Semanario #940

Page 1

8 Año

de Febrero de 2 0 1 5

XVIII $7. 00 No.

940

Reflexión conjunta del Clero

Cuaresma es vivir de otra manera

E

ste tiempo de preparación a la Pascua no debe quedar sólo en repasar algunas verdades de la Fe o en insistir en ciertos temas moralistas, recomendó el Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega a sus Sacerdotes en dos encuentros que sostuvo con el Presbiterio. Les instó a actualizar de manera permanente su Formación en todos los órdenes, y a servir de inspiración, entre sus fieles, hacia una verdadera conversión y santidad de vida. (Páginas 4 y 5)

LOS ENFERMOS CLAMAN ATENCIÓN

EL PADRE GALVÁN, UN SANTO TAPATÍO

La Pastoral Diocesana de la Salud trabaja intensa e integralmente en el beneficio espiritual y corporal de quienes están postrados y de quienes los atienden. El miércoles 11 es el día especialmente dedicado por la Iglesia a quienes sufren padecimientos.

De vida corta pero intensa, este joven Sacerdote es propuesto como modelo para la juventud, al cumplirse el Primer Centenario de su Martirio. (Páginas 8 y 9)

(Páginas 26 y 27)

SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES

LA GENEROSIDAD SIN LÍMITES

Al tiempo que avanza la construcción de ese magno Templo en el Cerro del Tesoro, se logra sumar más voluntades para reforzar el apoyo económico, según se percibió entre los Empresarios Industriales de Jalisco.

Aunque ha aumentado el número de donadores de órganos humanos y Jalisco figura entre las Entidades del país con mayor cifra de trasplantes, aún falta mucho por crear esa conciencia de desprendimiento, que logra salvar muchas vidas.

(Página 11)

¡MUCHOS DÍAS DE ESTOS! Nuestra Publicación festejó en grande sus 18 años ininterrumpidos de informar y orientar según los criterios de la Iglesia, y en agradecimiento a Dios y a todos los que hacen posible su aparición y difusión. (Páginas 13, 18 y 19)

(Páginas 6 y 7)


2

REFLEXIONES

Domingo 8 de febrero de 2015

EDITORIAL La Constitución, averiada por la corrupción

C

CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ

PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ

AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ

GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ

MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA

CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ

MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN

AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR •

FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA

• SONIA GABRIELA

CEJA RAMÍREZ • MÓNICA LIVIER

ALCALÁ GÓMEZ • DULCE NATALIA

ROMERO CRUZ DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VICTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO NANCY ROJAS R. ANA M. LOMELÍ SÁINZ PUBLICIDAD: NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO publicidad@cccomunicaciones.com.mx

elebrar con pompa, discursos y rituales laicos a la Carta Magna, resulta casi obsceno, porque en los hechos se la trata como la “loca de la casa”. Por supuesto, los ciudadanos necesitamos de la vigencia de ese órgano rector de la vida nacional; pero el ver la forma como se le modifica, enmienda, suprime y maltrata como a una señora sin personalidad, que sólo se le permite realizar lo que al patrón -entiéndase gobernante en turno- se le antoje, es verdaderamente doloroso e indignante. Y, lo que es peor, según afirman algunos de los mejores constitucionalistas, que las innumerables reformas consignadas que ésta ha sufrido, desde su fundación hasta el presente, hayan ido siempre con dedicatoria personal para facilitar a alguien o a ciertos grupos en el Poder, cometer toda clase de fechorías, sin tener que rendir cuentas por ello, gozando de impunidad. Ejemplos antiguos y actuales sobran, y la capacidad de interpretación no tiene fronteras. ¿Será que no se han evidenciado aún los entresijos de la corrupción? ¿Serán tan maquiavélicos los laberintos palaciegos e imposibles de descifrar? En realidad, no es creíble que la clase gobernante, desde la más alta Magistratura hasta el Personal de Intendencia de las Oficinas Públicas, no entienda aún la verdadera naturaleza de la corrupción e impunidad en México, cuando ya hay una constante vertiente de la Prensa nacional e incluso internacional que lo denuncia a diario. La verdad cruda es que no ha querido entenderse la velocidad y la gravedad con que este cáncer se reproduce en todo el sistema gubernamental. Asunto más reciente y relevante: el de aquella noche-madrugada del 26 de septiembre del año pasado, cuando se rompió la paz de una manera absurda por el caso Ayotzinapa, y se empezaron a atar -según analistas- los hilos sueltos de crímenes y contubernios de los hombres y mujeres de la política (que habían jurado cumplir y hacer cumplir la Constitución), con el crimen organizado. Pero, sobre todo, el dolor que se ha añadido al paso de los días, de los meses, con la crueldad, la mentira, y la poco clara rendición de cuentas de las Autoridades. Hoy, a esta conclusión autoritaria, versión del “parto de los montes”, se le quiere llamar “verdad histórica” y ratificarla como un caso cerrado; aunque los ofendidos continúan convencidos de no claudicar. Lo único evidente del caso es que la vida pública del país, aunque regida por la Máxima Ley, sigue carcomida por la corrupción, el despilfarro y la impunidad con que no pocas Autoridades se despachan con la cuchara grande. Nuestra Constitución contiene abundantes Artículos que hablan de los derechos y de la justicia para los mexicanos; lo terrible es el manoseo de la misma, y la cooptación de algunos Medios para consecuentar y salir al paso. La variada baraja de los Medios de Comunicación ha intentado poner en la palestra imágenes desconcertantes: por una parte, con la Constitución en la mano, se ponen de relieve posiciones y modos de pensar muy loables y de verdadero humanismo; pero, al mismo tiempo, se exhibe la manipulación de la pobreza como táctica de sometimiento, mientras que se ventilan cotidianamente casos de corrupción que retratan a un aparato legal viciado que trabaja sólo a favor de los poderosos. Como se diría caseramente: “Si vieran el México de hoy, los Constituyentes se revolcarían en su tumba”. Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO Casi centenaria y plagada de parches, La Constitución Mexicana, tal como lo Piden muchos, requiere ya ser renovada:

Gobierno pone ejemplo de austeridad, Al hacer recortes de gastos en diversas Dependencias, ante la dura situación:

La antigua Constitución, Mil ataques ha sufrido Por un Sistema podrido Con actos de corrupción.

Ante cruda realidad, Pidió Peña a Funcionarios, Que se hicieran solidarios De forzada austeridad.

Obsoleta y decadente, Ya no aguanta más remiendo; Por eso se está pidiendo Darle un reconstituyente.

Y aceptaron recortasen Los gastos en Presupuesto, Siempre y cuando, por supuesto, Sus sueldos no se tocasen.

Cada vez se ven más lejanos los Frutos de las Reformas, debido A la difícil situación económica:

Gasto inútil de tiempo y dinero son Informes de Gobierno, cuando todos Sabemos las bondades que contienen:

La cruel crisis financiera Ya mandó los “beneficios” De Reformas, a orificios De una enorme coladera.

Son ejercicios ociosos, Del Gobierno, los Informes, Si estamos todos conformes En que son maravillosos.

Pero queda la esperanza: Que más ganancias que daños Gocemos de aquí a veinte años, Si es que vida nos alcanza.

Nunca existe retroceso, Todo es bondad y optimismo, Y abunda siempre lo mismo: El bienestar y el progreso.

R E F L E X I VA S Lo verdaderamente importante en la Historia no es el hecho bruto, sino su significación. Y, como esta última está sujeta a una revisión prácticamente continua, el pasado, no menos que el presente, está así en perpetuo movimiento… Ése es el encanto de la Historia. Lic. Antonio Gómez Robledo


Domingo 8 de febrero de 2015

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

El lenguaje caduco de la Autoridad

J

Yo les bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES FEBRERO 2015

DECANATO/COMISIÓN

DECANO/COORDINADOR

Domingo 08

San José de Analco

Pbro. Tarcisio Hernández Rodríguez

Domingo 15

San Felipe de Jesús

Pbro. Joel Plascencia Raygoza

Domingo 22

Madre Santísima de la Luz

Pbro. Antonio Pérez Islas

MARZO

Domingo 01

San Andrés

Pbro. José Mario García Fernández Fuente: Vicaría de Pastoral.

3

Vocaciones sacerdotales, una fortaleza de la Arquidiócesis A tres años de haber llegado a Guadalajara como Arzobispo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega destacó el trabajo que se realiza para impulsar más la Evangelización a través del Plan Diocesano de Pastoral.

Hermanas, hermanos: esús vino para enseñarnos la Palabra de Vida y de Salvación. Su Palabra es nueva, pronunciada con autoridad. Quien lo escucha, descubre una novedad y una autoridad que cambia y que transforma. El problema es que muchos no quieren escuchar esta Palabra, y los que la escuchamos, muchas veces la escuchamos sin atención, sin convicción y sin interés, y por eso no experimentamos en nuestra vida su novedad y su poder salvador. Si lo hiciéramos, el Señor transformaría nuestros pensamientos y nuestra manera de vivir, porque es la Palabra poderosa de Dios. Hoy estamos sumergidos en una crisis de incredulidad hacia los demás ¡Cómo necesitamos en nuestros tiempo escuchar una palabra que tenga autoridad y poder sobre nuestra vida! Nuestras Autoridades constituidas, sean civiles, incluso familiares, no son reconocidas porque en muchas de las ocasiones sus palabras van envueltas con la sospecha, con la duda y con la experiencia de la corrupción. Por eso quedan sin efecto y no son transformadoras; más bien, son sujetas a juicios y descalificaciones. Respecto a este tema, vivimos un momento muy serio en nuestra democracia. Cuántas voces se alzan desde los Partidos políticos, desde aquellos que están al frente de un puesto público o los que quieren ganar las próximas Elecciones. Escuchamos esas palabras que se nos antojan huecas, vacías, desinteresadas de servir a nuestra transformación; pero, sobre todo, lejanas de lo que verdaderamente necesita nuestra Sociedad. Tristemente, ese descrédito que tiene la palabra de nuestras autoridades terrenales, en muchas ocasiones lo hemos dirigido hacia la Palabra de Dios, que es Jesucristo. Ya no creemos en Él ni en que su Palabra pueda transformar nuestra vida ni la de nuestra Sociedad. Al contrario, la relegamos, la despreciamos, y por eso vamos caminando, con frecuencia, sin claridad y sin rumbo. Reflexionemos y comprometámonos a que la Luz de este Mensaje haga acción de transformación en nuestra vida, en nuestra familia y en nuestro trabajo. Si nosotros sólo acogemos la Palabra de Dios con nuestros oídos pero no la ponemos en práctica, no tendrá autoridad como la tiene la de Jesús. Para que así sea, debemos escucharla, guardarla en nuestro corazón y convertirla en acciones que nos lleven a mejorar nuestra vida y la de los demás. Sigamos, hermanos y hermanas, escuchando la palabra de Dios hecha carne. Jesucristo Nuestro Señor nos habla como quien tiene Poder y Autoridad para salvarnos.

VOZ DEL ARZOBISPADO

L

YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

a Arquidiócesis de Guadalajara continúa siendo semillero de vocaciones sacerdotales, destacó el Cardenal José Francisco Robles, en entrevista tras concluir la Misa dominical en la Catedral Metropolitana. “Es una gran fortaleza el número de Presbíteros, pues la nuestra es una Arquidiócesis con alrededor de 1,300 Presbíteros Diocesanos y 400 Sacerdotes Religiosos. El tener un correspondiente en cuanto a números en vocaciones también es otra fortaleza, pues seguimos siendo bendecidos con vocaciones, así como poder contar con tantos Grupos y Movimientos Laicales de gente que quiere prepararse o mejorar para cumplir su misión dentro de la Iglesia y dentro de la Sociedad”. Reconoció que, a tres años de estar al frente como Pastor de la Arquidiócesis, el conocer su realidad no ha sido una tarea fácil; pero eso no ha impedido su labor para impulsar más la Evangelización a través del nuevo Plan Diocesano de Pastoral que, en breve, será entregado en su presentación impresa.

SEGURIDAD, TEMA PENDIENTE Cuestionado acerca del segundo año de gestión del Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, el Cardenal Robles Ortega señaló que no sólo en Jalisco, sino en todo el país, los temas de la seguridad y la falta de fuentes de empleo siguen siendo asignaturas pendientes de las Autoridades de Gobierno. Asimismo, recomendó que debe existir coherencia entre los sueldos de los Funcionarios públicos y la situación por la que atraviesa nuestra Nación. “Yo no conozco el dato de cuánto ganen. Lo que puede decirse, en general, es que desde que se acepta un lugar de servicio, éste no debe ser para servirse del puesto. Entonces, creo que debe existir coherencia entre lo que se percibe y la situación generalizada que se vive en el país: una gran recesión, una gran necesidad de trabajo, una carencia económica, y un alto costo de la vida. Creo que los Funcionarios públicos tendrían que ajustar su manera de vivir y percibir la generalidad de la ciudadanía, ya no diríamos que por coherencia, sino tan sólo por solidarizarse con lo que padece la mayor parte de la ciudadanía”.

AVISO NUESTRO ARZOBISPO, EN ROMA En su carácter de Cardenal de la Santa Iglesia y de Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, nuestro Pastor Diocesano, D. José Francisco Robles Ortega, saldrá en estos días a la Ciudad Eterna para asistir, el sábado 14 del mes en curso, al Consistorio Público en el que el Papa Francisco creará 20 nuevos Cardenales. Entre ellos, será incorporado al Sacro Colegio Cardenalicio el Arzobispo de Morelia, Monseñor Alberto Suárez Inda, por lo que también se verá acompañado de numerosos Obispos, Sacerdotes y Laicos mexicanos.

AVISO NUEVO SUPERIOR PAULINO La Sociedad de San Pablo, a través de su Página Web Oficial, ha hecho público el nombre del electo Superior General de la Congregación y séptimo sucesor de Don Alberione: el Padre Valdir José de Castro, hasta la fecha Superior Provincial de Brasil. El Padre Valdir (53 años) es brasileño. Emitió la Primera Profesión Religiosa el 2 de noviembre de 1981, y la Perpetua el 25 de octubre de 1987. Fue ordenado Sacerdote el 12 de diciembre del mismo año. Entre sus muchas responsabilidades, fue Superior Provincial de Argentina-Chile-Perú en el período 2006-2010, y electo Superior Provincial de Brasil en 2012.


4

Domingo 8 de febrero de 2015

Mensaje de Cuaresma para el Clero

La Formación Permanente, es de todos los días. La Cuaresma: tiempo para reavivar la Fe Cada año, el Presbiterio tiene una cita con su Pastor, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, que como es tradición, se realiza en dos distribuciones, esta vez el martes 3 de febrero y el miércoles 4, en el Seminario Diocesano Menor. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ Y REBECA ORTEGA CAMACHO

P

or la mañana de ambos días, a las 10 horas, el Cardenal Francisco Robles estuvo en oración con parte del Clero tapatío en la Capilla, para después dirigirles el Mensaje de Cuaresma en el Auditorio “Cardenal José Salazar López”. Antes de la intervención del purpurado, el Padre Efraín Rivera Saavedra comentó sobre el Mensaje del Papa Francisco para este tiempo, en el que hace hincapié en la caridad y en la indiferencia hacia el prójimo y hacia Dios.

4 PUNTOS PARA TOMAR EN CUENTA Por su parte, el Arzobispo Metropolitano, después de saludar a los Sacerdotes y Obispos presentes, los invitó a que en este tiempo de Gracia y Salvación reaviven su Bautismo y a reavivar el Misterio Pascual; es decir, morir con Cristo a todo aquello que se opone a su Reino, para resucitar con Él a una vida nueva. Otro punto a considerar que señaló: “Sugiero que nos pongamos

en clave de Formación Permanente. Que superemos el concepto de que nuestra formación se reduce a tiempos y lugares definidos -una semana al año en la Casa de Ejercicios, por ejemplo-, porque en realidad abarca todos los momentos y circunstancias de nuestra vida. Y si lo hacemos así, podremos darnos cuenta de que en este Tiempo de Cuaresma podemos crecer y hacer un ejercicio de conversión para renovar nuestra más profunda identidad en Cristo, porque para eso fuimos consagrados”. Aseguró que en estos 40 días están invitados a mejorar su ser sacerdotal en cuatro dimensiones de la vida: humana, espiritual, pastoral e intelectual, además de recuperar los momentos de oración y la lectura que nutre la espiritualidad. IMAGEN DE CRISTO “La Cuaresma también nos ayuda a alimentar la parte Pastoral, porque somos Pastores, y la calidad tiene que brillar en todo lo que realizamos para ser más creativos y llegar a los jóvenes, a los matrimonios, a las familias. Aprovechemos este tiempo para atraer a más

gente a los Ejercicios, porque son una oportunidad de acercamiento al Sacramento de la Reconciliación y de retomar la vida cristiana”. Añadió que le preocupa que cada día crezcan más las quejas de los fieles por el maltrato que reciben de los Sacerdotes. Comentó que entiende que hay mucha gente

especial que no quiere ajustarse a los servicios y horarios ya establecidos: “Si fuera verdad que el Pueblo de Dios se siente maltratado por sus Pastores, aceptemos hacer una revisión personal y pensemos con qué humor nos levantamos, cómo ha estado nuestro temperamento, y una vez que nos demos

Fotos: Jorge Hernández Aguirre y Dulce Romero Cruz.


Domingo 8 de febrero de 2015

5

LAS RESONANCIAS

Pbro. José Marcos Castellón Pérez, Capellán de San Sebastián de Analco “Es un mensaje muy oportuno para vivir el Tiempo de la Cuaresma con espíritu de Fe. También en el sentido de nuestra Formación Integral y Permanente, aprovechando el Tiempo de Cuaresma, no solamente como para ofrecer hacia los demás los conocimientos doctrinales, sino también como un reencuentro con el Señor Jesús para reavivar nuestra Fe. Nos invitó a motivarnos, para luego poder motivar a las personas a encontrarse con Jesús en este período de Cuaresma. Hacerlo todo por Cristo, con Cristo, en Cristo, y que Él sea, a través de nuestro Anuncio kerigmático, el centro de nuestra vivencia cuaresmal. Algo muy importante que dijo fue de nuestra propia formación humana, en cuanto que la Cuaresma nos da la oportunidad de acrecentar nuestro bagaje humano, el crecimiento de nuestra espiritualidad, el crecimiento de nuestros conocimientos doctrinales y también de nuestro interés pastoral”. Sr. Cura José Luis Orozco Castañeda, Parroquia Nuestra Señora de la Paz, en la Paz de Ordaz, La Barca, Jalisco “Es un mensaje objetivo y muy temporal. Cuando digo temporal, quiero decir que el Cardenal pretende que, más allá de que nosotros hablemos de la Doctrina que ya está escrita, y que es muy buena, quiere que nosotros apliquemos el Evangelio a los días que estamos viviendo. Tantas dificultades, tantas situaciones, tantas tristezas que está viviendo el pueblo en cuanto a la Fe, en cuanto a lo social y en cuanto a todo. Creo que es una luz que nos da él para predicar la actualidad, que es un tiempo en que la gente está perdiendo la Fe, se está volviendo muy cómoda, está despreciando mucho las cosas sagradas, las cosas de Dios. Y nos da este mensaje para que lo hagamos actual; que demostremos y enseñemos a la gente cómo verdaderamente en Dios encontramos todo”. Pbro. José Guadalupe González López, Vicario de San Pablo Apóstol (Oriente) “El mensaje que el Cardenal Francisco Robles nos dirigió con motivo de la Cuaresma, me pareció muy interesante porque, de alguna manera, nos recuerda que la Cuaresma es un tiempo de conversión no sólo para los fieles, sino también para nosotros los Sacerdotes; el volver a tener la vida en el espíritu de Cristo; el poder transformarnos primeramente para mejorar nuestro ser personal y cristiano, y después para prestar un mejor servicio a la comunidad. “Creo que en este tiempo la gente necesita un Mensaje de Esperanza por parte nuestra, porque cuando ya no hay ni Fe, la vida pierde sentido, y es lo que más se necesita ahorita. A veces, vemos a las personas saturadas de preocupaciones, de precariedad, y a veces es necesario decirles, recordarles que, a pesar de todo, Dios sigue con ellos, y si lo buscan, va a fortalecerlos. Repetirles que tengan Fe para que su Esperanza se transforme, sin importar su realidad, porque con Cristo pueden vivir una vida plena”. Pbro. Ricardo Oropeza Gómez, Santiago Apóstol, Tonalá “Creo que éste fue un buen momento de convivencia y oración, pues siempre estos momentos en que nos encontramos los Sacerdotes son muy positivos y agradables porque nos saludamos fraternalmente. Yo me voy muy motivado y contento, principalmente por el Mensaje que recibimos del señor Cardenal. “Pienso que son muy oportunas estas palabras de nuestro Pastor, porque creo que nosotros debemos impregnarnos primero de la esencia de la Cuaresma, hacerlo vida y después transmitirlo a nuestra gente. La información que nos proporcionó la Fiscalía General, al final, me pareció muy oportuna e importante, tanto para nosotros como para los fieles, para que no se dejen extorsionar”. cuenta de esto, lo podemos dominar y encauzar, para convertirlo en ocasión de virtud para nosotros y de expresión de caridad para los demás”. Aclaró que esto es parte de la Formación Permanente y que es desagradable que los fieles encuentren maltrato y desprecio de quien es la figura de Cristo en el mundo. También les llamó la atención porque se ha dado cuenta de que hay entre los Sacerdotes indiferencia cuando se enteran de que no están dando testimonio como representantes de Cristo, y les pidió recuperar el valor de la corrección

fraterna, sin señalar, condenar ni apuntar, sino con intención de apoyarse entre hermanos que son. UN LLAMADO A LA PREVENCIÓN DE LA EXTORSIÓN Después de la intervención del Cardenal Francisco Robles Ortega, los Sacerdotes que asistieron a la Reunión Presbiteral recibieron orientación por parte de la Fiscalía General del Estado en cuanto a medidas preventivas en casos de fraude y extorsión telefónica. La Comisionada fue la Licenciada Jessica Aceves, Encargada de la Unidad de Investigación de Ex-

torsiones y Fraudes de la Fiscalía, quien refirió: “Hubo rachitas en que se estuvo hablando a las Notarías (Parroquiales), diciendo que eran de parte del Cártel de Jalisco Nueva Generación, pidiendo una cooperación, y últimamente se ha detectado el aumento de extorsión en las Parroquias”. Entre las nuevas modalidades de extorsión, la Fiscalía del Estado ubicó el “levantón” o el familiar desaparecido. “Los extorsionadores buscan intimidar a sus víctimas, ofrecen detalles de su casa, trabajo, familiares, etc., que pudieron haberlos obtenido de Internet,

principalmente de las Redes Sociales”, señaló. Con algunos ejemplos de situaciones en concreto y medidas de prevención, los Clérigos cuentan en lo sucesivo con herramientas para enfrentar las extorsiones y fraudes telefónicos. Por último, la exponente, puntualizó que los ciudadanos no tienen fe en las Autoridades, por lo que no denuncian y no piden ayuda ante una extorsión. Por lo mismo, se pidió a los Sacerdotes difundir la información y exhortar a los feligreses a que confíen en las Autoridades.


6

Domingo 8 de febrero de 2015

Especial x

Por ignorancia y temores infundados

No ha arraigado la cultura de la donación de órganos salvar la vida de muchas personas”. Aclaró que solo pueden ser donadoras las personas que han sido declaradas con muerte cerebral, en la que el corazón sigue latiendo por automatismo algunas horas o máximo cuatro días, de tal forma que el tiempo es de suma importancia para que los familiares autoricen o digan que están de acuerdo en que se haga una donación y se puedan salvar una o más vidas. “Lo que se encuentra en ese momento es un cuerpo que está siendo artificialmente mantenido, conectado a un ventilador y medicamentos. En estos casos es cuando podemos donar órganos, porque cuando alguien se accidenta o se infarta y el corazón se detiene, deja de circular sangre y también los órganos mueren”.

Norma Angélica Trigo González

E

n Jalisco existen más de 5 mil personas en espera de trasplante de algún órgano, entre los que destacan riñones, corazón, hígado y páncreas, además de tejidos como la córnea, piel, ligamentos, tendones, meniscos y hueso. Eso significa que esperan una segunda oportunidad para vivir o mejorar su calidad de vida. El doctor Raymundo Hernández Hernández, Secretario Técnico del Consejo Estatal de Trasplante de Órganos y Tejidos (Cetot) en Jalisco, informó que existe una terapia médica de trasplantes que permite alargar y mejorar la existencia de los pacientes. “Hay enfermedades en algunos órganos, como los riñones, hígado, corazón, páncreas, intestinos y pulmones, que muchas veces no es posible con medicamentos y con actos quirúrgicos recuperar las funciones de esos órganos, y a eso se le llama insuficiencia. Cuando existe, la única terapia para poder seguir viviendo es la sustitución de estos órganos por un órgano sano; a eso le llamamos trasplante, y existen más de cinco mil personas en Jalisco que

están esperando una oportunidad de vivir, gracias a esta terapia médica que es el trasplante de órganos”. Agregó que en Jalisco se han trasplantado exitosamente corazones, hígado, páncreas, intestinos, además de tejidos como la córnea, el hueso, piel, ligamentos, tendones, meniscos, que en diversas ocasiones salvan la vida. LA DONACIÓN, UNA BENDICIÓN PARA DAR VIDA “Es importante decir que no todo está perdido para estas personas, pues siempre existe la oportunidad de esta terapia médica que son los trasplantes, y es ahí donde entra el tema de la donación, porque si no existe una donación, no puede llevarse a cabo la terapia médica y nuestros pacientes siguen muriendo. Qué gran bendición que una vez que partamos de aquí, podamos dar vida a más de siete personas y mejorar la calidad de vida de más de 100 personas a través de tejidos y órganos. Es algo increíble, futurista, el pensar que podemos seguir viviendo como si tuviéramos una refacción externa y pudiéramos cambiar ese órgano por uno sano. “Hablar de la donación es hablar

CUÁNDO SE PUEDEN DONAR ÓRGANOS O TEJIDOS El Médico tapatío manifestó que no en todos los casos en los que la persona fallece puede donar órganos, ya que dependiendo de las circunstancias y de las condiciones de su cuerpo es lo que puede ceder. “Cuando el corazón se para, solamente podemos donar tejidos, que son las córneas, hueso, piel, partes musculares, y cuando hay muerte cerebral es cuando podemos salvar la vida de más de siete personas a través de los órganos. Es un tema que no se toca en reuniones familiares: qué queremos que pase con nosotros el día que Dios nos llame. Es importante que le digamos a nuestra familia qué deseamos, porque si nos llega a pasar algo, ellos van a estar cercanos en ese hospital y a ellos se les van a dar firmar una serie de documentos

de la terapia médica que son los trasplantes, y hablar de donación es también hablar de un acto altruista, de amor, de un acto que cambia la percepción de la vida al saber que nuestro familiar ha muerto pero ha salvado la vida de más de siete personas, y eso es algo increíble”. El doctor Raymundo Hernández, Secretario Técnico del Consejo Estatal de Trasplante de Órganos y Tejidos (Cetot) en Jalisco, dijo que es necesario tomar conciencia de la importancia de ser donador, y recordó el eslogan del Cetot: “Si tú necesitaras un trasplante para seguir viviendo, ¿aceptarías que alguien te salvara la vida?” Agregó que, aun cuando hay hemodiálisis y diálisis, éstas no se pueden practicar toda la vida, y si en un lapso de cinco años no se trasplanta, entre el 70 y el 80 por ciento de las personas pueden morir. “Tenemos que platicar con nuestros familiares y hacerles saber que queremos Dr. Raymundo Hernández Hernández, Secretario ser donadores, y que si teneTécnico del Consejo Estatal de Trasplante de Órganos mos la oportunidad, ellos lo y Tejidos (CETOT) en Jalisco. acepten para que podamos


Especial

legales para consentir la donación”. Recordó, además, que en el año 2000, al recibir a los participantes en el XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes, el Papa Juan Pablo II calificó la donación de órganos como un acto de amor, al tiempo que destacó la importancia de que los donadores sean perfectamente informados. “Es increíble ver cómo cambia la vida de una persona; restablecer a alguien que está a punto de morir para regresarla a una vida productiva, a estudiar o a trabajar, es algo gratísimo que todos podemos hacer. Últimamente se ha dado mucha difusión a la cremación de los cuerpos; pero, ¿por qué no devolverle la vida a dos o tres personas y que se incorporen a una vida productiva, o por qué no salvar una extremidad con un trasplante de hueso? Es increíble pensar que, aun cuando ya no estemos aquí, seguimos dando vida”.

PROCESO DE DONACIÓN TRANSPARENTE El Facultativo hizo saber que en cada donación intervienen Instituciones como el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Fiscalía del Estado y el Consejo Estatal de Trasplantes, quedando expedientes en todas estas Instituciones, lo que hace que el proceso sea transparente y legal, totalmente normado. “Nunca se va a tomar un órgano o tejido si no existe el consentimiento de la familia. Podemos externar nuestra voluntad de ser donadores a través de la licencia de conducir o firmar nuestra tarjeta de donador, ante un Notario Público, como parte de nuestro Testamento, pero lo más importante es decirle a la familia que le gustaría salvar la vida de alguien más. Sabemos que es un momento difícil cuando se pierde a un familiar, pero hay personas en el hospital que se llaman Coordinadores Hospitalarios de Donación, y parte de sus actividades es hablar con la familia en ese momento difícil, buscando la oportunidad de que alguien más siga viviendo. Es Personal capacitado. “Además, hay que coordinar lo siguiente, que es el trasplante, porque en el momento que hay una donación y se hace la extracción de los órganos, ya se debe tener en el hospital a quienes van a recibirlo, se

buscan beneficiarios similares en la edad para que pueda beneficiarle y salvarle la vida. Los órganos no se pueden guardar. Los órganos se extraen e inmediatamente se trasplantan o se llevan a unas institución donde se van a trasplantar en ese momento. Así pues, lo más importante es hablar con nuestra familia”. MITOS FANTASIOSOS En torno a la donación de órganos existen falsas versiones o hay quienes, por desconocimiento, informan mal a sus familiares o amigos; otros se quedan con la escena de una película o telenovela en los que la historia fantasea sobre el tema. El Galeno entrevistado dejó en claro que los órganos no se pueden transportar en camionetas, como falsamente se dice que las han encontrado con órganos. “En los primeros años del Consejo había personas que nos decían que no querían donar las córneas porque cuando su familiar llegara al Cielo no iba a ver a Dios; otros pensaban que al momento de hacer la extracción de la córnea quedaría una hueco; situación falsa también; otros, que les robaron el órgano y los dejaron abandonados con hielo. Todo eso es imposible, pues éstas son terapias de sub especialidad que tienen que hacerlas Cirujanos que, además, se han sub especializado en trasplantes y que saben cómo hacer el procedimiento en un quirófano y con aparatos especiales.

Domingo 8 de febrero de 2015

“Un trasplante no se puede hacer en clínicas pequeñas sin instrumentos especiales. Todos estos mitos no son ciertos. Por favor, infórmense, no crean nada de eso. En todo el país no existe un solo caso documentado de tráfico de órganos ni de turismo de trasplantes. Aquí en Jalisco, menos, porque es el único Estado que tiene una Comisión de Vigilancia y trazabilidad. Apoyemos las donaciones; sabemos que nuestro cuerpo es la materia, pero que nuestro espíritu es el que va a trascender”. ESTADISTICA En Jalisco se realizan 9 donaciones por un millón de habitantes; porcentaje sumamente bajo para las necesidades que se enfrentan.

7

Existe una lista de espera de 5,149 personas que confían en obtener un órgano o tejido. De éstas, 3,142 necesitan un riñón; 32, hígado; uno, corazón; 4 de páncreas; 5, de la combinación de un riñón con páncreas, y 1,965 esperan una córnea. Muchos de estos pacientes, si no se trasplantan en los próximos dos años, pueden morir. Jalisco se ubica en el lugar número 5 de donaciones, después del Estado de México, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. Sin embargo, se ubica en el primer lugar en cuanto a trasplante de riñones se refiere, y es el número 2 en trasplante hepático y cardíaco. “Jalisco es el Estado que más trasplanta por millón de habitantes. El 25 por ciento de los trasplantes nacionales se practica en nuestra Entidad. Estamos hablando de más de 700 trasplantes de órganos y tejidos al año; o sea, dos trasplantes por día. La Sociedad no sabe que en Jalisco se hacen más de 400 trasplantes de riñón al año, lo que significa que es más de un trasplante diario; pero, aun así, hace falta mucho para poder ayudar a tantos pacientes. Ojalá todas las personas se informen e investiguen más; es un tema de gran bendición, y en el que podemos trascender y salvar la vida de alguien más”, concluyó el Doctor Raymundo Hernández Hernández.


8

Domingo 8 de febrero de 2015

Especial x

Una efeméride recordable

De balazos en distinta dirección y diversa intención Día de balaceras, de azoro y zozobra para los tapatíos fue aquel 30 de enero de 1915 que, para la anécdota, marcó la horadación del reloj del Palacio de Gobierno y, para la gloria, el fusilamiento del Padre David Galván. Foto: Cortesía del Ayuntamiento de Guadalajara

El reloj de la fachada del Palacio de Gobierno de Jalisco fue balaceado por el Coronel villista Jesús Medina hace un siglo, para marcar la hora en qu pretendían sus huestes desalojar de la Ciudad a los carrancistas; cosa que no lograron.

José de Jesús Parada Tovar

N

o podía pasar desapercibido el Centésimo Aniversario de esos acontecimientos porque se inscriben, cada cual en sus respectivas páginas memorables, de la Historia Civil del Estado y de los Anales de la Iglesia Católica. Uno, se refiere al frustrado intento del ejército villista de tomar esta importante Plaza, ocupada por las tropas carrancistas; el otro, patentiza el acribillamiento, sin causa ni juicio, del primer Mártir jalisciense, después canonizado como Santo de la Iglesia Universal, junto con numeroso Grupo de Sacerdotes y Laicos sacrificados durante la Persecución Religiosa (1926-1929).

RECORDATORIO AL AIRE LIBRE Con olor a caballos calandrieros, ahora estacionados al borde de la Avenida 16 de Septiembre; entre ruidos estridentes de camiones urbanos y de máquinas trepidantes quebrando pavimento; ante el vuelo esporádico de palomas, el paso de curiosos turistas, la mirada serena de adultos sentados en las bancas, la interrupción de pordioseros pedigüeños y el corretear de algunos chiquillos juguetones, la histórica Plaza de Armas de Guadalajara, con rosales sin rosas y naranjos

sin frutos, se aprestaba como anfitriona de un inusitado acto cultural aquella tarde calurosa y también de viento fresco, correspondiente al sábado 30 de enero de 2015. Al lado posterior Norte del kiosco se acondicionó un sencillo presídium para encabezar la ceremonia de Presentación del Libro “¡Qué puntería, mi Coronel!”, con la presencia del autor, el Periodista José Ángel Lizardo Carrillo; de su Presentador, el Maestro Juan José Doñán Gómez, Catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; el Regidor Salvador Caro Cabrera, quien preside la Comisión Edilicia de Cultura del Ayuntamiento tapatío; el Sr. Luis Antonio León Ruiz, Alcalde de Hostotipaquillo, Jalisco, y el Dr. David Rodríguez Reynaga, Cronista de ese Municipio. Juan José Doñán, también Colaborador de la Revista Proceso y Comentarista de Radio Metrópoli, dijo que el Libro denota “un trabajo singular, bien documentado, en el que alude a dos sucesos coincidentes, utilizando la fantasía y conocimiento de causa, con diálogos de personajes alegóricos de la Mitología Griega, haciendo referencia a la microhistoria tapatía”. Añadió que el lector, de una sola sentada, puede saborear todas sus

páginas, ilustrándose sobre los antecedentes del General Villista Julián Medina y su hermano el Coronel Jesús (oriundos ambos de Hostotipaquillo), quien le acertó el balazo al reloj de la fachada del Palacio de Gobierno a las 4 de la tarde con 37 minutos, al momento de entrar al Centro de Guadalajara, pero sin la suerte de desalojar a sus adversarios, quienes les causaron 200 bajas y muchos heridos. También se deja hablar a Minerva, la diosa tutelar de nuestra urbe, y a las Cuatro Estaciones, representadas en estatuas de bronce en los cuatro puntos cardinales de la Plaza de Armas, y que, por cierto, un Gobernador de Jalisco mandó restaurar hace tiempo, pero las repuso por otras de menor calidad, según recordó Doñán Gómez. UN CRUEL AJUSTICIAMIENTO Tras la refriega bélica de aquella misma fecha, y habiendo resultado tantos heridos de muerte, confinados en lo que actualmente es el Jardín Botánico, frente al Hospital Civil, de manera atrevida a la par que generosa, el Padre David Galván Bermúdez acudió a prestar los últimos auxilios espirituales a los agonizantes; cosa que aprovechó el carrancista Enrique Vera, militar de alto rango, para apresarlo, acusarlo falsamente de sedicioso y fusilarlo, sin previo juicio, en un muro lateral del mencionado Hospital. REPRESENTACIÓN ESCÉNICA Y COMENTARIOS Este acto de alumbramiento del nuevo Libro fue complementado

con parlamentos, a coro e individuales, de las ya señaladas Cuatro Estaciones y La Minerva, ataviadas de blancas vestes y hablando desde el kiosco. Además, adjuntos al presídium, alternaron los personajes de “Ciudadano” y “El búho”, haciendo crónica detallada del centenario hecho. Ya en participación abierta, Lizardo Carrillo relató que le llevó siete meses la investigación del par de sucesos, para lo cual contó con colaboraciones diversas, incluyendo la consecución de fotografías de los Hermanos Medina, protagonistas de aquel “albazo villista”, facilitadas por Gerardo Molina, del Museo de la Ciudad. A su vez, el Ing. Víctor Cortés, quien da mantenimiento al famoso reloj palaciego, indicó que fue instalado en 1897, adquirido en Estados Unidos, y que ha experimentado dos trabajos de reparación: una en la década de los ochenta del siglo pasado, y otra hace ocho años. Y, aunque su péndulo ahora es electrónico y no mecánico, conserva en más de un 90% su maquinaria original. Además, desestimó la versión de que el célebre balazo haya sido disparado casi desde la esquina de 16 de Septiembre y Morelos. …Y de todo este acto cultural insólito, desde el silencio propio de las estatuas, fue mudo y complaciente testigo precisamente la escultura de San David Galván, empotrada en el exterior muro lateral Sur del Sagrario Metropolitano, mirando hacia la Plaza de Armas de su tierra natal.

Foto: Cortesía del Ayuntamiento de Guadalajara

En plena Plaza de Armas se presentó el Libro que se refiere a la entrada de las tropas villistas a Guadalajara, coincidente con el fusilamiento del Padre David Galván.


Especial

9

Domingo 8 de febrero de 2015

El Padre Galván, a 100 años

Un Santo tapatío muy recordado y venerado No obstante que la comunidad parroquial del populoso Barrio de El Retiro está dedicada a Nuestra Señora del Rosario, su hermoso Templo de arquitectura gótica es conocido desde siempre como “del Padre Galván”, porque ahí reposa gran parte de sus restos. José de Jesús Parada Tovar

E

nfático, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, advirtió que “los jóvenes, hoy en día, transcurren su vida sin sentido, sin claridad en su dirección, y precisamente San David Galván puede ser un modelo para ellos por haber sido inquieto, intenso en su corta vida, y muy generoso hasta ofrendarla por Nuestro Señor. Por eso le pedimos que nos alcance la Gracia para fructificar y perseverar, y le encomendamos a nuestros jóvenes, muy especialmente a los Seminaristas, a fin de que respondan con apertura al llamado que Dios les hace”. Fue en la noche del viernes 30 de enero, exactamente al cumplirse un siglo del sacrificio cruento del Padre David Galván Bermúdez, cuando se le recordó con el más valioso e importante acto litúrgico: una Solemne Concelebración Eucarística que presidió el Arzobispo Metropolitano, acompañado de Monseñor Ramiro Vázquez Sáinz, Párroco de Nuestra Señora del Rosario; el Padre Gabriel Muñoz Navarro, Formador y Director Espiritual del Seminario Diocesano Mayor; el Padre Javier Magdaleno Cueva, Secretario Canciller del Arzobispado y Capellán de Nuestra Señora del Sagrado Corazón; el Padre Rodolfo Salas Caparrós, Capellán Auxiliar del mismo Templo, y el señor Cura José de Jesús Gálvez Amezcua, Párroco de San Miguel Arcángel, en Tlaquepaque. Ante una fervorosa asamblea que colmó el bello recinto, y que incluyó a decenas de alumnos de la Facultad de Filosofía del Seminario Mayor, cuyo Grupo Coral armonizó la Santa Misa, el Cardenal Francisco Robles expresó durante la homilía que “todos los Santos nos ofrecen un testimonio atractivo y motivante; pero más los que son de aquí, cercanos a nosotros, y en particular para la juventud”.

MADURACIÓN HACIA LA PLENITUD En alusión al Evangelio del día, escrito por San Marcos, el Predicador expuso que “el Bautismo pone la fuerza para desarrollar

el dinamismo del Reino de Dios; para madurar y dar fruto. En nosotros ya está sembrado el Reino; pero, por el egoísmo y el pecado, le ponemos trabas a su cumplimiento”. Luego fue relatando partes de la vida del Santo Mártir, recordando que nació en 1881 en el seno de una familia cristiana, “donde sintió el llamado a un seguimiento más íntimo. Salió del Seminario por un tiempo para madurar más. Regresó y fue ordenado Presbítero para ser Formador en el Seminario. Eran tiempos de un clima muy difícil y desfavorable; pero, en el Misterio de la Eucaristía, fue descubriendo el Misterio de su llamado y elección, y fue así como fortaleció su deseo de dar la vida en defensa de la Fe, coronándola en un acto supremo de perdón y de generosidad”. Antes de la Santa Misa, y ya con Templo lleno de fieles, fue expuesto el Santísimo para una Hora Santa de Adoración, que encabezó el Padre Gabriel Muñoz, con Salmos cantados en alternancia por los Seminaristas. Previamente a la Bendición, el Sacerdote motivó una reflexión en la que subrayó que “debemos celebrar a Jesucristo por escoger a estos Mártires que lo proclamaron y por darles la Gracia de ofrendar su vida por la Fe”. Explicó que, “además del martirio físico, hay un martirio espiritual, que consiste en la vivencia plena de la caridad; es decir, amar como Dios nos ama, haciendo siempre el Bien”. Y, para ello, advirtió que “hay que ejercitar varias virtudes cristianas como la paciencia, y hacerlo con humildad. La fortaleza, que exige renuncia y mortificación. La obediencia, que no cuestiona, no pospone, es alegre, firme y generosa”. Al término del Solemne Acto Eucar í s tico, y luego de que

el señor Cura Ramiro Vázquez agradeció la presencia del señor Cardenal; del numeroso grupo representativo del Seminario y de todos los fieles, poniendo de relieve a quienes participaron en la organización de los Festejos, el Coro interpretó el Himno a San David Galván, asegundado por gran parte de los presentes, quienes prorrumpieron en aplausos al Santo Patrono, así como en saludos y ovaciones al Pastor Diocesano, quien se dirigió al atrio para develar el Monumento a este Mártir canonizado. El evento fue rubricado con música y fuegos artificiales. También en la plaza del frente y en los contornos se hizo notoria la algarabía del popular Barrio de El Retiro.

De muy cuidado estilo arquitectónico, el bello Templo Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, en el Barrio de El Retiro, es también ampliamente conocido como “del Padre Galván”, por haber sido acribillado este Santo Mártir muy cerca de ese lugar, y por guardar gran parte de sus restos.

Fotos: Rebeca Ortega Camacho

Monumento erigido a la memoria de San David Galván Bermúdez, develado por el Cardenal Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, al cumplirse el Primer Centenario del Martirio de ese Sacerdote tapatío.


10

Domingo 8 de febrero de 2015

Los “conejos del Papa Francisco”. CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA

E

n su reciente viaje a las Islas Filipinas, y hablando con Reporteros, el Papa Francisco, en tono coloquial, dijo que “los católicos no tienen que ser como los conejos”. Se sabe que los conejos son animales que se reproducen mucho. El Santo Padre quiso decir que los católicos no están obligados a tener hijos sin ton ni son, sin responsabilidad seria ante la tarea de alimentarlos y educarlos debidamente. En otras palabras, con esa expresión, el Sumo Pontífice hizo alusión a la paternidad responsable, que debe ser la norma en las relaciones de los esposos cristianos, para que, permaneciendo siempre abiertos a la vida -porque es uno de los fines principales del matrimonio-, al mismo tiempo piensen responsablemente y delante de Dios, acerca de los hijos que puedan traer al mundo, teniendo en cuenta las condiciones económicas, sociales y de salud de la familia. TIEMPOS CAMBIANTES Si en otras épocas se decía que había que recibir los hijos que Dios diera, se debía a que las condiciones sociales, económicas y educativas, en una Sociedad predomi-

¿Qué quiso decir?

nantemente rural, eran otras. Hoy, la situación urbana prevalente ha vuelto más difícil y complicada la vida, ya que, para las mayorías, la situación económica es modesta o precaria, y los gastos en medicina, transporte, alimentos, educación, etc., se multiplican. Por otra parte, los avances en la higiene y en la medicina han evitado la mortalidad infantil y prolongado el término medio de la vida humana. RIESGOS Y DAÑOS QUE SE CALLAN Ahora bien, la cuestión está en saber cómo puede ponerse en práctica la paternidad responsable sin contradecir la Ley de Dios ni las Leyes de la Naturaleza, que no puede violentarse sin sufrir las consecuencias. Desde siempre, la Iglesia ha condenado como inmorales y contrarios a la Naturaleza los medios artificiales de control natal, tales como el aborto, las píldoras anticonceptivas o abortivas, los implantes, ligaciones del hombre o de la mujer, dispositivos intrauterinos etc., que son repartidos casi siempre gratuitamente y usados sin atender a la Moral y a los riesgos contra la salud que llevan consigo, porque los Laboratorios que los producen y los Médicos que los recetan se cuidan

-muy bien- de no dar a conocer los efectos nocivos, tanto físicos como psicológicos de estos medios. El Papa Pío XI, en su Encíclica “Casti Conubii”, de 1931, y el Papa Paulo VI, hoy Beato, en la Encíclica “Humanae Vitae”, tan contradicha y mal interpretada aun por los católicos, condenan terminantemente como inmorales y contrarios a la Naturaleza los métodos artificiales de control natal, y recomiendan la paternidad responsable como el camino honesto para la regulación de la natalidad. DEBER DE CONOCER Y DAR A CONOCER El método natural se funda en el ciclo de la mujer, en el que hay días fecundos y días infecundos, que ahora pueden determinarse con bastante seguridad. Tratándose de un tema tan importante para la Moral, para la Salud y para la vida misma, es obligación grave de los Pastores de la Iglesia, Obispos y Sacerdotes, ofrecer, a los esposos jóvenes, Cursos permanentes sobre el método natural de regulación de los nacimientos, contando con la generosa ayuda de Médicos católicos y de militantes en los Organismos

laicales de apostolado familiar que conocen el tema, y están dispuestos a ayudar. No debería haber Parroquia o Comunidad de fieles donde estos Cursos no se impartan; no hacerlo es un grave pecado de omisión y una falta de sentido pastoral. Es evidente que para poner en práctica el método natural de regulación de la natalidad se requiere dominio de sí, y algo o mucho de sacrificio, el cual forma parte del bagaje cristiano. Además y, sobre todo, se necesita una gran confianza en Dios, que no defrauda a quienes le aman y obedecen. Tan es de lamentar que haya quienes engendren irresponsablemente hijos dentro, y sobre todo fuera del matrimonio, como el que haya quienes, por comodidad o egoísmo, se cierran al don de la vida y toman el camino de la desaparición de la escena del mundo. Así sucede hoy, por ejemplo, en la Europa del bienestar, que se niega a tener hijos y va disminuyendo su población, al mismo tiempo que va llenándose de gente de otra cultura y de otra religión, con los consiguientes conflictos. FOTO: DIF JALISCO

Los padres de familia deben estar abiertos a la procreación, pero con sentido de responsabilidad para procurarles a sus hijos amor, cuidados y todos los bienes posibles, tanto espirituales como de salud, educación y alimentación.


ACTUALIDADES

Domingo 8 de febrero de 2015

11

Aglutinando voluntades

Empresarios se suman a la construcción del Santuario de los Mártires Por primera ocasión, el Consejo de Cámara Industriales de Jalisco realizó su Sesión Ordinaria en las instalaciones de este recinto. NORMA ANGÉLICA TRIGO GONZÁLEZ

P

reviamente a su Sesión Ordinaria, esta vez en las instalaciones del Santuario de los Mártires de Cristo, en la cima del Cerro del Tesoro, integrantes del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) se comprometieron a apoyar la edificación de este magno recinto religioso. En Rueda de Prensa, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, destacó la presencia de los Empresarios en la construcción y su interés por conocer los trabajos que se realizan. “Para todos ha sido importante ver la obra desde el interior, y han quedado gratamente impresionados no sólo de las dimensiones de la obra, sino del avance que tiene en sí y de la proyección que va a tener para la vida de la Iglesia y para la vida de la Sociedad”. Asimismo, agradeció el compromiso del empresariado jalisciense de sumarse al apoyo que ya brindan miles de fieles, quienes a través de sus donativos contribuyen para la obra de este Santuario. “Agradezco que se sumen a los Foto: Jorge Hernández Aguirre

fieles, que de manera sincera y cordial están apoyando la obra del Santuario. Gente sencilla, humilde, pero que constantemente está haciendo su aporte para la construcción de la obra; me da mucho gusto que los industriales, desde su capacidad, desde su poder económico que tienen, también quieran sumarse para que esta obra sea una realidad”. DETALLES DEL PROCESO Por su parte, el Ingeniero Héctor Castellanos Frank, Coordinador General de la Construcción del Santuario de los Mártires de Cristo, informó que la cubierta de la obra estará terminada a finales de abril, con lo que el avance de la Asamblea Principal será del 70%, toda vez que ya se cuenta con parte de los interiores. El jueves 5 de febrero se cumplieron 8 años de trabajo ininterrumpido, y a la fecha se han invertido más de 250 millones de pesos en material, que, sumados a los donativos en especie y al préstamo de maquinaria, hacen que hasta el momento la obra se estime en 650 millones de pesos.

“Ésta, como toda obra de Iglesia, va al ritmo de los donativos. Por lo tanto, y por instrucciones de su Eminencia (Cardenal José Francisco Robles Ortega), es irnos por etapas. La primera etapa que tenemos propuesta es la Asamblea Principal, esperaríamos, con el ritmo si concluimos ahora lo que es la cubierta, la parte de los interiores, estaríamos hablando de que para el próximo año, a mediados o a finales, conforme venga el ritmo de los donativos, pudiéramos estar concluyendo la Asamblea Interior. Posteriormente, vamos a ir con otras etapas, como concluir el Atrio y toda la zona de estacionamiento, que es para 2 mil 500 automóviles y más de 100 autobuses”. Agregó que seguirá la zona de la escalinata, donde se albergará en la parte inferior todo lo correspondiente a la obra social: Cáritas, Banco Diocesano de Alimentos, la Escuela de Enfermería, el Hospital Social de corta estancia, un Comedor y una Hospedería para peregrinos. El Coordinador general de la Construcción dijo que para concluir la Asamblea Principal se requieren,

al menos, 200 millones de pesos más, ya que faltan vitrales, canceles, puertas, los ventanales que van entre cúpula y cúpula, así como las escaleras que den acceso al mezzanine. DERRAMA DE BENEFICIOS A su vez, el Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales, Juan Alonso Niño Cota, agradeció al Cardenal José Francisco Robles el recibirlos por primera vez en el Santuario de los Mártires para conocer los trabajos, cuestiones técnicas y el avance de la obra. Asimismo, destacó la importancia que el turismo religioso representa para diversos sectores en el Estado: “Esta obra es una activación del mercado interno, principalmente en la Cámara de la Construcción, un sector que ha estado contribuyendo también para que se lleve a cabo esta obra con empresarios que se han sumado, lo que va a involucrar también al sector alimenticio, restaurantero, al sector de los servicios, transporte y al sector cultural”. El Cardenal Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, presidió una Reunión de Información con Directivos de Cámaras Industriales para darles a conocer los avances en la construcción del Santuario de los Mártires, en el Cerro del Tesoro.


12

IGLESIA EN LA NACIÓN

Domingo 8 de febrero de 2015

Con análisis sincero

La Iglesia, en medio de los acontecimientos

que vive la Nación

Serios análisis sobre la difícil situación que vive el país y la contribución que puede aportar la Iglesia para su solución, apuntan hacia una mayor cercanía de los Obispos y Sacerdotes a su pueblo, en plan de escucha, comprensión y ayuda. CORRESPONSAL EN MÉXICO, D.F.

E

n el marco del Congreso “La Iglesia frente a la corrupción, injusticia y violencia en México”, expertos en estos temas, como Monseñor Ramón Castro Castro, Presidente de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, así como Monseñor Raúl Vera López, Obispo de Saltillo, y el Padre Alejandro Solalinde Guerra, entre otros, reflexionaron en torno a la situación lastimosa que vive nuestro país. En entrevista, el Padre Mario Ángel Flores, Rector de la Universidad Pontificia de México, nos dio su punto de vista al respecto. ¿Cuál fue el objetivo del Congreso “La Iglesia frente a la co-

rrupción, injusticia y violencia en México”? Fue hacer una reflexión por la situación que pasa el país en los últimos años, a partir de lo que corresponde a la Iglesia, como compromiso y testimonios de ausencias. Esto, a través de un grupo de invitados, de mujeres y hombres de la Iglesia que se caracterizan por la relación entre grupos que trabajan por la Iglesia. De acuerdo al congreso ¿cuál fue la posición de los ponentes? Monseñor Ramón Castro, Presidente de la Comisión de Justicia y Paz, de la CEM fijó su postura en cómo la Iglesia ha tratado de hacer conciencia sobre la realidad que vive México, recordando el Documento “El encuentro de Jesucristo

para la solidaridad con todos”, que propició el movimiento de democratización y alternancia en el Poder Ejecutivo, dando una presencia democrática. Habló del Documento: “Que en Cristo, nuestra Paz, México tenga una vida digna”, en el que se denuncian las causas de la violencia, y a través del cual la Iglesia trata de crear conciencia, pero luchando contra una resistencia en los Medios de Comunicación a toda palabra y acción de la Iglesia, sin dejar de mencionar la crisis que se ha vivido en diferentes Estados de la República. También se habló de la Iglesia con sus diferentes tareas, y de los migrantes con el encabezamiento de Movimientos con propuestas

muy concretas y muy críticas, más allá de los Documentos. ¿Cuáles son las conclusiones a las que se llegó en el Congreso? En primer lugar a una Iglesia más cercana y más sensible, comenzando por su Jerarquía; una Iglesia más consciente de la gente para que sienta su presencia, y que la gente aprecie a la Iglesia y a sus Obispos a través de una presencia, una voz y un acompañamiento. A veces, nuestros Pastores son muy sensibles a las problemáticas, y a veces creen que no van a ser aceptados; sin embargo, la gente cree en los Obispos y los espera y los apoya. Éste es un primer aspecto de la Iglesia más cercana. Otro aspecto fue el enfoque hacia el ambiente político en México.


Domingo 8 de febrero de 2015

ACTUALIDADES

13

Feliz Aniversario

Con Misa, Teatro y Música se festejaron los 18 Años de Semanario El sábado 30 de enero se realizó la celebración de agradecimiento por el Décimooctavo Aniversario del Órgano de Información y Formación de la Arquidiócesis de Guadalajara. REBECA ORTEGA CAMACHO

C

on la camiseta puesta de Semanario, el Personal del Centro Católico de Comunicaciones (CCC) recibió en las puertas de la Catedral Metropolitana a los Sacerdotes, Religiosas, promotores y lectores del Periódico para compartir la Solemne Celebración de Acción de Gracias. A las 9.30 de la mañana dio inicio la Eucaristía, presidida por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara y Fundador de Semanario; concelebrada por 16 Sacerdotes, entre ellos dos Canónigos del Cabildo de la Catedral; el Coordinador Diocesano de la Pastoral de la Comunicación, señor Cura Antonio Gutiérrez Montaño; el Director de Semanario, Presbítero Alberto Ávila Rodríguez, y Sacerdotes del Consejo Editorial. El recinto lució lleno; los cantos litúrgicos estuvieron a cargo de la Schola Cantorum del Seminario Mayor de Guadalajara, mientras que las lecturas y ofrendas las realizaron miembros del Semanario. Los presentes escucharon atentamente la voz del Prelado, quien en su prédica enfatizó el ejemplo de Fe de los Profetas, y principalmente del Patriarca Abraham, pues con frecuencia nuestra Fe languidece por la inseguridad, e invitó a todos a acrecentarla y a poner toda la confianza en Dios, que nunca falla. Asimismo, al principio de la Misa externó un saludo de felicitación a todos quienes hacen posible esta publicación y su distribución.

“GRACIAS A USTEDES” Al término de la Misa, los invitados a los festejos se trasladaron a un edificio emblemático de la ciudad, el Teatro Degollado, para disfrutar de la presentación de un Musical. En punto de las 11 horas, la función comenzó con la proyección de un video, en el que se narraba a grandes rasgos los 18 años de Semanario: su objetivo, misión, evolución y aportación de todos los que han hecho factible este Medio de Información. En su intervención, el Padre Alberto Ávila Rodríguez, Director de Semanario, señaló la importancia de la comunicación sin miedo y sin mentiras. Continuando con la alegría de la difusión de la información de la Arquidiócesis de Guadalajara por 18 años, dijo: “Semanario tiene mucho que agradecer, primeramente a Dios, por supuesto, y a toda la gente que ha impulsado esta noble tarea en estos años de vida desde sus trincheras. Cómo no agradecer al Dios de todos, el crecimiento del Centro Católico de Comunicaciones, donde laboramos poco más de medio centenar de personas”. También en sus palabras agradeció a los presentes, Sacerdotes, colaboradores, proveedores, anunciantes, repartidores y a cada lector por su apoyo, su crítica, y porque cada semana nos permite entrar en su hogar con información de calidad. UNA OBRA MUSICAL Continuando con el programa, se dio paso al Musical “El Diario de María”, con un elenco de 16 Actores, música en vivo y, con la interpretación de cantos de Martín Valverde,

se representó la Vida de Cristo, contada desde la mirada de María. Cantando y bailando, los intérpretes pusieron al público a entonar las alabanzas, reír, conmoverse y hasta llorar, durante la puesta en escena de la Vida, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

El escenario, vestuario, luz y sonido fueron preparados y organizados especialmente para todos los asistentes, con el objetivo de ofrecer un momento de alegría y reflexión, poniendo a Jesús en el centro del festejo de este Aniversario.


14

PÁGINA VATICANA

Domingo 8 de febrero de 2015

En Audiencia General

Consejos del Papa para ser un buen padre

CIUDAD DEL VATICANO- “Un buen padre sabe atender y perdonar, desde lo profundo del corazón”, afirmó el Papa Francisco durante la Audiencia General en el Aula Paulo VI, en la que reflexionó sobre el papel del padre en la familia. “Toda familia necesita al padre”, comenzó diciendo. El padre “sabe todo lo que cuesta transmitir esta herencia: la cercanía, la dulzura y la firmeza”, pero también, “¡cuánto consuelo y cuanta recompensa se recibe cuando los hijos rinden honor a esta herencia! Es una alegría que redime toda fatiga, que supera cada incomprensión y cura todas las heridas”. Habló después acerca de algunas necesidades, como que el padre sea cercano con la mujer para compartir todo, y que sea cercano a los hijos durante su crecimiento: “Cuando juegan y cuando se empeñan en algo; cuando están despreocupados y cuando están angustiados; cuando se expresan y cuando están taciturnos; cuando son atrevidos y cuando tienen miedo; cuando dan un paso equivocado y cuando reencuentran el camino”. Pero, el Santo Padre alertó de que estar presente no es lo mismo que ‘controlar’: “Los padres demasiado controladores anulan a los hijos, no los dejan crecer”. Puso como ejemplo el Evangelio que habla de Dios como de un “Padre Bueno”, y la Parábola del Hijo Pródigo o “del Padre Misericordioso”, diciendo que “los padres deben ser pacientes. Muchas veces no hay que hacer nada más que esperar, rezar y esperar con paciencia, dulzura, magnanimidad, misericordia”. Y es que “un buen padre sabe atender y perdonar, desde lo profundo del corazón”. Aunque “es verdad que también corregir con firmeza: no es un padre débil, que deja hacer lo que sea, sentimental. El padre sabe corregir sin desanimar y, al igual, sabe proteger sin descanso”. Por último, el Vicario de Cristo aseguró que “la Iglesia, nuestra Madre, está empeñada en sostener con todas sus fuerzas la buena y generosa presencia de los padres en las familias, porque ellos son, para las nuevas generaciones, custodios y mediadores insustituibles de la Fe, en la bondad, en la justicia y en la protección de Dios, como San José” (ACI/EWTN Noticias).

Pide poner fin a la guerra entre cristianos en Ucrania

CIUDAD DEL VATICANO- Un nuevo llamado a la paz y al fin de la violencia en Ucrania lanzó el Papa Francisco al término de la Audiencia General en el Aula Paulo VI, y señaló que es un escándalo que estén luchando entre cristianos, con un mismo bautizo. “Una vez más, mi pensamiento va dirigido al amado pueblo ucraniano. Por desgracia, la situación está empeorando y se agrava el contraste de las posiciones entre las distintas partes”, expresó. Por ello, demandó orar, “sobre todo por las víctimas, entre quienes se encuentran muchísimos civiles, y por sus familias, y pidamos al Señor que cese lo antes posible esta horrible violencia fratricida. “Pienso en ustedes, hermanos y hermanas de Ucrania. Piensen que ésta es una guerra entre cristianos. Todos ustedes tienen el mismo Bautismo. Piensen esto, en este escándalo”, recalcó (ACI/EWTN Noticias).

Reconocimiento al Martirio de Mons. Óscar Romero CIUDAD DEL VATICANO- El Patriarca de la Iglesia Universal autorizó, el martes 3 de febrero, la Promulgación del Decreto que reconoce el Martirio de Mons. Óscar Arnulfo Romero Galdámez, Arzobispo de San Salvador, asesinado en 1980, así como de tres Sacerdotes -dos polacos y uno italiano-, victimados en Perú en 1991 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La autorización la concedió durante audiencia privada con el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Asimismo, reconoció el Martirio de los Siervos de Dios: Michele Tomaszek y Zbigneo Strzalkowski, Sacerdotes Profesos de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, así como de Alessandro Dordi, Sacerdote Diocesano. Los tres fueron ultimados por odio a la Fe el 9 y el 25 de agosto de 1991 en la localidad de Rinconada. El Arzobispo Óscar Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios (El Salvador) y fue asesinado por odio a la Fe el 24 de marzo de 1980 en San Salvador, mientras celebraba la Santa Misa (ACI/EWTN Noticias).

VIAJES EN GRUPO BARRANCAS DEL COBRE 088/15. RENAN tiene 66 años de edad y padece de cáncer de próstata, requiere cirugía pero no cuenta con los recursos económicos por lo que solicita tu apoyo económico por la cantidad de $4,000.00 para adquirir material quirúrgico. Gracias, Dios te bendiga siempre. 089/15. CLAUDIA, de 86 años de edad, con diagnóstico de Diabetes e hipertensión, requiere Medicamentos de por vida pero su situación económica es precaria por lo que solicita tu apoyo económico por $3,000.00. Muchas gracias, Dios premie tu buen corazón. 090/15. MARÍA GLORIA tiene 51 años, padece de úlceras varicosas y requiere de Estudio médico para descartar insuficiencia venosa, el cual tiene costo de $950.00, pero no lo puede costear, por lo que solicita tu apoyo económico. Gracias por tu colaboración, Dios te premie.

Salida: 28 de marzo 2015 // 8 días de viaje Chihuahua, Creel, Posada Barrancas, Cerocahui, El fuerte y Los Mochis.

SANTUARIOS MARIANOS // CON TIERRA SANTA, 20 días de viaje Salida: 23 de mayo 2015 // 16 días de viaje Madrid, Zaragoza, Lourdes, Covadonga, Santiago, Fátima, Lisboa y Salamanca.

EL ROSTRO DE JESÚS

Salida: 6 de junio 2015 // 17 días de viaje Tierra Santa, Roma, Orvieto, Florencia y la ostensión de la Sábana Santa en Turín.

EUROPA MARAVILLOSA

Salida: 16 de julio 2015 // 22 días de viaje Londres, Bruselas, Brujas, París, Lucerna, Múnich, Innsbruck, Venecia, Florencia, Siena, Roma, Madrid y Toledo. NUESTRO CUPO ES LIMITADO

Viajes Mundo Nuevo, S.A. de C.V. El Carmen 536, Camino Real, 45040. Zapopan, Jal. Tel. 3121 4396, Fax: (33) 3122-5267 • vmn@viajesmundonuevo.com


15 Domingo 8 de febrero de 2015

ESTADOS UNIDOS

ITALIA

Mons. Gómez exhorta a evitar que Se consolida aumento de vocaciones a la Vida Consagrada en África y Asia Ley pro eutanasia tenga éxito ROMA- Con ocasión de la celebración de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, el 2 de febrero, la Agencia Vaticana Fides difundió estadísticas que muestran el crecimiento de vocaciones, tanto sacerdotales como religiosas, en África y Asia. Según informó Fides, los dos Continentes consolidan su tendencia al crecimiento de los últimos años en Religiosos y Sacerdotes, con 169 y 768 nuevas vocaciones, respectivamente. En total, hay 134,752 Religiosos y Sacerdotes, de acuerdo al Anuario Estadístico de la LOS ÁNGELES, CA.- El Arzobispo de Los Ángeles, Mons. José H. Gómez, exhortó a los católicos a rezar y trabajar para que no tenga éxito el Proyecto de Ley del Senado 128, presentado por Representantes de California, con el objetivo de legalizar la eutanasia de ancianos, enfermos y discapacitados. Hizo este llamado en el marco de la reciente Marcha por la Vida, que reunió a unas 200,000 personas en Washington, D.C., para recordar a los millones de no nacidos, muertos tras la despenalización del aborto hace más de 40 años. Señaló que hay muchas injusticias en la Sociedad; sin embargo, la más grave es la rutinaria destrucción de vidas humanas inocentes que tiene lugar todos los días; un problema que “no es solamente cultural o político; es algo personal, moral y también espiritual. “Nadie tiene derecho a decidir quién puede vivir y quién puede morir ni cuándo ha de llegar

ese momento. Queremos controlar todo, pero no podemos. Sólo Dios tiene ese derecho”, subrayó. Y reiteró que “no podemos permitir que triunfe la cruel lógica que dice que la vida humana es desechable; la cruel lógica que dice que en algunos casos no vale la pena vivir, que no vale la pena proteger algunas vidas. “La eutanasia y el aborto no son sólo asuntos de Fe y Religión; son cuestiones básicas relacionadas con los Derechos Humanos y con la justicia social. Son cuestiones que tienen qué ver con qué tipo de Sociedad somos y qué tipo de personas queremos ser”, expresó. Luego añadió: “No podemos permitirnos llegar a ser un pueblo que responda al sufrimiento humano eliminando al que sufre”. Finalmente, invitó a “unirse al Movimiento para derrotar a S.B. 128”, visitando el Sitio Web de Católicos contra el Suicidio Asistido. http://noassistedsuicideca.org/ (ACI).

ITALIA

Cristianos perseguidos en Nigeria “están pagando el precio de su Fe” ROMA- El Director de Comunicaciones de la Diócesis de Maiduguri (Nigeria), Padre Gedeón Obasogie, lamentó que los pobladores locales estén pasando por momentos muy difíciles a causa de la violencia salvaje de Boko Haram. A inicios de enero, el grupo extremista islámico Boko Haram atacó 16 localidades de la ciudad norteña de Baga, incendiando viviendas y asesinando a los moradores que no lograron huír. La estimación de víctimas mortales supera las dos mil. Muchos de los sobrevivientes escaparon hacia Maiduguri y al país vecino de Chad. Boko Haram atacó Maiduguri

en la madrugada del 1º de febrero, pero fue rechazado por el Ejército nigeriano y milicias ciudadanas. El ataque de los extremistas musulmanes dejó un saldo de 82 muertos. En declaraciones recogidas por la Agencia Vaticana Fides, el Padre Gedeón Obasogie señaló que “los cristianos en Maiduguri están pagando realmente el precio de su Fe. Éste es el segundo domingo en el que nos vemos obligados a posponer la Misa”. El Sacerdote se cuestionó: “¿Cómo es posible que, como Nación, no tengamos la capacidad para hacer que todo esto termine?” (ACI/EWTN Noticias).

Iglesia. Por otro lado, los Religiosos no sacerdotes crecieron en África, con 53 nuevas vocaciones; Asia, con 138; Europa, con 137; y Oceanía, con 81. Otro aumento se produjo entre los miembros de los Institutos Seculares masculinos, con dos nuevas vocaciones en África, 28 en América, 21 en Asia y 7 en Europa. En el caso de los Institutos Seculares femeninos, los aumentos vocacionales se produjeron: en África, con 37 nuevas vocaciones; América, con 225; y Asia, con 74.


16

VIDA CONSAGRADA

Domingo 8 de febrero de 2015

En apoyo de las Diócesis

Medio siglo de los Misioneros Oblatos Los Misioneros Oblatos de La Sagrada Familia han iniciado, a partir del reciente viernes 30 de enero, un Año Jubilar para prepararse a celebrar el 50º Aniversario de su Fundación. FOTO: E.P.A.

DOMINGO SÁNCHEZ

F

ue el señor Cura Enrique Méndez Garibay, a la sazón ejercía su ministerio en la Parroquia del Apóstol Santiago, en Sahuayo, Michoacán, quien, teniendo la intención de fundar una Congregación Religiosa al servicio de la Iglesia, había compartido su sueño con el entonces Obispo de Zamora y después Cardenal y Arzobispo de Guadalajara, José Salazar López (quien fuera su compañero de estudios en el Colegio Pío Latinoamericano de Roma), y quien le otorgó todo su apoyo. Logró, así, ver que este anhelo se hiciera realidad el 31 de enero de 1966 en la Ciudad de Sahuayo, haciendo posible su ideal: “Quiero darle Sacerdotes a la Iglesia”. De esa manera comenzó su “obrita”, como la llamó cariñosamente, la cual nació en un ambiente de sencillez, basado en la generosidad y la cercanía de un Sacerdote identificado con su pueblo. CARISMA Y PECULIARIDADES La espiritualidad de los Misioneros Oblatos se fundamenta en La Sagrada Familia de Nazareth, ya que el señor Cura Enrique Méndez anhelaba que los Oblatos integraran, en la acción pastoral, a las Religiosas, a los Catequistas, a los Laicos, etcétera, y recomendaba el trabajo en equipo. Una característica esencial que el Fundador sugería a sus congregados era la integración al Clero Diocesano para que estuvieran siempre atentos a la Pastoral de Conjunto y fortalecieran así la “Comunión y Participación” en la vida parroquial, en el Decanato y en la Diócesis. Por eso, una de

sus Constituciones claramente lo señala: “Los miembros del Instituto, específicamente, se dedicarán a formarse aptos para los diversos quehaceres pastorales, sea a nivel diocesano como a nivel parroquial, colaborando en ello con el Prelado y Clero Diocesano, especialmente en Diócesis necesitadas” (Constitución No. 3). SU PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN A lo largo de estos casi cincuenta años, los Misioneros Oblatos han venido sirviendo en La Purísima Concepción, de la Diócesis de La Paz, Baja California Sur; en la Parroquia del Sagrado Corazón, de la Diócesis de Tabasco; en las Parroquias de La Inmaculada Concepción y de San Miguel Arcángel, de la Diócesis de Valle de Chalco, y en Santa María Magdalena, San Isidro Labrador y La Esperanza, de la Diócesis de Ciudad Netzahualcóyotl. Asimismo, mantienen sus Casas de Formación en Sahuayo, Michoacán, y en Zapopan, Jalisco. La Familia Religiosa de los Misioneros Oblatos está hoy incardinada a la Diócesis de Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México, ya que su primer Obispo, José Melgoza Osorio, aceptó la petición del Padre Fundador para ser el Responsable directo ante el Episcopado Mexicano, y así se le considerase como una Congregación de Derecho Diocesano, siendo la Parroquia de Nuestra Señora de La Esperanza la primera que se les encomendó a los Oblatos. Con el Decreto, emitido por el señor Obispo Héctor Luis Morales Sánchez, los Misioneros Oblatos de la Sagrada Familia han iniciado un Año Jubilar, que irá del 30 de enero del presente año hasta el 31

Monseñor Héctor Luis Morales Sánchez, Obispo de Ciudad Netzahualcóyotl, leyendo el Decreto que da marcha al Año Jubilar de los Misioneros Oblatos.

de enero de 2016, fecha en que se cumplirá el Aniversario de Oro de esta Fundación. Por tal motivo, se exhorta a los fieles a que unan en este Año Jubilar sus intenciones y rueguen al Señor por esta Familia Religiosa para que, en este Año de

la Vida Consagrada, se renueve el compromiso y la fidelidad de cada uno de sus miembros, y puedan continuar haciendo realidad el ideal de su Fundador, que confió en la Misericordia Divina: “Si esto es obra de Dios, seguirá conmigo o sin mí”.

X


Domingo 8 de febrero de 2015


18

Domingo 8 de febrero de 2015

Especial

En nuestros 18 a単os, gracias

a todos por acompa単arnos


Especial CrĂŠditos de Foto: Rebeca Ortega Camacho y Jorge HernĂĄndez Aguirre.

Domingo 8 de febrero de 2015

19


20

Domingo 8 de febrero de 2015

Programas parroquiales Tarjetas de presentaci贸n Folletos Posters Estampas

x


21

FAMILIA

Domingo 8 de febrero de 2015

De pequeñas y grandes familias

Cuatro tortillas Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero

H

ace unos días platiqué con mi hermana, que es Profesora de Artes en la Secundaria 10 Federal en el Municipio de Guadalajara, y me platicó esta anécdota que sucedió en esa escuela y que ahora comparto con ustedes, amables lectores. Hace unas semanas, un alumno de este plantel llegó una vez más con la Trabajadora Social de la Secundaria con dolor de cabeza y de estómago, y ésta le hizo notar al adolescente que era recurrente tal situación. En ese momento estaba presente mi hermana y le preguntó qué había comido ese día, a lo que el estudiante le contestó: “Cuatro tortillas”. Las dos maestras voltearon a verse entre sí con una gran cara de sorpresa y le pidieron que explicara la situación. El alumno les dijo que durante todo el día le tocaba comer cuatro tortillas, ya que en su familia, por la pobreza en la que están, se distribuían entre él, sus hermanos y su madre la cantidad de tortillas disponibles en su casa. A él le daban la menor porción porque es el más pequeño. Las Profesoras volvieron a preguntarle si las tortillas iban acompañadas de frijoles, crema o algún otro alimento. El muchacho respondió: “Nada, sólo las cuatro tortillas, y como tenía mucha hambre, me las comí todas juntas”. Por supuesto que en ese momento las Maestras mandaron traer una torta para el adolescente.

EL SENTIDO DE SUBSIDIARIEDAD

La Directora de la Escuela y varios Profesores y Profesoras de la Secundaria 10 Federal, en cada ciclo escolar realizan una cooperación entre ellos para comprarles, a los alumnos que están en situaciones

similares, algunos de los materiales y ropa que van a necesitar durante el año escolar. De su propio salario, los docentes obtienen ese dinero y lo destinan para esa loable actividad. Lo que quiero resaltar de este hecho son las acciones de solidaridad de estos Mentores para con los alumnos que se encuentran en estas situaciones de pobreza, y que son hechos poco conocidos, pero que, sin duda, abonan, desde lo micro-social, a la construcción de un mundo diferente. Por otro lado, luego de la muerte de Francisco Javier Cruz López, mejor conocido como el “Hermano Javier”, que fue uno de los líderes sociales más importantes de la Unión de Colonos Independientes del Cerro del Cuatro, sus hijos, amigos y compañeros de lucha decidieron reactivar el viejo proyecto de una Casa Comunitaria que se encuentra en la Colonia Francisco I. Madero, Segunda Sección, en el Municipio de Tlaquepaque; una mas de las muchas zonas de la Metrópoli donde la pobreza se ha enquistado desde hace muchos años. Renombraron el espacio como “Casa Comunitaria Hermano Javier”, hicieron los arreglos necesarios, pusieron un baño, pintaron la fachada, consiguieron mobiliario y le dieron vida al proyecto. Ahora se imparten allí Talleres de todo tipo (Nutrición, Repostería, Artesanías), se dan Cursos, se realizan las reuniones de los colonos, se llevan a cabo las Posadas; es decir, es un espacio que se está

DIPLOMADO EN FORMACIÓN HUMANA Duración: 4 Semestres • DIMENSIÓN PERSONAL Psicología del desarrollo I. Sexualidad humana. Creatividad en tu proyecto de vida. Comunicación. Terapia de Grupo.

• DIMENSIÓN SOCIAL Psicología del desarrollo III. Dinámica de grupos. Proceso de madurez en la persona. El sentido de la vida. Elección humana.

• DIMENSIÓN FAMILIAR Psicología del desarrollo II. Creatividad en tu proyecto de vida II. Dinámica familiar. Sexualidad en pareja. Inteligencia emocional.

• DIMENSIÓN ESPIRITUAL Violencia de senso e intrafamiliar. Higiene Mental Cerrando etapas. Felicidad, tarea interior. Espiritualidad en la vida cotidiana.

Inicio de clases: 14 de febrero 2015

Informes con la maestra: Martina Mejía Michel al 3684-1589

Costo: $1,200 mensuales Inscripciones: $300

Domicilio: Fermín Riestra #1247 esq. Pavo

convirtiendo en el espacio comunitario por excelencia de la colonia, y donde se restauran las relaciones sociales; esto es, donde se reconstruye el tejido social, eso que tantos políticos piden, pero que poco contribuyen para lograrlo. Los que gestionan la Casa Comunitaria no piden ayuda a las Autoridades; todo lo hacen en base a la autogestión, y recordaron que ellos son los sujetos de su propio destino. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el legado y el espíritu de lucha de Cruz López ahora se desenvuelve en la Casa Comunitaria que lleva su nombre y que se está convirtiendo en un centro de solidaridad. En ambos casos, las acciones comunitarias y de solidaridad autogestiva es lo que tendríamos que rescatar como ejemplos. No hacen aspavientos, no “capitalizan” su actuación; simplemente, emprenden iniciativas que ayudan a los más

pobres y vulnerables, y con ello construyen un mejor mundo en los espacios cotidianos. Estas acciones alivian la situación de pobreza de varias personas, pero también gestan la solidaridad, y ellos mismos se convierten, sin saberlo, en agentes de cambio. Me parece que uno de los propósitos de los que tenemos la oportunidad de exponer nuestras ideas en los Medios de Comunicación es dar a conocer estas experiencias de transformación en la vida cotidiana; ésas que nos siguen humanizando a pesar del entorno de profunda crisis política que estamos viviendo. Porque es precisamente allí, abajo, en los espacios del día a día, con las personas de a pie, en donde se forjan las grandes transformaciones sociales. Correo electrónico: jermex@hotmail.com

SEMANA SANTA: TURQUÍA, PETRA Y TIERRA SANTA

SEMANA SANTA EN TIERRA SANTA, PETRA Y EGIPTO

15 Días / 13 Noches

15 Días / 13 Noches

Desde $1,999.00 USD Dbl. + Imp.

Desde $1,999.00 USD Dbl. + Imp.

Salida: Marzo 31 Países a visitar: Turquía, Jordania - Israel

Países a visitar: Israel - Jordania - Egipto

Salida: Marzo 30

Ciudades a visitar: Tel Aviv - Jerusalén - Ciudad Ciudades a visitar: Estambul - Bursa - Kusadasi Paramukkale - Konya - Capadocia - Tarso - Antioquía Nueva - Ein Karem - Belén - Ciudad Vieja - Jerusalén Madabamonte Nebo - Petra - Wadirum - Aqaba - Amman - Madabamonte Nebo - Wadi Rum Aswan - Komombo - Edfu - Luxor - El Cairo - Aqaba - Petra - Jerusalén - Ciudad Nueva -Ein Karem - Belén - Ciudad Vieja

Traslado - Visitas indicadas - Guía de habla Hispana - Autocar

Traslados y Visitas - Guía en Español

INCLUYE AVIÓN: SALIDA DESDE LA CD. MÉXICO, D.F. PARA MAYORES INFORMES: Plaza El Palomar, Local 1H. Tlajomulco, Jal.

Tel. 33-3693-7294 / 33-1370-3592

Página web: munditraveltours.com

e-mail: munditraveltours@hotmail.com


22

NUEVA EVANGELIZACIÓN

Domingo 8 de febrero de 2015

85º Aniversario

El apostolado de las mujeres del Opus Dei El 14 de febrero de 1930, el Padre Josemaría Escrivá de Balaguer, hoy Santo, entendió, mientras celebraba la Misa, que en el Opus Dei debían tener también cabida las mujeres.

Marcela Navarro Hernández

C

uando el 2 de octubre de 1928 el Padre Josemaría recibió de Dios una “idea clara general” de su misión, en ningún momento pensó en buscar mujeres. De hecho, entre las Instituciones

sobre las que indagó, por si encontraba algo parecido a lo que Dios le pedía, estaba la Compañía de San Pablo, del Cardenal Ferrari, pero descartó la idea porque, entre otras diferencias, admitían mujeres, Hace 85 años, el Fundador de la Obra celebraba la Eucaristía en Al-

calá Galiano 1 -donde se encontraba la capilla de la Marquesa de Onteiro-, cuando Dios intervino en su alma. “Dentro de la Misa, inmediatamente después de la Comunión, ¡toda la Obra Femenina! No puedo decir que vi, pero sí que intelectualmente, con detalle, cogí lo que había de ser la Sección femenina” (Catequesis en América, II, 1974, Pág. 343). EL VALOR DE LA INCLUSIÓN Es una misma llamada la que reciben mujeres y hombres para santificarse según el mismo espíritu; tienen idéntica Misión; cuentan con los mismos medios ascéticos y modos apostólicos; forman una misma familia, unidos en la cabeza -a San Josemaría y sus sucesores-; hay una separación de apostolados, motivo que explica que las mujeres constituyan una nueva rama de un único Opus Dei. A partir de 1930, el Fundador vio siempre la presencia de las mujeres en la Obra como un factor necesario para la integridad del Opus Dei. La existencia de mujeres es pieza fundamental para que la Obra se desarrolle en toda su plenitud y riqueza de matices. La primera mujer que pidió ser admitida en el Opus Dei fue una profesionista, que lo hizo precisamente un día 14 de febrero, en 1932, dos años después de que el Señor había inspirado la obra de mujeres. No habían pasado dos meses de ese acontecimiento, cuando María Ignacia García Escobar -una enferma de tuberculosis-, que había conocido el Opus Dei a través del Sacerdote José María Somoano, pedía también la admisión. Era el 9 de abril de 1932. Tres días después, se incorporaba otra enferma, conocida de María Ignacia. El 7 de julio de 1937 solicitó for-

mar parte del Opus Dei otra mujer: Dolores Fisac. Era hermana de un joven que participaba en los medios de formación desde hacía años. Continuó hasta el final de su vida contribuyendo con su fidelidad a la expansión apostólica de la Obra. A la muerte del Fundador, en 1975, el Opus Dei trabajaba establemente en 32 países de los cinco Continentes y contaba con mujeres de 80 nacionalidades. LA NUEVA REALIDAD Quiero expresar mi profunda gratitud a San Josemaría Escrivá por su fidelísimo cumplimiento de la Voluntad de Dios, a pesar de que, en un principio, no estaba de acuerdo con su querer, pues él había afirmado en varias ocasiones que no habría mujeres en la Obra. En este contexto, da especial alegría escuchar las palabras del Papa Francisco sobre el papel de la mujer, afirmando que, sobre todo, son ellas las que transmiten la Fe. Así lo subrayó en su homilía de la Misa matutina en la Capilla de la Casa de Santa Marta el 26 de enero reciente, al comentar la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo: “Son las mamás, las abuelas, quienes transmiten la Fe (…) La Fe es un don del Espíritu Santo, es un regalo (…) Y es un regalo que pasa a través del hermoso trabajo de aquellas mujeres en una familia, que pueden ser también una empleada doméstica o una tía (…) ¿Pero por qué son principalmente las mujeres las que transmiten la Fe? Sencillamente porque, Aquélla que nos ha dado a Jesús, es una mujer. Es el camino elegido por Jesús. Él ha querido tener una Madre. El don de la Fe pasa por las mujeres, como Jesús por María”.


NUEVA EVANGELIZACIÓN

23

Domingo 8 de febrero de 2015

9 y 10 de febrero, Jornada de Estudio

Decanos y Vicarios Episcopales, Agentes fundamentales en el Proceso Pastoral Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando

VICARÍA DIOCESANA DE PASTORAL

A

penas al iniciar el año, el Equipo Base de la Vicaría de Pastoral sostuvo su primera Reunión Ordinaria en el Centro Diocesano de Pastoral el martes 6 de enero, para ultimar acuerdos y preparar los pasos siguientes en el caminar diocesano. Cada Comisión estuvo repasando sus importantes tareas y pendientes al interior del Equipo. Algo muy importante, se mencionaba, es la Jornada de Vicarios y Decanos, a realizarse en la Quinta San José, en Las Pintas, lugar ya conocido por las Reuniones similares durante 2014. AVANCE DEL PROCESO Esta Reunión de la próxima semana, se entiende, tendrá un aspecto muy importante, en el que los actores territoriales de la Arquidiócesis darán a conocer el avance concreto del Proceso Diocesano, especialmente en estos tiempos en que se realizan las Asambleas Decanales y Vicariales. Será un momento privilegiado para sentir la vitalidad de nuestra comunión en cada palmo de nuestra amada Iglesia Diocesana. Sus-

cita enormes expectativas escuchar, de primera mano, logros, dificultades y retos de tan grande tarea. Se puede decir que no debe estar apagada ninguna luz de buena nueva que revele la situación de cada comunidad diocesana, por grande o pequeña que sea. No es justo que se prive a toda esta Asamblea, de la participación de algunos invitados. Cada comunidad debe estar presente en la voz de sus dignos representantes. Enseguida, el Equipo de Planeación y Seguimiento se organizó para guiar a los participantes en el recordar y conocer métodos para acercarnos a la realidad. Métodos para levantar datos confiables que nos ayuden a realizar nuestras tareas pastorales. EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA CUARESMA El Grupo de Espiritualidad de este Equipo Base informó que ya están a disposición los Folletos de los Ejercicios Espirituales de Cuaresma. Ya está impreso el material y dispuesto en las Librerías Diocesanas y en las Oficinas de la Vicaría de Pastoral. Así que ya pueden adquirirse los Folletos para tenerlos disponibles en cada Parroquia.

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES

invitan a los Niños, Adolescentes y Catequistas de parroquias y colegios a la JORNADA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MISIONERA

Con el acompañamiento y supervisión del Equipo Base de la Vicaría de Pastoral, intenso trabajo aguarda a los Decanos y Vicarios Episcopales, que se reunirán el lunes y martes próximos para evaluar los avances de sus respectivas Asambleas Pastorales.

ESTAMOS EN EL ESPACIO CIBERNÉTICO La Sección de Comunicación y Medios comentaba el momento que se vive en la Página de la Vicaría (Vicariapastoralgdl.org), los proyectos, la respuesta. Es muy importante que se tome conciencia de que el principal objetivo es llegar a Sacerdotes y Agentes de Pastoral; estar comunicados para fortalecer el Proceso. Podría ser muy visitada la Página, pero no por los destinatarios específicos; esa Página está esperándonos para servirnos de su información. Cada vez se obtienen más instrumentos que nos ayudan a estar en sintonía, a vivir más plenamente nuestro discipulado, la comunión y la misión. La Página tiene vida, está moviéndose, tiene actualidad. No olvidemos que ahí mismo podemos aportar y poner en común el propio sentir. En ese mismo campo ya vemos la Página del Sistema de Información de la Arquidiócesis de Guadalajara (www.siag.org.mx) En la Página de la Vicaría encontramos todo el material de nuestro Proceso: la Primera y la Segunda Asambleas Diocesanas, la preparación de la Tercera, y los momentos vitales de este caminar. Que no tengamos flojera asomarnos a la Página

y tener al alcance los Boletines de Pastoral y los subsidios pastorales para nuestro trabajo. El 21 de enero, la Sección de Comunicación y Medios efectuó una reunión especial en el Templo de Nuestra Señora de las Victorias. Ahí se tomaron acuerdos importantes para fortalecer el avance de la Página y distintos medios de aprovechar tantos instrumentos que favorecen la comunicación, y por tanto, útiles para evangelizar. No olvidemos que nuestro Pastor, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, al dirigirse a los Vicarios Episcopales y Decanos, en octubre pasado, les decía que además de informar, deben coordinar las acciones pastorales del Proceso. Es muy justo recordar que esta Jornada es iniciativa propia de los Decanos, que ven necesario asumir la prioridad de la Formación Integral y Permanente. Resta que se cumpla el cometido propuesto, en estas fechas del 9 y 10 de febrero. Es una de las grandes oportunidades de estar en la jugada, que hoy el Señor nos señala. Está ante nuestros ojos un panorama alentador. Dios vuelve a regalarnos tiempo precioso para instaurar su Reino, aquí y ahora.

´ ESENCIA MEDICA ¿Usted necesita ayuda profesional de Terapia Física y Rehabilitación a bajo costo y a domicilio?

Atención:

SÁBADO 14 DE FEBRERO DE 2015 AUDITORIO DE LA PARROQUIA DE SAN FELIPE DE JESÚS

Domicilio: Esteban Loera 190, esquina Dionisio Rodríguez. Horario de 9:30 a.m. a 1:30 p.m., Tel. 3617-3214. Rutas: 639 y Tren Ligero, estación Oblatos. LLEVAR LONCHE Y PLAYERA CON COLORES MISIONEROS. Informes: OMPE Guadalajara. Tels. 3613-7110 y 3658-9061 Horario de 9 a 2 p.m.

Bebés, Niños, Deportistas, Accidentes Laborales, Adultos Mayores.

Precio

Zona Metropolitana: $250 y fuera de ella: $350 DGP3449529, Ced. Federal. DGPJ, Ced. Estatal. Permiso SSA 085086U. Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

No dude en llamar al

3811-7122


24

Domingo 8 de febrero de 2015

El hombre de Fe, el hombre itinerante

TEXTO Y FOTO: PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO

T

odos los caminos van a las plantas de la Virgen de San Juan de los Lagos. Éste es sólo el complemento del cargamento. Los peregrinos ya van adelante. Por los llanos, por las lomas, por los valles, van los romeros haciendo caminos. Hombres y mujeres dejan todo y se llevan todo. Cargan sólo lo indispensable: su vida, su Fe, su amor. Estos días, al terminar enero, al llegar La Candelaria, y aun días después, es tiempo de caminar. Es la época de la búsqueda primera. El hombre y la mujer vuelven al principio. Ellos emprenden el camino dentro de sí para procurar la Luz verdadera, para encontrar la única Verdad. En su mente brilla la Mujer de los prodigios, “La Sanjuanita” de las mandas. Por estos días el peregrino se transforma, se simplifica. Él es sólo sus pasos, su sed, su ilusión. Se ha quedado todo; sólo brilla “La Estrella” Nuevamente es el hombre, la tierra, el viento, el Sol, la noche y su Luna. Se ha cambiado la casa del hombre. Ahora el peregrino es de todos los lugares; toda la tierra es de él. En cada paraje nuevo nace un pueblo; ahí se establece el campamento esta noche, y en la madrugada iniciará nueva jornada. Por la noche, en despoblado, hay fiesta, hay cohetes: los hijos anuncian su retorno. El corazón se alboroza, el corazón presiente el encuentro.

Reabren la Sala de Orfebrería del Museo Catedralicio de Arte Sacro THO

C

omo oportunamente se hizo saber en las páginas de este Semanario, la noche del 15 de enero tuvo efecto la reapertura de la Sala de Orfebrería del Museo Catedralicio de Arte Sacro (Calle Liceo 17, Zona Centro de Guadalajara), que dirige el Presbítero y Arquitecto Eduardo Gómez Becerra. El acto fue antecedido por una erudita Conferencia que, acerca del tema, impartió el Dr. Ricardo Cruzaley Herrera en la Sala Capitular anexa a la Catedral Metropolitana, donde expuso los antecedentes de la orfebrería tapatía, de su Casa de Moneda y de sus plateros, sirviéndose de imágenes puntuales de los vestigios de un acervo que fue muy importante pero reiteradamente Valiosa marca encontrada (sin crédito de autor), entre los primeros objetos sagrados, de saqueado y destruido en los Siglos XIX y plata, hechos en Guadalajara.

XX, destacando en lo dicho el flujo ininterrumpido de piezas labradas en plata en lugares tan distantes como Guatemala o hechas en Guadalajara y ahora conservadas en algunos lugares de España. A decir del expositor se trata de un tema apenas explorado y con muchas lagunas por colmar. Y, si bien es poco lo que ha llegado hasta nosotros de esa producción, las que hasta hoy han sido estudiadas justifican la relevancia que en su tiempo tuvo y ahora ha recuperado la industria joyera en esta ciudad. Por lo que a la Sala reabierta se refiere, tanto el número de objetos expuestos -casi 40- como las fichas informativas y técnicas que los acompañan, no menos que la curaduría y la museografía, revelan la participación de una mano experta que supo articular, a las piezas exhibidas, textos breves e ilustrativos. Los visitantes de esta Sala habrán de tener en cuenta que cuando estos vasos sagrados se hicieron, era inseparable la relación entre el valor de los recipientes en sí mismo con la sacralidad del uso al que se les destinaba, pero que tal criterio, hoy en día, ha cambiado sustancialmente sin habérsele abolido, toda vez que entre nosotros la esencia de la dignidad no está en las cosas, sino en el ser humano, redimido por la Sangre de Cristo.


25

CULTURAL

Domingo 8 de febrero de 2015

6 Recomendaciones para proteger la privacidad de los adolescentes en las Redes Sociales o empujones sin pretenderlo, tropezando unos con otros. Esto genera, como en las verbenas, más amoríos y más peleas. El nivel de exigencia para la convivencia es elevado en las Redes Sociales porque, efectivamente, nos ‘socializan’, en muchas ocasiones de forma abusiva y sin que lo percibamos”. 6 CLAVES PARA AYUDAR A LOS CHAVOS A PROTEGERSE 1- Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante, además de conocer cómo funcionan, y los efectos posibles de una mala configuración, así como las limitaciones de estas opciones. 2- Identificar las funciones y los efectos de cada acción Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la Red Social. 3- Proteger los datos personales Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las Leyes, aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o aplicables. 4- Proteger personalmente los datos Éste es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente, pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.

L

A

S

27

31

R

O

U

N

A

E

O

A

L

T

24

22

G

O

A

30

M

A

I

B

A

S

U

S

26

S

I

A

23

21

J

E

U

R

E

15

B

29

A

28

Z

E

R

25

U

20

H

19

A

O

R

25 27

N

R

A

17

S

O

18

G

A

N

16

N

A

A

F

14

E

N

U

13

N

C

11

L

E

22

A

Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx

26 28 29 30

D

30

20

12

28

M

29

27

25

24

S

26

23

19

E

22

21 23 24

S

21

I

17 19

20

10

19

L

18

9

17

A

16

16

8

15

14

G

13

O

12

Horizontales:

Hombre que suspira por la sombra. 7, 1-4. Daniel Barrios. Fueron curados por Jesús de diversos males. Mc 1, 29-39. Apócope de mamá. Oscar Ramírez. Estaba en cama con fiebre. Mc 1, 29-39. Está en la Tierra cumpliendo un servicio. Jb 7, 1-4. Enfermedad que padecía la suegra de Simón Pedro. Mc 1, 29-39. Rey de Basán. Jos 9,10. Símbolo químico del tantalio. Recorrió toda Galilea, predicando en las Sinagogas y expulsando los demonios. Mc 1, 29-39. Llevó a Jesús a su casa porque su suegra estaba en cama con fiebre. Mc 1, 29-39. Color litúrgico que simboliza la viva Esperanza y deseo del Cielo. Extremidad de los miembros inferiores del hombre. Sal 36, 12. Madre de Samuel. 1 Sam 1, 20. Consonante repetida de ferrocarril. D

11

1 2 3 4 5 6 7 10 12 13 18

A

14 15

10

Muchos de ellos fueron expulsados por Jesús. Mc 1, 29-39. Mayordomo de Palacio. Is 22, 15. Hijo de Simón de Cirene. Mc 15, 21. Cada una de las parcelas en que se divide un terreno destinado a la edificación. Escudos que penden de la Torre de David. Ct 4, 4. Lugar donde se reinició la guerra entre Israel y los filisteos. 2 Sam 21, 18-19. Esclava egipcia de Saray. Abraham la aceptó como concubina. Gn 16, 3-6. María Jiménez. Valle donde el Rey de Sodoma propone a Abraham repartirse el botín de guerra. Gn 14, 17. Tenía 500 años cuando fue padre de Sem, Cam y Jafet. Gn 5, 32. Su Santidad. Lugar donde el pueblo de Dios no pudo beber agua por amarga. Éx 15, 23. Símbolo químico del iridio. Abreviatura del Libro del Profeta Daniel. Ciudad reconstruida por el Señor. Sal 147, 1-2. Ecclesia in America (La Iglesia en América).

S

9

8

PARA SABER MÁS: www.razonyfe.org/archivo

M

2 8 9 11

Verticales:

COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com

A

MAYOR EXIGENCIA PARA LA CIBERCONVIVENCIA “Las Redes Sociales, suelo decir, son las ‘convivencias de Internet’. Las disfrutamos, pero todos estamos más juntos, nos rozamos más, incluso nos damos codazos

C

PÉRDIDA DE PRIVACIDAD “Es un hecho constatado, que las Redes Sociales, en cuanto que giran en torno a personas identificadas e identificables, han puesto en compromiso la privacidad de quienes las usamos. La merma de privacidad es un daño en sí mismo; efectivamente, una pérdida. Supone, además, un factor de riesgo o catalizador en otras circunstancias desagradables, puesto que, cuanto más se sepa de una persona, sin duda más vulnerable es ésta. Pensemos en el acoso de un pederasta, en un caso de ciberbullying o en el traumático fin de una relación personal. Por otro lado, un efecto derivado y poco deseable relacionado con la pérdida de privacidad es una conformación de la identidad digital más compleja, compuesta de más informaciones, y más diferida, en tanto que depende en mayor medida de lo que las demás personas refieran respecto de uno”.

5- Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos propios En las Redes Sociales son bastante abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás, y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto, ha de mantenerse una actitud proactiva en defensa de la privacidad, y ello supone tres acciones: informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto; supervisar lo que se publica de nosotros; ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos. El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo. 6- Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos Los contactos, a quienes las Redes Sociales llaman ‘amigos’, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos con criterios desconocidos y dispares. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad que hay que conocer. En la base de todo esto está la cultura de la privacidad: valorarla y aprender a cuidarla.

A

J

orge Flores Fernández, Director de la Página electrónica española “Pantallas Amigas”, publicó, en abril de 2011, el Artículo que les comparto a continuación: “Las Redes Sociales se han instalado en nuestras vidas con determinación y celeridad. Aportan relaciones sociales que ayudan incluso a cubrir necesidades básicas del ser humano. Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de quienes participamos de ellas, generan efectos no deseables.


26

Domingo 8 de febrero de 2015

ESPECIAL x

XXIII Jornada Mundial del Enfermo

El 11 de febrero es un día de oración, de participación y ofrecimiento del sufrimiento para los enfermos. SECCIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL DE LA SALUD

E

l Papa Juan Pablo II instituyó la Jornada Mundial del Enfermo en 1992, a celebrarse el 11 de febrero, en la Conmemoración de la Santísima Virgen de Lourdes. Para todos los creyentes es una invitación a que reconozcan, en el rostro del hermano enfermo, el rostro mismo de Cristo. En este 2015 se cumplen 23 años de que se celebra la Jornada, y en cada ocasión los Sumos Pontífices ofrecen un Mensaje para ayudar a vivir, sensibilizar y animar el amor hacia Dios y el prójimo. Los hospitales, los centros para enfermos o ancianos y cualquier casa donde se acoge

a personas que sufren, son “santuarios”, en donde las personas participan en el Misterio Pascual de Cristo; se constituyen en ámbitos privilegiados de la Nueva Evangelización, y ahí resuena el Mensaje del Evangelio, que es portador de Esperanza. En Cristo Muerto y Resucitado, la Humanidad descubre una nueva dimensión de su sufrimiento: en vez de ser una derrota, el sufrimiento se manifiesta como ocasión propicia para ofrecer un testimonio de Fe y de Amor. Así pues, los enfermos no deben ceder ante la tentación de considerar el dolor como experiencia únicamente negativa hasta el punto de dudar de la Bondad y el Amor de Dios.

FRAGMENTO DEL MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO CON OCASIÓN DE LA JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2015 Sapientia Cordis (La sabiduría del corazón) “Era yo los ojos del ciego, y del cojo los pies” (Jb 29,15) Esta sabiduría no es un conocimiento teórico, abstracto, fruto de razo¬namientos; es un don de Dios. Sabiduría del corazón es servir al hermano. Cuántos cristianos dan testimonio también hoy, no con las palabras, sino con su vida, radicada en una Fe genuina, y son “ojos del ciego”, y “del cojo los pies”. Sabiduría del corazón es estar con el hermano. El tiempo que se pasa junto al enfermo es un tiempo santo. Sabiduría del corazón es salir de sí hacia el hermano. Sabiduría del corazón es ser solidarios con el hermano, sin juzgarlo. ... La caridad tiene necesidad de tiempo. Tiempo para curar a los enfermos y tiempo para visitarlos. Cuando los amigos de Job van a verle... ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande, (Job 2,13). Pero los amigos de Job escondían dentro de sí un juicio negativo sobre él: pensaban que su desventura era el castigo de Dios por una culpa suya. La experiencia de Job encuentra su respuesta auténtica sólo en la Cruz de Jesús, acto supremo de solidaridad de Dios con nosotros, totalmente gratuito, totalmente misericordioso. Y esta respuesta de amor al drama del dolor humano, especialmente del dolor inocente, permanece para siempre impregnada en el Cuerpo de Cristo Resucitado, en sus llagas gloriosas, que son escándalo para la Fe, pero también son verificación de la Fe… Así pues, estamos invitados a actuar con esta sabiduría del corazón, pero subrayando su sentido más práctico y concreto: el de la acción.


ESPECIAL

TESTIMONIO DE UNA VOLUNTARIA HOSPITALARIA Conocí a Alberto en el hospital. Él tiene 55 años; es esposo y padre. Padece de diabetes desde hace muchos años. Por descuido en el tratamiento, le sobrevino gangrena en un pie y tuvieron que amputarlo. Conversé con Alberto en diferentes ocasiones. Pudimos reflexionar sobre la Palabra de Dios en el Evangelio. Hizo un camino de Fe que se tradujo en una oración nueva para él: de petición de perdón por sus pecados, de agradecimiento por el bien recibido y de petición por sus necesidades de salud. Como fruto y cumbre de este camino espiritual, Alberto pidió la presencia de un Sacerdote, pues tenía 25 años sin confesarse. Después de este proceso, tomó una actitud conmovedora de gratitud hacia el Señor, a pesar de que su situación de enfermedad se volvió más delicada. La renovada amistad con Dios lo llevó también a ser más disciplinado en los tratamientos, viviendo de manera más responsable su enfermedad y las limitaciones que conlleva, sin atentar contra su propio cuerpo. Es motivo de gozo, además, ver cómo se ha reconciliado con sus hijos y cómo su vida familiar ha tomado otro rumbo y vive más sereno. Me siento feliz por los cambios que Alberto, con la ayuda de la Gracia, pudo dar y doy gracias porque el Señor se ha servido también de mí. PASTORAL DE LA SALUD En la Vigésimotercera Jornada Mundial del Enfermo, la Sección Diocesana para la Pastoral de la Salud, preparó un tríptico con información del trabajo que se realiza en esta Sección y una estampita con una oración. El primero está dirigido a los Sacerdotes y Laicos comprometidos, y la estampita, para poder orarla en las visitas con los enfermos. Con este material se pretende animar la Jornada este miércoles 11 de febrero. “VE Y HAZ TÚ LO MISMO” Cristo envió a sus Apóstoles a predicar el Reino de Dios y a curar a los enfermos; desde el inicio de la Evangelización se ha cumplido este doble mandato.

La Iglesia Católica, a lo largo de 20 siglos, se ha interesado por favorecer en el mayor grado posible la salud de las personas y, al mismo tiempo, ha acompañado en las etapas de la enfermedad, del envejecimiento, de los sufrimientos psíquicos, de las enfermedades crónico-degenerativas y hasta los momentos de la enfermedad terminal, la agonía, la muerte y el duelo de los supervivientes. La Pastoral de la Salud se define como la presencia y la acción de la Iglesia para llevar la Luz y la Gracia de Cristo Resucitado a las personas que sufren (enfermos, adultos mayores, con capacidades diferentes, trastorno mental, etc.), a los que los cuidan (familiares, Profesionales de la Salud, Voluntarios) y para fomentar una Cultura de la Vida y la Salud. No es sólo Pastoral de Enfermos ni sólo de los que los cuidan, sino una propuesta dirigida a toda la comunidad cristiana y a la Sociedad en general para que todos nos motivemos en promover estilos de vida más saludables, una mayor atención hacia quien sufre, así como una cultura y mentalidad de aprecio y defensa de la vida en todas sus etapas. FAMILIA Y SALUD Cuando la enfermedad, la discapacidad o la vejez se presentan, casi siempre generan un desequilibrio en el núcleo familiar. Su papel primordial será prestar la atención a quien sufre, tanto en hospital como en casa, brindar los cuidados físicos básicos, cariño y comprensión, ayuda para afrontar el problema con realismo, ánimo para luchar, y ayuda en la Fe compartiendo la Palabra y facilitándole la presencia del Sacerdote. SENTIDO CRISTIANO DEL SUFRIMIENTO Jesús mostró que el sufrimiento, el fracaso y la muerte no son la última palabra; mostró que se pueden vivir con Fe y Esperanza. El sufrimiento y la muerte de cada persona pueden asumir un sentido cristiano, a condición de que estén injertados en Cristo y se vivan con amor hacia Dios y el prójimo, fidelidad en la vocación cristiana y espíritu de oración.

27

Domingo 8 de febrero de 2015

MISIÓN DE LA PARROQUIA CON LOS QUE SUFREN La Historia de la Iglesia es una clara demostración de la preocupación de aliviar los sufrimientos y de promover el bienestar. Por tanto, la miseria del mundo actual empuja a incrementar aún más esta acción a todos los niveles, convencida de que la salud y el trabajo sanitario son de primordial importancia. La comunidad parroquial favorecerá la conformación de un Equipo de Pastoral de la Salud que -en colaboración con el Equipo de Cáritas y los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión- dará una respuesta lo más integral posible a los enfermos y personas en sufrimiento, animando, además, a toda la comunidad, para que sea acogedora de la vida y promotora de estilos de vida saludables. Este Equipo debe ser cauce y expresión de la caridad pastoral, instrumento concreto que impulsa, coordina y lleva a cabo las tareas (anuncio, celebración y fraternidadsolidaridad) de toda la comunidad hacia los enfermos. Como estructura pastoral, da estabilidad y tiende a evitar las improvisaciones y el individualismo, pues lo que hacen los Agentes de Pastoral de la Salud debe ser testimonio del amor fraterno no sólo de ellos, sino de toda la comunidad. Agentes de Pastoral de la Salud Son presencia y oídos de la comunidad con los enfermos y sus familias, para detectar sus necesidades y tratar de satisfacerlas. Es una actividad delicada que requiere preparación y sensibilidad humana. Desarrollan un rol misionero: en muchas situaciones son la única modalidad “misionera” de la comunidad, la única forma de salir del Templo y acercarse a las vivencias de la gente; también pueden ser evangelizadores con los lejanos o alejados de la práctica eclesial. Entrando en los hogares, hospitales y asilos, deben saber relacionarse con personas de diferentes credos y creencias; están llamados a transmitir de manera fiel y sencilla el Mensaje cristiano sobre los temas de la vida, el sentido del sufrimiento, la práctica cristiana y los lineamientos morales.

ORACIÓN PARA EL 11 DE FEBRERO DE 2015 Arquidiócesis de Guadalajara Virgen y Madre María, Tú que, movida por el Espíritu, acogiste al Verbo de la Vida, ayúdanos a decir nuestro «Sí» ante la urgencia de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús. Tú, que estuviste plantada ante la Cruz con una Fe inquebrantable y recibiste el alegre consuelo de la Resurrección, recogiste a los discípulos en la espera del Espíritu para que naciera la Iglesia evangelizadora. Consíguenos ahora un nuevo ardor de resucitados para llevar a todos el Evangelio de la Vida, que vence a la muerte. Ayúdanos a resplandecer en el testimonio de la comunión, del servicio, de la Fe ardiente y generosa, de la justicia y el amor a los pobres, para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la Tierra y ninguna periferia se prive de su Luz. Madre del Evangelio viviente, manantial de alegría para los pequeños, ruega por nosotros. Amén. Aleluya. (Papa Francisco)


28

Domingo 8 de febrero de 2015

Sus Sedes, en territorios clave eclesiales

5 nuevos Cardenales de y para nuestro Continente

En Derecho Canónico (por su raíz etimológica, cardinal significa fundamental), todo Cardenal es uno de los Prelados que componen el Sacro Colegio, de acuerdo a la Constitución que le diera el Papa Sixto V (1585-1595). Todos son Consejeros del Papa en los asuntos graves de la Iglesia. Forman el Cónclave para la Elección del Sumo Pontífice en ausencia total de él. Se exceptúa, ya en Cónclave, a los mayores de 80 años, conforme a una disposición de Paulo VI. Sus distintivos: capelo, birreta, vestimenta escarlata roja, que simbolizan su Lema: “Hasta el derramamiento de su sangre en defensa de la Fe”; Sentencia que les recuerda el Santo Padre en la ceremonia del investimento solemne (Cfr. Derecho Canónico).

E

l Papa Juan XXIII, hoy Santo, dispuso que todos los Cardenales fuesen Obispos consagrados. En algún caso especial, Su Santidad puede elevar a alguien al grado de Cardenal, pero reservar en secreto (‘In pectore’) su Nombramiento, hasta que él decida el momento oportuno de dar a conocer su nominación. En enero reciente, el Papa Francisco anunció formalmente su decisión de crear 20 nuevos Cardenales. El beneplácito de la noticia fue, en verdad, ecuménico. Y de esa veintena de nominados, cinco de ellos pertenecen y son de nuestra América. Todos ellos son Arzobispos u Obispos, algunos ya Eméritos, que se han distinguido por “su caridad en el servicio a la Santa Sede y a la Iglesia Católica”. Precisamos algunos de sus datos particulares significativos. I- PERFILES SINGULARES DE CADA UNO Sea el primero, sin orden de preferencia, el actual Arzobispo de Morelia, Michoacán, Alberto Suárez Inda, quien fue formado en la Pontificia Universidad Gregoriana desde 1958 como alumno del Colegio Pío Latinoamericano. Sacerdote desde 1964, hace ya 50 años. En 1985, preconizado V Obispo de Tacámbaro, y diez años después, VIII Arzobispo de Morelia. Recibió el Palio Arzobispal de manos de Juan Pablo II. Se ha desempeñado en importantes cargos de la CEM, Conferencia Episcopal Mexicana, incluso como Vicepresidente. Su bonhomía y virtudes sacerdotales han sido relevantes por décadas. El segundo será el Religioso Salesiano de Don Bosco, Monseñor Daniel Fernando Sturia Berhouet, Arzobispo de Montevideo, Uruguay, quien será Cardenal este sábado 14 de febrero con toda la proyección

eclesial que tiene su Sede en el contexto sudamericano de aquella región tan específica, y su momento socio-político y pastoral en el palpitar de la vigorosa República Charrúa del Uruguay. El tercero, Monseñor José Luis Lacunza Maestrojuán, Religioso de la Orden de Agustinos Recoletos, OAR, hasta ahora Obispo Residencial de la Ciudad y Diócesis de David, en Panamá. Esta Diócesis ha sido clave en la Evangelización y labor misionera de esa zona panameña. Personalmente, tenemos presente la labor de Ciudad David al impulso del CELAM en 1967-68, y su palpitar histórico específico, aun frente a las Juntas Anfictiónicas Masónicas y sus resabios de siglos. Y el sacudimiento histórico político de las últimas décadas le ha revelado una catolicidad palpitante. Cuarto nuevo Cardenal de nuestro Continente será el Arzobispo Emérito de Manizales, Colombia, Monseñor José de Jesús Pimiento Rodríguez. Su Arquidiócesis ha sido un centro eclesial de primer orden en las últimas décadas de América Latina en su labor de Evangelización y Catequesis misionera por parte de sus Institutos, al impulso del hoy nuevo purpurado. Y el quinto, Monseñor Luis Héctor

O 2015 FEBRER

FEBRERO 2015

Monseñor Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, será el undécimo Cardenal de la Santa Iglesia en la Historia de México, y primero de esa Sede michoacana.

Villalba, Arzobispo Emérito de Tucumán, Argentina, quien recibirá el cardenalato por méritos propios y por la recia historia misionera y eclesial, ya de siglos, de la Ciudad de Tucumán, centro y pivote del Cristianismo en esa región pampera. Historia de inmensa y honda repercusión. Marco geográfico básico por siglos. Sólidas tierras de la primaria y pionera labor misionera… Con estos cinco nombramientos cardenalicios se completa el ubérrimo (con adjetivo expresivo) ‘coetus’: grupo selecto, de los actuales Cardenales de nuestro Hemisferio; cinco de ellos, mexicanos de singular presencia pastoral (incluyendo al neo Príncipe de la Iglesia). La lista es larga y meritoria. Verdadero Colegio Cardenalicio en comunión eclesial con el Sumo Pontífice Francisco; vivos y presentes en este 2015; Eméritos muchos de ellos, y egregios difuntos la gran mayoría, pero todos de gran huella para nuestra América Una.


OPINIÓN

29

Domingo 8 de febrero de 2015

Claridad Vs confusión

Al filo de la navaja JOSÉ DE JESÚS VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

S

uele aplicarse el término de estar “al filo de la navaja” cuando se trata de un asunto espinoso que puede resolverse tanto a favor como en contra, y herir o dejar indemne a una de las partes. O, como es interpretado en el caso de la Novela del Escritor tapatío Agustín Yáñez Delgadillo, “Al filo del agua”, que es una expresión campirana que da a entender cuando una tormenta está a punto de desencadenarse. Tal es el caso del Maestro Sergio o Maestra Andrea Carolina, que son una misma persona, pero que cambia de nombre y de vestimenta según le convenga, ya que quien había sido el Maestro Sergio decidió un día cambiar su nombre por el de Andrea Carolina y, como tal, acudir a impartir sus Clases de Matemáticas a la Escuela Secundaria Mixta 4 de Zapopan, Jalisco, vestido de mujer.

¿GALIMATÍAS? De acuerdo con los padres de familia, se sintieron confundidos, como también sus hijos, por lo que pidieron a las Autoridades correspondientes interviniesen para que se respeten los principios que han inculcado a sus hijos, pues lo tradicional ha sido que cuando nace una criatura, mediante una Acta sea constatada e identificada por su sexo, ya sea masculino o femenino. Y, en este caso, si el Maestro fue contratado como tal, no tiene por qué cambiar a “Maestra”. Igual acontece cuando se llena una solicitud como requisito para desempeñar un trabajo: uno de los datos esenciales es asentar si se trata de un hombre o de una mujer, y bajo esas condiciones se les contrata a sabiendas del género que ostentan, o por el contrario, en adelante convendría incluir en el cuestionario un apartado donde se especifique si en un futuro pretenden cambiar de sexo, con tal de prevenir eventuales confusiones. Ante esta situación, y sólo con afán de ir dilucidando a futuro el tema, cabría preguntar, por ejemplo a las Autoridades Militares, qué postura asumirían si alguno de sus elementos que fue inscrito como soldado hombre (pues también hay soldados mujeres), resulta que ya no se llama Juan como dijo llamarse

en un principio, sino que de un día para otro se convirtió en Juana; o viceversa, si la Juana que se dio de Alta en las filas, resulta que ahora es Juan. ¿Cómo solucionarían el problema?... Y esto sería aplicable a cualquier Institución. GARANTÍAS LEGALES Creo que, en efecto, lo primero a tomar en cuenta es que los Derechos Humanos de cualquier persona no se vean lesionados. Sin embargo, es obvio que en toda Empresa o Institución existen Reglamentos, que tienen como base la Ley, a los que un empleado o empleada están sujetos y, en muchos casos, además, juran o se comprometen a cumplir, respetar y hacer cumplir y respetar la Ley o los Reglamentos específicos. Las Autoridades tienen la encomienda de hacer lo que la Ley les permite, o sea, aplicarla en los casos concretos. Y el ciudadano, por su parte, hacer lo que la Ley no le prohíba. Entonces, he ahí el dilema.

Así que, cuando no encuentran qué hacer ante un caso no reglamentado, como éste que nos ocupa, las Autoridades afirman que deben respetarse los derechos de la ahora Maestra y los de las víctimas, si así se les puede llamar a los niños y niñas, sus alumnos. La realidad es que este insólito suceso ha dividido a la Opinión Pública, por lo que las Autoridades involucradas, junto con los responsables de los Derechos Humanos, han tratado de permanecer en el filo de la navaja, pretendiendo quedar bien con ambas partes o emitiendo un veredicto al estilo del Rey Salomón, mediante el cual se resuelva con justicia el entuerto que ahora se les presenta. La Máxima atribuida al Presidente Benito Juárez García, “El respeto al derecho ajeno es la paz”,

¿en qué aspecto se aplica para el asunto en cuestión? ¿Se atiende al derecho de la docente a mostrarse y vestir como desee, o al derecho de los niños y adolescentes de no ser perturbados en cuanto a su identidad de género y en cuanto a los conocimientos y principios inculcados en su hogar? ¿Cuánto habrá que seguir viendo y hasta aceptando en materia jurídica, de Moral y costumbres, aunque se contravengan los postulados elementales del Derecho Natural?...

Controversial situación ha propiciado el caso de un Maestro de la Escuela Secundaria Mixta 4, que ante sus alumnos empezó a aparecer como mujer.


30

Domingo 8 de febrero de 2015

Vestimenta de identidad

Imposición de sotanas, Fiesta del Seminario Concluido el Curso de Nivelación o de Preparatoria, según el caso, el Seminarista pasa al llamado Curso Introductorio, que se desarrolla durante un año en Tapalpa; es preámbulo para entrar al Seminario Mayor, y se caracteriza por vestir la sotana por primera vez de manera formal y habitual. Miguel Ernesto Placeres Guevara, Curso Introductorio

E

l sábado 31 de enero, Tapalpa, “Pueblo Mágico”, se vistió de gala con motivo de la tradicional ceremonia anual de imposición de sotanas a los Seminaristas alumnos del Curso Introductorio. Desde el día anterior, y durante toda la mañana del sábado, empezaron a llegar a esta población, familiares, amigos y conocidos de los 83 aspirantes al sacerdocio que recibiríamos la sotana y, minutos antes de que empezara la Santa Misa, miles de personas estaban ya congregadas en los alrededores del Templo Parroquial tapalpeño, dedicado a San Antonio de Padua, aunque sólo

unos pocos cientos pudieron ingresar al recinto religioso. La Celebración Eucarística dio inicio a las 12 del día y fue presidida por el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y concelebrada por decenas de Sacerdotes, tanto Formadores del Seminario como Párrocos y Vicarios de las Comunidades de donde proceden los Seminaristas, a quienes acompañaron y apadrinaron en este acto, inolvidable por lo que representa en esta etapa de formación. Por su parte, la Schola Cantorum del Curso Introductorio se encargó de solemnizar la ceremonia a través de un bello y magistralmente ejecutado programa de cánticos

Nada de bullying… son simples apodos. Este nuevo Libro del Padre Adalberto González, prolífico exponente del Cuento y la Narrativa costumbristas, abre al delicioso escenario de la lectura un tema muy poco común y pleno de simpatía, pues revela el ingenio picaresco de nuestra gente del pueblo y del barrio, tan observadora del prójimo como ocurrente para endilgar sobrenombres a la medida.

Puede adquirirlo en las Librerías del Arzobispado:

de Marco Frisina, como “Aprite le porte a Christo”, “Anima Christi” y “Jubilate Deo”, así como el Kyrie, el Sanctus y el Agnus Dei propios de la Misa de la Jornada Mundial de la Juventud, de Madrid, y un Gloria in Excelsis, de origen popular. EL SIGNIFICADO Tema central de las Lecturas fue la Fe, y por ello, el señor Cardenal Francisco Robles señaló en la Homilía cómo, por esta primera virtud teologal, tenemos la oportunidad de pregustar las realidades divinas, aunque por el pecado podemos alejarnos de ellas. Asimismo, nos exhortó, a quienes recibiríamos la sotana, para que, al mismo tiempo, nos revistiéramos de Cristo. Explicó el simbolismo de la aceptación de este indumento como demostración de la renuncia al mundo, en tanto que la cota blanca significa la Gracia de Dios, y la banda azul que nos ciñe la cintura, como signo de la castidad y el futuro celibato, bajo la protección de la siempre Virgen María.

Después de la Homilía, el Arzobispo Metropolitano pronunció una oración referente a la imposición de sotanas, las bendijo y las asperjó con agua bendita, y luego fue nombrando uno a uno a quienes habríamos de recibirlas. Acto seguido, nos dirigimos a nuestros padrinos y familiares para que nos ayudasen a revestirnos; momento por demás esperado y emotivo. Las palabras de agradecimiento a todos los presentes, estuvieron a cargo del Seminarista Luis Gerardo Peña Llamas, y al finalizar el Santo Sacrificio, tras la fotografía del recuerdo, todos nos retiramos a festejar este significativo acontecimiento con nuestros familiares y amigos. A través de este Medio, invitamos a los lectores a que eleven a Dios, que es la Fidelidad misma, una oración para que, quienes formamos esta Generación de Seminaristas que hemos recibido la sotana y hemos dado un paso muy importante en nuestra vocación, nos mantengamos siempre fieles a ella.

Aunque Tapalpa pertenece a la Diócesis de Ciudad Guzmán desde 1972, el Seminario de Guadalajara mantiene una Casa de Formación en esa población serrana del Sur de Jalisco, que fue inaugurada en noviembre de 1961 y ha albergado, consecutivamente desde entonces, primeramente a alumnos de Primero de Latín o Humanidades; luego a los de Primero de Filosofía y, desde hace ya muchos años, a los del Curso Introductorio.

Calle Liceo N. 17, a espaldas de la Catedral, Planta Baja. Tel. 3613-3085. Calle Alfredo R. Placencia N. 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country. Tel 3817-7854 Calle Jarauta N. 510, Sector Libertad, entre Industria y Federación. Tel. 3617-2734 Y directamente con el autor, en el Albergue Trinitario Sacerdotal: Calle Alfredo R. Placencia N. 1055, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country. Tel. 3817-6648

En el Templo Parroquial de San Antonio de Padua, en Tapalpa, el Arzobispo Metropolitano, Cardenal José Francisco Robles Ortega, bendijo y entregó sus respectivas sotanas a 83 Seminaristas alumnos del Curso Introductorio.


PASTORAL JUVENIL

31

Domingo 8 de febrero de 2015

La voz de los malos es el silencio de los buenos

Sé una luciérnaga ADRIANA RUVALCABA MEJÍA

¿Q

ué es eso de ser luciérnaga, Adriana? me preguntan algunos al ver en las Redes Sociales que día a día las personas suben sus fotos con el letrero: “Yo y mis amigas, somos luciérnagas”, “Somos la familia Sánchez y somos luciérnagas”. Ser luciérnaga significa brillar en medio del dolor y la enfermedad; es ser una luz de esperanza aun en la desesperanza; es ser capaz de ver el dolor ajeno; es ser una alma que sabe donarse… IDEAS DE CAMBIO Vivimos actualmente una tremenda realidad, pues la gente difícilmente deja de mirarse para mirar al otro. Cuando palpé el dolor de la gente en carne propia, algo sucedió en mi alma, ya dolorida por el sufrimiento del prójimo, y quise entregarme. Mis ojos habían despertado, y curiosamente, era grandioso sentir que debía y podía hacer más. En una ocasión, estando a solas, vinieron a mí todas esas imágenes donde la oscuridad parecía no tener fin: la enfermedad, el aborto, el odio, la

guerra, tantos acontecimientos horribles que vivimos a diario. Y entonces recordé cuando de niña, en Yahualica, salía feliz por las noches a ver las luciérnagas. ¡Qué maravillosas criaturas! Y que a pesar de no ser tan bonitas por fuera, eran capaces de emitir un bello resplandor. Una de esas noches, jugando con mis primos, capturamos muchas de ellas y las metimos en un envase de refresco. Las luciérnagas se unificaron, y todas prendían y apagaban al mismo tiempo; era una luz tan hermosa, que brillaba en toda la recámara. ¡Eso quiero yo! Ser una luciérnaga que alumbre en medio del dolor y la penumbra; ir por el mundo encendiendo corazones, y decirles que la voz de los malos es el silencio de los buenos. ¡QUIERO HACER UN LLAMADO! Deseo convocar a cuantas personas se dejen tocar, y juntas, emerger de una Sociedad que se encuentra enferma, agonizante, y que no debemos ignorar. Tristemente, somos parte de esa enfermedad cuando volvemos nuestros ojos hacia otra parte o miramos con indiferencia lo que sucede a nuestro alrededor, creyendo inocentemente que no nos afecta. Nada más falso, porque todos estamos incluidos, formamos

parte de esta Sociedad, y si ella cae, caeremos todos. Con esta convicción, que más allá de ser un pensamiento se volvió mi motor, nació en mi corazón: La Noche de las Luciérnagas. Convencida de que una sola luciérnaga, por más que brille no puede iluminar ningún camino, me di cuenta de que necesitamos más luciérnagas, para que todas juntas seamos esa lámpara que alumbre en medio de la oscuridad, ¿Cómo hacerlo? Convocando corazones. LA NOCHE DE LAS LUCIÉRNAGAS Primeramente, celebramos un evento llamado “La Noche de las Luciérnagas”, el cual consistió en una Cena-Oración, dentro de cuyo programa estuvo contemplada una reflexión, y durante la cena hubo música en vivo para alegrar los corazones. El menú consistió en frijoles fritos, tortillas, café de olla y pan dulce. Fue requisito que los asistentes acudiesen vestidos de blanco para que todos resplandecieran en la oscuridad. En el desarrollo de la reunión, jóvenes voluntarios sirvieron los alimentos y organizaron rifas de objetos donados. Lo recaudado se destinó a apoyar a dos Fundaciones de atención a personas vulnerables. El sentido de la noche fue:

vivir el amor, la caridad, la solidaridad, la entrega, la amistad, el acompañamiento; pero, sobre todo, hacer un compromiso de vida para que los ojos se mantengan sin vendas y buscar la forma de transformar la realidad del prójimo. Hoy pretendemos llevar la CenaOración “La Noche de las Luciérnagas” a todos los lugares posibles. Esto que se anidó en nuestro corazón durante años, queremos que ahora se anide en el corazón de miles de personas. Cuando la luz sea tan grande y el resplandor ilumine nuestro rostro, sabremos que la obra está hecha. Se requiere compromiso para que la entrega al prójimo sea algo emocionante. Seguramente habrá días de decepción, pero siempre hará la Esperanza que el alma permanezca intacta y no tenga miedo; que Dios va por delante tocando corazones; que Él sabrá utilizar nuestra boca y nuestras manos. ¿Cuántas vidas lograremos cambiar? No lo sé, pero sí sé que la vida de todas las personas que decidan sumarse, ¡cambiará! ¡Vamos a donarnos! ¡Vale la pena dejar el alma por el prójimo!


32

Salvador Y Maldonado

Domingo 8 de febrero de 2015

Reto: conseguir la certificación orgánica

El café de Jalisco quiere perfilarse como producto de nicho E

l café de varias regiones de Jalisco tiene la calidad propia de los cafés de altura (por arriba de los 900 metros sobre el nivel del mar) y su producción en microclimas propicios, y esto puede hacerse valer con la certificación de alimento orgánico, lo que le abrirá nichos de mercado que valoran estas características con un sobreprecio por arriba del producto convencional. Así lo expresó el Director General de Fomento Agropecuario de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Mario Ramos Velasco, quien refirió que es un objetivo estratégico el posicionamiento del café jalisciense como producto orgánico y gourmet, dado que por la reducida producción cafetalera no puede competir a base de volumen como el grano de los Estados del país que cuentan con grandes extensiones de cafetales, como Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca. MANOS A LA OBRA Como acciones concretas de apoyo a la cafeticultura jalisciense, el Funcionario estatal mencionó varias acciones de políticas públicas ya en marcha, por ejemplo la gestión para conseguir la certificación orgánica de 1,000 hectáreas de cafetales de la Región Sierra Occidental, lo que se pretende concretar en el corto plazo. Resaltó que, con la certificación, el café jalisciense tendría un plus de atracción en el mercado de productos orgánicos, conforme lo han logrado los cafeticultores de varias Entidades del Sureste de la República.

Otra acción en ejecución es la próxima tarea de renovación del material vegetativo en las huertas cafetaleras jaliscienses, con el afán de reponer o plantar 250 mil nuevos cafetos en las Regiones Sierra Occidental y Costa Norte.

UN REPUESTO CON FUTURO Este Programa de renovación de cafetales es un requisito imperioso ante el hecho de que, en algunas huertas, los cafetos datan una antigüedad de hasta 40 años, lo cual les resta vigor productivo, además de que son de un porte tan elevado, que dificulta las tareas de recolección del fruto en las épocas de cosecha. Las nuevas plantas son de la variedad Arábiga, la cual mantiene a su favor una alta demanda comercial, debido a su mayor valoración por parte de los consumidores más conocedores. Ramos Velasco subrayó que en este cometido de la renovación de los huertos cafetaleros, se asegura el involucramiento de grupos organizados de productores, como son cinco Cooperativas integradas en la Unión de Cafetaleros Jaliscienses. Viene al caso recordar que ya se poseía, en la década pasada, una certificación de producto orgánico para un espacio de la Zona de Talpa, pero se perdió su vigencia por no haberse renovado. Añadió el informante que la adquisición de las nuevas plántulas supuso la compra de semillas certificadas a la Universidad Autónoma de Chapingo, las que serán germinadas en viveros para su posterior traspaso a los productores.

Hizo hincapié en que el fortalecimiento de la cafeticultura incide en la política de promoción del empleo, tanto en el medio rural en beneficio de los productores y la gente inmiscuida en las tareas de beneficio, cor-

te y asistencia técnica, como en la fase posterior de comercialización. También indicó que el café es fuente de ingresos para comunidades indígenas del Sur de Jalisco y la Costa Sur.

Nuestro Estado aporta apenas el 0.3% de la producción cafetalera del país, con plantaciones en 3,800 hectáreas y con padrón de 1,100 productores. Su producción es de 8,400 toneladas. En el campo jalisciense hay 10 Municipios cafetaleros: Talpa de Allende (2,150 hectáreas); Cabo Corrientes (865 hectáreas); Cuautitlán de García Barragán (337 hectáreas), y Amacueca (95 hectáreas), además de pequeñas superficies en Pihuamo, Tuxpan, Tonila, Zapotitlán de Vadillo, San Sebastián del Oeste y Tolimán. El café forma parte de los “productos estrella” de la oferta exportable de alimentos mexicanos. Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca concentran el 90% del café mexicano, lo que supuso un volumen de 737,000 toneladas de café cereza (con todo y su cutícula antes de tostarse), con un valor comercial de 6,000 millones de pesos. Debido a la bajas en la producción mundial por sequías y plagas, se espera un repunte en su precio, que se cayó en 2013.


VER Y CREER

ROBERTO O' FARRILL CORONA

33

Domingo 8 de febrero de 2015

¿Qué hay detrás

de lo Oculto? ¿Por qué adorar a otros dioses, si nosotros tenemos a Dios?

L

a Monja alemana estigmatizada, Ana Catalina Emmerick (foto), quien vivió gran cantidad de experiencias místicas por las que recibió visiones y revelaciones en las que Dios le mostró varios Misterios, además de Pasajes del Evangelio, en el Capítulo LXIX, titulado “Jesús con una sacerdotisa de los ídolos”, de sus escritos “Visiones y Revelaciones completas”, descubre el fraude colosal del que son víctimas los adeptos a la magia y los seguidores de prácticas esotéricas que, aunque aparentan ser convenientes, en realidad forman parte de lo Oculto. SE DESCRIBE EL ENGAÑO En este Capítulo, Ana Catalina refiere una revelación en la que vio a una mujer rogando a los discípulos de Jesús que lo llevaran a su casa donde estaba su hijo a punto de morir. Luego, relata el milagro y lo que sucedió después: “Jesús tomó al niño del lecho en sus brazos y acercó el pecho del niño a su pecho y su rostro al del niño, y sopló sobre él. Entonces, el niño abrió los ojos; se incorporó luego, y Jesús puso al niño delante de sí, y dijo a los discípulos que pusieran sus manos sobre la cabeza del

niño y lo bendijeran. Así lo hicieron. El niño se sintió completamente sano, y Jesús lo llevó a sus ansiosos padres, que lo abrazaron, y se echaron a los pies de Jesús. La mujer exclamó: ‘Grande es el Dios de Israel. Es sobre todos los dioses. Mi marido ya me lo había dicho, y yo no quiero servir sino a ese Dios sólo’. Se habían reunido, entre tanto, muchas personas que le trajeron a sus niños… Se quejaban las madres de que tenían tantas desgracias con sus criaturas y de que su sacerdotisa no podía ayudarles en todos los casos. “Mandó Jesús que llamasen a esa sacerdotisa. Vino ésta, de mala gana, y no quería entrar. Estaba cubierta con su velo. Jesús le mandó acercarse. Ella no quería mirarlo de frente, y apartaba el rostro. Su comportamiento era como el de los endemoniados, obligados por una fuerza interior a apartar su mirada de la de Jesús; con todo, se sentía obligada por el mandato de Jesús a acercarse. Jesús dijo, entonces, a los paganos reunidos allí, hombres y mujeres: “Yo quiero mostrarles qué ciencia y poder veneran en esta mujer y en su arte”. “Ordenó a los espíritus que saliesen de ella. Salió entonces, a

vista de todos, como un vapor negro de ella en forma de toda clase de animales asquerosos, serpientes, sapos, ratas y dragones. Era una vista espantosa, y Jesús dijo: ‘Miren qué doctrina siguen ustedes’. La mujer cayó de rodillas y comenzó a llorar y a gemir. Luego, se tornó tranquila y obsecuente, y Jesús le mandó que dijese ante todos cómo procedía para sanar a los niños. Ella, entre lágrimas, aun contra su voluntad, dijo que primero, por medio de artes de magia demoníaca, los hacia enfermar, y luego, al parecer, volvía a sanarlos para honra de su ídolo y de sus dioses”. EL ENGAÑO NO HA CAMBIADO En esta visión, la beata Ana Catalina Emmerick describe que también vio cómo Jesús desenmascaró el engaño del Mal al evidenciar que ese ídolo, al que llamaban dios Moloch, en realidad era un conjunto de varios demonios, pues hizo que lo llevaran al lugar donde adoraban al ídolo, en una colina rodeada de excavaciones y debajo de una techumbre: “Allí dijo a la sacerdotisa que dijese las alabanzas de su dios, cómo le servían y lo que ese dios les daba.

“Entonces, le pasó a esta mujer lo que al profeta de Balaam, pues tuvo que decir públicamente todas las atrocidades de su culto, y luego manifestar abiertamente las maravillas del Dios de Israel, delante de todo el pueblo allí presente. Jesús mandó entonces a sus discípulos que volteasen al ídolo, y ellos así lo hicieron. Jesús les dijo: ‘Miren, qué ídolo adoran’. En este momento, a la vista de todo el pueblo, salieron de allí figuras espantosas de demonios de diversas formas que, temblando, se escurrían, y reptando, se ocultaban debajo de tierra, entre las tumbas y excavaciones del lugar. Los paganos estaban muy atemorizados y avergonzados”. Al cabo de dos mil años, este engaño no ha cambiado. Hoy, el Demonio sigue atrapando a muchos que caen en el error de pensar que obtendrán un bien con las prácticas esotéricas; pero no es así, porque siempre, detrás de lo Oculto, se encuentra el Diablo. Ana Catalina Emmerick nació el 8 de septiembre de 1774 en Westfalia. Sus visiones fueron transcritas por Clemens Brentano, Escritor alemán. Fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el 3 de octubre de 2004.


34

Domingo 8 de febrero de 2015

LIBRO DE LA SEMANA

Un antídoto para la adicción a las pantallas Lupita:

¿Q

ué puedo hacer para que en mi familia se alejen de las pantallas? Tengo esposo y tres hijos; todos están obsesionados con sus diferentes aparatos de comunicación, entre computadoras, celulares, tabletas, reproductores de música, etcétera. No nos comunicamos entre nosotros. Ya me convertí en una ‘bruja’ para ellos por quejarme todo el día de su adicción. Dicen que exagero; pero la verdad es que no convivimos, y el poco tiempo disponible que nos queda, sólo discutimos. Ana Paola.

QUERIDA PAOLA: Ya el Papa Paulo VI profetizaba, en el Decreto "Inter Mirífica", del Concilio Vaticano II, las consecuencias que tendrían los Medios de Comunicación usados con fines lucrativos. Este Documento nos presenta la maravilla de los Medios cuando se usan para el bien común, pero nos advierte de sus consecuencias cuando se olvida la dignidad del hombre y se le reduce a su condición de consumidor. Algunas actividades que contienen estos instrumentos generan adicción. Las familias de hoy no se dan cuenta en qué momento se entregaron a las pantallas, olvidándose de experimentar la realidad para vivir de forma virtual. Adultos y jóvenes no rinden durante el día porque se han desvelado frente a sus pantallas; los matrimonios no se comunican porque están embebidos en sus temas particulares (que con frecuencia generan infidelidad); y todo tipo de contenidos entra a las mentes provocando sinsentido, hastío, neurosis.

Las consecuencias no son buenas porque estamos actuando contra nuestra propia naturaleza. Las comodidades actuales nos llevan al individualismo y al sedentarismo; sin embargo, estamos diseñados para los demás, somos seres sociales; estamos hechos para la actividad y no para el descanso permanente. Te propongo dos acciones que pueden aportar mucho para cambiar estos hábitos y erradicar lo que puede convertirse (si no lo es ya) en una franca adicción con todas sus consecuencias: Naturaleza. La Verdad y la Belleza van siempre unidas. Si te preocupas por organizar excursiones, campamentos y viajes que les pongan en contacto con la Naturaleza, es muy probable que se encuentren con los valores que le dan dignidad a la persona, pues ahí se experimenta la presencia de Dios. Comunicación. No es necesario ‘convertirse en bruja’ o discutir cuando se presentan unos minutos de convivencia al día. Todo lo contrario, aprovecha este poco tiempo para hacer el ambiente más agradable posible en casa. Se requiere dominio propio y no es fácil pero re-

cuerda que lo que vale, cuesta. Por tu familia, has el esfuerzo que sea necesario. La siguiente estrategia para mejorar la comunicación me la compartió una joven esposa y me pareció creativa y sencilla: todos los miembros de la familia colocarán en una canasta su lista de deseos para mejorar la vida familiar, y en ella pondrán al menos 10 peticiones acerca de cómo pueden ser felices juntos. Por ejemplo, vemos una película comiendo palomitas; leemos un capítulo de tal libro, juntos, antes de dormir; escuchamos música del gusto de cada uno por 30 minutos, por turnos, y todos escuchan lo que le gusta al otro; comemos sushi o hacemos taquitos; jugamos "basta" o dominó... Cada cierto día de la semana, todos eligen una de las actividades y conviven en torno a ella. Hagamos un correcto uso de los Medios. No son enemigos nuestros si sabemos usarlos racionalmente. De hecho, pueden ser grandes aliados. Recordemos usarlos por períodos razonables y con fines constructivos. "Sería ingenuo y dañino pensar que se presta un servicio al hombre olvidando la Ley Moral", nos decía San Juan Pablo II. Lupita Venegas Leiva/Psicóloga Face: lupitavenegasoficial

Santiago María González Silva ¿CÓMO CREE LA VIDA CONSAGRADA? Publicaciones Claretianas Madrid, 2014 La Fe desempeña un papel de importancia primaria en el vivir aquello que somos y hemos elegido ser como consagrados. Reflexionar sobre ella es para nosotros, a su vez, una Profesión de Fe, abierta a una siempre necesaria revitalización, pues somos conscientes de no haber alcanzado todavía la síntesis definitiva. Este Libro quiere ser una aportación modesta aunque sustancial en el Año de la Fe. El resultado es este valioso estudio multidisciplinar que, de la mano de expertos y teólogos de prestigio, será útil para ayudarnos a profundizar en el argumento.

P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com

el terreno del Santuario de los Mártires mide 6.5 hectáreas? Lo que representa 9 campos de futbol, según las medidas oficiales de la FIFA (105 x 68 m)

X 9

105 m 68 m

16.5 ha


Domingo 8 de febrero de 2015

FORMACIÓN PARA LAICOS

El Instituto Católico de Espiritualidad y Vida Interior convida a conocer a Dios para transformar tu vida, como una propuesta para Laicos en su formación integral, en un Diplomado en Ciencias de la Religión, sólo los sábados, durante 6 Semestres, con las materias: Teología Dogmática y Sacramental, Biblia, Eclesiología, Mariología, Cristología, Formación Humana, entre otras. Inicia el Curso el 14 de febrero, de las 10 a las 14 Hrs., y de las 15 a las 19 Hrs. Informes, al 3823-0464 y 33-1894-0688.

CURSOS Y TALLERES

IV Taller Diocesano de Formación para Catequistas Prematrimoniales “La preparación del matrimonio como itinerario, a la luz del Sínodo de la Familia”, para todos los Catequistas que prestan su servicio en la formación y preparación de los contrayentes. Sábado 28 de febrero, de las 9 a las 18 horas, en la Casa del Movimiento Familiar Cristiano: Av. Alemania 1382, Col. Moderna. Tel. 3645-2042.

CURSO GERICULTISTA

Centro de Formación para Especialistas en atención a Personas de la Tercera Edad “Madre Teresa de Calcuta”, A.C., ofrece el Curso Básico Gericultista para quienes estén interesados en el cuidado del anciano y que trabajen en el área de la Salud (asilos, estancias, hospitales). Se capacita en Desarrollo humano, Medicina geriátrica, Técnicas y aplicación de principios científicos, éticos y humanos para el cuidado del anciano. Comienza el lunes 16 de marzo, en dos turnos, a las 10 y a las 16 horas. Informes, al 3632-4797.

MOB

El Equipo Diocesano de Planificación Natural de la Familia con el Método de la Ovulación Billings (MOB) ofrece el Curso en las siguientes Parroquias: La Purísima Concepción (Arrayán 12, Col. Las Huertas), a partir del domingo 8 de febrero, a las 10 Hrs.; en Santiago Apóstol (Comerciantes 5260, Arcos de Guadalupe), el jueves 12. El Curso consta de 8 sesiones, una por semana, de 2 horas c/u. Informes, a los Tels. 3606-2832 y 3645-2042, con Juan y Martha.

VIDA DIOCESANA

35

ENCUENTROS Y RETIROS

El Grupo de Renovación Carismática Católica de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio, en El Batán, brinda un Retiro Espiritual del 13 al 15 de febrero. Informes, con Pina al 33-1017-3659. Los Servidores de Jesús por María invitan a un Encuentro “Evangelizarte para renovarte”, para sanar las heridas del pasado doloroso, como miedo, vergüenza, coraje, tristeza y a curar el niño interior. Dicho Retiro será del 20 al 22 de febrero. Tiene cupo limitado. Mayores informes e inscripciones, con Karina Morales, al 1203-1668, con Lizzette Martínez, al Cel. 33-1411-1018. El Proyecto Salesiano de Amor en Verde ofrece, a jóvenes y adultos, un espacio de meditación, reflexión y estudio que los lleve a crecer espiritualmente. Consta de 7 etapas, cada una en 4 meses, y el próximo Retiro se realizará del 20 al 22 febrero, para adultos, y del 27 de febrero al 1º de marzo, para jóvenes. Mayores informes, al Cel. 333723-2211. Asociación de Laicos Familia de Dios, Movimiento Diocesano, invita a un Encuentro de Evangelización para Matrimonios, donde podrás encontrarte con tu esposa(o) y con Dios, conocer, amar su Palabra y hacerla vida en familia. Del 13 al 15 de febrero en la Casa de Oración Monticello (ubicada en Km. 13.5, Carretera a San Cristóbal de la Barranca). Informes, con Carlos y Lulú al 3168-7412.

TEATRO

Domus Dei Producciones presenta la Obra: “¿A dónde vas?”, una historia que actualiza el Mensaje de Santa María de Guadalupe en medio de la cultura de muerte en que vivimos. Será presentada en el Foro de Arte y Cultura los días 13, 20 y 27 de febrero, a las 20 horas. Informes, al 3608-1641.

ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL

Invita a vivir la experiencia de disfrutar y conocer la Palabra de Dios en el Taller de “Formación de Círculos Bíblicos”, que se llevará a cabo el domingo 8 de febrero en las instalaciones del Instituto Bíblico Católico (Av. de la Paz 1665, Col Americana), de las 9.30 a las 14 horas. Cooperación, $30.00. Informes, al Cel. 33-1289-9633 ó al correo electrónico: animacionbvpgdl@gmail.com.

Vivir para servir Juan López Vergara

El Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia celebra hoy, presenta el pasaje del milagro de la suegra de Pedro, quien al verse curada por Jesús se transformó en una persona que mediante el servicio dio testimonio de su Fe; y, también, una excelsa narración, revelatoria del corazón misionero de Jesús, que dedicó su vida a evangelizar con palabras y gestos (Mc 1, 29-39).

UN RECUERDO MUY VIVO

Después de que Jesús salió de la Sinagoga en compañía de Santiago y Juan, fue a casa de Simón y Andrés. Le informaron que la suegra de Simón estaba enferma (véanse vv. 29-30). Jesús se “acercó, y tomándola de la mano, la levantó. En ese momento se le quitó la fiebre y se puso a servirles” (v. 31). Dentro de su sencillez, el relato es muy vivo; parece como si escucháramos a los testigos oculares (¿acaso al propio Pedro?) Ningún otro relato de Marcos suena tanto a recuerdo lejano y próximo a la vez.

¡NOBLEZA OBLIGA!

El gesto transmitido por el contacto de la mano entraña una profunda carga simbólica que nos hace pensar en la oración del Salmista: “Tu diestra me sostiene” (Sal 63, 9). El verbo “levantar” en el lenguaje de las comunidades cristianas evocaba la resurrección. El milagro no tiene objetivo apologético, cuanto valor de revelación. El Poder de Jesús nos levanta de nuestra postración al manifestarnos la verdadera libertad, gracias a la cual somos capaces de servir. El Evangelista destaca que, al ser sa-

nada, la suegra se dedicó a servirlos, mostrando su actitud como un voto de gratitud al Señor, dando así vida a aquello que reza: ¡Nobleza obliga!

EL ANHELO MISIONERO DE JESÚS

Después, vemos un texto descriptivo de las curaciones y exorcismos dispensados por Jesús, quien prohibió a los demonios publicar su Misterio (véanse vv. 32-34). Los demonios conocían quién es Jesús, pero no hubieran sabido decir cómo realizaría su Misión. El Señor, enseguida, se retiró para encontrarse más íntimamente con su Padre: “Cuando todavía estaba muy oscuro, Jesús se levantó, salió y se fue a un lugar solitario, donde se puso a orar” (v. 35). Al encontrarlo, Simón y sus hermanos le participaron que todos lo buscaban (véanse v. 36-37). Jesús, entonces, dijo: “Vamos a los pueblos cercanos para predicar también allá el Evangelio, pues para eso he venido” (v. 38). El Señor se muestra contrario a cualquier acaparamiento, y huye de toda posible instrumentalización de los designios del Padre. La oración es el momento en que Jesús adopta resoluciones decisivas. El texto griego dice: “Para eso he salido”. Jesús “salió” del Padre para ser portador de la Buena Nueva (compárese Jn 8, 42). El verbo “salir” sugiere la apertura del Señor Jesús, su absoluta disponibilidad y anhelo misionero. San Marcos termina con una frase sumaria, que asegura que Jesús se decidió a abolir cualquier clase de fronteras, y por eso “recorrió toda Galilea, predicando en las Sinagogas y expulsando los demonios” (v. 39). Enseñando, por consiguiente, que quien no vive para servir, no sirve para vivir.

*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.

SANTOS DE LA SEMANA DEL 8 AL 14 DE FEBRERO 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO

8: -MEMORIA DE SAN JERÓNIMO EMILIANI *1486 en Venecia, y + 1537 en Somasca, Italia, durante una epidemia de cólera. Huérfano de papá. Pero de formación cristiana honda. Ocupó cargos administrativos y fue militar de alta jerarquía. Encarcelado, reflexionó en su disipada y aun violenta juventud. Liberado en 1511, sin conocer la causa de su libertad. Desamparado, su conversión se la atribuyó a la Santísima Virgen desde la soledad de la prisión. Se entregó al servicio de los niños abandonados y enfermos en los Hospitales. Fundó la Cofradía de los Servidores de los pobres y huérfanos (eran tiempos de caos, saqueos y epidemias). Su Misión fue de auxilio… Se trasladó a Somasca (entre Venecia y Milán) y ahí estableció más formalmente la Fundación, en caridad y servicio. Fue canonizado por Clemente XIII. 9: -BEATA EUSEBIA PALOMINO *1899 en Salamanca, España, y + por el Asma, en 1835, en Valverde del Camino, Salamanca. De familia cristiana, tan pobre, al grado de pedir limosna. Hizo su Primera Comunión a los 8 años, por la Misión del Papa Pío X, que insistió se les concediese la Comunión a los niños ‘con uso de razón´. En 1913, en Valencia, con su hermana, trabajó “cuidando niños”. Fue muy devota. Los domingos colaboraba con las Hijas de María Auxiliadora en un Oratorio, en ambiente de pobreza y amor a Cristo. Deseó fervientemente consagrarse como Religiosa: “Tendré así contenta a la Santísima Virgen”, se decía. Era muy querida por los niños-as. Vivió la Guerra Civil, tan cruenta, de España.

10: -MEMORIA DEL BEATO CARDENAL LUIS STEPIGNAC *1898 en Brazanic, Croacia, y + después de 16 años de prisión, en el Penal de Krasic, Yugoslavia. Se alistó en el Ejército italiano para la Primera Guerra Mundial. Luego fue agricultor. Decidió ser Sacerdote, ordenado en Roma. En 1934, muy joven, fue consagrado Arzobispo Coadjutor, y luego Titular, de Zagreb. Enfrentó al comunismo. Fue guía y defensor de los Derechos Humanos de su feligresía. Usó los Medios de Comunicación masiva para la Catequesis. La 2ª Guerra Mundial (1939-45) enturbió su apostolado con otros Obispo croatas. Sufrió la represión marxista: arrestado en 1946 y enviado a Trabajos Forzados, por una carta de denuncia que había redactado…Padeció calumnias. Preso hasta su muerte. 11: -MEMORIA DE SAN PASCUAL I, PAPA *en Roma, y + en 824 ya en El Vaticano. Abad del Monasterio Romano de San Esteban. Electo Papa el mismo día de la muerte de su antecesor, Esteban IV. Trabajó mucho en el ‘redescubrimiento’ de las Catacumbas. Ayudó generosamente a los cristianos de Palestina. Enfrentó al Emperador bizantino León V, iconoclasta feroz. Ayudó a los cristianos oprimidos cuando la persecución mozárabe en España. Patrocinó la Evangelización a Dinamarca. 12: -MEMORIA DE SANTA EULALIA DE BARCELONA *cerca del año 290, y + crucificada, por mandato de Daciano, cruel Gobernador, en la Persecución de Diocleciano, hacia 304. (N.B. También se hace memoria de otra Santa Eulalia, de Mérida, Es-

paña, + en 304, el 10-diciembre). Eulalia fue de familia noble y de ‘notable beatitud’ (sic) y piedad, desde su niñez (dicen las Crónicas). Perseguida desde sus 13 años, anheló el martirio. Increpó al inicuo juez: “¿Es que no temes al Dios Altísimo? ¡Vas a arder en fuego eterno!”, le espetó. Condenada a la Crucifixión. 13: -SANTA EUSTAQUIA DE PADUA *en 1444 en Padua, y + 1469, ahí mismo. Fruto de una unión ilegítima e ‘indecorosa’ (dicen las Crónicas), de un tal Bartolomé con una Monja. Desde niña, el Demonio la atormentó y se ´posesionó´ (sic) de ella, según la propia fuente. En 1451 la dejaron en el Convento de San Prosdócimo. Las monjas estaban relajadas y sin Regla. Ella era ya una joven de oración y penitencia. El Maligno intensificó sus ataques. Las Hermanas la confinaron en una celda, y se hicieron evidentes su piedad y sus virtudes de profunda oración y ayuno. 14 :-BEATO REGINALDO DE ORLEANS *cerca del año 1180 en Orleans, Francia, y + hacia 1220 en París. (N.B. Cuando la Revolución Francesa, su tumba fue profanada y su cadáver desapareció). Pío IX confirmó su culto inmemorial en 1875. No hay datos de su niñez ni familia. Maestro de la Universidad en París. Sacerdote. Deán del Cabildo de la Colegiata de San Aignan. Peregrinó a Roma con su Obispo, y allá escuchó a Santo Domingo de Guzmán. Enfermó gravemente, y el Santo Fundador lo visitó e invitó a la futura Orden de los Dominicos Predicadores. La Santísima Virgen se le apareció y le entregó el Hábito y Escapulario. Fue Prior en Bolonia.

Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


36

Domingo 14 de septiembre de2015 2014 Domingo 8 de Domingo 13 defebrero julio dede 2014

Beato José

Sánchez del Río

DANIEL LEÓN CUEVA

U

na flor apenas en botón. Eso era este pequeño michoacano, Gigante de la Fe, de cuyo crudelísimo sacrificio se cumplirán 87 años este martes 10 de febrero, ajusticiado mediante indecibles tormentos durante la Persecución Religiosa, muy desproporcionados para su tierna edad. Nació en la Ciudad de Sahuayo el 28 de marzo de 1913 en el seno de una familia de hondas raíces cristianas. Fue su propio padrino quien lo delató ante las tropas callistas; pero el muchacho, próximo a cumplir 15 años, a grito en cuello, proclamó sin reservas su Credo Católico. Y, seguro de ésa su

victoria final, previamente escribió a su madre una vibrante carta para animarla a compartir con él la dicha de alcanzar el Cielo a través del martirio. El 20 de noviembre de 2005, en Solemne Ceremonia efectuada en el Monumental Estadio Jalisco, el Cardenal brasileño José Saraiva Martins, a nombre del Papa Benedicto XVI, beatificó a Anacleto González Flores y Compañeros Mártires, entre ellos el heroico chiquillo (quizá el más ovacionado por una multitud emocionada y fervorosa). Posteriormente, el Obispado de Zamora, por ser su Diócesis de origen, asumió la tarea de darle seguimiento a la Causa hacia la Canonización del valeroso José Sánchez del Río hasta llevarlo a la gloria de los Altares como Santo de la Iglesia Universal.

Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas

Servicio a nuestros clientes con productos de calidad

Te apoyamos con descuentos especiales

• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil

• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas

Visítanos o llámanos

Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N

Horario:

¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 40 años de servicio! o! De lunes a viernes

9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.