7
de A g o s t o de 2 0 1 6
$7. 00
Año
No.
En la periferia existencial
Asistir a los enfermos, una obligación humana y cristiana
E
l mundo de la Salud presenta grandes retos pero también muchas oportunidades para mostrar y ver el rostro de Cristo en quienes sufren. La Pastoral de la Salud busca mostrar el rostro del Padre Misericordioso y también cómo los agentes sanitarios dan muestra de humanidad y caridad cristiana.
1018
Río de Janeiro 2016
UNA OPORTUNIDAD PARA VIVIR LA FRATERNIDAD Inicia la XXXI edición de los Juegos Olímpicos. El Papa afirma que con el deporte es posible construir una cultura del encuentro por un mundo de paz. (Páginas 15, 26, 27 y 28)
JMJ PARA NUESTRO CONTINENTE Durante el cierre de la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, Polonia, se anunció que el siguiente encuentro de la juventud católica del orbe será en Panamá, en 2019. (Páginas 2, 14, 30 y 31)
PAÍSES PODEROSOS FINANCIAN LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO
(Páginas 4 a 7)
LUCHAN POR SOBREVIVIR AL TRAJÍN DEL CENTRO DE LA CIUDAD Los Decanatos de Sagrario Metropolitano y Zapopan-Estadio tienen en común la Formación de Agentes y la evangelización. El primero lleva el título de la Parroquia más antigua, y el segundo, es en honor a la Patrona de la Arquidiócesis. (Páginas 18 y 19)
El Papa Francisco denunció la colonización ideológica que se hace en las escuelas a través de los libros de texto. (Página 14)
EL “ABASTOS” YA NO DA ABASTO Es necesario pensar en la reubicación del Mercado de Abastos. Si bien en su punto actual ofrece beneficios también acarrea caos vial, inseguridad y basura. (Página 29)
2
REFLEXIONES
Domingo 7 de agosto de 2016
EDITORIAL
A favor de la vida, jóvenes en libertad
E
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES REYNA M. MEDINA RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
l Papa y la juventud es una fórmula explosiva para un mundo que se ha establecido en la soberbia, la dominación y el uso inconsciente de los bienes comunes. La riqueza sin Misericordia ofende la conciencia de los pueblos pobres. En recientes días, desde Cracovia, ha invitado Francisco a los jóvenes del mundo a tomar postura ante temas cruciales que golpean hoy mismo a la Humanidad. Se trata de evitar, desde ya, la indiferencia ante el terrorismo por las razones más oscuras, y en ocasiones, pretextando motivos religiosos. Nada más propio para nombrar el lugar del encuentro con cientos de miles de jóvenes, allá en la Polonia multicultural y bendecida en muchos sentidos, a pesar del sufrimiento de siglos, ha sido bautizado de una manera significativa: “Campus Misericordiae”. Los íconos, las frases, cantos y poesía, están llenando el mundo de esta fuerza singular del corazón, la Misericordia. De seguro, falta que llegue al fondo de las conciencias de hombres y mujeres en los distintos ámbitos de la cultura de los pueblos. “La Jornada Mundial de la Juventud, comienza aquí y continúa en sus casas”. El Papa quiere llenar la conciencia de los jóvenes y del mundo de esta convicción: “Misericordes sicut Pater”. Quiere transformar la inercia con inquietudes nuevas. “No confundan la felicidad con un sofá en el que corren el peligro de terminar adormecidos, embobados y atontados.” En este domingo último de julio concluyó una semana de encuentros, catequesis, oración y amistad. Los jóvenes del mundo no volverán a sus casas indiferentes, tal como les pidió aquel sábado 30 por la tarde el Santo Padre en un motivador discurso, y estuvo en esos días a la escucha de las inquietudes de los muchachos; a 12 jóvenes voluntarios -que comieron y platicaron con Él- les pidió: “no dejarse robar la Esperanza” A los Sacerdotes, en Cracovia y para todo el mundo, los exhortó a que sean “escritores vivos del Evangelio con Obras de Misericordia. Cristo no quiere discípulos duros, sino que, habiendo experimentado el perdón de Dios, lo derramen con compasión para todos”. A los niños que visitó en un Hospital les dijo: “Quien hace Obras de Misericordia no teme a la muerte”. En Auschwitz, interrogó con sus gestos a toda la Humanidad; ahí, donde la Segunda Guerra Mundial cobró la vida de más de un millón de personas, el Vicario de Cristo tocó “el muro de la muerte” y rezó en silencio…Que este silencio se convierta en plegaria para el perdón. El testimonio de una joven siria de Alepo expresó, desde el fondo de su experiencia: “Parece que no hay por dónde escapar y que nadie ayuda. Dios, ¿dónde estás?; ¿por qué nos has olvidado?; ¿existes acaso?; ¿por qué no tienes Misericordia de nosotros?; ¿eres el Dios del amor? Cada día hacemos estas preguntas y yo no tengo una respuesta”. Hoy, los jóvenes están invitados a ser los protagonistas de la Esperanza desde sus propios entornos.
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Señaladas Efemérides Del Benefactor tapatío: El Obispo Antonio Alcalde
Que la euforia de Cracovia Contagie, a todo el Planeta, De paz, verdad y alegría
Doscientos cuarenta y cinco años que el Fraile de la Calavera vino a servir a esta tierra, y se le añora como antaño
¿En qué quedará la Jornada Mundial de las Juventudes? Removieron tantas virtudes Que no deben volverse nada.
Y a doscientos veinticuatro, que hoy se cumplen de su muerte, el clamor se hace más fuerte: Todos lo queremos Santo.
No es cuestión de sacar edad ni deducir si se es viejo; hay que seguir el consejo que siempre da Su Santidad.
A practicarla realmente: Obra de Misericordia Es asistir al enfermo
Le falló la gasolina Al motor de Peña Nieto Para cumplir sus promesas
Pacientes los que padecen; pacientes los cuidadores; será imposible que cese condición de pecadores.
Apenas a medio camino, se le ocurrió al Mandatario engordar más al erario, dejando al pueblo muy muino.
Hay tantas enfermedades como individuos vivientes. “A la Humanidad doliente” volquemos nuestras bondades.
Ya se vino la escalada de precios al imposible, por subir el combustible y dejar al sueldo en nada.
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
REFLEXIVAS Las emociones modifican la capacidad inmunológica. La enfermedad es una oportunidad de fortalecerse espiritualmente. Apolonio Valdés de Luna
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 7 de agosto de 2016
Hay que creer en Jesucristo a ejemplo de los Apóstoles
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Las periferias existenciales en nuestra Arquidiócesis Queridos hermanos y hermanas:
Q
uiero compartirles el fruto de una gran experiencia eclesial que hemos vivido recientemente. Me refiero a nuestra IV Asamblea Eclesial Diocesana en Guadalajara, para implementar el Plan de Pastoral, que tenemos entre manos, y que queremos establecer en toda la Vida Diocesana. El objetivo de la pasada Asamblea, fue buscar, a la luz de la inspiración del Espíritu Santo y de la contemplación de la realidad, en un ambiente de oración y de participación de los Obispos, Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Laicos, cuáles son las periferias existenciales más urgentes que debemos atender. Nos encontramos con dos que, aparentemente no deberían considerarse como periferias, pero por las puntualizaciones que se hicieron al respecto son, de hecho, auténticas periferias existenciales: la Familia y la Juventud. ¿Por qué la Familia? Porque la Familia está sufriendo muchos embates, y las consecuencias de estos la han afectado sustancialmente. Tenemos en nuestras familias mucha desintegración, mucha violencia intrafamiliar, mucha problemática entre sus miembros, distanciamiento en la comunicación, etc. Por lo tanto, nuestras familias deben recibir una atención especial de todas las partes que están vinculadas a ellas, como son el Gobierno, otras Instituciones y Organismos Civiles, de los mismos integrantes de las familias; y de parte nuestra, de parte de la Iglesia, en todo lo que respecta a su Evangelización. Y, dentro de la Familia, los jóvenes. Ya sabemos que ellos son víctimas de todos los excesos que vive nuestra Sociedad, comenzando por la violencia, el crimen organizado, el consumo y negocio de las drogas. Los jóvenes son víctimas de muchos excesos, poco atendidos por parte de la misma Familia, de las Instituciones y de la Sociedad. Éstas son las dos periferias existenciales que queremos afrontar más de lleno, sin descuidar todo el proceso evangelizador diocesano, sin descuidar tantas y tantas situaciones que nos llaman la atención y que también deben ser alcanzadas con una Pastoral profética y social, sobre todo, y de una forma organizada. ¿Por qué queremos hacer todo esto? La finalidad es que nuestro Pueblo, en Cristo, tenga vida. No debemos olvidar que éste es nuestro objetivo principal. Los invito a que, conociendo estas conclusiones, cada uno, en su comunidad, y en su vida personal y familiar, las ponga en práctica. Yo los bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Agosto 2016 Decanato/Sección Encargado Sábado 6 Peregrinación, Decanatos: Sagrario Pbros. J. Guadalupe Dueñas G. Metropolitano y Zapopan-Estadio. y Eduardo Aguirre S. Domingo 7 Jubileo de la Pastoral de Prevención Pbro. Filiberto Arias Franco. y Atención de Adicciones. Jueves 11 Recital de Poesía Religiosa en la Dr. Arturo Camacho y Equipo. Catedral. Sábado 13 Peregrinación, Decanatos: Pbros. Cuauhtémoc Gutiérrez R. Huentitán y Santa Cecilia. y Sergio A. Gómez M. Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia. *Misas: a las 12 horas, pero se pide llegar en peregrinación desde los Templos recomendados (Santa María de Gracia y Santa Teresa).
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES
El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, visitó la Comunidad de Santa Ana Tepetitlán, en el marco de las Fiestas Patronales de Santa Ana. Jorge Hernández Aguirre
E
n los tiempos que nos ha tocado vivir, se nos dificulta creer en Jesucristo porque se nos dice que eso ya no se usa, señaló el Arzobispo Metropolitano, al acudir a las Fiestas Patronales en honor de Santa Ana, en la Comunidad de Santa Ana Tepetitlán, donde celebró la Santa Misa. “Hay muchas personas que nos dicen que eso ya pasó, que eso ya es de otra época; que creer en Dios, creer en Jesucristo, ya no se usa, pues ahora hay que creer en la Ciencia, en la Técnica, en los adelantos que ha logrado el hombre con la Ciencia y la Tecnología. Se nos hace creer que ya no conviene creer en Dios, tampoco en Jesucristo, su Hijo, y nuestro Salvador”. Durante su Homilía, también destacó que la época de los Apóstoles no fue menos difícil que la que actualmente vivimos, ya que ellos, por creer en Jesús, permanecieron bajo la amenaza del martirio, fueron perseguidos, y murieron por confesar su Fe. “El nombre cristiano viene de Cristo; ser como Cristo, amarlo, conocerlo, cumplir su Palabra, y estar dispuesto a darlo a conocer, hasta con la propia sangre si fuera preciso, eso es ser cristiano. Los Apóstoles nos enseñan a ser auténticos discípulos, seguidores cristianos de Nuestro Señor Jesucristo. Si nosotros nos decidimos a ser verdaderos discípulos seguidores de Cristo, seremos auténticos Apóstoles misioneros, como fue Santiago, y como fueron los demás”.
AVISOS EN MEMORIA DE ALCALDE Al cumplirse, en este domingo 7 de agosto, 224 años de la muerte del Obispo y Benefactor de Guadalajara Fray Antonio Alcalde y Barriga, Religioso de la Orden de Predicadores, en el Santuario Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, donde reposan sus restos, habrá una Misa a las 12 horas, oficiada por el Cronista Arquidiocesano y Promotor de la Causa de Beatificación, Pbro. Tomás de Híjar Ornelas, y concelebrada por el Párroco del lugar y Actor de la misma Causa, señor Cura José Guadalupe Dueñas Gómez. Se invita a todos los fieles. ORDENACIONES El lunes 15 de agosto, Festividad de La Gloriosa Asunción de la Virgen María a los Cielos, advocación patronal de la Catedral Basílica, el Arzobispo Metropolitano, Cardenal José Francisco Robles Ortega, presidirá ahí mismo, a las 10 horas, la Celebración Eucarística en que recibirán el Sacramento del Orden Sacerdotal seis Religiosos de la Congregación de Misioneros del Corazón de María y de los Pobres. Entre los ordenandos, figuran tres hermanos de sangre y un primo hermano de ellos.
VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN Agosto 2016 FECHA HORA
PARROQUIAS Y TEMPLOS
Decanato de San Felipe de Jesús
Domingo 07
10
Jesús Divino Preso, Barrio Penal
17
Señor de la Misericordia, S. L.
Lunes 08
17
San Juan Bosco
Martes 09
17
Natividad de María, S.L.
Miércoles 10
17
Divina Providencia, S.R.
Jueves 11
17
San Felipe de Jesús, S.L.
Viernes 12
17
San Martín de Tours, S.L.
Agosto 2016 Decanato/Comisión Domingo 07 Tesistán Domingo 14 Encuentro anual de Tarcisios e Inesitas. Domingo 21 Chapala
Decano/Coordinador Pbro. Felipe Larios Velasco Mons. Francisco Casillas Navarro
Decanato de Analco
Pbro. José Trinidad Quiroz López
Sábado 13
17
Sagrado Corazón, S.L.
Domingo 28
Pbro. José Valentín Pérez Magallón
Domingo 14
17
San Vicente de Paul, S.L.
Jocotepec
Fuente: Vicaría de Pastoral.
3
4
Domingo 7 de agosto de 2016
Sexta Obra de Misericordia
“Estuve enfermo y me visitaste” Mt. 25,36
PBRO. JUAN JAVIER PADILLA CERVANTES
“A
sistir a los enfermos” es la sexta Obra de Misericordia. Cristo, con su testimonio, nos acerca al enfermo, nos ayuda a reconocer su dignidad; Él mismo ha querido que el enfermo sea camino para asemejarnos a Él. Los Cuatro Evangelios nos dan a conocer la preocupación que Jesús tenía frente a los enfermos:
La actitud, la compasión, la cercanía, es lo que llama la atención en Jesús: se acerca al enfermo con la intención de reconstruirlo plenamente. Estos hombres y mujeres estaban hundidos en el dolor físico y en el dolor espiritual, condenados por la Sociedad y la Religión. Y, ¿cómo visitar al enfermo? El Nuevo Testamento narra una forma típica de visita a los enfermos que consiste en: visita, oración y rito (imposición de manos y unción con aceite): Hech 28, 7-10 narra la curación del padre de Publio; y Sant. 5, 14s: la unción con aceite, por parte de los Presbíteros.
Jalisco cuenta con infraestructura para atender a sus enfermos El Secretario de Salud refiere que, a través de la Seguridad Social y los Servicios Médicos del Estado, se alcanza a cubrir al cien por ciento de la población. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
“E
l panorama de la Salud en Jalisco es de reestructuración, conociendo y tratando de dar respuesta a las necesidades que tiene el Estado en esa materia”. Así lo afirmó, en exclusiva para Semanario, el Dr. Antonio Cruces Mada, Secretario de Salud en la Entidad. “En algunos Municipios fuera del Área Metropolitana no existen todavía los recursos suficientes para brindar la atención las 24 horas. Podemos decir que es una asignatura pendiente el poder cubrir esos lugares, pero es un hecho que sí se brinda atención, tanto en Hospitales de Base como de Alta Especialidad a quienes no cuentan con seguridad social del IMSS, ISSSTE, PÉMEX, o algún otro servicio. “Alrededor del 22% de los jaliscienses (que no cuentan con seguridad social) son atendidos en Hospitales de Alta Especialidad como Zoquipan, el Instituto Jalisciense de Cancerología, los Hospitales Civiles de Guadalajara, el Instituto de Cirugía Reconstructiva, el Instituto de Dermatología”. Apuntó que los principales padecimientos que se presentan en Jalisco son las enfermedades crónico-degenerativas, como la hipertensión, la diabetes y el incremento en los casos de cáncer. Aña-
dió que el período de vida se ha incrementado, pues anteriormente la expectativa de vida era de alrededor de 60 años, mientras que ahora la esperanza es, en promedio, de 74 años. “Entre más longeva o vieja se hace la gente, más probabilidades tiene de desarrollar trastornos degenerativos como artritis o cáncer, en sus diferentes estirpes. “Por otra parte, está la obesidad infantil y en adolescentes; un tema de Salud Pública, así como el embarazo en adolescentes. Hemos comenzado a trabajar con políticas públicas muy bien dirigidas para obtener un cambio radical en pro de la salud de los jaliscienses”, apuntó. El Secretario hizo un llamado a la población para cuidar la salud, eliminando los recipientes que generen acumulación de agua y puedan convertirse en criadero del mosco Aedes Aegipty, transmisor del dengue, chikungunya y zika, pues si bien los casos de dengue han disminuido, es necesario erradicar este mal. EN NÚMEROS En Jalisco hay 3 millones 900 mil afiliados al Seguro Popular, de los cuales 3 millones 22 mil son subsidiados por la Federación, y los demás por el Estado.
Dr. Antonio Cruces Mada, Secretario de Salud en Jalisco. Foto: Gabriela Ceja.
Domingo 7 de agosto de 2016
5
El mundo de la Salud, una periferia existencial compleja En ella se viven los momentos más importantes de la existencia. La Iglesia está llamada a ser Buena Samaritana. En el mundo del dolor se da, pero también se recibe mucho a cambio. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
H
ablar sobre ‘Asistir a los enfermos’ implica despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada, ante el drama del sufrimiento. Por lo menos así lo define el Padre Silvio Marinelli Zucalli, Responsable, en nuestra Arquidiócesis, de la Pastoral de la Salud, a través de un Documento elaborado con motivo del Año de la Misericordia. En sus páginas, el Padre Silvio refiere que la Guía para la Pastoral de la Salud en América Latina y El Caribe manifiesta la preocupación de la Iglesia Católica respecto a muchos fenómenos, entre ellos la inversión de la pirámide demográfica (envejecimiento de la población); la situación de abandono de muchos ancianos, enfermos mentales, enfermos en etapa terminal, personas con capacidades diferentes; la prevalencia de enfermedades crónicas y crónico-degenerativas (diabetes, hipertensión, Alzhéimer,
etc.); la violencia doméstica y en las urbes; la carencia de prevención de las enfermedades; estilos de vida no saludables: en la alimentación, poco ejercicio físico, insuficiente descanso; las adicciones, etcétera. Hay deshumanización en las relaciones terapéuticas y de la organización de los Servicios para la Salud. Frente a esta situación que presenta claroscuros (tal vez más numerosos los “oscuros”), la mirada de Dios Padre es de Misericordia y de perdón, de Esperanza y de aliento. Por eso es necesario formar una Iglesia “samaritana” para “derramar aceite y vino” sobre las heridas de la Humanidad; una Iglesia “Eucarística” que se pone el delantal para agacharse y “lavar los pies” de la persona que sufre. Lo que hacen los Agentes de Pastoral de la Salud debe ser testimonio del amor fraterno. No sólo se lleva un servicio evangelizador; también lo recibimos: “Los pobres y los enfermos nos evangelizan”.
EL MUNDO DEL SUFRIMIENTO Y DE LA SALUD ES UNA PERIFERIA EXISTENCIAL COMPLEJA: - Se viven los momentos más importantes de la vida: nacer, parir, enfermarse, morir. - Se manejan grandes cantidades de recursos financieros; pero, al mismo tiempo, muchos enfermos quedan excluidos de las nuevas oportunidades. - Es un ambiente en que se encuentran todas las personas: creyentes católicos, de otras confesiones cristianas o religiones, ateos, per-
tenecientes a los nuevos Movimientos religiosos: es, pues, lugar de Misión; - Ambiente en el que conviven, chocan y discuten visiones tradicionales de vida y de terapia (Medicina natural); nuevas concepciones (Medicinas alternativas); formas mágicas de enfrentar el sufrimiento, hasta el esoterismo y la brujería.
PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN DE LA PASTORAL DE LA SALUD: Tener una mirada de “simpatía” hacia todos los que sufren, y sus familiares; hacia los Profesionistas o Voluntarios del mundo de la Salud. - La promoción de la vida, en todas sus dimensiones (física, intelectual, emocional, relacional, espiritual y ética), en todas las edades y las etapas de desarrollo. - Atención a los que más sufren y no tienen quién los escuche en sus legítimas reivindicaciones. - Además, propone criterios como la fecundidad espiritual del sufrimiento, visto como oportunidad de maduración humana y cristiana. - Y también, el criterio de la Esperanza, que anime todos los esfuerzos para dignificar la vida de los que sufren, con la certeza de una vida plena y definitiva en la que no habrá “ni dolor ni duelo ni muerte”. LAS DIRECTRICES PARA LA PASTORAL DE LA SALUD EN MÉXICO (DE 2014) - Promover un estilo de vida sana, una comunidad sanadora a través de la promoción, educación y prevención de las enfermedades. - Sensibilizar y motivar a la comunidad cristiana para que se haga cargo de sus enfermos y ancianos. - Hacer presente el Amor Misericordioso de
Jesús a los enfermos y ancianos en hospitales, asilos y familias. - Anunciar el sentido cristiano del sufrimiento humano. - Contribuir a la Humanización y Evangelización de las Estructuras, Instituciones y Personal de la Salud.
Pbro. Silvio Marinelli Zucalli, encargado de la Pastoral de la Salud. Foto: Gabriela Ceja.
6
Domingo 7 de agosto de 2016
Misericordia es tocar el SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
D
esde que era estudiante de Medicina, en 1989, el Doctor Sergio Gallegos comenzó a disfrazarse para lograr un contacto más cálido con los pacientes.
Su imagen se ha viralizado en las Redes y en los Medios de Comunicación. Su intención, darle a la enfermedad un rostro amable y ser una presencia amiga para sus pacientitos y familiares.
CON UNA MISIÓN MUY CLARA Sobreviviente de cáncer, el hoy Oncólogo-Pediatra reveló que durante su enfermedad (tumor testicular con metástasis al abdomen, que padeció a los 17 años) fue tratado en Estados Unidos, donde lo visitaban algunos payasos que le hacían olvidar lo mal que se sentía. “Cuando me dijeron que estaba dado de alta, me fijé dos misiones en la vida: la de regresar a mi Patria y formarme como un Médico de excelencia, capaz de ofrecer la oportunidad de curar en nuestro país a los niños mexicanos. Y otro propósito: disfrutar esa segunda oportunidad de vida que Dios me dio, y en el camino hacer que las demás personas también la disfruten”. MÁS AMABLE LA ASISTENCIA AL HOSPITAL Una vez que el Doctor Gallegos se encontraba en la Facultad de Medicina, comenzó su labor en el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, a donde acudía los sábados vestido de payaso a entretener a los pequeños ahí internados. Durante algún tiempo, el disfraz permaneció guardado, pues cuando hubo que hacer el Internado como Médico en prácticas, la vida se volvió más ocupada. Además, un detalle de formación: “Te dicen que tienes que ser serio, mantener tu distancia, no involucrarte con los pacientes, y lamentablemente te lo crees. Así permaneció guardado, hasta que un Día del Niño, en el Hospital Infantil de México, donde yo trabajaba ya como Oncólogo, me vestí de payaso y me fui a mi Sala de Oncología a entretener a los niños, y a ellos les resultó fabuloso. Así continuó la tradición de disfrazarme cada Día del Niño”. En 2007, de regreso en Guadalajara y trabajando ya en el Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca, los días previos a la Navidad el Doctor Sergio acudió a dar consulta vestido de Santa Claus. “La reacción de los niños fue mágica. Cuando me preguntaban en dónde está el Doctor, yo les respondía que se había ido de vacaciones y había dejado a Santa Claus a cargo. Los más chiquitos, de verdad creían que había venido Santa Claus; se dejaron revisar muy bien, sin llorar, y se fueron contentos porque Santa les trajo regalos.
El Doctor Sergio Gallegos haciendo su visita cotidiana a sus pacientes del Hospital Civil 'Juan I. Menchaca'. Fotos: Jorge Hernández y Facebook Dr. Sergio Gallegos
“Así, esto se fue extendiendo, y hoy el 90 por ciento de las veces vengo disfrazado a la consulta”. EL DRAMA DE LA ENFERMEDAD El Doctor relató que para una familia, principalmente para los padres, saber que uno de sus hijos tiene cáncer es una noticia devastadora. “Muchos niños llegan a través
de Urgencias, cuando ya están muy mal; no tienen energía, les salen moretones, les da calentura. Llegan a nosotros y reciben la noticia de que es leucemia u otro tipo de cáncer, y eso es devastador, porque la vida como la conocían, se acaba. “Hay que empezar entonces tratamientos muy agresivos. Hay gente que viene de fuera de la Ciudad y
debe trasladarse durante 6 u 8 horas. Se divide la familia, porque los papás se vienen con el enfermo y tienen que dejar a los otros hijos con familiares o amigos. En ocasiones, el papá debe dejar su trabajo y no sabe de dónde sacará dinero. Están acá y no tienen dónde quedarse; a nadie conocen, no saben qué va a pasar y, encima de todo, saben que
Domingo 7 de agosto de 2016
7
corazón de los pacientes Apuntó el entrevistado que, en cuanto el tratamiento lo permite, se busca que el chavalito se reintegre a sus actividades normales, como lo es la escuela.
LA PARTE QUE LE TOCA A DIOS Luego reconoció que cada día hace oración y “le pido a Dios fuerzas, inteligencia, pasión y amor para cumplir. Me considero un instrumento del Señor, y como tal, trato de hacer todo lo que está en mis manos, aunque sé que hay una parte que no está en mis manos. La familia deposita su Fe en Dios, y Él y el Personal Médico hacemos lo que nos corresponde”. Relató que, antes de su enfermedad, siendo jovencito, ejercía su misión apostólica enseñando Catecismo en el Cerro del Cuatro y llevando ayuda a las comunidades necesitadas. “Toda la vida me eduqué con los Maristas, y era Dirigente del Grupo Apostólico Marista; daba pláticas en Retiros. Quizá mi enfermedad fue el fuego que me fue puliendo para replantear el camino. “Yo quería ser Misionero Laico porque también me planteaba entre el deseo de ser Médico o de ser Sacerdote. Me fui de Misiones a la Sierra Tarahumara, y precisamente ahí me detecté la enfermedad. “Una vez que regresé, comenzó este camino de ocho meses de mi tratamiento, tiempo durante el cual viví cosas muy espirituales, de mucho amor, y entiendo que mi Misión será expandir el Amor de Dios en la Tierra a través de la práctica médica. “Yo no le digo a la gente: ‘Dios te ama’; yo busco que la gente vea en mis actos que Dios los ama. No me pongo aquí a hablar de Jesús, pero trato de hacer lo que haría Jesús. “Siempre digo a Dios: ‘Aquí estoy, Señor, para hacer tu Voluntad; habla, que tu siervo escucha’”. El Doctor Sergio Gallegos es papá de dos hijos. su hijo tiene una enfermedad que pone en peligro su vida. “El tratamiento de leucemia, por ejemplo, dura tres años. Al principio, es muy agresivo, muchos piquetes; pero al final es tomando pastillas. De inicio, yo procuro sí decirles que su hijo tiene una enfermedad grave, pero que vamos a hacer todo lo posible por salvar su vida y devolverlo a
como estaba antes de que estuviera enfermo. “Nosotros tenemos un índice de curación de alrededor del 80 por ciento. Entonces tratamos de mostrarles ese Sol al final del camino; que sepan que, si cumplen el tratamiento estrictamente, hay esperanza. “Con la experiencia, he compro-
bado que el hecho de que tu Doctor te llame por tu nombre, te reciba en la puerta, te dé citas escalonadas y no tengas que esperar todo el día, pero que, además, tenga el plus de que se disfraza para que el menor siga viniendo con gusto, siga teniendo sueños como niño, a los papás les da la confianza de que pueden dejar a sus hijos en buenas manos”.
LA ILUSIÓN NO ENFERMA La respuesta de los chamacos ante el Doctor ‘Rey’ o ‘Superhéroe’ ha sido tal, que los desean ir al Hospital e incluso piden al Médico que cuando les toque su cita, use un disfraz con el cual no haya posado con ellos para una foto. “Algunos se han comprado disfraces de superhéroes, y cuando les toca que los piquen, gritan menos o no gritan, porque el Capitán América no grita, pues a él ‘no le duele’. Canalizan eso como niños. Yo empecé a hacerlo por ellos; pero, por lo que me cuentan los papás, también su vida es mejor. La familia sufre menos”. Afirmó que nunca ha recibido algún tipo de rechazo por parte de sus compañeros del Hospital Civil, y el Dr. Héctor Raúl Pérez, Director General del O.P.D., siempre lo ha apoyado. “Este año me han hecho varios reconocimientos institucionales. Él me impulsó para un Reconocimiento al Profesionista Sobresaliente 2016, que me entregarán el próximo mes”. Sin embargo, las cosas no siempre resultan como se desea, y sigue habiendo pacientes que pierden la batalla; algo que resulta doloroso, pues el Dr. Gallegos conoce a cada uno de sus pacientes no sólo como un expediente. LA SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO Compartió el Galeno que una de sus mejores experiencias es saber que hizo todo lo que pudo por las personas no sólo a nivel médico, sino a nivel personal. “A veces, pienso que tengo un corazón con muchos hoyos, por todos los niños que se han ido. Todavía me acuerdo de nombres de niños que fallecieron hace 15 años, o de algún apodo o alguna anécdota. “Mi sueño es que no se vaya ninguno más; mi sueño es que se cure el cien por ciento. Cuando mi Equipo tomó la Clínica se curaba el 34%, y hoy estamos curando al 83%. “El disfraz es una expresión de todo el amor, la pasión y la excelencia que ponemos para que los pequeños se curen”. Como recompensa, él recibe bendiciones de dedos chupados de caramelo; a veces quesos; a veces aguacate; alguna taza estampada con su foto, y cientos de besos y abrazos que se quedan en su memoria, a pesar del paso del tiempo.
8
Domingo 7 de agosto de 2016
ESPECIAL
La Liturgia
Acción fundamental de la Iglesia, para el encuentro con Dios
Aún nos hace falta mucho, como Iglesia, en la aplicación de la Constitución Litúrgica que emanó del Concilio Vaticano II, para que nuestras celebraciones sean el reflejo de nuestra vida cristiana. EL OBJETIVO Con la Reforma en el CVII no se trataba de inventar algo nuevo ni de recortar lo que ya estaba, sino de ‘volver a las fuentes’, y fue provocada por el avance de la ciencia litúrgica motivado por los descubrimientos de documentos, escritos de los Santos Padres, el redescubrimiento de la Patrística, el Movimiento bíblico, para que la Liturgia fuera más transparente. “Uno de los criterios fue que en la Liturgia hay cosas de institución divina que no cambian y hay otras de institución humana que son sujetas a cambio, en esas fue en las que se trabajó. Pero la Liturgia es inmutable en sí misma, aunque adaptable en las expresiones. También hubo una simplificación de algunos actos. Todo esto para que fuera más capaz de ser comprendida por los fieles”, aseguró el Pbro. Martín del Campo Cevallos. “La finalidad fue lograr que todos los que son parte de la liturgia tuvieran una participación más piadosa, consciente y activa: Actuosa participatio. Debía provocar un encuentro con Cristo en los fieles, que transformara la vida cristiana”. Esto data del año 1903, con carta de ciudadanía que le dio al Movimiento litúrgico el Papa Pío X, la Tra le sollecitudini.
DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
E
xisten dos niveles de comprensión del concepto de Liturgia. Etimológicamente, proviene del griego y quiere decir “la acción del pueblo”. Incluso entre los griegos cuando se hablaba de liturgia, no sólo se referían al culto a los dioses, sino también acciones populares. Ya en cristiano, por así decirlo, es el término con el que se le conoce al culto que le brinda la Iglesia a Dios, y todo lo que implica (los ritos, los gestos, las palabras, la estructura, etc.).
“ UN ENTE VIVO, DINÁMICO Se pueden considerar 3 Reformas en la Liturgia: la primera normativa fue la de San Gregorio Magno; después, la primera Reforma en el Siglo XVI con el Concilio de Trento -que llevó a mejor término y aplicación el Papa San Pío V-, y la última, del CVII, a mediados del Siglo XX. Sin embargo, siempre la Liturgia ha sido sujeto de revisiones, actualizaciones. Muchos dicen que permaneció estática durante 500 años, es decir, entre los dos Concilios, pero es algo falso, pues siempre ha estado adaptándose y se puede revisar en los Misales Romanos.
La liturgia tiene en sí misma, por la presencia dinámica de Cristo en ella, en virtud del Espíritu Santo, la capacidad de transformar al hombre. ¿Hemos sabido usar la liturgia como un medio eficaz de Evangelización? o ¿hemos estancado la Reforma Litúrgica en un esteticismo moderno que pretende arrancar sentimientos de devoción en lugar de suscitar una conversión auténtica?
“
REFORMA El Concilio Vaticano II (CVII) la primera Constitución que hizo (que fue la que dio inicio formal a la Reforma), fue dedicada a laliturgia, la Sacrosanctum Concilium, en diciembre de 1963, en la que se dice que “la liturgia es la fuente y el culmen de toda actividad de la Iglesia, porque de ahí recibe la fuerza para llevar a cabo el Anuncio del Evangelio y llevar a los hombres al encuentro con Dios”, comentó el Pbro. David Benjamín Martín del Campo Cevallos, Vicario Parroquial de Nuestra Señora de La Luz. Actualmente, la Iglesia tiene muchas familias litúrgicas: en Occidente tenemos la Romana, la Ambrosiana y la Hispánica. “La jerarquía de la Iglesia tiene entre sus deberes el de custodiar el Culto. Por lo tanto, ha sido competencia de la jerarquía regular cómo se lleva a cabo. El Pueblo de Dios tiene muchas maneras de culto (Novenas, devociones y manifestaciones de religiosidad popular), pero el oficial sólo puede ser regulado por la Autoridad de la Iglesia”. Pero el Padre Benjamín explicó que a lo largo de los siglos, se han ido acomodando las normas de la liturgia conforme a la mentalidad de la época y de los pueblos. Por ejemplo, “antiguamente se celebraba en idioma griego porque era el común, y cuando se extiende el imperio romano se pasa al latín, que ahora es la lengua oficial; pero en el CVII se cree ya conveniente el uso de la lengua local en la Liturgia”.
ESPECIAL
Domingo 7 de agosto de 2016
SE HA DEJADO DE HACER O FALTA APLICAR Para el Padre David Benjamin, según su propia experiencia y lo que investigó para su Tesis “Historia y Teología de la Reforma Litúrgica del Concilio Vaticano II”, en la práctica la Reforma se ha llevado a cabo, pero no está terminada, ni superada. Comentó que falta formación a los fieles: “vivimos en una Sociedad tan marcada por la imagen, tan pragmática, que la cuestión simbológica –propia de la liturgia-, se vuelve una dificultad. Los fieles no entienden el lenguaje simbólico”. Asimismo, advirtió que la Catequesis Infantil carece de formación litúrgica, como también hace falta acentuar más la Formación del Clero en esta materia, pues no pocos creen que una liturgia participada es: “en la que cada una de las personas hace una cosa o que es una Misa ‘divertida’, por lo que se malbarata la sacralidad de la liturgia por el afán de hacerla cercana, pero no deja de ser hueca y no cumple con el objetivo de llenar la vida de los fieles. “En los cantos ha habido avances y deficiencias. La mayoría datan
9
de hace más de 30 años, y como vivimos una cultura muy emotiva, se comienza a usar en la liturgia todo aquello que mueva el sentimiento y por ello se incluyen cantos que no van unidos a la acción litúrgica”. EN CONCLUSIÓN “Debemos preguntarnos si, siendo fieles al CVII, hemos hecho de la liturgia un lugar donde el cristiano verdaderamente pueda encontrarse con Dios. Y de este encuentro sacar fuerzas para ser levadura que transforme la masa del mundo. “El problema actual de la liturgia no estriba en necesidad de una nueva Reforma, sino en la cuestión de si hemos asimilado el espíritu de la Reforma. Si releemos con atención la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, saltan a la vista algunos puntos pendientes, como la participación activa. “Queda pendiente la tarea más importante que es la educación de los fieles, pastores y laicos para una compresión y mejor participación de los Misterios de nuestra Salvación. La invitación es de volver al CVII y retomar de ahí sus directrices para llevar adelante la misión de la Iglesia”. OJO. ACLARACIÓN El Padre Federico Lombardi, ex Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, en Conferencia de Prensa, “hizo una sugerencia muy sabia, decía que debíamos evitar el término ‘reforma de la Reforma’ porque se puede prestar a confusiones. Porque podría ser una manera de justificarse para desechar la Reforma del CVII, porque en sí misma es incuestionable. Decía el Cardenal Ratzinger: ‘Yo podría cuestionar la forma acelerada en que se aplicó la reforma litúrgica, pero ella, en sí, está muy bien fundamentada’. “Más bien se tiene que hablar de un relanzamiento de la Reforma Litúrgica, porque no hemos sido capaces de asimilarla”.
10
REMEMBRANZAS
Domingo 7 de agosto de 2016
Por estos días se hicieron “Arreglos” Junio-Julio de 1929
Campanas de duelo por el fin de La Cristiada Fotos: Cortesía de O.M.V.
Los dos Obispos mexicanos (de traje), en camino a tramitar los “Arreglos” que pusieron fin a la Persecución Religiosa y a la valerosa Lucha Cristera.
PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO
“¡
Ave, Cristo, los que por Ti vamos a la humillación, al destierro, tal vez a una muerte gloriosa, víctimas de nuestros enemigos, con el más fervoroso de nuestros amores, te saludamos y una vez más te aclamamos Rey de nuestra Patria! “La guardia Nacional desaparece, no vencida por nuestros enemigos, sino, en realidad, abandonada por aquellos que debían recibir, los primeros, el fruto valioso de sus sacrificios y abnegaciones”. J. Jesús Degollado Guízar. 13 de julio.
LOS SUCESOS Desde el 5 de junio de 1929, Monrow, Embajador estadunidense, y los Obispos Leopoldo Ruiz y Flores y Pascual Díaz Barreto, salido éste del Clero de Guadalajara, y cuyo primer destino fue Amatlán de Jora, iniciaron los arreglos en E. U., cerca de la Frontera. El General, Sacerdote, Aristeo Pedroza, que tomó el mando luego de lo que fue, presumiblemente, la entrega y traición del General En-
rique Gorostieta Velarde, en una alusión de José Vasconcelos Calderón, Pedroza escribió a los Obispos el 11 de junio: “Si el tirano se niega a conceder todas las libertades que exigimos, dejad que el pueblo continúe la lucha para alcanzarlas, y no entreguéis a toda esa porción de vuestra grey a una matanza estéril. Recordad que Vosotros declarásteis hace tres años que era lícita la defensa armada contra la tiranía callista; no entreguéis a vuestras ovejas a la cuchilla del verdugo". Al día siguiente de la muerte de Gorostieta, 2 de junio, se firmaron los “Arreglos”. ¿Por qué el Asistente del General, Heriberto Navarrete, salió ileso de la emboscada? LUTO EN VIDA ¡Las campanas se echaron a vuelo! Pero sus toques fueron lamentos para la Cristera. El 29 de julio de 1929, en “La Ceja Colorada”, a las 10 horas, se dieron un abrazo el Coronel Cristero don Toribio Valadez, Jefe del Escuadrón de San Diego de Alejandría, y el Coronel Manuel Quiroz Lozada, por los Federales,
Curiosamente, luego de la emboscada y muerte al General en Jefe de La Cristiada, Enrique Gorostieta Velarde (yaciente), vinieron los “Arreglos” para terminar la Lucha por la Defensa de la Fe y la Religión, que iban ganando los Cristeros al Gobierno.
consumándose así la rendición de las Fuerzas Cristeras.” D. E. Cerrillo. El General Saturnino Cedillo, de San Luis Potosí, admirado del valor de los soldados cristeros, en Los Altos, se llevó a varios de ellos para darles empleo en su Estado, como el caso de J. Refugio Huerta, esposo de Josefina Arellano, de San Julián, que escribió todo un Diario de La Cristera por encargo del Padre Salvador Casas, Historiador de esa Gesta, publicado furtivamente por Meyer. Y el Señor Cardenal Juan Sandoval ha dicho que si los cristeros llevaban la batalla, si ellos estaban en el ojo del huracán, eran ellos los que deberían haber hecho esos arreglos con el Gobierno. Se puede resumir que las consecuencias inconvenientes fueron: 1- El Gobierno no se comprometió a nada, documentalmente. 2- Lo que de palabra se estableció no fue respetado, debido a las persecuciones que siguieron por muchos años, hasta 1940, cuando menos. 3- El ataque a la Iglesia siguió en otras formas con Lázaro Cárdenas del Río. Por citar un ejemplo, una
Maestra, en El 40, de Lagos de Moreno, encabezó a los agraristas contra el Templo, y el señor Cura Luis Villalobos fue sacado del pueblo a la fuerza. La Maestra hizo groserías en el Altar: “Yo soy la Virgen María, tontos”. Era María de Jesús. La firma de los desleales arreglos fue establecer un modus muriendi para los Cristeros: Ya en tiempo de cese al fuego, asesinaron al General Pedroza y a Quintanar, los más temidos por el Gobierno. Eso fue lo que firmaron Ruiz y Flores y Pascual Díaz, quien en ese mes tomó posesión como Arzobispo de la Capital del país. Ante esos “desventurados Arreglos”, los valientes Cristeros obedecieron y entregaron las armas, aunque no todas: los alteños guardaron las mejores, mas no vendieron LA CAUSA. Estaban bien conscientes, como lo había afirmado tajantemente el Jefe supremo del Ejército Libertador, General Enrique Gorostieta, que el fin de esa guerra no podía ser otro que el triunfo de la causa popular, de un modo o de otro. Por estos días se realizaron aquellas tristes diligencias, hace 87 años.
Domingo 7 de agosto de 2016
11
REMEMBRANZAS
Testimonio de Fe y de valor civil
La Cristiada
confirmó la fuerza
del Pueblo Mexicano P. ENRIQUE VELA ELIZONDO, S.J.
T
eniendo en cuenta la publicación del Artículo:” HACE 90 AÑOS La Cristiada: una trágica guerra civil que pudo no haber sido “, deja una impresión negativa sobre un hecho histórico que nos honra a todos los católicos mexicanos, y que dejó como fruto, para nuestra Iglesia, de más de 35 Mártires entre Santos y Beatos. Lo hace sentir como si esto hubiera sido fruto de “un grupo pequeño de Obispos intransigentes”, junto con la “intolerancia” de Calles, que los empujó, “y algunos Religiosos de la Compañía de Jesús, de la Provincia de México” Y, aun cuando hace mención del famoso Historiador Jean Meyer, la opinión en la que se funda el Artículo no es la de él, sino de un Secretario, “Monseñor Tito Crespi”, Encargado de la Delegación Apostólica en México, ya que el Delegado Apostólico, “Ernesto Filippi”, había sido expulsado por el Gobierno, tres años antes, por haber participado en la primera piedra del Monumento a Cristo Rey, y “que partidarios del Gobierno dinamitaron poco después”. OTRO TESTIMONIO DE RECONOCIDO HISTORIADOR Envío una página que el Dr. Jesús Gómez Fregoso, Sacerdote de la Compañía de Jesús, miembro del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara, que en su Libro en preparación “Atenguillo”, nos hace formar un juicio totalmente diferente al del Artículo publicado en Semanario: “Por años, la Guerra Cristera, la Rebelión Cristera, la Lucha de los Cristeros, era un tema cuidadosamente ignorado por la Historia de México, y tanto del lado del Gobierno como de la Iglesia, se procuraba ignorar esos ‘incidentes’. “A principios de los años setenta del siglo pasado, un francés, Jean Meyer, al redactar su Tesis Doctoral, por sugerencia de Jorge López
A propósito de un reciente Artículo publicado aquí por el Cronista Arquidiocesano, Pbro. Lic. Tomás de Híjar Ornelas (Edición 1017, del 24 de julio, Páginas 26 y 27), presentamos ahora esta versión que nos hace llegar el Padre Vela.
Cristeros en Misa Durante los tres años del Movimiento Cristero, tanto Sacerdotes como combatientes se las ingeniaban, no sin grandes peligros, para la Celebración de la Santa Misa en plenos campos de batalla.
Fotos: Cortesía del Padre Óscar Maldonado V.
Mediante los “Arreglos”, el 21 de junio de 1929 se dio fin a la Guerra Cristera originada por la Persecución Religiosa. Los valientes Cristeros fueron obligados a deponer las armas, y muchos de ellos luego fueron cobardemente asesinados a instigación del Gobierno.
Moctezuma, Jesuita mexicano que estudiaba Historia en París, se topó con variados testigos y testimonios sobre esa lucha armada y casi se hizo ‘Cristero de corazón’. Se nacionalizó mexicano, se casó con una mexicana y fue el que, recordando la Ilíada y la Eneida, acuñó, o fortaleció la palabra ‘Cristiada’ para referirse a la lucha de los campesinos mexicanos contra Plutarco Elías Calles, y el asunto ocupó un lugar importante en la historia de México del Siglo XX. “De tema tabú, vergonzante y voluntariamente silenciado, se convirtió en hecho de admiración para no pocos amantes de la Historia, como José Fuentes Mares, norteño ‘bronco’, quien escribió: ‘La Cristiada exhibió de bulto que el Estado y la Iglesia eran poderosos (ambas partes llegaron a un ‘arreglo’ para terminar la guerra); pero, sobre todo, que en este país no todo era servilismo y dependencia. La Cristiada fue Hazaña del pueblo mexicano, no del Gobierno y sus soldados: esa guerra probó que el pueblo existe, aunque por lo general guarde silencio y duerma. Me aterroriza pensar que hombres como los de La Cristiada hayan desaparecido, y prefiero suponer que andan por allí, confundidos entre los que salen de su casa a ver a quién compran o a ver a quién roban. El pueblo de la Cristiada es, aún, bálsamo para mexicanos desfallecientes, y sus hechos no figuran en la literatura mundial, porque esta literatura está en manos de los que hicieron del genocidio en Vietnam una cruzada contra el comunismo, y del levantamiento de los obreros polacos contra la burocracia comunista, una ‘conspiración contra el socialismo’. ‘Pero la Cristiada no va a la zaga del sacrificio vietnamita y del ejemplo de los trabajadores polacos: figura entre los episodios justificantes de la Fe en la especie humana”. (José Fuentes Mares, “Biografía de una nación”, México, Editorial Océano,1982, Página 258).
12
NOTAS BREVES IVONNE DE MARÍA VÁZQUEZ
L
a mayoría de los jóvenes, en la actualidad, se acercan al noviazgo sólo por moda, para tener alguien con quién salir o para lucirse. Si nos adentramos en estas actitudes, nos daremos cuenta del porqué del fracaso de muchos matrimonios. El noviazgo, como lo cita el Papa Francisco, “es el tiempo en que los novios deben trabajar sobre el amor como artesanos”.
LA IMPORTANCIA DE CONOCERSE Debemos darle la importancia al noviazgo, que de forma natural hace un recorrido en la compatibilidad de la pareja, conociendo de manera profunda a la persona amada. Es una preparación para el Matrimonio en la que los novios van cultivando el amor que se tienen para que el día de la Boda puedan manifestarlo al máximo. Si durante el noviazgo la pareja no se conoció bien, no se respetó y el amor no se cultivó, y aun así deciden casarse, entonces en la vida conyugal podrían surgir graves problemas, pudiendo llegar a una separación. Un noviazgo que finalice en un feliz casamiento, así como uno que termine en la separación, debido a que la pareja se dio cuenta de que no eran los indicados el uno para el otro, puede calificarse como un éxito, porque precisamente ése es el objetivo del noviazgo: discernir si esa persona es la indicada para mí, y si yo soy el indicado para la otra persona. La mejor propuesta del noviazgo es la propuesta católica. Un noviazgo limpio donde reine el respeto y en el que esté Dios presente, es la
Domingo 7 de agosto de 2016
Amor artesanal
Noviazgos, en el Plan de Dios
Entre los novios no debe prevalecer únicamente la atracción física, sino también la inteligencia, la voluntad y libertad. UNA ALTERNATIVA DE PREPARACIÓN
mejor manera de conocerse y de buscar el bien de ambos. Por lo tanto, un buen noviazgo está formado por tres personas: el novio, la novia y Dios. Si llevamos un noviazgo santo, sin buscar el placer, la tendencia es que tendremos un excelente matrimonio; la abstinencia en el noviazgo nos prepara para la fidelidad en la vida marital y nos ayuda a ver lo que más vale en la otra persona.
IV Curso Nacional de Órgano Litúrgico THO
E
l Departamento de Música Litúrgica, con la colaboración de la Asociación Musical ‘Francisco Godínez Morales’ y la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, ofrecerá, del 8 al 12 de agosto, el IV Curso Nacional de Órgano Litúrgico e Improvisación y Literatura Organística, en tres sedes, todas en Guadalajara: el Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Paz (Av. La Paz 2086); el Templo de Santa Teresa (Morelos 525), y la Escuela de Música Sacra (Av. Hidalgo 2195), en horarios de las 9 a las 12, y de las 16 a las 19 horas todos los días, en las fechas indicadas. Impartirán el Curso los Maestros Héctor Manuel Salcedo Becerra, Organista Titular de la Catedral Metropolitana de Guadalajara, y Gabriel de Jesús Frausto, Director de los Niños
Cantores de la Universidad de Colima. El Curso está dedicado a todos los Organistas Litúrgicos o de Concierto para adiestrarles en el mejor desempeño de su oficio en las celebraciones litúrgicas, religiosas y/o de Concierto o Audiciones. También se ofrecerán Conciertos para Coro y Órgano, abiertos a todo el público: el martes 9 de agosto, a las 8 de la noche, en la Iglesia Catedral, el Concierto de Coro y Órgano ofrecido por el Colegio de Infantes de la Catedral, que dirige el Mtro. Aurelio Martínez Corona, y el Ensamble Molto Vivace, que conduce el Mtro. Héctor Manuel Salcedo. El miércoles 10 de agosto, también a las 8 de la noche, igualmente en la Catedral, el concierto para Órgano que ofrecerá el Mtro. Ernesto García Preciado, Organista Titular de la Iglesia de Santa Teresa. El jueves 11 de agosto, en el mismo recinto y hora, el Concierto de Canto Gregoriano a
La Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario ofrece un Retiro de fin de semana, organizado por el Grupo Tobías. Las ponencias son realizadas por Sacerdotes especializados de nuestra Arquidiócesis, así como Profesionales en los temas de noviazgo. Te esperamos este próximo retiro para novios “TOBÍAS”, los días 12, 13 y 14 de agosto; y en noviembre 18, 19 y 20, en la Casa de Retiros de la Parroquia: Calle Pedro Loza # 995, Sector Hidalgo, Colonia Alcalde Barranquitas. Director espiritual: Sr. Cura Luis Enrique Silva Álvarez. La entrada es el viernes a las 18 Hrs. Cualquier información, en la Notaría al Tel. 3613 2529 y al Cel. 331185 2035. Válido como Pláticas Prematrimoniales.
cargo de la Escolanía Gregoriana de la Universidad Autónoma de Guadalajara, que dirige el Mtro. José María López Ventura. Finalmente, el viernes 12 de agosto, a las 8 de la noche, el Concierto de fin de curso que protagonizarán los alumnos participantes, en el Templo de Nuestra Señora de la Paz. Más informes, en los correos electrónicos hectormsalcedo@gmail.com y gafraza@msn.com o bien, en el número telefónico (045) 3313990851.
Domingo 7 de agosto de 2016
ACTUALIDADES
13
Antídoto contra desviaciones
Ambientes propicios para el desarrollo de los niños SERGIO ESTRADA GONZÁLEZ CIUDAD DE MÉXICO
A
nte la reciente aprobación de la unión de personas del mismo sexo en un Estado del país, se ha dicho que también existe la posibilidad de que se apruebe la adopción de menores por estas parejas. El Padre Mario Medina Balam, Doctorado en Derecho Canónico y Docente de la Universidad Pontificia de México, UVM, aclara estos temas desde el punto de vista del Derecho Canónico. El especialista explicó que este fallo sólo se ha dado en el Estado de Morelos y que es una decisión basada en presupuestos incorrectos: “Porque hablar de que con estos actos se está respetando el derecho de las personas homosexuales, y que no hay discriminación, es falso, porque el hecho de que dos personas del mismo sexo se puedan casar no significa que haya discriminación. El matrimonio tiene una naturaleza propia para que sea entre un hombre y una mujer. “Las personas homosexuales merecen respeto por sus circunstancias, y no discriminación; deben desarrollarse como todos, sin discriminación en sus relaciones interpersonales en la Sociedad por su propia condición, y deben recibir acompañamiento pastoral”, expresó el Dr. Medina Balam. Explicó que el término “matrimonio entre personas del mismo sexo” es incorrecto, y que es una confusión de instituciones, finalidades y realidades, pues para la Iglesia, el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer para su mutua realización en orden al tejido social; una relación entre personas del mismo sexo no se puede equiparar. ¿LO QUE SIGUE? Sobre la adopción de menores entre estas parejas, el especialista aseguró que también esto es erróneo, porque solamente se está pensando desde el punto de vista de los adoptantes y se sitúa en segundo término el derecho de los niños y que, mediante Documentos se puede comprobar que estos derechos de los infantes son superiores, y por ende, necesarios para tomarlos muy en cuenta. Desde el punto de vista del Derecho Canónico, el Padre Medina analizó que éste tiene como norma
que para la adopción de hijos se observen las normas del país en cuestión y que para el Derecho Canónico se le llama: “La canonización de la Ley Civil”; sin embargo, aclaró que detrás de esa norma, está el criterio de que un niño debe crecer en un ambiente ideal entre un hombre y una mujer, y así lo demandan normativas mundiales. Para el Docente de la Universi-
dad Pontificia de México, el Magisterio de la Iglesia enseña, de hecho, que para que un niño se desarrolle y crezca sano, tanto psicológica, espiritual como éticamente, es necesario desarrollarse entre un ambiente de un papá y una mamá, debido a que si uno llegara a faltar, el otro de la pareja se queda a cargo del hijo y sería un papá o una mamá soltera, situación que se tolera. Es
por eso que cuando se va a adoptar a un niño, se tiene la libertad para escoger a los mejores padres. Para el Pbro. Medina Balam, de aprobarse la modalidad pretendida, impactaría a la Sociedad por el cambio de valores, y en cuanto a la confusión de roles. Subrayó, además, que en la UPM se adecúan las enseñanzas siguiendo la sabidurías del Magisterio de la Iglesia.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 7 de agosto de 2016
Papa Francisco:
Este mundo en guerra necesita la fraternidad de los jóvenes VATICANO.- Este mundo que vive una guerra “a pedazos” necesita el signo de esperanza de la fraternidad, afirmó el miércoles el Papa Francisco al presidir su primera Audiencia General luego de una pausa de un mes y tras su viaje a Polonia, de donde recordó la amistad que vivieron los cientos de miles de jóvenes que ondeaban sus banderas, incluyendo las de aquellos países actualmente en conflicto. Desde el Aula Pablo VI, el Pontífice destacó que la JMJ Cracovia 2016 se coincidió con los 25 años de “aquella histórica celebrada en Czestochowa (en 1991) poco después de la caída de la ‘cortina de hierro’” en 1989 y que marcó el fin del comunismo en Europa. “En estos 25 años, Polonia ha cambiado, ha cambiado Europa y ha cambiado el mundo, y esta JMJ
se ha convertido en un signo profético para Polonia, para Europa y para el mundo”, afirmó. En ese sentido, dijo el Papa, “la nueva generación de jóvenes, herederos y continuadores de la peregrinación iniciada por San Juan Pablo II, han dado la respuesta a los desafíos de hoy, han dado un signo de esperanza, y este signo se llama fraternidad. Porque, justamente en este mundo en guerra, se necesita fraternidad; se necesita cercanía; se necesita dialogo; se necesita amistad. Y este es el signo de la esperanza: cuando hay fraternidad”. Francisco señaló que los peregrinos de Cracovia “han recibido el mensaje de la Misericordia, para llevarlo a todas partes en las obras espirituales y corporales”. Antes de terminar, el Pontífice agradeció al Señor y a la Virgen
El Papa denuncia
Países influyentes financian la ideología de género en escuelas VATICANO.- El Papa Francisco criticó que en las escuelas se enseñe a los niños la ideología de género, una de las “colonizaciones ideológicas” que se difunden a través de libros financiados por ciertas instituciones e incluso por “países muy influyentes”. El Santo Padre hizo esta denuncia durante el encuentro que sostuvo con los obispos de Polonia, el 27 de julio, en la Catedral de San Estanis-
lao y San Wenceslao, en el marco de su viaje por la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016. “Hoy a los niños –¡a los niños!–, en la escuela se les enseña esto: que el sexo cada uno lo puede elegir. ¿Y por qué enseñan esto? Porque los libros son de las personas e instituciones que te dan el dinero. Son las colonizaciones ideológicas, sostenidas también por países muy influyentes. Esto es terrible”, alertó (ACI).
María, así como a las autoridades de Polonia “y a todos aquellos que, de mil formas, han hecho posible
este evento, que ha ofrecido un signo de fraternidad y de paz a Polonia, a Europa y al mundo” (ACI).
Papa Francisco advierte:
El peligro de caer en una “espiritualidad gnóstica” VATICANO.- “La secularización del mundo moderno es fuerte”, advirtió el Papa Francisco durante el encuentro que sostuvo con los Obispos de Polonia, pero señaló que existe también otro peligro en la Sociedad de hoy: el de la “espiritualidad gnóstica”. “El problema más grave para mí de esta secularización es la descristianización: quitar a Cristo, quitar al Hijo. Yo rezo, siento…y nada más. Esto es agnosticismo. Encontrar a Dios sin Cristo: un Dios sin Cristo, un pueblo sin Iglesia”. El Pontífice recordó a los obispos polacos que “la Iglesia es la Madre, aquella que te da la vida, es Cristo el Hermano mayor, el Hijo del Padre”. Sin embargo, la descristianización ocasionada por el gnosticismo de hoy lleva a “una Iglesia huérfana”, a “un pueblo huérfano y debemos hacer oír esto a nuestro pueblo”, señaló.
Para esto el Papa indicó que es necesaria “la práctica del Evangelio, pues es donde está la enseñanza del Señor, que es la cercanía”. “Pensemos –a mí me gusta pensar esto– en los dos pilares del Evangelio. ¿Cuáles son los dos pilares del Evangelio? Las bienaventuranzas, y después Mateo 25, el ‘protocolo’ con el cual todos seremos juzgados. Las cosas concretas. Cercanía. Tocar. Las obras de misericordia, sean corporales y espirituales”, expresó (ACI/EWTN Noticias).
LA ENFERMERÍA, HOY
1084/16.- RITA tiene 44 años de edad. Solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para completar el pago de una silla de ruedas, ya que presenta ausencia de miembros inferiores por amputación. Su situación económica es precaria. Por tu apoyo gracias, Dios te bendiga. 1085/16.- MARÍA ÁNGELA tiene 93 años de edad y padece enfermedad pulmonar. Solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para la renta de un concentrador de oxígeno, ya que sus familiares no pueden solventar el gasto. Por tu apoyo muchas gracias. Dios te pague. 1086/16.- ANTONIO tiene 30 años de edad y padece insuficiencia renal. Para continuar con su tratamiento solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad de vida. Muchas gracias, Dios te premie.
FLORENCIA
NIGHTINGALE ESCUELA DE ENFERMERÍA
FLORENCIA NIGHTINGALE Incorporada a la SEP, clave: 14PC0044M CUPO LIMITADO
Informes: Tel. 3268-8022
Garibaldi 880, Z. C., Col. Capilla de Jesús Entrada anexa cruz verde #317 (Anexo al Hospital Santa Margarita)
Domingo 7 de agosto de 2016
MUNDO CATÓLICO
15
FRANCIA
VENEZUELA
Miles asisten a funeral de P. Jacques Hamel
Obispos convocan a Jornada de Oración por la paz y reconciliación
PARÍS.- Unas 2 mil personas asistieron el martes 2 de agosto al funeral realizado en la Catedral de Rouen para dar el último adiós al P. Jacques Hamel, el sacerdote de 84 años asesinado en su iglesia en Francia por dos terroristas del Estado Islámico. LaMisafuepresididapor,Mons.DominiqueLebrun,ArzobispodeRouen,acompañadodelArzobispoEmérito,Mons.JeanCharlesDécubes,yelArzobispodeMarsella yPresidentedelaConferenciaEpiscopal Francesa, Mons. Georges Pontier. En su homilía, el Arzobispo Dominique Lebrun dijo que “el Padre Jacques Hamel tenía un corazón sencillo. Era el mismo en familia, con sus hermanos y hermanas, con sus sobrinos y sobrinas, en medio de su ciudad con sus vecinos, en su comunidad cristiana con los fieles”. El Arzobispo exclamó luego: “¡58 años de sacerdote! 58 años de
servicio a Jesús como presbítero, servidor de la palabra, de su Eucaristía y de su caridad. Yo me siento pequeño”. Dirigiéndose a los familiares del sacerdote, el Prelado explicó que no le corresponde“declararlo‘mártir’pero¿cómo noreconocerlafecundidaddelsacrificio quehaofrecidoenuniónconelsacrificio deJesúsqueélcelebrabafielmenteenla Eucaristía?Laspalabrasylosnumerosos gestosdenuestrosamigosmusulmanesy su visite son un paso considerable”. En representación del gobierno de Francia estaba presente el Ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, además de otras autoridades locales. La iglesia de Saint-Etienne-duRouvray permanece aún cerrada a la espera de que se celebre un rito de desagravio tras el asesinato (ACI).
ITALIA
Papa Francisco crea Comisión de Estudio sobre Diaconado de mujeres VATICANO.- Cumpliendo con su promesa del 12 de mayo, de analizar el papel de las diaconisas en los primeros años de la Iglesia, la Santa Sede informó que el Papa Francisco ha decidido crear una comisión de estudio “sobre el diaconado de las mujeres”, que será presidida por el Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Luis Francisco Ladaria Ferrer. El pasado 12 de mayo, durante el encuentro con las participantes
de la Asamblea Plenaria de las Superioras Generales (UISG), se le preguntó al Pontífice qué impedía a la Iglesia “incluir mujeres entre los diáconos permanentes, al igual que ocurría en la Iglesia primitiva” y por qué “no crear una comisión oficial que pueda estudiar el tema”. “Creo que hará bien a la Iglesia aclarar este punto”, sobre todo en lo que respecta a los primeros tiempos de la Iglesia”, responió en aquella ocasión el Pontífice (ACI).
El Papa habla del deporte y de las Olimpiadas
S
edioaconocerelvideodelasintencionesdeoracióndelPapaFranciscoqueestemesdeagostodedicaal deporte como camino de encuentro de lospueblos,coincidiendoconlosJuegos OlímpicosRío2016queseinaugurarían este 5 de agosto. “Con el deporte es posible construir la cultura del encuentro entre todos por un mundo de paz. Sueño con el deporte como la práctica de la dignidad humana, convertida en un vehículo de fraternidad. ¿Entrenamos juntos esta petición?: Que el deporte fomente el encuentro fra-
ternal entre los pueblos y contribuya a la paz en el mundo”, expresa el Papa en el video (ACI).
CARACAS.- La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), invitó a la población a participar el martes 2 de agosto en la Jornada de Oración y Ayuno por la paz y la reconciliación del país, promoviéndola además en las redes sociales con el hashtag #esportiVenezuela. “El episcopado venezolano invita a no dejarse robar la esperanza que hace posible, con la ayuda de Dios, lo que parece imposible, para comunicar la esperanza de que reconci-
liados y en diálogo encontraremos soluciones eficaces a la presente crisis”, refirió el comunicado mediante el que se convocó a la Jornada. Asimismo, se elaboró una oración para encomendar a aquel país “en las manosmaternalesdeNuestraSeñorade Coromoto, patrona de Venezuela”. Además, todas las parroquias del país tendrían exposición del Santísimo para concluir con la Eucaristía por la tarde (ACI/EWTN Noticias).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 7 de agosto de 2016
Don Rafael Romo Muñoz, Arzobispo
Un signo de Esperanza PBRO. GERMÁN OROZCO MORA MEXICALI, B.C.
En el foro valen las palabras; en la Iglesia vale el corazón. La del foro puede llamarse buena dicción, pero nunca bendición. San Agustín, Libro de Las Confesiones.
C
on una voz privilegiada para entonar y acompañar polkas de La Laguna, de su Torreón, Coahuila, Don Rafael Romo Muñoz vino a ser el primer Arzobispo de Tijuana en el marco del Cincuentenario de la Iglesia Diocesana (1964-2014). Con pocos años de Pastor en su único Obispado (Tijuana), presidió la Comisión Episcopal para la Movilidad Humana a nivel nacional. Por eso se le veía en ocasiones volando en helicóptero con Francisco Blake Mora, Secretario de Gobernación en la Presidencia de Felipe Calderón, viajando por todo el país para atender los asuntos sobre los migrantes.
Tras 50 Años de Sacerdote y 20 como Pastor de Tijuana, el Arzobispo Rafael Romo Muñoz dejó un gran legado espiritual y de servicio, marcadamente en favor de los migrantes y de las periferias fronterizas.
Foto: G.O.M.
AYUDA ABIERTA, MAS NO PANACEA Tijuana, ciudad eminentemente fronteriza y de migrantes, ha sido acompañada por poco más de 20 años de labor del Obispo Romo con los Hermanos de San Juan Bautista Scalabrinni, los llamados Padres Escalabrinianos, que atienden las Casas de Migrantes, de hombres y de mujeres. Obviamente, la Iglesia Católica no va a resolver los problemas sociales o de toda índole. Ella, como advierten los Obispos y el Papa en los Documentos del Concilio Vaticano II, es un Signo de Esperanza; luz del mundo, luz para las gentes. Si la Frontera de Tijuana ha triplicado sus problemas, dada la explosión demográfica y la migración, resulta un reto desbordante. Al Prelado no le ha faltado el apoyo de sus Sacerdotes, Religiosos y fieles Laicos, que han multiplicado el auxilio a los necesitados a través de organizaciones no gubernamentales, y en especial Instituciones caritativas como Colegios, Banco de Alimentos, Comedores Parroquiales, Orfanatorios, Asilos, Casas Hogar, etcétera. Durante el episcopado de don Rafael Romo Muñoz, que concluyó hacia finales de 2015,Tijuana fue constituida como Arquidiócesis y se creó la Diócesis de Ensenada. Y, si la Ciudad no ha dejado de crecer, tampoco ha disminuido el número de Sacerdotes que atienden nuevas realidades y comunidades en la periferia de la gran urbe fronteriza. DE GRANDES MÉRITOS Por su ubicación geográfica limítrofe, y presionada por su difícil situación, la comunidad tijuanense, por el devenir de las Redes y el uso de los Medios de Comunicación,al Obispo Romo Muñoz le tocó fortalecer “Presencia”, el Periódico diocesano con 28 años de existencia. Además, en la Arquidiócesis concurren más de seis Estaciones radiofónicas, desde Ensenada, Los Ángeles, y tres en Tijuana misma. Muchos años de Sacerdote, 50 recién cumplidos. Enorme responsabilidad, cuantiosos desvelos para un hombre valiente, como se lo dijera el Periodista Blancornelas. Nunca terminará la noble labor sacerdotal del Sr. Romo Muñoz. Concluyó canónicamente como Pastor, con una Solemne Concelebración Eucarística que presidió el Arzobispo francés Christophe Pierre, entonces Nuncio Apostólico, acompañado de 26 Obispos, más de 200 Sacerdotes y millares de fieles que lo despidieron con gran afecto y gratitud al cumplir su Cincuentenario Presbiteral.
Domingo 7 de agosto de 2016
ASESORÍA GRATUITA EN INTESTADOS Y TESTAMENTARÍAS
¡No esperes al mes del testamento!
100% PROFESIONAL HONESTIDAD, CONFIANZA Y EXPERIENCIA
TELÉFONOS: Tel. 3683-9061 Cel. 04433-1457-4549
DECANATOS CONOCIENDO A NUESTROS
18
SEMANARIO
•
Domingo
7
de
agosto
de
2016
Decanato Sagrario Metropolitano
Las comunidades del Centro de Guadalajara, con realidades complejas Estos dos Decanatos, uno ubicado en el primer cuadro de la Ciudad y el otro muy cerca, experimentan día a día el estrés que se vive en la zona, todo pasa tan rápido y ellos tratan de dar paz y tranquilidad a los fieles, en cada una de sus comunidades. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
E
l Sagrario Metropolitano, con 5 Parroquias y 20 Templos, es de los primeros Decanatos de la Arquidiócesis, existe desde cuando estaba dividida en Vicarías fijas. Lleva el nombre de la Parroquia más antigua de la Diócesis. Tiene un presbiterio abundante porque a este Decanato pertenecen los miembros del Cabildo Metropolitano y en el Templo de la Merced hay muchos Padres. Todas las Capellanías tienen, mínimo, un Sacerdote, u otras que son atendidas por Congregaciones Religiosas (Franciscanos, Agustinos, Petrinos, Salesianos). “En total son más de 50. Aunque también ya hay muchos mayores, otros enfermos, algunos que tienen encomiendas a nivel Dio-
Dueñas, dijo que se reconoce que cesano (en las oficinas del Arzobisen este Decanato se hacen grandes pado o en el Seminario), que no les obras sociales, como la del Templo permiten que se integren al Equipo de Nuestra Señora de Belén, Sacerdotal del Decanato”, men“Traque atiende a los familiacionó el Decano, Pbro. tamos de hacer res y a los enfermos del José Guadalupe Dueñas realidad el ideal de Hospital Civil Viejo. Gómez, Párroco del lo que es un Decanato, de El Padre Jesús Ceja Santuario de Nuestra Señora de Gua- fomentar el espíritu de comu- está en actividades nión y programar acciones pas- con grupos muy dalupe. torales en conjunto, porque hasta especiales, con dila fecha, no se ha logrado. En LA COMUNIÓN rección espiritual y general, en el Equipo Sacerdotal confesiones, en la “Se hacen esfuerzos o algunas acti- que es más constante, se nota Capilla de la Inmavidades en conjunto un buen ánimo, espíritu de culada Concepción. compañerismo y de -comentó el Decano-, La Merced y Catedral, colaboración”. se trabaja mucho de matambién son reconocinera independiente y con das por la labor penitencial. buenos logros. Traemos una espeAlgo que fortalece este Decanacie de inercia, tal vez porque no ha to, ubicado en el Centro de Guadalajara, es la cantidad de Misas domihabido suficiente motivación o planicales, aunque por las obras de la nes concretos”. El Padre Guadalupe
El Sagrario Metropolitano, está formado por 5 Parroquias, y 20 Capellanías y cada una tiene mínimo un Sacerdote que la atiende. En general hay casi 50 Presbíteros en el Decanato: -Sagrario Metropolitano (15 Capellanías): Templo de San Agustín Templo de Ntra. Sra. de Aranzazú Templo de Capuchinas, La Inmaculada Concepción Templo de Ntra. Sra. del Carmen Templo de Catedral Basílica, La Asunción de María Templo del Expiatorio Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco de Asís Templo de Jesús María Templo de San José de Gracia Templo de Sta. María de Gracia Templo de Nuestra Señora de las Mercedes
Templo de Santa Mónica Templo de Ntra. Sra. de la Paz Templo de Santa Teresa -Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (5 Capellanías): Templo de la Asunción Templo de Ntra. Sra. de Belén Templo de San Diego de Alcalá Templo de Nuestra Señora de los Dolores Templo de la Inmaculada Concepción -Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario -Parroquia de Nuestra Señora del Rosario -Parroquia de Santa Inés
Línea 3 del Tren Ligero, la asistencia ha disminuido considerablemente en todas las Parroquias y Templos. PEREGRINACIÓN A CATEDRAL Cabe mencionar que en este Decanato se tienen dos lugares con Puerta Santa, donde se puede ganar la Indulgencia Plenaria, uno es la Catedral Metropolitana y otro Nuestra Señora de Belén, por lo que durante todo el año se ha promovido que la gente la gane. Para la Peregrinación del sábado 6 de agosto, se reunirán en el Templo de Santa María de Gracia, a las 11 horas. Después de 30 minutos salen a la Catedral, para participar en la Misa de las 12 horas. Se les pide que vayan de camisa o blusa blanca, y de pantalón de color obscuro.
Domingo 7 de agosto de 2016
19
Decanato de Zapopan-Estadio
Comunidades
que comparten un E
ambiente fraterno
l Decanato lleva tal nombre porque la Parroquia de Zapopan-Estadio, ubicada en la Colonia Independencia, fue la primera en ser nombrada así después de la Basílica de Zapopan y porque está en los alrededores del Estadio Jalisco. Las Parroquias tienen más de 40 años, en promedio, de erigidas, menos El Santo Niño de Atocha, con 21, y San Juan de la Cruz, que tiene 19. A mediados de la Década de los 80’s, se conformó el Decanato. Es una zona bastante populosa, y la población actual es de aproximadamente 120 mil personas. “Compartimos una realidad más
o menos homogénea, y los Sacer- para resaltar la Misericordia. Se ha estado motivando a los dotes somos de generaciones cercanas, lo cual facilita el trabajo en fieles de las Parroquias para que conjunto, además del buen ambien- juntos participen en la Peregrinación a la Catedral, el sábado 6 te de fraternidad”, aseguró “Las de agosto, para alcanzar el Decano, el señor Cura áreas en que la Indulgencia Plenaria. Eduardo Aguirre Solís, más se trabaja en Cada comunidad llevaPárroco de Santa Elena conjunto son la Pasto- rá un estandarte con la de La Cruz. ral Profética y Litúrgica, imagen de su Santo Paya que se han consolida- trono. Se pide amenizar EN EL AÑO JUBILAR do Equipos fuertes de con globos. La reunión PorelañodelaMisericortrabajo entre todas es a las 11.30 horas en dia,lomássignificativoes las Parroquias”. el Templo de Santa Mala visita que tuvieron de la ría de Gracia. En la Misa, ImagendelSeñordelaMiseriarmonizarán el Coro de Infancordia,deOcotlán,Jalisco,queestuvounasemanaencadacomunidad,y tes y el Stella Maris, de San Mateo, ademásserealizaronaccionesespeciales Apóstol. Objetivo: Impulsar la Nueva Evangelización en el Decanato, mediante el encuentro permanente con Jesucristo, la Formación Integral de los Laicos, la atención a la Familia e ir a los alejados, para mostrarnos discípulos misioneros.
Sacerdotes y Comisiones
Comunidades que integran el Decanato: A-Parroquia Inmaculado Corazón de María (1966) -Parroquia Nuestra Señora de Zapopan-Estadio (1971) -Parroquia Santa Elena de La Cruz (1972) -Capellanía de Santo Domingo de Guzmán -Parroquia San Judas Tadeo (1974)
-Parroquia San Mateo, Apóstol (1976) -Parroquia Corazón Eucarístico de Jesús (1976) -Parroquia San Juan de la Cruz (1997) -Parroquia Santo Niño de Atocha (1995) -Capellanía del Divino Rostro
Sacerdotes y Comisiones -Pbro. Eduardo Aguirre Solís, Decano, Asistente Eclesiástico ACM y Asesor de Cáritas. -Pbro. Manuel Martínez Reyes, Sub-Decano y Pastoral Profética. -Pbro. Luis R. Conchas Leyva, Espiritualidad y Fraternidad Sacerdotal. -Pbro. Eduardo Salcedo Becerra, Arte Sacro y Pastoral Social. -Pbro. Eduardo Gómez Becerra, Arte Sacro y Liturgia. -Pbro. Timoteo Madrigal Díaz, Obras Misionales y Representante del Consejo. -Pbro. Ramón Aguilar Ramírez, Pastoral de Jóvenes y Adolescentes. -Pbro. Guillermo Ochoa Ornelas, Profesor del Seminario y Pastoral de la Salud. -Pbro. Francisco Javier Sánchez Camacho, Tribunal Eclesiástico y Causas de Canonización. -Pbro. Andrés Rodríguez Zapién, Pastoral Vocacional.
-Pbro. Marco A. Hermosillo Oláguez, Tesorero y Pastoral Social. -Pbro. Miguel Ángel González González, Pastoral de la Salud. -Pbro. José Juan Torres Cárdenas, Pastoral Vocacional. -Pbro. David Estrada Cuéllar, Pastoral Familiar. -Pbro. Moisés de Jesús Beltrán, Secretario del Decanato y Pastoral Familiar. -Pbro. Óscar Eng Duarte, Pastoral Profética. -Pbro. Adalberto López Castellanos, Pastoral de Jóvenes y Adolescentes. -Fray Gerardo Arias Tenorio, O.P., Espiritualidad y fraternidad sacerdotal. -Fray Diego Ulises López Rubio, O.P., Espiritualidad y fraternidad sacerdotal. -Fray Guadalupe Gallardo López, O.P., Espiritualidad y fraternidad sacerdotal. -Fray Martin García Ortega, O.P., Espiritualidad y fraternidad sacerdotal.
20
PÁGINA INFANTIL
Domingo 7 de agosto de 2016
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
Órgano de Formación e Información Católica
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
Domingo 7 de agosto de 2016
FAMILIA
21
Amar y fortalecer la vocación de la Familia (I)
Participantes en el Encuentro Provincial de Pastoral de la Familia, como Delegados de sus respectivas Diócesis de esta jurisdicción eclesiástica. PBRO. JOSÉ HORACIO TOSCANO GONZÁLEZ
ENCUENTRO QUE DA FRUTOS En la Casa de Retiros Nazareth, durante la semana del 18 al 22 de Julio, se llevó a cabo el Encuentro Pastoral de la Familia, de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, que se realiza anualmente. El próximo año se efectuará en la Diócesis se San Juan de los Lagos. En esta ocasión se dieron cita Delegados de cinco de las ocho Diócesis que conforman la Provincia de Guadalajara (San Juan de los Lagos, Aguascalientes, Nayarit, Prelatura de Jesús María del Nayar, Ciudad Guzmán, Autlán, Colima y Guadalajara). Los trabajos fueron coordinados por el Asesor Diocesano de la Pastoral Familiar en Guadalajara, Pbro. Eduardo Pajarito González, junto con el Matrimonio Coordinador: señor Alonso Jaime Covarrubias Tovar y su esposa Ninfa Ornelas Valadez. Por estos tres años (2015-2017) nuestra Arquidiócesis encabeza la coordinación de la Provincia en relación a la Pastoral Familiar. EXPERIENCIA VIVENCIAL Resultó enriquecedor que los expositores en los distintos temas del Encuentro son miembros que colaboran en la Pastoral Familiar de sus Diócesis, lo cual permitió no sólo establecer
acuerdos sobre las realidades que vive la Familia en Jalisco y en Estados vecinos, sino también nos permitió compartir herramientas, experiencias, modos de trabajo, acciones pastorales, criterios de atención, de promoción y acompañamiento para la familia. Los trabajos fueron intensos y las aportaciones muy variadas, lo que complementa cada tema analizado. Entre las conclusiones, la mayoría de los asistentes al Encuentro coincidió en que la Exhortación Apostólica Amoris laetitia (sobre el Amor en la Familia), del Papa Francisco, es un verdadero Manual y Guía para realizar los trabajos Pastorales que acojan, orienten y acompañen a la Familia. CON PASO FIRME Previamente, se estableció el Objetivo del Encuentro, que se hizo llegar a las Diócesis de la Provincia, lo cual ayudó a fijar los criterios de reflexión, acción y compromisos en el desarrollo del evento. Dicho Objetivo fue “Animar y fortalecer las acciones pastorales de nuestra Provincia Eclesiástica, a la luz de Amoris laetitia, para redescubrir la vocación de la familia entre los desafíos de la Nueva Evangelización”. Las Conclusiones han sido asumidas como parte de los Programas y Planes para la Pastoral
Familiar de cada Diócesis, y serán presentadas a los respectivos Obispos para que puedan aprobar los trabajos dentro de las diferentes Pastorales de Familia y ser asumidos y comprendidos para ejecutarse desde cada Parroquia. INSTRUMENTO QUE ORIENTA Y UNIFICA Se redactó un Resumen con las aportaciones, a cargo del Pbro. Abel Sáinz Mendoza, de la Diócesis de San Juan de los Lagos, respaldado con el Documento Amoris laetitia. A la luz de la Palabra, realidad y desafíos de las familias, se reconoce a la Familia como casa serena. Las acciones a realizar: primar el diálogo entre los miembros de la familia; vivir la tolerancia y el respeto, y generar confianza. La forma de llevar a cabo estas acciones: provocar los espacios dentro de la familia; el testimonio de los padres que se aman, y la promoción de buenos hábitos en familia. El hogar es sede de la Catequesis, y para ello debe fomentarse la práctica de la oración, la participación de los Sacramentos en familia, y la concientización de los papás como primeros educadores en la Fe. Para llevar a término estas acciones, se sugiere reflexionar el Cap. IX de Amoris laetitia. Continuará…
22
ACTUALIDADES
Domingo 7 de agosto de 2016
Comisión de Arte Sacro
Entregan memoramas para conocer los Museos este Verano
Esta actividad tiene como objetivo incentivar las visitas de los niños a estos recintos culturales.
YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
A
pocos días de que termine la Promoción Nacional de Verano, el 10 de agosto, y que inició el pasado 17 de julio, el Museo de Arte Sacro invita a todos los niños a acudir de manera gratuita, y acompañados de un adulto, a visitar las diferentes Exposiciones en exhibición, y con ello, obtener las estampas del Memorama coleccionable con las imágenes de estos centros culturales de la Ciudad. Según el Presbítero, Ingeniero y Arquitecto Eduardo Gómez Becerra, Director del Museo de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Guadalajara, en 2015 participó en esta actividad un total de 35,000 pequeños, quienes visitaron los lugares contemplados en la Promoción de Verano; cifra que este año se pretende superar;. Además, dijo, ésta es una oportunidad para convivir en familia y fomentar la cultura en los niños, no sólo por la Pintura y la Escultura, sino por las Artes en general. “Estamos dentro del contexto de la Promoción Nacional de Verano donde damos no solamente a conocer nuestro Museo, sino todos los de la Ciudad. Como en años anteriores, el niño, al llegar al primer Museo, se inscribirá y recibirá un pasaporte que será una guía para que vaya visitando cada uno de estos lugares donde podrá realizar una actividad, y se le pondrá su sello; sin embargo, en esta ocasión no recibirá un botón, sino dos cuadritos, que precisamente son las dos imágenes de cada Museo,
de tal manera que el niño tendrá su Memorama tan grande como cuantos Museos visite”. De acuerdo a información dada a conocer por la Secretaría de Cultura Jalisco, este año son 32 los Museos participantes, y para llevar a cabo tal promoción, la Dependencia estatal invirtió 198,125 pesos para el diseño, bolsita, y 36,000 impresos que recibirán los asistentes. MÁS EXPOSICIONES Además de la Exposición “Arquitectura Evangelizadora. Los Conventos de la Nueva España”, con dibujos hechos en pluma por el Dr. José Eduardo Pérez Sánchez, que fue inaugurada el 21 de julio, y que podrá ser apreciada hasta el mes de octubre en el Museo de Arte Sacro, ubicado sobre Liceo #17, en el Centro de Guadalajara, también se pueden apreciar colecciones de Orfebrería, Ornamentos, y muestras de grandes Artistas mexicanos. “Hay que recordar que nuestro Museo tiene otras Colecciones muy importantes de Arte Barroco, y los invitamos a conocerlas; tenemos obras de grandes Pintores como Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Francisco de León, Nicolás Rodríguez Juárez, Gonzalo Carrasco, y Pintores mexicanos que son el orgullo de nuestro Arte, y que podemos disfrutar de su obra aquí, en este Museo”. Los horarios para visitar este lugar son: de martes a sábado, de las 10 a las 17 Hrs., y domingos, de las 10 a las 14 Hrs.
Domingo 7 de agosto de 2016
23
Perdón de Asís: Una Gracia que la Iglesia celebra en agosto
800 años de la “Fiesta del perdón” Para el 4 de agosto fue programado el regreso del Papa Francisco a la Ciudad italiana de Asís, con ocasión del VIII Centenario del Perdón de Asís (1216–2016), que es conmemorado en "feliz y providencial" coincidencia con el Jubileo Extraordinario de la Misericordia. Será la segunda ocasión que el Pontífice visite la Ciudad del Santo del que tomó su nombre como Sucesor de Pedro. REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l Perdón de Asís o la Indulgencia de la Porciúncula es una Gracia ligada a la Historia de la Porciúncula, localizada dentro de la Basílica Santa María de los Ángeles, en Asís, y está unida a San Francisco y a toda su Orden Religiosa. En 1216, San Francisco tuvo una visión: hizo al Señor la petición del "perdón de todos los pecados y la completa remisión de las penas debidas a sus culpas", a "todos aquellos que, arrepentidos y confesados", entrasen en aquel Templo. Jesús respondió al Fraile: "Grande es la Gracia que me pides, oh Francisco; sin embargo, la concedo a ti, si mi Madre me lo pide". El “Pobrecillo de Asís”, entonces, pidió la mediación de la Virgen María y, por su súplica, su Divino Hijo concedió la Gracia. Sin embargo, quiso que se presentase a su Vicario, el Sumo Pontífice, para obtener su confirmación. Francisco, inmediatamente, se dirigió a Roma para hablar con el Papa Honorio III. Después de varias dificultades enfrentadas, el Pontífice le confirmó la concesión de la Indulgencia, limitándola a apenas un día. Y fijó esa fecha para el 2 de agosto, comenzando las Vísperas de la Vigilia.
INDULGENCIA EXTENDIDA Con la Bula del 4 de julio de 1622, el Papa Gregorio XV extendió esta gran Indulgencia a todos los Templos de la Orden Franciscana y prescribió que, además de la Confesión, serían necesarias la Comunión y la oración por el Sumo Pontífice. El 12 de enero de 1678, el Papa Inocencio XI declaró que dicha Indulgencia estaba aplicada también a las Almas del Purgatorio. La Indulgencia se tornó célebre por su origen extraordinario y por la circunstancia singularísima de que esta Gracia puede ser lucrada: ‘toties quoties'; es decir, tantas veces cuantas se visite La Porciúncula, que goza de tal favor, siempre que
sean cumplidas las prescripciones requeridas. Más tarde, el Papa Pío X facilitó la obtención de esta Indulgencia, permitiendo que el "Perdón de Asís" pudiese ser alcanzado también en los Templos u Oratorios que, en la aplicación del privilegio y con el consenso del Obispo, el Perdón de Asís se transfiriese del 2 de agosto al domingo siguiente. La factibilidad de lucrar esta Indulgencia fue extendida el 16 de abril de 1921 por el Papa Benedicto XV a todos los días del año, in perpetuo, en la Basílica de Santa María de los Ángeles, en Asís. Hoy en día, puede alcanzarse no sólo allá, sino en todas las igle-
ENFERMERAS En el Tribunal Eclesiastico de Guadalajara, ha iniciado el estudio del Matrimonio LÓPEZ- GONZÁLEZ, entre: Raquel López Montes y Jaime González Ramírez. Se pide de favor al Sr. Jaime González Ramírez, presentarse alTribunal Eclesiástico de Guadalajara, en Alfredo R. Plascencia #995, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C.P. 44620, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas o comunicarse al teléfono 38273900. Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos, Juez Único
a tu alcance
¿Quieres que te ayudemos a cuidar a tu enfermo? Tel. 3672-6461 - 18112228 Cels. 331517-9303 331608-0573 Coordinadora
SR. GERARDO PÉREZ GONZÁLEZ o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al teléfono 38-27-39-00 con el Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales de 9:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes o bien, presentarse en la calle Alfredo R. Plasencia #995 Col. Chapultepec Country (cruza Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, Juez Único
autec
R
Odilia Tenorio Montero
Núm. de Ced. Prof.: 8344367 freslila_alma@hotmail.com
PREGUNTE POR NOSOTROS en el Hospital Santa María Chapalita Tel. 3678-1400 Jefatura de Enfermería
Atendido por el Sr. Alberto López Orozco y Bernal
sias franciscanas, y también en las Iglesias Catedral y Parroquial, cada 2 de agosto, día de la ‘Dedicación de la iglesita’, una sola vez, con las siguientes condiciones: 1) Visitar una de las iglesias mencionadas, rezando la oración del Señor y el Símbolo de la Fe (Padrenuestro y Credo); 2) Confesarse, comulgar y rezar por las intenciones del Papa, por ejemplo un Padrenuestro con Avemaría y Gloria. Estas condiciones pueden cumplirse unos días antes o después, pero conviene que la Comunión y la oración por el Santo Padre se realicen en el día en que se gana la Indulgencia. (Con información de Gaudium Press y Radio Vaticana).
24
Domingo 7 de agosto de 2016
La reminiscencia y la esperanza DANIEL LEÓN CUEVA
H
Foto: Salvador Y Maldonado
ace muchos años, junto al paso de los arrieros que hacían el camino de mercancías entre el poblado indígena de Rosa Blanca e Ixtlán del Río, Nayarit, en plena sierra tupida de pinos y encinos, se erguía una ermita, tan simple como chaparrita, plantada en ese espacio tan andado, en constancia de un difunto. Acaso algún indígena labriego, caído ahí quién sabe por qué motivos. “Muerte, Juicio, Infierno y Gloria, ten, cristiano, en la memoria”, asentaba un añoso letrero, advirtiendo a los transeúntes que eso de “Los Novísimos” o la Escatología no es cosa de juego ni es invento ni una rimada máxima aprendida “de machete”. Es socorrida y bendita tradición sembrar el signo del cristiano en el lugar aproximado de alguno que,
por azares del destino, fue a exhalar ahí el último suspiro, quizá de ida, tal vez de vuelta de donde se había fijado llegar. Por fortuna, no se requieren permisos para plantar las Cruces recordatorias, ni mucho menos para ofrendar plegarias y flores en esos sitios tan estrechos como significativos para el doliente. Acá, a la vera del camino, en un paisaje de quietud, de luz y sosiego, se muestra, con sencillez y aplomo, una Cruz (siempre blanca; será por algo) que no esconde su simbolismo de pesar y añoranza, como tampoco su promesa de futuro imperecedero. Y, por si hiciera falta a un escenario de significados, la llaneza y modestia de un nopal que no oculta el reverso de sus espinas, pero también sabe dar algo de sombra y la delicia de sus jugosos frutos. …Nada es casual en esta vida, en este mundo.
THO
E
Pasión es Passio, Exposición pictórica de Carlos Vargas Pons en el MUSA
l 28 de julio del año en curso, en el Museo de las Artes (Av. Juárez 975, esquina Enrique Díaz de León, en la Zona Centro de Guadalajara), se inauguró la Exposición ‘Pasión es Passio’, con obra del Artista tapatío Carlos Vargas Pons (1968), la cual podrá visitarse hasta el 30 de octubre siguiente. Más de 30 cuadros, casi todos de gran formato, dan fe, en retrospectiva, de un trabajo creador firme, tenaz, coherente y propositivo, que a lo largo de 27 años de experiencia y sensibilidad, visto en conjunto, muestra la intensa carga emotiva de un maestro del color y de la luz, no menos que del dinamismo y la intrepidez. La Muestra está dividida en las siguientes
cinco Secciones, que equivalen a otras tantas inquietudes personales del Pintor: ‘Arquitectura’, donde acomete la fusión entre lo bidimensional de la pintura con el volumen que sí tiene el bastidor del lienzo, caprichosamente alterado en esta Sección, como para recordarnos que el esbozo o apunte anteceden a todo proyecto arquitectónico, por grandioso y desmesurado que sea. ‘Premoniciones’ rinde tributo a pinceles ante los cuales Vargas se descubre, tales como los de Joaquín Sorolla o Gustave Caillebotte. ‘Santos’, revela una rica faceta de la madurez del Artista honda-
mente en su Fe Católica, ya sea tomando como cantera lo que otros han hecho, como la serie que Giotto di Bondone dedicó a la vida de San Francisco de Asís o la biografía misma de los Santos. ‘Deportistas’ y ‘Bañistas’ casi funden la posibilidad de atrapar el movimiento, el instante o la fracción minúscula a la que se reduce el agua cuando se agita con súbita violencia y las emociones que eso lleva aparejado. Carlos Fernando Vargas Pons se formó a la antigua en el Taller de Maestros en el oficio, tales como Enrique Ruiz Rojo, José Fors y Davis Birks. Una vez alcanzado el dominio absoluto del óleo sobre tela, su obra se ha presentado en Exposiciones individuales y colectivas de México y el mundo.
25
CULTURAL
Domingo 7 de agosto de 2016
Hay que “abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la Fe” (D.A. No. 365) Pero primero urge: escuchar a Dios y a las personas. (Conclusiones, II Parte)
PARA SABER MÁS: www.religionenlibertad.com.
R A L Y O 33
L
L
V 30
O
23
A
O
R
O
27
O
20
P
19
H
C
E
A
R
A
32
S
A A
D S 31
E
R
A
24
E
B
14
M
I
12
R
C
L
I
G
26
O
29
I
D
25
O
28
S
D
22
D
L
21
C
I
A
R
R
15
A
A
E
R
17
B
16
I
18
O
S
I
C
A
N
E
13
G
R
R
I
O
C
8
N
30
S
29
O
Horizontales:
28
A
26
11
24
10
23
21
O
20
19
T
18
S
15
I
14
1 Debemos acumularlo en el Cielo. Lc 12, 32-48. 2 Segundo hijo de Judá. Gn 38, 4. 3 Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. 4 Símbolo químico del holmio. 5 Rey de Sinar. Gn 14, 1. 7 Lugar que el Padre nos ha dado. Lc 12, 32. 10 Debe conocer la voluntad de su amo. Lc 12, 47-48. 12 Debemos tenerla puesta, cuando llegue el Señor. Lc 12, 32-48. 17 Símbolo químico del iridio. 19 La nave de Pablo pasó delante de esta ciudad en su viaje a Roma. Hch 27, 7. 21 El Padre nos lo ha dado. Lc 12, 32-48. 22 Discípulo que cuestiona a Jesús. Lc 12, 32-48. 24 Descubrió las aguas termales en el desierto. Gn 36, 24. 26 Símbolo de la incorrupción y perpetuidad, o también de la buena sazón. Mt 5, 13. 27 Virtud Teologal por la cual fueron alabados nuestros antepasados. Hb 11, 1-2. R
13
felicitándolo por su victoria sobre Hadadezer. 2 Sam 8, 9- 10. 3 Obedeció al llamado de Dios, sin saber a dónde iba. Hb 11, 8. 6 Evangelii Nuntiandi (Anunciando el Evangelio). 7 Abreviatura del Libro de los Proverbios. 8 En la antigüedad, ciudad célebre del Bajo Egipto. Era la sede principal del 8 culto solar, y los griegos le dieron el nombre de Heliópolis. Gn 46, 20. Siendo estéril y de avanzada edad, pudo concebir un Hijo. Hb 11, 11. 9 12 11 10 11 Madre de Obed. Mt 1, 5. 13 Junto con Coré, Datán y Abirón se rebeló contra Moisés. Se considera que él se separó de los rebeldes, evitando así el castigo de la ira divina. Nm 16, 1. 16 17 14 Escudos que penden de la Torre de David. Ct 4, 4. 15 Ciudad de los caldeos Gn 15, 7. 22 16 Término, remate, finalidad. 25 18 Rey de Basán. Sal 135, 11. 20 Hijo de Judá que murió en Canaán. Gn 46, 12. 27 22 Apócope de periférico. 23 Símbolo químico del sodio. 25 Artículo determinado. 26 Monte Santo de Dios. Éx 19, 20-23. 27 Cuarta nota musical. 28 Mujer de Esaú. Gn 36, 2. Por: Bernabé Ramírez A. 29 Artículo neutro. www.semanario.com.mx 30 Estará, donde tengas tu tesoro. Lc 12, 34.
Verticales:
1 Rey de Jamat, sobre el Orontes, que envió presentes de gran precio a David,
E
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
9
ORAR Y ESCUCHAR A DIOS Josué Fonseca: Por salud espiritual y mental, hay que tener claro que nuestra función es cumplir la Voluntad de Dios y ser fieles. Y luego, en el Cielo, ya veremos qué fue realmente valioso. Lo primero es orar, amar al Señor, y confiar en Él. Fabrizio Ballanti: Cada vez que el Señor quiere renovar la Iglesia -lo vemos en la Historia-, empieza con una oleada de oración, un espíritu de oración… Hoy llega una ola de cambio: ¿queremos cabalgar esta ola? Yo, cuando me mandan a un nuevo destino, nuevo país, hago 40 días de ayuno y oración; ambas cosas. Ayuno es no comer, con un propósito espiritual; no sólo evitar el postre. Tote Barrera: Hace un tiempo, en Alpha convocamos a una Semana de Oración con un día de ayuno… y, la verdad, participó poca gente. Quizá los que estamos aquí podríamos comprometernos a hacer una Semana de Ayuno y Oración por la Nueva Evangelización. Eso dejaría clara la primacía de la Gracia. Puede Ud. ver las Conferencias y este Panel en la Página del Encuentro Nueva Evangelización (encuentroene.com) que, juzgo en lo personal, además de interesantes y profundas, son nada aburridas.
9
ABANDONAR LAS ESTRUCTURAS CADUCAS Tote Barrera: Hay dos grandes ejemplos de estructuras caducas: la iniciación cristiana (Catequesis, preparación a Sacramentos) y la relación entre Comunidad y
FORMACIÓN PRÁCTICA DEL KERIGMA PARA SEMINARISTAS Fabrizio Ballanti: En México, nuestra comunidad Koinonía propuso a los Obispos que los Seminaristas pasaran un tiempo por nuestra Escuela Kerigmática. Cuando un Seminarista pasa por una Escuela Kerigmática teórico-práctica, cuando salen a la calle a predicar kerigmáticamente tras
un entrenamiento, el resultado es completamente distinto. La formación filosófica que luego reciban en el Seminario llegará a su mente ya con estructura kerigmática. Se podría dar formación kerigmática teóricopráctica en los Seminarios. En Koinonía no formamos a los Curas en Seminarios, sino viviendo en Comunidades con los hermanos. Yo ya llevaba 15 años sirviendo al Señor y viviendo un discipulado antes de empezar con la Filosofía y la Teología.
C
E
sas son las últimas conclusiones del Panel final del Encuentro de Nueva Evangelización ENE 2016 (encuentroene.com), en el que participaron Tote Barrera, de Alpha España; el Sacerdote Fabrizio Ballanti, de la Comunidad Koinonía ‘Juan Bautista’; Josué Fonseca, de la Comunidad ‘Fe y Vida’, y el Obispo de Solsona, Xavier Novell. Álex Navajas, Director de Radio María, fue el Moderador. Las Jornadas se celebraron en el Centro de Espiritualidad San Vicente de Paúl, en Salamanca, del 7 al 10 de julio, con unos 360 participantes, incluyendo a seis Obispos.
Pastor, que hemos heredado del Siglo XVI. El Sacerdote, hoy simplemente ofrece servicios a consumidores. No convierte a los feligreses en discípulos... Francisco habla de conversión pastoral como lo hace el Documento de Aparecida (D.A.); sin embargo, los Seminarios enseñan la misma Pastoral que hace 20 años. Obispo Xavier Novell: Cuando cambio a un Sacerdote de Parroquia, mi único criterio fijo, hoy por hoy, es éste: en una Parroquia que ha empezado la renovación pastoral, nunca les mandaré un Párroco que no lo comparta. Pero he de admitir la realidad: habrá Parroquias donde nunca llegará esta renovación. Por otra parte, los que hacemos Nueva Evangelización, en su momento nos formamos con las antiguas fórmulas, y aun así estamos haciendo la renovación.
26
CULTURAL
Domingo 7 de agosto de 2016
Polémicos Juegos Olímpicos de Brasil
Jalisco, baluarte de la Delegación Mexicana
En medio de una problemática social marcada por la pobreza, inseguridad, desalojos, expropiaciones, y crisis de salud por el brote de Zika, la justa deportiva se realiza del 5 al 21 de agosto. Yara Martínez González
C
on los ojos del mundo puestos en Río de Janeiro, Brasil, en las fechas señaladas se llevará a cabo la XXXI edición de los Juegos Olímpicos, y del 7 al 18 de septiembre tendrán lugar los Juegos Paralímpicos. En medio de alegatos que rodean a la competencia por las condiciones adversas y las irregularidades para la construcción de la Villa Olímpica y el Parque Olímpico, retrasos en las obras, e incluso una crisis de salud a causa del brote de Zika, que comenzó a mediados de 2015; alrededor de 10,500 atletas de 26 Comités Olímpicos Internacionales competirán en 306 pruebas de 28 diferentes disciplinas. A casi 9 años de haber sido elegida como sede, el 2 de octubre de 2009, durante la 121ª Sesión del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional (COI), que se celebró en Copenhague, Dinamarca, por encima de Chicago, Estados Unidos; Doha, Katar; Madrid, España, y Tokio, Japón, Río de Janeiro convierte a Brasil en el primer país de América del Sur que alberga unas Olimpíadas. El 1 de septiembre de 2006, la ciudad carioca fue elegida por unanimidad por el Comité Olímpico Brasileño (COB), y de ahí a la fecha, se construyeron y acondicionaron inmuebles, medios de transporte, y se realizaron los Juegos Panamericanos en 2007, prueba considerada de fuego para que el Organismo Internacional le concediera la Sede, tras tomar en cuenta los siguientes criterios: - Excelencia técnica: Implicando reforzar aspectos financiero, el alojamiento, transporte, seguridad. - Experiencia: Proponía estadios llenos y pasión por el deporte. - Transformación: Abordaba una mezcla de intervención social y ambiental en la ciudad, orientada a la inclusión social de los colectivos marginados, mediante una transformación olímpica. - Movimiento Olímpico y Para-Olímpico: Prometía impulsar el olimpismo en los jóvenes sudamericanos y el Voluntariado. En cuanto a las competencias, se realizarán básicamente dentro del área urbana, concentrada en las Zonas de Maracaná, Barra de Tijuca, Deodoro, y Copacabana; sin embargo, la excepción la marcará el Futbol, que se desarrollará en las sedes mundialistas de São Paulo, Salvador de Bahía, Belo Horizonte y Brasilia. Tanto la Inauguración como la Clausura serán en el Estadio Maracaná. Parte fundamental de esta lid deportiva es la Antorcha Olímpica, que en esta ocasión fue encendida en el Templo de Hera, en Olimpia, Grecia, el 21 de abril de 2016, y luego de recorrer varios lugares de ese país europeo, seis días después llegó al Estadio Panathinaiko, en Atenas; posteriormente visitó las Ciudades suizas de Ginebra y Lausana antes de partir hacia Brasil. Ya en territorio Sudamericano, el 3 de mayo, inició la travesía en Brasilia, que incluyó 329 poblaciones hasta llegar a Río de Janeiro. En total fueron 12,000 personas, quienes tuvieron la oportunidad de portarla durante un recorrido de más de 22,000 kilómetros.
Domingo 7 de agosto de 2016
Igual importancia se confiere al Pebetero, que por esta vez, según los organizadores, no estará ubicado dentro de ningún estadio durante los Juegos, ya que después de la inauguración se colocará en Porto Maravilha, un Proyecto de Reurbanización que se encuentra en la Ciudad Sede. Mención aparte merecen las mascotas, que son parte fundamental de la mercadotecnia de todo evento deportivo. Para estos Juegos Olímpicos y Paralímpicos se eligieron personajes en los que predominan los colores amarillo, azul, verde y naranja. Tienen rasgos similares a los gatos y monos, y representan la flora y la fauna brasileña, así como la alegría del pueblo, surgida a partir de la decisión del COI. Sus nombres son Vinicius (mascota olímpica) y Tom (personaje paralímpico). INAUGURAN LÍNEA 4 Parte del legado que las Trigésimoprimeras Olimpíadas dejarán para beneficio de la Sociedad carioca, es la Línea 4 del Metro, ya inaugurada el 30 de julio en la Estación Jardín Botánico, precisamente en el Parque Olímpico de Barra de Tijuca. El nuevo tramo, que comenzó a operar el lunes 1º de agosto, tiene 16 kilómetros de vías, y cinco Estaciones: Nossa Senhora da Paz; Jardim de Alah; Antero de Quental; São Conrado/Rocinha, y Jardim Oceânico.
DEPORTES AVALADOS POR EL COI -Atletismo -Bádminton -Baloncesto -Balonmano -Boxeo -Ciclismo (BMX, Montaña, Pista, Ruta) -Deportes acuáticos (Natación, Natación Sincronizada, Saltos, Waterpolo) -Equitación (Concurso completo, Volteo, Doma, Saltos) -Esgrima -Futbol -Golf -Gimnasia (Artística, Rítmica, Acrobática) -Halterofilia -Hockey sobre césped -Judo -Lucha (Grecorromana, Olímpica) -Piragüismo (Eslalom, Aguas tranquilas) -Pentatlón Moderno -Remo -Rugby 7 -Taekwondo -Tenis -Tenis de Mesa -Tiro con Arco -Tiro olímpico -Triatlón -Vela -Voleibol (de Sala y de Playa). Fuente: Comité Olímpico Internacional, COI.
Se estima que más de 300,000 personas utilizarán esta Línea todos los días, lo que significará unos 4,000 coches menos en las carreteras durante las consideradas como horas-pico. Con esta nueva Línea del Metro funcionando, alguien que antes tardaba dos horas en desplazarse desde su hogar a su lugar de trabajo, ahora podrá hacerlo en sólo 30 minutos, señalaron los encargados. DELEGACIÓN MEXICANA Abanderada por la ciclista Daniela Campuzano, la Delegación Mexicana quedó integrada por 124 deportistas que competirán en las siguientes disciplinas: Atletismo, Bádminton, Boxeo, Canotaje de Velocidad, Ciclismo, Clavados, Equitación, Esgrima, Futbol, Gimnasia Artística, Golf, Halterofilia, Judo, Lucha Grecorromana, Natación, Natación Sincronizada, Pentatlón Moderno, Remo, Taekwondo, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro, Tiro con arco, Triatlón, Vela, Voleibol de Sala, y Voleibol de Playa. Para los Juegos Paralímpicos, la encargada de recibir el Lábaro Patrio de manos del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, fue la nadadora Nelly Miranda, quien encabeza el contingente de 66 atletas. Ellos buscarán Medallas de Oro en: Atletismo, Boccia, Ecuestre, Futbol, Judo,
ATLETAS OLÍMPICOS JALISCIENSES *Clavados -Alejandra Orozco Loza (2os. Juegos Olímpicos. Ganó Plata en Londres 2012, a los 14 años de edad). -Melany Michelle Hernández Torres. -Rodrigo Diego López (Medallista en los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing, 2014). -Iván Alejandro García Nava (2os. Juegos Olímpicos. Ganó Plata en Londres 2012, en Sincronizados, con Germán Sánchez). -Saúl Germán Sánchez Sánchez (3os. Juegos Olímpicos. Ganó Plata en Londres 2012, en Sincronizados, con Iván García). *Esgrima -Nataly de la Luz Michel Silva. *Judo -Edna Guadalupe Carrillo Torres. *Luchas -Alfonso Antonio Leyva Yépez.
*Nado Sincronizado -Nuria Lidón Diosdado García (2os. Juegos Olímpicos. Compitió en Londres 2012). *Tiro Deportivo -Alejandra Zavala Vázquez (2os. Juegos Olímpicos. Compitió en Londres 2012, y fue la mejor latinoamericana de la competencia). *Triatlón -Claudia Rivas Vega (2os. Juegos Olímpicos. Compitió en Londres 2012). -Cecilia Pérez Flores. -Irving Adrián Pérez Pineda. *Vela -Yanic Arno Gentry Torfer. *Futbol (El equipo llega como Campeón defensor en este deporte olímpico) -Alfredo Talavera -Víctor Guzmán -Carlos Cisneros -Michael Pérez -Carlos Salcedo -Erick Torres Fuente: Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco).
CULTURAL
27
Natación, Powerlifting, Tenis de mesa y, por primera vez en la Historia, en Paratriatlón. Según información dada a conocer en días pasados por el propio Comité Olímpico Mexicano (COM), en la Comitiva que viajó a Brasil también se encuentran los Epidemiólogos Ruth Purísima González y Óscar Sosa Hernández. Además, con la finalidad de prevenir algún contagio a causa del virus del Zika, se brindó asesoría y entregó un kit a cada uno de los competidores. Por su parte, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) informó que se realizaron alrededor de 60 exámenes médicos, destacando las pruebas de doping, y se vacunó contra la Influenza a 84 integrantes de la Delegación. Asimismo, se llevaron a cabo 47 reuniones de planes de trabajo de 57 Grupos. Cabe recordar que, en Londres 2012, México se ubicó en el lugar 39 del Medallero Olímpico con una presea dorada (en Futbol), tres de Plata y tres de Bronce. Mención aparte merece Jalisco, Campeón indiscutible de la Olimpíada Nacional durante 16 ocasiones consecutivas. La Entidad es considerada como semillero de deportistas, quienes de manera frecuente integran parte de las Delegaciones Mexicanas que compiten en los diferentes eventos internacionales. En esta ocasión son 20 los talentos que representan a nuestro Estado en los Juegos Olímpicos, y 12 en los Paralímpicos. Los jaliscienses tendrán participación del 4 al 10, y del 12 al 20 de agosto, en diferentes pruebas, en las que buscarán un lugar en el podio olímpico.
DEPORTISTAS PARALÍMPICOS DE JALISCO Prueba 1,500 metros, Categoría T38 (Parálisis cerebral) -Ángel Moisés Enríquez Torres (Multimedallista de la Paralimpíada Nacional. Rankeado en cuarto lugar a nivel mundial). Atletismo ciegos y débiles visuales. -Mónica Olivia Rodríguez. Paratriatlón -José Abraham Estrada Sierra. Natación Silla de Ruedas -Haideé Aceves. -Valeria López. -María de Jesús Delgadillo. -Arnulfo Castorena. -Pedro Rangel. Powerlifting -José de Jesús Castillo. Judo ciegos y débiles visuales -Lenia Ruvalcaba. -Eduardo Ávila. Futbol ciegos y débiles visuales -Felipe Arana Fuente: Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco).
28
Domingo 7 de agosto de 2016
XXXI Olimpiadas Olímpicas
Río de Janeiro Brasil, Honrosa Sede
E
stos Juegos Olímpicos de la XXXI Olimpíada, se llevarán a cabo desde el 5 y hasta el 21 de agosto; acogerán a más de 10,500 atletas de 206 Comités Olímpicos Nacionales, quienes competirán en 306 eventos de 28 deportes formales aceptados. Las competencias se realizarán en 33 Recintos Deportivos, distribuidos en cuatro Barrios de la maravillosa Ciudad de Río de Janeiro con sus Bahías. I.- EL PROCESO PREVIO DE SELECCIÓN Y SUS ALITIBAJOS
1°. Río de Janeiro fue elegida por unanimidad por el Comité Olímpico Brasileño (COB) como ‘aspirante’ a Sede de la XXXI Olimpiada desde 2006. En 2007 puso a prueba sus ‘capacidades organizativas’ ante el COB, con la celebración, inmemorable, de los Juegos Panamericanos. 2°. Su candidatura se basó en Cuatro Conceptos Puntuales: La Excelencia Técnica: implicaba reforzar alojamiento, transporte, seguridad y respaldo financiero. La Experiencia ya consabida. En la Transformación: mezcla de intervención social y ambiental de Río, orientada a la ‘inclusión social’ de los colectivos marginados mediante la transformación olímpica. Y el último concepto, respecto al Movimiento Olímpico y ParaOlímpico, prometía impulsar el olimpismo en los jóvenes sudamericanos y el voluntariado. 3°. Su elección triunfó en la votación; primero sobre 7 Ciudades aspirantes y luego sobre 4: Chicago, Madrid, Tokio y Río; con méritos propios cada una de ellas. Río de Janeiro fue escogida desde el 2 de octubre del 2009, en Sesión del Comité Olímpico Nacional (COI), en Copenhague, Dinamarca. Y ahí fue archivado y consultado. Requisitos muy serios. II-PUNTOS PRECISOS DE ESTA XXXI OLIMPIADA.
A.- El Logotipo fue elaborado y aprobado por la agencia de diseño brasileña ‘Táctil’, y presentado en Copacabana a finales del 2010 ante una multitud. Es una reminis-
“La elección de Río marcó la primera vez en que dicho país ha sido designado como Sede de los Juegos Olímpicos. Además, es la primera vez que se realizará un evento olímpico en un país ‘lusófono’ (de habla portugués); la primera vez que se realiza en un país sudamericano, la segunda en un país de Latinoamérica (la primera edición fue en México en 1968); la tercera vez que ocurrirá en el Hemisferio Sur y la séptima en un país del Continente Americano”. (cfr. Wikipedia, Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016).
cencia de la pintura La Danza de Henri Matisse, con los colores de la Bandera de Brasil: verde, amarillo y azul. Representa tres figuras antropomorfas tomadas de las manos reflejando al ‘Pan de Azúcar’, promontorio peñoso emergente en la Bahía. B.- Las Mascotas olímpicas y oficiales, representan la fauna brasileña en gatos y monos, con base en leyendas populares. Sus nombres son ‘Vinicius’ en recuerdo de Vinicius de Moraes; y ‘Tom’, en honor de Tomo Jobim. C.- La Antorcha Olímpica: fue encendida el 21 de abril 2016, allá en el Templo de Hera, en Olimpia, Grecia. Pasó por el Estadio Panathinaiko, en Atenas; visitó Ginebra y
Lausana, en Suiza, ya hacia Brasil. Comenzó su recorrido de 22 mil Kms., llevada por más de 12 mil relevistas, a través de 10 Ciudades ya brasileñas. Tal vez no sea ocioso citarlas para ponderar su firme simbolismo. En Brasil fueron visitadas: obviamente en primer lugar Brasilia, capital; Goiania, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Recife, Natal, Fortaleza, Palmas, Belem, Manaos, Cuiabá, Porto Alegre, Curitiba, Sao Paulo y finalmente, Rio de Janeiro; con sus Bahías y El Cristo del Corcovado, con su Bendición abierta y el Estadio del Maracaná, histórico. Los cuatro puntos cardinales de Brasil anfitrión. D.- El Pebetero: Encendido en un punto preciso después de la ceremonia de inauguración el 5 de agosto, quedó ubicado en el Puerto de Río de Janeiro, en un ‘proyecto’ de Reurbanización llamado ‘Porto Maravilha’. E.- Las Medallas: son punto preciso también, principal y muy expresivo. Fueron presentadas desde el 14 de junio 2016 por el Presidente del Comité Olímpico Internacional. F.- Sedes de las Competencias: 1.- Obviamente el Estadio Maracaná, sede de los Juegos Panamericanos en 2007, fue ‘agora’ también Sede Olímpica. 2.- Los Eventos se concentraron en cuatro zonas de Río de Janeiro: Maracaná, Barra de Tijuca, Deodoro y Copacabana. Hubo una excepción para los eventos de Futbol repartidos en Sao Paulo, Salvador de Bahía, Belo Horizonte y Brasilia. G.-Los escenarios fuera de Río de Janeiro: Por razones específicas, atletismo y sus pruebas fueron en el Estadio Olímpico ‘Engenhao’; Voleybol en el Gimnasio de Maracanasinho; se seleccionó la ‘Solar City Tower’ de un grupo sueco, para la construcción de la Villa Olímpica, punto vital y neurálgico por la convivencia internacional. En el sector de la Barra de Tijuca, se reunieron varios deportes junto con los de Río Centro: Bádminton, Halterofilia y Lucha. En Copacabana estuvo el Voleybol de Playa (¿dónde mejor?) por su origen. Y en Sambódromo del Carnaval, las pruebas de Maratón y Marcha atlética.
OPINIÓN
Domingo 7 de agosto de 2016
29
Todo un dilema
¿Qué hacer con el Mercado de Abastos? DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
D
urante estos días empezaron a salir distintas notas periodísticas y columnas de opinión donde se retoma y analiza el debate en torno a la necesidad de reubicar el Mercado de Abastos de la Ciudad, a propósito de los planteamientos del Programa de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), que expone que el sitio donde está asentado el Mercado, está considerado como zona de renovación urbana de alto valor estratégico. Para Ricardo Gutiérrez Padilla, Titular del Instituto Metropolitano de Planeación, en cuatro años puede concretarse este proceso de transformación citadina. Por otro lado, Miguel Fernando Gracián, líder de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos, argumentó que un cuatrienio es muy poco tiempo para reubicar al Mercado de Abastos; sin embargo, consideró que sus agremiados tienen apertura para que el gran mayoreo salga de ese rumbo, sin dejar vender a particulares. Para Gracián, el Mercado todavía puede permanecer allí hasta 20 años. Planteo mi posición sobre este tema, no sólo como un interesado en los asuntos públicos de la Capital de Jalisco; también lo haré como un vecino de esta zona, que vive a diario las bondades y los conflictos de este territorio. LOS PROBLEMAS DEL ABASTOS Hay, por lo menos, tres asuntos
que, me parece, deben considerarse como problemas muy serios en los alrededores del Mercado de Abastos: 1- El caos vial provocado por la entrada de camiones pesados a dicha área, que en algunas horas de la mañana generan fuertes “atorones” viales, y que en muchas ocasiones las calles de las colonias aledañas se convierten en involuntarios y molestos estacionamientos de camiones de carga que, a su vez, igualmente propician embrollos de estacionamiento para los vecinos. 2- Toda la zona, después de las seis de la tarde, deja casi por completo la actividad y en la noche se convierte en un lugar muy inseguro por la ausencia de personas; es decir, se torna en un espacio muy proclive para la perpetración de delitos. 3- El tercer problema está relacionado con riesgos inherentes a la actividad del Mercado; por ejemplo la gran generación de basura que, por lo mismo, acarrea la proliferación de insectos y de malos olores. Asimismo, la operación de negocios que muy cerca de zonas habitacionales se dedican a la fabricación de cajas de madera en condiciones muy desventajosas para todos. Hace algunos años me tocó que nos desalojaran de nuestra casa por un incendio en uno de estos lugares. Este tipo de problemas son el “pan de cada día” de los que vivimos cerca del Abastos, y por eso la reubicación de dicho centro comercial puede ser una solución a ellos.
LAS BONDADES DEL MERCADO Desde hace 17 años que vivo por esa parte de la Ciudad, y; la despensa de la casa se hace en el Mercado de Abastos; los alimentos son más frescos, más baratos, más diversos, y sí, puede encontrarse casi de todo. Pero no sólo eso. Esta semana acompañé a mi esposa a “hacer el mandado” y pude percatarme de las relaciones de confianza que se establecen entre clientes y comerciantes, con los que venden verduras, con el pollero, con los fruteros y hasta con los que ayudan a cargar el “mandado”. Pero también podemos hablar de innovaciones: los clientes que lo desean, pagan con tarjeta de crédito sus mercancías. Son compras locales que se quedan en personas de aquí; son redes comerciales que también
son de confianza y, dirían algunos, incentivan el mercado interno. ¿QUÉ HACER CON EL MERCADO DE ABASTOS? Me queda claro que las bodegas de los grandes mayoristas tienen que salir del área y reubicarse en las afueras de la urbe. Este proceso es urgente y necesario. Debe mantenerse la parte del comercio a minoristas y al público en general. Se ha hecho menester generar un procedimiento de re-diseño urbano que contemple adicionalmente un sistema de ciclopistas, que bien podría conectar a una buena parte del Sur de la Ciudad, tan densamente ocupado. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 7 de agosto de 2016
ESPECIAL
Bitácora de Su Santidad por Cracovia
Finalizó la JMJ 2016; próxima parada: Panamá EQUIPO DE ARQUIRADIO MIÉRCOLES 27 DE JULIO Entre oración, plegarias y cateque- ñado de su familia; y el Arzobispo de sis se celebró la Jornada Mundial de Cracovia, Cardenal Stanislaw Dziwisz, la Juventud (JMJ), evento que tiene entre otras Autoridades Civiles y Relicomo finalidad reunir a la juventud giosas. Se encontró con las Autoridades, católica del mundo en torno al Sucela Sociedad Civil y el sor de San Pedro para La vida Cuerpo Diplomático en evangelizar y promover siempre ha el patio de honor del la Fe. En esta ocasión, Castillo de Wawel, donalbergó a poco más de de ser acogida de recordó a San Juan 1.5 millones de jóvenes, y protegida Pablo II, y exhortó a en Cracovia. -ambas cosas que “la vida sea siemEl Papa Francisco juntas: acogida y pre protegida, desde llegó a Polonia el miér- protegida- desde la concepción hasta la coles 27 de julio, a las la concepción muerte natural” 3.51 p.m. (hora local), hasta la muerte Posteriormente, se acompañado de su séquito y de 70 Perio- natural, y todos trasladó a la Catedral distas. Ahí lo esperaba estamos llamados de Cracovia para reunirel Presidente polaco, a respetarla y se con unos 130 Obis. Andrzej Duda, acompa- cuidarla pos, a puerta cerrada.
“
JULIO
”
MIÉRCOLES 27
JUEVES 28
VIERNES 29
JUEVES 28 DE JULIO El segundo día estuvo dividido en En la segunda parte del día, el dos. Por la mañana, el Papa inició Santo Padre dejó a un lado el clásisu jornada orando frente a la Vir- co “Papamóvil” y abordó, junto a 15 gen Negra de Czestochowa, Patro- jóvenes discapacitados, un tranvía na de Polonia, advocablanco y amarillo con Quien acoge ción mariana que era la leyenda “El tranvía a Jesús, muy especial para San del Papa”, el cual recoaprende a amar Juan Pablo II. rrió 800 metros hasta el . Después, el Vicario como Jesús Parque Blonia, pues lo de Cristo celebró una esperaban 600,000 mil Eucaristía en el Santuario de Jasna jóvenes para darle la bienvenida al Góra por el 1050° Aniversario del evento más importante a nivel munBautismo de Polonia, el cual se rea- dial de la juventud católica. En su lizó el 14 de abril del año 966, cuan- discurso, destacó la presencia, desde do fue bautizado al catolicismo el el Cielo, del Fundador de las Jornaprimer Monarca polaco, Mieszko I. das Mundiales, San Juan Pablo II.
“
”
ESPECIAL
VIERNES 29 DE JULIO Al inicio a de su tercer día en la JMJ, el Romano Pontífice visitó los Campos de Concentración en Auschwitz, para recorrer en silencio el lugar en donde un millón cien mil judíos perdieron la vida. Luego de saludar personalmente a algunos sobrevivientes del Holocausto, portó una veladora y rezó en el “Muro de la muerte”, lugar donde fueron asesinados muchos prisioneros con un disparo en la nuca. Uno de los Santos de aquel tiempo fue el Fraile Franciscano San Maximiliano Kolbe, Sacerdote que dio su vida a cambio de la de un padre de familia judío. El Papa visitó la celda en donde que Jordán de Bolonia se llevó a aquel Religioso murió, orando en cabo el VíaCrucis con los jóvenes, silencio en aquel oscuro lugar. en el que la interrogante que pre“Piedad y perdón”, fue el men- dominó en el discurso papal fue: saje que dejó Su Santidad en el “¿Dónde está Dios?; ¿dónde está Libro de Visitas de los Dios, si en el mundo Quiero que Campos “¡Señor, ten existe el Mal, si hay ustedes sean gente que pasa hampiedad de tu pueblo; Señor, perdón por sembradores de bre o sed, que no tiene Esperanza . tanta crueldad! hogar, que huye, que Para continuar su busca refugio?; ¿dóndía, hizo una visita al Hospital Pe- de está Dios cuando las personas diátrico de Prokocim, en Craco- inocentes mueren a causa de la viovia, y pronunció un discurso ante lencia, el terrorismo, las guerras?; los niños, Médicos, Personal Ad- ¿dónde está Dios, cuando enfermeministrativo y familiares. dades terribles rompen los lazos Para finalizar el día, en el Par- de la vida y el afecto o cuando los
“
”
SÁBADO 30
SÁBADO 30 JULIO En el cuarto día, el Patriarca de la gan: “Él desea, desde el principio, Iglesia Universal visitó el Santua- que la Iglesia esté de salida, que rio de La Divina Misericordia, don- vaya al mundo”. de se encuentra sepultada Santa Luego compartió los alimentos Faustina Kowalska, Religiosa po- con 13 jóvenes de varias partes laca, Patrona de este Encuentro del mundo, y al término se tomó y de esa Nación. El Santuario ha una selfie, que también rápidasido visitado por tres mente se viralizó en Si tú no Pontífices: Juan Pablo las Redes Sociales. pones lo II, Benedicto XVI y, en Para terminar este esta ocasión, el Papa mejor de ti, el día, se reunió con tonacido en Argentina, mundo no será dos los peregrinos en el cual fue el primero distinto una Vigilia de Ora. ción, a la cual llegó en confesar a cinco jóvenes en diferentes idiomas: ita- acompañado de cinco jóvenes reliano, español y francés. presentantes de cada uno de los El Santuario de San Juan Pablo Continentes, y con los que cruzó II fue sede del Encuentro del Obis- la Puerta Santa del Año de la Mipo de Roma con Sacerdotes, Reli- sericordia. En oración y adoración giosos, Religiosas y Seminaristas, al Santísimo se desarrolló este Ena quienes exhortó a que no se en- cuentro, de múltiples momentos cierren en sus iglesias y a que sal- emotivos.
“
”
Domingo 7 de agosto de 2016
niños son explotados, humillados, y también sufren graves patologías?” Explicó que “la respuesta es ésta: Dios está en ellos, Jesús está
31
en ellos, sufre en ellos, profundamente identificado con cada uno. Él está tan unido a ellos, que forma casi como un solo cuerpo ”.
DOMINGO 31
DOMINGO 31 DE JULIO Para finalizar esta JMJ Cracovia oración, comprometiéndolos a 2016, en la Misa de clausura, el que en la siguiente Jornada tenSumo Pontífice alentó a los jóve- gan memoria y coraje, sean vanes a no tener miedo; a decirle “sí” lientes y no asustarse. Adelantó que ‘Pedro’ estará en a Jesús “con toda la fuerza del cola siguiente Jornada (y razón”, y a seguirlo. …Si para anunció que Panamá Finalmente, diriel futuro será la Sede), pero no gió unas emotivas e aseguró su presencia. improvisadas pala- soy esperanza y La ceremonia de bras a los volunta- del pasado tengo rios y al Comité Or- memoria, me queda despedida tuvo que ganizador, a quienes el presente. ¿Qué suspenderse por problemas climáticos, e afirmó que “preparar tengo qué hacer en incluso hubo que reuna Jornada de la Ju- el presente? Tener trasar el vuelo. Para ventud es toda una coraje… Coraje acompañarlo, estuaventura. Es metervieron presentes el se, llegar, servir, tra- de enfrentar, y Presidente de Polonia bajar, hacer, y des- coraje de seguir y su esposa, así como pués, despedirse”. luchando, aun Autoridades Civiles y Además, les agrade- en la peor de las . Eclesiásticas. ció por las horas de condiciones
“
”
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 7 de agosto de 2016
Posible, autosuficiencia de maíz amarillo en plazo cercano EL DATO
México es de los principales importadores de maíz amarillo. En ocasiones, se compran hasta 10 millones de toneladas. En 2014, el país produjo 21 millones de toneladas de maíz blanco, y 2.4 millones de amarillo. Sinaloa, Jalisco y Michoacán son los principales productores de maíz en el campo mexicano. En el caso del maíz amarillo, Chihuahua es el Estado puntero, sobre todo con la aportación de los productores menonitas. En lo referente al maíz blanco, México es el primer productor mundial. Una parte del volumen del grano blanco se destina al autoconsumo. FUENTE: SAGARPA.
S
i hay políticas diferenciadas con un enfoque productivo, sustentable e incluyente, el campo maicero mexicano puede lograr la autosuficiencia en el cereal amarillo, como ya la existe en cuanto al grano blanco. Ello sería factible de lograr en un plazo tentativo de seis años, adelantó el Dirigente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), Juan Pablo Rojas Pérez. Precisó que, así, se abatiría el enorme volumen de importaciones de maíz amarillo que se requiere para las industrias almidoneras y del sector pecuario; giros que demandan grandes cantidades de este grano. Por separado, el Responsable de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla, refirió que en Jalisco, de producirse 40 mil toneladas de grano amarillo hace cuatro años, en el ciclo de 2015 se superaron las 600 mil toneladas, lo que demuestra que es viable aumentar la oferta de este producto. Agregó que, entre los instrumentos determinantes que se han manejado para el repunte del maíz amarillo, figuran el Esquema de agricultura por contrato y el Programa de coberturas del Gobierno Federal. También destacó que, en el momento actual, debe reducirse la superficie de maíz blanco y apostarle a aumentar la del amarillo, dado que tal medida beneficiaría un mejor precio del primero. PRODUCIR MÁS MAÍCES DE ESPECIALIDAD Rojas Pérez, un maicero de Cuajinicuilipa, Guerrero, puntualizó que el reto es diversificar la producción de maíz en base a la demanda del mercado. En este sentido, dijo que se ampliará la oferta de los llamados maíces de especialidad, como los granos de color y los que se piden en nichos específicos, como los maíces pozolero y palomero, además de los granos de color negro, morado y colorado, así como de las variedades de granos criollos, que son de gran valor en la cocina regional. Citó el caso de que ciertos maíces pozoleros
pueden dejarle al productor un ingreso de 8 pesos por kilogramo, lo que supone una cotización muy superior a la que genera actualmente el grano blanco, máxime que el precio internacional ha sido un factor de castigo durante años. En el caso del grano palomero, refirió que es mínima la producción nacional, lo que amerita el rescate del material genético y, con ello, obtener la base para reactivar su producción comercial en el campo mexicano a una mejor escala.
Hay testimonios contundentes de que es posible elevar sustancialmente los rendimientos de maíz mediante paquetes tecnológicos, adecuados a las condiciones de cada productor. Tales declaraciones emanaron con motivo del anuncio del Tercer Congreso Nacional de la CNPAMM, a realizarse en la Capital jalisciense en noviembre próximo; un foro que pretende reunir a los agricultores maiceros de, al menos, 14 Estados del país.
Domingo 7 de agosto de 2016
La Comala de Rulfo SALVADOR Y MALDONADO
huele al calor de Tuxcacuesco
TUXCACUESCO, JAL. El calor bochornoso se siente todo el año en Tuxcacuesco, una población enclavada en hondonada de la Sierra de Amula. En la llamada canícula del Verano, tal bochorno va acompañado de humedad; pero en tiempo de secas, la sensación es muy cálida y agobiante, según lo comentó Laura Soto Blanco, Delegada de Apulco, la única población del Municipio que tiene nombramiento y categoría de Delegación.
LO ALEGAN COMO SUYO Esta joven mujer refirió, con orgullo, que Apulco es la tierra que vio nacer, en 1917 (aunque su Fe de Bautismo haya sido emitida en Sayula), a uno de los Escritores jaliscienses más conocidos en el mundo: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido, a secas, como Juan Rulfo. Otro joven, que actualmente se desempeña como Alcalde de Tuxcacuesco, José Guadalupe Fletes Araiza, también es muy optimista de que el naciente Proyecto, denominado La Ruta Cultural de Juan Rulfo, sea motivo de que dicha población sea conocida y muy visitada, si bien reconoció que existe un reto serio que debe asumirse, consistente en crear las condiciones para que haya un movimiento turístico. Afirmó, por ejemplo que, de momento, la Cabecera Municipal no dispone de restaurantes ni de hoteles. Tampoco se cuenta con servicio de transporte público, dado que los habitantes se mueven en sus propios vehículos. Aseguró que la frase rulfiana: “Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias”, describe el ambiente de Verano en Tuxcacuesco. “Esperamos que la Ruta nos ayude para que se valoren los lugares ligados a Rulfo, como la Cabecera (Tuxcacuesco es la Comala de Pedro Páramo) Apulco, y la Hacienda Zenzontla, mencionada en el Cuento de la ida a Talpa”, añadió el Presidente Municipal, de 32 años. LA HACIENDA DE LOS RULFO Uno de los epicentros de la Ruta Rulfiana es Apulco, sitio donde estuvo la Hacienda del padre del autor del Llano en Llamas. Además del vetusto inmueble de lo que fue
la Hacienda, en el pueblo se destaca el edificio del Templo dedicado a Nuestra Señora del Refugio, en cuya construcción se involucró el papá del autor de Pedro Páramo: Don Juan Nepomuceno Pérez Rulfo. La entrevistada Laura Soto reveló que, hoy en día, Apulco tiene, unos 300 moradores, incluidos seis célibes Monjes que ahora viven en la ex Hacienda de los Rulfo, ya que el inmueble quedó convertido en un Monasterio. Explicó que, desde la mitad del siglo pasado inmediato, la población ha perdido a sus pobladores. La joven Delegada tiene confianza también en que el Proyecto de la Ruta Turística facilite que Apulco sea conocido entre todos aquellos que admiran la obra del singular Escritor, de quien el próximo año se cumplirá un siglo de su nacimiento. El Diputado Federal José Luis Orozco Sánchez logró ya la gestión para que el Gobierno de la República etiquete
recursos por 22 millones de pesos para incidir en la buena imagen turística de tres Cabeceras Municipales de aquella Región del Sur de la Entidad: San Gabriel, Sayula y Tuxcacuesco, que le imprima mayor fuerza y atractivo al arranque de la llamada Ruta Cultural Juan Rulfo. El camino más rápido para llegar a Tuxcacuesco se transita por la Autopista que va de Guadalajara a Manzanillo, doblando luego por la vía de Ciudad Guzmán hacia El Grullo, hasta encontrar, en breve tiempo, el señalamiento que indica el ingreso a esa pequeña Municipalidad del Estado. Posteriormente, abordaremos otros aspectos de dicha Comarca, en el marco del Centenario del Natalicio del gran Literato jalisciense, ex alumno, por cierto, del Seminario Diocesano Menor de Guadalajara.
Templo de la Vicaría de Apulco, perteneciente a la Parroquia y Municipio de Tuxcacuesco
33
34
Domingo 7 de agosto de 2016
Que se acaben los gritos en el hogar
Querida Lupita:
H
ace un mes se fue de casa mi esposo. Me dijo que se cansó de los gritos, que iba a ser mejor así. Yo descansé los primeros días, pero al ver cómo hemos afectado a nuestros hijos, me arrepiento de no haber buscado ayuda, de no haber hecho algo por encontrar una solución. Él me dice que quiere volver pero yo tengo miedo de que sea lo mismo de antes. Todos me dicen que él no va a cambiar y que empiece mi vida con alguien más, porque soy joven; pero sé que eso no es lo que Dios quiere. Por favor ayúdame a confiar, a creer en mi esposo y en el Poder de Dios para restaurar nuestro hogar. Esperanza F. HERMANA MÍA, ESPERANZA: El hogar cristiano debe caracterizarse por la vivencia de dos virtudes: respeto y generosidad. Si no nos respetamos ni somos generosos, estaremos fabricando un ring de peleas constantes. Normalmente, gritamos a alguien que se encuentra lejos de nosotros para llamar su atención y comunicarle algo que necesitamos que conozca. Se dice que cuando en una casa, estando cerca unos de otros nos gritamos, es que hay una
gran distancia emocional; esto significa que no nos sentimos amados. De acuerdo al Especialista John Yzaguirre, hay cinco actitudes que debemos erradicar para mejorar el clima emocional de todo hogar: 1) Juzgar, condenar. Es la tendencia a descalificar al otro, considerándolo inferior. La única manera de eliminar esta actitud tóxica es convencernos de que es necesario comprender, tener misericordia y repetirse mentalmente: no quiero condenar, no tengo tiempo para juz-
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
gar, eso sólo le corresponde a Dios, que es todo Misericordia. 2) Concentrarse en lo negativo. Consiste en estar viendo con lente de aumento todos los defectos o actitudes indeseables que tiene el otro. La razón por la que tendemos a subrayar lo malo es la falsa creencia de que la felicidad consiste en eliminar lo negativo. Recordemos el siguiente principio liberador: la felicidad no consiste en eliminar el negativo, sino en promover el positivo. 3) Asumir. Esto significa que yo me considero capaz de conocer los motivos por los que actúa el otro. Esto es totalmente falso. Sólo Dios puede conocer las intenciones; a nosotros nos toca preguntar, ya que es imposible saber lo que hay en la mente y el corazón de los demás. 4) Legalizar. Es cuando una persona define el Bien y el Mal según sus criterios personales y se le escucha decir: aquí están mal las cosas por tu culpa. La forma de combatir esta actitud es preguntarse: ¿qué podemos hacer para mejorar la situación? 5) Hacerse la víctima. Es la persona que, en lugar de ver en qué puede cambiar, se la pasa viendo cómo causar lástima a los demás, contando una y otra vez lo mismo. Una mala actitud es como una llanta ponchada: si no la cambias, no vas a poder ir a ninguna parte. Revisemos si tenemos alguna de estas actitudes negativas y decidámonos a cambiar. Hagamos el propósito de vivir el respeto en casa. La primera forma en que podemos iniciar un camino de reconstrucción es proponernos dejar de gritar, y si los gritos aparecen cuando no nos sentimos amados, es tiempo de empeñarnos en demostrar el amor: paciencia, detalles que muestren nuestra consideración, tomar en cuenta las opiniones de todos en casa... vivir las Obras de Misericordia dentro de nuestro hogar. ¡Nacimos para amar! Transfórmate tú para transformar tu ambiente.
LIBRO DE LA SEMANA CLAVES DE LA CONVERSIÓN Misericordia, esperanza, fidelidad Juan María Uriarte Editorial Sal Terrae
Ser cristiano equivale a vivir en permanente estado de conversión. Vale por ello la pena resaltar las dimensiones principales de esta actitud esencial de la existencia cristiana, personal y comunitaria. La primera parte de este Libro se propone desgranar tales dimensiones. Al hablar de la conversión cristiana es absolutamente central afirmar que convertirse en cristiano es convertirse al Dios de Jesucristo. Pero, precisamente porque el término y el agente principal de nuestra conversión es Dios Padre, que es, ante todo «Misericordia entrañable» (Lc 1,78), esta conversión reclama, en primer lugar, acoger y transmitir la Misericordia de Dios que transparece en Jesucristo y es arraigada en nosotros por su Espíritu (Segunda parte). No existe conversión al Dios revelado en Jesucristo sin una adhesión confiada a Él; es decir, sin una esperanza puesta incondicionalmente en su Amor Misericordioso que acompaña toda nuestra vida (Tercera parte). Misericordia y fidelidad son los dos rasgos centrales del Dios que nos muestra su rostro ya en el Antiguo Testamento y acaba de revelárnoslo insuperablemente en Jesucristo, su Hijo (Cuarta parte).
Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 / 3073. verbumgdl@outlook.com
Domingo 7 de agosto de 2016
35
xa EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES -Del 29 de agosto al 2 de septiembre, con aprobación del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo, habrá Ejercicios Espirituales para Sacerdotes en la Casa de Ejercicios del Sacerdote, con el Tema: “Sacerdotes misericordiosos para una vida nueva”. Animados por los Sacerdotes: Arturo Martín del Campo M. (Tel. 3602-0042); José Marcos Castellón P. (3619-6134) y José Luis Llamas S. (3732-0002). Pre-anotarse, para obtener el material correspondiente. PASTORAL BÍBLICA -Sacerdotes, Seminaristas, Religiosos; Coordinadores, Maestros, Alumnos de Círculos y Escuelas Bíblicas, y Agentes de Pastoral, están invitados a participar en el Taller de Preparación de Agentes de Semanas Bíblicas, con los expositores: Dr. Juan López Vergara “Jesús Profeta y Maestro de la compasión”; Pbro. Fidel Martínez Ramírez, “Dios es Amor”; Pbro. Lic. Juan Homero Silva, “El Buen Samaritano”; Pbro. Lic. Ricardo Durán Aguayo, “Anuncia todo lo que el Señor te ha hecho y la Misericordia que ha obrado contigo”; R.P. Carlos Soltero, S.I., “Tener Misericordia con alegría”. El sábado 13 de agosto, en el Instituto Bíblico Católico de Guadalajara (Av. La Paz 1664), a las 9.30 horas. Informes, al Cel. 33-1289-9633. ENCUENTROS Y RETIROS -La Parroquia La Guadalupana y el Grupo de Renovación Carismática Católica invitan a vivir un Encuentro con Jesús en el Seminario de Vida en el Espíritu Santo (Evangelización), los días 13 y 14 de agosto, de las 8 a las 18 Hrs. Informes, a los Tels. 3644-5676 ó 3649-0419. Gratuito. La Parroquia está ubicada en Francisco de Ayza 2623, Col. Lagunitas. -Nuestra Señora del Sagrario, Parroquia, convoca al Encuentro para Novios “Tobías”, del 12 al 14 de agosto. Tiene el propósito de desacelerar la incidencia de divorcios, al proporcionarles elementos a los novios para conocerse a sí mismos y a su pareja antes de casarse, con temas: “¿Te gustaría conocer más a tu novia o novio?”; “¿Será tu actual novi@ el (la) que te conviene?”, y “¿Estás segur@ de tu amor por el (ella), o sólo estás enamorad@?”. Informes, al Cel. 33-1185-2035 (Whatsapp), o al 3600-0065.
-Asociación de Laicos Familia de Dios, Movimiento Diocesano de Familia, ofrece un Retiro de Evangelización para Matrimonios, del 19 al 21 de agosto, en la Casa de Oración Monticello (ubicada en Km. 13.5, Carretera a Colotlán). Costo por matrimonio, de $700.00. Informes, con Gaby y Rodo, al Cel. 33-1699-0830; con Lulú y Carlos, al 3168-7412. -La Renovación Carismática Católica y la Parroquia San Juan Crisóstomo tendrán un Retiro de Evangelización el 27 y 28 agosto en el Seminario de los Misioneros de Guadalupe (La Paz 42, cerca del Valle de La Misericordia, en Toluquilla). Informes, a los Cels. 33-3447-5169, con Esther, ó al 33-1323-5352, con Lulú. CURSOS Y TALLERES -Plenitud de Vida, Centro de Formación para Especialistas en Atención a Personas de la Tercera Edad, Madre Teresa de Calcuta A.C., ofrece Talleres de Verano, en agosto: “Terapia de prevención de Alzhéimer”, por Ing. Raúl Zúñiga Sedano, del 8 al 12; “Acompañamiento en situación de crisis”, por Psic. Adriana Tejada, del 15 al 19; “Prevención y ayuda a la movilización músculo-esquelético”, por la Lic. Carmen Virgen López, sábados 13 y 20 (de las 10 a las 14 horas). Los dos, de las 16 a las 19 horas, con un costo de $450.00. Cupo limitado a 15 personas. Tel. 3632-4797. EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANOS -Los Padres de Miles Christi, conservando la fidelidad al método ignaciano, cada año ofrecen pláticas para mantener el alma saludable. En este año habrá Ejercicios Espirituales, para mujeres, del 23 al 25 de septiembre, de silencio y encierro, en la Casa de las Religiosas de “Lestonnac”, en Ciudad Granja (Zapopan). Informes e inscripciones, al 31256581. Correo: ejerciciosgdl@mileschristi.org. GRUPOS -La Comunidad Ciudad de Dios invita el sábado 6 de agosto a la Reunión Ágape en la que el Director y Fundador expondrá las ventajas y características de dichos encuentros, a las 8.15 horas. El domingo 7, a las 8 horas, habrá una Eucaristía presidida por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara. La cita es en Reforma 631, Zona Centro, Guadalajara.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
¡Nobleza obliga!
E
Juan López Vergara
l Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia nos ofrece para hoy, expone las actitudes esenciales que hemos de vivir durante la espera del Señor Jesús: confianza y gozo, testificadas por el desprendimiento absoluto en aras del Reino (Lc 12, 32-48). “DONDE ESTÁ TU TESORO, AHÍ ESTARÁ TU CORAZÓN” El pasaje empieza con unas cariñosas palabras de Jesús a los suyos: “No temas, rebañito mío, porque tu Padre ha tenido a bien darte el Reino” (v. 32). La Iglesia es el ‘rebañito’ de Jesús. Su identidad, de acuerdo al anhelo del Señor, debería ser siempre su propia modestia en medio de grupos humanos gigantescos, poderosos, eficaces. No obstante la pequeñez de la Iglesia, Jesús le confía el Reino, el benevolente Proyecto de Dios. El humilde y valiente Papa Emérito Benedicto asegura que: “El ‘Reino de Dios es la categoría fundamental del Mensaje de Jesús” (Jesús de Nazareth, Madrid 2007, Pág. 106). San Lucas, entonces, indica que el desprendimiento a favor del Reino debe configurar la misión del pequeño rebaño, pues “donde está su tesoro, ahí estará su corazón” (vv. 33-34). EL REINO DE DIOS ES GRACIA Y TAREA El Evangelista advierte de la importancia de estar preparados esperando la venida del Señor, mediante un par de Parábolas magistralmente entrelazadas. La de unos criados que, sin perder la alegría, con expectante responsabilidad aguardan a que su Señor regrese de una Boda (véanse: vv. 35-38). También la de un vigilante padre de familia siempre atento por el bienestar de sus hijos (véase: v. 39). Para concluir con esta sabia recomendación: “Pues también ustedes estén preparados, porque a la hora en que menos lo piensen, vendrá el Hijo del hombre” (v. 40). Jesús mostró así a sus seguidores la necesidad de una constante apertura, en clara sintonía con su decisión de un activo compromiso en la construcción del Reino. “El Reino de Dios es Gracia y tarea”, afirma en un libro precioso el Padre Toribio Tapia Bahena [Misericordia quiero, y no sacrificio, OMPE (Obras Misionales Pontificio Episcopales de México), México 2016, Pág. 64]. LA ATENTA ESPERA Enseguida, San Lucas presenta a Pedro, portavoz del Grupo de Discípulos, que pregunta a Jesús: “¿Dices esta Parábola sólo por nosotros o por todos?” (v. 41). El Maestro propuso otra imagen para subrayar la responsabilidad comunitaria que tienen los ‘administradores’ de la Iglesia, quienes deberán desempeñarse con fidelidad y sensatez (véanse vv. 42-46). Sin embargo, parece ser que, al final, el Evangelista desea resaltar que Jesús no se dirige únicamente a los responsables de la comunidad, sino a todos los discípulos, representados por los ‘siervos’: “El servidor que, conociendo la voluntad de su amo, no haya preparado ni hecho lo que debía, recibirá muchos azotes; pero el que, sin conocerla, haya hecho algo digno de castigo, recibirá pocos. Al que mucho se le da, se le exigirá mucho, y al que mucho se le confía, se le exigirá mucho más” (vv. 47-48). Esta conclusión hace eco de aquello que Israel había experimentado: La elección no es un privilegio, sino un acrecentado compromiso (compárese Am 3, 2). Así debemos vivirla absolutamente todos los que ahora tenemos la bendición de formar parte del nuevo Pueblo de Dios: ¡Nobleza obliga!
SANTOS DE LA SEMANA DEL 7 AL 13 DE AGOSTO 2016 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
7: -SAN VICTRICIO *hacia el año 330, no lejos de Scheltd, y + en 410, Mártir, al Norte de Francia. Militar del Ejército de Juliano, arrojó al suelo su cinturón de ‘mílite’ y se declaró ‘Cristiano’. El Tribuno le impuso muchos tormentos después de destituirlo de su Grado. Lo condenó a morir decapitado, pero el verdugo quedó ciego de repente. Ya liberado, fue Obispo de Rouen, Francia. Recibió de San Ambrosio de Milán las Reliquias de muchos Santos, y escribió un libro sobre ellos. Erigió iglesias en las ciudades y en el campo. Predicó la Fe en Cristo por el norte de Galia. Introdujo la vida monástica: Grupo de Ascetas muy rigurosos, y un Coro de vírgenes consagradas. Predicó en Artois y en Hainault, occidente de Flandes y en Bramante. San Paulino de Nola escribió su biografía. 8: -MEMORIA DE SAN JUAN MARÍA VIANNEY, CURA DE ARS (día 4). 8:-SAN FAMIANO ( (Famián) de Galesse *en 1090 en Colonia, Alemania, y + en 1150 en Galesse, Italia. Canonizado en 1154 por el Papa Anastasio IV. Ya Clérigo, se dedicó a peregrinar por los Santuarios de Italia y en Tierra Santa, y llegó hasta Santiago de Compostela. Allá vivió como Ermitaño varios años como ‘cenobita’, a orillas del Río Miño; con San Plácido. Fue asediado por el Maligno. Se integró con
los Benedictinos, y fundó, por obediencia, una nueva Hermandad. Sus primeros Monjes no serían Cistercienses sino hasta 1131. 9: -MEMORIA DE SAN ROMANO o SAN ROMÁN + Compañero de martirio de SAN LORENZO. Sepultado en la Catacumba ciríaca de la Vía Triburtina. 10: -MEMORIA DE SAN LORENZO DE ROMA, MÁRTIR. Labor de ‘Mediador’, como Diácono, entre los cautivos del pagano Valeriano y el Papa San Sixto II. Protector de los Bibliotecarios. 10: -BEATO ARCÁNGEL PLACENTINO DE CALATAFINO *en Alcani, Sicilia, y + en 1460. Religioso Franciscano; insigne por su austeridad de vida y su deseo de soledad. Sacerdote muy piadoso. 11: -BEATO JOHN HENRY NEWMAN, CARDENAL *en 1801 en Londres, y + el 11 de agosto de 1890 en Birmingham (su ejecución ‘apasionó a todo el mundo’ y se consignó en los diarios). “Un inglés, noble, inteligente, sincero; cordial, apasionado por la Verdad”, se publicó. Educado en los mejores Colegios de Inglaterra. Sacerdote: desde Coadjutor Parroquial; Párroco (primero en la Iglesia Anglicana). En 1845 se convirtió a la Fe Católica en Littlemore. Entusiasmó a las juventudes universitarias. Gran Predicador. Organizó el gran “Movimiento de Óxford”. Hombre de estudio y de
oración. Gigante de la Fe y del Pensamiento, sufrió como católico. León XIII lo haizo Cardenal. Ya se celebró el II Centenario de su nacimiento (Cfr. Carta Conmemorativa de Juan Pablo II, 22-I-2001). 12: -SANTOS SANTIAGO DO MAI NAM, Sacerdote, ANTONIO PEDRO NGUYEN DICH, Agricultor, y MIGUEL NGUYEN HUY MY, Médico. MÁRTIRES en Vietnam, bajo el Emperador Minh Manh. Firmes en su Fe, sufrieron terribles tormentos, conforme las Actas. Fueron canonizados por el Papa Juan Pablo II en 1988. 13: -SAN SIMPLICIANO (N.B. también en día 14 ). El Martirologio Romano lo cita el 16. Sacerdote romano de edad y experiencia. Amigo de San Agustín y de San Victorino, Profesor de Retórica en Roma, y traductor de San Agustín. San Ambrosio, gran Arzobispo de Milán, a quien Simpliciano sucedió, lo alabó mucho por su erudición; su prudencia y su honda Fe; por lo cual él lo consultaba con frecuencia. San Agustín también lo respetaba. Fue muy austero y constante en su ‘cilicio’. La Santísima Virgen le concedió varias visiones. Cuando Juliano , el Apóstata, prohibió a los cristianos que fuesen ‘Maestros’, Simpliciano instruyó a fondo no sólo a San Agustín, sino a muchos otros.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de septiembre de2016 2014 Domingo 7 de Domingo 13 de agosto julio dede 2014
Modelo de Párrocos
DANIEL LEÓN CUEVA
N
o puede negarse que hay figuras de la Iglesia, propuestas como ejemplo de virtudes, a las que basta observar su imagen para adjudicarles, desde primera vista, notables rasgos de santidad. Su presencia, su porte, su mirada, invitan a reconocerles un aura especial de personas muy cercanas a Dios.
Uno de ellos, sin duda, es el francés Juan Bautista María Vianney, mejor conocido como el Santo Cura de Ars, pueblo en el que ejerció su ministerio con sin igual celo apostólico, incansable y bondadoso, a pesar de su débil salud y posterior ancianidad; no obstante que era de mente poco brillante. De numerosas partes aledañas acudían a escuchar sus sermones y a confesarle sus pecados, ser absueltos por él y recibir saludables consejos.
Desde el confesionario, convertía corazones, devolvía la Fe a los incrédulos y transmitía Paz y Misericordia a las conciencias. Nació hace 230 años cerca de Lyon, Francia, y entró directamente al Cielo el 4 de agosto de 1859. Como Patrono de los Señores Curas, Capellanes, Rectores de Templos y Sacerdotes en general, le pedimos interceda por la santificación de nuestro Clero.