Semanario #975

Page 1

11

de O c t u b r e de 2 0 1 5

Año

I

No.

$7. 00

975

¡Vuelve, Zapopana!

La “Chaparrita” sabe mucho de Familia

E

l retorno de la venerada imagen de la Virgen de la Expectación a su Basílica, luego de cinco meses de recorrer el Área Metropolitana de Guadalajara, coincide con el desarrollo del Sínodo Mundial de Obispos, dedicado al inquietante tema familiar, y por ello se le pedirá especialmente interceder ante Dios por la revalorización de la Célula de la Sociedad. Mientras tanto, la Romería revive el entusiasmo y fervor de toda esta Región y concita todas las voluntades. (Páginas 2, 4 a 7, 14, 21, 30, 33 y 36)

SANTA EDWIGES, MODELO DE CARIDAD Esta Comunidad Parroquial tapatía, por estas fechas en Fiestas Patronales, se inscribe en los trabajos del Sexto Plan Diocesano de Pastoral. (Páginas 18 y 19)

VENDRÁ EL SANTO PADRE A MÉXICO

La Oficina de Prensa de la Santa Sede da como muy probable la visita del Papa Francisco a nuestro país. No hay fechas ni itinerario.

(Página 15)

FE DE ERRATAS En la Portada del Número anterior, consignábamos, erróneamente, el final del Horario de Verano. El cambio surtirá efecto hasta el último Domingo de Octubre. Ofrecemos disculpas. P


2

REFLEXIONES

Domingo 11 de octubre de 2015

EDITORIAL Zapopana: de la Historia, del presente y del futuro

M

Consejo Editorial: • Pbro. Alberto Ávila Rodríguez

Presidente • Pbro. Guillermo Chávez

Aguayo • Pbro. Adalberto González

González • Pbro. Antonio Gutiérrez

Montaño • Pbro. Juan Javier Padilla

Cervantes • Pbro. Ricardo González

Moreno • Pbro. Eliézer Martín

Amezcua Herrera • Román Ramírez Carrillo • J. Jesús Parada Tovar • Francisco Javier Cruz Luna • Sonia Gabriela

Ceja Ramírez • Dulce Natalia

Romero Cruz • Rebeca Ortega Camacho

Director: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez Subdirector: Pbro. Guillermo Chávez Aguayo Editor: J. Jesús Parada Tovar Diseño: Pbro. Víctor M. Meza Antonio J. Báez Velasco Víctor M. Cisneros Fragoso A. Guillermina Sánchez Ramos Gabriela A. Cabral Ramírez Publicidad: Patricia Rodríguez Barrera Nancy Olivares Lomelí Jennifer Sicarú Briseño Salcedo publicidad@cccomunicaciones.com.mx

orena de Zapopan, callejera de todo el vecindario buscando a los hijos, es la Madre de cada uno y de todos los pobladores de aquí y de allá. Está en esa imagen taumaturga, una de tantas; para esta región, la singular entre todas, porque ha mostrado ya por siglos su condición de intercesora, firme valedora de las oraciones más simples. Por eso le siguen tantos, aunque no anden igual de convencidos. Toda una Virgen, una Madre emocionada y preocupada por tantos hijos de estas tierras del Occidente mexicano. No obstante los desdenes, no se avergüenza de ser vecina del pecado y la insidia que traemos de un lado para otro… hasta en su propia Iglesia. Hay miles y millones que cada año le seguimos en sus Visitas, y sobre todo la acompañamos al regreso en su hermosa Romería. Siempre que camina, honra nuestras calles ofreciendo al Verbo hecho Hombre en Jesucristo. Muy sabido que es, ante todo, Madre. También “Generala” de Título, para defender de las batallas internas a sus hijos, de los pleitos que trabamos entre el vecindario, y hasta entre parientes, amistades, compañeros de trabajo o de oficio. Nos ha cuidado de muchos riesgos que la Historia ha asentado. Mujer que se ha instalado entre las familias con Dios en su corazón. Señora que vigila, desde el suburbio, a muchos hijos que, en ratos, se sienten huérfanos desprovistos de sentido. Desahuciados y solitarios la buscan entre las calles en las fiestas de su peregrinaje. Va a los mercados, a las ferias, a sentirse Madre entre Sacerdotes y Seminaristas; se mueve bien entre los conglomerados humanos. Está con los más frágiles, los sencillos de todas las categorías. La llevan a las avenidas y callejuelas; mira y consuela a tantos hogares. Tiene muchos nombres: Carmen, Dolores, Soledad, María, Refugio, Asunción, Lupita; le apodan: Celestial Doncella, Inmaculada, Aurora del Verbo, hermosa Niña, hermoso Cielo, hermosa Luna, brillante Estrella, Pastora de nuestras vidas; de las mujeres, la más hermosa. Todos los nombres la recuerdan y acompañan a la pila bautismal; las familias copian alegorías de su nombre. Entre nosotros es, sobre todo, “La Zapopana”. Algunos saben de su título oficial, “Nuestra Señora de la Expectación”, pero le llaman “Chaparrita”, de cariño. Vive entre imágenes, retrato de belleza y bondad; es buscada por la pena, el miedo, la necesidad. Le han construido abundantes retratos; hay cuadros de tela de reluciente historia, miles de estampas, con oraciones al reverso para aprender a hablarle. Está en el yeso pintado y en la escultura bellamente labrada; también en la Fe vergonzante de una estampa escondida en la cartera; y en su sola presencia peregrina, trastoca las miserias de los suburbios mundanos. Hay cánticos populares de alegría infaltables; Ella es la comadre de todo el vecindario, de pobres y de colonias selectas. Graciosa Niña para sentirla nuestra. Está en Templos y casas. Invitada a tiendas y lugares de diversión, sentirá el frío que lastima porque se quebrantan las mejores convicciones. El amor de algunos vive sólo en el color de los confetis y la algarabía de la música. El pecado azota como un viento helado las puertas; los hermanos viven sin mirarse, ausentes de alma. Durante el año, funcionan la cocina, la tele y las fiestas; la diversión suple al Amor verdadero ¡pero toda la casa está llena de su ausencia! El mundo se siente vacío. Por todo eso, le decimos: “¡Vuelve, Zapopana!” Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

• Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

EPIGRAMARIO El Juglarón Arrimado

Insulsas y monótonas, Las Fiestas de Octubre… ¿Y la nueva Sede, ’Apá?

No es igual salario mínimo Que lo mínimo del salario; Pero viene a ser lo mismo

Fastos de mercantilismo, que sólo a ingenuos convocan, y a los que van les provoca decir que es más de lo mismo.

Diarios setenta pesotes aumentarán los caudales; dos mil cien pesos mensuales, que harán comprar más virotes.

Ya nadie cree en su gancho que le haga acudir muy pronto; es erogar un gran monto en una feria de rancho.

Se esfumaron Sindicatos para pelear la canasta, y en simulada subasta hicieron como Pilatos.

A donde sí van millones Es a “La llevada” de la Virgen de la Expectación

Tan costoso y tan mal hecho, El céntrico núcleo comercial Es hoy una papa caliente

Ya debería ser oficial declarar a la Romería cual Patrimonio Cultural por centenaria y por pía.

Antes de irse Don Ramiro, cortó listón del Corona. De Mercados no es su giro, y mala obra no perdona.

No en balde su Patronato y tantos Títulos suma. No hay ícono que reúna a tanta gente en un acto.

Y, mientras se echan la culpa de tan tremendo desastre, endosan un nuevo lastre que ya examinan con lupa.

R E F L E X I VA S Con frecuencia, en el mundo hay un déficit de alegría. No estamos llamados a realizar heroicas hazañas ni a proclamar elocuentes discursos, sino a dar testimonio de la alegría, que nace de la certeza de sentirnos amados, de la confianza de ser salvados. Papa Francisco.


Domingo 11 de octubre de 2015

x Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

El primer pensamiento es servir Hermanas, hermanos:

V

iniendo de camino, Jesús con sus discípulos, les iba dando instrucciones de carácter formativo. Son sus discípulos. Entre otras cosas, les dijo que el Hijo del Hombre (Él mismo), una vez llegado a Jerusalén, va a caer en manos de las Autoridades y le van a dar muerte, pero que a los tres días resucitará (Cfr. Mc 9, 33-37). Los discípulos, o no querían o de verdad no podían entender lo que el Señor les iba diciendo. Ellos, más bien, iban discutiendo otra cosa que tenía qué ver con sus intereses, con su comodidad, que tenía qué ver con su acomodarse, situarse en la comodidad de ser ‘los discípulos del Maestro’. Aquí está la primera enseñanza que nos deja este relato. Muchas veces, a nosotros, no nos interesa entender a Jesús, no nos interesa descubrir cuál es la Voluntad de Dios sobre nuestra vida. Lo que nos interesa son nuestras urgentes necesidades; y por atenderlas, no entendemos y no queremos entender al Señor, no le ponemos atención, no nos interesa entender su Palabra; nos fijamos en lo que nos urge a nosotros: ser curados, tener la solución a un problema familiar, de índole económica, de índole moral. Estamos urgidos de un buen trabajo, un buen puesto y, en medio de todos esos intereses y preocupaciones, no le ponemos atención a la Palabra de Dios. Pero Él nos conoce, nos comprende, asume que nuestro corazón es así y, por eso, en lugar de enojarse con nosotros, nos hace lo que Jesús hizo con sus discípulos. Discretamente, pero con énfasis y de una forma directa, les pregunta sobre lo que venían discutiendo en el camino. No tiene miedo de dialogar, de conocer nuestros intereses, de platicar de lo que nos preocupa. Por eso, a Él le debemos externar y participar todo lo que nos acontece y todo lo que nos preocupa, confiándole nuestras cosas. Nos dice Jesús que el que quiera ser el más grande, el que quiera ser el primero, que se haga el servidor, como lo hizo Él mismo, quien, para ser el primero en la Fe, en la confianza, se puso a nuestro servicio, y todo su ser, toda su vida, toda su Persona; se entregó sin reservas por nosotros, se entregó hasta la muerte por nosotros. Éste es el servicio más grande que Jesucristo Nuestro Señor ha prestado a nuestra pobre Humanidad. No se reservó nada, sino que se entregó a la muerte, y muerte de Cruz, por nuestra salvación. Esto lo ha hecho a Él, el primero. Dios lo resucitó, Dios lo glorificó y vive para siempre, porque puso al servicio de nuestra pobre Humanidad toda su vida y toda su existencia. Por eso es consecuente, hay lógica en lo que Jesucristo les dice a sus discípulos: “El que quiera ser el primero, hágase el servidor de los demás, el servidor de todos”. Hermanos, nosotros, en nuestra condición de discípulos de Jesucristo, estamos llamados a ser servidores, y hay muchos campos, muchas circunstancias en las que podemos hacernos servidores auténticos de los demás. Por ejemplo, los padres de Familia que se ponen al servicio de la vida de sus hijos, no sólo llamándolos a la existencia, sino velando día a día porque ellos tengan techo, comida, formación, salud. Los padres que llaman a sus hijos por amor, lo hacen por servir a la vida, la vida de sus hijos, y los padres que, responsablemente, velan por el bien integral de ellos, están al servicio constante de la vida. Y otras tantas formas de servir al prójimo, a la comunidad. Continuaremos el tema en la próxima entrega. Yo les bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

El Obispo y el Sacerdote se preparan “para ser trigo de Dios, molido por los dientes de las fieras y convertido en pan puro de Cristo” (Ad Rom, 4.1)

3

VOZ DEL ARZOBISPADO

En marcha, los preparativos para iniciar el Jubileo Extraordinario Establecimiento de una Comisión especial para motivar y coordinar el Año de la Misericordia en la Arquidiócesis de Guadalajara, y convocatoria a una Asamblea para integrar las diversas actividades. DANIEL LEÓN CUEVA

A

ntes de dirigirse a Roma para integrarse al Sínodo de la Familia, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, expidió, con fecha 30 de septiembre del año en curso, una CartaCircular en la que notifica la creación de un Comité integrado por los Presbíteros José Abel Castillo Castillo, Roberto Ramos Godínez y Tomás de Híjar Ornelas, “para motivar y coordinar las actividades” del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, del 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016, y “vivir este acontecimiento como una experiencia del Amor de Dios que conduzca a la conversión personal y social, integrándose en el curso de la implementación del Sexto Plan de Pastoral Diocesano”. Con tal motivo, él mismo convoca a todos los responsables de la Pastoral Territorial (Vicarios Episcopales y Decanos); de la Pastoral Orgánica; de algunos Movimientos, nuevas Comunidades, Grupos laicales y representantes

de la Vida Consagrada, a una reunión que tendrá lugar el miércoles 14 de octubre, a las 9.30 Hrs., en el auditorio del Templo Parroquial de La Santa Cruz (Calle Manuel Acuña 2380, Sector Hidalgo, Colonia Ladrón de Guevara). TODOS PODEMOS PARTICIPAR PRESENTANDO INICIATIVAS Los requeridos deben presentar, por escrito, en esa reunión, las propuestas que ya tienen contempladas para poner en práctica durante el Año de la Misericordia. Por otro lado, el señor Arzobispo invita a TODOS los que tengan sugerencias para que las planteen “de la forma más puntual y concreta”, con su nombre, a la dirección electrónica jubileogdl2016@gmail.com, “indicando, para cada actividad sugerida, un responsable personal o institucional”. Con la suma de esas actividades, se elaborará un Calendario General que, junto con un Edicto, será ampliamente difundido al tiempo de la Apertura del Jubileo.

AVISOS CUMPLEAÑOS DE D. JOSÉ GUADALUPE Este lunes 12 de octubre llegará a la edad de 80 años el Excmo. Sr. José Guadalupe Octavio Martín Rábago, Arzobispo Emérito de León, y actualmente Administrador Apostólico de la hermana Diócesis de Autlán. Por su larga y meritoria trayectoria al servicio de la Iglesia como Formador y Rector del Seminario Diocesano de Guadalajara; Obispo Auxiliar y Administrador Diocesano de nuestra Arquidiócesis; Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y los cargos al inicio mencionados, este Prelado, radicado entre nosotros, es muy reconocido y apreciado. En el aniversario de su natalicio, presidirá la Santa Misa de Bienvenida a la Imagen de Nuestra Señora de Zapopan en las afueras de su Basílica.

ENCUENTRO DEPORTIVO La Comisión de Formación Permanente del Clero extiende una cordial invitación a todos los Sacerdotes, tanto Religiosos como Diocesanos, a una jornada deportiva y social, a partir de las 10 horas del jueves 15 del presente mes en las instalaciones del Sindicato de la Cocacola. Habrá partidos de Futbol entre equipos que se conformen por Decanatos, Vicarías, Congregaciones, Generaciones o por agrupación espontánea. Para los Presbíteros mayores se dispondrá de Juegos de Mesa. Y, para todos, convivencia fraterna y una comida.

VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN Octubre FECHA

HORA

Viernes 9 Domingo 11

17 18

Lunes 12

05

PARROQUIAS Y TEMPLOS Decanato Sagrario Metropolitano Catedral. Misa de Patrocinio. Explanada del Instituto Cultural Cabañas. Misa en la Catedral y Romería a la Basílica de Zapopan.

VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Octubre 2015 Domingo 11

Decanato/Comisión Magdalena

Domingo 18

Ameca

Domingo 25

Toluquilla

Decano/Coordinador Pbro. José Arturo Velázquez Rivas Pbro. Salvador Ortega Bernal Pbro. Víctor Ramírez Flores

Noviembre 2015 Domingo 1º

San Isidro

Pbro. José Wbaldo Serna Hernández Fuente: Vicaría de Pastoral.


4

Domingo 11 de octubre de 2015

¿Obispos reflexionando sobre la Familia?

Primera Congregación General del Sínodo de los Obispos

“Momento de Gracia para toda la Iglesia”

“E

l Sínodo es un momento especial de Gracia para la vida de la Iglesia, en el marco de los 50 años de la conclusión del Concilio Vaticano II, de la celebración de los 50 años de la Institución del Sínodo de los Obispos y de la inminente celebración del Año de la Misericordia”, dijo el Secretario General de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, el Cardenal Lorenzo Baldisseri. Fue el lunes 5 de octubre cuando se dio inicio a la Primera Congregación General de la Asamblea de los Obispos dedicada al tema de “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”, después de la intervención del Papa Francisco, quien advirtió que “el Sínodo no es un convenio o un parlatorio, un parlamento o un senado donde uno se pone de acuerdo. “El Sínodo es –afirmó– una expresión eclesial; es decir, es la Iglesia que camina junta para leer la realidad con los ojos de la Fe y con el corazón de Dios; es la Iglesia que se interroga sobre su fidelidad al Depósito de la Fe, que para ella no representa un museo qué contemplar y tampoco solamente qué salvaguardar, sino una fuente viva de la que la Iglesia bebe para iluminar el depósito de la vida”. El Sínodo es, además, subrayó el Obispo de Roma, “un espacio protegido donde la Iglesia experimenta la acción del Espíritu Santo”. REDEFINICIÓN A continuación, el Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo, explicó las modalidades de esta Asamblea Ordinaria, desde el tiempo a disposición para la intervención de los Padres Sinodales en el aula, hasta el mayor espacio concedido a los Círculos Menores, donde el debate será más intenso, al igual que la importancia concedida a las intervenciones de los cónyuges y las relaciones de los participantes en el Sínodo con los Medios de Comunicación.

En su disertación, el Cardenal Secretario también reiteró la importancia de la Asamblea Sinodal, “expresión de la catolicidad de la Iglesia, que corresponde a la dimensión universal del Cristianismo y, al mismo tiempo, a la fuerza universal de esta comunidad humana fundamental e insustituible que es la Familia”. Por ello, resaltó, “el Sínodo de los Obispos actúa cum Petro et sub Petro, cabeza y custodio de la única grey de Cristo”. En este sentido, el Cardenal Baldisseri precisó que el Sínodo se desarrolla en “un momento de especial Gracia para toda la Iglesia, sobre todo porque conmemoramos los 50 años de la conclusión del Concilio Vaticano II, un verdadero don de Dios para la Iglesia y la Humanidad; porque celebramos los 50 años de la Institución del Sínodo de los Obispos, deseado fuertemente por el Beato Papa Paulo VI en 1965; y porque este Sínodo se sitúa en la inminente celebración del Jubileo de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco en abril de 2014”. Por ello, el purpurado afirmó que toda la acción pastoral de la Iglesia debe ser guiada por la ternura con la cual se dirige a los creyentes. “La credibilidad de la Iglesia –agregó– pasa a través del camino del amor misericordioso”. Antes de concluir su intervención, el Cardenal Baldisseri mencionó que este Sínodo se coloca al final de un largo camino, del cual ahora estamos llamados a recoger sus frutos. “El objetivo que buscamos –manifestó el Prelado– es anunciar con alegría y convicción la Buena Noticia de la Familia”, teniendo presente que, por ella, pasa el advenir de la Humanidad. En este sentido, el Secretario General invitó a orar por la Asamblea Sinodal, encomendándonos a María, Madre de la Iglesia y Reina de la Familia, “para que nos conceda tener una auténtica experiencia de unión fraterna en la búsqueda del bien para todas las familias” (Radio Vaticano).

El Cardenal Vingt-Trois recuerda: “Somos célibes, pero también somos hijos, hermanos, nietos…” ARY WALDIR RAMOS DÍAZ - ALETEIA

E

l Papa Francisco abrió los trabajos del Sínodo de la Familia el lunes 5 de octubre en El Vaticano, precisamente confiándolo al Espíritu Santo para evitar debates personales contrarios a la necesidad pastoral de las familias heridas. No obstante, volvieron cuestiones fuera del aula sobre la metodología de la Asamblea. Así, salió la pregunta: ¿Por qué Padres Sinodales célibes deben reflexionar sobre Familia? Una cuestión dirigida a dos altos Prelados representantes de los Padres Sinodales que, después de la Primera Congregación General, accedieron a un encuentro con la Prensa en el Aula ‘Juan Pablo II’, del Vaticano. Los Obispos son hermanos, nietos; incluso, algunos, hijos de padres separados… “Vivimos en el tejido de un núcleo, somos hermanos, hijos… no porque se opta por la Fe y el celibato, las familias, nuestras familias, nos han negado la pertenencia”, dijo el Cardenal André Vingt-Trois, miembro de la Presidencia del Sínodo, junto a otros cuatro Arzobispos. SER OBISPOS ENTRE LAS FAMILIAS Por su parte, Monseñor Bruno Forte, Secretario Especial del Sínodo, presentó a los Sacerdotes y Obispos como Pastores atentos a la vida real y concreta de las familias. Esta experiencia “nos ha llevado muy cerca de la gente en el cotidiano, especialmente a través del ministerio de la Confesión y de la guía espiritual”, expresó. “Yo creo que lo que verdaderamente une en la experiencia humana es este enorme deseo de amor, y la búsqueda de este amor. Una vivencia auténtica en la Vida Consagrada y en la Familia hace más cercanas estas dos experiencias (Familia y Vocación) de lo que se pueda pensar”, concluyó Monseñor Forte. “YO SOY HIJO DE PADRES SEPARADOS”: CARDENAL SCHÖNBORN Los Padres Sinodales llegaron a Roma cargando las necesidades de sus fieles y de las familias no tradicionales. Y ellos mismos no son extraterrestres, son hombres, dados a

luz por una mujer y, a su vez, miembros de una Familia. El caso del Cardenal Schönborn, hijo de padres separados, fue una muestra en el Sínodo anterior. El Cardenal Christoph Schönborn, austríaco, ofreció un testimonio directo en la anterior Asamblea Extraordinaria: “Un día, en un colegio, un joven me preguntó: ‘¿Cuál ha sido el momento más difícil de su vida?’ Espontáneamente –se me escapó–, le respondí: la noche en que me enteré de que mis padres iban a divorciarse”. Y prosiguió: “Siempre les digo a los padres: ¿acaso no habéis hecho cargar sobre las espaldas de vuestros hijos el peso de vuestro conflicto? ¿No les habéis tomado como rehenes?”, cuestionó el también Arzobispo de Viena, Presidente de la Conferencia Episcopal de Austria, en una entrevista a la Cadena televisiva Sel et Lumière. LA METODOLOGÍA DEL SÍNODO Y EL CONCILIO VATICANO II El camino, como lo define el Papa Francisco, está marcado por tres etapas, además señaladas por el Cardenal Badisseri, Secretario General de la Asamblea, en la apertura del evento en el Aula: la escucha de los desafíos de la Familia, el discernimiento de la vocación y la reflexión sobre su misión. Antes del Sínodo Ordinario, el Papa quiso madurar las ideas propuestas desde las Parroquias y otras organizaciones para encontrar soluciones para la Familia. En este sentido, se han utilizado cuestionarios y los Obispos se han encontrado con varios Grupos eclesiales y de fuera de la Iglesia. Todo ha quedado condensado en el Instrumentum Laboris, que sirve de guía para los trabajos del Sínodo (4-25 de octubre 2015). La XIV Asamblea General Ordinaria seguirá la disertación espiritual y concreta querida por el Papa desde el inicio de su pontificado, y ampliada a todos los Episcopados del mundo. Además, cabe mencionar que es un Sínodo de Obispos, siguiendo la tradición consolidada en el 50° Aniversario del Concilio Vaticano II.


Domingo 11 de octubre de 2015

5

Como todos, éste comenzó muy bien

Las primeras horas del Sínodo de los Obispos PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA

ROMA, ITALIA- Dio inicio ya el Sínodo de los Obispos, cuya finalidad es hacer surgir una Pastoral Familiar renovada y actualizada (en esto consiste la famosa “conversión pastoral”), que busca ayudar a las familias en su esfuerzo por seguir el camino de la santidad, a pesar de las distintas presiones políticas, económicas, sociales y culturales. ANTES QUE TODO, LA ORACIÓN En la tarde-noche del sábado 3 de octubre se llevó a cabo una Vigilia de Oración en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, la cual abrió sus brazos para acoger a más de cien mil personas. Decenas de miles de voces orando y cantando; decenas de miles de velas encendidas. En la Plaza, todos conscientes de que el Sínodo se ocupa de la Familia en todas sus dimensiones de vida: padres y jóvenes, niños, abuelitos, inmigrantes, refugiados, viudos, ancianos solos, etcétera, y por eso hubo testimonios vivientes de familias cristianas comprometidas con Dios y con su propia Fe. Fue el Papa Francisco quien, durante su intervención al final de la Vigilia, subrayó la importancia de que el Sínodo sepa reconocer, valorizar y proponer todo lo bello, lo bueno y santo que hay en la Familia; que sepa abrazar también las situaciones de vulnerabilidad que ponen a prueba a esta Célula de la Sociedad: pobreza, guerras, enfermedades, luto, laceraciones, resentimientos, rupturas. Que, además, los Padres sinodales sepan sacar, del tesoro de la Tradición, palabras de consuelo y orientaciones esperanzadoras para los hogares. Durante la Velada, el Papa recordó la figura del Beato Carlos de Foucauld, Sacerdote y místico francés, del cual hemos de aprender a entrar en el Misterio de la Familia de Nazareth, en su vida escondida, cotidiana y ordinaria, para comprender que la Familia es el lugar de santidad evangélica, el lugar de discernimiento vocacional, el lugar de gratuidad, el lugar de la presencia. El Santo Padre también señaló a los presentes que la Iglesia es una madre que engendra y comunica continuamente la vida; la Iglesia se presenta con el amor de un

padre que custodia y protege, que corrige sin humillar, que educa con el ejemplo y la paciencia. Es, la nuestra, una Iglesia de hijos y hermanos, donde se considera al otro un don. EVANGELIO, EUCARISTÍA Y ORACIÓN Al día siguiente, domingo 4 de octubre, en una Basílica de San Pedro esplendorosa y colmada de fieles, el Sumo Pontífice y los Padres Sinodales concelebraron la Misa de Apertura de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Durante la procesión de entrada, se entonó el Solemne Canto de las Laudes Regiae, que es una Letanía de los Santos, pero con ciertas particularidades del todo hermosas. En ella, se invoca a los Santos, pero no se responde como comúnmente lo hacemos: “Ruega por nosotros”. En estas Letanías, se pide por la Iglesia Santa de Dios, “que reúne las almas más allá de los confines de la Tierra”, y se responde cuando se invoca a cada Santo: “Ayúdala”. Después, se ora por el Santo Padre, “que reúne a los pueblos en unidad con la Doctrina y Caridad”, y se responde: “Ayúdalo”. Lo mismo se hace por los Obispos, “devotos de la Fe Católica y Apostólica”, respondiendo, al implorar a los Santos: “Ayúdalos”. Al final, se extiende la oración litánica por los gobernantes y ciudadanos; para ellos, se suplica “la verdadera tranquilidad del corazón y el éxito de sus promesas”, respondiendo: “Ayúdalos”. Durante su homilía, el Obispo de Roma, con voz pausada y serena, invitó a los fieles a reflexionar, primero, en las personas que, aun teniendo familia, viven afligidas por la soledad o se encierran en el egoísmo. Segundo: el objetivo de la vida conyugal consiste no sólo en

vivir juntos, sino también en amarse para siempre; y tercero: la Familia, considerada no como una utopía de adolescente, sino como un sueño de Dios, sin el cual su creatura estaría destinada a la soledad. El Vicario de Cristo advirtió que, en el contexto social y matrimonial actual, la Iglesia está llamada a vivir su misión en la fidelidad, en la caridad y en la verdad. Recuerdo especial, al momento de la oración de los fieles, por los Padres Sinodales, para que, “guiados por el Espíritu Santo, escruten con Fe y Sabiduría la Voluntad del Padre y guíen a los hermanos en el auténtico seguimiento del Señor Jesús”, y por las familias probadas por el dolor, para que, “consoladas por la Gracia de Dios y por la cercanía de los hermanos e instituciones, puedan reencontrar serenidad y esperanza”. Por último, después de la Misa de Apertura, el Papa y miles de fieles peregrinos rezaron el Ángelus, la bella oración mariana que recuerda la disponibilidad de la Virgen de ser la Madre de Jesús, el Salvador del mundo. El Papa encomendaba en la oración la necesidad de que nuestras Sociedades no fueran fortalezas, sino Sociedades-Familia, que saben acoger a todos. ENCARGO HONORÍFICO El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, fue designado Moderador del Círculo “B” de Hispanoparlantes en el Sínodo Mundial de los Obispos que se desarrolla en El Vaticano, según dio a conocer la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

CARDENAL SUÁREZ INDA En entrevista para una Agencia de Noticias en Roma, el Cardenal mexicano Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, señaló que las necesidades más apremiantes de la Familia giran en torno a salvaguardar la identidad de la Familia; que se reconozca como unión estable y fecunda del hombre y la mujer, como escuela de amor, como escuela de donación. La Familia tiene hoy necesidades enormes porque vivimos en un mundo de lo superficial, de lo transitorio. Requiere solidez en su fundamento principal, que es el amor. No olvidemos que sólo la Gracia de Cristo puede sanar las graves heridas que tienen algunas familias. Por otro lado, apuntó como urgente que la dicha llegue a las familias viviendo según el Evangelio, pues se viven las Bienaventuranzas en el seno de la Familia cuando se vive la pobreza de espíritu, cuando se busca la paz, cuando se es puro de corazón. Que la pobreza y la violencia no sean ya motivos de ausencia en las familias. Dato interesante refirió el Cardenal Suárez cuando afirmó claramente que la Iglesia quiere estar cerca de todos los que sufren, e hizo alusión concreta a la situación en México, particularmente en su grey, pues en la Arquidiócesis de Morelia hay dos y medio millones de fieles dentro de sus límites geográficos, pero a esto hay que sumarle un millón trescientas mil personas más que, siendo michoacanas, no viven en la Entidad, sino en Estados Unidos. El purpurado argumentó: Los migrantes sufren muchas cosas: los atropellos, la distancia, el dolor de dejar a la esposa, a los hijos y/o a los padres. La Iglesia cercana debe trabajar para que en los países haya leyes más humanas, tanto para que haya más y mejores empleos en el país de origen, como para que los países permitan que se facilite la reintegración de las familias, al menos en ciertas temporadas.


Domingo 11 de octubre de 2015

Que la Romería 2015 sea:

Una gran manifestación de Fe Autoridades Eclesiásticas y Civiles han trabajado coordinadamente para que “la llevada” de la Virgen a Zapopan sea una fiesta tranquila, pacífica y familiar. Dependencias federales, estatales y municipales apoyarán el trayecto de los peregrinos.

SONIA GABRIELA CAJA RAMÍREZ

L

a mañana del martes 6 de octubre se realizó, en el Arzobispado de Guadalajara, una Rueda de Prensa para informar de los pormenores de la Romería a Zapopan. En el encuentro con los Medios participó el Secretario General del Gobierno del Estado, Roberto López Lara, además de los Alcaldes Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara, y Pablo Lemus Navarro, de Zapopan; el Padre Guardián de la Basílica, Fray Salvador Sepúlveda, y el Padre Daniel Hernández Rosales, Coordinador de Logística de la Romería por parte de la Arquidiócesis.

2 millones de peregrinos. 35 mil danzantes. 2,600 servidores públicos de Zapopan. 1,353 elementos de Guadalajara. 120 Voluntarios de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara. 98 vehículos. 100 Unidades móviles operativas de Protección Civil y Bomberos, Seguridad Pública y Servicios Médicos Municipales. 6 Módulos de Atención de Protección Civil y Bomberos en Zapopan; 7 Centros de Atención Integral en Guadalajara. 11 Módulos del DIF Municipal de Guadalajara. 900 Elementos de la Comisaría de Seguridad Ciudadana desplegados, además de 2,500 elementos a disposición para cualquier eventualidad. 18 Dependencias zapopanas. 12 Dependencias del Gobierno Municipal de Guadalajara.

7 Dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco

20 d

e No viem

bre

318 Comerciantes semifijos en la Plaza de la Liberación, principalmente en el Área de alimentos y bebidas.

as

lgo

ida Av. H

S de

o

e Lic

16 Av.

n Av. Unió

bre

iem

ept

LA CIUDADANÍA DEBE HACER LO SUYO Durante su intervención, Enrique

LA ROMERÍA, EN NÚMEROS

4 Dependencias del Gobierno Federal (SCyT, ISSSTE, IMSS y CFE).

éric Av. Am

LA RUTA IMPLICA MAYOR ESFUERZO Durante su intervención, el Secretario de Gobierno recalcó como característica especial de esta Romería el cambio de ruta, debido a las obras de construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, lo que alarga el recorrido un poco más de 2 kilómetros y alrededor de dos horas. “Ahora, la ruta va a ser por la Avenida Alcalde, Hidalgo, Liceo-Corona, Juárez-Vallarta, hasta UniónLas Américas”. Indicó que habrá un centro de mando ubicado en la confluencia de las Calles Libertad y 16 de Septiembre, para efecto de que la Romería se desarrolle en un clima de seguridad y orden. “Están listos todos los protocolos de Seguridad con Protección Civil y con los propios Ayuntamientos y el Gobierno del Estado. “Esperamos que esta Romería, que cada año congrega a más de 2 millones de personas, sea tranquila, pacífica y familiar”.

LAS AUTORIDADES ESTÁN HACIENDO SU PARTE A su vez, Pablo Lemus, Presidente Municipal de Zapopan, indicó que, con la modificación de la ruta, se añaden poco más de 2 kilómetros, quedando el trayecto en 9.4 kilómetros desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica en la ex Villa maicera. Señaló también que el lunes 12 de octubre, el acceso a vehículos estará restringido por la Avenida Patria, de manera que los peatones puedan acceder a la Basílica por la Calle Eva Briseño o por la Avenida Ávila Camacho y la Calle Sofía Camarena. Agregó que las nuevas Administraciones no esperaron a rendir protesta para integrarse a las reuniones de coordinación de la Romería, sino que, desde cinco semanas antes, comenzaron a trabajar para que este tradicional acontecimiento transcurra lo mejor posible. Incluso afirmó que los funcionarios públicos encargados de la Romería en Zapopan fueron ratificados en sus puestos, a fin de que se le dé mayor operatividad y evitar riesgos. El Primer Munícipe zapopano informó que el operativo iniciará a las 17 horas del domingo 11 de octubre. Un punto importante es que los pacientes, tanto de ingreso como de egreso del Hospital Valentín Gómez Farías, del ISSSTE, que se ubica en la Prolongación Av. Américas, casi llegando al Arco de Zapopan, serán derivados para que no tengan problemas en cuanto a su atención.

Alfaro, Presidente Municipal de Guadalajara, destacó que Protección Civil, Servicios Médicos y DIF Municipal trabajarán en conjunto la nueva y la antigua ruta, por si alguien no está enterado del cambio de la misma, para brindar apoyo oportuno y garantizar orientación, seguridad y protección a los romeros. Además, señaló que tanto la Plaza de la Liberación como la Explanada del Instituto Cabañas estarán debidamente apuntaladas para avalar la seguridad de los fieles que participen en la Misa del Patrocinio y la Velada que, durante la noche, se efectuará en las inmediaciones de la Catedral. Fray Salvador Sepúlveda hizo saber que el Programa que maneja la Basílica de Zapopan disminuyó los contingentes con el fin de agilizar la Romería y que, en esta ocasión, todos los Cuarteles de Danza irán al frente de la Imagen e iniciarán su recorrido a las 2 de la mañana desde el cruce de las Avenidas Vallarta y Unión. Al tratarse de un evento religioso, el Padre Guardián del Convento y Basílica pidió a los fieles un comportamiento adecuado como “hombres y mujeres de Fe que caminan este trayecto, acompañando a Nuestra Señora de Zapopan”, pues aclaró que ningún operativo será exitoso sin la colaboración de los participantes en la Romería.

rta

a Vall Av.

rez

Juá Av.


Domingo 11 de octubre de 2015

7

San José abriga a la Virgen María, en su vestimenta El lunes 5 de octubre se presentó, ante los Medios de Comunicación, el vestido que llevará la imagen de la Virgen de Zapopan en su peregrinar de regreso a su Basílica, el día 12. La presentación fue hecha por el Padre Guardián de la Basílica, Fray Salvador Sepúlveda Contreras, en una de las Capillas del Convento de Zapopan.

Fray Salvador Sepúlveda Contreras.

DULCE NATALIA ROMERO CRUZ

L

a exhibición del vestido que portará la imagen de la Virgen de Zapopan en la Romería 2015, que tiene como Lema “Con María, la Familia es protagonista de la Nueva Evangelización”, se hizo en tres tiempos: primero se dieron datos históricos sobre la imagen de la Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara; después, se explicó la vestimenta que portará en la Romería; y por último, se revistió a una de las imágenes peregrinas, representando ese momento privado en el que sólo los Frailes están presentes. Se recordó que la advocación es la de Nuestra Señora de la Exportación o “de la O”, y se celebra el 18 de diciembre. Fray Salvador Sepúlveda explicó que es una imagen de talla de La Inmaculada Concepción de María, Patrona Universal de los Franciscanos, elaborada en pasta de caña de maíz, y mide 34 centímetros de los pies a la cabeza. Entre sus características, tiene un rostro ovalado, sus manos juntas en actitud de oración, ojos grandes fijos de color verde-azul. Se recordaron algunas fechas, como la Guerra del Mixtón, en donde, por su intervención (llevada en manos de Fray Antonio de Segovia para apaciguar a los indios caxcanes alzados), se logró la paz, y fue cuando recibió el Título de “Pacificadora”.

JOSÉ, ESPOSO FIEL Se dijo que en esta Romería 2015 irá revestida bajo el cuidado de San José, por lo que llevará los colores que lo representan: verde manzana y un tisú dorado color amarillo, representando su persona de Esposo y Protector de María, y padre nutricio de Cristo. “En este Año de la Familia, hemos querido unir todo el Misterio porque María pone toda su persona y José toda una acción en su trabajo y su vida ordinaria, dejándose llevar por su Fe. En los colores se manifiestan dos estados fundamentales de José: esposo y padre”, explicó el Guardián de la Basílica.

El simbolismo del vestido muestra a La Sagrada Familia; los Sagrados Corazones (de Jesús, María y José); algunos instrumentos ordinarios del trabajo; estandartes que representan la Cruz y la Resurrección, así como el Escudo de la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis, SEDEC, que cumple 100 años de trabajo formal en la Arquidiócesis. “La teología de base del vestido es la entrega, el amor de la Familia al Misterio de La Encarnación. Y si la Familia se entrega a este proyecto, debe convertirse en aquella que catequiza, evangeliza y que lleva a sus hijos delante de Dios, para hacer de ellos unos buenos ciudadanos y buenos cristianos. Si la Familia cumpliera con su misión, no tendríamos que pasar por tanta inseguridad, violencia y egoísmo”. Por el Tema “Con María, la Familia es protagonista de la Nueva Evangelización”, quiso dedicarse también a la SEDEC, que festeja 100 años de Catequesis en la Arquidiócesis y de trabajo de Evangelización, que es la prueba de la verdad y del compromiso de toda Familia cristiana.


8

Domingo 11 de octubre de 2015

ESPECIAL x

800 años de historia

El Santo Rosario, camino de Esperanza y de Misericordia Por décimosegunda ocasión, se llevará a cabo en Guadalajara el Congreso del Rosario. La reflexión girará en torno a la necesidad de rezar por nuestras Familias y por la Sociedad.

M

uchas personas han tenido, por lo menos desde el Siglo XIII, una oración en común: el Santo Rosario, Corona de Rosas ofrecida a la Reina del Cielo, la Santísima Virgen María. Pero el sentido más profundo es que el Santo Rosario no sólo es una Corona de Rosas ofrendada a la Madre de Dios, sino también un camino hacia la oración incesante, a

ejemplo de María, que nos enseña a contemplar con sus ojos la Encarnación, Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo, nuestro Salvador Jesucristo. El Santo Rosario viene a ser, pues, en la vida de la Iglesia, la oración mariana por excelencia, aunque desde el Siglo III se invocaba a la Santísima Virgen

LOS TEMAS DEL CONGRESO: El Santo Rosario y la Misericordia de Dios; María, camino a la Misericordia Divina; La Consagración al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María; El Santo Rosario, a 800 años de su fundación; El Santo Rosario, meditado desde el corazón; La piedad popular en la vida de la Iglesia; La eficacia de la oración del Santo Rosario, ante la cultura de la muerte; Los Dogmas marianos, en los Misterios del Santo Rosario, con expertos Predicadores de Guanajuato, Jalisco y México. No podrá faltar el recorrido con el Santísimo Sacramento, la Oración de Sanación Interior, la Oración del Santo Rosario por las necesidades de los asistentes y del mundo, sorpresas y mucho más.

CUÁNDO La Cita es en el Santuario de los Mártires (Cerro del Tesoro), 24 y 25 de octubre, a partir de las 9 de la mañana. Entrada libre. Te esperamos con toda tu familia. INFORMACIÓN: Tel. 3691-3798. Cel. 33-1356-9421. Facebook: XII Congreso del Santo Rosario.

Foto: J.D.P.A.

Bella imagen de Nuestra Señora del Rosario, que se venera en el Templo Parroquial de Toluquilla, Jalisco.

María con una oración muy conocida actualmente: “Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades; antes bien, líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita”. El Santo Rosario nace en el Siglo XIII, con Santo Domingo de Guzmán, Fundador de la Orden de Predicadores hace 800 años. Pero –diría Fray Ricardo Cuadrado Tapia, Fraile Dominico de Caleruega– nace como germen de una devoción mariana mediante la cual Domingo de Caleruega se entregaba al amor y dulzuras de su Madre, María, para asegurar, por tan excelente Mediadora, la eficacia de su predicación en tierras salpicadas por la Secta de los Albigenses. Quiere decir que el Rosario nace como germen en el Siglo XIII, pero su estructura final la conoceremos hasta el Siglo XVI, 300 años más delante. Después del Siglo XIII, se fueron incorporando al Santo Rosario las Letanías y otras oraciones hasta su final estructura, gracias al Papa Pío V en el Siglo XVI, y después con el Santo Padre Juan Pablo II, que incorporó los Misterios Luminosos en el Año del Santo Rosario de 2002.

LA TRADICIÓN EN GUADALAJARA Desde el año 2003, la Familia de Religiosas Dominicas del Monasterio de Jesús María, en Guadalajara, realiza los Congresos del Santo Rosario, el primero de ellos como una preparación al Congreso Eucarístico Internacional, celebrado en el año 2004, y actualmente en preparación al Año de la Misericordia convocado por el Papa Francisco y en apoyo al Sínodo de la Familia, que concluirá el 25 de octubre. Este año, el XII Congreso del Santo Rosario tiene como Lema: ‘El Santo Rosario, camino de Esperanza y Misericordia’, y sus temas serán compartidos para reflexionar acerca de la importancia de esta oración en nuestra vida personal y familiar, orando, además, por las necesidades más apremiantes de la Familia, la sociedad y el mundo. Cabe hacer mención de que estarán presentes las Imágenes de la Virgen de Zapopan, Nuestra Señora del Rosario de Fátima, Nuestra Señora del Rosario del Rayo, la Virgen Santísima de Guadalupe, así como numerosas sagradas reliquias de diversos Santos que con su ejemplo y su intercesión nos ayudan, junto con María, a caminar por el sendero que nos conduce a Jesús, que es Camino, Verdad y Vida.


ESPECIAL

Domingo 11 de octubre de 2015

9

ArquiRadio vuelve a desafiar a sus seguidores Junto con el mes de octubre, inició el Desafío del Rosario. La intención es resaltar que, a través del rezo del Santo Rosario, María es el camino que nos lleva a Jesús. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

“E

sta iniciativa surgió el año pasado, en 2014, porque en esa época había un ‘boom’ de retos para diferentes cuestiones, muchos de ellos apoyando diversas causas, y se hacían a través de las Redes Sociales. Así, surgió la idea de hacer el ‘Desafío del Rosario’, específicamente en octubre por ser el Mes del Rosario”, explicó Carlos García Gutiérrez, Productor General de ArquiRadio. “El año pasado se exhortó a las personas a retar a sus familiares y amigos a rezar el Rosario por diferentes intenciones. La persona nominaba a sus contactos y los invitaba a rezar por alguna intención específica, ya fuera particular o general. La mecánica incluía regalarse el Rosario y funcionó muy bien. Se logró regalar y rezar 900 Rosarios. De ahí que se decidiera darle seguimiento y que cada mes de octubre tuviéramos esta Campaña. “Dicho desafío se hace mediante nuestras Redes Sociales y los Programas que tenemos en diferentes Estaciones de Radio. El inicio en este 2015 ha sido bueno, pues en los primeros días se ha inscrito un promedio de 100 personas por día. “Para este año, ha cambiado un poco la mecánica; por ejemplo, en esta ocasión no hay que regalar el Rosario, y las intenciones diarias

se están publicando en nuestras Redes Sociales; algunas de ellas han sido: rezar por México, por los presos, por las personas que padecen cáncer, por el Papa Francisco y sus intenciones, las que se han publicado a lo largo del año, entre otros desafíos que se irán planteando, uno por día”. MARÍA RECOMPENSA A QUIENES LE REZAN La tradición atribuye al Beato Alan de la Roche (1428, aprox.–1475), de la Orden de Predicadores (Dominicos), el origen de las quince promesas hechas por la Virgen María a quienes recen el Santo Rosario. Es mérito de este Beato el haber restablecido la devoción enseñada por Santo Domingo apenas un siglo antes, y olvidada tras su muerte. Éstas son las quince promesas: 1. El que me sirva, rezando diariamente mi Rosario, recibirá cualquier Gracia que me pida. 2. Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario. 3. El Rosario será un fortísimo escudo de defensa contra el Infierno, destruirá los vicios, librará de los pecados y

“Para quienes leen esta nota y desean desafiar a sus seres queridos a rezar el Rosario y éstos aceptan, pueden comunicarse al teléfono de ArquiRadio (3002-6475) para registrar cuántos Rosarios desafiados y aceptados tiene. “Semanalmente se estará publicando cuántos Rosarios llevamos. exterminará las herejías. 4. El Rosario hará germinar las virtudes y también hará que sus devotos obtengan la Misericordia Divina; sustituirá en el corazón de los hombres el amor del mundo por el Amor por Dios, y los elevará a desear las cosas celestiales y eternas. ¡Cuántas almas por este medio se santificarán! 5. El alma que se encomiende por el Rosario no perecerá. 6. El que con devoción rezare mi Rosario, considerando los Misterios, no se verá oprimido por la desgracia ni morirá por muerte desgraciada; se convertirá, si es pecador; perseverará en la Gracia, si es justo, y en todo caso será admitido a la Vida Eterna. 7. Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin auxilios de la Iglesia. 8. Quiero que todos los devotos de mi Rosario tengan en vida y en

La meta es superar los 900 que se rezaron el año pasado”. CONTACTO Facebook: ArquiRadio Gdl Twitter: ArquiRadio_Gdl Tel. 3002-6475.

muerte la luz y la plenitud de la Gracia, y sean partícipes de los méritos de los Bienaventurados. 9. Libraré pronto del Purgatorio a las almas devotas del Rosario. 10. Los hijos verdaderos de mi Rosario gozarán en el Cielo una gloria singular. 11. Todo lo que se me pidiere por medio del Rosario se alcanzará prontamente. 12. Socorreré en todas sus necesidades a los que propaguen mi Rosario. 13. Todos los que recen el Rosario tendrán por hermanos en la vida y en la muerte a los Bienaventurados del Cielo. 14. Los que rezan mi Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús. 15. La devoción al Santo Rosario es una señal manifiesta de predestinación a la Gloria.


10

Domingo 11 de octubre de 2015

CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA

La especial eficacia del Santo Rosario

Ojalá que los cristianos valoráramos la práctica de esta sencilla pero significativa plegaria a la Virgen María.

E

l 7 de octubre de 1571 se libró la batalla marítima en Lepanto. La flota cristiana, mucho menor en número que la turca, se adjudicó la victoria, y alejó de Europa por muchos años la amenaza del Islam. El Papa San Pío V atribuyó ese triunfo a la Santísima Virgen María, que había sido invocada por la Cristiandad mediante el rezo del Santo Rosario. En agradecimiento, dicho Pontífice instituyó la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario precisamente el 7 de octubre.

El Presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman (1945-1953), para doblegar a Japón y poner fin a la Segunda Guerra Mundial, le lanzó la bomba atómica. En Nagasaki, una pequeña Comunidad de Jesuitas Misioneros resultó ilesa, en medio del fuego que todo lo destruyó; su Convento quedó intacto, y la radiación atómica que mató a tantos miles de personas o los dejó dañados permanentemente, a ellos no les afectó. Se preguntaban la causa y no encontraron otra más que el rezo del Santo Rosario.

TESTIMONIOS HISTÓRICOS Se trata de una oración que tiene una eficacia muy especial, comprobada en este hecho y en otros, como el de Austria que, al terminar la Segunda Guerra Mundial, quedó tras la Cortina de Hierro. Un millón de austríacos se comprometieron a rezar diariamente el Rosario por la libertad de su Patria. Después de unos meses, sin más ni más, se fueron los rusos, y la pequeña nación europea recobró su libertad.

EN LA VIDA DE SAN JUAN PABLO II Nuestro querido Papa San Juan Pablo II, sumamente devoto de la Santísima Virgen María y de la práctica del Rosario, escapó del mortal atentado del 13 de mayo de 1981, fecha de la primera Aparición de Nuestra Señora en Fátima. Así solía él repetirlo y, por eso, cuando se restableció, fue a Fátima a dar gracias, podemos decir, a la Virgen del Rosario, porque Ella se apareció con el Rosario en la mano,

invitando a los pastorcitos videntes a rezarlo. El mismo Juan Pablo II escribió una Encíclica sobre el Rosario, explicándolo al pueblo cristiano. Además, a los 15 Misterios que ya se rezaban, añadió los cinco Misterios Luminosos, que se refieren a la vida pública de Nuestro Señor Jesucristo. ORACIÓN CRISTIANA PARA AMANTES SENCILLOS El Rosario es, ante todo, una oración cristiana, porque mientras se rezan las Avemarías, se meditan los Misterios de la Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. También el Rosario es una oración bíblica: los Misterios que se meditan se toman del Nuevo Testamento: el Padre Nuestro está en los Evangelios; la primera parte del Ave María se toma del saludo del Arcángel San Gabriel a la Santísima Virgen -en La Anunciación-, y del saludo de Santa Isabel, su prima. La segunda parte del Ave María la ha venido componiendo la piedad de la Iglesia, a través del tiempo.

Por esta razón, se añadió, a petición de muchos devotos, “y Madre nuestra”, para que se diga: “Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra, ruega por nosotros…” La razón que justifica esta añadidura es que el Concilio Vaticano II y el Papa Paulo VI, hoy Beato, proclamaron la Maternidad Espiritual de la Santísima Virgen María sobre toda la Iglesia: Madre de la Iglesia; es decir, de los pastores y de los fieles. Además, los mexicanos no podemos olvidar las palabras de nuestra Madre Santísima de Guadalupe: “¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre?”. El Rosario es una oración sencilla, para los amantes sencillos de la Virgen, que la alaban una y otra vez, con las palabras de la Sagrada Escritura; es decir, del Espíritu Santo. Ojalá todos los cristianos seamos verdaderos amantes de la Santísima Virgen María y le recemos diariamente una parte del Rosario; Ella, con su intercesión poderosa, podrá librarnos de tantos males temporales y espirituales que nos aquejan.

Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez.

De antiquísima veneración es la imagen de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Toyahua y de toda la Región de Nochistlán, Zacatecas, perteneciente a la Arquidiócesis de Guadalajara. Recién ha hecho su recorrido de retorno entre ambas poblaciones, en multitudinaria y piadosa Peregrinación que incluye el rezo del Santo Rosario.


IGLESIA EN LA SEMANA

11

Domingo 11 de octubre de 2015

En la Zona Norte de Jalisco

Comienza el “Proyecto Magallanes” El martes 29 de septiembre, primer día del Novenario de las Fiestas Patronales en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, de Totatiche, se inició, con un gran evento, la bendición y colocación de la primera piedra para el Santuario en honor de San Cristóbal Magallanes Jara, Sacerdote y Mártir del Siglo XX. Presidente Municipal de Totatiche, Miguel Ángel Sánchez Sánchez y del actual Alcalde, Eduardo Pérez Godina, además del encargado de la obra material, el Arquitecto Crescencio Pinedo Pérez.

Fotos: Cortesía de la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario, Totatiche.

La participación en la peregrinación y bendición de la primera piedra del Santuario, fue muy concurrida.

Sr. Cura Juan José Villanueva Ríos (Izq.), Párroco de Ntra. Sra. del Rosario, de Totatiche, Jal. y el Arq. Crescencio Pinedo Pérez. REBECA ORTEGA CAMACHO

C

on gran devoción y alegría, miles de feligreses totatichenses acompañaron las reliquias de San Cristóbal Magallanes desde el Templo de Nuestra Señora del Rosario hasta “El Silvestre”, predio destinado a la construcción de un Santuario para el Mártir, destacado Evangelizador, Pastor Benemérito y Fundador del Seminario Diocesano Menor Auxiliar de Totatiche, al que él llamaba “El Silvestre”. “Empezamos la peregrinación desde la Parroquia; nos llevamos las reliquias de San Cristóbal en una caravana que duró más de una hora, hacia ‘El Silvestre’. Participaron unas tres mil personas, incluyendo de rancherías de alrededor. Estuvo presente todo el Seminario Auxiliar de Totatiche, unos 80 alumnos; las Religiosas de la Comunidad Franciscana de Nuestra Señora del Refugio; Danzas locales: ‘San Cristóbal’ y ‘Santa Rita de Casia’; jóvenes, niños, señores a caballo, etcétera. La mayoría vistió playeras rojas, portando globos blancos y rojos, alusivos a la sangre del martirio. “En el lugar, se bendijo la primera piedra, se continuó con la Celebración Eucarística, y después se dedicó un tiempo para la veneración de las reliquias del Mártir. Al finalizar, se organizó una convivencia, y la Banda Municipal acompañó el festejo”,

relató el señor Cura Juan José Villanueva Ríos, Párroco de Nuestra Señora del Rosario, en Totatiche. “El terreno dedicado a la construcción es de aproximadamente cuatro hectáreas, y se vislumbra que el lugar podrá albergar a mil personas sentadas; fue comprado por el pueblo y se donó a la Causa. Pero también es de destacar que el predio perteneció a la familia de Monseñor José Pilar Quezada Valdés, primer Obispo de Acapulco, y previamente discípulo y sucesor parroquial de San Cristóbal. ‘El Silvestre’ está ubicado a la orilla del pueblo que, históricamente hablando, en tiempo de la Persecución Cristera, San Cristóbal escondía ahí a los Seminaristas, y en este lugar se erigirá el Santuario”. A la ceremonia, asistieron el Canónigo Luis Martínez Jiménez; el Decano de Temastián, Sr. Cura Benjamín Estrada Jiménez; los Padres Juan José Villanueva Ríos, Víctor David Íñiguez, José Luis Tinajero, Juventino de Jesús Pinedo Salazar, Enrique Morales Inda, Alberto Miramontes Serrano, y los Diáconos Job Esteban Calderón Cedillo y Sergio Rubio Núñez. También se contó con la asistencia del saliente

DEVOCIÓN “La devoción a San Cristóbal nació desde su sacrificio, en 1927, porque su sucesor, el señor Cura Pilar Quezada, comenzó a promover la Causa de su Canonización. Desde aquel tiempo, se trató de juntar todas sus cosas, que es lo que constituye el Museo; además, se rescató la casa donde nació, en el Rancho de San Rafael, y que actualmente es una Capilla. “San Cristóbal fue un gran Pastor, con una visión del futuro; fundó el Seminario Auxiliar de Totatiche, un internado para huérfanos, construyó la presa, realizó fraccionamientos, enseñó a las personas a cultivar... Por todo esto y más, es muy querido por sus paisanos. “El peregrinaje principal proviene de los que visitan el Santuario del Señor de los Rayos, en Temastián; pero cada año aumenta la afluencia de peregrinos a la tierra del Mártir. Su fama ha traspasado fronteras, y es importante decir

que se han recibido visitas de Obispos y Sacerdotes de Italia, España, así como peregrinos de Estados Unidos. “Recientemente llegó una carta del Obispo Auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, quien nos comunicó la inauguración de un Mural en el Templo de Clatravas, Madrid, en honor de los Mártires del Siglo XX de todo el mundo, y de México escogió a San Cristóbal Magallanes”, dijo el Sacerdote informante. RECAUDACIÓN DE FONDOS Para buscar y recolectar el capital para la gran obra, se formó el “Club Magallanes Totatiche”, y en la Unión Americana se trabaja por el mismo objetivo, a través del Club de Hijos Ausentes; los integrantes son personas comprometidas con tan noble causa. “Vamos a celebrar una Misa en ‘El Silvestre’ todos los domingos (a partir de noviembre) a las 13.30 horas, para fomentar la devoción y atender a los peregrinos que van llegando. Y después de la Eucaristía, vamos a tener venta de comida para recaudar fondos”, concluyó el Pbro. José Villanueva.

BIOGRAFÍA DE SAN CRISTÓBAL MAGALLANES JARA Nació en Totatiche, Jalisco, el 30 de julio de 1869. Fue ordenado Presbítero el 17 de septiembre de 1899. Prestó sus servicios en la Escuela de Artes y Oficios del Espíritu Santo, en Guadalajara, y después fue designado a su pueblo natal. El 21 de mayo de 1927 fue capturado por los militares, y ese mismo día, el encargado del Seminario de Totatiche, Pbro. Agustín Caloca Cortés, también fue aprehendido. Dos días después, los trasladaron a Momax, Zacatecas, y a la mañana siguiente, sin ningún juicio, fueron fusilados en el patio de la Presidencia Municipal. El Padre Cristóbal pidió permiso para decir lo siguiente: “Soy y muero inocente, perdono de corazón a los autores de mi muerte, y pido a Dios que mi sangre sirva para la paz de los mexicanos desunidos”. Sus restos, exhumados de Colotlán, yacen en la Parroquia de Totatiche. Beatificación: 22 de noviembre de 1992. Canonizado por el Papa Juan Pablo II, el 21 de mayo de 2000, junto con 24 Compañeros.


12

ACTUALIDADES

Domingo 11 de octubre de 2015

En la unidad está la fuerza

Conjunción y sinergia de los Medios Católicos

“Hacer la unidad de la Iglesia es trabajo de la Iglesia y de cada cristiano durante la Historia” (Papa Francisco). Foto: Archivo.

La Pastoral de la Comunicación procura vincular e integrar el trabajo de los Medios Católicos, pero también incursionar en otras instancias de Comunicación Social para difundir el Mensaje del Evangelio y la voz de la Iglesia. DIÁC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANTOSCOY

L

os invito a pensar en algunos ejemplos de la importancia de trabajar en común. Un corredor de Fórmula 1 no lograría llegar a la meta sin el trabajo estratégico y dedicado, y nutrido por su equipo que lo asiste. O bien, un delantero estrella de futbol no podría anotar goles sin el apoyo y el trabajo en conjunto de todos sus compañeros. Ahora pensemos en una canoa, en donde es necesario que cada integrante reme a la par de los demás para poder llegar al punto deseado.

La Iglesia no está exenta de este trabajo en unidad, ya que es el Cuerpo de Cristo que requiere que todos sus miembros trabajen coordinados y con un mismo ideal, nunca perdiendo de vista que Cristo es la Cabeza y el Centro de la Iglesia. INTENTOS VÁLIDOS Y PROVECHOSOS En la Arquidiócesis de Guadalajara se viene haciendo un trabajo en conjunto, por parte de los Medios Católicos de Comunicación. El objetivo es unir fuerzas para que la Evangelización se realice de una manera eficaz y sólida, respondiendo al anhelo y al llamado de Jesús de «que todos sean

uno» (Cf. Jn 17, 21). Los Medios Católicos que conforman este Equipo de trabajo son: María Visión, El Sembrador, Radio María, Semanario, Valora, SIAG, ArquiRadio y CAPTA. Cada uno pone al servicio de toda la Comunidad católica sus recursos, y así, todos juntos, unen esfuerzos para crear unidad en la difusión del Mensaje de Cristo, ya que la unidad es el alma de la comunión. Las tareas que se realizan en conjunto son diversas. Se tienen programadas, a lo largo de todo el año, periódicas reuniones de planeación para el trabajo en colaboración,

atendiendo a los diferentes tiempos litúrgicos. Además, se busca estar en constante apoyo para la difusión de todos los eventos católicos en la Arquidiócesis. Sabemos que la recta formación es indispensable para un Anuncio fiel del Evangelio. Por ello, este Grupo de Medios Católicos participa con frecuencia en Conferencias y Talleres de preparación en diferentes aspectos, necesarios para esta tarea, a fin de que, una vez que el corazón esté ardiendo y la inteligencia esté bien formada, el Anuncio del Evangelio llegue a todos los hombres.


ACTUALIDADES

Domingo 11 de octubre de 2015

13

Primer Congreso Nacional

“Radio María y la Familia” REBECA ORTEGA CAMACHO

A

través del 920 de AM, se transmite la Señal de Radio María, una Emisora que comenzó en 2003 en Guadalajara. Su Barra de Programación es muy variada (oración, música, temas para jóvenes, matrimonios, niños, de salud, informativos, entre otros), pero todos tienen un mismo objetivo: “Ser instrumentos de la Nueva Evangelización”. En los últimos años, la expansión de Radio María ha sido posible gracias a La Divina Providencia, las plegarias y donativos de los radioescuchas. Actualmente, la Señal llega a: Puerto Vallarta, Jal. (100.7 FM); Mérida, Yuc. (680 AM); Villahermosa, Tab. (91.7 FM); Culiacán, Sin. (90.3 FM); San Luis Potosí, S.L.P. (107.9 FM); Puebla, Pue. (106.7 FM) y Cuernavaca, Mor. (94.1 FM). Y, con el objetivo de reunir a los radio-oyentes de todos los Estados, conocerlos y convivir con ellos, además de “resaltar la importancia de la Familia en la Sociedad”, se realizará el 1er. Congreso Nacional de Radio María, con el Lema: “La Familia, formadora de valores”. “La idea es que sea un evento itinerante y que se lleve a cabo en las diferentes ciudades donde está presente esta Señal”, comentó Xóchitl Díaz González, Coordinadora de Radio María México.

INVITACIÓN Este evento se desarrollará el domingo 18 de octubre a partir de las 8 de la mañana en el Colegio Cervantes, ubicado en Calle Marcelino Champagnat 2845, Fraccionamiento Loma Bonita Sur, de Zapopan, y se ha convidado a Conferencistas provenientes del Distrito Federal, de San Luis Potosí y de la ciudad anfitriona. “La Lic. Julia Pérez Zepeda, Psicóloga, Humanista y Conferencista,

y Moxy Liedo, Psicoterapeuta, ambas Conductoras del Programa: ‘Educando en Valores’ (viernes a las 9 Hrs.), hablarán sobre los límites a los hijos y darán herramientas a los padres para mejorar la comunicación con todos los miembros de la familia. “Juan Antonio González, Psicoterapeuta, Conferencista y Conductor del Programa: ‘Vida en Movimiento’ (sábados, 21 Hrs.), expondrá un tema referente a los retos en el Matrimonio. “El Padre Alfonso Martínez Gallo, Asistente Eclesiástico de Radio María en San Luis Potosí y Conductor del Programa: ‘Lectio Divina’ (jueves a las 8 Hrs.), compartirá el Tema: “Cómo ser una Familia a ejemplo de la Familia de Nazareth”; y será el encargado de presidir el momento de oración frente al Santísimo Sacramento. “Monseñor Diego Monroy Ponce, Capellán del Santuario Nacional de San Juan Diego, y la Lic. Conchita Jiménez, Conferencista y Conductora del Programa: ‘Del Tepeyac para el mundo’ (jueves, 10 Hrs.), hablarán sobre la importancia que tiene la imagen de la Virgen de Guadalupe en las familias mexicanas”, explicó Xóchitl Díaz. Comprometida con la familia y los valores, la Emisora aporta un granito de arena en favor de la célula de la Sociedad. Por otra parte, en esta ocasión todo lo recaudado será a beneficio de Radio María. Todos están invitados a participar. Para los pequeños del hogar se dispondrá de actividades por separado y se ofrecerá la venta de alimentos, a un costo accesible.

PROGRAMA (DOMINGO 18 DE OCTUBRE) 8 Hrs. Registro. 9 Hrs. Inicio de Actividades (Ambientación, Oración). 9.30 Hrs. Bienvenida. 9.45 Hrs. Conferencia con la Lic. Julia Pérez Zepeda y la Psicoterapeuta Moxy Liedo. 11 Hrs. Conferencia: “Retos de un matrimonio joven”, con el Psicoterapeuta Juan Antonio González. 12 Hrs. Performance, a cargo del Grupo ‘Resplandece’. 12.30 Hrs. Conferencia: “A ejemplo de La Sagrada Familia de Nazareth”, con el Pbro. Alfonso Martínez Gallo. 13.30 Hrs. Receso. 15.30 Hrs. Conferencia: “Santa María de Guadalupe en las familias mexicanas”, con Mons. Diego Monroy Ponce y Conchita Jiménez. 17.15 Hrs. Oración. 18 Hrs. Eucaristía, Presidida por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara. 19.30 Hrs. Despedida. Compra tus boletos en: • Radio María (Calle San Juan Bosco 3623, Fracc. Jardines de San Ignacio. Tel. 3367-1000, Ext. 101). • Parroquia del Dulce Nombre de Jesús (Calle Garibaldi 780, Sector Hidalgo. Tel. 3825-2228). • Parroquia de San Gerardo de Mayela (Calle Anselmo Camacho 3723, Col. López Portillo, Sector Juárez. Tel. 3367-2463). Donativo: $100.00 por persona.


14

PÁGINA VATICANA

Domingo 11 de octubre de 2015

Papa Francisco:

La Familia es y será siempre la “Carta Magna” de la Iglesia El mundo necesita una “robusta inyección” de este espíritu, puesto que en la Sociedad no se le da el debido “peso, reconocimiento y apoyo”. ciencia y su técnica, la Sociedad moderna no está todavía en grado de traducir estos conocimientos en mejores formas de convivencia civil”.

CIUDAD DEL VATICANO- Así lo afirmó el Santo Padre en la Audiencia General de este miércoles en la Plaza de San Pedro, cuando en El Vaticano se realiza, hasta el 25 de octubre de este año, el Sínodo de los Obispos sobre la Familia. En su Catequesis, puntualizó que “la Familia que camina en la vía del Señor es fundamental en el testimonio del Amor de Dios, y merece, por ello, toda la dedicación de la que la Iglesia es capaz”. Por eso, “el Sínodo está llamado a interpretar, para el hoy, esta solicitud y este cuidado de la Iglesia”. Afirmó que “un vistazo atento a la vida diaria de los hombres y mujeres de la actualidad, muestra inmediatamente la necesidad que hay en todas partes de una robusta inyección de espíritu familiar”. Y

añadió: “El estilo de las relaciones parece muy racional, formal, organizado, pero también muy ‘deshidratado’, árido, anónimo”. LOS VALORES DE LA FAMILIA El Romano Pontífice manifestó la razón de por qué la Familia abre a toda la Sociedad una perspectiva más humana: “La Familia introduce la necesidad de lazos de fidelidad, sinceridad, confianza, cooperación, respeto; anima a proyectar un mundo habitable y a creer en relaciones de confianza, incluso en condiciones difíciles. “En la Sociedad -agregó-, quien practica estas actitudes, las ha asimilado del espíritu familiar, no de la competición y del deseo de autorrealización. “A veces, diría que, con toda su

1554/15. MARÍA JOSEFINA tiene 48 años de edad con diagnóstico de Miomatosis uterina, necesita urgentemente un Estudio Médico, el cual es de alto costo, por lo que solicita tu apoyo económico por la cantidad de $2,500.00 para realizárselo; apóyala, por favor. Muchas gracias, Dios te bendiga. 1555/15. ARTURO, de 48 años de edad, presenta hemorragia de tubo digestivo y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para completar el pago de Set de Ligaduras esofágicas, ya que su situación económica es precaria. ¿Te gustaría apoyarlo? Gracias, Dios premia al que da con alegría. 1556/15. LILIANA tiene 25 años de edad y padece de Insuficiencia renal; para continuar con su tratamiento, solicita apoyo económico por $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad de vida; apóyala, por favor. Muchas gracias, Dios premie tu generosidad.

NUEVAS REDES “La Iglesia individualiza hoy, en este punto exacto, el sentido histórico de su misión respecto a la Familia y del auténtico espíritu familiar, comenzando por una atenta revisión de vida que mira a sí misma”. El Vicario de Cristo manifestó que “podría decirse que el ‘espíritu familiar’ es la Carta Magna de la Iglesia: así el Cristianismo debe aparecer y así debe ser. “Jesús, cuando llamó a Pedro a seguirlo, le dijo que lo haría convertirse en ‘pescador de hombres’, y por eso nos quiere un nuevo tipo de redes. “Podemos decir que, hoy, las familias son una de las redes más importantes para la misión de Pedro y de la Iglesia”, y “no es una red que haga prisioneros”. Al contrario, “libera de las aguas maliciosas del abandono y de la indiferencia, que ahogan a muchos seres humanos en el mar de la soledad y de la indiferencia. “Las familias saben bien qué es la dignidad de sentirse hijos y no esclavos, o extranjeros, o sólo un número del carnet de identidad. De aquí, de la Familia, Jesús retoma su paso entre los seres humanos para persuadirlos de que Dios no los ha olvidado”. Al terminar, pidió oraciones por los Padres Sinodales para que, “animados por el Espíritu Santo, fomenten el impulso de una Iglesia que abandona las viejas redes y se pone a pescar confiando en la Palabra de su Señor” (ACI).

Estos son los temas que el Sínodo de la Familia afronta durante la primera semana CIUDAD DEL VATICANO- Durante la primera semana, el Sínodo estudia los múltiples desafíos que afrontan las familias: 29 reflexiones recogidas en el Primer Capítulo del Documento de Trabajo. Presentamos un resumen de los puntos, para facilitar el conocimiento de todos los temas que trata el Instrumentum Laboris, y que es el marco de trabajo de esta semana. Durante estos días, los Prelados se preguntarán por las causas del alto número de separaciones y de divorcios que se producen, y buscarán modos para contrarrestar el miedo a los compromisos definitivos. Los 270 Obispos deberán afrontar también los desafíos que suponen el feminismo radical y la ideología de género para la visión cristiana del Matrimonio. Por otra parte, el Sínodo prestará especial atención a las dificultades de las familias que viven situaciones económicas y sociales adversas. Problemas como el desempleo, los salarios bajos o la falta de un trabajo digno podrían conducir a esas familias a situaciones de “exclusión social”. Otro aspecto es la necesidad de una Pastoral específica con los niños y los ancianos. Asimismo, reflexionarán sobre el papel crucial de las familias en la crisis humanitaria de inmigración, como estructuras que integran y acogen a las personas, evitando todo tipo de desarraigo. Por último, el Documento de trabajo pone a debate las claves de una recta afectividad que asegure la estabilidad necesaria en la vida de la Familia (ACI).


Domingo 11 de octubre de 2015

MUNDO CATÓLICO

15

México

Chile

Gran alegría, ante la probable visita del Papa

Acompañar el embarazo vulnerable es la solución, y no el aborto, dicen expertos

E

l martes 6 de octubre circuló en las Redes Sociales y en Medios de Comunicación la noticia de que el Papa Francisco tiene la intención de visitar México en los primeros meses del año que entra. La especie surgió a partir de la entrevista que el Padre Jesuita Federico Lombardi, Vocero Vaticano, concediera a la Periodista mexicana Valentina Alasraki. Según las declaraciones del Portavoz, la probabilidad del viaje es concreta. Por otra parte, la Agencia de Noticias ACI publicó las declaraciones del Subdirector de la Sala de Prensa del Vaticano, el Padre Ciro Benedettini, en las que el Sacerdote italiano explica que “el viaje podría realizarse en la primera mitad del próximo año, y que, de hacerse, la agenda se daría a conocer en el mes de noviembre”. Por su parte, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) publi-

có en su Cuenta oficial de Facebook: “Alegres por la noticia de la visita del Papa a México, estamos a la espera de las fechas e itinerario”. La Página Aleteia publicó que “se prevé que el punto de entrada a México sea la Capital de la República, donde se encuentra el santuario mariano más importante del mundo: la Basílica de Santa María de Guadalupe, a la que acuden año con año cerca de 23 millones de peregrinos”. Éste sería el cuarto viaje del Papa a América. El primero fue el de la Jornada Mundial de la Juventud, en agosto de 2013, mientras que el segundo fue el que realizó a Ecuador, Paraguay y Bolivia. El tercero fue el que recién acaba de concluir con su visita a Cuba y Estados Unidos. De concretarse la visita México, será el tercer país latinoamericano en haber recibido a tres Papas, junto con Brasil y Cuba (SGCR).

Italia

Caso de Sacerdote gay, genera “indebida presión mediática” contra el Sínodo CIUDAD DEL VATICANO- El Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, denunció que la revelación que ha hecho de su condición homosexual un Sacerdote, en la víspera del Sínodo de los Obispos sobre la Familia, constituye un intento “muy grave e irresponsable” que busca someter a una “indebida presión mediática” a los participantes de este importante evento. A través de una entrevista publicada el sábado 3 de octubre en el Diario Il Corriere della Sera, y reproducida por diversos Medios de Italia, el Sacerdote polaco Krzystof Charamsa, quien se desempeñaba en la Congregación para la Doctrina de la Fe en El Vaticano, reveló que es un homosexual activo, así como algunos detalles de su vida privada. Charamsa afirmó su deseo: “Quiero que la Iglesia y mi comunidad sepan quién soy: un Sacerdote homo-

sexual, con un compañero, feliz y orgulloso de la propia identidad. “Estoy dispuesto a pagar las consecuencias, pero es momento de que la Iglesia abra los ojos ante los gays creyentes y entienda que la solución que les propone, la abstinencia total de la vida del amor, es inhumana”, añadió. Al respecto, el Padre Lombardi señaló en su declaración que “las realidades, las situaciones personales y las reflexiones” como éstas “merecen respeto”, pero es necesario observar que “la elección de dar a conocer una manifestación así de clamorosa en la víspera de la apertura del Sínodo, aparece como muy grave e irresponsable”. La declaración precisa que “Mons. Charamsa no podrá seguir desarrollando las tareas que realizaba en la Congregación para la Doctrina de la Fe ni en las Universidades Pontificias como Profesor de Teología” (ACI).

SANTIAGO- El miércoles 7 de octubre, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados en Chile inició el debate por el proyecto del Gobierno que busca despenalizar el aborto. En medio de este contexto, diferentes instituciones Pro Vida y Diputados Demócrata-cristianos (DC), han intentado hacer ver a los Legisladores que la verdadera solución es desarrollar programas de acompañamiento a las mujeres que enfrentan embarazos vulnerables. Uno de ellos es el Programa de la Fundación ‘Chile Unido’, que ha permitido, en 16 años, el nacimiento de 4,500 niños de madres que, producto de situaciones extremas, habían considerado como una posibilidad practicarse un aborto. Tal sistema se activa cuando alguna mujer con un embarazo no deseado llama a una línea telefónica. Desde ese momento, un grupo de voluntarias acompañantes inicia una ayuda psicoterapéutica que procura, en primera instancia, bajar el nivel de angustia de la madre,

ayudándole a vislumbrar que el hijo en su vientre no es el problema, sino las circunstancias de adversidad que deben enfrentarse. En adelante, se realiza un seguimiento a la madre a través de una red de apoyo profesional, conformada por Médicos de diferentes Especialidades. El 85 por ciento de las mujeres que llaman ha continuado su embarazo; la totalidad de ellas declarándose felices de esa decisión (ACI).


16

Domingo 11 de octubre de 2015

VIDA CONSAGRADA

Bodas de Plata Ministeriales

25 primaveras, con sus inviernos, de un Sacerdote PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ

H

ay, en las veredas que suben a la sierra desde las planicies de la Laguna de Sayula y del lado de San Andrés Ixtlán, allá por el rumbo de Ciudad Guzmán, en el Sur de Jalisco, rumores de pláticas guardadas por el tiempo; las hay jocosas e intrépidas, de jóvenes que van dejando la adolescencia. Al mismo tiempo, otros pensamientos que les agrandan el horizonte, como haciendo crecer el futuro en silencios de oración y reflexión. Son pláticas transportadas junto al ruido de la hojarasca y el sonsonete de la lluvia, ya por más de medio siglo allá, en los meses de los aguaceros. Nacen remontadas en la Sierra de la Unión de Guadalupe, rincón del Municipio de Atoyac, y allá mismo regresan año con año. Se divisa, desde la torre parroquial, una finca que no pierde su estilo artesonado de guijarros entre los adobes vetustos. Es la Casa del Seminario Diocesano de Guadalajara –para Encuentros, Retiros y Vacaciones de Comunidad–, por donde han pasado, para vacacionar o para hacer el Curso Propedéutico antes de la Teología, cientos y miles de Seminaristas; muchos de ellos, Sacerdotes ya. PUEBLO BIENHECHOR Y LEVÍTICO Su estancia ahí es pasajera, pero su presencia ya es proverbial para todas las familias. Casas sencillas en donde se han lavado las prendas del “Seminarista de paso”. Casas, también, que han dado un número significativo de vocaciones a la vida sacerdotal para aquí y para allá. Hogares que

han confeccionado, con Avemarías y Padrenuestros, vocaciones que se cuecen a fuego lento en el corazón. Por estos días, ha regresado a sus lares, a su terruño, un Sacerdote de allá mismo, ya con 25 calendarios completos, para agradecer a Dios entre la gente de su pueblo: parientes, compañeros, amigos; vuelve a recordar sus huellas entre la tierra húmeda y generosa que le ayudó a fecundar su vocación. A la par del cantar del viento entre los pinos, ha dicho su acción de gracias, elevando al Cielo la Eucaristía; reflexionando en los muchos dones que ha recibido en este cuarto de siglo de vida sacerdotal. Los cinco lustros de Sacerdocio son una fiesta para la Comunidad, para Sacerdotes, amigos, maestros, condiscípulos, familias de sus diversos destinos. Muchos han acompañado, en este día, al Padre Jenaro Solís Rodríguez. Una veintena de Presbíteros hace solemne y solidaria la Celebración. También presentes, ovejas de antiguos rediles: Santa Emerenciana, de Zapopan; El Tepehuaje; Palmarejo... La feligresía es abierta, creyente y cariñosa con el Seminario, como bien lo han experimentado innumerables generaciones de Seminaristas, de Sacerdotes y algunos Obispos. Las familias de “La Unión”, siempre ante la experiencia apostólica de la vocación, del llamado un tanto místico e interior del deseo de decirle a Dios: “Te seguiré a donde quiera que vayas”, no se pone límites para la liberalidad. Ofrecen el trabajo, la emoción, el orgullo que expresan por los Sacerdotes de su parentela, y lo hacen con lo que ofrece su

Padres concelebrantes en torno al Pbro. Jenaro Solís Rodríguez (fila superior, al centro), al cumplir 25 Años de Sacerdocio Ministerial y dar gracias a Dios en su tierra natal, Unión de Guadalupe, Jalisco.

tierra y el trabajo desinteresado. Son típicos allá los quesos, rompopes, dulces de leche, ponches de frutas, elotes, birrias y barbacoas de condimentos singulares, así como la música alegre, que no puede faltar. Nada de esto ha escaseado, especialmente la gratitud para con Dios por todo lo que significa una vocación sacerdotal. Están presentes algunos de los Padres Formadores del Seminario que tuvieron qué ver en el desarrollo

vocacional del Padre Jenaro. Un Maestro de Biblia de muchas generaciones, el Padre Luis Alfonso Zepeda Martín del Campo, nos ha servido en detalle el banquete de la Palabra, profundizando y pormenorizando elocuentes reflexiones en esta ocasión. Temas que nos llegan como rocío de frescura para nuestra aridez de Fe. Somos el Pueblo de Dios, y los Ministros han sido elegidos del mismo pueblo, para que sean capaces de tener misericordia.

Sr. Esteban Vicente Allende Cruz, o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único

Se busca al SR. FERNANDO ALFONSO ARREDONDO ZAMORA, para que se presente en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes, en calle Alfredo R. Plascencia Núm. 995, Col. Chapultepec Country, C.P. 44620, Guadalajara, Jal., para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Si alguna persona puede darnos alguna información, favor de llamar al Tel. 3827-3900 con el Sr. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, Juez Único. P. Luis Heliodoro Salcedo Morales, Vicario Judicial


Domingo 11 de octubre de 2015

CALENTADORES SOLARES

NACIONALES o IMPORTADOS, EFICIENTES Y ECONÓMICOS + DE 80 MODELOS

AHORRO

ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA

Órgano de Formación e Información Católica

10 12 15 18 Tubos 5 Personas 3 3-4 4

20 24 7 6

GENERA TU PROPIA ELECTRICIDAD PANELES FOTOVOLTAICOS FABRICADOS EN ALEMANIA

DESDE $740 por mes*

6

MESES

80% DE GAS

Súper Precios de Mayoreo

Av. Andrés de Urdaneta, Núm. 2046. Esq. Isla Cozumel, Col. Jardines de la Cruz

Tel. 3810-9053

S.A. DE C.V.

patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx

Pide la Promocio s n por nuest es 7º Anivers ro ario

Energías y Soluciones Ecológicas

3810-1381

www.expectrum.com.mx *Aplican restricciones

CANJEAMOS TU CONSTANCIA DE ECOTECNOLOGÍAS

Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas

ASESORÍA GRATUITA en INTESTADOS y TESTAMENTARIAS

100% PROFESIONAL HONESTIDAD, CONFIANZA Y EXPERIENCIA

TELÉFONOS: Tel. 3683-9061 Cel. 04433-1457-4549 Cel. 04433-1283-9549


18

SEMANARIO •

Domingo

11

de

octubre

de

2015

Parroquia Santa Edwiges

Una comunidad que aspira a ser como su Santa Patrona: caritativa Santa Edwiges fue erigida como Parroquia el 12 de octubre de 1979, después de haber sido una comunidad un tanto rural, que tenía tierras de cultivo y campos deportivos. Fue cambiando su fisonomía al paso de los años y se le añadieron fraccionamientos. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ

A

ntes de haber sido erigida como Parroquia, dependía de Nuestra Señora de Lourdes. Cuenta con una población de 16 mil 500 habitantes. Sus límites son: las Avenidas Obsidiana y Conchita; luego la Calle Diamante hasta la de Isla Gomera. El territorio está dividido pastoralmente en cuatro Zonas, en las que hay reuniones semanales de Estudio de la Biblia. Comprende tres Colonias: Santa Edwiges, Loma Bonita Residencial y Residencial Victoria. La mayoría de la población la componen jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. No todos participan ni se involucran en la Pastoral de la Parroquia. UN GRAN ESFUERZO En total, hay 70 Agentes de Pastoral inmersos en los Grupos de: Catequesis (40 Catequistas que atienden a 350 niños); Grupo de Adolescentes y Jóvenes (20 participantes); Cáritas; Tercera Orden Franciscana; Adoración Nocturna (honorarios y ordinarios); Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión; Jefes de Zona (4); Pastoral Litúrgica, y 4 Coros. “Hemos tratado de ajustarnos al ritmo que lleva la Diócesis, participando en los trabajos del Decanato y la Vicaría, tratando de cumplir los lineamientos que indica el Obispo, con las orientaciones para la Pastoral. El resultado no lo sabemos; tendremos que esperar algunos años y esperamos sea benéfico”, comentó el señor Cura Víctor

Daniel Contreras Orozco. “Nos falta crear una verdadera conciencia de comunión, porque en esta Parroquia hay tres niveles sociales muy marcados y no es muy fácil que logren conglomerarse o unirse. “La participación en la Comunidad, como en muchas más, es muy plurivalente: por un lado, están los que siempre participan y lo hacen con gusto y de manera frecuente, así como están los que sólo se acuerdan de la Parroquia cuando tienen enfermos graves, y otros que nunca. Incluso no todos los habitantes son de esta zona ni de la ciudad, por lo que también hace que sea lento el camino hacia una plena integración. Los Agentes participan y asisten con regularidad, la mayoría; pero, en general, con buena participación”. UNA VIDA EJEMPLAR Hace tres años, el Párroco publicó la vida de Santa Edwiges en un Boletín Semanal, “con el fin de favorecer lo que nos dice San Juan Pablo II en la Novo Millennio Ineunte, de recordar y Ineunte conocer la vida de los Santos para saber que, fundamentalmente, deben ser motivo de inspiración en nuestra vida cristiana, y no sólo reducirlos a intercesores”. Muchos fieles, gracias a esto, conocieron la biografía, y por eso la mayoría tiene noción de quién es Santa Edwiges, “una mujer casada, viuda, muy ejemplar, madre de una Santa e hija de otra. Que tuvo una riqueza espiritual enorme, caracterizada por las notas de la caridad y de la promoción de la vida religiosa”.

SU FIESTA Se celebra a Santa Edwiges el 16 de octubre y se le hace un Novenario, que este año comenzó el miércoles 7. En el Novenario, todos los Grupos están involucrados. Cada uno de ellos se hace cargo de las actividades de un día, como la Peregrinación y la Misa, a las 20 horas. El 15 de octubre van a reunirse los comerciantes, que abundan en la zona, a participar en las actividades. Para el viernes 9 se programaron Confirmaciones y se invitó a Mons. Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Obispo Auxiliar de

Guadalajara. El 16, desde muy temprano, hay “Mañanitas”, veneración a la imagen de Santa Edwiges, Misa a las 12; por la tarde, Peregrinación y la Misa de la Fiesta a las 20 horas. Habrá también juegos pirotécnicos, con la quema de un castillo. En estos días del Novenario se acostumbra, como una de las notas características de la Patrona, asistir a los pobres y compartir sus bienes, distribuir pan después de la Misa de la noche. Cada día 16 del mes, se recuerda a Santa Edwiges con una Eucaristía por los enfermos y los ancianos.

LOS PASTORES El Padre Víctor Daniel Contreras (derecha) tomó posesión como Párroco en Santa Edwiges el 6 de febrero de 2012. “Me siento bien en esta Comunidad, donde me han aceptado muy amablemente. Conocer la vida de la Santa ha sido un privilegio, porque lo que más destaca de ella es su gran sentido de la caridad y su preocupación por la promoción de la vida religiosa monacal en su tiempo, en el Siglo XIII, porque ella, con su esposo, fundó varios Monasterios (Benedictinos, Agustinos, Cistercienses)”. El Padre Daniel Contreras fue ordenado Presbítero el 18 de abril de 1976. Hizo Estudios de Postgrado en la Universidad Pontificia de México. Fue Maestro, Prefecto y Vicerrector del Seminario Diocesano; anteriormente, Párroco de Santa Cecilia y, en La Barca, Jalisco, de Santa Mónica. Ha sido Decano y Vicario Episcopal. PBRO. RAFAEL ROMERO TEMORES, VICARIO DESDE HACE UN AÑO “Desde que llegué, la experiencia ha sido de integración en el Equipo Sacerdotal, aunque el Padre Daniel y yo ya nos conocíamos desde el Seminario porque fue mi Prefecto, y aquí volvemos a encontrarnos y hemos podido hacer un buen Equipo. En la integración del trabajo pastoral, hemos tratado de seguir los lineamientos de la Diócesis con el Plan de Pastoral. Tengo designado apoyar al Grupo de Catequesis, Jóvenes, la Tercera Orden Franciscana; de estar al pendiente de las celebraciones litúrgicas y lo que se ofrezca”.


Domingo 11 de octubre de 2015

19

LOS AGENTES Guadalupe Camarillo García, Ministra Extraordinaria de la Sagrada Comunión desde hace 11 años. “La gente viene o llama a la Notaría para pedir que vaya a llevar la Comunión a algún enfermo, y el Ministro encargado es el que va distribuyendo esta demanda para los Ministros. A los que requieren el servicio, se les atiende una o dos veces a la semana, dependiendo la urgencia. Cuando piden Confesión o Unción de Enfermos, se le reporta a los Padres y hacen la visita. Me gusta mucho esta labor porque me agrada servir y platicar con los enfermos, que por lo general son gente abandonada que quiere sentirse acompañada”. Actualmente, hay 16 Ministros activos y atienden, aproximadamente, a 15 enfermos cada uno. Reciben formación el cuarto jueves de cada mes con el Padre, y con el Encargado se reúnen también una vez al mes, para estar al tanto de los acontecimientos o de los nuevos calendarios”.

Blancanieves Aja Gorrea, de Cáritas, que funciona desde hace 4 años. “El día de la Misa de La Divina Providencia estamos al pendiente para recoger las despensas y las limosnas que se donan, para preparar las demás despensas y comprar lo que falte, para la Misa del primer o segundo viernes de cada mes, dependiendo de qué día caiga el primero. Ese día, se reúne a las personas a las 18 horas, a quienes se les da una ficha si son puntuales para poder recoger su despensa al final. También atendemos cuando nos piden ayuda para medicamentos, entierros o estudios médicos, y se les apoya en lo que se puede. Me gusta mucho todo lo que tenga qué ver con servir al prójimo, y lo hago también porque, en lo personal, no soy muy caritativa, y creo que es en la forma que Dios me da un jalón de orejas”. Este Grupo de Cáritas está formado por ocho personas.

Martha Munguía Parada, Coordina uno de los Grupos de Biblia, de 14 personas, que se reúnen los miércoles a las 19 horas. “Los encargados de los Grupos en las Zonas nos reunimos los lunes a las 19 horas, para que el señor Cura nos dé formación e instrucciones, y después armamos una ficha que nos sirve de guía. La gente, aunque dice que le gusta conocer más acerca de la Palabra de Dios, siempre tiene un pretexto y es el tiempo, pero quienes ya están integrados son muy participativos y asiduos. “Me encanta esta labor porque es ir a transmitir la Palabra Dios, mostrar a la gente a Jesucristo y llevarles el kerigma. Es muy reconfortante cuando tenemos la oportunidad de ayudar a la gente a entender los pasajes de la Biblia”.

Gema Arana Robles y Ana Rosa Ibarra Hernández, Pastoral Litúrgica. “Lo que hacemos es monitar, animar, organizar y apoyar en lo más que se pueda en las Celebraciones Eucarísticas. Nos gusta mucho lo que hacemos y nos causa mucha felicidad. Es agradable poder organizar y estar al pendiente de que no falte nada en cada Eucaristía. Pedimos a Dios, y al Párroco, que nos deje mucho tiempo colaborando en esto”. En Pastoral Litúrgica hay 11 personas, que tienen junta una vez a la semana con el señor Cura.

Rocío Isabel Arriola Díaz y Ruth López Huerta, Coordinadoras del Grupo “Emaús”, de Pastoral Juvenil. “El Grupo está integrado entre adolescentes y jóvenes, y se pretende que sea integral, en el que puedan atenderse sus realidades en lo personal, eclesial, social y comunitario. Nos damos cuenta de que la principal problemática en los jóvenes de nuestra Comunidad es que están abandonados por sus padres, por lo que están desorientados y buscan un lugar dónde ser aceptados y no ser juzgados ni regañados, y eso es lo que tratamos de ofrecerles aquí. También les hace falta mucho el sentido de vida; no tienen un proyecto, y están en búsqueda continua. Es muy gratificante ver cómo van cambiando en el Grupo y llegan a entender que Dios es el centro de todo, y hasta asisten a Misa por su propia voluntad. “Para nosotras, este Grupo nos llena el alma y nos hace encontrarnos con Dios, y mejor cuando Él nos da la oportunidad de compartir el amor que nos da. Es un trabajo retador porque nos exige mucho”. La Pastoral también tiene un Coro de la Misa de las 21 horas, que es la de Jóvenes. Participan en la Pascua Juvenil, en la SEJUVE, Retiros Espirituales y en la Asamblea Diocesana.

Parroquia de Santa Edwiges Calle Bahía Núm. 2690, Sector Juárez, Colonia Santa Edwiges Guadalajara, Jal. C.P. 44580 Tel. 3632-6156 Decanato: Getsemaní de la Cruz Vicaría Episcopal: Nuestra Señora de Lourdes.


20

Domingo 11 de octubre de 2015


FAMILIA

Domingo 11 de octubre de 2015

21

Las Familias pueden cambiar el rumbo del País Nada honrosos primeros lugares ocupa México en secuestro, pornografía infantil y trata de personas. “Si se ataca a la Familia, se acaba con el futuro y la esperanza de la Nación”, señaló Fernando Guzmán Pérez Peláez. DATOS ALARMANTES

Sonia Gabriela Ceja Ramírez

L

a Iniciativa Ciudadana de modificar el Artículo 4° Constitucional para proteger y promover explícitamente a la Familia natural o Reforma por la Familia, es la primera Iniciativa Popular a nivel nacional que cuenta con el respaldo de decenas de miles de mexicanos que desean que se reforme la Constitución para proteger desde la Carta Magna a la Familia y al Matrimonio natural, como explicó el Lic. Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, impulsor de esta propuesta y miembro del Consejo Nacional de la Asociación ‘Con Familia’.

TU FIRMA, VALE

“Aquí, en Jalisco, hemos iniciado una Campaña de recolección de firmas. Se requieren, aproximadamente, 112 mil firmas para poder llegar con esta Iniciativa al Congreso de la Unión. Esta Iniciativa Ciudadana permitiría que el Congreso estudie y dictamine, que después de analizarla, avale una reforma para proteger a la Familia. “Empezamos el 11 de agosto con el anuncio de este trabajo en la Ciudad de México, y Jalisco fue de los primeros Estados que comenzó la recolección. En Jalisco se está haciendo desde hace algunas semanas y nos hemos puesto metas altas. El reto es conseguir mil firmas por Parroquia, de Laicos comprometidos que apuestan por la Familia y que impulsan la cultura de la vida, del Matrimonio natural y la Familia como fortaleza del país. “Nos ha ido muy bien. Hemos realizado el trabajo en muchas de las Parroquias de la Arquidiócesis, pero necesitamos apretar la marcha. Estamos todavía a tiempo. Tenemos todo el mes de octubre y noviembre. Estamos trabajando con mucho entusiasmo con los Laicos comprometidos en las Parroquias y, por otra parte, en un Comité muy amplio, en donde estamos recabando firmas con Padres de Familia, en Asociaciones de carácter nacional como VIFAC, que tiene Delegaciones en 25 Estados; también con la Unión Nacional de Padres de Familia, con la

que hemos logrado la participación de 29 Estados. LA BASE PARA EL DESARROLLO ES LA FAMILIA

“La propuesta concreta es que en el Artículo 4° de nuestra Constitución se reconozca lo que estipulan instancias internacionales de Derechos Humanos en Documentos fundamentales como es la propia Carta de las Naciones Unidas o el Pacto de San José, que es el Acuerdo para América en materia de Derechos Humanos. Reconocen que el Matrimonio natural entre un hombre y una mujer es fundamental para el origen de la Familia y que debe apoyarse para el desarrollo armónico, sustentable e integral de las naciones. “Esto está ahí, en los Acuerdos y Pactos Internacionales; pero, por otro lado, se promueve una serie de pseudo Derechos Humanos que van en contra de la Vida y la Familia. Lo que buscamos es que se reconozca que la base para el desarrollo de los pueblos es la promoción y el reconocimiento de la Familia natural. “Esta Iniciativa, que ha sido bien acogida por el Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, está sustentada con argumentación sólida, de carácter científico y antropológico, que nos muestra que el Matrimonio natural entre hombre y mujer es la base para crear una Familia. “Consideramos que, de no cambiarse ese rumbo, el país va a encontrarse con situaciones sociales cada vez más graves y dramáticas de violencia desbordada, por falta de valores sociales y de respeto”. El único requisito para firmar la Iniciativa en las Parroquias es presentar la credencial de elector.

CONTACTO:

Consejo Mexicano de la Familia, A.B.P. En Facebook: Confamilia Jalisco Twitter: #firmaporlafamilia Página Web: www.confamilia.org.mx

“Para plantear esta reforma, hemos hecho un análisis de la realidad nacional en ‘Con Familia’ (instancia de carácter nacional, en donde promovemos esta Iniciativa). Nos hemos encontrado con datos espeluznantes; por ejemplo, que México es, tristemente, el primer lugar en pornografía infantil; es también primer lugar, a nivel mundial, en trata de personas; es el primer lugar en secuestros; es el primer lugar, en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en embarazos de adolescentes… y podríamos hacer una lista muy larga. Somos el séptimo lugar en suicidios, además de que tenemos un problema de violencia intrafamiliar y el bullying en las escuelas; los focos rojos se encienden porque todo esto tiene que ver con los valores de la Familia. “Si tenemos políticas públicas que partan de la promoción, del reconocimiento y apoyo al Matrimonio natural como base de la Familia, podremos tener un país con crecimiento y con salud social. “Está probado desde la Criminología, desde la Sociología, desde la Estadística, en muchas Ciencias, que familias bien integradas producen ciudadanos responsables, generosos, solidarios y con conciencia social, mientras que en familias desintegradas es más difícil. De ahí que se deban generar políticas que impulsen el Matrimonio y la Familia”.


22

NUEVA EVANGELIZACIÓN

Domingo 11 de octubre de 2015

Asambleas de Pastoral

Actividad para todos los niveles de Iglesia VICARÍA DE PASTORAL

U

na reunión muy importante se realizó en esta semana: Vicarios Episcopales y Decanos han vivido un importante encuentro para evaluar la marcha del Proceso Pastoral y proyectar la aplicación de la Tercera Asamblea Diocesana. Por otra parte, el Equipo Base de la Vicaría de Pastoral realizó su reunión ordinaria correspondiente

al mes de octubre, aunque esta vez se anticipó al miércoles 30 de septiembre en el Centro Diocesano de Pastoral. El tema primordial fue el de afinar el subsidio para las Asambleas de Pastoral, cuyo tiempo está corriendo ya, podemos decir. A estas alturas, los Vicarios Episcopales y los Decanos contarán con este material, podrán adquirirlo y llevarlo a sus respectivas instancias. Es oportuno y conveniente que conozcamos el rumbo que nuestro Pastor Diocesano, el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, imprime al Proceso, al pedirnos que ahora nos fijemos en el “para qué” de nuestro Objetivo General. Eso tiene gran sentido, pues aunque tengamos mucho trabajo, atendamos muchas actividades, grupos y encuentros, es vital el fin, el resultado de todo nuestro quehacer pastoral. Esto nos lo explica el Folleto de las Asambleas de Pastoral de este año. PRESENTACIÓN: DAR VIDA EN CRISTO Estimado Agente de Pastoral: Tienes en tus manos el Folleto que el

2015 OCTUBRE

Equipo de la Vicaría Diocesana de Pastoral ha preparado para la celebración de las Asambleas Pastorales de este año 2015-2016. Esperamos sea una buena herramienta para la animación del Proceso Diocesano de Pastoral en tu Parroquia, Decanato, Vicaría Episcopal, Comisión o Sección de Pastoral, o Comunidad de Vida Consagrada. Nos da mucho gusto ofrecértelo. Hace tres años iniciamos este Proceso. Poco a poco, se van viendo signos positivos: empezamos a manejar el método participativo, a hablar un mismo lenguaje pastoral; tenemos claro el Objetivo y las Líneas Comunes de Acción Pastoral; muchas instancias de la Pastoral Territorial y Funcional han hecho su programación, teniendo en cuenta las prioridades diocesanas. Sin embargo, todavía falta que los responsables de algunas instancias de Pastoral se integren al Proceso, que lo sientan propio. Nos anima la experiencia que da la vida: “Poco a poco, se anda lejos”. Nuestro Obispo, el señor Cardenal José Francisco Robles, después de un discernimiento, ha considerado conveniente evaluar cómo andamos en el PARA QUÉ del Objetivo del VI Plan en la próxima Asamblea Diocesana. Por esta razón, las Asambleas Pastorales de este año estarán destinadas a: 1) evaluar nuestra programación; 2) analizar si las actividades de nuestra programación pastoral están fortaleciendo las comunidades eclesiales y si

OCTUBRE 2015

el pueblo, en Cristo, está recibiendo vida; 3) detectar las exigencias que nos plantea la Vida Nueva en Cristo. El resultado lo llevaremos a la IV Asamblea, y ahí, en comunión y participación, decidiremos la Acentuación para el período 2016-2017. Celebraremos las Asambleas Pastorales y la misma IV Asamblea Diocesana en el contexto del Año de la Misericordia. Bendita coincidencia, pues la Exhortación Misericordiae Vultus, del Papa Francisco, en el Número 15, señala muchos sectores necesitados de la vida que da Cristo. El Santo Padre invita a “realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo moderno dramáticamente crea. ¡Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento existen en el mundo, hoy. Cuántas heridas sellan la carne de muchos que no tienen voz porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos ricos!”. Pongamos en las manos de Nuestra Señora de Zapopan y de los Santos y Beatos Mártires nuestras Asambleas Pastorales, para que las presenten al Padre, y Él derrame sus Gracias que nos ayuden a seguir orientando nuestro Proceso Pastoral hacia una Evangelización nueva en su ardor, métodos y expresiones. Mons. Rafael Hernández Morales, Secretario Ejecutivo de la Vicaría Diocesana de Pastoral.


NUEVA EVANGELIZACIÓN

Domingo 11 de octubre de 2015

23

Más resultados del Encuentro Diocesano de SEDEC

El contenido que se debe privilegiar Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando

La enseñanza del Catecismo y los procesos de Evangelización deben atender integralmente a la persona: su edad, género, cultura, condición socioeconómica, etcétera, para abarcar e iluminar todos los estados de la vida.

Al ir compartiendo con ustedes los resultados del Encuentro Diocesano de Evangelización y Catequesis, hoy nos referiremos a los contenidos más importantes y en los que debemos enfocarnos. JOSÉ INÉS FLORES DE LA CRUZ

E

n el centro de nuestra tarea pastoral encontramos esencialmente una Persona, la de Jesús de Nazareth, y en torno a Él gira todo el material que se presente. La reflexión emanada de los Equipos del Encuentro Diocesano, tras mirar detenidamente la realidad expresada por los destinatarios de la Evangelización y Catequesis, nos condujo a importantes propuestas. HABLAN LOS AGENTES Celina Jussara Muñiz (Departamento de Formación de Agentes de la SEDEC) y Enrique Alonso Gómez (Evangelizador de la Parroquia El Señor de la Ascensión, Fábrica de Atemajac), en entrevista para este Medio, nos comentaron: “Urge conducir a las personas a un encuentro vivo con Cristo Jesús, y presentarlo como modelo de vida”. En consecuencia, “será necesario renovar los textos y subsidios que empleamos, utilizando un lenguaje

adaptado a cada edad y situación de la vida del ser humano”. Celina, Psicóloga de profesión, resaltó: “Es muy importante enriquecer nuestra tarea pastoral con los aportes de las ciencias humanas”, ante lo que Enrique enfatizó: “Muchas veces, nuestra Catequesis no asume la realidad de la vida de la persona como punto de partida y, en consecuencia, no regresa a ella y se descuida mucho el aspecto social y comunitario de la Fe”. Y ENTONCES… Las conclusiones presentadas en relación a los contenidos a privilegiar ofrecen un desafío pastoral a cada Evangelizador y Catequista, así como a la Comunidad parroquial y diocesana, ante el cual hemos de responder con decisión y entrega generosa. No podemos permanecer estáticos; el proceso evangelizador ha de ser dinámico para conducirnos a la conquista de nuevos horizontes pastorales: ¡Avanza, Iglesia de la Nueva Evangelización!


24

Domingo 11 de octubre de 2015

¡Cómo no admirar y cómo no agradecer!... Por los campos, por las flores TEXTO Y FOTO: PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO

E

s cosa de milagrería, que puede pasar desapercibida, pero es admirable que esas lomas otrora desérticas, opacas y pobres se transformen, en este tiempo “de aguas”, en un paisaje incomparable de verdores, de flores y de perfumes naturales exquisitos. Igual, podremos acostumbrarnos, suponerlo o soslayarlo, pero el hecho es que ahí está el colorido demandante; el campo, ayer desnudo y pobre, ahora vestido y engalanado para hacernos esta fiesta de colores, de amarillos intensos, de franciscanas florecitas blancas, de mirasoles que evocan las mejillas sonrosadas de las alteñitas. Unos nopales consuetudinarios, ahora cargados de provocadoras

tunas de mil tonos rojos. Allá las parcelas con el ondular del espigal maduro que delata el fruto de los maizales: deliciosa y blanca sonrisa de la Naturaleza en el terruño. Y eso, ¿qué tanto es?, puede decir el pragmático, el que sabe de cuánto y para qué. Aunque este revestimiento fuera todo, muchos entenderán lo que quiere decir, lo que es tener esperanza, aguardar los tiempos, resistir la congoja; estar bien preparados para cuando baja la bendición del cielo en la lluvia generadora, en una rendija del ciclo de la vida, que aún no acabamos de dañar. El cenzontle entra en la fiesta con sus “cuatrocientas voces”, deliciosas tonalidades, jugueteos y agudos sublimes. La rana, con sus voces, borda la noche que alterna la luz de la luna con el revoloteo de las

nubes, prontas a bañar de frescura la noche. Es un renacer a cada momento, un crecer misterioso y constante de cada segmento del Universo, de cada planta y luciérnaga. Un no sé qué de virtud y energía incontinente y desatada empuja desde el núcleo de cada partícula. Y, “según su especie”, cada cosa fructifica, manifiesta y fortalece ese impulso vital. Y el hombre es llamado a apreciar, a disfrutar, a apropiarse de tan espléndidos frutos. Este tiempo llama a identidad, a dar a cada cosa su lugar, su valor propio. El campo, por más pobre y humilde, ahora se amerita, se crece y nos da esa virtualidad para nuestro bien, felicidad y alegría. Todo este colorido nos convida. Hay que

tener los cinco sentidos buenos para esta hermosa visión, precisamente ahora, pues no todos los tiempos son unos; muy pronto vendrá otra transformación, otro colorido y otro panorama. Ahora el agua abunda, viene del cielo, nutre los veneros y es causante de toda esta vitalidad, unida a los rayos del sol y su calor. Es bueno abrir las ventanas y las puertas para dejar entrar esta hermosa presencia de nuestra tierra.

Exposición que recuerda a don Pedro Loza, Educador E

l 7 de octubre que acaba de pasar, a las 12 horas, en un sencillo acto que tuvo lugar en el Museo de Arte Sacro de Guadalajara (Calle Liceo 17 en la Zona Centro, a espaldas de la Catedral), se inauguró, con el auspicio de la Universidad Autónoma de Guadalajara, una Exposición que permanecerá abierta hasta el 1º de noviembre del año en curso, en honor del Padre de la Educación Católica en Jalisco, su segundo Arzobispo, don Pedro Loza y Pardavé (1815-1898), de quien se recuerda el Bicentenario de su Nacimiento y, especialmente, su importante gestión de casi tres décadas al frente de una Arquidiócesis que recibió en escombros y dejó totalmente remozada. “Es un homenaje a tan ilustre personalidad de la Historia de Guadalajara, cuyas obras, hasta el día de hoy, es posible apreciarlas. Don

THO

Pedro Loza y Pardavé, con su visión, dedicación y caridad, fue un ejemplo de contemplación y acción social en el orden de la Educación, y la Asistencia Pública, destacando su labor evangelizadora con la construcción de grandes monumentos religiosos para la devoción de los tapatíos. Interesante exposición de su magnánima obra, que nos develará el ejemplo de un gran Educador para la época contemporánea, a doscientos años de su nacimiento”, señalan los organizadores, que hicieron posible esta Exposición en el marco del Foro Internacional Fe y Ciencia, que con el tema “Educación: Fin, Fundamentos y Arquetipos”, tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de octubre, de las 10.30 a las 13 horas cada día, en el Aula Magna de esta institución universitaria (Av. Patria 1201, en la Colonia Lomas del Valle). Los Temas y Expositores del

Foro son los siguientes: “La tragedia educativa contemporánea” (Miguel Ayuso Torres. España); “La Educación, responsabilidad de todos” (Guadalupe Venegas Leiva / Héctor Gómez González. México); “El Hombre y la Educación” (Bernardo Castillo Morán. México); “Arquetipos educativos” (Antonio Caponnetto. Argentina); “Desafíos actuales para una Educación auténtica en México” (Manuel Vargas de la Torre. México); “La educación: Perfeccionamiento del Hombre” (Rafael Breide Obeid. Argentina); “La propuesta educativa de la Universidad Autónoma de Guadalajara, a más de 80 años de su fundación” (Antonio Leaño Reyes. México). Más informes, en: http://forofeyciencia.uag.mx/


CULTURAL

25

Domingo 11 de octubre de 2015

¿Por qué una Parroquia, por pobre que sea, debe estar en Internet? RESPONDE EL DIRECTOR DEL CENTRO INFORMÁTICO RIIAL GUADALUPE, A 12 AÑOS DE SU FUNDACIÓN: Hay que reconocer que no estar al día en las nuevas tecnologías y en el uso de las bondades de Internet, nos deja por fuera de grandes ventajas para la Pastoral.

y la capacitación para el aprovechamiento de sistemas integrados de comunicaciones, especialmente en videoconferencias.

SOLUCIONES EFECTIVAS Para superar algunas limitaciones que vienen por desconfianza, impericia o el paso generacional, han nacido varias “soluciones tecnológicas”. Una de éstas es el Centro RIIAL Guadalupe, que acaba de cumplir 12 años de fundación apoyando a Escuelas, Parroquias y Diócesis enteras, a aprovechar las bondades del continente digital. Así es como ALETEIA conversó con su actual Presidente, el Laico Daniel Cabaña (Artículo publicado el 21 de septiembre en su Página Web). – LA RIIAL BUSCA CONTRIBUIR CON SOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y FORMATIVAS PARA LAS NECESIDADES DE LAS IGLESIAS LOCALES. ¿CÓMO HA SIDO LA ACOGIDA EN ESTOS DOCE AÑOS? El Centro Guadalupe nace como una respuesta de promoción y formación de Agentes Pastorales en un período de expansión de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL); la acogida por parte de las comunidades e instituciones ha sido muy buena en toda Latinoamérica.

– USTEDES OFRECEN EL “OFFICE ECLESIAL”; ¿QUÉ ES Y CUÁL SU UTILIDAD PARA LAS PARROQUIAS? Office Eclesial es un software para Obispados y Parroquias, diseñado para gestionar información parroquial y diocesana de una forma ágil, sencilla y segura, aprovechando las posibilidades cada vez más importantes que ofrece la Informática. Junto con el software, ofrecemos el servicio de soporte y capacitación de los usuarios, para que, a la hora de trabajar, cuenten con todo el respaldo necesario para llevar adelante el complejo trabajo pastoral de la Parroquia. – ¿POR QUÉ UNA DIÓCESIS, CON SU OBISPO A LA CABEZA, DEBE ABRIRSE MÁS AL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EVANGELIZACIÓN Y LA PASTORAL? El hombre y la mujer de hoy son habitantes también del continente digital, y la Iglesia, como lo expresa el Papa Francisco, está llamada a recorrer también las calles digitales, en las que compartimos la vida de la Sociedad y las familias de hoy. La proximidad a la que invita el Santo Padre con nuestros hermanos es un gesto que también se da en el ciberespacio.

– ¿POR QUÉ SE DAN LAS MAYORES RESISTENCIAS EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS E INTERNET EN LA PASTORAL? Algunas resistencias se dan por falta de conocimiento de la realidad. La RIIAL promueve el conocimiento previo del campo de acción y los potenciales beneficiarios de los servicios, así como la aplicación de soluciones adecuadas a las condiciones comunicativas y tecnológicas propias de cada región.

– ¿ES MUY COMPLICADO FORMARSE MEDIANTE UN AULA VIRTUAL? La experiencia de nuestros ex alumnos, más de mil, demuestra que la formación virtual es posible y accesible para personas de las más diversas edades y condiciones, pues hemos recibido alumnos entre 18 y 70 años, tanto de las grandes ciudades como de los lugares más remotos que podamos imaginarnos. Y se enriquecen mutuamente con su experiencia en el trabajo pastoral, parroquial y diocesano. Se favorece la interacción personal entre docentes y alumnos, en una verdadera sinergia comunicativa.

– ¿QUÉ PERFIL TIENEN LOS ASESORES Y FORMADORES QUE SIRVEN EN LA RIIAL? Es gente con un corazón profundamente eclesial, sumado a una gran capacidad profesional que se manifiesta en su permanente formación y actualización. Somos, además, Profesionales Informáticos y de Comunicación, con capacidad para el desarrollo y mantenimiento de soluciones de software y tecnología, la investigación, implementación más soporte de entornos virtuales de aprendizaje,

– ¿CUÁLES SON LOS PLANES, A MEDIANO Y LARGO PLAZOS? Hemos trabajado siempre como un nodo de referencia y servicio para las Conferencias Episcopales en el desarrollo de los objetivos de la RIIAL, que se encuentran en el marco de la evolución de la cultura digital en que vivimos. Atentos a la consigna de seguir llevando nuevas oportunidades de inclusión comunicativa a quienes más lo necesitan, estamos trabajando para renovar nuestros servicios de presencia en Internet, especialmente a nivel formativo.

PARA SABER MÁS: www.es.aleteia.org

1 Abreviatura de plural. 3 Dijo a sus discípulos: "Difícilmente entrarán en el reino de Dios los que

1 Supliqué por ella y se me concedió. Sb 7, 7-11. 2 Sucesor de San Pedro en la lista de los Papas. 2 Tim 4, 21. 3 Así se ríe la O. 4 Santa Anita. 5 Entregar, pasar. 6 La quise más que a la salud y la belleza, porque su resplandor no

tienen riquezas". Mc 10, 23.

I

N

O

S 31

J

A

I

L

13

A

11

I

T

E

O

O

J

E

U

N

25

G

24

O

I

20

H

28

S M A

A 15

S

I S

17

14

P

O

S

E

O

30

L

E

R

E O

S O

R 29

C

O

22

T

21

I

J

U 23

S 27

E 18

S

S O

I 12

I

A C

26

M

19

A 16

S

O

I

S

E

9

A

N

Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx

O

31

29

10

30

28

D

27

A

26

barro, al lado de la Sabiduría. Sb 7, 7-11. 23 Su Palabra es viva y eficaz. Hb 4,12-13. 26 Símbolo químico del molibdeno. 28 Consonante repetida. 29 Apócope de papá.

R

Horizontales:

24 25

Sb 7, 9. 20 Metal que vale lo que el

B

23

M

22

O

21

H

20

O

19

8

18

otros para tratar asuntos del rey. Est 1, 14. 10 Discípulo que habla con Jesús. Mc 10, 28. 12 Es viva y eficaz. Hb 4, 12-13. 19 Es comparado con la plata.

M

17

Jc 1, 27. 15 Dios le puso límites para que sus aguas no desbordaran. Jb 38, 8-11. 16 Afirmación. Mt 5, 37. 17 Símbolo químico del rutenio. 18 Enchiridion Biblicum (Manual Bíblico). 20 Río de Italia. 21 Símbolo químico del lutecio. 22 Camita para niños con unas barandillas laterales. 24 Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. 25 Abreviatura del Libro del Profeta Amós. 27 Conjunto de militares sin grado. 30 Metal precioso, que al lado de la Sabiduría, es un poco de arena. Sb 7, 7-11. 31 Mayordomo de palacio en Tirsá. 1 Re 16, 9.

U

16

R

15

tiene ocaso. Sb 7, 7-11. 8 Alto funcionario, que compareció junto con Memucan, Marsena y

Verticales:

14

13

A

12

11

10

F

9

8

5 Cantidad de filos que tiene esta espada. Hb 4,12. 7 Es difícil para él, entrar en el reino de Dios. Mc 10, 25. 9 Aféresis de papá. 11 Primera hora. 13 Hijo de Judá que murió en Canaán. Nm 26, 19. 14 Es una de las ciudades que no pudo ocupar la tribu de Manasés.

R

COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com


26

CULTURAL

Domingo 11 de octubre de 2015

En la Segunda Feria Nacional, realizada en Puebla

Talpa y Mascota fueron designados Pueblos Mágicos • Vienen a sumarse a Tapalpa, Tequila, Mazamitla, San Sebastián del Oeste y Lagos de Moreno. • “Distintivo que debe cuidarse en beneficio de las localidades y sus gentes”. PBRO. JOSÉ MANUEL ANCENO RIVAS

C

on la designación de 28 Municipios más como Pueblos Mágicos (dos de ellos en el Estado de Jalisco), México celebró el Día Mundial de Turismo, en el Centro Expositor de la Ciudad de Puebla de los Ángeles, el último fin de semana de septiembre. Correspondió a Enrique de la Madrid Cordero, Secretario de Turismo (SECTUR) del Gobierno de la República, inaugurar la Segunda Feria Nacional de Pueblos Mágicos. Estuvo acompañado por el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, y los Titulares de 24 Dependencias de Gobierno y organismos públicos. También se dio cita al magno evento medio centenar de Presidentes Municipales y otro tanto de representantes de Comités Municipales de Pueblos Mágicos, así como 20 prestadores de servicios y operadores especializados, al igual que representantes del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART). OFRECEN RIQUEZA CULTURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Con voz pausada y solemne, el recientemente nombrado Secretario de Turismo señaló que los Pueblos Mágicos no sólo ofrecen riqueza cultural y gastronómica, sino son generadores de crecimiento económico y desarrollo que mejora el nivel de vida de sus habitantes. También expuso que con dicho Programa se quiere alcanzar una marca de prestigio que nos distinga, razón por la que convocó a todos los Titulares de Turismo estatales a conservar el título y el nombre de Pueblos Mágicos: “No es un distintivo que la comunidad alcanzó para siempre; hay que cuidarlo en beneficio de la localidad y de su gente”. Por su parte, el Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de SECTUR, Carlos Joaquín González, aseveró que este Foro es el resultado de la convicción del Gobierno de la República en apostar a programas y estrategias que han sido exitosos y que representan buenas prácticas para fomentar el turismo.

IMPORTANTE, PRESERVAR LA HISTORIA, CULTURA Y TRADICIONES La Secretaría de Turismo recordó que, a lo largo de dos y medio sexenios, ha nombrado Pueblo Mágico a 111 poblaciones, incluyendo las 28 recientes, en todo el territorio mexicano. El entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México. Obvio resulta señalar que los criterios a considerar para que una comunidad tenga la designación de ‘Pueblo Mágico’, son: 1. Conservan atributos simbólicos y una bella arquitectura. 2. Son protagonistas de hechos trascendentales y leyendas. 3. Pueblos muy antiguos por historia y cultura. 4. Una cotidianidad intacta. 5. Sus habitantes mantienen sus costumbres y tradiciones. Algunos de los objetivos de la creación de este Programa, son: • Generar y promover las artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía del lugar. • Generar productos turísticos, como la aventura, deporte extremo, ecoturismo, pesca deportiva. • Revalorar, consolidar y reforzar los atractivos turísticos de este conjunto de poblaciones del país, las cuales representan alternativas frescas y diferentes para atender a la naciente demanda de visitantes nacionales y extranjeros. Así también, este Programa se desarrolla con el fin de reconocer la labor de sus habitantes, quienes han sabido guardar, para todos, la riqueza cultural e histórica de su hogar. LA MÚSICA VERNÁCULA, PRESENTE EN EL EVENTO La noche del sábado 25

de septiembre, más de cuatro mil personas se reunieron en el Centro Expositor de Puebla para ver y escuchar a Alicia Villarreal y Fernando de la Mora, quienes con sus voces celebraron que México ya tiene 111 Pueblos Mágicos. Estos cantantes formaron parte de la gira ‘Fina Estampa en el Corazón de los Pueblos Mágicos’ que, desde el año pasado, se realiza en coordinación con el Consejo de Promoción Turística de México, recordando que Guadalajara fue la sede de la Primera Feria Nacional de esta naturaleza. Luego de cantar por separado, y para cerrar como se debe este Concierto, Alicia y Fernando unieron sus voces y ofrecieron, con el mariachi: “Amanecí en tus brazos”, “No volveré”, “Serenata huasteca”, “Tú, sólo tú”, “El Rey”, “México Lindo y Querido” y, por supuesto, “¡Viva México!”. GRAN RESPONSABILIDAD Y NUEVOS RETOS EN JALISCO Con el nombramiento de Talpa de Allende y Mascota como Pueblos Mágicos, se integra, con San Sebastián del Oeste, un corredor turístico en la Sierra Occidental del Estado. Para el Secretario de Turismo de la Entidad, Enrique Ramos Flores, la

distinción a estos Municipios “es una gran responsabilidad, un gran reto, porque tenemos que meterle creatividad ante la escasez de recursos; vamos a tener que buscar de donde haya, a nivel federal y con los presupuestos del Estado, para invertirle en infraestructura, imagen urbana, y, sobre todo, la promoción”, indicó. Los otros Municipios jaliscienses que concursaron para ser designados Pueblos Mágicos fueron Jalostotitlán, Amacueca, Bolaños, Yahualica, San Miguel el Alto y La Manzanilla de la Paz; quedando para mejor ocasión su nombramiento. En Nayarit y Aguascalientes, vecinos Estados de Jalisco, recibieron respectivamente los nombramientos de Pueblos Mágicos las poblaciones de Sayulita y San José de Gracia. Los stands en la Feria, de Nochistlán y Teúl de González Ortega, del Estado de Zacatecas -pero eclesiásticamente pertenecientes a la Arquidiócesis de Guadalajara-, fueron sumamente visitados y, sobre todo, excelentemente atendidos por sus responsables.

Foto: J.M.A.R.

El Pabellón de Nochistlán, Zacatecas (Pueblo Mágico), fue muy bien atendido durante la Segunda Feria Nacional de Turismo, efectuada en la Ciudad de Puebla.


CULTURAL

27

Domingo 11 de octubre de 2015

Por su belleza y tradiciones

Reconocidos, otros dos pueblos jaliscienses SALVADOR Y MALDONADO

D

os pintorescas poblaciones de Jalisco han sido incluidas entre los Pueblos Mágicos de México: Mascota (cuna del Pastor de la Arquidiócesis tapatía: el Cardenal José Francisco Robles Ortega), y Talpa de Allende, sede de uno de los santuarios marianos con más arraigo en la religiosidad popular del país: el dedicado a Nuestra Señora del Rosario. Tal suceso es todo un reconocimiento a la identidad peculiar de estas localidades, y augura mejores condiciones para el progreso de su gente a través de un mayor flujo turístico. La noticia fue emitida recientemente en la Ciudad de Puebla, en el marco de la Reunión Nacional de Pueblos Mágicos de México, presidida por el Secretario Federal de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero. Con esta designación en favor de Talpa y Mascota, se obtiene un nuevo escenario para consolidar la llamada “Ruta del Peregrino”, que se ha impulsado recientemente en el ámbito local y que tiene en cuenta la arraigada tradición, de varios siglos, de visitar el Santuario de la Virgen del Rosario. TALPA DE ALLENDE Se localiza en la Región Costa Sierra Occidental a una altura de 1,134 metros sobre el nivel del mar, a 203 kilómetros de Guadalajara y un tiempo de 3 horas más 10 minutos, y se llega por la carretera libre estatal 70. Su población es de 14,410 personas. En cuanto a su planta turística, Talpa cuenta con 37 hoteles con

una disponibilidad de 1,041 habitaciones. Es reconocido por ser uno de los centros religiosos más importantes, en el que se lleva a cabo una de las tradiciones religiosas más significativas de Jalisco, como lo es la peregrinación que distintos grupos de fieles hacen cada año (desde el mes de marzo hasta la Semana Santa) al Santuario de la Virgen de Talpa. Las figuras de chilte, una de las artesanías más conocidas de este Municipio, se elaboran de la pasta obtenida de la savia del árbol. Uno de sus atractivos gastronómicos más conocido son los rollos de guayaba. El café de sus montañas y el bosque de maple canadiense son también muestras significativas del ecosistema talpense. MASCOTA Se encuentra también en la Región Costa Sierra Occidental, a 255 kilómetros de la Zona Metropolitana tapatía, y un tiempo aproximado de traslado de 2 horas y 40 minutos. Se llega a través de la Carretera Federal 70 (libre). Uno de los centros urbanos más cercanos es Puerto Vallarta (a 101 kilómetros; tiempo: aproximadamente una hora y 17 minutos). Su población asciende a 14,245

personas. Oriundo de ese lugar es San José María Robles Hurtado, Sacerdote Mártir. Dispone de 22 hoteles, 255 habitaciones, 33 establecimientos de alimentos y bebidas, y dos Agencias de Viajes. Entre sus atractivos, figura la Laguna de Juanacatlán, enclavada en el cráter de un volcán a casi 2 mil metros de altura, con una extensión de 1.5 kilómetros de longitud, y profundidades que varían de 1 hasta 50 metros. Se halla ubicada, a 16 kilómetros de la cabecera municipal, la Presa Corrinchis, que mide 7.5 kilómetros de largo, lugar ideal para pescar, bucear y acampar, así como las poblaciones típicas de La Yerbabuena, El Cimarrón Chico y Navidad.

A este Municipio también se le considera como el sitio de origen de una bebida destilada de gran tradición en la Sierra Occidental de Jalisco: la raicilla, elaborada de mezcales rústicos de la región, sobre del Agave Maximiliana.

EL DATO Pueblos Mágicos de Jalisco: Tequila Tapalpa San Sebastián del Oeste Mazamitla Lagos de Moreno Mascota Talpa de Allende

Fotos: S.M

.D.

s persona miles de el año, e d s a d decen épocas Suman distintas Nuestra Señora n e , e u las q ílica de a la Bas ende. recurren , en Talpa de All o ri a del Ros

Sobrio y elegante Mascota, luce el pueblo d además e de que uniforme es bella su arquite y ctura urb ana.


28

Domingo 11 de octubre de 2015

Brasilia, en sus 55 años

Capital del inmenso Brasil “El plano piloto de la Ciudad de Brasilia contempla dos ejes cruzándose en ángulo recto; es decir, en el Signo de la Cruz. De este esquema, con uno de los ejes ligeramente inclinado por exigencias del terreno, la Ciudad toma el aspecto de un avión, como gigantesca mariposa con las alas desplegadas sobre un enorme tapiz verde…” (Cfr. América, qué hermosa eres, Pág. 26, Mateu Ed.)

L

a decisión que aconsejó una Capital en el interior de Brasil la previó ya la Constitución de 1891; pasaron 70 años para que el Presidente J. Kubitschek la impulsara y la inaugurara el 21 de Abril de 1960. Este año 2015 está de plácemes por su Aniversario 55°. Y el Esquema inicial de los ejes en cruz se ha ido alineando, y así se contemplan las conducciones, originales y modernísimas, que le dan su personal carácter urbano extraordinario. Enumeramos apenas algunas de las más peculiares y originales: • La Plaza de los tres Poderes. • Los edificios de los Ministerios. • La original e imponente Catedral, con sus únicos vitrales en juego caleidoscópico de luces. • La sin par Iglesia en honor de la Santísima Virgen de Fátima, con sabor a Madre Patria de Portugal, de acuerdo a la modernidad de la ciudad. • El singular Palacio de la Alborada y la Residencia Presidencial, en un conjunto armonioso. • Las magníficas y lujosas residencias particulares. • Las bien planeadas Escuelas e Institutos y, sobre todo, la Universidad Federal. • Los Mercados son un conjunto muy novedoso y bien planeado, urbanísticamente hablando. Lo mismo se diga del conjunto de hospitales, modelo de funcionalidad. Todo ello con un derroche de espacio liberador que acentúa el carácter único de Brasilia, ciudad del futuro. Ahí queda, por ello, el Monumento impresionante a los ‘Pioneros’de este futuro ya viviente. I- CAPITAL CÉNTRICA DE UN COLOSO “Seja benvindo” “Bienvenido, hermano hispanoparlante”, sin resabio alguno del “Welcome” norteamericano, sino con sabor de fraternidad alegre. Lo percibe uno al llegar a la amplitud de la cálida Ciudad Brasilia, en el corazón geográfico del inmenso país en toda su esplendorosa diversidad. La Catedral y sus vitrales contagian, a la vez, de religiosidad y alegría: piedad verdadera y optimismo del “mañana será otro día”. Nuestra citada Ciudad, en éste su medio siglo de fundada ex profeso, fue iniciada

Sra. Olga Margarita Kiehnle Mutzenbecher, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único

SRA. CONCEPCIÓN OLVERA VILLASANA o persona que la conozca, favor de comunicarse al teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, de 9:00-14:00 Hrs. y de 15:00-18:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, Calle Alfredo R. Plascencia Núm. 995, Colonia Chapultepec Country, para tratar asunto referente a su Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega, Juez Único

desde sus cimientos y planos. Construcción oxigenadora, transmite ya el espíritu y el ‘Gheitto’ (idiosincrasia) del, a la vez, alegre y reflexivo pueblo brasileño. Brasilia ha sabido absorber la mezcla racial del Brasil de este Siglo XXI, ya en toda su histórica diversidad retratada en los rincones de sus zonas citadinas. Ya ha sabido absorber y proyectar, a la vez, su historia de medio milenio, desde 1,500 años de Pedro Álvares Cabral, y la “Terra de la Santa Cruz”. Este territorio brasileño sabe a su raíz portuguesa de descubrimiento y conquista, así como a descubrimiento interior. Sabe también a recuerdos de hasta un efímero Imperio, por décadas de incertidumbre histórica (Imperio más real que nuestra parodia mexicana con Maximiliano de Austria). Ciudad Brasilia, tan moderna, no se ha escapado a la presencia mulata y tan significativa en las raíces étnicas del Brasil. Más aún, ha sabido ‘tallarse’, con perfil ya propio, un sitio entre las otras grandes urbes brasileñas con prestigio de siglos: Río de Janeiro, la anterior Ciudad Capital, aún imperial; Sao Paulo, el Puerto abierto al mundo entero; Belo Horizonte y su perfil citadino; Recife, en el Nordeste hacia Europa y África; y Manaus, en el corazón de la Amazonia, con su Teatro imperial… ¡Vaya abanico de ciudades con millones de habitantes en su concentración urbana! Y, sin embargo, ahí, en el centro: Ciudad Brasilia, Capital en su Aniversario.

II- ANTE LA INMENSIDAD Y LA POBREZA Ciudad Brasilia ha sabido, con cautela, estar atenta ante los dramáticos “slums section’ (zonas de Favelas con durísima pobreza, de Río de Janeiro, y su marca de ‘mixtura racial’: blancos, negros, mulatos, orientales; con sus distintos porcentajes). Esta Urbe es una excepción dentro de un país con zonas indígenas amazónicas y regiones con millones de inmigrantes y su peculiar forma de vida… Es netamente ‘Ciudad Interior’: sin costas marinas ni riberas fluviales ni cerca de grandes sierras montañosas. Así hay que entenderla y admirarla. Además, es territorio de inmigrantes nacionales de todos los puntos cardinales. Ahora ya hay ‘nativos’ de Brasilia; van tomando su perfil capitalino. Con la alegría y sonrisa propia del brasileño: brasileiro, no lo pueden negar… Brasilia es una Ciudad de seria vida católica y vivencial, pero también ya de espiritistas y ceremonias del terrible vudú en algunos suburbios. ¡Vaya si estamos invitados, al menos, desde Bitácora y su Serie de Ciudades de América!

La moderna y singular Catedral de Brasilia.


OPINIÓN

Domingo 11 de octubre de 2015

29

Otros ángulos

Una perspectiva política de la visita del Papa a Cuba y Estados Unidos Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero

E

l Papa Francisco efectuó recientemente una Visita Apostólica a dos países que, por muchos años, sostuvieron una ruptura en sus relaciones diplomáticas: Estados Unidos de América y Cuba. Seguramente se harán muchas lecturas pastorales y evangélicas de este viaje papal; pero, para el caso, realizaré un análisis desde una perspectiva sociopolítica que pretende ayudar a dimensionar lo que significó este hecho. UN PAPA MEDIADOR Desde la instauración del régimen comunista en la nación cubana, se fraguó un rompimiento en las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, que se tradujo en un implacable embargo económico de parte de los norteamericanos a esta isla caribeña; por otro lado, muchas familias cubanas se vieron en la imposibilidad de viajar y visitar a sus familiares en la Unión Americana. Esta política ha traído consecuencias devastadoras para los antillanos, sobre todo después

de la caída de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que retiraron su apoyo económico al Gobierno de la isla. Tanto Barack Obama como Raúl Castro Ruz entraron en un proceso histórico de restablecimiento de las relaciones diplomáticas, y la visita del Papa Francisco a estos dos países podemos leerla como un empuje a que este proceso culmine el fin del bloqueo económico y acabar con uno de los últimos resabios de la llamada Guerra Fría. Con esta acción, el Vicario de Cristo se coloca como un mediador internacional; es decir, como una figura que contribuye a resolver conflictos políticos de gran calado. UN PAPA QUE DEFIENDE LOS DERECHOS HUMANOS Varias de las reuniones que sostuvo el Santo Padre con Autoridades cubanas y estadunidenses fueron privadas, pero se deja entrever, en el caso de la visita a Cuba, un mensaje que, de una y otra forma, abogaba por el incremento de las libertades, por optar por el servicio a los demás y renunciar a las imposiciones. Los

que siguieron esta parte del viaje mencionan que Su Santidad, sin necesidad de un mensaje estridente, dejó en claro que es necesario garantizar las libertades individuales de los cubanos. En el caso de Estados Unidos, es la primera vez que un Sumo Pontífice habla en el Senado norteamericano, y uno de los mensajes centrales en su discurso es que los derechos de los migrantes tienen que ser respetados y que no se puede seguir criminalizando a las personas que migran en búsqueda de una mejor calidad de vida. Se ubicó a sí mismo como un migrante y llamó al Gobierno yanqui a cambiar sus políticas al respecto. Es decir, en estas visitas pudimos ver a un Papa defensor de las libertades y los Derechos Humanos de las personas. UN PAPA QUE PIDE EL CUIDADO DE LA TIERRA En su discurso en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, y en coherencia con la Encíclica Laudato si’, el Obispo de Roma exhortó a los representantes de los

países allí reunidos, que es necesario adoptar medidas para controlar las causas y los efectos del cambio climático, ya que son los más pobres del mundo los que sufren en mayor medida las consecuencias de los problemas ambientales globales. A pesar de las críticas que han manifestado algunos grandes empresarios y capitalistas por las posturas del Pastor de la Iglesia Universal en la citada Encíclica, ratificó su postura y la apremiante necesidad de atender este problema que, desde su perspectiva, es una de las agendas más urgentes en el mundo contemporáneo. UN PAPA COMUNICADOR Se sigue mostrando que uno de los talentos más reconocibles del Papa Bergoglio es su capacidad para comunicar, a través de signos y símbolos, mensajes contundentes ante ciertas realidades. Me viene a la mente su imagen de cuando pide que se detenga el auto que lo transporta ante una niña de origen oaxaqueño que le entrega una carta en la que le pide que interceda por sus padres para que obtengan una estancia legal en Estados Unidos. La escena se viralizó ampliamente en las Redes Sociales y le dio la vuelta al mundo en muchos Medios de Comunicación. Con un simple gesto, mostró que los cristianos tenemos que acoger y dar hospitalidad a los migrantes que, hoy por hoy, son un grupo social altamente vulnerable. Por mucho tiempo se ha mantenido la idea de que la Fe y la Política se trazan por caminos distintos y que nunca llegarán a cruzarse. El modo de proceder del Sucesor de San Pedro nos recuerda que una parte importante de nuestra práctica cristiana es entrar en la arena política, pero desde una agenda muy clara que, para el caso de esta visita, fue la siguiente: mediador de conflictos sociopolíticos, como defensor de los Derechos Humanos y como cuidador de la integridad del Planeta Tierra. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com


30

Domingo 11 de octubre de 2015

Devoción a la Patrona

Amor único a la Madre de Dios, en el Seminario El Seminario Diocesano de Guadalajara tiene un singular amor a la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Zapopan, que estalla, en principio, en dos acontecimientos. Isao Leonardo Estrada Aranda, 3º de Teología

VISITA NUESTRO SEMINARIO El viernes 11 de septiembre tuvimos la dicha de recibir, como cada año, la bendita imagen de “La Generala” en nuestra Casa Mayor… Ahí se respira, especialmente en ocasiones así, el ambiente de oración y alegría. Alrededor de las 5 de la tarde, los Padres Formadores y los Seminaristas, desde aquellos que están en el Seminario Menor cursando la Preparatoria, que son alumnos del IVA (Instituto de Vocaciones Adultas) o del Curso de Nivelación, junto con quienes cursamos los Estudios Superiores de Filosofía o de Teología, además de fieles que son vecinos de la Colonia Chapalita, recibimos la taumaturga imagen con una procesión hasta el

interior de la Capilla, donde se le había preparado un Monumento. Uno de los Padres Formadores presidió la alabanza del Canto de la Salve, entonada por la Schola Cantorum del Seminario Menor, seguida de la Celebración de la Eucaristía. Por la noche, los Seminaristas Mayores rezamos solemne y devotamente el Santo Rosario, y concluimos con una fiesta popular, incluyendo quema de castillo y juegos pirotécnicos, como se usan en cada Parroquia cuando los visita la venerada imagen. Con las tradicionales “Mañanitas” a María Santísima y los Laudes solemnes, empezó nuestro día, antes de despedir a la Patrona de la Arquidiócesis. La Santa Misa fue el centro de esta visita y concluimos con el rezo del Rosario, haciendo un recorrido Foto: Seminario

En su itinerario desde mayo por toda el Área Metropolitana, la Virgen de Zapopan visita también el Seminario Diocesano Mayor, poco antes de emprender su retorno en piadosa Romería a su Basílica. Los Seminaristas la tienen por especial intercesora para perseverar y santificarse en su vocación.

por los jardines de nuestro Seminario, donde se montaron altares, elaborados por los mismos estudiantes de las Facultades de Filosofía y de Teología; altares hechos con sencillez, no exenta de majestad y santidad. PATRONA VOCACIONAL Casi a un mes de este hecho, nos preparamos para el acontecimiento culmen. En la víspera del 12 de octubre, en esta ocasión el domingo 11, el Pueblo de Dios se inundará de alegría al renovar el Patrocinio de la Virgen de la Expectación en nuestra Arquidiócesis de Guadalajara. Todos los corazones de los fieles se llenan de emoción, y en el Seminario Diocesano no es la excepción, puesto que no hay Seminarista que no tenga a la Virgen María como fiel intercesora de su vocación. Nuestra participación en este Programa de alcance diocesano comienza al dirigirnos todos a la Explanada del Instituto Cultural Cabañas, donde se lleva a cabo la Sagrada Eucaristía. Y, aunque a veces el clima no parezca favorecernos (por las lluvias que pueden suscitarse), alrededor de las 6 de la tarde, el canto de entrada que entona la Schola Cantorum del Seminario Mayor, junto con la Escuela Diocesana de Música Sacra, nos indica el momento de recibir a nuestra Madre y al Obispo que preside la Santa Misa (está previsto que sea el señor Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito Metropolitano). Tras recibir a Jesús Sacramentado, los Seminaristas somos convocados a formar la valla y a atender nuestras respectivas comisiones. Este año, el Seminario

estará apoyando con 100 alumnos, en conjunto con Personal de Protección Civil, para resguardar el orden y atender alguna emergencia en tanto se realiza la Peregrinación, acompañando a la venerada imagen desde la Explanada del Cabañas hasta la Catedral Basílica. Una vez ahí, concluida la Procesión, regresamos a nuestro Seminario para descansar unas pocas horas. LA HORA HA LLEGADO Al día siguiente, el timbre suena a las 5 de la mañana, y nos indica que iniciemos nuestro día encomendándolo a tan grandiosa Mujer con el rezo del Ángelus. Motivados así, nos alistamos para dirigirnos en autobuses rumbo al punto de reunión. Durante el camino, a veces, el agobio del calor y, en ocasiones la lluvia, provocan cansancio físico, aunque rápidamente suelen presentarse algunas personas de buena caridad para ofrecernos agua, un limón o una naranja para rehidratarnos, restablecer un poco las fuerzas y llegar hasta nuestro destino. Pronto percibimos las torres de la Basílica de Zapopan, que nos anuncian que falta muy poco para arribar, y la tensión y el ambiente festivo que se respira nos hacen olvidarnos de la fatiga, del calor o de la lluvia, pues los fieles nos contagian de su entusiasmo, de su regocijo y su Fe. Así, alentados y con ánimos, entramos al atrio del Santuario de “La Pacificadora” para aguardar su llegada y disponernos a participar en la Celebración del Santo Sacrificio, donde 100 Seminaristas son habilitados para distribuir la Sagrada Comunión a los fieles. Así es como los Seminaristas vivimos esta piedad popular, con espíritu de gratitud a María, Madre de Dios y Madre nuestra, por haber visitado cada una de nuestras comunidades, incluida la de nuestro Seminario. Por eso retornamos al Seminario llenos de regocijo, para continuar nuestras actividades cotidianas, pero no siendo los mismos, sino llenos de la Esperanza de nuestra Madre, la Virgen María.


PÁGINA DE JÓVENES

Domingo 11 de octubre de 2015

31

Todo tiempo es propicio

Jesús Resucitado, inspiración de la Juventud

Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez

La experiencia de la Pascua Juvenil procura un encuentro personal de los jóvenes con Jesucristo Vivo, que los haga sentirse evangelizados e impulsados a evangelizar a los demás de su edad con convicción y alegría. COORDINACIÓN DE LA PASTORAL JUVENIL

L

a Pascua Juvenil es una propuesta de Evangelización, un encuentro personal y comunitario con Cristo; es un Movimiento en su espiritualidad y en su mística. Y es en la Pascua Juvenil donde celebramos, en comunidad, el Misterio Pascual de Jesucristo, con un protagonismo y estilo juvenil significativo, iluminado por una temática y lema distinto y específico para cada año. Es así como el próximo año, 2016, la Pascua Juvenil girará en torno al Tema: “Nos acercamos al joven necesitado, y como hermanos nos ayudamos”, expresado en el Lema: “¡Cristo Vive, y con amor me acerco a Él, en el necesitado!”.

UNA SALUDABLE TRANSFORMACIÓN… El joven que tiene una experiencia personal de encuentro con Cristo Vivo es capaz de hacer surgir de su interior las más inesperadas manifestaciones de alegría, amor y esperanza. Este encuentro cambia la vida, y entonces el amor que brota de dicha experiencia es capaz de generar múltiples maneras de expresarse. Este amor es creativo y, en esencia y por necesidad, tiende a ser comunicado. La forma de pensar, de sentir y de actuar cambia radicalmente

en la vida del muchacho, y toda su existencia se convierte en una expresión; el esquema de valores humanos se modifica y puede ser comunicado mediante las expresiones artísticas, tal como ha ocurrido con músicos, pintores, escultores, escritores, poetas, actores, compositores; todos ellos artistas, con estudios o por espontaneidad natural, quienes nos comunican con sus creaciones lo que ellos vivieron y experimentaron a raíz de su encuentro personal con Cristo Vivo. Los jóvenes que, hoy en día, se encuentran con Jesucristo, se distinguen por la alegría y la creatividad con la que viven ese acontecimiento. Y es que, mediante los conocimientos y uso de las herramientas o instrumentos artísticos, pueden manifestar o crear expresiones artísticas novedosas, con el fin de: •Externar dichas emociones, sentimientos y pensamientos que les producen haberse encontrado con Cristo Vivo. •Ser medios por los cuales otros jóvenes puedan llegar a conocer, escuchar, ver o contemplar el mensaje que la juventud creativa ha deseado comunicar. Precisamente éste es el sentido más importante de las expresiones pascuales: que sean medios novedosos, fascinantes y creativos de

Evangelización juvenil, capaces de captar la atención de otros jóvenes y provocar en ellos la inquietud de conocer a Cristo Nuestro Señor Resucitado. Por tanto, la Sección Diocesana de Pastoral Juvenil te invita a participar, el próximo 21 de Noviembre de 2015, en la Muestra de Expresiones Pascuales. Solamente tienes que crear tu propia

expresión, solicitar las bases de la convocatoria y registrarte. Puedes tomar parte en cualesquiera de las siguientes categorías: Música y Canto, Fotografía, Cortometraje, Logotipo, Cartel o Performance. Si te interesa involucrarte, envíanos un e-mail a pascua@pastoraljuvenilgdl.com y con gusto resolveremos tus dudas.


32

Salvador Y Maldonado

Domingo 11 de octubre de 2015

Si supiéramos…

T

Las jaibas mexicanas no son profetas en su tierra

anto por desconocimiento como porque es un producto relativamente caro, la pulpa de la jaiba se destina en un 80 por ciento al mercado de exportación, sobre todo a Estados Unidos, según información difundida por el Comité Nacional del Sistema Producto Jaiba (SPJ). El dirigente de dicho organismo, Francisco González Rincones, refirió que la captura de este crustáceo supone 80 mil toneladas, lo que incluye tanto los volúmenes de altamar, como de varios puntos de aguas continentales, como ocurre en algunos Municipios de Tamaulipas. Con el fin de generar alternativas que motiven el consumo interno de jaibas, detalló que, en fechas recientes, se ha procedido a la industrialización de su carne, por lo que se han elaborado varios productos de embutidos, como chorizo, salchichas y jamón, de modo que en esta forma se popularice su comercialización y consumo. González Rincones comentó que han sido los chefs de los restaurantes los grandes promotores de los platillos a base de jaiba, entre los que se destaca el ‘chilpachole a la veracruzana’ (un caldo en el que dominan las notas distintivas del chile de árbol y el epazote) y las jaibas rellenas a la tampiqueña (la jaiba incluso forma parte del escudo de Tampico). Un sitio donde se puede comer un buen chilpachole de jaiba es el mercado Alcalde, en el centro tapatío. Asimismo, hizo mención de que son cinco los grandes Estados donde la jaiba tiene presencia: Sinaloa, Sonora, Veracruz, Campeche y Tabasco, cuya producción se distribuye

al resto del país y al mercado exterior. Por cierto, en el ámbito local se ha observado poca o nula promoción entre los vendedores de pescados y mariscos para estimular el consumo de esta especie, a diferencia de lo que sucede con otras. Una muestra de esto es que abundan los comercializadores que ni siquiera saben dónde pueden conseguirse las tenazas que se requieren para triturar adecuadamente las caparazones de las jaibas. Este punto es determinante para extraer en forma cómoda la pulpa de estos animales. TAREAS DE INVESTIGACIÓN El informante trajo a colación que, actualmente, de parte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), se han puesto en marcha varios trabajos de investigación sobre las jaibas. De momento, tales acciones se encaminan a estudiar el comportamiento reproductivo de los animales, particularmente luego de períodos específicos de lluvia y sequía. Tales estudios revisten importancia si se considera que la jaiba no se ha domesticado y solamente se le captura en su estado silvestre, a diferencia de otros crustáceos y de diversas especies de peces (bagres, tilapias y guachinangos, por citar unos ejemplos), a los que ya se les puede aprovechar en forma controlada por parte del ser humano, como sucede con los camarones, a los que se puede ‘engordar’ en granjas. Abundó, por otro lado, en que por el hecho de que las jaibas sigan aferradas a su estado silvestre, se plantea el reto de cuidar al máximo sus ecosistemas naturales, de modo que

éstos no se degraden o contaminen. Al respecto, Benjamín Sánchez Balán, pescador de pulpo y jaiba en Campeche, expuso que los derrames petroleros que suelen presentarse en las aguas del Golfo de México son todo un peligro para la fauna marina, pues se resienten los estragos de la polución petrolera.

EL DATO La Carta Nacional Pesquera asienta los lineamientos para una captura sustentable de las jaibas. Ahí se establece que la talla del animal debe ser, al menos, de 15 centímetros.


PÁGINA INFANTIL

Domingo 11 de octubre de 2015

33


34

Domingo 11 de octubre de 2015

LIBRO DE LA SEMANA

¿Qué es la “Opción V”? Querida Lupita: Yo trato de inculcar valores a mi hijo de 16 años, pero al tocar el tema de la sexualidad, le digo que respete, que no juegue con alguien; y mi esposo le dice que nada más no las embarace, que use condón y que conozca y goce… Eso me avergüenza de mi esposo y me pregunto cómo voy a educar en fidelidad así. Carolina L. MUY ESTIMADA CARO: Lo que tu esposo recomienda es lo que todo el ambiente aconseja hoy. Que tu hijo “conozca y goce”… ¿a quién o a quiénes? Vale la pena considerar si esta ‘corriente’ de sexo por placer nos hace bien. Checa estos datos que comparte el Consejo Mexicano de la Familia (www.confamilia.org.mx): “México ocupa el primer lugar, a nivel mundial, en abuso sexual infantil, en tráfico sexual de niños y en embarazos adolescentes. Es el país de América con más mujeres desaparecidas. Adicionalmente, ocupa el segundo lugar global en la producción y distribución de pornografía infantil, y en ser exportador de víctimas de trata de personas”. La educación sexual liberal que están recibiendo nuestros hijos en las escuelas, y muchas veces por parte de sus propios padres, favorece estos índices y no los disminuye, como algunos afirman. No es repartiendo condones o preservativos como se imparte educación sexual; todo lo contrario, pues con esta tendencia lo que logramos es extender la promiscuidad, con todas sus consecuencias: infidelidades que matan el alma y rompen familias, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos,

depresiones, etcétera. La única conducta recomendable, en sana conciencia, para nuestros adolescentes y jóvenes, es la de ver en la sexualidad una expresión de amor. Mostrarles la belleza de la sexualidad humana en todas sus dimensiones: física, intelectual, emocional, social y espiritual. En este campo ha trabajado el Padre Jurgen, quien inició el Movimiento “La Opción V” en Perú, y ha conquistado el corazón de miles de jóvenes en todo el mundo. El Padre declaró en una entrevista reciente: La extraordinaria respuesta de los jóvenes que descubren algo de lo que nadie les había hablado jamás, me ha impulsado a seguir trabajando en el tema de la pureza, hablando con claridad de temas que muchas veces quedan en el silencio y no se enfrentan como se debe hacer. Mi sensación era que había “despertado un monstruo”, y que, habiendo tanta necesidad de decir las cosas claras y pudiendo tocar los corazones de los adolescentes

Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial

presentando una visión positiva de la castidad, sencillamente no podía dejar de hablar. La letra V es la primera en palabras clave, como: virtud, valor, virginidad, virilidad, verdad. Todos estos son valores que le dan sentido a la vida de un joven que proyecta su futuro en Familia. Hablemos a nuestros adolescentes acerca del amor. Sembremos en su corazón el anhelo de una Familia unida en fidelidad y exclusividad. Que ellos aspiren a amar heroicamente a una mujer y ellas a un hombre; que sueñen con esos hijos que se parecerán a ellos, y a quienes van a querer y proteger por muchos años. Teniendo este fin en mente, los jóvenes no tendrán inconveniente en esforzarse por vivir la virtud de la castidad, la única que eleva el amor humano a su plena madurez. Busca en Facebook: La Opción V, y presenta a tu esposo e hijos esta visión integral de la sexualidad, que está siendo muy bien aceptada por tantos jóvenes en el mundo.

Anselm Grün:

FELIZ CUMPLEAÑOS EDITORIAL SAL TERRAE “Mi nacimiento fue el comienzo. Mi cumpleaños me invita, sobre el trasfondo de la historia de mi vida, a comenzar de nuevo. Quisiera empezar desde el punto en que actualmente me encuentro”. Al compartir con nosotros las vivencias de sus propios aniversarios, y las de otras muchas personas a las que ha acompañado y acompaña, Anselm Grün nos transmite su alegría de vivir y nos anima a percibir cada cumpleaños como una invitación a empezar de nuevo. “A mí me sucede que, cuando era niño, un hombre de sesenta años me parecía viejo. Pero cuando cumplí sesenta, no me sentí viejo para nada. Relacionamos con la edad las experiencias que tuvimos de niños con personas mayores. Sin embargo, es decisivo cómo nos sentimos ahora. Cada cumpleaños es una invitación a decir sí al hecho de que me estoy haciendo mayor y a vivir gustosamente la edad que actualmente tengo”.

P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com


VIDA DIOCESANA

Domingo 11 de octubre de 2015

35

xa CONCLUYE AÑO JUBILAR Finaliza el año dedicado a Santa Teresa de Jesús por el Aniversario 500 de su nacimiento. La Capellanía de Santa Teresa (Morelos 525, entre Ocampo y Donato Guerra, Zona Centro) invita a los amigos de la Familia Carmelitana a participar en el Triduo de Misas en su honor, que se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre, a las 12 Hrs. La Eucaristía del día 15 será presidida por el Ilmo. Mons. Ramiro Valdés Sánchez. Durante estos cuatro días, se impondrá, al final de la Misa, a quien lo pida, un relicario con una partícula de la sangre de la Doctora de Ávila. CURSOS Y TALLERES El Oratorio Salesiano San Javier ofrece Escuela para Padres San Juan Bosco, todos los sábados, de las 18 a las 19.30 horas, a partir del 17 de octubre. Además, Curso del Método Billings, durante ocho miércoles, de las 20 a las 22 horas, que comienza el 14 de octubre. Cursos mensuales de formación para novios, a partir del domingo 18, de las 9 a las 13 horas. Invita a matrimonios en crisis al Grupo “Jesús salva mi familia”, los sábados primero y tercero de cada mes, de las 17 a las 19 horas; inicia 17 de octubre. Todos los eventos serán en el Oratorio (Calle Paseo don Bosco 24, Tlaquepaque, Centro). La Dra. Cristi Orendain brinda Talleres de Nutrición: “Cómo enfrentar la gastritis y colitis con buenos hábitos”, en la Clínica “Juntos contra el dolor, A.C.” (Nicolás Romero 1358-D, 3er Piso, a un costado de la Parroquia de San Bernardo), el miércoles 14 de octubre, a las 17 horas. Costo de recuperación, 40.00. Informes, al 3617-2417. Y el Taller “Calidad de Vida en la Tercera Edad, con buena nutrición”, en el Templo Cristo Sumo y Eterno Sacerdote, Salón Félix de Jesús, ubicado en Av. Conchita 3015, Residencial Loma Bonita, el jueves 15 de octubre a las 10.30 horas. Costo, $40.00. Informes, al 3631-7333. PASTORAL DEL ADULTO MAYOR Se extiende la invitación a las personas de la Tercera Edad de la Arquidiócesis de Guadalajara a participar en la

1ª Reunión Mensual, a realizarse en el Templo Expiatorio el 19 de octubre, de las 9.30 a las 14 horas. Se ofrecerán pláticas de gimnasia cerebral y oftalmología. Convoca el Padre Cristóbal Domínguez Luna, Coordinador Diocesano. ENCUENTROS Y RETIROS Mujer, vive un Encuentro con Cristo, del 23 al 25 de octubre en la Casa de Encuentros con Cristo, en Calle Vista Hermosa 540, entre las Calles Epigmenio Preciado y Manuel Tortoledo, Col. Seattle. Costo, 350.00. Mayores informes, al 3834-8019. El Grupo ‘Juan Pablo II, Sin fronteras’, de La Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario (Av. Alcalde 925) convoca al Encuentro de Matrimonios divorciados, viudos y padres solteros, del 29 de octubre al 1º de noviembre. Para más informes, llamar a los Cels. 33-3662-3365, con Adrián, y con Esther, al 33-1042-2829; en la Notaría, al 3613-2529. Costo, $400.00. EJERCICIOS IGNACIANOS La Comunidad Miles Christi ofrece Ejercicios Ignacianos, para Laicos, en un clima de silencio y fidelidad a San Ignacio de Loyola. Para hombres, del 16 al 18 de octubre; para mujeres, del 30 de octubre al 1º de noviembre, y uno más para hombres, del 27 al 29 de noviembre. Informes, al 3125-6581. GRUPOS La Comunidad Ciudad de Dios convoca a sus Reuniones Ágape todos los sábados a las 8.15 horas, con el propósito de orar juntos, escuchar la Palabra de Dios, convivir, compartir la vida, el tiempo y los alimentos en un desayuno. La cita es en la Casa Sede, en Calle Reforma 631, entre Mezquitán y Mariano Bárcena, Zona Centro. Tel. 3562-7272. El Grupo “Cambia tu manera de pensar y cambia tu vida”, del Templo de La Santa Cruz (Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara), te ayuda a enfrentar situaciones difíciles, a tener una buena autoestima y a creerle a Dios. Se reúne todos los martes, de las 11 a las 13 horas. Informes, al Cel. 33-1155-2462.

*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.

Sólo tenemos lo que damos Juan López Vergara uestra Madre Iglesia bienes (véase v. 22). “La transformaevoca hoy una esce- ción del mundo empieza en el corana del Santo Evan- zón del hombre” (Paulo VI). gelio donde Jesús enseña la debida relación que debe- PARA DIOS, TODO ES POSIBLE mos guardar con los bienes Jesús, mirando a sus discípulos, les materiales, que no son bue- dijo: “Qué difícil va a ser a los ricos nos o malos en sí mismos, entrar en el Reino de Dios” (v. 23). sino de acuerdo al uso que hagamos Y con un lenguaje rico en metáforas, de ellos (Mc 10, 17-30). aclaró su dicho. Los discípulos se sorprendieron aún más y se preguntaban quién podría salvarse (véanse LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO vv. 24-26). Jesús, “mirándolos fijaEMPIEZA EN EL CORAZÓN DEL mente, les dijo: ‘Es imposible para HOMBRE El Evangelista San Marcos, con vive- los hombres, mas no para Dios. Para za, relata que cuando Jesús salía de Dios todo es posible’” (v. 27). La salcamino, “se le acercó corriendo un vación no depende, en último térmihombre, se arrodilló ante Él y le pre- no, de nuestras posibilidades humaguntó: ‘Maestro bueno, ¿qué debo nas. La respuesta de Jesús destaca el hacer para alcanzar la vida eterna?’” Poder de Dios. (v. 17). A esta persona, de nobles ambiciones, Jesús le contestó: “¿Por qué ATESORAR RIQUEZAS me llamas bueno? Nadie es bueno sino ES UNA GRAVE AMENAZA sólo Dios” (v. 18). Jesús, lejos de confe- Ante la crisis económica que está sar alguna imperfección, refiere su li- golpeando al mundo entero, hace bérrima renuncia a la perfecta bondad unos años, el Papa Benedicto XVI divina. Jesús, con sorprendente hu- exhortó a un grupo de expertos a mildad -que motiva nuestra gratitud-, replantear los paradigmas económiaprendió a obedecer, siendo tentado co-financieros. Éstos deberán tener en todo (compárese Hb 5, 8; 4, 15). como fundamento lo propuesto por Jesús, entonces, le recordó los su antecesor, en la Encíclica CenteMandamientos, demostrando la gran simus annus: “Así como la persona estima que tenía por la Ley como ex- se realiza en la libre donación de sí presión de la norma de conducta (véa- misma, así también la propiedad se se v. 19). El hombre manifestó haberla justifica moralmente cuando crea guardado desde joven (véase v. 20). Y oportunidades de trabajo y creciJesús le dijo: “Sólo una cosa te hace fal- miento humano para todos” (43). ta: ve y vende lo que tienes, da el dinero Atesorar riquezas para sí y no para a los pobres, y así tendrás un tesoro en Dios, es una grave amenaza (comlos Cielos. Después, ven y sígueme” (v. párese Lc 12, 21). 21). ‘Tesoro en los Cielos’ significa un Cuando Jesús nos llama a seguirtesoro junto a Dios. Dios será su rique- le, toca nuestro punto más débil, porza (compárese Mt 6, 20-21). que Dios reclama para su servicio al El Evangelista describe el impul- hombre entero: debemos pertenecerso interno de admiración y afecto le de manera total e indivisa. que Jesús sintió. Pero aquel hombre En suma, realmente, ¡sólo tenemos se fue triste porque tenía muchos lo que damos! (compárese Mt 25, 31-40).

N

SANTOS DE LA SEMANA DEL 11 AL 17 DE OCTUBRE 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO

11: MEMORIA DE SAN JUAN XXIII, PAPA. Ángelo Giusseppe Roncalli *1881 en Sotto il Monte, Bérgamo, y + 1963 en Ciudad del Vaticano: ‘El Papa Bueno’. De familia campesina pobre. En 1904, Doctor en Teología y, ese mismo año, Sacerdote. Obispo en 1925. Delegado Apostólico en Bulgaria y Turquía. Nuncio Apostólico en Francia, en plena Segunda Guerra Mundial. Pío XII lo nombró Cardenal, Arzobispo y Patriarca de Venecia en 1952. En 1958, electo Sumo Pontífice. Presidió la apertura del Concilio Vaticano II en 1962 con valentía apostólica. Redactó Encíclicas clave de preciso Mensaje: Mater et Magistra y Pacem in terris. Recibió el Premio Balzan de la Paz en 1963. Escribió su Diario de un alma (como Santa Teresita), publicado post mortem. Hombre y Pastor de Paz. Le dio a México su primer Cardenal, en la persona del sexto Arzobispo de Guadalajara, D. José Garibi Rivera. 12: BEATO EUFRASIO BARREDO FERNÁNDEZ *1897 en Canciones, España, y + en 1934, Mártir, en Asturias. Ingresó al Colegio de los Padres Carmelitas en Villafranca, Navarra. Como Sacerdote, pasó dos años en Cracovia, Polonia, y regresó a Burgos como Director de Revistas

Carmelitanas. Prior de su Comunidad. Ahí, en Oviedo, le tocó el estallido de la Revolución Socialista-Comunista de Asturias y logró poner a salvo a sus Religiosos. Se fracturó la cadera, y hospitalizado, fue hecho preso, y de ahí al patíbulo: fusilado en odio a la Fe. Firme, exclamó tres veces: “¡Viva Cristo Rey!”. Beatificado en 2007 por Benedicto XVI. 13: BEATA ALEJANDRINA MARÍA DA COSTA *1904 en Balasar, Portugal, y + 1955 con parálisis total, fractura grave de la columna, desde marzo de 1942, por evitar ser violada… Y todos esos años sobrevivió solamente con la Sagrada Comunión diaria (existen constancias médicas evidentes). Invalidez permanente, ofrecida por la conversión de los pecadores y la paz del mundo. Motivó a Pío XII a declarar la Consagración del Mundo al Corazón Inmaculado de María, en 1942. Vivió experiencias místicas y Apariciones de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santísima Virgen de Fátima. Beatificada por San Juan Pablo II en 2004. 14: BEATO ROMÁN o ROMANO LYSKO y Compañeros Mártires + 1949. Beatificados por San Juan Pablo II en

2001. ROMÁN *1914 en Horodok, Lvov, Ucrania, y +1949, torturado en lugar incierto. Hijo de Vladimir Lysko, Sacerdote Greco-Católico. Ordenado Sacerdote en la Iglesia Católica de Rito Oriental. Hizo su apostolado y ministerio en la Archieparquía (Arzobispado) de Lvov. Fue Párroco de Belzets. Enfrentó el acoso de los soviéticos comunistas contra la Iglesia Greco-Católica, hasta suprimirla. Román, fiel a sus convicciones, fue descubierto y apresado delante de su esposa Leonila y sus tres hijos. Torturado cruelmente. Beatificado, en presencia de su esposa, por Juan Pablo II en 2001. 15: MEMORIA DE SANTA TERESA *1515 en Ávila, y +1582 en Alba de Tormes. Sus restos se veneran en Ávila. Teresa Cepeda y Ahumada, profesó Carmelita en 1537. Fecunda obra literaria y espiritual: Declarada Doctora de la Iglesia por Paulo VI. Canonizada por Gregorio XV en 1622. 16: -SANTOS AMANDO Y JUNIANO * y + en los Siglos V y VI, en Francia. Ermitaños en Limoges, Aquitania, en Francia. Primero en llegar, en 490, fue Amando, y el Obispo le aprobó su vida

eremítica. Juniano fue su discípulo, y continuó el ideal de vida solitaria por 40 años. -SAN GALO *IRLANDA, y + hacia el año 635 en Arbán. Se educó en el Monasterio de Bangor, bajo los Santos Abades Congalo y Colomba. Fue muy versado en Gramática, en Poética y en Sagradas Escrituras. Ahí recibió el Sacerdocio. Fue uno de los 12 compañeros de San Colomba que fundaron en Francia el Monasterio de Annegray, y luego el renombrado de Luxeil. En ellos pasó 20 años. Taumaturgo milagroso en vida. Acompañó a San Colomba en Misión a Tuggen y el Lago Zurich. Luchó contra la idolatría. 17: SIERVO DE DIOS ERNESTO COFINO, MÉDICO * y + en Ciudad de Guatemala, 1899-1991. Esposo y padre de familia ejemplar. Médico por la Universidad de París. Interno en los Hospitales. Tesis Doctoral en Pediatría. Catedrático en Guatemala. Casado con Clemencia Samoyoa. De profundas convicciones cristianas en sus cinco hijos. Muy premiado. Director del Hospital Nacional. Pugnó por la adopción cristiana a huérfanos. Apóstol por toda Centroamérica y Evangelizador.

Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


Domingo 1411 de septiembre de2015 2014 Domingo Domingo 13de deoctubre julio dede 2014

Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas

Servicio a nuestros clientes con productos de calidad

¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 41 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales

• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil

• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas

Visítanos o llámanos

Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N

Horario:

36

De lunes a viernes

9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.