02
de A g o s t o de 2 0 1 5
I
Año
No.
$7. 00
965
La Fe, en peregrinaciones
Santuarios, lugares
para implorar bendiciones
H
ay muchos Templos para la fiesta, para el silencioso llanto, para la humilde súplica, para darle gracias al Señor o para reclamarle con angustia; pero, sobre todo, la Casa de Dios debe servir para que la piedad y religiosidad popular proyecten coherencia de vida y ánimo evangelizador. Así lo pretenden y aconsejan la Misión Continental y nuestro Plan Diocesano de Pastoral. (Páginas 2 y 4 a 7)
EXITOSA CARAVANA Decenas de miles de personas dieron marco a una entusiasta y ordenada Marcha en pro de la Niñez y la Familia, pronunciándose por el respeto legal al Matrimonio natural. (Página 12)
CONTADOS MILLONARIOS ACAPARAN TODO Nuestro país es triste ejemplo mundial de una descarada desigualdad de ricos y pobres, y no se ve para cuándo mejore la economía nacional (Página 29)
¡FELICIDADES A TODOS LOS PÁRROCOS! En la Festividad de San Juan María Vianney, el martes 4 de agosto, el Cardenal Arzobispo se reunirá con los Señores Curas, Capellanes y Rectores de Templos para motivarlos a imitar a su Santo Patrono, y para reconocer su ejercicio ministerial en favor del Pueblo de Dios. (Páginas 3, 20 y 36)
LA ASUNCIÓN DE MARÍA, FIESTA PATRONAL
PRÓXIMO SANTO MISIONERO
Como Iglesia Madre en la Arquidiócesis, la Catedral Metropolitana está de plácemes por celebrar a la Madre de Dios. El Canónigo Rector detalla el Programa y nos ilustra sobre la historia y tesoros que guarda ese entrañable recinto, que le da identidad a Guadalajara.
Un gran símbolo humano, religioso y social, para Estados Unidos y el mundo, es la figura de Fray Junípero Serra Ferrer, Evangelizador español que hizo tanto bien en México y en la Alta California, y que será canonizado en septiembre, pese a controversias.
(Páginas 18 y 19)
(Páginas 8 y 9)
P
2
REFLEXIONES
Domingo 2 de agosto de 2015
EDITORIAL Santuarios, peregrinaciones de ida y vuelta
H
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO publicidad@cccomunicaciones.com.mx
ay lugares a donde vamos para pedir, para agradecer, incluso para reclamar; a veces, simplemente, para bendecir y cantar; para dejar un exvoto de gratitud o de esperanza. Ahí buscamos soluciones para nuestro mundo escolar, laboral, social; para solicitar ayuda y destrabar situaciones difíciles; transformar nuestro entorno familiar y personal para purificar el mundillo fabuloso y entrañable de los amigos y compañeros. A lo largo de la historia religiosa de todos los tiempos han existido estos lugares de privilegio donde, en cierta manera, la presencia de lo sagrado, de Dios, de las imágenes de la Virgen y de muchos Santos, nos invitan a la confianza... ahí somos escuchados para ser liberados de nuestros males y atendidos en nuestras súplicas. En la antigüedad, los Santuarios eran también un sitio de asilo. Cualquier fugitivo, incluso culpable, al acceder a un Templo, clamaba a voz en cuello: "¡Templo de Yavéh, Templo de Yavéh!", y eso le valía una seguridad temporal para no ser perseguido ni dañado. Así empezó en el Templo de Salomón, el Rey sabio. Hoy, los Santuarios han cambiado; son lugares de oración, de peregrinación y de paz; también de convivencia. Algunos de estos recintos han sido usados con dolo o simple desvergüenza a partir de creencias ingenuas o pensamientos supersticiosos. Se acude ahí para salvar el pellejo sin ninguna propuesta de arrepentimiento. No se proponen convicciones claras para procurar los cambios de vida personal, familiar, económica, laboral, sino que, con frecuencia, la maldad tiene cancha libre. Se vive en un pasado de hipocresía y de maldad no negada ni arrepentida. Se busca la dádiva, no el cambio personal. Sin embargo, siguen siendo sitios a donde acudimos con la esperanza de superar situaciones adversas, incluso en la conducta individual que daña a la gente de nuestro alrededor. Pero, sin duda, hay momentos singulares; a esos remansos se recurre no como otras tantas veces, sólo para pedir y reclamar, o como cualquier vecino al que le atraen agradables recuerdos, la quietud del aire, el cobijo de las calles, el sonido de los pasos sin prisa; imágenes en donde va empalmando reminiscencias de su niñez. Hay situaciones que provocan el coraje de cerrar las puertas de un pasado malvado reciente. La solemnidad de un aniversario cautiva para hacer resonar, con la plegaria, esas bóvedas inmensas; la Liturgia suntuosa de la Celebración de la Misa envuelve y desbarata el orgullo del corazón. Las peregrinaciones se hacen en soledad, como igualmente en grupos, para expresar solidaridad en tiempos y situaciones difíciles. Hay razones del peregrinaje a los Santuarios, difíciles de sacar a la luz pública. Por eso siguen siendo reductos de paz, ámbitos de oración profunda personal... aunque también muchas buenas intenciones quedan sólo en la plegaria; las convicciones se van desmoronando conforme se inicia el regreso. Muchos "ideales", porras aprendidas al peregrinar, en la euforia de la danza, la música, el rezo; se van reduciendo a muy pocas ideas para intentar un golpe de timón interno; se parecen a frases, gritos de filiación partidista sólo para llamar la atención. Como la llamada a la honradez, a dejar la corrupción que siempre vende, aunque nadie quiere meterse a fondo. ¡Que en cada ida y vuelta a los Santuarios donde rezan el pecador y el santo, las almas sencillas, y también los criminales, nunca pierdan la búsqueda de Dios!
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO Ripley dará un premio A quien contabilice los Hoyancos de la Metrópoli
¿A quién quieren engañar La TV y Federativos con Su Selección “triunfadora”?
Guadalajara, por hoyos, ya no ve su pavimento; pero dice Ayuntamiento: “No está el horno para bollos”.
Ese Toreno Copa de Oro es la vergüenza del año; es del Futbol un desdoro por su sospecha de amaño.
Situación que contamina a San Pedro y a Zapopan; pero Alcaldes no le topan, pues su mando ya termina.
Loros y euforia, los mismos, para ocultar realidades; mas siempre son espejismos de nuestras tristes verdades.
“Acapulco en la azotea” Es recurso para muchos Que no pueden salir lejos
Nuestro Deporte Amateur Cumplió decorosamente en Los Juegos Panamericanos
Si por cuestión de dinero no renta yate de gala, haga usted feliz Crucero de Alacranes a Chapala.
Es mucho más meritoria, suma de tantas medallas: sabor a honrada victoria, sin devengar ni morralla.
El caso es que en este agosto disfrute sus vacaciones, sin que por ello el costo arruine sus provisiones.
Y eso que es ralo el respaldo en la Nación al Deporte; sería diferente el saldo mediante fuerte soporte.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
R E F L E X I VA S La crisis económica es causada por la inconsciencia de unos o por el interés criminal de otros, que atropellan los derechos ajenos, para su propia ganancia. Se ha despertado como nunca, en deseo de la riqueza, ¡la codicia, el hambre sacrílega del oro! Las naciones quieren posesiones, y acrecentar o defender sus intereses comerciales. Monseñor José Ruiz Medrano
Domingo 2 de agosto de 2015
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Los hijos de Dios no tenemos ídolos Hermanas, hermanos: n la Palabra de Dios leemos una frase que –muy bien– podemos aplicar a nosotros. Dios dice: “Yo soy el Señor, tu Dios, el que te sacó de Egipto” (Ex 20, 2). Podemos cambiar estas palabras, dichas para nosotros, en esta forma: ‘Yo soy el Señor, tu Dios, el que te hizo su hijo’. Dios nos ha hecho sus hijos en el Sacramento del Bautismo y, por eso, nosotros, sus hijos, sus criaturas, no podemos hacernos ídolos, porque sólo a Dios, nuestro Padre, pertenece nuestro ser, nuestra persona y nuestro corazón. Después de que Dios le dijo al pueblo: “Yo soy tu Dios, el que te sacó de Egipto”, inmediatamente le ordenó que no tuviera otros dioses fuera de Él. La tentación siempre será la de buscar, nosotros mismos, nuestros propios dioses, nuestros propios ídolos que, al fin, sabemos, no nos salvan. Dios es nuestro Padre y nosotros somos sus hijos. El día de nuestro Bautismo, el Espíritu de Dios, el Espíritu Santo, nos purificó del pecado original, y nos injertó en el Hijo único de Dios, Jesucristo Nuestro Señor. Por eso, comenzamos a ser, de verdad, hijos de Dios. Ser hijos de Dios empezó a ser una realidad para nosotros en nuestro Bautismo. Ese día, por primera vez, vino a nosotros el Espíritu de Dios, para hacernos sus hijos. Después, en la Confirmación, recibimos una presencia nueva y especial de Dios Espíritu Santo, para que seamos en el mundo testigos de Jesucristo. Cristo nos hizo la siguiente promesa: “El Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas, y les recordará todo cuanto Yo les he dicho” (Jn 14, 26). Este anuncio se cumplió para nosotros de manera plena el día de nuestra Confirmación. El Espíritu, en el Bautismo, nos hizo hijos de Dios; el Espíritu, en la Confirmación, nos hace testigos de Cristo porque Él nos enseña, porque el Espíritu Santo es nuestro Maestro interior, y porque es la memoria de lo que Jesucristo hizo por nosotros cuando nos bautizaron. Es importante, queridos hermanos y hermanas, tener presente esas verdades. Dios es nuestro Padre, nos hizo sus hijos en el Bautismo, y nos participó el Espíritu de Cristo para que seamos, en el mundo, testigos, apóstoles, mensajeros y enviados de Jesucristo. Si asumimos estas verdades y las vivimos, estaremos lejos de necesitar de otros ídolos y de otros dioses. Si elegimos y vivimos estas verdades, seremos plenamente felices; en cambio, si elegimos otros dioses, otros ídolos, estaremos siempre vacíos, y nuestra vida la consideraremos sin sentido e inútil. Retomemos estas verdades en nuestra vida; aprovechemos para animarnos unos a otros a vivir la grandeza de nuestra vocación cristiana, y motivémonos a ser, en el seno de nuestra familia, en la escuela, en la calle y en el trabajo, testigos de Jesucristo con la fuerza y el poder de Dios Espíritu Santo.
E
Yo les bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
AVISOS FESTEJO A LOS SEÑORES CURAS La Comisión de Formación Permanente del Presbiterio, a nombre del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, extiende cordial invitación a todos los Párrocos, Cuasipárrocos y Rectores de Templos (tanto Religiosos como Diocesanos) al tradicional Encuentro para festejar a su Patrono, el Santo Cura de Ars. Tendrá efecto a partir de las 11 horas del martes 4 de agosto en el Seminario Diocesano Menor (Avenida Lázaro Cárdenas 4249). Habrá un breve Mensaje por parte de la Vicaría de Pastoral, y el Saludo del Arzobispo Metropolitano, para luego disfrutar de una Comida y Convivencia. ÓBITO DE DOS PRESBÍTEROS El viernes 24 de julio del año en curso entregó su alma al Señor el Padre Claudio Vela Sánchez. Nació en Tabasco, Zacatecas, el 19 de octubre de 1955, y recibió el Sacramento del Orden el 31 de mayo de 1998. Entre otros servicios ministeriales, desempeñó el de Párroco de San Esteban y, últimamente, el de Capellán de San Dimas, de la Parroquia de San Isidro, Oriente. Un día después, el sábado 25, pasó al regazo del Padre Celestial el Pbro. Luis Briseño Pérez, oriundo de Tecolotlán, Jalisco, donde vio la luz primera el 9 de mayo de 1935. Culminó sus estudios en el Seminario Interdiocesano de Montezuma, Nuevo México, E.U.A., y allá fue ordenado Sacerdote el 3 de abril de 1965. Había sido Párroco de Nuestra Señora del Refugio, en El Batán, y de Santo Santiago Apóstol, en Arcos de Guadalupe. En los últimos cinco años estuvo recluido en su domicilio familiar, por enfermedad. Que Dios Nuestro Señor tome en cuenta sus esfuerzos pastorales y sufrimientos.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Denota madurez el deseo de manifestarse por causas nobles El Cardenal Francisco Robles destacó la participación de los ciudadanos en la Marcha “Jalisco es Uno por los Niños”, y aseguró que se encuentran listos para hacer lo mismo respecto a temas como la seguridad, la educación y la corrupción. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
“T
enemos una Sociedad madura y lista para manifestarse respecto a temas como la seguridad, la educación, la corrupción y el no cumplimiento de los compromisos políticos”, destacó el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega. Durante su encuentro con los Medios de Comunicación al término de la Misa dominical oficiada en la Catedral, mostró su beneplácito por la participación de los ciudadanos en dicha Marcha, que se llevó a cabo el sábado 25 de julio y que convocó, según datos de la Unidad Estatal de Protección Civil, a unas 37 mil personas, quienes se mostraron a favor del matrimonio entre un hombre y una mujer, el derecho de los niños a tener mamá y papá, y de defender la vida desde la fecundación hasta la muerte natural. A su vez, los organizadores de la Caravana estimaron entre 40 mil y 60 mil el número de participantes, tomando en cuenta a los que se congregaron en La Minerva, a los que se sumaron en el trayecto y a los que llegaron por su cuenta a la Glorieta de Chapultepec. “Me alegra que la Sociedad esté madurando; esta Marcha fue un signo de la madurez de la Sociedad, y no sólo por el tema, ya que hay otros temas ante los cuales la Sociedad tiene que pronunciarse, manifestarse, porque a la Sociedad la ofenderíamos si la consideráramos infante, poco capaz de razonar y de ejercer su inteligencia. Ya estamos viendo, la Sociedad es una fuerza que se expresa con respeto, pero con determinación. En el tema de seguridad, de educación, de corrupción, en el tema del no cumplimiento de los compromisos políticos, en muchos campos, la Sociedad está despertando y está haciendo un esfuerzo por cambiar las cosas”. Asimismo, aclaró que esta Marcha no se realizó con la finalidad de ofender a nadie e hizo un llamado a fomentar el respeto hacia toda persona que tiene el derecho de defender sus creencias, formas de pen-
sar, de sentir, de vivir; sin embargo, dijo, también hay que ser recíprocos con aquellos que desean manifestar su punto de vista sobre la Institución del Matrimonio conformado por un hombre y una mujer. URGE ATENDER FEMINICIDIOS El mismo día de la Marcha, también se efectuó una Manifestación para exigir justicia por la muerte de la joven Gabriela Ayala Villagómez, asesinada el martes 14 de julio por un compañero de trabajo, de quien, según versiones oficiales, se negó a ser su novia. Al respecto, el Cardenal Robles Ortega hizo un llamado a las Autoridades para esclarecer los hechos y, sobre todo, que hagan su papel y cumplan con garantizar la seguridad de los ciudadanos. “El tema de los feminicidios es muy serio, muy grave, y hay que atenderlo y apoyarlo. Ciertamente, la convocatoria de esta Marcha grande era con otro fin, pero eso no quiere decir que, para la gente que se manifestó con el tema de la Familia, no tenga importancia otro tema. Quizá porque se encimaron los eventos no hubo mucha gente; no sé, mas el tema es muy delicado, muy serio, que tiene que hacer eco en la conciencia y en el comportamiento de la Sociedad”. De igual manera, urgió a hacer un esfuerzo por cambiar y superar la cultura del machismo, que aún sigue muy arraigada en la Sociedad. “Aquí hay que hacer un esfuerzo de cambiar de cultura. Ustedes saben que, por mucho tiempo, la cultura del machismo estuvo y está todavía muy arraigada. Tiene que superarse, tiene que cambiar, y esto puede hacerse con educación, con la formación, con la corresponsabilidad de la gente. Hay que alentar y posicionar en la mujer el derecho a prevenir. Cuando se encuentra en relación con un hombre violento en gestos, en actitudes, en palabras, que tenga el valor de denunciarlo y de cortar una relación sentimental con él. Tenemos que luchar todos por fomentar una cultura de respeto a la dignidad y al derecho de la mujer”.
VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN Agosto FECHA HORA PARROQUIAS Y TEMPLOS Decanato San Andrés Domingo 2 17 San Rafael del Parque Lunes 3 17 San Lorenzo, Col. Yáñez Martes 4 17 Nuestra Señora del Favor, San Andrés Miércoles 5 17 San Andrés Decanato San Felipe de Jesús Jueves 6 17 San Ramón Nonato, Sector Libertad Viernes 7 17 San Lucas Evangelista Sábado 8 10 Divino Preso, Barrio de la Antigua Penal 17 Señor de la Misericordia Domingo 9 17 Divina Providencia, Sector Reforma
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Agosto 2015
Decanato/Comisión
Domingo 2
Tesistán
Domingo 9
Chapala
Sábado 15 Domingo 16
Clausura SEJUVE 2015 Cocula
Decano/Coordinador Pbro. Felipe Larios Velasco Pbro. Valentín Pérez Magallón Lic. Ricardo Daniel Salazar Díaz Pbro. Héctor Michel Figueroa Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 2 de agostoo de 2015
Santuarios y Basílicas
Espacios de devoción e identidad
El Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes se caracteriza por su atención a los fieles en el Sacramento de la Confesión.
TEXTO Y FOTOS: REBECA ORTEGA CAMACHO
D
espués de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) realizada en Puebla, en 1979, los Santuarios quedaron considerados como “catalizadores privilegiados del catolicismo popular”; lugar de convergencia de masas compuestas por hombres y mujeres de todas las edades, para expresar su devoción a Cristo, a la Virgen María o a algún Santo. Actualmente, se contabilizan en el país alrededor de 70 Santuarios oficialmente reconocidos por la Iglesia, la mayoría de ellos concentrados en regiones del Centro y el Occidente de la República. Y con el objetivo de impulsar en los Santuarios tanto la vida litúrgica como la piedad popular, y lograr entre los Rectores de Santuarios la Espiritualidad de Comunión, el Departamento Episcopal de Pastoral de Santuarios en México realiza cada año el “Congreso de los Santuarios y la Piedad Popular”. El Santuario de Chalma, en el Estado de México, fue sede, en mayo de 2015, de un Congreso de esa índole, y el año anterior se llevó a cabo en el Santuario de Santo Toribio Romo, de Jalostotitlán, Jalisco. “Recientemente fuimos a Chalma. La invitación de cada año es para todos los Santuarios de México, y en esta ocasión la asistencia fue de 64 personas, entre Laicos y Sacerdotes. Fue interesante, me gustaron las conferencias impartidas, especialmente las que abordaron el tema de piedad popular. “El Santuario del Señor de Chalma es muy concurrido; me impresionó el desierto de los Religiosos Carmelitas que visitamos; está enclavado en un Cañón y el Convento
está en el acantilado, cerca de un río. El que llega a Chalma entra al Templo y se pone una corona; nosotros no nos pusimos corona, no entramos bailando, y tampoco nos bañamos, pero los peregrinos sí; los asistentes relacionan el ir a ver al Cristo de Chalma con bañarse o meter los pies al río”, comentó el Padre Salvador Pérez Barba, Rector del Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes, de Guadalajara. Situado en una hermosa cañada, es uno de los centros religiosos más visitados de México por la infinidad de milagros que se le atribuyen a la imagen de Cristo Crucificado, conocida como “El Señor de Chalma”. El Santuario comprende la iglesia, que alberga al “Señor de Chalma”, un Convento, la cueva de la aparición, dos hospederías para peregrinos y, a un costado del río, la Plaza del Danzante y una pequeña Capilla. A su vez, acerca de dicho Congreso de Santuarios, el Padre Guardián de la Basílica de Zapopan, Fray Salvador Sepúlveda Contreras, comentó: “Hay una reunión anual de los Santuarios de México, que se realiza en diferentes lugares, y compartimos el trabajo pastoral de los Santuarios. “La Pastoral de Santuarios conlleva el modo como se recibe al peregrino y los servicios que deben brindársele más allá del apostolado. Dentro de los Santuarios en México, quien tiene una Pastoral más orgánica y estructurada es el Personal de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, y de ahí se van tomando varios modelos. “Entre las exigencias que se condicionan principalmente para un Santuario, figuran: mantener una Casa del Peregrino; atención a los feligreses en cuanto a los Sacramentos, sobre todo la Confesión; Recepción de las peregrinaciones; Celebración de
la Eucaristía; Bendiciones, y los espacios que se ofrecen para servicios como: lugar de descanso y baños”. SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES Ubicado en el Centro tapatío (esquina de la Avenida Hidalgo y la Calle Pedro Loza), se inició su construcción en 1629, como iglesia sede de los Padres Mercedarios de Guadalajara. La atención pastoral de los cientos de fieles que acuden, la brindan doce Sacerdotes. El Padre Capellán, Salvador Pérez Barba, afirmó que La Merced es uno de los Templos con mayor participación de feligreses, aunque muchos sean sólo de paso, por el tipo de servicios que se ofrecen. “Los Santuarios deben ser lugar de encuentro, de escucha para recibir un Mensaje específico que traduce el Evangelio; un lugar de acogida, en el que se les reciba y trate bien. No puede ofrecerse una Catequesis formal porque la gente está llegando a cada rato; pero sí por trípticos, hojitas para que se
Pbro. Salvador Pérez Barba, Rector y Penitenciario en el Templo de La Merced.
preparen a confesarse; hay letreros, carteles con mensajes. “Yo le nombro Pastoral circunstancial, que hay que aprovechar. La gente se arrima por un motivo, quizás confesión, una quinceañera, matrimonio; gente que tiene años sin acercarse al Sacramento. Es importante que se lleven una experiencia bonita de encuentro con Cristo. “No existe un dato claro sobre cuántas confesiones se realizan”, refirió el Padre Salvador Barba, pero sí se sabe que el Templo de las Mercedes es visitado por fieles de toda la Arquidiócesis, de algunos Municipios cercanos a Guadalajara, e incluso de Estados aledaños que acuden a confesarse y a reconciliarse con Dios. “Peregrinaciones no tenemos. Quise organizarlas en las Fiestas Patronales, pero no se ha obtenido respuesta de los establecimientos grandes. Los fines de semana asiste mucha gente. En los tiempos litúrgicos de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua, aumenta la afluencia de fieles”. En el Templo de La Merced se tiene especial devoción a Jesús Nazareno, al Santo Niño de Atocha, a San Nicolás de Bari; a San Martín de Porres, entre otros, a los que, representados en su imagen, se les deja agradecimientos y son concurridos por los creyentes para pedir su intercesión. “La Iglesia debe de aprovechar la práctica de la piedad popular como un valor, una riqueza y una tarea a orientar, especialmente en los Santuarios. Es una riqueza, pero hay que encaminarla para que sea una Fe de convicción; que las personas puedan dar razón de su Fe; pero no como pasó en Europa, según nos lo decía en la reunión pasada en Chalma el Rector del Santuario de Lourdes: ‘Ahora quisiéramos tener lo que tienen en México, porque allá
5
Domingo 2 de agosto de 2015
fuimos exagerados en la forma de ir orientando, y muchos se retiraron; se quedaron muchos templos vacíos porque no supimos utilizar las estrategias adecuadas’. Y es lo que se nos insistió en el Congreso de este año”, resumió el Capellán Pérez Barba. Una característica de los Santuarios es su atención al peregrino. En el Templo de La Merced, de lunes a sábado, se celebran once Misas; los domingos, cada hora, de las 7 a las 14, y de las 16 a las 20 horas. Los confesionarios están abiertos de las 8 a las 13 y de las 17 a las 19 horas, todos los días. BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN La Basílica de Zapopan pertenece a la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago, anexa al Convento de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, lugar de formación de la Orden de Frailes Menores. Domiciliada en pleno corazón del Centro Histórico de Zapopan, es frecuentada por fieles y turistas que acuden a venerar a la Santísima Virgen. La historia de este Santuario comenzó en 1690, cuando los españoles, tras dominar a las tribus indígenas, iniciaron la construcción del principal centro ceremonial de Zapopan, el cual sufrió distintas modificaciones en su arquitectura a través del tiempo, hasta alcanzar la forma que conocemos actualmente.
“Los Santuarios son un lugar privilegiado de oración, donde hay un encuentro con Dios, pero por la particularidad de la devoción que se tiene en el mismo y de la vida sacramental que se promueve. El término de aquí es Basílica, aunque algunas personas le llaman Santuario, por la espiritualidad misma. “En el caso de la Basílica de Zapopan, nosotros tenemos una estructura muy peculiar porque estamos dentro de una Ciudad, y la devoción a Nuestra Señora de Zapopan se ha ido acrecentando poco a poco. Era una devoción local; pero, gracias a la influencia y difusión de los Medios de Comunicación, se ha ido desbordando; nosotros lo vemos en la Romería. “No contamos con Casa del Peregrino; no tenemos espacio para poder crearla. Lo que hacemos con los peregrinos, por ejemplo del Estado de México, que vienen en los meses de enero, febrero y agosto, es acondicionarles un espacio en los arcos, en los portales de la Basílica”, refirió Fray Salvador Sepúlveda Contreras, Padre Guardián de la Basílica y Convento. Las peregrinaciones de extranjeros han ido en aumento, y los feligreses pueden solicitar que la Eucaristía se realice en su idioma (inglés, francés o portugués); además, se les lleva a conocer la estructura e historia del Convento. La Virgen de Zapopan visita las Parroquias, Colegios, Hospitales y
P. Fray Salvador Sepúlveda Contreras, Guardián de la Basílica de Zapopan.
algunas Empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, como también algunos lugares de Estados Unidos; toda la logística es manejada por los Franciscanos, que son oficialmente los Guardianes. “No entran peregrinaciones por bloques, como en San Juan de los Lagos. Aquí, el peregrino entra fluidamente, es como un río que va fluyendo. Tenemos Misas de 8, 9, 11, 12, 13, 19 y 20 horas, y siempre está lleno. Las confesiones son todos los días, en horario de las Misas. “Lo fuerte es la Romería (12 de octubre) y hay otras dos ‘Mini Romerías’; así le denominan los danzantes, quienes realizan, por Cuartel, su peregrinar, uno en noviembre y otro en enero, que atraen mucha gente. “A este Santuario viene gente sencilla, y dentro de la sencillez, también vienen personas que no viven una Fe profunda, solamente vienen por una necesidad, un solo encuentro, no viven la vida sacramental profunda, es nada más la devoción popular la que marca su vida. Entonces, ése es un reto para este tipo de Santuarios, que en su mayoría son de devoción popular, mas no de Fe fortalecida. “Podemos estar celebrando la
Eucaristía, y a ellos no les interesa; entran de rodillas, hacen lo que quieren. Ha habido casos en que realizan ‘rituales paganos o fetichistas’, con aquello de la brujería. Debemos de estar atentos y en el momento corregir; debemos fortalecer y hacer conciencia, acrecentar la Fe para vivir la verdadera experiencia de Dios desde la Virgen María”, enfatizó el Guardián de la Basílica. La Casa de Formación alberga a 69 Frailes, y todos colaboran en los tiempos fuertes, pero son doce dedicados directamente al culto y atención de la Portería, la Confesión y la Celebración Eucarística. “Hay otro Fraile como Sacristán Mayor, encargado, junto con otro equipo de trabajadores, del aseo diario y de atender una problemática que enfrentan todos los Santuarios: que entra mucho indigente o personas que solicitan un apoyo y rebasan los límites. Al respecto, procuramos la seguridad para que no se convierta en una situación caótica o desagradable para el peregrino”. La Basílica abre sus puertas, de lunes a viernes, de las 6.30 a las 21 horas, y los domingos, de las 5.30 a las 22.30 horas.
Personas con discapacidad, que padecen alguna enfermedad o que se sienten solas, acuden a pedir la intercesión de la Virgen de Zapopan.
Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, fue visitada por el Papa San Juan Pablo II en 1979.
Santuario: es el nombre que se designa a una iglesia u otro lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles, con aprobación del Ordinario (Obispo) del lugar. Se requiere la aprobación de la Conferencia Episcopal para que un Santuario pueda llamarse nacional; y la aprobación de la Santa Sede para que se le denomine internacional. Basílica: el nombre viene de Basileus (‘rey’, en griego). Se confiere
tal denominación a algunas iglesias de mayor importancia. Gozan de una especial unión con Roma. Son iglesias privilegiadas por el Santo Padre, porque significan algo muy especial para los cristianos del lugar (sitios de peregrinación, iglesias dedicadas a un Santo protector, resultado de una promesa, etc.) Las cuatro Basílicas Mayores se encuentran en Roma: San Pedro, en El Vaticano; San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor.
Domingo 2 de agosto de 2015
De la devoción a la convicción
La religiosidad popular debe sublimarse JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
E
s proverbial en Jalisco la veneración profesada a los Santos Reyes Magos, y de manera muy señalada en el pueblo de Cajititlán, pegado a la laguna del mismo nombre, y perteneciente al Municipio de Tlajomulco, así como al Decanato y Vicaría Episcopal de esa misma denominación. Para el caso, entrevistamos al Párroco de Cajititlán de los Reyes, Antonio Olmedo Hernández: “Aquí, perduran tradiciones antiquísimas. Cuando llegué, hace poco más de siete años, observé algunos detalles que me parecían exagerados; pero la misma gente se opuso a desterrarlos. Por ejemplo, se acostumbra como devoción el imponer la Capa de los Reyes a los peregrinos y a los de aquí. También, cuando salen las imágenes en procesión por las calles, las personas se inclinan debajo de los Santos, que son portados en andas. Casi se acuestan para que pasen sobre ellas. “Percibí entonces que eso lo toman como una bendición y protección, además de que es una herencia piadosa de muchísimos años. En realidad, es parte de la religiosidad popular que se estila en todo México y que convoca a multitudes”. ¿Y en cuanto a la Adoración a Dios como prioridad?, se le preguntó. “La gente no tiene problema en aceptar que primero está Nuestro Señor Sacramentado y que el acto principal de culto es la Santa Misa -respondió-. De hecho, mantiene una devoción especial y acendrada al Santísimo Sacramento, como se demuestra en las Misas de los Jueves Eucarísticos, que se llenan de fieles. Es más, suelen confesar como ‘pecado’ cuando no asisten a alguna. Además, se expone el Santísimo durante todo el día. Incluso esa centralidad de Jesús Eucaristía se nota durante las Fiestas Patronales de finales de diciembre y principios de enero”.
A LOS TRES POR IGUAL Respecto a si hay predilección de los devotos por alguno de los tres Santos de la Epifanía del Señor, el Padre Olmedo Hernández afirmó: “La devoción es pareja, aunque existe una creencia muy antigua: cuando desenterraron las imágenes originales (que fueron soterradas en tiempos de persecución a la Iglesia), el primero en salir fue ‘el negrito’, y por eso en las procesiones es el que hace punta; tanto en la procesión de septiembre, conmemorativa del hallazgo, como en la Patronal, de enero”.
Muy concurrida suele ser la Procesión de los Santos Reyes Magos por las calles de Cajititlán en dos fechas del año, y siempre va por delante "el negrito", que es el consentido de los fieles peregrinos.
Según el informante, “resulta imposible siquiera calcular la cantidad de peregrinos durante las fechas festivas, porque en todo el mes de enero acude mucha gente. Tan sólo en este año 2015, y contando hasta el día 7, en que se pasea a los Santos en lancha por la laguna, ya nos había visitado alrededor de un millón de personas, en estimación aproximada. Pero luego, en el resto del mes, se colma el Templo y el atrio, sobre todo en los fines de semana”. Foto: Pbro. Óscar Maldonado V.
Señor Cura Antonio Olmedo Hernández, Párroco de Cajititlán de los Santos Reyes.
Reconoció el señor Cura Antonio Olmedo que no se dispone de un lugar propio de reserva para los escritos, cuadritos y exvotos que dejan los fieles como muestra de gratitud por favores recibidos. Lo cierto es que se evidencia un testimonio constante del poder intercesor de los Santos Reyes, y suelen venir por ello desde el extranjero. Recientemente, fue el caso de personas provenientes de Estados Unidos y del Perú, con ese específico propósito. EN LA MIRA, LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Al seno de la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, opera la Comisión para la Pastoral Litúrgica, de la que depende expresamente la Pastoral Popular y de Santuarios, y su Coordinador General es el Padre José Luis Aceves González, Rector de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Abordamos sobre el tema al señor Cura José Guadalupe Dueñas Gómez, Párroco del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Guadalajara, quien hizo notar que “funciona bien la Pastoral de Santuarios. En lo particular, he tenido ocasión de asistir a tres Reuniones de carácter nacional: una en Jesús María, San Luis Potosí; a la de 2014, en el Santuario de Santo Toribio Romo González, Mártir, y a la más reciente, en Chalma. Lo cierto es que se lleva un proceso muy organizado.
“Los Responsables de Santuarios, Basílicas y Templos de fuerte devoción popular nos reunimos una vez al año para estudiar y valorar la piedad popular como una proyección de la Fe, y para reflexionar en la importancia de capitalizar la religiosidad, con miras a promover la Nueva Evangelización desde los ángulos antropológico, pastoral y teológico, a fin de que, quienes estamos al frente de estos recintos, dispongamos de mejores elementos y recursos de atención integral a tantos peregrinos y fieles en general”. En el caso de la Parroquia del Santuario, el señor Cura Dueñas Gómez externó que “Personal del Equipo de Orden, ciertamente con apreciaciones convencionales, estimó en un millón el número de fieles que acudieron a este Templo en días próximos y en la fecha del 12 de diciembre del año pasado inmediato; pero debe reconocerse que puede haber métodos más exactos o científicos de contabilizar la afluencia. Por lo pronto, fue el cálculo extraído en nuestra reunión de evaluación del 13 de diciembre, posterior a la Misa de Acción de Gracias. “Durante los días del Novenario, y en especial el día 12, fluyen los fieles, prácticamente las 24 horas, con expresiones espontáneas, sencillas, fervorosas, mediante las cuales la gente vuelca su entusiasmo, amor y devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe”.
7
Domingo 2 de agosto de 2015
Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Foto: Rebeca Ortega Camacho
Señor Cura José Guadalupe Dueñas Gómez, Párroco del Santuario de Guadalupe y asiduo asistente a las Reuniones Nacionales de la Pastoral Popular y de Santuarios.
Obviamente, y tal como lo ha repetido recientemente para Semanario, las obras de construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, que van para largo, han afectado sensiblemente la habitual concurrencia de fieles a ese Templo mariano cuya construcción ideó, ordenó y costeó el Benemérito Obispo español Fray Antonio Alcalde y Barriga, así como han alterado la vida social y económica de sus moradores, gente de negocios y transeúntes.
FERVOR MARIANO POR RUMBOS ZACATECANOS Un poco diferente es el caso de Toyahua, localidad muy próxima a Nochistlán, Zacatecas, tal vez por la distancia con respecto a la cabecera de la Arquidiócesis de Guadalajara, o acaso porque no hace mucho tiempo aquella comunidad perdió su categoría de Parroquia. Pero, eso sí, ni quién le quite su contagiosa devoción a la Santísima Virgen del Rosario y, de manera
Foto: Rebeca Ortega Camacho
Casi dos y media veces centenario, el Santuario de Guadalupe aún se yergue majestuoso, aunque su afluencia de fieles y peregrinos ha disminuido considerablemente, a causa de obras de vialidad por la Avenida Fray Antonio Alcalde.
Aspecto de la Peregrinación en honor de la Virgen del Rosario, en su retorno de Nochistlán a su Santuario de Toyahua; acto que suele congregar hasta a 50,000 romeros.
notoria, las multitudinarias caravanas de romeros a su bello y espacioso Templo. El Padre Capellán, Raúl González Jiménez, apuntó: “Nuestro Santuario de la Virgen del Rosario es de menor escala, y quizá por ello no es muy tomado en cuenta en el contexto de la Pastoral de Santuarios. No hemos sido invitados, pero también es verdad que no he investigado sobre sus reuniones anuales”. Y relató: “La afluencia ordinaria a este Templo no es demasiado copiosa o constante; pero sí se hace bastante notoria en el curso del mes de julio, y también entre octubre y enero, que es cuando vacacionan numerosos de los hijos ausentes que radican en Estados Unidos. En esas temporadas, se ofrecen con mayor frecuencia auxilios espirituales, confesiones y otras atenciones de consulta a quienes peregrinan. “El primer sábado de octubre regresa de Nochistlán, a su Santuario, la imagen original de la Virgen, que durante varios meses estuvo de visita en distintos poblados aledaños. Y en esa Romería hasta Toyahua se congregan y la acompañan hasta 50,000 fieles; afluencia que ha ido en aumento, sobre todo NOTA DE LA REDACCIÓN Por supuesto, este Tema de la Semana sólo pretende dar una pincelada de la riqueza espiritual que encierra la Pastoral Popular y de Santuarios en nuestra Arquidiócesis, así como de su enorme potencial evangelizador. Por tanto, NO es limitativo ni mucho menos agota el vasto elenco de pías devociones, de veneradas imágenes y nutridas peregrinaciones, tanto en el Área Metropolitana como en zonas foráneas. Tampoco es selectivo, sino sólo medianamente representativo. En todo caso, habría que añadir a la Virgen de Huentitán; la Virgen de Santa Anita; la Virgen del Favor, en Hostotipaquillo; la Virgen del Pueblito, en San Juanito de
porque en los últimos años se han sumado réplicas de imágenes de la Virgen de Zapopan, de la de San Juan de los Lagos, la de Talpa, la de Teocaltiche y la de Nuestra Señora del Favor, de Hostotipaquillo. Todo ello contribuye a incrementar la Fe, y hace redoblar la oración a la Madre de Dios para pedirle por tantas necesidades y problemas, como eficaz Medianera”. Foto: A.A.R.
Pbro. Raúl González Jiménez, Capellán del Santuario de la Virgen del Rosario, en Toyahua, Zacatecas. Al fondo, un muestrario de exvotos, en prenda de favores recibidos.
Escobedo; La Virgen del Rosario, en Trejos; El Señor de los Rayos, de Temastián; El Señor Grande, de Ameca; El Señor de la Misericordia, en Etzatlán y en Ocotlán; El Señor del Monte, de Jocotepec; El Señor Milagroso, de Magdalena; el Santuario de Santa María Tequepexpan; el Santuario de los Mártires, en construcción; el de San Nicolás de Bari, y un largo etcétera. Incluso, tenemos ya en puerta un Artículo sobre una festividad mariana que cobra gran efervescencia de hace unos años a la fecha: la Virgen de Zula, venerada y aclamada en la Región de la Ciénega de Chapala, particularmente en los contornos de Ocotlán.
8
Domingo 2 de agosto de 2015
ESPECIAL x
“Solamente una vez”
Santos Misioneros, una influencia de siglos
José Mojica, afamado Tenor jalisciense, así como aclamado Actor de Cine en Hollywood, se convirtió después en el Sacerdote Fray José de Guadalupe, inspirado por la obra misionera de Fray Junípero Serra, muy pronto Santo canonizado.
PBRO. GERMÁN OROZCO MORA MEXICALI, B.C.
C
uando el cantante jalisciense José Mojica cruzaba California para presentar sus Conciertos y Óperas acompañado de Pedro Vargas y Agustín Lara, preguntaba qué eran esos “templitos blancos” llamados “Misiones”, y algún amigo le explicaba la historia de Fray Junípero Serra Ferrer, Sacerdote Franciscano venido desde España a fundar esas iglesitas para hablarles a los indios de la Palabra de Dios y del Mensaje de Jesús. En 2013 se celebraron los 300 Años del Nacimiento, en Petra de Mallorca, Cataluña, España, del Padre Serra, beatificado por el Papa Juan Pablo II junto con el mexicano Padre Jesuita y Mártir, Miguel Agustín Pro Juárez, en 1987. EL ORIGEN Y SENTIDO DE UNA CANCIÓN Providencias de Dios: fue en Buenos Aires, Argentina, en los 1950, cuando el afamado Tenor José Mojica, nativo de San Gabriel, en el Sur de Jalisco, sintió la necesidad de plantearse y reflexionar sobre cosas graves de su vida misma, lo que en las profundidades del silencio y
la paz zarandea el alma humana, sobre el sentido de la vida. Cuestiones que no pocos se han planteado, por Gracia de Dios, a través de algún amigo, de una inspiración. Así les pasó a los Fundadores de la Compañía de Jesús, Íñigo de Loyola y Francisco Xavier de Navarra. El de Loyola le decía al ambicioso “Doctor” Xavierre: “¿De qué le sirve a uno ganar el mundo, si al final pierde su alma?”, repitiendo Ignacio, con ello, las palabras de Jesús. Aquello, poco a poco, descuartizó las ambiciones terrenales del que sería San Francisco Xavier, el Patrono ahora Universal de las Misiones. Allá en Buenos Aires, José Mojica, de gira artística con Lara y Vargas, les abrió su corazón a sus colegas artistas. Se ha escrito el testimonio de que Mojica les expresó su intención de ya no volver a cantar junto con ellos, porque Dios le llamaba a la vida sacerdotal. Sobre este ‘milagro’, se dispone de la autobiografía de Mojica, Yo Pecador, y de la película del mismo nombre. Los Frailes Franciscanos han publicado biografías de Fray José de Guadalupe Mojica, por las que sabemos que Agustín Lara quedó contrariado por la actitud y noticia de su amigo y compañero de Conciertos,
pues dejaba el mundo de los espectáculos para dedicarse a la oración y la vida cristiana como Hermano de la Orden de San Francisco. Emocionado, Agustín Lara salió de la casa donde se preparaban para actuar en Buenos Aires, y después de unos momentos regresó con la letra de una canción que tantos y tanto hemos escuchado y que es hermosa: “Solamente una vez, amé en la vida; solamente una vez, y nada más. Una vez, nada más, en mi huerto brilló la esperanza, la esperanza que alumbra el camino de mi soledad….Y cuando ese milagro realiza el prodigio de amarse, hay campanas de fiesta que cantan en el corazón…”. UN ANDARIEGO, EN CAMINO A LOS ALTARES En septiembre de este año 2015, el Papa Francisco, durante su Visita Pastoral a Cuba y Estados Unidos, canonizará al Misionero Franciscano catalán José Miguel Serra Ferrer, conocido como Fray Junípero Serra. Su testimonio fue una Gracia de Dios en la vocación del gran José Mojica, como él lo reconoció al unirse a la Orden Franciscana. Producto de su voz, el Tenor jalisciense fundó en Arequipa, Perú, un Seminario que después se desplomó por
un sismo. Al igual que Serra, Mojica no se rindió (¡siempre adelante, sin retroceder!), organizó Conciertos, y con su talento y voz privilegiada (que lo habían llevado incluso a filmar películas en Hollywood), reconstruyó aquel Seminario Franciscano. Por cierto, los restos de Fray José de Guadalupe descansan en Perú. “Solamente una vez”. Así lo intuyó el singular compositor Agustín Lara de su amigo, el Padre Mojica, quien siempre se dijo influido por el Padre Serra, expresando: “Yo, cantándole al mundo y sus placeres, y ellos vinieron a anunciar a Cristo desde tierras lejanas, con tantas dificultades”. El Padre Junípero y sus Misiones ganaron para Cristo la vida del Tenor de San Gabriel, Jalisco. Es providencial que un Papa de Buenos Aires, donde Mojica anunció su decisión madurada de ser Franciscano, inspirado por Fray Junípero, venga a canonizar en California al Fraile venido de España. “Solamente una vez”… ¡que suenen las campanas de los lugares misionados por Serra: la Baja y la Alta California, Querétaro, y también de Mallorca; de México entero, que mucho le debe!
Especial
Domingo 2 de agosto de 2015
9
Fray Junípero Serra
Controversial, a unas semanas de su Canonización Luis de la Torre Ruiz México, D.F.
escozor repasar la vida de un Franciscano que se entregó en cuerpo y alma a evangelizar y civilizar lo que hoy es el próspero Estado de California, que Lara anhela gobernar? ¿Acaso le molesta que el catolicismo genere hombres de esa talla, de esa verticalidad? Porque Junípero Serra, paso a paso, kilómetros y kilómetros dejando la huella de un cojo en montañas y desiertos, con la mirada hacia el Cielo, llevando una Cruz en lo alto, supo dar la vida entera por su Fe.
E
n 2013, a 300 años del nacimiento de Fray Junípero Serra Ferrer, ante el anuncio de su Canonización programada por el Papa Francisco durante su visita en septiembre del año en curso a Estados Unidos, no podía esperarse menos que la reacción negativa que ha suscitado el acontecimiento. Y es natural. Se trata de un acto de exaltación de Fe promovido por la Iglesia Católica para elevar a los Altares la personalidad de uno de sus adalides, español de nacimiento, evangelizador y civilizador de California, adelantado en la conquista del territorio y Fundador de Misiones, Pueblos y Ciudades. Pero ese catolicismo, esa hispanidad y esa latinidad quedaron sepultados en una Sociedad protestante, liberal, decididamente anticatólica y antilatina, con un gran complejo de superioridad. ¿Cómo iba a soportar esa Sociedad que en su propio seno fuera a darse ese reconocimiento a la historia y al hombre que representan el nacimiento de una ‘nación’ llamada California?... La reacción no se hizo esperar. Lo primero, hacer que los grupos indígenas, ahora en reservas territoriales, hicieran públicas sus protestas, asesorados por dirigentes y liberales metodistas o anabaptistas, del séptimo día y pentecostales. Y es que la Evangelización, para ellos, fue la destrucción, el sometimiento, la explotación y la pérdida de sus dioses y su cultura. La fabulosa empresa de haber descubierto un Nuevo Mundo, no fue más que una aventura comercial y guerrera, financiada por los voraces mercaderes y llevada a cabo por los españoles más pobres e ignorantes de la obscura Edad Media. Eso, más todo el discurso de la leyenda negra de España, son los argumentos esgrimidos por los que no quieren interferencia católica en su evangélica y liberal Sociedad. UNA VENDA EN OJOS QUE SÍ VEN Y no les falta razón; pero no tienen toda la razón. Los árboles no les dejan ver el bosque, y talan obstinada e irresponsablemente toda la verdad. Ya se le tenía en un lugar histórico preponderante a Fray Junípero Serra; tanto, que en el Capitolio en Washington, en la rotonda donde se hallan dos estatuas por cada Estado
de la Unión Americana de próceres o personajes destacados, se encuentra allí la de Junípero Serra como uno de los hombres más prominentes de California. ¡Qué mayor gesto de reconocimiento! En esa rotonda están también representados dos grandes católicos más: por Hawaii, el Beato Padre Damián de Molokai, Misionero belga, y, por Arizona, el Venerable Padre Jesuita Eusebio Francisco Kino. Pero, el respeto, o cuando menos el silencio respecto al catolicismo de Fray Junípero, en medio de una Sociedad protestante, se había mantenido por siglos, aun hasta el momento en que el Papa Juan Pablo II, cuando visitó su tumba en la Misión de San Carlos Borromeo, de Carmelo, una Parroquia ubicada en la Ciudad de Carmel-by-the-Sea en el Condado de Monterey, California, lo declaró Beato de la Iglesia Católica. Hasta allí. Porque el anuncio de su Canonización desató la reacción negativa y controversial que está viviendo en estos momentos California. AFANES IRRAZONABLES La protesta más irreconciliable es
la que está encabezando el Senador Ricardo Lara, que ha propuesto una Ley para suplantar la bella estatua de Fray Junípero que se ostenta en el Congreso, por la de una mujer californiana considerada con mayor mérito para ese honor: la Astronauta de la NASA, Sally Kristen Ride, que en 1983 se convirtió en la primera mujer de Estados Unidos en alcanzar el Espacio exterior. Murió a los 61 años tras padecer un cáncer de páncreas, y hasta entonces se supo de su relación homosexual con la Psicóloga que la dio a conocer. Los reconocimientos han sido muchos y su nombre está registrado en el Salón de la Fama de California, ubicado en el Museo de Historia, la Mujer y las Artes. Una coincidencia hace pensar que el Senador Lara está llevando agua a su molino: él es un homosexual declarado. Respetando absolutamente la condición hormonal del Senador, entendemos perfectamente su fobia anticatólica; pero, como gente civilizada y “culta”, no le encontramos justificación a su manera de lanzarse contra la memoria, ya reconocida, de un personaje excepcional como lo fue Fray Junípero Serra. ¿Acaso le da
BREVE RESUMEN DE ESA VIDA: En la segunda década del Siglo XVIII, los aires y la luminosidad de Mallorca, la mayor de las Islas Baleares, vieron crecer al hijo de una humilde familia de campesinos, radicada en la pequeña y encantadora comunidad de Petra. Su despierta inteligencia pronto lo hizo pasar de brillante estudiante de Filosofía a vestir el hábito franciscano hasta llegar a ser Teólogo en la Universidad Luliana de Palma de Mallorca. Y, cuando se había hecho acreedor de los mayores honores y aplausos, podría haberse dedicado a ser un Catedrático de prestigio, pero una secreta vocación lo lanzó hasta el Nuevo Mundo. Pasó ocho años en la Sierra Gorda de Querétaro, atendiendo las Misiones de bellos templos churriguerescos fundados por los Franciscanos. Los Jesuitas en la Nueva España misionaban hacia el Norte desértico, habitado por diversos grupos indígenas, cuando vino la desafortunada prohibición de su Orden Religiosa. Los Franciscanos entrarían al quite. Fray Junípero sería enviado a aquellas tierras, donde emprendería una misión incansable evangelizando y fundando. El Presidio de San Diego. El sonar de las campanas en San Antonio. Viaje a Méjico para interceder por la causa de los indios denunciando a los soldados inmorales. De regreso a California, nueve Misiones blancas y hermosas. Niños de piel cobriza haciendo la señal de la Cruz en el Santo Carmelo. Una tierra de hermosura que mana leche y miel. Desde su muerte, fue considerado un santo. Pero el camino a la Canonización sería de kilómetros y kilómetros de tiempo, hasta más de dos siglos después. Su progreso hacia los Altares ha sido lento, pero cuando llegue, de seguro significará un rejuvenecimiento espiritual del que California está necesitada.
10
FE Y DOCTRINA
Domingo 2 de agosto de 2015
Los Derechos de los Niños Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
A
lgunos Medios de Comunicación, en días recientes, publicaron que nuestros Diputados en el Estado de Jalisco están ocupados en legislar sobre los Derechos de los Niños. Es muy importante saberlo, para que no lo hagan a espaldas del pueblo ni en lo oscurito, traicionando el principio democrático, por acatar servilmente consignas internacionales que buscan, para mejor dominarlos y explotarlos, debilitar a los pueblos, arruinando a la Familia y a la Niñez, sin las cuales no hay futuro. Eso de los Derechos de los Niños es un paquete que manda la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y sus filiales, en orden a pervertir a la niñez desde muy temprana edad, frustrar su formación moral y la posibilidad de llegar a ser ciudadanos de provecho, y que puedan formar en el futuro familias sanas.
PONIENDO EN ORDEN SUS DERECHOS Claro que los niños tienen Derechos por el sólo hecho de ser humanos: tienen, ante todo, el Derecho a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural; el Derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, etcétera, tal como lo definió la ONU en 1948, en su Declaración de Derechos Humanos. Los niños reclaman, también, el derecho a tener un padre y una madre, porque eso es lo natural; de ahí proviene la vida y el cariño diversificado y completo que tanto necesitan para su equilibrio psicológico y moral. Sin embargo, por ser menores de edad, no gozan de los Derechos legales porque no están capacitados para ejercerlos, sino bajo la custodia de sus padres, que tienen el derecho y el deber de protegerlos y representarlos legalmente. FORMAR, NO DESTRUIR En general, y hablando de Derechos de cualquier persona o Sociedad, no es bueno hablar sólo de ellos sin mencionar las obligaciones, pues a cada derecho corresponde una obligación que recae sobre otros. Aludiendo, por ejemplo, a los Derechos que tienen los niños a
la salud, a la educación, a la alimentación, etcétera, ¿a quién corresponde la obligación de garantizárselos? ¿Cuál es la parte que les corresponde a los Padres de Familia, a la Sociedad o al Estado? Nos preguntamos qué estarán cocinando nuestros Diputados. ¿Estarán prestando atención a la voluntad de la mayoría del pueblo a quien representan, o a pequeños grupos, bien pagados y organizados en las ONGs, para llevar adelante la agenda internacional de destruir la Familia y la Vida? IRREGULARIDADES EN SU FORMACIÓN Se sabe que en los libros de texto están poniendo en práctica los así
llamados ‘derechos sexuales y reproductivos de los niños’, con total independencia de la autoridad de sus padres; que en este punto y en otros, no les pueden corregir ni orientar. Se sabe que en la escuela ya no se les puede llamar la atención cuando no se comportan debidamente; que no pueden ser reprobados, sino que pasan automáticamente de año, para perjuicio de ellos mismos y del país. Se sabe que los maestros tienen la consigna de informar y formar a sus alumnos en la perversa ideología de género; que les den información sexual precoz, que los incita al vicio a espaldas de los Padres de Familia; que maestros varones
puedan presentarse en la escuela vestidos de mujer y que pretenden que los niños y niñas lleven a la escuela la misma ropa, unos pants, por ejemplo, para ir borrando la diferencia entre hombre y mujer. Todo esto, junto con la violencia, la drogadicción, la venta de armas, incluso de alto calibre, el divorcio, el aborto y la homosexualidad, forman parte de un paquete que nos mandan de fuera los que pretenden llegar a ser amos del mundo. Ojalá que los legisladores y todos los gobernantes no vendan el porvenir de la Nación, y que los Padres de Familia y toda la Sociedad estén atentos a defender la Familia y los hijos, sin los cuales no habrá futuro.
PÁGINA DE JÓVENES
11
Domingo 2 de agosto de 2015
Fervoroso entusiasmo juvenil
La juventud está viva en la Iglesia Con el Lema: “Reavivando la llama en el gozo permanente del Evangelio”, miles de personas se dieron cita en el Estadio Omnilife para participar en el XXX Encuentro Nacional de Jóvenes en el Espíritu Santo (ENJES), del 24 al 26 de julio. Música, baile, oración, reflexión; una verdadera Fiesta para alabar a Dios.
Rebeca Ortega Camacho
N
o sólo los eventos deportivos entre equipos reconocidos del país convocan a miles de personas en un estadio; esta vez, las filas interminables, las porras, el baile y el ambiente de fiesta fue para invocar al Espíritu Santo; un solo Equipo y un Vencedor: Jesucristo Nuestro Señor. El Padre Efraín Rivera Saavedra, Asesor Eclesial del Movimiento de Renovación Carismática Católica de Guadalajara, se manifestó contento por la participación y la organización del magno evento: “El ENJES es para que el joven reanime el don de la Fe, el don del Espíritu Santo; para que sea un verdadero discípulo misionero que, tanto la Iglesia en América Latina, como el Papa Francisco, nos están pidiendo a toda la Iglesia, pero de una manera especial en esta corriente de Gracia, llamada
de Renovación Carismática Católica. “En diciembre se nos designó la Sede, luego hubo cambios del Equipo Diocesano y del Nacional; empezamos formalmente en enero a buscar sedes, fuimos a otros lugares, hasta que, Bendito Dios, se nos abrió este estadio”, señaló el Presbítero Efraín Rivera. Con la solidaridad de muchas Parroquias de la Arquidiócesis de Guadalajara, se hospedó a más de 20 mil jóvenes provenientes de diversas Diócesis del país, y en esta ocasión se contó con la presencia de jóvenes de Latinoamérica y de Estados Unidos. TESTIGOS, APÓSTOLES Y MENSAJEROS Durante el acto inaugural se dio la bienvenida a los chicos y grandes que respondieron al llamado y abrieron su mente y corazón para llenarlo del Espíritu de Dios. Antes de comenzar la Celebración
Eucarística, las alabanzas no se hicieron esperar; algunos muchachos, en la cancha, interpretaban las melodías, y en las gradas, todos seguían el ritmo y letra del canto. Con un séquito de Seminaristas y Sacerdotes, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, dio la vuelta al estadio para saludar y bendecir a los presentes, hasta arribar al escenario previamente preparado para la Misa. En la homilía, exhortó a los asistentes a ser verdaderos Hijos de Dios: “Lo que escuchamos en el Evangelio comenzó a ser una realidad para nosotros el día de nuestro Bautismo. Ese día, por primera vez, vino a nosotros el Espíritu Santo para hacernos Hijos de Dios. “Es importante, queridos jóvenes, tener presentes estas verdades: Dios es nuestro Padre, nos hizo sus Hijos en el Bautismo y nos participó del Espíritu de Cristo para que seamos en el mundo Testigos, Apóstoles, Mensajeros y Enviados de Jesucristo. “Aprovechemos este encuentro tan numeroso y hermoso para retomar estas verdades en nuestra vida; aprovechemos para animarnos unos a otros a vivir la grandeza de nuestra vocación cristiana, y aprovechemos este encuentro para motivarnos a ser, en el seno de nuestra familia, en la escuela, en la calle, en el trabajo, en donde quiera que estemos, testigos de Jesucristo con la fuerza y el poder de Dios Espíritu Santo”, incitó el Cardenal Francisco Robles. Después de la intervención del Arzobispo Metropolitano, las diferentes
delegaciones se hicieron presentes con vestimenta típica y ofrendas. EXPERIENCIA CARISMÁTICA Los siguientes días se convocó a los jóvenes desde las ocho de la mañana para participar de las conferencias preparadas y de los momentos de oración y alabanza. El Padre Robin Sadid Argel Bravo, Asistente de Renovación Carismática en Colombia, señaló: “Tengo dos participaciones: una sobre ‘La Experiencia del Amor de Dios’, que debe motivar a los jóvenes, y otra, ‘Camino Cristiano, de la mano de la Santísima Virgen María’. La experiencia carismática es evangelizar para aumentar el número de discípulos de Cristo”. “Participan de manera especial Sacerdotes del CONCCLAT (Consejo Carismático Católico de Latinoamérica) y otros Sacerdotes del país y de América Latina. Aquí se experimenta a Dios, que está vivo; las Gracias del Espíritu Santo se viven a tope y, sobre todo, es un Movimiento de Iglesia, de Sacramentos, Mariano, Eucarístico, y cerramos el domingo con la presencia de la Patrona de la Arquidiócesis, la Virgen de Zapopan”, comentó, a su vez, el Padre Efraín Rivera. De manera exitosa se realizó el ENJES, Fiesta Magna de la Juventud Carismática en México, y a la que todos los jóvenes son convocados bajo un mismo espíritu de alabanza, unión, gozo y alegría para ser impulsados a seguir la figura de Cristo con los dones y carismas del Espíritu Santo.
La voz de los participantes Pbro. Robin Sadid Argel Bravo, Asistente y Conferencista de Renovación Carismática en Colombia. “Yo vivo la experiencia carismática desde el año 1981, y he caminado a lo largo de mi vida como católico carismático. Están alrededor de 25 jóvenes con otro Sacerdote que hemos venido desde Colombia para participar y vivir la experiencia”.
Lucila Mariani Esquivel Guerrero, María Magdalena Sánchez Alejandre y Leonardo García, vestidos de Guares, traje típico de Peribán, Michoacán. “Me ha gustado todo, y siempre me ha gusta venir porque se encuentra uno con Dios; se conoce a mucha gente, y si tiene uno algún problema, éste es el momento para desahogarse; la gente no juzga por lo que uno haga y, la verdad, a mí me gusta porque es padrísimo todo esto”, dijo María.
María Eugenia Figueroa Juárez de Góngora, Presidenta del Consejo Carismático Latinoamericano. “Estamos aquí para compartir, enriquecernos y celebrar el Nombre poderoso de Nuestro Señor Jesús. La delegación de Guatemala ha sido de once jóvenes”.
Jazmín Cabrera Coria y Eva Matus Coria, Misioneras de la Reina de la Paz, Unión de Tula, Jalisco. “Es una experiencia maravillosa de encuentro con el Espíritu Santo, del que salimos totalmente renovados, llenos de la presencia de Dios, porque es un momento en el que el Espíritu Santo renueva todos los dones, todas las fuerzas, incluso la vocación misma”, comentó Jazmín.
12
ACTUALIDADES
Domingo 2 de agosto de 2015
Marcha por los Niños
Miles de tapatíos se volcaron a las calles para defender a la Familia Para ofrecer a los niños un futuro mejor y para brindar a la Sociedad individuos más integrados, decenas de miles de personas se manifestaron a favor de la vida. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l sábado 25 de julio se realizó la Marcha por los Niños, que partió desde la Glorieta Minerva hasta el Monumento a los Niños Héroes, ubicado en el cruce de las Avenidas Chapultepec y Niños Héroes, del Sector Juárez. La Marcha fue convocada por la coalición de más de 200 Organismos Civiles bajo el nombre “Jalisco es uno por los niños”, que fue definida como “una manifestación pacífica y festiva”. Según cálculos de los organizadores, la manifestación logró reunir a alrededor de 60 mil personas, mientras que la estimación de la Unidad Estatal de Protección Civil tanteó unas 37 mil. Sin embargo, es de considerar que muchos de quienes realizaron la Marcha no se concentraron en la Glorieta Niños Héroes, sino que hicieron el recorrido y se retiraron a los Cafés de alrededor o partieron a sus casas, por la amenaza de lluvia. Numerosos ancianos, algunos Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, pero sobre todo familias enteras y gran cantidad de menores, se dieron cita para alzar la voz en favor de la Familia y por el derecho de los niños a tener un papá y una mamá, que sean, además, quienes decidan cómo y bajo qué valores educarlos. Los manifestantes defendían, a su vez, el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Claudia Hernández explicó que asistió a la Marcha con toda su familia (Aceves Hernández), pues a ella, como madre, le importa blindar a su núcleo y proteger a su familia. “Se están imponiendo muchas ideologías de género, muchas ideas extrañas que lo único que buscan es destruir a la Familia; de ahí que necesitamos
Familia Aceves Hernández.
Religiosas Hijas de Jesús Buen Pastor.
P. Francisco Flores Soto.
Famila Villaseñor Ríos.
defenderla. Los padres queremos defender el derecho a educar a nuestros hijos; darles, por ejemplo, la educación sexual, tan necesaria, pero de acuerdo a sus etapas y con nuestros valores. Queremos defender la vida desde la concepción, desde el momento de la fecundación, sin permitir que se les trate como objetos a estos nuevos seres humanos, a quienes Dios les da la vida”. Claudia añadió que no es un ataque contra los homosexuales, pues la Iglesia abre sus puertas y defiende a quienes sienten la atracción hacia personas de su mismo sexo, que tienen una tendencia homosexual, por lo que es necesario educar a los niños para que respeten a todas las personas, tomando en cuenta que fueron creadas por Dios. Un grupo de Religiosas, Hijas de
Jesús Buen Pastor, asistió a la marcha, pues sus integrantes dijeron estar de acuerdo en que el Matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, y porque se declaran a favor de la vida. “Los niños tienen derecho a una familia no solamente tradicional, sino como Dios manda: natural”. Las Religiosas recomendaron a las familias orar juntos, además de disfrutarse cada día como familia, preocupada por cada uno de sus miembros. Los seis integrantes de la Familia Villaseñor Ríos participaron en la Marcha. Resaltaron que es aberrante querer llamar ‘matrimonio’ a una unión que no lo es. “Somos creyentes, somos católicos y creemos que debemos respetar la Creación de Dios en todas las personas, pero tenemos derecho y obligación de defender a las familias”. Uno de los pequeños inte-
grantes de la Familia dejó en claro que Dios creó al hombre y a la mujer como pareja: “Adán y Eva, no Adán y Eván”. El Padre Francisco Flores Soto, Vicario Parroquial de María Madre de la Iglesia, destacó que la importancia de la Marcha fue manifestar lo que en realidad quiere la mayoría de la Sociedad respecto al Matrimonio y la Familia. “Se supone que estamos en un país democrático, que debe legislar conforme a los intereses de la mayoría, pues aquí hay una prueba clara de lo que quiere la mayoría”. Explicó que la Iglesia quiere defender a la Familia y el Matrimonio integrado por un hombre y una mujer, porque ése es el Plan de Dios. “Ésa es la forma de Familia en la que también Dios quiso venir a este mundo, y en la que se hizo hombre. En la Sagrada Escritura está muy claro: Jesús eligió una Familia formada por un papá y una mamá”. Asimismo, recordó que el Catecismo de la Iglesia Católica reconoce que hay personas que han adquirido la tendencia homosexual, a quienes hay que acoger con respeto y ayudarlas para que vivan la castidad, con la ayuda de Dios. “La Iglesia rechaza los actos, pero nunca a las personas. Sin embargo, también reconocemos que la unión que genera vida es la de un hombre y una mujer”. Pese a que muchos han tachado la Marcha como una manifestación homofóbica, los Puntos por los que se manifestaron fueron por el: •Sí al Matrimonio entre hombre y mujer. •Sí al derecho de los niños a tener un papá y una mamá. •Sí al derecho de los padres a educar a sus hijos. •Sí a la Vida desde la fecundación hasta la muerte natural.
ACTUALIDADES
13
Domingo 2 de agosto de 2015
Son antiguos conocidos
La Escuela San Andrés, en Audiencia con el Papa FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA
N
uestro hermano José H. Prado Flores, de esta Arquidiócesis de Guadalajara, Fundador, y el Consejo Internacional de las Escuelas de Evangelización San Andrés, tuvieron una Audiencia Privada con el Papa Francisco, el reciente 11 de junio, en la Biblioteca Vaticana. En breve entrevista, le hicimos varias preguntas: ¿CUÁL FUE TU PRIMERA IMPRESIÓN DE LA AUDIENCIA? “Al entrar, no tuvimos que esperar al Papa; él mismo, de pie, con los brazos abiertos, estaba esperándonos. Yo lo saludé y fui presentando a cada uno de los Consejeros de la Escuela de Evangelización San Andrés, y por supuesto, a mi esposa Susan. “Luego, el Santo Padre nos dijo: ‘Yo a ustedes los conozco muy bien desde Glew (en el Gran Buenos Aires), y son una bendición muy grande para la Iglesia’. Cabe señalar que el entonces Cardenal Bergoglio nos regaló la casa donde hoy día es la Oficina Nacional de la Escuela de Evangelización San Andrés, en Argentina”. ¿DE QUÉ TALANTE ENCONTRARON A SU SANTIDAD? PORQUE, DE ACUERDO A SU AGENDA TAN CARGADA, A SU EDAD Y SU SALUD, SE NOTA CANSADO. “El Papa estaba muy contento y sonriente, pero sí se veía cansado. A veces hablaba en voz baja. Sonreía, pero también abría las heridas de su corazón, confiándonos: ‘Esto se lo digo a ustedes porque los conozco’, y nos contaba lo que lo hacía sufrir. Por respeto a la confidencialidad, no podemos compartirlo”.
El Consejo Internacional de la Escuela San Andrés de Evangelización, durante una Audiencia que le concedió el Papa Francisco.
¿QUÉ LES EXPRESÓ ACERCA DE LA LABOR QUE REALIZA LA ESCUELA SAN ANDRÉS EN LA NUEVA EVANGELIZACIÓN, Y QUE ÉL YA CONOCÍA BIEN? “Nos dijo que evangelizar es una locura de locos, y pues allí nos apuntamos todos… llenamos el requisito. ‘Pues es anunciar la locura de la Cruz’. Y añadió: ‘El apasionado Amor misericordioso de Dios’. A lo que yo le dije: Santo Padre, las dos mil Escuelas de Evangelización San Andrés estamos contigo. Tú, Pedro, y nosotros, Andrés, somos hermanos. No te vamos a dejar. No estás solo. Tu hermano Andrés siempre está contigo. “El Papa respondió: ‘No vayan a ser como la mujer tonta que aquella noche que Pedro llegó a casa de
MISIONEROS DE GUADALUPE, A.R.
María, la madre de Juan Marcos, ella, al abrir la puerta y darse cuenta de que era Pedro, le cerró la puerta en las narices. Era una mujer muy tonta. No le cierren la puerta a Pedro’. PALABRAS HERMOSAS Y COMPROMETEDORAS, SIN DUDA. ¿QUÉ LE RESPONDISTE AL RESPECTO? “Con todo respeto, me atreví a expresarle: No todos deben evangelizar, sino sólo quienes han tenido un encuentro personal con Jesús, pues de otra forma sólo hacen propaganda. Y él respondió: ‘Es cierto, y es el caso de algunas Secretarias de las Parroquias, que están amargadas, y no dejan que las ovejas se acerquen al Párroco. ¡No debemos espantar a LA ENFERMERÍA, HOY
- Ingreso a base de comisión. - Pago quincenal. - Excelentes prestaciones (IMSS, Infonavit, Afore, vacaciones, aguinaldo, vales de despensa, seguro de vida, caja de ahorro, entre otras). - Capacitación pagada y apoyo a tu trabajo. - Trabajo de planta, contratación directa por el Instituto.
REQUISITOS:
- Escolaridad: primaria. - Facilidad de palabra y trato con personas. - Que viva por Santa Anita, San Agustín o San Sebastián. - Con motocicleta propia.
FINALMENTE, PEPE, ¿QUÉ SIGNIFICÓ Y QUÉ DEJÓ PARA USTEDES ESTA AUDIENCIA PRIVADA? “Esta Audiencia, que ha sido un fraterno diálogo, ha dejado una marca en nuestra vida y en la misión de la Escuela de Evangelización San Andrés; Escuela que no sólo evangeliza, sino que forma nuevos evangelizadores para la Nueva Evangelización”.
TRAS LA HUELLAS
DE SAN JUAN PABLO II Y ROMA
te invita a formar parte de esta gran Familia Misionera. Comunícate con nosotros e intégrate a nuestro equipo de colaboradores.
SOLICITAMOS PROMOTOR OFRECEMOS:
las ovejas!, aunque a veces no huelan bien, y menos a los pobres y a los pecadores, sino atraerlos para presentarles la belleza del Evangelio de Jesús’. “Para terminar, le dije en voz baja: Nosotros no tenemos cara de funeral, Santo Padre, y anunciamos el Evangelio con alegría”.
SOLICITAMOS MENSAJERO OFRECEMOS:
- Buen sueldo. - Horario corrido de lunes a viernes de 8 a 16:30 Hrs. - Excelentes prestaciones (IMSS, Infonavit, Afore, vacaciones, aguinaldo, vales de despensa, fondo de ahorro, seguro de vida, servicio de comedor, entre otras). - Trabajo de planta.
-
REQUISITOS:
Licencia de chofer y de motociclista vigentes. Escolaridad: secundaria. Disponibilidad de horario, que conozca la ciudad. Buena presentación.
Interesados: presentarse con solicitud elaborada de lunes a viernes de 9 a 13 Hrs. en Calle Madero # 837 (frente al Templo Expiatorio), o llamar al Depto. de Recursos Humanos: Tels. 38 25 23 15 / 38 25 50 64.
FLORENCIA
NIGHTINGALE Sólo Señoritas
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FLORENCIA NIGHTINGALE Incorporada a la SEP, clave: 14PC0044M
Única Salida: 3 OCTUBRE CUPO LIMITADO 19 DÍAS DE VIAJE, VISITANDO: PRAGA, WROCLAW, CRACOVIA, CZESTOCHOWA, WIELICZKA, BUDAPEST, VIENA, VENECIA, FLORENCIA Y ROMA.
¡ÚLTIMOS LUGARES!
CUPO LIMITADO
Informes: Tel. 38253305 Ext. 122 Garibaldi 880, Z. C. (Anexo al Hospital Santa Margarita)
xise2804@yahoo.com.mx
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 2 de agosto de 2015
Papa Francisco:
Promoción de aborto y eutanasia es comportamiento de mafiosos CIUDAD DEL VATICANO- En su Mensaje para la Jornada que la Iglesia de Inglaterra y Gales celebró el domingo sobre el Tema “Cultivar la vida, aceptar la muerte”, el Santo Padre denunció la “falsa compasión” detrás de la promoción de la eutanasia y el aborto, y aseguró que quienes promueven estas prácticas tienen el comportamiento de los mafiosos. También habla de otros atentados a la vida, como “la plaga del aborto”, la desnutrición y el terrorismo. Aseguró que “no es progresista pretender resolver los problemas eliminado una vida humana”, pues ésta es la forma de actuar de los mafiosos: “Hay un problema, eliminémoslo”. Por el contrario, se debe “cuidar a la persona, sobre todo cuando sufre, es frágil o indefensa”. Asimismo, denunció una “eutanasia escondida” y destacó que “cada anciano, aunque esté enfermo o al final de sus días, lleva en sí el Rostro de Cristo”, criticando que “el pensamiento dominante propone una falsa compasión” que considera “un acto de dignidad procurar la eutanasia”.
La opción de la Iglesia, indicó, es “por aquellos que la Sociedad descarta y los tira”. Entre ellos, subrayó, “hay también niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a los cuales hoy se les quiere negar la dignidad humana, a fin de poder hacer lo que se quiere, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones de modo que nadie pueda impedirlo”. Advirtió el Romano Pontífice que no es “una conquista científica ‘producir’ un hijo, considerado como un derecho, en vez de acogerlo como un don; o usar vidas humanas como objeto de laboratorio para salvar presumiblemente otras. “La fidelidad al Evangelio de la vida a veces requiere elecciones valientes y contra corriente que, en particulares circunstancias, pueden llegar a la objeción de conciencia”. El aborto y la eutanasia tampoco son una cuestión de modernidad, explicó, porque “en el pensamiento antiguo y en el pensamiento moderno, ¡la palabra matar significa lo mismo! “El grado de progreso de una civilización se mide justamente con la capacidad de custodiar la vida,
En Twitter:
“Jóvenes, no tengan miedo del Matrimonio” CIUDAD DEL VATICANO (ACI/EWTN Noticias)- El Papa Francisco envió el martes un mensaje a los jóvenes a través de su Cuenta de Twitter, @Pontifex, para alentarlos a no temer al Matrimonio y confiar en que Cristo acompaña a los esposos. “Queridos jóvenes, no tengan miedo del Matrimonio: Cristo acompaña con su Gracia a los esposos que permanecen unidos a Él”, afirmó el Obispo de Roma en su Cuenta, que ya registra más de 22 millones de seguidores.
1100/15. MARÍA GUADALUPE tiene 79 años de edad y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para adquirir Implementos médicos, ya que será intervenida quirúrgicamente, pues presenta Tumor en cráneo. Apóyala, por favor, su situación económica es precaria. Gracias, Dios premie tu bondad. 1101/15. JONATHAN FERNANDO de 25 años de edad, con diagnóstico de fractura por aplastamiento de cervicales, necesita cirugía pero no cuenta con los recursos económicos para adquirir material quirúrgico, por lo que solicita tu apoyo por la cantidad de $4,000.00. Gracias por tu colaboración, Dios te pague. 1102/15. TERESA tiene 60 años de edad y diagnóstico de infarto al corazón, necesita cirugía y solicita apoyo económico por la cantidad de $4,000.00 para adquirir material para cirugía, ya que sus familiares no pueden solventar el gasto; apóyala, por favor. Muchas gracias, Dios premie tu generosidad.
sobre todo en las fases más frágiles”, aseveró, y agregó que “es un atentado a la vida dejar morir a nuestros hermanos en las barcazas en el Canal de Sicilia. Es un atentado a la vida la muerte en el trabajo, porque no se respetan las mínimas condiciones de seguridad. Es un atentado a la vida, la muerte por desnutrición. Es atentado a la vida el terrorismo, la guerra, la violencia;
pero también la eutanasia. Amar la vida es siempre ocuparse del otro, desear su bien, cultivar y respetar su dignidad trascendente”. El Mensaje fue enviado al Nuncio Apostólico en Gran Bretaña, Mons. Antonio Mennini, quien lo entregó al Obispo encargado de esta Jornada, Mons. John Sherrington, Obispo Auxiliar de Westminster (Inglaterra) (ACI/EWTN Noticias).
Recepción papal a nueve mil monaguillos de Europa CIUDAD DEL VATICANO- El Vicario de Cristo acogerá, el martes 4 de agosto, a nueve mil adolescentes y niños que participarán en la IX Peregrinación Internacional de Acólitos y Monaguillos -Roma 2015-, provenientes de diversos países de Europa, y que se reúnen bajo el Lema “¡Aquí estoy: envíame!”, sacado del Libro del Profeta Isaías. Tal peregrinación se realiza cada cinco años e involucra a dicha cantidad de acólitos y monaguillos de Francia, Italia, Portugal, Suiza,
Hungría, Serbia, Malta, Austria, entre otros países. Estarán ausentes los acólitos de Alemania, quienes ya vivieron su propia peregrinación nacional en agosto de 2014. El Programa incluye funciones religiosas, visitas guiadas sobre Temas de Historia, Cultura y Espiritualidad, al igual que excursiones culturales y religiosas. Se trata de una forma de reforzar el potencial espiritual de los niños, adolescentes y jóvenes comprometidos con el servicio al altar (ACI).
15 Domingo 2 de agosto de 2015
Estados Unidos
Arzobispo a inmigrantes: “Ustedes son un signo de Fe y de Esperanza”
WASHINGTON, D.C.- Durante su homilía en la Misa celebrada en reconocimiento de los migrantes, el Arzobispo de Los Ángeles, Monseñor José Horacio Gómez Velasco, afirmó que estas personas son un signo de Fe y Esperanza, instó a las autoridades y a la población en general a abrirles sus corazones, como también alentó a seguir orando por una “reforma migratoria justa, efectiva e inmediata”. Mons. Gómez recordó que Estados Unidos es una nación que se formó a partir de muchos pueblos y nacionalidades, y que hay un espíritu inmigrante en este país. “El espíritu inmigrante es también el espíritu de la Iglesia Católica Universal, que es un pueblo peregrino, la familia de Dios proveniente de todos los países y de todos los confines de la Tierra”, indicó.
El Prelado angelino (de ascendencia mexicana) aseguró a los que “están atrapados por el terrible sistema de inmigración”, que Dios nunca los abandonará y que “les designará un Pastor para ellos. No tenemos que temer, hermanos y hermanas míos. No hemos de temblar. Cada uno de nosotros es precioso para Dios. Él no permitirá que alguno de nosotros se pierda. “Para esto es para lo que estamos trabajando: para lograr un mundo en el que cada vida sea valorada, en el que cada vida tenga sentido y dignidad. La Iglesia, como Jesús lo desea, es el hogar de la hospitalidad… Y acoge a las diferentes culturas, con las que nuestra Tierra ha sido tan ricamente bendecida”, concluyó (ACI).
Italia
Dominicos celebrarán ocho siglos de Fundación con un Gran Jubileo ROMA- Los miembros de la Orden Religiosa de Predicadores -conocidos como Dominicos- se preparan, en todos los países donde están presentes, para conmemorar los ochos siglos de Fundación, y cuyo festejo iniciará el 7 de noviembre con la Apertura de un Gran Jubileo. Se informó que los hijos espirituales de Santo Domingo de Guzmán han preparado un Programa que iniciará con la Peregrinación del Rosario, que se extenderá hasta el 21 de enero de 2016. La Clausura del Jubileo se realizará el 21 de enero de 2017. El Programa Internacional del Jubileo prevé 14 actos centrales, algunos de los cuales se llevarán a cabo de forma simultánea en todas las Provincias del mundo, mientras que otros se efectuarán en un lugar específico. Santo Domingo de Guzmán, español, sintió la inspiración de fundar la Orden de Predicadores al observar la confusión generada por la herejía cátara entre la población católica de Francia. Decidió dedicar 10 años a visitar pueblos y ciudades para predicar las verdades de la Fe, uniendo a esta actividad el testimonio de su caridad y su pobreza evangélica. Su celo apostólico y su heroicidad motivaron una gran fama de santidad. Y la promoción de la devoción a la Santísima Virgen mediante el Santo Rosario, se convirtió en el rasgo característico de su apostolado (ACI).
Argentina
Abandonar a los ancianos es someterlos a una “eutanasia en cuotas”, advierte Obispo BUENOS AIRES- Con ocasión de la Fiesta de los Abuelos de Jesús, Santa Ana y San Joaquín, el Obispo de Gualeguaychú, Mons. Jorge Lozano, exhortó a los fieles a valorar la dignidad humana de los ancianos, lamentando que, en ocasiones, esta etapa de la vida no sea “justamente valorada” y se les someta a una especie de “eutanasia en cuotas” a través del abandono y el descarte. Durante la Misa dominical, el Prelado indicó que la ancianidad es una etapa de la vida “a la que no siempre se llega bien”, y que en ocasiones “puede no ser justamente valorada”, sobre todo en las Sociedades donde la “vorágine materialista y consumista” mide a las personas por su capacidad de producción, relegando a las personas mayores. Advirtió que cuando los ancianos son abandonados, “sobreviven con amargura, sin mucha noción del paso del tiempo”; las dolencias y soledades se prologan, y “no son
respetados en su derecho a una ancianidad digna. Son sobrantes y descartables”, denunció. “¡Qué sería de tantas familias y niños sin ellos! Algunos conjugan obligaciones laborales con horarios importantes de cuidado de los nietos. He visto situaciones en que los abuelos se hacen cargo de la educación de los nietos, llevándolos a la escuela, hablando con los docentes, ayudando con las tareas educativas. También acompañan en la Catequesis, enseñan a rezar, a vivir en los valores familiares y sociales”, afirmó (ACI).
16
VIDA EN CRISTIANO
Domingo 2 de agosto de 2015
Jornada de Evangelización:
Jesucristo es el Rostro de la Misericordia del Padre
E
ALEJANDRO ACOSTA
l próximo viernes 7 de agosto, en la Hacienda La Providencia, se llevará a cabo un Retiro de Evangelización, cuyo tema central será: “Misericordiosos como el Padre es”. El objetivo es prepararnos como Iglesia para vivir el Año Jubilar de la Misericordia, apoyados en la Carta Apostólica del Santo Padre Francisco, Misericordiae Vultus (El Rostro de la Misericordia), que nos invita a reflexionar. Como el Misterio de la Fe cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra, Ella se ha vuelto viva, visible y alcanza su culmen en Jesús. EL ROSTRO DE LA MISERICORDIA El Padre Celestial, rico en Misericordia, nos revela que es un Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia, pródigo en su amor y fidelidad; y cómo envía a su Hijo, nacido de la Virgen María, para descubrirnos de manera absoluta su Amor, ya que lo envió no para condenar, sino para mostrar su Rostro amoroso, y lo hizo hasta el extremo ofrendando al Hijo de sus complacencias como Cordero en la Cruz. Quien ve a Jesús, ve al Padre. Jesús, con su Palabra, con sus gestos y con toda su Persona, nos revela la Misericordia de Dios. La Misericordia es fuente de alegría, de serenidad y de paz; es condición para nuestra Salvación. Misericordia es la palabra que revela el Misterio de la Santísima Trinidad; es el acto supremo con el cual ‘Dios viene’ a nuestro encuentro. De esta manera, se nos invita a reflexionar sobre la Misericordia de Dios, vivida de manera especial en su perdón, llevándonos a retomar la importancia de la vida sacramental, particularmente en la Eucaristía y la Reconciliación; sobre la Iglesia como portadora y mediadora de su Misericordia, así como acerca de la importancia de los Sacerdotes como Misioneros de la Misericordia en este Año jubilar, y cómo nosotros los Laicos debemos llevar a cabo los mandatos y exhortaciones hechos por nuestra Iglesia, encabezada aquí en la Tierra por el Papa Francisco, quien nos dice: “Salgan a las periferias”, “hagan bulla”. Es por ello que nosotros, el Grupo “Obreros de Dios”, nos unimos en espíritu y en verdad a este llamado que nos pide mostrar a los demás el Rostro misericordioso de Dios. EN MEDIO DE UN MUNDO DONDE FALTA DIOS Recordemos que estamos viviendo tiempos de confusión porque la globalización y el permisivismo llevan a las personas a perder el sentido de los valores, tanto morales como
de religiosidad; perdiendo su identidad y conciencia, cayendo en la concupiscencia o la inclinación al Mal; llevándonos a sufrir la carencia del amor, sumergidos en la aridez y en la falta de Dios. Por ello, en este Encuentro de Evangelización nos acogemos al amor maternal de María Santísima con el rezo del Santo Rosario y mediante la preparación de consagración a su Inmaculado Corazón, para ser llevados por Ella a la Misericordia del Amor del Padre a través de alabanzas. El Hermano René Alvarado, de Orange, California, nos hablará de que “la mayor alegría de Dios con-
siste en perdonar”; el Hermano René Salazar, de Guatemala, nos presentará el Tema “Misericordiosos como el Padre es”; enseguida se rezará la Coronilla de la Misericordia, entre alabanzas, y en la que “Jesucristo, que es el Rostro del Padre, nos muestra su Misericordia”, lo que compartirá Alejandro Acosta, de Guadalajara, y el Hermano Pepe Nava, de México, expondrá: “La Misericordia, como viga maestra que sostiene nuestra Iglesia”, para culminar dicho Encuentro con la Santa Eucaristía, presidida por el Padre Alejandro Becerra de la Cruz, y concelebrada por Sacerdotes invitados. La organización correrá por
cuenta del Grupo Obreros de Dios. Cabe señalar que tendremos la presencia de “100 sagradas reliquias de Santos”, a quienes imploraremos su valiosa intercesión. “Les pido, pues, hermanos, por la Misericordia de Dios, que se ofrezcan como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios” (Rom 12, 1). Día: viernes 7 de agosto de 2015. Horario: De 8.30 a.m. a 8 p.m. Lugar: Hacienda La Providencia, Av. Río Blanco # 1727, Lomas del Centinela, Zapopan, Jalisco. Informes: Cel. 331185-2035 y 333445-8810. Facebook: Obreros de Dios.
Domingo 2 de agosto de 2015
ES
UE
STO
A LA S M EDIDA DE SU
E NEC
SI
DA D
S PRE
UP
Bodas XV años Bautizos Fiestas infantiles Graduaciones Claudia Esqueda
Encargada de eventos claudia.esqueda@cccomunicaciones.com.mx
Tel.: 3002 6470 · 3002 6472 · Fax: 3367 5800 Isla Flores No. 3344 · Col. Jardines de San José Tlaquepaque, Jalisco
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
x
18
SEMANARIO •
Domingo
2
de
agosto
de
2015
La Asunción de María, la Catedral
Un punto de encuentro y de La Iglesia Catedral de Guadalajara es un símbolo, tanto para los católicos de esta Ciudad como para la población en general, por su Arquitectura, que bien nos representa e identifica, y por el Arte y la Cultura que entrañan. cabeza de todas las Diócesis de Occidente, y en aquel tiempo también de las del Norte del país. La Catedral, desde luego, es la Sede del Obispo, donde preside todas las grandes Celebraciones, la Liturgia, la Eucaristía y los Oficios de la Semana Santa, Navidad, Ordenaciones Sacerdotales, entre otras. Además, promueve la piedad popular: los Rosarios en honor a la Virgen María, los Viacrucis, las Horas Santas y algunas devociones que se acostumbran; pero durante todo el año, a diario, se efectúa la Celebración del Oficio Divino por parte de los Canónigos del Cabildo y con participación de los fieles: • Laudes: 9.15 horas. • Misa Conventual, con todos los Padres Capitulares (Canónigos): 9.30 horas. • Hora Menor: al terminar la Misa de las 9.30 horas. • Rezo de las Vísperas: 17.30 horas. • Misa: 18 horas.
Texto y Fotos: Dulce Natalia Romero Cruz
C
on ocasión de las Fiestas Patronales de la Catedral Basílica Metropolitana por la Memoria Litúrgica de La Asunción de María, a quien está dedicada, se nos invita a mirar lo que es en su ser, como un ícono de nuestra Capital de Jalisco. “No se entiende Guadalajara sin esos ‘alcatraces al revés’, que cantaba Pepe Guízar, y que nos identifican”, comenzó diciendo el Canónigo Arnulfo Jaime Arámbula, Rector. “La Catedral vino a responder a una necesidad que tuvo la Ciudad una vez que se erigió como Obispado, que entonces se llamaba ‘Compostela’
porque estaba en aquel pueblo del ahora Estado de Nayarit. En 1568, cuando la Sede ya estaba aquí, en el Gobierno del Obispo Pedro de Ayala comenzó la construcción de la actual Catedral. Por 50 años fue el ideal y el cometido de la comunidad católica, que era sólo de 50 familias. Se terminó de construir en 1618, y desde entonces ha sido el corazón de la Diócesis, la Iglesia Madre, desde donde el Obispo como Pastor y Maestro gobierna y enseña al pueblo cristiano”. SU SER Hace 152 años, la Diócesis fue elevada a Arquidiócesis o Sede Metropolitana, y desde entonces es
la Capilla de La Inmaculada, que ahora es la del Santísimo, adornada con pinturas de Deschamps, como La Última Cena. La mayoría de las pinturas del altar son de José María Uriarte”. Gran parte de las esculturas es de principios del Siglo XIX, hechas por Mariano Perrusquía y Victoriano Acuña. Se conservan algunas esculturas de gran valor, como la del Señor de las Aguas, del Siglo XVI, en pasta de caña; la de Nuestra Señora de la Rosa, tallada en cedro rojo, y se atribuye que la donó el Rey Carlos V. También es notable la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad, donada en 1730. El órgano, de marca Merklin, llegó en 1894 y es de los mejores que hay en el Occidente de la República y de los únicos que se mantienen en servicio. Las actuales torres son las quintas que ha tenido este edificio y las mandó construir el último Obispo de Guadalajara, Diego Aranda y SU RIQUEZA ARTÍSTICA Carpinteiro, diseñadas con una base La Catedral tiene un tinte cultumás amplia y adecuadas a la sismiral: “Encontramos elementos muy cidad de la zona. El Templo cuenvaliosos de todos los tiempos. Fue ta con 17 campanas, de los Siglos obra del Alarife (antiguo título XVIII y XIX; alguna del Siglo XX. equivalente al actual de Arquitecto) Debajo del presbiterio están las Martín Casillas, cerrar las bóvedas Criptas o Tumbas de los Obispos. de crucería, muy hermosas; se consLos Arzobispos Pedro Espinosa y truyeron 17 bellos altares barrocos Dávalos, Pedro Loza y Pardavé, y que, cuando llegó el Obispo Juan Francisco Orozco y Jiménez, están Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, en la Capilla del Santísimo. José de formado en la Corte de Carlos III de Jesús Ortiz y Rodríguez y Jacinto España, con una visión neoclásica, López y Romo están en el contiguo removió para poner todos los altaTemplo Parroquial del Sagrario. res neoclásicos que hoy contemplaLos Cardenales difuntos tienen sus mos. También estuvo enriquecida tumbas muy señaladas en la misma con un gran Ciprés de mármol itaCripta (José Garibi Rivera, José liano que ahora se conserva Salazar López y Juan Jesús en el Museo de la CatePosadas Ocampo). dral; el púlpito de alaOtra joya es la Sacristía, que está llena bastro; los dos ambode cuadros y pintunes con aplicaciones ras muy valiosas, de bronce dorado al de artistas como fuego, y una precioCristóbal de Villalsa sillería del Coro, pando; José María de madera de cocode Páez (La Virgen bolo, se conserva”. del Apocalipsis, También se le 1720); Miguel de han ido añadiendo espacios, explicó el Cabrera (La Virgen Padre Rector: “En del Rosario); José Canónigo Arnulfo Jaime tiempo del ArzoMaría Vázquez (La Arámbula, Rector de la bispo Pedro Loza y Virgen de GuadaCatedral Metropolitana. lupe, 1808), y La Pardavé, se añadió
Domingo 2 de agosto de 2015
reconciliación Inmaculada, atribuida al español Murillo. Hay una mesa que perteneció al Obispo Fray Antonio Alcalde y Barriga; cómodas talladas de madera de mezquite, y un lavabo en alabastro, de 1850. DEVOCIONES Los miércoles hay una tradicional devoción al Padre Eterno; se celebra la Misa a las 10 horas. Este mismo día también se venera a San Cayetano, Patrono de los Desempleados. El Señor de las Aguas, Nuestra Señora de la Soledad, Nuestra Señora de la Rosa y Santa Inocencia son las imágenes más visitadas. De esta última, una niña y Santa Mártir del Siglo II, se exhiben unas reliquias: son unos huesitos y una ámpula con su sangre, certificadas y notariadas. Sobre sus reliquias óseas se hizo una escultura en cera, pero la cera rechazó la pintura y su rostro parece vivo porque se ve arrugado. La imagen de la Virgen de Zapopan que se hizo con pantógrafo igual a la original, cuenta con un altar porque es la Patrona de la Arquidiócesis desde 1990, a iniciativa del Arzobispo Posadas, quien mandó hacer esta réplica. LA VIDA PASTORAL A diferencia de otras Parroquias y Templos, la feligresía de la Catedral es de paso. Sólo cuenta con un Grupo de Liturgia y el Escuadrón de María, que se encarga de la religiosidad popular y apoya en todas las Celebraciones. Reciben formación
constante. Este recinto es también muy cuidado en el canto litúrgico, a cargo del Coro de Infantes que dirige el Mtro. Aurelio Martínez Corona, y que fue fundado en 1554 (participará en un Concurso en la Ciudad de Roma, del 28 de diciembre al 6 de enero), y cuenta también con la participación de la Escuela Diocesana Superior de Música Sacra. Hay otros Coros que ocasionalmente participan en la Catedral, como es el de la UNIVA, y con Músicos como el Organista Titular, apreciado a nivel internacional también por sus composiciones organísticas y corales, el Mtro. Héctor Manuel Salcedo Becerra. “Una de las cosas que tratamos con mucho cuidado es la Confesión, pues es necesario que los fieles tengan un lugar seguro dónde reconciliarse, principalmente ahora que ha bajado el número de Sacerdotes en el Templo de La Merced. Todos los señores Canónigos son Penitenciarios (pueden perdonar algunos pecados reservados a la absolución del Obispo), y la afluencia de fieles que solicitan la reconciliación es muy numerosa, sobre todo en los pecados reservados”, explicó el Padre Rector. Hay tres Sacristanes, dos personas en el Equipo de Conservación y un grupo de cinco
Religiosas, Misioneras Eucarísticas de los Pobres, que apoyan como Ministras Extraordinarias de la Sagrada Comunión, Monitoras y encargadas de tener al día todos los ornamentos. Actualmente, el Cabildo está conformado por 14 Canónigos, 12 activos y dos Eméritos. A tiempo completo, en la Catedral sirven el Rector y dos Sacerdotes ancianos. FIESTA PATRONAL Siempre ha estado dedicada a La Asunción de María, pero la imagen que preside el recinto actualmente data del Siglo XVIII, retocada por Mariano Perrusquía. Cuando fue retirado el Ciprés para darle mayor amplitud al presbiterio y mejor vista al fondo en que refulge la imagen patronal, se le incluyó un vitral que representa a los Apóstoles mirando a lo alto la subida de María a los Cielos, y que es de la autoría del Mtro. Alfonso de Lara Gallardo, insigne pintor y muralista. “Es la Patrona y se le honra con mucha
TRABAJADORES José de Jesús Rubio González, encargado de la conservación desde hace 14 años. “Estoy al tanto de las restauraciones; todo lo que se necesite arreglar, tanto en el interior como en el exterior de la Catedral. Para mí es un orgullo trabajar aquí, por lo que representa esta iglesia a nivel espiritual y cultural. Me encanta mi trabajo. Desde que llegué, he aprendido muchas cosas. Pienso que lo que ayuda es que todos hacemos un buen equipo y hay momentos, porque el recinto así lo requiere, en que todos tenemos que colaborar en cualquier tarea, como pintar, arreglar la electricidad, etcétera”. Jesús Rubio ha equipado la Catedral con un 80% de luces led y, junto con el restaurador, recobró la Capilla de La Soledad, que estuvo 50 años cerrada. Asegura que para realizar estas labores no reciben dinero de nadie externo; se hace con un fondo que se va recabando de la aportación de los fieles.
19
alegría, porque Ella, en su Asunción al Cielo, no solamente es modelo de nuestro camino hacia el Padre, sino que nos alienta a alcanzar el gozo y la alegría de los que Ella disfruta”. El Novenario será del jueves 6 al sábado 15 de agosto. Durante la Misa, todos los días, habrá un tema especial enfocado en la Encíclica del Papa Francisco, Laudato si (Alabado seas). Diariamente habrá un evento cultural, como Conciertos de Órgano y de Coros; el sábado 15 se oficiará también la Misa a las 18 horas y será presidida por el Canónigo Rafael González Reynoso, Presidente del Cabildo, y se contará con la presencia del Coro de San José de Analco, de donde también es el Párroco.
Roberto Rosalío Rico, Restaurador en la Catedral desde 2004. “Me corresponde restaurar imágenes, tanto esculturas como pinturas. Estimo mucho este Templo; por eso me fascina mi trabajo y cada día me siento más entusiasmado. Cuando llegué, casi todas las imágenes estaban mutiladas, pero ya están casi todas restauradas. Creo que el trabajo más grande que hemos hecho fue en la Capilla de La Soledad, porque estaba cerrada y abandonada; pero, gracias a Chuy, que insistió a los Padres para que se abriera, empezamos a restaurar los muros, las imágenes, los nichos, y se abrió hace dos años. “Gracias a la cooperación de todos los que trabajamos aquí, se ha podido lograr todo esto, porque no hay dinero; todo se hace por el trabajo y esfuerzo de los que estamos; yo los dirijo, y ellos aprenden rápido”. Roberto es Químico en plásticos, y también estudió Escultura, Pintura y Restauración, con el Maestro Luis Larios Ocampo. Comentó que, por las obras de la Línea 3 del Tren Ligero, lo que más ha afectado es el polvo. Y, aunque eso no puede evitarse, dijo que ojalá sí se cumpla lo que dicen las Autoridades, de que la Catedral no resentirá afectaciones por las vibraciones de las máquinas trabajando y las grandes excavaciones.
20
Domingo 2 de agosto de 2015
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 2 de agosto de 2015
FAMILIA
21
Un estuche de preciados valores
La mochila vieja
Nuestros mayores son una rica alforja de principios y de grandes valores, que no perdieron y sí salvaguardaron, pese a la incesante avalancha de modas y modos pasajeros.
ADRIANA RUVALCABA, LUCIÉRNAGA
H
oy, México está de luto; el cielo llora amargamente a cada uno de sus inocentes; somos testigos silenciosos de millones de abortos. Soy orgullosamente mexicana, de un país donde predomina una hermosa cultura que ama la familia, que ante las peores tragedias se une con un espíritu de solidaridad admirable, con humor para sobrellevar las adversidades, pues hemos aprendido a reírnos de nosotros mismos. Sin embargo, obviamente que el aborto no me causa orgullo; al contrario, me hace agachar la cabeza al saber que por cada 1.5 nacimientos
existen 1.2 abortos, y esto sucede, en gran medida, como consecuencia de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, Distrito Federal (TAD, Think-Action-Development). OLVIDO, INDIFERENCIA…
¿Qué nos ha sucedido en nuestra querida Patria? Quiero salir a las calles y preguntarle a la gente, con la esperanza de encontrar respuesta: ¿Por qué, si somos un pueblo maravilloso, permitimos semejante bajeza? ¿En dónde están nuestros valores de antaño, cuando la vida era lo más preciado que teníamos? Nos hemos convertido en mexicanos suplantables; nos usamos y nos desechamos a diestra y siniestra. Al
momento en que decidimos subirnos al tren de la línea llamada modernidad olvidamos nuestros valores, arrumbados en una mochila vieja. Si tuviera la oportunidad de regresar el tiempo, pasaría de casa en casa a decirles a cada uno de ustedes: “¡Por favor, no olvides tu mochila vieja; será lo único que valdrá la pena cargar en este largo viaje, denominado vida!”. Quisiera regresar el tiempo y agarrar mi maleta empolvada y vieja para entregársela a mis hijos como la más grande herencia que pueda darles, y junto a ellos recorrer el mundo con esa mochila en mano y mostrarla a todos los que ya ni siquiera supieron de su existencia. Y
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
con gran curiosidad querrán saber de ella, pues les haré saber que ahí está la solución a muchos de nuestros problemas. Ahora imagino, con su mochila en mano, a este entrañable México, donde la vida en el seno materno es custodiada con gran amor y recelo; donde todos volvamos a vernos y a reconocernos como hermanos; donde no exista distinción entre los seres que lo habitamos. Es por ello que quiero ser luz en medio de la oscuridad; quiero seguir encendiendo corazones, y todos juntos hacer que renazcan en nuestra Sociedad los valores perdidos; los que llenaron a nuestros antepasados de orgullo y grandes satisfacciones.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 2 de agosto de 2015
Una visión desde la Academia
El compromiso social del Papa SERGIO ESTRADA GONZÁLEZ MÉXICO, D.F.
L
uego de la Visita Pastoral del Papa Francisco por Suramérica, han surgido diversas opiniones en torno a su pensamiento teológico sobre las desigualdades sociales. En entrevista, el Padre Mario Ángel Flores Ramos, Rector de la Universidad Pontificia de México (UPM) y miembro de la Comisión Teológica Internacional, aclaró la postura del Vicario de Cristo en su periplo por el Cono Sur del Continente Americano.
¿CUÁL ES SU OPINIÓN DE LA PRÓXIMA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A ESTADOS UNIDOS, LUEGO DE QUE HA OPINADO EN TORNO AL CAPITALISMO? En la reciente visita del Papa a Sudamérica, expresó ideas que ya ha venido desarrollando desde el principio de su pontificado, y puso énfasis en que hay sistemas económicos a nivel mundial que no están dando resultados en beneficio de la población, independientemente de que respondan a ciertos criterios particulares o de algunas naciones.
El Santo Padre ve al mundo no en un aspecto, y eso es lo que le hace tener una visión más amplia que un
grupo político en cualquier país. Ve todos los sectores de la Sociedad, además de mirar las consecuencias que provocan determinadas políticas públicas, en conjunto, en todo el orbe. Por eso no debe extrañar que en su visita a Estados Unidos haga señalamientos de algo que está siendo parte de su magisterio social. ¿QUÉ OPINA DE QUE AL PAPA LE HAN ENDILGADO TÍTULOS DE “MARXISTA-COMUNISTA”? Es algo equivocado. Lo ha dicho y ha tomado distancia, en primer lugar, porque de marxista no tiene nada; de compromiso social tiene todo, y esto es la diferencia muy grande. La propuesta del Evangelio y el pensamiento cristiano es profundamente social; es un pensamiento que mira al compromiso social; tanto así, que la Iglesia ha desarrollado la “Doctrina Social de la Iglesia”, de la que el Sumo Pontífice es un portavoz y un protagonista importante. No del marxismo, pues, sino de la promoción de la persona y el desarrollo integral de la Sociedad. Y esto es profundamente cristiano; no marxista. ¿QUÉ LE PARECE EL PENSAMIENTO DEL PAPA SOBRE LAS DESIGUALDADES SOCIALES? Donde están muy marcadas las desigualdades sociales es en Sudamérica. Lo más doloroso es que en Sudamérica los católicos lo son de tradición cristiana; sin embargo, no se ha logrado superar las desigualdades de tener a los más ricos del mundo junto a los más pobres.
¿CREE QUE EL PAPA ESTÁ LEVANTANDO A INCITACIONES SOCIALES A TRAVÉS DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN? Esto es estar desinformado. Lo último que haría el Obispo de Roma es promover una insurrección social. Él, en todos sus discursos por América del Sur, habló de la fraternidad y del cambio pacífico en la Sociedad, no de las confrontaciones, tomando distancia de las ideologías que a nada llevan. Las ideologías que traicionan a las personas y a la Sociedad, y por supuesto una ideología violenta, no tienen cabida en la Iglesia ni en el mundo. ¿CUÁL ES SU PUNTO DE VISTA ACERCA DEL REGALO DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA AL PAPA, DE UN CRUCIFIJO EN UN MARTILLO Y UNA HOZ? Si Evo Morales y el Padre Luis Espinal, que hizo esta escultura, quieren de alguna forma mostrar un socialismo-comunismo y entregárselo al Papa, queriendo dar a entender que Cristo apoya esa idea, es exactamente lo contrario. Quien vea esto es lo que puede pensar. Es que el marxismo es la ideología que también crucificó a Cristo y a los cristianos de su tiempo. Es un reflejo de una de las ideologías más nefastas materialistas que causó un exterminio de población al quitar la libertad de muchas maneras. ¿CREE QUE EL PAPA SE HA DEJADO INSTRUMENTALIZAR POR LOS GOBIERNOS SUDAMERICANOS? Su Santidad fue más hábil que esos Gobiernos, y supo expresar su pensamiento con libertad, y tomando distancia a causa de sus ideologías políticas.
NUEVA EVANGELIZACIÓN
23
Domingo 2 de agosto de 2015
Yo, ¿qué estoy haciendo inspirado en el Objetivo, en el VI Plan?
¿En qué va a notarse que el Plan Diocesano baja a la vida ordinaria? “¿Quién tiene la culpa, el Párroco o el Vicario, el sujeto o los demás? ¿Es verdad que los demás me hacen enojar?”… Iluminadora Reunión de Decanato. VICARÍA DIOCESANA DE PASTORAL
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
C
ada 15 días se presenta la magnífica oportunidad de convivencia, estudio o Retiro para Sacerdotes. ¿Esto, qué significa, qué es? ¿No es Formación de Agentes, o sea, parte del Objetivo? LA CONFIGURACIÓN HUMANA DEL SACERDOTE Este 9 de julio nos correspondía el jueves de estudio. Para coordinar esta tarea, fue invitado el Sr. Cura Ricardo Roqueñí Carrouché. El asunto es tomar la propia vida en las manos, bajar a las raíces del ser sacerdotal, pero yendo hasta el ser humano: descubrir el niño interior. Es el ensayo de un breve Taller, que sugiere un Curso más extenso y cuidadoso. También el Clérigo necesita enfrentar esa realidad natural: ¿de qué está hecho, qué bulle en su interior, qué influencias interactúan en su corazón? Primero, el Padre Roqueñí trajo a colación realidades surgidas del Evangelio, que dan valor y muestran el respaldo del Señor Jesús.
No son pocas las ocasiones, programadas o espontáneas, en que se procuran las convivencias entre Presbíteros de diversas generaciones. Se trata de fomentar la amistad y fraternidad sacerdotal, que sirva de estímulo y ejemplo a las comunidades que atienden.
IDENTIDAD DEL PRESBÍTERO Es la identidad sacerdotal la que identifica, sostiene, fortalece y transparenta la vida ministerial. En nuestra vida, Dios es quien ha tomado la iniciativa al darnos la vocación. Eso debemos valorarlo como base de nuestro sacerdocio. El Sacerdote está llamado a ser una ofrenda diaria en el Santo Sacrificio: “Esto es mi Cuerpo, ésta es mi Sangre”. Ya no somos siervos, sino amigos; debemos sentirnos así con Jesús, en confiable intimidad. Él está con nosotros y nos llama a actuar en su nombre cuando dice: “Hagan esto en conmemoración mía”. Él es quien nos envía; por eso dice: “No temas, Yo estaré contigo”. Somos llamados a actuar en su representación personal, a dar continuidad a su obra salvadora.
Vínculo afectivo “unidad intrainterpersonal” (Integración y Comunión). Vivir en armonía interior y exterior. Para y en cada persona, en servicio salvífico, libre de los poderes terrenos y de las posturas o cargos eclesiales; vigilando, no forzados, según Dios; no por mezquino afán de ganancias, sino de corazón, siendo modelos de la grey (I Pe 5, 2-6). Por Él, en Él y para Él, lo hago por amor, ya que nos confió estos sagrados misterios. Establecida esta base de Fe, de Amor, pasamos a tratar la estructura del ser humano que sostiene y arma al Sacerdote.
LO QUE NOS IDENTIFICA CON EL SEÑOR El amor al Padre: ésa es la razón de la entrega y de toda generosidad. Se trata de vivir y cumplir una Misión, no una profesión. La tarea del Sacerdote va más allá de un rol social, por importante que sea. Como Jesús, el Sacerdote es enviado a vivir en Misión.
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS ¿Qué son los sentimientos; son buenos o malos?... No tienen connotación moral. No son ni buenos ni malos. Son reacciones interiores de las personas. Son compañeros de nuestra vida, que nos ayudan a conocernos. Aparecen y desaparecen sin pedir permiso. Son sinónimos de las emociones, sólo que éstas
son más duraderas; los sentimientos, más cortos.
mediante el diálogo, que consiste en expresar los sentimientos.
JESÚS, DIOS Y HOMBRE VERDADERO, EXPRESA SUS SENTIMIENTOS Se estremeció de alegría. Sintió compasión de esta gente. Sintió angustia en el huerto. Se conmovió hasta el alma; Jesús lloró la muerte de Lázaro. Se molestó y reprendió a los Apóstoles diciéndoles que dejaran que los niños se acercaran a Él. Expresó con desilusión esperanzadora: “¡Jerusalén, Jerusalén!” Nuestra actitud debe ser: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”. La apertura. El Sacerdote, el Religioso, portadores del Mensaje Divino, necesitan expresar lo que piensan, lo que sienten y lo que anuncian, de una forma clara, adecuada y directa en su relación intrapersonal, interpersonal e institucional, con responsabilidad, respeto y caridad pastoral. Una fuente de conflictos entre personas es la inadecuada forma de comunicación. Una manera es
LOS DEMÁS NO SON LA CAUSA DE NUESTROS SENTIMIENTOS No se vale culpabilizar a los demás (“Tú me haces enojar”). Cada quien se enoja por su propia cuenta y riesgo. No se vale insultar ni hacer juicios de los demás. No es ético ni justo que lo que se comparte de corazón se haga público. Hay reserva. Los demás despiertan algo en mí, que estoy sintiendo; pero, en realidad, son sólo reacciones interiores que dependen de mí. ¿Por qué escondemos los sentimientos? Aprendemos desde pequeños a reprimirlos. Cada sentimiento o emoción nos enseña algo de nuestro interior. Qué necesidades tenemos, qué cosas nos preocupan más, qué dificultades tenemos. Por ello es importante conocerlos, contactarlos y externarlos. Es preciso superar esa falsa creencia de que son malos o buenos.
24
Domingo 2 de agosto de 2015
Visos de aguaceros Foto: Gustavo Curiel Ballesteros.
DANIEL LEÓN CUEVA
U
na Ley de la Física que casi no admite excepciones, asevera, con gravedad y por gravedad, que “todo lo que sube, tiende a bajar”. En el caso de las nubes, empero, se da un curioso fenómeno que gusta de probar a la inversa: cuando están en las alturas producen lluvia que hacen bajar al mar o a tierra firme; pero luego sus vapores, con lúdica nostalgia, se organizan para trepar hasta muy elevados divisaderos y recorrer nuevos ámbitos.
Todo indica que ha sido benigno el temporal, según lo consigna el verdor exuberante de los campos y los cerros, así como el caudal de los ríos y la cota de lagos y presas. En el Valle de Atemajac, es habitual contemplar los negros nubarrones que parecen gestarse desde la Barranca o desde La Primavera, y luego familiarizarse con los atronadores rayos y las tempestuosas tormentas. Dicen que la prodigalidad de las aguas se debe al “Niño”… Mientras, las nubes se transforman, se divierten, se hospedan y transitan en el suelo y en el cielo.
Tres días en Guadalajara para recordar al Fraile de la Calavera THO
E
l Grupo “Amigos de Fray Antonio Alcalde” -Asociación a la que cualquier interesado en conocer y divulgar la vida y obra de ese Siervo de Dios puede pertenecer dándose de alta en la dirección electrónica amigosdefrayantonioalcalde@gmail.com- ha organizado para el 5, 6 y 7 de agosto, un triduo de actividades en el entorno del Santuario de Guadalupe, en cuyo presbiterio descansan los restos mortales del mayor Benefactor de esta Ciudad en su Historia (Av. Fray Antonio Alcalde y Calle Juan Álvarez, en la Zona Centro). Todo comenzará el miércoles 5 a las 7 p.m. en el atrio del Santuario, donde Mons. J. Guadalupe Ramiro Valdés Sánchez, Párroco del Sagrario Metropolitano, inaugurará la Exposición Permanente “Historia viva”, en la que, a través de 19 lonas que circundarán ese espacio, podrá recorrerse el itinerario vital del insigne Bienhechor. Una hora después, Mons. Valdés dictará la Conferencia “1783. La división de la Parroquia del Sagrario, de Guadalajara. Antecedentes y consecuencias”, en la Casa San Juan Diego, anexa al Santuario (Pedro Loza 530). El jueves 6, a las 8 p.m., se ofrecerá en el interior del Santuario el Concierto para Órgano y Coro Mayor, intitulado “Cantata al Fraile de la Calavera”, composición musical del Mtro. Héctor Manuel Salcedo Becerra, ejecutada por el Coro de Seises de la Catedral, y dirigida por el mismo autor. Las actividades culminarán el viernes 7,
día en que se cumplen 223 años del deceso del Siervo de Dios, con una Misa Solemne que presidirá, a las 8 p.m., en el Santuario, el R. P. Fray Diego López Rubio, O.P., con el tema de predicación “Orar, contemplar y predicar, en la vida de Fray Antonio Alcalde, de la Orden de Predicadores”. Cabe señalar que, desde hace dos años, el Grupo “Amigos de Fray Antonio Alcalde” ha venido aglutinando voluntades para acometer la tarea de reavivar la Causa de Canonización de este insigne Prelado, que se inició hace dos décadas; pero diversas circunstancias no han hecho posible su desarrollo, no obstante que la fama de Alcalde y Barriga es mucha en el nosocomio que él fundó y ahora lleva su nombre, pero no así entre los habitantes tapatíos y de la Arquidiócesis, lo cual puede atribuirse no a la falta de méritos, sino a las diversas vicisitudes que debe afrontar un Proceso en el que los testimonios ya no derivan de testigos de vista y oídas, sino de documentos y constancias palpables de la veneración a la memoria de un candidato a Santo. Ojalá un número mayor de personas vaya sumándose a un esfuerzo que, de seguir por buen camino, redundará no sólo en el mejor conocimiento de este ilustre personaje, sino también en la actualización de sus virtudes, que hoy como nunca son necesarias entre quienes ejercen labores en favor del bien común: administradores, gobernantes y hombres de Iglesia.
25
CULTURAL
Domingo 2 de agosto de 2015
WhatsApps, “Me gusta”, retweets... Bien; pero, ¿hay algo más?
Vacaciones, momento para encontrarse en familia
29
S
U
28
L
O
B
I
32
D
U
A
S
S
U
A
31
L
N
Y
Y
30
A
N
B
A
24
14
O
N
21
I
I
27
E
26
A
R
25
22
N
U
R
Q
O
17
A
L
15
Z
O
S
E
23
J
18
L
O
C
T
A
19
E
C
16
C
13
P
I
A
M
A
E
P
20
O
I
S
E
11
N
T
E
B
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
S
31
12
30
24 25 26 28 29 30 31
J
28
E
29
27
N
26
V
25
10
24
20 22 23
E
23
22
I
21
O
20
9
19
18
L
17
C
16
B
15
14
A
13
R
12
11
11 14 15 16 18
10
Horizontales:
1 Aves que cubrieron todo el campamento por la tarde. Éx 16, 12-15. 2 Tenía 22 años cuando comenzó a reinar en Judá. 2 Re 21, 19. 3 Son usados por Dios como mensajeros. El hombre llegó a comer de su alimento. Sal 16, 12-15. 4 Voz de arrullo. 5 Abreviatura del Libro de los Números. 6 El Señor lo hizo llover del cielo. Éx 16, 12-15. 10 Hermano de Moisés. Éx 16, 2-4. 12 Elena Cabañas. 13 Comió pan de ángeles. Sal 77, 23-25. 17 Símbolo químico del einstenio. 19 Colina al Este de Jerusalén, de la que está separado por el torrente Cedrón. 2 Sam 15, 30. 20 Yael se la ofreció a Sísara en una copa con leche. Jc 5, 24-26. 21 Son las gotas de agua que formaron una capa alrededor del campamento. Éx 16, 12-15. 22 Fue encontrado por la gente, a la otra orilla del lago. Jn 6, 24-35. 24 Sucesor de San Pedro en la lista de los Papas. 2 Tim 4, 21. 27 Virtud que sin obras está muerta. St 2, 17-18. 8
9
8
Poblado donde la gente fue a buscar a Jesús. Jn 6, 24-35. Oscar Macías. Negación. Mt 5, 37. Fue el pan del cielo, que comieron los israelitas en el desierto. Jn 6, 24-35. Jefe edomita de los pastores de Saúl. 1 Sam 21, 7. Cantidad de Apóstoles reunidos. Lc 24, 33. No camina, pero se detuvo sobre Gabaón. Jos 10, 12-13. Segunda nota musical. Animal salvaje que recibe la orden de devorar mucha carne. Representa el imperio de Media y de Persia, uno de los 4 imperios que, en sucesión, iban a regir el mundo. Dn 7, 5. Tío de Saúl. 1 Sam 14, 50. Abreviatura del Libro del Evangelio de Juan. Puerto, situado a unos 32 km al sudeste de Troas, donde Pablo se embarcó en su viaje a Jerusalén al regresar de su tercer viaje misionero. Hch 20, 13-14. Símbolo químico del litio. Isis Vizcaíno. Concubina de Caleb. 1 Cro 2, 46. Símbolo químico del Nobelio. Símbolo químico del Selenio. Personaje mencionado por Jesús. Jn 6, 24-35. Abreviatura del Libro del Profeta Oseas.
Verticales:
1 7 8 9
PARA SABER MÁS: www.aleteia.org
L
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
se encarguen de madurar un cultivo.? El mundo es veloz y nadie quiere vivir a la zaga, sino a su par o a la vanguardia. Los chicos tienen prisa, no saben para dónde van, pero corren sin parar; sienten que sus demás compañeros ya han vivido cosas que ellos no han vivido, y eso no se lo perdonan. Estamos en un tiempo sin certezas, en el que la libertad conquistada cobra con angustias la obligación de asumir las consecuencias de nuestros actos. Necesitamos volver a un mundo más sólido, con valores inmutables, en el que lo bueno perdure y lo malo no se modifique por la conveniencia. Contra amores “líquidos”, amores “sólidos”, no petrificados, pero sí sustentados sobre convicciones sostenibles y duraderas en el tiempo. Como la familia. Que no sólo creamos en el amor “para siempre” porque sólo lo que perdura vale realmente la pena, sino que también nos empeñemos en construirlo, en darlo y recibirlo sin temor. Que la inestabilidad de una vida líquida no nos haga escurrir en las manos de un Dios que supo amasarnos y hacernos perfectos para su Gloria. Evitemos quedarnos atrapados en la cultura de lo virtual; vayamos a lo real. La familia nos ayuda a salir de esa confusión líquida. Aprovechemos los espacios de vacación para disfrutar del encuentro, del compartir, y ensayar el verdadero amor.
P
¿PUEDE AFIRMARSE QUE LAS RELACIONES HUMANO-AFECTIVAS TAMBIÉN HAN QUEDADO SUJETAS A ESTE CUADRO NO TAN HALAGÜEÑO?... SIN DUDA QUE SÍ. Citando al Profesor Zygman Bauman, podemos decir que vivimos en una cultura caracterizada por la “licuidad” (identidad líquida, cambiante, inestable, amoldable a cualquier recipiente), en donde hasta el amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia la otra
persona, precaria en sus vínculos, y todo se reduce a una relación sin rostro que nos ofrece la Web, “Cultura líquida”. Hoy es más difícil encontrar quién quiera zambullirse en la experiencia de un amor verdadero y dejarse maravillar por las profundidades del compromiso y de la donación. Es más fácil y menos riesgoso para todos surfear en las olas que traen consigo el estímulo de lo novedoso, de la adrenalina que se quema en la periferia de la piel, dejando los afectos verdaderos en puras sensaciones vacías. Nuestras relaciones se han hecho transitorias y volátiles; se le llama a cualquiera “mi mejor amigo” o mi “nueva pareja”, como si saltar de un lado para otro en las relaciones verdaderas que sólo el tiempo cultiva y madura, no dejara nada más que vacío y sinsabores. Actualmente, todo suele ser “líquido”: el amor, la ética, la verdad, la bondad. Ya no hay solidez en ningún concepto, en ninguna acción, en ningún valor. Cada cosa depende del recipiente mental que lo contenga y de la cultura que la ha moldeado. Es por ello que, en lo que tiene qué ver con el amor, el no-compromiso suele ser la norma permanente que le acompaña. ¿Para qué complicarse la vida, para qué desgastarse en una relación que permanentemente hay que cultivar? ¿De qué sirve –piensan algunos– entrar en un proceso de espera en el que el tiempo y el sí
U
“L
a irrupción de la Internet en la vida personal y social, la proliferación de Redes Sociales y la cada vez más rápida evolución de la tecnología, nos han hecho un poco de todo: tanto bien como mal”, afirmó, en su escrito de Aleteia, Juan Ávila Estrada. La globalización de la Comunicación y la inmediatez de la noticia nos mantienen al tanto, en fracciones de segundo, de lo que pasa al otro extremo del mundo, donde el sol ya se ha ocultado. Por escondidos que estemos, aun en los espacios más privados de nuestra vida, siempre hay una lente que lo capta todo, lo graba todo, para luego difundir en la Red. Nada se ha escapado a este galimatías, pues algo que no se pase por los medios virtuales no tiene existencia para el mundo. Es por ello que cada fracción de la Sociedad evoluciona de acuerdo a lo que los cambios meteóricos de la tecnología van presentando.
26
CULTURAL
Domingo 2 de agosto de 2015
La gente tiene la palabra Texto y Foto: Luis Sandoval Godoy 376- DEJAR MIRANDO LAS ESTRELLAS Y por cierto, éste es un bello embeleso, un espectáculo celestial que nadie en el mundo terrenal puede superar, pues equivale a traer a la Humanidad al ámbito de los Ángeles. Pero hay que decir, con tristeza, que la gente ya casi no tiene gusto en asomarse al cielo. Ahora las noches no sirven de escenario al lucimiento de las estrellas; no son lo que eran. Ahora nos encandila la luz del foco; las mil trampas incandescentes y otras mil más, nos deslumbran con su alto poderío; toda esa luz artificial, ciega y entorpece nuestras miradas. Así acabó por crearse una expresión que parece estar dedicada al hombre que se quedó atrapado en las estrellas, que se extasía en su plácida luz, la luz del cielo, como luz angelical. 377- DEJAR CON LA PALABRA EN LA BOCA Nos sentamos a comer o a cenar todos los de la familia y gustamos en apetito y en placer de los alimentos, que tienen por sí mismos un significado de convivencia, de unión familiar. Pásame la sal. Si pudieras darme más de este guiso que no me canso de saborear, o pudieras darme de la bebida cuya frescura deja una sensación de alivio en este terrible clima. Se cambian los alimentos, se intercambia la conversación, y es éste un momento de gran gozo que anima los lazos familiares y trae a la mesa, igual que platillos, los temas que interesan. Y se duele la expresión del gesto huraño, del signo de malevolencia en que un rufián se sale del concierto y deja a uno y deja a otro con las palabras en la boca, como rosas deshojadas. 378- DESCONFÍA HASTA DE SU SOMBRA Hay un relato ingenioso de un escritor que refiere el extraño caso de un individuo que perdió su sombra; que, aun parado ante la luz, no podía proyectar el rastro que dejan los demás. Tan simple la situación, y aquel hombre se angustiaba de modo terrible por eso, por no poder, como los demás, arrastrar su sombra, ponerse de pie y no ver al frente ni una señal. Tal vez no lo habíamos pensado y veamos la situación boba y simple, pero por la razón que se quiera dar, hay que decir que llevamos todos, nos precede o nos sigue, un destello de nosotros.
Siendo tan íntima, tan propia e intocable, se habla de quien lleva consigo una angustiosa pregunta sin respuesta y acaba desconfiando, temiendo de todo, dudando incluso de su sombra. 379- LA DEJAMOS DE SU TAMAÑO De un modo o de otro, todos vamos por la vida con una noble tarea; llevamos una misión, hemos de cumplir un compromiso que va en nuestra personal naturaleza y estado de vida. No podemos dejar de lado tal exigencia porque sería tanto como violar un destino; podría compararse a una traición, a algo que toca a la negación de nuestro perfil humano.
Hay que llevar adelante ese cometido, hay que responder a las exigencias que nos impone el augusto programa que cada quien en lo suyo y con todo anhelo estamos obligados a cumplir. Y aquella señora del rebozo con rayas, a la que llaman La Sorda, nos oyó así, decir todo esto, y se sonrió; nada quiere saber de nada. Ha dejado su tarea personal tal como está, y ya. 380- DESCUBRIÓ EL COBRE Éste es un asunto lamentable que nuestro tiempo suele presentar con frecuencia en el caso de quienes de pronto enseñan el cobre, y queriendo que no, muestran sus ruindades.
Ya sabemos que no todo lo que brilla es oro, según lo decían en las edades más lejanas de la historia humana; hay brillos falsos, hay resplandores mentidos, hay fuegos de artificio. Esto mismo, aplicado a la naturaleza de los hombres, nos trae la imagen de figurines de color de rosa, aspectos humanos, vidas que presumen cualidades y virtudes que no existen, o podrían presumir. Eso es descubrir el cobre, eso es mostrar lo que en realidad no tenemos, lo que ocultamos bajo el oropel, y no habla de realidades; es mojiganga, es un pobre y triste mentiroso, vestido de fachas.
CULTURAL
Domingo 2 de agosto de 2015
27
Mezquitic no es un pueblo huichol LUIS DE LA TORRE RUIZ MÉXICO, D.F.
M
ezquitic es uno de los Municipios más extensos del Estado de Jalisco, y se debe a que la enorme serranía habitada por los huicholes conforma su territorio, el cual da una superficie de 3,151.06 kilómetros cuadrados. La población mestiza que ocupa la cabecera municipal y las rancherías de alrededor representa menos de una tercera parte del Municipio. Desde la Colonia, Mezquitic fue fundado como un “pueblo frontera”; es decir, sin mezcla con los aborígenes que habitaban la comunidad de Nóstic, a 10 kilómetros de distancia y hacia la intrincada serranía. Varios Misioneros fracasaron en su intento de cristianizar esos grupos. Fray Antonio Margil de Jesús, por ejemplo, murió triste por no haber podido penetrar en el alma de aquellos indóciles y primitivos serranos. Mezquitic sería poblado por algunas familias de militares españoles y por la presencia de un centenar de familias tlaxcaltecas, traídas ex profeso desde el Centro del país para iniciar el mestizaje. ALGO DE LOS ORÍGENES A medida que la guerra chichimeca se encaminaba a su pacificación gracias a la labor del Capitán Miguel Caldera, hijo de español e indígena, la distancia entre mestizos de Mezquitic y los cora-caxcanes-huicholes que permanecían en Nóstic se recrudecía con una amplia rebelión, en la que los indígenas entraron al pueblo violentamente, matando y saqueando. Ensartada en una lanza, pasearon por el pueblo la cabeza
del Capitán Silva, Comandante de la Plaza. La Nueva España extendía sus dominios hacia el Norte. Los indígenas, indomables, se refugiaban en un ramal de la Sierra Madre Occidental, un extenso terreno de difícil acceso y, a partir de varios centros ceremoniales como San Andrés Cohamiata, Santa Catarina Cuexcomatitlán y San Sebastián Teponahuaxtlán, sus viviendas se dispersaron por las profundas barrancas, mas no así su unidad de Gobierno; unidad religiosamente mantenida con gran celo por sus Maracames o viejos transmisores de riquísimas leyendas y una inalcanzable teogonía que los hacía peregrinar desde el Mar de Nayarit al Desierto de Wiricuta, en el Real del Catorce (San Luis Potosí). El aislamiento, junto con su identidad y con la Naturaleza, reflejada en sus ritos y en su vida diaria, eran su unidad y su fuerza de permanencia; tal, que les fue reconocido por la Corona española su autonomía y la posesión comunitaria de todo un gran territorio; cuestiones que les fueron respetadas por mucho tiempo, más por indiferencia que por legalidad. “Allá su vida”; vida que al mestizo le interesaba muy poco. SOLUCIÓN FORZADA A partir de la Independencia, al desarrollo de la República Mexicana, se fueron definiendo los límites estatales y municipales del país. ¿Qué hacer con el gran territorio comunal, ocupado por los huicholes? Pues integrarlo al Municipio de Mezquitic. Qué más da que tengan o no algo en común. Ése sería el Municipio más grande entre los 10
que integran la llamada Zona Norte, superficie casi como un apéndice del Estado de Jalisco, apenas conectada por una garganta de tierra en litigio de límites entre Zacatecas y Nayarit. ¿Cuál iba a ser la relación entre ese Municipio mestizo y su complemento indígena? Durante 150 años fue de paz y de respeto mutuos. Los terratenientes mezquiticenses sabían convivir con ellos, rentándoles sus terrenos para pastar su ganado, comprándoles sus productos, como sartas de chile cora, quesos, y su preciosa artesanía de bordados de lana y jícaras decoradas de chaquira. A cambio, el huichol bajaba a la población de Mezquitic a mercar manta, alcohol, piloncillo… Aunque el trato no era precisamente discriminatorio, es evidente que el mestizo se sentía superior. Los veía sucios, pobres e ignorantes. La Sociedad de Mezquitic, tan pagada de sí misma, no era capaz de comprender una cultura tan significativa, tan rica, tan imaginativa e identificada con la Creación. Todo hubiera seguido normal si no hubiese aparecido, durante el Gobierno de Luis Echeverría Álvarez, el Plan Huicot (Huicholes, Coras y Tepehuanes), que no era un plan de rescate o deuda con los indígenas, sino un plan de destrucción de una cultura y, en todo caso, asimilación de nuevos consumidores y numerosos votos a favor del Partido oficial. Las armas para conquistarlos no serían la espada ni la Cruz, sino el dinero, el comercio y el progreso: aeropistas, carretera, cemento, luz eléctrica, televisión, alcohol, cerveza, Coca-cola, comercialización de su arte degradándolo a artesanía y, sobre todo, ambición política, lo que implica corrupción,
Foto: DIF Jalisco.
Remontados por largo tiempo en la sierra, los huicholes han asimilado poco a poco la “civilización”, pero simultáneamente han perdido buena parte de sus ricas tradiciones y costumbres ancestrales, que tampoco han sabido transmitir a los mestizos.
burocracia, ejercicio del Poder en favor de unos cuantos. LA METAMORFOSIS En menos de medio siglo, el huichol y su vulnerable cultura, siendo interiormente tan poderosa, caía en las redes de la ponzoñosa “tarántula Goliat”, como lo es el sistema político nacional. Inoculado el veneno, nada hay qué hacer. El astuto PRI ha tomado la delantera, y en su labor de zapa, ha acaparado el voto huichol para apropiarse de la Presidencia Municipal de Mezquitic, Jalisco, con un candidato indígena, con lo cual triplica su Poder y su influencia en el Municipio. Así, a medida que la Sociedad mezquiticense se iba deslizando por una pendiente degenerativa en cuanto a su personalidad y sus propios valores, cuando menos lo pensaba, va a verse gobernada por un huichol. Obviamente, no es algún viejo sabio de la etnia, ni un Maracame ni un arraigado en el pueblo ni alguien a quien le interese la comunidad mestiza, sino tan sólo un político de las nuevas generaciones indígenas que están asimilando dos escuelas; una, académica, y otra, definitivamente política. En esta manipulada democracia que vivimos, el hecho parece inocuo; pero, en el fondo, significa la degradación de dos pueblos totalmente disímbolos. El indígena, al ser tentado por el Poder político municipal, no conservará su identidad como un pueblo religioso devoto de una trinidad natural (maíz, peyote y venado). Esa avanzada sobre el mestizo lo convierte en un homo politicus cualquiera, hambriento de Poder, con todas las lacras que eso significa: corrupción, ambición, partidismo. El mestizo perderá, igualmente, su dignidad. Políticamente, será un trapeador de los avezados “extranjeros” (nayaritas y huicholes) que, al amparo del PRI, le han tomado la medida. Y es que la Sociedad mezquiticense perdió la brújula. Perdió su arraigo y su unidad familiar. Se hizo egoísta, sin solidaridad con los demás; perdió sus valores religiosos que mantenían en el pueblo una hermandad comunitaria muy saludable. El Sacerdote perdió preeminencia; el Presidente Municipal resultó mediocre y ajeno a la idiosincrasia del pueblo; los maestros, preocupados por su plaza y prestaciones, se olvidaron de educar. La nave, sin piloto, fue fácil presa de piratas y advenedizos. Extraviados sus valores, Mezquitic tampoco será un pueblo huichol, y no sé hasta dónde el pueblo huichol deje de ser él mismo.
28
Domingo 2 de agosto de 2015
“Esfuerzo dorado”
Toronto 2015: Juegos Panamericanos “Cuando la meta ya estaba cerca, María Guadalupe González, la marchista mexicana, ya en nada podía pensar… Al cruzar la línea final, se desvaneció; fue necesario sacarla en ambulancia. Pero poco después volvió para recibir su Medalla de Oro como Campeona de los 20 Kilómetros” (Cfr. Asoc. France Press, 20-VII-2015).
T
ambién el Deporte, con toda su honda riqueza humana en cuanto esfuerzo, competición honesta y disciplina individual y de grupo, es de importante consignación en Bitácora de esta América Nuestra, que debemos ponderar. Hoy reseñamos no tanto los resultados precisos en cada Disciplina, sino más bien el armazón deportivo de ellas en su especificidad. En este julio 2015, presentamos el Panorama de los Juegos Panamericanos en Toronto, Canadá, y sus centros deportivos: estadios, pistas, piscinas, etcétera, preparados de antemano. Precisamos las respectivas competiciones y, dentro de ese marco, distinguiremos la participación concreta de México y sus deportistas delegados. En un segundo apartado, aflorarán los resultados distintos y esfuerzos personales o de ‘asociación’, así llamados.
I- LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS EN SU ESPECIFICIDAD Y SEDES Nuestro empeño se afoca a puntos precisos, más que a una agenda concreta. Cada competencia encierra toda una riqueza humana ejemplar que sobresale. El orden es el cronológico de esa semana de julio. Muchas de las lides deportivas de estos Juegos Panamericanos han tenido en el horizonte las Olimpíadas de 2016 en Río de Janeiro, visión esplendorosa ya desde ahora, y la búsqueda de sus plazas olímpicas conseguidas. Marcamos, pues, las Disciplinas:
1° El ámbito de la Natación es muy amplio: carreras; clavados desde trampolín; artístico; en mar abierto, con la mira puesta ya en el Campeonato Mundial de Natación en Kazán, Rusia, en este agosto 23-29. Como un dato concreto, los clavadistas debieron haber quedado dentro de los 12 primeros lugares individuales para competir en Río de Janeiro. Otro rasgo propio de la Natación es la Sincronización. 2° El día 18, la agenda fue variada: •Futbol Femenil en el Estadio de Hamilton (N.B. Juego duro: México Vs. Trinidad y Tobago). •El Jockey sobre pasto (preliminares varonil: México Vs. Canadá). •Ciclismo en el Velódromo de Milton Cisco. •El Golf, en 3ª Ronda. •Tiro con Arco, en el Estadio Varsity; competición de lo más reñida, que le dio lauros a México. •Vela en el Lago Notario (magnífico escenario). 3° Para el 19 de julio: •Equitación, salto individual: ¡qué ejemplares equinos y qué monta impecable! •Gimnasia Femenil en trampolín. Con Dafné González, de Jalisco, en la Final. •Gimnasia Rítmica I, con la sobresaliente actuación de México. •Golf, 4ª Ronda. •Pentatlón Moderno, que incluyó Esgrima y Natación 200 metros. •Voleibol Masculino. •Windsurfing (navegación de Vela), en la cual México alcanzó la Plata. •El Maratón, en la Ciudad misma de Toronto. •Canotaje en canoa individual. •Tiro con Arco II, con la medallista tapatía Karla Hinojosa. •Marcha, 20 kilómetros, con nuestra heroína de los Juegos, María Guadalupe González y su ‘esfuerzo dorado’: nuevo Récord Panamericano. ¡Óptimo! 4° Para el día 20: •El Taekwondo, en el que Itzel Manjarrés, de México, obtuvo la Plata. •Racquetball, donde brilló nuestra Paola
Longoria, abanderada mexicana, y sus palabras: “Seguimos avanzando con pie derecho”. Y cumplía sus 26 años… •La Gimnasia Rítmica con pelota (ahí se cumplieron los pronósticos en el Coliseo de Toronto). •El Eslalom en Esquí Acuático, con el tapatío Sandro Ambrosi y su firmeza. •El Balonmano (1ª ronda: México Vs. Brasil, ¡qué juego!). •En Football Soccer, la Selección Mexicana compitió por semifinales con Trinidad y Tobago y perdió la Final con Uruguay. •En Tenis de Mesa, ping-pong, avanzamos al vencer a República Dominicana. •Equitación fue una de las Disciplinas más admiradas en el Parque Ecuestre Panamericano de Calefón. Buen papel de los tapatíos. •Voleibol de Sala (para diferenciarlo del ‘sobre arena’). •Esquí Acuático sobre el Canal Notario. Pedimos perdón por las omisiones e inexactitudes de codificación. Creemos que el Cuadro Global da idea de lo ambiciosos que fueron estos Juegos Panamericanos de Toronto 2015, en verdad. II- EL ‘TOP 10’ DEL MEDALLERO: MUY EXPRESIVO México alcanzó, en la última reseña, el Sexto Lugar con 22 Medallas de Oro, 30 de plata y 43 de Bronce. Un total de 95. El orden oficial y el total de Medallas ganadas, a pulso y esfuerzo, fue éste: 1°, Estados Unidos, con 265 Medallas: 103 de Oro, 81 de Plata y 81 de Bronce. 2°, Canadá, con 217 en total: 78 de Oro, 69 de Plata y 70 de Bronce. 3°, Brasil, con 141 en suma: 41 de Oro, 40 de Plata y 60 de Bronce. 4°, Cuba, con 97 en total: 36 de Oro, 27 de Plata y 34 de Bronce. 5º, Colombia, con 72 en total, pero 27 de Oro, 14 de Plata y 31 de Bronce. Séptimo lugar fue Argentina; octavo, Venezuela; Ecuador noveno; y décimo, Guatemala. La visión de conjunto, que esperamos haber logrado, quiere subrayar la importancia del Deporte como elemento vital del palpitar de Nuestra América.
OPINIÓN
29
Domingo 2 de agosto de 2015
La desigualdad en México (Parte II)
Son laudables las medidas asistencialistas para proporcionar alimento a familias necesitadas durante algún tiempo y mediante ciertas condiciones; pero el problema de la pobreza generalizada es agudo y tiene hondas raíces. MTRO. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
L
a semana pasada hicimos un primer abordaje al texto que presentó la organización Oxfam sobre la desigualdad en México, y que fue elaborado por el Economista Gerardo Esquivel. En esta segunda y última parte, planteo quiénes han sido los grandes ganadores de esta situación, y las implicaciones sociales de tan grave problema. LOS BENEFICIARIOS DE LA INEQUIDAD Otro de los aspectos relevantes que contempla el documento de Oxfam sobre la desigualdad en México es el análisis de las personas y los corporativos que obtienen mayores ingresos y riqueza en nuestro país. Esquivel afirma que el número de multimillonarios en México no ha crecido mucho en los últimos años, y que, a la fecha, son sólo 16 personas. La preocupación radica, entonces, en el incremento y en el tamaño de estas fortunas. En 1996, los montos de la riqueza de este selecto grupo de multimillonarios equivalían a 25,600 millones de dólares. En nuestros días, esta cantidad creció a 142, 900 millones de dólares; es decir, se incrementó
en cinco veces en 20 años. En el año 2002, la riqueza de los cuatro mexicanos más ricos representaba el 2% del Producto Interno Bruto (PIB). Entre los años 2003 y 2014, ese porcentaje subió al 9% del PIB. De acuerdo al estudio de Oxfam, los cuatro multimillonarios más grandes en México son Carlos Slim, dueño de Grupo Carso y de Telmex; Germán Larrea y Alberto Bailleres, de la industria minera, y Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, Iusacell, Banco Azteca y Electra. Esquivel señala que estos cuatro grandes potentados han hecho sus fortunas a partir de sectores que fueron privatizados o están concesionados por parte del Gobierno, y eso les generó ciertas ventajas, que provocaron este enriquecimiento extraordinario. DE PILÓN, PRIVILEGIADOS Otro de los asuntos que retoma Oxfam es que en México la recaudación fiscal es muy desigual, ya que por la manera como se cobran los impuestos, los grandes millonarios del país no han contribuido con el fisco de la misma forma como lo hacen los ciudadanos comunes, ya que, proporcionalmente, las clases medias y los pobres aportan más a
las arcas del Estado que estos súper adinerados. En otras naciones, el Impuesto Sobre la Renta (al trabajo) es, en proporción, mayor para los que más ganan; sin embargo, aquí esta contribución no es así, y además existen muchas formas para eximirse de pagar impuestos; situación que provoca esta enorme desproporción. Este asunto, sin duda, resulta sumamente preocupante y demuestra, una vez más, que el modelo económico implementado en México desde principios de los años ochenta del siglo anterior (Neoliberalismo), y que han seguido a pie juntillas los últimos seis Presidentes de la República (desde Miguel de la Madrid Hurtado hasta Enrique Peña Nieto), no ha resuelto el problema de la pobreza endémica, pero sí ha generado a un pequeño grupo de personas que aglutina buena parte de la riqueza nacional y, por ende, ha colocado a México como uno de los países más desiguales del mundo. Una Sociedad con un grado tan alto de disparidad está condenada al fracaso, ya que es incapaz de procurar el bienestar para la mayor parte de sus ciudadanos, y deja como resultado que algunos pocos
de sus miembros sean los grandes ganadores del modelo económico, mientras las amplias mayorías son las resignadas perdedoras. Cuando se considera que un país ha entrado en el camino del desarrollo, es porque logra que una buena parte de sus miembros alcanza una calidad de vida suficiente. No se trata, entonces, de que una nación se empeñe en conseguir que algunos pocos se enriquezcan en demasía, sino de que todos tengan lo elemental para vivir decorosamente. Una Sociedad dispareja y empobrecida se convierte en la mejor plataforma para la aparición de fuertes conflictos sociales, toda vez que el mito neoliberal de que primero hay que generar riqueza para luego distribuirla, es eso, sólo un mito. El caso de México, en este sentido, es ejemplar, puesto que hemos crecido, pero la riqueza se concentró y no se distribuyó. Por todo lo planteado, para todos (Gobierno, Empresarios, Organizaciones de la Sociedad Civil, Académicos, Iglesia Católica, entre otros) es un imperativo trabajar para acotar estas profundas desigualdades. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 2 de agosto de 2015
Corazón de Apóstol y Pastor
Formación pastoral en el Seminario
L
Rafael Esparza Aguilar, 2º de Teología
a Iglesia está llamada a repensar profundamente y a relanzar, con fidelidad y audacia, su Misión en las nuevas circunstancias. Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio, arraigada en nuestra Historia, a partir de un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, para que suscite discípulos y misioneros.
UNA FRAGUA EXIGENTE La formación del Seminarista tiene sentido especialmente en función de su misión pastoral. El principio de la “formación eminentemente pastoral” subraya que el enfoque apostólico tiene una primacía en toda la identidad sacerdotal en su aspecto espiritual, intelectual y humano. Toda la formación del Seminarista debe tener esa orientación de fondo. Además del enfoque global de la formación, se requiere el planteamiento de la formación apostólica y pastoral como una área específica, con objetivos y recursos propios. El amor a Cristo lleva, a quien aspira al sacerdocio ministerial, a identificarse con Él, y con su Amor ardiente por la Humanidad. Entonces se siente contagiado por la urgencia y el deseo apasionado de luchar infatigablemente por anunciar y extender el Reino de Dios por todos los medios posibles, lícitos y buenos, hasta conseguir que Jesucristo reine en el corazón de los hombres y de las Sociedades. El joven que ha ingresado en el Seminario ha sido llamado para ser enviado como mensajero del Reino de Dios.
La conciencia de la misión apostólica va tomando cuerpo paulatinamente durante el período de formación, hasta hacer que se convierta en tarea única, preocupación absorbente, centro de convergencia de toda su vida, fermento transformador de su personalidad. Gracias a ella, el Seminarista vive en un esfuerzo constante de superación de sí mismo en su vida espiritual, en su formación intelectual y humana, en su preparación pastoral. Cuando se encuentre en el apostolado, esa conciencia se concretará en un afán sincero por aportar frutos concretos, por ser más eficaz, por promover iniciativas. Ese mismo sentido eclesial del apostolado le llevará también a desear transmitir a los fieles el amor a la Iglesia de Cristo. REALIDADES QUE RETAN E ILUSIONAN Sea cual fuere la futura labor de cada Seminarista, su formación debería incluir el conocimiento de algunos elementos fundamentales de Metodología para el Apostolado. Un elemento siempre necesario es el sentido y la técnica de la eficacia. Depende, fundamentalmente, del celo apostólico y del deseo de dar frutos; pero también puede ser educado como actitud y estilo de trabajo. Hoy día, es necesario reconocer y acoger el fenómeno creciente del asociacionismo seglar. Los Seminaristas deben conocer el sentido profundo, humano y eclesial de ese modo de vivir y trabajar actualmente en la Iglesia. Como cada año, el Seminario de Guadalajara nos ofrece a nosotros,
alumnos, aparte del trabajo apostólico que realizamos cada sábado en alguna Parroquia, el trabajo en Campo-Misión durante la Semana Santa y en el Verano. Sin duda alguna, el período de Misiones es para nosotros tiempo de Gracia, para poder transmitir la Palabra de Dios,
convivir con las personas de las distintas comunidades, y propiciar la fraternidad entre nosotros, estudiantes aprendices. Lo más importante, lo primero, es forjar en cada Seminarista la personalidad y el corazón del Apóstol celoso, consciente del sentido de su Misión.
Domingo 2 de agosto de 2015
OPINIÓN
31
Algunos apuntes sobre la fuga del “Chapo” Guzmán Fotos: Jorge Hernández Aguirre
Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero
S
in duda alguna, la noticia del mes de julio fue la fuga, del Penal del Altiplano, de Joaquín Guzmán Loera, alias el “Chapo”. Por segunda ocasión, el jefe del cártel del Pacífico se escapó de una cárcel de máxima seguridad, y con ello puso en entredicho uno de logros más importantes en materia de seguridad que tenía la actual Administración del Gobierno Federal. Este hecho suscitó infinidad de reacciones, que van desde la fuerte crítica en la Prensa internacional hasta la multiplicación de los “memes” en Redes Sociales que hacen mofa de este suceso. Desde mi particular parecer, los puntos sobresalientes sobre este acontecimiento son los siguientes: De acuerdo con lo que la Prensa de circulación nacional y algunos especialistas señalan, el “Chapo” Guzmán nunca dejó de operar su organización, y desde dentro del Penal de alta seguridad en el Estado de México seguía conduciendo al cártel
de Sinaloa. Uno de los asuntos más preocupantes es que el Gobierno no desarticuló la estructura financiera y operativa de esta organización criminal, con lo cual desoyó lo que muchos expertos afirman de que, para contener a estos grupos de la delincuencia organizada, es necesario romper las estrategias y mecanismos de lavado de dinero. Las explicaciones que dio el Gobierno de la República sobre la manera de cómo el “Chapo” Guzmán escapó de la prisión, resultan inverosímiles. La construcción del túnel sin que se dieran cuenta las autoridades del Penal (incluyendo el requerimiento de la cantidad de tierra que sacaron, el acceso a los planos del reclusorio para trazar el corredor de forma correcta o lograr atravesar una estructura que se consideraba impenetrable); el retraso para notificar de la fuga del presidiario al Ejército y la Marina; la ausencia de cuidado del reo en ese momento… son hechos que no tienen explicaciones sólidas y que ponen en duda las versiones oficiales.
La sombra de la corrupción vuelve a acechar al sistema de justicia del país. Con este episodio, queda claro que el problema es de corte estructural y que el Gobierno actual, a pesar de su retórica, no ha podido avanzar en la materia. El Penal del Altiplano era uno de los pocos sitios donde se suponía no había una corrupción de tal magnitud. Ahora ello está en tela de juicio. La pregunta que queda en el aire es: ¿qué ámbito se considera libre de estas sospechas? En un país con un Gobierno que posea suficiente sensibilidad política y le dé una lectura adecuada al contexto de crisis de seguridad, el Presidente de la República hubiera suspendido la gira internacional que realizaba por Francia, argumentando motivos de seguridad nacional, y además habría destituido a los Funcionarios de su Gabinete responsables de las instancias involucradas en la fuga. Empero, la respuesta de Peña Nieto fue exactamente al revés: mantuvo a sus Secretarios de Estado involucrados en el asunto y continuó con su visita a Francia,
donde, además, fue severamente cuestionado, debido a la enorme y costosa comitiva que llevó a aquel país. De seguro, este hecho afectará nuevamente la ya muy deteriorada imagen de nuestro Primer Mandatario. Desde antes del proceso electoral de junio pasado, el Jefe de la Nación tenía niveles de desaprobación muy altos (comparables con los que tuvo el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León luego de la crisis financiera de finales de 1994). De nueva cuenta, la Prensa internacional criticó con fuerza este desaguisado y el Titular del Poder Ejecutivo Federal ha sido objeto de mordaces críticas en las Redes Sociales. Esto, sin duda, seguirá complicando el escenario político nacional, sabiendo que a Ernesto Peña todavía le resta por cumplir la mitad de su sexenio. Hasta aquí dejo estas reflexiones sobre la fuga del “Chapo” Guzmán Loera. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 2 de agosto de 2015
Y con cierta ventaja
Las tilapias de Jalisco compiten con peces asiáticos L
a economía abierta del país también ha traído competencia para las granjas de peces. Esto se observa en el mercado de las tilapias, cuya producción, a pesar de la llegada de productos extranjeros, sigue en ascenso en la República, tal como ocurre en nuestro Estado. Se comprueba que en el territorio nacional hay avances en la producción de peces y mariscos en granjas tecnificadas, ante la creciente incertidumbre que acompaña ahora a la captura tradicional. Un caso de éxito en la crianza de tilapias es la Granja Don Chava, cuyo propietario de esta empresa acuícola del Municipio de Zapotlán del Rey, Antonio Godínez Mendoza, informó que su rancho tilapiero ha sostenido un crecimiento durante cinco años, lo que se demuestra con una capacidad inicial de tres toneladas anuales, contra las 24 toneladas que actualmente se obtienen. El acuacultor reconoció que, si bien hay una competencia muy exigente con la tilapia de China y el bagre–basa de Vietnam, es posible competir con estos productos, a base de calidad y valor agregado, junto con una tarea adecuada de mercadotecnia. Afirmó que sus tilapias poseen algo que no tienen los mencionados productos extranjeros: frescura, buen olor y sabor, así como la entrega de animales vivos al consumidor, lo que despierta el interés en los puntos de venta. En su caso, él maneja una tienda móvil que le permite llevar ejemplares vivos, o casi vivos, ante los compradores. SECRETOS DEL ÉXITO En los cinco años que lleva con su
granja (asentada en el poblado de La Víbora), hizo notar que se ha avanzado en un aprendizaje gradual, tanto en la producción de las tilapias como en su comercialización, con tal de competir con el producto foráneo, planteando a su favor un precio muy reducido, y que deja buenos márgenes de utilidad a los comercializadores. Detalló que sus estanques, cubiertos por una membrana de plástico, evitan el contacto de las tilapias con el lodo, lo que les da una ventaja específica para que la carne no tenga mal olor, lo que, junto con otras prácticas de manejo, asegura la inocuidad del producto. Godínez Mendoza puntualizó que, en su ciclo productivo, la engorda de su granja produce tilapias de medio kilogramo en un lapso de cuatro y medio a cinco meses,
mientras que los ejemplares de un kilogramo requieren de siete meses. Como nuevos retos, el acuacultor habló de que abriga planes de crecer su granja que, actualmente, cuenta con doce estanques (en cada uno se engordan de mil 500 a 2 mil animales por ciclo); y de ampliar su mercado, sobre todo en la zona metropolitana tapatía. Aclaró que el animal de medio kilogramo es el que tiene más demanda. Puntualizó también que en el ámbito regional hay varias clases de tilapia en cuanto a su precio, desde las que se capturan en el mar o en embalses de agua dulce –y que tienen menor precio porque no suponen costos de su alimentación–, hasta las de granja, que cuentan a su favor con mejores características de tamaño y olor, aunque suponen un costo más elevado.
Este acuacultor seguirá en su tarea y pretende crecer más con un programa de apoyo que se le ha brindado por la Red de Extensionismo Rural. La Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) señaló que el dato actualizado de granjas acuícolas en el país supone 9 mil 230 unidades, de las que 4 mil 623 son de tilapias. El consumo por habitante, en México, de pescados y mariscos, ha pasado, en los dos últimos años, de 8.9 a 11.4 kilogramos por año. Acuícola Don Chava fue la empresa rural ganadora, entre las 25 que participaron en el Encuentro Estatal Rendrus Jalisco 2015. Fuentes: Seder. Conapesca.
Roberto O’Farrill Corona
Domingo 2 de agosto de 2015
33
El crucifijo comunista La imagen recorrió el mundo. Todos quedaron sorprendidos.
E
n el vuelo de regreso a Roma, el domingo 12 de julio, tras su visita apostólica a Ecuador, Bolivia y Paraguay, en Rueda de Prensa con los Periodistas que viajaron con él, el Papa Francisco respondió a varias preguntas y se refirió al extraño regalo del Presidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma.
“ARTE DE PROTESTA”, CON HERMENÉUTICA A la pregunta del Periodista: “Santidad, ¿qué sintió cuando vio la hoz y el martillo, con Cristo, ofrecido por el Presidente Morales?, y ¿dónde está ahora ese objeto?” El Santo Padre respondió: “No lo sabía, y tampoco sabía que el Padre Espinal hubiera sido también escultor y poeta. Lo supe esos días. Lo vi, y para mí fue una sorpresa. En segundo lugar, se puede describir como un tipo de arte de protesta. “Por ejemplo, en Buenos Aires, hace unos años, se hizo una exposición de un buen escultor, creativo, argentino -ya fallecido-; era arte de protesta, y recuerdo una obra que era un Cristo crucificado sobre un bombardero que se precipitaba. Era una crítica al cristianismo aliado con el imperialismo, que era el bombardero. Primer punto, yo no lo sabía; segundo, lo califico como
arte de protesta, que en algunos casos puede ser ofensivo. En tercer lugar, en este caso particular, el Padre Espinal fue asesinado en el año 80. Era una época en la que la Teología de la Liberación tenía muchas vertientes, una de las cuales era el análisis marxista de la realidad, y el Padre Espinal pertenecía a ella... En el mismo año, el Padre General de la Compañía de Jesús, el Padre Pedro Arrupe, escribió una carta a toda la Compañía sobre el análisis marxista de la realidad en la Teología, diciendo: ‘No, no es así; son cosas distintas, no es lo justo’. “Y cuatro años más tarde, en el 84, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó el primer volumen, la primera Declaración sobre la Teología de la Liberación, que era muy crítica. Luego vino el segundo, que abrió perspectivas más cristianas... Hagamos la hermenéutica de esa época. Espinal era un entusiasta de este análisis marxista de la realidad, pero también de la Teología, usando el marxismo. De allí nació esa obra. Incluso, los poemas de Espinal son de protesta; era su vida, era su pensamiento, fue un hombre especial, con tanto genio humano, y que luchó con buena Fe. Con la Hermenéutica, entiendo su obra”.
En la Teología cristiana, el estudio hermenéutico consiste en distinguir dos interpretaciones diferentes de la Biblia; una es literal, y la otra es espiritual. En tanto que el mensaje literal de las Sagradas Escrituras se desprende de la propia redacción, y se desarrolla de acuerdo a las normativas de la correcta interpretación, el mensaje espiritual es generado por Dios en el ser humano, al proponer un contenido religioso que permite complementar a los signos. Esto le permitió al Papa asegurar que, para él, no fue una ofensa. “Pero he tenido que aplicar la Hermenéutica, y lo digo para que no haya puntos de vista erróneos”. ¿Y LA CLASE MEDIA? En respuesta a la segunda pregunta del Periodista, “¿dónde está ahora ese objeto?”, el Obispo de Roma respondió: “Este objeto lo llevo ahora conmigo, me lo he traído. Usted tal vez haya escuchado que el Presidente Morales quería darme dos condecoraciones: una es la más importante de Bolivia, y la otra es la Orden del Padre Espinal, una nueva Orden… El Cristo me lo he traído”. La Hermenéutica de Su Santidad es diferente a la Hermenéutica
del Papa San Juan Pablo II, quien aseguró en su Encíclica Centesimus annus, de 1991, que “la causa principal del error antropológico del socialismo es el ateísmo: la negación de Dios priva a la persona de su fundamento. Esta forma de ateísmo tiene estrecha relación con el racionalismo iluminista, que concibe la realidad humana y social de manera mecanicista”. Volviendo a la Rueda de Prensa en el vuelo papal de Paraguay a Roma, otro Periodista le comentó al Sumo Pontífice: “No hemos escuchado apenas mensajes para la clase media, es decir, para las personas que trabajan, que pagan impuestos, la gente normal. Mi pregunta es: ¿Por qué en la enseñanza del Santo Padre hay tan pocos mensajes para la clase media?”, a lo que el Vicario de Cristo respondió: “Tiene razón, es un error por mi parte... Pero creo que usted me ha recordado algo que debo hacer; tengo que profundizar el Magisterio de la Iglesia sobre este tema”. Quedamos pendientes de que así sea, sobre todo luego de haber visto al Señor Crucificado en un símbolo dictatorial, así haya sido expresión artística de un Sacerdote socialista, así lo haya regalado un Presidente, así lo haya recibido un Papa.
34
Domingo 2 de agosto de 2015
LIBRO DE LA SEMANA
Cómo vivir una separación matrimonial
Querida Lupita:
M
i esposa se cansó de mis tonterías y se fue de la casa. Sé que he sido culpable de muchas cosas y estoy decidido a cambiar. Pero ella no cree en mí, no quiere perdonarme; ya me dijo claramente que la deje en paz y que no va a volver a lo mismo conmigo. Estoy desesperado, hago todo por conquistarla, pero sólo la tengo harta de mí. Ya no se qué hacer, a quién acudir. No soporto la idea de vivir sin ella, y lejos de mis tres hijos. Ayúdeme, por favor. Manuel F.
MUY ESTIMADO EN CRISTO, MANUEL: Una separación se hace necesaria cuando la sana convivencia en casa es imposible. Ésta se convierte en un medio a través del cual la pareja puede recapacitar sobre el valor de la familia y la importancia de luchar por mantenerse unida en el amor. Buscar la reconciliación es lo ideal. Pero no podemos forzar al otro a amarnos o a confiar. Debemos amar con todas nuestras fuerzas para recuperar lo perdido y empezar de nuevo.
Compartiré contigo y con mis lectores algunas recomendaciones escritas por Juan Alberto Echeverry Naranjo, predicador católico colombiano. Me parecen extraordinarias y muy acertadas. Puedes entrar en contacto con él en las Redes Sociales, buscándolo por su nombre. 1) Un abandono o separación siempre tiene una causa que debe llevarnos a preguntarnos con objetividad: ¿En qué fallé?, a aceptar con humildad y decidirse a cambiar. 2) Tener claro que a nadie podemos obligar a que nos ame. 3) Por ningún motivo es conveniente rogar, hacer pataletas o shows dramáticos para que la persona regrese; eso empeora las cosas. 4) Hacer un contacto profundo con Dios y con la espiritualidad católica, pues ella nos llevará a darle orden a nuestra vida, consolando nuestro corazón y mostrándonos que sólo Dios no nos defrauda. De esta manera, recuperaremos el orden de nuestros afectos y tendremos la madurez y sabiduría para manejar nuestras relaciones interpersonales.
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
5) En caso de que la separación no tenga explicación lógica, podemos comenzar un proceso de batalla espiritual, que debe estar apoyado con el rezo del Santo Rosario; consagración de la pareja a la Virgen María y a San José; utilización de sacramentales y oraciones de liberación. 6) Procurar una rutina edificante: lectura, oración, deporte, estudio, trabajo, etc., que nos permita desarrollar una sana autoestima. 7) Tratar, por todos los medios, de que nuestro ex cónyuge nos vea bien en todas las áreas: equilibrio emocional, aspecto físico y progreso en general. 8) Intentar una relación pacífica y amigable con la pareja, especialmente cuando hay hijos de por medio. 9) Hacer oración por el bien de nuestra pareja, encomendándola a su Ángel guardián. 10) Si se tiene el vínculo del Sacramento del Matrimonio católico, clamar el poder de ese Sacramento en nuestra oración. 11) Estar dispuesto(a) a perdonar toda ofensa o herida del pasado, para evitar enfermar y tener la esperanza de una sana reconciliación. Ante las crisis matrimoniales, el camino más corto es descubrir el Plan de Dios para nuestras vidas; esmerarnos en convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos y dejar lo que no está en nuestras manos, en las manos de Dios. Busca al Grupo EDEMAF en Guadalajara, en el que trabajan hombres que han perdido a sus familias y que recuperan su esencia relacionándose sinceramente con el que todo lo puede: Jesucristo. Su coordinador es Pepe Alcántara (331241-9243).
Elisabetta Piqué: FRANCISCO. Vida y revolución EDITORIAL LA ESFERA DE LOS LIBROS FRANCISCO, el hombre que llegó a Roma desde el otro extremo del mundo para poner en marcha un cambio de alcances insospechados. La Periodista y Corresponsal en El Vaticano, Elisabetta Piqué, cuenta en estas páginas, desde la cercanía con el Papa Francisco, a quien conoce desde hace más de una década, su camino hasta llegar a líder máximo de la Iglesia Católica -con detalles inéditos sobre el Cónclave- y la reforma que ha impulsado. Con una prosa ágil, testimonios y documentación de primera mano y opiniones de representantes Laicos y Eclesiásticos, ha logrado un fresco completo que abarca el presente, el pasado y el futuro de alguien que una vez se llamó Jorge Bergoglio. Un Pastor que ha elegido un nombre, FRANCISCO, que es, en sí mismo, un programa que busca recuperar los valores esenciales del Evangelio: estar al lado de quienes más lo necesitan, combatir con firmeza los males propios y ajenos, dialogar con todos -también con otras Religiones y con no creyentes-, promover la paz y, en definitiva, adaptar la Iglesia a las nuevas exigencias del Siglo XXI. Con una investigación rigurosa, este libro permite retratar a un hombre de extraordinaria humanidad; afable pero firme en sus convicciones; que, contrariamente a lo que sostienen sus adversarios, supo jugarse la vida para ayudar a víctimas de la dictadura militar argentina; que tiene un formidable sentido del humor y que sabe moverse como pocos en los ambientes de Poder. Es una obra imprescindible para entender la revolución que pretende la Iglesia que viene.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
VIDA DIOCESANA
Domingo 2 de agosto de 2015
35
x
CURSOS DE VERANO “Espiritualidad y Vida Interior”, Instituto Católico, hace una cordial invitación al Curso de Verano, con el Tema: “Vicios y Virtudes”, para “conocer las doce familias de los vicios, las virtudes contrarias a éstos, y los medios que hay para conseguirlas”. El Curso será los sábados del 25 de julio al 15 de agosto, en dos horarios: Matutino, de las 10 a las 13 horas, en el Instituto de Tonalá; Vespertino, de las 15 a las 18 horas, en el Instituto de Zapopan. Informes: Tonalá, al 3823-0464 y en Zapopan, al 1202-8572. ENCUENTROS Y RETIROS El Movimiento Diocesano de Familia “Asociación de Laicos Familia de Dios” invita al próximo Retiro de Evangelización, del 7 al 9 de agosto, en la Casa de Oración Monticello (Carretera a Colotlán, Km 13.5). El costo por matrimonio es de $700.00. Comienza el viernes a las 18 horas. Informes, con Gaby al Cel. 331398-4582; con Lulú y Carlos, al 31687412. ¡Ven a vivir una experiencia de Fe y Esperanza en Jesucristo! Los Servidores de Jesús por María tendrán un Encuentro, “Evangelizarte para sanarte. Retiro de sanación interior”, para sanar las heridas del pasado doloroso, como miedo, vergüenza, coraje, tristeza y la curación del niño interior; para que vivas en salud, amor, libertad, paz y gozo; fuerte en la Fe y libre de adicciones. Del 7 al 9 de agosto. Informes e inscripciones, con Karina Morales, al 1203-1668 y con Sunny, al 3854-5850. CURSOS Y TALLERES El Centro de Formación para Especialistas en Atención a Personas de la Tercera Edad, Madre Teresa de Calcuta, A.C., invita al Curso Básico Gericultista (avalado por la SEJ), dirigido a interesados en el cuidado a los ancianos, que inicia el 14 de septiembre, con una duración de 13 meses. Será lunes, martes y miércoles, en dos turnos: Matutino, de las 10 a las 14 horas; Vespertino, de las 16 a las 20 horas. Dirección: Av. Moctezuma 434, Jardines del Sol. Tel. 3632-4797. ORACIÓN La Comunidad Evangelio y Misión convida a la oración por los enfermos el lunes 3 de agosto, a las 20 horas, para que asistas en familia al Templo de San Enrique Emperador (Calle Ontario 925, entre Jesús García y José Ma. Vigil, Col.
Providencia). Informes, a los Tels. 38245050 y 3833-3400. PASTORAL FAMILIAR El Decanato de Jesucristo Obrero tendrá su 4ª Semana de Pastoral Familiar, que se realizará del 3 al 7 de agosto, convocando a Agentes de Pastoral Familiar de Vicaría de Zapopan a acompañarnos de las 20 a las 22 horas en la Parroquia Jesucristo Obrero (Av. Tuzanía y Palmeras, Col. La Tuzanía). Informes, al Cel. 04433-1894-7920. EVENTOS El Templo de San Sabás (ubicado en Calle Jesús del Muro 1357, Paseos del Sol), ofrece una Plática de Nutrición “Aprendiendo a vivir con Diabetes”, con la Lic. en Nutrición, Celeste, el viernes 21 de agosto a las 20 horas, con un costo de recuperación de $50.00. Informes, al Tel. 3634-0714. La “Clínica Juntos contra el Dolor” tendrá su “Desayuno Mensual”, el sábado 15 de agosto a las 9.30 horas, en la que la Terapeuta Gloria Saldívar compartirá el Tema “Principios Básicos del Naturismo”, con un costo de $100.00, en Nicolás Romero 1358-D, 3º Piso (a un costado de la Parroquia de San Bernardo). Informes, al Tel. 3617-2417. Se invita a los choferes de Camiones de la Alianza al 6º Aniversario de Evangelización, el martes 11 de agosto a las 16 horas, en su domicilio ya conocido (S.U.T.A.J), Calzada Independencia Sur 530. INVITACIÓN La comunidad y amigos felicitan al Pbro. Federico Pelayo Jiménez por su 50º Aniversario Sacerdotal. Por tal motivo, convidan a una Celebración Eucarística de Acción de Gracias, el sábado 8 de agosto a las 12 horas en la Parroquia de San Martín de Porres (ubicada en las Calles Yaquis y Tarahumaras, Fracc. Monraz). Y el sábado 12 de septiembre en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Soyatlán del Oro, Jal., de donde es originario. GRUPOS El Grupo Familia Trinitaria imparte terapia espiritual para personas con problemas de adicciones y conductas adictivas, los domingos, de las 10 a las 11 horas, en la Capellanía de San Gerardo de Mayela. Dirigida por el Padre José Luis Quezada, Terapeuta en Consejería de Adicciones. Informes, al 3367-2463.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
Jesús es el Pan de vida
N
Juan López Vergara
uestra Madre Iglesia celebra un pasaje del Evangelio de la primera parte del discurso del Pan de Vida, cuando Jesús se revela a Sí mismo como el don de Dios, y la Fe como respuesta esencial a esa Revelación (Jn 6, 24-35). ¡CUANDO EL SABIO SEÑALA LAS ESTRELLAS, EL INGENUO SE QUEDA VIENDO EL ÍNDICE! Después del milagro de los panes, Jesús se retiró (véanse vv. 14-15). La gente lo buscó (véase v. 25). Jesús les reprochó: “Ustedes no me andan buscando por haber visto signos, sino por haber comido de aquellos panes hasta saciarse” (v. 26). Jesús quiere abrir los ojos a la multitud, que vio el milagro únicamente como un prodigio y no como un signo revelador de Él. En el terreno de la Revelación, los dones no pueden ser separados de su Dador. Jesús se identifica con el alimento que permanece: “No trabajen por ese alimento que se acaba, sino por el alimento que dura para la vida eterna y que les dará el Hijo del hombre; porque a éste, el Padre Dios lo ha marcado con su sello” (v. 27). El milagro debemos comprenderlo como la obra de Dios en Jesús. ¡DON Y RESPONSABILIDAD! Le preguntaron entonces sobre aquello que debían hacer para trabajar en “las obras de Dios” (v. 28). Este plural remite a las numerosas prescripciones exigidas
por algunos judíos. Jesús respondió: “La obra de Dios consiste en que crean en Aquél a quien Él ha enviado” (v. 29). La única obra que hemos de cumplir es creer en el enviado del Padre, ver en los actos de Jesús las obras escatológicas de Dios: “Y éste es su Mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo, Jesucristo, y que nos amemos unos a otros según el Mandamiento que nos dio” (I Jn 3, 23). La Fe es obra y don de Dios, pero somos nosotros quienes elegimos aceptar su regalo. NO HAY NADA TAN BELLO… Enseguida, pidieron credenciales a Jesús evocando el milagro del maná (véanse vv. 30-31). Jesús aclaró que no fue Moisés, sino su Padre, quien dio el maná (véanse vv. 32-34). La expresión “bajó del cielo” aparece siete veces en el discurso (vv. 33; 38; 41; 42; 50; 51 y 58), y fue tomada para el Credo niceno: “Que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del Cielo”. Jesús concluyó: “Yo soy el Pan de vida. El que viene a Mí no tendrá hambre y el que cree en Mí nunca tendrá sed” (v. 35). Dostoievski testimonia esta clase de Fe: “No hay nada tan bello, tan profundo, tan simpático, tan razonable, tan valiente y perfecto como Cristo. Y no sólo no hay nada, sino –lo digo con amor celoso– que no lo puede haber. Es más, si alguien me demostrara que Cristo está fuera de la verdad, y la verdad no estuviese realmente con Cristo, preferiría estar con Él, más bien que con la verdad”.
SANTOS DE LA SEMANA DEL 2 AL 8 DE AGOSTO 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO 2: SAN EUSEBIO DE VERCELLI, * hacia el año 328 en Cerdeña, y + cerca de Verceli, o bien, lapidado en el exilio hacia el año 400. En su juventud, ya Clérigo, fue encargado de neófitos y catecúmenos. Ordenado Sacerdote en Roma. Primer Obispo de Vercelli, tenaz defensor de la Fe contra el Arrianismo. Asistió al Concilio de Milán en 355, convocado por el Emperador Constancio, arriano exaltado contra San Atanasio de Alejandría. San Eusebio defendió a San Atanasio, por lo que fue depuesto y desterrado; pero, muerto el hereje Constancio, regresó a su Sede y asistió al Concilio de Alejandría, ya convocado por San Atanasio. Fecundo Escritor; del Codex Vercellensis (versión latina de los Evangelios); tradujo la Biblia antes que San Jerónimo y redactó varias Epístolas. Animador de la vida monástica y de su Regla. Padre de la Iglesia, por sus méritos, ánimo y escritos. 3: SAN EUFRONIO, + 475 en Francia. Sacerdote a mediados del Siglo V. Obispo de Autum, Diócesis notable, y antigua ciudad romana. Construyó una Basílica en honor del
Mártir San Sinforiano, y arregló el Sepulcro de San Martín de Tours, lugar de Peregrinaciones. 4: -MEMORIA DEL SANTO CURA DE ARS: JUAN MARÍA VIANNEY, * 1786, y + con ejemplar agonía, en 1859. Es Patrono de los Párrocos desde su Canonización por Pío XI en 1925. -BEATO GUILLERMO HORN, + 1540, Mártir, ahorcado en Tyburn. Londres. Fervoroso y siempre fiel a la Iglesia Católica de Roma, durante el reinado del cruel y resentido Enrique VIII. Fue beatificado en 1936 por el Papa Pío XI. 5: MEMORIA DE SAN EMIGDIO DE ÁSCOLI, * Tréveris , Alemania, hacia el año 279, y + 303 en la Región de Las Marcas, hoy Italia. Mártir, junto con los Santos Eupolo, Germano y Valentino. Es Patrono de la Región de Piceno y Protector contra Terremotos. Fueron martirizados bajo el Emperador Diocleciano, empedernido perseguidor, entre 284 y 305. Emigdio fue de familia pagana. Se convirtió a los 23 años. Predicó a los paganos y destruyó los ídolos de
los dioses. Huyó a Milán; curó milagrosamente a la hija del pagano Graciano, y la familia se convirtió. Obispo de la Diócesis Áscoli-Piceno. Fue un taumaturgo reconocido y muy respetado también como Predicador vehemente. 6: MEMORIA DE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR (Cfr. Mt C. 17, vv 1 a 9; Mc IX, vv. 2-1; Lc C. IX, vv. 28 y ss.). N.B. Del Griego: Theofanía: Manifestación. El Monte Tabor queda a unos 10 kilómetros de Nazareth. El Papa Benedicto XVI, en el Ángelus del 4-III-2012 , destacó: “En esta celebración recordamos que Dios es Luz, y Jesús, quiso dar a sus Apóstoles (amigos) más íntimos la experiencia de esta Luz que habita en Él. Después de ese episodio, Él será en ellos una Luz interior, capaz de protegerlos de los asaltos de las tinieblas”. 7: MEMORIA DE SAN ALBERTO DE TRÁPANI (o DE MESSINA), * Siglo XIII en Trápani, y + en Messina, Sicilia, en 1307. Santo confirmado por Sixto IV, Papa. Hijo de Benito Degli Alberti y de Juana Pallizi, quien lo dio a luz después de 26 años
de estéril matrimonio. Desde niño y joven fue fervoroso cristiano. Ingresó al Carmelo. Era, ese entonces, la ‘edad de oro’ del Ideal Carmelitano y su sabor al Profeta Elías: contemplación, austeridad de vida, y acción apostólica; virtudes de Fray Alberto, cuya cama era una zarza. Fue de profunda espiritualidad, fervoroso predicador y persuasivo orador. Incansable Misionero rural. Fundó Conventos, escribió varios Tratados; muy venerado en la Provincia Carmelitana de Toluca, México, y en la Ermita Sabatina, del Distrito Federal. 8: BEATA MARGARITA CAIANI, * 1863 en Poggio, Italia, y + 1921 en Florencia. Su cuerpo está incorrupto en la Capilla conventual. Fue beatificada en 1989 por Juan Pablo II, quien recordó su entrega por los niños marginados. Margarita destacó desde niña por su ferviente oración. Religiosa Benedictina para atender enfermos e instruir niños. Fundó a las Religiosas Mínimas del Sagrado Corazón de Jesús y redactó las Constituciones. Atendió hospitales de guerra, a ancianos y víctimas de batallas.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de septiembre de2015 2014 Domingo 2 de Domingo 13 de agosto julio dede 2014
¡Felicidades a todos los Párrocos! DANIEL LEÓN CUEVA
J
uan Bautista María Vianney nació en 1786 cerca de Lyon, Francia. Hasta los 16 años aprendió a leer. No se le daba el estudio, y por ello reprobaba materias y varias veces fue despedido del Seminario. Sin embargo, por sus virtudes, y debido también a la escasez de Sacerdotes, finalmente fue ordenado Presbítero el 13 de agosto de 1815. Inicialmente fue enviado a la Parroquia de Ecully, y poco después se le destinó a Ars, un pueblito de escasos 230 habitantes. No era elocuente para predicar, pero el Espíritu Santo actuaba en él cuando se metía al confesionario. Leía los corazones; convertía a los pecadores; devolvía la Fe a quienes la habían perdido, y nadie salía de ahí sin una grande paz de conciencia. De 12 a 18 horas diarias oía confesiones y absolvía, pues su fama le allegaba peregrinos de toda la región para reconciliarlos. Lloraba sus “pecados” y rezaba siempre por la santificación de sus hermanos Sacerdotes. En olor de santidad, murió el 4 de agosto de 1859. Desde mediados del siglo pasado, el sexto Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Garibi Rivera, instituyó esta última fecha como el Día del Párroco en honor de su Patrono, el Santo Cura de Ars, y se ha continuado esa tradición de reunirlos para orar en común, convivir fraternamente e intercambiar sus experiencias pastorales. A las congratulaciones, unamos nuestras plegarias por los Señores Curas, Capellanes y Rectores de Templos y Santuarios, así como por todos los Sacerdotes en general, para que vivan bajo la protección de San Juan Vianney e imiten sus virtudes.
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 40 años de servicio! o! De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.