Semanario 1463 – 16 de Febrero 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Expresión del amor ilimitado de Dios

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

89 aniversario luctuoso Cónclave

El próximo 18 de febrero se cumplen 89 años del fallecimiento del Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, que gobernó la Arquidiócesis de Guadalajara de 1913 a 1936. Él vivió 36 años en el siglo XIX y 36 en el siglo XX.

Originario de Zamora se ordenó para el servicio de dicha Diócesis, luego de concluir sus estudios en Roma. A causa de algunas diferencias de criterio su Obispo lo suspendió canónicamente y de manera inde nida, razón por la cual se fue a la Ciudad de México donde fue rehabilitado y posteriormente nombrado Obispo de San Cristóbal las Casas.

Estando en el desempeño de su encargo fue luego electo quinto Arzobispo de Guadalajara. Pero el Cabildo Eclesiástico no lo quiso recibir, pues para el cargo tenían otros candidatos. Finalmente, cedieron en vísperas de la primera persecución religiosa del siglo XX, la de los caudillos, en 1914. Se cerraron los templos, convirtieron en establo la Catedral de Guadalajara, y en enero de 1915 asesinaron al Padre David Galván, protomártir canonizado de esta Diócesis. A partir de entonces, el señor Orozco sufrirá cinco destierros, aunque el último fue para salvarle la vida.

Hombre de clara inteligencia, franco, directo y muy honesto, se opuso terminantemente a la propuesta que en 1926 hicieron los Obispos de suspender el culto religioso en todos los templos del país, pero no fue escuchado. La guerra religiosa que el señor Orozco quiso evitar estalló en Valparaíso, Zacatecas y en San Julián, Jalisco, y pese a la distancia que el Arzobispo mantuvo entre su persona y el con icto armado, el gobierno lo acusó de ser el líder, y una de las condiciones que puso para tener los “arreglos” de 1929, fue que el señor Orozco se entregara a las autoridades, lo cual hizo siendo de inmediato nuevamente desterrado. El Papa Pío XI le propuso quedarse en Roma con título de Cardenal, pero el Arzobispo sólo pidió poder volver a su Arquidiócesis de Guadalajara, lo que nalmente pudo lograr, falleciendo el 18 de febrero de 1936. Ningún Obispo antes de él había tenido un funeral multitudinario y sentido; primeramente, sepultado en el panteón de Santa Paula, posteriormente fue trasladado a la Capilla de la Purísima en Catedral.

Tuvo el acierto de elegir como auxiliar a quien sin duda será el Obispo más extraordinario de nuestra historia: José Garibi Rivera.

Del señor Orozco nos quedan algunos artículos personales y litúrgicos, algunos retratos, numerosas fotografías y, desde luego, la espléndida peana de plata que obsequió de sus propios recursos a Nuestra Señora de Zapopan, cuya imagen le acompañó en su última agonía, y que él mismo había coronado con autoridad ponticia 15 años atrás.

Si la medida de un ser humano la marca el modo en que responde a las circunstancias que le toca vivir, la altura del Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez es de grandes proporciones, un verdadero reto para todo cristiano.

armando.gon@univa.mx

Repique de Campanas

El Papa Francisco envió una carta a los Obispos estadounidenses para alentarlos en su labor pastoral con los migrantes, y reconoce el valioso esfuerzo de quienes trabajan de manera cercana también con refugiados, anunciando a Jesucristo y promoviendo los derechos humanos fundamentales.

“¡Dios premiará abundantemente todo lo que hagan a favor de la protección y defensa de quienes son considerados menos valiosos, menos importantes o menos humanos!” y los exhorta a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a los migrantes y refugiados: “Todos estamos llamados a vivir en fraternidad y solidaridad, y a construir puentes que nos acerquen más.”

Campanas al vuelo

El Gobierno Federal logró un triunfo de negociación con Estados Unidos al posponer la entrada en vigor de la aplicación de los famosos aranceles. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ganó reconocimiento de propios y extraños, incluidos líderes europeos, ante lo logrado con Donald

“Cónclave” es el título de la película dirigida por Edward Berger, basada en la novela homónima de Robert Harris, publicada en 2016. La escenografía, en la que entra en juego la reproducción de la Capilla Sixtina que se encuentra en los estudios romanos de Cinecittà, así como locaciones en Roma Eur, complejo suburbano de la Urbe construido desde el tiempo de Mussolini, como signo de la modernidad fascista de la Italia de la primera mitad del siglo XX; no podrían faltar el claustro del edi cio del Santo O cio, que le da solemnidad y enclave eclesial a la película.

Al anuncio de la muerte del Papa, un personaje cticio que hace una especie de rememoración al Papa Francisco en su deseo constante de reforma eclesial, el Cardenal decano,

Trump. Este acuerdo nos hace recordar que la política es el arte de la negociación y consensos entre las partes; que la política ennoblece y enaltece en la medida que nos lleva a todos a encontrar soluciones sobre diferencias y eventuales con ictos donde todos pierden. La política que sirve, sólo se da mediante el diálogo honesto, sincero; donde las partes se reconocen, se respetan y por ello se escuchan. Los medios para lograrlo son la parte de la negociación, no el n.

Toque de Alborada

Buenas noticias, para Chapala y la región. Comienza el año con más agua que hace un año. Mientras en 2024 el lago comenzó con el 46% de su capacidad, en este año arranca con 56%. En tanto, la Presa Calderón registra 84% de agua, mientras el año pasado, en estas fechas tendía 31%. Bien para toda la ciudadanía, pero es necesario más cuidado del agua que utilizamos en la Zona Metropolitana, o de lo contrario, tendremos escasez.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

omas Lawrence, convoca a Cónclave a todos los Cardenales del mundo, que se reúnen en Roma para elegir al futuro Papa, bajo las estrictas medidas establecidas por los decretos ponti cios. Los cuatro papables, según esta novela, son el Cardenal progresista, el norteamericano Aldo Bellini; los conservadores moderados: el nigeriano Joshua Adeyemi y el canadiense Joseph Tremblay; un ultraconservador y reaccionario al Concilio Vaticano II, el italiano Go redo Tedesco. Pero bien reza el dicho italiano que el que entra al Cónclave como Papa, sale como Cardenal.

La trama de la película, clasi cada como de suspenso, se desarrolla en los debates políticos y teológicos entre los dos grupos mayoritarios, los del ala conservadora y los reformadores, que se descalifican mutuamente y ven el cónclave como una guerra que se debe ganar para conservar la identidad o la signi catividad de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Los “políticamente más idóneos” por ser moderados, aunque con claras ambiciones personales, terminarán por descartarse; el cardenal nigeriano, al revelarse un pasado que en la actualidad todavía le cobra factura; el canadiense, al caer en simonía y desviar fondos de la Iglesia para ganar la simpatía y los votos de otros cardenales. Quedan así, los más extremistas, cuya elección supondría un futuro cisma.

La intervención del Cardenal “in pectore” Benítez, un mexicano que ejerce el ministerio como arzobispo de Kabul, permite ponerlo en la mira de los electores, pero tiene una situación biológica, que no moral, que pondría en duda la legitimidad de su elección.

Al protagonista le atormenta la responsabilidad que pesa sobre sus hombros, lo que le lleva a justi car los medios para conseguir sus nes. Él mismo plantea la incertidumbre como esencia de la fe, frente a la evidencia y la certeza que pareciera contraria al acto creyente. Aquí radica el meollo del mensaje, pues quienes están más ciertos de poseer la verdad, son quienes moralmente están más alejados de la verdad y del bien. Nadie se salva de la frágil condición humana ni de las posturas ambivalentes y siempre esclavizantes de las ideologías, pero a n de cuentas el gran protagonista de la milenaria historia de la Iglesia no son los hombres, sino el Espíritu que la conduce, incluso en tiempos de oscuridad.

diseño: Pbro. V

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

F RAY B ADAJO

Sembrar esperanza

No hay duda. Hay misioneros incansables en su labor evangelizadora en cada rincón del mundo que no se desaniman ante las di cultades o los obstáculos.

Dos de ellos recorren caminos en Baja California Sur. Isaías lo ha hecho por 18 años consecutivos; Hernán, 13. Compañeros en una Parroquia del extenso municipio de Comondú. Rostros que llevan alegría y esperanza día a día. No siempre valorados, pero eso no les interesa. Saben que tienen la capacidad para arrojar luz y esperanza en rincones muchas veces cubiertos por las tinieblas de la ignorancia, de la duda y desesperación (falta de agua, de empleo, de servicios médicos, etcétera).

Ellos, como miles de misioneros comunican la misión con esperanza a través de iniciativas diversas. ¿Ingredientes de esa comunicación? Actitud de amor a la Iglesia y de convencimiento de lo que aportan por el Evangelio. Vinculación con la actualidad, no dando demasiada importancia a las malas noticias, hay buenas noticias, gratas historias que contar.

Las fuentes son mucho más accesibles y en tiempo real, gracias a herramientas de mensajería instantáneas. Hoy pueden contactar con un hermano Sacerdote o un amigo que vive lejos de ellos, cosa que antes era impensable. El tener un celular facilita mucho el trabajo, no solo tienen información sino anécdotas breves, videos, podcast. Se han multiplicado las posibilidades de mostrar la belleza de la misión.

El Papa Francisco ha llegado a preguntar ¿de qué modo se puede sembrar esperanza en medio de tantas preocupaciones y en ocasiones de tanta desesperación? ¿Cómo sanamos el virus de la división que amenaza no solo a las comunidades urbanas, sino también a los lejanos poblados?

El enfoque de los Clérigos Isaías y Hernán, como de muchos otros misioneros, es siempre positivo. El buscar mostrar cómo el Evangelio se encarna y da una respuesta real a los problemas de la gente, aunque se hable de la violencia en la que está envuelta nuestra Patria o las tragedias que ocurren más allá de los mares, siempre lo hacen contando lo que hay, pero mostrando que la Iglesia permanece, que hay misioneros que hablan de la Palabra de Dios que lleva dignidad, reconocimiento a la persona.

Labor que inspira e impulsa a comunicar con autenticidad y compromiso y, sobre todo, con la esperanza de transmitir a los diseminados feligreses

el impacto de su misión en esas tierras lejanas de toda comodidad. Suelen ser los misioneros ejemplo de unidad, entrega y amor al prójimo. Saben bien que tienen la responsabilidad de encontrar semillas de esperanza y que deben darlas a conocer.

El Papa Pablo VI decía que el mundo necesita más testigos que maestros y eso es precisamente lo que muestran, mujeres y hombres misioneros, vidas concretas que dan una respuesta a los desafíos que tiene el mundo de hoy. Cuentan historias con corazón y esperanza, porque son las que realmente llegan a las personas. Los testimonios auténticos son los que más calan y contados por los misioneros, en su sencillez, resultan extraordinarios.

Bien ha dicho en repetidas ocasiones el Papa Francisco, mostrar que la misión se construye en lo pequeño, en lo diario, en el amor puesto en cada gesto.

En un mundo donde a menudo faltan valores, es fundamental recordar que no siempre se tiene que ir lejos para vivir con espíritu misionero. Todos podemos y debemos ser semilla de esperanza allí donde Dios nos ha puesto, porque la misión no es solo un lugar, sino una vocación.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

En el tema de la vocación, que signica “llamar”, resalta el que llama y el que responde.

Dios llama y el hombre responde. Este experimenta su pequeñez y su indignidad de ser llamado por Él. Pero luego viene una reacción del Señor: el aliento, el ánimo, el perdón y el consuelo para la persona que Él escoge. Así, el que es llamado lo deja todo para seguirlo.

Este esquema se repite en cada una de las vocaciones. A Jesucristo lo sigue una multitud que espera ser atendida, y Él se sienta a enseñarles. Con esta acción, nos está diciendo que vino de Dios Padre para darnos a conocer muchas cosas, pero, sobre todo, su in nito amor por nosotros.

Cristo tiene la autoridad y el encargo de su Padre para enseñarnos las verdades que nos conducen a Él. Se mani esta como el único que tiene la autoridad de enseñar.

Tiene autoridad ante todo. Le pide, por ejemplo, a Pedro, que eche las redes donde Él dice, y el apóstol y sus colaboradores, “en su nombre”, echaron las

Si somos bautizados, somos enviados

redes. Se mani esta la autoridad reconocida por Pedro, incluso siendo él pescador de o cio. El mandato del Señor es más grande que cualquier o cio o experiencia. La consecuencia de obedecer la autoridad de Jesús es siempre un benecio mayor y abundante.

Ante la autoridad del Maestro nos podemos sentir pecadores e indignos, impedimentos para que Dios pueda contar con nosotros.

Pero Jesús nos dice, como le dijo a Pedro: “No temas”. No nos acusa, sino que nos alienta, y como al profeta Isaías, también nos anima: “Yo te purificaré los labios, y te enviaré”.

Se ve claramente, pues, el esquema: Dios que llama; el hombre que responde en medio de su indignidad; el aliento que el Señor da y la misión que nos confía. Tal vez, al escuchar relatos de la Biblia en este sentido, podríamos pensar que son pasados. Lo importante es que la Palabra de Dios es viva y actual para cada uno de nosotros. No solo es para recordarla, sino para hacerla presente.

A través de esta Palabra, en este caso, Jesús nos recuerda que Él nos llamó el día de nuestro Bautismo. Él nos eligió para que fuéramos sus discípulos. Nos llamó para ser enviados, para que vayamos por la vida, en cualquiera que sea nuestro o cio y nuestra vocación, a anunciarlo. En cualquier lugar en el que nos movamos, somos llamados y somos enviados a dar testimonio de nuestra fe en Jesucristo. Nos sentimos indignos, es verdad, nos sentimos limitados porque no hemos respondido tal como merece el que nos llama, y porque no hemos reconocido la grandeza de ese llamado, pero Jesús nos dice: “No temas”, adelante, y podemos cumplir nuestra misión. Somos sus enviados porque somos sus discípulos. Somos misioneros, apóstoles, para que, con nuestras acciones dar testimonio del Evangelio que hemos recibido y en el que creemos.

¿Qué tanto estamos dispuestos a dejar todo, lo que sea, para seguir a Jesús? ¿Qué tanto estamos dispuestos a dejar nuestra indiferencia, un vicio, una afi ción desordenada, una relación tóxica que no nos deja crecer, para seguir a Jesucristo y cumplir su misión?

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Expresión del amor ilimitado de Dios

Si bien el Año Jubilar nos regala gracias ilimitadas, también nos compromete a corresponder y entregar nuestras vidas

S ONIA G ABRIELA C EJA R AMÍREZ

Un Año Jubilar en la Iglesia Católica es un tiempo especial de gracia y perdón que se celebra cada 25 años, de manera ordinaria, aunque también hay otros que son extraordinarios y convocados por el Sumo Pontí ce. Estos años tienen una tradición bíblica desde el Antiguo Testamento, en donde se menciona el “Año del Jubileo” cada 50 años, como un tiempo de liberación y restauración.

En la Iglesia Católica, el primer Año Jubilar se celebró en 1300 y fue convocado por el Papa Bonifacio VIII. Desde entonces, se han celebrado regularmente y cada uno tiene su propio enfoque y temas especí cos.

Los Años Jubilares son un momento de reexión, celebración y renovación espiritual, así como una oportunidad para recibir la gracia de las indulgencias, que son una forma de remisión de la pena temporal por los pecados ya perdonados.

QUÉ SON LAS INDULGENCIAS?

Se invita a que todos los fieles que no viven en pecado mortal permanente puedan recibir al menos una Indulgencia Plenaria en este Año Jubilar.

Dentro de la Iglesia, estas gracias están reguladas por el Manual de Indulgencias en el que se señala, estas son un aspecto importante para la vida espiritual y sacramental de los eles, cuyo propósito es ayudar a los creyentes a alcanzar una mayor puri cación y reconciliación con Dios.

Las Indulgencias se dividen en dos categorías: Plenarias y Parciales.

Las Indulgencias Plenarias remiten toda la pena temporal, mientras que las Parciales remiten solo una parte.

La Iglesia enseña que, aunque los pecados pueden ser perdonados a través del Sacramento de la Confesión, aún puede quedar una pena temporal que debe ser expiada (en el purgatorio). A través de las indulgencias se nos ofrece un medio para reducir o eliminar esta pena.

CONDICIONES PARA

GANARLA

Para obtener una Indulgencia se deben cumplir ciertas condiciones.

En el caso de las Plenarias, se requiere:

1. Estar en estado de gracia: Esto significa que el fiel no debe tener pecado mortal, es decir, debe acercarse al Sacramento de la Reconciliación.

2. Intención de recibirla: La persona debe desear ganar la Indulgencia.

3. Realizar la obra específica: Esto puede incluir actos como visitar un lugar sagrado (peregrinación), rezar el Rosario o participar en una celebración litúrgica.

4. Comunión: Es recomendable confesarse y recibir la Comunión el mismo día. En caso de acercarse previamente, deberá ser, máximo, una semana antes.

5. Rezar por las intenciones del Papa: Esto puede incluir oraciones como el Credo, el Padre Nuestro y el Ave María.

Para las Indulgencias Parciales las condiciones son más exibles. Aunque se requiere la intención de recibir la Indulgencia y la realización de la obra, no es necesario cumplir con todos los requisitos de la Plenaria.

OBRAS PARA OBTENERLAS

El Manual de Indulgencias detalla diversas obras que pueden otorgarlas.

Algunas de las más comunes incluyen:

• Indulgencias Plenarias: Visitar una Catedral o un lugar sagrado en ciertas festividades. En el caso de

Pedir por las intenciones del Santo Padre es fundamental para obtenerla.
Los católicos deben pedir unos por los otros para reconocer las gracias de Dios.

la Arquidiócesis de Guadalajara, para este Jubileo, se han designado además de la Catedral Metropolitana, la Basílica de Zapopan, el Santuario de los Mártires y ciertas Iglesias en las vicarías foráneas.

• Indulgencias Parciales: Rezar ciertas oraciones, leer la Biblia, realizar actos de caridad o practicar la mortificación.

Otras maneras para ganarlas:

• Participar en la adoración Eucarística.

• Rezar el Rosario en familia.

• Realizar una peregrinación.

NO SE TRATA DE UNA TRANSACCIÓN

El Manual de Indulgencias también enfatiza que no son un “pago” por el pecado, sino una expresión de la gracia de Dios que permite a los creyentes participar en la redención de Cristo.

INDULGENCIAS A LO LARGO DE LA HISTORIA

• Siglo III: Se comienzan a ver prácticas de penitencia que incluían la remisión de penas a través de actos de contrición y obras de caridad.

• Siglo IV: Con el crecimiento de la Iglesia y la formalización de la penitencia, comienzan a hablar de la remisión de penas temporales.

• Siglo IX y X: Se establece una relación más clara entre las obras de penitencia y la remisión de penas. Se habla de indulgencias como un medio para reducir la pena temporal.

• Siglo XI: El Papa Urbano II, en el Concilio de Clermont (1095), promueve las indulgencias en el contexto de las Cruzadas; ofrece la remisión de penas a quienes participaran en ellas.

• Siglo XII y XIII: Se formalizan y se establece la práctica de otorgarlas por obras específicas.

Esta gracia es vista como un medio para crecer en la vida espiritual y acercarse a Dios. A través de ella, los fieles pueden experimentar la misericordia divina y la purificación del alma.

La Iglesia ha defendido que no son una “compra de salvación”, sino una manifestación del poder de atar y desatar lo concedido por Cristo a la Iglesia (cf. Mateo 16,19).

Además, el Concilio de Trento (1545-1563) reformó profundamente las prácticas asociadas con las indulgencias.

En 1967, el Papa Pablo VI revisó las normas sobre ellas en el documento Indulgentiarum Doctrina (Doctrina de las indulgencias) y explicó que son un medio para crecer en santidad y fomentar obras de misericordia.

Por su parte, el Papa Juan Pablo II dedicó una catequesis al tema el 29 de septiembre de 1999. En ella, explicó que Jesús crucificado es la gran “indulgencia” que el Padre ha ofrecido a la humanidad, proporcionando el perdón de las culpas y la posibilidad de la vida filial en el Espíritu Santo. Destacó que, aunque la reconciliación con Dios se basa en un ofrecimiento gratuito y abundante de misericordia, también implica un proceso en el que participan tanto el individuo (con su compromiso personal), como la Iglesia a través de su ministerio sacramental.

JUBILEO 2025

En el contexto del Jubileo de 2025, la Penitenciaría Apostólica ha publicado normas sobre su concesión.

Para saber

El concepto ha evolucionado a lo largo de la historia de la Iglesia. Desde sus inicios, en los primeros siglos del cristianismo, pasando por su formalización en la Edad Media hasta las controversias durante la

Reforma Protestante, han sido objeto de debate y clarificación. El Concilio de Trento reafirmó su importancia y estableció normas para su práctica, rechazando abusos y enfatizando su carácter espiritual

Enfatizó que la Indulgencia es una gracia jubilar que permite descubrir cuán ilimitada es la misericordia de Dios. Estas normas buscan motivar a los fieles a desear y buscar este don de gracia durante el Año Santo. Para obtener la Indulgencia Plenaria durante el Jubileo de 2025, los fieles deben estar verdaderamente arrepentidos, libres de cualquier apego al pecado y motivados por la caridad. Además, cumplir con las condiciones ya expuestas en este artículo. El Jubileo 2025, tiene como tema “Peregrinos de Esperanza”. Este evento es una oportunidad para que los fieles reflexionen sobre su fe y se acerquen a Dios a través de la experiencia de la peregrinación. Es una oportunidad para recibir la gracia de las indulgencias.

LA GRACIA NOS COMPROMETE

Por su parte Monseñor Ramón Salazar Estrada, Obispo Auxiliar de Guadalajara, explicó que cada 25 años, en cada Jubileo, “recordamos la obra de salvación de Nuestro Señor, su Encarnación y su entrega en la Redención, Pasión, muerte y Resurrección, y todos esos dones que nos da desde su encarnación hasta su glorificación, son dones que podemos recibir, que se nos ofrecen y podemos estar renovando”.

Añadió que es un don particular, pero “no solamente es cuestión de recibirlos o de gozarlos, sino que también se nos pide, y se espera de nosotros, una clara correspondencia a estos dones”.

En correspondencia a estas gracias, cada uno debe empezar por escuchar la Palabra de Dios: “por querer responderle con la conversión en nuestra vida, por quererle seguir en su Palabra según su enseñanza, por quererle difundir (…) Una vez recibida la indulgencia, nuestro compromiso debe ser a un seguimiento mayor”.

Resaltó que es importante agradecer los dones y gracias que recibimos por la Encarnación y Redención de Jesucristo. Añadió que los Sacramentos son apoyo en la perseverancia: “¿qué mejor que poder responder de forma atenta, al escuchar su Palabra, atendiéndola, reflexionándola, profundizándola, acercándonos a los sacramentos”.

“Nosotros podemos hacerlo en los ambientes más ordinarios: el social, familiar, en el profesional, en todos en los que nos encontremos. Ahí podemos hacer manifiesta esta gran obra de la salvación y vivir el Año Jubilar”, concluyó.

¡Es un tiempo especial para crecer en la fe y la esperanza!

Catedral Metropolitana de Guadalajara.

Basílica de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan.
Recintos sagrados para hacer la visita.
Santuario de los Mártires Mexicanos.

¿Con qué Guadalajara soñamos?

J orge r ocha

Este 14 de febrero la ciudad de Guadalajara cumplirá 483 años de su fundación. Aunque lo que tenemos ahora es una Zona Metropolitana de Guadalajara constituida por varios municipios, podríamos asumir que el festejo abarca a todas estas demarcaciones. Habitualmente hay eventos deportivos, espectáculos y actividades académicas alrededor de esta fecha que ponen a la ciudad en modo “festivo”. Pero más allá de las actividades lúdicas y de entretenimiento, sería necesario preguntarnos si a 483 años de su fundación ¿Guadalajara es la ciudad que queremos? ¿En qué debemos de trabajar para que las aspiraciones de los tapatíos se materialicen? Si hiciéramos una pregunta en esta tesitura a los habitantes de esta ciudad, me atrevo a plantear algunas respuestas que posiblemente saldrían a colación:

1. El déficit medio-ambiental de la ciudad es una agenda pendiente. Se traduce en lograr el acceso al agua de calidad a todos los habitantes; el control y disminución de la contaminación del aire, que cada vez se hace más presente sobre todo en las temporadas de sequía; la falta de arbolado nativo que ayude a regular el clima y a retener al agua; no contar con mecanismos sólidos para el cuidado de zonas boscosas importantes como La Primavera o el Bosque del Nixticuil; y la regulación de la contaminación auditiva, que en algunas zonas de la ciudad donde se asientan industrias o lugares de salones fiesta es cada vez más intolerante.

2. Guadalajara se consideró por mucho tiempo como una ciudad tranquila. Esta fama prevaleció por muchos años, sin embargo, esto se comenzó a trastocar en los años 80 y ya para el presente siglo la inseguridad se incrementó de manera notable, sobre todo por la aparición de delitos de alto impacto y la desaparición de personas.

Este es uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía y donde es necesario que avancemos de forma significativa. Los procesos de reconstrucción del tejido social y de construcción de paz se convirtieron en un imperativo para la metrópoli.

3. A pesar de los loables esfuerzos de los últimos gobiernos en la materia, Guadalajara sigue siendo una ciudad donde la movilidad es muy complicada y poco sustentable. Los episodios de larga espera en calles transitadas, los persistentes accidentes de auto, las deficiencias en el transporte público, el poco entendimiento para la movilidad no motorizada, el modelo de urbanización que nos hemos dado, en-

Uno de los referentes de la ciudad es La Minerva.

tre otras cosas, han propiciado que esto sea un problema que parece no tiene solución. Para el futuro próximo es un asunto donde tendremos que seguir avanzando para mejorar la calidad de vida de las personas que vivimos aquí y dejar una ciudad más amigable y sustentable.

4. Aunque poco se habla de esto, pero que nos quejamos continuamente, es la falta de Estado de Derecho en la ciudad. Los “gandallas” hacen de la suyas y se estacionan donde no deben, infringen las reglas viales, construyen en lugares prohibidos, se apropian del espacio público, ponen negocios que claramente molestan a sus vecinos, hacen ruidos estridentes sin importar lo que pase en su alrededor y todo ello en una sistemática impunidad. Las personas que habitan la ciudad desde hace mucho tiempo hablan de que se perdió el respeto y efectivamente, es cierto, pero también hay muchas conductas sancionables que se dejan pasar.

Efectivamente, en varios de estos asuntos las autoridades tienen una notable responsabilidad, pero también es tarea de los ciudadanos que podamos resolver estos retos de la mejor manera.

Los aniversarios de la ciudad deberían ser un momento de reflexión ardua y colectiva sobre el tipo de ciudad que queremos, sobre la Guadalajara que soñamos, pero claro soñar juntos, soñar despiertos y soñar caminando. ¿Qué Guadalajara queremos para los 500 años de su fundación? ¿Qué Guadalajara les queremos dejar a nuestros hijos?

POSTDATA

Poco duró el gusto de la “pausa” de los aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Donald Trump firmó una orden ejecutiva donde impone aranceles a las importaciones de acero y aluminio de cualquier procedencia, incluyendo México y Canadá. Además, amenazó con que no permitirá que se vendan autos de origen mexicano en aquel país. Habrá que esperar la respuesta del Gobierno de Claudia Sheinbaum.

Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

La Perla Tapatía se viste de fiesta en su aniversario número 483.

Día de los novios

El viernes pasado se celebró el Día de los Novios, una fiesta antiquísima que, como sucede con casi todo, ha variado de acuerdo a las circunstancias y costumbres de cada época. Día del Amor y la Amistad es un término mucho más amplio, menos comprometedor y abarca a un número bastante más amplio de personas.

También se le conoce aún como Día de San Valentín, que es el nombre original de la festividad.

En 1969, durante el Concilio Vaticano II, fue “descontinuado” por el Concilio Vaticano II, pero no ha sido borrado del martirologio, por lo que la Iglesia Católica sigue aceptando que se le dé culto.

Con la fecha del 14 de febrero ocurre algo parecido a la Navidad, que es festejada prácticamente en todo el mundo, aunque su sentido histórico y religioso queda en segundo término si no es que completamente ausente.

El culto a san Valentín se ha extendido mundialmente, aunque el origen cristiano de la celebración se ha olvidado casi por completo

San Valentín fue un médico y Obispo de Roma en la temprana era del cristianismo. Nació en el año 175 en Roma y murió decapitado en el 269, acusado de casar a soldados que, por la naturaleza de su peligroso trabajo, les estaba prohibida la vida conyugal. Fue canonizado en el año 494 y es venerado por las Iglesias Ortodoxa, Luterana y Anglicana.

Entre la sociedad se ha ido desvinculando la original de idea de noviazgo-matrimonio. Hoy en día, la relación entre una pareja de jóvenes puede ser intensa, permisiva, pero con muy poco compromiso. No se tiene la idea firme de llegar al matrimonio; cuando mucho, sólo la de vivir juntos mientras “el amor dure”, aunque a veces ni eso.

Se ha difundido ampliamente la idea de cambiar de pareja por el menor motivo y ha desaparecido la ilusión de formar

Además del Día del Amor y la Amistad, el 14 de febrero se conmemora y celebra el aniversario 483 de la fundación de la ciudad de Guadalajara.

Tenemos un espíritu tapatío que construye, destruye, conserva y que, a pesar de todo, innova

La ciudad, como la familia, cumple con la misión de enseñar a vivir y a hacerlo de una determinada manera a quienes en ella nacen o viven. Una ciudad que nos enseña, nos educa, civiliza, instruye y capacita para comportarnos como un ser humano que vive irrenunciablemente en sociedad.

La ciudad nos enseña a vivir en comunidad y nos enseñó a ser tapatíos con las costumbres, tradiciones, gastronomía y lugares emblemáticos con los que Guadalajara es reconocida a nivel internacional.

La cultura tapatía ha sido forjada a lo largo de los siglos, y no puede ser reducida al tequila y al mariachi. Nos ha faltado creatividad para lanzar la propia cultura como propuesta globalizadora, hoy simplemente nos dejamos globalizar.

En Guadalajara lo nuevo no destruye por completo lo antiguo, sino que lo integra, y como dice el Sacerdote e historiador Armando González Escoto “el tapatío no le niega espacio a lo nuevo y así vemos la construcción de enormes estacionamientos junto a inestimables joyas virreinales. Queremos siempre ser antiguos y modernos, o las dos cosas a la vez”.

La segunda celebración mundial más importante es el Día de San Valentín, apenas después de Navidad, sin embargo, y sin contar las altas ganancias mercadológicas, ha perdido la esencia de su festejo.

una familia con hijos. Hoy existe menos compromiso entre los novios, disfrutan el presente y se olvidan del futuro.

Las parejas homosexuales también festejan el Día de los Novios, pero generalmente están desprovistas de proyectos de vida y se disuelven con gran facilidad.

El hecho es que el noviazgo ha cambiado enormemente en pocos años y todo esto ocurre ante la indiferencia o la impotencia de los padres, la tolerancia social, la confusión de criterios religiosos y el aliento de nuevas leyes civiles.

Se acerca a sus 500 años de fundada GUADALAJARA

A Guadalajara le faltan árboles, tiene escasez de agua y trae un déficit medioambiental que preocupa. De ser la ciudad con un gran lago y un gran bosque, pasamos a ser una gran ciudad con un bosque pequeño y amenazado por el desarrollo inmobiliario imparable. De ser una ciudad para caminarse, se convirtió en una ciudad con grandes problemas de movilidad. El modelo de ciudad que privilegia el auto generó una gran problemática para transitar por la ciudad.

La inseguridad hizo que pasara de ser la ciudad más tranquila a la ciudad con la mayor desaparición de personas en el país. Sin embargo, se observa un despertar de la ciudadanía para avanzar en la necesaria reconstrucción del tejido social roto y de construcción de paz. Guadalajara, en sus ya cercanos 500 años es una ciudad viva y rozagante, que vibra, que se mueve continuamente, y es una ciudad sostenida por toda la gente con su trabajo diario, aprendiendo a sortear los tiempos como lo ha hecho siempre.

Es la Guadalajara del siglo XXI que se extendió hasta cubrir las laderas de la Barranca y subirse a los cerros de La Primavera, una ciudad de sueños e ilusiones. Guadalajara, ciudad construida gracias al ingenio, al amor, al entusiasmo de su gente.

Y como expresa González Escoto: “Los tapatíos siguen siendo aquellos que se reflejan en el cristal que cubre a la Virgen de Zapopan, ahí se ven los tapatíos que lo son de veras y aquellos que de veras lo quieren ser, pues esta imagen, mucho más allá de su significa-

Es cierto que no todos son así. Todavía existen muchos jóvenes fieles al noviazgo y esperan con ilusión el día de su boda, pero estos cada vez son menos.

La pregunta es si esto llegó para quedarse; si habrá una regresión social, o si una nueva forma de noviazgo nos espera en el futuro.

LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

El icónico Puente Matute Remus es uno de los símbolos tapatíos más reconocidos.

ción estrictamente religiosa, se ha situado como el símbolo de estas tierras, por lo mismo sigue siendo el vínculo más permanente de la identidad tapatía. Con ella nació la ciudad y sobre ella ha escrito su historia”.

La Minerva, en el ingreso poniente de la ciudad, en la base de la estatua, una inscripción dice: Justicia, Sabiduría y Fortaleza custodian a esta leal ciudad. Estas palabras son un recordatorio constante de los valores que los habitantes de la ciudad apreciamos y deseamos mantener.

J orge r omán r A mírez C A rrillo

La noticia de su muerte

L aura C astro G o L arte

Hasta ahora, a más de dos años de que se inauguró esta columna dedicada a fray Antonio Alcalde y Barriga, siervo de Dios, se ha hecho un recuento más o menos extenso de lo que ha sido la vida y la obra del conocido también como Fraile de la calavera, desde su llegada a territorio novohispano con algunas notas y anécdotas apenas de su vida en España, un aspecto todavía por investigar.

Habría qué imaginar qué tanto fue, aunque no era el mismo caso ni tuvo las mismas responsabilidades, pero sus aportaciones como educador, deben ser también notables. Por lo pronto, y para pasar a lo que han sido los memoriales del dominico, un resumen publicado en el libro que escribí y se titula Noticias del fraile de la calavera. Antonio Alcalde y Barriga en Guadalajara (Canaco, 2021):

“Tuvieron suerte los tapatíos de entonces, y la tenemos los de ahora, con la presencia de fray Antonio Alcalde en Guadalajara; un privilegio. En dos décadas de trabajo imparable, la feligresía conoció a un Obispo de carácter fuerte cuando se trataba de cumplir con los mandatos reales o de no hacerlo a pie juntillas u oportunamente, como cuando se tardó en integrar la Junta de Diezmos porque consideraba que era mejor incluso para el rey y su Real Hacienda; o de adelantarse a los designios de la Corona cuando inició sin miedo las obras del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; al Obispo que trabajó de la mano, pese a quejas y extrañamientos con el Ayuntamiento y con la Real Audiencia, con los comerciantes y hacendados y a favor de mujeres, niños, enfermos, artesanos y otros trabajadores; y que soportaba estoico el dolor que le causaban piedras en el riñón o de tolerar heridas que no sanaban porque prefería no molestar al lego que lo servía que, por lo visto, no atendía bien al Obispo ya casi nonagenario”.

“En contraste, su rebaño conoció al pastor capaz de reírse de sí mismo, de hacer bromas sobre su inteligencia y su pobreza, de contar chistes y anécdotas a quienes llegaban a visitarlo; el que prefería quedarse sin comer antes que despertar al cocinero, pero sí podía saltarse el protocolo de rigor frente al regente de la ciudad…”.

El vigésimo segundo Obispo de Guadalajara no dejó de trabajar hasta el último suspiro. En 1792, el año en el que falleció, alcanzó a hacer una inauguración simbólica del Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy el Hospital Civil que lleva su nombre; y quedó todo listo para la apertura de la Universidad de

Guadalajara. También dejó dinero para el Sagrario Metropolitano, para las monjas capuchinas y para otras obras.

Fray Antonio Alcalde y Barriga tuvo reconocimiento en vida y, por referencias de la época, se sabe que su fama se llegó a conocer más allá de España en periódicos de Florencia aun cuando no ha sido posible encontrar el ejemplar; sí en cambio, en Madrid, el periódico en el que se publicó la noticia de su muerte.

Se conserva un documento manuscrito en el Archivo Histórico de

Noticia impresa de la muerte de fray Antonio Alcalde y Barriga.

la Arquidiócesis de Guadalajara, escrito por Manuel del Castillo Negrete el 15 de septiembre de 1792 –había pasado poco más de un mes del fallecimiento del Prelado– y la misma noticia se publicó en la Gazeta de Madrid el 31 de diciembre de 1793. La número 105 que se resguarda en la Hemeroteca del Ayuntamiento de Madrid. Esa noticia, larga, porque incluye información muy valiosa del trabajo de Alcalde, la iré presentando en este mismo espacio por partes, a partir de la próxima entrega:

“NOTICIA DE LA MUERTE, PIEDAD EXEMPLAR Y ZELO PASTORAL DEL Rmo. é Ilmo. Sr. D. Fr. ANTONIO ALCALDE, DEL ORDEN DE PREDICADORES, OBISPO QUE FUE DE YUCATAN Y GUADALAXARA EN INDIAS”.

Periodista e historiadora, docente de Historia de México en el ITESO. Correo electrónico: lauracastro05@gmail.com

Honrando la memoria de Santi

L uis s ánchez

La semana pasada, un evento trágico sacudió los cimientos de nuestra comunidad en Jocotepec, Jalisco. Un accidente en el preescolar federal Carmen Torres Veliz resultó en la pérdida de un pequeño estudiante de cinco años, Edgar Santiago, dejando una herida profunda en el corazón de familiares, amigos y toda la comunidad.

Según los primeros reportes, el jueves 6 de febrero, la barda perimetral del kínder se derrumbó cuando el pequeño Edgar ingresaba a la escuela, ocasionándole heridas que le provocaron la muerte. Este hecho ha generado una gran consternación en Jocotepec y ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar la seguridad en los centros educativos. Es natural que, ante una tragedia de esta magnitud, la indignación y el dolor nos invadan. Es válido cuestionar lo sucedido, buscar respuestas y exigir responsabilidades. Sin embargo, es crucial que esta indignación no nos divida, sino que nos impulse a construir un futuro mejor para nuestros niños.

En lugar de señalar culpables y generar conflictos, es fundamental que autoridades, alumnos y padres de familia trabajemos juntos para mejorar las condiciones de nuestras escuelas. La seguridad de nuestros hijos debe ser una prioridad compartida, y solo a través del diálogo y la colaboración podremos garantizar entornos educativos seguros y propicios para el aprendizaje. Es hora de dejar de lado las diferencias y unirnos en un esfuerzo común. La tragedia que hemos vivido nos ha demostrado lo vulnerables que somos, pero también nos ha recordado la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo.

Este es un llamado a la acción, un llamado a la unidad. No podemos cambiar el pasado, pero sí podemos construir un futuro mejor para nuestros hijos. Juntos, podemos lograr que Jocotepec sea un ejemplo de comunidad unida y comprometida con la seguridad y el bienestar de sus niños.

peranza de que juntos po damos construir un futuro podemos permitir que esta

Vecinos de Jocotepec han mostrado su preocupación por la seguridad de los pequeños que asisten al jardín de niños.

tida con la seguridad y el bienestar de sus niños.

que el

La Fiscalía de Jalisco confirmó
cuerpo del niño fue localizado entre los escombros que cayeron en su cuerpo.

SEMINARIO DIOCESANO

DE GUADALAJARA

Hablemos de su historia

tes y formadores se encuentran personajes clave que participaron en estos procesos históricos.

El Seminario Diocesano de Guadalajara es una de las instituciones más antiguas y emblemáticas de la Iglesia Católica en México, cuya historia está profundamente ligada al desarrollo religioso, educativo y social de la región. Fundado en 1696, su origen responde a la necesidad de formar Sacerdotes para la Diócesis de la Nueva Galicia, hoy Estado de Jalisco y territorios circundantes.

FUNDACIÓN Y PRIMEROS AÑOS

La constitución del Seminario fue promovida por Juan de Santiago y León Garabito, cuarto Obispo de Guadalajara, con el objetivo de crear una institución educativa que proporcionara formación académica, espiritual y pastoral a los futuros Sacerdotes.

Se estableció inicialmente en la antigua casa Episcopal; con el tiempo fue trasladado a diversos edificios hasta asentarse en su actual ubicación.

Durante el siglo XVIII, el Seminario tuvo una destacada influencia en la vida cultural y educativa de la región. Además de la formación Sacerdotal, ofrecía estudios en filosofía, teología, latín y humanidades, lo que atrajo a jóvenes interesados en diversas disciplinas.

DURANTE LA INDEPENDENCIA Y REFORMA

El Seminario de Guadalajara fue un importante foco de pensamiento y formación durante los movimientos de Independencia y Reforma. Entre sus estudian-

Durante el siglo XIX, la institución vivió momentos difíciles, especialmente durante la Reforma, cuando se suprimieron varios seminarios en el país. A pesar de estas adversidades, el Seminario de Guadalajara logró sobrevivir y consolidarse.

PERSONAJES HISTÓRICOS DESTACADOS

A lo largo de los siglos, el Seminario ha sido cuna de importantes figuras religiosas, políticas y culturales. Algunos de ellos son:

• Santo Toribio Romo González: Mártir de la persecución religiosa en México, canonizado por el Papa Juan Pablo II en el año 2000. Estudió en el Seminario Diocesano de Guadalajara y fue ordenado sacerdote en 1922.

• Anacleto González Flores: Destacado líder laico durante la Guerra Cristera, conocido como el “Mártir de Cristo Rey”. Aunque no fue Sacerdote, tuvo una estrecha relación con el Seminario y sus ideales inspiraron a sinnúmero de seminaristas.

• Cristóbal Magallanes Jara: Sacerdote fundador del Seminario Auxiliar, ubicado en Totatiche, Jalisco. Encabezó el grupo se mártires canonizados en el año 2000.

• Cardenal José Garibi Rivera: Primer Cardenal mexicano, egresado del Seminario de Guadalajara, quien jugó un papel clave en la consolidación de la Iglesia Católica en el país durante el siglo XX.

Con Cristo al centro de la institución, el Seminario ha formado sinnúmero de Sacerdotes que hoy están en diversos países.

EN LOS SIGLOS XX Y XXI

Durante el siglo XX, el Seminario se modernizó y amplió su oferta académica, adaptándose a las nuevas exigencias de la formación sacerdotal. Se reorganizaron los estudios filosóficos y teológicos. Además, el Seminario ha mantenido un fuerte compromiso con la promoción vocacional y el acompañamiento pastoral en la Arquidiócesis.

En la actualidad, es uno de los más grandes de América Latina y cuenta con diversas sedes:

• Seminario Menor.

• Seminario Mayor.

• Seminarios auxiliares en Cuquío, La Barca, Ahualulco, Totatiche y el Anacleto González Flores. • Casas de formación para etapas específicas del proceso formativo.

Miles de Sacerdotes se han formado en sus aulas y ahora llevan su misión pastoral a Parroquias y comunidades dentro y fuera de México.

LEGADO Y TRASCENDENCIA

El Seminario Diocesano de Guadalajara no solo ha sido una escuela de formación sacerdotal, sino también un motor de desarrollo social y cultural en la región. Su legado continúa vigente a través de la labor de sus egresados, quienes, con su trabajo y testimonio, siguen marcando la historia de la Iglesia y la sociedad mexicana.

J onathan R od R igo R ome R o m o R eno – P R ime R o de t eología
Vista del interior del Seminario Mayor de Guadalajara.

Invitan a congreso para personas divorciadas y separadas

“Las personas que llegan a consumar su divorcio y que vuelven a celebrar nuevas uniones, por lo general, se sienten al margen de la Iglesia, sienten que los condena, que ya no hay ninguna palabra para ellos y toman la decisión de separarse de la vida de la Iglesia, pero ella los considera hijos, y tiene oferta de solución en esas vidas que se complican. Es muy importante para todas esas personas que por esa circunstancia se sienten marginados o excluidos de la Iglesia”, expresó el Cardenal José Francisco Robles Ortega sobre el décimo quinto Congreso de Divorciados, separados, vueltos a casar y matrimonios en crisis.

Cada año, en el mes de febrero, la Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de Guadalajara junto con la Parroquia Nuestra Señora del Sagrario, realizan un congreso para personas en esta situación, evento que en esta ocasión lleva por título Arderé Cordis (mi corazón arderá) y como lema “La esperanza no defrauda”. El evento se desarrollará el 15 y 16 de febrero, donde se brindarán orientaciones en el ámbito psicológico, emocional y atención espiritual por parte de Sacerdotes y laicos especialistas; tendrá lugar en el Colegio Reforma, (calle Silvestre Revueltas 1143, colonia Artesanos, Guadalajara), a espaldas del templo parroquial. El Papa ha llamado a ser una Iglesia en salida en medio de la Gran Misión de la Misericordia que se vive en la Diócesis y del Año Jubilar; el congreso busca que las personas sean atendidas y, al mismo tiempo, se preparen agentes de pastoral para atender esta prioridad diocesana con asesoría del Tribunal Eclesiástico.

DESAPARECIDOS

En otro tema, se le cuestionó al Purpurado sobre el alza de jóvenes desaparecidos, reclusos y recién liberados del penal que presuntamente habían sido reclutados en contra de su voluntad por el crimen organizado. Mencionó que es un tema que ya lleva tiempo:

“Se acordarán ustedes de esa crisis

que se desató con relación a la terminal de autobuses, tiene que ver con esto. Las autoridades nos advirtieron que lo que se daba ahí no era porque llegara alguien al autobús y lo secuestraran, sino que a quien secuestraban eran personas, especialmente jóvenes, atraídos por una supuesta oferta de trabajo, y al ir a atender esa oferta era cuando los detenían y los reclutaban para fines y objetivos del crimen organizado”, señaló el Arzobispo de Guadalajara.

Destacó que es un llamado a las autoridades, y espera que el apoyo que asumió el gobernador de Jalisco, de prestar especial atención a los desaparecidos y a las familias que padecen este flagelo, tenga éxito. Explicó que la Iglesia, desde luego, está a favor de todo lo que favorezca a

Un

la pronta ubicación y recuperación de las personas desaparecidas, tomando en cuenta la propuesta que hizo la Organización de las Naciones Unidas al Gobierno Federal, de eliminar el periodo de espera de 72 horas para la búsqueda en vida.

INSTALACIONES EDUCATIVAS

Finalmente, al Cardenal José Francisco se le expuso el tema de los planteles educativos en pésimas condiciones, lo que provocó la muerte del pequeño Edgar Santiago “N” en un kínder en Jocotepec. Dijo que es importante prevenir para evitar tales desgracias: “es un llamado también a estar al tanto del estado que guardan las instalaciones, en cuanto revisión y mantenimiento”.

LÍNEA TRES DEL TREN LIGERO

servicio de acceso en decadencia

Increíble pero cierto. Desde el pasado 7 de octubre y hasta el cierre de esta edición, sigue descompuesta una de las escaleras eléctricas de la Línea Tres del Tren Ligero (L3) con salida en Avenida Arco del Triunfo en la estación Arcos de Zapopan.

Como si se tratara de una broma, en menos de cinco años de su inauguración, el servicio para acceder al tren es cada vez más deficiente. Por increíble que parezca, son cinco meses los que lleva en “reparación” esta vía de acceso y sin que nadie le “ponga una mano”; sin embargo, cada vez es más recurrente ver elevadores, las puertas del torniquete (salida), escaleras eléctricas de

varias estaciones con los indicadores de reparación en la obra que superó los 31 mil 500 millones de pesos. Semanario pudo constatar que, en esta misma estación, hace tres semanas, estuvieron descompuestas las dos escaleras eléctricas y el elevador de la misma salida; no obstante, también ha estado en reparación frecuente la única escalera eléctrica del lado opuesto.

c laudia R ojas s ilva
Cardenal José Francisco Robles Ortega.

De la fidelidad al engaño solo hay un paso

“Ella revisaba constantemente mi celular porque quería asegurarse de que no la engañaba. Un día decidí entrar a sus redes y descubrí que ella me era in el. Yo la perdoné y seguí a su lado, hasta que me internaron en una clínica por depresión, y apenas ahí pude salir de esa relación. Esto me hundió en todas las áreas de mi vida. Durante la relación, ella me alejó de mis amigos, de mi familia. Me hundió en todo aspecto. Me llenó de inseguridades físicas y emocionales”, comentó Fernando Sánchez. Esta historia no es ajena a la de otras personas quienes también se han enfrentado a un engaño dentro de una relación.

¿ QUÉ ES ?

La psicóloga especialista en terapia cognitivo conductual, Elizabeth Maranata Madrigal Montiel de ne la delidad como la acción de una persona para actuar en fe de la otra, es decir, que va a complementarse con varias virtudes y cualidades como la lealtad, la honestidad y la con anza.

Por su parte, el doctor y escritor Jorge Bucay determina que la palabra delidad viene de el, y el surge de fe, por el contrario, in el signi ca que no cree.

¿ POR QUÉ LAS PERSONAS SON DESLEALES ?

Cuando una persona es in el renuncia a la práctica de todos sus actos, entre ellos a los de honestidad, con anza y franque-

za, causa dolor en contra de quien descubre el hecho, ya sea la pareja estable como la que “entró en tercio”.

Cuando somos selectivos en nuestros actos nos cuidamos a nosotros y cuidamos al otro

Actualmente, hay un excedente de información sobre cómo per lar a cierto tipo de persona, en este caso, es erróneo establecer que existe un per l especíco de las personas que cometen in delidad. Claro que habrá una tendencia a cometer este acto quienes tengan una distorsión en su manera de con gurar el signi cado y signi cante de ladelidad. Esa persona va a ser quien tienda a ser in el porque va a orientarse más por no valorar los actos de la delidad ni las virtudes y cualidades de la delidad.

“Ya teníamos problemas en la relación”, “no tenemos intimidad como al principio”, “lo quiero, pero me aburre en ocasiones”, estos son algunos de los discursos que surgen cuando se trata de “justi car” una in delidad; sin embargo, la especialista Elizabeth Maranata refuta todos estos argumentos. Cuando se está en una relación, no se requiere que entre otra persona para justi car que la pareja estaba mal.

La persona en sí misma no ha comprendido qué es ser el, no sabe que muchos de sus actos debilitan su carácter, su seguridad, su persona, su personalidad y el criterio propio.

La delidad tiene que ver más allá de estar con una pareja o no estar. Tiene que ver con uno mismo, con todo lo que ha costado formarse y construirse como persona, por lo que cada individuo cree, piensa y puso a prueba.

¿ EXISTE LA MICRO INFIDELIDAD ?

En la actualidad hay una tendencia generalizada a la infidelidad debido a que “el amor” termina “repentina o prontamente”.

La micro in delidad se re ere a pequeñas acciones o comportamientos que pueden ser percibidos como una falta de delidad o lealtad en una relación. A diferencia de la in delidad tradicional, que implica una relación física o emocional con alguien fuera de la pareja, la micro in delidad se enfoca en acciones más sutiles que pueden erosionar la con anza y la intimidad en la relación; por ejemplo, cuando una persona te está coqueteando, correspondes al coqueteo y, además, queda como un hecho oculto; o en su defecto, omites que tienes una relación estable.

Sin embargo, llamarlo micro in delidad no le resta valor al hecho de engañar a la otra persona. No se puede ser un poco in el o casi el; una ruptura de lo acordado en las parejas se da o no.

Quien traiciona renuncia a sí mismo, a tener fortaleza, a mantener su lealtad para consigo y a su seguridad. De hecho, la infi delidad y deslealtad permean en la personalidad de los individuos. La persona decae y tiende a volverse insegura y opta por mentir en escala para ocultar sus actos

Quien toma la decisión de ser infiel debe tener en cuenta que no solo hiere a su pareja, sino que, sin darse cuenta, también se está hiriendo a sí mismo.

¿ QUIÉN ES EL MÁS AFECTADO ?

Cuando hablamos de la palabra in delidad, se cree que la tercera persona es la discordia entre la pareja, sin embargo, no es así.

Todos los involucrados resultan afectados cuando se comete un engaño. Las tres partes perdieron y está en juego algo muy importante: su ser.

• La que comete la in delidad.

• La persona que aceptó ser parte del engaño.

• Quien fue víctima de la traición.

La primera: Renunció a sí misma y a todo lo que tenía trabajado por él o por ella. Disminuyó su honor y su reputación. El in el le entrega todo lo que construyó de su persona a la otra; cuando se da el acto de in delidad es arrebatado todo lo que le costó construirse.

“Creo que lo puedo resumir que fue un acto de inmadurez. Se me hacía fácil hacerlo; no pensaba las consecuencias; no valoré a mi pareja; y era falta de compromiso de mi parte”, comentó Isaac G.

La segunda: Desconoce en sí mismo el valor tan grande y tan profundo del entendimiento de ser el. Esta persona cree que permanecer en un lugar y estar con una persona es ser el, pero la delidad tiene que ver más con todo lo que signi ca formarte como persona.

“Me sentí usado. Ella sabía que, si me decía que yo era el cuerno, lo más probable es que no aceptara. Me sentí engañado de cierta forma, ya que decidí con ar; nunca le pregunté las razones, pero me dijo que conmigo lograba lo que no podía en su relación”, mencionó José Cuevas.

La tercera: Ella o él mantenía su práctica construyendo su personalidad en los valores de lealtad, de ser con able y ser franco. Esto quiere decir que tiene el entendimiento de la dealidad; sin embargo, puede aproximarse a una confusión en sí misma de que la lealtad no es correcta.

“Llevábamos casi tres años de noviazgo. Cuando me enteré del engaño, me enojé mucho. Le dije que no la quería volver a ver. Sentí que no era nadie y no entendía cómo podía ser posible que fuera tan reemplazable. Mi concepto de delidad siempre será lo mismo para mí, sin embargo, actualmente, cambié mi manera de pensar ante este tipo de situaciones sobre la con anza y la credibilidad de las personas”, compartió Ángel Guzmán.

Las tres partes viven historias distintas, pero tienen en común que la

in delidad los moverá en el ser. Los involucrados deben construirse y ser muy fuertes en reconstruir su propio ser o si no repercute en la salud mental.

SELECTIVOS EN NUESTROS ACTOS

“Decir la verdad después de engañar no es ser honesto, sino mostrar arrepentimiento. Reconocer la falta, no resta la culpa ni la responsabilidad”, Jorge Bucay.

La tendencia de la persona que fue in el será buscar información e ir a terapia, no obstante, es importante que el propio involucrado primeramente vea que en toda la información no va a encontrar que eso borré el hecho de haber sido in el. El lugar indicado donde tendrá que llegar es a sí mismo y volver a empezar a reconstruir todo lo que entregó, porque lo perdió.

¿ PERDONAR O NO ?

Quien es el va a perdonar por sí mismo, porque vive con la tranquilidad de que sus actos respaldan sus palabras. Las acciones de constancia van a fortalecer a la persona que sea el, porque practica la honestidad y la verdad individual.

Vivirá de manera plena consigo mismo.

¿ QUÉ DICE LA IGLESIA SOBRE LA INFIDELIDAD EN EL MATRIMONIO ?

El Papa Francisco mediante una Audiencia General en el 2018 mencionó lo siguiente:

“El amor se mani esta cuando se da todo sin reservas. El ser humano necesita ser amado sin condiciones, y cuando no encuentra este amor el corazón busca llenar ese vacío con sucedáneos, componendas y mediocridades, entregándose a relaciones estériles e inmaduras, con la falsa ilusión de encontrar allí un poco de luz y de vida”.

El cuerpo humano no es un instrumento de placer, sino el lugar de nuestra llamada al amor y en el amor auténtico no hay espacio para la lujuria y para su super cialidad.

¡Los hombres y las mujeres se merecen más que eso! Por lo tanto, el Quinto Mandamiento de la Ley de Dios señala: “No cometerás adulterio”, aunque expresado en forma negativa, nos orienta a nuestra llamada original, es decir, al amor nupcial pleno y el que Jesucristo nos reveló y donó.

Aunque por mucho tiempo se consideró al hombre como el protagonista de la infidelidad, hoy el número de mujeres infieles ha crecido considerablemente.

EL DATO

L as cinco ciudades con las personas más infi eles en México durante 2024

De acuerdo a un líder y popular aplicación para personas que buscan relaciones abiertas o casadas para tener “aventuras” discretas; estos son los resultados del año pasado:

1. Guadalajara.

2. Tijuana.

3. Zapopan.

4. Monterrey.

5. Puebla.

La Ciudad de México no aparece ni siquiera en el top 20; sin embargo, el Estado de México se encuentra en focos rojos.

Fuente: Aplicación Ashley Madison.

ASÍ LO DIJO

No se necesitó que entrara otra persona, no se necesitó que la relación estuviera mal; porque lo primero que sucedió aquí es que la persona fue infiel a él mismo, renunció a su constancia, a su fidelidad, a la franqueza y honestidad en él. Cuando yo decido elegir el acto de ser infiel, renuncio a todo lo que a mí me costó durante años formar en mi persona y crear ese carácter en lo personal:

Elizabeth Maranata Madrigal Montiel

Cada vez es más común escuchar testimonios de parejas que comenzaron los engaños, mentiras e infi delidad a través de las redes sociales.
La Iglesia Católica recomienda a los esposos evitar exponer su matrimonio a situaciones superficiales o relacionadas con la lujuria.

Las carreras que estudian las distintas generaciones pueden variar dependiendo de las tendencias de la época, la familia, los intereses personales y las oportunidades laborales, en ocasiones funciona para cumplir un anhelo, alcanzar una meta y para ganar un buen sueldo.

De acuerdo con datos compartidos por la maestra Cynthia Vanessa Velarde Zambrano, jefa de la Unidad de Bienestar Estudiantil de la Coordinación de Servicios Estudiantiles y encargada del Programa de Orientación Vocacional de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las carreras con mayor demanda en Jalisco siguen siendo las tradicionales: medicina, psicología, odontología, enfermería, veterinaria, negocios internacionales, abogado, arquitectura y computación.

Las carreras con menor demanda de la UdeG tienen que ver con las áreas de música, diseño industrial, instrumentación electrónica y nanosensores, diseño molecular de materias, ingeniería geofísica y licenciaturas que tienen que ver con ciencias materiales.

Sin embargo, la especialista indicó que para estas carreras de menor demanda tiene que ver con la orientación vocacional: “No quiere decir que sean malas carreras o que no tengan un buen sector productivo, tiene que ver con la poca difusión o el conocimiento que tienen los jóvenes sobre estas áreas”.

MAYORES INGRESOS

De acuerdo con los datos compartidos por Velarde Zambrano, las tres licenciaturas mejor pagadas de UdeG son:

• Administración financiera y sistemas.

• Médico cirujano partero.

• Administración.

Para el primer trimestre de 2024, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y del Observatorio Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, las carreras mejor pagadas son:

CARRERAS CON EL INGRESO PROMEDIO MENSUAL MÁS ALTO $

Estadística

Finanzas, banca y seguros

Ciencias de la tierra y de la atmósfera

Medicina

Economía

$27,929

$26,399

$24,148

$22,253

$19,471

“Hay una alta tendencia en carreras que tienen que ver con sistemas virtuales e inteligencia artificial, cada vez habrá más campo laboral; y según la demanda será la oferta y el tabulador de honorarios”, comentó la especialista.

Jóvenes en Jalisco buscan mayores ingresos al escoger carrera

INGRESOS

BAJOS

Por otro lado, las menos pagadas son aquellas con los sueldos que oscilan entre 13 mil 254, 12 mil 708 y 12 mil 429 pesos respectivamente, según datos del Observatorio Laboral, son:

• Arte.

• Ingeniero agrónomo.

• Veterinaria.

• Educación.

“Es importante resaltar que lamentablemente el área de la pedagogía y educativa es muy mal pagada”, expresó la maestra.

FACTORES

Velarde Zambrano explicó que los jóvenes creen que por el hecho de egresar de una carrera de buen salario ya van a poder tenerlo, pero va a depender de su formación continua, especialidad, espacio donde se puedan colocar, ubicación y, sobre todo, descubrir si es su vocación: “Por ejemplo, no es una garantía que por estudiar medicina vas a ganar el dineral; es importante consi-

derar la especialidad y qué especialidad”, profundizó. Señaló, que existen otros factores por la que los jóvenes deciden ejercer una carrera que posiblemente no les sea funcional, entre ellos son:

• Herencia/la familia: Cuando un familiar, sobre todo el papá, los tíos e incluso el abuelo, egresó de esa carrera; tienen herramientas, conocimientos o han crecido en un ambiente donde ya han estimulado esa área, a veces el mismo joven siente la presión familiar, aunque no considere que sea su vocación.

• Amistades: Un sinnúmero de jóvenes se dejan influenciar por lo que van a estudiar los amigos. Y eso se debe a una falta de interés propio para involucrarse en qué quiere hacer o para qué es bueno. Solamente decide quedarse junto a los amigos.

Finalmente, la especialista indicó que cuando los jóvenes se van por cosas superficiales como: presión, amigos o el monto a ganar, y no es su vocación, terminan desertando y pierden años de estudio que no van a recuperar. Es importante que los chicos estén informados para así poder explotar las habilidades que ya se tienen.

Todavía existen elecciones de carreras profesionales por imposición familiar.
M ichelle F letes

SAN AGUSTÍN CALOCA CORTÉS

Un mártir para conocer, amar e imitar

P bro . J osé M anuel a nceno r ivas

“Su conducta fue intachable, sana y alegre; humilde en su modo de ser y de obrar, piadoso y devoto”, así se expresó de san Agustín Caloca Cortés uno de sus discípulos, el Padre Rafael Haro Llamas. Así lo señala el Sacerdote investigador, Gabriel Quezada Mendoza, en su recién editado libro San Agustín Caloca Cortés, un paradigma de pureza sacerdotal.

En las 277 páginas de la obra literaria, se narran 29 episodios, uno por cada año vivido por el mártir de origen humilde, criado en la sierra al oriente del antiquísimo pueblo San Juan Bautista del Teúl, hoy llamado simplemente Teúl de González Ortega, Zacatecas. El clérigo Quezada Mendoza presenta los rasgos más sobresalientes de quien, en el año 2000, fue elevado a los altares en la ciudad de Roma, junto con otros clérigos y algunos laicos.

Temastián, Jalisco, es la tierra del autor de esta obra. Quien inició su vida de levita en el mismo Seminario en el que estudió y en donde ejerció por breve tiempo su ministerio sacerdotal san Agustín Caloca. A los 14 años entró al Seminario el mártir zacatecano. A los 14 años, siendo ya seminarista el hoy escritor e investigador, Padre Gabriel, conoció la tierra donde creció san Agustín.

“Me impactó la sierra con su numerosa vegetación, sus grandes pinos y frondosos árboles. Y qué no decir de su hermoso cielo y la bondad y piedad de sus gentes (…) Muchos años después volví a esas alturas acompañando, ya como Sacerdote, a un grupo de seminaristas que realizaban sus tareas apostólicas (…) el templo parroquial también me impresionó. Allí están muchos de los restos mortales de quien, en poco tiempo, cumplirá 25 años de haber sido declarado santo y modelo a imitar por sus virtudes humanas y cristianas”, detalló el Presbítero.

Conocer y gustar del sacrificado trabajo del autor de esta obra, llevará a los lectores a conocer a fondo a quien, desde niño, se mostró como persona de buena educación, firme carácter, aquilatado

talento y quien enfrentó airosamente las dificultades. Hoy, también los católicos deben mirar de frente y caminar con esperanza, aunque como en aquellos lejanos años México huele a pólvora y sangre, sangre derramada y no necesariamente por creer y amar a Jesucristo, como lo hizo san Agustín a quien, conociéndolo, por lo menos se debe intentar imitar.

Hasta hace unos meses el Padre Gabriel era formador en el Seminario de Guadalajara, hoy es Párroco de una de los emblemáticos templos del Centro de Guadalajara.

Ha escrito también una breve historia de su pueblo natal: Temastián, Jalisco. Hay flor y fruto en la rama, obra que habla del Seminario de Totatiche, auxiliar del de Guadalajara.

Yo, Cristóbal Magallanes Jara, de quien capitanea el grupo de los Mártires Mexicanos. Sus libros se pueden conseguir en las librerías del Arzobispado, en la librería del Seminario Mayor y en las notarías parroquiales de Totatiche, Temastián, el Teúl y Nuestra Señora del Carmen, en el Centro de Guadalajara.

Templo parroquial San Juan Baustista, en Teúl de González Ortega, Zacatecas.
Tapas del libro dedicado al santo mártir mexicano.

POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD

Viven entre carencias y el abandono; para el 2030 se espera un aumento del 15% en este sector

El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) de la Universidad Pontificia de México (UPM) presentó el reporte anual sobre la familia en México 2024: “Familia y vejez, retos para el México contemporáneo”, donde se dio a conocer que en cada año se incrementa la población de este sector y se espera un aumento del 15% más para 2030.

Según el informe, el 42.9% de los adultos mayores vive en pobreza, y la falta de acceso a servicios de salud aumentó del 28.2% al 39.1% entre 2020 y 2022.

En su exposición, el Presbítero José Guillermo Gutiérrez Fernández, director del CEFABIOS, compartió que en este año el centro se enfocó en la situación de los adultos mayores debido al aumento significativo en el número de personas que superan los 60 años de edad.

Ante esta situación, subrayó, se prevén urgentes las reestructuraciones profundas en el mercado de trabajo, seguridad social y relaciones entre los distintos grupos etarios.

El especialista urgió la necesidad de implementar políticas especiales y resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional para abordar las necesidades específicas de los adultos mayores.

INVESTIGACIONES

DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La doctora Argénida Cecilia de Barrios, presentó un análisis del informe sobre la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de Naciones Unidas y compartió los principales hallazgos del Reporte sobre la Familias en México 2024.

Por su parte la maestra Ana Ramírez Valencia, señalo que: “Se proyecta que para 2030 las personas mayores alcanzarán el 15% de la población mexicana y llegará a 23% para 2050; es decir, casi una cuarta parte de la población será adulta mayor. Actualmente, el 34% de las mujeres adultas mayores son viudas, frente al 13% de hombres de la misma edad. Para abordar esta problemática, es esencial distanciarse del dañino imaginario colectivo que ve a la tercera edad como una etapa de dependencia e inutilidad”.

En su exposición, Carlos Alberto Morales Peña, destacó que: “El 42.9% de los adultos mayores recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza. Aproximadamente, 3.5 millones de adultos mayores se ven obligados a buscar trabajo para subsistir, enfrentando a condiciones laborales precarias y bajos salarios. La alta tasa de empleo informal (55%) complica el acceso a pensiones dignas en el futuro”.

También estuvo presente el Presbítero

Asimismo, Tania Guadalupe Yáñez Flores, apuntó que: “Entre 2020 y 2022, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud creció del 28.2% al 39.1%” y afectó a más de 50 millones de personas. “La carencia de estos servicios es mayor en áreas rurales y entre las personas con menores ingresos”, explicó.

EL DATO

El Consejo Nacional de Población estimó que para 2050 la cifra alcanzará los 33 millones de personas de la tercera edad en México

Para los especialistas Martinique Acha Alemán y Luis Alberto Monteagudo Ochoa. “la desintegración social del anciano es un problema creciente en México, lo que resalta la necesidad de fomentar una cultura intergeneracional que fortalezca los vínculos familiares y sociales”.

Por su parte, Andrea Diego Armida explicó que “para 2021, el promedio de

EL DATO

La presentación del informe se llevó a cabo el pasado 4 de febrero

escolaridad de la población mayor fue de 6.5 años. En las sociedades tecnoestructuradas, es urgente lograr que las personas de la tercera edad dejen de ser víctimas del aislamiento y el abandono por no poseer las bases para sumarse a la ola digital”. En la intervención del Presbítero José Iñiguez García sobre la mirada de la Iglesia sobre los ancianos, explicó que es necesario “contemplar la sabiduría y belleza de la vida” sin dejar de dar importancia al papel de los ancianos en la cohesión social, “ya que transmiten tradición y experiencia” así como ofrecen un sentido de pertenencia a las familias mexicanas.

Entre los asistentes estuvieron Sacerdotes y ciudadanos.

El Presbítero José Guillermo Gutiérrez Fernández al micrófono previo al informe.
Jesús María Aguiñaga Fernández, de la Diócesis de San Juan de los Lagos.

Público reconocimiento a la música sacra

Rinden sentido homenaje por ocasión del 125 aniversario del natalicio del larmónico y compositor Jesús Parada Escobedo. Autoridades eclesiásticas, civiles y culturales de su tierra de origen, Ixtlán del Río, Nayarit, así como familiares y exalumnos estuvieron presentes.

En la jornada del pasado 18 de enero también fue develada una placa alusiva en el atrio del templo parroquial Santiago Apóstol, se celebró una santa Misa y se desarrolló un concierto con selectas piezas musicales y corales de su autoría. El reconocimiento fue promovido por el Ecomuseo. Su director, José Isabel Ramos

Salazar, enfatizó la importancia de enaltecer y poner al día la historia local con artistas locales con trascendencia nacional.

En el acto cívico estuvieron presentes: el presidente municipal, Guillermo Jiménez Ramírez; la senadora Ivideliza Reyes Hernández; el cronista municipal, Juan Manuel Ávalos Salinas; así como la maestra Marina Parada Tovar, a quien se concedió develar la placa, en todo momento acompañada de sus hermanas, María Concepción y María Teresa, hijas del homenajeado.

La participación eclesiástica estuvo a

cargo del Párroco Rafael Rentería Alanís y del Presbítero Miguel Covarrubias García, al permitir y animar la celebración de los tres eventos del programa.

EL DATO

El homenajeado, desde su juventud, hizo estudios musicales gracias al patrocinio del benefactor y Párroco Justo Barajas Miranda, promotor de la educación y la cultura entre niños y jóvenes. Incluso, becado por él, Jesús Parada Escobedo tuvo cursos de especialización en canto gregoriano, composición, armonía e improvisación en las ciudades como México, Guadalajara y Morelia.

Más de 300 obras integran su catálogo autoral, pautado y escrito a mano: Misas a una y varias voces; himnos y motetes; salves y avemarías; villancicos y cantos comunitarios; misterios eucarísticos y marianos; piezas para órgano y/o cuerdas, además de improvisaciones, arreglos y musicalización de obras de otros autores

Mucha labia política y poco maíz

En el sexenio pasado, y en lo que va del presente, se ha tenido mucho ruido entre las castas políticas en torno al maíz. En concreto, la producción de este importante cereal va a la baja en el campo mexicano.

En cifras redondas, la demanda nacional es de 45 millones de toneladas de maíz; la importación a Estados Unidos es poco menos de la mitad de esa cifra. Así las cosas, mientras los políticos del partido dominante se rasgan las vestiduras en posturas de satanización contra el maíz transgénico importado,

Por su dominio en solfeo, polifonía, la ejecución al piano, al órgano tubular y a instrumentos de cuerdas y de vientos, estuvo a cargo como cantor y organista de la Parroquia; también fundó y dirigió un coro. Asimismo, desempeñó otras similares tareas en poblaciones vecinas, tal fue el caso de Hostotipaquillo, Jalisco, y en San Ignacio y Mazatlán, Sinaloa, antes de mudarse a Guadalajara, en 1946.

PROLÍFICO COMPOSITOR

En su tierra natal se desposó hace 100 años con Teresa Tovar Pulido, con quien procreó 15 hijos. Ya en Guadalajara, vivió en el barrio de San Felipe de Jesús; el Párroco Rafael Meza Ledesma lo habilitó como organista y cantor. Durante 27 años, formó y dirigió a unos 500 niños en un coro infantil. No pocos de ellos llegaron a integrar el coro del Estado, fueron cantantes populares, conformaron grupos musicales y dos trascendieron como violinistas titulares de la Orquesta Filarmó-

se ha incrementado la dependencia del grano del extranjero, sobre todo, del cereal amarillo para el consumo pecuario y de la agroindustria.

También han desestimulado a los agricultores mexicanos las políticas públicas del pasado sexenio y algunas del presente.

Hay que enfatizar: el desmantelamiento de políticas o ciales de la federación para la producción y comercialización del maíz han desmotivado a los agricultores, dado que a nadie le gusta producir para perder.

En Jalisco el ciclo de lluvias en 2024 fue benévolo en gran parte del Estado. Pero un precio internacional castigado generó que no hubiera rentabilidad para gran parte de los agricultores.

En promedio, en Jalisco se pagó a cinco mil 500 pesos la tonelada del maíz en la agricultura comercial. La variedad de grano amarillo conocida como Waxy, se pagó a un sobreprecio de 50 dólares, pero se cultivó un pequeño volumen.

Ahora se da marcha atrás al decreto presidencial de 2023 que buscaba restringir el uso de maíz genéticamente modi cado en el país.

De lo anterior se deduce que el gobierno de México da un paso atrás en

nica de Jalisco, Javier Ledezma y Carlos Pichardo, quienes también participaron en el concierto de homenaje.

La santa Misa fue presidida por el Presbítero Elías Parada Andalón, nieto del laureado larmónico; acompañado de su primo, el Sacerdote Manuel Parada Coronado, Capellán Auxiliar del Santuario de Talpa; así como del Vicario Parroquial de la Arquidiócesis de Tuxtla, el Padre Antonio Serna Marmolejo; y el Sacerdote Marco Antonio Ramos Rodríguez, de la Diócesis de Cuernavaca; ambos exalumnos del homenajeado.

Jesús Daniel Parada Andalón coordinó el concierto conducido por el Eduardo Covarrubias Medina, director del Coro de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Al teclado, estuvo el organista ixtlense Pedro Hernández Ponce; y como coristas, un octeto de egresados de la Escuela de Música Sagrada.

Jesús Parada Escobedo feneció el 14 de mayo de 1984. Sus cenizas, junto con las de su esposa, reposan en la Basílica Lateranense de San Felipe de Jesús.

Selectas muestras de su inspiración figuran en archivos musicales de:

• Catedrales de Guadalajara, Tepic y Tuxtla.

• Basílica de Santa María de Guadalupe.

• Seminario Diocesano de Guadalajara.

• Seminario de Misiones Extranjeras.

• Congregaciones Religiosas.

• Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada.

• UNIVA.

su política de restricción al maíz transgénico, una medida que había generado confrontaciones comerciales y políticas con Estados Unidos, principal proveedor de este grano. La resolución del panel del T-MEC –diciembre de 2024–, determinó que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento cientí co y violaban los compromisos comerciales establecidos en el tratado.

Mientras ocurren estos vaivenes políticos en torno al cereal, el país incrementa su dependencia del grano importado. Hay riesgo de que se pierda la autosu ciencia en el cereal blanco por la extrema sequía que se tiene en Sinaloa, principal Entidad productora.

EL DATO

El decreto de 2023, impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador contra el maíz transgénico, era parte de su estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades nativas de maíz. Sin embargo, la medida fue criticada por productores, industriales y socios comerciales, quienes argumentaron que violaba el T-MEC

D
S ALVADOR Y M ALDONADO D ÍAZ
Placa develada en honor del artista de música sagrada.
Tanto el clima como el mercado han jugado en contra de la producción nacional de maíz.
PARA SABER

Disney deja atrás la agenda woke

F abián a costa R ico | U ni V a

Mezclar economía y cultura–política no siempre es una decisión acertada. Esta lección la aprendió la Casa del Ratón, afectando considerablemente sus ingresos. Defender los derechos de la comunidad LGTB, hacer suyas las consignas del feminismo, visibilizar a las minorías étnicas, entre otras banderas woke, suena idealista, pero no siempre rentable al vender suscripciones y boletos de cine.

LOS DESPIADADOS Y FRÍOS NÚMEROS

Desde que Disney abrazó la diversidad e inclusión, sus ganancias cayeron.

Películas como: Lightyear; Strange World; Ant-Man y la Avispa: Quantumanía; Guardianes de la Galaxia: Volumen 3; Thor: Love and Thunder; Black Panther: Wakanda Forever; Elemental y La Sirenita, reportaron pérdidas.

El costo de producción y marketing alcanzó los dos mil 750 millones de dólares, mientras que la recaudación en taquilla apenas llegó a mil 861 millones. Dado que los cines retienen un porcentaje significativo de lo recaudado, las pérdidas ascendieron a 889 millones de dólares.

Durante décadas, Disney fue una marca ganadora en todos sus productos: series, programas, parques. Incluso con adquisiciones como: Pixar, Star Wars y Fox, parecía imparable. Sin embargo, la adopción de la agenda woke marcó un giro negativo en sus realizaciones. Los ejecutivos confiaban en conquistar nuevos públicos alineados con la postmodernidad: empoderamiento femenino, diversidad sexual, descolonización, pero ocurrió lo contrario. Las audiencias rechazaron estos cambios y muchos se refugiaron en el mun-

do otaku, con mangas y animes menos influenciados por el progresismo, feminismos forzados, elementos LGTB o insurgencias raciales afrocentristas.

Ante la crisis, la empresa necesitaba un cambio drástico. Bob Iger, CEO de Disney, anunció que la agenda woke quedaría atrás para priorizar el entretenimiento y buscar un balance entre representación y diversión.

“Nuestra prioridad debe ser entretener, no promover agendas”, declaró en una reunión con inversores.

Los accionistas no podían seguir permitiendo pérdidas millonarias. Sin embargo, Iger defendió las intenciones originales: al adoptar la cultura woke, Disney pretendía enseñar inclusión, tolerancia y diversidad, promoviendo un futuro más abierto y respetuoso hacia todas las minorías. Según el CEO, el objetivo era “tener un impacto positivo en el mundo, fomentando la aceptación y la comprensión de personas de todo tipo”. No obstante, el adoctrinamiento no fue bien recibido. Como ejemplo del cambio, Disney eliminó un personaje trans de su próxima serie animada Ganar y perder, reconociendo que muchos padres prefieren abordar estos temas desde sus propios valores.

Al abandonar las buenas historias para promover discursos ideológicos, Disney obtuvo malos resultados y críticas constantes en Internet. Con su plataforma Disney Plus, tampoco tuvo éxito. Series como: She-Hulk, Echo y The Acolyte lograron audiencias raquíticas

Aunque la inclusión llegó para quedarse, no se espera que personajes latinos, afrodescendientes o asiáticos desaparezcan de las producciones de Disney. Películas como Coco, Moana y Pantera Negra, donde la representación cultural fue clave, tuvieron una excelente acogida. “El público es muy variado, y debemos ser cuidadosos para no dividir a nuestra audiencia”, comentó Iger.

La diversidad temática y cultural es deseable y aceptable, siempre respetando los contextos. Así como en una película de samuráis se espera un casting asiático, en una de vikingos es lógico que los

Orden y solidez para la Vida Litúrgica.

Encuentre orientaciones clave para el Año Jubilar.

El recorrido ampliado de las visitas de la Virgen de Zapopan. Las peregrinaciones al Santuario de los Mártires Mexicanos.

actores sean caucásicos. Esta podría ser la lección que Disney haya aprendido: el equilibrio entre representación y entretenimiento es crucial para mantener su liderazgo en el mundo del entretenimiento.

Con este cambio de rumbo, Disney busca no solo mejorar sus números, sino

recuperar la confianza del público. Iger, cuyo contrato vence en 2026, ya trabaja en un relevo que garantice la continuidad de la empresa. Sin duda, el futuro de Disney dependerá de su capacidad para equilibrar su legado cultural con las demandas de una audiencia cada vez más exigente.

Una guía que le ayuda a dirigir a su comunidad hacia una experiencia renovada de la fe.

Imagen referencial del mundo de Disney.
Personajes emblemáticos de mundo animado.
Disney tomó decisiones después de comprobar las pérdidas millonarias en sus películas y las pocas ganancias en su plataforma Disney Plus.

LA JORNADA DE LOS ENFERMOS El Papa y la oración en el acompañamiento

“Jesús, con su amor misericordioso, nos permite aprovechar también en la enfermedad, por dolorosa y difícil de comprender que sea, una oportunidad de encontrar al Señor”. Lo escribió el Papa Francisco el pasado lunes en su cuenta @Pontifex_es en la red social X.

“En el momento de la enfermedad –añadió en un segundo post–, si por un lado sentimos toda nuestra fragilidad, por otro experimentamos la cercanía y la compasión de Dios, que compartió nuestro sufrimiento en Jesús. Él no nos abandona”.

EN LA ASISTENCIA: “ÁNGEL DE ESPERANZA”

Las palabras del Pontífice llegan en vísperas de la 33 Jornada Mundial del Enfermo, que se celebró el martes 11 de febrero, en memoria de la primera aparición de la Bienaventurada Virgen María en Lourdes. Para la ocasión, a finales de enero se difundió el mensaje papal, centrado en el tema “La esperanza

no defrauda (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación”, con una evidente referencia al tema jubilar.

Enfermos, médicos, enfermeros, familiares, amigos, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas –afirma el Obispo de Roma en el documento– son todos “ángeles de esperanza”, todos “mensajeros de Dios”, en cualquier lugar donde se encuentren: familias, clínicas, residencias de ancianos, ambulatorios, hospitales.

“Vuestro caminar juntos es un signo para todos, un himno a la dignidad humana, un canto de esperanza”, continuó Francisco.

Destacó tres aspectos que caracterizan el trabajo de quienes asisten a los que sufren: Encuentro, que se produce cuando se experimenta la cercanía y la compasión de Dios en los momentos de fragilidad. Don, o sea, la esperanza que viene de Cristo “nunca como en el sufrimiento”, y que abre “todos los demás rayos de luz con los que superar las pruebas y los obstáculos de la vida”.

LA SALUD DEL OBISPO DE ROMA

El Papa Francisco dio positivo nuevamente a Bronquitis en días pasados. Los médicos batallan con que se discipline en el descanso obligado para la recuperación, y es que su Santidad, de 88 años, es muy activo y más en este Año Jubilar en donde por día ha atendido hasta 12 puntos en su agenda.

La oficina de prensa del Vaticano ha informado que Francisco muestra fragilidad respiratoria debido a que sólo un pulmón le funciona para efecto de respirar y mantener oxigenada su sangre, por lo que en época invernal ha sido susceptible a episodios recurrentes de afecciones que le han llevado a

bronquitis graves. En 2021 fue sometido a una cirugía por diverticulitis y en 2023 regresó al quirófano para una operación abdominal.

La silla de ruedas la utiliza por la afección que tienen en las piernas y por la cual se somete diariamente a jornadas de rehabilitación, algunas de ellas dolorosas a decir de sus cercanos; sin embargo, y aún con la dificultad de las múltiples situaciones a las que se enfrenta su Santidad, en todo momento se le ve sonriente, cálido con los visitantes que lo detienen para solicitar una palabra de aliento; y no ha dejado de ser optimista en todo momento en saber y transmitir que en Cristo Jesús está la fortaleza.

A pesar de las condiciones climáticas con intensas lluvias, el Papa se presentó en la Plaza de San Pedro y atendió a los presentes que se le acercaron el pasado lunes.

Segundas de primera

Después de las cumbres que en el terreno de la sinfonía alcanzaron genios musicales de la talla de Haydn, Mozart y Beethoven, los compositores que posteriormente a ellos incursionaron en el género enfrentaron el reto de tener que buscar nuevos estilos, lenguajes musicales y estructuras para superar las evidentes, inevitables e incómodas comparaciones.

El reinado que mantuvo la sinfonía como forma suprema de composición en los siglos XIX y primera parte del XX, se dio gracias a las obras de autores que, con algunas excepciones, no tuvieron éxito signi cativo en su primer intento, pero que a partir de su segunda y posteriores sinfonías crearon obras que ocupan un lugar privilegiado en la historia de la música.

Las obras propuestas a continuación son creaciones maestras, plenas de ins-

piración y riqueza musical en diversos aspectos, que comparten el hecho de haber sido el segundo y exitoso intento de cada uno de estos compositores en el género de la sinfonía, las cuales, desde su estreno, han sido muy apreciadas.

Después de la elaboración que a lo largo de más de tres lustros le ocupó su primera incursión sinfónica, el alemán Johannes Brahms (1833-1897) compuso su Segunda sinfonía en re mayor Op. 73, durante tan solo el verano de 1877.

Obra profusa de detalles y ligranas orquestales que van articulando la genial inspiración melódica junto a la complejidad estructural característica de este compositor. La sinfonía se estrenó con gran éxito el 30 de diciembre de 1877 en la capital austriaca.

El compositor Jean Sibelius (18651957), quien es considerado el artista más emblemático de su Finlandia natal, fue ampliamente reconocido por los más grandes directores de orquesta del siglo XX dada la maestría de sus composiciones orquestales. La imponente y hermosa Segunda Sinfonía en Re mayor Op. 43, compuesta en 1901 y estrenada al año siguiente, es la puerta de entrada de Sibelius a su magistral etapa de madurez creativa, en la que compuso otras cinco sinfonías y varios poemas sinfónicos.

De la vena romántica del ruso Sergei Rachmaninov (1873-1943), surgieron varias obras maestras en el periodo posterior a la crisis depresiva que padeció después del fracaso de su primera sinfonía. El resurgimiento anímico del compositor, el matrimonio con su prima Natalia Sátina y su cargo como director del Teatro Bolshoi de Moscú, fueron el contexto en el que surgió la inspirada Segunda Sinfonía en Mi menor, Op. 27 (1907), misma que fue catalogada como subversiva por autoridades estalinistas.

La Segunda Sinfonía en do menor “Resurrección”, gestada por Gustav Mahler (1860-1911) a lo largo de seis años, se estrenó en 1895 en la ciudad de Berlín. La última parte de la obra, en donde Mahler utilizó un texto del poeta Klopstock para proclamar la salvación divina y la vida eterna ante la muerte, es una de las páginas más bellas en la historia de la música; en su apoteótico nal el coro canta:

“¡Resucitarás, sí, resucitarás, corazón mío, en un instante! Lo que ha latido, ¡habrá de llevarte a Dios!”.

padilla@iteso.mx Brahms - Symphony no.2 D op.73 - Kleiber C. https://www.youtube.com/watch?v=tmXPthgUKVI

Captura de pantalla del video Brahms, Symphony no.2 D op.73, Kleiber C. - Wiener Philharmoniker, 6 Oktober 1991.

Depresión

juvenil Causas y prevención

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

Hace dos meses un compañero mío se quitó la vida. Yo lo veía muy solitario y me pregunto qué hubiera pasado si nosotros nos hubiéramos interesado más en él. En su velorio supimos que sus padres estaban separados y no vivía con ninguno de ellos, ya que rehicieron su vida con otras parejas. Se sentía solo y en verdad estaba solo. Es tarde para actuar y me siento culpable.

HERMANO MÍO, JAVIER:

Sobre el tema del suicidio hay nuevos descubrimientos que aportan mucha luz sobre las causas y sobre las formas de prevención.

En un estudio publicado por el psicólogo clínico español, Enrique Echeburúa, que ha titulado: “Las múltiples caras del suicidio”, se concluye sobre estos dos temas.

CAUSAS: El suicidio es una urgencia vital ubicada no sólo en un contexto biográfico de pérdida de la salud de la persona, sino también de debilitamiento de sus redes afectivas y sociales. En la toma de decisiones de una persona que se implica en una conducta suicida, hay tres componentes básicos:

A. A nivel emocional: un sufrimiento intenso.

B. A nivel conductual: una carencia de recursos psicológicos para hacerle frente.

C. A nivel cognitivo: una desesperanza profunda ante el futuro, acompañada de la percepción de la muerte como única salida.

PREVENCIÓN: La observación nos permite comprobar que no todas las personas se deprimen ante acontecimientos adversos. Hay quienes tienen alta resiliencia y saben ver en medio de dificultades sus propios talentos y posibilidades. ¿Por qué? ¿Qué tienen en común aquellos que pueden ser felices incluso en la enfermedad, o pueden ser optimistas en las pérdidas?

Los expertos concluyen que la sana autoestima, la flexibilidad cognitiva (estar abiertos a aprender, a elegir la virtud), la impulsividad controlada (dominio propio), los recursos psicológicos de afrontamiento adecuados, el repertorio de valores religiosos, espirituales y altruistas, pueden neutralizar los pensamientos derrotistas y la ideación suicida.

¿ QUÉ PODEMOS HACER ANTE UNA PERSONA QUE SE SIENTE SOLA Y TIENE PENSAMIENTO PESIMISTA ?

Fortalecer sus redes afectivas empezando por interesarnos en ellas. Escucharlas todo el tiempo, acompañarlas sin juicios ni lecciones, mostrarles interés al compartir diversas actividades, en especial, acciones altruistas. Invitarlos a ver también fuera de sí mismos. ¡Acercarlos a la ayuda profesional!

Y desde luego, rezar. Tenemos fe y sabemos que todo ser humano es amadísimo por Dios. Nosotros podemos hacer sentir el amor de Dios con nuestras acciones sinceras.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial

17 febrero

Pbro. Alfredo Arreola Aguayo

Pbro. Daniel Benavides Preciado

Pbro. José Manuel Cruz Gallegos

Pbro. Juan Carlos Mayorga Enríquez

18 febrero

Pbro. José Antonio Casillas Navarro

Pbro. José Román Manzo

19 febrero

Pbro. Héctor Michel Figueroa.

Pbro. Enrique Morales Plascencia.

20 febrero

Pbro. José Vicente Ortega Benítez.

21 febrero

Pbro. José Martín González Castellanos.

Pbro. Daniel Guadalupe Jiménez Cortez. Pbro. José Manuel Gutiérrez Alvizo.

Cuidar y amar a tu prójimo (más allá de que sea tu familiar o no) es una enseñanza directa de parte de nuestro Señor Jesucristo.

El objetivo del artículo del doctor Enrique Echeburúa es mostrar las diferentes formas clínicas en que se manifiestan las conductas suicidas, ponerlas en conexión con los diferentes trastornos mentales, mostrar los signos de alarma y discutir las posibles decisiones clínicas que se le ofrecen al especialista en el tema de la salud mental.

Si quieres conocer el artículo completo consulta:

https://www.enriqueecheburua. com/_files/ugd/5d099d_ e080257561704d24bd73846b6c7d259e.pdf

22 febrero

Pbro. Víctor Fernando Peña Lozano.

Pbro. Salvador Barajas Ruedas.

Pbro. José Alberto Estévez Chávez.

Pbro. Juan Manuel Nuño Camacho.

Pbro. José Refugio Patiño Aviña.

Pbro. José Eduardo Padilla Santiago.

23 febrero

Pbro. Miguel Ángel Ramírez Gallegos.

Pbro. José Antonio Aceves Álvarez.

Pbro. Ricardo Gómez Jiménez.

Pbro. Ulises Gutiérrez Ocampo.

Javier T.
“Padre, ¿puede un católico creer en supersticiones?”

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

En cierta ocasión, un joven me preguntó:

“Padre, ¿puede un católico creer en supersticiones? Pregunto porque mi familia, aunque es católica, cuando llega el fin de año, cree y practica una serie de supersticiones que a mí me hacen entrar en conflicto; por ejemplo, con motivo de Año Nuevo, realizan ciertas prácticas como eso de comer doce uvas antes de que se acaben las doce campanadas de la medianoche para atraer buena suerte. O eso de usar prendas de determinado color con el mismo fin, etcétera”.

Entonces yo le respondí:

“La Iglesia Católica enseña que las supersticiones son incompatibles con la fe cristiana, ya que estas prácticas contradicen la confianza total en Dios y su providencia”.

ENSEÑANZA DE LA IGLESIA AL RESPECTO:

1. ¿Qué son las supersticiones según la Iglesia?

El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) define la superstición como un exceso o desvío de la religiosidad que atribuye a ciertas prácticas o cosas un poder que solo pertenece a Dios:

• En el numeral 2111 se afirma:

“La superstición es la desviación del culto que rendimos al verdadero Dios; consiste en atribuir una importancia de algún modo mágica a ciertas prácticas legítimas o no, o atribuirles una eficacia que no depende de Dios”.

3. La actitud cristiana ante el futuro. Un católico debe vivir el inicio de un nuevo año con una actitud de confianza en Dios y abandono en su providencia. En lugar de recurrir a supersticiones, se recomienda:

• Orar y agradecer a Dios por el año que termina y pedir su bendición para el nuevo.

• Participar en la Santa Misa de fin o inicio de año, confiando la vida y los proyectos a Dios.

• Hacer propósitos espirituales y prácticos que estén en sintonía con la fe.

4. Lo que enseña la Iglesia sobre el Primer Mandamiento.

Nos llama a confiar únicamente en Dios. En el numeral 2110 del CIC se afirma que el Mandamiento prohíbe no solo la idolatría, sino también la superstición, como una forma de falta de fe. La superstición erosiona la relación personal con Dios al desviar la atención hacia cosas inútiles.

5. ¿Cómo puede actuar un católico frente a estas costumbres culturales?

Si bien muchas supersticiones están arraigadas en tradiciones culturales, un católico puede participar en estas prácticas de forma inocente siempre que no les atribuya ningún poder sobrenatural. Por ejemplo:

El católico está llamado a depositar toda su confianza en Dios y no en prácticas supersticiosas. Si alguna de estas tradiciones se realiza, debe ser desde una perspectiva cultural o lúdica, sin asignarle va lor espiritual o sobrenatural

Esto incluye cualquier creencia de objetos, rituales o acciones humanas que puedan, por sí mismas, garantizar suerte, éxito o protección.

2. ¿Son compatibles estas prácticas con la fe católica? No. Un católico no debería practicar ni creer en supersticiones como las mencionadas:

• Las uvas y las campanadas: No es malo comer uvas el 31 de diciembre, pero pensar que hacerlo “traerá buena suerte” es supersticioso, pues coloca la confianza en un acto vacío en lugar de estar en Dios.

• Colores de ropa o rituales como la maleta: Estas prácticas carecen de fundamento espiritual y pueden llevar al fiel a poner su esperanza en cosas que no tienen poder real.

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

Todo católico puede comer uvas el día que mejor le apetezca, sin embargo, debe cuidar de no caer en prácticas que violen el Primer Mandamiento.

• Comer uvas o usar colores puede hacerse como una tradición familiar o social, pero no como algo que “atrae suerte”.

• Salir con una maleta puede ser una actividad humorística o simbólica, pero nunca como un acto de fe en su eficacia.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

Otro de los “rituales” es salir con la maleta la noche de fin de año y esto carece de todo fundamento espiritual.

Santos promotores del amor y la amistad

“Nos hace mucho bien, cuando sufrimos, tener corazones amigos, cuyo eco responde a nuestro dolor:

”Santa Teresa de Lisieux

P BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS

La santidad es la perfección en el amor. Como la santidad no es una opción ética, ni un razonamiento existencial, ni un voluntarismo moral, hay algo que es común a todos los santos, y es que todos, sin excepción, vivieron del amor de Cristo y su vida fue una respuesta al amor de Cristo.

En este mes consideramos el valor del amor y la amistad. Algunos santos nos enseñan a vivir con plenitud estas dos bases de la vida espiritual.

SAN VALENTÍN.

Es conocido como el patrono de los enamorados, pero también lo es de los matrimonios felices y los recién casados.

Este santo fue un Sacerdote romano del siglo III que, durante el reinado del emperador Claudio el Gótico, fue arrestado y murió decapitado el 14 de febrero por celebrar matrimonios.

Aunque envuelto en una leyenda histórica, sigue siendo un símbolo perdurable del amor y la devoción.

SAN ANTONIO DE PADUA.

Es el patrón del amor y las relaciones perdidas.

El popular santo franciscano es famoso por su capacidad para resolver los asuntos del corazón. Muchos acuden a él en busca de orientación y restauración en relaciones perdidas o problemáticas. Su profunda compasión y empatía resuenan en quienes luchan contra el dolor de la separación o el desamor, ofreciendo consuelo y esperanza de reconciliación.

SAN AELREDO DE RIELVAUX.

Es considerado el santo de la amistad.

Este monje cisterciense nos ha dejado importantes escritos sobre la espiritualidad cristiana y monástica. En su “Tratado sobre la amistad” leemos el amor de caridad hecho amistad que busca el bien de los demás desde Dios.

Aquí unas frases que nos ayudan a re exionar desde la óptica cristiana sobre amor y la amistad:

• “Quien ama a alguien con amor de amistad, quiere el bien para quien ama como lo quiere para sí mismo”: Santo Tomás de Aquino.

• “Mejor las heridas del amigo que los besos tramposos del enemigo. Mejor amar con severidad que engañar con dulzura”: San Agustín.

• “Ama a todos los hombres con un gran amor de caridad cristiana, pero no mantengas amistad sino con las personas con las que convivir pueda ayudarte, y cuanto más perfectas sean estas relaciones, tanto más perfecta será tu amistad”: San Francisco de Sales.

• “La amistad es la realización más auténtica de la persona”: Santa Teresa de Ávila.

• “Las palabras de amistad y consuelo pueden ser cortas y sucintas, pero su eco no tiene n”: Santa Madre Teresa de Calcuta.

ENSEÑANZAS:

1

2

3

El amor a Dios y al prójimo es la esencia de la espiritualidad cristiana.

El don de la amistad es un tesoro. Se debe de cuidar y cultivar.

“Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13).

¡Peregrino!

¿Ya estás listo para el Jubileo 2025?

Solicita el catálogo y compra lo necesario para que nada te falte.

San Valentín.
San Antonio de Padua.
San Aelredo de Rielvaux.

L A P ALABRA DEL D OMINGO

El Evangelio del Evangelio

El santo Evangelio que nuestra madre Iglesia ofrece hoy, forma parte del discurso conocido como “El Sermón de la llanura” (Lc 6, 17-49). Corresponde a su exordio (v. 17), y las bien-aventuranzas y sus respectivas mala-venturas (vv. 20-26). Las Bienaventuranzas son una hermosísima muestra del núcleo de la Buena Nueva predicada por Jesús, que podemos llamar el Evangelio del Evangelio.

JESÚS SE DIRIGE A QUIENES ESTÉN DISPUESTOS A ESCUCHARLO

El Señor dirige su discurso a sus más cercanos seguidores (véase v. 20); sin embargo, por el marco introductorio, Lucas indica que el mensaje abarca también al pueblo:

“Jesús descendió del monte con sus discípulos y sus apóstoles y se detuvo en un llano. Allí se encontraba mucha gente, que había venido (...) para escucharlo y ser curados” (vv. 17-18).

Y lo subraya durante el desarrollo del discurso:

“Los que me escuchan” (v. 27), y, por supuesto, cuando introduce la parábola con que cierra el discurso:

“Todo el que venga a mí y oiga mis palabras y las ponga en práctica, les voy a mostrar a quién es semejante” (v. 47).”

Lucas indica así que Jesús dirige su anuncio al pueblo en general a todos los que estén dispuestos a escuchar y hacer vida su propuesta.

AVENTURARNOS BIEN EN LA VIDA

Jesús enseña de manera precisa y preciosa la forma de comportarnos para ser felices, de aventurarnos bien en los senderos de nuestra vida:

“Dichosos ustedes los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios. Dichosos ustedes los que ahora tienen hambre, porque serán saciados.

Dichosos ustedes los que lloran ahora, porque al n reirán.

Dichosos serán ustedes cuando los hombres los aborrezcan y los expulsen de entre ellos, y cuando los insulten y maldigan por causa del Hijo del hombre” (vv. 20b-22).”

UNA PROFUNDA REVELACIÓN CRISTOLÓGICA

Enseguida de las cuatro Bienaventuranzas, encontramos unas palabras que entrañan una profunda revelación cristológica, en la que vibra el mismísimo misterio del Señor Jesús, pues a quienes escuchan y ponen en práctica su mensaje, los compara con los profetas:

“Alégrense ese día y salten de gozo, porque su recompensa será grande en el cielo. Pues así trataron sus padres a los profetas” (v. 23).

LOS VALORES SE INVIERTEN

En el Evangelio según Lucas las Bienaventuranzas van seguidas de sus correspondientes ayes (véanse vv. 24-26); los cuales no aparecen en Mateo (compárese 5, 3-12). La propuesta de Jesús invierte los valores, al ubicar a los “ricos” en las antípodas del anuncio de las Bienaventuranzas, ¿no se deberá a que la comunidad lucana se estaría mostrando indiferente hacia el hermano pobre?

Muy apreciables lectores, para actualizar el santo Evangelio del día de hoy, los exhorto a que pidamos la divina gracia de interpretar en cada momento de nuestra vida los versículos 20b al 22, que entrañan el maravilloso Evangelio del Evangelio.

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.