100 años de compartir la fe / Así lo hace la
PÁGINAS
Parroquia de La Santísima Trinidad en el Centro tapatío.
16 Y 17 8 de Enero de 2017
Año XX Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez www.semanario.com.mx
1040
No.
semanariogdl
Buenas lecturas, buenas ideas... $9.00
Órgano de Formación e Información Católica
Opinión Pública al unísono:
Y
a no asombra la seguidilla de ajustes económicos en nuestro país, pero duelen e indignan las formas de atacar al propio pueblo, con mentiras de por medio. Sin explicación lógica ni tacto lúcido, la gente soporta embestidas de sus propios gobernantes. Por lo pronto, son crecientes y uniformes las voces de protesta de ciudadanos en las calles y a través de Medios de Comunicación y Redes Sociales por el alza en los combustibles.
Incongruente,
7, 12, 13 Y 21
irresponsable, insensible e incapaz,
el Gobierno Federal
MIGRANTES EN BUSCA DE ASILO Y DE PAN PÁGINAS 3 A 6
PÁGINAS 2,
Hace 90 años inició formalmente La Cristiada PÁGINA.
28
Cambios en Navidad y Año Nuevo PÁGINAS.
22, 23 Y 27
2
8 de Enero de 2017
Nuestra Voz
EDITORIAL
Un Gobierno corrupto e insensible
U
n inicio de año es tiempo para la esperanza; sin embargo no podemos dejar de ver que nuestros mejores anhelos se atoran en la clase política y se desbaratan en el ejercicio enrarecido de los estilos de gobierno. La gente, apenas asomado el calendario, mira de reojo los problemas nacionales, y casi se conforma, diciendo: “De otras peores hemos salido”. Califica con el lenguaje de la chunga popular lo que pueda exorcizar como terapia la corruptela de gobernantes de todos los niveles y partidos. Se expresa de éstos en lenguaje de consciente rechazo e impotencia al mismo tiempo. Todavía no somos una Sociedad que se organice en niveles de protesta, de una forma sostenida y contundente. Lo que tenemos de “gobierno” es una clase extraña al pueblo, ignora a las minorías que hoy son mayoría: las clases desprotegidas. La salud, la educación, son deficientes y casi llegan a cuenta-gotas a la masa desfavorecida. En una democracia virtual, como la nuestra, hay personajes metidos en la política con una conciencia antidemocrática. Llevan décadas rotándose los puestos entre sus congéneres. El pueblo llano percibe la partidocracia como “mafias organizadas”. 2017 es ya un año de consecuencias económicas dolorosas para las mayorías empobrecidas. El Cardenal Francisco Robles apunta: “Creo que el pueblo debe reaccionar a esto por la vía de la Ley, por lo que está contemplado; a lo mejor por el Derecho de Huelga... sí siento que debemos tomar conciencia de que no necesitamos confrontación, que debemos estar unidos como Sociedad”. El sector industrial, a su vez, externa su solidaridad con la indignación popular, sobre todo por la escalada de incrementos que acarreará, en productos y servicios, el aumento al precio de los combustibles, al tiempo que sugiere varias medidas al Gobierno para paliar la crisis… ¿Se trata de un “palo dado?... México es derrochador de ingenio, pero muy poco organizado para la protesta que exige y que libera; el voto debe ser un castigo que ponga a la clase política en el lugar que se merece. No somos capaces, todavía, de construir una visión crítica, orientadora del momento presente en temas sociales y coyunturales; no exigimos una democracia consistente. México es creativo en muchos sentiConsejo Editorial:
dos, pero en las situaciones de conflicto como que falta organización pacífica, unidad de criterios, perseverancia y reclamo de resultados. Respetemos la dignidad más profunda, sí, pero también hagamos de la no violencia activa un estilo de vida. Es tarea pendiente vincular la no violencia como política para la paz. Mientras los partidos se reparten las coordinaciones y los porcentajes, el pueblo sigue empobrecido y desarticulado. Cuando las víctimas de la violencia vencen la tentación de la venganza, se convierten en protagonistas creíbles en los procesos para la construcción de la paz. Hace falta mostrar una exigencia serena, pero firmemente sostenida. En su Mensaje de Paz para el Año Nuevo, el Papa Francisco expresó: “Estamos ante una terrible guerra mundial por partes”. Pueblos enteros, hoy, carecen de una reflexión crítica y orientadora. Los malos gobiernos tienen su prueba de fuego en la economía; pero muchos se pitorrean de las incipientes protestas públicas. Se espera que, al paso de los días, “se acomoden las calabazas en la carreta”. Nuestro Arzobispo invita a creyentes y no creyentes a practicar el don de la paz y a reducir la violencia con una Sociedad integrada.
• J. Jesús Parada Tovar • Sonia Gabriela Ceja Ramírez • Dulce Natalia Romero Cruz
diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco
• Rebeca Ortega Camacho
A. Guillermina Sánchez Ramos
• Pbro. Guillermo Chávez Aguayo
director: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Mauro A. Solís Miramontes
• Pbro. Antonio Gutiérrez Montaño • Pbro. Juan Javier Padilla Cervantes • Román ramírez carrillo
subdirector: Pbro. Guillermo Chávez Aguayo editor: J. Jesús Parada Tovar
Cardenal José Franc isc o Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
El creyente, ante la violencia y el año que comienza
Amados hermanos y hermanas:
A
l iniciar el año, invocamos la bendición de Dios. Son muchas las esperanzas, pero también son muchas las dudas, los temores, mirando este año de frente. Necesitamos del auxilio, de la bendición y de la fuerza del Señor. Al comenzar 2017, también oramos por la paz en el mundo. La violencia se ha enseñoreado en muchos países, en muchas personas, y es importante que oremos y trabajemos el don de la paz. Por sobrados motivos, nuestra Sociedad, la que formamos y a la que pertenecemos, se va desvinculando, separando, y cada quien busca por sí solo la respuesta a sus problemas y necesidades, comenzando por la inseguridad ¿Qué hacemos contra la inseguridad? Nos encerramos, ponemos candados
para que nadie se acerque, y acabamos por ignorarnos los más cercanos, porque la inseguridad nos hace encerrarnos en nosotros mismos ¿Qué hacemos ante la violencia? Vivimos dudando y sospechando de todos, en donde sea; no nos sentimos seguros, nos sentimos amenazados y tenemos que estar cuidándonos unos de otros. Así, la Sociedad se va aislando, y ya no formamos un cuerpo, una familia; ya no tenemos el poder y la fuerza que tiene una familia unida. Bastantes son las preocupaciones de estos días, y nos olvidamos del Misterio de Dios, que se ha hecho íntimo a nuestra Humanidad. Se ha hecho uno de nosotros para compartir todas nuestras alegrías, tristezas, esperanzas, anhelos, temores, desilusiones, enojos, cansancios, enfermedades, el miedo a la muerte. Dios se ha hecho hombre para compartirlo todo con nosotros. Con ocasión de la Jornada Mundial de la Paz (1° de enero), el Papa Francisco nos hizo una invitación para que cese la violencia, que ha tomado un grado tal, que ya no hay el respeto mínimo por la vida del otro. Éste se ha hecho un objeto al que podemos desaparecer, decapitar, descuartizar, quemar vivo, etc. La violencia se ha exacerbado, al punto de no reconocer valor, dignidad y respeto por la vida del otro. Por eso, el Papa propone el cese de la violencia, que se asuma por todos los países como una verdadera política de paz. Hay que hacer que baje, que desaparezca la violencia en nuestro corazón, comenzando en nuestras familias, porque también la familia se ha visto influida por este clima de violencia. En el hogar se vive, a veces, la violencia de palabras, de gestos, de actitudes, o la no verbal, la que no se dice nada, pero sí se manifiesta con una presión psicológica sobre el otro. La violencia también ha tocado a la familia. De aquí que el cese de la violencia en nosotros, en nuestra familia, y en nuestra Sociedad, tiene que asumirse como una verdadera política, como una verdadera actitud de restablecimiento de la paz. Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
• Pbro. Alberto Ávila Rodríguez presidente
• Pbro. Adalberto González González
La Palabra del Pastor
Gabriela A. Cabral Ramírez Reyna M. Medina Ramírez publicidad: Patricia Rodríguez Barrera Nancy Olivares Lomelí publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
8 de Enero de 2017
3
Migrar para sobrevivir
Niñas, niños y adolescentes
que huyen “Menores migrantes, vulnerables y sin voz”, es el tema elegido por el Papa Francisco para la 103ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, a celebrarse el próximo 15 de enero.
C
R E B E C A O R T EG A C A M A C HO
on este tema, el Santo Padre “quiere focalizar la atención en los más pequeños entre los pequeños”, informa un comunicado del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Migrantes e Itinerantes, subrayando además que, “muy a menudo, los niños llegan solos a los países de destinación y, no siendo capaces de hacer escuchar la propia voz, se vuelven fácilmente víctimas de graves violaciones de los Derechos Humanos”. De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la cifra del desplazamiento forzado mundial en 2015 fue de 65.3 millones de personas; el número de niños no acompañados y separados que buscan seguridad, también está creciendo dramáticamente: se presentaron alrededor de 112 mil solicitudes de asilo por niños no acompañados y separados en todo el mundo en 2015. Y pareciera que el Pontífice hablara expresamente al Gobierno Mexicano, exhortándolo a proteger a los menores que transitan o quieren residir en el país para tener una vida mejor. Porque en los últimos años, el flujo de las niñas, niños y adolescentes no acompañados y/o separados (NNAS) en México, provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras, región conocida como el Triángulo Norte de América Central, ha visto un aumento significativo. Así, de 2008 a 2013, las autoridades mexicanas han registrado casi 22 mil deportaciones de NNAS a estos tres países, de acuerdo a cifras del ACNUR.
ME N O R ES C EN TR OAM E R I C ANOS E N C A M IN O H A CI A E L NORTE
“No existen en México datos claros de cuántas personas están entrando y saliendo, pues es muy complicado medir la migración irregular, pero estamos hablando de entre 300 mil y 400 mil personas que cruzan la frontera sur al año, principalmente de los países de El Salvador, Honduras y Guatemala. De ese número aproximado, conocemos que en 2015 hubo 190 mil migrantes detenidos, y fueron deportadas 155,418 personas (cifras que incluyen a los menores). “El tema de infancia migrante lo pusieron los 40 mil niños (de El Salvador, Honduras y Guatemala) que llegaron en 2014 a la frontera de Estados Unidos, porque si esos niños no hubieran llegado a EU, no se estaría hablando de la necesi-
dad de protección internacional y seguirían siendo invisibles. “En México, en 2015, fueron detenidos alrededor de 38 mil niñas, niños, adolescentes, y 36 mil fueron deportados. Tampoco los protegimos; los deportamos”, puntualizó la Maestra Rita Marcela Robles Benítez, abogada y politóloga dedicada a la defensa de personas migrantes y sus familias en el “Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.”, durante su ponencia en la sesión de trabajo “Solicitantes de Refugio”, en el Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Migración, realizado a principios de diciembre de 2016; actividad organizada por el Instituto Jalisciense para Migrantes y FM4 Paso Libre, Libertad y Justicia en el Camino, A.C. La respuesta del Estado Mexicano ante el incremento de menores que transitan por México para llegar a Estados Unidos fue el ‘Programa Frontera Sur’, “que es un cierre de frontera, detener y deportar en caliente. ¿Qué es lo que generó?: mayores peligros de tránsito; que las personas caminen más; que se alejen de la protección de los albergues; que les dé miedo hacer
denuncias cuando fueron víctimas por parte de alguna autoridad; que coyotes y traficantes aumenten el costo por atravesar México de manera más segura, entre otras. “La infancia en detención está en condiciones de inseguridad; no hay un lugar especial. Se trabaja, pero no había lugares específicos para niños, para niñas. Recientemente, el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración hizo unas visitas y pudo ver lo que está ocurriendo en los distintos centros de detención, porque no es ‘aseguramiento’.
Señala el Papa Francisco en el mensaje de la 103ª Jornada Mundial del Mig rante y del Refug iado: “Hoy, la migración no es un fenómeno limitado a algunas zonas del planeta, sino que afecta a todos los Continentes y está adquiriendo cada vez más la dimensión de una dramática cuestión mundial... La edad infantil, por su particular fragilidad, tiene unas exigencias únicas e irrenunciables Todos los niños tienen derecho a jugar y a realizar actividades recreativas; tienen derecho, en definitiva, a ser niños… Los niños constituyen el grupo más vulnerable entre los migrantes, porque, mientras se asoman a la vida, son invisibles y no tienen voz. De ese modo, los niños migrantes acaban fácilmente en lo más bajo de la degradación humana, donde la ilegalidad y la violencia queman en un instante el futuro de muchos inocentes, mientras que la red de los abusos a los menores resulta difícil de romper”. Con estas palabras, el Vicario de Cristo expone la realidad de este grupo vulnerable. La celebración de Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado tiene origen en la Carta Circular “El dolor y las preocupaciones”, que la Sagrada Congregación Consistorial envió el 6 de diciembre de 1914 a los Ordinarios Diocesanos italianos. En ella, se pedía por primera vez que se instituyera una jornada anual de sensibilización sobre el fenómeno de la migración y también para promover una colecta en favor de las obras pastorales para los emigrantes italianos y para la formación de los Misioneros de emigración. Como consecuencia de esta misiva, el 21 de febrero de 1915 se celebró la Primera Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado.
4
“Y, si se deporta al menor, se coloca en peligro a los niños, niñas y adolescentes cuando están en riesgo de ser captados por las maras o cuando recibieron una amenaza de muerte. Desde Centroamérica nos han llegado noticias de que, efectivamente, hay niños que han sido asesinados después de haber sido deportados”, señaló la defensora de los Derechos Humanos. Finalmente, comentó la importancia de los Tratados, Leyes y Reglamento a favor de los menores migrantes, pero lamentó que el presupuesto no sea suficiente para la protección y atención de este grupo vulnerable (dotar de recursos a la Procuraduría de la Defensa de la Infancia y al Sistema Nacional de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes); la falta de recursos económicos no permite dar cumplimiento a lo prescrito por la normativa.
PO R Q U É H U Y EN ?
La violencia, el narcotráfico, la falta de oportunidades, y para buscar a su familia, son las principales causas por las que los menores salen de su país de origen. Es cada vez más urgente atender la problemática de estas personas
8 de Enero de 2017
que vienen huyendo de la violencia, desplazándose por la fuerza, no por motivos económicos, y requieren protección internacional en el país; es una realidad que está rebasando a organismos internacionales, autoridades y sociedad civil. “En la actualidad, los niveles de violencia que se viven en el Triángulo Norte de Centroamérica son más altos que en la mayoría de los países en guerra. En estos países estamos viendo un control territorial, económico, social, incluso político, de pandillas, de crimen organizado, las llamadas maras, y a esto se combina la falta de capacidad, muchas veces de los Estados, de brindar una protección efectiva. “Están huyendo jóvenes del reclutamiento forzado y de la extorsión de las pandillas. Están huyendo chicas que se niegan a ser novias de mareros en el barrio; están huyendo familiares de ex mareros; están huyendo familiares de población LGTBI”, señaló la Maestra Alejandra Carrillo, Oficial de Protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). A su vez, el Licenciado Alejandro
Alonso Estévez Compeán, Visitador Adjunto de la Quinta Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos, refirió sobre el tema que “la mayoría de las niñas y niños centroamericanos que están viajando solos no quiere irse a trabajar a otro país; huyen porque su vida corre peligro; pero muchas veces los servidores públicos en México no tenemos la información ni la claridad ni el tiempo ni los recursos para brindar la atención necesaria. “No podemos tratar a un niño como migrante; tenemos que tratarlo como niña, niño. Hay procedimientos de protección para esos menores, que no implican, en ningún momento, que se les trate como extranjeros; pero si el servidor público no conoce y lleva a los menores a la Policía, no los estoy resguardando, no los estoy protegiendo. “El servidor público no puede decir: ‘No me gustan los extranjeros; que se vayan del país’; o, ‘como no hay recursos para los niños mexicanos, pues cómo vamos a mantener a los niños extranjeros’. Esa situación va en contra de todo lo estipulado en el marco legal nacional e internacional que México debe proteger, que hemos voluntaria-
mente aceptado, y no podemos echarnos para atrás en la protección de los Derechos Humanos. “Cada vez que repatriamos a un niño o a una niña sin generar la determinación del interés superior, sin analizar claramente cada caso, sin involucrar a la Procuraduría Federal de Protección a la Niñez, a la Procuraduría Estatal, al DIF, a COMAR, a todas las instancias que deben proteger a esos niños, estamos violentando sus Derechos Humanos. Muchas veces la respuesta de la autoridad es que para protegerlo, regreso a su casa al menor que ya cruzó quince veces. Y el problema es el desconocimiento de los derechos que tienen niñas, niños y adolescentes, y cualquier persona que se encuentre en un contexto de movilidad, el derecho a pedir refugio”.
•
Un niño no acompañado es una persona menor de 18 años que se encuentra separada de ambos padres y no está bajo el cuidado de ningún adulto que, por Ley o costumbre, esté a su cargo.
5
8 de Enero de 2017
Protección o re criminalización
Menores migrantes y su derecho a pedir refugio El artículo 11° Constitucional señala: “Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo”, independientemente de su edad, sexo, nacionalidad, religión u opinión pública, y se le otorgará de acuerdo a la normativa establecida por el Estado Mexicano. Sin embargo, pocas son las solicitudes y mínimos los casos exitosos de protección a refugiados; el sistema tiene fallas y los niños migrantes son los más perjudicados. R E B E C A O R T EG A C A M A C HO
“M
ás o menos 30 millones de personas desarraigadas, hablando de refugiados y personas desplazadas en el mundo, son niños, niñas y adolescentes. En términos generales, alrededor de 200 mil niños no acompañados han presentado solicitudes de asilo cada año en Europa, Norteamérica y Oceanía. En la última década, las guerras han cobrado la vida de más de 2 millones de infantes y han dejado a millones de niñas y niños huérfanos, según cifras de ACNUR de este año. “En 2015, 141 menores no acompañados solicitaron refugio en México; entre ellos, 92 concluyeron el procedimiento, y sólo 57 recibieron protección como refugiados. “Y, finalmente, hay un Informe de Human Right Watch de 2016 (de 165 páginas: “Puertas Cerradas. El fracaso de México en la protección de niños refugiados y migrantes de América Central”), que señala que en México se aprehendieron más de 35 mil niños en 2015, casi 55 por ciento más que en 2014, y 270 por ciento más que en 2013”, comentó el Maestro Luis Enrique González Araiza, docente académico de la Universidad de Guadalajara y abogado en la organización FM4 Paso Libre, durante su intervención en la Mesa de trabajo “Solicitantes de Refugio”, en el Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Migración. Este incremento refleja, en parte, el creciente apoyo financiero que el Gobierno de Estados Unidos ha concedido a México para que implemente un control migratorio más estricto desde mediados de 2014, cuando empezaron a llegar a la Unión Americana cifras récord de centroamericanos, incluyendo niños no acompañados y familias con niños.
“En 2014 se viene la crisis de menores no acompañados que estaban buscando ser reconocidos bajo protección internacional por parte de Estados Unidos. Hay un candado en EU: si son menores no acompañados del Triángulo Norte de América Central, Estados Unidos, por Ley, el Departamento que hace la sustanciación de procedimientos de asilo, no puede deportarlos, pero los tiene en centros de detención para tratar de conseguir algún familiar cercano para ponerlos en custodia de ellos. Cosa distinta pasa con menores no acompañados mexicanos: si el menor llega y es detenido por
patrulla fronteriza, tiene la facultad de hacer la deportación en ese momento”.
DERECH O AL ASIL O Y R E FU G IO
Los niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados (NNAS) que transitan por México, deben ser protegidos, de acuerdo a los Tratados Internacionales, Leyes Federales y Estatales de nuestro país. Sin embargo, cuando se detiene a un NNAS, los agentes migratorios, con frecuencia, no les informan sobre su derecho a pedir asilo, como tampoco los evalúan adecuadamente para determinar si cumplen con los criterios válidos para
ser reconocidos como refugiados. El Artículo 14° de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala: “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país” (“El derecho es el asilo que se hace vigente a través del reconocimiento de la condición de refugiado”). “En 2011 se reformó el Artículo 1° Constitucional para determinar que todas las personas gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución y en Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Y a nivel de legislación interna, estas tres Leyes Federales son las más importantes, aparte de las del Estado en turno: Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Ley de Migración, y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político”, señaló el Maestro Enrique González.
P A SOS P A R A SOLICIT A R R E FU G IO E N MÉ X ICO
Presentar Solicitud: Acercarse a una Oficina de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) u Oficina de Regulación Migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM), y presentar su solicitud en un plazo de 30 días hábiles después de su ingreso a México. Los niños, niñas o adolescentes también pueden avisar a funcionarios del DIF (Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia) que quieren solicitar la condición de refugiado. Realizar entrevista personal: Deben exponerse los motivos por los cuales salió del país de origen y las razones por las que no puede regresar. Respuesta de solicitud por parte de la COMAR: Durante 55 días, la COMAR realizará el análisis de su solicitud y el interesado será notificado durante los 10 días siguientes.
6
Si la respuesta es positiva, debe acudirse al INM para tramitar la residencia permanente en México como refugiado. Pero, si es negativa, puede presentarse un recurso de revisión. Sin embargo, este procedimiento presenta obstáculos, y miles de menores son deportados sin darles la oportunidad de solicitar ayuda. “En el hipotético caso de que el menor no acompañado quisiera ser solicitante de la condición de refugio,
8 de Enero de 2017
la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes obliga a los Estados a estructurar de manera institucional la ayuda que debe vertirse a esta población, y en concreto va a crear la Procuraduría de Protección a la Infancia, que va a determinar el interés superior de la niñez. “Y a través del resguardo del menor, se va a notificar a la COMAR, para que se lleve a cabo la solicitud de conocimiento de condición de refugio. En caso de que un niño, una niña o un adolescente esté detenido
en una de las Estaciones Migratorias, es su obligación canalizarlo al DIF para que se le brinde protección. “Una de las críticas que se le hacen a este procedimiento es que, muchas veces, imaginemos a un menor de 4, 5, 7 años, a quien el Oficial le dice: ‘dime, ¿cuáles fueron las causas estructurales y particulares por las cuales abandonaste el país?, y ubícame en circunstancia de tiempo, modo y lugar los hechos y que sea legible’. Por lógica, crean ciertos impedimentos. “En la segunda etapa, las entrevistas. Aquí, un oficial de la COMAR le cuestiona a un niño de 5,6,7 años que mantenga la coherencia en la narrativa del suceso que vivió y que pueda decirlo de atrás para adelante y de adelante para atrás. “Después, la resolución va a tardar más o menos 55 días hábiles, de todo este proceso del que estamos hablando. Si no existe dentro de los Sistemas DIF Estatal o DIF Municipal un lugar de acogida de estos menores, imaginemos el tiempo que involucra para el albergue mantenerlos bajo su resguardo durante todo este procedimiento. Estamos hablando de recursos económicos para brindarle una protección digna al menor. “Si la respuesta es positiva, al niño le otorgan el reconocimiento de condición de refugiado, va a poder cambiar su condición migratoria y hacer el aspecto de ramificación familiar. Si la respuesta fue negativa, puede presentar un recurso de revisión, que es muy cuestionable, porque, ¿cómo va a revisarme el recurso la misma instancia que me dijo que no? Si me niegan el recurso de revisión, entonces puedo irme al juicio de nulidad o al amparo”, explicó el académico de la U de G. También se enfatizó la importancia de no re victimizar al menor o tratarle como delincuente. Finalmente, se expuso la importancia de no deportar a los niños, niñas, adolescente no acompañados que están huyendo de amenazas, violencia en su país, porque regresarlo es “sentenciarlo a muerte”.
A nivel diocesano
L
D ulce N atalia R o m er o C r u z
a Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado se celebra el domingo 15 de enero, y en la Arquidiócesis de Guadalajara el Padre Alberto Ruiz Pérez, Párroco de Nuestra Señora del Refugio, en el Cerro del Cuatro, y quien también forma parte de la Comisión Diocesana de Arte Sacro, encargado de la Casa del Migrante “El Refugio”, va a dedicar la Misa de las 12 de día, aunque se va a hacer mención en todas las demás Eucaristías. Al terminar se les ofrecerá a los migrantes una comida especial. Empero, comentó que en este tiempo disminuye la afluencia de desplazados: “En estos días hemos tenido pocas personas; sabemos que es por las fechas navideñas, pero la Casa siempre está abierta brindando los mismos servicios (comida, aseo personal, hospedaje), porque incluso hay quienes piden quedarse más días para no pasar la Navidad solos”. Se pedirá a los feligreses que anoten a sus familiares que están como indocumentados en Estados Unidos, para hacer mención y pedir por ellos. Además, se va a elaborar una guía para dar orientaciones pastorales a las Parroquias sobre el fenómeno de la migración. Actualmente, se amplía la Casa
“El Refugio”; se están terminando dos dormitorios más (ahora ya tendrían espacio para 80 personas, en lugar de 50), y más baños, porque en febrero empieza otra vez a aumentar la gente que viene de paso.
SE N SIBILIDA D
“Pienso que es necesario reflexionar sobre esta situación de la migración para poder dar pasos concretos. Afortunadamente, ya se comienzan a ver frutos. El mes pasado estuve platicando y capacitando a un grupo de mujeres de El Arenal que están atendiendo a migrantes, con asesoría espiritual del Padre Vicario de la Parroquia, Alfonso Rocha Torres. Ya tienen una casa que les van a prestar para ofrecer los servicios completos. También, fuera del Periférico, el Padre Elías Lepe de León (Parroquia San Rodrigo Aguilar), ya cuenta con un espacio que se quiere usar como Casa del Migrante; les estoy apoyando a realizar su proyecto. Creo que estos son signos, gracias a Dios, de que poco a poco estamos avanzando en este camino de concientizarnos, siendo solidarios”. El Padre Alberto Ruiz también hizo mención de la Casa de Misericordia, en el Barrio de Analco, que bendijo el Cardenal José Francisco Robles hace poco, para ofrecer apoyo a la gente necesitada.
7
8 de Enero de 2017
Pemex, espejismo de riqueza
Reflexiones sobre el gasolinazo D R . J O R G E E N R I QU E R O C HA Q U I N TE R O
A
l final del año próximo pasado, el Gobierno de Enrique Peña Nieto anunció un drástico aumento en el precio de las gasolinas y el diésel, que entró en vigor el domingo primero de enero. El incremento fue de poco más del 14% en la gasolina Magna, 20% en la Premium y 16% en el diésel. Esta medida generó un fuerte y profundo descontento social, ya que representa un duro golpe para la lastimada economía familiar de gran parte de los mexicanos. Los pocos que han defendido esta decisión argumentan que es un impuesto que afecta a los más ricos del país o que ayudará al cuidado del medio ambiente, puesto que desincentivará el uso del automóvil particular. Ninguno de estos planteamientos se sostiene por sí mismo. Lo primero a señalar es que no sólo las clases con más poder de compra poseen autos; también hay familias
de sectores desfavorecidos que tienen vehículos por necesidad. Incluso los hay para quienes el automóvil es su principal herramienta de trabajo. Por lo tanto, no es una decisión que afecta sólo a los “ricos”. Por otro lado, prácticamente todas las mercancías deben ser transportadas para llegar a los sitios donde se ofrecen al mercado, y por esta razón el alza de los combustibles afectará a los precios de todos los productos y, por ende, producirá impactos negativos en la economía de todos los grupos sociales. Respecto al problema medio-ambiental, las medidas para resolver un reto de este tipo son de otra naturaleza; por ejemplo: ofrecer mejor transporte público o generar estrategias efectivas de movilidad no motorizada. El incremento, pues, a las gasolinas, no es una política suficiente para ello. Es más, si esto fuera cierto, los recursos obtenidos por este aumento de precios tendría que estar etiquetado para generar
políticas públicas de corte ambientalista. Y, por supuesto, el Gobierno Federal no implementará tal cosa.
DICH O AUMEN TO SÍ H A BLA DE TRES P ROBL EMA S G R A V E S:
El primero es que la mal llamada reforma energética que implementó el Gobierno de Peña Nieto como uno de los ejes de su gestión es un rotundo fracaso. Petróleos Mexicanos no es la empresa que hace cuatro años prometieron; no tenemos una política clara de tránsito a energías limpias; el país no está recibiendo los beneficios que se anunciaron, y ahora tenemos gasolinas y diésel cada vez más caros. La incapacidad del Estado Mexicano de recabar más impuestos, la deuda pública que está en aumento, la economía estancada y los pocos avances que hay en materia de combate a la corrupción, han provocado un problema de financiamiento del Gobierno que lo obliga a sacar dinero “de donde sea” y,
por lo tanto, vio en el citado aumento una estrategia para resolver parte de este problema. Semejante medida nos muestra la enorme y profunda falta de sensibilidad del Gobierno de Enrique Peña ante la difícil situación económica que viven tantísimos hogares mexicanos. Frente a la crisis en la que estamos, son los mismos de siempre los que terminan pagando los platos rotos: los más pobres de este país. Habrá que ver cómo este tipo de políticas afecta el ánimo de la población. Y es que, por lo pronto, a la mitad de este año habrá elecciones para Gobernador en los Estados de México, Nayarit y Coahuila, además de Comicios en los Municipios del Estado de Veracruz, y veremos cómo impacta este asunto en el escenario electoral. Mientras tanto, y a pesar de todo, les deseo a los lectores de Semanario un año lleno de esperanza. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
8
8 de Enero de 2017
BITÁCORA
Según expertos y el FMI
Pese al crecimiento poblacional y socioeconómico de un 30% de la clase media, calculado por el FMI en toda Latinoamérica, lo cierto es que no corresponde a los estándares de desarrollo y bienestar de la población en general.
D R . A L B E R TO G U T IÉR R E Z T. F O R M OS O
S
e sabe bien que el actual ‘bache’ recesivo debido al enfriamiento de la Economía global a finales de 2016, más allá de responder a políticas cíclicas, parece que se deben a asuntos de fondo.
I -PE R FIL D E L A S V AR I ABLE S PO L Í T IC A S Y L A S S OC I O E C ONÓ MI CA S
Desdoblamos algunas de ellas: 1ª La falta de legitimidad de la autoridad en algunas instituciones políticas de Gobiernos elegidos, sí, pero que pierden popularidad, y aun con ciudadanía electoral ausente (si la votación no es obligatoria), y falla la credibilidad en la palabra oficial, más aún cuando se agregan ingredientes graves como la corrupción y la criminalidad. Juicio grave sobre nuestra América en casos evidentes. 2° El crecimiento vigoroso de la clase media desde 2002 (más de un 30%) no ha sido factor de estabilidad, pues sus expectativas no han sido resueltas, iniciado ya este quinquenio 2015-2020. 3ª La mutación acelerada a finales de 2016, de sociedades rurales a ser ya urbanas, no es sólo un dato demográfico, sino que tiene implicaciones políticas y sociales. Se ha llegado a afirmar que ya el 80% de la gente es citadina
“Importante, y evidente. El crecimiento económico de un 30% y los efectos en estos dos últimos quinquenios ‘expansivos’, junto con la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en otro 30%, dan la impresión de que nunca antes Latinoamérica hubiera pasado por una década así. Simultáneamente, de 2006 a 2016 hubo un desarrollo tan democrático (¡¿). Asimismo, una Región que está ‘a años luz’ de las catástrofes y tensiones de migrantes que hoy remecen a Europa” (Cfr. García Sayán, Diego. CST).
porque se asienta en Megalópolis-capitales, colapsadas por falta de servicios y de abastecimiento, como agua potable, luz y transporte. 4ª La sensación de corrupción, real o percibida, y de una criminalidad creciente como amenaza, hace que en las ciudades se sienta casi como una ‘combustión quemante’.
II-DESDE LA VISIÓN DE L FMI
a-Muy en general, pero con peso de augurio cierto, las noticias expresaban que la Región de América Latina sufrirá una recesión más severa de lo que se esperaba. Y la fuente informativa fue nada menos que de Cristine Lagarde, Directora del Fondo Monetario Internacional, en un evento con la Prensa. b- Y se le calificó como espectro de estancamiento persistente en la Economía global. América Latina sufrirá hasta una posible contracción severa; hay, sin embargo, cierto repunte para 2017. c- Se afirma que al FMI le urge revitalizar el comercio, y evitar el proteccionismo para elevar la productividad. Y lo ejemplificó con juicios precisos sobre varios países: los enumeramos en el siguiente apartado.
III- IN DICACION ES Y JU ICIOS
En Brasil, el repunte para 2017 se explica por las condiciones. Esa región, como mayor potencia, empieza a es-
Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Latinoamérica y su palpitar en 2016
tabilizarse y se recuperará de su grave contracción de un 3.7%. Hoy retoma la senda de su crecimiento. En México se otea que su crecimiento se recortará unas décimas, y aun se podría hablar de pobre rendimiento en las exportaciones. Claro, se tenía muy guardadito el ramalazo popular por el aumento de precio en los combustibles. En Venezuela, país con más problemas, su economía sufrió una contracción significativa en 2016, y será de 4.5% en 2017. En Ecuador existe también una recesión con una contracción del 2.3%. Su evolución dependerá de la Energía. En Argentina inicia un proceso de transición hacia otro marco de política económica. Se irá reforzando. Colombia sufrirá todavía una desaceleración de un 2.2%. Chile también ha sufrido una caída en su crecimiento, pero crece todavía. Se empeña en ello. Perú se desmarca de otros países y crece con solidez en un 3.7%, que podría superar en 2017. Para terminar, podemos afirmar que el FMI considera que el tipo de cambio es la primera línea de defensa para las Economías Nacionales; si fuera así, sufren depreciaciones y aun incertidumbres preocupantes. Las medidas fiscales dan poco margen. México, pronostican, podría experimentar este caso. ¡Vaya final de 2016 e inicios de 2017! Dios nos ayude.
Ver y Creer
P
9
8 de Enero de 2017
R O B E RT O O’F A R R IL L C O R O N A
ara ello, escribió un mensaje el 8 de diciembre de 1967, el primero de lo que ahora es la Jornada Mundial de la Paz, a fin de “defender la paz frente a los peligros que siempre la amenazan”. En el mensaje para la 50ª Jornada Mundial de la Paz de 2017, que lleva por título “La no violencia: un estilo de política para la paz”, el Papa Francisco recordó la alocución de Paulo VI: “Ha aparecido finalmente, con mucha claridad, que la paz es la línea única y verdadera del progreso humano, no las tensiones de nacionalismos ambiciosos ni las conquistas violentas ni las represiones portadoras de un falso orden civil”.
G U E R R A M U N D IA L E N P A R TES
En este 50º Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, el Papa propone que “la caridad y la no violencia guíen el modo de tratarnos en las relaciones interpersonales, sociales e internacionales”. Explica que “cuando las víctimas de la violencia vencen la tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles en los procesos no violentos de construcción de la paz”. Propone que “la no violencia se transforme, desde el nivel local y cotidiano hasta el orden mundial, en el estilo característico de nuestras decisiones, de nuestras relaciones, de nuestras acciones y de la política en todas sus formas”. Con desafortunada experiencia histórica, el Santo Padre recuerda en su mensaje que “el siglo pasado fue devastado por dos horribles guerras mundiales, conoció la amenaza de la guerra nuclear y un gran número de nuevos conflictos; pero hoy, lamentablemente, estamos ante una terrible guerra mundial por partes. No es fácil saber si el mundo actualmente es más o menos violento de lo que fue en el pasado”, y detalla que “esta violencia que se comete por partes, en modos y niveles diversos, provoca un enorme sufrimiento que conocemos bien: guerras en diferentes países y continentes; terrorismo, criminalidad y ataques armados impredecibles”.
Paz para
Hace 50 años surgió en el Papa Paulo VI la idea de celebrar el Día de la Paz, el primer día del año 1968.
UN PROGRAMA Y UN DESAFÍ O
2017
El Vicario de Cristo presenta un sencillo razonamiento al exponer que “si el origen del que brota la violencia está en el corazón de los hombres, entonces es fundamental recorrer el sendero de la
no violencia en primer lugar en el seno de la familia”, y plantea un hermoso ejemplo: “Las políticas de la no violencia deben comenzar dentro de los muros de casa para después extenderse a toda la familia humana. El ejemplo de Santa Teresa de Li-
sieux nos invita a la práctica del pequeño camino del amor, a no perder la oportunidad de una palabra amable, de una sonrisa, de cualquier pequeño gesto que siembre paz y amistad”. Presenta, además, un llamamiento: “Las ocho Bienaventuranzas (Cf. Mt. 5,3-10) trazan el perfil de la persona que podemos definir bienaventurada, buena y auténtica. Bienaventurados los mansos -dice Jesús-, los misericordiosos, los que trabajan por la paz, y los puros de corazón, los que tienen hambre y sed de la justicia. Esto es también un programa y un desafío para los líderes políticos y religiosos, para los responsables de las instituciones internacionales y los dirigentes de las Empresas y de los Medios de Comunicación de todo el mundo: aplicar las Bienaventuranzas en el desempeño de sus propias responsabilidades”. Hacia la parte final, en el mensaje informa acerca de la creación del nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
10
8 de Enero de 2017
Santa María de “
Oye, hijo mío, lo que te digo ahora: no te moleste ni aflija cosa alguna, ni temas enfermedad ni otro accidente penoso, ni dolor, ¿No estoy aquí yo, que soy tu Madre? ¿No estás debajo de mi sombra y amparo? ¿No soy yo, vida y salud? ¿No estás en mi regazo y corres por mi cuenta? La Virgen de Guadalupe a Juan Diego (4ª Aparición)
Guadalupe,
485° Aniversario
Tras 200 años, el Imperio Azteca sucumbió entre la idolatría, la depravación y los vicios. Moctezuma II, que había heredado la filosofía náhuatl y los grandes valores cívicos y morales de sus ancestros, degeneró y llegó a contar con 3 mil mujeres para sus orgías. Además, el llamado “musulmán de Occidente” vivía entre lujos y con 150 mujeres embarazadas simultáneamente. Enemistado con los tlaxcaltecas, poblanos y michoacanos, sus más de 100 mil escoltas sucumbieron ante menos de mil castellanos del Ejército de Hernán Cortés, apoyados por sus aliados.
entre otros, les cayó de perlas la visita de los españoles. Unidos, vencieron a los sanguinarios aztecas. Los hombres blancos y barbados, como Hernán Cortés, no fueron enviados por los Reyes Católicos a esclavizar y humillar a los “indios” o moradores de la Nueva España. Su misión era eminentemente la evangelización y civilización. Los abusos, a pesar de las Bulas papales y las advertencias de los Reyes, de cometer abusos o someter a esclavitud a los recién convertidos, en muchos casos fueron denunciados por Vasco de Quiroga en Michoacán; en Sonora, por el Padre Kino; por Fray Julián Garcés en Tlaxcala; por Fray Juan de Zumárraga en Tenochtitlan-México, y así en Chiapas por Cristóbal Las Casas.
L A D EB A C L E A U T Ó C TONA
BEN DITA IRRUP CIÓN
P B R O . G E R M ÁN O R O Z CO M O R A M E X I CA L I , B.C.
Si la ruina de una familia son los vicios y una vida alejada de los valores y la sabiduría, no podría ser de otra manera en un imperio que aglutina un conjunto de familias dirigidas por guías ciegos. A la ayuda de los Reinos de Michoacán, Huejotzingo y Tlaxclala,
Entre la barbarie y las sanguinarias ofrendas a Huitzilopoztli, dios de la guerra; entre los anuales regueros de sangre por el sacrificio de cerca de 20 mil indígenas diario durante cuatro días (más de 80 mil); y entre la soberbia y crueldad de los “gachupines” contra los no-
1829/16.- MARÍA NATIVIDAD tiene 25 años y padece de insuficiencia renal crónica. Requiere de sesiones de hemodiálisis, pero su situación económica es precaria y solicita de tu apoyo por la cantidad de $3,000.00. Gracias, Dios nuestro creador pague tu bondad. 1830/16.-JOSÉ ERNESTO tiene 24 años padece de Insuficiencia renal crónica, requiere de Sesiones de hemodiálisis por lo menos 3 veces por semana, por lo que solicita de tu apoyo por la cantidad de $2,000.00, ya que su situación económica es precaria. Gracias, Dios Misericordioso te colme de bendiciones. 1831/16.- ÓSCAR tiene 33 años y padece de insuficiencia renal crónica; requiere de tratamiento a través de hemodiálisis, las cuales requieren de material que su familia no puede pagar. Solicita de tu apoyo por $2,905.00 para la compra de dicho material.
bles indígenas mexicanos, es cuando aparece en el Cerro del Tepeyac, al indio Juan Diego, la Virgen Madre de Cristo, con el nombre de Santa María de Guadalupe. Fue el 9 de diciembre de hace 485 años. Fecha, por cierto, dedicada ahora a San Juan Diego. En un sencillo diálogo atribuido al eminente alumno del Colegio Franciscano de Tlaltelolco, Juan Valeriano, joven trilingüe: latín, español y náhuatl (mexicano), recogiendo la tradición oral del mensaje entre la Virgen, Juan Diego y el Obispo Zumárraga, redactó el documento “Nican Mopohua” (relato de las Apariciones Guadalupanas). Valeriano fue maestro de lengua mexicana del fraile Torquemada. Formados ambos por los frailes franciscanos, Juan Valeriano heredaría el texto original Nican Mopohua a otro mexicanista, Fernando de Alba Ixtlixóchitl, y éste al jesuita novohispano, amigo de Sor Juana y del jesuita Kino: don Carlos de Sigüenza y Góngora, quien adquirió textos originales como los diálogos entre Juan Diego y la Virgen de Guadalupe. Sigüenza heredó su biblioteca a la Real y Pontificia Universidad de México.
P R ODIG IO CON T IN U A DO
Si en el centro de la alegría familiar ocupa un lugar eminente la mamá, desde hace 485 años en que apareció en México la sobrenatural imagen de la Virgen Santa María de Guadalupe, Madre de la Iglesia , Madre de los mexicanos; los milagros continúan, como el reto de ser buenos hijos también. Bien decía Octavio Paz Lozano, el Premio Nóbel de Literatura 1990, que la Virgen de Guadalupe ha hecho por México más que todos los políticos juntos. Ahora mismo el país sobrevive gracias a las remesas en dólares que envían nuestros paisanos desde Estados Unidos en cantidad de más de 20 mil millones, en especial el Día de las Madres y el 12 de Diciembre. Por algo será. A 485 años, el Guadalupanismo está vigente. Mientras un mexicano sencillo como Juan Diego gana sus 50 mil pesos quizás al año, un Diputado Federal recibió aguinaldo de 150 mil, y un bono extra navideño de 140 mil pesos… Como decía el jesuita Enrique Maza: lo único que no nos han quitado es la fe.
En su Misión: “Somos una organización que impulsa programas y proyectos de promoción que generen un desarrollo integral entre la población vulnerable y de escasos recursos, principalmente en zonas marginadas, inspirada en la solidaridad”.
CONVOCA A las personas que quieran desarrollar su proyecto de micro-empresa, a través de capacitación y apoyo económico, a participar en una de las Sesiones informativas a realizarse los próximos días:
JUEVES VIERNES SÁBADO
19 DE ENERO DE 2017 A LAS 10 A.M. 20 DE ENERO DE 2017 A LAS 17 P.M. 21 DE ENERO DE 2017 A LAS 10 A.M.
Información de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 Hrs. Tel. (33) 31 44 19 06, 31 44 19 08 y 3330 51 81. Rutas de Camión: 30 Directo, 625 Cozumel, 625 Directo, 624 y 645 Topacio y Arboledas. Calle COBRE #4235 Lomas de la Victoria (entre Av. Conchita e Isla Raza). (a un lado de la tienda Waldos).
11
8 de Enero de 2017
Obituario Sacerdotal (Parte II) Elenco de Presbíteros de otras Diócesis, fallecidos durante 2016, que fueron alumnos del Seminario Diocesano de Guadalajara o ejercieron por algún tiempo su ministerio en nuestra Arquidiócesis. P BRO . R AMÓN O ROZCO O ROZCO
Sacerdotes Diocesanos Pbro. José Luis Muñoz Díaz, San Juan de los Lagos N. 3 de septiembre de 1946 en Lagos de Moreno, Jal. Ord. Pbral. 16 de abril de 1974 en Guadalajara, por el Cardenal José Salazar López F. 3 de enero de 2016 en Betania, Ayotlán, Jal.
Señalética
N. Fecha y lugar de nacimiento Ord. Pbral. Ordenación Presbiteral F. Fallecimiento
Sacerdotes Relig iosos Canónigo Gabriel Velázquez Miramontes, San Juan de los Lagos N. 6 de agosto de 1920 en El Refugio, Colotlán, Jal. Ord. Pbral. 1º de noviembre de 1950 por el Arz. José Garibi Rivera F. 1º de mayo de 2016 en El Refugio, Colotlán, Jal.
Pbro. Francisco Javier Aguilar Quezada, Aguascalientes N. 16 de noviembre de 1945 en Aguascalientes, Ags. Ord. Pbral. 14 de septiembre de 1975, por Mons. José Salvador Quezada Limón F. 23 de julio de 2016 en Aguascalientes, Ags.
Pbro. Emerenciano Rodríguez Jobrail, Misionero de Guadalupe N. 4 de febrero de 1929 en Tampico, Tamps. Ord. Pbral. 11 de septiembre de 1955 F. 17 de junio de 2016 en San Luis Potosí, S.L.P.
Pbro. Manuel Ramírez Sánchez, Autlán N. 19 de julio de 1941 en Soyatlán del Oro, Jal. Ord. Pbral. 31 de enero de 1971, por Mons. José Maclovio Vázquez Silos F. 9 de marzo de 2016 en Guadalajara.
Pbro. José de Jesús Palma Vargas, Roma N. 1º de octubre de 1965 en Guadalajara, Jal. Ord. Pbral. 9 de noviembre de 1991, por Mons. Juan Sandoval Íñiguez. F. 14 de mayo de 2016 en Roma, Italia.
Canónigo Rigoberto Ruiz Palos, Aguascalientes N. 13 de noviembre de 1958 en León, Gto. Ord. Pbral. 29 de junio de 1966, por Mons. José Salvador Quezada Limón F. 20 de agosto de 2016 en Aguascalientes, Ags.
Canónigo Juan Francisco Navarro Gutiérrez, San Juan de los Lagos N. 17 de mayo de 1949 en Capilla de Guadalupe, Jal. Ord. Pbral. 27 de diciembre de 1977, por el Arz. Francisco Javier Nuño Guerrero F. 1º de abril de 2016 en Nuevo Vallarta, Nay.
Pbro. Antonio Hernández Morales, Toluca N. 21 de mayo de 1941 en San Ignacio Cerro Gordo, Jal. Ord. Pbral. 28 de junio de 1970, por Mons. Arturo Vélez Martínez F. 12 de junio de 2016 en Toluca, Estado de México.
Pbro. Severo Castellanos Valencia, Tuxtla Gutiérrez N. 28 de febrero de 1940 en Tototlán, Jal. Ord. Pbral. 8 de julio de 1973, por Mons. José Trinidad Sepúlveda Ruiz Velasco F. 8 de noviembre de 2016 en Tuxtla Gutiérrez, Chis.
R.P. Tiberio María Munari Chiomento, Sacerdote Xaveriano N. 5 de noviembre de 1919 en Gran Torto, Provincia de Padua, Italia Ord. Pbral. 29 de junio de 1945 en Padua F. 14 de septiembre de 2016 en Zapopan, Jal.
Pbro. Gilberto Muñoz López, Hermosillo N. 4 de febrero de 1957 en San Miguel el Alto, Jal. Ord. Pbral. 21 de agosto de 1986, por el Arz. Carlos Quintero Arce F. 19 de abril de 2016 en Zapopan, Jal.
Pbro. Julio Martínez Solano, Ciudad Guzmán N. 8 de enero de 1941 en Tuxpan, Jal. Ord. Pbral. 12 de diciembre de 1973, por Mons. Leobardo Viera Contreras F. 9 de julio de 2016 en Colima, Col
Pbro. José Dolores Carrillo Gálvez, Autlán N. 5 de agosto de 1929 en Tonila, Jal. Ord. Pbral. 14 de septiembre de 1958, por Mons. Ignacio de Alba Hernández F. 1º de diciembre de 2016 en Autlán de Navarro, Jal.
Pbro. Alfredo Caro González, Tepic N. 7 de julio de 1953 en Mixtlán, Jal. Ord. Pbral. 11 de octubre de 1981, por Mons. Alfonso Humberto Robles Cota F. 21 de julio de 2016 en Tepic, Nay.
Pbro. Roberto Castellanos Bárcenas N. 20 de julio de 1946 en Poncitlán, Jal. Ord. Pbral. 27 de diciembre de 1978, por Mons. José Trinidad Sepúlveda Ruiz Velasco F. 12 de diciembre de 2016 en Villahermosa, Tab.
Pbro. Héctor Rodríguez Ponce, Autlán N. 6 de junio de 1949 en Unión de Tula, Jal. Ord. Pbral. 20 de junio de 1981, por Mons. José Maclovio Vázquez Silos F. 30 de abril de 2016 en Nueva York, E.U.A.
R.P. Jean Luc Couture Boulay, Misionero del Sagrado Corazón N. 19 de abril de 1949 en Grande-Riviere, Provincia de Quebec, Canadá. Ord. Pbral. 14 de agosto de 1976 en su natal Parroquia. F. 21 de octubre de 2016 en Ciudad de México.
12
8 de Enero de 2017
Iglesia en la Semana
Al abrir el año
Iglesia llama a asumir una Q
Y A R A M A R TÍ N E Z G O N Z Á LE Z
ue en todos los países del mundo se asuma una política de paz, fue el llamado que, a ejemplo del Papa Francisco, hizo nuestro Pastor Diocesano durante la Santa Misa de La Divina Providencia, celebrada el domingo 1º de enero, en la Parroquia de San Bernardo. En su Homilía destacó la urgencia de desaparecer la violencia en nuestros corazones y en nuestras familias, donde, en ocasiones, se manifiesta no sólo de manera física o verbal, sino psicológica, y que acaba con el respeto hacia nuestros semejantes. “El Papa nos hace una invitación, en este Día de la Paz, proponiéndonos que cese la violencia, que ha tomado un grado tal, que ya no hay el respeto mínimo por la vida del otro, que se ha hecho un objeto al que podemos desaparecer, decapitar, al que podemos descuartizar, quemar vivo, hacerle todo lo que queramos; la violencia se ha exacerbado, al punto de no reconocer valor, dignidad, y respeto por la vida del otro. Esa es la violencia y va en aumento. Por eso el Papa propone el cese de la violencia, que se asuma por todos los países como una verdadera política de paz”. También invitó a que, por intercesión de la Virgen María, roguemos porque todos los esfuerzos de buena voluntad, honestos, de constancia y de verdadero trabajo a lo largo de este año que comienza, se transformen en progreso para nosotros, nuestras familias y la Sociedad. “Fíjense cómo, por muchos motivos, nuestra Sociedad, la que nosotros formamos y a la que pertenecemos, se va como desvinculando, separando, y cada quien busca por sí solo la respuesta a sus problemas y necesidades, comenzando por la inseguridad ¿Qué hacemos contra la inseguridad? Nos encerramos, y acabamos por ignorarnos los más cercanos porque nos hace encerrarnos en nosotros mismos ¿Qué hacemos ante la violencia? Vivimos dudando y sospechando de todos, nos sentimos amenazados. Así, la Sociedad se va separando, aislando, y ya no formamos un cuerpo, una familia, ya no tenemos el poder y la fuerza que tiene una familia unida”. Al término de la Santa Misa, como ya es tradición, el Arzobispo de Guadalajara bendijo las velas y los objetos religiosos que portaban los fieles durante la Celebración de la Eucaristía.
política de paz
El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, celebró la Misa de La Divina Providencia en la Parroquia de San Bernardo.
Autoridades deben explicar incremento al costo de la gasolina Y ARA M ARTÍNEZ G ONZÁLEZ Con un llamado a las Autoridades para que expliquen el porqué del aumento al precio de la gasolina, es como el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, se refirió al tema durante su primer encuentro del año con los Medios de Comunicación. Al concluir la Misa de La Divina Providencia, en la Parroquia de San Bernardo, el domingo 1º de enero, el purpurado aseguró que el dar a conocer los motivos por los que se implementó esta medida, es parte de la misión que tienen los gobernantes, sobre todo cuando se contradice a lo prometi-
do, y además se afecta de manera considerable a la economía familiar. “Esto, por una parte, origina desconcierto y disgusto, pero también consecuencias en la vida ordinaria, familiar, en el costo de la canasta básica, del transporte; en fin, ya la Sociedad prevé que esta alza le va a traer consecuencias muy serias a su economía, ya de por sí tan lamentable y deplorable en que vive la mayoría de la gente (…) Hace falta que nuestras Autoridades informen a detalle, den razón del porqué esta medida tan drástica, tan golpeadora para la Sociedad. Tiene que haber algún fundamento que hace falta que sepan transmitirlo a la Sociedad”.
LEONARDO EXCURSIONES
Tels. (33) 37 96 07 10/ 16 55 61 11/ 12 841758 www.leonardoexcusiones.com.mx Huasteca Hidalguense, visitando: Grutas de Tolantongo, Santa María Regla, Mineral del Monte, Pachuca, Gigantes de Tula, Huasca de Ocampo. Del 3 al 6 de febrero. C/C $1,650 C/T $1,800 C/D $1,950 menor $999 precios por persona Punta Mita Hotel Iberostar, Plan Todo Incluido. Salida del 28 de abril al 1 de mayo C/C $4,990 C/T $5,350 C/D $5,550 precio por persona. Canaval de Mazatlan visitando: Isla de la Piedra, El Rosario,Playa los Perritos y más. Salida del 25 de febrero al 1 de marzo C/C $2,150 C/T $2,400 C/D $2,860, precio por persona. Pueblos Magicos de Coahuila visitando: Cuatro Cienegas, Parras de la Fuente, Arteaga, Viesca, Torreón y más. Salida del 17 al 20 de marzo C/C $1,950 C/T $2,100 C/D $2,250 precio por persona.
Puerto Vallarta Ballena Jorobada, Hotel Vamar en Plan Todo Incluido. Salida del 3 al 6 de febrero C/T $2,850 C/D $2,950, precio por persona.
Carnaval de Veracruz visitando: Tajín, Papantla,
La Antigua, Fortín, Córdova y más. Salida del 25 de febrero al 1 marzo C/C $2,300 C/T $2,550 C/D $3,050, precio por persona.
Punta Mita visitando: La Manzanilla, Puerto Vallarta,
Playa Platanitos, La Tovara, A la Ballena Jorobada y más. Salida del 3 al 6 de febrero, siguiente salida del 17 al 20 de marzo C/C $1,400 C/T $1,550 C/D $1,700, precio por persona.
Zacatlán de las Manzanas y Cutzalán, visitando: Imagen de la Virgen de 14 mtrs. Chignahuapán, Cascada Tulimán, Piedras Encimadas, Reloj Monumental, Zona Arqueoloógica de las Ranas. Salida del 17 al 20 de marzo C/C $1,600 C/T $1,750 C/D $1,850, precio por persona.
10% Presentando este cupón Rehabilitación y Terapia física Integral y a domicilio Atención especial a Personas de tercera edad.
Bienestar a tu Alcance
Haga su cita: 3811-0384 y
3335-5214
España 1907 esq. Colonias, Col. Moderna, Gdl. www.rehabilitat.com.mx Núcleo RehabilitaT
13
8 de Enero de 2017
En defensa del bien común
La sinrazón del aumento a la gasolina D r . F a b i á n A c o s ta R i c o U n i v e rs i d a d d e l V a l l e d e A t e m a j ac
E
l Cardenal alemán Joseph Hoffner define el bien común como “las condiciones socio-económicas establecidas por el Estado en el interés de facilitarles a todos los ciudadanos su realización y prosperidad mediante el esfuerzo y el trabajo propios”. Un orden social inequitativo, del tipo neo-liberal, pugna por el monopolio de la riqueza y obstaculiza el ascenso social de los no propietarios. El populismo, en contrapunto, estandariza la pobreza y la publicita, demagógicamente, como una condición deseable y digna... En México, durante muchas de sus primeras sigloveinteras décadas, funcionó un Estado paternalista que viró a neoliberal durante el salinismo… Ahora, la Nación parece haber perdido rumbo. Existe una fórmula para la prosperidad y otra para la justicia social; las dos tienen contraindicaciones; mas parece que en la botica de las decisiones de Estado los alquimistas del poder no siguen ya ninguna receta; mezclan ingredientes en el caldero de la improvisación, desconociendo la regla de oro de la política: todo Gobierno debe velar por el bien común. Simple, sí, pero muy poco observada, esta regla propone un justo medio, un punto de equilibrio y sensatez, entre el populista que le regala el “pescado” al hambriento, y su antípoda, el liberalismo que, necio en seguir su aforismo: “dejar hacer y dejar
pasar”, termina siempre privatizando la laguna y las redes.
“ PU NT ADAS” FALLIDAS
Al comienzo del sexenio, el Gobierno anunció una Cruzada contra el Hambre que, en su lógica, poco inteligente y ofensiva, confundía pobreza con marginación. Ahora, a dos años de “bajar la reja”, la reforma energética, impulsada por la actual Administración, rebotó a la Nación al polo contrario; es decir, del populismo más asistencialista nos dieron en colectivo una visa al fondo del
océano, donde el pez grande se come al chico. Nos iremos hundiendo con cada mala decisión. Dejar la comercialización de la gasolina en manos de las Compañías privadas fue una de ellas. Un país con riqueza petrolera, como México, debería, como en la Libia de Gaddafi, mantener una gasolina subsidiada, y no, como se pretende, gravada con un impuesto que la encarece de arranque. Iluso es creer que el mercado y la libre competencia van a abaratarla. El combustible que pone en marcha el transporte público y la electricidad que ilumina las escuelas son insumos que cimientan el bien común. La sola importancia estratégica de ambas riquezas demanda que el Estado mantenga, por razones de sobrevivencia, un control absoluto o monopólico sobre ellas. No hacerlo sería una irresponsabilidad y un despropósito que compromete la Soberanía de la Nación y le endosa la seguridad y el bienestar del pueblo mexicano a los grandes inversores. El nacionalismo es un fantasma que invade Europa y los Estados Unidos. Mientras Marie Le Pen en Francia, y Donald Trump en EUA planean romper acuerdos económicos internacionales en aras de proteger el empleo y capital nacional, en México la prioridad sigue
siendo mantenernos, a cualquier costo, en el juego del libre mercado.
V OCE S Y A LE R T A S
Ya el pueblo mexicano ha soportado y sobrellevado muchas crisis; las revoluciones parecen cosa del pasado; la inconformidad social se fatiga en manifestaciones y protestas; al día siguiente, las voces y rostros de la inconformidad checan tarjeta en las fábricas, las aulas, las oficinas… El México del Sur muestra los dientes ante las injusticias con bloqueos y paros; el del Norte critica, mientras, en lo profundo, sueña con la secesión, idealizada en una imposible Confederación de Estados Aridoamericanos. Por su parte, el Centro y el Bajío, desde siempre, han mantenido unida y funcionando a la Nación en tiempos de sedición y agitación social. La crisis por venir golpeará estas regiones. Insurreccionarlas requerirá de muy poco: de un Silvio Berlusconi o hasta de un Hugo Chávez criollo que, con algo de talento demagógico sepa, como Trump, levantar la bandera de la inconformidad y el hartazgo social. Deben entender, nuestros gobernantes, que es mejor el camino del justo medio (ni populismo ni liberalismo) y la apuesta por el bien común.
14
8 de Enero de 2017
Página Vaticana
Papa Francisco:
María Madre de Dios nos protege
de la orfandad espiritual CIUDAD DEL VATICANO- “Celebrar la maternidad de María como Madre de Dios y Madre nuestra, al comenzar un nuevo año, significa recordar una certeza: somos un pueblo con Madre, no somos huérfanos”, afirmó el Papa Francisco este domingo 1° de enero durante la celebración de la Misa de la Solemnidad de Santa María Madre de Dios, en la Basílica de San Pedro, del Vaticano. En la Homilía aseguró que “las madres son el antídoto más fuerte ante nuestras tendencias individualistas y egoístas, ante nuestros encierros y apatías. Una Sociedad sin madres no sería solamente una Sociedad fría, sino una Sociedad que ha perdido el corazón, que ha perdido el ‘sabor a hogar’. Una Sociedad sin madres sería una Sociedad sin piedad, que ha dejado lugar sólo al cálculo y a la especulación”. Para el Santo Padre, “las madres, incluso en los peores momentos, saben dar testimonio de la ternura, de la entrega incondicional, de la fuerza de la esperanza”. Destacó la valentía “de esas madres que, teniendo a sus hijos presos, o postrados en la cama de un hospital, o sometidos por la esclavitud de la droga, con frio o calor, lluvia o sequía, no se dan por vencidas y siguen peleando para darles a ellos lo mejor. O esas madres que en los campos de refugiados, o incluso
en medio de la guerra, logran abrazar y sostener sin desfallecer el sufrimiento de sus hijos. “Madres que dejan literalmente la vida para que ninguno de sus hijos se pierda. Donde está la madre hay unidad, hay pertenencia, pertenencia de hijos”, insistió. En este sentido, subrayó la importancia de “comenzar el año haciendo memoria de la bondad de
Dios en el rostro maternal de María. Nos protege de la corrosiva enfermedad de ‘la orfandad espiritual’, esa orfandad que vive el alma cuando se siente sin madre y le falta la ternura de Dios. “Tal actitud de orfandad espiritual es un cáncer que silenciosamente corroe y degrada el alma. Y así nos vamos degradando, ya que, entonces, nadie nos pertenece y no pertenecemos a nadie: degrado la tierra porque no me pertenece, degrado a los otros porque no me pertenecen, degrado a Dios porque no le pertenezco, y finalmente termina degradándonos a nosotros mismos porque nos olvidamos quiénes somos. “Celebrar la Fiesta de la Santa Madre de Dios nos recuerda que no somos mercancía intercambiable o terminales receptoras de información. Somos hijos, somos familia, somos Pueblo de Dios. “En los Evangelios, María aparece como mujer de pocas palabras, sin grandes discursos ni protagonismos, pero con una mirada atenta que sabe custodiar la vida y la misión de su Hijo y, por tanto, de todo lo amado por Él”. El Vicario de Cristo resaltó, asimismo, que “María, con su maternidad, nos muestra que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles, sino de los fuertes” (ACI).
Atentado en Año Nuevo en Turquía deja 39 muertos CIUDAD DEL VATICANO- Luego del rezo del Ángelus, el Papa Francisco expresó unas palabras de cercanía y solidaridad hacia las víctimas del atentado terrorista que este 1° de enero en Estambul dejó el trágico saldo de 39 muertos y 69 heridos. “Por desgracia, la violencia ha golpeado de nuevo en esta noche de buenos deseos y de esperanza, con un grave atentado en Estambul”,
dijo el Obispo de Roma en su condena al crimen producido en un local donde 800 personas celebraban la llegada del Año Nuevo. El atentado ocurrió en el Bar Reina, un conocido local de la ciudad turca, en el que un hombre, disfrazado de Papá Noel, abrió fuego con una arma de largo alcance ante las personas que estaban allí. Los terroristas del Estado Islámico reivindicaron el atentado (ACI).
15
8 de Enero de 2017
Mu ndo Católico
CIUDAD DEL VATICANO
Informan el número de agentes pastorales asesinados en 2016
ROMA- La Agencia Vaticana Fides, en su reporte de fin de año, informó que en 2016 fueron asesinados en el mundo 28 agentes pastorales, entre sacerdotes, seminaristas, religiosos y laicos, siendo por octavo año consecutivo, América, el Continente más peligroso para la labor evangelizadora. Según informó Radio Vaticana, en 2016 fueron asesinados 14 sacerdotes, 9 religiosos, un seminarista y 4 laicos. Del total, 12 fallecieron en América y uno en Europa. Este último es el P. Jacques Hamel, muerto en su Parroquia de Francia a manos de dos terroristas del Estado Islámico (ISIS), cuando celebraba la Misa. El informe señala que tres sacerdotes fueron muertos en México, “proba-
blemente por su compromiso en la lucha contra el narcotráfico”. Además, el caso del Padre José Luis Sánchez Ruiz, secuestrado en este país y luego liberado con “evidentes signos de tortura”, después de haber recibido amenazas por sus críticas a la corrupción y el crimen. Los demás asesinatos han ocurrido en Brasil, Venezuela, Colombia, Haití, Florida (Estados Unidos). En África perdieron la vida religiosos y agentes pastorales de Cáritas que trabajaban en Nigeria, Sudán del Sur y República Democrática del Congo. En Asia fueron muertos agentes pastorales en Filipinas, Indonesia, Siria, así como las cuatro Misioneras de la Caridad que trabajaban en Yemen. “El mismo Papa Francisco, en el Ángelus de la Fiesta de San Esteban, subrayó que el mundo odia a los cristianos por la misma razón que odió a Jesús: porque llevó la Luz de Dios, y el mundo prefiere las tinieblas para esconder sus obras malvadas”, señaló Stefano Lodigiani, coordinador de la Redacción de Fides y responsable del Estudio estadístico (ACI).
CANADÁ
Obispos respaldan Ley de Cuidados Paliativos frente a eutanasia OTTAWA- Frente a la legalización de la eutanasia para enfermos terminales, aprobada en Canadá en julio de 2016, la Conferencia Episcopal y la Organización Católica para la Vida y la Familia (COLF, en inglés) han manifestado su apoyo al Proyecto de Ley para incrementar y mejorar los cuidados paliativos y mejorar la calidad de vida de estas personas. La COLF, ligada a la Conferencia Episcopal Canadiense, envió una carta a todos los miembros del Parlamento canadiense para que consideren la aprobación de un Proyecto de Ley que formula una mejora, y mayor acceso a los cuidados paliativos. “Los pacientes que reciben cuidados paliativos se sienten más seguros; acogen con alegría y esperanza
el acompañamiento que reciben. Son movidos por los signos de afecto, así como por el apoyo moral, humano y espiritual que se les da tan generosamente. La simple humanidad de todo esto los toca y conforta, así como experimentan respeto por sus cuerpos y por su dignidad humana en el momento de una gran fragilidad y vulnerabilidad”, señalaron. Radio Vaticana indicó que el pasado 15 de noviembre representantes ortodoxos, protestantes, musulmanes y judíos, junto con el Presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. David Douglas Crosby, escribieron una carta donde señalaron que “los cuidados paliativos son una respuesta compasiva a aquellos que están enfermos o se acercan al final de la vida” (ACI).
MÉXICO
Fallecimiento de Mons. Justo Mullor García La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) comunicó el viernes 30 de diciembre de 2016 que el Arzobispo Justo Mullor García, quien prestó el servicio de Nuncio Apostólico en México, entre los años 1997 y 2000, había fallecido.
“Muchos fueron los servicios eclesiales a él confiados; entre otros, destacan: Nuncio en Costa de Marfil; Pro-Nuncio en Burkina Faso; Observador Permanente en Naciones Unidas; Nuncio Apostólico en Estonia, Lituania y Letonia, entre otros.
Antes de jubilarse, fue Presidente de la Academia Pontificia Eclesiástica, institución dedicada a la formación para el Servicio Diplomático de la Iglesia, durante poco más de siete años”, informó la CEM a través de un comunicado.
Los Obispos Mexicanos desearon que “Dios recompense todos sus esfuerzos, particularmente los realizados en esta Iglesia”, y encomendaron su eterno descanso a “María de Guadalupe, a quien él amó profundamente” (La Redacción).
16
8 de Enero de 2017
Parroquia La Santísima Trinidad
100 años de vivir “L
R E B E C A O R T EG A C A M A C HO
a Parroquia actualmente está forjada por 880 viviendas, donde hay familias; 836 negocios, entre imprentas, hospitales, comercios, algunas escuelas, oficinas; es una población flotante, personas que van y vienen, y 86 locales vacíos”. Los datos provienen de un reciente Censo, apuntó el señor cura Elías Asunción de la Torre Quintero. Conformada por 52 manzanas, la comunidad parroquial “en su tiempo fue muy viva, activa, de mucho movimiento; incluso uno de sus Párrocos ilustres fue el Obispo Antonio Sahagún López. Hay gente que todavía lo recuerda”. Sin embargo, con la construcción de nuevas vías de comunicación para mejorar la vialidad de una ciudad en desarrollo, se crearon las Avenidas La Paz y Federalismo (1974), que dividieron y dificultaron el acceso a la Parroquia. “La gente que vive por la calle Montenegro (límite territorial de la jurisdicción), muchas veces prefiere ir a Mexicaltzingo. Incluso hace años, según me han platicado, hubo un accidente de una familia que venía a Misa y fue atropellada ahí. Entonces, eso creó más miedo. Y la Avenida Federalismo nos divide el territorio, que abarca hasta la Avenida Enrique Díaz de León. El Templo Expiatorio está sobre la Calle Madero, pero nuestra división son las calles Prisciliano Sánchez y Enrique González Martínez, enfrente del Templo. De ahí que mucha gente se va al Expiatorio porque es más cómodo y no tiene que caminar tanto”, indicó el Párroco.
y compartir la fe
La Santísima Trinidad es: “Un solo Dios en tres personas distintas. Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, tienen la misma naturaleza, divinidad, eternidad, el mismo poder, y la misma perfección”.
En 2017, tres comunidades urbanas de la Arquidiócesis de Guadalajara cumplen cien años de Erección Parroquial el próximo 14 de mayo: La Purísima Concepción (Álvaro Obregón 485); San Miguel del Espíritu Santo (Hidalgo 1181), y La Santísima Trinidad, que centra su festejo centenario en la unificación de la feligresía.
“El barrio llamado ‘El Carrizal’, en el último tercio del Siglo XIX, fue el escenario preferido de muchos delitos; se organizó una banda de malvivientes, que era comandada por un sujeto apodado ‘El sacatripas’, junto con su hijo, ‘El Tata’. Robaban a los ricos y repartían a los pobres, fueron muy queridos con el tiempo; pero un día la Policía los capturó y ejecutó en el mismo barrio. A partir de ese suceso, las familias pobres empezaron a encender velas y algunas lamparitas con aceite de coco en el lugar de la ejecución, convirtiendo el lugar en una ermita, que después se convirtió en una capilla, pero el Cura de Mexicaltzingo, Don Agustín Beas, para terminar con esa lamentable costumbre, decidió levantar en ese solar un Templo en honor a La Santísima Trinidad” (Periodiquito: “100 años Caminando Juntos, Parroquia de La Santísima Trinidad”, número 3, del 2 de octubre de 2016).
Fotos: Luis Daniel Tadeo Velázquez
HI ST O R IA D E S U F UNDAC I Ó N
8 de Enero de 2017
Misionero del campo y la ciudad
El señor Cura Elías Asunción de la Torre Quintero, fue ordenado Sacerdote el 3 de junio de 1979. Tomó posesión de la Parroquia La Santísima Trinidad el 16 de noviembre de 2015. Entre sus destinos ministeriales se cuentan comunidades de Sudamérica: “Gracias a Dios, me permitieron mis Superiores poder participar en algunas Misiones; estuve en Perú, en Argentina y en Oaxaca, ayudando en Diócesis necesitadas de Sacerdotes, y los demás años he estado en varias Parroquias (de la Arquidiócesis de Guadalajara)”. Sobre su experiencia en lugares alejados de la ciudad comentó: “Es totalmente diferente: la forma, el estilo de trabajo, la vida. El templo donde estuve en Perú durante dos y medio años, era un lugar muy lúgubre, una comunidad muy pequeña, a cinco horas de la civilización. Habían tenido aproximadamente 80 años sin Sacerdote, con 36 anexos a los que había que atender, y fue una experiencia muy hermosa, pero diferente a lo que vivimos por aquí. Aquí tenemos que buscar las formas de cómo llegarle a la gente, con la urgencia que el Papa nos está pidiendo: que salgamos. Estamos haciendo esfuerzos por salir y visitar a las familias”.
Con la muerte del malhechor, “otro ‘Chucho el Roto’, ése fue el inicio de la Parroquia de La Santísima Trinidad. En 1883 se empezó a construir la primera capilla, y en 1900, según la historia, empezó la celebración de culto y en 1917 dio inicio la comunidad con el Decreto de Erección de Parroquia por el Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez”, relató el Padre Elías de la Torre. Uno de los Párrocos que dejó una huella muy grande fue el Presbítero David Reynoso Manríquez, que durante 42 años administró esta comunidad, dedicado especialmente a la catequesis y la formación de los niños. Murió el 2 de octubre de 2013.
La Parroquia ostenta vitrales de las pinturas del Maestro Alfonso de Lara Gallardo.
Capilla de las Criptas, donde los viernes se celebra Misa a las 8 de la noche. Todavía hay espacios en venta, informes en la Parroquia.
Misas Lunes: 20 Hrs., al terminar se venera a la Sagrada Imagen de La Santísima Trinidad. Martes a sábado: 20 Hrs. Día 1° de cada mes: 12 Hrs. Domingos: 8, 10.30, 12, 19 y 20 Hrs. Domicilio: Calle Libertad No. 1227, Sector Juárez, Zona Centro. Teléfono: 3614 5247
PRE PA RACIÓN A L A CELEBRAC I Ó N DEL CEN TEN ARIO
Desde el 14 de mayo de 2016 se comenzó un proyecto de trabajo encabezado por el Párroco y un pequeño grupo de fieles, “pensando que este Centenario no debería pasar desapercibido. “Lo primero fue zonificar. La Parroquia abarca 52 manzanas. Existía una zonificación que contempla seis sectores (entre 9 y 10 manzanas por cada sector), que se hizo aproximadamente en 1980. Para tratar de llegar a todas estas familias fue necesario el zonificar bien, reactivar; poner encargados de sector y buscamos ‘Jefes de manzana’. “Después de esta estructuración, nos propusimos formalizar un mo-
María del Carmen Torres, encargada de la notaría desde hace 33 años.
desto periodiquito, que sale cada 15 días, cuyo título ganador fue: “100 años Caminando Juntos”, para llevar las noticias de la vida parroquial, acontecimientos, proyectos, invitaciones. Se mencionan los bautismos, que son muy pocos, las celebraciones de matrimonios, también muy escasas. Ese periodiquito nos ha mantenido en contacto, en comunicación; se reparte en las casas habitación y negocios”. Las dos acciones fueron parte del proyecto inicial, comentó el entrevistado. Entre los planes para mejorar la obra material, “pensando que la Parroquia necesita una renovación exterior”, se han propuesto siete objetivos: 1. Pintar el templo por dentro y darle el color
17 adecuado para resaltar la cantera rosa; 2. Cambiar la iluminación por LED; 3. Pulir el piso de mármol del Altar y terrazo de la nave del templo; 4. Pulir las campanas y arreglar el campanario; 5. Colocar otra Cruz con luz neón roja en la esquina de Federalismo y Libertad; 6. Comprar una campana conmemorativa del Primer Centenario de la Parroquia, y 7. Poner un rótulo “Parroquia de La Santísima Trinidad”. Para estas acciones se están solicitando padrinos y se invita a todas las personas que gusten cooperar para estos gastos. Además, la fachada ya fue pintada con un color llamativo y que identifique el inmueble como una Parroquia. La labor evangelizadora va de la mano con la renovación. “Desde que llegué (2015) empezamos a trabajar con los enfermos, ya que es una comunidad un poquito anciana; la mayor parte de las familias jóvenes se fueron de sus hogares y se quedaron las personas mayores. Tenemos muchos enfermos: se reparten más de 40 comuniones en hogares. Hay cinco Ministros de la Eucaristía. Empecé por reunir a las personas cercanas a los enfermos, celebrando una Misa con los que tienen años que no salen de su casa, y eso nos dio muy buen resultado. “También, nos propusimos una Misión, con Celebración de la Santa Misa en los sectores. Durante el mes de noviembre fueron 12 Misas que celebramos, unas en la calle, otras en algún recoveco, en alguna casa grande, en las cocheras. ¿Para qué fue?: primero, para dar a conocer a los Jefes de sector, los Jefes de manzana, y en donde no había, se escogieron ahí mismo. “Y como la mencionamos como una ‘pequeña Misión’, el tema fundamental fue: ‘¿Qué es una comunidad parroquial?’, para que la gente pudiera captar, entender el verdadero sentido de lo que es una comunidad parroquial, y partimos del texto de San Pablo (que utiliza la imagen del cuerpo para representar la Iglesia). “Dentro de lo que tenemos proyectado para el mes de enero es un Ciclo de Conferencias, incluyendo una Semana de Cine. Vamos a traer a algunos conferencistas, entre ellos el Pbro. Armando González Escoto, quien hablará de la historia y la vida de la comunidad; él estuvo aquí siete años como Vicario, y el Pbro. Tomás de Híjar Ornelas para que nos hable de la obra de Fray Antonio Alcalde”, precisó el Padre De la Torre Quintero. Las fechas están por confirmarse, pero la invitación es para todo público. Las Fiestas Patronales se celebran al siguiente domingo de la Fiesta de Pentecostés, y este año “la celebración fundamental será el domingo 14 de mayo. Tenemos asegurada la presencia del señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, quien celebrará la Misa de 8 de la noche. Y para la fiesta, que será unos 22 días después, vamos a celebrar un triduo”. Finalmente, el Párroco hizo saber que se trabaja en la realización de un libro con la historia, testimonios y fotografías de la Parroquia, que se espera esté listo para la fecha del festejo del Centenario.
18
8 de Enero de 2017
Para aprender y aprovechar
La visión positiva de la visita del Papa a México A
S E R G IO E S T RA D A G O N Z Á LE Z C I U D A D D E M É X I CO
nalizar con realismo y optimismo, y no con pesimismo los problemas sociales que tiene México, es el contenido del Libro: “Mirar con ilusión el futuro de México; la visita del Papa Francisco y su legado”, de la Editorial de la Universidad Pontificia de México y Editorial San Pablo, señaló en entrevista el Padre Alberto Anguiano, Académico de la Universidad del Papa y los Obispos mexicanos, y coordinador de la publicación. También Profesor de Teología Dogmática, aclaró que el texto alude al análisis de los mensajes del Papa durante su viaje a nuestra Nación: “Es un libro de motivación, y no de ver con pesimismo el futuro de nuestro país, con sus problemas sociales Es necesario mirar los retos con optimismo y trabajar por la solución, pero basados en el realismo”. Añadió que, a través de sus líneas, nos presenta los discursos del Papa abonando soluciones e invitándonos a tomar las riendas de nuestro porvenir para adoptar actitudes propositivas y construir positivamente.
HACIA EL B IEN COM Ú N
“El libro intenta alargar el discurso del Papa a pensar y darnos espacios para aportar soluciones y ser creativos para colaborar, desde el Evangelio, a la construcción de la paz en nuestro país. El mensaje de la Iglesia no es proselitista para ganar adeptos; lo que quiere es el bien común para todos”, remarcó el Sacerdote. Sobre este punto, el Santo Padre ubicó su postura en la línea positiva y no quiso hacer discursos dramáticos; sin embar-
SE CCION E S DE L T E X T O
go fue una exposición realista, y nada ocultó de los problemas nacionales, como la inseguridad, la pobreza, los conflictos sociales, las carencias de los indígenas y la migración, entre otros. El Sumo Pontífice no niega estas realidades, pero sin caer en excesos, sin buscar culpables, y sí enfrentando las dificultades con creatividad y de manera positiva, destacando la fuerza del Evangelio, así como los valores del país y la cultura de su pasado evangelizador, sostuvo el coordinador del libro. Como recomendación, de acuerdo al contenido del libro, el Padre Anguia-
no advirtió que en la solución de los problemas del país no hay recetas de cambio, debido a que los problemas suponen procesos que llevan tiempo, y el primer camino de solución es hacernos conscientes de los grandes cambios sociales. A decir del Papa, en la Iglesia estamos a favor de las buenas causas. La Sociedad cuenta con la Iglesia, pues tiene su dimensión pública dónde trabajar. Debemos sentirnos ciudadanos del mundo, pero con la esperanza de reflejar los valores para obtener mejor calidad de vida, subrayó el entrevistado.
La publicación está conformada por tres secciones. En la primera nos encontramos con las claves de los mensajes de Su Santidad en México y de su pontificado en general, porque los dichos y los hechos del Papa pueden ser interpretados de diferentes maneras. En la segunda parte, nos presenta los mensajes papales enviados a los diferentes sectores de la Sociedad, y la última nos muestra los retos que hemos de identificar y afrontar para mejorar la difícil situación de la Patria. A manera de reflexión, el libro concluye que la Iglesia no busca servirse, sino servir, y el Romano Pontífice cuestiona a la Iglesia: Obispos, Sacerdotes, Religiosas, Religiosos, Agentes de Pastoral y Laicos en general, con el objetivo de no resignarse ante los problemas de México y ver el futuro con ilusión.
19
8 de Enero de 2017
Mensaje del Padre Pedro Rodríguez
Sr. Cura Pedro Rodríguez González, leyendo su alocución sobre la identidad sacerdotal y el ejercicio periodístico.
E
Foto: Édgar Damián García Ramos
El Sacerdote y el Periodismo, ante el Misterio de la Verdadera Navidad
Extracto del Discurso durante el desayuno ofrecido a los Comunicadores locales, y dedicado al Padre Adalberto González, pionero de la Pastoral Diocesana de la Comunicación, en sus Bodas de Oro Sacerdotales.
n esta ocasión, en la Posada de los Comunicadores, los invito a reflexionar sobre lo que parece una divertida coincidencia, la que nos hace pensar que tanto el Periodista como el Sacerdote tienen aspectos muy similares en su vocación. El motivo para pensar en esto nos lo ofrece el hecho de que hoy estamos celebrando las Bodas de Oro de un Sacerdote que ha sabido expresarse con las Letras. Algo que también podríamos llamar: un Sacerdote con vocación de Periodista. El Padre Adalberto nos hace pensar que el ser un buen Sacerdote y un buen Comunicador o Periodista, pueden coincidir en la misma persona. Tanto el Sacerdote como el Periodista tienen vocación de Comunicadores; se ponen a buscar la buena noticia y, cuando la encuentran, se convierten en anunciadores de la misma. Pero, mientras el Periodista busca la noticia de 8 columnas, el Sacerdote busca la más grande noticia jamás contada; el Periodista trae la noticia para informar, pero el Sacerdote anuncia la Buena Noticia para traer la Salvación. En uno, la noticia informa; en otro, salva. Y es que la noticia no se inventa, se descubre. En eso también tienen cami-
nos muy similares, porque el Periodista anuncia la noticia que ha descubierto, así como es, aunque a veces parezca estar al servicio de la calamidad, que no del anuncio gozoso. ¡Cuántas veces el anuncio del Sacerdote se convierte también en denuncia o advertencia!
E NV I ADOS COMO MEN SAJEROS
El Periodista es enviado por el Medio de Comunicación que lo contrata para comunicar; y la vocación del Sacerdote se concretiza a través de la Iglesia. En ambos, como si se tratara de una doble fidelidad: ser fiel al que lo envía y también al que lo lee o lo escucha. Cuando se conjugan los dos elementos, es hermosa la vocación; cuando se logra ser fiel a los dos extremos. El Periodista es fiel al Medio que lo contrata y a las personas a quienes comunica con verdad y eficiencia; el Sacerdote es fiel a la Iglesia y a los fieles a quienes anuncia la Salvación. A veces, podría pensarse que el Periodista debe tener algo de sacerdocio y el Sacerdote poseer muchas cualidades del Periodista. Éste tiene tintes sacerdotales cuando en el ejercicio de su trabajo arriesga mucho y, no pocas veces, pone en juego su propia vida, se involucra
en la verdad que él mismo anuncia. El Sacerdote, cuando proclama la Palabra, cuando anuncia y denuncia, puede poner también en riesgo su propia integridad. Cuando ambos so comprometen con la Verdad, pueden caer en problemas, porque la Verdad sí llega a incomodar a muchos. A lo mejor, por esta razón, en nuestro país es muy peligroso ser Periodista y también ser Sacerdote.
AL SERVICIO DE LA P A LA BR A Y CON LA P ALABRA
Tanto el Periodista como el Sacerdote están comprometidos con la palabra; es como su instrumento de trabajo o la materia prima de su comunicación. Es posible que ambos puedan ser expertos de la palabra y ponerse al servicio de la Palabra, con mayúscula. Pero con la palabra se construye y también se destruye. ¡Cuánto quisiéramos escuchar sólo las noticias que edifican, palabras que dan vida en abundancia! A este propósito, quiero recordar que, en nuestra Arquidiócesis, somos invitados este año a revisar en qué manera estamos dando vida a nuestro pueblo con el ejercicio de nuestro trabajo; es decir, revisar si, con lo que hacemos, nuestro pueblo tenga vida digna.
No te pierdas esos maravillosos secretos
Es ocasión para convertirnos en auténticos destinatarios de la Buena Noticia. Porque caemos en el peligro de pensar que la noticia que buscamos es solamente para nuestra gente. Corremos el peligro de buscar alguna nota que llene nuestro periódico o noticiero y nos siga dejando vacío el corazón. Hoy la Noticia es para nosotros, recibámosla.
A L IMP U LSO DE L E SP ÍR IT U
La Posada de los Comunicadores es ocasión para decirle al Sacerdote y al Periodista que no están solos en esta vocación; que somos muchos y que nos sentimos hermanos y, juntos, complementamos una misión que nos llevará -a los Sacerdotes- a ser hombres de Iglesia pero expertos en Comunicación, y a los Periodistas a ser auténticos Comunicadores con una viva experiencia de Iglesia. Demos gracias por los Comunicadores y Periodistas de vocación, los que han dejado parte de su vida en la información; gracias a los Sacerdotes que, como el Padre Adalberto, han sabido combinar su sacerdocio con las buenas letras. Gracias a los Periodistas que se sienten Iglesia y gracias a la Iglesia que descubre su vocación de ser comunicadora.
Tenemos la solución a tus problemas de audición.
¡Visítanos!
Avenida Unión No. 121 (entre Vallarta y López Cotilla) Col. Americana Tels. 3642-1450 / 3615-6624
www.akustikum.mx
20
8 de Enero de 2017
Desde el Corazón
Haz que tu sonrisa cambie al mundo Lupita Venegas Leiva/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial
Querida Lupita:
H
ace unos meses descubrí unos mensajes en el celular de mi esposo, que lo delataban. Estaba coqueteando con alguien de su trabajo. Estuve investigando y vigilándolo. Él se dio cuenta y se enfureció conmigo. Al sentirse descubierto, me juró que no había nada y que nunca pondría en riesgo a su familia. Al parecer, dejó esa relación y nosotros seguimos unidos con nuestros tres hijos, pero ahora vivo enojada con él. Yo quiero perdonarlo, pero no se me olvida lo que leí. Esta experiencia nos ha amargado la vida. Ma. Socorro G.
H ERMAN ITA MÍ A, COCO:
La amargura no es algo que deba quedar sembrado para siempre. Una mala experiencia podrá quitar la sonrisa de tu rostro por un tiempo, pero no tiene que ser por el resto de tu vida. No dejes que el mundo cambie tu sonrisa; haz que tu sonrisa cambie al mundo. Es verdad que uno de los más grandes dolores morales que una persona pueda enfrentar es el de la infidelidad. Hoy suman cientos de miles las rupturas matrimoniales por este motivo, y qué decir de las devastadoras consecuencias emocionales en los hijos,
enero 2017
los padres y la Sociedad en general. La infidelidad es un mal que hemos de erradicar. Una vez que hemos decidido perdonar y que existe el anhelo de mantener la unidad familiar, es necesario cultivar la mejor actitud. Recomiendo ampliamente la lectura del Capítulo IV de la Exhortación Apostólica Amoris laetitia, que se refiere al amor en el matrimonio. En los puntos 105 y 106 encontramos las siguientes reflexiones: Si permitimos que un mal sentimiento penetre en nuestras entrañas, dejamos lugar a ese rencor que se añeja en el corazón. Una persona que «toma en cuenta el mal», «lo lleva anotado», se hace rencorosa. Lo contrario es un perdón que se fundamenta en una actitud positiva, que intenta comprender la debilidad ajena y trata de buscarle excusas a la otra persona, como Jesús cuando dijo: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc. 23,34). Pero la tendencia suele ser la de buscar más y más culpas, la de imaginar más y más maldad, la de suponer todo tipo de malas intenciones, y así el rencor va creciendo y se arraiga. Cuando hemos sido ofendidos, el perdón es posible y deseable, pero nadie dice que sea fácil. La verdad es que «la comunión familiar puede ser conservada y perfeccionada sólo con un gran espíritu de sacrificio. Empieza con un cambio de actitud en tu corazón. ¡Esto es amor!; elige perdonar sinceramente, vivir como si la ofensa no se hubiera dado. ¡Sonríe! La ciencia afirma el poder transformador que tiene una sonrisa. Pau Navarro publica en su Blog algunos de los beneficios de sonreír: Si sonríes, incluso aunque no sea genuinamente, tu cerebro entiende que estás sonriendo, y que, por lo tanto, hay algo que debe estar poniéndote contento, así que comenzarás a sentirte más alegre. El cerebro libera sustancias capaces de alegrarte. Intenta sonreír un poco más y empezarás a sentirte mejor. No vivas tu presente en función de algo que pasó. No puedes cambiar el pasado, pero sí puedes cambiar tu presente. Escucha a San Pablo y esmérate en seguirlo e imitarlo: Como cristianos, estén siempre alegres; se lo repito: estén alegres. Que todo el mundo note lo comprensivos que son (Fil. 4, 4). Tu familia no se rompió ni se romperá. ¡Cambia tu actitud!
21
8 de Enero de 2017
L
P B R O . E R N E S TO H I N O J OS A D Á V A L OS P A S T OR AL S O C IA L
a situación de enojo y hartazgo social que se manifiesta en estos días por el aumento al precio de los combustibles, se venía cocinando desde dos semanas atrás, cuando la gente se dio cuenta de los bonos que recibió la clase política por la temporada navideña. Montos inmorales e insultantes, en comparación con los sueldos y prestaciones que reciben los trabajadores. Se generó, así, una gran molestia social. El llamado “gasolinazo” desató enorme inconformidad popular y descontento generalizado. Sin embargo, observamos en esta ocasión tres signos, que nos parecen importantes: Uno. Se están uniendo contra este aumento grandes segmentos del país que antes no lo hacían, entre ellos organizaciones civiles, sectores populares, empresarios, varios partidos, algunos gobernantes y ciudadanos comunes. Dos. Se empieza a ver la posibilidad de que el pueblo dé un paso más; no sólo una posición tímida o de exabrupto, sino de organización popular, para exigir un cambio en todos los niveles: en lo social, en lo económico; que se combatan los tres temas que más le duelen: la inseguri-
Periferia
La Iglesia se suma al sentir de la gente dad, la corrupción y la impunidad. Tres. Los sacerdotes, los laicos, la Iglesia, se suman a este gran movimiento social para exigir un mejor país. Para la Iglesia, las cuestiones de la corrupción generalizada y la impunidad sistemática son causa y fuente de muchas “violencias”, como la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la delincuencia organizada y la no organizada. Esta inestabilidad es el caldo de cultivo para que aparezcan otros actores sociales no tradicionales y se expresen como “solución”. Habrá que cuidar los mesianismos de todo tipo. El desprestigio de la política en México es causado por los propios políticos. En Laudato Si, el Papa Francisco se pregunta: “¿Para qué se quiere preser-
var hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario?” Y añade que la grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un Proyecto de Nación. Al sumarnos a este gran movimiento social, debemos ser signo de unidad en la solidaridad, pues pensando en el bien común, necesitamos que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana. Como Iglesia comprometida, estamos en la obligación de saber discernir los signos de los tiempos.
Campanadas de Año Nuevo R O M Á N R A M Í R EZ C A R R IL L O AL S O N D E C A MPANA TAÑ I DA
La gente pide cambiar la estrategia de seguridad nacional en lucha contra el crimen organizado, pero no debilitando el poder civil para fortalecer el poder de los militares. México no es un país menos seguro y menos violento que cuando el Presidente Calderón sacó el Ejército a las calles.
T O Q UE D E C L A M OR
Así vendría a ser una ley para que el corrupto lo pierda todo, y que los nombramientos de los responsables del sistema nacional anticorrupción estén basados
en la autonomía e integridad de sus miembros, en lugar de cuotas o acuerdos entre los partidos políticos. Un combate verdadero al crimen organizado, con acusaciones penales para los empresarios y los políticos vinculados al narcotráfico, atacando bienes y recursos financieros, no sólo las cabezas o jefes de los cárteles.
TOQUE DE DUEL O
En México la impunidad no es un hecho aislado, sino algo que ocurre de forma sistemática, por lo que se necesita una alianza para combatir la impunidad, entre la sociedad civil, las partes reformadoras del Estado y la comunidad internacional, para enjuiciar corruptos que no son perseguidos. Por ejemplo, una explicación creíble y co-
herente sobre Ayotzinapa que incluya las complicidades en la actuación de las policías municipales, estatales, federal y el Batallón 27º del Ejército en Iguala.
TOQUE A REBATO
Se percibe un Presidente incapaz, insensible e inmoral, que en su llamado a la unidad de todos los mexicanos no dice qué va a hacer en sus dos largos años; no se ve conducción, esperanza o mapa de ruta; por eso está emergiendo una sociedad civil más indignada, más exigente, menos aletargada, para ser un contrapeso en este país secuestrado que todos debemos recuperar.
TOQUE DE ROGATIVA S
Que los precandidatos presidenciales
independientes y de partido, tengan propuestas específicas, y no cosas vagas, como “dignificar la política” o “rebelión en la granja”. Que los ciudadanos los cuestionemos constantemente para que digan de forma clara sus posturas en torno a temas como la guerra contra las drogas, la despenalización de la mariguana, la deuda, el muro, el “matrimonio” igualitario, y el cómo asegurar los derechos humanos, la estabilidad y el crecimiento.
V U E LO DE CA MP A N A S
Feliz año 2017, les desea este campanero, con un repique general que llegue hasta el Cielo, verdadero signo de esperanza y unidad.
TAN TAN, TARÁN TANTÁN
PSICOLOGíA Y ESPIRITUALIDAD PERFECCIONANDO TU MISIÓN EN LA VIDA Tus vocaciones son ser madre o ser padre, ser hermano o amigo, ser agente de la salud, descubrir la profundidad del ser humano, cuidar la naturaleza, etc. Descubriendo el propósito de mi vida: El liderazgo personal. La iglesia rejuvenece con los dones y carismas del Espíritu Santo. Fechas: Enero 15 y 22 Opción A: Dos domingos de 11 a 15 Hrs., Enero 16, 17, 23 y 24 Opción B: Lunes y martes de 20 a 21:30 Hrs., Costo total $ 400
TALLER DE SANACIÓN INTEGRAL: Desde la concepción, los tres trimestres intrauterinos y el evento del nacimiento. Si el nacimiento fue por cesárea, hubo que anestesiar a la mamá, de acelerar las contracciones con medicamento, el parto tardado o prematuro, necesidad de incubadora. El bebé no fue esperado, hubo fallecimiento previo o aborto espontáneo de un hermanito, antes de ser concebido. Hubo adopción o se piensa adoptar. Fechas: Enero 14, 21 y 28 Opción A: Tres sábados de 10 a 15 Hrs., Enero 18 y 19, 25 y 26, febr. 8 y 9, 15 y 16 Opción B: Miércoles y Jueves de 20 a 21:30 Hrs., Costo total $ 500
Informes: Ciencia y Espíritu
Martín Cruz 3317016054 y Anita Avelar 3318265286 Javier Mina # 662 casi esquina con Belisario Domínguez
22
8 de Enero de 2017
Rescoldo de Nochebuena y Año Nuevo ¿ D R . F A B I Á N A C O S TA R I C O U N I V E RS I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J AC
E
s la Navidad una tradición o un simple festejo? Esta pregunta incomodaría a muchos. Le sería indiferente a otros tantos. Qué más da. Creo que la pregunta correcta sería: ¿En qué se ha transformado la Navidad? O incluso, ¿de cuántas formas se asume?, dado que hace décadas dejó de ser un festejo exclusivo de la Cristiandad (inclúyase en la denominación a católicos, ortodoxos, protestantes…) para convertirse, junto con el Año Nuevo, en una celebración mundial. China, India, Arabia, las naciones del mundo decoran sus ciudades con árboles, luces, esferas, monos de nieve, trineos en el mes de diciembre y principios de enero. No en vano se dice que la Navidad es la celebración más global que existe. Muchos la odian. Y sus razones parecen plausibles, porque ven en ella un festejo al que la mercadotecnia le drenó todas sus connotaciones espirituales,
Las dos caras de la Navidad: disyuntiva entre la globalización y la tradición
dejando un ridículo cascarón que luego se rellenó con las aspiraciones de la sociedad de consumo: abundancia de bienes, de comida, de distractores, de juegos… Ésta es la estampa decadente del decembrino festejo, a la que pintan sus detractores como fecha para las licencias o el relajamiento de las conciencias pequeño-burguesas que, con remordimientos aplazados, se entregan a la glotonería, a la desmesura en el beber, a las trasnochadas, a la acumulación, a la vanidad, a la hipocresía y la cursilería.
DI F E REN TES VISION ES
Los enemigos de la Navidad están a la izquierda y a la derecha: los de la izquierda (almas revolucionarias)
la tildan de invento del capitalismo para estimular la circulación de mercancías; de estrategia cultural para apuntalar el consumismo y con él las desigualdades sociales. Los de la derecha (espíritus ultramontanos) la descalifican, sollozando su nostalgia por aquellas épocas en que la palabra Navidad significa Misas de Aguinaldo, Rosarios, Coronas de Adviento, nacimientos…. Hoy, es muy de época que los ejecutivos de una firma exitosa tengan su “posada” en un club nocturno para caballeros. Que, embriagados, los trajeados, felices porque les acaban de depositar el aguinaldo, le vociferen un villancico a una bailarina exótica de gorrito navideño. “¿Dónde quedó, pues, la tradición y la decencia?”, ex-
claman estos nostálgicos del pasado. No están totalmente equivocados los que califican a la moderna Navidad de festejo manipulado que abre las puertas al hedonismo, al consumo y a la desmesura. Vaya la paradoja: el rememorar la llegada del Mesías, del Redentor de la Humanidad, se toma como una oportunidad para el despilfarro y los excesos.
G E N U IN O SIG N IFICA DO
Pero la Navidad tiene otra cara que no está perdida en el fondo del costal de ese obeso repartidor de regalos, cuya imagen creó y le pertenece a una famosa Compañía de refrescos. Vayamos por partes y remontémonos al origen: El término Navidad proviene de natividad, que significa nacimiento. Su razón de ser, por siempre, ha sido rememorar el Nacimiento de Jesús, a quien buena parte de la Humanidad considera el Mesías, el Redentor del Mundo. Más allá de los árboles monumentales sembrados de regalos, de los anuncios luminosos y los tumultos en las tiendas departamentales, la tra-
ESCUELA DE ESPECIALIDADES DENTALES
BUSCA PACIENTES PARA TRATAMIENTOS DE ENDODONCIAS, IMPLANTES Y BRACKETS TODO EL MES DE ENERO, PRECIOS DEL 2016. CALIDAD Y PRECIO AL ALCANCE DE TU BOLSILLO
Programas parroquiales Estampas
Tarjetas de presentación Folletos
Posters
HABLE Y HAGA SUS CITAS SEMANARIO) R ANUNCIO DEL ENTERÓ PO E S E U Q A (DIG
david.collins@cccomunicaciones.com.mx
23
8 de Enero de 2017 dición se mantiene; no faltan los vecinos que organizan sus nueve Posadas en las que desfilan los peregrinos entre rezos y cantos. Aún hay regocijo en más de una madre porque al más pequeño de sus hijos lo eligen para acostar al Niñito Jesús. Es más, pasando por alto la supuesta laicidad del Estado Mexicano, gobiernos municipales y estatales organizan concursos de nacimientos, pretextando que con ello se fomenta el turismo y se apoya a los artesanos locales. En muchos rincones de Latinoamérica, y del mundo cristiano en general, se vive la Navidad al calor de la tradición: los parroquianos cantan las estrofas de la Posada, beben ponche, comen buñuelos, quiebran piñatas… Son millones para quienes la Navidad no ha dejado de significar la Encarnación de Dios, la venida del Mesías. La Navidad sigue teniendo para ellos un revestimiento religioso de corte cristiano. Pero, según lo antes dicho, el 24 de Diciembre lo festejan no sólo los cristianos; la fecha es celebrada, o por lo menos tomada en cuenta, en casi todas
las naciones. En esa noche en particular, los pueblos en guerra silencian sus armas; el ambiente festivo propicia los más humanistas deseos de fraternidad, paz y tolerancia.
DE TODOS MODOS…
La Navidad es una de las grandes fiestas de la Humanidad. Ése es su sentido secular, universal y humanista. La fantasiosa o infantil creencia en un gordo altruista que parte del Polo Norte a recorrer en un trineo los hogares repartiendo regalos a los niños de todas las razas, credos y culturas: ¿no hay en esta figura la idea de una comunidad mundial sin fronteras, alegre, con abundancia de todo, incluso de lo suntuario? El propio árbol navideño es, sin duda, uno de los símbolos más universales: en casi todas las culturas hay un árbol sagrado: bajo el árbol Bodhi, Buda venció a Mara y alcanzó el Nirvana; del árbol Yggdrasil se colgó Odín para alcanzar la ciencia de las divinas runas. Del quizás más viejo de todos los árboles míticos, el sumerio Huluppu, se cuenta que la diosa del cielo, Innana,
lo recogió después de que un remolino lo derribó, y lo replantó en su jardín. El Árbol de la Vida es un símbolo milenario y universal, emblemático de la Navidad, igual que la estrella que lo corona. Las fiestas navideñas, destiladas de todo símbolo y connotación cristiana son, en el fondo, una celebración a la Humanidad, que se sueña en un mundo de esperanza, reconciliación, amor e inocencia. Dar para recibir, es la regla en la convivencia; y el abrazo, el saludo generalizado, extendido al Año Nuevo. Todo es algarabía y, a la vez, paz. En términos planetarios eso es la Navidad: la celebración de la Humanidad. ¿Entonces, hablamos de dos navidades disímbolas y antagónicas? En una se celebra al Mesías del Cristianismo y, por tanto, surgió en el seno del mundo occidental; la otra, la secular y mundial, es hija o producto de la modernidad, de la sociedad tecnológica y de consumo. Empero, soy de la idea de que es una sola, pues en sus dos fases persiste el mismo mensaje de esperanza y hermandad. La Navidad, como tradición cristiana, conmemora la en-
carnación de lo divino en la figura de Jesús, el Mesías: verdadero Dios, pero también verdadero hombre, cuya enseñanza más elevada fue: ámense los unos a los otros. Ésta es la esencia que retoma la Navidad en su dimensión más mundial: el amor entre los hombres y la esperanza de una renovación espiritual. No creo que el carácter global, adquirido por el decembrino festejo, lo secularice por completo. La tradición navideña, en su interpretación más cristiana, habrá de mantenerse a pesar de los trineos, los bastones de dulce y los monos de nieve. De igual forma, veo infructuosas las cruzadas a favor de regresarle a las celebraciones de diciembre su carácter estrictamente tradicional. Y es que sendas formas de entender la Navidad, antigua y nueva, se complementan de tal forma que, muy probablemente, ambas persistirán en el imaginario colectivo y en la nocturna espera de un niño ansioso por encontrar, debajo del árbol o junto al nacimiento, el añorado regalo de Navidad. Así pues: ¡Feliz Navidad, Feliz Año!
24
8 de Enero de 2017
El día de nuestra Ordenación Diaconal
Semillero
senciar el nacimiento de su hijo Jesús en cada uno de los ordenandos. Maravilloso, por el apoyo de nuestras familias, amigos, formadores, bienhechores y de todas las personas que Dios ha puesto en nuestro camino a lo largo de nuestra vida y nuestra formación.
LLE G Ó E L MOME N T O…
Después del Evangelio comenzaron a llamarnos por nuestros nombres, y tras presentarnos ante nuestro Arzobispo, comenzó la Homilía. Las palabras del señor Cardenal José Francisco Robles Ortega se centraron en algunos rasgos característicos de la persona del Presbítero y del Diácono y, sobre todo, nos alentó a servir con alegría, tanto a Dios como a los hombres. Enseguida afirmamos, ante el Pueblo de Dios reunido en el Templo Parroquial de san Bernardo, que queríamos sinceramente consagrar nuestras vidas al servicio de la Iglesia, e hicimos la promesa de observar el celibato perpetuo por el Reino de los Cielos, así como obedecer y respetar a Cristo en la persona de nuestro Arzobispo. A continuación comenzó la Letanía de los Santos, en la que se invocó la intercesión de aquellos que siguieron al Cordero a donde quiera, incluso hasta la Cruz, implorando que nos sirvan de estímulo para tener siempre a Cristo en el centro de nuestro corazón.
LLE G Ó LA H OR A …
P
or Gracia de Dios, el día de las Vísperas de Navidad, por la mañana, el Padre del Cielo adelantó los regalos para nuestra Iglesia Diocesana: 2 Sacerdotes y 31 Diáconos, de los cuales, por pura Misericordia, soy uno de ellos. Mi nombre es Jesús Emmanuel Moya Hernández. El Señor me ha llamado desde el vientre de mi madre para configurarme con Él. Me ha sacado de una cuna muy especial, la cuna del mariachi, tierra de San Miguel Arcángel y de Santo Sabás Reyes Salazar: Cocula, Jalisco. Me ha tomado de una familia católica, de cuatro hermanos. Me ha elegido entre muchos de mis amigos y compañeros -y ciertamente no por ser el mejor-, y me unió a otros compañeros de camino, hermanos en la llamada que Cristo nos ha dirigido, a los cuales nos ha mirado con ternura y nos invitó a estar con Él y a continuar la misión que Él inauguró hace dos mil años: llevar a todos los hombres el Amor de Dios, el cual generará en los corazones la auténtica felicidad y construirá la Civilización del Amor en el mundo.
LLEGÓ EL TIEMP O…
Después de aproximadamente 11 años de haber dejado la casa de nuestros padres para lanzarnos a la aventura del seguimiento de Cristo; después de pasar por variadas experiencias en nuestra vida; después de conocer a Aquél a quien seguimos, y gracias a la oración, al sacrificio y a la ayuda de muchísimas personas, hemos sido ordenados Diáconos 31 seminaristas. El recibir el Sagrado Orden del Diaconado ha sido una experiencia real de Dios, pues nos demuestra, una vez más, que Él es fiel, que no juega con nosotros, que siempre cumple su palabra, que cuando ha puesto la mirada en nosotros -si nos dejamos mirar-, hace maravillas.
LLEGÓ EL DÍ A…
El 24 de diciembre fue un día maravilloso, en el que parecía mentira que Cristo nos consagraría para servir a su Iglesia. Maravilloso por lo misericordioso que Dios ha sido con nosotros; por contar con nuestra Madre del Cielo, la Patrona de nuestra Arquidiócesis, la Madre de los Sacerdotes, que se hacía presente en la imagen de la Virgen de Zapopan, la cual hemos visto desde que entramos al Seminario, y que vino a pre-
La hora del rito “más propio” de la Ordenación: la Imposición de manos y la Oración consecratoria, por las cuales se invocó la fuerza del Espíritu Santo para que nos consagrara como Diáconos y así quedar habilitados para servir al santo Pueblo de Dios. Tras este momento, el más fuerte de la Ordenación de Diáconos, se nos revistió con las vestimentas propias: la estola cruzada y la dalmática; también se nos entregó el Evangelio, el cual anunciaremos a tiempo y a destiempo, con nuestras palabras y con nuestras obras. Y después del saludo de la paz con el señor Cardenal, siguió la Solemne Eucaristía con el Ofertorio. ¡Ahora ya éramos Diáconos! Al terminar la Santa Misa, nuestro Pastor Diocesano nos recordó que hemos recibido un gran regalo, pero también un gran compromiso, al que hay que ser fieles.
LLE G Ó LA A CCIÓ N …
Aún no hemos llegado a la meta, que sólo alcanzaremos en el Cielo. Por eso, a nombre de mis compañeros, les suplico que rueguen por nosotros para que cada día crezcamos a imagen de Jesús; para que la gente pueda ver en nosotros a Jesús; oren por nuestra perseverancia; que siempre nos aferremos sólo a Jesús; imploren para que lleguemos a ser santos y saciemos la sed de Jesús y las necesidades de nuestros hermanos; encomiéndennos para que siempre nuestros preferidos sean los pobres, los excluidos, los enfermos…
25
8 de Enero de 2017
LA PALABRA
DEL
DOMINGO
Juan López Vergara
Pobres de espíritu se aventuran-bien por los caminos de la vida
E
l Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia ofrece para este día, nos exhorta a celebrar la Fiesta de la Epifanía del Señor. Se trata del conocido relato de los Reyes Magos, cuya entrañable adoración nos permite columbrar la inefable majestad del Misterio del Niño-Dios (Mt 2, 1-12).
E L S U R GIMIENTO DE LA E S TR E LLA
Todo inicia cuando unos apasionados y apasionantes personajes, paganos sabios y piadosos, a quienes el texto denomina ‘Magos’, vieron emerger la estrella del Rey de los judíos y decidieron seguirla para ir a adorarle (véanse vv. 1-2). En los Magos, San Mateo prefigura a los cristianos gentiles de su propia comunidad. La tradición judía anunciaba al Mesías como la Estrella que surge de Jacob (compárese: Nm 24, 17); y conforme a las profecías, los pueblos paganos habrían de rendirle homenaje (compárese: Is 49, 23; 60, 6; Sal 72, 10-15). El evangelista destaca que la estrella se transforma en la guía de Dios, la cual acompañará a los Magos hasta su encuentro con Jesús en Belén (compárense: vv. 2.7.9.10).
quien respondió con una matanza (véase: vv. 13-18); la de los sumos sacerdotes y escribas, quienes no obstante conocer la verdad a través de las Sagradas Escrituras, permanecieron anquilosados, instalados en una erudición descomprometida e infecunda (véanse vv. 5-6); y la de los fervientes peregrinos, que simbolizan lo más genuino de toda vida humana, al ejemplificar esa extraña y misteriosa suma de pasión y acción, resultado de un venir del Otro hacia nosotros y de un salir nuestro hacia el encuentro de Él. Esto motivó que aquellos Magos se llenaran de un inmensa alegría cuando, al fin, “entraron en la casa y vieron al Niño con María, su madre, y postrándose, lo adoraron” (v. 11a).
Q U É R ES P U ES TAS T A N D IFER EN T E S !
Ante la noticia del surgimiento de la Estrella del Rey de los judíos, apreciamos varias reacciones: la de Herodes, asumida desde el poder tiránico,
VIAJE DE ESTUDIO BÍBLICO CON SR. JOSÉ H. PRADO FLORES Visitar Tierra Santa es leer el Quinto Evangelio
E L MA G O P OBR E
Los obsequios ofrecidos han sido objeto de las más diversas interpretaciones, convirtiéndose en un claro símbolo de reconocimiento hacia Jesús, al significar, quizá: el oro, su realeza; el incienso, su divinidad; y la mirra, su naturaleza humana. Sin embargo, opinamos que el mayor regalo ofrecido por los piadosos personajes es la entrega de su propia vida, testificada por su incansable búsqueda. Ahora un relato, que considero nos ayudará a comprender mejor este mensaje: Cuando los Magos decidieron seguir la Estrella, entre ellos había uno que no tenía ningún obsequio que llevar, por lo cual no quería acompañarlos. Sus colegas le dijeron: ‘Ánimo, lo importante es visitarlo a Él’. El Mago pobre, reconvino: ‘No, me sentiría muy mal de llegar con mis manos vacías’. Pero el entusiasmo de sus compañeros era tan grande, que acabó por convencerle. En el momento en que todos entregaban a María sus ofrendas, Ella se vio imposibilitada de continuar abrazando a su hijo, y por ello lo colocó gustosa en los brazos del Mago pobre, quien, profundamente agradecido, adoró al Niño-Dios. Se aventuran bien en la vida: los pobres de espíritu, porque en ellos se hace presente el proyecto del Señor (compárese Mt 5, 3).
Itinerario especialmente preparado para Sr. Obispo Juan Humberto Gutiérrez Valencia celebrando sus bodas de oro sacerdotales.
CAPELLÁN DEL GRUPO PBRO. RICARDO LÓPEZ DÍAZ
ÚNICA SALIDA: ABRIL 23 14 DÍAS DE VIAJE VISITANDO:
Tel-Aviv, Belén , Nazaret, Tiberiades, Cafarnaúm, Tabgha, Monte Tabor, Jericó, Betania, Jerusalén, Ein Karem, Roma. OBLIGATORIO MÍNIMO 32 PASAJEROS Inscríbete antes del 15 de enero del 2017 y recibe de cortesía 8 cenas y el GDL- MEX - GDL
ESPACIO INMOBILIARIO
ÚNICA SALIDA: SEPTIEMBRE 4 TRAS LAS HUELLAS DE JUAN PABLO II
20 DIAS DE VIAJE VISITANDO:
Praga, Wroklaw, Varsovia , Czestochowa, Wadowice , Budapest, Viena, Venecia, Florencia, Asís y Roma
Aprovecha inscribirte antes del 15 de enero del 2017 y recibirás el GDL-MEX-GDL
PARA MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES, DIRIGIRSE A: GALLEGO INTERNATIONAL TOURS, AV. BEETHOVEN #5612 -11 COL. LA ESTANCIA TEL.38-2645-67, 68 Y 69, FAX 38-25-18-15 gallegotoursgrupos@hotmail.com GUADALAJARA, JALISCO
AGENCIA MINORISTA
www.gallegotours.com
Nueva Sucursal: Centro Médico Puerta de Hierro Sur, Av. López Mateos Sur 1401, Consultorio T117, Tel. 33341268
www.urbanaespacio.com
26
8 de Enero de 2017
AC T IV IDADE S M IS AS
l La Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Col. Constitución, ofrece una Solemne Eucaristía en honor del Santo Niño Jesús de la Salud, en la cual hay bendición especial de agua, procesión con la imagen e imposición del manto del Niño, todos los jueves del año a las 19 horas. Mayores informes, en Oficina, al 3660-2875. l Se informa el nuevo horario de Misas de domingo en la Capellanía del Templo de Jesús
María (Morelos 612, cruce con Contreras Medellín): 8.30, 11, 12 y 18 horas. Tel. 3614-3289.
FUNDAC I Ó N GA R I B I
l La Fundación Cardenal Garibi Rivera, en su
misión de impulsar programas y proyectos de promoción que generen un desarrollo integral entre la población de escasos recursos, inspirada en la solidaridad, convoca a las personas que quieran iniciar una microempresa, a través de la capacitación y apoyo económico, a asistir a las Sesiones
AV ISOS Decesos de Sacerdotes El miércoles 21 de diciembre del año próximo pasado, el Padre Andrés Rodríguez Zapién entregó su alma al Señor. Nació en Pajacuarán, Michoacán, el 13 de noviembre de 1944. Cursó sus estudios al Sacerdocio en el Seminario Diocesano de Guadalajara y fue ordenado Presbítero el 1º de abril de 1975. Entre otros destinos ministeriales, prestó sus servicios pastorales en las Parroquias de La Natividad de María y La Asunción, de esta Ciudad. El jueves 22 de diciembre reciente dejó de existir el Padre José de Jesús González Zedeño, en el Albergue Trinitario Sacerdotal, donde pasó sus últimos años. Oriundo de Arandas, Jalisco, nació el 26 de enero de 1921 y fue ordenado Presbítero por el Arzobispo José Garibi Rivera el 17 de diciembre de 1955. Entre otras varias encomiendas, fue Párroco en Ahuisculco y Vicario Fijo en el poblado de San José de las Flores, Jal. En la Ciudad de Roma, Italia, el 30 de diciembre falleció el Arzobispo Justo Mullor García, por varios años Nuncio Apostólico en México. Nació en Los Villares, Jaén, España, el 8 de mayo de 1932. Fue ordenado Sacerdote el 8 de diciembre de 1954 por el Arzobispo Antonio Samoré, y consagrado Obispo por el Papa Juan Pablo II el 27 de mayo de 1979. ¡Descansen en paz! Peregrinación del Clero La Comisión de Formación Permanente del Presbiterio extiende una cordial invitación a la Peregrinación Anual de los Sacerdotes, tanto Religiosos como Diocesanos, al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, que se efectuará el jueves 12 de enero a las 12 horas. Se les pide llevar alba y estola para la Concelebración Eucarística.
Visitas al Santuario de los Mártires Enero 2017
Decanato/Comisión
Coordina
Domingo 08
Lourdes
El Decano
Domingo 15
Miravalle
El Decano
Domingo 22
Polanco
El Decano
Domingo 29
Sección Familias y Adultos Mayores
Pbro. Eduardo Pajarito González Fuente: Vicaría de Pastoral.
Informativas para el Apoyo a Microempresas el jueves 19 de enero, a las 10 horas; el viernes 20 a las 17 horas, y el sábado 21 a las 10 horas, en la Calle Cobre 4235 (por Av. Cruz del Sur, junto a la Tienda Waldos). Para mayores informes, comunicarse a los Tels. 3144-1906 y 3144-1908.
NA C I M I ENTO S
l Los Misioneros Xaverianos te invitan a visitar
su Nacimiento Misionero, que estará abierto al público del 25 de diciembre al 6 de enero, de las 11 a las 14 horas, y de las 16 a las 19 Hrs., con una presentación especial todos los días después de la Eucaristía de las 19.30 horas. Los domingos, después de las Misas de 11.30, 13, 19 y 20.30 horas. A partir del 7 de enero y hasta el 2 de febrero, se presenta sólo los fines de semana en los mismos horarios. Se encuentra en Av. Juan Palomar y Arias 694 (antes Yaquis), esquina con Jesús García, Col. Prados Providencia. Mayores informes, al 3641-6805. l La Comunidad de Santa Margarita Reina, ubicada en Santa Clara 255, en Santa Margarita 1ª Sección, Zapopan, también comparte su Nacimiento con toda la feligresía tapatía, y convida a visitarlo en el Jardín de la Parroquia, por las tardes, de las 16.30 a las 20 horas. Sábados y domingos, de las 8 a las 9.30 horas, y de las 16.30 a las 21 Hrs. Teléfono: 3636-9954.
C UR SO S Y TA LLER ES
l Se ofrece el Taller de sanación integral:
cesárea, anestesia, fórceps, parto tardado, etc. Sábados de enero (14, 21 y 28) de las 10 a las 15 horas; miércoles y jueves, de las 20 a las 21.30 horas, enero 18, 19, 25 y 26; febrero 8, 9, 15 y 16. Costo, $500.00. También se invita al Taller: Perfeccionando el propósito de mi vida. Ser madre, padre, amigo, agente de la salud, etc. Liderazgo personal. Los domingos de enero (15 y 22) de las 10 a las 15 horas; O los lunes y martes de enero (16 y 17; 23 y 24) de las 20 a las 21.30 horas. Costo, $400.00. Mayores informes, a los Cels. 33-1701-6054 y 33-1826-5286.
PLÁ TI C A S
l La Parroquia Nuestra Señora de Guadalu-
pe, en la Colonia Constitución, ofrece charlas de instrucción a Papás y Padrinos, previas al Sacramento del Bautismo, impartidas durante la mañana del tercer domingo de cada mes en la Casa Pastoral (Av. Constituyentes 126, Col. Constitución, Zapopan). Informes, en la Notaría Parroquial al 3660-2875.
l El Templo de San Felipe Neri (Centro Guadalajara) imparte Cursos de Preparación Intensivos para el Sacramento de la Confirmación, los sábados, de las 17 a las 18.30 horas; también los martes, de las 11 a las 13 horas. Informes, al Tel. 3614-8824. l El Santuario de Jesús de La Divina Misericordia (Av. Río Blanco 1588) te invita a Pláticas Prematrimoniales los sábados, de las 16 a las 20 horas. Pláticas Prebautismales, los lunes, miércoles y viernes de la primera y tercera semanas de cada mes, a las 20 horas. Informes, al 3364-7595. l Pláticas de Preparación para Confirmaciones a adultos próximos a casarse, con diferentes modalidades y horarios. Informes, en la Notaría de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario: Av. Alcalde 925, Col. Alcalde Barranquitas. Tel. 3613-2529, en Whatsapp al 33-1748-0776. l Ciencia y Espíritu invita a las pláticas Presacramentales de un solo día. Prematrimoniales el segundo domingo de febrero, de las 8 a las 19 horas, y Prebautismales el cuarto domingo de febrero, de las 9 a las 15 horas, en Javier Mina 662, casi esquina Belisario Domínguez. La Parroquia de La Purísima Concepción dará el comprobante. Se pide llevar cuaderno, bolígrafo y su lonche. Inscripciones, en los Cels. 331701-6054 y 33-1826-5286.
G RU P O S
l Comunidad Ciudad de Dios convoca a las personas que tengan medicamentos que ya no necesiten y que no hayan caducado, a donarlos a la Policlínica San José Moscati (Av. Alcalde 586, Zona Centro). Si no es posible llevarlos, pueden llamar para que vayan a recogerlos. Tel. 3614-5350. l “Cambia tu manera de pensar y cambia tu vida”, Grupo del Templo de La Santa Cruz (Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara), te ayuda a enfrentar situaciones difíciles, a tener una buena autoestima y a creerle a Dios. Se reúne todos los martes, de las 11 a las 13 horas. Informes, al Cel. 33-1155-2462. l El Grupo Familia Trinitaria imparte terapia espiritual para personas con problemas de adicciones y conductas adictivas, los domingos, de las 10 a las 11 horas, en la Capellanía de San Gerardo de Mayela. Dirigida por el Padre José Luis Quezada, Terapeuta en Consejería de Adicciones. Informes, al 3367-2463.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
Opinión
27
8 de Enero de 2017
Tiempo de amar, perdonar y compartir C
JOSÉ
DE JESÚS
V Á Z Q UE Z H E R N ÁN DE Z
ada estación del año tiene sus propias características. No obstante, la invernal (sobre todo por la Navidad y la entrada del Año Nuevo) tiene su propio significado para la mayoría de los habitantes terrenales. Por lo menos en México, puede decirse que es la más esperada por incluir el tiempo de Navidad que simboliza amor, perdón, alegría, y nos motiva a compartir con la familia, con los amigos, compañeros de trabajo y con los que menos tienen. Ciertamente se trata de un lapso que nos induce a reflexionar sobre nuestra vida personal, sobre nuestras fortalezas y debilidades, logros y fracasos experimentados durante el año, o bien nos motiva a programar nuestros propósitos para un siguiente período; aquellos intentos que se quedaron estáticos en el transcurrir de las estaciones del año con sus efectos climáticos y emocionales, que si bien dentro de la frialdad de la temporada produce un calor afectivo. En ese contexto, la algarabía navideña originada por los aguinaldos, compensaciones, premios, reparto de utilidades, etcétera, se va diluyendo conforme los Gobiernos programan los ingresos y egresos presupuestales de cada anualidad, cuando disfrazan impuestos y aumentan cuotas por diferentes servicios o bien imponen elevadas multas con diversos pretextos.Y ni qué decir del inesperado y desesperanzador incremento en el precio de los combustibles que nos endilgó el Gobierno Federal como “regalo” de fin de año para entrar en vigencia en el presente 2017.
C AND IL ES D E L A C ALLE
Cuando el Gobierno exige “apretar el cinturón” al pueblo, los que están en el Poder se lo aflojan, comenzando con los partidos políticos, que reciben altos subsidios; los diferentes Poderes, en que los Secretarios y altos directivos del Ejecutivo, los Senadores y Diputados, que deberían ser menos; el Judicial, comenzando con los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros. A nivel estatal, se repite la misma tónica que a nivel federal: suelen disfrazarse igualmente los ingresos, bajando ocasionalmente los sueldos, pero au-
• Si para la población, en general, el presente año augura grandes dificultades en el aspecto económico, seguramente para las etnias indígenas la situación será aún más precaria y desventajosa.
toelevándose compensaciones y prestaciones que, al sumarse, salen mayormente beneficiados. Y todo ello con base en que nadie debe ganar más que el Gobernador, lo cual es algo simbólico. Así las cosas, convendría tener un Gobernador rico con sueldo bajo. Qué decir de las organizaciones públicas descentralizadas, OPD, que se rigen con su propia norma y reglamento ad hoc, como organismos públicos descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propio, en el que se prevé un consejo directivo conformado por representantes de la Sociedad, por lo
general amigos, que aprueban lo que su director les plantea, inclusive su privilegiada dieta. Tal vez nada tendría de grave el que los servidores públicos recibieran elevados ingresos si su labor fuera realmente efectiva, su participación honrada, honesta y transparente y sus acciones redundaran en servicios que promovieran el bienestar común y combatieran la injusticia y la impunidad; hechos que derivarían en percibir una mayor confianza y una inspiradora esperanza en ésta y otras temporadas. Sin embargo, y por lo pronto, ¡Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo!
28
8 de Enero de 2017
Aniversario 90 del inicio de la Guerra Cristera PBRO. TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS C R O N IS T A D E L A A R Q U ID I Ó C E S I S D E G U A D A L A J A RA
E
l 1º de enero de 1927, en respuesta a la convocatoria hecha por la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, en diversas partes de México comenzó la resistencia activa de los católicos para obligar al Gobierno a modificar el orden jurídico vigente en este tema. Dio inicio una guerra de guerrillas, al lado de acciones violentas, que dejaron unos 250 mil muertos en un país con menos de 20 millones de habitantes. Al cumplirse ahora nueve décadas de tal cosa, es posible hacer un balance de estos hechos a tenor del Artículo 18º de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”
ANT E C ED EN T ES
La Guerra Cristera fue un capítulo, el más sangriento y recordado, de la Persecución Religiosa en México, cuyos antecedentes se hunden en la postura del Gobierno, de constreñir a un orden legal estrecho tres Derechos Humanos: las libertades de credo, culto y conciencia, tal y como acaeció al promulgarse las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857, que no sólo quitaron a la Iglesia muchos privilegios de los que gozaba en un sistema jurídico confesional, sino también le despojaron de algunos derechos fundamentales para su pervivencia y desarrollo. Y, en contraparte, alentaron de forma directa que otros cultos cristianos quebrantaran la hegemonía católica en el país. De todo ello derivaron fricciones sociales que tuvieron un costo muy grande en lo que se refiere a la cultura, la educación, la asistencia social y la participación ciudadana democrática. De 1876 a 1914, el Gobierno optó por no aplicar en todo rigor las Leyes de Reforma, pero no accedió a modificarlas, toda vez que en 1874 fueron agregadas a la Constitución. En este lapso, la Iglesia en México
adquirió características que antes no tenía: diocesaneidad, surgimiento de un laicado cada vez más consciente de su compromiso como tal, y catolicismo social. Entre 1914 y 1917 renació un combativo furor anticlerical en los movimientos armados conducidos por caudillos de marcada tendencia jacobina y masónica, que se declararon enemigos acérrimos de la Iglesia y sus obras. Un pequeño grupo de liberales radicales, encabezado por el Diputado Francisco J. Múgica, insertó, en la nueva Constitución Federal, cinco Artículos, pero ahora con un tinte abiertamente anticatólico o descatolizante.
A T A Q U E BR U T A L A LA LIBE R T A D R E LIG IOSA
En efecto, los Artículos 3º, 5º, 24º, 27º y 130º, reconociendo la libertad de credo, dispusieron de la libertad de conciencia y de religión, pues negando a la Iglesia personalidad jurídica, confinaron a los templos todo lo relacionado a las prácticas religiosas, prohibiendo y castigando la evangelización de niños y adultos fuera de estos recintos o de la intimidad del hogar, la vida consagrada y los Seminarios Conciliares. Se dispuso, además, que los templos quedaran a cargo de una Junta de Vecinos; los eclesiásticos, sometidos al Gobierno en lo que a su número y registro respecta, y ellos supeditados a un sistema vejatorio de sus derechos ciudadanos. También, se contempló que todo bien raíz, sólo por estar relacionado con la Iglesia y sus obras, pasaría “de pleno derecho”, a ser propiedad federal. En este marco, el Presidente Plutarco Elías Calles adicionó el Código Penal Federal con un Capítulo de nuevos delitos en materia de culto religioso y de una Ley Reglamentaria del Artículo 130º Constitucional. En protesta, los Obispos de México suspendieron por tiempo indefinido el culto público en los templos, convirtiendo en infractores de la nueva codificación, a partir del 1º de agosto de 1926, a su Clero y fieles.
PREGUNTA POR NUESTRAS PROMOCIONES
HORA Y DÍA DE CIERRE DE EDICIÓN:
12:00 HRS.
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
VIERNES
29
8 de Enero de 2017
Novedades bibliográficas del año saliente:
D
P B R O .T O M Á S
DE
HÍJAR ORNELAS
entro de los libros presentados en la promoción más reciente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), se expuso uno bajo el título ‘Ismael Vargas. Redimiendo el vacío’, que compila el copioso y abigarrado trabajo de medio siglo del tapatío Ismael Vargas Rivera (1947), el cual sirve de epílogo a la exhibición de su obra que podrá verse en el Museo de las Artes hasta el 8 de enero de este recién estrenado año. El libro en cuestión, de gran formato (30 por 30 centímetros), profusamente ilustrado con muy cuidadas fotografías en fino papel couché, fue impreso en los Talleres de Equilátero Desarrollos Impresos de México, en un tiraje de dos mil ejemplares, e incluye dos poemas de Elsa Cross y muy concisos textos de Élmer Mendoza (Un arte para reconquistar el orgullo); Eduardo Antonio Parra (El barroco múltiple de Ismael Vargas) y Ricardo Duarte (De viva voz. Charla con Ismael Vargas); todos ellos, traducidos al inglés por Jesse Tomlison.
Redimiendo
el vacío y Morelos
E N DEFEN SA DE L A CULTURA POPULAR
Aunque fue oyente de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, Ismael Vargas es un artista autodidacta que desde muy temprana edad fue reconocido por su producción,
toda vez que su primera exposición individual la ofreció en la Ciudad de México la Galería OPIC en el conflictivo año de 1968, y a la que siguieron otras 25, sin contar la que está por expirar, incluyendo países como Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Panamá y Ecuador. La marca de su vida, evocada en sus remembranzas, fue la vecindad del populoso Mercado de San Juan de Dios, cantera de la que luego extraería los temas para sus obras, que se inspiran en los colores, formas y texturas de las artesanías mexicanas; fruto, a su vez, de la rica combinación resultante del intercambio cultural de los pueblos amerindio, hispano-morisco, asiático y africano, según se echa de ver en la cerámica y el modelaje en barro, los textiles, la flora y la fauna, que lo mismo ha representado en pintura o en escultura, sin desdeñar el arte-objeto, que suele ofrecer
al espectador en deslumbrantes composiciones, donde la ilusión óptica ha jugado un papel relevante. Todo ello le ha valido que los estudiosos de su obra la aludan como ‘neobarroca’.
ICON OG R A FÍA CR IST IA N A
Un lugar relevante de su producción se ha inspirado en el culto a las imágenes sagradas. Y no es para menos, volviendo a sus raíces infantiles, en alguien que vivió de cerca la curiosa religiosidad que se desarrolló en el Templo Parroquial de la Santa Vera Cruz, mejor conocido como San Juan de Dios, donde las devociones en el siglo pasado fueron tantas como para que se identificaran con ella lo mismo los filarmónicos (Santa Cecilia); los desamparados (Santa Eduviges); las criadas domésticas (Santa Zita), aunque en el caso presente el tema de la Virgen de Guadalupe ha sido el dominante.
MOR E LOS, DE CA R LOS H E R R E JÓ N P E R E DO
El libro de este título y autor, de lectura imprescindible, aunque circula ya desde hace meses, tuvo en la FIL 2016 un lugar muy relevante, por tres motivos mayores: su contenido, su diseño y sus ilustraciones. Del primero, el nombre de su autor garantiza lo que viene a ser la obra cumbre jamás escrita sobre ningún caudillo en México, por la ecuanimidad intelectual y absoluto rigor científico y académico de este trabajo. Del diseño, el libro en cuestión bien puede considerarse el más bello de los editados por El Colegio de Michoacán, lo cual no es poco decir, y uno de los más hermosos jamás publicados en México. Y de lo tercero, que impresiona el abrumador trabajo que se echó a cuestas el Equipo que encabezó Guadalupe Lemus para ajustar las imágenes al texto. La obra, en dos volúmenes en gran formato (25 por 32.5 centímetros), consta de 842 páginas en fino papel couché, doce Capítulos y dos Apéndices documentales. Está empastada en tela con el título de la obra bordado en hilo metálico.
ros es est ptor stras u n cri ue os
d us r n 0 A to s y s conoce IONES p. 4410 llin y e . C re a A d C
e l to os AL ro lecinvitamVAS INSTol. Cent treras Madra detro). on cu ,C en 578 ntre C media n el C e E e ip al., i l A r ( e F J a Ne San lajara arcen elipe B nF a d o a Gu arian de Sa M plo tem los
NU
E
www.elamiguito.org
30
8 de Enero de 2017
Vivir en la Pantalla
Pediatras de EEUU responden a la portada «transexual» de National Geographic:
N
P B R O . A L F O N S O R O C HA T O R RE S
ota de Javier Lozano en Religión en libertad. La portada de National Geographic que se publicará este mes de enero es un monográfico sobre la “Revolución de género” y la da entera a la fotografía de Avery Jackson, un niño de 9 años que dice ser una niña, mientras que la portada alternativa de la revista es la de un grupo de jóvenes, etiquetado según su “identidad de género”. La editora de la revista, Susan Goldberg, calificó este número como “un ejemplar histórico”. En sus páginas, este niño relata cómo se produjo su “transformación” y las dificultades que ha vivido como cuando en preescolar se quedó sin amigos porque “a sus madres no les gustó que fuera transgénero”.
L A R ES P U ES TA DE L C OLE GI O AM E RI C ANO D E P ED IA TR A S A NATI ONAL GE OGR APHI C
Ante esta situación, el Colegio Americano de Pediatras ha alertado de los riesgos de alabar y promover casos como éste. Para Michelle Cretella, Presidenta de esta Asociación estadunidense, National Geographic está “promoviendo una agenda política” con esta portada, aprovechándose de “la ciencia y el bienestar de niños inocentes”. Basada en su experiencia médica, alerta que
Gru p os jóvenes de Jesús José Antonio Pagola, Carles Such Hernández Editorial PPC Para un fructífero trabajo con jóvenes. Grupos jóvenes de Jesús es una propuesta de encuentro con el fundamento de la fe cristiana: Jesús de Nazareth. No es un proceso o itinerario de pastoral con jóvenes, sino un recurso para ella, de tal manera que se le puede dar cabida en cualquier propuesta pastoral ya elaborada. Se trata de suscitar caminos de evangelización que acaben generando procesos personales de conversión, y hacerlo con un lenguaje, unos símbolos y unos encuentros con el Evangelio que sintonicen con la vida diaria de los jóvenes. Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍAS VERBUM, Av. Conchita 4556, Lomas de la Victoria, Tels. 3144 3322 / 3073 verbumgdl@outlook.com
«Es abuso infantil»
los bloqueadores de la pubertad y la toma de hormonas provocan “la esterilidad permanente”. Además, insiste en que el uso prolongado de tal cantidad de hormonas para provocar el cambio de ‘sexo’, “pone en riesgo, a estos niños, de poder sufrir un problema cardiovascular, una enfermedad cardíaca, diabetes, cánceres”...
ASÍ EMP EZÓ EL CASO DE ESTE N IÑO
Según cuentan los padres del niño protagonista de la revista, éste, supuestamente, comenzó a identificarse como una niña cuando un día les pidió que le comprasen un disfraz de princesa. Los padres accedieron, sin pensárselo, alimentando en el niño esta confusión, y llegando a ir a la guardería así vestido. Después llegaron más vestidos, camisones, zapatos brillantes…Y al llegar a la escuela y reunirse con un Psicólogo, se le permitió ir al centro vestido ya como una niña. De esta manera, se ha llegado a la situación actual.
“ABUSO IN FAN TIL IN STITUCION AL IZADO”
Analizando este caso, la Doctora Cretella considera que “es poco ético y muy perjudicial” que los padres tomen este tipo de decisiones con sus hijos, porque las estadísticas dicen que, en la inmensa mayoría de los casos, crecerán fuera de la disforia de género. “Cuando un niño menor de 12 años cree que es del sexo opuesto y se le permite naturalmente llegar a la pubertad, entre el 75-95% de las veces ese niño aceptará su sexo biológico al final de su adolescencia”, asegura esta Pediatra a LifeSiteNews. De una manera muy tajante, la Pediatra sostiene que el apoyo público de “transexualidad” en los niños es equivalente al “abuso infantil”: “Cuando las instituciones académicas, médicas y otras de carácter público promueven la toma de hormonas tóxicas y la extirpación quirúrgica de partes del cuerpo sanas como parte de la asistencia sanitaria para los niños, acaban involucrados en el abuso infantil institucionalizado”.
LA IDE OLOG ÍA DE G É N E R O “H A CE DA Ñ O A LOS N IÑ OS”
El pasado mes de marzo, esta Asociación publicó una contundente declaración que desacreditaba la ideología de género, y utilizando argumentos científicos, llegaba a la conclusión de que “hace daño a los niños”, pues son los hechos y no la ideología los que determinan la realidad. Y, para ello, destacaban ocho puntos con argumentos científicos que explicaban por qué la ideología de género no se sostiene: 1. La sexualidad humana es un rasgo biológico objetivo binario. 2. Nadie nace con un género. Todos nacemos con un sexo biológico. 3. La creencia de una persona de que él o ella es algo que no es, constituye, en el mejor de los casos, un signo de pensamiento confuso. 4. La pubertad no es una enfermedad, y los bloqueadores hormonales pueden ser peligrosos. 5. Según el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales), hasta un 98% de niños con género confuso y hasta un 88% de niñas con género confuso aceptan finalmente su sexo biológico tras pasar la pubertad de forma natural. 6. Los niños que utilizan bloqueadores hormonales para reasignación de sexo necesitarán hormonas cruzadas al final de la adolescencia. Las hormonas cruzadas (testosterona y estrógenos) se asocian con riesgos para la salud. 7. Las tasas de suicidio son veinte veces mayores entre los adultos que utilizan hormonas cruzadas y sufren cirugía de reasignación de sexo. 8. Condicionar a los niños a creer que es normal estar toda la vida sustituyendo química y quirúrgicamente su propio sexo por el opuesto, constituye un abuso infantil. Comentarios: vivirenlapantalla@gmail.com Para saber más: www.religionenlibertad.com
31
T
O
35
A S
N
U
N
33
E
S
A
O
30
B
A
J
L
E
E
24
R
27
23
C
26
20
B
O
19
N
T
R
17
S
O
A
32
M
S
I
31
D
L
A
34
A
J
I
S
U
S
E
12
14
J
R
O
I
S
U
R
25
E
29
R
A
21
L
R
18
E
A
G
Y
H
28
C
R
22
U
S
13
U
16
N
9
P
A
I
H
30 32
15
J
E
R
D
D
10
A
29
A
33
23
A
28
20
M
26
19
8
23
Horizontales:
P
22
19
O
18
N
16
7 11 14 15
C
12
5 6
"Dios me la ha confiado en favor de ustedes". Dice San Pablo. Ef 3, 2-6. Símbolo químico del erbio. Artículo determinado. Botellitas que contienen el agua y el vino, por lo regular son de cristal, varía su tamaño y su forma en cada Parroquia. Quinto mes para los judíos. 2 Re 25, 8. Son coherederos de la misma herencia y partícipes de la misma promesa en Jesucristo. Ef 3, 2-6. Rey de Judea y toda Palestina en la época del Nacimiento de Jesús. Mt 2, 1-2. Nació en Belén de Judá. Mt 2, 1-12. Símbolo químico del lutecio. Región en el desierto del Norte de Arabia que recibió su nombre antepasado de los madianitas. Is 60, 1-6. Fueron llamados por Herodes en secreto. Mt 2, 1-12. Ciudad de Judá donde nació Jesús. Mt 2, 1-12. David se la perdona a Nabal por intercesión de Abigaíl, pero 10 días después Dios se la quita. 1 Sam 25, 28-38. Evangelii Nuntiandi (Anunciando el Evangelio). Negación. Mt 5, 13. Abreviatura del Libro del Profeta Míqueas. O
10
1 2 3 4
Verticales:
8
Santa Patrona de París. Consonante repetida. País que habitaban, famosos como arqueros Jr 46, 9. Región conocida por su riqueza en camellos. Is 60, 1-6. Título de Jesús y de Herodes. Mt 2, 1-12. 9 Tiene sed de Ti, Señor. Sal 63, 1-2. Organismo de Nutrición Infantil. 11 Era primo de Jesús y unos 6 meses mayor que Él. Lc 1, 36. 60. 13 14 15 Abreviatura del Libro del Profeta Amós. Símbolo químico del Berilio. 17 Primera nota musical. 20 21 Evangelium vitae (Evangelio de la vida). 25 24 Hijo de Judá que murió en Canaán. Gn 46, 12. Abreviatura del Libro del Profeta Isaías. 27 Afirmación. Mt 5, 37. 32 30 31 29 Maestro o guía espiritual en el Budismo Tibetano. Filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sinope 34 412 a. C. y murió en 323 a. C. 31 Abreviatura del Libro de los Números. Por: Bernabé Ramírez A. 33 Abreviatura del Libro de Baruc. www.semanario.com.mx 34 Impar.
1 8 9 10 12 13 16 17 18 20 21 22 24 25 26 27 28
11
8 de Enero de 2017
32
8 de Enero de 2017
Dios se nos manifiesta siempre
¿Lo has buscado y reconocido? L
P B R O . J O S É L UIS G ONZÁLEZ S ANTOSCOY
as lecturas de hoy nos hablan de la universalidad de la Salvación. Los Magos de Oriente se dirigían a Belén para adorar al Niño que había nacido. Ellos se pusieron en actitud de búsqueda, que comenzó cuando avistaron la estrella que los guiaría. En el camino de la fe, siempre debemos estar en búsqueda de Dios, atentos y abiertos a los signos que nos hablan de Él. Cuántas personas, cosas o situaciones han sido estrellas para nosotros, puesto que nos han acercado al Señor. Esto nos invita a ser conscientes de que todo creyente deberá ser estrella para los demás. Tenemos que iluminar el camino; jamás ser piedra de tropiezo para otros, sino luz y guía. En esa ruta hacia Belén, los Magos se toparon
con el Rey Herodes, quien intentó desviarlos para que no se encontraran con el Niño Dios. Muchos de nosotros, en el sendero de la fe, igualmente enfrentaremos muchos Herodes que tratarán de apartarnos del derrotero emprendido: los vicios, las malas compañías, los malos ejemplos, etc. Hemos de estar, entonces, muy atentos a los signos de Dios y asumir valentía y decisión para apartarnos a tiempo y seguir fielmente nuestro camino, ya que, si no lo hacemos, no lograremos encontrar y reconocer al Dios que viene a salvarnos. Finalmente, los Magos adoraron al Niño y le entregaron los dones que traían como regalos, y que representan nuestra entrega generosa al Señor… ¿Qué vas a regalarle en este tiempo al Señor? @PadreJoseLuisGS