30
de A g o s t o de 2 0 1 5
Año
I
No.
Hay que entenderla, celebrarla y vivirla
$7. 00
969
Si la Fe se extingue,
otras luces se apagan
H
ay procesos importantes de nuestra vida que son fundamentales para lograr una mejor Sociedad. Esto lo subraya en muchas formas la Catequesis, que no se compra ni se vende; se asimila con el corazón, y la inteligencia va ayudando a vivir de acuerdo a principios y valores humanos y cristianos. Además, los Sacramentos de la Iglesia nos unen más a Dios y nos dan fuerza e identidad. (Páginas 2, 4 a 7 y 10)
LA PRESENCIA DEL PASTOR
LUCHA POR EL SANTUARIO
El Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega dio posesión al nuevo Párroco de Nuestra Señora del Pueblito y convivió con Laicos y Sacerdotes del Decanato de Temastián en San Martín de Bolaños, al extremo Norte de Jalisco, donde confirmó a decenas de jóvenes.
Luchadores Profesionales dan su testimonio de esfuerzo y dedicación en un deporte que plantea fuertes retos. Con desprendimiento, apoyarán para recabar recursos destinados a la construcción del Templo dedicado a los Mártires.
(Páginas 11 y 12)
(Páginas 8, 9 y 36)
EN MARCHA CON EL PLAN DIOCESANO Nuestra Señora del Consuelo es una Comunidad Parroquial en la Colonia Polanquito, que afronta los graves problemas de las periferias urbanas, pero que trabaja con ahínco en la Evangelización, dando primacía a los más necesitados.
CAMPAÑA DE FIRMAS Se pretende respaldar la Iniciativa de Reformas al Artículo 4º Constitucional para definir, proteger y fortalecer al Matrimonio y la Familia Natural, según lo asientan los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, signados por México.
(Páginas 18 y 19)
(Página 22) P
2
REFLEXIONES
Domingo 30 de agosto de 2015
EDITORIAL Vuelta a la Escuela de la Fe
H
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO publicidad@cccomunicaciones.com.mx
ay efemérides que nos permiten reaccionar y repensar el rumbo que le damos a las actividades, a nuestra misma Sociedad. Nos dan la oportunidad de vislumbrar los caminos por donde encauzamos el futuro. La Arquidiócesis de Guadalajara conmemora 100 años de haber creado un organismo rector para la Enseñanza de la Doctrina Cristiana. La Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis, SEDEC, nació para organizar e imprimir creatividad en la Educación en la Fe, en la Evangelización inicial; el despertar y darle rumbo al primer asombro de los Misterios de nuestra religiosidad. La Catequesis, como enseñanza sistematizada, intenta vivir y actuar de una manera congruente; en fidelidad al Evangelio de Jesús. Estas fechas conducen directamente a mirar las tareas de Evangelización, sobre todo en sus etapas primarias; lo que llamamos Catequesis de Iniciación a los Sacramentos. Busca las formas más coherentes para integrar a las familias en la celebración del Bautismo, Primera Confesión y la Eucaristía. Son éstas las primeras etapas de la formación cristiana, que tienen un momento singular en la Confirmación, para seguir en la lucha diaria. Volver a reflexionar en la Catequesis con entusiasmo y sin demoras, descubre a una Iglesia que pretende la fidelidad al mandato de origen: “Vayan y evangelicen a toda creatura”. En estos días han regresado millones de niños a las aulas para el aprendizaje de las letras, los números, las ciencias y conductas nobles para la vida propia. Y también, ¿cuántos habrán de regresar con gusto a los reducidos o numerosos Grupos de los Templos, Capillas, Parroquias, al aprendizaje del Catecismo? En este esfuerzo de Educación en la Fe, se inculca un aprendizaje para vivir con valores diferenciados, con creencias que rejuvenezcan convicciones, con fortaleza para enfrentar la adversidad. En cada generación hay razones para enorgullecerse, por los logros del empeño del hombre; pero también hay ausencias, males, desgracias, malestares e irresponsabilidades que los mismos habitantes de este planeta abonamos para el deterioro de la Sociedad, de la convivencia; destrozamos de un plumazo la grandeza de la raza humana. Pero también en la Iglesia, cualquier persona que así lo desee, tiene la opción de encontrarse con Dios de una manera viva y puede vivir, en la Religión, un significado y una esperanza duraderos. Esta es la tarea de la Catequesis en todos los niveles de la Educación Cristiana. Es ésta la fuerza de la Evangelización, que con frecuencia desdeñamos en razón de no acercarnos a la Palabra de Jesús. Desde los primeros siglos hasta el presente, la Evangelización es la única tarea que Jesús quiso dejar a su Iglesia: “...reunirse para escuchar la enseñanza de los Apóstoles, para participar en la vida común, en la Fracción del Pan y en las oraciones”. El mundo debe volver a la necesidad de amarrarse a una Fe; procurar tiempo y posibilidades de vivir esa Fe; que se encuentren tiempo y formas de expresar esa Fe y de compartirla en rezos y celebraciones comunes. Por cierto, el Papa Francisco, en su Exhortación “La Alegría del Evangelio”, subraya con diversas formas la tarea de la Evangelización; empieza con una Catequesis sencilla pero siempre en avance; nunca debe dejar de ser activa: tomar la iniciativa, involucrarse, acompañar, hacerla que dé frutos duraderos; una religiosidad que festejemos, que le permitamos que transforme los modos de pensar y de actuar de la Sociedad; que le dejemos lucir sus mejores expresiones, como la fuerza maternal y misericordiosa de la Iglesia, por ejemplo. Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Llega a su fin el mes Dedicado a los mayores… ¿Suficiente un día ó 30?
A las maldiciones de Trump Se suma declive del petróleo, Y vuela el dólar, catapultado
Se les mira desde lejos, y hasta con cierto desprecio. Es un criterio muy necio, que no merecen los viejos.
Ya no es de ver en el cine: billete gringo obtendrá pronto Credencial del INE por llegar a dieciocho ya.
El Antiguo Testamento y nuestros antepasados nos dan un gran Mandamiento: amor a los caducados.
Por la escalada del “verde”, no hay mercancía que no aumente; aquí todo mundo resiente que gana poco y le pierde.
Intransitables, las calles En el Valle de Atemajac Por plantones, baches y cierres
Mientras tanto, por acá, Caso de “Casa Blanca” local Salió más limpio que nada
Con sol, tormenta o escarcha, esta Ciudad no se escapa de que el trayecto se tapa ante una obra lenta o Marcha.
Sabemos del "mundo al revés", y al mexicano no espanta; la desfachatez es tanta, que el indiciado hace al Juez.
Movimientos ciudadanos han tomado ya la calle. La Autoridad no da el talle ni respuesta a los reclamos.
Menos mal que el Presidente se disculpó del enredo. No hay por qué tener pendiente, ni al desfalco tener miedo.
R E F L E X I VA S Cuando la luz de la Fe se extingue, todas las demás luces se apagan. Encíclica Lumen Fidei
Domingo 30 de agosto de 2015
Fotos: Dulce Romero Cruz
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Nombramientos Eclesiásticos JULIO DE 2015 DÍA 27 PBRO. SERGIO EMMANUEL MORALES INDA Vicario Parroquial de Cristo Rey PBRO. RAFAEL MORA CORTÉS Vicario Parroquial de Santa Cruz del Valle PBRO. CARLOS SALVADOR RAMOS DELGADILLO Vicario Parroquial de Santa María Reina, Ameca, Jal. PBRO. LUIS ALBERTO REBOLLAR GALLEGOS Vicario Parroquial de Jesús Nuestra Pascua
El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara (centro), acompañado de Sacerdotes del Decanato de Temastián, durante su visita a San Martín de Bolaños.
PBRO. JAVIER ORTEGA VELASCO Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Sagrario Nuestro Pastor Diocesano, Cardenal Francisco Robles, administró el Sacramento de la Confirmación a varias decenas de fieles en el Templo Parroquial del Señor de Santa Rosa, en San Martín de Bolaños.
Feligreses de San Martín de Bolaños y de otras localidades de la Zona Norte de Jalisco, le dieron la bienvenida al Arzobispo Metropolitano.
PBRO. GERARDO OSEGUERA HERNÁNDEZ Vicario Parroquial de San Francisco de Asís, Juchipila, Zac. PBRO. FILIMÓN RIVERA SANDOVAL Vicario Parroquial de Santa Ana, Calzada Juan Pablo II PBRO. JOSÉ GUADALUPE RODRÍGUEZ ACEVEDO Vicario Parroquial de El Rosario, Nay. PBRO. ARTURO SÁNCHEZ Vicario Parroquial de Santa Cruz del Astillero PBRO. HÉCTOR MANUEL RUIZ RUVALCABA Vicario Parroquial de San José Obrero, Tala, Jal. PBRO. BENJAMÍN SÁNCHEZ HUERTA Vicario Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, Las Juntas PBRO. JOSÉ JUAN TORRES CÁRDENAS Vicario Parroquial del Inmaculado Corazón de María PBRO. MARCO ANTONIO VARGAS LEDEZMA Vicario Parroquial de Santa Margarita María Alacoque
AGOSTO DÍA 4 SR. CURA ALBERTO CAMARENA AMEZCUA Párroco de Santa Margarita Reina PBRO. JOSÉ MARÍA NUÑO CARDONA Vicario Parroquial de San Esteban PBRO. JULIO CÉSAR PEÑA HERNÁNDEZ Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, Poncitlán, Jal. PBRO. JOSÉ RAÚL ROCHA OLMOS Vicario Parroquial de Getsemaní de la Cruz PBRO. ALBERTO BECERRA TOSCANO Capellán Auxiliar de San Sebastián de Analco
VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN Agosto FECHA HORA
PARROQUIAS Y TEMPLOS
Domingo 30 Lunes 31
17 10 17
Decanato de San Pedro San Alfonso María de Ligorio, Col. Los Altos La Asunción, Tlaquepaque Preciosa Sangre de Cristo, Fracc. Revolución
17 10 17 17 10 17 10 17 17
Decanato Miravalle San Marcos Evangelista, Col. La Nogalera San Tarcisio, Miravalle Nuestra Señora de Guadalupe, Las Juntas Padre Nuestro, Las Juntitas San Pascual Bailón, Col. Guadalupana Señor de la Misericordia, El Refugio San José Artesano, Col. Artesanos El Señor Milagroso, El Vergel 2ª Sección El Refugio, Cerro del Cuatro
Septiembre Martes 1 Miércoles 2 Jueves 3 Viernes 4 Sábado 5 Domingo 6
PBRO. JOSÉ REFUGIO LEDEZMA JIMÉNEZ Capellán del Asilo del Padre Bernal PBRO. JUAN PABLO SIERRA ROSALES Capellán de las Religiosas de La Hoguera PBRO. EFRÉN DÍAZ GARCÍA Adscrito a la Parroquia de San Bernardo PBRO. MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Adscrito a la Parroquia de San Francisco de Asís, Zoquipan
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Agosto Decanato/Comisión Domingo 30 Zapotlanejo Septiembre Domingo 6 La Barca Domingo 13 Ocotlán Domingo 20 Poncitlán
Decano/Coordinador Pbro. Juan Manuel Ramírez Rubio Pbro. José Luis Pérez Barba Pbro. Jesús Maximino Álvarez Hernández Pbro. Gabriel Ramírez Quintana Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 30 de agostoo de 2015
Sacramentos de la Iglesia Católica
Catequesis, Escuela de la Fe “La Catequesis es una acción de la Iglesia que busca educar en la Fe, para provocar y forjar creyentes. Se dice, también, que es la educación ordenada y progresiva de cada persona y de cada comunidad para cumplir su Misión de Evangelización”. Así lo apunta la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis (SEDEC), de la Arquidiócesis de Guadalajara, que ofrece Cursos todo el año, a través líneas formativas diversas. Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
DULCE NATALIA ROMERO CRUZ REBECA ORTEGA CAMACHO
L
a palabra ‘Catequesis’ viene del griego ‘katejein’: hacer resonar, instruir, enseñar oralmente. “Consiste en la educación ordenada y progresiva de la Fe” (DP, 977 –III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documento de Puebla, 1979–); “busca el desarrollo de la Fe incipiente, fruto del primer Anuncio, capacitando básicamente a los cristianos para entender, celebrar y vivir el Evangelio del Reino” (Episcopado Español, La Catequesis de la comunidad, 1983, 34). “Las condiciones actuales hacen cada día más urgente la acción catequética bajo la modalidad de un catecumenado, para un gran número de jóvenes y adultos” (EN, 44 –Exhortación Apostólica de Paulo VI sobre la Evangelización en el mundo contemporáneo, Evangelii nuntiandi, 1975–). “La Catequesis debe ser una de las tareas prioritarias de la Pastoral de la Iglesia. En la medida que sea intensificada, se consolidará la vida interna de la comunidad de creyentes y su impulso
Foto: Archivo
misionero” (CT, 15 –Exhortación Apostólica de Juan Pablo II sobre la Catequesis en nuestro tiempo, Catechesi tradendae, 1979–). El fin último de la Catequesis, como parte de la misión profética de la Iglesia, es conducir a la madurez integral de la Fe. Dicha madurez no se logra sólo mediante un curso intensivo de Catequesis o en una sola etapa de la vida; es indispensable un proceso gradual y sistemático. Por eso, “nuestra Catequesis ha de tener un itinerario continuado, que abarque desde la infancia hasta la edad adulta, utilizando los medios más adecuados para cada edad y situación” (SD, 49 –III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documento de Santo Domingo, 1992–). En conclusión, el Magisterio de la Iglesia destaca la importancia de la Educación en la Fe; sin embargo, en la práctica, la Catequesis todavía no llega a ser una prioridad a nivel diocesano y parroquial. Se observa que, normalmente, la Catequesis termina o se abandona con la recepción de algún Sacramento y, en muchas comunidades, la Catequesis Infantil se reduce a un curso intensivo para la Primera Comunión y
la Confirmación. Ante esta realidad, la Arquidiócesis de Guadalajara ha optado por una Catequesis en Proceso; es decir, está consciente de que debe acompañar a los cristianos en todas las
etapas de la vida. Desde hace algunos años, se ha realizado esta labor, y poco a poco se ha estado implementando el Proceso Diocesano de Catequesis en su primera etapa: la Infancia y Pre adolescencia.
Domingo 30 de agosto de 2015
¿POR QUÉ DEBERÍA OPTARSE POR UNA CATEQUESIS EN PROCESO? Por varias razones: Recuerda que la Catequesis debe acompañar en todas las etapas de la vida. Porque la Nueva Evangelización merece nuevos Evangelizadores. Porque la Arquidiócesis de Guadalajara elaboró un Primer CATEQUESIS EN EL ÁMBITO ESCOLAR En la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis (SEDEC) de la Arquidiócesis de Guadalajara se programó un Itinerario de Catequesis en el ámbito escolar, que comprende las etapas de Preescolar y Primaria. En los nuevos textos hay una serie de elementos valiosos y significativos: Se ofrece una metodología experiencial y participativa, con pasos bien definidos, acordes al acto catequético: “Mi experiencia de vida” (experiencia humana); “La Palabra de Dios que ilumina mi vida” (iluminación), y “Camino con Dios en mi vida” (experiencia cristiana). Ofrece un Itinerario de Educación en la Fe, que acompaña de modo integral, ordenado y progresivo, el crecimiento humano y cristiano de los alumnos, a la luz de la Sagrada Escritura, el Catecismo de la Iglesia Católica y el Magisterio Eclesial. Completa la Catequesis que se ofrece con una Catequesis Familiar, que busca involucrar a los padres de familia en esta hermosa tarea, que es la Educación en la Fe de sus hijos. Responde a los requerimientos educativos actuales, en torno al modelo de enseñanza-aprendizaje por competencias. Propone una Formación en Valores, tan indispensable en estos tiempos. Es un Itinerario inspirado en el modelo catecumenal, y está centrado en lo nuclear de la Fe Cristiana. Contiene una Sección con características psicológicas y criterios de pedagogía catequística que han de tomarse en cuenta para cada etapa. Tiene un diseño atractivo y de fácil identificación de los elementos. ¿QUÉ SIGNIFICA LA CATEQUESIS ESCOLARIZADA? Significa que la Catequesis es un proceso como la Escuela, que inicia desde la edad de Preescolar (4 años) hasta los 12 años (Pre adolescencia). A cada edad le corresponde un Libro específico: Descubro a mi Papá Dios (Libros: 1, 2 y 3). Para niños de 4 a 6 años.
Proceso hace más de 15 años… Este itinerario se ha renovado y actualizado. Porque facilita la Catequesis. Además, la complementa, aunando fuerzas entre la Parroquia y el hogar, gracias a las Catequesis Familiares sugeridas. Y… porque fue creada especialmente para ti. Jesús vive entre nosotros (Libros: 4, 5 y 6). Para niños de 7 a 9 años (preparación a la Primera Comunión). Conozco y vivo mi Fe (Libros: 7, 8 y 9). Para niños y pre adolescentes de 10 a 12 años (preparación a la Confirmación). Cada nivel inicia con el calendario escolar y termina en junio. Se pretende que la Fe y la vida vayan en un único proceso de crecimiento y maduración de la persona (con información de la SEDEC). “Para la Primera Comunión, los niños deben tener uso de razón. Calculamos que a los siete años ya lo tienen. Entonces, a partir de esa edad ya se les puede dar el Sacramento, siempre y cuando cumplan con los requisitos de la preparación para la Primera Comunión. En la Arquidiócesis, los niños llevan el Proceso con libros por cada año; normalmente, deben aprobar seis libros para hacer la Primera Comunión. Regularmente, el niño tendría que cursar su Catecismo y, llegando a esa edad (siete años) y al libro sexto, hace su Primera Comunión. “En cambio, para la Confirmación, deben tener por lo menos doce años; de ahí en adelante. Para esto, los que hacen su Primera Comunión a la edad de siete, ocho años, tendrán que esperarse, incluso hacer su Curso de Preparación, que son unos tres o cuatro años, para luego hacer su Confirmación ya que cumplan doce años”, explicó en entrevista para Semanario el Presbítero Jesús García Zamora, Vicario General de la Arquidiócesis de Guadalajara. Antes de la celebración del Sacramento se demanda una breve formación para padres de familia y padrinos. “En la Arquidiócesis, pedimos que los papás y padrinos tomen Pláticas Presacramentales porque queremos que estén conscientes del compromiso que adquieren al solicitar un Sacramento para sus hijos”, dijo el entrevistado. EL REGISTRO El documento que hace constar que el Sacramento fue recibido es el “Acta o Boleta de Bautismo, de Primera Comunión, de Confirmación o Matrimonial”, que es entregada al interesado y se registra en los Libros de la Parroquia donde se realizó la Celebración.
“Lo que se acostumbró anteriormente fue el Registro de Bautismos, Confirmaciones y Matrimonios; de ésos, siempre se llevó el Libro. Solamente de un tiempo para acá, se han estado registrando las Primeras Comuniones, cosa que antes no se hacía. En el Arzobispado tenemos un Archivo, un respaldo de las copias de los Libros que existen en los Templos; copias de Bautismos, Matrimonios
ESTIPENDIO “No es tanto que se cobre, por así decirlo; hay que darle un sentido a este pago. La Iglesia vive de lo que la gente nos aporta, y una manera de pedirle a los fieles que apoyen es precisamente solicitándoles que colaboren para los gastos de papelería y de todo lo que implica: pagarle a la secretaria, lo que implican los trámites y los gastos del Templo, entre otros. “Y una manera de colaborar, a quien va a solicitar un Sacramento, no es exactamente el costo de la copia, que tal vez cueste cincuenta centavos, sino que se les pide un poco más para que quede un fondo en la Iglesia por cuestiones de gastos, precisamente, administrativos; un fondo para gastos de la Iglesia, para el culto, para la Catequesis, etcétera. “Es cuestión de acordar con el Párroco, Padres de Familia y Catequistas, que la aportación no sea muy pesada para los papás, pero que también sea una manera de colaborar con la Iglesia”, explicó el Vicario General.
¿Cobran por los Sacramentos? PBRO. LIC. RICARDO GONZÁLEZ MORENO, VICARIO PARROQUIAL DE EL DIVINO SALVADOR
“La semana pasada llegó a la Parroquia una persona que me preguntó: ‘Padre, ¿cuánto me cobra
5
y de otros Sacramentos. Pueden venir a solicitar una copia, pero éstas no son válidas para los trámites matrimoniales, pues tienen (las Actas) que ser originales de su Parroquia; pero, si nada más quieren una constancia de que están bautizados y no ir hasta su pueblo, pueden venir y se les proporciona una copia”, comentó el señor Cura García, también Párroco de Belén de Jesús.
por bautizar a mi hijo?” No me sorprendió la pregunta. En muchos fieles existe la creencia de que se ‘tiene que pagar por recibir los Sacramentos’, y que ‘según el Templo es lo que te cobran’. “A la persona que me preguntó le expliqué que yo no cobro por impartir o dar los Sacramentos. Sí hay un cobro, pero no es estrictamente un pago a condición de ser atendidos. Es una cooperación para el mismo sostenimiento del Templo y los servicios que se otorgan: hay que pagar agua, luz, teléfono, internet, mantenimiento de las instalaciones y equipos; hay que pagar también sueldos de secretarias, notarios, sacristanes, Sacerdotes; de igual manera, proveer lo necesario para la atención y promoción de las distintas Pastorales y Grupos de Evangelización. Y si el Templo está en construcción o mantenimiento, párenle de contar... “La cantidad que se pide al recibir los Sacramentos no es cobro indispensable; es un modo de ser solidarios con la tarea de Evangelización y Catequesis de la Iglesia. “Si alguna persona, por su situación económica, no pudiera ser solidaria con esta cuestión económica, hable con su Sacerdote; sin duda encontrará la manera de superar esta situación. (Ah, pero no se vale ‘no tener 100 pesos para la boleta y luego gastar miles en la fiesta’. Y no lo digo por usted; son cosas que pasan en China, pues...)”.
Domingo 30 de agosto de 2015
Prepárate para recibir los Sacramentos
Documentos, pláticas, trámites, son algunos de los requisitos para acceder a los Sacramentos de la Iglesia Católica, pero lo más importante es la disposición y compromiso de papás, padrinos y contrayentes del Sacramento* para vivir como verdaderos Hijos de Dios. REBECA ORTEGA CAMACHO
BAUTISMO Es el Sacramento fundamental de la vida sobrenatural del hombre, el primero de los ‘signos’ de la Gracia instituidos por Cristo: primero en cuanto que ha de recibirse antes de los demás, pues es “la puerta de los Sacramentos”, y en cuanto a que es necesario para conseguir la Salvación (Cfr. CIC, 849; 842 1; CDC, 1213 y 1357). Requisitos (varían, dependiendo de la Parroquia): • Acta de Nacimiento del bautizado: original y copia. • Identificación de papás y padrinos: copia. • Padrinos casados: Acta, reciente, de Matrimonio por la Iglesia. • Padrinos solteros: Acta, reciente, de Bautismo Católico. • Comprobante de Pláticas Presacramentales, de papás y padrinos. En conformidad a lo que señalen los Cuadernos Arquidiocesanos de Catequesis Prebautismales, la validez de las Pláticas Prebautismales se valida con extensión a un año después de haber participado en ellas. Los padres que no han recibido el Sacramento del Matrimonio tienen derecho de pedir el Bautismo para sus hijos, dado que el sujeto capaz de recibir el Bautismo es todo ser humano (Cfr. CIC, 864). A quienes viven en amasiato, es conveniente que los atienda personalmente el Sacerdote para que conozca su situación particular; por otra parte, ha de hacerles presente que la Iglesia pide “la garantía seria de que el niño bautizado recibirá la educación católica” (Instrucción Pastoralis Actio, 14). PRIMERA COMUNIÓN “Los padres en primer lugar, y quienes hacen sus veces, como también el Párroco, tienen obligación de procurar que los niños que han llegado al uso de razón se preparen convenientemente y se nutran cuanto antes, previa Confesión Sacramental, con este alimento divino. Igualmente, corresponde al Párroco
Registro: “El Párroco del lugar en que se celebra el Bautismo debe anotar, diligentemente y sin demora en el Libro de Bautismos, el nombre de los bautizados, haciendo mención del Ministro, los padres, los padrinos, testigos si los hubo, y el lugar y día del nacimiento” (CIC, 877 § 1). Recuérdese que una Acta de Bautismo, una vez asentada en los Libros Parroquiales, no puede ser modificada ni siquiera a instancia de los padres, sin la autorización del Vicario General o del Vicario Episcopal que corresponda a esa Zona. Padrinos: Los requisitos necesarios para que alguien sea admitido como padrino están bien determinados, tanto en el Código de Derecho Canónico, CDC, como en las premisas de los Rituales de Iniciación Cristiana de Adultos y del Bautismo para los niños (CIC, 874 y RBN, 10). Han de observarse fielmente, y son: • Que haya sido elegido por quien será bautizado, por sus padres o quienes ocupan su lugar. Faltando éstos, por el Párroco o Ministro, y que tenga capacidad para desempeñar esta misión e intención. • Que haya cumplido 17 años, y que tampoco sea muy viejo. • Que sea católico, esté confirmado, haya recibido ya el Santísimo Sacramento de la Eucaristía, y lleve, al mismo tiempo, una vida congruente con la Fe y con la misión que asumirá. Por tanto, están excluidos quienes viven en amasiato o adulterio; los unidos sólo por el Matrimonio Civil, así como quienes se adhieren notoriamente a ideologías materialistas y ateas. • Que no esté afectado por una pena canónica, legítimamente impuesta o declarada. • Que no sea el padre o la madre de quien ha de ser bautizado. vigilar que no reciban la Santísima Eucaristía los niños que aún no hayan llegado al uso de razón, o los que no juzguen suficientemente dispuestos” (CIC, 914). El ideal es que la Primera Comunión sea comunitaria, pero si hay una gran comunidad, también puede celebrarse individual, siempre y cuando no celebren varias Primeras Comuniones el mismo día y en el mismo lugar. Es importante cuidar los detalles de una buena celebración y evitar
CONFIRMACIÓN “Este Sacramento, por el que los bautizados, avanzando por el camino de la iniciación cristiana quedan enriquecidos con el don del Espíritu Santo y vinculados más perfectamente a la Iglesia, los fortalece y obliga con mayor fuerza a que, de palabra y obra, sean testigos de Cristo y propaguen y defiendan la Fe” (Cfr. CIC, 879). Fuera del peligro de muerte, para que un bautizado aún no confirmado, con uso de razón, reciba lícitamente la Confirmación, se requiere (Cfr. CIC, 889 § 1 y 2): • Esté convenientemente preparado, catequística y espiritualmente. • Cumplir con el Programa Diocesano de Catequesis para la Confirmación, contenido en los Manuales Arquidiocesanos. • Que el confirmando esté dispuesto y pueda renovar las Promesas del Bautismo. •Hallarse en Estado de Gracia. Padrinos: Lo ideal es que sean los mismos del Bautismo, y han de cumplir con las mismas condiciones de los padrinos del Bautismo (Crf. CIC, 893 § 1 y 2). En el caso de que no sean los mismos, si el confirmando es varón, ha de tener como padrino a un varón; si es mujer, a una mujer. En todo caso, han de ser idóneos y estar preparados para cumplir las tareas propias de esa función, análoga a la del padrino de Bautismo (Cfr. CIC, 892). Confirmación y Matrimonio: A veces, la preparación de un adulto bautizado para la Confirmación coincide con su preparación al
tanto las celebraciones masivas como el mercantilismo. No se tengan Primeras Comuniones en día Domingo. Cuando los migrantes vienen, cuentan con poco tiempo para recibir algún Sacramento. Hay que facilitar los trámites y no complicarles las cosas. Baste el tener certeza de su preparación mediante un documento o un examen de los conocimientos cristianos fundamentales.
Matrimonio. Siempre que, en estos casos, se prevea que no pueden cumplirse las condiciones requeridas para una fructuosa recepción de la Confirmación, el Ordinario (Obispo) del lugar juzgará si es más oportuno retrasar la Confirmación para una fecha posterior a la celebración del Matrimonio (RC, 12). En cambio, no debe administrarse la Confirmación, y es necesario retrasarla hasta después de que haya celebrado el Sacramento del Matrimonio, cuando las personas viven en amasiato, pues su situación les impide ponerse y vivir en Estado de Gracia. Obligación y edad para recibir la Confirmación: Así como los fieles tienen derecho a recibir la Confirmación, también están obligados a recibir este Sacramento en el tiempo oportuno, porque sin la Confirmación y la Eucaristía, el Sacramento del Bautismo es ciertamente válido y eficaz, pero la iniciación cristiana queda incompleta (Cfr. CIC, 890 § 1 y 2; CDC, 1306). Por lo que se refiere a la edad, “se ve conveniente en nuestro medio conferir el Sacramento de la Confirmación a adolescentes, hacia los 12 años, después de una adecuada y consciente preparación” (II SDG, 21). Registro: “Tenga cuidado el Párroco de la Parroquia donde se ha conferido la Confirmación, puesto que es su deber, que se anoten diligentemente en el respectivo Libro de Confirmaciones los nombres de los confirmados, y de notificarlo al Párroco del lugar de Bautismo, para que se haga la debida anotación” (Cfr. CIC, 895; RC, 14).
Domingo 30 de agosto de 2015
LA PENITENCIA Y LA RECONCILIACIÓN “En este Sacramento, los fieles confiesan sus pecados a un Ministro legítimo, arrepentidos de ellos y con el propósito de enmienda; obtienen de Dios el perdón de los pecados
MATRIMONIO Este sagrado vínculo no depende del arbitrio humano, sino del Autor del Matrimonio, que lo quiso dotado de unos bienes y fines peculiares. Además, Cristo el Señor, al hacer una nueva creación y renovarlo todo (Cfr. 2ª Co 5, 17), quiso restituir el Matrimonio a la forma y santidad original, de tal manera que “lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre” (Mt 19,6). Además, elevó éste más claramente, y remitió con más facilidad, al modelo de su alianza conyugal con la Iglesia (Cfr. OCM 1, 4 y 5; CIC, 1055 § 1 y 2). Requisitos (varían, dependiendo de la Parroquia): • Acta de Nacimiento, de Bautismo, de Confirmación y de Primera Comunión, recientes (no mayores a 3 meses de antigüedad). • Copia de identificación, con domicilio. • Acta de Matrimonio Civil: original y copia. • 4 fotografías tamaño credencial, de cada uno. • Comprobante de Pláticas Prematrimoniales. • Acta de Matrimonio por la Iglesia, reciente, de los padrinos de velación. Preparación: Se ha de cuidar la preparación remota, próxima e inmediata. La preparación remota es la que se da en la Familia, en la
cometidos después del Bautismo, mediante la absolución dada por el mismo Ministro y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que hirieron al pecar” (CEC, 959; Cfr. II SDG, 57). “El lugar propio para oír confesiones es una iglesia u oratorio… No se pueden oír confesiones fuera del confesionario, si no es por justa causa” (CIC, 964 § 1.3).
Parroquia, en los Grupos y Movimientos eclesiales. La preparación próxima se realiza mediante la exposición teológica y moral del Matrimonio, en una sólida Catequesis ad hoc. La preparación inmediata se refiere a la celebración del Matrimonio. Por tanto, en las Pláticas Prematrimoniales tiene que exponerse con claridad la doctrina teológica y moral del Sacramento del Matrimonio; de preferencia el Presbítero en materia tan delicada como la Teología del Matrimonio, la apertura de la relación conyugal a la transmisión de la vida, y no se reduzcan o abaraten a una simple preparación de la celebración litúrgica del mismo. Cuidar la debida preparación, siguiendo el Programa Arquidiocesano (V PAP, 229). Es necesario tener en mente y observar también la siguiente disposición diocesana: “Realícese la Presentación Matrimonial después de que los novios hayan participado en un Curso de Preparación al Sacramento del Matrimonio, suficiente en duración y en contenido”. Sólo después de las Pláticas y la Presentación se aparta el Templo, y no al revés, para evitar, en lo posible, que los contrayentes se vean presionados por “estar todo preparado para casarse”, y que no estén debidamente capacitados por ello (Cfr. Circular 40/99). La finalidad de la entrevista es investigar y acertar con todo cuidado y diligencia en que nada se opone a la licitud y, sobre todo, a la validez de la celebración de un
Matrimonio (Cfr. CIC, 1066). Lo ideal es que se haga primero el registro civil del matrimonio, y después se casen por la Iglesia. La edad mínima para contraer lícitamente matrimonio es de 18 años cumplidos, para el varón, y 16, también cumplidos, para la mujer. Matrimonios de mixta religión y disparidad de culto: En la legislación canónica actual, la mixta religión no es un impedimento; pero recuérdese que para la celebración de un Matrimonio mixto -es decir, entre dos personas bautizadas, de las cuales una pertenezca a la Iglesia Católica y la otra a una Iglesia o comunidad eclesial que no se halle en comunión plena con la Iglesia Católica-, debe pedirse el permiso expreso del Ordinario (Obispo) del lugar (Cfr. CIC, 1124). Lugar: Normalmente, es en la Parroquia correspondiente a cualquiera de los novios o en la que fijarán su domicilio una vez casados.
7
Facilítese, no obstante, la celebración del Matrimonio por justa causa (devoción, amistad, integración de hecho…) en cualquier otra Parroquia, sin imponer condición. Pero debe disuadirse a los novios de contraer Matrimonio en determinados lugares sólo por motivos estéticos, de vana ostentación, puro capricho, y otras razones injustificadas. (Canon 848). Se recuerda la prohibición de celebrar Matrimonios en casas particulares, en Capillas de Comunidades Religiosas, o en cualquier otro lugar que no sea la Parroquia o Capilla propia de la Parroquia. Ni, mucho menos, en hoteles, haciendas, salones de eventos y playas. El Matrimonio puede celebrarse en todo tiempo litúrgico, con excepción del Triduo Pascual. Cuídese que en tiempo de Cuaresma se guarde el ambiente que corresponde a ese período del Año Litúrgico. En la Arquidiócesis de Guadalajara no se celebran ceremonias particulares en domingo o días de fiesta.
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS “Con la Sagrada Unción de los Enfermos y con la oración de los Presbíteros, la Iglesia entera encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve. Incluso los anima a unirse libremente a la Pasión y Muerte
de Cristo, y contribuir, así, al bien del Pueblo de Dios” (CEC, 1499; Cfr. CIC, 998; SaCa 22; II SDG, 58). Se considera tiempo oportuno para recibirlo, cuando el fiel empieza a estar en peligro de muerte, por enfermedad o vejez (Cfr. CEC, 1514). Tiene lugar en familia, en el hospital o en la iglesia, para un solo enfermo o para un grupo de enfermos (Cfr. CEC, 1517).
EXEQUIAS “La Iglesia, en las exequias de sus hijos, celebra el Misterio Pascual, para que, quienes por el Bautismo fueron incorporados a Cristo, Muerto y Resucitado, pasen también con Él a la vida eterna” (RE, 1).
profunda caridad pastoral, estar disponible para la celebración de las exequias en el momento que se juzgue razonable. Asimismo, sería conveniente que no se cobre a los familiares por la Misa de Exequias. Se recomienda vivamente que, en el caso de que vaya a realizarse la cremación del cuerpo, primero se haga la Misa Exequial y luego se proceda a la cremación.
Lugar: Ordinariamente será en la iglesia parroquial del fiel difunto, aunque se permite elegir otra para esta celebración (Cfr. CIC, 1176 § 1 y 2). Siendo un momento muy especial para las personas que han perdido a su ser querido, el Sacerdote procurará, con
Registro: Se ha de hacer la anotación correspondiente en el Libro de Difuntos (CIC, 1182).
*Fuente: Libro Orientaciones Pastorales para la Celebración de los Sacramentos, una publicación de la Arquidiócesis de Guadalajara. / Siglas: CDC, Código de Derecho Canónico (1983); CIC, Catecismo de la Iglesia Católica (1992); RBN, CEM, Ritual de Bautismo para niños (1996); RC, CEM, Ritual para la Confirmación (1998); OCM, Ordo Celebrandi Matrimonium. Editio typica altera (1991); II SDG, Segundo Sínodo Diocesano para la Nueva Evangelización. Arquidiócesis de Guadalajara (1989–1995); V PAP, V Plan Diocesano de Pastoral, Arquidiócesis de Guadalajara (2008); SaCa, Exhortación Apostólica Postsinodal Sacramentum Caritatis (2007) y RE, CEM, Ritual de Exequias (1991).
8
ESPECIAL Lucha por tu Fe, Domingo 30 de agosto de 2015
x
Lucha por el Santuario
Con el fin de recaudar fondos para la construcción del Santuario de los Mártires, el Comité de Difusión del sacro recinto organiza una función de Lucha Libre, a realizarse el domingo, familiar, 6 de septiembre, a las 12 horas en la Arena Coliseo.
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
P
ara conocer más sobre este deporte de alto contacto, que muchos califican como violento, Semanario platicó con un Profesor y algunos luchadores. Magnum es un luchador experimentado; desde hace 25 años lucha profesionalmente, y en la actualidad imparte clases a los luchadores profesionales en la Arena Coliseo de Guadalajara. Magnum pertenece a una familia de luchadores. Su papá es Halcón Furia I; su tío es Halcón Furia II, y su hermano es Mr. Brisa. Otro de sus hermanos lucha con el nombre de El Paramédico. Además, su hijo también pertenece al Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), y su nombre es Esfinge. Entrevistado para el caso, explicó que el entrenamiento para ser luchador es un camino difícil: “Empezamos con Lucha Olímpica, Grecorromana, Intercolegial y la Lucha
Libre. Con la simple manera de pararse, uno como entrenador detecta quién sí va a sobresalir, quién le va a echar ganas y quién es bueno para este deporte”. Para ser un luchador profesional, se requiere un entrenamiento mínimo que varía entre los tres y los cinco años, de acuerdo al talento y empeño que pongan los jóvenes. FORTALEZA DE CUERPO, MENTE Y ESPÍRITU Se trata de un deporte que requiere gran disciplina y que, entre otras cosas, demanda mucho autocontrol para saber en qué momento detenerse. El entrenamiento incluye actividades cardiovasculares, como correr o subir y bajar escaleras, hacer algunos saltos y cuerdear en el cuadrilátero. Otra clase es específicamente para el tombling (saltos) y una más de llaveo. Resulta conveniente iniciar el entrenamiento entre los 12 y los 15 años de edad, pues para ser un profesional
se requiere haber cumplido la mayoría de edad, es decir, 18 años, aunque podría lucharse a los 17 con un permiso especial y una carta responsiva por parte de los padres de familia. La Lucha Libre se da a tres caídas; a quien gana dos de tres, se le declara vencedor. Magnum relató que detrás del cuadrilátero, entre los luchadores, en ocasiones se vive ambiente de compañerismo, pero también existen las rivalidades, si bien, por lo general, igualmente se experimenta un clima de respeto por las personas y por el deporte. “Arriba del ring subimos a dar el cien por ciento. Arriba del ring no existe el compañerismo, e incluso tiene uno que dejar de lado el hecho de ser familia. A mí me ha tocado luchar contra mi hijo, o en épocas pasadas luché contra mi padre o contra mi tío. Y, por guardarles cierto respeto, me pusieron muy buenos golpes. La mentalidad siempre debe ser tratar de ganar,
pues es a lo que uno sube”. Para ser luchador es indispensable, en primer lugar, tener buena condición física, y para ello, asegurar una buena preparación. Respecto a la actitud, se exige disciplina, constancia y muchas ganas de salir adelante. “Esto es una escuela, en la que se va subiendo de grado y, por lo tanto, se requiere la disposición para aprender. Se necesita tomar los entrenamientos con seriedad”. Las puertas de la Arena Coliseo están abiertas para quienes deseen empezar a entrenar Lucha Libre. Los Profesores Magnum y Satánico imparten las clases. El primero advirtió que la Lucha no es tan fácil como se ve en la televisión, sino que implica mucho esfuerzo. Por lo que atañe a quienes califican a la Lucha Libre como un acto con alto contenido de violencia, Magnum aclaró que es un deporte y un espectáculo: “Nosotros estamos preparados para esto”.
ESPECIAL
Domingo 30 de agosto de 2015
DESTRUCTOR EXPLOSIVO Lleva luchando profesionalmente dos años en este deporte que, desde siempre, le atrajo por el acondicionamiento físico y la disciplina que supone. Afirma que para ser un buen luchador se deben tener muchas ganas, asistir a los entrenamientos y tener la disciplina para no desistir. Detrás de la máscara, asegura que hay una persona humilde, sencilla y trabajadora.
LEO Es muy joven, pero tiene ya 10 años como Luchador Profesional, pues inició su carrera a los 15 años. “Tengo lona recorrida, como se dice aquí”. Leo combina la Lucha Libre con su trabajo y sus estudios profesionales de Cultura Física y Deporte. Apunta que su mayor vicio es el deporte y que su droga es la adrenalina que le genera subir al cuadrilátero. Sabe que esa emoción no se compara con lo que el alcohol u otro tipo de sustancia podría generarle. “Quien hace deporte, deja de lado vicios y malas compañías”. Dice venir de una familia muy unida, lo que lo ha impulsado a formar su propio hogar, y tiene una bebé de cinco meses. “Le echo muchas ganas para
salir adelante no sólo en el ring, sino en la vida”. Por eso siempre está dispuesto a dar lo mejor de sí.
Tiene 23 años, e inició en la Lucha Profesional desde hace dos años. Su sueño desde pequeño fue llegar al cuadrilátero, y recuerda que, en ese tiempo, admiraba a Mil Máscaras y a Rey Misterio. Señala que ser Luchador presupone mucho trabajo, pero sabe que “para tener lo que uno quiere, debe de esforzarse”. Diariamente entrena dos horas y reconoce que su combate más importante fue el primero, debido a la emoción de pisar por primera vez el ring frente a un contrincante. En cuanto a sus rivales, le fue emocionante enfrentarse a Furia Roja, y admite que los nervios siempre están presentes.
“El día que se quiten, ya a qué viene uno”. A los niños que lo siguen como Luchador, Explosivo recomendó estudiar mucho y practicar algún deporte.
EL YAQUI
VAQUERO JR. Lucha desde hace dos años y trae un Rosario colgado al cuello. Afirma que, en cada combate, Dios está con él. Platica que, pese a que en un principio su mamá no quería que luchara, este deporte es su pasión y por eso busca trascender en él. “Lo más importante en la Lucha es sobreponerse a los nervios y divertirse, para poder divertir a los demás”. Aunque ha tenido que sacrificar tiempo y el dejar de hacer cosas con la familia o los amigos, asevera: “La Lucha me ha dado grandes satisfacciones”.
9
Se inició como Luchador Profesional hace alrededor de seis años, y atraviesa por uno de los momentos más duros de su carrera, pues el domingo 23 de agosto perdió su máscara ante Freezer. “Duele mucho porque es parte de ti, de tu identidad”. Su familia es quien le fortalece en estos momentos difíciles. Su papá también es Luchador, Nube Roja, y desde siempre ha sido su inspiración. El Yaqui comenzó a entrenar desde los 10 años y agradece los ánimos que siempre le da su papá y la bendición con la que siempre lo despide su mamá. Lo que sigue para él es comenzar de nuevo y tratar de ser mejor.
CON UN SELLO PROPIO La Lucha Libre en México tiene un estilo muy diferente del estadunidense y del resto del mundo. En México se utiliza más el llaveo y la lucha aérea. Los antecedentes de la Lucha Libre mexicana se remontan hacia 1863 durante la Intervención Francesa en nuestro país, cuando Enrique Ugartechea, quien es considerado como el padre de la Lucha mexicana, desarrolló e inventó la Lucha Libre a partir de la Lucha Grecorromana.
10
CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA
Domingo 30 de agosto de 2015
La importancia de los Padrinos en los Sacramentos No debe negarse el Bautismo a hijos de personas divorciadas o de uniones libres.
Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Un lugar notorio, en el ingreso del Templo o cerca del presbiterio, suele ocupar la Pila Bautismal, con lo que se da a entender la importancia de los bautizados en la Iglesia como hijos de Dios.
S
e oyen quejas frecuentes contra Sacerdotes que se resisten a bautizar a los hijos de divorciados, vueltos a casar o de madres solteras o de padres que viven en situación irregular. Estos Sacerdotes van más allá de lo que la Iglesia prescribe, pues ésta siempre ha administrado el Sacramento del Bautismo a los niños cuyos padres o tutores lo piden y se comprometen a educarlos en la Fe Cristiana. POR EL BIEN DE LOS BAUTIZADOS El Canon 868 del Derecho Canónico pone como condición para bautizar a un infante que los padres o tutores lo pidan o, al menos, estén de acuerdo, y que haya esperanza de que va a ser educado en la Fe; pero nada dice de la condición conyugal de los padres. Habla, además, el Derecho Canónico, de la obligación que tienen los papás de que su hijo sea bautizado en las primeras semanas y, si
se encuentra en peligro de muerte, debe ser bautizado inmediatamente (Cfr. Canon 868). El Bautismo es un Sacramento necesario para la Salvación. A él tienen derecho los niños, quienes no escogen a sus padres; por eso, no se les puede negar, pues Dios quiere que todos los hombres se salven. En cambio, los padrinos de Bautismo o de cualquier otro Sacramento, sí pueden y deben escogerse. Y, por lo mismo, la Iglesia exige que los padrinos sean cristianos practicantes, que garanticen que pueden, quieren y van a ayudar en la educación cristiana de los ahijados. SE BUSCAN CREYENTES SÓLIDOS La disposición de la Iglesia al respecto, es la siguiente: “En la medida de lo posible, a quien va a recibir el Bautismo se le ha de dar un padrino, cuya función es asistir en su iniciación cristiana al que se bautiza y, juntamente con los padres, presentar
Especialmente el del Bautismo, es un Sacramento cuya administración deben facilitar los Sacerdotes, sin importar la edad de quien va a recibirlo o las condiciones de los padres o padrinos.
al niño que va a recibir el Bautismo y procurar que después lleve una vida cristiana congruente con el Bautismo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al mismo” (Código de Derecho Canónico, Canon 872). El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que los padrinos “deben ser creyentes sólidos, capaces y prestos a ayudar al nuevo bautizado, niño o adulto, en su camino de la vida cristiana” (Núm. 1255). Otra cosa es que, con ocasión de pedir el Bautismo o la Primera Comunión de sus hijos, se exhorte a los padres de familia que viven en situación irregular a poner en orden su vida conyugal, de conformidad con la Ley de Dios, aprovechando para ello, sobre todo, las pláticas pre-sacramentales, que son obligatorias, pero no puede negarse el Bautismo a los hijos de estos padres que lo piden y se comprometen a educar cristianamente a sus hijos.
SACERDOTES CON SENTIDO PASTORAL Muchas veces, por ignorancia, los Sacerdotes cometemos injusticias para con los fieles, negándoles los bienes espirituales, tratándolos con dureza y exigiendo más de lo que la Iglesia exige. Es necesario que los Sacerdotes repasemos con frecuencia el Derecho y la Moral para ejercer nuestro ministerio pastoral con justicia y caridad. Por desgracia, cada día son más los que viven en situación irregular con respecto al Matrimonio y, sin embargo, siguen siendo creyentes y quieren ser parte de la Iglesia. Por tanto, serán más los que en su situación irregular pidan Sacramentos para sus hijos, y será necesaria, de parte nuestra, una mayor comprensión y ayuda. Lo importante en este tema es dar prioridad al bien del niño, que no debe ser privado de la Gracia del Bautismo, que perdona el pecado y da la Gracia sobrenatural de hijo de Dios y heredero de la gloria.
IGLESIA EN LA SEMANA
11
Domingo 30 de agosto de 2015
El Señor de Santa Rosa, San Martín de Bolaños
Un Pastor que se acerca a sus ovejas La Comunidad del Señor de Santa Rosa, en la periferia geográfica de la Arquidiócesis, comenzó sus Fiestas Patronales de manteles largos, con Confirmaciones que fueron presididas por el Cardenal Francisco Robles Ortega, quien dijo estar muy contento al participar y visitar aquella Región.
Dulce Natalia Romero Cruz
L
a Parroquia del Señor de Santa Rosa está ubicada en el Municipio de San Martín de Bolaños, al extremo Norte de Jalisco, y pertenece al Decanato de Temastián. El territorio parroquial comprende la Cabecera Municipal y 17 ranchos; registra un promedio de tres mil habitantes y, en 2017, cumplirá 100 años de haber sido erigida como Parroquia. Actualmente, el Párroco es el señor Cura Jesús Feregrino Salas, y el Pbro. Enrique Jonatán Morales Inda, el Vicario. En esta comunidad se celebran las Fiestas Patronales con un Novenario del 22 al 30 de agosto y, en esta ocasión, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, administró el Sacramento de la Confirmación a 60 jovencitos; ceremonia que formó parte del Programa de la Fiesta.
“EL SEÑOR, CON NOSOTROS PARA SIEMPRE” Durante la homilía, el Arzobispo Metropolitano recordó lo que representa recibir los Sacramentos de Iniciación Cristiana, haciendo referencia al joven Luis Miguel, de San Martín, a quien le fueron administrados los Sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión: “Estoy muy feliz de estar por primera vez con ustedes y celebrar juntos nuestra Fe, que nos hace una verdadera Familia de Dios. “Con estos Sacramentos, tenemos cristianos completos. La primera vez que somos parte del Espíritu que Cristo nos prometió, es en el Bautismo, que nos purifica del
pecado original y nos une al Hijo de Dios, por lo que nosotros comenzamos a ser también hijos de Dios. “Todo lo que nace está destinado a crecer, y para ese desarrollo, Cristo nos concede una nueva presencia de Dios Espíritu Santo en nosotros, que es la Confirmación, la cual nos hace madurar, para que demos frutos en la vida cristiana. Esa vida que nace y crece está destinada a alcanzar la plenitud, la participación de la misma vida de Dios, y entonces se nos da el tercer Sacramento, que es la Eucaristía, al comer la Carne y beber la Sangre del Hijo de Dios. Este Sacramento completa la plenitud de la vida del cristiano”. A HACER EL BIEN El Pastor Diocesano afirmó que los Sacramentos están destinados a hacerse vida en nosotros y nos hacen hijos, testigos y participantes de la vida de Dios para siempre. Y que, como Jesucristo, estamos destinados a hacer el Bien: “En estos tiempos es cuando necesitamos más el Bien, porque lamentamos la injusticia, los rencores, las venganzas, la violencia, la inseguridad, conflictos y violencia en las familias, las adicciones. Nada de esto nos gusta porque no estamos destinados para vivir en el Mal”. Invitó a los fieles a examinar su vida, su actuar y su forma de pensar, para ver si es de un verdadero cristiano, y hacerlo también en comunidad. A los padrinos les pidió tomar en serio su compromiso con sus ahijados, de darles ejemplo, consejos y orientaciones, y también ‘su domingo’: “Es decir, que deben velar porque sus ahijados no falten, nunca, a celebrar la Misa del Domingo”. Por último, les dijo a todos:
“Renovemos la Gracia de nuestra Confirmación y el compromiso de dejarnos guiar por el Espíritu de Cristo para vivir en la vida haciendo siempre el Bien”. AGRADECIMIENTO Al finalizar la Celebración Eucarística, el señor Cura Feregrino Salas recordó al festejado, El Señor de Santa Rosa, y agradeció al Cardenal Robles Ortega su visita: “Estoy muy contento porque Cristo Jesús se hace presente de una manera muy especial en este Novenario, para todos los fieles de esta comunidad y los hijos ausentes de San Martín, dándonos tantas bendiciones y gracias; una de ellas, hermosa y particular, es la de tener “CONSERVEMOS LA ESPERANZA” En entrevista, el Cardenal Arzobispo, ratificó la importancia de los Sacerdotes en las regiones más lejanas: “Ésta es una de las comunidades más alejadas de nuestra Diócesis, que siempre tengo, como a muchas otras, presente en mi conciencia de que está bajo mi pastoreo. Lo primero que experimento es lo que significan los Sacerdotes para el ministerio del Obispo, porque verdaderamente son estrechos y necesarios colaboradores, pero también lo importante que es hacerme presente en estas comunidades. Por eso me alegra que con este motivo haya realizado las Confirmaciones a un buen grupo de fieles y que haya podido iniciar las Fiestas del Señor de Santa Rosa, además de la oportunidad de encontrarme con los
al Eminentísimo señor Cardenal. Es una manera en que el Señor de Santa Rosa nos dice a todos nosotros: ‘Te amo’, y dice el dicho que ‘amor con amor se paga’. Que la presencia del Cardenal nos ayude a todos a fortalecer el compromiso como cristianos y el camino de nuestra comunidad”. Aseguró, asimismo que, aunque es una población retirada de la ciudad capital, tanto él como los demás Sacerdotes del Decanato están haciendo lo posible para que el VI Plan Diocesano, teniendo en cuenta una realidad muy diferente a la urbana, se implemente. También agradeció a los Presbíteros del Decanato de Temastián que asistieron a la Celebración. Sacerdotes del Decanato”. En referencia a su ya muy próxima participación en el Sínodo de la Familia, comentó: “Voy como miembro del Episcopado Mexicano. Un grupo de Obispos fuimos elegidos para participar en el Sínodo por la Familia en octubre, en Roma. Debemos vivirlo con la esperanza de que, por la Gracia del Espíritu Santo y en comunión con el Papa, todos los Padres Sinodales podamos encontrar respuestas más oportunas al Tema de la Familia, que es tan importante y trascendente, pero que, de alguna manera, tiene muchos peligros porque está siendo muy combatida. Todos unámonos en oración para que encontremos las luces para resolver los problemas de la Familia en este momento que nos ha tocado vivir”.
12
ACTUALIDADES
Domingo 30 de agosto de 2015
Santa María del Pueblito tiene nuevo Párroco El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, entregó la Parroquia al Presbítero Gerardo Hernández Escobedo, quien llegó en sustitución del Padre Isauro Bañuelos Estrada. Al término de la Homilía, el nuevo Párroco renovó sus votos sacerdotales y, acompañado del Cardenal Francisco Robles, recorrió el Templo para que le hicieran entrega, de manera simbólica, del Sagrario, de la Sede, el Altar, el Confesionario y la Pila del agua bendita. Además, en presencia de un representante de la Curia Diocesana, recibió los Libros Canónicos de los Sacramentos y de las Finanzas de la Parroquia. Al finalizar la Celebración de la Santa Misa, el Padre Gerardo Hernández, acompañado de Sacerdotes, familiares y amigos, disfrutó de una cena preparada en su honor por parte de miembros de la comunidad.
Foto: Jorge Hernández Aguirre
El Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega (centro) presidió la Solemne Concelebración Eucarística en la cual dio posesión como nuevo Párroco de Santa María del Pueblito al señor Cura Gerardo Hernández Escobedo (a su derecha). YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
“L
os que dentro de la Iglesia ejercemos un ministerio o un servicio encomendado, contamos con la presencia especial de Dios Espíritu Santo para llevar a cabo nuestra labor, para el bien de su Iglesia”, asentó el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, durante la Toma de Posesión del Presbítero Gerardo Hernández Escobedo como nuevo Párroco de la Comunidad de Santa
María del Pueblito, de la Colonia del mismo nombre en el Municipio de Zapopan, en sustitución del Padre Isauro Bañuelos. En la Misa oficiada el lunes 17 de agosto, señaló que el Espíritu Santo espera, por el ministerio del nuevo Párroco, acrecentar la comunidad de los creyentes, no sólo de aquellos que asisten con frecuencia a la Eucaristía, sino de quienes viven indiferentes e incluso de los que ya se alejaron de la Fe Cristiana. “En este inicio del Padre Gerardo como Párroco, Dios Espíritu Santo
se hace, de manera muy especial, presente en su vida y en su ministerio, para que, por su ministerio, esta comunidad parroquial se renueve según el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. La vida cristiana debe renovarse permanentemente, debe florecer y debe fructificar, pero para estar seguros de esta renovación de la vida cristiana, tenemos que fijarnos en el Evangelio. Si el Evangelio se hace más vivo y más presente en la vida de los fieles de la comunidad, es que el Espíritu Santo está actuando para renovar su Iglesia”.
En terrenos que antiguamente eran una extensión de Ciudad Granja, Delegación Municipal de Zapopan, inició la construcción del Templo el entonces Párroco de San Felipe de Jesús, Monseñor Rafael Meza Ledesma, contando con gran apoyo de los hijos ausentes de la Región Valles, radicados en el Área Metropolitana de Guadalajara, y originarios de Magdalena, San Marcos, Etzatlán, Ahualulco, Teuchitlán y San Juanito de Escobedo, Sede de la venerada imagen de Santa María del Pueblito. El noveno Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, erigió como Parroquia el 24 de junio de 1996 a esta Comunidad, que ha tenido como Párrocos a los señores Curas Arnulfo Jaime Arámbula, Salvador Sánchez Sánchez e Isauro Bañuelos Estrada.
ACTUALIDADES
13
Domingo 30 de agosto de 2015
Como Ama de Casa
La Virgen de Zapopan anduvo en el Mercado JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
C
omo es tradición desde hace casi 40 años, la imagen de Nuestra Señora de la Expectación visitó el Mercado Libertad, esta vez el sábado 15 de agosto, para recibir el clamoroso tributo de veneración de miles de fieles, entre ellos un medio millar de locatarios, del total de 1,700 que conforman el Mercado de San Juan de Dios, el más grande, famoso y popular de toda la Región. El Lic. Miguel Ángel Hernández Pérez, Coordinador de la Visita, reveló que desde con mucha anticipación se prepara el acontecimiento, para el que suelen cooperar unos 480 de los dueños u ocupantes de los puestos del centro comercial, al igual que colaboran, de distintas formas, otras instancias, tanto gubernamentales como privadas y eclesiásticas. En este año se gastaron $34,054.00, muy poco menos que el año inmediato anterior. PIADOSO Y COLORIDO FESTEJO El patio central sirvió de sede para la Recepción y la Celebración Eucarística. Previamente se habían dispuesto largas alfombras de viruta con figuras de colores; la Danza Azteca de San José Tetlán-Río Verde le daba el toque característico a estos eventos marianos; decenas de niños le hicieron valla a su ingreso por el lado Poniente; la Guardia de la Virgen le rendía honores, mientras la Banda de Guerra alternaba sus marciales sonidos dejando oír los vivas y aclamaciones a la Madre de Dios, que fue instalada en un triángulo tupido de flores, frente al Altar adaptado en un toldo, llevada en manos de un Religioso Franciscano y del Padre Alejandro Ramírez García.
Correspondió a este último leer el Evangelio, referente a la Visita de María a Isabel. El Presidente de la Celebración, señor Cura Ignacio Romo González, Párroco de la Santa Cruz y San Juan de Dios, durante la Homilía dijo que la Santísima Virgen “fue una de las primeras Misioneras, al llevar a su prima el Mensaje y también la Caridad en el servicio solícito. No iba de prisa, sino a ayudar con humildad. Nada tiene el que cree tener todo, porque carece de Fe y de humildad; le falta Dios, a pesar de que es fiel con nosotros hasta el extremo”. GENTE DE BIEN, PARA HACER EL BIEN Añadió el Padre Romo que “este Mercado se ha significado por su gente trabajadora, luchadora, de Fe”. Y cuestionó: “¿Qué sería de Guadalajara, qué sería de la economía de esta gran Ciudad sin el Mercado de San Juan de Dios, cuyo nombre y actividad le ha dado tanto prestigio a nivel internacional, si es que llegara a desaparecer? Sería, éste, un cráter de muerte”. Luego exhortó a los comerciantes: “Reciban a todos los visitantes, clientes y turistas, con caridad, con buenos modales. Y, en cuanto a las condiciones físicas y materiales del Mercado, en cinco años que tengo aquí de Párroco, no he visto que el Gobierno le haga algo. De todos modos, ustedes únanse y organícense para hacerle las mejoras que convengan. Cuiden su Mercado como centro importante de economía; quieran a su Parroquia, que les ofrece servicios de Evangelización en su hermoso y antiguo Templo. “Atendiendo al nombre de su Mercado, la Libertad lo hace a uno libre de ideologías y del pecado,
para servir mejor y merecer más de Dios, que nos ha dado libertad. Así también la Virgen María actuó con libertad para servir y nos ofertó a Cristo. Ustedes, con su comportamiento, pueden ser también Evangelizadores. El Evangelio siempre es nuevo porque Cristo es el Anunciado y el Anunciador”. Al final, los Sacerdotes dirigieron plegarias especiales a “La Generala” y con su imagen bendijeron a la
multitud, que prorrumpió de nuevo en cantos y alabanzas. El sol calcinante no atenuó el fervor; resonaron otra vez las cornetas y tambores; el revuelo de palomas, entre asustadas y saludadoras, le dio rúbrica a la despedida de la Patrona de la Arquidiócesis, que se abrió paso entre varios pasillos de la popular vendimia, y era acercada por los Frailes a las cabezas y las manos suplicantes.
DE SAN JUAN PABLO II Y ROMA Fundación Cardenal
GARIBI RIVERA
a las personas que quieran desarrollar su proyecto de Micro-empresa, a través de capacitación y apoyo económico, a participar en una de las Sesiones informativas a realizarse los próximos días:
MIÉRCOLES VIERNES SÁBADO
Recepción de Reina, ornato espléndido y sitio de honor le dieron los locatarios del Mercado de San Juan de Dios a la Virgen de Zapopan.
TRAS LA HUELLAS
En su Misión: “Somos una organización que impulsa programas y proyectos de promoción, que generen un desarrollo integral entre la población Vulnerable y de escasos recursos, principalmente en zonas marginadas; inspirada en la solidaridad”.
CONVOCA
Foto: Miguel A. Hernández
2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 A LAS 10 a.m. 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 A LAS 5 p.m. 5 DE SEPTIEMBRE DE 2015 A LAS 10 a.m.
PRÓXIMO INICIO DE TALLERES DE OFICIOS EN PANADERÍA, SERIGRAFÍA, COSTURA Y CULTURA DE BELLEZA: SEPTIEMBRE 1 DE 2015 Información de Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 Hrs. Tel. (33) 31 44 19 06, 31 44 19 08 y 3330 51 81. Rutas de Camión: 30 Directo, 625 Cozumel, 625 Directo, 624 y 645 Topacio y Arboledas. En Isla Flores N. 3344, Col. Jardines de San José, Centro Católico de Comunicaciones (a dos cuadras de la esquina de Av. Cruz del Sur y Av. Conchita). Y por la calle Cobre N. 4235 (entre Av. Conchita e Isla Raza).
Única Salida: 3 OCTUBRE CUPO LIMITADO 19 DÍAS DE VIAJE, VISITANDO: PRAGA, WROCLAW, CRACOVIA, CZESTOCHOWA, WIELICZKA, BUDAPEST, VIENA, VENECIA, FLORENCIA Y ROMA.
¡ÚLTIMOS LUGARES!
xise2804@yahoo.com.mx
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 30 de agosto de 2015
Papa Francisco:
“Un corazón que ama a Dios, convierte en oración incluso un pensamiento” CIUDAD DEL VATICANO- El Romano Pontífice prosiguió su Catequesis sobre la Familia, y esta vez reflexionó sobre el lugar de la oración en la Familia, sobre la importancia de enseñar a los niños a rezar y sobre la necesidad de buscar a Dios, porque sin Él no hay paz. Al iniciar su reflexión, comentó que “la queja más frecuente de los cristianos consiste precisamente en el tiempo: ‘Debería rezar más, quisiera hacerlo, pero a menudo me falta el tiempo’. Lo escuchamos continuamente. “Un corazón habitado por el afecto por Dios, convierte en oración incluso un pensamiento sin palabras, o una invocación ante una imagen sagrada, o un beso enviado hacia la iglesia. Es bello cuando las madres enseñan a los hijos pequeños a mandar un beso a Jesús o a la Virgen. ¡Cuánta ternura hay en eso!” En aquel momento, prosiguió el Santo Padre, “el corazón de los niños se transforma en un lugar de oración
y es un don del Espíritu Santo”. Es en la Familia donde “se aprende a pedir y apreciar ese don del Espíritu. Si lo aprendes con la misma espontaneidad con la cual aprendes a decir ‘papá’ y ‘mamá’, lo has aprendido para siempre. Cuando esto sucede, el tiempo de la entera vida familiar viene envuelto en el vientre del amor de Dios, y busca espontáneamente el tiempo de la oración”. También alentó a leer el Evangelio en familia, y cuestionó: “¿Tenemos en casa el Evangelio? ¿Lo abrimos alguna vez para leerlo juntos? ¿Lo meditamos rezando el Rosario? El Evangelio, leído y meditado en familia, es como un pan bueno que nutre el corazón de todos”. Sin embargo, lamentó que en algunos lugares “¡hay niños que no han aprendido a hacer la señal de la Cruz! Tú, mamá, papá, enseña al niño a rezar, a hacer la señal de la Cruz; ésta es una tarea bella. “Podemos hacernos una pregunta muy sencilla. Está bien creer en
Dios con todo el corazón, está bien esperar que nos ayude en las dificultades, está bien sentir el deber de agradecerle. Todo bien. Pero, ¿queremos también un poco al Señor? ¿El pensamiento de Dios nos conmueve, nos asombra, nos enternece?
“En la oración de la familia, en sus momentos fuertes y en sus pasajes difíciles, somos confiados los unos a los otros, para que cada uno de nosotros, en familia, sea cuidado por el Amor de Dios”, concluyó (ACI).
Es hora de ordenar las finanzas y alejar a los “bribones” de la Iglesia
CIUDAD DEL VATICANO (ACI)- El Prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano, Cardenal George Pell, señaló que “llegó el tiempo”, para la Iglesia, de poner las finanzas
en orden, y así no abrir las puertas a “los incompetentes y bribones”, pues “la próxima ola de ataques contra la Iglesia podría llegar por irregularidades financieras.
“La riqueza no facilita la conversión; recordemos al joven rico y el ojo de la aguja inaccesible al camello; pero, como decía Margaret Thatcher, ‘el Buen Samaritano no habría podido socorrer al pobre hombre golpeado por los maleantes si no hubiese tenido el dinero necesario para pagar los cuidados y el albergue’”, señaló el Cardenal Pell, en referencia a la necesidad de usar bien el dinero. En ese sentido, advirtió que “es peligroso, moralmente equivocado, el hecho de que un exponente importante de la Iglesia, un Obispo, los Párrocos o los Superiores Religiosos, digan que están contentos por no interesarse mínimamente
en cómo se usa el dinero de la Iglesia y digan que ‘de dinero no comprenden nada’. Esta actitud abre las puertas a los incompetentes y a los bribones”. Las Autoridades Eclesiásticas tienen “la obligación moral de controlar que nadie saque beneficios injustos del patrimonio de la Iglesia”, subrayó. “Debemos poner orden en nuestras actividades económicas y rendir cuentas de todo, de manera transparente. Debemos también tratar bien el dinero. Iniciando el Cónclave, los Cardenales insistieron en que es necesario limpiar la casa y hacer transparencia”, concluyó (ACI).
La Sección de Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Guadalajara y el Hospital San Juan de Dios, 1285/15. MARÍA GUADALUPE tiene 65 años de edad, padece de Insuficiencia renal y para continuar con su tratamiento solicita apoyo económico por la cantidad de $2,500.00 para realizarse 2 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad de vida. Su situación económica es precaria. Gracias, Dios te bendiga. 1286/15. JOSÉ: este pequeñito tiene 6 meses de edad con diagnóstico de Craneosinostosis desde el nacimiento; requiere cirugía pero sus padres son de escasos recursos, por lo que solicitan apoyo económico por la cantidad de $3,000.00. Apóyalos, por favor. Muchas gracias, Dios te pague. 1287/15. ERICK FERNANDO, de 28 años, padece Insuficiencia renal y requiere tratamiento a través de hemodiálisis, las cuales no puede costear, por lo que solicita apoyo económico de $2,850.00 para realizarse 3 sesiones. Por tu apoyo, gracias; Dios nuestro Señor te premie.
invita a todos los Agentes de Pastoral y personas interesadas en la temática, a participar en el Curso-Taller “SUFRIMIENTO MENTAL Y COMUNIDAD CRISTIANA”, que se llevará a cabo los sábados 5 y 19 de Septiembre de 10 a 14 Hrs. en la Casa de Pastoral, Jarauta # 510-A, Col. La Perla. Temas del 5 de Septiembre:
-Enfermedades Mentales en la actualidad. -El Duelo de la Familia ante la Enfermedad Mental. -El Estilo de Jesús con los Enfermos Mentales.
Temas del 19 de Septiembre:
-La Salud Mental en Niños y Adolescentes. -Resiliencia, herramientas para afrontar la Enfermedad. -Testimonio en Pastoral de la Salud.
Informes al
Tel. 3613-7826 / Cel. 3313-2460-94 Recuperación: $100.00
15 Domingo 30 de agosto de 2015
MÉXICO
“El Evangelio no obedece al consenso para ser atractivo o moderno”, dice Cardenal MÉXICO, D.F.- El Arzobispo Primado de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera, asentó que la Iglesia Católica seguirá anunciando el mismo Evangelio de Jesucristo, en medio de un mundo que le exige adecuarse a los “nuevos tiempos” y que, posiblemente, escucharía con más agrado un anuncio “más atractivo, moderno y progresista”. Durante la homilía de la Misa que presidió el domingo en la Catedral Primada, afirmó que a muchos les molesta que “en este tiempo de deserciones, la Iglesia continúe anunciando el mismo Evangelio, cuando la huída de tantos podría evitarse proclamando un Evangelio más atractivo y, por supuesto, “con propuestas consensuadas y democráticas, aunque no sean precisamente las de Jesucristo, que consideramos ya superadas”. Dijo luego que, “con frecuencia, tenemos noticia de que algún compañero, amigo o familiar se alejó de
su Fe porque consideró que perdonar era absurdo; que la indisolubilidad del Matrimonio era imposible; que amar el dolor y la Cruz era repugnante; que respetar la vida no es moderno ni progresista; que no robar sólo es para los que no saben aprovechar las oportunidades”. A continuación, el purpurado resaltó: “Pero, así como hay personas que se alejan, también las hay que continuamente regresan y buscan un verdadero encuentro y un verdadero compromiso de vida con Jesucristo, que siempre tiene los brazos abiertos, porque no quiere que se pierda ninguno de los que el Padre le confió”. Para concluir, el Cardenal Rivera dijo que, “ciertamente, los ideólogos, políticos, sociólogos, líderes humanos, pueden y deben ayudar a resolver los problemas concretos de la convivencia, pero sólo Jesús es capaz de responder al misterio profundo de la existencia” (ACI).
ESPAÑA
¿Cuál es el pecado favorito del Demonio?... Responde un Exorcista MADRID- El Sacerdote y Religioso Dominico Juan José Gallego, Exorcista de la Arquidiócesis de Barcelona, respondió, en entrevista para el Diario español El Mundo, algunas cuestiones sobre su trabajo. Se trata del noveno año desde que el Padre Gallego fue designado como Exorcista, y aseguró que, en su experiencia, “el Demonio es un amargado total”. Luego anticipó que “la soberbia” es el pecado que más le gusta al Demonio. “¿Sintió miedo alguna vez?”, le preguntó al Sacerdote su interlocutor. “Éste es un oficio bastante des-
agradable”, respondió el P. Gallego. Sin embargo, sabe que el Demonio no es más poderoso que Dios. Cuando las personas están poseídas, relató, “pierden el conocimiento, hablan lenguas extrañas, tienen una fuerza desorbitada, malestar profundo; se ve a señoras educadísimas vomitando, blasfemando”. También advirtió que prácticas de la “Nueva era”, como el reiki y el yoga, pueden ser puertas de entrada del Demonio. “Puede meterse un poco por ahí”, alertó (ACI/EWTN Noticias).
ESTADOS UNIDOS
Senador Rubio: “Lo que comete Planned Parenthood es bárbaro y no debe recibir ni un centavo” WASHINGTON, D.C.- El precandidato presidencial republicano y Senador, Marco Rubio, calificó de “bárbaro” y “atroz” el tráfico de órganos de bebés abortados que realiza la transnacional del aborto Planned Parenthood, la cual “no debería recibir ni un centavo del fondo federal. “En este caso, realmente no importa si eres pro-vida o pro-opción. Deberíamos estar de acuerdo en que lo que está sucediendo en Planned Parenthood, revelado en estos videos, es atroz, grotesco, bárbaro. Y hay más por venir”, expresó. Rubio señaló que debe tomarse el dinero “y dárselo a los Centros de Salud federalmente calificados que hay en todo el país y que proveen
cuidados de salud a las mujeres, sin cometer actividades atroces”. Asimismo, el 6 de agosto, durante el Debate en Ohio de precandidatos del Partido Republicano, Rubio advirtió que las “futuras generaciones mirarán hacia este momento de la Historia de nuestro país y nos llamarán bárbaros por asesinar a millones de bebés a quienes nunca les dimos la oportunidad de vivir”. El sábado 22, unas 320 ciudades de Estados Unidos acogieron masivas manifestaciones pacíficas contra Planned Parenthood, exigiendo el respeto a la vida de los no nacidos y demandando que se quite el financiamiento público de más de 500 millones de dólares que recibe la organización estadunidense (ACI).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 30 de agosto de 2015
La vida contemplativa, desde Dios
Foto: Archivo SERGIO ESTRADA GONZÁLEZ MÉXICO, D.F.
D
espejar las dudas de todas y todos aquellos jóvenes que han querido y decidido
consagrarse a la vida espiritual, así como el planteamiento de los retos a enfrentar hoy en día, fue el objetivo principal del Congreso Nacional para Celebrar el Año Jubilar de la Vida Consagrada.
INSTITUTO BÍBLICO
CATÓLICO
¡Señor, Tú tienes Palabras de Vida eterna!
INICIAMOS CURSOS Y POSGRADOS DE BIBLIA
SEPTIEMBRE 7 DE 2015 Av. La Paz 1665, Col. Americana, C.P. 44160, Guadalajara, Jalisco, México.
Tels.: (33)3825-9150, (33)1078-6920, (33)1078-6921, Fax: (33)3826-6400. www.institutobiblicocatolico.org www.facebook.com/ibcgdl direccion@institutobiblicocatolico.org
Reunidos en la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe, consagrados a la vida espiritual reflexionaron en temas como la vida contemplativa, basada en las Sagradas Escrituras, así como en la visión histórica del desarrollo de la vida contemplativa. En el Panel “¿Cómo es la vida consagrada hoy, en la Sociedad mexicana?”, Jhon Kenney, eremita, mencionó que actualmente, en lo material, cada quien debe ser autosuficiente, debido a que los ermitaños no cuentan con Seminarios y su formación se basa en el proceso de muchos años para pronunciar los votos públicos, y posteriormente los votos perpetuos. OTROS SENDEROS En cambio, la Hermana Ana María del Redentor expresó: “La vida de clausura en México ya está actualizada y se está actualizando aún más. Ahora es muy distinto, y el modo de actualizarse depende de cada Capítulo y de cada Monasterio, según sus propias necesidades”. La Hermana Guadalupe Labarthe, Religiosa de la Cruz, al referirse a los desafíos a los que se enfrentan los contemplativos cuando tratan con los jóvenes, subrayó que lo más importante es vivir el reto de ser testimonio para los jóvenes: “Ellos tienen un sentido muy profundo de lo que es auténtico y de lo que son teorías. El reto mayor es ser lo que somos”. Desde el punto de vista del Hermano Damián Ortega Luna, Monje Benedictino de Guatemala, es muy importante la vida de una Fe verdadera que abre los ojos,
La vida religiosa, sea activa en el apostolado o de claustro, debe incluir la contemplación como elemento indispensable de consagración al Señor y a las cosas de Dios.
dejando el testimonio hasta el ejemplo de los Mártires. Aseguró que hay muchas vocaciones, pero no hay perseverancia por la exigencia que implica la observancia y la disciplina. También, porque no hay comodidades, y los Medios de Comunicación son limitados. EL PUNTO DE VISTA DE LA CONTEMPLACIÓN En su testimonio, Fray Jorge Francisco Vargas, Religioso Dominico, puntualizó, desde la perspectiva bíblica, que la contemplación viene del Espíritu Santo, y que sin Él no hay contemplación: “La contemplación religiosa teologal es una forma de oración que pertenece a esta vida. Un niño aprende a orar y a relacionarse con Dios a través de la contemplación. Entonces, Dios nos ayuda a pensar con Él y a tener una experiencia de Él. Es una forma de oración, no son muchos razonamientos y palabras. Es simple, no es mucho pensar y saber mucho. “Ya no hay discurso ni meditación: la contemplación se realiza en la Fe porque también somos afecto y sentimiento, y el Señor da la plenitud. La Fe y el Amor contemplan según la psicología de cada quien”, expuso fray Jorge Vargas, y enfatizó que todos estamos llamados a la Mística por el Bautismo, al conocimiento de Dios, a la plenitud de la caridad y a la contemplación. El cómo y el cuándo no se saben; cada quien ha de buscar con sinceridad a Dios.
Domingo 30 de agosto de 2015
Programas parroquiales Tarjetas de presentaciรณn Folletos Posters Estampas
x
PREGUNTA POR NUESTRAS TARIFAS 2015
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
ร rgano de Formaciรณn e Informaciรณn Catรณlica
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
18
SEMANARIO •
Domingo
30
de
agosto
de
2015
Nuestra Señora del Consuelo, Polanquito
Una comunidad de gente Pese a que en la zona se resienten problemas a causa de las adicciones, la desintegración familiar y la prostitución, incluso infantil, en la Parroquia la gente encuentra un espacio de formación, desarrollo e integración para crecer humana y espiritualmente.
pero muy
Fotos: SGCR
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l señor Cura Noé Soto Rivera llegó a la Parroquia el 13 de diciembre de 2010; es decir, está a punto de cumplir cinco años ahí. Es su segundo destino como Sacerdote, pues antes prestó su servicio como Vicario en la Parroquia de San Francisco de Asís, en Chapala. Según el Acta que se encuentra en la sacristía, la Parroquia surgió en 1982; el 25 de noviembre de ese año, siendo Arzobispo el Cardenal José Salazar López, fue colocada la primera piedra en el cruce de las Avenidas 8 de Julio y Reyes Heroles, del Sector Juárez tapatío. La comunidad se desprendió de la Parroquia de Santa Vicenta María López y Vicuña, cuyo Párroco era el señor Cura José Tereso Larios Guzmán, quien tenía como Vicario al Padre Fernando Barajas Magdaleno. “El primer Capellán fue el Padre Javier Navarro Rodríguez, hoy Obispo de Zamora. Después vino
el Padre Agustín Chávez Botello como primer Párroco; luego el Padre Gilberto Medina Saucedo. Posteriormente, el Padre Tiburcio León Corona, el Padre Candelario Trejo Roa, y yo soy el quinto Párroco”, refirió el señor Cura Soto. UNA PARROQUIA MISIONERA La jurisdicción territorial no es muy grande: son alrededor de 5 mil personas, distribuidas en 6 barrios, aunque también acuden al Templo feligreses de otras comunidades, lo que propicia gran actividad. El Párroco aseguró que, en estos momentos, la Parroquia está en un constante Estado de Misión: “Tenemos Misas en los barrios para alentar a las pequeñas comunidades a que se sigan fortaleciendo y sigan formándose. Se trata de ir a los más alejados, como el Papa Francisco nos ha pedido y como lo marca el Sexto Plan diocesano. Pienso que es importante promover actividades pastorales, pero también el cuidado de atender a cada persona. Por eso hemos ampliado
los tiempos de Confesión, buscando sanar a las personas desde el corazón”. Entre la problemática que vive la comunidad destacan las adicciones; sobre todo el alcoholismo y el consumo de drogas. “Estamos abordando a los adictos, pero también atendiendo a las familias. Muchas de estas personas proceden de familias no unidas y, de ahí, ellas se llenaron de rencor, lo que les llevó a caer en los vicios. Trabajamos para que puedan purificarse y vean a la Sociedad como prójimo y no como enemiga. “También tenemos muchas mamás solteras o parejas que no están casadas y viven en situación irregular. A muchos de ellos les falta recibir la Confirmación para poder formalizar su unión ante Dios, y también en eso nos empeñamos”. Otro problema que enfrenta la comunidad es la inseguridad: “En la Parroquia, dos veces nos han robado, y a las casas también con frecuencia les roban”. Actualmente, el Padre Noé no
cuenta con Vicario Parroquial, por lo que su trabajo pastoral se apoya en los Agentes Laicos; y también los domingos, algunos Padres le apoyan para la Celebración de las Misas. ASÍ TRABAJAN En lo social, la Parroquia del Consuelo dispone de una Mutual de Difuntos y Grupo de Cáritas; se ofrece desayuno los miércoles primeros de mes a aproximadamente 85 personas, y se realizan visitas a los enfermos. “Manejamos también un Dispensario de Alopatía, servicio de Oculista y Psicóloga”. Hay Grupo de jóvenes y dos Grupos de Adolescentes. “Tenemos también Grupo de Pastoral Vocacional y estamos iniciando una Hora Santa para promover y pedir por las vocaciones. Asimismo, un Grupo de Encuentristas; un Grupo llamado ‘Hijos de María’, y otro, nuevo, denominado ‘El Clamor del Barrio’”. De igual manera, la Catequesis, los Ministros Extraordinarios de la
Domingo 30 de agosto de 2015
sencilla,
entusiasta Comunión, Grupo de Biblia, Equipo de Liturgia, Talleres de Oración y Grupo de Apologética, “porque aquí nos visitan mucho las sectas y queremos formar a nuestra gente y concientizarla en la Fe. “De vez en cuando, incluimos conferencias de formación para la comunidad. Por ejemplo, hemos tenido pláticas de Nutrición para que la población sepa alimentarse lo mejor posible, de acuerdo a sus ingresos. “También hemos promovido Talleres de Aprendizaje por parte del IDEFT (Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco), que han venido a enseñar algunas actividades manuales y oficios para que la gente tenga otra forma de hacerse de ingresos. Se han impartido clases de Secundaria y Preparatoria abiertas para promover a las personas, además de Talleres de Inglés y Francés. “En lo litúrgico, hay, además,
nueve Coros, Acólitos, Adoración Nocturna y los Ministros”.
SU GENTE Y SUS FIESTAS Es una comunidad de trabajadores, la mayoría obreros. “En la medida de sus posibilidades, la mayoría muestra gran apertura para ayudar a la Parroquia. Para celebrar a Nuestra Señora del Consuelo, tomamos el Día de La Asunción, el 15 de agosto. Ordinariamente, hacemos un Novenario, pero en este 2015 celebramos nuestras Fiestas del 1° al 16 de agosto, lo cual nos dio la oportunidad de organizar muchas celebraciones litúrgicas, pero también de que la gente conviva y se conozca más, además de crecer en su formación religiosa y espiritual”. Una tradición arraigada en la comunidad es la celebración de las Posadas en el mes de diciembre, las cuales se festejan con gran entusiasmo. Del mismo modo, las Fiestas Patrias en septiembre, para las que se organiza una Ceremonia del Grito de Independencia, una Noche Mexicana con música y bailables, coordinados por todos los Grupos Parroquiales, lo que propicia la convivencia entre la comunidad. La Parroquia cuenta, además, con dos Capillas: una en Balcones del Cuatro, dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, y otra en la Colonia Lomas del Pedregal, dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Los fieles de Nuestra Señora del Consuelo, además de participativos, son muy marianos: “hay grande amor por la Virgen María”. El Padre Soto califica a su comunidad como “muy entusiasta, fervorosa. Son gente sencilla, cercana, muy piadosa y con gran disponibilidad”. Pbro. Noé Soto Rivera, Párroco.
19
TESTIMONIOS María Gloria Inés Bautista, Nicolasa Brambila Torres y Carmen Curiel
María Gloria colabora en lo que el Padre la requiera, desde hacer el aseo, elaborar adornos para el Templo o impartir pláticas a las quinceañeras. Afirmó que el señor Cura es sumamente amable y busca darse tiempo para atender a todas las personas, y que ese trabajo y el trato del Padre reflejan el rostro de Dios, lo que invita a los fieles a la conversión. Nicolasa es parte del Coro y adoradora nocturna; se adhirió a la Parroquia desde que ésta surgió. Considera que a la Parroquia le haría bien que se integraran más sus miembros y que hubiera más unidad. Carmen coordina el Grupo de Cáritas Parroquial, que apoya a las personas necesitadas de la comunidad mediante la distribución de medicamentos y 60 despensas al mes, que se adquieren gracias a la cooperación que los feligreses aportan por La Hoja Parroquial. Reveló que existen muchas necesidades y las despensas se reparten a las madres solteras o adultos mayores que no cuentan con un respaldo económico ni el apoyo de sus familiares. A estas personas se les realiza un estudio socioeconómico, y si son candidatas, obtienen el beneficio. Rey Armando Villavicencio y Pedro Contreras Pizano Colaboran en el Grupo ‘Clamor de Dios’ y tienen un gran testimonio de vida que contar, el cual podrá conocerse en ediciones posteriores. Su labor consiste en ayudar a personas en situaciones críticas, ya sea por las adicciones o por conductas autodestructivas, que viven en depresión o que presentan problemas emocionales. Trabajan, además, con las familias disfuncionales. El Grupo está integrado por 20 personas que cuentan con una formación terapéutica, emocional y espiritual, basada en la Escuela de Evangelización San Andrés. Viene organizando dos Encuentros para el mes de octubre; la primera semana para caballeros (2, 3 y 4), y la segunda para las damas (9, 10 y 11). “Antes de eso, haremos una Misión en todo el territorio parroquial. Queremos hacer eventos en las esquinas donde hay mayor conflicto y, por tanto, más necesidad”, detalló Armando. La tarea de Pedro es recorrer los barrios y las calles de la Parroquia en busca de personas en situación crítica. Él coordina el Encuentro de Hombres. Aunque su tarea no es fácil en ocasiones, Pedro aseguró que le gusta lo que hace. “Yo siempre fui un muchacho del barrio, de la calle. En algún momento estuve en las adicciones e incluso en la distribución de drogas; sin embargo, decidí darle mi vida a Jesús hace once años. “A mí me gusta predicar en el barrio, para que ‘la banda’ sepa que hay una alternativa, que hay un cambio de vida que se llama Jesús, y si tú lo quieres y lo deseas, Él puede sacarte de donde estás”. Bernardo Guerrero y José Francisco Hernández Ibarra Bernardo coordina la Liga Misional Juvenil, cuya tarea es precisamente la de misionar. Ellos organizan Misiones en la Semana Santa y en julio, en las Vacaciones de Verano. Algunos de los integrantes de este Grupo participaron recientemente en el CONAJUM realizado en Cuautitlán. Para el 4 de octubre, están organizando una Marcha que partirá desde la Parroquia hasta el Santuario de los Mártires. José Francisco coordina el Coro ‘Retomando el Camino’ y es Ministro Extraordinario. El Coro lo integran 18 personas y han trabajado durante, aproximadamente, cinco años. Además de la Liturgia, el Coro apoya los eventos sociales y culturales que ofrece la Parroquia, para lo que se preparan constantemente tanto en la Liturgia como en los aspectos técnicos del canto. Está integrado, principalmente, por familias.
20
Domingo 30 de agosto de 2015
21
Domingo 30 de agosto de 2015
Sanatorio San Francisco de Asís, S.A. de C.V.
“Hermanar la enfermedad y la salud, con alegría y humanismo” x
El 4 de octubre de 1965 se inauguró y bendijo el Sanatorio San Francisco de Asís, ubicado en la Prolongación Avenida de Las Américas número 1946, de esta Ciudad. A 50 años de su fundación, el objetivo de proporcionar servicios adecuados, oportunos y eficientes de salud a toda persona, continúa vigente.
En 1972, el Obispo Auxiliar Rafael García González bendijo las obras de ampliación.
E
n 1954, la Congregación de Religiosas Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio atendía un Sanatorio de nombre “MADERO”, por la Calle Zaragoza #376, en el Centro de Guadalajara, propiedad del Dr. Ignacio Garibay, en el que, tiempo después, debido a las anormalidades éticas que comenzaron a suscitarse, la Madre Superiora, María Angélica Fierro Sánchez, dio aviso a la R.M. General, Clara Vázquez, autorizando que las Hermanas buscaran un lugar para la construcción de un Sanatorio propio. El 5 de febrero de 1955, las Religiosas Franciscanas se cambiaron para iniciar con una, la que llevaría el nombre de “CLÍNICA SAN FRANCISCO DE ASÍS”, en la que padecieron extrema pobreza, trabajando con alegría y entusiasmo, viendo siempre en los enfermos a Cristo sufriente y doliente. Recibió la bendición del Sr. Arzobispo José Garibi Rivera. Los pacientes que a él recurrían, provenían de todas las clases sociales, y a pesar de las grandes incomodidades del local, se adaptaban, a cambio de la fina atención que recibían, tanto de las Religiosas como de los Médicos. Viendo que la Clínica ya era insuficiente para los clientes que había adquirido, tanto de galenos
como de enfermos, el Dr. Guillermo Farías Martínez, Director Médico, animaba a las Religiosas y a la Madre General de la Congregación, Revda. Berenice Jiménez Hermosillo, quien con el parecer de todo el Consejo, solicitó al Sr. Arzobispo el permiso para vender todas la propiedades disponibles, a fin de construir el Sanatorio, contando con la autorización del Papa Juan XXIII. El 4 de octubre de 1960, se colocó la primera piedra, ceremonia que presidió el Prelado, ya Cardenal, y bendijo la obra del Sanatorio San Francisco de Asís, y estando presente el Presbítero Juan Pedro Delgado, Capellán del Templo del Sagrado Corazón, de Zapopan, siendo las Autoridades de aquel tiempo: el Prof. Juan Gil Preciado, Gobernador del Estado de Jalisco, y Secretario de Salubridad el Dr. Enrique Hernández. PASO A PASO La primera parte de la obra, que consistía en las habitaciones de pacientes y quirófanos, estuvo a cargo del Ingeniero González Rojo, quien con la colaboración de las Hermanas Lidia Santiesteban Sáinz (Superiora local); Altagracia y Genoveva Nuño; Inés Morales; María de la Salud Aceves; Gudelia Rosales; Alejandra; María Goretti; Delia; Elba Margarita; Rita Nicandra;
Aspecto actual del Sanatorio San Francisco de Asís.
María Belén García; Carmen Patricia; Evelia y Abigail, en junio de 1965, se cambiaron al Sanatorio a lavar pisos, limpiar vidrios, acondicionar todo para la inauguración, a verificarse el 4 de octubre de ese mismo año. La segunda parte de la obra inició en 1972, a cargo del Arq. Paulino Restelli, con el apoyo de la Madre Columba Carrillo, e incluyó la construcción de la Capilla, una área de habitaciones de enfermos con 10 cuartos, completando así 44 habitaciones, y la Casa-Habitación de las Hermanas. La Bendición estuvo a cargo del Sr. Obispo Auxiliar Rafael García González. Con gran esfuerzo y dedicación, en 1984 se inauguró el Servicio de Rayos X, y el 10 de marzo de 1992 se recibió al primer paciente en Terapia Intensiva. En 1999, se procedió a las remodelaciones de los quirófanos, aumentando el número de Salas a 6, contando con 3 Salas grandes para cirugía de especialidad como: Neurocirugía, Trauma y Ortopedia, y 2 pequeñas áreas para Estudios Endoscópicos Cirugías de Mínima Invasión y Recuperación. Se construyeron áreas de vestidores para Enfermeras, Médicos y una Sala de estancia en la segunda planta, concluyendo con la Bendición el 15 de septiembre de 2001 por parte del
Padre Fray Maximiliano Magdaleno, O.F.M., llevando el nombre del Dr. Salvador Díaz Solís. CALIDAD EN SUPERACIÓN Con la meta de brindar una atención integral, en 2004 recibió la Certificación Hospitalaria, tras un largo esfuerzo por brindar una atención humana y profesional. Se inauguró el Servicio de Urgencias el 2 de febrero de 2004, dando continuidad a la remodelación del área de ingreso y servicios administrativos, e implementando el Servicio de Consulta Externa, Rehabilitación, Medicina Física y Cafetería. El 16 de febrero de 2009 se dio apertura al Laboratorio y Banco de Sangre “Santa Clara”, lográndose, además, la recertificación del hospital, e integrándose los Servicios de Trabajo Social, Unidad de Vigilancia Epidemiológica, Nutrición y Calidad. Finalmente, el 27 de enero de 2015 pudo inaugurarse, con la ayuda de Dios, el Área de Hemodiálisis, que lleva el nombre del Padre FRAY CORNELIO MOYA RAMOS, O.F.M. Cincuenta años de historia, de vida y de testimonio que proclaman la presencia de Dios, en un carisma de compasión y misericordia, ofreciendo hospitalidad al que más sufre: el enfermo. I.P.
22
ACTUALIDADES
Domingo 30 de agosto de 2015
Propuesta para el Artículo 4º
Primera Reforma Constitucional Ciudadana en la Historia de México Inicia Campaña Nacional de recolección de firmas en apoyo a esta Iniciativa de Ley. MIRIAM RAMÍREZ NAHUM
E
l Consejo Mexicano de la Familia busca reformar el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para proteger y promover explícitamente el Matrimonio y la Familia natural dentro de la Carta Magna, según informó, en Rueda de Prensa, el Licenciado Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, Consejero Nacional de ConFamilia, y agregó que en la redacción de la Primera Reforma Constitucional Ciudadana en la Historia de México participó un Equipo de Juristas Especialistas en Derecho Constitucional. Objetivo esencial de la Reforma al Artículo 4º es integrar, expresamente, en la Constitución, los textos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, ratificados por México.
En dicha Rueda de Prensa, participaron diversos ciudadanos y organismos de Jalisco, quienes se sumaron a la Campaña Nacional para exigir la Primera Reforma Constitucional Ciudadana en la Historia de México, tendiente a la protección y promoción del Matrimonio y de la Familia natural. Por su parte, Jaime Cedillo, de la Unión Nacional de Padres de Familia en Jalisco, comentó que las Ciencias Sociales en México, y en el mundo, se han encargado de demostrar que el Matrimonio y la Familia son determinantes para el bienestar social. Otra de las acciones en la Campaña es abrir un debate nacional ante la Opinión Pública, en relación a la protección que necesitan el Matrimonio y la Familia natural. Además, exigen al Congreso de Jalisco que exista un amplio debate público sobre los temas concernientes a la Familia.
Cabe señalar que más de una veintena de ciudades se ha sumado a esta iniciativa, como son los casos de Monterrey, Chihuahua, Tijuana, Hermosillo, Querétaro, Aguascalientes, Veracruz, Distrito Federal, entre otras. INICIATIVA CIUDADANA DEL ARTÍCULO 4° CONSTITUCIONAL El varón y la mujer, siendo diferentes y complementarios entre sí, son iguales ante la Ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la Familia. La Familia es el elemento natural y fundamental de la Sociedad, y debe ser tanto protegida como apoyada por la Sociedad y el Estado, a fin de que su entorno les garantice a todos sus miembros las condiciones necesarias para alcanzar un óptimo desarrollo. Se reconoce el derecho del varón y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una Familia. El Matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes. El Matrimonio es una Institución de interés público y el fundamento natural de la Familia; como tal, debe ser protegido por el Estado, como un compromiso público que toman libremente un varón y una mujer para amarse, fundar una Familia y educar a sus hijos hasta que alcancen la mayoría de edad. Todo matrimonio o concubinato tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de
sus hijos. En todas las decisiones y actuaciones del Estado, se velará por el desarrollo integral de la Familia, siendo éste el principio que guiará el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de todas las leyes, programas y políticas públicas de los tres órdenes (niveles) de Gobierno de los tres Poderes de la Unión. Los padres tienen el Derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos, incluyendo la correspondiente al desarrollo de las aptitudes intelectuales, morales y religiosas, la educación sexual, las actitudes y virtudes. En todas las decisiones y actuaciones del Estado, se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. A fin de garantizar el respeto del interés superior de la niñez, todos los niños y niñas tienen derecho a crecer en una Familia, bajo el cuidado y protección de su padre y su madre. En el caso de orfandad de padre y madre de un menor, o si fuese privado de manera definitiva de su familia de origen, deberá asegurarse su cuidado y protección por un padre y una madre adoptivos. El Estado no puede, por ninguna causa, privar deliberadamente a un niño de este derecho.
Abogado Fernando Guzmán Pérez Peláez, promotor e impulsor de una Iniciativa de Reforma Constitucional que tiende a garantizar las instituciones del Matrimonio y la Familia Natural.
NUEVA EVANGELIZACIÓN
23
Domingo 30 de agosto de 2015
Decanato y Vicaría Episcopal, en cordial intercambio
La Espiritualidad de Comunión, en todas las instancias
Sacerdotes de las Parroquias y Decanatos que conforman la Vicaría Episcopal de San Pedro, peregrinaron, junto con numerosos Laicos de sus Comunidades, al Santuario de Santo Toribio Romo González, y departieron en cordial jornada de convivencia para hacer realidad la Espiritualidad de Comunión que recomienda el Plan Diocesano de Pastoral. VICARÍA DE PASTORAL
D
esde el tiempo de hacer los Programas, considerando las propuestas de las Líneas Comunes, los Párrocos y demás Sacerdotes del Decanto de San Pedrito vieron necesario ir viviendo lo que dice la Segunda Línea: “Asumir la Espiritualidad de Comunión como cimiento e inspiración de toda acción pastoral”. Por eso, en los Programas quedó consignada una Peregrinación Decanal a un Santuario. Y, para que respondiera a la Séptima Línea del Plan Diocesano: “Impulsar el protagonismo de los Laicos en la transformación evangélica de la Sociedad y su participación en la Iglesia”, o sea, para dar un signo de unión y de la importancia del Laico, la Peregrinación debería ser con los Seglares, insistiendo en la presencia del Equipo Coordinador Básico de cada Parroquia. Se eligió el sábado 8 de agosto a Santo Toribio Romo y a San Pedro Esqueda. Para ello, cada Parroquia organizó su transporte, por lo menos uno o dos autobuses por comunidad. Los Laicos comprendieron la importancia de esta participación y, por su parte, los Sacerdotes, aunque era sábado, hicieron su esfuerzo por estar presentes en este acontecimiento interparroquial. Por lo general, la salida fue a las 7 de la mañana, que hizo posible estar a buena hora en Santa Ana de Guadalupe, de Jalostotitlán. Hubo oportunidad de visitar los distintos lugares que recuerdan la vida, la familia, la vocación y el apostolado de Santo
Toribio Romo González: la Calzada de los Mártires, la Capilla donde fue su casa, el primer Templo, el Museo, la casita de su tía donde daba Catecismo y, sobre todo, las instalaciones del nuevo y grandioso Santuario. CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Con mucho gusto, el Padre Rector del Santuario, José Guadalupe Muñoz Porras, acogió y atendió a los peregrinos. A las doce del día, los Sacerdotes de esta Zona Oriente de la urbe tapatía se reunieron en la sacristía en un ambiente de cordialidad. Los Laicos, por su parte, se formaron a la entrada del Santuario. Y, aunque provenientes de distintas Parroquias, sentían su pertenencia a la instancia decanal. Fueron recibidos con el agua bendita por el grupo de Sacerdotes encabezado por el Decano, Señor Cura Ángel Zepeda Guzmán, Párroco de El Señor de los Milagros, en San Pedrito. Eran 13 concelebrantes, un número significativo en un día ordinario, comentó el Padre Capellán. Podemos decir que el Santuario se llenó con el contingente venido de estas Parroquias. Fue una hermosa celebración en aquel recinto amplio, luminoso y lleno de devoción. Las personas vivían con intensidad el Mensaje de la Palabra de Dios; los cantos, con gran emotividad; la homilía, adecuada a la vivencia de esta comunidad decanal, que tiene tan gran misión en nuestra Iglesia de Guadalajara. Al final, se impartió una bendición especial; los fieles aplaudían y proferían vivas a Cristo Rey, a la Virgen, a Santo Toribio y al Decanato. Luego
de saludos, agradecimientos y despedidas, cada contingente parroquial fue siguiendo su horario establecido. Gran parte se fue a visitar el Templo de San Pedro Esqueda Ramírez (oriundo de San Juan de los Lagos y también Mártir de Cristo Rey), donde conocieron, en forma gráfica, el momento de su martirio, la escena donde cayó del mezquite y fue impactado por las balas asesinas. Un Mártir de los que más sufrieron la crueldad de los verdugos en su martirio, al igual que el Padre Pablo García en Encarnación de Díaz. Fue el mismo verdugo, y los sacrificó por varios días a ambos. De ahí, a la comida en Jalos, que estaba en fiesta, y hubo tiempo de visitar la Parroquia de La Asunción, en su Novenario, tan llena de devoción y de grandes tradiciones. Esta fue una jornada feliz vivida en ámbito de Decanato. EUCARISTÍA Y UNA OLIMPÍADA VICARIAL El jueves 13 de agosto, contemplando también la Espiritualidad
de Comunión, la Vicaría Episcopal de San Pedro, que incluye los Decanatos de San Pedro, Tonalá, San Pedrito, San José del Castillo y Zapotlanejo, planeó un Encuentro Vicarial con la Celebración de la Misa, la convivencia deportiva y la comida campestre, en el las instalaciones de la Caja Popular San Rafael, por la Carretera a Chapala. Fue exigente el horario, pues la Misa en la capillita fue a las 10 de la mañana. Algunos apenas llegaron a tiempo. El ingrediente especial fue la participación de todos los Seminaristas del rumbo. Y entre el gusto y el bullicio de los Levitas, empezaron las competencias deportivas. ¡Qué alegría ver a Sacerdotes mayores conviviendo y dando a los jóvenes sus recuerdos entrañables y sus mil experiencias apostólicas! Un ambiente de auténtica fiesta, fraternidad y comunión. Todo fue muy en serio. Al término, hubo entrega de trofeos o premios sorpresa, antes de compartir los alimentos en una gran mesa común de esta Vicaría Episcopal. Así el VI Plan de Pastoral ilumina el vivir de las distintas instancias pastorales.
24
Domingo 30 de agosto de 2015
Fe en la Escuela de la Fe DANIEL LEÓN CUEVA FOTO: PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO
Q
ué tiempos tan distantes y tan distintos aquellos en que aprendíamos “de machetito y cantadito” el Catecismo del Padre Jerónimo Ripalda, en sus portadas de color ladrillo o azul, y con una metodología simple que hacía repetir, al inicio de la respuesta, las mismas palabras de la pregunta. No había demasiada interacción, pero la Catequista (“la Seño”) se las ingeniaba para mantenerlo a uno muy quieto mediante sus poses, signos y voz de autoridad y de mando, o a través de simpáticas narraciones, llenas de fantasía y colorido, lo mismo sacadas de su imaginación y talento, que de pasajes bíblicos o de vidas ejemplares. Aunque no había fiesta como las de ahora, soñaba uno con el día de la Primera Comunión, la vela, el atuendo, el librito, la estampa del recuerdo, la alegría circundante de los seres queridos… Tal vez quedara algo para encargar la foto alusiva. Hoy es muy diferente, afortunadamente. La Iglesia se ha preocupado de avanzar y adaptarse a los tiempos, a nuevas metodologías con modernas herramientas, y con facilitadores muy avezados (como siempre, la inmensa mayoría, mujeres, y muy perseverantes). La ilusión sigue siendo la misma. La convivencia, rica y aleccionadora… Son los embriones, los capullos, los botones de la Fe.
Concierto de Música Sacra de todos los tiempos
E
THO
l jueves 3 de septiembre del año que corre, 2015, a la 8 de la noche, más de 80 músicos se darán cita en la Catedral de Guadalajara para ofrecer un Magno Concierto con obras de Juan Sebastián Bach, Antonio Vivaldi, Jorge Federico Händel, Gabriel Fauré, Miguel Delibes y Carlos María Von Weber. Tomarán parte el Coro Infantil ‘San Luis Gonzaga’, que con tanto acierto y dedicación dirige el Mtro. Ernesto García Preciado; la Orquesta ‘Danubio Azul’, a cargo de José Luis Perales; el Coro ‘Bach Guadalajara’, que dirige Jesús Murguía Acosta, y el Mtro. Héctor Salcedo Becerra, Organista Titular de la Catedral Metropolitana tapatía. Actuarán como solistas: la Soprano Carolina Morán, Octavio Ortiz (voz blanca) y
el propio Jesús Murguía (Bajo). Dicho Concierto se engasta en el próximo inicio, en cuenta regresiva, del Aniversario 300 de la Consagración de la Iglesia Madre (1716) y el 400 de su Dedicación (1618); circunstancias que permitirán valorar de forma integral el grandísimo relieve que la Catedral Basílica de Guadalajara tiene no sólo para los católicos o no únicamente como lugar de culto, sino también como centro de cultura cristiana y como signo de identidad de una Arquidiócesis, de una Ciudad, de una Entidad Federativa y de toda una Comarca. En efecto, a la sombra de la Catedral, la hoy Capital de Jalisco se fue desenvolviendo desde que, en 1573, se puso su primera piedra, hasta que, cerradas sus bóvedas, se le habilitó para el culto
divino. Los acontecimientos, fastos y nefastos, civiles, sociales y religiosos, tuvieron resonancia en ella. Las figuras más prominentes, en términos de influencia social, como lo fueron los Obispos Alcalde y Cabañas, encabezaron actos propios de su investidura, y los Artistas más calificados de su tiempo (Bartolomé Esteban Murillo, Cristóbal de Villalpando,
Juan Correa, Felipe Castro, entre los pinceles, sólo por mencionar algunos) fueron convocados para enriquecer su acervo, parte del cual, hoy día, puede admirarse en el Museo de Arte Sacro, anexo al recinto. Se espera que la presencia de muchos fieles avale el gran esfuerzo de quienes se empeñaron en formar este insólito orfeón.
25
CULTURAL
Domingo 30 de agosto de 2015
21 razones por las que un católico no puede creer en el espiritismo
31
T
M
A
30
Q
I
32
S
U
28
O
N
U
N
O
A
M
26
O
25
E
19
E
T
A
S
S
E
21
J
20
D
23
A
D
L
O
R
17
13
N
L
29
U
U
S
O
T
S
I
A
A
14
R
12
C
L
E
E
S
B
27
O
O
S
24
O
22
J
I
D
I
V
16
E
18
15
E
R
A
R
M
M
S
I
10
E
L
B
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
I
31
11
30
29
M
28
R
26
E
25
J
23
U
22
S
21
M
18
Horizontales:
A
27
17
15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
9
24
16
1 Recibe de Dios la Ley y la da a conocer al pueblo. Dt 4, 1-2 2 Símbolo químico de la plata. 3 501, en romano. 4 Amanuenses o copistas que se acercaron a Jesús para interpelarlo. Mc 7, 1-23. 5 Estado en que un ser vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad. 6 Eran una comunidad judía que existió hasta el segundo siglo de la presente era. Mc 7, 1-23. 9 Nombre de una etnia que vive en el Estado mexicano de Sonora. 10 No comen sin lavarse antes las manos hasta el codo. Mc 7, 1-23. 13 Libro del nuevo Testamento que fue calificado como la carta de paja. 20 Es el hijo de la promesa. Ga 4, 28. 21 Profeta, cuyas palabras quemaban como un antorcha. Eclo 48, 1. 23 Religión que consiste en visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones. St 1, 17-27. 24 Símbolo químico del Niobio. 29 Honorio Cruz. E
20
15
13
Salen de dentro y manchan al hombre. Mc 7, 1-23. Rey de Basán. Jos 9,10. Profeta mayor. Mc 7, 1-23. Símbolo químico del cloro. Cuadrúpedo. Lv 5, 7. Junto con Aarón, sostiene las manos de Moisés hasta vencer a la gente de Amalec. Éx 17, 12. Símbolo químico del rutenio. Pecado capital. Irma Díaz. Desierto entre Elim y el Sinaí. Éx 16, 1; 33, 11. Afirmación. Mt 5, 37. Enchiridion Biblicum (Manual Bíblico). Liturgiam Authenticam (La liturgia auténtica). Caballo pequeño. Nostra Aetate (Nuestra Época). Abreviatura del Libro del Profeta Isaías. País de Job. Jb 1, 1. Abreviatura del Libro de Baruc. Ciudad de los caldeos. Gn 15, 7. Símbolo químico del Mercurio. Ídolo moabita. Jr 48, 13. Arma necesaria para lanzar flechas. 2 Sam 22, 35.
8
19
12
PARA SABER MÁS: www.aleteia.org
S
14
11
de Dios, Inmaculada y Asunta al Cielo. El espiritista niega y ridiculiza todos los privilegios de María. 17. El católico cree que Jesús vino para salvarnos, por su Pasión y su Muerte. El espiritista afirma que Jesús no es nuestro Redentor, sino que sólo vino para enseñar algunas verdades, de modo oscuro, y que cada persona necesita redimirse a sí misma. 18. El católico cree que Dios puede perdonar al pecador arrepentido. El espiritista afirma que Dios no puede perdonar los pecados sin que se proceda a la rigurosa expiación y reparación hecha por el propio pecador, siempre en nuevas reencarnaciones. 19. El católico cree en los Siete Sacramentos y en la Gracia propia de cada Sacramento. El espiritista no acepta ningún Sacramento; ni siquiera el poder de la Gracia santificante. 20. El católico cree que el hombre vive una sola vez sobre la Tierra y que de esta única existencia depende la vida eterna. El espiritista afirma que la gente nace, vive, muere, renace y progresa continuamente (reencarnación). 21. El católico cree que, después de esta vida, existen el Cielo y el Infierno. El espiritista lo niega, pues cree en nuevas reencarnaciones.
H
9
8 10
1 7 8 11 12 14
Verticales:
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
de todo; un Ser personal, distinto del mundo. El espiritista afirma que los hombres son partículas de Dios (verdadero panteísmo). 10. El católico cree que Dios creó el alma humana en el momento de su unión con el cuerpo. El espiritista afirma que nuestra alma es el resultado de una lenta y larga evolución, habiendo pasado por el reino mineral, vegetal y animal. 11. El católico cree que el hombre es una composición sustancial entre cuerpo y alma. El espiritista afirma que está compuesto entre espíritu y alma, y que el cuerpo es sólo un envoltorio temporal, un “alambique para purificar el espíritu”. 12. El católico obedece a Dios que, bajo severas penas, prohibió la evocación de los muertos. El espiritista hace de esta evocación una nueva religión. 13. El católico cree en la existencia de Ángeles y Demonios. El espiritista afirma que no hay Ángeles, sino espíritus evolucionados y que eran hombres; que no hay Demonios, sino sólo espíritus imperfectos que alcanzarán la perfección. 14. El católico cree que Jesucristo es verdaderamente el Hijo Unigénito de Dios, Segunda Persona de la Santísima Trinidad. El espiritista niega esta verdad fundamental de la Fe Cristiana y afirma que Cristo era sólo un gran médium y nada más. 15. El católico cree también que Jesús es verdadero hombre, con cuerpo real y alma humana. Gran parte de los espiritistas afirman que Cristo sólo tenía un cuerpo aparente o fluido. 16. El católico cree que María es la Madre
O
F
ray Boaventura Kloppenburg, O.F.M. (Editora Cleofas), dice que un católico no puede ser seguidor del espiritismo, porque: 1. El católico admite la posibilidad del Misterio y acepta verdades con la certeza de que fueron reveladas por Dios. El espiritista proclama que no hay misterios, y todo lo que la mente humanaa no puede comprender es falso y debe ser rechazado. 2. El católico instruido cree que Dios puede y hace milagros. El espiritista rechaza la posibilidad de milagros y enseña que Dios también debe obedecer las Leyes de la Naturaleza. 3. El católico cree que la Biblia fue inspirada por Dios y, por tanto, no puede contener errores en cuestión de Fe y Moral. El espiritista declara que la Biblia está llena de errores y contradicciones, y que nunca fue inspirada por Dios. 4. El católico cree que Jesús envió el Espíritu Santo a los Apóstoles y a sus sucesores para que pudiesen transmitir fielmente su Doctrina. El espiritista declara que los Apóstoles y sus sucesores no entendieron las enseñanzas de Cristo y que todo cuanto transmitieron está errado o fue falsificado. 5. El católico cree que el Papa, sucesor de San Pedro, es infalible en cuestiones de Fe y Moral. El espiritista declara que los Papas sólo difunden el error y la incredulidad. 6. El católico cree que Jesús instituyó la Iglesia para continuar su obra. El espiritista declara que hasta la venida de Allan Kardec, la obra de Cristo estaba inutilizada y perdida. 7. El católico cree que Jesús enseñó toda la Revelación y que nada más hay que deba ser revelado. El espiritista proclama que el espiritismo es la tercera revelación, destinada a rectificar e incluso sustituir al Evangelio de Cristo. 8. El católico cree en el Misterio de la Santísima Trinidad. El espiritista niega ese Augusto Misterio. 9. El católico cree que Dios es el Creador
26
CULTURAL
Domingo 30 de agosto de 2015
La gente tiene la palabra Texto y Foto: Luis Sandoval Godoy 386- DESPACHARSE CON SU MANO Las Catequistas tenían todo preparado para la Fiesta de Navidad y los regalos para los niños en los corredores del Curato, adornados con lazos de papel y con hilos de foquitos. Luego las cazuelas con sabrosa comida; piñatas revestidas con mucho lujo; frutas, dulces, y premios con dedicatoria para los muchachitos de buena conducta y más aplicados al estudio. Y en esto que empieza El Alacrán con sus arrebatos. El sobrenombre dice bien lo que era este rapazuelo y su fama entre todos nosotros. Mete mano en las cazuelas, se echa a la bolsa todos los cucuruchos de dulces que quiere. No decíamos nada, pero sentíamos que tal conducta violaba las reglas de respeto y orden que deben existir siempre, y cómo es reprobable lo que hace quien se adelanta y se sirve por su mano y luego se queda como si nada. 387- DIOS DA A MANOS LLENAS La Maestra nos daba una serie de ejemplos en la vida, donde se hace presente la generosa bondad de Dios al colmar nuestra existencia de una cifra infinita de favores, dones y regalos. Parece que ni vemos ni sentimos ni medimos las bendiciones de Dios: el aire y la luz, el agua y el viento, el sol y la lluvia, los colores del campo y las flores con su esplendor. Luego, la capacidad de amar y de recibir la amistad y cariño de los demás; el nido familiar en que crecimos desarrollando un trabajo en varias opciones, y un corazón palpitando con la vida. Acaso una radiante salud, acaso una luz de esperanza, un brillo en la mente, una fuerza en la voluntad. Todo es para caer de rodillas al suelo: Padre, grande es tu bondad, infinito tu Amor. 388- DIOS DA EL MUCHACHO Y EL HILACHO Dicen que los padres de familia pueden decir, mejor que nadie, cuánta es la Misericordia de Dios, manifestada de un modo especial en los hogares y en los hijos como una bendición. Un padre de familia se asusta: ¿Y cómo le vamos a hacer ahora que nos va a nacer este nuevo hijo, si la carestía de la vida nos trae en paso difícil con el alimento, vestido, salud y todo lo demás? Dicen que no hay explicación a la vista; que los papás no saben de qué modo van saliendo en el paso
de los días la subsistencia, la comida, medicinas y escuela para todos los hijos. Por eso, nuestros mayores crearon esa expresión que, en su rudeza, contiene la elocuente verdad que los padres bien conocen y a veces bendicen, al decir con amor: Dios da muchacho e hilacho. 389- DIOS DA, PERO NO ACARREA De chiquillos nos mandaban cada día a los pozos de agua buena para beber. Y con botes, con cántaros o con una parada al hombro, traíamos el agua del manantial para el consumo de casa. Aquella señora de chongo levantó la mano y preguntó asombrada qué quiere decir una parada, cómo
era eso y qué beneficios tenía: Bueno, un yugo en el hombro y dos botes. Y la tarea de los muchachos del pueblo, que antes de irse a la escuela debían cumplir con algunos de los quehaceres de la casa, fue algo que los hijos hacían con gusto. Y una enseñanza que hacía ver al niño, que Dios quiere que el hombre ponga su parte en las bendiciones y dones que otorga. Así el caso del regalo del agua que debíamos llevar a la casa. 390- DIOS CASTIGA SIN PALO Y SIN CUARTA En las tareas domésticas, también a veces era preciso levantar el palo, empuñar la correa, cuando
al animal, la bestia o lo que fuera, se le obligaba a seguir la rienda, a tomar el camino. Y decían los señores de más antes, en las expresiones comunes, en la frase de todos los días, que nosotros, criaturas de Dios, hemos de ir detrás de sus Mandamientos. Y al que se sale del camino, al que brinca las compuertas, salta por arriba de los diques, o sea, de las Leyes Divinas, le vendrá, sin duda, la ocasión de reordenar la vida en buen sendero. No esperemos que el Señor se asome un día por arriba de la barda y llegue a nuestra casa con el castigo en las manos, pues Él bien sabe enderezarnos y lo obtiene sin palo y sin cuarta.
CULTURAL
27
Domingo 30 de agosto de 2015
El milagro líquido
¡Que llueva en la Sierra! “El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios”: Papa Francisco. Pbro. Germán Orozco Mora Mexicali, B.C.
Foto: G.O.M.
M
ientras en la Región de Mexicali la temperatura oscilaba entre los 47 y los 50 grados centígrados, en la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir hay que andar enchamarrados y encender una lumbrada para pasar la noche. En estos días de verano ardiente y húmedo en la zona desértica y valles de Mexicali, Baja California, y de San Luis Río Colorado, Sonora, muchísimas personas deben ir a la Costa de Tijuana: Rosarito y Ensenada, donde el clima es muy benévolo, aunque uno tenga que pagar miles de pesos por ello. Son lugares hermosos, pero hay que pensarlo por los gastos, máxime en familia. La sequía en las Sierras ha provocado varios incendios; el más reciente, en la Zona del Valle de La Trinidad. Gracias a Dios, las lluvias del viernes 14 de agosto refrescaron el ambiente serrano, haciendo disminuir la temperatura a 70 grados Fahrenheit, al mediodía. En la Sierra de Juárez, el cielo es uno de los más limpios del mundo, junto con el de San Pedro Mártir. Si las personas no quieren acampar, tienen oportunidad de rentar cabañas disponibles en el área de los Guardabosques, en el Parque Nacional Constitución 1857. Del 8 al 15 de agosto, en dicho Parque-Laguna Hanson, se hizo visible una “lluvia de estrellas”, marcadamente la noche del jueves 13 entre las 23 y 24 horas, como fue pronosticado, y el viernes llovió intensamente en la zona donde, a finales de junio, se presentaron los incendios que arrasaron casi 20 mil hectáreas. El agua pluvial cayó sobre El Mazateco, El Rayo, El Tularcito, La Botella y el área de Laguna Hanson y Rodeo de Cota. Lluvia es lo que más hace falta en las Sierras de Juárez y San Pedro; los incendios son apagados por la humedad y las precipitaciones. Los bosques se encienden tanto por la mano criminal de algunos, como por la sequía, de modo que si llueve en las montañas, la Creación lo agradece y las personas alaban a Dios por el milagro del agua del cielo.
RENDIDA GRATITUD Quiero aprovechar esta colaboración para darle gracias a Nuestra Señora de Guadalupe, y a Dios mismo, en primer lugar, porque, por falta de lluvias, la Laguna Hanson –descubierta por el noruego Jacob
Hanson en 1872–, a sus 24 años de edad solamente está húmeda, como preparándose para ir llenándose, pues no tiene agua exteriormente, aunque sí interiormente. Como en otros años, por la sequía, algunos creyentes del área de la Sierra y las montañas, salimos a las 11 horas a pasear a la Virgen de Guadalupe por el centro de la laguna y el bosque, rezando el Rosario a Nuestra Señora. Como afirma un amigo y la gente de Fe de la Sierra, pronto llegó la respuesta de la Virgen: el viernes, a mediodía y la tarde, intensas lluvias refrescaron el Parque Nacional, y en especial la zona donde ocurrió el trágico incendio
que dañó casi 20 mil hectáreas. Cuestión de Fe. Por ejemplo, son célebres, en este sentido, las Procesiones de Nuestra Señora de Zapopan en la recuperación del Lago de Chapala, allá en Jalisco. Si no tuvo usted oportunidad de disfrutar este Verano el fresco e invernal clima que nos ofrecen permanentemente las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, de Baja California, organícese para el próximo año. Mientras el calor veraniego de la región siempre ha sido de casi 50 grados centígrados, no tiene por qué asustarse usted por tener que gastar tanto a otros lugares, cuando en las montañas puede gozar de
Incendios de enormes proporciones se suscitan también en las montañas de Baja California, sólo apagables por la acción de las lluvias, no demasiado frecuentes, por cierto.
climas entre los 60 y los 90 grados Fahrenheit. Vaya consiguiéndose bolsas de dormir, una buena silla, bicicleta, hielera y algunas cosas más. Va a pasarla bien. Dice el Papa Francisco, en su reciente Carta, que “quien ha crecido entre los montes, o quien de niño se sentaba junto al arroyo a beber, o quien jugaba en una plaza de su barrio; cuando vuelve a esos lugares, se siente llamado a recuperar su identidad”.
28
Domingo 30 de agosto de 2015
Distrito Federal y Puerto de altura
Buenos Aires, Capital del Virreinato y del país: 1536 “Los ‘Adelantados’ del Río de la Plata, entre ellos D. Antonio de Mendoza, recibió el título del Rey de España. Así llegó al Río de la Plata y bautizó el paraje (que hoy es la Ciudad): ‘Santa María del Buen Aire’, en la región de los indios ‘Querandíes’, quienes se sublevaron y quemaron el primer caserío del Buen Aire. Juan de Garay, Fundador de Ciudad de Santa Fe, refundó la segunda Ciudad, ya de Buenos Aires, cuyo desarrollo fue restando importancia a Ciudad Asunción, río arriba, en Paraguay. Y Garay estuvo presente en esa Refundación el 11 de Junio de 1580, ‘con un trazado urbano de 250 Manzanas’” (Cfr. Enc. Autodidacta Quillet, Ed. Cumbre, Grolier. Tomo IV).
S
iguiendo la proyección histórica y fundacional de nuestro párrafo inicial, y la susodicha Refundación de 1580, 46 Manzanas se destinaron a vivienda. Para 1677, se creó ya Buenos Aires, y con ella la Gobernación respectiva, dependiente todavía del Virreinato de Perú. Este hecho le dio importancia a la Ciudad-Puerto, aunque dependiese todavía, antes de la Independencia, de la Metrópoli de Ciudad Madrid. I- MARCO HISTÓRICO PROGRESIVO DE CIUDAD BUENOS AIRES Dos notables Óleos, casi murales, de siglos pasados, exhiben el contexto histórico de la Segunda Fundación de Buenos Aires, por Juan de Garay. Una Panorámica de la Ciudad-Puerto, en 1628, la muestra con su Fuerte y ya con su Catedral, en la margen del gran río. Ya era, para ese entonces, Ciudad Capital de la Gobernación del Río de la Plata, separada de Ciudad Asunción en el Paraguay. Desde ese Siglo XVII destacan, en el casco antiguo urbano, el Obispado de 1662 y la Universidad, al parejo de la primera Universidad de Córdoba (importante urbe argentina de hoy) desde 1619. En los siglos de la Colonia y del Virreinato, Buenos Aires sufrió tres tipos de ataques: el de corsarios ingleses (crueles piratas); la embestida de indígenas originarios¸ y levantamientos de la soldadesca portuguesa, en franca disputa colonizadora. En otro caso, la Ciudad permitió a Inglaterra la introducción de esclavos negros, con la cruel política anglosajona, de trata inhumana. II- FACTORES QUE MARCARON LA HISTORIA DE CIUDAD BUENOS AIRES 1° Sea el primero el hecho de que Buenos Aires fue ciudad epicentro de irradiación de
las meritorias, y aun heroicas, Misiones de los Padres Jesuitas desde 1609. ¡Qué labor pionera! Fecunda tarea civilizadora de inculturación, desde la agricultura floreciente hasta hoy día (N.B. Entre esos cultivos, floreció la ‘Yerba Mate’, tan peculiar de aquellas latitudes: ¡hay que ‘sorberlo’ en las Avenidas citadinas del Gran Buenos Aires!) 2° Segundo factor es el hecho de que Buenos Aires, desde el punto socio-político, sea Ciudad Capital del Virreinato del Río de la Plata, y Capital de la República Argentina. Con el primer Virrey en 1755, aun contra los portugueses en Santa Catalina, y a finales del siglo 1792, cuando fue importante Consulado de cuestiones económicas contra los ingleses. 3° Para 1799, antecedentes de la Independencia, la Ciudad contaba ya Periódicos: El teléfono Mercantil, El Rural y aun un Diario político e historiográfico del Río de la Plata. Tiempos de Santiago Liniers, vencedor de los ingleses invasores, y gran prócer argentino. 4° Pero también Buenos Aires soportó en el Siglo XIX, desde 1806: invasiones de los ingleses; la Guerra de Independencia y la de las Provincias Unidas, hasta la Revolución de Mayo; Triunviratos militaristas; luchas y conspiraciones; un Directorio en 1820; anarquías y dictaduras (de Rosas y de López: 1835 a 1852); incluso la Federalización de su Capital en 1880. ¡Vaya historia tan convulsa, como la del Siglo XX! Pero sobrevivió por sus Héroes de talla universal: José de San Martín, Libertador y Protector; Bartolomé Mitre, forjador de la Nación; Domingo Faustino Sarmiento, el ínclito Maestro (muchos abrevamos cultura en sus escritos). ¡Sin ellos, no se entendería el palpitar de Ciudad Buenos Aires! ¿Y qué decir de uno de sus recientes y más grandes Arzobispos,
Jorge Mario Bergoglio, convertido ahora en el Papa Francisco, primer Pontífice latinoamericano de la Iglesia Católica? III- LA URBE EN SÍ MISMA En esta ciudad podemos destacar puntos precisos: su Carnaval, que está considerado en el Calendario Oficial; la esmerada atención a la Salud en el Siglo XX y el XXI, con más de 100 Hospitales y Farmacias muy reconocidas; su Gastronomía, con sus platillos propios: parrilladas, ‘quebrachos’, paella gallega, ‘carbonada’… junto con su producción vinícola de gran calidad. Además, Buenos Aires es famosa por sus Deportes: desde el Hipismo de clase, hasta el Tenis, el Box y el Futbol, incluidos sus Campeonatos Mundiales ganados. Para finalizar: nos hicieron notar que no habíamos ponderado su Sky Line de grandes edificaciones y monumentos: la Plaza Mayor, la Casa Rosada Presidencial, el Parque Palermo, la Avenida San Martín, el edificio del Cabildo, de gran historia patria; la Plaza Britania y su reloj de Torre; el Museo de Artes y, sobre todo, el Puerto marítimo y fluvial, con todo su inmenso entorno de tráfico intensísimo internacional. ¡Y vaya volumen de importaciones y exportaciones!
Tratamiento Auxiliar para la Artritis
Sin drogas peligrosas ni tratamientos costosos, alivie los dolores que causa la Artritis. Acuda por las tardes a López Cotilla N. 773-201 (frente al Parque Revolución). O llame al 3826-0694. Cel. 044 33 10 74 06 63 Resp. Dr. José Luis Rodríguez DGP 1027337 UdeG
AVS/248/2005
SR. JUAN RUBÉN PÍO SOLÓRZANO, o persona que lo conozca, favor de comunicarse al teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, de 9 a 14:00 Hrs. de lunes a viernes, y los jueves de 16:00 a 19:00 Hrs. O bien, presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, Calle Alfredo R. Plascencia Núm. 995, Colonia Chapultepec Country, para tratar asunto referente a Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, Juez Único
En el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, se ha iniciado el estudio del matrimonio GARCÍA-ABUNDIS, entre: José Luis García Arias y Katia Gisela Abundis Larios. Se pide de Favor a la Sra. Katia Gisela Abundis Larios presentarse al Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, en Alfredo R. Plascencia #995, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C.P. 44620, de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 Hrs. O comunicarse al teléfono 3817-2470. Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos, Juez Único
OPINIÓN
29
Domingo 30 de agosto de 2015
La migración centroamericana y la labor de ‘FM4 Paso Libre’ Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero
L
a migración es un fenómeno social extendido y de múltiples facetas. Incluso, a lo largo de la Historia hemos visto cómo países se han conformado a base de migraciones. Sin embargo, en el momento presente podemos decir que las desigualdades mundiales han provocado que algunas naciones atraigan a migrantes y que otras los expulsen. Las dinámicas del capitalismo mundial han propiciado que tengamos ‘naciones ganadoras’ y ‘naciones perdedoras’ y, por lo tanto, los habitantes de países con graves problemas sociales (económicos y de violencia) buscan salir de sus localidades para obtener una vida mejor. Países como el nuestro son naciones atravesadas por la migración, y Entidades como Jalisco son territorios donde podemos encontrar, por lo menos, cinco tipos de migraciones distintas, a saber: a) La migración de jaliscienses a Estados Unidos, que es un fenómeno que data, en su forma actual, desde la crisis del mundo rural en los años ochenta. b) La migración circular de jornaleros indígenas del Sureste de la República que, en la segunda parte del año, arriban a los campos de cultivo para la cosecha de distintas frutas y verduras, y que regresan a sus lugares de origen a principios de año. c) La migración de pueblos indígenas a la Zona Metropolitana de Guadalajara por motivos diversos, y que se van estableciendo en colonias y comunidades en la ciudad. d) La migración de comunidades de otros países que llegan a Jalisco con el objetivo de establecer negocios. e) La migración de paso de ciudadanos centroamericanos, que atraviessan la ciudad con el objetivo de llegar a la Unión Americana.
DESDE INDIFERENCIA HASTA DESPRECIO Estudios académicos y de organizaciones de la Sociedad Civil, han mostrado que en cada uno de estos tipos de migración hay violaciones a los derechos humanos, que van desde el maltrato físico, la discriminación, precarias condiciones laborales, entre otras. Por tal razón, es recurrente que las personas itinerantes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, y que, por lo tanto, requieren de la
ayuda de la Sociedad para enfrentar semejante situación. POR FORTUNA, BUENOS SAMARITANOS En el caso de los centroamericanos que optan por la Ruta del Pacífico para atravesar México y llegar a Estados Unidos, muchos de ellos, invariablemente, pasan por la Capital del Estado. Desde hace siete años, este fenómeno ha estado presente en la Región, y algunas personas y colectivos se han organizado para darles orientación sobre sus derechos y para ofrecerles ayuda humanitaria. Una de estas instituciones es ‘FM4 Paso Libre’, que surgió como una iniciativa de jóvenes estudiantes de varias Universidades locales, como el ITESO, la Universidad de Guadalajara, el Tec de Monterrey, entre otras, que han consolidado sus estrategias de atención a los migrantes, y que contaban con un Comedor (Centro de Atención al Migrante), que era un verdadero oasis para los forasteros centroamericanos y también para algunos mexicanos que, por sus condiciones de pobreza, optaron por tomar las mismas rutas de los llamados “transmigrantes”.
En el CAM de ‘FM4 Paso Libre’ se daba de comer, se ofrecía un lugar de descanso y se les daba ropa a los trabajadores en tránsito. Definitivamente, era la actualización del Samaritano que nos relatan los Evangelios. Hace unas semanas, los integrantes de ‘FM4 Paso Libre’ decidieron cerrar las puertas del CAM, ya que las condiciones de seguridad de la zona donde estaba ubicado hacía imposible su labor. Por supuesto que esta decisión fue una pésima noticia, pues una de las organizaciones más importantes en Jalisco que atiende este tema, estaba dejando parte de su valiosa labor. Las reacciones en buena parte de la Sociedad Civil no se hicieron esperar, ya que lamentaban este hecho y mostraban su apoyo para que FM4 reanudara sus actividades en el CAM. Ante estos hechos, el Gobierno de Jalisco ofreció la reubicación del CAM a la Colonia Arcos II, donde algunos vecinos rechazan y critican esta posibilidad porque, según ellos, el traslado de las actividades del CAM a esta zona de la ciudad pondrá en riesgo a sus habitantes.
PREMISAS Frente a este conflicto, habría que poner sobre la mesa varios puntos que me parecen cruciales para resolver adecuadamente este asunto: el primero es que la extrema vulnerabilidad que sufren los migrantes centroamericanos que pasan por nuestra ciudad nos obliga a apoyar la labor de organizaciones como ‘FM4 Paso Libre’. Segundo, es cierto que garantizar la seguridad de los que realizan esta labor es una obligación de las Autoridades, mismas que deben abocarse a la cuestión. Tercero, es necesario generar campañas de sensibilización y de concientización sobre los retos que implican los distintos tipos de migración que hay en Jalisco, ya que no es congruente que, por un lado, exijamos que en Estados Unidos respeten los derechos de los mexicanos, cuando nosotros no somos capaces de garantizar los derechos de los centroamericanos. Cuarto, es imprescindible trabajar para construir Sociedades más tolerantes y respetuosas de los derechos de todas y todos, y con ellos ir desterrando las actitudes discriminatorias y racistas. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
FAMILIA
Domingo 30 de agosto de 2015
Claves para vida conyugal sana:
Confianza, sinceridad y diálogo diario profundo
L
a vida afectiva en el Matrimonio tiene una gran importancia, comentó el Padre Eduardo Pajarito González, asesor de la Sección Familia de la Arquidiócesis de Guadalajara, quien destacó que el conocimiento recíproco de los esposos es necesario, por lo que recomendó a los cónyuges destinar tiempo para dialogar cada día, mediante una conversación profunda, con sinceridad, confianza y comprensión. El Padre Eduardo dijo que cuando se tiene fragilidad e inmadurez
Miriam Ramírez Nahum
en la vida afectiva del matrimonio, puede llevar a fracasos y desuniones. Recordó que en el Sínodo Extraordinario de la Familia, que se realizó en octubre del año pasado, se habló de la importancia de la vida afectiva entre las parejas, y para que puedan alcanzar progreso tiene que haber madurez personal. Una de las recomendaciones que el Padre Pajarito González hizo a los jóvenes es que desde el noviazgo se preparen para el Matrimonio, que sean francos, que se muestren tal como son, que desde el noviazgo
vaya creciendo la cuestión afectiva; porque si a partir de esa relación formal no se gesta esa madurez afectiva en la pareja, se van formando vacíos, se van creando lagunas en la relación. LA AYUDA OPORTUNA Cuando un Matrimonio pasa por una situación difícil, la sugerencia es que se acuda al Sacerdote de la Parroquia para procurar una dirección espiritual. También, los esposos pueden vivir un Encuentro Matrimonial, con el fin de superar la
crisis conyugal. La parte espiritual, la Confesión frecuente, asistir a Misa los domingos; esto es, el contacto con Dios, hacer oración, tanto en lo personal como en común, son indispensables para fortalecer su vida afectiva. Asimismo, el Sacerdote apuntó que las parejas que necesiten una orientación para superar una crisis matrimonial, pueden acudir a la Casa de la Familia, en donde hay Laicos que son terapeutas preparados para atender casos de esta índole. La Casa de la Familia se encuentra ubicada en la Calle Rayón # 835, Colonia Moderna, del Sector Juárez en Guadalajara. Es necesario hacer previa cita, llamando al teléfono 3810-5985.
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 30 de agosto de 2015
31
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 30 de agosto de 2015
Beneficios a la cadena productiva
Momento propicio para siembras de agave por contrato E
l momento actual de reducción del inventario del agave tequilero trae consigo cierto optimismo para que, en las plantaciones del mezcal azul, se multipliquen los esquemas de agricultura por contrato. Entre las motivaciones que alientan los involucrados, figuran desde el reconocimiento de que el agricultor es más eficiente que ciertas empresas para producir el mezcal tequilero, hasta el hecho de que existe ahora un nuevo escenario para el agave azul, Tequilana Weber, donde hay nuevos jugadores. Tales jugadores son las empresas productoras de jarabe e inulina de agave, además de las que elaboran destilados distintos al tequila.
CIFRAS ELOCUENTES Al respecto, el Director General del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa, comunicó que hay un inventario de 300 millones de plantas de agave, de las que, al menos 35 por ciento, se encuentra en predios en los que hay contratos de compraventa entre agricultores e industriales. Detalló que, cada año, la industria tequilera demanda un volumen de 240 millones de plantas de agave para la elaboración de la bebida, y a esta demanda se añade el requerimiento de ocho millones de plantas que hoy en día requieren diez empresas productoras de jarabe e inulina. A su vez, recordó que cada año se realizan nuevas plantaciones de materia prima, lo que debe incluir tanto el material para el consumo por parte de empresas tequileras y no tequileras, además de material
de reserva para prevenir mermas que se ocasionan por los efectos de las plagas y enfermedades que afectan al agave, así como las secuelas de fenómenos climáticos adversos, como sequías y heladas extremas que pudieran generarse. Por cierto, en años recientes se disparó la infestación de varias plagas en el campo agavero, sobre todo el escarabajo picudo, lo que obligó a campañas de combate para el control de su población. El nuevo Presidente del Sistema Nacional Producto Agave Tequilana Weber, Raúl García Quirarte, también aseveró que hay un entorno favorable para una relación de ganar-ganar entre el campo agavero y la industria tequilera, de manera que se establezca una vinculación favorable para las dos partes. Este dirigente del gremio agavero puntualizó que entre los temas que deben definirse en tal vinculación, sobresale el establecer precios razonables para la materia prima; y la elaboración de proyectos productivos que faciliten la planeación estratégica. CÓMO ROMPER UN COMPLEJO CÍRCULO VICIOSO González Figueroa afirmó que la intención de fondo con la agricultura por contrato del agave tequilero es que se configure un esquema de planeación estratégica, y con ello, se rompa un círculo negativo que ha traído momentos de sobreproducción de materia prima y después períodos de escasez; algo que ha perjudicado a la cadena productiva en su conjunto. Ha sido favorable la apertura
de algunas empresas y de los agricultores que han acordado esquemas novedosos, como los casos de cooperación entre ambos para hacer más económica la adquisición de los hijuelos del agave. También destacó que en los casos de contratos formales de compraventa de agave, los agricultores involucrados adquieren con ello una opción de acceder al financiamiento bancario. Ramón González acotó que si bien en meses recientes ha habido una reducción de la superficie de agave, esto no plantea una situación de desabasto, dado que hay una elevada cantidad de inventarios de tequila en reposo en las empresas destiladoras, lo que supone 260 millones de litros.
DATO El agave azul destinado a la producción tequilera es motivo de un esquema de trazabilidad, lo que inicia con el registro obligatorio de sus plantaciones, según se establece en la Norma Oficial Mexicana del tequila (NOM 006 SCFI). Hay 181 Municipios del país en la zona protegida de la denominación de origen del tequila. Ahí se incluyen los 125 de Jalisco y Municipios específicos de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.
Roberto O’Farrill Corona
33
Domingo 30 de agosto de 2015
Íconos marianos
En Roma existen más de 900 Templos, de los que más de 250 están dedicadas a la Virgen María.
O
nce de estas iglesias resguardan en su interior los once íconos marianos bizantinos más antiguos de la Ciudad Eterna. Los íconos marianos surgieron tras el Concilio de Éfeso, del año 431, a partir de que la Virgen María comenzó a ser representada en la iconografía cristiana desde el Siglo V en el pueblo bizantino griego, y luego en Rusia.
MÚLTIPLE Y RICA EN EXPRESIONES Las características de estos íconos, en los que la Virgen aparece hierática y majestuosa, cubierta de un manto omophorion (N.D.R.: ornamento litúrgico usado por los ortodoxos y católicos orientales), y con su Divino Hijo en brazos, se relacionan con su lugar de origen de veneración, con temas escriturísticos o referentes a festividades. Así fue como surgieron las diversas advocaciones marianas de Oriente que, superando a las de Occidente, se clasificaron en cuatro grupos de íconos bizantinos marianos: Theotokos, Eleousa, Hodigitria y Platytera. La Theotokos –del griego ‘Madre de Dios’ o ‘La que da a luz a Dios’– se presenta sedente con el Niño Jesús en su regazo, mirando ambos hacia el frente. El omophorion luce
tres estrellas, una en cada hombro, y otra en su frente, símbolos de la Santísima Trinidad, que además refieren su virginidad perpetua antes, durante y después del parto. La Theotokos dio origen al ícono del arte románico de la Maiestas o Majestad de María. La Eleousa –del griego ‘Ternura’–, conocida también como Glykophilousa, de origen cristiano Copto, presenta la íntima relación entre Jesús y María, y el vínculo que los une como Madre e Hijo. María sostiene al Niño mientras Él le acaricia el rostro y rodea su cuello o su hombro con al menos uno de sus brazos. Este tipo de ícono representa a la Iglesia porque muestra el Amor entre Dios y el hombre, al tiempo que presenta a María como Madre de la Iglesia. La Hodigitria –del griego ‘La que muestra el camino’– presenta a María con el Niño Jesús en sus brazos, mientras lo señala indicando que Él es la Verdad. El Niño suele sostener un pergamino con el texto del Evangelio: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. El color rojizo del omophorion de la Virgen es símbolo de realeza, en tanto que Jesús viste en colores blanco, símbolo de pureza, y naranja, que representa la verdad y el fuego del Espíritu Santo.
La Platytera –del griego ‘La Señal’– muestra a la Virgen de frente, sentada o de pie, en actitud orante, con su mirada que va más allá del espectador, mientras que su Hijo, sentado sobre su regazo, nos bendice con la mano. La expresión del Niño Jesús suele ser de adulto, para indicar que será el Salvador. Algunos de estos íconos, conocidos como “La Virgen Sagrario”, presentan un medallón con el Niño Jesús, colocado sobre el seno de su Madre, en alusión a su alumbramiento. LA BELLEZA DE MARÍA Algunos íconos contienen en su entorno las letras IC o XC, que significan: Jesucristo; o MP y OY, que son símbolos de la Madre de Dios. Los once íconos marianos más antiguos de Roma, venerados en once iglesias, son: “María, Madre de la Verdad”, del Siglo XIII, en la Basílica de los Santos Cosme y Damián, junto al Foro Romano. “Virgen María del Pueblo”, del Siglo XIII, en la Basílica de Santa María, en Plaza del Popolo. “Virgen de la Clemencia”, una Theotokos del Siglo VI, en la Basílica de Santa María, en Plaza Trastévere. “Virgen de la Intercesión”, del
Siglo XII, en la Basílica de los Santos Bonifacio y Alessio, en el Aventino. “María, Fuente de Luz y Estrella del Mar”, del Siglo XII, en la Basílica de Santa María in Via Lata, en Via del Corso. “La Madre que muestra el camino”, del Siglo XIII, elaborada en mosaicos, en la Basílica de San Pablo, en Via Ostiense. “Santa María in Aracoeli”, del Siglo XI, en la Basílica de Santa María, en la Colina Capitolina del Campidoglio. “Salus populi Romani”, una hodigitria de tiempos de los primeros cristianos, en la Basílica de Santa María la Mayor. “Virgen de la Ternura” o “Virgen del Foro”, una glykophilousa del Siglo V –el ícono mariano más antiguo de Roma– en la Basílica de Santa Francesca Romana, en el Foro Romano. “Virgen del Rosario” de San Sisto, del Siglo VI, en la Capilla del Convento de las Monjas Dominicas, en el Monte Mario. Y una escultura en madera, del Siglo XIII, en la Basílica de San Juan de Letrán. Son tan hermosamente expresivos estos íconos marianos, que amerita viajar a Roma sólo para admirar la belleza de la Virgen María y venerarla en cada uno de ellos.
34
Domingo 30 de agosto de 2015
LIBRO DE LA SEMANA Ronald Rolheiser:
El arte de aprovechar nuestras faltas Querida Lupita:
S
on muchos los errores que he cometido y estoy arrepentido. He pedido perdón a quienes ofendí, y enfrento el dolor de no ser perdonado. No creen en mí y no me ofrecen una sola oportunidad. Se me desgarra el alma; quisiera regresar el tiempo. Me equivoqué; eso me destruye y no quisiera vivir más. No sé cómo levantarme de esta caída, que me hundió en el fondo de mi depresión. Le pido ayuda a Dios, pues sé que sólo Él puede rescatarme de este abismo. Carlos J.
QUERIDO HERMANO EN CRISTO, CARLOS: Un dicho, atribuido al Filósofo griego Sócrates, expresa que más vale sufrir una injusticia que cometerla. En verdad, nos deshacemos por dentro cuando algo ha salido mal en nuestra vida y sabemos en conciencia que nosotros nos lo ganamos con nuestras propias conductas. Esto nos resulta más desgarrador que sufrir una injusticia: el reconocernos culpables. Este deseo de regresar el tiempo y empezar otra vez, este sentimiento que te lleva a desear la misma muerte, nacen en el centro del corazón cuando permitimos que una tristeza mundana nos inunde la mente y el alma. El Padre Sálesman publicó, hace muchos años, un libro titulado: El arte de aprovechar nuestras faltas. En él, se refiere a los frutos de una tristeza buena y una mala; una que te edifica, y otra que te destruye. Presenta a San Pablo cuando nos dice que la tristeza, según Dios, obra la penitencia para la Salvación; la tristeza del mundo obra la muerte. En la cuarta parte de la introducción a la vida devota, se agrega a estas sentencias lo siguiente:
La tristeza puede ser buena o mala según los frutos que causa en nosotros. Son más los frutos malos que los buenos, pues los buenos son sólo dos: misericordia y penitencia, y los malos, en cambio, son seis: angustia, pereza, indignación, celos, envidia e impaciencia. La tristeza es la muerte de muchos. El enemigo de nuestra alma procura que las personas que han pecado se alegren por ello, y estratégicamente consigue también que, quienes se han equivocado y desean corregirse, se entristezcan. Dale lugar sólo a la tristeza que viene de Dios. Por ella, iniciarás un camino hacia la Eternidad; serás un alma de bendición, con dos grandes ventajas: te experimentarás misericordioso y vivirás ofreciendo todos tus actos en penitencia. Tu vida cobrará un nuevo sentido y tendrás esa sensación interior de paz y confianza en el Señor. ¿Por qué? Porque
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
hoy eres consciente de que todo ser humano puede equivocarse y hacer daño sin querer. Esto te hace misericordioso; ahora sí sabes comprender y perdonar. Serás suave en tus juicios y amarás sin medida. Por otra parte, ofrecerás todos tus esfuerzos y tribulaciones en reparación de tus culpas y deseando fervorosamente amar más y mejor a Dios y a quienes te rodean; en esto consistirá tu penitencia. Inicias, así, una nueva vida; alientas en el alma el anhelo de la vida eterna, y tus pensamientos y acciones llevan la intención de salvar tu alma y la de muchos. Tal vez el primer paso no te lleve hasta donde quieres llegar, pero te saca de donde debes salir. ¡Dalo ahora! ¡Empieza de nuevo! ¡Conviértete en la mejor versión de ti mismo!... Inicia una relación con Dios, que te permita anhelar ese fin último al que todos estamos llamados.
En busca de espiritualidad EDITORIAL LUMEN Ronald Rolheiser se adentra en la comprensión de una palabra cuyo sentido, a menudo, se nos escapa: ‘espiritualidad’. La espiritualidad (enfatiza el autor) no es algo que está “allá afuera”, sino una inquietud, un desasosiego esencial que está en lo profundo de cada ser humano. La manera como canalizamos esa inquietud, ese deseo profundo, es lo que distingue una espiritualidad sana de una espiritualidad enferma. Este libro es para quien se considera “en busca de espiritualidad”... en busca del significado de la espiritualidad cristiana y de su encarnación en la propia vida. Explica cuáles son los pilares “no negociables” y cómo la espiritualidad impacta en cada área de la vida. “Mi alma se encontró retratada en cada página de este libro. Por fin tenemos una guía que nos ayude a entender qué es y cómo manejar ese fuego del deseo que arde en nosotros. Por fin, un enfoque de la sexualidad que sea comprensible y vivificador. Por fin, una aproximación dinámica acerca de cómo el Misterio Pascual se realiza en nuestras propias vidas. Por fin, un camino que enlaza el amor a las necesidades con el más alto y místico Amor de Dios... Este libro me fascina”: Hermana Helen Prejean.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
VIDA DIOCESANA
Domingo 30 de agosto de 2015
35
xa CURSOS Y TALLERES El Centro de Formación para Especialistas en Atención a Personas de la Tercera Edad, Madre Teresa de Calcuta, A.C., invita al Curso Básico Gericultista (avalado por la SEJ), dirigido a interesados en el cuidado a los ancianos, que inicia el 14 de septiembre, con una duración de 13 meses. Será lunes, martes y miércoles, en dos turnos: Matutino, de las 10 a las 14 horas; Vespertino, de las 16 a las 20 horas. Dirección: Av. Moctezuma 434, Jardines del Sol. Tel. 3632-4797. PASTORAL BÍBLICA La Animación Bíblica de la Pastoral (ABP), de la Arquidiócesis de Guadalajara, convoca a la XIII Asamblea Bíblica Diocesana que llevará el Tema: “La Misericordia de Dios en la Biblia”, expuesto por R.P. Konrad Schaefer, OSB. La invitación va dirigida a Sacerdotes, Seminaristas, Religiosos(as), Coordinadores, Maestros, Alumnos, Exalumnos de Biblia y Agentes de Pastoral. Será el sábado 5 de septiembre, de las 9.30 a las 15 Hrs., en el Instituto Bíblico Católico (entrada por la Calle Argentina). Llevar Biblia y cuaderno. Cooperación, de $40.00. Informes, al Cel. 33-1289-9633. Las Parroquias del Decanato de Getsemaní convocan a la Semana Bíblica, en el mes de septiembre, con el Tema “La Familia Santuario de Vida y Fe”, en El Divino Salvador, del 31 de agosto al 4 de septiembre, a las 20 horas; en Belén de Jesús, del 1º al 4 septiembre, a las 20.45 Hrs.; en Santa Edwiges del 7 al 11, a las 19 Hrs.; en Getsemaní de la Cruz, del 21 al 25, a las 20 Hrs. La Parroquia de Nuestra Señora de la Paz tendrá la Semana Bíblica, impartida por el Pbro. Fidel Martínez Ramírez, del 31 de agosto al 4 de septiembre, a las 19 horas, en las instalaciones de Av. La Paz 2086. Informes, al 3615-0211. EMPRENDEDORES La Fundación Cardenal Garibi Rivera invita a las sesiones informativas para el apoyo a Microempresas, los días de septiembre: miércoles 2, a las 10 Hrs.; viernes 4, a las 17 Hrs., y sábado 5, a las 10 Hrs. Inicio de Talleres en Panadería, Serigrafía, Costura y Cultura de Belleza, el 1º de septiembre. Informes, a los Tels. 3144-1906 y 3144-1908. EVENTOS La Pastoral Familiar de la Parroquia de Santiago Apóstol (Comerciantes 5260, Arcos
de Guadalupe) te invita a participar en dos importantes eventos en septiembre: Conferencia “Los retos de la Familia en el Tercer Milenio”, que expondrá, el viernes 11, Joaquín Pardavé, reconocido conferencista, a las 20 horas. También ofrece la Escuela para la Familia, con Talleres de superación personal y desarrollo humano, que comienza el lunes 7 de septiembre, de las 17 a las 19 horas. Mayores informes, al 3629-4658 ó al Cel. 33-3170-2094. ORACIÓN Movimiento de Jesús en Caná convoca, todos los miércoles, a la Asamblea “Carismáticos en oración”, de las 20 a las 22 horas, y además quiere compartir el “Pan de la Palabra” en su Desayuno Carismático el sábado 5 de septiembre, con el Tema “Libertad bajo confianza”, que tendrá como invitado al Pbro. Julio César Rodríguez. Los dos eventos, en el Colegio Insurgentes (Pedro Buzeta 436, Santa Tere), a las 8.30 horas. Informes, a los Tels. 3615-7294 y 16673816. Aportación voluntaria. La Comunidad Evangelio y Misión convida a la oración por los enfermos el lunes 7 de septiembre, a las 20 horas, para que asistas en familia al Templo de San Enrique Emperador (Calle Ontario 925, entre Jesús García y José Ma. Vigil, Col. Providencia). Informes, a los Tels. 3824-5050 y 3833-3400. PLÁTICAS El Santuario de Jesús de La Divina Misericordia (ubicado en Av. Río Blanco 1588) te invita a Pláticas Prematrimoniales los sábados, de las 16 a las 20 horas. Pláticas Prebautismales, los lunes, miércoles y viernes de la primera y tercera semanas de cada mes, a las 20 horas. Informes, al 3364-7595. La Parroquia de La Guadalupana convida a asistir a las Pláticas para Quinceañeras que se llevan a cabo el segundo domingo de cada mes, de las 9 a las 12 horas, en el Anexo de la Parroquia (Francisco de Ayza 2623, S. L.). Más informes, al Tel. 3643-8001. GRUPOS Nuestra Señora del Rosario (Atemajac del Valle), Parroquia, tiene para ti la “Escuela de Desarrollo Humano”, que ayuda mediante Temas como Autoestima; Manejo de Sentimientos, 12 pasos, Codependencia, Tratamiento externo de adicciones. Todos los viernes, a partir de las 17 Hrs. Informes, al 044-33-1304-2244.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
Transformar el corazón del hombre desde su libertad
N
Juan López Vergara
uestra Madre Iglesia presenta hoy un pasaje del Santo Evangelio, donde Jesús fustiga cualquier postura de índole farisaica como expresión de una lógica religiosa que se reduce a la letra, en menoscabo del espíritu (Mc 7, 1-8. 14-15. 21-23). LA TRADICIÓN ORAL Se acercaron los fariseos, junto con unos escribas venidos de Jerusalén, quienes al ver que algunos de los discípulos de Jesús comían sin haber realizado las abluciones rituales (véanse vv. 1-2), le preguntaron: “¿Por qué tus discípulos comen con manos impuras y no siguen la tradición de nuestros mayores?” (v. 5). En los versos 3 y 4, el Evangelista San Marcos explica a sus lectores, procedentes del mundo pagano, las observaciones tradicionales que acostumbraban hacer los judíos, como lavarse las manos hasta el codo y la purificación de copas, jarros y bandejas. Los escribas eran los teólogos y los intérpretes de la Ley. La pregunta alude a la validez de la tradición oral. SABIO DIAGNÓSTICO DE JESÚS Jesús les contestó: “¡Qué bien profetizó Isaías sobre ustedes, hipócritas, cuando escribió: Este pueblo me honra con sus labios, pero su corazón está lejos de Mí. Es inútil el culto que me rinden, porque enseñan doctrinas que no son sino preceptos humanos! Ustedes dejan a un lado el Mandamiento de Dios, para aferrarse a las tradiciones de los hombres” (vv. 6-8). Jesús les aplicó directamente las palabras del Profeta Isaías (compárese Is 29, 13). Aquella ley oral, con sus
pesadas normas sobre las purificaciones rituales, contradecía y anulaba la intención divina. ¡Cuánta preocupación por la pureza legal, la literalidad de la Ley, en detrimento de la actitud del corazón! Jesús, con intuición profética, comprendió que la impureza religiosa es por esencia moral y espiritual. El Señor hizo un certero diagnóstico: su corazón está lejos de Dios. JESÚS DESCUBRE LA FUENTE Jesús, enseguida, exhortó al pueblo: “Escúchenme todos y entiéndanme. Nada que entre de fuera puede manchar al hombre; lo que sí lo mancha es lo que sale de dentro; porque del corazón del hombre salen las intenciones malas, las fornicaciones, los robos, los homicidios, los adulterios, las codicias, las injusticias, los fraudes, el desenfreno, las envidias, la difamación, el orgullo y la frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y manchan al hombre” (vv. 14-15. 21-23). Jesús descubre la fuente tanto de lo bueno como de lo malo que hay en la persona: su corazón. Es en el interior donde se decide la vida; allí se gestan las decisiones para el Bien y para el Mal, “porque de lo que rebosa el corazón, habla la boca” (Mt 12, 34). Es un llamado al corazón, a la conversión de las actitudes, que no ocurre de una vez por siempre, sino que implica un proceso continuo. La propuesta de Jesús es revolucionaria, anhela transformar nuestros corazones desde la libertad, para que algún día se diga de cada uno de nosotros, al igual que de Jesús, Nuestro Señor y Maestro: “Pasó haciendo el Bien” (Hch 10, 38).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 30 DE AGOSTO AL 5 DE SEPTIEMBRE 2015 30: -BEATO EUSTAQUIO VAN LIESHOUT, * 1890 en Aaerle-Rixtel, Países Bajos, y + en 1943 en Belo Horizonte, Brasil, de Tifus. Provocó Luto Nacional. El Papa Benedicto XVI lo beatificó en 2006. De familia campesina, pero de recursos. Su vocación nació por la vida de San Damián, Apóstol de los Leprosos. Ingresó en la Congregación de Los Sagrados Corazones en 1905. Era muy afable. Sacerdote en 1919. Ayudante del Maestro de Novicios. Apóstol de los obreros cristaleros en Maasleno; de gran celo pastoral. Condecorado por las Autoridades Civiles belgas. Vicario Parroquial y asiduo confesor. En 1925 fue enviado a la Misión de Brasil. Párroco en Aqua Suja, y después en Sao Paulo, donde proliferaban sectas espiritistas. Difícil ambiente, pero su don de curación lo hizo muy conocido. En Río de Janeiro se daban aglomeraciones para ver al ‘Padre José’, como le decían. Se ocultó en la Fazenda (Hacienda) de Santa Clara, dedicado a la oración y al estudio.
DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO tomó como Consejera. Fue Superiora por Sus exequias fueron multitudinarias. 31: BEATOS MÁRTIRES DE ALMERÍA, 20 años; prudente y sabia. ESPAÑA, + entre 1936-39. Guerra Civil 2: BEATO ANTONIO FRANCO, * 1585 de España y persecución ‘roja’ exacer- en Nápoles, Italia, y + 1626 en Sicilia. bada. Beatificados por Juan Pablo II en Beatificado por el Papa Francisco el 2 de 1993. Sus restos reposan en la Parroquia septiembre de 2013. Doctor en Derecho, de San Juan Bautista de la Salle, en Jerez. Civil y Canónico, por su preclara inteliMartirizados sin previo juicio, masacra- gencia. Sacerdote en Roma, se trasladó dos. Eran Hermanos de las Escuelas Cris- a España como Capellán de la Corte de tianas: Lasallistas. Ejecutados en un pára- Felipe III. Luego, Capellán Mayor del mo o desierto, después de haber sufrido Reino de Sicilia. Abad. Veló por sus Saburlas y vejaciones. Eran dos Obispos y 15 cerdotes. Muy austero, defendió a sus Seglares, y con ellos los Religiosos Had- parroquianos de usureros y poderosos. migio; Amalio; Valerio; Aurelio María y Fue muy milagroso y tenía el don de biCecilio. locación (estar en dos lugares al mismo 1° Sept. BEATA JUANA SODERINI, de tiempo). Florencia, * 1301, ahí en Florencia, y + 3: BEATA BRÍGIDA DE JESÚS MORE1367 también. Desde pequeña tuvo el don LLO, Fundadora, * 1610 en Génova, y de profecía y fue muy inteligente. Trabajó + 1679 en Piacenza, en olor de santi(a pesar de su alcurnia de familia rica) dad. Juan Pablo II la beatificó en 1998: en las tareas más humildes. Enfrentó em- ‘Testigo –dijo– de los auténticos valores bates satánicos con ayuno, penitencia y de la mujer”. Casada, enviudó pronto profunda oración. Santa Juliana de Fal- e hizo voto de castidad. Fundó la Fraconieri, Fundadora de la Congregación, la ternidad de Santa Úrsula, antecedente
de las Hermanas Ursulinas de María Inmaculada. Fue Superiora General y vivió experiencias místicas. 4: BEATO NICOLÁS RUSCA, MÁRTIR, * 1563 en la Comuna suiza Bedamí, y + en 1618 en Thusis, Suiza, por los fanáticos seguidores de Ulrico Zwinglio y de Jean Calvino. Estudió en el Seminario de Milán. Sacerdote y luego Misionero en Sessa. Arcipreste y Párroco de Sondro, Lombardía. Combatió a los reformistas protestantes exaltados. Predicó en Valtelina, cosa que provocó la ira de los cismáticos. Preso. Mártir: soportó el tormento del Potro. Beatificado por el Papa Francisco, recién, en 2013. 5: BEATA MARÍA DE LOS APÓSTOLES, Fundadora, * 1833 en Myllendonk, Alemania, y + 1907 en Tivali, Italia. Beatificada por Paulo VI en 1968. Ingresó en el Internado Benedictino. Novicia con las Hermanas de la Adoración Perpetua. Hizo un Voto ‘Misionero’. Fundó a las Hermanas “Salvatorioras”.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
Domingo Domingo 14 de 30 septiembre de2015 2014 Domingo 13 de de agosto julio dede 2014
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 41 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
36
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.