22
de Febrero de 2 0 1 5
Año
I
No
$7. 00
942
Primero, su salvaguarda integral
Niños y adolescentes, ¿todos los derechos?
Hay presiones muy fuertes, desde niveles internacionales, para que el Gobierno adopte decisiones que eliminen la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos, y favorecer que los menores adquieran una mentalidad de liberalidad sexual y de desprecio a la vida, a la Moral y sanas costumbres.
DISPARIDAD ENTRE PUEBLO Y GOBIERNO Es abismal la distancia entre la ciudadanía y sus Autoridades y Partidos políticos. Se anuncian logros camuflados y se ocultan lastimosas verdades, al tiempo que las Campañas electorales abruman y hastían. (Páginas 2, 29 y 34)
EN SINTONÍA CON EL PLAN DIOCESANO La Comunidad Parroquial del Dulce Corazón de María, al extremo Nororiente de Guadalajara, demuestra su conexión y seguimiento a las directrices pastorales de la Arquidiócesis, trabajando a fondo en los procesos de la Nueva Evangelización.
MIRADA A LA CURIA ROMANA Cardenales de todo el mundo, incluidos cuatro mexicanos, se reunieron con el Papa Francisco para informarse y opinar en torno a las Reformas propuestas al Gobierno Central de la Santa Sede. (Páginas 3 y 26)
(Páginas 18 y 19)
COMENZÓ LA CUARESMA
ATENCIÓN PEDIÁTRICA TERMINAL
La Liturgia nos convida a aprovechar este tiempo para meditar, mortificarnos, orar y hacer caridad, como preparación a vivir los Misterios de nuestra Salvación.
Está a punto de lograrse el plasmar en la Ley la obligación de dispensar cuidados intensivos especiales a los niños que han sido desahuciados o postrados por delicados padecimientos. (Páginas 8 y 9)
(Páginas 10, 14, 23, 24, 35 y 36)
P
2
REFLEXIONES
T
Consejo Editorial: • Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Presidente • Pbro. Guillermo Chávez
Aguayo • Pbro. Adalberto González
González • Pbro. Antonio Gutiérrez
Montaño • Pbro. Juan Javier Padilla
Cervantes • Pbro. Ricardo González
Moreno • Pbro. Eliézer Martín
Amezcua Herrera • Román Ramírez Carrillo • J. Jesús Parada Tovar •
Francisco Javier Cruz Luna
• Sonia Gabriela
Ceja Ramírez • Dulce Natalia
Romero Cruz Director: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez Subdirector: Pbro. Guillermo Chávez Aguayo Editor: J. Jesús Parada Tovar Diseño: Pbro. Victor M. Meza Antonio J. Báez Velasco Víctor M. Cisneros Fragoso Nancy Rojas R. Ana M. Lomelí Sáinz Publicidad: Nancy Olivares Lomelí Jennifer Sicarú Briseño Salcedo
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Domingo 22 de febrero de 2015
EDITORIAL Los ojos abiertos y atento el oído
odavía no dan comienzo las campañas político-electorales, y ya nos sentimos hastiados de supuestos mensajes que parecen no llevar otra consigna que enajenar la mente, embotar el cerebro y hacernos canjear, por espejitos (o espejismos) el tesoro de nuestra conciencia, de nuestra opción y libre albedrío. Y, si a ello añadimos el imparable e inescrupuloso bombardeo de noticias, recomendaciones y llamados oficiales por la vía de Discursos, Informes, Decretos y Reformas, apenas nos damos cuenta de que semejante acoso -psicológico y mediático- sólo apunta a embadurnar la realidad para mitigarle el pesimismo con que la mira el común y mayoría de los mortales en nuestro país. Ni siquiera por acotaciones que se supone regulan las Leyes en la materia, podemos librarnos de la insufrible andanada de frases, convocatorias y promesas que a diestra y siniestra espetan los Institutos Políticos y sus precandidatos, ávidos de usufructuar el erario público, así sea en parcelas secundarias del Poder, pero asegurando el registro, los reflectores y, desde luego, jugosísimos sueldos y canonjías, humillantes para las percepciones de la generalidad de los electores. Los publicistas y mercadólogos de la política, incluidas las instancias electorales, desdeñan olímpicamente la memoria, la inteligencia y buen gusto de los ciudadanos, recetándoles todos los días, durante todo el día y a través de todos los Medios de Comunicación, una sarta de enunciados no sólo desechables y prescindibles por su testaruda repetición, sino carentes de lógica, de coherencia y de sensatez y respeto. Y, la verdad, ni uno solo escapa a la reprobación inmediata y definitiva. Para colmo, representan decenas de miles de millones de pesos, pagados por nuestros Impuestos, y restregados de esa tortuosa manera. Decía el Poeta tapatío Enrique González Martínez que el romero, para su viaje, mantenía “los ojos abiertos a la lejanía, atento el oído”… Y esto es muy aconsejable hoy en día para la ciudadanía, marcadamente sensible ante la situación económica tan cuesta arriba y la abismal disparidad social, sobre todo comparada con la de políticos y empresarios; ante la indignación y zozobra por la creciente inseguridad pública, que mantiene a nuestra Nación en penosos primeros lugares mundiales de secuestros, asesinatos, desapariciones, extorsiones, trata de personas, explotación sexual de menores y, como ribete del vaso: corrupción, enriquecimiento inexplicable e impunidad… Para mover a México, pues. Es por eso que, a todo el inventario de reveses morales y materiales, evidentes y palpables en el bolsillo, en la calle, en el trabajo, en los Juzgados, etcétera, lamentablemente se suma el clavo de la incredulidad, la desconfianza, la apatía, que ojalá no lleguen a la exasperación incontrolada. Porque, ¿cómo seguir creyendo en explicaciones, cifras y argumentos insostenibles por ejemplo en cuanto al caso de Ayotzinapa después de un “seguimiento” de cinco meses? ¿Qué puede inferirse de otros tantos manejos informativos gubernamentales en los ámbitos político, jurídico, legislativo, económico y social si la premisa y divisa es advertir que “vamos bien”, que “no todo es negativo”, que “resta mucho por hacer” y que “somos más fuertes que nuestros problemas”?... ¿Basta con una locuaz untada de atole para silenciar la lengua popular cada vez más vociferante e insatisfecha? Contra el viento y marea de la atosigante propaganda electoral, que se avecina aún más persistente, cabe concitar oportunamente al sentido de responsabilidad cívica y política y a razonar y discernir con prudencia, inteligencia, sagacidad y perspicacia lo que se nos ofrece a cambio del voto personal. Por otra parte, el Punto 501 del Documento de Aparecida lamenta que, “si muchas de las estructuras actuales generan pobreza, en parte se ha debido a la falta de fidelidad a sus compromisos evangélicos de muchos cristianos con especiales responsabilidades políticas, económicas y culturales”. Seguramente, además de aguzar vista y oído, habrá que aligerar el paso, antes de que nos canse el camino o nos sigan rebasando.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO Por fin, una buena noticia: afirma Secretario de Gobernación que en México ha disminuido la delincuencia:
En lo que la mayoría sí estamos de Acuerdo, es que nunca antes como Ahora, tantos se enriquecen robando:
Llena de tranquilidad Tan bella declaración: Que hoy se goza en la Nación De mayor seguridad.
Se practica ratería, Más frecuente cada vez, Con total desfachatez, Y en montos en demasía.
Gracias a los gobernantes, Los robos, las matazones, Los secuestros y extorsiones, Cada vez son menos que antes.
Pues tienen seguridad De que a ratas nada pasa, Y aun con manos en la masa, Gozan de la impunidad.
Lo malo de esto es que también cada Día son menos los que creen en las Declaraciones de quienes gobiernan:
Procuraduría del Consumidor niega Panorama económico halagüeño; los Alimentos básicos aumentaron precio:
Oírles repetir lo mismo: Paparruchas, falsedades, Embustes, medias verdades, Es causa de escepticismo.
Otro optimista también, Es de Finanzas Ministro, Pues de acuerdo a su registro, Todo está requetebién.
Tratarnos como ignorantes, E incluso cual retrasados, Ha dado esos resultados: Pocos creen en gobernantes.
Mas, su dicho para en seco, Galopante carestía, Que se sufre día con día Y confirma la Profeco.
R E F L E X I VA S ¿Sabes para lo que sirve el dolor?... Te hace más humano, más fuerte. Pbro. Adalberto González González.
Domingo 22 de febrero de 2015
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Hermanas Contemplativas de diversos Monasterios El Arzobispo de Guadalajara vivieron su Retiro Espiritual asistió al Consistorio convocado por el Papa Cardenales analizaron Reforma de la Curia Romana
Norma Angélica Trigo González
“R
enovando mi entrega”, fue el Lema del Retiro que con motivo del Año de la Vida Consagrada vivieron integrantes de la Unión de Religiosas Contemplativas durante tres días en la Casa de Espiritualidad de las Esclavas de Cristo Rey. Más de 50 Consagradas claustrales, de 12 Monasterios Contemplativos, renovaron la alegría de su entrega a Cristo y escucharon al Obispo Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Vicario Episcopal de la Vida Consagrada, quien durante la Homilía de la Misa que presidió las exhortó a vivir el amor, la alegría, la esperanza de ser Consagradas y a dejarse transformar por el Redentor.
Los cuatro Cardenales mexicanos que asistieron al Consistorio convocado por el Papa Francisco convivieron también con los Superiores y Sacerdotes alumnos, de diferentes Diócesis del país, que viven en el Pontificio Colegio Mexicano de Roma y estudian en varias Universidades italianas.
C
Redacción
uatro Cardenales mexicanos, entre ellos el Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, asistieron al Consistorio, en El Vaticano, donde se analizaron las nuevas directrices que regirán a la Curia Romana. La Reunión, que se realizó el jueves 12 y viernes 13 de febrero, fue convocada por el Papa Francisco y tuvo como objetivo informar a los Cardenales de todo el mundo sobre los avances en los trabajos para la Reforma de la Curia, los cuales se hicieron en base al Documento Pastor Bonus, publicado por el Papa Juan Pablo II el 28 de junio de 1988. Aunque no existen conclusiones definitivas, Medios de Comunicación internacionales adelantaron que estos trabajos apuntan a la fusión de varios Ministerios de la Santa Sede, con la finalidad de realizar un trabajo más eficaz y ahorrar en recursos humanos. Además de participar en la Reunión con el Santo Padre el 14 de febrero, los también llamados Príncipes de la Iglesia asistieron a la Imposición del Birrete e Investidura de los 20 nuevos purpurados, entre los que se encuentra Don Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia. Finalmente, el domingo 15 de febrero los nuevos Cardenales acompañaron al Papa Francisco en la Concelebración de la Eucaristía, en la Basílica de San Pedro. Durante su Homilía, el Obispo de Roma recordó los conceptos clave que la Iglesia propone en la Liturgia de la Palabra: la compasión de Jesús ante la marginación y su voluntad de integración. Los purpurados mexicanos que asistieron al Consistorio fueron: José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano; Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México; Javier Lozano Barragán, Presidente Emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, y el recién nombrado Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, a quien se le concedió el Título “de San Policarpo”, correspondiente a una Parroquia de Roma. Además, ellos cuatro fueron objeto de cálida recepción, al igual que varios Obispos acompañantes, en el Pontificio Colegio Mexicano de Roma, donde 120 jóvenes Sacerdotes de distintas Diócesis de nuestro país radican mientras cursan diversas Especialidades en Universidades de la Ciudad Eterna.
PARA MEDITAR Y COMPARTIR Entre los temas que se abordaron en el primer día de actividades, destacaron: “La plenitud de la Vida Consagrada depende de la plenitud de ser persona”, fundamentado en el Mensaje del Papa Francisco; en San Francisco de Sales; el Kerigma; Jacques Philip y la Antropología Filosófica de San Juan Pablo II. “La Conversión del Consagrado en las Sagradas Escrituras”, fue otro punto abordado ese día, a cargo del Maestro Especialista del Instituto Bíblico Católico, José González, y redescubrieron significado y enseñanzas de la Parábola del Hijo Pródigo, y la grandeza de la Misericordia de Dios Padre, a pesar de los pecados y los errores a lo largo de la vida per-
sonal y religiosa. También participó la Conferencista Lulú Gutiérrez. Durante el segundo día se reflexionó sobre “La vivencia del amor y la unidad evangélica en comunidad, desde el mensaje del Papa Francisco”, tomando en cuenta los objetivos que Su Santidad ha propuesto a los Consagrados en la realización de su propia vocación: primero, mirar el pasado con gratitud; segundo, asumir el presente con pasión, viviendo el Evangelio a plenitud y con espíritu de comunión, y tercero, abrazar el futuro con Esperanza. Durante los tres días que duró el Retiro, las Religiosas externaron su amor incondicional a Dios, y profundizaron sobre el perdón, la sanación, la reconciliación personal y comunitaria. En el acto de clausura, el Padre Fray Rafael Tovar, Religioso de la Orden de Frailes Menores, y Secretario Ejecutivo de la Vicaría de Vida Consagrada, les dio la Bendición con el Santísimo Sacramento y presidió la Eucaristía, concelebrada por el Padre Fray Felipe Mariscal. Las Monjas Contemplativas disfrutaron de varios momentos de dinámica fraternal entre cantos y juegos. Durante el Retiro recibieron, de manera sorpresiva, la visita de la imagen de la Virgen de Zapopan, momento en el que cada Religiosa agradeció por su historia personal, anhelos, necesidades e intenciones. Asimismo, se verificó un acto de Adoración Eucarística, que se prolongó a lo largo de varias horas.
AVISO REUNIÓN CONJUNTA La Vicaría de Pastoral recuerda, a todo el Presbiterio, que el próximo miércoles 25 de febrero se desarrollará la Reunión Conjunta para evaluación y avances en los trabajos del Proceso Pastoral, a la que están convocados, a partir de las 10.30 horas, todos los Vicarios Episcopales, así como los Coordinadores de las Comisiones y Secciones Diocesanas de Pastoral, los Representantes de la Vida Consagrada y el Equipo Base de la Vicaría. Lugar: Calle Jarauta No. 510, Sector Libertad.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES FEBRERO 2015
Domingo 22 MARZO 2015
Domingo 01 Domingo 08
Domingo 15
DECANATO/COMISIÓN
Madre Santísima de la Luz DECANATO/COMISIÓN
San Andrés La Purísima ConcepciónTetlán San Pedrito
DECANO/COORDINADOR
Pbro. Antonio Pérez Islas DECANO/COORDINADOR
Pbro. José Mario García Fernández Pbro. José Uriel Sánchez Macías
Pbro. Ángel Zepeda Guzmán Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 22 de febrero de 2015
¿Existen?
Derechos Sexuales y Reproductivos HNA. JULISA ROBLES GIL CASTELLANOS
E
l 1º de septiembre de 2014 fue un día esperanzador para niños, niñas y adolescentes, ya que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, durante el evento “México sin trabajo infantil”, informó que presentaría ante la Cámara de Senadores, como Iniciativa de trámite preferente, el Proyecto de Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en la que se impondrían obligaciones a las Autoridades Federales, Estatales y Municipales para homologar la protección de los menores, y se regularían con profundidad sus derechos.
¿QUÉ PROPUSO? La Nota que mostró la Página del Gobierno de la República sobre el Proyecto de Ley informó que la Iniciativa comprendía tres vertientes: 1. Definir objetivos, estrategias y políticas para atender y proteger a los menores de edad. 2. Establecer mecanismos para asegurar que los derechos de todos los niños fuesen respetados en todo momento. 3. Prever medidas para que nuestros niños y adolescentes crezcan en entornos libres de violencia. LA LETRA CHIQUITA La Diputada Federal por el Partido Acción Nacional, Licenciada Carmen Lucía Pérez Camarena, expresó, a través de su Blog, que la Iniciativa original del Presidente, al ser analizada por la Cámara de Senadores, la percibieron los Legisladores con acciones sólo asistencialistas, por lo que fue modificada después de un arduo trabajo en un 80 por ciento del texto original. Ante las modificaciones propuestas, la Iniciativa reconoció, en sus Disposiciones, que las niñas, niños y adolescentes son titulares de derechos; estableció el Registro Nacional de Asistencia Social; creó la Procuraduría Federal de Protección; estatuyó la obligación de garantizar los recursos presupuestales necesarios para asegurar la operatividad de la Ley; se creó el Sistema Nacional de Protección Integral como instancia encargada de instaurar instrumentos, polí-
ticas, servicios y acciones de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y se amplió el marco de protección a niñas, niños y adolescentes migrantes, entre otros. Ahora bien, pese a que en su mayoría tales disposiciones garantizan los derechos de los niños, se observó que algunos Artículos ponían en riesgo a la niñez, debido a que podían provocar un grave daño en la integridad física, psicológica, emocional y social de las nuevas generaciones de los menores de edad, según comentó la Licenciada Norma Edith Martínez Guzmán, al ser entrevistada por el Semanario Conciencia Pública. Los Artículos ante los que se puso reserva, fueron: El Artículo 11º, que da prioridad al Estado frente al derecho de los padres y madres de familia a educar a sus hijos, poniendo en riesgo la patria potestad de los progenitores. El Artículo 50º, XI, que textualmente expresa: “Proporcionar asesoría y orientación sobre el ejercicio responsable de sus derechos sexuales y reproductivos a niñas, niños y adolescentes, así como a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia”. Este
término también aparece en Foto: Código Delicia los Artículos 56º y 58º, pese a que dichos “derechos sexuales y reproductivos” no se encuentran en ningún Tratado Internacional ni en la Legislación Mexicana. El Artículo 11º, que da la Familias de Chihuahua celebran prioridad al Estado ante los la aprobación de la Ley con las modificaciones que eliminan los padres, fue eliminado, ya que derechos sexuales. miles de mexicanos alzaron la voz, diciendo: “¡Con nuestros hijos no se Juega!”, a través de miliar, A.C. (Mexfam), que afirma, la Campaña de CitizenGo, organis- erróneamente, que los “derechos mo ciudadano que se reúne con la sexuales” son derechos de los jófinalidad de facultar e impulsar la venes. Pero, ¿qué conllevan esos preparticipación en la vida pública de sus países y en el ámbito interna- tendidos “Derechos sexuales y reproductivos”? Entre otras cosas, cional. Lo que también se discutió pos- expresó Mario Romo, Presidente teriormente fue eliminar el térmi- de Red Familia, ante Infocatólica: no “Derechos sexuales y reproduc- “En lugar de combatir el embarazo tivos”, ya que no existe en algún en adolescentes, permite el aborto, Tratado Internacional; sólo son la mutilación genital y la esteriliprincipios en algunas Organizacio- zación de los menores. Permite al nes, como la Oficina del Alto Co- Gobierno repartir anticonceptivos misionado de Derechos Humanos y preservativos a nuestros hijos para México, que expresó su apo- menores, sin nuestro consentiyo a la despenalización del aborto miento. “Un claro ejemplo de la práctica en el Estado de Guerrero, ya que buscaba garantizar los derechos de estos ‘derechos’, sería que pusexuales y reproductivos atendien- diese llegar tu hijo de 12 años con do a recomendaciones interna- su ‘novio’, de 58, con quien podría cionales. Asimismo, la Fundación hacer lo que quisiera, porque ‘es su Mexicana para la Planeación Fa- derecho’; esto es, la pedofilia sería
Domingo 22 de febrero de 2015
5
uno de esos ‘derechos’. O bien, que tu hijo, de siete años, podría realizarse una cirugía que transformase su cuerpo en mujer, sin tu consentimiento”. Así pues, aquel día soleado que amanecía para los niños mexicanos el 1º de septiembre, cuando el Primer Mandatario Peña Nieto lanzaba la Iniciativa, se vio oscurecido con un eclipse, que se prolongó hasta que los malhadados “derechos” fueron eliminados plenamente de la Ley. NO A LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS “El futuro de los niños y adolescentes mexicanos está en peligro. Hoy, es necesario vivir realmente la democracia y, por lo tanto, hay que alzar la voz y hacer valer los derechos en pro de la vida y la dignidad de la persona”. Éste fue el reclamo de algunas Organizaciones, como CitizenGo, Yoinfluyo. com, Infocatólica, HazteOír, El Consejo Mexicano para la Familia, la Asociación Nacional de Padres de Familia, el Comité Mexicano de Derechos Humanos, Red Familia, Protegerte es mi compromiso, entre otras, las cuales realizaron Campañas para que se eliminara de la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes ese término de “derechos sexuales y reproductivos”. Las Campañas que emprendieron estas Organizaciones, con fundamento y de manera pacífica, lograron hacer ruido ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, ya que, después de verificar un millón de llamadas telefónicas y enviar 48,000 firmas a los Diputados, éstos llevaron a cabo 18 modificaciones a la Ley, que había sido aprobada por los Senadores. Fue la Licenciada Carmen Lucía Pérez Camarena quien impulsó, durante su intervención del 23 de octubre en el Congreso, en torno a la aprobación de la Ley, las reservas hacia los Artículos que contenían los multicitados “derechos
Albergue “Mi Hogar” Guadalajara
Padres de familia se unieron en protesta a los Derechos Sexuales y Reproductivos. CitizenGo.
sexuales y reproductivos”. A ella se sumaron Diputados del Partido Revolucionario Institucional, logrando con ello una votación favorable para que se modificara el texto que los incluye, ya que es un concepto en construcción, no avalado por Tratados Internacionales. La intervención de la Diputada fue un eco de la voz de miles de mexicanos, que logró la victoria de una batalla, aunque no la guerra, ya que al ser votadas las modificaciones sugeridas por ella en la Minuta, se reenviaron a la Cámara Alta del Senado de la República para su aprobación. Si eran aceptadas, se promulgaría la Ley; si no, nuevamente regresarían a la Cámara Baja. Los cambios que se aprobaron fueron al Artículo 50º, en que quedó establecida la posibilidad de
proporcionar asesoría, información y orientación sobre salud sexual y reproductiva; término que abarca una visión desde la Salud, y que implica una mayor integralidad, sin dejar espacio a la interpretación con supuestos “derechos” que aún siguen en debate. Por otro lado, en el Artículo 58º también se eliminó el mismo concepto, y se acotó que se promoverá la educación sexual integral conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez de las niñas, niños y adolescentes, que les permita ejercer de manera informada y responsable sus derechos, consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las Leyes y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Con estas modificaciones se atien-
de al interés de proporcionar una educación integral, pero que sea acorde a su nivel de desarrollo, y cuidando en todo la dimensión de la dignidad de la niñez. De igual manera, se logró incorporar el Artículo 57º, estableciendo que quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia, tendrán derecho a participar en la educación que habrá de darse a niñas, niños y adolescentes. En otras palabras, la facultad que los padres tienen para educar a sus hijos. VICTORIA, 72 VS 6 Finalmente, el 6 de noviembre, el Pleno del Senado aprobó la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con todo y los 18 cambios introducidos por los Diputados. La votación fue de 72 Senadores a favor de la Ley con las modificaciones, frente a seis que votaron en contra, y dos abstenciones. La ciudadanía manifestó, a través de CitizenGo: “¡Hemos logrado eliminar los mal llamados derechos sexuales y reproductivos! Hemos salvaguardado la patria potestad y hemos evitado una injerencia ilegítima del Estado en nuestros hijos”. Todo ello, con el apoyo de los Senadores que atendieron las firmas y las llamadas de las diferentes Organizaciones que desde octubre hasta el 5 de noviembre no dejaron de tocar a sus puertas. México está cambiando; los mexicanos han despertado, y su voz no dejará de escucharse cuando se atente contra la dignidad de la persona. Y tú, ¿deseas unirte?
Domingo 22 de febrero de 2015
Los riesgos de la Ley General de niños, niñas y adolescentes
La educación sexual en el amor y la verdad, es responsabilidad de los padres La Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes pasó por un proceso récord, en cuanto a tiempo, en el tema de la presentación hasta la aprobación. Se logró modificar en algunos puntos, pero algo quedó en las letras chiquitas. Dulce Natalia Romero Cruz
L
os “derechos” sexuales y reproductivos de los niños y adolescentes no son reconocidos a nivel internacional. Existe por primera vez el término en el Documento que se ratificó en la Conferencia de Aprobación del Cairo en 1994, pero una gran parte de las Naciones, incluida la Santa Sede, no estuvo de acuerdo. Después se analizó que “derechos sexuales” no corresponde sólo al ámbito de la Salud en cuanto a los órganos genitales, sino además a la anticoncepción, el aborto, las cirugías para cambio de sexo, etc. Y no se aprueba. Desde entonces, se ha intentado incluir en los Tratados, pero es importante saber que no todos los Documentos de estas reuniones son vinculantes; es decir, no obliga a un país a incluirlos en la legislación.
Hablando de ‘derechos sexuales y reproductivos’, no existen en ningún Tratado Internacional que México haya firmado, y no han sido aprobados por las Asambleas de los países de la ONU, porque siempre el resultado ha sido negativo. LA REACCIÓN “La propuesta de Ley generó un malestar en la Sociedad -nos comentó la Mtra. Norma Edith Martínez Guzmán, Psicóloga con Especialidad en Bioética-, porque vemos a un grupo de Legisladores que trata de meter algo que ni siquiera existe como tal ni es obligatorio. Querían hacer del aborto un derecho, y es algo absurdo porque el derecho es a la vida, y el aborto nos hace pensar que hay cierta categoría de seres humanos que no pueden ser reconocidos como personas. Existen otros derechos inventados, como el derecho al placer, que no puede ser aprobado
porque es algo que no puede ser garantizado. “Por si no fuera suficiente, se trataba de meter este tema a niños y adolescentes, quienes tomarían decisiones ‘en el ejercicio de su sexualidad’, incluso al quedar ellas embarazadas, a decidir si querían o no tener al bebé. Pero, además, quedaban al aire muchos riesgos como el abuso sexual, porque al decidir sobre su sexualidad pueden practicarla con quien quieran, con alguien de su edad o con otra persona mucho mayor, y este tipo de casos se da en muchas ocasiones a través de la manipulación y abre la puerta a la pederastia”. Y esto es toda una contradicción porque el adolescente, legalmente, no puede votar, ni siquiera puede casarse sin el consentimiento de sus padres. Y en Jalisco lo que más se peleaba era que el Estado pasara por encima de los padres, sobre el derecho que tienen de educar a sus hijos.
Domingo 22 de febrero de 2015
7 LAS MODIFICACIONES “En nuestro Congreso hay presión muy fuerte, a nivel internacional, desde la ONU y desde otras Agencias, para que el Gobierno tome decisiones sobre eliminar la participación de los padres de familia en la educación de los hijos y favorecer que los niños entren en una mentalidad de liberalidad sexual y de desprecio a la vida. “Cuando uno se mete de fondo a ver quiénes están asesorando estas decisiones, nos damos cuenta de que son Grupos que tienen qué ver con intereses económicos muy fuertes en cuestión de anticoncepción y aborto, porque cuando un país está a favor de la vida, inmediatamente las Agencias de la ONU, que nada tienen qué ver con las Naciones que la conforman, presionan para que todo cambie. Y lo más triste es que nuestro Gobierno es muy ignorante y las Agencias lo presionan diciendo que está obligado a aceptarlo, y lo cree, y termina aprobando cosas que tienen un trasfondo económico, político y de poder”. ASÍ QUEDÓ, PERO… 1. Se retiró el término “derechos sexuales y reproductivos”. 2. En el Artículo 57º se asienta que quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda o custodia tendrán derecho a intervenir en la educación que habrá de darse a niños y adolescentes. 3. Se habla de promover la educación sexual integral… pero se le agregó: “conforme a su edad, al desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez”. *Aunque se hace énfasis en la salud sexual y reproductiva, algo que todavía es nocivo porque el tema de salud del niño y del adolescente tiene que ser un tema de salud integral. *Artículo 50º. Dice que el Estado debe asegurarse de proporcionar métodos anticonceptivos para prevenir embarazos, pero no aclara si pueden darse con la autorización o no de los progenitores. También se habla de que los niños y adolescentes tienen libertad de creencia, de conciencia, de cultura, y eso es muy delicado porque necesitan que los estén guiando, que les digan lo que les sirve y lo que no, y eso sólo se lo dan los padres. Finalmente, el tema de derechos sexuales se elimina, pero en la Exposición de motivos queda presente, lo cual preocupa, porque si hay un pleito ante un Juez, aunque no queda explícito en la legislación, ellos sí recurren a la Exposición de motivos para tratar de entender “el espíritu del Legislador”.
SE INSISTE EN UNA SOLUCIÓN FALLIDA “Es grave porque querer resolver el tema del embarazo adolescente con la anticoncepción nunca ha funcionado, puesto que se promueve desde la década de los 70’s. En 2014 hubo 500 mil embarazos en mujeres adolescentes; de entre ellas, 10 mil tienen entre 10 y 12 años de edad”. El mensaje por parte del Gobierno actual dice que, ‘si se te antoja, hazlo; sólo cuídate’. “En La Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente, que otra vez es una aberración, la Campaña dice: ‘Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro’, pero nunca habla de hacer conciencia, de tomar buenas decisiones. El ‘hazlo seguro’ es la gran mentira que le venden a los jóvenes, porque cuando un chavo compra la idea de que usando anticonceptivos no va a embarazarse, ya cayó en una trampa. Lo que verdaderamente deben saber es que siempre que tengan relaciones sexuales tienen la posibilidad de concebir un precioso bebé o contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual, además de que lo otro que puede ocurrir es que se les rompa el corazón, porque involucrarse de manera sexual con otra persona es algo que envuelve toda la vida, no sólo el cuerpo. “Los jóvenes creen lo que les dice el Gobierno y comienzan a
usar pastillas, condón o la píldora del día siguiente, que no es más que una bomba hormonal que destroza el cuerpo de las niñas. Los chavos, como se sienten ‘seguros’, se exponen más, por lo que en vez de tener una relación sexual, tienen 10 y terminan embarazándose aún más rápido que cuando no se sentían seguros, porque, por inseguridad, mejor no se procuraba la relación. Es un comportamiento comprobado, la sobreexposición al riesgo. Estas Campañas y Leyes vienen a darles a los adolescentes más problemas, en lugar de ofrecerles soluciones”.
personas que van a llegar a estos puestos donde se toman las decisiones importantes y trascendentes del país, qué hay detrás de sus propuestas, investigarlos para saber si lo que han hecho es bueno o nocivo para nuestra vida cristiana”. -Darles herramientas: Si una adolescente tiene que recurrir a la anticoncepción, muy probablemente es porque no se ha hablado con ella y no se le ha hecho saber qué implica, además de los riesgos de tener una vida sexual a su edad. “Darles herramientas significa educarlos en su inteligencia, en su voluntad y en su corazón, y esto no lo contemplan los programas del Gobierno para la prevención del embarazo”. Por todos estos argumentos, y más, que nos ha dado la Mtra. Edith Martínez, es por lo que se considera que todas las políticas gubernamentales no han funcionado, porque no se pretende educar a los niños, sino que su solución ha sido darles falsas “salidas”, que tienen de fondo intereses económicos y políticos. Si queremos detener el embarazo adolescente, si queremos familias sólidas y felices, tenemos que trabajar en una educación sexual desde casa, desde la familia y desde los primeros años de vida, que forme su inteligencia con verdad (de acuerdo a la edad) y amor.
LA SOLUCIÓN Tal situación, y muchas más que vivimos actualmente, exigen que los padres de familia tomen en serio su papel. Tienen obligaciones, como también el derecho de educar a sus hijos, pero implica tres cosas: amarlos, protegerlos y darles herramientas. -Amarlos: No sólo es quererlos mucho, sino acompañarlos permanentemente y guiarlos; estar al pendiente de lo que hacen en la escuela, de cómo se sienten. -Protegerlos: de todas las amenazas externas, no únicamente de que se enfermen físicamente. Explicó la Psicóloga: “Además, conocer, ahora que estamos en tiempo de Elecciones, quiénes son todas esas Mtra. Norma Edith Martínez Guzmán, Psicóloga, con Especialidades en Bioética y Sexualidad Humana; con Maestría en Ciencias de la Familia. Directora de INTEGRA, Instituto de Formación Humana, y de Protegerte es mi compromiso. Es Consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y del Instituto Nacional de las Mujeres.
Un Documento que ofrece claves a los padres de familia para educar a sus hijos en la sexualidad de acuerdo a su edad y al Plan de Dios, del Consejo Pontificio para la Familia: “Sexualidad humana: verdad y significado”, puede consultarse en: www.vatican.va; O puede descargarse de: www.sontushijos.org/consultas/materiales/ retamatch01.pdf
8
Domingo 22 de febrero de 2015
Especial x
Cuidados Paliativos Pediátricos
En defensa de la vida, acompañamiento hasta la muerte La Sociedad tiene la obligación irrenunciable de proteger a las niñas, los niños y los adolescentes para procurar su desarrollo integral, la defensa de su vida y su seguridad; sin embargo, cuando se trata de niños enfermos, éstos no parecen ser prioridad. Sonia Gabriela Ceja Ramírez
L
os cuidados paliativos pediátricos son “cuidados activos totales del cuerpo, la mente y el espíritu. Comienzan cuando se diagnostica una enfermedad crónica amenazante para la vida, y continúan independientemente de si el niño recibe o no tratamiento para la propia enfermedad”, estipula la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los cuidados paliativos pediátricos son únicos y específicos; requieren habilidades, organización y recursos diferentes a los de los adultos, además de brindar apoyo a la familia, mejorando la calidad de vida del niño. Y es que cuando la Ciencia ya no da una respuesta positiva ante la enfermedad, quedan únicamente el dolor y el sufrimiento por atender, y son los padres, en el hogar, quienes tienen qué ver, solos, por el cuidado del hijo incurable. Para que esto sea posible, se requiere una respuesta coordinada entre el Sector Salud y la Sociedad. LOS NIÑOS, PUNTO Y APARTE En octubre de 2014, 13 años después de que se aprobara la Ley para los Cuidados Paliativos, el Diputado Elías Octavio Íñiguez Mejía, Presidente de la Comisión Legislativa de Salud en el Congreso de Jalisco, presentó una Propuesta de Reforma al Artículo 6º de la Ley Estatal de Salud, tratando de que existiese un Apartado para proteger concretamente a los lactantes, a los niños y los adolescentes, ya que la Ley no distingue a estos sectores de la población, que requieren una atención prioritaria. En la Iniciativa presentada por el Diputado Íñiguez se incluyó, pues, un Apartado especial para los niños, haciendo la especificación de que el cuidado paliativo pediátrico tiene unas características particulares. Actualmente, la Iniciativa está siendo revisada por las Comisiones, pero incluso algunos de quie-
nes la examinan consideran que es innecesario especificar particularmente, ya que dentro del grupo de los ‘pacientes’ se considera que tienen cabida los niños. “Si esto no se reforma, quedarán muchos vacíos”, señaló la Psicóloga y Tanatóloga Fabiola Montoya Martín del Campo, activista, desde hace 23 años, de los Derechos del Niño Enfermo. SE TRATA DE ERRADICAR EL SUFRIMIENTO “Hoy en día existe gran deficiencia en el manejo del dolor pediátrico para niños que sufren enfermedades degenerativas sin posibilidades de cura. No hay dosificación de medicamentos para niños; no se estimula a los Médicos para que se especialicen en cuidados paliativos pediátricos, porque cuando se trata de un niño se le apuesta siempre a la cura porque no nos gusta la idea de que un niño pueda morir, y se trabaja únicamente en buscar tratamientos curativos, descuidando a quienes ya no tienen esa opción. “Hay muchos padecimientos que no necesariamente son de niños
con enfermedades terminales, pero que, si tienen una condición de vida limitada, bien sea por su enfermedad, por alguna lesión o por un daño congénito, no van a llegar a la edad adulta y necesitan el cuidado paliativo; es decir, necesitan manejo del dolor, apoyo psicológico y espiritual; el soporte social. “Por ejemplo, un niño que ha sido quemado y que tendrá qué pasar por procedimientos muy dolorosos y que quedará con secuelas de por vida. Otros ejemplos: los niños con fibrosis quística, los niños con distrofia muscular, los niños con diabetes para la cual no hay cura, y que también es una
enfermedad progresiva y puede derivarse en convertirlos en niños nefrópatas. “En el caso de México, debemos agregar al niño secuelado por el maltrato. Tenemos casos de niños que han sufrido violación y que presentan secuelas en diversos órganos de su cuerpo. Se trata, en ocasiones, de un asunto moral, y para los cuales no es suficiente la atención médica”. FALTA SENSIBILIZAR A QUIENES TIENEN EL PODER “Importante es que el resto de los Diputados que integran esta Comisión de Salud se sensibilice y no
Especial
deseche este Apartado que se refiere específicamente a los niños, lactantes y adolescentes. Para la Ley de Cuidados Paliativos existe un Reglamento a nivel federal y en él se especifica que tanto en el caso de los niños como de las personas vulnerables incapaces de tomar decisiones, la responsabilidad recae en los padres o tutores. “En el Reglamento hay una serie de especificaciones para los pacientes adultos, pero en lo que se refiere a los niños, nada”. El estar con un enfermo, el acompañar su despedida de la vida con un Equipo solidario, con Médicos, Psicólogos y el acompañamiento espiritual, de alguna manera va transformando al individuo, convirtiéndolo en un mejor
ciudadano y, además, en un mejor cristiano, siguiendo el Mandamiento de amar al prójimo como a sí mismo”. Dentro del Sector Salud existen muchas personas interesadas en el tema de los cuidados paliativos. No obstante, falta alcanzar a quienes tienen el poder de tomar decisiones al respecto. “Respecto a los niños, la omisión de éstos en la Ley de Cuidados Paliativos es también una forma de maltrato. El omitir estos cuidados nos involucra en un problema ético. Si existen las medidas para evitar la tortura del dolor de una enfermedad terminal o el dolor de un procedimiento, y no se hace, yo me pregunto si esto no será equiparable a que torturemos al niño".
JALISCO NO ESTÁ DEL TODO MAL La Especialista señaló que Jalisco es puntual en cuanto a los cuidados paliativos. “Hay gente muy activa e instituciones muy valiosas en Asistencia Social que le han dado fuerza. De todos modos, falta que quienes encabezan las instituciones se comprometan más con este tema. Pero, en cuanto al ángulo positivo, nuestro Estado es uno de los que más trabaja en tal sentido. “Lo ideal sería que Jalisco contara con una Unidad Pública de Cuidados Paliativos, así como con un Equipo especializado e integral que tenga una formación seria. Esta Unidad debería incluso contar con un Call center, al que los familiares del paciente pudieran comunicarse en caso de una emergencia en casa. “Como Sociedad, no debemos temer el tema de la muerte e informarnos sobre los cuidados paliativos que involucran un derecho humano, que es a no tener dolor. Es otra manera de hacer democracia, de hacer ciudadanía”, finalizó la entrevistada.
Domingo 22 de febrero de 2015
9
NIÑOS QUE REQUIEREN CUIDADOS PALIATIVOS: 1. Cáncer, fallo orgánico del corazón, hígado o riñón. 2. Fibrosis quística, VIH/SIDA, anomalías cardiovasculares, prematuridad extrema. 3. Trastornos neuromusculares o neurodegenerativos, trastornos metabólicos, diabetes. 4. Parálisis cerebral, malformaciones congénitas. 5. Quemados, incurables, secuelados por maltrato físico.
LAS VOCES DEL DOLOR •O. Es un niño de 12 años, paciente en un hospital pediátrico; procede de un Estado vecino a Jalisco, y el motivo de su internamiento fue la violación, con un palo, realizada por un Policía de su localidad. La cruel agresión no lo mató, pero le dejó afectación a intestino, páncreas, hígado y riñón, con consecuencias severas. Se espera un desarrollo, con fuerte trauma psicológico y moral para él y su familia, con deterioros físicos, síntomas y dolor, de por vida. •C. Es un niño de 4 años. Visitando a su abuela, ingirió cloro comprado a granel y depositado en un envase vacío de refresco. Los adultos, al darse cuenta del evento, y en un intento de salvarlo, lo hicieron vomitar, causando gravedad a las ya de por sí severas quemaduras en su esófago. El tratamiento para su recuperación -entre otras cosas- implica un desvío de la conducción de la saliva, con consecuencias negativas a su imagen, sea a la vista o por el mal olor que despide. Además, su proceso será prolongado, hasta finalizar su crecimiento. Se espera un desarrollo con trauma psicológico, físicamente disminuido, con síntomas y dolor, hasta el fin del tratamiento. •H. Es un niño de 8 años. A los 3 años comenzó con dificultades para deambular. Después de un largo recorrido por diversos Especialistas, fue diagnosticado con Distrofia Muscular de Duchenne, padecimiento que provoca invalidez, deficiencias cardíacas, respiratorias, digestivas, y para el cual no existe tratamiento curativo. Reporta como su mayor temor el asfixiarse. Es un pequeño de condición de vida limitada, pues el deterioro de sus órganos le impedirá llegar a la edad adulta. Se espera un desarrollo físicamente disminuido, con dolor, síntomas físicos y emocionales desagradables. •R. Es una adolescente de 13 años. Desde los 6 practicaba Baile Regional, pero su rodilla comenzó a crecer de manera desmedida, causándole dolores insoportables. Cuando recibió su diagnóstico de cáncer, creyó que moriría; sin embargo, fue informada de que amputar su pierna y un posterior tratamiento podrían salvarla. Y, aunque la noticia rompió con sus deseos de ser Bailarina profesional, aceptó, desesperada por el dolor. Grande fue su desilusión cuando, después de la cirugía, el dolor por el “miembro fantasma” continuaba. Aunque existen posibilidades de cura, se espera un tratamiento agresivo, con dolores, síntomas físicos y emocionales desagradables. •L. Era una adolescente de 15 años. A los 10, sufrió abuso sexual de su padre, mientras una madre cómplice silenció el hecho. A los 12 fue diagnosticada con osteosarcoma; su pierna izquierda fue amputada; sufría por dolor del miembro fantasma de manera continua, y a pesar del tratamiento curativo y remisiones, el cáncer hizo metástasis a pulmón. Padeció síntomas físicos, emocionales y morales intensos; antes de morir, no podía perdonar a sus padres.
10
Domingo 22 de febrero de 2015
Un rigor no difícil de cumplir
CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA
El Ayuno en la Cuaresma
Foto: DIF Tlaquepaque
Lo más recomendable en la Palabra de Dios para agradarle en la Cuaresma, prepararnos a los Misterios de la Salvación y expiar nuestras faltas, es el ejercicio de la caridad sincera hacia el prójimo. Eso también implica, además de generosidad, mortificación.
C
omienza el Tiempo de Cuaresma, un lapso de preparación para la Pascua, en el que celebramos los culminantes Misterios de nuestra Salvación: la Muerte y Resurrección de Cristo Nuestro Señor, con los cuales vence, el que cree, a sus enemigos irreconciliables: el pecado y la muerte. La tarea principal de la Cuaresma es la conversión a Dios, escuchando su Palabra, practicando la moderación y el Ayuno; pero, sobre todo, llevando a cabo obras de caridad.
PRIORIDADES A ENTENDER En lo que se refiere al Ayuno y la mortificación corporal, la Iglesia no hace demasiado énfasis. Más bien, exige poco: apenas dos Ayunos con abstinencia, el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, además de las vigilias (no comer carne) de todos los Viernes de la Cuaresma. En ello, se sigue fielmente a Cristo, quien consideró más importante escuchar su Palabra para
convertirse, que el ayuno corporal, según respuesta a quienes preguntaron por qué sus discípulos no ayunaban como los discípulos de los fariseos, a lo cual Juan el Bautista contestó: “¿Cómo van a ayunar mientras está con ellos el Esposo?” (Cf Mc. 2, 18-22). Los Profetas de Israel insistieron más en abstenerse de vicios y de injusticias que en las penitencias corporales y los ayunos; el Profeta Isaías, por ejemplo, reprueba acremente a aquéllos que el día en que ayunan hacen negocios ilícitos, explotan a los trabajadores o riñen y maltratan al prójimo. De parte de Dios, les reconviene: “El ayuno que Yo quiero, dice el Señor, es que rompas las cadenas injustas y quites los yugos opresores… que compartas tu pan con el hambriento y abras tu casa al pobre sin techo; que vistas al desnudo y no des la espalda a tu prójimo. Entonces brillará tu luz como la aurora, y cicatrizarán de prisa tus heridas” (Is. 58, 1-8).
UNA MANO A LOS NECESITADOS Desde los orígenes de la Iglesia, el Ayuno de los cristianos se relacionó siempre con la ayuda a los pobres, pues consistía en privarse de gastar y en ahorrar para dar de comer a los que casi a diario ayunan; se tenía presente, en esto, el “Mandamiento principal”, que no es ayunar, sino amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos. Ahora bien, socorrer al pobre en sus necesidades es amarlo de verdad; lo demás son meras palabras. No debemos olvidar que Dios toma, como hecho a Sí mismo, lo que hacemos a nuestro prójimo, y por eso perdona generosamente a los que comparten sus bienes con los necesitados. La limosna borra la muchedumbre de los pecados, y si socorres al huérfano y a la viuda, aunque tus pecados sean rojos como la grana, quedarán blancos como la nieve (Cf Is. 1, 18). Es realmente muy poca la mortificación corporal y el Ayuno que
la Iglesia nos impone como obligación en la Cuaresma; sin embargo, algunos le dan la vuelta total y hacen de la Cuaresma el tiempo de disfrutar comiendo pescados y mariscos caros, y hacen de la Semana Santa el tiempo de gozar de placenteras vacaciones, creyendo que con esto se irán al Cielo. La Iglesia nos recomienda moderación en comidas, bebidas y diversiones durante la Cuaresma para fortalecer la voluntad mediante el dominio de uno mismo, y para ahorrar gastos que han de ser destinados a socorrer a los pobres en sus necesidades. Lo que en verdad ayuda a la conversión y a acercarse al Dios de la Salvación es el amor al prójimo, concretado en la limosna y la fraterna ayuda; en el dejar de robar, de explotar al prójimo, de maltratar al débil y de aprovecharse del ignorante para despojarlo. ¡No hay que olvidar que en el pobre está Cristo, que nos ha de juzgar!
IGLESIA EN LA NACIÓN
Domingo 22 de febrero de 2015
11
Nuevo Obispo de Apatzingán
Una Liturgia de clamor de paz TEXTO Y FOTO: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
P
ara llegar a Apatzingán de la Constitución, Estado de Michoacán, se puede ir uno quebrando la sierra bella y exuberante de paisajes; trepar cumbres para poder tocar las gotas de agua todavía gordas; bordear las montañas por caminos y parajes llenos de pequeñas comunidades de trabajo y sencillez, e incluso recorriendo la Costa para subir al Altiplano... Colima, Tecomán, Aguililla. Por cualquier lado, ir hacia allá constituye toda una aventura, pues va uno recogiendo trozos de historia que dan razón de su identidad secular, no obstante los problemas del presente. La Historia nos explica el porqué de Apatzingán de la Constitución... “Motivados por las profundas desigualdades sociales y económicas de la sociedad colonial, los Constituyentes trataron de organizar al país, darle Leyes justas y eficaces. Así nació, el 22 de octubre de 1814, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como la Constitución de Apatzingán, que fue el primer texto constitucional escrito en México.
El jueves 12 de febrero, en esta Diócesis, de la Provincia Eclesiástica de Don Vasco, fue consagrado su IV Obispo, Cristóbal Ascencio García, un Especialista en Derecho Canónico y Jurisprudencia, que no parece utilizar las Leyes para someter, sino para explicar el sentido del servicio y de la Pastoral para sus gentes. Dicha Región de “Tierra Caliente”, camino a la Costa, fue creada como Diócesis y tuvo su primer Obispo en 1962, en la persona de Don Victorino Álvarez Tena. El primer Obispo de toda esta bella región “michihuacán”, que significa “lugar de pescadores”, de las raíces náhuatl, fue el ahora Siervo de Dios, Don Vasco de Quiroga, de quien el próximo 14 de marzo se celebrará el 450º Aniversario de su Muerte, y en feliz coincidencia, su sucesor, Monseñor Alberto Suárez Inda, en estos días, ha venido a ser el primer Cardenal de esta Comarca. En los cruceros de la Catedral, donde se inició la Celebración de la Consagración de Don Cristóbal
Flanqueado a su derecha por el Nuncio Apostólico Christophe Pierre, y por uno de los Obispos co-consagrantes, Felipe Salazar, al centro aparece el recién consagrado Obispo de Apatzingán, Cristóbal Ascencio García, del Clero de San Juan de los Lagos.
como nuevo Obispo, se leían dos grandes lonas, ilustradas con sendas oraciones para rogar por la paz, ansiada por las gentes de este terruño, y quebrantada por algunas malnacidas ambiciones. Presentes para atestiguar el acontecimiento, el Nuncio Apostólico, el Arzobispo francés Christophe Pierre, 24 Obispos más, y un centenar de Sacerdotes; 70 del Clero local, y el resto, de Diócesis cercanas, sobre todo de San Juan de los Lagos, lugar de origen del flamante Pastor. REALIDADES Y ESPERANZAS Las noticias recientes de aquella región hablan de violencia e inseguridad, pero también están hartos ahí del olvido, porque el modelo de convivencia que creó Don Vasco ha quedado hoy enterrado por muchos malos gobernantes. No era sólo lo económico, “sino la búsqueda de una economía al servicio de una vida más digna, más interesante y más creadora... por lo que se dio la vocación de producir artesanías admirables con microempresas en una ciudad pequeña, con aire limpio, en contacto con la Naturaleza, como una forma de vida y convivencia mucho más valiosa que los pesos y centavos por tales
actividades pudiesen generar...” La Ceremonia de Consagración revistió una solemnidad inusual, un encanto que sorprendió a los entendidos y a los sencillos. El Canto del Veni Creator, la presentación del candidato, las Letanías de Todos los Santos, poseen un misticismo singular que provoca devoción, asombro y conductas de una dimensión diferente. La presentación de la Bula o Letras Apostólicas tiene un golpe de dignidad e infunde una certeza de otra dimensión para toda la asamblea. Hay tareas muy puntuales que se le recomiendan al nuevo Prelado desde la Homilía: “Promover los valores para que la Fe no se oscurezca ni se doblegue la Esperanza”. La Diócesis tiene sus retos particulares... “Estas tierras michoacanas tienen una labor muy fuerte en el proceso de aprendizaje del amor, a pesar de los desencuentros en una Sociedad que sufre y la violencia que quiere imponerse a toda costa”. Hoy se anhela la paz como se quiere el aire para respirar y sobrevivir. El Pastor escogió para su Escudo episcopal las palabras de Jesús que nos recuerdan este don precioso y esta necesidad urgente en muchos ámbitos del país, y en particular en
esta Región: “Mi paz les doy...” La Bendición del nuevo Obispo a la asamblea presente se desarrolló de un modo singular, en cercanía, para mirar de cerca, cara a cara a los presentes, recorriendo los pasillos. Es una Bendición que se palpa en los rostros, en el aire que se respira, que se disfruta con sonrisas, con cantos de la asamblea, con fotografías del momento, con apretones de mano, con besos sencillos, humildes y amorosos de la gente que empieza a conocer a su líder religioso. PETICIÓN UNÍVOCA Entre las mantas que adornaban esta Catedral crecida hacia el cielo -en la Tierra Caliente estas construcciones son un respiro para las multitudes- hay una frase que asombra y marca un sentido muy particular de sus necesidades: “Al Obispo puede faltarle la Mitra, el Báculo y la Catedral, pero no su Seminario”. Aquí se fincan todas las esperanzas para la Nueva Evangelización. Toda la Celebración reiteró alusiones sentidas por la paz, por ser escasa en estas partes: Cristo, Príncipe de la Paz; Jesús nuestra Paz... cuando la Liturgia da lugar a la invitación a darse la paz, en toda la asamblea se subraya esta necesidad y urgencia. Ya consagrado, el nuevo Obispo se ha convertido en un vecino importante y un Pastor preocupado por su pueblo. En la Homilía de la Misa de Consagración lo dejó muy claro: “Dios quiere que sea Pastor, padre, hermano, amigo, servidor, maestro y sacramento de caridad en este pueblo”. Todo finalizó con música regional de bandas populares y el colorido de la gente, la presencia de representantes de las comunidades locales y la atención para los venidos de fuera; el Seminario fue el anfitrión que ofreció el ágape fraterno, también al estilo purépecha. BIOGRAFÍA Monseñor Cristóbal Ascencio García, IV Obispo de Apatzingán, nació el 25 de marzo de 1955 en Josefino de Allende, Municipio de Jesús María, Jalisco, en una familia de 13 hermanos. Sus estudios del Seminario los hizo en la Diócesis de San Juan de los Lagos. Tiene Licenciatura en Derecho Canónico y Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue Vicario Parroquial, Párroco en distintas comunidades, Formador y Rector del Seminario por muchos años. El 17 de noviembre de 2014 el Papa Francisco lo nombró Obispo de Apatzingán.
12
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 22 de febrero de 2015
Domingo 22 de febrero de 2015
IGLESIA EN LA SEMANA
13
Gran fervor y devoción
Honran a Santo Toribio Romo en Parques de Santa María NORMA ANGÉLICA TRIGO GONZÁLEZ
C
on alegría y gratitud por el legado que dejó, aunado a las cientos de historias de Fe, sanación y milagros atribuidos a su mediación, el miércoles 25 de febrero se conmemorará a Santo Toribio Romo González, canonizado por el Papa Juan Pablo II en el año 2000. La Parroquia donde se le venera, ubicada en Parques de Santa María, del Municipio de San Pedro Tlaquepaque, a cargo del señor Cura Gerardo Tovar Monraz y del Padre Vicario, Jorge Armando Salazar Pérez, inició las Festividades desde el jueves19 de febrero. El Programa de Festejos incluye Misas y Peregrinaciones de diversas comunidades y diferentes celebrantes. El 19, por ejemplo, ofició el señor Cura José Trinidad Velasco Molina, y peregrinó el Grupo de Ministros Extraordinarios de la Comunión, teniendo como Tema “La Vida Consagrada”. El 20, presidió la Eucaristía el señor Cura Juan Pedro Oriol, y la Peregrinación, a cargo de los Grupos de Renovación y de Jóvenes, con el Tema: “Vida Religiosa”. Para el sábado 21, al filo del medio día, se programaron Primeras Comuniones, presididas por el señor Cura Gerardo Tovar; y por la tarde, una Ceremonia Colectiva de Matrimonios. La Misa nocturna, por el señor Cura Andrés Álvarez Meléndrez, y la Peregrinación, de la Comunidad de La Vega y Agua Caliente; Tema: “Vocación a la Vida Religiosa”. Este domingo 22 se oficiará la Misa de Unción de Enfermos a las 12 del día, y.por la noche oficiará el
Santo Sacrificio el Presbítero José Carmen Toriz Rentería, Formador y Director Espiritual en el Seminario Mayor. Habrá kermés todo el día, y un evento cultural nocturno. El lunes 23 de febrero presidirá la Misa de 7.30 p.m. el señor Cura Martín Gómez Rodríguez, y peregrinarán las Comunidades de Santa María Tequepexpan y el Barrio de Guadalupe; Tema: “Vida Comunitaria”, mientras que el martes 24 celebrará la Eucaristía el señor Cura Ramón Pastrana Ramírez, peregrinando el Grupo de Matrimonios y Coros; Tema: “¿Qué es el Religioso y qué es el Sacerdote Diocesano?” Finalmente, el miércoles 25, fecha conmemorativa del Martirio del Santo Sacerdote, a las 6 de la tarde se hará un recorrido por todo el ámbito parroquial con la imagen del Santo, peregrinando niños del Catecismo, Jóvenes de Renovación, Catequistas, Ministros Extraordinarios, Caballeros de Colón, Matrimonios, Escuela de la Fe, así como las Comunidades de Haciendas de San José, Arroyo Seco y Parques del Bosque. A las 7:30 de la noche se celebrará la Misa de Función, que se dignará presidir el señor Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, quien administrará el Sacramento de la Confirmación. Los festejos culminarán con la quema del castillo y fuegos artificiales, así como música en vivo. INVITACIÓN ABIERTA La Comunidad de Santo Toribo Romo convida a los fieles en general a que participen en las diversas actividades preparadas en esta Parroquia, así como para que conozcan y veneren a este Santo, nacido
el 16 de abril de 1900 en Santa Ana de Guadalupe, Municipio de Jalostotitlán, Jalisco, y quien entregó su vida por Cristo Jesús el 25 de febrero de 1928, a pocos años de haber sido ordenado Sacerdote, en 1922. Su primer destino fue Sayula; después, Tuxpan, Yahualica, Cuquío y Tequila. Su labor pastoral estuvo enfocada principalmente a la Catequesis y a preparar Primeras Comuniones colectivas, realizando también obra apostólica entre los obreros. Fue ferviente propagador de la devoción al Santísimo por medio de las "Cruzadas Eucarísticas". La persecución le obligó a vivir una vida de nómada, junto con su Párroco, Justino Orona Madrigal, pero sin dejar de ejercer su ministerio desde una finca abandonada a mitad de una barranca cercana a Tequila. En la madrugada del 25 de febrero de 1928, un pelotón de soldados y agraristas irrumpió en la habitación del Padre. Al reconocerlo, lo acribillaron en medio de insultos; lo despojaron de su vestimenta y condujeron el cadáver a Tequila, donde lo arrojaron frente a la Presidencia Municipal. Después de 20 años, sus restos regresaron a su pueblo natal y fueron colocados en una Capilla construida anteriormente por él.
Con el señor Cura Gerardo Tovar Monraz a la cabeza, la Parroquia de Santo Toribio Romo González celebra en estos días sus Fiestas Patronales.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 22 de febrero de 2015
Papa Francisco:
Tener hermanos es una experiencia impagable e insustituible CIUDAD DEL VATICANO- “Tener a un hermano, una hermana que te quiere, es una experiencia fuerte, impagable, insustituible”, remarcó el Santo Padre en la mañana del miércoles durante la Audiencia General, y recordó que los cristianos “van al encuentro de los pobres y débiles, no para obedecer un programa ideológico, sino porque la palabra y el ejemplo del Señor nos dice que todos somos hermanos”. Después de hablar sobre la madre, el padre y los hijos, el Romano Pontífice aprovechó para explicar la importancia que tienen los hermanos en la Familia y en la Sociedad. “La hermandad es bella. Jesucristo ha llevado a su plenitud también esta experiencia humana de ser hermanos y hermanas, asumiéndola en el amor trinitario y potenciándola de tal manera que vaya mucho más allá de los lazos del parentesco y pueda superar todos los muros de la extrañeza”, señaló. Cuando la relación entre los hermanos se arruina, “se abre el camino a experiencias dolorosas de conflicto, de traición, de odio”, como ocurrió en el caso de Caín y Abel. “La pregunta de Dios a Caín: '¿Dónde está tu hermano?', no cesa de resonar a lo largo de la Historia”, reconoció. La relación de fraternidad que se forma en la Familia entre los hijos “se produce en un clima de educación en la apertura a los otros; es la gran escuela de libertad y de paz”. Y, “quizás, no siempre somos conscientes, pero ¡es la propia Familia la que introduce la fraternidad en el mundo!” En esta experiencia, “nutrida de los afectos y de la educación familiar”, la fraternidad “se irradia como una promesa sobre toda la Sociedad y sobre las relaciones entre los pueblos”. De esta manera, “la Bendición que Dios, en Jesucristo, derrama sobre estos lazos de fraternidad, lo dilata de una manera inimaginable, haciéndolo capaz de traspasar toda diferencia entre naciones, de lengua, de culturas e incluso de religiones”. En este sentido, “la fraternidad en la Familia resplandece de modo especial cuando vemos el cuidado, la paciencia, el afecto con el que se rodea al hermanito y la hermanita más débil, enfermo, o que tiene alguna dificultad”, refirió el Obispo de Roma. Y “del mismo modo sucede para la fraternidad cristiana. Los más pequeños, los más pobres deben enternecernos: tienen el 'derecho' de tomarnos el alma y el corazón”. Después de realizar los saludos en diferentes idiomas, Su Santidad habló sobre el Tiempo de Cuaresma, que comenzó este miércoles. “Es un tiempo favorable para intensificar su vida espiritual: que la práctica del Ayuno les sea de ayuda, queridos jóvenes, para obtener el dominio de ustedes mismos; que la oración sea, para ustedes, queridos enfermos, el medio para confiar a Dios sus sufrimientos y sentir su presencia amorosa, y que las obras de misericordia los ayuden, queridos esposos, a vivir vuestra existencia conyugal abriéndola a la necesidad de los hermanos” (ACI/EWTN Noticias).
166/15. Recién nacido presenta Hidrocefalia y solicita tu apoyo económico por la cantidad de $2,640.00 para adquirir una válvula de derivación ventrículo peritoneal, pues sus padres no pueden solventar el gasto. Gracias, Dios nuestro Señor te premie. 167/15. ARNULFO, de 76 años de edad, presenta complicaciones de salud. Por el momento, necesita un Estudio médico urgente para valorar su estado de salud, y requiere tu apoyo económico por la cantidad de $890.00 para realizárselo. Muchas gracias, Dios te bendiga. 168/15. JESÚS tiene 78 años y presenta Neumonía. Su situación económica es precaria, por lo que solicita tu apoyo económico por $580.00 para adquirir un Nebulizador, ya que no cuenta con el apoyo de familiares. Muchas gracias, Dios premie tu generosidad.
Cuatro claves para vivir la Cuaresma como Tiempo de Gracia ROMA- “La Cuaresma es un tiempo de renovación para la Iglesia, para las comunidades y para cada creyente. Pero, sobre todo, es un ‘Tiempo de Gracia’”, dijo el Papa Francisco en su Mensaje de este año para este período litúrgico. Aquí, cuatro claves para vivir la Cuaresma: 1. ACUDIR A LA CONFESIÓN La Cuaresma es un muy buen momento del año para llevar a cabo una Confesión preparada y de corazón. Revisa los Mandamientos de Dios y de la Iglesia para poder hacer una buena Confesión. 2. CONVERSIÓN DEL CORAZÓN Analiza tu conducta para conocer en qué estás fallando. Establece propósitos para cumplir día a día y revisa en la noche si los lograste. Recuerda no ponerte demasiados, porque te va a ser muy difícil cumplirlos todos. Que sean pocos, claros, posibles y, sobre todo, medibles. Descubre o potencia una virtud y traza un plan para crecer en ella. 3. SACRIFICIOS PARA VIVIR LA CARIDAD La palabra sacrificio viene del latín “sacrum-facere”, que significa "hacer sagrado". Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada; es decir, ofrecerla a Dios por amor. Hacer sacrificio es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuestan trabajo. 4. SÉ AMIGO DE DIOS Aprovecha estos días para orar, para platicar con Dios, para decirle que lo quieres y que quieres estar con Él. Puedes ayudarte de un buen libro de meditación para Cuaresma. Puedes leer en la Biblia pasajes relacionados con la Cuaresma o meditar los Salmos (ACI).
15 Domingo 22 de febrero de 2015
MÉXICO
Nuevo Cardenal condena “doble vida” de algunos políticos
DESDE ROMA, el recién creado Cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, condenó la “doble vida” de varios políticos de su país, que “van a Misa… y luego abusan de sus puestos de Poder”. En declaraciones a ACI Prensa el 16 de febrero, el Cardenal Suárez Inda dijo que “es triste que varios de nuestros políticos, formados en Universidades católicas o de carácter cristiano, no han sido precisamente modelo de honestidad. Todo el mundo percibe que, tristemente, hay una doble vida en muchos católicos que van a Misa, reciben los Sacramentos y luego abusan de sus puestos de Poder para robar y a veces para matar, y eso es conculcar la Ley Sagrada y contradecir el Anuncio cristiano”. Respondió así a una pregunta relacionada con la corrupción en el país, subrayada por la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. “La corrupción no es exclusiva de México, pero tenemos que ir
corrigiéndola a base de una Evangelización más seria y una educación moral. Tristemente, en México, también de parte del Estado, se abandonó toda formación ética; se acabó con el Civismo, una asignatura de las escuelas, y muchas veces los Maestros tampoco se preocupan de la formación integral de las personas. Nos toca a todos como Iglesia: Padres de Familia, Maestros, Sacerdotes, buscar realmente una relación de justicia, verdad y confianza mutua. Porque a veces nos estamos cuidando unos de otros y no nos cuidamos unos a otros”, remarcó el purpurado. “¿Cómo puede ayudar la Iglesia a acabar con la corrupción? En primer lugar, siendo, nosotros mismos, ejemplos de conversión, porque la corrupción es una tentación que puede llegar a cualquier persona, y debemos ser testigos verdaderos de honestidad. Hay que ser promotores de formar mejor a nuestros Laicos y Sacerdotes para que sean honestos”, animó. (ACI/ EWTN Noticias).
EGIPTO
21 cristianos decapitados sellaron su martirio pronunciando “Jesús” ROMA- Murieron como los primeros Mártires de la Iglesia, pronunciando el nombre de Jesús, afirmó el Obispo copto católico de Guiza (Egipto), Monseñor Anba Antonios Aziz Mina, al referirse a los 21 cristianos decapitados por el Estado Islámico (ISIS) en Libia. En declaraciones a la Agencia Vaticana Fides, el Prelado, de 60 años, relató que “el vídeo que muestra su ejecución fue montado como una escalofriante puesta en escena cinematográfica, con la intención de sembrar el terror. “El nombre de Jesús ha sido la última palabra surgida de los labios de los Mártires. Al igual que en la Pasión de los primeros Mártires, se han confiado en las manos de Aquél que poco después iba a recibirlos. Y así han celebrado su Victoria, la Victoria que ningún asesino podrá arrebatarles”, afirmó Monseñor Azis. Los cristianos coptos egipcios habían sido secuestrados entre di-
ciembre y enero en Libia, y en el video, de cinco minutos de duración, aparecen vestidos de color naranja y rezan antes de morir. El Gobierno de Egipto declaró siete días de luto nacional, mientras que en varias Diócesis los fieles llevan a cabo ayunos y vigilias de oración por los fallecidos. Por su parte, el Papa Francisco llamó el 16 de febrero por la tarde al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Copta, Tawadros II, para expresarle su profundo dolor por el brutal asesinato y demostrar su cercanía en el sufrimiento con la Iglesia Copta (ACI).
ARMENIA
Padre debió decidir entre criar a su hijo o divorciarse ROMA- Samuel Forrest se vio enfrentado a una difícil situación apenas nacido su bebé, Leo, en Armenia, el 21 de enero. Su esposa lo presionó a elegir entre quedarse con el bebé y divorciarse de ella o darlo en adopción y quedarse juntos. Él eligió quedarse con Leo. En declaraciones a ABC News, de Estados Unidos, Samuel, natural de Nueva Zelanda, recordó que tras nacer Leo le informaron que tenía Síndrome de Down. “Tuve unos momentos de sorpresa”, recordó; pero luego “me llevaron a verlo y miré a este chico y dije: es hermoso; él es perfecto y totalmente me quedaré con él”. Sin embargo, la reacción de su esposa, Ruzan Badalyan, no fue de alegría. “Ella me dijo que si me lo quedaba, entonces nos divorciaríamos”. La reacción de Ruzan se debe a que para la cultura armenia un hijo con
Síndrome de Down traería vergüenza a toda la familia. Samuel realizó una publicación en el Sitio Web GoFundMe, buscando financiamiento para llevar a su pequeño a su natal Nueva Zelanda, donde Leo “puede tener una calidad de vida y aceptación, integración en la Sociedad que, lastimosamente, aún no es posible en Armenia” (ACI).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 22 de febrero de 2015
«Vivimos para el Señor»
El Arzobispo Suárez Inda,
nuevo Cardenal mexicano
“
Pbro. Adrián Ramos Ruelas Roma, Italia
E
l Cardenalato, ciertamente, es una dignidad, pero no una distinción honorífica. Ya el mismo nombre de «Cardenal», que remite a la palabra latina «cardo-quicio», nos lleva a pensar no en algo accesorio o decorativo, como una condecoración, sino en un perno, un punto de apoyo y un eje esencial para la vida de la comunidad”. (Palabras introductorias de la Alocución del Papa Francisco en el Consistorio del sábado 14 de febrero de 2015). Desde la Ciudad de Roma, el corazón del Cristianismo, más de un centenar de Sacerdotes del Pontificio Colegio Mexicano pudimos ser testigos de un Consistorio o Consejo que celebra el Santo Padre con los Cardenales; acontecimiento de Iglesia que se vivió
con suma alegría y esperanza para nuestro México, pues no siempre ni “a cada rato” Su Santidad designa un Cardenal de entre nuestros Obispos para ser parte de sus más cercanos colaboradores. De hecho, hasta éste más reciente, el último nombrado con tal título era el ahora Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, entonces Pastor de la Arquidiócesis de Monterrey, en 2007. El Papa Francisco, al dirigirse a los 20 nuevos Príncipes de la Iglesia, entre los cuales uno mexicano, el Arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, confirmó lo siguiente: "En la Iglesia, toda presidencia proviene de la caridad, se desarrolla en la caridad y tiene como fin la caridad. La Iglesia que está en Roma tiene también en esto un papel ejemplar, y al igual que ella preside en la caridad, toda Iglesia particular, en su ámbito, está llamada a presidir en la caridad".
Las Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Arquidiócesis de Guadalajara te invita a los TALLERES DE
PREPARACIÓN PARA CAMPO MISIÓN DE SEMANA SANTA 2015 Taller y Retiro: Domingos 1 y 8 de marzo,
Lugar: Escuela Normal Occidental Aurelio L. Gallardo 743, entre José Ma. Vigil y Jesús García, Fto. Ladrón de Guevara (frente al Col. Fray Pedro de Gante. Tel. 3641-3212). Horario: 9:00 a 14:00 Hrs. Rutas: 371, 622, 24 y Turquesa. Misa de envío: Domingo 15 de marzo, 12 Hrs., en la Catedral Metropolitana, será presidida por el Emmo. Sr. Card. Dn. José Francisco Robles O.
REQUISITOS:
• Pertenecer a un grupo Misionero o Apostólico. • Carta de Sacerdote o Superior (traer lista de grupo). • Disponibilidad e interés por la Misión. • Llevar cuaderno, pluma, Biblia y lonche. • Participar en Taller, Retiro y Misa de envío. • Cooperación: $20.00 por persona.
Informes en OMPE: Sta. Mónica N. 267, Centro.
Tels. 3613-7110 y 3658- 9061 de 9 a 14 Hrs., excepto los jueves y domingos. ompegdl@yahoo.com.mx.
Facebook: OMPE Guadalajara
El Cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, presidió, en la Tumba de San Pedro, de la Basílica Vaticana, una Solemne Concelebración Eucarística con Cardenales, Obispos y Sacerdotes mexicanos.
LA CARIDAD, POR DELANTE La Alocución del Vicario de Cristo, reflexión que fue dirigida al pueblo católico, y de manera especial a los nuevos miembros del Sacro Colegio Cardenalicio como parte del rito del Consistorio, estuvo bellamente centrada en la “caridad pastoral”. Tomando como punto de partida el texto de San Pablo a los Corintios, Capítulo 13, el llamado “Himno a la caridad”, hizo una interesante glosa o explicación, que aplicó a los nuevos purpurados, sobre todo instándoles a vivir en clave de caridad este nuevo y desafiante encargo: "El amor de Cristo, derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, nos permite ser personas capaces de perdonar siempre; de dar siempre confianza, porque estamos llenos de Fe en Dios; capaces de infundir siempre Esperanza, porque estamos llenos de Esperanza en Dios; personas que saben soportar con paciencia toda situación y a todo hermano y hermana, en unión con Jesús, que llevó con Amor el peso de todos nuestros pecados". UNA CASA “ENTRAÑABLE” Y en lo que respecta a la bienvenida y al festejo que por este jubiloso acontecimiento organizó con esmero el Personal del Colegio Mexicano en Roma, el nuevo purpurado moreliano se dirigió a esta “entrañable” Casa, que deja ver la presencia de México en la Cuna del Catolicismo y que ha visto desfilar cerca de 1,800 Sacerdotes por sus rincones, por motivo de Estu-
dios Superiores, Licenciaturas y Doctorados que cursan en diversas Universidades de Roma; Institución sabiamente pensada y diligentemente construida en tiempos, precisamente, del primer Cardenal mexicano, José Garibi Rivera, sexto Arzobispo de Guadalajara. Y ya aquí instalado, señaló emocionado el Arzobispo de Morelia, que el Colegio de México da la oportunidad a los Sacerdotes estudiantes de profundizar en la Cultura y en la Ciencia, enriqueciendo su formación con el añadido de la universalidad, al tiempo que les ofrece la ocasión de abrirse al mundo. México tiene una vocación con respecto al mundo, afirmó. “VIVIMOS PARA EL SEÑOR” Finalmente, nuestro neo Cardenal explicó que su Lema episcopal: "Vivimos para el Señor", es una expresión bíblica paulina, adoptada también para su Escudo cardenalicio, pues nos da la idea de servir enteramente al Señor, de vivir y morir para Él, de dejar toda forma de auto-referencialidad para volcarse al Señor y darse por Él y por su Iglesia, en total libertad y en espíritu de gozo. Una feliz coincidencia fue que Don Alberto Suárez Inda recibiese el Cardenalato precisamente en el aniversario de su Bautismo. Por eso, injertado en Cristo, se ha comprometido a dar, si es preciso también, hasta su propia sangre como testigo suyo y en defensa de la Santa Iglesia.
Domingo 22 de febrero de 2015
18
SEMANARIO •
Domingo
22
de
febrero
de
2015
Dulce Corazón de María
Comunidad que se forma para asemejarse al Corazón de la Virg Es una Parroquia muy trabajadora y que basa todo su caminar en el VI Plan Diocesano de Pastoral, queriendo responder a todas las necesidades con Fe, piedad, alegría y respeto. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
E
l Dulce Corazón de María se desgajó de la Comunidad de Huentitán el Alto en 1981, y está por cumplir 29 años de haber sido erigida. El señor Cura Fausto Pelayo Valera, Párroco de Nuestra Señora de Guadalupe en Huentitán, (quien puede decirse que es el “patriarca” de esta zona), consiguió el terreno y dejó el Templo en obra negra. Cuando llegó el Padre Juan Jiménez Enríquez continuó la construcción, estructuró la comunidad e impulsó la promoción religiosa y humana. Tanto la Casa Pastoral como el Curato se edificaron con el apoyo de la Fundación Adveniat. Después llegó el señor Cura Ignacio Romo González, y más tarde los Sacerdotes Próspero Gerónimo López y Carlos Alberto Rodríguez Torres, y actualmente el Párroco es Celso López Manzano, con tres años y cuatro meses frente a la feligresía. El Altar fue consagrado en 1991 por el Obispo Auxiliar Ramón Godínez Flores y tiene reliquias de San Clemente Papa y Mártir. EN CRECIMIENTO Según el Censo, el territorio parroquial tiene 22 mil habitantes y abarca la Segunda y la Tercera Secciones de la Colonia Lomas del Paraíso, al Norte de la ciudad. Dicho territorio está dividido en doce Barrios y en cada uno hay un Coordinador que procura que haya Catequesis, atención a enfermos, un encargado de Cáritas, Grupo de Jóvenes, dos Ministros de la Comunión, Comunidades de Reflexión para adultos y Ejercicios Espirituales. Todo esto, con la intención de descentralizar la labor pastoral de la Parroquia. El trabajo en estas zonas es atendido por los tres Sacerdotes. Nuestros retos parroquiales, explicó el señor Cura, son: “Primero, estar muy a tono con el VI Plan Diocesano de Pastoral, viviendo el Objetivo y aprendiéndolo día a día. Trabajamos en el Anuncio
del Kerigma y en la Formación Integral de los Agentes. Pensamos también en los jóvenes, principalmente en aquellos con problemas de adicciones, los que no quieren estudiar, los que quieren salirse de su casa muy chicos, los rebeldes. “La desintegración familiar es otro foco rojo, porque, dada la situación geográfica de la colonia, la mayoría de sus habitantes tiene que salir muy temprano a trabajar o ir a la escuela a Guadalajara, y regresa muy tarde, lo cual impide la convivencia. Aunque, por otra parte, también hay hogares abandonados con muchas madres solteras que deben afrontar solas la educación y sostenimiento de sus hijos. “Por otra parte, aunque hay un Equipo de Vocaciones, hacen falta mayores frutos, porque sólo hay un Seminarista en la Preparatoria, y únicamente han egresado de aquí dos Sacerdotes, uno Diocesano y otro Religioso”. EL TRABAJO DE CADA DÍA La Parroquia atiende dos Capillas:
PRESBÍTERO RAMÓN DELGADO ZEPEDA, VICARIO (izquierda)
“Creo que los miembros de la comunidad responden en general, pero también creo que podrían ser más comprometidos. Hay algunos Grupos que son muy responsables y le echan muchas ganas. El territorio parroquial es muy amplio, y si queremos ser sinceros, hace falta que mucha gente se acerque más, porque la mayoría sólo viene cuando tiene una necesidad específica o un compromiso social”. El Padre Ramón atiende los Grupos de Adoración Nocturna, Renovación Carismática, Liturgia y Acción Católica.
Santo Niño y Santa Cruz. En ambas, se sigue trabajando en la construcción, aunque en la del Santo Niño ya se está edificando el área pastoral. En las dos hay Catecismo y Misas los domingos. Hay 200 Agentes de Pastoral, repartidos en los siguientes Grupos: Movimiento Familiar Cristiano, Pastoral Familiar, Catequesis, Acólitos, Jóvenes, Pandillas, Renovación Carismática, Adoración Nocturna, Acción Católica, Liturgia, Coordinadores de Barrios, Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, Pláticas Presacramentales, en las que también se incluye a los papás y padrinos. También se cuenta con la Escuela de Agentes del Decanato. Existe una Caja Popular y una Sala de Velación. El Grupo de
Cáritas tiene un representante en cada Barrio, que detecta a los más necesitados, y cada mes reparte 40 despensas. Hay Consultorios de atención psicológica y homeopática. También algunos miembros de la Acción Católica permanecen en contacto con las Autoridades para que la colonia tenga mejores servicios públicos. UN GRAN EVENTO Las Fiestas Patronales son movibles porque comienzan el Jueves de Corpus. Se festejan con un Novenario, y dentro de éste se promueven Celebraciones de Primeras Comuniones y Confirmaciones (de adolescentes y de mayores de 15 años de edad). Comentó, asimismo, el Párroco, que los fieles participan animadamente, sobre todo porque en las
LOS QUE ESTÁN AL FRENTE Presbítero Víctor Franco Méndez, Adscrito (derecha) “Llevo 15 años en esta comunidad, que me ha aceptado. Yo venía de Michoacán, y el Cardenal Juan Sandoval me invitó a quedarme aquí. Me ha tocado vivir bajo la orientación de varios Párrocos, que me han acogido fraternalmente. Desde que llegué me di cuenta de que las personas de la Parroquia son nobles, sencillas, y que proceden de diferentes lugares, tanto de Jalisco como de todo México; son de creencias firmes y seguras, que realmente viven un ambiente de buena voluntad y alegría. Veo que les gusta participar en todo, no sólo en las Fiestas”. El Padre Franco apoya en algunas Celebraciones como Matrimonios y Bautizos; en la Confesión, atención a enfermos, y tiene a su cargo tres Barrios. Tiene 54 años de Sacerdote, y la gente de la comunidad lo busca mucho para confesarse los domingos por la mañana, y entre semana por las tardes.
19
Domingo 22 de febrero de 2015
a gen
JOSÉ MANUEL ARREZOLA SÁNCHEZ, COORDINADOR DE JÓVENES, GRUPO DE 15 MUCHACHOS “Se trabaja en el Grupo Juvenil en los siguientes puntos: Misa Juvenil, el domingo a las 10 horas. Visita a los chavos que están en alguna adicción; se convive con ellos, se les lee un pasaje bíblico. Formación del Equipo y trabajo con los Grupos Juveniles del Decanato de Huentitán. “Es difícil en estos tiempos atraer a más jóvenes, y es por eso que debemos prepararnos cada día mejor para saber cómo llegarles. Creo que, principalmente, debemos transmitirles que Dios nos da felicidad, fuerza y amor”. José Manuel también es parte del equipo de Catequesis y apoya en la formación de los Monaguillos.
EL PÁRROCO “Ésta es una Comunidad muy participativa y piadosa; a la gente le gusta acercarse al Sacramento de la Reconciliación. Es un barrio muy popular, pero nosotros estamos conscientes de que lo importante es formar a los fieles y que éstos respondan de acuerdo a sus posibilidades”.
REINALDA MARTÍNEZ SÁNCHEZ, ENCARGADA DE CATEQUESIS INFANTIL DESDE HACE 7 AÑOS, Y COLABORADORA DE LA PARROQUIA DESDE HACE 20
Fiestas toman parte los Barrios y es cuando se realiza la convivencia, aunque todas las actividades comienzan y culminan en la Parroquia.
JULIA SUÁREZ GARCÍA, SECRETARIA DEL EQUIPO COORDINADOR BÁSICO DESDE HACE 3 AÑOS “El Equipo está integrado por 30 personas y nos reunimos los martes, comenzando con una Hora Santa. Tenemos tiempos de formación durante tres semanas al año, y Retiros Espirituales. En el Equipo Básico todos responden muy bien, apoyan en las actividades y les gusta formarse. Me gusta mucho la labor que realizo aquí. Cuando llevamos a cabo evaluaciones, nos damos cuenta de que el trabajo, esfuerzo y sacrificio que hacemos, bien valen la pena”. Julia también ha apoyado en Catequesis Infantil y en Pastoral Familiar, dando Pláticas Prematrimoniales.
“La curiosidad fue la que me trajo a esta comunidad, y ya después, poco a poco me fui empapando de la Catequesis y enamorando de esta labor que consiste en transmitir la Fe a los niños. Aunque todos los Grupos son maravillosos, lo que más me ha llenado de satisfacción es el área de Catequesis Infantil, y por ello le doy gracias a Dios, por permitirme hacer esto que tanto me gusta; la verdad, yo aprendo mucho de ellos”. En Catequesis hay 75 Catequistas que atienden a 1,143 niños. Reinalda nos comentó que las Catequistas están en constante capacitación.
20
Domingo 22 de febrero de 2015
Bienvenidos a nuestro
Instituto Ignacio Allende
DA D
ES
UE
STO
A LA S M EDIDA DE SU
E NEC
SI
en donde pretendemos lograr en ti un desarrollo pleno e integral de tus capacidades, habilidades, hábitos, aptitudes y actitudes para que participes activamente en la formación de tu persona y de la sociedad.
SU PRE
P
Bodas XV años Bautizos Fiestas infantiles Graduaciones Claudia Esqueda
Encargada de eventos claudia.esqueda@cccomunicaciones.com.mx
Tel.: 3002 6470 · 3002 6472 · Fax: 3367 5800 Isla Flores No. 3344 · Col. Jardines de San José Tlaquepaque, Jalisco
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
x
Te ofrecemos:
•Apertura a la diversidad •Deporte •Cultura •Ciencia Calle Loro 1560 entre Calle Pelícano y Calle Canario, Fracc. 8 de Julio. Guadalajara, Jal. Primaria: 3811-66 58 Secundaria: 3812-8398 Administración: 3810-8675
Domingo 22 de febrero de 2015
FAMILIA
21
Formación de Agentes de Pastoral
Catequesis Pre-sacramentales ¿También para casarse? Lic. Felipe de Jesús Hernández, Coordinador Diocesano de Prematrimoniales
U
na de las prioridades del reciente Sínodo Extraordinario de las Familias fue la preparación al Sacramento del Matrimonio, habida cuenta del aumento de los fracasos matrimoniales. Ante ello, es oportuno cuestionarse: ¿Qué tan importante es prepararse adecuadamente para el Matrimonio? Y con esta pregunta me refiero al Sacramento de nuestra Iglesia Católica, pues también hay otros actos llamados Matrimonios, pero que se realizan ante las Autoridades Civiles. Prácticamente, en todas las Parroquias existe un Equipo de personas que cumple la tarea de ayudar a los novios que han decidido unirse en el Sacramento del Matrimonio, a prepararse con una serie de Catequesis, que presenta algunas variantes, dependiendo del lugar donde se lleven a cabo. UN VERDADERO SENTIDO
Se trata de un tema en el que la Iglesia ha puesto especial atención, por diversas razones. La principal es que el Matrimonio es uno de los Siete Sacramentos instituidos para nuestra Salvación, pero también porque esa unión del hombre y la mujer, que formarán una sola carne, como nos lo relata la Biblia en el Libro del Génesis, es la base y fundamento para el establecimiento de una nueva familia e integración de la Sociedad. En varios documentos magisteriales de la Iglesia se ha tocado el tema, y uno de los más detallados es el que fue elaborado por el Pontificio Consejo para la Familia en 1996, en el que, después de des-
cribir la grandeza del Sacramento del Matrimonio, puntualiza que hay tres grandes momentos en la preparación. Uno es, justamente, el de las Catequesis Prematrimoniales, también conocidas como Pláticas o Cursos Prematrimoniales, que es asumida como una “Preparación inmediata”; es decir, los jóvenes que han vivido ya un tiempo de noviazgo y que han encontrado las motivaciones y razones suficientes para unirse en el amor matrimonial, han decidido casarse. Esta “Preparación inmediata” suele ser facilitada en las Parroquias o en algunos Movimientos, con la ayuda de matrimonios y personas especializadas, que ofrecen a los jóvenes información básica para que conozcan la grandeza del Matrimonio, así como sus retos y oportunidades. EL NOVIAZGO
El Pontificio Consejo para la Familia reflexiona que también hay otro momento para la preparación al Matrimonio: el que se proporciona durante el tiempo en que los jóvenes viven el noviazgo, y a éste se le denomina “Preparación próxima”; esto es, durante este lapso, los novios están en proceso de conocerse, de crecer en el amor y de discernir si realmente están llamados a vivir una junto al otro por toda una vida. Este momento reviste gran importancia porque el noviazgo debe ir acompañado siempre de una visión clara de unirse en matrimonio, ya sea al mediano o al largo plazo. Sin embargo, desafortunadamente, se ve actualmente cómo muchos jóvenes toman esta etapa sólo como una oportunidad de diversión y pasatiempo.
VIAJES EN GRUPO BARRANCAS DEL COBRE. ¡Última semana de inscripciones! Salida: 28 de marzo 2015 // 8 días de viaje Chihuahua, Creel, Posada Barrancas, Cerocahui, El fuerte y Los Mochis.
SANTUARIOS MARIANOS // CON TIERRA SANTA (20 días de viaje) Salida: 23 de mayo 2015 // 16 días de viaje Madrid, Zaragoza, Lourdes, Covadonga, Santiago, Fátima, Lisboa y Salamanca.
EL ROSTRO DE JESÚS
Salida: 6 de junio 2015 // 17 días de viaje Tierra Santa, Roma, Florencia y la ostensión de la Sábana Santa en Turín.
EUROPA MARAVILLOSA
Salida: 16 de julio 2015 // 22 días de viaje Londres, Bruselas, Brujas, París, Lucerna, Múnich, Innsbruck, Venecia, Florencia, Siena, Roma, Madrid y Toledo. NUESTRO CUPO ES LIMITADO
Viajes Mundo Nuevo, S.A. de C.V. El Carmen 536, Camino Real, 45040. Zapopan, Jal. Tel. 3121 4396, Fax: (33) 3122-5267 • vmn@viajesmundonuevo.com
Tercer momento es el de la “Preparación remota”, que es toda esa enseñanza, orientación y experiencia que viven los adolescentes y niños en su familia, en su hogar, con respecto a la vida matrimonial, aun antes de experimentar el noviazgo. Esta preparación marcará una profunda influencia en esa visión que tendrán posteriormente sobre lo que es el Matrimonio. Aquí es muy importante el testimonio que den los padres de familia a sus hijos, porque así es como ellos irán formándose la idea de la vida matrimonial. Recientemente, el Papa Francisco convocó a dos Sínodos sobre la Familia, en los que los Obispos y otras personas señaladas por el Pontífice han reflexionado, y lo seguirán haciendo, hasta llegar a conclusiones sobre la verdad acerca del Matrimonio y de la Familia, así como la iluminación y la guía que tanto el uno como la otra requieren en estos tiempos. En el Sínodo Extraordinario, que se realizó en octubre de 2014, y en el Sínodo Ordinario, que se desarrollará en octubre del presente año, el Tema de la Preparación al Matrimonio se ha considerado como un aspecto trascendental. INVITACIÓN A TALLER DE FORMACIÓN
Es por esto que la Arquidiócesis de Guadalajara, a través de la Sección Familias, y particularmente del Departamento de Preparación Inmediata al Matrimonio, hace una atenta invitación a quienes participan como Catequistas o Agentes de Pastoral en las Pláticas Prematrimoniales, y que prestan sus servicios en las distintas Parroquias y Mo-
vimientos de la Arquidiócesis, para que se inscriban en el VI Taller de Formación, que se llevará a cabo en las instalaciones del Movimiento Familiar Cristiano, el sábado 28 de febrero, de las 9 a las 18 horas. Mayores informes, en el correo: prematrimonialesdiocesano@gmail.com, o al teléfono 33-3175-6275.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 22 de febrero de 2015
Jornada de Vicarios Episcopales, Decanos y Equipo Base
El palpitar diocesano, haciendo el camino juntos Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Padres Decanos y Vicarios Episcopales celebraron una Asamblea, junto con el Obispo Leopoldo González y el Equipo Base de la Vicaría de Pastoral, para evaluar el desarrollo del Proceso de la Nueva Evangelización, en el marco del Plan Diocesano.
Vicaría Diocesana de Pastoral
“U
stedes son los verdaderos especialistas; ustedes son los que conocen el terreno”, inició diciendo el Obispo Auxiliar José Leopoldo González
González, al dar la bienvenida a los asistentes a la Asamblea de Vicarios Episcopales y Decanos. Y, haciendo eco al sentir de nuestro Arzobispo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, animó con mucha propiedad a los participantes que
se disponían a iniciar la jornada. Como lo dicta la Agenda de Pastoral, el lunes 9 y el martes 10 del presente mes se realizó este importante encuentro de quienes representan la Pastoral territorial de la Arquidiócesis. Desde las 10 de la mañana empezaron a llegar los Sacerdotes a la Casa de Oración Nazareth. ANTES QUE NADA, LA ORACIÓN En actitud espiritual, se abordó el Salmo 138: “Señor, Tú me sondeas y me conoces; me conoces cuando me siento o me levanto; de lejos penetras mis pensamientos”. “Sed pastores del rebaño de Dios que tenéis a vuestro cargo… no como dueños sobre la heredad de Dios, sino convirtiéndoos en modelos del rebaño”. Esto hizo reflexionar a los Padres asambleístas en el don y la inmensa responsabilidad al representar esta parte importante de la Iglesia Diocesana. Derroteros muy claros Tras la oración, el señor Obispo González señaló cómo las Siete Líneas Comunes son una respuesta al Magisterio Latinoamericano emanado del Documento de Aparecida en 2007, y a las enseñanzas del Papa Francisco. Por eso, había indicado que ahí estaban quienes conocían el terreno y, por lo mismo, son los impulsores del Proceso Diocesano. Fue su deseo leer textualmente los números 225 y 226 del Documento de Aparecida. “Los católicos que se alejan, añadió el Prelado, no lo hacen por motivos doctrinales, sino por situaciones vivenciales, porque no encuentran respuestas en la Iglesia.
Por eso debemos reforzar en la Iglesia cuatro ejes: 1- La experiencia religiosa a partir del encuentro con Cristo vivo. 2- La experiencia comunitaria; que todos se sientan incluidos. 3- La formación bíblica de forma vivencial. 4- La experiencia misionera de la comunidad. Se trata de una comunidad evangelizadora”. Esto lo afianzó con el No. 24 de la Evangelii Gaudium. ¡Ahí están; ésas son nuestras líneas! Importancia del trabajo en equipo En un segundo momento, se formaron tres Subplenarios: dos Mesas con Vicarías Episcopales Urbanas y una con las Foráneas. Se buscaba un hecho englobante sobre la participación en el Proceso. Después, se llegó a los retos. Por la tarde se abordó la iluminación para encontrar ideas-fuerza y exigencias ante la situación: ¿Qué se nos pide?; ¿qué proponemos? Se rezó en común una Hora Santa, y se finalizaron los trabajos del primer día con una cena, amenizada con música. El martes 10, la oración se inspiró en el mismo Documento Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio) en sus números 277 a 279. Por Grupos, se trabajó para proponer una Meta, a desglosarse en una programación. Al mediodía se concedió espacio para distintos acuerdos. Muy importante fue lo relativo a la información de las encuestas sobre el Sínodo Ordinario de la Familia. Los Decanos notificaron de la guía para las Visitas de ellos a las Parroquias. Se precisó el seguimiento de la próxima actividad de Vicarios Episcopales y Decanos, que será del 25 al 29 de mayo, y se concluyó con una comida y convivencia sacerdotal fraterna.
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 22 de febrero de 2015
Rincón poético
23
De encuentros cercanos DESOLACIÓN Aunque nunca he dejado de quererte, mi Buen Jesús, me encuentro confundido. Caí en desolación y ando perdido, por más que lucho y quiero hacerme fuerte.
CONSOLACIÓN Si camino contigo, mi Señor, ya nada me hace falta; así lo siento. Si arrecia la tormenta y brama el viento, en tu resguardo encuentro yo valor.
Cuando intenté correr tu misma suerte, apareció en mi alma el sinsentido. Por mi insana soberbia fui vencido. Me asustó tu Pasión, tu Cruz, tu Muerte.
Si en la brega me asalta el temor y se encrespa rebelde el pensamiento y estalla, sin control, el sentimiento Tú me colmas de fuerza con tu Amor.
Confiando sólo en mi seguridad, muy pronto tropecé con mi verdad: soy basura; por mí, no valgo nada.
Porque eres así de esa manera y no actúas como los dioses falsos, voy a seguirte… con mis pies descalzos.
¡Lo único que hago es ofenderte! ¡No me dejes que vuelva yo a perderte! ¡En tu costado abierto haz mi morada!
Porque siempre me ofreces vida plena, porque mi corazón en Ti se llena, ¡me la parto contigo… aunque me muera!
Pbro. Cándido Ojeda Robles
Pbro. Cándido Ojeda Robles
Foto: Archivo
¿QUIERES SER PLENAMENTE FELIZ? TALLER
SANANDO AL NIÑO INTERIOR
1 de marzo Organizamos talleres, fuera de la Zona Metropolitana Asesor en proyectos de vida
INFORMES Y VENTA DE BOLETOS: Av. Obsidiana #2643 Col. Residencial Victoria, Zapopan, Jalisco.
Tels.1078-5944, 1593-9380 Cel. 3313-407506
24
Domingo 22 de febrero de 2015
Reconozco mi culpa Texto y Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Como en el Paraíso, cuando Adán quiso caminar a escondidas de su Creador. Yo también he probado el veneno del pecado. Yo también he procedido con ingratitud. Yo también seguí falsas ilusiones. A mí también me ha cautivado la mentira. Yo también me he aferrado al egoísmo. Yo he dejado el Bien para perseguir espejismos. Aquí, en la privacidad que me encara al Confesor, Jesús viene a mí. Estoy ante el Sacramento que regenera. Es hora de empezar. Ésta es la buena noticia de la Absolución. Nada hay como curar el alma y sentir el perdón de Dios. Es el bálsamo que me devuelve la paz y me restituye la Gracia. Sea el buen inicio de mi Cuaresma hacia la Pascua.
Documentos del ilustre Doctor Kraeppellin,
notable sátrapa tapatío THO
T
al nombre lleva la singular Exposición apenas inaugurada en el ex Convento de El Carmen (Avenida Juárez y Calle Pavo, Zona Centro), en memoria del Artista tapatío Juan José Ávila Aceves, quien murió en 2009 a la edad de 61 años. Lo singular de la Muestra, curada por Rubén Méndez, ofrece retazos de su vida a través de objetos personales: apuntes, bocetos, fotografías, libros, recortes de periódicos, resaltando sus chispazos literarios, pues dejó escritos muchos textos que revelan no poco de lo que de forma plástica expuso a lo largo de su vida. El Crepelín, como se le conoció (se firmaba Kraeppellin), gozó en sus últimos años del patrocinio de don José Aguilar Valencia, quien puso a su disposición una vivienda y la adquisición de buena parte de su obra, con lo cual el artista pudo desentenderse de las cuestiones menudas que atan al común de los mortales a ir en pos de la pitanza. En su vida fue esencial y plenamente excéntrico: “gozaba y se sentía realizado cuando veía a la gente escandalizada” por su atuendo, conducta y producción estética.
Autodidacta, esculpió mucho en alabastro y modeló vaciados en bronce; pintó al óleo y al acrílico sobre cartón. También tuvo muchos pupilos, a los que libre y espontáneamente invitaba a unírsele, por lo que en cierto modo creó escuela. Consecuente con su peculiar ruptura con todo lo convencional, no tuvo relaciones sentimentales duraderas ni prole reconocida. Dejó, en cambio, un buen recuerdo en quienes tuvieron cercanía con él, especialmente su parentela, que terminó por aceptar lo caprichoso de la conducta de su hijo y hermano como “algo que a veces se da”. Aunque participó en muchas Exposiciones, su vasta producción sigue depositada en unas pocas Colecciones particulares y se le conoce poco, girando, casi toda, en eso que entre los años sesenta y setenta se denominó pop art y arte psicodélico. Como algo excepcional entre nosotros, con el batidillo que dejó (más de 100,000 objetos), se creó el Centro de Investigación y Archivo Kraeppellin (CIAK), que dirige Miriam Limón. Se visita en línea en el Sitio: ciakraeppellin.com.
25
CULTURAL
Domingo 22 de febrero de 2015
6 Razones para ubicar la computadora en un lugar común del hogar como sus padres el deber de protección. •El acceso móvil a Internet (wifi, portátiles, teléfonos celulares, videoconsolas…) complica la supervisión. •Es preciso educar en la confianza y ayudar a la formación de criterios y capacidades que faculten a niños, niñas y adolescentes para la plena autonomía que han de alcanzar. •Hay, en ocasiones, riesgos que afectan a los menores (ciberbullying), y por ello necesitan de supervisión y de especial protección. Teniendo todo ello presente, abogamos por que, siendo posible, la computadora no esté en una zona aislada, sino común, especialmente en edades previas al inicio de la adolescencia. RAZONES PARA UBICAR EL ORDENADOR EN UN LUGAR DE FÁCIL SUPERVISIÓN DEL HOGAR: 1. Puede ser de gran ayuda en ciertas ocasiones. Sabemos que existen situaciones de riesgo, diversas y cambiantes, y también que no todos los menores y sus familias tienen las competencias para evitarlas y hacerles frente. Es una realidad en la que esta medida puede resultar providencial, incluso de forma casual. 2. La supervisión es una estrategia muy flexible. Supervisar es ver desde la distancia, y nos permite adecuar ésta a las necesidades. Que la computadora esté en un lugar común para poder ejercer la labor de supervisión, no significa transgredir la privacidad o intimidad del menor. Tampoco presupone la necesaria aparición de riesgos. Es, en este caso, un simple apoyo para la labor de protección. 3. Se trata de una ayuda no invasiva y no limitante en sí misma. Con frecuencia se compara la extensión de las conversaciones en las Redes Sociales con las llamadas de te-
U
30
N O
M
O
D
A
Y
C
29
A
P
R
18
L
E
R
S
13
E
11
T
E
T
22
26
O
R
A
20
O
A
D
19
A
O
24
R
E
27
23
U
R
A
M
P
V
E
15
I
R
14
R
E
S
C
12
C
E
10
O
M
F
28
E
O
25
D
R
21
A
V
16
A
E
A
17
L
P
I
L
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
P
32
U
29
O
28
22 24 25 26 27 28 29 30 31 32
T
26
S
25
A
24
L
31
23
9
20 22
21
27 30
19
O
20
18
G
17
R
16
P
15
14
Horizontales:
E
13
A
12
1 Región a donde se marchó Jesús a proclamar el Evangelio de Dios. Mc 1, 12-15. 2 Espacio reservado en el Altar para colocar el pan y el vino que durante la Celebración de la Misa y en el momento de la Consagración, han de cambiarse en el Cuerpo y la Sangre de Jesús. 3 Símbolo químico del cobalto. 4 Vocal repetida. 5 País donde se establece Caín. Gn 4, 16. 7 Murió por los pecados, una vez para siempre. 1 Pedro 3, 18-22. 9 Cantidad de días que Jesús se quedó en el desierto. Mc 1, 12-15. 11 Color litúrgico que simboliza el Sacrificio y la Penitencia. 13 Lugar a donde fue empujado Jesús por el Espíritu. Mc 1, 12-15. 18 Fue empujado por el Espíritu al desierto. Mc 1, 12-15. 19 El Señor lo hace con Noé, prometiéndole que no mandará otro Diluvio. Gn 9, 8-15. 21 Sucesor de San Pedro en la lista de los Papas. 2 Tim 4, 21. 24 Hombre de Dios que fue arrestado. Mc 1, 12-15. 27 En la antigüedad, ciudad célebre del Bajo Egipto, a pocos Kms. al Este del Nilo, en el Delta, y a unos 30 Kms. de Menfis. Era la sede principal del culto solar, y los griegos le dieron el nombre de Heliópolis. Gn 46, 20. L
11
Abreviatura del Libro de la Carta a los Gálatas. En el pondrá él Señor su arco, como señal de su pacto. Gn 9, 8-15. Negación. Mt 5, 37. El Señor lo pondrá en el cielo, como señal de su pacto. Gn 9, 8-15. Cantidad de personas que se salvaron del Diluvio. 1 Pedro 3, 18-22. Hogar. Dies Domini (Día del Señor). Fue salvado por Dios del Diluvio. Gn 9, 8-15. Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. País de Job. Jb 1, 1. Teresa Jiménez. Retuvo en su vientre durante 3 días y 3 noches al Profeta Jonás y lo vomitó en tierra firme. Jon 2, 1-11. Planta de la cual se extrae un jugo muy amargo y medicinal, que una vez concentrado constituye el acíbar. Sal 45, 9. Adoración Nocturna. Así se ríe la E. Abreviatura del Libro del Cantar de Cantares. Ciudad de los caldeos Gn 15, 7. Príncipe rubenita que tomó parte en la Rebelión de Coré. Nm 16, 1. Símbolo químico del tantalio. Antiguo Testamento. Negación. Mt 5, 37. Permaneció durante algunos días con los discípulos en Damasco. Hch 9, 20. Valle donde Sambalat y Guesen citan a Nehemías. Ne 6, 2.
8
10
9
PARA SABER MÁS: www.pantallasamigas.net
C
8
1 3 5 6 8 10 12 14 15 16 17 19
Verticales:
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
R
¿QUÉ HAY QUE TENER PRESENTE, EN TODO CASO? •Niños, niñas y adolescentes tienen pleno derecho a su privacidad e intimidad, así
D
¿EN QUÉ PENSAMOS CUANDO HABLAMOS DE UN LUGAR COMÚN PARA LA SUPERVISIÓN? Pensemos en un chico o una chica de 9 a 13 años. La labor de supervisión básica significa que el padre o la madre circulan por esa zona común del hogar de una forma tal, que no pueden leer lo que hay en la pantalla. No es una labor de espionaje. Eventualmente, pueden aproximarse a la pantalla, despacio y haciéndose notar, y tratar de conversar sobre lo que se ve en ese momento.
A
J
orge Flores Fernández escribió, en noviembre de 2010, en la Página Web “Pantallas Amigas”, estas seis razones para poner la computadora a la vista de todos. Veamos.
léfono que hacíamos al llegar a casa después de estar con esas mismas amistades. ¿Acaso no podíamos hablar en casa por teléfono en presencia de nuestros padres, siempre que no nos escucharan la conversación? ¡Claro que sí! ¿Qué problema hay, entonces, en usar la Red con ellos delante, si no leen lo que hacemos? Si hay algo que, siendo un niño, no nos atrevemos a hacer en público, quizás tampoco es imprescindible que pueda hacerse en privado, al menos desde el hogar. 4. Permite intervenir contra el uso abusivo. Es una preocupación manifiesta y una realidad palpable y creciente que el abuso de la conexión a Internet (Redes Sociales, Videojuegos…) resulta un problema en no pocas familias, afectando a veces el rendimiento escolar y el descanso. La zona común permite verificar estas situaciones y contribuye a controlarlas. 5. Ayuda a la detección de problemas relacionados con Internet. Los estudios manifiestan que, ante un problema en la Red, los menores no piden ayuda en casa. Sin embargo, cuando lo tienen, lo manifiestan externamente como cualquier otro. Ver sus reacciones ante la pantalla e incluso la frecuencia e intensidad de uso de la misma, puede ponernos sobre la pista. 6. Normaliza e integra la vida online de los menores en la vida familiar. Lejos de criminalizar la Red y ponerla bajo sospecha, puede suponer un ejercicio de normalización. Se recomienda, encarecidamente, que adultos y menores compartan el espacio digital y no constituya éste precisamente un entorno más de disgregación. Puede resultar incómodo, pero creemos que aporta más ventajas que inconvenientes a la educación y formación de los niños y adolescentes, y facilita el cuidado y protección que les deben sus padres.
26
CULTURAL
Domingo 22 de febrero de 2015
Ni más ni menos: Misioneros
La Reforma de la Curia Romana: hacia una renovada Cultura Eclesial PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA ROMA, ITALIA
E
n la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, del Papa Francisco, texto evidentemente programático de su ministerio de Sumo Pontífice de la Iglesia, se proyecta una Iglesia que sale; es decir, una Iglesia Misionera. El Romano Pontífice trata de regresar la centralidad al Anuncio Evangélico como la dimensión fundamental de la existencia de la Iglesia, y nos recuerda que el Anuncio es la primera tarea de la Iglesia y que, por tanto, la actividad misionera representa su mayor desafío. La Iglesia en salida es una realidad que debería representar el criterio profundo de la Reforma misma de la Iglesia en todos sus niveles y en todas sus dimensiones. “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo -dice el Santo Padre- para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se conviertan en un cauce adecuado para la Evangelización del mundo actual, más que para la autopreservación” (Evangelii Gaudium, 27). Habla él, pues, de una impostergable renovación eclesial. Cada Parroquia, cada Institución eclesial, cada Diócesis, cada Obispo, cada fiel, debe renovarse. Pide creatividad y audacia, sin prohibiciones ni miedos… “Lo importante es no caminar solos, contar siempre con los hermanos y,
especialmente, con la guía de los Obispos, en un sabio y realista discernimiento pastoral” (Evangelii Gaudium, 33). LIDERAZGO EN MARCHA Y es el Papa mismo quien pone la muestra al lanzar la famosa Reforma de la Curia Romana. ¿Qué quiere decir que la Curia Romana se renueva? Significa que el Sucesor de Pedro quiere colaboradores Misioneros; no más, pero tampoco menos. El Patriarca Universal de la Iglesia no hace en solitario la Reforma de la Curia en El Vaticano; ha nombrado a un Grupo de Cardenales de todo el mundo para que le ayuden con sugerencias y propuestas concretas a reformar eficazmente el Gobierno Central de la Iglesia. Son muchos los entes de esa Institución (basta visitar el Sitio Web de la Santa Sede y contar poco más de 70). No se trata de mover personas (Obispos, Sacerdotes, Laicos); no es sólo reducir entes (incorporar tres o cuatro en uno solo). El Papa ha pedido transparencia, ha pedido que la Curia Romana sea medio eficaz de Evangelización. Apela, pues, al corazón de los miembros curiales, y lo está haciendo de varias maneras: Con su propio testimonio de vida, cercano, sonriente, que sabe escuchar y atender, que es flexible, misericordioso. Con sus palabras; recordemos, por ejemplo, el mensaje que pronunció frente a los Jefes de los
Dicasterios (el equivalente a Secretarías o Ministerios del Gobierno de la Santa Sede) poco antes de la Navidad pasada, cuando hacía referencia a las enfermedades curiales y pedía hacer un examen de conciencia. Con un documento: que se está preparando para dar luz a una nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana. UNA ÓPTICA CLARIVIDENTE Ante esta renovación de tan importante instancia vaticana, el Cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, en una entrevista ha declarado: “Yo diría que esta Reforma es una transformación eclesial, no burocrática; eso que quiere decir que la Curia Romana no es más autoreferencial, sino que debe ser concebida como un componente del ministerio petrino, el cual tiene la función de recoger en la unidad a las Iglesias diseminadas por todo el mundo y servirlas, ayudarlas. “En particular, yo pienso, por ejemplo, que Cultura y Educación, que actualmente son dos Dicasterios vaticanos, puedan convertirse en una única entidad. Sabemos que la palabra Educación quiere decir <<sacar>> (e- ducere) de una persona los valores, la formación; instruir, en cambio (esto es la cultura), es <<introducir>> elementos y valores. Pudiera, entonces, ser un único Dicasterio el que vele por la Educación y la Cultura; es decir, lograr hacer un polo cultural que pue-
da servir a todas las comunidades eclesiales. “La Reforma de la Curia es una reforma de método; no es sólo buscar o determinar cuáles son los controles de la Sede Central, como sucede con los grandes Bancos (los grandes centros de poder que controlan la periferia). No, aquí, en cambio, se busca tener un método diverso de diálogo, de relación con las Instituciones, las Iglesias, las Culturas dispersas por el mundo. “Es interesante que el Papa Francisco, en el último Consistorio, haya nombrado, incluso por sorpresa, a tantos Cardenales de culturas diferentes, con quienes nosotros debemos estar ininterrumpidamente atentos a sus necesidades”. Lo más importante, pues, es la vocación de servicio. La Iglesia entera y la Curia Romana han visto y escuchado al Papa. La tendencia de renovación ya comenzó; muchas actitudes han cambiado y seguirá adelante la dinámica de impregnar en las mentes y los corazones el concepto de la Iglesia que sale. Falta el Documento que permita mover las estructuras vaticanas, aunque, realmente, eso es quizá lo más fácil. Lo fatigoso es cambiar hábitos, ablandar corazones, forzar voluntades… y es así precisamente como Su Santidad ha querido comenzar la Reforma de la Curia, que redundará en la Reforma de la Iglesia y en la Reforma de los propios creyentes.
Por disposición y con supervisión directa del Papa Francisco, un Grupo de Cardenales de todo el mundo viene trabajando, desde hace varios meses, la implantación de reformas al funcionamiento de la Curia Romana, órgano central del Gobierno de la Santa Sede.
CULTURAL
27
Domingo 22 de febrero de 2015
Iglesia en América Latina
Diccionario de Historia Cultural
P. Fidel González Fernández Misionero Comboniano del Corazón de Jesús Roma, Italia
E
l 11 de diciembre de 2014 -víspera de la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona del Continente Americano- se presentó, a los Medios de Comunicación, y ante representantes diplomáticos, el Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América Latina, en su edición digital. Presidió este evento el Cardenal Gianfranco Ravasi, acompañado de Monseñor Carlos Acevedo y del Director del Diccionario, Reverendo Fidel González. Al acto, realizado en las Oficinas del Consejo Pontificio de la Cultura, asistió una treintena de personas, entre ellas Embajadores de los países latinoamericanos con representación diplomática ante la Santa Sede, así como representantes de otros Dicasterios de la Curia Vaticana. También estuvo presente el Padre Bernard Ardura, quien en 2006 diera impulso a las primeras labores del Diccionario; igualmente, el Doctor Juan Louvier Calderón, Coordinador de los trabajos en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, quien colaboró en la realización del Sitio Web de este Documento. El Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América Latina nació a iniciativa del Consejo Pontificio de Cultura, que convocó, en Lima, Perú, una reunión de representantes de las Conferencias Episcopales del Continente en julio de 2006, pues se sentía la necesidad de ofrecer al público interesado en la Historia de la Formación del Continente Latinoamericano un instrumento de fácil consulta para poner de manifiesto la contribución indudable que el hecho cristiano ha dado a la identidad, unidad y originalidad de América Latina. A partir de la reunión de 2006, fueron perfilándose cada vez mejor los objetivos y el método. Se invitaba a presentar aportes que habían de ajustarse a esta doble modalidad: informes sobre fondos históricos poco conocidos de Archivos y Bibliotecas, y obras específicas sobre el asunto. Se recibieron, leyeron y comentaron indicaciones sobre posibles artículos o voces para el Diccionario y varias comunicaciones que tocaban los más diversos temas. Fueron muchos los colaboradores, y a todos ellos se les ha reconocido su importante labor.
En cuanto a obras generales, así de análisis como de síntesis, existen Historias Eclesiásticas y Culturales generales para cada país; también una rica Bibliografía específica en el campo civil y eclesiástico, diccionarios bibliográficos y obras misceláneas de naturaleza diversa; pero faltaba todavía un Diccionario que recogiera el papel del Cristianismo en la forja de todo el Continente. Está claro que la historiografía cultural de la Iglesia en América Latina tiene ante sí un campo vasto y complejo. Se buscó en cada país latinoamericano, mediante la Comisión de Cultura de cada Conferencia Episcopal, un coordinador responsable de encontrar los colaboradores para los temas relativos a su país. Resultó evidente que ordenar Artículos y voces sobre argumentos muy dispares, dispersos por toda el área de la geografía latinoamericana y del Caribe, y algunos en otros países como España y Portugal o Estados Unidos -por razones obvias de sus vínculos históricos con el Continente Latinoamericano- no era empresa fácil, siendo dicha circunstancia uno de los motivos que explican la lentitud con que la obra se desarrolló y los no pocos fallos que pudieran encontrarse en el Diccionario. EL TÍTULO Existen aquí y allá, en el mundo de la lengua española y portuguesa, obras como Enciclopedias de la Religión Católica; Diccionarios de Ciencias Eclesiásticas; Biografías Eclesiásticas; Diccionarios Biográficos de personalidades en los diversos países, etc. Con todas estas obras coincide este Diccionario; es
decir, en el exigir para los Artículos el natural orden alfabético y ceñirse a temas y voces de contenido eminentemente cultural y/o eclesiástico, por lo menos en alguna de sus facetas. Quizás el alcance del título, Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América Latina, pudiera resultar complejo y prestarse a que puedan fijarse a dicho contenido diferentes metas, pero el Diccionario tiene por objeto poner de manifiesto el papel y el influjo que el hecho cristiano ha tenido y sigue teniendo en la forja de la Historia Cultural del Continente Latinoamericano. No es un Diccionario de Historia Cultural genérica del Continente, sino específica y relativa a cuanto el título indica. Lógicamente, en muchos de sus Artículos entran temas, hechos y personajes que han tenido que ver, de modo positivo o negativo, con ese aspecto histórico específico del Diccionario. En cuanto a las lenguas del Diccionario, se ha tenido en cuenta la composición lingüística mayoritaria de América Latina y se ha optado por respetar los idiomas usados por los autores de las voces: el español y el portugués. EL CONTENIDO El Diccionario no pretende hacer investigación de primera mano sobre cada uno de los Artículos. Lo que se intenta es eso: recoger en resúmenes breves los datos históricos ya conocidos y elaborados sobre hechos, instituciones, personajes y asuntos culturales y eclesiásticos relacionados con el objetivo del Diccionario. Con estas distinciones, aun siendo obvias, se pretendió conjuntar los aspectos biográficos,
los temáticos y los no biográficos. Sin embargo, la insistencia fue más sobre los asuntos histórico-culturales-eclesiásticos. Interesó poner de relieve que la principal preocupación se refiriera a los grandes acontecimientos y situaciones extraordinarias de la Iglesia latinoamericana desde un punto de vista cultural y también a su vida testimonial en el campo de la santidad reconocida y de la misión evangelizadora, de la reflexión teológica, así como sus instituciones ordinarias culturales y de carácter social; con ello, se logró que ninguna manifestación cultural apreciable de esa Iglesia, a lo largo de sus más de 500 años de vida, quedase segregada. No pocos Artículos constituyen pequeños tratados que darían lugar a Ensayos; por eso, tuvo que darse entrada a veces, a varios colaboradores tratando un mismo argumento bajo diversos aspectos. Otros Artículos no pasan de ser más que un intento de recopilación ordenada. Y en cuanto a las biografías, puede decirse que reseñan personas cuyo peso en la marcha de la Iglesia latinoamericana ha sido claramente específico y de influencia notoria, positiva o negativa. Al cerrar estas observaciones sobre el contenido del Diccionario, debe señalarse que, siendo un Diccionario “abierto”, muchos otros temas específicos podrán ser incluidos en el Diccionario. Todo depende también del interés que pueda suscitar la iniciativa, tratándose de algo totalmente voluntario y gratuito sobre una copiosa y rica historia de temas, asuntos y personas de la Historia Cultural de la Iglesia en América Latina. ¿POR QUÉ EN INTERNET? Se vio la conveniencia de presentar el Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América Latina en red telemática antes que en una impresión en papel -que llevaría un largo tiempo de preparación y de espera -. De este modo, el Diccionario irá creciendo, pues seguirá alimentándose con Artículos que irán confluyendo en él, como los afluentes de un río. Los nuevos Artículos y voces seguirán los mismos criterios de todo el Diccionario y podrán ser corregidos en la medida en que sus mismos autores y la dirección editorial lo crean oportuno. Sitio Web del Diccionario: http://www.enciclopedicohistcultiglesiaal.org
28
Domingo 22 de febrero de 2015
Abecedario temático y su percepción sobre México
45º Foro Económico Mundial en Davos “El foco de la actualidad económica y política ha estado en la localidad suiza de Davos, y el ABC (Periódico muy importante) se permite seguirlo rigurosamente, de la mano de los propios participantes: más de 2,500 Representantes de 140 países, entre ellos 40 Jefes de Estado o de Gobierno, quienes se dieron cita en ese Foro Económico Mundial, ya hace años en la Ciudad de Davos, y en el cual se analizaron los principales retos que enfrenta la Economía Global”( Cfr. Economía; Agencias: CET/ ‘El País’/, etcétera).
L
a expectación sobre la ‘narrativa’ (forma de presentación) de muchos de los participantes activos y delegados del Foro, nos invita a rescatar sus principales aportaciones, informes y opiniones. Nuestro método hoy será expositivo, en plan de recabar ese material de los conocedores. Y, por otro lado, comentar sus juicios emitidos para su conservación. Al final, nos permitiremos reseñar brevemente la relación de Davos que se comentó sobre México, y su momento. I- ORDENAMIENTO ALFABÉTICO DE LAS APORTACIONES A- A la luz de las Perspectivas de la Economía Mundial, ¿cuál debe encabezar la Agenda de este 2015 en vistas a 2016? BLa Cita clave de la Sesión fue una pregunta: “¿Cómo se puede acabar con la pobreza a través de la paridad? C- Se precisó con otro cuestionamiento “¿Por qué 2015 es un año decisivo de equilibrio para la Economía?, y se plantearon tres Opciones Fundamentales. D- Tangencial, pero con relevancia, sobresalió la voz de Jack Ma, Empresario chino, uno de los cinco más ricos del mundo, y su visión de la Empresa ‘Alibabá’. E- La voz de Ángela Merkkel centró el Forum: “Comprometidos con la mejora de la situación del mundo…” F- Los participantes escucharon la voz, vehemente, de Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo, BCE (véase N, más delante), quien aseguró que “puede darse transparencia y claridad al Sector Financiero en la Eurozona’. G- Los Debates de Davos se
aglutinaron en: Economía; Pobreza; Política Energética; Liderazgo, y en Latinoamérica (inquietud directa de esta página). H- Los Ejecutivos de Gobierno, sin embargo, externaron que ‘el Optimismo de Davos se evaporará’, y que sólo un 37% de ellos espera una mejoría económica. I- Y expusieron que “vivimos una ‘Era de Disrupción’ histórica, por el avance de la tecnología”, argumentaron. J- Y como ejemplo, se expuso que España “lidera la desigualdad europea, pues un 1% de los españoles concentra más riqueza que el 70% más pobre” (cita de OXFAM, con toda su seriedad y peso). K- Morezor destacó este juicio: “No vendamos…nuestra auténtica Humanidad” (como para un Lema formidable, destacamos nosotros). L- La Agencia CET comunicó sobre los riesgos que podrían ser catastróficos si los Gobiernos no se ponen de acuerdo y corrigen el mundo”. LL- Los países emergentes agitaron la paz de Davos al plantear la Alta volatibilidad. M- Se habló de los ‘bastardos…’ (¿) por la desigualdad, que entra en la Agenda de Davos. Así se alertó. N- (Véase arriba, ya citada en F). Ñ- La reflexión sobre la Seguridad Alimentaria Global inquietó la sensibilidad humana del Foro. Buen síntoma. O- A la luz de lo afirmado por Max Draghi, ya citado en B y F), el Foro ‘es el Camino de…la crisis hacia la Estabilidad”. Dios lo quiera, agregaríamos. P- Se reiteró, una vez más, la voz de los países emergentes, ahora en la participación de
Dilma Roussef, de Brasil, para ‘seducir’…a Davos con un Plan millonario de Infraestructuras…” Q- Varios personajes principales coincidieron ‘en un nuevo espíritu de Solidaridad, cooperación y responsabilidad’. Voz como la de Bono, cantante de ONE; David Cameron, Primer Ministro de Inglaterra; Tidjane Thian, de Prudential Group (Cfr. Señal de World Ec. Forum) R- Se ventiló también el futuro de la Política Monetaria y sus estímulos. S- Al final se calificó a Davos como el “Desafío Milenario”, según la OMC. II- “MÉXICO: OTRA HISTORIA QUÉ CONTAR… Enrique Peña Nieto, Presidente de México, anunció una segunda oleada de Reformas como la que se dio después de 50 años de no tocar, dijo, el Modelo energético y se haya aprobado la Reforma del Sector. La noticia, de este modo se publicó: “El Foro Económico Mundial ilustra la naturaleza del cambio que se ha generado en la percepción sobre México en estos últimos meses. Empero, hoy día, en Davos, ya no tuvo el mismo impacto la narración de las Reformas. Lo que domina sobre México son las interrogantes sobre la inseguridad y la violencia, sobre todo por el Caso de Ayotzinapa y los normalistas desaparecidos, si no es que ya fallecidos. Y se añadió en el Foro: “Pero, lo peor es que nada cambió desafortunadamente la realidad… y los conflictos que ya existían, no sólo en Guerrero, sino en Michoacán y en Tamaulipas”, se afirmó. Se han conjugado las circunstancias para producir la percepción de una tormenta perfecta”.
“Doy Gracias a Dios por un favor recibido por intercesión de San Juan Pablo II”. Ma. Guadalupe García
publicidad@semanario.com.mx
OPINIÓN
Domingo 22 de febrero de 2015
29
Está de pensarse
Reflexiones sobre el Segundo Informe del Gobernador MTRO. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
E
n días pasados, el Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, rindió su Segundo Informe de Gobierno, y más allá de los análisis de Columnistas o del ejercicio de la glosa ciudadana, este acto de rendición de cuentas siguió siendo un evento más protocolario que un momento donde verdaderamente se ponderase y rectificase el rumbo de la Administración Pública Estatal. MOLDES VICIADOS Y ENFOQUES SESGADOS Desde mi punto de vista, los Informes de Gobierno en México tienen dos problemas de raíz: el primero es que no son ejercicios de medición de impactos; más bien, son recuentos de actividades. Esto significa que se enfatizan la numeralia, las acciones, la inversión del Presupuesto público, pero no se clarifica qué tanto se abate la pobreza, en qué dimensión se mejora la calidad de vida, cuánto se controla la corrupción; es decir, se pone el acento en la eficiencia, pero no en la eficacia; en lo que se hace, pero no en los resultados finales. Y esta forma de evaluar una Administración Pública tiende a visibilizar logros de actividades, pero oculta las deficiencias en los avances y las transformaciones de fondo. No es gratuito, entonces, que este tipo de ejercicios caiga con frecuencia en el triunfalismo y deje de lado la autocrítica. El segundo problema estructural de esta clase de ejercicios, y que es el más grave, desde mi parecer, es que los resultados del Informe no se traducen en la rectificación de una política pública; en la toma de decisiones para avanzar por otro rumbo; en el acuerdo de dejar de realizar una estrategia o en la ratificación o la destitución de funcionarios públicos. Es decir, los Informes de Gobierno no tienen consecuencias más allá de lo que se genere en la Opinión Pública. Quizá, por esta razón, siguen siendo eventos a los que la gran mayoría de las personas no les dan importancia, y que, en todo caso, son un asunto más de la vida pública. Numerosos ciudadanos saben que en nada se traducirá su interés por saber el estado de la Administración Pública y, por lo tanto,
no merece contar con su atención. Sólo el llamado “círculo rojo”; esto es, los que están atentos sistemáticamente a la vida pública, son quienes se involucran en este proceso. Al resto de la población ni le va ni le viene, pues sabe que, de todos modos, las cosas seguirán más o menos igual. TEMAS CANDENTES, MAQUILLADOS Ahora bien, en cuanto al Segundo Informe del Gobernador, dos asuntos representan las principales preocupaciones de buena parte de los que habitamos el Estado: la Economía y la Seguridad Pública. A pesar de que el Gobierno Estatal afirma que hay algunos avances, no podemos hablar de que la Economía jalisciense sea boyante y que ya disfrutamos de un desarrollo equitativo y sustentable. Esto no es así. Por otro lado, la pobreza extrema no se erradica de la Entidad, e incontables jaliscienses todavía no cuentan con los ingresos necesarios o sufren de algún tipo de carencia elemental. Tampoco podemos decir que contamos con la Seguridad Pública necesaria en todo el territorio de Jalisco; problemas como
la desaparición de personas, que lastiman profundamente a la Sociedad, están todavía muy lejos de resolverse o de atenuarse. Para Aristóteles Sandoval y su Gobierno, el impulso al desarrollo en todo el Estado, abatir la pobreza y garantizar la seguridad de todos los habitantes, siguen siendo parte de sus prioridades más claras y de las necesidades más sentidas por la población. Y, para quienes vivimos en el Área Conurbada de Guadalajara (ACG), otro de los asuntos primordiales a resolver es el problema de la movilidad en la ciudad, que va desde extender las posibilidades del transporte no motorizado, hasta asegurar una política eficaz para regular el transporte público y desincentivar el uso del automóvil privado. Es cierto que el déficit que dejaron las Administraciones anteriores en esta materia es muy grande, pero el Gobierno del Estado no puede seguir justificando su falta de avances contundentes por lo que dejaron de hacer sus antecesores. PAUTAS INDISPENSABLES En un Informe de Gobierno no sólo hay que analizar los temas
que se ponen a debate; también es preciso revisar las agendas pendientes que no se retoman. Llama la atención que los conflictos sociales por recursos naturales estratégicos en el Estado no se mencionaron en los espacios de Debate del Informe, y la Agenda, como la de los pueblos indígenas de la Entidad, parece no tener suficiente relevancia. Habrá que resaltar que el Mandatario Estatal refrendó la realización de la glosa ciudadana que, sin duda, representa un ejercicio innovador y digno de repetición; sin embargo, el formato sigue siendo insuficiente, porque los temas que se discuten son los propuestos por el Ejecutivo; porque los replicantes son designados por el propio Gobierno; porque el tiempo asignado a cada asunto sigue siendo muy breve, y porque no está claro si esa apertura realmente tiene un impacto en la modificación de políticas públicas. Por todo lo anterior, lo que queda muy claro es que a este Gobierno todavía le faltan muchas cosas por hacer. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 22 de febrero de 2015
Un añejo evento, muy esperado
Tradicional Paseo de Santo Tomás Se trata de la convocatoria más global de todo el alumnado del Seminario Diocesano de Guadalajara en torno a un Paseo en el Deportivo Morelos, en el que se disputa también un reñido Torneo de Futbol, que incluye Concurso de Uniformes y de Porras.
Foto: Seminario
Magallanes Jara emprendió esta gran Obra al Norte de Jalisco.
Moisés Mercado Alonso, 2º de Teología
C
ada viernes previo a iniciar la Cuaresma, desde hace poco más de seis décadas, cada año se desarrolla este festivo acontecimiento, el cual reúne a la Gran Familia del Seminario, incluyendo a Padres Formadores, a parientes y bienhechores de los Seminaristas y a ex alumnos. Este año, alrededor de 1,460 Seminaristas, tempranito, se dieron cita en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Colonia Constitución, de Zapopan, para
Felices, los muchachos de 3º de Preparatoria festejaron, junto con el Padre Prefecto, el Campeonato del Paseo de Santo Tomás, tras vencer en reñido cotejo final a 2º de Filosofía.
participar de la Santa Eucaristía, Celebración que es el centro del Paseo, pues es Cristo quien reúne a
esta gran comunidad levítica. Concluida la Misa, los Seminaristas disfrutaron de un abundante y variado desayuno que cada año ofrece esta generosa comunidad parroquial. El trayecto al Deportivo Morelos, donde la Congregación Mariana recibe con gran júbilo a los estudiantes del Seminario, fue inyectado de mucha diversión con creativos cantos y porras, además de que los jugadores aprovecharon para lucir y estrenar sus uniformes deportivos. DANDO SIGNIFICADO A las 9.45 de ese viernes 13 dio inicio la presentación de las porras, Concurso que muestra las ingeniosas maneras de presentarse los integrantes de cada Grupo, desde los de Secundaria, que muestran toda su energía; los de Preparatoria, que realizan espectaculares pirámides con movimiento, y los Filósofos y Teólogos, que comparten con gran creatividad el Mensaje del Evangelio y sus ganas de ser Sacerdotes. Entre otros Temas, se resaltó esta vez el Centenario del Martirio de San David Galván Bermúdez, uno de los Mártires de nuestro Seminario, y Patrono de la Facultad de Filosofía. También se avivó el anhelo de paz para nuestro país y el compromiso, en ello, de cada Seminarista. Los ganadores de este Certamen, en la Primera Categoría fueron los del Grupo de IVA-Nivelación, y en la Categoría de Menores fueron los del Seminario Auxiliar de Totatiche, que por cierto está de fiesta por los próximos 100 Años de su Fundación, ya que en 1917 San Cristóbal
AGUERRIDAS Y AMISTOSAS PATADAS Con un Gol de cobro magistral de penalti por parte del Padre Vicerrector, José Guadalupe Miranda Martínez, dio inicio el Torneo Relámpago que se lleva a cabo este día. Son tres Categorías: De las Secundarias resultó Campeón Totatiche, vistiendo un vistoso amarillo. Los rojinegros de Primero de Preparatoria, del Seminario Menor, le arrebataron el Trofeo al Equipo de Promoción Vocacional, lo cual esperamos que aliente la vocación a estos aspirantes a ingresar al Seminario. Cabe decir que el futbol es una de las actividades de las cuales Dios se vale para llamar al Sacerdocio a jóvenes impetuosos, ya que es gusto generalizado de nuestra Sociedad, y los Seminaristas y Sacerdotes encuentran en este deporte momentos para compartir la alegría de seguir al Señor y con ello animar a niños y jóvenes a responder al llamado. Para este año, la energía de la juventud le ganó a la experiencia. De ordinario, al Santo Tomás llegan como favoritos los campeones del Torneo Navideño que se realiza a lo largo del primer semestre en todas las Casas del Seminario. Del Menor, el Grupo IVA-Nivelación era la sorpresa y venía a hacer historia, pero se quedó en la primera fase. Segundo de Filosofía, Campeón del Navideño, luego de vencer en la Semifinal al Curso Introductorio de Tapalpa (que cada año es el “caballo negro”), se mantuvo como favorito. Fue 3° de Preparatoria el que dio la sorpresa, y mostrando gran enjundia, habilidad, fuerza y sobre todo un buen futbol, dejó en el camino al experimentado Equipo combinado de 3° y 4° de Teología, y llegó con la frente en alto a la Final. Todo el día estuvo nublado, y a ratos refrescaba una leve brisa. Ya por la tarde, se jugó una muy apretada Final entre 2° de Filosofía y 3° de Preparatoria, la cual sin goles se fue hasta la última instancia con los llamados tiros de castigo, de los que el más castigado fue el portero filósofo, quedando Campeón 3° de Preparatoria. Deveras que el futbol nos une, y es precisamente lo que se persigue en este anual Paseo: que por medio de la convivencia y el deporte, el futuro Sacerdote aprenda a ser factor de unidad en su presente comunidad, para que luego sea punto de unión en donde esté, y dé siempre testimonio de evangélica convivencia.
PASTORAL JUVENIL
31
Domingo 22 de febrero de 2015
Encuentro de Universitarios 2015
#SomosSociales?
Milicia de Santa María
“Q
ueremos una cultura del encuentro”, exhortaba el Papa Francisco en el Sínodo para la Nueva Evangelización celebrado en 2013, y en la Evangelii Gaudium. Pero, ¿qué es la cultura del encuentro, precisamente? Partimos de la realidad de que la Humanidad, en general, busca ese ENCUENTRO consigo misma, con los otros y, en definitiva, con Dios. La persona, independientemente de su religión y circunstancias, busca su identidad y está siempre en relación a un OTRO. De ahí que la comunicación sea un tema tan importante para el desarrollo de cualquier individuo, y por ello hemos dedicado este Cuarto Encuentro de Universitarios a abordar este tema.
“ID Y HACED DISCÍPULOS A TODAS LAS NACIONES” Este año, y por cuarta vez consecutiva, el Movimiento Apostólico Milicia de Santa María, con apoyo de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), organiza este evento mediante el cual se pretende dar una respuesta al llamado que Jesús nos hizo en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro: “Id y ha-
ced discípulos a todas las naciones” (Mt 28,19). Y cuándo ha estado más presente esta posibilidad de llegar a todos los rincones de la Tierra, si no es ahora con tantas herramientas y Redes Sociales, tal como vemos que la juventud usa cotidianamente. Dicho Encuentro busca movilizar a los bautizados que se encuentran estudiando o laborando en las Universidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara y pretende reavivar, en cada uno de los que participemos, una conciencia creciente de nuestro compromiso bautismal; un compromiso con nuestro entorno: familia y amigos; un compromiso con la Iglesia, con Cristo, que nos puntualiza: “La mies es mucha, y los obreros pocos” (Lc. 10, 1-2). PROYECTOS PARA REAVIVAR LA FE Los universitarios serán capaces de encontrarse con Cristo a través de una Conferencia Magistral, con un Panel de Expertos, Coloquios de discusión y una presentación de proyectos, además de la Celebración de la Santa Misa. Para la reflexión sobre estos temas se cuenta con la participación de personas especializadas y comprometidas con la Iglesia de Cristo. Además, tendremos el aterrizaje de impresiones en la Asamblea final, que funge como parte esencial y característica de los Encuentros Universitarios, en donde los jóvenes
pueden comentar con otros su opinión acerca de los temas hablados; la situación que experimentan día a día como universitarios; los proyectos que, movidos por la Luz del Espirítu Santo, salían motivados a INFORMES: Tel. 3314 199353 http://www.miliciadesantamariagdl. org/EU.html Conferencia Magistral: Invitado Especial Panel De Expertos: Mtro. José Antonio Valderrama Dr. Manuel Ocampo Ing. Rafael Piña
proyectar, o los que previamente estaban realizando. Consagramos todas nuestras expectativas y anhelos de este evento al Corazón Inmaculado de María: Trono de la Sabiduría, ruega por nosotros. Presentación de Proyectos: Lic. José Luis Santoscoy Lic. Paco Salazar Lic. Meche Covarrubias Encuentro de Universitarios Sábado 21 de Febrero Universidad del Valle de Atemajac (Av. Tepeyac 4800, Zapopan). de las 8.30 a las 19.30 Hrs.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 22 de febrero de 2015
Un SOS por la tradición
Foto: S.M.D.
Plan de rescate y apoyo a Artesanías de Jalisco Varias figuras de venado, confeccionadas artesanalmente a base de chaquira, simbolizarán, en puntos estratégicos, la Ruta Wirrárika; es decir, la Zona de Comunidades Huicholas en el Norte de Jalisco.
T
laquepaque llegó a ser la vitrina de las artesanías mexicanas como un punto de venta donde se les podía apreciar y comprar, como lo dijera alguna vez el ex Vicepresidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur), Mauricio Navarro. Ahora, en este Municipio se observa una realidad muy distinta: cada vez hay menos tiendas de artesanías y, en cambio, abundan giros muy diferentes, que ofrecen desde “micheladas”, “alitas” y todo tipo de fritangas, pero menos de artesanías, como ocurría hace todavía 20 años. Este botón de muestra de San Pedro Tlaquepaque exhibe la crisis que ha afectado a los artesanos mexicanos, y a los Jalisco en especial. Las causas son diversas, desde la caída del poder adquisitivo de la población hasta la penetración de artesanías extranjeras (un ejemplo es el Barrio de Santa Teresita donde se venden muestras de Asia y África) y también el desaire de las nuevas generaciones por el oficio de sus padres, desde la cerámica, el pitiado, la madera, el hierro forjado, el vidrio soplado y otras creaciones.
A VER SI AHORA… Ante este panorama, crítico para las artesanías, el Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) ha lanzado un ambicioso programa de rescate y fomento de estas prácticas que, pese a la crisis que las afecta, conservan profundo arraigo en la cultura mexicana. Este organismo estatal pretende concretar, en un plazo cercano, seis Talleres y un Museo (con funciones de Taller), enfocados a la capacitación de nuevos artesanos y a facilitar a los que siguen activos, con miras a reforzar la producción y comercialización de artesanías. Tales Talleres se ubicarán en el poblado de San Cristóbal Zapotitlán, del Municipio de Jocotepec, donde se promoverá la artesanía de figuras de hojas de maíz. Otros dos se enfocarán a la cerámica en San Pedro Tlaquepaque y Tonalá, los principales Municipios alfareros de Jalisco. Tonalá obtendrá, asimismo, el apoyo para un Museo, que será sede adicional de un Taller docente. Otro se instalará en Teocaltiche para el fomento del oficio de los sombreros de palma. Igualmente, se tiene previsto uno en Colotlán para la recuperación y aliento de la talabartería y el trabajo del pitiado
VALORACIÓN DE PUEBLOS ARTESANALES El centenario pueblo minero de Bolaños, también de la lejana Zona Norte del Estado, fue elegido para iniciar el Programa Pueblos Artesanales de Jalisco, que intentará fortalecer la identidad de poblaciones jaliscienses con importancia especial en la producción artesanal de la Entidad; un factor de gran peso en la economía de poblaciones rurales. En el caso de Bolaños, el arranque del Programa supuso la instalación de una escultura de siete metros de altura, representando un venado bordado de chaquira (un animal simbólico en la cosmovisión de la etnia wirrárika), que se ubicó en un mirador aledaño a la entrada de este pueblo de relevante historia de la parte Norte de nuestra geografía. La escultura es de la autoría del artesano tlaquepaquense Camilo Ramírez Murguía, actual Director del Instituto de la Artesanía Jalisciense. Dicho Funcionario puntualizó
015
ZO 2
MAR
(bordado de piel con un textil conocido como pita). Finalmente, se adaptará un Taller en Huejuquilla El Alto para fortalecer la artesanía de textiles y chaquira de las comunidades de la Región Wirrárika (Huichola).
MARZO 2015
que se prevé, en un plazo inmediato, la colocación de otras dos esculturas decoradas con chaquira en las poblaciones de Mezquitic, donde se instalará un “Árbol de la vida”; y un Marakame (médico tradicional wirrárika) en Huejuquilla el Alto. Detalló que los tres pueblos mencionados son sitios que concentran a los habitantes wirraritari (plural de wirrárika) en la Zona Norte, por lo que estas esculturas vendrán a fortalecer la identidad visual de los accesos a los poblados. Hizo mención de que otra acción de este Programa se prevé para el Municipio alteño de Unión de San Antonio, con tal de valorar varias artesanías ligadas a la charrería y a la alfarería. Los artesanos de figuras para “Nacimientos” de Tlaquepaque cada vez más resienten la competencia de productos traídos de China. La artesanía sigue como fuente de empleo y autoempleo, tanto en el medio rural como en el urbano. Hace 20 años, salían diariamente de Tonalá más de 10 contenedores de productos artesanales, como cerámica, madera, vidrio y fierro, entre otros. Actualmente, a duras penas, salen cinco a la semana.
VER Y CREER
ROBERTO O´FARRILL CORONA
33
Domingo 22 de febrero de 2015
La más grande vidente Es impresionante lo que Dios le concedió y lo que experimentó esta mujer declarada Beata
A
na Catalina Emmerich es una vidente que nació a finales del Siglo XVIII, y a la que Jesucristo le dijo -durante un éxtasis de contemplación- que a ninguna persona le había concedido jamás tantas visiones y revelaciones como lo hizo con ella. En la homilía de la Misa por su Beatificación, el Papa Juan Pablo II, ahora Santo, expresó que ella “contempló la dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo y la experimentó en su cuerpo”. Tal vez por esto resulta impresionante adentrarse en los escritos de esta mujer.
VIDA DE ESFUERZO Ana Catalina vino al mundo en 1774, el 8 de septiembre, en una granja muy pobre de Flamschen, de la localidad de Coesfeld, en la Región de Münster, en Westfalia, Alemania. Nació y creció en la pobreza; tuvo uso de razón desde el día de su natalicio, y entendía el latín litúrgico desde la primera vez que acudió a Misa. A partir de los cuatro años recibió frecuentes visitas y visiones celestiales; conversaba con el Niño Jesús y con su Ángel de la Guarda. Para ayudar al sostenimiento de su casa tuvo que ser campesina, costurera y sirvienta. A los 28 años ingresó al Monasterio de las Agustinas de Agnetenberg, en Dülmen, donde padeció el desprecio de las Monjas por haber ingresado sin dote, por sus experiencias místicas, su ascetismo, su fervor religioso y sus dolencias. Durante la exclaustración de 1813, tras la invasión napoleónica de Alemania, Ana Catalina fue recogida -por caridad- en la casa particular de una pobre viuda, en Dülmen, donde padeció varias enfermedades, que se agravaron al quedar postrada en cama tras un accidente, y ahí recibió los estigmas del Señor en manos y pies, en el costado, las heridas de la corona de espinas en la cabeza, y una cruz en el pecho. Desde entonces, su vida fue una permanente expiación, pues además de cargar sobre sí misma los sufrimientos de otros, se ofreció a Cristo como alma-víctima por la conversión de los pecadores y en reparación por las ofensas, sacrilegios y desprecios a la Iglesia y a los Sacramentos. Desde ese momento, su único alimento fue la Sagrada Eucaristía y agua. ESCRIBIR CON EL INTELECTO Desde el 18 de febrero de 1818 hasta el 6 de abril de 1823, vivió de manera mística la Predicación y Pasión de Jesús. Murió el 9 de febrero de
1824 a la edad de 50 años. En 1892, el Obispo de Münster introdujo la Causa de su Beatificación, y el 3 de octubre de 2004 fue beatificada por el Su Santidad Juan Pablo II. Las revelaciones que recibió Ana Catalina Emmerich fueron escritas por Klemens Brentano, un notable Poeta alemán, famoso intelectual y reconocido Escritor, quien fue requerido por mandato divino para transcribir sus muchas visiones. Todos los días él permaneció al pie de la cama de Ana Catalina para traducir del dialecto de Westphalia, en el que ella se expresaba, los relatos de sus visiones; transcribía sus palabras y le leía lo escrito para comprobar la fidelidad del relato. Tras muchos años de trabajo mutuo, él aseguraba: “No hallé en su fisonomía ni en su persona el menor rastro de tensión ni exaltación. Todo lo que dice es breve, simple, coherente y, a la vez, lleno de profundidad, amor y vida”. La obra escrita consta de “La amarga Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, de 1833; “La vida de la Santísima Virgen María”, de 1852; y los “Diarios”, publicados en varios volúmenes. El relato de La Pasión comienza con la Última Cena y concluye con la Resurrección. El estilo del libro es muy directo, con gran fuerza, de prosa muy sobria, con minuciosas descripciones concretas de personas, lugares y acontecimientos, expresadas vivamente. Su lectura atrapa de tal modo que no puede abandonarse hasta el final. ESCRITOS INSPIRADORES El Actor y Productor Mel Gibson refiere que, mientras rezaba para que Dios le iluminara sobre cómo desarrollar el guión de su Película “La Pasión”, se desprendió de su biblioteca un libro de Ana Catalina que cayó en sus manos, como si fuese una señal celestial. Estos escritos también han servido para desarrollar las investigaciones arqueológicas que permitieron descubrir la Ciudad de Ur de Caldea, la casa de la Virgen María en Éfeso y los pasadizos bajo el Templo de Jerusalén. La obra escrita también refiere visiones del Antiguo Testamento; de la vida de Jesús y de la Virgen María; de la primitiva Iglesia naciente y del futuro de la Iglesia; del Cielo, el Purgatorio y el Infierno, y del Fin de los Tiempos. Tras leer los escritos de Ana Catalina, puede confirmarse con certeza que ella es, en efecto, la más grande vidente de todos los tiempos.
34
Domingo 22 de febrero de 2015
LIBRO DE LA SEMANA
Cómo ser buenos ciudadanos cristianos Licenciada Lupita:
N
o me interesa la política, porque estoy decepcionada de los supuestos servidores públicos que sólo se aprovechan de su Poder y no se acuerdan de servir. Pero en la Misa pasada, el Sacerdote nos pidió que, como ciudadanos responsables, demos nuestro voto libre y razonado en las próximas elecciones. Estuve pensando en ello, y otra cosa que me ha hecho recapacitar es el hecho de que existan Leyes que defiendan los supuestos derechos de un Maestro transexual, olvidándose del primer derecho de los niños a una educación conforme a las buenas y sanas costumbres de una Sociedad. Yo no sé a qué hora o quiénes aprobaron tales Leyes. Creo que estamos de cabeza y que debemos hacer algo; pero no sé cómo actuar. Deseo ser una católica congruente. Daisy M.
HERMANA MÍA, DAISY:
Muchos son los que sostienen que la política es una cloaca y que es mejor no involucrarse. Sin embargo, has puesto el dedo en la llaga al señalar el avance y la dirección que están tomando nuestras Leyes. Si los ciudadanos no exigimos a nuestros gobernantes el bien común, tendremos siempre los Gobiernos que merecemos: abusivos, irrespetuosos e impositivos. Las tendencias políticas actuales distan mucho de su fin esencial. Para los griegos, el ejercicio del Poder era visto como un servicio auténtico a la población, mientras que para los romanos era, más bien, un "gran honor", haciendo que los Gobernantes o Emperadores se creyeran dioses. Así llegaron a decretarlo Octavio Augusto, Calígula, Nerón, Tiberio y Claudio. El pensamiento político moderno comienza con Maquiavelo, quien expresa en su obra "El Príncipe" lo que un gobernante debe hacer, pero no buscando el bien común, sino sólo su beneficio propio y la ostentación del Poder. Muy distante su propuesta a la planteada en “La Utopía”, de Tomás Moro, o “El Elogio de la Locura”, de Erasmo de Rotterdam. El Catecismo de la Iglesia Católica, en sus Puntos 2239 y 2240, nos señala: “Los católicos poseen la obligación moral de promover el bien común al ejercer su privilegio del voto. Las Autoridades Civiles no son las únicas responsables por un país. El servicio del bien común exige de los ciudadanos que cumplan con su responsabilidad en la
vida de la comunidad política. Esto significa que los ciudadanos deben participar del proceso político en la urna de votación”. Y la Congregación para la Doctrina de la Fe nos recuerda: “La votación no puede ser arbitraria. La conciencia cristiana bien formada no permite a nadie favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una Ley particular que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la Fe y la Moral”. Vamos a las urnas estudiando la postura de nuestros candidatos frente a estos llamados "principios no negociables" que, de acuerdo al Papa Benedicto XVI, son: 1) Defender la vida humana desde su concepción y hasta su muerte natural. 2) Defender la familia natural, que es la unión voluntaria, cimentada en el amor, de un hombre y una mujer, abiertos a la vida y al cuidado de sus hijos. 3) Proteger el derecho de los padres a decidir libremente la mejor educación para sus hijos. 4) Buscar el bien común. El Estado ha de estar al servicio de los ciudadanos, y no los ciudadanos al servicio de los intereses de una minoría política o económica. Estos principios son la base del Derecho Natural y corresponden a nuestra dignidad y diseño como seres humanos. Una Sociedad que no los respeta, terminará siendo una Sociedad injusta y decadente. ¡Vayamos a votar, con plena responsabilidad! Lupita Venegas Leiva/Psicóloga Face: lupitavenegasoficial
Gianfranco Ravasi LA BIBLIA EN UN FRAGMENTO 200 puertas al Antiguo y al Nuevo Testamento Editorial Sal Terrae. En un tiempo tan fluido, superficial e indiferente como el que estamos viviendo, estos "fragmentos", recompuestos sobre la trama de los 73 Libros Bíblicos, podrán ser también una luz que brilla en la tiniebla. La Biblia es "un arcoíris de textos, palabras, frases, ideas, símbolos figuras y temas; obra de una multitud de autores que vivieron en el transcurso de un milenio. Sin embargo, detrás de ese espectro multicolor, la Teología vislumbra una voz única, profunda, misteriosa, constante: la voz de Dios, que rompe el silencio de su Trascendencia y de su Misterio" De esta unidad fundamental del universo bíblico parte el atrayente reto, lanzado a los lectores poco habituados a los textos religiosos, del Cardenal Gianfranco Ravasi: adquirir una visión de conjunto de todas las Escrituras, leyendo una selección de pasajes rigurosamente relacionados con su contexto. Del Génesis al Apocalipsis, el relato bíblico es propuesto por Ravasi con toda su fuerza expresiva, en sus innumerables iridiscencias de significado y de belleza.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
VIDA DIOCESANA
Domingo 22 de febrero de 2015
CURSOS Y TALLERES
IV Taller Diocesano de Formación para Catequistas Prematrimoniales “La preparación del matrimonio como itinerario, a la luz del Sínodo de la Familia”, para todos los Catequistas que prestan su servicio en la formación y preparación de los contrayentes. Sábado 28 de febrero, de las 9 a las 18 horas, en la Casa del Movimiento Familiar Cristiano: Av. Alemania 1382, Col. Moderna. Tel. 3645-2042. Se ofrecen Talleres de Oración y Vida (del P. Ignacio Larrañaga) para adultos en el Templo Expiatorio: martes, de las 10 a las 12 Hrs. Para jóvenes mayores de 17 años, en el Oratorio Salesiano (P. Buzeta y J.Ma. Vigil), de las 17 a las 18.45 Hrs. Inician el sábado 21 de febrero. Informes, a los Tels. 3853-1661 y 3823-2867.
ENCUENTROS Y RETIROS
SEDEC ofrece el Retiro de Cuaresma “Conversión es volver la mirada a Jesús”, para evangelizadores y catequistas, que expondrá el Padre Francisco Merlos Arroyo, Catequeta, Teólogo y Pastoralista, el 22 de febrero, en Hacienda La Providencia (Av. Río Blanco 1727, Lomas del Centinela), de las 9 a las 14 Hrs. Cuota de recuperación, 10 pesos. Informes, al 3618-6666. El Proyecto Salesiano de Amor en Verde ofrece, a jóvenes y adultos, un espacio de meditación, reflexión y estudio que los lleve a crecer espiritualmente. Consta de 7 etapas, cada una en 4 meses, y el próximo Retiro se realizará del 27 de febrero al 1º de marzo, para jóvenes. Mayores informes, al Cel. 33-3723-2211.
TEATRO
Domus Dei Producciones presenta la Obra: “¿A dónde vas?”, una historia que actualiza el Mensaje de Santa María de Guadalupe en medio de la cultura de muerte en que vivimos. Será presentada en el Foro de Arte y Cultura el 20 y 27 de febrero, a las 20 horas. Informes, al 3608-1641.
CURSO GERICULTISTA
Centro de Formación para Especialistas en atención a Personas de la Tercera Edad “Madre Teresa de Calcuta”, A.C., ofrece el Curso Básico Gericultista para quienes estén interesados en el cuidado del anciano y
que trabajen en el área de la Salud (asilos, estancias, hospitales). Se capacita en Desarrollo humano, Medicina geriátrica, Técnicas y aplicación de principios científicos, éticos y humanos para el cuidado del anciano. Comienza el lunes 16 de marzo, en dos turnos, a las 10 y a las 16 horas. Informes, al 3632-4797.
Proclamar el Evangelio de la alegría y de la misericordia Juan López Vergara
GRUPOS
Nuestra Señora del Rosario (Atemajac del Valle), Parroquia, tiene para ti la “Escuela de Desarrollo Humano”, que ayuda mediante temas como Autoestima; Manejo de Sentimientos, 12 pasos, Codependencia, Tratamiento externo de adicciones. Todos los viernes, a partir de las 17 Hrs. Informes, al 044-33-1304-2244. La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Atemajac del Valle, ofrece Pláticas de Orientación para familias que se ven afectadas por la adicción al alcohol o a la droga, de alguien cercano, todos los lunes a las 19 Hrs. en el Salón de la Casa Parroquial. “Cambia tu manera de pensar, para que cambie tu vida”, Grupo que brinda herramientas para manejar las emociones, superar fracasos, pérdidas o duelos; además de enseñar a confiar en Dios, trabaja en el Templo de La Santa Cruz (Manuel Acuña 2380, Ladrón de Guevara), todos los martes, de las 11 a 13 horas. Cooperación voluntaria. Informes, al Cel. 044-33-15502462.
JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
Con el objetivo de que más jóvenes puedan asistir a este Encuentro Internacional con el Papa, a realizarse en Cracovia, Polonia, en el mes de julio, la Organización Papaboys otorgará becas para jóvenes de 17 a 23 años que estén estudiando y que tengan por lo menos tres años trabajando en su comunidad parroquial. Para acceder a la beca, tendrán que involucrarse un año en el Programa, que incluye: temas de formación, voluntariado y apostolado juvenil, además de otras actividades. Informes e inscripciones, en Facebook: Papaboys México o mediante la Página Web: www.papaboys.mx. Las inscripciones se cierran el 27 de febrero.
35
Nuestra Madre Iglesia ofrece hoy un pasaje del Evangelio que nos permite vislumbrar el Misterio de Jesucristo, el Hijo de Dios, a quien Satanás tentara, porque habiendo asumido la condición humana, hubo de vivir la prueba que conduce a la Salvación. Y también presenta un esbozo de los elementos fundamentales de su novedosa y liberadora propuesta (Mc 1, 12-15).
EL MAL TIENE DIVERSOS ROSTROS En el relato, leemos que “el Espíritu impulsó a Jesús a retirarse al desierto, donde permaneció cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivió allí entre animales salvajes, y los Ángeles le servían” (vv. 12-13). Para Marcos, el “desierto” es el lugar de encuentro con Dios (compárese 1, 35), y también morada de los poderes malignos. La expresión “cuarenta días” recuerda el tiempo de la opresión y del camino de salvación (compárese Ex 34, 28). El Mal, ciertamente, tiene muchos rostros, pero una coherencia interior hace pensar en un ser personal que se llama Satanás: el adversario, quien tentó a Jesús.
NO ACEPTA JUGAR CON VENTAJA La condición mesiánica de Jesús y su filiación divina no lo sustraen de la historia humana y, consiguientemente, de sus pruebas y sufrimientos. Jesús superó la prueba. La convivencia pacífica con animales salvajes evoca el ideal mesiánico (compárese Is 11, 6-9), y los Ángeles al servicio de Jesús simbolizan la protección divina (compárese Sal 91, 11-13).
Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios, no acepta jugar con ventaja y asume los rasgos insólitos de la debilidad, la prueba y el sufrimiento, porque “no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, ya que ha sido probado en todo como nosotros, excepto en el pecado” (Hb 4, 15).
DESEAR CON EL DESEO DE DIOS San Marcos, enseguida, hace una anotación histórica: “Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios” (v. 14). Jesús es el Portador del “Evangelio de Dios”, cuya verdad entraña un acto creador, el nacimiento de una nueva conciencia, que reposa en el poder liberador del Anuncio: “Se ha cumplido el tiempo, y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio” (v. 15). El Reino es la manifestación del Amor de Dios, que nos exhorta a renacer a su Palabra. En este tiempo fuerte de Cuaresma aprovechemos la oportunidad de convertirnos; esto es: desear con el deseo de Dios, a quien rogamos: “Haznos volver a Ti, Yahvé, y volveremos. Renueva nuestros días como antaño” (Lm 5, 21); desear con el deseo de Dios, quien “quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la Verdad” (I Tm 2, 4); desear con el deseo de Dios, personificado en plenitud en su Hijo, Jesús, quien asegura, “No todo el que me diga: ‘¡Señor, Señor!’, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre, que está en los Cielos’” (Mt 7, 21). En fin, desear con el deseo de Dios, como enseña el Papa Francisco, implica “proclamar el Evangelio de la alegría y la misericordia” (Véase Semanario, 11/ Enero/2015, Pág. 4).
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
SANTOS DE LA SEMANA DEL 22 AL 28 DE FEBRERO 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
22: -MEMORIA DE SAN PAPÍAS *hacia el año 69, en Frigia, y + tal vez en Bérgamo. Discípulo y compañero de San Policarpo. Existe un fragmento de sus Escritos transmitido por San Ireneo y San Eusebio de Cesárea. Compuso, ciertamente: ‘Explicaciones de las Sentencias del Señor’, en tono apologético. Fue, tal vez, discípulo de San Juan, Apóstol. De hecho, reconoció haber recibido la Doctrina de los Apóstoles. Parece que sí conoció ya algunos de los Escritos del Nuevo Testamento: Evangelios, Actos y algunas Epístolas. San Jerónimo lo cataloga como ‘Santo’. Los primeros Martirologios no lo mencionan; pero sí el Martirologio Romano en esta fecha. 23: -SAN ALEJANDRO ‘AKIMITES’ (‘los que no duermen, por cantar el Oficio’) *hacia 430, en Asia, y + en el Monasterio en Gomón. No se le cita en el Martirologio Romano, pero sí en el Acta Sanctorum. Estudió en Constantinopla y ahí se convirtió. Se retiró como asceta a Siria: eremita por 11 años (casi los primeros Monjes Conventuales). Misionó en Mesopotamia. Fue Obispo de Edesa. Se estableció en Antioquía con muchos Monjes. Pero, sorpresivamente, levantó mucha animadversión, y lo desterraron. Famoso porque instituyó, más formalmente, el Rezo y el Canto de una especie de Oficio Divino. 24: -MEMORIA DE LA BEATA JOSEFA NAVAL GIRBÉS *1820 en Algemesí, Valencia, y + en 1893 en su tierra natal.
Pronunció voto personal de castidad. Su vida era sencilla: oración y obras de caridad. Apostolado en su Parroquia: alfabetizar y Catequista. Organizó obras de beneficio social. Una sabia y prudente guía para solventar problemas espirituales, según la consideraban. Prestaba atención especial a jóvenes con dificultades. Terciaria de la Virgen del Carmen y de Santa Teresa. Soportó adversidades y recelos. Beatificada por Juan Pablo II en 1988. 25: -BEATA MARÍA ADEODATA *1806 en Nápoles, Italia, y + 1855 en Ciudad Medina, Malta. De familia de la nobleza, su padre fue desterrado a la Isla de Malta, aunque se divorció de su esposa. Interna en un Colegio Católico, decidió ser Religiosa con las Madres Benedictinas. Se distinguió por su espiritualidad y su prudencia. Le dieron, pese a su humildad, cargos de dirección, y fue también enfermera y portera. Don de Consejo. Maestra de Novicias y después Abadesa, con gran fidelidad a los Principios Benedictinos. Muy austera. El Papa Juan Pablo II la beatificó en 2001. 26: -BEATO LEÓN DE SAINT-BERTIN *Siglo XI en Furnes, de Flandes, y + en 1163 en su Monasterio de San Blas, de Brujas. Fue el 40° Abad de Saint-Bertin. Era de esmerada educación y muy versado en Ciencias Sagradas y profanas. Sirvió en la Corte con importantes cargos. Ingresó al Monasterio de Anchín y fue Abad en el de Lobbes. Eran tiempos de
muchas guerras intestinas que asolaron esa Región. Llamado a ser Abad de Saint Bertin, restauró la disciplina religiosa. De hecho, se le llamó Monasterio de los monasterios. 27: -BEATA FRANCISCA-ANA (Franciana) DE LOS DOLORES DE MARÍA: *1781 en Sencelles, Mallorca, y + 1885 en Mallorca misma. De hogar campesino; muy laboriosa y devota de la Sagrada Eucaristía, del Viacrucis y del Santo Rosario, base de su espiritualidad. A pesar de ser iletrada, asistió al Catecismo y llegó a ser sorprendente Catequista. Atendió a sus hermanos menores huérfanos. Muy prudente, intachable y caritativa. En 1849 estableció la Casa de la Caridad. Ya a sus 70 años, Franciana realizó su sueño: profesar como Hermana de la Caridad, Vicentina. Tenía dones de profecía y de milagros. 28: -SANTOS ROMÁN Y LUPICINO, HERMANOS FRATERNOS, de Condat *en el Siglo V, y + Román, en 460, y Lupicino en 480, en el Jura. Cuando Román leyó las Vidas de los Padres del Desierto, de Casiano, junto con su hermano decidió ser ermitaño en el Río Bienne, de difícil acceso. Fundaron una Tebaida Monástica. San Hilario de Arlés ordenó Sacerdote a Román en 444. Él era de gran bondad y dones de discernimiento. Lupicino: de gran oración, estuvo con Román en el Monasterio de Leuconni. Y fundaron un Monasterio para mujeres. Lupicino fue más austero y exigente.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo Domingo 14 22 de septiembre de2015 2014 Domingo 13de defebrero julio dede 2014
El desierto:
un camino difícil, pero necesario (Marcos 1, 12-15)
Primer Domingo de Cuaresma. Nuestra vida cristiana tiene que pasar por el desierto, por el silencio, el desprendimiento, el sacrificio y la oración.
ruzado el umbral del Miércoles de Ceniza, nos encontramos ya en pleno período cuaresmal. El Evangelio de hoy es muy cortito, pero muy rico de significado. Vale la pena detenernos un momento en la primera frase: "El Espíritu empujó a Jesús al desierto, y se quedó en el desierto cuarenta días". ¡Esto es la Cuaresma: 40 días de desierto! Se trata de un lugar árido e inhóspito. No hay nada, ni lo más elemental. Allí se sufre todo tipo de incomodidades: la sed y el calor, las inclemencias del tiempo, los cambios bruscos de temperatura, las molestias de la arena, las privaciones y ca-
rencias materiales, no ya de las cosas fútiles, sino incluso de las más necesarias. El desierto es un paraje solitario y silencioso. Es lo opuesto al ruido y a la algarabía, al consumismo, a la molicie, a la vida fácil y placentera de nuestras ciudades modernas. Es para gente austera y templada. Por eso, la realidad física del desierto puede ser como un símbolo de la vida espiritual: es el lugar del desprendimiento de todo lo superfluo; una invitación a la austeridad y al retorno a lo esencial. Es allí donde el hombre experimenta su fragilidad y sus propias limitaciones; el lugar de la prueba y de la purificación; pero también el escenario más apropiado para la búsqueda y el encuentro personal con
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Dios en la oración, en el silencio del alma y en la soledad de las creaturas. Y nuestra vida cristiana tiene que pasar necesariamente por el desierto; es decir, por la experiencia del silencio y de la soledad, del desprendimiento de las cosas materiales, del sacrificio y, sobre todo, de la oración y del encuentro íntimo con Dios. Más aún, todo lo anterior es sólo como una preparación para que el alma se encuentre a sus anchas con su Creador. A muchos hombres y mujeres del Siglo XXI estas palabras podrían, tal vez, resultar incómodas y hasta incomprensibles. Y no es de extrañar. Pero es un camino por el que tenemos que entrar, si queremos llegar a la Vida Eterna.
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 40 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
C
Pbro. Sergio A. Córdova Fuente: Catholic.net
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.