una Iglesia sin obras de Misericordia no puede cumplir su Misión DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
C
on base en datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), viven 11.7 millones de mexicanos en pobreza extrema, siendo éste uno de los detonantes para que haya tanta gente en situación de calle, lo cual significa que gran parte de esa población no cuenta con acceso a la Educación, servicios de Salud, Vivienda digna, Seguridad Social ni alimentación sana. Además, están expuestos a la violencia, explotación sexual y laboral, y son susceptibles al consumo de sustancias psicotrópicas. Una de las respuestas que da la Iglesia en este Año de la Misericordia es al abrir el Albergue “Ángeles y Serafines Buenaventura, A.C.”, que nació por iniciativa de Sor Teodora Gómez Regla, Misionera Capuchina del Trabajo, y es apoyada por el Pbro. Francisco Javier Huerta Orozco, Capellán de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel, y por José Antonio González, Laico. EL PAPA FRANCISCO, SU IMPULSO “Escuchando las palabras del Papa Francisco, de salir a los alrededores y ayudar a la gente que está en esas periferias existenciales, y mirando las necesidades de la población de esta zona del Hospital Civil Viejo, a Sor Teodora le nació la idea de habilitar un lugar para que esas personas, algunas, pudieran quedarse a descansar y a asearse, sin más pretensión que eso. Ella y un Laico maduraron la idea y me invitaron a ser parte de esto”, relató el Padre Huerta Orozco. También comentó que fue un proyecto que se empezó a consolidar desde hace dos años, cuando se comenzaron los trámites: “Iniciamos sin recursos, más que con los personales; se le tuvo que pagar a un Abogado para que hiciera una Acta Constitutiva, el papeleo, la adaptación de la Casa, permiso de Protección Civil. Poco a poco se le fue dando forma a la idea, y Cáritas Diocesana nos apoyó. Por parte del IJAS se proporcionaron 50 mil pesos, y fue cuando se retomó la idea. El 2 de octubre, Fiesta de los Santos Ángeles, se ofició la Misa de Bendición e Inauguración, que presidió Mons. Miguel Romano Gómez, Obispo Auxiliar Emérito, pero desde febrero se abrió de manera constante al público en general”. Aunque la idea fue sólo dar hospedaje y un lugar para asearse, gente de buena voluntad que ha conocido el lugar se ha comprometido a llevar cena, no solamente para los que se quedan, sino también para los que no alcanzan hospedaje. La Casa se sostiene con la solidaridad de las personas que ofrecen donativos, tanto económicos como en especie (artículos de limpieza, ropa, cosas hasta para vender), pero la mayoría de los recursos que se usan son de Sor Teodora y su familia. UNA PUERTA QUE SE ABRE Dicho refugio fue creado para gente en situación de calle o que por alguna razón, principalmente de trabajo, tuvo que dejar su casa; algunos emigran de otros Estados y vienen a buscar empleo a la Ciudad. Nos comentaron que en un principio sólo llegaban 6 ó 10 personas a dormir, cuando la
Casa tiene una capacidad para recibir a 42 personas, y ahora hay quienes han tendido que quedarse afuera. El Capellán de Nuestra Señora de Belén aseguró que han tenido más experiencias buenas que malas. Entre las pocas negativas, ha pasado que se llevan algunas cosas (café, azúcar, canela, herramientas). Para evitar percances, cuando los viajeros llegan a “Ángeles y Serafines”, tienen que dejar sus pertenencias en una Paquetería; se les da una ficha, y al día siguiente se le entregan sus cosas, con tal de evitar el riesgo de que introduzcan drogas o armas. Se les pide una cooperación de 10 pesos, que no siempre ni todos pueden pagar; pero, de todas maneras, se quedan. De los que están tra-
bajando, dan una cooperación a la semana. Con este dinero se incentiva a las personas para que pueda seguirse brindando el hospedaje, pagando los servicios de agua, luz y aseo. José Antonio González, Laico, es quien apoya para recibir a los peregrinos y revisarles sus cosas, y hay quienes ofrecen su trabajo voluntario para apoyar en el mantenimiento. También se pretende canalizar a las personas que necesiten terapias: psicológica (mujeres violentadas); para curar alguna adicción, o de cualquier otra situación de salud, así como de asesoría legal. Hay apertura para ofrecer el apoyo de derivarlos a los servicios que en otras Parroquias se han estado implementando, en respuesta al Año de la Misericordia.
11
Domingo 5 de junio de 2016
AÑO DE LA MISERICORDIA Para el refugio para personas en situación de calle “Ángeles y Serafines Buenaventura A.C.”, este Año Jubilar significó un comienzo, pues refrescó la idea del Albergue: “Este tiempo nos apremia o nos urge a responder al llamado del Papa Francisco, que a través de sus acciones nos invita a imitarlo. Sabemos que por medio de una persona que él tiene encargada, da donativos a los pobres; que ha hecho posible que algunas familias de refugiados puedan tener un techo en Roma; que ha creado algunos Albergues. Y viendo eso, nos apresuramos a dar respuesta. “Quiero invitar a la gente para que entienda que las Obras de Misericordia no son exclusivas de los Consagrados (Religiosos, Religiosas y Sacerdotes), sino que es algo que nos interpela a todos, tengamos o no tengamos Fe. El hacer el Bien está muy definido en nuestro corazón como una Ley Natural que nos incita a hacer el Bien y evitar el Mal. Si alguien está interesado en apoyar esta obra, será bien recibido”, finalizó diciendo el Pbro. Francisco Huerta.
UBICACIÓN Calle Manuel Acuña 358, casi esquina con Avenida Fray Antonio Alcalde, Sector Hidalgo, Zona Centro. Es exclusivamente para personas en situación de calle. En un futuro, queremos usarlo para ofrecer Talleres o atención psicológica u otro tipo de apoyo que pueda hacer bien a estas personas. Pueden dirigirse al Padre Francisco Huerta, a la Madre Teodora o a José Antonio González. Más informes, también en el Templo de Nuestra Señora de Belén (Calle Hospital 290-B, Colonia Alcalde Barranquitas). Tel. 3614-6109.
TIPOS DE DONATIVOS QUE RECIBEN -Ropa (para hombres: pantalones, camisas, zapatos, ropa interior) -Artículos de limpieza de hogar -Alimentos no perecederos -Artículos de uso personal (toallas, ropa de cama, jabón, etc.) -Económicos.
UNA ACCIÓN MÁS También el Templo de Nuestra Señora de Belén apoya al Albergue del Buen Samaritano, el cual ofrece alojamiento a familiares de pacientes del Hospital Civil Viejo que están en etapa de recuperación, generalmente personas que vienen de fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara o de otros Estados. Además de brindarles techo, cama, lugar para aseo, también se les ofrecen alimentos y un espacio para que laven su ropa. Se recibe a hombres, mujeres y niños; tiene capacidad para acoger a 90 personas. Es una obra que comenzó el Padre Agustín Ortega desde hace 30 años. Esta ubicado en Calle Belén, casi esquina con la de Guillermo Prieto, frente al antiguo SEMEFO.
12
ACTUALIDADES
Domingo 5 de junio de 2016
Edición conmemorativa por el Aniversario Episcopal XXV del Arzobispo de Guadalajara PBRO. TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS CRONISTA ARQUIDIOCESANO
C
omo recuerdo del Aniversario 25º de la Consagración Episcopal del décimo Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, el Comité Diocesano para el Año de la Misericordia pidió, al respetable Escritor don Luis Sandoval Godoy, que hiciera una selección de textos suyos, ya publicados, relacionados con la vida y la obra de los Santos Mártires Mexicanos Cristóbal Magallanes Jara y Compañeros. Y bien, el resultado de ello es ahora un libro que, bajo el título “Glorificados en Cristo”, frase tomada de la Carta de San Pablo a los Romanos (Rm 8,17), presenta algunos rasgos del ministerio y de la ofrenda de la vida de algunos de ellos: el aludido, que encabeza este copioso Grupo de veinticinco Santos canonizados; su discípulo y colaborador, San Agustín Caloca Cortés, San José Isabel Flores Varela y San Román Adame Rosales, todos ellos vinculados con el pueblo zacatecano de San Juan Bautista del Teúl, del que uno fue Vicario Foráneo (así se llamaba hace un siglo a los hoy Vicarios Episcopales); los dos siguientes, nativos; y el cuarto, Párroco, respectivamente. Y, como de ese lugar, a cuyo nombre oficial se arrancó el título cristiano en tiempos anticlericales para honrar a un prócer del liberalismo masónico (González Ortega) que mucho se distinguió por su fiera rapacidad, es también el reconocido prosista Luis Sandoval, autor y compilador de esos textos, mucho
Glorificados en Cristo
interés personal tuvo en rescatarlos y darlos a conocer. OTRAS REMEMBRANZAS PUNTUALES La obra, pulcramente editada en las prensas de Procrea de Guadalajara en poco más de 200 páginas, con fotografías casi todas del mismo Sandoval Godoy, ve la luz precisamente el día de la efeméride antes dicha, que es también el de la publicación de esta Nota: 5 de junio del año en curso 2016, y está especialmente dedicada a los miembros del Presbiterio de Guadalajara, para que tengan, en el testimonio de estos Santos Mártires, un referente en su ministerio.
En las páginas iniciales, hacen la presentación al libro los integrantes del aludido Comité, subrayando la coherente decisión del Arzobispo Metropolitano, de suprimir a sus Bodas de Plata Episcopales cualquier gesto que pudiera interpretarse como dispendioso en tiempos de austeridad. También, de la circunstancia de estar ya cerca de cumplirse 90 años de la promulgación de la “Ley Calles”, detonante de la Guerra Cristera, en cuyo desarrollo, 23 de estos Mártires serían inmolados a consecuencia del odio del tirano a la Fe que profesaban, a manos de verdugos que, por desgracia, fueron miembros
del Ejército Nacional, ante los cuales no opusieron resistencia y a quienes perdonaron abiertamente. Por otro lado, no está de más señalar que, en igual número de años (90), entrará pronto la edad de don Luis Sandoval, quien habiendo sido alumno del Seminario Auxiliar de Nuestra Señora de Guadalupe en Totatiche, próximo a celebrar el Primer Centenario de su Fundación, y discípulo también del Seminario Diocesano de Guadalajara, se dedicó luego al Periodismo, sobre todo al cultural, y a la Narrativa. Incluso, en el año 2000, fue el primero que recibió el Premio Católico Anual al Comunicador, “José Ruiz Medrano”. Señalemos, finalmente, que los escritos antologados, en número de 16, fueron publicados en una temporalidad de dos décadas, que va de 1992 a 2012; que de ellos, uno está dedicado a la Ceremonia de la Beatificación, otro al de la Canonización, cuatro a Magallanes, tres a Caloca, dos a la gesta de ambos, otros tantos a San José Isabel, y tres al Párroco San Román Adame. Como dato complementario, vale señalar que los forros del libro los ilustran, al frente, un detalle del grandioso Mural de Alfonso de Lara Gallardo para el Templo tapatío de San Bernardo, y al reverso, una fotografía del retablo del Templo Parroquial de San Juan Bautista del Teúl, donde, gracias al mecenazgo de don Luis, se acaba de restaurar la frase “¡Viva Cristo Rey!”, que mandó cubrir hace años el entonces Gobernador de Zacatecas, José Guadalupe Cervantes Corona (1924-2013), precisamente porque recordaba la hazaña de los Mártires de la Persecución Religiosa en México.
Domingo 5 de junio de 2016
Sergio Estrada González Ciudad de México
L
uego del pronunciamiento de la homologación de las parejas del mismo sexo por parte del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, han surgido diversas opiniones en torno al tema, y el Rector de la Universidad Pontificia de México (UPM), el Padre Mario Ángel Flores, en conversación privada, nos explicó la postura de la UPM en relación a tan polémico tema. El Rector de la Universidad que sostienen los Obispos en la Nación señaló la extrañeza con que se dio a conocer este mensaje, pues ocurrió en un momento impreciso, en el cual no había discusión del tema, además de que pretende adjudicársele una dimensión constitucional: “Este asunto se ha discutido en la Ciudad de México y en varios Estados, pero en la mayoría esta iniciativa ha sido rechazada”.
CONCEPTOS SÓLIDOS Y TRANSPARENTES En segundo lugar, -subrayó el Sacerdote y Académico-, para la Iglesia hay dos puntos muy claros en relación a las personas homosexuales: “El respeto que se merecen por sus circunstancias, y la no discriminación; es decir, que por su propia condición, deben ser respetadas como todas las personas, desarrollándose en sus relaciones interpersonales y en la Sociedad”. Reiteró que la postura es clara: merecen respeto y no rechazo. Y, desde lo que compete a la Iglesia, deben recibir el acompañamiento pastoral que merecen las personas homosexuales, y recordó que varios Papas, y principalmente Juan Pablo II a través de la Congregación para la Educación Católica, desde 1986 ya existen Documentos que especifican el acompañamiento pastoral de la Iglesia a las personas homosexuales, aparte de que el Papa Francisco, recientemente, se ha referido al tema en su Encíclica dedicada a la Familia. Sin embargo, el Padre Flores precisó que, para la Iglesia, el se-
13
ACTUALIDADES
El respeto a las convicciones
Homologación de “matrimonios” entre homosexuales Si a nuestras etnias indígenas se les está reconociendo su “Derecho de identidad”, ¿ahora en qué lenguaje o con qué criterios válidos para ellos se les explicará lo de “matrimonios igualitarios”, y que éstos pueden adoptar creaturas?
Foto: DIF Jalisco
gundo tema es el falsamente llamado “matrimonio entre personas del mismo sexo”, y asentó que este término encierra una confusión de instituciones, finalidades y realidades: “Para la Iglesia, el Matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer para su mutua realización en orden al tejido social; pero una relación entre personas del mismo sexo no puede equipararse a la institución matrimonial. Esto es muy claro para la Iglesia, y no hay ningún punto de comparación ni de analogía entre el matrimonio de un hombre y una mujer, y la unión de personas del mismo sexo”. IMPACTO SOCIAL En este punto, el Rector de la Universidad Pontificia de México, allanó la confusión de un punto tan polémico, recordando que se ha calificado en áreas de la Justicia o Derechos Hu-
manos que, por un lado esgrimen que las parejas del mismo sexo tienen derecho a la adopción de niños y, por otro, señalan que debe prevalecer el derecho superior de los niños sin padres, obteniendo el derecho de la Sociedad a otorgarle una familia donde pueda desarrollarse con toda naturalidad. Esto, sustentado en base a investigaciones de los más destacados Psicoanalistas contemporáneos, que señalan que un niño va a recibir la educación y desarrollo de su personalidad, según el ambiente donde viva. EL PUNTO DE VISTA TEOLÓGICO A este respecto, el entrevistado aseguró que, desde el punto de vista teológico, el Matrimonio se da entre un hombre y una mujer, conforme se señala desde las primeras líneas del Génesis hasta las últimas líneas del Apocalipsis, y apuntó que esto es lo
que ha venido a trastocar en años recientes la naturaleza humana. En la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si, plantea que si estamos preocupados por la Ecología de la Naturaleza, que es una alteración, también debe hablarse de la Ecología Humana: “¿Por qué no comenzar con la naturaleza humana?. Sabemos que la alteración ecológica tiene efectos catastróficos como el cambio climático. ¿Por qué no reflexionar en la alteración de la Ecología Humana?” DESDE LA UNIVERSIDAD De manera convincente, el Titular de la Universidad Pontificia de México dejó en claro que las personas con esas convicciones deben desarrollarse y tener su espacio: “Debemos ser incluyentes, superar la discriminación, pero esto no significa, de ninguna manera, transformar una estructura natural social humana en aras de una serie de hechos que no existen. No se impide la convivencia, pero tampoco debe buscarse una estructura propia que trastoque la estructura social”.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 5 de junio de 2016
Papa Francisco:
¿Eres como el fariseo corrupto, soberbio e hipócrita del Evangelio? CIUDAD DEL VATICANO- La Parábola del Fariseo y el Publicano fue el centro de la nueva Catequesis del Santo Padre en la Audiencia General del miércoles, en la que exhortó a no ser un corrupto que juzga y desprecia al resto. ParaelRomanoPontífice,elfariseo esun“corrupto”porque“esimagende aquél que hace como que reza, pero en realidadnolohace.Así,enlavidaquien secreejustoyjuzgaalosotrosolosdesprecia, es un corrupto y un hipócrita. “La soberbia compromete toda acción buena, vacía la oración, aleja de Dios y de los otros”, aseguró. Luego explicó la Parábola y contó que “ambos protagonistas van al Templo a orar, pero actúan de manera diversa, obteniendo resultados opuestos”. El fariseo “reza estando de pie y usa muchas palabras. Es una
oración de agradecimiento dirigida a Dios, pero en realidad expone sus propios méritos, con sentido de superioridad hacia los otros hombres”. En definitiva, “más que rezar, el fariseo se complace de cómo cumple con los preceptos”, por lo que “su actitud y sus palabras están alejadas del modo de actuar y de hablar de Dios, el cual ama a todos los hombres y no desprecia a los pecadores”, observó. Por otro lado, el publicano “se presenta en el Templo con humildad y arrepentimiento. Su oración es muy breve, no larga como la del fariseo: Oh Dios, ten piedad de mí, que soy un pecador”, dijo el Papa, invitando a todos los fieles a repetir estas palabras tres veces. Asimismo, recordó que los publicanos, aquellos que cobraban los Impuestos, eran considerados, en aque-
lla época, como impuros, pecadores. “La Parábola nos enseña que se es justo o pecador, no por la propia pertenencia social, sino por el modo de relacionarse con Dios y con los hermanos”. Así, “los gestos de penitencia y las pocas y simples palabras del publicano testimonian su conciencia acerca de su pobre condición. Su oración es esencial, hecha por alguien humilde, seguro de ser sólo un pecador necesitado de piedad”. Y añadió que “el publicano puede sólo mendigar la Misericordia de Dios” presentándose “con las manos vacías, con el corazón desnudo y reconociéndose pecador. Nos muestra a todos la condición necesaria para recibir el perdón del Señor” (ACI).
Más de 6,000 Sacerdotes se dan cita en Roma para celebrar su Jubileo
CIUDAD DEL VATICANO- El Papa Francisco ofreció una Meditación en cada una de las tres Basílicas papales de Roma: San Juan de Letrán,
Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros, con motivo del Jubileo de los Sacerdotes, que comenzó este miércoles y que congregará a
más de 6,000 de ellos en Roma. ElLemaescogidoparaelJubileoes:“A imagendelBuenPastor,elSacerdotees hombredemisericordiaydecompasión, cercano a su gente y servidor de todos”; tema sobreel quetambiéngirólaMeditación del Pontífice. Entre las diversas actividades que los Sacerdotes y Seminaristas realizarán, se cuenta la Adoración Eucarística en las distintas iglesias jubilares romanas.
Precisamente el jueves, el Vicario de Cristo ofreció su Meditación a las 10, a las 12 y a las 16 horas en las tres Basílicas papales, pero el viernes los Sacerdotes y Seminaristas tendrían una nueva ocasión de celebrar el Jubileo junto a Su Santidad, ya que, en ocasión de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, tendría lugar una Misa en la Plaza de San Pedro, que sirvió de conclusión (ACI).
Que los Capellanes de Cárceles defiendan dignidad de presos CIUDAD DEL VATICANO- El Sumo Pontífice envió un mensaje a los Capellanes de las Cárceles de Europa, reunidos en Estrasburgo (Francia), para exhortarlos a defender la dig-
nidad humana de los reclusos, quienes, además –recordó-, pueden obtener en sus centros penitenciarios la Indulgencia Plenaria otorgada durante el Jubileo 2016, y experimen-
740/16.- CHRISTOPHER JASSIEL tiene 18 años de edad y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para completar el pago de material para cirugía, pues será intervenido. Presenta cáncer de testículo y sus familiares no pueden solventar el gasto. Gracias, Dios te pague 741/16.- ALDO HIRAM tiene 30 años de edad y se encuentra en protocolo de trasplante renal; solicita apoyo económico por la cantidad de $2,575.00 para adquirir material para su cirugía. Su situación económica es precaria; apóyalo por favor. Muchas gracias, Dios premie tu generosidad. 742/16.- JOSÉ ALBERTO tiene 33 años de edad y padece insuficiencia renal. Para continuar con su tratamiento solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad de vida. Gracias, Dios te bendiga siempre.
tar la Misericordia de Dios. Firmado por el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, en el texto el Obispo de Roma expresa estar profundamente agra-
decido y “cercano con la oración” a quien realiza “esfuerzos para defender la dignidad humana de todos aquellos que se encuentran en la cárcel” (ACI).
Domingo 5 de junio de 2016
México
30 manifestaciones simultáneas contra “matrimonio gay” REDACCIÓN CENTRAL- 30 Estados de la República se manifestaron el 1º de junio contra el mal llamado “matrimonio gay”, promovido por el Presidente Enrique Peña Nieto. Las Marchas buscan expresar el masivo rechazo a la propuesta que hizo Peña Nieto el 17 de mayo, cuando ofreció incluir en la Constitución del país el “matrimonio igualitario”, y modificar el Código Civil Federal para que las parejas homosexuales puedan adoptar niños. La propuesta presidencial ha provocado el rechazo de los Obispos
mexicanos, y de más de mil Organizaciones que decidieron conformar el Frente Nacional por la Familia (FNF). El “matrimonio gay” se enfrenta, además, a un Proyecto de Reforma Constitucional que busca hacer explícito en la Carta Magna que el Matrimonio está conformado por un hombre y una mujer. Dicha propuesta, presentada por el Consejo Mexicano de la Familia (ConFamilia), fue entregada al Senado de la República a fines de febrero, acompañada por 240 mil firmas (ACI).
España
Mafia rumana extorsionaba a Sacerdotes con falsas denuncias de abuso MADRID- Un grupo de Clérigos de la Diócesis de Pamplona fue extorsionado durante aproximadamente dos años por una Red mafiosa rumana que los amenazaba con difamaciones y altercados en las Parroquias para conseguir dinero. Según declaró a ACI Prensa el Portavoz de la Diócesis de Pamplona, el Padre José Luis Morrás-Etayo, “la Diócesis reaccionó en cuanto nos enteramos, que fue hace seis meses, pero todo comenzó hace dos años. Los Sacerdotes intentaron buscar una solución ellos solos, pero el problema cada vez fue a más”. Varios Eclesiásticos acudieron al Obispado pidiendo un traslado de Parroquia y entonces contaron todo lo sucedido. Lo que comenzó como un acto de caridad, pasó a ser una extorsión en toda regla. “Todo empezó por querer ayudar. Llegaban a las Parroquias con niños que no tenían para darles de comer; después pedían para pagar un recibo de la luz porque no les llegaba el dinero; luego, para otras cosas… Pero en el momento en el que se les dirigía a otras organizaciones de ayuda controladas, comenzaban las amenazas y los problemas”, aseguró a ACI Prensa el Vocero. “Si no me das dinero, comenzaré a gritar, sé dónde vives… toda una
clase de artimañas que conocen muy bien para obligar a que les den dinero”, apunta el Padre Morrás-Etayo, y según informaciones publicadas en diversos Medios, a los Padres se les amenazaba diciendo que se les acusaría de pedofilia o de acoso sexual. Una vez que denunciaron lo sucedido ante la Policía, ésta comenzó una investigación, además de impartir un Curso sobre cómo reaccionar ante estos casos de extorsión. Entre las medidas que la Policía ha aconsejado a los Sacerdotes, se encuentran no recibirlos en solitario o en lugares privados, como sacristías o despachos; referir siempre cualquier petición de ayuda económica a Cáritas y, sobre todo, “interponer una denuncia en el momento que comienzan las extorsiones. No hay que callarse ni tratar de solucionarlo solo, que es lo que nos ha pasado” (ACI).
MUNDO CATÓLICO
15
Estados Unidos
9 días de ayuno y oración, en respuesta a Ley de suicidio asistido CALIFORNIA- Ante la próxima entrada en vigor de la Ley de suicidio asistido en California, en Estados Unidos, la Arquidiócesis de Los Ángeles inició, este 1º de junio, nueve días de ayuno y oración por los ancianos, los discapacitados y los enfermos terminales. La Novena, que comenzará con una Misa presidida por el Obispo Auxiliar de Los Ángeles, Mons. David O’Connell, se extenderá hasta el 9 de junio, día en que entrará en vigor la norma aprobada por el Gobernador Jerry Brown, mediante la
cual las personas que tengan una expectativa de vida menor a seis meses podrán solicitar, a los Médicos, los fármacos que requieran para morir. La legalización del suicidio asistido en California, señala una Nota de la Arquidiócesis, “marca una línea divisoria en la forma en que cuidamos de nuestros hermanos y hermanas más vulnerables: especialmente los pobres, los ancianos, los discapacitados y aquellos de nuestras comunidades de inmigrantes” (ACI).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 5 de junio de 2016
Dentro y fuera de los Monasterios
Contemplativas, comprometidas con la Formación Permanente Representantes de diversos Monasterios se reunieron para recibir formación en Teología. El objetivo: lograr una entrega más decidida para servir mejor a la Iglesia. Sonia Gabriela Ceja Ramírez
D
urante el mes de mayo, a partir del día 16, la Unión de Contemplativas de la Arquidiócesis de Guadalajara se reunió en la Casa de las Esclavas de Cristo Rey para sostener dos semanas de formación. Este Curso convocó a representantes de la vida contemplativa, con sus diferentes espiritualidades: “Estamos las hermanas Clarisas, las de La Visitación, Adoratrices, Oblatas, Marianas de Jesús Sacramentado, Clarisas Capuchinas, entre otras. De cada Comunidad han venido dos o tres hermanas para esta formación, que tiene, entre otros fines, que cada quien la compartamos y multipliquemos en nuestras Comunidades”, refirió la Hermana Alma Delia, del Monasterio de La Visitación de Santa María. BUSCANDO DAR RESPUESTAS “Ésta es una formación temporal, dividida en bloques de dos semanas durante el año, y tendrá continuidad durante tres años. Estamos estudiando ahorita las Introducciones a la Filosofía, a la Teología, a la Historia de la Iglesia, al Antiguo y Nuevo Testamentos, así como a la Liturgia, que más delante desarrollaremos con profundidad. “Planeamos abarcar las materias de un Diplomado en Teología. “Este Curso nos ayuda a nosotras para nuestra formación, pero también para una entrega más generosa y para dar respuesta más adecuada a los retos actuales. “Se trata de un Proyecto que el señor Cardenal ha apoyado, junto con nuestro Vicario de la Vida Consagrada, el Obispo Auxiliar Juan Humberto Gutiérrez Valencia, quien incluso ha estado presente dando clases y participando activamente con nosotras. “Dicho Proyecto surgió por motivación de la Exhortación Apostólica de Su Santidad el Papa Francisco, para que haya un compromiso serio en la Formación Permanente de la Vida Consagrada. Como fruto del Año Jubilar que él nos concedió, nació esta iniciativa”. SIN DESCUIDAR LAS OBLIGACIONES La Hermana señaló que se está dando realce a la vida litúrgica y espiritual. Además, apuntó que dentro del mismo Curso se está cumplien-
PRESENCIA EN GUADALAJARA •Adoratrices del Santísimo Sacramento. •Hermanas Carmelitas Descalzas. •Clarisas. •Benedictinas del Santísimo Sacramento. •Contemplativas Eucarísticas Guadalupanas de San José. •Clarisas Capuchinas.
do con las horas de contemplación, vida litúrgica y oración personal que cada Monja de Clausura debe realizar como parte de su oficio. Es decir, “sin descuidar nuestra forma de vivir en nuestros Monasterios, venimos y hacemos experiencia comunitaria, aunque pertenecemos a diferentes Monasterios”. En el Curso participaron 18 Hermanas de los diversos Monasterios que existen en nuestra Arquidiócesis, pues esta Formación se ha impartido a nivel de Provincia Eclesiástica; además de Guadalajara, se integran Hermanas de Mascota (Diócesis de Tepic); otras, pertenecientes a la Diócesis de San Juan de los Lagos, así como las Hermanas Marianas de Jesús Sacramentado, de la Diócesis de Ciudad Guzmán. Respecto a la Nómina de Profesores, destacan la Madre Beatriz Serrano, Discípula Pía del Divino
•Orden de La Visitación de Santa María. •Dominicas. •Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús. •Trinitarias de María. •Trinitarias Hijas del Corazón Inmaculado de María. •Hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía. Maestro; Sor Adriana de Jesús Romero, Discípula del Divino Maestro; el Padre Sergio Emmanuel Morales Inda, Sacerdote Diocesano, al igual que el Padre Juan Carlos Mayorga Enríquez. Y, en el Área de Historia, su especialidad, el Obispo Juan Humberto Gutiérrez. Participó también el P. Rogelio María Rayas, de la Orden de Siervos de María. ORANDO POR TODOS NOSOTROS La Religiosa entrevistada añadió que, durante este Año de la Misericordia, la Unión de Contemplativas sostuvo su Retiro Anual en febrero, con esta temática. En Guadalajara existen 18 Monasterios de Vida Contemplativa. Durante el año, la Unión de Contemplativas promueve actividades comunes, dirigidas a todos los Monasterios, como el PreVida Contemplativa, a realizarse en ju-
lio. “En esta actividad de tres días, las chicas con inquietud vocacional vienen y se les muestra la diversidad de nuestros carismas. Además, ofrecemos Formación Permanente una vez al año; nuestro Encuentro con el Cardenal Arzobispo, y Formación para Ministros de la Eucaristía, que también tenemos todas como Unión de Contemplativas.
“Nuestra Misión es orar, en nombre de toda la Iglesia, por todas las personas del mundo”. Para su manutención, entre otras cosas, los diversos Monasterios elaboran las hostias que se utilizan en las Misas, confeccionan ornamentos litúrgicos, ofrecen desayunos para Primeras Comuniones, elaboran cirios labrados a mano, hacen costura o graban cantos religiosos que venden en cd’s, con tal de ayudarse en su sostenimiento. La Unión de Contemplativas surgió hace 15 años. Para conocer más, los fieles pueden acercarse a los Monasterios de Guadalajara, hasta donde pueden hacer llegar sus intenciones de oración para que las Religiosas las recomienden ante el sagrario.
Domingo 5 de junio de 2016
¿HIPOTECA VENCIDA? SI TIENE CRÉDITO HIPOTECARIO VENCIDO, CON DEMANDA, O
ABANDONÓ SU CASA,
LE AYUDAMOS A DEFENDERSE O RECUPERAR PARTE DE SU INVERSIÓN, ¡AÚN ES TIEMPO! NO PIERDA TODO, ¡tiene derechos! ¿TARJETA DE CRÉDITO O DEUDA IMPAGABLE? SEPA POR QUÉ LOS BANCOS LO ESCLAVIZARON, ¡LIBÉRESE!. Prol. Av. Alcalde 1810. Tels. 3280-0516 Guadalajara, Jal. 333-955-2795
18
Domingo 5 de junio de 2016
ESPECIAL
25 años de Obispo, + JUAN HUMBERTO GUTIÉRREZ VALENCIA, OBISPO AUXILIAR DE GUADALAJARA.
L
a Iglesia de Guadalajara está de fiesta… Este domingo 5 de junio de 2016 damos gracias al Señor por los primeros 25 años de ministerio episcopal de nuestro Arzobispo, el Emmo. Sr. Cardenal D. José Francisco Robles Ortega… Esta conmemoración agradecida la hacemos dentro del Proceso de implementación de nuestro VI Plan Diocesano de Pastoral, en el marco privilegiado del Jubileo Extraordinario de la Misericordia y al estar conmemorando el Tercer Centenario de la Consagración de nuestra Santa Iglesia Catedral. Junto con la oración por nuestro Pastor, se ofrece ahora también un subsidio catequético: "El Obispo, Maestro de la Fe y Heraldo del Evangelio" [Ver la contraportada de este Semanario]… Estas Catequesis están pensadas para personas adultas, de alguna manera ya involucradas en un itinerario de Fe. A partir de la comprensión de cada uno de sus temas, se podrán hacer luego unas presentaciones adaptadas a las distintas edades y condiciones de los diversos miembros de nuestras comunidades o movimientos, comenzando por los niños, los adolescentes y los jóvenes. Este folleto –ilustrado con algunas imágenes significativas– viene complementado, además, con una Oración, con datos biográficos de nuestro Arzobispo y con la explicación de su Escudo episcopal. Nuestra Iglesia está de pie y en marcha en torno a su X Arzobispo, enviado a nosotros ya hace más de cuatro años, por providencial decisión del muy querido Benedicto XVI. A ella llegó –después de haber servido a las hermanas Iglesias de Toluca y Monterrey– «In simplicitate fidei», es decir, «En la sencillez de la fe»… Llegó, o mejor dicho “volvió”, a «su» casa, y lo hizo con un estilo efectivamente sencillo, optimista y motivador. Todavía resuenan en nuestros oídos y en nuestros corazones las tres palabras de su
La fiesta, "un invento de Dios"… "Hacer fiesta, ¡Nos hace bien!". Papa Francisco Agosto 12 de 2015.
discurso de la tarde inolvidable del 7 de Febrero de 2012, en su toma de posesión: «Don», «Comunión», «Misión»… Palabras que anticipaban todo un «programa» de acción y todo un «ideal» de vida. Compartiendo su habitual meditación matutina en la Capilla de la Casa Santa Marta el viernes 6 de mayo –a un día de que en El Vaticano se había celebrado el Jueves de la Ascensión del Señor– el Papa Francisco trazaba, con sencillas y luminosas pinceladas, la relación que ha de haber entre «alegría» y «esperanza» en la vida del creyente… En la liturgia de la Ascensión –nos decía el Papa– la Iglesia «exulta» en forma
muy especial, en una privilegiada actitud que une inseparablemente «Gozo» y «Esperanza»… Y así ha de ser, en general, en nuestra ordinaria existencia humana y cristiana: «la alegría ha de hacer fuerte la esperanza y la esperanza ha de florecer en la alegría». En estas particulares circunstancias, nosotros estamos dispuestos a aceptar otra de las recomendación del Papa Francisco que –expresándose en ese lenguaje que le es tan característico– nos dice sintéticamente: «Hacer fiesta, ¡Nos hace bien!»… ¿En qué circunstancias hace y dice esto? Lo hace en la Audiencia General del 12 de agosto de 2015 y lo dice
al estar desarrollando una serie de 33 Catequesis sobre la Familia… Éstas son, sintetizadas, algunas de sus palabras: “Abrimos hoy una serie de reflexiones sobre tres facetas que marcan la vida familiar: la «Fiesta», el «Trabajo» y la «Oración». Comenzamos por la fiesta, «que es un invento de Dios»… Por eso en ciertos momentos y circunstancias es necesario hacer un alto en nuestras tareas cotidianas, liberarnos de los esclavizantes intereses materiales, darle tiempo a lo realmente importante y, efectivamente, celebrar: ¡Y hacer fiesta!”… Hagámosle caso a San Pablo: «Estén siempre alegres en el Señor; les repito, estén alegres» (Cfr. Fil 4, 4. 5).
19
Domingo 5 de junio de 2016
, “al servicio del Reino”...
Peregrinar siempre, dar un "sí" generoso "Con alegría y sencillez de corazón"... (Cfr. Hech 2, 46)
El Cardenal José Francisco Robles Ortega nació en Mascota, Jalisco (Diócesis de Tepic), el 2 de marzo de 1949, y fue el tercero de los dieciséis hijos nacidos en el hogar cristiano formado por los señores Francisco Robles Arreola y Teresa Ortega de Robles. Realizó sus estudios en los Seminarios de Autlán, de Guadalajara y de Zamora. Fue ordenado Presbítero el 20 de julio de 1976 en su pueblo natal, por Monseñor Maclovio Vázquez Silos. Después de su ordenación sacerdotal, completó sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana (1976-1979). Entre finales de 1979 y el mes de julio de 1990, desempeñó muy variados cargos dentro de su Diócesis, hasta que –a la muerte de su Obispo– fue nombrado Administrador Diocesano. Fue preconizado por Su Santidad San Juan Pablo II como Obispo Titular de Bossa y Auxiliar de Toluca el 30 de abril de 1991, y consagrado como tal por Monseñor Alfredo Torres Romero, el 5 de junio de 1991. Eligió como Lema episcopal: "In simplicitate fidei". A la muerte de Monseñor Torres Romero (15 de octubre de
1995), fue designado Administrador Diocesano. Posteriormente, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Residencial de Toluca (15 de junio de 1996), tomando posesión de su cargo el 15 de julio siguiente.
El 25 de enero de 2003, Juan Pablo II lo nombró XI Arzobispo de Monterrey, tomando posesión el siguiente 28 de abril. Participó en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, CELAM, del 13 al 31 de mayo de 2007 en Aparecida, Brasil. El 17 de octubre de 2007, el Papa Benedicto XVI lo creó Cardenal y recibió el capelo cardenalicio el 24 de noviembre siguiente. Se le asignó el Título de "Nuestra Señora de la Presentación". En 2008 fue incorporado como miembro de la Comisión Pontificia para América Latina. El 5 de enero de 2011 fue nombrado miembro del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, de reciente creación. El 7 de diciembre de 2011, el Papa Benedicto XVI lo designó X Arzobispo de Guadalajara. Tomó posesión el 7de febrero de 2012. El 30 de junio de 2012 fue nombrado uno de los tres Presidentes Delegados de la XIII Asamblea General del Sínodo de los Obispos, a celebrarse del 7 al 28 del siguiente mes de octubre con el Tema: "La Nueva Evangelización para la transmisión de la Fe Cristiana". El 14 de noviembre de 2012 fue elegido por los Obispos de México como Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano para el período 2012-2015, [cargo para el que fue reelegido para otros tres años el pasado abril de 2016]. El 24 de noviembre de 2012 fue nombrado miembro del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales.
Entre el 12 y el 13 de marzo de 2013 participó en el Cónclave que eligió a Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, quien tomó el nombre de Papa Francisco. El 16 de diciembre de 2013 fue nombrado miembro de la Congregación para los Obispos. El 15 de enero de 2014 fue confirmado por otros cinco años como miembro la Comisión Pontificia para América Latina. Participó en la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, cuyo tema fue: "Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la Evangelización", celebrada del 5 al 19 de octubre de 2014. Participó en la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, cuyo tema fue: "La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo", celebrada del 4 al 25 de octubre de 2015. El 5 de junio de 2016 celebró sus Bodas de Plata Episcopales.
Al origen de todo, la familia...
20
PÁGINA INFANTIL
Domingo 5 de junio de 2016
TRATAMIENTO AMERICANO CONTRA EL DOLOR, SIN CIRUGÍA, utilizado en Caring Medical Regenerative Medicine Clinics
DR. ERASMO JAVIER ESPARZA GONZÁLEZ TRAUMATÓLOGO Y ORTOPEDISTA Egresado del Institute of Inflammation and Research Dolor de hombro, rodillas, columna, secuelas de fracturas, esguinces, ciática, osteoporosis. Se previene cirugía o se alivia el dolor de quien ya ha sido operado y no mejoró su dolor o su movimiento. CONSULTA SOLAMENTE PREVIA CITA
Pavo # 135, Interior 5, Planta Baja, Colonia Centro
Entre Av. Juárez y López Cotilla.
Tel. 3313569925
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
Órgano de Formación e Información Católica
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
Domingo 5 de junio de 2016
21
FAMILIA
Falta de atención en el hogar
¿Cómo educar adolescentes cibernéticos? LIC. MA. DE JESÚS CORONADO JALIL, MASTER COACH CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
“A
yer quedé impactada en la Secundaria, al ver la boleta de calificaciones de mi hijo. Los números rojos brincaban ante mi vista. Algunos asistentes tenían en sus manos tarjetones que guardaban con discreción y compostura. Era el penúltimo bloque a calificar; se apoderó de mí la impotencia; en pocas palabras, se agotaron las posibilidades de trabajos extras de recuperación" Miles de historias similares brotan cada día. Hogares, donde se crea un “Triángulo de las Bermudas”, disfrazado de una famosa Red Social. Tras la puerta, los labios de los que habitan ahí, se enmudecen; sólo se abren para expresar enojo, reclamos, descargas de rabia momentánea como una válvula de escape que daña a todos los integrantes. En la etapa de la adolescencia, los jóvenes son abrazados por los fuertes cambios físicos, razón por la cual tu hijo se vuelve más sensorial, se olvida de mantener el orden en la habitación; se sumerge en la evasiva navegación cibernética. Cuando le desagrada alguna situación, lo refleja, comúnmente, a través de calificaciones reprobatorias y mal comportamiento escolar. Se aprecia en las últimas cifras publicadas en la Página Oficial del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIE). Jalisco tiene un índice de reprobación del 8.6% a nivel Secundaria, aun con las múltiples alternativas que los docentes incorporan al Plan de Trabajo para eliminar este escenario.
Desde mi experiencia, la gran mayoría de los alumnos que reprueban, no es por el nivel intelectual ni por la falta de aplicación de metodologías para mejorar la enseñanza. El problema se condensa en la insuficiente atención de los padres o tutores hacia los adolescentes. Creo que si te enfocas en los siguientes puntos clave, que además son fáciles de poner en práctica, obtendrás otros resultados: 1. Da gracias a Dios, todos los días, por permitirte ser un instrumento de su Amor, pues tienes la bendición de convivir con un adolescente. 2. Trata de conocer las amistades de tu querido retoño; observa el tipo de trato que hay entre ellos. 3. Revisa, al menos una vez por semana, los cuadernos o libros de las materias de tu muchacho; será una ventana de lo que hizo durante
las horas de clase o de tarea. Impedirá que seas un padre o tutor de "último momento", aquél que busca, al culminar el bimestre, un impulso para mejorar las calificaciones. 4. Elógialo cuando haga o exprese cualquier acción que, para él (ella), represente un logro, por pequeño que a tu juicio parezca. 5. Remarca más las palabras amorosas y las bendiciones; que éstas sobrepasen a las quejas, regaños u ofensas. 6. Fomenta e incentiva el respeto, la gratitud y la constancia. Recuerda que se educa con el ejemplo. 7. Haz de la tecnología un bálsamo para comunicarte. Asigna responsabilidades y reconoce las cualidades que tu hijo tiene. 8. Resalta el arte del buen humor. La potencia de una sonrisa se agradece por siempre. 9. Las cualidades que demos-
traba en la infancia tu hijo, algunas veces se ven opacadas bajo las máscaras de la adolescencia, que gritan "no sé qué hacer con tantos cambios físicos". No significa haberlas perdido; siguen latentes y es cuestión de que brille de nuevo esa chispa de valores. 10. Usa el sentido común y el amor; son las fuerzas que girarán el timón de la formación para que, en el tiempo preciso, sean capaces de navegar con responsabilidad.
PARA CONTACTO:
pnlesexcelencia@gmail.com Con información de: http://www.snie.sep.gob.mx/ http://www.snie.sep.gob.mx/ descargas/indicadores/serie_ historica/Jal_Indicador.pdf
Con motivo del Año de la Misericordia, la Sección Diocesana de Pastoral de la Salud, invita a participar en el Jubileo de los Enfermos y de la Pastoral de las Personas con Diversidad Funcional, a celebrarse el domingo12 de junio. El lugar de reunión será en la Templo de Santa María de Gracia (Hidalgo y Venustiano Carranza) a las 11.15 hrs. y de ahí partir en peregrinación a Catedral, para cruzar la Puerta Santa y ganar las Indulgencias prometidas en este Jubileo.
Se participará en la Misa de las 12 hrs.
Para mayores informes:
Tels. 3613 - 7826 y 1506 - 2519
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 5 de junio de 2016
Gran ejercicio de sinodalidad
La IV Asamblea escuchará las voces del Papa, del Obispo y del Pueblo “Se exige un coraje profético y un serio y cualificado proyecto pastoral, que se logrará sólo acercándonos y abrazando la periferia humana y existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades”. Así lo planteó el Papa Francisco a los Obispos en la Catedral de México, el 13 de febrero de 2016. VICARÍA DE PASTORAL
“L
a proporción del fenómeno, la complejidad de sus causas, la inmensidad de su extensión como metástasis que devora; la gravedad de la violencia que disgrega, y sus trastornadas conexiones, no nos consienten a nosotros, Pastores de la Iglesia, refugiarnos en condenas genéricas, sino que exigen un coraje profético y un serio y cualificado proyecto pastoral para contribuir, gradualmente, a entretejer aquella delicada red humana, sin la cual todos seríamos desde el inicio derrotados por tan insidiosa amenaza. “Sólo comenzando por las familias; acercándonos y abrazando la periferia humana y existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades, involucrando a las comunidades parroquiales, las escuelas, las instituciones comunitarias, las comunidades políticas, las estructuras de Seguridad, sólo así podrá liberarse totalmente de las aguas en las cuales, lamentablemente, se ahogan tantas vidas, sea la vida de quien muere como víctima, sea la de quien delante de Dios tendrá siempre las manos manchadas de sangre, aunque tenga los bolsillos llenos de dinero sórdido y la conciencia anestesiada”.
A DIOS ROGANDO… Nuestro Pastor Diocesano, el Cardenal Arzobispo José Francisco
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Uno de los pilares más sólidos en la tarea de Evangelización ha sido y es, sin duda, la Catequesis. Y la revisión y adecuación de los Planes Diocesanos de Pastoral ponen acento en la instrucción doctrinal y en la atención espiritual de los niños.
Robles Ortega, atento a esa pista señalada por el Pastor Universal de la Iglesia, ha manifestado ante los Encargados de Comisiones y Secciones Diocesanas, ante el Equipo Base de la Vicaría de Pastoral, así
AMBIENTE GARANTIZADO
VER VIDEOS EN: Ernesto Sinfonía
7
Tels.
16638237 * 3314380737
como a los Vicarios Episcopales y a los Decanos, que por ahí debemos caminar; que hagamos de nuestro Plan de Pastoral un serio y cualificado Proyecto que acentúe las periferias existenciales.
Y precisamente llevará esa dirección el Programa del nuestra IV Asamblea Diocesana de Pastoral, que se desarrollará del 22 al 24 de junio del año en curso, en las instalaciones del Seminario Menor (Avenida Lázaro Cárdenas No. 4249), con la participación activa de Representantes de toda la estructura de la Arquidiócesis. La mira está muy clara: “Detectar las periferias existenciales más urgentes de nuestra Arquidiócesis, en comunión y participación, y en espíritu de sinodalidad eclesial, para asumirlas como acentuaciones pastorales comunes, y así, nuestro Pueblo, en Cristo, tenga vida”. Respecto a la participación específica de los Seglares, además de los que en buen número integran diversas instancias del organigrama pastoral diocesano, intervendrán tres Laicos por cada uno de los 52 Decanatos que conforman la geografía y organigrama de la Pastoral Territorial de la Arquidiócesis, previamente seleccionados. Esta Cuarta Asamblea quiere ver con los ojos del Padre, juzgar con los criterios del Hijo y actuar bajo el impulso del Espíritu Santo sobre esa pista que Dios ha inspirado a la Iglesia en nuestra Patria, primero a través de los Obispos, y de ahí a todos los Agentes de Pastoral y fieles en general de esta Iglesia de Guadalajara.
Domingo 5 de junio de 2016
REBECA ORTEGA CAMACHO
E
n agosto de 2015, el Himno fue publicado en YouTube, a cuatro meses de la Apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro (8 de diciembre de 2015). El canto presenta una estructura trinitaria en sus tres primeras estrofas, y la invocación a la paz en la última estrofa. Dos Autores fueron los responsables de componer el Himno para el Año Santo. De la música, fue el Compositor británico Paul Inwood, y de la letra, el Sacerdote Jesuita Eugenio Costa. La grabación fue ejecutada por la Capilla Musical Pontificia, bajo la dirección de Monseñor Massimo Palombella, y de Radio Vaticana. Ambos Autores donaron los derechos de esta obra al Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización (del cual es miembro, por cierto, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega), con el fin de facilitar la difusión del Himno en toda la Iglesia. ¿CÓMO NACIÓ EL HIMNO OFICIAL? El Autor de la música vencedora para el convocado Concurso fue Paul Inwood, y el texto escogido fue inspiración del Religioso Jesuita Eugenio Costa. En entrevista a Radio Vaticana, éste comentó sobre la letra del Himno Oficial para el Jubileo Extraordinario de la Misericordia: "Monseñor Massimo Palombella, Maestro de la Capilla Sixtina, me pidió componer un Himno sobre el Tema de la Misericordia. El Maestro me hizo este pedido, de acuerdo con el Arzobispo Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, encargado de organizar el Jubileo de la Misericordia. “Antes de comenzar la composi-
23
Entonemos el Himno del Año Santo El canto inicia con las palabras “Misericordes sicut Pater” (“Misericordiosos como el Padre”), que es el Lema del Jubileo, inspirado en el Evangelio de San Lucas (6, 36). ción, me dieron algunas sugerencias, como la de utilizar, en el coro, el Lema del Jubileo ‘Misericordiosos como el Padre’, pues se trata de una citación del Evangelio de San Lucas. “Después, en las cuatro estrofas, me pidieron insertar una breve frase, con repetición continua y fácil, de la frase latina "Misericordes sicut Pater" ("Misericordiosos como el Padre"), que incluye esta breve aclamación "Su amor por nosotros es eterno", extraída del Salmo 135/136, repetida en todo el texto. “La primera estrofa es dedicada al Padre; la segunda, al Hijo; la tercera, al Espíritu Santo, y la cuarta es un resumen de todos los temas. Esperemos que este Himno Oficial pueda contribuir a profundizar el Tema de la Misericordia, tan profundo y amplio. El objetivo de un canto litúrgico es ayudar, a aquel que canta, a rezar", señaló el Compositor. El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización lanzó un Concurso para la composición musical, y envió la letra a cerca de noventa Músicos en todo el mundo. De éstos, 21 respondieron, y de entre esas composiciones fue elegida la música oficial para el Himno, de Paul Inwood, Compositor inglés Laico, conocido en ambientes católicos británicos. (Con información de Radio Vaticana).
HIMNO OFICIAL DEL AÑO DE LA MISERICORDIA Coro: Misericordes sicut Pater (Misericordiosos como el Padre). "Damos gracias al Padre, porque es bueno; damos gracias al Hijo, luz de las gentes; pidamos al Espíritu los siete santos dones; pidamos la paz al Dios de toda paz". "Ha creado el mundo con sabiduría que ha amado con un corazón de carne, fuente de todo Bien, dulcísimo alivio. La Tierra espera el Evangelio del Reino". "Conduce a su Pueblo en la Historia; de Él recibimos, a Él nos donamos; confortados por Él, ofrecemos consuelo, alegría y perdón en el corazón de los pequeños". "Perdona y acoge a sus hijos; el corazón se abre a quien tiene hambre y sed; el amor espera y todo soporta; serán nuevos los Cielos y la Tierra".
24
Domingo 5 de junio de 2016
Arquitectura natural DANIEL LEÓN CUEVA
C
ualquiera de los inmortales Diseñadores, Escultores o Arquitectos de los tiempos faraónicos, de la Antigua Grecia, de la Roma Imperial, de la Edad Media o la Renacentista, de China, Japón, o de los grandes Imperios y Culturas de la América Precolombina, seguramente se embelesó y quedó absorto al contemplar el Arte fraguado y tejido por la Madre Naturaleza. Bien decía Jesús que ni el Rey Salomón, en toda su fastuosidad, pudo vestir las galas que ostentan las flores del campo. Otros advierten, a los presuntuosos, que sus pretensiones de apariencia y protagonismo no rebasan muchas horas del reloj ni suficientes hojas del calendario. Son “flor de un día”. Sin embargo, ella cumple con su momento, con su sitio y razón de ser. Desde su capullo, embriona la belleza de sus formas, la esplendidez de su color, la fragancia de su aroma; convoca a la vista, al olfato al tacto; causa admiración; provoca lo mismo contemplación que comentarios laudatorios. Por ejemplo, diríamos, con San Francisco de Asís y su tocayo el Papa actual: “¡Alabado seas, mi Señor!”
FOTO: RAFAEL RAMÍREZ LIRA
THO
T
Fotografías de Alberto Gómez Barbosa en el Museo de Arte Sacro
odo el mes de junio podrá visitarse, en el Museo de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Guadalajara (Calle Liceo 17, a espaldas de la Catedral), abierto de martes a sábado, de las 10 a las 17 horas, una muy destacada Exposición Fotográfica de un consagrado Maestro en ese género, don Alberto Gómez Barbosa (Yurécuaro, 1936), que seleccionó una Muestra de lo mucho que ha atrapado su sensibilidad y su lente fotográfica, que consta de más de 75 mil registros visuales, que constituyen el acervo más importante del Fondo de archivos visuales y sonoros de la Biblioteca Pública de Jalisco. El título “Y la piedra se volvió oración”, obedece al tema de las imágenes: relieves, esculturas y conjuntos escultóricos religiosos de buena parte de los templos tapatíos construidos entre los Siglos XVI y XIX, que incluyen escultu-
ras pétreas con temas cristológicos, marianos, angélicos, hagiográficos y alegóricos, desde la antiquísima Cruz atrial de San Sebastián de Analco hasta las virtudes teologales que labró el afamado Victoriano Acuña para decorar el tímpano triangular del Sagrario Metropolitano. Este patrimonio, que forma parte del paisaje urbano de la Capital de Jalisco, poco o nunca se goza, debido a la grande distancia que lo separa del espectador, de modo que verlo ahora a detalle no deja de ser una antología gratísima de la copiosa producción que revela los anhelos y afanes de nuestros mayores: “amar y servir a Dios en esta vida, para luego verle y gozarle en la otra”. Alberto Gómez Barbosa vive en Guadalajara desde 1940. Su muy extensa trayectoria en Programas radiofónicos y televisivos es
de sobra conocida, al igual que sus colaboraciones en Diarios, Revistas y en este Semanario. Como Fotógrafo, ha participado en más de 50 Exposiciones individuales, que incluyen la Ciudad de México, Nueva York, La Habana, Kioto, San José de Costa Rica y Miami. Obra suya forma parte integral de más de una treintena de libros y la autoría de algunos más, entre ellos Luz y Sombra. Forma parte, él, de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de Jalisco y del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Guadalajara. Ya ameritó, en años recientes, el Galardón “José Ruiz Medrano”, Premio al Comunicador, que anualmente otorga la Arquidiócesis de Guadalajara a través de su Sección Diocesana de Pastoral de la Comunicación.
25
CULTURAL
Domingo 5 de junio de 2016
Cómo reducir la ansiedad por las Redes Sociales en los jóvenes S
ierra Filucci, madre de dos hijos, es Editora y Especialista, por la Universidad No juzgues. Snapchat puede parecer una aplicación un poco tonta, pero de Berkeley, acerca del mundo de la para los jóvenes conectarse con sus amigos es una parte normal de su Comunicación, y en Commonsensemedia, la desarrollo. Para ti, pudo haber Página electrónica estadunidense sobre significado pasar horas hablanel uso de los Medios y los hijos, donde Escucha. Puede ser fácil descartar el estrés por las do por teléfono; para ellos, sigtiene un Blog titulado "La Educación de Redes Sociales, pero para muchos adolescentes y nifica horas mandando videos. los Hijos en el Mundo Digital. En el Blog jóvenes son su vida social. Muéstrate atento e intereque hoy nos comparte, da prácticos consado en cómo se está sintiendo tu hijo o hija. sejos para reducir el estrés o ansiedad que puede producir el uso de las Redes Sociales en los niños y jóvenes. El miedo a no estar conectados todo el tiempo al mundo social puede generar ansieEstablece límites. Después de hablar y escuchar a tus hijos, establece lídad en los niños. Te decimos cómo mites básicos sobre cuándo y dónde pueden usar los aparatos electrónicos. puedes ayudar a tus hijos. Comienza con apagar los celulares y tabletas una hora antes de dormir, y Los jóvenes y adolescentes guárdalos en tu cuarto para evitar la tentamandan mensajes de texto, tuits, ción de quedarse despiertos hasta tarde snapchats, y publican fotos de formandando mensajes. Puedes sugerir que le ma constante, todos los días, muHaz preguntas abiertas a tus hijos. digan a sus amigos que se desconectarán a chas veces al día. Algunos jóvenes No necesitas resolver los problemas cierta hora, para que no se queden esperanlo ven positivo, pero otros encuentran de tus hijos; pero puedes ayudarlos a do una respuesta. estrés. Esta ansiedad tiene un nombre pensar qué es lo que les está causando específico: FOMO, por sus siglas en ingles estrés. Por ejemplo: (Fear Of Missing Out), algo así como miedo a •¿Hay algunos hábitos que te gustaría perderse de algo. cambiar? (por caso, no revisar tu teléfono El FOMO puede tomar antes de ir a dormir) Anima a tus hijos a enfocarse en sus vidas fuera muchas formas. A veces es la •¿Qué pasaría si apagaras tu teléfono de la Internet. El FOMO puede dañar seriamente preocupación de que un amipor una hora o por un día? la autoestima de tus hijos, pero la mejor defensa go se enoje si no le respondes •¿Has pensado en recompensarte si no es la seguridad de que cada adolescente es único los mensajes rápido. Otras revisas tu teléfono o tus Redes Sociales y de gran valor. Ayuda a tus hijos a participar en veces, es sentir que perderán por cierto tiempo? algún deporte o club social, o hacer algún tipo amigos porque todos están •¿Cuáles son las cosas positivas y negade trabajo como voluntario. publicando fotos de una fiestivas de usar las aplicaciones de Redes ta a la que no fuiste (o peor, a Sociales como Instagram o Facebook? la que no fuiste invitado). Sin •¿Qué pasaría si dejas de seguir a Cambia el enfoque. Si tus hijos se embargo, por lo general, es la sensación de alguien que te hace sentir mal en las sienten abrumados por tener que que están pasando cosas interesanRedes Sociales? mantenerse al día con todas sus tes de forma constante, y tú •¿Has notado que reaccionas mejor o Redes Sociales y amigos en línea, no eres parte de ellas. Te peor a las publicaciones o mensajes deanímalos a ver el lado positivo y estás quedando fuera. pendiendo de cómo te sientes ese día? creativo de las Redes. Por ejemplo, Los padres pueden Aquí, como en todo proceso de si les gusta Instagram, ayúdalos a ayudar. Si ves que tu hijo educación, es necesaria la participación inscribirse en un Concurso o Clase se estresa cuando ve su teactiva de los padres, y el diálogo consde Fotografía. léfono, o se queda despierto tante con los hijos. hasta muy tarde mandando mensajes, habla con él.
PARA SABER MÁS: www.commonsensemedia.org/espanol
31
S
O
S
T
O
L
P
M
I
E
R
O
T
28
R
N
O
I
21
25
N
M
M
E
12
O
P
32
L
O
E
N
R
27
29
O
O
I
23
R
B
A
L
24
E
A
17
U
U
M
T
N
U
11
14
19
P
20
I
S
15
T
S
O
30
U
I
A
26
S
22
18
J
E
A
L
13
A
S
16
I
X
A
C
8
G
A
S
O
M
U
10
S
U
A
N
29
N
28
26
R
25
N
23
A
20
F
18
A
17
A
15
R
13
9
Horizontales:
11
1 Vestimenta litúrgica en forma de larga y estrecha banda que deben llevar los ministros ordenados, y sólo ellos. Simboliza la autoridad sacerdotal. 2 Nos visita por la mañana. Sal 30, 7. 3 Nostra Aetate (Nuestra Época). 4 Aféresis de María. 5 Tiempo litúrgico que comprende 33 ó 34 semanas; se distingue fácilmente por el color verde de los ornamentos durante la Misa. 6 Monte escarpado. Sal 68, 16. 9 Diptongo de huír. 10 Monte al que subió Abraham con su primogénito Isaac para sacrificarlo a Dios. Gn 22, 1-13. 11 Nos visita por la noche, mientras la alegría por la mañana. Sal 30, 7. 18 Hombre de Dios que se hospedó en la casa de una viuda de Sarepta. 1 Re 17, 17-24. 19 Se compadeció de una viuda de Naím. Lc 7, 11-17. 20 Tierra en donde habitó Esaú. Gn 36, 6. 22 Pariente de la viuda que cayó enfermo. 1 Re 17, 17-24. 26 Segunda nota musical. C
Ga 1, 11-19. 7 Liturgiam Authenticam (La liturgia auténtica). 8 Lugar cerca de Siquem, por un tiempo residencia del Rey Abimelec. Jc 9, 41. 12 Ha visitado a su pueblo. Lc 7, 16. 13 Rey de Israel (886-885 a.C). 1 Re 16, 8. 10 9 8 14 Símbolo químico del radio. 12 15 Hogar. 16 Población donde Jesús se encontró con que sacaban a enterrar al único Hijo 14 de una viuda. También se traduce como Naím. Lc 7, 11-12. 17 Diptongo de siete. 16 19 Ciudad a orillas del Río Jabor, donde el Rey de Asur instaló a algunos 19 israelitas. 2 Re 17, 6. 20 Símbolo de la incorrupción y perpetuidad, o también de la buena sazón. 21 22 Mt 5, 13. 24 21 Hijo de Judá que murió en Canaán. Gn 46, 12. 23 Virtud que sin obras está muerta. St 2, 17-18. 27 24 Monte desde el cual Dios dio el Decálogo; también llamado Horeb. Éx 19, 1. 30 25 Pecado capital. 27 Diptongo de antiguo. 28 Cantidad de veces que Elías se tendió sobre el niño. 1 Re 17, 17-24. Por: Bernabé Ramírez A. 29 Cantidad de querubines que Dios ordenó construir. Éx 25,18. www.semanario.com.mx 30 Retumba en las gargantas de las montañas. Sb 17, 19.
E
1 Pablo lo recibió de Jesucristo, para que lo anunciara entre los gentiles.
Verticales:
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
26
CULTURAL
Domingo 5 de junio de 2016
Refranes Mexicanos TEXTO: LUIS SANDOVAL GODOY FORMULÓ: JOSÉ SÁNCHEZ OROZCO 28- LO QUE BIEN SE GANA, BIEN SE GUARDA icen que el dinero fácilmente obtenido, se gasta, se tira y despilfarra con facilidad. Lo dicen a propósito de quienes tienen granjerías y prebendas de alguna Depen-
D
dencia de Gobierno. Allá el dinero se da, en ocasiones, para algunos funcionarios, a manos llenas. ¿Qué pueden éstos cuidarse de un mejor aprovechamiento de ese dinero? Están en la huerta, tienen la alacena al alcance de la mano, todo les viene y se les da a pedir de boca. Pero quien sufre, suda y se abochorna con el
peso de la jornada, carga la fuerza del sol. Todo eso, y a la semana, a la quincena, viene recibiendo un pago que no siempre alcanza siquiera para lo indispensable… Cómo no va a procurar gastar bien quien bien ganó una modesta suma por su trabajo. Un refrán que dice verdades, que apunta realidades bien vividas
Foto: Luis Sandoval Godoy
29- GOTA A GOTA LLUEVE, Y CON ESO LOS RÍOS CRECEN Una imagen en delicada referencia al ahorro. Un refrán o una expresión metafórica que hace pensar en la conveniencia de juntar un centavo hoy y otro mañana. Y pone el ejemplo que todos conocemos, que viene o vino con eso de las “cabañuelas”. Las lluvias frías de enero, los aires helados, las lloviznas de una eterna noche. Allí está la lluvia golpeando la ventana y llenando los vidrios de lágrimas. Son unas gotas de agua; puras gotas de agua que se vienen rodando desde el alto cielo. El agua aquí en charcos por la calle, en corrientes más allá... Y allá los ríos, a veces en rugido de amenaza. Antes, fueron gotas, sólo unas gotas lánguidas y tristes que escurrían por la ventana. Así en nuestra condición familiar o personal. Una moneda hoy, la moneda solitaria, la moneda que pudimos escapar del gasto de la semana... Quién no nos dirá que mañana llegaremos a formar una cantidad de significación.
30- NI DE MULA QUE SE RÍE, NI DE HOMBRE QUE NO SE RÍE, Aquí están dos casos donde el absurdo, lo grotesco, la irracionalidad, son dibujados con pinceladas muy simples. ¿Quién puede pensar en una mula echando carcajadas de gusto?… Los animales son muy serios: ellos no andan con bromitas. Lo suyo es lo suyo, y punto. La condición del irracional comienza ahí, y ahí se define su incapacidad para reír. Y, al revés, el hombre tiene como uno de los distintivos de la especie, la facultad de reír. ¡Cuánto hay dentro de una risa! Toda una serie de mecanismos espirituales, de reacciones psicológicas, de movimientos trazados allá, en la hondura misma de la naturaleza humana. El refrán nos dice que nos andemos por el camino seguro; que nos dejemos de rarezas y nos hagamos a un lado cuando encontremos situaciones así… El caso de una persona que nunca ríe, que no sabe reír; ésa será monstruosamente peligrosa, tan increíble y absurda como si pudiera verse a una mula a risa y risa.
31- TENTE A LAS CRINES, MARTÍNEZ Como hablamos de mulas, rocines o rocinantes, viene al pelo este refrán. Los que saben de caballos, saben qué es andar en pelo. Los jinetes de monta, bien montan un caballo en pelo y hasta parece que tienen gusto en ello. A quien no es avezado en esos lances, lo va a lanzar el jamelgo; es lo más seguro... Tan seguro así, que ya decimos por acá que en lo más seguro hay riesgo. Habrá que recordárselo al Martínez a quien se menciona aquí… Como no es diestro en montaduras, y menos si lo hace en pelo, debe seguir el consejo del refrán: que se prenda de las crines, que cierre el puño con firmeza teniéndose o deteniéndose del recio mechero del potro en que montó su vida. O, de una manera más simple para todos: que en los trances difíciles, en los apuros que nos salen al paso, echemos mano de todo aquello que pueda sacarnos con bien del atolladero. Esto nos permitirá salir de las encrucijadas que todos tenemos que pasar, un día de un modo, otro día, de otro; pero a todos nos llega el momento difícil, ¿verdad, Martínez?
Domingo 5 de junio de 2016
27
CULTURAL
CUENTO
“El milagro”
PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
N
o tiene jierre, me dijeron. Todas esas tierras eran de María Anunciata, tu abuela, y las repartió todas a los medieros, y hasta unas moneditas de oro y de plata para que las sembraran. Ella regaló ese Cristo enorme, al que le había puesto un sendal hasta los pies y una camisita sencilla en el torso, porque decía: ¿Cómo es que el Cristo, Dueño de todo, esté desnudo? Y no tiene jierre; que aunque estés ciego, como estás, que encuentres a María Anunciata; siempre tiene un pie en la Iglesia y otro en su casa. El perdido a todas va. Y así fue como me lancé a un pueblo que no sé dónde está. Y el Patrono Santo no sé cómo se llamaba, pero que hace todos los milagros. Me dijeron que era allí, y que los Santos se llamaban Alipio y Diosdado. Pero, la mera verdad, me llamó la atención el enorme Cristo, con aquellos ojotes, vivos todavía y a punto de cerrarse; la tosca Cruz; la salvaje y adusta corona; la hinchazón de la cara, que me hizo ponerme de boca en el suelo. Y le dije: llévate todo lo que quieras de mí y dame lo que puedas: ¡que pueda ver!
Te adiviné por la cera y las flores muertas. Me levanté como borracho y mariado, a punto de vomitarme y no sé cuánto. No sé si salí de frente o de espaldas. Todo confuso, todo en polvo. No vi nada entre el polvo y sus figuras. Como que se había caído todo el pueblo; todo el polvo de casas, techos y paredes sueltas. Todo se había convertido en un polvo molesto, silencioso y espeso y maloliente, que ni resistían las narices. Como les digo, casi no vi nada, aunque empecé a sentir más flojos mis ojos; pero era una muchedumbre grande y espesa, que se movía rápida, como si fuera a formar otro pueblo. Yo creo que llevaban el pensamiento en otro espacio, y no sé por qué tenía que ver caballos y caballos con los ojos pelones y colorados, los arsiones como volando, y los perros galgos detrás de ellos como siguiéndolos. Esos perros galgos hermosos, con aquella carrera larga y segura, detrás de aquella presa, presa de volutas espesas. Caballos cansados, con los dientes de fuera y las crines por ningún lado. Yo estaba de frente, de donde venía aquel olor a polvo viejo. Y pensé: pues a ver qué queda. Iban callados, con un resuello seco y
apenas, que subía hasta las nubes. Voltié con miedo, y seguía aquella multitud anodina. Y no había quedado nada de pueblo, de sus torres; nomás la cúpula. Parecía hileras de árboles que también los siguieron y se perdieron en lontananza, entre los cerros distantes, muy distantes. Como que iban a fundar otro pueblo, de hombres, mujeres, niños, árboles y frutas. Pensé que llegarían hasta el mar; pero el mar estaba tan lejos, que llegar con todo el polvo sería imposible. Además, esta multitud era de tierra adentro; gente que había creado gente y no la había destruido. Una multitud anónima, que hasta espolvoreó las piedras de los lienzos; piedra de castilla, forrada de tierra colorada No hubo más. Yo iba a ver a una tal María Anunciata, dueña de todo aquello que me habían dicho: que era mi abuela, dueña de tierras y tesoros. Pero nada había quedado; ni tierra ni canteras ni tepetate siquiera; zacate, menos. ¿A qué vine, pues? Seguro a irme detrás de ellos. Me metí entonces a lo que parecía el templo de un Cristo: El Señor de no sé qué. Estaban ahí unas mujeres todavía enteras, y unos pobres hombres columpinados, antes de irse en aquel sequedal de aire con polvo.
Salí y pensé: ¿Qué hago ahora, a dónde voy? Es cierto, conozco muchas gentes, he oído muchos idiomas. Pero, ¿a quién le grito que ya comienzo a ver? Siento más húmedos los ojos, y como que está pasando algo allí adentro. Y comencé a ver una por una las cosas. Me fui poco a poco. Hasta los pájaros habían muerto; como que habían aterrizado forzadamente, con los ojos llenos de polvo y las alas pesadas por el aire pesado. ¡Gracias, Cristo, por mis ojos, por mi incipiente visión! Yo creo que fue María Anunciata la que me encontró. Traía el manto descolorido y le dio mucha alegría. Podía ver poco las cosas borrosas, y después a veces brillantes y a veces opacas. María Anunciata me llevó de nuevo a la iglesia a dar gracias; pero cuando voltié ya no estaba. Me había dejado unas moneditas en mi bolsa. Cuando salí, todo estaba en su sitio. Seguro llegué cuando todo se fue: el pueblo y su gente en polvo. Ahora estaba ahí parado. Todo había tomado figura. Fue un milagro de adeveras. El que me llevó me preguntó: ¿Ahora lo vuelvo? No, le dije. Tú vete. Ancho y amplio es el mundo. Salí como de un pozo. ¿Y el bordón, se lo dejo? Sí, por lo menos para asustar a los perros…
28
Domingo 5 de junio de 2016
La República Dominicana reelige a su Presidente
Danilo Medina repite su “Manos a la obra”
“Danilo Plutarco Medina Sánchez, su nombre completo, nació en 1951 en Arroyo Cano. Se casó en 1987 con la Dra. Cándida Montilla, plenamente identificada con sus ideales de ‘Frente y de Partido’. Él se graduó como Economista con honores (Cfr. Currículum Vitae. Redacción BBC. Mundo).
A
l ganar la reelección presidencial de este 2016, Danilo Medina, conocido como “el Presidente más popular de América Latina”, refrendó ese adjetivo. Hoy, él es el mismo Economista de siempre; pero ya con la madurez de sus 64 años y la experiencia de sus Gobiernos, así como el apoyo del 62% de los votos reiterados y una aprobación del 80% entre los dominicanos, pues República Dominicana creció un 7% durante sus pasadas gestiones presidenciales. Es lo que él llama “Manos a la obra”, sin descuidar su apli-
cación al trabajo asistencial para su pueblo pobre. Más aún, ha destinado el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) a la Educación de su pueblo. Incluso ha trabajado por los rostros (pobres) de los ‘ciudadanos fantasmas’ en ese país, concretado en el hecho de que en las escuelas públicas están disponibles: desayunos, almuerzos y aun meriendas para los alumnos de las familias más pobres. De ahí que en verdad sea el “Presidente más popular”, según la consultoría Mitofsky (la cual también ha citado a Tabaré Vázquez, del Uruguay, y a Evo Morales, de Bolivia).
I- ESTRATEGIAS POLÍTICO-SOCIALES 1ª Como cimiento de su labor presiden- 4ª En el campo político, manejó, trascencial, las ‘Visitas Sorpresa’ a las comunida- dentalmente, con mucho tacto, y salió aides rurales caribeñas, ante sus problemas roso, el delicado y complicado problema concretos. de la deportación de miles de refugiados 2ª Conforme al Banco Mundial, la Economía llegados desde Haití, su país contiguo y de la República Dominicana ha logrado un hermano en la misma isla, los cuales fuerápido crecimiento del PIB, cercano al 7%, ron tachados como apátridas. ¡Vaya empor el impulso, estratégico, a la construcción, brollo espinoso sociopolítico! a la industria manufacturera y al turismo. 5ª Inteligentemente, Medina Sánchez ha 3ª Danilo Medina, como Economista de sabido sortear las críticas de la Oposición, profesión, ha procurado alcanzar frenar la tal vez hoy, debilitada y dividida por la esinflación hasta una cifra menor que el 1% cisión de 2014. Con estas estrategias ha ido abriendo su camino a esta reelección. en 2015.
II- SU TRAYECTORIA POLÍTICA Y PRESIDENCIAL A- Con la certeza convencida de que ya no tendrá frente a sí el horizonte de otra futura reelección, él sí se sabe firme miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana, y por ello se promete a sí mismo trabajar por su Madre Patria. B- Se sabe él un profesional Economista y un Político experimentado, miembro de su Partido y Fundador de su Dirección Política. C- Conoce sus orígenes desde su comunidad rural de Arroyo Cano en 1951, como sus estudios primarios y secundarios, y el haber sido el mejor Bachiller de su Generación, y el mejor estudiante universitario en la UASD. De igual manera, su militancia en el Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista (FREN). D- Reconoce, ufanamente y con gratitud, su contacto y lazos con Juan Bosch (ex Presidente respetado), del Partido de la Liberación Dominicana, en 1973. E- Con esas bases de su liderazgo político y con su carrera política, marcó su trayectoria con las bases del Partido hacia la candidatura residencial y su Gobierno reiterado y sustentado: Desde 2010 hasta este 2016 y hacia 2020. En dos ocasiones fue Secretario de Estado de la Presidencia, cargo muy importante. F- Con esta ruta ha sabido plantear sus Campañas Presidenciales y sus Tomas de Posesión, así como subsanar álgidos problemas.
OPINIÓN DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
U
na vecina circulaba por mi casa y avanzó por debajo del árbol de arrayán que está en la entrada, y frente al calor que se siente en la Ciudad, me comentó que ese lugar era el sitio más fresco en toda la manzana. Efectivamente, a lo largo de esa cuadra, el arrayán es el único espacio de sombra amplia que existe, ya que la mayoría de los vecinos optó por quitar los árboles grandes o de mediano tamaño, o simplemente decidieron que era mejor no tener ningún tipo de planta, por los cuidados que se requieren. Esta situación me puso a pensar que hay muchas acciones individuales que pueden convertirse en acciones políticas porque contribuyen a la mejora de la calidad de vida de una Comunidad, y que no dependen del impulso de ningún miembro de la clase política. Que un ciudadano tenga un árbol afuera de su casa, que lo mantenga, que lo riegue, que lo mande podar de la manera adecuada, que limpie las hojas que caen al piso, que le ponga algunas protecciones para que el sitio no sea baño público de algunos animales, es una decisión estrictamente de carácter personal y familiar. No depende del humor de Peña Nieto ni de las promesas de Margarita Zavala o de López Obrador. Tampoco es fruto de las políticas públicas del Gobierno del Estado de Jalisco, ni siquiera de la forma de gestión de Enrique Alfaro o de Pablo Lemus; es una acción que parte de la iniciativa de los ciudadanos. Ni más ni menos. Es cierto que algunas políticas de Gobierno pueden incentivar este tipo de comportamientos; pero, al final del día, en este tipo de casos, la decisión fundamental es la del ciudadano común y corriente. CADA CUAL SU JUEGO Por supuesto, tampoco quiero decir que no hay que exigirle al Presidente de la República que mejoren las condiciones económicas, o que el
´ ESENCIA MEDICA ¿Usted necesita ayuda profesional de Terapia Física y Rehabilitación a bajo costo y a domicilio?
Atención:
Terapia Física, Pediatrica, Deportiva y Laboral preventiva y otros servicios tales como Acupuntura y Psicología.
29
Domingo 5 de junio de 2016
Solidaridad espontánea
Hacia la cotidiana ciudadanía Foto: DIF Jalisco
Es muy importante, para contribuir a una mayor calidad de vida comunitaria, fomentar entre los propios ciudadanos el hábito de mejorar las condiciones de las áreas verdes y de los servicios públicos en general, sin esperar que todo lo haga el Gobierno; pero también exigiéndole su parte.
Gobernador del Estado implemente políticas públicas eficaces y eficientes para Jalisco, como tampoco exime que le pidamos al Presidente Municipal que cumpla todas sus promesas de campaña. Y es que demandar, pedir cuentas, es parte de una ciudadanía activa. Lo que quiero decir es que hay un sinfín de acciones que se tejen en la cotidianeidad y en los ámbitos más cercanos que, efectivamente, mejoran la calidad de vida de una Comunidad. Por ejemplo, el caso del árbol de arrayán sirve para generar un poco de frescura en medio del calor insoportable. Las acciones encaminadas a fortalecer la participación y la me-
jora de las condiciones de vida no son exclusivas de las esferas de la política formal. Un buen número de ellas se gesta y se desarrolla por cuenta de los mismos ciudadanos en sus ámbitos más próximos; y en este caso, la acción gubernamental es sólo periférica, es decir, la centralidad de las labores la tienen los propios habitantes, y cuando éstos renuncian a tomar en sus manos este protagonismo, es cuando los problemas se acrecientan y los Gobiernos se vuelven ineficaces ante la incapacidad de darle respuesta a todo. No desperdiciar el agua, mantener un árbol, respetar los espa-
cios de los vecinos, no ensuciar los parques, cuidar a las mascotas, ser solidarios con familias que tienen problemas muy graves, o cuidarse entre todos, son ejemplos de esas labores que, efectivamente, construyen un mundo diferente. Es cierto que parte de la clase política ha sido culpable, por omisión, por ineficacia o por corrupción, de los problemas que nos aquejan; pero también nosotros, por la inacción, contribuimos a que estas condiciones sigan reproduciéndose. POSTDATA Este domingo 5 de junio se elige a doce Gobernadores en el país; a Presidentes Municipales y Diputados en Baja California, y a los Diputados Constituyentes de la Ciudad de México. Dichas Elecciones resultan de gran trascendencia porque son la antesala más importante frente a los Comicios de 2018, ya que prefigura las fortalezas y las debilidades de los principales actores políticos, de cara a la Elección Presidencial y de varias Gubernaturas para lo que viene en dos años. Así pues, se trata de la primera medición de “fuerzas”, frente a la Elección Federal más inmediata. Hasta ahora, lo que señalan las encuestas de diferentes empresas y Medios de Comunicación es lo siguiente: el Partido Revolucionario Institucional tendrá problemas para mantener las nueve Gubernaturas que ahora preside. Acción Nacional puede aumentar la cuota de Estados que posee. El Movimiento de Regeneración Nacional será la gran sorpresa en esta jornada por sus posibles triunfos, y se confirmará la crisis política en la que está sumido el Partido de la Revolución Democrática. Hay algunas votaciones que llaman la atención por la importancia que revisten, como las de Veracruz, Puebla y Tamaulipas. Por lo pronto, habrá que estar atentos de los resultados, y en la siguiente entrega espero hacer un primer análisis de estos Comicios. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
PERSONAJES, es el título del nuevo Libro del Pbro. Adalberto González González, un autor considerado entre los Literatos contemporáneos de mayor solidez en el Género de la Narrativa, y especialmente en el uso del sabroso lenguaje del pueblo, y la vívida descripción de personas y situaciones muy propias del campo mexicano.
COSTO: $300 DGP3449529, Ced. Federal. DGPJ1133201, Ced. Estatal. Permiso SSA 085086U. Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Previa Cita:
3811-7122
Contiene, además, finas ilustraciones del Maestro Alfonso de Lara Gallardo, singular Pintor y Dibujante. De venta en la Librería del Arzobispado:
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
Tel. 3817-7854
30
Domingo 5 de junio de 2016
Aprendizaje pastoral
Año de Servicio, la experiencia de caminar juntos
Fotos: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
A los Seminaristas que estudian en la Facultad de Teología les viene muy bien, como intermedio, un año de prácticas pastorales en distintas Parroquias, pues experimentan un trato más directo y cercano con los Sacerdotes y con los Fieles. JORGE ALONSO CORONA TORRES
E
l miércoles 20 de abril fue un día cargado de emociones entre los alumnos de Primero y de Cuarto de Teología de la Casa Central del Seminario Diocesano Mayor de Guadalajara. Y es que la ocasión lo ameritaba: recibiríamos los destinos donde prestaríamos nuestro Año de Servicio. Para los alumnos de Primero de Teología la experiencia es totalmente nueva, mientras que los alumnos de Cuarto Grado ya sabían de estos menesteres; lo que no ahorró en ellos la emoción de su nuevo destino. Figuran, entre los lugares asignados, las Casas Auxiliares del Seminario Menor, dispersas en el territorio de la Arquidiócesis, así como Parroquias de las más diversas realidades, e incluso la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Todos los Seminaristas recibimos con expectación nuestro destino y ya soñamos con estar allí, no sin caer en la cuenta de lo que significa ese año especial de práctica pastoral.
UN MOMENTO DE FORMACIÓN Tal experiencia de Año de Servicio se encuentra inserta como parte de nuestro proceso de formación, por lo que representa, ante todo, una experiencia de caminar juntos con el Pueblo Santo de Dios, al que también pertenecemos, y al cual nos debemos. Por esta razón, la vivencia del Año de Servicio es una oportunidad de formar en nosotros la imagen de Je-
En su Año de Servicio, previo a su Ordenación Sacerdotal, los Diáconos conviven con el Pueblo de Dios y ejercen todas las facultades que les son conferidas, entre ellas la de administrar el Sacramento del Bautismo.
sucristo, Buen Pastor. Paradigmáticas son las palabras del Papa Francisco en una homilía pronunciada cuando era Arzobispo de Buenos Aires: “El Señor nos invita a estar en medio de nuestro pueblo fiel, empapados de sus tradiciones y costumbres, sin pretensiones ni elitismos exteriores e ilustrados de ninguna clase, y con un corazón que nos queme por dentro”. Así pues, emprenderemos un camino en común. Cada lugar que nos espera nos ofrece una especial ocasión de crecimiento, puesto que somos conscientes de que “la formación sólo termina con la muerte” (DA, 326). De este modo, cada Párroco, cada familia, cada persona con la que nos encontremos, pasará a ser parte de nuestra formación. ¡No dejen de contribuir a nuestra formación! Se forma al Seminarista no sólo con la oración. Mucho ayuda el testimonio, el consejo oportuno, la motivación sincera, la sonrisa, la amistad… ¡Cuántas cosas podrían enlistarse! ¿SÓLO RECIBIR? Si el ir de servicio a una Comunidad representa un momento privilegiado de formación, ¿dónde queda el servicio propiamente dicho? La respuesta a esa pregunta queda zanjada por dos textos muy específicos del Evangelio: la Institución de los Doce (Cfr. Mc 3, 13-15), así como la escena en la casa de Marta y María, hermanas de Lázaro y amigos de Jesús (Cfr. Lc 10, 38-42), que nos dejan ver la necesidad del sano equilibrio entre discipulado y misión, presencia y acción.
Por tanto, es necesario que estos binomios no sean vistos como palabras que se oponen las unas a las otras, sino, más bien, como dos momentos esenciales en los que debe girar la vida del discípulo misionero. Por esta razón, los Seminaristas vamos a vivir en esta sintonía: dar y recibir, recibir y dar, conscientes de que siempre es más lo que se recibe primero, que lo que se da. (1Jn 4, 10) LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN Mientras nos preparamos para terminar el presente año lectivo y pasar a esta experiencia de caminar junto con el Pueblo Fiel de Dios, pedimos la oración de todos ustedes. Rueguen para nosotros al Señor un corazón siempre dispuesto a dejar moldear en él los sentimientos del mismo Jesús. ¡No se olviden de rezar por nosotros! Un total de 70 alumnos mayores cumpliremos con el Año de Servicio, incluyendo a 30 ya consagrados como Diáconos (los de Cuarto Año de Teología), y a 40 del Primer Grado de la misma Facultad. Cabe mencionar que durante muchos años se estiló el Año de Magisterio, una vez concluido el Tercero de Filosofía, en que los Seminaristas iban a impartir clases en Escuelas Parroquiales de los pueblos y convivían con la feligresía. Después, se adoptó con la modalidad pastoral del Año de Servicio, aunque por varios años se suprimió como obligatorio, y ahora se reanuda.
Domingo 5 de junio de 2016
31
ACTUALIDADES
Para garantizar confianza
Fortalecen las torres de la Catedral Fotos: Jorge Hernández Aguirre
Varias medidas preventivas y correctivas están implementándose en torno a la estructura de la Catedral Metropolitana, sobre todo en cuanto a sus cimientos y torres, a fin de evitarle daños durante y después de los trabajos de construcción de la Línea 3 del Tren Ligero. MONSERRAT AYALA RAZO
C
on el fin de evitar que la infraestructura de la Catedral Metropolitana de Guadalajara sufra alguna afectación por la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, ya comenzaron las obras de reforzamiento del inmueble, informó el Presbítero, Ingeniero y Arquitecto Eduardo Gómez Becerra, Coordinador de la Comisión Diocesana de Arte Sacro. Comentó que dicha intervención fue propuesta por el Instituto de Investigaciones de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y aprobada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “La Catedral, por la época en que se realizó, tiene una estructura muy débil; no tiene cimientos. En dos ocasiones se han caído sus torres. No olvidemos que estamos en una zona sísmica. La primera vez que se colapsaron fue en 1818 y se derrumbaron junto con la cúpula. Después, en 1849, se vinieron abajo por segunda vez. Las terceras torres (las actuales) las hizo el Ingeniero Manuel Gómez Ibarra, quien dentro de este contexto diseñó las torres de manera que soportaran los movimientos telúricos”. Por cierto, fueron proyectadas y edificadas al gusto del Obispo Diego Aranda y Carpinteiro. También Director del Museo de Arte Sacro, que tiene su sede a espaldas de la Catedral, el Padre Gómez Becerra señaló que el reforzamiento servirá para dar mayor mantenimiento a las torres, ya que tienen cerca de 120 años sin recibir una rehabilitación profunda; debido a que no poseen alguna estructura ni de madera ni metálica. Por eso, la Arquidiócesis vio la necesidad de hacer un estudio de las torres, las
cuales, reconoció, ya delatan con un ligero desplome: “Desplome hay que entenderlo como un desbalance. Recordemos que la plomada de los albañiles nos da un ángulo de 90 grados, y cualquier inclinación que ya no dé este ángulo, se llama desplome en términos técnicos. En este caso, sobre todo la torre norte tiene un desbalance ligero, pero no quiere decir que las torres se estén cayendo”. Añadió que para solucionar esto, se le agregará a las torres un poco de acero inoxidable, a fin de dotarlas de fortaleza. Se le colocarán anillos de dicho material en la parte de la arquería, que es la más débil, de acuerdo a los estudios estructurales realizados, que demuestran que es esta área la que representa mayor fragilidad. “Descubrimos que ha habido corrosión y desgaste de la cantera en la arquería, de manera que se reforzará inyectándole mortero, y se le colocarán anillos de acero inoxidable”. Por otro lado, indicó que en la parte donde comienza el cono de la torre se le colocarán otros anillos de acero, que serán imperceptibles porque se insertarán entre la cantera; además de otras estructuras internas que reforzarán y le darán mayor cohesión. INSTALACIÓN DE PILOTES Según el informante, respecto a los pilotes subterráneos que van a colocarse frente a la Catedral, las excavaciones previas ratificaron que el edificio no sufre ningún movimiento ni vibración durante los trabajos de excavación, ya que se realizan con maquinaria especial: “Ya se hicieron pruebas en la repercusión de la máquina, que es como un tornillo que no trabaja a base de golpes, sino de movimientos circulares, que es como va haciendo la excavación, para meter la estructura metálica y
luego el concreto”. Advirtió que estas acciones servirán para reforzar la cimentación, además de verificar la calidad del subsuelo. Indicó que en las excavaciones realizadas no se detectó rastro humedad o paso de mantos
acuíferos, principales factores que modifican la tierra. Estos trabajos de reforzamiento deberán ser terminados antes de agosto, mes en que se tiene contemplado que la tuneladora comience a operar.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 5 de junio de 2016
Con calidad de exportación
Estados Unidos abre las puertas al aguacate de Jalisco
“A “A
cada santito se le llega su función”. Este dicho se aplica al aguacate del campo de Jalisco. Y es que el Gobierno de Estados Unidos ya autorizó las importaciones de esta fruta, luego de casi un siglo de prohibir su ingreso. Los productores y las autoridades señalan que, una vez que es un hecho la anhelada apertura del mercado de la Unión Americana para el aguacate jalisciense de huertos certificados, esto traerá consigo un aumento gradual de exportaciones de esta fruta, ya que podrá desplazarse hacia el segmento de consumo que más lo demanda en todo el orbe. Así lo expresó el Director de Grupo Cerritos, una de las empresas lideresas de nuestro Estado en cuanto a la producción y comercialización de aguacate, Saúl Medina Villanueva, quien dijo que paulatinamente la exportación aguacatera al vecino país del Norte irá en aumento: “Nosotros pensaríamos que en la primera etapa entrarían unas 50 mil toneladas (adicionales a lo que ya se exporta), y gradualmente, cada año, se irían incrementando. Yo creo que, en un par de años, de menos un 70 por ciento de la producción de Jalisco tendría (con su salida al exterior) viabilidad en ese mercado”.
El agroindustrial, con plantaciones tanto en Jalisco como en Michoacán, destacó que el aguacate jalisciense de perfil exportable cuenta con las mejores condiciones de inocuidad, dado que se ha certificado con los mejores estándares de sanidad que exigen mercados de gran demanda, como Japón y Europa, por lo que ahora ha cumplido con creces los modelos estadunidenses. Otro testimonio se obtuvo de parte de Adrián Mata Villegas, del Municipio de Mazamitla, quien dijo que se avizora una mejoría de los ingresos de los aguacateros, con esa expectativa de exportar. El agricultor, cuya plantación se ubica en el Rancho La Puerta del Zapatero, hizo notar que, en el corto plazo, podrían duplicarse o hasta triplicarse los ingresos, como se observa con el precio del aguacate michoacano, según la oferta y la demanda. DESDE EL GOBIERNO Por su parte, el Titular de la SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez, destacó que ahora con el reconocimiento oficial para la exportación directa a Estados Unidos del aguacate jalisciense de doce Municipios ya certificados, se cumple un com-
promiso asumido por el sector oficial, y con ello se ha propiciado un entorno de éxito para todos los involucrados en la cadena productiva de esta fruta. El Funcionario estatal hizo mención de que “en 2012 la superficie de aguacate en el Estado era de 10 mil 867 hectáreas y, al cierre de 2015, había 18 mil hectáreas; es decir, más de cinco mil hectáreas en tres años”, lo que demuestra el dinamismo de este cultivo. También enfatizó que la entrada de aguacate jalisciense a territorio yanki reforzará la integración económica y cultural entre México y la población norteamericana, particularmente donde ya hay lazos de afinidad humana entre ambos países. El acto del anuncio de la exportación dicha nación se realizó en el Palacio de Gobierno de Jalisco, presidido por el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; el Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, y el Subsecretario de Agricultura de la Unión Americana, Edward Ávalos, un Funcionario de Nuevo México, de raíces latinas. El Subsecretario chicano dijo, optimista, que se espera que nuestro aguacate ya se comercialice en su país en el próximo encuentro del Super Tazón del Futbol Americano.
EL DATO Si Jalisco fuera país, sería el quinto productor mundial de aguacate. Su superficie actual registrada supera a la de España, Israel, Sudáfrica y Australia. Es equiparable a la de California, Estado líder en el país contiguo. La exportación de aguacate jalisciense fue de 28 mil toneladas en 2014, y subió a 58 mil en 2015, con presencia en 15 naciones. El campo jalisciense de aguacate certificado supone 11 mil 958 hectáreas. El año pasado, México exportó 700 mil toneladas. Ahora, Jalisco será la segunda Entidad autorizada para exportar a Estados Unidos, junto con Michoacán, luego de que esta Entidad exporta desde 1997. Los Municipios certificados para la exportación son: Ciudad Guzmán, Concepción de Buenos Aires, Gómez Farías, Sayula, San Gabriel, Valle de Juárez, Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Tapalpa, Zapotiltic, Arandas y Valle de Guadalupe.
Domingo 5 de junio de 2016
FE Y DOCTRINA
33
Escuela de Oración
Clase 4
Alabado seas, mi Señor… Altísimo, Omnipotente y Buen Señor, tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición. Sólo a Ti, Altísimo, te corresponden, y ningún hombre es digno de pronunciar tu Nombre. DANIEL ALBERTO FLORES OROZCO, DIÁC. JUAN DANIEL CISNEROS, 4º DE TEOLOGÍA.
PARA ORAR CON LA NATURALEZA Dios nos ha dado este mundo, con todo el misticismo y misterio que encierra, para habitarlo, cultivarlo, admirarlo y perfeccionarlo. La oración ocupa un lugar importante para poder lograrlo, para darnos cuenta de que sus obras hechas han de llevarnos a su encuentro y a nuestra conversión. Así lo expresa el Salmo 8: “Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder?... Le diste el mando sobre las obras de tus manos; todo lo sometiste bajo sus pies…” (Sal 8,4-7). Jesús, en los Evangelios, nos ofrece datos y episodios de una estrecha relación con la Naturaleza, motivando a sus discípulos a poner atención a ella. De ella extrae lecciones bellas para la vida ordinaria: observa los montes y el mar, habla con las tempestades, propicia milagros, enseña con imágenes de animales. En su vida busca la soledad en un bosque y la enseñanza en una barca a la orilla del lago; nos enseña a escuchar el susurro del viento, su canción y su bramido. Por medio de todas las cosas creadas (los árboles y las plantas, las montañas, el cielo, las aguas marinas, los ríos, el firmamento, los animales terrestres, las aves, los peces, etc.) podemos nosotros ir más allá de lo que con nuestra percepción limitada alcanzamos a captar a simple vista, ya que toda la Naturaleza nos habla y nos lleva a contemplar la Gloria de Dios. COMPROMISO CON LA CREACIÓN En un mundo tan lleno de ruido, quehaceres y prisas, es difícil poseer la serenidad del alma. Esto exige retirarse, de cuando en cuando, a un lugar tranquilo, alejado del bullicio humano, para contemplar la Naturaleza. Ahora bien, orar con ella no es ser idólatras, puesto que no ‘adoramos’ un árbol o la tierra o las olas del mar. Elevamos nuestro pensamiento al Creador y lo glorificamos por la belleza de lo que llegamos a ver. Es desarrollar la sensibilidad y la capacidad de asombro ante la fuerza y hermosura de todo lo creado por Dios.
Una verdadera oración con la Naturaleza nos compromete a cuidarla y valorarla como una joya preciosa que Dios mismo nos ha regalado para que le contemplemos como un verdadero artista que con su poesía creadora nos ayuda a admirar su propia galanura y señorío. COMO SAN FRANCISCO San Francisco de Asís ha sido el modelo cristiano de oración con la Naturaleza. Su famoso Cántico de las Creaturas es un poema hecho oración. Es acción de gracias por la belleza de lo creado. Esto es una muestra de lo que el Espíritu Santo y la Creación le inspiraron:
Alabado seas, mi Señor, con todas tus creaturas, especialmente el señor hermano Sol; él es el día, y por él nos alumbras; y es bello y radiante con gran esplendor. De Ti, Altísimo, lleva significación. Alabado seas, mi Señor, por la hermana Luna y las estrellas: en el cielo las has formado claras y preciosas y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano Viento, y por el aire y el nublado y el sereno y todo tiempo, por el cual a tus creaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por la hermana Agua, que es muy útil y humilde y preciosa y casta.
Alabado seas, mi Señor, por el hermano Fuego, por el cual alumbras la noche y es bello y alegre y robusto y fuerte. Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana la Madre Tierra, que nos sustenta y gobierna y produce distintos frutos con flores de colores y hierbas. Gustemos de este tipo de oración sencilla. Demos gracias a Dios por sus maravillas. A muchos hombres a quienes se les dificulta creer, un bello paisaje les hace pensar, aunque sea por un instante, en la grandeza de Dios, su delicado autor.
34
Domingo 5 de junio de 2016
LIBRO DE LA SEMANA Relatos cortos de Jesús
Así será la nueva educación sexual Lic. Lupita:
¿Q
ué podemos hacer ante la imposición de aceptar una visión distorsionada de la sexualidad?. Me impactó escuchar al propio Presidente de nuestra Nación cuando anunció que se cambiaría nuestra Constitución para integrar los conceptos con que vienen presionando algunos grupos activistas-políticos del lobby gay. He visto los manuales de la nueva educación sexual, que ya están vigentes en Escuelas Primarias y Secundarias. Me avergüenza el contenido, ya que promueven la promiscuidad. Los padres de familia que no estamos de acuerdo necesitamos organizarnos. ¿Qué hacemos? Alfredo T. MUY ESTIMADO ALFREDO: Los católicos respetamos a todas las personas; también a ese 3.6% de la población mexicana que experimenta atracción por el mismo sexo. Sin embargo, el llamado ‘matrimonio igualitario’ no les cambiaría la vida a ellos, y sí al resto de la ciudadanía. Por la manera en que te expresas, puedo reconocer que sabes bien lo que es la ideología de género. En ella, se parte de la premisa falsa de que un ser humano puede elegir, independientemente de su sexo biológico, si quiere desenvol-
verse como hombre o como mujer o una variedad de opciones a lo largo de su vida. Se nos adoctrina en la idea de que todos tienen “derecho” a experimentar placer sexual de cualquier forma. El lobby gay presiona a los Gobiernos para imponer su visión de la sexualidad a toda la Sociedad. Algunos piensan que modificar el concepto de Matrimonio y Familia no afectará a los ciudadanos comunes, pero ignoran todo lo que viene después de aceptar el llamado ‘matrimonio igualitario’: Impondrán materiales escolares, desde el nivel pre-escolar, con adoctrinamiento sobre diversidad sexual. Los estudiantes o el personal que no estén de acuerdo, deberán ser disciplinados o entrenados para aceptar todos sus presupuestos. Habrá promoción abierta del aborto y técnicas didácticas afectivo-participativas, que significan tocamientos y estimulación erótica entre compañeros. ¿Te parece una locura? Ésta es la experiencia en las ciudades en las que el ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo ha sido aceptado. Así lo testifica Brian Camenker, Presidente de Pro-family Mass Resistance, quien hace un excelente resumen de los acontecimientos que devinieron en Massachussets a partir de 2004, cuando equipararon las uniones homosexuales al matrimonio. Puedes acceder a esta infor-
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
LAS PARÁBOLAS ENIGMÁTICAS DE UN RABINO POLÉMICO Amy-Jill Levine Editorial Verbo Divino
mación en: www.accionfamilia.org. El Arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera, declaró recientemente: Los Pastores de la Iglesia Católica siempre hemos sido respetuosos de la forma de pensar y actuar de cada persona, pero también tenemos el deber y la responsabilidad de iluminar a quienes buscan vivir congruentemente su Fe y que son parte de nuestra Comunidad, por lo que es importante reiterar que, para la Iglesia Católica, el Matrimonio es una alianza por la que un hombre y una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y amor. Para todos los padres de familia que no estamos de acuerdo en ceder nuestra patria potestad, es decir, nuestro derecho-deber de educar a los hijos con los valores morales que deseamos transmitirles, hay tres acciones concretas que podemos llevar a cabo: Firma electrónica en http://www. citizengo.org/es/34641-protejan-familia-no-aprueben-iniciativa-reforma-constitucional-propuesta-porpena-nieto. Acercarse a Diputados y Senadores para expresar nuestra postura y decir con claridad que no daremos nuestro voto a quien no defienda el Matrimonio y la Familia. Prepararnos sobre el tema, visitando, en Facebook: Jalisco es uno por los niños. La familia debe ser protegida, no re-definida.
Jesús era un ingenioso narrador y un Maestro intuitivo que usaba imágenes de la vida cotidiana para suscitar el interés por su Mensaje sobre el Reino de Dios. Pero la vida en Galilea y Judea en el Siglo I era muy diferente a la nuestra, y numerosas interpretaciones tradicionales de los relatos contados por Jesús ignoran esta diferencia. En este riguroso, entretenido e instructivo libro, Amy-Jill Levine analiza las Parábolas más conocidas de Jesús, poniendo al descubierto sus profundidades ocultas, sacando a relucir sus interpretaciones erróneas y mostrando cómo pueden seguir desafiándonos y provocándonos, dos mil años después.
Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 / 3073. verbumgdl@outlook.com
Domingo 5 de junio de 2016
35
xa EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES -Del 29 de agosto al 2 de septiembre, con aprobación del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo, habrá Ejercicios Espirituales para Presbíteros en la Casa de Ejercicios del Sacerdote, con el Tema: “Sacerdotes misericordiosos para una vida nueva”. Animados por los Sacerdotes: Arturo Martín del Campo M. (Tel. 3602-0042); José Marcos Castellón P. (3619-6134) y José Luis Llamas (3732-0002). Preanotarse, para obtener el material correspondiente. PASTORAL -Animación Bíblica de la Pastoral (ABP) ofrece la Conferencia “La Parábola del Hijo Pródigo”, expuesta por el Pbro. Lic. Luis Alfonso Zepeda Martín del Campo y el Pbro. Lic. Eduardo Michel Flores, el 12 de junio a las 9.30 horas, en el Instituto Bíblico Católico (Av. la Paz 1664). Dirigida a Sacerdotes, Seminaristas, Religiosos (as); Coordinadores, Maestros y Alumnos de Círculos y Escuelas Bíblicas, y Agentes de Pastoral Bíblica en general. Cooperación, $40.00. Informes, al 044-33-1289-9633. ENCUENTROS Y RETIROS -Encuentros con Cristo, del Padre Eduardo Levy, S.J., convoca a mujeres que quieran vivir una experiencia que cambie su vida, al Retiro del 10 al 12 de junio. Informes, al Tel. 3834-8019. EVENTOS -Con la intención de recabar fondos para terminar la construcción del Templo de San Sabás, se invita a la 2da. Carrera (5 Kms.) Pro Construcción, a realizarse el domingo 31 de julio. También a la Charreada “San Sabás” el sábado 11 de junio, 12 horas, en el Lienzo Charro Triángulo de las Arenas (Calle El Triángulo, Esq. La Paz. Tlaquepaque). Costo, $30 pesos. Informes, al 36340714 con el Padre Roberto Urbina. -Casa Hogar del Anciano, Jesucristo Obrero A.C., de la Parroquia de Jesucristo Obrero, organiza un baile, el viernes 17 de junio, para poder amueblar y equipar el Asilo. Será en el salón de eventos El Imperio (Calle Prolongación Santa Fe 300, Col. Tuzanía Ejidal). Se presentarán la Sonora Estrellas de Dinamita y Misión Norteña el 8 de don nadie. Cooperación, $200.00.
-La Divina Providencia, Parroquia, convoca al Desayuno-Conferencia “Las Profecías de Pablo VI”, por Rafael Piña Valdez, el domingo 5 de junio, de las 8.30 a las 11.30, en la Parroquia ubicada en Av. Arco del Triunfo 1530, Arcos de Zapopan. Informes, al 38330673. Cooperación, de 100 pesos. CURSOS Y TALLERES -La Fundación Cardenal Garibi Rivera (Calle Cobre 4235, Lomas de la Victoria, a un lado de la Tienda Waldos) convoca a las personas que quieran desarrollar su proyecto de Micro-empresa, a través de capacitación y apoyo económico, a participar en una de las Sesiones Informativas, a realizarse el viernes 10 de junio, a las 17 Hrs., o el sábado 11, a las 10 horas. Informes, a los Tels. 31441906 y 3144-1908. -La Acción Católica, por medio del Equipo Familias Felices, convida a todas las familias, matrimonios o solteros con hijos de cualquier edad, a que descubran caminos que los conduzcan a la verdadera felicidad. Ofrecen Talleres para padres, madres, niños, adolescentes, jóvenes, novios, etc.; terapias psicopedagógicas de lenguaje, conducta, etc., los lunes, de las 16.30 a las 18 horas, en la Casa de la Acción Católica (Nuño de Guzmán 477, entre Av. La Paz y Montenegro, Col. Americana). Informes, al 3825-5597. ESCUELA BÍBLICA PAPA FRANCISCO -Cursos gratuitos de Biblia para público general, en el Templo San Felipe Neri (San Felipe 544, Zona Centro). Martes: “Evangelio de Lucas”; miércoles: “Jesús, Maestro de Misericordia”; jueves: “Introducción a la Biblia”, de las 10 a las 11.30 horas. Próximamente, Cursos Sabatinos. La Escuela es dirigida por el Canónigo Fernando Lugo. Informes, al 3614-8824. PLÁTICAS PRESACRAMENTALES -La Parroquia de Jesús Nuestra Pascua ofrece Charlas de Instrucción y Preparación, a papás y padrinos, previas al Sacramento del Bautismo, impartidas durante la mañana de todos los terceros domingos de mes en la Casa Pastoral: Calle Málaga 2583, Sector Hidalgo, Col. Santa Elena Alcalde, entre Fidel Velázquez e Irene Robledo. Informes, en la Notaría Parroquial al 3823-2582.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
Jesús aprendió de la Sagrada Escritura
N
Juan López Vergara
uestra Madre Iglesia nos ofrece para el día de hoy uno de los relatos más bellos jamás contados, exclusivo del Tercer Evangelio, que muestra la inmensa ternura de Jesús cuando resucitó al hijo único de una viuda, vecina de la Villa de Naím (Lc 7, 11-17).
LA ENTRAÑABLE COMPASIÓN DE JESÚS Cuenta el Evangelista San Lucas que, de pronto, se interceptaron dos grupos de personas, uno que caminaba detrás de un féretro, y otro, siguiendo al Nazareno, a Jesús, el Señor de la Vida. “En aquel tiempo, se dirigía Jesús a una población llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de mucha gente. Al llegar a la entrada de la población, se encontró con que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de una viuda, a la que acompañaba una gran muchedumbre. Cuando el Señor la vio, se compadeció de ella y le dijo: ‘No llores’” (vv. 11-13). Aquella madre representa a la Humanidad, que lleva su condición dolorosa. Este inolvidable pasaje ha sido calificado como un texto de “resurrección”, pero estimamos que se trata, más bien, de uno de “misericordia”, porque fue la dilecta compasión del Señor la que devolvió la vida al muchacho. “SEAN COMPASIVOS COMO SU PADRE ES COMPASIVO” El Señor de la Vida, entonces, se acercó y dijo: “‘Joven, Yo te lo mando: levántate’. Inmediatamente, el que había muerto comenzó a hablar. Jesús se lo entregó a su madre” (vv. 14-15). En el momento de ver a aquella viuda, Jesús sintió una profunda compasión, y le pidió que no llorara, al tiempo de ordenarle al muerto incorporarse para dárselo a su mamá. El destino de Jesús es la solidaridad de Dios con nosotros, en medio del espacio de nuestra experiencia, justo en el lugar de nuestra impotencia. Esos gestos pletóricos de Gracia son los que traslucen la dignidad, el valor y la inefable nobleza de la persona humano-divina de Jesús, quien nos pone así la muestra de ser compasivos, como el Padre es compasivo (véase Lc 6, 36). “UN GRAN PROFETA HA SURGIDO ENTRE NOSOTROS” Jesús emuló el proceder de sus mayores, pues Elías, después de resucitar al hijo de la viuda de Sarepta se lo dio a su madre (véase I Re 17, 23). El Evangelista anhela que nos percatemos de que Jesús se encontraba vitalmente inserto en la tradición de su pueblo, siendo la Sagrada Escritura su maestra de vida. El relato termina con una precisión lucana sobre la reacción provocada por Jesús: “Al ver esto, todos se llenaron de temor y comenzaron a glorificar a Dios, diciendo: ‘Un gran Profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo’. La noticia de este hecho se divulgó por toda Judea y por las regiones circunvecinas” (vv. 16-17). La Historia se convierte en Epifanía de Dios. El gesto de Jesús de hacer “levantar” al joven es interpretado en el sentido de que finalmente Dios se ha decidido a liberar a Israel. Detrás de la resurrección del muchacho entrevén la resurrección de Israel.
SANTOS DE LA SEMANA DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2016 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
5: -BEATO ADÁN ARAKA DE AMAKUSA *en 1551 en Japón, y + en 1614, Mártir, con 188 Compañeros en Kucka, Japón. No hay datos de su infancia ni de su familia. Se sabe que fue un Laico católico, y ferviente Catequista. Casado con una mujer, ferviente cristiana también. Era de muy buen carácter. Al ser desterrados los Sacerdotes y Misioneros, Adán asumió el liderazgo de la Comunidad con una Fe inquebrantable, y mantuvo vivo el Cristianismo en esa región. Era asiduo lector de la Biblia y de la ‘Imitación de Cristo’. Fue apresado y sometido a torturas crueles. Oraba y arengaba a sus hermanos en la Fe. Por su ejemplo y firmeza, varios se convirtieron, convencidos. Las Autoridades se esforzaban en que apostatara; pero, al no lograrlo, lo asesinaron y arrojaron al mar. El Cardenal portugués Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, enviado por el Papa Benedicto XVI, presidió su Beatificación de él y los 188 Mártires nipones, sacrificados entre 1613 y 1619. 6: -BEATO LORENZO DE VILLAMANGA *en 1476 en los Montes Abruzos, y + en 1535, en Ortina, Italia. Muy joven, ingresó con los Padres Franciscanos en el Convento de Santa María de la Gracia. Sacerdote
y preclaro Predicador. Se cuentan de él muchos milagros. 6: -BEATO GERARDO DE MONZA + en 1207 en la Ciudad de Monza. Se le conmemora en Milán y en Ciudad Como. Era de familia acomodada. Entregó su patrimonio, cuantioso, al cuidado de los enfermos, pobres y leprosos. Taumaturgo. 7: -SAN GOTESCALCO + en 1066, Mártir en Ciudad Lensen, sobre el Río Elba. Príncipe ‘wendo’, luchó al servicio del Rey Canuto de Dinamarca. Abrazó la Fe Católica. Llevó a su jurisdicción Misioneros y fundó Monasterios. Hizo muchos servicios a la Iglesia. Fue muerto en la lucha contra los Sajones. N.B. No hay una razón concreta para su culto esporádico como Santo o como Mártir. Se cita en el Acta Sanctorum. 8: -MEMORIA DE SAN MEDARDO *en 470 en Salency, Picardía, y + hacia 530. Hijo de un papá noblefranco y de mamá galo-romana. Se le conoce como “Saint Quentin”. Sacerdote, Predicador y Misionero. Consagrado Obispo de Alomar, Diócesis muy extensa. Por la incursión de los Hunos y los Vándalos, trasladó su Sede a Nipón y, eventualmente, a Tournai. Combatió la idolatría.
9: -BEATAS DIANA *en 1200, y + en 1236 en Bolonia; AMATA (sin datos) Y CECILIA, de la familia de los Cesarini, fue la primera en recibir el Hábito de las Monjas Dominicas. Diana fue muy piadosa en su casa paterna en sus devociones y penitencias, pero enfrentó muchas dificultades, y hasta ‘la sacaron a rastras’ del Convento de Santa Inés, en Bolonia, aunque regresó. Cecilia fue también notable en su firmeza vocacional en Santa Inés; mantuvo contacto y correspondencia con Diana. 10: -SAN ITHAMAR + en 656 en Inglaterra. Fue el primer Obispo inglés (anglosajón) que ocupó la Sede de Rochester, en Inglaterra misma. San Honorio, Arzobispo de Canterbury, lo consagró ahí mismo, a la muerte de San Paulino de Nola. Igualaba en piedad y sabiduría a sus predecesores. Fue muy milagroso. 11: -SAN IGNACIO CHOUKRALLAH MALOYAN *en 1867 en Armenia, y + Mártir. Beatificado por Juan Pablo II en 2001. Obispo y Arzobispo muy joven: “Mardín de los Armenios”, en comunión con Roma. Fue atacado por los ‘enemigos del Nombre de Jesús’. Y él, con fortaleza, respondió: “A Dios no le agrada que se reniegue de Jesús, mi Salvador. Derramar la sangre por mi Fe es el deseo más vivo de mi corazón”. Y murió.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de de2016 2014 Domingo 5de dejulio junio Domingo 13 septiembre dede 2014
"¡Celebrar al Señor es nuestra fuerza!"... (Nehemías 8, 10).
+ JUAN HUMBERTO GUTIÉRREZ VALENCIA, OBISPO AUXILIAR DE GUADALAJARA
L
a Iglesia que peregrina en Guadalajara da gracias al Señor por los 25 años de ministerio episcopal de su X Arzobispo, el Emmo. Sr. Cardenal D. José Francisco Robles Ortega. Esta sencilla y sentida celebración se centrará, fundamentalmente, en la glorificación de Jesucristo –Sumo y Eterno Sacerdote– durante la Eucaristía que nuestro Pastor ofrecerá "al Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo", el domingo 5 de junio en la santa iglesia Catedral a las 12 Hrs.
Esta Santa Misa será transmitida en directo por "María Visión", "Radio María", "Radio Mujer" 1040 de AM y "Periscope Arzobispado GDL" , y retransmitida por ESNE, a fin de que a muchas personas a las que no les va a ser posible estar físicamente presentes, puedan unirse espiritualmente a esta especialmente significativa acción de gracias. En esta Celebración –abierta a todos– estarán presentes, además, grupos representativos de los distintos miembros del Pueblo de Dios: Sacerdotes, miembros de la Vida Consagrada y Fieles Laicos. A los Sacerdotes que deseen concelebrar, se les pide estar media hora antes en la Sala Capitular, entrando por la Calle de Liceo.
5 CATEQUESIS XXV ANIVERSARIO DE LA ORDENACIÓN EPISCOPAL DEL EMMO. SEÑOR CARDENAL D. JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA, ARZOBISPO DE GUADALAJARA FESTEJAR CON ALEGRÍA Y ESPERANZA… EL OBISPO, MAESTRO DE LA FE Y HERALDO DEL EVANGELIO Capítulo I EL OBISPO, «HIJO» Y «ESPOSO» DE SU MADRE IGLESIA Capítulo II IDENTIDAD Y MISIÓN DEL OBISPO Capítulo III EL «TRIPLE» MINISTERIO DEL OBISPO CAPÍTULO IV EL OBISPO, SIGNO DE LA IGLESIA COMUNIÓN CAPÍTULO V EL OBISPO, TESTIGO DE LA IGLESIA MISIÓN UN GENEROSO Y CONTINUO PEREGRINAR…