27 Año
de Di c i e m b r e de 2 0 1 5
I
$7. 00 No.
986
Frutos de los hogares cristianos
Nuevos Sacerdotes en el Jubileo de la Misericordia
PIEDAD, ESTUDIO Y ACCIÓN EN LA PERIFERIA
L
as vocaciones consagradas no nacen en los Templos; florecen y maduran en el seno de familias comprometidas con su Fe. En la Festividad de La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, el Cardenal Arzobispo, José Francisco Robles Ortega, confiere el Diaconado a 15 Seminaristas Mayores, y el Presbiterado a tres Diáconos. La Iglesia de Guadalajara se goza y agradece a Dios por la constante cosecha de su Seminario. (Páginas 4 a 9)
La Comunidad de La Sagrada Familia, Capellanía de El Señor de los Milagros, en San Pedrito, vive con entusiasmo su Proceso de Evangelización siguiendo el Plan Diocesano de Pastoral, y sueña con ser pronto Parroquia. Sus Fiestas Patronales, en puerta. (Páginas 18 y 19)
UN RICO TESORO DE LETRAS Y NOTAS
NUTRIDA POSADA SACERDOTAL
La Catedral Metropolitana y su Coro de Infantes poseen un espléndido reservorio de partituras de Villancicos y Música navideña.
Puntual y emotivo Mensaje dirigió nuestro Pastor Diocesano a su Clero, esta vez representado con alrededor de 600 Presbíteros.
(Páginas 12 y 13)
(Página 11)
AMBIENTE PROPICIO DE PAZ Concluido el Novenario de las Posadas, se favorece el clima de armonía con la Noche Buena, la Navidad y la espera del Año Nuevo. Sigue siendo Luz la Noticia de la Salvación. (Páginas 2, 3, 16, 22, 26, 27, 29, 35 y 36)
A todos nuestros lectores, colaboradores, distribuidores, proveedores y anunciantes les deseamos una Santa Navidad, certero presagio de un venturoso 2016.
2
REFLEXIONES
Domingo 27 de diciembre de 2015
EDITORIAL
Belén-Nazareth, historia de tantas familias
N
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
azareth es el pueblito de la sencillez, del trabajo silencioso; es el lugar de la fraternidad. Todos se conocen por nombre y antepasados; forman un pueblo pequeño, un puñado de casas casi insignificante de vecinos; es el sitio del encuentro con Dios en la llaneza. Allá va el Mensajero Gabriel, un enviado obediente, a un rincón limpio de inmundicias y de riquezas, a dar buenas noticias a una mujer: María... En Israel el nombre de María es frecuente, estimado, sonoro; como hoy todavía en diversos lares de raigambre cristiana. En el mundo, como en Nazareth, hay pobreza, familias con muy poco qué presumir, a no ser la transparencia de alma. No falta amor para compartir. Nazareth es símbolo y realidad del sufrimiento silencioso; es también la razón para iniciar un nuevo estilo de ser familia. Hogares repletos de Esperanza, a pesar de los pesares, pobrezas e iniquidades. Nazareth es honrada, por siglos, por una Familia que marca la Historia de grandes acontecimientos; es única. Por eso mismo, engendra infinidad de motivos de esperanza ilusionada. Como millones de familias, carece casi de todo. No falta el trabajo, que se reinventan cada día, por necesidad y con gusto; carecen de cosas materiales; tienen problemas de subsistencia; son gobernados por un Imperio extranjero. Así sucede en distintos rincones del planeta, y ahora con mayor acento en los suburbios de grandes metrópolis La penuria es el color de sus casitas amarradas con lodo y paja. Cada núcleo ostenta un manojo enorme de dificultades, que intentan resolverlas todos juntos. Todo lo remedian alrededor de la mesa de la ilusión y el afecto. En Nazareth y Belén está el modelo de las familias del presente y del futuro; esperanza y amor se sustentan mutuamente, van de la mano y se intercalan en el tiempo y el espacio. Los peregrinos salidos de Nazareth han sido un pueblo emigrante, sometido, rechazado. Van en camino a Belén, porque allá se cumplirán las promesas. Escasos son sus recursos, han dejado sus magras cosechas; van a la Ciudad de David; mil años antes, ahí nació el Rey para fundar una dinastía que se construyó –como en cualquier familia– entre esperanzas, carencias, pecado, perdón... pero, sobre todo, con la confianza en Dios, su aliado y guía. Al presente, en muchas latitudes de la Tierra, las cosechas lánguidas, el trabajo mal remunerado, enredan la pobreza con la miseria, y el pecado propio con el ajeno. La calidad humana sufre deterioros dolorosos, a pesar del progreso tecnológico. Millones de familias sufren la embestida de de leyes inicuas; invenciones antihumanas; cánceres sociales surgidos de la ambición desmedida. La miseria humana se repinta cada día, torcida por desenfrenos, obscenidades al interior del corazón. Hay Gobiernos de todos los colores, regidos por principios deshonestos, anhelos turbios. La Humanidad ha querido ser reinventada por transgénicos vegetales, culturales, y sobreponiendo otros disfraces a la esencia humana. En buena parte del orbe es muy conocida la imagen central de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina: el Dios Creador tocando al hombre para darle vida al mismo nivel de dignidad. Estas estampas surgieron, seguramente, de la Gruta de Belén. Ahí, de una familia modesta, Dios llegó a compartir nuestra Humanidad, para que todos podamos compartir su Divinidad.
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
La Venida de Jesús Nos llene a todos de paz Y de auténtica alegría
Cuidado con la salud En este tiempo de fríos, Pues medicinas son caras
Ante tanta calamidad, artificial y natural, confiamos en que Navidad nos disipe ya todo mal.
Ya dio principio el Invierno con su secuela de males, y manda a los hospitales lo mismo al viejo que al tierno.
Y no es que sea un amuleto; Año de Misericordia es excelente pretexto para vivir la concordia.
Quienes viciaron la tripa por darle gusto a la panza, sufrirán en cama holganza, e igual enfermos de gripa.
Las fiestas de fin de año No dejan de ser derroche, Pese a la depreciación
Bajan a diez pesos El kilogramo de huevo Para alentar el consumo
¿Quién dijo que no hay dinero, sobre todo en fin de año? No hay reparo en gastadero, los ahorros van al caño.
Por fin el Gobierno atina a paliar problema recio: descenderá pronto el precio de producto de gallina.
Todo tipo de mercado disfrutó del consumismo, y a los clientes, con sadismo, los dejó ya sin bocado.
¡Lástima!, es cuento mocho: se oponen las ponedoras, granjeros, distribuidoras… ¡y el lunes es día veintiocho!
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
R E F L E X I VA S La vida sería imposible si todo lo recordáramos. El secreto está en elegir lo que debemos olvidar. Apolonio Valdés de Luna
Domingo 27 de diciembre de 2015
x Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Humildad y misericordia en la Navidad Hermanas, hermanos:
L
a Virgen María nos ha dado el fruto bendito de su vientre, a nuestro Salvador, Jesús. Dios podría haberse encarnado lleno de majestad, lleno de fuerza y de poder. Sin embrago, eligió el camino más humilde, en el anonimato, haciéndose insignificante y naciendo como hemos nacido todos los seres humanos, solamente que en un marco y en un clima de pobreza. Dios se hizo presente en el seno de una mujer, nació de Ella para hacerse cercano y accesible a nosotros, pecadores. Con este camino, que Jesucristo eligió para acercarse a nosotros, se nos está diciendo algo muy importante: que a Él solamente lo podemos encontrar y experimentar por el camino de la humildad y la pobreza, no por el camino del orgullo y la autosuficiencia, no por el camino de los bienes materiales. A Dios lo podemos encontrar sólo haciéndonos humildes, y hombres verdaderamente necesitados de Él. A Dios, también, podemos descubrirlo precisamente en el hermano más pobre, en el que más sufre, en el más desgraciado, el más ignorante, el desecho de la Humanidad o de la Sociedad. A Dios podemos encontrarlo fácilmente en el hermano que sufre, porque Él escogió ese camino, esa forma de acercarse a nosotros. ¿Qué dijo María cuando el Ángel Gabriel le anunció que había sido la elegida para ser la Madre de Dios, después de que despejó sus dudas y aclaró sus preocupaciones? Ella dijo: “Yo soy la humilde sierva, la humilde esclava del Señor”. Entendió que también Ella tenía que ponerse en este sendero de pobreza, de despojo de sí misma, de humildad para con el Hijo de Dios. María ha dado a luz a nuestro Salvador en un contexto, en un marco de humildad y de pobreza. Es la verdad plena de la Navidad. Al mismo tiempo que se nos anuncia la verdad de la Navidad, se nos dice cómo podemos allegarnos y experimentar toda la fuerza de esta verdad. Esto podemos lograrlo haciéndonos humildes, no autosuficientes ni soberbios; haciéndonos pobres; reconsiderando nuestra condición de pecadores, y sabedores de que necesitamos de la infinita Misericordia que Dios nos ha manifestado en Cristo. Esta Navidad la estamos celebrando en el contexto del Año Jubilar de la Misericordia. Una Misericordia que se nos presenta como un río que quiere inundarnos para experimentarla. Debemos sabernos necesitados de ella, ya que todos requerimos, al menos un poco, de Misericordia, porque nuestra vida no es perfecta, no es plena, no es santa; necesitamos la Misericordia de Dios, y en la medida en que la descubrimos y experimentamos, en esa misma medida estaremos dispuestos, al menos, a ofrecer un poco de ella a los demás. Necesitamos experimentar la Misericordia y ofrecerla para que haya reconciliación, paz, convivencia y fraternidad. Debemos sabernos necesitados de Misericordia para ofrecerla y darla a nuestros hermanos. Que cuando crucemos la Puerta de la Misericordia nos despojemos de nuestra autosuficiencia, de nuestro orgullo, de nuestra vanidad y, humildes, disfrutemos de la Misericordia, sobre todo acercándonos al Sacramento que la hace viva, el de la Reconciliación. Yo los bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Pases gratuitos para eventos del Papa llegarán a las Diócesis Se ha previsto que el Santo Padre realice algunos recorridos en papamóvil; por ello, la CEM solicita voluntarios para integrar las vallas. Se pueden registrar en el Sitio Web oficial. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
A
fin de garantizar un mayor control de quienes asistan a los eventos que presidirá el Papa Francisco en su próxima visita a México, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se dará a la tarea de hacer llegar pases, que se entregarán de manera gratuita, en todas las Diócesis del país. Al respecto, su Presidente y Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robes Ortega, explicó que la distribución se hará de acuerdo al criterio del Obispo de cada Diócesis, y sólo se está a la espera de que los designen para comenzar la entrega. “Por ejemplo, si para la Misa de familias nos dan un determinado número de pases, vamos a distribuirlos entre las familias que trabajan organizadamente en pro de la Familia o la representación de un sector. Si es para los jóvenes, igual; si es para el Presbiterio, igual”. Al término de la Misa oficiada en la Catedral Metropolitana, el Cardenal Robles Ortega aclaró que sólo son pases para llevar un control de los asistentes, que no pueden venderse, y advirtió a los fieles que no se dejen engañar por aquellos que pudieran buscar un beneficio monetario a través de ellos. “Así pues, todos los pases son gratuitos; no se cobra por ir al encuentro del Papa. Hay que hacer
mucho énfasis en esto, porque pudiera haber alguien que quisiera engañar vendiendo boletos para ir a ver al Papa”. Asimismo, la CEM informó, en Comunicado de Prensa, que se ha previsto que el Sumo Pontífice realice diversos recorridos a bordo del papamóvil, por lo que están solicitando voluntarios para integrar las vallas. Quienes estén interesados pueden registrarse en la Página oficial www.papafranciscoenmexico.org. EL SENTIDO DE LA NAVIDAD Durante su encuentro semanal con los Medios de Comunicación, el Arzobispo Metropolitano destacó el verdadero sentido de la Navidad, tiempo en el que, dijo, que no debemos dejarnos llevar por el consumismo ni por las cosas materiales, sino que debemos fomentar la convivencia y la fraternidad con nuestros seres más cercanos; pero, sobre todo, con aquellos que más sufren. “Yo creo que mucho influye el ambiente, la Sociedad, el comercio, los Medios de Comunicación; pero creo yo que hay un buen sector, particularmente en las comunidades parroquiales, donde se lucha por mantener el verdadero espíritu de la Navidad. Ojalá que ese resto, que permanece fiel al espíritu de la Navidad, haga notoria su influencia y no prevalezca solamente el consumismo”.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN CATEDRAL Enero 2016
Decanato/Sección
Encargado
Sábado 9
La Visitación
Pbro. Pedro Alvarado G.
Sábado 16
El Refugio
Pbro. Carlos Aguilar Díaz
Sábado 23
Jesucristo Obrero
Pbro. José Elizondo Mata
Sábado 30
Ntra. Señora de Zapopan
Pbro. Juan Pedro Oriol
Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Diciembre 2015 Decanato/Comisión Domingo 27
Santa Rosa de Lima
Decano/Coordinador Pbro. Rafael Ramírez Lamas
Enero 2016 Domingo 3
Lourdes
M.I. Cango. Valentín Ruiz Durán
Domingo 10
Miravalle
Pbro. Joaquín García Barbosa
Domingo 17
Polanco
Sr. Cura Cándido Ojeda Robles Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 27 de diciembre de 2015
Ordenaciones Sacerdotales de Navidad, 2015
Llamados para hacer la Voluntad del Padre El Sacerdote es un hombre que lo ha dejado todo, para seguir a Cristo; que ha decidido entregar su vida a Dios para servirle a Él y para ayudar a los demás hombres a salvarse.
E
l Orden Scerdotal es un Sacramento que, por la imposición de las manos del Obispo, y sus palabras (la Oración Consecratoria), hace Sacerdotes a los hombres bautizados, y les da poder para perdonar los pecados y convertir el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Jesucristo. El Sacramento del Orden lo reciben aquellos que se sienten llamados por Dios a ser Presbíteros para dedicarse a la Salvación eterna de
Fotos: Jorge Hernández Aguirre.
sus hermanos los hombres. Esta ocupación es la más grande de la Tierra, pues los frutos de sus trabajos no acaban en este mundo, sino que son eternos. LOS GRADOS DEL ORDEN SACERDOTAL La Doctrina Católica, expresada en la Liturgia, en el Magisterio y la práctica constante de la Iglesia, reconoce que existen dos Grados de participación ministerial en el Sacerdocio de Cristo:
el Episcopado y el Presbiterado. El Diaconado está destinado a ayudarles y a servirles. Por eso, el término Sacerdos designa, en el uso actual, a los Obispos y a los Presbíteros, pero no a los Diáconos. Sin embargo, la Doctrina Católica enseña que los Grados de participación sacerdotal (Episcopado y Presbiterado), así como el Grado de servicio (Diaconado) son los tres conferidos por un acto sacramental llamado “Ordenación”; es decir, por el Sacramento del Orden.
Domingo 27 de diciembre de 2015
Álvaro Arias Padilla Fecha de nacimiento: 28 de mayo de 1986. Origen: Guadalajara, Jal. Padres: Álvaro Arias Peña y María Luisa Padilla Chávez. Parroquia: Nuestra Señora de la Salud, Huentitán el Bajo. Padrino: Sr. Cura Joaquín García Barbosa. Lema: “Los he destinado para que vayan y den fruto, y su fruto permanezca” (Jn 15, 16). Vocación: Surge en el seno de una familia profundamente creyente. Su abuelo quería ser Sacerdote, pero no pudo; después se casó y tuvo familia. Su madre también tenía intención de ser Religiosa y, por azares del destino, tampoco lo logró. Él dice que “la tercera es la vencida”. Comenta que lo que lo llevó a definir su vocación fue su tiempo como acólito, y que en su casa se rezaba diario el Rosario, entre otras costumbres cristianas que sigue practicando; pero también asegura que fue el buen ejemplo de los Sacerdotes de su comunidad lo que le ayudó a sentir el llamado. Devoción: a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Servicio diaconal: La Purísima Concepción, Coexcomatitlán.
5
José Felipe de Jesús Barajas Ruedas Fecha de nacimiento: 18 de mayo de 1987 Origen: El Carmen, La Barca, Jal. Padres: Salvador Barajas Ballesteros y Ma. del Rosario Ruedas Estrada. Parroquia: San José de la Unión. Padrino: Sr. Cura Salvador Barajas Ruedas. Lema: “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). Vocación: Desde siempre su familia tuvo buena relación con Sacerdotes. El Sr. Cura Jesús Dávila Medina visitaba su hogar, y cuando comenzó a hacerse consciente de su vocación, su hermano, Salvador Barajas, ya estaba en el Seminario e iban a visitarlo. Él se daba cuenta de la vida de un Seminarista y le surgió el deseo de serlo. Asegura que, el ver la alegría de los Presbíteros amigos de la familia y también de los compañeros de su hermano, y la fraterna convivencia, lo llevó a responder al llamado. Devoción: a La Santísima Trinidad, al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen del Carmen. Servicio diaconal: Parroquia de San José, Ocotlán, Jal.
Juan Carlos Zambrano Herrera Fecha de nacimiento: 11 de febrero de 1982. Origen: Guadalajara, Jal. Padres: Abel Zambrano Cásares y María Elena Herrera Álvarez, finados. Parroquia: Virgen de La Anunciación, Lomas de Polanco. Padrino: Sr. Cura y Canónigo Rafael González Reynoso. Lema: “Dios ha escogido lo débil del mundo para confundir a los fuertes” (1 Cor 1, 27). Vocación: Surge del testimonio y la alegría de la vida de un Sacerdote: el Pbro. Santiago Navarro Chávez, su Padrino cuando recibió el Orden diaconal, por el cual también se hizo miembro del Movimiento de Renovación Carismática Católica. Devoción: al Espíritu Santo. Servicio diaconal: Parroquia de San Juan Bautista, en San Juan Cosalá.
Domingo 27 de diciembre de 2015
Ordenaciones Diaconales de Navidad, 2015
Servidores para la Iglesia de Guadalajara Los Diáconos participan de una manera especial en la Misión y la Gracia de Cristo. El Sacramento del Orden los marcó con un sello que nadie puede hacer desaparecer y que los configura con Cristo, que se hizo «diácono», es decir, el servidor de todos.
D
esde el Concilio Vaticano II, la Iglesia de Rito Latino reestableció el Diaconado como un Grado particular dentro de la Jerarquía, mientras que las Iglesias de Oriente lo habían mantenido siempre. Dentro de la Iglesia Católica existen dos clases de Diáconos: transitorio y permanente. Se califica como transitorios a aquellos Diáconos a los cuales se les confiere este ministerio por un período limitado, que usualmente se inicia luego de culminar sus estudios superiores de Teología en el Seminario, y se extiende hasta que el Ordinario (Obispo) del lugar considera que es candidato suficientemente maduro para ser ordenado Presbítero (Sacerdote). En general, durante este tiempo los candidatos ejercen como Diáconos en Parroquias, aunque también algunos son designados como Formadores Auxiliares en el Seminario o en apoyo de diversas Áreas de la Pastoral (Social, Educativa, Penitenciaria, de la Salud, etcétera, por lo general durante un año). Por lo tanto, es condición, para
Jesús Emmanuel Esparza Carrión Tiene 29 años. Nació el 9 de junio de 1986. Ingresó al Seminario a la Etapa de Nivelación en el Curso 2006-2007. Pertenece a la Parroquia de Santa Ana, Tepetitlán. Es hijo de Abel Esparza Santana y Gloria Carrión Zaragoza. Es el último de 5 hermanos. Frase: «Aquí estoy, envíame» (Is 6,8). Profundizó en el estudio del hombre a imagen de Dios. Se inclina por la Pastoral Profética, la Catequesis Infantil, el acompañamiento de adolescentes y jóvenes.
ser Presbítero, haber sido ordenado con anterioridad como Diácono transitorio (es decir, en tránsito hacia el Presbiterado). Los Diáconos Permanentes (muchos de ellos, casados, viudos, pero también célibes) son adultos, con estudios suficientes de las Ciencias Sagradas, admitidos y ordenados por su Obispo. En su mayoría, ejercen su ministerio en lugares de Misiones o en Diócesis con pocas vocaciones y Sacerdotes. FUNCIONES Son: proclamar el Evangelio; predicar; asistir al Sacerdote u Obispo celebrante en el Altar; administrar el Sacramento del Bautismo; presidir la Celebración del Sacramento del Matrimonio; conferir los sacramentales (tales como la bendición de las personas, del agua, de imágenes y objetos para la piedad, etc.). Asimismo, llevar el Viático (Sacramento de la Eucaristía, así llamado cuando se administra particularmente a los enfermos que están en
Gonzalo García Jiménez Tiene 37 años de edad. Nació el 20 de enero de 1978. Ingresó al Seminario en la Facultad de Teología. Pertenece a la Parroquia de la Virgen de Guadalupe Reina del Tepeyac, Lomas de Oblatos. Es hijo de Rafael García Cervantes (finado) y María del Socorro Jiménez Valenciana (finada). Frase: «Mi pasado, Señor, lo confío a tu Misericordia, mi presente a tu Amor, mi futuro a tu Providencia», San Pío de Pietrelcina. Es el último de 28 hermanos. Profundizó en la vivencia de los Votos y la Espiritualidad Monástica. Se inclina por la atención espiritual y pastoral a toda una Comunidad Parroquial.
peligro de muerte), pero no puede administrar el Sacramento de la Unción de los Enfermos. Tampoco puede consagrar las especies (celebrar Misa) ni escuchar Confesiones ni absolver pecados. Además, y siempre de acuerdo con lo que determine la Jerarquía, puede: dirigir la administración de alguna Parroquia; ser designado a cargo de una Diaconía; Presidir la celebración dominical (una Paraliturgia), aunque no consagrar la Eucaristía (lo cual corresponde solamente a Presbíteros u Obispos). Puede, igualmente, efectuar otros servicios, según las necesidades específicas de la Diócesis, particularmente todo aquello relacionado con la realización de Obras de Misericordia, y la animación de las comunidades en que se desempeñe. El jueves 24 de diciembre recibieron el Orden Diaconal 15 Seminaristas Mayores en el Templo Parroquial de San Bernardo, de manos del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara.
Jorge Navarro Bernache Tiene 28 años. Nació el 5 de marzo de 1987. Ingresó al Seminario al Curso de Nivelación. Pertenece a la Parroquia de San Alfonso María de Ligorio, San Pedro Tlaquepaque. Es hijo de José Navarro Rubio y María Eugenia Bernache Pérez. Es el quinto de 5 hermanos. Frase: «No temas, que contigo estoy Yo; no desmayes, que Yo soy tu Dios» (Is 41, 10). Profundizó en el hecho sobrenatural en la vida de la Iglesia. Se inclina por la atención espiritual y pastoral a los enfermos y más alejados.
Domingo 27 de diciembre de 2015
7
Jorge Alejandro Lozano Rentería
Luis Tonatiuh Zepeda de Anda
Tiene 28 años. Nació el 25 de mayo de 1987. Ingresó al Seminario al Curso de Nivelación. Pertenece a la Parroquia de El Señor Milagroso, en Magdalena, Jalisco. Es hijo de Jorge Ávila Galván y Ema Bañuelos Carranza. Es el tercero de 4 hermanos. Profundizó en el estudio de la Vocación. Se inclina por la atención a la Familia.
Tiene 26 años. Nació el 7 de octubre de 1989. Ingresó a Primero de Secundaria en el Seminario Auxiliar de Cuquío, Jal. Pertenece a la Parroquia de Ntra. Señora de Guadalupe, Trejos, Jalisco. Es hijo de José Guadalupe Lozano Bugarín y María Vidala Rentería Sánchez. Es el décimo de 11 hermanos. Frase: «Llevamos este tesoro en vasijas de barro» (2 Co 4, 7). Profundizó en la Misericordia de Dios en el Sacramento de la Reconciliación. Se inclina por la atención espiritual y pastoral a la familia, a los enfermos y ancianos.
Tiene 27 años. Nació el 2 de julio de 1988. Ingresó al Seminario al Curso de Nivelación. Pertenece a la Parroquia de San Maximiliano María Kolbe. Es hijo de José Luis Zepeda Jiménez y Eva Angelina de Anda Rodríguez. Es el primero de 3 hermanos. Frase: «Sé tú una bendición» (Gn 12, 2) «pues han sido llamados a heredar la bendición» (1Pe 3, 9). Profundizó en el sentido del sufrimiento. Se inclina por la atención espiritual y pastoral a los más necesitados.
Nelson Rivera Rivera
Jaime Alberto Villagrana Castañeda
Felipe Delgadillo García
Tiene 26 años. Nació el 31 de octubre de 1989. Ingresó el 18 de agosto de 2001 a la Preparatoria del Seminario Menor. Pertenece a la Parroquia de Santiago Apóstol, Tequila, Jalisco. Es hijo de Juan Rivera García y Martha Rivera Campos. Es el segundo de 5 hermanos. Frase: «No temas ni te acobardes, porque el Señor, tu Dios, estará contigo dondequiera que vayas» (Jos 1, 9). Profundizó en la dignidad de la persona. Se inclina por la atención pastoral a los matrimonios y personas mayores.
Tiene 34 años. Nació el 28 de mayo de 1981. Ingresó a la Preparatoria del Seminario Menor en 1997. Pertenece a la Parroquia de Santiago Apóstol, Tequila, Jalisco. Es hijo de Ramiro Villagrana Murillo y María de Jesús Castañeda Pérez. Es el primero de 5 hermanos. Frase: «Tened entre vosotros los mismos sentimientos de Cristo Jesús» (Flp 2, 5). Profundizó en el Dogma de La Asunción de la Virgen María. Se inclina por la Catequesis y la Pastoral de la Educación.
Tiene 30 años. Nació el 18 de noviembre de 1985. Ingresó al Seminario en 1º de Teología el 1º de septiembre de 2012. Pertenece a la Parroquia de Virgen de los Pobres. Es hijo de Felipe Delgadillo Sánchez y Virginia García Aboytes. Es el tercero de 3 hermanos. Frase: «¡Gracias, Señor!» (Lc 17, 11). Profundizó en la certeza de la Fe, según John Henry Newman. Se inclina por las Misiones de Infancia y Adolescencia.
Jorge Luis Ávila Bañuelos
8
Domingo 27 de diciembre de 2015
Carlos Enrique Zárate Real Tiene 26 años. Nació el 3 de septiembre de 1989. Ingresó a la Preparatoria del Seminario Menor el 3 de agosto de 2004. Pertenece a la Parroquia del Señor del Tepehuaje. Es hijo de Adalberto Zárate Camacho y Felícitas Real Meza. Es el último de 9 hermanos. Frase: «Nosotros no podemos callar lo que hemos visto y oído» (Hch 4, 20). Profundizó en la Eclesiología. Se inclina por la atención a las periferias existenciales.
Ricardo Hernández Frías Tiene 41 años. Nació el 9 de marzo de 1974. Ingresó al Seminario en el Instituto de Vocaciones de Adultos, IVA. Pertenece a la Cuasi Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Es hijo de Miguel Hernández Salinas y María Frías Dávila. Es el cuarto de 5 hermanos. Frase: «Quien tiene a su lado a Dios, nunca fracasará». Profundizó en la indisolubilidad matrimonial. Se inclina por la Pastoral Presbiteral.
Juan Paulo Cortés González Tiene 52 años. Nació el 13 de septiembre de 1963. Ingresó al Seminario en la Facultad de Filosofía. Pertenece a la Parroquia de La Santa Cruz. Es hijo de Rafael Cortés Chávez (finado) y María de los Ángeles González Pérez. Es el quinto de 5 hermanos. Frase: «Elegir a Dios y no a las cosas de Dios. Que esté donde su Voluntad quiere que esté. “Todo sucede para bien de los que creen en Jesucristo”». Profundizó en la doctrina de San Pablo. Se inclina por la atención a matrimonios.
Domingo 27 de diciembre de 2015
Fotos: Jorge Hernández Aguirre.
Daniel Alberto Flores Orozco Tiene 27 años. Nació el 16 de julio de 1988. Ingresó a la Preparatoria del Seminario Menor. Pertenece a la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, Atemajac del Valle. Es hijo de Sixto Flores Rodríguez (finado) y María Alicia Orozco Rodríguez. Es el tercero de 3 hermanos. Frase: «Como anhela la cierva corrientes de agua, así te anhela mi ser, Dios mío» (Salmo 42). Profundizó en la Teología de la Creación Se inclina por la Pastoral Familiar y Juvenil.
Óscar Eduardo Aviña Curiel Tiene 26 años. Nació el 15 de mayo de 1989. Ingresó a la Preparatoria del Seminario Menor. Pertenece a la Parroquia de San Pío de Pietrelcina, Santa Fe, Tlajomulco, Jal. Es hijo de Andrés Aviña Hernández y María del Rosario Curiel Becerra. Es el primero de 2 hermanos. Frase: «Que lo único que me vanagloríe sea la Cruz de Cristo» (2 Co 12). Profundizó en Dios Padre. Se inclina por la Pastoral Familiar.
José Luis Cajero Ramos Tiene 30 años. Nació el 21 de junio de 1985. Ingresó a la Preparatoria. Pertenece a la Parroquia de San Andrés, Ciudad. Es hijo de Manuel Cajero Benavides y Ana Rosa Ramos Ruiz. Frase: «Mi Gracia te basta, que mi fuerza se realiza en la flaqueza». Profundizó en la atención pastoral a los divorciados. Le interesa atender a los matrimonios y a los divorciados.
9
10
Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
Domingo 27 de diciembre de 2015
La Misericordia de Dios es Cristo
Son muy diversas las Obras de Misericordia que pueden practicarse en favor de los que tienen menos; pero han de realizarse con desinterés, oportunidad y discreción.
L
a palabra Misericordia tiene muchas acepciones en la Sagrada Escritura. Significa amor, ternura, compasión, piedad, fidelidad, conmiseración, clemencia, bondad, solidaridad… Dios Padre es la fuente originaria de la Misericordia, que manifiesta su ternura y compasión con ocasión de la miseria humana, del hombre caído en el pecado, y decreta salvarlo a costa de Sí mismo, pues como dice San Juan (3,16-17), “tanto amó Dios al mundo, que le dio a su Hijo único para que el mundo se salve. O como se expresa San Pablo: el Amor de Dios se muestra en que, siendo pecadores, Cristo murió por nosotros (Rom 5, 6-8). El Señor Dios, que detuvo la mano de Abraham para que no sacrificara a su hijo Isaac, no detuvo la suya propia, sino que entregó a su Hijo amado a la muerte por nosotros (Rom 3, 32).
JESÚS, RESUMEN Y MODELO Cristo es, pues, la expresión más elocuente del Amor infinito y de la Misericordia del Padre Dios por los pecadores, pues lo envió a pagar por nosotros y a reconducirnos a su Casa como a ovejas perdidas. Jesucristo es igualmente misericordioso como el Padre, solidario y compasivo con nosotros: haciéndose hombre, se hizo hermano nuestro, vivió todas nuestras situaciones, a excepción del pecado, para así poder compadecerse. El Amor y la Compasión de Cristo llegan a su máxima expresión en la Cruz, donde voluntariamente se ofrece al Padre como sacrificio de expiación por los pecados del mundo. Éste es el ofrecimiento que hace en el momento mismo de entrar en el mundo. Al encarnarse, le dice al Padre: “los sacrificios de animales irracionales no te agradaron,
La exhortación general a la práctica de la Misericordia, especialmente durante este Año Jubilar, hace hincapié en mirar por los más necesitados, que el Papa Francisco llama “las periferias existenciales”.
pero me diste un cuerpo, y aquí estoy Yo para hacer tu Voluntad” (Hebr 10, 5-10). LO DIFÍCIL DE SER IMITADORES En este Año de la Misericordia hemos de disponernos a gozar de la Misericordia infinita de Dios, que todo lo perdona al que se arrepiente. Pero habremos de tener en cuenta que se nos manda ser misericordiosos como el Padre Celestial es misericordioso y cariñoso con todas sus criaturas. Siempre he creído que la página más exigente y difícil del Evangelio es aquella que nos manda amar a los enemigos, bendecir a los que nos maldicen, hacer el Bien a los que nos hacen el Mal y orar por los que nos persiguen y calumnian, a fin de ser hijos del Padre Celestial, que es bueno con todas sus criatu-
ras (Mt 5, 43ss). Cuando el hombre descubre su miseria espiritual y se reconoce pecador, es cuando se le empieza a revelar la Misericordia de Dios. Y si el hombre no se endurece contra su hermano, entra él mismo en el ámbito de esa ternura divina. La tarea del Año Santo es disponernos a recibir la Misericordia de Dios, que no conoce más límites que la dureza del pecador. Y, a la vez, practicar la Misericordia con nuestros hermanos, perdonando y ayudando con las Obras de Misericordia corporales y espirituales. Esta Navidad cae dentro del Año de la Misericordia, que pone de manifiesto la inmensa bondad y benignidad de nuestro Dios que viene al rescate del hombre pecador para hacerlo hijo de Dios y heredero de su Gloria.
IGLESIA EN LA SEMANA
Domingo 27 de diciembre de 2015
11
Posada Sacerdotal 2015
Camino de Sinodalidad y Misericordia REBECA ORTEGA CAMACHO
U
no a uno fueron arribando los cientos de Presbíteros, tanto Diocesanos como Religiosos. Entre saludos, abrazos y risas, convivieron en un ambiente fraternal y de alegría los Sacerdotes jóvenes y los mayores, pero jóvenes de espíritu. El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, fue recibido por los Eclesiásticos con gran entusiasmo, pues desde la entrada hasta la sede no pararon de felicitar, saludar y demostrar su cariño y respeto por su Obispo. La fiesta decembrina en preparación del Nacimiento del Niño Dios, comenzó con el Rezo del Santo Rosario; los Peregrinos María y José fueron llevados en hombros por los Clérigos, recorriendo el lugar, y al finalizar cantaron la ‘Petición de Posada’. MENSAJE DE MISERICORDIA Todas las sillas reservadas para los Sacerdotes fueron ocupadas, y al frente el anfitrión dio la bienvenida y agradeció por la nutrida asistencia. El siguiente interlocutor fue el señor Cura José Abel Castillo Castillo, Párroco de Nuestra Señora de la Paz, quien compartió el trabajo del Comité de Organización del Año de la Misericordia (que él preside), avances e información de interés para todo el Presbiterio acerca del Jubileo, y exhortó a los asistentes a participar de las actividades promovidas por la Diócesis. “Dios nos pone como instrumentos. ¡Cuántas veces nosotros, como Sacerdotes, tenemos la puerta cerrada a la Misericordia! Y abrir la
Puerta Santa, la Puerta de la Misericordia, es la invitación para que nosotros seamos, como dice el Papa, esos rostros. Si somos otros Cristos, que seamos rostros que mostremos la Misericordia del Padre. ¡Feliz Jubileo de la Misericordia!”, concluyó el Padre Castillo. Posteriormente, la Schola Cantorum del Seminario Mayor entonó algunos villancicos, y el espíritu navideño se contagió a tal grado, que hasta los Sacerdotes secundaron el “Duerme, no llores”, tradicional canto navideño, de la autoría de J. Guadalupe Treviño, aprendido e interpretado por generaciones desde los años de estudio del Seminario. UNA IGLESIA QUE CAMINE JUNTA El Cardenal Robles Ortega tomó la palabra y desglosó una síntesis del Mensaje que el Papa Francisco transmitió a los Padres Sinodales en el Sínodo de octubre a toda la Iglesia, sobre el Tema de la Sinodalidad. “Dios quiere que su Iglesia camine en Sinodalidad. Es decir, Dios quiere que en su Iglesia caminemos todos juntos, siguiendo a nuestro único Maestro, nuestro único Salvador, que es Jesucristo. La primera característica que debe de tener este caminar es escucharnos. Aprendamos la capacidad de escucharnos unos a otros y de escuchar nosotros al Pueblo de Dios. El Papa culmina este planteamiento de la capacidad de escucha, cuando todos en la Iglesia desarrollemos la capacidad de escucha al Espíritu Santo; lo que el Espíritu está diciendo a la Iglesia de hoy. “Después, el Papa pasa a considerar los distintos niveles en que se
debe vivir la Sinodalidad, y comienza con la Iglesia Diocesana, juntamente con la Provincia (a nivel regional) y la Conferencia Episcopal (en alcance nacional). En ese orden: Diócesis, Provincia, Conferencia Episcopal y luego el nivel de la Sinodalidad Universal, todos los Obispos en escucha, en diálogo con el Sucesor de Pedro, el Papa Francisco”, resumió el purpurado. Finalizó su mensaje haciendo alusión al Año Jubilar: “Este Año de la Misericordia debemos vivirlo como una Gracia personal, como una experiencia propia, para después hacerla vivir y compartirla con nuestras comunidades y fieles. “Con estas sencillas reflexiones quiero saludar a todos y cada uno de ustedes, hermanos Presbíteros que están aquí presentes en ésta nuestra Posada Navideña. También quiero que mi saludo y mi mejor deseo lleguen a todos los hermanos Sacerdotes que no están aquí físicamente, pero que forman parte de este gran Presbiterio de Guadalajara. “A todos les mando mis mejores deseos, mi felicitación, la más profunda expresión de mi pertenencia a
ustedes; pertenezco, soy de ustedes y asumo que ustedes son mis hermanos, mis amigos, mis colaboradores más estrechos y mejores. ¡Feliz Navidad para todos!”, rubricó el Cardenal Arzobispo. Luego de algunos avisos, llegó el momento que emocionó y mantuvo en expectación a los Clérigos, mientras escuchaban el serial enunciado de los números de la rifa de múltiples regalos. El evento concluyó con el festín de alimentos que compartieron entre todos los concurrentes.
En opinión de... Señor Cura Juan Eduardo Vargas Flores, Párroco de Santa María de Guadalupe en Jardines Universidad y Coordinador de la Comisión de Formación del Presbiterio “Tuvimos una grata sorpresa por el número de participantes: vinieron casi 600 Sacerdotes; podemos decir que es la mitad de nuestro Presbiterio. Aparte de ello, el entusiasmo, la buena participación, la nobleza y la escucha. El mensaje que nos dio el señor Cardenal sobre la Sinodalidad es muy importante para promoverlo a nivel de Parroquia, en los Decanatos, en las Vicarías y, como él lo dijo: ‘la Diócesis con la Provincia y la Provincia con el Episcopado Nacional’. Con gran entusiasmo y con el empuje del Año de la Misericordia, esperemos Dios nos ayude para continuar así en el Presbiterio, con este bonito entusiasmo”. Señor Cura Blas Ballesteros Flores, Párroco de San Miguel Febres Cordero “Muy interesante el mensaje del señor Cardenal, que nos invita a vivir con intensidad el Año de la Misericordia y a aprovecharlo al máximo. Caminar, como él nos decía, en un sentido sinodal, eclesial, junto con el Obispo”.
Señor Cura Carlos Molina Jiménez, Párroco de Santa María Reina “El mensaje del Cardenal es edificante, necesario y conveniente para todo el Presbiterio. Debemos cultivar la comunión, la unidad entre nosotros, con nuestro Obispo y con nuestra comunidad. Tenemos que ser los primeros impulsores de esa cercanía, de ese amor, y de la Misericordia. Tenemos que experimentarla y ser signo de que Dios quiere que vivamos esa comunión y ser esa familia que el mundo está necesitando”.
Presbítero Eduardo Bucio Rodríguez, Vicario Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, en Huentitán el Alto “Estoy muy contento de estar con mis hermanos Sacerdotes, compartiendo la alegría de celebrar el Nacimiento del Señor Jesús, y me pareció muy emotivo que estemos todos unidos en fraternidad. Respecto a las palabras del señor Cardenal, el cual nos invita a la comunión, es una invitación para todos, a estar unidos a él, que es nuestro Obispo y nosotros somos su Presbiterio. Son las palabras que me llamaron mucho la atención”.
12
Domingo 27 de diciembre de 2015
ESPECIAL x
Los Villancicos
Una bella y ancestral tradición, aún vigente La Catedral de Guadalajara atesora un rico reservorio de música y cantos propios del Adviento y de la Navidad, que gradualmente han sido recuperados, puestos al día e interpretados por el Coro de Infantes. Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Foto: Jorge Hernández Aguirre
El Maestro Aurelio Martínez Corona, al órgano, como Director también del Coro de Infantes, que armonizó los cantos litúrgicos propios del Adviento y continúa con los de la Navidad, en la Catedral Metropolitana. JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
P
or principio de cuentas, nos topamos con una novedad, de raíz antiquísima: lo que conocemos como “Villancicos” por su procedencia de villas o villorrios españoles como cantos populares, anteriormente se llamaron “Chanzonetas”, cuya traducción de Diccionario dice a la letra: “Copla o composición festiva, en verso, que se entonaba en la Navidad”.
LOS INICIOS EN ESTAS TIERRAS Para conocer un poco de la oriundez y trajín de estos cantos, platicamos con el Maestro Aurelio Martínez Corona, Director General del Colegio de Infantes de la Catedral Metropolitana, quien se remitió al conocido dato de que “San Francisco de Asís
hizo la Primera Representación de la Navidad ‘de bulto’, y fueron precisamente los Franciscanos quienes trajeron los Villancicos. Fray Pedro de Gante organizó la primera escenificación en México, y el primer Villancico que escucharon los indígenas fue: ‘Ha nacido el Redentor’. “En la Nueva Galicia, hoy Occidente de México, hubo una hermosa tradición, que aparece en las Crónicas: ‘Los Nexcuitiles’ (palabra náhuatl que significa las representaciones teatrales), que hacían los indígenas. Los Misioneros las retomaron y utilizaron como instrumentos de Evangelización. Ellos hacían sus personajes, vestuarios, tramoyas, y fue como crearon y nacieron tradiciones como ‘Los Paixtles’, en Tuxpan, que es un Baile de Navidad. Previamente, se dirigen a
En la anual Posada Sacerdotal del Clero de Guadalajara, nunca faltan los cantos de la Petición de Posada, así como de Villancicos. Es una tradición que casi todos replican en sus respectivas Parroquias y destinos ministeriales.
la montaña y le piden al monte permiso de traerse heno para confeccionar sus trajes, y usan máscaras de tez muy blanca, tipo europeo… Los Franciscanos, por cierto, admitieron ese sincretismo del baile en las celebraciones religiosas. “En 1550, ya con guión escrito, en Tlajomulco se representó el ‘Auto de los Reyes’, primera obra de Teatro en castellano que aún queda de los españoles, incluyendo cantos. Desde el Cerro de la Estrella hacían bajar, con cuerda, la figura de una gran estrella, con los Reyes Magos cabalgando durante dos horas y bajando hasta el pesebre, hecho de tablas, en cuyo derredor bailaban los ángeles y cantaban el ‘Gloria in excelsis Deo’ y otros Villancicos con partes en náhuatl y partes en latín. Los indígenas ‘pastores’ llevaban como ofrenda
chiquihuites con calabazas, mientras otros danzaban y tocaban instrumentos atabales de su usanza”. ARRAIGO CULTURAL “En la primera mitad del Siglo XVI –prosiguió relatando el Director de los Infantes–, el primero que compuso música para los naturales fue Fray Andrés de Olmos, de gran influencia en el Occidente, mientras que Fray Juan de Gaona lo hizo en Michoacán, y Fray Juan de Padilla concretamente en Zapotlán el Grande, donde fundó una Escuela de Música en 1533. “Cabe notar que existe mucha música de autores anónimos, a la que los propios autóctonos hicieron adaptaciones, de lengua y de personajes, aportándole con ello a las costumbres navideñas españolas. Santa
ESPECIAL
Ana Tepetitlán, por ejemplo, guarda muy celosamente la tradición de una exclusiva Pastorela ‘de negros’. “Y es que en época de la Colonia los momentos fuertes en que la música salía del Templo eran el Corpus Christi y la Navidad, lo cual agradaba a los catecúmenos o nuevos fieles, los involucraba y los animaba a preservar sus tradiciones. Es el caso de las Cofradías, encargadas de las representaciones escénicas, de las cuales quedan varios ejemplos. “Afortunadamente, la música permanece en la tradición oral, y hay Parroquias urbanas con Teatro propio, como San Felipe de Jesús, San Juan Bosco y otras, que en Navidad presentan Pastorelas de arraigo por generaciones”.
INTERESANTES DATOS DESCUBIERTOS Con disfrute y emoción, el Maestro Martínez Corona, Investigador y transcriptor de los Archivos Musicales Catedralicios, reveló: “Como primicia, doy a conocer que en las Actas del Cabildo Metropolitano hay un dato de 1570 que asienta que se le paga al Padre Antonio de Vera Castellanos, quinto en la sucesión de los Directores de los Infantes, por hacer Coplas, representaciones, y por enseñar a los Mozos. Así, la Catedral tenía todo dispuesto para solemnizar la Navidad, preparar los instrumentos y comprar papel para transcribir las ‘Chanzonetas’ de Navidad. Este término entró a la Nueva España antes que el de ‘Villancico’, que se conoció hasta el Siglo XVII, y en protocolos notariales”. He aquí un ejemplo de Copla, del Siglo XVIII, hallado en los Archivos tapatíos, y que es el más antiguo de su tipo: “Mira, que perdido bajas a la Tierra,/ y a ganarnos dices que vienes a ella;/ mas, naciendo pobre para tanta empresa,/ muestras que no puedes, de tu Providencia./ Ahí, palidito, enamoradito, son todas tus señas./ ¡Siga, siga, prosiga, que es lindo el juguete!/ ¡Pica, pica, repica, que el Niño se alegra!” Su autor, el eminente y prestigiado Compositor Ignacio Jerusalem, y específicamente dedicada a Guadalajara, pues había trabajado él en
Domingo 27 de diciembre de 2015
Foto: Seminario
Habituados a orar y cantar, los Seminaristas le ponen mayor entusiasmo a las Posadas y la Navidad. La Schola Cantorum posee un vasto repertorio de cantos propios de estos tiempos litúrgicos.
otras partes. Hay otras obras selectas, como la del Maestro Francisco Rueda: “Peregrino Infante”, un Minueto que cantaban y bailaban los Seises (Solistas). Cada año, los Mozos de Coro mudaban vestuario para estrenar y bailar las Coplas. Rueda, trajo, de Cádiz, sainetes y música (“Juguetes”), que se armonizaban con sonajas, triángulos, castañuelas y panderos. Con el tiempo, la Petición de Posada y los Villancicos en los Templos y Colegios se acompañaban de güíjolas, silbatos y el sonido de cascabeles y campanitas en los báculos. En lo propiamente litúrgico, existe obra, ya impresa, de Palestrina y otros célebres autores, incluyendo Tocatas para Órgano, como también de contemporáneos nuestros de gran renombre, como el Maestro Hermilio Hernández López, con su monumental Cantata de Adviento, e incluso muy actual, de su sucesor Organista Titular de la Catedral, el Maestro Héctor Salcedo Becerra. INFLUENCIAS, RITOS Y CREATIVIDAD De privilegiada memoria y discurso fácil, nuestro entrevistado prosiguió: “Desde tiempos de la Colonia nos llegó mucha música de Morelia, como también les enviamos de acá. Sobresale la obra del Maestro Miguel Bernal Jiménez. El ya falleci-
do Canónigo José Pilar Valdés Ríos dejó un Libro de piezas breves de Navidad, entre ellas un VillancicoDanza, del Siglo XIX, de Vicente Falcón, que se aplaude y baila. “En el Adviento cantamos en Gregoriano el Introito y lo demás correspondiente a la Misa dominical, así como los Motetes ‘Puer natus est nobis’ y un ‘Rorate coeli’ del Siglo XVI a cinco voces, al igual que un ‘Venite, Jesu’, de Mendelssohn. Todo ello permite continuar la tradición litúrgica y, simultáneamente, innovar a través de composiciones del Maestro Salcedo e incluso mías”. OLVIDO Y DÉFICIT DE PROFESIONALES Martínez Corona coincidió en que la otrora típica Misa de los Pastores, del Músico italiano Pietro A. Yon, que data de principios del Siglo XX y se canta hasta a cuatro voces, “tiene un ritmo pastoril de seis octavos y melodía agradabilísima, fácil de aprender”. Y espetó enseguida una cruda advertencia: “Dejó de usarse, simplemente porque ya no hay Organistas que la toquen. Hoy en día, por desgracia, hay pocos Cantores que leen partitura y no tienen práctica en canto sacro. Además, desapareció prácticamente la figura del Organista de Iglesia, y con él, el acompañamiento práctico para ceremonias más exigentes.
13
“Ciertamente existen Coros; incluso los hay buenos y hasta ofrecen espectáculo, pero no servicios litúrgicos. Y es que, actualmente, un Coro que prepare una Misa de Navidad, debe prescindir de fiestas prenavideñas y no se disciplina ni tiene tiempo para ensayos (como era antes, pues). La Misa de los Pastores fue una tradición de casi cien años. Ahora estamos escasísimos de Profesionales de la Música Sagrada”. Otro canto del Pedimento de Posada, clásico durante decenios, es el del michoacano Abel L. Loreto, entonado a dos voces: “En nombre del Cielo, buenos moradores, dad a unos viajeros, posada esta noche./ La hora de pedirla no es muy oportuna; marchad a otra parte, y buena ventura./ Mi esposa padece, por piedad os ruego que, por esta noche, le deis el sosiego…”. De Abel Loreto son también, a tres voces, Las Tres Caídas y Las Siete Palabras; obras todas que fueron introducidas aquí y difundidas por el Maestro de Capilla, Luna, quien fue su alumno. “Lo mejor que ocurrió fue el haber transcrito y enseñado toda esa música igualmente en las Parroquias, pues, además de su belleza, quedó su espíritu y tradición propia. La obra de ese autor posee tonalidad diferente, que le gustaba al pueblo porque le era próximo. Hay música bien hecha, de Organistas como Nuño o Jesús Parada Escobedo, que incluyen Misas y Te Deum a cuatro voces, que le agradaban a la gente por su cercano contacto y su sentido litúrgico. Y esas obras, añadidas a Motetes, Misterios del Rosario y Cantos Comunitarios, florecieron entre las décadas de 1930 a 1980 del siglo anterior”, terminó señalando el Maestro Aurelio Martínez. El Archivo Catedralicio de Música dispone de unas 230 partituras de Música y Cantos propios de la Navidad. El Archivo del Colegio de Infantes de la Catedral Metropolitana de Guadalajara posee 400 obras transcritas diversas.
14
PÁGINA VATICANA
Papa Francisco aconseja “tres lugares” de la vida diaria para celebrar mejor la Navidad CIUDAD DEL VATICANO- Antes del rezo del Ángelus, el Santo Padre aseguró a los fieles que para celebrar de modo provechoso la Navidad, deben detenerse en “tres lugares” de asombro en la vida cotidiana: reconocer al otro como hermano, el estupor de la Historia, y la Iglesia. Ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Romano Pontífice reflexionó sobre el pasaje evangélico en que María visita a su prima Isabel. “Estamos llamados a detenernos en los ‘lugares’ del estupor. ¿Y cuáles son estos lugares del estupor en la vida cotidiana? Son tres. El primer lugar es el otro, en el cual reconocer a un hermano, porque desde que se produjo el Nacimiento de Jesús,
cada rostro lleva impresas las semblanzas del Hijo de Dios. Sobre todo cuando es el rostro del pobre, porque como pobre, Dios entró en el mundo y dejó, ante todo, que los pobres se acercaran a Él. “Otro lugar del estupor en el que, si miramos con Fe, experimentamos precisamente el estupor, es la Historia. Tantas veces creemos que la vemos por el lado justo, y en cambio corremos el riesgo de leerla al revés. Sucede, por ejemplo, cuando ella nos parece determinada por la economía de mercado, regulada por la finanza y las especulaciones, dominada por los poderosos en turno. “En cambio, el Dios de la Navidad es un Dios que ‘desordena las cartas’. Le gusta hacerlo, ¿eh? Como canta María en el Magníficat, es el
Quien cruza con amor las Puertas Santas, encontrará perdón y consolación CIUDAD DEL VATICANO- El Obispo de Roma aseguró que quienes cruzan las Puertas Santas, abiertas con ocasión del Jubileo de la Misericordia, encontrarán perdón y consolación. Lo dijo durante su audiencia con los empleados de la empresa ferroviaria estatal italiana, Ferrovie dello Stato Italiane. Pidió que “Italia y todos los países del mundo sean lugares de redes solidarias, auténticamente humanos,
Domingo 27 de diciembre de 2015
Señor quien derriba a los poderosos de su trono y eleva a los humildes, colmando de bienes a los hambrientos y despidiendo a los ricos con las manos vacías. Éste es el segundo estupor, el estupor de la Historia”. Seguidamente dijo que “un tercer lugar de estupor es la Iglesia: mirarla con el estupor de la Fe significa no limitarse a considerarla sólo como una institución religiosa, que es, sino sentirla como una Madre que, aun entre manchas y arrugas
–¡tenemos tantas!–, deja translucir los lineamientos de la Esposa amada y purificada por Cristo Señor”. Recordó el Sucesor de Pedro que, “en Navidad, Dios se nos da totalmente a Sí mismo donando a su Hijo, el Único, que es toda su alegría. Y sólo con el corazón de María, la humilde y pobre hija de Sión, que se convirtió en Madre del Hijo del Altísimo, es posible exultar y alegrarse por el gran don de Dios y por su imprevisible sorpresa” (ACI).
Luego exhortó a dejarnos “transformar por el momento en que pasamos esta puerta espiritual, de forma que marque interiormente nuestra vida. Dejémonos involucrar por el Jubileo de la Misericordia –todos tenemos necesidad de un poco de Misericordia–, de forma que poda-
mos renovar el tejido de nuestra Sociedad, haciéndola más justa y solidaria”. Todo ello, especialmente en medio de “esta Tercera Guerra Mundial que ha estallado a pedazos, que estamos viviendo” (ACI/EWTN Noticias).
capaces de alegrarse con el Amor de Dios y de la comunión mutua. “Esto es precisamente lo que nos recuerdan las Puertas Santas, que en estos días se abren en todas las Diócesis del mundo: el que las cruza con amor, encontrará perdón y consolación, y estará impulsado a donar y donarse con mayor generosidad, por su propia salvación y por la de los hermanos”, señaló.
CUENTOS NIÑOS, 2045/15. RECIÉN NACIDO: este pequeñito tiene 4 semanas de nacido con diagnóstico de Cardiopatía congénita, requiere Medicamentos pero sus padres no cuentan con los recursos económicos, por lo que solicitan apoyo por la cantidad de $3,000.00 para adquirirlos; por tu ayuda, gracias. Dios premie tu generosidad. 2046/15. FRANCISCO tiene 57 años de edad y solicita apoyo económico por la cantidad de $1,900.00 para adquirir una silla de ruedas y poder trasladarse a sus citas médicas, ya que su situación económica es precaria, sólo cuenta con el apoyo de su pareja; apóyalo, por favor. Gracias, Dios te bendiga. 2047/15. PAOLA ANDREA, de 13 años, tiene diagnóstico de Tumor intracraneal y requiere cirugía, pero sus padres son de escasos recursos, por lo que solicitan apoyo económico por $3,000.00 para adquirir los insumos médicos. Por tu colaboración gracias, Dios te pague.
del Padre Adalberto, es el nuevo Libro de este prolífico Escritor, considerado por la crítica como uno de los últimos y más sólidos exponentes jaliscienses del Género de la Narrativa desde la perspectiva del lenguaje, las costumbres y tradiciones de los pueblos y de la gente común, principalmente del ambiente campirano. Esta obra del Pbro. Adalberto González González contiene 18 Cuentos Infantiles, con el sabor y la ingenua amenidad de la vida y el relato desde la intimidad del hogar y del acontecer cotidiano.
De venta en la Librería del Arzobispado:
Calle Alfredo R. Placencia 995, Sector Hidalgo, Col. Chapultepec Country
Tel. 3613-3085
Domingo 27 de diciembre de 2015
MUNDO CATÓLICO
15
México
Europa
Anuncian detalles de la Visita Papal
Piden acoger como refugiados a cristianos perseguidos en Pakistán
MÉXICO, D.F.- A menos de dos meses de que el Papa Francisco llegue a México, la Prensa difundió detalles, como el almuerzo que el Pontífice tendrá con ocho indígenas en Chiapas, el uso de cinco papamóviles y la expectativa de que a la Misa en Ecatepec asistan por lo menos 300,000 fieles. En declaraciones al Diario Excélsior, el Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, y Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, indicó que una empresa automotriz se está encargando de los Papamóviles y del transporte del séquito que acompaña al Santo Padre. Asimismo, dijo: “hemos tenido ya varias reuniones con los Directivos de Aeroméxico, quienes desde un principio se vieron muy contentos y entusiasmados de ofrecer este servicio al Papa”. Por su parte, el Encargado de Comunicaciones de la Diócesis de Ecatepec, Luis Martínez Flores, dijo a la Prensa que “podemos hablar de que a la Misa del Papa (14 de febrero) se planea acudan 300,000 feligreses. El sitio designado es el terreno aledaño al Centro de Estudios Superiores de Ecatepec, y será el acto con el mayor número de feligreses que encabece en su viaje a México”.
Asimismo, el Obispo de San Cristóbal Las Casas, Mons. Felipe Arizmendi, reveló a la Prensa que en su encuentro con el Santo Padre le propuso comer con algunos indígenas y éste aceptó. “Es un signo bellísimo”, destacó el Prelado. Indicó que entre los asistentes podrían estar miembros de las diversas etnias de origen maya que hay en Chiapas. El Vicario de Cristo estará en México del 12 al 17 de febrero, con el Lema “Misionero de Misericordia y Paz”. Las sedes que lo recibirán son la Arquidiócesis Primada de México, la Diócesis de Ecatepec, la Diócesis de San Cristóbal Las Casas, la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, la Arquidiócesis de Morelia y la Diócesis de Ciudad Juárez (ACI).
India
Se destaca que la Madre Teresa sea canonizada en Jubileo de la Misericordia ROMA- “No podía haber un mejor momento que este Año de la Misericordia”, afirmó el Arzobispo de Calcuta, Mons. Thomas D’Souza, sobre el anuncio de la Santa Sede, de que la Madre Teresa será elevada a los Altares. La Santa Sede informó que el Papa Francisco aprobó el milagro atribuido a la intercesión de la Fundadora de las Misioneras de la Caridad, que consistió en la curación inexplicable de un hombre brasileño en 2008. En declaraciones a la Agencia Vaticana Fides, el Prelado aseguró: “Hemos recibido con gran alegría la noticia del gran don de la Canonización de la Madre Teresa de Calcuta. Estamos profundamente agradecidos a Dios y al Santo Padre Francisco”.
Añadió que la Iglesia local ha estado “esperando este evento desde hace muchos años. Sentimos a la Madre Teresa como una Santa nuestra. Es un don para Calcuta, para la Iglesia y para toda la India”. En ese sentido, señaló que “no podía haber un mejor momento que este Año de la Misericordia”, pues la Religiosa nacida en Albania “ha sido la Santa de la Misericordia y de la Compasión, que vivió plenamente en cada momento de su vida. Ha vivido la compasión hacia todos los hombres, especialmente los enfermos, los leprosos, los abandonados. Nos sentimos muy inspirados por ella, y su figura nos acompañará durante todo el Jubileo”, concluyó el Metropolitano de Calcuta (ACI).
ROMA- Un Organismo No Gubernamental dedicado a la defensa de las minorías perseguidas, pidió a los Gobiernos europeos acoger a los cristianos que huyen de la persecución en Pakistán. Según recoge la Agencia Vaticana Fides, la ONG Global Minorities Alliance (GMA), con sede en el Reino Unido, advirtió que los cristianos refugiados y solicitantes de asilo “corren peligro de vida si son enviados de vuelta” a Pakistán. GMA expuso que en ese país asiático se reportaron casos de
cristianos “quemados en el horno de ladrillos”, o cuyas casas fueron destruidas. Por ello, la Organización manifestó en un comunicado su “preocupación por la seguridad de las minorías religiosas en Pakistán a causa de la situación política, económica y judicial frágil, que se utiliza a menudo para golpear a las minorías vulnerables”. Ante esto, solicitó a los Gobiernos europeos que reconozcan este fenómeno migratorio y adopten las medidas necesarias (ACI/EWTN Noticias).
16
Domingo 27 de diciembre de 2015
VIDA EN CRISTIANO
A propósito de su Fiesta, el 1º de enero
Enseñanzas de María, Madre de Dios
“Si Ella te tiene de la mano, no puedes hundirte. Bajo su manto nada hay que temer”. San Bernardo. MARÍA TERESA GONZÁLEZ MACIEL
E
n el primer día del año celebramos la Festividad de la Santísima Virgen María como Madre de Dios. Es la mejor forma de comenzar el calendario, bajo su amparo y protección. Fue en el año 431, en Éfeso, cuando se declaró como Dogma de Fe La Maternidad de María; es decir, que es Doctrina de Fe creer en la Maternidad Divina de María, debido a la correcta interpretación de la Escritura o de una verdad revelada. Ella es la Madre de Jesús en su naturaleza humana. Jesús es la Segunda Persona de La Santísima Trinidad. Si Jesús es Dios, María es Madre de Dios. (Otros Dogmas sobre la Santísima Virgen son su Virginidad, su Asunción al Cielo y su Inmaculada Concepción).
SÓLIDOS ARGUMENTOS Desde las Catacumbas, en Roma, donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Santa Misa en tiempos de las persecuciones, se encuentran pinturas con ese nombre: “María, Madre de Dios” (la expresión griega Theotekos, Madre de Dios, aparece por primera vez en la oración: “Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios”, del Siglo III). El principal Título de la Virgen María es ser Madre de Dios, y de éste dependen todos los demás. Jesús escoge a su Madre y la llena de todas las perfecciones. También Él, en su gran Amor por el género humano, nos deja, en la figura de San Juan, a María como Madre: “‘Madre, ahí tienes a tu hijo; hijo, ahí tienes a tu Madre’. Y desde aquella hora, el discípulo la acogió en su casa” (Jn 19, 27), en su persona, y la hizo parte de su vida. ¿CÓMO PODEMOS APLICAR EN NUESTRA VIDA ALGUNAS ENSEÑANZAS DE MARÍA COMO MADRE DE DIOS? 1. María engendra al Hijo de Dios y nos da la posibilidad de ver el Rostro del Padre. Nosotros estamos llamados a mostrar el Rostro del Padre a nuestros hermanos, viviendo una vida conforme a su voluntad, amando, respetando, perdonando, consolando. De esta forma, somos, mediante nuestros actos, un reflejo del Amor de Dios para las personas con las que nos encontramos. 2. María permitió que Dios
hiciera grandes maravillas en su vida. Nosotros podemos permitir que Dios actúe en nuestra debilidad; que a través de nuestros actos, palabras y actitudes, se haga presente entre nuestros hermanos los hombres, escuchando, consolando, acompañando. 3. María fue el primer Sagrario donde Jesús se encarnó. Permitir, con nuestra vida de Gracia y unión con Dios, que viva en nosotros. 4. Actitud de servicio. María, después de La Anunciación, lejos de sentirse importante, actúa con amor hacia su prima Isabel, se dirige a visitarla para prestarle su ayuda. Actitud que se repite en las Bodas de Caná. Aprender de Ella el
servicio y amor a los demás. Pedirle a Dios que nos permita ver, conmovernos y actuar ante la necesidad de las personas que nos encontramos en el camino. 5. María agradece y alaba al Señor con el Magníficat. Aprender a ser agradecidos como Ella, elevar un canto de alabanza y de acción de gracias a Dios, por las maravillas que hace cada día en nuestra vida. 6. María repite su “Sí”, su “Hágase en mí según tu Palabra”, cada día de su vida. No cuestionarnos ni negarnos al Proyecto de Dios; responder con un Sí a su propuesta sin aferrarnos o dar prioridad a los propios planes. 7. María es la Mujer capaz de aplastar la cabeza del Demonio. Nosotros, como hijos suyos, fieles a la Voluntad de Dios, tenemos el poder de vencer el Mal, y como hijos de María, acogernos a su protección. Como María, podemos poner enemistad entre nosotros y la serpiente, que es el Mal: lo que nos inclina a la comodidad, a las adicciones, al odio, resentimiento, egoísmo. Con la Gracia de Dios y la ayuda de nuestra Madre del Cielo, podemos vencer al Mal con el Bien. 8. María actúa haciendo el Bien, siempre. Nosotros tenemos la oportunidad de elegir hacer el Bien, y esto significa vivir en Gracia y amistad con Dios y, por lo tanto, alejados de todo lo que nos lleva a dañarnos a nosotros mismos y a los demás. 9. María acoge y defiende la vida de su Hijo. Aprender a defender la vida de los no nacidos y del hijo que se lleva en el vientre, sabiendo que es una vida independiente, con el derecho a vivir, a ser cuidado, protegido. 10. María, como Madre, da a Jesús el amor y el cuidado necesario en todas las áreas. Como María, cuidar y amar a los hijos, de forma que puedan crecer como personas de bien, seguras, virtuosas, maduras. Pedir a Dios que nos dé una Gracia igual a la de San Juan; que estemos abiertos a recibir a María en nuestra vida; permitirle que tome parte en nuestro proyecto vital; hacer propia la promesa de Nuestra Madre. “¿Por qué tienes miedo, no estoy Yo aquí, que soy tu Madre; no estás bajo mi sombra y resguardo; no soy la fuente de tu alegría; no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos; tienes necesidad de alguna cosa más?”…
Domingo 27 de diciembre de 2015
Programas parroquiales Tarjetas de presentaci贸n Folletos Posters Estampas
ENERO 2016
18
SEMANARIO •
Domingo
27
de
diciembre
de
2015
La Sagrada Familia, Capilla
Gente generosa que trabaja por un espacio propicio para acrecentar su Fe Esta comunidad católica quiere vivir un Año de la Misericordia en Gracia, para que se le cumpla su deseo de recibir el nombramiento como Parroquia y poder tener sus propios servicios.
TEXTO Y FOTOS: DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
L
a Sagrada Familia pertenece a la Parroquia del Señor de los Milagros, de San Pedrito. Es una Comunidad Parroquial que tiene más de 50 años, y 42 de haber sido erigida. Al comienzo, los límites eran, al Sur, San Martín de las Flores; al Norte, Tonalá; al Oeste El Salto, y al Este, San Pedro, Tlaquepaque. De ahí se ha desmembrado la mayoría de las Parroquias del Decanato de San Pedrito, conformado por 17 comunidades. Tiene una población de 43 mil habitantes. El Señor de los Milagros atiende cuatro Capillas: La Sagrada Familia, María Inmaculada, San José y La Santa Cruz. Se pretende que de la Sagrada Familia y María Inmaculada, juntas, pronto surja el nombra-
miento de una Parroquia. Según el Censo, en La Sagrada Familia hay 12 mil habitantes, pero como La Purísima Concepción, en la vecina Colonia Las Huertas, es muy grande, ya se acordó que ceda uno de sus sectores para quedar con una población de 20 mil personas. La Capilla está ubicada entre las Calles de Manzanillo y Cihuatlán, en la Colonia Canal 58. El actual señor Cura del Señor de los Milagros, desde hace cinco años, es el Pbro. Ángel Zepeda Guzmán; los Vicarios son los Padres Francisco Valentín Zárate Pérez y Óscar Maldonado Villalpando, Encargado de La Sagrada Familia. IMPULSO Y CRECIMIENTO El Señor de los Milagros está dividido en ocho Sectores, y a uno de ellos pertenece La Sagrada Familia;
cada uno en diferente proceso. “La gente, en general, es buena –comentó el Párroco–. Las personas son muy respetuosas, aunque se tiene el gran problema de la cultura de la pobreza, que en ocasiones trae manifestaciones negativas, porque se detienen en muchos aspectos”. Respecto a La Sagrada Familia, hay Grupos de Catequesis, Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, Acólitos, Adoración Nocturna, Liturgia, Coros. Al igual que en la Parroquia, se lleva a la práctica el Sexto Plan Diocesano de Pastoral, y ahora más con el tinte del Año de la Misericordia. La atención en la Capilla es los domingos, con Misas a las 8, 11 y 18 horas. Los jueves también hay Misa, con la participación de la Adoración Nocturna. La Capilla,
aunque es pequeña, siempre está llena, pero para celebraciones más grandes se usa el atrio. Se celebran todas las fiestas litúrgicas; los Agentes reciben formación; se exponen temas; hay Confesiones, Primeras Comuniones; se cuenta con la participación de Seminaristas. “Es una comunidad que quiere surgir, que quiere comenzar a vivir más estrechamente su Fe, y por eso se está llenando de ilusión para hacer realidad su sueño, y a pesar de sus limitaciones, coopera y trabaja mucho para lograr la construcción del Templo”, aseguró el Padre Óscar Maldonado. MÁS HISTORIA “La Capilla comenzó a tener atención en los años 80, con el apoyo de
Domingo 27 de diciembre de 2015
distintos Pastores; entre los más recordados y queridos, los Pbros. José Guadalupe Dueñas Gómez y Bernardo Santana Ramírez. También los Padres Salesianos estuvieron en esta zona de misión y fueron parte del crecimiento de esta Comunidad”, comentó el Capellán. “Poco a poco, los mismos fieles fueron organizándose, bajo la guía del Sacerdote, para adquirir el terreno, y con el tiempo ha podido obtenerse más espacio. Desde hace 25 años han alentado la ilusión de tener su propio Templo donde puedan recibir sus distintos servicios, y hasta ahora se está concretizando. Se han organizado para hacer venta de comida, los domingos por las mañanas, y también hacen rifas”.
Actualmente, se le pusieron puertas, se arregló el presbiterio y ahora se está construyendo la casa del Padre y la Notaría. El deseo es que no pare la construcción, pero cuando se ha detenido es por la falta de dinero; sin embargo, la comunidad es positiva y espléndida. EN GENERAL Las Fiestas Patronales se celebran el último domingo de enero con un Novenario, que en 2016 será del 23 al 31. Consiste en celebraciones presididas por anteriores Sacerdotes de la Comunidad, además de Exposición y Adoración al Santísimo, Rezo del Rosario, etcétera. El Padre Óscar cumple cuatro años atendiendo a esta Comunidad,
y comentó: “Me siento muy contento en este ambiente más sencillo, sincero y auténtico, de gente con necesidades reales. Creo que las personas necesitan ayuda, tienen sed de alimentar su espiritualidad, y nosotros como Iglesia tenemos la responsabilidad de crear espacios donde ellos puedan fortalecer su Fe y alimentar su espíritu, por lo que el trabajo en equipo es esencial”. HACIA LOS DEMÁS En cuanto lo social, tanto la Parroquia como el Templo de La Sagrada Familia dicen tener lo básico, que es Grupo de Cáritas: se ayuda mensualmente a más de 50 personas. Opera un Grupo de la Tercera Edad; hay un espacio que es usado
19
para velar difuntos, y se ofrecen servicios de Homeopatía, Oculista y Optometrista. Al estar cerca de la Nueva Central Camionera y de las vías, hay mucha gente que llega a pedir dinero para pasaje, y otros piden posada de una noche, para cenar, bañarse y dormir, porque vienen de paso; pero no se cuenta con la solvencia para ayudar como se quiere. Y en el Decanato se están organizando para hacerlo de manera estructurada. Por eso, en este Año de la Misericordia se pretende que el Decanato sostenga el apostolado de solventar pasajes para todos los que piden ese apoyo. Es un proyecto que se está formando junto con la Pastoral Social a nivel diocesano.
Equipo Sacerdotal Señor Cura Ángel Zepeda Guzmán “Una cosa que quiero recalcar: los Sacerdotes que estamos aquí, nos hemos acoplado muy bien. Nos reunimos los viernes a rezar y planear; tomamos decisiones juntos, nos apoyamos, por lo que lo vemos como un signo. Tratamos de reflejar a Cristo en esta comunión que tenemos”. Pbro. Francisco Valentín Zárate Pérez, Vicario “La gente de La Sagrada Familia requiere atención más directa, y por eso quiere un Sacerdote de planta, y no es porque busque independencia sino que necesita que su comunidad esté constituida, pues es mucha gente y requiere un buen servicio. Son personas trabajadoras, cooperadoras y también muy piadosas. Con la construcción, la gente está contenta y motivada. Me siento muy a gusto; la gente es muy querendona, trabajadora, y nos apoya mucho. Nos quieren, nos respetan y procuran, y también recurren a nosotros en sus necesidades”. Pbro. Óscar Maldonado V., Encargado de La Sagrada Familia; Pbro. Ángel Zepeda, Párroco del Señor de los Milagros, y Pbro. Valentín Zárate, Vicario.
El Padre Valentín tiene, en la comunidad, uno y medio años; está encargado del Catecismo, de los jóvenes, de la Pastoral Familiar y Presacramental.
Los Agentes Héctor Emeterio García González, Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión y Coordinador de Acólitos.
Margarita Vázquez, Lupita Casillas, Lupita Orozco y Elvira Chávez, de Catequesis Infantil. Atienden a 80 niños en dos horarios: los sábados, de las 9 a las 11 horas, y de las 16 a las 18 horas.
“Ahorita son siete monaguillos los que reciben formación y asisten constantemente. Se hace promoción en el Catecismo, tanto a niñas como a niños, para que se integren en nuestro Equipo. Aquí en La Sagrada Familia somos tres Ministros que atendemos a 24 enfermos. Generalmente, la mayoría son personas de la Tercera Edad y tienen alguna discapacidad. Lo que más nos da tristeza es ver que están abandonadas por su familia, y esa compañía es la que tratamos de llenar”.
“Nos da una gran satisfacción ver que los niños van conociendo la Fe y van queriendo cada vez más a Papá Dios. Somos nueve Catequistas que recibimos formación y capacitación, tanto aquí en la Comunidad como a nivel diocesano. Sabemos que nuestra labor es importante en la vida de un niño, para completar su formación cristiana que comienza desde la Familia. Por eso es que los padres también deben estar muy al pendiente”. El 30 de enero, en el marco de las Fiestas Patronales, habrá Primeras Comuniones; las Confirmaciones ya se celebraron en octubre.
Alma Angélica Aceves, Jefa del Segundo Turno de la Adoración Nocturna.
“Somos 50 adoradores. Nuestra participación consiste en hacer llegar, a través de un citatorio, la invitación a los adoradores desde días antes, con la fecha y horario. A las 19 horas comienza la reunión; a las 19.30, junta de turno; a las 20 horas, Adoración al Santísimo, y a las 21, Misa. Participamos también en los eventos diocesanos, como el Corpus Christi y vamos al Santuario de los Mártires”. Tienen a su responsabilidad el segundo sábado de cada mes y reciben capacitación y Cursos, en el Templo Expiatorio.
20
Domingo 27 de diciembre de 2015
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 27 de diciembre de 2015
ACTUALIDADES
Pastoral del Trabajo
21
Honor a quien Honor merece
VÍCTOR ADOLFO ORTIZ GÓMEZ, ASESOR PASTORAL DEL TRABAJO
T
eniendo como escenario el Santuario Parroquial de la Santísima Virgen de Guadalupe, el miércoles 9 de diciembre se llevó a cabo la Presentación del II Informe de Actividades, en esta ocasión ad intra, que semestre con semestre presenta la Sección Diocesana de la Pastoral del Trabajo, correspondiente al Ciclo 2015. Dicho evento dio inicio con una Misa concelebrada y presidida por el señor Cura Engelberto Polino Sánchez, Párroco de San Bernardo y Coordinador Diocesano de Pastoral Social; el Pbro. José de Jesús Pérez Ochoa, Vicario de esa misma Parroquia y Coordinador Diocesano de la Pastoral del Trabajo, y el señor Cura Blas Ballesteros Flores, Párroco de San Miguel Febres Cordero, y Subcoordinador Diocesano de la misma. Al finalizar la Eucaristía, el Padre Blas Ballesteros dio lectura a la Carta oficial del arzobispado, firmada por el Cardenal José Francisco Robles, Arzobispo de Guadalajara, que otorga el “Monograma IHS” a una Empresa que busca, en Planta Guadalajara, la aplicación integral de la Norma CRESE, y que realiza la gestión Integral, Humanista y Solidaria, iniciales del monograma, síntesis de la Doctrina Social de la Iglesia y expresión de que la transversal de Jesucristo atraviesa a la Organización. Asimismo, concede el Reconocimiento “Canónigo José Toral Moreno” (JTM), Sacerdote pionero de la Pastoral del Trabajo desde 1920, a un capacitador con valores humanos y cristianos en el mundo laboral empresarial.
COMPROMISO SOSTENIDO
Posteriormente, nos trasladamos al Salón “San Juan Diego” para continuar con el Acto del Informe del Ciclo 2015 por parte de la Pastoral del Trabajo, y cuya Presentación estuvo a cargo del Padre José de Jesús Pérez. Se inició haciendo alusión a la Encíclica Rerum Novarum, publicada por el Papa León XIII, la cual invita a todos los católicos Laicos del mundo a comprometerse con profesionalismo en el ámbito laboral. A continuación se explicó el significado de los incentivos otorgados. Durante su Presentación informativa, prosiguió mostrando resultados y planes de las tres Unidades de Servicio de la PT, que son: OCTE (Órgano de Capacitación y Consultoría para el Trabajo y las Empresas); SANTIFICARE –Misa, Bendición y Retiros en Empresas–, y CEDEFOCO (Centro de Desarrollo y Formación Comunitaria), lugar de Talleres, Cursos y Servicios de habilidades y destrezas para el Trabajo. La Pastoral del Trabajo, de manera permanente, requiere de personas comprometidas con el campo laboral, que deseen aportar sus conocimientos y experiencias para emprender acciones con impacto, y que se logre la Misión de Jesús en el mundo: instaurar el Reino de Dios. De manera especial, la PT busca ser instrumento de unidad en la esfera laboral (con la que el Papa Francisco tratará en su próxima venida a México), de manera que todo beneficio técnico-organizacional y humano sea una verdadera Evangelización.
Basada en la Doctrina Social de la Iglesia enfocada al mundo laboral, la Sección Diocesana de Pastoral del Trabajo se empeña en ofrecer, a obreros y empleados, instrumentos de superación humana y profesional, así como motivación espiritual.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 27 de diciembre de 2015
Panquetzaliztli
La inculturación del Evangelio FRANCISCO MORALES GONZÁLEZ 3º DE FILOSOFÍA. SEMINARIO MAYOR
E
n la fiesta religiosa más importante de los aztecas (Panquetzaliztli), que celebraban en el Solsticio de Invierno, en el cual acaeció la Aparición de la Virgen de Guadalupe, los aztecas festejaban el nacimiento del Sol. Y María nos trae al “Sol que nace de lo alto”. Santa María de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, al ser Madre de nuestro pueblo, conoce perfectamente el corazón y la cultura de los indígenas; Jesucristo, “Luz de las naciones”, quiso manifestarse a través de Ella en la fiesta religiosa más relevante de los aztecas, Panquetzaliztli, análogamente llamada por Fray Toribio de Benavente –mejor conocido como Motolinía (Misionero Franciscano)– la “Pascua indígena”, por su gran significado y parecido con el Sacrificio de Cristo.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Para esta celebración religiosa indígena, los aztecas preveían una gran preparación, que incluía el ayuno; después, comían pan que el mismo Sacerdote indígena bendecía y administraba, introduciéndolo en la boca de los participantes, ‘a modo de comunión’, antes de iniciar los sacrificios humanos. El Panquetzaliztli se hacía en los primeros días de diciembre, y consistía en ofrecer muchos sacrificios humanos para alimentar al ‘dios’ Sol con la sangre y los corazones, “para que el ciclo y la vida humana pudieran proseguir”. La segunda parte de la fiesta se llamaba Nemonteni, que eran cinco días de incertidumbre, pues los indígenas tenían miedo de que el Sol no volviera a salir. Por último, la tercera parte de la fiesta era llamada Atemoztli, exactamente en el Solsticio de Invierno, cuando salía la luz (el Sol) venciendo a las tinieblas, y la Tierra estaba fuera de peligro, como nos narra el Pbro. Dr. Eduardo Chávez en su Libro La Verdad de Guadalupe. ESCOGIDA COINCIDENCIA Así pues, Nuestra Señora de Guadalupe incultura perfectamente el Evangelio eligiendo esta fiesta tan importante en la cosmovisión de los aztecas, para traernos a su Hijo Jesucristo, el “Sol que nace de lo alto”. Ella sabe recoger las “Semillas del Verbo” que están esparcidas en el corazón de todos los hombres y –sin por ello ofender la cultura y pensamiento religioso sobre los sacrificios humanos– ahora nos dice que ya no es el hombre quien necesita ofrecer sacrificios humanos para alimentar a ‘dios’; ahora es Dios el que, hecho hombre, se ofrece como único y eterno sacrificio para alimentar a los hombres con su Cuerpo y con su Sangre. María purifica todo error en la cosmovisión indígena, y nos entrega a su Hijo, que es el Pan bajado del Cielo. El Acontecimiento Guadalupano le da un nuevo sentido a esta fiesta de los aztecas y nos anuncia una gran noticia: que después de la oscuridad llega la luz; que el Dios verdadero, por quien se vive, ama al hombre, entrega su vida por él, y llega hasta nosotros por medio de lo más precioso que tenía Jesucristo: su Santísima Madre, en la advocación de Guadalupe. La Virgen María no viene sola; viene a quedarse con su Hijo en medio de los indígenas, con lo que los habitantes de estas tierras ya no son “huérfanos”, sino que tienen una Madre que los ama y que escucha sus clamores y aflicciones en esta nueva civilización fundada en el amor. Una vez más, María, Estrella de la Evangelización, perfecto modelo de obediencia al cumplir la Voluntad de Dios gracias a su “Fiat”, es portadora de la Noticia más sublime que todo hombre puede esperar: Jesucristo, “Luz de las naciones”, quien es la Buena Noticia que nos da la vida, y vida en abundancia.
Domingo 27 de diciembre de 2015
23
En sintonía con el Jubileo
La Misericordia en Zapotlanejo Una efectiva muestra de la positiva respuesta de comunidades parroquiales a las exhortaciones del Papa Francisco y de nuestro Pastor Diocesano.
L
as calles de esta población se vieron engalanadas con la presencia de una alegre multitud que acompañaba con gozo y devoción la imagen de Jesús Misericordioso, que dirigía su mirada y su bendición a los asistentes; sus rayos de Misericordia se proyectaban en la noche a toda esta industriosa Ciudad, considerada la puerta de la Región de Los Altos de Jalisco. Suplicaba la gente, con sus cantos, Misericordia para toda la población y para el mundo entero. Al frente de la Peregrinación caminaba el señor Cura Juan Manuel Ramírez Rubio, Párroco de Nuestra Señora del Rosario, de Zapotlanejo: el señor Canónigo Pedro Ortega Pelayo, Capellán del Templo de Santa Mónica en Guadalajara, y Fundador de los Siervos de La Divina Misericordia, cuyos integrantes también procesionaban, así como los miembros del Grupo de La Divina Misericordia, perteneciente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, de esa población. La Coronilla de la Misericordia atravesaba las nubes, y llegaba hasta el cielo esa oración pedida por Jesús en favor de toda la Humanidad. Fue precisamente el Grupo de La Divina Misericordia, perteneciente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Zapotlanejo, el que organizó esta Procesión con la imagen del Señor de la Divina Misericordia.
EN EXPIACIÓN Dicha Procesión culminó con la Solemne Celebración de la Eucaristía, participada por todos los asistentes y haciendo hincapié en la Comunión reparadora por los pecados de todo el mundo, ya que ese día, 4 de diciembre del año en curso, era Viernes Primero y fue ocasión para renovar nuestras súplicas al Sagrado Corazón de Jesús, ofreciendo la Sagrada Comunión en expiación por los ultrajes cometidos a su Divina Persona. Al terminar la Santa Misa, que fue presidida por el Canónigo Pedro Ortega Pelayo, se prestó atención a una plática impartida por el Hermano José Manuel Rodríguez Chavarría, Siervo de La Divina Misericordia, motivando al grupo organizador y a todos los asistentes
a aprovechar este año Jubilar de la Misericordia con todas las Gracias que Dios nos concede. Durante estos días, también el Grupo del Señor de La Divina Misericordia, apoyado y asesorado por el
señor Cura Juan Manuel Ramírez, organizará Procesiones en otras Capellanías de la Parroquia, de distintos Barrios zapotlanejenses. Es interesante saber que este Grupo promotor se motivó para
organizar esta Procesión, gracias al Curso que están recibiendo en el Templo de Santa Mónica, de la Ciudad de Guadalajara, por parte de la Comunidad Religiosa de los Siervos de La Divina Misericordia.
24
Domingo 27 de diciembre de 2015 Foto: Pbro. Elías Parada Andalón
La Huída a Egipto DANIEL LEÓN CUEVA
SOLILOQUIO DE SAN JOSÉ ¡Ah, qué Herodes tan ingenuo! Se imaginó que los Sabios de Oriente retomarían el mismo camino de regreso para avisarle del Nacimiento de Jesús… Sin embargo, aquí vamos, poco a poco, atravesando el desierto. No deja de ser fatigoso el camino, pero el Santo Ángel ha estado solícito con su guía y ayuda en todo momento. María aprovechó este descanso para ir a rellenar el ánfora en el oasis cercano y para cambiarle el pañal al Niño; es la verdad. El burrito ha sido tan servicial y paciente, que hasta me da sombrita, luego de habernos llevado de Nazareth a Belén, y ahora hacia tierras egipcias, con rumbo y destino que no conozco muy bien, pero que se irá aclarando, como me ha ido ocurriendo en este luminoso Misterio…
THO
Homenaje catedralicio a Fray Antonio
E
Alcalde: la Exposición“Historia viva”
n el marco del Año de la Misericordia y de la Peregrinación a la Catedral para ganar la Indulgencia del Jubileo Extraordinario recién inaugurado, y con el principal propósito de resaltar, en el Tricentenario de su consagración como Casa de Misericordia, el Grupo de Amigos de Fray Antonio Alcalde, que coordina el Párroco del Santuario de Guadalupe, don José Guadalupe Dueñas Gómez, se ha montado este domingo 27 de diciembre en el interior del recinto, gracias al mecenazgo de don Ignacio Domínguez Flores, una Exposición de imágenes y textos relacionados con el Siervo de Dios fray Antonio Alcalde y Barriga, Religioso de la Orden de Predicadores, quien gobernó la Iglesia de Guadalajara entre 1771 y 1792 en términos tales, que hasta la fecha su memoria y su acción siguen vivas entre nosotros a través de dos Instituciones que prolongan la compasión y la solidaridad del Obispo: el Hospital Civil que ahora lleva su nombre y la Universidad de Guadalajara. De forma simultánea, esta Exposición
estará presente en el Templo de Nuestra Señora de Belén, que tiene el privilegio de ser Puerta de la Misericordia, y en el de Santo Domingo de Guzmán, en la Colonia Jardines Alcalde de Guadalajara; el primero, como parte de lo ya señalado: lo que legó el Benemérito Obispo a la Humanidad doliente, y el segundo, por ser el recinto religioso a cargo de la Orden de Predicadores en Guadalajara (Dominicos), de la que fue fruto granado “el Fraile de la Calavera”, y donde se tiene el proyecto de instalar una escultura que evoque al mayor Bienhechor que ha tenido Guadalajara y su Comarca. En su momento, será motivo de un trato similar, el de una Exposición sobre su vida y su obra, otro Obispo “misericordioso”: el sucesor de Alcalde, don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, que erigió un monumento a esta virtud: la Casa de Misericordia, nombre original de lo que luego se llamó Hospicio Cabañas, y que su creador dispuso no sólo para niños abandonados y huérfanos, sino también para los desvalidos, discapacitados y peregrinos.
CULTURAL
25
Domingo 27 de diciembre de 2015
¿Algunas experiencias tecnológicas son mejores que otras? ¿Cómo escoger las más apropiadas para tus hijos? aprendizaje cuando pueden tomar decisiones sobre estas experiencias. Contexto. Ayuda a tus hijos a entender cómo lo aprendido con la tecnología se aplica al mundo que los rodea. Para niños más pequeños, las pláticas y actividades sobre juegos o películas que ven, son clave. Puede extenderse el aprendizaje y la comprensión al estar con los jóvenes mientras juegan o ven algo, y hacerles preguntas sobre lo que están aprendiendo o entendiendo, y hacer actividades no tecnológicas relacionadas al juego o película. ¿A QUÉ EDAD ES BUENO QUE MI HIJO TENGA SU PROPIO CELULAR? Cuando le das a tu hijo un celular, le estás proporcionando una herramienta poderosa de comunicación y de producción tecnológica. Ellos podrán crear imágenes, texto y videos que pueden ser distribuidos ampliamente o publicados en Sitios Web casi instantáneamente. Si tú piensas que la habilidad tecnológica de tus hijos es más grande que su habilidad de usar el teléfono responsablemente, entonces presta atención a esa desventaja. Puede ser que debas decir “Todavía no”. Pero si tú crees que ellos están listos, su edad no es tan importante como su nivel de madurez, su habilidad para obedecer tus re-
30
R 33
A
N
O
29
A
D
A
A
28
27
A
M 32
26
A
S
26
A A
E
L
D 24
I
A
R
31
20
R
B
25
U
A
J
18
17
U
R
A
T
I 14
A
E
N
E
R
Y
15
E
L
12
B
E I
S
23
I
S
O
22
I
T
L
21
A
C
19
E
A
B
S
Ñ
O
16
I
N
G
A
S
O
M
A
13
L
I
S
D
A
8
M
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
25 26 27 28
R
28
O
27
23 24
C
26
A
25
11
24
10
23
22
S
21
20
19
A
18
I
17
Horizontales:
R
16
15
1 Ciudad a donde llegaron a hacer el censo Joab y los oficiales, por orden del rey. 2 Sam 24, 6. 2 Los acumula, quien respeta a su Madre. Eclo 3, 2-6. 3 Símbolo químico del erbio. 4 Diptongo de canoa. 5 Uno de los 3 hijos de Noé. Gn 5, 32. 7 Será tenida en cuenta para pagar los pecados. Eclo 3, 12-14. 10 Lugar a donde volvió Jesús con sus Padres. Lc 2, 51. 12 Con ellos volvió Jesús a Nazaret. Lc 2, 51. 14 Los expía, quien honra a su Padre. Eclo 3, 2-6. 19 No lo abandones mientras vivas. Eclo 3, 12-14. 20 Rey de Judá que reinó por 3 años. 2 Cro 13. 22 Masa grande de nieve que se desliza por la ladera de una montaña. 24 Hijo de Noé. Gn 5, 32. 26 Hijo de Aram, un hijo de Sem. Gn 10, 23. A
14
13
Lugar donde encontraron a Jesús. Lc 2, 46. Abreviatura del Libro del Cantar de Cantares. Símbolo químico del aluminio. Hijo de Judá que murió en Canaán. Gn 46, 12. Madre de Samuel. 1 Sam 1, 20. Hace al padre más respetable que a los hijos. Eclo 3, 2-6. Las primeras de ampolla. Esteban Martínez. Padre de Aminadab. Rt 4, 18-19. Nombre que recibe este pueblo por pequeño. Gn 19, 22-23. Océano Pacífico. Era el hombre más alto entre los Anaquitas. Jos 14, 15. Aeronáutica Nacional y Administración Espacial (National Aeronautics and Space Administration, por sus siglas en inglés). Símbolo químico del berilio. Valle donde David cobró fama por su victoria contra los arameos. 2 Sam 8, 13. Isidro Torres. País de Job. Jb 1, 1. Quien a ella respeta, acumula tesoros. Eclo 3, 2-6. Se quedó en Jerusalén, sin que sus Padres se dieran cuenta. Lc 2, 41-52.
C
12
11
10
PARA SABER MÁS: www.commonsensemedia.org/español
A
9
Preguntas para considerar, antes de darles a tus hijos un teléfono propio: ¿Tus hijos muestran sentido de responsabilidad, como avisarte que van a salir de casa? ¿Regresan o te hablan cuando dicen que lo harán? ¿Tus hijos pierden fácilmente sus cosas, como mochilas, libros o tareas? Si respondiste que sí, lo más seguro es que también pierdan un celular. ¿Necesitas estar en contacto con tus hijos por razones de seguridad? ¿Tus hijos necesitan estar comunicados contigo? ¿Tus hijos se beneficiarán de poder estar en contacto más fácilmente con sus amigos? ¿Tú crees que ellos usarán el celular de forma responsable, por ejemplo no enviar mensajes de texto en clase o molestar a otros con sus conversaciones por teléfono? ¿Tus hijos pueden respetar los límites que les pongas para usar el celular, como minutos para hablar o número de aplicaciones o programas para descargar? ¿Usarán los mensajes, fotos y videos responsablemente y sin avergonzar o molestar a otros? Al final, los papás serán los responsables de tomar esta decisión.
9
8
2 5 6 8 9 11 13 15 16 17 18 20 21
glas (y las reglas de la escuela) y su sentido de responsabilidad.
Z
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
Verticales:
P
or supuesto que hay una gran diferencia. No es lo mismo pasar una hora matando zombies, que pasar una hora aprendiendo un nuevo idioma con una aplicación o programa en el teléfono, o componiendo música en la computadora. Así lo manifiesta el Equipo Editorial de la Página estadunidense commonsensemedia, dedicada al estudio y la educación de los niños en el uso de los Medios electrónicos y de comunicación, como apoyo a la formación que ofrecen los padres de éstos. Y agregan: esto no quiere decir que todo nuestro tiempo en Internet deba ser invertido en actividades educativas y enriquecedoras. Con cada actividad en línea que escoges para tus hijos –películas, juegos, shows de TV y aplicaciones– toma en cuenta la interacción que tu hijo tendrá. Aunque no hay nada malo con un poco de entretenimiento, puedes sacar el máximo provecho al tiempo que tus hijos pasan frente a una pantalla, con los siguientes consejos: Conexión. Es muy importante que los chicos se identifiquen con lo que ven, juegan o leen. ¿El contenido los atrapa? ¿Los absorbe? ¿Los cultiva? Si los chicos se identifican con los personajes o la historia, será más fácil el aprendizaje. Pensamiento crítico. Busca contenidos que profundicen en algún tema o que promuevan cierta habilidad. Tal vez es un juego en donde tu hijo tenga que debatir entre dilemas éticos o crear una estrategia para solucionar obstáculos. Trivias o juegos de preguntas pueden ser divertidos y aparentemente son educativos, pero eso no quiere decir que ayudarán a tus hijos a adquirir conocimientos duraderos. Creatividad. Una característica importante de los buenos productos educativos es que los jóvenes tengan la opción de crear nuevo contenido: un nuevo nivel en un videojuego o una canción. Los jóvenes se sienten más involucrados en su propio
26
RINCÓN POÉTICO
Domingo 27 de diciembre de 2015
En la huída a Egipto PBRO. CÁNDIDO OJEDA ROBLES En el burro vas huyendo para evitar que la espada del temible Rey Herodes cumpla con su amenaza. Junto a Ti, el gran José, hecho un nudo su garganta, hasta esa tierra extranjera con mucho amor te acompaña. El Dueño del Universo, el Señor de las Galaxias es obligado a escapar de su aldea y de su casa. Después de haberlo guardado en tus benditas entrañas,
te lo llevas a esconderlo entre esas gentes extrañas. Si el sufrimiento madura y en la prueba crece el alma, en el destierro obligado… el amor se hace nostalgia. Es que el justo brilla más cuando se ensucia la calma y, valeroso, decide que la prueba hay que enfrentarla.
Protectora del migrante, con tu valor y tu audacia, anima a los desplazados a nunca vender su causa. Buscar siempre la respuesta de la opresión a sus trampas, te prometemos, Señora, Paradigma de Esperanza.
Contigo hemos aprendido, en la fuga apresurada, a burlar las estrategias del poderoso que mata.
Décimas PBRO. ALBERTO CONTRERAS GARCÍA I Es menos crudo el Invierno en que naces pequeñito, que ese muro de granito que hoy alza el hombre moderno en ese prurito eterno de endiosar lo pasajero. Ven, penetrante lucero, que hoy entre las sombras naces: es hora de que traspases las murallas del dinero.
II Vuestra carne amanecida en la aurora de diciembre, no morirá hasta que siembre la semilla de la Vida. Y la Gracia florecida, refrigerio de extravíos, por los campos labrantíos nos vendrá como agua pura que desciende de la altura corriendo por cuatro ríos.
III Noche de siglos deseada, por centurias bendecida… Hoy mi carne bendecida con savia regenerada, se baña de luz increada. Tu estatura se agiganta, noche que llora y que canta dimensiones de montaña. Ya la herida se restaña: La Humanidad se levanta.
CULTURAL
27
Domingo 27 de diciembre de 2015
Cuento de Navidad FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA
J
acinto había cultivado el sueño de poder celebrar por primera vez la Noche Buena y la Navidad con su familia, cenando un pavo o algo similar, y poner, aunque fuera nomás, el Misterio de un sencillo nacimiento ante el cual cantar la Posada, como lo hacían en la Parroquia. No obstante, dada la pobreza extrema en la que había caído su familia, le parecía muy lejana la posibilidad de que se hiciera realidad. En la mañana de aquel 24 de diciembre, Jacinto caminaba hacia el molino de nixtamal; su mamá lo había enviado a llevar un puñado de maíz para ser molido y así tener un poco de masa y poder comer unas tortillas con un plato de frijoles y chile, como todo el alimento de ese día. Jacinto decidió ir al molino rodeando el pueblo, pues por ese camino podía contemplar los árboles, las aves, los cerros, y una enorme Cruz que estaba en la cima del cerro más alto, la cual le impresionaba mucho. Otro atractivo para él, era poder ver algunas fincas de familias, si bien no ricas, sí con mayores recursos que la suya, y que llevaban una vida desahogada, en cierta medida, y las cuales, contrariamente a la familia de Jacinto, sí podían celebrar la Noche Buena. Al pasar frente a una de esas casas, le llegó un exquisito olor a pastel de manzana. Y, además de saboreárselo, se imaginaba aquella casa con una mesa llena de alimentos, incluyendo un gran pavo al centro. Estaba en eso, cuando se dio cuenta de que por el portón del granero que estaba al fondo de esa finca salía un denso humo, y corriendo
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO a la Sra. María Cristina Rodríguez Méndez, de la Causa: «BARREIRO-RODRÍGUEZ». Pbro. Fidel Martínez Ramírez, Juez Único.
Sra. MARICELA AVELAR MUÑOZ, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
fue a averiguar de qué se trataba. Al abrir el portón, salieron unas grandes llamas; sin embargo, Jacinto se asomó y alcanzó a ver a un niño de aproximadamente 8 años, tirado en el piso sobre las pajas, y que apenas se movía. Sin temor, y pasando entre las llamas, se acercó a él, dándose cuenta de inmediato de que estaba inconsciente, además de que se le apreciaba un fuerte golpe en la frente y una herida que le sangraba. Sin pensarlo, lo tomó de los hombros y, arrastrándolo, haciendo para ello un enorme esfuerzo, logró sacarlo de ahí. Fue en ese momento cuando los padres del niño recién se habían percatado de lo que estaba sucediendo, y corrieron hacia allá. Al llegar, abrazaron al pequeño, que empezaba a volver en sí. Le preguntaron a Jacinto qué había sucedido, y él les platicó todo. Sumamente agradecidos, y queriendo darle una muestra de agradecimiento por ese acto heroico, lo invitaron, junto son sus papás y hermanos, a pasar la Noche Buena con ellos. Los papás de Jacinto aceptaron. En el trayecto a la cena, Jacinto iba suponiendo lo que ya antes había imaginado: la mesa llena de ricas viandas, y en medio un gran pavo cocinado al horno. Mas, grande fue su sorpresa cuando, al entrar en la casa, vio en el comedor la mesa con un arreglo sencillo y un pavo pequeño, así como algunos otros platillos, servidos de una manera austera. Al ver su gesto, el anfitrión y padre del niño al que había rescatado del incendio, adivinó su pensamiento y le dijo que la cena era un signo de la bondad de Dios y para celebrar el acontecimiento, aparte de un medio para compartir y convivir; que
lo central de la Noche Buena estaba en la sala, y allá llevó a Jacinto y a su familia, los cuales quedaron sorprendidos al ver en medio de ella un enorme Portal con un bellísimo Niño Dios, rodeado de hermosas luces, flanqueado por José y María, con un letrero que pendía del techo del Portal, que decía: “HOY HA NACIDO EL REY Y SEÑOR DEL UNIVERSO.
SRA. SANDRA ROMELÍA RAMÍREZ LUQUÍN, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio.
Sra. HILDA BERENICE PÉREZ CHICA, o alguna persona que la conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos), para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio.
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Juez Único
SR. JOSÉ GUADALUPE ALVARADO BARBA o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, de 9 a 14 Hrs. de lunes a viernes; o bien, presentarse en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, Calle Alfredo R. Plascencia 995, Colonia Chapultepec Country, para tratar asunto referente a Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales Juez Único
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
¡QUE REINE EN NUESTROS CORAZONES Y EN ESTE HOGAR!”. Jacinto descubrió desde entonces el verdadero sentido de la Navidad, y que lo importante no es lo externo, sino poner a Jesús en el trono de nuestro interior.
28
Domingo 27 de diciembre de 2015
Acuerdo histórico en Cumbre de París
Convención Mundial sobre el Cambio Climático
“L
ograr este Acuerdo COP21, después de veinte anteriores Cumbres sobre el Cambio Climático, ha costado dos décadas de intensos esfuerzos diplomáticos más específicos a través de los años; esto, a juicio de la ONU” (Cfr. 12-13 Dic. 2015. Noticias ONU y EFE). Este Acuerdo de diciembre en París, calificado como histórico, ha sido un hito preciso del Siglo XXI. Y así lo señalan: COP21, por ser la 21ª Cumbre de la Convención sobre el Clima, y su evidente deterioro por sus hondas raíces causales, y su posibilidad, como desafío, de ser reducido. Acción crucial para cristalizar esfuerzos plasmados en esta Reunión de nivel internacional. Varios aspectos pueden iluminar las Conclusiones del Acuerdo que lograron tomar 197 Países de todo el mundo, y muy significativamente los de nuestra América; Acuerdos que –se espera– tengan gran impacto en la vida diaria de cada nación. La Comunidad Internacional ha asumido ya la gravedad del problema, a veces irreversible. Es una toma de conciencia, más presente desde 2009. Y lo han proyectado hacia el futuro de un 2060 para asumir energías limpias. Ya parece que se vislumbra el proceso, el financiamiento, la inversión tecnológica y los respectivos fondos. Incluso se habló de la ‘obligatoriedad’ de cumplir los Acuerdos concretos, con sus limitaciones concomitantes. La ONU podrá hacer cumplir éstos, así como este Acuerdo COP21. I- PRECISIÓN DE ASPECTOS CONCRETOS IMPORTANTES Nuestras fuentes informativas, y sus
respectivos comentarios, nos destacan Puntos específicos: 1° Barak Obama, con su visión mundial y su ecuanimidad, le llamó a este Acuerdo: “Punto de inflexión” para salvar la Tierra, y subrayó la prioridad que él le concede para “consolidar la lucha de resolución”. Con sinceridad, reconoció que Estados Unidos es, obviamente, uno de los países más contaminantes del orbe. 2° Frente al ‘Desafío’, que se traduce ya como amenaza apremiante y aun de efectos potencialmente irreversibles, hay que afrontarlo teniendo muy precisa la “Meta de contención y de limitación” de ese deterioro, y plantear el esfuerzo para delimitar las ‘emisiones GEI’: Gases de Efecto Invernadero, en campos concretos. 3° Ante el ingente problema, el Acuerdo de París discutió el cómo lograr el Objetivo propuesto y a quiénes atañen las más graves y urgentes decisiones, por ser ellos los más ‘contaminadores’ (en voz activa diaria…). 4° Se precisan fechas de cumplimiento: unas fijas, como el 2018, mientras entra en vigor el Acuerdo GEI; y otras secuenciales, cada cinco años, a partir de 2023. 5° Más aún, se trató de precisar el aspecto del apoyo financiero para esta “Reconversión energética” de los países en vías de desarrollo. Las cifras son inmensas… la responsabilidad debe ser asumida convincentemente. 6° Destacó un personaje clave, Laurent Fabbius, quien cumplió a plenitud su tarea de “Muñidor”: (del verbo ‘muñir’, en castellano): ‘Concertador’, para convocar Juntas
y para programar, diplomáticamente, los Acuerdos. Y supo hacerlo, siendo él francés de cepa, con flema británica, así como con ponderación de su carrera. Se le calificó de impecable y eficiente en la labor. II- OPINIONES DE ASISTENTES 1ª El Jefe de la Delegación de China, Xie Zhenhua, consideró que este Acuerdo no es todavía perfecto, pero que contiene avances importantes, aunque no previenen al mundo acerca de los efectos que se resienten y ventilan. 2ª Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, puntualizó: “El Acuerdo de París, este día, sobre Cambios Climáticos, es un éxito monumental para el Planeta y su población. Lo impensable, es ahora ya imparable”, enfatizó y sentenció. 3ª John Ferry, Secretario de Estado de Estados Unidos, se expresó así: “Pensamos que este Acuerdo refleja nuestros intereses, sí, y los de todo el Planeta, al tener la responsabilidad de emisores de gases (y confesó que EE.UU. era el 2° lugar como emisor). 4ª El Enviado especial para la Cumbre de París, Xie Zhenhua, juzgó el Acuerdo como “justo, ambicioso en sentido positivo, y equitativo”, con el liderazgo de Francois Hollande, Presidente de Francia. 5ª La Sra. Hillary Clinton resumió el Acuerdo en estas palabras: “La próxima década, hacia 2025, es de acción crucial para cristalizar los esfuerzos que quedan plasmados en París por casi 200 (197) representantes de los Gobiernos”, reiteró.
OPINIÓN
29
Domingo 27 de diciembre de 2015
Propósitos para 2016 Fotos: DIF Jalisco
En vez de opíparas y caras comidas, o de muy frecuentes burundangas grasosas y chatarra, conviene poner en juego la creatividad y buen gusto gastronómico preparando platillos sencillos, nutritivos y sabrosos. Puede ser, también, un sano propósito a cumplir de verdad durante 2016.
MTRO. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
E
stá a punto de terminar un año difícil en materia de Economía y Derechos Humanos; también con procesos electorales intensos, pues supimos de novedades como las candidaturas independientes o la emergencia de fuerzas políticas, por ejemplo Movimiento Ciudadano y el Movimiento de Regeneración Nacional. En Jalisco, los problemas de seguridad se hicieron presentes a lo largo de estos 12 meses, pero también conocimos la Carta Encíclica Laudato si’, del Papa Francisco, y frente a la llegada del Huracán “Patricia” nos percatamos de la solidaridad de muchos. En suma, pues, se trató de 365 días de claroscuros, y cada uno de nosotros tendrá que hacer sus propias síntesis, sus propias reflexiones, su discernimiento, y plantearse sus apuestas de futuro. HACIA LA AUTENTICIDAD Casi se ha convertido en motivo de broma el hacer propósitos para el año venidero, que habitualmente se reducen a “hacer dieta” o a “hacer ejercicio”. Muy pocos se plantean leer más, por ejemplo, o dejar de fastidiar a sus vecinos. Y los propósitos, a veces escritos y enmarcados en una pared de la casa, se convierten en letra muerta a principios del mes de marzo… o desde antes. No suelo ser ferviente seguidor de “modas pasajeras”, pero creo que cada comienzo de calendario representa una oportunidad para re-pensar nuestra cotidianeidad y tratar de
poner en práctica algún nuevo hábito o dejar de hacer algo que nos resulta perjudicial. Una de las ventajas de dividir el tiempo en ciclos, es que permite evaluar y re-plantear; es decir, nos ofrece momentos de hacer Altos en el camino, para luego seguir caminando, quizá en otro sentido, con otro rumbo, con distintos horizontes de por medio. Sin ánimo de imponerle nada a nadie, en este texto quiero proponer algunos ejemplos de propósitos que podemos trazarnos para el año en puerta: 1. Es cierto que nuestro país es uno de los que más problemas tiene con la obesidad, sobre todo la infantil. Por eso, un buen propósito, más que hacer dietas extenuantes de esas que a veces obsesionan a las personas, es simplemente comer mejor; esto es, cambiar las harinas, las grasas, los refrescos y los azúcares por frutas, verduras, agua natural y proteínas cocinadas con menos aceites y grasas. Eso, seguramente, mejorará nuestra calidad de vida familiar. 2. Junto con una alimentación más sana, emprender actividad física, al menos tres veces por semana, puede ser un propósito que también redunde en mejor calidad de vida, tal vez, más que comprar la membresía de un gimnasio o de endeudarse con la compra de “aparatos” para hacer ejercicio. Lo que se requiere es un ejercicio de creatividad. Que, al revisar nuestras rutinas cotidianas, podamos descubrir ocupaciones mediante las cuales podamos intensificar nuestra actividad física. Quizá sea mejor combinar
Un buen propósito de Año Nuevo, saludable para el bienestar personal, puede ser el cumplir un programa de ejercicios físicos. Y, en lugar de gastar en inscripciones y cuotas, pueden aprovecharse instalaciones y equipos que ofrecen Instituciones Públicas.
que dos días a la semana caminemos a la escuela para recoger a los hijos, pero también que el domingo vayamos a la Vía Recreactiva, y otro día, efectivamente, salir a trotar. Con estos cambios, estaríamos haciendo ejercicio cuatro veces por semana, que no es para ser un deportista de alto rendimiento, pero sí para estar saludable. 3. Esta propuesta de propósito siempre la sugiero, y creo que nunca dejaré de hacerlo, y es leer. En el presente año se decía que el promedio de lectura de los mexicanos se había incrementado a cinco libros por año, y aun cuando es una buena noticia, me parece necesario que incrementemos nuestros promedios de lectura, cada quien a su ritmo y cada uno de acuerdo a sus posibilidades. Lo único que sería necesario es leer más que el año que termina y, de ninguna manera, leer menos. 4. El año pasado dijimos que la Capital de Jalisco y los Municipios que la rodean estaban colapsados en cuanto a la movilidad. Para el 2015 se agudizó el problema porque hay muchas obras viales y de infraestructura que se están realizando al mismo tiempo. Ante esta saturación de vehículos en la calle, un propósito para este año es volver a dejar el auto en casa un día. Tratar de que nuestros traslados, por lo menos una vez a la semana, sean a pie, en transporte público o en bicicleta. Seguramente este asunto implicará importantes esfuerzos, pero la ciudad necesita que sus habitantes colaboren con las soluciones.
5. Ante un nuevo escenario político, la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos es de crucial importancia. El reclamo social y la exigencia de un buen desempeño gubernamental no tendrían que ser acciones aisladas; más bien, marcar la cotidianeidad de la ciudad. El círculo virtuoso consiste en que los ciudadanos expongan, propongan, reclamen, y que los Gobiernos reciban y procesen las demandas y las propuestas, que luego darán pie a mayores exigencias y más propuestas ciudadanas, esperando una nueva respuesta gubernamental. Así es como se edifica una democracia día a día. 6. En el tema de seguridad, reconstruir el tejido social es una tarea central para recobrar la confianza comunitaria. De ahí que un buen propósito consiste en revisar y pulir las relaciones vecinales, volver a un principio de confianza básica que parte de la premisa de que todos queremos lo mejor y, por lo tanto, no somos enemigos de los demás. Comunidades más sólidas son una buena barrera contra la inseguridad Hasta aquí, una breve lista de propuestas de lo que pueden ser nuestros propósitos para el año que viene. Por lo pronto, les deseo a todos los lectores de Semanario Arquidiocesano de Guadalajara una excelente Navidad y un estupendo 2016. Después de un par de semanas de vacaciones, nos reencontraremos en estas páginas. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 27 de diciembre de 2015
¡Un paso más!
Lectorado y Acolitado Fotos: Seminario
35 alumnos de diversos Grados de la Facultad de Teología del Seminario Diocesano Mayor fueron admitidos para el Ministerio del Lectorado. Presidió la Ceremonia el Obispo Auxiliar Juan Humberto Gutiérrez Valencia, acompañado del Vicerrector, Pbro. José Guadalupe Miranda Martínez.
Antonio de Jesús Rodríguez López, 1° de Teología
E
stimados Lectores, a propósito de la Fiesta de la Navidad, esperamos el Nacimiento, sobre todo en nuestro interior, de Jesús, el Hijo de Dios que se ha hecho carne. Motivo de gran gusto es compartir con ustedes un poco más de las actividades del Seminario Diocesano de Guadalajara, “el corazón de la Diócesis”, y en esta ocasión queremos platicarles de una Fiesta que se llevó a cabo el domingo 20 de diciembre, a una con el IV Domingo de Adviento. En el Seminario nos regocijamos todos porque 39 de nuestros compañeros de la Facultad de Teología recibieron el Ministerio de Lectorado, y otros 19 recibieron el Ministerio del Acolitado, en Solemne Ceremonia presidida por el señor Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis, D. Juan Humberto Gutiérrez Valencia, efectuada en la Capilla de nuestro Seminario Mayor. Usted se preguntará: “¿Qué es eso? ¿Qué quiere decir que alguien sea Lector o Acólito?” Pues vamos a descubrir un poco qué significa todo esto: EL LECTORADO Entre los efectos que produce el Bautismo en quien lo recibe, es que lo transforma en sacerdote, profeta y rey. Una concretización significativa en la vida cristiana del ser profeta es cuando el Seminarista se convierte en “mensajero de la Palabra de Dios” a través del Ministerio de Lector. Se trata del segundo paso importante en el camino hacia el Sacerdocio Ministerial, al cual aspiramos todos los Seminaristas. Los que son instituidos como Lectores son aquellos que han sido elegidos para la proclamación de la Palabra de Dios a la Asamblea, sobre todo
en los actos litúrgicos. Para recibir el Lectorado se debe procurar ser un adecuado receptor de la Palabra de Dios, para luego ser proclamador de la misma ante la Asamblea litúrgica; desarrollar la docilidad al Espíritu Santo al recibir y anunciar la Palabra de Dios, para ser penetrado y transformado plenamente por ella; meditar asiduamente y con diligencia la Palabra de Dios para ir creciendo en el afecto hacia ella. Asimismo, ser consciente de la responsabilidad adquirida en el oficio que se le confía, y con empeño, poner los medios aptos para conseguir cada día un suave y vivo amor a la Sagrada Escritura, a fin de llegar a ser más perfecto discípulo del Señor; anunciar el Mensaje con fidelidad y solicitud a sus hermanos para que sea más viva y eficaz en el corazón de los hombres; educar en la Fe y preparar para recibir los Sacramentos a los niños, a los jóvenes y a los adultos; llevar también el Mensaje de la Salvación a quienes aún no lo conocen, cooperando así a que todos los hombres conozcan, amen y sigan a Dios para que puedan salvarse, además de un conocimiento más profundo de la Palabra de Dios. Y, lo más importante: una vivencia del Evangelio; es decir, que el Seminarista demuestre con su vida las enseñanzas de la Palabra que predica. ¿Suena difícil? Pues lo más importante es que el Seminarista, en su relación con la Palabra de Dios, se vaya semejando cada vez más a Jesús Maestro y Pastor para el servicio que en unos años más desempeñará como Pastor del Pueblo de Dios. EL ACOLITADO A una con el anterior, el Ministerio del Acolitado hace al Seminarista un servidor del Altar, un ministro del servicio a Dios en los actos litúrgicos que se celebran para Gloria de Él y la santificación de los hombres.
19 alumnos mayores de Teología recibieron el Ministerio del Acolitado.
La recepción de este Ministerio debe ser consecuencia de que el candidato aprendió a “vivir en trato familiar y asiduo con el Padre, por su Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo”. El Seminarista ha de llegar a ser un gran amigo de Dios, un amante del sagrario. Por tanto, para ser admitido en este Ministerio, se requiere, entre otras cosas ya mencionadas: una firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano, y algunas dotes peculiares: 1. Actitud de respeto y veneración hacia todo lo sagrado 2. Actitud cordial de servicio hacia los Presbíteros y Diáconos 3. Vivir más íntimamente unido y más perfectamente identificado con el Sacrificio del Señor 4. Procurar ir captando el sentido más íntimo y espiritual de estas acciones 5. Procurar llevar una vida eucarística. La responsabilidad de estos hermanos nuestros es grande, ya que hacen públicamente un compromiso ante Dios, de querer servir a los demás en Dios. Tarea de todo el Pueblo Santo es pedir por ellos para que sean fieles al compromiso que reciben y se santifiquen ellos también en el Ministerio que desempeñan. Por último, ¿quiénes son nuestros hermanos que recibieron estos Ministerios? ALUMNOS QUE FUERON APROBADOS PARA MINISTERIOS 2015 Acolitado (35) Alcázar Lemus Luis Gerardo Ambriz Pérez José Marcial Aniceto Padilla José de Jesús Ávila Chávez José de Jesús Brambila De la Cruz Alfredo Emmanuel Chavarín García Diego Silvestre Cisneros Juan Daniel
Cortés De Loza Alberto Cruz Rivera Diego Armando Esparza Aguilar Rafael de Jesús Espinoza Jiménez Jorge García Alvarado Gamaliel 3°T García Orta Jorge Eduardo González Gámez Miguel Ángel Gutiérrez Arellano Jorge Hernández Zepeda Juan Esteban Jáuregui Ávila Santiago Macías Carrillo Josué Raúl Marín Hernández Sergio Eliseo Martínez Hernández Alejandro Mejía López José Luis Meléndez Miranda Óscar Noé Mendoza Santillán José de Jesús Muñoz García Fernando Nava Flores Carlos Pedro Herrera Jesús Pulido González Luis Alberto Quirós Pérez José Antonio Ramos Aceves José Pedro Rentería Román Érick Alejandro Valdez Rosas Paulo Sergio Vázquez Martínez Felipe de Jesús Velázquez Madero Jaime Agustín Verdín Collazo Roberto Emmanuelle Zárate Rivera Jesús Emmanuel Ministerio del Lectorado (19) Álvarez Ruiz Lázaro Castañeda Campos Martín Covarrubias Islas Dante Omar Estrada Aranda Isao Leonardo Garín Flores Abraham Gutiérrez Acevedo Juan Manuel López Guzmán Felipe de Jesús Mercado Alonso Moisés Moya Hernández Jesús Emmanuel Navarro Ureña Luis Alfredo Orozco Landeros Joaquín Antonio Pérez Sánchez José Luis Plascencia Villa Emmanuel Ramírez Honorato Roberto Romo Pérez Jorge Alberto Sandoval Castañeda Pablo Sandoval Varela Mario Fernando Silva Martínez Jesús Oswaldo Torres Delgado José Antonio
PÁGINA DE JÓVENES
31
Domingo 27 de diciembre de 2015
Temas para discernir
Amerita entender y digerir las Conclusiones del Sínodo
Sergio Estrada González México, D.F.
A
l término del reciente Sínodo de Obispos en Roma, han surgido algunas dudas en torno a ciertas Conclusiones que no han podido ser comprendidas completamente. Sobre todo, destacan temas relacionados con los divorciados vueltos a casar civilmente que podrían comulgar, o incluso que el Papa Francisco ha ordenado dar facilidades de rapidez de tramitación a las Causas de Nulidad matrimonial. Ante tales circunstancias, el Padre Mario Medina Balam, Doctorado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de México, nos aclara en entrevista esta situación:
LAS PERSONAS DIVORCIADAS CIVILMENTE Y VUELTAS A CASAR; ¿PODRÍAN COMULGAR? El Sínodo de Obispos que acaba de pasar no dijo expresamente que las personas divorciadas vueltas a casarse civilmente puedan comulgar; lo que señalaron los Padres Sinodales fue que, en general, no puede hacerse una distinción gradual de lo que dice el Evangelio y las Normas de la Iglesia, porque, en general, la Doctrina de la Iglesia establece que los divorciados vueltos a casarse no pueden acercarse a los Sacramentos, sobre todo los de la Comunión y la Penitencia, y ésa es una doctrina
constante de la Iglesia. Sin embargo, los Padres Sinodales dijeron que los Pastores deben acompañar a cada persona divorciada vuelta a casar para examinar su situación, y acompañarla en un camino de conversión y penitencia; pero los que puedan llegar a una formación de conciencia recta y de conversión, y puedan llevar una vida de continencia, entonces sí podrían acercarse a los Sacramentos, evitando el escándalo, y puedan sentirse parte de la Iglesia, e incluso participar en algunos servicios a la comunidad, como educativos, litúrgicos o pastorales. ¿CUÁL ES SU OPINIÓN DE QUE ESTAS PERSONAS VUELTAS A CASARSE PUEDAN SER PADRINOS DE BAUTIZO O PROFESORES DE RELIGIÓN, ETC.? Los Padres Sinodales sólo dijeron que estas personas puedan participar en servicios litúrgicos, pastorales y educativos, y dependerá de cada Obispo y de los Párrocos el discernimiento de en dónde sí, y bajo qué condiciones, evitando en todo sentido el escándalo. ¿CUÁL ES SU OPINIÓN EN TORNO A QUE EL PAPA PROPONE MAYOR CELERIDAD A LAS CAUSAS DE NULIDAD MATRIMONIAL? El Papa no está promoviendo el divorcio; sólo promulgó una reforma a los Procesos de Nulidad matrimonial, y lo que aclaró es que no se pone a discusión la indisolubilidad
del matrimonio, y que la Iglesia no promueve el divorcio, sino lo que quiere el Santo Padre es promover que las Causas de Nulidad Matrimonial sean rápidas, sin arriesgar la seriedad con la que deben, los Tribunales, examinar los casos. No está en peligro ni en entredicho la indisolubilidad del matrimonio; se quiere que los Tribunales sirvan de manera más expedita a estas personas que van a los Tribunales. El Papa exhorta a los Obispos y Párrocos a acercarse a la gente que desee que se examine su caso. ¿SU PARECER SOBRE LA UNIÓN DE HOMOSEXUALES? De hecho, ese tema no se trató directamente en el Sínodo; incluso el Santo Padre dejó por ratificado que el “Matrimonio es entre un hombre y una mujer”: éste es un principio muy claro en la Iglesia. Lo único que recordaron los Padres Sinodales fue repetir lo de la Congregación de la Doctrina de la Fe, en el sentido de que no existe fundamento para establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el Matrimonio y la Familia, que es lo que la Iglesia enseña. ¿POR QUÉ HAY MÁS JÓVENES QUE NO QUIEREN ACERCARSE AL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO? Es cierto, no sólo entre los jóvenes, sino que ya es como una actitud en
general. El miedo al compromiso a aquello que es permanente, que exige esfuerzo, sacrificio. No es aceptado, sino que es preferible, para ellos, la libertad; que no se sujete a ningún compromiso. ¿SU APRECIACIÓN, EN SÍNTESIS, ACERCA DEL SÍNODO SOBRE LA FAMILIA? Este Sínodo fue distinto a los anteriores, y la diferencia fue que en este Sínodo se trataron temas muy importantes, como los divorciados vueltos a casarse. En este sentido, el Papa exhortó a que todos los participantes fueran libres y expresaran sus puntos de vista. Y, como todos los puntos de vista son diversos, se dio la diferencia, y sobre todo en el tema de los divorciados vueltos a casarse, por ejemplo con los Párrafos 84 y 85, que apenas superaron los dos tercios de la votación que se necesitaba, y el Papa ahora hará un discernimiento y publicará un Documento específico. ¿CUÁL ES SU COMENTARIO FINAL? Que no se ha dicho la última palabra de los divorciados vueltos a casarse, y esperamos que el Sumo Pontífice, en su Exhortación Postsinodal, explique estos puntos. Y queda la tarea de Obispos y Párrocos para que realmente asuman con seriedad y caridad esa encomienda que el Sínodo hace para acompañar a estas personas en esa situación.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 27 de diciembre de 2015
Platillo para fin de año
Los lechones, un negocio rápido y de bajo costo
IXTLAHUACÁN DEL RÍO, JAL.- La venta de los cerdos ya crecidos supone un negocio de riesgo por los altibajos del precio de su carne. En cambio, la venta de un lechón de treinta días de vida trae mejor certidumbre, puesto que el mercado del puerco pequeño no presenta vaivenes muy marcados. Así describe su entorno de negocios la porcicultora y vendedora de lechones, Ana Cristina Reynoso Robles, quien ha decidido ampliar su inventario de marranas para contar con más capacidad de oferta de estos animales, ante las ventajas que ofrece el mercado. CONDICIONES Y VENTAJAS Abundó que la carne de cerdo ya crecido, en los últimos años, ha experimentado variaciones muy bruscas en su precio, que a menudo resiente caídas muy notables cuando entra mucha carne de importación, lo que también contrae problemas
serios para los porcicultores mexicanos, que luego sufren mermas importantes en sus ingresos, sobre todo los de menor tamaño. Tras presentar su proyecto ante la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER) en una convocatoria de mujeres emprendedoras, resultó entre las ganadoras y recibió un estímulo económico para ampliar su piara. Detalló que, si se considera que cada camada de una hembra trae consigo, en promedio, de nueve a diez crías, cada parto de una marrana deja una utilidad cercana a los cinco mil pesos, lo que es un indicador rentable porque es un negocio rápido. También destacó que la venta de los lechones permite ahorros de los gastos que se requieren durante la lactancia de las hembras y el tiempo en que de nuevo éstas vuelven a estar preñadas. La granjera del poblado de Mascuala, Municipio de Ixtlahuacán del
Río, hizo notar que si se procura una observación precisa del comportamiento reproductivo de las cerdas, éstas pueden embarazarse hasta tres veces en un año, lo que hay que tomar en cuenta en el negocio de la venta de los lechones, sobre todo en el período navideño. Explicó que en Guadalajara y sus Municipios conurbados, el lechón aún no es valorado a fondo para tenerlo presente en muchos platillos, como sucede en otros lugares, como en Aguascalientes, donde son relativamente abundantes los sitios que expenden el lechón ya preparado, como taquerías y torterías. También informó que está en sociedad con otras cinco mujeres que esperan consolidar su proyecto de una granja especializada en la comercialización de lechones. Ana Cristina Reynoso refirió que en Mascuala se ha mantenido la porcicultura, a pesar de las dificultades económicas, de
manera que hay varias granjas con sus inventarios de cerdos, los que, en algunos casos, superan los cien marranos por unidad productiva. Dijo que se espera mejor escenario para la porcicultura, una vez que Jalisco quedó libre de la enfermedad de “Aujeszky”. Subrayó esta granjera que los pequeños negocios porcícolas resienten mucho los altibajos del mercado de la carne del cerdo, por lo que en su caso le apostará a la comercialización de los lechones. EL DATO • SEDER apoyó varios proyectos encabezados por mujeres en el Programa de Mujeres Rurales Emprendedoras. Este Programa se pretende fortalecerlo con recursos etiquetados durante 2016, lo que se definirá en breve. • Jalisco es la Entidad lideresa de la Nación, en la producción de carne de cerdo.
ROBERTO O’FARRILL CORONA
Domingo 27 de diciembre de 2015
En pleno Año Santo de Misericordia
33
El martes 8 de diciembre, Solemnidad de La Inmaculada Concepción de la Virgen María, el Papa Francisco presidió la Santa Misa con ocasión del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, y abrió la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, del Vaticano.
D
urante la homilía, el Papa se refirió así al Dogma de La Inmaculada: “La Fiesta de La Inmaculada Concepción expresa la grandeza del Amor de Dios. Él no sólo perdona el pecado, sino que en María llega a prevenir la culpa original que todo hombre lleva en sí cuando viene a este mundo. Es el Amor de Dios el que previene, anticipa y salva. El comienzo de la historia del pecado en el Jardín del Edén desemboca en el proyecto de un Amor que salva. Las palabras del Génesis nos remiten a la experiencia cotidiana de nuestra existencia personal. Siempre existe la tentación de la desobediencia, que se manifiesta en el deseo de organizar nuestra vida al margen de la Voluntad de Dios. Ésta es la enemistad que insidia continuamente la vida de los hombres para oponerlos al diseño de Dios. Y, sin embargo, también la historia del pecado se comprende sólo a la luz del Amor que perdona… La Virgen Inmaculada es, para nosotros, testigo privilegiado de esta promesa y de su cumplimiento”. Luego, dirigió su atención hacia el Año Santo de la Misericordia,
convocado por él mismo mediante la Bula Misericordiae Vultus el 11 de abil: “Este Año Extraordinario es también un don de Gracia. Entrar por la puerta significa descubrir la profundidad de la Misericordia del Padre, que acoge a todos y sale personalmente al encuentro de cada uno. Es Él el que nos busca. Es Él el que sale a nuestro encuentro. Será un año para crecer en la convicción de la Misericordia. Cuánto se ofende a Dios y a su Gracia cuando se afirma sobre todo que los pecados son castigados por su Juicio, en vez de destacar que son perdonados por su Misericordia. Sí, así es precisamente. Debemos anteponer la Misericordia al Juicio y, en cualquier caso, el Juicio de Dios tendrá lugar siempre a la luz de su Misericordia. Que el atravesar la Puerta Santa, por lo tanto, haga que nos sintamos partícipes de este Misterio de Amor”. INDULGENCIA DEL PADRE El Año Santo de la Misericordia –que en ese día comenzó– y que lleva por Lema “Misericordiosos como el Padre”, se extenderá hasta el día de la Solemnidad Litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de
noviembre de 2016. Es un año en el que todos podremos alcanzar el don de la Indulgencia Plenaria, como la misma Bula Misericordiae Vultus lo expresa: “El Jubileo lleva también consigo la referencia a la Indulgencia… En el Sacramento de la Reconciliación, Dios perdona los pecados, que realmente quedan cancelados; y sin embargo, la huella negativa que los pecados dejan en nuestros comportamientos y en nuestros pensamientos, permanece. La Misericordia de Dios es, incluso, más fuerte que esto. Ella se transforma en indulgencia del Padre que, a través de la Esposa de Cristo, alcanza al pecador perdonado y lo libera de todo residuo, consecuencia del pecado, habilitándolo a obrar con caridad, a crecer en el amor, más bien que a recaer en el pecado”. La Indulgencia podrá ser recibida una vez al día para aplicarla a uno mismo o a un difunto, y podrá ganarse haciendo una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada Iglesia Catedral, en los Santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia, en las iglesias que se identifican como Jubilares, en las iglesias establecidas
por el Obispo Diocesano, y en las cuatro Basílicas papales de Roma. Se deberá profesar la Fe, orar por las intenciones del Santo Padre y practicar las Obras de Misericordia Espirituales y Corporales. COMPROMISO CON LA CARIDAD Recordemos que las Obras Espirituales son: enseñar al que no sabe; dar buen consejo al que lo necesita; corregir al que se equivoca; perdonar al que nos ofende; consolar al triste; sufrir con paciencia los defectos del prójimo, y rezar a Dios por los vivos y los difuntos. Y las Obras Corporales son: visitar a los enfermos; dar de comer al hambriento; dar de beber al sediento; dar posada al peregrino; vestir al desnudo; visitar a los presos, y enterrar a los muertos. Al término de su homilía, con ocasión de la Apertura del Año Santo, el Vicario de Cristo estableció un compromiso, que dirigió a todos los creyentes para que lo asumamos formalmente durante todo este Año de Misericordia: “Que al cruzar hoy la Puerta Santa, nos comprometamos a hacer nuestra la misericordia del Buen Samaritano”.
34
Domingo 27 de diciembre de 2015
¿Cómo se elige un padrino? Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando.
Querida Lupita:
E
nfrento una situación de vida complicada, pero me interesa hacer lo correcto. Estoy separada de mi primera pareja, con quien tuve dos hijos. Hoy vivo con un hombre que es casado por la Iglesia, pero se divorció y ya llevamos, juntos, cinco años. Mi hijo hará la Primera Comunión y me pregunto si este hombre, que lo quiere bien, puede ser su padrino, y si tú crees que podemos comulgar ese día para que mi hijo no se sienta mal. Anita H. QUERIDA HERMANA EN CRISTO, ANI: Te felicito de corazón por preguntar y querer hacer lo correcto. Tu duda manifiesta un gran desconocimiento de tu Fe y del sentido de tu vida; pero, efectivamente, la ignorancia se resuelve con conocimiento, y me alegra que busques respuestas verdaderas. Admiro a mis hermanos Sacerdotes que en sus Parroquias imparten Cursos a los padres de familia
cuyos hijos se preparan para hacer la Primera Comunión. Algunos Sacerdotes son prácticos y se ahorran ciertas exigencias que incomodan a los parroquianos, pero que les mantienen en la mediocridad de la Fe. Somos un pueblo ‘sacramentado’, pero no catequizado. Te invito a reflexionar en las siguientes preguntas: ¿Por qué quieres que tu hijo haga la Primera Comunión? ¿Sabes qué es la Hostia Consagrada y el valor de la Santa Misa? ¿Sabes qué es un Sacramento y las Gracias que confiere el del Matrimonio? ¿Es nulo el Matrimonio de tu actual pareja? La Primera Comunión no se hace por costumbre social, o para que los niños tengan regalos, o porque es bonito. Se trata de un acontecimiento único y extraordinario; es la primera vez que se recibe a Jesús como alimento espiritual. ¡Jesús es Dios!, se ha quedado entre nosotros en forma de pan, fortalece nuestra alma para amar de verdad.
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
Tu situación de vida es objetivamente contraria al deseo de Dios sobre la familia. Vives en adulterio y no debes elegir como padrino a alguien que no puede comulgar. Tampoco es posible comulgar para que tu hijo se sienta bien, pues sólo puede alimentarse del Cuerpo de Cristo quien está en Gracia de Dios; es decir, la persona que se ha confesado porque se ha arrepentido de su pecado y lucha por vivir bajo los criterios de Jesucristo. Es una oportunidad única para reconstruir tu relación con Dios. ¡Prepárate!, conoce tu Fe y descubre el Plan de Dios para tu vida. Él desea familias unidas en el amor verdadero, hombres y mujeres que se casan para siempre y piden el Sacramento del Matrimonio conociendo las bendiciones y Gracias que les acompañarán. Funciona una Pastoral para parejas y matrimonios en situación irregular. Acércate a ella y pide ayuda. El Papa Francisco ha solicitado un
acompañamiento comprensivo para parejas como la tuya, y seguramente encontrarás orientación para tomar las mejores decisiones. Por lo pronto, te recuerdo las condiciones necesarias para elegir padrinos: - A falta de los padres, los padrinos son responsables de la educación cristiana de los ahijados - Mayores de edad con el Sacramento de la Confirmación, que puedan recibir la Eucaristía - Casados por la iglesia católica. También pueden apadrinar los solteros. Si no puedes comulgar sacramentalmente, hazlo espiritualmente. Habla a tus hijos con sinceridad acerca de tu situación irregular y explícales que estás buscando agradar a Dios en todo, como lo están haciendo ellos ahora. La Primera Comunión no es un evento cualquiera; es el paso trascendente de recibir por primera vez el Cuerpo de Jesús en ti.
LIBRO DE LA SEMANA
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
35
Domingo 27 de diciembre de 2015
xa NACIMIENTOS Los Misioneros Xaverianos te invitan a visitar su Nacimiento Misionero, que estará abierto al público del 25 de diciembre al 6 de enero, de las 11 a las 14 horas, y de las 16 a las 19 Hrs., con una presentación especial todos los días después de la Eucaristía de las 19.30 horas. Los domingos, después de las Misas de 11.30, 13, 19 y 20.30 horas. A partir del 7 de enero y hasta el 2 de febrero, se presenta sólo los fines de semana en los mismos horarios. Se encuentra en Av. Juan Palomar y Arias 694 (antes Yaquis), esquina con Jesús García, Col. Prados Providencia. Mayores informes, al 3641-6805. La Comunidad de Santa Margarita Reina, ubicada en Santa Clara 255, en Santa Margarita 1ª Sección, Zapopan, también comparte su Nacimiento con toda la feligresía tapatía, y convida a visitarlo en el Jardín de la Parroquia, por las tardes, de las 16.30 a las 20 horas. Sábados y domingos, de las 8 a las 9.30 horas, y de las 16.30 a las 21 Hrs. Teléfono: 3636-9954. EVENTO La Parroquia de Jesucristo Obrero invita al Baile del Recuerdo, el viernes 22 de enero, a beneficio de la Casa Hogar del Anciano “Jesucristo Obrero”, A.C., donde se contará con la participación musical de las Sonoras Dinamita y Santanera, en Hacienda La Providencia (Río Blanco 1727, Vistas del Centinela). Boleto, en preventa, $200.00. Informes, al Tel. 3633-3671 ó al Cel. 33-3485-1892. CAMPAMENTO Misioneros de Guadalupe ofrecen un Campamento para chavos y chavas, de 15 años de edad en adelante, que se llevará a cabo del 28 al 30 de diciembre. Informes e inscripciones, en el teléfono: 3601-0815, Ext. 1012. Tendrá un costo de $400.00. Puedes contactarlos también a través de Facebook: Cov Guadalajara. CURSOS Y TALLERES Los Siervos de La Divina Misericordia invitan a los fieles Laicos y a los Religiosos(as) a que se incorporen a un Curso de Formación en La Divina Misericordia, el sábado 9 de enero de 2016, que se llevará a cabo en el Templo de Santa Mónica (Reforma 409, Zona Centro), de las 16 a las 18 Hrs.
Informes, al 3825-3263. Pastoral del Trabajo, a través de CEDEFOCO, te ofrece Cursos, Talleres y Servicios, como: cocina práctica, herbolaria, elaboración de productos de limpieza, conferencia mensual para trabajadores, entre otros, con el fin de fomentar el desarrollo comunitario y formación para el autoempleo. Se imparten desde la Sede Matriz CEDEFOCO, ubicada en la Col. Morelos, pero con 6 sedes más, en diferentes Parroquias. Inscripciones e informes, a los Tels. 3811-6469 y 04433-3808-7129. GRUPOS “Cambia tu manera de pensar, para que cambie tu vida”, Grupo que brinda herramientas para manejar las emociones, superar fracasos, pérdidas o duelos, además de enseñar a confiar en Dios. Trabaja en el Templo de La Santa Cruz (C. Manuel Acuña 2380, Fracc. Ladrón de Guevara), todos los martes, de las 11 a las 13 horas. Cooperación voluntaria. Informes, al Cel. 044-33-1550-2462. El Centro de Consultorías Integrales de BRIDA, Grupo de Familiólogos egresados del Instituto Juan Pablo II, que ayuda a construir una cultura de familia, brinda Consultorías Familiares basadas en la personalidad de Juan Pablo II, que incluyen proyectos familiares, consultorías de pareja, consultorías personales, talleres, etc. Está ubicado en Volcán Popocatépetl 5367-6, Zapopan. Teléfono 3125-1676. ORACIÓN La Capellanía de La Inmaculada (ubicada en Calle Santa Mónica 475, entre Juan Álvarez y Manuel Acuña, S.H.) invita a todos los niños, los domingos a las 11 horas, para que participen en la Hora Santa por la sanación y liberación de las familias. PLÁTICAS La Parroquia de La Guadalupana convida a asistir a las Pláticas para Quinceañeras, que se llevan a cabo el segundo domingo de cada mes, de las 9 a las 12 horas, en el Anexo de la Parroquia (Francisco de Ayza 2623, S. L.). También ofrece Pláticas Prematrimoniales el último domingo de cada mes, a partir de las 8.30 horas. Se pide que los padres de los novios asistan de las 8.30 a las 12 horas. Se entrega comprobante. Confirmar asistencia, al 3643-8001.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
El hombre venido de Dios entró en nuestra Historia a través de una Familia Juan López Vergara
N
uestra Madre Iglesia nos ofrece hoy un texto del Santo Evangelio según San Lucas, que habla de la vida de Jesús en familia, del cual proponemos meditar dos aspectos: la búsqueda de la Voluntad del Padre, corazón del Proyecto vital de Jesús; y la actitud de sus padres ante semejante Misterio (2, 41-52). LA SINGULAR E INCONFUNDIBLE VOCACIÓN DE JESÚS “La aventura suprema es nacer –dice Chesterton–, y al entrar en la familia por el nacimiento, entramos de verdad en un mundo incalculable, en un cuento de hadas”. Lucas conocía que la Catequesis primitiva guardaba silencio sobre el Nacimiento y la Infancia de Jesús: comenzaba con el Bautismo de Juan (compárense Hch 1, 22; 10, 37). Pero también sabía que detrás de todo ser humano hay una familia, donde se aprende a ser persona. El Evangelista fue sensible ante esta circunstancia existencial de Jesús y conservó el único suceso conocido de su juventud. Jesús, conforme a los cánones judíos, columbró su propia autocomprensión al pronunciar sus primeras palabras en el Templo, durante la Fiesta de la Pascua, cuando María y José, al encontrarlo, le pidieron cuentas, y los reconvino con insólita respuesta: “¿Por qué me andaban buscando? ¿No sabían que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?” (v. 49). ¡UN JOVEN DE TAREAS INFINITAS! Dicha contestación es asombrosa porque, para el israelita, la familia representaba el vínculo más sagrado, como testifican hermosas Sentencias de la Sagrada Escritura: “El que honra a su padre queda limpio de pecado, y acumula tesoros el que respeta a su madre” (Si 3, 3-4); vínculo que Jesús trasciende con un solo gesto, reflejo de su singular e inconfundible vocación. Lo cual permite pensar que Lucas entendió el proceder de Jesús como una acción simbólica, que ni sus propios padres fueron capaces de comprender (véase v. 50). ¡Un joven de tareas infinitas! VISLUMBRANDO HORIZONTES El relato es cristológico y cristocéntrico, pero también ocupa un importante lugar María, puesto que su reacción ante la enigmática actuación de su Hijo se presenta como paradigma del creyente fiel: “Su madre conservaba en su corazón todas aquellas cosas” (v. 51). El episodio termina, sorprendentemente, con el retorno de Jesús a su hogar bajo la protección de María y José. El joven que por unos instantes manifestó su independencia, retornó a Nazareth en actitud de obediencia filial (véase v. 52). Ello significa que Jesús consolidó su madurez humana en el calor familiar, que le permitió echar raíces y experimentar un entrañable e imprescindible sentido de pertenencia. La lucha de María y José por asumir el Misterio cristológico supuso un conocimiento doloroso, gradual, progresivo; que prefigura el que, en su momento, enfrentaron los discípulos, y ahora corresponde a nosotros. La Fe se madura a través de las pruebas. Jesús, al invocar a Dios como “mi Padre”, confirma su vinculación única y especialísima con Él. Ello nos lanza, desde la Fe, a vislumbrar magníficos y esperanzadores horizontes. A la vez, a nunca olvidar que los problemas se resuelven mientras que la majestad del Misterio se contempla. Y si es de rodillas, mejor. San Juan Pablo II nos enseña: “El Hijo unigénito, consubstancial al Padre, ‘Dios de Dios, Luz de Luz’, entró en la Historia de los hombres a través de una Familia” (Carta a las Familias, 1994, Núm. 2).
SANTOS DE LA SEMANA DEL 27 AL 2 DE ENERO DE 2015 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
27: BEATO EDOARDO FOCHERINI. *1907 en Capri, Italia, y + marzo de 1944, Mártir, víctima de Septicemia en el Campo de Concentración nazi de Flossenburg, y cremado en los hornos. Beatificado por Benedicto XVI en 2013. En 1969 su nombre se incluyó en el ‘Libro de los Justos entre las Naciones’, del Memorial del Instituto “Yahvé Vashem, de Jerusalem”, y la Unión de las Comunidades Israelitas de Italia le otorgó la Medalla de Oro por haber muerto por brindar su apoyo a un judío arrestado por la Organización militar y policial nazi. Ya había salvado a más de cien judíos. Era de familia modesta. En 1934 creó L’Aspirante, periódico católico. Fue Dirigente de la Acción Católica. Casado con María Marchesi, procrearon siete hijos. Ejemplar en su trabajo, Inspector, Promotor de los Scouts, Cronista; admitió a un judío Periodista. En la 2ª Guerra Mundial organizó su labor asistencial pro
judíos; razones todas de su prisión y muerte martirial. 28: MEMORIA DE LA SAGRADA FAMILIA DE NAZARETH. Siglo I (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, N° 2005: “La Familia cristiana es reflejo e imagen de la Comunión de Divinas Personas de la Santísima Trinidad. Su actividad procreadora y educativa es reflejo de la Obra Creadora de Dios”. Benedicto XV, en 1921, instituyó esta Festividad. Fecha variable, conforme al Calendario Litúrgico. En este año, el 27, domingo inmediato posterior a la Navidad. 29: SAN GERARDO DE CALENZA. *hacia 1267, en Calenza, Italia, + en 1345 en su celda de Hermano Lego en el Convento de Randazzo, Sicilia. Hijo único, de padres nobles y ricos. Huérfano a los 20 años, vendió sus bienes, vivió como pobre y peregrino a los Santuarios e ingresó como Hermano Lego Franciscano: portero solícito. Fama de sabio y prudente, Don de
consejo y de milagros, atestiguados. Con profunda devoción a la Santísima Virgen, muy mortificado y penitente, orante con gran Fe. 30: BEATO JUAN MARÍA BOCARDO. *Cancaliari, Turín, y + en 1913. Dedicado al cuidado de los ancianos enfermos y, a la vez, a la Educación Cristiana de los niños. Sacerdote muy fervoroso. Fundador de la Congregación de las Hermanas Pobres, Hijas de San Cayetano. 31: MEMORIA DEL SIERVO DE DIOS FRAY LUIS DE GRANADA. *1504 en Granada, España, y + en 1588 en Lisboa, Portugal. Huérfano a los 5 años. “Eran pobres de solemnidad”, dicen las Crónicas. Su madre y él vivieron de limosna. Ella, lavandera del Convento Dominico de la Santa Cruz la Real. Ingresó al Convento Dominico. Con permiso, cuidó de su madre. Destacó en virtud, sabiduría y elocuencia. Maestro y Predicador. Tradujo La Imitación de Cristo, de Tomás
de Kempis. Llegó a ser Prior en Palma del Río. Residió en Lisboa. Apóstol del pueblo… 1° Enero 2016: MEMORIA DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS. Pío XI, en 1931, extendió la celebración anterior del 11 de octubre al 1° de enero a la Iglesia Universal. Y desde las Reformas al Calendario Litúrgico en 1969, con Su Santidad Paulo VI, se fijó la Solemnidad en esta fecha, “a fin de combatir, con espíritu cristiano cualquier situación que nos aleje de su Divino Hijo”. 2: BEATA ESTÉFANA QUINZANI *1457 en Brescia, Italia, y + 1530 en Soncino. De familia campesina. Ya en 1464 tuvo experiencias místicas. Terciaria Dominica al cuidado de pobrres y enfermos. Fundó a las Hermanas de la Tercera Orden de Sonccino. Dotada de la Ciencia Infusa (inspiración divina) y Don de Consejo. De intensa Devoción a La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 14 de de septiembre de2015 2014 Domingo 27 Domingo 13diciembre de julio dede 2014
La Sagrada Familia: Jesús, María y José
P. JESÚS MARTÍ BALLESTER | FUENTE: CATHOLIC.NET
“E
l Niño crecía y se llenaba de Sabiduría” (Lucas 2, 41-52). El Amor debe ser la Ley Suprema tanto en el hogar como en todas sus relaciones sociales. La Fiesta de hoy nos introduce en la intimidad de la Sagrada Familia, en la que creció el Hijo de Dios, y evoca las virtudes domésticas que reinaban en el hogar de Jesús: fidelidad, trabajo, honradez, obediencia, respeto mutuo y amor entre los padres y el Hijo... y pide que sigan teniendo vigencia en nuestras familias. Hemos celebrado la Navidad. José y María tienen un Hijo y han constituido una familia. La Liturgia nos ha introducido en los 30 años de la vida oculta de Nazareth para proponemos, en las tres lecturas bíblicas, una breve Teología de la Familia.
Entremos con respeto en la Casa de Nazareth, mitad gruta, mitad casa. No vemos el confort que hace la ilusión de tantos, pero es rica en aquello que todos buscan afanosamente: el amor y la mutua comprensión. No se escuchan voces ásperas ni se ven caras duras ni gestos desabridos ni actitudes de rebeldía. Es una familia unida, modelo de todas las familias. Jesús, que quiso compartir la vida de un hogar humano, es quien quiere interceder para que los novios sientan la presencia de Dios en la vivencia de su amor mutuo y para que se preparen santamente para su matrimonio. Jesús es el que debe iluminar y consolar a las familias desunidas, a los esposos que han de vivir separados a causa del trabajo, a los hijos de los divorciados, a los hogares sin hijos y a los que lloran la muerte de sus familiares.
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 42 años de servicio! o! De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.