CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
PÁGS. 4 Y 5 PÁGS. 12 Y 13
SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES
Un sueño que tomó forma tras 18 años de fe y construcción
PÁGS. 3 Y 11
La salud del Papa
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
Desde hace muchos siglos la salud deteriorada de un Papa y sus enfermedades han producido siempre tres tipos de preocupación: uno, el de los eles cristianos que se duelen genuinamente con el dolor del sucesor de Pedro; dos, la de quienes además de con–padecer con el Papa, se preocupan ante la posibilidad de una nueva sucesión; y tres, la de los que se revuelven y se inquietan sin otra preocupación que la de sus intereses personales o la politiquería clerical.
Acompañar al Papa en sus momentos de enfermedad es de absoluta caridad cristiana, y son muchos quienes lo hacen, orando y suplicando a Dios por su salud y bienestar.
Preocuparse por la sucesión y preverla corresponde a los líderes religiosos honestos, responsables y comprometidos con el bien de la Iglesia, que deben ponerse por encima de las tendencias ideológicas del momento y palpar más bien las necesidades de la comunidad católica en el momento presente. Cuánto quisiera Donald Trump tener derecho de intervenir en el cónclave, directa o indirectamente, para que el sucesor fuese un personaje acorde a su estilo, que en todo lo apoyara, y aplaudiera cuanto hace, considerando que el actual pontí ce no ha comulgado nunca con las formas y los fondos de Trump. Por otra parte, clérigos aduladores del poder político suele haberlos casi en todas las épocas, a cambio de lo cual no dejan de recibir sus buenas recompensas.
La situación que vive la Iglesia es de enorme tensión. Dentro y fuera de su espacio hay movimientos que tiran en distinta dirección, incluso movimientos de dentro que son dirigidos desde fuera para el logro de nes ajenos a su misión. Hace cincuenta años predominaba la manipulación de izquierda, hoy la manipulación que altera y enturbia viene de la derecha, en uno y en otro caso, manejos ajenos al Evangelio, pero todo el tiempo disfrazados de las motivaciones religiosas más extremas. No es el mejor tiempo para transiciones saludables, y los riesgos que se corren son enormes.
La Iglesia sabe que debe seguirse encarnando en la realidad, que debe seguir discerniendo los tiempos, que debe saber elegir de lo nuevo y de lo viejo lo mejor y permanente, pero no siempre se sabe que sea de lo antiguo y lo moderno lo que realmente conviene, y con demasiada frecuencia he-
mos caído en lo puramente super cial: sacerdotes con tatuajes o disfrazados a la moda de Pío X. Los anhelos de la humanidad contemporánea son muchos, pero no todos son valiosos para su misma vida, ¿cómo hacer para no “colar el mosquito y tragarse el camello”?
Reto de similar importancia sería cómo erradicar de la comunidad cristiana la tendencia a la politiquería, a la intriga, a querer moverse en el espacio cristiano como se hace en el mundo corrupto de la política mundana, donde las personas son sólo cifras, votos e impuestos, y los cargos, promociones marcadas por el poder o el dinero, con su secuela de in uyentismos y gratitudes a perpetuidad.
armando.gon@univa.mx
Repique de Campanas
“Ecumenismo por los migrantes”. El Papa Francisco, mediante una carta dirigida a los Obispos de Estados Unidos y a todos los eles católicos, llama a “no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”. Los Prelados estadounidenses, a través del presidente de la Conferencia Episcopal, Timothy Broglio, le agradece al Papa la carta solidaria: “no solo a todos los católicos, sino a todos los cristianos a lo que nos une en la fe: ofrecer la esperanza de Jesucristo a todas las personas, ciudadanos e inmigrantes por igual”.
Toque a campana tañida
“Con dinero ajeno”. La Cámara de Senadores aprobó reformas a la Ley del Infonavit. Ahora, el Infonavit podrá crear una empresa para construir casas con recursos de los trabajadores, es decir, con las subcuentas de cada uno, con dinero de los propios trabajadores, no del gobierno, sin controles de transparencia. Los trabajadores podrán rentar viviendas de Infonavit, pero no está claro si el trabajador o el gobierno dirán en qué lugar rentar.
Campanas al vuelo
“Al estilo Jalisco”. Se instaló la mesa de gobernanza interinstitucional: Hacia la
Peripheria: Iglesia en Salida
En las mismas
P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvo la osadía infundada de cambiar por decreto el nombre del Golfo de México. Osadía en su acepción negativa, ¡claro! No como valentía e intrepidez, sino como falta de decoro, imprudencia, arbitrariedad y vergüenza. ¿Con qué autoridad puede cambiar el nombre de un espacio que rebasa sus competencias, pues sus aguas bañan las costas de México y Cuba? ¿Un gobernante puede, entonces, cambiar arbitrariamente los nombres que por siglos han designado a un espacio geográ co?
Se trata de un acto de envalentonamiento y prepotencia que genera a muchas personas tanto descontento,
construcción de la Reforma de Transparencia en Jalisco con la que, mediante foros regionales en el Estado, se harán consultas para construir un modelo para garantizar el acceso a la información, la participación ciudadana y el combate a la corrupción, ahora que desaparezca el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales en marzo próximo, y el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco en junio.
Badajazo
La justicia se consolida como una “tómbola”. El Senado de la República entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) la lista de candidatos a los cargos del Poder Judicial que participarán en la elección. Con estas listas, el INE hará las boletas electorales para las elecciones del próximo 1 de junio. Las personas de estas listas serán distribuidas en boletas para cada estado y distrito judicial electoral, cuidando que haya al menos una mujer más en cada bloque de candidatos. Mediante un sorteo, se apoyarán de un sistema digital que aleatoriamente determinará en qué boleta aparecerá cada persona.
Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
diseño: Pbro. Víctor M. Meza
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
como impotencia, pues se trata ni más ni menos que del hombre más poderoso del planeta. Por esa razón, la cosa se vuelve más grave, pues se esperaría de una persona de su talla, que tuviera al menos un poco de decencia y educación, que fuera un estadista de altas miras para su país y el orbe entero, por la in uencia e importancia del país que gobierna, y no un payaso sinvergüenza, a la talla de los dictadores como Maduro o Putin. Pero bueno, ¿qué se puede esperar en este momento en que carecemos de grandes liderazgos en todo el mundo y en todos los ámbitos?
El mismo descontento e impotencia se han experimentado hace ya tiempo cuando gente del gobierno de nuestro México, en aquel tiempo posrevolucionario, también comenzó a cambiar los nombres de los pueblos, especialmente de aquellos que llevaban nombres de santos. Así, por ejemplo, Santa Ana, terminó siendo Acatlán de Juárez; San Gabriel, Venustiano Carranza, y un largo etcétera. Ese cambio no era sino la imposición arbitraria de una ideología, a la misma usanza y criterio de Trump.
Todavía hoy, en el México de pleno siglo XXI, cuando la democracia se empezaba asomar a nuestro país; cuando no había necesidad de esos arrebatos ideológicos, que son expresión de la más brutal imposición irracional, desprecio por lo diferente y la anulación del otro… En el municipio de Tultitlán, Estado de México, gobernado por aquellos que presumen y presumen, al menos en el discurso largo y tedioso, de ser los más democráticos de entre los demócratas del mundo, comenzaron a cambiar los nombres a colonias y calles para imponer nombres tan absurdos como “cuarta transformación”, “me canso ganso”, “acúsalos con su mamá”, “abrazos, no balazos”, “sembrando vida”, etcétera, expresiones que utilizó el expresidente, Andrés Manuel López Obrador, en su proyecto de gobierno. ¿Qué diferencia habría, en el fondo, de Donald Trump que cambia el nombre del Golfo de México o de quien cambia arbitrariamente el nombre de calles en su municipio? ¿Qué diferencia habría entre la prepotencia de Trump y la de la mayoría de los políticos mexicanos? En el fondo y en la forma se trata de pura arbitrariedad, hija natural de la soberbia de quien gobierna, hermana de la ceguera y borrachera de poder y madre de la injusticia. No hay mucha diferencia entre unos y otros. Así, que estamos en las mismas.
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
F RAY B ADAJO
¡Primero los niños!
En estos días, fuerte debate en torno a las denominadas “Infancias trans”, neologismo con el que se intenta edulcorar la disforia de género en los menores de edad.
Todo surgió después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Poder Legislativo del Estado de Jalisco legislar en esta materia. Los diputados ya habían ignorado una vez la sentencia de la Corte, ahora en un afán de “obediencia institucional y republicana” han decidido retomar el tema para no caer en desacato.
Se pueden hacer dos lecturas de lo que está aconteciendo. Una racional, con argumentos biológicos, losó cos, políticos, vaya, argumentos de razón que permitan llegar al meollo del asunto. Este tema, más que de derechos tiene que ver con una realidad antropológica: quién es la persona humana. Asunto medular. Se podrán argüir decenas de razones, pero, desafortunadamente, gran parte de la clase política en Jalisco ha renunciado a pensar, a buscar la verdad, abrazando el relativismo y dejándose seducir por ideologías en turno.
La prueba más fehaciente de ello es la férrea oposición de Morena y sus partidos satélite: Hagamos, Futuro (ambos extintos ya) y el Verde Ecologista, a que en cada una de las regiones de Jalisco se diera un debate y se escuchara la voz de expertos en la materia. Platón decía que quien debe gobernar son los lósofos porque serían las personas ideales para hacerlo. ¿Razón? El lósofo es quien ama la verdad y se ha liberado de los deseos mundanos que corrompen el carácter y respetan los principios (éticos y estéticos) que trascienden el condicionamiento temporal. Esperar la honestidad intelectual de los políticos hoy en día parece un despropósito.
La otra lectura de esta discusión es la de los intereses políticos embadurnados con la ideologización más absurda. De verdad, en esta discusión los que menos importan son los niños. El tema ha sido manejado de manera irresponsable por el Congreso del Estado. La sentencia de la SCJN que mandata legislar el tema debió pasar, como correspondía, por la Comisión de Puntos Constitucionales en la que, probablemente, tendría una oposición. Pero el pleno del Congreso decidió pasarla a la Comisión de Igualdad Sustantiva quien armó un madruguete y vía fast track le dieron el visto bueno el pasado 17 de febrero para que pasara, a la postre, al pleno del Congreso. Un diputado de Hagamos, se atre-
vió a tomar la tribuna y decir que la iniciativa de su partido no tiene otro objetivo que: “quitarle la vergüenza al Congreso de Jalisco, la vergüenza de estar desacatando una disposición del orden jurídico mexicano…”. Imagine usted, un miembro del o cialismo cuyo modus operandi de los últimos años ha sido denostar, desacatar y desaparecer el orden jurídico mexicano, “defendiendo” ahora una sentencia de la Suprema Corte. ¡Vaya ironía!
La estrategia del o cialismo es muy clara: zafarse de cualquier responsabilidad y la parte “conservadora” del Movimiento de Regeneración Nacional, sabrá capitalizar la indignación para abrir para ellos, las puertas del Palacio Municipal de Guadalajara, antesala de la gubernatura de Jalisco.
Falta que el tema pase al pleno. El gobernador Pablo Lemus tiene un gran desafío en este sentido. De él, se espera sensatez y honestidad. Y no se puede esperar menos de su jefe de gabinete, Alberto Esquer, que dialogó en repetidas ocasiones con distintos actores que apuestan por el bien superior de la niñez, y con los que hubo grandes coincidencias. La pelota está en su cancha. ¡Por el bien de México, primero los niños!
La Palabra del Pastor
Hermanas y hermanos en el Señor:
La proclamación de las bienaventuranzas no deja de sorprendernos porque expresan todo lo contrario a lo que, muchas veces, tenemos como criterio de que los dichosos son los que tienen su vida resuelta económicamente, los que tienen in uencias y son reconocidos por los demás, los que gozan de alegrías. Es el patrón como medimos la felicidad en esta vida.
En cambio, las bienaventuranzas nos dejan ver cuál es el sentido en el que Dios describe la felicidad. Él sabe que entre las multitudes hay pobres que se sienten desesperados, gente que sufre tristeza, penas y no encuentran la salida a sus problemas, personas que son atormentadas por la falta de caridad de los demás, y esa multitud anda en búsqueda de una palabra de esperanza, de una respuesta a todo lo que siente y sufre. En este contexto podemos entender por qué el Señor llama dichosos a los pobres, a los que tienen hambre, a los que lloran y a los que perseguidos por su causa. ¿Cómo es que son dichosos en estas condiciones que humanamente nadie desea?
La dicha verdadera
Son llamados dichosos porque se dan cuenta de que Dios se fija en ellos, que es sensible a su realidad, no es indiferente ante lo que están sufriendo. Jesús les dice que Dios está con ellos.
Todo lo contrario de aquellos ricos o no ricos, pero que no confían en Dios y se sienten autosu cientes y seguros. La clave para interpretar las bienaventuranzas está en las palabras del profeta: “Maldito el hombre que confía en el hombre… Bendito el hombre que confía en el Señor”, Jr 17,5.
No es que Jesús quiera exaltar la pobreza, ni que quiera condenar la riqueza en sí misma. Lo malo es la postura que, como criaturas de Dios, tomemos ante Él.
Nos debemos preguntar: ¿de veras con amos en Dios? O ¿nos sentimos muy seguros de nosotros mismos porque tenemos resueltas nuestras necesidades y no esperamos voltearlo a ver? Y quizás, mucho menos de acogernos a Él, porque creemos que todo lo tenemos arreglado, y lejos de sentirnos hijos de Dios, nos pensamos dioses, y nos sentamos en el trono de la seguridad de nuestra riqueza y de nuestras diversiones. El rico, teniendo todo, puede vivir mejor su condición de hijo de Dios, porque va a reconocer al pobre como verdadero hermano y va a querer compartir y ser solidario con él, y lo hará dichoso.
El que vive y hace buen uso de los bienes de este mundo, compartiendo, hace dichosos a los necesitados. En esto consiste el Reino de Dios, en que es Él es Padre de todos, porque su Reino es de amor, de paz, fraternidad, solidaridad, reconciliación y perdón.
Al vivir en el espíritu de las bienaventuranzas podemos experimentar la pertenencia al Reino de Dios, podemos experimentar que es nuestro Padre y que al que nos encontramos en el camino es nuestro hermano.
Jesucristo es el Reino de Dios que reconoce a todos como hermanos, y por eso es compasivo con los enfermos, con los pecadores y sacia el hambre de los necesitados, porque es el verdadero Hijo de Padre y su riqueza la comparte con todos.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
“SEMINARIO DIOCESANO DE GUADALAJARA
Seminaristas agradecidos,
sin miedo, testigos de esperanza
”
“La caridad es mostrar a los demás con obras el amor que se tiene dentro”
P BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS
Es el 40% de los ingresos lo que la gente de buena voluntad aporta al Seminario mes a mes, con recibos que se cobran desde diez pesitos. De este modo, el Seminario Diocesano de Guadalajara así puede sufragar sus gastos en el año. Los aportes fuertes los generan los mismos seminaristas con sus colegiaturas (30%) y lo que se recaba en el Día del Seminario, en marzo, en las ediciones urbana y foránea con el 30 por ciento.
La red de bienhechores que tenemos es un ejército que Dios pone a nuestra disposición para que la gran obra de formar Sacerdotes se vea siempre asistida material y espiritualmente. Ellos son claramente las manos de la Divina Providencia.
GRATA CONVIVENCIA
El día 9 de febrero nos hemos dado cita en el Seminario Menor Diocesano para reconocer la encomiable labor de casi tres mil asistentes: un millar de bienhechores y casi dos millares de acompañantes familiares o conocidos, muchos de ellos asistentes por primera vez a esta casa de formación.
Desde las 8:30 de la mañana comenzaron a arribar los primeros invitados, muy bien recibidos por los seminaristas, cada uno portando su sotana o su uniforme (en esta ocasión, los de tres grupos: tercero de preparatoria, tercero de Filosofía y segundo de Teología).
La alegría y acogida hospitalaria se dejó ver al saludar y acompañar a los adultos mayores hacia el interior del recinto.
Un cafecito con galletas se antojaba en esa mañana fresca de invierno. Los bienhechores comenzaron a hacer la para degustar este aperitivo.
A continuación, y ya con la mayoría de invitados sentados bajo un colosal toldo colocado en la explanada del patio central del Seminario Menor, comenzó la celebración Eucarística presidida por el vicerrector, el Padre Juan Carlos Lupercio Gómez, en la que agradeció el notable apoyo que realizan tantos hombres y mujeres con su aportación económica, su cercanía y cariño a esta casa de estudios en la que se forman los futuros pescadores de hombres, de acuerdo al Evangelio propuesto por la liturgia para el V Domingo del Tiempo Ordinario. Decenas de Sacerdotes formadores recibieron a los feligreses penitentes para administrar el Sacramento de la Reconciliación, con lo cual participaron plenamente de la Sagrada Eucaristía al recibir la Comunión Sacramental para seguramente ofrecerla por la perseverancia de los seminaristas.
Al término de la santa Misa, la animación no se dejó esperar por un par de seminaristas que condujeron el evento festivo. Entre sonrisas comenzó la entrega de obsequios previamente donados por los casi mil candidatos al sacerdocio que no repararon en dar tan siquiera un poquito de lo mucho que reciben por sus bienhechores.
En la rifa hubo de todo: planchas, licuadoras, esculturas de san Judas Tadeo (“El santo de moda” que hace pocas semanas visitó nuestra Institución en su reliquia), colchas, almohadas, velas, playeras, cafeteras, hasta llegar, por n, al bono esperado: un viaje doble por tres días en la ciudad turística de Puerto Vallarta.
habían preparado dos mil 500 platillos y asistieron un poco más!
No faltaron las sentidas interpretaciones del mariachi San José, coreadas por tanta gente bonita que lleva la generosidad y la alegría en su corazón.
La comunidad del Seminario Arquidiocesano de Guadalajara, formadores y alumnos, recordamos en estos días y elevamos nuestras oraciones por Guillermina Arroyo, recién fallecida, catequista y benefactora de esta gran Obra de Dios, el Seminario
¡Dios les dé la vida eterna a todos los que nos hacen el bien!
Los platillos para degustar los sagrados alimentos no se hicieron esperar. En poco tiempo todos tenían enfrente el estuche con el alimento y la bebida que la Divina Providencia multiplicó. ¡Se
Un grupo de una veintena de colectores (trabajadores del Seminario que acuden día a día a los diferentes domicilios de la Zona Metropolitana) hicieron su presentación. Con su camisa azul, estampada con el logotipo del Seminario, mostraron el compromiso que tienen al atender una o varias colonias recabando los donativos mensuales a veces entre la fatiga, las prisas y el peligro de la inseguridad.
Es de resaltar que en esta celebración los nuevos bienhechores se anotaron para dar su aportación económica al Seminario y otros modi caron sus donativos con un incremento. ¡Dios recompense tanta generosidad!
Las muestras de cariño y solidaridad con los seminaristas se llevan hasta el servicio sacerdotal.
Cada año el Seminario pone en marcha una campaña para reunir fondos.
La convivencia con los bienhechores es un signo de fraternidad.
1. Donativo mensual. El día de la colecta se anotan al reverso de un sobre. Ahí se les solicita su nombre, su domicilio, su teléfono y la cantidad a depositar. Un colector pasará a recoger mes a mes esa cantidad.
La banda puso a bailar a decenas de bienhechores que, a ritmo de las cumbias, derrocharon alegría y supieron conectar con su Seminario, identificándose como la gran familia que se siente bendecida por el Señor Jesús.
El Padre Maximiliano Solís Regín promovió la participación en los preseminarios motivando a los fieles católicos a dar vocaciones a la vida sacerdotal que es el principal objetivo de nuestro Seminario.
NUESTRA GRATITUD
Con una canción, recientemente compuesta, la banda puso fin al evento. Parte de la letra es:
Es momento de reconocer a tanta gente. Es momento de reconocer tanta bondad.
En el Semi vemos dónde está la Providencia Descubrimos que en las manos de la gente está…
Yo quisiera que nadie faltara en esta lista Yo quisiera que nada faltara allá en su hogar Yo quisiera que siempre tuvieran en familia Lo que fuera necesario siempre para dar.
Un corazón para amar, un corazón para dar, un corazón para orar Se hace presente.
Un corazón con amor, un corazón como el Señor, un corazón digo yo que dona siempre.
Así que, con un agradable sabor de boca, cerca de las tres de la tarde,
Gratitud y esperanza es lo que cada año hay en esta campaña.
un taquito, sus visitas al Santísimo, sus sufrimientos.
comenzaron a despedirse las familias, complacidas por haber convivido unas horas de su domingo con aquellos a quienes apoyan.
En el Seminario Diocesano reconocemos la ingente labor de todos nuestros bienhechores. A ellos agradecemos su donativo, el lavado de ropa,
Hay mucha generosidad en nuestra ciudad y sus alrededores: grandes patrocinadores de nuestros eventos a lo largo del año como aquellos que aportan para el calendario, para la carrera que se lleva a cabo en el mes de junio, para determinadas obras de remodelación o edificación que le dan una imagen digna y hacen de nuestros espacios lugares habitables y decorosos.
A todos ustedes: ¡Muchas gracias!
Identificadores usados en la reunión.
2. Transferencia interbancaria. Se puede realizar desde su celular o hacer depósito en ventanilla en el banco de su preferencia. Números de cuenta:
BBVA: 04 8026 5934
CLABE INTERBANCARIA: 0123
2000 4802 6593 49 CITIBANAMEX: 75 2498 4856
CLABE INTERBANCARIA: 0023 2001 1053 9316 02
SANTANDER: 65 5084 84317
CLABE INTERBANCARIA: 0143 2065 5084 8431 71
3. Cargo por domiciliación. Proporcionará solamente su número de cuenta (tarjeta, débito o crédito) y se le descontará mes a mes su donativo, previa autorización.
4. Pago de beca completa. Correspondiente a 12 colegiaturas de un seminarista. El importe es, para este curso 2024-2025, de 30 mil pesos.
5. Apoyar algún jueves del año con la comida. Pueden preguntar con el Padre Ecónomo del Seminario en el siguiente número telefónico: 33 36 47 92 50.
6. A través de Paypal a través de la página www.semguad.org.mx
7. Donativo por medio de las tiendas OXXO. Cuenta: 4913 2700 0110 0038.
8. Alimentos en especie. Llevar al siguiente domicilio: Santo Domingo 1120, colonia Chapalita, en Guadalajara, Jalisco.
9. Donativos en efectivo. Se reciben en la recepción de nuestro Seminario Mayor Diocesano en el domicilio del punto anterior.
10. Al participar de los eventos promovidos por el Seminario.
Durante la convivencia de este año se reunieron más de mil bienhechores.
La Presidenta de México hizo un recuento de las modificaciones que ha tenido la Constitución Política y puso en la mesa sus propuestas.
Algunas reflexiones sobre la no-relección
J orge r ocha
La Presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo presentó ante el Senado de la República una iniciativa de ley que prohíbe el nepotismo electoral y que cancela la reelección de senadores, diputados federales, diputados locales y de presidentes municipales. La primera reforma entraría a partir del siguiente proceso electoral, es decir, desde 2027 y la segunda aplicaría desde los comicios del año 2030.
La reforma contra el nepotismo prohíbe que un familiar directo de un servidor público elegido mediante el voto popular y que esté en funciones, se postule por el mismo cargo de forma inmediata, es decir, podrá competir por el mismo cargo, pero hasta tres años después. Desde la “grilla” política se ha dicho que esta modificación a la Constitución en particular tiene destinatarios como la familia Monreal en Zacatecas o la familia Salgado en Guerrero. Cuando se aprobaron estas leyes en el año 2014 se postularon tres grandes beneficios de la reelección, a saber: la profesionalización del ejercicio legislativo, la independencia de los legisladores para no depender de sus partidos para postularse y, en el caso de los alcaldes, la posibilidad de generar proyectos de gobierno de mediano y largo plazo.
Luego de varios años de experiencia podemos hacer ponderaciones separadas de la reelección para cada tipo de cargo público para evitar condenar o santificar en bloque lo que han sido este proceso y hacer un debate público más concienzudo al respecto.
En el caso de los senadores de la República no vimos que se elevara la calidad del debate, ni tampoco vimos una notable profesionalización del ejercicio legislativo, tampoco hubo procesos generalizados de rendición de cuentas y desafortunadamente hubo senadores reelectos que fueron elegidos la primera vez por elección directa y luego se reeligieron por representación proporcional, por lo cual ni siquiera necesitaron buscar el voto en calle.
sos de mejora sustantiva en el desempeño legislativo, tampoco un crecimiento en la autonomía, hoy no tenemos mejores leyes que las anteriores y el debate en la cámara de diputados y en los congresos locales está muy lejos de ser una caja de resonancia nacional o local; y tampoco se han convertido en espacios de pedagogía política. Salvo honrosos casos, en esta experiencia no podemos afirmar que la reelección trajo beneficios palpables para el país.
De acuerdo a la ley vigente, los diputados y senadores se pueden reelegir hasta por doce años; y los presidentes municipales hasta por seis años
Tampoco vimos que se lograra un proceso de autonomía e independencia de los senadores al respecto de sus partidos políticos, salvo aquellos que renunciaron a los institutos políticos por el cual fueron electos y se fueron a otro partido. Es decir, el proceso de reelección de senadores no ha dejado hasta este momento un saldo claramente positivo.
En el caso de los diputados federales y locales pasa más o menos lo mismo que con los senadores. No vimos proce-
En estos años que hubo representantes populares reelectos, en términos gruesos la interlocución de la ciudadanía con el Poder Legislativo no mejoró, tampoco se convirtieron en contrapeso de los otros dos poderes; y la calidad y profundidad del debate público no llegó. Por estas razones, desde mi particular punto de vista, la defensa para mantener la reelección en los legisladores tiene pocos sustentos empíricos y experienciales. Para el caso de los presidentes municipales la situación es distinta. Los procesos de gobierno acotados a sólo tres años parecen ser insuficientes para hacer administraciones municipales exitosas, ya que se cancela de tajo la posibilidad de hacer proyectos de mediano y largo plazo.
Para este caso sí podemos documentar experiencias positivas de gobierno que han posibilitado ahorrarnos curvas de aprendizaje y por lo tanto avanzar más y mejor en los proyectos de gobierno. En esta circunstancia particular parece que prohibir la reelección consecutiva si puede generar más problemas que los beneficios de mantenerla. De otra forma estaríamos en procesos electorales permanentes donde los munícipes tendrían poco tiempo para gobernar de forma efectiva.
Con todo lo anterior, mi conclusión es que mantener la relección de presidentes municipales (y alcaldes en la Ciudad de México) puede ser positivo; por el contrario, no habría razones sólidas para que la reelección de legisladores permanezca. En lo referente a la propuesta de legislar para prohibir el nepotismo, me parece acertada la iniciativa, ya que las experiencias al respecto han sido negativas. Habrá que esperar lo que se debata en el Congreso de la Unión al respecto porque los resultados impactarán de forma directa la vida política del país.
Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
El mundo ha cambiado; ¿el T-MEC es para siempre?
El tratado económico entre los tres países no solo está en riesgo, sino con altas probabilidades de que termine por orden del mandatario estadounidense.
A lfredo A rnold
Cuando los presidentes Carlos Salinas (México), George Bush (Estados Unidos) y Brian Mulroney (Canadá) diseñaron, firmaron y pusieron en marcha el Tratado de Libre Comercio (TLC) para los tres países, la actividad económica mundial funcionaba de una forma muy distinta a la de ahora. Tan sólo en el sector tecnológico, aún no habían irrumpido los teléfonos celulares con la fuerza que tienen hoy y que, por cierto, han desplazado al periodismo escrito y compiten de tú a tú con el comercio físico.
resto de países quisiera tener tan sólo una puerta de cinco metros de ancha con Estados Unidos para que entraran y salieran sus camiones cargados de productos de exportación.
Mucho se habla del peligro para la economía mexicana de que Estados Unidos inicie una lluvia de aranceles, pero poco se menciona sobre las posibilidades que tiene México en otras áreas, no necesariamente industriales
El TLC original desplazó hacia nuestro país un número importante de industrias norteamericanas que estaban establecidas en China. México tiene la ventaja de ser vecino inmediato de los Estados Unidos y hay una puerta de gran tamaño entre los dos países: la frontera de más de tres mil kilómetros que conecta a cuatro Estados mexicanos (Baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas) y a cuatro de Estados Unidos (California, Arizona, Nuevo México y Texas). Decía el expresidente de Coparmex, Emilio Goicoechea, que el
El TLC fue renegociado durante el primer mandato del presidente Donald Trump y se logró para México otro buen acuerdo, el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), en el que ya se incluye la nueva situación provocada por la revolución digital. Sin embargo, hoy, a más de treinta años de la firma del tratado original, Estados Unidos pone nuevamente signos de interrogación sobre su vigencia. El T-MEC debe revisarse en 2026, pero tal parece que Estados Unidos tiene prisa y esto podría ocurrir más temprano.
El gobierno mexicano está verdaderamente preocupado por lo que pueda ocurrir. El TLC original transformó la economía de nuestro país; dejó de depender del petróleo y comenzó a desarrollar una importante infraestructura industrial. La fabricación de automóviles ha sido probablemente la actividad estrella del cambio y esta depende de capitales extranjeros. Actualmente, la mayor rama industrial mexicana es la automotriz, que re-
presenta un 4% del Producto Interno Bruto y el 20% de la economía manufacturera. General Motors, Nissan, Ford y Stellantis son los principales fabricantes que podrían ser afectados con las elevadas tasas que impondría Estados Unidos.
Es cierto que las plantas automotrices no cerrarían sus puertas para
irse a Estados Unidos. Conseguir terreno, construir y equipar plantas industriales, contratar personal para ese trabajo tan especializado y planear la operación no es tan fácil. El periodo presidencial de Trump dura solamente cuatro años. No obstante, los daños que afronta esa rama industrial en México está a la vista.
Han pasado más de tres décadas y las economías de México, Estados Unidos y Canadá no son las mismas del siglo pasado. El TLC y su sucesor el T-MEC posicionaron a nuestro país como un gran exportador hacia el mayor mercado del mundo, pero al mismo tiempo otras economías de América, Europa y Asia han retrocedido o por lo menos permanecen estancadas y están urgidas de cambios, entre ellos acceder en las mismas condiciones que México al mercado de América del Norte.
La República Mexicana era un referente mundial en turismo y puede serlo de nuevo. Este sector se ha venido modernizando, han aumentado los atractivos y es una actividad que impacta de manera general: a la construcción, el transporte, el comercio y los servicios, desde los más sofisticados hasta los más modestos. Y como el turismo, hay otros sectores que pueden reducir el impacto negativo del nuevo orden económico internacional que se gesta no solamente desde Estados Unidos. Todo el mundo afronta actualmente severos retos económicos. Nuestro gobierno y nuestros empresarios tienen la palabra.
LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Contra el racismo y el clasismo
En vida, en una de las primeras decisiones del aquel triunvirato que tiene todo el mérito de haber impedido que este país se desmoronara después de la caída de Iturbide, Vicente Guerrero fue nombrado Benemérito de la Patria (junto con Guadalupe Victoria antes de que se convirtiera en el primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos) por sus contribuciones a la Independencia de México, por su persistencia insurgente y por su decisión de acordar con el llamado entonces héroe de Iguala, para consumar la separación de España.
Fue reconocido, sí, pero no era del agrado de un grupo de criollos que lo menospreciaban por ser mulato (afromexicano). Esta animadversión saltó un buen día y Guerrero fue mandado asesinar por el entonces vicepresidente, Anastasio Bustamante, un individuo que –estoy convencida– ha escapado del juicio de la historia. ¿A qué viene a cuenta todo esto? A que hace apenas unos días la Presidencia de la República decretó el 14 de febrero un día especial, “de luto solemne para la Nación”, porque se conmemorará cada año el aniversario luctuoso de Vicente Ramón Guerrero Saldaña, fusilado ese día, pero de 1831.
El desprecio por “las castas” que no se acabó en automático una vez consumada la independencia y desaparecido el régimen colonial, alcanzó al héroe del sur que fue declarado “imposibilitado para gobernar la República”, por Bustamante y otros en el Poder Legislativo de aquellos años convulsos y difíciles. El clasismo y el racismo que eran normales durante la colonia, fueron y son una herencia maldita que no ha terminado.
La declaratoria del 14 de febrero para conmemorar la muerte de Guerrero es una oportunidad para insis-
tir hasta que se logre, no importa cuánto tiempo lleve, la erradicación de estas conductas que marcan las decisiones y los juicios de ciudadanos mexicanos todavía, lamentablemente.
Guerrero no sólo no estaba imposibilitado, era un hombre para el que la Patria estaba primero y que tenía una clara conciencia e identidad de ser mexicano; también conocía desde abajo la realidad de este país, por eso promovió la educación gratuita, un plan en el que trabajó junto con Nicolás Bravo. Y se conservan sus ideas al respecto: “Convencido de que las luces preparan y hacen triunfar el imperio de las libertades, abriré todas las fuentes de instrucción pública. Los gobiernos populares para quienes es un interés que los pueblos no vivan humillados, se apresuran a dar a las artes y a las ciencias el impulso que tanto les conviene”. Alguien así, con estas ideas ilustradas, no estaba imposibilitado para gobernar a la República. Y la conciencia de la que hablo se demuestra en una comunicación que dirigió a todos los mexicanos, después de que derrotaron a aquel brigadier Isidro Barradas quien, mandado por Fernando VII, pretendía reconquistar la que había sido su colonia más rica:
“¡Mexicanos! debo deciros que el sólo evento que nos faltaba para solidar nuestra independencia y dar estabilidad a las instituciones republicanas, era precisamente la irrupción de esos bandidos. Su ruina hará para siempre indestructible la libertad mexicana (…) Por lo que toca a nuestro país, primero se verá inundado en la heroica sangre de sus hijos que sujeto a la arbitrariedad de tan odiosos extranjeros. Los mexicanos estamos profundamente afectados por el oprobio de la esclavitud, para resignarnos a arrastrar sus detestables cadenas”.
El Motín de la Acordada, por el que llegó a la Presidencia contra los resultados de las elecciones que no lo favorecieron, no fue urdido por él. Sin embargo, aceptó ser presidente y no se lo perdonaron, ni que fuera mulato. Ocho meses duró su mandato apenas y decidió retirarse a la sierra del hoy Estado de Guerrero que, por supuesto, se llama así en su honor.
Su asesinato, una trampa ordenada por Bustamante y ejecutada por el genovés Francisco Picaluga, causó la indignación de propios y extraños, pero el autor intelectual quedó impune.
Se reconoce al Benemérito de la Patria Vicente Guerrero, y es un ejemplo, hoy en día, contra el racismo y el clasismo que nos lacera. Un ejemplo también de humanismo y conciencia social, de amor por México. Ya era hora.
Periodista, doctora en Historia y docente en ITESO. Correo electrónico: lauracastro05@gmail.com
L aura C astro G o L arte
Personajes principales que participaron en la Independencia de México, entre ellos, Vicente Guerrero.
Vicente Ramón Guerrero Saldaña.
La condena fue unánime, o casi. Con la sola imagen lo sentenciamos. Si solo bastara esa prueba y nosotros fuéramos jueces, no dudo que hasta estaríamos hablando de la pena de muerte o de colgarlo en la plaza pública. Abandonar a un recién nacido como lo hizo Lucio por supuesto que es algo que no debería ocurrir y nadie debería hacer. Lo que miles atestiguamos en el video grabado por una cámara de vigilancia en Tultitlán, Estado de México, trasciende la furia. Entristece. Nos hace preguntarnos hacia dónde vamos. Qué estamos dejando de hacer o qué estamos haciendo mal, sin intención en muchas ocasiones.
Lucio tiene, recién cumplidos, 18 años de edad. Su pareja, Diana, tres años más. Fueron padres sin la pretensión de serlo. Es algo que no necesita mayor discusión, y no son los primeros ni tampoco los últimos que serán padres muy jóvenes, a veces siendo menores de edad.
El padre que abandona a la pareja embarazada, el que al nacer no lo reconoce y deja la casa dónde vive, o la madre que de pronto huye y se los delega a los abuelos, no es algo en lo que reparemos con frecuencia y que igual no debería suceder. Pero sucede.
Ni eso ni lo de Lucio y su pareja Daniela debería estar pasando. Pero ocurre y seguramente, en el mediano o largo plazo, estaremos contando otra historia con casos similares.
No los juzguemos
En medio de la euforia de las redes sociales, en la que somos implacables y odiamos, que muestran a veces de lo que también es capaz nuestra naturaleza animal, tiene que llegar la reflexión, la razón, y mirar atrás, al fondo, a lo que estamos haciendo en familia, como sociedad. Preguntarnos una y otra vez que nos está pasando, dónde estamos fallando. No solo culpemos a Lucio y a Daniela que, de pronto, son los responsables y de hecho ya juzgados por la voz del pueblo digital, pero no los únicos.
Como padres somos corresponsables de lo que hagan nuestros hijos, vivan o no con nosotros, sean menores o incluso mayores de edad, solteros o casados
La casa, lo sabemos muchos, pero deberíamos saberlo todos, y más las nuevas generaciones aturdidas por las tecnologías, es el primer lugar donde se le educa a un hijo con todo lo que implica: manutención, amor, cariño, valores, principios que rigen vidas y que pueden ser determinantes en la toma de las decisiones como las de Lucio y Daniela con su bebé, del que celebramos su existencia.
No sé ustedes, pero yo no lanzaría la primera piedra ni, mucho menos, compartiría el vídeo o las conversaciones con una condena lapidaria para Lucio y Daniela, tampoco para los padres de familia a los que, por supuesto, hay que reconocerles que hayan entregado a sus hijos a las autoridades para que respondan, expliquen qué pasó, por qué hicieron lo que hicieron. Hasta este momento nadie los ha escuchado más allá del diálogo que circula de los mensajes en sus teléfonos y de sus primeras declaraciones ante autoridades que les han imputado ya el delito de intento de homicidio por abandonar al bebé en la calle.
Cuando leo atento los mensajes que conservan la causa primera de su acto, observo a dos jóvenes –lo son él, de 18, y ella, de 21– asustados, ignorantes, temerosos frente a la gran responsabilidad que representa concebir y tener un
hijo. No es cualquier cosa. Y no todos lo resuelven de la misma manera. Afirmaría que no hay ningún padre hoy que no haya experimentado miedo, incertidumbre ante la noticia de que tendrá un hijo. Y hay los que no desean ser padres por miedo a que sus hijos vivan en este mundo que se está derritiendo en una crisis global.
No nos toca, ni a ustedes ni a mí, condenarlos. Ahora estarán arrepentidos de lo que hicieron y que, desde luego, es un acto que no debió ocurrir, insisto, pero no debemos ser crueles ni tampoco inhumanos, porque estaríamos haciendo lo mismo, justo lo que ya condenamos. Sería como abandonar al drogadicto o al alcohólico a su suerte teniendo salvación, solo por su enfermedad, y no ayudarlo a curarse. A no orientarlo para que rectifique sin, por supuesto, olvidar lo que hizo o su pasado que será el ejemplo de lo que ahora no es.
Reitero: ni Lucio ni Daniela debieron actuar así. Solo no olvidemos que los juzgamos desde la comodidad de casa o navegando en las redes sociales, mientras los hijos, nuestros, comen en la mesa o están de regreso de la escuela felices de llegar al hogar donde los esperan sus padres sin más preocupación que procurarles lo mejor, sin carencias, y con una madurez que solo llega con los años, con la experiencia de haber vivido. Solo no los juzguemos desde nuestras suelas.
Captura de pantalla del video que circuló a nivel nacional del hecho.
V ictor U rín
PAPA FRANCISCO
La Santa Sede informa sobre su estado de salud
M ichelle F letes
Hasta el cierre de esta edición, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó el pasado lunes que el Santo Padre, de 88 años de vida, fue ingresado al Policlínico Agostino Gemelli para continuar en ambiente hospitalario su tratamiento contra la bronquitis.
Como es natural, se dio a conocer que fueron suspendidas las actividades
previstas en la agenda del Pontífice para este fin de semana.
Desde el ingreso al Policlínico, se había dado a conocer sobre el estado de salud del Sucesor de Pedro, indicando que, luego de los exámenes especializados, donde mostró una infección en vías respiratorias, y tras la agudización de una bronquitis en los últimos días, inició una terapia farmacológica para tratar la enfermedad en la que en su estado clínico presentaba una leve fiebre.
La Santa Sede dio a conocer en otro comunicado, el 17 de febrero, que el Papa Francisco tiene un estado clínico estable y “está conmovido por los numerosos mensajes de afecto y cercanía que sigue recibiendo en estas horas”.
Por otra parte, el martes 18 de febrero, el director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni, informó que Francisco: “Respira de forma autónoma y continúa con la terapia prescrita por el personal médico. El Papa también telefoneó a
la parroquia de Gaza. Delegó a Monseñor Fisichella la celebración de la Misa del domingo en la Basílica de San Pedro con motivo del Jubileo de los Diáconos”. La Oficina de Prensa precisó que seguirá la indicación de “reposo absoluto” prescrita por el personal médico que le atiende desde hace poco más de una semana. Esta es la razón por la que el Papa no dirigió la oración del Ángelus el domingo.
De momento, con información el corte del martes 18 de febrero, se cancelan los compromisos del sábado 22 de febrero, mientras que la Misa prevista el domingo 23 de febrero, a las 9:00 de la mañana, en la Basílica de San Pedro, por el Jubileo de los Diáconos, el Papa Francisco determinó que sea presidida por Monseñor Rino Fisichella, Proprefecto del Dicasterio para la Evangelización.
HISTORIAL CLÍNICO
Esta afección se suma a otros problemas de salud que el Papa ha tenido a lo largo de los últimos años: de cadera, dolores en la rodilla, operaciones, y otras infecciones respiratorias, tomando en cuenta que de joven tuvo tuberculosis, enfermedad que le dejó una cicatriz en un pulmón y una disminución del volumen. Esta hospitalización del Papa Francisco es la cuarta en menos de cuatro años. La noticia de la hospitalización del Papa Francisco, en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma, ha dado la vuelta al mundo. Mensajes de cercanía han llegado de diversas partes, especialmente de las Iglesias particulares, pero también de fieles que, comentando la noticia en las redes sociales, han manifestado su particular afecto. Entre ellos, la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, encabezada por el Cardenal Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre, quien escribió una nota expresando su cercanía al Papa:
“En estos momentos en los que el Señor quiso unirlo más estrechamente a la cruz de la fragilidad humana (…) Estamos seguros de que está recibiendo la atención adecuada y confiamos en que se recuperará pronto”, se lee.
La Iglesia Católica a nivel mundial pide por la salud del Santo Padre.
CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA:
Aberración las infancias trans
Ante el incesante apoyo que han mantenido los diputados de oposición del Congreso de Jalisco y la postura de colectivos de la comunidad LGBT para que se “acate” la disposición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y se dé carta abierta con las llamadas “Infancias trans” en la Entidad, el Cardenal José Francisco Robles Ortega se extraña que para este tipo de “aberraciones” sí se le reconozca poder a la SCJN.
“Es una aberración querer creer que los niños, en esa edad, en la infancia, sean capaces de tomar decisiones tan serias que comprometen definitivamente su futuro y que esas decisiones se tomen al margen del derecho y obligación que tienen los padres de velar por sus hijos, especialmente pequeños. Eso es una aberración”, dijo el Cardenal Robles Ortega.
Durante los últimos meses, la autoridad de la SCJN ha sido menospreciada por parte de fracciones en los congresos, autoridades y mandatarios de todos los niveles, por lo que al Cardenal tapatío le parece “una bur-
la” que para temas de interés específico algunos actores políticos sí tomen partido de lo que solicita la Corte. “Se alega que es una disposición de la Suprema Corte, aquí es un extrañamiento que yo hago. A la Suprema Corte se le tiene arrinconada, se le tiene ya sin reconocimiento y sin valor para muchas otras cosas, pero para esto sí le reconocen autoridad y hay que acatar lo que dice la Suprema Corte eso es una casi ironía, eso es una burla”, enfatizó el Arzobispo de Guadalajara.
En días pasados, el pleno del Congreso pasó a la Comisión de Igualdad Sustantiva la reforma de ley y aunque le dieron el “visto bueno”, pasando por alto la Comisión de Puntos Constitucionales. En octubre de 2024, un dictamen similar fue rechazado por la mayoría de la anterior legislatura.
RESPETO POR LA VIDA HUMANA Ante el polémico caso que ha puesto a México en el ojo del huracán a nivel internacional, luego de que un video se apreciara a un joven llamado Lucio “N”, en el Estado de México, desechando un recién nacido en la
calle, dentro de una bolsa de plástico, el Purpurado tapatío reconoce que en la actualidad hay una crisis en la identidad y misión en las figuras paterna y materna en el país, sin embargo, llama a ser respetuosos de la vida humana en todas sus dimensiones.
“Aquí entran varios valores en juego. La vida humana en sí que tiene que ser protegida desde sus orígenes hasta su final natural, tiene que ser muy cuidada y protegida por todos”, explicó.
Y continuó: “Otro valor que resalta es la paternidad. Aquí se manifiesta que está en crisis la identidad y misión del padre y de la madre, que es precisamente custodiar. Y cuando se da el aborto o cuando se da el abandono de un niño ya nacido ahí se pone de manifiesto que esa misión está verdaderamente en crisis, están trastocados los valores”.
El Arzobispo de Guadalajara también pidió “que se evite juzgar o señalar las acciones de las personas que cometen estos desórdenes o estos delitos, o como se llamen, sino que asuma cada uno su responsabilidad, cómo custodio mi vida y cómo soy custodio y respetuoso de la vida de los demás”.
C laudia R ojas s ilva
Cardenal José Francisco Robles Ortega.
SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES
Un sueño que tomó forma tras 18 años de fe y construcción
Su interior es una de las características que facilitará la visión 360 del feligrés.
D iana L aura C ervantes G ar C ía
Hace 18 años, un proyecto sin precedentes en la historia de la Iglesia en México comenzó a materializarse: la construcción de un Santuario en San Pedro Tlaquepaque. Esta obra surgió como respuesta a la necesidad de un recinto digno para honrar a los santos Mártires Mexicanos, beatificados en 2005 por el Papa Juan Pablo II. Su testimonio de fe sigue inspirando a millones de creyentes, y el Santuario se erigió como un símbolo de devoción y unidad en la comunidad católica.
ARQUITECTURA IMPONENTE
Este Santuario ha representado un reto arquitectónico de alto impacto. Diseñado para albergar hasta 12 mil personas, cuenta con una estructura techada de casi una hectárea, comparable a la distancia de portería a portería del Estadio Jalisco. Su innovador diseño permite una visión despejada desde cualquier punto de la asamblea, gracias a la ausencia de columnas centrales.
NUMERALIA
Conoce más detalles del Santuario:
• 18 años de construcción ininterrumpida.
• 12 mil personas es la capacidad del Santuario.
• Dos mil 500 barras de cimiento sostienen la estructura.
• 105 metros de diámetro en la cubierta del recinto.
• 53 metros x 47.7 metros es el tamaño del vitral continuo más grande del mundo.
EL DATO RECINTOS RELIGIOSOS
IMPORTANTES POR SU CAPACIDAD:
• Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México: ocho mil 500 personas.
• Santuario de los Mártires Mexicanos en Guadalajara: 12 mil personas.
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
Uno de los datos que recuerda la feligresía sobre el monumental recinto es la confusión que generó por su arquitectura.
Con una altura de 70 metros, equivalente a un edificio de 20 pisos, su solidez estructural descansa sobre dos mil 500 barras de cimiento, que sostienen tres cúpulas metálicas, diseñadas con un avanzado sistema térmico y acústico que minimizan el eco y garantizan un sonido nítido en todos los rincones del recinto.
EL VITRAL: UNA OBRA DE ARTE DE DIMENSIONES GLOBALES
Otro de los elementos impresionantes del Santuario de los Mártires Mexicanos es el vitral monumental diseñado por fray Gabriel Chávez de la Mora, conocido como el “Arquitecto de Dios”.
Con sus 53 metros de altura por 47.7 metros de longitud, es el vitral continuo más grande del mundo. La obra está compuesta por una paleta de 40 colores que inicia con tonos oscuros y evoluciona progresivamente hacia tonos más claros, los cuales simbolizan la elevación espiritual.
Este vitral es un homenaje de alabanza y agradecimiento a la fe cristiana.
Actualmente, así luce el Santuario de los Mártires Mexicanos.
EL VITRAL CONTINUO MÁS GRANDE DEL MUNDO
En memoria de fray Gabriel Chávez de la Mora Fraile y arquitecto.
Bosquejo de fray Chávez que da el criterio de diseño de los ventanales de la asamblea principal, siguiendo el espíritu de su diseño y dando la intención de mensaje, contenido y tema. Elevación – Ascensión – Dinamismo. Alabanza – Oración – Culto.
Alegría – Júbilo – Entusiasmo – Fiesta.
Colores – selección: paleta y gama de colores.
Tonalidades de densos – de oscuros a claros luminosos.
Es de tal tamaño el vitral del Santuario que se alcanzan a ver sus colores desde diferentes puntos de la ciudad; un ejemplo de ello, es la vista desde lo alto de Balcones del Cuatro.
COLABORACIÓN Y LIDERAZGO
La construcción del Santuario de los Mártires Mexicanos sigue avanzando con firmeza. En un reciente encuentro con miembros del Consejo Proconstrucción, donde estuvieron presentes los Vicarios Episcopales y los Decanos de la Arquidiócesis de Guadalajara, se dio un informe sobre los avances en el recinto sagrado y los siguientes pasos en la obra.
También se agradeció el acompañamiento del Cardenal José Francisco Robles Ortega, cuya guía ha permitido un desarrollo prudente y realista de este monumental proyecto. Además, se destacó la labor de Esteban Aguilar, nieto del donante del terreno para la construcción; y de Guillermo Urrea, quien se ha sumado con su apoyo en el diseño y desarrollo de jardinería del Santuario.
ACCIONES PROGRAMADAS PARA 2025
Este año será clave en la consolidación del Santuario. A continuación las acciones que están previstas para los próximos meses:
• Instalación de los vitrales laterales: Se ha planificado un cronograma que iniciará en mayo con los primeros cuatro vitrales; concluirá en septiembre con la colocación de los seis restantes. Estos vitrales contarán con una transición de tonos fríos y oscuros desde Presbiterio a colores más claros hacia la entrada principal.
• Colocación del piso de granito rojo: Un elemento simbólico que recuerda la sangre inocente derramada por los Santos Mártires.
• Construcción de sanitarios: Se edificarán dos sanitarios internos, uno para celebrantes y otro para personas con discapacidad con adecuada ventilación y accesibilidad.
• Instalación del mobiliario litúrgico: Se colocará el ambón, el portacirio, la sede, el pedestal del monitor y la sillería del Presbiterio.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Aún hay retos por delante. La construcción de la semiesfera de cristal en el interior es una de las etapas pendientes. También se proyecta la instalación del resto del piso de la asamblea principal y la ampliación del atrio; esto permitirá recibir hasta 50 mil fieles en celebraciones al aire libre.
El Santuario de los Mártires Mexicanos es un testimonio vivo de la fe de miles de personas. La comunidad ha sido la base de su construcción, con parroquias y fieles contribuyendo con donativos y oraciones constantes. A medida que la obra sigue creciendo, se mantiene abierta la invitación a sumarse a esta causa, fortaleciendo un legado que trasciende generaciones.
Con el compromiso de la comunidad y el apoyo continuo de los fieles, el Santuario de los Mártires Mexicanos sigue su camino hacia la culminación, consolidándose como un símbolo de fe, unidad y esperanza para México y el mundo.
NICHOS: UN ESPACIO DE PAZ Y TRASCENDENCIA
El Santuario de los Mártires no solamente es un símbolo de fe y devoción, sino también un espacio que ofrece un descanso digno y sagrado a quienes han partido.
Como parte de sus servicios, cuenta con un área de nichos diseñada por el destacado arquitecto fray Gabriel Chávez de la Mora (1929-2022), una figura influyente en el arte sacro contemporáneo.
Estos nichos han sido concebidos con la elegancia y solemnidad que caracterizan la obra de fray Gabriel. Su diseño destaca por el uso de materiales nobles como la madera y el oro, elementos que el arquitecto consideraba esenciales en el arte religioso. Cada nicho mide 35 x 35 x 45 centímetros y alberga urnas que reposan sobre una base de mármol blanco acremado. La puerta, revestida con hoja de oro, aporta un toque de distinción y espiritualidad, convirtiéndolos en piezas únicas dentro del Santuario.
La disposición de los nichos brinda un ambiente de recogimiento y oración, permite a los fieles visitar a sus seres queridos en un lugar de paz y conexión con la fe. Además, el acceso a esta área se encuentra resguardado con tarjeta de seguridad, para garantizar la privacidad y tranquilidad de las familias.
Actualmente, el Santuario de los Mártires cuenta con nichos disponibles en su primera etapa. Para más información sobre disponibilidad y formas de adquisición, se puede contactar al teléfono 33 14 70 79 21.
Paleta de colores usados para el vitral.
Interior del espacio reservado para las urnas con cenizas de los fieles difuntos.
INFORME DEL RECTOR DE LA UNIVA 2024
CS ONIA G ABRIELA C EJA R AMÍREZ
on el lema Desarrollo con visión de futuro, el próximo 27 de febrero el Padre Francisco Ramírez Yáñez presentará su informe 2024, como rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).
“Es necesario que la institución desarrolle una serie de elementos en los próximos años con esta vivencia en el futuro. Y lo primero que se nos ocurrió es despertar en los jóvenes una responsabilidad social. Hay una serie de temas que nos preocupan; por ejemplo, el cambio climático, la seguridad, trabajar desde el área académica, social, religiosa para poder dar respuesta a estas cuestiones”, aseguró en entrevista el Rector del Sistema UNIVA.
HACIENDO COMUNIDAD
De acuerdo con lo que informó el Presbítero Ramírez Yáñez, en 2024 la universidad se propuso trabajar aspectos como la matrícula desde el ingreso, la continuidad del alumnado y también la buena relación con los egresados.
“Este año la comunidad universitaria está conformada por 13 mil 153 personas, de los cuales 11 mil 144 son estudiantes en bachillerato, licenciatura y posgrado”, explicó.
Y continuó: “tenemos dos mil 009 colaboradores de los cuales mil 107 son profesores, 695 son administrativos y 207 personas de servicio, en nuestros nueve campus físicos y el campus online”.
El proyecto educativo tiene 63 años de historia. Actualmente, la UNIVA tiene presencia en cinco Estados del Occidente del país.
“Otra prioridad estratégica del año fue asegurar la calidad y la excelencia académica. Desde el año 2023
Desarrollo con visión de futuro “ ”
La prioridad para la universidad católica es que los alumnos experimenten un ambiente sano en todas sus dimensiones.
ASÍ LO DIJO
“Para este año tenemos varios proyectos. Uno de ellos es cuidar la calidad en el servicio. Queremos que la institución se distinga por la forma atenta, cordial de atender a los universitarios, a los padres de familia, a los proveedores, a toda persona; tenemos que demostrar que el servicio es parte del trabajo y hacerlo con gusto”: Presbítero Francisco Ramírez Yáñez, rector de la UNIVA
iniciamos el proceso de acreditación, que dura dos años, ante la Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior. Todos los estudios que se hacen tiene reconocimiento con validez o cial (REVOE)”, detalló el rector.
Explicó que la universidad tiene un programa de Educación para la vida que ofrece a los jóvenes más de 100 cursos breves para fortalecer la habilidad para trabajar en equipo, la resolución de problemas, la empatía, la comunicación asertiva, etcétera, cuestiones que son necesarias para la vida laboral y para la vida cotidiana. Finalmente, expuso que, entre las prioridades estratégicas está la homologación de procesos en el sistema UNIVA: “tenemos una normativa institucional y estamos implementando el sistema FENIX, que es el sistema tecnológico, para una mayor efectividad”
Este año la UNIVA tuvo una base de 91 programas educativos: 20 de bachillerato, 47 de licenciaturas y 24 de posgrados.
SIEMPRE ACTUALES
En 2025, la UNIVA alcanzó 19 programas educativos: “obtuvimos ocho RVOE favorables; tres de licenciatura y cinco de posgrado. Y tenemos dos nuevos programas a nivel de maestría que resultaron como fruto de un
estudio de mercado para responder a las necesidades de la sociedad actual. Una maestría en Inteligencia de negocios y análisis de datos, y otra maestría en Desarrollo y gestión de marcas”.
“Una cuestión muy importante es la acreditación que obtuvimos del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, que tiene la característica de tener un nivel internacional para nuestra carrera de medicina”, mencionó.
LA UNIVA no solo está atendiendo la relación de la enseñanza-aprendizaje, también está interesada en la formación de la persona en los valores y en las actitudes.
LO QUE VIENE
La institución también fortalecerá la experiencia universitaria. Es decir, buscarán que entre los jóvenes haya un buen ambiente, que se sientan bien y que sea una experiencia grati cante.
Finalmente, el rector del sistema UNIVA aseguró que en este 2025 “se va a revisar de manera puntal la sostenibilidad del sistema universitario, donde cada unidad cuide su equilibrio nanciero y utilice los recursos para continuar ofreciendo, por muchos años, un servicio educativo de calidad”.
Presbítero Francisco Ramírez Yáñez.
PROGRAMA ECOS Promueven la paz en Jalisco a través de la música
M
ichelle F letes
Desde su creación en 2013, por la Secretaría de Cultura de Jalisco, ECOS Música para la paz es un programa que se ha convertido en una herramienta clave para garantizar el derecho a la cultura en Jalisco. Su modelo fomenta la inclusión, el desarrollo integral y el sentido de comunidad en cada uno de sus núcleos, de esta manera promueve la reconstrucción del tejido social a través de “la reina de las artes”. Los núcleos son una red de escuelas, que establecen ensambles musicales como bandas sinfónicas, coros, de guitarras, grupos de música tradicional, mariachis y orquestas sinfónicas.
Su objetivo es incrementar el número de oportunidades de los niños y adolescentes en colonias y localidades vulnerables del Estado de Jalisco, para el ejercicio de sus derechos en materia cultural. El programa beneficia actualmente a mil 985 estudiantes y se ha consolidado como un pilar en la descentralización de la cultura y la promoción de la paz a través del arte. Cuenta con 39 núcleos de aprendizaje musical en 36 municipios, en los que se fomenta la cultura “al estilo Jalisco”; este programa fortalece el desarrollo integral de los participantes, garantiza el ejercicio pleno de sus derechos culturales y contribuye a la construcción de comunidades más unidas y pacíficas.
El programa motiva el aprendizaje del uso de instrumentos de acuerdo al interés del alumno.
ECOS ofrece clases de música gratuita para ni ños y adolescentes de en tre seis y 18 años de edad
En Jalisco existen 39 núcleos de aprendizaje musical en 36 municipios.
La estructura del programa cuenta con seis bandas sinfónicas, un coro, 12 ensambles de guitarras y coro, tres ensambles de música tradicional, 11 mariachis y seis orquestas sinfónicas, de este modo permite a los participantes acceder a una educación artística integral.
Yalissa Cruz Espino, titular del programa, destacó la importancia de esta iniciativa como una herramienta transformadora que no sólo fomenta el desarrollo artístico, sino que también promueve la inclusión social y la cultura de paz unificando las comunidades.
“ECOS Música para la paz es un cambio de vida. Yo recomiendo que traigan a todos sus niños, niñas y adolescentes; acérquense a cada uno de los núcleos que tengan cerca. Si no hay núcleo en su municipio, ustedes pídanlo y haremos lo posible por estar ahí para poder conectarnos. Ecos Música para la paz es para todos ustedes”, afirmó Cruz Espino.
Las agrupaciones destacadas que han emanado de ECOS son:
• Mariachi Cirilo Marmolejo.
• Una banda sinfónica estatal.
• Orquesta sinfónica Blas Galindo.
• Un Mariachi femenil estatal.
PARA SABER
En febrero inició el periodo 2025 A del programa. El acto inaugural del nuevo ciclo se llevó a cabo en el núcleo ECOS Santa Cecilia, en Guadalajara, espacio donde se imparten clases de: violín, viola, clarinete, violoncello, percusiones, trompeta, flauta transversal, fagot, oboe, corno francés, contrabajo y coro. Este núcleo beneficia a 85 alumnos que forman parte de la orquesta sinfónica local
EL DATO
Llaman a esterilizar a perros y gatos
Q UETZALI C ÁRDENAS
Al caminar por las calles es común encontrar perros y gatos sin hogar, vagando en busca de comida y refugio. Aunque este fenómeno no es exclusivo de México, la realidad es que en nuestro país el abandono de mascotas ha alcanzado niveles alarmantes.
De acuerdo con la organización Mars Petcare, en México al menos 29.7 millones de perros y gatos viven en la calle y esa cifra puede incrementar, ya que el Congreso de la Ciudad de México estima que cada año se abandonan 500 mil.
Esta cifra equivale a Shanghái, China, ciudad con más de 29 millones de habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad más poblada del mundo.
Tener un perro o un gato implica una decisión con un impacto promedio de 15 años y si a esto le sumamos que hay una tasa de esterilización de mascotas baja, la situación resulta complicada.
Según expertos, la falta de conciencia y responsabilidad entre los dueños de mascotas, sumada a la escasez de recursos y programas de esterilización, han contribuido a la proliferación de animales sin hogar en nuestro país.
Fanny Alejandra Montoya Sierra, jefa del departamento de Control de Rabia y otros Zoonosis de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado, informó que, durante el 2023, se realizaron un total de 23 mil 600 esterilizaciones, es decir, Jalisco solamente aportó el 0.08% del total.
La veterinaria Delia Andrea Jaime Urrutia Castro de ne que la esterilización es una operación en la que se extraen los órganos reproductores del animal. En el caso de los machos, se realiza la extirpación de los testículos; en las hembras, además de los ovarios, se puede extraer también el útero. Es un procedimiento bene cioso para su salud y bienestar general, por lo que cada último martes de febrero (en este año, será el 27) se conmemora el Día Mundial de la Esterilización Animal, desde 1995, con la nalidad de sensibilizar y concientizar a la población sobre el control y la tenencia responsable de las mascotas.
PARA SABER
Cuatro de cada 10 personas abandonaron a su perro o gato porque les requería demasiado compromiso o tiempo. 67% de las personas consideran que hay demasiados perros sin hogar y 54% que hay demasiados gatos sin hogar
VENTAJAS
La especialista explicó que, en el caso de las hembras, previene enfermedades como el cáncer, el riesgo de embarazo, tumores en los ovarios y piometra (infección en el útero). Respecto a los machos, evita que se desarrollen tumores testiculares o cáncer de próstata.
La esterilización en perros y gatos
¿ CUÁNDO HACERLO ?
Un acto de amor para la mascota de casa es la esterilización.
Jaime Urrutia Castro recomienda actuar antes de los seis o siete meses de edad. La madurez sexual de tu perro varía según la raza, pero lo meses señalados son un punto de referencia clave. Para evitar gestaciones no deseadas y proteger la salud de tu mascota, la esterilización, antes de alcanzar esta edad, es la mejor opción.
Si el dueño del gato no está a dispuesto a ser responsable del cuidado de las crías, es mejor optar por evitar la reproducción.
indican reposo de las mascotas por siete días, no llevar a cabo actividad física, limpiar y desinfectar las heridas. Los costos son variados. Van de los 450 pesos (en caso de los gatos) y de 650 a mil 800 pesos en caso de los perros. Los precios en ocasiones se basan en la talla y peso del animal.
VACUNARTE
Concientizan sobre el cambio climático
J orge r omán r amírez C arrillo
Apropósito del Día Mundial de la Radio, el pasado 13 de febrero, la Arquidiócesis de Guadalajara y Radiorama de Occidente buscan concientizar a la población sobre el cambio climático y sus consecuencias en la hermana tierra a través de Apostolicus, estación de radio católica.
Este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó la importancia de la Radio en la labor de concientización social en la problemática global del cambio climático.
San Francisco de Asís, se fundió en el esplendor de la naturaleza, lo cual refleja en el Cántico de las Criaturas: “Alabado seas mi Señor en todas tus criaturas, es pecialmente en el Señor herma no sol, por quien nos das el día y nos iluminas.” Por esto, lo lla mamos el patrono de la ecología
A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha liderado especialmente este camino. En 2015, escribió la Encíclica Laudato Si’ (Alabado seas) (LS), que ayudó a los mil 200 millones de católicos del mundo a comprender mejor que “todo está conectado” y a situar milenios de enseñanza católica en el contexto de la crisis ecológica actual.
La presente crisis climática se refleja en el fuerte aumento de la temperatura del planeta debido, en gran parte, a la emisión de gases de efecto invernadero que se producen desde la Revolución Industrial.
El calentamiento tiene efectos devastadores en diferentes niveles, e incluyen la producción de alimentos, eventos meteorológicos extremos y la escasez de agua, así como el incremento del nivel del mar.
Los científicos afirman que un planeta más cálido producirá probablemente catástrofes naturales más fuertes y devastadoras, del tipo que ya estamos viendo hoy: inundaciones históricas, huracanes más fuertes, sequías más prolongadas, incendios forestales más peligrosos, todo lo cual provoca muertes y desplazamientos y afecta de forma abrumadora a los más vulnerables entre nosotros.
En su Encíclica, el Papa señala que la crisis climática es una cuestión moral en la que todos los católicos estamos llamados a actuar.
El deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles del planeta: “Tanto la experiencia común de la vi -
da ordinaria como la investigación científica demuestran que los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre” (LS 48).
El llamado es a actuar y entrar en la comunión del Espíritu por el bienestar de nuestros hermanos en todos los rincones del planeta. Necesario es, además, contribuir con nuestra parte en la conservación de la casa común.
Es necesario entrar en comunión por el cuidado de la casa común para evitar más daño.
hombre contra la destrucción de sí mismo”: Papa Benedicto XVI.
Los católicos nos preocupamos por el cambio climático porque sus efectos repercuten sobre todos los seres vivientes, de manera mucho más grave sobre los más vulnerables
Por eso, la acción de la Iglesia no sólo intenta recordar el deber de cuidar la naturaleza, sino que al mismo tiempo “debe proteger sobre todo al
El Papa Francisco nos llama a todos a una conversión ecológica, un proceso de reconocimiento de nuestra contribución a la crisis social y ecológica y de actuar de manera que se alimente la comunión: sanando y renovando la casa común.
Como medio de comunicación, en su búsqueda de concientizar a la población sobre el cambio climático, en la programación de Apostolicus 1370, se buscará dar impulso para abordar la preocupación del cambio climático.
EL DATO
El campo de Jalisco no tiene el estatus sanitario (lo perdió en 2021) para la exportación directa de becerros en pie. Está pendiente concretarlo junto con los Estados de Nayarit, San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas, entre otros, para certifi car la ausencia de tuberculosis bovina
Espectacular reingreso de los becerros mexicanos a Estados Unidos
S ALVADOR Y M ALDONADO D ÍAZ
Luego de un castigo de al menos tres meses por parte del gobierno de Estados Unidos, los becerros mexicanos de nuevo han ingresado al mercado gringo con un precio disparado por la escasez de ganado en varios países que han resentido sequías en meses recientes. Como informó Semanario, la autoridad estadunidense suspendió recientemente la entrada de animales en pie de varias Entidades mexicanas al detectarse animales con gusano barrenador en el sureste mexicano.
En un comunicado, el Gobierno Federal informó a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: “el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) del gobierno de los Estados Unidos de América firmó los dos primeros memorandos que permiten la reanudación de la exportación de ganado en pie a su país a través de las estaciones cuarentenarias de San Jerónimo, en Chihuahua, y Agua Prieta, en Sonora”.
También puntualizó que “la reanudación de las exportaciones de ganado
en pie es una muestra más de la coordinación y cooperación entre México y Estados Unidos para promover el comercio seguro y sano que bene cia a ambas naciones y economías”.
Salvador Álvarez Morán, ganadero de Encarnación de Díaz, refirió que las exportaciones se han reanudado con grandes exigencias sanitarias de parte de Estados para extremar precauciones.
Rafael de la Torre Pérez, también ganadero de Jalisco, comentó que esta medida ha traído un repunte en el precio del ganado en el mercado interno tras
una demanda en el extranjero; esta acción reactiva la cotización de los animales, sobre todo de razas europeas que son las más demandadas.
El entrevistado dijo que durante estos días el kilogramo de animal vivo oscila entre los 78 y 80 pesos, mientras que en frontera se cotiza entre 220 y 230 pesos el kilogramo, lo que muestra el incentivo de la exportación. Con estas acciones, se cree que habrá presiones al alza en el precio de la carne mexicana en el mercado interno, al tenerse menor inventario en el ámbito nacional, según anticipan conocedores del tema.
Las exportaciones al extranjero se reanudaron con exigencias de parte del país del norte.
MODERNIDAD LÍQUIDA
El sermón de una obispa que hizo enojar a Donald Trump
F abián a costa R ico | U ni V a
Todas las religiones enfrentan divisiones internas. Es difícil hallar una fe sin discrepancias entre hierofantes y creyentes o sin disidencias tachadas de herejías. En el cristianismo, pluralizado en distintas iglesias, hay quienes defienden tesis progresistas y quienes se ciñen a ideas neoconservadoras.
La película inglesa Cónclave (2025) de Edward Berger ilustra esta división: los cardenales electores papales se presentan como un parlamento dividido entre izquierda y derecha.
En las iglesias protestantes, recientes e históricas, hay posturas progresistas, alineadas con agendas globalistas, y otras que respaldaron a Trump, especialmente en el Cinturón Bíblico, en el sur de Estados Unidos.
Desde esta perspectiva, es comprensible que no todos los pastores y sacerdotes de las denominaciones cristianas apoyen al nuevo inquilino de la Casa Blanca. Una obispa se lo hizo saber mediante un sermón un día después de su toma de protesta en la Catedral Nacional de Washington.
Para los católicos, la idea de una obispa resulta extraña, pero entre luteranos, anglicanos y otras iglesias cristianas, es común desde hace décadas. Es el caso
de Mariann Edgar Budde, la primera mujer al frente de la Diócesis Episcopal de Washington, además de ser madre y abuela.
En su sermón, Budde cuestionó con claridad el providencialismo de Trump, quien se ha presentado como elegido de Dios, aludiendo a su supervivencia a varios atentados. La obispa le recordó que ese Dios al que alude es un Dios de amor y, apelando a Él, le pidió ser indulgente con quienes temen.
¿Quiénes temen, según la obispa? En su posicionamiento progresista, incluyó a niños gays, transexuales, lesbianas, familias demócratas, etcétera; quienes, según ella, temen por sus vidas.
Trump escuchó, pero su lenguaje corporal expresó lo que sus palabras no dijeron: movió la cabeza hacia otros lados. Su vicepresidente, presente en primera fila, volteó hacia su esposa.
No está claro si Budde buscaba aleccionar a Trump en el amor cristiano o provocarlo para confrontarlo, pero tocó puntos sensibles de su programa al defender también a los migrantes. Le pidió indulgencia hacia ellos, destacando su contribución al país: recogen cosechas, limpian oficinas, trabajan en empacadoras y lavan platos en restaurantes.
Contradiciendo el discurso antiinmigrante de Trump, señaló que la mayoría
2024 - 2025
de los migrantes, aunque indocumentados, no son criminales, sino personas honestas que pagan impuestos, viven en vecindarios y asisten a iglesias, mezquitas, sinagogas y templos.
Cerró el sermón tras pedir clemencia hacia los niños que temen la deportación de sus padres y recordó que Estados Unidos ha sido un refugio para quienes huyen de guerras y persecuciones.
El servicio religioso, al que asistieron Trump y parte de su gabinete, no fue lo que esperaban. En Estados Unidos aún prevalece la libertad de expresión, que es bidireccional. Budde reaccionó a una serie de órdenes ejecutivas que afectan a minorías, migrantes y la comunidad LGBT.
Entre estas acciones, Trump declaró estado de emergencia en la frontera con México. Amenazó con deportaciones masivas; y firmó una orden que niega la ciudadanía a niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados
Desde una postura conservadora, Trump desmanteló instituciones encargadas de políticas de inclusión al despedir empleados, y afirmó que su gobierno solo reconoce dos géneros: masculino y femenino.
Tras el servicio, en la Casa Blanca, Trump respondió despectivamente a Budde. Calificó el sermón como “poco emocionante” y agregó: “Pudieron haberlo hecho mejor”. En Truth Social, la llamó radical de izquierda; señaló que ella y su iglesia debían disculparse con el público.
La cristiandad es cada vez más plural y refleja la diversidad de las sociedades globalizadas. Si alguien creía que todos los cristianos respaldan a un presidente que promueve enseñar la Biblia en las escuelas, se equivoca. Ya sea una minoría o no, hay figuras religiosas como Budde y muchos seguidores que se oponen al neoconservadurismo de Trump. Él no es el mesías, ni el elegido de Dios para todos los cristianos, ni siquiera para todos los estadounidenses.
El Papa Francisco nos invita a ser testigos de la esperanza.
Conoce el Año Jubilar en la Arquidiócesis de Guadalajara.
Peregrinaciones de decanatos al Santuario de los Mártires Mexicanos.
Ampliación de las fechas de la visita de la Virgen de Zapopan a las parroquias.
Donald Trump frente a la obispa episcopal Mariann Edgar Budde.
Al magnate no le gustó nada la confrontación que le hizo la mujer.
Cuando la verdad no importa
Uno de los signos que reflejan que estamos en sociedad enferma es el poco respeto por la verdad y la banalización de la mentira.
Hace unos días se hizo viral un video donde una mujer se mostró groseramente violenta con un chofer de plataforma, a quien amenazó con denunciarlo por acoso y meterlo años a la cárcel, simplemente porque el conductor en cuestión, ejerció su derecho, dio por terminado el servicio y solicitó a la mujer que bajara del automóvil.
Los especialistas en derecho que han analizado el caso reconocen que lo que salvó al chofer de enfrentar un proceso legal, que muy probablemente le hubiera llevado a enfrentar graves consecuencias, fue la grabación que mostró lo que verdaderamente sucedió en esos minutos dentro del automóvil, pues de otro
modo era la palabra de la mujer, respaldada por no pocos movimientos de moda, frente a la palabra del chofer.
En este caso, una calumnia estuvo a punto de causar un daño grave. Pero cuántas calumnias han terminado con prestigios personales, historias laborales, así como la libertad y la paz de un sinnúmero de personas y sus familias.
Alguna vez decíamos en este espacio que en la ópera El barbero de Sevilla, obra maestra del compositor italiano Gioacchino Rossini (1792-1868), hay una pieza llamada “aria de la calumnia”, que canta el personaje de don Basilio, Sacerdote y maestro de música de Rosina, protagonista de la obra. La letra del aria dice, entre otras cosas, que “La calumnia es un vientecillo; con ligereza, suavemente, empieza a murmurar. Poco a poco va zumbando en el oído de la gente, se introduce hábilmente, y a las cabezas y cerebros los aturde, y hace hinchar. Al
fin se desborda y estalla, se propaga, se redobla y produce una explosión como un golpe de cañón”.
En el argumento se muestra que la estrategia propuesta por Basilio consiste en esparcir calumnias contra el conde Almaviva, pretendiente de Rosina, para obligarle a abandonar la ciudad.
En el fondo, Basilio lo único que intenta es prolongar la situación para seguir viviendo a costa de don Bartolo, viejo médico que también pretende casarse con Rosina y acceder a su herencia, por lo que el conde Almaviva se convierte en una amenaza indirecta. Don Basilio busca su interés personal banalizando la mentira tope donde tope, todo con el fin lograr su cometido. Una muestra de los signos de los tiempos que corren. En este Año Jubilar, en el que el Papa Francisco nos invita a ser “Peregrinos de Esperanza”, conviene que un signo de la construcción de esta virtud sea la opción por buscar, cuidar y promover la verdad.
En el numeral 38 de la encíclica Spe Salvi (Salvados por la esperanza), sobre la esperanza cristiana del Papa Benedicto XVI dice:
“Cuando mi bienestar, mi incolumidad, es más importante que la verdad y la justicia, entonces prevalece el dominio del más fuerte; entonces reinan la violencia y la mentira. La verdad y la justicia han de estar por encima de mi comodidad e incolumidad física, de otro modo mi propia vida se convierte en mentira”. padilla@iteso.mx La Calunnia Subtitulado en Español https://www.youtube.com/ watch?v=3Vj0okVPRh4
S ergio P adilla M oreno
Captura de pantalla del video La calumnia en español.
Captura del video que circula en redes sociales del caso donde una mujer violentó a un conductor de una plataforma.
Causas de una crisis matrimonial
Desde el Corazón
QUERIDA LUPITA:
No sé lo que pasó, pero, de un día a otro, nuestro matrimonio se vino abajo. Nos casamos muy ilusionados, pero hoy no podemos vivir juntos. Mi esposo me alucina y yo a él. Perdí la admiración que sentía, y nuestra convivencia es insoportable. Nos son golpes ni vicios, es solo que nos tratamos muy mal. No veo otra alternativa y creo que la solución es separarnos.
Angélica L.
HERMANA MÍA, ANGÉLICA:
Es falso que el amor acaba “de un día a otro”. El amor implica una serie de acciones que muestran cuánto nos importa el otro. Amar no es sentir, sino actuar. Amar implica convivir mediando virtudes. Amo cuando soy paciente, cuando busco comprender, cuando doy buen trato; amo cuando elijo el cariño y
la ternura antes que la venganza y el grito, el mal modo. Amar tiene que ver con una decisión personal de dar lo mejor de sí mismo al ser amado. Los expertos señalan como causas de crisis matrimoniales las siguientes:
• In delidad.
• Alcohol o drogas.
• Mal carácter (falta de dominio propio y/o mala educación).
• Di cultades por dinero.
• Irresponsabilidad.
• Profesionalitis (dedicar demasiado tiempo al trabajo o a la propia especialidad y descuidar al cónyuge).
• Incomprensiones.
• Escasa expresión de los afectos.
• Mala comunicación.
• Descuido del aspecto externo.
• Orgullo y/o soberbia (falta de humildad).
Lo único que puede ayudarnos a salir de la crisis matrimonial es una virtud básica: humildad.
Cuando eres humilde eres capaz de ver tus propios errores. El soberbio suele ver lo que el otro hace mal, desea que
el otro cambie. El humilde puede determinarse a verse a sí mismo y decidir cambiar aquello que no contribuye a alimentar el amor.
El humilde es capaz de poner su con anza en Dios y determinarse a un cambio personal poniendo en manos del Creador el bien de la relación y el cambio del otro. El soberbio espera a que el otro haga algo… El humilde toma la iniciativa del cambio y, creyendo en el buen nal, se aplica en las virtudes que no ha desarrollado a lo largo de la relación.
Da lo que pides. Si quieres respeto, cariño, buen trato… dalo tú con convicción
Antes de separarse, antes de pedirle al otro que busque ayuda o que acudan ambos a una terapia, intenta un crecimiento personal: conócete, acéptate y supérate.
Si quieres intentarlo, hazlo pidiendo ayuda a Dios. Practica el SOS que es capaz de restaurar un hogar roto: sacramentos, oración y sacri cio.
Es falsa la teoría de que el amor en un matrimonio “acabó repentinamente”.
Existen diversas
“Padre, ¿estoy obligado a ser albacea en un testamento?”
Una vez un señor me preguntó: “Padre, ¿estoy obligado a ser albacea en un testamento?”, porque mi padre me pidió ser albacea de su testamento, pero yo pre ero no serlo, por los problemas que se pueden suscitar entre mis hermanos por la distribución de los bienes; eso creará tensiones y con ictos”.
Yo le dije: “Desde el punto de vista moral y ético, una persona nombrada albacea tiene el deber moral de cumplir con esa función, especialmente si ha aceptado el cargo y tiene la capacidad de llevarlo a cabo con justicia y honestidad. El cumplimiento de los compromisos adquiridos, especialmente en cuestiones de justicia y administración de bienes, es una exigencia de la virtud de la delidad y la justicia”.
La Iglesia enseña que la justicia “distributiva y conmutativa” exigen que se respete la equidad en la distribución y manejo de los bienes. Si una persona ha sido con ada con la administración de una herencia, debe procurar cumplir con esta responsabilidad con imparcialidad y equidad.
Cumplir con los compromisos asumidos es parte de la justicia. Si una persona ha aceptado ser albacea, tiene la obligación moral de actuar con fi delidad y equidad
Si bien el deber moral de cumplir con la función es importante, la Iglesia también reconoce la prudencia como una virtud clave en la toma de decisiones. Si el albacea prevé problemas graves, como conflictos entre los herederos que puedan derivar en injusticias, amenazas a su seguridad o incluso la imposibilidad real de ejercer sus funciones con equidad, puede ser moralmente legítimo renunciar al cargo.
San Alfonso María de Ligorio, en su enseñanza sobre la moral, menciona que las obligaciones morales deben cumplirse siempre que sean razonables
El simple deseo de evitar momentos de tensión o incomodidad no es un argumento suficiente para renunciar al cargo de albacea desde un punto de vista moral
y no impliquen un daño desproporcionado para la persona que las asume. En este sentido, si el albacea prevé que su función generará con ictos imposibles de resolver o lo colocará en una situación de gran riesgo moral o físico, puede decidir con prudencia no aceptar o renunciar al cargo.
Si alguien ha sido nombrado albacea y ha aceptado la responsabilidad, tiene un deber moral de cumplir con su función con justicia y diligencia. Sin embargo, si existen circunstancias que hacen imposible ejercer su labor de manera justa o que ponen en riesgo su integridad, puede renunciar, siempre procurando que su decisión no cause injusticia a los herederos ni evite el cumplimiento de la voluntad del fallecido.
Sin embargo, si existen razones de peso que hagan imposible ejercer el cargo con justicia o que pongan en riesgo la imparcialidad o el bienestar del albacea (por ejemplo, amenazas, conflictos familiares que lo hagan in-
eficaz, falta de conocimientos para administrar correctamente los bienes), entonces sí podría considerarse legítima una renuncia.
Si las circunstancias hacen que el cargo sea inviable o cause más daño que bene cio, la prudencia puede justi car una renuncia.
El albacea debe procurar el bien de todos los herederos. Si renunciar genera mayor con icto y desorden, debería reconsiderarlo.
El solo deseo de evitar tensiones o incomodidades no es razón su ciente para renunciar. Se debe actuar con responsabilidad moral, discerniendo si realmente es imposible cumplir la función con justicia.
Hasta la próxima semana, si Dios quiere.
PARA SABER
El albacea tiene una responsabilidad legal y ética de administrar la herencia con justicia, asegurando que se cumpla la voluntad del fallecido y que los bienes sean repartidos correctamente. Si ha aceptado el encargo, tiene el deber moral de cumplirlo con rectitud, aunque pueda implicar desafíos o conflictos
¡Peregrino! ¿Ya estás listo para el Jubileo 2025?
Solicita el catálogo y compra lo necesario para que nada te falte.
El albacea será el administrador de los bienes que quedaron asentados en el testamento.
Quien ha aceptado tal responsabilidad, tiene el deber moral de cumplir con su función, ante todo, con justicia.
Santos benedictinos
“No anteponer nada al amor de Cristo”, decía san Benito Abad, en su famosa Regla. En esto consiste la santidad, decía el Papa Benedicto XVI: es una propuesta que vale para todo cristiano y que es una verdadera urgencia pastoral en nuestra época, en la que se siente la necesidad de arraigar la vida y la historia en sólidas referencias espirituales. Es muy amplia la influencia civilizadora de los monjes benedictinos durante la Alta Edad Media. Un monasterio era una granja, una posada, un hospital, una escuela y una biblioteca. Mediante el cuidadoso cultivo de sus tierras, los monjes dieron ejemplo de buena agricultura allí donde se establecieron.
1) UN GRAN FUNDADOR
San Benito, patrono de la vida monacal en Occidente, definió un monasterio como “una escuela para el servicio del Señor”. Los monjes benedictinos bajo su regla se dedicaban a una ronda regular de culto, lectura y trabajo manual. Cada día se dividía en siete oficios sagrados, que empezaban y terminaban con servicios en la iglesia del monasterio. El énfasis en el trabajo, como deber religioso, era un rasgo característico del monacato occidental. De ahí su famosa máxima: “Ora et labora”, es decir: reza y trabaja.
2) UNA FUNDADORA
Santa Escolástica. Nacida en Nursia, Italia, era hermana gemela de san Benito. San Gregorio Magno, en sus Diálogos, nos cuenta que era monja y líder de una comunidad de mujeres a unas cinco millas de la abadía de Benito en Montecassino. Se dedicó a Dios desde muy joven (algunos relatos de su historia indican que precedió a Benito en la piedad, y él llegó a la santidad después de que ella lo hiciera). También es la fundadora de la rama femenina del monaquismo benedictino. Murió el 10 de febrero de 542, menos de un año antes de que muriera san Benito.
3) FRUTOS MADUROS
La Iglesia Católica celebra cada 21 de febrero a san Pedro Damián, quien inicialmente vivió como monje benedictino, más tarde aceptó ser ordenado Obispo y luego fue creado Cardenal. Su contribución más importante es la renovación eclesial del siglo XI, que tuvo en la reforma gregoriana su momento cumbre. San Pedro Damián fue un hombre de profunda oración y recogimiento. Su impulso reformista lo caracterizó a lo largo de su vida, que brotaba del auténtico trato asiduo con Dios y con su propio interior.
En 1057 Pedro Damián fue creado Cardenal y Obispo de Ostia, renunciando a lo que más le agradaba: su vida en silencio y soledad.
Otros santos benedictinos destacados son: Anselmo y Agustín de Canterbury, Domingo de Silos, Francisca Romana, Hildegarda de Bingen, Hugo, Odilón y Otón de Cluny, Pedro el Venerable, Roberto de Molesmes, Romualdo y el Papa Urbano V.
ENSEÑANZAS:
1 2 3
Los monjes benedictinos han contribuido grandemente con su espiritualidad a la renovación de la Iglesia.
Han sido punto de referencia clave para la conservación de la cultura europea.
Han obsequiado a la espiritualidad contemporánea el famoso equilibrio entre oración y acción.
San Benito Abad.
Santa Escolástica.
San Pedro Damián.
L A P ALABRA DEL D OMINGO
Llamados a amar sin límite
Si el texto evangélico que nuestra madre Iglesia ofreció el domingo pasado contenía lo más novedoso de la Buena Nueva, que podemos considerarlo como el Evangelio del Evangelio, puesto que ante Jesús todos los valores se invierten. El texto del día de hoy exige lo más difícil de vivir, de lo cual el propio Señor Jesús dio testimonio: amar sin límite alguno, incluso a los enemigos, o sea, hacer el bien sobrepasando lo que pareciera aconsejar la virtud de la prudencia (Lc 6, 27-38).
MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA TRADICIÓN JUDÍA Y DE LA HELENISTA Lucas insiste una vez más que Jesús dirige su mensaje a sus discípulos, es decir, a quienes están dispuestos a escucharlo: (véase v. 27; compárese con el v. 20). El Antiguo Testamento preceptúa el amor al prójimo (véase Lv 19, 18); sin embargo, el Señor Jesús categórico ordena:
“Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los aborrecen, bendigan a quienes los maldicen y oren por quienes los difaman. Al que te golpee en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite el manto, déjalo llevarse también la túnica. Al que te pida, dale; y al que se lleve lo tuyo no se lo reclames” (vv. 27b-30).
Estas palabras del Señor Jesús sobrepasan los límites establecidos, tanto por la tradición judía como por la helenista. A guisa de ejemplo, con respecto a la primera, evocamos la oración de Zacarías, hijo del Sacerdote Joadá, que en el momento de su lapidación dijo:
“¡Véalo Yahvé y exija cuentas!” (II Cro 24, 22) y de la segunda, consideramos paradigmáticas aquellas lecciones, destinadas al príncipe persa y descritas con magistral belleza por Jenofonte, en La Ciropedia, que sin duda translucen el sentir del mundo griego, cuando narra la actitud del padre de Ciro ante su partida: “Así pues, lo dejó partir, dándole todos los caballos que él quiso y preparándole también muchas otras cosas, porque lo amaba mucho y tenía grandes esperanzas de que sería un hombre capaz de bene ciar a sus amigos y hacer daño a sus enemigos” (Lib. I, Cap. IV, XXV).
CONVOCADOS A SER HIJOS DEL ALTÍSIMO
El amor al enemigo no debemos entenderlo como indiferencia (véase Ap 3, 15-16); tampoco como ingenuidad; porque amar a quien nos hace mal es un acto desa ante que implica un gran carácter, dada su osadía para enfrentar el imperio del odio. El amor al enemigo es un despliegue majestuoso de libertad, pues signi ca que quien ama no se deja dominar por el mal infringido. Al grado que, conforme al anuncio del Señor Jesús,
la liacón divina no es sólo una esperanza para el n de los tiempos, sino que se da cuando se vive el amor a los enemigos, re ejando la misericordia del Altísimo:
“Traten a los demás como quieran que los traten a ustedes; porque si aman sólo a los que los aman, ¿qué hacen de extraordinario? También los pecadores aman a quienes los aman […] Ustedes, en cambio, amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar recompensa. Así tendrán un gran premio y serán hijos del Altísimo, porque él es bueno hasta con los malos y los ingratos” (vv.31-35).
EL MARAVILLOSO TESTIMONIO DEL SEÑOR JESÚS
Enseguida el Señor Jesús exhorta:
“Sean misericordiosos como su Padre es misericordioso” (v. 36)
y, en tan sólo dos versos, enseña cómo debe ser el comportamiento de quienes esten dispuestos a escucharlo (véanse vv. 37-38). El Señor Jesús testicó con su propia vida cada una de sus enseñanzas, al extremo que en la cruz oró por sus enemigos:
“Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34).
Muy apreciables lectores, para actualizar el evangelio del día de hoy, los invito para que vivamos de acuerdo a las palabras del Señor Jesús, quien testi có con su mismísimo ejemplo: a amar sin límite.
Juan López Vergara
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO