19
de J u l i o de 2 0 1 5
I
Año
No.
$7. 00
963
Obras en el Primer Cuadro tapatío
¡Disculpe las molestias!
C
omerciantes, transporte, vecinos, templos e incluso la Iglesia Catedral tienen algo en común, las excavaciones por la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero que desde luego provocan malestar pero, al final del túnel, se vislumbra el beneficio para la Sociedad. (Páginas 4 a 7)
EL REIKI Y LA YOGA, RIESGOSAS PRÁCTICAS PARA LOS CATÓLICOS
LOS ANCIANOS, SABIDURÍA DE LA IGLESIA Y DE LA SOCIEDAD
Prácticas pseudofilosóficas y pseudoreligiosas abren la puerta a la acción del demonio y el Papa Francisco alerta al respecto.
La Pastoral de los Adultos Mayores convoca a una Pre Jornada de Estudio en vías a la celebración diocesana de la Semana del Adulto Mayor.
(Página 25)
(Página 12) EL PAPA EN AMÉRICA
INDISPENSABLE LA FAMILIA EN LA AGENDA MUNDIAL
LA REINA VOLVIÓ A SU LAGO
Durante su viaje apostólico a nuestro Continente, el Santo Padre explicó que el Sínodo de las Familias, a celebrarse en octubre, desea madurar el discernimiento espiritual, así como encontrar soluciones y ayudas concretas a los desafíos y dificultades que enfrentan las familias de hoy.
Con la esperanza de la recuperación y en el 60° Aniversario de su primera visita, la imagen de la Virgen de Zapopan volvió a Chapala para bendecir a sus habitantes y pedir por un buen temporal.
(Páginas 2, 14, 15, 28 y 33)
(Páginas 18 y 19)
EN DEFENSA DEL DERECHO A TENER UN PAPÁ Y UNA MAMÁ 22 Estados del País se unirán el sábado 25 de julio en la ‘Marcha por los Niños’. En Jalisco se espera la participación de al menos 60 mil personas que se unan para alzar la voz en pro de los derechos fundamentales. (Páginas 11, 13, 21 y 36)
P
2
REFLEXIONES
Domingo 19 de julio de 2015
EDITORIAL
Un Papa en colores latinoamericanos
D
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
ías de fiesta, pletóricos de emociones con la presencia del Papa Francisco para tres naciones latinoamericanas de la Cuenca del Pacífico; ahí habló al pueblo creyente de diversas culturas, etnias y también de diversas tradiciones religiosas. Se acercó a los enfermos, habló con representantes de la sociedad civil, cautivó a los jóvenes; tuvo momentos protocolarios como Jefe de Estado. Ahí, entre sus pares, pudo subrayar algunas dimensiones propias de todos los pueblos y las maneras de expresar su humanidad en el corazón de una religiosidad común; una manera de ser creyentes, como en todas partes, llena de tradiciones, fortalezas y también debilidades. En su beso a mujeres indígenas y enfermos, ha expresado que el dolor no es capaz de apagar la esperanza en lo más profundo del corazón, y que la vida sigue brotando con fuerza en circunstancias adversas. De una manera familiar y llena de ternura se ha acercado a los niños; “para Jesús, un niño es muy importante, tanto que a los adultos les dice que en su corazón deben hacerse como esos pequeños para llegar al Reino de los Cielos”. “...Latinoamérica no es una Iglesia que nació ayer, tiene siglos de historia en diversas direcciones”. Al Papa le preocupan los más frágiles de la sociedad. En Ecuador mencionó a los “NiNi” y sus consecuencias trágicas. La respuesta de los niños es alentadora, algunos niños aprovecharon para entregarle una sorpresa: la ‘maleta de la esperanza’, que contiene cartas y dibujos dedicados a él. Ha colocado en el corazón de miles de latinoamericanos frases valientes que dan cuenta de una historia de dolor y de marginación: “Las dictaduras piensan por el pueblo, no dejan pensar al pueblo... al pobre hay que mirarlo a los ojos. Un poco de misericordia hace al mundo menos frío y más justo”. Añora su vida de Pastor en las comunidades, afirma: “Ahora no tengo las mismas posibilidades de confesar”. Es el sagrario de las conciencias donde ha visto el sufrimiento, el pecado y el perdón. La tarea: “Sean ustedes los portadores de esta Fe, de esta vida, de esta esperanza. Sean ustedes los forjadores de este hoy y mañana...”. Dijo sentirse “en casa, a los pies de nuestra Madre, la Virgen de los Milagros de Caacupé ...este santuario es parte vital del pueblo paraguayo, de ustedes”. En esta cercanía con la gente, le ha llevado a recordar frases ya mencionadas: “el fetichismo del dinero y la dictadura de la riqueza son la nueva versión del becerro de oro”. “Cada nación tiene que reconstruir su historia... mujeres y madres de diversos pueblos que, con gran valor y abnegación, han sabido levantar un País derrotado, hundido, sumergido por la guerra... pueblos que viven en un modelo económico idolátrico que necesita sacrificar vidas... aquí se necesitan experiencias históricas revolucionarias, más humanas... que luchen contra la gangrena de la corrupción... el mundo necesita otros modelos de desarrollo”. “La felicidad pasa por la lucha de un mundo más fraterno ...que la luz de los jóvenes no se apague, hay que jugársela... por Jesús”. Reconstruir pueblos sin las diferencias hirientes y sin la violencia que ha enlutado a tantos hogares... “No escuchar el dolor de nuestro pueblo es ignorar el Evangelio”. Hubo un discurso escrito que no pronunció, pero dejó hablar a su corazón e improvisó sus preocupaciones pastorales.
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO Ahora pedirán, al que hizo Increíble túnel del "Chapo", Construya el del Tren Ligero
Renovarse o morir Es consigna en el PAN, Ante su triste debacle
Está mostrado que Loera se burla de la Justicia: con sospechosa pericia, cada que quiere anda fuera.
Acción Nacional promete regresar a sus raíces; no cometer más deslices que le echa en cara la gente.
Lo peligroso del caso, en este caos infernal: que "lo confundan", acaso, de nuevo con un Cardenal.
Instalados en el Poder o como Legisladores, los encandiló el tener, traicionando a seguidores.
La Economía, el Volcán, La fuga del capo Guzmán, Nada opaca las giras
También en el PRI Resintieron el revés, Aunque no lo ventilen
No es por mera vagancia este viaje presidencial. Bien nos conocen en Francia: gastar con fruición demencial.
En el seno del tricolor, por más que quieran taparlo, les pegó muy duro el temblor y no hallan cómo olvidarlo.
Trescientos acompañantes no son para cada rato; caracteriza el boato tan ridículos desplantes.
Ciudadanía no se deja, hastiada de la corrupción, y fue su voto colofón y una sabia moraleja.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
REFLEXIVAS La pretensión de querer el Matrimonio de otra manera, es un retroceso antropológico. Papa Francisco
Urge Cardenal a cuidar y aprovechar el agua
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Nuevos retos pastorales que nos interpelan Homilía en la clausura del Año Jubilar por los 150 años de la Provincia de Guadalajara (2ª parte) l discernimiento pastoral de los múltiples factores históricos de esta ya prolongada época de cambio caracterizada por la explosión de las generaciones nacidas en la era digital, nos plantea grandes retos pastorales que hemos de atender si queremos ser fieles al mandato misionero recibido de Cristo. Nos hemos preguntado, entre otras cuestionantes pastorales, cómo responder ante la pérdida progresiva del sentido cristiano del matrimonio y la familia, con sus graves y erosionantes consecuencias para la Iglesia y la sociedad, cómo articular y vincular las fuerzas pastorales para implementar una nueva evangelización en favor de la familia; cómo realizar la inaplazable urgencia de una formación integral del discípulo misionero que logre, a partir del encuentro vivo con Cristo, la configuración con Él; y cómo encaminar hacia la paz a una sociedad alejada de Dios y plagada de violencia, cómo hacer que cada creyente, desde la familia, respete el absoluto valor de la dignidad de la persona y la vida humana, en fin, cómo generar procesos familiares y sociales de construcción de la paz a la luz del Evangelio. Estas son algunas de las preguntas, y cuál será la respuesta. Es la misericordia de Dios y su compasión la que nos asiste ante los grandes desafíos. Es su corazón el que se conmueve, y su misericordia la que se inflama ante las diversas situaciones pastorales que nos interpelan, y es su misma misericordia la que conduce, sostiene e impulsa nuestro esfuerzo pastoral para responder ante cada carencia y vacío. Si bien estos desafíos nos reclaman una entrega generosa, sería un error entender la respuesta a cada uno de ellos como una heroica tarea personal, “ya que la obra es ante todo de Él” (Evangelii Gaudium –EG–, 12). Sólo en dócil y comprometida colaboración con el impulso de su Espíritu se gestará la renovación de la vida y acción pastoral de nuestra Provincia en sus estructuras, agentes y métodos. Desde aquí se plantea el gran reto pastoral englobante y su correspondiente línea de acción: cada vez que intentemos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotarán nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado que respondan a las situaciones del mundo actual (Cf. EG, 11). Recordémoslo, “es Dios quien hace crecer” (1Co 3,7). Esta convicción nos permite, como Provincia, conservar la alegría en medio de una tarea tan exigente y desafiante que empeña nuestra acción pastoral por entero. El Señor nos pide todo, pero al mismo tiempo nos ofrece todo. Encomendamos este nuevo impulso evangelizador de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara a la maternal intercesión de la Santísima Virgen María y a la protección de los Beatos y Santos Mártires de Cristo Rey para que cada día sea Dios quien lleve a buen término la obra que Él mismo ha confiado en nuestras manos.
E
AVISOS DECESO DE DOS PRESBÍTEROS Pasó a gozar de la Vida Eterna el Padre José Gracián Ordaz el 4 del presente mes de julio. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 22 de mayo de 1928 y fue ordenado Sacerdote el 22 de diciembre de 1951 por el Arzobispo Alfonso Carinci, tras haberse especializado en Teología y Sagradas Escrituras. En su larga y meritoria trayectoria, prestó sus servicios ministeriales como Formador y Catedrático del Seminario Diocesano; como Capellán de Religiosas; de los Templos de El Pilar y La Piedad; de la Cruz Roja Mexicana Delegación Guadalajara y del Centro Médico de Occidente, del IMSS; Vicario Parroquial de San Martín de Tours; Asesor Diocesano de las Obras Misionales Pontificio-Episcopales; Secretario Particular del Cardenal José Garibi Rivera en su asistencia al Cónclave del que resultó electo el Papa Paulo VI; Censor del Boletín Eclesiástico Diocesano, y Auxiliar en la Curia del Arzobispado, donde desempeñó variados y valiosos oficios, sobre todo por su dominio de diversas lenguas. Su vida sacerdotal fue edificante por su fidelidad vocacional, su prudencia y sabiduría. A su vez, el Padre Olegario Íñiguez Becerra falleció el 3 de julio. Vio la luz primera en Villa de Guadalupe el 6 de marzo de 1927. Concluyó sus estudios en el Seminario Interdiocesano de Santa María de Guadalupe, de Montezuma, Nuevo México, E.U.A., donde recibió el Sacramento del Orden el 25 de abril de 1956. Entre otros destinos, fue Párroco de Santo Santiago Apóstol, de la Colonia Balcones de Oblatos, en el Sector Libertad, y en sus deberes fue admirado y muy apreciado por sus dotes pastorales de cercanía, bondad y laboriosidad.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 19 de julio de 2015
La Virgen de Zapopan visitó Chapala para bendecir el lago e interceder por un buen temporal de lluvias. En entrevista, el Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, señaló que la fuga de Joaquín Guzmán Loera no pudo darse sin complicidades. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
L
a necesidad de un buen temporal de lluvia y del agua como elemento de vida, no sólo es de un día, lo sentimos siempre, según señaló el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, tras la visita que, año con año, realiza la Virgen de Zapopan a la población de Chapala para bendecir el Lago. En el marco del 60 Aniversario de la primera vez que la Imagen recorrió el manto lacustre, el Purpurado destacó el respeto, fervor, devoción y veneración con la que los fieles reciben a La Generala para que Dios bendiga al poblado con abundante agua. “La necesidad de un buen temporal la sentimos siempre, la necesidad del agua como un elemento vital, también la sentimos siempre, por eso está en nuestro corazón pedir por la intercesión de la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de Zapopan para que Dios nos bendiga con abundante agua… Este es un elemento vital, el cual debemos utilizar con responsabilidad y con cuidado para que no se vea contaminado y para que sea para todos”.
SE DEBE INVESTIGAR A FONDO Respecto a la fuga del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera del penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, el pasado sábado 11 de julio por la noche, el Arzobispo de Guadalajara señaló que algo así no pudo
darse sin complicidades; por ello, dijo, es urgente ir al fondo de los hechos para descubrir y castigar a quienes lo ayudaron a escapar. “Yo les digo que no se puede entender una fuga de un centro de altísima seguridad de una persona como es él si no hay complicidades. Creo que es urgente ir a fondo y analizar quién colaboró y participó en su fuga… Hay que ir a fondo y si hubo participación y complicidades, que se descubra y se castigue”. CATEDRAL SE MANTIENE ABIERTA Finalmente, el Cardenal Robles Ortega reiteró que tras el cierre total de la Av. 16 de Septiembre por las obras de la Línea 3 del Tren Ligero, las actividades en la Catedral de Guadalajara no se verán afectadas y los accesos permanecerán abiertos en horario normal. Asimismo explicó que tanto Canónigos como Autoridades han estado en comunicación para evitar que el edificio, que data del año 1541, se vea afectado en su estructura mientras se realizan los trabajos en la estación que estará frente a la Plaza de Armas. “Un equipo del gobierno se acercó a los Canónigos, quienes directamente son los responsables de la Catedral, y acordaron que los accesos van a estar disponibles y abiertos, los accesos a la Catedral, más los accesos a la Avenida sí tienen restricciones, como ya lo sabemos. La Catedral sí abrirá sus puertas y podrá ofrecer el servicio normal”.
VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN Julio FECHA HORA PARROQUIAS Y TEMPLOS Decanato San Ildefonso Domingo 19 17 Madre del Salvador, Col. Heliodoro Hernández Loza Decanato Zalatitán Lunes 20 17 San Gerardo de Mayela, Col. Jalisco Martes 21 10 Madre Misionera y Reina de los Mexicanos, Alamedas de Zalatitán 17 Inmaculada Concepción, Zalatitán Miércoles 22 10 San Basilio El Grande, Col. Basilio Vadillo 17 La Santa Cruz, Col. Loma Bonita Decanato Tetlán Jueves 23 17 La Crucifixión, Lomas del Gallo Viernes 24 17 San Joaquín, San Joaquín Sábado 25 17 La Transfiguración, Col. Benito Juárez Domingo 26 17 Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Jardines de San Francisco.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Julio 2015 Domingo 19
Decanato/Comisión SEDEC
Decano/Coordinador Pbro. Antonio Godina Tejeda
Domingo 26
Zapopan
Pbro. Bernardo Santana Ramírez
Agosto Domingo 2
Tesistán
Pbro. Felipe Larios Velasco
Domingo 9
Chapala
Pbro. Valentín Pérez Magallón Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 19 de julio de 2015
En la mira
La Línea 3: una obra que no ha sido transparente En la actualidad, todavía no se puede asegurar que la obra del Tren Ligero sea lo que necesita la ciudad, debido a que no se ha presentado el proyecto técnico, como en el caso de los detalles de la recuperación de espacios. masivo –aseguró Mario Silva Rodríguez, Secretario Técnico del Observatorio–, por esto entendemos que tanto el Tren Ligero como el Macrobús son obras necesarias, sin dejar de lado que la mayor parte de los viajes que ocurren en transporte público se hacen en el convencional, los camiones”, por lo que se considera que hace falta un proyecto integrado que no genere cicatrices urbanas. Por esto, el Observatorio ve tres temas en los que identifica impactos potencialmente negativos. En el caso ambiental, “cuando por alguna obra pública o particular quitamos arbolado, le estamos quitando a la ciudad dos cosas: biomasa, es decir, el sujeto forestal en calle, y servicios ambientales (agua, oxígeno, temperatura, flora y fauna) y no es tan sencillo compensarlo. Un árbol en sus primeras etapas de vida, más que generar agua y servicios ambientales consume agua y los demanda estos servicios, pero las autoridades siempre tienen una visión miope cercana a la jardinería más que a la ecología como ciencia”. Aseguró que no se tiene una cifra exacta de cuál va a ser el impacto en materia de arbolado, además de que la obra va a generar otras DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
L
as opiniones que hay desde el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público es que una inversión de 17 mil millones de pesos, como la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, se hubiera planteado con otros modelos de transporte masivo articulado que podría tener un mayor impacto en la población, aunque esta Línea ya es un gran avance para la movilidad. “También decimos –compartió en entrevista Alberto Galarza Villaseñor, Coordinador de este organismo– que es un proyecto necesario, pero lo que está dejando mucho que desear es cómo lo están llevando a cabo porque también ha habido mucha opacidad al momento de entregar la información del proyecto ejecutivo y por lo cual la ciudadanía está incomoda”. La postura del Observatorio es que la Línea 3 se construya con toda transparencia pero cuidando los entornos urbanos del arbolado, la infraestructura, de que haya una correcta gerencia de la obra, que la
ciudadanía se vea lo menos afectada posible y todo lo que tiene que ver con la movilidad, y el servicio de transporte eficiente, digno y seguro. LAS FALLAS El Coordinador del Observatorio aseguró que la falta de información provoca no saber si el Gobierno está realizando un buen trabajo o no, y “le impide transparentar un tema de beneficio para la ciudad pero que en el momento las afectaciones están causando un desgaste mucho mayor. A esto se le suman los problemas de socialización y de organización. Todo esto afecta a la imagen que la gente tiene de una obra que le va a traer beneficios”. Actualmente, el Observatorio tiene la obligación de estar al pendiente de que se cumplan las 37 recomendaciones sobre movilidad que entregó al Gobierno del Estado, y después hará otras sugerencias en torno a la Línea 3. UN SISTEMA DEFICIENTE “La ciudad tiene un déficit importante de infraestructura para transporte
afectaciones como ruido, vibraciones, contaminantes por polvos, compactación del suelo, etc. Se conoce que se dejó una fianza de 10 mdp para reparar daños, pero el problema es que siempre se repara mal, cuando las afectaciones no tendrían que ocurrir y en esta situación la obra ya va muy avanzada. OTRAS DOS CAUSALES En cuanto a lo patrimonial, ha habido algunos daños ya como el Puente de La Normal, los Arcos de Tlaquepaque, un puente peatonal (por Plaza Patria, que es de corte modernista). “En ese sentido –expresó Mario Silva–, se tendría que hacer un inventario del patrimonio y establecer las medidas. Creo que se podría haber hecho el proyecto bien sin afectar las riquezas artísticas, culturales y arquitectónicas que hay a lo largo del corredor”. El experto también comentó que existen bienes intangibles que se ven afectados como la propia Romería, que este año no tendrá su tradicional e histórico recorrido y aunque no es un monumento tangible, sí entra dentro de las prácticas culturales que se conocen como bienes patrimoniales.
Las tres principales implicaciones -Ambiental. Específicamente en materia del arbolado urbano. Se estima que poco más de mil árboles van a ser afectados por las obras de la Línea 3, aunque a través de los Medios de Comunicación sabemos que la cifra podría ascender a tres mil. Los árboles son importantes porque cumplen una función de regulación del clima, de producción de oxígeno, producción de agua (al año generan 8 mil litros de agua), nos ayudan a contener las lluvias y al cambio climatológico, además de ser refugio de flora y fauna. -Afectaciones sociales. Para enmendar lo social, se elaboró un padrón de afectados económicos, entre comerciantes y establecimientos de distintos giros, que en total eran más de mil 200
personas; se creó porque se necesita tener una estrategia de compensación además del trabajo que se tiene que realizar con los vecinos de incorporarlos en las contralorías sociales de la obra. -Patrimonio cultural. Se ha señalado que las vibraciones y las acciones de construcción pueden poner en riesgo a la Catedral Metropolitana de Guadalajara. Recordemos que cuando se iba a construir la Línea 2 del Macrobús, uno de los argumentos en contra de su construcción, que se proyectaba en ese mismo corredor, era que las vibraciones de las unidades iban a afectar el recinto, ahora con mayor razón con una retroexcavadora y con una infraestructura más pesada que requiere un Tren Ligero.
Domingo 19 de julio de 2015
5
Quien lo vive
Desánimo de los afectados por la Línea 3 del Tren Ligero, ante la desinformación Se ha creado un ambiente negativo por la triangulación o la inexistente información por parte de las autoridades con los dueños de negocios en la zona cercana a La Normal, por la obra del Tren Ligero. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
L
as autoridades responsables de la Línea 3 del Tren Ligero anunciaron, cuando comenzaron los trabajos en la zona de La Normal y Alcalde en febrero, que durarían 4 meses y ya lleva más de 5. Al respecto, el Pbro. Luis Enrique Silva Álvarez, Párroco de Nuestra Señora del Sagrario, aseguró que, debido a la obra, en su comunidad ha bajado la asistencia de Agentes de Pastoral y fieles, principalmente los que andan en camión, porque tienen que caminar de 7 a 10 calles para llegar. Declaró que, además, se había prometido la semaforización de la Calle Fray Junípero Serra, por la que transitan la mayoría de las rutas que pasaban por Av. Alcalde, y no se ha hecho. “No estamos en contra de la obra del Tren –menciona el señor Cura–, y creo que nadie lo está, pero lo que molesta es la falta de información y socialización, provocando desánimo e incluso enojo tanto en los fieles como en los que tienen negocios. Creo que es por falta de coordinación de las diferentes áreas, tanto federal como estatal”. INCUMPLIMIENTOS Se ha estado comentando sobre dar un subsidio a los comerciantes pero el Padre Silva, que está en contacto constate con ellos, sabe que no les han dado nada. Manifestó que la situación se ha politizado y que algunas organizaciones se han acercado a los afectados y se han vuelto intermediarios para sacar algún beneficio. En Nuestra Señora del Sagrario se siguen celebrando Misas los domingos en algunas de las zonas de la Parroquia, como en los Edificios de La Normal y en el Centro de Misión del Señor de la Misericordia, por Fray Junípero Serra. Por parte de los encargados de la construcción de la Línea 3, se pidió una Eucaristía y se celebró; el Padre Luis Enrique comentó que muchos trabajadores se confesaron, comulgaron; al final se les bendijeron sus manos y sus herramientas de trabajo. También se les ofreció ayuda espiritual. A la Parroquia ha afectado porque ya no se solicitan Ceremonias (Matrimonios, Quinceaños, Bautismos, etcétera), que eran frecuentes los fines de semana y eran un gran sustento, pero el Párroco asegura que desde hace algunos meses ya no hay ninguna.
EN LOS COMERCIOS Pablo Lua Manzo, propietario de una Nevería sobre la Avenida Alcalde, entre las Calles Silvestre Revueltas y Gonzalo Curiel, a la altura en que está cerrado el paso casi por completo, dejando libre sólo la banqueta. “Nos ha afectado muchísimo el cierre de la Avenida, provocando pérdidas hasta en un 90%. Los domingos y sábados por la tarde cerramos. Hasta ahora no nos han asaltado pero sí llegan personas diciendo que los embistieron a la vuelta, donde sólo quedó un pequeño pasillo, obscuro y solitario, para el tránsito peatonal. “Ya no hemos tenido contacto con los responsables de la obra. No sabemos cuándo terminará, porque al principio dieron una fecha que ya han pospuesto dos veces, y es tiempo que la tuneladora no comienza”. Pablo aclaró que en un inicio dijeron que la calle estaría cerrada por 4 meses y ya van 5 y medio. El afectado mencionó que ha tenido que cerrar otros dos negocios, pero que el de Alcalde no le conviene porque ahí mismo vive, “pero ahora no sé qué va a pasar si seguimos así. Esta era nuestra temporada alta por el calor y yo hacía un colchoncito para los meses fríos, y ahorita estamos peor que cuando menos hay venta en el año. Y con las vacaciones estará más solo”. Con los vecinos se ha dado cuenta que muchos tienen que pagar pensiones para dejar sus carros en otros lados, que ya no pueden transitar libremente porque está todo muy obscuro y solo, por lo cual se ha vuelto inseguro. Los comerciantes de la zona están ya cansados por la falta de información, de planeación y de seriedad que los ha llevado al desaliento: “Como comerciantes hemos buscado acercamiento pero no hay respuesta y nos hemos estado reuniendo para encontrar una solución. Ha sido una pesadilla, no nos esperábamos algo tan drástico”. Óscar David Sánchez, empleado en una tienda de artículos para bebés, sobre Av. Alcalde, entre las Calles de Gabriela Mistral y Torres Quintero. “Desde que iniciaron las obras del Tren Ligero sí ha bajado la venta en un 70%. Al principio sí vinieron a informarnos, pero nos plantearon una cosa muy diferente a lo que está sucediendo. Dijeron que en estas fechas ya iba a estar la máquina trabajando y sabemos que no ha comenzado. Ahora ya no nos ponen al tanto de nada, ya ni siquiera se ven trabajadores. “El dueño del local es el que se estaba reuniendo con los demás comerciantes y con el Comité que las autoridades habían formado, pero creo que ya no va, porque ya no les cree. Veo a todos muy desanimados, buscando la manera de mantenerse y de atraer a las personas para que haya movimiento en la zona, pero no se ha podido lograr mucho. Falta apoyo de las autoridades para que la gente se anime a transitar otra vez por estas calles”. Óscar Sánchez también aseguró que no hay vigilancia, que por la mañana pasan los policías de bicicleta pero en la tarde y noche ya no hacen rondines. Comentó que en la tienda todavía no han despedido a nadie, pero que el dueño está considerando cerrar, porque está teniendo más pérdidas que ganancias. Dijo que a él como empleado le afecta, además de la posibilidad de perder su empleo, en los traslados, porque ahora hace el doble de tiempo para llegar tanto al local como a su casa, además de lo que tiene que caminar.
Domingo 19 de julio de 2015
Cierre vial por la Estación Catedral
Construcción de la Línea 3 del Tren Ligero: en marcha La movilidad en el corazón del Centro Histórico de Guadalajara fue interrumpida, pero en la Catedral Metropolitana las actividades continúan. TEXTO Y FOTOS: REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l sábado 11 de julio, el centro de la ciudad amaneció con una nueva apariencia: rejas, muros de láminas blancas, levantamiento del pavimento, maquinaria pesada y trabajadores de la obra impiden el tránsito vehicular y peatonal por la Avenida 16 de Septiembre / Alcalde, desde la Avenida Juárez y hasta Hidalgo. También la Plaza de Armas se vio invadida en una tercera parte por herramientas de construcción y de acuerdo con un guardia de la construcción, se encuentran trabajando en ese tramo aproximadamente cuarenta operarios. Rodear y transitar por estrechos corredores serán los problemas que los feligreses y turistas tendrán que enfrentar para acceder a la Catedral Metropolitana. En entrevista para Semanario, el Rector de la Iglesia Catedral, Canónigo Arnulfo Jaime Arámbula, comentó: “La construcción del Tren Ligero es una obra necesaria que tiene sus molestias, que todos tienen que padecer y la Catedral no es la excepción. Tenemos que aceptar esas incomodidades por un servicio que va a ser de mucha utilidad en la ciudad. “Concretamente en este recinto, como en todas las demás dependencias afecta, porque no sólo perjudica
el ingreso sino VIERNES 10 DE JULIO LUNES 13 DE JULIO la cercanía de la feligresía que ve impedido su acceso directo. Concretamente en la Catedral, habrá un momento que se van a clausurar las puertas principales hacia el poniente, de la fachada, pero afortunadamente El viernes 10 de julio instalaron las rejas que restringen el paso peatonal, en la zona de construcción. tenemos nosotros Tres días después, el pavimento asfaltico ya se encontraba levantado, además, trabajadores la puerta que da continuaban la labor de poner vallas alrededor de la zona. hacia la Avenida Hidalgo; esto va a originar una me- de la Catedral los atenderemos de del SITEUR (Sistema de Tren Elécnor afluencia de fieles. Sin embargo, forma ordinaria (atención en el trico Urbano), Rodolfo Guadalajara estamos en verano en que hay mu- confesionario, celebraciones de la Gutiérrez, sostuvo una mesa de trachos visitantes en la ciudad. piedad popular, Hora Santa, Rosa- bajo con el Cabildo Eclesiástico de “Otra molestia será, quizás, rios, Triduos, Novenarios, etcéte- Guadalajara, donde se trató el tema cuando se traiga a la Virgen de ra). Muy concretamente, vamos a del proceso de construcción de la Zapopan, porque si en los años or- tener las Fiestas Patronales el 15 de Estación Catedral de la nueva Línea dinarios todas las puertas son in- agosto, día de la Asunción de la Vir- 3 del Tren Ligero. “Las autoridades suficientes, ahora reducidos a una gen María”, señaló el Cngo. Arnulfo tuvieron la delicadeza de informar(puerta), será más complicado el Jaime. nos y les agradecemos mucho, nos acceso; quién sabe si para esas feLa tierra y el ruido son parte mostraron en video el proceso de la chas se puedan remover momentá- inherente de una construcción, obra. El Gobernador dice que para neamente las vallas que están fren- “prevemos que si va a ver cierto el 1° de Diciembre se reabrirá la cirte a Catedral. deterioro en algunos elementos culación, nosotros sabemos que son “Nosotros agradecemos la com- de la Catedral, principalmente en obras en que hay imprevistos, y una presión de la feligresía y en unión el órgano que es muy sensible al cosa es lo que se planea y otra cosa con el Cabildo Eclesiástico, con to- polvo, pero vamos a tomar las pre- es lo que resulta. Creo que a lo largo dos los Sacerdotes que prestamos cauciones necesarias”, explicó el de la Línea del tren se ha estado trabajando intensamente”, concluyó el aquí nuestros servicios les ofrece- entrevistado. mos disculpas, pero en el interior El 1° de julio, el Director General Rector de la Catedral.
El lunes 13 de julio fueron retirados los semáforos del “Andador Morelos”.
Domingo 19 de julio de 2015
RUTAS MODIFICADAS Un total de trece rutas del transporte público se ven afectadas: 2, 52A, 52-B, 52-D, 54, 110, 142, 163, 231, 275, 275-A, 700 y 275-B, son las que han modificado su recorrido. EN EL SANTUARIO, CORREN LOS RUMORES Del 18 de febrero de 2015 a la fecha suman más de cinco meses que se encuentra cerrada la circulación vehicular en un tramo (de la calle Guillermo Prieto hasta la de Herrera y Cairo) de la Avenida Fray Antonio Alcalde, por la obra de la Estación del tren que pasará por un costado del Santuario, a una profundidad de 30 metros. El señor Cura José Guadalupe Dueñas Gómez, Párroco del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, conversó con Semanario para aclarar los rumores que se han propagado y explicó: “No estoy enterado acerca de los avances o de los tiempos en que piensan terminar, no sé si vayan retrasados o no, pero se hablaba de que los trabajos iban a durar cuatro, cinco meses, ahorita ya casi vamos en el sexto mes, pero parece que van retrasados de acuerdo a lo que ellos tenían programado. “Sería bueno que hubiera cierta información, ayudaría para quitar dudas y despejar temores. Entre los rumores se comentó que iban a tumbar el Santuario, porque ven movimiento y escarbadero, y pues dicen que va a desaparecer; cuando no es cierto, pero suscitó también el rumor de que algún muro del Santuario se estaba cuarteado, y no, no hay ninguna cuarteadura que se haya ocasionado por los trabajos del tren. “Los andamios y mallas que están en la fachada son para la restauración que se solicitó al Consejo Nacional Adopte una Obra de Arte A.C., y los trabajos Foto: Jorge Hernández Aguirre
comenzaron hace menos de treinta días. “En estos meses sí ha disminuido la asistencia a la celebración de la Santa Misa, tanto entre semana como en los domingos. Ojalá que la gente no se deje impresionar por los rumores, que no se deje impactar por los escarbaderos de alrededor, por las maquinarias o por los andamios, que vengan con toda confianza al Santuario que está íntegro y con las puertas abiertas para cuando quieran venir. “Los comercios también se han visto afectados, algunos han cerrado definitivamente; inclusive los ‘muestreros’, platicando con ellos, dicen que ha bajado mucho la venta de medicinas”, comentó el párroco. OPERARIOS BENDECIDOS Diversos accidentes se han registrado en los últimos meses, algunos sólo han provocado personas lesionadas, pero hasta la fecha se conoce de dos defunciones. En mayo, a un costado de la Central Nueva de camiones murió el operario José Ismael Martínez Larios y el mes pasado falleció a causa de un derrumbe David Gutiérrez Sigala. Estos percances dieron pie a que los trabajadores, que laboran a un costado del Santuario, solicitaran al presbítero Guadalupe Dueñas una oración: “un día me invitaron a bendecir la maquinaria, la que hay aquí, fue un detalle bonito de las personas que trabajan ahí y de los encargados. Recé una oración especial para bendecir la maquinaria y para encomendar a los operarios a Dios y a la Virgen de Guadalupe”, concluyó el sacerdote. MARZO 2015
7
DAÑO COLATERAL Con la construcción de la Línea 3, las desviaciones de las rutas no sólo han perjudicado a los usuarios, también han afectado a los residentes de la zona. José Carlos Ramírez Velarde es vecino de la calle Mariano Bárcena, en la zona centro de Guadalajara, desde principios del año la tranquilidad de su colonia y de su casa se ha visto vulnerada. “Anteriormente sólo pasaban como cuatro rutas, más los automóviles, pero desde enero a lo que va de julio pues sí ha habido muchos cambios. Actualmente son más de 20 rutas y dan un giro de más de 900 veces al día, hay muchas vibraciones en las casas y por esta calle hay un colector, esto aumenta los riesgos de algún problema muy serio”, explicó Carlos Ramírez. Las constantes vibraciones, el paso de los camiones de transporte público a alta velocidad, los baches y la falta de iluminación, han propiciado un ambiente poco grato para vivir y para transitar; además ha provocado daños en algunas viviendas. “Hay varias casas que ya están apuntaladas porque están en riesgo de colapsarse. Aunque los ingenieros vinieron y dijeron que son casas viejas, por lo que tienen más riesgo. Sí hay más riesgos porque no tomaron las providencias necesarias y ni siquiera vinieron inicialmente a revisar con atención la problemática de las viviendas y del colector que hay en esta calle, hay riesgos, pero a ellos (las autoridades) nos les importa. “Los que nos damos cuenta al cien por ciento de todos los problemas somos los que vivimos por esta calle, los problemas de las vibraciones, contaminación, molestias auditivas, visuales, inconvenientes para los peatones, más el estrés que se va acumulando”, señaló el entrevistado. La asociación de vecinos, que se reúne periódicamente ha presentado las debidas solicitudes, quejas y denuncias a las autoridades correspondientes. “Yo he asistido a las juntas y se ha hablado con Vialidad, SIAPA, Alcantarillado, Obras Públicas, y te dicen que sí, pero realmente no hacen lo necesario para contrarrestar la problemática por lo menos un poco, y dado que el plan inicial era distribuir las rutas en todas las calles posibles y prácticamente más del 90% las pasaron por Mariano Bárcena”, comentó el vecino de esta localidad. El ciudadano José Carlos Ramírez también señala que inmobiliarias de otros Estados de la República dejan cartas en las casas ofreciéndose a comprar su inmueble y mencionando que si quiere vender su residencia, “aproveche ahora que no está tan deteriorada”. LÍNEA 3, EN NÚMEROS: El jueves 18 de septiembre de 2014 arrancaron las obras de la Línea 3. -21.5 km será su longitud total. -18 estaciones nuevas (4 Zapopan, 11 Guadalajara, 3 Tlaquepaque). -90 km/h será su velocidad máxima. -33 minutos tomarán los recorridos. -233 mil pasajeros se contempla que utilicen ese transporte. -4.5 millones de habitantes beneficiados. JULIO 2015
Después de cinco meses de permanecer cerrada la circulación vehicular en el tramo (de la calle Guillermo Prieto hasta la de Herrera y Cairo) de la Avenida Fray Antonio Alcalde, el señor Cura Guadalupe Dueñas, párroco del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, de acuerdo a lo que se le ha informado, explicó el avance: “Ahorita los trabajos que están haciendo son de preparación para la construcción de la Estación; lo que están realizando es una especie de cajón de concreto en donde va ir la estación, y están haciendo las perforaciones a 40 metros de profundidad y meten unos castillos anchísimos de concreto y acero”.
8
Domingo 19 de julio de 2015
Especial x
Principio y fin del Oratorio de San Felipe Neri de Guadalajara Santuario de la Soledad. Algunos años después, al noroeste de la ciudad, en un sitio llamado La Palma, comenzaron a construir su templo y casa, gracias a los diligentes empeños del filipense don Juan González Villaverde. El 13 de agosto de 1721, el Oratorio tapatío fue reconocido como tal ante la Santa Sede. La grandiosa obra material de los filipenses de Guadalajara debe mucho al respaldo absoluto que les dio, entre 1751 y 1760, el Obispo José Francisco Martínez de Tejada, y a las diligencias del eficiente Oratoriano don Cristóbal de Mazariegos. El templo monumental se dedicó a La Asunción de María, y las obras estuvieron a cargo del maestro de obras Pedro José Ciprés y su copioso número de operarios, todos indios del pueblo de Mezquitán. Terminó de edificarse en 1804, tiempo por el cual la Congregación estaba boyante, no menos que amplia era su Casa, hoy Escuela Preparatoria de Jalisco, pues al calor de la expulsión de los jesuitas, en 1767, los Oratorianos intentaron suplirlos en la educación Media Superior, hasta entonces a cargo de los desterrados. Incluso hicieron gestiones para que su personal y casa sirviera de sede de la Universidad de Guadalajara, proyecto que no prosperó.
Tomás de Híjar Ornelas, Pbro. Cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara
E
l 22 de julio de 2015 se cumplen 500 años del nacimiento de San Felipe Neri (1515-1595), apodado “Apóstol de Roma”, pues aunque nació en Florencia, en aquella ciudad ejerció el apostolado que le inmortalizó, fundando en el templo de Santa Maria in Vallicella, en 1575, la Congregación del Oratorio. Los Oratorios filipenses son congregaciones de eclesiásticos y seglares decididos a llevar una vida de comunidad lo más parecida posible a las primitivas comunidades cristianas, rigiéndose, más que por
reglas, por la sola caridad vivida como en familia, teniendo por centro la Palabra de Dios, de modo que no hacen votos y sus comunidades las encabeza un prepósito elegido por votación después de un lapso de tres años. Cada Oratorio es totalmente autónomo y se rige independientemente de los demás, formando entre todos una Confederación. El Oratorio se introdujo en España en el siglo XVII, incluyendo sus dominios de América. A finales del Siglo XVIII, eran más de 200, casi todos aniquilados durante las perturbaciones sociales y políticas del Siglo XIX. Actualmente, hay en España diez y en México 6, y en todo el mundo 86, sumando 470 miembros.
El primer Oratorio fundado en la Nueva España fue el de la Ciudad de México (1659), seguido del de Puebla (1671) y del de Antequera. Habrá Oratorios en San Miguel el Grande, Santiago de Querétaro, Orizaba y Santa Fe de Guanajuato. EL ORATORIO DE SAN FELIPE NERI DE GUADALAJARA Y SU EDAD DE ORO En 1679, algunos clérigos de la Nueva Galicia, deseosos de vivir en comunidad, y animados por su Obispo, don Juan Santiago de León Garabito, crearon una Unión y Confraternidad que tuvo por sede una de las capillas del
OCASO DE LOS ORATORIANOS Los 12 agitados años que pasaron entre la sede vacante del Obispo Cabañas y la designación de don Diego Aranda y Carpinteiro, no fueron benéficos para los Oratorianos tapatíos, pues su número menguó al máximo y siendo su prepósito el doctor José Manuel Covarrubias, acogió a José Ana Bonilla y Andrés Rivera, a los que se sumó Juan N. Suárez, los cuales se confabularon para expulsar al octogenario Covarrubias de la Casa. Cuando se les sumó José María Ríos, se expulsó al prepósito, que lo era Andrés Rivera, y éste inició un ruidoso litigio ante la Santa Sede, que concluyó la mañana del 2 de agosto de 1858, con la decisión de los gobernadores de la Mitra, canónigos Casiano Espinosa y Jesús Ortiz, de decretar, según la sentencia pontificia, la expulsión de los cinco Oratorianos que quedaban, agregando su patrimonio al de la Diócesis.
ESPECIAL Rescate y restauración
Domingo 19 de julio de 2015
9
del Templo de San Felipe Neri El Consejo Nacional Adopte una Obra de Arte, A.C. está por concluir los trabajos de intervención al templo que data del siglo XVIII. de Moreno, se trabaja en la restauración del órgano tubular antiguo y en Nuestra Señora del Rosario, en Zapotlanejo en la restauración de la torre, notablemente dañada. “Cada proyecto tiene un mecanismo de financiamiento diferente, pero en todos nosotros nos comprometimos como Asociación Civil a buscar el 50%, por eso tenemos que organizar muchas cosas para juntar los fondos”, señaló Irma Iturbide.
REBECA ORTEGA CAMACHO
A
la fecha se han restaurado 1,635 metros cuadrados de cantera de la fachada del Templo de San Felipe Neri, ubicado en la calle Contreras Medellín 277, esquina con San Felipe, en la Zona Centro de Guadalajara. Desde el exterior se puede apreciar el trabajo realizado; es de aclarar que el mantenimiento y restauración de una edificación como este templo, no son sencillos. Los encargados de buscar los fondos económicos y de supervisar el trabajo fueron los miembros de la Asociación Civil Adopte una Obra de Arte que, a finales del mes de octubre de 2014, comenzó las labores a cargo del Arquitecto Modesto Alejandro Aceves. La presidenta nacional de la Asociación, la Arqueóloga María Irma Iturbide Robles, comentó los trabajos realizados: “Se han restaurado columnas dañadas, los marcos de las ventanas y las cornisas que necesitaban una restitución de sus formas originales. Las paredes presentaban humedad e incluso lama; había además muchos detalles decorativos que estaban muy dañados y se completaron; en general se han hecho muchas labores de limpieza. Pero no sólo son elementos estéticos, ya que también los bajantes se reemplazaron y se restauraron los morteros entre las piedras. “En San Felipe Neri, apoyaron exclusivamente el Gobierno Federal a través del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) y de FOREMOBA (Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal), que las dos son dependencias de CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) y la parte que hemos buscado a través de la Asociación Civil Adopte una Obra de Arte. “Entre los detalles de la fachada del templo, destaca su estilo barroco, y viéndolo de frente a la izquierda está una escultura de San Francisco de Asís; arriba está San Francisco de Sales, del lado derecho en la parte de abajo se encuentra San Felipe Neri y arriba San Pedro de Alcántara; y en el centro se encuentra labrada en piedra roja la Asunción de la Virgen, flanqueada por medallones de fino relieve; en cada capitel reposan dos arcángeles”, señaló la Arqueóloga Irma Iturbide.
ADOPTE UNA OBRA El Consejo Nacional Adopte una
Foto tomada en el mes de febrero de 2015, cortesía de Adopte una Obra de Arte A.C.
Obra de Arte A.C. tuvo su origen durante 1989, en el Museo Nacional del Virreinato de Tepotzotlán. Los miembros de la Asociación de Amigos del Museo organizaron un proyecto llamado “Adopte un Cuadro”, que consistía en promover la participación de la sociedad para la restauración de algunas pinturas del acervo del Museo. En 1991, “Adopte un Cuadro” proyectó nuevas metas bajo la denominación de Adopte una Obra de Arte, y el 30 de julio de 1996 se constituyó como Asociación Civil con fines no lucrativos el Consejo Nacional Adopte una Obra de Arte, A.C. Tiene como objetivo promover la participación altruista en el rescate, conservación y restauración del patrimonio cultural de México, mediante obras que contribuyan al desarrollo comunitario integral, educación, cohesión social, fuentes de empleo y potencial para el turismo, en coadyuvancia a las tareas de gobierno. Su misión no es solamente restaurar obras de arte, sino también impulsar el turismo, la educación local y regional, así como las fuentes de trabajo resultantes de esto, para las comunidades en donde se encuentran. Los fondos se buscan de “alguna instancia Federal y nosotros buscamos la otra parte, o si no, nosotros buscamos el dinero. No es que tengamos una gran bolsa, estamos
gestionando los fondos para poder trabajar, vamos sobre proyecto. De los seis proyectos que ahorita traemos, por ejemplo: en el Templo de Santa Teresa se están restaurando los vitrales, se está trabajando lo de la transverberación, apoyamos con los perillones y algo de la cantera. “En el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, trabajamos en la parte de la fachada y la azotea; en San Felipe Neri fue toda la fachada principal y lateral, y en Santa Mónica la restauración de las puertas. En la Parroquia de la Asunción, en Lagos
TEMPLO DE SANTA MÓNICA Ubicado en la calle Reforma 423, el Templo de Santa Mónica fue edificado durante el siglo XVIII como parte del complejo conventual para la orden de monjas Agustinas Recoletas. Del conjunto subsiste sólo la nave del templo, cuya fachada lo convierte en el ejemplar más representativo del barroco en Guadalajara. “Santa Mónica tiene sus particularidades; en 2009 descubrimos que, debajo de la fachada de los muros lisos, estaba la fachada decorada, que es hermosísima, y que estuvo oculta por más de doscientos años, es decir, que nadie la conocía y esto es un gran descubrimiento de un edificio colonial en Guadalajara. “En Santa Mónica se llevan trabajando siete años, ya estamos concluyendo por lo menos la fachada. Para esta restauración, se tuvo el apoyo del Gobierno del Estado, del Municipio, el Arzobispado de Guadalajara, el Gobierno Federal a través de CONACULTA, Sitios y Monumentos, el Congreso del Estado, FOREMOBA y, obviamente a través de la sociedad civil, hemos buscado más de la tercera parte del costo”, comentó la presidenta nacional de la Asociación Adopte una Obra de Arte.
En el Templo de Santa Mónica se continúan los trabajos de restauración.
10
FE Y DOCTRINA
Domingo 19 de julio de 2015
En torno a Ntra. Sra. del Monte Carmelo
Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
Oración, contemplación y penitencia
Los verdaderos devotos de la Virgen del Carmen tienen un salvoconducto de salvación.
C
elebramos, el día 16 de julio, una fiesta muy popular de la Virgen, la Fiesta de Nuestra Señora de Carmen, una devoción muy arraigada en la Iglesia que comenzó desde hace ocho siglos. Inició en el norte de Palestina, en el Monte Carmelo, un monte considerado como sagrado, porque ahí habitó el profeta Elías, el profeta de fuego. Además, fue en este lugar donde purificó, ocho siglos antes de Nuestro Señor Jesucristo, la religión de Israel, contaminada con los cultos cananeos.
UNA LARGA HISTORIA DE DEVOCIÓN El Monte Carmelo, con una tradición religiosa muy fuerte, fue un lugar en donde, a principios del Siglo XIII, un grupo de cristianos fueron a buscar a Dios en la oración, contemplación y penitencia, al amparo de la Santísima Virgen María y bajo su protección. De ahí pasaron a Europa, sobre todo a Inglaterra, donde a mediados del Siglo XIII, San Simón Stock recibió de la Virgen Santísima unas promesas de salvación, que consisten en que aquellos que sean fieles devotos de la Virgen y expresen su devoción a través del escapulario, llevándolo con dignidad, no se perderán, entrarán al Cielo y será salvoconducto de salvación. Aquel pequeño grupo fue creciendo, y se convirtió en una Orden Carmelita extendida por Europa, con conventos de hombres y mujeres dedicados a la contemplación o a la vida activa, y que transmitieron también a todos los fieles, la devoción mediante el escapulario. Éste es un signo sencillo, color café, un minihábito que se concede a los laicos como extensión de la espiritualidad mariana propia de los religiosos y religiosas carmelitas. Los Carmelitas invocan, pues, a Nuestra Señora del Carmen como patrona, y también al profeta Elías, por haber nacido en ese monte donde él ejerció la misión de anunciar al Dios de Israel. Ha crecido y se han multiplicado por el mundo el número de Órdenes y Congregaciones, con mucho fruto para la Iglesia de Dios. Ha dado grandes Santos muy populares, como Santa Teresa de Ávila, San Juan
de la Cruz, Santa Teresita del Niño Jesús, Santa Teresa de los Andes y, últimamente, Santa Teresa Benedicta de la Cruz, Carmelita que fue primero una judía intelectual, filósofa, convertida al catolicismo y hecha víctima de los hornos crematorios nazis en la Segunda Guerra Mundial. NO ES UN AMULETO, ES PROTECCIÓN Esta fiesta es una oportunidad para animarlos a usar el escapulario. Antes, nuestras madres de familia se preocupaban, al entrar el niño en uso de razón, de llevarlo a que se le impusiera el escapulario de la Virgen, hablándole de las promesas de salvación. Actualmente, talvez muchos católicos ni sepan del escapulario o ni se acuerdan si se los impusieron o no. El escapulario no es un amuleto, o algo mágico, es sencillamente una señal de amor y devoción a la Virgen, que vale como protección contra el Maligno, y es salvoconducto de salvación si va acompañado de una verdadera devoción a la Santísima Virgen María. No es conveniente que los que creemos en Dios usemos amuletos, porque éstos son superstición, es pensar que la salvación está en fuerzas ocultas, en otra parte que no sea Dios. Es un pecado contra el primer Mandamiento: Amarás a Dios sobre todas las cosas, en Él confiarás, y a Él servirás. No es conveniente que los cristianos y los creyentes en Dios usemos amuletos, pero sí se nos aconseja llevar al cuello una medalla, una cruz, un escapulario o algún otro signo de nuestra Fe. Cuanto más crece la ignorancia religiosa, crece la superstición porque el ser humano, débil como es, necesita aferrarse a algo, a alguna fuerza o realidad que lo defienda, lo sostenga y asegure su destino. Pero el único que puede salvarlo es Dios. Ojalá que los que están leyendo este mensaje, si recibieron la imposición del escapulario, lo usen, si no lo recibieron, procuren que se los impongan y llévenlo como signo de amor y devoción a la Virgen Madre de Dios y madre nuestra.
Domingo 19 de julio de 2015
ACTUALIDADES
11
Unidos para levantar la voz
En defensa de la Vida y la Familia Con el propósito de defender la Vida y el derecho de los niños a tener una Familia, se convoca a la ciudadanía a participar en una Manifestación para alzar la voz y reclamar los derechos que tenemos desde la concepción hasta la muerte natural. Dulce Natalia Romero Cruz
E
n una acción coordinada a nivel nacional, con eco en 22 Estados del país, se invita a una “Marcha por los niños” el sábado 25 de julio, en la que se espera que 60 mil personas se manifiesten de manera pacífica y festiva “para dar gracias a Dios, quienes somos creyentes, por nuestras familias, por el amor en nuestros matrimonios y por nuestros hijos. En el aspecto social, es para festejar que la Familia mexicana es importante y que los niños son nuestro presente y nuestro futuro, y queremos protegerlos”, comentó el Lic. Luis Antonio Martínez Guzmán, Presidente del Centro Jurídico Internacional de Derechos Humanos, y Consejero de Mexicanos por la Vida de Todos. En nuestro Estado, es una Manifestación que promueve la coalición “Jalisco es uno por los niños”, conformada por más de 200 Asociaciones Civiles dirigidas por “Mexicanos por la Vida de Todos”, y a nivel Nacional la promueve “México es uno por la vida”. Se hizo el anuncio y la invitación al Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y se pretende que se extienda la convocatoria a las Parroquias de la Arquidiócesis. Se prevé que el equipo organizador pueda estar los domingos afuera de los Templos, para exhortar a la gente a que asista. ENFOCADA A… Se convoca a que las familias completas acudan a la Caminata. En cuanto a Asociaciones, ya están confirmadas algunas, como la Asociación Jalisciense de Charros; algunos Moto Clubs, la Unión de Padres de Familia, Paipid, Armada Blanca, Fundación “Va por ti” y Hacienda La Providencia; Movimientos Laicales, como el Familiar Cristiano, Cruzadas Matrimoniales, entre otros. Se tiene ya casi confirmada la asistencia de las 200 Asociaciones que componen la Red “Jalisco es uno por los niños”. La intención es porque, “particularmente en México, estamos viviendo un momento en que urge un compromiso; es un tiempo difícil en cuanto a lo jurídico, por las amenazas que se le están haciendo a la Familia
y a la Vida. Ante esto, urge la respuesta de toda la Sociedad, unida, pues los ataques han tenido como vía la Suprema Corte de Justicia (SCJ) porque no han podido lograrlo, ni podrán, a través del Legislativo de los Estados y el Federal. Ante esto, tenemos la frustrante realidad de que 4 Ministros de la Primera Sala de la SCJ son los que decidieron qué iba a ser el Matrimonio y la Familia en un país de 120 millones de personas, en donde más del 90% no está de acuerdo con lo que ellos dicen. Queremos defender que el Matrimonio entre un hombre y una mujer es lo que genera vida y brinda desarrollo mutuo a los esposos y a los hijos”, explicó el Lic. Martínez Guzmán. UNA RÁPIDA RESPUESTA Se expuso que otro objetivo de la Marcha obedece a que ya está por salir, en Jalisco, la resolución de la acción de inconstitucionalidad de la unión entre parejas del mismo sexo, “por lo que se quiere responder cuanto antes para estar listos e informados antes de la resolución y que los legisladores, políticos y líderes sociales vean que la Sociedad, con fuerza, les está diciendo que la Familia es lo más importante; que el Matrimonio entre un hombre y una mujer es el núcleo y la parte más importante de la Sociedad, y que con su fecundidad es fuente de amor y de prosperidad”. Para la “Marcha por los niños”, se va a contar con el apoyo de Vialidad y Protección Civil, y la invitación se extenderá a los Candidatos ya electos de los Municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, para que libremente se comprometan a defender la Vida y la Familia. También a los Gobiernos actuales y sus Dependencias, porque se pretende conservar un ambiente de diálogo y respeto.
INVITACIÓN La “Marcha por los niños” iniciará el sábado 25 de julio a las 16 horas en la Glorieta Minerva. El contingente irá por la Avenida Hidalgo hasta la de Chapultepec, y después, hacia el Sur, con destino a la Glorieta Niños Héroes, donde habrá un templete y se dirigirán unas palabras a la multitud. Se contará con la presencia de la Psicóloga Lupita Venegas Leiva y se transmitirá un mensaje del actor y productor Eduardo Verastegui. La animación estará a cargo de algunos grupos musicales. Se pide a todos que vayan vestidos de blanco y con globos azules y rosas.
12
ACTUALIDADES
Domingo 19 de julio de 2015
Una realidad menospreciada
Los ancianos, sabiduría de la Iglesia, de la Familia y la Sociedad La Pastoral Diocesana del Adulto Mayor convoca a todos los Coordinadores Parroquiales de Grupos de la Tercera Edad a su Pre Jornada de Estudio, con miras a la celebración, en nuestra Arquidiócesis, de la Semana del Adulto Mayor, a realizarse en agosto. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
sta Jornada se llevará a cabo el martes 21 de julio en el Templo Expiatorio, de las 9.30 de la mañana a las 2 de la tarde. “La reunión tiene como objetivo dar a conocer las actividades que vamos a desarrollar en la Semana del Adulto Mayor, del 24 al 28 de agosto, y que tendrá como sede principal el Templo Expiatorio”, informó el Padre Cristóbal Domínguez Luna, Coordinador Diocesano de la Pastoral de Adultos Mayores. “Además de los Coordinadores, estamos invitando a quienes deseen participar, principalmente a los ancianos, porque vamos a trabajar los aspectos espiritual y emocional, fundamentales en los adultos mayores. La intención es que ellos se sientan acogidos y consideren la Iglesia como su casa, como un hogar, un lugar propio de ellos donde pueden crecer, principalmente en lo espiritual.
UN INTERESANTE MENÚ “Durante la Semana del Adulto Mayor tendremos una serie de Conferencias que abordarán Temas de Salud, Psicología, Aspectos legales y otros tópicos interesantes. Además, un Cineforo y algunas otras actividades. Es por eso que estamos convocando a esta Pre Jornada y deseamos que la participación sea lo más nutrida posible. “Asimismo, efectuaremos un Concurso Literario titulado ‘Cuéntame el cuento de tu abuelo’, y cerraremos la Semana con la Misa el día 28 en la Catedral, a las 10.30 de la mañana. “Esta Pastoral está prácticamen-
te iniciando en la Arquidiócesis; se formó hace un año, y no hemos logrado llegar a todos los Grupos Parroquiales; sin embargo, creemos que ésta es una buena oportunidad para que se integren. “Promovimos, en meses anteriores, la Pascua del Adulto Mayor en la Parroquia Belén de Jesús, y hubo una buena respuesta, pues participaron más de cien ancianos. Queremos dar a conocer lo que estamos haciendo y lo que vamos avanzando para invitarlos a que se integren. Deseamos que el adulto mayor le encuentre sentido a esta etapa de su existencia; que no se sienta relegado ni caiga en la depresión del sinsentido”.
TAMBIÉN TIENEN LA TAREA DE EVANGELIZAR Aunque falta afinar detalles sobre la Semana del Adulto Mayor, el tema que se propone para la ocasión es “Con esperanza y alegría vivimos y anunciamos la Nueva Evangelización”. Con ello, se busca estar en sintonía con el Sexto Plan Diocesano de Pastoral. Y es que cabe recordar que “el Papa Juan Pablo II les habló sobre su Misión y su puesto dentro de la Iglesia, ya que ellos son testimonio vivo para las generaciones, para los niños, adolescentes, jóvenes, matrimonios; son modelo, puesto que, seguramente, han logrado superar
diferentes crisis a lo largo de su vida. El mismo Papa Francisco los ha llamado la sede o el tesoro de la sabiduría”. El Padre Cristóbal enfatizó que, dentro de la Iglesia, el papel de los adultos mayores ha sido fundamental: “Los Apóstoles, como San Pedro y San Pablo, eran adultos mayores; el Papa es una persona mayor, al igual que nuestros Obispos, que son gente con experiencia, con responsabilidad y camino recorrido”. La Pre Jornada no tiene costo alguno, y no es necesario inscribirse previamente; sólo hay que presentarse el martes 21 de julio a la Misa de 9.30 en el Templo Expiatorio.
OPINIÓN
Domingo 19 de julio de 2015
13
Fundación Miguel Palomar y Vizcarra
Los expertos hablan a través de las leyes ¿Es el matrimonio entre homosexuales un derecho? Presentamos la Carta del Mtro. Fernando Guzmán Pérez Peláez, Presidente de la Fundación Miguel Palomar y Vizcarra, dirigida al Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco.
C
on respecto a la reciente jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que considera discriminatorio e inconstitucional el vincular al matrimonio con la procreación o limitarlo a la unión de un hombre y una mujer, manifestaremos lo siguiente: 1. La jurisprudencia de la Corte solo es obligatoria en el ámbito de los Tribunales y no obliga ni al Poder Legislativo ni al Ejecutivo, como lo reconoció públicamente en una entrevista la ministra de la Corte Olga Sánchez Cordero en su visita a Jalisco la semana pasada. 2. La jurisprudencia de la Corte ha causado una gran preocupación y molestia en amplios sectores de la Sociedad mexicana, que sin poner en duda el respeto a las personas
homosexuales y a su libre decisión de convivencia, consideramos que el matrimonio debe preservarse para la unión de un hombre y una mujer, que es la base para iniciar una familia, célula fundamental de la Sociedad que deber ser reconocida y protegida por el Derecho. 3. La institución del matrimonio, como lo señala su etimología, mater - madre, monio - protección, cuidado, es más que milenaria y resulta clave en nuestra civilización occidental, lo que vergonzosamente pasa por alto la jurisprudencia de la corte, pues solo se discrimina entre iguales no entre desiguales y hombre y mujer iguales en dignidad, son distintos y complementarios, y por ello su unión sexual puede transmitir y engendrar una nueva vida.
4. El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, que tiene el mayor reconocimiento mundial y agrupa a 42 naciones de la Unión Europea, ha resuelto que no existe un pretendido derecho humano al matrimonio homosexual y que si la legislación de sus estados miembros no reconoce los “matrimonios” homosexuales, es no es discriminatorio. 5. Así mismo no existe en América Tratado o Legislación que obligue a los Estados a adoptar tal legislación. 6. Hace apenas unos días, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU aprobó por mayoría una resolución que establece y reconoce a la Familia Natural como la célula básica de la Sociedad que merece protección del Derecho e impulso
para lograr el desarrollo integral y equilibrado de los pueblos. Con fundamento en todo lo anterior y haciéndonos eco y en respaldo de lo manifestado en el desplegado publicado en el periódico Mural, el lunes 22 de junio de 2015, por más de 200 Asociaciones Civiles, Fundaciones, Colegios y Universidades, nos permitimos solicitarle: No ceder a las presiones de grupos que exigen reformar en forma inmediata el Código Civil de Jalisco para establecer el “matrimonio” homosexual. Es necesaria una amplia consulta a la Sociedad y un profundo y respetuoso debate, antes de impulsar un cambio legislativo que consideramos causaría un gran daño al matrimonio, a la familia y a la niñez de Jalisco.
14
PÁGINA VATICANA
Bolivia
Domingo 19 de julio de 2015
Bolivia
Las ideologías encandilan, la fe alumbra y guía la conciencia
¿Haces “zapping” para no ver el dolor de tu hermano?, cuestionó Papa Francisco
LA PAZ- Así lo afirmó en su discurso a las autoridades civiles, en la Catedral de La Paz en Bolivia, a su llegada, el día 8, el Papa Francisco. Dijo asimismo que “el cristianismo ha tenido un papel importante en la formación de la identidad del pueblo boliviano. La libertad religiosa –como es acuñada habitualmente esa expresión en el fuero civil– es quien también nos recuerda que la Fe no puede reducirse al ámbito puramente subjetivo”. “Será nuestro desafío alentar y favorecer que germinen la espiritualidad y el compromiso de la Fe, el compromiso cristiano en obras sociales. En extender el bien común a través de las obras sociales”. Sobre la familia, Francisco advirtió sobre las distintas amenazas que afectan a esta institución, como “la violencia doméstica, el alcoholismo, el machismo, la drogadicción, la falta de trabajo, la inseguridad ciudadana, el abandono de los ancianos, los niños de la calle”. El Pontífice reiteró la necesidad de trabajar por el bien común (ACI).
LA PAZ- “Tres actitudes tiene el cristiano ante el dolor del hermano: pasar, callarlo o levantarlo como haría Jesús”, señaló el Papa Francisco en su encuentro con los sacerdotes, religiosos y seminaristas bolivianos, al exhortarlos a no caer en “la espiritualidad del zapping”, esa que hace “eco de la indiferencia”. En el evento realizado en el “Coliseo Don Bosco”, el Papa reflexionó sobre el pasaje evangélico del ciego Bartimeo, quien estaba sentado al borde del camino, y al oír que se acercaba Jesús, comienza a clamar misericordia. “Pensemos en las distintas reacciones de los Obispos, los curas, las monjas, los seminaristas a los gritos que vamos sintiendo o no sintiendo. Cuántos seguidores de Jesús corremos este peligro de perder nuestra capacidad de asombro”, señaló el Papa. El Papa dijo que la segunda actitud ante el grito de Bartimeo es callarlo. “Cállate, no molestes, no disturbes… A diferencia de la actitud anterior, esta escucha, reconoce, toma contacto con el grito del otro. Sabe que está y reacciona de una forma muy simple, reprendiendo”, indicó. Ante esto, Francisco pidió a los Sacerdotes y Religiosos pedir todos los días “la gracia de la memoria, de no olvidarse de dónde te sacaron, te sacaron de detrás del rebaño, no te olvides nunca, no te la creas, no niegues tus raíces”, advirtió. Finalmente, dijo el Papa que “está “Pasar sin escuchar el dolor de nuesla tercera reacción, que es la de ani- tra gente –advirtió–, sin enraizarnos mar al fiel, levantarlo. La compasión en sus vidas, en su tierra, es como no es zapping –advirtió Francisco–. escuchar la Palabra de Dios sin dejar No es silenciar el dolor, por el con- que eche raíces en nuestro interior y trario, es la lógica propia del amor, el sea fecunda. Una planta, una historia sin raíces, es una vida seca”. padecer con el otro” (ACI).
Bolivia
“El dolor no es capaz de apagar la esperanza”, Santo Padre a presos LA PAZ- Me presento ante ustedes como “un hombre perdonado”, que “fue y es salvado de sus muchos pecados”, expresó el Papa Francisco a los presos del Centro de Rehabilitación Santa Cruz-Palmasola, la cárcel más peligrosa de Bolivia, a quienes visitó para transmitirles la cercanía de la Iglesia y alentarlos a mirar siempre a Jesús. Ubicado en Santa Cruz de la Sierra, la cárcel de Palmasola alberga a más de 5,000 personas. En este lugar viven personas condenadas por asesinatos, narcotráfico y violación. El Papa les dijo que llegó para compartirles la Misericordia de Jesús. En su discurso, alentó a los presos y a sus familias a recurrir a la oración para no caer en la desesperación. “Que Dios nuestro Padre mire nuestro corazón, que Dios nuestro Padre, que nos quiere, nos dé su fuerza, su paciencia, su ternura de Padre (…). Y no se olviden de rezar por mí”, culminó.
1014/15. ROSA tiene 36 años de edad y solicita apoyo económico por la cantidad de $1,500.00 para realizarse un Estudio médico urgente, ya que presenta Pancreatitis y no puede solventar el gasto; su familia es de escasos recursos, apóyala, por favor. Muchas gracias, Dios premia al que da con alegría. 1015/15. ANTONIA, de 73 años, presenta complicaciones de salud; ella requiere de una andadera especial, la que no puede adquirir porque su situación económica es precaria y solicita apoyo por la cantidad de $900.00 para adquirirla. Por tu colaboración gracias, Dios te bendiga siempre. 1018/15. ANGELINA tiene 74 años de edad con diagnóstico de Alzheimer; necesita realizarse un Estudio médico, pero la familia no puede solventar el gasto, por lo que solicita apoyo económico por la cantidad de $1,950.00 para realizárselo; apóyala, por favor. Muchas gracias, Dios te colme de bendiciones.
Domingo 19 de julio de 2015
Paraguay
“Me siento en casa”, aseguró Su Santidad Francisco al llegar al “corazón de Sudamérica” ASUNCIÓN- En su primera actividad oficial en Paraguay, el Papa destacó, entre otros puntos, el papel de la mujer en la reconstrucción del país tras las grandes guerras que sufrió en su historia; y aseguró la cooperación de la Iglesia “en el afán común por construir una Sociedad justa e inclusiva”. Pidió también poner a los pobres y necesitados en “un lugar prioritario”, así como a los niños, las familias, los campesinos y obreros. “Que no haya más víctimas de la violencia, la corrupción o el narcotráfico”, expresó (ACI).
Paraguay
María testimonia que Dios no defrauda en tiempos difíciles ASUNCIÓN- El Papa Francisco hizo una sencilla y profunda reflexión sobre María en el Santuario de la Virgen de Caacupé en Paraguay, y explicó que ella es una verdadera Madre que da testimonio de que Dios nunca abandona y que es posible mantener la fe y la esperanza en medio de los tiempos difíciles. “Venimos siempre con nuestra vida, porque acá se está en casa y lo mejor es saber que alguien nos espera”. A partir del pasaje del Evangelio de la Anunciación-Encarnación, el Pontífice meditó sobre tres momentos en la vida de la Madre de Dios y cómo ella siempre se mantuvo fiel y esperanzada: el Nacimiento de Jesús en un pesebre, la huida como inmigrantes en Egipto y la muerte de Cristo en la cruz. “Vemos su vida, y nos sentimos comprendidos, entendidos. Nos podemos identificar en muchas situaciones. Contarle de nuestras realidades porque ella las comprende”. “María aprendió a escuchar, a no temer y a invitar constantemente a sus hijos a ‘hacer lo que Él les diga’. La Madre de Dios no tiene un programa propio, no viene a decirnos nada nuevo, más bien le gusta estar callada, tan solo su Fe acompaña nuestra Fe” (ACI).
Paraguay
“¿Con quién quieres jugar en la vida: el diablo ‘vende humo’ o Jesús?” ASUNCIÓN- Esto fue lo que cuestionó el Papa Francisco en el discurso que preparó pero no pronunció para el encuentro con los jóvenes. En el texto que él dejó a los Obispos, hay una referencia a una meditación de San Ignacio de Loyola conocida como la de “las dos banderas”: la del demonio y la del Señor. “Con esta meditación, nos hace imaginar cómo sería pertenecer a uno u a otro equipo. Dice San Ignacio que el demonio, para reclutar jugadores, les promete riqueza, honores, gloria, poder. Serán famosos. Todos los endiosarán”, escribió el Pontífice. Por otro lado, “Jesús no nos presenta una vida de estrellas, de famosos, por el contrario, nos dice que jugar con Él es una invitación a la humildad, al amor, al servicio a los demás. Jesús no nos miente. Nos toma en serio. “En la Biblia, al demonio se lo llama el padre de la mentira. Aquel que prometía, que haciendo determinadas cosas serías feliz. Y después te dabas cuenta que no eras para nada feliz. Que estuviste atrás de algo que, lejos de darte la felicidad, te hizo sentir más vacío, más triste”. El Papa Francisco alertó que “el diablo es un ‘vende humo’. Es un mal pagador. Te hace desear cosas que no dependen de él, que las consigas o no. Te hace depositar la esperanza en algo que nunca te hará feliz. “Por el contrario, Jesús no nos vende humo, no nos promete aparentemente grandes cosas. Por el contrario. Nos muestra que el camino es otro”. Este “Director Técnico –prosigue Francisco– les dice a sus jugadores: ‘Bienaventurados, felices los pobres de espíritu, los que lloran, los mansos, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los limpios de corazón, los que trabajan por la paz, los perseguidos por la justicia. Y termina diciéndoles: ‘alégrense por todo esto’. “Él no te vende humo. Porque sabe que la felicidad, la verdadera, la que deja lleno el corazón, no está en las ‘pilchas’ (ropa) que llevamos, en los zapatos que nos ponemos, en la etiqueta de determinada marca”, resaltó (ACI).
PÁGINA VATICANA
15
Paraguay
Regalos de los niños enfermos al Papa ASUNCIÓN- Durante la visita privada que realizó el Santo Padre al hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu en la capital paraguaya, los pequeños le regalaron varios dibujos, cartas y mensajes con sus expresiones de cariño. Entre estos gestos, el Pontífice recibió un regalo hecho por un niño que falleció días antes de su visita. Pedrito Ramón tenía ocho años de edad y sufría de aplasia medular, dolencia en la médula ósea; al enterarse de que el Papa visitaría el centro médico, decidió hacerle un dibujo con un mensaje, sin embargo, no pudo cumplir su sueño de verlo pues falleció el 24 de junio. En el dibujo, Pedrito retrató a sus padres y a su hermana menor, rodeados de árboles, un prado y un sol gigante. Al lado de la imagen se leía un mensaje en guaraní que dice: “Papa Francisco, sáname para poder ir a casa. Te quiero”. El Vicario de Cristo bendijo a todos los niños y estuvo conversando con cuatro pequeñas que habían recibido un trasplante de corazón (ACI).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 19 de julio de 2015
El Cardenal a contemplativas:
“¡Qué importante y urgente que estén en la vida de la Iglesia!” El Arzobispo de Guadalajara se reunió con Monjas Contemplativas. Les encomendó orar por la implementación del Plan Diocesano: “que nos quite los egos y nos haga redescubrir que la Iglesia somos individuos, pero en comunión”. Sonia Gabriela Ceja Ramírez
E
l miércoles 8 de julio, el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega se reunió con la Unión de Contemplativas de la Arquidiócesis de Guadalajara, encuentro que tuvo lugar en el Monasterio de La Visitación y que convocó a los 18 Monasterios que se encuentran presentes en esta Circunscripción. La reunión comenzó con el rezo de las Vísperas; posteriormente, el Arzobispo Metropolitano pidió a las Religiosas compartir cómo viven el Año de la Vida Consagrada, convocado por el Papa Francisco. Durante sus intervenciones, ellas dijeron: “Éste ha sido un Año de Gracia y reflexión que invita a recordar lo que Dios ha hecho y las bendiciones que ha derramado a través de las Congregaciones Religiosas”.
PARA REFLEXIONAR Y REDESCUBRIR LA VOCACIÓN Especificaron que, a través de este año, el Papa ha invitado a la alegría y a despertar al mundo para compartir el don de su vocación a los demás. Añadieron que éste ha sido un año de fuerte experiencia personal y una oportunidad para reafirmar la vocación vivida dentro de una Iglesia que es, a la vez, padre, madre, guía y protectora, pero que también debe corregir a sus hijos. Dijeron identificarse con el Santo Padre en el sentido de que él, siendo Religioso Jesuita, entiende la vida de los Consagrados Religiosos y los invita a ser alegres. Señalaron, además, que el Sumo Pontífice, durante este Año de la Vida Consagrada, ha exhortado a los Religiosos a volver al primer amor y recobrar el entusiasmo de ese primer llamado, tomando conciencia de que es un llamado hacia la Humanidad. Por su parte, el Pastor Diocesano agradeció a quienes compartieron sus reflexiones y vivencias, y señaló que el Vicario de Cristo ha invitado a volver la mirada a la Vida Consagrada como un sentido de vida, como una dimensión consistente y trascendente. UN DON PARA LA IGLESIA “No puede ser auténtica vida consagrada la que se vive con amargura o con tedio, con indiferencia o duda constante; ésa no es vida
consagrada. El Papa lo dice también de la vida cristiana: no puede haber vida cristiana auténtica sin la alegría de haber encontrado a Jesucristo, saber cuánto nos ama, y sin testimoniar esa alegría”. Luego les dirigió un breve mensaje, en el que resaltó la importancia de la existencia de la silenciosa vida contemplativa y las exhortó a orar e integrarse en la implementación del Sexto Plan Diocesano de Pastoral. Reconoció a la Vida Consagrada y concretamente a la Vida Contemplativa como un regalo de Dios para la Iglesia, específicamente en este caso para Guadalajara, pues aunque la contemplación no es notoria porque no está a la vista, es esencial, indispensable e imprescindible. El Cardenal Robles aseguró que el Pastor de la Iglesia Universal es guiado por el Espíritu Santo y tiene un amplio sentido de Iglesia, y
es una fortuna que haya declarado el Año de la Vida Consagrada e inmediatamente después ligarlo con el Año de la Misericordia, pues no puede entenderse nada en la vida de la Iglesia sin la infinita Misericordia que Dios nos manifiesta en su Hijo. LA IGLESIA NO TIENE GERENTES NI PROPIETARIOS Finalmente, el Arzobispo de Guadalajara encomendó a la oración de las contemplativas el Proceso Pastoral de la Diócesis, además de invitarlas a integrarse en dicho Proceso, pues aseguró: “No hay Evangelización en la división”, y todos los carismas son necesarios dentro de la Iglesia; “no hay auténtica vivencia del Evangelio si no se vive la fraternidad. “Pídanle al Señor que nos quite los egos y nos haga redescubrir que
la Iglesia somos individuos, pero en comunión. “La Iglesia no es una empresa con gerentes o propietarios. Dios es el único Señor y el verdadero Gerente es el Espíritu del Señor. Que todos los que estamos en esta tarea evangelizadora nos demos cuenta de eso y seamos humildes discípulos del único Señor”, rubricó el Prelado. En el encuentro también participó Monseñor Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Obispo Auxiliar, y Encargado de la Vida Consagrada en nuestra Arquidiócesis. Para finalizar, ambos Pastores compartieron la merienda con las Religiosas, quienes hicieron al señor Cardenal varios obsequios, como galletas, chocolates y pasteles que ellas mismas preparan y que él dijo apreciar también por el tiempo y el esmero que éstos suponen.
Domingo 19 de julio de 2015
Programas parroquiales Tarjetas de presentaci贸n Folletos Posters Estampas
x
18
Domingo 19 de julio de 2015
ESPECIAL Una celebración
La Reina vol Cientos de fieles se dieron cita para recibir a la Virgen de Zapopan. La fiesta se prolongó hasta el
FOTOS: Jorge Hernández Aguirre.
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l domingo 12, segundo domingo de julio, y como es tradición desde hace 60 años, la Imagen de Nuestra Señora de Zapopan visitó Chapala con la intención de que lugareños y foráneos puedan pedir su intercesión por un buen temporal. La Imagen llegó a la población ribereña minutos después de las 11 de la mañana, donde un grupo de motociclistas hicieron valla desde la entrada principal hasta el templo de
San Francisco, donde la esperaban varios cientos de fieles. Frente al malecón se colocó el templete donde fue oficiada la Misa presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega y que concelebraron 12 sacerdotes, además del Obispo Auxiliar de Guadalajara, Juan Humberto Gutiérrez Valencia. Durante su homilía, el señor Cardenal aseguró que la salvación depende de la aceptación del Evangelio, y añadió que los cristianos hemos sido llamados a predicar la Fe de Jesucristo. Dijo que todos los tiempos han sido
ESPECIAL
Domingo 19 de julio de 2015
de clamor y de Fe
vió a su Lago lunes 13, día en que visitó la Isla de los Alacranes y se celebró una Misa para pedir por los enfermos.
difíciles para predicar la Palabra, que hoy algunos de los retos que se enfrentan son que el mensaje no es profundizado ni vivido por los cristianos. “Sólo el que experimenta el amor y la misericordia de Dios puede anunciarlo con alegría y generosidad”. Posteriormente, se refirió a la visita de la Virgen a Chapala y pidió su intercesión para que Dios nos bendiga con el agua y con la paz. También, haciendo referencia a la Encíclica del Papa Francisco Laudato si, de reciente publicación, dijo que si queremos los bienes de la naturaleza,
tenemos que amarla y custodiarla, pues, como señala el Santo Padre en su carta Encíclica, todos somos responsables de la naturaleza y del cuidado de la Creación, por eso debemos protegerla con amor. Al término de la Celebración Eucarística, el Señor Cardenal bendijo una Imagen de la Virgen que mide cinco metros de alto y que fue colocada en el malecón chapalense. La Imagen Reina del Lago fue llevada hasta el faro por Fray Salvador Sepúlveda, guardián de la Virgen, para bendecir el vaso lacustre.
19
20
Domingo 19 de julio de 2015
PÁGINA INFANTIL
Domingo 19 de julio de 2015
21
FAMILIA
La semántica en el engrudo
¡Que alguien me explique...! LUIS CARLOS FRÍAS
¿P
or qué las personas y Asociaciones que fomentan la diferenciación de géneros sexuales cuidan mucho la precisión semántica de estas orientaciones, pero descuidan la precisión semántica y la realidad del Matrimonio? Me doy a entender de manera más explícita: Estas personas y Asociaciones han llegado a formular y a exigir el reconocimiento de precisiones semánticas -incluso han acuñado algunos neologismos-, dirigido todo ello a describir con exactitud los diferentes géneros sexuales. Es así que hoy en día resulta insuficiente hablar de heterosexualidad y homosexualidad (‘gays’ en los hombres; ‘lesbianas’ en las mujeres), pues también existe la bisexualidad, la transexualidad (sea ésta homo o heterosexual), la pansexualidad, la asexualidad y el intergénero. ¡Y hay de aquél que ose confundir la orientación sexual de una persona!
LA TIRADA ES IR MÁS ALLÁ
Por otro lado, estas mismas personas han determinado prescindir del significado de la palabra “Matrimonio”: del latín matrimonium, y éste de mater, matris (madre) y monium (calidad de). Es evidente que no existe posibilidad biológica para que dos hombres, o dos mujeres, puedan engendrar vida, como para que pueda existir maternidad, para que pueda existir -en conclusiónMatrimonio. Conservar éste como la unión entre un hombre y una mujer, abiertos responsablemente a la vida, es -en principio- una cuestión de lógica y elemental semántica (y así está asentado en la Ley, de valor y aplicación universal, que ahora se pretende modificar).
No faltará quién sostenga que existe la posibilidad de maternidad no biológica por la vía de la adopción. Esto es real. De hecho, existen testimonios muy bellos y edificantes de esposos que generosamente han abierto sus corazones y su hogar a la adopción de menores. Pero tampoco debemos confundir esta loable posibilidad con la pretensión de adopción entre parejas homosexuales, ya que el derecho, también de validez universal, corresponde a los niños a tener un padre y una madre. Y este derecho sólo se satisface en esposos heterosexuales. UNA ABERRACIÓN DE RAÍZ
En términos legales, hay que tener presente que el Matrimonio es, antes que una institución jurídica, una
institución natural. La Ley debe limitarse a reconocerla y, por ser buena y necesaria, a protegerla. Queda claro que existe la posibilidad para que dos personas del mismo sexo se unan legalmente y que tal unión les ofrezca garantías y claridad en sus derechos y obligaciones. Para ello existen las Sociedades de Convivencia, o puede crearse otro tipo de Sociedades (algunos proponen se llame ‘homomonio’). Pero es importante que éste no se equipare al Matrimonio, pues se trata de dos realidades distintas en su forma y en su fondo. No es discriminación. Es precisión semántica y ontológica. Los Ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que votaron en pro los Amparos que llevaron a la
PEREGRINACIONES ACOMPAÑADAS DE SACERDOTES: TURQUÍA Y TIERRA SANTA Salida: agosto 26, 18 días de viaje ¡AGOTADO! ROMA Y TIERRA SANTA Salida: agosto 28, 12 días de viaje ¡AGOTADO! SANTUARIOS MARIANOS Y MEDJUGORJE Salida: sep. 10, 18 días de viaje ¡ÚLTIMOS 5 LUGARES! TRAS LAS HUELLAS DE JUAN PABLO II Y ROMA Salida: octubre 1, 19 días de viaje ¡ÚLTIMOS 10 LUGARES!
ROMA, EGIPTO Y TIERRA SANTA Acompañados del padre Ángel Campos Salida: octubre 1, 21 días de viaje ¡ÚLTIMOS 4 LUGARES! ROMA, TURQUÍA Y TIERRA SANTA Acompañados por el padre Luis Alfonso Zepeda Salida: octubre 4, 21 días de viaje ¡AGOTADO! TURQUÍA ESPECIAL Octubre 7, 11 días de viaje ¡ÚLTIMOS 10 LUGARES!
tesis jurisprudencial 43/2015 (3 de junio de 2015), mediante la cual redefinieron, de manera aberrante, el concepto de Matrimonio, dan pena. Los pobres cedieron a sus gustos y/o se sometieron a las modas y presiones de los pro LGBT, abandonando con ello la más elemental lógica, el celo por la verdad y la procuración de la justicia, que les compete y les obliga. Han denigrado el alto cargo que les fue conferido. Han trocado la justicia por aberraciones. Han convertido la Corte en guarida. Han quitado la venda a la justicia. Si les quedara algo de dignidad, deberían de renunciar. Correo electrónico: luis_carlos_frias@hotmail.com
´ ESENCIA MEDICA ¿Usted necesita ayuda profesional de Terapia Física y Rehabilitación a bajo costo y a domicilio?
Atención:
Bebés, Niños, Deportistas, Accidentes Laborales, Adultos Mayores.
Precio
Zona Metropolitana: $250 y fuera de ella: $350 DGP3449529, Ced. Federal. DGPJ1133201, Ced. Estatal. Permiso SSA 085086U. Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
xise2804@yahoo.com.mx
No dude en llamar al
3811-7122
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 19 de julio de 2015
Juzgar con los criterios del Hijo
Ecos, voces y compromisos de la III Asamblea Diocesana (2) VICARÍA DIOCESANA DE PASTORAL
E
l primer paso en la Asamblea fue ver la realidad, hechos significativos, que se interpretan como signos de nuestro tiempo. El siguiente momento fue Juzgar con los criterios del Hijo. El Objetivo: crear conciencia de que los asambleístas somos los animadores del proceso expresado en el VI Plan. En este día, se estudió el VI Plan en una visión global, donde se resaltan la Nueva Evangelización, o sea, el aspecto doctrinal. Enseguida, considerando los hechos englobantes y los retos, ahora, y a la luz de la Fe y el Magisterio de la Iglesia, se descubren las exigencias.
RESULTADOS DE LOS SUBPLENARIOS En total se formaron 30 equipos, luego se pasó a una instancia formada por 3 equipos, diez en total. De ahí nacen estas propuestas.
Dos exigencias por subplenario: A. Espíritu de Comunión y Conversión - Celo apostólico innovador. B. Conciencia de ser discípulo misionero - Disponibilidad. C. Reforzar nuestra espiritualidad de discípulos misioneros configurándonos con Cristo. Ser animadores convencidos, proactivos, comprometidos con el proceso a través del discernimiento y la corresponsabilidad. D. Adhesión a Jesucristo bajo la acción del Espíritu Santo. Salida y compromiso a los escenarios que señala el VI Plan. E. Liderazgo - Apertura. F. Servicio y testimonio alegre de nuestra Fe y amor. Comunión y participación en el trabajo pastoral. G. Comunión y participación (Sinodalidad) misionera en los distintos agentes de pastoral - Apertura al Plan con alegría y compromiso al Evangelio.
Foto: Jorge Hernández
H. Alegría y audacia misionera. Paciencia y perseverancia evangélicas en la dimensión del Reino. I. Correspondiendo en apertura y alegría en el caminar de la Iglesia diocesana. La perseverancia. J. Obediencia. Apertura. De ahí se pueden resaltar las incidencias: • Apertura. • Comunión y participación. • Alegría. La Apertura aparece en cuatro mesas: E, G, I y J. Ella se traduce en saber escuchar, dialogar, aprender, recibir opiniones contrarias, entre otras acciones. Ese valor de
la Apertura va con las actitudes señaladas. La Comunión y participación se eligió en las mesas A, F y G. Corresponde a las actitudes de empatizar, simpatizar con el otro, reconocer lo valioso del otro y sus cosas, involucrarse, no ser excluyentes, etcétera. Alegría en las mesas F y H, que va a las actitudes de estar convencidos, seguir venciendo nuestras resistencias, entrega diaria a su ministerio o servicio, y más. Este fue el avance en el segundo momento, donde los agentes de la III Asamblea, a la luz del Espíritu Santo, encontraron estas exigencias.
NOTAS BREVES
23
Domingo 19 de julio de 2015
Cardenal Sandoval visita a Comerciantes del Abastos REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l jueves 9 de julio, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, fue el invitado especial de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara A.C. (UCMA) para participar de un desayuno y una convivencia fraternal en el salón de eventos de la Asociación. Desde muy temprano, locatarios, empresarios y sacerdotes invitados se congregaron para escuchar las palabras del Cardenal Juan Sandoval, quien compartió con ellos el trabajo pastoral que continúa realizando, y recordó con anécdotas el vivo recuerdo de admiración y gratitud que siente por el Cardenal
José Salazar López, en el día su fallecimiento, hace 24 años. También expuso a los presentes su participación en el exorcismo realizado en la Catedral de San Luis Potosí. Posterior a ello, trató el tema de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor del ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo, y pidió “ser oportunos”, así como actuar de acuerdo a la Agenda del Congreso del Estado. Los asistentes agradecieron la presencia del Arzobispo Emérito de Guadalajara y lo invitaron (si su agenda lo permite) a celebrar la Misa de Acción de Gracias por los 41 años de la UCMA, el próximo sábado 25 de julio en el Santuario de los Mártires.
¡Si no lo usas, dónalo!, y ayudemos a quienes más lo necesitan En agosto inicia la campaña anual del BRED Diocesano de Guadalajara A.C., con la que se busca recolectar artículos como ropa, calzado, juguetes, muebles y enseres domésticos, que estén en buen estado y que puedan ser aprovechados por familias de escasos recursos.
L
YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
legó el tiempo de ayudar a quienes menos tienen. Como cada año, el Banco de Ropa, Calzado, y Enseres Domésticos (BRED) Diocesano de Guadalajara A.C., en los meses de agosto y septiembre, emprenderá su campaña de recolección “¡Si no lo usas, dónalo!”, en la que invita a toda la población a compartir artículos como ropa, calzado, juguetes, muebles y enseres domésticos que estén en buen estado y que puedan ser aprovechados por familias de escasos recursos. En esta ocasión, se espera superar la meta de 190 mil artículos recaudados tan sólo en estos dos meses durante el 2014, por ello, la
Lic. Edith Rodríguez, Coordinadora de Procuración y Comunicación de la Asociación, invita a toda la población a sumarse a esta noble labor que ya beneficia a 27 mil familias en situación de pobreza. “Como cada año, vamos a estar en diferentes parroquias, las que nos han apoyado, como la Parroquia de Santa Clara de Asís, que se ubica por el rumbo de Cruz del Sur y Patria, también en Nuestra Señora de Guadalupe, Santo Niño de Atocha, y cada año se van sumando más para poner estos centros de acopio e invitar a los fieles a compartir. A partir de agosto vamos a estar en la Estación Juárez del Tren Ligero, y en Plaza del Sol, del 13 al 17, también de agosto. Si se dificulta el traslado
de los artículos nos pueden llamar y nosotros vamos por sus donativos”. Además se busca proporcionar terapia ocupacional a las personas y hacerlas entender que la ayuda que se les brinda es para desarrollarse en las filas productivas. “En muchas ocasiones, las familias, por no tener un calzado, una camisa o un saco no se sienten con la autoestima para ir a pedir un trabajo, cuando nosotros hacemos la entrega de este apoyo ya les damos herramientas para enfilarse en una vida productiva, a que crean en ellos mismos y puedan solicitar un empleo”. Entre las actividades de la Asociación también destacan los talleres gratuitos de costura y carpintería
implementados a finales del año pasado, a través de los cuales se pretende enseñar, a quienes lo soliciten, un oficio que les pueda generar una fuente de ingreso. A la fecha hay quienes ya realizan muñecas, juegos de sábanas y cojines, que se encuentran a la venta dentro del centro de acopio a muy bajo costo. Para quienes gusten apoyar esta noble labor, el Bred Diocesano de Guadalajara A.C. se encuentra abierto los 365 días del año y está ubicado en la Calle 4 #2386, en la Zona Industrial de Guadalajara. También se pueden pedir informes en los teléfonos 3811-5084 y 38114189. Luchemos juntos “por una vida sin carencias”.
24
Domingo 19 de julio de 2015
Manos consagradas y su primer destino Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
M
anos con la unción inédita, apenas acontecida. Manos frescas, con el toque apostólico y transformador, aún sensible. Manos que conservan el trazo sagrado de la Cruz en las palmas. Manos joviales, que llevan indeleble el olor de Cristo. Manos que son palmas, que aclaman, festejan y anuncian al Señor. Manos de estreno sacramental, de Iglesia rejuvenecida. Manos del Sacerdote nuevo que recibe su destino, a unos días de su Ordenación. Manos que se hacen noticia y señuelo de Esperanza en la Parroquia de sus primicias. Manos del primer destino de amores sublimes.
Ilustración: Alejandro Sierra Barba
Manos que condensan la Pascua, la Navidad y la Epifanía. Manos que señalan un principio, que traen la vida nueva, la vida plena en Cristo. Manos estrechadas fraternalmente por los demás Sacerdotes y los fieles. Manos que son augurio y asomo de la eterna novedad del Señor. Manos del Señor Resucitado en el corazón del elegido. Manos que hacen nuevo el Tesoro de los Sacramentos. Manos que reciben el beso amoroso de las ovejas y las bendicen por vez primera. Manos con la tersura y todo el cariño de Nuestro Señor. Manos que suscitan la alegría de Dios en la sonrisa juvenil. Manos predestinadas al milagro de consagrar, de perdonar y absolver. Amén.
Novedoso y útil libro: La lectura crítica como recurso didáctico THO
E
l pasado miércoles 15 de julio se presentó, en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara –y bajo su signo–, el libro La lectura crítica como recurso didáctico. Modelos y métodos, del Dr. José López Yepes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, con prólogo de Eloy Martos Núñez y presentación de Elsa M. Ramírez Leyva. La obra consta de una Nota preliminar y los siguientes seis capítulos: Información y lectura; Talleres de lectura crítica. Metodología; Taller de lectura crítica 1: “Soldados de Salamina”, novela y film; Taller de lectura crítica 2: La despedida de Héctor y Andrómaca en La Ilíada de Homero; Lectura crítica y relatos de viaje. El “Camino de las ventas”: La ruta de Andalucía a través de Sierra Morena; y Lectura crítica y relatos de viaje. De los caminos carreteros a la alta velocidad ferroviaria. La ruta MadridCuenca-Valencia. Según su autor, “la lectura es un instrumento para el desarrollo de las tres culturas: información, conocimiento y comunicación”. Consecuente con ello, afirma
y se propone demostrar, que “la lectura no es un aprendizaje que se adquiere de una vez y para siempre”, luego, “leer para comprender la información, generar conocimientos y comunicarlos es un aprendizaje universitario”, en tanto que previene contra la “tendencia actual a la cantidad de información, a la velocidad y a la obsesión por la novedad”, pues –según él– estos factores “nos pueden llevar a una sociedad de la ignorancia”. Por otro lado, señala que “la formación lectora es responsabilidad de los medios académicos y de disciplinas como la bibliotecología” y que “la formación lectora va más allá de la escuela”, ya que “se trata de una formación continua encaminada a facilitar la práctica de la reflexión y la selección y aprovechamiento de la información susceptible de transformarse en conocimiento”. Se trata, entonces, de un manual que pueden aprovechar tanto los maestros de todos los grados escolares, especialmente los universitarios, y todos los que a título personal quieran dominar, para decirlo como Michaus: el galano arte de leer.
25
CULTURAL
Domingo 19 de julio de 2015
El yoga y el reiki abren la puerta a los demonios N
¿PODEMOS SER POSEÍDOS POR LA VOLUNTAD DE OTROS, CON MALEFICIOS, ETCÉTERA? Una cosa es la posesión, que requiere un exorcista para ser liberado, y otra las influencias o infestaciones. En éstas, cualquiera puede rezar para liberar, como dicen repetidamente los Evangelios. Existen acciones de terceros que pueden dañar y dañan. Por ello conviene estar prevenido con la oración, los Sacramentos y los sacramentales. Pero Dios puede más, y Cristo vino a salvarnos del Diablo, del pecado y de la muerte.
ingún Papa, como Francisco, ha alertado tanto a los fieles sobre la actuación del Demonio en el mundo y sobre las almas. Al mismo tiempo, las ideologías dominantes combinan un escepticismo incrédulo respecto a los diablos con una creencia fácil en prácticas pseudofilosóficas y pseudorreligiosas que les sirven de canal. Explica esta contradicción el Sacerdote, Químico y Teólogo Enrique Cases, en su Libro Jesús contra Satán (Editorial Stella Maris), entrevistado por Carmelo López-Arias en la página de Internet “Religión en Libertad”. ¿SE CREE O NO SE CREE HOY EN EL DEMONIO? En los tiempos en los que triunfaron el ateísmo y el racionalismo, se dio un olvido. Ahora, en tiempos postmodernos, vuelven ángeles y demonios. Así ocurre en las nuevas espiritualidades dentro del magma del New Age y en todas las religiones.
A NO SER QUE SE LES INVITE A ENTRAR... No hay que abrir puertas para que entren, como se hace en el yoga, el reiki y la mayoría de las técnicas orientales, que se llaman “espirituales” pero son engaños, aunque se vendan como modos de relajación o que dan nuevas energías y salud.
A 29
I B
O
T
L
A 27
V
I
C
22
25
L
O
P
I
S
A
12
C
U 28
R
O S
T O
S
E F 26
E
E
21
N
24
S
20
O
L
18
S
T
O
M
17
I
16
S
A
A
S
11
B
I
13
Ñ
A
14
R
O
23
J
U
C
E
T
19
I
A
A
O
15
U
S
N
9
L
8
J
26 30
S
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
25
A
32
21
10
30
S
29
28 31
27
26
O
25
E
24
T
23
22
E
21
20
B
19
8 10 12 14 18 19 20
A
17
16
18
14
B
15
13
Z
12
11
10
Verticales:
9
8
I
Horizontales:
El Señor la llena hasta los bordes. Sal 23, 5. Pueblo que será llamado: El Señor es nuestra Justicia. Jr 23, 1-6. Consonantes de jugo. Afirmación. Mt 5, 37. Se dirigieron en una barca hacia un lugar apartado y tranquilo. Mc 6, 30-34. Han sido dispersadas y ahuyentadas por los pastores. Jr 23, 1-6. Hermana de David. 1 Cro 2, 16. El Señor me la prepara a despecho de mis adversarios. Sal 23, 5. Símbolo químico del selenio. Profeta, cuyas palabras quemaban como un antorcha. Eclo 48, 1. Diptongo de Elías. En ella se trasladaron Jesús y sus Apóstoles, hacia un lugar más tranquilo. Él es mi Pastor, nada me faltará. Sal 23, 1. Valle donde Sambalat y Guesen citan a Nehemías. Ne 6, 2. Madre de Obed. Mt 1, 5. Abreviatura del Libro de Nehemías. S
1 2 3 4 6
M
1 104, en números romanos. 3 Se dirigió a un lugar apartado y tranquilo, acompañado de sus Apóstoles. Mc 6, 30-34. 5 Nostra Aetate (Nuestra Época). 7 Abreviatura del Libro del Profeta Óseas. 8 Rey de Basán. Jos 9,10. 9 Abreviatura del Libro del Profeta Isaías. 11 Abreviatura del Libro de los Proverbios. 13 Puerto, situado a unos 32 km al sudeste de Troas, donde Pablo se embarcó en su viaje a Jerusalén al regresar de su 3er viaje misionero. Hch 20, 13-14. 15 Apostolicam Actuositatem (Apostolado de los seglares). 16 Fue abolida por Cristo y consistía en mandatos y reglamentos. Ef 2, 13-18. 17 Cuadrúpedo. Lv 5, 7. 18 Hijo de Helón y jefe de la tropa de la tribu de Zabulón. Nm 10, 12. 21 Ciudad a donde subía Elcana a presentar sus ofrendas al Señor. 1 Sam 1, 1-3. 22 Fue el 5° rey de la casa de David y el 3° del Reino de Judá, gobernando entre 913 y 873 a. C. Era hijo de Abías y bisnieto de Salomón. 2 Cro 16, 7. 23 Ecclesia in America (La Iglesia en América). 24 Diptongo de Sión. 27 Virtud que sin obras está muerta. St 2, 17-18. 28 Madre de Samuel. 1 Sam 1, 20. 29 Junto con Coré, Datán y Abirón se rebeló contra Moisés. Nm 16, 1. 31 Voz que se emplea para detener las caballerías. 32 Han dispersado las ovejas y las han echado en vez de preocuparse de ellas. Jr 23, 1-6.
D
PARA SABER MÁS: www.religionenlibertad.com
O
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
¿PUEDE DECIRSE QUE EL MUNDO ESTÁ HOY EN MANOS DE SATANÁS? La observación de la economía, de la política y de algunos sectores culturales así lo indica. En mi Libro Jesús contra Satán describo una acción especialmente letal: creer que la transgresión lleva al progreso. Eso se ve en las conductas inmorales, en el arte provocador, la alabanza del sadismo y cosas parecidas, siempre amargas. Una muy llamativa es la propaganda, con éxito, del aborto y el “matrimonio homosexual” con agentes en Tribunales, Parlamentos, Gobiernos, Periódicos, Medios de Comunicación y la ONU en particular, que defienden como si fuesen un progreso esas conductas que traen consecuencias desastrosas y de las que no se habla. Lo que les interesa a quienes lo propagan (¿Satán y los suyos?) es la destrucción de la Familia, de la Procreación y del Amor humano.
A
¿CÓMO RECONOCER UNA TENTACIÓN DIABÓLICA? Todo está muy unido. Contra Jesús se da una creciente tentación desde el desierto hasta la Pasión, aunque nunca le doblegan y sigue amando hasta a los enemigos de la verdad. Lo importante es no dejarse llevar por la curiosidad, especialmente en el ocultismo. La ouija, el “Charlie, Charlie”, y otros, no son juegos, es espiritismo.
¿ESTÁ 100% PROTEGIDO CONTRA LA POSESIÓN UN BAUTIZADO QUE RECE Y RECIBA LOS SACRAMENTOS Y SEA AJENO A ESOS MUNDOS DE LO OSCURO? No existe protección al 100%, pues caben maleficios, casas y cosas infectadas, o que te den a comer o a beber algo infectado. El espiritismo y el satanismo sí que requieren una aceptación voluntaria que entra en las prohibiciones del Primer Mandamiento de la Ley de Dios, y son pecados graves. Pero para la mayoría, la protección de Sacramentos, sacramentales y oración forma una coraza casi impenetrable para los demonios.
P
¿POR QUÉ FRANCISCO INSISTE TANTO EN QUE EL DEMONIO EXISTE Y ACTÚA? El Papa habla del tema porque es Pastor que previene. Yo escribí el libro por el mismo motivo. Es necesario recordarlo para que muchos no sufran y se liberen. Por eso son tan importantes los sacramentales de la Iglesia: agua bendita o exorcizada, sal bendita, aceite bendito, cruces bendecidas, bendiciones de las casas, objetos, personas, además de oraciones de liberación y sanación, tan eficaces.
¿CUÁLES SON LAS CONDUCTAS DE RIESGO? La primera puerta de riesgo es el pecado. Algunos como el aborto, la pederastia, el asesinato y los sacrilegios son especialmente funestos y abren puertas a los demonios. Otras vías son las influencias generacionales, acciones de amigos falsos o enemigos que maldicen. Para todo hay remedio, aunque si se espera demasiado tiempo, es más larga la curación.
26
CULTURAL
Domingo 19 de julio de 2015
La gente tiene la palabra Luis Sandoval Godoy 371- DE SOL A SOL Los Poetas voltean hacia allá, entrecierran los ojos, y la mirada se les enciende: "Sonríe, Febo", dicen con dulzona y cursi expresión, al primer rayo del sol asomando al filo del cerro. Y corre su camino el sol, en un sube y baja cósmico, y sabemos que hay una hora de gloria en que el sol pasa por el cenit; que éste, como en la vida humana, es un instante muy fugaz… El derrumbe inexorable sucede en el otro momento que los Poetas llaman, ahora en dolido acento, "la hora del tramonto", que viene a ser la hora en que el día muere entre nubes rojas. Si así señalamos la hora del labriego, la tarea del asalariado, hemos de ver también el trazo de nuestra vida corriendo desde un rubicundo amanecer a un dolido crepúsculo. 372- DE QUE SUENA EL RÍO, AGUA LLEVA Es una señal que los campesinos entienden y aprecian en todo su
significado. Ven el arroyito zarco que baja del cerro en un fluir silencioso, como agua que pasa besando la roca. Y salen más allá y se ponen en el crujido caudaloso donde se unen los ríos en estruendo escandaloso, en torbellino tal, que ya no tienen ni qué preguntarse entre ellos: el río lleva agua. Esto mismo vine a aplicarse a la vida del pueblo cuando hay tristes noticias, comentarios escandalosos que azoran hasta a La Sorda, que aunque le dicen así, hay cosas que sí oye. De ese modo hay que ir por la vida: con ojos abiertos a la lejanía, y escuchar y prevenir todo riesgo, y sabiendo la entera verdad, según la cual el mucho ruido habla de ríos en estampida. 373- DE QUE NO LE LLUEVE, LE LLOVIZNA Como que se vienen los tiempos difíciles, las nubes se cargan de agua, y un día y el que sigue cae la bendición de las lluvias en el ansiado tiempo de aguas, al plazo previsto. Pero, al decir de la gente, a veces el regalo del cielo es visto como
una condena que de mala gana se soporta. Hablan así de la lluvia o llovizna como de una carga que se tiene qué sufrir. En este decir se quiere aludir a los tiempos difíciles en que a veces caen a una persona, a una familia o al pueblo entero: las calamidades, la inseguridad o la asfixiante carestía. Y se piensa que algo anda mal en la cabeza; que no ha habido tino ni honradez ni capacidad en quienes llevan las riendas de la Sociedad, como lo pide el interés comunitario. 374- DE TODOS MODOS, PANCHO TE LLAMAS Y el mequetrefe del cuento se remolineaba en aquel asiento, estiraba, movía las piernas, alzaba los brazos y manoteaba al aire: si yo no fui, es un falso que me están levantando. Pero la seño Cuca, con el dedo largo, apachurra los labios y aprieta los dientes, afirmando con dura expresión: sea como sea, aunque niegues y reclames: Pancho te llamas. Y no es que se trate del nombre simple de esta persona: se trata de evidencias de las que puede concluirse que aquel individuo es culpable de todo aquello que sus
compañeros le han dicho. Cuántas injusticias, a veces, por una señal mal aplicada, y cuántas sucede que el individuo astuto y tramposo llega a burlarse de la justicia y queda libre del castigo que debería serle aplicado. 375- DEJAR EL MUERTO BOCABAJO Decían de las personas que llevaban en la vida como una maldición, como signo nefasto del cual no podían librarse, por más luchas que hicieran para arrancar de su vida aquel signo. Entre las gentes se hablaba del torvo asesino que dio muerte a un semejante y éste, en su desgracia, caía de bruces. Aquella era una señal inapelable: ese asesino sería enjuiciado. Cayó el muerto bocabajo: ahí viene el merecido desenlace. El malhechor, aunque trate de impedirlo, tarde o temprano tendrá que encontrarse ante quien le dé su merecido. Y de buenas a primeras quiere aplicarse este fatal hecho a las cosas diarias de la vida y hablar de gentes a quienes todo les sale mal, y van así como quien dejó al muerto bocabajo. Foto: Luis Sandoval Godoy
CULTURAL
27
Domingo 19 de julio de 2015
Premio Católico al Comunicador
Galardonada, una combativa Periodista Según prometimos en su momento, damos inicio a la publicación consecutiva, en nuestras páginas, de las alocuciones pronunciadas por los Comunicadores que recibieron el Reconocimiento de la Arquidiócesis de Guadalajara “José Ruiz Medrano”, de manos del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, el lunes 6 de julio. permanecer impávidos ante las necesidades de los débiles, de los desprotegidos, de los sin voz. Somos más los buenos, los que queremos un país con justicia e igualdad de oportunidades para todos. Podemos hacer la diferencia luchando con honestidad y valentía para recuperar la paz y la confianza en nuestras Instituciones. “Antes de la calma fue la tormenta. ¡Demos la batalla con honor y profesionalismo!”.
José de Jesús Parada Tovar
D
e voz tronante, Esperanza Hilda Romero Díaz no puede bajarle decibeles a su voz, como tampoco le aminora el tono a los temas que se propone investigar y publicar. Ello le ha costado sortear no pocas peripecias y hasta altercados y riesgosas dificultades con protagonistas de la función pública, como también le ha granjeado éxitos profesionales, diplomas y lauros por parte de prestigiadas Instituciones. Tras recoger su constancia escrita, así como la estatuilla que representa al Canónigo Ruiz Medrano, uno de los más brillantes Clérigos del Clero tapatío en el Siglo XX, y elaborada en resina italiana con baño de plata por el Escultor Armando Hernández Pérez, la Periodista así se expresó: “Agradezco a la Arquidiócesis de Guadalajara la distinción que hoy recibo. Me halaga y motiva. A unas semanas de cumplir 28 años de ejercicio profesional, resulta alentador recibir este Galardón, inspirado en el legado de Monseñor Ruiz Medrano, quien fuera un gran Comunicador. “Desde que comencé en esta maravillosa activad de Reportera, me interesé por indagar el manejo de los recursos especialmente financieros en las Instituciones de Gobierno, y seguir de cerca a los personajes que toman las decisiones sobre el destino de éstos. Denunciar los excesos y el uso indebido que, por desgracia, son el pan de cada día, me ganó la fama de Reportera ‘de línea dura’. “Me tocaron los tiempos en que no quería llamársele a las cosas por su nombre. Eran años de inflación galopante; pero en el Medio, al aumento de precios se le llamaba ‘deslizamiento’ o indexación. Tiempos de una Prensa mimetizada con sus fuentes. Hoy, por fortuna, hay nuevas generaciones y novedosas plataformas de Comunicación. “Quienes me conocen saben que me considero una Reportera con suerte. Que, generalmente, donde busco, encuentro. Hoy les cuento que mi mayor suerte fue la de tener al Periodista Felipe Cobián Rosales como primer Jefe de
ALGO DE SU TRAYECTORIA Esperanza Romero ha sido Reportera y Conductora del Noticiero Radiofónico “Notioír”. Reportera de la Fuente Económico-Empresarial del Periódico El Financiero. Reportera e integrante de la Unidad de Periodismo de Investigación del Periódico Siglo 21. Reportera del Periódico Público y para Investigaciones Especiales. Reportera y Conductora de los Programas “Punto de partida” y “Al aire”, en Grupo MegaRadio. Reportera y Conductora del Programa “Antena Noticias”, de Ciudad 1480. Colaboradora de la Revista Proceso en la Edición Jalisco. Maestra de Periodismo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), del que egresó como Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha recibido en dos ocasiones el Premio “Emisario”, de la UdeG, Categoría Prensa Escrita. Premio Nacional “Francisco Zarco”, de Periodismo. Presea al Mérito Periodístico “Análisis del Tiempo”, y Galardón ANPPRYT a la Libertad de Expresión. Información en 1987, y mi suerte es la de seguir profesionalmente ligada a él, quien me ha enseñado a salir a buscar la verdad y contarla, cueste lo que cueste. “En la investigación de asuntos de corrupción, he encontrado una veta inagotable de temas, para seguir sorprendiéndome de la voracidad de los hombres en el Poder. La verdad libera. Pugno porque se conozca, se sepa, quién es quién. Que los ciudadanos no olvidemos; que los Periodistas refresquemos la memoria colectiva; que nos libremos de los pillos y deshonestos; que se pongan candados en
las instancias de Gobierno y se blinden nuestras Instituciones. “…Soplan vientos de cambio. Pero, ayer y hoy, el papel que nos corresponde como Periodistas es el mismo: buscar y difundir la verdad. Es apremiante contribuir a la construcción de un clima de paz, mas no es concebible sin justicia. Y, desde esta trinchera del Periodismo, podemos ser factor de paz y armonía, aunque para ello sea preciso pelear. “Estoy en contra del olvido y la negociación, de la tolerancia y la impunidad. Nosotros, los Periodistas, no podemos, no debemos
De los 37 Comunicadores Profesionales condecorados con el Premio “José Ruiz Medrano” de 2,000 a la fecha, sólo seis son mujeres: Raquel Guadalupe Núñez Rojas, Macrina Paredes Árciga, Ruth María Rodríguez Barba, Rocío López Ruelas, Rosario Bareño Domínguez, y ahora Esperanza Romero Díaz. En la modalidad de Instituciones, por “Valora”, A.C., en su momento lo recibió María Guadalupe Venegas Leiva.
28
Domingo 19 de julio de 2015
Viaje Apostólico: “alegría y esperanza”
Papa Francisco, presente en Ecuador, Bolivia y Paraguay
“E
l Papa Francisco expresó su alegría por la confirmación de su Viaje y Visita Pastoral a la República de Ecuador: ‘La nación de la dignidad étnicaandina’; luego a Bolivia: ‘la República Quechua-Aymará’, y terminar su periplo en Paraguay: ‘País bendecido, la República de los Pynambí’, con sus adjetivos propios de cada Nación por su raíz étnica e histórica” (Cfr. AGF. “Kaleidoscopio de esta América nuestra”: Páginas 90, 94 y 202). Aunque supimos de antemano sobre esta gira de Su Santidad a estos tres países de Sudamérica para este mes de julio, retomamos su consignación al terminar el periplo misionero-papal, y redactar lo que los Obispos de las tres naciones expresaron con alegría y externaron su llamamiento para recibir al Santo Padre fervorosamente, más que multitudinariamente. Su voz -de los tres- hizo eco en los cristianos pueblos de las tres naciones, que son cristiandades de raigambre y frutos de esas tierras. Citamos como ejemplo actual al Siervo de Dios José Álvarez Fernández: 1890-1970, Sacerdote Misionero Dominico en zonas isoladas de los Ríos Urubamba y Madre de Dios; tierras selváticas por Tahuamanu. Y con él, rendimos memoria a la pléyade de Santos y Mártires de esas Misiones. Pasamos a citar apenas, más que a reseñar, los puntos expresivos de cada Visita Pontificia.
I- EL PERIPLO MISIONERO DEL PAPA FRANCISCO Siguiendo el orden cronológico, resaltamos que los tres países fueron visitados con el carisma misionero de San Juan Pablo II, el Papa ‘viajero’, como apóstol incansable. -En Ecuador, el Papa Francisco estuvo del 6 al 8 de julio. El Presidente Rafael
Chic@ menor de 23 años, Secundaria terminada,
PARA EMPLEAD@ DE MOSTRADOR. Presentarse con solicitud elaborada en MORELOS 692, Zona Centro.
Correa Delgado destacó la generosidad del Pontífice al acceder ampliar su viaje no sólo a Quito, Capital, sino al Puerto de Guayaquil, la mayor concentración citadina de Ecuador (como 2’500,000 habitantes, según el Almanaque 2014). El Programa preciso y apostólico se desdobló en labores eclesiales ya previstas y anunciadas desde el avión papal. La realidad portuaria de Guayaquil, y su intenso intercambio, fueron resaltados para el recibimiento papal, comparable con las concurridísimas Misas cuando la Jornada de la Juventud en Brasil. El Presidente Correa supo prever una Conferencia de Prensa conjunta con Autoridades Civiles y miembros del Episcopado. -En Bolivia, el Papa Francisco llegó desde el país de la mitad geográfica del mundo: Ecuador, como notició un medio, el cual resaltó los 78 años cumplidos del Santo Padre… El avión papal aterrizó en la Ciudad de La Paz, capital de Bolivia, país donde estaría también en Ciudad El Alto, ya casi connurbado con La Paz. Y en Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la mayor concentración urbana de la nación andina. El presidente D. Evo Morales reflexionó en Conferencia de Prensa, conjunta con la CEB -Conferencia Episcopal Boliviana-,
que “con esta visita del Santo Padre, tan importante será la participación de nuestro pueblo católico, como la de los no católicos, porque cuando se trata de la Fe religiosa, nos olvidamos de las diferencias ideológicas y brota el respeto”, sostuvo (frase de difícil interpretación). Tanto en Ciudad de La Paz como en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el Papa sostuvo encuentros que supieron acoger a aquel que “viene en nombre del Señor”. Significativa fue su estancia en Ciudad El Alto para expresar su particular atención a las periferias del dolor y la marginación, así calificada la realidad aguda, ya notada por las primeras reuniones del CELAM (1967-68). El Papa Francisco se dio tiempo para incluir encuentros personificados: con el Presidente Juan Evo Morales Ayma y Autoridades; con los Obispos, Sacerdotes y Religiosos/as. Así lo aseguró Mons. Óscar Aparicio. -En Paraguay, el recién Presidente Horacio Cartes Jara expresó su agradecimiento personal al Papa Francisco por su visita, y acuñó un adjetivo para Paraguay: “País bendecido”, en su cuenta personal de Twitter, más en cuanto Jefe de Estado. Paralela fue “hoy la alegría por la visita papal”, la de la Conferencia episcopal: CEP, la cual coordinó esa visita para que fuera el acontecimiento que impregne y renueve la Fe del pueblo paraguayo. El Vicario de Cristo visitó la Basílica Mariana de Caacupé, centro vital de culto y devoción filial. Ahí, celebró la concurridísima (no multitudinaria) Misa en el Parque ‘Ñu Guasú’, en Ciudad Asunción. Ya había anunciado su intención de esta Visita 2015, así como de un tercer periplo, Dios Mediante, para 2016 a Chile, Argentina y Uruguay (y tal vez Colombia). “¿Y MÉXICO, Santo Padre? ¿Cuándo nos contempla…?”. Los brazos de todo el país están abiertos; ya nos ganó el corazón…
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al Sr. David Arellano Bañuelos de la causa: Ramos-Arellano, 294/10.
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al Sr. Daniel Ruiz Velázquez de la causa: Núñez-Ruiz, Prot. 300/10.
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al Sr. Sergio Hernández Márquez de la causa: Guerrero-Hernández, 018/11.
Se notifica al Sr. Héctor Saúl Pérez Madrigal que se ha dictado sentencia positiva en este Tribunal de Primera Instancia, en la causa de Nulidad de Matrimonio Sastre-Pérez, Prot. 198-11, solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente.
Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos Juez Único
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
OPINIÓN
Domingo 19 de julio de 2015
29
Estela de la Encíclica
La huella ecológica Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero
P
ara seguir con la discusión generada por el Papa Francisco a través de la Encíclica Laudato Si, me permito presentar un breve análisis sobre la huella ecológica mundial, que es uno de los métodos más reconocidos para medir el grado de agotamiento de los recursos naturales, tanto a nivel mundial como en distintos países. Para entender la metodología de la huella ecológica hay que conocer tres conceptos clave: huella ecológica, biocapacidad y sobregiro ecológico. Y, a fin de explicar estos términos, retomo las definiciones que nos propone el grupo Global Footprint Network (GFN), que es una de las organizaciones más serias y sólidas en este tema y que ha desarrollado muchos estudios al respecto. LA MÉTRICA PARA EL CASO De acuerdo a GFN, la huella ecológica: “mide la cantidad de tierra y mar biológicamente productivos que un individuo, una región, toda la Humanidad o determinada actividad humana requiere para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera, y compara esta medida con cuánta área de tierra y mar está disponible”. Habitualmente, la huella ecológica se expresa y se calcula “considerando todos los materiales biológicos consumidos y todos los desechos biológicos generados por esa persona en un determinado año. Todos estos materiales y desechos son luego traducidos individualmente a un equivalente de hectáreas globales” . En contraparte, para GFN, la biocapacidad significa “la capacidad biológica, que es la habilidad de un ecosistema para producir materiales biológicos útiles y para absorber desechos generados por humanos…”, que normalmente se mide por territorios (países o mundialmente). El sobregiro, según GFN, ocurre “cuando la demanda de una población sobre un ecosistema excede la capacidad del ecosistema para regenerar los recursos que consume y para absorber sus desechos”. Es decir, cuando la huella ecológica de los habitantes de un territorio es más grande que la biocapacidad de ese mismo territorio. Para GFN, uno de los efectos más preocupantes del sobregiro es que lleva al agotamiento del capital biológico, que es el soporte de la vida en el planeta, además de la acumulación de productos de
desecho y contaminantes. Desde esta lógica, lo pertinente es tener una huella ecológica que permita mantener la biocapacidad de los ecosistemas por encima de nuestra capacidad de consumo de recursos naturales a lo largo del tiempo, para asegurar con ello los recursos para las siguientes generaciones. SITUACIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL MUNDO En el año 2010, siguiendo a GFN, el mundo experimentó un sobregiro ecológico, ya que nuestra huella ecológica anual implica el uso de recursos naturales equivalentes a 1.4 planetas tierras de hectáreas; es decir, hay una sobreexplotación que indudablemente nos lleva a una fuerte crisis ambiental. Ahora bien, la pregunta que necesariamente debemos hacernos: ¿cómo es posible que se mantenga este sobregiro ecológico y que no tengamos un colapso planetario inmediato? Dos son las respuestas. La primera es que lo que unos sobreexplotan, a otros les hace falta; esto es, dicho sobregiro es posible gracias a la inmoral desigualdad mundial; y en segundo lugar, porque la Tierra sigue regenerando recursos, pero no puede hacerlo en la magnitud que se necesita para reconstituir todos los que se requieren para dejar las cosas como antes de los procesos de explotación. La WWF International dio a conocer el Informe “Planeta Vivo 2014”, de 1970 a 2010, y afirmó que las especies terrestres disminuyeron en 39%. En el mismo período, las especies de agua dulce se redujeron en 76%, y las especies marinas disminuyeron en 39%. O sea, en los últimos 45 años hemos generado una crisis ambiental sin precedentes, que ha afectado de manera drástica la vida en el planeta y ha provocado un severo decrecimiento de la diversidad biológica. LA HUELLA ECOLÓGICA DE NUESTRA REGIÓN Otra forma de analizar la crisis medioambiental global es midiendo la huella ecológica contra la biocapacidad de cada país. Analizar los datos de todas las naciones supera las posibilidades de este texto, pero para el análisis presentaré los resultados de los países de América del Norte, que nos propone GFN. He aquí las gráficas de GFN que dan cuenta de la evolución de la huella ecológica y la biocapacidad de Canadá, Estados Unidos y México desde 1961 hasta 2011.
La línea uno en las gráficas representa la biocapacidad del país, expresada en hectáreas por persona; la línea dos es la huella ecológica expresada en hectáreas por persona. Si la línea uno está arriba de la dos, se puede considerar que dicho país es sustentable. Si la línea dos está encima de la uno, esa nación tiene un sobregiro ecológico, es decir, consume más recursos naturales de los que su territorio puede proveerle. Como podemos ver, el único país de Norteamérica que no tiene sobregiro ecológico es Canadá; sin embargo, de 1960 a nuestros días ha perdido casi diez hectáreas de biocapacidad por persona. Es decir,
la tendencia muestra que esta nación está en una dinámica de disminución de sus recursos. Estados Unidos, ya desde los años 60 tenía sobregiro ecológico, que en el momento actual representa el doble de su biocapacidad; es decir, para no tener este sobregiro, debería consumir la mitad de lo que ahora consume; dicho de otra forma, debería de dejar de consumir alrededor de tres hectáreas por persona por año. En el caso de México, a partir de los años 80 dejamos de ser sustentables ambientalmente, y tenemos 30 años de sobregiro ecológico, que implica que, en promedio, consumimos el doble de los recursos que nuestro país puede generar.
30
Domingo 19 de julio de 2015
Remembranzas
Aquellos retadores años de un Formador Muy próximo a cumplir su primer Centenario, el Seminario Menor Auxiliar de Totatiche, fundado por el señor Cura Cristóbal Magallanes Jara, hoy Santo, uno de sus Prefectos, el Padre Adalberto González, nos compartió sabrosas reminiscencias.
Algunos alumnos del Seminario Diocesano Menor Auxiliar de Totatiche, a finales de los años sesentas del siglo anterior. Aparecen con sotana: el Padre Salvador Trujillo, Prefecto (hoy en la Diócesis de Ciudad Guzmán); en medio, el Padre Rector, Francisco Villalobos (ahora Obispo Emérito de Saltillo); a la derecha, el Padre Adalberto González, Director Espiritual.
JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
N
uestro entrevistado, oriundo de Capilla de Guadalupe, Jalisco, donde nació el 25 de junio de 1940, fue ordenado Presbítero el 17 de diciembre de 1966, haciendo gala de aceptable memoria, adosada de su buen humor, nos platicó que sus primicias sacerdotales las cumplió, durante un año, primeramente como Vicario Parroquial de Totatiche, supliendo temporalmente al señor Cura Nicolás Mejía Sosa, y luego como Vicario del Párroco de Temastián, Primitivo Alvizo Barajas, alternando la labor de Director Espiritual del Seminario Auxiliar de Nuestra Señora de Guadalupe. A la sazón, era Rector del Seminario Diocesano de Guadalajara el Padre Francisco Villalobos Padilla, y como Prefecto de aquella Casa de Totatiche el Padre Salvador Trujillo, a quien suplió luego el Padre Adalberto como Responsable de la Disciplina de más de 80 muchachos, provenientes principalmente de Municipios del Norte de Jalisco y del Sur de Zacatecas, y que cursaban la Secundaria.
“Ya en la Rectoría del Padre Juan Sandoval Íñiguez, y tras seis años como Prefecto y Maestro de varias asignaturas –además de apoyar en lo posible a la Parroquia, cuyo Templo estaba frente a la Casa de Formación–, le pedí que me relevara por otros Padres mejor preparados. Y es que me había topado con problemas de todo tipo que nunca había imaginado y que me hacían sentirme saturado, rebasado… ¡Y eso que entonces no teníamos ni siquiera teléfono; mucho menos esos aparatos sofisticados de ahora!”. LAS PENALIDADES DEL SUSTENTO Entre sonriendo y autocompadeciéndose, el Padre Adalberto González González nos confió: “Se me asignaban unos tres mil pesos mensualmente para atender a ochenta muchachos –llegué a tener ochenta y seis [acotó]–, aunque al final dependíamos ya totalmente del Seminario Menor de Guadalajara y siempre me apoyó el Padre Rector, Juan Sandoval. Les pagaba ciento cincuenta pesos a cada Profesor, y cincuenta pesos a cada una de las cuatro cocineras. Casi nomás en eso
se me iba el presupuesto. “Por las tardes me acompañaban alumnos a recoger lo que nos daba la gente: maíz, calabazas, chilacayotas, chocolate, gallinas y hasta guajolotes. Entonces le dije al Padre Juan: ‘Ya me cansé de seguir a las vacas’. ‘¿Cómo es eso?’ –repuso– ‘Sí. Es que don Pedro se las vendió a don Jesús, y éste a don Martín…’. Era un hato de ganado lechero corriente, de vacas cruzadas con cebú, que daban la leche ya casi hecha queso. Por eso, allá el queso es muy bueno. Yo seguía a un ganado pinto mejor que habían llevado de Los Altos. Tenía que conseguir de veinte a treinta litros diarios para alimentar a los Seminaristas. “Fue cuando el Padre Sandoval me sugirió formar una granja y empezamos a comprar vacas. Tuvimos cuatro o cinco, y ya no le batallamos, incluso para la carne, pues a veces nos comíamos los becerros en lugar de venderlos. Después, recibimos más apoyos; por ejemplo, mil pesos mensuales de la Unión ‘Cristóbal Magallanes’, y otras cantidades de la Parroquia de Temastián y del mismo Seminario.
TAMBIÉN MILAGROS Luego, el Padre González refrescó, con emocionado agrado, lo que consideró un prodigio: “Yo sacaba fiado en los tendajones más surtidos. Don Pedro Rosales me vendía de todo: costales de frijol, arroz, azúcar, y un día me dijo: ‘Mire, Padre, los anaqueles ya se me vaciaron, y usted me debe doce mil quinientos pesos’. ‘¡Madre mía!’, me limité a decir. ¿Y qué voy a hacer con semejante deuda?, pues en aquel tiempo (a inicios de los años setentas del siglo pasado) era mucho dinero como para surtir bien su tienda. No sabía yo que debía tanto dinero, además de verduras y otras cosas en otros lados. “El caso es que fui a platicarle al señor Cura Mejía, y después de comer con él, me dijo sólo contar con unos tres mil pesos en pura morralla de la limosna. En la portería del Seminario me esperaba un señor, que me saludó muy amable. No recuerdo su nombre, pero procedía de Temastián y, sin más, me entregó mil dólares. Le pregunté la causa y me relató: ‘Ahora que estuve en Estados Unidos dejé de fumar y fui ahorrando lo de una cajetilla diaria de veinticinco centavos, para destinarlo después al Seminario’… ¡Era exactamente lo que le debía a don Pedro!, a razón de doce pesos y cincuenta centavos por dólar. “¡Qué Fe y Caridad de esa gente, y también qué grande confianza en el buen destino de su ofrenda! Este hermoso milagro se lo atribuyo a la Virgen de Guadalupe, de la que son muy devotos por allá. De hecho, lo invité a la Capilla de aquel viejo Seminario a darle gracias al Santísimo y a rezarle a la Virgen en su bella Imagen, porque también es la Patrona del Seminario de Totatiche. Le agradecí al donante y le di la bendición”. …Por cierto, son varios los alumnos aquellos que llegaron al sacerdocio, mientras que otros muchos son ahora buenos cristianos y padres de familia, hombres de bien. No pocos de ellos aún recuerdan al Padre Adalberto; le hablan, le mandan saludos o van a visitarlo al Albergue Trinitario Sacerdotal, donde es huésped desde hace cinco años a raíz de un percance automovilístico, y disfrutan oírle, en su silla de ruedas, sus consejos, salpicados de ocurrencias y carcajadas.
Domingo 19 de julio de 2015
PÁGINA DE JÓVENES
31
Convergencia e interactividad
¿Cómo y en qué usamos el celular?
Pbro. Carlos Javier Díaz Vega Roma, Italia
Q
uienquiera que tenga acceso a Internet sabe que éste ofrece la oportunidad de comunicar esperanza y salvación. Por este solo motivo, los cristianos deberíamos utilizarla. Se trata de un mundo con enormes potencialidades; el mismo Papa Benedicto XVI exhortaba al compromiso de los cristianos, especialmente de los jóvenes, en la Evangelización de este mundo virtual. Más fácil aún, si la oportunidad la tenemos literalmente “en nuestras manos”; es decir, en nuestro teléfono celular. La palabra smartphone significa “teléfono inteligente”. ¡Si el aparato es “inteligente”, cuánto más debe ser quien lo utiliza! ¿QUÉ ME EMPUJA A ESTAR EN RED? La tecnología es un don de Dios que debemos conocer y amoldar a nuestras necesidades. Además de poder hacer llamadas, en los teléfonos celulares “inteligentes” encontramos una App (Aplicación) casi para cualquier cosa, como leer el periódico o leer libros, mandar mensajes escritos, hacer videollamadas, conocer el pronóstico del tiempo, escuchar música, tomar fotografías, revisar el correo electrónico, ver mapas de diversas ciudades, usar traductores, crear y guardar archivos de
texto, escribir notas o recordatorios, navegar en Internet, hacer compras, y un largo etcétera. Un buen católico añadiría Apps para leer la Biblia, la Liturgia de las Horas, libros de espiritualidad o vidas de Santos, noticias católicas, revistas católicas, la App del Papa, el Misal mensual, por mencionar algunos. Existen Apps católicas que ofrecen el Evangelio del día, las oraciones cotidianas, el Santoral, el Catecismo de la Iglesia, reflexiones, oraciones para niños y jóvenes, y más. ¡Todo en una sola Aplicación! Hay Parroquias, Movimientos Eclesiales, Diócesis que tienen su propia App para comunicarse con sus fieles. Muchos de nuestros teléfonos poseen la capacidad de descargar todo esto con un simple touch, un toque en la pantalla. Hay otras Aplicaciones que son, al mismo tiempo, grandes Medios de Comunicación: las famosas “Redes Sociales”: Twitter, Facebook, Google+, YouTube, Instagram, WhatsApp, Periscope, etc. Éstas son Aplicaciones con una peculiaridad extraordinaria, pues no se trata sólo de consumir información como en las anteriores, sino también de producir información, y todos nosotros podemos aprovecharlas “inteligentemente” para comunicar, ya sea nuestra Fe, la Palabra de Dios, mensajes de confianza y ayuda, eventos especiales de nuestra Iglesia Universal, Diocesana o Parroquial; o sea, buenas noticias. En otras palabras, se ha pasado ya de la navegación fría de los
Sitios de Internet al involucramiento y transmisión de pensamientos, razones, reacciones y sentimientos. CATÓLICO 2.0 Ahora que los niños y jóvenes están de vacaciones, ayudémonos de ellos para conocer mejor el mundo de las Apps y Redes Sociales. En nuestra Arquidiócesis hay muchos Laicos, Religiosos(as), Seminaristas, Sacerdotes, y también nuestro Arzobispo, que ofrecen Mensajes de Fe cotidianos o semanales. Me llaman la atención las homilías escritas del Padre Ricardo Díaz; las joviales reflexiones en vídeo que realiza el equipo Con + Gracia; los mensajes semanales del Cardenal Francisco Robles; los avisos que dan Sacerdotes sobre los diversos Programas Católicos en Radio o Televisión; el Sitio Web de Semanario;
la Programación de ArquiRadio Gdl; los tweets de @SIAG o @semguad, así como el Facebook Peregrino Zapopano sobre los recorridos de la Virgen, por citar sólo algunos pocos ejemplos. Hay que poner mucho cuidado, sin embargo, en los riesgos. Sobre todo cuando lo superficial se convierte en norma y lo profundo en insólito. El cristiano posee un carácter antropológico y educativo muy hondo; por tanto, todo lo que ofrece a los demás deberá regirse por cierta profundidad. Para esto nos ayudan, por ejemplo, las indicaciones del Padre Alfonso Rocha en la Página “Vivir en la Pantalla”, de nuestro Semanario. Si ya tenemos un “teléfono inteligente”, hay que aprovecharlo sacándole todo el jugo posible… o, al menos, la mitad del jugo.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 19 de julio de 2015
Histórica victoria ganadera ante Estados Unidos Una vez que se ha obtenido a favor el fallo de la OMC, Álvarez Morán afirmó que ahora existe el reto de un cabildeo, con el apoyo del Gobierno de México, para que se acate el dictamen del organismo multinacional; o bien, que haya la aplicación de aranceles a las importaciones de carne de animales de Estados Unidos.
L
a ganadería bovina mexicana (junto con la canadiense) logró un triunfo histórico ante Estados Unidos. Esto se dio una vez que la Organización Mundial de Comercio (OMC), emitió un fallo favorable a México y Canadá para que la carne exportada a la Unión Americana no sea sometida a la polémica norma del etiquetado de origen, que se estableció en ese mercado. Al respecto, el Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Salvador Álvarez Morán, refirió tal determinación legal del Gobierno yanqui que originó una
discriminación contra la carnes mexicana y canadiense con una segregación de los animales importados, lo que trajo un trato negativo (y la pérdida de competitividad) en toda la cadena de la carne, desde las engordas, las plantas de sacrificio y los puntos de venta al consumidor. Detalló que la también conocida norma “Cool” trajo consigo una penalización de 45 a 100 dólares por cada cabeza de ganado originaria de México y Canadá, lo que afectó la cotización del ganado importado, a pesar de que se trata de animales de la misma calidad del ganado estadunidense.
BALANZA GANADERA POSITIVA El dirigente ganadero también informó que, en el contexto actual de gran demanda de carne bovina en el mercado internacional por varias circunstancias, como la caída del inventario en el vecino país del Norte, ha incidido en el disparo de las exportaciones mexicanas, las que durante 2014 llegaron a la venta al exterior de 190 mil toneladas en cortes selectos. Hizo mención de que, si bien el país importa de Estados Unidos un volumen anual de carne de res del orden de las 250 mil toneladas, se ha logrado en los años recientes una balanza comercial ganadera con números positivos, lo que resulta de la suma de las exportaciones de carnes en corte y de las ventas de becerros en pie. Cabe referir que, para Jalisco, solamente los becerros de la Región Norte del Estado se encuentran en la zona aprobada para la exportación de parte del Gobierno de Washington. EL RETO DE LA REPOBLACIÓN DEL HATO Álvarez Morán advirtió que está pendiente el reto de la repoblación del hato ganadero del país, a fin de recuperar los ejemplares que se redujeron, ya sea por los apremios en momentos de una sequía
muy agresiva en varias regiones, o bien porque hubo ventas al exterior para aprovechar la demanda internacional de ganado, lo que generó exportaciones importantes a nuevos mercados, como Jordania y Turquía, para el caso del ganado del Occidente de la República. Puntualizó que, si bien ya se ha logrado instrumentar un mecanismo de financiamiento para favorecer las nuevas adquisiciones de ganado, todavía hay necesidad de acciones adicionales del sector financiero para responder a una gran demanda del repoblamiento del hato ganadero del país. En algunos casos, la inclusión de productores pecuarios, en el llamado Buró de Crédito, es un serio obstáculo para acceder al financiamiento. EL DATO
Las exportaciones de becerros dejan al país un ingreso de divisas superior a los 790 millones de dólares. Las de cortes de carne sumaron 917 millones de dólares. De 1994 a 2014, la producción mexicana de carne de res pasó de 2.5 millones de toneladas a 3.5 millones, lo que expresa el dinamismo en dos décadas. En 2014, las exportaciones de carne y becerros fueron el tercer rubro de productos agroalimentarios exportables, sólo superadas por la cerveza y el jitomate. Fuente: Sagarpa. CNOG.
ROBERTO O’FARRILL CORONA
33
Domingo 19 de julio de 2015
Francisco ante la Familia
La Familia, en el viaje pontificio a América Latina
C
on ocasión de su Viaje Apostólico a Ecuador, Bolivia y Paraguay -del 5 al 13 de julio-, en el Parque de Los Samanes, en Guayaquil, Ecuador, el lunes 6 de julio el Papa Francisco pronunció una elocuente homilía que gira en torno a la Familia, a partir del texto del Evangelio de San Juan, que narra el milagro obrado por Jesús, a petición de su Madre, la Virgen María, en las Bodas de Caná de Galilea. LA FAMILIA, COMO CULTURA DE VIDA El Santo Padre comenzó por afirmar que “las Bodas de Caná se repiten con cada generación, con cada familia, con cada uno de nosotros y nuestros intentos por hacer que nuestro corazón logre asentarse en amores duraderos, en amores fecundos, en amores alegres”, y dijo que “el vino es signo de alegría, de amor, de abundancia. Cuántos de nuestros adolescentes y jóvenes perciben que en sus casas hace rato que ya no hay de ese vino. Cuánta mujer sola y entristecida se pregunta cuándo el amor se fue, cuándo el amor se escurrió de su vida. Cuántos ancianos se sienten dejados fuera de la fiesta de sus familias, arrinconados, y ya sin beber del amor cotidiano de sus
hijos, de sus nietos, de sus bisnietos. También la carencia de ese vino puede ser el efecto de la falta de trabajo, de las enfermedades, de situaciones problemáticas que nuestras familias en todo el mundo atraviesan”. Luego explicó que “las palabras «Hagan lo que Él les diga», dirigidas a los que servían, son una invitación, también a nosotros, a ponernos a disposición de Jesús, que vino a servir y no a ser servido. El servicio es el criterio del verdadero amor. El que ama sirve, se pone al servicio de los demás. Y esto se aprende especialmente en la Familia, donde nos hacemos, por amor, servidores unos de otros. En el seno de la Familia, nadie es descartado; todos valen lo mismo”, porque “allí en la Familia «se aprende a pedir permiso sin avasallar; a decir ‘gracias’ como expresión de una sentida valoración de las cosas que recibimos; a dominar la agresividad o la voracidad, y allí se aprende también a pedir perdón cuando hacemos algún daño, cuando nos peleamos. Porque en toda Familia hay peleas. El problema es, después, pedir perdón. Estos pequeños gestos de sincera cortesía ayudan a construir una cultura de la vida compartida y
del respeto a lo que nos rodea». La Familia es el hospital más cercano; cuando uno está enfermo lo cuidan ahí, mientras se puede. La Familia es la primera escuela de los niños, es el grupo de referencia imprescindible para los jóvenes, es el mejor asilo para los ancianos”. EL MEJOR VINO PARA LA FAMILIA ESTÁ POR VENIR Luego, el Papa vio la ocasión propicia para referirse al Sínodo de las Familias, que concluirá en el próximo mes de octubre; un Sínodo que, desde sus prolegómenos, ha sembrado el temor de que lo que allí se apruebe y pudiese pasar por encima del Depósito de la Fe: “Antes de comenzar el Año Jubilar de la Misericordia, la Iglesia celebrará el Sínodo Ordinario, dedicado a las familias, para madurar un verdadero discernimiento espiritual y encontrar soluciones y ayudas concretas a las muchas dificultades e importantes desafíos que la Familia hoy debe afrontar. Los invito a intensificar su oración por esta intención, para que, aun aquello que nos parezca impuro, como el agua de las tinajas nos escandalice o nos espante, Dios -haciéndolo pasar por su «hora»-
pueda transformarlo en milagro. La Familia, hoy, necesita de este milagro… Y toda esta historia comenzó porque «no tenían vino», y todo pudo hacerse porque una mujer -la Virgen- estuvo atenta, supo poner en manos de Dios sus preocupaciones, y actuó con sensatez y coraje. Pero hay un detalle: no es menor el dato final: gustaron el mejor de los vinos. Y esa es la buena noticia: el mejor de los vinos está por ser tomado, lo más lindo, lo más profundo y lo más bello para la Familia está por venir. Está por venir el tiempo en que gustamos el amor cotidiano, donde nuestros hijos redescubren el espacio que compartimos, y los mayores están presentes en el gozo de cada día. El mejor de los vinos está en esperanza, está por venir para cada persona que se arriesga al amor. Y en la Familia hay que arriesgarse al amor, hay que arriesgarse a amar. Y el mejor de los vinos está por venir, aunque todas las variables y estadísticas digan lo contrario”. ¿A qué se refiere el Papa con “aquello que nos parezca impuro”? ¿Qué es lo que podría “escandalizar” o “espantar”? Las respuestas… en octubre, durante el Sínodo Ordinario.
34
Domingo 19 de julio de 2015
LIBRO DE LA SEMANA Scott Hahn
Oración y acción por nuestros hijos
Editorial Palabra
Querida Lupita:
P
erdoné a mi esposo una infidelidad, y él volvió a casa después de dos años. Está arrepentido y nos ha pedido perdón a todos. Vemos cambios muy positivos y creemos que Dios ha restaurado nuestra Familia. Sin embargo, mi hija mayor, que tiene 15 años, está muy lastimada, pues ella fue quien sorprendió a su papá y se vino la tragedia. No considera justo que su padre esté de regreso; tiene miedo de volver a pasar por todo lo vivido; se ha vuelto muy grosera y se encierra en su habitación siempre. Mi esposo y yo estamos preocupados y no sabemos cómo acercarnos a nuestra hija. ¿Qué podemos hacer? Ma. Eugenia D. HERMANA MÍA, MARU: “Teresa la grande” solía decir: “El miedo me paraliza; ¡el amor me hace volar!”. La delicada edad por la que atraviesa tu hija le hace más difícil digerir tanto dolor. Lo que podría ser una alegre noticia se ha convertido en un revivir momentos tormentosos. Es importante darle tiempo y cariño. Dialoguen con ella llenos de comprensión. Abrácenla estrechamente y lloren juntos. Muestren, con su vida, el poder sanador del perdón. En la mente de nuestros hijos hay un anhelo vital: que sus padres se amen para siempre. Cuando llega la traición, los hijos mueren en vida, sus emociones son un torbellino difícil de detener. Se les cae el mundo. En una de sus Catequesis sobre la Familia, el Papa Francisco pronunció estas palabras, llenas de verdad: “El vaciamiento del amor conyugal difunde resentimiento en las relaciones. Y, a menudo, la desunión ‘cae’ encima de los hijos”.
LA EVANGELIZACIÓN DE LOS CATÓLICOS
A veces, los medios a nuestro alcance no son suficientes. Les recomiendo, además, acudir a las ayudas sobrenaturales. En nuestro Calendario Litúrgico estaremos celebrando por estos días a San Joaquín y a Santa Ana, los padres de la Virgen María. Compartiré con ustedes una oración poderosa, en la que pedimos su intercesión en favor de su hija, y pueden rezar juntos, con mucha Fe, una Novena. San Agustín advertía acerca de no caer en supersticiones a través de este tipo de oraciones; no se trata de usar una tradición para que se cumpla un gusto. Cuando pedimos la intercesión de un Santo, debemos tratar de imitar sus virtudes. Pueden imaginar la calidad de padres que tuvo María Santísima: ellos formaron un hogar modelo. Ustedes están invitados a reconstruir su historia con los criterios de Cristo: los dos, comprometidos con la educación en virtudes, decididos a amarse fiel y
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
exclusivamente hasta el final. He aquí la oración: Gloriosísimos padres de María Santísima, amados abogados nuestros: nos alegramos con ustedes de aquel consuelo que tuvieron cuando, después de muchos ruegos y oraciones, les avisó el Ángel que habían de tener una hija tan Santa. Mírennos aquí, postrados a sus pies. Les suplicamos nos reciban como humildísimos siervos para reverenciarlos y amarlos. Es verdad que no merecemos esta Gracia, pero confiamos que lo harán por el amor de María Santísima y por los méritos de Jesús. Intercedan para sanar el corazón de nuestra hija. Acuérdense de nosotros ahora, y sobre todo en la hora de nuestra agonía; asístannos junto con Jesús, María y José. Amén. Cristo nos enseñó a orar con insistencia, e hizo la promesa de que todo aquel que pida, recibirá (Mt 7,8). Seamos testigos del poder que tienen los padres que oran.
Es un hecho. Ser cristiano es ser un Evangelizador. Cuando la Iglesia Católica nos llama a una “Nueva Evangelización”, es simplemente un recordatorio de la Misión que a ti y a mí nos ha sido encomendada. La Nueva Evangelización del Siglo XXI está hoy dirigida no sólo a los no bautizados, sino también, y muy especialmente, a los bautizados inmersos en la fuerte secularización actual y que están siendo descristianizados. La buena noticia es que tú puedes hacerlo, y el autor de este libro te muestra cómo llevarlo a cabo, ya que su objetivo es explicar en qué consiste esa Misión y cómo realizarla. Una excelente guía para ayudarte a entender y vivir lo que significa ser Católico Evangelizador.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
Domingo 19 de julio de 2015
SEMANA DE VIDA CONSAGRADA COEHV, Centro de Occidente para el Estudio de los Valores Humanos, convida a los miembros de Comunidades de Vida Consagrada a reflexionar sobre la invitación que hace el Papa Francisco en este año, para cuestionar y resignificar su presencia de Consagrados en la Iglesia y en el mundo. Este evento se llevará a cabo del 27 al 31 de julio, cada día con un tema, de las 9 a las 13.30 horas: 1) Vida Consagrada: Profetismo en tiempos violentos; 2) Vida Consagrada: Magisterio del Papa Francisco; 3) ¿Hacia dónde va la Vida Consagrada?; 4) Vida Consagrada: Frente a Grupos y rostros emergentes; 5) ¿Es la Vida Consagrada signo de esperanza en tiempos de postmodernidad? La cita es en COEVH (Álvaro Obregón 980). Tel. 3617-3853. CAMPAMENTOS DE VERANO • Misioneros de Guadalupe ofrecen el Campamento “Un Paseo Inolvidable”, para chavos y chavas de 15 años de edad en adelante, del 31 de julio al 2 de agosto. Para mayores informes, comunicarse al Tel. 3601-0815, Ext. 1012. Cuota de $400.00. Facebook: Cov Guadalajara. • Kairós invita a vivir “El gran viaje”, con sus Campamentos: para adolescentes, de 13 a 17 años, del 23 al 26 de julio; Campamento para jóvenes/adultos, mayores de 18 años, del 30 de julio a 2 de agosto. Informes, al Tel. 1675-5063. Cuota, de $900. Pregunta por los descuentos. Facebook: Campamentos Kairós Guadalajara. CURSOS DE VERANO • El Templo de Cristo Sacerdote (Av. Conchita 3015), convoca al Taller de Nutrición “Enfrentando la acidez con la dieta de la PAPA” de la Dra. Cristina Orendain, el jueves 23 de julio a las 10 horas. Costo de recuperación, de $40.00. Informes, al 3720-3487 o al Cel. 33-10446945. • “Espiritualidad y Vida Interior”, Instituto Católico, hace una cordial invitación al Curso de Verano, con el Tema: “Vicios y Virtudes”, para “conocer las doce familias de los vicios, las virtudes contrarias a éstos, y los medios que hay para conseguirlas”. El Curso será los sábados del 25 de julio al 15 de agosto, en dos horarios: Matutino, de las 10 a las 13 horas, en el Instituto de Tonalá; Vespertino, de las 15 a las 18 horas, en el Instituto de Zapopan. Informes: Tonalá, al 3823-0464 y en Zapopan, al 1202-8572.
EVENTOS La Pastoral Diocesana del Adulto Mayor invita a la Pre-Jornada de Estudio el 21 de julio en el Templo Expiatorio, de las 9.30 a las 14 horas, como preámbulo a la Semana del Adulto Mayor, que se celebrará en el mes de agosto. Pbro. Cristóbal Domínguez Luna, Coordinador Diocesano de dicha Pastoral. ENCUENTROS Y RETIROS Los Servidores de Jesús por María tendrán un Encuentro “Evangelizarte para sanarte. Retiro de sanación interior”, para sanar las heridas del pasado, como: miedo, vergüenza, coraje, tristeza y la curación del niño interior; para que vivas en salud, amor, libertad, paz y gozo; fuerte en la fe y libre de adicciones. Del 7 al 9 de agosto. Informes e inscripciones, con Karina Morales, al 1203-1668 y con Sunny, al 3854-5850. SITIO DE JERICÓ Esta forma de Adoración a Jesús Eucaristía, durante 7 días y 7 noches continuas, se llevará a cabo en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Zapotlanejo, a partir del domingo 19 de julio, con la Misa a las 21 horas. Se clausurará el domingo 26 con la Eucaristía y la Solemne Procesión con el Santísimo, a las 20 horas. Informes, al 3813-1288, con Marug de Jesús Gómez. MOB El Equipo Diocesano de Planificación Natural de la Familia con el Método de la Ovulación Billings (MOB) ofrece el Curso en las siguientes Parroquias: el lunes 20 a las 20 horas en Reina de los Mártires (Sayula 64, Col. Jalisco 2a Sección); Jesucristo Rey del Universo (Puerto Príncipe 3275, Col. Miramar), el martes 28 a las 19 Hrs. El Curso consta de 8 sesiones, una por semana, de 2 horas c/u. Informes, a los Tels. 3606-2832 y 3645-2042, con Juan y Martha. GRUPOS El Grupo Familia Trinitaria imparte terapia espiritual para personas con problemas de adicciones y conductas adictivas, los domingos, de las 10 a las 11 horas, en la Capellanía de San Gerardo de Mayela. Dirigida por el Padre José Luis Quezada, Terapeuta en Consejería de Adicciones. Informes, al 3367-2463.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
VIDA DIOCESANA
35
Pastores con la ternura de Dios Juan López Vergara La Madre Iglesia nos ofrece para este domingo una escena del Santo Evangelio según San Marcos, que tiene una clara intención eclesial: mostrar la compasión y ternura de Jesús, el Pastor mesiánico, que prepara la mesa del banquete escatológico (Mc 6, 30-34). “VENGAN CONMIGO…” Los Doce regresaron de su ‘noviciado pastoral’, convertidos en Apóstoles, “para reunirse con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado” (v. 30). Su retorno da la impresión de que su misión fue un éxito; son muchos los que ahora acuden a ellos. Jesús, dando ejemplo a la futura Iglesia, los invitó a descansar en su presencia: “‘Vengan conmigo a un lugar solitario, para que descansen un poco’. Porque eran tantos los que iban y venían, que no les dejaban tiempo ni para comer” (v. 31). El reposo de los Apóstoles, más que ambientarlo en un lugar concreto, debemos situarlo junto a la Persona de Jesús, donde recuperan sus fuerzas gozando de su intimidad. En el Evangelio de Marcos, paulatinamente Jesús se va recogiendo en el círculo más íntimo de sus discípulos, que servirá de modelo a las comunidades posteriores, en las cuales, junto a la acción misionera, se cultivará el recogimiento y la meditación (compárese Lc 10, 38-42). “Vengan conmigo”, les dijo Jesús. EL REPOSO DE LOS APÓSTOLES CONSISTIRÁ EN HACER REPOSAR A OTROS Enseguida sucedió algo inesperado: encontraron una multitud que les había tomado la delantera, pues “la gente los vio irse y los reconoció; entonces de todos los poblados fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se
les adelantaron” (vv. 32-33). La Voluntad del Padre es imprevisible. El reposo de los Apóstoles consistirá en hacer reposar a otros, aprendiendo de la compasión y solicitud amorosa de Jesús por un pueblo que se asemeja a un rebaño sin pastor: “Cuando Jesús desembarcó, vio una inmensa multitud que lo estaba esperando y se compadeció de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas” (v. 34). JESÚS PERSONIFICA LA COMPASIÓN DE DIOS La compasión es la cualidad primordial de Dios: “Yahvé pasó por delante de Moisés y exclamó: ‘Yahvé, Yahvé, Dios misericordioso y clemente, tardo a la cólera y rico en amor y fidelidad’” (Ex 34, 5-6). La tradición bíblica se refiere a Dios como el Pastor de Israel, quien se desenvuelve con maravillosa ternura, “recoge en brazos los corderitos, en el seno los lleva, y trata con cuidado a las paridas” (Is 40, 11). Dios dará un Pastor mesiánico al pueblo; promesa que mira al fin de los tiempos (compárese Ez 34, 23). Jesús actúa como el Mesías prometido, personificando la compasión de Dios. Jesús asumió la tarea de Pastor de esas ovejas venidas de todas partes, buscando siempre la unidad (compárese Jn 10). En Jesucristo se realiza la reunión escatológica. Los miembros de la Iglesia nos vemos a nosotros mismos como integrantes del rebaño de Dios, sobre el que el Jesucristo ha sido establecido Pastor, y nuestra esperanza descansa en su inmensa Misericordia. “El Papa no quiere Sacerdotes que se miren a sí mismos […], sino Pastores conscientes de la ternura de Dios y con ganas de ayudar a quien lo necesite” (Semanario, 21 de junio 2015, Pág. 14).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 19 AL 25 DE JULIO 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO En 1927, el Papa Pío XI confirmó su culto (se la celebra también el día 19).
19: -SANTOS MACEDONIO, TEÓDULO Y TACIANO + hacia el año 364 en Frigia, Asia Menor. Bajo el Emperador Juliano, el Apóstata, y el Prefecto Almaquio, resistieron con fortaleza cristiana muchos tormentos, como ‘hierros candentes’. Gozosos por ofrendar la vida por su Fe, consumaron su martirio.
de gran corazón. Muy devota del Sagrado Corazón de Jesús y de la Santísima Virgen. El Colegio de Santa Susana, bajo su cuidado, fue asaltado y tiroteado. Las Religiosas se prepararon para el martirio en la Capilla. Fusiladas en la Carretera a Barajas. Beatificadas, el 10 e julio de 1998 por Juan Pablo II.
20: -BEATAS RITA DOLORES PUJALTE (*en 1853 en Aspe, Alicante) y FRANCISCA ALDEA ARAUJO (* en 1887 en Guadalajara, España). Murieron el 20 de julio de 1936 en Madrid. Vivieron la instauración de la 2ª República con su carácter antirreligioso. Escenario turbulento y de trágica guerra fratricida. Rita Dolores fue Hermana de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús. Maestra de Novicias. Superiora General desde 1899 a 1928. De carácter dulce y firme a la vez, y de gran caridad. Insistió en la formación integral: humana y cristiana. Sor Francisca tuvo de Maestra de Novicias a la Madre Rita Dolores, a quien cuidó con gran caridad en su grave enfermedad, que la dejó casi ciega. Se dedicó, apostólicamente, a su labor de Maestra titulada. Gran consejera. Superiora
21: -MEMORIA DE SAN DANIEL, Profeta: “Dios juzga”. Comunicó sus visiones apocalípticas.
22: -BEATO SANTIAGO LOMBARDIE + en 1794 cuando la Revolución francesa, en la Prisión de Rechefort. Sacerdote ordenado en Limoges, Francia. Capturado por la persecución de esa cruel revolución, precisamente por ser Sacerdote. Fue preso en una nave tipo galera, donde murió de inanición y enfermedades muy dolorosas. Está reconocido como Mártir.
21: -BEATA ESTELA *en Abenberg, cerca de Nuremberg, al fin del Siglo XII, y + hacia 1340 en Heilsbronn, Alemania. De familia condal, de la cual hubo varios Sacerdotes, Obispos y ‘hombres de Dios’. Con su fortuna, construyó una iglesia en la colina cercana a su Castillo. Fue el Santuario de San Pedro. Hizo su voto de castidad ante San Othón, Obispo de Bamberga. Vivió como una Religiosa y socorría a los pobres y enfermos. Quiso construir un Monasterio dónde retirarse en su ancianidad; pero falleció. Su tumba es sitio de peregrinación. En 1897, el Obispo de Eichstatt demostró que su culto databa, al menos, desde 1534.
23: -BEATO PEDRO RUIZ DE LOS PAÑOS Y COMPAÑEROS MÁRTIRES + el 23 de julio de 1936 en Toledo, España, durante la persecución roja en la Guerra Civil. Los Mártires fueron: Pedro Ruiz; Padre José Sala Pico, Rector del Seminario; Padre Guillermo Plaza; Padre Recaredo Centelles; Padre Martín Martínez; Padre Antonio Perillas; Padre Isidoro Bover. El Papa Juan Pablo II reconoció la heroicidad de sus virtudes y los elevó a los Altares el 1° de octubre de 1995. Pedro Ruiz, ya Presbítero, ingresó a la Fraternidad de Sacerdotes Trabajadores Diocesanos del Sagrado Corazón de Jesús, dedicados a
promover, entre la juventud, las Vocaciones Sacerdotales. Fue Columnista de varias publicaciones. En 1934 trató de organizar a las Hermanas de las Discípulas de Jesús. 24: -BEATO NICÉFORO DÍEZ TEJEDRICA Y COMPAÑEROS MÁRTIRES + en la Ciudad. de Toledo, España (Se les reconoce como “BEATOS MÁRTIRES PASIONISTAS DEL DAIMIEL”). El Padre Nicéforo, Superior Provincial, vivió desterrado unos años en México. A su regreso a España, aceptó su martirio, expresando a sus religiosos: “Éste es nuestro Getsemaní”. Todos ellos fueron fusilados, en cuanto ‘Sacerdotes Pasionistas’, en el cementerio cercano. El ajusticiamiento fue de manera artera y aun sádica, según testigos presenciales. Beatificados por el Papa Juan Pablo II. 25: -BEATO PEDRO CORRENDINO DE MOGLIANO *en 1440 en Mogliano, y + en 1490 en Piceno. Sacerdote Franciscano. Fervoroso predicador, Director Espiritual y Superior Provincial. Padeció dolorosa enfermedad. Clemente XIII confirmó su culto inmemorial en 1760.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
Domingo Domingo 14 de septiembre julio de2015 2014 Domingo 1319 dede julio dede 2014
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 40 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
36
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.