Semanario #962

Page 1

12

de J u l i o de 2 0 1 5

I

Año

No.

$7. 00

962

En Chapala, “poder hablarse de tú con Dios”

¡A 60 años de la primera visita de La Zapopana a la laguna!

L

a Patrona de la Arquidiócesis, como “Reina del Lago”, estará en la Ribera para recoger, y presentar ante el Señor, nuestras peticiones en favor de la paz y tranquilidad de la Nación, y para recordarle su valiosa intercesión a fin de lograr una notable recuperación del vaso lacustre más grande del país, del que depende el bienestar de millones de jaliscienses. (Páginas 4 a 7 y 36)

TRÁFICO DE ÓRGANOS

EN PRO DE LA NIÑEZ

El Padre Alejandro Solalinde, defensor de los Derechos Humanos, de paso por Guadalajara, reveló que hay 10,000 migrantes desaparecidos, y que ahora se ha vuelto un gran negocio, en lugar de secuestrarlos y exigir rescate, liquidarlos y extraerles partes de su cuerpo.

“Educar es también reconstruir Templos del Espíritu Santo, máxime en estos tiempos”, sostiene, a sus 90 años, el Padre Adalberto Macías, desde hace medio siglo Benefactor de niños y jóvenes en Chantepec y San Juan Cosalá.

(Páginas 8 y 9)

(Páginas 14 y 15)

PRESENCIA PAPAL EN AMÉRICA

COMUNICADORES GALARDONADOS

Con el ánimo de fortalecer la Fe y de estar cerca de sus ovejas, el Pastor Universal de la Iglesia cumple un intenso periplo por tres países del Cono Sur, aclamado ante asombradas multitudes por su palabra de aliento y compromiso.

El Premio Católico al Comunicador “José Ruiz Medrano”, que otorga la Arquidiócesis de Guadalajara, fue entregado a tres Periodistas y a Ediciones Paulinas.

(Páginas 14 y 15)

(Página 26)

LA INSEGURIDAD CAMPEA EN LA PERIFERIA En medio de pobreza y de las limitaciones propias de las zonas suburbanas, la Comunidad de Nuestra Señora del Carmen, de El Salto, clama por mejores servicios de vigilancia, al tiempo que trabaja por la integración de las familias y prepara con gusto sus Fiestas Patronales. (Páginas 18 y 19) P


2

REFLEXIONES

Domingo 12 de julio de 2015

EDITORIAL Francisco, en las periferias de América Latina

C

CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ

PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ

AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ

GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ

MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA

CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ

MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN

AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • SONIA GABRIELA

CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA

ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO

DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO ANA M. LOMELÍ SÁINZ A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO publicidad@cccomunicaciones.com.mx

on Latinoamérica, el mundo tiene una deuda pendiente: ingresarla con más realismo al desarrollo que en el orbe se va fraguando. Y es que, por su historia, por su raigambre social y por su corazón, proclive auténticamente a la religiosidad, ha sido un “templo social” construido para el Cristianismo con religiosidad popular -ciertamente con matices culturales muy propios-, con sencillez, incluso con defectos, pero con grandes batallas en la Evangelización. El Cristianismo crece de una forma singular. Y, si bien no todas las batallas han sido ganadas, se continúa con la mano en el arado. Aquí ha llegado el Papa Francisco, a Ecuador, Bolivia y Paraguay, una tercia muy significativa del corazón del Continente. Viene con su carisma personal, la vivencia milenaria de la Iglesia, desde los Apóstoles; fortalecida -no hay duda- por la búsqueda de diversas pastorales que quieren tener como centro único la Persona de Jesús. Esta visita es la oportunidad de construir un momento de gran esperanza; un futuro diferente en medio de no pocas dificultades de estas tres naciones del Cono Sur. América Latina sigue siendo, para el Santo Padre, la casa de sus preocupaciones, el lugar de su familia y la región modeladora de su estilo pastoral. Después de su presencia en el Encuentro Mundial de la Juventud, realizado recientemente en Brasil, ha querido regresar a las periferias de este rumbo continental, a países que, en términos geopolíticos, no son ciertamente de primer orden; pero sí grandiosos por su Cultura, su Historia; una impronta de la Conquista y un desarrollo todavía en camino. El Vicario de Cristo desea apoyar a los más desfavorecidos, construir caminos alternativos comprometidos con la opción por los pobres, pues urge caminar a la mesa del desarrollo y del progreso. Es un Papa que sabe, de primera mano, de los asuntos económicos, políticos, sociales; también sabe de la historia profunda de esta América. Conoce su ambigüedad religiosa, su grandeza y carencias. Un Pontífice pletórico del carisma que atrae el corazón de pueblos enteros, la admiración de indiferentes y la indulgencia de muchos no creyentes. Podría decirse que la imagen papal es, al presente, una figura tallada al mejor estilo profético. Ha cautivado a millones de personas con un estilo cercano, con su manera de predicar, que sale del corazón del Evangelio y va al corazón del pueblo. …Hay otras filas, sin embargo, que han malmirado su posición. Se han desatado los desacuerdos con la Iglesia Católica por su doctrina contra el aborto y la defensa del Matrimonio -subrayando con claridad el respeto debido a quienes viven de otras convicciones sexuales-. Condena al “capitalismo salvaje” y a la “dictadura de la economía”. Personajes encumbrados lo han calificado de “marxista”. Ha puesto en entredicho muchas teorías economicistas. Y sus palabras sobre la responsabilidad del hombre en el cambio climático le han traído adversarios de diversos intereses. No es una posición cómoda, pero ciertamente de estilo profético inquebrantable. En Latinoamérica está el 40% de la catolicidad, donde algunos entendidos hablan de fuertes definiciones en diversos sentidos. “Esperamos muchas sorpresas”, se dice del Papa. Diseñó -según especialistas- su hoja de ruta con particular cuidado. Una de las ideas pastorales más profundas es priorizar las periferias. Ni más ni menos, al puro estilo de Jesús.

EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO El carisma de los Papas, Emulando al de Jesús, Jala a gruesas multitudes

¿Y aquel “serio” Acuerdo De soltar agua de presas Para surtir a Chapala?

Ya Juan Pablo y Benedicto habían recorrido el orbe. Hoy es el Papa Francisco quien la atención absorbe.

Torrenciales aguaceros y caudal de los afluentes, no han sido suficientes pa’ subir metros enteros.

Toda América lo aclama por defender a los pobres. Su Encíclica reclama: ¡No más contaminadores!

Algo pasa en nuestra historia; no nos falla la memoria: pretenden que su victoria sea tornar el lago en noria.

Un diminuto país, en El pequeño Continente, Arma desajustes financieros

Pingües ganancias ha redituado Redoblar la pesquisa de Los choferes alcoholizados

Quién dijera que arrecia hecatombe del dinero, sólo porque allá en Grecia adeudan millones de euros.

Es que alargaron la noche para llevar hasta el CURVA a borrachines en turba por zigzaguear en su coche.

Así, según el léxico de quienes saben finanzas, se prevé para México una roca en la balanza.

Mas, hay astutos pilluelos que se improvisan atajos, y hasta les vale un carajo que se agudicen señuelos.

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

REFLEXIVAS La verdad es que uno no sabe lo que sabe. Pbro. Adalberto González González


Domingo 12 de julio de 2015

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Provincia de Guadalajara, en marcha

Obras de L3 disminuyen asistencia de fieles a la Catedral Aunque se realizan frente a la Plaza de Armas, ya se extreman precauciones para evitar que el recinto sufra algún daño como, en días pasados, sucedió con la estructura del Palacio de Gobierno.

Homilía en la Clausura del Año Jubilar (1ª parte)

L

a celebración jubilar por el Aniversario 150 de la Creación de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, que hemos celebrado, llenos de esperanza pastoral, y que concluimos con anhelos de amplio horizonte evangelizador y decidido compromiso apostólico, se yergue como verdadero tiempo de Gracia, mediante la cual, el Señor Jesús, Supremo Pastor de las almas, nos ha brindado la oportunidad de vivir eclesialmente una profunda experiencia de comunión y participación entre los Obispos y los Agentes de Pastoral de esta porción del Pueblo de Dios para que toda su acción misionera, empeño y vitalidad, sea dirigida a la instauración del Reino de Dios en las comunidades diocesanas que la conforman. La Provincia Eclesiástica de Guadalajara ha sido fraguada en la mística de la Cruz. En primer lugar, porque tuvo, como contexto histórico previo inmediato, la declaración y reglamentación de las Leyes de Reforma en el marco del régimen anticlerical juarista y, en segundo lugar, porque al cabo de sus primeras cinco décadas, fue admirablemente consolidada por la sangre de los Mártires Mexicanos, que bajo el grito oblativo de “Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe”, dejaron caer en tierra el trigo de la propia existencia para el florecimiento del Reino de Dios y en honor a la fecundidad del Evangelio en nuestra Patria. En la marcha histórica y el desarrollo pastoral de esta Provincia, no debemos olvidar la celebración de los Concilios Provinciales de 1897 y 1954, intermediados, en 1936, por la celebración del Primer Sínodo Arquidiocesano. Además, y con toda justicia, traemos a la memoria la celebración del Primer Congreso Eucarístico Nacional y del glorioso Año Mariano. Cada uno de estos acontecimientos eclesiales delineó el rumbo pastoral de la Provincia y constituyeron, en las riquezas y limitaciones propias de su tiempo, esfuerzos concretos de renovación eclesial e innovación evangelizadora en nuestra Provincia. A este caudal histórico de salvación se une, en continuidad pastoral, el Año Jubilar por los 150 Años de Creación de la Provincia, que concluimos el pasado mes de junio. En comunión y participación, hemos reflexionado, bajo la Luz del Espíritu Santo, sobre la compleja, vertiginosa y desafiante realidad pastoral que nos interpela seriamente y nos reta a buscar con audacia nuevos caminos en la acción evangelizadora, con el fin de asumir tal realidad, iluminarla y transformarla con la fuerza de la Palabra perenne del Evangelio. Fruto de este discernimiento pastoral ha sido la detección de los desafíos pastorales y la propuesta de las Líneas Comunes de Acción que, en torno a los temas urgentes de la familia, la formación integral del discípulo misionero y de la paz, se han elaborado en la reciente Asamblea Pastoral de la Provincia. Desafíos Pastorales y Líneas Comunes de Acción que, al ser integradas e implementadas en el Proceso Pastoral de cada una de nuestras Diócesis, serán un instrumento privilegiado de comunión y un signo eficaz de unidad, en respuesta a la situación actual de nuestra Provincia. Con el impulso del Espíritu de Dios, maravillosamente manifestado en la Asamblea Pastoral, nuestra memoria histórica se concientiza y nuestra acción pastoral se renueva. Yo les bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

A

YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

casi un mes de que los trabajos de la Línea 3 del Tren Ligero iniciaron frente a la Plaza de Armas, la Catedral Metropolitana no ha sufrido daños como los causados a la estructura del Palacio de Gobierno; sin embargo, sí ha disminuido la asistencia de feligreses en algunas celebraciones, según declaró el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. En entrevista con los Medios de Comunicación al término de la Misa dominical, el purpurado aseguró que existe constante comunicación entre los Canónigos de la Catedral y un grupo designado por parte de las Autoridades, quienes son los encargados de monitorear constantemente la obra, a fin de que el inmueble no se vea afectado. “Lo que me dicen los Canónigos es que la última reunión que tuvieron fue con miras a las medidas que se van a tomar, en su momento, para la seguridad de los peatones, pero me aseguran que no va a ser al grado de que tengan que suprimirse servicios en la Catedral”. Aclaró que en ningún momento se van a obstruir las entradas, pero sí a tomarse las precauciones necesarias para evitar accidentes a quienes transiten por el lugar.

LA OBRA CONTINÚA Respecto a la construcción del Santuario de los Mártires de Cristo en el Cerro del Tesoro, el Cardenal Robles

Ortega informó que el trabajo sigue, y aunque está por concluirse la etapa de la cubierta, aún falta mucho por realizar en otras áreas, como la protección de ventanales y espacios laterales para hacer más funcional la parte interior del recinto. Aclaró que, una vez que se termine la cubierta, no se tiene contemplada una Misa de inauguración, ya que falta mucho para que la obra esté cabalmente concluida: “Todavía no es tiempo de inaugurar; falta mucho por hacerle al Santuario. Sé que ya se alargó un poquito por aquellas lluvias extemporáneas que tuvimos en marzo, y se fue acumulando un retraso; pero, según tengo entendido, ya está por concluirse (la cubierta)”. UN HOMBRE DE IGLESIA En otro tema, y tras la renuncia de Monseñor Gonzalo Galván Castillo como Obispo de Autlán y la designación del Arzobispo Emérito de León, José Guadalupe Martín Rábago como Administrador de esa Diócesis temporalmente, el Arzobispo de Guadalajara se refirió a este último como un hombre de Iglesia, capaz de desempeñar sus funciones de la mejor manera, y de acuerdo a las condiciones que requiere aquella Diócesis. “Él no está obligado a reportarme a mí; está obligado a reportarle al Papa en su momento, porque el Santo Padre, a través de la Nunciatura Apostólica en México, le hizo esa encomienda”.

VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN FECHA HORA Decanato Santa Cecilia Domingo 12 10 17 Decanato San Ildefonso Lunes 13 17 Martes 14 17 Miércoles 15 10 17 Jueves 16 17 Viernes 17 10 Sábado 18

17 10

Domingo 19

17 17

Julio PARROQUIAS Y TEMPLOS La Asunción, Circunvalación Oblatos Santiago Apóstol, Balcones de Oblatos San Isidro Oriente, Col. San Isidro San Eugenio, Col. Cuauhtémoc San Ildefonso, Col. Pablo Valdez San Pablo Apóstol (Dec. San Andrés) San Antonio de Padua, Col. Campesina Nuestra Señora de la Reconciliación, Col. Villas de Guadalupe San José, Col. San José Río Verde Virgen de Guadalupe Reina del Tepeyac, Lomas de Oblatos Ave María, Col. Aarón Joaquín Madre del Salvador, Col. Heliodoro Hernández Loza

VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES

AVISOS

Julio 2015 Domingo 12

Recluido desde fechas recientes en el Albergue Trinitario Sacerdotal, el Excmo. Sr. D. Francisco Rafael Martínez Sáinz, Obispo Auxiliar Emérito de nuestra Arquidiócesis, conmemorará, el próximo jueves 16, trece años de que fue agregado al Colegio Episcopal tras haber sido consagrado con la Plenitud del Sacerdocio Ministerial. A través de nuestra oración, respeto y afecto, nos unimos al justo festejo.

Domingo 19

SEDEC

Domingo 26

Zapopan

Domingo 2

Tesistán

ANIVERSARIO EPISCOPAL

3

VOZ DEL ARZOBISPADO

Decanato/Comisión Jesucristo Obrero

Decano/Coordinador Pbro. José de Calazans Elizondo Mata Pbro. Antonio Godina Tejeda Pbro. Bernardo Santana Ramírez Pbro. Felipe Larios Velasco Fuente: Vicaría de Pastoral.


4

Domingo 12 de julio de 2015

Amorosa espera

Chapala, un pueblo que no pierde la devoción a su Madre El señor Cura Enrique Monteón Curiel informó que la Parroquia San Francisco de Asís en Chapala, mediante sus grupos pastorales, se prepara desde hace dos meses para la recepción de la Virgen de Zapopan. restaurantes del Malecón. “Muchas familias tienen su casita aquí, y los fines de semana los aprovechan para descansar. Otras familias vienen a pasar el día los domingos y participan en la Misa, ya que tenemos celebraciones desde las 7 de la mañana hasta las 8.30 de la noche”.

SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

“E

n este Sexagésimo Aniversario estamos más comprometidos y más felices”, precisó el Párroco. Para esta ocasión se escogió como Lema ‘¡María Reina, bendice nuestro lago y danos la paz!’. “Le pedimos la paz para que todos nos veamos como hermanos, como hijos de Dios en la Sociedad; que nos respetemos, que nos ayudemos,

que seamos más familia”. El señor Cura Monteón dijo que la población de Chapala se dedica al comercio, a la pesca y a la prestación de servicios turísticos como los paseos en lancha o los restaurantes, que son una importante fuente de empleos. Una tradición que permanece entre las familias tapatías que visitan Chapala los domingos, es la de asistir a Misa a la Parroquia y posteriormente comer en alguno de los

EL RECIBIMIENTO DE LA REINA Respecto al Programa de esta visita, hizo saber que, a las 10 de la mañana, la Virgen sale de su Basílica en Zapopan; a las 11 es recibida a la entrada de Chapala, y a las 12 es la Solemne Concelebración Eucarística, que presidirá el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. Durante el trayecto hacia Chapala, se unirá un contingente de más de 500 motociclistas. A su arribo, esperan a la Imagen: danzas, grupos, bandas de guerra y el Pueblo de Dios. Por esta vez, el templete se colocará frente a la Fuente de los Pescadores, donde termina la Avenida principal que conduce hasta el Malecón. A la 1 de la tarde será la Bendición del Lago de Chapala, y de las 4 de la tarde a 10 de la noche se desarrollarán diferentes eventos culturales en el atrio de la Parroquia. El lunes 12, a las 8 de la mañana,

se celebrará una Eucaristía en la Parroquia, mientras que a las 9.30 la Imagen saldrá rumbo a la Isla de los Alacranes, donde se celebrará otra Misa. A la 1 de la tarde se oficiará la Misa para Enfermos en el Templo Parroquial de San Francisco, y a las 3 de la tarde el rezo del Rosario y la Eucaristía, para, en punto de las 4, cantar La Salve y despedir a la Virgen, que regresará a su Basílica. “Este año se le regalará a la Virgen un vestido con símbolos prehispánicos de los Municipios ribereños. Es un vestido hermoso de cauda en color verde, que se elaboró con la cooperación que dan los habitantes de Chapala, que le quieren hacer un regalo. “También bendeciremos una Imagen de 5 metros de altura, confeccionada en fibra de vidrio, y que será un recuerdo por el Aniversario número Sesenta de las visitas al lago, y que será colocada en el Malecón”. Apuntó el entrevistado que la devoción de los ribereños hacia la Virgen de Zapopan es grande. La parroquia de San Francisco de Asís cuenta con una réplica de la Imagen; pero, además, los pobladores se sienten comprometidos, pues una vez que los visita, ellos sienten el compromiso de pagarle la visita yendo hasta Zapopan.


Domingo 12 de julio de 2015

5

Deseosos de recibir a los visitantes

El Presidente Municipal afirma que su Municipio es seguro Más de la mitad de los tapatíos recibe agua de Chapala; por eso es importante valorarla y cuidarla.

SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

“P

ara nosotros los chapalenses, e incluso para los ribereños del lago, siempre es un honor y un halago que venga la Imagen de nuestra Virgen de Zapopan porque es la Reina de nuestro lago; y hoy, que se cumplen 60 años, nos sentimos muy contentos de volver a recibirla”, refirió el Presidente Municipal, Ing. Joaquín Huerta Barrios, quien añadió que tanto la Alcaldía como la Parroquia trabajan coordinadamente para preparar esta visita. “Nuestra participación se da principalmente en materia de Seguridad Pública y de Protección Civil, verificando que todo esté en orden para este gran evento, en el que esperamos la participación de aproximadamente 15 mil personas”. El Primer Edil apuntó que, en estos momentos, el lago se encuentra en un nivel por debajo del 50 por ciento de su capacidad; sin embargo, se espera que durante el temporal continúen las generosas precipitaciones y que el nivel aumente. “El agua nos llega desde el alto Lerma y,

además, las precipitaciones que se dan aquí, que no representan tanto, pero sí ayudan, presentando beneficios para subir el nivel. De ahí que deseemos hacer una plegaria conjunta no solamente con quienes nos visitan, sino uniéndonos en oración con todas las personas en sus hogares para que el lago alcance un buen nivel; que tengamos buenas siembras y que tengamos, sobre todo, la paz”. PRÁCTICAMENTE, SEGURO Hay que recordar que la Cuenca Lerma–Chapala nace en el Estado de México y que a su paso atraviesa, adicionalmente, Querétaro, Guanajuato y Michoacán, para desembocar en la Laguna de Chapala, en Jalisco. “En este momento, las Presas de los Estados están en muy buen nivel, por lo que esperamos que estos escurrimientos ya se aprovechen al máximo, puesto que el Acuerdo es que, una vez que las Presas alcanzan el 75 por ciento, se deja correr el agua para que llegue a Chapala. El lago abastece en un 60 por ciento, aproximadamente, a la Zona Metropolitana de Guadalajara, además

de generar agricultura y pesca en la propia población ribereña. “Podemos decir que en la temporada alta, que va de octubre a marzo, viven en las poblaciones ribereñas alrededor de 16 mil personas extranjeras, procedentes principalmente de Canadá y Estados Unidos. Los extranjeros vienen a dar trabajo, a invertir y a contribuir a la economía de este Municipio”. Respecto a la seguridad de la zona, el Primer Munícipe reconoció que “nadie vende pan frío”, pero aseguró que, “prácticamente”, es un Municipio seguro. “Esto puede verse en las plazas y malecones de las diferentes Delegaciones, así como en la Cabecera municipal, en las avenidas principales, donde podemos caminar a las 11 ó 12 de la noche tranquilamente. Sentimos que hay seguridad, en términos generales”. QUÉ DICE LAUDATO SI SOBRE LA CUESTIÓN DEL AGUA 28. El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para

la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales. La provisión de agua permaneció relativamente constante durante mucho tiempo, pero ahora en muchos lugares la demanda supera a la oferta sostenible, con graves consecuencias, al corto y largo términos. Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad. La pobreza del agua social se da especialmente en África, donde grandes sectores de la población no acceden al agua potable segura, o padecen sequías que dificultan la producción de alimentos. 29. Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días. Entre los pobres, son frecuentes enfermedades relacionadas con el agua.

Recordando el milagro

Señor Cura Enrique Monteón Curiel, Párroco de Chapala.

El Padre Raúl Navarro Ramos, hoy de feliz memoria, llegó a Chapala, su segundo destino sacerdotal, el 7 de octubre de 1944, y se unió al primer Grupo Pro-Defensa del Lago, que se dedicó a investigar los motivos de la escasez del agua, y descubrió que desde 1940, por intereses gubernamentales, la intención era desecar el vaso lacustre. “El interés que perseguía el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, era disminuir la corriente desde su nacimiento en la Cuenca del Río Lerma, para que Jalisco dependiera, en cuestión de energía, del vecino Estado de Michoacán, pues la energía hidroeléctrica era muy valiosa”, refirió el Padre Navarro, entrevistado hace algunos años, y quien constantemente informaba al Arzobispo Metropolitano de la situación. En 1955, el Arzobispo José Garibi Rivera se encontraba en Roma realizando la Visita Ad Limina. “El señor Garibi había partido con la preocupación del lago, pues en ese entonces Chapala era un gigante que agonizaba”. Al enterarse éste del difícil panorama, prometió que si la laguna superaba el metro de profundidad (de los siete que aproximadamente suele tener), llevaría personalmente la Imagen de la Virgen hasta Chapala.

Al regresar de Europa, su sorpresa fue mayúscula, pues el lago había superado los tres metros tan sólo con el temporal de ese año, lo que, sin empacho, fue catalogado como un milagro. Inmediatamente, al llegar de Roma, el Prelado acudió a constatar la recuperación, y el 19 de diciembre llevó la bendita Imagen, que permaneció expuesta en el Templo Parroquial durante tres días. La Fe de los habitantes de Chapala fue crucial, pues cada día, encabezados por su Párroco, desde muy temprano recorrían las calles de la población ribereña: “A las 6 de la mañana rezábamos la primera parte del Rosario; a las 3, la segunda parte, y por la noche, la tercera. Íbamos a los cuatro puntos cardinales de la población”. Esta rogativa constante se mantuvo por 10 años, y las súplicas de los chapalenses fueron escuchadas. Cuando se llevó la Imagen de la Virgen a Chapala, el temporal fue excepcional, e incluso se colocó una placa en el Templo, en la que se lee la siguiente inscripción: “El Lago es tu trofeo de victoria”, porque la Santísima Virgen demostró que no hay como el Poder de Dios. Posteriormente, en 1968, la laguna alcanzó los 7 metros de profundidad.


Domingo 12 de julio de 2015

La gente es agradecida

Experiencias en el lago La mayoría de los habitantes de Chapala vive de lo que el lago le da o de lo que atrae, como es el caso de los turistas. Es por eso que reconoce los milagros que ha hecho la Virgen de Zapopan por este vaso lacustre y la recibe con gran gozo. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ

PBRO. MANUEL XILONZÓCHITL SALDAÑA, VICARIO PARROQUIAL DE SAN FRANCISCO DE ASÍS El Padre Manuel tiene dos años en la Parroquia y es tercera vez que vive esta Fiesta de la Visita de la Imagen de la Virgen de Zapopan a la laguna. “Me toca animar la Liturgia, estar al pendiente de todo lo que se necesita en el Altar para la Celebración Eucarística y coordinar, junto con el Equipo de Ceremonieros, la Liturgia del día. “Como en esta ocasión se va a cambiar el lugar del evento, es algo que representa nuevos retos porque la logística nos va a desafiar en muchos sentidos, como en el acomodo de las vallas, en asegurar que las personas no muevan las sillas y en que se respeten los pasillos. Para esto hicimos planos y estructuramos a partir de la distribución de espacios; eso me ayudó para explicar y organizar. Van a encargarse de que todo esté en orden los de Protección Civil, porque en eventos masivos son los que tienen que aprobar el acomodo”. Comentó que el Grupo de Jóvenes comienza desde las 5 de la mañana a armar un tapete de aserrín, y lo hace en un ambiente de mucha algarabía y emoción “Eso los anima porque saben que le están haciendo un regalo a la Virgen”. En este Equipo están involucrados cuatro Grupos: los Sacristanes, el Grupo de Jóvenes, los Seminaristas y los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, y los de Orden. El Padre Manuel aseguró que en mayo y junio se promueve el rezo del Rosario con los niños del Catecismo, como una preparación a la visita de la Virgen de Zapopan. PBRO. SALVADOR PELAYO LEPE, VICARIO PARROQUIAL Llegó como Vicario a San Francisco hace un año, e hizo notar que los preparativos de la Visita de Nuestra Señora de Zapopan al Lago de Chapala se realizan con tiempo y participa un buen equipo de la Parroquia. “Hemos preparado la alegoría, el altar, el diseño de los candelabros, imágenes y demás elementos. En esta ocasión, la Misa se celebrará en el Malecón, junto al Lago, para que tenga más profundidad el sentido de la celebración que estamos realizando”. Explicó que la decoración, este año, resaltará los tonos verdes en combinación con el atuendo de la Imagen de la Virgen. “A mí me toca organizar el Templo Parroquial porque, después de la Misa, la Imagen es trasladada ahí”. Para esto, el Padre Pelayo es apoyado por algunos Grupos Parroquiales como el de San Francisco, los Sacristanes, el Grupo “Rosario de María”, además de las Secretarias que se encargan de la logística. Además de los 33 Grupos que colaboran entusiastamente en la preparación de la visita de Nuestra Señora de Zapopan, Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara, también hay otros fieles que, sin pertenecer a los Grupos, colaboran. Añadió que la gente en Chapala es muy mariana y devota de la Virgen de Zapopan, pues recuerda el milagro obtenido por su intercesión hace 60 años. Si bien la intención es rogar a la Virgen por un buen temporal, la gente se acerca para pedir la salud. “La mayoría pide por su salud o por algún problema familiar”, concluyó.

ÓSCAR SÁNCHEZ MÁRQUEZ, OFRECE SERVICIOS TURÍSTICOS DESDE 1988 “Hace unos meses, el turismo bajó porque disminuyó el lago, pero también por la inseguridad. Gracias a Dios, ya está aumentando, en gran parte por los extranjeros, que es la temporada en que vienen a Chapala, lo que para nosotros y nuestra familia es un solvente”. Aseguró que la mayoría de los que visitan la región entre semana, son de otras partes del país y extranjeros; los turistas de fin de semana, generalmente, proceden de Guadalajara. “Somos una cooperativa y cuando hay algo que solucionar se hace desde dentro, pero cuando hay algún evento municipal, el Gobierno pide nuestro apoyo y nos organizamos. Lo mismo es con los eventos de la Iglesia, como en la visita de la Virgen de Zapopan, que el domingo vienen muchos peregrinos y el lunes ya es una tradición que los viajes en lancha son gratuitos. Son días de gran alegría. “Nosotros le pedimos a la Virgen que nos mande bendiciones con las lluvias, porque el agua es un sustento para todos; para nosotros es la forma en la que sobrevivimos, con la visita de los turistas”. El paseo en lancha a la Isla de los Alacranes, con media hora de espera en el lugar, cuesta 390 pesos y pueden ir hasta 8 personas. Actualmente hay 50 lancheros. JESÚS ZAPATA ARGÜELLO, 8 AÑOS VIVIENDO Y TRABAJANDO DE MÚSICO EN CHAPALA “Trabajábamos muy a gusto, hasta que en mayo se nos notificó que ya no podíamos estar en el Malecón. Tuvimos que acudir directamente al Presidente Municipal para preguntarle por qué, y nos dijo que porque ya había muchos músicos; pero sabemos que le estaban dando preferencia a otra Unión de Músicos. Sin embargo, no dejamos de seguir saliendo a tocar, incluso con la amenaza de ir a prisión. Como no nos desistimos, nos asignaron una área pequeña que respetamos en un principio, pero no había demanda y tuvimos que salir de esa zona. Ahorita ya nos están dejando trabajar, pero estamos resentidos con esta Administración. “Creo que una razón por la que ha bajado el turismo es porque el lago está lleno de tule y se ve descuidado. Antes, la gente venía porque, aunque había poca agua, los niños podían meterse; y ahora, por la crecida hierba, ya no se puede. Creo que no le han dado la importancia que requiere. “Cuando viene la Virgen de Zapopan se hace una gran fiesta, y la gente, en agradecimiento, participa de muy buen gusto por todos los favores que nos hace, como la recuperación de nuestro lago, del que la mayoría de los chapalenses vivimos”.


Domingo 12 de julio de 2015

7

Chapala y el campo

Bueno, “a secas”, el temporal de aguas

Foto: Dulce N. Romero Cruz

La imagen nos muestra la realidad actual de la Laguna de Chapala. Por más que los ríos tributarios (Lerma, Duero, La Pasión y Zula) le aportan caudal, y a pesar de intensas lluvias del temporal, lo cierto es que el vaso lacustre contiene apenas un 43% de su capacidad total, lo cual desfavorece al clima, a la pesca y al turismo.

SALVADOR Y MALDONADO DÍAZ

E

l inicio del temporal de lluvias de este año ha sido bueno, “a secas”, en términos taurinos. Como un indicador interesante al respecto, viene al caso señalar que el Lago de Chapala ya ganó 25 centímetros al concluir la primera semana de julio, luego de los escurrimientos que le han favorecido desde mediados del mes pasado, cuando empezó e elevarse su nivel. La recuperación de Chapala prácticamente es la misma de hace un año a estas fechas, dado que en junio de 2014 se añadieron 27 centímetros.

LLUVIAS Y SIEMBRAS Según información de la Comisión Nacional del agua (CONAGUA), las llamadas ondas tropicales son las que, al momento, más han favorecido la precipitación en Jalisco, dado que varios de los huracanes de esta temporada se han pasado de largo la mayor parte del territorio jalisciense, como han sido los casos de “Andrés”, “Blanca” y “Carlos”.

Al respecto, el responsable de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, ha señalado que en lo que va del presente período de lluvias la precipitación ha sido favorable en general para todas las regiones del territorio estatal. Afirmó que se ha obtenido un buen establecimiento de las siembras de varios cultivos. Incluso, en algunas regiones del Estado, “el temporal llegó un poco adelantado”. Puntualizó que el hecho de que en el medio rural jalisciense exista una superficie de uno y medio millones de hectáreas de cultivos que dependen del comportamiento de las lluvias, es algo que ilustra la importancia de que haya un buen desempeño de la precipitación pluvial. Padilla Gutiérrez reconoció que si bien hay algunos pronósticos preocupantes sobre el comportamiento de las lluvias en el presente Verano, también juega a favor la predicción de que varios ciclones dejarán su huella positiva en favor del campo jalisciense, y del país en general. Abundó que

“los Meteorólogos a veces le atinan, pero a veces no. El año pasado, por ejemplo, tuvimos pronóstico de un año seco, y fue un año muy bueno”. EL 'NIÑO', DE EFECTOS MODERADOS La mencionada CONAGUA ha señalado que en este año se ha observado un fenómeno del Niño con efectos moderados, lo que puede augurar que haya una menor precipitación en varias regiones del país, como ha sucedido en años pasados. Habrá que ver el comportamiento pluvial durante el lapso de la canícula (fines de julio y hasta fines de agosto), cuando tradicionalmente disminuye la precipitación, lo que podría darse entre 15 y 20 por ciento, según algunos pronósticos. De hecho, algunas empresas semilleras han recomendado la compra de variedades precoces, precisamente para contrarrestar los períodos de disminución de la precipitación en regiones de importancia para la producción de maíz u otros granos, como Los Altos Norte, la Ciénega de Chapala y la Zona Sur.

EL DATO En Jalisco, uno y medio millones de hectáreas de cultivos diversos, como granos, pastos, caña, bosques y otros productos, dependen del temporal de aguas. Cada centímetro que recupera el lago de Chapala equivale a 10 millones de litros de agua, que se convierten en volumen almacenado. Mil litros de agua son un metro cúbico. La Laguna de Chapala inició julio con un almacenamiento de 3 mil 400 millones de metros cúbicos; un volumen equivalente al 43 por ciento de su capacidad total. El fenómeno del Niño es un modelo oceánico-atmosférico que se presenta cíclicamente en la Cuenca del llamado Pacífico Ecuatorial. Su aparición supone períodos que van de los dos a los siete años. Entre las características de este fenómeno, se destaca la variabilidad de la temperatura superficial del mar. Fuentes: SEDER y CONAGUA.


8

Domingo 12 de julio de 2015

Especial x

Los migrantes “no son personas, son mercancía”

Desapariciones y extracción de órganos Foto: M.G.E.M.

María Guadalupe Estrada Meza

E

n una reunión celebrada recientemente en Guadalajara, con Sacerdotes asociados a la Espiritualidad El Prado, del Beato Antonio Chevrier, se contó con la presencia del Padre Alejandro Solalinde Guerra, activista y defensor de los Derechos Humanos de Migrantes, con quien departimos, en comentario amistoso, su trabajo, la tarea en la Pastoral de Migrantes y el panorama actual que enfrentan las personas que transitan por el territorio mexicano para poder llegar a suelo norteamericano. De acuerdo a cifras de Amnistía Internacional (AI), unos 200 mil migrantes indocumentados ingresan cada año a México por la Frontera Sur, la mayoría de ellos centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos. De los miles de migrantes que ingresan a nuestro país, no todos logran llegar a su destino; México se ha convertido en “el aniquilador del sueño americano”. En entrevista para Semanario, se le cuestionó al Padre Solalinde: ¿qué significa para las personas migrar?, y ¿qué enfrentan los migrantes en este país?: “La migración es una oportunidad para el mundo, para los que no encontraron en sus lugares de origen condiciones vitales para vivir; pero también ellos son una oportunidad abierta hacia el futuro. Las causas principales para emigrar son: la economía, la violencia y las aspiraciones personales.

“Los migrantes pasan por México, y tenemos que pensar que no es nada más la migración o la transmigración aislada; también hay que pensar en el contexto, en el marco que ellos están pasando. Es un marco injusto, desigual, a nivel global, pero también es un marco peligroso, violento por la descomposición social en todos los niveles. La economía, y sobre todo los poderes fácticos capitalistas, han corrompido a la clase política. “En México, los Cárteles han permeado todos los niveles de Gobierno y los Poderes de la Unión, a tal grado que podemos hablar ya de un Narcoestado y, en ese sentido, los migrantes que pasan, enfrentan un gravísimo problema que se llama la comercialización del ser humano. Ellos, desde que salen de sus lugares de origen, no son conciudadanos, no son connacionales, no son personas: son promesas de remesas. “Salen de sus lugares de origen sin que a nadie le importe, con la esperanza de que los que sobrevivan van a generar remesas, que es de lo que viven los países de América del Centro. Después, cuando pasan por México, son también mercancía que puede aprovecharse; desde venderles comida y cobrarles servicios más caros, extorsionarlos, tratar a las personas con fines de explotación sexual, secuestrarlos, o lo último, que ya es el grado máximo de comercialización del ser humano, que es venderlo en partes”, reveló el Sacerdote, Director del Albergue para Migrantes ‘Hermanos en el Camino’.

SIMPLEMENTE, DESAPARECEN México se ha convertido en una gran fosa clandestina, donde miles de migrantes desaparecen cada año en medio de impunidad e indiferencia. Ante esta realidad, preguntamos al Padre Alejandro Solalinde sobre los migrantes desaparecidos: “Es uno de los temas más dolorosos. Si Ayotzinapa nos partió el alma nacional, nos dio mucho dolor, mucha indignación, ellos sólo son una muestra de cómo desaparecen las personas. Con los migrantes es más terrible. Nosotros hemos computado, desde 2006 a la fecha, más de 10 mil migrantes desaparecidos, y tenemos ejemplos como éste: camiones enteros que desaparecen en el Norte… simplemente, desaparecen, o también grupos que desaparecen. “El 24 de junio de 2011 tuvimos nosotros el registro del último secuestro masivo de migrantes en Veracruz; eran más de 250 migrantes, pero el Gobierno nos decía: ‘El Padre Solalinde está mintiendo, tiene que demostrar que hubo esos secuestros’. Y yo se la volteé, le dije: ‘No, la que tiene que demostrar los secuestros es la PGR (Procuraduría General de la República), la SEIDO (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada); es la que tiene que demostrar eso’; y los reté. Les dije: ‘Aquí tenemos a 139 personas registradas, con fotografía, y tenemos el número celular de sus familiares o teléfonos de Estados Unidos. Demuestren dónde están’. Pasaron dos meses, y solamente ha-

bían dado con el paradero de siete personas, y hasta la fecha no hay más noticias de ellos. “A los tres días de los migrantes que fueron secuestrados y desaparecieron, llegó otro grupo. Eran 400, y elegimos un grupo de 65, porque (los miembros) ese grupo por primera vez se pudieron defender, cuidaron las cuatro esquinas del tren, no dejaron que nadie se subiera, y así llegaron hasta acá; pero, obviamente, la delincuencia organizada, los operadores de los Zetas, se enojaron y les traían ganas. Llegan con nosotros, preparamos a esos 65 migrantes, un día, dos días, porque no pueden quedarse más; tenían dos celulares y estuvimos estudiando para que se aprendieran de memoria los teléfonos del Albergue, mis teléfonos, y les dijimos: ‘Donde quiera que vayan, tienen que monitorear, reportarse dónde están y cómo están’… Jamás volvimos a saber de ninguno, jamás. “Pero, lo más terrible, la pista más grande de desaparición, la encontramos en migrantes que fueron secuestrados por los Zetas, y los que no pudieron pagar, muchos, sabemos que los echaron a los lagartos, a los pozos, y cuando ya eran demasiados, había unos que eran ‘carniceros’ que los destazaban, y otros que eran los ‘cocineros’ que se encargaban de deshacerlos en ácido o en combustible, en tambos de doscientos litros”. Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca son los Estados con más


Especial

Domingo 12 de julio de 2015

9

Foto: M.G.E.M.

desapariciones de este segmento de la población, de acuerdo con el Movimiento Migrante Centroamericano.

cómo, y eso lo aprendí en Estados Unidos gracias al FBI, es la desaparición de personas traficando sus órganos. En Tijuana, por ejemplo, TRÁFICO DE ÓRGANOS hay bandas que se dedican a eso, Por otro lado, el Padre Solalinde más la complicidad de hospitales y Guerra se refirió a la denuncia que de sanatorios particulares, que en ha venido realizando sobre el tráfico unos minutos pueden extraer los de órganos, el cual calificó como “el órganos de una persona. “El modo de operar es dar ‘avenmejor negocio, el más sustancioso de ganancias, que requiere menos tón’ a migrantes; los andan buscanesfuerzo, y que no se expone con un do en las calles; les dicen que los van secuestro masivo de migrantes. Los a ayudar; pero siempre buscando órganos en el mercado negro están mamá, papá e hijos; grupos de homcotizados en más de cien mil euros, o bres no, porque pueden escapar. Les hasta 150 mil, y en Estados Unidos un ponen una inyección letal, según órgano cuesta más de 100 mil dólares. vaya a necesitarse el órgano. Hay una “El tráfico más grande de desa- gran demanda en el mercado porque parición de personas, ya nos dijeron solamente se está respondiendo de

El Presbítero José Alejando Solalinde Guerra nació en Texcoco, Estado de México, el 19 de marzo de 1945. Fue ordenado Sacerdote el 18 de mayo de 1974. Los últimos diez años de su vida los ha dedicado a proteger los Derechos Humanos de los migrantes. Es Coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur, dependiente del Episcopado Mexicano, y Director del Albergue para Migrantes “Hermanos en el Camino”. Entre otros múltiples reconocimientos, en 2012 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos. En 2010 compartió su experiencia en el Documental “Los invisibles”, de los Directores Gael García Bernal y Marc Silver, y en 2013 participó en la Cinta “La Jaula de Oro”, del Director español Diego Quemada-Díez. “Estoy muy agradecido con los

migrantes porque ellos son los que me han hecho radical; no extremista, radical, entendiendo el sentido de radix, de raíz profunda, de la Fe Católica y del compromiso de Jesús. De ahí, he descubierto más el Reino de Dios, la necesidad del Reino de Dios. “Cuando yo me he encontrado en el paso de ellos, la salida de ellos, me he encontrado con una Iglesia omisa, una Iglesia de los lugares de origen, de tránsito y de destino que ha sido omisa; que no ha formado, y yo pregunto por qué. Si hubiéramos evangelizado anteriormente, si nuestra prioridad fuera la Evangelización, la enseñanza, la pedagogía en la Fe; si fuera la inversión en el ser humano en lugar de muchas cosas que hacemos, no tendríamos el mundo que tenemos, ni lugares de origen ni de tránsito ni de destino”, aseveró el Padre Alejandro Solalinde.

un 10 al 15%, dice la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre los países más demandantes de órganos figuran: Estados Unidos, Brasil, Italia, Alemania, Suiza y, por supuesto, México. “El FBI capturó algunas de estas bandas y ha hecho investigaciones. Me tocó estar en el Sur de California cuando una de estas bandas había sido capturada, y las personas que me lo explicaron fueron testigos presenciales de esas demostraciones que hacen en anfiteatros de Universidades, donde las bandas hacen la demostración del retiro de órganos, incluyendo la piel, en minutos, y ellos estaban asombrados. Ahora, integrantes de una de esas

El Albergue de Migrantes “Hermanos en el Camino” fue creado el 27 de Febrero de 2007 en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, por iniciativa del Padre Alejandro Solalinde. Más de 400 migrantes durmieron en el refugio la primera noche. El flujo de personas ha sido constante desde entonces, llegando a atender a cerca de 20,000 personas al año. Su misión es acompañar a los migrantes y ofrecerles asistencia humanitaria, brindando alimentos y posada, también apoyo médico, psicológico y asesoría jurídica. “Nosotros hemos atendido en un solo día a 1,200 migrantes, y

bandas son testigos protegidos del FBI. “Hay dos formas de presentar los órganos: el lavado de órganos con la cobertura de una donación que nunca existió porque la persona nunca dio el órgano, se lo quitaron, y otra el mercado negro. Así están las cosas”, resumió el entrevistado. La intervención de la Iglesia y su apoyo a los migrantes, las leyes migratorias, el trabajo de los albergues, el discurso del Papa Francisco y otros temas, fueron abordados por el Padre Alejandro; interesantes revelaciones, opiniones y comentarios del Sacerdote, las cuales serán compartidas con los lectores de Semanario en ediciones posteriores.

llegamos a atender unos cinco mil o más, al mes. Ahorita tenemos 100, 150 personas que están diariamente en el Albergue, y se han quedado más porque el tren ya no los deja subir. Ahora lo que han hecho es venirse a pie, y del 5% de víctimas de violencia, ahora ha subido al 90% de personas violentadas, víctimas de delito. Entonces se quedan, ponen su queja e inicia su denuncia en la Fiscalía para Migrantes, y con eso comienza su regularización migratoria para una Visa Humanitaria; pero tienen que quedarse más tiempo con nosotros”, concluyó.


10

FE Y DOCTRINA

Domingo 12 de julio de 2015

La Vida Consagrada

Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara

Hombres y mujeres que viven para el Evangelio y sus exigencias

P

ersonas de distintas Órdenes y Congregaciones, hombres y mujeres, que viven en comunidad. También hay personas que permanecen en el mundo, es decir, que no ingresan a ninguna Comunidad Religiosa, pero que se consagran a Dios con los votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia. El Año de la Vida Consagrada es para agradecer a Dios esta multitud de varones y mujeres que han renunciado a todo para servir a Dios y para servir a la Iglesia de una manera generosa.

VIVIR COMO CRISTO Los conocemos y los hemos visto. Somos, tal vez, amigos de algunos de ellos. Jesuitas, Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Carmelitas, Salesianos, del Espíritu Santo, del Verbo Divino, Paulinos, Pasionistas, Redentoristas, Claretianos, etcétera, y las correspondientes Congregaciones y Órdenes Religiosas femeninas. Todos forman parte de la Vida Consagrada; un contingente numeroso de la Iglesia Católica, que ha hecho mucho bien a lo largo de la Historia. Pensemos -simplemente- que la Evangelización de nuestra Patria comenzó con grandes Misioneros Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas, que nos trajeron la Fe a costa de muchos sacrificios e, incluso, padecieron la pobreza, el sufrimiento y el martirio. Agradezcamos a Dios Nuestro

El Papa Francisco ha declarado este año, de la Vida Consagrada, para celebrar a todos los Religiosos. Señor todo el bien que ellos han hecho a la Iglesia. Unos, los de la vida contemplativa, rezando; otros, los de vida activa, uniendo a su oración continua, a su contemplación, el trabajo en las fronteras del Evangelio como Misioneros, Educadores de la juventud, en asilos de ancianos u orfanatorios para niños desamparados, cuidando a enfermos, incluyendo a los enfermos más contagiosos o menos deseados, como los enfermos de SIDA. Todos, haciendo el Bien. Muchos de ellos están ya en los Altares, son Santos, modelos de vida cristiana. Ellos también nos dan ejemplo del seguimiento de Cristo, porque ser cristiano significa seguir a Cristo sin condiciones, como dijo Él: “El que quiera ser mi discípulo, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame; y el que no toma su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo” (Mt 16, 24). Seguir a Cristo significa imitarlo en sus actitudes de humildad, pobreza, desprendimiento, perdón, y eso lo hacen los Religiosos de una manera muy generosa. Son un ejemplo para todos los cristianos. MAESTROS DE VIDA Donde quiera que vemos a un Religioso o a una Religiosa, sobre todo si se presentan con su hábito, dignamente, nos recuerdan los bienes de arriba, nos prefiguran la

situación que nos aguarda cuando estemos con el Señor y seamos todos para el Señor, y Él será Todo en todos. Me refiero a la vida religiosa en esta ocasión, porque el 11 de julio celebramos la Fiesta de un gran Religioso, San Benito de Nursia (+547). Fue un noble patricio, inteligente, culto, cristiano que buscó la soledad para entregarse totalmente a Dios en oración y penitencia como anacoreta. Aun con una vida tan difícil -humanamente hablando- de llevar, se le fueron juntando, sin embargo, compañeros que siguieron su ejemplo, y fue cuando fundó una Comunidad que se llamaría de Benedictinos, que existen desde el Siglo VI hasta el día de hoy. Los Benedictinos fueron poblando los territorios de Europa con sus Monasterios, que eran focos de luz, de vida cristiana, y también de civilización; incluso de enseñanza, de artes y oficios para los pueblos bárbaros que habían invadido Europa en los Siglos IV, V y VI. A San Benito se le llama “el Padre de Monacato de Occidente” por la sencilla razón de que, con su sentido común y su comprensión del Evangelio, hizo la Regla de San Benito, que fundamentalmente es seguida por todos los Religiosos y Religiosas, al igual que los consagrados en el Occidente Cristiano.

En este año, dedicado a la Vida Consagrada, bien vale intensificar la oración por todos los Religiosos y Religiosas, que son un pilar muy importante de la Iglesia. Así lo fue en su tiempo San Benito Abad, trascendental fundador y guía de la vida monástica y contemplativa.

Una Regla muy sencilla que condensa la renuncia que hacen los Religiosos, siguiendo el camino de Cristo en tres votos: pobreza, castidad y obediencia, para renunciar a los bienes de la Tierra, a fundar una familia y a la voluntad propia, para estar al servicio de Dios y de los hombres. Con su sentido de la realidad, y para que los Monjes supieran a qué dedicar su tiempo, puso en su Regla la norma de vida, expresada en dos palabras: “Ora et labora” (reza y trabaja), y ése es el quehacer de los Religiosos en todo el mundo: rezar por toda la Iglesia, por nosotros, que a veces no rezamos, y trabajar en los distintos campos del Evangelio. MÁS HUMANOS PARA SER MÁS CRISTIANOS Benedicto XVI, el Papa Emérito Joseph Ratzinger, se puso ese nombre en honor de San Benito de Nursia. Dijo que era el Padre de la Europa Cristiana, porque ese Continente, con la invasión de los bárbaros, sufrió un colapso tremendo: se desorganizó la Sociedad, desaparecieron los Gobiernos, se perdió la Cultura y hubo hambre y pobreza. Los bárbaros no sabían gobernarse ni escribir ni cultivar la tierra, y San Benito, con sus Monjes, que se fueron extendiendo por toda la geografía de Europa, los civilizó, los cristianizó y les enseñó no solamente la Fe, sino el orden, la ley, las artes, los oficios y a cultivar la tierra. La finalidad que pretende el Papa Francisco al haber declarado este año como el Año de la Vida Consagrada, es agradecer a Dios que tengamos Religiosos y Religiosas, que con su ejemplo nos guían por el camino que lleva a Cristo, Nuestro Salvador. Debemos pedir a Dios para que no falten en la Iglesia las vocaciones consagradas de hombres y mujeres, de jóvenes que sienten el llamado de Dios y le responden positivamente, y que las familias cristianas estén abiertas a una vocación que Dios quiera despertar en el seno de ellas.


Domingo 12 de julio de 2015

ACTUALIDADES

11

42º Aniversario de FRATER

¡Quiero ser tu Hermano! El domingo 5 de julio, el Movimiento Fraternidad de Enfermos y Limitados Físicos de Occidente, A.C., conmemoró un año más al servicio de las personas con discapacidad, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas degenerativas. Rebeca Ortega Camacho

C

on la aprobación del entonces Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Salazar López, los Presbíteros Manolo Duato y Fray Salvador Rivera García, Siervo de Dios, comenzaron esta labor altruista en beneficio de muchas personas con limitaciones, en 1973. FRATER es un Movimiento Internacional, creado en Francia en 1945. Y, a partir de 1997, se trabaja en Asambleas Diocesanas con diferentes Grupos en varias Parroquias de la Arquidiócesis tapatía. La Maestra Rosa Georgina Hernández Abarca actualmente se encuentra al frente del Movimiento y de la Asociación Civil, y comentó: “Luchamos principalmente por los derechos de las personas con discapacidad; tenemos adultos mayores y enfermos crónicos degenerativos; tratamos de integrarlos a la Sociedad. Nos reunimos los primeros domingos de cada mes; llegamos desde temprano, organizamos dinámicas; exponemos un tema espiritual, alguna reflexión; hay Celebración Eucarística, un momento de convivencia (se les da de comer a todos los asistentes) y también buscamos allegarles cultura. “Varía la cantidad de integrantes; pero, por lo regular, estamos alrededor de cien personas. Se les ofrecen Talleres. Para sostenernos, tocamos puertas; hemos hecho convenio con Derechos Humanos, con Barras de Abogados, y también logramos incluir a FRATER en el Consejo Estatal para la inclusión de Personas con Discapacidad, COEDIS. “Y, en el marco de los festejos, implementamos la Campaña de Salud o Feria de la Salud que se efectúa en los últimos tres sábados de julio. Les traemos Especialistas, porque no todos tienen los recursos económicos para acercarse a un Especialista, incluso hay barreras arquitectónicas que no se lo permiten, o porque simplemente no saben a quién acudir. Además, tratamos de conseguir medicamentos para que, en el momento que ellos vayan a la consulta, si contamos con la medicina, se les regala”, señaló la Coordinadora del Movimiento. No cuentan con recursos económicos, y para ayudarse juntan periódico, envases, cartón, etc., todo lo cual se vende para el reciclaje, y los recursos obtenidos se utilizan para adquirir bastones,

pañales, sillas de ruedas, etc., destinados a los miembros que más lo necesiten. EL COMPROMISO DE SER HERMANO Con gran entusiasmo, los miembros de la Comunidad FRATER llegaron a las instalaciones de la Vicaría de Pastoral, contiguas al Templo Parroquial de San Martín de Tours, el domingo 5 de julio. Algunos, empujando su silla de ruedas; otros, con sus muEste grupo se reúne los primeros domingos de cada mes y letas, andadera o bastón. se invita a participar a todas las personas que se sientan solas, Y es que el impedimento que tienen alguna discapacidad y a personas de la tercera edad. físico no es obstáculo para abrir su mente y corazón en compartir con sus hermanos un momento de alegría. Desde muy temprano, el equipo organizador tuvo todo listo para comenzar los festejos. El primer momento fue para ponerse en oración y compartir el Tema: “Sin la Gracia no podemos amar con amor auténtico”, impartido por la Hermana Jacqueline, de la Congregación Hijas del Sagrado Corazón, quien les habló de la verdadera fraterniEl Pbro. Catarino Espinoza Íñiguez, Asesor Espiritual del Movimiento dad, que se traduce como FRATER, celebró la Santa Eucaristía con motivo del 42° Aniversario. el amor incondicional a todos los seres humanos, “Estar atento a las necesidaademás de dejar el egocentrismo y MES DE LA SALUD des de los demás, también tener salir de nosotros mismos. Sábados 11, 18 y 25 de julio. De La Celebración Eucarística fue la humildad necesaria para pedir las 10 a las 16 horas. el segundo momento. El Asesor Es- la ayuda que se requiere, ésa es la Consulta Médica General, Espiritual desde 2012 es el Padre Ca- verdadera fraternidad a la que estapecialidades (rehabilitación, oftarino Espinoza Íñiguez, un Sacer- mos invitados, y que, a partir de 42 talmología, pediatría, odontolodote atento a las necesidades de los años, se ha venido viviendo en este gía, y muchas más), atención grupo, a veces más, a veces menos, miembros de FRATER. psicológica, talleres para niños. Durante la homilía, el celebran- pero debemos ir potenciando esta Además, si en las instalaciones te pidió recordar el testimonio del experiencia porque nos necesitase dispone del medicamento, se “Padre Chavita” (el Fundador), y mos unos a otros. incluye en la consulta. “Hoy es el tiempo de darle Grade muchas personas que han sido Nota: el sábado 18 de julio se fundamentales y pilares de FRA- cias a Dios por estos 42 años. Le contará con una Unidad de SaTER durante 42 años. Y dijo a los pedimos a Dios que nos ayude a lud para realizar mastografías, presentes: “A veces nos sentimos ser verdaderos hermanos y que noel papanicolau, y detectar el Vien desventaja, pero debemos en- sotros tengamos esa capacidad de rus del Papiloma Humano. contrar una ventaja en medio de elegir y decir: ‘Yo quiero ser hermanuestras posibilidades, de nuestras no y yo quiero que tú seas mi herInformes: enfermedades, de nuestros dolo- mano’”, resumió el Padre Catarino Tels. 3618-6425 y 1506-2519. res. Y la ventaja más grande que Espinoza. Domicilio: Calle Jarauta # 510, El tercer momento fue la convipodemos encontrar es lo que vivientre las de Industria y mos, lo que somos; la más grande vencia. A todos los asistentes se les Federación, Sector Libertad. riqueza es tener un hermano, y es ofreció de comer, y se finalizó con el compromiso que debemos asu- la repartición del pastel, elaborado e-mail: ginafratergdl@hotmail.com para esta ocasión especial. mir nosotros aquí.


12

Domingo 12 de julio de 2015

ESPECIAL x

En pro de la infancia

“Reconstruir Templos del Espíritu Santo” El jueves 25 de junio, el Padre Adalberto Macías Llamas cumplió 90 años de edad, pero su trabajo como Formador y Administrador de la Casa Hogar de Niños y Jóvenes en San Juan Cosalá aún no termina. Fotos: Rebeca Ortega Camacho

El Padre Adalberto Macías Llamas, flanqueado por dos pupilos, a sus 90 años continúa impartiendo Clases de Valores en Secundaria y Preparatoria. REBECA ORTEGA CAMACHO JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR

A

l Sacerdote Adalberto Macías sólo se le puede encontrar en el templo de la enseñanza o en el templo del culto; siempre está al pendiente de sus muchachos y con amabilidad recibe a sus visitantes. Al escucharlo narrar los momentos que han marcado y definido su vida, podemos concluir que, además de ser un maestro de escuela, es un maestro de la vida. El Padre Macías Llamas nació en Apozol, Zacatecas en 1925. Proviene de una familia numerosa en vocaciones: “Mi abuelo, fue abuelo de dos Sacerdotes, pero mi bisabuelo fue de siete Sacerdotes; entre ellos mi primo, el Padre José Guadalupe Romero Quezada (Canónigo ya fallecido), y el señor Cura José Luis Llamas Salazar, mi primo hermano, Párroco de

El Salto”, comentó el entrevistado. Llegó a Guadalajara por un mandato eclesiástico: “Cuando yo tenía 12 años, el Arzobispo José Garibi Rivera mandó una Circular a toda la Arquidiócesis, diciendo: ‘Saquen a sus hijos de la escuela de Gobierno, bajo la amenaza de excomunión’. Nadie obedeció, nada más mi papá. Así, mi padre me trajo tres años de lechero, de vaquero, de curtidor de cueros, un muchachito. En eso, se da cuenta de que existe en Guadalajara un hombre que se llama Roberto Cuéllar y que tiene una escuela particular, un colegio, y ahí vengo”, relató el Padre Macías. Concluyó sus estudios en el internado de la “Ciudad de los Niños” con el Padre Roberto Cuéllar García, siendo parte de su primera Generación; de ahí pasó al Seminario de Guadalajara y fue ordenado el 1° de noviembre de 1952. Su amistad y cercanía con “Don

Róber” mereció que su primer destino ministerial fuera precisamente su antigua escuela, y ahí permaneció por tres años. Después, fue designado a Jesús María, de la Región de Los Altos de Jalisco; al poco tiempo lo cambiaron para Temacapulín: “Me mandaron porque dizque yo era bueno para los obreros”, dijo festivamente, y finalmente llegó a San Juan Cosalá, donde levantó su obra educativa y fundó en 1972 la Casa Hogar de Niños y Jóvenes. “El indio éste tiene 63 años trabajando con la juventud, y ahora aquí voy a ajustar 50 años”, nos confió el formador de cientos y cientos de muchachos que han pasado por la Casa Hogar. La amena plática se extendió por largos minutos -apenas un suspiro si se engloba en sus nueve décadas o en su medio siglo en la Ribera de Chapala, a donde llegó para ser el primer Párroco de San

Juan Cosalá-. El mobiliario, tan modesto como su persona, no obstante la magnitud del terreno y de la finca del Internado, allí en El Chante… o Chantepec, como también se le conoce al poblado. CON VERDADERA VOCACIÓN En sus años de estudiante, cuando asistía a la escuela del Padre Cuéllar, refirió que el trayecto no era fácil: “Un camino de 140 kilómetros en un burro, para venir cada año a la escuela con todos los sufrimientos, limitaciones y demás, totalmente molido de montar en burro. A los diez meses, regrésate en el burro, y en septiembre córrele, vete a tus clases”. Es de entender que, con esta experiencia, el Presbítero Adalberto reconoce el valor de la educación, al alcance de toda persona, por más privaciones de que demande. Además, otro detalle significativo en su juventud fue un señalamiento que le hizo el señor Cura Antonio Heras Alonso: “Juntó a los que andábamos ahí de vagos, y nos dijo: ‘Tú, cuando seas grande vas a hacer esto y esto’; y cuando llegó a mí, me dice: ‘Tú, cuando seas grande, vas a trabajar en lo que se dedicó San Juan Bosco’. Seguro sí, pero no me impactó”. Con el paso de los años se ha corroborado este designio. Así como San Juan Bosco, su misión ha sido cuidar la formación intelectual y espiritual de niños y jóvenes. “Estas obras son únicas, y se requiere vocación; yo tengo vocación, no lo niego. Tengo vocación para esto; una vocación que no tienen muchos”, afirmó con aplomo el Sacerdote, sin aires de suficiencia, pero sí con el aval de su trayectoria. Entre sus contemporáneos que aún viven, mencionó a los Presbíteros José Eulalio Gómez Rodríguez, encargado de capellanías, asilos y hospitales; Gabriel Gálvez Mejorada


ESPECIAL

Instalaciones de la Casa Hogar Niños y Jóvenes en el Chante, Jocotepec, Jalisco.

(actualmente recluido en su hogar), y Bernardo Arroyo, que se encuentra en el Albergue Trinitario Sacerdotal, además de Monseñor Antonio González Cornejo, en el Templo de San José de Gracia y Canónigo de la Catedral. Por cierto, se incluyen también el señor Cura Fausto Pelayo Valera, infatigable Párroco de Huentitán el Alto y Fundador de muchas Parroquias colaterales, y el Padre Florencio Villaseñor García. UNA CASA PARA CUIDAR DE LOS NIÑOS El Padre Macías Llamas, primer Párroco de San Juan Bautista, de Cosalá, llegó a este poblado en 1966 y se enfrentó al problema social de la falta de escuelas. A través de su intervención y preocupación, logró instaurar la educación básica para los niños y jóvenes. “Llegué a tener hasta 600 muchachos en las escuelas; de ahí me pasaba a Secundaria y Prepa. Mandé a estudiar y titularse, a la UNIVA, a 70 alumnos durante 10 años”. Para la compra de terrenos, administración y atención de los niños y jóvenes, este meritorio Clérigo cuenta con la incondicional ayuda de tres mujeres que lo han apoyado en su misión desde el comienzo y hasta la fecha. Ellas son: la representante legal, Maestra María Guadalupe Santos Mondragón; Directora de Kínder, Primaria y Secundaria: María Eugenia García Abarca, y la Maestra María

Carmen Trejo Flores. “Con ellas y la ayuda de La Divina Providencia”, el Padre Adalberto ha conseguido mantener estas escuelas privadas y fundó la Casa Hogar de Niños y Jóvenes, A.B.P., San Juan Cosalá, A.C. “Cuando empezamos, delante de un Cristo, dije: ‘Señor, aquí estamos, ¿pero quién nos va a mantener?’ No respondió. Un día estaba yo lavando, y me dicen: ‘Padre, ¿y qué vamos a darles de comer a esas creaturas?’ Respondí: ‘El que les da de comer allá afuera es el que les va a dar de comer aquí’, y nunca nos ha faltado nada, ¡Bendito sea Dios! “La Divina Providencia tiene sus caminos, tiene sus veredas, y hasta uno de grande empieza a entenderlas, y le digo al Padre Dios, como el viejo de La Mina Valenciana: ‘Señor, a ver quién se cansa primero, Tú de bendecirme, porque me has dado todas las bendiciones que necesito, hasta de sobra, y yo en construir y reconstruir tantos Templos del Espíritu Santo, que ocupan tanta reconstrucción, hoy más que nunca’. “Internos llegamos a tener hasta 310, de todos tamaños y de todas las necesidades. El papá se larga a trabajar por allá, la mamá para aquel lado. Al rato, él ya tiene aquella otra pareja; entonces el indio que viene aquí conmigo tiene papá y padrastro, mamá y madrastra, pero yo no se lo voy a refregar, aunque sí voy a tener en cuenta eso”, narró el entrevistado. Todos los niños y jóvenes que es-

13

Domingo 12 de julio de 2015

tudian y viven en esta Casa Hogar aprenden a valorar lo que Dios y la vida les ofrecen. Aprenden a convivir, a dar el lugar que le corresponde a la Familia y a rescatar los valores positivos que la Sociedad ha ido perdiendo y dejando de lado. CONTINÚA LA TAREA La Casa Hogar recibe niños y jóvenes que vienen de Guadalajara, de Tepatitlán; de Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca y también de la Zona Huichola. Actualmente sólo hay 30 niños internados; el Instituto cuenta con salones de clases, habitaciones, comedor, un extenso terreno donde los estudiantes disfrutan de la Naturaleza, y una Capilla. “Quiero dedicarla a ‘Cristo Joven’, pero ni tengo estatua de Cristo, ni de joven”, resumió el Padre Adalberto, con su clásico y espontáneo buen humor. Todavía se da tiempo para impartir Clases de Valores en Secundaria, Preparatoria, y a los niños de la Casa Hogar; además, celebra Misa, apoya al señor Cura Gabriel Becerra López, de Cosalá, convive con los muchachos y tiene energía para seguir construyendo, reparando y mejorando las instalaciones que albergan a sus pupilos. El “Padre Beto”, como lo llaman los niños y jóvenes, ha dedicado toda su vida a esta labor, que es posible gracias a las aportaciones económicas que hacen los propios padres de los internos; a la buena voluntad de algunos bienhechores

FESTEJAN SUS 90 AÑOS El jueves 25 de junio se celebró una Eucaristía en honor del Padre Adalberto en la Parroquia de San Juan Bautista, en Cosalá, presidida por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara. El “Padre Beto” es querido y respetado por todos los pobladores, quienes organizaron este festejo en son de gratitud. También alumnos, ex alumnos, maestros y bienhechores conmemoraron con él este aniversario el domingo 28 de junio en las instalaciones de la Casa Hogar de Niños y Jóvenes.

$900.00 $500.00 $600.00

d lfo

2 estudios a sólo $900.00 4 estudios a sólo $1,400.00 3 estudios a sólo $1,200.00 5 estudios a sólo $1,700.00 USTED SERÁ ATENDIDO SÓLO POR MÉDICOS ESPECIALISTAS CERTIFICADOS, Y AL PRESENTAR ESTE CUPÓN, OBTENDRÁ UN

15% DE DESCUENTO ADICIONAL

(Además, en 4 y 5 estudios, la consulta GRATIS)

s té

APROVECHE NUESTROS DESCUENTOS

or eC

$700.00

NELSON Núm. 235, COL. VALLARTA NORTE, CASI ESQUINA AV. MÉXICO.

TEL. 3331-9140

López Mateos

Nelson #235

$500.00

Av. México

Go

Mamografía digital USG Mamario USG Pélvico Densitometría ósea 2 regiones, columna y cadera Papanicolaou + Consulta de especialidad

y, por supuesto y sobre todo, a La Divina Providencia. “A mi Padre Dios le toca mover los corazones. Tengo la soberbia de no pedir, y no quiero la ayuda del Gobierno, porque me compromete. Hay que sembrar para que se coseche ante Dios. Me dicen: ‘Oiga, Padre, ¿sus alumnos no le ayudan cuando ya se salen de aquí?’ Y les contesto: ‘Mira, nunca he gastado el tiempo para meterles en la cabeza que cuando salgan y se acomoden por allá, me ayuden; no, discúlpame. Si ellos me traen un regalito de diez pesos, está bueno, gracias, pues a nadie se le rechazan. No sembramos en ellos el que nos correspondan’. “El camino se hace al andar. No soy el modelo ni el perfecto. Soy el gran trabajador del Padre Dios, y seguimos andando el Espíritu Santo y nosotros”, rubricó este gran benefactor.


14

PÁGINA VATICANA

Domingo 12 de julio de 2015

Llamado a la Sociedad

Debemos ser como una Familia, donde nadie debe quedar excluido QUITO- El Papa Francisco hizo una profunda reflexión sobre la construcción de la Sociedad, en la que todos los miembros se vean unos a otros como una Familia, y en la que se consideren los criterios de gratuidad, solidaridad y subsidiariedad para lograr el bien común, y en donde nadie quede fuera. Dijo, al iniciar su discurso, que “nuestra Sociedad gana cuando cada persona, cada grupo social, se siente verdaderamente de casa. En una familia, los padres, los abuelos, los hijos son de casa; ninguno está excluido. Si uno tiene una dificultad, incluso grave, aunque se la haya buscado él, los demás acuden en su ayuda, lo apoyan; su dolor es de todos. “¿No debería ser así también en la Sociedad? Y, sin embargo, nuestras relaciones sociales o el juego político, en el sentido más amplio de la palabra (…) muchas veces se basan en la confrontación, que produce descarte. Mi posición, mi idea, mi proyecto, se consolidan si soy capaz de vencer al otro, de imponerme, de descartarlo. ¿Es ser Familia eso? En las familias todos trabajan por el bien común, pero sin anular al individuo; al contrario, lo sostienen, lo promueven”. Sobre la gratuidad, el Obispo de Roma precisó que no es un “complemento, sino requisito necesario para la justicia. Lo que somos y tenemos nos ha sido confiado para ponerlo al servicio de los demás –gratis lo recibiste, gratis lo das–. Nuestra tarea consiste en que fructifique en obras de bien”. Tras alentar a la solidaridad para que todos en la Sociedad tengan una

A las familias:

Lo más bello está por venir GUAYAQUIL- El Papa Francisco presidió el lunes 6 una multitudinaria Misa en el Parque Los Samanes, de Guayaquil, Ecuador, donde lanzó un esperanzador mensaje a las familias al asegurar que, aunque se diga lo contrario y algunos crean que todo se derrumba, “lo más lindo, profundo y bello para la familia está por venir”. Centró su homilía en el pasaje evangélico de las Bodas de Caná para recordar a los cristianos que, así como con los novios que se quedaron sin vino, María anda pendiente de las necesidades de sus hijos y se las presenta a Dios. “Todo comenzó porque ‘no tenían vino’, y todo se pudo hacer porque una mujer –la Virgen– estuvo atenta, supo poner en manos de Dios sus preocupaciones, y actuó con sensatez y coraje. Pero no es menor el dato final: gustaron el mejor de los vinos. Y ésa es la buena noticia: el mejor de los vinos está por ser tomado, lo más lindo, profundo y bello para la familia está por venir”, aseguró. Reiteró que “está por venir el tiempo en que gustamos el amor cotidiano, cuando nuestros hijos redescubren el espacio que compartimos, y los mayores están presentes en el gozo de cada día. El mejor de los vinos está por venir para cada persona que se arriesga al amor (…) aunque todas las variables y estadísticas digan lo contrario; el mejor vino está por venir en aquellos que hoy ven derrumbarse todo. “Murmúrenlo hasta creérselo: el mejor vino está por venir y susúrrenselo a los desesperados o desamorados”, insistió el Santo Padre (ACI/EWTN Noticias).

932/15. FRANCISCO tiene 35 años de edad con diagnóstico de Insuficiencia hepática y necesita tu apoyo económico por la cantidad de $3,560.00 para adquirir material quirúrgico, ya que será intervenida quirúrgicamente y no cuenta con los recursos económicos. Muchas gracias, Dios premia al que da con alegría. 933/15. SIMÓN, de 79 años, tiene diagnóstico de Hipertensión arterial, "diabetes mellitus" y cardiopatía isquémica. Solicita apoyo económico por la cantidad de $4,000.00 para adquirir Implementos médicos, pues su situación económica es precaria. Por tu apoyo gracias, Dios premie tu generosidad. 934/15. FRANCISCO tiene 42 años y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,400.00 para adquirir un Set de ligas esofágicas, ya que presentó estallamiento de varices esofágicas. Su situación económica es complicada; apóyalo, por favor. Muchas gracias, Dios te bendiga siempre.

vida digna, el Su Santidad resaltó que “de la fraternidad vivida en la Familia, nace la solidaridad en la Sociedad”. Advirtió también que “el respeto al otro, que se aprende en la Familia, se traduce, en el ámbito social, en la subsidiariedad. Asumir que nuestra opción no es necesariamente la única legítima, es un sano ejercicio de humildad. “Al reconocer lo bueno que hay en los demás, incluso con sus limitaciones, vemos la riqueza que entraña la diversidad y el valor de la complementariedad”. “También la Iglesia quiere colaborar en la búsqueda del bien común desde sus actividades sociales, educativas, promoviendo los valores éticos y espirituales, siendo un signo profético que lleve un rayo de luz y esperanza a todos, especialmente a los más necesitados”, apuntó (ACI).

A universitarios

Un pobre muere de frío, y no es noticia; cae la Bolsa, y arman un escándalo QUITO- “No entren en el juego de la cultura del descarte”, exhortó el Vicario de Cristo a los jóvenes reunidos en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, pues para el mundo “no es noticia” cuando un pobre muere de frío y de hambre; pero se arma “el gran escándalo mundial” cuando las Bolsas de las principales Capitales caen dos o tres puntos. El Sumo Pontífice dirigió un discurso al mundo de la Escuela y de la Universidad, en el que recordó, a docentes y estudiantes, que la carrera profesional no sólo es un derecho, sino también un privilegio que llama a un compromiso con los más pobres y con aquellos que, por falta de recursos, no pueden acceder a los estudios superiores. Recalcó que la pregunta de Dios a Caín: “¿Dónde está tu hermano?”, sigue resonando en el mundo de hoy. “Les pido que se hagan otra vez, cada uno, esta pregunta y la hagan a la Universidad; a vos, Universidad Católica: ¿dónde está tu hermano?”, subrayó (ACI).


Domingo 12 de julio de 2015

Define el Papa Francisco:

Evangelizar, ésa es nuestra revolución QUITO- En la homilía que pro- que “nuestro grito, en este lugar nunció en el Parque Bicentenario, que recuerda aquel primero de lide Quito, el Patriarca de la Iglesia bertad, actualiza el de San Pablo: Universal reflexionó sobre el de- ‘¡Ay de mí si no evangelizo!’. Es tan safío de anunciar el Evangelio en urgente y apremiante, como el de estas tierras y aseguró que, para aquellos deseos de independencia. la Iglesia, “nuestra revolución” es ¡Sean un testimonio de comunión evangelizar, donarse y dar testimo- fraterna que se vuelve resplandeciente!”. nio de Jesús. Francisco usó, para esta Euca“Donándose el hombre, vuelve a encontrarse a sí mismo con ristía, ornamentos litúrgicos elabosu verdadera identidad de hijo de rados por el Centro InteramericaDios, semejante al Padre y, como no de Artesanías y Artes Populares Él, dador de vida, hermano de Je- de la ciudad ecuatoriana de Cuensús, del cual da testimonio. Eso es ca. Además, el púlpito estuvo adornado por 100,000 evangelizar; ésa Al cierre de la Edición: rosas, donadas es nuestra revoEl miércoles 8, el Papa llegaba por el Municipio lución –porque a Bolivia, para el viernes 10 volar del Cantón Pedro nuestra Fe siemMoncayo y por pre es revolua Paraguay y finalmente regresar los floricultores cionaria–; ése es a Roma el lunes 13 de julio. de Tabacundo. nuestro más proDurante la Comunión, fue apofundo y constante grito”, afirmó el Pontífice, quien se refirió, además, yado por 2,100 Sacerdotes y 2,000 a los 200 años del Grito de la In- Ministros extraordinarios de la Eudependencia de Ecuador, y señaló caristía (ACI/EWTN Noticias).

Lo más impresionante

La masiva acogida del pueblo QUITO- El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Padre Jesuita Federico Lombardi, aseguró que el aspecto que más ha impresionado al Papa Francisco de su visita a Ecuador fue la participación y la acogida expresada por el pueblo. Tanto la Misa que celebró el Sucesor de Pedro en Guayaquil como la de Quito, superaron el millón de asistentes, que se volcaron a las calles a saludar y recibir la bendición papal. “La acogida del pueblo ecuatoriano hacia el Papa es un sentimiento de amor, es un deseo de verlo, de oírlo; es algo verdaderamente grande”, destacó (ACI).

PÁGINA VATICANA

15

PAPA FRANCISCO VISTE CASULLA CON MOTIVOS INDÍGENAS QUITO- El Romano Pontífice utilizó una casulla muy similar a la que usó San Juan Pablo II cuando visitó Ecuador, en 1985. Las vestiduras litúrgicas –la estola, la casulla y la mitra– fueron confeccionadas en la Región de Azuay, precisamente en la Ciudad de Cuenca, ubicada a 450 kilómetros de Quito. Los símbolos que llevaba en la casulla son: una azucena, que representa a Santa Marianita de Jesús, la primera Santa ecuatoriana, y el Corazón de Jesús, al que Ecuador fue solemnemente consagrado desde el Siglo XIX por el Presidente Gabriel García Moreno. En la espalda se podían ver una Cruz y una Hostia. Cada una de las prendas estuvieron en Exposición en la Sala de Exhibiciones del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, en Quito. Fueron elaboradas por artesanas azuayas y por las monjas del Monasterio de las Carmelitas Descalzas (ACI). EN SUDAMÉRICA EL VIAJE PAPAL, EN NÚMEROS Del 5 al 30 de julio, el Papa Francisco realiza su segunda visita a América Latina, luego de participar, en julio de 2013, en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro (Brasil). El viaje de esta ocasión tiene una duración de nueve días a Sudamérica, abarcando Ecuador, Bolivia y Paraguay. Se trata del noveno viaje internacional que realiza Su Santidad. Ecuador: del 5 al 8 de julio, pronunció siete alocuciones, dos homilías, un saludo y cuatro discursos. Recorrió, en total, 10,633 kilómetros. Bolivia: del 8 al 10 de julio, pronunció 6 alocuciones, una homilía y cinco discursos. Recorrió 2,706 kilómetros. Paraguay: del 10 al 12 de julio, se le programó pronunciar nueve alocuciones, dos homilías; presidiría el rezo del Ángelus; haría un saludo y cinco discursos. Recorrería 1,114 kilómetros. En total, 22 alocuciones: cinco homilías, un Ángelus, dos saludos y catorce discursos. Recorrerá, finalmente, 24,823 kilómetros.


16

VIDA CONSAGRADA

Domingo 12 de julio de 2015

“Es que si voy contigo, nada me hace falta”

De las Florecillas Franciscanas del Siglo XXI de los Frailes). Mi hermano lo mira y, con una paciencia paterna, le dice al huicholito que no puede llevarlo, que tal vez para la siguiente ocasión sería posible. A un niño se le puede decir que no, pero lo más lógico es que siga insistiendo con denodada intención de no claudicar en su petición. Varias veces, pues, el chavalito intentó persuadir al Religioso de que era importante que lo llevara y que por su corta edad se merecía la oportunidad. Ante tal porfía, aquél –como buen Misionero–, le dijo: “A ver, ¿traes ropa para varios días? ¿Llevas algo para cobijarte? A ver, ¿tienes algo para ti... para gastar o algo...?”. Éstas y otras preguntas buscaban hacer que el niño claudicara en su osada intención; sin embargo, nada de esto le impedía seguir en su cometido. Ya por último, le miró fijamente, y el simpático huicholito se quedó en absoluto silencio. Entonces vino la gran enseñanza para todos: “No puedo llevarte, no traes nada contigo y no andas preparado para llevarte”. El pequeño Santiago, corto de edad pero grande en audacia y una inaudita sabiduría salomónica, le respondió: “Es que si voy contigo... nada me va a hacer falta...”.

P. Fray Héctor Manuel Figueroa García, O.F.M.

D

esde hace casi un año, Dios me ha concedido la Gracia de contar con un hermano Sacerdote, Fraile Franciscano: Fray Juan Roberto, ordenado en agosto de 2014, y ha sido para mí un gran apoyo, pues cuando tienes un amigo tienes un gran tesoro, pero cuando cuentas con un hermano y sientes su apoyo, es más que un tesoro. Yo diría que es el tesoro y el castillo completo. Me ha acompañado y escuchado, y en variadas ocasiones –aunque es un poco más chico que yo, y se vino al Seminario muchos años después de mí–, siempre tiene una palabra que me alienta y anima en mi camino vocacional, al igual que

en mi respuesta al ministerio que el Señor nos ha regalado. Comparto lo anterior contigo, amable lector, porque la anécdota que ahora te cuento tiene mucho qué ver con él y con su labor misionera. Y hablo de las Misiones porque presta sus servicios en nuestro Internado de niños huicholes, al que conocemos como Internado Santa Clara, enclavado en el punto donde confluyen los Estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas, en la Sierra Madre Occidental. Este albergue acoge a más de 130 niños huicholes, a quienes se les proporciona educación, vestido y alimento, y además una formación humana y franciscana. Desde hace más de 60 años, los Frailes Franciscanos prestan en esta Mi-

sión ese servicio con amor, entrega y esmerada solidaridad. ADMIRABLE PASAJE Uno de esos niños, de nombre Santiago, de apenas ocho años, se acercó a mi hermano justo cuando se disponía, como en otras ocasiones, a bajar de la sierra, como lo hacen de cuando en cuando, a fin de obtener los víveres y alimentos que el Internado necesita y que sustenta, además de los niños, a 10 Misioneros Seglares y a los 4 Franciscanos que prestan su servicio. Así las cosas, se aproximó el huicholito, y con infantil inocencia, le dice a Fray Juan Roberto que lo lleve consigo; que él está dispuesto a viajar con ellos por esa vez (a mi hermano lo acompañaría otro Misionero Laico o algunos

MORALEJA Maravillosa respuesta de un pequeño de escasos ocho años que, confiando en la generosidad de quien le cuida, se atreve a dar una respuesta que nos deja una enorme lección. Así lo creo, así lo pienso y así lo siento. Los discípulos de Jesús, cuando se acercaron por vez primera al Maestro y le preguntaron “¿Dónde vives?”, sabían que debían confiar plenamente y que, si se arriesgaban a seguir a Jesús, nada les faltaría. Pienso que este parvulito indígena nos regala un motivo de reflexión que puede servir como proyecto de vida para aprender a confiar plenamente en que, a donde quiera que vayamos y a donde el Señor nos envíe, nunca nos abandonará. Abandonarnos nosotros y confiar, será nuestra misión. Se hacen vida aquellas palabras coloquiales de nuestro pueblo sencillo, que dicen: “El que invita, paga”. Cuando el Señor nos llame, tengamos la certeza de que su Providencia no nos dejará. Así que los invito, amables amigos de Semanario, y también me siento invitado, a hacer nuestras estas palabras del huicholito Santiago, y decir, mirando a Jesús Crucificado: “Señor, si voy contigo, nada me hace falta...”. En alabanza de Cristo. Amén.


Domingo 12 de julio de 2015

eva Planilla u N ¡Apoya... ...a la Pastoral de la Comunicación! Ven, disfruta y convive con toda tu familia.

sta a h a r ¡Ahor .00! $500

2015: nueva atracción

NUESTRA SRA. DEL RAYO, MIRAVALLE / CLAUDIA ACOSTA SAN ONOFRE / JOSÉ LUIS TELLES

3670-6560

3638-8229 / 3312-449-525

EL ESPÍRITU SANTO, COL. LA LOMA LIBRERÍA ARZOBISPADO, COL. CENTRO (CARMELITA) KARINA MADRIGAL JOSÉ SOLORIO MARCELINO SUÁREZ

3635-5351 3613-3085 33-1638-9240 3314-312001 1984-2806

SAN RAFAEL DEL PARQUE

3643-1052

EL BUEN PASTOR (ALEJANDRO MONTES RODRÍGUEZ)

3562-6285

Valor

$350 Escuela Católica Diocesana

“Gómez de Mendiola” Fundada desde 1950

PREESCOLAR

PRIMARIA

CCT 14PJN1488L

CCT 14PPR0445X

Tel. 36 49 82 37

Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas

Tel. 36 43 35 27

SECUNDARIA BACHILLERATO CCT 14PESO204S

Tel. 36 43 70 91

CCT 14PCT0010W

Tel. 36 43 70 91

Formación Integral de Calidad Manuel Payno 1742 – Pablo Valdez 1789. Col. Blanco y Cuéllar (San Juan Bosco). Guad., Jalisco.

¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!

x

Valor

Ven, disfruta y convive con toda tu familia...

NUESTRA SRA. DEL RAYO, MIRAVALLE / CLAUDIA ACOSTA 3670-6560 SAN RAFAEL DEL PARQUE 3643-1052 EL CABEZÓN, AMECA 375-75-86-632 / 86689 NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN, COL. CENTRO, AMECA 375-75-85-079 EL BUEN PASTOR (ALEJANDRO MONTES RODRÍGUEZ) 3562-6285 SAN MARTÍN HIDALGO, COCULA 385-75-50-191 / 045-37-51-04-6502 SAN ONOFRE / JOSÉ LUIS TELLES 3638-8229 / 3312- 449-525 MARÍA GUADALUPE CRUZ ÁVILA, CRUZ DEL SUR 3645-9842 EL ESPÍRITU SANTO, COL. LA LOMA 3635-5351

$300*

¡Ahorra hasta:

*Presenta la planilla completa para hacer válidos tus cupones. No se aceptan cupones solos.

! $700.˚˚

ALEJANDRO YÁÑEZ, FRACC. LOS CÁNTAROS LIBRERÍA ARZOBISPADO, COL. CENTRO PARROQUIA SANTA CLARA DE ASÍS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, ARENALES T. MARÍA DE LOURDES HERRERA SAN FRANCISCO DE ASÍS (TALA) KARINA MADRIGAL MALDONADO JOSÉ SOLORIO CENTRO CATÓLICO DE COMUNICACIONES MARCELINO SUÁREZ MAGDALENA GONZÁLEZ

33-1360-0428 3613-3085 3634-3460 3180-3326 01-384 73-816-57 01-384-73-80047 33-1638-9240 3314-3120-01 3002-6470 1984-2806 3313-100912


18

SEMANARIO •

Domingo

12

de

julio

de

2015

Nuestra Señora del Carmen

Una comuni se preocup La Cuasi-Parroquia está buscando obtener prioridad es construir el Templo y, a la vez, están conscientes de que es una edificación

Dulce Natalia Romero Cruz

L

a Cuasi-Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el Municipio de El Salto, recibió el nombramiento el 6 de agosto de 2008, y todavía depende de la Parroquia de San Francisco de Asís, de Las Pintitas, pero comenzó a tener culto desde hace 40 años, y en aquel entonces pertenecía a San Isidro, en Las Pintas. El primer Cuasi-párroco fue el Pbro. Jorge Armando Lepe Fermín, quien estuvo durante tres y medio años, y ahora es el Padre José Wbaldo Serna Hernández, quien también ha estado al frente durante tres años. Hay 10 mil habitantes, y el territorio abarca las Colonias El Carmen y Minerales. Una característica de la zona es que se comparte el terreno entre casas habitación y bodegas, empresas (muchas de ellas contaminantes) y terrenos amplios, bardeados. Por ahí pasan

líneas de alta tensión de electricidad, y eso dificulta la fracción territorial de la zona porque hay muchas calles cerradas. El territorio parroquial está dividido en 7 Zonas, que cada uno de los Equipos atiende y visita durante la Cuaresma, Navidad (para las Posadas) y en las Fiestas Patronales, por cierto ya muy próximas. LO ACTUAL La Comunidad tiene como gran prioridad la construcción material del Templo porque la Capilla anterior era muy pequeña, y en ello se empeña desde el Cuasi-párroco anterior. En lo pastoral, se trabaja conforme al VI Plan Diocesano de Pastoral en cuanto a la formación permanente de los Grupos, desde lo intelectual y lo pastoral; el Anuncio del Kerigma a las familias. Existen diversos Grupos, como: Acólitos, Adoración Nocturna, Catequesis Infantil, Colectoras; Grupos ‘Alegría en Jesús’, ‘San Miguel

Arcángel’, ‘Reina de los Ángeles’, ‘Oración Rey David’, Jóvenes “Shema Israel”, Liturgia, Matrimonios, Movimiento Familiar Cristiano Católico, Presacramentales y Coros (5). Para la Catequesis hay 25 Catequistas titulares y 20 auxiliares, que atienden a 400 niños en tres Centros. El Grupo de Jóvenes está conformado por 40 muchachos que organizan la Pascua Juvenil, apoyan en la propagación del material que elabora la Parroquia durante la Semana Santa y las Posadas, y también coordina el Coro de la Misa dominical a las 20 horas. “En esta Comunidad los jóvenes sí responden y, además, gustosamente se integran a trabajar con los demás Grupos Parroquiales”, expresó el Párroco. Hay 12 matrimonios que apoyan con las Pláticas Prematrimoniales, “pero lo que más distingue es que los hijos de estas parejas también están inmersos en la vida

parroquial dentro de otros Grupos, como Acólitos, Liturgia, Catequesis, Coros. Es algo muy representativo y bonito al decir que la Familia está comprometida con su comunidad, y esto nos da mucha solidez porque todos viven el mismo ambiente”. INTENSO TRABAJO Tocante a la Pastoral Social, se entregan algunas despensas a los enfermos y más necesitados. En cuanto a Vocaciones, hay un Sacerdote de esta Comunidad que se ordenó en 2014, y actualmente hay un chico en el Seminario Menor, así como dos jóvenes que quieren ingresar. Los sábados se cuenta con la presencia de dos Seminaristas que hacen su apostolado, lo cual impulsa mucho a los muchachos. “Después del Censo que se hizo para la Misión Continental -comentó el señor Cura Wbaldo Serna-, en los resultados pudo verse que hay


Domingo 12 de julio de 2015

19

AGENTES

dad que a por la Familia el reconocimiento como Parroquia, por lo que su fortalecer su vida pastoral, porque sus miembros conjunta: lo material con lo espiritual. FIESTAS PATRONALES Se celebra a Nuestra Señora del Carmen del 8 al 16 de julio, con Peregrinaciones en cada Zona de la Parroquia. El entrevistado explicó que cada día toma la organización una familia que ejerce el padrinazgo y la apoya un Grupo. Se invita a Sacerdotes que han estado en la Comunidad o a Padres amigos para que celebren la Eucaristía a las 19 horas. Todos los días se hace una Kermés y algunos actos culturales, con la intención de que haya un gran ambiente fraterno. También hay Confirmaciones (90 adolescentes y jóvenes, el sábado 11) y Misa de Enfermos (la siguiente, el lunes 13 de julio). La gente es muy fervorosa hacia su Santa Patrona, y en general hacia las demás advocaciones de la Virgen María, porque también celebramos a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, y la Visita de la Virgen de Zapopan, en febrero.

mucha pobreza y drogadicción. Uno de los retos más grandes que nos dejó es animar a las personas para que no sean tibias, porque muchos feligreses no asisten a Misa, y vimos que necesitamos entusiasmarlos a que participen y se involucren en la vida de su Parroquia, para que fortalezcan su Fe”. Durante los tiempos litúrgicos fuertes se hacen los visiteos, en los que se convoca a la gente a involucrarse en actividades como las Posadas, Fiestas Patronales, Ejercicios Espirituales de Cuaresma, el Viacrucis y la Vigilia Pascual de Semana Santa; actividades en las que la gente participa con mucho fervor y alegría. “Ésta es una Comunidad viva, en la que los Agentes de Pastoral son muy fervorosos y comprometidos. La gente es muy noble, da todo lo que tiene, aunque sea poco, y por la experiencia que he tenido en otras Parroquias, me tocaba ver que la gente no era tan desprendida como

aquí, que no tiene muchos recursos pero siempre colabora para que vayamos construyendo el Templo. “Otros problemas sociales que padecemos es la inseguridad, con los robos a casa habitación. Asimismo, hay muchas familias desamparadas porque tanto el padre como la madre tienen que salir de casa a trabajar”. LO MATERIAL Actualmente se está poniendo el piso del nuevo Templo, y después se comenzará a trabajar en el Altar, la Sede y el Ambón, que se quiere sean de mármol. Para lograrlo, todos los domingos hay venta de comida; cada día le toca a un Grupo diferente, y cada uno de ellos tiene que buscar bienhechores para que cubran los gastos. Además, se realizan rifas de electrodomésticos, muebles, entre otros premios. Terminando la edificación del Templo, continuará la labor con la construcción de salones, oficinas, curato, etc. Se cuenta con una Capilla dedicada a los Santos Mártires Justino Orona Madrigal y Atilano Cruz Alvarado, en la que se celebra la Misa los domingos a las 18 horas, y se les festeja el 21 de mayo. “Creemos que estamos a muy poco de recibir el nombramiento de Parroquia, porque ya llevamos cuenta aquí de todos los Libros y la Administración; sólo se espera que se termine de construir el Templo”, mencionó el Padre Serna Hernández.

María Alvarado tiene 22 años colaborando en la Cuasi-Parroquia “En Nuestra Señora del Carmen comencé como Sacristana; después como Colectora, y ahora soy Ministra y Adoradora. Me gusta mucho la labor que realizo aquí, aunque a veces me pongo triste de ver la situación que viven muchos enfermos en el abandono y la pobreza; pero sabemos que hay una esperanza y es la que les transmitimos. Con el Padre Wbaldo estamos muy a gusto, es muy trabajador y nos anima mucho a formarnos y a salir adelante para la construcción de nuestro Templo, y también en lo personal”. Son seis los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión que visitan a 20 enfermos los jueves, sábados y domingos. En la Adoración Nocturna hay 20 integrantes. Evangelina Guzmán Robles, de Prematrimoniales, Colectora y del Movimiento Familiar “Ahorita todos estamos apoyando el proyecto de construcción, con la organización de eventos y colectas. En la Comunidad nos hace falta mucho que los padres de familia se integren a las labores parroquiales. Nosotros, como Agentes, hacemos nuestro trabajo de visitarlos y ofrecerles temas; incluso en julio y agosto haremos pesca con el MFC. Da tristeza que la gente no responda y no quiera conocer y fortalecer su Fe. Otra realidad que pasamos es que hay muy pocas parejas que quieren casarse. “Me siento feliz en la Parroquia; muy agradecida con Dios por tenerme aquí, y porque permite que toda mi familia esté insertada en la labor pastoral”. Prematrimoniales está formado por 12 matrimonios, y el del MFC, por 15 parejas de esposos. Araceli Núñez Guzmán, participa en el Coro, Auxiliar de Catequesis y Tarcisios e Inesitas “Soy auxiliar de Catecismo. Desde más chica yo me imaginaba cómo preparaban los temas, por lo que cuando iba en el Libro 9 decidí entrar como auxiliar para el siguiente año y así fue; ya llevo un año. Me gusta mucho convivir con los niños y adolescentes de mi edad. Soy auxiliar con los de mi edad, y a veces es difícil que me hagan caso; pero siento que puedo entenderlos más porque vivimos las mismas experiencias, casi siempre”. El Coro de Niños está conformado por 12 integrantes. Los Catequistas reciben formación constante, participan en las reuniones decanales y diocesanas; se reúnen cada 15 días para resolver problemas internos. Párroco José Wbaldo Serna Hernández “Me siento muy a gusto. Soy de una Parroquia muy cercana a la Comunidad, por lo que el ambiente que vivimos es muy semejante al que experimenté cuando estaba en el Grupo de Jóvenes, en donde descubrí mi vocación al sacerdocio”. El Padre Wbaldo estuvo, como Vicario, en la Parroquia de Padre Eterno, en El Sauz; San Antonio de Padua, Col. Moderna; San Sebastián el Grande; Cuasi-Párroco en Nuestra Señora de Guadalupe, en Jardines de San Sebastián; Párroco en San José María Escrivá de Balaguer, en Lomas del Sur, y ahora en Nuestra Señora del Carmen.


20

PÁGINA INFANTIL

Domingo 12 de julio de 2015

CHISTE bicicleta


Domingo 12 de julio de 2015

FAMILIA

21

Reflexión y reacciones

El Matrimonio, en la palestra Lic. José de Jesús Vázquez Hernández

E

n los últimos días se ha comentado bastante en los Medios de Comunicación Social acerca de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, que sobre el Matrimonio considera “…que la Ley de cualquier Entidad Federativa que por un lado considere que la finalidad de aquél es la procreación o el que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional…” Esta determinación controvertida ha causado bastante polémica por tratar el tema del Matrimonio, así conocido y considerado desde tiempos ancestrales, como la unión de un hombre y una mujer cuya finalidad principal es la ayuda mutua, la procreación y la educación de la prole, como cimiento de la familia, célula básica y fundamental de la Sociedad, y sucede que ahora (cuatro Ministros) lo modifican.

Foto: DIF Jalisco

Pareciera contra Natura el pretender reducir el concepto y la cultura de Familia a partir de abolir “legalmente” el sentido del verdadero Matrimonio.

UNA Y OTRA PARTE

Según esta resolución, el Matrimonio es la unión de dos personas simplemente, y tiene como fin la “protección de la familia como realidad social”, y no como antes, la procreación; pero, de ser así, dos personas del mismo sexo no pueden procrear, aunque tal vez sí puedan adoptar niños, cosa difícil de entender como protección y educación, por tratarse de casos de excepción. A este respecto, al unísono, los Obispos Mexicanos, representantes de una Sociedad eminentemente católica, se pronunciaron en el siguiente sentido: “…reiteramos nuestra convicción, basada en razones científicas, sociales y religiosas, de que la Familia, célula de la Sociedad, se funda en el Matrimonio de un hombre con

una mujer, que por su capacidad procreativa garantizan la supervivencia de la Sociedad”. Desde luego que no es fácil cambiar de la noche a la mañana un proceso visualizado por la cultura universal (y, desde luego, por la Sagrada Biblia) como una Institución creada por Dios, cuando varón y mujer los creó con la encomienda de: “Sean fecundos, multiplíquense, llenen la Tierra y sométanla” (Gen 1, 27-28)… Claro, por lógica, se entiende hacer todo ello con plena responsabilidad. A propósito del tema, en una ocasión nos encontrábamos, en torno de una mesa redonda varios matrimonios, bajo la dirección de un Sacerdote, dialogando sobre el sentido del Matrimonio, y se cuestionaban todas

las definiciones desde el punto de vista etimológico y otras más versiones de expertos que, desde nuestro punto de vista, eran valederas. Sin embargo, ninguna de estas definiciones satisfacía al Sacerdote, quien suponía debíamos darle una respuesta aceptable desde su parecer y, hasta molesto, se oponía a cada una de ellas. Entonces se dirigió a mí directamente, en estos términos: “A ver, Chuy, para ti, ¿qué es el Matrimonio?”, y viendo yo que él ya había descalificado las versiones más acertadas, simplemente le respondí: “Martirio, Padre, martirio…” y todo terminó allí en tono jocoso. Me parece que estas determinaciones son producto de una presión universal, pues incluso ya la

PEREGRINACIONES ACOMPAÑADAS DE SACERDOTES: TURQUÍA Y TIERRA SANTA Salida: agosto 26, 18 días de viaje ¡AGOTADO! ROMA Y TIERRA SANTA Salida: agosto 28, 12 días de viaje ¡AGOTADO! SANTUARIOS MARIANOS Y MEDJUGORJE Salida: sep. 10, 18 días de viaje ¡ÚLTIMOS 5 LUGARES! TRAS LAS HUELLAS DE JUAN PABLO II Y ROMA Salida: octubre 1, 19 días de viaje ¡ÚLTIMOS 10 LUGARES!

ROMA, EGIPTO Y TIERRA SANTA Acompañados del padre Ángel Campos Salida: octubre 1, 21 días de viaje ¡ÚLTIMOS 4 LUGARES! ROMA, TURQUÍA Y TIERRA SANTA Acompañados por el padre Luis Alfonso Zepeda Salida: octubre 4, 21 días de viaje ¡AGOTADO! TURQUÍA ESPECIAL Octubre 7, 11 días de viaje ¡ÚLTIMOS 10 LUGARES!

xise2804@yahoo.com.mx

Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos (¡qué casualidad!) también acaba de aprobar una Ley que aplica en los 50 Estados el “matrimonio” entre personas del mismo sexo, un tema que ha impactado a la Sociedad y que aún dará mucho de qué hablar por la importancia del mismo. Hay cosas que están cambiando; pareciera que las excepciones superan a las reglas y las minorías a las mayorías… Y, ante la dificultad de ponerse de acuerdo, habrá que respetar los puntos de vista difíciles de conciliar con nuestra verdad. Para poder vivir en paz, es necesario el respeto mutuo. Recordemos que, en el mismo sembrado, nacen el fruto y la cizaña.


22

NUEVA EVANGELIZACIÓN

Domingo 12 de julio de 2015

A ejemplo del Señor Jesús

El cristiano, llamado a ser tolerante Jesús dijo a sus discípulos: “No juzguen y no serán juzgados, porque así como juzguen los juzgarán. Y con la medida que midan los medirán” (Mt 7, 1).

PBRO. JOSÉ ARTURO CRUZ GUTIÉRREZ

N

os viene muy bien el mirar a Jesús, que nunca trataba de imponer sus ideas; invitaba a que le siguieran y vieran sus obras. Probablemente no será muy común encontrarse -será difícil en toda la literatura impresa, mundialmente hablando- a un Jesús histórico así como nos lo da a conocer la Sagrada Escritura. Se puede tener o crear una idea-imagen de Jesús, pero que tenga las características de ser muy tolerante, va a ser difícil, como lo es encontrarse una actitud de la talla del Maestro Jesús. AFANES DE SUPERIORIDAD Desgraciadamente, a lo largo de los siglos, las diversas Religiones, en

general, no sólo no han promovido la tolerancia, sino todo lo contrario. El prurito de ‘imponer’, como sea, a los demás, las propias creencias, ha dado origen a muchos odios y guerras. Y no han faltado cristianos afectados por esta lacra. Por ventura, nada tiene qué ver esta conducta con la manera de actuar de Jesucristo ni con el pensamiento de la Iglesia, claramente expresado en el Concilio. Precisamente San Juan Pablo II, en su Carta ante el Tercer Milenio, dijo: “Otro capítulo doloroso sobre el que los hijos de la Iglesia deben volver con ánimo abierto al arrepentimiento está constituido por las formas irrespetuosas manifestadas con métodos de intolerancia e incluso de violencia en el servicio a la verdad”. Pero, si bien es cierto que hubo

Con su Palabra, sus actitudes y acciones, Jesucristo fue un claro ejemplo de tolerancia, de disposición al diálogo sin imponer sus enseñanzas. Es el modelo perfecto para emprender la Evangelización.

épocas en las que se llegó a hechos extremos (como la Inquisición), hay que reconocer que, en cierta manera, en bastantes cristianos aún permanece vivo un espíritu inquisitorial. Curiosamente, entre personas que se creen muy religiosas se puede dar una especie de afán de meterse en la vida de los demás, en juzgar a la ligera su modo de actuar, en condenar no a la hoguera pero sí con ese fuego destructor que a veces es la lengua, como si ellas tuvieran el monopolio de la verdad. Por supuesto que también en las filas de los no religiosos se da esta misma actitud respecto de los creyentes. EL MODELO PERFECTO Por eso nos viene muy bien mirar a Jesús, que nunca trataba de imponer sus ideas. Invitaba a que le siguieran, pero jamás coaccionó a alguien. Cuando terminaba de hablar, solía decir: “El que tenga oídos para oír, que oiga”. En cambio, Él fue víctima de la intolerancia de los sacerdotes, escribas y fariseos, a quienes criticaba por estar demasiado aferrados a la letra de la Ley. Mientras éstos todo lo arreglaban con el cumplimiento estricto de las normas, Jesús dice que no ha sido creado el hombre para la Ley, sino la Ley para el hombre. Y así, Jesús “violaba el sábado”, curando enfermos en días en que la Ley lo prohibía; era criticado porque a veces no cumplían ni Él ni sus discípulos las normas del ayuno. Aunque respetaba el Templo, lo relativizó (“Para orar, enciérrate en tu cuarto, adora a Dios en espíritu y en verdad”); consideró injusta la Ley que castigaba

a la adúltera; daba más importancia al amor al prójimo que a ciertas leyes rituales (véase la Parábola del Buen Samaritano). Cuando algunos discípulos celaban de que otros expulsaran demonios en su nombre, Él les reprendió. Otro tanto ocurrió cuando le pidieron que mandase fuego del cielo y consumiera a aquellos que no les quisieron recibir en una aldea de Samaria. Todos sabemos que muchos de los amigos de Jesús, de las personas que le acompañaban, no se distinguían precisamente por su buena fama, llámense Mateo, Zaqueo, Magdalena o la Samaritana... Jesús, en este sentido, pasaba ampliamente de los comentarios y cuchicheos de la gente. Era una persona verdaderamente libre. Por eso mismo era tolerante. O, en todo caso, si alguna vez sacó el genio, fue precisamente con los intolerantes. Porque, eso sí, Jesús nunca renunció a sus firmes convicciones y a su lucha contra la mentira, la injusticia y el pecado, como tampoco nosotros debemos renunciar. Digamos, para terminar, que aunque todo esto ya lo sabemos, no está de más que refresquemos la memoria, pues en la práctica no pocas veces lo olvidamos, cayendo con frecuencia en la tentación de juzgar, de condenar, de querer imponer nuestros criterios... de distinguir “alegremente” entre buenos y malos (“los malos los demás; los buenos, nosotros”); de creernos poseedores absolutos de la verdad, de no saber comprender al otro “y sus circunstancias”, o de entrometernos en ese recinto sacro que es la conciencia de los demás.


NUEVA EVANGELIZACIÓN

23

Domingo 12 de julio de 2015

Aportaciones de Equipos y Plenarios

Ecos, voces y compromisos de la III Asamblea VICARÍA DIOCESANA DE PASTORAL

C

on la Luz del Espíritu Santo nos damos este Plan para ser una Iglesia en salida, decía nuestro Pastor Diocesano, el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega. Y refinaba la idea cuando dijo que “está claro por dónde quiere llevarnos el Espíritu Santo” en este próximo año pastoral. Y por tercera vez dijo que el Espíritu Santo ha sido más activo, atento e inspirador que nosotros. Por eso la corriente de las propuestas y expresiones de los Equipos, de los Subplenarios y de los Plenarios es, para toda la Arquidiócesis, agua refrescante, viva y fecunda. Es justo afianzar esas voces, es vital proclamar lo que las palabras, representantes de todo el territorio diocesano, de todas sus instancias, han manifestado, y que, calificadas por el Pastor, se erigen en compromiso, misión y tarea de todos. REVISIÓN Y AUTOANÁLISIS El jueves 2 de julio, el Equipo Base de la Vicaría realizó su reunión mensual ordinaria, en la Parroquia de Madre Santísima de la Luz, a cargo del Sr. Cura Gerardo Jiménez Lozano y del Vicario Marco Antonio Martínez González. Luego de la oración, se propuso el plan a desarrollar, tratando de revisar cada uno de los momentos de la III Asamblea, sobre todo si se cumplieron los objetivos de cada uno; se valoró la participación, el desempeño de los responsables y, al final, la experiencia y el fruto para cada uno de los miembros. “Grosso modo”, o sea, en general, se aportó que, aunque se presentan imprevistos y detalles a enmendar, el desarrollo fue positivo y el fruto es manifiesto, al lograrse el Objetivo General de la Asamblea: profundizar el VI Plan Diocesano de Pastoral, para ser animadores del Proceso Pastoral. Eso llegó y se quedó en todos, ante la presentación clara que hizo el Arzobispo con su presencia constante y su apoyo tan decidido, y más que nada, con participación de todos los Agentes elegidos, que cada vez se sienten más involucrados. El primer momento metodológico tuvo como objetivo “retomar nuestro Proceso Diocesano, a fin de detectar los hechos englobantes y retos” (sobre la marcha del Proceso hasta ahora). LA REALIDAD CONFIESA La Secretaría de la Asamblea reportó dos hechos y, de ahí, se establecieron los retos venidos desde los Equipos.

Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando

Valiosa labor auxiliar prestaron los alumnos del Seminario Menor, sede de los trabajos de la Tercera Asamblea Diocesana de Pastoral, según evaluó la Comisión Organizadora.

1. HECHO ENGLOBANTE: Desconocimiento y resistencia al Proceso Diocesano.

“existe”, “tenemos”).

RETOS PROPUESTOS: 1.1. Promover y difundir el Proceso Pastoral del VI Plan en todos los niveles, con atracción evangélica. 1.2. Buscar estrategias para presentar de manera atractiva, y asumir, el Proceso Diocesano y el método participativo. 1.3. Buscar estrategias para difundir y asimilar el VI Plan. 1.4. Integrar el método participativo a través de estrategias efectivas en cada instancia diocesana. 1.5. Buscar mecanismos para involucrar a todos en nuestro Proceso Pastoral para enriquecernos y ser todos corresponsables. 1.6. Conocer, promover y asumir el Proceso. 1.7. Sensibilizar el Proceso Pastoral. 1.8. Que los Sacerdotes usen y vivan los mismos criterios de Pastoral. 1.9. Redireccionar el Objetivo, las 7 Líneas de Acción y el VI Plan (Libro), mejorando la comunicación metodológica en los Agentes de Pastoral (Sacerdotes, Laicos y Consagrados). 1.10. Renovar la Pastoral desde los líderes, venciendo las resistencias y sanando heridas.

SUS RETOS FUERON: 2.1. Incentivar el espíritu de comunión, de participación y misión. 2.2. Seguir trabajando como verdaderos discípulos misioneros y transformar la realidad en que vivimos en sus diferentes ámbitos y contextos. 2.3. Mantener, fortalecer y alimentar la espiritualidad kerigmática en todo el Proceso Diocesano. 2.4. Sostener y acrecentar el Proceso Diocesano mediante la fraternidad, con sentido eclesial. 2.5. Fortalecer el compromiso en el Proceso Pastoral. 2.6. Garantizar el acompañamiento y seguimiento del Proceso, mediante la Formación de Agentes, viviendo la Espiritualidad de Comunión. 2.7. Continuar ofreciendo medios, espacios y experiencias de promoción y concientización del VI Plan Diocesano de Pastoral. 2.8. Sumando esfuerzos por trabajar en comunión, y así tener una Iglesia nueva en su ardor y en sus métodos (Obediencia). 2.9. Llegar a articular y vincular todas las instancias eclesiales. 2.10. La necesidad de una Iglesia que debe cambiar: mayor compromiso, renovarse o morir.

2. HECHO ENGLOBANTE: Mayor compromiso y unificación en el Proceso Diocesano (“hay”,

Se puede decir que todas estas aportaciones son la voz de nuestra realidad. Así estamos respecto al VI

Plan y al Proceso. De ahí partimos, de ahí siguen los trabajos. Como el Pastor lo ha recibido y estimado, es la voz de la Arquidiócesis; es, por tanto, la voz del Señor, expresada de esta forma. Desde este momento, tomemos nuestra medida y hagamos nuestro este sentir de la Asamblea en su primer paso. Por su parte, el Equipo Base siguió valorando los resultados, cosa que vendrá enseguida. En esta misma sesión se habló de retomar, más pausada y detalladamente, la evaluación del camino para los primeros días de agosto de 2015. El señor Cura Gerardo ofreció, en su casa, una deliciosa comida; caso especial, pues siempre esta reunión termina antes de la hora de comer. Así que muy bien atendidos por los anfitriones; por lo tanto, muy agradecidos por su fineza. En la evaluación se mencionó el edificante desempeño y servicio de los hermanos Seminaristas, tan generosos y acomedidos. También, gracias a sus Formadores. No olvidemos cómo cerró el Cardenal Robles su determinación, como fin de la Asamblea: “Por supuesto que voy a respetar lo que la Asamblea ha expresado”, pero trabajando y profundizando al mismo tiempo. Además de que las otras incidencias no se descartan sino que se asumen. O sea, es importante tener todo “al dedillo”, estar en la jugada pastoral.


24

Domingo 12 de julio de 2015

La libertad del paisaj paisaje

DANIEL LEÓN CUEVA

S

i de buscar se trata un encuadre libre de imprevistos, no hay como los parajes del campo, que lo mismo pueden parecer monótonos y estáticos, que espontáneos o improvisados, según lo dicten las condiciones del sol, el viento, las nubes, la vegetación, la lluvia o algún tránsfuga animalejo. Remarca la sabiduría de los rancheros (y la sustentan con sólo voltear al cielo) que “los borreguitos anuncian la lluvia”. Por algo será que observan, predicen, previenen, atinan y comparten. Allá arriba, las vaporosas gasas se arrebujan, y jugando con el tiempo y con el aire, dibujan caprichosamente figuras y geometrías, como pretendiendo ganar distancias más elevadas, donde campea el nimbo y desde donde se divisa todo. Acá abajo, la breña, las plantas y arbustos quisieran arañar las nubes, juntarlas y hacerlas nubarrones para exprimirles mantos de agua. Que al fin y al cabo el calendario rubrica ya los días del temporal. Son los ciclos de los ciclos, que se repiten por los siglos.

FOTO: E.P.A.

Excepcional Concierto para Metales y Órgano en el Templo de La Paz

E

l miércoles 15 de julio, a las 8 p.m., en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de La Paz, de Guadalajara (Avenida La Paz 2086, entre la Calle Marsella y la Avenida Chapultepec, del Sector Juárez), se ofrecerá a todo el público un estupendo programa musical a cargo del Ensamble Laudus Metalis, que dirige el Mtro. Tomás Gabriel Alemany Rosaleny, y del que forman parte Juan Manuel Pardo Gil (trombón alto y trombón tenor); Osvaldo Ochoa (trombón tenor); José Benavent Esparza (trombón bajo), y Jorge Taddeo (cantante), así como el Mtro. Felipe Adrián Rojero Herrera –Organista invitado–. Se interpretarán obras de música clásica, compuestas entre los Siglos XVI y XX. Un propósito del Ensamble Laudus metalis consiste en poner a la consideración y gusto del público en general, música antigua y barroca, contemporánea, y piezas inéditas de autores mexicanos (entre ellos figura Javier Álvarez), con instrumentos raras veces ensamblados: tres trombones, la

THO

tuba y el órgano. Se propone el repertorio siguiente: “Canzona”, de Biagio Marini; “Tocatta de l’Orfeo”, de Claudio Monteverdi; “Contrapunctus”, de Juan Sebastián Bach; “Pasacaglia”, de Andrea Falconieri; “Hosanna”, de Franz Liszt; “Achieved is the glorious work”, de Joseph Haydn; “Fugit speculum fulgor”, de Javier Álvarez; “Fuga, en Sol Menor”, de Juan Sebastián Bach; “Adagio”, de Giuseppe Aldobrandini, y “Christus factus est”, de Anton Brucken. El Mtro. Alemany comenzó su formación musical en la Sociedad Juventud Musical de Albal, en Valencia, España; la continuó en el Conservatorio Municipal José Iturbi, de Valencia, especializándose en la tuba. Obtuvo la Licenciatura en el Real Conservatorio de Música de Madrid, y la Maestría en tuba en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, Holanda. Y en lo que al escenario respecta, cabe destacar que se trata de una de las obras cimeras del Arquitecto Ignacio Díaz Morales, así como de un

espacio imponente y grandioso, que figura entre las principales construcciones religiosas de Jalisco edificadas en el siglo pasado, destacando de forma especial su extensa nave, su tribuna, el ábside y el extraordinario vitral de la fachada. Cuenta, por otro lado, con uno de los últimos órganos tubulares instalados en Guadalajara, y una excelente acústica. El estupendo Concierto será posible gracias al Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Jalisco –que auspicia la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA–, y a la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.


25

CULTURAL

Domingo 12 de julio de 2015

La revolución cultural y social del Papa Francisco en Laudato si

E

n ésta su primera Encíclica Social (LS), el Papa nos llama a “una valiente revolución cultural” (LS, 114). Es la revolución del pensamiento social y moral inspirado en la Fe; en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), con su perspectiva y metodología inductiva; en el encuentro entre la realidad y el Evangelio (Cfr. LS, 15-16). Así lo narra Agustín Ortega en su Blog.

de la economía, del comercio y de las finanzas (Cfr. LS, 48-52). Las raíces de toda esta injusticia social-global y ecológica están en la actual y global ideología individualista del neoliberalismo, con su relativismo y tecnicismoeconomicismo, con su consumismo y codicia; en el sistema del capitalismo con el libre mercado como ídolo y su especulación financiera, con sus empresas multinacionales y corporaciones financieras-bancarias. Ello mantiene y acrecienta la injusticia del hambre y la pobreza, destruye la dignidad y vida de las personas, del ambiente (Cfr. LS, 109-114).

T

O 27

A

L

R E J

24

E

23

D

S O C

25

I

A

O

C

E

U

E

N

M

T

U

20

D

I

F

T 16

I

C

26

M

O

C

R

E

18

S

17

O

E

15

F

L

10

N

I

S

22

J

R

19

E

U

R

21

C

S

U

A

14

S

T

R

11

U

M

13

J

J

E

F

10

E

9

O

J

O

27 28 29

E

Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx

Horizontales:

12

29

T

28

S

27

26

R

25

24

I

23

A

22

21

15 16 17 19 20 21 22 25 26

J

20

19

S

18

17

8

16

A

14

15

14

13

I

13

12

11

2 Rey que le pide a Amós que se retire y que no vuelva a profetizar en Betel. Am 7, 12-15. 3 Símbolo químico del bario. 4 Artículo neutro. 5 Negación. Mt 5, 37. 6 Es el hijo de la promesa. Ga 4, 28. 7 Es lo único que deberán llevar para el camino. Mc 6, 8. 9 Virtud cardinal que se abrazará con la Paz. Sal 85, 11-12. 11 Prefijo que significa 2 o 2 veces. 12 En Él, hemos sido bendecidos con toda clase de bienes. Ef 1, 3-4. 18 Nos dará la felicidad, y dará sus frutos nuestra tierra. Sal 85, 13-14. 19 Deben sacudírselo de los pies, como señal de no tener más responsabilidad por el lugar donde no fueron recibidos, dejando así esa zona para el juicio de Dios. Mc 6, 11. 20 Aceite de Oliva. Mc 6, 13. 23 Tribu o región a donde Amasías le pide a Amós que vuelva. Am 7, 12-15. 24 Hijo de Adán y Eva. Gn 4, 25. R

10

9

El Señor la promete y ella se abrazará con la Justicia. Salmo 85, 9-14. Población a donde Amós llega a profetizar. Am 7, 12-15. Símbolo químico del níquel. Abreviatura del Libro de Baruc. Son como palomas detrás de tu velo. Ct 4, 1. Puerto que se encontraba en la costa occidental del mar Rojo, cuya reina Balkis hizo una visita al rey Salomón. 1 Re 10, 1. Subida que siguieron los moabitas y amonitas para llegar de Engadi a los desiertos de Yeruel y de Tecoa. 2 Cro 20, 16. Espacio reservado en el altar para colocar el pan y el vino que durante la celebración de la Misa y en el momento de la consagración, han de cambiarse en el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Pueblo que bajo las órdenes de Babilonia más tarde atacará Jerusalén. Ez 23, 23. Afirmación. Mt 5, 37. Pastor y cultivador de sicómoros. Am 7, 12-15. Extremidad de los miembros inferiores del hombre. Sal 36, 12. Abreviatura del Libro del Profeta Oseas. Abreviatura del Libro de Nehemías. Óscar Ceseña. Símbolo químico del litio. Gran ciudad provincial de Asia, famosa por su templo a la diosa Diana. Ap 2, 1-7. Victoria Ayala. Color de cabello y de piel de David. 1 Sam 16, 12. Liturgiam Authenticam (La liturgia auténtica).

U

8

PARA SABER MÁS: http://blogs.periodistadigital.com

R

1 3 5 7 8 10

Verticales:

COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com

EL PAPA ENSEÑA TODA UNA ECOLOGÍA O BIOÉTICA GLOBAL, QUE PROMUEVE Y DEFIENDE LA VIDA EN TODOS SUS ASPECTOS, CON COHERENCIA Y CREDIBILIDAD Lo que se opone a la cultura de muerte, como son las desigualdades e injusticias del hambre y de la pobreza, de la explotación

J

LOS REPRESENTANTES DEL PODER Y DE LA RIQUEZA LANZAN, CADA VEZ MÁS, ABUNDANTES CRÍTICAS Y ATAQUES CONTRA EL PAPA Desde un conocimiento profundo (vital) de la realidad, el Papa analiza y denuncia la desigualdad e injusticia social-mundial y global que saquea a los pobres y a la Naturaleza, lo cual, cada vez más, crea opresión, muerte y destrucción de los pobres, de los pueblos y del medio ambiente. Todo ello es causado por las actuales e injustas relaciones humanas, por las estructuras sociales e internacionales, por los sistemas mundiales

EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Está por encima de la propiedad, que sólo es ética si realiza esta social y justa distribución de los recursos, de la tierra y del resto de bienes del planeta (Cfr. LS, 93-95). Se ha de promover la vida y dignidad del trabajador, la humanización del trabajo decente con salarios justos y el resto de condiciones laborales dignas, frente a la dictadura del capital y del tecnicismo (Cfr. LS, 124-129). Por todo lo anterior, el Papa plantea y propone toda una revolución cultural, ética y social, inspirada en el Dios del Evangelio de Jesús. La revolución de la civilización del amor, del trabajo digno y de la pobreza solidaria, frente a la del capital y de la riqueza, al consumismo e individualismo.

U

UNA MIRADA DESDE LA ÉTICA Y EL EVANGELIO, EN EL VER, JUZGAR Y ACTUAR SOBRE LA REALIDAD Con un enfoque interdisciplinar en el empleo de las ciencias humanas o sociales, para un adecuado análisis transformador del mundo. De esta forma, el Santo Padre plantea un desarrollo y ecología integral donde se interrelacionan los diversos aspectos de lo humano y de lo real, como lo espiritual o personal, lo social y lo ambiental (LS, 138140). Para la promoción de la justicia social-global con los pobres de la Tierra, de la justicia ecológica en el desarrollo sostenible. En la línea de los Santos y testimonios de la Iglesia, como es, de forma paradigmática, San Francisco de Asís (Cfr. LS, 10).

del trabajo y de la Naturaleza, de las guerras y del aborto (Cfr. LS, 115-122). Impulsa la fecundidad y diversidad de la naturaleza del ser humano con su cuerpo, de las relaciones-complementariedad entre el hombre y la mujer, que se expresan en el Matrimonio, abierto a la vida con los hijos y a la belleza de la familia (Cfr. LS, 155). Transmite y profundiza, así, las claves y valores, principios de la DSI que, inspirada en la Fe, se realiza en el constitutivo amor social y caridad política para la búsqueda del bien común, de la justicia liberadora con los pobres de la Tierra (Cfr. LS 159, 228-231). La ética y la política deben orientar la economía, al mercado y a las finanzas, al servicio del bien común y de la justicia con los pobres; frente al tecnicismo y al mercado libre, puestos como (falsos) dioses, la idolatría del beneficio y ganancia por encima de la vida y dignidad de las personas (Cfr. LS, 189-198).


26

CULTURAL

Domingo 12 de julio de 2015

Premio “Ruiz Medrano”

Galardón a una Institución y a tres Comunicadores Instituido en el año 2000, este Reconocimiento lo otorga la Arquidiócesis de Guadalajara a Profesionales de la Comunicación Social, destacados por su trayectoria al servicio de la Sociedad, así como a Publicaciones y Organismos afines a esta tarea. Foto: Jorge Hernández Aguirre

Los Periodistas Agustín del Castillo y Esperanza Romero (de izquierda a derecha); el Padre Faustino Hernández, Religioso Paulino, y Guillermo Dellamary, Columnista, flanquearon al Arzobispo de Guadalajara (centro), Cardenal José Francisco Robles Ortega, tras haberles entregado el Premio Católico al Comunicador 2015.

José de Jesús Parada Tovar

E

l lunes 6 del mes en curso, en el Refectorio del Seminario Diocesano Mayor de Señor San José, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, hizo entrega de la Diploma respectiva al Padre Faustino Hernández Estévez, Superior Provincial de la Sociedad de San Pablo en México, en representación de Ediciones Paulinas, así como a Esperanza Hilda Romero Díaz, Periodista de Prensa y Radio; a Agustín Bernardo del Castillo Sandoval, Reportero y Articulista del Periódico Público-Milenio, y a Guillermo Dellamary Toral, Columnista del Periódico El Informador y Conductor de la Televisora “María Visión”. Asimismo, se les adjudicó una estatuilla que representa al Canónigo y Monseñor José Ruiz Medrano –cuyo nombre lleva la Condecoración–, uno de los más ilustres exponentes del Clero tapatío en el Siglo XX, y sobresaliente como cabal Comunicador por sus dotes

de Maestro, Predicador, Conferencista, Literato y Musicólogo; Catedrático de diversas asignaturas en el Seminario y en la Universidad de Guadalajara; autor de varios Libros; Compositor de obras musicales, Fundador de la Schola Cantorum del Seminario Mayor y Director Huésped de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara, así como Organista de la Catedral Metropolitana. COMPROMISO SOCIAL Y CRISTIANO En uso de la palabra, el Cardenal Francisco Robles expresó: “Quiero resaltar el gran acierto que tuvo la Arquidiócesis de Guadalajara, a través de la Pastoral de la Comunicación, de establecer este Premio Católico al Comunicador, al igual que la dignidad y justicia con que se distingue a estos Profesionales, verdaderamente merecedores de este Reconocimiento de la Iglesia”. Luego subrayó dos elementos del Evangelio que Jesucristo aplica a sus discípulos, acentuando el humanismo que siempre encierran las palabras de Jesús: “Ustedes,

Comunicadores, son sal de la Tierra y luz del Mundo. La sal no sólo da sabor, sino también preserva de la corrupción. Tienen como misión poner, en la Sociedad, en la conciencia de las personas y de los grupos, la sal del humanismo, de la verdad, de la solidaridad, del compromiso transformador de la Comunidad; de preservar de la corrupción a las instituciones; de preservar la vida social de todo aquello que traicione los fines, los recursos, los medios de las instituciones. Ustedes han de dar el sabor humanista a nuestra convivencia como personas. “Respecto de la luz, se enciende para que ilumine a todos los de casa. Ustedes están llamados a hacer resplandecer todos los valores, para que la condición humana brille en todo su esplendor. Y es que, en nuestra naturaleza humana, hay una tendencia perversa a deshumanizarnos, a ser egoístas y a olvidarnos de los demás; pero la Comunicación tiene la misión de hacer esplender, en la conciencia individual y colectiva, la luz de los

valores”. Y advirtió el Arzobispo Metropolitano: “Abunda en nuestros días una Comunicación que nada aporta; antes bien, empaña, ensucia, corrompe. Y, en medio de esa opacidad, de esa oscuridad, el auténtico Comunicador está obligado a hacer brillar los valores verdaderamente humanos y cristianos, para que nuestra condición recobre y exprese toda su dignidad”. MOTIVO DE ESCUCHA Y DE CONVIVENCIA En su turno, cada uno de los galardonados en este 2015 pronunció una vibrante alocución, aludiendo cada cual a su particular experiencia profesional, y también enfatizando la responsabilidad social de la tarea periodística y comunicacional, sobre todo a partir de un ejercicio ético de la profesión, que demanda investigación, honestidad intelectual y verticalidad. (Los respectivos discursos serán publicados consecutivamente a partir de la próxima Edición de Semanario). Asimismo, la Velada Académica dio paso a un grato reencuentro con decenas de Comunicadores, varios de ellos ya antes premiados, a quienes expresó la bienvenida y agradecimiento el Padre Antonio Gutiérrez Montaño en su carácter de Coordinador de la Sección Diocesana de Pastoral de la Comunicación. Por su parte, el Padre Guillermo Chávez Aguayo, Responsable de Relaciones Públicas de dicha Sección, y a nombre del Jurado Calificador, dio lectura al Dictamen alusivo. A ambos acompañó también en el presídium el Padre Alberto Ávila Rodríguez, Director de Semanario. Dos brillantes alumnos de la Escuela Diocesana Superior de Música Sacra ambientaron el momento con la interpretación, al Piano, de selectas obras de Federico Chopin y de Félix Mendelssohn. A la fecha, se ha concedido el Galardón “José Ruiz Medrano” a 6 Publicaciones u Organismos, así como a 37 Comunicadores Profesionales, incluyendo Reporteros, Redactores, Cartonistas, Productores, Escritores, Cronistas, Columnistas, Conductores de Programas de Radio y Televisión, Fotógrafos, Publicistas, Locutores y Empresarios de Medios.


CULTURAL

27

Domingo 12 de julio de 2015

De la Creación a tu mesa (Gn 1, 29-1)

La lechuga, una hierba “mala”, pero muy buena para la salud L

Delacasta

a documentación más antigua sobre el uso de la lechuga nos remonta a hace más de 6,000 años en el antiguo Egipto. Los griegos y romanos de entonces también cultivaban lechugas. Se dice que el Emperador romano César Augusto valoraba tanto la lechuga, que tenía una estatua de ella. La lechuga es una de las hortalizas de hoja más comunes, y un ingrediente básico de muchas ensaladas. Tanto las hojas como los tallos pueden utilizarse, ya sea ligeramente cocidos o, con más frecuencia, en crudo. Debido a su alto contenido de agua, la lechuga es uno de mis ingredientes favoritos para un delicioso y refrescante jugo saludable. BENEFICIOS NUTRICIONALES Como la mayoría de las verduras con hojas oscuras, es una buena fuente de clorofila. La lechuga tiene muy bajo contenido de calorías y se compone principalmente de agua, en aproximadamente un 90-95%. También contiene fibra; minerales como potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio; antioxidantes tales como beta-caroteno, y vitaminas A, C, E y K; ácido fólico, así como muchas vitaminas del complejo B. Antianémica: contiene una cantidad alta de clorofila y hierro, que son esenciales para la síntesis de la hemoglobina en los glóbulos rojos de la sangre. Antioxidante: por ser rica en beta-caroteno, vitamina C y vitamina E. Estas sustancias ayudan a limpiar el cuerpo de toxinas y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y cáncer. La salud ósea: tiene un efecto protector, debido a su alto contenido en vitamina K (ayuda a fortalecer el tejido óseo), eficaz en la prevención de las fracturas relacionadas con la osteoporosis en mujeres post-menopáusicas y adultos mayores. Estreñimiento: gracias a su alto contenido en fibra, su jugo puede ayudar a estimular la función y la motilidad del tracto intestinal. Tos: el jugo de la lechuga contiene agentes anti-tos, que pueden ayudar a aliviar la tos irritable, así como los síntomas de asma y bronquitis. Hidratación: el jugo de lechuga rehidrata nuestras células y elimina las toxinas y grasas nocivas de

nuestras células congestionadas. Purificación: el efecto purificador de la lechuga es el resultado de la acción combinada de potasio y fibra. Sedación: la lechuga ha sido utilizada durante siglos como sedante natural y propiedades analgésicas. Beba un vaso de jugo de lechuga (6 hojas, entre más verdes, mejor) y apio (una vara), una hora antes de acostarse, para tener una noche de sueño reparador. También es útil cuando se sienta ansioso o nervioso, para mantenerse tranquilo y relajado. Sólo hay una condición en la que grandes cantidades de lechuga están contraindicadas: para los pacientes sometidos a terapia anticoagulante, ya que contiene una alta cantidad de vitamina K, que puede interferir con la terapia.

CAMARONES ENVUELTOS EN LECHUGA Ingredientes: • 1 manojo de lechuga (sangría o escarola; la de tu gusto). • 1/2 kilo de camarones, pelados y limpios. • Sal y pimienta. • 1 cucharada de aceite de oliva. • 1 aguacate, rebanado en tiras. • 1/2 pepino, cortado en tiras. • 3 cucharadas de cilantro picado. • 1 zanahoria mediana, cortada en tiras. • 2 cucharadas de mantequilla. Procedimiento: En una sartén tapada, y a fuego bajo, coloque los camarones con el cilantro, sal y pimienta, y deje asar por 10 minutos, máximo. Agregue el aceite y la mantequilla, y apague. Reserve. Haga tacos, usando las hojas de lechuga, en donde coloque las tiras de la verdura, los camarones con cilantro. Sirva, acompañando con sopa de arroz.

ENSALADA PARA ANÉMICOS Ingredientes: • 10 hojas de lechuga. • 2 naranjas peladas y rebanadas, en cubos. • 1 chile morrón de cualquier color, en trozos. • 1 aguacate chico, en cubos. Para hacer el aderezo: • 1/4 de taza de concentrado de jamaica. • 1/3 de taza de aceite de oliva. • 1 cucharada de miel. • 1 cucharada de vinagre de manzana. • 1/2 cucharadita de sal. • 1/4 cucharadita de pimienta negra. • 1/4 taza de cebolla verde, picada. Procedimiento: En un pequeño recipiente con tapa hermética, combine todos los ingredientes para el aderezo. Cierre la tapa y agite vigorosamente para mezclar. Reserve. Coloque la lechuga troceada, naranja, aguacate y morrón en un tazón grande, y bañe con el aderezo. Sírvase inmediatamente.


28

Domingo 12 de julio de 2015

Reyes de España en Visita de Estado:

Visión de futuro con alianza estratégica “Las coincidencias fortalecen nuestra cercanía, de cinco siglos, de aquellos primeros encuentros, no sólo la España y el México de hoy, sino también el conjunto de naciones del que orgullosamente hoy formamos parte o somos pueblos de Iberoamérica” (Cfr. Discurso del Presidente Enrique Peña Nieto en el Palacio Nacional).

L

a visita de los Reyes de España a nuestro país tiene rasgos muy especiales: ha sido la primera Visita de Estado que, en cuanto Monarca, Felipe VI realiza fuera de Europa. Por esa razón, fueron recibidos por el Secretario de Relaciones Exteriores de México, J. Antonio Meade, para iniciar formalmente sus actividades protocolarias, y tomar acuerdos de fondo. Por supuesto que hubo ceremonias varias. En ese sentido, se desarrollaron los sucesivos actos ya más formales, cada uno de ellos lleno de sentido. Dividimos esta Bitácora en dos obvias secciones: actos y ceremonias en su desarrollo específico. Y un segundo apartado: con el espigamiento de aseveraciones o sentencias de las Autoridades: en primer lugar, con frases de Felipe VI y del Presidente Peña Nieto, como anfitrión, llenas de mensaje. I- ACTIVIDADES, ACTOS SIMBÓLICOS Y CEREMONIAS 1° El arribo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y su paso firme sobre suelo mexicano con tono de Visita de Estado, ‘regio’. Significativamente lo acompañaron, además de Su Majestad la Reina Leticia, el Jefe de la Casa Real, el Secretario de Estado para Comercio y el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación (con esas nomenclaturas). 2° Para iniciar oficialmente su Visita de Estado, el Rey depositó un arreglo floral en el Altar de la Patria, y su perenne antorcha en Chapultepec. En el Salón del Cabildo de la Ciudad de México se recibió su presencia como Huésped Distinguido. La comida de ese primer día fue en privado, en Los Pinos, residencia oficial, con el Presidente Peña Nieto y su señora, Angélica Rivera. Ya en el Palacio Nacional fue la Cena de Estado, con todas las formalidades del protocolo, y muchos funcionarios invitados de oficio.

ENFERMERAS a tu alcance

¿Quieres que te ayudemos a cuidar a tu enfermo? Tel. 36726461 - 18112228 Cels. 331517-9303 331608-0573 Coordinadora:

Odilia Tenorio Montero

Núm. de Ced. Prof.: 8344367 freslila_alma@hotmail.com

PREGUNTE POR NOSOTROS en el Hospital Santa María Chapalita Tel. 3678-1400 Jefatura de Enfermería

3° El martes, los Soberanos asistieron a la Jornada Empresarial del COMCE y Pro-México, con comida y protocolo. También a una Sesión Solemne en el Senado de la República, donde el Monarca presentó un mensaje muy preciso (Cfr. “Aseveraciones”). 4° Dos presencias llenas de sentido: en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, con motivo de la Presentación del Examen de Certificación Internacional de la Lengua Española, en colaboración con la UNAM y la Universidad de Salamanca. Y, al anochecer de ese martes, con un Encuentro con la comunidad española residente en México (aun los enfermos asilados), en el Hospital Español (¡Vaya rasgo para muchos abuelos!) 5° Su ida a Zacatecas para visitar el Museo Virreinal de Guadalupe, y asistir a dos Coloquios. II-ESPIGAMIENTO DE ASEVERACIONES SENTENCIOSAS A- Desde nuestro subtítulo y el párrafo inicial, ya se abren esas sentencias que harán historia. B- “México es y será siempre (faltó el ‘Dios Mediante’), un amigo y un aliado estratégico de España”, se escuchó. C- En el Campo Marte, el Presidente

Peña, al dirigirse al Rey, dijo: “Con su liderazgo al frente de la Corona española, se consolidará a España como una potencia política, social, cultural y económica”. D- En el Palacio Nacional, el regio dignatario aseguró: “México y España atraviesan por un excelente momento en su relación bilateral, que es resultado de la evolución política, social, cultural y económica” (México, con ya 115 millones de habitantes en su área de 1’960,000 kilómetros cuadrados, y España con sus 505,000 kilómetros cuadrados de extensión, y 50 millones de peninsulares apenas). E- Además, refrendó que “España reitera, una vez más, su compromiso activo y su acompañamiento en este trascendente proceso de modernización y diversificación de las relaciones entre México y la Unión Europea, como se ha demostrado, afirmó, en la reciente Cumbre de la UE-México en Bruselas” (juicio expresivo desde la visión de un europeo cercano a México). F- Más todavía: Felipe VI aseveró (estrictamente en el sentido de “tengo la certeza”) que al encontrase él con Autoridades, Empresarios y miembros de la Academia, refrendó “la importancia capital y estratégica que existe entre México y España”. Para nosotros, esta consignación en Bitácora era imprescindible por su trascendencia.


OPINIÓN

Domingo 12 de julio de 2015

29

Carta Encíclica Laudato si

Implicaciones para la Sociedad y la Política MTRO. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO

N

o me detendré a hacer un análisis del contenido de la Encíclica Laudato si, seguramente abordado desde múltiples perspectivas y visiones en otros textos. Sin embargo, me parece prudente hacer un análisis de las implicaciones sociopolíticas que tiene el Mensaje del Papa Francisco a través de este valioso documento. SINCERIDAD Y RIGOR Como ya lo mencioné la semana anterior, el Sumo Pontífice aborda el tema de la ecología desde categorías críticas, y con ello convalida las miradas que desde hace años nos han alertado de la crisis ecológica mundial. La forma como escudriña la realidad, su manera de iluminar ésta a través de la Revelación y de proponer algunas posibles vías de solución, tiene como implicaciones sociopolíticas que podemos desentrañar, fuertes críticas al modelo capitalista de desarrollo, al modo de hacer Ciencia; reivindica las luchas populares en favor del cuidado del medio ambiente y propone una nueva actitud de concebir las necesidades y la vida cotidiana. Una de las lecturas transversales que puede hacerse a la Encíclica Laudato si es que, de muchas formas y con innumerables ejemplos, hay una severa y profunda crítica al manejo como el capitalismo usa, abusa, explota y distribuye los recursos naturales. En el documento se da cuenta de cómo los moldes de producción de bienes, las dinámicas de consumo y los patrones como se crean y se tratan los desechos de los procesos productivos se han conjugado para darnos el resultado de una enorme crisis ambiental que se traduce en cambio climático, en contaminación del agua y en reducción de los recursos naturales. Esta fórmula de relación con la Naturaleza es propia del sistema capitalista contemporáneo, que subordina a la Naturaleza y a las personas para la satisfacción de

sus necesidades de reproducción y acumulación. Para el Santo Padre, es evidente que este sistema social pone en entredicho el mantenimiento de la “casa común”, ya que no reconoce la urgencia de cuidar los derechos e intereses de las generaciones venideras al no dejarles un planeta menos devastado y contaminado. Laudato si puede ser considerada como una de las críticas más fuertes que se han hecho en los últimos años al régimen capitalista como tal y, por supuesto, implica una denuncia a las grandes empresas y a los gobiernos nacionales que han sido protagonistas de este proceso de degradación

ambiental; unos por provocarlo y otros por permitirlo. ARGUCIAS AL DESCUBIERTO Una segunda implicación sociopolítica de la Encíclica Laudato si es que cuestiona la utilización de la Ciencia convencional desde dos ópticas; la primera es que este tipo de conocimiento se convierte en fuente de poder para grupos minoritarios que son los dueños de este saber, y a través del cual pueden imponerse visiones del mundo y formas de pensar. La segunda es que hay ciertos desarrollos científicos que son predominantes, que dan por sentando que los recursos naturales y energéticos son

ilimitados y, por lo tanto, su explotación tampoco tiene límites. Para estas visiones científicas los efectos de devastación natural y vertido de desechos son meras “externalidades” que no deben ser tomadas en cuenta y, en todo caso, advierten que si hay problemas para la obtención de recursos naturales, entonces la tecnología resolverá esta escasez. Este mecanismo de hacer Ciencia también es una de las causas que ha provocado la actual crisis medioambiental. La tercera implicación sociopolítica de la citada Encíclica es que Su Santidad asocia la degradación ambiental a la pobreza y, en consecuencia, reivindica y valora las luchas de las comunidades más pobres por defender sus derechos y su territorio. El Mensaje está en consonancia con las corrientes teóricas que han desarrollado el “ecologismo de los pobres” según lo plantean autores como Joan Martínez Alier, Eduardo Sevilla o Víctor Toledo, por citar a algunos, que han visto cómo las luchas más importantes por la defensa de los recursos naturales y territorios las han hecho comunidades indígenas y campesinas que ven amenazada su cultura y su estilo de vivir cuando actores económicos o políticos pretenden despojarlos de su tierra, de su agua, de sus bosques y de sus playas. Laudato si representa un mensaje de aliento para estos grupos sociales. Finalmente, una cuarta implicación sociopolítica de la nueva Encíclica es que se invita a la conversión de estilo de vida; es decir, se cuestionan los modelos de calidad de vida basados en el consumo irrefrenable, y nos exhorta a todos a cambiar nuestros parámetros de felicidad y de bienestar. No representa una vida mejor contar con muchos bienes materiales a costa de la degradación ambiental… pero con ello no se quiere decir que los pobres están bien porque no consumen, más bien el mensaje es que los ricos deben moderar sus ansias de tener más y más. Se trata de producir sin explotar el medio ambiente, pero también distribuyendo mejor lo que se produce. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com


30

Domingo 12 de julio de 2015

Año de Servicio

Valiosa experiencia de apostolado

JOSÉ LUIS MEJÍA LÓPEZ, 2º DE TEOLOGÍA

D

urante el Ciclo 2013-2014 se retomó el Año de Servicio para los Seminaristas de modo formal, pues desde hacía varios años se había suspendido de manera general, cuando el estudio de la Filosofía pasó de dos a tres años, y para no “retardar” un año más la formación, se optó por suspender esta experiencia; sin embargo, algunos Seminaristas seguían optando voluntariamente por realizarla, sin ser obligatoria para todos. En el año 2013, a petición explícita que se le formuló al Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Rector del Seminario Diocesano, por parte de algunos sectores de la Iglesia, volvió el Año de Servicio para los alumnos que terminan el Curso de Primero de Teología; una noticia que llenó de regocijo y algarabía a los estudiantes, por representar el momento de poner en práctica algunas de las

lecciones estudiadas y aprendidas, además de ejercitarse propiamente en el campo de la Pastoral según el Corazón de Cristo Buen Pastor. CUÁNTOS Y PARA QUÉ A la Generación que le tocó reanudar esta rica experiencia fue a la que culminará su formación y llegará al sacerdocio, Dios Mediante, en 2018, a través de 53 Seminaristas que fueron oportunamente distribuidos por los Padres Formadores en varias Parroquias de la Arquidiócesis, al igual que en Seminarios Menores Auxiliares, Campus universitarios, Medios de Comunicación y en algunos otros apostolados diversos. La finalidad de esta experiencia pastoral es que los candidatos al ministerio ordenado tengan una experiencia directa con el modus vivendi de los Presbíteros, y que es propio de los que se consagran al servicio de los fieles por medio del sacerdocio ministerial. Se trata de aprender, de los hermanos ya ordenados, cómo convivir con el Pueblo Santo de Dios, vivir la experiencia

propiamente sacerdotal, para, así, el resto de la formación aplicarnos de una mejor forma, ya con conocimiento práctico y cercano de las exigencias pastorales en el día a día. No solamente es un curso de experiencia pastoral, sino también un año de formación en todo el sentido de la palabra; sólo que la formación se adquiere, en buena medida, de los Pastores con los que nos toca convivir y cohabitar. Además, se sigue en comunión estrecha con el Seminario, de manera que durante el curso se procuran momentos de formación complementaria; Ejercicios Espirituales; convivencias con los compañeros, con los que se comparten los vaivenes de esta vertiginosa y apasionante experiencia. Y estas vivencias se organizan periódica y rotativamente en las diversas Parroquias donde se encuentran los Seminaristas prestando su Servicio. Quienes lo cumplen en los Seminarios Auxiliares lo hacen en calidad de hermanos mayores que acompañan y asesoran a los más

pequeños a fraguar su vocación con el ejemplo y la motivación, además de ser colaboradores directos de los Padres Formadores en la realización de tan loable labor de forjar futuros Pastores. Los que son destinados a Parroquias, ayudan en la atención de Grupos Parroquiales, haciendo comunión con los Sacerdotes con quienes les toca vivir esta saludable experiencia. A los que les toca dar su Servicio en la Universidad Católica, buscan lograr que los jóvenes tengan un encuentro con Cristo, de manera que sea un parteaguas en su vida, que apenas va tomando estructura para el futuro. En el presente ciclo, ya por concluir, son aproximadamente 45 alumnos de Teología distribuidos en toda la diócesis. No queda más que seguir orando por las vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras, y de una manera especial por los Seminaristas que están probando su llamado en medio de la vida pastoral dentro de esta particular vivencia del Año de Servicio.


31

Domingo 12 de julio de 2015

PÁGINA DE JÓVENES

Un mal que no respeta edades

Cómo enfrentar y superar la depresión “Corazón alegre mejora la salud; espíritu abatido seca los huesos” (Prov 17, 22).

María Teresa Edmé González Maciel

T

odas las personas estamos llamadas a vivir con alegría, plenitud, gozo. Pero hay cosas que llevan al hombre a sentirse triste momentáneamente. Esto es natural y es parte de la vida del ser humano. Cuando la tristeza que se presenta es profunda, permanece todo el día y se prolonga en el tiempo, haciendo sentir a la persona que se encuentra en un pozo profundo sin salida aparente, ha llegado, queriéndolo o no, a un estado de depresión. Este momento, muchas veces va acompañado de sentimientos de angustia, soledad, de poca valía y de culpabilidad, desgano, agitación, fatiga, dificultad para concentrarse, insomnio o sueño excesivo, pérdida o aumento de apetito, irritabilidad, llanto frecuente, baja autoestima, desesperanza. Ésta es una enfermedad que, de manera segura, afecta los pensamientos, sentimientos, la conducta y la salud física. Cuando la depresión proviene de cambios químicos cerebrales, se le llama endógena. Por ejemplo, cuando hay cambios en los neurotransmisores, la serotonina provoca insomnio. Los cambios o la baja en la noradrenalina, que es la que nos da energía, causan desgano, cansancio, fatiga. Si disminuye la dopamina, que es la que regula el dolor y produce placer, la persona se hace más susceptible al dolor, y las actividades

normales ya no le entusiasman. Esta depresión, sin duda, debe ser tratada con medicamentos. La exógena tiene qué ver con los eventos externos en la vida de las personas, como son: pérdidas de seres queridos, de trabajo; quebrantos económicos; enfermedades; divorcios; violencia intrafamiliar; traiciones, etcétera. La depresión en el varón se da más por pérdida de estatus o por reveses laborales. En la mujer, por pérdidas emocionales. CÓMO SE SUPERA Si es endógena, la solución casi segura llega a través de medicamentos y psicoterapia. La dosis y duración dependen del grado de depresión. Tanto si es exógena como endógena, la persona –con ayuda espiritual y de psicoterapia– debe buscar resolver de raíz los problemas. Quien se somete a este tratamiento, tendrá en cuenta que hay mucho qué hacer individualmente. TRABAJO PERSONAL Lo que atañe a quien se encuentre en un estado de depresión es tener paciencia y emprender acciones concretas para lograr salir de esta situación. Los puntos que ayudan son los siguientes: •Tomar conciencia del precio que se está pagando por permitir pensamientos negativos, y cambiarlos por positivos, para evitar que

afecten su salud. •Muy importante: fortalecer la autoestima, valorarse, hacer un recuento de las propias fortalezas, de las cosas positivas que haces o has hecho. •Atender las necesidades personales, tales como alimentación rica en vitamina B12 y folato; practicar deportes; descanso y momentos de recreación. •Evitar el consumo de drogas y/o alcohol. •Reconocer y expresar, de forma constructiva, tus sentimientos, pensamientos y necesidades. •Apoyo familiar y social. •Poner límites, para evitar el abuso de los demás o de uno mismo. •Cambiar lo que se pueda cambiar de la situación, y manejar en forma positiva lo imposible de cambiar. •Recordar, si es posible, qué evento desencadenó la depresión. Si se toma conciencia, puede resignificarse el evento; es decir, verlo desde un enfoque positivo, para salir de la depresión. •Tener la convicción de que, con la ayuda necesaria, se puede manejar la propia depresión. •La percepción de uno mismo es de gran importancia para la salud emocional y física. Si es positiva, habrá más probabilidad de responder de forma adecuada y asertiva a situaciones externas. •Ver la depresión como una oportunidad de crecer, facilita la tarea.

•Centralizar o ubicar el problema y no totalizarlo, pensando que todo está mal o que la vida es un desastre. •Ver de lejos el problema, para lograr ser objetivo en la observación de la realidad; enfatizar las cosas positivas, lo que sí se tiene. •Evitar hacer recuento permanente de la(s) experiencia(s) dolorosa(s) del pasado: traumas, desilusiones, injusticias. •Realizar acciones concretas en el aquí y ahora realistas, alentadoras. •No tomar las cosas a nivel personal, pensando, por ejemplo, que esa persona quería hacerte daño. •Agradecer las cosas positivas de cada día: la salud, los sentidos, la comida, amistades, el amanecer, etc. •Buscar motivaciones, el sentido de la vida. Quien vive con Fe y trasciende los hechos, no puede sufrir depresión de manera permanente. •Aunque por el momento se sienta que no hay mejora, es necesario perseverar en el sentido contrario al que se venía caminando. •Es importante cambiar la forma en que se maneja el origen de la depresión, para prevenir que nos lleve de nuevo a la depresión. Finalmente, recordar que si tenemos Fe y creemos en Dios; si nos dejamos abrazar por su Amor, estamos seguros. “Aunque pase por un valle tenebroso, ningún mal temeré, porque Tú estás conmigo; tu vara y tu bastón me dan seguridad” (Sal 23, 4).


32

Salvador Y Maldonado

Domingo 12 de julio de 2015

Recurso natural capitalizable

Crece demanda para aprovechar las “bodegas de lluvia” Foto: S.M.D.

La utilización de membranas de material plástico contribuye a la conservación de reservas de agua pluvial en determinados cultivos de hortalizas y también frutales, como el aguacate.

E

l agua pluvial, que literalmente es regalo del cielo, debe aprovecharse y no dejarla fluir para que se evapore o se vaya al mar. Una alternativa para su utilización es captarla y después almacenarla para un determinado objetivo. En el medio agropecuario, ya se percibe una creciente demanda de las llamadas "bodegas de lluvia", como herramienta propicia para impulsar la actividad primaria.

PRUEBAS REMITIDAS Al respecto, el Director de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), René López Ruelas, destacó que ya existen ejemplos muy evidentes de las ventajas de las denominadas "bodegas de lluvia", que son un valioso apoyo en el riego

de hortalizas, aguacate y maíz. Citó el ejemplo del Municipio de Tototlán, de la Región Ciénega de Chapala, donde con agua pluvial almacenada se riega un invernadero de jitomate, lo que supone aprovechar el potencial que se obtiene con una precipitación anual de lluvia de mil milímetros, lo que implica captar que en cada metro cuadrado cae un metro cúbico de agua. La captación que logra del líquido es suficiente como para su aplicación en el riego de dos ciclos productivos de jitomate. Otro ejemplo ya latente se constata en una huerta de aguacate en Zapotlán el Grande, cuyo propietario, Luis Cisneros, ha establecido una obra de captación de agua en una superficie de 18 mil metros cuadrados, que permite el almacenamiento

de 22 millones de metros cúbicos, un volumen que facilita el riego de 3 mil 200 árboles que actualmente tienen una edad de ocho años. MUY CONCRETAS BONDADES Como una ventaja adicional del agua de lluvia, este productor de aguacate hizo notar su constatación de que ha obtenido rendimientos superiores al 15 por ciento en comparación con la fruta regada con agua de pozo, debido a una mejor calidad nutricional del agua de lluvia por su mayor contenido de nitrógeno. En su caso, este fruticultor indicó que también ha tenido a su favor el ahorro de energía eléctrica porque el terreno donde maneja sus obras de captación y almacenamiento cuenta con la topografía adecuada para la conducción del

agua por gravedad. Ambos entrevistados subrayaron que, si bien al principio hay que aportar inversiones importantes en la adecuación de las obras de infraestructura de captación y almacenamiento, los recursos gastados se recuperan después con las utilidades generadas en los cultivos. López Ruelas puso como ejemplo que una obra de captación de 800 metros cuadrados para una bodega almacenadora de 800 metros cúbicos, traería un costo de inversión de 800 mil pesos. El Director de Comercialización de la SEDER subrayó que, ante el hecho de que 85 por ciento de la superficie cultivable de Jalisco es de tierras que dependen del temporal de lluvias, hay necesidad de multiplicación de obras de captación y almacenamiento de este recurso hídrico. EL DATO En el Sur de Jalisco ya hay instaladas cerca de 100 obras de captación de agua pluvial bajo el enfoque de "bodegas de lluvia". Las inversiones habrán de evaluarse según la rentabilidad de cada cultivo. Las obras de captación, almacenamiento y su posterior canalización, suponen acciones diversas de ingeniería civil y equipamiento, como el empleo de membranas de material plástico para retener el agua. Un tema pendiente para la promoción de las "bodegas de lluvia" es la inclusión explícita en los rubros susceptibles de apoyos estatales y federales para subsidiar una parte de sus gastos de inversión. Fuente: SEDER.

Sr. David Arellano Bañuelos, o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 hrs., de lunes a viernes, o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia #995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único

publicidad@semanario.com.mx


OPINIÓN

Domingo 12 de julio de 2015

33

Alabado seas, mi Señor

Carta Papal que ha causado revuelo mundial

San Francisco, fiel a la Escritura, nos propone reconocer la Naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad (Papa Francisco). PBRO. GERMÁN OROZCO MORA MEXICALI, B.C.

Fotos: Pbro. Germán Orozco Mora

I

nspirado en el Cántico de las Creaturas, de San Francisco de Asís, como Franco Zefirelli –el cineasta italiano al producir “Hermano Sol , Hermana Luna”–, el Obispo de Roma y Papa Francisco, en su Carta Encíclica Laudato si, mi Signore (Alabado seas, mi Señor), divide en más de 150 Números y casi 200 citas bibliográficas a pie de página (más las citas bíblicas directas) este documento ecológico y de Doctrina Social Cristiana, sobre el cuidado de nuestra Tierra como Casa Común. Entre tantas importantes cuestiones, refiere éstas: (Documento que usted puede leer completo en www.vatican.va) 1. Nuestra Casa Común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos. 2. Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (Cf. Gn 2, 7). 3. San Juan Pablo II se ocupó

Parque Nacional “Constitución 1857”.

de este tema con un interés cada vez mayor. Sucesivamente, llamó a una conversión ecológica global, haciendo notar que se pone poco empeño en “salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ecología humana”.

Laguna “Hanson”, Baja California, México.

4. El Papa Benedicto XVI nos invitaba a tener presente que “la degradación de la Naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana”. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza. 5. Los aportes de los Papas –alude el Papa Francisco– recogen la reflexión de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales que enriquecieron el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones (muchos Premios Nóbel y hombres de Ciencia, como Carl Sagan o Stephen Hawking, asesoran a la Iglesia en temas científicos). 6. El Papa Francisco, citando al Patriarca Ortodoxo Bartolomé,

recuerda que éste “se ha referido particularmente a la necesidad de que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar al planeta. Todos estos son pecados” (que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire). Porque “un crimen contra la Naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios”. 7. En mi Llamado, el Papa Francisco considera que la Humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra Casa Común. Como dijeran los Obispos de Sudáfrica: se “necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano de la Creación de Dios”. 8. Lo que está pasando a nuestra casa. La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería. Muchas veces se toman medidas sólo cuando se han producido efectos irreversibles para la salud de las personas. 9. A diferencia de los ecosistemas naturales, el sistema industrial, al final del ciclo de producción y de consumo, no ha desarrollado la capacidad de absorber y reutilizar residuos y desechos.


34

Domingo 12 de julio de 2015

LIBRO DE LA SEMANA

Hoy puedo cambiar para mejorar Lupita:

E

scuché una conferencia tuya sobre la venganza y el perdón. Te agradezco porque me abrió los ojos a mirarme a mí misma y dejar de culpar a mi esposo por todo. Reconozco que sus faltas de respeto me han hecho resentida y amargada. Con dolor, también acepto que he hecho mucho daño a mis hijas, a quienes nunca traté con paciencia y cariño. Hoy ellas me reclaman la dureza de mi trato y se quejan de mí, de la misma forma que yo me he quejado de mi esposo por años. Quiero cambiar, pero no sé por dónde empezar, y creo que ya es tarde. Necesito que ellas me disculpen y quiero también perdonar a mi esposo. Marian E. MARIAN: Muchas veces son nuestros hijos quienes se convierten en fuerte motivación para nuestro cambio personal. Por ellos somos capaces de hacer lo que no hicimos por nosotros mismos. Debemos tener muy claro que el Plan de Dios para la familia, nada tiene qué ver con soportar el maltrato sin hacer algo para corregir este destructivo hábito. La familia ha de ser una íntima comunidad de vida y amor. Si no hay respeto elemental, si el haber vivido como víctimas nos convierte en victimarios, podemos y debemos hacer cambios. En su reciente visita a nuestra ciudad, la Dra. Marian Rojas Estapé, Psiquiatra española, nos mostraba la importancia de gestionar adecuadamente nuestras emociones para ser felices e impedir relaciones abusivas. Sus recomendaciones nos ayudarán a convertirnos en una mejor versión

de nosotros mismos y a conseguir, con nuestro cambio personal, un cambio en el clima del hogar: 1) Hacer ejercicio. 2) Alimentar nuestra mente con pensamientos positivos. 3) Alejarnos de las personas tóxicas. 4) Meditación, oración, al menos 15 minutos al día. 5) Consumir Omega 3. Estas cinco claves, que parecen elementales, tienen un sólido sustento científico. Las neurociencias han aportado nuevos conocimientos acerca de la relación que existe entre nuestros pensamientos y sentimientos. De acuerdo a lo que pensamos sobre nuestra realidad, podemos generar una actitud positiva o negativa en la vida. Siendo negativos, nos convertimos en personas tóxicas para los demás y para nosotros mismos; y cultivando pensamientos optimistas, sembraremos vitaminas en todas nuestras relaciones. Los estudiosos han encontrado una relación estrecha entre el pesimismo generalizado y los niveles elevados de cortisol en nuestro

Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial

organismo. El cortisol es la hormona de la supervivencia que, en niveles adecuados, nos ayuda a la auto-protección, pero si tenemos una cantidad mayor, que se genera por estrés, pensamientos y experiencias negativas, esto nos enfermará. Bajar dichos niveles de cortisol se traduce en una acción importante y necesaria para mejorar en todos sentidos, incluyendo nuestras relaciones con los demás. Los Psicólogos concordamos en lo siguiente: las actitudes que causan infelicidad y mala vida se pueden corregir, romper y deshacer, superándolas con fuerza de voluntad y el deseo de ser feliz. No puedes cambiar tu pasado, pero sí actuar en tu presente. Tal vez has intentado el cambio sin éxito. ¡Inténtalo de nuevo! Para Dios no hay imposibles, y a Él le agrada que quieras mejorar. Pídele ayuda y grítale como aquel leproso que le halló en el camino: “Señor, si quieres, puedes limpiarme...”. Hazlo con Fe y escucha su voz alentándote y confirmándote: “¡Quiero, queda limpia!”.

Rafael Aguirre, Carmen Bernabé y Carlos Gil

Guías de lectura de los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas La lectura de los Evangelios resulta siempre un reto: el de respetar su naturaleza, sin caer en anacronismos ni espiritualismos. Este libro ofrece una interpretación respetuosa y profunda de los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, que puede servir para acompañar la lectura de cada Evangelio en el ciclo litúrgico. Pero también ofrece algo más. No es un comentario detallado, sino una guía de lectura con un objetivo mistagógico: ayudar a adquirir un conocimiento suficiente de los aspectos literarios del texto, de los rasgos teológicos de cada Evangelista y de las características socio-culturales que envuelven a los grupos de destinatarios, con el fin de poder adentrarse -personalmente o en grupo- en el texto evangélico, en su mensaje e interpretación.

P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com


Domingo 12 de julio de 2015

CAMPAMENTOS DE VERANO Kairós invita a vivir “El gran viaje”, con sus Campamentos: para niños, de 7 a 12 años de edad, del 17 al 19 de julio; para adolescentes, de 13 a 17 años, del 23 al 26 de julio; Campamento para jóvenes/adultos, mayores de 18 años, del 30 de julio a 2 de agosto. Informes, al Tel. 1675-5063. Cuota, de $900. Pregunta por los descuentos. Facebook: Campamentos Kairós Guadalajara. SEMANA DE VIDA CONSAGRADA COEHV, Centro de Occidente para el Estudio de los Valores Humanos, convida a los miembros de Comunidades de Vida Consagrada a reflexionar sobre la invitación que hace el Papa Francisco en este año, para cuestionar y resignificar su presencia de Consagrados en la Iglesia y en el mundo. Este evento será del 27 al 31 de julio, cada día con un tema, de las 9 a las 13.30 horas: 1) Vida Consagrada: Profetismo en tiempos violentos; 2) Vida Consagrada: Magisterio del Papa Francisco; 3) ¿Hacia dónde va la Vida Consagrada?; 4) Vida Consagrada: Frente a Grupos y rostros emergentes; 5) ¿Es la Vida Consagrada signo de esperanza en tiempos de post-modernidad? La cita es en COEVH (Álvaro Obregón 980). Tel. 3617-3853. CURSOS DE VERANO “Espiritualidad y Vida Interior”, Instituto Católico, hace una cordial invitación al Curso de Verano, con el Tema: “Vicios y Virtudes”, para “conocer las doce familias de los vicios, las virtudes contrarias a éstos, y los medios que hay para conseguirlas”. El Curso será los sábados del 25 de julio al 15 de agosto, en dos horarios: Matutino, de las 10 a las 13 horas, en el Instituto de Tonalá; Vespertino, de las 15 a las 18 horas, en el Instituto de Zapopan. Informes: Tonalá, al 3823-0464 y en Zapopan, al 1202-8572. JORNADA JUVENIL 2015 Pastoral Juvenil de la Parroquia de San Bernardo (Av. Plan de San Luis 1616) convoca a la Jornada Juvenil el sábado 18 de julio. Se contará con la exposición de interesantes temas enfocados a la juventud, animación con Ministerios de Músicos Católicos y la Misa con el Cardenal Francisco Robles Ortega, a las 12 horas. Al final, a las 18 horas, habrá un Concierto con los Grupos: Vox Dei, Xrisma, León de Judá y Patros. Para ingresar tienes que llevar un artículo de despensa. Informes, al 3623-3997.

EVENTOS • La Parroquia de Nuestra Señora de La Paz ofrecerá un Concierto con el Grupo “Laudus Metalis”, el miércoles 15 de julio a las 20 horas. Entrada gratuita. El evento será en la Parroquia, ubicada en Av. La paz 2086. Mayores informes, al 36150211. • La Pastoral Diocesana del Adulto Mayor invita a la Pre-Jornada de Estudio el 21 de julio en el Templo Expiatorio, de las 9.30 a las 14 horas, como preámbulo a la Semana del Adulto Mayor, que se celebrará en el mes de agosto. Pbro. Cristóbal Domínguez Luna, Coordinador Diocesano de dicha Pastoral. ENCUENTROS Y RETIROS El Movimiento Diocesano de Familia “Asociación de Laicos Familia de Dios” invita al próximo Retiro de Evangelización, del 7 al 9 de agosto, en la Casa de Oración Monticello (Carretera a Colotlán, Km 13.5). El costo por matrimonio es de $700. Comienza el viernes a las 18 horas. Informes, con Gaby al Cel. 33-1398-4582; con Lulú y Carlos, al 3168-7412. ¡Ven a vivir una experiencia de fe y esperanza en Jesucristo! NIÑOS CANTORES El Coro Infantil “San Luis Gonzaga”, que dirige el Mtro. Ernesto García Preciado, hace una extensa invitación a las familias a que motiven en sus niños de 7 a 11 años el aprendizaje del Canto, inscribiéndose gratuitamente en ese Grupo Coral. Tels. 3825-8855 y Cel. 3311-139214. GRUPOS • La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Atemajac del Valle, ofrece Pláticas de Orientación para familias que se ven afectadas por la adicción al alcohol o a la droga, de alguien cercano, todos los lunes a las 19 Hrs. en el Salón de la Casa Parroquial. • “Cambia tu manera de pensar, para que cambie tu vida”, Grupo que brinda herramientas para manejar las emociones, superar fracasos, pérdidas o duelos, además de enseñar a confiar en Dios. Trabaja en el Templo de La Santa Cruz (C. Manuel Acuña 2380, Fracc. Ladrón de Guevara), todos los martes, de las 11 a las 13 horas. Cooperación voluntaria. Informes, al Cel. 044-33-1550-2462. • Cristo, Esperanza de Vida Nueva, A.C., de la Parroquia de San Bernardo, ofrece tratamiento de adicciones y Clínica de Rehabilitación. Informes, al 3853-9725.

*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.

VIDA DIOCESANA

35

Vayan a predicar, y si juzgan necesario, hablen Juan López Vergara El pasaje del Santo Evangelio que hoy ofrece nuestra Madre Iglesia, muestra que la Misión de los Doce Apóst o - l e s depende totalmente de la de Cristo y encuentra en ella su motivación y su modelo (Mc 6, 7-13). ¡LA POBREZA ES UN VALOR EVANGÉLICO! Jesús había escogido a los Doce para que “estuvieran con Él y para enviarlos a predicar” (Mc 3, 14). La dimensión misionera es ahora instituida por Jesús, quien los envió de dos en dos, revestidos de poder para prolongar su actividad: predicar, curar y expulsar demonios (véanse vv. 6-7). Jesús, enseguida, les enseñó la libertad con que deben actuar con respecto a los más elementales apoyos; “les mandó que no llevaran nada para el camino: ni pan ni mochila ni dinero en el cinto, sino únicamente un bastón, sandalias y una sola túnica” (vv. 8-9). Los discípulos así predicarán, incluso sin abrir la boca: antes de hablar estarán anunciando ya cuáles son las verdaderas preocupaciones. Es una invitación a la conversión, que pone en juego la relación con Dios, vinculada con el modo de comportarse en lo tocante al ‘pan’, ‘el dinero’ y las ‘túnicas de repuesto’. Se trata de la condición misionera de la Iglesia, que deberá actuar siempre, en palabras del Poeta, como los hijos de la mar, ‘ligeros de equipaje’. ¡La pobreza es un valor evangélico! ES UNA PALABRA QUE NOS SACUDE La Buena Noticia se convierte en juicio y condena de cuantos la rechazan: “Cuando entren en una casa, quédense en ella hasta que se vayan de ese lugar.

Si en alguna parte no los reciben ni los escuchan, al abandonar ese lugar sacúdanse el polvo de los pies, como una advertencia para ellos” (vv. 1011: compárese Hch 13, 51). Es una acción simbólica: que nada del terreno culpable se pegue a los predicadores, quienes por mandato de Jesús partieron como testigos del Anuncio y también del juicio de condena en caso de rechazo. Es una Palabra que sacude, que suscita contradicciones. PROCLAMAR EL MENSAJE Y JUGÁRSELO TODO POR ÉL Al prolongar con su predicación la Palabra de Jesús, prolongan también su acción con las obras: “Expulsaban los demonios, ungían con aceite a los enfermos y los curaban” (vv. 12-13). Al curar, utilizan un medio cuyo valor terapéutico era conocido en la antigüedad: el aceite, al que se le atribuía cierta eficacia incluso en la lucha contra el Demonio. El discípulo tiene que proclamar el Mensaje y jugárselo todo por él. El Evangelio invita a reflexionar que Cristo supone en cada uno de nosotros una triple conciencia: conciencia del origen divino de la Misión, del proyecto al cual nos sabemos llamados pero sin ser nuestra la iniciativa; la conciencia de salir de nosotros mismos para ir a otro sitio, a lugares nuevos, en continuo caminar, con la mayor sencillez y desprendimiento; y la conciencia, finalmente, de poseer un Mensaje nuevo y alegre qué comunicar, siempre en clave de libertad. Nos recuerda a Francisco de Asís cuando enviaba a sus hermanos: “Vayan a predicar, y si juzgan necesario, hablen”.

SANTOS DE LA SEMANA DEL 12 AL 18 DE JULIO 2015 2: MEMORIA DE SAN IGNACIO CLEMENTE DELGADO, MÁRTIR *en 1762 en Villafuerte, Zaragoza, España, y + en 1838 en Tonkín, Vietnam. Ingresó con los Padres Dominicos, y lo aceptaron para Misionero. Cruzó el Océano Atlántico. Luego, a pie, cruzó México hasta el Océano Pacífico rumbo a las Islas Filipinas. Estudió en Manila y se ordenó Sacerdote. Administrador del Claustro. Voluntario a misionar en Tonkín, se embarcó hacia Macao, China. Soportó una persecución incisiva. Maestro en el Seminario de Drug-Linh. Aprendió la lengua tonkinesa y adoptó el nombre de Duc Thay. Vicario Provincial, Obispo, Vicario Apostólico de Tonkín Oriental. De gran celo frente a nefastas circunstancias persecutorias. Trató de formar un Clero Nativo y a sus Catequistas. Arreció la persecución del cruel Minh-Manh, quien destruyó casas religiosas, escuelas y seminarios. Sus últimos años los pasó huyendo de ciudad a pueblos, animando a su feligresía. Una vez preso, fue enjaulado, sin alimentos, y padeció vejaciones.

DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO Murió decapitado. Canonizado en 1988 por su fortuna a los menesterosos. Ingresó como Juan Pablo II con otros 116 Misioneros Do- Terciaria Franciscana y varias damas se le unieron para ayudar a los pobres, viviendo en minicos, Mártires entre 1745 y 1862. 13: MEMORIA DEL PROFETA JOEL + en fraternidad. Fue calumniada; sometida a juicio Jerusalén, en el Siglo III a. C., tras el retorno para quemarla en la hoguera, pero se demosdel exilio babilónico. Hijo de Petuel. Su nom- tró su inocencia y se refugió en Asís. Ahí fundó bre significa ‘Yahvé es Dios’. Poeta de altísi- un Monasterio, que gobernó como Abadesa y mos vuelos, de la vida diaria. En su Canto, que encomendó a Señora Santa Ana. ‘ni el culto es mero ritualismo ni el paisaje es 15: BEATO ANTONIO BESZTA-BOROWSevasión”; dicen los comentaristas exégetas. KI, MÁRTIR *en Polonia, y + en 1943 en Es invitación a la penitencia; es un Poema a Ciudad Bielsk Podlaski. Sacerdote entregado la Conversión. No ha llegado a precisarse su de lleno a su misión y apostolado, aun en el época de vida: pudo ser cuando Asiria destru- fragor de la Segunda Guerra Mundial. Encaryó Israel o cuando Babilonia destruyó Judá. celado por odio a la Fe de Cristo; tiempos Su Mensaje central es la Efusión del Espíritu de los nazis y su odio. Enjuiciado y ejecutado. 16: MEMORIA DE NUESTRA SEÑORA DEL del Señor sobre todos, sin discriminación. 14: BEATA ANGELINA DE MARSCIANO *en CARMEN. Hermanos de la Bienaventurada 1370 en Orvieto, Italia, y + en 1435 en Folig- Virgen María del Monte Carmelo, surgieron no. Ahí se conserva su cuerpo incorrupto. Es en Palestina a inicios del Siglo XIII. Su pride veneración inmemorial. Canonizada por mera Regla fue en 1209 por San Alberto AvoLeón XII en 1825. Se la reconoce como Santa gardo de Verceli, Patriarca de Jerusalén. En Anche de Marciano. Comprometida para ma- 1247, los Eremitas del Monte Carmelo eran trimonio, su esposo se unió a ella en Voto de ya Cenobitas (de Claustro). Orden MendicanCastidad. Quedó viuda muy ponto y repartió te con San Simón Stock. La Santísima Virgen

es Patrona, Madre, Hermana, Reina, Virgen Purísima y ‘Madre del Escapulario’. 17: SAN FREDEGANDO *en Irlanda, a fines del Siglo VII, y + en 740 en Irlanda misma. Abad Benedictino. Misionó en Holanda con San Wildibrondo. Fue Apóstol y compañero de peregrinación de San Froylán. ¡Qué trío de Monjes Misioneros Benedictinos del Siglo VIII!, Forjadores de la Europa Cristiana cuando se fraguaban las Naciones futuras en genuina Cristiandad. 18: -SANTA SINFOROSA Y SUS 7 HIJOS, MÁRTIRES + en la Vía Tiburtina en Roma. Todos ellos fueron martirizados en distintas formas, con sadismo, por el Nombre de Cristo. Firmes en su Fe. Son ellos: GETULIO, esposo de Sinforosa. Crescente; Juliano; Nemesio, Primitivo, Justino, Estacteo y Eugenio, sacrificados bajo el Emperador Adriano. -MEMORIA DEL VENERABLE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, Dominico. + 1566 en Madrid. Obispo de san Cristóbal, Chiapas: Defensor y protector de los Indígenas. Incansable.

Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


36

Domingo 14 de septiembre de2015 2014 Domingo julio Domingo 1312 dede julio dede 2014

Participa

en la peregrinación de la Imagen de Nuestra Señora de

Zapopan

En el 60 Aniversario de su primera visita al Lago de Chapala 1955-2015

Reina del Lago de Chapala

PROGRAMA Domingo 12 de Julio 10:00 hrs. 11:00 hrs. 12:00 hrs.

Salida de la Basílica de Zapopan. Recepción de la Venerada Imagen. Procesión. Solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Emmo. Sr. Cardenal D. José Francisco Robles Ortega. 13:30 hrs. Bendición del Lago de Chapala. 16:00 hrs. a 22:00 hrs. Eventos culturales en el atrio parroquial.

Lunes 13 de Julio 8:00 hrs. 9:30 hrs. 13:00 hrs. 15:00 hrs. 16:00 hrs.

Eucaristía en la Parroquia. Paseo a la Isla de los Alacranes y Eucaristía. Eucaristía para los enfermos de la Parroquia. Rosario y Eucaristía. Canto de La Salve y despedida. Retorno a Zapopan.

¡María Reina,

bendice nuestro Lago

y danos la

Chapala

Paz!

Jocotepec

Ocotlán

Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas

Tuxcueca

Jamay

• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas

Visítanos o llámanos

Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N

Horario:

• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil

La Barca

Poncitlán

Ixtlahuacán

Servicio a nuestros clientes con productos de calidad

¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 40 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales

Tizapán

De lunes a viernes

9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.