13
de Di c i e m b r e de 2 0 1 5
Año
I
No.
$7. 00
984
La mexicanidad, en el regazo de una Mujer
Guadalupe, Madre piadosa en tiempos difíciles D
evoción de los Pontífices a La Morenita, que ha desembocado en sus deseos de venir a verla. Este 12 de diciembre es especial también para el Papa Francisco, pues escogió ese día para decir las razones de su próximo viaje a nuestra Patria. Mientras tanto, y aunque el calendario oficial no lo asiente así, la fecha es Fiesta Nacional. Nuestra Edición de hoy, rebosa en el tema guadalupano. (Páginas 2, 4 a 10, 24, 30, 31 y 33)
PARA PARTICIPAR EN EL AÑO JUBILAR
EL PASTOR, ENTRE EL REBAÑO
El Jubileo de la Misericordia es tiempo de peregrinar, de pedir y dar perdón, y de hacer el Bien.
El Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega intensifica su presencia en distintas Parroquias, y no deja de exhortar acerca de la debida preparación espiritual en el Adviento.
(Páginas 3, 12, 14, 21 y 23)
(Páginas 3, 11 y 16)
UNA PARROQUIA DE ESENCIA MARIANA Nuestra Señora de Guadalupe, en el Fraccionamiento Jardines Universidad, con un gran ánimo pastoral celebra sus Fiestas Patronales y prepara la conmemoración de sus primeros 30 años. (Páginas 18 y 19)
MOTIVOS NAVIDEÑOS En muchos lugares, públicos y privados, así como en infinidad de hogares, ya se instalaron los Nacimientos o “Belenes”; tradición piadosa y antigua. Además, ya están a la venta los tejocotes para el ponche. (Páginas 26 y 32) P
2
REFLEXIONES
Domingo 13 de diciembre de 2015
EDITORIAL
N
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
Guadalupe, todos los Caminos de la Misericordia
ace un pueblo. Música de alegría y esperanza desde el nacimiento de la mexicanidad. El Anáhuac, en la Historia de estas tierras, fue grandiosidad de culturas, pero también dolor, guerra, carencias, muerte. El temible dios guerrero Huitzilopochtli hizo correr mucha sangre inocente. El Hecho Guadalupano sembró una profunda esperanza en el mestizaje; una integración difícil de culturas, para dar luz a una nueva identidad. Si México es una Nación que sufre miles de enfermedades, venidas de los genes de la pobreza, Guadalupe es preocupación y cercanía ante el sufrimiento. Lo hizo desde sus Apariciones –junto al lecho de Juan Bernardino–; lo constatan millones de exvotos de gratitud, en su Basílica, en los Santuarios, en las Ermitas, Capillas y hogares, sencillamente dedicados a esta Madre. Son símbolos de gratitud por su amparo en tiempos difíciles. Palabras dulces para mitigar las penas, para provocar a la Esperanza: “Hijito mío...”. Con esta ternura, surgen sentimientos de confianza, puesto que la Reina del Cielo nos trata como a sus predilectos. Y hay un pueblo que responde: “Niñita mía, Señora mía”. El rezo y la Esperanza son valores que ninguna adversidad podrá robarnos; la plegaria ha de ser una voz convincente que surja desde la tribulación, propia y ajena. Ante las fatigas de los Misioneros venidos de allende el mar, María de Guadalupe es la Gran Evangelizadora que ha venido a tocar el corazón, a estar con su gente. Quiere un lugar para desde ahí escuchar los lamentos de millones de familias. La Historia de México ha sido hermosa, pero no exenta de esfuerzos y sacrificios, y Guadalupe es la Mujer que abraza a todos con cariño en la adversidad. Por alguna razón profunda, más allá de la casualidad, su estandarte fue emblema para nuestras luchas libertarias. Evangeliza con intuición de Madre y conforta con afectos propios. Nos regaló el ayate de su identidad, que evoca figuras del Apocalipsis; la fuerza cósmica fue retratándose en colores. Dio a sus hijos un cielo apretujado de estrellas. El Sol hermoso y grande a sus espaldas, confiere fuerza y grandeza en la pugna contra los demonios de la incriminación; ilumina los caminos de la Historia para luchar contra las injusticias endémicas que fabrican los poderosos. Con ternura, rescata y alienta nuestros sueños libertarios. En el regazo de Madre, mitiga las miserias y da energía para la lucha diaria. En el colorido y el atractivo que tiene una madre, como la fuerza impactante de nuestras mujeres, María también hace Historia en nuestra Patria. Su imagen piadosa, ampara a cada hombre y mujer; Guadalupe es, en sí misma, un símbolo de mestizaje, una recuperación social de la Humanidad, que da sentido a las creencias religiosas. En cada corazón un templo, en cada hombre y mujer un hijo, en cada problema un abrazo, en cada súplica una sonrisa que acoge dolencias y ofrece consuelo. Las dulces palabras que pronunció La Morenita en estas tierras, hoy son quitapesares para el corazón, que vienen ataviadas en la música de nuestra tierra y en la lengua de nuestros padres. Refuerza el entendimiento de la Fe y aboga por el sentido social al llamarnos a todos “hijitos”, desde la sencillez de un natural de estos lares.
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Lo asiente o no el oficial Calendario, cada Doce de Diciembre, Fiesta Nacional
Las Señales de la TV Serán ya las digitales. Es novedad y es negocio.
Ante La Guadalupana se rinden los mexicanos. Y latinoamericanos la tienen por Soberana.
A México “está moviendo” Apagón Analógico, y eso resulta lógico, pues muchos dicen: “no entiendo”.
Juandieguitos con inditas nos recuerdan tradiciones de sinceras devociones que persisten cual invictas.
No vaya a tirar la tele que sintonizó por años. Botar lo viejito duele; pero hay que evitar los daños.
El veneno del mosquito Ha postrado ya en Jalisco A millares de personas
La prestación decembrina Está vigente estos días. Hay que darle buen uso.
Sin piedad ataca el dengue, chicungunya y otros males. La atención es muy blandengue: aspirina y mejorales.
Que nos rinda el aguinaldo: más albóndigas que caldo; que nos quede un buen saldo; para el gasto un buen respaldo.
El Sector Salud oculta la verdad ante demanda; la estadística se abulta y la solución es blanda.
Y es que, ante tanto dinero, no debemos propasarnos, sino, más bien, percatarnos: viene la Cuesta de Enero.
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
REFLEXIVAS La Ciencia y la Tecnología son neutras, moralmente hablando. Necesitan el componente de la Ética para no volverse contra el hombre. Alexandre Zabot
x Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Palabra y Misericordia para el Adviento Hermanas, hermanos:
J
uan el Bautista es una figura ejemplar para este Tiempo de Adviento. Habitaba en el desierto, dedicado al ayuno, a la oración, a la confianza en Dios. Vino a él la Palabra de Dios. Éste es un elemento muy importante que debemos tomar en cuenta, si de verdad queremos prepararnos a la venida del Señor: basar nuestra preparación en la escucha atenta de la Palabra de Dios. Sólo la Palabra de Dios puede disponer nuestra mente, nuestro corazón, nuestra vida, para que recibamos al Señor, que viene a salvarnos. Es importante que le demos su lugar a Su Palabra en nuestra vida. Si hacemos un ejercicio de contar, por ejemplo, las horas que le dedicamos en el día o que le dedicamos a la semana o al mes, a escuchar las palabras de los hombres, a escuchar la Televisión, la Radio, las conversaciones, las canciones, los ruidos que producen los demás, y cuántas le dedicamos a escuchar la Palabra de Dios, veríamos la diferencia. Sólo esta Palabra dispone nuestra mente, nuestro corazón, nuestra vida, a recibir la Salvación que nos viene de Dios. Este elemento que el Evangelio señala sobre la persona de Juan, nos inspira, nos motiva para que en este Adviento le dediquemos más espacio a escuchar la Palabra de Dios. Hay otro elemento propio de Juan el Bautista: que comenzó a invitar a la conversión, al cambio radical de vida. Es una certeza, una verdad, que Dios viene a nuestro encuentro para salvarnos, porque nos ama y nos quiere libres y felices; quiere hacernos partícipes del don de su misma vida. Es verdad que Dios viene; pero, ¿qué debemos hacer para que Dios llegue a nosotros, para allanarle el camino, no poniéndole estorbos, sino quitando todo aquello que impide que el Señor venga a nuestra vida? Puede ser el egoísmo, la soberbia, el rencor; en fin, cuántas cosas pueden ser en nuestra vida un obstáculo para que el Señor llegue a salvarnos. La Salvación viene, la Salvación está, pero es posible que no la veamos ni la experimentemos, porque no liberamos el camino para que Dios llegue a nosotros. Por eso, es importante que en este período del Adviento nos pongamos más críticos de nosotros mismos y veamos qué estorbos hay para que la Salvación de Dios sea para mí, para que yo la goce, para que yo la disfrute. Qué tengo que remover, qué tengo que superar, qué tengo que quitar. Hay que hacerle un camino plano, fácil, a Dios, para que venga en esta Navidad; despojarnos de todo aquello que no va con nuestra dignidad de hijos de Dios y que no va con nuestra Salvación; que nos pongamos un vestido de Esperanza activa; un vestido de Justicia y de Verdad, para que la Salvación de Dios venga a nuestra vida. Estamos iniciando el Año Jubilar de la Misericordia, que es la expresión más amable, más amorosa, cariñosa y exquisita que Dios tiene para nosotros. Para experimentarla necesitamos allanarle el camino, para esperar y disfrutar de esta Infinita Misericordia de nuestro Padre. Necesitamos abrirnos a este don, a esta Gracia, escuchando la Palabra y liberando nuestra vida de todo aquello que puede ser un estorbo para que venga a nosotros la Misericordia de Dios.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 13 de diciembre de 2015
Inició la Colecta Diocesana el Primer Domingo de Diciembre MIRIAM RAMÍREZ NAHUM
C
on el fin de cumplir con el Quinto Mandamiento de la Santa Madre Iglesia, el cual prescribe que todo fiel católico debe cooperar con las necesidades de la Iglesia, la Arquidiócesis de Guadalajara dio comienzo, el domingo 6 de diciembre, a la Colecta Diocesana, la cual permanecerá hasta el último día de noviembre de 2016, informó el Padre Daniel Hernández Rosales, Ecónomo Arquidiocesano. Refirió que, si bien dicha ayuda está estipulada en lo correspondiente a un día de salario por cada trabajador, la cantidad que se espera recaudar debería superar los 16.7 millones de pesos que se reunieron en la Colecta inmediata anterior, lo que, a juzgar por la población católica económicamente activa, que en Jalisco se estima en dos millones de fieles, arroja una participación promedial de 8.5 pesos por cada uno, lo cual “es muy bajo”, según consideró el informante. El Padre Hernández Rosales, también Capellán de Santa María de Gracia, así como encargado de los asuntos jurídicos y mutuales del Clero local, señaló que la Colecta dura todo este mes en la totalidad de los Templos. Consideró que, estimativamente, apenas entre el 15 y el 20 por ciento de la feligresía laborante hace su aportación, que está establecida como un día de salario al año, o un día de ganancias para los que tienen un negocio propio, o el equivalente a un día de rentas, si tienen propiedades. Quienes devenguen menos del sueldo mínimo deberán contribuir con una cantidad voluntaria. Entre las principales necesidades figura el Albergue Trinitario Sacerdotal, Casa que da asilo y asistencia médica a 28 Sacerdotes ancianos o enfermos. También se otorga un subsidio a unos 51 Templos con bajos recursos; Templos en construcción; a seis Instituciones de Asistencia Social y a la labor de Evangelización, entre otros tipos de ayuda.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN CATEDRAL Enero 2016
Decanato/Sección
Sábado 9
La Visitación
Pbro. Pedro Alvarado G.
Sábado 16
El Refugio
Pbro. Carlos Aguilar Díaz
Sábado 23
Jesucristo Obrero
Pbro. José Elizondo Mata
Sábado 30
Ntra. Señora de Zapopan
Encargado
Pbro. Juan Pedro Oriol
Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Diciembre 2015 Decanato/Comisión
Decano/Coordinador
Yo los bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Domingo 13
Guadalulpe-Chapalita
El perdón de los pecados reconcilia con Dios y también con la Iglesia. El Obispo, cabeza visible de la Iglesia Particular, es considerado, por tanto, con justo título, desde los tiempos antiguos, como el que tiene principalmente el poder y el ministerio de la Reconciliación: es el moderador de la disciplina penitencial…
Domingo 20
La Santa Cruz
Pbro. Maurilio Martínez Tamayo
Domingo 27
Santa Rosa de Lima
Pbro. Rafael Ramírez Lamas
Catecismo de la Iglesia Católica, 1462.
Pbro. David Antonio Reynoso Vázquez
Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 13 de diciembre de 2015
Haciendo Historia
“Ser guadalupano, para el mexicano, es algo esencial” Como dice la canción, la devoción a la Virgen de Guadalupe es parte de nuestra esencia como pueblo. El Hecho Guadalupano sigue vigente, comprometiéndonos a transmitir el Amor de Dios a través de su Madre. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l Acontecimiento Guadalupano da identidad al pueblo de México; sin embargo, aunque se lleva en el corazón, nunca está de más recodar el hecho que marcó un antes y un después, no sólo a nivel de Fe, sino también incluso en el plano social e histórico.
UN SIGNO DE ESPERANZA “El encuentro de la Santísima Virgen María con el indio Juan Diego en 1531, ocurrió diez años después de la Conquista de Tenochtitlán, que fue en 1521. “Vivían un momento muy crítico los indios vencidos, desanimados, deprimidos, que veían a los españoles como sus enemigos; eran dos mundos enfrentados, y este Acontecimiento Guadalupano, protagonizado por la Virgen y por Juan Diego, viene a ser un puente de unión entre las dos culturas y corrientes de pensamiento. “Juan Diego se convierte en embajador de la Virgen, que se revela como Madre de todos los habitantes de estas tierras”, comentó Monseñor Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Obispo Auxiliar de Guadalajara, Especialista en Historia de la Iglesia. “Sin duda, el Acontecimiento Guadalupano cambió la Historia de México. Por lo que se refiere a la Evangelización, todas las fuentes señalan que hasta entonces, 1531, era muy difícil que los indios se convirtieran, porque ellos no se resignaban a aceptar que sus dioses fueran vencidos. Se aferraban a su paganismo, y las conversiones eran muy pocas. A partir de las Apariciones, se dan conversiones y bautismos por miles, lo que va configurando al incipiente México como un país católico, lo cual fue muy trascendente”. LA CERCANÍA DEL DIOS VERDADERO “Los distintos pueblos indígenas que había en México adoraban principalmente a las fuerzas naturales: al dios del agua, del viento, del fuego, del inframundo, en fin, tenían muchas deidades con diferentes jerarquías. “A estos dioses ofrecían un culto sangriento, sobre todo al Sol que, decían, se alimentaba con la sangre, con los corazones de los jóvenes. Por eso estos pueblos entraban en guerra, para capturar material para ofrecer a sus dioses. “Hay un autor francés que habla
sobre la conquista espiritual de México y cómo se fue dando ésta a la par que la conquista material. Cuando los indígenas aceptan el Cristianismo, pudiéramos decir que ven en la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe la cercanía de Dios. “No la ven a Ella como una divinidad, pues se presenta ‘como la Madre del Verdadero Dios por quien se vive’. Descubren la cercanía y la bondad de Dios, manifestada en esta Madre amorosa. “Su Dios, entonces, ya no es un dios sanguinario, lejano, sino un Dios cercano, que se preocupa por ellos y los ama”. DEBEMOS PURIFICAR NUESTRA FE “Según los entendidos, el ayate de Juan Diego es todo un Códice para los indígenas, que estaban acostumbrados a tener sus Códices donde representaban sus historias, sus mitos, sus tradiciones; la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe viene a ser para ellos un Códice también”. Si bien en estos casi 500 años se ha avanzado respecto a la Evangelización, todavía hay camino que recorrer: “Desde Roma han apoyado los Concilios, al igual que los Concilios mexicanos, las visitas de los Sumos Pontífices y, por supuesto, también las Asambleas del CELAM llevadas a cabo en nuestro Continente. Sin duda que hay católicos muy bien formados y que están abrazando este llamado a la Evangelización, pero pudiéramos decir que, a nivel del pueblo sencillo, todavía es necesaria la purificación de ciertas expresiones de la piedad popular. Debemos ir buscando, cada vez, descubrir lo esencial”.
Monseñor Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Obispo Auxiliar de Guadalajara, Especialista en Historia de la Iglesia. Foto: Gabriela Ceja
“Si bien la piedad popular tiene gran valor porque es el modo de acercarse a Dios de la gente sencilla, sí debemos evitar todo aquello que pudiera parecer supersticioso o mágico. Ahí es donde entraría la Catequesis, la Evangelización, poner el acento en hacer vida eso que se vive en la piedad popular. Que no sea solamente algo exterior, un culto vacío, sino que tenga contenido, sobre todo muy cristiano”.
gran valor para la población de Hispanoamérica, en donde todavía hay un gran porcentaje de indígenas, tanto en México como en los países de América del Sur. Hay lugares donde la mayoría de la población todavía es indígena, como en Bolivia, Ecuador, Perú. En México tenemos cerca de 10 millones de indígenas. El hecho de reconocer a Juan Diego como un Santo tiene un gran valor. “Este acontecimiento es también un reconocimiento de la Iglesia, al Hecho Guadalupano. Respecto a quienes cuestionaban la existencia de Juan Diego por falta de documentos, como Acta de Nacimiento o de Bautismo, deben saber que hubo informaciones jurídicas, canónicas, que prueban la existencia de Juan Diego. “La Canonización debe dar un impulso a la Evangelización. Reconocer que un hombre de estas razas originarias haya alcanzado la santidad, es algo muy importante”.
LA FIGURA DEL MENSAJERO “Juan Diego fue el primer indígena canonizado, y eso, sin duda, tiene
MENSAJE VIGENTE, MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS Frente a la tendencia de ir ‘arrin-
conando’ a Dios ante el creciente secularismo, el ir sacándolo de la vida pública, “nosotros que hemos tenido la dicha de nacer y vivir en México, debemos mostrarnos contentos y orgullosos del regalo tan grande que es el que la Virgen haya venido a visitarnos, pero también con el compromiso de comunicarlo; que seamos también Mensajeros de la Buena Noticia del Amor de Dios, y ahora, muy en concreto, de la Misericordia de Dios. “Me llama la atención el que la gente que se ha ido del país conserva viva la devoción a la Santísima Virgen María. Hace aproximadamente cuatro años me tocó estar en la Ciudad de Nueva York para el 12 de diciembre, y el Arzobispo celebraba la Misa de una Peregrinación de miles de mexicanos que portaban todos su camiseta con la imagen de la Virgen para demostrar su amor y devoción a la Santísima Madre. “Ojalá que los padres de familia, sobre todo los jóvenes, transmitan la devoción y tradición a sus hijos”.
Domingo 13 de diciembre de 2015
5
Fray Antonio Alcalde
Un hombre muy guadalupano, que hizo palpable la Misericordia Este Religioso Dominico del Siglo XVIII se proyectó como un santo; hombre de una caridad grande, y es un ejemplo de puesta en práctica de las Obras de Misericordia; por eso, en este Año del Jubileo de la Misericordia, debería ser un personaje clave para todos. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
F
ray Antonio Alcalde y Barriga nació en Cigales, Valladolid, España, y llegó para Obispo de Mérida, Yucatán, en 1762. A Guadalajara arribó el 12 de diciembre de 1772. Es una figura que sobresale como genio de la caridad porque supo poner en práctica las Obras de Misericordia con mucha inteligencia, visión y espíritu cristiano: “Estuvo muy al pendiente de las necesidades de su Diócesis. Se preocupó por la vivienda popular, con la construcción de las famosas ‘cuadritas’; promovió la educación, como fue la Fundación de la Universidad de Guadalajara; cuando hubo epidemia, pensó en tener un espacio para atención de enfermos y creó el Hospital de San Miguel, hoy Civil; en tiempos de sequía y plagas, que no hubo cosecha y por ende ni comida, hizo comedores y trajo maíz de otras regiones. Los recursos económicos que usaba eran los que le correspondían a él siendo Obispo”, comentó el señor Cura José Guadalupe Dueñas Gómez, Párroco del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
SU CAUSA DE CANONIZACIÓN Se abrió en mayo de 1994, junto con la Causa del Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez y de Anacleto González Flores y Compañeros Mártires (aunque son Procesos diferentes), en el Santuario Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, y en ese entonces estaba al frente de la Comisión de Causas de Canonización el Obispo Auxiliar Adolfo Hernández Hurtado. Actualmente, el Postulador es, desde hace dos años, el Padre Tomás de Híjar Ornelas (el anterior fue el Pbro. José Rosario Ramírez Mercado), y el actor es el Responsable del Santuario, ahora el Pbro. J. Guadalupe Dueñas. La Causa está en el proceso de dar a conocer la vida y obra del Siervo de Dios. En el Aniversario 220 de la Muerte de Alcalde, se efectuó un Ciclo de Conferencias, y desde esa ocasión se pensó en formar un Grupo, que se llama “Amigos de Fray Antonio Alcalde”, y desde el 7 de agosto de 2013, aunque todavía no
tiene nombramiento jurídico, no ha dejado de reunirse, porque a partir de ese momento, los días 7 de cada mes hay eventos enfocados a la figura de este gran hombre. A PASO CAUTELOSO “El Proceso se encuentra en fase de difusión, aunque se nos ha sugerido que es momento de pasar a la veneración, y buscar el milagro. Debe ser un prodigio que pueda patentizarse, documentarse y presentarse, porque milagros a diario hay en el Hospital Civil, que es donde se están promoviendo”, comentó Martha Horta, miembro de “Amigos de Fray Antonio Alcalde”. “Una de las cosas que se ha logrado es presentar la Causa a su Comunidad Religiosa, a los Dominicos, de la Orden de Predicadores, quienes son los que promoverán su Causa en Roma. También se sigue recopilando todos los escritos que hay sobre su persona, porque una de las razones que ha hecho difícil su Causa es que se trata de un personaje y de hechos históricos; es decir, ya no hay quién pueda dar fe o testimonio de él”. Alguien que ha aportado grandes investigaciones históricas a la Causa es la señorita Guadalupe Alatorre Huerta, nieta del beato Salvador Huerta Gutiérrez, quien se ha encargado de recabar información en Mérida, Yucatán. El Padre Tomás de Híjar, por su parte, hizo contacto con uno de los sobrinos de Fray Antonio, de Cigales, España, su pueblo natal, en el que las Autoridades Civiles reconocen y conocen la gran obra que dejó el Obispo en nuestro país. Hace falta más difusión, aunque ya hay muchas obras dedicadas al Siervo de Dios: Hospital Civil, Avenida Alcalde, el Parque Rehilete, varias Colonias, entre otras. GUADALUPANO Algunos datos que demuestran su devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, son: cuando llegó a Mérida, construyó la Catedral y la consagró en 12 de diciembre. En un día igual eligió llegar como Obispo a la Diócesis tapatía, para coincidir con la Fiesta de La Morenita. Tuvo la iniciativa de construir
un Santuario dedicado a Ella; inició la construcción en 1777, misma que duró cuatro años, aunque fue un Templo muy austero. Fue la primera iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe en toda esta región. Su última muestra de ser un ferviente guadalupano fue pedir que sus restos se quedaran en el Santuario. “Me da mucho gusto que se haya escogido el Templo de Nuestra Señora de Belén -confió el Párroco del Santuario- como un lugar de Peregrinación para ganarse la
Indulgencia Plenaria, porque ahí está el Hospital Fray Antonio Alcalde. Se eligió porque es una obra promovida por Alcalde, en donde se respira su presencia. Desde los trabajadores, enfermeras, doctores y el director lo tienen presente, y es por eso que ofrecen un servicio amoroso y más humano. Ellos también ayudan a encontrar el milagro que se necesita para su Beatificación, y promueven cada año una celebración en su aniversario luctuoso”.
AMIGOS DE FRAY ANTONIO En este Grupo, a través de un correo electrónico, se transmite información y se convoca a todos los miembros, que son alrededor de 130 personas. Se reúnen todos los días 7 del mes a las 20 horas en la Casa San Juan Diego (Calle Pedro Loza 530). Cuando cae en sábado o domingo, se invita a participar en la Celebración Eucarística. Uno de los grandes benefactores de la obra que se realiza desde este Grupo es el Sr. Ignacio Domínguez, quien colabora con la mayor parte del material impreso. La Coordinadora, otra incansable difusora, es Martha Elena Vallejo. Contacto: Correo electrónico amigosdefrayantonioalcalde@gmail.com Teléfonos: 3614-4479 / 3614-8165, con el Sr. Cura José Guadalupe Dueñas.
Domingo 13 de diciembre de 2015
El Códice Guadalupano
Cihualpilli Tonantzin Nuestros antepasados indígenas vieron en la Imagen de la Virgen de Guadalupe, o como le llamaban ellos: “Cihualpilli Tonantzin”, es decir, ‘Nuestra Dulce Madre Niña’, más que una pintura. La Madre de Dios llegó a estas tierras para evangelizar, habló el idioma de los conquistados por los españoles, para enseñarles y revelarles al Verdadero Dios por quien se vive.
REBECA ORTEGA CAMACHO
E
n 1531, el pueblo azteca fue testigo de que la Señora del Cielo se quedó plasmada en la tilma de un indio como ellos, y en dicha Imagen vieron un Códice, en cuya lectura descubrieron la explicación que por siglos estaban esperando, razón por la que miles de indígenas se convirtieron y bautizaron con sólo admirar la pintura. El Presbítero Rubén Quintero Rodríguez, Vicario de la Parroquia del Señor de la Misericordia en la Colonia Unión del Cuatro, conocedor de la interpretación de “Guadalupe”, nos compartió el misterio de esta Imagen. “Los Indígenas encontraron en la Virgen de Guadalupe un resumen de toda la cosmología y teología que tenían. La Aparición de la Santísima Virgen se da en el contexto de un pueblo indígena que estaba esperando, porque estaba por terminar un ciclo, el Año Trece Caña, de acuerdo al Calendario Azteca, que marcaba el inicio de una nueva Era, en la que tenía lugar la renovación del Universo, y esa señal fue ‘Guadalupe’”.
TECOATLASUPE O TECOATLACUPE “Para el indígena, la serpiente representó lo terreno, lo que es tangible y pasajero, porque el cuerpo de la serpiente está sobre la tierra; y el ave representaba lo espiritual: virtudes y valores.
“Lo anterior tiene relación, porque el nombre original que dio la Virgen de Guadalupe fue: Tecoatlasupe o Tecoatlacupe, que significa: Te, ‘piedra’; Coatla, ‘serpiente’; y Cupe o Supe, ‘aplastar’. Al hablar de Tecoatlasupe o Tecoatlacupe, es decir, ‘la que aplasta a la serpiente de piedra’, es la que viene a enseñarnos que los bienes espirituales son más importantes que los bienes terrenales. “Mientras que la palabra ‘Guadalupe’, es de origen árabe y conocida por los españoles. Como los conquistadores no entendían el náhuatl, y cuando Fray Juan Bernardino de Sahagún les dijo el nombre de la Virgen, ‘María Tecoatlasupe’, a ellos se les figuró que era la palabra ‘Guadalupe’, que significa: ‘Río de la luz’. “Tecoatlacupe o Tecoatlasupe era el mensaje, y los indígenas, con gran cariño y respeto, le nombraron: ‘Cihuapilli Tonantzin’, que significa: ‘Nuestra Dulce Madre Niña’”, apuntó el Padre Quintero. MADRE TIERRA “Tonantzin era la madre tierra, es decir, que nos lleva unidos a ella; una mamá que trae abrazado a su bebé. Nosotros estamos pegados a la tierra por la fuerza de gravedad; pero ellos decían que la tierra es como una madre que nos da el alimento, nos da agua y cobijo; todo es cuestión de amarla. “Esto de ser como una mamá está
reflejado en las palabras de Guadalupe: ‘¿Qué no estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás, por ventura, bajo mi regazo? ¿No te tengo entre los huecos de mi mano o en los pliegues de mi manto?’ Tonantzin es la mamá que abraza, cuida y protege; eso lo entendió perfectamente Juan Diego, porque él todavía se acordaba de las enseñanzas de sus antepasados, y le dio confianza, porque es la Madre, como la madre tierra que nos mantiene unidos a ella para protegernos. “Para el indígena, la Virgen de Guadalupe era la Madre Tonantzin (Tonal: ‘energía’, Tonatiuh: ‘energía del sol’, y Tonantzin: ‘energía de la madre tierra’). Cihualpilli Tonantzin, la que traía al Dios de la Vida. Si observamos la túnica, es de color entre rosa y carmín, que eran colores propios de los Emperadores, y representa la tierra; el manto es el Universo, la bóveda del cielo, y la luz que abraza todo, el cielo y la tierra, es la presencia de Dios Todopoderoso que enmarca la Creación”. ALGUNOS SIMBOLISMOS: Mujer danzante: “En la imagen se observa una mujer con la pierna izquierda un poquito doblada, y en el mundo de la danza es el inicio de cualquier paso. Por eso se dice que María viene danzando del Cielo. Y el bailar significaba para el indígena entrar en comunión con el Universo, al ritmo del Corazón de Dios”.
Flor de cuatro pétalos: “Mientras que el número cinco representa la comunión de Dios con la Humanidad, la flor de cuatro pétalos es la flor solar que representa al Universo. Y, curiosamente, esa florecita del ‘Nahui Hollín’ es la presencia del Sol, que está en el vientre de la Virgen. “Y si en el vientre está el ‘Ipalnemohuani’, que para los indígenas era su dios principal, ‘aquel por quien se vive’, que es la esencia de todo, es normal que esa luz no pueda contenerse en el vientre de aquella mujer y, por ende, salga, resplandezca y brille”. El Caballero Águila: “En la parte de abajo de la Imagen encontramos el Ángel, que con una mano toca el cielo, el manto, y con la otra, la túnica, que representa la tierra, lo cual significa que el Hijo de esta mujer viene a establecer la unión entre el Cielo y la Tierra, la renovación completa del Universo, que está bajo la mirada y comprensión de Dios Todopoderoso. La imagen del Ángel o el Caballero Águila, entre el pueblo prehispánico, era el más noble de los guerreros, el encargado de llevar los Tratados de Paz y las buenas noticias en los tiempos de guerra. “Antes de ser bautizado, Juan Diego se llamaba Cuauhtlatoatzin, que significa ‘el que habla como el águila o el mensajero águila’. Paradójicamente podemos identificar al Ángel con el mensajero, pero no es él. Sin embargo, podemos hacer una analogía simbólica, porque Juan Diego es quien lleva el mensaje importante, el que habla como águila, el que trae las buenas noticias. “La Virgen encontró en Juan Diego un alma limpia y pura, lo mejor de nuestra raza, y dice María: ‘Son muchos los que pueden servirme, pero es del todo necesario que tú seas, porque entre los principales no hay uno que tenga tu transparencia de Fe, tu sinceridad, tu sencillez’. Flor y Canto: “Juan Diego describe el canto de los pájaros; el ave representa el lugar espiritual por excelencia y las flores representaban lo más valioso de la Naturaleza para los indígenas. Las rosas que toma Juan Diego por indicación de la Virgen, surgen prácticamente en el desierto; el árido Tepeyac se convierte en el Paraíso”, concluyó con la descripción de los elementos el Padre Quintero Rodríguez.
Domingo 13 de diciembre de 2015
7
Un Mensaje de Amor para este pueblo Rostro: De semblante dulce, fresco, amable, su moreno rostro deja evidencia de una actitud de profunda oración y reverencia. Además, puede observarse reflejada en él una gran fortaleza, características de su condición de Madre.
Pupilas: En las pupilas de ambos ojos puede apreciarse el reflejo de una misma imagen: la escena en la que Juan Diego enseñaba el manto con la misteriosa imagen al Obispo Fray Juan de Zumárraga y a los presentes en la estancia. A su vez, en el centro de las pupilas (en una dimensión más reducida e independiente de la anterior), puede contemplarse otra escena, compuesta por una familia indígena, cuya mujer, en el reflejo del ojo derecho, también es acompañada por más personas de pie, ubicadas detrás de ella.
Cabello: El pelo suelto era propio de las vírgenes; las mujeres casadas tenían que trenzarlo, y las doncellas lo llevaban suelto.
Manos: Una doncella en oración, señal de recogimiento y profunda oración. Una de sus manos es más clara que la otra: la derecha es blanca y estilizada; la izquierda, morena y más voluminosa, pudiendo simbolizar la unión de la raza española con la indígena.
Flor: Sobre su túnica, abajo del cinto, puede apreciarse una pequeña flor. Es la flor de cuatro pétalos, conocida en náhuatl como “Nahui Hollín”. Se trata del símbolo principal de dicha cultura, que representa “la presencia de Dios, la plenitud, el centro del espacio y del tiempo”.
La Luna: La ubicación de la Virgen en el ‘centro de la Luna’. De aquí la relación con el significado de México, que en náhuatl quiere decir: Me de Mextli / Luna; Xi de Xictli / ombligo y Co, que denota lugar. El color negro representa la muerte, y cuando el Sol brilla, no brilla la Luna; cuando existe vida, no existe la muerte. Descubrieron el misterio de una vida después de ésta.
Vestimenta: Por los colores que vestía, los indígenas sabían que era una Emperatriz, porque sólo el Emperador azteca podía usar ese color azul verdoso en sus vestiduras. El manto azul-verde, tachonado de estrellas, representa el cielo, y su vestido rosado, adornado con figuras florales, la tierra; es decir, la Virgen está vestida con el Universo.
El Cinto o moño: El moño en el pecho de la Santísima Virgen representa que está embarazada, pero también se lo ponían las mujeres para que la muerte no se llevara a su bebé; era algo para cuidar que su niño naciera vivo.
Estrellas: Las estrellas visibles en el Manto de María responden a la exacta configuración y posición que el cielo de México presentaba en el día en que se produjo el milagro, 12 de diciembre de 1531, según revelan estudios astronómicos realizados sobre la imagen. Las estrellas del manto son 46.
Ángel: Con dignidad, a los pies de La Morenita, se asoma el Caballero Águila, el mensajero de buenas noticias. Sus alas ostentan plumas de tres cósmicos colores que provienen de diferentes aves: del quetzal las plumas color verde; de la garza, las blancas, y del papagayo macho, las de color rojo.
Tilma: El ayate en el que puede observarse la Imagen plasmada, está elaborado con fibra de maguey. No se ha descubierto ningún rastro de pintura en la tela. De hecho, al acercarse uno a menos de 10 centímetros de la Imagen, sólo se ve la tela de maguey en crudo. Los colores desaparecen. Estudios científicos de diverso tipo no logran descubrir el origen de la coloración que forma la Imagen ni la forma en que la misma fue pintada. No se detectan rastros de pinceladas ni de otra técnica de pintura conocida. El material que origina los colores no es ninguno de los elementos conocidos en la Tierra.
8
Domingo 13 de diciembre de 2015
Los pasos de “1531” “1
531, la historia que aún no termina”, ha dado pasos firmes en la propagación del Mensaje de la Virgen de Guadalupe, y no sólo en México, sino que ha logrado distribuirse incluso en varios puntos de otros Continentes. El camino no pudo tener mejor inicio, pues el 26 de noviembre de 2010, en Cinépolis Galerías, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, entonces Arzobispo de Guadalajara, honró con su presencia la función de gala en la que fue presentado el Documental “1531”, cuyos recursos recabados fueron dirigidos a la construcción del Santuario de los Mártires de Cristo Rey, en el Cerro del Tesoro. Ese fin de año, con el tiempo encima por la muy próxima celebración del Aniversario de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe, lograron distribuirse DVDs en distintas ciudades de la República Mexicana. Uno de los empresarios con mayor número de trabajadores del país, motivado por el mensaje del Documental, lo obsequió a todos sus empleados. A menos de 15 días del lanzamiento, el DVD cruzó fronteras, saliendo los primeros DVDs del país rumbo a Santa Anita y Sacramento, California, en Estados Unidos. SU GRADUAL EXPANSIÓN Pronto se contó con el apoyo de varios Colegios Católicos, Parroquias, Empresarios, Religiosos y
COLABORACIÓN ESPECIAL
Movimientos Laicales. Un ejemplo fue la Universidad del Valle de Atemajac, la cual lo promovió entre sus distintas sedes a lo largo de la Nación. 2011 inició con grandes retos: había que salvar el problema del idioma para buscar los diferentes caminos, con tal de que el material llegara a otros países. Entre las primeras y más importantes acciones, el DVD fue enviado no únicamente a todos los Obispos de la geografía nacional, sino a todos los Párrocos de la Arquidiócesis de Guadalajara, al igual que se ha hecho llegar a Obispos de otras naciones, como Colombia, Perú, Estados Unidos, y también a Sacerdotes de España, Brasil y Argentina. Dicho material fue visto por la Jerarquía de la Iglesia de nuestro país, y de inmediato el Arzobispo Primado de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera, y diversos Prelados, e incluso el mismo Nuncio Apostólico, el Arzobispo francés Cristophe Pierre, consideraron a “1531” como una herramienta de Evangelización maravillosa. En el transcurso de ese mismo año, el DVD logró nuevamente rebasar fronteras, logrando la distribución de la cinta en la Diócesis de San Diego y la de Puerto Rico. Unos pocos llegaron a África, Japón, Francia, Canadá y Panamá. Para el mes de diciembre y la
Navidad, se buscó a Empresarios que quisieran obsequiar “algo más que un regalo” a sus clientes, proveedores, empleados, a un precio muy reducido, para difundir el mensaje de amor, unión y esperanza que la Santísima Virgen María dejó en México. La respuesta fue buena, mas no como se esperaba; pero aquellos que se atrevieron, recibieron grandes muestras de cariño y el agradecimiento de sus trabajadores. AUGE EN NUESTRO PAÍS Algunas Diócesis han apoyado con entusiasmo este proyecto, tales como Aguascalientes, Chetumal, Autlán, Teziutlán y, muy especialmente, Ciudad Juárez, en donde, gracias a la intervención del entonces Obispo Renato Ascencio León, el material fue promovido en Radio Guadalupana y, en tan sólo dos meses, colocó 1,800 DVDs. De igual forma, se han realizado intensas campañas de promoción para cumplir no únicamente con su misión evangelizadora, sino, simultáneamente, ayudar a obtener recursos para diferentes
obras y apostolados. El material se ha movido también en envíos de menudeo, y está siendo promovido en la Ciudad de México, en Mérida, Veracruz, Puebla, Ciudad Reynosa, Querétaro, Ciudad Juárez, Monterrey, Cancún, Irapuato, Cuernavaca, Tampico y San Luis Potosí. María Visión, la Televisora católica instalada en Zapopan, Jalisco, convencida del valor del documental, realizó periódicamente transmisiones de “1531”, promoviendo su venta para ayudarse en el sostenimiento del Canal y su misión evangelizadora. En el segundo semestre de 2011, se logró sacar a la venta el DVD, doblado y subtitulado al inglés, encontrándose actualmente en Estados Unidos para su distribución. En el mes de octubre del mismo año, se lanzó la Campaña “SÚMATE”, con la que se buscaban Mensajeros de la Virgen, deseosos de llevar su Mensaje de puerta en puerta. Gracias a María Visión, y a esta Campaña, el filme ha llegado a muchos rincones de la Patria, en pequeñas cantidades, pero en labor firme.
Mediaquest Plan de San Luis # 2251, Fraccionamiento Valle Real Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45019 Tels. +52 (33) 3832-0832 y 3832-0497 www.1531.mx
9
Domingo 13 de diciembre de 2015
Regalos de Guadalupe “Si yo estuviera en México, iría a visitar el Santuario de la Virgen de Guadalupe, no sólo con los pies descalzos, sino andando el camino de rodillas”. Benedicto XIV, Papa 1740-1758. PBRO. GERMÁN OROZCO MORA MEXICALI, B.C.
J
uan Pablo II fue el primer Romano Pontífice que visitó la Basílica del Tepeyac para consagrar su Pontificado a los pies de Nuestra Señora de Guadalupe. Su primer viaje internacional, fuera de Italia, fue a México en enero de 1979. Fray Juan de Zumárraga, Religioso Franciscano, fue el Obispo testigo del Milagro de las Rosas en El Tepeyac, durante el Pontificado del Papa Clemente VII (1523-1534). El amor a la Virgen Morena nace en 1531, gracias a las Apariciones al indio Juan Diego el 9 de Diciembre, y cuando la imagen de la Madre de Cristo aparece plasmada en la rústica tilma de ixtle del humilde de Cuauhtitlán, postrado ante el Obispo Zumárraga, quien, al contemplar las rosas de Castilla, traídas del frío cerrillo, confirman el deseo de que ahí se le edificara un templo. Inicialmente, fueron tres Ermitas o pequeños Templos: el edificado por el Prelado de entonces; después, el construido por los indígenas, y un tercero, años después, por el Obispo Alonso Montúfar (Religioso Dominico, de la Orden de Predicadores). LA DEVOCIÓN DE LOS PAPAS Muchos Romanos Pontífices han favorecido el culto guadalupano a partir de 1572, con Gregorio XIII, aunque ya Clemente VII, Paulo III, Julio III, Marcelo II, Pablo IV, Pío IV y San Pío V, Pontífices de 1534 a 1572, conocían de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe. Habiendo tantos santuarios marianos en todo el mundo, anteriores al del Tepeyac, por ejemplo el catalán de Nuestra Señora de Montserrat en España, o el italiano de Nuestra Señora de Loreto, el de la Guadalupana ha gozado de algunos privilegios, incluso expresamente alabados por Pontífices como Benedicto XIV (1740-58), quien escribió: “Te aseguro que he hecho más por los mexicanos y en obsequio de la Virgen de Guadalupe, que por los italianos en honor de la Santa Casa de Loreto” (era originario de Bolonia, Italia). El mismo Benedicto XIV mandó, a través de enviados, el 30 de abril de 1751, realizar un examen pericial
de la Santa Imagen, mediante siete pintores famosos, encabezados por Miguel Cabrera, Pintor de Cámara (al servicio de Soberanos), y éste le pintó una copia para mandarla a Roma a través del Arzobispo Manuel Rubio y Salinas. A lo largo de 481 años (15312012), sólo Su Santidad Juan Pablo II (recién canonizado) es el Vicario de Cristo que ha visitado la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe; Benedicto XVI lo hizo, pero cuando era Cardenal, no Papa aún. Por otro lado, se afirma que fue Benedicto XIV cuando, en 1754, le mostraron la copia del original del Ayate de Juan Diego donde quedó plasmada la bendita Imagen guadalupana, y exclamó: “No ha hecho nada igual con alguna otra Nación”. Sólo que el Papa Alejandro VII, un siglo atrás (1655-1667), el 6 de febrero de 1664, concedió la Indulgencia Plenaria en favor de los peregrinos al Santuario de Guadalupe, y mandó acuñar nuevas medallas con la inscripción latina: “Non fecit taliter omni Nationi” (No ha hecho igual con alguna otra Nación”, adelantándose a Benedicto XIV, quien dijo lo mismo en 1754, un siglo después. PARTE DE LA IDIOSINCRASIA Conforme madura la historia de la milagrosa aparición de la Virgen María, es posible encontrar infinitas referencias de milagros, imágenes, libros, documentos, apariciones, templos (tan sólo en Estados Unidos, en 1980, había más de 500 dedicados a ella). Ser Guadalupano es la identidad del mexicano. Incluso afirma el Padre Lauro López Beltrán, reconocido Historiador, que “quien no es guadalupano es antipatriota, antimexicano”, porque la Virgen de Guadalupe es parte esencial de la identidad de México, si bien es también Patrona de 22 países hispanoamericanos y de Filipinas. De los Sumos pontífices que han exaltado a Nuestra Señora del Tepeyac, destacan León XIII (1878-1903), quien concedió un extraordinario Rito y Fórmula para la Bendición de las Rosas, en recuerdo de las que brotaron prodigiosas en las rocas del Tepeyac el 12 de diciembre de 1531, como signo visible de su Aparición. Esta es la primera oración:
“Oremos. Bendice (se hace la señal de la cruz), Señor, estas rosas, símbolo de la caridad, y por intercesión de la Santísima Virgen María de Guadalupe, concede que todos aquellos que usaren de ellas devotamente, en sus enfermedades de alma y cuerpo, gocen siempre de la protección de la misma Gloriosa y Siempre Virgen Santa María de Guadalupe” (León XIII, Papa, 1902).
los más célebres Santuarios de todo el orbe cristiano, merece contarse con todo derecho y justicia el que existe en México en honor a la Virgen de Guadalupe”. San Pío X proclamó a nuestra Guadalupana como Patrona Principal de todos los pueblos hispanoamericanos (24VIII-1910), 22 países hermanos. Es la única advocación mariana con esa característica en todo el orbe, incluyendo el patronazgo de las Islas Filipinas.
Otro Pontifice Guadalupano fue San Pío X, quien expresara: “Entre
Foto J. Daniel Parada Andalón
Hace algunas semanas, fue objeto de limpieza y adecuaciones la Capilla lateral dedicada a Santa María de Guadalupe y San Juan Diego en la monumental y bellísima Catedral Basílica de Notre Dame, en París, Francia.
10
Domingo 13 de diciembre de 2015
Hijos de una Madre Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
Celebramos la Fiesta de “la Madre del Verdadero Dios por quien se vive”.
Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Incontables son los Templos dedicados a Santa María de Guadalupe, como éste, de la Parroquia de García de la Cadena, Zacatecas, que también la tiene por Reina y Medianera.
E
n 1966, al conmemorarse los 75 Años de la Coronación Pontificia de la Bendita Imagen de la Virgen de Guadalupe, el Papa Paulo VI (hoy Beato) envió, mediante el Cardenal italiano Carlo Confalonieri, su Legado Pontificio, a la Virgen del Tepeyac, una rosa de oro en recuerdo de las rosas que Ella colocara en el ayate de Juan Diego para llevarlas al Obispo Fray Juan de Zumárraga, como señal. Al mismo tiempo, envió al pueblo de México un mensaje, que resulta de gran actualidad en este momento que está viviendo la Nación. En ese mensaje, nos insta el Sumo Pontífice Paulo VI a darle a nuestra vida cristiana un marcado sentido social, para cooperar con los esfuerzos por el progreso y estar en primera línea en la lucha
por mejorar la situación de los que sufren necesidad, los cuales ahora son muchos más que hace 50 años. DEVOCIÓN SE TRADUCE EN CARIDAD POR EL PRÓJIMO Lo que Ella espera de nosotros no es tanto una corona material, sino una corona espiritual, formada por un profundo amor a Cristo y por un sincero amor a nuestros hermanos, los hombres. La Virgen nos pidió un Templo, “para en él mostrar y prodigar todo su amor, compasión, auxilio y defensa”. Le hemos construido innumerables templos materiales por todo el país; pero, sin duda, lo que Ella más desea y espera de nosotros es tener un templo en cada corazón, en el que Cristo sea adorado, amado y servido, pues “la verdadera devoción a la Virgen alcanza su plenitud
Prácticamente no existe Templo católico en el país, que no disponga de una imagen de La Morenita del Tepeyac para su pública veneración. Ella pidió uno, y en todos lados se le invoca como Madre y se le pide por nuestra Nación.
cuando es un camino hacia el Señor”, asienta Su Santidad Paulo VI. La Virgen de Guadalupe nos hermanó, declarándose “Nuestra Piadosa Madre”. Por tanto, un devoto sincero de María no puede desentenderse del hermano, sobre todo del más necesitado. Un cristiano que lo es de verdad no puede menos que demostrar su solidaridad, afirma Paulo VI, en solucionar la situación de aquellos a quienes no ha llegado el pan de la cultura o la oportunidad de un trabajo honorable y justamente remunerado. Un verdadero cristiano ha de ver en cada hombre a un hermano, y en cada hermano a Cristo. CONTRADICCIONES EXISTENCIALES ¿Cómo es posible que, siendo mayoría de creyentes en Cristo y devotos
de la Virgen de Guadalupe, haya tanta injusticia y desigualdad, tanta corrupción, impunidad y violencia, asaltos, secuestros y homicidios todos los días y en todas partes? ¿Qué suerte de cristianos somos? ¿Qué tan cierto es el amor a Nuestra Madre de Guadalupe? Si nos trajo a Jesucristo, el Verdadero Dios por quien se vive, ¿por qué vivimos en tinieblas y en sombras de muerte? ¡Que en estas fiestas guadalupanas resuenen una vez más en nuestro corazón, y nos hagan volver al camino de la justicia, del amor fraterno y de la convivencia pacífica, las amorosas palabras de nuestra Madre: “No se turbe tu corazón ni te inquiete cosa alguna. ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre? ¿No estás, por ventura, en mi regazo y corres por mi cuenta?”!
IGLESIA EN LA SEMANA
11
Domingo 13 de diciembre de 2015
Cristo está viniendo, tengamos una actitud de vigilante espera A quitar la soberbia, el orgullo y el rencor para disponer nuestro corazón y recibir a Cristo: exhortó el Cardenal Robles durante la Fiesta de San Nicolás de Bari.
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
E
l domingo 6 de diciembre, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, acudió al Templo de
San Nicolás de Bari, en la Colonia Juan Manuel Vallarta, para celebrar al Santo Patrono de los Niños, Marineros y Viajeros. El Purpurado presidió la Misa de las 6 de la tarde, en la que confirmó
a aproximadamente 60 personas, la mayoría de ellos, jóvenes. Por su parte, en su carácter de Párroco, el señor Canónigo Florentino Gómez Pérez, Responsable de la Catequesis en la Parroquia, presentó a quienes iban a recibir el Sacramento y afirmó que eran aptos para ser confirmados. Durante su predicación, el señor Cardenal se refirió al Adviento e indicó que esta preparación a la venida del Señor debe ser considerada bajo tres momentos: “El Adviento nos prepara, en primer lugar, a la Navidad, fecha en que celebramos la primera venida de Nuestro Señor Jesucristo en la pobreza de nuestra carne. “Además, nos prepara a la venida última del Señor a salvarnos. De ese momento no sabemos el día ni la hora. Y el tercer momento es la constante presencia: Cristo está viniendo permanentemente a nosotros por medio de su Palabra, de la Celebración de los Sacramentos, de las necesidades de
nuestros hermanos”, afirmó. “Aquí mismo, por el sacramento de la Confirmación, Cristo viene y cumple su promesa en favor de estos hermanos y hermanas que van a confirmar, viene para comunicarles su mismo Espíritu, tal como lo prometió y lo anunció. “Cristo está viniendo hoy, y nosotros debemos tener una actitud de vigilante espera”, advirtió el Arzobispo. Señaló que, como indica Juan el Bautista, hay que allanarle el camino al Señor quitando los obstáculos que impiden que llegue hasta nosotros. “Debemos quitar de nuestra vida todo aquello que impida la presencia de Dios en nosotros. Puede ser la soberbia, el orgullo, la vanidad, la venganza, la pereza, la indiferencia, y tantas cosas que puede haber y que impiden que Dios llegue a nosotros para darnos su Salvación. Dios quiere amarnos y salvarnos; dejemos que venga a nosotros”, concluyó el Cardenal.
Percance en la Fundación Garibi Rivera
DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
L
a madrugada del domingo 6 de diciembre, el edificio de la Fundación Cardenal Garibi Rivera sufrió un incendio, afectando dos de sus oficinas. Se calcula que lo provocaron entre dos o más personas, por los daños contabilizados; también se movieron cosas de lugar –como muebles–, se bajaron cajones, se esculcaron papeles, por lo que se cree que entraron a buscar dinero: “Había dinero porque se recibieron unos pagos que no se habían depositado. Dos oficinas
fueron incendiadas, una en su totalidad, y la otra parcialmente. La puerta de mi oficina la rompieron, además de algunas otras, que también fueron forzadas. Pero sólo hubo daño en una oficina y en la cocina”, dijo en entrevista el señor Cura Engelberto Polino Sánchez, Párroco de San Bernardo y Coordinador Diocesano de Pastoral Social. “Ya se hizo una denuncia, y se va a ratificar, pero se está documentando. Una Abogada nos está ayudando con fotos e inventario para que sea más completa, porque lo que se hizo fue algo muy escueto. Entre el martes y miércoles se estuvo
completando la documentación. No hemos podido entrar a las instalaciones porque hay algunos objetos que pueden servir como evidencia –una chamarra, una barra metálica, las puertas forzadas, etc.–, y se cree que hay huellas que puedan rescatarse”. Después de que la Fiscalía del Estado haga el levantamiento de las evidencias que faltan, se espera que den la autorización para que puedan entrar a la Fundación y se repare el daño material. En la oficina que se quemó totalmente se tronó el enjarre, y debe tumbarse lo más dañado de los muros para reconstruirlos, así como arreglar puertas y muebles dañados. Gran parte del techo quedó humeado y se debe lavar, fondear y pintar. La cocina que se quemó parcialmente también necesita ser evaluada, para saber qué se hará, por lo que el Padre Polino Sánchez aseguró que después de que ya los dejen pasar, en dos semanas ya estarán habilitadas las instalaciones. Actualmente se continúa trabajando y recibiendo gente en la bodega anexa al edificio de la institución. “Oremos para que en este Año de la Misericordia haya más paz; que disminuya la violencia; que aprendamos a arreglar los asuntos de manera pacífica desde el diálogo y el encuentro con el hermano”, concluyó el Sacerdote Coordinador de Pastoral Social. En sus 11 años de funciones, la Fundación Cardenal Garibi Rivera registra 691 proyectos apoyados; en la última etapa se ayudó a 11 microempresarios, y están pendientes cuatro, por lo que se considera que en este año ya serán más de 700 los aportes para respaldar a personas que aspiran a emprender un mini-negocio familiar.
12
IGLESIA EN LA SEMANA
Domingo 13 de diciembre de 2015
Domingo 13 de diciembre se abre la Puerta Santa en la Catedral Cruzar la Puerta Santa es un símbolo de ir en la vida caídos, heridos, pecando… y al cruzar la Puerta Santa, nos abrazamos con la Infinita Misericordia de Dios. Miguel de Belén, ubicado junto al Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, igualmente a las 12 horas. En entrevista, el Cardenal José Francisco Robles, también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, mencionó: “Se abrirá la Puerta Santa el martes 8, en Roma, por el Santo Padre. Hay una puerta en la Basílica de San Pedro que sólo se abre en los Años Jubilares. Se abrió en el año 2000; hoy, por el Año Extraordinario de la Misericordia, se hará de nuevo, pero en todas las Catedrales del mundo, Parroquias e iglesias del mundo, se abrirá el domingo 13. “Es obvio que en nuestra condición humana tengamos, a veces, un apartamiento del camino de Dios, dificultades, problemas, caídas, pero también es importante que nos demos la oportunidad de encontrarnos con el Dios de la Misericordia, cruzar esa puerta y retomar el camino del Bien”, destacó el Prelado.
Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
El Arzobispo de Guadalajara y Presidente del Episcopado Mexicano, Cardenal José Francisco Robles Ortega, enfatizó que el confiarse en la Misericordia de Dios implica también el arrepentimiento sincero y los deseos de conversión. Miriam Ramírez Nahum
E
l Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, reiteró que este domingo 13 de diciembre se abre la Puerta Santa de la Catedral Metropolitana, en punto de las 12 del día,
después de realizar una procesión que partirá del Templo de Santa Teresa a las 11.30 horas. También se abrirá la Puerta Santa en el Santuario de los Mártires, localizado en la cima del Cerro del Tesoro, a las 6 de la tarde, y en el Templo de Nuestra Señora y San
TIEMPO DE PERDÓN Luego explicó que cruzar la Puerta Santa es signo de conversión para reconocer las fallas personales. Por ello, agregó que en este Año Jubilar se perdonarán todos los pecados, “siempre y cuando haya un sincero arrepentimiento, una Confesión sincera”. Asimismo, se ofrecerán Indulgencias, “que son Gracias especiales que, por así decir, van borrando, van quitando en esta vida, una pena temporal que merecen
todos nuestros pecados, y en lugar de tener que pagarlos, por así decir, antes de encontrarnos de manera definitiva con Dios, los podamos ir saldando, confiando en la Misericordia de Dios”. Cruzar una puerta es un signo, pues tras ir en la vida dispersos, caídos, heridos, pecando… cruzamos esa puerta, nos abrazamos con la Infinita Misericordia de Dios y reiniciamos, retomamos nuestro camino. Es, pocas palabras, una invitación a la conversión, a reconocer nuestros defectos, fallas, pecados; a arrepentirnos sinceramente y seguir nuestra peregrinación con una actitud más positiva. MIEDO E INQUIETUD Por otra parte, interrogado durante una Rueda de Prensa en materia de seguridad, el Arzobispo Metropolitano dijo que nunca ha dejado que haber signos de violencia y de inseguridad en el Estado, como lo que hay en todas las grandes ciudades, pero lo que está aconteciendo en Jalisco, y particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, es verdaderamente alarmante y preocupante. El ciudadano común vive en una zozobra, en una desconfianza, en un miedo por los robos a mano armada, robos violentos. Al respecto, comentó: “Ojalá que nuestras autoridades tomen nota de este incremento de la violencia y de la inseguridad y adopten las medidas necesarias”.
NOTAS BREVES
13
Domingo 13 de diciembre de 2015
La UNIVA estuvo presente en la FIL
Guía práctica para aprender a amar NOEMÍ CEDILLO VÁZQUEZ
E
n el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2015 (FIL), el domingo 29 de noviembre se presentó, en un Salón de Expo Guadalajara, el Libro: Amar: misterio y proyecto, antropología y teología del amor, del Dr. Óscar Perdiz Figueroa, Catedrático del Instituto Juan Pablo II. En su obra, el autor aborda la urgencia de aprender a amar. Comienza describiendo la situación actual de masa, cosificación y zoologismo del ser humano y la sexualidad. Además, afirma que hay que definir el amor, saber por qué amamos como amamos, y analizar los modelos de amor que venimos arrastrando desde hace siglos, así como preguntarse quién nos enseña a amar. Es una obra riquísima en Cultura e Historia. Durante el Acto de Presentación, el Rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Presbítero Licenciado Francisco Ramírez Yáñez, encargado de presentar la obra literaria, expuso que este Libro es una reflexión de la Familia, y cuestiona acerca de la vida en el matrimonio: “¿Qué tan feliz es la persona que vive conmigo?; ¿por
qué el amor es entrega y donación?”. Y describió las partes de las que se compone esta obra en torno a la Palabra de Dios y el Amor; además, dijo que es un texto muy recomendable y bien argumentado, con un notable número de autores citados en su Bibliografía, quienes han disertado sobre el Amor y la Familia, por lo que, especialmente en el mundo contemporáneo, vale la pena profundizar en esta temática. Por cierto, el autor estuvo acompañado del Maestro Alejandro Landero Gutiérrez, Director Nacional de la Sección Mexicana del Pontificio Instituto Juan Pablo II para la Familia; el Maestro Marco Lome Soriano, Director del Plantel Guadalajara de esa misma Institución; el autor del Libro, Doctor Óscar Perdiz Figueroa, quien además es Responsable Nacional de Formación de la Sección Mexicana del Pontificio Instituto Juan Pablo II para la Familia. Además, el Padre Francisco Ramírez fue invitado a presentar el Libro: Dios también está en tu cancha, escrito por el Presbítero José Ricardo Garduño y el Sr. Víctor Manuel Vucetich, Entrenador del Equipo Querétaro, de la Primera División del Futbol Profesional Mexicano.
Dos obras que pretenden dejar huella
E
DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
ditorial La Retama, el domingo 30 de noviembre, presentó dos publicaciones en la Feria Internacional del Libro (FIL), del Pbro. Dante Gabriel Jiménez Muñoz Ledo, de la Diócesis de Celaya, Gto. Uno de ellos fue El Terapeuta, en el que el autor deja, una vez más, su huella en los lectores mexicanos. Al Acto de la Presentación concurrieron: Raymundo Macías, Presidente Honorario y Fundador del Instituto de la Familia, A.C. VIFAC; Efraín López Molina, Coordinador Académico y Profesor de la Universidad del Valle de Atemajac, UNIVA, y Ana María Torres, alumna de último cuatrimestre de Psicología de esta misma Institución. “El Terapeuta es una Novela ágil y provocativa, que describe de forma entrañable a nuestra Sociedad fragmentada, ahora, por la esquizofrenia. Se desarrolla en la Ciudad de México, ubicada en el tiempo actual. El juego de
la narrativa nos lleva en un viaje a Egipto y Palestina, mezclando el presente y el pasado en la conciencia de los protagonistas”, advirtió el autor. La segunda obra fue La Otra Orilla, comentada por el Padre Dante Gabriel y Marco Antonio Lôme Soriano, Director del Plantel Guadalajara del Pontificio Instituto Juan Pablo II. En La Otra Orilla, el autor comparte con los lectores cómo el Papa Francisco nos sugiere infinidad de rumbos para interpretar la vida social e individual de nuestro tiempo, y nos propone incidir en la construcción de una nueva época, desde el Evangelio. Estas dos Novelas ofrecen, a los lectores, un contenido valioso y único que podrán usar como herramienta para la vida social e individual, a manera de crear reacción positiva ante los futuros cambios.
Dr. Roberto Cuéllar CIRUJANO OFTALMOLOGO
Certificado por el Consejo Mexicano de Oftalmología
CIRUGÍAS
•Refractiva •Catarata con •Excimer Láser •Facoemulsificación •Miopía (Rayo Ultrasonico) •Hipermetropía •Lente Intraocular •Astigmatismo •Atención a Diabéticos •Carnosidad con Problemas •Parpados Oculares “Contamos con servicio de Óptica” Aceptamos
SSJ/AVS/165/200
6 Y 12
MESES EN CIRUGÍAS
Francisco I. Madero 594, Zona Centro C.P. 44100
Citas: 3614 8662
Guadalajara, Jalisco, México
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 13 de diciembre de 2015
El Papa Francisco abrió la Puerta Santa e inició el Jubileo de la Misericordia Al término de la Santa Misa que celebró la mañana del martes 8 en la Plaza de San Pedro con motivo de la Solemnidad de La Inmaculada Concepción, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro para dar inicio al Jubileo de la Misericordia. CIUDAD DEL VATICANO- Después de la Comunión, los Obispos concelebrantes iniciaron la procesión hacia el atrio de la Basílica, donde se encuentra la Puerta Santa. A un lado, esperaba, sentado, el Papa Emérito Benedicto XVI. El Santo Padre fue el último en añadirse a la procesión, y una vez que llegó al atrio, se detuvo para saludar con afecto a su antecesor. Después se situó delante de la Puerta Santa, se detuvo, y dio inicio al Rito de Apertura con la oración: “Dios, que revelas tu omnipotencia, sobre todo con la misericordia y el perdón, dónanos vivir un Año de Gracia, tiempo propicio para amarte a Ti y a los hermanos en la alegría del Evangelio. Continúa a infundir sobre nosotros tu Santo Espíritu, para que no nos cansemos de dirigir con fidelidad la mirada a Aquél que hemos traspasado, tu Hijo hecho
hombre, rostro resplandeciente de tu infinita Misericordia, refugio seguro para todos nosotros pecadores, necesitados de perdón y de paz, de la verdad que libera y salva. Él es la Puerta a través de la cual venimos a Ti, fuente inagotable de consolación para todos, belleza que no conoce el ocaso, alegría perfecta en la vida sin fin. “Que interceda por nosotros la Virgen Inmaculada, primer y espléndido fruto de la Victoria Pascual, Aurora luminosa de los cielos nuevos y de la tierra nueva, aterrizaje feliz de nuestra peregrinación terrena”. Luego abrió la Puerta y permaneció unos instantes en oración, mientras se escucharon los aplausos de los fieles congregados en la Plaza. Benedicto XVI fue el primer peregrino en cruzar la Puerta Santa tras el Papa (ACI).
¿Por qué es necesario un Jubileo de la Misericordia? ¿Qué sentido tiene? CIUDAD DEL VATICANO- El Santo Padre dedicó la Audiencia General de este miércoles a explicar las razones que le han llevado a convocar el Jubileo de la Misericordia, que concluirá el 20 de noviembre de 2016, Fiesta de Cristo Rey. En su Catequesis, reconoció, además, que la necesaria renovación de las instituciones y estructuras de la Iglesia es un medio para vivirla. “En nuestra época, de profundos cambios, la Iglesia está llamada a ofrecer su particular contribución, haciendo visibles los signos de la presencia y de la cercanía de Dios.
Y el Jubileo es un tiempo favorable para todos nosotros, porque contemplando la Divina Misericordia, que supera todo límite humano y resplandece sobre la oscuridad del pecado, podemos ser testimonios más convincentes y eficaces”. El Papa explicó entonces que “dirigir la mirada a Dios, Padre Misericordioso, y a los hermanos necesitados de Misericordia, significa poner la atención sobre el contenido esencial del Evangelio: Jesucristo, la Misericordia hecha carne, que hace visible a nuestros ojos el Gran Misterio del Amor Trinitario de Dios”.
001/15. PEDRO tiene 26 años de edad y padece de Insuficiencia renal, solicita tu apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis, ya que no puede solventar el gasto; apóyalo, por favor. Gracias, Dios nuestro Señor te bendiga siempre.
Así, “celebrar un Jubileo de la Misericordia equivale a poner de nuevo en el centro de nuestra vida personal y de nuestras comunidades lo específico de la esperanza cristiana”. Aseguró que el Año Santo “es ofrecido para experimentar en nuestra vida el toque dulce y suave del perdón de Dios, su presencia junto a nosotros y su cercanía, sobre todo en los momentos de mayor necesidad”. Luego subrayó que a Dios le gusta “perdonar a sus hijos, tener Misericordia hacia ellos, para que puedan, al mismo tiempo, perdonar a los hermanos, resplandeciendo
como antorchas de la Misericordia de Dios en el mundo”. Afirmó después que “también la necesaria obra de renovación de las instituciones y de las estructuras de la Iglesia es un medio que debe conducirnos a la experiencia viva y vivificante de la Misericordia de Dios que, sola, puede garantizar a la Iglesia ser esa ciudad puesta sobre un monte que no puede permanecer escondida”. El Sumo Pontífice aseguró que el objetivo de la Iglesia en este Año Santo es el encuentro con Jesús, “como Buen Pastor que ha venido a buscarnos porque estábamos perdidos” (ACI).
Sra. María Cristina Rodríguez Méndez, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Fidel Martínez Ramírez, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos), para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio.
002/15. LEONARDO DE JESÚS tiene 1 año de edad con diagnóstico de Hidrocefalia congénita y requiere apoyo económico por la cantidad de $4,408.00 para adquirir una válvula de derivación ventrículo peritoneal de presión baja. ¿Te gustaría apoyarlo? Gracias, Dios te pague.
Pbro. Fidel Martínez Ramírez Juez Único
003/15. REYNA, de 51 años, con diagnóstico de Estenosis aortica severa, necesita un Estudio médico urgente pero no cuenta con los recursos económicos, por lo que solicita tu apoyo por la cantidad de $3,500.00 para realizárselo. Muchas gracias por tu apoyo, Dios te bendiga.
SR. JOSÉ GUADALUPE ALVARADO BARBA o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, de 9 a 14 Hrs. de lunes a viernes; o bien, presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, Calle Alfredo R. Plascencia 995, Colonia Chapultepec Country, para tratar asunto referente a Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales Juez Único
Domingo 13 de diciembre de 2015
MUNDO CATÓLICO
15
Italia
Colombia
Fiat Lux, la fiesta luminosa que tomó la Basílica de San Pedro
“La noche de las velitas”: la Fiesta de La Inmaculada
CIUDAD DEL VATICANO- “Fiat lux: Iluminar nuestra Casa Común”, fue el evento que sorprendió a miles de personas la noche del martes en El Vaticano. Se trata del espectáculo de luces e imágenes que se realizó sobre la fachada y la cúpula de la Patriarcal Basílica de San Pedro con motivo del Inicio del Jubileo de la Misericordia. Las diversas imágenes proyectadas mostraron al Hombre en relación a la Naturaleza, así como los efectos que el camino climático y el maltrato a la Creación están
provocando en el mundo. La proyección, que dio principio a las 19 horas y duró aproximadamente dos horas, se realizó también en el marco de la COP21 (Cumbre del Clima) que se efectuaba en París, para reflexionar y tomar medidas contra los efectos del cambio climático. Su objetivo fue “sensibilizar a los ciudadanos del mundo para crear un nuevo movimiento global para proteger la Casa Común”. El espectáculo fue donado al Vaticano por la misma Empresa que lo realizó (ACI).
Italia
El Papa enciende el árbol de Navidad de Asís y ofrece esperanza a inmigrantes y refugiados CIUDAD DEL VATICANO- El domingo 6 por la tarde, desde El Vaticano, el Papa Francisco “encendió” y bendijo a distancia el árbol de Navidad y el Pesebre que los Franciscanos de la Ciudad de Asís (donde nació y fundó la Orden Religiosa San Francisco) han instalado para esta Navidad en la plaza de la Basílica inferior de San Francisco. El Pontífice dirigió también algunas palabras a los refugiados e inmigrantes. Los Frailes han querido tener un recuerdo especial por todas las personas que huyen de la miseria, el odio, la violencia y la guerra; y han querido contar con el Papa, que participó por video desde una de las Salas del Palacio Apostólico del Vaticano y fue testigo de cantos y testimonios. En varias ocasiones, en las imágenes retransmitidas a través de
Internet, pudo verse una barca proveniente de Lampedusa, la isla italiana a la que intentan llegar miles de refugiados cada semana, y en cuyo viaje mueren muchos de ellos. Esa barca salvó la vida de nueve ciudadanos de Túnez. Casi al final, Francisco dijo unas palabras de ánimo: “Mirando esa barca, Jesús siempre está con nosotros y está también en los momentos difíciles. ¡Cuántos hermanos y hermanas se han ahogado en el mar! Están ahora con el Señor. Pero Él ha venido para darnos una Esperanza que debemos tomar. Él ha venido para decirnos que es más fuerte que la muerte, que Él es más grande que toda maldad. Él ha venido para decirnos que es Misericordioso, todo Misericordia, y esta Navidad les invito a abrir el corazón a la Misericordia, al perdón” (ACI).
BOGOTÁ- Durante la noche del 7 y la madrugada del 8 de diciembre, las casas y calles de Colombia se iluminan con miles de velas multicolores, en medio de un gran ambiente de fiesta. Esta tradición de luces se conoce popularmente como “La noche de las velitas”, el tradicional festejo en honor de La Inmaculada Concepción. En este día, las familias se juntan y encienden velas afuera de sus casas o las cuelgan para trazar el camino por donde pasará la imagen de la Virgen. Se prepara una comida especial y en algunos
lugares se reza el Rosario y se hacen Novenas. El origen de esta práctica se remonta a la Bula Ineffabilis Deus, que fue emitida en 1854 por el Papa Pío IX, y que afirma que la Virgen María fue concebida sin pecado original. Se dice que, en ese día, los católicos de todo el mundo encendieron velas y antorchas para celebrar este acontecimiento. En Colombia, desde 1854, el día de las velitas sirve para homenajear a la Virgen Inmaculada y es la celebración que marca el inicio de las festividades navideñas (ACI).
16
Domingo 13 de diciembre de 2015
NOTAS BREVES
El Cardenal Arzobispo
De Visita Pastoral, en La Inmaculada Concepción, Zalatitán
David Sebastián de Jesús Soto Beltrán, de 4 años de edad, miembro de Catequesis Infantil, dio la bienvenida al Purpurado. Lo acompañó el Pbro. Joshua Emmanuel Aleissa Gómez, Vicario de la Inmaculada Concepción.
Dulce Natalia Romero Cruz
D
entro del marco de la Fiesta de La Inmaculada Concepción, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, visitó la Parroquia dedicada a esta advocación en la Comunidad de Zalatitán, el lunes 7 de diciembre. El Pastor Diocesano celebró la Misa de las 19 horas, que fue parte de las celebraciones del Novenario de la Virgen María, y durante su homilía habló sobre el porqué la veneramos, la invocamos y la queremos tanto. “María es la criatura llena de Gracia; en Ella no hubo
la más mínima mancha de pecado, desde que fue concebida en el seno de su madre ni cuando estuvo en la Tierra. Y tenía que ser así porque en Ella se hizo carne el Hijo de Dios. “Nosotros lo que podemos sacar de enseñanza de Ella, ya que no somos inmaculados porque nacimos con la tendencia al pecado, es luchar por vivir en la Gracia de Dios. Si caemos, hay que reconocerlo, pero tenemos que recuperarnos inmediatamente a través del Sacramento de la Reconciliación. Para poder disfrutar de toda la bondad de Dios, tenemos que vivir en una lucha permanente contra el pecado. Nuestro mundo está tan convulsionado, no por el
pecado porque siempre ha existido, sino porque ya hemos perdido el interés en recuperar la Gracia perdida”. Después, exhortó a los presentes a pedir a María la Gracia de vivir en constante lucha contra el pecado. Al final, el señor Cura Victoriano López Aguirre, Párroco de La Inmaculada Concepción, agradeció al Cardenal su presencia: “Ha multiplicado nuestro gozo y nuestra alegría, pues además de estar contentos y alegres por celebrar las Fiestas de la llena de Gracia, hoy tenemos doble alegría porque usted nos visita. Que Dios lo siga bendiciendo y dando fortaleza para que continúe cumpliendo su misión pastoral”.
Por su parte, el Arzobispo Metropolitano agradeció las palabras del señor Cura y recordó que ya va a cumplir cuatro años al frente de esta Iglesia Diocesana: “Llegué a Guadalajara no, como se dice, ‘por mis pistolas’ sino porque Dios me llamó, Él quiso que yo viniera a ser su hermano, su servidor, su Obispo, y recordemos esta verdad: ‘el que está con el Obispo, está con Cristo’, porque el Obispo, aunque sea pobre, limitado, con defectos, es el signo visible de la presencia de Cristo en medio de su Iglesia; así que mantengámonos siempre en esta comunión de fraternidad, de Esperanza”.
Concierto Navideño en San Josemaría Escrivá
María Dolores García de Luquín
E
l 4 viernes de diciembre, al punto de las 20.30 Hrs., se ofreció un Concierto Navideño en la Parroquia de San Josemaría Escrivá de Balaguer, del Fraccionamiento Colinas de San Javier, en Zapopan, con el mensaje de que “No estamos solos, Dios está con nosotros”. Fueron cuatro los Coros participantes: Coro “San Josemaría”,
dirigido por el Maestro Óscar Huízar (interpretando “Hoy en la Tierra”; “Cantad, campanas”; “De un niño oí decir”, y “Gloria, cantad”). Coro “Regina Pacis”, bajo la batuta del Mtro. Engelberto Aguilar (“Pueri, concinite”; “Gloria in excelsis Deo”; “Oíd un son en alta esfera”, y “We wish you a merry Christmas”). Coro de la Univesidad Panamericana, orquestado por el Mtro. Omar Ornelas (“Adeste fideles”; “In the Bleak Midwinter”;
“María, ¿sabías que…?”; “Cascada de voces”, y “El Niño del Tambor ”); y el Coro “Vivaldi”, a cargo de la Mtra. Rocío Guzmán (“En la Gloria del Señor ”; “For unto us Child is Born Händel”; “Espresso Polar”; “Intermezzo, de Carmen G. Bizet”, y “El Aleluya, de Händel”). Al final de la velada musical, se invitó a todo el público a cantar “Noche de Paz”, así como “La Virgen está lavando”, para luego
recordar las palabras de San Josemaría Escrivá: “Dios está aquí. Esa verdad debe llenar nuestras vidas; cada Navidad ha de ser para nosotros un nuevo y especial encuentro con Dios, dejando que su Luz y su Gracia entren hasta el fondo de nuestra alma. Nos detenemos delante del Niño y de María y de José: estamos contemplando al Hijo de Dios revestido de nuestra carne” (del Libro Es Cristo que Pasa, Pág. 12).
Domingo 13 de diciembre de 2015
18
SEMANARIO •
Domingo
13
de
diciembre
de
2015
Santa María de Guadalupe
Una comunidad con gran fervor Eucarístico y mucho amor a la Virgen Una Parroquia generosa, bien formada, solidaria, muy piadosa, viva y en crecimiento; además, que quiere mucho a sus Sacerdotes, afirma el Párroco. Fotos: Gabriela Ceja.
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
L
a Parroquia de Santa María de Guadalupe, en el Fraccionamiento Residencial Jardines Universidad, de Zapopan, o “el Templo hundido”, como también se le conoce, surgió hace poco más de 25 años, y ya prepara el gran festejo hacia su Trigésimo Aniversario: “El 10 de mayo de 2018 cumpliremos 30 años de Parroquia, y tenemos un proyecto para, en el Año Jubilar por ese motivo, hacer una remodelación sustancial del Templo”, apunta el señor Cura Juan Eduardo Vargas Flores, sirviendo ahí desde hace siete años, primero como Vicario y ahora como Párroco.
EN LO MATERIAL “Es nuestro deseo elevar el techo del Templo, pues tiene como característica ser muy bajito, dado que el proyecto original contemplaba que la construcción que ahora se usa como Templo fuera el área de criptas o una pequeña Capilla y sobre ésta construir el Templo, de manera que quedara al nivel de la calle. Sin embargo, por falta de recursos económicos, no se realizó así, y el techo de nuestro Templo quedó muy chaparrito, por lo que deseamos elevarlo. “Otro proyecto a llevar a cabo es la colocación de unos mosaicos del Padre Marko Iván Rupnik, Sacerdote Jesuita (Eslovenia), de corte bizantino y con tendencia contemporánea. “Son mosaicos de La Santísima Trinidad, de La Encarnación, La Muerte y Resurrección de Cristo, La Evangelización por parte de los Apóstoles en una barca, simbolizando también a los Franciscanos que llegaron a América, y la imagen de la Virgen de Guadalupe, Evangelizadora de estas tierras”. EN LO ESPIRITUAL “Estamos llevando un gran camino, porque la renovación de la Parroquia debe ser a nivel pastoral, en obra espiritual y en obra material. “Tenemos Pastoral Profética, Litúrgica y Social; una Escuela Bíblica, presencia de la Adoración Nocturna, Grupo de Acólitos, de Adolescentes y Jóvenes, que son muy constantes, participativos y
numerosos, entre otros. “La de nuestra Parroquia es gente con posibilidades, de clase media superior, bien formada académicamente, y que le interesa la formación pastoral y espiritual; integrada a la comunidad y participativa. Asiste regularmente a Misa. Entre semana, tanto en la mañana como por la tarde, asisten entre 90 y 110 personas, y los domingos el Templo está lleno, y prácticamente toda la gente comulga. Se confiesan con regularidad, y en las Misas, aunque tenemos ocho Ministros Extraordinarios, más el Sacerdote para distribuir la Comunión, tardamos algunos minutos para repartirla. “Celebramos Misa de jóvenes a las 9 de la noche; Misa para niños a las 11 de la mañana, y siempre
participan muchas familias. Estamos iniciando una colecta entre los niños para ayudar a otros niños. Se utilizan para este fin unas alcancías de borreguito. Por ejemplo, la primera ayuda fue para Rodrigo, un niño que fue atropellado y que necesitaba una operación; así que lo ayudamos. Son muy participativos y entregados. La nuestra es una comunidad viva. “Calculamos nuestra población en unos 23 mil habitantes”. UNA PASTORAL DIFERENTE En el territorio parroquial hay muchos Cotos del Fraccionamiento Virreyes y Parque Virreyes, entre otros. “Yo creo que son cerca de 40 Cotos privados”, calculó el señor Cura, también Catedrático de
Sagradas Escrituras en el Seminario Diocesano Mayor. “A estos Cotos tratamos de ir cada ocho días a celebrar la Misa de 10 de la mañana, alternando para que les toque casi cada dos meses. La intención es conocerlos y que nos conozcan, de manera que se acerquen a la Parroquia. “No en todos los Cotos nos dan permiso, y además hay algunos que no tienen Casa-Club y no hay espacio para celebrar, aunque en la mayoría sí participamos. En este sentido, es una Parroquia única”. LA FORMACIÓN ES FUNDAMENTAL “En lo profético, ofrecemos Catequesis Infantil, Presacramental y el acompañamiento posterior a los Sacramentos. Estamos estudiando el Documento Misericordiae Vultus para estar en sintonía con el Año de la Misericordia. Además, frecuentemente estudiamos el Catecismo de la Iglesia Católica para darle formación a nuestra gente, y tenemos nuestra Escuela Bíblica. “En lo litúrgico, acompañamos a nuestro Equipo en la formación con reuniones cada 15 días. Elaboramos un Periódico Mural; Comentario bíblico del Evangelio; un Calendario Litúrgico, que seguimos en consonancia con el Calendario Pastoral del año. “Hemos hecho constantes Campañas sobre la correcta participación en la Misa: llegar temprano, vestir adecuadamente, participar con devoción y piedad en la Comunión y la Confesión. Incluso, ofrecemos chalinas para quienes concurren a las ceremonias y no vienen bien presentadas respecto a traer la espalda descubierta o el escote muy pronunciado”.
Domingo 13 de diciembre de 2015
NO SE PUDO AYUDAR A LOS MIGRANTES Respecto a obra social, la Parroquia distribuye despensas a varias otras que lo necesitan, así como al Albergue Trinitario Sacerdotal (para Sacerdotes mayores o enfermos) y a otras instancias. Opera un Bazar para personas que solicitan ropa, y también se apoya a otras Parroquias para proveer sus Bazares. “Hace tiempo otorgábamos despensas para los migrantes, pues nuestra Parroquia está cerca de las vías de la Avenida Inglaterra, pero esto se volvió un problema, pues muchos de ellos ni siquiera son migrantes y venían con muy mala actitud. Incluso nos dimos cuenta de que vendían lo que les ofrecíamos. Muchos no van de paso, sino que son gente que ha agarrado vicios, así que se volvió un problema y suspendimos la ayuda. “Ahora los jóvenes colocan mensajes en algunas fachadas de la Calle Inglaterra o se reúnen en ocasiones con los migrantes para llevarles el Evangelio y platicar un poco. También los jóvenes han limpiado las vías del tren; hemos hecho promoción social en limpieza y ecología”.
REUNIDOS EN TORNO A LA MADRE Las Fiestas Patronales se celebran con Mañanitas y el Rezo de Laudes a las 7.30 de la mañana. Luego la Santa Misa a las 8, y el Rezo del Rosario a las 8.30. Por la tarde, a las 6.15, se reza nuevamente el Rosario, acompañado de Peregrinación. A las 7, la Misa, y a las 8, eventos especiales como Conciertos de Música Religiosa, Versátil, Folclórica o Romántica, así como una serie de Conferencias, Hora Santa, evento cinematográfico y convivencias. El domingo 6 se efectuó una Kermesse durante todo el día y se preveía que el viernes 11, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, presidiera la Misa de las 7 de la noche. Objetivo de la Parroquia es, a grandes rasgos: “El Anuncio del Kerigma a todos y la Formación Permanente Integral, para que nuestras comunidades procuren una renovación y nuestras familias tengan vida nueva en Cristo”, sintetizó el Párroco.
19
PBRO. JUAN PABLO SIERRA ROSALES VICARIO PARROQUIAL El Padre Juan Pablo tiene apenas tres meses en la comunidad, pues acaba de concluir sus estudios de postgrado en Roma y está reintegrándose a la Diócesis; sin embargo, afirma que en este breve lapso se ha sentido muy bien recibido y aceptado por los parroquianos. “Es una comunidad muy valiosa, llena de buenas personas, que trabajan, se acercan y luchan por la construcción del Reino de Dios. “Creo que áreas en las que podemos crecer es en el fortalecimiento de nuestro Grupo Juvenil, que está bien integrado, pero tiene oportunidad de crecer más y de ser ejemplo de trabajo para nuestros niños y adolescentes, y en nuestro espíritu misionero. Podemos salir a predicar con nuestra vida, pero también siendo misioneros con tantas personas que todavía no se acercan a nuestra Parroquia”, afirmó.
Pbro. Juan Pablo Sierra y Sr. Cura Eduardo Vargas Flores.
Oficial, la visita del Papa Francisco a México
El sábado 12 de diciembre se dio a conocer el logotipo oficial de la visita. El lema será “Misionero de Misericordia y Paz”. Con esta visita se buscará promover cinco valores fundamentales. ¿POR QUÉ ESTE LEMA? Misionero es alguien que ha sido llamado por Cristo a encontrarse con su Persona; la respuesta del Discípulo es “entrar en la dinámica del Buen Samaritano (Cfr. Lucas 10, 29-37), que nos da el imperativo de hacernos prójimos, especialmente con el que sufre, y generar una Sociedad sin excluidos”. Configurado con Cristo, el Papa Francisco sale al encuentro de todos (Misionero), especialmente de los más necesitados (Misericordia) para hacerlos encontrarse con el Amor de Dios y su presencia en este mundo en medio de la comunidad humana (Paz-Shalom). Francisco visita a los más pobres materialmente (Chiapas); a los que sufren violencia (Morelia); a los que se ven obligados a dejar su hogar (Ciudad Juárez), llevando el consuelo de Cristo, expresión del Amor del Padre, y de su Madre intercesora (Visita a la Basílica), al igual que ejemplo de Discípula-Misionera, que sabe acoger a todos bajo su manto (Nican Mopohua 26-32). LOS VALORES DE LA VISITA Misericordia: es sentir las necesidades del corazón del otro, de quien está a mi lado.
Justicia: es “darle a cada quien lo que le corresponde”, pero va más allá: significa comprender las necesidades que el otro tiene para realizarse plenamente, y hacer todo lo que está a mi alcance, solicitando a la Sociedad en su conjunto, para que todos logremos alcanzar esas condiciones de desarrollo con los medios correspondientes, sean materiales, psicológicos y/o espirituales. Compromiso: significa ejercitar todas las propias facultades en vista de un fin; por ejemplo, compromiso social o compromiso político tienen la connotación de realizar todo lo que está al alcance de una determinada persona para alcanzar el bien común; compromiso cristiano significa jugársela por hacer vida los valores del Evangelio. Paz: no es la ausencia de conflicto, sino la armonía de las relaciones entre las personas, que permite la resolución de los conflictos por medios no violentos; es más, por la vía de la Misericordia y la Justicia. Esperanza: siendo el ser humano un ser dotado de razón, puede descubrir fines que pueden alcanzarse a través de los medios. Descubriendo un fin como bueno en su camino de realización, el ser humano “espera”, “anhela”, la realización de ese fin.
20
Domingo 13 de diciembre de 2015
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
Bodas XV años Bautizos Fiestas infantiles Graduaciones Claudia Esqueda Encargada de eventos
claudia.esqueda@cccomunicaciones.com.mx
Tel.: 3002 6470 · 3002 6472 · Fax: 3367 5800 Isla Flores No. 3344 · Col. Jardines de San José Tlaquepaque, Jalisco
Domingo 13 de diciembre de 2015
Año Santo de la Misericordia
FAMILIA
21
Dios es Amor, es decir, misericordia y ternura
Pbro. Carlos Javier Díaz Vega Roma, Italia
‘M
isericordia’ es una palabra que indica un comportamiento de comprensión hacia los desventurados o necesitados; es amar con el corazón. La palabra ‘ternura’, en cambio, añade a la misericordia el pathos del amor, de la sensibilidad; significa, pues, amar con dulzura, hacer sentir al otro que es amado y apreciado. Dios es misericordioso (compasivo) y tierno (cercano) con nosotros. Esto es precisamente lo que la Iglesia quiere subrayar durante este Año Santo de la Misericordia; hacemos Jubileo porque Dios es misericordioso y tierno con cada uno de sus hijos. Ternura y misericordia son las alas de un único y gran Misterio: el Misterio de Dios que nos ama. Dios es compasivo y nos hace sentir su compasión, Dios es cercano y nos hace sentir su cercanía. LA INDIFERENCIA Y EL CUESTIONAMIENTO El mundo cristiano estaba olvidando esta dimensión extraordinaria del Amor de Dios. ¿Por qué? Porque el mundo tiene prisa, porque el mundo no quiere detenerse, porque incluso cuando descansamos, nos tensionamos. Ya no sabemos apreciar las cosas, no observamos, no nos maravillamos de nada, excepto de los avances tecnológicos, que
con tanta frecuencia y aprehensión enajenan. No se puede ejercer una verdadera misericordia sin ternura. La misericordia ciertamente consiste en ayudar al necesitado, en tener piedad y clemencia; pero la ternura añade ese mirar a los ojos, ese hacer sentir al otro que es amado, ese calor en el amor al otro, porque la ternura involucra al que da y al que recibe. En diversas ocasiones, el Papa Francisco nos ha recordado que “Dios no se cansa nunca de perdonar”. ¿Qué imagen de Dios tenemos? Quizá tenemos la imagen de un Dios-Juez severo, vengador, castigador o, al contrario, la imagen de un Dios ternura, que es más grande que nuestro pecado y dispuesto a ablandar nuestro corazón. La etimología nos enseña que la sede de la misericordia es el corazón, pero la Sagrada Escritura nos ilustra, además, que la sede de la misericordia es también el seno materno. Al fin y al cabo, la sede está en el interior de Dios, en sus entrañas de Padre/Madre. Nos ayudan a comprender mejor estos muchos pasajes bíblicos, de los cuales solamente elenco tres muy conocidos: el Salmo 50, Miserere, y las Parábolas del Padre misericordioso (Lc 15, 11-32) y la del Buen Samaritano (Lc 10, 30-37), en las que el padre se emociona de frente al hijo que regresa, y el samaritano se emociona delante del herido abandonado.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 13 de diciembre de 2015
Al paso de Pastores y Pueblo
El Proceso Diocesano en el Seminario de Guadalajara comunión en torno a Cristo Buen Pastor. Con los resultados obtenidos, se trabajará en las planeaciones grupales del Seminario para poner en práctica una comunión verdadera, fructífera, apostólica y cristocéntrica.
VICARÍA DE PASTORAL
E
l viernes 27 de noviembre, los Padres Formadores y los alumnos del Seminario Mayor de Guadalajara trabajaron en Asamblea por tercer año consecutivo en el VI Plan Pastoral Diocesano, impulsado por el Arzobispo y Rector del Seminario Diocesano de Señor San José, el Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega. Este año se profundizó en la segunda Línea de Acción: “Asumir la espiritualidad de comunión como cimiento e inspiración de toda acción pastoral”. Estuvo dirigida y organizada por el Padre Vicerrector, José Guadalupe Miranda Martínez, y los Pbros. Leopoldo García González, Bernardo Santana Ramírez y David Plascencia Sandoval, quienes cuentan con una gran experiencia en Pastoral. Para vivir una auténtica comunión entre Seminaristas y Formadores, primero es esencial tener un
encuentro vivo con Jesucristo, que irradie de alegría y de amor a los demás, haciendo a un lado la división, el egoísmo, las envidias y el protagonismo personal; poniendo los dones y carismas recibidos al servicio de los demás con sencillez y humildad, a ejemplo de la Santísima Virgen María. EL DESARROLLO Con una buena participación de todo el Seminario, se siguió el proceso metodológico marcado por nuestra Diócesis: Ver con los ojos del Padre, para ubicar el marco de la realidad; Juzgar con los criterios del Hijo, para estar dentro de un marco doctrinal; y Actuar con la fuerza del Espíritu Santo, para discernir a la Luz de Dios. Se trabajó por grupos el Tema de la Espiritualidad de comunión, y al final de la jornada, todos reunidos en Asamblea, se leyeron las conclusiones del trabajo pastoral realizado por grupos, Facultades (Filosofía y Teología) y también por parte de la Comunidad de Formadores.
En las conclusiones se resaltó erradicar la crítica y la murmuración, que son un cáncer maligno que destruye rápidamente la comunidad, buscando todos los medios para vivir la fraternidad sacerdotal auténtica, además de tener conciencia y disponibilidad para asistir a todos los actos comunitarios, que es un signo visible de Cristo en medio de su Iglesia; fomentar la corrección fraterna con caridad, cuando sea necesario. En ambas Facultades, los Seminaristas piden mayor cercanía, comunicación y acompañamiento de sus Formadores, para fomentar una verdadera
HACIA LA MEJORÍA INTEGRAL El camino de conversión es un trabajo de toda la vida, pero no por eso debe de postergarse; nuestra Diócesis tiene urgencia de vocaciones santas que sirvan al Pueblo Santo de Dios. Por eso es esencial que el Seminario, que es “el corazón de la Diócesis”, abra las puertas de par en par a la acción del Espíritu Santo y se sumerja en la Nueva Evangelización al servicio del Reino. Nuestros futuros Sacerdotes, a la luz del Espíritu Santo, se forjan día a día en el trabajo, en el estudio y en la oración para servir a nuestras comunidades, y es deber nuestro rogar por su vocación, fidelidad, santificación y perseverancia en su camino de formación. Es un logro importante que nuestros Sacerdotes del mañana se involucren en el caminar diocesano, para que, en sintonía con el Presbiterio y el Obispo, puedan unir los lazos de una auténtica comunión, e impulsar el Anuncio del Kerigma, para que nuestras comunidades eclesiales, en Cristo, tengan vida.
CUENTOS NIÑOS, del Padre Adalberto, es el nuevo Libro de este prolífico Escritor, considerado por la crítica como uno de los últimos y más sólidos exponentes jaliscienses del Género de la Narrativa desde la perspectiva del lenguaje, las costumbres y tradiciones de los pueblos y de la gente común, principalmente del ambiente campirano.
Organista Mcal. Aniversarios Bautizos Bodas XV años Misas ¡Anticipe sus Posadas! VER VIDEO EN: Ernesto Sinfonía
7
Tels.
16638237 * 3314380737
En el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, se ha iniciado el estudio del matrimonio SÁNCHEZ-VIEZCA, entre: Alma Delia Sánchez Cabral y Miguel Viezca Ríos. Se pide de Favor al Sr. Miguel Viezca Ríos, presentarse al Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, en Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C.P. 44620, de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 Hrs. O comunicarse al teléfono 3827-3900. Pbro. Lic. Tomás de Híjar Ornelas Juez Único
Esta obra del Pbro. Adalberto González González contiene 18 Cuentos Infantiles, con el sabor y la ingenua amenidad de la vida y el relato desde la intimidad del hogar y del acontecer cotidiano.
De venta en la Librería del Arzobispado:
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
Tel. 3613-3085
Domingo 13 de diciembre de 2015
23
Actividades en el Año Jubilar (Parte 2) COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL AÑO DE LA MISERICORDIA
FECHA Sáb. 16 Dom. 17 Sáb. 23 Dom. 24 Sáb. 30 Dom. 1º Sáb. 7 Dom. 8 Jue. 12 Sáb. 14 Dom. 15 Jue. 19 Sáb. 21 Dom. 22 Sáb. 28 Dom. 29 Sáb. 4 Dom. 5 Sáb. 11 Dom. 12 Jue. 16 Sáb. 18 Dom. 19 Sáb. 25 Dom. 26 Sáb. 2 Dom. 3 Sáb. 9 Dom. 10 Sáb. 16 Dom. 17 Sáb. 23 Sáb. 30 Sáb. 6 Dom. 7 Jue. 11 Sáb. 13 Lunes 15 Sab. 20 Sáb. 27 Dom. 28 Sab. 3 Dom. 4 6, 7 y 8 Sáb. 10 Dom. 11 Jue. 15 Dom. 18 Sáb. 24 Dom. 25 Dom. 2 Vie. 7 Dom. 9 Mar. 11 Dom. 16 17, 18, 19 y 21 Sáb. 22 Dom. 23 25, 26 y 27 Sáb. 29 Dom. 30 Sab. 5 Dom. 6 Dom. 13 Jue. 17 Dom. 20
CALENDARIO ARQUIDIOCESANO DEL AÑO DE LA MISERICORDIA 2015-2016 ACTIVIDAD RESPONSABLE ABRIL 2016 Jubileo de los Talleres de Oración y Vida, del Padre Larrañaga Jubileo de los Maestros, Docentes y Educadores Jubileo del Camino Neo-Catecumenal Jubileo de los Adolescentes Jubileo de los Niños MAYO 2016 Jubileo de la Pastoral del Trabajo Jubileo de las Madres Jubileo de cuantos tienen necesidad de consolación 20 Hrs. Concierto / Conferencia en la Catedral Metropolitana Peregrinación: Decanato de San Juan Bautista Jubileo del Movimiento de Renovación Carismática 20 Hrs. Concierto / Conferencia en la Catedral Peregrinación: Decanato de Guadalupe-Chapalita Jubileo de los Ministros Extraordinarios de la Comunión Peregrinación: Decanato de Santa Rosa de Lima Jubileo de la Adoración Nocturna Mexicana JUNIO 2016 Peregrinación: Decanato de La Santa Cruz Jubileo del ramo culinario: comerciantes, restauranteros, meseros… Peregrinación: Decanatos de Lourdes y Miravalle Jubileo de los Enfermos y de la Pastoral de las personas con diversidad funcional 20 Hrs. Concierto / Conferencia en la Catedral Peregrinación: Decanatos de Polanco y Getsemaní de la Cruz Jubileo de los Políticos y los Burócratas Peregrinación: Decanatos de San José de Analco y San Felipe de Jesús Jubileo de los Deportistas JULIO 2016 Peregrinación: Decanatos de Madre Santísima de la Luz y San Andrés Jubileo de los Artesanos y Canteros Peregrinación: Decanatos de La Purísima Concepción- Tetlán y La Inmaculada Concepción-Zalatitlán Jubileo de los Policías Peregrinación: Decanatos de San Pedrito y Tonalá Jubileo de los Institutos Diocesanos Peregrinación: Decanatos de San Pedro y San José del Castillo Peregrinación: Decanatos del Dulce Nombre de Jesús y Ntra. Sra. de La Paz AGOSTO 2016 Peregrinación: Decanatos del Sagrario Metropolitano y Zapopan-Estadio Jubileo de la Pastoral de Prevención y Atención de Adicciones Recital de Poesía Religiosa en la Catedral Peregrinación: Decanatos de Santa Cecilia y Huentitán Asunción de María, Patrona de la Catedral Basílica Jubileo de los Movimientos Marianos Peregrinación: Decanato de San Ildefonso Peregrinación: Decanato de Talpita Jubileo de los Adultos Mayores. Día de los Abuelos SEPTIEMBRE 2016 Peregrinación: Decanato de Atemajac. Jubileo de los Voluntarios y Operarios de la Misericordia / Jubileo de la Asistencia Humanitaria Jornada de Estudio y Convivencia del Presbiterio con el Tema de la Misericordia Jubileo del Seminario Conciliar de Guadalajara Jubileo de los Artistas, Intelectuales, Creadores, Académicos 20 Hrs. Concierto / Conferencia en la Catedral Jubileo de la Pastoral Bíblica: Instituto Bíblico y Escuelas Bíblicas Parroquiales Jubileo de los Colegios Jubileo de los Catequistas OCTUBRE 2016 Jubileo de los Indígenas y los Migrantes Santísima Virgen del Rosario Jubileo de la Pastoral Universitaria Misa del Patrocinio de Ntra. Señora de Zapopan y Jubileo de la Arquidiócesis Jubileo de la Pastoral Litúrgica: Equipos de Animación Litúrgica, Arte Sacro, Arquitectos 20 Hrs. Conferencias: “La Catedral, Historia y Devociones”. Presidencia Municipal Aniversario 300 de la Consagración de la Catedral Jubileo del Presbiterio. Jubileo de la Sección Diocesana de Misiones IV Congreso Teológico: “Iglesia samaritana en un mundo inmisericorde” Jubileo de la Pastoral de Comunicación: Periodistas, Comunicadores, Medios de Comunicación Social Jubileo de la Pastoral de los Derechos Humanos NOVIEMBRE 2016 Jubileo de los Filarmónicos, Músicos, Organistas, Coros Parroquiales Jubileo de los Reclusos y de la Pastoral Penitenciaria Solemne Clausura del Año Jubilar de la Misericordia en la Arquidiócesis, en el Santuario de los Mártires. Repique en todos los Templos 20 Hrs. Concierto / Conferencia en la Catedral Clausura, en Roma, del Jubileo. Día del Laico. Misa Solemne en el Santuario de los Mártires
Talleres de Oración y Vida Sr. Cura José Abel Castillo Castillo Camino Neo Catecumenal Pbro. J. Jesús Oñate López Sr. Cura Ismael Bravo Zúñiga / Sres. Brambila Sr. Cango. Rafael González Reynoso / Pbro. J. Jesús Pérez Ochoa Pbro. Fidel González / Asoc. de Madres y Esposas Cristianas R.P. Silvio Marinelli Zucalli, M.I. Dr. Arturo Camacho Becerra y Equipo Pbro. José Vallejo Hdez. Pbro. Efraín Rivera Saavedra Sr. Cura David Reynoso Vázquez Sr. Cura Pedro del Toro Farías Sr. Cura Rafael Ramírez Lamas Mons. Francisco Casillas Navarro Sr. Cura Maurilio Martínez Tamayo Pbro. J. Manuel Martínez C. y Sr. Cura Miguel Espinoza Villanueva Cango. Valentín Ruiz Durán y Sr. Cura Joaquín García Barbosa R.P. Silvio Marinelli, M.I. y R.P. Jaime Reyes R., SDB Sres. Curas Cándido Ojeda Robles y Rogelio Loza de Loza Sr. Cura Engelberto Polino Sánchez Sres. Curas. Tarcisio Hernández Rodríguez y Joel Plascencia Raygoza Capellanes de los Clubs y de la Pastoral del Ocio Sres. Curas Antonio Pérez Islas y José Mario García Fernández Pastoral del Trabajo Sres. Curas Uriel Sánchez Macías y Ernesto Sánchez Muñoz Sres. Curas Ángel Zepeda Guzmán y Enrique González González Directores de los Institutos Diocesanos Sres. Curas Luis Manuel Quiñones Meza y J. Luis Llamas Salazar Sres. Curas Emilio Gutiérrez Ortiz y Camilo Hernández Carvajal Sres. Curas. J. Guadalupe Dueñas Gómez y Eduardo Aguirre Solís Sr. Cura Filiberto Arias Franco Sres. Curas Sergio A. Gómez Martínez y Cuauhtémoc Gutiérrez Ruiz Sr. Cura Alejandro Becerra de la Cruz Sr. Cura Alfredo Domínguez Ortiz Sr. Cura J. Luis Carrillo Vázquez Sres. Brambila Sr. Cura Manuel Eufracio Retana Sr. Cura Engelberto Polino Sánchez Sr. Cura Juan Eduardo Vargas Flores Pbro. José Guadalupe Miranda Martínez Sección Diocesana de Educación y Cultura Sr. Cura Eduardo Michel Flores/ Mons. Carlos Lara López Sr. Cura José Abel Castillo Castillo Sr. Cura. Antonio Godina Tejeda Cango. Valentín Ruiz Durán y Pbro. Francisco Estrada Ortega Pbro. Paulo Alejandro González Enríquez Cango. Valentín Ruiz Durán Mons. Héctor Tomás Gómez Mendoza, Sr. Cura Guillermo Leonardo Rodríguez Benítez y Pbro. Eduardo Gómez Becerra
Cango. Valentín Ruiz Durán y Sr. Cura Juan Eduardo Vargas Flores Sr. Cura Timoteo Madrigal Díaz Depto. de Estudios Teológicos / Sección Diocesana de Educación y Cultura Sr. Cura Antonio Gutiérrez Montaño Sr. Cura Luis Javier Muñoz Murguía Pbro. Candelario Sánchez Muñoz / Escuela Superior de Música Sacra Sr. Cura José Luis Dávalos Álvarez Pbro. Gerardo Aviña Ortiz / Comité del Año de la Misericordia Pbro. Gerardo Aviña Ortiz
24
Domingo 13 de diciembre de 2015
Abrazo a una mexicanidad que apenas nace G
TEXTO Y FOTO: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
uadalupe, dicen los niños, es palabra que llena toda la boca, pero se siente bonito; es sonsonete cariñoso para aclamar a una Madre; es también una Mujer que tiene ojos de misericordia, rostro que consuela, y acaricia nomás con mirarla. Guadalupe tuvo un Pintor excelente, e inspirador de maestros del fino pincel, que queriendo plasmarla en otras telas, han surgido en el arte a través de siglos, creando también nuevos altares de la historia mexicana. Guadalupe ha hecho surgir altares de punzante belleza, con la impronta popular de admiración postrada, frecuentados por ángeles de todas las categorías, para venir a admirar a esta Mujer. Retablos a los que los mexicanos traen sus plegarias. Guadalupe es una, en la inmensidad de retratos del arte universal. México la pinta con donaire entre cactus y nopales, invadida da flores que Dios ha hecho nacer en el suelo del Anáhuac. El oro es poco para ofrecerle a la Madre, a la Gran Señora que prefiere nuestra hermandad y cariño.
THO
Excepcional oportunidad: Maestría en Historia de la Iglesia en América
C
on el propósito de alentar a los investigadores, docentes y estudiosos de la Historia de la Iglesia en el Continente Americano que tengan la Licenciatura en disciplinas humanísticas, el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, de Roma, abrirá, en sesiones virtuales, una Sede en Guadalajara, para ofrecer, a quienes lo tomen, un cuadro completo de referencia de la Historia Eclesiástica Americana, de las Relaciones entre Fe y Cultura, Iglesia y Sociedad, raíces cristianas y secularización, y de la contribución de las varias confesiones cristianas y otras Religiones establecidas en esta parte del mundo. No obstante que la mitad de los católicos del mundo es de origen americano, hasta hoy no se ha implementado una titulación universitaria en Historia de la Iglesia en América, materia que resulta sustanciosa para quienes se ocupan del estudio de las identidades culturales del Continente. La Maestría se impartirá a lo largo de dos años y tiene como meta ofrecer, a los cursantes, el perfeccionamiento en estas competencias:
formular juicios históricos críticos; enseñar cualificadamente la Historia Eclesiástica Americana; insertar críticamente la aportación de las propias investigaciones dentro del amplio horizonte de la Historia Continental; aprender a comunicar los resultados y pulir la destreza para consultar los Archivos y los Centros de Investigación en la materia. Darán comienzo las Sesiones el 7 de enero de 2016. Se impartirán por vídeo-conferencia los jueves y los sábados, de las 8.30 a las 12.30 Hrs., en el Seminario Mayor de Guadalajara (Santo Domingo 1120, Colonia Chapalita). Están previstas 182 horas de lección en el año 2016, y 168 en 2017. Coordina la Maestría el Dr. Emilio Martínez Albesa. La inscripción tiene un costo de €200; la matrícula del primer año es de €1,050, a pagar en dos plazos, y el mismo importe la del segundo. El plazo para darse de alta en esta Especialidad cierra el 16 de diciembre del año en curso. Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse con la Sra. Paulina Saldívar, de lunes a viernes, entre las 10 y las 14 horas.
CULTURAL
25
Domingo 13 de diciembre de 2015
“Ghosting”, la cruel manera de acabar con las relaciones en la era digital
E
l conglomerado de noticias BBC Mundo, en su apartado dedicado a la tecnología, publicó en su página electrónica, el martes 1º de diciembre, algunos apuntes acerca de este fenómeno. Quizás te ha pasado alguna vez: conoces a alguien, intercambias número de teléfono, tienes varias citas, empiezas una relación, todo parece ir bien y, de repente... silencio. Sin previo aviso, esa persona deja de contestar tus mensajes de texto y tus llamadas. Simplemente desaparece de tu vida sin dar algún tipo de explicación. Si has vivido algo parecido, has sido víctima de lo que en inglés llaman ghosting, palabra que se traduciría como “hacerse el fantasma” (o acabar una relación de la noche a la mañana, cortando toda clase de comunicación), y que ha ido ganando popularidad en los últimos tiempos, siendo elegida como uno de los vocablos de 2015 por el Diccionario británico Collins. CONSECUENCIAS El que sufre el ghosting ve su autoestima dañada y tiene que atravesar el período de duelo que conlleva el fin de una relación, sin tener todas las respuestas sobre los motivos de la ruptura. Y, quien lo practica, si se trata de una relación consolidada, tendrá que hacer frente a los remordimientos y al sentimiento de culpa por haber dejado a alguien de esta manera; sin decirle a la cara que quiere ponerle fin a esa relación.
alguien un mensaje de texto y que no reciban nada por respuesta. Eso tiene serias consecuencias, porque cuando nos tratan como si pudiéramos ser ignorados, empezamos a pensar que eso está bien y nos tratamos a nosotros mismos como personas que no han de tener sentimientos. “Al mismo tiempo, tratamos a los demás como personas que no tienen sentimientos en este contexto, por lo que empieza a desaparecer la empatía”. La Psicoterapeuta estadunidense Elisabeth J. LaMotte cree que para mucha gente, hoy en día, el decir adiós o acabar con una relación es incómodo y “lo evitamos en muchas esferas, particularmente en el campo del amor. “Pasamos mucho tiempo socializando a través de las nuevas tecnologías, compartiendo nuestra vida privada en las Redes Sociales, y cada vez nos sentimos más incómodos con el contacto interpersonal. Ello hace que acabar con una relación sea más complicado, porque cada vez tenemos menos práctica en hacerlo”. "EXPERIENCIA DOLOROSA" Según LaMotte, “cuando se analiza la psicología de los que practican el ghosting, uno ve que han sido heridos por gente que consideran más importante que ellos mismos y
que han sufrido rupturas de relaciones que no han procesado correctamente. Incluso, en ocasiones, no son conscientes del daño que causan. Quien es víctima del ghosting puede vivir una experiencia muy dolorosa. El rechazo causa dolor; y aquí se trata de un rechazo vago que hace que el proceso de duelo de la ruptura se alargue. “Primero intentan negar la ruptura, pero cuando son conscientes de la realidad, tienen que hacer frente al dolor de saber que el otro no se tomó la molestia de dignificar la relación y decir adiós”. CÓMO EVITAR EL CONFLICTO Maya Borgueta, Psicóloga de la Organización californiana Lantern, sostiene que el ghosting “está relacionado con el querer evitar el conflicto, el sentirse incómodo porque tu pareja se enfade o se ponga a llorar. “Obviamente, ha existido desde siempre, pero no hay duda de que la tecnología y el tipo de comunicación impersonal a la que estamos acostumbrados a través de Internet o de las aplicaciones móviles, han hecho que sea más común; realmente es doloroso”. Además, “puede reforzar las inseguridades que uno tiene y afectar relaciones futuras”. Aunque duela, las víctimas de ghosting “deben asumir que quizás nunca tendrán el cierre deseado para esa relación”.
"DESHACERNOS DE LA GENTE" Sherry Turkler, Profesora de Sociología del Instituto Tecnológico de Massachusetts, aseguró en una reciente entrevista con el Huffington Post que “el ghosting es algo casi único del mundo online”. "Con las nuevas tecnologías, nos hemos acostumbrado a deshacernos de la gente simplemente no respondiendo. Y eso empieza con los adolescentes, que crecen con la idea de que es posible que le envíen a PARA SABER MÁS: www.bbc.com/mundo
M
L
30
N
F
E
L
E
A
S
U
O
P
I
L
R
O
E
29
I
L J
22
18
S
17
A
J
I
S
A
R
26
S
I
28
27
A
S
S
D
21
23
J
N
U
D
19
E
E
F
N
O
I
A
R
24
E
25
R
I
C
O
20
A
16
C
N
N
A
13
Z
R
S
15
O
P
L
A
26 27
E
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
20
S
30
R
29
12
28
F
27
26
19
14
25
U
24
17
A
23
10
22
H
21
20
19
9
18
S
17
C
16
A
15
I
14
A
13
S
12
11
5 6 7 9 12 15
8
10
Verticales:
9
8
B
Horizontales:
Sumo sacerdote de On (Heliópolis) y suegro de José. Gn 46, 20. Líquido vital que utilizaba Juan para bautizar. Lc 3, 10-18. Símbolo químico del silicio. Como recompensa recibió a Acsa, la hija de Caleb, por conquistar la ciudad de Debir. Jos 15, 15-17. Fernanda Ortiz. Símbolo químico del arsénico. Ciudad de Italia donde nació y murió Santa Lucía. Arbusto que Abraham plantó en Beersebá. Gn 21, 33. Es mi Dios y salvador. Sal 12, 2. Cuarto hijo de Benjamín. Gn 46, 21. El ladrón que se arrepintió en el calvario. Será el rey de Israel, en medio de ti y ya no temerás. Sof 3, 14-18. Santa y Mártir que nació y murió en Siracusa. 501, en romano. Luis Urbina. 11
1 2 3 4
I
1 La de Dios, sobrepasa todo juicio. Fil 4, 4-7. 3 Profeta menor que anuncia la restauración de Jerusalén. Sof 3, 14-18. 8 Rey de Basán. Jos 9, 10. 9 Hijo de San Pablo en la fe. Tit 4. 10 Afirmación. Mt 5, 37. 11 Segundo Pronombre personal. 13 Diptongo de María. 14 Título que ostentará el Señor en medio de Israel. Sof 3, 14-18. 15 Padre de Menajem. 2 Re 15, 14. 16 Uno de los hijos de Musí. 1 Cro 23, 23. 18 Símbolo químico del einstenio. 21 Sílaba Ri, repetida. 22 Lucía Espericueta. 23 Hijo de Aram, un hijo de Sem. Gn 10, 23. 24 Absalón lo pone al frente del ejército en lugar de Joab. 2 Sam 17, 25. 25 Centesimus annus (centésimo año). 26 Cantidad de túnicas que son mencionadas por Juan. Lc 3, 10-18. 27 Símbolo químico del litio. 28 País de Job. Jb 1, 1. 29 Región famosa por su oro. 1 Cro 29, 4; Jb. 22, 24. 30 Bautizaba con agua. Lc 3, 10-18.
I
T
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
26
CULTURAL
Domingo 13 de diciembre de 2015
Parte de nuestra ancestral cultura
Los nacimientos, íconos vivos y referentes de la Navidad Salvador Y Maldonado
L
a tradición de los nacimientos navideños sigue viva y actuante, aunque enfrente una competencia con otros íconos culturales del tiempo decembrino. En plazas públicas, iglesias, escuelas, fábricas, oficinas y en el interior de los hogares, los protagonistas de los también llamados “Belenes” o “Pesebres” en otras latitudes, se hacen presentes en distintas formas y materiales, según la creatividad de sus artesanos hacedores. MAGNÍFICOS EXPONENTES LOCALES Jalisco, desde tiempo inmemorial, es cuna de talleres de figuras artesanales en torno a los personajes y demás actores que se hacen indispensables en los nacimientos, con el Niño Dios por delante y sus cercanos acompañantes, como San José, la Virgen María, los llamados Santos Reyes Magos (según la religiosidad popular), los Arcángeles, además de otros elementos como los diablitos, los pastores, los ermitaños y toda la fauna y flora que puede añadirse, como el heno y el musgo, conforme el gusto de cada quien. Martín Lara es un comerciante de tercera generación en la venta de nacimientos. En este año, le tocó estrenar como escenario de ventas el Jardín de El Refugio. Afirmó que, a pesar de la competencia con figuras importadas de China, confía en que la gente valore la artesanía mexicana. Comentó también que “aunque haya competencia con Santa Claus y los venaditos de los trineos, la mayoría de la gente prefiere los nacimientos de nuestra tradición. Yo lo que más vendo son figuras, para el juego de ocho personas que son indispensables, como San José, la Virgen, los Reyes y los Ángeles… ya la gente decide qué otros personajes mete, como pastores, diablos o ermitaños”. En la Calles de Leandro Valle y Venustiano Carranza, de San Pedro Tlaquepaque, desde las fechas cercanas a diciembre puede observarse el movimiento comercial de la venta de las figuras de los nacimientos. Aunque haya venido a menos el número de talleres tlaquepaquenses dedicados a la cerámica, la producción de imágenes
Foto: Salvador Y Maldonado.
navideñas sigue vigente como tradición. Incluso este Municipio alfarero es proveedor importante para diversas urbes del país, entre éstas la Ciudad de México, a donde acude un grupo de artesanos a exponer sus figuras. Por cierto, cabe advertir que la oferta de una anterior Administración Municipal de San Pedro Tlaquepaque, de analizar el trámite para lograr una denominación de origen en favor de los nacimientos, se quedó en el recuerdo, hasta el momento.
Los artesanos de las figuras de los nacimientos hacen lo suyo en darle vida a este ícono tradicional de la Navidad, como también lo son los Villancicos, las Posadas y las Pastorelas dentro de la semiótica católica del período navideño.
Si bien las figuras de los nacimientos tienen como material más común el barro (a últimas fechas, el yeso y la resina sintética), también pueden elaborarse en metal, madera, papel maché o caña y hojas de maíz.
EL DATO Este año, el Municipio de San Pedro Tlaquepaque organizó el Festival del Nacimiento, que culminará el próximo 6 de enero de 2016 con una Cabalgata de Reyes y una Rosca Monumental. Habrá Concursos de Nacimientos y de Piñatas de las de siete picos. Informes: Tel. 1578-0600.
27
Domingo 13 de diciembre de 2015
LIBRO DE LA SEMANA
Siete virtudes olvidadas Lic. Lupita:
N
o sé cómo le hacían los matrimonios de antes cuando el divorcio no era epidemia. Yo me casé para siempre, pero hay momentos en mi vida matrimonial en los que no quiero seguir adelante. Me cansan los gritos, las faltas de respeto, las groserías con las que nos dirigimos unos a otros en casa. A veces parece que la misión de mi esposo es fastidiarme y la mía es hacerle la vida pesada. Este ambiente está sofocando mis ganas de vivir con él, y mis ganas de vivir en general. ¿El secreto será vivir amargada y aguantarse? No quiero eso; pero no puedo seguir así. Necesito ayuda. Leticia J. Querida Lety: enemos un Dios Bueno, que quiere nuestro bien. Él ha diseñado el Matrimonio como camino de santificación. Esto no significa que deba sufrirse en él, pero sí implica esfuerzo de nuestra parte para sobrellevar con amor las dificultades que se presenten. En la actualidad no se nos enseña a amar. La cultura prevaleciente es, como la llama nuestro Papa Francisco, cultura del descarte: si algo o alguien no funciona como deseas, tíralo. Estoy segura de que en los momentos de desesperación no ves otra salida, y consideras que la solución es la división. Pero esto es porque la generación de los padres de hoy no fuimos educados en la virtud como fuente de felicidad. Aristóteles decía que podemos quedarnos en la felicidadgozo, que es efímera; en la felicidadsatisfacción, que resulta del bien realizado y nos hace sentir orgullosos, y
T
la felicidad-virtud, que exige esfuerzo y es fuente perenne de alegría; felicidad que se sustenta en el amor real, buscando el bien del otro. Hoy lo que queremos es que los demás nos hagan sentirnos bien. Pero por este camino la epidemia del divorcio no se combatirá. Venceremos si crecemos. Te propongo hacer un plan para vivir las virtudes que el Padre Alfredo Sáenz nos presenta en su Libro: Siete virtudes olvidadas. 1) Humildad, que refrena los deseos inmoderados de nuestra propia grandeza, haciéndonos conscientes de nuestra pequeñez delante de Dios. Se opone a la soberbia. 2) Magnanimidad, que nos ayuda a anhelar lo más grande. Soy generosa en poner todos los medios a mi alcance por hacer feliz a mi cónyuge. Se opone a la mediocridad. 3) Estudiosidad, que es un sano apetito por conocer la verdad. Se opone a la negligencia. Ante un problema, la persona estudia, busca a los expertos, sin quedarse en soluciones
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
fáciles y falsas. 4) Castidad, que le otorga señorío al alma sobre el cuerpo. Se opone a la lujuria, que tanto daño hace hoy a la pareja, a la Familia y a la Sociedad. 5) Liberalidad. Esta palabra está en desuso. Tiene que ver con recto uso del dinero y la riqueza. En cada hogar debe privilegiarse el presupuesto a favor del bien común. Se opone a la avaricia y al despilfarro. 6) Eutrapelia, que propicia la sana diversión y esparcimiento. Alegría de vivir, buen humor. Se opone al entretenimiento escandaloso (carcajada en el pecado) y a la actitud agria de quien no sabe reír con nada. 7) Patriotismo, que nos lleva a amar nuestra tierra, Cultura e Historia; a reconocer la vocación de nuestra Nación en medio de otras. A aprender de nuestro pasado para forjar un presente y futuro superior. Cualquier relación matrimonial puede ser exitosa si esposo y esposa se concentran más en cultivar virtudes en primera persona, que en tratar de controlar al otro.
Librería Editrice Vaticana:
HOMILÍAS DEL PAPA FRANCISCO EN SANTA MARTA “Queridos Hermanos: ¡Ánimo! La mitad de nosotros tenemos una edad avanzada: la vejez es –me gusta decirlo así– la sede de la sabiduría de la vida. Los viejos tienen la sabiduría de haber caminado en la vida, como el anciano Simeón, la anciana Ana en el Templo. Y justamente esta sabiduría les ha hecho reconocer a Jesús. “Ofrezcamos esta sabiduría a los jóvenes: como el vino bueno, que mejora con los años, ofrezcamos esta sabiduría de la vida” (del Discurso a los Cardenales. 15 de marzo de 2013). En este Libro se recogen casi cuarenta Homilías que el Papa Francisco ha pronunciado en Santa Marta. Reflexiones profundas pero sencillas, con un lenguaje cercano y fácil de comprender.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
28
Domingo 13 de diciembre de 2015
La voz del Papa en América
En pro de los Derechos, habló en el máximo Foro Mundial “Una vez más, siguiendo una tradición de la que me siento honrado, el Secretario General de la ONU ha invitado al Papa a dirigirse a esta Honorable Asamblea. En mi nombre propio y en el de toda la Comunidad Católica, señor Ban Ki Moon, quiero expresarle el más sincero y cordial agradecimiento. Y agradezco también sus amables palabras para conmigo” (Papa Francisco, 25-IX-2015).
I. Su Santidad resaltó cómo ésta, su visita ante la Organización de las Naciones Unidas, era la quinta vez que un Sumo Pontífice había estado ante la Asamblea General. Recordamos las visitas de Paulo VI en 1985; la de Juan Pablo II en 1979 y 1995, y la de Benedicto XVI en 2008. Asimismo, destacó cómo todos ellos “no habían ahorrado expresiones de reconocimiento para con la ONU en su respuesta jurídica y política adecuada al momento histórico”. Y “una respuesta imprescindible”, por lo que resaltó ser “este 2015, el 70° Aniversario de su Fundación” e inicio de importantes éxitos. “Si hubiera faltado esa actividad internacional de la ONU, la Humanidad no podría haber sobrevivido al uso descontrolado de sus propias potencialidades”. Y expresó: “Rindo, por eso, homenaje a todos los hombres y mujeres que han servido leal y sacrificadamente a toda la Humanidad en estos 70 años de la ONU”. Abundó, así, en “la experiencia y labor de la ONU por su Carta Constitucional como requisito indispensable para obtener el Ideal de la Fraternidad Universal”. Sin embargo, notó que el panorama mundial, hoy, “nos presenta muchos falsos derechos y, a la vez, grandes sectores indefensos. Hay que afirmar con fuerza sus derechos, consolidando la Protección del Ambiente”, remarcó. II. Por esas razones, una segunda parte de su Discurso la dedicó al Tema del Ambiente: “Para todas las creencias religiosas, el Ambiente es un Bien fundamental. El abuso y la destrucción del Ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable ‘proceso de exclusión’”. Y lo subrayó con fuerza: “Exclusión, inequidad, descarte…”; preanunció “la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Cumbre Mundial, y que es una importante señal de esperanza”. Y aclaró: “Confío también que la Conferencia de París sobre
el Cambio Climático logre acuerdos fundamentales y eficaces”, abordando otros temas ineludibles y comprometedores. III. En esa tónica de los Derechos, puntualizó: “El mundo reclama, de todos los gobernantes, una voluntad efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas para preservar y mejorar el Ambiente Natural, y vencer, cuanto antes, el fenómeno de la ‘exclusión social’ y económica con sus tristes consecuencias”, dando cita a la “trata de seres humanos: comercio de órganos; explotación sexual de niños y niñas; trabajo de esclavos…”. IV. Por otro lado, desarrolló, ampliamente, Temas como los Derechos Primarios, la Dignidad Humana, la Libertad de espíritu. Y volvió a citar la “Agenda 2030” para su cumplimiento. El Romano Pontífice también tocó directamente puntos, como: la Crisis ecológica y el Derroche de la Creación… El reconocimiento de límites éticos naturales insalvables, y las “excusas vacías”, además de la Guerra como negación de todos los derechos. V. En la última sección de su Discurso, El Vicario de Cristo abordó la Tarea de la ONU
con su experiencia ya de 70 años. Reconoció la eficacia de la plena aplicación de las Normas Internacionales, así como la “ineficacia de su cumplimiento”, haciendo referencia al Preámbulo y el inicio (1er Artículo) de la Carta de la ONU, así como a “los cimientos de la construcción jurídica internacional: la Paz y el Desarrollo”. Añadió, a la vez, el contraste negativo de la proliferación de armas; de “una Ética y un Derecho basados tan sólo en la amenaza de la destrucción”. Para concluir, el Papa Francisco, también con su investidura de Jefe del Estado Vaticano, reiteró sus llamamientos precisos por la dolorosa situación de Oriente Medio y el Norte de África, e hizo “un serio examen de conciencia para quienes están a cargo de la conducción de Asuntos Internacionales” (ONU). Enseguida, recordó su Carta (9-VIII-2014) a la ONU: “la más elemental comprensión de la dignidad humana”, citando a Paulo VI (Discurso del 4-X-1965) para “un momento de recogimiento y reflexión”. “Pido a Dios Todopoderoso por la ONU, como prenda de un futuro seguro”. Imploró la Bendición del Altísimo, y reiteró su “Gracias”.
OPINIÓN
Domingo 13 de diciembre de 2015
29
A la mitad del camino
Repaso de los primeros tres años de Peña Nieto (Parte II) Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero
C
ontinuando con la reflexión que comenzamos la semana pasada sobre los primeros tres años de la Presidencia de Enrique Peña Nieto, planteo los siguientes aspectos: 1. Los resultados electorales de este año mostraron un efecto doble para el Presidente y su Partido político. Por un lado, el PRI logró obtener la mayoría de los Diputados en la Cámara Baja, y junto con sus aliados políticos (el Partido Verde y Nueva Alianza) consiguió una mayoría simple que les permite aprobar Presupuestos y algunas Leyes Reglamentarias. Por otro lado, el tricolor sufrió dolorosas derrotas en Estados como Nuevo León y Jalisco, donde su fuerza política se vio muy mermada. 2. A finales de este año, se dieron a conocer diversos informes nacionales que muestran cómo la pobreza y la desigualdad son problemas en los que el Gobierno de Peña Nieto no ha logrado impactar. El saldo directo de esta gestión pública es que, a pesar de que poco menos de 100 mil personas salieron de la pobreza extrema, lo preocupante sigue siendo que en estos años hay dos millones de pobres más en México, lo cual demuestra que la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre ha sido poco efectiva en su propósito. También la organización internacional Oxfam realizó una investigación sobre la desigualdad en México y evidenció que nuestro país es uno de los más desiguales del mundo y cuya tendencia de concentración de la riqueza en algunas personas es imparable, hasta la fecha. 3. Sin duda alguna, otro de los casos que le generó al Primer Mandatario una grave crisis política, fue el caso de una vivienda muy costosa de su esposa, ya que, de acuerdo a diversas investigaciones periodísticas, había un claro conflicto de interés, pues el Grupo Higa, que había sido beneficiado en varias ocasiones con obra pública en el Estado de México, y luego en el Proyecto de Tren Rápido entre Querétaro y la Ciudad de México, había sido el proveedor de dicha casa. A pesar de los esfuerzos de resolver esta crisis, el Jefe de la Nación no logró generar una percepción distinta en la Opinión Pública. De hecho, el mismo primero de diciembre algunos diarios de circulación nacional dieron a conocer encuestas de la gestión
del Presidente y confirmaron que se mantiene como uno de los Mandatarios con menor aprobación en las últimas décadas. En la más reciente encuesta de Grupo Reforma, se difundieron los siguientes datos: para mitad de su sexenio, Ernesto Zedillo Ponce de León tenía una aprobación del 60% y una calificación de 6.7 en una Escala de Cero a Diez. Vicente Fox Quesada, para el mismo período de su Administración, tenía una aprobación de 58% y una calificación de 6.5. Felipe Calderón Hinojosa, en situación similar, contaba con una aprobación del 52% y una calificación de 6.3. Enrique Peña obtiene una aprobación de sólo el 39% y una calificación de 4.9. Es decir, de los últimos cuatro Presidentes de México, el actual es el peor evaluado a la mitad de su mandato, ya que menos de la mitad de los mexicanos convalida su gestión y le da una calificación reprobatoria. 4. Con el comienzo de la segunda mitad del período presidencial, también se abre la disputa por las candidaturas a ese cargo, para 2018. De acuerdo a los nuevos tiempos políticos, para diciembre de 2017 tendrán que estar muy claros los perfiles de los precandidatos. En el caso del Partido Acción Nacional, la única persona que hasta este momento ha mostrado públicamente su interés por contender por la Presidencia es Margarita Zavala, quien cuenta con una historia política personal honorable, pero sobre la que pesa la sombra de su esposo Felipe Calderón, que para muchos fue el provocador de la crisis de inseguridad que resiente el país. En las opciones de izquierda, Andrés Manuel López Obrador se perfila para contender por MORENA, y en el PRD Miguel Ángel Mancera ya dijo que le interesa contender por la titularidad del Poder Ejecutivo Federal. Otro de los apuntados al baile de los precandidatos es el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, quien eventualmente puede contender como aspirante independiente. En lo que respecta al Partido del Presidente Peña, aparecen tres perfiles de su confianza, que tal vez sean los que disputen la candidatura para sucederlo: Miguel Ángel Osorio Chong (Secretario de Gobernación); Luis Videgaray Caso (Secretario de Hacienda y Crédito Público), y el recién apuntado Aurelio Nuño Mayer (Secretario de Educación). De hoy en adelante, la variable de las Elecciones de 2018 que empezará a pesar cada vez más, es el escenario político nacional.
Éste es un análisis muy apretado de medio camino de lo que ha sido la gestión presidencial de Enrique Peña Nieto. Y, desde mi perspectiva, los saldos no han sido positivos, ya que no ha resuelto ningún tema sustantivo de la agenda nacional. Al contrario,
lo que tenemos es un país en crisis económica, con inseguridad en amplios territorios, con promesas no cumplidas y con un nivel de aprobación social sumamente precario. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 13 de diciembre de 2015
Lección de ayer y de Siempre
Llamado y obediencia en el Acontecimiento Guadalupano FRANCISCO MORALES GONZÁLEZ, 3° DE FILOSOFÍA
E
n los albores de la Evangelización de nuestras tierras, cuando todo parecía perdido, la cabeza de la Iglesia en México, el Obispo Fray Juan de Zumárraga, en su carta dirigida al Rey de España el 27 de agosto de 1529, le manifestaba su angustia y desesperación: que si, en este lugar, “Dios no interviene con algún milagro, se perderá el trabajo de evangelización iniciado desde 1523”. Fray Juan de Zumárraga es el “eje” del Acontecimiento Guadalupano. El Obispo pide una señal, y se le da la señal. Nuestra Señora de Guadalupe le pide a un Laico, de nombre Juan Diego, ser su mensajero digno de confianza, suplicándole que acuda al Obispo para solicitarle la construcción de una “casita sagrada” en la Colina del Tepeyac para mostrarnos su amor y protección. Santa María de Guadalupe, Madre de Nuestro Señor Jesucristo, se somete a la autoridad de su Hijo en la Tierra: el Obispo… no mueve una sola piedra para la construcción de la “casita sagrada” sin la aprobación de Fray Juan de Zumárraga. El Mensaje del Acontecimiento Guadalupano es cristocéntrico, pero el ‘eje’ es el Obispo, que pide una señal, y es a él a quien se le da la señal, que quedó plasmada en la tilma de Juan Diego, y que se ha convertido en un símbolo de unidad nacional. HUMILDE SUBORDINACIÓN Como sabemos, el primer ejemplo de espíritu de obediencia es Nuestro Señor Jesucristo, quien cumplió perfectamente la Voluntad de su Padre Celestial, diciendo: “Padre, si es tu Voluntad, aparta de Mí este
ENFERMERAS a tu alcance
¿Quieres que te ayudemos a cuidar a tu enfermo? Tel. 3672-6461 - 18112228 Cels. 331517-9303 331608-0573 Coordinadora
Odilia Tenorio Montero
Núm. de Ced. Prof.: 8344367 freslila_alma@hotmail.com
PREGUNTE POR NOSOTROS en el Hospital Santa María Chapalita Tel. 3678-1400 Jefatura de Enfermería
cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lc 22, 42). En el Acontecimiento Guadalupano, Santa María de Guadalupe somete su petición a la autoridad del Obispo, y los Sacerdotes también le están sometidos, al ser cabeza visible de la Iglesia. Obedeciendo a nuestro Obispo tenemos la certeza de que estamos obedeciendo a Dios y cumpliendo su Voluntad. En la vida de la Iglesia tiene una gran importancia el Obispo Diocesano, que es sucesor de los Apóstoles y cabeza de su Iglesia local; de forma muy particular, el Obispo, en su Diócesis, es el primer responsable de las vocaciones sacerdotales, teniendo en la vida del Seminario una gran responsabilidad en cuanto a la formación de sus futuros Presbíteros. Para discernir si un joven tiene vocación al Sacerdocio, son indispensables los siguientes signos: primero, recibir el llamado de parte de Dios; segundo, que el candidato libremente lo acepte, y tercero, que el Obispo confirme el llamado mediante la imposición de las manos. El candidato ordenado, mediante la obediencia a su Obispo, encuentra la Voluntad de Dios en su Ministerio Sacerdotal. Si nos dejamos amar profundamente por Dios y cumplimos su voluntad a través de nuestros Pastores, seremos luz en las tinieblas y fermento entre la masa.
Joven: la vida en este mundo es breve; nuestro destino, la eternidad. Si sientes el llamado a la vida sacerdotal, ¡no tengas miedo a dar tu vida por Cristo! ¡Sé valiente! El mundo está necesitado de testigos vivos que manifiesten el Amor que Dios tiene por cada uno de nosotros.
RINCÓN POÉTICO
Domingo 13 de diciembre de 2015
Nuestra Señora de Guadalupe C
on su silbo lastimero el cenzontle está llorando. Sus cuatrocientos sonidos alegres está guardando. Por sus venas de colores las flores están sangrando, y el verde de los jardines ha perdido ya su encanto. Con su montón de arcabuces, el invasor ha llegado. Bandoleros y bribones, subidos en sus caballos, pisotean la dignidad de mi pueblo bienamado. La tristeza, como peste, cubre todo con su manto de enfermedad y de muerte, de obscuridad y de caos.
y se produzca el milagro de resembrar nueva vida con grandísimo cuidado, y renazca la esperanza de un futuro renovado.
De repente, en el cerrillo, una Niña… que ha encontrado la forma de devolvernos el don que nos han quitado: esa vida primorosa que Dios nos ha regalado… con su música divina, aparece entre los pájaros. Y con su voz, tierna y dulce, a Juan Diego lo ha llamado para que lleve las rosas
MADRIGAL Graciosa Morenita, en tu dulce mirar tan inocente, que revivir el corazón se siente a la Esperanza, y cúrase la cuita. ¡Veré en la Gloria: apáguense mis ojos!
Señora de Guadalupe, hoy tus hijos mexicanos, con humilde gratitud, tu cariño proclamamos. Nos arroba tu ternura cuando a Ti nos acercamos. Niña nuestra, Niña buena, no nos dejes de tu mano. ¡Que si Tú eres nuestra Madre, seamos nosotros hermanos! Pbro. Cándido Ojeda Robles
Pbro. Maximino Pozos Hernández
31
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 13 de diciembre de 2015
Para el ponche y los collares
El tejocote, un protagonista del tiempo navideño
E
l período decembrino tiene a sus protagonistas gastronómicos. Entre ellos figura el tejocote, una pequeña fruta que se incluye en los ponches en compañía de otros ingredientes, además de ser parte para el llenado de las piñatas, según la tradición navideña en algunas localidades. Pero esta fruta es algo más que componente de esas bebidas calientes, dado que actualmente es motivo de una revaloración para su empleo en la gastronomía, además de la utilización de la raíz y la fruta en algunos productos herbolarios. En varias regiones boscosas jaliscienses hay árboles de esta especie que, por lo general, coexisten con pinos, encinos y madroños, como en la serranía del Municipio de Atemajac de Brizuela, según lo refirió el Director de Regiones Prioritarias, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Luis Armando Leal de la Cruz. Detalló que, en esta región, el tejocote juega un papel relevante
en varios temas ligados a la gastronomía, como el darle un sabor especial al borrego que se prepara a las brasas, puesto que las varas del árbol aportan un toque peculiar en el sazón de la carne, además del tradicional uso de la fruta para elaboración de cajeta y de conservas en almíbar. LE HALLAN MÁS PROPIEDADES Por cierto, el Hotel El Remanso, de Tapalpa, recientemente organizó un Festival Culinario dedicado al tejocote para poner de manifiesto las aportaciones de esta fruta en platillos y postres, como un mousse de tejocote y un caramelo combinado con leche, además del uso en salsas para cocinar diversas carnes. Algunas Escuelas de Gastronomía del país han valorado al tejocote en su uso culinario. Leal de la Cruz expresó que el fruto del tejocote se utiliza como un objeto de ornato en las festividades religiosas, como en los collares que la gente se pone, y como parte
integrante de los adornos florales, según sucede en los festejos de la Virgen de la Defensa en Tapalpa y Atemajac al final del Verano, ya que los frutos ya están maduros en las tierras bajas, mientras que los de las partes altas se maduran hasta el Otoño y el Invierno. El entrevistado también destacó que los árboles del tejocote se prestan para su utilización como cercos vivos para la delimitación de los polígonos de los predios, además de que sus hojas son atractivas para el ramoneo del ganado de carne. Según testimonios de comerciantes de frutas, el tejocote de Jalisco no alcanza para satisfacer la demanda del tiempo navideño, por lo que hay que traerlos de las zonas serranas de otros Estados, como Michoacán y Puebla, Entidad lideresa a nivel nacional, conforme a datos del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP). Actualmente, en el Sur y Sureste de Jalisco, el tejocote y otros árboles de la flora nativa están en
peligro, ante el avance implacable de las plantaciones de aguacate y frutillas (las berries) que eliminan la vegetación original para establecer a estos productos de gran demanda comercial. EL DATO • En Jalisco se producen apenas unas 4 toneladas de tejocote. Entre los Municipios significativos, figuran Atemajac de Brizuela y Mascota. Puebla es el líder con 4 mil toneladas. • Su nombre se deriva del término náhuatl texocotl (fruta ácida). • En el uso medicinal de la planta, se le emplea para bajar la glucosa y eliminar residuos de los riñones, además de que su contenido de pectina se le usa como reafirmante en la cosmetología, entre otros usos.
Roberto O’Farrill Corona
Domingo 13 de diciembre de 2015
33
El angelito de Guadalupe Dios’ o ‘fortaleza de Dios’, y se deriva de Gabar (fuerza) y El (Dios). En muchas y variadas Apariciones marianas, la Virgen es acompañada por Ángeles, y concretamente por el Arcángel Gabriel en las Apariciones de Nuestra Señora del Buen Suceso, en Quito, Ecuador, de 1594 a 1634; en Garabandal, España, el 2 de julio de 1961; y en L’Ile-Bouchard, Francia, en 1947; Aparición, esta última, en la que el Ángel que la acompaña se presenta él mismo a las niñas videntes en respuesta a su pregunta acerca de quién es él, informándoles que es el Arcángel Gabriel.
L
a Basílica de Santa María, en el Barrio Trastévere, en Roma, custodia una exquisita imagen mariana, a la que los romanos le llaman “La Virgen de la Clemencia”. Se trata de un ícono bizantino del Siglo VI, pintado sobre madera, que presenta a la Virgen sentada en un Trono con el Hijo de Dios sobre sus rodillas. En ésta, que es una de las imágenes más preciosas de María, su rostro y su aspecto son los de una soberana bizantina.
EL ARCÁNGEL CERCANO A MARÍA La Virgen María aparece hierática, estática, en una postura fina; coronada y recubierta de piedras preciosas y de perlas. A primera vista, parecería que está de pie, aunque en realidad está sentada, con las rodillas cerca del cuerpo, sosteniendo al Niño, que se mantiene en la misma línea vertical
de la Madre, que de esta manera se convierte en un Trono para su divino Hijo. La Basílica de Santa María en Trastévere es la primera iglesia de Roma dedicada a la Virgen María, y es muy antigua, pues data del Siglo III, cuando la fundó el Papa Calixto I, aunque su aspecto actual procede del Siglo XII, cuando fue reedificada por el Papa Inocencio II. En su interior, en el ábside, un gran mosaico representa la Coronación de la Virgen en el Cielo, y por debajo del ábside, seis mosaicos –elaborados por Pietro Cavallini en 1291– ilustran episodios de la vida de la Virgen María: su Natividad, la Anunciación, el Nacimiento de su Hijo Jesús, la Adoración de los Magos, la Presentación en el Templo, y su Dormición. Uno de esos pasajes, el de La Anunciación, presenta al Arcángel Gabriel, al momento del saludo a la
“Llena de Gracia”, con alas tricolores extendidas. En efecto, las alas de San Gabriel son de color verde, blanco y rojo. Colores que, para un observador mexicano, son referencia inmediata del color de las alas del Ángel que se encuentra debajo de la imagen de la Virgen de México, Santa María de Guadalupe. LA PRESENCIA DEL ARCÁNGEL GABRIEL El acontecimiento de La Anunciación es narrado así por el Evangelista San Lucas: “Al sexto mes, envió Dios al Ángel Gabriel a una Ciudad de Galilea, llamada Nazareth, a una Virgen desposada con un hombre llamado José, de la Casa de David; el nombre de la Virgen era María. Y entrando, le dijo: ‘Alégrate, llena de Gracia, el Señor está contigo’” (Lc 1, 26-28). Cabe indicar que el nombre del Arcángel –en hebreo Gavri’el– significa ‘fuerza de Dios’, ‘poder de
COLORES DEL ARCÁNGEL SON LOS DE MÉXICO En varias representaciones iconográficas de La Anunciación, el Arcángel Gabriel porta una custodia, como símbolo de una prefiguración Eucarística, pues es la Virgen María el primer sagrario, la primera persona que recibe a Cristo para que habite en ella. Los colores de las alas de San Gabriel en el mosaico de La Anunciación, en la Basílica de Santa María en Trastévere, Roma, que coinciden, irrefutablemente, con los colores del Ángel guadalupano, representarían, en el color verde, el episodio del evangelio apócrifo “La Natividad de María”, que narra la historia de la elección de un esposo para la Virgen, que debía cuidar su virtud. El método escogido tiene sustento en una Profecía de Isaías, que consistió en que los hombres de la Casa de David que pudieran casarse, habrían de llevar una vara verde al Altar. Una de las varas florecería, como señal divina de aprobación al hombre que habría de casarse con la Virgen. José resulta ser el dueño de la vara verde que florece, y el varón justo a quien Dios designa para cuidar de María y de su Divino Hijo; en el color blanco, a La Inmaculada Concepción de María; y en el color rojo, la Nueva Alianza, sellada con la Sangre de Cristo, el mismo a quien la Virgen Santa María de Guadalupe trae a México en su seno virginal. Muy probable es que el angelito de la Virgen de Guadalupe sea, en realidad, la fuerza de Dios –el Arcángel san Gabriel–, quien la acompaña en esta nueva Anunciación, Visitación y Natividad de Cristo en México.
34
VIDA DIOCESANA
Domingo 13 de diciembre de 2015
xa ADULTOS MAYORES La Pastoral Diocesana del Adulto Mayor invita a toda persona de la Tercera Edad a participar en la Posada-Desayuno en el Templo Expiatorio, el domingo 14 de diciembre. Se celebrará una Misa, con unción de enfermos, a las 10 Hrs., y posteriormente la convivencia. Costo por persona, $50.00. Coordinador Diocesano, Pbro. Cristóbal Domínguez Luna. CURSOS Y TALLERES Los Siervos de La Divina Misericordia invitan a los fieles Laicos y a los Religiosos(as) a que se incorporen a un Curso de Formación en La Divina Misericordia, el sábado 9 de enero de 2016, que se llevará a cabo en el Templo de Santa Mónica (Reforma 409, Zona Centro), de las 16 a las 18 horas. Informes, al 3825-3263. DESAYUNO La Clínica “Juntos Contra el Dolor, A.C.”, tendrá su Desayuno Mensual, con la Conferencia “La alegría de la Navidad”, que impartirá la Lic. en Ciencias de la Familia Laura Arce, el sábado 19 de diciembre a las 9.30 horas en el Salón de Usos Múltiples de San Bernardo (Nicolás Romero 1358-D, 3er. Piso, Mezquitán Country). Informes, al 36 17-2417. NIÑOS CANTORES El Coro Infantil “San Luis Gonzaga”, que dirige el Mtro. Ernesto García Preciado, hace una extensa invitación a las familias a que motiven en sus niños de 7 a 11 años el aprendizaje del Canto, inscribiéndose gratuitamente en ese Grupo Coral. Tels. 3825-8855 y Cel. 3311-139214. GRUPOS La Comunidad “Ciudad de Dios” convoca a sus Reuniones “Ágape” todos los sábados a las 8.15 horas, con el propósito de orar juntos, escuchar la Palabra de Dios, convivir, compartir la vida, el tiempo y los alimentos en un desayuno. La cita es en la Casa Sede, en Calle Reforma 631, entre Mezquitán y Mariano Bárcena, Zona Centro. Tel. 3562-7272. El Grupo “Cambia tu manera de pensar y cambia tu vida”, del Templo de La Santa Cruz (Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara), te ayuda a enfrentar situaciones difíciles, a tener una buena autoestima y a creerle a Dios. Se reúne todos los martes,
de las 11 a las 13 horas. Informes, al Cel. 33-1155-2462. Cristo, Esperanza de Vida Nueva, A.C., de la Parroquia de San Bernardo, ofrece tratamiento de adicciones y Clínica de Rehabilitación. Informes, al 3853-9725. El Grupo Familia Trinitaria imparte terapia espiritual para personas con problemas de adicciones y conductas adictivas, los domingos, de las 10 a las 11 horas, en la Capellanía de San Gerardo de Mayela. Dirigida por el Padre José Luis Quezada, Terapeuta en Consejería de Adicciones. Informes, al 3367-2463. PLÁTICAS El Templo de San Felipe Neri (Centro Guadalajara) ofrece Cursos de Preparación para el Sacramento de la Confirmación, los sábados, de las 11 a las 13 horas, y por la tarde, de las 17 a las 19 horas. Informes, al Tel. 3614-8824. El Santuario de Jesús de La Divina Misericordia (ubicado en Av. Río Blanco 1588) te invita a Pláticas Prematrimoniales los sábados, de las 16 a las 20 horas. Pláticas Prebautismales, los lunes, miércoles y viernes de la primera y tercera semanas de cada mes, a las 20 horas. Informes, al 3364-7595. CEREMONIAS El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (Av. Alcalde y Juan Álvarez) ha abierto su Agenda de Ceremonias para el primer semestre del próximo año. Quienes estén interesados pueden acudir a la Notaría a reservar su ceremonia, de lunes a viernes, de las 9 a las 14 horas; por la tarde, de las 17 a las 19 horas; los sábados, de las 9 a las 13 horas. Todos los domingos, dentro de la Misa de las 13 horas, se imparte una Bendición especial para mujeres embarazadas. ORACIÓN La Comunidad “Ciudad de Dios” invita al público en general a integrarse en sus reuniones “Ágape”, en las que, en un ambiente de libertad, fraternidad y alegría, aprenden a conocer y a amar a Jesucristo, todos los sábados a partir de las 8.15 horas, para orar, escuchar la Palabra de Dios, convivir y compartir. La cita es en la Casa de la Comunidad (Reforma 631, Zona Centro, entre Mezquitán y M. Bárcena). Tel. 3562-7272.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
La alegría de ser renovados en el Amor de Dios
E
Juan López Vergara
stamos ya en el Tercer Domingo de Adviento, deseosos de celebrar, una vez más, la irrupción de Dios en las entrañas de nuestra historia humana. El Santo Evangelio del domingo precedente ofrecía la exhortación del Bautista para decidirnos a rectificar nuestro camino; y el de hoy, nos propone una serie de ejemplos muy concretos (Lc 3, 10-18). LA FE CONSISTE EN CREAR LO QUE NO VEMOS La predicación de Juan afectó realmente a sus oyentes. El pueblo empezó preguntando sobre lo que debía hacer (véase v. 10). El Profeta contestó: “Quien tenga dos túnicas, que dé una al que no tiene ninguna, y quien tenga comida, que haga lo mismo” (v. 11). Después correspondió el turno a los publicanos, hiriente personificación de la codicia y avidez, colaboradores del régimen opresor, que astutamente los manipulaba, pues es sabido que, “no hay peor cuña que la del propio palo”. El feroz Portavoz de Dios, lejos de excluirlos, los conminó a vivir una auténtica conversión: “No cobren más de lo establecido” (v. 13). Hasta terminar con los soldados, sensible de que toda profesión ostenta peculiares añagazas, las cuales alejan del Plan de Dios. El indómito Profeta del Desierto les demandó: “No extorsionen a nadie ni denuncien a nadie falsamente, sino conténtense con su salario” (v. 14). El Precursor nos invita a instaurar desde la Fe el anhelo de Dios, convencidos, con el Escritor español don Miguel de Unamuno, de que: “La Fe no consiste tanto en creer lo que no vemos, cuanto en crear lo que no vemos”. INVITADOS A CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS DEMÁS No obstante lo diferente y específico de cada recomendación, todas coinciden en una actitud de fondo: orientar la atención no en los propios intereses, sino en los de nuestros hermanos. En semejante reordenación radica la clave de lectura del Evangelio de hoy. El Bautista prepara, así, los caminos del Señor, animándonos siempre a actuar en beneficio de los demás. Evocamos un relato de matriz judía, por juzgar que refleja la fibra más íntima de toda verdadera conversión: “Érase una vez un viejo Rabino, el cual preguntó a sus discípulos en qué puede reconocerse el momento en que la noche acaba y el día comienza. –¿Acaso es cuando se consigue distinguir en la lejanía un perro de un carnero? –No –respondió el maestro. –¿Es cuando se consigue ver la diferencia entre una palmera datilera y una higuera? –No –contestó aún el Rabino. –Pues, entonces, ¿cuándo? –preguntaron los discípulos. Y el Rabino respondió: –Es cuando, al mirar el rostro de cualquier ser humano, reconoces a tu hermano y a tu hermana. Hasta entonces todavía es de noche en tu corazón”. A TRANSFORMAR EL ROSTRO DE NUESTROS AFANES Se trata de tener una visión generosa, capaz de transformar el rostro de nuestros afanes, que nos permita asumir con responsabilidad nuestro destino, conduciéndonos a descubrir en cada uno de los demás a un hermano, en la alegría de ser renovados en el Amor de Dios (compárese So 3, 17).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
13: MEMORIA DE SANTA LUCÍA, MÁRTIR. *de origen romano, y + en el año 303 en Roma. Se da fe de su existencia por leyendas orales. De noble cuna. Huerfanita de papá. Comprometida en matrimonio sin su consentimiento, el pretendiente la acusó de ser cristiana y de no dedicarse a la hechicería. Capturada, ante el Prefecto se le obligó a renegar de su Fe y a adorar a los ídolos. Martirizada en la hoguera, salió ilesa. Le extrajeron entonces sus ojos y fue encarcelada. Ultimada por decapitación. Sus restos reciben veneración en Venecia. Su iconografía es muy expresiva. 14: BEATA MARÍA FRANCISCA SCHERVIER. *1819 en Aquisgrán, Alemania, y +1876 en su ciudad natal: Aix-la-Chapelle. Beatificada por el Papa Paulo VI en 1874. Huerfanita de mamá a los 13 años, ingresó en la Tercera Orden de San Francisco. Destacó por su piedad y solicitud hacia los pobres. Con varias damas, a sus 23 años organizó un Grupo de Catequesis y Asistencial, alcanzando renombre en una epidemia del Cólera. Redactó una Regla con la espiritualidad franciscana, basada en la pobreza y la caridad: origen de las Hermanas Libres de San Francis-
co, que se extendió a Estados Unidos. Ella llevó vida de trabajo y oración. 15: BEATA MARIJA (sic) JULA IVANSERVIC y COMPAÑERAS MÁRTIRES DE DRINA, +1941, en el Río Drina, Croacia. A la muerte de su mamá, ingresó, con sus 48 años, en la Congregación de las Hijas de la Caridad Divina en la Ciudad de Pale, vecina de Sarajevo, Capital de Bosnia Herzegovina. Sirvió en un Convento-Hospital de Hermanas convalescientes y ancianas, al cual también llegaron exiliados, refugiados y ancianos. Fue Enfermera, y supo ser Superiora de cinco Religiosas que la acompañarían hasta el Martirio. Respetada por sus virtudes. Acosadas por los nazis, en diciembre de 1941 los ‘Chetniks’, grupo nacionalista serbio-nazi profanaron el Convento; apresaron a las Religiosas en el Cuartel de Garazde, y al intentar violarlas, las Religiosas se arrojaron al vacío y fueron liquidadas a cuchilladas y arrojadas al cauce del río. Elevadas a los Altares por el Papa Benedicto XVI en 2011. 16: MEMORIA DE SANTA ALICIAADELAIDA o ADELINA, DE ALEMANIA. *931 en el Castillo Imperial de Orb, y +999 en Ciudad Setz, en el Sacro
Imperio Germánico. De noble estirpe: hija del Rey de Borgoña, Rodolfo II; esposa del Rey Lotario I (de quien enviudó a los tres meses); segundas nupcias con Otón I, Rey de Alemania. Ejemplar matrimonio. El Papa Juan XII les concedió el Título de Emperadores. Ella, Emperatriz y Regente, gobernó su país ayudando a su hijo Otón II y a su nieto Otón III. Después abandonó sus tareas de Gobierno e ingresó, humildemente, al Monasterio Benedictino de Seltz, donde falleció. San Odilón escribió su biografía. 17: SAN JOSÉ MANYANET Y VIVES. *1833 en Tremp, Lleida, España, y +1901 en Barcelona. De familia pobre y numerosa, trabajó para entrar al Seminario. Sacerdote, Vicario del Obispo. Su vocación personal fue la de honrar a la Sagrada Familia, y formar familias cristianas. Fundó dos Congregaciones: “Hijos de la Sagrada Familia” (1864) y las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazareth (1874). Publicó la Revista La Sagrada Familia y redactó Libros de Espiritualidad. Su Lema era: “Un Nazareth en cada hogar”. Propició la construcción del Templo Expiatorio, joya arquitectónica de Barcelona. Sufrió
15 años de llagas abiertas. Canonizado en 2004. 18: MEMORIA DE NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN, COMO ‘NUESTRA SEÑORA DE LA EXPECTACIÓN’ (del parto). Su imagen fue conocida desde 1525. Traída por Fray Antonio de Segovia, “pendiente de su cuello’’, la escultura de madera, de 34 centímetros. Y así recorrió Nueva Galicia, logró conversiones y apaciguó conflictos: ‘La Pacificadora’ al pie del Mixtón, impresionante serranía de los Cascanes. Hoy, Siglo XXI, desde su Santuario recorre la Diócesis con su atuendo de ‘Peregrina’. Es Patrona y Reina, Estrella de la Evangelización, Generala, Taumaturga. 19: -BEATO GUILLERMO FENOGLIO. *1065 en Garessio-Borgoratto, Italia, y +1120 en La Cartuja de Casotto, Piamonte, Italia. Eremita a los 20 años. Monje Cartujo hasta su muerte. Hermano converso: ‘limosnero’ en su mula para recaudar alimentos para la manutención. Asaltado y golpeado varias veces. Gran espíritu de servicio y perfección. Muy humilde. Hay muchas leyendas de sus portentos milagrosos. Van muchos peregrinos a su sepultura. Beatificado por Pío XI.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
Domingo 13 de diciembre de 2015
35
36
Domingo 14 de de septiembre de2015 2014 Domingo 13 Domingo 13diciembre de julio dede 2014
Adviento, la espera de la alegría
Tercer Domingo de Adviento La sonrisa es, muchas veces, el mejor acto de caridad y de cariño que podemos ofrecer a una persona en esta Navidad.
S
P. SERGIO A. CÓRDOVA, L.C. FUENTE: CATHOLIC.NET
eguramente ya sabes que la palabra ‘Evangelio’ viene directamente del griego (eu-angelíon) y que significa, al pie de la letra, “Buena Nueva”. Y es “Buena Noticia” porque nos trae la alegría, nos anuncia la Salvación; más aún, la llegada de nuestro Redentor en persona, de Jesús, nuestro Salvador. El mismo nombre de Jesús (en hebreo Yeshúa), significa “Yahvé salva”. Y es esto lo que nos dice San Lucas (3, 10-18) de Juan el Bautista: que anunciaba al pueblo la Buena Nueva de la Salvación, y los exhortaba a prepararse para la venida del Mesías con obras de caridad y de conversión interior. Hemos llegado ya al Tercer Domingo de Adviento. Y todo él está dominado por el tema de la alegría. Antiguamente se llamaba a este día “Domenica laetare”; o sea, “el domingo de la alegría”. Y si escuchamos las Lecturas de la Misa con atención, nos daremos cuenta del porqué de este nombre. “Estad siempre alegres en el Señor –exhorta San Pablo a los filipenses–; os lo repito: estad alegres. El Señor está cerca”. “Que nada os preocupe ni os turbe”. A pesar de cualquier dificultad o problema que pueda sobrevenirnos, hemos de conservar la alegría en lo más profundo de nuestro corazón. Si estamos esperando con gran anhelo el Nacimiento de nuestro Redentor –¡y está ya a las puertas!–, no podemos estar tristes. La Primera Lectura, tomada del Profeta Sofonías, es también muy hermosa y elocuente: “Regocíjate, hija de Sión; grita de júbilo, Israel; alégrate y gózate de todo corazón”. La alegría es esencial en toda fiesta, y con Jesús estamos de fiesta. Además, es una característica de todo buen cristiano. Porque Dios nos ama infinitamente y nos protege siempre con su Providencia de Padre. Porque ya hemos sido redimidos de nuestros pecados y gozamos de la compañía de nuestro Salvador. “Si Dios está con nosotros –exclamaba san Pablo–, ¿quién contra nosotros?”.
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 41 años de servicio! o! De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.