20 Año
de Di c i e m b r e de 2 0 1 5
I
$7. 00 No.
985
Fecha que alumbra todos los futuros
Navidad es…
cuando cambias tu entorno
12 MESES DE GRACIA Con la Apertura de la Puerta Santa del Perdón en la Catedral y otros Templos, dio comienzo el Año de la Misericordia. (Páginas 3, 12, 13, 23 y 25)
HONOR AL HUMILDE Y GRAN PRÓCER PATRIO
E
l Papa Francisco alerta e invita para poder llegar al Centro de esta Festividad, de gran tradición y ánimo, y aprender a ser resplandor de todas las cosas buenas, a fin de cambiar y mejorar en lo personal, lo familiar y lo social. Jesús Niño y su Misericordia nos inspiran y alientan a promover el perdón, la armonía, la paz y alegría verdaderas. (Páginas 2 a 7, 20, 21, 24, 29, 34 y 35)
UNIÓN DEL CUATRO, PARROQUIA DE UNIDAD Convocados en sus inicios a la fraternidad, los fieles de este poblado del Municipio de Tlajomulco ahora se esfuerzan en asumir su tarea evangelizadora en favor de numerosos fraccionamientos cercanos, y preparan sus Fiestas al Señor de la Misericordia. (Páginas 18 y 19)
Se cumplen 200 Años de la Muerte del Cura Don José María Morelos y Pavón, uno de los más admirados Héroes de la Independencia, autollamado “El Siervo de la Nación”. (Página 26)
AGENDA OFICIAL El propio Pontífice y la Conferencia del Episcopado Mexicano dieron a conocer el Programa e itinerario del Viaje Apostólico de Su Santidad para febrero entrante. En todo el país ya bulle el interés y entusiasmo ante tal acontecimiento. (Páginas 3, 14 y 15)
2
REFLEXIONES
Domingo 20 de diciembre de 2015
EDITORIAL
Navidad disfrazada y suplantada
L
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
a máscara del consumo y los excesos parece elegante y excelente; da prestigio en las “fiestas decembrinas”, que no pocos nombran así, de manera simplona. Esta temporada es, para no pocos, una forma imprescindiblemente necesaria para sobrevivir; permite fortificar a cal y canto la ficción de un estrato social conveniente. Cierta Navidad suplantada con disimulos culturales, endurece egoísmos, engorda vanidades y ofende el hambre de millones. En los closets atiborrados con apenas un 10% de uso, se encierran pecados. Existen alacenas abundantes, que ignoran a la otra mitad de la Humanidad. Enflaca la virtud del compartir y se atreve a presumir lujos exuberantes a la otra gente de su nivel. La otra realidad, millones de seres humanos en una Sociedad hambrienta, viviendo en la raya de la miseria. Hoy persiste un cielo asfixiante; la libertad y esperanza transformadoras han quedado bloqueadas por envidias, injusticias y mentiras. El resto de la Humanidad, la parte frágil del mundo, sobrevive apenas con su trabajo escaso y mal remunerado. Se le aniquilan de antemano sus potencialidades de desarrollo. Vivimos en un planeta donde rigen las fuerzas de la violencia, que no sólo es agresión física; empieza por ser económica y puede llegar a sinrazones de exclusión, hasta de tipo religioso. La fuerza de los poderosos que gobiernan el orbe, construye con hipocresía leyes que fustigan la dignidad. Los parámetros de la pobreza son no sólo permisibles, sino también legalizados. El Papa Francisco subraya que vivimos en un mundo trastocado: cuando “se ponen en juego ciertas conveniencias en la riqueza, el prestigio, el poder y la fama...” de unos cuantos –a los que él llama “fariseos”, porque acomodan las reglas de gobierno, economía, e incluso de la conciencia a su favor–, se están negando las posibilidades más elementales para que “el otro” pueda también vivir con dignidad social y moral. No sólo son violencia las acciones destructoras, inmisericordes, obtusas, respaldadas en ideologías carentes de toda humanidad. También hay una violencia nacida del pecado de omisión. En el mundo habitan millones de seres al borde de la miseria que, desde su orfandad social, se sienten impelidos a organizar cualquier ‘negocio’ con tal de mitigar un poco el hambre. Hay Gobiernos que organizan, desde su posición ideológica, una incruenta violencia contra el mundo empobrecido. En las barriadas paupérrimas, la falta de alimento marca la lucha; ahí el robo parece justificarse ante tantas carencias. Violencia es cuando el erario público, urgido para la salud, educación, obra pública, termina por engrosar unos cuantos bolsillos de la clase política y de sus congéneres, los Partidos, eternamente ávidos. Pero... existe una Navidad que es menester que vuelva: la de valores humanos y religiosos. Al respecto, dice el Santo Padre: “La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien un poco de silencio para oír la voz del Amor. Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir. Eres también luz de Navidad cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, la alegría y la generosidad...”.
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
Ya basta de hacerle el juego A tosuda publicidad que Nos ve cara de gastalones
Regalo guadalupano Fue el anuncio esperado De la visita del Papa
La Posada no es garlito para hartarse en comilonas; muchos hacen fiestonas; no les hace ni “el Torito”.
Aunque ya antes comentada, de Francisco la venida, con júbilo es recibida la noticia desglosada.
No es cuestión de un gran derroche si clamamos por dinero; basta y sobra con un ponche; convivencia es lo primero.
Querían que fuera al Senado; pero él optó por la gente; es el estilo vigente de un Pontífice admirado.
Aguinaldo de políticos Viene a ser un desparpajo Y una ofensa para el Pueblo
El Góber estuvo en Francia Y no se mordió la lengua Hablando sobre Ecología
Desfiguro temerario, menoscabo al Erario, una mofa al salario del afanador precario.
El calentamiento global aguda contaminación fueron temas que Sandoval escuchó con gran atención.
Y, sin asomo de pena, Se asombran de la condena; ¡Vaya actitud tan obscena mostrar la Ley como buena!
El viaje no causó halago, pues crece aquí la polución, sin querer poner solución por ejemplo al Río Santiago.
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
REFLEXIVAS Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir. Papa Francisco
Domingo 20 de diciembre de 2015
x Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Año Jubilar, para experimentar la Misericordia de Dios Hermanas, hermanos:
L
a Palabra de Dios nos invita, en estos días, a la alegría, porque está por llegar nuestro Salvador. Éste debe ser el motivo auténtico de nuestra alegría en este tiempo. Para que nuestra alegría sea verdaderamente profunda, debemos atender lo que Juan el Bautista decía al pueblo que esperaba al Mesías. Le preguntaban: “¿Qué debemos hacer para esperar al Salvador y para experimentar su Salvación y su Misericordia?”. Tenemos que hacer un cambio de vida y una conversión de nuestros pensamientos, criterios y acciones; convertirlas en Amor, Misericordia y Justicia. Sólo así, en la medida en que nosotros hagamos esa conversión por la Gracia de Dios en nuestra vida, experimentaremos cuán verdadera es nuestra alegría. En este tiempo, intercambiamos muchas palabras, dichas o escritas, de felicidad, paz y alegría. Si nosotros, discípulos de Cristo, no hacemos que esos mensajes sean expresión de un auténtico cambio, sólo serán palabras huecas, que nada aportarán a nuestra vida y a nuestra experiencia interior. La auténtica alegría cristiana proviene de un cambio, y en la medida que nos convirtamos, experimentaremos cuánto nos ama Dios, y todo lo que viene dispuesto a darnos, que es lo que necesitamos para que nuestra peregrinación en la Tierra no se desvíe ni se detenga, sino que sea definida en la dirección de la vida eterna. La certeza de que Dios está y camina con nosotros, nos dará siempre serenidad, confianza y alegría para caminar, aun en los momentos difíciles. No queremos que venga el Señor para que no nos pase nada. Queremos que venga para que cuando pasemos lo que tenemos qué pasar, experimentemos la certeza de que Dios está aquí, cerca de nosotros, dándonos consuelo, sabiduría y fortaleza. Por eso, cuando hemos iniciado, con toda la Iglesia, el Jubileo de la Misericordia, hemos cruzado la Puerta Santa, hacemos un Acto de Fe, una confesión pública de que nuestra verdadera felicidad es Cristo, el Rostro Misericordioso del Padre. Hemos experimentado lo misericordioso que es el Padre con los pecadores, enfermos, despreciados y humildes. Con todos se ha manifestado misericordioso Dios Padre: en la Palabra y en la acción de Jesucristo, y no porque seamos buenos o santos, sino porque Él es Amor. Jesucristo nos busca, nos espera, nos acoge; hace fiesta por nuestra recuperación. Por tanto, no esperemos ser santos ni perfectos para comenzar a experimentar la Misericordia de Dios; busquémosla y encontrémosla en nuestra condición en la que estamos. Démonos la oportunidad, en este Año de Gracia y Misericordia, de experimentar cuánto nos sigue amando Dios, desde el comienzo de nuestra vida cristiana, en el Bautismo. Ahí nos abrazó y nos adoptó como verdaderos hijos suyos; nos sigue amando con el Amor con que nos llamó en el Bautismo, nos sigue esperando y nos sigue llamando a vivir esta prueba grande de su Misericordia. Comencemos el Año Jubilar, en esta Iglesia de Guadalajara, cruzando el umbral de la Puerta y de todas aquellas Puertas que, en la Diócesis, he declarado Puertas de la Misericordia, y que, cada vez que las crucemos, experimentemos el Amor, la Misericordia, la Justicia y la Salvación de Dios. Yo les bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. “La Eucaristía celebrada por el Obispo tiene una significación muy especial como expresión de la Iglesia reunida en torno al altar bajo la presidencia de quien representa visiblemente a Cristo, Buen Pastor y Cabeza de su Iglesia”. Catecismo de la Iglesia Católica, 1561.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
El Papa pedirá por América a la Virgen de Guadalupe El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, explicó que durante su viaje a México, el Santo Padre recorrerá lugares nunca antes visitados por un Pontífice y sostendrá encuentros con sectores específicos de la Sociedad. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
“C
omo es su deseo, el Papa Francisco vendrá a México el próximo 13 de febrero para postrarse ante Nuestra Señora de Guadalupe, en El Tepeyac, y pedir por toda América y el mundo”, confirmó el Arzobispo Metropolitano tras el anuncio hecho por Su Santidad en la Homilía de la Misa Criolla celebrada en El Vaticano el sábado 12 de diciembre. Durante su encuentro semanal con los Medios de Comunicación, después de realizar la Apertura de la Puerta Santa de la Catedral Metropolitana, el también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano explicó que la agenda que seguirá el Santo Padre comprende del 12 al 17 de febrero, días en que recorrerá algunos puntos del Distrito Federal, del Estado de México y las Entidades de Chiapas, Michoacán y Chihuahua, que nunca habían sido visitadas por un Pontífice. “Ya ahora sí, con toda seguridad, podemos decir los Estados y Ciudades que va a visitar el Papa. En primer lugar, el Distrito Federal; el Estado de México, en el Municipio de Ecatepec; después en Chiapas, en San Cristóbal Las Casas y en Tuxtla Gutiérrez; después, en Morelia y, por último, en Ciudad Juárez. Esas son las Ciudades, y en ese orden, que va a visitar en su viaje”. Durante su estadía en México, el Obispo de Roma sostendrá encuentros con varios sectores de la Sociedad, a quienes les compartirá y encomendará transmitir su mensaje de Misericordia y Paz. Distrito Federal: Laicos, Religiosos, Religiosas y Sacerdotes, además de los Obispos mexicanos. Durante el segundo día se reunirá en privado con el Presidente de la República y
sus colaboradores. Ecatepec, Estado de México: Misa abierta para la feligresía. San Cristóbal Las Casas, Chiapas: Comunidades indígenas, no sólo de este sitio, sino con una representación de otras etnias del país. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Familias. Morelia, Michoacán: Religiosos, Presbíteros, Sacerdotes, Seminaristas y Jóvenes. Ciudad Juárez, Chihuahua: Sectores del trabajo, Víctimas de violencia y Migrantes. Sobre el papel que desempeñará el Arzobispado de Guadalajara durante esta visita, afirmó que será el de proyectar el anhelo del Papa Francisco, que es abrazar y atender la realidad de todo el país. Además, también realizará parte de las encomiendas en cuanto a la difusión del viaje papal a través de los Medios de Comunicación (manejo del Canal de YouTube oficial “Con el Papa en México”). Finalmente, el Cardenal Robles Ortega lanzó un llamado para que durante este Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que recién comenzó, experimentemos la Misericordia de Dios, para que, en esa medida, se la hagamos sentir a nuestro prójimo: “Nosotros estamos llamados a ser misericordiosos con todos los demás, principalmente con los que están más cercanos, nuestra familias, compañeros de trabajo, con quienes nos hemos encontrado en el camino y ha habido algún roce, de rompimiento, de resentimiento. Hay que ser misericordiosos con todos, y en la medida en que se multipliquen esos actos de misericordia con los demás, experimentaremos una Sociedad menos violenta y más pacífica, respetuosa, solidaria y armónica”.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN CATEDRAL Enero 2016
Decanato/Sección
Encargado
Sábado 9
La Visitación
Sábado 16
El Refugio
Pbro. Carlos Aguilar Díaz
Sábado 23
Jesucristo Obrero
Pbro. José Elizondo Mata
Sábado 30
Ntra. Señora de Zapopan
Pbro. Pedro Alvarado G.
Pbro. Juan Pedro Oriol
Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Diciembre 2015 Decanato/Comisión Domingo 20 Domingo 27
La Santa Cruz Santa Rosa de Lima
Decano/Coordinador Pbro. Maurilio Martínez Tamayo Pbro. Rafael Ramírez Lamas Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 20 de diciembre de 2015
Un tiempo largamente esperado
Las Posadas o Jornadas Son Fiestas que tienen como fin preparar la Navidad. Comienzan el 16 de diciembre y terminan el 24 del mismo mes. PROFA. RAQUEL GUADALUPE NÚÑEZ ROJAS CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “FRAY ANTONIO TELLO”
L
as “Posadas” o jornadas se festejan en nuestro país desde los tiempos coloniales. Es una tradición auténticamente mexicana, pues hasta la fecha no se sabe que en España o en algún lugar de América haya habido Posadas durante la época de la Colonia. Los Cronistas de Arte y Cultura Popular afirman que fueron utilizadas por los Misioneros como “enseñanzas”, y que ahora son el tronco de nuestra cultura. Nacieron con el fin de sustituir algunas de las costumbres de los indígenas, aprovechando el gusto por el canto y la danza de los nativos. De esta manera, las integraron en las tareas de Evangelización. “MISAS DE AGUINALDO” Cuentan los historiadores que por estas fechas decembrinas los antiguos mexicanos celebraban la llegada de Huitzilopochtli (dios de la guerra), llamándose “Panquetzaliztli” el lapso de tiempo aproximado entre el 7 y el 26 de diciembre del calendario juliano. Los Religiosos Agustinos aprovecharon esa coincidencia para celebrar las primeras Posadas en el Monasterio de San Agustín de Acolman, que se encuentra a 40 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de México, rumbo a las Pirámides de Teotihuacán. Estas Posadas se realizaron gracias a la Bula que obtuvo el Padre Prior, Fray Diego de Soria, del Papa Sixto V, en el año 1557, en la que también se autorizaban las Misas llamadas “de Aguinaldo”. En la celebración de éstas, los Religiosos daban permiso a los fieles para sustituir aun la música sacra por sones y bailes populares, confundiéndose, de esta manera, el culto con el folclor. Fray Juan de Grijalva en su Crónica, nos dice que “la devoción por estas Misas fue tan grande, que en pocos años no hubo iglesia alguna en todo el Reino, tanto de españoles como de indios, donde no se cantasen dichas Misas; y era tan grande la solemnidad de música y celebraciones de alegría que se hacían en los Monasterios de Monjas, que parecía suya esta hermosa devoción”. Más tarde se inició la costumbre de celebrar las Posadas en los atrios de las iglesias, intercalándose con pasajes y escenas de la Natividad del Señor. Para que hubiera mayor atractivo e interés de los asistentes
por tomar parte de ellos, los Religiosos agregaban a la celebración el empleo de luces de bengala, cohetes, piñatas, villancicos y cantos populares para dar más alegría al festejo. De las Misas de Aguinaldo en los atrios de los templos, pasaron las Posadas a tomar parte del ritual familiar y del barrio, en el Siglo XVIII. Este cambio del templo al pueblo se propuso con el interés de que más gente tuviera participación en la fiesta. De ello surgió la costumbre de cargar y pasear a los Santos Peregrinos, pidiendo posada, recordando las tribulaciones que pasaron María y José en su recorrido de Nazareth a Belén, para ir a cumplir con el precepto de empadronamiento al que estaban sujetos todos los judíos. ¿QUÉ SE HACE EN UNA POSADA? Las verdaderas Posadas comienzan con el rezo del Santo Rosario; enseguida, la Procesión con los Peregrinos, cantando la Letanía de la Virgen; luego, la Petición de la Posada y cantos de villancicos. Casi siempre terminan los festejos con la quiebra de piñatas y el reparto de bolos. En Guadalajara, las Posadas han venido celebrándose desde su fundación en el Siglo XVI, gracias a la labor evangelizadora de Fray Antonio de Segovia, quien instaló el primer nacimiento en la Nueva Galicia en su Convento de Tetlán. Primero en los barrios tradicionales antiguos, como Mexicaltzingo, Analco y Mezquitán. Posteriormente en el Santuario de Guadalupe, La Capilla de Jesús, La Santísima Trinidad y San Felipe de Jesús, incluyendo la representación de Pastorelas. Don Agustín Yáñez Delgadillo, quien nació y pasó su adolescencia en el Barrio de El Santuario, en su Libro "Flor de Juegos Antiguos" nos narra lo siguiente, respecto a las Posadas: “La procesión va llegando a la capillita de la posada. Termina la letanía. Se detienen las andas. Comienza un gran silencio… De cuando en cuando, se estremecen las campanitas de los báculos… Y oigo el milagro esperado: ‘En nombre del cielo, / buenos moradores, / dad a unos viajeros, / posada esta noche…’” Se refiere a la letra del antiguo canto de petición, cuya música es de la autoría del michoacano Abel L. Loreto. De algunos años para acá, es otro el texto y la tonada de petición, que se ha comercializado y difundido popularmente:
PETICIÓN DE POSADA AFUERA
ADENTRO
En el nombre del Cielo os pido posada, pues no puede andar mi esposa amada.
Aquí no es mesón, sigan adelante, yo no puedo abrir, no sea algún tunante.
No seas inhumano, ténnos caridad. Que el Dios de los Cielos te lo premiará.
Ya se pueden ir y no molestar, porque si me enfado os voy a apalear.
Venimos rendidos desde Nazareth, yo soy carpintero de nombre José.
No me importa el nombre, déjenme dormir, pues que yo les digo que no hemos de abrir.
Posada te pide, amado casero, por sólo una noche, la Reina del Cielo.
Pues si es una Reina quien lo solicita, ¿cómo es que de noche anda tan solita?
Mi esposa es María, es Reina del Cielo, y Madre va a ser del Divino Verbo.
¿Eres tú, José? ¿Tu esposa es María? Entren, Peregrinos, no los conocía.
Dios le pague, señor, vuestra caridad y que os colme el Cielo de felicidad.
¡Dichosa la casa que alberga este día a la Virgen pura, la hermosa María! TODOS
Entren, Santos Peregrinos, Peregrinos, reciban este rincón, que aunque es pobre la morada, la morada, os la doy de corazón. Cantemos con alegría, alegría, todos al considerar que Jesús, José y María, y María nos vinieron hoy a honrar.
Domingo 20 de diciembre de 2015
5
La Navidad y sus tradiciones
Las piñatas navideñas ale, dale, dale, no pierdas el tino…!”. Elemento infaltable de las Posadas es la piñata, que actualmente se considera como parte de las mismas. Tanto los niños como los adultos las disfrutan, ya que todos gustan de comer dulces y frutas; pero pocas veces saben del significado de ellas. Los Misioneros Franciscanos trajeron a México la costumbre de romper las piñatas, pues las emplearon en la Evangelización didáctica de los indígenas.
“¡D
fines didácticos en su Evangelización. A la Nueva Galicia las trajeron los hijos de San Francisco por el año 1531, cuando Fray Antonio de Segovia construyó su Convento en Tetlán de la Asunción, e instaló el primer nacimiento en esta zona, al Oriente de Guadalajara.
llegó la tradición a España, donde se le agregó una danza popular, con cantos y luces.
UN POCO DE HISTORIA La tradición más antigua, de la que no hay fecha exacta ni sitio preciso, indica que fue en Roma donde apareció la piñata por primera vez, durante las fiestas decembrinas de Navidad. Era una olla desnuda, llena de golosinas, que simbolizaba el deseo sincero de un año lleno de prosperidad. Era necesario romper dicha olla para que los bienes anhelados alcanzaran a todos los presentes. Posteriormente, se dio olla la forma a la famosa de una piña o bellota, por lo que se le llamó “pignatta”, y más tarde
OTRAS HISTORIAS Existe otra versión de que fue el intrépido Marco Polo, quien después de concluir uno de sus viajes por el Oriente, llevó a la Italia del Siglo XII las piñatas, que consistían en un gran recipiente hecho de cartón, que los chinos confeccionaban con figuras de vaca o de buey, las que eran cubiertas con vistosos papeles de colores. A estas figuras les colgaban instrumentos agrícolas y las rellenaban con semillas de cinco clases, que se desparramaban cuando los Mandarines las golpeaban con varas pintadas de diferentes colores.
SIGNIFICADO DE LAS PIÑATAS Las piñatas fueron parte importante en la actividad evangelizadora de los Religiosos. El simbolismo que los Misioneros enseñaron a nuestros ancestros, es la lucha del Bien contra el Mal. La olla o cántaro es la maldad, que es preciso vencer. El adorno de la olla significa la vanidad de las cosas terrenales, que es necesario dominar, rompiendo el recipiente, para que el Bien, o sea la fruta y las golosinas, caigan sobre el vencedor del Mal: quien rompe la piñata. En su figura, debía tener siete picos, que caracterizan los siete pecados capitales. El palo con que se golpea, representa la fuerza que otorga Dios a través de su Evangelio, para que se luche contra el Mal. La persona que intenta golpear la piñata y actúa con los ojos vendados, es la imagen de la Fe, que debe ser ciega y que se encargará de destruir el espíritu maligno. Al romperse la piñata, caen frutas y dulces de su interior, que es el premio que Dios otorga al vencer el Mal.
PROFA. RAQUEL GUADALUPE NÚÑEZ ROJAS CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “FRAY ANTONIO TELLO”
Esas representaciones eran símbolos de una época que se iniciaba y que formaba parte del ritual o ceremonia del inicio de la Primavera, que coincidía con el Año Nuevo de los chinos. LA LLEGADA A NUESTRO PAÍS Las piñatas llegaron a la Nueva España por medio de los colonizadores españoles, tomando carta de ciudadanía, toda vez que utilizaron elementos mexicanos, como la olla o cántaro de barro, adornados con llamativos colores de papel, conteniendo en su interior frutas de la temporada, como cañas, cacahuates, tejocotes, naranjas y colaciones. Como las Pastorelas, las piñatas fueron utilizadas por los Padres Franciscanos y los Agustinos con
La Piñata. Descripción La Piñata: Olla de barro o cartón llena de cacahuates, naranjas, mandarinas, tejocotes, limas, cañas y dulces. La olla es forrada de papel de china y con picos de cartón. Significado: La Piñata (estrella de siete picos) representa la lucha del hombre contra las pasiones o los pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Los frutos y dulces: representan las Gracias de Dios. Los colores brillantes: representan la tentación del Demonio. El palo: Representa la fuerza de la virtud, que rompe los falsos deleites del mundo. Destruye el maleficio de las pasiones, golpeando y rompiendo la piñata.
Historia: Los Misioneros Agustinos recurren a esta tradición como parte de la Evangelización, la convierten en un elemento con sentido religioso. La primera piñata de México se elabora en Acolman, Estado de México. Canción Popular: “¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino. Ya le diste uno, ya le diste dos, ya le diste tres y tu tiempo se acabó! ¡No quiero oro ni quiero plata, yo lo que quiero es quebrar la Piñata!”.
Domingo 20 de diciembre de 2015
Que por propósitos no quede
Diciembre,
mes de buenas intenciones FOTO: PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO
Este Tiempo del Adviento es saludable y muy propicio para formular decididos propósitos de retirarse de los vicios y alejarse de amistades u ocasiones dañinas.
JOSÉ DE JESÚS VÁZQUEZ HERNÁNDEZ
C
ada año, el último mes rebosa de buenas intenciones y deseos para las personas que nos rodean, comenzando con nuestras familias, amigos, vecinos, conocidos, clientes; pero también las Autoridades Civiles tienen importantes noticias qué compartir con los ciudadanos en el ámbito de salarios e Impuestos, sobre todo cuando los sueldos aumentan y las contribuciones se mantienen sin alza. Igualmente, hay un motivo que alegra el corazón de los trabajadores y es el reparto del aguinaldo que, de manera extra, pero bien merecido, reciben los empleados que tienen acceso a este beneficio; sin embargo, a veces, no todos lo merecen, pues aunque tengan derecho a un aguinaldo proporcional y justo, éste debe ser equitativo y no tan desmedido, como suele suceder con algunas Autoridades, y según nos hemos enterado públicamente en el caso de Diputados, Senadores, Magistrados y altos Funcionarios
del Poder Ejecutivo, tanto el Federal como Estatales. Otro motivo de felicidad que trae aparejado, es el tiempo de vacaciones que suele disfrutar la mayoría de los burócratas y un amplio sector de la iniciativa privada; pero hay otro numeroso gremio que se beneficia, como acontece con el de los docentes y sus alumnos de todos los niveles, no obstante los días que disfrutan durante el año, ya sea por motivos sindicales, marchas, protestas, evaluaciones, y un etcétera de pretextos. A SACAR CUENTAS Uno de los temas más discutidos, aunque no siempre con el mismo ahínco, es el de los Presupuestos que se aplicarán para el siguiente año, puesto que cada Dependencia oficial quiere estirarle a la cobija un poco más para cubrir sus necesidades, como lo hacen los Partidos políticos, las diferentes Autoridades, los Congresos Legislativos, las Secretarías, como la de Educación y de Seguridad, cuyos ingresos no los
Una ancestral costumbre familiar de la Navidad es cumplir los deseos e ilusiones de los pequeños, de proveerse de juguetes, aunque les duren poco tiempo.
reflejan con sus deficientes o insuficientes resultados. Suelen también ser ocasión de entusiasmo los informes anuales de las Empresas que arrojan resultados positivos en sus negocios o en las auditorías sin perjuicio de sus ingresos. Y, además de esos buenos dividendos, se producen los de ámbitos deportivos: los más apreciados son los que al final de temporada resultan campeones, o los que individualmente obtienen medallas o galardones. Un ejemplo es el gran entusiasmo que redunda en los fanáticos del Equipo Campeón de Futbol, máxime que la reciente competencia tuvo un final de alarido. PARTICIPACIÓN Y PROVECHO Por supuesto, este proceso de rectas intenciones y sinceros deseos no dura todo el año, sino que florece explícitamente en el período denominado “maratón” o “Puente Guadalupe-Reyes”, así definido coloquialmente por el gran número de festividades programadas en ese lapso, en el que la mayoría de las
personas acostumbra tomar vacaciones, sean inmerecidas o necesarias. Las Fiestas más celebradas del mes, además de las particulares, regionales o municipales, son las de la Virgen de Guadalupe, el 12; los nueve días de las Posadas, del 16 al 24; la Noche Buena del 24, particularmente esperada por los niños con sus regalos; el 28, de los Santos Inocentes, cuando cumple años mi amigo Juan; la víspera y el 1° del Año Nuevo, terminando con la del 6 de enero de los Reyes Magos y su tradicional Rosca, aunque aún faltaría la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, del 2 de febrero, “obligatoria” de tamales. Lo importante de todas estas celebraciones es consagrar mayor tiempo a la familia, a la reflexión, al descanso sin excesos, a continuar con las sinceras promesas, sanos deseos y buenos propósitos, para mejorar y realizar nuestros proyectos del siguiente año… en fin, que todo este período nos ayude a amortiguar la “Cuesta de enero” y la de todo el año que viene.
Domingo 20 de diciembre de 2015
7
RINCÓN POÉTICO
Marginado en Navidad PBRO. CÁNDIDO OJEDA ROBLES
S
iempre siempre en Navidad eres, José, marginado. La Luz que brilla es Jesús, y María es la iluminada. Él es el Sol naciente; Ella es la Luna blanca. Los Ángeles cantan, cantan su hermosísima tonada. No se diga los pastores que llegan de la majada. Entran también los sabios con sus dones en sus arcas. Hasta la mula y el buey están en primera plana. Y la estrella reluciente sobre el establo y las pajas. Mas, nadie se fija en ti,
tu persona es olvidada, aunque eres el hombre justo que con garbo das la cara. En silencio y en lo oscuro, con amor cargas la carga, respondiéndole a tus sueños con acciones adecuadas. En la sombra estás ahí, como esposo que acompaña, que da cobijo y arropa a la Esposa bienamada, y dona la estirpe real al Hijo que Dios te encarga. Con sapiencia y con afanes lo irás educando en casa, enseñándole el misterio de la entrega voluntaria para donarnos su vida,
vida plena que no acaba.
al Padre en tu vida humana.
Cuidar a tus dos tesoros es tu misión sagrada para hacer la Trinidad en esa Familia humana. El hijo siempre es el Hijo; Ella espíritu de Gracia; y tú eres el Padre fuerte que corona esta tríada.
Si en la penumbra te escondes, desde ahí Dios te levanta.
Caminar siempre con ellos, Sin ambición de alabanzas, sin orgullo ni soberbia, con hechos… no con palabras, y estar siempre disponible a servirlos con audacia, es como haces presente
Por eso le grito al mundo: hoy no me callo nada; ¡con varones como tú, de tu talante y tu talla, de tu arrojo y de tu temple, de tu entrega tan callada, nuestro mundo sería otro! Esa es, José, tu enseñanza. Del marginado nos llega la Salvación anunciada. Desde allí, en las periferias, Dios recrea nuestra Esperanza.
Romance de Navidad PAULINO CARDONA RODRÍGUEZ
I. La Noche Buena en capullo ha florecido en clavel: la rosa lo está mirando, la rosa se mira en él. Hay temblor de oro en las pajas; deja la nieve caer
la púrpura que azucenas en cactos va a florecer. Corre, corre, Pastorcito, corre, corre hasta Belén, que el viento viene de prisa y deshoja mi clavel. II Canta el villancico alegre
la Noche de Navidad, en la que un lucero blanco una rosa fue a buscar.
quiere el lucero jugar: con dos rayitos dorados sus pupilas va a pintar.
A su paso por los cielos, una estrella vio brillar; ay, cómo brilla la estrella que el lucero fue a cortar.
Dos pastores que al establo van su rebaño a buscar, sobre pajitas en llamas miran, alegres, posar una estrella y un lucero con ojillos de cristal.
Con la luz de aquella estrella
8
Domingo 20 de diciembre de 2015
La Cena de Navidad
Una oportunidad más para convivir y compartir
Como parte de los momentos más memorables de la Noche Buena, figura la Cena, porque es una valiosa ocasión que tienen las familias de reunirse, primero para disponer su corazón para la venida de Cristo, el festejado de la noche, y agradecer todo lo recibido en el año, pero también para compartir los alimentos y departir cordialmente.
S
ugerimos un Menú que puedes aprovechar para celebrar la Noche Buena y la Navidad, y ofrecer a otras personas que sabes que no tendrán la posibilidad de disfrutar unos ricos y calientes alimentos en esta fecha tan especial para nosotros, los creyentes. Pongamos en práctica la Primera de las Obras de Misericordia Corporales: “Dar de comer al hambriento”.
Ensalada de espinacas Ingredientes: -Espinacas frescas -1/2 cebolla -2 jitomates -Aceite de oliva y sal Preparación: 1. Quitar el tallo a las espinacas y partir en trozos. Limpiar bien y desinfectar 2. Colocar las espinacas en un bol y cortar en pedazos los jitomates para ponerlos junto a las espinacas. 3. Hacer lo mismo con la cebolla, y servir.
Pavo relleno Ingredientes: (Todo, en proporción al tamaño del pavo, los kilos que pese) -1 pavo -Carne de res, molida -Carne de puerco, molida
-Aceite -Ajos picados -Pimienta -Huevos cocidos -Jitomate picado -Aceitunas
-Pasas -Almendras picadas -1 barra de achiote -Jamón -Tocino.
Preparación: 1. Limpiar el pavo y tallarlo por dentro y por fuera con medios limones. Calentar el horno a 200º C (400º F). 2. En el aceite, freír el ajo hasta que se acitrone, echar la carne. Cuando esté bien frita y seca, se añade la pimienta, el jitomate y los demás ingredientes. Se deja sazonar bien. Se añaden las claras, picadas, y se van acomodando las yemas cocidas, al ir rellenándolo. Se cosen las cavidades del cuello y la cola con hilo grueso. 3. Se disuelve el achiote en media taza de jugo de piña o de naranja. Se unta el pavo con el achiote, se cubre la pechuga con papel de estaño o de aluminio y se mete al horno. En este momento se baja la temperatura a 170º C (325º F). 4. A las seis y media horas de horneado, se empieza a bañarlo con su propio jugo hasta que cumpla siete y media horas. Se saca del horno y se deja enfriar un poco.
Pierna mechada Ingredientes: -2 kilos de pierna de cerdo, en trozo -18 chiles guajillos, secos -4 chiles anchos -4 dientes de ajo -5 gramos de orégano -1 raja de canela
-1/2 chocolate de mesa -10 granos de pimienta gorda -250 mililitros de vinagre de manzana -25 gramos de sal gruesa -3 zanahorias
-2 papas -100 gramos de tocino, rebanado -100 gramos de ciruela pasa, sin hueso -1 hilo de cáñamo para coser la pierna.
Preparación: 1. Remojar los chiles en el vinagre de manzana. Revolver bien. 2. Pela las papas y córtalas en bastones. 3. Pelar las zanahorias. Cortar en bastones. 4. Vaciar los chiles y el vinagre en la licuadora. 5. Agregar el chocolate, ajo, pimienta gorda, orégano, sal gruesa y agua. Moler. 6. Perforar la pierna con un cuchillo. Introducir la cuchilla en la pierna y girarla para hacer una perforación. Rellenar los orificios con bastones de zanahoria, papa, tocino y ciruela pasa. Amarrar con el hilo de cáñamo. 7. Colocar la pierna en un recipiente con hierbas de olor. Espolvorear canela. Agregar agua. Tapar con papel aluminio. Hornear a 180° C durante 50 minutos. 8. Retirar la canela y el hilo. Salsear. Hornear por 10 minutos más. Volver a salsear y hornear por otros 10 minutos más. Adornar con hierbas, y servir.
Domingo 20 de diciembre de 2015
9
Guarniciones opcionales para el plato fuerte Ensalada Navideña
Ingredientes: -1 lata de leche condensada -1 lata de leche evaporada -1 lata de media crema -1 lata de piña en almíbar, en trocitos -6 zanahorias -1 taza de nuez -5 manzanas
Verduras al vapor
Ingredientes: -1 taza de zanahoria -1 taza de ejote -1 taza de brócoli -1 cucharada de mantequilla, sin sal
Preparación: 1. En un tazón, vertir el almíbar de las piñas, leche condensada, leche evaporada y media crema. 2. Lavar, pelar y rallar las zanahorias. Si no conseguiste piña en pedacitos, corta las rodajas en triangulitos pequeños. Picar la nuez groseramente. Lavar y cortar la manzana en cuadritos pequeños. 3. Incorporar todos los ingredientes al tazón; mezclar bien. Refrigerar por una hora, antes de servir.
Preparación: 1. Lavar y limpiar bien las verduras. Pelar la zanahoria y cortarla en cubos. Cortar en ramitos el brócoli. Cortar en trozos medianos el ejote. 2. Meter en una vaporera las verduras y agregar la cucharada de mantequilla sobre ellas. Esperar a que estén listas, procurando que no queden blandas, sino crujientes.
Ponche de frutas
Tallarines verdes
Ingredientes: -3 litros de agua, aproximadamente (depende de lo concentrado que se desee) -2 manzanas Golden (amarillas), rebanadas -5 guayabas, rebanadas -1 puño de jamaica -1 puño de tamarindo -5 tejocotes (con o sin piel) -Cañas, partidas en tiras -1 puño de ciruelas -Piloncillo o azúcar, al gusto
Ingredientes: -1 Paquete de tallarines, de 400 gr -1 taza de yogurt natural -1 taza de requesón natural -2 dientes de ajo -1 hoja de laurel -1 puñado de perejil fresco -1 puñado de albahaca fresca -5 cucharadas de aceite de oliva -Pimienta negra, molida -Sal.
Preparación: 1. Se pone todo a hervir en una olla grande hasta que las frutas suelten su sabor. 2. Se debe checar lo dulce y aumentar la cantidad de azúcar o piloncillo si se desea, y dejar reposar un momento. El azúcar también puede caramelizarse a fuego lento en una cazuela, y después agregarlo a la mezcla.
Preparación: 1. Lavar y desinfectar la albahaca y el perejil; reservar. Pelar los ajos y retirarles el brote central. Poner la albahaca, el perejil y el ajo en un mortero; machacar hasta formar una pasta. 2. Pasar el contenido del mortero a un bol e incorporar el aceite, el requesón y el yogurt. Mezclar bien todo, y salpimentar ligeramente. Reservar en el refrigerador 10-20 minutos. 3. Enseguida, poner abundante agua con la hoja de laurel en una cazuela mediana. Ponerla al fuego y, cuando hierva, cocer los tallarines el tiempo indicado en el envase. Cuando estén en el punto, los colamos. Retirar la hoja de laurel y enfriar, rociar con un buen chorro de aceite y reservar en el refrigerador 10-20 minutos. 4. Servir la pasta con la salsa por encima.
Puré de papa Ingredientes: -2 ½ kilos de papas peladas y cortadas en trozos -Sal -6 cucharadas de mantequilla, sin sal, a temperatura ambiente -2 ajos pelados y picados -1 ½ tazas de leche entera -½ taza de cebollín picado -Pimienta negra, recién molida
Preparación: 1. Poner las papas en una olla grande y agregar agua hasta cubrir las papas. Agregar sal al agua y poner a hervir sobre fuego medio. Una vez que suelte hervor, reducir el fuego y tapar. Dejar cocinar por unos 30 minutos hasta que las papas estén suaves. 2. Sacar las papas del agua y reservar ½ taza del agua en la que se cocieron. 3. Mientras se cocinan las papas, derretir 2 cucharadas de mantequilla y agregar los ajos. Salsear hasta que se pongan opacos, entre 1-2 minutos (no dorar). 4. Poner la leche en una olla chica y sobre fuego medio-bajo; esperar a que hierva. 5. Regresar las papas a la olla y poner sobre fuego bajo. Hacer puré con un aplastador de papas y agregar ¾ de taza de leche caliente, 4 cucharadas de mantequilla, el ajo cocido y el cebollín picado. Revolver. 6. Agregar el resto de la leche y un poco del líquido que se reservó del agua en la que se cocieron las papas. Revolver hasta que tengan la consistencia deseada. Si hace falta, agregar más líquido y sazonar con sal y pimienta.
10
Domingo 20 de diciembre de 2015
Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
Para nosotros, los Pastores
Con cierta frecuencia, me inquieta la pregunta de si estamos los Pastores del Pueblo de Dios cumpliendo con nuestro deber de guiarlo debidamente. Fotos: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
La administración de los Sacramentos presupone un serio adoctrinamiento de quienes los reciben y/o de sus padres y padrinos. Y esta tarea corresponde esencialmente a los Pastores.
M
e pregunto: ¿por qué un pueblo religioso, como lo es el mexicano en su gran mayoría, es un pueblo –al mismo tiempo– que practica y padece la corrupción y la inmoralidad en la vida pública y privada? Muchos acuden a la Iglesia, celebran las fiestas religiosas con entusiasmo y colorido, pero no viven de acuerdo al Evangelio. ¡En México, hasta los mafiosos y ladrones se encomiendan a Dios y a la Virgen para que les vaya bien en sus fechorías! REVISIÓN A FONDO Es una pregunta que debemos plantearnos los Pastores del Pueblo de Dios: Obispos, Presbíteros, Religiosos y Consagrados: ¿por qué a la hora de actuar no se observan los criterios evangélicos? ¿Será que –de plano– el pueblo tiene mala voluntad, que los rechaza y no quiere observarlos, o será, más bien, que no los conoce porque no lo hemos instruido debidamente? Se trata de un cuestionamiento que, de forma espontánea, viene a la mente en este Tiempo de Adviento, en el que resuenan las palabras de los Profetas y del Precursor Juan Bautista: “Preparen los caminos y hagan rectas sus sendas” (Mc 1, 2), porque ya viene el Señor a traernos
la Salvación. El medio para formar al Pueblo de Dios en los criterios evangélicos es la predicación; por tanto, es obligada la pregunta sobre nuestra predicación en cualquiera de sus formas: Homilía, Catequesis, Pláticas Presacramentales… CATEQUESIS ANTES DEL SACRAMENTO ¿Qué tanto predicamos, qué predicamos y cómo lo hacemos? Da la impresión de que en la práctica pastoral hemos privilegiado las muchas
reuniones entre nosotros mismos, en lugar de ir al pueblo, y la celebración de los Sacramentos, confiados en el “ex opere operato” (Nota de la Redacción: “que la Gracia de los Sacramentos obra por sí sola, independientemente de la situación de los destinatarios y del celebrante”). Hay, por ejemplo, Sacerdotes que celebran cinco, seis, ocho y hasta diez Misas en día festivo. Administramos, con facilidad, los Sacramentos al pueblo, pero muchas veces sin la instrucción catequética
necesaria, olvidando que la debida disposición de quien lo recibe es necesaria para que el Sacramento produzca su efecto. PALABRA ACOMPAÑADA DEL TESTIMONIO El Concilio Vaticano II, en varios de sus Documentos, insiste en que la tarea primera de los Pastores es la predicación de la Palabra de Dios, la cual ha de acompañarse con el ejemplo de vida del predicador, porque el que enseña y no da ejemplo, con una mano construye y con la otra destruye. No predicar, o no hacerlo debidamente, es una grave omisión que produce que el pueblo se pierda, y con él, el Ministro que no cumplió con su deber. Viene el Papa Francisco a México, que nos ha dado ejemplo con su vida coherente y con su predicación fundamental, sencilla y clara. Hemos de estar muy atentos a su mensaje, porque nos dirá a todos, también a los Pastores, cosas importantes que nos iluminarán en orden a conducir mejor al Pueblo de Dios, que en estos días y en lo que a Moral se refiere, anda en niveles muy bajos. Y, si alguien lo duda, que compare nuestra vida con los Mandamientos Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo de la Ley de Dios. No olvidemos, los Pastores, lo que nos dice Dios por medio del Profeta: “Yo te he puesto como centinela de la Casa de Israel. Oirás de mi boca la palabra y los amonestarás de mi parte” (Ez 3, 17).
Con frecuencia, los Sacerdotes son exhortados a instruir convenientemente al Pueblo de Dios mediante una docta palabra, y a edificarlo con el ejemplo de una vida coherente con su vocación consagrada.
NOTAS BREVES
Domingo 20 de diciembre de 2015
11
Una Fe auténtica es la que nos lleva a la paz El sábado 12 de diciembre se celebró la Fiesta Litúrgica de nuestra Madre, la Virgen de Guadalupe, en el Santuario dedicado a Ella en la Arquidiócesis.
D ulce N atalia R omero C ruz
M
iles de peregrinos se dieron cita en el Santuario de Guadalupe, donde el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, presidió la Eucaristía en honor de Santa María de Guadalupe, haciendo un llamado a los presentes a pedirle una verdadera Fe que nos lleve a la paz en este Tiempo de Adviento. “Cristo vendrá en esta Navidad, y con María nos disponemos a estar siempre en una vigilante espera. Al encontrarnos aquí, en la Casa de nuestra Madre, meditemos la Palabra de Dios que nos ayuda a entender quién es María: fue hecha limpia de pecado porque de Ella debía tomar Carne y Sangre Dios Espíritu Santo para que se hiciera hombre el Hijo único de Dios. Cuando La Guadalupana se apareció en estas tierras a los indígenas, se identificó con San Juan Diego, diciéndole: ‘Yo soy la siempre Virgen María, la Madre del Verdadero Dios por quien se vive’, y por el que nosotros tenemos vida y Salvación.
“Pidamos a la Virgen que nos conceda buscar el progreso de nuestra Patria por caminos de justicia y paz. Aquí se nos dice que nuestra Fe no es algo que permanece en nuestra privacidad, sino que la verdadera Fe tiene que verse en la transformación que hacemos de nuestra vida y de nuestra Patria. “Si nuestra Fe nos lleva a ser más justos, a buscar paz, igualdad y mejorar la condición de vida de nuestros prójimos para una verdadera convivencia y nos compromete a trabajar por el bien común, entonces nuestra Fe es auténtica”. Además, comentó que el regalo que podemos hacer en su día a la Virgen de Guadalupe es creer, seguir, imitar y amar a su Hijo Jesucristo, como nuestro único Dios, porque siendo sus discípulos, estaremos en el camino directo de la Salvación. Al final, el Cardenal Francisco Robles bendijo las rosas, las cuales se reparten luego, a lo largo del día, a los peregrinos, siguiendo una bella y muy antigua tradición.
Con Misa, celabra XXVI Aniversario del Siteur Debemos estar comprometidos en construir un país de mejores condiciones para todos en la justicia y la paz, señaló el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega.
Q
Yara Martínez González
ue la experiencia de tener a la Virgen María como Madre, nos haga activos en la transformación de nuestra Patria y de las condiciones de quienes no conocen los frutos de la justica y que no pueden vivir en paz, afirmó el Arzobispo Metropolitano durante su Homilía en la Misa del XXVI Aniversario del Sistema de Transporte Eléctrico Urbano (Siteur), que se realizó el viernes 11 de diciembre. “Hay que ser conscientes, responsables, y a partir de eso, hay que buscar remediar cada día las necesidades porque son enormes. Si mantenemos ese espíritu de ser responsables aportando lo que a cada uno le toca, en el trabajo, en la profesión que se desempeña, ofreciéndola con calidad, justicia, entusiasmo, puntualidad y transparencia, se va a contribuir al bien de todos”.
Reunidos en su Planta de Mantenimiento, directivos y empleados celebraron también a la Santísima Virgen de Guadalupe, a quien encomendaron sus labores cotidianas. Al respecto, el Pastor de la Arquidiócesis apuntó que no sólo debe invocarse a la Virgen cada 12 de diciembre o cuando se tiene una necedad, sino que ha de recurrirse a Ella todos los días para pedirle que se nos conceda el progreso y la paz en nuestra Patria. “Nosotros debemos estar comprometidos a construir un país de mejores condiciones para todos en la justicia y la paz. Aquí nos damos cuenta de que la Fe y convicción religiosa no queda en la intimidad del ser. Si la Fe es verdadera y auténtica, necesariamente se proyectará en la vida y contribuirá a la transformación de ella”. Al término de la Santa Misa, directivos, empleados y familiares disfrutaron de su tradicional desayuno.
12
Domingo 20 de diciembre de 2015
IGLESIA EN LA SEMANA
Especial x
Apertura de la Puerta del Perdón
Misericordiosos como el Padre de la
Equipo del Sistema Informativo Arquidiócesis de Guadalajara, SIAG
C
on motivo del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, declarado por el Papa Francisco, el domingo 13 de diciembre se abrió la Puerta Santa en la Arquidiócesis de Guadalajara: la Catedral Metropolitana, la Capellanía de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel, el Santuario de los Mártires, y las siete Parroquias foráneas estuvieron de fiesta; con gran solemnidad, realizaron el Rito de Apertura de la Puerta del Perdón. CATEDRAL DE GUADALAJARA Previamente a la Apertura de la Puerta Santa, tras de lo cual podrán otorgarse las Indulgencias Plenarias, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, encabezó la Procesión, a la que asistieron alrededor de 300 personas, que partió del Templo de Santa Teresa, en el Centro tapatío, hacia la Catedral.
Durante su Homilía, el purpurado destacó que Jesús es Misericordioso y no vino al mundo por los justos ni por los sanos, sino por los pecadores, y a buscar la oveja perdida de la Casa de Israel. “El día de nuestro Bautismo, Él nos abrazó y nos adoptó como verdaderos hijos suyos; Él nos sigue reconociendo siempre como sus hijos, sus verdaderos hijos; nos sigue amando con el Amor con que nos llamó en el Bautismo; sigue esperándonos y llamándonos a vivir esta prueba grande de su Amor y de su Misericordia”. El Arzobispo Robles Ortega invitó a los fieles a cruzar el umbral de todas aquellas puertas que él mismo designó en la Diócesis, con una actitud de Misericordia, a fin de experimentar la Justicia y la Salvación de Dios.
NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Y SAN MIGUEL ARCÁNGEL El Tercer Domingo de Adviento, a las 12 horas, el Vicario Episcopal Foto: Jorge Hernández Aguirre
El Cardenal José Francisco Robles Ortega abrió la Puerta Santa en la Catedral de Guadalajara
Luis Enrique Silva Álvarez abrió la Puerta Santa del Templo de Nuestra Señora de Belén, ubicado a un costado del Antiguo Hospital Civil; acto simbólico en el marco del Año de la Misericordia. Durante su Homilía, el también Párroco de Nuestra Señora del Sagrario, señor Cura Luis Enrique Silva Álvarez, habló de la importancia de compartir: “Es lo que tenemos qué hacer, compartir, aunque sea una sonrisa. Nadie es tan pobre que no pueda sonreír”. Asimismo, resaltó lo que Juan el Bautista le decía a la gente: “El que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo”. El celebrante recordó a los feligreses las Obras de Misericordia Corporales: “Dar de comer al hambriento, de beber al sediento, posada al necesitado, vestir al desnudo, visitar al enfermo, socorrer a los presos y enterrar a los muertos”, y las Espirituales: “enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, corregir al que está en
el error, perdonar las injurias, consolar al triste, sufrir con paciencia los defectos de los demás, rogar a Dios por vivos y difuntos”; e invitó a todos los asistentes a practicarlas, especialmente durante este año. El Vicario Episcopal comentó que en el Antiguo Hospital Civil, llamado “Fray Antonio Alcalde” en honor de su Fundador, es donde se hacen muchas Obras de Misericordia, y agregó: “En este Hospital es donde verdaderamente se practican las catorce Obras de Misericordia…”. Finalmente, expresó a los fieles: “Que en este Año Jubilar pidamos la Misericordia de Dios, que abre la puerta de tu corazón para que entre su Misericordia, que abre tu corazón a los demás, y que no nos cansemos de compartir”.
SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES “Concede a los fieles que crucen este umbral, ser acogidos en tu presencia y experimentar, Padre, tu Misericordia”, exclamó Monseñor Primitivo López Alonso, Párroco de Foto: Miriam Ramírez Nahum
El Vicario Episcopal Luis Enrique Silva Álvarez abrió la Puerta Santa del Templo de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel, ubicado a un costado del Hospital Civil Viejo
ESPECIAL
13
Domingo 20 de diciembre de 2015
IGLESIA EN LA SEMANA
Foto: Cortesía de la Parroquia. Foto: Jorge Hernández Aguirre
Monseñor Primitivo López Alonso, Vicario Episcopal del Santuario de los Mártires, abrió la Puerta del Perdón en la Capilla provisional del Santuario.
Guadalupe-Chapalita, Vicario Episcopal del Santuario de los Mártires, cuando abrió la Puerta Santa en la Capilla Provisional del Santuario, minutos después de las 18 horas. Luego de una breve Peregrinación, los Sacerdotes pertenecientes a la Vicaría Episcopal, y cientos de fieles, fueron testigos de la Apertura de la Puerta de la Misericordia en este recinto. Al comienzo de la Celebración Eucarística, Monseñor López Alonso recordó: “El Año de la Misericordia, convocado por el Santo Padre, invita a cada uno de nosotros a tener una experiencia profunda de Gracia y Misericordia”. En el transcurso de la Misa, algunos Sacerdotes se dedicaron a escuchar confesiones y a absolver, entre ellos el Rector del Santuario, Presbítero Gerardo Aviña Ortiz, y es de destacar que varias personas se acercaron al Sacramento de la Confesión. Durante la homilía, el Vicario Episcopal reflexionó: “¿Qué es eso de la Misericordia? Es el amor que se le tiene a la miseria de alguien, al miserable; es poner el corazón en la miseria, y Dios ha puesto la miseria, incluso en nuestro corazón.
“La Misericordia es un amor que no espera recompensa, que no espera correspondencia; es puro dar, es darle a quien no puede dar, y esa Misericordia quiere transformarnos. Les decía, no quiere dejarnos miserables, quiere elevarnos para que también nosotros amemos como Dios nos ha amado, y amemos con el amor con que Dios nos da, eso es la caridad, es el amor sobrenatural. “Si nos abrimos a la Misericordia del Señor, Él configurará su corazón con el suyo y así podremos también ser misericordiosos. Por eso el Papa nos dice este año: ser ‘Misericordiosos como el Padre’, es decir, perdonar como Dios perdona, ser generosos como el Padre, ser comprensivos, pacientes, para poder vivir el misterio del amor”; por último, Monseñor Primitivo exhortó a los presentes a practicar y vivir las Obras de Misericordia. La Puerta Santa fue adornada con un arco de flores frescas, y en la parte superior se inscribió: “Año Jubilar de la Misericordia”; se colocó el Logotipo Oficial, así como la fecha de inicio y conclusión. Además, la Solemne Celebración fue armonizada por el Coro de la Universidad del
El señor Cura Antonio Olivos Sepúlveda, Vicario Episcopal del Señor de la Misericordia en Ocotlán, abrió la Puerta de la Misericordia en la Parroquia del mismo nombre.
Valle de Atemajac (UNIVA). Un repique de campanas, antes de cada Celebración, anunció la Apertura de la Puerta Santa. Individualmente, en familia o en peregrinación, se invita a todos los fieles católicos a acercarse a cruzar el umbral de la Puerta del Perdón Foto: Cortesía de la Parroquia.
La Parroquia El Señor de los Rayos en Temastián, Jalisco, abrió la Puerta Santa a las 11 horas.
en los Templos designados por el Arzobispo Metropolitano, cumpliendo los requisitos para ganar la Indulgencia Plenaria en este Año Jubilar de Misericordia. Del 13 de diciembre de 2015 al 13 de noviembre de 2016, la Puerta Santa permanecerá abierta. Foto: Cortesía de la Parroquia.
En la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Ixtlahuacán del Río, el señor Cura Lamberto Raygoza Cárdenas, Vicario Episcopal de San Francisco, Nochistlán, a las 12 horas abrió la Puerta Santa en esta localidad.
Bienvenida,
Paola Araceli, a la
Familia Montoya Espinoza.
autec
R
“Damos Gracias a Dios que, por intercesión de
San Juan Pablo II y de los Santos Mártires Mexicanos, recibimos un Milagro”.
Atendido por el Sr. Alberto López Orozco y Bernal
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 20 de diciembre de 2015
Agenda Oficial
Primer Viaje Apostólico de Su Santidad Francisco a México, del 12 al 17 de febrero de 2016
MIÉRCOLES 17 8.35 Hrs. 10 Hrs. 10.30 Hrs. 12 Hrs.
CHIHUAHUA
16 Hrs. 19 Hrs. 19.15 Hrs.
Salida en avión a Ciudad Juárez, Chihuahua. Llegada al Aeropuerto Internacional “Abraham González”, de Cd. Juárez. Visita al Centro Penitenciario (CeReSo No. 3). Encuentro con el Mundo del Trabajo en el Colegio de Bachilleres del Edo. de Chihuahua. Celebración Eucarística en el área de la Feria de Ciudad Juárez. Ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Cd. Juárez. Salida en avión a Roma/Ciampino.
JUEVES 18 14.45 Hrs.
Llegada al Aeropuerto de Roma/Ciampino.
VIERNES 12 12.30 Hrs. 19.30 Hrs. SÁBADO 13 9.30 Hrs. 10.15 Hrs. 11.30 Hrs. 17 Hrs. DOMINGO 14 9.20 Hrs. 10.30 Hrs. 12.50 Hrs. 13.10 Hrs. 16.30 Hrs. 18 Hrs.
MARTES 16 7.50 Hrs.
CIUDAD DE MÉXICO Salida del Aeropuerto de Roma / Fiumicino a la Ciudad de México. Llegada al Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”, de la Ciudad de México. Ceremonia de Bienvenida en el Palacio Nacional / Visita de cortesía al Presidente de la República. Encuentro con Autoridades, Sociedad Civil y Cuerpo Diplomático. Encuentro con los Obispos del país, en la Catedral Metropolitana de México. Celebración Eucarística en la Insigne y Nacional Basílica de Sta. María de Guadalupe.
Traslado en helicóptero a Ecatepec de Morelos, Estado de México. Celebración de la Santa Misa en el área del Centro de Estudios de Ecatepec. Traslado en helicóptero a la Ciudad de México. Llegada a la Ciudad de México. Visita Hospital Infantil “Federico Gómez”. Encuentro con el Mundo de la Cultura, en el Auditorio Nacional.
MICHOACÁN
Salida en avión a Morelia, Michoacán. 10 Hrs. Celebración de la Santa Misa con Sacerdotes, Religiosos, Religiosas, Consagrados y Seminaristas. 15.15 Hrs. Visita a la Catedral de Morelia. 16.30 Hrs. Encuentro con jóvenes en el Estadio “José Ma. Morelos y Pavón”. 18.55 Hrs. Salida en avión a la Ciudad de México. 20 Hrs. Llegada a la Ciudad de México.
CHIAPAS LUNES 15 7.30 Hrs. Salida en avión a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 9.15 Hrs. Traslado en helicóptero a San Cristóbal Las Casas.
10.15 Hrs. Celebración de la Eucaristía con las comunidades indígenas en el Centro Deportivo Municipal. 13 Hrs. Comida con representantes de indígenas.
2001/15. FRANCISCO JAVIER tiene 24 años de edad y padece de Insuficiencia renal. Para continuar con su tratamiento, solicita apoyo económico por la cantidad de $1,080.00 para adquirir filtros que se requieren para realizarse sus sesiones de hemodiálisis. Por tu apoyo gracias, Dios te pague. 2002/15. ÁNGEL de 75 años de edad padece Insuficiencia renal y para continuar con su tratamiento solicita apoyo económico por $1,080.00 para adquirir filtros que se requieren para realizarse sus sesiones de hemodiálisis. Apóyalo, por favor. Gracias, Dios premie tu generosidad. 2003/15. M. SOCORRO tiene 68 años y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse una cirugía de catarata, ya que sus familiares son de escasos recursos y no pueden solventar el gasto; apóyala, por favor. Muchas gracias, Dios nuestro Señor te colme de bendiciones.
15 Hrs. Visita a la Catedral de San Cristóbal Las Casas. 15.35 Hrs. Traslado en helicóptero a Tuxtla Gutiérrez. 16.15 Hrs. Encuentro con las familias en el Estadio “Víctor Manuel
Reyna”, en Tuxtla Gutiérrez. 18.10 Hrs. Salida en avión a la Ciudad de México. 20 Hrs. Llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 20 de diciembre de 2015
Agenda Oficial
Primer Viaje Apostólico de Su Santidad Francisco a México, del 12 al 17 de febrero de 2016
MIÉRCOLES 17 8.35 Hrs. 10 Hrs. 10.30 Hrs. 12 Hrs.
CHIHUAHUA
16 Hrs. 19 Hrs. 19.15 Hrs.
Salida en avión a Ciudad Juárez, Chihuahua. Llegada al Aeropuerto Internacional “Abraham González”, de Cd. Juárez. Visita al Centro Penitenciario (CeReSo No. 3). Encuentro con el Mundo del Trabajo en el Colegio de Bachilleres del Edo. de Chihuahua. Celebración Eucarística en el área de la Feria de Ciudad Juárez. Ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Cd. Juárez. Salida en avión a Roma/Ciampino.
JUEVES 18 14.45 Hrs.
Llegada al Aeropuerto de Roma/Ciampino.
VIERNES 12 12.30 Hrs. 19.30 Hrs. SÁBADO 13 9.30 Hrs. 10.15 Hrs. 11.30 Hrs. 17 Hrs. DOMINGO 14 9.20 Hrs. 10.30 Hrs. 12.50 Hrs. 13.10 Hrs. 16.30 Hrs. 18 Hrs.
MARTES 16 7.50 Hrs.
CIUDAD DE MÉXICO Salida del Aeropuerto de Roma / Fiumicino a la Ciudad de México. Llegada al Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”, de la Ciudad de México. Ceremonia de Bienvenida en el Palacio Nacional / Visita de cortesía al Presidente de la República. Encuentro con Autoridades, Sociedad Civil y Cuerpo Diplomático. Encuentro con los Obispos del país, en la Catedral Metropolitana de México. Celebración Eucarística en la Insigne y Nacional Basílica de Sta. María de Guadalupe.
Traslado en helicóptero a Ecatepec de Morelos, Estado de México. Celebración de la Santa Misa en el área del Centro de Estudios de Ecatepec. Traslado en helicóptero a la Ciudad de México. Llegada a la Ciudad de México. Visita Hospital Infantil “Federico Gómez”. Encuentro con el Mundo de la Cultura, en el Auditorio Nacional.
MICHOACÁN
Salida en avión a Morelia, Michoacán. 10 Hrs. Celebración de la Santa Misa con Sacerdotes, Religiosos, Religiosas, Consagrados y Seminaristas. 15.15 Hrs. Visita a la Catedral de Morelia. 16.30 Hrs. Encuentro con jóvenes en el Estadio “José Ma. Morelos y Pavón”. 18.55 Hrs. Salida en avión a la Ciudad de México. 20 Hrs. Llegada a la Ciudad de México.
CHIAPAS LUNES 15 7.30 Hrs. Salida en avión a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 9.15 Hrs. Traslado en helicóptero a San Cristóbal Las Casas.
10.15 Hrs. Celebración de la Eucaristía con las comunidades indígenas en el Centro Deportivo Municipal. 13 Hrs. Comida con representantes de indígenas.
2001/15. FRANCISCO JAVIER tiene 24 años de edad y padece de Insuficiencia renal. Para continuar con su tratamiento, solicita apoyo económico por la cantidad de $1,080.00 para adquirir filtros que se requieren para realizarse sus sesiones de hemodiálisis. Por tu apoyo gracias, Dios te pague. 2002/15. ÁNGEL de 75 años de edad padece Insuficiencia renal y para continuar con su tratamiento solicita apoyo económico por $1,080.00 para adquirir filtros que se requieren para realizarse sus sesiones de hemodiálisis. Apóyalo, por favor. Gracias, Dios premie tu generosidad. 2003/15. M. SOCORRO tiene 68 años y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para realizarse una cirugía de catarata, ya que sus familiares son de escasos recursos y no pueden solventar el gasto; apóyala, por favor. Muchas gracias, Dios nuestro Señor te colme de bendiciones.
15 Hrs. Visita a la Catedral de San Cristóbal Las Casas. 15.35 Hrs. Traslado en helicóptero a Tuxtla Gutiérrez. 16.15 Hrs. Encuentro con las familias en el Estadio “Víctor Manuel
Reyna”, en Tuxtla Gutiérrez. 18.10 Hrs. Salida en avión a la Ciudad de México. 20 Hrs. Llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
MUNDO CATÓLICO
Domingo 20 de diciembre de 2015
15
Comunicado del Cardenal José Francisco Robles Ortega sobre la visita del Papa a México
Viaje Pastoral de Misericordia y Esperanza
E
n el día en que celebramos el amor y la ternura que Dios nos manifiesta en Santa María de Guadalupe, los Obispos de México, con gran alegría y esperanza, escuchamos de labios del Papa Francisco la confirmación de su Viaje Apostólico a nuestro país, del 12 al 17 de febrero del próximo año, en el marco del Jubileo Extraordinario de la Misericordia. La visita del Santo Padre es a la República Mexicana. Por tanto, las sedes en las que se llevará a cabo -la Arquidiócesis Primada de México, la Diócesis de Ecatepec, la Diócesis de San Cristóbal Las Casas, la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, la Arquidiócesis de Morelia y la Diócesis de Ciudad Juárez- tendrán la Gracia de ser anfitrionas del Papa, así como de los Laicos, Laicas, Consagrados, Consagradas, Clérigos y todas las personas de buena voluntad que llegarán en representación de las diferentes Diócesis y Regiones del país. Estamos seguros de que la presencia del Santo Padre nos confirmará en la Fe, la Esperanza y la Caridad, ayudará a la Iglesia a seguir adelante en la Misión Permanente, y alentará a creyentes y no creyentes a comprometernos en la construcción de un México
Viaje Confirmado
El Papa visitará la Basílica de Guadalupe
E
l sábado 12 de diciembre, el Papa Francisco confirmó en El Vaticano que viajará a México el próximo febrero de 2016. Lo hizo durante la homilía que pronunció en la Celebración Eucarística por la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe en la Basílica de San Pedro. Al referirse a La Morenita del Tepeyac, dijo: “A Ella le pedimos que este Año Jubilar sea una siembra de amor misericordioso en el corazón de las personas, las familias y las naciones. Que nos siga repitiendo: ‘No tengas miedo, ¿acaso no estoy Yo aquí que soy tu Madre? Madre de Misericordia’. Que nos
convirtamos en misericordiosos, y que las comunidades cristianas sepan ser oasis y fuentes de Misericordia, testigos de una Caridad que no admite exclusiones”. A continuación confirmó su visita a México: “Para pedirle esto de una manera fuerte, viajaré a venerarla en su Santuario el próximo 13 de febrero. Allí pediré todo esto para toda América, de la cual es especialmente Madre. A Ella le suplico que guíe los pasos de su pueblo americano, pueblo peregrino que busca a la Madre de Misericordia, y sólo le pide una cosa: que le muestre a su Hijo Jesús”, concluyó el Vicario de Cristo (ACI).
justo, solidario, reconciliado y en paz, que haga posible a todos un desarrollo integral, respetuoso del medio ambiente. Llenos de gratitud para con Dios por este gran anuncio, agradecemos al Papa Francisco la cercanía y el cariño que nos muestra en la decisión de visitarnos. Desde ahora, ponemos en manos de Jesucristo, por intercesión de Santa María de Guadalupe, este Viaje Apostólico, e invitamos a todos a prepararnos para aprovechar las Gracias que el Señor nos concederá en esos días que, seguramente, serán inolvidables para todos. A fin de contribuir a ello, la Conferencia del Episcopado Mexicano pone al servicio de todos el Sitio Web oficial: www.papafranciscoenmexico.org y las Redes Sociales: @ConElPapa en Twitter, Con el Papa en México en YouTube, ConElPapa en Facebook, Instagram y Snapchat, en las que encontrarán catequesis, subsidios e información relevante en torno a esta histórica visita, la primera de un Papa latinoamericano a México, que viene a nosotros como Misionero de Misericordia y de Paz. JOSÉ FRANCISCO CARDENAL ROBLES ORTEGA, ARZOBISPO DE GUADALAJARA Y PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO
16
Domingo 20 de diciembre de 2015
IGLESIA EN LA SEMANA
Posada y Convivencia de Comunicadores
El Corazón amoroso de Dios, inclinado para sanar nuestras miserias Con gran respuesta, se llevó a cabo la Convivencia que la Pastoral de la Comunicación organiza a los Medios locales, con la intención de compartir los alimentos y de que reciban el mensaje del Arzobispo de Guadalajara. Fotos: Jorge Hernández Aguirre
Dulce Natalia Romero Cruz
E
ste anual evento se realizó en el Seminario Diocesano Mayor de Señor San José el miércoles 16 de diciembre. Comenzó con una Eucaristía presidida por el Padre José Rosario Ramírez Mercado. Durante la Homilía, después de pedirles a todos los Comunicadores que dijeran su nombre y el Medio en el que desempeñan su labor periodística, habló sobre la vocación: “El alimento de todos los días es la televisión, la radio, la noticia impresa, todos los recursos nuevos de un mundo que se ha hecho notablemente desarrollado en la comunicación. Desde los romanos al levantarse, lo hacían con la angustia del quid novi, que quiere decir ‘qué hay de nuevo’, por lo que en este mundo no sólo necesitamos los aparatos, sino también la mente y el corazón de los que transmiten”. Además, comentó que la vocación se desarrolla haciendo camino al andar, porque “se es comunicador comunicando de persona a persona”.
3 PUNTOS IMPORTANTES “El Comunicador tiene la misión de ser veraz, oportuno, y de ser claro. Tendrás que ser amigo de la verdad aunque te duela; si no, te rechazarán. Debe ser claro, porque la gente no quiere perder el tiempo; y tercero, debe ser oportuno: si no es pan de hoy, será pan de ayer, y a nadie le interesa. Y si añadimos otra característica,
es ser atractivo. Por eso, los buenos Periodistas venden ‘el pan caliente y aromático’. Ésta es la misión a la que ustedes han sido llamados, porque el verdadero Periodista jamás envejece, no mira para atrás, mira el día de hoy y el futuro”, advirtió el Padre “Chayo” Ramírez, quien también citó al Poeta Enrique González Martínez: Sólo tres cosas tenía para su viaje el Romero: los ojos abiertos a la lejanía, atento el oído y el paso ligero’… ése es el Periodista”. A LOS COMUNICADORES SOCIALES Mencionó que el Periodista católico tiene que ser un pregonero de Cristo: “En la Fiesta de La Inmaculada Concepción de la Virgen, saqué un silogismo de un Teólogo inglés, que dijo: ‘Convenía que la Madre de Dios fuera inmaculada; podía serlo, entonces lo hizo’. Y los españoles lo decían de una manera graciosa: ‘Quiso y no pudo, no es Dios; pudo y no quiso, no es hijo; digamos, pues, que pudo y quiso’. Yo lo aplico al Periodista católico: quiso y no pudo, no es Periodista; pudo y no quiso, no es católico; digamos, pues, que ustedes pueden proclamar a Cristo”. Recordó que la primera Periodista fue Santa María Magdalena; los siguientes fueron los Apóstoles, al llevar la Buena Nueva por todo el mundo, pese a sus limitaciones de impreparados culturalmente hablando. Convivencia Ya en el desayuno, el señor Cura José Abel Castillo Castillo,
Coordinador Responsable de las Celebraciones por el Año de la Misericordia habló sobre la apertura del Año Jubilar con ese motivo, entregando a los presentes un Subsidio (Documento ilustrativo) con el Edicto en el que el Cardenal José
Francisco Robles Ortega convoca a la Iglesia Arquidiocesana a celebrar esta gran Fiesta, además de actividades prácticas de cómo se vivirá en las comunidades, y se añade la Oración respectiva. Pidió que se difunda en los Medios este Año Jubilar.
MENSAJE DE NAVIDAD, DEL CARDENAL ROBLES ORTEGA “Quiero resaltar que la Navidad es para darnos la ocasión de profundizar en el Infinito Amor que Dios nos ha manifestado dándonos a su único Hijo, Jesucristo, para nuestra Salvación. Pudiéramos decir, con San Pablo, aquella palabra con toda verdad y con todo derecho: ‘Cristo nace para mi Salvación. Me amó y se entregó por mí’. Que no dejemos pasar esta ocasión para hacer llegar este Mensaje de Amor, pero dirigido a cada uno de nosotros; que lo personalicemos y lo asumamos, y que le saquemos toda la fuerza para vivir esta certeza del infinito Amor de Dios. “En el contexto de este Año Jubilar, quiero decirles que la Misericordia está compuesta de dos palabras, una que hace referencia a la miseria; la otra, al corazón, cor, cordis, en latín. En pocas palabras, la Misericordia es: el Corazón amoroso de Dios, inclinado para sanar nuestras miserias. Él tiene un corazón tan infinitamente grande, que es capaz de cubrir y remediar nuestras más grandes miserias. “Yo sintetizo la Misericordia con dos expresiones de Jesús: ‘No son los justos los que tienen necesidad de Salvación, o no son los sanos los que necesitan el médico, sino los enfermos’, ahí dice expresamente: ‘Yo no he venido por los justos ni por los sanos, sino por los enfermos, y he venido a buscar la oveja perdida de la Casa de Israel’. Vino para compadecerse de nuestras miserias, asumirlas y redimirlas. “Este mensaje quiero que sea para cada uno de ustedes, que lo personalicen y que también sea un mensaje para sus familias. Ustedes tienen los ojos abiertos al mundo de la Sociedad, al que se debate todos los días ante las dificultades; pero no cierren los ojos a su pequeño mundo interior, para que, viéndolo, se sientan amados por Dios. ¡Una muy feliz Navidad, llena de paz y alegría!”.
Domingo 20 de diciembre de 2015
ENERO 2016
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
Bodas XV años Bautizos Fiestas infantiles Graduaciones Claudia Esqueda Encargada de eventos
claudia.esqueda@cccomunicaciones.com.mx
Tel.: 3002 6470 · 3002 6472 · Fax: 3367 5800 Isla Flores No. 3344 · Col. Jardines de San José Tlaquepaque, Jalisco
18
SEMANARIO •
Domingo
20
de
diciembre
de
2015
Parroquia El Señor de la Misericordia, Unión del Cuatro
Llevando la Misericordia…
a los fraccionamientos Con el objetivo de “propiciar el sentido de comunión y participación, mediante la vivencia alegre y festiva del Año Jubilar, para formar el Reino de Dios en la Comunidad”, se prepara esta Parroquia a celebrar su Fiesta Patronal a principios del mes de enero.
TEXTO Y FOTOS: REBECA ORTEGA CAMACHO
E
n Tlajomulco, según datos de la Dirección de Desarrollo Urbano, en 2012 el Municipio contaba con 422 fraccionamientos construidos en un lapso de 42 años; es decir, un promedio de 10 conjuntos habitacionales por año. Sin embargo, fue a partir del nuevo siglo cuando las inmobiliarias comenzaron a invertir en los llamados ‘mega fraccionamientos’, construyendo, en una década, más de 200 unidades habitacionales. De los más de 400 fraccionamientos en Tlajomulco, 14 núcleos son atendidos por la Parroquia de El Señor de la Misericordia, domiciliada en la Calle Javier Mina No. 35, de la Colonia Unión del Cuatro. “Esta Parroquia es relativamente joven; todo este Valle perteneció en su momento a la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, de Toluquilla. “Hay un dato histórico curioso. Existían estos dos pueblos: Unión del Cuatro y Concepción del Valle; este último construyó más pronto su Templo, y la imagen de La Purísima fue llevada allá y se compró un Crucifijo. “Posteriormente, cuando hicieron este pequeño Templo (con capacidad para doscientas personas), sucedió una controversia. El pueblo de La Unión del Cuatro dijo: ‘Nosotros cooperamos para comprar el Crucifijo’, y el entonces Padre
Capellán, Luis Enrique Orozco Benítez, encargado de la construcción del Templo de La Inmaculada Concepción, dijo: ‘Nuestro Señor no tiene que ser factor de pleito; vamos comprando otro’; y a la última adquisición se le dio el título de El Señor de la Misericordia, y así surgió la Capellanía en esta colonia. “Esta comunidad está conformada por 12 fraccionamientos, con alrededor de 70 mil habitantes”, relató el Padre Rubén Quintero Rodríguez, Vicario Parroquial. CONTEXTO SOCIAL Nuestro entrevistado describe la colonia como “una zona olvidada por el Ayuntamiento. Tlajomulco ha crecido mucho; la Cabecera está arreglada, pero este lado se encuentra abandonado. Al Ayuntamiento le ha comido la urbanización; hay muchas obras a medias. “La seguridad, en general es buena. Hay problemas de drogadicción en algunos fraccionamientos, casos aislados, pero que conllevan una preocupación y rescate de esos muchachos. En su mayoría, los habitantes de Unión del Cuatro son obreros, y muchos otros tienen su negocio propio”, refirió el Sacerdote. PASTORAL FRACCIONADA “La Pastoral es complicada, porque en los ‘fraccionamientos-dormitorios’ la gente sale temprano a trabajar y no aparece en todo el día, hasta
por la noche, y el único día que están en su casa son los fines de semana, y a veces salen a visitar a sus parientes. Esto es un reto pastoral porque tenemos que buscar espacio y tiempo para atenderlos. Cada conjunto habitacional es diferente en estatus social, educación y valores, aunque sean fraccionamientos que están contiguos. “Los Sacerdotes nos desplazamos a los fraccionamientos los fines de semana. De lunes a viernes sólo celebramos Misa diaria en Valle Dorado y en la Parroquia. Procuramos que cada fraccionamiento cuente con su propio Equipo de Pastoral: Acólitos, Liturgia, Ministros de la Comunión, Patronato de Construcción, etcétera, porque son ‘pequeñas Parroquias’, a futuro. Además, cada conjunto habitacional tiene sus propias Catequistas (130 en total), y los Sacerdotes nos encargamos de dar la formación a las Maestras. “En algunos fraccionamientos tenemos espacio para la Celebración Eucarística, por lo menos un tejabán; en otros, celebramos en la Casa Club, en los jardines o en la calle”. A pesar de los inconvenientes, los fieles asisten a la Santa Misa, y “pues finalmente es lo más importante, que la gente tenga un espacio de culto. Además, cada fraccionamiento está consagrado a un Santo, al que celebra”. Fraccionamientos: San José del Valle y San José Residencial, festejan a San José; Villas de San Martín, al
Santo de ese nombre; El Paraíso y Sendero del Valle celebran a la Virgen de Guadalupe; Real del Valle, participa en la Capellanía de San Rafael; Valle Dorado y Cuatro Estaciones tienen como Patrona a Santa Teresa de Ávila; Jardines del Edén y Villas Esmeralda, a San Juan Pablo II; Viveros del Real, Geovillas, El Rinconcito y Sendero Real se encuentran en la etapa de selección de un Santo Patrono con el que se identifiquen. “Tratamos de brindar una formación integral para todos y fortalecer los Grupos Parroquiales. Tenemos lo necesario (Pastoral Litúrgica, Profética y Social), pero se está poniendo un especial interés en el aspecto promocional”. Talleres: para ayudar a la economía personal y familiar, la Parroquia ofrece Talleres de: Repostería, Cocina, Bisutería, Danza Folclórica, Cosmetología, Maquillaje, etcétera. Los encargados de impartir los Talleres son personas de la comunidad que prestan un servicio. “Estamos aprovechando las cualidades de la gente para ayudar a la misma gente”, precisó el informante. Además, se cuenta con servicios, a bajo precio, de: Psicología, Homeopatía, Alopatía, Traumatología y de Asesoría Jurídica. FIESTAS PATRONALES El segundo domingo de enero es la Fiesta al Señor de la Misericordia. “El 2 de enero comenzamos el
19
Domingo 20 de diciembre de 2015
Esmeralda González Lomelí cumple un año trabajando en la Notaría Parroquial.
Novenario: empezamos con una Cabalgata y una Peregrinación. Entre otras actividades, se realizarán: Ceremonia Colectiva, Primeras Comuniones y Confirmaciones”. La preparación de las Fiestas incluye mejorar la estructura del Templo y ampliar el inmueble. “Se construyen salones en el segundo piso, y para la Fiesta se está colocando un techado más en forma, con el objetivo de aumentar el espacio para la participación de los fieles, y después se realizará la ampliación del Templo, que va a implicar más tiempo”. Su Tradición: “Concepción del Valle y Unión del Cuatro tuvieron sus diferencias, pero el Padre Enrique Orozco Benítez promovió la unidad de ambos pueblos y, para la Fiesta de La Inmaculada Concepción, la Comunidad de El Señor de la Misericordia peregrina hasta su Templo, en tanto que para la Fiesta de El Señor de la Misericordia ellos vienen en peregrinaje por la mañana, y por la tarde, El Señor de la Misericordia, va en peregrinación. “La tradición es que en la Fiesta de ‘la Mamá’, el Hijo visita a su Madre; y en la Fiesta del Hijo, ‘la Mamá’ lo visita. Es una costumbre que se ha conservado a través de los
años. A pesar de que la urbanización tiende a sofocar las tradiciones propias de los pueblos, ésta se resiste a morir”, compartió el Presbítero Rubén Quintero. AÑO JUBILAR La Parroquia de El Señor de la Misericordia se siente particularmente comprometida a vivir intensamente el Año Jubilar convocado por el Papa Francisco. “Prácticamente todo el año vamos a estar de fiesta. Queremos promover la Misericordia de Dios, sobre todo en esta Parroquia, dedicada al Señor de la Misericordia”. Las actividades por el Año de la Misericordia comenzaron el 8 de diciembre. Por la mañana se realizó una Cabalgata, y por la tarde una Celebración Solemne, en la que participó todo el Decanato de San Pío de Pieltrecina. “Vamos a tener muchas actividades (Ejercicios Espirituales, Retiros, Misiones, Convivencias, etcétera) para que aumente el espíritu festivo de la Comunidad; pero, al mismo tiempo, queremos hacer hincapié en la Formación y crear conciencia del Amor de Dios, en este año de una manera especial”, concluyó el Padre Quintero.
El señor Cura Francisco Javier Meléndrez García nació el 7 de diciembre de 1960, en La Paz de Ordaz, localidad del Municipio de La Barca, Jalisco. Fue ordenado Sacerdote el 9 de mayo de 1990, y en el año en curso festejó sus Bodas de Plata Sacerdotales. Durante 25 años al servicio de la Iglesia, ha sido designado en diferentes comunidades: San José, en Ocotlán, su primer destino, donde permaneció por tres años; San Ildefonso, cinco años; Ave María, doce; San Eugenio Papa, casi cinco años; y en El Señor de la Misericordia tiene un poco más de un año al frente. Al preguntarle sobre su trabajo y opinión de la Parroquia, expuso: “Es diferente de todas las Pastorales en que he estado, por la cultura y por el sincretismo en la Fe y en las familias. Son personas que vienen de diferentes partes, que viven en fraccionamientos, y es difícil concretar una Pastoral tradicional; pero nos adaptamos a la realidad social. “Pastoralmente llega uno a una Parroquia a ‘ver, analizar, disimular y actuar’; ésa es la clave de la Pastoral. Ya empezamos a trabajar pastoralmente adaptados a la realidad, con esa pluralidad de mentalidad, costumbres y tradiciones”. El Padre Rubén Quintero Rodríguez, Vicario de la Parroquia, fue designado a la Comunidad hace cinco meses; anteriormente desempeñaba su labor pastoral en la Parroquia de la Virgen de Guadalupe, en Juanacatlán, Jalisco. Nació en Guadalajara el 20 de noviembre de 1967; fue ordenado el 31 de mayo de 1996. Y en este mes de diciembre, se integró a la Comunidad el Presbítero Rubén Arturo Almaraz Medina, ordenado el 14 de junio de 2011.
Parroquia El Señor de la Misericordia Domicilio: Calle Javier Mina #35. Unión del Cuatro, Tlajomulco de Zúñiga. Teléfono: 3331-5283.
FE DE ERRATAS En la Edición 984 de Semanario, en el Artículo: “Cihualpilli Tonantzin”, se redactó: “Como los conquistadores no entendían el náhuatl, y cuando Fray Juan Bernardino de Sahagún les dijo el nombre de la Virgen…” siendo que se hablaba del tío de San Juan Diego, “Juan Bernardino”. Error de la autora del Artículo, no del entrevistado.
20
Domingo 20 de diciembre de 2015
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 20 de diciembre de 2015
FAMILIA
21
Regalos de Jesús Niño “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”
María Teresa González Maciel
Y
resulta que, sin merecerlo, el hombre se ve bendecido por la presencia de Dios mismo. Ese Dios que se hace hombre para colmarnos de su Gracia y bendiciones. María es el mejor ejemplo de cómo recibir a quien viene en nombre del Señor. Ella, con su alma inmaculada, virginal, dócil, transparente, abre su corazón para recibirlo. Ella acepta el Plan que Dios le tiene en su vida. Se deja guiar por Él para ser el canal que nos trae a Jesús como Salvador.
¿Y CÓMO LLEGA EL REDENTOR Y QUÉ NOS OFRECE?
Ese Jesús Niño llega frágil para fortalecernos en los momentos de oscuridad, de prueba. Llega indefenso para defendernos ante cualquier adversidad. Este Niño llega puro, inocente para limpiarnos de todas las inmundicias. Jesús llega Santo para rescatar al pecador. Inocente, para derribar la malicia del hombre. Necesitado, para colmar todas nuestras carencias, vacíos. Viene con alegría para transformar nuestras lágrimas en gozo. Nace en un lugar frío, para calentar nuestros corazones con su Amor. Viene desnudo para revestirnos con la dignidad de hijos de Dios. Es el Dios Amor que viene a desterrar los odios y enseñarnos la Misericordia y el perdón. Viene con certezas, para aclarar nuestras dudas, inseguridades y miedos. Viene como luz, para sacarnos
de la ceguera espiritual. Viene pobre, para colmarnos de todas las riquezas. Viene humilde, para desterrar la soberbia, la dureza de corazón. Viene como Camino, para evitar que nos desviemos del Bien. Viene como Verdad, para liberarnos de la esclavitud de la mentira. Viene como Vida, para sacarnos de la muerte que provoca el dejarnos guiar por las pasiones, los instintos. MODELO INFALIBLE
Algunas personas, teniendo estas riquezas a la mano, optan por vivir con sus propios recursos, según su peculiar estilo de vida, dejándose guiar por las pasiones, miedos, orgullo, vacíos, dolor, visión. No permiten que el resplandor de Dios nos ilumine para encontrar los caminos de paz y armonía. Todas las familias estamos llamadas a vivir como María, abiertas a la presencia de Dios, a dejarnos conducir por el Espíritu Santo, que es él único capaz de llenar de luz nuestros hogares para que, a pesar de las enfermedades y problemas se logre vivir en armonía con la paz y el gozo de la presencia de Jesús. Como María, saber mirar con ojos de misericordia nuestras flaquezas y las de los demás, confiando en que Jesús es el único capaz de transformarlas, viviendo el amor, el perdón la comprensión a nosotros mismos y a los demás. Como María, vivir una vida de solidaridad, amistad, servicio, delicadeza, ternura, detalles, entrega, sentido del humor, respeto, valoración de cada miembro de la familia, trabajo, compromiso, responsabilidad, sencillez, madurez, armonía.
Dejemos que Jesús llegue a nuestros hogares. Preparemos nuestro corazones para dejar que Él sea nuestro Director y guía. Permita-
mos que Él, que hace nuevas todas las cosas, transforme nuestra vida, nuestros hogares, nuestra sociedad, nuestro país, nuestro mundo.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 20 de diciembre de 2015
Cada nivel de Iglesia aportará 9 resultados
Contribuciones a la Asamblea Diocesana 2016 VICARÍA DE PASTORAL
C
Pero más vale abundar y resaltar esto en nombre de la riqueza de aportaciones que puedan ser elegidas y resumidas. No vayan a llegar propósitos, reflexiones muy particulares que necesiten ser reinterpretadas o recompuestas, y así, la expresión de cada instancia no se pierda, no se resuma en el anonimato. Claro que en esto, la inspiración, el criterio será la luz del “para qué” del Objetivo General: si, hasta hoy, hemos fortalecido nuestras comunidades eclesiales y nuestra gente, nuestro pueblo, ha recibido Vida Nueva en Cristo, tomando el surco o el camino de los 10 escenarios de donde salen los 10 hechos englobantes.
omo ya se vio, esto corresponde a la Ficha 2 del Folleto Asamblea de Pastoral. A partir de los 10 hechos englobantes mencionados, han de elegirse, indistintamente, tres logros, tres deficiencias y tres retos. Se trabaja sobre los 10, pero en Sesión Plenaria se privilegian sólo tres, los más urgentes, más necesarios, sin condicionarse a todos, asignándoles, según un criterio conveniente, sus campos propios o no, para que se juzgue más objetivamente, sean manejables y sean los más significativos y sustanciales. Los que no se elijan, se guardarán como exProvidencialmente, el Año Santo de Gracia que dio comienzo el 8 de diciembre, se inscribe en el Proceso que viene desarrollando el Plan Diocesano de Pastoral, que en la actualidad presión total de ese nivel, pero se dispone a preparar la Asamblea de 2016. no deben darse por perdidos. NADA HA DE SER DESECHADO A nivel de Decanato, otra La riqueza de la reflexión de vez, de todo lo aportado, elegir tres logros, tres una labor de vinculación, de articulación entre cada instancia sobre los 10 hechos englobantes deficiencias y tres retos, que pasarán a nivel de todos los niveles de la Iglesia Diocesana. Las correspondientes a los 10 escenarios, no debe Vicaría Episcopal. Y cada Vicaría escudriñará fechas serían, en este caso, no opcionales, sino perderse, porque es fruto de la reflexión del niy elegirá tres logros, deficiencias y retos, entre vinculantes, para no frenar el trabajo de las ins- vel respectivo, que siempre podrá ser referencia, todo el material; es decir, lo que consideren im- tancias correspondientes, tanto territorial como cuando sea menester. portante que debe llegar a la Asamblea. Serían 3 funcionalmente hablando. por 15, 45 logros, 45 deficiencias, 45 retos; ése es Es un bello ideal el que las Comisiones y Sec- EN LA TESITURA DEL AÑO DE LA MISERICORDIA el piso ideal para que la Asamblea discierna, en ciones, especialmente, reflejaran y atendieran las Bien dice el Folleto en la Página 11, Párrafo 3, lo territorial. necesidades de la comunidad para la que han sido sobre el Año de Gracia (Lc 15, 11-22), que nuescreadas, dar vida a este Pueblo de Dios, para el tro Proceso incluye y abraza este acontecimienRESPUESTAS REALES A SITUACIONES REALES que han sido constituidas, y cuyo encargo pasto- to del Año de la Misericordia, porque la Nueva Pero, antes de la llegada a la Asamblea Diocesa- ral también les corresponde. Así, cada instancia Evangelización conduce a la entrega, de parte na, los resultados de cada instancia, que deben tendrá el pleno sentido de su ser y quehacer, ob- del Padre de la Misericordia, de su Hijo, Nuesser reportados a la Página Web (red o telara- jetivo y misión. ¿El Objetivo o Metas de cada cual tro Señor Jesucristo. ña) de la Vicaría de Pastoral y, ahí, consultados corresponden al Objetivo General Diocesano? La intención es que haya claridad, no causar por los Comisiones y Secciones y Vida Consamolestia. Puede consultarse a la Vicaría; a la Págrada, serán el contenido o sustrato para que, APORTACIÓN DE LAS COMISIONES, SECCIONES Y gina Web, a los señores Curas Rafael Hernández a su vez, en esas instancias funcionales, traba- VIDA CONSAGRADA Morales, Juan Manuel González López, Juan Bojen con lo aportado por las bases territoriales, Estas instancias, con esa base territorial, podrán jórquez Aguirre, Héctor López Alvarado, Carlos mismas que harán, en los tiempos considerados llevar sus sugerencias de 3 logros, 3 deficiencias Aguilar Díaz, y Padre José Marcos Castellón Pépara ello (conforme al curso de acción o fechas y 3 retos, en su discernimiento, a la Asamblea Dio- rez, entre otros miembros de la Vicaría de Pastoprevistas), su trabajo, su programación, su pla- cesana 2016. Dicho está en la Página 8 del Libelo ral, que podrían ser ayuda en alguna aclaración, neación, en consonancia con las realidades, en de Las Asambleas, y se precisa en el Número 4. si a bien se tiene.
CUENTOS NIÑOS, del Padre Adalberto, es el nuevo Libro de este prolífico Escritor, considerado por la crítica como uno de los últimos y más sólidos exponentes jaliscienses del Género de la Narrativa desde la perspectiva del lenguaje, las costumbres y tradiciones de los pueblos y de la gente común, principalmente del ambiente campirano. Esta obra del Pbro. Adalberto González González contiene 18 Cuentos Infantiles, con el sabor y la ingenua amenidad de la vida y el relato desde la intimidad del hogar y del acontecer cotidiano.
De venta en la Librería del Arzobispado:
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
Tel. 3613-3085
Domingo 20 de diciembre de 2015
Pensando en los niños
23
A propósito de Jubileo y Misericordia
PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA ROMA, ITALIA
S
i se le dicen a un niño las palabras “tablet” , “IPhone”, “smartphone”, “cyber”, “usb”, “play station”, “cartoons” y otros muchos vocablos que últimamente han entrado en nuestro vocabulario común, el niño las identificará de inmediato con el objeto o la idea correcta. Pero si se le dice “Jubileo”, “Misericordia”, “Creación”, “Cultura del descarte”, “Puerta Santa”, “Indulgencia” y alguna otra del léxico ordinario de los cristianos y concretamente del Papa Francisco, difícilmente un pequeño sabrá explicar de qué se está hablando. De las dos series de palabras, la segunda (las que comúnmente usa el Santo Padre) está en español. En cambio, la primera serie de palabras está en lengua extranjera y, sin embargo, los menores las comprenden mejor. ¿Por qué?, porque relacionan el término con algo concreto, con algo que quizá ven y usan todos los días. El problema no está, entonces, en las palabras extranjeras o en su pronunciación, sino en su significación. Las palabras de la primera serie tienen un significado; es decir, expresan algo para el niño; en cambio, las otras, muchas veces son palabras vacías de significado. El asunto es, pues, llenar de significado las palabras Misericordia, júbilo/jubileo/jubilación, Indulgencia, ternura, etcétera. DÓNDE Y CÓMO Es en el hogar donde será mucho más fácil darle el concreto significado a estas palabras que quizá poco entienden ahora los chavalitos; es en la Catequesis Infantil semanal donde aprenderán
ejemplos de la vida diaria con los cuales se llenen de contenido esas palabras; es en la vida de comunidad eclesial donde ellos aprenderán lo que en verdad significa misericordia, amor, perdón, caridad, fraternidad, oración, laico, adoración, Eucaristía, Confesión, matrimonio, Palabra de Dios, milagro, esperanza, santidad, Buena Nueva, Parroquia, Mandamientos, Iglesia, sacerdocio, y muchas otras bellas palabras que se usan cotidianamente dentro del ámbito eclesial. Pero hay que tener mucho cuidado de que estas palabras representen lo que realmente son, pues existe también el riesgo de darles un significado equivocado o quizá ambiguo; por ejemplo, puede suceder que a un infante, cuando se le pregunta por Barcelona identifique la palabra con el Equipo de Futbol y no con la Ciudad; o si se le dice Chicharito identifique la palabra exclusivamente con el deportista y no con la verdura; o si se le dice Místico y Santo, inmediatamente piense en los luchadores, y no en el cristiano virtuoso lleno de Dios. Aunque, ciertamente, el mismo riesgo lo tenemos los adultos cuando muchos identifican musulmán con terrorista; inmigrante con bandido; Navidad con fiestas y regalos; Iglesia con Jerarquía; Política con Legisladores; Seguridad Pública con Policías; Estado con Gobierno; Periodismo con Noticieros; Filosofía con estilo de vida; bienestar con dinero; libertad con libertinaje, etcétera. En fin, no es tan sencillo como parece; pero, sin duda, viene a ser una tarea en la que los adultos debemos estar en primera línea platicando con los niños para entender lo que piensan, para colmar lo que falta y, así, hablar el mismo idioma, siempre aprendiendo y enseñando.
24
Domingo 20 de diciembre de 2015
La Natividad, a la espera N
TEXTO Y FOTO: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
avidad es la seguridad de que algo nuevo puede empezar. Que si un niño cualquiera alegra los sinsabores de una familia, un Niño diferente podrá cambiar muchas cosas. Este Niño, por supuesto, necesita colaboración. Él empieza por ser inspirador y dar acompañamiento a los anhelos. La Esperanza no es aguardar con molestia y enojo en una pasividad reprochable mientras otros se decidan a hacer ciertos arreglos al mundo maltratado con el que no estamos de acuerdo. Es tener actitud de unirse con otros para encontrar caminos de confianza; para, juntos, aprender a cambiar el dolor en valentía, la desidia en convicciones, y los reclamos en propuestas solidarias e inteligentes. Nunca es poner rostro de enojo nomás porque los cambios tardan. Mejor es alertar y alentar toda la capacidad humana, de niños, jóvenes, familias, y acudir a la transformación del mundo. Es tener ideales que nos muevan a desterrar el egoísmo, que nos hagan salir de las rutinas que marcan los manipuladores de la Sociedad, y entrenar una nueva conciencia. Sí… Navidad es Esperanza.
THO
Concierto Navideño para voces blancas
E
l lunes 21 de diciembre, a las 8 de la noche, para quienes quieran asistir, pues la entrada es libre, se ofrecerá, en el Templo de Santa Teresa (Calle Morelos 525, entre las de Ocampo y Donato Guerra), un Concierto Navideño a cargo del Coro Infantil San Luis Gonzaga, bajo la conducción de su Fundador y Director, el Mtro. Ernesto García Preciado. Es rico el mosaico de temas para órgano y voces, propios de este tiempo litúrgico: el Primer Movimiento de la Sonata de Navidad, de Miguel Bernal Jiménez; Gloria a Dios, de Andrés Sandoval; Pueri Concinite, de Johann von Herbeck; Noël, de Hieronimus Preatorius; tres villancicos tradicionales, de Martin Shaw; Adoración, de Ramón Orendáin; El Mesías hoy nació, y Niños, niños, de autor anónimo; el villancico catalán El nöi de la mare; Quisiera al mundo, con arreglo de Aurelio Martínez Corona; Noche de Paz, de Franz Gruber; una versión de la canción inglesa Los doce regalos, y Adeste Fideles. Desde hace poco menos de un cuarto de siglo, contando con el respaldo del Párroco de San Luis Gonzaga, don Francisco Hernández Castellanos (q.e.p.d.), el Coro está compuesto por infantes varones y mujeres, de entre 7 y 14 años de edad. Su solidez comenzó a ser reconocida
desde 1995, y a partir de esa fecha está integrado en la Coordinación Nacional de Coros Infantiles de México, gracias a lo cual ha participado en diversos Encuentros Corales en distintas urbes del país: Mazatlán, Morelia, Salamanca, Guanajuato, Ciudad de México, San Luis Potosí y Colima. Aquí, entre 2001 y 2007, formó parte de los Festivales Corales Infantiles promovidos por el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. También ha acompañado en varias ocasiones a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan. Hace apenas un año, por ejemplo, acompañó la Ópera “El Niño y los Sortilegios”, de Maurice Ravel. Cuenta con cuatro grabaciones en CD, y su objetivo fundamental es difundir el canto coral sacro y profano, inculcándolo a los pequeños que de él forman parte. El Mtro. García Preciado, Instructor de Música, Pianista, Diplomado en Dirección Coral, Director que fue del núcleo en Guadalajara del Programa Nacional de Coros Infantiles, del CONACULTA, es también Organista Titular del Templo de Santa Teresa. Este programa se repetirá en el Templo de San Luis Gonzaga (Avenida Niños Héroes y Alemania, del Sector Juárez, Colonia Moderna) a las 8 de la noche del miércoles 23 de diciembre.
CULTURAL
25
Domingo 20 de diciembre de 2015
Convierte tu refrigerador en una pantalla de la Misericordia Proponemos 10 pensamientos significativos de los Padres de la Iglesia, del Libro del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización; te invitamos a copiarlas y a ponerlas en tu refrigerador para que toda la familia pueda leerlas y releerlas durante todo el Año Jubilar. esto quiere decir que nadie puede obtener Misericordia del Señor si, a su vez, no usa Misericordia. En otro lugar se dice: Sed misericordiosos como el Padre que está en los Cielos es misericordioso” (Comentario a Mateo 17, 6). 7) San Ambrosio Obispo de Milán, nos muestra al Padre celeste que corre al encuentro del hijo arrepentido. “Cristo se te echa al cuello, porque quiere quitarte del cuello el peso de la esclavitud, e imponerte un dulce yugo” (Exposición del Evangelio de San Lucas 7, 229-230).
1) San Ignacio de Antioquía Lee su propio martirio como un signo de la Misericordia Divina. “Hermanos míos, mi corazón rebosa de amor hacia vosotros; y regocijándome sobremanera, velo por vuestra seguridad. Con todo, no soy yo, sino Jesucristo; y el llevar sus cadenas aún me produce más temor, por cuanto aún no he sido perfeccionado. Pero vuestras oraciones me harán perfecto [hacia Dios], para alcanzar Misericordia” (Carta a los cristianos de Filadelfia 5, 1).
descuidar a la viuda, al huérfano y al pobre, y sean solícitos en el bien ante Dios y los hombres” (Carta a los Filipenses 6, 1. 2).
2) San Clemente Romano Invita a la caridad y unidad a los cristianos de Corinto en la oración final de su carta. “Obedezcamos, por tanto, a su grandiosa y gloriosa voluntad. Suplicando su Misericordia y su Bondad, postrémonos y dirijámonos a su piedad, abandonando la vanidad, la discordia y los celos, que conducen a la muerte” (Carta a los cristianos de Corinto 9, 1).
5) San Gregorio Nacianceno Obispo y Doctor de la Iglesia, describe así las Obras de Misericordia en un discurso sobre el amor a los pobres: “Conquistémonos la bendición… intentemos ser benévolos. Ni siquiera la noche suspenda tus deberes de Misericordia. No digas: ‘Volveré atrás y mañana te ayudaré’. Que ningún intervalo se interponga entre tu propósito y la obra de beneficencia. La beneficencia, de hecho, no admite titubeos” (Discurso 14, 38. 40).
A J
30
U
L
R
S
O
Ñ
29
O
C
F
I
D
26
28
U
S
A
A
M
24
A
I
R
I
R
R
E
17
D
16
E
21
G
F
A
S
A
L
19
S
E
22
18
E
I
A
D
N
15
M
N
A
25
R
O
Y
R
14
Ñ
E
12
S
N
I
27
C
U
S
23
L
U
20
A
C
I
S
R
10
S
A
I
13
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
I
33
O
30
A
29
U
28
11
32
27
T
31
26
O
26
F
25
Horizontales:
O
24
23
22
O
21
20
T
19
I
18
S
17
9
16
T
15
Z
14
13
1 Abreviatura del Libro del Profeta Zacarías. 2 Diptongo de cacao. 3 Saltó de alegría en el Vientre de Isabel, al escuchar el saludo de María. Lc 1, 39-45. 4 Diptongo de Saeta. 5 Spe Salvi (Salvados en la esperanza). 6 Dios entre los mahometanos. 7 Santo que nació en Cañas y murió en Silos en donde ostentó el Título de Abad. 8 Rey de Judá. 2 Cro 14. 11 Quedó llena del Espíritu Santo al escuchar el saludo de María. Lc 1, 39-45. 12 Población pequeña entre las aldeas de Judá. Mi 5, 1-4. 14 Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Lc 1, 39-45. 18 Tribu a la que pertenece la población de Belén de Éfrata. Mi 5, 1-4. 19 Población de España donde nació Santo Domingo de Silos en el año 1000 D. C. 22 Parentesco de Abram respecto a Lot. Gn 11, 27-32. 23 Afirmación. Mt 5, 37. 25 Ídolo babilónico. Jr 50, 2. 26 Santa Anita. 27 Abreviatura del Libro del Profeta Amós. 28 Símbolo químico del radio. 29 Daniela Acosta. 30 Nostra Aetate (Nuestra Época). A
12
11
1 Esposo de Isabel, su casa fue visitada por María. Lc 1, 39-45. 6 Mujer de Esaú. Gn 36, 2. 9 Levita que tenía a su cargo las ofrendas voluntarias durante el reinado del rey Ezequías. 2 Cro 31, 14. 10 Ciudad de Burgos en España, donde murió Santo Domingo el 20 de Diciembre del año 1073. 13 Uno de los 30 "valientes" de David. También se traduce como Sammá. 2 Sam 23, 25. 14 Pronombre posesivo de primera persona del singular femenino. 15 Título que recibe Jesús en la cruz. Mt 27, 37. 16 Negación. Mt 5, 37. 17 Urbano Jiménez. 19 Símbolo químico del cerio. 20 Símbolo químico del rutenio. 21 Región criolla y castiza del Estado de Jalisco. 24 Título que ostentó Santo Domingo en la Ciudad Española de Silos. 26 Hijo de Senaquerib, rey de Asiria. 2 Re 19, 37. 31 Rey de Israel (886-885 a.C.). 1 Re 16, 8. 32 Absalón lo pone al frente del ejército en lugar de Joab. 2 Sam 17, 25. 33 Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9.
G
10
PARA SABER MÁS: www.bbc.com/mundo
8
9
10) Isaac de Nínive En un texto muy bello, nos recuerda que la Misericordia debe superar a la Justicia: “Pero yo digo que si el misericordioso no supera la justicia, no es misericordioso. Es decir, deberá ser misericordioso con los hombres no sólo dando de lo suyo, sino también soportando la injusticia voluntariamente y con alegría” (Discursos ascéticos 4).
P
8
Verticales:
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
6) San Cromacio Obispo de la antigua Aquileia, dice así en su comentario al Evangelio de San Mateo: “El Señor de las Misericordias dice que los misericordiosos son bienaventurados. Con
9) San Cirilo Obispo de Alejandría, cuenta cómo los Padres del Concilio de Éfeso daban papel central a la Misericordia en la Revelación Divina. “En estrecha cercanía con las virtudes ya recordadas, está la Misericordia. Ella es buenísima, muy agradable a Dios, y adecuada en sumo grado para las almas pías. Sed misericordiosos, dice, como vuestro Padre que está en los Cielos es misericordioso” (Comentario a Lucas. Homilía 29).
O
3) San Policarpo de Esmirna Exhorta a los cristianos de Filipos a huír de los vicios y a vivir la Misericordia Divina con una vida coherente: “Que los Presbíteros sean indulgentes y misericordiosos hacia todos, llamen a los extraviados y visiten a todos los enfermos sin
4) San Justino Este Apologeta y Mártir del Siglo II recuerda que la Misericordia Divina se extiende sobre justos e injustos, sin distinciones. “Podemos observar que Dios Omnipotente es manso y misericordioso, hace resplandecer el Sol sobre justos e injustos, y manda la lluvia sobre santos y malvados” (Diálogo con Trifón, 96).
8) San Juan Crisóstomo Patriarca de Constantinopla y Mártir, nos dejó lecciones de Misericordia concreta: “Parece, a primera vista, que la recompensa sea igual al bien que se ha hecho; pero, en realidad, es infinitamente más grande. Los hombres practican la misericordia como hombres y obtendrán a cambio Misericordia del Dios del Universo. La misericordia humana y la divina no son iguales: entre ellas hay tanta distancia como entre la maldad y la bondad” (Comentario a Mateo 15, 4).
26
CULTURAL
Domingo 20 de diciembre de 2015
Una efeméride recordable
Primer Presidente de México:
José María Morelos
El martes 22 del mes en curso, se cumplirán 200 Años de la Muerte del “Siervo de la Nación”, el Cura Don José María Morelos y Pavón, continuador del Cura Miguel Hidalgo en la Guerra de Independencia.
PBRO. TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS CRONISTA DE LA ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA
S
e cumplen dos siglos, este 22 de diciembre, del fusilamiento del Primer Presidente del Supremo Gobierno Mexicano, Don José María Morelos y Pavón. Fue él, y no José Miguel Fernández y Félix, mejor conocido como “Guadalupe Victoria” (1786-1843), el primer gobernante en recibir la encomienda del Poder Ejecutivo en lo que hoy es México desde un proyecto emancipatorio pleno. También fue Generalísimo y Jefe de Gobierno del Congreso de Anáhuac; miembro de la Suprema Junta Nacional Americana; pero, sobre todo, como quiso autodefinirse, “Siervo de la Nación”. La Historia oficial le sigue escatimando lo que los hechos manifiestan. Morelos fue una figura compleja en todos los aspectos. No es de extrañar que el Bicentenario de su Muerte se haya vivido de forma opaca, especialmente en el ámbito clerical. Ningún mexicano ignora que José María Morelos fue un Sacerdote del Clero de Michoacán que, investido por el también Eclesiástico, don Miguel Hidalgo y Costilla, se dedicó a organizar, en el Sur, un movimiento bélico para deponer a los peninsulares que desde la Capital
del Virreinato impidieron a los novohispanos erigir, en ausencia del Soberano legítimo, Fernando VII, una Junta de Gobierno, como sí se hizo en muchísimos lugares en la Madre Patria, y que, luego de la derrota y fusilamiento de Hidalgo, organizó y fue artífice de la segunda etapa de la Guerra de Independencia de México (1811-1815), que se distingue de la anterior porque echó las bases para una verdadera emancipación respecto de España. Honran el nombre de Morelos una Entidad Federativa, la Capital de otra, y calles importantes de todas las poblaciones en el país. Sin embargo, hasta hoy se sigue escatimando al Sacerdote y Caudillo el rango de Primer Presidente de México, que algún día habrá que reconocerle. El Bicentenario de la ofrenda de su vida hubiera sido una ocasión favorable para ello, mas no fue así. ¿Por qué? LOS NUDOS DE UNA BIOGRAFÍA ACCIDENTADA José María nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid de Michoacán, hoy Morelia en su honor. Se le fusiló en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, teniendo él 50 años de edad. Alumno del Colegio de San Nicolás, donde tuvo a Hidalgo de Profesor, ingresó
al Seminario Conciliar en 1789, ordenándose presbítero en 1795. Cuatro años después, fue nombrado Párroco de Carácuaro, donde permaneció hasta el 20 de octubre de 1810, cuando, coincidiendo en Charo con su antiguo mentor, recibió de éste la encomienda de ocupar el Puerto de Acapulco. Su participación en este proceso entre 1811 y 1814 fue fulgurante, controlando el Sur de la Nueva España y una parte del Centro, en uno de cuyos puntos, Cuautla, tuvo lugar la más célebre de sus acciones militares, por haber roto heroicamente el Sitio en que estaban encajonadas sus huestes. ESTADISTA Su principal aportación a este proceso no fue estratégica, sino jurídica, pues bajo su responsabilidad recayó organizar el Congreso de Anáhuac, primer cuerpo legislativo mexicano, el cual sesionó en Chilpancingo entre septiembre y noviembre de 1813, y ante el cual presentó Morelos sus Sentimientos de la Nación. El fruto de esa Asamblea fue la aprobación, en Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, de la Primera Constitución de México. En el declive de su carrera, luego de sufrir diversas derrotas, fue arrestado en Temalaca el 5 de noviembre de 1815. Sometido a proceso
y declarado culpable, se le condenó a la pena capital, ejecutada hace exactamente dos siglos. FIGURA INCÓMODA Las inquietudes que siembra el perfil de Morelos no son pocas. La historiografía liberal, sintiéndose incómoda ante la evidencia de reconocer como primer gobernante de México a un Presbítero profundamente apegado a sus convicciones religiosas, que siempre antepuso a otros intereses, mejor potenció la participación de su mentor, Hidalgo. A la Iglesia no le ha sido posible asimilar la trayectoria de un Eclesiástico que engendró prole y uno de cuyos hijos, Juan Nepomuceno Almonte, fue abierto partidario del Segundo Imperio, el de Maximiliano. Lo que es imposible negarle a Morelos, y sigue pendiente de ser evaluado, es, como ya se mencionó, el viraje de 180 grados que dio al proceso de Independencia, la altura de sus miras y la nobleza de su índole, que con el paso de los años se agiganta, en la medida en que han ido empequeñeciéndose sus detractores. Usando de justicia, no habría que negarle más a Morelos el grado que ciertamente ganó a pulso: ser el Padre de la Patria, a la que no quiso encabezar como Alteza Serenísima, sino como “Siervo de la Nación”.
CULTURAL
Domingo 20 de diciembre de 2015
27
II. Refranes Mexicanos FOTO Y TEXTOS: LUIS SANDOVAL GODOY FORMULÓ: JOSÉ SÁNCHEZ OROZCO
5. GUAY DE LA LABOR, DO PRIMERO SE VE EL SOL QUE EL SEÑOR A las gentes del campo, en lo general, nada dice este refrán. Parece que el consejo aquí sale sobrando; nadie lo necesita. Porque si se habla de responsabilidad, de gusto, de interés en el trabajo, hay que hablar del agricultor. No necesita él que alguien vaya a echarle puya en lo que tiene qué hacer. Mucho menos si se trata de su labor, su siembra, su milpa, su barbecho. Antes que el alba, mucho antes que el sol asome, ya anda en lo suyo. Aquí quita una mala hierba, allá endereza una milpa. Luego viene a esta orilla y acaricia las plantas tiernas, ahí donde aparece apenas el jilote. Los hueritos, dicen nuestros campesinos, y la mano ruda se les vuelve tierna para acariciar los cabellitos rubios que asoman en lo que se convertirá en mazorca. Mas habría de pensarse en este aviso del refrán en el caso de otras labores. Labor, es trabajo; las clases laborales, los organismos laborales; todo ello desde el significado de la palabra ‘madre’. Bueno, en este significado amplio, puede darse el caso de perezosos y dormilones. La hora de entrar, el compromiso de un horario establecido... Y aquel señor, o empleado, u obrero, o trabajador, llegan quitándose las lagañas. Esto, mucho después de la hora reglamentaria de ingreso, mucho después de salido el sol. Pobres. 6. NO HAY TAL CALDO COMO EL ZUMO DEL GUIJARRO A primera vista, este refrán parece
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al SR. RAFAEL ORTEGA LÓPEZ, de la causa MÁRQUEZ-ORTEGA, PROT. 201/11. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO a la Sra. Lorena González Vázquez, de la Causa: «PÉREZ-GONZÁLEZ». Pbro. Fidel Martínez Ramírez Juez Único
extraño; no se le entiende. Luego de pensar un poco en las palabras y en su sentido figurado, se capta lo que quiere decir. Contiene, en buen sentido, un canto al agua, una alabanza a la fuente, Muy a su manera, pero en el mismo tono, es como el Canto a la Hermana Agua, de San Francisco. Habla del agua limpia y casta, del agua pura y fresca. Ensalza el regalo del agua que brota silenciosa de la hendidura de unas rocas. Nadie la ha mancillado, nadie ha puesto en ella ni siquiera los ojos. Así viene derramándose en suavidades de pureza y de gracia, de frescura y transparencia. Lo interesante en el caso es que se le hace brotar de la peña misma. Se dice que es como zumo de la piedra... si la piedra tuviera vida. Y en expresión de esa vida, jugo de esa vida, brotará el manantial de referencia. Con todo esto, acaba uno pensando en los misterios de la Naturaleza, en los esquemas de la Naturaleza que encierran salud, vida y gozo. Y en la tozudez de los seres humanos que ensucian, manchan y envilecen las fuentes de la vida.
Y no porque hagamos el desaire a esa augusta, insoslayable Ley Natural, quedamos al margen de su obligación. En esa misma norma de conducta, inserta en la naturaleza humana, están escritas nuestras obligaciones. Cierto que en ocasiones hubiéramos querido escalar las cumbres altas. Cierto que a veces soñamos en el aire azul, o en el picacho donde anidan las águilas. Pero nos faltaron las fuerzas; no estaba a nuestro alcance la empinada altura de los héroes.
Y hemos de contemplar desde abajo, con ojos de tristeza, aquella meta que no vencimos. El refrán nos consuela diciéndonos que el que hace lo que puede, hace lo que debe. Nadie, ni nosotros mismos, podemos exigirnos algo que está más allá de nuestra capacidad. El cumplir con el deber particular de nuestra condición, es todo lo que se nos pide. Con ello, ya hicimos, ya vencimos, ya triunfamos en lo que nos es menester.
Sra. MARICELA AVELAR MUÑOZ, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio.
SRA. SANDRA ROMELÍA RAMÍREZ LUQUÍN, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio.
Se notifica al Sr. Teodoro Vazquez Ortiz que se ha dictado sentencia positiva en este Tribunal de Primera Instancia, en la causa de Nulidad de Matrimonio HERNÁNDEZ-VÁZQUEZ, PROT. 186/12, solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente.
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Sra. María Cristina Rodríguez Méndez, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Fidel Martínez Ramírez, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos), para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio.
SR. JOSÉ GUADALUPE ALVARADO BARBA o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, de 9 a 14 Hrs. de lunes a viernes; o bien, presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, Calle Alfredo R. Plascencia 995, Colonia Chapultepec Country, para tratar asunto referente a Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales Juez Único
7. QUIEN CUMPLE CON SU DEBER CUMPLE SU MENESTER En nosotros mismos, en ese rincón de la conciencia personal, existe una Ley. No necesitamos que alguien de fuera venga a leernos la cartilla. Por intuición personal, sabemos lo que debemos hacer y lo que debemos evitar.
Pbro. Fidel Martínez Ramírez Juez Único
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único
Sra. HILDA BERENICE PÉREZ CHICA, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos), para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
28
Domingo 20 de diciembre de 2015
Lo ocurrido en San Bernardino
Repetidos incidentes de exaltado terrorismo
“El Jefe del FBI confirmó que hay indicios de que los dos presuntos autores (ya identificados) del tiroteo en San Bernardino, California, estaban en proceso de radicalización, y que sus actos podrían haberse inspirado en grupos terroristas extranjeros” (Cfr. FBI, The New York Times). Minnesota, 9; Tecnológico de Virginia, 32; Alabama, 14 muertos, cuatro de una misma familia; Binghamton, N.Y., 13; Ciudad de Aurora, Colorado, 12; Escuela Primaria en Newton, Connecticut, 27; “Mando de Operaciones de la Armada”, Washington D.C., 13. Fue el colmo… Todos ellos con nombre y apellido conocidos por Dios: tanto los asesinos como los fallecidos. ¡Vaya datos fehacientes dramáticos!
S
in embargo, otras noticias serias niegan esos vínculos terroristas con el Estado Islámico, EI, y su flagelo de atentados, plenamente terroristas por su exaltación. Y esto fue un argumento de los Abogados Davis Chesley y Mohamed Abuarshaid, de los inculpados de la familia Fared: Syed Rizwan Farook y Tashfeen Malik, su esposa; ésta, originaria de Pakistán, y con visa para entrar a Estados Unidos. Niveles increíbles de la ‘globalización’ de nuestro mundo del Siglo XXI. I- DATOS COINCIDENTES DE LA SOFISTICACIÓN DE ESTE CASO Ciertamente, nuestra consignación en Bitácora de este asunto pretende encontrar una explicación creíble de estos sucesos, repetitivos en nuestra América, y de estas conductas atípicas, aunque ya más iteradas, lamentablemente; un dato muy evidente que rastrea la posibilidad que se da en Estados Unidos para la consecución de
armas letales (y aun de gran poder). En este caso concreto de San Bernardino, se encontraron armas compradas ‘legalmente’, entre las pertenencias del matrimonio Farook-Malik. Y esto, de acuerdo con la Administración para el control del alcohol, del tabaco y de armas de fuego. No cabe duda que el Presidente Barack Obama ha pugnado, reiteradamente, en dificultar esa adquisición de armas. Por esa razón, exclamó: “¡Ya basta…!; esto no puede convertirse en algo normal”. El tiroteo mortal fue a un Centro de pacientes con problemas mentales (dato más trágico aún), donde murieron 14 y quedaron heridos 21 (uno de los fallecidos, no enfermo, fue el mexicano-americano Juan Carlos Espinoza). Dato coincidente: la Prensa (EFE) dató, desde 2005, ocho casos paralelos de etnocidio; citamos sólo el lugar y el número de muertos, para ponderar el drama: Ojibwe,
II- INSISTENCIA EN EL CONTROL Y PROHIBICIÓN DE LA VENTA DE ARMAS Lo increíble es que una de las raíces de estos dramas se dé en los Estados Unidos de América, so pretexto de ser la tierra de libertad y la igualdad… ¿Serán males de este Siglo XXI y su avance…? El mismo Presidente Obama admitió que “esto no ocurre así con la misma frecuencia en otros países”. E insistió en la restricción legal. Sin embargo, esa Prohibición para hacer ilegal la manufactura de armas de alto poder para uso civil, que data de 1994 con el Presidente William Clinton, ya expiró en 2004 con George Bush, sin que haya sido renovada… En este caso, las Autoridades encontraron, ahora, 12 bombas de fabricación casera en el domicilio de los implicados en San Bernardino. La Policía dio a conocer que el momento de ser ellos mismos abatidos tenían más de 1,600 proyectiles útiles, de alto calibre: recio argumento para el control de armas; máxime de alto poder. Obama renovó su llamado al Congreso para Leyes que dificulten la adquisición de armas letales que sirvan en la comisión de asesinatos masivos. ¿Servirá de algo?
OPINIÓN
Domingo 20 de diciembre de 2015
29
Una Navidad de Paz frente a la violencia
La temporada navideña no es ocasión de derroche o de festejos para olvidar las penurias del año que termina, sino una oportunidad de acopiar los mejores valores con sentido de solidaridad, alegría y unidad. MTRO. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
E
l problema de la inseguridad pública y la violencia volvió a recrudecerse en la Zona Metropolitana de Guadalajara a partir de una oleada de asesinatos que, de acuerdo a versiones preliminares, están vinculados, en su mayoría, a la delincuencia organizada; problema presente de forma importante desde el último período gubernamental de Emilio González Márquez, y ha permanecido durante toda la Administración de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Dicho problema apareció en el pasado proceso electoral como una de las demandas más sentidas de la ciudadanía, que junto con la crisis económica, se situó entre los que más preocupación generan entre los habitantes del Estado de Jalisco. Obviamente, tiene raíces profundas y múltiples ramificaciones, y por esta razón requiere, para su resolución, de estrategias de corto, mediano y largo plazos, con una perspectiva integral, un abordaje interdisciplinar y la concurrencia de muchos actores sociales y políticos. Es por ello que quizá estemos ante un nuevo escenario de oportunidad política, en el que, de una vez por todas, logren articularse esfuerzos con estas características, que
no terminen en las respuestas de siempre, pues ya vimos que resultan insuficientes, a veces hasta ineficaces, porque sólo atacan algunos de los efectos más visibles. NO DEJA DE SER PREMISA El Gobierno de Jalisco nombró, hace unos meses, a un nuevo Fiscal General que, a su vez, ha estado haciendo algunos cambios importantes en su Equipo más cercano. Por otro lado, hubo alternancia política en la mayoría de los Gobiernos Municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara que, por su parte, nombraron nuevos Comisarios de Seguridad. También tenemos un renovado Congreso Local que ha generado grandes expectativas de cambios importantes por su composición; es decir, hay un marco político propicio para construir una estrategia de seguridad, que vaya más allá de lo que se ha hecho hasta este momento y que en realidad aborde el asunto cortando las ramas, pero también atendiendo los problemas desde su raíz. CONJUNCIÓN Y SERIEDAD Una condición fundamental para lograr establecer una nueva estrategia de seguridad en el Estado, implica que los políticos involucrados en el tema dejen de ver este asunto como un tópico electoral; que vean más allá de sus
propias aspiraciones políticas y que trabajen en función de la colectividad. Los conflictos de la inseguridad demandan una perspectiva de largo plazo, en el que el lucimiento personal cortoplacista ya no tiene cabida. Ahora bien, un aspecto fundamental para combatir la inseguridad y la violencia son las acciones de los propios ciudadanos en sus ámbitos más inmediatos y familiares. Decirle NO a esos males sociales es una tarea de todos los días y no se circunscribe sólo a lo que los políticos hagan, como no se trata de que los habitantes de Jalisco suplanten a los Policías o hagan justicia por su propia mano. Se trata de que, con pequeñas pero múltiples acciones, de-construyamos la violencia social que tenemos para cimentar una Cultura de Paz y de resolución de conflictos. Para esta Navidad, uno de los mensajes centrales del Papa Francisco es la construcción de la paz en el mundo, y puede ser un buen momento para comenzar. Sólo para citar algunos ejemplos muy cotidianos pero que pueden ser punto de partida para estas transformaciones: a) en las compras navideñas, evitar regalar juguetes bélicos o cuyo uso puede agredir a otras personas; b) en los tumultos
que se hacen en los lugares de comercio, practicar la tolerancia con los demás y no caer en conflictos innecesarios; c) evitar molestar a nuestros vecinos con nuestras fiestas de fin de año, siendo respetuosos de los espacios y evitando o aminorando los ruidos. d) Con el tráfico que se congestiona en estas fechas, ser generosos y no tratar, a toda costa, de ser los primeros en pasar una calle o una avenida; e) mostrar la gratitud hacia aquellos que han hecho algo por nosotros a lo largo de este año; f) regalar algo a personas que sabemos que viven en condiciones de mucha pobreza; g) aprovechar las fiestas decembrinas para practicar el perdón hacia las personas con las que tuvimos alguna dificultad, y dejar los rencores a un lado; y h) no darle rating a los programas televisivos que fomenten una cultura de la violencia. Éstos son sólo algunos de los muchos ejemplos de acciones que podemos llevar a cabo para, desde lo más cercano, construir una Cultura de Paz, y que, desde las raíces, resolvamos el problema de la violencia y la inseguridad. Como nunca, necesitamos vivir una Navidad llena de Paz y en clima de armonía y entendimiento. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 20 de diciembre de 2015
Ha llegado ya el momento…
Admisión como candidatos a las Órdenes Sagradas ENRIQUE LÓPEZ GUZMÁN, 1° DE TEOLOGÍA
D
entro del proceso de maduración en la opción vocacional por el Sacerdocio Ministerial, ocupa un lugar especialísimo el Rito de la Admisión del Seminarista como Candidato a las Órdenes Sagradas. Los Seminaristas tenemos el deber de prepararnos con mayor empeño y seriedad, en un clima de oración y discernimiento, con la dirección y aprobación de nuestros Formadores, especialmente del Director Espiritual, del Rector y del propio Obispo. Mediante esta Celebración, el Seminarista Mayor expresa públicamente su intención de consagrarse a Dios en el Sacramento del Orden, comprometiéndose a dar los pasos necesarios en su formación. Quizá surja en usted, lector, una serie de dudas acerca de este paso en nuestra preparación al Sacerdocio, y por eso lo explicaremos de una forma sencilla mediante las siguientes preguntas y respuestas: ¿CUÁNDO PUEDEN LOS SEMINARISTAS SOLICITAR LA ADMISIÓN AL ESTADO ECLESIÁSTICO? Los Seminaristas podemos solicitarla a partir del Primer Año de Teología; se considera la realidad y el proceso de cada uno, para decidir el momento apropiado.
inconveniente, se presenta la solicitud al Obispo, quien después de consultar al Consejo de Órdenes y Ministerios del Arzobispado, da respuesta –también por escrito– al candidato. UNA VEZ QUE SE ACEPTA A UN SEMINARISTA, ¿CÓMO SE CELEBRA ESE RITO? El aspirante debe manifestar públicamente su intención de recibir las Órdenes Sagradas. Esta intención es aceptada, también públicamente, por el Obispo o el Superior Mayor de la institución (P.R.).
Sacerdote o persona designada, llama a los aspirantes, y cada uno responde: “Presente”. Luego, los admitidos son interrogados sobre su decisión, y a cada pregunta el aspirante responde: “Sí, estoy dispuesto”. Terminado el examen, se hace la Oración de los Fieles, encomendando a quienes reciben la Admisión. Y, finalmente, se concluye con una Oración que el Obispo o su representante hace sobre los candidatos (P.R.).
ESA MANIFESTACIÓN PÚBLICA, ¿DÓNDE Y CUÁNDO SE LLEVA A CABO? La Admisión puede hacerse en cualquier fecha, especialmente en días de Fiesta, en una iglesia o lugar apto, dentro o fuera de la Misa.
¿EXAMEN...? ¿QUÉ SE LES PREGUNTA A LOS SEMINARISTAS? Les cuestionan si tienen la disposición de responder al llamado que el Señor les ha hecho mediante su compromiso en su preparación a las Órdenes Sagradas, así como la formación de un espíritu de servicio.
¿ES DIFERENTE ESTA CELEBRACIÓN A LA MISA DOMINICAL? Y SI ASÍ ES, ¿EN QUÉ DIFIEREN? Esencialmente no son diferentes; la “novedad”, si se le pudiera llamar así, radica en el hecho de que después de la Homilía se presenta a los aspirantes: en voz alta, un Diácono,
SON COSAS FÁCILES DE MEMORIZAR ¿POR QUÉ TANTA IMPORTANCIA EN HACERLO PÚBLICAMENTE? Sí, memorizarlo es fácil; lo difícil es vivirlo. Por ello, quien recibe la Admisión, adquiere un más serio compromiso con su formación; así, les invitamos a no dejar de orar por todos
¿CÓMO SE TRAMITA ESA SOLICITUD? El proceso es el siguiente: primero procede el discernimiento orante que hace el Seminarista sobre la pertinencia de pedir la Admisión; después, hace la petición por escrito al Obispo, a través de su Rector, y éste consulta a los Padres Formadores. Si éstos no encuentran un
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
y cada uno de los Seminaristas que han recibido la Admisión para que se mantengan siempre firmes en su respuesta a Dios, y también por los que aún no la han recibido para que no dejen de prepararse para ser buenos, santos y sabios Sacerdotes. FINALMENTE, ¿QUIÉNES HAN RECIBIDO EN ESTA OCASIÓN LA ADMISIÓN AL ESTADO ECLESIÁSTICO? Arellano Vega Aldo Iván Cárdenas Rivas Carlos Gustavo Carmona Guzmán José de Jesús Fuentes González Servando García Sánchez Rogelio González Arciniega Mario Raudel Lira Flores Francisco Leonardo Muñoz Valenzuela Pablo Arturo Pajarito Benítez Juan Carlos Pérez Pelayo Eduardo Ramírez Barba Bryan Alejandro Ramírez Domínguez Juan Alberto Ramírez Yáñez Leonardo Alejandro Sánchez Félix Sergio Tovar Arellano Omar Valle Armendáriz Pedro Verduzco Santana Mario Alberto Zamora Salazar Miguel Ángel.
PÁGINA DE JÓVENES
Domingo 20 de diciembre de 2015
Sustancias psicoactivas de la marihuana
Un problema legal, social y de salud Sergio Estrada González México, D.F.
L
uego del Amparo concedido por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a cuatro personas para el uso personal de la marihuana, se abrió el camino de la discusión en torno a la regulación y uso de esta droga, ateniéndose a la posible legalización total. Sin embargo, para el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, sobre el tema de la legalización de la marihuana en nuestro país, lo que a la Iglesia le preocupa es la salud de la población y, sobre todo, que no se dan a conocer todos los riesgos del consumo de este enervante. Por lo mismo, recomienda ser conscientes de que, si se abre esta puerta, se abren otros riesgos que hay que considerar muy seriamente. Ante esto, en entrevista, el Padre José Pedro Velázquez, Médico, con estudios en Bioética, y miembro de la Comisión de Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de México, nos revela las consecuencias -desde el punto de vista médico- que podría sufrir aquella persona consumidora de dicho estupefaciente.
¿CUÁL ES SU OPINIÓN DE LA POSIBLE LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA? Que no se están considerando todos los riesgos que puede tener el abrir esta posibilidad, tanto de salud como de economía, porque se gastan más recursos en la rehabilitación de personas consumidoras de esta droga. ¿CÓMO AFECTA LA MARIHUANA AL ORGANISMO? Con alteraciones en el estado de ánimo: exalta, relaja y genera euforia, además de que altera el tiempo en una lentitud muy notable; también altera los sentidos de la sensibilización produciendo apatía, alteraciones de la personalidad, somnolencia, y puede llevar a la ansiedad, al pánico, a la paranoia y a afectaciones en los diversos sistemas, como el endócrino, el cardiovascular, el nervioso y el cerebral, etcétera.
LA SUSTANCIA ACTIVA DE LA MARIHUANA ES LA CANNABIS. ¿QUÉ ES ESTE COMPUESTO? Es un alcaloide tetrahidrocanabinol. Esta sustancia activa entra al cuerpo por inhalación, y al pasar al cuerpo se detecta hasta por tres días después de su uso, acompañada de otras consustancias psicoactivas, creando luego dependencia física. CUANDO SE CONSUME MUY SEGUIDO ESTE ALCALOIDE Y LUEGO DEJA DE CONSUMIRSE, ¿QUÉ LE SUCEDE AL ORGANISMO? Deja secuelas, y entre más joven la persona, causa estragos mayores. Pero, en general, crea dependencia como cualquier otra sustancia tóxica, porque el organismo, una vez que la consume, ya no la deja, y luego los consumidores no miden las consecuencias. Por otra parte, en el aspecto médico, se buscan clínicas de desintoxicación y apoyos psiquiátricos. Esto se debe prevenir en las familias con verdadero sentido ético, pues al no saber controlar el consumo de esta sustancia, se originan muchos problemas a nivel personal, familiar y social. A través de la Organización Mundial de la Salud y en su Oficina de Drogas, se menciona claramente la gravedad del uso de esta sustancia. ¿LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA, DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO, ES ÉTICA? Es antiética, porque no permite que la persona se desarrolle plenamente, por una malentendida privacidad que se busca de grupos o sujetos, y ahí están las evidencias con otras sustancias en las que los consumidores se están dañando. ESTA POSIBLE LEGALIZACIÓN, ¿ATENTA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS? No precisamente atenta contra los Derechos Humanos; pero estas Leyes deben estar bien encuadradas y no sólo ver el ángulo de la problemática. Además debe mediarse, al igual con aquellas personas que no consumen esta sustancia, buscando un consenso.
31
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 20 de diciembre de 2015
También van en las piñatas
Las limas requieren armar un círculo virtuoso a su favor
E
n los últimos años, las huertas de lima han cedido espacio a otros cultivos que son más rentables para el productor, como ha sido el caso del limón persa. Esto amerita revisar a fondo el entorno de este cítrico, de modo que se motive a los agricultores a nuevas plantaciones de una fruta en la que Jalisco es líder nacional. Así lo asentó el Agrónomo de Servicios Profesionales en Citricultura, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Luis Gabriel Lomelí Cervantes, quien refirió que este reto de la lima supone varias vertientes, como la homogenización de la calidad de las frutas en su tamaño y sanidad, además de una campaña a fondo contra la mosca que infesta ese árbol, a fin de garantizar un producto de exportación. Indicó que el liderazgo que llegó a ostentar Atotonilco El Alto en sus plantaciones de lima se ha perdido por el cambio de cultivos y la urbanización de predios cercanos a la cabecera municipal. Actualmente, el Municipio líder es Ayotlán, también de la Región de Los Altos. Destacó que el tema de la mosca
de la fruta requiere acciones de fondo que, al momento, no ha adoptado la Autoridad Federal en Jalisco. VÍAS DE OPTIMIZACIÓN Este Fitotecnista citricultor resaltó que varios de los canales exitosos y sitios de empaque que actualmente tiene el limón persa, pueden aprovecharse en favor de la lima, tanto en el mercado doméstico como en
EL DATO • Jalisco es líder nacional en producción y superficie. • La producción nacional es de 17,820 toneladas en casi 1,700 hectáreas. Jalisco aporta 11,430 toneladas en 727 hectáreas. Otros Estados productores: Puebla, 3,200 toneladas; Durango, 4,900, y Michoacán, con 3,000 toneladas.
el exterior. Respecto a homologar la calidad del fruto, se supone el mejoramiento del tamaño, dado que es una desventaja para esta fruta el que exista producto de talla muy reducida, puesto que este factor lo hace incómodo para muchos consumidores que demandan que las limas no sean motivo de dificultades para la pronta extracción del jugo, además
de obtenerse unidades de mayor rendimiento en el zumo. Asimismo expresó que la SEDER pudiera aprovechar los viveros que se existen en Tuxpan y Tomatlán para la producción de plantas que den fruto de mayor tamaño y con calidad sanitaria de origen, a fin de estimular el establecimiento de nuevas huertas y renovar algunas que ya tienen hasta 30 años de establecidas. Lomelí Cervantes argumentó que el hecho de que la lima tenga un precio de mercado superior a los demás cítricos, debe tomarse en cuenta, además de que esta fruta tiene un nicho de consumo en segmentos de la población que la hacen atrayente, como su demanda para la alimentación de niños, adultos mayores y enfermos con padecimientos gastrointestinales. También dijo que favorece la investigación ya realizada para el procesamiento de la lima para tenerla como ingrediente de mermelada, lo que incluso ha revelado buena aceptación entre los consumidores, además de la demanda comprobada en la industria de cosméticos y aromatizantes.
Valor Producción (Miles de Pesos)
Municipio
Sup. Sembrada (Has.)
Sup. Cosechada (Has.)
1
Ayotlán
246
246
5,412
22
1,777.13
9,617.83
2
Atotonilco El Alto
90
90
2,745
30.50
2,116.39
5,809.49
3
Tonila
152
152
1,269.20
8.35
3,892.04
4,939.78
4
Sayula
40.20
40.20
321
8
5,300
1,704.48
5
Arandas
68.00
68.00
320.73
4.72
2,000
641.46
Producción Rendimiento (Tons.) (Ton/Ha)
PMR ($/Ton)
FUENTE: Sagarpa. Datos de 2014.
Roberto O’Farrill Corona
33
Domingo 20 de diciembre de 2015
Autoridades mexicanas transgresoras
E
s una verdadera vergüenza que el Estado Mexicano esté violando sistemáticamente un Convenio Internacional que, al haberlo suscrito, le compromete a hacerlo valer y respetar. Se trata de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de fecha 22 de noviembre de 1969. VIOLACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES En efecto, este Convenio –conocido también como Pacto de San José de Costa Rica– en el que los Estados signatarios reafirman su propósito de consolidar “dentro del cuadro de las instituciones democráticas un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre”, y reconocen que estos derechos esenciales “no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos”, en el primer Párrafo de su Artículo 4° establece que “toda persona tiene el derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la Ley y, en general, a partir del momento
de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”. Sin embargo, desde el momento en el que, mediante un Decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal –el 26 de abril de 2007–, se reformaron los Artículos 144, 145, 146 y 147 del Código Penal para el Distrito Federal, y los Artículos 16 Bis 6 y 16 Bis 8 de la Ley de Salud del Distrito Federal, con el objeto de auspiciar y reconocer la interrupción del embarazo, el Estado mexicano comenzó a violar el Convenio de la Convención Americana sobre Derechos Humanos a 38 años de haberse comprometido a proteger, mediante la Ley, la vida humana “a partir del momento de la concepción”. MÁS DE 100 MIL ASESINATOS Son tres las autoridades públicas transgresoras las que colocaron al Estado Mexicano en esta vergonzosa situación violatoria de un Convenio Internacional: el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No obstante que la violación a este Pacto Internacional comenzó en 2007, por la propia naturaleza del reconocimiento a la interrupción del embarazo, esta violación es continua, además de sistemática, como dan cuenta las estadísticas proporcionadas oficialmente por
el Jefe de Gobierno del Distrito Federal durante su Tercer Informe de Gobierno, en septiembre de 2015, en el que da a conocer que, a partir de 2010 y hasta julio de 2015, se han practicado 108,857 abortos. Esta transgresión no es cosa menor, pues los compromisos de naturaleza internacional asumidos por el Estado obligan a todas las autoridades, tal y como lo consigna el Artículo 133º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes y Tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o Leyes de los Estados. En materia de Derechos Humanos, se favorecerá en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. EN CONTRA DE LA NATURALEZA Por lo tanto, todas las Autoridades, así como cualquier Tribunal local perteneciente al Estado Mexicano, quedan obligadas a aplicar tanto la Constitución como los Tratados o Convenciones Internacionales, y a
verificar si entre las normas de derecho internas y las internacionales existe compatibilidad. Es decir, que los Tratados celebrados por el Estado Mexicano no pueden ser ignorados, bajo ninguna circunstancia, por autoridad alguna. No obstante, el Gobierno del Distrito Federal parece sentirse excluido de toda normatividad y protocolo, posiblemente a partir de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal quiso definir el embarazo como “la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio”, extralimitándose caprichosamente en sus facultades, pues la definición científica establece que hay un embarazo “a partir de la unión del óvulo y el esperma, etapa en que se completa el genoma humano; momento a partir del cual existe un ser humano independiente”. Para enmendar esta transgresión internacional, es preciso dejar sin efectos las disposiciones que favorecieron la interrupción del embarazo dentro de los primeros tres meses a partir del instante de la concepción, y en su lugar emitir las disposiciones legislativas necesarias para preservar la vida de todos los mexicanos desde antes de nacer y en todo momento de su vida hasta su muerte natural.
34
Domingo 20 de diciembre de 2015
LIBRO DE LA SEMANA Raymond E. Brown:
En Navidad, nacer de nuevo
Querida Lupita:
E
stoy cansado de mí mismo. Ha sido un año de fracasos, sin trabajo, con muchas decepciones. Viene la Navidad y quiero desaparecer. Esta vez no tengo nada qué ofrecer y mi orgullo me impide pedir y recibir. En mi casa, mi mujer y mis hijos están decepcionados de mí, y estoy perdiendo toda esperanza. Me he refugiado en el alcohol y sé que no me hace bien; quiero dejarlo, pero no puedo. No tuve un padre que me diera amor y que me hiciera sentir valioso. Necesito ayuda; oriéntame, por favor. Rodrigo V. HERMANO MÍO, RODRIGO: ¡No se ha agotado tu esperanza! Dentro de ti hay un resquicio que te da una pequeña luz. Es por eso que me escribes y que has concluido que necesitas ayuda. ¡Puedes nacer de nuevo! Cada Navidad es una oportunidad para permitir a Cristo nacer
en tu propio corazón. Cristo quiere instalarse en él e inspirarte un nuevo nacimiento. ¿Estás seguro de que no tienes nada qué ofrecer? Un hombre cuenta que la mejor Navidad de su vida la vivió al lado de sus secuestradores. Les pidió una Biblia y leyó para ellos la narración del Nacimiento del Niño Dios; se abrazaron y lloraron juntos. ¿Por qué describe este momento como una Navidad feliz?... Es que descubrió lo que en verdad vale... No son las cosas materiales las que nos dan felicidad, sino los valores que comparte nuestro corazón generoso. A veces, Dios nos libera de cosas para que podamos encontrarnos con Él. Nuestras circunstancias no son las responsables de nuestra felicidad; es nuestra actitud frente a ellas la que nos reporta paz o amargura. Tú puedes elegir tu respuesta en estos momentos de dificultad. Así lo hizo también Antonine Leiris, un joven esposo francés que publicó su respuesta cristiana para
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
los terroristas de ISIS que asesinaron a su esposa durante los ataques perpetrados recientemente en París. En su carta, decía: La noche del viernes ustedes robaron la vida de un ser excepcional, el amor de mi vida, la madre de mi hijo, pero ustedes no tendrán mi odio; no les daré el regalo de odiarlos. Ustedes lo están buscando, pero responder al odio con la cólera sería ceder a la misma ignorancia que hace de ustedes lo que ustedes son. Ustedes quieren que yo tenga miedo, que mire a mis conciudadanos con ojos desconfiados, que sacrifique mi libertad por la seguridad. Perdieron. Sigo siendo el mismo de antes. Nosotros somos dos, mi hijo y yo, pero somos más fuertes que todos los ejércitos del mundo. Antonine eligió perdonar y amar, cuando podría haberse amargado y buscado la venganza incansablemente. No dudo que tu situación sea muy difícil, pero más que ver las dificultades, enfócate en las posibilidades. Esta Navidad sí puedes dar. No serán cosas materiales, pero puedes regalar reflexiones profundas sobre lo que en verdad importa. Agradece a tu familia que, pese a todo, sigue a tu lado; ofrécele tu convicción para nacer de nuevo en Jesucristo; haz una buena Confesión General y confía en el Poder de Dios, que es invencible. Únete a un Grupo de Iglesia… Ahí encontrarás el apoyo y comprensión de otros hermanos tuyos que luchan para ser los hombres que Dios pensó que fueran desde toda la eternidad. Siempre es posible volver a empezar. ¡Esta Navidad, vamos a nacer de nuevo!
CRISTO EN LOS EVANGELIOS DEL AÑO LITÚRGICO EDITORIAL SAL TERRAE Una década después de su repentina muerte, el célebre exégeta Raymond E. Brown sigue iluminando a estudiosos y predicadores, estudiantes y agentes de pastoral, laicos y personas consagradas. Su último libro, publicado unos días después de su muerte, formaba parte de una serie de seis estudios sobre la Predicación de la Sagrada Escritura, siguiendo el Año Litúrgico. Esos seis ensayos, llenos de sabiduría y vigencia, se presentan aquí en una cuidadosa edición conmemorativa, completada con tres estudios introductorios y útiles índices. Como observa Witherup en el Prólogo, Brown “tenía la rara capacidad de exponer con sencillez investigaciones bíblicas complejas de una manera que no ‘bajaba el nivel intelectual’ del material, sino que permitía que fueran comprendidos por un amplio público... Y lo hacía de un modo que era sugerente y a la vez instructivo”. Para aquel amplio grupo de destinatarios y para toda una nueva generación de lectores y predicadores de la Palabra, este libro será una fuente de inspiración y conocimiento, al que acudirán una y otra vez.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
35
Domingo 20 de diciembre de 2015
xa CONCIERTO NAVIDEÑO El Colegio de Infantes de la Catedral Metropolitana de Guadalajara, que dirige el Mtro. Aurelio Martínez Corona, ofrecerá un Concierto Coral de Temas Navideños con la participación de siete Ensambles de voces de niños y de adultos, en el Auditorio de la Casa de la Acción Católica (Avenida La Paz 1665, Sector Juárez), una vez concluida la Santa Misa de las 12 horas, que ellos mismos armonizarán, en la Capilla de la propia Casa, este domingo 20 de diciembre. La entrada es libre. NACIMIENTOS Los Misioneros Xaverianos te invitan a visitar su Nacimiento Misionero, que estará abierto al público del 25 de diciembre al 6 de enero, de las 11 a las 14 horas, y de las 16 a las 19 Hrs., con una presentación especial todos los días después de la Eucaristía de las 19.30 horas. Los domingos, después de las Misas de 11.30, 13, 19 y 20.30 horas. A partir del 7 de enero y hasta el 2 de febrero, se presenta sólo los fines de semana en los mismos horarios. Se encuentra en Av. Juan Palomar y Arias 694 (antes Yaquis), esquina con Jesús García, Col. Prados Providencia. Mayores informes, al 3641-6805. La Comunidad de Santa Margarita Reina, ubicada en Santa Clara 255, en Santa Margarita 1ª Sección, Zapopan, también comparte su Nacimiento con toda la feligresía tapatía, y convida a visitarlo en el Jardín de la Parroquia, por las tardes, de las 16.30 a las 20 horas. Sábados y domingos, de las 8 a las 9.30 horas, y de las 16.30 a las 21 Hrs. Teléfono: 3636-9954. CAMPAMENTO Misioneros de Guadalupe ofrecen un Campamento para chavos y chavas, de 15 años de edad en adelante, que se llevará a cabo del 28 al 30 de diciembre. Informes e inscripciones, en el teléfono: 3601-0815, Ext. 1012. Tendrá un costo de $400.00. Puedes contactarlos también a través de Facebook: Cov Guadalajara. CURSOS Y TALLERES Los Siervos de La Divina Misericordia invitan a Laicos y Religiosos(as) a que se incorporen a un Curso de Formación en La Divina Misericordia, el sábado 9 de
enero de 2016, que se llevará a cabo en el Templo de Santa Mónica (Reforma 409, Zona Centro), de las 16 a las 18 horas. Informes, al 3825-3263. Pastoral del Trabajo, a través de CEDEFOCO, te ofrece Cursos, Talleres y Servicios, como: cocina práctica, herbolaria, elaboración de productos de limpieza, conferencia mensual para trabajadores, entre otros, con el fin de fomentar el desarrollo comunitario y formación para el autoempleo. Se imparten desde la Sede Matriz CEDEFOCO, ubicada en la Col. Morelos, pero con 6 sedes más, en diferentes Parroquias. Inscripciones e informes, a los Tels. 3811-6469 y 04433-3808-7129. DESAYUNO La Clínica “Juntos Contra el Dolor, A.C.”, tendrá su Desayuno Mensual, con la Conferencia “La alegría de la Navidad”, que impartirá la Lic. en Ciencias de la Familia Laura Arce, el sábado 19 de diciembre a las 9.30 horas en el Salón de Usos Múltiples de San Bernardo (Nicolás Romero 1358-D, 3er Piso, Mezquitán Country). Informes, al 36 17-2417. GRUPOS Nuestra Señora del Rosario (Atemajac del Valle), Parroquia, tiene para ti la “Escuela de Desarrollo Humano”, que ayuda mediante Temas como Autoestima; Manejo de Sentimientos, 12 pasos, Codependencia, Tratamiento externo de adicciones. Todos los viernes, a partir de las 17 Hrs. Informes, al 044-33-1304-2244. La Acción Católica, por medio del Equipo Familias Felices, convida a todas las familias, matrimonios o solteros con hijos de cualquier edad, a que descubran caminos que los conduzcan a la verdadera felicidad. Ofrecen Talleres para padres, madres, niños, adolescentes, jóvenes, novios, etc.; terapias psicopedagógicas de lenguaje, conducta, etc., los lunes, de las 16.30 a las 18 horas, en la Casa de la Acción Católica (Nuño de Guzmán 477, entre Av. La Paz y Montenegro, Col. Americana). Informes, al 3825-5597. La Renovación Carismática Católica, del Templo de Nuestra Señora del Refugio, en El Batán, invita a sus Asambleas todos los martes a las 19 horas. Informes, al Cel. 33-1017-3659, con Pina.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
Nadie como María ha conocido la profundidad del Misterio
E
Juan López Vergara
n el último Domingo de Adviento, anhelamos dirigir nuestra mirada hacia una tríada de encantadores pasajes del Evangelio de San Lucas: La Anunciación (Lc 1, 26-38); La Visitación (Lc 1, 39-45); y el Cántico de María, conocido como El Magníficat (Lc 1, 46-56). Al centro de ellos está el texto evangélico que la Iglesia celebra hoy. A través de éstos, el Evangelista ejemplifica en la Madre del Señor tres importantes actitudes cristianas. MARÍA: MADRE DE FE Cuando la majestad del Misterio irrumpió en la vida de aquella linda jovencita, María contestó con la más bella y osada respuesta que desde la Fe pueda asumir una criatura: “Hágase en mí según tu palabra” (v. 38). La Madre del Señor puso su vida entera en manos de la Misericordia infinita de Dios, que fecundó sus entrañas con inefable y sacral ternura: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el Poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será Santo y se le llamará Hijo de Dios” (v. 35). MARÍA: MADRE COMPROMETIDA Cuando María, en expresión de los Santos Padres, fue consciente de “contener en su seno al Incontenible”, no se guardó semejante Gracia para sí, sino que se lanzó presurosa a visitar a su anciana pariente, cuyo milagroso embarazo la convirtió en la confidente perfecta para celebrar la Bondad de Dios. San Lucas resalta, así, que cuando la Buena Nueva es escuchada, a sus agraciados los invade un empuje que los motiva a participar su alegría: “En aquellos días, María se encaminó presurosa a un pueblo de las Montañas de Judea” (v. 39). La Fe cristiana es esencialmente misionera, puesto que entraña una diálectica que demanda ser participada para reafirmarse. “¡Dichosa Tú, que has creído –dice Isabel a María–, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor!” (v. 45). MARÍA: MADRE AGRADECIDA El Evangelista nos muestra en María la actitud más noble que pueda tener todo cristiano: orientar su mirada a lo alto, y con desbordante gozo agradecer a Dios su inmensa Misericordia por haberse fijado en Ella. María se declara humilde, sencilla y pobrecita servidora: “Alaba mi alma la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la pequeñez de su esclava. Por eso, desde ahora, todas las generaciones me llamarán Bienaventurada, porque ha hecho en mi favor cosas grandes el Poderoso” (vv. 46-49). Este domingo, demos gracias por el don maravilloso de la Madre del Señor, paradigma de la Iglesia, que intercede por nosotros, para que aprendamos de Ella a vivir en este Adviento con agradecido compromiso misionero, buscando el bien de nuestros hermanos más necesitados. El Santo Padre Francisco, en la Bula del Jubileo de la Misericordia, nos enseña: “Nadie como María ha conocido la profundidad del Misterio de Dios hecho hombre” (MV, 24).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 20 AL 26 DE DICIEMBRE DE 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
20: SAN URSICINO DE JURA (o de Cahors, o de Ursanne) *de origen irlandés, tal vez en Leinster, y + en 620-25 en los Montes Jura, entre Francia y Suiza. Se desconocen datos de su infancia y aun juventud. Ermitaño. Acompañó a San Columbano de Bobbio. Evangelizador, expulsado por los galos paganos. De probada virtud, se le unieron varios jóvenes, y adoptó la Regla de San Columbano. Tiene fama de santo varón. Después de su muerte, su culto fue inmemorial. Es Patrono de Ciudades como Basilea, Besancon y Maguncia. Taumaturgo. 21: MEMORIA DE SAN PEDRO CANISIO, *1521, y +1597. Primer compañero de San Ignacio de Loyola, cofundador, con él, de la Compañía de Jesús. Apostólicamente, recorrió Innsbruck, Viena y Praga. Apóstol de Baviera y de Austria. Participó en el Concilio Ecuménico de Trento (1545 a 1563). Profundo Escritor de Teología y de Vidas de Santos. Redactó más de 1,200 Epístolas de dirección espiritual y del ‘Catecismo Mayor’. Doctor de la Iglesia en 1925.
22: BEATA MARÍA DE PISA *ahí en la Ciudad de Pisa, y +1431, en olor de santidad en el Convento de la Santa Croce. Beatificada por Pío IX en 1855. De familia noble. Por obediencia filial la obligaron a casarse a sus 12 años (adolescente). Procreó dos hijos y enviudó cuatro años más tarde. Enseguida la casaron por segunda vez, y en ocho años procreó cinco hijos más, pero todos ellos murieron niños. Su rica familia la presionó a un tercer matrimonio, pero ella se negó. Siguiendo su vocación religiosa, se hizo Dominica Terciaria y se consagró al servicio del prójimo, convirtiendo su rica casa en Hospital de pobres. Consta que desde pequeña tuvo Experiencias místicas y el don de profecía. Hizo esfuerzos por restablecer la estricta Observancia de la Regla de Santo Domingo hasta su ejemplar muerte. 23: BEATO PABLO MELÉNDEZ GONZALO *España en 1885, y + 1936 en Valencia. Ejemplar vida cristiana como esposo y padre de familia. Mártir, asesinado, por la Fe, en la inclemente
persecución roja durante la Guerra Civil en España. Reconocidas sus heroicas virtudes. 24: -SAN DELFÍN *Siglo IV, hacia el año 340, y +403 en España. Sacerdote. La primera mención de él se dio en las Crónicas del Sínodo de Zaragoza, Tarragona, España. Consta que fue el segundo Obispo de Burdeos. Su fama de virtud y santidad proviene de la abundante correspondencia que sostuvo con San Ambrosio y con San Paulino de Nola, de gran influencia en él, a quien bautizó. -SANTA PAULA ISABEL CERIOLA *1816 en Sancino, Italia, y +1865 en su celda como Religiosa de la Sagrada Familia, en Ciudad Comonte. Primero, en 1835, la obligaron a casarse con un incrédulo de 58 años, quien la hizo sufrir duramente con su conducta. En 20 años de matrimonio, procreó cuatro hijos; tres murieron de infantes. El cuarto sobrevivió hasta los 26 años y le preanunció a su mamá: “Consuélate, madre, Dios te enviará otros hijos”. Su marido falleció poco después y le dejó rica fortuna. Ella
se consagró al servicio de la Infancia Desamparada e inició la Congregación de Religiosos de la Sagrada Familia, bajo el Patrocinio de Señor San José, redactando las Constituciones. Pese a sus dolencias, no aminoró su trabajo. Murió en olor de santidad. Juan Pablo II la canonizó en 2004. 25: MEMORIA DE LA SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. *Siglo I de nuestra Era, en el Portal de Belén (N.B. Se asegura que Jesús nació en el año 4 antes de nuestra Era). La Iglesia fijó esta Solemnidad en el Siglo IV (Cfr. San Teodoro de Ancira, Mártir, en su Sermón en la Natividad). 26: MEMORIA DEL BEATO SEGUNDO POLLO, *1908 en Italia, y +1941, en Dragali, Montenegro, al asistir, como Capellán Militar, a un herido. Así lo aseguró Juan Pablo II en su Beatificación en 1998: “Este joven Sacerdote de Vercelli entregó su alma a Dios, dejando a los Capellanes Militares un ejemplo de cómo se ama”. Y es su Patrono protector.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de de septiembre de2015 2014 Domingo 20 Domingo 13diciembre de julio dede 2014
Cuarto Domingo de Adviento
Preparando el Nacimiento con María P. SERGIO A. CÓRDOVA, L.C. | FUENTE: CATHOLIC.NET
Madre Virgen; y es tal su regocijo –nos cuenta el Evangelista—, que “la criatura saltó de alegría” en el vientre de Isabel. Su madre, llena del Espíritu Santo, le dirige a María las palabras tan inspiradas que los cristianos rezamos desde que aprendimos a rezar cuando éramos chiquitos: “¡Bendita Tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús! Bendita es María por su Fe y aceptación amorosa de la Voluntad de Dios en su vida; Bendita porque creyó en el anuncio que Dios le
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
dirigía a través del Ángel y porque lo abrazó con todo su corazón. Es es la mejor manera de prepararnos para el Nacimiento del Niño Jesús. Ojalá también nosotros, como María, le hagamos un sitio a Dios en nuestra alma. Más aún, que le demos el lugar más importante, el primero. Que sea su Santísima Voluntad, la Fe y el Amor a Él lo que verdaderamente cuente en la balanza de nuestros pensamientos, decisiones y comportamientos en el quehacer diario y en las mil circunstancias concretas de cada día. Que sea la caridad, la humildad, el servicio, la alegría, lo que nos caracterice como cristianos.
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 41 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
S
ólo faltan unos días para el Nacimiento del Hijo de Dios en la Tierra. Pero, si queremos que su venida deje un fruto real y duradero en nuestras vidas, debemos preparar nuestro corazón para que encuentre un lugar digno para nacer. Sin embargo, necesitamos que alguien nos eche una mano. ¿Quién podrá ayudarnos? En este período del Adviento, dos son los personajes centrales que aparecen en escena: San Juan Bautista, el Precursor del Mesías, que juega un papel muy importante en nuestra preparación espiritual, y María Santísima, quien
ocupa, sin duda, el puesto preeminente. Ella es su Madre y, sin Ella, no habría Navidad. Es quien lo trae en su regazo virginal, lo dará a luz en muy pocos días y nos lo ofrecerá para adorarlo. Es quien mejor puede ayudarnos a preparar nuestro corazón, y aparece hoy en el Evangelio como protagonista (Lucas 1, 39-45). María va a la Montaña de Galilea a visitar a su prima Isabel, que está ya esperando a su hijo, el futuro Precursor. Y ese maravilloso encuentro en la Fe, realiza un milagro: Juan, todavía en el seno de su madre, siente y reconoce a Jesús, el Mesías, también en el seno purísimo de su
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.