1
de N o v i e m b r e de 2 0 1 5
I
Año
No.
$7. 00
978
Después de la tempestad…
A SEDIMENTAR EL SÍNODO Concluida la Asamblea de los Obispos en torno al Papa Francisco, ahora la tarea consiste en asimilar y digerir las ricas enseñanzas en relación con la Familia.
“Patricia” dejó secuela de daños y lecciones
(Páginas 2, 4, 5, 15 y 21)
EL FIC, EN PUERTA Ya está muy próximo el Festival Internacional de Cine con Valores, dedicado, en su undécima promoción, a la Familia. (Páginas 27 y 36)
ASOMA ESTRENO DEL SANTUARIO Todo un acontecimiento será, el 22 de noviembre, la Celebración de Apertura del espacio principal, ya techado, del magno Templo dedicado a los Mártires, en el Cerro del Tesoro. (Página 13)
SANTOS Y DIFUNTOS Variadas e interesantes reflexiones en relación al Día y el Mes de los Muertos, además de Poemas y los infaltables Epitafios y Calaveras, con su crítica aguda y jocosa.
S
e avizoraba como el huracán más drástico de los últimos 50 años; pero, providencialmente, mermó su furia y cambió de rumbo. Además de cuantiosos perjuicios a casas y cultivos en la Costa del Pacífico, que ameritan pronta y cuantiosa ayuda, salieron a flote aciertos y descuidos. Definitivamente, nos hace falta cultura de prevención para actuar con mayor mesura, tino y solidaridad. (Páginas 6, 7 y 31)
DEVOCIÓN AL PATRONO DE LOS MATRIMONIOS La Capellanía de San Gerardo de Mayela, al Sur de la Ciudad, recién festejó a este milagroso Santo, al que se encomiendan también mujeres infértiles y parturientas, niños enfermos, jóvenes y desempleados. Además, ahí se ofrece ayuda a drogadictos. (Páginas 18 y 19)
(Páginas 8, 9, 10, 26, 33 y 34)
P
2
REFLEXIONES
Domingo 1o de noviembre de 2015
EDITORIAL Esperanzas en las familias, no obstante el veneno social
H
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO
a brotado, desde el corazón del Sínodo Mundial de los Obispos, una declaración muy importante para invitar a tomar conciencia de asuntos medulares que atacan a la dignidad de los seres humanos, grupos sociales, naciones, y esto incluye, por supuesto, a las familias; en particular, a aquellas que están sufriendo atrocidades en el Medio Oriente. Los ahí presentes en las aulas sinodales, familias, especialistas, delegados fraternos, auditores y auditoras, se han adherido a esta declaración que el mismo Papa Francisco ratifica y firma: “Desde hace años, a causa de los sangrientos conflictos en curso –las familias– son víctimas de atrocidades indecibles. Sus condiciones de vida han empeorado en los últimos meses... El uso de armas de destrucción masiva, los asesinatos indiscriminados, las decapitaciones, los secuestros de seres humanos, la trata de mujeres, el enrolamiento de niños soldados, la persecución por motivos de religión y de origen étnico, la devastación de los lugares de culto...”. Son muchos los factores que las familias del mundo sufren en su hábitat de creencias, cultura, economía y costumbres ancestrales. Esta situación puede comprobarla cualquier hogar desde diversas latitudes del planeta; basta darse tiempo para observar un poco alrededor. Resulta evidente “la destrucción del patrimonio cultural y un sinnúmero de otras atrocidades” que han obligado a muchísimas familias a “abandonar sus hogares y a buscar otro refugio, a menudo en condiciones extremadamente precarias... Dicen los Padres Sinodales, los expertos y matrimonios reunidos en torno al Papa, que debe tomarse conciencia de esto desde cualquier geografía y religión. “Se les impide ejercer su derecho a vivir con dignidad y seguridad en su propio territorio... no pueden ejercer sus anhelos en la reconstrucción, el bienestar material y espiritual de su propia tierra”. En Alemania, país receptor de miles de expulsados, han surgido grupos, si bien no mayoritarios, sí ruidosos en exceso por su manera de maltratar a miles de familias que, literalmente, han sido “vomitadas” de sus hogares de origen. El grupo llamado PEGIDA –Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente, por sus iniciales en alemán– se ha mostrado intolerante. No quiere inmigrantes; está totalmente en contra de una política de refugiados. No muestra algún tipo de misericordia para los que llegan; hay mujeres embarazadas, bebés, ancianos que, en su deseo de escapar del odio y la violencia, hacen travesías peligrosas. También hay gentes que han mostrado misericordia; dan la espalda al odio y a toda clase de racismo. Por las playas del país germánico se ha mirado a una Doctora, israelita; trabaja personalmente y coordina a otros para darles una primera atención a los refugiados, comida, ropa, medicinas. Viajan por días y semanas, en condiciones deprimentes, familias de Siria, Afganistán, Irak. De ahí sale el 93% de los expatriados, según citan las Agencias internacionales. Norbert Feldhoff, Presidente del Consejo de Cáritas, Fundación Arzobispado de Colonia, ha salido en defensa de parte de los católicos alemanes: “Queremos hacerles ver –a quienes quieren negar el asilo– que piensen bien en lo que están haciendo”. Por eso, la Catedral de Colonia apagó luces, como una protesta que rechaza el movimiento anti-Islam. En Dresden, la Automotriz Volkswagen mantuvo su planta a oscuras, para mandar el mensaje de que la Compañía “apoya una Sociedad abierta, libre y democrática”. Definitivamente, hay males, hay veneno social; pero también mucha Esperanza.
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
La huracanada “Patricia” Cambió su fuerza y destino, En conducta no prevista
Por el Día de los Difuntos Hay que rezar por los idos Y estar muy bien preparados
Cundió un clamor de clemencia, y actuó con benevolencia; se conjuntó la prudencia y un don de La Providencia.
“No vale nada la vida, la vida no vale nada…”. Una canción muy sabida, que huele a balandronada.
Mas no se cante victoria; Puerto Vallarta no es todo; aunque pregonen euforia, hay pueblos yertos en lodo.
Ley de la vida lo advierte: no es cosa de azar o de suerte; así sea el débil o el fuerte, a todos visita la muerte.
Los hubo muy preocupados Solamente por el turismo; Pero millares resienten daños
Reunión de potentados En Guadalajara, que Miran la vida en rosa
Fueron miles de hectáreas completamente anegadas, y casas y fincas varias por vientos perjudicadas.
Mientras, los agricultores de la Costa del Estado sufren por ver fracasado esfuerzo de sus sudores.
Gracias a Dios, no hubo muertos ni registraron heridos. No hay que dejar cabos sueltos para ayudar desvalidos.
De los Negocios la Cumbre, hablan con gran optimismo; pero ha llegado, aquí mismo, al aparejo la lumbre.
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
REFLEXIVAS Llorar por la muerte es faltarle el respeto a la vida. Facundo Cabral
Domingo 1o de noviembre de 2015
x Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
La Bioética, al servicio de la persona, no de la ética reductiva Congreso Internacional de Avances en Bioética (2ª Parte) Hermanas, hermanos:
E
s un deber humano y cristiano reflexionar sobre lo decisivo del actuar médico en el campo de la Bioética, porque si los aspectos morales del comportamiento humano no son fundamentos absolutos –distinguiéndonos, así, por encima de otros vivientes–, podemos esculpir y reinventar una ética cómoda, experimental y flexible, campo de exploración, donde la emancipación de los seres humanos de vínculos naturales, carente de un fin estable, permanecerá en la inaccesible búsqueda de una libertad incondicionada e irrestricta, pero no llegaremos a cooperar con el dinamismo trascendente y maravilloso de un orden que no hemos creado. A propósito de una ética reductiva –lo útil, lo relativo del gusto de la época–, deberíamos decir que está destinada a ser efímera, por estar en constante readecuación y redefinición de sí misma, así como ante una cierta propuesta de libertad que, en su uso, corre el riesgo de ser liberticida, reinventándose a partir de una idea, sin referencia al código escrito en su identidad original. Para progresar en este camino, entiendo que la Bioética debe trabajar intensamente en tres niveles: los Fundamentos teóricos, la Antropología Biomédica y la Bioética aplicada. El diálogo científico requiere una actitud de profundo respeto y humildad, una comunicación y revisión que, al mismo tiempo que busca ser una visión más objetiva, honesta e informada, sea capaz de comprender las preocupaciones culturales que, aun en su forma más velada, llevan el deseo trascendente de la verdad. Podríamos decir que, al ser racional, buscará de manera reflexiva las consecuencias morales y sociales de nuestros deseos e ideales profundos; y al ser empática, requerirá una actitud de apertura para comprender la cultura en la que nacen las innovaciones bioéticas. Más allá de todo debate de lo posible, deseable, permitido y prohibido, está la persona concreta, con vocación y posibilidad, rostro e identidad, sujeto de reflexiones y destinatario de acciones, que tiene voz, que expresa inquietudes, expectativas, temores. Si no sabemos escuchar y estar cerca de la persona, del ser humano concreto, toda decisión será conflicto de intereses, complicado y dudoso. Cuando se redactó el Código de Ética Médica de Nuremberg (20 de agosto de 1947), se buscaba no sólo obtener una serie de normas, de aplicar fríamente para corregir una experiencia dolorosa de la historia, sino, sobre todo, para recoger el triunfo del espíritu de vida, presente en el hombre, infundido por el Creador, y que alcanza su culmen en Cristo, que vino para que la experiencia de vida fuera en abundancia y plena. Felicito a todos los estudiosos de la Bioética por su disposición, y los invito a seguir buscando los caminos científicos para servir más adecuadamente a la persona humana mediante el desarrollo de su especialidad, en diálogo con la comunidad católica de Médicos y Hospitales. Yo los bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. “Evitad las divisiones, como el comienzo de los males. Seguid todos a vuestro Obispo como Jesucristo siguió al Padre, y al Presbiterio como los Apóstoles, y respetad a los Diáconos, como el Mandamiento de Dios”. (De la Carta de San Ignacio de Antioquía a los cristianos de Esmirna).
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Nombramientos Eclesiásticos Agosto 2015 DÍA 4 PBRO. JOSÉ MA. NUÑO CARDONA Vicario Parroquial de San Esteban. DÍA 12 -SEÑOR CURA JUAN PEDRO ORIOL MUÑOZ Decano Pastoral del Decanato de Zapopan. -SEÑOR CURA JOSÉ DE JESÚS DE ANDA PÉREZ Primer Párroco de Nuestra Señora de Talpa. -SEÑOR CURA RAÚL ARMANDO UREÑA ÁVILA Párroco de La Inmaculada Concepción, Amatitán, Jal. -PBRO. LUIS ALBERTO CUEVAS MENDOZA Vicario Parroquial de Jesús Maestro. DÍA 26 -SR. CURA PEDRO APOLINAR RAFAEL ESQUIVEL CORONA Primer Párroco de Jesús Divino Preso. -SEÑOR CURA ÁNGEL LÓPEZ TORRES Párroco de San Luis Soyatlán, Jal. -PBRO. JESÚS HERNÁNDEZ RAMÍREZ Vicario Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción, Ahuisculco, Jalisco. -PBRO. JOEL IBARRA SOTELO Vicario Parroquial de San Antonio de Padua, Puente Grande, Jal. -PBRO. JUAN MANUEL JIMÉNEZ MACÍAS Vicario Parroquial de los Santos Crispín y Crispiniano. -PBRO. RAFAEL SANTANA ORTIZ Vicario Parroquial de Jesucristo Nuestra Esperanza. -PBRO. JUAN GERARDO LÓPEZ MUÑIZ Capellán de San Dimas. -PBRO. RUBÉN ORTEGA ZERMEÑO Capellán de las Clarisas Capuchinas del Monasterio de La Purísima Concepción y San Ignacio de Loyola.
-PBRO. BERNARDO SANTANA RAMÍREZ Capellán del Club de Golf Atlas. -PBRO. MARCO ANTONIO CEDILLO JIMÉNEZ Animador de la Pastoral Universitaria. DÍA 31 PBRO. RAFAEL ROS CASTRO Misionero Itinerante al Servicio del Camino Neocatecumenal en la Arquidiócesis de Xalapa y en las Diócesis de Córdova y Orizaba, Ver.
SEPTIEMBRE
DÍA 1 -SEÑOR CURA LUIS GERARDO GUDIÑO CHÁVEZ Decano Pastoral del Decanato de San Felipe de Jesús -M.I. SR. CANÓNIGO ENRIQUE GONZÁLEZ CONCHAS Adscrito a la Parroquia del Señor del Perdón. DÍA 15 -SEÑOR CURA FELIPE DE JESÚS GARCÍA VELÁZQUEZ Cuasi Párroco del Nacimiento de Jesús. En esta misma fecha, nombrados como Formadores del Seminario Diocesano de Guadalajara: -PBRO. JUAN JOSÉ AGUIRRE NORIEGA -PBRO. DAVID FERNANDO ARREOLA VELASCO -PBRO. LUIS EDUARDO MÁRQUEZ CORDERO -PBRO. ADRIÁN RAMOS RUELAS -PBRO. JOSÉ ROMÁN MANZO -PBRO. ANTONIO DE JESÚS ROMO GÓMEZ -PBRO. BERNARDO SANTANA RAMÍREZ -PBRO. JOSÉ FEDERICO VACA SILVA -PBRO. TEODORO VALDOVINOS PORTILLO (Continuará)
AVISOS FALLECIÓ UN PRESBÍTERO En el Albergue Trinitario Sacerdotal, donde por enfermedad pasó sus últimos días, murió el Padre Arnulfo Partida Zepeda el viernes 23 de octubre del año en curso. Natural de Amatitán, Jalisco, nació el 17 de noviembre de 1920, y recibió el Sacramento del Orden el 1º de noviembre de 1951. Por varios años prestó sus servicios ministeriales incardinado en la Diócesis de Huejutla. Aquí, entre otros destinos pastorales, se le recuerda como Vicario de Nuestra Señora del Favor y como asiduo Confesor en el Templo de Nuestra Señora de las Mercedes. ¡Descanse en paz!
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Noviembre 2015 Decanato/Comisión Domingo 1º
San Isidro
Decano/Coordinador Pbro. José Wbaldo Serna Hernández
Domingo 8
Santa Anta Tepetitlán
Pbro. Jerardo Flores Proa
Domingo 15
Jesucristo Rey del Universo
Pbro. Jesús Ordaz Valencia
Domingo 22
San Pío de Pietrelcina
Pbro. Jorge Armando Lepe Fermín Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 1o de noviembre de 2015
XIV Asamblea General Ordinaria de los Obispos
Conclusiones del Sínodo sobre la Familia
Con la aprobación del Documento final, concluyó en El Vaticano el Sínodo de los Obispos sobre la vocación y misión de la Familia, a las 18.46 horas del sábado 24 de octubre. El escrito fue entregado al Papa Francisco, quien lo hizo público inmediatamente y lo empleará para integrarlo en una Exhortación que elaborará en los próximos meses.
VIS - VATICAN INFORMATION SERVICE
L
os Padres Sinodales aprobaron, con una mayoría de dos tercios (es decir, 177 votos sobre 265), la Relación Final de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo sobre la Familia, compuesta de 94 Párrafos, votados individualmente. El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, señaló que el texto tiene muy presentes las muchas dificultades de las familias en esta época, pero también su gran capacidad, tanto de enfrentarlas como de reaccionar ante ellas, y que recoge numerosos ‘modos’ (enmiendas) presentados por los Padres Sinodales, reflejando así la voz de toda la Asamblea. Asimismo, subrayó, para dejar en claro que no se trata de un Documento conclusivo, sino tan sólo de “reflexiones” que los Obispos le entregaron al Papa, quien tiene la última palabra. El Informe final no fue votado globalmente, sino Párrafo por Párrafo. En un discurso final, Su Santidad reiteró el significado de este proceso sinodal que tuvo lugar en dos etapas
(Oct. 2014 y Oct. 2015), y en el que se consultó a los fieles católicos, a través de dos Cuestionarios, sobre la realidad de la Familia de hoy; algo sin precedentes. “¿Qué significará para la Iglesia concluir este Sínodo dedicado a la Familia? Ciertamente, no significa que se hayan encontrado soluciones exhaustivas a todas las dificultades”, admitió el Santo Padre. “Significa haber dado testimonio, a todos, de que el Evangelio sigue siendo para la Iglesia una fuente viva de eterna novedad contra quien quiere ‘adoctrinarlo’ en piedras muertas para lanzarlas contra los demás”. Dicho esto, destacaremos las doce claves del Documento final del Sínodo sobre la Familia, que ha servido para vivir “la colegialidad y la sinodalidad” entre los Obispos y el Papa, lo que ha sido valorado muy positivamente. Los Obispos han reafirmado la primacía del Papa sobre toda la Iglesia. El Documento final del Sínodo destaca que se ha tratado de un Sínodo pastoral y no doctrinal. LAS DOCE CLAVES El Documento aborda la situación
de las familias en el mundo (muy diversas, que van desde las familias ordinarias formadas por un hombre y una mujer, hasta las familias monoparentales, la poligamia, los matrimonios mixtos, etcétera). 1. La Relación final reafirma la doctrina de la indisolubilidad del Matrimonio Sacramental, que no es un yugo, sino un don de Dios, verdad fundada en Cristo y en su relación con la Iglesia. De aquí, la llamada a acoger a las familias heridas. Sin citar expresamente el acceso a la Eucaristía para los divorciados vueltos a casar, el Documento Sinodal recuerda que no están excomulgados y solicita el discernimiento de los Pastores en el análisis de las situaciones familiares complejas. Un discernimiento, subraya el texto, que se aplicará de acuerdo con la enseñanza de la Iglesia, con la confianza de que la Misericordia de Dios no se niega a nadie. Por cuanto respecta a los convivientes, se reitera que su situación debe abordarse de una manera constructiva, tratando de convertirla en una oportunidad de camino de conversión hacia la plenitud del Matrimonio y de la Familia, a la luz del Evangelio.
2. Otros puntos destacados del Documento son los relativos a la homosexualidad. Las personas con esas tendencias, dice la Relación, no deben ser objeto de discriminación; pero, al mismo tiempo, afirma que la Iglesia es contraria a las uniones entre personas del mismo sexo y que no admite presiones externas sobre este punto. 3. Hay Párrafos especiales dedicados a los inmigrantes, a los refugiados, a los perseguidos, cuyas familias se disgregan y pueden llegar a ser víctimas de la trata. También para ellos se invoca la acogida, insistiendo en sus derechos, pero también en sus deberes con los países que los acogen. 4. De igual modo, se habla específicamente de las mujeres, los hombres y niños, ejes de la vida familiar, reafirmando la necesidad de la tutela y la valorización de los papeles de unos y otros. Se aboga por un papel más importante de las mujeres en la formación de los Ministros, ordenados mientras, hablando de los niños, se destaca la belleza de la adopción y de la acogida, que reconstruyen los lazos familiares rotos.
Domingo 1o de noviembre de 2015
5. El Sínodo no se olvida de las viudas y viudos, de los discapacitados, los ancianos y los abuelos, que permiten la transmisión de la Fe en la Familia y que no deben considerarse “un descarte”. Se habla también de las personas solteras, por su compromiso en la Iglesia y en la Sociedad. 6. Entre las ‘sombras’ que se proyectan sobre la Familia en la época actual, el Sínodo cita el fanatismo político-religioso hostil al cristianismo, el creciente individualismo, la ideología de género, los conflictos, la persecución, la pobreza, la inseguridad laboral, la corrupción, la coerción económica que excluye a la Familia de la educación y la cultura, la globalización de la indiferencia, que pone al dinero y no al ser humano en el centro de la Sociedad, la pornografía y el descenso de la natalidad. 7. La Relación recoge posteriormente las sugerencias, a fin de reforzar la preparación para el Matrimonio, especialmente de los jóvenes que parecen intimidados. Insiste en la necesidad de una formación adecuada de la afectividad, siguiendo la virtud de la castidad. En este contexto, se señala la conexión entre el acto sexual y el acto de la procreación entre los cónyuges, del que los hijos son el fruto más precioso, porque llevan en sí la memoria y la esperanza de un acto de amor. Otro vínculo que se reafirma es el de la vocación familiar y la vocación a la Vida Consagrada. También es clave la educación de la sexualidad, la corporeidad y la promoción de la paternidad responsable, siguiendo las enseñanzas de Paulo VI en la Humanae Vitae, y el papel primordial de los padres en educar a sus hijos en la Fe. 8. Hay un llamamiento a las instituciones para que promuevan y apoyen políticas familiares; mientras, a los católicos que participan en la política, se les insta a proteger la Familia y la Vida, porque una Sociedad que las descuida, pierde su apertura al futuro. En este sentido, el Sínodo reafirma el carácter sagrado de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y advierte de las
serias amenazas a la Familia, como el aborto y la eutanasia. 9. Otras Secciones están dedicadas a los matrimonios mixtos, de los cuales se subrayan los aspectos positivos para la promoción del diálogo ecuménico e interreligioso, mientras se confirma igualmente la necesidad de proteger la libertad religiosa y el derecho a la objeción de conciencia dentro de la Sociedad. 10. Una amplia reflexión se dedica a la necesidad de modificar el lenguaje de la Iglesia haciéndolo más significativo para que el Anuncio del Evangelio de la Familia responda realmente a las aspiraciones más profundas del ser humano. No se trata solamente de presentar una normativa, sino de anunciar la Gracia que da la capacidad de vivir los bienes de la Familia. 11. Por último, el Informe hace hincapié en la belleza de la Familia: Iglesia Doméstica basada en el Matrimonio entre hombre y mujer, célula fundamental de la Sociedad a cuyo crecimiento contribuye; puerto seguro de los sentimientos más profundos; único punto de conexión en una época fragmentada, parte integral de la ecología humana que debe ser protegida, apoyada y alentada, también por parte de las Autoridades. 12. El Documento concluye con la petición de los Padres Sinodales al Papa, de que considere la posibilidad de emitir un Documento sobre la Familia. El Director de la Oficina
de Prensa de la Santa Sede explicó al respecto: “Los Padres Sinodales no dicen que todo ha terminado, sino que afirman: ‘Ofrecemos la Relación al Santo Padre para que evalúe si es el caso de proseguir el camino con un Documento suyo que, sobre la base del Documento Sinodal, profundice aún más en el tema de la Familia, según la perspectiva que él quiera dar”. MISA DE CLAUSURA La mañana del 25 de octubre, XXX Domingo del Tiempo Ordinario, el Santo Padre Francisco celebró la Santa Misa por la Conclusión de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. El Obispo de Roma empezó su homilía notando que las tres Lecturas del día presentaron la compasión de Dios, “su paternidad, que se revela definitivamente en Jesús. Hay un detalle interesante: Jesús pide a sus discípulos ir a llamar a Bartimeo. Ellos se dirigen al ciego usando dos expresiones, que solamente Jesús utiliza en el resto del Evangelio. En primer lugar, le dicen: ‘¡Ánimo!’, con una palabra que literalmente significa ‘¡ten confianza!’. En efecto, solamente el encuentro con Jesús da al hombre la fuerza para enfrentar las situaciones más graves. La segunda expresión es ‘¡Levántate!’, como Jesús había dicho a tantos enfermos, tomándolos de la mano y sanándolos. “Los suyos no hacen otra cosa
5
que repetir las palabras alentadoras y liberadoras de Jesús, conduciéndolo directamente hacia Él. A esto son llamados los discípulos de Jesús, también hoy, especialmente hoy: a poner al hombre en contacto con la Misericordia que salva”. Al exclamar que “hoy es tiempo de misericordia”, el Sumo Pontífice agradeció a los Padres Sinodales por el “camino compartido con la mirada puesta en el Señor y en los hermanos, en la búsqueda de los senderos que el Evangelio indica a nuestro tiempo para anunciar el misterio de amor de la Familia. Sigamos el camino que el Señor desea”, invitó a todos (Radio Vaticano). ¿QUÉ DIJO EL SÍNODO SOBRE LOS DIVORCIADOS? Entre los diversos puntos que aparecen en el Documento final, se halla el de los divorciados vueltos a casar; y también el de aquellos que, estando separados o habiendo llegado al divorcio, han decidido permanecer fieles al vínculo del Matrimonio y no están en una nueva unión. Sobre estos últimos, el numeral 83, aprobado por 248 votos contra 12, señala: “El testimonio de los que, incluso en condiciones difíciles, no ingresan en una nueva unión, permaneciendo fieles al vínculo sacramental, merece el aprecio y el sostenimiento de parte de la Iglesia. Ella quiere mostrarles a ellos el rostro de un Dios fiel a su Amor y siempre capaz de volver a darles fuerza y esperanza. Las personas separadas o divorciadas, pero no vueltas a casar, que con frecuencia son testimonio de la fidelidad matrimonial, son alentadas a encontrar en la Eucaristía el alimento que los sostenga en su estado”. El tema de los divorciados en nueva unión aparece en el Documento final bajo el subtítulo “Discernimiento e integración”, y está en los numerales 84 (aprobado por 187 votos contra 72); el 85 (178 a favor, 80 en contra), y el 86 (190 a favor, 60 en contra). (ACI Prensa).
Domingo 1o de noviembre de 2015
Luego de la tormenta
Patricia ‘nos perdonó’ El huracán más potente registrado en el Océano Pacífico dejó daños menores a su paso por las costas del Occidente de México. La población ha respondido con solidaridad hacia los afectados. La Fe sostuvo a quienes esperaban lo peor. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l viernes 23 de octubre, México se despertó con zozobra ante la inminente llegada del Huracán “Patricia”, el más grande en el Pacífico, pues en momentos superó los mil kilómetros de diámetro y era bastante temible, ya que estaba clasificado como Categoría 5. Además, presagiaban los Meteorólogos que, una vez que tocara tierra en Puerto Vallarta, dejaría a su paso destrucción y muerte. Sin embargo, el panorama cambió cuando el meteoro desvió su trayectoria y tocó tierra en los límites de Colima y Jalisco, donde si bien destruyó viviendas y acabó con plantíos de plátano, de melón, de coco, de maíz y de mango, no cobró vidas humanas ni causó destrozos mayores. Aun así, dejó damnificados y la población tapatía ha estado dispuesta a apoyarlos. Desde el mismo viernes por la mañana, Cáritas Diocesana de Guadalajara informaba, a través de su Cuenta de Facebook, que permanece pendiente para apoyar la contingencia. En entrevista, el señor Cura Francisco de Asís de la Rosa Patrón, Párroco de La Madre de Cristo y Asesor Eclesiástico de Cáritas, informó el lunes que se había entablado comunicación con las Cáritas de las Diócesis sufragáneas de la Arquidiócesis de Guadalajara, que se vieron afectadas: “Hemos hablado con Colima, con Autlán y Tepic; nos hace falta contactarnos con la Diócesis de Ciudad Guzmán. “Las poblaciones afectadas tienen necesidad de alimentos, de manera inmediata, por lo que Cáritas abre su centro de acopio para recibir alimentos no perecederos, en Belisario Domínguez # 511, del Sector Libertad, o también pueden preguntar en sus Parroquias si están haciendo acopio y dejarlo ahí para que nosotros pasemos a recogerlo. “En un segundo momento, apoyaremos la reconstrucción, por lo que necesitaremos materiales de construcción. Además, los damnificados requieren en este momento enseres domésticos como camas, refrigeradores,
estufas y ropa, sobre todo de Invierno para las poblaciones en las zonas montañosas”. UN TRABAJO COORDINADO “Por parte de Cáritas, el martes enviamos la primera camioneta con ayuda directamente a la Diócesis de Autlán, que es la zona más afectada desde la Playa de La Manzanilla hasta Punta Pérula. “Estamos coordinándonos con Cáritas Mexicana y con su similar en Estados Unidos. Además, tenemos conocimiento de que Personal de ‘Médicos sin Fronteras’ está ya en Autlán”. El Padre Francisco de la Rosa señaló que, pese a que la tragedia no alcanzó las dimensiones que se preveían, la población no debe ser indiferente ante las necesidades de los hermanos, pues sí hay comunidades muy afectadas y “se necesita la solidaridad de todos”. Destacó que, según se vea la necesidad, en los templos de Guadalajara podría realizarse una segunda colecta para apoyar a los damnificados por el Huracán “Patricia”. VALLARTA, TESTIGO DE UN MILAGRO Por su parte, el señor Cura Juan Luis Casillas Martínez, de la Diócesis de Tepic, Párroco de Nuestra
Señora del Rosario en la Comunidad de Las Juntas, en Puerto Vallarta, señaló que, en la costa, la llegada del huracán se anticipaba con mucha angustia: “Tan sólo con saber la velocidad de los vientos, y tomando en cuenta que Puerto Vallarta es una pequeña bahía similar a una cueva; es decir, si entraba por ahí el viento con esas dimensiones, ninguna previsión iba a funcionar, no iba a quedar nada en pie; vivimos momentos de mucha tensión. “La gente se daba ánimos y emprendía acciones como asegurar los cristales, buscar el lugar más seguro en cada casa, o quienes estaban en zonas más vulnerables acudieron con calma a los albergues, siguiendo las indicaciones de las Autoridades. “Además, las horas de espera se hicieron eternas porque primero anunciaron que llegaba a las 12, luego a las 2, y así se fue recorriendo la hora. La gente sólo rezaba; las calles estaban desoladas, y hasta los más ateos se encomendaban a Dios”. LA ‘BENEVOLENTE’ PATRICIA “Gracias a Dios, sólo fue una lluvia ligera; nunca se sintieron fuertes vientos; sin embargo, la otra parte de nuestra Diócesis, en la sierra hacia el lado de Mascota, sí fue afectada.
“Tengo conocimiento de que en la cabecera parroquial de Mascota, al menos 50 familias lo perdieron todo, mientras que otras resintieron pérdidas parciales en su menaje de casa. Otro Municipio afectado es Atenguillo. “En nuestra Diócesis, todas las Parroquias son centros de acopio. De mi Parroquia, el mismo lunes llevamos más de una y media toneladas de ayuda a la Parroquia de Mascota para que ahí se distribuya. Tanto los Grupos Parroquiales como el Seminario Menor de Mascota están apoyando a las personas en la limpieza de sus casas. “El haber estado nosotros en una situación de angustia y de preparación, ha movido más a la sensibilidad y a la solidaridad. La gente está captando que si nos preparamos con víveres, hay que compartirlos con quien sí los necesita en este momento. La gente ha respondido mucho. “Alimentos y ropa se están recibiendo; lo que hace más falta son colchones, sábanas, almohadas y, por supuesto, enseres domésticos”. El Padre Juan Luis alentó al turismo a visitar Puerto Vallarta, pues la infraestructura hotelera no resultó dañada. “Desde el viernes en la noche comenzaron a regresar personas a los hoteles, y el sábado prácticamente la vida volvió a la normalidad. “En nuestras Misas, hemos agradecido a Dios que el desastre no pasó a mayores y hemos pedido por la gente que sí resultó afectada. Nuestra gente realmente está muy agradecida”. AL CIERRE DE LA EDICIÓN Cáritas informaba que se ha auxiliado a las poblaciones de la Costa y a las de la parte montañosa de los Estados de Jalisco, Colima y Nayarit. Se ha hecho llegar alimento, vestido, artículos de aseo, medicamentos, cobijas, colchonetas, entre otros. Cáritas ha enviado dos camionetas de tres toneladas con alimento y láminas para techo a la Diócesis de Autlán. En coordinación con el Banco Diocesano de Alimentos, se distribuyeron 900 despensas y 300 colchonetas entre las Diócesis de Colima, Tepic y Autlán. Sigue siendo necesario el apoyo.
Domingo 1o de noviembre de 2015
7
Ante el desastre del Huracán “Patricia”
La solidaridad es una manifestación de amor
Para el viernes 23 de octubre se presagiaba que el fenómeno meteorológico, con un Nivel 5, azotaría las costas del Pacífico Mexicano, afectando principalmente Colima, Jalisco y Nayarit de una manera devastadora. muestra solidaridad y está mandando apoyo. Se maneja que fueron afectadas cerca de 1,500 familias. Los Sacerdotes de los Decanatos con mayores pérdidas se han reunido con Protección Civil para saber cómo pueden actuar y hacer eficiente la ayuda. También se están promoviendo Campañas de Oración en las Parroquias, principalmente en las Capillas de Adoración Permanente.
DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
E
l viernes que “Patricia” tocó tierra, aunque no de la manera que se esperaba, ocasionó muchas pérdidas económicas, sobre todo para la agricultura, pero también afectando casas y zonas turísticas, como hoteles y restaurantes. Ante esto, la Iglesia se ha organizado para satisfacer las necesidades más urgentes de las comunidades más devastadas.
DIÓCESIS DE AUTLÁN El Vicario General de esta Diócesis, Pbro. Luis Orestes Ochoa Íñiguez, en entrevista, aseguró que los Municipios más dañados fueron Cihuatlán y La Huerta: “Las Parroquias con más perjuicios fueron las de La Huerta, porque son comunidades de la costa, como la Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción, en la Manzanilla, y San Francisco de Asís, en el Ejido de Francisco Villa. “Nos reunimos con los Sacerdotes de esas comunidades y me han comentado que está todo sumamente dañado; nos contaron su experiencia y el ambiente de recuperación que se está viviendo. Aunque gracias a Dios no hubo ninguna víctima humana, hay muchas pérdidas económicas, especialmente en la agricultura y las viviendas. Y, si bien ya hay comedores comunitarios, sólo dos poblaciones tienen agua potable porque tienen planta, pero la mayoría está sin luz eléctrica ni agua potable”. EN RESPUESTA El domingo 25 de octubre se hizo una Colecta en todas las Misas de las Parroquias de la Diócesis. En
Autlán, Ciudad, se realizó el jueves 29 un “Colectón”, con gran respuesta de la gente; cooperación que ya se había promovido así, a propósito del anterior ciclón. “Otro riesgo es el sanitario, porque hay que cuidarse del chicungunya y del dengue”, mencionó el Vicario General. Además, refirió que la ayuda, por parte de Cáritas de Guadalajara, llegaría el jueves 29. “Se ve la presencia del Gobierno Municipal, de Protección Civil y de la Cruz Roja, principalmente en las zonas más afectadas; pero el Gobierno del Estado no se ha presentado con apoyo”, según declaró el Padre Orestes Ochoa el martes 27 de octubre, antes del Cierre de esta Edición. LA ESPERANZA Se considera que, aproximadamente en un mes, va a recuperarse parte de lo perdido; pero los platanares, las papayeras y las hortalizas (tomate, chile, etcétera) necesitan nueve meses para volver a dar cosecha, al igual que la infraestructura turística, que también requiere tiempo. “La respuesta de las personas ha sido generosa. Se ha hecho promoción en Radio y Televisión; nos estamos organizando con Grupos, Colegios y Escuelas, porque no esperamos a que nos traigan los víveres, sino que nos movemos y vamos a tocar puertas. Ahora con la simple acción que se hizo de avisar que el huracán venía muy peligroso, fue algo magnífico, porque ayudó a que la gente estuviera prevenida y no fuera peor”. En la Diócesis de Autlán, de parte de la Pastoral Social, se maneja un proyecto para que, a futuro, se
haga conciencia de la prevención y no solamente se satisfagan las emergencias. COLIMA El Pbro. Antonio Gutiérrez Ruiz, Encargado de la Pastoral Social de la Diócesis de Colima, hizo saber que las poblaciones más devastadas están en la costa, “donde entró el ojo del Huracán ‘Patricia’; las que colindan con Jalisco, como las Comunidades del Charco, Emiliano Zapata, El Naranjo, El Centinela; también Manzanillo, Tecomán, Armería; esto, en la costa. Al interior, otras poblaciones como Cuauhtémoc, San José del Carmen, con grandes inundaciones, afectando a la parte turística, que es una de las formas de supervivencia de la población. Los cultivos de plátano y coco fueron dañados, por lo que toda esa gente que perdió las parcelas va a tardar en recuperarse, y son ellos quienes necesitan el apoyo de alimento. Muchos de ellos ya estaban por recoger la cosecha de plátano, y tuvieron una gran pérdida”. Por parte de la Iglesia, se están promoviendo Misas y Celebraciones; y en los Grupos, el ser solidarios. El Gobierno está cubriendo una parte importante de las necesidades; sin embargo, hay comunidades que se les escapan, pero se mantiene contacto por medio de los Párrocos y desde Cáritas Colima, que dan respuesta. “Por ahora, en la emergencia sabemos que el Gobierno va por delante; pero, como Iglesia, sabemos que la gente va a seguir necesitando apoyo hasta que se recupere, y eso será más tardado”, explicó el Padre Gutiérrez. Cáritas Guadalajara también
EL ALCANCE -Cihuatlán. Tiene 5 Parroquias y una población total de 40 mil habitantes. Toda la agricultura en este Municipio quedó destruida, por lo que los empresarios se quedaron sin producción y 4 mil jornaleros perdieron su trabajo. Es de tomar en cuenta que de cada uno de ellos depende una familia. -La Huerta. En la Parroquia de La Manzanilla hay 3 mil habitantes, alrededor de 400 hectáreas de agricultura dañadas, 600 jornaleros sin empleo. La Comunidad de San Francisco de Asís tiene 4 mil habitantes. Los jornaleros y personas que trabajan en el servicio turístico quedaron desempleados. En este Municipio se considera que, de alguna u otra manera, todos los habitantes resultaron afectados.
CENTROS DE ACOPIO -Seminario de Autlán. Calle Independencia Nacional 2051, Autlán, Ciudad. -Las Parroquias de la Diócesis. -Cáritas Autlán. Avenida Hidalgo 27, Zona Centro, Autlán. Tel. (01 317) 381-2630. -Cáritas Colima. BBVA Bancomer, Cuenta número 0442121883 ó Clabe bancaria número 012090004421218831. Se reciben: alimentos no perecederos, como enlatados, azúcar, frijol, maíz, agua, etc., así como productos para el aseo personal. -Cáritas Guadalajara. También está recibiendo los víveres para estas dos Diócesis.
Especial Los epitafios de 2015 8
Domingo 1o de noviembre de 2015
x
Texto: El Juglarón Arrimado
Calaveras: “Hocio”
Muy bienvenidos todos a este zaguán de ingreso, sea por su pie o ya tiesos, tengan su nombre o apodos.
PORTÓN DE ENTRADA: Resuenan ya los clamores en este Mes de los Muertos, llamando a los pecadores a enderezar los entuertos. Es convocar a concordia a Sociedad tan violenta. Año de Misericordia a todos nos alicienta. La muerte todo lo cura. Del orgullo, la locura termina en la sepultura, donde ya no hay estatura. Sea en un lienzo o en mortaja, en cenizas o en la caja, el humano se rebaja a quedar gusano o paja.
Si han dado vuelo a la hilacha o se han portado decentes, aquí se vuelve molacha todo género de gentes.
no crean vivir largos años, sino tomar precauciones. No es por azar ni por suerte en este mundo violento, por todos lados la muerte acecha a cada momento.
Enfermedad o desgracia a unos y otros acaban. ¡Tantos que no se ocupaban por estar siempre en Gracia! Si la guadaña no avisa, si siempre andamos de prisa, una advertencia es precisa: tener a Dios por premisa.
A DON ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Nuestro Primer Mandatario vino a honrar el huesario. En discursos, casi a diario, se enredó en vocabulario.
Para los fieles cristianos, estas recomendaciones:
Mandó poner en su tapa un saludo muy sentido, que más parece un quejido: no se le hizo ver al Papa.
CON ENORME TRISTEZA, A LOS DESAPARECIDOS Recuerdo a los anónimos, sepultados sin historia. Millares son de homónimos sin exequias ni memoria.
En pos de buenos salarios, tras silencioso suplicio, ofrendaron sacrificio a manos de los sicarios.
AL CASO IRRESUELTO DE LOS NORMALISTAS Muy junto a los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, hay muy clarito un letrero: “Justicia murió desde antes”. La asesinó la mentira, cavó su tumba el Gobierno, le puso fuego a la pira y la mandó hasta el Infierno.
Especial
Domingo 1o de noviembre de 2015
AL ANTERIOR ALCALDE DE GUADALAJARA
A DON ARISTÓTELES SANDOVAL, GOBERNADOR DE JALISCO
¿Qué no había muerto Ramiro, que se creía viento en popa?... ¡Muy ignorantes, deatiro: se fue a pasear por Europa!
Aquí yace sepultado Gobernador del Estado, con copete bien peinado y su cara de asustado.
¡Falso!, si hasta tiene tumba en el Mercado Corona. No es un lugar que le incumba, mas lo pidió La Llorona.
Dicen que murió por estrés y no llegar a Los Pinos. No concluyó la Línea Tres y dejó, a usuarios, muinos.
A LOS CURULARIOS DEL CONGRESO LOCAL Se murieron Diputados de anterior Legislatura. Todos son muy recordados por sus constantes diabluras. Su identidad: pocas luces; fueron los levantadedos. Hoy sólo tienen las cruces, y a nadie le importa un bledo. AL EFÍMERO ENTRENADOR DE SELECCIÓN NACIONAL Original sepultura es la del “Tuca” Ferreti; nada de polvo y basura, y sí un montón de confeti. Un epitafio portugués y otro más en castellano, lo hacen sentir muy ufano, mas no un grafiti en inglés.
AL ACTUAL PRESIDENTE MUNICIPAL TAPATÍO Después de dar varios saltos entre Partidos diversos, desde fila de conversos llegó a los puestos más altos. Mas su tocaya “Pelona” ya le quitó lo gandalla: le hizo tirar ya la toalla sin gobernar por Corona.
AL “CHEPO” DE LA TORRE, QUE LE DIERON EN LA TORRE Entrenador enésimo salió corrido de “Chivas” por resultados pésimos y por internas diatribas.
AL TRANSPORTE ELÉCTRICO, POR VETUSTO Y OBSOLETO
¿Por qué fue a dar hasta el caño tan buen “pastor del “Rebaño”?: por su carácter uraño y por no hacer ya más daño.
Caducaron trolebuses, cual pasó con arcabuces. Y ahora ya a los minibuses el usuario pone cruces. Es una cuestión de enfoques, opinó el sepulturero. Lo cierto es que daban “toques”, y ya viene el Tren Ligero.
A LA FERIA DE CADA AÑO, POR SU MONOTONÍA Yacen las Fiestas de Octubre entre recuerdos muy tristes. Sólo ruidajo y la mugre en la memoria persiste. También quedó sepultada su oferta terca y enclenque, con excepción del Palenque, de raza muy desvelada.
9
10
Domingo 1o de noviembre de 2015
Creo en la Comunión de los Santos CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA
E
l día primero celebramos a Todos los Santos, que no son sólo los canonizados, sino todos aquellos que vivieron amando y sirviendo a Dios, y llegaron ya a la Patria definitiva para gozar de la presencia del Señor por siempre; entre ellos pueden estar parientes, amigos o bienhechores nuestros. El día 2 recordamos a todos los Fieles Difuntos, los que murieron reconciliados con Dios, pero no alcanzaron a purificarse de las lacras del pecado y a expiar la pena temporal debida por los pecados. La Fe nos enseña que se encuentran en algún lugar o en algún estadio donde se purifican y se disponen a pasar al gozo del Señor; sufren el fuego que los purifica, pero con la Esperanza cierta de Salvación.
UNA IGLESIA, TRES ESTADIOS Los que estamos en este mundo celebrándolos, tenemos una misteriosa unión con ellos, según lo que dice San Pablo en su Doctrina sobre el Cuerpo Místico de Cristo: que todos los bautizados en Jesucristo formamos un solo Cuerpo, en el que Él es la Cabeza y nosotros sus miembros (Cfr. 1 Cor 12, 12-27).
Las Fiestas del 1º y 2 de noviembre nos invitan a considerar el Misterio de la Iglesia y a ponerlo en práctica mediante la oración y la caridad.
O también aquello de que “ya sea que vivamos o ya sea que muramos, del Señor somos” (Rom 14, 8). Todos los bautizados, pues, formamos con Cristo un todo, un Cuerpo, un Pueblo de elegidos, una Iglesia Santa, que ahora se reparte en tres estadios: los que ya llegaron a la Gloria, los que se purifican de la escoria del pecado para poder entrar a la Casa del Señor, y los que –en este mundo– luchamos por vivir el Amor de Dios, venciendo nuestras pasiones y los engaños del mundo. Es una sola Iglesia, repartida en tres estadios, mientras llega la consumación final, en la que todos los hijos han de reunirse en la Casa del Padre. El Catecismo hablaba de la Iglesia Triunfante, de la Iglesia Purgante y de la Iglesia Militante. Lo que venimos diciendo es lo que se entiende por “Comunión de los Santos”, un Artículo de nuestra Fe, que profesamos en el Credo de los Apóstoles. AYUDA MUTUA ES COMUNIÓN Las celebraciones de todos los Santos y de todos los Difuntos, además de invitarnos a reflexionar sobre la misteriosa unidad o comunión que hay en la Iglesia, son –sobre todo–
una ocasión para despertar la conciencia acerca del deber de poner en práctica esta comunión en nuestra vida diaria de cristianos. Pues si somos miembros de un mismo Cuerpo, el de Cristo, en el cual cada uno contribuye al bien del todo, se sigue la obligación de ayudarnos unos a otros. Los que ya están en la Gloria son nuestros intercesores ante Dios y, por eso, invocamos la protección de los Santos, no únicamente de los reconocidos, sino también de aquellos que fueron nuestros parientes o amigos en este mundo y pueden ayudarnos desde el Cielo. Nosotros, los que estamos en este mundo, podemos orar y ofrecer buenas obras y sacrificios por las Almas del Purgatorio, como lo recomienda la Sagrada Escritura: “Orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados, es una acción santa y conveniente” (2 Mac 12, 46). Pero de ninguna manera hemos de olvidar la obligación grave de ayudarnos unos a otros, los que aún estamos en la Tierra; nos va en ello nuestra salvación eterna: hemos de compartir tanto bienes espirituales como materiales, con nuestros hermanos, especialmente los más necesitados, a
fin de obtener sentencia aprobatoria de Cristo, Juez Universal, que tomará como hecho a Sí mismo lo que hicimos al pobre (Cfr. Mt 25). LO IMPORTANTE ES EL ALMA Que el folklore propio y el ajeno no ahoguen la celebración cristiana de este Misterio de Comunión. Me refiero al “Halloween”, que es de importación, y a nuestra Celebración del Día de Difuntos autóctona, con Altar de muertos, pan de muertos, calaveras, flores, música y comida en los panteones, pero con poca oración y poca presencia en el templo para ofrecer el Santo Sacrificio, la Misa, que nos reconcilia y nos salva. Como que se da más importancia al cuerpo del difunto que a su alma. El cuerpo ya no existe, ya volvió al polvo del que fue formado, en espera de la resurrección; en cambio, el alma está en las manos de Dios para ser juzgada (Sab 3,1). Cuando Santa Mónica, la madre de San Agustín, estaba próxima a morir en el Puerto de Ostia, junto a Roma, les dijo a sus afligidos hijos: “Por mi cuerpo no se preocupen, déjenlo por ahí, donde sea; pero acuérdense de mí ante el Altar del Señor”.
REMEMBRANZAS
11
Domingo 1o de noviembre de 2015
¡10 Años de Adoración continua!
Primera Capilla de Adoración Perpetua en la Arquidiócesis, en San Jorge EQUIPO DE ADORACIÓN PERPETUA ‘SAN JORGE MÁRTIR’
L
a Parroquia de San Jorge Mártir está de fiesta, y con mucha razón: el 28 de octubre se cumplieron dos lustros de que el señor Cardenal Arzobispo Juan Sandoval Íñiguez bendijo e inauguró la Capilla de Adoración Perpetua, fruto del XLVIII Congreso Eucarístico Internacional efectuado en Guadalajara; Capilla que, desde entonces, está permanentemente abierta, día y noche, ofreciendo, a la Adoración, a Jesús Eucaristía expuesto de manera continua. El citado Prelado presidió la Eucaristía en el templo parroquial y después llevó en solemne procesión al Santísimo Sacramento y lo expuso por vez primera en la Capilla, e hizo, junto con los fieles, un momento de adoración, inaugurando así la primera Capilla de Adoración Perpetua en la Arquidiócesis tapatía. Tres años antes, nuestro mismo Pastor, al saber que el Papa Juan Pablo II había designado a Guadalajara como sede del Congreso Eucarístico Internacional, nombró al señor Cura José Abel Castillo Castillo, entonces Párroco de esta Parroquia, como Secretario General de dicho Congreso, con lo que la Parroquia (Colonia Vallarta San Jorge) se convirtió en la sede de la Secretaría General del Congreso, contribuyendo a fomentar más la piedad eucarística.
LOS INICIOS A iniciativa del Padre Pedro Ortega Pelayo y de la señorita Martha Judith Cisneros Ávalos, se presentó al señor Cura Abel Castillo el proyecto de abrir una Capilla de Adoración Perpetua, como se había hecho en preparación a otros Congresos Eucarísticos en otras partes del mundo, por ejemplo en Filipinas, donde quizás se haya abierto el mayor número de Capillas de Adoración. Su realización ocupó los esfuerzos y los espacios de la Parroquia, que se convirtieron en Oficinas para las Comisiones de Preparación al Congreso: secretaría, inscripciones, economía, hospedaje, liturgia, logística, sedes, comunicaciones… un trabajo colosal para un evento que, por vez primera, tenía su sede en nuestra Patria. Fue hasta el término del Congreso cuando pudo acogerse el proyecto y empezar la preparación de una Capilla de Adoración, así como la organización de los adoradores. Los caminos de Dios vinieron en ayuda, ya que Su Santidad Juan Pablo II convocó, terminado el Congreso Eucarístico Internacional, a un Año de la Eucaristía (2005), así que nos dimos a la tarea de motivar y organizar a un grupo
de fieles que se convertirían en Adoradores durante una hora a la semana, para poder garantizar que estuvieran cubiertas las 24 horas del día y los siete días de la semana, a fin de abrir nuestra anhelada Capilla de Adoración Perpetua. Lo que había sido lugar para algunas de las oficinas del Congreso Eucarístico Internacional se convirtió en una Capilla donde pudiera permanecer expuesta la Hostia Consagrada permanentemente, con las puertas abiertas siempre y con acceso directo desde la calle. La esquina de las Calles Alejandro y Diagonal San Jorge fue el lugar elegido, y que, hasta la fecha, sigue ofreciendo esta oportunidad de encontrarnos con Jesús, el Pan de Vida. ¿QUÉ ES UNA CAPILLA DE ADORACIÓN PERPETUA (CAP)? Es un lugar donde Jesús Eucaristía permanece expuesto de manera ininterrumpida, día y noche, para que todos puedan acudir y hacer su adoración, tener un encuentro con Jesús en el momento en que lo necesiten o puedan. La adoración se hace de manera individual, en silencio, para facilitar un encuentro personal con el Buen Pastor. Desde que iniciaron estas Capillas, se han multiplicado por todo el
mundo, y los últimos Papas las han recomendado y fomentado encarecidamente. Ahora, en Guadalajara hay más de 20 CAP. Después de la de San Jorge, el señor Cura Alejandro González Reynoso, quien había sido nuestro Vicario Parroquial, abrió la segunda Capilla en donde fue Párroco: El Señor del Perdón, en San Sebastianito (2006). Posteriormente, el señor Cura Martín Jaime Chávez pidió nuestra colaboración para ayudarle en la tercera Capilla, en su Parroquia de La Santa Cruz de las Colinas (Cerro del Tesoro, en 2008). Éstas fueron las primeras tres en la Arquidiócesis. Actualmente, la Parroquia y la Capilla de Adoración Perpetua está a cargo de: Sr. Cura Eduardo Michel Flores. Padre Ernesto Hinojosa Dávalos, Vicario. ¿Requieres de más información o te gustaría conocer más de nuestra Capilla?, comunícate con el Coordinador: Sr. Gustavo Jiménez Zaragoza. Tel. Celular 333465-8064. Notaría de la Parroquia de San Jorge Mártir: Diagonal San Jorge 40, Col. Vallarta San Jorge, Sector Juárez, Guadalajara, Jal., C.P. 4469. Tel. 3647-8014.
Custodia que expone al Santísimo Sacramento para su adoración permanente en la Capilla de la Parroquia de San Jorge Mártir.
12
Domingo 1o de noviembre de 2015
ACTUALIDADES
Onomástico del Cardenal Juan Sandoval MIRIAM RAMÍREZ NAHUM
E
l viernes 23 de octubre, Obispos, Sacerdotes, Religiosas, Familiares y Amigos acompañaron al Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, en el festejo de su Santo. A las 6 horas, un mariachi entonó “Las Mañanitas”, y a las 7 horas celebró la Eucaristía en su casa, ubicada en San Pedro Tlaquepaque. Durante su homilía, el Cardenal Sandoval se refirió a la Carta de San Pablo a los Romanos, empezando con una pregunta: “¿Nosotros hemos sentido lo que San Pablo sintió?”. San Pablo decía: “¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?”, y aludía no a sus enfermedades corporales, sino a las pasiones que llevaba él en su cuerpo, que contradecían al espíritu, que contradecían la Ley de Dios. Posteriormente, agregó: “El pecado original no es un pecado personal, ¿por qué?, porque una criatura que sale del vientre de su madre no tiene todavía uso de razón y no puede ofender a Dios personalmente; es un pecado, digamos, de estirpe, de familia. Adán, padre de la raza humana, enemistó a toda su descendencia con Dios”.
INCLINACIONES Y ADHERENCIAS El Arzobispo Emérito también comentó que el pecado de origen se quita con el Bautismo; éste lo borra, pero quedan las consecuencias, que no podemos negar: las pasiones desordenadas que nos quedan dentro, “y nacemos con esas pasiones; se desarrollan a lo largo de la vida y nos acompañan hasta la tumba. Siempre estarán las pasiones en contra de la Ley de Dios, en contra de la bondad, de la verdad, del bien que tenemos qué hacer. “La primera que aparece es la
envidia; el niño nace envidioso, lo quiere todo para él. De los 10 a los 20 años, es la pereza del adolescente, y va quedando a lo largo de la vida. Hay dos clases de perezosos: los que no hacen nada y los que hacen otras cosas que no les tocan, evitando su propia obligación. “De los 20 a los 30, la lujuria; de los 30 a los 40, la soberbia; el hombre en plenitud, ‘yo puedo’; de los 40 a los 50, la gula; de los 50 a los 60, la ira; ¿por qué la ira?, porque no lograron lo que soñaron: hay mucho resentimiento en el corazón porque no se logró lo soñado. Son tentaciones, fruto del pecado original; y de 60 a 70, la avaricia: guardar, guardar. Dice San Pablo: ‘…siento en mis miembros una ley contraria a la Ley del espíritu…’ ¿Quién va a librarme de este
cuerpo de muerte que llevo, de estas pasiones?, la Gracia de Nuestro Señor Jesucristo”. El Cardenal prosiguió: “Tenemos que convencernos de que no podemos por nosotros, y eso lo dice el Concilio de Trento en el Decreto sobre la justificación: ‘el hombre, con sus solas fuerzas, no puede guardar la Ley Natural, no puede guardar los Mandamientos; necesita la Gracia de Dios’, y por eso debemos, insistentemente, con humildad toda la vida, pedirle a Él que nos dé su Gracia para poder seguir adelante y que nuestras pasiones no nos hundan, no nos aparten del Señor y de nuestro destino eterno. “Yo no escogí a San Juan de Capistrano, Dios me lo mandó. San Juan de Capistrano nació en Los Abruzos, Italia, el 28 de marzo de
1386; así se celebraba, ese día nací yo. En ese tiempo, antes del Concilio Vaticano Segundo, los padres le ponían a uno el nombre del Santo del día de su nacimiento; su nombre venía en el Santoral y ése fue el que, siguiendo la cristiana costumbre, me dieron mis padres. Después de la reforma litúrgica del Vaticano II, los Santos se veneran el día de su muerte; es decir, el día de su nacimiento para el Cielo. Por eso su Fiesta se celebra en la Iglesia el 23 de octubre. Al terminar la Misa, en la que concelebraron con él varios Sacerdotes, así como el Obispo Auxiliar Juan Gutiérrez Valencia y el Obispo Prelado del Nayar, Fray José de Jesús González Hernández, el purpurado y los invitados disfrutaron de un delicioso desayuno.
ACTUALIDADES
13
Domingo 1o de noviembre de 2015
Muchos motivos para celebrar
Un gran día en el Santuario de los Mártires 100 años de la SEDEC, Día del Laico, Aniversario de las Beatificaciones, Peregrinación Anual de la Familia de la Adoración Nocturna Tapatía, y Peregrinación de Fe, serán los actos que estrenen la recién techada Asamblea principal del Santuario de los Mártires.
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l próximo domingo 22 de noviembre, varias actividades confluirán en el Santuario los Mártires de Cristo y, por primera vez, será utilizada la Asamblea principal del recinto, ahora completamente cubierta, gracias a la colaboración de las Parroquias y fieles, que no han dejado de apoyar para que la obra material del Santuario continúe su marcha en la cima del Cerro del Tesoro.
PEREGRINACIÓN DE FE Para iniciar el día, los miembros de la Adoración Nocturna de nuestra Arquidiócesis se reunirán a las 8 de la mañana en la Estación ‘Santuario de los Mártires’ para, a las 8.30, partir en procesión hasta el Santuario. Además, a las 10 de la mañana se invita a los fieles católicos
a peregrinar desde el cruce de las Avenidas Colón y Patria hasta el Santuario en una Peregrinación de Fe, que encabezará la imagen de Nuestra Señora de Zapopan, Patrona de la Arquidiócesis, que acompañará a los Organismos Laicales Eclesiales de la Iglesia de Guadalajara, así como la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis que ese día cierra el Jubileo por el Primer Centenario de Catequesis organizada en nuestra Diócesis. La Misa que, además de la celebración del Día del Laico, tiene como intenciones clausurar el Año Jubilar por los 100 años de la SEDEC y la conmemoración de 10 años de la Beatificación de Anacleto González Flores y Compañeros Mártires, será presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, a las 12 del mediodía.
ENFERMERAS ¡ALEGRA TUS FIESTAS! a tu alcance
¿Quieres que te ayudemos a cuidar a tu enfermo? Tel. 3672-6461 - 18112228 Cels. 331517-9303 331608-0573 Coordinadora
Odilia Tenorio Montero
Núm. de Ced. Prof.: 8344367 freslila_alma@hotmail.com
Organista Mcal.
Tocamos: Cumbias Banda Danzones
¡Anticipe sus Posadas! VER VIDEO EN: Ernesto Sinfonía
7
PREGUNTE POR NOSOTROS en el Hospital Santa María Chapalita Tel. 3678-1400 Jefatura de Enfermería
Tels.
16638237 * 3314380737
10 AÑOS DE LA BEATIFICACIÓN DE ANACLETO GONZÁLEZ Y COMPAÑEROS MÁRTIRES El domingo 20 de noviembre de 2005, el Estadio Jalisco lució repleto de fieles que abarrotaron el recinto para vivir un gran acontecimiento de Fe: la Beatificación de 10 Laicos y tres Sacerdotes, la mayoría de ellos caídos durante la Persecución Religiosa en México. La ceremonia fue presidida en aquella fecha por el Cardenal José Saraiva Martins, en aquel entonces Titular de la Congregación para la Causa de los Santos, y Delegado del Papa Benedicto XVI. Los beatificados hace 10 años, fueron: José Anacleto González Flores, José Dionisio Luis Padilla Gómez, Jorge Ramón Vargas González, Ramón Vicente Vargas González, José Luciano Ezequiel Huerta Gutiérrez, J. Salvador Huerta Gutiérrez, Miguel Gómez Loza, Luis Magaña Servín, José Sánchez del Río, Leonardo Pérez Larios, así como los Sacerdotes Andrés Solá y Molist, Ángel Darío Acosta Zurita y José Trinidad Rangel Montaño. A 10 años, se sigue invitando a la población para invocar su intercesión ante las graves necesidades, pues para su Canonización se requiere un milagro comprobable para el que hayan sido invocados en grupo.
DÍA DEL LAICO Esta celebración fue instituida en nuestra Arquidiócesis por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, hoy Arzobispo Emérito de Guadalajara, y a partir de 2004 se celebra en la Fiesta de Cristo Rey. “Tiene como objetivo fundamental llevar a los Laicos a descubrir, cada vez con mayor claridad, su propia vocación, y capacitarlos para el cumplimiento de su misión específica en la Iglesia y en el mundo”, teniendo como modelo a los Santos y Beatos Mártires Mexicanos, invitándolos a poner en práctica y testimoniar su Fe en el desempeño de sus tareas en el mundo, así como participar en alguno de los muchos organismos de apostolado laical que hay en la Iglesia.
COLECTA ANUAL El mismo 22 de noviembre, en todos los Templos y Capellanías se llevará a cabo la Colecta Pro Construcción del Santuario de los Mártires. Para este efecto, se repartirán los sobres durante las Misas, y también pueden hacerse llegar los donativos a la Cuenta 65-09830126-6, CLABE: 01432-0650-983-0126-68 de Banco Santander.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 1o de noviembre de 2015
El Papa explica:
¿Qué relación deben tener la Iglesia y las diversas religiones? “El Señor desea que todos los hombres se reconozcan hermanos y vivan como tales, formando la gran Familia humana en la armonía de la diversidad”. CIUDAD DEL VATICANO- Fueron las palabras del Papa Francisco, en la Audiencia General de este miércoles en la Plaza de San Pedro, dedicada a los 50 años de la histórica Declaración Nostra aetate, el Documento del Concilio Vaticano II que supuso un antes y un después en la relación con el resto de confesiones religiosas, sobre todo con el Judaísmo. Se trató, por tanto, de una Audiencia interreligiosa. El Santo Padre, después de escuchar los saludos del Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, el Cardenal Jean Louis Tauran, y del Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el Cardenal Kurt Koche, habló de la necesidad de convivencia pacífica en nuestros días. “El conocimiento, el respeto y la estima mutua constituyen la vía que, si vale de manera peculiar para la relación con los hebreos, vale análogamente también para
las relaciones con las otras religiones”, aseguró el Pontífice. “Pienso, en particular, en los musulmanes que –como recuerda el Concilio– adoran al Dios único, viviente y subsistente, misericordioso y omnipotente, Creador del Cielo y de la Tierra, que ha hablado a los hombres”, dijo parafraseando la propia Nostra aetate. “El diálogo del que tenemos necesidad tiene que ser abierto y respetuoso”, porque “entonces se revelará fructífero”. Así, “el respeto recíproco es condición y, al mismo tiempo, fin del diálogo interreligioso: respetar el derecho de todos a la vida, a la integridad física, a las libertades fundamentales; es decir, la libertad de conciencia, de pensamiento, de expresión y de religiones”. Afirmó que “el mundo mira a los no creyentes, nos exhorta a colaborar entre nosotros, y con los hombres y mujeres de buena voluntad que no profesan ninguna religión
Santo Padre, entristecido por víctimas de fuerte terremoto
1678/15. LAURA tiene 87 años de edad y se encuentra hospitalizada; presenta fractura de fémur derecho y requiere cirugía, por lo que solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para adquirir los Implementos médicos, ya que sus familiares no pueden solventar el gasto. Gracias, Dios te bendiga. 1679/15. JORGE ALEJANDRO, de 24 años, padece Insuficiencia renal y para continuar con su tratamiento, solicita apoyo económico por la cantidad de $2,850.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener mejor calidad de vida; apóyalo, por favor. Muchas gracias, Dios premie tu bondad. 1680/15. BERTHA tiene 87 años y solicita apoyo económico por $1,800.00 para adquirir una silla de ruedas para trasladarse a sus citas médicas, ya que vive con una hija y es quien solventa los gastos cubriendo sólo los gastos necesarios. Por tu apoyo, gracias; Dios te pague.
nos pide respuestas efectivas sobre numerosos temas: la paz, el hambre, la miseria que aflige a millones de personas, la crisis ambiental, la violencia, en particular aquella que se comete en nombre de la religión; la corrupción, el degrado moral, la crisis de la Familia, de la economía y, sobre todo, de la Esperanza”. Saludó a las numerosas personas que participaron del encuentro y que pertenecen a otras confesiones religiosas. Uno de los cambios producidos en la relación entre las religiones en este tiempo, es que “indiferencia y oposición han dado paso a la colaboración y la benevolencia. De enemigos y extraños,
nos hemos convertido en amigos y hermanos”. El Papa terminó su intervención recordando el próximo Jubileo de la Misericordia, que comenzará el 8 de diciembre, Solemnidad de La Inmaculada Concepción. “Es una ocasión propicia para trabajar juntos en el campo de las obras de caridad”, y a la que “pueden unirse muchas personas que no se sienten creyentes o que se encuentran en la búsqueda de Dios y de la Verdad”. Al final, invitó a los presentes a rezar en silencio según la religión que profesara cada uno (ACI).
CIUDAD DEL VATICANO- El Vicario de Cristo ha enviado sus condolencias por las víctimas del terremoto que tuvo lugar el lunes en Afganistán y Pakistán. Por medio de un telegrama al Nuncio Apostólico en Pakistán, Mons. Ghaleb Bader, el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, señala que el Romano Pontífice “expresa su profunda solidaridad con todos los afectados por este desastre, y asegura su oración por los muertos, al igual que por los heridos y los que siguen
desaparecidos. “Sobre todos los que lloran la pérdida de sus seres queridos, así como sobre las Autoridades Civiles y el Personal de Emergencia que interviene en la labor de socorro, el Papa Francisco invoca las Bendiciones divinas del consuelo y la fortaleza”. El terremoto tuvo una magnitud de 7.5 grados en la Escala de Ríchter (que es de 10). Han muerto, al menos, 300 personas, la mayoría, de las zonas montañosas de Pakistán, y hay también miles de heridos (ACI).
Domingo 1o de noviembre de 2015
España
La Orden de los Dominicos celebra 800 Años MADRID- El próximo 7 de noviembre, la Congregación Religiosa fundada por Santo Domingo de Guzmán cumplirá ocho siglos desde la aprobación de la Orden. En este Aniversario tan especial, los Dominicos celebrarán un Año Jubilar en el que tendrán actividades, congresos y encuentros que se efectuarán hasta enero de 2017, bajo el Lema “Enviados a predicar el Evangelio”. Según ha destacado el Presidente de la Familia Dominicana y Prior de la Provincia de España, Fray Javier Carballo, O.P., se trata de una
invitación a la renovación de la predicación del Siglo XXI. Entre los actos previstos para este Jubileo, se incluyen congresos, exposiciones de arte, conferencias sobre diálogo interreligioso y acciones de ayuda social. A partir de julio de 2016 se realizarán varias peregrinaciones por los Caminos de Santo Domingo a través de España, el Sur de Francia e Italia, en donde se visitarán los principales lugares de la vida de Santo Domingo y de la Orden de Predicadores, por él iniciada (ACI).
Filipinas
Congreso Eucarístico Internacional mostrará realidad de la Iglesia en Asia
L
a Oficina de Prensa del Vaticano hizo la presentación del 51° Congreso Eucarístico Internacional que se desarrollará en Cebú (Filipinas), del 24 al 31 de enero de 2016. El Tema será: “Cristo en ustedes, esperanza de la Gloria”. Durante la presentación, intervinieron el Arzobispo de Cebú, Mons. José S. Palma; el Arzobispo Piero Marini, Presidente del Comité para los Congresos Eucarísticos Internacionales, y el Padre Vittore Boccardi, miembro de dicho Comité. El Arzobispo José Palma señaló que “en los últimos años, Asia es el Continente que se ha convertido en uno de los grandes motores del crecimiento mundial desde el punto de vista económico y social. Desde el punto de vista religioso, sin embargo, sigue siendo un Continente que tiene que ser evangelizado, puesto que la Iglesia
Católica es una pequeña minoría a pesar de ser el Continente donde Jesús nació, vivió, murió y resucitó”. Por eso, este evento “podría convertirse en un espejo de la Iglesia asiática en el sentido de que reflejaría cómo la Iglesia Católica lleva a cabo su tarea de Evangelización”. Anunció que, “al igual que a los anteriores Congresos, asistirán representantes de las diversas Iglesias y multitud de peregrinos de todo el mundo”. El Congreso contará con la presencia de 20 Cardenales, 50 Obispos de otros países y, al menos, 100 Obispos filipinos que se reúnen para la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, en enero de 2016. Ya hay registrados 8,345 peregrinos, procedentes de 57 naciones. El Congreso Eucarístico recordará en Cebú “que la Misión es un intercambio de dones entre el que anuncia y el que recibe el Mensaje evangélico” (ACI).
MUNDO CATÓLICO
15
Italia
Sobre Documento final del Sínodo: no hay sorpresas doctrinales ROMA- Luego de que el Documento final del Sínodo de los Obispos se diera a conocer el sábado 24 de octubre por la noche, un vocero del Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano, comentó que el purpurado “está muy satisfecho” con el texto que, como ya se había dicho en repetidas ocasiones, no ha generado ningún cambio en la Doctrina católica. La declaración indica que el Documento final del Sínodo de los Obispos “expresa bien la actual
práctica pastoral y la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad, el Matrimonio y la Familia”. El Documento, prosigue la declaración, no contiene “desarrollos, sorpresas ni giros doctrinales. Tampoco hay cambios en la práctica o la disciplina”. En vez de eso, sostiene, lo que puede apreciarse en el Documento es “una hermosa alabanza a las familias numerosas y al testimonio de los esposos felizmente casados y sus hijos como Agentes de Evangelización” (ACI).
16
Domingo 1o de noviembre de 2015
VIDA EN CRISTIANO
En voz del Arzobispo de Oaxaca
“La paz se debilita cuando la comunicación falla” PBRO. FELIPE LARIOS VELASCO
E
n la Ciudad de Oaxaca de Juárez se llevó a cabo el XXIII Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación, del 12 al 16 de octubre, con asistencia de 120 participantes, Sacerdotes y Laicos, provenientes de 44 Diócesis de toda la República. La recepción de los encuentristas se inició a partir de las 12.30 horas, un tanto demorada, ya que coincidió con la Marcha y Manifestación de los Maestros oaxaqueños que habían programado para ese día en diversas ciudades del país. Después, se realizó el traslado a la Basílica de Nuestra Señora de La Soledad para la Eucaristía de Apertura, presidida por el Arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, y concelebrada por los Sacerdotes asistentes. UN TEMPLO CON HISTORIA El origen del actual Santuario se remonta a 1617, cuando –según la tradición– un arriero procedente de Veracruz, con rumbo a Guatemala, notó –al llegar a Oaxaca– que en su recua había una mula de más. Al pasar por la Ermita de San Sebastián, la mula cayó al suelo, vencida por la carga que traía. El intento del arriero por levantarla fue inútil y dio aviso a las Autoridades para evitar castigo alguno. Al retirar la carga de la mula, ésta se incorporó y murió al momento. La carga fue revisada y se halló la imagen de la Virgen, acompañada de un Cristo y un letrero que decía: “La Virgen al Pie de la Cruz”. Ante este suceso, el Obispo Bartolomé Bohórquez ordenó que en el lugar se construyera un Santuario en honor de la Divinidad. La construcción del Templo, actualmente Basílica, fue iniciada en el año 1682 por el Capellán Don Fernando Méndez, con la autorización del Virrey Don Tomás Aquino Manrique de la Cerda. Fue terminado en 1689, y consagrado por el Obispo Isidro Sariñana y Cuenca en 1697, año en que fue concluido el Convento (http://www.oaxacamio.com/atrac_turisticos/virgen_ dela_soledad.htm). TRAICIÓN A LA COMUNICACIÓN Durante la homilía, el Arzobispo Chávez Botello (del Clero tapatío, oriundo de Tototlán, Jalisco, y anteriormente Obispo de Tuxtla
Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
El Arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, fustigó a quienes, pretextando el querer ser oídos, desvirtúan la comunicación, perturban la paz y violentan el orden.
Gutiérrez y Auxiliar de Guadalajara) reflexionó el Evangelio de San Juan, Capítulo 14, Versículos del 1 al 6. Inició con las palabras del Evangelio: “No pierdan la paz”, y añadió: “Es palpable cómo en muchas partes y de muchas maneras, a diferentes niveles, estamos perdiendo la paz. Las señales son palpables: malestar, desesperación, violencia, crímenes, guerra. Y el Señor Jesús les muestra a los discípulos, hoy a nosotros: ‘Ustedes ya saben el camino’. Muchos sabemos cómo mejorar la situación, pero no lo hacemos. Muchos saben que es el bien común, pero no lo promueven. Muchos sabemos, de diferentes maneras, cómo fortalecer la vida. La paz, en el fondo, comienza a perderse cuando la comunicación se debilita, se distorsiona, se traiciona”. Añadió, en torno a la comunicación: “La verdad comienza a hacerse desde el corazón… Cristo nos muestra ese camino: ‘Yo soy la Vida’. Y experimentamos que todo aquel que se encuentra con Él y está dispuesto a seguirle, se vuelve no sólo testigo sino mensajero con su vida: de verdad, de bien y de unidad. Podríamos decir que son como los tres pilares de la auténtica comunicación. Todo aquello que abone a la Verdad, que abone al Bien y, en nuestro caso, en el país y en las regiones, al bien común, nos lleva a Dios. Y lo que abone a la Unidad”. Al finalizar, el Prelado Metropolitano exhortó: “Que todo lo que hagamos, nos preocupemos de ponerle algo y de dejar una semilla de Verdad, de Bien y de Unidad. Y así, estamos seguros de caminar cerca del Señor”.
Domingo 1o de noviembre de 2015
18
SEMANARIO •
Domingo
1
o
de
noviembre
de
2015
Capellanía de San Gerardo de Mayela, Col. López Portillo
Fieles al caminar de la Iglesia El viernes 16 de octubre fue la Fiesta de San Gerardo de Mayela, y la Comunidad de esta Capellanía celebró a lo grande, reavivando las virtudes de su Santo Patrono. En 2004, el Papa Juan Pablo II había dicho: “San Gerardo es un ejemplo luminoso por su amor a la Cruz, a la Eucaristía, y por su devoción a la Virgen María”. REBECA ORTEGA CAMACHO
D
el 10 al 18 de octubre, la Capellanía de San Gerardo de Mayela efectuó sus Fiestas Patronales en honor del Abogado de los matrimonios que esperan un bebé, de las mujeres durante el embarazo y el alumbramiento, de los matrimonios que desean concebir un hijo, de los niños gravemente enfermos, de los jóvenes en búsqueda de su vocación, y de quienes buscan trabajo. “Las Fiestas Patronales nos han dejado, a los fieles de esta Capellanía, una experiencia muy enriquecedora y emotiva porque se engalanaron con una propuesta muy especial: celebrar el Año de la Vida Consagrada. “La razón principal de esta iniciativa fue celebrar las Fiestas de nuestra Comunidad y el caminar de la Iglesia; es decir, hemos asumido la propuesta del Papa Francisco para la Iglesia Universal: Fotos: R. O. C
agradecer a Dios por el inmenso bien de los Religiosos y Religiosas que han aportado y continúan ofreciéndose a la Iglesia y a la Humanidad. Nos hemos sentido solidarios e interpelados a reconocer, agradecer y felicitar, especialmente en éste su año, a tantos hermanos y hermanas consagrados. “En este mismo contexto, los fieles teníamos otro motivo muy especial, y es que nuestro Santo Abogado, San Gerardo, fue un Fraile de la Congregación del Santísimo Redentor, fundada por San Alfonso María de Ligorio en el Siglo XVII. “Durante el Novenario, invitamos a celebrar la Eucaristía a Sacerdotes Religiosos Franciscanos, Dominicos, Jesuitas, Redentoristas, Pasionistas, de la Orden del Verbo Divino y Misioneros de África. Además, nos visitaron Religiosas de diferentes Órdenes e Institutos, quienes, al término de la Eucaristía, en convivencia con ellas, nos compartieron el carisma y misión de su
Congregación. Cabe destacar que, de todas las Órdenes Religiosas que les hicimos la invitación a participar, todas aceptaron, y de muy buena gana”, relató el Presbítero José Luis Quezada García, Capellán de esta Comunidad. DESDE 1974 La Capellanía de San Gerardo de Mayela pertenece a la Parroquia de La Anunciación, en el Decanato de Polanco, al Sur de Guadalajara, en el Sector Juárez, y se encuentra circundada por las Parroquias: La Medalla Milagrosa, Santa Vicenta María López y Vicuña, y por Santa María Magdalena. “Es una Comunidad muy joven; estamos celebrando cuatro años de haber sido nombrada como Capellanía Fija. Surgió en 1974, cuando el Presbítero Roberto Casillas Casillas, entonces Párroco de Santa María Magdalena, consiguió este predio, que era de terrenos ejidales. Él consiguió espacios propios para muchos templos; por eso le llaman el Padre ‘Roberto Capillas’. Se preocupó por conseguir a tiempo terrenos para la construcción de templos. “Después, fue designado el Padre Federico Villaseñor González, y se le encomendó la construcción de la Capilla. La gente recuerda, por ejemplo, al señor Cura Cándido Ojeda Robles, hoy Párroco de Tránsito de San José, como
el primero que celebró Misa aquí. “Los fieles de esta Comunidad quieren mucho el templo, quieren mucho a San Gerardo, porque les costó a ellos; es decir, trabajaron por la edificación, y por eso lo cuidan y lo quieren”, dijo el Padre José Luis, primer Capellán. El entrevistado nos compartió que, de acuerdo a un Censo Pastoral, a la Comunidad la conforman unos 6,500 habitantes, en su mayoría jóvenes y adolescentes. ACTIVIDAD PASTORAL EFICAZ “Actualmente, son más los Grupos de Pastoral y los Agentes comprometidos, ha aumentado la participación en la vida sacramental y en la Evangelización”. Las Pastorales Litúrgica, Profética y Social se encuentran muy nutridas: niños, jóvenes y adultos participan con Fe viva al servicio de Dios y de su Comunidad. Más de 40 personas conforman el Grupo de Liturgia: ocho Ministros de la Eucaristía (hombres y mujeres) atienden a los enfermos; 15 Acólitos (niños y niñas) están al servicio del Altar, y los Coros de jóvenes y adultos armonizan las Misas del domingo y entre semana, para que nunca falte el canto de alabanza. La Capellanía también cuenta con Pastoral Juvenil, Movimiento Familiar Cristiano, Cáritas, y se brinda atención a las personas de la Tercera Edad, entre otros Grupos que se han formado para atender y ayudar en las necesidades espirituales y materiales que los fieles requieren. Catequesis: “Atendemos a 400 niños, con 12 Catequistas. Este año tenemos la experiencia de ‘Papás Catequistas’. No es fácil, porque algunos padres no quieren comprometerse.
Domingo 1o de noviembre de 2015
“Los Catequistas dan la Catequesis a los papás, y éstos a sus hijos; después, los Catequistas se reúnen con los niños una vez al mes para evaluar cómo van en su proceso de formación. La idea es que los papás se comprometan a educar a sus hijos, y esto permite mayor asimilación de los contenidos de la Fe. En este poco tiempo que llevamos, se han notado los cambios positivos. “Ser Iglesia en salida a las periferias territoriales y existenciales es la meta que asumimos los Grupos y Agentes de la Comunidad en este ciclo pastoral 2015-2016. Nos mueve y nos compromete la situación de muchos de nuestros hermanos y hermanas que no han recibido la experiencia viva y personal de Cristo Vivo. Los Agentes de Pastoral, conscientes de esta realidad que nos interpela, seguimos formándonos en la vivencia y anuncio del Kerigma, a la luz de la Palabra de Dios y del Sexto Plan Diocesano de Pastoral”, señaló el capellán. FAMILIA TRINITARIA Desde sus primeros años como Sacerdote, el Padre José Luis Quezada se dedicó a la atención de personas con adicciones, por lo que su experiencia y conocimientos los pone al servicio de las familias y adictos que acuden a la Capellanía. ‘Familia Trinitaria’ “se encarga de dar atención espiritual y humana a familiares de adictos a las drogas, el alcohol o con conductas adictivas. Aquí se les atiende, se les da seguimiento y se les canaliza a centros de rehabilitación. A las personas con adicciones se les brinda atención todos los domingos a las 10 de la mañana para los familiares, y a las 13 horas para las personas adictas”, comentó el Padre Quezada. ATENCIÓN PASTORAL E INFRAESTRUCTURA, EN CRECIMIENTO “Previamente al nombramiento de Capellanía, en el templo sólo se celebraban dos Misas el domingo; actualmente se ofician cinco Misas, con nutrida participación en cada una. Además, tenemos dos Misas
todos los días entre semana. “Después de las Fiestas Patronales, un momento muy fuerte aquí en la Comunidad es la visita de la Virgen de Zapopan, y la otra fiesta que empezamos a celebrar es el 11 de Diciembre, día en que fue canonizado San Gerardo de Mayela en 1904 por el Papa Pío X. También hay mucha participación en los tiempos litúrgicos fuertes: Cuaresma, Pascua, Adviento y Navidad. “Cuando yo llegué -continuó relatando-, no había casa dónde vivir. Me quedaba en un saloncito y, a partir de diciembre de 2014, compramos una casa amplia para el Capellán, anexa al templo. Para mí es un signo de que la gente es trabajadora, porque cuando llegué no había fondo parroquial, y al poco tiempo pudo comprarse este inmueble”. Reliquia: “Tenemos una reliquia muy importante de San Gerardo de Mayela; es una reliquia ósea: un pedacito de hueso, que fue traído desde el Santuario Mater Domini, donde están los restos de San Gerardo. “Se venera los terceros sábados de mes; se pone en el estómago de la mujer que está embarazada; se le recita una oración, y a todos los demás fieles que vienen a Misa se les impone la reliquia en su cabeza y se dice la plegaria: ‘San Gerardo de Mayela, ruega a Cristo por nosotros’. “Vienen numerosos matrimonios de fuera; muchos de ellos le piden un hijo a San Gerardo. Participan de la Eucaristía bastantes mujeres embarazadas, y cuando se alivian, regresan con su bebé y lo presentan al templo. Agradecen la intercesión del Santo, y he sabido que a varios de los niños les ponen Gerardo, y a las niñas, Mayela”, detalló el informante.
Capellanía de San Gerardo de Mayela. Dirección: Calle Anselmo Camacho # 3723, Sector Juárez. Colonia López Portillo. Tel. 3367-2463.
19
EL SANTO PRO VIDA Junto al nicho que resguarda la reliquia de San Gerardo, el Capellán colocó una libreta para que los fieles compartan sus agradecimientos al Santo, que intercedió a favor de alguna necesidad. 16 de Octubre 2013: “Gracias te damos, San Gerardo de Mayela, por tu intercesión hacia el Señor Nuestro Dios, por la bendición que nos diste con la llegada de nuestro hijo Víctor Hugo Herrera García, después de cinco años de matrimonio y tres de interceder Tú por nosotros, y de creer que nunca seríamos padres. ¡Gracias por el favor recibido! Atte. Familia Herrera García”. 28 de Octubre 2013: “Gracias a San Gerardo de Mayela por haberme cumplido mi sueño de tener una hermana; porque le había dicho a mi mamá que venía mal, sin un brazo y sin una pierna. Gracias, de todo corazón, San Gerardo. Atte. Niña Valeria Guadalupe Vélez Zamora”. La reliquia se venera y se impone todos los sábados terceros de mes, en Misa de las 18 horas.
Padre José Luis Quezada García (Der.) Nació el 23 de diciembre de 1961 en el pueblo de Mexticacán, en Los Altos de Jalisco. “Entré al Seminario en 1977 y me ordené Sacerdote en 1989; el año pasado celebré mis Bodas de Plata Sacerdotales. “Mi primera Comunidad como Vicario Parroquial fue la Parroquia de San José Casas Caídas; después, una experiencia muy hermosa fue en Santa Cecilia. En total, son 10 Parroquias en las que he prestado mi servicio. Antes de venirme aquí, estuve en San Mateo Apóstol. “Muchos años trabajé como Vicario Adscrito, porque estuve dirigiendo por siete años un centro de rehabilitación para adicciones llamado: ‘Comunidad Terapéutica de Encuentro’. “Tengo una especialidad en Consejería Profesional en Adicciones. Fui a capacitarme a Colombia en 1997, y después seguí capacitándome en cursos y diplomados en México y Estados Unidos. Continúo trabajando desde aquí, a través de los Grupos de Autoayuda, pero con un enfoque cien por ciento espiritual”. Seminarista Felipe de Jesús Vázquez Martínez (Izq.) Quinto de Teología: “Estoy en mi año de servicio. Fui designado a esta Comunidad en septiembre, y estoy muy contento porque me tocó un buen Pastor, un Padre muy entregado a los feligreses. Mi encomienda es en las zonas parroquiales, visitar y dar Catequesis a las personas”.
Domingo 1o de noviembre de 2015
ASESORÍA GRATUITA Y TRAMITACIÓN DE INTESTADOS y TESTAMENTARIAS
100% PROFESIONAL HONESTIDAD, CONFIANZA Y EXPERIENCIA
TELÉFONOS:
Tel. 3683-9061 Cel. 04433-1457-4549 Cel. 04433-1283-9549
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
ES
UE
STO
A LA S M EDIDA DE SU
E NEC
SI
DA D
20
SU E R P
P
Bodas XV años Bautizos Fiestas infantiles Graduaciones Claudia Esqueda
Encargada de eventos claudia.esqueda@cccomunicaciones.com.mx
Tel.: 3002 6470 · 3002 6472 · Fax: 3367 5800 Isla Flores No. 3344 · Col. Jardines de San José Tlaquepaque, Jalisco
FAMILIA
21
Domingo 1o de noviembre de 2015
“Buscar y Curar”
Iluminadoras pautas del Sínodo de Obispos
Pbro. José Horacio Toscano González Pastoral Familiar
C
on una Solemne Misa en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco clausuró el Sínodo de la Familia que, del 4 al 25 de octubre, reflexionó sobre “La vocación y la misión de la Familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Haciendo eco a este acontecimiento, en las Parroquias de nuestra Arquidiócesis se ha organizado la Semana de la Familia. No cabe duda que la buena noticia del Amor Divino ha de ser proclamada a cuantos viven la fundamental experiencia humana personal, de vida matrimonial y de comunión abierta al don de los hijos, que es la comunidad familiar; buena noticia que debe ser proclamada a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que, en el reconocimiento de la institución familiar, reconocen uno de los valores fundamentales de toda Sociedad. La Doctrina de la Fe sobre el Matrimonio ha de ser presentada de manera comunicativa y eficaz para que sea capaz de alcanzar los corazones y de transformarlos según la Voluntad de Dios manifestada en Jesucristo, generando la búsqueda del amor auténtico que, en el respeto a la dignidad humana y la responsabilidad de los actos y compromisos, garantice un servicio honesto, fecundo y santificador a la Iglesia y a la Sociedad. BUSCAR VIVIR NUESTRA MISIÓN En primer lugar, como hombres y mujeres de Fe, debemos buscar vivir nuestra misión como Iglesia “para defender la sacralidad de la vida, de toda vida; para defender la unidad y la indisolubilidad del vínculo conyugal como signo de la Gracia de Dios y de la capacidad del hombre de amar en serio. Vivir nuestra misión en la Verdad, que no cambia según las modas pasajeras o las opiniones dominantes”. La misión principal de la Iglesia, de toda familia, es evangelizar. Ante tantos ataques que fracturan el compromiso matrimonial, puede
afirmarse que éste es el “tiempo favorable”; es el momento del compromiso concreto; es el contexto dentro del cual estamos llamados a trabajar para hacer crecer el Reino de Dios; es el tiempo de alimentar la comprensión del Misterio de Dios y alentar la respuesta de vida en el alma y quehacer de todo bautizado, de toda familia. BUSCAR VIVIR EL MANDATO DIVINO Ante la lógica que pretende imponerse en todo el mundo en nuestros días, “una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, en objeto de consumo, todo negociable”; “una lógica que descarta a todos aquellos que no producen, que no se les considera aptos ni dignos”; ante la lógica del excluir y del descarte, urgente se hace, en medio de tanta violencia, buscar vivir el mandato divino: «Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su Amor ha llegado en nosotros a su plenitud». Buscar desaparecer toda división y violencia, todo servilismo y apatía, toda falta de comunicación y falsos significados, toda mentira, maldad e idolatría, todo activismo que nos roba el tiempo y la serenidad para admirar, contemplar y valorar, desde el amor, la grandeza de la Familia y, como matrimonios, el don de ser esposos. BUSCAR LLEVAR ADELANTE UNA RELACIÓN SÓLIDA Y FECUNDA DE AMOR “En la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la buena y en la mala suerte. El amor duradero, fiel, recto, estable, fértil, es, cada vez más, objeto de burla y considerado como algo anticuado”, y es desde estos criterios como no muchos matrimonios claudican su compromiso sacramental y de santificación. La fidelidad matrimonial se convierte en un claro testimonio de Evangelización. Este gran desafío ante una Sociedad que abandera lo “desechable” como respuesta a las limitaciones humanas, debe recuperar para todos la riqueza del don del Matrimonio que funda una nueva familia, llamada a superar los
propios errores no solamente por la transformación del corazón, sino por la formación del mismo. Un hombre y una mujer que, transformando su interior y abriéndose al servicio generoso de la vida, dentro de esta comunidad de amor que es el Matrimonio, y animándose a formar sus afectos, sus sentimientos, su carácter, viviendo una verdadera conversión personal, así como una renovada comunión y solidaridad, impregnarán de solidez y fecundidad su propia existencia, dando respuesta de fidelidad a la vocación que el Creador les ha llamado. Y, «lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre». COMPROMISO CRISTIANO Avivemos la experiencia de misericordia; seamos hombres y mujeres de Fe que no señalen con el dedo para juzgar a los demás. Los matrimonios, las familias, están llamados a ser un rostro de misericordia para curar a las parejas heridas con el aceite del encuentro, que mira, toca, fortalece y
cura. Familias con las puertas abiertas para recibir a quien llama pidiendo ayuda y apoyo; familias dispuestas a salir del propio ambiente para ir hacia los demás con amor verdadero, para caminar con la Humanidad herida, para incluirla y conducirla a la Fuente de la Salvación. Seamos una Iglesia que enseña y defiende los valores fundamentales, sin olvidar que Jesús también dijo: «No necesitan médico los sanos, sino los enfermos. No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores». Una Iglesia que educa al amor real, capaz de alejar de la soledad, sin olvidar su misión de Buen Samaritano de la Humanidad herida. El hombre que cae o se equivoca debe ser comprendido y amado, “nosotros debemos amar nuestro tiempo y ayudar al hombre de nuestro tiempo”; a ese hombre, a esa familia, la Iglesia debe buscarlos, acogerlos y acompañarlos, porque una Iglesia con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión, y en lugar de ser puente, se convierte en barrera.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 1o de noviembre de 2015
Entre la Doctrina y la Vida, el ideal y la realidad
Vicarios Episcopales y Decanos, asumen sus retos VICARÍA DE PASTORAL
Y
a hemos comentado este paso en que los encargados de la Pastoral territorial afinan sus compromisos. Fue el 5 y el 6 de octubre, en el Seminario Menor de los Misioneros de Guadalupe. Una parte sustancial fue, después de hablar de lo que se vive hasta hoy en esos menesteres, considerar lo que está dicho oficialmente sobre la Vicaría Episcopal. El Presbítero Doctor José Marcos Castellón Pérez presentó un resumen de los acervos doctrinales en el Código de Derecho Canónico, el II Sínodo Diocesano y el Manual de Funciones.
SER E IDENTIDAD Vicaría Episcopal: es una determinada circunscripción de la Diócesis con características más o menos comunes, con la finalidad de que la realidad pueda ser afrontada mediante una acción pastoral más amplia, profunda y encarnada, para llegar a transformar la realidad a través del Evangelio. Vicario Episcopal: es un Sacerdote nombrado libremente por el Obispo como Vicario suyo (Alter Ego, su ‘otro yo’) para un lugar y por un tiempo determinados, que goza de la misma potestad ordinaria, vicaria y ejecutiva del Vicario General. Por la delicadeza de su encargo, debe ser mayor de 30 años y, mínimo, cinco años de ordenado; gozar de madurez, sana doctrina, honradez, prudencia; hombre de comunión y experiencia pastoral. Cuando el expositor decía estas palabras, se notaban, entre los presentes, expresiones que subrayaban la profundidad de su significado.
ATRIBUCIONES DEL VICARIO EPISCOPAL Tiene potestad ordinaria, vicaria y ejecutiva (no legislativa ni judicial) para fomentar la acción pastoral. Está en él la jurisdicción o facultades propias del Obispo Diocesano en su potestad ejecutiva, que se realiza por medio de actos administrativos, con excepción de aquellos que son propios del Orden Episcopal o de los que se reserve el Obispo (ordenar Diáconos o Presbíteros, por ejemplo). QUEHACER DEL VICARIO EPISCOPAL Tiene la misión de velar por el ejercicio del triple munus (don) que Cristo encargó a la Iglesia: Enseñar, Santificar y Regir al Pueblo de Dios. LE CORRESPONDE: • Promover y coordinar, como lo ha manifestado tan claramente nuestro Arzobispo Metropolitano, el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, todas las acciones pastorales de su Vicaría, por medio de un Equipo de Trabajo, no solo, que garantice la Pastoral integral y orgánica, con los Decanos y encargados
de Comisiones, Secciones y Vida Consagrada. Dicho Equipo impulsará la Pastoral Profética, Litúrgica y Social de su Vicaría. • Administrar los Sacramentos de la Iniciación Cristiana o delegar, en su caso, a otro Sacerdote que los administre. • Administrar la Confirmación ad casum (para tal ocasión), sin poder delegar a otro Ministro. • Levantar la excomunión y absolver por el pecado de aborto y secuestro (pena latae sententiae). • Dispensar de impedimentos dirimentes para la celebración del Matrimonio Cristiano. • La formación de Agentes cualificados, especialmente alentando el protagonismo de los Laicos, que coincide con nuestra Séptima Línea. • La Pastoral Presbiteral, procurando la atención a quien la necesita; fomentar la vida espiritual, la actualización académica, así como la espiritualidad de comunión con el Obispo y con el Presbiterio, al igual que con los Religiosos. • Actúa en nombre y con la autoridad del Obispo, informando de los
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Sacerdotes encargados de la Pastoral Territorial dialogaron en torno a las facultades y atribuciones de los Vicarios Episcopales.
casos más importantes, visitando las comunidades, sugiriendo cambios de Sacerdotes, siendo vínculo efectivo y afectivo entre el Obispo y la Comunidad. Le corresponde apoyar a los Decanatos en su función, garantizar el Proceso Pastoral de la Diócesis. Asegurar criterios comunes que impulsen la Pastoral Integral y Orgánica. Alentar la relación del Decanato con las Parroquias. • Ser factor de comunión que permita vivir la eclesialidad, creando vínculos con otros Vicarios Episcopales, con Comisiones y Secciones Diocesanas, así como con la Vida Consagrada. • Líneas Pastorales del II Sínodo. Entre los encargos, se resalta: • Tener una programación del año. • Formar Agentes. • Estimular la cercanía de Sacerdotes con el pueblo, especialmente con los pobres. • Ver por las tareas fundamentales en sus Decanatos y en la Vicaría. • Fomentar Escuelas de Agentes. • Integración de los Presbíteros al Proceso Pastoral. • Incluir a los Laicos. Que las actividades tengan sentido misionero, atendiendo a la familia, los jóvenes y las vocaciones. • Ver que las Comisiones y Secciones ayuden a la Vicaría y Decanato, y no viceversa. • Ser testigos, con el Decano y Equipo Nato, de entrega de Parroquias. • Estar atento a la realidad, actualizando los datos socio-religiosos (mapeo). Todo ello motiva a serias reflexiones y propuestas que, como se verá, serán retomadas por estos protagonistas pastorales.
Sra. María Elena Servín Morales, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Se busca al SR. FERNANDO ALFONSO ARREDONDO ZAMORA, para que se presente en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes, en calle Alfredo R. Plascencia Núm. 995, Col. Chapultepec Country, C.P. 44620, Guadalajara, Jal., para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Si alguna persona puede darnos alguna información, favor de llamar al Tel. 3827-3900 con el Sr. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, Juez Único. P. Luis Heliodoro Salcedo Morales, Vicario Judicial
Se busca al Sr. José Arturo Cortés Martínez, para que se presente en este Tribunal de Primera Instancia, ubicado en la calle Alfredo R. Plascencia #995 para tratar asuntos de la causa de Nulidad de Matrimonio Cárdenas-Cortés, solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente. Pbro. Lic. Ricardo López Velázquez Juez Único
Sr. Marco Antonio Alatorre Alzaga, o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Domingo 1o de noviembre de 2015
23
Cuenta regresiva para comenzar el Año Jubilar Extraordinario
Tiempo de Misericordia La Iglesia Universal se prepara a vivir plenamente y alcanzar las Gracias que traerá el Año de la Misericordia; y la Arquidiócesis de Guadalajara, a través de un Comité Organizador delegado por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, está preparando las actividades para celebrar y obtener los beneficios del Año Santo, convocado por el Papa Francisco. R EBECA O RTEGA C AMACHO
A
poco más de un mes de que comience el Año de la Misericordia, Semanario dedica un espacio para ir profundizando en tan extraordinario acontecimiento. Semana tras semana, se publicará un Artículo para adentrarnos a vivir el Jubileo de acuerdo a lo establecido por el Sumo Pontífice y recordar que la Misericordia del Padre es Eterna. LA PROCLAMACIÓN El Papa Francisco anunció, el 13 de marzo de 2015, en la Basílica de San Pedro, la celebración de un Año Santo Extraordinario, con el Lema: “Misericordiosos como el Padre” (Lc 6, 36). Este Jubileo de la Misericordia se iniciará en la Solemnidad de La Inmaculada Concepción, 8 de diciembre, con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana, y concluirá el 20 de noviembre de 2016 con la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Tuvo efecto el anuncio en el segundo aniversario de la elección del Papa Francisco; iniciativa propuesta por el Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización, con el fin de suscitar en todo el mundo la apertura extraordinaria de las iglesias y favorecer la celebración del Sacramento de la Reconciliación. La apertura del próximo Jubileo adquiere un significado especial, ya que tendrá lugar en el 50° Aniversario de la Clausura del Concilio Vaticano II, ocurrida en 1965.
El anuncio oficial y solemne del Año Santo se llevó a cabo el Domingo de La Divina Misericordia, Fiesta instituida por el Papa Juan Pablo II, que se celebra el domingo siguiente a la Pascua, cuando tuvo lugar la lectura y publicación de la Bula de Convocación Misericordiae Vultus, junto a la Puerta Santa, en la Basílica de San Pedro. ¿QUÉ ES EL AÑO SANTO JUBILAR? Antiguamente, para los hebreos, el Jubileo era un año declarado santo, que ocurría cada 50 años, y durante el cual se debía restituir la igualdad a todos los hijos de Israel, ofreciendo nuevas posibilidades a las familias que habían perdido sus propiedades, e incluso la libertad. A los ricos, en cambio, el Año Jubilar les recordaba que llegaría el tiempo en el que los esclavos israelitas, llegados a ser nuevamente iguales a ellos, podrían reivindicar sus derechos. “La Justicia, según la Ley de Israel, consistía, sobre todo, en la protección de los débiles” (Juan Pablo II, Tertio Millennio Adveniente, 13). La Iglesia Católica inició la tradición del Año Santo con el Papa Bonifacio VIII, en el año 1300. Este Pontífice previó la realización de un Jubileo cada siglo. Desde el año 1475, para permitir a cada generación vivir al menos un Año Santo, el Jubileo Ordinario comenzó a realizarse cada 25 años. Un Jubileo Extraordinario, en cambio, se proclama con ocasión de un acontecimiento de particular importancia. En 715 años, se han celebrado 26 Años Santos Ordinarios y 2 Extraordinarios; en 1933, proclamado por el
Papa Pío XI, con motivo del XIX Centenario de la Redención, y en 1983, proclamado por Juan Pablo II, al cumplirse el 1950° Aniversario de la Redención. A estos dos, se sumará el Año de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco. La Iglesia Católica ha dado al Jubileo hebreo un significado más espiritual. Consiste en un perdón general, una indulgencia abierta a todos, y en la posibilidad de renovar la relación con Dios y con el prójimo. De este modo, el Año Santo es siempre una oportunidad para
profundizar la Fe y vivir con un compromiso renovado el testimonio cristiano. El rito inicial del Jubileo es la apertura de la Puerta Santa. Se trata de una puerta que se abre solamente durante el Año Santo, mientas el resto de años permanece sellada. El rito de la apertura expresa simbólicamente el concepto de que, durante el tiempo jubilar, se ofrece a los fieles una “vía extraordinaria” hacia la Salvación. (Con información de Radio Vaticano y la Bula Misericordiae Vultus).
LOS ‘SIGNOS’ DEL JUBILEO DE LA MISERICORDIA Lema: “Misericordiosos como el Padre”, tomado de Lucas 6, 36, se propone vivir la misericordia siguiendo el ejemplo del Padre, que pide no juzgar y no condenar, sino perdonar y amar sin medida. Logo: Obra del Padre Jesuita Marko I. Rupnik. Se presenta como un pequeño compendio teológico de la misericordia. Muestra, en efecto, al Hijo, que carga sobre sus hombros al hombre extraviado, recuperando así una imagen muy apreciada en la Iglesia antigua, ya que indicaba el Amor de Cristo, que lleva a término el Misterio de su Encarnación con la Redención. El dibujo se ha realizado en modo tal de destacar al Buen Pastor, que toca, en profundidad, la carne del hombre, y lo hace con un amor capaz de cambiarle la vida. Además, es inevitable notar un detalle particular: el Buen Pastor, con extrema misericordia, carga sobre sí la Humanidad, pero sus ojos se confunden con los del hombre. Cristo ve con el ojo de Adán, y éste lo hace con el ojo de Cristo. Así, cada hombre descubre en Cristo, nuevo Adán, la propia Humanidad y el futuro que lo espera, contemplando en su mirada el Amor del Padre. La escena se coloca dentro de la mandorla, que es también una figura importante en la iconografía antigua y medieval, por cuanto evoca la copresencia de las dos naturalezas, divina y humana, en Cristo. Los tres óvalos concéntricos, de color progresivamente más claro hacia el externo, sugieren el movimiento de Cristo, que saca al hombre fuera de la noche del pecado y de la muerte. Por otra parte, la profundidad del color más oscuro sugiere también el carácter inescrutable del Amor del Padre, que todo lo perdona.
24
Domingo 1o de noviembre de 2015
Texto y Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Ayotzinapa y soledad C
uántas veces, en los últimos 13 meses, hemos contado los 43 desaparecidos de allá en Guerrero. Son tantos, que parecieran sólo números, no personas. Han sido recordados, lo mismo con voces airadas, pintados en cartulinas, con ortografía atravesada, como también a partir del dolor íntimo. Han resoplado, desde la impotencia, gritos de coraje y de protesta. Han hecho guardia la insistencia de los Medios de Comunicación e incontables Marchas organizadas. 43 vidas no es un número simbólico de altas matemáticas, ni son logaritmos complicados, sino seres humanos. A personas sufrientes arrumbadas en la pobreza, las han perdido con enredos en la agenda de los poderosos; los reclamos suelen ser palabras arrojadas al vacío; los pensamientos se quedan como angustias internas en la familia. La justicia ha envejecido de tanto aguardar sentada en la antesala de los poderosos. La puerta de la verdad tiene frases difíciles y cansancio prematuro. Pero la sabiduría de los ofendidos sabe aguardar por años. La ancianidad es una vida a la espera de respuestas que satisfagan el envejecimiento.
THO
L
Tres Conferencias para recordar a don Pedro Loza y Pardavé
a recién estrenada Administración Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara, a través de su Dirección General de Cultura, ha tenido a bien dedicar a don Pedro Loza y Pardavé, segundo Arzobispo de Guadalajara, en el marco del Bicentenario de su Nacimiento, el LXXVI Curso de Información sobre Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, que va ya en su año 41 de existencia, gracias a los buenos oficios, en su tiempo, del Prof. Ramón Mata Torres, destacado ex alumno del Seminario Conciliar de Guadalajara. Los Cursos se imparten en la Sala del Cabildo (Avenidas Hidalgo y Alcalde), puede asistir el que quiera, y son de las 8 a las 8.50 de la noche. En este contexto, se dedicarán tres días de la primera semana de noviembre a valorar la vida y la obra del también llamado Padre de la Educación Católica en Jalisco. El martes 3, el Dr. Arturo Camacho Becerra sustentará la Conferencia “El impulso a las Bellas Artes en Jalisco durante el episcopado de don Pedro Loza. 1869-1898”, y hablará, entre otras cosas, de la grandísima relevancia que tuvo en este ámbito
el reconstructor de la Arquidiócesis, la cual recibió en escombros y se empeñó en restaurar en todos los órdenes, uno de ellos el material, toda vez que durante su gestión se edificaron o restauraron completamente más de cien templos. Tan sólo en Guadalajara: el Santuario de San José de Gracia, El Sagrado Corazón de Jesús, Los Dolores, La Inmaculada Concepción, La Medalla Milagrosa (hoy infamemente abandonado y amenazando ruina) y los inicios del Templo Expiatorio. En ese contexto, se desarrolló la participación de Arquitectos, Escultores, Pintores y Músicos de muy elevados quilates, como Manuel Gómez Ibarra, Antonio Arróniz Topete, Victoriano Acuña, Felipe Castro, Francisco Godínez Morales, entre otros. El miércoles 4, la Dra. Angélica Peregrina Vázquez impartirá el Tema “Las Escuelas Parroquiales, un empeño de don Pedro Loza”, para exponer la grandísima aportación que, en su tiempo, fue disponer que en todas las Parroquias de la Arquidiócesis se establecieran planteles de primeras letras, siendo así que, nada más en esta Capital, se crearon 18 de ellas, a expensas
del propio Arzobispo. Finalmente, el viernes 6, el Presbítero Tomás de Híjar Ornelas hablará de “Pedro Loza y Pardavé,
el Arzobispo liberal de Guadalajara”, aludiendo su tema a la gestión de este Prelado como armonizador social.
CULTURAL
Domingo 1o de noviembre de 2015
25
¿Te opones a la Teoría de la Evolución o al Big Bang? No uses tu Fe para eso LA CIENCIA Y EL CRISTIANO: AMIGOS Y ALIADOS POR VOCACIÓN Así lo manifiesta Alexandre Zabot, en Aleteia.org. Para el hombre del Siglo XXI, la tecnología lo envuelve todo; nada sucede en su rutina diaria que no tenga relación con ella. Ésta, a su vez, es hermana gemela de la Ciencia, que no es tan nueva, pero que sólo, desde hace poco tiempo, ha empezado a afectar, de hecho, a la vida del ciudadano común. Algunos, motivados por declaraciones falsas de los Medios de Comunicación o de científicos que van más allá de sus competencias y las presentan como base para el ateísmo, se ponen contra estas dos herramientas maravillosas de nuestra Era, creyendo que así defienden su Fe. Esta postura, sin embargo, es la peor posible. Podemos enumerar, al menos, tres grandes motivos para que el cristiano se dedique a conocer más sobre Ciencia.
EL TERCER MOTIVO, INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS ENTRE LA TEOLOGÍA Y LA CIENCIA El Papa San Juan Pablo II nos habló mucho sobre eso: “La Ciencia puede liberar a la Religión de error y superstición; la Religión puede purificar la Ciencia de idolatría y falsos absolutos. Cada una puede atraer a la otra hacia un mundo más amplio, un mundo en el que ambas pueden florecer” (Carta al Director del Observatorio del Vaticano, 1988). La Fe puede ser enriquecida, pues “el espíritu crítico más agudizado la purifica de un concepto mágico del mundo y de residuos supersticiosos, y exige cada vez más una adhesión verdaderamente personal y operante a la Fe, lo cual hace que muchos alcancen un sentido más vivo de lo divino” (Gaudium et Spes, 7). La Ciencia y la Tecnología son neutras, moralmente, y necesitan la Ética para no volverse contra el hombre.
EL PRIMER MOTIVO ES LA SUPERVIVENCIA Si estamos en un mundo tecnológico, sólo quien es capaz de lidiar con él puede tener un empleo y una vida digna, pues todos necesitamos, hoy, conocer en mayor o menor grado la Ciencia y la Tecnología para desempeñar sus trabajos. Si alguien se coloca a priori contra la Ciencia, ¿cómo puede estudiarla satisfactoriamente para desarrollarse profesionalmente? O vive en la hipocresía o fracasará profesionalmente. Nadie puede, sensatamente, querer alienarse.
“Los hijos de las tinieblas tienen la costumbre de denigrarla [a la Iglesia] en público, con insensata calumnia, y, alterando la noción de las cosas y de las palabras; de llamarla ‘amiga del oscurantismo, sustentáculo de la ignorancia, enemiga de la luz, de la Ciencia y del progreso’”. Además, no podemos ser atacados por ateos que se dicen grandes defensores de la ‘verdad científica’. El mismo Papa deja claro el papel que espera de los Sacerdotes del Observatorio Vaticano: “Que todos puedan ver claramente que la Iglesia y sus Pastores no se oponen a la Ciencia sólida y verdadera, sea humana o divina, sino que la alientan y promueven con la máxima dedicación posible”. Creo que, éste, también es papel de los Laicos.
EL SEGUNDO MOTIVO ES LA DEFENSA DE LA FE Si en el mundo abundan afirmaciones de cuño ideológico que intentan atacar la Fe usando la Ciencia, nos toca protestar contra ese uso indebido de la Ciencia. Cuando el Papa León XIII refundó el Observatorio del Vaticano en 1891, así afirmó: COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
1 Mandamiento que dice que debes amar a Dios con todas tus fuerzas. Mc 12, 28-34. 6 Madre de Isaac. Gn 21, 3. 8 Lugar donde Judas acampó. 1 Mac 7, 40. 11 Retumba en las gargantas de las montañas. Sb 17, 19. 13 Segundo hijo de Judá. Gn 38, 4. 14 Designa como sumos sacerdotes a hombres débiles. Hb 7, 28. 15 Liturgiam Authenticam (La liturgia auténtica). 16 Hijo de Bani y supervisor de los levitas en Jerusalén. Ne 11, 22. 17 Levita merarita cuyo hijo Cis ayudó a restablecer el culto en tiempos de Ezequías. 2 Cro 29, 12. 19 Tercera nota musical. 21 Abreviatura del Libro del Profeta Daniel. 22 Símbolo químico de la plata. 23 Lo amarás con toda el alma y con todas tus fuerzas. Dt 6, 2-6. 24 Organización de las Naciones Unidas (Siglas). 25 Humedad del aire que se condensa sobre objetos fríos. Sal 133, 3. 26 Partera hebrea. Éx 1, 15. 29 Hugo Escalante. 30 Se acercó a Jesús para preguntarle por el primero de los Mandamientos. Mc 12, 28-34. 31 Onda marina.
1 2 3 4
13
14
15
16
18
17 19
20
22
21
23
24 25 26 30
27
28
29 31
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
5 6 7 9 10 12 18
Verticales:
12
11
10
9
DAR RAZÓN DE NUESTRA FE CON LA CIENCIA No es razonable, por tanto, que un cristiano se coloque contra teorías científicas (como las del Big Bang y la Evolución) por motivos puramente religiosos. Si quiere hacerlo, que lo haga en términos científicos, no teológicos; por respeto propio y de todos los demás cristianos. PARA SABER MÁS: www.es.aleteia.org
Horizontales:
8
CONOCE TU FE Y CONOCE DE CIENCIA Sigamos a San Agustín, en su comentario al Génesis, para quien “muchas veces, un infiel conoce por la razón y la experiencia algunas cosas de la Tierra, del Cielo, de los demás elementos de este mundo…” y, por eso, es vergonzoso “que un cristiano hable de estas cosas como fundamentado en las Divinas Escrituras, pues al oírle el infiel delirar de tal modo que, como se dice vulgarmente, yerre de medio a medio, apenas podrá contener la risa”.
20 21 24 26 27 28
Lo amarás, como a ti mismo. Mc 12, 28-34. Nombre que daban al sol en el antiguo Egipto. Símbolo químico del radio. Ciudad donde Judas Macabeo ofrece un sacrificio expiatorio para la resurrección de los soldados muertos. 2 Mac 12, 38-46. Animal salvaje. Pr 17, 12. Es el Mandamiento que dice: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Mc 12, 28-34. Asociación Civil. Aldea en el sudoeste de Judá, a unos 27 km al noroeste de Hebrón. Jos 11, 21. Testamento en el cual ha habido multitud de Sacerdotes. Mc 12, 28-34. Es rescatado de la cárcel por un ángel. Hch 12, 6-11. Estadista y profeta en la corte de Nabucodonosor durante el cautiverio. Dn 1, 3. Es el hijo de la promesa. Ga 4, 28. Hombre de la tribu de Judá, famoso por su sabiduría. 1 Re 4, 31. Cantidad de años que los israelitas sirvieron a Cusán Risatáin. Jc 3, 8. Petra Escamilla. País de Job. Jb 1, 1. Afirmación. Mt 5, 37.
26
CULTURAL
Domingo 1o de noviembre de 2015
Poemas del último día Fotos: Jorge Hernández Aguirre
PBRO. CÁNDIDO OJEDA ROBLES AHORA O NUNCA Despertaré con el primer sonido del cenzontle, y por la ventana abierta miraré el paisaje en éxtasis furtivo. Ella andará por la pradera, rondándome, descalza y fugitiva. Yo iré bebiendo con gozo el agua linda de la luz de mi último día. Y al doblar la tarde sus rodillas ungidas por el sol, en la esquina del patio de la Casa Pastoral llegará, por fin, toda indefensa por su gran amor y me preguntará: ¿Nos vamos? Yo le diré, sereno: ando recogiendo mis anhelos, mis errores y mis luchas. Ella me dirá con voz pausada allí, junto a la puerta: ¿Espero un instante? Yo le diré, muy sorprendido: jamás te había mirado a contraluz… ¡Eres hermosa! Ella, con un ligero rubor en sus mejillas, me preguntará de nuevo: ¿Espero hasta mañana?
Yo gritaré: ¡Ahora o nunca… quiero irme contigo a vivir en una estrella! VEN COMO ESTÉS Y mi ilusión postrera se quedará, de repente, suspendida. Un agudo dolor clavará su garfio en mis quimeras y me dará vergüenza sentir, de golpe, toda mi verdad. Repasaré, confundido, mis nostalgias. En el fondo del abismo, mis recuerdos temblarán desconcertados, y mi conciencia tendrá una lucidez total. Mi corazón palpitará de prisa, con temor de llegar pronto a la cita. Cuando la furia que aún me quede comience a socavar mi Fe, mi Esperanza y mi Amor, lloraré un instante… y, en tropel, vendrán las voces del viento y me dirán: No intentes detener el tiempo; ven como estés, no te entretengas.
A LO MEJOR A lo mejor entonces, aturdido por el ruido consabido del silencio, dudaré de la alegría que siempre encontré por el camino. Será sólo un momento de abandono, de sufrimiento y de crueldad. Una gota de miedo inmensurable ahogará mis suspiros. Terriblemente solo, cargaré mi angustia como una cruz de ausencias. El viento bramará por mi desierto y dará latigazos a mi suerte. A lo mejor nunca nada tuvo sentido; a lo mejor nunca amé… a lo mejor. Entonces sentiré el calor de unos brazos misericordiosos, y haremos fiesta por siempre.
CULTURAL
Domingo 1o de noviembre de 2015
27
Un menú muy prometedor
Festival de Cine reconoce a la Familia
Del 13 al 29 de noviembre, Guadalajara se engalanará con el Festival Internacional de Cine con Valores. En esta ocasión, se homenajeará a Jesús Ochoa. Su Director ve en el Séptimo Arte una oportunidad para la Evangelización.
Sonia Gabriela Ceja Ramírez
P
or décimoprimera ocasión, la Arquidiócesis de Guadalajara organiza su tradicional Festival Internacional de Cine, esta vez con un nombre más sencillo, simplemente ‘Festival Internacional de Cine con Valores’, que ha sido la característica que ha distinguido, a éste, de otros Festivales que se realizan tanto en México como en Guadalajara concretamente. El Festival se llevará a cabo del 13 al 29 de noviembre, teniendo como sede, la primera semana, a Cinépolis Centro Magno, mientras que a partir del día 20 de noviembre las proyecciones serán en la Sala Charles Chaplin y en las Parroquias de Jesús Maestro (por el Mercado de Abastos) y de Nuestra Señora de Los Remedios (muy cerca de Las Fuentes). EN LA APERTURA SE APOYARÁ A CÁRITAS Dicho Festival tendrá cuatro sedes y proyectará alrededor de 100 películas en sus 17 días de duración.
Pbro. Joel Ascencio, Director del FIC.
La inauguración se realizará el 12 de noviembre con la exhibición de la Película ‘El precio de la fama’, y lo recabado será donado a Cáritas Diocesana de Guadalajara, como hizo saber el Padre Sergio Joel Ascencio Casillas, Vicario Parroquial de Nuestra Señora de las Victorias y Director del Festival. “Esta película fue dirigida por Xavier Beauvois, que es el mismo Director de la Cinta ‘De Dioses y de Hombres’, precioso filme que hace cuatro años ganó el Festival de Cannes. ‘El precio de la fama’, cuyo título original en francés es ‘La razón de la esperanza’, es una comedia más ligera que nos cuenta la historia verídica de cómo dos hombres se robaron el cuerpo de Charles Chaplin después de su muerte; es una historia maravillosa”, aseguró el Padre Joel. LA FAMILIA ES LA SOLUCIÓN En sintonía con la Iglesia Universal, que acaba de celebrar el Sínodo sobre las Familias, el Festival Internacional de Cine con Valores retoma el tema, teniendo como Lema: ‘Familia, amor perfecto’. “Consideramos que es necesario reflexionar más en torno a la Familia y replantearla como núcleo y pilar de la Sociedad. Lo que queremos decir con la temática de este año es que la Familia es la solución ante tantos problemas que estamos viviendo”. Si bien el tema elegido es la Familia, esto no implica que todas la películas sean familiares; es decir, no todas son recomendables para niños pequeños. “Sí habrá películas para pequeñitos, pero habrá otras
con temas muy fuertes y confrontadores; por eso es conveniente checar la clasificación”. Aunque en esta ocasión no hay un país invitado al Festival, buen número de las películas que se exhibirán son mexicanas o francesas.
a utilizar el Cine como una herramienta de Evangelización, pues, sin duda, una buena película puede mover el corazón de la gente, tanto como una buena homilía. “El cine tiene este poder”.
ALGUNAS RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR El menú es muy variado e incluye cintas como ‘Palabras de dioses’, que es una película multicultural y multirreligiosa que recoge seis historias de seis Directores distintos que narran historias desde su propia confesión religiosa, o la recientemente proyectada: ‘El Gran Pequeño’, que regresa a las salas para quienes no pudieron disfrutarla en pantalla grande o quieran revivir la emoción de volver a verla en gran formato. Estará también la recién estrenada ‘Ilusiones, S.A.’, del Director Roberto Girault. Además, el día 18 se presentará una Gala de Cortometrajes, con la participación de la Actriz Patricia Reyes Espíndola, quien protagoniza el corto ‘La Teta de Botero’, en la que narra su experiencia real como paciente con cáncer de mama. Conseguir las películas prestadas con los distribuidores implica una ardua labor de convencimiento por parte del Padre Ascencio, quien destacó que no existe un proyecto similar en toda América Latina. “Si está en Guadalajara, hay que aprovechar la oportunidad de ver estas películas, que se consiguen con mucho esfuerzo y con mucho cariño”. Finalmente, el informante invitó a los Sacerdotes y fieles en general
POR SU SIMPATÍA Y TALENTO Este año el homenajeado con el Trofeo “Sphera de Luz” será el Actor y Productor chihuahuense Jesús Ochoa. El 20 de noviembre, a la 1 p.m., le haremos el homenaje en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). En el acto estarán su esposa e hijas. “Lo elegimos porque es un personaje simpático y querido por el público”.
BUSCA TU CINEBONO En Cinépolis (Funciones del Festival), 4 películas por $120. Sala Charles Chaplin, 5 películas por $120, ó $35 cualquier función. Además, en películas hasta las 4 de la tarde, toda la familia entra con un solo boleto de $35.
EN LA RADIO A través de Radio María 920 AM, “Cine con Alma”, de lunes a viernes a las 12 Hrs., a partir del 9 de noviembre.
28
Domingo 1o de noviembre de 2015
Pulso de Elecciones Presidenciales
Argentina, Guatemala y Haití, en ese Proceso
“Existen dos visiones diferentes del presente y del futuro de Argentina, que están de juego en sus Elecciones… Guatemala decide entre un Licenciado de Administración de Empresas y Actor de TV, y una ex Primera Dama… Y Haití tuvo Elecciones sin grandes contratiempos, en vez de las violentas parlamentarias…” (Cfr. Encabezados de la BBC en estas semanas).
A
la luz de las noticias de la Redacción de la BBC Mundo, así como de las publicadas en los diarios nacionales en este tiempo, pudimos recabar material que puede iluminar lo que consignamos en nuestra Bitácora presente. Nos ceñiremos a tres procesos electorales, sus sinsabores y sus resultados que ya otean en el horizonte de estos países hermanos en Suramérica, en Centroamérica y en El Caribe.
LAS ELECCIONES EN ARGENTINA, Y LA PERSPECTIVA DE LA 2ª VUELTA 1° Hay que indicar que la campaña presidencial tuvo un largo proceso en estos últimos meses, por los avatares acaecidos. Esta vez se escrutó más del 90% de los votos. 2° Se anticipó, y fue cierto, que el proceso entre el Alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri por la Coalición Opositora “Cambiemos”, y el “Frente para la Victoria”, de Daniel Scioli, sería muy disputado; y así fue. 3° A raíz de esos resultados, se planteó el horizonte de una Segunda Vuelta para este cercano futuro. Hubo ya sorpresas sobre la hegemonía política. 4º El horizonte de la Segunda Vuelta, ya planteada, se proyecta sobre este 10 de diciembre, fecha de la Toma de Posesión Presidencial. 5° Se planteó también, ya entre los candidatos Macri y Scioli, resolver lo que técnicamente se llama ‘Balotaje’ (del francés
‘balloter’: oscilar o sacudir). Cuando se hace la elección por ‘balotas’ (expresan también en Perú) de los sufragios (Cfr. Diccionario Aguilar). 6° En el proceso hubo sorpresas, como la ventaja obtenida por la oposición, y el hecho de que, en el Congreso Nacional, el oficialismo redujera su mayoría. 7° Los dos Candidatos que quedan, tienen, cada uno, su personalidad muy propia, sus antecedentes merecedores y sus Prioridades (“por los humildes…”, dijera Scioli). EL PANORAMA ELECTORAL DE GUATEMALA, MÁS NÍTIDO A. En Guatemala, el proceso electoral de fines de octubre proyectó más claramente el triunfo de Jimmy Morales, del “Frente de Convergencia Nacional”, ante su rival, la Sra. Sandra Torres, de la “Unidad Nacional de la Esperanza”. B. Hay que destacar la honradez con que la Sra. Torres afirmó: “Reconocemos el triunfo de Morales, y le deseamos éxito, por el bien de Guatemala”. Esto lo dijo al comparecer ante la Prensa. Fue un reconocimiento palmario al 68% obtenido por Jimmy Morales. C. Se abre un horizonte esperanzador, para que el reconocido Actor de Televisión desempeñe el papel de Mandatario de Guatemala. D. Es irrefutable la contundencia de
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
su triunfo como 10° Mandatario de esta nueva Era. E. Él mismo sentenció: “Con este voto con que ustedes me hicieron Presidente, recibí un mandato, que es luchar contra la corrupción que nos ha carcomido”. Morales tiene apenas 46 años de edad. ELECCIONES EN HAITÍ: JORNADA SIN VIOLENCIA Y MUY PARTICIPATIVA ¡Qué encabezado más expresivo y esperanzador! Las Elecciones presidenciales del domingo 25 de octubre se celebraron sin grandes contratiempos. Unos 15,000 elementos, entre Policías y miembros de las Fuerzas de Paz de la ONU, fueron desplegados para evitar incidentes. La participación fue alta en todo el país, a pesar del fracaso de las recientes Elecciones tan violentas a medio año (9 de agosto). También se votó por los miembros del Congreso, que fue disuelto en enero pasado, en medio de una crisis política. La Comisión Electoral Provisional de Haití, “CEP”, la dirigió Pierre Louis Oport, en Puerto Príncipe, Ciudad Capital. En la vuelta definitiva del 27 de diciembre, se enfrentarán dos candidatos: Jovenal Moise, comerciante de bananas, y Jude Celestin, Ingeniero Mecánico. Sea quien sea el ganador, el nuevo Presidente tendrá que realizar una ardua labor al suceder a Martelly en febrero. La sucesión, “dura tarea”, será al fin de este 2015.
OPINIÓN
Domingo 1o de noviembre de 2015
29
A dignificar el Congreso
La agenda de los nuevos Diputados (Parte I) Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero
C
omo escribimos la semana pasada, este primer día de noviembre entra en funciones la Legislatura LXI del Congreso de Jalisco, en la que el Partido Movimiento Ciudadano (MC), luego de una controvertida resolución del Tribunal Electoral, tiene la Fracción mayoritaria con 14 diputados; le sigue el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 13 curules; enseguida el Partido Acción Nacional (PAN) con cinco Legisladores; el Partido Verde con tres Diputaciones; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con dos Diputados, y completan la lista: Nueva Alianza, con un Legislador, además del Diputado Independiente Pedro Kumamoto. De entrada, en esta Legislatura hay varias novedades; la primera es que un Partido distinto al PAN y al PRI tendrá, por vez primera, la mayoría de los Legisladores, que es MC; la segunda es que, también por ocasión sin precedentes, tendremos un Diputado Independiente; la tercera es que, desde mediados de los años 90s, el PAN no tenía tan poca presencia en el Poder Legislativo; y la cuarta es que todos estos Legisladores tendrán la posibilidad de reelegirse en su cargo. Ahora bien, aunque es cierto que MC posee la mayor cantidad de Diputados, es muy posible que el PRI, el Partido Verde y Nueva Alianza generen un triunvirato permanente en el Congreso, que los lleve a asegurar 17 votos, los cuales los colocarían como la primera fuerza política por la vía de los hechos. Esto obligaría a que MC, para lograr la mayoría simple, requiriese construir alianzas con el PAN y con Pedro Kumamoto para contar con 20 de los 39 votos que son menester para tener esta mayoría. Lo que es un hecho es que, por la conformación de las Fracciones en el Congreso, todos los Partidos necesitan hacer negociaciones y convenios para conseguir la aprobación de cualquier tipo de legislación. Por otro lado, el gran riesgo que puede presentarse es que el Poder Legislativo de Jalisco se quede paralizado por la falta de acuerdos. Ahora bien, desde mi punto de vista, los retos más importantes que
enfrenta la Legislatura Local que inicia, son los siguientes: a) Convertirse en un verdadero contrapeso político de los otros dos Poderes constituidos formalmente en el Estado, sobre todo del Poder Ejecutivo. Los Congresos anteriores no fueron capaces de convertirse en una fuerza política que lograra equilibrar y contener los deseos de los Gobernadores, a los que les aprobaban casi todo, y que, en muy pocas ocasiones, se convertían en vigilantes efectivos o en actores que podían contener las políticas del Ejecutivo. Para el buen funcionamiento de una democracia, es necesario contar con un verdadero equilibrio de Poderes, y este Congreso tiene la oportunidad de concretarlo. b) Hacer una armonización legislativa, acorde a las reformas en Derechos Humanos del año 2011. Desde hace cuatro años, se aprobaron en México reformas constitucionales muy importantes en materia de Derechos Humanos, y las dos Legislaturas precedentes no han realizado una adecuación de la legislación local de acuerdo con este marco normativo. Ya es urgente hacerlo para que nuestras Leyes estén en consonancia con las tendencias internacionales en este campo.
c) De una vez por todas, realizar la reingeniería administrativa y financiera que demanda el Congreso Local, a fin de asegurar su autonomía. Una de las principales promesas de los Diputados que terminan su gestión, es que iban a resolver de fondo los problemas financieros y de administración del Poder Legislativo. Como sabemos, esto no se obtuvo, y por supuesto que es una fuente de debilidad del Congreso, pues condiciona sus posibilidades de autonomía frente a los otros Poderes. Por ello, es inaplazable que este problema se resuelva de inmediato y asegure que los nuevos Diputados no actúen conforme a negociaciones marcadas por esta falta de autonomía presupuestal. d) Generar espacios institucionalizados y sistemáticos de diálogo con la ciudadanía. De forma sucesiva, los Congresos Locales anteriores sostuvieron fuertes conflictos y rompimientos con organizaciones de la Sociedad Civil, sobre todo en algunos asuntos como el nombramiento de Consejeros o Titulares de organismos públicos autónomos; en la aprobación de algunas Leyes o en el conocido y conflictivo caso del Auditor del Estado. Es necesario que el nuevo Legislativo
cuente con espacios de diálogo e interlocución con la ciudadanía que sean transparentes, sistemáticos, y que estén debidamente institucionalizados. Éste es uno de los Poderes que, por su naturaleza, debería tener una relación muy cercana con los ciudadanos. e) Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en el Estado. Aunque en Jalisco existen algunas figuras de democracia directa, como la Iniciativa Popular o el Plebiscito, no se han utilizado de la mejor manera por la dificultad de llevarlas a cabo. Por ello, es imperioso que los entrantes Diputados logren facilitar las condiciones de uso de las figuras que ya existen y, además, agregar algunas más, como la Revocación de Mandato o el Presupuesto Participativo en los Municipios y en el Gobierno del Estado. Es imprescindible ampliar la democracia local que, en este momento, está reducida, por la vía de los hechos, casi nada más a los procesos electorales. La semana próxima, continuaremos con la agenda de retos de los flamantes Diputados de Jalisco. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 1o de noviembre de 2015
Conciencia de Misioneros
Desde el Seminario, formación de apóstoles Rafael de Jesús Esparza Aguilar, 3º Teología
U
n elemento siempre necesario es el sentido y la técnica de la eficacia. En cuanto a la tarea evangelizadora, depende fundamentalmente del celo apostólico y del deseo de dar frutos, pero también puede lograrse educando la actitud y estilo de trabajo. No se trata simplemente de estar ocupados o ajetreados, sino de alcanzar objetivos importantes y fructuosos. Es la diferencia entre la ‘eficiencia’ (hacer bien las cosas) y la ‘eficacia’ (hacer bien las cosas que más conviene hacer). MÉTODO E INSPIRACIÓN Los Seminaristas debemos conocer el sentido profundo, humano y eclesial de ese modo de vivir y trabajar hoy en la Iglesia. Cuáles son las condiciones de su genuina eclesialidad, cuáles sus finalidades, cuál su inserción legítima en el seno del Pueblo de Dios y de sus instituciones. Es necesario que sepamos “hacer, hacer hacer y dejar hacer”. “Hacer”, porque el primero en arrimar el hombro, en convocar a un determinado grupo, es el Seminarista, futuro Sacerdote. ‘Hacer’, sobre todo, su parte, específicamente de su ser Seminarista: lo que los Seglares no pueden o no deben realizar. “Hacer hacer” se refiere a la habilidad para impulsar la colaboración de los demás, para englobar a los Laicos en las tareas apostólicas y evangelizadoras. “Dejar hacer”: no apagar la luz del Espíritu, saber reconocer los carismas de los demás, no ahogar su iniciativa, sino apoyar, estimular
y contribuir al mayor éxito Foto: Archivo apostólico posible. Ante todo, hemos de recordar que el celo apostólico y el sentido de la Misión es una Gracia divina: es la participación en el Amor de Cristo a la Humanidad. Por tanto, el primer recurso ha de ser la oración. Oración como petición de esa Gracia, como contacto asiduo con la Fuente del Amor y, finalmente, como expresión genuina del amor a los hombres. En nuestra oración personal contemplaTodos los sábados, en grupos o individualmente, los Seminaristas mos frecuentemente el ejemmayores salen a ejercitar el apostolado en comunidades plo de Cristo Apóstol, entreparroquiales o en áreas específicas, por ejemplo en gado totalmente a su misión. hospitales, colegios, cárceles, etcétera. No hay mejor escuela de apostolado, en especial para el apóstol Sacerdote, identificado de conociendo las diversas necesida- necesidad de ir a los Hospitales y a modo único con el Maestro por el des del Pueblo de Dios, y nosotros, la Pastoral Penitenciaria; labor que Sacramento del Orden. que nos preparamos para el Sacer- realizan Seminaristas de Teología, Se requiere, además, otra con- docio, debemos ser conscientes de quienes transmiten una palabra de templación: la que hacía Cristo la gran necesidad, más que nada es- aliento, de esperanza, de ánimo, a cuando veía a la muchedumbre y piritual que tiene el mundo, y que a todas las personas a quienes les sentía «compasión de ellos porque la vez nos impulsa a formarnos de toca atender. estaban cansados y abatidos, como manera consciente para transmitir Un Seminarista con celo aposovejas que no tienen pastor» (Mt 9, un mensaje de aliento, de consuelo, tólico no se conforma con cumplir medianamente las tareas corres36). La conciencia de la Misión, el de paz. celo apostólico, el sentido eclesial y El Apostolado que realizamos pondientes a su cargo. Se convierla caridad pastoral se verán notable- en el Seminario es en una Parro- te, más bien, en el hombre que mente reforzados si se procura que quia para atender diversos Grupos: sirve de guía a sus hermanos, que se conozcan de cerca los sufrimien- Liturgia, Acólitos, Catequistas, En- los conoce, los convence, se entretos e injusticias que deben soportar fermos, etcétera. También hay Se- ga por ellos; que echa mano de los numerosos hombres y mujeres, y minaristas que visitan los diversos medios más eficaces para allegar hasta pueblos enteros, y se les ayu- Decanatos Urbanos para la Promo- el Evangelio y la Salvación a toda para que estén al tanto de los ción Vocacional, así como los Semi- dos los hombres; que aprovecha narios Menores Auxiliares de Ahua- la predicación, la conversación, el problemas que afligen a la Iglesia. lulco, Cuquío, Totatiche y La Barca, encuentro fortuito, para anunciar a que mediante el ejemplo, la alegría y Cristo. El apóstol capaz de hablar, UN MAGNÍFICO LABORATORIO El trabajo de Apostolado que rea- el entusiasmo puedan contagiar a to- como Cristo, como san Pablo, en el lizamos los Seminaristas mayores das las personas, de manera especial campo o en la ciudad, en la iglesia cada sábado es un tiempo favorable a los Acólitos, puesto que de ahí se o en la universidad, en la prisión, que nos permite el contacto con una va fraguando la vocación al Ministe- en una barca, en un viaje, en una Comunidad específica, pues vamos rio Sacerdotal. También se cubre la reunión familiar.
OPINIÓN
31
Domingo 1o de noviembre de 2015
Reflexiones sobre el paso del Huracán “Patricia” Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero
E
s pertinente meditar sobre lo acontecido hace unos días a propósito de la llegada del Huracán “Patricia” a las costas de Jalisco, ya que se han suscitado varios debates en torno a la cultura de prevención, a la actuación de las Autoridades, al manejo de la información, a los eventos posteriores al paso del meteoro y a la forma de proceder de la ciudadanía del Estado, en general. A pesar de que México es un país que ha sido víctima recurrente de fuertes terremotos, de ciclones y de eventos ambientales de esta magnitud, todavía no se ha logrado una cultura de prevención de desastres. Es cierto que se ensayan simulacros; que los lugares de altas concentraciones de personas han rediseñado sus espacios para contar con vías de salida eficientes y sitios seguros en casos de hecatombe, además de que en centros escolares existen protocolos en ocasión de afrontar eventos de esta naturaleza. Existe todo lo anterior; sin embargo, en la cultura predominante sigue prevaleciendo una lógica de descuido, de poca atención a las Autoridades; a veces de escasa colaboración y solidaridad; de no buscar fuentes de información adecuadas... Es decir, más bien parece que el principal reto es pasar de una cultura del descuido a una cultura de la prevención.
LAS DE CAL En una situación de posible riesgo, cuando no se sabe a ciencia cierta los efectos posibles de un fenómeno meteorológico como el que aconteció en las costas del Pacífico el 23 de octubre, la forma de proceder de las Autoridades implicadas es el principio precautorio; esto es, adoptar todas las medidas de seguridad disponibles para encarar una situación de colapso ante la enorme magnitud. Dicho de otra forma, es mejor estar preparados para el peor escenario aunque éste nunca llegue, a ser laxo y descuidado en las medidas a implementar y que luego suceda lo indeseable. En este tipo de asuntos, lo que tiene que predominar es la máxima seguridad. En este caso, creo que tanto el Gobierno Federal como el Estatal y los Gobiernos Municipales Metropolitanos actuaron correctamente, y es mejor que hayan “exagerado” en las políticas de alerta, en vez de permitir situaciones de riesgo, de las cuales luego pudieran arrepentirse. LAS DE ARENA Ahora bien, en lo que respecta a la información, fue uno de los puntos más críticos de la coyuntura pasada, ya que estuvo a disposición de los ciudadanos un exceso de notas, mensajes, avisos, reportajes y opiniones que terminaron por confundir y asustar a muchos. Cada uno de los tres niveles de Gobierno (Federación, Estado y Municipios) emitía sus propios comunicados a la
ciudadanía de forma descoordinada y, a la par, lo que efectivamente tuvimos fue un maremagnun de información en Redes Sociales, algunas con toda la seriedad debida, y otras con datos francamente falsos. Al final del día, cada ciudadano tuvo que construir su propia versión de lo que podía ocurrir y actuó en consecuencia. Lo deseable en este tipo de acontecimientos es que los tres órdenes de Gobierno hubieran trasladado su coordinación en tareas de prevención al campo de la comunicación política, con tal de proporcionar un mensaje unívoco, incluso optando por un vocero “técnico”, que no cayera en la tentación de la autopromoción política. Eso hubiera sido la mejor estrategia y, en lo futuro, habría que llevarla a cabo en una circunstancia similar. Y es que el exceso informativo previo transitó luego hacia una carencia de información posterior. Cuando pasó el huracán y se constató que las afectaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en los principales destinos de playa habían sido mínimas, dejaron de fluir los datos sobre lo que había pasado en el resto de las costas jaliscienses y en otros Municipios rurales.
LO QUE FALTA Hasta el cierre de esta edición, se sabía que, afortunadamente, no hubo personas muertas; sin embargo, los daños en viviendas, y sobre todo en la agricultura, todavía no están debidamente cuantificados y, por ende, tampoco hay información precisa sobre las consecuencias económicas y de restauración que estos perjuicios implican. La dinámica de sobredimensionar lo que acaece en las grandes Ciudades de Jalisco y de minimizar lo que acontece en el resto del Estado, volvió a hacerse presente. Finalmente, en la ciudadanía pudimos percatarnos de, por lo menos, dos grandes actitudes: la primera fue de pánico e individualismo, que provocó que la tarde del viernes 23 de octubre la urbe se convirtiera en un caos vial. La segunda es que emergieron muchas redes de solidaridad y de colaboración que, en dicho panorama, salen a la luz y sacan a flote lo mejor de nosotros mismos y que contribuyen a la construcción de una identidad colectiva, más solidaria y más humana. Quizá éste sea el mejor saldo que dejó el errático Huracán “Patricia”. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 1o de noviembre de 2015
Inimaginable en el pasado
Los drones merodean el Paisaje Agavero cultivo, y que, a la vez, indique las edades de las plantas. Aún se afina el esquema metodológico que debe instrumentarse, dado que el agave, cuando está recién plantado, se confunde en su información de colorimetría con otros cultivos, como la alfalfa y el maíz, de modo que por eso se combina la información de imágenes de satélite con la fotografía aérea. Añadió el Funcionario que la aplicación de los drones en el Paisaje Agavero coincide con que este territorio se convierta en una zona cardioprotegida en favor del turismo, de modo que, con ello, se le agregue un plus a la Ruta del Tequila. Por cierto, la zona geográfica protegida para el cultivo del agave tequilero se encuentra en todo el Estado de Jalisco, además de Municipios específicos de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.
L
os cielos de los parajes agaveros del Valle de Tequila tienen un huésped peculiar: los pequeños aviones no tripulados. Y es que el empleo de los llamados drones llegó al campo del agave tequilero, concretamente en la zona cercana al Cerro de Tequila. Se trata de que la tecnología aeroespacial facilite la plataforma técnica necesaria para que haya información estadística lo más actualizada posible sobre la existencia de la materia prima del tequila para fines de la planeación estratégica de la agroindustria de esa bebida. Así lo informó el Director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa, quien refirió que ya hay en marcha
un programa piloto con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura, para el empleo de drones, en un intento específico hacia la actualización del inventario del agave azul ‘Tequilana Weber’. PRUEBAS INICIALES Explicó que la aplicación de estos artefactos se experimenta en ciertas extensiones de plantíos de magueyes ‘Tequilana Weber’, cuyas condiciones se prestan para que se aproveche la energía de las baterías de los aparatos. De momento, la aplicación de los drones sólo se limita a la zona del Paisaje Agavero en la Región de Tequila (designada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO); ciertamente una extensión reducida, en comparación con otras zonas de agave de gran tamaño, pero en las que no pueden utilizarse los aparatos. Recordó, asimismo, que actualmente se registran plantaciones de agave que totalizan 100 mil hectáreas, distribuidas en 181 Municipios de cinco Estados del país, mismos que comprenden el territorio protegido de la denominación de origen del tequila. Lo que se ha puesto en marcha es la aplicación de una técnica de percepción remota, que supone las imágenes de satélite y la fotografía aérea, para generar información en colorimetría que identifique la presencia del agave en sus campos de
EL DATO • El Paisaje Agavero, reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad, supone una superficie de 34 mil hectáreas. • El inventario del agave persigue actualizar información con datos de los propietarios de los predios, estado sanitario de los vegetales, edad de las plantas y su ubicación, con objeto de facilitar la planeación de la agroindustria tequilera. • A escala nacional, el SIAP utiliza actualmente drones en 26 millones de hectáreas agrícolas y en 200 millas náuticas de litoral para obtener información de la actividad pesquera. FUENTE: CRT–SAGARPA
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 1o de noviembre de 2015
33
34
Domingo 1o de noviembre de 2015
LIBRO DE LA SEMANA
Para que la Fiesta de Todos los Santos nos beneficie
Querida Lupita:
A
gradezco mucho a mi Párroco el que nos haya dado una buena Conferencia sobre el Halloween. Además de decirnos que se trata de una tradición pagana y, por lo tanto, incompatible con nuestro cristianismo, nos presentó la propuesta de hacer la Fiesta de Todos los Santos disfrazando a nuestros hijos de uno de ellos y haciendo que aprendieran datos sobre su vida. Éste es el tercer año que organizamos una convivencia familiar así, y no te imaginas el buen impacto que ha tenido en nuestra familia y en toda la comunidad parroquial. Quiero compartir esto contigo y ojalá pudieras publicarlo, porque así como hay historias de mucho dolor, hay experiencias que nos ayudan a cambiar las cosas para bien. Nancy G.
MUY ESTIMADA EN CRISTO, NANCY: Comparto con alegría tu testimonio, que llevará luces de esperanza a muchos hogares. Aplaudo de pie a nuestros hermanos Sacerdotes que
se preocupan de darnos una formación integral de nuestra Fe. He visto los esfuerzos de muchos de ellos. Los más versados o elocuentes preparan Conferencias; otros, prefieren exhibirnos películas o videos con materiales que nos informan de verdad y nos llevan a una profunda reflexión; algunos más, convidan a expertos en estos temas. De alguna forma, realizan esta Nueva Evangelización, a la que tanto nos llama el Papa Francisco. Nueva en su ardor, nueva en sus formas, pero siempre sólidamente fundamentada en la Verdad, que es Cristo mismo. Por otra parte, es importante subrayar la propuesta positiva que siempre tiene la Iglesia ante el avance del paganismo; no se trata de señalar el Mal sin más, sino de presentar el Bien y colocarlo donde se vea e ilumine los ambientes con la Luz que más brilla. Qué diferente alimento recibe el corazón de nuestros hijos cuando, como padres, sabemos sembrar el amor a la vida, a lo bello y noble que hay en el ser humano. Aquellos que cuidamos estas tradiciones,
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
fortalecemos a nuestros hijos para enfrentar la cultura de la muerte, la que ensalza lo grotesco, lo antivida, lo denigrante. En mi reciente visita al Santuario de Fátima, pude reflexionar acerca de la vida de estos dos pequeños pastorcitos que se fueron al Cielo a los 10 años de edad, Jacinta y Francisco. Ellos fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II en el año 2000. Sus vidas entregadas al Corazón Inmaculado de María son un ejemplo motivante para nuestros niños, hoy. Sus anhelos siempre tenían qué ver con la salvación de las almas, amaban el Bien y despreciaban el Mal, rezaban cada día el Santo Rosario, regalaban su pan a quienes pasaban hambre. Francisco consiguió un par de monedas para convencer a un amigo de que dejara de maltratar a un pajarillo, y se sintió feliz al ver a la pequeña ave, libre. Sus padres supieron educar aquellos corazones para amar. Estos ejemplos de vida, que tocan lo más profundo de nuestro ser, parecieran ridículos en estos tiempos en que los hijos ven caricaturas y programas violentos, en donde importa ganar y hacerlo rápido, en donde el esfuerzo y la virtud no existen, sino sólo la búsqueda de placer efímero y barato. Que la Fiesta de Todos los Santos nos recuerde nuestro fin último y nos devuelva la convicción de que el mundo puede volver a Dios si en cada familia nos empeñamos en fortalecer nuestras más dignas tradiciones, si cada Párroco nos interpela para cuestionarnos cuando nos dejamos llevar por la corriente y por lo corriente. ¡Seremos ciudadanos del Cielo!
Equipo Bíblico Verbo:
LA BUENA NOTICIA DE CADA DÍA EDITORIAL VERBO DIVINO, ESTELLA 2015. 640 PÁGS. Una aportación para contagiar la alegría del Evangelio a la vida diaria de todos los creyentes, una alegría que, siguiendo las palabras del Papa Francisco, “llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. OFRECE: •Las referencias de las Lecturas de todo el año y el pasaje completo del Evangelio de cada día, con un breve comentario •Comentarios más extensos en clave de Lectio Divina, e ilustraciones para los domingos. •Domingos y festivos con las tres Lecturas y el Salmo. •Color litúrgico, semana del Salterio y Santo del día. •Oraciones y reflexiones para la meditación y el crecimiento personal. •Presentación didáctica de los pasos de la Lectio Divina. •Dibujos ilustrativos del Evangelio del domingo.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
VIDA DIOCESANA
Domingo 1o de noviembre de 2015
35
xa PASTORAL BÍBLICA La Animación Bíblica de la Pastoral (ABP), de la Arquidiócesis de Guadalajara, invita a participar en el Retiro con el Tema: “Reflexiones bíblicas en torno a María”, que expondrá el R.P. Felipe Mariscal, O.S.M., el domingo 15 de noviembre, de las 9 .30 a las 14 horas. Están invitados Sacerdotes, Seminaristas, Religiosos(as), Coordinadores, Maestros, Alumnos, Exalumnos de Biblia y Agentes, y público en general, en el Instituto Bíblico Católico de Guadalajara. Informes, al Cel. 33-1289-9633. EJERCICIOS IGNACIANOS La Comunidad Miles Christi ofrece Ejercicios Ignacianos, para Laicos, en un clima de silencio y fidelidad a San Ignacio de Loyola, para hombres, del 27 al 29 de noviembre. Informes, al 3125-6581. FAMILIA Los Misioneros de Cristo Resucitado convocan a la V Convención de las Familias, que lleva el Tema “La Familia, santuario de amor y misericordia”, los días 8 y 9 de noviembre, de las 8 a las 18 horas, en la Quinta Catalina (ubicada en Av. Tonalá 2665, Col. Ciudad Aztlán, Tonalá). Se contará con la participación de la Madre Bertha López Chávez y de Lupita Venegas, entre otros ponentes. BAZAR El Centro de Formación para Especialistas en Atención a Personas de la Tercera Edad, Madre Teresa de Calcuta, A.C., invita a participar en el Gran Bazar a favor de la Estancia de Día que la asociación tiene, el 7 y 8 de noviembre, de las 10 a las 18 horas, en Av. Moctezuma 4298, Jardines del Sol. Informes, al Tel. 3632-4797. ORACIÓN La Comunidad Evangelio y Misión brinda Oración por los Enfermos el lunes 2 de noviembre, a las 20 horas en el Templo de San Enrique Emperador (Ontario 925, entre Jesús García y José Ma. Vigil, Col. Providencia). Se recomienda asistir en familia. La Comunidad “Ciudad de Dios” invita al público en general a integrarse en sus reuniones “Ágape”, en las que,
en un ambiente de libertad, fraternidad y alegría, aprenden a conocer y a amar a Jesucristo, todos los sábados a partir de las 8.15 horas, para orar, escuchar la Palabra de Dios, convivir y compartir. La cita es en la Casa de la Comunidad (Reforma 631, Zona Centro, entre Mezquitán y M. Bárcena). Tel. 3562-7272. NIÑOS CANTORES El Coro Infantil “San Luis Gonzaga”, que dirige el Mtro. Ernesto García Preciado, hace una extensa invitación a las familias a que motiven en sus niños de 7 a 11 años el aprendizaje del Canto, inscribiéndose gratuitamente en ese Grupo Coral. Tels. 3825-8855 y Cel. 3311-139214. GRUPOS • Nuestra Señora del Rosario (Atemajac del Valle), Parroquia, tiene para ti la “Escuela de Desarrollo Humano”, que ayuda mediante Temas como “Autoestima”; “Manejo de Sentimientos”, “12 pasos”, “Codependencia”, “Tratamiento externo de adicciones”. Todos los viernes, a partir de las 17 Hrs. Informes, al 044-33-1304-2244. • La Acción Católica, por medio del Equipo ‘Familias Felices’, convida a todas las familias, matrimonios o solteros con hijos de cualquier edad, a que descubran caminos que los conduzcan a la verdadera felicidad. Ofrece Talleres para padres, madres, niños, adolescentes, jóvenes, novios, etc.; terapias psicopedagógicas de lenguaje, conducta, etc., los lunes, de las 16.30 a las 18 horas, en la Casa de la Acción Católica (Nuño de Guzmán 477, entre Av. La Paz y Montenegro, Col. Americana). Informes, al 3825-5597. CURSOS Y TALLERES Pastoral del Trabajo, a través de CEDEFOCO, te ofrece Cursos, Talleres y Servicios, como: cocina práctica, herbolaria, elaboración de productos de limpieza, conferencia mensual para trabajadores, entre otros, con el fin de fomentar el desarrollo comunitario y formación para el autoempleo. Se imparten desde la Sede Matriz CEDEFOCO, ubicada en la Col. Morelos, pero con 6 sedes más, en diferentes Parroquias. Inscripciones e informes, a los Tels. 3811-6469 y 044333808-7129.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
“Con los pobres... quiero yo mi suerte echar” Juan López Vergara
E
l Santo Evangelio que la Iglesia coloca hoy en la Mesa de la Eucaristía es de gran fuerza, revela el insólito espíritu del Reino traído por Jesús, quien abiertamente declara que es en el mundo de los pobres, de los que lloran, de los perseguidos por la justicia, donde Dios se manifiesta (Mt 5, 1-12). DEL REINO DE LA LEY A LA LEY DEL REINO El texto de Las Bienaventuranzas inicia el pasaje del Evangelio de San Mateo, conocido como: ‘El Sermón de la montaña’, que se extiende hasta el final del Capítulo Séptimo (5, 1 – 7, 29). “Cuando Jesús vio a la muchedumbre, subió al monte y se sentó. Entonces se le acercaron sus discípulos. Enseguida comenzó a enseñarles” (vv. 1-2). El Hijo de Dios dirige su propuesta a todos (compárense los vv. 1-2 con Mt 4, 25). En ella, Jesús expone el nuevo espíritu del Proyecto de Dios: “Convertíos, porque el Reino de los Cielos ha llegado” (Mt 4, 17). ¡Del reino de la ley a la Ley del Reino! LOS CAMINOS DE DIOS NO COINCIDEN CON LOS NUESTROS La justicia anunciada en este Sermón deberá caracterizar a los discípulos: “Porque les digo que, si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los Cielos” (Mt 5, 20). Mateo explicita que los discípulos son los sucesores de los Profetas: “Alégrense y salten de contento, porque su premio será grande en los Cielos; pues de la misma manera persiguieron a los Profetas anteriores a ustedes” (v. 12). El Mensaje del Sermón tendrá que ser propagado por todo el mundo a través de la predicación de los discípulos (compárese Mt 28, 18-20). “Porque no son mis pensamientos sus pensamientos, ni los caminos de ustedes son mis caminos –Oráculo de Yahvé–” (Is 55, 8). LA DIGNIDAD DE LA POBREZA EVANGÉLICA Mateo presenta ocho Bienaventuranzas. En ellas, cada augurio va acompañado de una promesa, si bien de las ocho sólo coinciden: la primera, que alude a los ‘pobres de espíritu’ (v. 3), y la última, que se refiere a los ‘perseguidos por causa de la justicia’ (v. 10), en dos importantes aspectos. Primero, en la promesa: la posesión del Reino de los Cielos; y, segundo, en que ambas Bienaventuranzas aparecen en tiempo presente, formando así un marco literario perfecto. En las seis restantes, la promesa respectiva se reserva para el futuro (compárense: vv. 4.5.6.7.8.9). Para Jesús, los destinatarios de la primera y última predicción participan ya de la dicha, porque están en la situación justa: abiertos y decididos a comprometerse con el Plan de Dios. Nos parece ilustrativo el comentario de San Jerónimo: “Para que nadie piense que el Señor predica una pobreza soportada a veces por necesidad, añadió: ‘de espíritu’, para que entendieras aquí la humildad, no la indigencia. ‘Bienaventurados los pobres de espíritu’ que, movidos por el Espíritu Santo, son pobres voluntariamente”. En palabras de uno de los tantos santos de la Historia, José Martí, comprometido Prócer y Poeta: “Con los pobres de la Tierra, quiero yo mi suerte echar”.
SANTOS DE LA SEMANA DEL 1º AL 7 DE NOVIEMBRE DE 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
1°: -SAN BENIGNO DE DIJON, * Siglo III (cuando el Emperador Marco Aurelio), y + en Espagny, Galias. Las Fuentes citan que fue discípulo de San Policarpo de Esmirna, y enviado como Misionero. Es posible que también haya sido discípulo de San Ireneo de Lyon. San Gregorio de Tours afirma que en Dijon se veneraba su Tumba, y Gregorio de Sangres restauró su sepulcro y edificó una Basílica. Convirtió, en Sangres, a Santa Leonila y su familia. En Dijon constan varios de sus milagros. Preso bajo el Emperador Aureliano, sufrió tormentos. Mártir. -FIESTA DE TODOS LOS SANTOS. Instituida por Gregorio III (731-741). Gregorio VII, en 1075, fijó este 1° de Noviembre (“Yo soy el Señor, su Dios, y ustedes deben santificarse y ser santos, porque Yo soy Santo”, Cfr. Lev 11,19). Iconografía muy variada y expresiva, lo mismo en ábsides de iglesias que impresa. 2: CONMEMORACIÓN DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS. Con base en el Dogma de la Comunión de los Santos’.
Es la ‘Conmemoratio animarum’, ya en el Siglo II. La Iglesia Armenia, en comunión con Roma, los conmemora el mismo Domingo de Pascua con una simbología que constituye algo muy hermoso, siempre con el Santo Sacrificio de la Misa. El Papa Benedicto XV, 1915 (2ª Guerra Mundial) extendió el privilegio de que en este día los Sacerdotes pudieran celebrar hasta tres Misas. 3: SANTA WINIFREDA, Virgen y Mártir. + hacia el año 650 en el Monasterio de Guytherim, en Gales (N.B. 15 años después de su supuesta resurrección, por mediación de San Bruno). Los datos de su existencia histórica son ciertos. La leyenda de su degüello por parte de su pretendiente despechado, y su ‘resurrección’, son creencia de siglos. Consta que ella entró al Monasterio, del cual llegó a ser Abadesa. 4: SAN JUANICIO, * 754 en Bitinia, y + 846 en Brusa. En su niñez fue pastorcillo. Tuvo una juventud disipada, pero se convirtió profundamente e hizo mucha penitencia. Los griegos lo llaman ‘el Grande’, como uno de los
Monjes más ilustres. A sus 19 años, en 773, fue Guardia Militar de Constantino Coprónimo. Luchó contra los herejes iconoclastas (destructores de imágenes sacras). Se retiró al Monte Olimpo y vivió el proceso que él llamó ‘maduración del corazón’. Se retiró como Eremita y recibió grandes dones: de profecía y de milagros. Muy prudente consejero. Expulsó a un mal espíritu que atormentaba a San Daniel de la Pasión. Ingresó al Monasterio de Eraste. Estuvo en relación con San Teodoro el ‘estudita’, y con San Metodio de Constantinopla. Muy asceta. 5: BEATO GOMIDAS KEUMIORGIAN, * cerca del año 1656 en Constantinopla, y +, Mártir, decapitado en 1707 en Parmak-Kapu, cerca de Constantinopla. Muy venerado por la Iglesia Armenia en su Rito, en comunión con Roma. Fue él, hijo de un Sacerdote-Prelado Armenio, muy sabio. Hizo brillantes estudios. Se casó y tuvo varios hijos. Ordenado Sacerdote, fue Vicario de la Parroquia Armenia de San Jorge. De gran elocuencia y profundo espíritu religioso.
Favorecía, con convicción, la Unión con Roma. Abjuró de los errores del cisma. Muchos siguieron su ejemplo. El Padre Gomidas se trasladó a Jerusalén, al gran Monasterio Armenio de Santiago. Los patriarcas herejes y apóstatas lo persiguieron. Arrestado por los turcos de Alí Bajá, lo enjuiciaron y ejecutaron. Él recitó, animoso, la Profesión de Fe. 6: BEATA CRHISTINA DE SOMMEL, * 1242, cerca de Colonia, Alemania, y + 1312, ahí mismo. Sus restos están exhumados y trasladados a Ciudad Jülich. En esa ocasión se observaron las marcas (de los Estigmas) de la Corona de Espinas de Cristo Nuestro Señor. Ingresó en un Beaterio y se consagró a la penitencia y a la oración. Padeció continuos ataques del Demonio. Tuvo Gracias místicas. 7: BEATA MARGARITA COLONNA, * en Palestrina, y + en Ciudad San Silvestre, en 1280. El Papa Urbano IV la autorizó a ingresar con las Monjas Clarisas Pobres. Fue de muy mala salud: sufrió un tumor maligno por años, aunque con entereza. Tuvo Gracias extraordinarias.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
o Domingo de septiembre de2015 2014 Domingo 114 de Domingo 13noviembre de julio dede 2014
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 41 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
36
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.