El dilema de inhumar o cremar a los muertos
PÁGINAS
3 A 6 Y 27 5 de Febrero de 2017
Año XX Fundado el 24 de enero de 1997
por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez
www.semanario.com.mx
1044
No.
semanariogdl
Buenas lecturas, buenas ideas...
$9.00
Órgano de Formación e Información Católica
PÁGINAS 2 , 8, 9, 18 Y 19
Un siglo de parches
La Constitución, ejemplar e incumplida
Se cumplen 100 años de la Carta Magna que nos rige, pero que ha experimentado centenares de enmiendas, al capricho de gobernantes y legisladores en turno. En principio modelo de normatividad democrática, ha sido objeto frecuente de flagrantes violaciones; de omisiones en su reglamentación y de una oportuna adecuación en diversos campos.
Primera Generación de Catequistas Profesionales PÁGINA
23
El Seminario, de manteles largos PÁGS.
11 Y 24
EL SALVADOR, JALISCO Una Comunidad alejada en la geografía, pero entusiasta en la Evangelización. PÁGINAS 16 Y
17
2
5 de Febrero de 2017
Nuestra Voz
EDITORIAL
La Palabra del Pastor
La Constitución, Señora de la mexicanidad
L
a Carta Magna es ahora sirvienta de no pocos. Tiene una historia grandiosa, pero difícil. Muchos, desde los Poderes, han manoseado sin decoro a la dama impecable. El pueblo sufre un devenir envuelto en líos de sus propios gobernantes, que han usado el erario público para el enriquecimiento de sus congéneres. Así domesticaron a la Patria porque no han querido interpretar la Constitución para gobernar al pueblo con justicia. Una Constitución ajena a la gente, y por eso todos los días se le traiciona. Los especialistas abruman en sus correcciones y añadidos: 603 Artículos reformados, en 215 Decretos publicados. Se le da un trato de mucama y se manipulan las informaciones que al pueblo llegan, usurpándole beneficios de Ley. En los Anales de México se han reciclado luchas fratricidas, revueltas sociales. De la Conquista al presente, se suceden sin recato tiempos de virreyes, dictadores, emperadores. La otrora Nueva España iba evolucionando a golpe de sangre en busca de la identidad. Como cuerpo vivo, cada día se transforma. Hace exactamente un siglo, este pueblo mestizo recibió la Carta Magna engendrada por el Constitucionalista. La Constitución Mexicana ha sido un camino señero por generaciones; rica en valores, defensa y fortaleza para la identidad nacional. Con el paso de los años, fue adecuándose a los tiempos nuevos, conforme la cultura abría nuevos espacios. Al presente, este Gobierno, emanado de la partidocracia, reparte y cobra opiniones de sumisión…. todo lo demás es ilegal. Ellos son la Constitución, la Ley que rige. De esa soberbia ha salido el caldo de cultivo para la reyerta, la disidencia violenta. Con esta historia se van fraguando millones de mexicanos diferenciados, no sólo en ideología, en creencias religiosas, sino, sobre todo, en las divergencias que marca la pobreza y el poco posible acceso a la cultura y a una vida digna. ¿La Constitución ha sido rebasada, se utiliza como sirvienta de la casa? ¿Cómo la interpretan los gobernantes en turno? A lo largo de la Historia Patria, ¿cuál es la visión del pueblo acerca del Constituyente? Hoy en día, parece que han secuestrado la interpretación antropológica de la Constitución. A los pobres, todo el peso de la Ley,
Consejo Editorial:
incluso con trucos e interpretaciones; a los demás, “si pueden”... según convenga o se arreglen. Es ahora la Constitución, ¿dama que oferta favores, estipulando tarifas? ¿La Gran Señora se trastoca corrupta por algunos pesos? Entre los pares, se distribuyen las ganancias. El “Constituyente” puede resucitar alarmado e impelerse a poner orden. Se repite, en los mismos corrillos del Gobierno, que no se tiene buena fe ni la disposición para resolver los problemas sociales que nos aquejan, por parte de las autoridades. En este febrero, las dos Constituciones más importantes de nuestra Historia cumplen años: la del Liberalismo mexicano en 1857 y la que nos rige desde 1917, con todo y las reformas de las distintas Cámaras. Hoy, entre destrozos sociales y revolucionarios, la intransigencia gobiernista sigue ocasionando convulsiones a nuestra Patria del Siglo XXI.
• J. Jesús Parada Tovar • Sonia Gabriela Ceja Ramírez • Dulce Natalia Romero Cruz
diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco
• Rebeca Ortega Camacho
A. Guillermina Sánchez Ramos
• Pbro. Guillermo Chávez Aguayo
director: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Mauro A. Solís Miramontes
• Pbro. Antonio Gutiérrez Montaño • Pbro. Juan Javier Padilla Cervantes • Román ramírez carrillo
subdirector: Pbro. Guillermo Chávez Aguayo editor: J. Jesús Parada Tovar
Para derribar el muro de la soberbia Queridos hermanos y hermanas:
J
esús es el nuevo Moisés que sube al monte y se sienta para enseñar a sus discípulos; es decir, para enseñarnos a todos. Estas enseñanzas, conocidas como Las Bienaventuranzas, son difíciles de entender, desconcertantes para muchos e, incluso, contradictorias. Sin embargo, sólo el que entra en comunión con Dios, el que lo conoce, puede vivir estas Bienaventuranzas. Veamos la vida de los Santos, y entenderemos que Las Bienaventuranzas son realizables, podemos vivirlas. Si esto lo descubrimos en la vida de los Santos, con mayor facilidad en la vida de Jesús, que las vivió a plenitud. Dice una de ellas: “Bienaventurados (dichosos) los que están limpios de corazón, porque verán a Dios”, de lo que deducimos que, para entender Las Bienaven-
turanzas, hay que limpiar el corazón del egoísmo, de la vanidad, de la soberbia, de la autosuficiencia. Podemos entender que el que llora, será consolado. El que sufre, se verá aliviado. Al que es perseguido por la justicia, se le llamará hijo de Dios, constructor de la paz. En una palabra, para entender el conjunto de este discurso, necesitamos convertir nuestro corazón, dejar de pensar y ver el mundo como lo vemos los pecadores, los que estamos inmersos en la ganancia, en la competencia, en el ser más que los otros, en querer estar por encima de los demás. Mientras tengamos esta mentalidad, no podemos entender a Dios. Cuando descubramos que no nos bastamos a nosotros mismos, que solos no podemos resolver nuestras dificultades; cuando descubramos nuestra pobreza y humildad, entonces estaremos abiertos a conocer a Dios, a trabajar por la justicia y por la verdad. Renunciaremos a relacionarnos con engaños y mentiras. Cuando nos descubramos pobres y humildes a los ojos de Dios, vamos a renunciar a la palabra hiriente, provocativa, ofensiva, que muchas veces utilizamos para relacionarnos con los demás. Vamos a cambiar nuestro lenguaje, y comenzaremos a hablar como nos habla Dios: con amor, con misericordia, con comprensión; no nos condena. Cuando escuchemos esta enseñanza de Jesucristo, no descartemos sus palabras, pensando que eso que señala el Señor no es posible. Entendamos que ésta es la forma como se relaciona Dios con nosotros, y que es el único camino por el que podemos relacionarnos con Él y con los hermanos. Es el nuevo Decálogo del Pueblo de Dios. Hace falta, en nuestro mundo, vivir de acuerdo al espíritu de Las Bienaventuranzas. Mientras no permee en la mente de la Humanidad, vamos a seguir batallando con ese espíritu de discriminación, de desprecio, de poner muros. Mientras no entendamos bien este lenguaje de Jesús, vamos a seguir pensando que nosotros somos todo, lo podemos todo, lo resolvemos todo, y así vamos cometiendo injusticias, atropellos, agresiones; llevamos rencores, venganzas y una serie de actitudes que, lejos de unificarnos como humanos, nos van degenerando. Limpiemos nuestro corazón de todo aquello que no está en el Corazón de Dios. Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
• Pbro. Alberto Ávila Rodríguez presidente
• Pbro. Adalberto González González
Cardenal José Franc isc o Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Gabriela A. Cabral Ramírez Reyna M. Medina Ramírez publicidad: Patricia Rodríguez Barrera Nancy Olivares Lomelí publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 20,000 a 25,000
3
5 de Febrero de 2017
La Liturgia en las ceremonias de exequias
En la muerte celebramos la Resurrección de Cristo Conozcamos el porqué a través de las celebraciones para los muertos, como cristianos, le rendimos respeto a los restos humanos, y de cómo esos ritos nos ayudan a superar la pérdida de un ser querido.
E
D U L C E N A T A L IA R O M E RO C R U Z
n 2016, la Congregación para la Doctrina de la Fe (un órgano de gobierno de la Santa Sede) redactó un nuevo documento, titulado “Instrucción Ad resurgendum cum Christo”, aprobado por el papa Francisco, y que aclara la postura de la Iglesia ante las nuevas prácticas, tanto de sepultura como de cremación. Pero en cuanto a la Liturgia de las celebraciones de exequias, continúa igual. “La instrucción no cambia nada ni en la estructura ni en el contenido del rito. Es, más bien, una iluminación que pretende advertir sobre un fenómeno que se está generalizando, que puede interpretarse de manera diversa, que es la cremación. Cada vez es más solicitada por ser práctica y económica, que tal vez no son los criterios más adecuados, pero en el momento sí pesan”, explicó el Pbro. David Benjamín Martín del Campo Ceballos, Liturgista.
PARA CONOCER
Lo que pretende aclarar la Disposición es que la forma típica, para un cristiano, es la sepultura del cadáver; la cremación está permitida siempre y cuando no se haga por razones contrarias a la fe. “El documento nos recuerda que las cenizas siguen siendo el cuerpo mortal de la persona y me-
recen todo respeto. Los abusos que se han dado son: esparcir las cenizas (en el mar, en el bosque, en la montaña, en la playa, en el jardín de la casa), guardarlas en casa, repartirlas entre los familiares, y hasta hacerlas joyas. “El Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, usó una expresión muy atinada al decir que ‘la cremación no es más que el proceso acelerado de la descomposición del cuerpo’; es decir, que lo que va a pasarle al cadáver en 50 años, la incineración lo hace en unas horas, pero es el mismo cuerpo y merece el mismo respeto. Es como si tiráramos el cadáver de nuestro ser querido en el mar o lo dejáramos en un bosque; o decir: ‘yo me quedo una pierna y tú un brazo’. Que estén en un solo lugar, como las urnas o columbarios destinados para la oración, es también lo mejor para ‘vivir el proceso de duelo’”, especificó el entrevistado. Por dichas razones la Instrucción enfatiza que deben negársele las exequias a quienes han decidido darle ese fin a sus restos, pues sería una contradicción, porque las celebraciones son para honrar los restos que, con eso, van a ser deshonrados.
IMP ORTAN CIA DE L AS CEL EBRACION ES DE EXEQUIAS
Desde la Iglesia primitiva se previó, con forma
litúrgica, el rito de las exequias, que son un Sacramental, no un Sacramento, y ésos los define la Constitución sobre la Sagrada Liturgia: “El Concilio Vaticano II advierte que ‘son signos a modo de Sacramentos, que preparan a la Gracia y santifican, según la fe, la vida de los fieles’. Es curioso, porque en el caso de las exequias, lo que santifica es la muerte del fiel cristiano. “Las exequias nacen como una profesión de fe en la Resurrección de Cristo; esto es, la comunidad cristiana ante el cadáver de un hermano celebra la Resurrección de Cristo junto con esa profesión de fe. Así lo dice también el Ritual: se encomienda el alma del difunto a la misericordia de Dios para que le perdone sus culpas y pueda participar del descanso eterno. Las exequias también quieren honrar los restos mortales de nuestros seres queridos, porque para la fe cristiana el cuerpo tiene una gran importancia; no es algo accesorio, basándonos para ello en el Misterio de La Encarnación del Verbo, en que Jesús mismo tomó un cuerpo y vino a redimir a la persona completa, cuerpo y alma; por eso el cuerpo es templo del Espíritu Santo”, expuso el Pbro. Benjamín Martín del Campo, también Vicario Parroquial de Madre Santísima de la Luz. La celebración de las exequias no sólo es en provecho del difunto, sino también de los familiares.
4
5 de Febrero de 2017
Asimismo, hizo notar que estas celebraciones ayudan a la cuestión psicológica de los familiares, aunque está en primer lugar lo espiritual. “Desde velar al difunto es un momento de despedida. Ahí se va creando la consciencia de la partida de la persona, y cuando a este momento profundamente emotivo se le añade la ayuda de la fe, entonces se con-
vierte en algo hermoso, porque transforma la comprensión de la situación. La Liturgia de las exequias no va a quitarnos la tristeza, pero cambia la perspectiva porque el cristiano sabe que no está perdiendo nada, que está diciéndole ‘hasta luego’. “Es una Pastoral bellísima. Cuando estuve como Vicario en el Templo de Nuestra Señora de la Esperanza, que
atiende la Capilla del Panteón Guadalajara, descubrí que con la celebración de las exequias hay muchas personas que se acercan a la Iglesia sólo en esta ocasión, por lo que sólo tenemos ese momento para tocar muchos corazones. Sabiendo ejecutarla con el arte de la Liturgia, hace que la Gracia de Dios penetre en las almas”.
Ceremonias El nuevo Ritual de las exequias, reformado por el Papa Paulo VI por mandato del Concilio Vaticano II, prevé una serie de ritos que parten desde el momento del expirar y concluyen con la sepultura. Principalmente, consiste en Lecturas de la Palabra de Dios y oraciones que tienen el sentido de afirmar nuestra fe en la resurrección y encomendar el alma del difunto a la misericordia de Dios. Hay 3 etapas o estaciones: ● Oración. La casa del difunto, Capilla ardiente o velatorio. Es una primera recomendación del alma. ● Eucaristía. La Procesión. De donde se veló al difunto a la iglesia donde se celebra la segunda estación, que incluye la Eucaristía. ● Sepultura. Tercera estación. La Pastoral de las Exequias es muy difícil de realizar en las grandes ciudades, por las procesiones y la misma vigilia en casa del difunto, ya que la mayoría de las personas avisan al Párroco hasta cuando piden la Misa de cuerpo presente, por lo que el ritual prevé una forma simplificada, que es con una sola estación, en la iglesia, con tres momentos: ● Oración en la puerta del templo, que sería el equivalente a la oración en casa del difunto. ● La Eucaristía, que incluye la bendición a la salida. ● La sepultura.
Qué dice el Código de Derecho Canónico Las exequias como Sacramental. Se beneficia de ellas quien es miembro de la Iglesia. El Código de Derecho Canónico, en el Parágrafo 2 (del Canon 1176), estipula que los fieles difuntos tienen exequias eclesiásticas conforme a derecho. En el Parágrafo 3 menciona que la Iglesia aconseja que se conserve la piadosa costumbre de sepultar el cadáver; sin embargo, no prohíbe la cremación, a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la Doctrina Cristiana. Canon 1183. Por lo que se refiere a las
exequias, los catecúmenos se equiparan a los fieles, aunque no estén bautizados, porque se habla de un Bautismo de intención. “Se han de negar las exequias, a no ser que antes de la muerte hayan dado alguna señal de arrepentimiento, a los apóstatas, a los herejes, a los que piden la cremación de su cuerpo por razones contrarias a la fe, a los demás pecadores manifiestos a los que no se les puedan celebrar las exequias sin escándalo. Y, en caso de que surja alguna duda, consultar al Obispo”.
Celebraciones en casos particulares: La reforma que le hizo el Vaticano II al Ritual de Exequias se considera una de las mejor logradas, y es muy amplio y rico. El Libro VI, titulado “Celebración de las Exequias en casos extraordinarios”, trata las particularidades, y prevé el caso de las exequias cuando se crema el cadáver. ● Celebración de las exequias sin participación del pueblo, cuando no hay nadie que acompañe al cadáver. ● Celebración de las exequias en el cementerio. Cuando no hay ni velorio ni Misa. ● Celebración de las exequias en el domicilio del difunto. ● Celebración de las exequias de varios difuntos, cuando hay algún accidente o un desastre natural. ● Celebración de las exequias de un difunto no practicante, pero cuya familia pide el ritual cristiano. Cuando se pide la Eucaristía, se asienta dentro de los registros parroquiales, en el libro de los difuntos, en el cual, además de los datos del finado, también se consigna si fue bautizado. En caso de no haber recibido el Sacramento, no se le pueden realizar las exequias. También es explícito sobre las condiciones en que murió, es decir, si se confesó, si recibió los santos óleos o la Comunión. En estos casos, se pide que se avise al Presbítero para poder preparar una Homilía y pueda iluminar con la Palabra de Dios la situación del difunto, y esto redunde en una experiencia de fe para los que participan. ● Celebración de las exequias para los que han donado su cuerpo a la Ciencia. ● Celebración de las exequias en caso de cremación. ● Celebración de las exequias cuando el sepelio del cadáver se realizará en otro momento. En estas celebraciones no cambia la esencia, sino que cambian los textos, se adaptan a las circunstancias.
5
5 de Febrero de 2017
La debida atención a los restos mortales
“D
esde tiempos inmemoriales se ha procurado ofrecer un lugar especial a los restos mortales de toda persona. Revela la historia que en las diferentes culturas se ha buscado la práctica de enterrar, exponer en los árboles o hundir en los océanos a los difuntos”, refirió el Padre Ramón Salazar Estrada, Profesor de Teología Moral en el Seminario Mayor de Guadalajara. Y entre estas prácticas, la más utilizada y difundida ha sido el entierro o inhumación”. Señaló que en diferentes textos de la Sagrada Escritura se hace referencia al entierro, que fue la práctica común entre el pueblo hebreo: “Jacob dejó la indicación de ser enterrado junto con su padre y su abuelo en la cueva del Campo de Efrón el hitita (Cf. Gen 49,29). Cuando llegó Jesús a la entrada de la población de Naín, se encontró con una caravana que llevaba a enterrar a un joven (Cf. Lc. 7, 11-12); Jesucristo, después de su crucifixión y muerte, fue sepultado muy cerca del Calvario (Cf. Jn. 19, 41-42), etcétera.
NO S E A C A B A C ON LA M U E RTE
Desde la fe cristiana, se sabe que la muerte no es el fin de la vida, sino el principio de la vida plena. “La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de la fe cristiana, predicada como una parte esencial del Misterio Pascual desde los orígenes del Cristianismo: ‘Les he transmitido, en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue sepultado y resucitó al tercer día,
de acuerdo con la Escritura. Se apareció a Pedro y después a los Doce” (1 Cor 15, 3-5) (ARC, 2). Así, la visión cristiana de la muerte tiene un sentido positivo, como se menciona en la Liturgia de la Iglesia: “La vida de los que en Ti creemos, Señor, no termina, se transforma. Y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el Cielo”.
LA IN H UMACIÓN Y N O CREMACIÓN
“Antes de la Instrucción “Piam et constantem”, del año 1963, no se permitía la cremación, debido al temor a que representaba una especie de aniquilamiento del cadáver, sin la debida esperanza en la resurrección de los muertos. Después de aquella enseñanza, en pleno tiempo del Concilio Vaticano II, aunque se recomienda la inhumación, no se rechaza la cremación en sí misma, sino la finalidad por la que se realiza”. Y es que resulta importante conocer por qué se quiere optar por la incineración. Por ejemplo, si la intención es volver al ‘origen’, volver a la Naturaleza esparciendo las cenizas en el bosque, en el mar o en el espacio, la intención no es aceptable para la Iglesia. Otra limitante es practicar la cremación para disolver en todo lo posible el cuerpo “que, según dicen, es la prisión de las realidades espirituales y eternas. “Y, tercero, que lo hagan con la intención de permanecer con todos los familiares y seres queridos a la vez, repartiendo las cenizas entre ellos”; eso, para los creyentes, es inaceptable.
Para saber ● Otras
religiones, como la musulmana o la judía, no aceptan la cremación. ● La Iglesia Católica rechaza la personalización en la muerte; es decir, la creencia en “la santa muerte”. ● No es válido transformar los restos mortales de las personas en una joya, o en un árbol, ya que se pretende cambiar la realidad del ser, y en los restos sigue la dignidad de haber sido en esta Tierra, imagen y semejanza de Dios.
Cuándo se favorece la incineración “Incinerar” significa quemar, hacer cenizas, y se aplica en particular a la cremación de cadáveres. En ocasiones, dice la Historia, las razones por las que se incineraban los cadáveres eran de tipo higiénico, ya que debido a pestes y epidemias se veía urgente evitar con diferentes medidas el contagio. Algunos, por motivos familiares o sociales, optan por la incineración de sus difuntos. Otros, deciden por razones económicas la cremación, pues los servicios funerarios, administración, traslados y demás, serían de difícil cobertura.
Cuándo no se acepta la incineración Se ha rechazado explícitamente la cremación de los difuntos cuando ésta ha sido elegida por razones contrarias a la Doctrina Cristiana, por ejemplo la negación de la fe en cuanto a la resurrección de los muertos. No habrá de realizarse la incineración al haberse conocido la negación expresa de la voluntad del fallecido. Otra razón por la que se desaconseja esta práctica, y que está contemplada en el Derecho Canónico, es el indiferentismo (Cf. CIC, 1173-3)
6 PA R A L A C O N S E R V AC I Ó N D E L A S C EN IZ AS
En agosto del año pasado (2016), la Congregación para la Doctrina de la Fe ofreció una Instrucción sobre la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación (Ad resurgendum cum Christo), en la que se subraya que los lugares donde se depositen las cenizas de restos humanos han de ser espacios dedicados y apropiados para ello. Lugares, según la práctica de la fe, de oración, recuerdo y reflexión. De ninguna manera deben conservarse en el hogar; mucho menos, traerlos por temporadas de casa en casa de familiares. Además, una vez depositados en las criptas, no deberán sustraerse del lugar. El cuidado y respeto por los restos humanos es el mismo que se tiene por la persona humana en vida. Todo lo que se debe observar con respecto al trato con un ser vivo es, en razón de su dignidad, equiparable a lo que se debe a un cadáver. Los cadáveres o cenizas no son desechos ni materia común de la Naturaleza, sino restos humanos de quien ha sido imagen y semejanza de Dios, hijo de Dios en Jesucristo y templo del Espíritu Santo. Tocante a la intención de tener reliquias de los Santos, hacerlas peregrinar, ponerlas en los altares de los templos o incluso antiguamente llevar pequeñas losetas con una reliquia, llamadas ‘tumba’ a los lugares donde se celebraba la Misa, “se ha hecho en la Iglesia con el fin de que las enseñanzas de esas personas que fueron congruentes y fieles al seguimiento de Cristo, sigan, de alguna manera, predicando la vida que ofrecieron a Cristo en correspondencia a su enseñanza, servicio y ejemplo”.
5 de Febrero de 2017
N O H AY REGULACIÓN A N IVEL CIVIL
“Respecto a las cenizas, hay un vacío en la legislación en referencia al destino de las cenizas mortales de las personas, pues civilmente no está establecido si pueden o no conservarse en las casas, dividirlas o esparcirlas según el deseo de las personas o de sus familiares. “Tampoco a nivel Iglesia local o incluso desde la Conferencia Episcopal Mexicana hay una normativa eclesiástica que, sin duda, se hace necesaria conforme aumenta la práctica de la incineración,
3 Razones para enterrar a los muertos “Se han considerado diferentes razones por las que se recomienda enterrar a los difuntos. Entre otras: primero, debido a que Jesucristo fue sepultado, esperando su Gloriosa Pascua, se ha considerado desde antiguo como la forma más adecuada de expresar la fe y la esperanza en la resurrección corporal. Segundo, la Iglesia ha considerado la sepultura de los difuntos como la práctica de una de las obras de misericordia corporal. Y, tercero, se sigue prefiriendo la sepultura de los cuerpos porque con ella se ha demostrado el aprecio de los familiares y de la comunidad por los restos humanos”, advirtió el Padre Ramón Salazar Estrada.
pues la realidad actual es que las Parroquias que cuentan con urnas o cinerarios pueden o no entregar la llave, pueden o no determinar si se puede sacar la urna con las cenizas; incluso nos hemos dado cuenta de gente que se las ha llevado al hogar o a determinadas celebraciones, cuando una vez que se depositan las cenizas, es lo mismo que en la práctica se realiza en un cementerio con la inhumación. Para exhumar (en un cementerio) se necesita un permiso especial; sin embargo, con las cenizas, como no se cuenta con una legislación, se puede hacer sin problemas”. Cabe señalar que a este respecto, en 2010, la Arquidiócesis de Guadalajara emitió una Circular en la que recomienda a los Sacerdotes responsables de las criptas en los templos, no permitir que las personas quieran sacar las cenizas de las urnas o criptas, pues según las disposiciones de la Iglesia establecidas en el Ritual de Exequias, bajo el Título VII, “en ningún caso, la urna con las cenizas del difunto puede llevarse de nuevo a la iglesia para la conmemoración del aniversario ni en otras ocasiones, pues ese traslado posterior del cuerpo a la iglesia se reserva a los Santos canonizados”. La Circular recomienda, además, “establecer un Reglamento, que conozcan los usuarios de las urnas o criptas, en el que esté clara la norma antes mencionada y, si es el caso, se tenga el adecuado control de las llaves de dichas urnas o criptas para que ya no se den estas irregularidades”. El Documento, emitido el 6 de octubre de 2010, fue firmado por Monseñor Guadalupe Ramiro Valdés Sánchez, entonces Vicario General de la Arquidiócesis.
5 de Febrero de 2017
7
Cuatro formas de encarar el
Gobierno de Trump
F
J O R G E E N R I QU E R O C HA Q U I N TE R O
inalmente llegó el día y Donald Trump se convirtió en Presidente de Estados Unidos. Y ante sus primeras acciones de gobierno, entre las que están el comienzo de la renegociación del Tratado de Libre Comercio; la construcción de un muro en la frontera con México y la militarización de la misma; y la deportación de personas indocumentadas con algún tipo de conflicto con la Ley, podemos encontrar al menos cuatro tipos de respuestas sociales: Primera reacción. El Gobierno canadiense de Justin Trudeau se movió de acuerdo a los intereses de su Nación, priorizando la propia agenda, y seguramente va a replantear el Tratado de Libre Comercio intentando salir lo mejor librado posible de las afectaciones que quiera imponerle Estados Unidos. Para ellos, los intereses y la agenda del Gobierno de México en este escenario político quedan en segundo plano; hecho que fue criticado en nuestro país, pero que desde la lógica de los canadienses es completamente razonable. Segunda reacción. Varios Gobiernos Estatales y Municipales, dentro de sus posibilidades, empiezan a plantear estrategias frente a lo que puedan ser los efectos de los cambios de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Sin duda, las Entidades que considerarán este tipo de acciones son las que tienen un alto porcentaje de migrantes, las que parte de su economía depende de las remesas, o aquellas cuya inversión estadunidense ha sido
muy grande, por ejemplo el sector automotriz, que ciertamente está en la mira de Trump. Algunos de los Estados que se hallan en esta circunstancia son: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Baja California, Nuevo León y Chihuahua, entre otros. Tercera reacción. Evidentemente, el Gobierno Federal ha dado “palos de ciego” en la nueva relación de Estados Unidos con México, pues primero hizo una muy desafortunada invitación al candidato Trump; luego Peña Nieto nombró a Luis Videgaray como Secretario de Relaciones Exteriores en medio de fuertes cuestionamientos, e incluso el propio neocanciller se autocalificó como un aprendiz en el asunto; después, vino un apresuramiento del Presidente para procurar un encuentro con su homólogo de Estados Unidos, y al mismo tiempo el magnate estadunidense daba la orden de militarizar la frontera y de construir un muro en ella, planteando que, de una forma u otra, los mexicanos terminaríamos pagando la faraónica obra. Luego de las sucesivas y graves declaraciones de Donald Trump en contra de México, el Presidente Peña decidió cancelar su visita. Dentro de este Gobierno, y en un sector de la clase política del país, hay una profunda cerrazón a pensar que lo único que puede mantener a flote la economía mexicana es su relación con la Unión Americana, pues esta forma de pensar es la que nos llevó a construir la gran dependencia económica que tenemos hacia aquella nación; grave error que ahora nos está costando muy caro. Algunos siguen
pensando que el Tratado de Libre Comercio fue muy beneficioso para nosotros; sin embargo, esta noción de éxito es bastante endeble, ya que si miramos los efectos que ha tenido, no es un triunfo tener a 52 millones de mexicanos en la pobreza; la profundización de la desigualdad entre algunos pocos muy ricos y muchos miserables; y el desmantelamiento de buena parte de la planta productiva nacional. Este dogmatismo neoliberal no nos lleva a algún lado. Cuarta reacción. Tanto la Sociedad Civil mexicana como la estadunidense empezaron a movilizarse y a protestar en contra de sus propias clases políticas, incapaces de comprender y atender las necesidades y problemas que están experimentando muchas personas. Tanto Peña Nieto como Trump enfrentan serios problemas de legitimidad política que, tarde o temprano, les pasarán factura. Quizá ésta es la parte más esperanzadora de todo este escenario político: que las personas son cada vez más incrédulas de los discursos políticos; que son cada vez más críticas al desempeño de sus gobernantes, y que están dispuestas a mostrar su descontento y a exigir sus derechos. Las multitudinarias Marchas en México contra el gasolinazo y la enorme manifestación de mujeres en la Unión Americana son las muestras de que la tolerancia ciudadana es cada vez menor. Ésa es, sin duda, una buena noticia. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
8
5 de Febrero de 2017
“V
enustiano Carranza proclamó la Constitución el 5 de febrero de 1917, y anunció que las elecciones presidenciales y las del Congreso de la Unión se efectuarían el 11 de marzo siguiente. Después, decretó que cuando la Nación volviera al orden constitucional se celebrarían las elecciones de Gobernadores y se reformarían, consecuentemente, las Constituciones de los Estados para adecuarlas a la del 5 de febrero de 1917” (Cfr. Ulloa, Bertha, “La lucha armada” 1911-1920, Pág. 108).
BITÁCORA
La “Aveniencia” Constitucional
Centenario de la
Carta Magna
D r . A l b e r to G u t i ér r e z T. F o r m os o Juzgamos que para profundizar en la importancia de este Centenario de la Constitución Mexicana de 1917 hay que comprender históricamente cómo representa la culminación legislativa de la Revolución de 1910 y su gesta y desarrollo. Más todavía: comprender las razones del Congreso Constituyente para establecer el Sistema Presidencialista de Gobierno. Y conocer los conflictos políticos internos que dificultaron los planes de pacificación del Gobierno Constitucional de Venustiano Carranza Garza.
ASPEC T O S M Á S T R AS C E ND E NTALE S DE LA PO L Í T IC A EN L A C ONS TI TU C I Ó N
1° El primer aspecto implica: entender la Reforma a la Constitución de 1857, y rescatar cómo elevar a la categoría de Preceptos Constitucionales el conjunto de reformas políticas, sociales y económicas que habían reunido y marcado los ideólogos del Constitucionalismo, aun durante la etapa armada de la Revolución. 2° Se hizo necesario, para ello, convocar a un Congreso Extraordinario que tuviera la facultad de formular y estudiar los Preceptos de la renovada Constitución. Más aún, se prohibió al Congreso ocuparse de otros asuntos que no fueran los indicados: formular y estudiar los Preceptos. 3° Los Partidos políticos (ya existentes) entraron en actividad, a fin de presentar candidatos al Congreso Constituyente. Se creó el Partido Liberal Constitucionalista (civiles y militares del Carrancismo), además de los ya existentes, a saber: el Constitucional Fronterizo, el Liberal Nacionalista, el Democrático, el Nacionalista Democrático, el Liberal Obrero, el de Obreros Libres, La Unión Liberal Obrera y el Partido Liberal Puro. ¡Vaya ánimo político….! 4° Ya formado el Congreso Constituyente, se celebraron las Sesiones formales en el Teatro “Iturbide”, en la Ciudad de Querétaro, del 10 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917. 5° Dadas las circunstancias, se esperaba que la mayoría de los Diputados fuese ‘carrancista’, pero fue bastante heterogéneo: la dificultad es que hubiese villistas y zapatistas y, más aún, que se ‘colaran’ antiguos huertistas. 6º La mayoría de los Constituyentes fueron universitarios, principalmente Abogados. Pero los hubo Profesores e Ingenieros con conocimientos técnicos, y aun militares. 7° El aspecto ideológico se dividió entre jacobinos intransigentes, y moderados. Posiciones antagónicas que obligaron a largos debates por su carácter radical. Sin embargo, se llegó a consensos, y hasta en ciertos Artículos, a la unanimidad.
LOS N UEVE TÍ TUL OS ORIGIN AL ES
A- Base de la AVENIENCIA CONSTITUCIONAL requerida, se hace explícita en los Artículos de los 9 Títulos originales de 1917 (Aveniencia en cuanto a convenios, transacciones, conformidades, concierto, acuerdos, concordancias y entendimientos. B-Presentamos una enumeración esquemática de los 9 Títulos, con sus Capítulos y Secciones del Articulado: Título 1°: Garantías Individuales, Art. 1° al 29° y al 38°. Título 2, Soberanía Nacional; Forma de Gobierno y partes integrantes: 39° al 48°. La División de Poderes, Arts. 49º y 50º . Y las Elecciones.
Título 3, en tres Secciones: Poderes: --Legislativo (el Congreso); --Ejecutivo ( 80º al 93°), y Judicial: 94º a1 107°. Título 4°, Responsabilidad de los funcionarios. Título 5°, Los Estados de la Federación. Título 6°, Del Trabajo y la Previsión Social (el famoso 123°). Título 7°, Prevenciones Generales: Arts. 123º al 134°. Título 8°, De las Reformas a la Constitución. Art. 135º . Título 9º, ’De la inviolabilidad de la Constitución, Art. 139º. ¡Vaya Esquema ubérrimo en contenido e ideología inspiradora, en búsqueda de la AVENIENCIA básica y fundamental!
5 de Febrero de 2017 PBRO. TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS C R O N IS T A D E L A A R Q U ID I Ó C E S I S D E G U A D A L A J A RA
U
na reflexión, el día en que se cumplen cien años de haberse promulgado la Ley Suprema que rige al pueblo de México, podría hacerse al calor de su mayor proeza: haber parido un “Ogro filantrópico”, a decir de Octavio Paz; esto es: el estatismo, que según las cuentas de Enrique Krause, sólo “hizo destrozos y prohijó indolencias”.
C O N S TIT U C IÓ N PR E S ID EN C IA L ISTA…
Para exaltar el poder y la preeminencia del Estado sobre las demás entidades sociales, el caudillo liberal Venustiano Carranza Garza asumió el Proyecto debatido en la Asamblea Constituyente de Querétaro omitiendo deliberadamente tres temas: el reconocimiento jurídico de los indios empeñados en mantener su identidad como tales; la autosuficiencia de las regiones económicas del país, trazada desde los tiempos novohispanos, y el reconocimiento a la cultura mexicana cuajada desde el Siglo XVII, que tuvo, en la religiosidad barroca y en el guadalupanismo, sus mejores exponentes. Para sostener el esquema del que derivaría el sistema político mexicano, Carranza maquinó el asesinato, en 1919, de Emiliano Zapata Salazar, toleró el cacicazgo regional, y nada hizo para frenar la persecución religiosa, dejando a Plutarco Elías Calles la imposición de un nacionalismo ideológico urgido de suplantar con sus símbolos la profunda religiosidad de los mexicanos.
Un gigantesco error histórico:
A cien años de la legislación anticatólica mexicana
L A C R IS TIA D A
Eso fue la brutal represión católica del callismo, que Krause califica como “un gigantesco error histórico, infligido por el fanatismo racional de un Presidente”. Empero, Plutarco Elías Calles nada hubiera podido hacer sin la legión de beneficiarios que le respaldaron, ya fuera haciéndose pasar por intérpretes de la voluntad del pueblo, como lo hicieron los líderes sindicales, o beneficiándose de los descalabros del país, coincidiendo unos y otros en la aniquilación del principio democrático, a cambio de un corporativismo clientelar que impuso la injusticia
• “México Mártir”, de Luis Eduardo González, en el Sagrario Metropolitano de Guadalajara.
9 como moneda corriente, y como cortina de humo la cuestión religiosa.
E L P A P E L DE LA IG LE SIA E N E ST E BA T IDILLO
Nunca como ahora podemos ver, a 100 y 90 años de haberse promulgado la legislación anticatólica e iniciado la Guerra Cristera, que la Iglesia en México no era, como lo pensó Calles, los Obispos y el Clero de ese tiempo. De ser así, las tres expulsiones de Prelados decretadas por el Gobierno (de 1861 a 1864, de 1914 al 18, y de 1927 al 29) habrían acabado con ella o lo hubieran hecho las reiteradas etapas de suspensión del culto público entre 1914 y 17 y entre 1926 y 29, cuando, según las cuentas de Calles, descatolizar a México era cuestión de semanas. No fue el Clero, sino los fieles laicos formados por las asociaciones de fieles de las últimas dos décadas del Siglo XIX y por el Catolicismo Social de los tres primeros lustros del siglo pasado, tanto como los desdeñados campesinos analfabetas pero creyentes de cepa, los que dieron la cara por la Institución al calor de sus convicciones religiosas, una vez superada su capacidad de tolerancia por la agresiva hegemonía estatista de la Revolución. Los ‘arreglos’ entre los Obispos y el Gobierno para reanudar en 1929 el culto en los templos, y la postura del Estado ante la Iglesia, que se mantuvo después de ese año tanto o más hostil e insidiosa como antes de La Cristiada, seguirían dando, a los analistas, tela de dónde cortar. Paradójicamente, cuando a partir de 1940 las asperezas comenzaron a limarse, no derivaría de ello un revisionismo jurídico realista, sino de negociaciones que, en su mejor momento fueron, a lo más, un toma y daca al margen de la legalidad entre los Obispos y el Gobierno, y lo mismo pasó durante la salida del escenario de las Leyes de Reforma, abrogadas en 1992 por un Carlos Salinas de Gortari urgido de remover tamaño absceso de la legislación mexicana, así fuera presentando tal hecho como una graciosa concesión de su parte, y no lo que ahora vemos: una jugada política poco transparente, toda vez que el derecho no se negocia; sólo se reconoce y se respeta.
10
5 de Febrero de 2017
Campo
Tregua a los cañeros
Buen precio de la caña SALVADOR Y MALDONADO DÍAZ
de azúcar
EL GRULLO, JAL. El mercado de los precios de los edulcorantes es de bajadas y subidas. Actualmente hay un ciclo atractivo para el agricultor de caña de azúcar, dado lo estimulante de su cotización en el ámbito internacional. Tan bien les está yendo a los cañeros, en términos relativos, que sus líderes no se han quejado (como es su costumbre) ante la Opinión Pública, con todo y las importaciones de jarabe de fructosa de maíz. Un factor clave es la venta de azúcar a Estados Unidos, lo que para este año podría darse con una exportación de 800 mil toneladas, 200 mil menos que en 2016, lo que puede plantear problemas en el mercado interno. Este tema será muy importante en la negociación con el nuevo Gobierno del país vecino.
M A N O S A L A OB RA
Un testimonio al respecto se obtuvo del agricultor cañero Moisés Cobián, quien comentó que el precio que se le paga al productor, de 650 pesos la tonelada de parte del Ingenio Melchor Ocampo, de
los Valles de El Grullo y Autlán, es atractivo en el momento actual, en comparación con los precios deprimidos de hace unos meses. No obstante, hizo la observación de que para que se consigan buenos ingresos hay que garantizar una eficiencia en el campo, que traiga un rendimiento de 100 toneladas por hectárea. Para ello, advirtió el entrevistado, hay que esmerarse en buenas técnicas agrícolas para lograr buenos resultados. Puso el ejemplo de aplicar compostas y abonos orgánicos para restituir la fertilidad a las tierras, máxime que en esta región jalisciense se enfrenta el reto de contrarrestar las acciones de monocultivos. Dijo también que se presenta el desafío de más tecnificación del riego agrícola para una mayor eficiencia del uso del agua, aunque en los Valles de Autlán y El Grullo se cuente con dos Presas de gran importancia, como son Trigomil y Tacotán.
JA LISCO R E DU CE E X T E N SION E S DE CA Ñ A
Aunque de momento faltan cifras precisas, en Jalisco se registra una tendencia a reducir las plantaciones de caña para siembras de cultivos más rentables, como son las berries y los limones persa, como ha ocurrido en los valles de la Región de Ameca y el Sur de la Entidad. El campo de Jalisco y el de Veracruz aportan la mitad de la caña de azúcar del agro mexicano, siendo la entidad veracruzana la que, ella sola, aporta prácticamente una tercera parte del volumen nacional. Por cierto, está en fase de construcción un nuevo Ingenio en el Municipio de Pihuamo, una zona, al Sureste del Estado, de gran tradición cañera y de elaboración del tradicional piloncillo. Mientras tanto, la producción cañera de Jalisco se mantiene en las regiones de los Ingenios de Tala, Tamazula de Gordiano, Ameca, Bellavista (Acatlán de Juárez), Casimiro Castillo, y la citada factoría Melchor Ocampo, en Autlán. El de Ciudad Valles, en La Huasteca Potosina, es el Municipio líder como tal en la República, en cuanto a la producción cañera.
E L D A TO
produce 116 El campo cañero azúcar, de 50 de s co millones de sa uno. kilogramos cada a México da an m le Estados Unidos toneladas de jaramil o. un millón 300 de maíz, cada añ sa to uc fr be de es se 16-2017 Para la zafra 20 ucción de 6.3 od pr a un pera ladas de to millones de ne azúcar.
VIAJE DE ESTUDIO BÍBLICO CON SR. JOSÉ H. PRADO FLORES
Visitar Tierra Santa es leer el Quinto Evangelio
Itinerario especialmente preparado para Sr. Obispo Juan Humberto Gutiérrez Valencia celebrando sus bodas de oro sacerdotales.
CAPELLÁN DEL GRUPO PBRO. RICARDO LÓPEZ DÍAZ
1829/16.- MARÍA NATIVIDAD tiene 25 años y padece de Insuficiencia Renal Crónica. Requiere de Sesiones de Hemodiálisis, pero su situación económica es precaria y solicita tu apoyo por la cantidad de $3,000.00 Gracias, Dios Nuestro Creador pague tu bondad. 1830/16.-JOSÉ ERNESTO, de 24 años, padece de Insuficiencia Renal Crónica, requiere de Sesiones de Hemodiálisis, por lo menos 3 por semana, por lo que solicita tu ayuda por la cantidad de $2,000.00, ya que su situación económica es precaria. Gracias, Dios Misericordioso te colme de bendiciones. 1831/16.- ÓSCAR tiene 33 años y padece de Insuficiencia Renal Crónica. Necesita tratamiento a través de hemodiálisis, las cuales requieren de material que su familia no puede pagar. Solicita tu apoyo por $2,905.00 para la compra de dicho material.
ÚNICA SALIDA: ABRIL 23 14 DÍAS DE VIAJE VISITANDO:
Tel-Aviv, Belén , Nazaret, Tiberiades, Cafarnaúm, Tabgha, Monte Tabor, Jericó, Betania, Jerusalén, Ein Karem, Roma. OBLIGATORIO MÍNIMO 32 PASAJEROS Inscríbete antes del 15 de enero del 2017 y recibe de cortesía 8 cenas y el GDL- MEX - GDL
ÚNICA SALIDA: SEPTIEMBRE 4
O D A L NCE
TRAS LAS HUELLAS DE JUAN PABLO II
CA
20 DIAS DE VIAJE VISITANDO:
Praga, Wroklaw, Varsovia , Czestochowa, Wadowice , Budapest, Viena, Venecia, Florencia, Asís y Roma
Aprovecha inscribirte antes del 15 de enero del 2017 y recibirás el GDL-MEX-GDL
PARA MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES, DIRIGIRSE A: GALLEGO INTERNATIONAL TOURS, AV. BEETHOVEN #5612 -11 COL. LA ESTANCIA TEL.38-2645-67, 68 Y 69, FAX 38-25-18-15 gallegotoursgrupos@hotmail.com GUADALAJARA, JALISCO
AGENCIA MINORISTA
www.gallegotours.com
11
5 de Febrero de 2017
Los problemas en el Seminario son de
comunicación S y de peso
e llevó a cabo el Informe Anual del Seminario. El señor Cardenal reconoció el entusiasmo de formadores y alumnos. Fue un buen año para la Institución. Los problemas son la falta de transparencia en los alumnos y la obesidad. S o n i a G a b r i el a C e j a R a m í r ez
DE JA R SE G U IA R P OR LOS FOR MA DOR E S
E L S EM IN A R IO , PO R B U EN C A MI NO
Durante la lectura del Informe, el Padre Vicerrector destacó que los alumnos del Seminario de Guadalajara son jóvenes llamados por Dios para ser Pastores austeros, libres y valientes. Señaló que actualmente la Iglesia sufre varios flagelos, entre ellos la pérdida de credibilidad ante el mundo y ante la Sociedad. Dijo, además, que esto se da desde dentro de la misma Institución, pues entre los bautizados se propaga la indiferencia religiosa, el fariseísmo y la exclusión. Añadió que quienes están en el Seminario como formadores tienen el reto de acompañar a los adolescentes y jóvenes en el difícil camino de la preparación. Por eso, el Rector del Semi-
Foto: Luis Daniel Tadeo Velázquez
El lunes 30 de enero se rindió el Informe Rectoral del Seminario Diocesano de Guadalajara, en el que el Padre Vicerrector, José Guadalupe Miranda Martínez, rindió cuentas al Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, sobre el Ciclo lectivo 2015- 2016 de esa Casa de Estudios, de la que éste es Rector. La ceremonia inició con el canto del Himno del Seminario por parte de la Schola Cantorum del Seminario Mayor. Posteriormente, se dio paso a la disertación “El consentimiento matrimonial, donación de uno mismo”, del Diácono Alfredo Emmanuel Brambila de la Cruz, alumno de 4° de Teología. nario, Cardenal José Francisco Robles, ha destinado a 52 Sacerdotes a tiempo completo. Posteriormente, el Padre Miranda presentó la situación de cada una de las Casas del Seminario y reconoció que, en general, éste fue un buen ciclo. Respecto a la Casa del Seminario Menor, resaltó que, con más de 50 años, el inmueble requiere una remodelación, particularmente la cocina y el auditorio. En referencia a las deficiencias observadas, refirió, por una parte, la poca apertura de algunos alumnos hacia los Padres formadores, pues no expresan sus inquietudes, pensamientos, sentimientos o dudas durante el proceso formativo.
Por otra parte, señaló que existe un problema de salud que va en aumento: la obesidad, que se ha ido extendiendo entre los alumnos, y lamentó que a éstos no les ha servido la asesoría en nutrición, el gimnasio o los talleres que se les ofrecen para contrarrestar dicho riesgo. Dijo, además, que los seminaristas son sedentarios y no caminan ni siquiera las cuadras aledañas a las casas formativas, pues cuentan también con la facilidad de pedir un Uber para ir a cualquier parte. Añadió que, en la mayor parte de los casos, los seminaristas obesos se convierten en Sacerdotes enfermos que poco pueden servir a la Iglesia y a sus comunidades, y de ahí la importancia de atender este foco rojo.
Por su parte, el Cardenal Francisco Robles, Rector del Seminario, invitó a los alumnos a reconocer su identidad; cada uno debe preguntarse quién es y por qué está aquí, pues si no responde a esas interrogantes, puede divagar e incluso extraviarse. Comentó que la materia prima para el Informe Anual la proporcionan todos quienes integran el Seminario, y por eso es importante dar buena materia prima que proyecte al Seminario como la institución grande, próspera y bendecida que es, y que a tantos Sacerdotes ha formado. Respecto a la resistencia a la comunicación y la transparencia, el Arzobispo invitó a los seminaristas a dejar las máscaras y las apariencias, a expresar realmente sus dudas, sentimientos y pensamientos. A su vez, invitó a los formadores a esforzarse en entender mejor a los alumnos y facilitar la comunicación y el entendimiento. Referente a la obesidad, apuntó que el físico manifiesta una realidad que está detrás y puede convertirse en una amenaza para la salud, lo cual hace difícil cumplir la misión para la que han sido llamados. Finalmente, llamó a buscar la manera de revertir estas dos tendencias y reconoció el esfuerzo de los formadores, su sacrificio y entrega, además de la alegría y energía de los seminaristas. Durante el evento, también se entregaron Becas a los alumnos más destacados.
Santuarios Marianos de Europa
12
5 de Febrero de 2017
Tema “muro” estrecha lazos entre Conferencias
Episcopales
E
s un diálogo que viene de muy lejos, pero ahora que se complican más las cosas, la comunicación entre los Organismos de México y Estados Unidos es más cercana, aseguró el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega. Y A R A M A R TÍ N E Z G O N Z Á LE Z
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), a través de los Obispos que se encuentran en las Diócesis fronterizas y su Dimensión de Migrantes, ha estrechado la comunicación con sus homólogos de Estados Unidos, a raíz de la firma de la Orden Ejecutiva, que en días pasados formalizó el Presidente estadunidense, Donald Trump, para construir un muro que divida a ambos países. Así lo confirmó en entrevista el Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la CEM, Cardenal José Francisco Robles Ortega, quien al término de la Santa Misa en la Catedral Metropolitana, el domingo 29 de enero, señaló que el pronunciamiento de ambas Conferencias va en el tenor de no ceder ante la imposición. “Desde mucho antes viene habiendo un acercamiento, un diálogo de la Conferencia del Episcopado Mexicano mediante su Dimensión de Migrantes y los Obispos de la Frontera, con los Obispos de Estados Unidos y la correspondiente Comisión del Episcopado Norteamericano. Ése es un diálogo que viene de muy lejos, pero ahora que se complican más las cosas, el acercamiento es más estrecho, y creo que el pronunciamiento va en el mismo tono, en el mismo sentido de no aceptar, de no ceder a esa imposición de un muro que nos separe, que nos divida, sino que busquemos los caminos respetando la soberanía de cada país”. Asimismo, aseguró que, más allá de cualquier circunstancia, siempre debe prevalecer el respeto a las personas y a su dignidad de seres humanos. “Creo que en ese tenor (del respeto) se han comportado nuestras autoridades, principalmente nuestro Presidente. Él cuenta con el respaldo de todos los sectores sociales para que México salga adelante y supere estas dificultades de comunicación”.
Peregrinación
Fátima 100 años
¡No te la puedes perder! 17 días
3 países
20 ciudades
$2,700 euros (porción terrestre). Del 10 al 27 de mayo Informes, nform condiciones y reservaciones reser llamar al:
(33) 3201-8260
(222 ( )349-3265
Mándanos un WhatsApp h sApp o un email:
atravelmex@gmail.com
Travelmex
El Arzobispo felicita a
Semanario
13
Foto: Jorge Hernández Aguirre
5 de Febrero de 2017
La consigna de los Medios de Comunicación
Defender y proclamar la verdad El martes 24 de enero, con motivo de la Fiesta de San Francisco de Sales, Patrono de los Periodistas y Escritores Católicos, se llevó a cabo la tradicional Misa y Convivencia en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de Altamira, en Zapopan, con el objetivo de celebrar a los Periodistas, Fotógrafos, Locutores y Camarógrafos, y encomendar a los compañeros Comunicadores que fallecieron durante 2016.
L
R E B E C A O RT EG A C A M A C HO
a Eucaristía fue presidida por el Presbítero Adalberto González González, de 75 años, inspirador y animador de este festejo; ex Vocero del Arzobispado y ex Director de la Oficina de Prensa, así como Escritor y actualmente Colaborador y Consejero Honorario de Semanario. Los concelebrantes fueron los Padres Alberto Ávila Rodríguez, Guillermo Chávez Aguayo, Director y Subdirector de Semanario, respectivamente, y Juan Javier Padilla Cervantes, Consejero. Y acompañaron el Diácono Jorge Navarro Bernache y el seminarista Eduardo Vallejo Álvarez; todos ellos, miembros de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara.
I NF OR MA R C O N V E RAC I D AD
Durante la homilía, el Padre Adalberto González destacó la vida, predicación y escritos de San Francisco de Sales: “Él tenía que luchar contra los predicado-
res protestantes y era efectiva su predicación, dejando una hojita en la puerta de las casas, y con eso la gente leía. La cuestión es esa, un hombre que se vale de los medios para hacer el Bien”. Posteriormente hizo énfasis en el mal uso de las Redes Sociales: “Se ha maldecido a los reporteros, se les ha dicho que son deshonestos; ustedes lo oyeron, por esta cuestión que estamos viviendo tan confusa. La verdad es siempre para nosotros, lo que deben proclamar los Medios; pero dicen que cada quien tiene su verdad en nuestros días. Pues no, la verdad es una, y se la voy a decir: es la adecuación de mi mente, con la cosa, y es la adecuación de mi mente a Dios. “La cuestión es que, ¿cómo alguien va a defender la verdad, cuando no la dice? O ¿cuál es la verdad, cuando la oculta?”, señaló el Presbítero Adalberto González, con su buen ánimo y carisma que lo caracterizan. Al finalizar la Misa, los Comunicadores se acercaron al presbiterio con
sus instrumentos de trabajo (grabadoras, cámaras fotográficas y de video y celulares) para ser bendecidos.
XX ANIVERSARIO DE SEMANARIO
Un 24 de enero, pero de 1997, fue fundado Semanario, por el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez. Y con este motivo, durante la convivencia, en el salón anexo al templo, se brindó por los primeros 20 años del Órgano de Formación e Información de la Arquidiócesis. El señor Cura Antonio Gutiérrez Montaño, Párroco de Nuestra Señora de Altamira, Coordinador de la Sección Diocesana de Pastoral de la Comunicación y miembro del Consejo de Semanario, dirigió unas palabras de bienvenida: “Nos congregamos para darle gracias a Dios que nos hemos desarrollado en esta noble, humana y solidaria tarea de la Comunicación, y también nos encomendamos para que sigamos desarrollando con honestidad, verdad, responsabilidad, este don
que Dios nos dio, de comunicar. “Este año, estamos cumpliendo en Semanario Arquidiocesano de Guadalajara 20 años Vamos a brindar por Semanario, en el que, de alguna forma, todos los presentes hemos participado, por lo menos leyéndolo. Todos estamos involucrados en Semanario, todos somos Semanario. Por estos 20 años que esperamos sean más y que sean fructíferos, generosos y que sea un medio por el que sirvamos mejor a Dios, también a los demás y nos ganemos el Cielo”, concluyó el también Vocero del Arzobispado. Después, el Padre Alberto Ávila, Director de Semanario, tomó la palabra: “Trabajar en un Medio de Comunicación también es un orgullo y una tarea que no acaba… Brindamos por Semanario, en estos 20 años, por la colaboración que hemos tenido. Por el Padre Adalberto, que fue de los iniciadores en aquel entonces; el Padre Toño y otro de los Directores, el Padre Pedro Rodríguez. ¡Por todos, salud!”
14
5 de Febrero de 2017
Página Vaticana
Pensemos en los mártires de hoy cuando nos quejemos porque nos falta algo CIUDAD DEL VATICANO- Nosotros que lo tenemos todo y “si nos falta algo nos quejamos”, pensemos en los cristianos perseguidos y asesinados por su fe, que hoy mueren en mayor número que en los primeros siglos, pero que para los Medios de Comunicación “no es noticia”, expresó el Papa Francisco durante la Misa celebrada este lunes en la Casa Santa Marta. Centró su Homilía en el valor del martirio para la Iglesia de hoy y de mañana, y llamó a conservar “la memoria de los mártires, que sufrieron y dieron la vida como Jesús, que fueron lapidados, torturados, asesinados a espada”, porque
“sin memoria no hay esperanza”. “¡Hay muchos cristianos en la cárcel, sólo por llevar una Cruz o por dar testimonio de Jesucristo!”, lamentó el Obispo de Roma, quien recordó, al mismo tiempo, que ese sufrimiento “es la gloria de la Iglesia, nuestro apoyo y también nuestra humillación”. Puso en valor los frutos de los mártires, a los cuales se refirió como la fortaleza de la Iglesia: “Es verdad y justo reconocerlo, que sentimos una gran satisfacción cuando asistimos a un acto eclesial de grandes dimensiones, con un gran éxito de asistencia de fieles, de cristianos que manifiestan su fe. ¡Es
El Papa cuestiona:
¿Quieres ser feliz?
CIUDAD DEL VATICANO- El Papa Francisco reflexionó sobre las “Bienaventuranzas” desde el balcón del estudio pontificio del Palacio Apos-
tólico del Vaticano antes de rezar el Ángelus, y alertó que para ser feliz hay que llevarlas a cabo, hacerlas concretas en la propia vida.
realmente bello! ¿Es esa nuestra fuerza? Sí, es nuestra fuerza, pero la más grande fuerza de la Iglesia hoy está en las pequeñas iglesias, las pequeñitas, las que tienen pocas personas, con sus miembros perseguidos, con sus Obispos en la cárcel. Ésa es nuestra gloria hoy, nuestra gloria y nuestra fuerza hoy. “El pobre de espíritu es el cristiano que no se confía en sí mismo, en sus riquezas materiales; no se obstina en sus propias opiniones, sino que escucha con respeto y está dispuesto a las decisiones de otros”. Al comentar las lecturas del día, el Romano Pontífice señaló que “Jesús manifiesta la voluntad de Dios de conducir a los hombres a la felicidad. En esta predicación, Jesús sigue un camino particular: comienza con el término ‘dichosos’; es decir, felices; prosigue con las indicaciones de las condiciones para ser así, y concluye haciendo una promesa”. Luego explicó que “se parte de condiciones de desgracia para abrirse al don de Dios y acceder al mundo nuevo, el ‘Reino’ anunciado por Jesús. No es un mecanismo automático, sino un camino de vida en el seguimiento al Señor, cuya realidad de dificultades y aflicciones es vista desde una pers-
“Una Iglesia sin mártires, me atrevo a decir, es una Iglesia sin Jesús”, expresó el Santo Padre, quien invitó a rezar “por nuestros mártires que sufren tanto, por esa Iglesia que no es libre de expresarse. Ellos son nuestra esperanza, porque la sangre de los cristianos, la sangre de los mártires, es semilla de cristianos” (ACI). pectiva nueva y experimentada según la conversión que se realiza. “No se es dichoso si uno no se convierte en grado de apreciar y vivir los dones de Dios”, aseveró el Vicario de Cristo. Y añadió: “La felicidad de los pobres de espíritu tiene dos dimensiones: respecto a los bienes materiales es la sobriedad, no necesariamente renuncia, sino la capacidad de vivir lo esencial, de compartir; capacidad de renovar cada día el estupor por la bondad de las cosas, sin sobrecargarse en la opacidad del consumo voraz. Cuanto más tengo, más quiero, y esto mata el alma. El hombre o la mujer que haga esto, no será feliz”, advirtió. “¡Si en nuestras comunidades hubiese pobres de espíritu, habría menos divisiones, contrastes y polémicas!”, exclamó. “La humildad, como la caridad, es una virtud esencial para la convivencia en las comunidades cristianas”, sintetizó (ACI).
PSICOLOGíA Y ESPIRITUALIDAD
PARA MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA Sanando las etapas de la vida. Sanación del ciclo vital: Primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, tercera edad. Confianza, idolatría, Autonomía, legalismo. Iniciativa, moralismo. Laboriosidad, formalismo. Identidad, totalitarismo. Intimidad, elitismo. Generatividad, autoritarismo. Integridad, dogmatismo. Fechas: Febrero 19 y Marzo 5 Opción A: Dos domingos, de 10 a 15 Hrs., Febrero 20 y 21, 27 y 28. Marzo 6 y 7 Opción B: Lunes y martes, de 20 a 21:30 horas, Costo total, $ 400
TALLER O TERAPIA DE SANACIÓN INTEGRAL: Desde la concepción, los tres trimestres intrauterinos y el evento del nacimiento.
Para Padres de familia. Hijos adultos, adolescentes y terapia para niños. Si el nacimiento fue por cesárea, hubo de anestesiar a la mamá, de acelerar las contracciones con medicamento, el parto tardado o prematuro, necesidad de incubadora. Él bebe no fue esperado, hubo fallecimiento previo de un hermanito o abortos espontáneos. Murió un gemelo. Hubo adopción o se piensa adoptar.
Fechas: Febrero 11,18 y 25 Opción A: Tres sábados, de 10 a 15 Hrs., Febrero 15 y 16, 22 y 23. Marzo 1 y 2 Opción B: Miércoles y jueves, de 20 a 21:30 Hrs. Costo total, $ 500
Informes: Ciencia y Espíritu
Martín Cruz 3317016054 y Anita Avelar 3318265286 Javier Mina # 662 casi esquina con Belisario Domínguez
HORA Y DÍA DE CIERRE DE EDICIÓN:
12:00 HRS. VIERNES
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
15
5 de Febrero de 2017
Mu ndo Católico
MÉXICO
MÉXICO
Muro aislará a Trump del mundo, aseguró Cardenal Rivera CIUDAD DE MÉXICO- El Arzobispo Primado, Cardenal Norberto Rivera Carrera, criticó fuertemente el “muro de la vergüenza” que anunció el nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y advirtió que esa estructura lo aislará no sólo de México y América Latina, sino de todo el mundo. En un mensaje pronunciado el 29 de enero en la Catedral Primada de México, el purpurado alentó a los mexicanos a que “no se dejen vencer por el desánimo”, y recordó que “constantemente Jesús nos dice en el Evangelio: ‘no tengan miedo’. “Para el creyente, el valor se fundamenta en el amor misericordioso de Dios que nunca abandona a sus hijos. Y, por otra parte, el valor debe surgir de nosotros mismos, de la conciencia clara de saber quiénes somos, cuáles son nuestros principios, valores, fortalezas, y también, ¿por qué no?, nuestras debilidades y carencias”. Añadió que “ante las amenazas que se ciernen sobre nuestros hermanos inmigrantes en Estados Unidos, sobre nuestra economía y sobre el futuro de muchas empresas y fuentes de trabajo,
me ha dado una gran alegría constatar la espontánea unidad de todos los mexicanos. “Hoy somos conscientes de que la fuerza de nuestro pueblo está en la unidad nacional, en el respaldo a nuestro Gobierno que, con toda razón, ha dejado en claro que la dignidad y soberanía nacional no son negociables. México es un país grande, con una cultura memorable, con una Historia rica en contrastes, con una fe inquebrantable y con una clara identidad nacional, de la que nos sentimos orgullosos”, subrayó. “Imploremos la protección de la Santísima Virgen María de Guadalupe, Patrona de América, a fin de invocarla como ‘Consuelo de los afligidos’, para pedir por nuestra Patria, por nuestros hermanos inmigrantes, y por la paz y la concordia de nuestro país. “Tengamos confianza, no perdamos la fe y trabajemos sin descanso por hacer de nuestro amado México una Patria digna, fraterna, en la que hagamos realidad el Reino de Cristo, un reino de amor, de justicia y de paz”, concluyó (ACI).
Pidamos a Dios un milagro para Beatificación de Sacerdote CIUDAD DE MÉXICO- El Arzobispo de Monterrey, Monseñor Rogelio Cabrera López, manifestó que ya se puede pedir un milagro obrado por la intercesión del Padre Raymundo Jardón Herrera, luego de que el Papa Francisco firmase, el reciente 21 de enero, el Decreto que aprueba sus virtudes heroicas. Tal Decreto se dio a conocer en el 130º aniversario del nacimiento del Sacerdote, ocurrido el 21 de enero de 1887. Con la aprobación de las virtudes heroicas, la Causa queda a la espera de un milagro para proceder a la Beatificación. De ahí el pedido del Arzobispo de Monterrey. El hasta ahora Venerable Padre Raymundo Jardón nació en el Municipio de Tenancingo, en el seno de una familia humilde, y tuvo 13 hermanos. Cuando era niño, para ayudar económicamente a sus padres, Raymundo trabajó haciendo telares. El Párroco de su pueblo lo ayudó a ingresar al
Colegio Pío Gregoriano de Tenancingo, donde fue un estudiante aplicado. Luego el entonces Obispo de Cuernavaca, Francisco Plancarte y Navarrete, llegó a su pueblo buscando vocaciones y se llevó al joven a su Seminario. Raymundo fue ordenado Sacerdote en 1913 en la Catedral de Saltillo; celebró su primera Misa en Cuernavaca y regresó a Monterrey, donde ejerció su ministerio sacerdotal en la Catedral del lugar. Se distinguió por su gran amor a Dios, que daba a sus fieles y a los más necesitados. Además, los fieles aseguraban que su voz era tan potente, que no necesitaba utilizar un micrófono cuando celebraba la Misa o predicaba. Durante la Persecución Religiosa en México, el Padre Raymundo fue desterrado del país en dos ocasiones. Falleció el 6 de enero de 1934, en la Fiesta de la Epifanía, a los 46 años. Su muerte entristeció a toda la Ciudad de Monterrey, a católicos y no católicos. Su cortejo fúnebre se extendió por más de 20 cuadras (ACI).
16
5 de Febrero de 2017
L
ugar tranquilo, limpio y hermoso en la sierra jalisciense, cobija a una Parroquia centenaria que atiende a 32 comunidades.
SONIA
T E X T O Y F O T OS : G A B R I EL A C E J A R A M Í R EZ
El Padre Carlos Alberto Razo Ortega llegó como Párroco a la comunidad del Sagrado Corazón de Jesús, en El Salvador, Jalisco (perteneciente al Decanto de Magdalena, Vicaría Episcopal del Señor Grande, de Ameca, y civilmente, al Municipio de Tequila), el 16 de agosto de 2016; es decir, tiene poco más de cinco meses sirviendo en esa zona, un tanto alejada, de la Diócesis. “Esta comunidad surgió como Parroquia en Atemanica, población situada a unos 30 minutos de El Salvador; esa primera Parroquia estaba dedicada a San Miguel Arcángel, pero cuando los pobladores de aquella época se cambiaron de lugar, la Parroquia se trasladó a El Salvador, y fue dedicada al Sagrado Corazón en 1914, el 26 de enero”. Y es que, aunque la distancia directa con Guadalajara es corta, lo accidentado del camino la hace parecer más lejana. El señor Cura cuenta con el apoyo del Padre Cruz Emmanuel Rodríguez Pérez, Vicario Parroquial, quien ya tiene más tiempo en la comunidad.
C O N GEN TE JO V E N
La población de El Salvador ronda los 5 mil habitantes; pero, a nivel Parroquia, son 32 comunidades por atender, “de las cuales 17 son grandes y cuentan con su propia Capilla; en ellas, principalmente en 10, que son las más grandes, viven entre 50 y 70 familias, y las otras 15 son más pequeñas”. Los pobladores de la región se dedican a la agricultura, la ganadería, y en El Salvador, al comercio, pues es una población bien comunicada. “La carretera tiene aproximadamente diez años, pero permite el fácil acceso a los proveedores; por eso, en los últimos años la actividad comercial ha ido creciendo. Las otras comunidades vienen a surtirse aquí, o bien, a Tequila o incluso a Guadalajara. La mayor parte de la población está integrada por familias jóvenes o jóvenes solteros, la mayoría de ellos estudiantes, además de muchos niños, que representan al menos la cuarta o quinta parte de la población. Tan sólo en el Catecismo, se atiende a 700 pequeños en El Salvador, más lo que se atienden en las comunidades.
ASÍ T R A B A J A L A PAR ROQU I A
“En lo social, contamos con un Grupo de Cáritas, pues nuestra Pastoral Social está todavía en etapa asistencial; todavía no llegamos a lo promocional; hay personas con necesidad, pero tenemos
Sagrado Corazón, en El Salvador, Jalisco
Una comunidad devota y participativa, que ama a sus
Sacerdotes
5 de Febrero de 2017
también una comunidad unida y solidaria, con la disposición de ayudar a quienes así lo necesitan. Ellos llevan despensas, visitan a los enfermos, les ayudan en lo que se pueda. Además, cada dos meses realizamos una Misa especialmente dedicada a los enfermos, en la que administramos la unción de los enfermos”. Poco a poco se ha conformado un Grupo de Animación Litúrgica, que ayuda monitando la Misa y motivando a las personas para hacer las Lecturas y otros servicios, como la colecta. “Tenemos, además, varios coros que nos ayudan especialmente en la Misas del domingo, y algunos entre semana. Tenemos un grupo de acólitos, tanto niños como niñas, que nos asisten en el servicio del Altar. “Además, en nuestras comunidades contamos con Celebradores de la Palabra y Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión”. Y es que, aunque los Sacerdotes tratan de visitar las comunidades por lo menos una vez al mes, no siempre es posible, ya sea por la distancia, pues hay comunidades que están a dos horas de camino, o bien porque se celebran las fiestas de otras comunidades y los parroquianos requieren la presencia de los Sacerdotes”. En lo profético, cuentan con Catequesis infantil y de adolescentes, y con al menos 50 catequistas; “tenemos también al Movimiento Misionero del Sagrado Corazón, dedicado a las familias. Operan también el Movimiento Misionero
Laical Eclesial y el Movimiento Misionero Católico, que trabajan yendo a los más alejados; ellos llevan a cabo Encuentros y forman pequeñas comunidades. “La prioridad es la familia y estamos haciendo un espacio especial para los jóvenes. “Contamos con un Colegio parroquial, en el que nos ayudan las Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio; tenemos Primaria y Secundaria. “En materia educativa, El Salvador dispone de Kínder, Primaria, Telesecundaria, la Preparatoria de la Universidad de Guadalajara, y el COBAEJ (Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco). Los jóvenes permanecen aquí hasta que terminan de estudiar, pero después se van a seguir estudiando o a trabajar fuera de aquí. Muchos se van a Estados Unidos y por allá se casan”.
AU NQUE SU GEN TE ES RESP ETU OSA, LOS VICIOS CRECEN
Un problema que enfrenta El Salvador son los vicios, ya que entre sus jóvenes proliferan el alcoholismo y la drogadicción. “Hay mucho. Tratan medio de ocultarse, pero se nota, y ocurren en los jóvenes de ambos sexos: ellos y ellas; ésa es nuestra preocupación. “En lo demás, El Salvador es un lugar seguro, donde todavía hay mucho respeto y confianza; poco se escucha de robos a casas habitación, y generalmente ésa es gente que viene de fuera; aquí, la gente es respetuosa”.
17
En el territorio hay presencia de los Testigos de Jehová, aunque es escasa. La cultura en El Salvador es patriarcal (machista). El día del Sagrado Corazón se celebra con un triduo, y en esa fecha se celebran Sacramentos, como Confirmaciones, Primeras Comuniones y celebración colectiva de Matrimonios. “Esta fiesta va más en el sentido espiritual”. Las prioridades para la Parroquia, en este momento, son la familia y los jóvenes. “Nos interesa mucho, ya que si atendemos a estos sectores, estamos atendiendo también un poco del tejido social”.
Para contrarrestar las f iestas paganas En El Salvador el Patrono es el Sagrado Corazón de Jesús, y sus fiestas se celebran antes de que comience la Cuaresma, con el fin de aminorar las fiestas no religiosas que se realizan en Amatitán por la época. “Se hace un novenario que concluye el Martes de Carnaval para contrarrestar lo que allá se realiza. “Durante el novenario tenemos peregrinaciones, tanto por la mañana como por la tarde, organizadas por cada barrio (la comunidad está integrada por 7 barrios) y algunos Movimientos, además de los hijos ausentes, que también toman un día. “Se invita a los Sacerdotes originarios
de aquí y también a los del Decanato, ya que tenemos tres celebraciones diarias: 6.30 de la mañana, 12 y 6.30 de la tarde”. Y es que El Salvador es cuna de numerosos Sacerdotes que sirven tanto en nuestra Diócesis como en otras Iglesias como San Juan de los Lagos; la Arquidiócesis de México; La Paz, Baja California, e incluso en Estados Unidos. “Los que pueden, cuando vienen de vacaciones, nos acompañan con mucho gusto a celebrar; les da mucho gusto volver a su pueblo. “Además, tenemos varios muchachos en el Seminario. Es una comunidad bendecida con vocaciones”.
18
ESPEC I A L 2017, Año del Centenario de la Constitución Mexicana 5 de Febrero de 2017
Tiempo de reflexión y acción ciudadana H
R E B E C A O R T EG A C A M A C HO
oy se cumplen 100 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos rige. El 5 de febrero de 1917 apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación el texto que fue discutido y aprobado por los Constituyentes, reunidos en Querétaro. Ninguna Constitución había regido tanto tiempo en México: Constitución de Apatzingán (1814); Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824); Siete Leyes Constitucionales (1836); Bases Orgánicas de la República Mexicana (1843); El Acta Constitutiva y de Reformas (1847); Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1857). “De hecho puede considerarse el texto constitucional más antiguo de América Latica, si tomamos en cuenta que la Constitución de Argentina, que fue expedida en 1853, sufrió una Reforma Integral en 1994, con lo cual puede considerarse casi una Constitución nueva” (Miguel Carbonell, “El Aniversario de la Constitución”, El Universal, 5 de febrero de 2007). La Carta Magna es la misma, puesto que no ha sido sustituida por una nueva, pero su contenido es totalmente distinto de la expedida en 1917. De acuerdo al Diario Oficial de la Federación, hasta agosto de 2016, ha sido modificada a través de 229 decretos de reformas constitucionales. “Para hacerse una idea de lo que esto significa hay que tener presente que a los revolucionarios de Querétaro les bastaron 22 mil palabras para innovar el constitucionalismo contemporáneo,
DIPLOMADO HABILIDADES DE
COACHING PARA LA EJECUCIÓN INICIO: 25 DE FEBRERO 2017
Sesiones: Viernes y Sábados Horario: de las 9 a las 15 Hrs., con algunas excepciones FACILITADORES CERTIFICADOS EN COACHING, CON AMPLIA EXPERIENCIA ACADÉMICA Y EMPRESARIAL
100 horas efectivas de capacitación
OBJETIVO
Desarrollar/evidenciar habilidades de Coaching que permitan la evaluación y certificación para ser un Coach para la ejecución.
El Programa, al ser aprobado, ofrece al participante la Certificación por CONOCER y por el centro Evaluador UNIVA de Coaching para la Ejecución.
Informes e inscripciones: sandra@remusyasociados.com 33 1604 0990
5 de Febrero de 2017 mientras que las modificaciones aprobadas el año pasado (2013) contuvieron 13 mil, sin contar sus abundantes transitorios. Hoy la Constitución se acerca a las 64 mil palabras” (Diego Valdés, “Lo que nos queda de la Constitución”, Revista Hechos y Derechos, 11 de junio de 2014).
T E N EMO S L EY ES QU E NOS R E PR E S E NTAN?
¿Debemos celebrar los cien años de la Constitución de México?; ¿sirve de algo tener un texto que ha durado un siglo? El Presbítero Licenciado Armando González Escoto, Historiador, Cronista de nuestra Ciudad y Responsable del Área de Publicaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), comentó al respecto: “Este año, la Constitución que actualmente rige al país va a cumplir cien años, y la gran cuestión es: ¿se debe o no celebrar el Centenario de la publicación de esta llamada Carta Magna? Para responder a esa pregunta tendríamos primeramente que preguntarnos: ¿esta Constitución, de 1917, la hizo la Sociedad mexicana o no la hizo la Sociedad mexicana?; ¿la Constitución refleja o no refleja la idiosincrasia, el sentir y los grandes anhelos de esa misma Sociedad mexicana? “Obviamente, tendríamos que preguntarnos, a la hora de celebrar: ¿ese marco constitucional que oficialmente rige al país es realmente respetado, como para pensar que estamos en un Estado de Derecho, o es simplemente un referente que se ha usado en todos los tiempos para provecho y beneficio de los que la manejan? “Por supuesto, hay antecedentes de esta Constitución, y sus antecedentes son los intentos que desde el Siglo XIX hicieron los ideólogos mexicanos que aprovecharon el abandono del poder por parte del Imperio Español para ocupar el lugar que ellos tenían, prácticamente con el mismo carácter monárquico con que aquéllos lo venían haciendo. “Entonces, ocurre que estos ideólogos políticos del Siglo XIX, más que representar al país naciente, lo que hacen es suplantarlo y, por lo mismo, cualquier marco de Leyes que publicaran lo tenían que imponer porque la Sociedad no se veía reflejada en ese marco legal, por lo menos en muchos de sus aspectos, pero sobre todo en el hecho fundamental de que no habían sido invitados, integrados a formar parte de los caminos para llegar a crear marcos constitucionales. No ocurrió en el 24, no ocurrió en el 57, no ocurrió de nuevo en el 17. “Daría la impresión de que el Gobierno Mexicano, no habló de Estado Mexicano, porque a veces dudo de que exista, pero el Gobierno Mexicano lo que ha hecho es suplantar a la Sociedad e imponerle, muchas veces, Leyes contrarias a la forma de pensar, a la idiosincrasia de la Sociedad. Cuando no pudo imponernos por la fuerza la propia Ley, entonces acudió a la
violencia, como se dio en los casos, en la época de las Leyes de Reforma y después en la Constitución del 17 en algunos aspectos que en la Sociedad resultaron sumamente sensibles e inadmisibles. “Sin embargo, existe el marco legal, y todo el país debe efectivamente regirse por un marco legal, siempre y cuando éste represente a la Sociedad. Y aquellos que dicen representar a la Sociedad en las Cámaras (Diputados y Senadores) lo hagan de verdad. Hasta ahora los Legisladores no representan a la Sociedad; en los hechos, representan a los partidos que les dieron el beneficio de ocupar una curul, a cambio de lo cual reciben enormes y desproporcionados salarios y, obviamente, ese salario tiene un costo: sujetar las Cámaras a los intereses de su partido, no a los intereses de la Sociedad.
19
mente lo avale, de nada sirve celebrar Constituciones que, a la postre, la mayoría de la ciudadanía mexicana no advierte o no se da cuenta en qué le beneficia o hasta qué punto la expresa. “Debería ser el momento de evaluarnos como Sociedad, asumir nuestras irresponsabilidades para corregirlas y buscar, efectivamente, que la Constitución nos represente y nos exprese. Comprometernos, sujetarnos a lo que la Ley marca, porque en este país las Leyes son sólo referentes. El que tiene poder o dinero sabe que las Leyes no aplican para ellos; entonces, con esa mentalidad, con esa situación de anarquía, donde cada quien hace lo que quiere, sabiendo que las Leyes al final no funcionan, no tiene caso hablar de celebrar una Constitución o incluso de hacer otra, si la actitud del mexicano sigue siendo la misma”, concluyó el Padre Armando González.
BA LA N CE Y R E V ISIÓ N
Pbro. Lic. Armando González Escoto.
“El Centenario de la Constitución de 1917 debería invitarnos a reflexionar hasta qué punto tenemos Leyes que nos representan, y hasta qué punto los Legisladores nos representan a nosotros en verdad, en lugar de seguir representando a sus partidos. También, advertir que en el momento actual que vive el país no podemos ignorar que ha sido la falta de honestidad, honradez y capacidad de los partidos políticos, a los que debemos ver como responsables de todos nuestros retrasos, nuestros fracasos, nuestras limitaciones, nuestro empobrecimiento, y que mientras no haya una reacción inteligente, clara y honesta para cambiar toda esta situación, es decir, para modificar el sistema político del país con un marco constitucional que efectiva-
No te pierdas esos maravillosos secretos
Sobre el tema, el Maestro Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, Vicepresidente Nacional de ConFamilia, señaló: “Tenemos que reflexionar, un siglo de la Constitución Mexicana que en su momento fue innovadora: reconoció derechos sociales para sectores vulnerables con las Garantías Individuales, el Juicio de Amparo para la protección de los auténticos Derechos Humanos. Una Constitución que, lamentablemente, se ha venido tomando como programa en que cada Presidente de la República la modificaba a su capricho, a su juicio, para convertirla en su Programa de Gobierno. “En este Centenario necesitamos hacer un balance, reflexionar, ver nuestro Estado de Derecho; fortalecer en México el respeto a la Ley, al orden, al Estado de Derecho, y no caer en tentaciones como lo que está sucediendo en la Ciudad de México, en donde, con el afán de hacer una nueva Constitución para una nueva Entidad en la que ahora se ha convertido el Distrito Federal, lo que está saliendo de ahí es un engendro. “En este proyecto de Constitución de la Ciudad de México se negó reconocer la vida como un Derecho Humano, como el primero de los Derechos Humanos, pero reconoce los derechos de los animales. Temas como abrir la puerta al suicidio a través del reconocimiento de la eutanasia, es muy grave. Es una Constitución que también pretendía incorporar la confiscación de los esfuerzos de los trabajos de las personas a través de quedarse con la plusvalía de los bienes inmuebles al transmitirse por herencia o por transmisión pública después de años. “Por ahí se anda diciendo de una nueva Constitución Federal, pero primero hay que revisar lo que está sucediendo en el Distrito Federal, y que esa Constitución se someta a un Plebiscito de los ciudadanos del Distrito Federal”.
Tenemos la solución a tus problemas de audición.
¡Visítanos!
Avenida Unión No. 121 (entre Vallarta y López Cotilla) Col. Americana Tels. 3642-1450 / 3615-6624
www.akustikum.mx
20
5 de Febrero de 2017
Desde el Corazón
Una mirada espiritual puede sanar familias Querida Lupita:
M
is hermanos y yo nos sentimos preocupados por nuestros papás. Éramos una familia feliz; cuando estábamos chicos, acudíamos a Misa los domingos, pero eso se acabó. En un tiempo, mi padre tomaba y el ambiente en casa era deprimente; luego dejó el alcohol y todo mejoró; sin embargo, ahora, por cuestiones de dinero, mi mamá es muy majadera con él y siempre están gritándose y faltándose al respeto entre ellos y hacia nosotros. Mis hermanos lloran mucho, y yo también, aunque a escondidas, porque todos tenemos miedo de sus reacciones. Nuestro hogar es un infierno. A veces queremos morirnos, huír lejos... pero sabemos que ellos son buenos y no encontramos la manera de ayudarlos. Karla M.
HE RM A N ITA MÍ A, KAR LA:
C.S. Lewis, un extraordinario autor cristiano, publicaba una columna en el rotativo inglés The Manchester Guardian. Eran cartas que el autor presentaba como mensajes del diablo a un sobrino suyo que debía influir en las almas humanas (sus “pacientes”). La colección de estas cartas dio lugar al libro titulado: Cartas del diablo a su sobrino. En él se nos habla
de las formas en que somos tentados constantemente para evitar que hagamos la voluntad de Dios en nuestras vidas. Una mirada espiritual de los problemas entre personas nos ayudará a tener una perspectiva mejor para actuar con amor ahí donde no hay amor. La Palabra de Dios nos advierte que cuando somos liberados de un demonio, vendrán otros siete a habitar nuestras almas si no estamos alertas (Mt. 12, 43-46). Parece que tu papá fue liberado de un espíritu de alcoholismo, pero han regresado otros siete a convertir tu hogar en ese infierno que describes. Vivamos conscientes de que, cuando entra el Mal en nuestras relaciones, es como estar habitados por un demonio que busca división, guerra, descontrol, desorden. En una familia somos todos hijos de Dios, hermanos; cuando uno hace algo indebido nos conviene pensar que él no es nuestro enemigo, sino el demonio que le aconseja mal. Pensemos, entonces, en combatir a ese demonio y no a nuestro ser querido. Por ejemplo: si mi madre es ofensiva con mi papá, conviene hacer una pausa y pensar que un espíritu de desesperación está en ella y necesita mi oración para que la paciencia alcance su corazón. Si mi padre me grita o me empuja de forma violenta al pedirme algo, respirar hondo y orar con fe, suplicando a María
que interceda por él para que ese espíritu de guerra le abandone. Viendo las cosas así, dejamos de tener miedo a los nuestros, para empezar a temer al verdadero origen del Mal: caer en tentación, pecar. Cuando nos hacemos daño en casa es precisamente cuando dejamos de hacer lo que Dios nos pide: paciencia, humildad, generosidad, caridad, dominio propio. Elegir el Bien requiere esfuerzo y voluntad. Orar para no caer en tentación, es el consejo del Señor (Mt. 26, 38). No podremos sostenernos frente a la tentación sin alimento espiritual. Por ello, es vital volver a Misa al menos los domingos; rezar con frecuencia el Rosario, preferentemente en familia; hacer oración constante, y de manera particular en los momentos en que nos damos cuenta que el enemigo de nuestras almas quiere hacer su reinado en nuestros hogares. La oración también te aportará seguridad y serás capaz de hablar con tus papás y revelarles el dolor que tienen tus hermanos y tú. Cuando un hijo habla sin ofender, y desde el corazón, se hace escuchar pos sus padres. ¡Inténtalo! Lupita Venegas Leiva/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial
ENFERMERAS a tu alcance
¿Quieres que te ayudemos a cuidar a tu enfermo?
autec
R
Tel. 3672-6461 - 18112228 Cels. 331517-9303 331608-0573
Núm. de Ced. Prof.: 8344367 freslila_alma@hotmail.com
PREGUNTE POR NOSOTROS Atendido por el Sr. Alberto López Orozco y Bernal
Pbro. Fidel Martínez Ramírez Juez Único
Coordinadora
Odilia Tenorio Montero
Nueva Sucursal: Centro Médico Puerta de Hierro Sur, Av. López Mateos Sur 1401, Consultorio T117, Tel. 33341268
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al Sr. José Legaspi Zamarripa, de la Causa: « LÓPEZ -LEGASPI».
en el Hospital Santa María Chapalita Tel. 3678-1400 Jefatura de Enfermería
Se notifica al Sr. Raúl Torres Rubio, que se ha dictado sentencia positiva en este Tribunal de Primera Instancia, en la causa de Nulidad de su Matrimonio Huerta-Torres Prot: 358/12 . solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Familia
21
5 de Febrero de 2017
Vocación desde el hogar
Mi Familia, el primer Seminario; el Seminario, mi nueva Familia L U I S A L B E R TO P U L I D O G O N Z Á LE Z , 4º D E T E O L O G Í A
M
ucho hemos escuchado sobre la vocación y el impacto que causa en aquellos que lo escuchan. En mi caso, Dios se ha valido de muchas maneras. Mi llamado lo recibí por testimonio de mi Párroco: Don Florentino Gómez Pérez, en cuya entrega a su ministerio vi la acción del Buen Pastor que me llamaba a imitar esa actitud. Entré como monaguillo al Santuario de San Nicolás de Bari, donde ayudé por poco más de tres años. Dios volvió a mostrarme su mirada de predilección y recibí la invitación al Preseminario de Pascua 2003, una semana llena de alegrías, donde pude sentir que ésta es mi vocación. Seguí viviendo con mi familia, a la que estoy en eterna deuda por formarme para ser quien soy. Ingresé al Seminario a la etapa de Sem-Fam
(Seminaristas en Familia) en Santa Teresita, a cursar Tercero de Secundaria. Fuimos un grupo de 13, de los cuales sólo quedamos tres.
LA V I DA DE IN TERN ADO
El 8 de agosto de 2005 daría un paso importantísimo para mi vida: internarme en el Seminario Menor a la Preparatoria, junto con 189 adolescentes que buscábamos seguir a Cristo. Fueron años de gran alegría y mucho aprendizaje, en los que formamos amistades que han perdurado hasta la actualidad. Terminamos la Preparatoria sólo 87, aunque el Grupo volvió a nutrirse de compañeros con los alumnos del Curso de Nivelación, quienes entran ya con Bachillerato terminado; fueron 86 nuevos seminaristas que engrosaron el número de los llamados. Luego, el Curso Introductorio que se realiza en Tapalpa, Jalisco, inició con
una matrícula de 124 alumnos, pues no todos los que concluyeron el Seminario Menor siguieron la formación. Es un año maravilloso, en plena sierra y con el único fin de dedicarnos a conocer al Señor que nos llama. Allá recibimos la Sotana, vestimenta propia del seminarista. Regresamos sólo 102 al Seminario Mayor en Guadalajara. Al retornar, estudiamos en la Facultad de Filosofía por tres años para poder conocer el pensar del mundo y saber dar respuesta a él, siendo tiempos de mucho estudio y profundización en los libros. Al concluir dicho trienio, vivimos el cambio de Rector. Nuevos aires llegaron a la Casa. Por ejemplo, al terminar el primer año de la Facultad de Teología fuimos el primer Grupo que de manera sistemática retomó el Año de Servicio para conocer de lleno la Pastoral a la que serviremos por toda la vida. A unos nos tocó la labor
de maestros y formadores de los Seminarios Menores Auxiliares, y a otros en las comunidades parroquiales. Ambos destinos, llenos de aprendizaje y de retos para superar en la formación. Al retornar al Seminario Mayor, volvimos a las clases, pues los estudios teológicos nos esperaban para poder llevar las palabras correctas a esos retos que descubrimos en el servicio. Muchos fuimos los llamados y pocos los escogidos, a partir de los Grupos de la Preparatoria, ya que sólo quedamos 17, y del Grupo de Nivelación otros 17, más los que se incorporaron a la generación en el paso de los años, para ser un total actual de 39. Por cierto, cursando nuestro último año del Seminario quedan muchas expectativas e ilusiones para ejercer el ministerio Sacerdotal; pero nos sabemos confiados en Aquél que desde el principio nos llamó.
22
5 de Febrero de 2017
La UNIVA impartirá cursos
Formación del Presbítero
Nueva Temporada
Documental “Integra TV” E C
R E B E C A O R T EG A C A M A C HO
on el objetivo de propiciar reflexión sobre el estado actual de la Sociedad y analizar los elementos que contribuyen tanto a acrecentar como a acortar la brecha de la desigualdad social, el 24 de enero se oficializó la presentación de la nueva temporada de “Integra TV” durante un evento en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). “Integra TV” es un Programa de Televisión de corte documental, producido por Daniel Armenta, realizador audiovisual y egresado de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación de esta Universidad, que será transmitido por la señal de C7.
TE M AS SOCIAL ES
A través de una Serie de 13 Programas, se busca dar a conocer la realidad social. El primer episodio, que se transmitió el 25 de enero, fue titulado: “Causas y consecuencias de la desigualdad social”, y para los otros 12 se derivaron ejes temáticos, como: El acceso a la educación; La desigualdad económica; El arte como agente de cambio; Las empresas y el emprendimiento social; Las organizaciones culturales y el impacto social, entre otros más. Cada tema será abordado por cuatro académicos y especialistas de esta Casa de Estudios con perfiles distintos: económico, sociológico, antropológico, político, psicológico, educativo, legal, etc. La nueva temporada será transmitida los miércoles a las 13 horas en la Barra Universitaria de C7 Jalisco.
R EBECA O RTEGA C A M A C HO
ntre las siete diferentes sedes que la Vicaría de Pastoral presentó para que los Presbíteros de la Arquidiócesis de Guadalajara participen de las Semanas de Formación Sacerdotal, este año se une la Universidad del Valle de Atemajac ofreciendo cuatro Cursos para su elección: 1) Administración y desarrollo de habilidades directivas en la Parroquia: Dar a conocer las bases de la Administración, su estructura y generación de habilidades, favoreciendo el desempeño de las obligaciones directivas en la Parroquia. 2) Comunicación para la Pastoral: Propiciar el recto y buen uso de los Medios de la Comunicación en la vida pastoral, para su análisis y aplicación en los proyectos parroquiales, en apoyo a la Evangelización. 3) Abordaje e intervención para el acompañamiento de la Familia: Integrar una formación para el abordaje
en el acompañamiento familiar, a través de tópicos y modelos que propicien fortalecer la Pastoral Familiar de las comunidades, así como su asesoría en casos particulares. 4) Derecho Matrimonial Canónico (impartido por miembros del Tribunal Eclesiástico): Actualización de las reformas del Proceso Canónico para las Causas de Declaración de Nulidad Matrimonial, así como la capacitación en el proceso y la elaboración del libelo.
IN SCR IP CIÓ N P R E V IA
El segundo Curso será del 17 al 21 de julio, de las 10 a las 14 horas, en las instalaciones de la UNIVA, con un costo de 1,000 pesos por Sacerdote, los cuales deberán ser cubiertos en efectivo el primer día de la semana de formación. Se requiere inscripción previa, para garantizar la apertura de los Cursos, llamando al teléfono 3134 0800 extensión 2531, con la Licenciada Lorena Alejandra Zapién Pinto, o enviando un correo a: lorena.zapien@univa.mx.
Consagran Parroquia de La Santísima Trinidad De visita en Zapotlanejo, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, también colocó al pie del Altar las reliquias óseas de los Santos Mártires Atilano Cruz Alvarado y Julio Álvarez Mendoza.
R
M O N S E R RA T A Y A L A R A Z O
odeado de la comunidad, el domingo 29 de enero, el Arzobispo Metropolitano consagró el Templo Parroquial de La Santísima Trinidad, en Zapotlanejo, donde explicó a los fieles el proceso y la importancia que este hecho significa para los creyentes, así como
los elementos que lo componen. “Cuando ustedes llegan al Templo, ¿qué es lo primero que ven?: el Altar; es un lugar muy importante en el Templo, pues representa a Cristo, que es el Altar, es la víctima que se sacrifica y que se ofrece por nosotros en el Altar, y Cristo es el Sacerdote que se ofrece y nos ofrece a Dios”. OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES
Invitan a los niños,
adolescentes y catequistas de parroquias y colegios a la JORNADA DIOCESANA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MISIONERA SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2017 EN LA PARROQUIA DE JESUCRISTO OBRERO Domicilio: Av. Palmeras y Av. Tuzanía, La Tuzanía, Zapopan 9:30 a 13:30 horas, Tel. 3633-3671 Rutas camiones: Tur (Central y Revolución), 19, 19A, 78, 632, 632ª, 320A, 51C LLEVAR LONCHE Y PLAYERA CON COLORES MISIONEROS.
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Estampas Folletos Posters
Informes: Ompe Guadalajara, Tels.:
3613-7110 y 3658-9061 Horario de 9 -14 horas.
david.collins@cccomunicaciones.com.mx
23
5 de Febrero de 2017
Se alcanzó el primer objetivo
Catequistas profesionales en la Arquidiócesis de Guadalajara Con gran júbilo se llevó a cabo la Graduación de los primeros 34 Licenciados en Catequesis que formó el ISCA, siendo la primera Institución, a nivel nacional, que ofrece la opción de estudiar esta carrera.
C
D U L C E N A T A L IA R O M E RO C R U Z
on el Lema “Formar para transformar”, el Instituto Superior de Catequética, ISCA, tiene la tarea de desarrollar investigación y estudios en torno a la Evangelización, siendo ésta su principal labor, al igual que la Catequesis, en función de la Nueva Evangelización. Fue fundado en 2012, y a partir de entonces comenzó la primera propuesta, que fueron los estudios de nivelación pastoral, para darle continuidad al Diplomado en Catequética y después la Licenciatura. El 27 de enero de 2017 concluyó sus estudios la primera generación de la Licenciatura en Catequética, que en un inicio dio prioridad al estudio de la parte teológica, que corresponde al Curso de Nivelación, y después de 10 cuatrimestres terminaron la Licenciatura 34 graduados que, en promedio, tienen entre 40 y 45 años de edad.
L O E S EN C IA L
La Eucaristía de acción de gracias fue en el Templo Expiatorio; la presidió el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y fue concelebrada por Sacerdotes colaboradores, entre ellos el Fundador del
ISCA, el Pbro. Antonio Godina Tejeda. Durante la Homilía, el Cardenal hizo referencia al misterio de comunión que debe existir entre Cristo y cada uno de sus discípulos. “La comunión con Cristo es condición para que nosotros tengamos vida. Si no existe de manera plena y total, estamos muertos”. Los medios para vivir este misterio, son: “la Palabra, los Sacramentos y el prójimo, que es el que más lo necesita o sufre. Esa comunión también es condición para ser auténticos discípulos de Cristo”. Porque “nuestra vida en esta Tierra es inútil si no damos frutos, porque lo más bello que puede surgir de ahí es el testimonio, que nos convierte en sus apóstoles, sus enviados, sus mensajeros, sus misioneros. A veces nosotros invertimos las cosas, queremos ser todo esto sin asegurar la comunión con Cristo, y lo único que pasa es que pronto nos cansamos, nos desilusionamos”. Para finalizar, el purpurado aseguró que no había mensaje más atinado en esta ocasión que se gradúan los Licenciados en Catequética, porque es “un mensaje que los proyecta a la misión para la que han sido elegidos, de evangelizar”. Pidió poner, junto con el pan y el vino, el esfuerzo tanto del ISCA como de los egresados.
Plan de estudios Está organizado en 5 grandes ejes temáticos: -Ciencias Humanas. -Catequética. -Teología y Pastoral. -Investigación e Intervención Pastoral. -Pedagogía. “Todas las materias están organizadas en estos 5 grupos y tienen la intención de proveer de elementos, conocimientos, oportunidades, aptitudes, a los alumnos, de tal forma que tengan un conocimiento integrado, para que todo lo que se estudia no sólo quede en la comprensión y en la asimilación, sino que además puedan intervenir en la realidad desde la fe”, explicó el Mtro. Abraham Uriel González Alcalá,
DATOS DEL ISCA
-Actualmente hay 112 alumnos de forma regular. -La gran mayoría de los estudiantes tiene entre 40 y 45 años de edad, pero también hay jóvenes. Se está preparando una
Coordinador de Titulación y Extensión Universitaria. Perfil del egresado, centrado en 4 ejes: -Coadyuvar en las tareas de coordinación y facilitación de los procesos pastorales en las comunidades a nivel parroquial, decanal, vicarial y diocesano. -Propiciar y desarrollar trabajos en función de la educación en la fe, sistematizada y organizada desde los colegios, lo que se conoce como enseñanza religiosa escolar. -Constituidos como formadores de otros formadores o de los Agentes de Pastoral. -Investigadores que ayudan en la creación de subsidios o materiales para la misma educación en la fe.
campaña para que esta Licenciatura sea opción para los chavos que acaban de terminar su Bachillerato. Dirección: Calle Román Morales (32) No. 517, Sector Libertad. Tel. 1815-2060.
24
5 de Febrero de 2017
Semillero nuestra Santísima Madre: “Que la Virgen de Guadalupe les alcance esta Gracia para este día y para todos los que les resta de su formación inicial. Y si Dios los llama a la vocación sacerdotal, que Ella les mantenga siempre claro que esta vocación es para el servicio de la Iglesia”.
A G R A DE CIMIE N T O
Entrega de sotanas
Un signo de comunión y servicio a la Iglesia
C
omo cada año, los seminaristas que van a la mitad del Curso Introductorio reciben, en una Solemne Celebración Eucarística, la sotana, que indica un paso adelante en su formación sacerdotal. D U L C E N A T A L IA R O M E RO C R U Z La Parroquia de San Antonio de Padua, en el Centro de Tapalpa, fue el recinto que recibió a familiares y amigos de los 69 seminaristas que están en el Curso Introductorio, y que recibieron la sotana, con la que se comprometen a renunciar al mundo; la banda o faja azul, que es símbolo de castidad y de consagración a María; y la cota blanca, insignia del hombre nuevo, revestido de la Gracia de Cristo.
La ceremonia fue presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Rector del Seminario, quien durante la Homilía les recordó lo que representa para un seminarista portar la sotana: “En la presencia de Jesucristo, estos hermanos van a dar un paso importante en el camino del seguimiento a Cristo, y no puede ser de otra manera, porque es Él el que los ha llamado, el que los impulsa. Y los llama para estar más comprometidos con la comunidad y con su
Iglesia. El llamado no es un beneficio para ustedes, sino para el servicio, santificación y edificación de la Iglesia”.
N O LOS H ACE SUP ERIORES A N ADIE
Continuó el Cardenal: “No olviden, queridos seminaristas, hoy que reciben el signo de la sotana, de dónde los escoge Cristo, de la comunidad de la Iglesia, para hacerlos servidores y pastores. Al ponerse la sotana, no se sientan separados, especiales o diferentes a los demás, sino que deben sentirse estrechamente comprometidos con Cristo en bien de su Iglesia. A partir de ahora, esfuércense más por conocer la Iglesia; siéntanse honrados por esto, pero jamás se sientan una casta superior, un grupo privilegiado”. Para concluir, los encomendó a
Antes de la Bendición final, el seminarista Tomás Ruiz Carrillo, en nombre de todos sus compañeros, leyó un texto: “Los alumnos del Curso Introductorio de Tapalpa damos gracias a Dios, que en su gran amor e infinita misericordia nos ha llamado a vivir esta vocación de alegría, entrega y servicio. Gracias sean dadas a nuestra Madre la Virgen María y a nuestro Patrono, Señor San José, que desde el Cielo abogan por todos nosotros. “Agradecemos al Cardenal su presencia, que es verdaderamente un signo de alegría, pues las ovejas estamos en torno al Pastor. Además, de sus manos hemos recibido el uniforme del Seminario Mayor, el cual nos comprometemos a usar fiel y dignamente, como signo de nuestra respuesta al llamado que Cristo el Buen Pastor nos hace. Gracias al Vicerrector, el Presbítero José Guadalupe Miranda Martínez, a sus Padres formadores, que guían nuestro caminar. Agradecemos a nuestras familias porque en ese calor de hogar Dios encontró tierra buena para sembrar. Gracias al señor Cura de esta Parroquia, Pbro. Felipe Ramírez, y al Vicario, el Pbro. Miguel Ángel, por la atención que brindan al Seminario. Gracias a todos los que nos acompañan, a los bienhechores, a la comunidad generosa de Tapalpa”. Al término, el Arzobispo Metropolitano, a nombre la Arquidiócesis de Guadalajara y de él mismo, expresó su agradecimiento al Párroco de Tapalpa, porque con acciones manifestó su respeto, cariño y servicio, siendo un gran anfitrión para la comunidad del Curso Introductorio. Le deseó un buen camino en su siguiente destino, ya que concluyó su servicio en esa Parroquia de Tapalpa.
25
5 de Febrero de 2017
LA PALABRA
DEL
DOMINGO
Juan López Vergara
E
l Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia proclama el día de hoy, anuncia la noble misión a la que está llamado todo discípulo del Señor Jesús: ofrecer sentido a la vida de los demás, iluminándolos con su testimonio y sus palabras llenas de Fe y Esperanza (Mt 5, 13-16).
E L GU S T O P O R V I V I R
Este texto es continuación de las Bienaventuranzas. Jesús exhorta a sus discípulos a practicarlas, a compartir su dicha y convertirse, así, en “La sal de la Tierra” (v. 13a). Los judíos reconocen que la sal tiene la propiedad de dar sabor y conservar los alimentos. Su función no es para sí, sino ser condimento y garantía del manjar; del mismo modo, los discípulos no existen para sí, sino para servir. La amenaza de la infidelidad la tenemos frente a nosotros; de ahí el apercibimiento de Jesús: “Si la sal se vuelve insípida, ¿con qué se le devolverá el sabor? Ya no sirve para nada y se tira a la calle para que la pise la gente” (v. 13b). Teilhard de Chardin advierte que el mayor peligro que enfrentamos no es nuestro arsenal atómico, cuanto perder el gusto por vivir. Los discípulos tenemos la misión de dar testimonio del gusto por vivir, aportando la novedad del espíritu evangélico que entrañan la Bienaventuranzas, revelador del sentido auténtico de nuestra existencia, manteniendo viva el hambre y sed de justicia; es decir, de hacer siempre el Bien.
El deseo de agradar al Señor N U ES T R O D IS T I NTI V O: E L A MO R FR ATE R NAL
Jesús, enseguida, manifiesta: “Ustedes son la luz del mundo” (v. 14a). Esta declaración la explicita con dos imágenes: “No se puede ocultar una ciudad construida en lo alto de un monte; y cuando se enciende una vela no se esconde debajo de una olla, sino que se pone sobre un candelero, para que alumbre a todos los de la casa” (vv. 14b-15). Los discípulos de Jesús, su Iglesia, hemos de ser esa ciudad edificada sobre un cerro, que todos pueden notar, un lugar fraternal donde reside la Verdad: “En esto conocerán todos que son discípulos míos: si se tienen amor los unos a los otros” (Jn 13, 35).
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO a la Sra. MAYRA KARINA BALTAZAR AGUIRRE, de la Causa ACOSTA-BALTAZAR PROT: 163/11. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz. Juez Único
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al Sr. JESÚS AYALA SÁINZ, de la Causa ROBLES-AYALA PROT: 255/13. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz. Juez Único
DAR RAZON ES P ARA VIVIR Y P ARA ESP ERAR
Jesús enseña el fin de la misión de sus discípulos: “Que de igual manera brille la luz de ustedes ante los hombres, para que viendo las buenas obras que ustedes hacen, den gloria a su Padre, que está en los Cielos” (v. 16). No debemos buscar nuestra alabanza, sino actuar para que los hombres se descubran hijos de Dios. En términos ignacianos: ‘Hacer todo para mayor gloria de Dios’. Jesús desea que nos convirtamos en la sal y la luz del mundo. Tan noble anhelo, la Iglesia, de la que todos los discípulos no sólo formamos parte, sino de la que somos parte, lo interpreta en
términos actuales: “Se puede legítimamente pensar que la suerte de la Humanidad futura está en manos de quienes sepan dar, a las generaciones venideras, razones para vivir y razones para esperar” (GS 31). En un libro precioso sobre la Teología del Amor, el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, cita: “En el Corán leemos: ‘Quienes tienen paciencia por deseo de agradar a su Señor, hacen la azalá, dan limosna, en secreto o en público, de lo que le hemos proveído (Providencia de Dios) y repelen el Mal con el Bien […]’ (13, 22; 76, 8)” (Teología del Amor, Ediciones Dehonianas, Madrid 2017, Pag. 84).
Se Busca al SR. JUAN IGNACIO MIRAMONTES COVARRUBIAS, para que se presente en el Tribunal Eclesiástico, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 Hrs. de Lunes a Viernes, en Calle Alfredo R. Plascencia No. 995 Col. Chapultepec Couuntry C.P. 44620 Guadalajara, Jal., para tratar asunto sobre Nulidad de Matrimonio de la CAUSA: GARCIA MIRAMONTES Prot.- 146/13. Si alguna persona puede darnos alguna información, favor de llamar al Tel.-38273900 con el Sr. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, Vicario Judicial
Se busca al SR. RICARDO LEÓN MADRIGAL, para que se presente en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes, en la Calle Alfredo R. Plascencia N°995 Col. Chapultepec Country, C.P. 44620. Guadalajara Jal., para tratar el asunto de la Nulidad de Matrimonio de la CAUSA : RAMÍREZ-LEÓN, Prot..- 65/14. Si alguna persona puede darnos alguna información, favor de llamar al Teléfono 38-27-39-00 con el Sr. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales.
Pbro. Lic. Heliodoro Salcedo Morales, Vicario Judicial
Se busca a la Sra. Rose Mary Vidales Osuna para que se presente en elTribunal Eclesiástico de Guadalajara, de 9:00-14:00 y 15:00 - 18:00 de Lunes a Viernes, en la Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country, C.P. 44620, para tratar un asunto de nulidad de matrimonio con número de Protocolo 57/14. Si alguna persona puede darnos alguna información, favor llamar al teléfono 3827 3900, 30 55 80 50 ó al correo: tribunal@curiagdl.org. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales VICARIO JUDICIAL
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado la NULIDAD DEL MATRIMONIO entre los señores: ANA BERENICE LIMÓN TRUJILLO y GERARDO PÉREZ GONZÁLEZ, de la CAUSA: LIMON - PEREZ Prot.- 71/11. Se pide de favor al SR. GERARDO PÉREZ GONZÁLEZ presentarse al Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, en Calle Alfredo R. Plascencia No. 995 Col. Chapultepec Country, de Lunes a Viernes, de 9:00 a 14:00 hrs, y de 15:00 a 18:00 Hrs. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, JUEZ ÚNICO
En el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara se ha declarado AUSENTE DE JUICIO a la Sra. Judith Torres Sandoval, de la Causa SALAZAR * TORRES. Continuará el estudio hasta finalizar. Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega Juez Único
Se le informa a la Sra. Alejandra Segura Sahagún que en razón de su no comparecencia ante el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, el Juez Pbro.Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales de la Causa ARCEO - SEGURA, y después de haber constatado que Ud. recibió los respectivos citatorios, mediante los cuales se le ha notificado de la Causa de Nulidad Matrimonial,presentada por su cónyuge a este Tribunal, así como de su necesaria participación en el proceso, se le ha declarado ausente de Juicio a tenor del c. 1592 § 1 y Art. 138§1 DC. Se hace de su conocimiento que el proceso continuará hasta la sentencia definitiva. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, VICARIO JUDICIAL
26
5 de Febrero de 2017
AC T IV IDADE S CURSOS Y T A L L ER ES
l CADIC,
l Centro
San Camilo brinda los siguientes Cursos y Talleres; en febrero, “Biblioterapia infantil”, en siete sesiones: 7, 14, 21 y 28 de febrero, 7, 14 y 21 de marzo, de las 16.30 a las 19.30 Hrs.; “Asertividad”, en 7 sesiones: 1º, 8, 15 y 22 de febrero, y 1º, 8 y 15 de marzo, de las 10.30 a las 13.30 horas; “Orientación y sentido de vida”, 10 sesiones, de las 11 a las 13 horas, 2, 9, 16 y 23 de febrero, 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo, y 6 de abril. Informes, en Centro San Camilo (Pablo Casals 2983, Prados Providencia) o al Tel. 3640-4090.
Centro de Atención y Desarrollo Integral del Formador, invita al Curso de Formación Humana y Espiritual para mujeres, el 9 de febrero a las 10 Hrs., y para matrimonios, a las 19 Hrs. Informes, a los Tels. 1813-5025 y 3618-6666. Dirección: Román Morales 517, Sector Libertad.
La Pastoral de Salud de San Juan Bautista (Jardines del Sol) ofrece el Taller “El Arte de envejecer”, del 2 de febrero al 23 de marzo, los jueves, de las 18 a las 20 Hrs., en el Centro Pastoral (Av. Moctezuma 4591). Informes, a los Tels. 3344-1221 y 3631-4286
l
AV ISOS 5 A Ñ O S C O MO N UE S TRO PAS TOR
El martes 7 del mes en curso se conmemorarán cinco años de que el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega tomó posesión como Décimo Arzobispo de Guadalajara; motivo que nos llena de alegría, de gratitud a Dios, así como de compromiso cristiano para atender su guía y enseñanzas. ¡Felicidades y larga vida a nuestro Pastor Diocesano!
MI SA D E L O S J O YE ROS
Como es tradición cada año, la Cámara de la Industria de la Joyería y Platería del Estado de Jalisco festeja a su Patrono, San Felipe de Jesús, en el Templo Parroquial a él dedicado: Calle 34 No. 190, Sector Libertad. El domingo 5, a las 13 horas, se celebrará la Santa Misa, a la que se convida también a los hijos ausentes de esa Comunidad.
Visitas al Santuario de los Mártires Febrero 2017 Decanato/Comisión
Coordina
Domingo 05
Getsemaní de la Cruz Pbro. Daniel Silva Pérez, Decano
Domingo 12
San José de Analco
Pbro. Enrique Ramírez Guzmán, Decano
Domingo 19
San Felipe de Jesús
Pbro. Luis Gerardo Gudiño Chávez, Decano
Domingo 26
Madre Santísima de la Luz
Pbro. Juan José Trejo Rosales, Decano Fuente: Vicaría de Pastoral
EN CUEN TROS Y RETIROS
E JE R CICIOS E SP IR IT U A LE S IG N A CIA N OS
l
l
l La
G R U P OS
El Grupo Juan Pablo II, sin fronteras, de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, organiza un Encuentro para Matrimonios, personas divorciadas, viudas o padres solteros, del 10 al 12 de febrero. Más informes, en los Tels. 3613-2529, con Paulo, y al 044-33-1004-7528, con Roxana; en la Notaría, al 3613-2529. Costo, 400.00 p/p.
Comunidad Evangelio y Misión realiza el Retiro de Oración Personal y Vida Cristiana (Formación I), del 3 al 5 de febrero en la Casa de Encuentros con Cristo (ubicada en Calle Vistahermosa 540, Col. Los Maestros, Zapopan). Inscríbete, a los Tels. 3824-5050 y 3833-3400.
l El
Encuentro para Novios Tobías, de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, se llevará a cabo del 17 al 19 de febrero. Tiene el objetivo de desacelerar la incidencia de divorcios, de proporcionarles elementos a los novios para conocerse a sí mismos y a su pareja antes de casarse. Se tiene que reservar lugar y es válido como Pláticas Prematrimoniales. Más información, al Cel. 33-1185-2035 (se puede mandar whatsapp); o al 3600-0065.
l Centro
de Formación para la Tercera Edad, Madre Teresa de Calcuta, anuncia el inicio de su Curso Básico Gericultista, en el que podrás aprender técnicas y aplicación de principios éticos y humanos para el cuidado del anciano, desarrollo humano y medicina geriátrica. Comienza en marzo. Informes, al 3632-4797.
CEREMON IAS
El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe comunica que se abrió el Libro de Ceremonias para el Segundo Semestre del año, de julio a diciembre. Las personas que deseen alguna Ceremonia pueden acudir al Santuario, en Av. Alcalde 527, en horario de las 9 a las 14 Hrs., y de las 17 a las 19 Hrs. Tels. 3614-4479 y 3614-8165.
l
Los Padres de Miles Christi, conservando la fidelidad al método ignaciano, cada año predican y guían Ejercicios Espirituales para que el alma “tenga vida en abundancia”. En febrero: para mujeres, del 10 al 12, y para hombres, del 17 al 19; son de silencio y encierro. Informes e inscripciones, al Cel. 33-1669-5911. Correo: informesejerciciosgdl@mileschristi.org.
l El
Movimiento “Jesús en Caná” se complace en invitar a la celebración de su 14º Aniversario el 18 de febrero, de las 11 a las 18 horas, en la Calle Ignacio Ramírez 622, en Santa Tere. Se contará con la presencia del Grupo “Signum”, del Pbro. Octavio Ramírez (Eucaristía y Oración al Santísimo), y del predicador Juan Antonio González con el tema “¿Qué te impide ser feliz?” Informes, al Cel. 33-1433-5257. Comunidad Ciudad de Dios convoca a las personas que tengan medicamentos que ya no necesiten y que no hayan caducado, a donarlos a la Policlínica San José Moscati (Av. Alcalde 586, Zona Centro). Si no es posible llevarlos, pueden llamar para que vayan a recogerlos. Tel. 3614-5350.
l
El Grupo Familia Trinitaria imparte terapia espiritual para personas con problemas de adicciones y conductas adictivas, los domingos, de las 10 a las 11 horas, en la Capellanía de San Gerardo de Mayela. Dirigida por el Padre José Luis Quezada, Terapeuta en Consejería de Adicciones. Informes, al 3367-2463.
l
l Nuestra
Señora del Rosario (Atemajac del Valle), Parroquia, tiene para ti la “Escuela de Desarrollo Humano”, que ayuda mediante Temas como Autoestima; Manejo de Sentimientos, 12 pasos, Codependencia, Tratamiento externo de adicciones. Todos los viernes, a partir de las 17 Hrs. Informes, al 044-33-1304-2244.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
27
5 de Febrero de 2017
Sepultar o
E
incinerar
R O B E RT O O’F A R R IL L C O R O N A
n respuesta a frecuentes dudas por parte de algunos fieles creyentes en torno a la licitud de la cremación de cadáveres, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe emitió el Documento Ad resurgendum cum Christo, sobre la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas. El Cardenal Müller, Prefecto de dicha Congregación, explicó que, “al proteger el cuerpo de los difuntos, la Iglesia confirma la fe en la resurrección, y se separa de actitudes y ritos que ven en la muerte la anulación definitiva de la persona”.
C R E M A C IÓ N Y C O N S ER V A C IÓ N D E C E NI Z AS
El Documento expresa que la Iglesia no ve razones doctrinales para impedir la práctica de la cremación, pero también establece que no está permitida la dispersión de las cenizas, como lo expresó el Padre Bonino: “La muerte es también un acontecimiento familiar que tiene que ver con la Iglesia, con la Parroquia y, por eso, la dispersión de las cenizas puede tener un sentido dema-
siado privado. Las cenizas, cuando se dispersan, pueden significar el hecho de que ya no hay nada más, y esto es un símbolo opuesto a nuestra fe cristiana, que quiere subrayar la continuidad”. Con respecto a la conservación de las cenizas en el ámbito doméstico, el texto expresa que no está permitido, pues “la sepultura de los cuerpos de los fieles difuntos en los cementerios o en otros lugares sagrados favorece el recuerdo y la oración por los difuntos por parte de sus familiares y de toda la comunidad cristiana, y también la veneración de los Mártires y de los Santos”, como lo explicó Monseñor Rodríguez Luño: “Se podría objetar que la opción de conservar en la propia vivienda las cenizas de un familiar
querido está inspirada por un deseo de cercanía y piedad que facilite el recuerdo y la oración, pero no es el motivo más frecuente. Existe, sin embargo, el riesgo de que se produzcan olvidos y faltas de respeto, sobre todo una vez pasada la primera generación”.
DOCTRIN A ACTUALIZ A DA
La licitud de la incineración de cadáveres no es nueva. Fue mediante la Instrucción Piam et constantem, del 5 de julio de 1963, cuando el entonces Santo Oficio estableció que “la Iglesia aconseja vivamente la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos”; que la cremación no es “contraria a ninguna verdad natural o sobrenatural”, y determina que no se les han de negar los
Sacramentos y los funerales a quienes soliciten ser cremados, siempre que esta opción no obedezca a la negación de los Dogmas cristianos o por odio contra la fe católica y la Iglesia. Este cambio de la disciplina eclesiástica se incorporó en el Código de Derecho Canónico en 1983 y en el Código de Cánones de las Iglesias Orientales en 1990. El Documento determina, también, que “las cenizas, sin embargo, no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares; se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación”, y prohíbe su transformación “en piezas de joyería o en otros artículos, teniendo en cuenta que para estas formas de proceder no pueden invocarse razones higiénicas, sociales o económicas que pueden motivar la opción de la cremación”. Finalmente, la Instrucción sentencia que “en el caso de que el difunto hubiera dispuesto la cremación y la dispersión de sus cenizas en la Naturaleza por razones contrarias a la fe cristiana, se le han de negar las exequias, de acuerdo con la Norma del Derecho”.
28
5 de Febrero de 2017
La Legión Holk
o las cíber sectas y hermandades millennials
E
apuntaba que las Redes Sociales le han ayudado, sobre todo a los más jóvenes, a palear o sobrellevar su postmoderna soledad. Legiones de millennials acampan y hacen vida social, virtualmente, en Facebook y en general en el cíber-espacio. Era cuestión de tiempo para que los millennials formaran tribus o pandillas en los cíber-barrios: Facebook y WhatsApp. La Legión Holk es eso, una pandilla de millennials, homo videns y ludens, que formaron una comunidad de Facebook para socializar su gusto por los comics los videojuegos, el anime, mics, el manga… y que, como buenos y asiduos usuarios de Internet, expresan su rebeldía, su choque generacional, su desprecio por los adultos, utilizando los memes y el troleo. El millennials es el infante ignorado de niño por sus padres, y sobre expuesto a la tecnología, que siente una enorme necesidad de llamar la atención y, como holkiano, canaliza su insatisfacción y necesidad de darse identidad molestando y burlándose de los otros (los adultos y su mundo), utilizando mensajes y videos sarcásticos, bromas pesadas e incluso con incitaciones a la violencia y al cíberbullying. A la Legión Holk se le ha vinculado con el joven de 15 años que, en Monterrey, tiroteó en su salón de clases a su maestra y a tres de sus compañeros. Los holkianos lo han reconocido como parte de su cíber-hermandad. Hay que tener muchos cuidado con estas pandillas de Internet, pues, igual que en las organizaciones tribales y sectarias, sus miembros se ponen retos; algunos, simplistas como lanzar una botella y hacer que caiga parada. Los retos pueden ser un instrumento de manipulación de los administradores y líderes de estos grupos y hermandades de Internet. En la insistencia de ser admitidos, permanecen o ganan prestigio; pueden los miembros de estas cíber-sectas estar dispuestos a realizar todo tipo de disparates, inmoralidades e incluso fechorías, como llevar una arma a la escuela y activarla.
D R . F A B I A N A C O S TA R I C O U N I V E RS I DA D D E L V A L L E D E A T E M A J AC
l Filósofo español Ortega y Gasset hablaba de la inevitable incomprensión entre individuos de generaciones distintas: las personas del ayer resultan impositivas y anacrónicas para los sujetos del mañana, quienes, a su vez, dado su ímpetu juvenil, y su casi biológica y hormonal necesidad de afirmarse y darse a notar, desquician o les colman el plato a sus padres y mentores. En una misma Sociedad conviven hombres y mujeres de épocas distintas; intentando construir un presente donde colisionan mundos y realidades antitéticas y disímbolas. Fernando Savater señala que la educación tiene por finalidad un paso de estafeta: los estudiantes heredan el conocimiento, el progreso, la civilización… de sus predecesores. Vivimos tiempos en que el choque generacional y el paso de estafeta se complican. La nueva generación, los llamados millennials, desprecian la cultura, las creencias y valores de sus progenitores; hay algunos que, en una suerte de esnobismo o pose pseudointelectual, sienten atracción por los modos y estilos de sus abuelos; pero con excepción de los llamados hipster, el común de los nacidos de los años 90 hacía acá, manifiesta una clara y acendrada dependencia de la tecnología; su temprana e intensa exposición a los gadgets o rudimentos electrónicos (entiéndase smartphones, tablets, consolas de videojuegos…) les ha ido creando una especie de adicción al video y al juego: son, antropológicamente hablando: homo ludens y videns; es decir, hay en ellos un hábito o necesidad de estar consumiendo contenidos de YouTube y de cazar pokemones o de ir avanzando de nivel en videojuegos como Halo o God War. Nacieron con un pie en el mundo tangible y otro en el virtual. Más que ciudadanos del mundo, son súbditos de la Internet y orgullosos nativo-digitales.
O T R A S FO R M A S GR E GARI AS
A estos niños y jóvenes, sus padres les procuran todas las comodidades que dispensa la vida moderna; el precio a pagar, la factura, fue el descuido y abandono en su crianza. El extinto Sociólogo Zigmunt Bauman,
ita !! v n i ¡¡terticipar a pa
¡GRAN CONVIVIO 7 1 0 2 06 de mayo! ¡CLUB DEL AMIGUITO!
“El Amiguito”
clubdelamiguito@terra.com.mx
San Felipe #578 Col. Centro Guadalajara Jal. 36 13 14 21 ¡Búscalo todos los domingos en tu parroquia!
Amiguit@s, la dinámica para participar en el concurso que realizaremos consistirá en lo siguiente: *Realiza una Carta donde nos cuentes por qué crees que es importante que todas las personas practiquemos los valores en nuestra vida y explícanos cómo tú practicas alguno. *Representa con un dibujo ese valor. *Escribe tu nombre completo, edad y teléfono en el que podamos contactarte. Importante: Tienes que enviarlo al correo clubdelamiguito@terra.com.mx, al Facebook “El Amiguito”, como mensaje privado o hazlo llegar a nuestra oficina.
5 de Febrero de 2017
29
30
5 de Febrero de 2017
Estrategias para reconocer
noticias falsas
3
“E
vitaremos comenzar este Artículo con un análisis pormenorizado de si tal o cual Presidente ganó las Elecciones gracias o no a la proliferación de noticias falsas en las Redes Sociales. De todas maneras, la mayor parte de ellos consiguen la gloria de esa manera, sea con ayuda de Facebook o de los Medios tradicionales que apoyan sus campañas”, publicó Carlos Mondino el reciente 10 de enero. En lo que sí podemos hacer hincapié es en que todos los Artículos publicados sobre esta temática coinciden, como Punto número uno, en la detección de una noticia falsa. Y es que ésta “es demasiado buena para ser cierta”. De todas maneras, es muy común que navegando por las Redes Sociales nos encontremos con titulares que impactan poderosamente nuestra atención y nos generen tal indignación, felicidad o enojo, que lo compartamos sin siquiera haber leído el contenido de la noticia. Y ésta es una de las formas en que proliferan las “Fake News” o “Noticias falsas” por Internet, generando desinformación masiva, y llegando, muchas veces, a ser replicadas por grandes Medios de Comunicación. Por suerte, algunos Portales como Snopes, Chequeado o la Sección Fact Checker del The Washington Post, entre otros, se encargan de desmentir noticias que se viralizan en la Red. Pero vamos al punto que nos interesa, para que podamos hacerlo por cuenta propia. Éstos son algunos de los Puntos a tener en cuenta a la hora de reconocer si una noticia es o no falsa:
1
L EE L A N O TA C OM PLE TA, N O S Ó L O E L TI TULAR
En las Redes Sociales, los títulos y bajadas de un Artículo no siempre coinciden con el contenido cuando es una información malintencionada. Antes de compartir, tómate el tiempo de leer un poco más.
La Bu ena Not ic ia de Jesús Ciclo A
José Antonio Pagola
Editorial PPC
T R A T A DE V E R E N Q U É FE CH A FU E P U BLICA DA
Muchas veces resulta que la noticia es real. Los hechos ocurrieron, la imagen corresponde al suceso, los entrevistados son reales; pero todo eso ocurrió hace tres o cuatro años, y fue replicado para volver a viralizarlo.
4
en internet
BU SCA E N LA P U BLICA CIÓ N A L A U T OR DE LA N OT A
Habitualmente, los Artículos tienen un autor. Esto, además de beneficiar al Portal de Noticias en los buscadores, le da una mayor credibilidad a una noticia. Las falsas, es común que no estén firmadas.
5
P B R O . A L F O N S O R O C HA T O R RE S
Vivir en la Pantalla
A N A LIZ A LOS LIN K S H A CIA DÓ N DE SE DIR IG E N
Los hipervínculos en el texto de una noticia de dudosa procedencias direccionan muchas veces a otros sitios de peor reputación o hacia publicidades que solicitan tu número de celular o que hagas un blogueo a través de tu Cuenta de Facebook.
6
COT E JA IMÁ G E N E S CON G OOG LE
La utilización de imágenes ilustrativas para graficar un Artículo es correcta, siempre y cuando el autor lo indique en el pie de foto. Pero, si lo impactante de una noticia es la imagen y el Artículo se basa en ella, arrastra con el mouse la foto hacia el buscador de imágenes de Google y éste te brindará todos los sitios donde apareció.
7
Comentarios: vivirenlapantalla@gmail.com Para saber más: http://blogdemedios.com.ar
2
COMP RUEBA AL MEDIO DE COMUN ICACIÓN QUE L A P UBL ICA
De más está decir que si el Portal se llama viralizandoze.com la información que encuentres en él, no será noticia. Serán Artículos que buscan expandirse por la Web sin la menor intención de informar. Pero, suponiendo que el dominio resulta confiable, las noticias que sugiera, el exceso de publicidad y el tipo de anuncios llevarán a tu sentido común a observar que no es un sitio confiable.
Este libro es el primero de una serie de tres volúmenes dedicados a comentar brevemente los textos evangélicos que se leerán sucesivamente en las comunidades cristianas durante los Ciclos A (Mateo), B (Marcos) y C (Lucas). Fue precisamente San Marcos el primer Evangelista que recogió el mensaje y la actuación de Jesús, quien encontró un título adecuado: «Buena Noticia de Jesucristo». Es fácil entender por qué la gente de Galilea sentía a Jesús como «Buena
IN T E R P R E T A LA IN T E N CION A LIDA D DE LA N OT ICIA
La lectura entre líneas de lo que intenta producir políticamente un Artículo publicado en las Redes Sociales, sólo podrá ser detectado por tu sentido común y tu nivel de capacitación. Las técnicas de manipulación son cada vez más precisas y segmentadas, pero debes aprender a discernir cuándo un Artículo intenta modificar tu pensamiento con datos muy difíciles de chequear.
8
COMP R U E BA SI OT R OS ME DIOS H A BLA N A L R E SP E CT O
Por último, aunque no son todas las maneras posibles, realiza una búsqueda de la noticia. Si por lo menos tres Medios de gran credibilidad a nivel nacional o mundial publicaron la misma noticia, puedes considerarla confiable. De todas maneras, sólo podrás tener certeza de la realidad de un hecho cuando seas tú quien publique lo que hayas investigado, cubierto o constatado.
Noticia». Lo que Jesús les dice les hace bien: les quita el miedo a Dios, les hace sentir su misericordia, les ayuda a vivir con confianza, alentados y perdonados por el Padre. Jesús acoge a todos, se acerca a los más olvidados, abraza a los más pequeños, bendice a los enfermos, se fija en los últimos. Toda su actuación introduce en la vida de las personas: salud, perdón, verdad, fuerza para vivir, esperanza. ¡Es una Buena Noticia encontrarnos con Jesús!
Albert Kurczab, S.V.D. Disponible en LIBRERÍAS VERBUM, Av. Conchita 4556, Lomas de la Victoria, Tels. 3144 3322 / 3073 verbumgdl@outlook.com
31
5 de Febrero de 2017
A S
I
O
I
L
E
30
U
29
R
T
E
S
25
O
R
31
E
33
S
Z
A
P
S
O
G
22
P
E
E
N
N 28
O
E L
D
T
32
N
O
O
24
M
27
G
26
21
S
I
L 20
E
E
O 15
N
N
M
B
O
16
M
13
P
R
O
B
J
O
23
18
O
17
N
E
19
R
I
14
R
A
U
10
P
9
C
8
S
12
Por: Bernabé Ramírez A.
www.semanario.com.mx
L
28
11
27
Horizontales:
A
26
S
25
24
U
20
22
21 23
19
S
18
E
17
J
16
S
15
O
14
13
I
12
S
11
D
10
A
9
1 Adjetivo con el cual es comparada la Ciudad Celestial. Ap 21 2. 2 Voz que se emplea para detener a las caballerías. 3 Voz de arrullo. 4 Reunión de muchos que cantan o tañen a un tiempo; en hebreo, Majhol Esd 2, 41 5 País de Job. Jb 1, 1. 6 Ábrele las puertas de tu casa. Is 58, 7-10. 8 Hombre que da su limosna al pobre. Sal 112, 9. 10 No se puede ocultar, si está construida en lo alto de un monte. Mt 5, 14. 15 Hijo de Judá que murió en Canaán. Gn 46, 12. 17 Condición en que se presentó Pablo a los Corintios y temblando de miedo. 1 Co 2, 3. 18 Se subió al monte, al ver al gentío. Mt 5, 1. 19 Compártelo con el hambriento. Is 58, 7-10. 20 Uno de los hijos de Musí. 1 Cro 23, 23. 21 Lugar donde el pueblo se quejó contra Dios. Éx 17, 7. 24 Surgirá como la aurora. Is 58, 7-10.
Verticales:
8
1 País donde se establece Caín. Gn 4, 16. 2 Llamarás y Él te responderá. Is 58, 9. 4 Símbolo químico del cobre. 6 Río en Italia. 7 Son como palomas detrás de tu velo. Ct 4, 1. 9 Se rasgó de arriba a abajo. Mt 27, 51. 11 Patria de Abraham. Ne 9, 7. 12 Desierto entre Elim y el Sinaí. Éx 16, 1; 33, 11. 13 No camina, pero se detuvo sobre Gabaón. Jos 10, 12-13. 14 Amorreo vecino y aliado de Abrahán cuando el Patriarca vivía en Mambré. Gn 14, 13; 14, 24. 16 Pedro la arrastró hasta la orilla, repleta de pescados grandes. Jn 21, 11. 18 Antigua ciudad cananea sobre la Costa de Palestina. Jos 19, 46. 22 Adrián Díaz. 23 Se puede volver insípida. Mt 5, 13. 25 Uno de los 2 peñascos del Paso de Micmas por donde trepó Jonatán. 1 Sam 14, 4-5. 26 Hijo de Gad. Gn 46, 16. 27 Búscala y anda tras ella. Sal 34, 15. 28 La da el hombre justo al pobre. Sal 112, 9.
32
5 de Febrero de 2017
San Mateo Correa Magallanes, Presbítero y Mártir
N
ació el 22 de julio de 1866 en Tepechitlán, Zacatecas. Después de ser Capellán en algunos poblados, fue Párroco de Concepción del Oro, donde conoció y tuvo amistad con la familia del Padre Miguel Agustín Pro Juárez. Conocido como el Cura de los pobres, de los niños y de los jóvenes, el Padre Correa ejerció su ministerio en localidades de Zacatecas y Jalisco y cumplió fielmente con las obligaciones de su sacerdocio. A pesar de las amenazas de muerte por la Persecución Religiosa, no quiso dejar solos a sus feligreses. El 1º de febrero de 1927, por orden del General Ortiz, el Padre Mateo fue trasladado a la Ciudad de Durango y lo encarcelaron tres días en una cárcel común. Desde allí escribió a sus hermanas: “Tiempo es ya de padecer por Cristo Jesús, que murió por nosotros”. Rezaba el Rosario con los detenidos y los alentaba a vivir con fe y esperanza cristiana. El 5 de febrero, el General Ortiz mandó que le llevaran al Padre Correa para confesar a unos cristeros que tenía detenidos, condenados a muerte. El Sacerdote los confesó y luego el militar le dijo: “Ahora usted va a decirme lo que esos bandidos le han dicho en confesión”. “¡Jamás lo haré!”, fue la respuesta. “¿Cómo que jamás?”, le replicó el General, y le gritó: “¡Voy a mandar que lo fusilen inmediatamente!” “Puede hacerlo -contestó el señor Cura-; pero no ignora usted que un Sacerdote debe guardar el secreto de la Confesión. Estoy dispuesto a morir”. Fue fusilado en el campo, a las afueras de la Ciudad de Durango, el 6 de febrero de 1927.