15
de N o v i e m b r e de 2 0 1 5
Año
I
No.
SÍ A LA VIDA; NO A LAS ADICCIONES No a las adicciones Mientras países “avanzados” dan marcha atrás a consentir los estupefacientes, en México se pone en la palestra la legalización de la mariguana. (Páginas 2 y 13)
REUNIÓN DE OBISPOS Y EMPRESARIOS
¿Cripta o tumba?
$7. 00
980
Para los difuntos, respeto, tradición y Esperanza
Pastores de esta Región de Occidente y hombres y mujeres de negocios sostuvieron un Encuentro para reflexionar sobre la Doctrina Social de la Iglesia, aplicada a la realidad humana y cristiana de empleadores y trabajadores. (Páginas 8 y 9)
CENTÉSIMA ASAMBLEA DE LA CEM Nuestro Cardenal Arzobispo, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, presidió la Misa de Apertura y la Asamblea Plenaria. Se pospusieron elecciones internas y se avanzó en el Programa de la Visita Papal.
A
lo largo de los siglos han cambiado las formas de honrar a los muertos; pero siempre ha de prevalecer la oración por ellos y el recuerdo agradecido. Hoy en día, se presenta el dilema de inhumarlos o incinerarlos. Al respecto, la Iglesia expone sus puntos de vista, con tal de iluminar la Fe y no contravenir sanas costumbres y decisiones sensatas. (Páginas 4 a 7)
(Páginas 3 y 15)
EL SÉPTIMO ARTE, AL ALCANCE En su apogeo, el Festival de Cine Internacional con Valores ofrece el placer de ver, de pensar y compartir. Consulte la Cartelera y guía de las mejores películas. (Páginas 18, 19 y 27)
P
2
REFLEXIONES
Domingo 15 de noviembre de 2015
EDITORIAL Para decir No a las drogas, hay que decir Sí a la vida
E
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ publicidad@cccomunicaciones.com.mx
l tema de los estupefacientes con libertad de uso, alienta situaciones dolorosas y difíciles de controlar. Se dice que las grandes mafias se darán de alta formalmente pagando impuestos, con grandes consorcios de mercadeo y publicidad exterior. ¡Faltaba menos! Que se generarían incontables recursos con los impuestos recabados para implementar con eficacia, por ejemplo, plataformas educativas en bien de la juventud y la niñez, futuro esperanzador de todos los pueblos (¡gulp!). O, tal vez, que la corrupción aumente, lo mismo que los consumidores y las nuevas generaciones vengan hartas de libertad. Han llegado ocurrencias nacionales, genialidades de políticos de carrera, tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo y del Judicial; se cruzan opiniones de Diputados y Senadores, de Funcionarios de media aureola y de un sinfín de comentaristas. Hay reflexiones desde los distintos espectros sociales, ideológicos e incluso religiosos. Hay opiniones cuerdas y responsables, y de algunos que sólo entran a batir la masa. Se arguye fortalecer con mejores Leyes a la Nación; pero, ¿qué leyes y para quién? Se presumen intereses oscuros, por decir lo menos. Habrá que admitir que en México no nos alcanza para una cultura de respeto y tolerancia. Somos tierra de cultivo para la violencia, los secuestros, los robos. En este tema de legalización, consumo y tráfico de drogas, la gente ve más riesgos que beneficios. Diversos países del Globo han realizado adecuaciones al respecto; pero, en poco tiempo, han dado marcha atrás. Así en Alaska y en diversas naciones europeas, como también de las llamadas “tercermundistas”. Este tipo de tolerancia produce crímenes, pobreza, ignorancia, desintegración familiar. Con la despenalización en nuestra República, estudiosos, educadores y paterfamilias prevén records insospechables de adictos, y según en el esquema económico que vivimos, seremos una raza de fácil reemplazo en el trabajo manual, intelectual y en otros apartados de la productividad. Esta iniciativa envenena instituciones probas. Con la anuencia legal a las drogas, seremos tierra de cultivo para el crimen, la desigualdad; un cataclismo para los valores humanos; generaciones enteras verán truncadas sus esperanzas; habrá un latente riesgo de desintegración y descomposición social. El Papa apuesta por un No rotundo a las drogas, que tiene importantes concomitantes: “Para decir este No, hay que decir Sí a la vida, Sí al amor, Sí a los demás, Sí a la educación, Sí al deporte, Sí al trabajo, Sí a más oportunidades de trabajo”. Ni la legalización de las drogas ni la detención o liquidación de los líderes de los cárteles es la solución a la violencia que se sufre en México, como señaló el Doctor Antonio Luigi Mazzitlli, Representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito para México, Centroamérica y El Caribe. La solución, dijo, es comprender que la drogadicción es un problema de salud y, como tal, debe combatirse con prevención y atención en la comunidad joven. También apuntó que, para combatir el crimen organizado, debe contarse con una Policía honesta, capaz y profesional. El Papa expresó: “El azote de la droga sigue haciendo estragos con formas y extensión impresionantes, alimentado por un mercado turbio que traspasa las fronteras nacionales y continentales. Así, crece cada vez más el peligro para los jóvenes y adolescentes. Frente a este fenómeno, siento la necesidad de expresar mi dolor y mi preocupación... la droga no se vence con la droga. La droga es un mal, y con el mal no puede haber compromisos. La permisividad no resuelve el problema”.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Otra Gira del Gobernador Presumiendo ahora a Jalisco En el Continente Amarillo
Por señuelos no paramos Para pescar tanto incauto En fechas de consumismo
Más veloz que el Tren Urbano, Aristóteles se pasea, y argumenta, muy ufano: la inversión es panacea.
Están aquí días del Buen Fin. Parece la pura verdad; rebajas en tal cantidad y ofertas hasta el sinfín.
Mientras tanto, en el Congreso, los que apenas roen el hueso hacen caso omiso a eso, sin hacerle contrapeso.
Por algo quieren vendernos los saldos del inventario a precios “extraordinarios” y nuestro sueldo extraernos.
Hay que mostrar al mundo Que por vuelos no paramos Y que inflamos Comitivas
Otra vez a Cannabis la Ponen en la discusión Para tantearnos a todos
Don Enrique Peña Nieto no se sabe estar muy quieto: en las lluvias o el estiaje, siempre quiere andar de viaje.
A problemas nacionales, tantos y de gran dimensión, ahora les corren el telón para asomar otros males.
En agenda no se escapa cuanta salida se ofrezca. Sólo falta que acontezca feliz venida del Papa.
Ya los vecinos del Norte le han puesto pero a la mota. Aquí la Tremenda Corte quiere ganarse la nota.
R E F L E X I VA S ¿Quién no va a creer en los desaparecidos en esas noches tan oscuras y silenciosas? Pbro. Adalberto González González
Domingo 15 de noviembre de 2015
x Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Servir a Dios, a la Iglesia y a México Homilía del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, en la Centésima Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, 9 de noviembre de 2015
L
os Obispos de México, agradecidos con Dios Nuestro Señor por permitirnos celebrar nuestra Centésima Asamblea Plenaria y por todas las bendiciones que nos ha concedido a lo largo de estos años, venimos a esta “casita sagrada”, donde Santa María de Guadalupe, llena de compasión, nos muestra a su Hijo Jesús. ¡Sí! El Padre nos ha ‘construido’, haciéndonos a imagen y semejanza suya. Y cuando el pecado nos derrumbó, envió a su Hijo único, quien, haciéndose uno de nosotros, nos ha comunicado su Espíritu Santo, con el que nos hace miembros vivos de su Cuerpo, la Iglesia, y nos va edificando hasta que alcancemos la plenitud para siempre. San Gregorio Magno explica que nuestro Redentor muestra que forma una sola persona con la Iglesia (“Moralia in Job”, Praefatio 6, 14), desde la que hace brotar el torrente de su Palabra, sus Sacramentos, la Oración y el Amor, capaz de sanearlo todo y de hacer prosperar la vida. Por eso, hoy encomendamos a Santa María de Guadalupe al Papa Francisco, quien nos ha llenado de alegría y esperanza al anunciarnos que vendrá a visitarnos el próximo año, para confirmarnos en la Fe, alentarnos en la Esperanza y fortalecernos en el Amor, e impulsarnos a edificar juntos la Iglesia y la Nación mexicana. En la homilía de su primera Misa en San Juan de Letrán, el Santo Padre comentó: “Dios es paciente con nosotros porque nos ama, y quien ama comprende, espera, da confianza, no abandona, no corta los puentes, sabe perdonar. Recordémoslo en nuestra vida de cristianos: Dios nos espera siempre, aun cuando nos hayamos alejado. Él no está nunca lejos, y si volvemos a Él, está preparado para abrazarnos” (7 de abril de 2013). Éste es el espíritu que, a pesar de las debilidades humanas, ha animado al Episcopado Mexicano a lo largo de estos años. Con esta convicción, renovamos también nuestro compromiso de seguir contribuyendo, desde nuestra Fe y nuestra identidad de Pastores, en la edificación de nuestra Casa común, que es México; e invitar a todos a sumar esfuerzos para construir una Nación en la que la verdad, la justicia, la libertad, el perdón y la reconciliación hagan realidad un desarrollo integral y una vida en paz para todos. La Centésima Asamblea Plenaria del Episcopado tiene precisamente como objetivo pedir a Dios que, a través de su Palabra, la Eucaristía, la oración, la reflexión y el diálogo, nos ayude a conocer la forma concreta de darle gloria, sirviendo cada vez mejor a la Iglesia y a México. Pidan al Señor que nos conceda esta Gracia. Y a Ti, Madre de Guadalupe, encomendamos estos trabajos, suplicando que lleves nuestros buenos deseos hasta tu Divino Hijo. Ayúdanos a edificar bien, teniendo presente que, como ha señalado el Santo Padre, “la defensa del ambiente y la lucha contra la exclusión exigen el reconocimiento de una Ley Moral inscrita en la propia naturaleza humana, que comprende la distinción natural entre hombre y mujer, y el absoluto respeto de la vida en todas sus etapas y dimensiones” (Discurso a la ONU, 25 de septiembre de 2015). Madre del Tepeyac, acompáñanos en este esfuerzo, recordándonos siempre que Dios, rico en misericordia, “es nuestro refugio y nuestra fuerza” (Sal 145).
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Trabajan Obispos en próxima visita del Papa La Conferencia del Episcopado Mexicano ya entregó una propuesta de ciudades y temas al Encargado de los Viajes Pontificios. Realizan su Centésima Asamblea Plenaria y posponen elecciones.
L
YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
a Conferencia del Episcopado Mexicano,CEM, y una Comisión del Gobierno Federal ya trabajan en la logística de la próxima visita del Papa Francisco a nuestro país; así lo confirmó el Presidente de la CEM, Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. En entrevista exclusiva para Semanario y el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de Guadalajara, SIAG, al término de su participación en el XVIII Encuentro de Obispos y Empresarios realizado en Tapalpa los días 4 y 5 de noviembre, nuestro Pastor Diocesano adelantó que aún no están definidos los lugares a los cuales acudirá el Santo Padre; sin embargo, dijo, ya existe una propuesta de programa y temas a tratar, que en días pasados fue entregada al Doctor Alberto Gasbarri, Encargado de los Viajes Pontificios. “Prácticamente nos dieron la coordinación de la reunión. Nosotros expusimos, como Conferencia, el trabajo que llevamos hasta ahorita desde que se anunció la posible visita y todo lo que se ha venido haciendo, como por ejemplo, de Catequesis para la visita del Papa, de celebraciones litúrgicas, de atención a huéspedes, Eclesiásticos o Laicos, etcétera. Se formó una serie de Comisiones y se le hizo al Papa una propuesta, en general, de temas. Todo esto lo recibió el Encargado, se lo va a llevar al Papa, y juntos, van a definir los lugares y el programa”. Finalmente, el Cardenal Robles Ortega explicó que Alberto Gasba-
rri visitará cada uno de los lugares propuestos para la visita papal, a fin de ver la viabilidad de cada uno de ellos. LA CEM APLAZA ELECCIONES Con el tema de la próxima visita del Papa Francisco en la agenda, el lunes 9 de noviembre dio inicio la 100ª Asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en la que también se realizarían las elecciones en las que se decidiría la reelección o no de su Presidente, Cardenal José Francisco Robles Ortega, así como la designación de los nuevos Titulares y Vocales del Consejo de Presidencia, así como de algunas Áreas, Comisiones y Dimensiones. El anuncio fue hecho por el Secretario General de la CEM, Monseñor Eugenio Lira Rugarcía, Obispo Auxiliar de Puebla, quien informó a los más de 100 Prelados asistentes a la Asamblea, la decisión de posponer las elecciones hasta el término del viaje del Santo Padre por nuestro país. Las Áreas y Comisiones que en algunos meses renovarán a sus dirigentes, son: Tesorería; Dimensión de la Doctrina de la Fe; Dimensión Pastoral de la Cultura; la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica; la de Justicia, Paz y Reconciliación, así como la de Pastoral Indígena. Esta Asamblea se da en el marco del 50º Aniversario de la Conferencia del Episcopado Mexicano. La próxima Asamblea Plenaria Ordinaria tendrá efecto en la segunda Semana de Pascua del año entrante.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Noviembre 2015 Domingo 15
Decanato/Comisión Jesucristo Rey del Universo
Decano/Coordinador Pbro. Jesús Ordaz Valencia
Domingo 22
San Pío de Pietrelcina
Pbro. Jorge Armando Lepe Fermín
Domingo 28
Organismos Laicales Eclesiales
Lic. Joaquín Rivera Meza
San Juan Bautista
Pbro. José Vallejo Hernández
Diciembre 2015 Domingo 6
Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 15 de noviembre de 2015
Restos áridos
Indicaciones sobre los columbarios en los Templos A los Sacerdotes y responsables de las criptas en los Templos. Saludo con afecto a mis hermanos en la Fe y en la Esperanza de la Resurrección.
H
e recibido, en diversas ocasiones, preguntas y peticiones sobre la orientación pastoral de las cenizas humanas a depositar en criptas. Al reflexionar sobre la dignidad de nuestros cuerpos, es necesario tener en cuenta las palabras del Señor, que ha prometido su presencia continua en nosotros, donde Él hace morada en alma y cuerpo; es decir, en todo el ser del hombre: “Si alguien me ama, cumplirá mi Palabra, mi Padre lo amará, vendremos a él y habitaremos en él” (Jn 14, 23). Y, en palabras de San Pablo: “¿O no sabéis que vuestro cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis?” (I Co 6,19). La Doctrina Cristiana sobre la Gracia posee una amplia y profunda riqueza al tratar la inhabitación divina en nosotros, en todo lo que somos y llegamos a ser. Por ello, la Iglesia, en la espera escatológica, valora la vida del ser humano en su realidad espiritual y corpórea, reconociendo en el cuerpo la belleza de la Creación y la espera de la Resurrección definitiva. Me vienen a la memoria las palabras de San Ireneo de Lyon: “El Verbo fue hecho dispensador de la Gracia del Padre para bien de los hombres, para mostrar a Dios a los hombres y presentar el hombre a Dios. Porque la Gloria de Dios es el hombre viviente, y la vida del hombre es la visión de Dios” (Cfr. Contra los herejes 4, 20, 5-7). Nuestro Dios y Señor quiere la vida del hombre y nos llama a la eternidad, no sólo en el sustrato espiritual de nuestro ser, sino en todo lo que somos, “espíritu encarnado”. Finalmente, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, citando a Tertuliano: “Caro salutis est cardo”; entendemos que nuestro cuerpo es el soporte de la Salvación; creemos que Dios es el creador de la carne, y creemos en el Verbo, que se ha hecho carne para rescatar la carne (C. 1015). Es por esto que la Iglesia celebra con solemnidad las exequias de los fieles difuntos, ya que “sembramos un cuerpo corruptible y resucita un cuerpo incorruptible, espiritual” (1 Co 15, 42. 44). Es por medio de las exequias cristianas como los fieles difuntos obtienen ayuda espiritual, honran sus cuerpos y proporcionan a los vivos el
consuelo de la Esperanza. De aquí que “los cuerpos de los difuntos deben ser tratados con respeto y caridad en la Fe y la Esperanza de la Resurrección. Enterrar a los muertos es una obra de misericordia corporal que honra a los hijos de Dios, templos del Espíritu Santo” (Catecismo de la Iglesia Católica, 2300). Como se puede apreciar, la dignidad del cuerpo humano reviste un carácter que va más allá de la utilidad y la manipulación. Por ello, el Código de Derecho Canónico afirma: “La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos; sin embargo, no prohíbe la cremación, a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la Doctrina Cristiana” (C. 1176). Les recuerdo, hermanos Sacerdotes, la responsabilidad de hacer cumplir las normas vigentes sobre las cenizas colocadas en criptas en los Templos, Santuarios u Oratorios, por lo que es conveniente, además, tener presentes las siguientes consideraciones: 1. Se debe realizar y dar a conocer un Reglamento donde se expresen con claridad las normas civiles y eclesiásticas sobre las criptas, y donde se firme de acuerdo sobre el uso de las criptas. Pido a los Sacerdotes y Responsables enviar al Arzobispado una copia del Reglamento en uso en sus Comunidades, a fin de contar con un respaldo en caso de ser necesario. 2. Si se ha de celebrar la Santa Misa en sufragio de nuestros fieles difuntos cuando sus cenizas van a ser dejadas en las criptas, que sea sólo el primer día del triduo o novenario, y por razones pastorales, agradeciendo a Dios nuestro Padre el don de la vida en la espera de la Resurrección, y dar el consuelo de la Fe a los dolientes. 3. La espera del reposo eterno exige que, “en ningún caso, la urna con las cenizas del difunto puede llevarse de nuevo a la iglesia para la conmemoración del aniversario ni en otras ocasiones, pues este traslado posterior del cuerpo a la iglesia se reserva a los Santos canonizados” (Ritual de Exequias, Pág. 207). 4. Se debe recordar que sólo el responsable del Templo, o quien él designe, debe tener las llaves de cada cripta, a fin de evitar irregularidades
como el extravío de las llaves o el dar un uso ajeno al propio de las criptas. 5. Recuerdo a los Sacerdotes que el momento de duelo es propicio para el encuentro con Jesucristo, dador de todo consuelo, por lo que es conveniente una solícita atención pastoral y un servicio caritativo, y si es conveniente, ofrecer el servicio de la Santa Misa, en ofrenda libre, sin estipendios, para mostrar la solidaridad con nuestros hermanos. 6. Pido a los Sacerdotes crear un Grupo de Pastoral que ofrezca un acompañamiento a los dolientes en la pérdida de un ser querido, una especie de verdadero y cercano apostolado escatológico que asegure el Anuncio del Kerigma y la cercanía efectiva de la comunidad eclesial, con formación en la Sagrada Escritura y Doctrina Cristiana sobre la Esperanza, para motivar la
Fe en la vida eterna como destino de la Humanidad llamada a la plenitud, la atención en el duelo, y para acompañar a los fieles en los funerales, una de las periferias existenciales que necesitan ser atendidas con más cuidado y creatividad por la Pastoral Parroquial. Que la Fe en la Resurrección nos haga honrar piadosamente a nuestros fieles difuntos y anhelar la presencia eterna del Amor de Dios, Nuestro Padre. Guadalajara, Jalisco, a 25 de agosto de 2015. José Francisco Card. Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. Javier Magdaleno Cueva, Pbro., Secretario Canciller. (Fuente: Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara. Circular 21/2015).
Foto: Archivo.
La Iglesia mantiene como muy recomendable el atender con toda caridad y comedimiento a los deudos de cualquier difunto, y ofrecerles, sin condiciones, los servicios de exequias.
Domingo 15 de noviembre de 2015
5
Nuestra Esperanza Cristiana
Respeto a la muerte, y Fe en la Resurrección El lugar que se establece para los difuntos es lo que conocemos como “Camposanto” en la tradición; sin embargo, la extensión de las ciudades ha provocado buscar otras alternativas; en este caso, la cremación. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
U
na de las más grandes dificultades que nos encontramos en las ciudades es la falta de espacio en los panteones o para construir nuevos, por lo que la incineración se ha hecho más común, aunque también ha favorecido el que la gente que emigra de su tierra a la ciudad pueda tener a sus seres queridos más cerca y ahorrar tiempo y dinero, al no trasladar los cuerpos de sus muertos. La construcción de criptas para depositar cenizas ha resultado una ayuda práctica porque ocupan muy poco espacio. La mayoría de ellas está ubicada en los Cementerios y Templos. ENTENDER LA MUERTE “No se puede decir que la cremación sea una práctica pagana, porque muchas culturas paganas quemaban los cuerpos para evitar enfermedades; pero, en este senti-
do, la Iglesia, cuando permite la incineración, no es porque no tenga Fe, sino porque fuimos creados de la tierra, somos materia, y si Dios nos hizo de la tierra, también nos resucitará de las cenizas”, explicó el Pbro. José Carmen Toriz Rentería, Catedrático y Formador en el Seminario Diocesano Mayor de Guadalajara. Ahora, el ser humano es más consciente de lo que es la muerte: “Una vez que una persona fallece, se le debe de dar el trato, al cuerpo, de lo que representa, de lo que fue en vida. Es un cuerpo en el que existe la unidad de materia y alma, y cuando alguien muere, viene la separación. Por tanto, lo que se incinera es el puro cuerpo. “En el Credo, decimos: ‘Creo en la resurrección de la carne y en la vida del mundo futuro’. Si nosotros hacemos Profesión de Fe en la Resurrección, debemos darnos cuenta de que hacia ahí es donde debemos
ir caminando, y que ese es nuestro fin: la vida eterna”. EL MISMO RESPETO A LAS CENIZAS QUE AL CADÁVER El Padre Toriz Rentería aseguró que hace falta más catequesis sobre el tema: “El Catecismo de la Iglesia Católica nos hace referencia a lo del Credo en la primera parte, con respecto a la Resurrección, que va a ser una realidad a su debido tiempo, a su momento, pero nosotros debemos estar preparados para que se realice este acontecimiento de encuentro con Dios. “Tenemos que poner atención, porque se está dando mucho que
las personas permanezcan con las cenizas de sus difuntos en sus casas, que se las repartan o incluso que las rieguen en algún lado; mas la Iglesia les recuerda que deben darles un lugar y un espacio. Si los incineramos y los depositamos en la cripta, ahí se les puede rezar y ofrecer Misas en sufragio a Dios por su eterno descanso. Pero, respecto a esparcir los restos en el mar o en algún campo, hay que tomar en cuenta que nosotros creemos en la Resurrección, y tener los restos en una cripta o sepultar el cadáver en un Cementerio es la forma más adecuada para expresar la Fe en esa Resurrección de la carne”.
¿Puedo arrojar al mar las cenizas de un difunto?
Debe darse a las cenizas el mismo respeto y trato que al cuerpo humano
D
urante mucho tiempo, en la Iglesia Católica (fuera de casos especiales de pestes o epidemias) estaba severamente prohibida la incineración de los cadáveres, pues se consideraba como un rechazo a la Fe en la vida eterna. Habiendo cambiado la mentalidad y necesidades en el mundo actual, a partir de 1963 han aparecido en la práctica católica otras disposiciones, recogidas actualmente en el Código de Derecho Canónico: “La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos; sin embargo, no prohíbe la cremación (incineración), a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la Fe Cristiana” (Canon 1176, &3). El Catecismo de la Iglesia Católica señala, por su parte: “La Iglesia permite la incineración cuando con ella no se cuestiona la
Fe en la resurrección del cuerpo” (Núm. 2301). Los ritos funerales, sobre todo en las grandes ciudades, pueden celebrarse ya sea ante el cadáver (exequias de cuerpo presente), con las solas cenizas o simplemente en memoria del difunto, ya sea en la casa, en la capilla fúnebre, en la iglesia o en el cementerio, teniendo en cuenta también las disposiciones legales propias de cada región. En cualquiera de los casos, la oración por los difuntos debe acompañar estas prácticas que celebran el hecho de que todos estamos llamados a la resurrección, a semejanza y por los méritos de Cristo, que por nosotros murió y resucitó. Los ritos funerarios han también de proporcionar consuelo y esperanza a los deudos en las familias cristianas. Deben darse a las cenizas el
mismo respeto y trato que al cuerpo humano, del cual proceden, porque fue templo del Espíritu Santo y está llamado a la gloriosa resurrección. El trato adecuado de las cenizas incluye un digno recipiente (urna) y el depósito apropiado (generalmente un nicho en algún “columbario”) en un lugar designado para guardar esos restos, ya sea en los anexos de un templo o en otro edificio reservado para ello (mausoleo), o incluso en la fosa o sepulcro de un cementerio tradicional, pero no dentro del recinto de las iglesias o templos designados al culto litúrgico público. Esparcir desde el aire las cenizas en el mar, en un río o en la tierra, son prácticas no coherentes con la Fe Cristiana. Tampoco es
aconsejable, por razones de sensibilidad emocional, conservar las cenizas en el domicilio de la familia de la persona fallecida. La Iglesia ha revisado la doctrina acerca de la incineración de cadáveres porque se han tomado en cuenta otros motivos, como son: la costumbre de algunas culturas, el elevado costo del sepelio tradicional y de las fosas, o por cuestiones de higiene. La Doctrina Católica concede, sin embargo, mucha atención al sentido religioso de los pueblos cristianos para no herir los sentimientos si se introducen prácticas desconocidas o ajenas para ellos. Artículo originalmente publicado por el Periódico Desde la Fe.
Domingo 15 de noviembre de 2015
La cremación, alternativa al entierro
“Polvo eres, y al polvo volverás” (Gn 3, 19) Enterrar a los muertos es una de las obras de misericordia; la colocación y conservación de los restos cristianos merece todo respeto y cuidado. La inhumación y la cremación son las dos prácticas empleadas para el destino final de un cadáver.
Muchos Templos cuentan con espacio para Columbarios con criptas para depositar las cenizas. El Templo de Los Tres Arcángeles, Colonia 5 de Mayo, contará con dos mil nichos, y actualmente algunos ya están en servicio. REBECA ORTEGA CAMACHO
L
a señora Juana Martínez Duque, vecina de la Colonia Valle del Álamo, perdió a su esposo hace menos de un año y, según relata, don Pablo Vázquez Evangelista, antes de que su enfermedad se agravara, dijo que quería ser cremado, “por miedo a ser enterrado vivo”. Y, cuando llegó el momento, sus tres hijos y su esposa cumplieron su voluntad. Actualmente, sus cenizas descansan en las criptas de la Parroquia de su comunidad, Nuestra Señora del Divino Amor. La señora Juanita comentó que el vivir cerca del Templo y el que los restos de su esposo descansen ahí, le permite “visitarlo” todos los días. Como este testimonio, en pocos años, han ido multiplicándose los familiares, amigos y conocidos que han sido cremados, y en lugar de “visitarlos” en un panteón, se acude a una iglesia a rezar por su ser querido. Según el INEGI, en 2013 se registraron 624 mil defunciones en el país; y de acuerdo con Incineradores y Crematorio INCIMEX, Empresa con 40 años en el mercado mexicano fabricando hornos para residuos de fábricas y la cremación de cadáveres, el número de cremaciones va en aumento, pues
si bien actualmente 7 de cada 10 mexicanos acepta la cremación, lo cierto es que la cantidad de interesados ha crecido porque los costos son menores y los espacios en cementerios se han reducido. PROCESO DE CREMACIÓN La incineración es la destrucción, por medio del calor en un horno crematorio, de cadáveres, restos humanos y restos cadavéricos, hasta su reducción a cenizas. El proceso es llevado a cabo en un horno que trabaja a altas temperaturas (unos 900 grados centígrados) para conseguir la total desintegración del cuerpo. Antes de la cremación, el responsable de la práctica revisa el cadáver para asegurarse de que no contenga algún tipo de joyería (que debe ser entregada a la familia); acto seguido, el cuerpo es colocado en una cámara de ladrillo, denominada “retorta”. A partir de ahí, el proceso es controlado por un ordenador. Durante el desarrollo, órganos y otros tejidos son vaporizados y oxidados. Lo que queda en la retorta son pequeños fragmentos de hueso. Estos restos son metidos en otra máquina (cremulador), que los reduce a cenizas; por último, son colocadas en una bolsa (aproximadamente dos y medio kilos), que es depositada en
una urna y se entrega a la familia (normalmente, en unos días). CREMATORIOS, CRIPTAS, COLUMBARIOS… TODO EN REGLA En el caso de los equipos de cremación, existen características que deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); por ejemplo: deben ser fácilmente operables, pues es ilegal que los hornos crematorios posean una sola cámara con una chimenea y quemadores de soplete; además, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente regula la “prevención y el control de la contaminación por ruido y olores, fijando los límites de emisión” (Art. 156), en el cual se respaldan para amonestar y clausurar los crematorios que no cumplan los requisitos. Por otro lado, la Ley General de Salud (Artículos 346-350) regula diferentes aspectos de los cadáveres y su destino. Destacamos lo señalado en el Art. 346, que dice: “Los cadáveres humanos deberán ser tratados con dignidad y respeto...” De esta Ley se desprende el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos, que en 136 Artículos
presenta la regularización de la disposición de los cadáveres, órganos, sangre, y de los permisos sanitarios que se requieren a los que se dedican a la inhumación, cremación, embalsamamiento, traslado de cadáveres, etcétera (Art. 100). Además, los cementerios y las funerarias cuentan con un reglamento interno; por ejemplo: “Reglamento de Panteones para el Municipio de Guadalajara”, y “Reglamento de Servicios Funerarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado” (ISSSTE), respectivamente, que abordan los temas de horarios, servicios, costos, entre otros aspectos. Regulación en los templos: la sepultura de los fieles cristianos en lugares sagrados tiene una finalidad estrictamente religiosa y, por lo mismo, la Iglesia Católica como Asociación Religiosa reconocida, tiene derecho a utilizar ciertas áreas de los templos para depositar los restos de los fieles católicos. La Ley General de Bienes Inmuebles, en el Art. 83, establece los derechos y obligaciones sobre las edificaciones con las que cuentan las Asociaciones Religiosas. En el mismo Artículo, las Fracciones VII y VIII se refieren al derecho de “construir con sus propios recursos, cuando las características del inmueble lo permitan, columbarios para el depósito de restos humanos áridos y cenizas, debiendo obtener previamente la autorización de la Secretaría y, en su caso, de la Secretaría de Educación Pública, así como cubrir los derechos que por este concepto establece la Ley Federal de Derechos. “Permitir el depósito de restos humanos áridos y cenizas en los templos y sus anexos que tengan autorizados columbarios, con sujeción a las disposiciones sanitarias y municipales correspondientes, previo acreditamiento del pago de los derechos respectivos por parte de los interesados. No podrán otorgarse concesiones para que particulares comercialicen u operen los columbarios”. Por último, cuando se adquiere un nicho en un Templo, Basílica o Santuario, debe conocerse el Reglamento interno del derecho de uso, para establecer los derechos y obligaciones del Responsable (Párroco o Representante Legal de la Iglesia o Templo en donde existan Columbarios), así como del Titular (persona que haya solicitado el depósito de restos humanos áridos o cremados).
Domingo 15 de noviembre de 2015
7
Es respetable la opción que se tome
Inhumación o cremación, a voluntad
Dr. Daniel Ortega Santiago, Especialista en Medicina Familiar.
JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
sea la inhumación o la cremación”.
nte el misterio de la muerte, que es una situación ciertamente difícil para el que la espera inminente por enfermedad o la sufre por accidente, así como penosa para los dolientes (parientes, amistades, conocidos), sin duda ayuda mucho a superar el trance si a ese evento final se le ve con sensatez y madurez humana. Y esto incluye la decisión que se determine para el destino postrero de los restos mortales. Así lo consideran Médicos de larga experiencia profesional, entrevistados al respecto.
IMPORTA EL COMPORTAMIENTO DE LOS DEUDOS También con una experiencia de tres décadas, el Médico Psiquiatra José Contreras Plascencia accedió a platicar con Semanario, dando relevancia al inicio y desarrollo de la conducta que, por lo general, asumen los parientes de un difunto en el manejo de su pesar: “La muerte de una persona ocasiona una reacción de duelo, que empieza con una negación o incredulidad (¡No puede ser; estaba muy bien; lo acabo de ver!...). Luego suele venir una etapa de ira, que puede ser contra sí mismo o proyectarse contra el Médico, la Enfermera o la Institución por fallas u omisiones en la atención al paciente. Enseguida viene una fase de tristeza al comprobar la ausencia del ser querido y la falta que hace. Finalmente, una etapa de reconciliación con la propia vida; lapso en que se asienta, se equilibra y retorna a sus rutinas”.
A
POLVO ERES, Y ESO SERÁS “Si todos habremos de convertirnos en cenizas al paso del tiempo, nada tiene de malo que adelantemos el procedimiento”, opinó el Doctor Daniel Ortega Santiago, Especialista en Medicina Familiar, la cual ejerció durante 30 años en el Instituto Mexicano del Seguro Social y aún practica a nivel particular, ya jubilado. “Desde el simple punto de vista de la higiene, la cremación de un cadáver puede ser recomendable porque purifica, toda vez que por la acción del fuego se destruyen impurezas, bacterias y hasta infecciones. En lo personal, comulgo con esta idea, al grado de que, en mi caso particular, así lo tengo dispuesto en mi Testamento”. Advirtió que está muy claro el hecho de que los servicios funerarios son un jugoso negocio, incluyendo la incineración, aunque ésta sale un poco más barata que la sepultura. E hizo una pertinente recomendación: “Si tenemos conciencia de que todos vamos a morir, es muy importante ver y aceptar con toda madurez el fenómeno de la muerte, y comentarlo en el seno familiar con toda naturalidad, incluyendo en ello cómo deseamos para nosotros el procedimiento post mortuorio, ya
SEGÚN CADA CASO Para el Psiquiatra José Contreras, “la decisión de mandar incinerar un cadáver depende de la etapa en que se proceda, y de la persona misma que lo determina. Por ejemplo, en una etapa de negación, el deudo puede llegar a pensar: ‘¿Qué tal si no murió totalmente y así lo queman?’. Así pues, llega a haber muchas personas que, por ese solo razonamiento, se oponen a la cremación. “Otros más, pueden pensar y actuar de ese modo en la etapa de coraje, por ejemplo ante una causa violenta (homicidio, atropellamiento, accidente laboral, etcétera): ‘¿Cómo puedo averiguar después quién fue el culpable o cómo puedo demandar si ya no hay autopsia de por medio?’. Definitivamente, la opción que se elija, inhumación o
Dr. José Contreras Plascencia, Médico Psiquiatra de vasta experiencia.
cremación, es buena. En todo caso, lo más saludable y conveniente es actuar con madurez”. NI FANTASÍA NI AFERRAMIENTO Por último, el Galeno y Especialista en Conducta Humana, partidario igualmente de la incineración,
enfatizó: “Lo que NO es sensato ni conveniente es guardar las cenizas en casa. Eso equivale a negar la muerte, que es una realidad absoluta. Pensar que ‘aquí está todavía y vive entre nosotros’, es una vana ilusión. Hay que aceptar, con plena normalidad, que quien murió ya se fue”.
CUADRO COMPARATIVO CREMACIÓN
INHUMACIÓN
Proceso mediante el cual un cuerpo humano sin vida (cadáver) es reducido a cenizas.
Proviene del latín in (en) y humus (tierra). “Acción de enterrar un cadáver”.
El costo es menor. De acuerdo a las tarifas vigentes del ISSSTE, la incineración de un adulto, no derechohabiente, es de $2,531 pesos, más servicios funerarios.
El costo de fosa para trabajador, de acuerdo a las tarifas vigentes del ISSSTE, es de $13,978, más servicios funerarios.
El proceso de cremación dura de 2 a 5 horas, aproximadamente.
El cadáver dentro de un ataúd tarda de 15 a 50 años en descomponerse.
Las cenizas son colocadas en nichos especiales, dentro de cementerios o templos, donde pueden ser visitadas.
El fallecido se entierra en un cementerio, donde puede ser visitado.
En el momento de la cremación, una pequeña emisión de gases tóxicos es expulsada a la atmósfera.
Los cementerios son focos de emanaciones pútridas, con propiedades tóxicas. Además, los líquidos usados en el embalsamamiento son contaminantes para el agua.
Por esta práctica, en el campo de la Medicina Legal hay preocupación de la desaparición de evidencia: envenenamiento, golpes, heridas, preñez y la identificación del cadáver en caso de homicidio, favoreciendo con ello la impunidad y multiplicación de delitos.
La tumba puede ser profanada.
ESPECIAL Urgen a reconstrucción Los epitafios de 2015 de zonas afectadas por “Patricia” 8
Domingo 15 de noviembre de 2015
x
Los Obispos de las Diócesis de Tepic, Colima y Autlán coincidieron en que la ayuda ha fluido a través de las propias Parroquias y de Cáritas; sin embargo, todavía es mucho lo que resta por hacer. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
T
ras el paso del Huracán “Patricia” por las costas mexicanas, aún falta mucho apoyo y es bastante el trabajo por delante, confirmaron los Obispos de Tepic, Autlán y Colima, Monseñores Luis Artemio Flores Calzada, José Guadalupe Martín Rábago y Marcelino Hernández Rodríguez, respectivamente. Entrevistados durante el XVIII Encuentro de Obispos y Empresarios que se realizó en Tapalpa, Jalisco, los días 4 y 5 de noviembre, coincidieron en que es apremiante que más sectores se sumen para contribuir a la reconstrucción de las viviendas que resultaron dañadas, ya que, en gran parte, la ayuda ha fluido a través de despensas entregadas tanto por los Gobiernos Federal y Estatal, así como por Cáritas Diocesana. Destacaron que en lo que respecta a los Templos, no hubo daños considerables; sólo en algunas Capillas pequeñas, techadas con lámina o teja. PARROQUIAS SE ORGANIZAN En el caso de la Diócesis de Tepic, la cual, en los pronósticos, pudo ser la más afectada por el paso de “Patricia”, la misma gente se organizó en sus Parroquias para respaldar de alguna manera a los damnificados, sobre todo en la zona de Mascota y pueblitos cercanos a Puerto Vallarta, donde los alimentos y las cobijas comenzaron a llegar. “De nuestra Diócesis, sólo resultaron dañados habitantes de Mascota y de algunos pueblitos cerca de Vallarta. Hasta ahorita, creo que Mascota ha recibido la ayuda más fuerte por parte de la Iglesia porque en varias Parroquias comenzaron a organizarse para ver qué se necesitaba, sobre todo en el aspecto de alimentación, y algunos incluso con cobijas, pero en Mascota más bien ha sido Cáritas… Los Sacerdotes me han comentado que ha habido una gran solidaridad entre la misma gente, ayudando a quitar el lodo, el agua. Incluso hay Sacerdotes que no pueden acudir a algunas
reuniones porque la ayuda sigue llegando”, señaló su Obispo, Luis Artemio Flores. Asimismo, urgió a otros sectores de la población a que se unan a la causa, incluyendo a los propios Empresarios, quienes desde su área podrían colaborar en la reconstrucción de las viviendas que resultaron siniestradas. Si bien es cierto que todavía no se han acercado a las Parroquias, dijo, aún están a tiempo de hacerlo. “Lo que falta ahora -quizá todavía ahorita a los Empresarios no se les ha pedido nada, pero tampoco ellos lo han hecho- es la labor de la reconstrucción, y ahí es donde pueden intervenir. Por decir, muchas personas en sus casitas perdieron sus techos porque eran de lámina; y ellos pudieran ir pensando en proyectos para que estas viviendas tengan techos firmes, y cuando venga otro huracán fuerte, pues estén protegidos”. APOYO PARA RECONSTRUIR A su paso por las Costas de Jalisco, el referido meteoro de octubre, considerado como el más poderoso en la Historia por la magnitud de sus vientos,
también afectó a poblaciones de la Diócesis de Autlán, donde no sólo las viviendas resultaron mermadas, sino los cultivos, considerados como una de las principales fuentes de ingreso de los pobladores. Monseñor José Guadalupe Martín Rábago, Obispo Administrador de esta Diócesis, explicó que gran parte de los habitantes depende de la agricultura, por lo que las consecuencias de las lluvias y los fuertes vientos permanecerán en la zona todavía por muchos meses, ya que, al verse dañadas las siembras, no habrá cosecha y eso afectará la economía del lugar. “La gente necesita, por lo menos, elementos para la reconstrucción. Quedaron muy dañados los cultivos; la mayoría de la gente de la zona depende de la agricultura, y por ello se verán afectados en los meses próximos, porque no van a tener cosechas. Es cuando se necesita intervenir, cuando ya no se sale en la foto o en los periódicos; es cuando la Iglesia tiene que entrar con una verdadera dimensión de servicio de caridad. Por eso estamos pidiendo en este momento,
sobre todo, materiales de construcción para ayudar a la gente”. NO ESTÁN SOLOS En la Diócesis de Colima, las despensas comenzaron a llegar casi de manera inmediata, tanto por parte de las Parroquias como de las Autoridades Civiles; sin embargo, los Sacerdotes aún buscan apoyo para continuar con esta labor de resarcimiento. Al respecto, Monseñor Marcelino Hernández Rodríguez, Obispo de esta Diócesis, lanzó un llamado a aquellos que gusten colaborar para la reconstrucción de las casas y, a quienes resultaron afectados, envió un mensaje de solidaridad para que tengan la seguridad de que no se les dejará desamparados ante esta situación adversa. “Yo les digo a los afectados que no están solos. Es como en la empresa: cuando les va mal, necesitan fortaleza y confianza en Dios. Aquí es igual; por nuestra parte, nos comprometemos a seguir mandándoles todo lo que requieran. Primero les preguntamos qué es lo que necesitan, y luego pedimos para mandarles”.
Foto: Pbro. Juan Carlos Peña Pelayo
El Templo de San Mateo, en la Diócesis de Autlán, fue destruido al paso del Huracán "Patricia". Después de la tormenta, se pudo contemplar que la imagen de la Virgen de Guadalupe, que resguardaba el templo, no sufrió daño alguno y quedó de pie protegiendo a sus hijos.
Especial
Domingo 15 de noviembre de 2015
9
Reunión en Tapalpa
Reflexionan sobre la vocación del líder empresarial Se realizó el XVIII Encuentro de Obispos y Empresarios con la finalidad de lograr Empresas socialmente responsables con base en los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia. Yara Martínez González
C
on la promesa de refrendar su compromiso de implementar los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia para lograr Empresas más productivas, pero sobre todo más humanas, se desarrolló el XVIII Encuentro de Obispos y Empresarios, que desde hace varios años lleva a cabo la Unión Social de Empresarios Católicos (USEM), surgida en 1957 bajo los principios de justicia, libertad y dignidad. Reunidos los días 4 y 5 de noviembre en Tapalpa, Jalisco, alrededor de cien personas entre Obispos, Sacerdotes y Empresarios, analizaron el Documento “La vocación del líder empresarial, una reflexión”, que entre sus objetivos plantea el comprender la grandeza y responsabilidad de los hombres de negocios para que su coherencia de vida contribuya a una economía con rostro humano, así como trazar las líneas de acción para la formación de líderes virtuosos, como una manifestación del compromiso de la Iglesia hacia la Empresa. A lo largo de 28 páginas, el texto comprende el entorno que rodea a las Empresas ante la globalización, las telecomunicaciones y los cambios culturales; la espiritualidad del Empresario; la ética en su vida, así como los objetivos de una Empresa en la visión tanto de la USEM como de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); temas que fueron abordados desde la perspectiva de los representantes de ambos sectores. DIVORCIO ENTRE FE Y VIDA La espiritualidad cristiana es para toda la vida y es vivir en el espíritu de Cristo desde el momento de nuestro Bautismo; no es un traje que se quita y que se pone para ciertas ocasiones o al que se le hacen arreglos, como afirmó el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Durante su participación, titulada “La Espiritualidad del Empresario”, el purpurado jalisciense destacó que esta premisa también se aplica en la actividad empresarial, pues el espíritu de Cristo debe de prevalecer en los criterios que la persona adopta
para actuar en la Empresa, en quienes la sostienen, y a favor de la Sociedad en la que se proyecta; de lo contrario, se da el divorcio entre la Fe y la vida. Agregó que la espiritualidad se nutre de la pertenencia de la familia de los hijos de Dios, que formamos todos desde el momento de nuestro Bautismo. “La espiritualidad no es un cúmulo de prácticas piadosas; no es un cúmulo de rezos ni ir de vez en cuando al Templo; no es un vestido que se pone para ciertas ocasiones y al que se le hacen arreglos… Cuando mi espiritualidad la utilizo como un traje que me quito cuando se trata del negocio, van a prevalecer los criterios de ambición, de egoísmo y de falta de solidaridad”. Además, compartió el Mensaje que en días pasados dirigió el Papa Francisco a los integrantes de la Unión Cristina de Empresarios y Dirigentes Italianos, que son atendidos por la Conferencia Episcopal Italiana. A continuación, se describen los puntos: 1. Misioneros del Evangelio: el empresario y dirigente cristiano tiene que aplicar los criterios del Evangelio en el campo de la economía y del trabajo. 2. Servicio al bien común: no se debe buscar el bien particular, sino que deben vivir su espiritualidad en el bien de la familia, del trabajo, la Sociedad, la Creación, y con especial atención a los más necesitados. 3. Armonización entre familia y trabajo: que exista flexibilidad en los horarios, en orden de que la familia se vea favorecida. Tutelar el derecho de la mujer a conciliar la vida laboral con su vocación a la maternidad y a la presencia en el hogar. 4. Responsabilidad de actuar con valores: Instituciones, Empresarios, Economistas, Organismos financieros y bancarios deben conducirse con ética, honradez y competencia en estas actividades en la vida de la Sociedad. 5. Sensibilidad ante los desprotegidos: mantener una dimensión social del Evangelio en el campo del Trabajo, de la Economía, y de la Empresa, con una apertura evangélica a las diversas situaciones de pobreza y de fragilidad. Finalmente, el Cardenal Robles Ortega exhortó a los presentes a
no ser observadores, consejeros o bienhechores de la Iglesia, sino a mantener una estrecha y definida pertenencia a ella. TEMAS CON BASE EN LA DOCTRINA SOCIAL A propósito de la situación actual que rodea a las Empresas, gracias a la globalización, el uso de la tecnología y los cambios culturales, el Empresario Luis Aranguren Téllez, durante su ponencia, señaló que la Educación es el pilar para tener un país mejor preparado, con Empresas más competitivas, creativas; pero, sobre todo, socialmente responsables. “En el tema de innovación, promoción de valores y raíces culturales, México tiene mucho que dar. Los valores de nuestro país se respetan a nivel mundial y le podemos sacar provecho a través de la Educación. Con esto, podemos romper anclas como la inequidad, la ilegalidad y la injusticia. Una sola Empresa no lo puede hacer, pero sí todos como Comunidad, como Sociedad y como Iglesia”. Por su parte, el Licenciado Francisco Mayorga Castañeda, ex Titular Federal de la Sagarpa, destacó el papel de las mujeres en la Empresa, las cuales, dijo, cada día tienen mayor presencia en la actividad económica de nuestro país y la batalla que tienen que librar para compaginar el ser amas de casa y ejercer un cargo como empresarias, e incluso en la función pública. “La realidad es que hay muchas
mujeres que están en el mundo del trabajo como funcionarias, como Dirigentes de Empresas o como Empresarias… Actualmente se da el fenómeno de las madres solteras que tienen que emprender algún negocio porque no existen las condiciones adecuadas de trabajo para atender a su familia, y añaden un valor agregado porque siempre ponen en primer lugar a su familia, pero siguen luchando para sacar adelante a su negocio e incluso se convierten en muy buenas administradoras”. Finalmente, el Ingeniero José Medina Mora, Presidente de la Coparmex, abordó los dos principios básicos de los cuales habla el Documento: la dignidad humana y el bien común. De este último, dijo que surge cuando los seres humanos nos dejamos de ver a nosotros mismos para ver a los demás. En ese enfoque existen principios prácticos que deben regir a la Empresa, como lo son el atender las necesidades humanas genuinas a través de la creación de productos, bienes y servicios; organizar el trabajo de modo que sea bueno y productivo; y utilizar los recursos para crear y compartir la riqueza. “Respecto al punto de crear y compartir la riqueza, creo que es una tarea pendiente que tenemos los Empresarios cristianos; es decir, como Empresarios, tenemos la misión de generar empleo y riqueza, pero en el sentido de que esa riqueza no sea para el Empresario, sino para la Empresa”.
Foto: Y. M.G.
En la Reunión de Obispos y hombres y mujeres de negocios de esta Región Occidente, el Cardenal José Francisco Robles Ortega sustentó que la espiritualidad de todo cristiano, incluyendo a los Empresarios, no es un traje que se quita o se pone a conveniencia.
10
Domingo 15 de noviembre de 2015
El Año Litúrgico CARDENAL JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ ARZOBISPO EMÉRITO DE GUADALAJARA
Foto: Rebeca Ortega Camacho
Para la vida social, cultural y espiritual de los cristianos, las diversas celebraciones religiosas que ofrece el Año Litúrgico, además de Fiestas Patronales, vienen a ser una bendición para alentar los ánimos, acrecentar el fervor popular, así como mantener y abrillantar el folclore y las tradiciones populares.
E
n 1977, visité a mi hermano José, Misionero de Guadalupe en Corea del Sur. Enfrente de su Parroquia, en Seúl, había una tienda pequeña de un coreano, que a las 6 de la mañana ya estaba abierta, y a las 10 de la noche andaba cerrando, y así era todos los días. Le pregunté a mi hermano que cuándo descansaba aquel hombre, y me dijo: “Nunca, es pagano, y no tiene día de descanso semanal, y probablemente no tenga nada qué celebrar, como muchos paganos”. Nosotros, los católicos, a veces, no caemos en la cuenta de la valiosa aportación de la Iglesia, en orden a dignificar nuestra existencia y hacerla más agradable mediante el ritmo de las celebraciones de los Misterios de Cristo que nuestra Fe profesa. DOMINGO, DÍA DE LA SEMANA Está, en primer lugar, el ritmo semanal, que tiene su origen en la narración de la Obra de la Creación en el Génesis, primer Libro de la Sagrada
Escritura, donde se dice que nuestro Padre Dios hizo todas las cosas en 6 días, y en el séptimo descansó. De ahí deriva el mandato divino para el hombre, de trabajar para cuidar y perfeccionar la Obra de la Creación que Dios pone en sus manos, y de descansar el séptimo día, a fin de darle reposo al cuerpo y elevar el alma en oración a su Creador y, además, sentirse señor, y no esclavo. Las tres grandes Religiones monoteístas fundan en esta Página de la Sagrada Escritura el precepto del descanso semanal y la oración: los musulmanes, el viernes; los judíos, el sábado, y los cristianos, el domingo. ¿Por qué los cristianos celebramos el domingo? Porque es el día de la Resurrección del Señor (de ahí el nombre de domingo, de dominus, que quiere decir ‘señor’), y es también el día de la Venida del Espíritu Santo en Pentecostés. Por tanto, el domingo se refiere a La Santísima Trinidad: a Dios Padre Creador, a Dios Hijo Redentor y a
Dios Espíritu Santificador. Sin ese ritmo semanal, todos los días serían iguales y la monotonía nos traería cansancio. FIESTAS QUE LE DAN SABOR A LA VIDA Pero, además, la Iglesia ha organizado la celebración de los Misterios de nuestra Fe a lo largo de todo el Año Litúrgico, o más bien, Año Cristiano, en el cual celebramos los Misterios de Cristo, desde el Adviento previo a la Navidad, esperando su primera Venida nacido de María Virgen, hasta su segunda Venida, al final de los tiempos, como Juez Universal, pasando por los Misterios de la infancia, de la vida pública, de su Pasión, Muerte y Resurrección, así como de su Ascensión a los Cielos. Adornan y alegran igualmente, a lo largo del año, las Fiestas de la Santísima Virgen María y de los Santos, invocados como Patronos de ésta o de aquella comunidad, ocasión de celebrar en el Templo, y
también el holgorio de las Fiestas Patronales. En México, la fiesta religiosa está coloreada con el folklore de la cultura popular, y viceversa. Buscamos para cada tiempo color y sabor espiritual, pero también procuramos acompañar nuestra práctica religiosa con el sabor de la fiesta y de los antojos de la dieta popular: dulces, chocolates, Posadas y regalos en la Navidad; mandas, penitencias y mariscos en la Cuaresma; empanadas, el Jueves Santo; altares de muertos, calaveras y pan de muertos el 2 de noviembre, etcétera. Imaginemos, por un momento, el año sin el ritmo de la semana, y sin fiestas religiosas. Hemos de agradecer el don de la Fe que nos hace Dios y las celebraciones a que da origen, las cuales rompen la monotonía del tiempo y enriquecen nuestra cultura popular. Conozcamos y vivamos nuestra Fe, y celebremos los Misterios de Cristo el Salvador, que dan respiro y sabor a nuestra vida.
ACTUALIDADES
11
Domingo 15 de noviembre de 2015
Celebración en el Santuario de los Mártires
Los Laicos llevan adelante a la Iglesia En el Día del Laico se reconoce el esfuerzo y el trabajo desinteresado que hombres y mujeres Seglares realizan en la Iglesia. “Ustedes son sal y son luz, y con su testimonio de vida promueven la dilatación del Reino de Dios”, asegura el Coordinador de Organismos Laicales. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l domingo 22 de noviembre la Iglesia de Guadalajara celebrará a los Laicos nuevamente en el Santuario de los Mártires, pero esta vez con un tinte especial: la Celebración tendrá lugar en la recién techada Asamblea principal del recinto, ya dispuesta a recibir, al menos, a 10 mil fieles que se reunirán para manifestar su cercanía con Jesús, como explicó el señor Cura Miguel Alfonso Sención Guerrero, Párroco de San Juan Crisóstomo, y Responsable de la Comisión de Organismos Laicales Eclesiales de la Arquidiócesis de Guadalajara. Detalló que esta Comisión está dividida en tres Secciones: Organismos Eucarísticos y de Caridad, Organismos de Evangelización, y Organismos Marianos. Obviamente, están invitados todos los Laicos que participan o no en algún Movimiento, así como los Sacerdotes que son Asistentes Eclesiásticos de estos Organismos.
UN DÍA ESPECIAL Y DE SOLIDARIDAD “Desde hace algunos años, celebramos esta gran Fiesta en el Santuario ubicado en el Cerro del Tesoro. Pero ahora lo haremos ya en la Asamblea principal del mismo, y no en la Capilla provisional, como se venía haciendo en ocasiones anteriores. Participaremos en la Misa y luego tendremos un momento festivo de convivencia. “Éste, también, es un llamado a la solidaridad de las personas para que cooperemos porque, si bien el techo ya está colocado, falta muchísimo por hacer en este recinto dedicado a los Mártires Mexicanos, pero que tiene como centro a Cristo Rey del Universo. “Por parte de todos los Movimientos y Organismos Laicales,
entregaremos al señor Cardenal Arzobispo de Guadalajara, quien presidirá la Celebración Eucarística, una ofrenda económica como ayuda para que continúe construyéndose el Santuario de los Mártires. “Además, estaremos conmemorando el Décimo Aniversario de la Beatificación de Anacleto González Flores y Compañeros Mártires, que fueron beatificados en el Estadio Jalisco”. Hay que recordar que tanto Anacleto como los otros Laicos que fueron beatificados con este Grupo, son Patronos de los Laicos de nuestra Iglesia de Guadalajara. EN COMUNIÓN “Asimismo, dentro del Programa de este año, nos uniremos a la Peregrinación de Fe que organiza la Sección de Evangelización y Catequesis (SEDEC) como parte del Cierre del Jubileo por sus Cien Años. La Procesión partirá a las 9.30 desde la Plaza El Sauz”. Se pide a cada Grupo o Movimiento que vista su playera distintiva o porte su Cruz, Medalla o lo que les identifique, o bien, que ostente el estandarte de su comunidad. “Existen registrados, en nuestra Arquidiócesis, alrededor de 85 Organismos Laicales Eclesiales; sin embargo, también hay muchos sin registro. En total, son más de 200”. El Padre Miguel invitó a quienes no están registrados ante la Autoridad Eclesiástica a acercarse a la
Comisión de Organismos Laicales, cuya Oficina está domiciliada en Calle Jarauta # 510-A del Sector Libertad, pues conviene estar cerca del Pastor y en comunión con toda la Arquidiócesis.
Recordó que Jesús llamó a los Laicos porque ellos animan y pueden llegar hasta donde el Sacerdote no puede llegar: “Son ellos quienes llevan adelante a la Iglesia”, concluyó.
ADORADORES NOCTURNOS Por su parte, Monseñor Francisco Casillas Navarro, Capellán del Templo Expiatorio Eucarístico y Coordinador de los Organismos Eucarísticos de nuestra Arquidiócesis, hizo saber que este Organismo quiso cambiar su Peregrinación Anual al Santuario, del domingo 8 al domingo 22 de noviembre, precisamente para unirse a esta Gran Fiesta. Los Organismos Eucarísticos se reunirán a las 8.30 horas en la Estación del Santuario de los Mártires del Tren Ligero para peregrinar al Santuario y reunirse inicialmente en la Capilla provisional, donde se presentará la Guardia del Santísimo, luego la Meditación, en la línea de que somos templos de Dios. Posteriormente, se expondrá el Santísimo y a las 11.30 se dará la Bendición para luego subir a la Asamblea principal del magno Templo y participar en la Misa que presidirá el Cardenal José Francisco Robles Ortega, nuestro Pastor Diocesano. Mons. Casillas refirió que, hace cinco años, la Adoración Nocturna regaló al Santuario de los Mártires un Sagrario en el que caben 50 copones, el cual será bendecido para su colocación. Además, ese día, también tienen previsto, los adoradores, entregar alguna ofrenda económica. Por cierto, tan sólo de la Adoración Nocturna se espera la asistencia de, al menos, 5 mil personas.
12
Domingo 15 de noviembre de 2015
IGLESIA EN LA NACIÓN
Damnificados por el Huracán “Patricia” y las lluvias posteriores
¡Necesitan nuestra ayuda! Las Diócesis de Autlán y de Colima, a través de los Responsables de la Pastoral de la Comunicación, compartieron, para Semanario, el panorama actual que viven los pobladores de los Municipios más afectados por el paso de ese meteoro.
Pbro. Efraín Gutiérrez Rodríguez (Izq.) y Pbro. Juan Carlos Peña Pelayo, Responsable de la Pastoral de la Comunicación de la Diócesis de Autlán. Rebeca Ortega Camacho
D
espués del viernes 23 de octubre, cientos de familias de la Costa de Nayarit, Jalisco y Colima perdieron sus casas y sus fuentes de empleo. Con la ayuda principalmente de organizaciones eclesiales, los afectados han recibido alimentos y materiales para reconstruir su vivienda; sin embargo, la tardía acción del Gobierno y el insuficiente apoyo proporcionado, han suscitado problemas de salud pública y que miles de personas no puedan reanudar su vida cotidiana. 11 COMUNIDADES AFECTADAS EN LA DIÓCESIS DE AUTLÁN “Las Comunidades más afectadas son: La Manzanilla, Morelos, Arroyo Seco, Melaque, Cihuatlán, El Rebalse, Barra de Navidad, Jaluco, El Aguacate, Nacastillo y La Mesa. También otras rancherías en las que los fuertes vientos dejaron árboles caídos y viviendas con daños menores; situación que se agravó con las lluvias posteriores”, señaló el Pbro. Juan Carlos Peña Pelayo, Responsable de la Pastoral de la Comunicación
en la Diócesis de Autlán. El Padre Efraín Gutiérrez Rodríguez, Vicario Parroquial de La Inmaculada Concepción, en el Municipio de La Huerta, Jalisco, comentó que durante el paso del huracán, la Parroquia sirvió como albergue para más de 20 familias que fueron desalojadas de sus domicilios. “Lo más grave fue que la gente que se quedó sin techo tuvo que afrontar las lluvias de la siguiente semana (después del ciclón) y no tenía donde refugiarse”, relató el Padre Efraín Gutiérrez. Ambos Sacerdotes de la hermana Diócesis de Autlán resaltaron el apoyo de Cáritas Nacional e Internacional, Cáritas de Puerto Vallarta, el ITESO y, principalmente, los fieles de la región. “Por parte del Gobierno, la ayuda llegó, pero fue más lenta. Es una Administración que va llegando, son nuevos, no saben cómo proceder, a quién pedir ayuda, qué hacer, y se ha politizado mucho. Se ha hecho a veces partidista por parte de los que ahora han llegado al Ayuntamiento. Se sabe de comunidades y familias que no votaron por ellos,
y por eso no les brindaron la ayuda; desgraciadamente, así ha ocurrido. “Algunas Comunidades afectadas se visitaron hasta una semana después. Los dejaron solos, y uno como Sacerdote conoce más a las familias y la gente le tiene confianza. Ellos se acercan para expresar sus necesidades, y uno oye: ‘Aquí ni siquiera han venido’, refiriéndose a las Autoridades. “El señor Obispo Administrador, José Guadalupe Martín Rábago, nos pidió que hiciéramos segundas colectas, y la gente se ha mostrado muy solidaria. Lo positivo de estas experiencias, a las que nunca estamos preparados, es que se ve la unión de la gente, la disposición, generosidad y solidaridad con las personas afectadas”, señaló el Padre Efraín. También exhortaron a continuar ayudando: “Urge el apoyo, porque las familias se han quedado sin casa y sin trabajo, porque los lugares de cultivo fueron destruidos y el turismo no asiste a las playas, debido a los daños que en la región se han ocasionado”. ¡Autlán necesita nuestra ayuda! Para más información, dirigirse a las Oficinas de la Diócesis de Autlán: Calle Hidalgo # 74 Colonia Centro, Autlán, Jal. Tel. (317) 3-82-41-55. DAÑOS MATERIALES Y ENFERMEDAD, EN COLIMA “1,300 personas fueron dañadas en sus construcciones, y muchos esperan todavía la ayuda, porque siguen estando necesitados. Contamos con la presencia de Cáritas Guadalajara, y a través de la Pastoral Social de la Diócesis se está trabajando en ayudar a los damnificados, sobre todo en las zonas más afectadas”,
afirmó el Presbítero Óscar Llamas Sánchez, Responsable de la Pastoral de la Comunicación de la Diócesis de Colima. “Se cuentan muchos perjuicios materiales y pérdidas muy grandes en la agricultura, porque se dañaron muchas hectáreas de plátano, limón y algunos otros cultivos que se echan a perder, como melones y sandías, y las personas se quedaron sin sus medios de trabajo. También tenemos el problema del mosquito del Dengue y del Chicungunya, que prácticamente azotó a la mayor parte de los pobladores. “Seguimos necesitando ayuda. Pedimos: agua, alimentos no perecederos, materiales para construcción, medicamentos. Se pueden hacer llegar a Cáritas Colima (Tel. (312) 314-47-16) y a la Parroquia de Santiago, en Manzanillo. Ahí están organizando la distribución. Sus oraciones y ayuda material va a ser muy útil para nosotros”, concluyó el Padre Óscar Llamas.
Pbro. Lic. Óscar Llamas Sánchez, Responsable de la Pastoral de la Comunicación de la Diócesis de Colima.
ACTUALIDADES
13
Domingo 15 de noviembre de 2015
Un debate actual
Morfina Vs. Marihuana
El sábado 31 de octubre, dentro del II Congreso Internacional de Cuidados Paliativos, organizado por “Juntos por el Dolor”, A.C., se sustentó la Conferencia “Ante la Crisis del dolor: Morfina Vs. Marihuana”, y hubo un Foro de discusión: “Mitos y realidades de la Morfina y la Marihuana”, dos temas que desarrollaron Especialistas en Medicina. REBECA ORTEGA CAMACHO
L
a Doctora Beatriz Angélica Flores García, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Anestesióloga y perita en Cuidados Paliativos, fue la encargada de compartir la historia, componentes, beneficios y efectos secundarios del uso terapéutico de la morfina y la marihuana. “Hablar de morfina y ponerla en contra de los cannabinoides, es algo que está muy en boga”, dijo a los presentes, y comenzó su ponencia definiendo cada uno de ellos. “El cannabis se obtiene de lo que es la planta en sí, que es la marihuana per se. Es un tipo de droga que se logra a través del cáñamo índico conocido como cannabis sativa, y suele consumirse a través de las vías respiratorias. En el Siglo XX, la marihuana empezó a difundirse con usos terapéuticos y de recreación. “Respecto a la morfina, es un derivado del opio, que es una flor, y de ella se obtiene la llamada ‘adormidera’, precisamente porque, desde siempre, propició sueño; pero no todas las amapolas generan opio”.
USO TERAPÉUTICO Y añadió la Facultativa: “En los procesos cancerosos, es habitual la utilización de fármacos opiáceos (morfina) para el tratamiento del dolor. Sin embargo, el uso continuado supone la aparición de un fenómeno de tolerancia y la necesidad de incrementar sus dosis hasta niveles excesivos para mantener el efecto analgésico, y ello conlleva la aparición de numerosos efectos adversos.
“En este contexto, se pensó que las propiedades analgésicas del cannabis y sus derivados podrían ser de utilidad para aliviar el dolor de los pacientes cancerosos. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los ensayos clínicos que han evaluado la eficacia de los cannabinoides en el dolor canceroso ha obtenido resultados poco halagüeños. “De acuerdo a las investigaciones, el grado de analgesia que puede obtenerse con una única dosis de marihuana es equivalente al que se consigue con una dosis de 60 miligramos de codeína; algo realmente pobre en comparación con la eficacia de otros analgésicos. La posibilidad de incrementar la dosis de cannabinoides para aumentar su efecto, conllevaría una acentuación de la probabilidad en la aparición de efectos adversos”, explicó la Dra. Angélica Flores.
ENTRE LOS EFECTOS SECUNDARIOS, SE DESTACAN: • Morfina: estreñimiento, boca seca, náuseas y vómito, astenia (debilidad), sudoración y confusión. • Cannabinoides: euforia, disminución de la atención, agresividad (en combinación con el alcohol), alteración de la visión, excitación, después somnolencia, incoordinación de los movimientos, depresión, taquicardia, sequedad de la boca y aumento del apetito. CONCLUSIONES Para la Especialista, es un tema que necesita más de 60 minutos para desarrollarse y, entre sus conclusiones, destacó: “La información actual disponible con evidencia científica sobre la utilidad terapéutica del cannabis y sus derivados es aún muy escasa. Los efectos terapéuticos que se relatan están basados aún en informes
El Congreso se realizó en la Sala Zapopan, de Expo Guadalajara. Entre los asistentes destacaron Médicos y Enfermeras, con el objetivo de adquirir herramientas para mejorar los cuidados paliativos.
insuficientes, por lo que no puede considerarse al cannabis y derivados dentro del arsenal terapéutico con utilidad clínica. “Al día de hoy, la mayoría de las asociaciones científicas y médicas internacionales afirman que el cannabis no es adecuado para el uso médico, por riesgo de carcinogénesis y por la complejidad de su composición química. “Es necesario evitar la tentación de mezclar en el mismo debate el uso médico de los cannabinoides con la despenalización o no para fines recreativos”, rubricó la Anestesióloga Flores García. DECISIÓN DE LA SCJN El miércoles 4 de noviembre de 2015, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México aprobó el uso recreativo de la marihuana; una decisión considerada como histórica en el país. La Sentencia de la SCJN sólo ampara a los cuatro promotores del Juicio, integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART). Esta resolución validó para ellos el uso lúdico (recreativo) de la marihuana, su siembra y su consumo personal, aunque esto no incluye su comercio, suministro o distribución. Los Ministros declararon inconstitucionales cinco Artículos de la Ley General de Salud (235, 237, 245, 247 y 248), por considerar que violan la libertad personal de quienes ganaron el litigio.
¡ALEGRA TUS FIESTAS! Organista Mcal.
Tocamos:
autec
R
Cumbias Banda Danzones
¡Anticipe sus Posadas! VER VIDEO EN: Ernesto Sinfonía
7 Atendido por el Sr. Alberto López Orozco y Bernal
Tels.
16638237 * 3314380737
14
PÁGINA VATICANA
¡A comer en Familia!
El Papa Francisco da consejos útiles para “compartir la mesa”
Domingo 15 de noviembre de 2015
La vida es una peregrinación CIUDAD DEL VATICANO- La peregrinación es “una experiencia de misericordia, de compartir, y de solidaridad con quien hace el mismo camino, como también de acogida y generosidad por parte de quien hospeda y asiste a los peregrinos”. Así lo aseguró el Papa Francisco en un mensaje a las Academias Pontificias con motivo de la Asamblea Plenaria que celebran estos días con el Tema “Vestigios monumentales de peregrinación en los primeros siglos del Cristianismo”. Sobre este tema, el Santo Padre señaló que el título “nos prepara al inicio del Año Santo, reclamando
oportunamente la atención sobre la peregrinación como elemento constitutivo del Jubileo”, que comenzará el próximo 8 de diciembre, Solemnidad de La Inmaculada Concepción. “Espero vivamente que los que vengan a Roma en ocasión del Año Santo, o vivan la experiencia de la peregrinación de las muchas metas propuestas por las Iglesias locales, puedan sentirse como los discípulos de Emaús, el Señor Jesús junto a ellos como compañero de viaje. Por lo tanto, puedan experimentar la alegría del encuentro con Él”, dijo el Pontífice (ACI).
¿Por qué la Iglesia no vende sus tesoros?
CIUDAD DEL VATICANO- El Romano Pontífice dedicó la Audiencia General del miércoles a la convivencia familiar y a la relación que toda familia debe tener en el hogar; pero, sobre todo, en torno a la mesa doméstica. Para ello, dio una serie de consejos, entre ellos no ver la televisión o no tener el smartphone (teléfono inteligente) cuando se come en familia. “Saber compartir es una virtud preciosa”, afirmó. “Su símbolo, su ‘ícono’ es la familia reunida alrededor de la mesa doméstica. Compartir los alimentos –y, por lo tanto, además de los alimentos, también los afectos, los eventos…– es una experiencia fundamental. “Cuando hay una fiesta, un cumpleaños, un aniversario, nos reunimos alrededor de la mesa. En
algunas culturas es habitual hacerlo también por el luto, para estar cercanos a quien se encuentra en el dolor por la pérdida de un familiar”, explicó. “El Cristianismo tiene una especial vocación por la convivialidad; todos lo saben. Jesús escogió la comida también para entregar a sus discípulos su testamento espiritual, condensado en el gesto memorial de su Sacrificio: donación de su Cuerpo y de su Sangre como Alimento y Bebida de Salvación, que nutren el amor verdadero y duradero”, recordó a los fieles. “Podemos bien decir que la familia es ‘de casa’ a la Misa porque lleva a la Eucaristía la propia experiencia de convivencia y la abre a la Gracia de una convivencia universal, del Amor de Dios por el mundo” (ACI).
1751/15. CARMEN tiene 58 años de edad, solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para adquirir Implementos médicos, ya que será intervenida quirúrgicamente, pues presenta Enfermedad de Parkinson y sus familiares no pueden solventar el gasto. Gracias, Dios premie tu generosidad. 1752/15. JESÚS tiene 70 años de edad con diagnóstico de Insuficiencia venosa, solicita apoyo económico por la cantidad de $1,200.00 para realizarse un Estudio médico, ya que sus familiares son de escasos recursos; apóyalo, por favor. Gracias, Dios nuestro Señor te colme de bendiciones. 1756/15. RAFAEL de 83 años de edad padece de Insuficiencia renal y solicita apoyo económico por la cantidad de $2,850.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y continuar con su tratamiento, pues su familia es de escasos recursos; apóyala, por favor. Muchas gracias, Dios premie tu generosidad.
CIUDAD DEL VATICANO- En la entrevista que concedió a la Revista holandesa Straatnieuws, el Obispo de Roma respondió a una de las preguntas más populares entre católicos y no católicos sobre las riquezas de la Iglesia. La entrevista estuvo a cargo de Marc, un hombre de 51 años que no tiene hogar y vende la revista en la ciudad holandesa de Utrecht. El entrevistador le recordó que “San Francisco eligió la pobreza radical y vendió también su evangeliario”, y le preguntó si, como Papa y Obispo de Roma, “¿se siente alguna vez bajo presión por vender los tesoros de la Iglesia?”. La respuesta de Su Santidad fue clara: “Ésta es una pregunta fácil. No son los tesoros de la Iglesia, sino que son los tesoros de la Humanidad. Por ejemplo, si yo mañana digo que La Piedad de Miguel Ángel sea subastada, no se podría hacer porque no es propiedad de la Iglesia. Está en una iglesia, pero es
de la Humanidad. Esto vale para todos los tesoros de la Iglesia”. Comentó que “hemos comenzado a vender los regalos y otras cosas que me dan. Y los beneficios de las ventas van a Mons. Krajewski, que es mi limosnero. Y después está la lotería. Estaban los carros que han sido todos vendidos o dados a través de una lotería, y lo recaudado se ha usado para los pobres. Hay cosas que se pueden vender, y ésas se venden. “Los bienes inmobiliarios de la Iglesia son muchos, pero los usamos para mantener las estructuras de la Iglesia y para mantener muchas obras que se hacen en los países necesitados: hospitales, escuelas. Ayer, por ejemplo, pedí enviar al Congo 50,000 euros para construir tres escuelas en países pobres. La educación es una cosa importante para los niños. Fui a la administración competente, hice esta petición, y el dinero ya fue enviado” (ACI).
MUNDO CATÓLICO
Domingo 15 de noviembre de 2015
México
Obispos confían a la Virgen de Guadalupe el viaje papal MÉXICO, D.F.- “Madre de Guadalupe, preséntale a tu Hijo nuestro ruego por los frutos de la próxima visita del Papa, por la Iglesia y por nuestra Nación”, expresó el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, durante la Misa celebrada en la Basílica de Santa María de Guadalupe, en la que también se pidió por los trabajos de la Centésima Asamblea Plenaria del Episcopado Mexicano. “El Santo Padre nos ha llenado de alegría y esperanza al anunciarnos que vendrá el próximo año para confirmarnos en la Fe, alentarnos en la Esperanza, fortalecernos en el Amor e impulsarnos a edificar juntos la Iglesia y la Nación mexicana”, afirmó el Cardenal Robles, también Presidente de la Conferencia de los Obispos del país, durante su homilía. Por su parte, el Arzobispo de Acapulco, Mons. Carlos Garfias Merlos,
explicó, en el Sitio Web del Episcopado, que “se pretende que la próxima Visita del Papa a nuestro país sea estimulante y fructífera, sobre todo en el tema de la Evangelización y en el compromiso de que se impulse la Misión Continental y se renueve el compromiso de construir la paz, ante la realidad de violencia e inseguridad que se vive en México”. En ese sentido, pidió a los fieles contribuir con sus oraciones “para que lo que programemos y decidamos (en la Asamblea) sea en bien de todos nuestros pueblos y contribuya a la solución de los problemas que aquejan a nuestra Sociedad”. Afirmó el Prelado que “hay una gran expectativa ante la Visita del Papa. Confiamos en que su presencia en México y sus palabras nos den la pauta necesaria para mantenernos firmes en la Esperanza y nos fortalecerá en la lucha por construir la paz”, expresó (ACI).
Italia
El Papa almorzó con 60 pobres de Florencia ROMA- El Vicario de Cristo compartió el almuerzo con 60 pobres de la ciudad de Florencia que son atendidos cada día por Cáritas de “San Francisco Pobre”. Fue recibido entre aplausos y con diversas muestras de afecto por parte de los presentes. Entre los comensales se encontraban personas de varias partes del mundo: 30 de Italia, y el resto, de países como Sri Lanka, Filipinas, Rumanía, Ucrania y Perú. No sólo había católicos entre ellos, sino también musulmanes y de otras confesiones religiosas. Su Santidad saludó a decenas de invitados, firmó en el libro de visitas y bendijo la fotografía de un joven enfermo.
Entre algunos de los regalos que recibió, un hombre originario del Perú le obsequió un tradicional chullo (gorro típico de los pobladores de Los Andes) y le dijo: “Esto es de parte del corazón de todos los peruanos”; gesto que el Santo Padre agradeció con una sonrisa. Antes de comenzar el almuerzo, bendijo los alimentos y luego compartió el menú, compuesto por un plato típico toscano llamado “ribollita” (“recocido”), que se elabora con pan duro, verduras y legumbres, y es característico del Invierno; también un estofado de carne con verduras; un poco de vino de mesa, y algunos postres (ACI).
15
Estados Unidos
Cada vez menos personas creen en Dios
E
n la Unión Americana se invoca muy a menudo el nombre de Dios; sin embargo, existen sólidas señales de que muchas personas están cada día menos ciertas de su creencia en Dios que en el pasado. Una pequeña pero creciente minoría de estadunidenses dice que ya no cree en Dios, de ninguna manera. Cuando fueron inquiridos sobre si creían en Dios o en un espíritu universal (en el estudio sobre el panorama religioso de Estados Unidos en 2014, por el Pew Research Center), el 89% de los adultos estadunidenses dijo que sí; un porcentaje menor al 92% que así lo expresó en 2007.
Aproximadamente, uno de cada diez habitantes norteamericanos (el 9%) dijo no creer en Dios en 2014. Algo muy similar ocurre entre los católicos: en 2014, el 64% expresaba una Fe absoluta en la existencia de Dios, comparado al 72% que lo afirmaba en 2007. Los grupos más observantes en este país han permanecido estables en su creencia: protestantes evangélicos y miembros de la tradición protestante negra alcanzan 90% en este rubro, mientras que 84% de los musulmanes que residen en la Unión Americana también lo expresa así en 2014 (2% más que en 2007).
16
Domingo 15 de noviembre de 2015
VIDA CONSAGRADA
Grandiosa labor, con óptimos frutos (1955-1966)
Padre Ramiro Valdés en San Julián: tal Pastor para tal Rebaño Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
S
esenta años han pasado desde aquellos días maravillosos venidos del Cielo: la calle Real corría de lado a lado del pueblo sobre el hermoso tapetillo del empedrado monacal. Cada machuelo o línea de piedras era como una escalinata hierática para llegar al Templo. Pastores magníficos, que no pueden ser nombrados sino con levítica reverencia. De los señores Curas Narciso Elizondo y J. Refugio Macías, sus ministerios cubren 70 años de historia (del Siglo XIX a La Cristera y al Vaticano II). Esta constancia creó identidad, perfil y fisonomía para un pueblo; familia cristiana, católicos del ‘Todo fiel’, de ‘Por la señal’, de los Mandamientos, de las virtudes teologales y cardinales. Así era allá, en la cornisa de Los Altos, en la bastilla de las tierras flacas: en San Julián de los vientos bravos. Y un día señalado por el dedo de Dios, acontecido todo aquello que Su Plan despliega, San Cristóbal
Magallanes Jara realizaba el matrimonio cristiano allá, en la predestinada, “la Casa de Nuestros Padres”, Totatiche bendecida. El niño, empapado en aquella gesta colosal, se va al “Silvestre” (Seminario Menor Auxiliar, fundado por el Cura Magallanes). Siguiendo los trazos de La Providencia, cuando don José Garibi engrandece el destino del Seminario de Guadalajara en todos sus matices, José Guadalupe Ramiro, por cinco años, ayuda a terminar la Casa del Seminario Mayor de Chapalita, y Dios da los últimos roces a un jovencito, que llegó temprano y esperó oportunamente a su Señor… Era el 24 de septiembre de 1955, a los 24 años, cuando el crisma perfumó su frente. DE LAS PRIMICIAS AL RECONOCIMIENTO Sesenta años cumplía la Parroquia de San Julián el día de la Fiesta de Cristo Rey. Al ponerse el sol por el Cerro del Tepozán y La Cruz de Orozco, llegó del lado Oriente por el Cerro del Tolimán, dando un rodeo sinaítico, el enviado del Señor,
joven despejado, muy blanco de tez, de pelo negro y chino, difundiendo ternura, dispuesto a hacer presente al Maestro Bueno. Porque los tenemos, porque Dios los ha ido sembrando en su pueblo y en el surco endeble de la Historia, es grande saber la noticia, es bueno retomar “la mancera”. Por eso este San Julián, en ebullición ahora, quiso que volviera a celebrar, otros sesenta años después, quien por once años se entregó, en alma y cuerpo, amorosamente a esta Parroquia, a los niños, a la educación, de la que es señuelo e insigne promotor. El Colegio Parroquial fue su prioridad, pero en todo el quehacer sacerdotal se prodigó sobremanera. Por eso el sábado 24 de octubre el Templo de San Julián se vio concurrido, atento, feliz y devoto, con la presencia de tantos fieles, muchos testigos, amigos, y otros, sabedores de lo que esto significa, para acompañar, agradecer y pedir por Monseñor Ramiro Valdés Sánchez. Y hubo tiempo para evocar, para
invocar una coyuntura providencial al lado del busto del Padre Mártir, San Julio Álvarez Mendoza, y los ojos decían, los rostros expresaban el cariño, el júbilo, la felicidad. Don Ramiro dijo, sentidamente, cada ápice de lo vivido hace 60 años en este lugar preciso: “San Julián, Jalisco, pueblo evangelizado con gran devoción a Jesucristo en la Eucaristía, a la Virgen de Guadalupe y a Señor San José”. Y así fue dando pormenores entrañables, como joyas invaluables de todo lo vivido. Los devotos adoradores venidos de ranchos lejanos, a pie, al lomo de un burrito o de un viejo caballo, decía don Ramiro, “llegaban al pueblo y compraban en la tienda ‘La Vencedora’, de don José e Hijos, una pieza de pan con cajeta para cenar, con un refresco, y luego pasar al Templo a su Vigilia de Adoración”. Y muchas cosas más que son como para reír de nostalgia, para llorar de alegría y para asumir responsablemente. Todo ello merece ser puesto en el joyel del corazón para vivirlo.
Foto: Dr. Daniel Ortega Santiago
Concelebrando con varios Sacerdotes, el Canónigo y Monseñor Ramiro Valdés Sánchez (centro) fue recibido con gratitud y alegría por el pueblo de San Julián, que recordó cómo hace 60 años inició ahí las primicias de su Sacerdocio.
Domingo 15 de noviembre de 2015
18
Domingo 15 de noviembre de 2015
,
ESPECIAL
ESPECIAL
Domingo 15 de noviembre de 2015
sin funciones
19
20
Domingo 15 de noviembre de 2015
Congreso Mariano
21 DE NOVIEMBRE
Con las imágenes de la Virgen de
Al
Pa
to
re F l o re
d re Fi
Ambient
ili
ión ac
Fam
ENTRADA: UN JUGUETE NO BÉLICO Bufandas o Cobijas y Alimentos NO perecederos para nuestros Hermanos de las Faldas de la Barranca
ai
s
J O ctav
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
a H uíza
r
a
io
K
Sal v ba ca
P
n Tade ua
Cl
INFORMES: 3699-4767 y 044333-552-7209
re
Gonzá ex
o
Calle Volcán San Francisco (a dos cuadras de la Calzada Independencia) Estación: “Huentitán” del Tren ligero
n Ga
rcí
d
Parroquia del Señor de la Ascensión
la Baraj ar
Pa
bé
8:30 a.m.
Y LA INMACULADA CONCEPCIÓN as
n a R u v al
Ru
ia
rÍ ado ñi
ez gu
A dr
Emmo. Sr. Card. José Francisco Robles Ortega
eP adr ol
o
En la Misa de 7:00 p.m.
DE HUENTITÁN DEL FAVOR
lez
APARECIDA DE LA SALUD
PREGUNTA POR NUESTRAS TARIFAS 2015
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
Órgano de Formación e Información Católica
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
IGLESIA EN LA NACIÓN
21
Domingo 15 de noviembre de 2015
La Encíclica, ante la Cámara Alta
El cambio climático, responsabilidad de todos SERGIO ESTRADA GONZÁLEZ MÉXICO, D.F.
I
nvitados por la Comisión Legislativa Especial del Cambio Climático del Senado de la República, el Instituto de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) y la Fundación Konrad Adenauer, Monseñor Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey, y su Obispo Auxiliar Juan Armando Pérez Talamantes, presentaron la reciente Carta Encíclica del Papa Francisco Laudato si’. Ante el Pleno de los Legisladores de la Cámara Alta del Congreso de la Unión, en el área del cambio climático, el Arzobispo Cabrera López subrayó la necesidad de que el Senado sea una voz profética para el pueblo ante el tema tan desafiante del medio ambiente. Luego describió la situación en que nos encontramos en torno al cambio climático y enumeró algunos factores: “El cambio de uso de suelo de manera indiscriminada; los ríos llenos de toneladas de basura; las minas que se explotan a cielo abierto afectando a los más pobres, especialmente a los indígenas”. En el Foro “La Pobreza y el Cambio Climático”, el Arzobispo lamentó que son pocos los Movimientos y Partidos políticos que buscan llamar la atención sobre el progresivo atentado contra la Naturaleza por parte de todos los seres humanos, llamado “Cambio Climático”, y urgió la necesidad de hacer un llamado a recapacitar sobre la trascendencia con respecto a la Economía, la Política y la Ciencia para una integralidad humana, y trabajar armónicamente para la reversión de ese fenómeno.
EL PUNTO DE VISTA TEOLÓGICO En este tema, el Prelado enfatizó que necesitamos colaborar con Dios en el cuidado del medio ambiente, no como espectadores, sino en su correcto desarrollo, como la Teología que propone la Ética y la Salvación cristiana en relación con la Ecología: “La Encíclica Laudato si’, busca recordarnos la responsabilidad que tenemos en el cuidado de la Naturaleza. El Tema de la Ecología forma parte de la Enseñanza Social de la Iglesia, y varios Pontífices han manifestado su preocupación por la Naturaleza”. En este sentido, puntualizó que los bienes han sido creados por Dios para ser utilizados por todos,
El Arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera, acudió al Senado de la República a comentar aspectos de la Encíclica Laudato si’, del Papa Francisco, en torno al medio ambiente y el cambio climático.
y no sólo por algunos, por lo que la avidez individual o colectiva es contraria al orden de la Creación. “La justicia y la caridad son los criterios que deben prevalecer a la hora de la distribución de los bienes. Es preciso deshacer la relación entre crisis ambiental y pobreza. El respeto a la Naturaleza es el criterio que debe prevalecer en las investigaciones científicas, porque todos somos responsables del medio ambiente. Asimismo, subrayó que el ser humano está llamado a la trascendencia, y relacionado con la Ética, la Economía, la Política y la Ciencia para una integralidad humana: “Sí la Economía se ve afectada, el ser humano pasa a segundo término y la Humanidad es tratada como medio, e instrumentalizada a favor de visiones esclavizantes, como la exclusión y la marginación de la Sociedad”. PUNTOS A ASUMIR DENTRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO A su vez, el Obispo Juan Armando Pérez Talamantes enumeró los puntos concretos para combatir el cambio climático: • Una ecología ambiental social que convoque al diálogo a todos los sectores sociales, incluidas las Religiones. La ecología integral requiere la participación de todos los seres humanos. • Considerar integralmente el problema del cambio climático a nivel global. • El clima y la atmósfera son bienes globales comunes. • Lograr un acuerdo mundial, justo y vinculante que motive la transformación y preocupación legal, en armonía con la Naturaleza. • Limitar el aumento de la temperatura global. • Garantizar que el límite
máximo de aumento de temperatura se refleje en un acuerdo global vinculante, con acciones y compromisos de investigación. • Garantizar el acceso al agua y la tierra, para consolidar los sistemas alimentarios.
• Garantizar la inclusión y participación en las decisiones de los más vulnerables. • Garantizar que los acuerdos sigan un proceso de adaptación y ayudar a los más vulnerables para la realización de este proceso.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 15 de noviembre de 2015
Que el Organigrama no sea obstáculo
Al Proceso Pastoral no hay que ponerle frenos o pretextos ¿Dijeron estructuras? Como que eso no nos involucra. Yo solamente soy Párroco o Vicario. VICARÍA DE PASTORAL
¿POR QUÉ LAS ESTRUCTURAS? “Hay estructuras eclesiales que pueden llegar a condicionar un dinamismo evangelizador” (EG, 26). En la reunión Conjunta de Vicarios Episcopales, Encargados de Comisiones y representantes Religiosos de la Vida Consagrada, se tocó dolidamente esta llaga. Un Proceso que toma, como lo pide la Nueva Evangelización, el camino de la conversión personal y comunitaria, necesariamente llega a la conversión de las estructuras. Ya vimos que “Estructura es toda instancia oficial de Pastoral, sea en el ámbito territorial (Parroquia, Decanato, Vicaría) o en el ámbito funcional (Comisión, Sección), o incluso aquellas que competen a la función judicial y de gobierno del Obispo (la Curia)”. Eso nos incluye absolutamente a todos los Agentes, tanto Sacerdotes como Religiosos (as) y Laicos. La Iglesia necesita, decíamos, recuperar energías para vivir la Fe y transmitirla. Se incluyen reglamentos, horarios, disponibilidad para evangelizar (EG, 27). Eso ya suena más cercano, según el tema expuesto por el Padre José Marcos Castellón Pérez, Capellán de San Sebastián de Analco y Catedrático del Seminario Diocesano Mayor. En esta reunión, el ponente propuso un análisis serio y sincero, y a partir de ahí, optar: EXAMEN DE CONCIENCIA • Frente a la improvisación, en que todo depende de la ocurrencia del momento, debemos decir Sí a una
Pastoral Planificada, con un Objetivo claro. • Frente al centralismo, donde manda una persona o un grupo “iluminado”, debemos decir Sí a una Pastoral de Comunión y Participación. • Frente al individualismo y paralelismo, donde no hay una real participación, digamos Sí a una Pastoral de Conjunto. • Frente a la dispersión, que dilapida recursos, digamos Sí a una Pastoral Orgánica. • Frente a la discontinuidad, donde todo empieza apenas, decimos Sí a una Pastoral en Proceso. • Frente a la competencia, donde los Agentes son rivales, digamos Sí a una Pastoral Fraterna, bien articulada y vinculada. • Frente al desenfoque, donde se hace a un lado lo esencial, digamos Sí a una Pastoral Integrada e Integradora. • Frente al inmovilismo tradicionalista, donde las acciones no responden a la realidad presente, digamos Sí a una Pastoral “en salida” y Transformadora. • Frente a la excesiva preocupación por lo cuantitativo sobre lo cualitativo, donde se añoran ciertas estadísticas favorables, digamos Sí a una Pastoral Responsable y Personalizada. • Frente al Clericalismo, donde no se valora al Laico, digamos Sí a una Pastoral Eclesial, en donde se vive el protagonismo de los Laicos. • Frente al Providencialismo, que desecha las técnicas modernas, digamos Sí a una Pastoral bien pensada y con suficiente soporte técnico.
Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
La participación consciente y activa de los Laicos los convierte en protagonistas de todo Proceso Pastoral.
• Frente al activismo pragmático, que busca resultados inmediatos y espectaculares, digamos Sí a una Pastoral en Proceso que genere alegría y confianza. • Frente al tecnicismo, que considera solamente lo humano, digamos Sí a una Pastoral que confíe en la Fuerza del Espíritu. • Frente al Exclusivismo, donde sólo se quiere un Grupo o Sector, digamos Sí a una Pastoral Católica, que revele a una Iglesia Madre con brazos abiertos. Éstos son unos cuantos puntos o aspectos a considerar en nuestra revisión. Faltarían más, indudablemente, pero será una buena forma de iniciar, continuar o fortalecer nuestra disponibilidad de asumir las exigencias de nuestro Proceso.
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado Ausente de Juicio al Sr. Marco Antonio Alatorre Alzaga de la causa: Orta-Alatorre, Prot. 62/11. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
Sr. Roberto Fernández Grajeda, o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Al terminar la reunión, se insistió en el Cronograma, las fechas para las Asambleas en las instancias de estructura: noviembre, a nivel parroquial; enero, para Decanatos y Vicarías; febrero, para Comisiones, Secciones y Vida Consagrada. Se dijo cómo los elementos de la base territorial (nuestra verdadera realidad) deben ser considerados en las instancias funcionales. No olvidemos que nuestro Pastor Diocesano, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, dispuso que palpáramos, desde los diez hechos englobantes, si se cumple el para qué del Objetivo: ¿se ha fortalecido nuestra comunidad eclesial y nuestro pueblo está recibiendo vida nueva en Cristo?... Las Asambleas, ya muy próximas, darán la respuesta.
Sr. Jesús Filiberto Estrella Murillo, o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Sra. María Elena Servín Morales, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 10:00 a 13:30 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Domingo 15 de noviembre de 2015
23
¿Qué son las Indulgencias?
Expiación de los pecados El martes 8 de diciembre de 2015, Fiesta de La Inmaculada Concepción de la Virgen María, dará inicio el Año Jubilar de la Misericordia, y a partir de esta fecha, todos los fieles católicos tendremos oportunidad de ganar la Indulgencia Plenaria, para el perdón de nuestros pecados.
REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l 1° de septiembre se dio a conocer la Carta del Papa Francisco con la que se concede la Indulgencia con ocasión del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, y en dicho Documento se señala: “Deseo que la Indulgencia Jubilar llegue a cada uno como genuina experiencia de la Misericordia de Dios, la cual va al encuentro de todos con el Rostro del Padre que acoge y perdona, olvidando completamente el pecado cometido”. Para ganar la Indulgencia, “es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la Celebración de la Santa Eucaristía con una reflexión sobre la Misericordia. Será necesario acompañar estas Celebraciones con la Profesión de Fe, con la Oración por mí y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo”, señaló el Papa Francisco.
¿QUÉ SON LAS INDULGENCIAS? Para acceder a esta Gracia, es importante conocer qué son las Indulgencias. El Catecismo de la Iglesia Católica define, en el Canon 1471, “que la doctrina y la práctica de las Indulgencias en la Iglesia están estrechamente ligadas a los efectos del Sacramento de la Penitencia”. Y continúa: “La Indulgencia es la remisión, ante Dios, de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel, dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones, consigue, por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la Redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los Santos. “La Indulgencia es Parcial o Plenaria, según libere de la pena temporal debida por los pecados, en parte o totalmente. Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las Indulgencias tanto Parciales como Plenarias”.
LAS PENAS DEL PECADO En el Canon 1472 se explica que “para entender esta doctrina y esta práctica de la Iglesia, es preciso recordar que el pecado tiene una doble consecuencia. El pecado grave nos priva de la comunión con Dios, y por ello nos hace incapaces de la vida eterna, cuya privación se llama la ‘pena eterna’ del pecado. Por otra parte, todo pecado, incluso venial, entraña apego desordenado a las criaturas, que es necesario purificar, sea aquí abajo, sea después de la muerte, en el estado que se llama Purgatorio. Esta purificación libera de lo que se llama la ‘pena temporal’ del pecado. “Estas dos penas no deben ser concebidas como una especie de venganza, infligida por Dios desde el exterior, sino como algo que brota de la naturaleza misma del pecado. Una conversión que procede de una ferviente caridad puede llegar a la total purificación del pecador, de modo que no subsistiría ninguna pena”. OBTENER LA INDULGENCIA DE DIOS POR MEDIO DE LA IGLESIA Los Cánones 1478 y 1479 se refieren a cómo ganar la Indulgencia para nosotros y los difuntos: “Las Indulgencias se obtienen por la Iglesia que, en virtud del poder de atar y desatar, que le fue concedido por Cristo Jesús, interviene en favor de un cristiano y le abre el tesoro de los méritos de Cristo y de los Santos para obtener del Padre de la Misericordia la remisión de las penas temporales debidas por sus pecados. “Puesto que los fieles difuntos, en vía de purificación, son también miembros de la misma Comunión de los Santos, podemos ayudarles, entre otras formas, obteniendo para ellos Indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados”. ¿CÓMO ALCANZAR LA INDULGENCIA EN EL AÑO JUBILAR DE LA MISERICORDIA? En su Carta por el Año de la Misericordia, el Papa Francisco explicó
las formas en las que los fieles podrán obtener la Indulgencia durante este Jubileo: 1. “Para vivir y obtener la Indulgencia, los fieles están llamados a realizar una breve Peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada Catedral, Santuarios o en las iglesias establecidas por el Obispo Diocesano y en las cuatro Basílicas Papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión. 2. “Para los enfermos y las personas ancianas, que no pueden salir de casa, será de gran ayuda vivir la enfermedad y el sufrimiento como experiencia de cercanía al Señor. Vivir con Fe y gozosa Esperanza este momento de prueba, recibiendo la Comunión o participando en la Santa Misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos Medios de Comunicación”. 3. Sobre los presos, el Santo Padre explica que en “las Capillas de las cárceles podrán ganar la Indulgencia,
y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la Misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”. 4. Realizando Obras de Misericordia. “He pedido que la Iglesia redescubra en este tiempo jubilar la riqueza contenida en las obras de misericordia corporales y espirituales. Cada vez que un fiel viva personalmente una o más de estas obras, obtendrá, ciertamente, la Indulgencia Jubilar”. 5. Para los difuntos. “De igual modo que los recordamos en la Celebración Eucarística, también podemos, en el gran Misterio de la Comunión de los Santos, rezar por ellos para que el Rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la Bienaventuranza que no tiene fin”.
24
Domingo 15 de noviembre de 2015
Un acecho insospechado
Foto: Jesús Daniel Parada Andalón
DANIEL LEÓN CUEVA
¡A
h, caray! Demasiado drástico el aviso, como para amedrentar al más confiado. Y es que prácticamente todos los dispositivos de la tecnología ultramoderna, anunciados y vendidos con el brete de poder comunicarse al instante y saber de las noticias de último momento, ya se hallan en cualquier rincón de nuestra suave Patria, y al alcance de curiosos de cualquier edad. Este retablillo, ingeniosamente empotrado en el tronco de un añoso árbol, fue ideado, diseñado y expuesto a la vista pública en un escondido pueblecillo de la Sierra de Tapalpa, en el Sur de Jalisco, como llamado de atención y de escarmiento de algún arrepentido usuario y adepto de esos aparatos, o como severa advertencia de alguna escrupulosa y preocupada Catequista. Lo cierto es que transitamos por tiempos que nos obligan a adaptarnos a realidades nunca antes previstas; pero que también son oportunos para aprovechar sus ventajas, calcular los riesgos e identificar las trampas que directamente conducen a la descomposición social.
THO
Conciertos para Órgano en el templo Expiatorio de Guadalajara
E
ste jueves 19 de noviembre, a las 8.30 p.m., podrán participar, con entrada libre, los que quieran escuchar al virtuoso Organista David Soteno Jiménez ante el monumental órgano del Templo Expiatorio de Guadalajara, con un brillante repertorio de piezas para dicho instrumento, compuestas por Juan Sebastián Bach (1685-1950), Léon Boëllmann (1862-1897); César Franck (1822-1890), José de Jesús Estrada Hernández (1898-1981), José de Jesús Villaseñor (1939), y Ramón Noble Olivares (1920-1999). Este Concierto forma parte del XVI Festival de Órgano “Presbítero Manuel de Jesús Aréchiga Fernández (1903-1981)”, que organiza la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra todos los jueves del mes de noviembre, en memoria de su Fundador, egresado de la Academia Serratos, con fama de Pianista excepcional. Sensible a ello, el Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez le envió a Roma a perfeccionarse en la Escuela Pontificia de Música Sacra. De nuevo en su Patria, creó la Escuela de Música Sagrada en Guadalajara. Fue acreedor de la condecoración Presea de Músico, que le otorgó el Gobierno de Jalisco, y que le
fue entregada por el Presidente de la República, Adolfo López Mateos. Por lo que al Mtro. Soteno respecta (Metepec, 1980), podemos decir que se le considera uno de los más aventajados representantes de la nueva Generación de Organistas Mexicanos. Tiene Licenciatura como Organista Concertista por la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra de Toluca, y de Posgrado en Música en el Conservatorio Erik Satie, de París, donde cursó estudios de Órgano, Composición y Música de Cámara. A la fecha, se desempeña como Maestro de Órgano en la Escuela Superior de Música Sacra de Toluca; Director de la Schola Cantorum del Seminario Conciliar de esa Diócesis, y Maestro del Conservatorio de Música de San Pedro Tultepec. Ha ofrecido Conciertos no sólo en México, sino también en Francia, España e Italia. El 26 de noviembre, también a las 8.30 p.m., en el mismo lugar e igualmente con entrada libre, clausurará el Festival el Concierto que ofrecerá el Fundador de este Festival, el Mtro. Francisco Javier Hernández Vázquez.
CULTURAL
25
Domingo 15 de noviembre de 2015
5 maneras de librarte de la adicción a los aparatos electrónicos
Logra apagar tus dispositivos electrónicos, siguiendo estos fáciles consejos PAPÁS MÁS DISTRAÍDOS QUE ANTES Según el Portal virtual “Tendencias 21.net”, los padres de hoy son más distraídos que antes, y Estudios previos han demostrado que los padres que se distraen en casa son menos propensos a supervisar a sus niños. Los dispositivos electrónicos son una creciente fuente de distracción, pero su impacto en la supervisión de los padres en el jardín o patio no se había detallado. Los móviles pueden distraer a los padres de cuidar a sus hijos en los parques, según un estudio realizado en Estados Unidos. Y aunque no es una fuente de distracción grave, y sus consecuencias tampoco, los científicos avisan que puede ir en aumento. Además, otro estudio refleja la preocupación de los padres por el uso que hacen sus hijos de los dispositivos móviles.
para silenciar los sonidos de tu celular. También puedes crear respuestas automáticas a tus mensajes de texto. Los teléfonos IPhone y Android te permiten crear una lista VIP donde sólo las llamadas, mensajes y correos electrónicos de las personas en esa lista tendrán sonido o notificaciones; por ejemplo un e-mail de tu Jefe o la llamada telefónica del Maestro de tu hijo.
distraídos son un problema para sus hijos. Esta información podría hacer que te desconectes de tu teléfono y otros aparatos; pero, ¿cómo? Estos consejos pueden ayudarte: 1. TEN UNA LISTA DE “COSAS PARA GOOGLEAR DESPUÉS” Hay una escena en la película de Ben Stiller, “While We’re Young”, en la que unos hipsters o hippies sin hijos deciden no buscar en Google una palabra, con tal de no saber. Concentrarse en la conversación y no buscar información en tu teléfono abrirá paso a más conversación. Decide entre lo que es información crítica (reacciones alérgicas, por ejemplo) y lo que sólo es interesante saber (dónde se inventaron los Legos). Pídele a tus hijos que te digan cuando no cumples esta regla.
J
33
A
A L
30
A
D
U
S
O
C
27
U
N
S
I
A
O
I
M
L
O
23
R
I
A
16
A
L
15
19
14
I
E
A
11
V
I
32
S
L
I
22
E
A
S
13
I
N
H
9
U
31
N
E
N
N
29
26
28
R
25
A
T
D
O
24
S
R
A
N
O
20
E
B
21
18
17
P
T
N
12
M
A
D
10
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
A
27
R
26
C
25
8
24
O
23
O
22
T
21
S
20
I
19
I
18
R
17
2
16
C
15
14
13
12
A
11
10
Verticales:
9
O
Horizontales:
8
1 Localidad del desierto, al sur de Palestina, más exactamente al sur de Beer-Lahai-Roi, y al este de Egipto. Gn 16, 7. 2 Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. 3 Después de ofrecer un único sacrificio por los pecados, se sentó para siempre a la derecha de Dios. Hb 10, 12. 4 Río de España. 5 Símbolo químico del tantalio. 6 Caerán del cielo y los ejércitos celestes temblarán. Mc 13, 25. 9 Arcángel que se ocupa de tu pueblo. Dn 12, 1-3. 10 Brillarán como brilla el firmamento. Dn 12, 1-3. 11 Árbol que anuncia a la Primavera, cuando sus ramas se ablandan y brotan sus hojas. Mc 13, 28. 16 Uno de los principales ríos de la Transjordania. Jc 11, 18. 17 Demonio hembra que anda entre las ruinas. Is 34, 14. 18 Planta aromática. Ct 4, 14. 19 Letra griega que se inscribe en la parte inferior del Cirio Pascual. Ap 1, 8. R
1 Se presenta a oficiar cada día. Hb 11, 11-12. 7 Animal de los huérfanos que han robado los malvados. Jb 24, 3. 8 Rey de Judá. 2 Cro 14. 12 País de Job. Jb 1, 1. 13 Escudos que penden de la torre de David. Ct 4, 4. 14 Calle de pueblo. 15 Unidad de volumen que se emplea en los países anglosajones. 19 Me envolvían y me espantaban. 2 Sam 22, 5. 20 Padre del artesano Besalel. Éx 35, 30-33. 21 María López. 22 Segunda letra de Fe, Anás, Elías. 23 Ecclesia in America (La Iglesia en América). 24 Tercera letra de Carta, Evodia, Eliseo. 25 Gaudium et Spes (Gozo y Esperanza). 26 Ciudad donde eligieron a Pablo y a Bernabé para enviarlos a un viaje misionero. Hch 13, 1-3. 27 Hijo de Aram, un hijo de Sem. Gn 10, 23.
Y
PARA SABER MÁS: www.commonsensemedia.org/espanol
A
5. PRACTICA ESTAR PRESENTE EN EL MOMENTO Estudios demuestran que los aparatos electrónicos nos distraen incluso cuando no estamos utilizándolos. Ése es un problema digno de nuestra atención. Para calmar ese sentimiento de estar siempre conectado, considera Apps o Programas sobre Meditación, como Headspace, o algunas dedicadas a la oración, que te ayudarán a poner los pies en la tierra en la vida diaria.
G
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
2. DOMINA TUS APARATOS ELECTRÓNICOS Si no puedes apagarlos completamente, ponlos en silencio. En la sección de ajustes de tu teléfono puedes apagar las notificaciones y seleccionar el modo de No Molestar,
4. UTILIZA LOS CONTROLES PARENTALES Si buscas en Google “adicción al celular”, encontrarás muchas aplicaciones diseñadas para monitorear el uso de teléfono en adultos. Algunas opciones son Moment Family, Breakfree y Dinner Time Plus, las cuales te dejan asignar tiempos específicos para usar pantallas a cada miembro de tu familia.
S
LIBRES DE ESTAS ADICCIONES Por su parte, la Página electrónica especializada en el Estudio de los Medios y sus consecuencias en los niños, llamada “commonsensemedia.org”, advierte sobre la necesidad de que los padres se pongan límites en el uso de los aparatos electrónicos. Así lo detalla el Artículo de Caroline Knorr. Facebook, mensajes de texto, Candy Crush, demasiada información compartida. No, no son sólo tus hijos, eres TÚ. Cuando se trata de limitar el tiempo que tus hijos pasan delante de una pantalla, las ideas sobran. Pero, ¿qué hay de tus necesidades? Estudios recientes sobre los hábitos de los padres de familia en relación a los aparatos electrónicos muestran que mamás y papás
3. LO MISMO PARA MODO EN VIBRACIÓN ¿Alguna vez has sentido o escuchado a tu teléfono vibrar, y cuando lo revisas no hay ninguna alerta o notificación? Pero, como ya tienes el teléfono en la mano, decides revisar Facebook. Eso se llama vibración fantasma, y una de las teorías explica que es más común en las personas que necesitan de su teléfono celular para regular sus estados emocionales.
26
CULTURAL
Domingo 15 de noviembre de 2015
Una pluma inagotable
Otro Libro de un contumaz pintor literario de los pueblos Pbro. Tomás de Híjar Ornelas Cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara
E
n pleno Otoño del año en curso, o como poéticamente lo dice en el colofón de su nuevo libro, “en los primeros vientos del Invierno de 2015”, don Luis Sandoval Godoy acaba de publicar en 248 páginas, bajo el sugestivo título de Caminos, en las prensas de Procrea, en la Capital de Jalisco, una compilación de bellísimas estampas, a las que, a modo de subtítulo, endilgó una estrofa de ‘Extracto de poemas y cantares” del Poeta más joven de la Generación del 98, el sevillano Antonio Machado: “Y al volver la vista atrás / se ve la senda que nunca / se ha de volver a pisar”. El Prólogo de este manojo de textos, que huele a hierba verde y mañanera recién hollada por los viandantes, está impregnado de la nostalgia de quien, volviendo sobre lo que recorriera hace 40 años, recupera lo que sus pupilas y sensibilidad atraparon en letras de molde, enriquecido con artísticos registros fotográficos suyos, tan galanos como su pulida prosa.
DIECISÉIS VIÑETAS LITERARIAS Tan importante testimonio cultural y antropológico comienza en ‘San Francisco de Asis’, en el Municipio de Atotonilco el Alto, Jalisco, al que pinta desde sus tempranas raíces, que no van más allá del Siglo XX, gracias a la participación que para ello tuvo en sus primeras décadas el singularísimo Presbítero don José de Jesús Angulo y Navarro (18881966), quien murió siendo Obispo de Tabasco. ‘San Ignacio Cerro Gordo’ describe las cuitas que entonces padecía el ahora más joven de los Municipios de Jalisco cuando, siendo tan sólo una Delegación Municipal de Arandas, carecía de servicios básicos. ‘San José de Gracia’ describe las peripecias del arquetipo de un pueblo alteño, que casi de la nada se alzó en el Siglo XIX gracias a la tenacidad e industria de sus habitantes. ‘Santuario del Sagrado Corazón’ cuenta la portentosa hazaña de unos devotos del Sagrado Corazón de Jesús a fines del Siglo XVIII, cuando aún se le daba culto representando nada más este órgano, y que fue tan efusivo como para erigir un
santuario donde sólo había eriazos (campos sin labrar).‘Trovadores de Tacotlán’ refiere la importancia que tuvo lo que hoy es un pueblo arrumbado pero que fue habitado por los tapatíos primordiales de mil quinientos treinta y tantos, de quienes conserva algunas reliquias. CAMINANTE, NO HAY CAMINO Sin necesidad de decirlo, don Luis repasa las huellas del oficio trashumante que le impuso el Periodismo Cultural al empujarle a transitar por la hondura del pueblo llano de México. En ‘Fiesta de Huicholes’, narra una Semana Santa entre los wirrárikas de San Andrés Coamiata. ‘Hacienda de Oblatos’ evoca, desde los vestigios de un emporio agrícola que perteneció a una Congregación clerical ya desaparecida, el avance imparable de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara. ‘Los palacios de Bolaños’ patentiza las monumentales ruinas de un pueblo minero venido a menos. ‘Los tejados de Tapalpa’ es una crónica del incipiente desarrollo turístico de un pueblo serrano. ‘Un pueblo a la faz de la luna’ valora las peripecias, que van de más a menos, de Mexticacán. ‘Barranca de Santa Clara’, en cambio, ofrece el límpido encuentro que tuvo el Escritor con un caserío untado al pie de una cordillera altísima. ‘Don Indalecio Venegas, de Ixcatán’ retrata a un aldeano que hasta el final de sus días vistió, como sus ancestros, de manta. ‘La Villa de Purificación’, los desvelos de una cabecera municipal poco enterada de serlo. ‘San José Casas Caídas’ da cuenta de lo que pasó en una antigua y próspera hacienda al quedarse ésta sin dueño. Santa María de Toyahua’, la postración de un pueblo de indios del que apenas persiste el recuerdo de una devoción mariana cada día más local. Y ‘Tonila’, el estado perseverante de los vecinos de un lugar por aquellos años satisfecho de la modestia de su hábitat. Un aplauso y un profundo reconocimiento nos merece el autor de este documento, cuyo contenido, como a los buenos caldos, ha refinado el tiempo.
CULTURAL
Domingo 15 de noviembre de 2015
27
Recomendaciones del Director
Películas del FIC en Salas más familiares muy linda, porque el niño es encantador, debemos subrayar con marcador rojo a “Ismael”, de España, que va tras las huellas de su padre. Sobre separación por la tragedia de la guerra y el reencuentro en un país lejano, con una historia basada en hechos reales, para llorar y llorar, y abrazar la vida con agradecimiento por el gran corazón de las personas, hay que ver “La buena mentira”. Por su parte, Corea nos saca de nuestro centro con “De tal padre, tal hijo” en el reencuentro de los padres con sus hijos biológicos, años después de haber sido intercambiados en los hospitales.
PBRO. SERGIO JOEL ASCENCIO CASILLAS
E
stas recomendaciones del Director no sólo se dirigen a películas. Para esta segunda parte, que va del 20 al 29 de noviembre, me refiero también a los espacios de convivencia, en los que se siente más confianza de saludarse como familia, de ocupar un espacio como propio. Y cómo no sentirse así en el Auditorio Charles Chaplin, ubicado en la esquina de la Avenida López Mateos Norte y la Calle José María Vigil, al igual que en los auditorios de las Parroquias de Jesús Maestro y Nuestra Señora de los Remedios. Un buen inicio es saber que las promociones en la Chaplin son fenomenales, pues el costo reducido de 35 pesos nos atrae tentadoramente; pero, al enterarnos de que la última función siempre sería al dos por uno, pues nos haría asistir gustosos junto con alguien, que no sería tan “alguien”. Y si un pero faltara, habría que enterarse del boleto familiar, que con sólo 35 pesos permite entrar a toda una familia en horarios hasta las 4 de la tarde. Aun así, si todavía nos quedamos indecisos a pesar de tan buenas películas, podemos aprovechar el Cine-bono, que ofrece cinco entradas por 120 pesos. PARA FAMILIAS ENTERAS Y para que los papás, gustosos, vayan con sus hijos al cine, hay que asistir a las matinés, tomando en mano a la muchachada para disfrutar “El Gran Pequeño” (Little Boy) y dejarse conmover por un niño pleno de fe y de esperanza en que los milagros existen. Para mirar más allá y que lo extraordinario pueda pasar, yo apostaría por la Cinta “Mi mascota”, hecha en China, que nos muestra que no somos tan distintos, incluso de reírnos y de llorar en un santiamén. Muy divertida. Es difícil hablar de joyas cinematográficas en este Festival, pues cada filme tiene ese brillo por los valores que ofrece; pero, si tuviera que seleccionar una entre todas, escogería “Minúsculos”, obra maestra de la animación, con una historia que no necesita tantas palabras para hacernos disfrutarla. TOQUE ESPIRITUAL Juan Manuel Cotelo, Director de “La última cima”, presentará “Tierra de María” en sólo dos funciones, y hasta podría sorprendernos con su
presencia física, charlando con los asistentes en sala (estén pendientes del Programa “Cine con alma”, de lunes a viernes a las 12 horas en Radio María). Sobre personalidades inspiradoras, en búsqueda constante por su identidad, enfrentando todas las adversidades, hay que seleccionar “Lustiger, el Cardenal judío”, en la que, como dato curioso, el personaje que llama mucho la atención es el del mismo San Juan Pablo II, con un perfil de estadista, más que de Pastor (caso para discutirlo en la Sala). En este mismo tenor, es muy recomendable “Walesa, la esperanza de un pueblo”, sobre el líder obrero polaco que llegaría a ser el Primer Mandatario de su país. No podemos cambiar de párrafo sin mencionar “Bajo un manto de estrellas”, esfuerzo de los creyentes en España por rescatar la memoria de los Mártires durante la Guerra Civil; esta vez narrando el sacrificio de toda una comunidad religiosa dominica, tal como lo hiciera “Un Dios prohibido” en relación a la comunidad de los Misioneros Claretianos. JOYAS Y RAREZAS Sobre el tamaño de cintas de gran calibre por su historia y propuesta, con todo mi fervor cinematográfico debo, me obligo, a recomendar “Lejos de los hombres” y “Un pichón posado sobre una rama, reflexionando sobre la existencia”, exhibidas en 2014 en la Mostra de Venecia; la primera, mi gran favorita del Festival, ganó entonces el Premio SIGNIS del Jurado Católico y el Premio Ecuménico INTERFILM; una joya de alcances humanos
como pocas. Sobre la segunda, la gran ganadora del León de Oro, es una comedia sueca, ácida y reposada, fría y absurda, pero de una gran belleza por su simplicidad. Son de las cosas raras que de vez en cuando vale la pena ver. MATRIMONIO Y FAMILIA Una necesaria reflexión sobre el Matrimonio la trae la Cinta “Comprométete”, historia que debería ser tomada para las Pláticas Prematrimoniales, como de hecho ya sucede en Italia. Con un argumento sólido y fluido, el Director, inteligentemente, nos sorprende con un matrimonio joven. Una gran metáfora, bien aplicada y práctica. De Venezuela, una relación enternecedora entre el abuelo y el nieto o la nieta, que son efectivas: “Una mirada al mar”, “Patas arriba” y “El manzano azul” (estas dos últimas han sido las favoritas de muchos, en estos dos años que las hemos exhibido). Desde la Patagonia: “La familia rodante”, del gran Director argentino, recién ganador del Venecia, Pablo Trapero, nos presenta una aventura sobre ruedas, de varias familias en torno a la abuela, que va gustosa a ser Madrina de Matrimonio, justamente en la frontera con Brasil. Y, si nos mantenemos en el Cono Sur, siempre de Argentina, una de mis favoritas: “Ciencias Naturales”, con una historia simple, bien contada, llena de magia, de una niña en búsqueda de su padre. Se trata de una película minimalista, pero poderosísima, bella y encantadora; de las historias que hay que ver más seguido y aplaudir al final. Si de búsquedas se trata, una
SUPERACIÓN, ESFUERZO La lucha contra los miedos y adversidades es tema para “Con todas nuestras fuerzas”; “Más allá de las palabras”; la ganadora del año anterior: “Trash, ladrones de esperanza”. Sobre una historia de amor de época, tiempos de la Reina Victoria de Inglaterra, dirigida por Thomas Vintenberg, con hermosos parajes y mucha intensidad: “Lejos del mundanal ruido”. Y más acá, pero siempre de amor de pareja: “El viaje más largo”. Y sobre lo que suele ser lo absurdo de las cosas, incluso en cuestiones religiosas, una comedia delirante en la Franja de Gaza, en medio del conflicto entre Israel y Palestina: “El cerdo de Gaza”. LAS PARROQUIAS Para las Parroquias de Jesús Maestro y Nuestra Señora de los Remedios, hemos seleccionado verdaderas bellezas, como las cintas francesas “Cartas a Dios”, “La guerra de los botones”. Hay una historia muy peculiar, de Italia, que pone en un predicamento a una Religiosa, entre su vocación y una criatura que ponen a su cuidado. De verdad, estremece. De los grandes títulos que siempre da gusto ver, viene de nuevo “El pan de la felicidad”, de Japón, que exhibe la gran belleza de la Cinematografía y su gran bondad redentora en sus historias. Ésta es de las películas obligatorias. Del Uruguay, conformada por un elenco de lujo, cargando gran parte de su país, viene a la estación de nuestros sueños: “El último tren”. Y de Estados Unidos, típica película de carretera (road movie): “Boneville”, que tras la muerte de su amado, se inicia en un viaje de expiación y de autoestima.
28
Domingo 15 de noviembre de 2015
Visita formal de Estado
México y Cuba relanzan relación bilateral “Durante la Visita de Estado de Raúl Castro Ruz, Presidente de Cuba, a México, se acordó el establecimiento de un diálogo político al más alto nivel; la modernización y ampliación del Marco Jurídico Bilateral, y el compromiso renovado de ambos Gobiernos por generar las condiciones necesarias” (Cfr. Notimex, 7 Nov.)
H
ay que resaltar que esta Visita de Estado de Raúl Castro a México es la primera desde que asumió el poder en Cuba en 2006, al sustituir a su hermano Fidel. En verdad, con el paréntesis del Gobierno panista y las posturas diletantes del Presidente Vicente Fox Quesada, México siempre ha pugnado por relaciones cordiales con Cuba desde el triunfo de la Revolución Castrista en 1959.
FIRMA DE CINCO FORMALES ACUERDOS BILATERALES A. La relación entre ambas naciones se formalizó con la firma de cinco Acuerdos vertebrales. Habrá que destacar la labor de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores de México, Socorro Flores Liera, durante esta primera visita de Raúl Castro en sus nueve años ya de Gobierno. B. Los Acuerdos precisan estos campos: *en materia económica; *en el migratorio; *en el campo turístico, con tantos horizontes; *en el de la Educación y, finalmente, *en el apoyo al campo. Los cinco, para seguir generando el desarrollo de ambos países. C. Más precisamente, a la luz de nuestro Párrafo inicial-guía, se acordó el establecimiento de un Diálogo Político al más alto rango; en esta ocasión, entre los Presidentes Raúl Castro y Enrique Peña Nieto. D. Un 4° Acuerdo fue en forma de Memorandum de Entendimiento para garantizar un flujo migratorio legal, ya desde 2009, ordenado y ‘seguro’ entre los dos países. En verdad, México, históricamente, ha sabido ser hospitalario en situaciones críticas de otros países: recuérdese con
los emigrados españoles cuando la Guerra Civil española entre 1936-39. Y cuando los hermanos chilenos emigraban por la férrea dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. Y otros ejemplos de verdadera fraternidad comprometida, también en viceversa (baste citar el ejemplo de San Rafael Guízar y Valencia, Obispo michoacano refugiado en la isla antillana durante la Persecución Religiosa en México). E. También se precisaron Acuerdos en un 5° campo, como en materia de pesca; de cooperación turística; y aun uno específico de Colaboración Académico-Diplomática. SUCESOS SIGNIFICATIVOS ALREDEDOR DE ESTA VISITA 1° El marco referencial de esta Visita de Raúl Castro se concretó en la Ciudad de Mérida, Yucatán, por su cercanía geográfica con la gran Isla del Mar Caribe y su litoral, y por razones histórico-políticas. 2° El objetivo se ciñó a “fortalecer los
lazos y el marco jurídico bilateral” con nuevos instrumentos y una Agenda bastante amplia, pero enfocada en la colaboración, según palabras de nuestra Subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y El Caribe, específicamente. 3° Apareció, como tema ineludible, el de las reformas estructurales impulsadas por Peña Nieto, y las de Cuba, “inmersa en una profunda actualización (sic)” de su modelo económico desde la llegada de Raúl Castro al poder, después de su hermano Fidel. 4° Un hecho elocuente resalta en que el protocolo haya sido realizado en el Palacio de Gobierno del Estado de Yucatán, como parte esencial de la República Mexicana en su Federación histórica. Ahí es donde se reunieron los asistentes-participantes y atestiguaron la Firma de los Acuerdos. 5° Colateralmente, se explicitó el temor de algunos cubanos ante la eliminación de una Ley estadunidense que facilita el asilo a quienes entren a ese territorio por tierra… México comparte una ‘frontera’ de 3,000 kilómetros con Estados Unidos. 6° Significativa fue la comitiva cubana que acompañó y asesoró a Raúl Castro en ésta su primera salida oficial a México: Bruno Rodríguez, Canciller de Relaciones Exteriores, punto clave. Rodrigo Malmierca, Titular de Comercio Exterior. Ena Elsa Velázquez, Secretaria de Educación. 7° Un suceso también significativo había sido la visita de nuestro Presidente en enero de 2014, específicamente a Fidel Castro, ya con el horizonte de este Relanzamiento de la Relación Bilateral.
OPINIÓN
Domingo 15 de noviembre de 2015
29
Llevados a los extremos
¿Es justificable la justicia por propia mano? Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero
U
no de los mensajes centrales del Evangelio era superar la Ley del Talión, que decía que tenía que hacerse justicia a partir del “ojo por ojo y diente por diente”. Para Jesús era necesario trascender esta lógica de actuación, a fin de transitar a una perspectiva de perdón, de reparación del daño, de reconciliación y de un juicio justo que atendiera a la dignidad de las personas, incluyendo a los que habían cometido una injusticia. Cuando la procuración de la justicia está rebasada en crisis sistemática y es incapaz de realizar su función de forma mínima, no es gratuito que se presenten situaciones en que los afectados empiecen a adoptar acciones de protección para sus personas y sus bienes; y en algunos casos, hacerse justicia por propia mano. Esta circunstancia pone en entredicho la existencia misma de un sistema de justicia y es alerta muy preocupante en una comunidad, ya que uno de los supuestos básicos de las sociedades modernas es que existe un pacto social en el que todos depositamos en los Estados algunas de nuestras libertades, en función de que éste procure justicia y seguridad para todos. Cuando este supuesto no se cumple, se están minando los cimientos mismos de las sociedades modernas, y es por
ello que la aparición de este tipo de eventos es motivo de reflexión y de emprender acciones inmediatas para su resolución. En días pasados, en la Zona Metropolitana de Guadalajara supimos de dos personas víctimas de robos por parte de los llamados “motoladrones”, pero en ambos casos quienes habían sido afectados en su patrimonio fueron tras los presuntos delincuentes y los atropellaron con sus autos. En el primer caso, se recuperó el dinero robado, y los rateros estaban heridos por el atropellamiento y luego fueron detenidos. En el segundo caso, uno de los presuntos delincuentes murió, el otro resultó gravemente herido y la persona que había sido víctima del robo, huyó. Este tipo de acontecimientos no se había presentado en la ciudad y se suscitó un debate en Medios de Comunicación y en Redes Sociales sobre la pertinencia de que los ciudadanos se hagan justicia por cuenta propia en caso de ser víctimas de algún delito. Respecto a esta discusión pública, podemos decir lo siguiente: a) La aparición de estos hechos, muestra que el hartazgo de la ciudadanía frente a la inseguridad está llegando a su límite, y que al no encontrar respuestas satisfactorias, al ver que la justicia no llega y que los hechos delictivos siguen proliferando, empieza a aparecer este tipo de acontecimientos, y son
las propias víctimas las que intentan resarcir el daño del que fueron objeto. Dicho hartazgo habla de una falta de confianza profunda hacia las Autoridades y de que los ciudadanos tienen dudas fundadas sobre la capacidad de los Gobiernos para resolver el problema de la inseguridad. b) Cuando las personas se hacen justicia por sí mismas, dos de los efectos más nocivos que pueden presentarse son: que se desate una espiral de violencia y que la respuesta ciudadana frente a la delincuencia genere ‘castigos’ desmedidos y desproporcionados hacia los presumibles delincuentes. Los investigadores que se dedican a los estudios sobre la paz coinciden en que, si una violencia se responde con otra violencia, el resultado no es la paz, sino la mencionada espiral de actos violentos que suelen escalar en nivel e intensidad. Por otro lado, cuando alguien se hace justicia por iniciativa propia, no es común que se tomen en cuenta los derechos de los presuntos delincuentes, como tampoco el ‘castigo’ proporcional que estas personas deberían afrontar, y por ello podemos ver que un robo puede ser sancionado con un linchamiento o, como sucedió aquí, el hurto de un teléfono celular terminó en la muerte de un individuo. Este tipo de excesos es un riesgo inherente a
esta forma de proceder. c) Finalmente, este problema surge por una incapacidad sistemática de los responsables de la Seguridad, de implementar estrategias y medidas que efectivamente resuelvan este problema. Sólo por citar tres ejemplos muy sencillos para el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara: hasta ahora no se ha cumplido la disposición de que las personas que viajan en motocicleta deben portar un chaleco en que se miren plenamente identificados los datos del vehículo; que en algunas motos no se permita que vayan dos tripulantes, simplemente por el hecho de que, por el espacio disponible de asientos, puede resultar peligroso para sus ocupantes; y que la forma de conducir de los motociclistas tiene que apegarse a las Reglas de Tránsito; por ejemplo: impedir que circulen en los espacios que hay entre los autos. Por supuesto, este género de medidas tiene que ir acompañado de una estrategia bien diseñada y con soporte de inteligencia policial, con tal de contener este tipo de delitos. Frente a este fenómeno, lo que no podemos admitir es que se avale en la Opinión Pública que la justicia por propia mano es la solución a los problemas de inseguridad, El camino está en seguir exigiendo a las Autoridades que cumplan con su deber. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 15 de noviembre de 2015
Una Casa de 65 años
El Seminario Mayor, “huella que deja huella” Josué Raúl Macías Carrillo, 3º de Teología
E
n la vida existen personas que dejan huella, y nuestro Seminario Diocesano es muestra de ello, no sólo por los grandes Santos y hombres virtuosos que de él
han salido, sino que la misma edificación de la Casa es el legado de los esfuerzos de muchos benefactores. Ellos contribuyeron para que el proyecto que inició en 1947 se materializara en lo que hoy conocemos como la Casa del Seminario Mayor.
Foto: Seminario
La Casa del Seminario Mayor, emblemática para la Arquidiócesis de Guadalajara desde hace seis y media décadas, se llena de júbilo y se viste de gala cada año con la Visita de la Imagen de Nuestra Señora de Zapopan.
“LA CASA NUEVA” Tal es la expresión con la que los Seminaristas se referían a la finca ubicada a las afueras de la Ciudad de Guadalajara en la naciente Colonia Chapalita, en los años de 1950, después de estar por casi 10 años en las instalaciones de un antiguo Hospital, anexo al Templo Parroquial de San Martín de Tours, en el Sector Libertad, que fungía como sede del Seminario Mayor y Menor, precedida por una estancia junto a San Sebastián de Analco, en el Sector Reforma, tras años de andar errantes los levitas a causa de la Persecución Religiosa. Así pues, a mediados del siglo pasado,
por fin estrenarían un espacio acondicionado para continuar los estudios superiores de su formación sacerdotal. El gran celo pastoral del sexto Arzobispo de Guadalajara y después primer Cardenal mexicano, Dn. José Garibi Rivera, lo llevó a buscar un lugar para construir su Seminario. Fue entonces cuando el señor José Aguilar Figueroa, iniciador de la construcción de la Colonia Chapalita, donó los terrenos para la edificación de la Casa. MANOS A LA OBRA El proyecto estuvo a cargo del Presbítero e Ingeniero Pedro Castellanos Lambley, quien durante tres años trabajó en la obra constructora, y se vio apresurado debido a la urgencia de que los Seminaristas necesitaban un espacio digno y amplio, pues ya no cabían en la vieja casona de San Martín. Fue entonces que el 31 de octubre de 1950 los alumnos mayores, que eran alrededor de trescientos, se mudaron a la Casa de Chapalita, aún inconclusa, para trabajar en el acondicionamiento de la misma. Y aunque no contaba con la Capilla que ahora posee, y sin haber terminado su Biblioteca, el edificio fue bendecido el 20 de noviembre del mismo año por el Delegado Apostólico de la Santa Sede en México, el Arzobispo italiano Guillermo Piani, acompañado del Arzobispo Metropolitano, José Garibi, y siendo Rector del Seminario el Padre José Salazar López (con el tiempo, Obispo de Zamora, séptimo
Arzobispo de Guadalajara y tercer Cardenal mexicano). HUELLA INDELEBLE Este local, que por 65 años ha albergado a los Seminaristas estudiantes de las Facultades de Filosofía y de Teología, es no sólo una edificación referente para la vida de nuestra Arquidiócesis, sino también para los que en ella han habitado, pues guarda muchas experiencias, memorias y anécdotas de acontecimientos que se han quedado grabados en la vida de quienes por ahí han pasado. La “Casa nueva” sigue en funciones, y aunque ya no se ve tan nueva que digamos, está en continuo mantenimiento y remodelación, para que siga siendo un espacio decoroso y propicio para la formación integral de los futuros Sacerdotes, los cuales seguirán dejando la huella de Cristo en las comunidades a las que serán enviados una vez concluida su formación inicial. Innumerables huéspedes distinguidos ha tenido de visita el Seminario Mayor, incluyendo a Obispos, Arzobispos y Cardenales del orbe entero. Sin embargo, la visita de mayor lustre (y de ello da cuenta una placa testimonial alusiva) ocurrió el lunes 30 de enero de 1979, con el arribo y saludo del Papa Juan Pablo II, hoy Santo, a invitación expresa del Cardenal Arzobispo José Salazar, entonces también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
ACTUALIDADES
Domingo 15 de noviembre de 2015
31
“Tu recuerdo me impulsa”
Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Tránsito Miriam Ramírez Nahum
“T
u recuerdo me impulsa” es el Lema que, este año, la Sociedad Civil, con el apoyo del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, de la Secretaría de Salud de Jalisco, utilizó para conmemorar el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito”. Desde el año 2005 se rememora a estas víctimas en todo el mundo, en atención a la convocatoria de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante la semana del 9 al 14 de noviembre, se realizaron diversas actividades, programadas para recordar a todos los caídos en percances de dicha índole, tanto muertos como lesionados, con el propósito de crear conciencia sobre la necesidad de seguir trabajando en medidas preventivas que incidan en la disminución de las desgracias viales. De acuerdo a la información del Consejo Nacional para
la Prevención de Accidentes (CONAPRA), en México, cada 15 minutos, en promedio, fallece un ser humano, mientras que a nivel mundial, diariamente mueren alrededor de 16 mil personas. DATOS DUROS Según el Servicio Médico Forense (SEMEFO), en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), de enero a septiembre, perecieron 405 personas a causa de accidentes de tránsito en la vía pública, seis menos que en el mismo período del año inmediato anterior. La Secretaría de Movilidad (SEMOV) registró 23 mil 792 percances en los primeros nueve meses de 2015, de los cuales 2 mil 044 fueron con heridos; en 2014 se presentaron 28 mil 917, siendo 2 mil 692 con lesionados. Específicamente en transporte público, de enero a septiembre se presentaron 40 muertes en el Área Conurbada tapatía, dos menos que un año antes. En lo que va de 2015 se informó de 406 percances con le-
sionados, por 537 en 2014. En total, se contabilizan 958 heridos en los primeros nueve meses de este año, y 986 en el mismo período del anterior. Todos estos números justifican este evento promovido por Víctimas de Violencia Vial, A.C.; ‘Click, por amor, abróchalos’; el Frente Unido de Subrogatarios, y Concesionarios del Estado de Jalisco, A.C., FUSCEJ; Jóvenes SALVAGUARDA, A.C.; Pro Acción por tu Comunidad, A.C.; ‘Motoclubes Unidos de Jalisco’; los ‘Visores Ciudadanos’; el CEPAJ, y las Empresas privadas: BOGE y AXA. FOCOS DE ATENCIÓN El Observatorio de Lesiones ha dado a conocer que 18 de cada 100 atropellamientos ocurren en tramos del Anillo Periférico, y uno de cada dos de los mismos, acaecen a menos de 150 metros de algún puente peatonal, lo que refleja, también, temeridad, imprudencia e incultura vial por parte de transeúntes.
Por otro lado, advierte de los cruceros que representan mayor peligro a los peatones en la Zona Metropolitana: Avenida Alcalde y Ramón Corona (ha de ser en El Batán); Prolongación Avenida Fray Antonio Alcalde y Calle Fidel Velázquez; Calzada Independencia y Prisciliano Sánchez; Periférico y Camino a Matatlán: Avenidas Dr. R. Michel y 5 de Febrero; Lázaro Cárdenas y Av. Solidaridad; Enrique Díaz de León y Plan de San Luis; Carretera a Tesistán y Lacandones; Periférico y Av. Inglaterra; 8 de Julio y Washington; Av. Conchita y López Mateos Sur; Av. Cruz del Sur y Río Tuito; Carretera a Morelia, y Camino a Santa Ana Tepetitlán. Desde el año 2005 se celebra en el Planeta el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito” en atención a la convocatoria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para realizarlo el tercer domingo de noviembre de cada año.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 15 de noviembre de 2015
Líder nacional
Etzatlán, el mayor productor de chiles morrones
E
l pimiento morrón es una muestra evidente de la transformación del campo mexicano en cuanto a la introducción de cultivos de gran rentabilidad y de gran relevancia, ante las tendencias del mercado de alimentos que son amistosos con la salud humana. A partir de años recientes, este cultivo ha posicionado a Jalisco como segundo lugar en la producción mexicana de esta planta solanácea, sólo superado por el Estado de Guanajuato. Pero, como Jalisco “cuando pierde arrebata” (según dice la famosa canción de Manuel Esperón), tiene en Etzatlán al Municipio puntero a escala nacional. En efecto, nuestro Estado produjo durante 2014 un volumen de 17,848 toneladas, de las que 9,870 se produjeron en el citado Municipio de la Región Valles. Otros Municipios relevantes en la producción, son Lagos de Moreno, Atotonilco El Alto, Ahualulco de Mercado y Poncitlán, además de que maneja un proyecto muy tecnificado de morrones el de Tamazula de Gordiano. CONDICIONES Y APROVECHAMIENTO El coordinador de Fomento Hortofrutícola de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Fernando Antonio Nava Aguilar, refirió que las claves del liderazgo de Etzatlán como el primer Municipio morronero del país, se fincan en dos aspectos: las ventajas de un microclima estable que no tiene altibajos marcados en sus condiciones térmicas, así como en el gran conocimiento del mercado por parte de la Empresa Divemex y sus inversiones crecientes en instalaciones de invernaderos. Reconoció este Funcionario que las estrategias de dicha Corporación para penetrar en el mercado de exportación han sido determinantes en el crecimiento sostenido de su producción de morrones en Jalisco, lo que ha contrastado con numerosos proyectos fallidos de productores que no han podido tener éxito a causa de una deficiente comercialización de sus cosechas. Y es que el cultivo de morrones requiere de elevados montos de inversión, puesto que, además de los costos de los invernaderos, se incluyen los de las semillas y equipos de riego, entre otros gastos que deben realizarse, pero que son ampliamente compensados por las utilidades.
CUIDADOS Y DEMANDA Por separado, el Técnico del Centro Regional de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida (CRESIAP), Felipe Íñiguez, refirió que los proyectos de Etzatlán con Divemex, y El Taray en Tamazula, son demostración muy favorable de una integración exitosa entre productores agrícolas y empresarios comercializadores, que han hecho posible la expansión del cultivo del pimiento. Afirmó que la siembra de este chile en invernaderos es factor clave para que dicha hortaliza cumpla con una óptima calidad, dado que es delicado en su exposición al sol. El también llamado “pimiento dulce” es ejemplo de un producto que, en los años recientes, ha ganado posicionamiento en el mercado, dado que puede encontrarse
lo mismo en mercados populares que en tiendas de productos gourmet, en virtud de su versatilidad para acompañar diversos platillos, desde las dietas vegetarianas hasta su presencia en las guarniciones de carnes rojas y blancas. Este vegetal tiene a su favor un alto contenido de Vitamina C y de sustancias antioxidantes, que dispensan múltiples beneficios a la salud. Por cierto, Etzatlán ha sido cuna de personajes eclesiásticos relevantes, como el Arzobispo Carlos Quintero Arce, hoy Emérito de Hermosillo; los Obispos Franciscanos Fray Felipe de Jesús Cueto González, de Tlalnepantla, y Fray Manuel Romero Arvizu, de Jesús María del Nayar, así como Monseñor Rafael Meza Ledesma, de gratísima memoria como Párroco de San Felipe de
Jesús en Guadalajara por su amplia obra benefactora, y el Padre Salvador Rodríguez Camberos, eminente Psicólogo y Rector del Seminario Diocesano. EL DATO • La producción nacional de morrones supone 71 mil toneladas, según el dato oficial de 2014. • El cultivo del pimiento ha tenido mucha demanda en Cursos de Capacitación de productores que toman Talleres de Agricultura Protegida en el Invernadero y Escuela de Santa Anita, Municipio de San Pedro Tlaquepaque. • Los Estados principales productores son: Guanajuato, Jalisco, Coahuila, Tamaulipas y Durango. Fuente: SAGARPA.
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 15 de noviembre de 2015
33
34
Domingo 15 de noviembre de 2015
LIBRO DE LA SEMANA
Cruzada de Oración y Penitencia Querida Lupita:
M
e siento triste ante la ola de anti-valores que se nos viene encima como un tsunami. Veo en mis hijos y en sus amigos una tendencia desoladora. Ellos quieren pasarla bien y nada más; no hay compromiso ni lucha ni esfuerzo. El alcohol, las drogas, la pornografía y excesos en Redes Sociales son parte de su vida. Los adultos son cada vez más irresponsables. Vivimos en un mundo sin Dios, y eso duele en el alma. Yo no veo salida; en todas partes se ve esta realidad, y hablar de Fe resulta obsoleto. Rosa María F.
HERMANITA MÍA, ROSY: Cuando estamos tristes, tendemos a ver las cosas con pesimismo. Ciertamente, muchos jóvenes se han dejado llevar por esta mentalidad hedonista, pero existen otros muchos que están tratando de construir un mundo mejor, y ellos mismos son ejemplares hoy en día. Aciertas al comentar que vivimos un mundo sin Dios, pero no es porque Él no exista, sino porque lo hemos sacado de nuestra vida. Quienes creemos en Él, no podemos vivir sin esperanza y sin alegría. NO SE TRATA DE HABLAR DE FE, SINO DE VIVIR NUESTRA FE Nadie se sentirá atraído a una persona triste, y todos se acercarán como a un imán a quienes contagian Esperanza. Chesterton reflexionaba sobre esto cuando meditaba acerca del hecho de que somos hijos amados de Dios. Tenemos alegría, no porque el mundo pueda colmar nuestras aspiraciones, sino al revés. No estamos donde hemos de permanecer, sino en camino. Habíamos
perdido la senda y Alguien ha venido a buscarnos para llevarnos de vuelta al hogar paterno. Es alegría no porque todo lo que nos sucede esté bien, sino porque Alguien sabe aprovecharlo para nuestro bien. La alegría cristiana es consecuencia de saber enfrentarse con el único hecho auténticamente triste de la vida, que es el pecado, y de saber contrarrestarlo con un hecho gozoso aún más real y más fuerte que el pecado: el Amor y la Misericordia de Dios. El Papa Francisco nos está pidiendo vivir la alegría del Evangelio, llevar la Buena Noticia a nuestros hermanos, hacerlo con seguridad y convicción como lo hicieron los primeros cristianos. Aquel grupo de 72 discípulos designados por Jesucristo, dio origen a la Iglesia Católica en un mundo tan pagano como el actual. Necesitamos tener fuego en el corazón para hacer ‘arder’ la Tierra con el Amor de Dios. Pero hoy requerimos, más que nunca, de las ayudas sobrenaturales. Somos un pueblo que ha dejado de orar, que no se toma en serio
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
la gravedad del pecado y no hace penitencia. Te estoy respondiendo desde Francia, en el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, donde la Virgen María nos pidió, a través de Santa Bernardita Soubirous, que hagamos oración y penitencia por todos los pecadores. Organicemos con alegría una serie de actos piadosos que aumenten nuestra vida de oración y nos permitan realizar actos de penitencia. Dentro de tu comunidad parroquial o apostolado, lleva una motivación para vivir jornadas de adoración al Santísimo Sacramento, rezo del Rosario, completar novenas con diferentes intenciones, llevar flores a María, meditar el Viacrucis, etc. Unámonos para seguir presentando a Dios que nos quiere en la vida eterna y para ello nos pide vivir en Gracia, que sepamos contar con Él para vencer nuestras tentaciones y así poder perdonar, unir y amar. En México queremos unirnos en una Cruzada de Oración y Penitencia. Si quieres sumarte, entra a la Página: www.vivacristorey.mx
Los Santos Evangelios Editorial Verbo Divino ESTELLA, 2015
“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (Santo Padre Francisco, Evangelii Gaudium, 1). El Papa Francisco, en una de sus homilías en Santa Marta, dijo: “Yo aconsejo, muchas veces, que se lleve siempre un pequeño Evangelio para tenerlo en la mochila, en el bolsillo, y leer durante el día un pasaje del Evangelio... Cada vez que leo el Evangelio, encuentro a Jesús” (1º de septiembre de 2014). Atendiendo a este deseo del Pastor de la Iglesia Universal, la Editorial Verbo Divino presenta LOS SANTOS EVANGELIOS como una ayuda para encontrar a Jesús, leyendo los textos.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
VIDA DIOCESANA
Domingo 15 de noviembre de 2015
35
xa 46 ROSARIOS El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe está firme. La Virgen te espera para conducirte a Cristo, y por eso se te invita a participar de los 46 Rosarios en honor de nuestra Madre Santísima, todos los días. De lunes a viernes, a las 18 horas; sábados, a las 17 horas y domingos a las 16. Informes, a los Tels. 3614-4479 y 3614-4481.
DESAYUNO La Clínica “Juntos Contra el Dolor, A.C.”, invita al Desayuno mensual, con la plática motivacional “Una actitud para resolver problemas y ser mejor”, con el Lic. Octavio Landa Hernández, el sábado 14 de noviembre a las 9.30 horas en la Clínica (Nicolás Romero 1358-D, 3er Piso, a un costado de San Bernardo). Costo de recuperación, de $100.00. Informes, al 3617-2417.
PASTORAL BÍBLICA La Animación Bíblica de la Pastoral (ABP), de la Arquidiócesis de Guadalajara, invita a participar en el Retiro con el Tema: “Reflexiones bíblicas en torno a María”, que expondrá el R.P. Dr. Felipe Mariscal, O.S.M., el domingo 15 de noviembre, de las 9.30 a las 14 horas. Están invitados: Sacerdotes, Seminaristas, Religiosos(as), Coordinadores, Maestros, Alumnos, Exalumnos de Biblia y Agentes, y público en general, en el Instituto Bíblico Católico de Guadalajara. Costo, de $50.00. Informes, al Cel. 33-1289-9633.
EJERCICIOS IGNACIANOS La Comunidad Miles Christi ofrece Ejercicios Ignacianos, para Laicos, en un clima de silencio y fidelidad a San Ignacio de Loyola, para hombres, del 27 al 29 de noviembre. Informes, al 3125-6581.
ENCUENTROS Y RETIROS El Grupo Hilarión, de la Parroquia de San Francisco de Asís, en Zoquipan, convida al Encuentro Nueva Vida, del 20 al 22 de noviembre, que tendrá como temática el Kerygma, para jóvenes mayores de 17 años de edad, en el Bosque de La Primavera. Informes e inscripciones, al Correo jeesa_hilarion@outlook.com; Facebook: EESA Jóvenes Hilarión. O al Cel. 33-1219-0559, con Maggy Siordia.
TEATRO Domus Dei Producciones presenta, al público
en general, la Obra “¿A dónde vas?” (referida al Hecho Guadalupano). Se escenificará, en este mes, los viernes 13 y 20 a las 20 horas, y los domingos 15 y 22 a las 18 horas en el Foro de Arte y Cultura: Avenida Prolongación Alcalde 1451, frente al CODE Jalisco. Informes, al 3608-1641.
Dar razón de nuestra Esperanza
EVENTOS El Templo de San Elías Profeta, en la Colonia Lomas de Tabachines 2a Sección, invita a participar de la kermesse en pro de la construcción del templo. Domingo 15 de noviembre de las 9 a las 22 horas, en la calle Francisco Villa 1824, Lomas de Tabachines.
GRUPOS
Juan López Vergara
E
l pasaje que la Santa Madre Iglesia celebra hoy, aparece en el Capítulo más difícil del Evangelio según San Marcos: el discurso escatológico. Es difícil porque habla de tiempos futuros, críticos, empleando un enigmático lenguaje que, en el fondo, es un llamado a esperar con plena confianza en las palabras del Señor Jesús (Mc 13, 24-32).
La Renovación Carismática Católica, del Templo de Nuestra Señora del Refugio, en El Batán, invita a sus Asambleas todos los martes a las 19 horas. Informes, al Cel. 33-10173659, con Pina. La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Atemajac del Valle, ofrece Pláticas de Orientación para familias que se ven afectadas por la adicción al alcohol o a la droga, de alguien cercano, todos los lunes a las 19 Hrs. en el Salón de la Casa Parroquial. “Cambia tu manera de pensar, para que cambie tu vida”, Grupo que brinda herramientas para manejar las emociones, superar fracasos, pérdidas o duelos, además de enseñar a confiar en Dios. Trabaja en el Templo de La Santa Cruz (C. Manuel Acuña 2380, Fracc. Ladrón de Guevara), todos los martes, de las 11 a las 13 horas. Cooperación voluntaria. Informes, al Cel. 044-33-15502462.
LA SOLIDARIDAD ENTRE NUESTRO DESTINO Y EL DEL UNIVERSO Jesús dijo: “Cuando lleguen aquellos días, después de la gran tribulación, la luz del Sol se apagará, no brillará la Luna, caerán del cielo las estrellas, y el Universo entero se conmoverá” (vv. 24-25). El Evangelista inicia con una fórmula profética: ‘Aquellos días’, la cual señala un futuro indefinido. Los prodigios cósmicos en el lenguaje profético describen las intervenciones poderosas de Dios en la Historia, que implican un decisivo viraje (compárese Is 13, 10). Existe una misteriosa solidaridad entre nuestro destino y el del Universo.
ORACIÓN
“MIS PALABRAS NO DEJARÁN DE CUMPLIRSE” Jesús, enseguida, pinceló unas aleccionadoras imágenes (véanse vv. 28-30), hasta terminar afirmando que sobre la fecha de esos sucesos no tenemos certeza alguna: “Podrán dejar de existir el Cielo y la Tierra, pero mis palabras no dejarán de cumplirse. Nadie conoce el día ni la hora. Ni los Ángeles del Cielo ni el Hijo; solamente el Padre” (vv. 31- 32). La crisis que enfrenta nuestro mundo actual no es tanto una crisis de Fe o de Moral, cuanto de Esperanza. ¡Dios no revela verdades; se revela a Sí mismo! No nos da cosas; se nos da Él, en revelación transparente. En la Palabra de Dios que se dice en y por Jesús, encontramos la fuente de nuestra Esperanza, y el llamado a vivir y sembrar esta Esperanza como nueva apertura al futuro: “Mis palabras no dejarán de cumplirse”. “La Esperanza es un saber más allá del no saber; pero un saber que excluye toda presunción, un saber concedido, otorgado; un saber que sería una Gracia, pero de ninguna manera una conquista”, enseña Gabriel Marcel, en su bellísimo Libro: Homo Viator (Salamanca, 2005, Pág. 20). Somos llamados a estar siempre dispuestos para “dar respuesta a todo el que nos pida razón de nuestra Esperanza” (I Pe 3, 15).
La Comunidad Evangelio y Misión invita, los lunes del mes de noviembre, a la Asamblea de Alabanza y Oración, a las 20 horas en el Templo de San Enrique Emperador (Calle Ontario 925, entre Jesús García y José Ma. Vigil, Col. Providencia), se sugiere asistir en familia. Informes, a los Tels. 3824-5050 y 3833-3400. La Capellanía de La Inmaculada (ubicada en Calle Santa Mónica 475, entre Juan Álvarez y Manuel Acuña, S.H.) invita a todos los niños, los domingos a las 11 horas, para que participen en la Hora Santa por la sanación y liberación de las familias.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
“¡VEN, SEÑOR JESÚS!” Entonces, inmersos en tan vertiginosa transformación, promete Jesús que “verán venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran Poder y Majestad. Y Él enviará a sus Ángeles a congregar a sus elegidos desde los cuatro puntos cardinales y desde lo más profundo de la Tierra a lo más alto del Cielo” (vv. 26-27). Al ‘Hijo del hombre’, la tradición cristiana lo identifica con el Mesías Jesús. Estas palabras del Señor Jesús son entrañablemente esperanzadoras, aseguran su triunfo definitivo y el de quienes han permanecido fieles a Él. Deslumbrante acontecimiento, que impregnará de sentido toda la Historia. La Parusía –la segunda venida de Jesús– se propone como hecho histórico y trascendente, que nos invita a implorar: “¡Ven, Señor Jesús!” (Ap 22, 20).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 15 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
15: -SAN LEOPOLDO III, ‘EL BUENO’, DE AUSTRIA *1073 en Melk, Austria, y + 1136 en Viena, con fama de santo. Duque, de la Familia Babenberg. Heredó el título de Príncipe heredero de Austria y gobernó por 40 años: Cristiano ejemplar; justo y prudente; generoso con los marginados; ‘padre de los pobres’. Su hijo fue el Beato Otto, Obispo de Fresing. Defensor de la Iglesia y de la autoridad pontificia. Participó en la Primera Cruzada (1096-99). Propició la construcción de tres Monasterios, uno Benedictino, uno Cisterciense y otro Agustino. 16: -MEMORIA DE LOS SANTOS MÁRTIRES JESUITAS DE LAS REDUCCIONES GUARANÍES Alfonso Rodríguez de Olmedo *en 1598 en Zamora, España. Juan del Castillo *en 1596 en Cuenca. Roque González *en 1576 en Asunción, Paraguay. Sus vidas las escribió el Padre Juan Eusebio Nieremberg y narró su martirio. Los tres fueron genuinos Misioneros en las llamadas ‘Reducciones’. Llegaron con 35 compañeros Misioneros para Brasil.
Habían estudiado en Córdoba, Argentina. Ya Sacerdotes, profundizaron en la espiritualidad y el método apostólico. Aprendieron la lengua ‘Guaycuríes’. Los tres habían fundado la Misión de Caaró: ‘Todos los Santos’. Fueron martirizados en la Misión de Asunción, y su entierro fue multitudinario por los neófitos. 17: -SANTOS JORDÁN (Jacinto) ANSALONE y TOMÁS HIOJI ROKUZAYEMON + 1634 en Nagasaki, Japón. MÁRTIRES. Los dos, Sacerdotes Dominicos. Jordán fue Misionero en las Islas Filipinas, y luego en Japón. Tomás lo hizo en Formosa y luego en Japón. Coincidieron en Nagasaki. Ambos propagaron la Fe con ahínco y, con ánimo invicto, tras crueles tormentos en la horca y en la fosa, murieron por mandato del Shogun Supremo, Tokugawa Yemitsu. 18: -MEMORIA DE LAS BEATAS MÁRTIRES SALESAS, DE MADRID + entre el 18 y el 23 de noviembre de 1936. (N.B. Consignamos tan sólo sus nombres y algún dato personal). María Gabriela
(Amparo) de Hinojosa Naveros, Superiora de la Comunidad en Granada. Toda su vida fue ‘una alabanza a Dios’. María Cecilia Cendoya Araquistrain. Testigo ‘de excepción’ del martirio de las seis Hermanas. María Inés Zudaire Galdeano. María Engracia Lecuona Aramburu, primogénita de 14 hermanos. María Ángela Olaizola Garagarza, “Hermana exterior”, modelo de recogimiento y juicio. Teresa María Cavestany y Anduaga. De gran bondad. Josefa María del Ferrol, alma humilde y de piedad profunda; Enfermera. 19: -SIERVO DE DIOS RAMÓN ZUBIETA Y LES *en 1864 en Arguedas, Navarra, y + 1921 en Huacho, Perú. Ingresó con los Padres Dominicos. Fue enviado a las Islas Filipinas. Sacerdote, apóstol en Luzón. Preso, so pretexto de la Independencia. Liberado, fue enviado a la Prefectura Apostólica de Perú. Y, en condiciones muy difíciles, en plena selva virgen, aprendió sus lenguas autóctonas y su Cultura. Más aún: empezó por di-
señar Planos y abrió caminos y Centros Misionales. Fue consagrado Obispo del Vicariato. Fundó a las Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario. Su Proceso de Canonización empezó en el año 2000. 20: -SAN GREGORIO el DECAPOLITA * y + en el Siglo IX. Anacoreta, severo consigo mismo. Peregrino y Monje. Combatió a los Iconoclastas, quienes lo persiguieron a muerte. Defendió con firmeza a las imágenes sacras y a los íconos. 21: -MEMORIA DE LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA *Fiesta de origen oriental (20 al 25 de Nov.) De hecho, una de las doce Fiestas principales del Calendario Oriental. Fuente de tradición litúrgica y espiritual. La tradición muy antigua nos habla de San Joaquín y Santa Ana. (Cfr. Proto Evangelio de Santiago). La Virgen María asume una caracterización espiritual muy rica: “Consagrada, Ofrecida a Dios. Habitaba en el Templo como una ‘paloma’, con fidelidad inviolable”. Sixto V, Papa, reintegró la Fiesta.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
Domingo 14de de septiembre de2015 2014 Domingo 15 Domingo 13noviembre de julio dede 2014
,
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 41 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
36
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.