Semanario #991

Page 1

31

de E n e r o de 2 0 1 6

$7. 00

Año

No.

Gozosa expectación por su Visita

El Papa dirá cosas valientes que sacudan estructuras

991

MÉXICO, UNA AGENDA DE DEBATES A MODO ¡Qué casualidad! En vísperas de recibir al Sumo Pontífice, se entreveran temas de eco nacional como la legalización de la mariguana, las uniones gay y los desaparecidos. (Páginas 21, 25 a 27 y 29)

AUTLÁN YA TIENE OBISPO El Religioso Rafael Sandoval, Misionero de La Natividad de María, tomó posesión como el sexto Pastor en la Historia de esta Diócesis jalisciense, que lo recibió con fervor y entusiasmo. (Páginas 10 y 11)

MÉXICO TENDRÁ OTRO SANTO

C

onsiderado como un Pastor de Fe, razón y acción, el Santo Padre Francisco, con su peculiar sencillez, cercanía y lenguaje claro, será directo en sus mensajes a los mexicanos, abarcando a todas las Instituciones y su difícil problemática actual; pero también insistirá en la paz, la justicia, la honestidad y la solidaridad, de gran beneficio si las aplicamos como arranque del Año Jubilar de la Misericordia. (Páginas 2 a 8 y 28)

ZAPOPAN SIGUE PEREGRINANDO En este fin de semana ingresan por la Puerta Santa de la Catedral los Sacerdotes y Fieles de las Parroquias, Capellanías y Comunidades Religiosas pertenecientes al Decanato de Nuestra Señora de Zapopan para lucrar la Indulgencia Plenaria y refrendar sus empeños en la Nueva Evangelización. (Páginas 18 y 19)

El Vaticano anunció la aprobación papal para la Canonización del Niño Mártir michoacano y hoy Beato José Sánchez del Río. (Páginas 9, 15 y 16)

A nuestro apreciado público lector le invitamos a consultar las páginas de Semanario dedicadas de manera especial a la cobertura informativa del Viaje Apostólico de Su Santidad, en las Ediciones de los 3 primeros Domingos de Febrero.


2

REFLEXIONES

Domingo 31 de enero de 2016

EDITORIAL

En la espera del Papa, noticias extrañas

A

CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ

PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ

AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ

GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ

MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA

CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ

MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA

CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA

ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO

DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ

l parejo de novedades que dan cuenta de los preparativos emotivos para recibir al Papa Francisco en las distintas sedes mexicanas (la Ciudad de México, Ecatepec, San Cristóbal Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Morelia y Ciudad Juárez), ha surgido “oportunamente”, con el poder del Poder, del dinero y la discordia, otro tipo de iniciativas en contra del ideario profundamente humano y de riqueza espiritual que el Santo Padre trae a nuestras tierras. Hablará a los jóvenes, a las familias, a los indígenas, a la gente sencilla del pueblo, a los migrantes y a los gobernantes que quieran escucharlo. También tendrá un diálogo particular con Obispos, Sacerdotes Religiosos, Seminaristas, así como con la gente que sufre en las cárceles, hospitales, con niños, enfermos ancianos. Recién ha anunciado la Canonización de un adolescente de Michoacán, el ahora Beato José Sánchez del Río, quien ofrendó su vida en el martirio y hoy puede representar un testimonio diferente para nuestros jóvenes. Dan cuenta, ciertos periódicos, de que “un Congreso Local aprobó los matrimonios igualitarios con una votación de 26 a favor, una abstención y un voto en contra, con lo que las parejas del mismo sexo que deseen contraer matrimonio legalmente, podrán hacerlo sin necesidad de un Amparo...” ¿Por qué esta“oportunidad” tan precisa en estos días? ¿Se trata de estrategia comunicacional, de coincidencia toral de la agenda de Gobierno? Sobran los “enterados” que vociferan a cuatro vientos que son estrategias de nivel mundial con tintes economicistas. Mas, ciertamente, esconden intenciones inconfesables. A la par, han surgido los temas de la aprobación con una Ley específica del uso lúdico de la mariguana; la elaboración de Leyes al vapor para que parejas del mismo sexo puedan obtener la adopción de niños. Hay otras linduras que, en coincidencia extraña, "contra natura”, entrañan pasiones detestables. Dícese que hay programas planetarios con “favores económicos”, que son atentados de lesa humanidad. El mundo se enmaraña: la Humanidad al servicio de la Economía, y no a la inversa, como debiera ser. Por eso aparecen cuestionamientos desde la Sociedad libre, como también desde el mundo católico; pero, sobre todo, desde la angustia de un pueblo que se ve menospreciado por sus propios Gobiernos. ¿Es oportunismo para sacar ventaja de esta efervescencia mediática? ¿Será la astucia rapaz de algunos para defender lo indefendible? ¿Se intenta enlodar conciencias ofreciendo una supuesta validez legal? Todas las tribulaciones humanas reales, legítimas, deben ser atendidas aunque no sean propias. Pareciera que ciertas Dependencias de Gobierno hieren a mansalva la identidad religiosa de un pueblo. Habrá que preguntar, dialogar y no dejar pasar estas situaciones como una película ya vista. Hay organizaciones de nivel planetario –a decir de entendidos–, que intentan imponer condiciones y criterios de desarrollo en alcance universal. O ¿serán molinos de viento inexistentes? Debe de haber un respeto irrestricto para gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales, como a todas las minorías ha de respetarse; pero no avala esto una Ley que perjudicaría a muchas familias. Todos merecemos respeto, de ida y vuelta. Son “coincidencias”, estrategias malévolas para confrontar y capitalizar un foro ajeno, causar conflictos; para ignorar la consideración a los demás y, lo más serio del asunto, que todo ello sea promovido desde un Gobierno obligado a respetar a todos. ¡Ante los infundios, verdad y vergüenza!

EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO

Todo listo para recibir Al Sucesor de San Pedro, Varios días entre nosotros

A la mitad del camino, Gobernador rinde cuentas De su gestión sexenal

Aunque no venga a Jalisco, a todo el país alegra, pues a la Nación integra. ¡Seas bienvenido, Francisco!

Van a medias muchas cosas, incluyendo obras morosas. ¿A qué cacarear el huevo si no hay que valga algo nuevo?

Que no cundan sentimientos por las verdades que diga. Al Profeta siempre obliga predicar sin miramientos.

Tantos desaparecidos, robos y muertes violentas, ¿van en renglones seguidos o del Informe se ausentan?

¡Qué curiosa coincidencia! ¿Le mueven a leyes inicuas Por la venida del Papa?

Dicen los Economistas Que el boom de divisa verde Impacta al mundo entero

De repente les apura, en la Corte de Justicia, Visto Bueno con premura a propuestas de estulticia.

Antes, había una respuesta cuando se echaba la viga. “¡A veinte!” ahora se obliga el canje del dólar en cuesta.

“Matrimonios” indecibles y adopciones infantiles; el aborto y enervantes… ¿Y nosotros tan campantes?

Lo bueno es que el Presidente tiene respuesta inmediata: es mal de muchos, ingente… consuelo y razón sensata.

publicidad@cccomunicaciones.com.mx

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

R E F L E X I VA S La ociosidad camina con lentitud; por eso es que todos los vicios la alcanzan. San Ignacio de Antioquía


Domingo 31 de enero de 2016

x Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Por pura Misericordia Hermanas, hermanos:

E

stando un día Jesús en la Sinagoga de Nazareth, se levantó e hizo la Lectura del Profeta Isaías, el texto que dice: “El Espíritu del Señor está sobre mí, me ha ungido y me ha enviado para anunciar la Buena Nueva a los pobres, la liberación a los oprimidos, la salud a los ciegos, la libertad a los cautivos, y para inaugurar el Año de Gracia de parte de Dios” (Lc 4,18). Dice el Evangelio que cuando Jesucristo acabó de leer, cerró el rollo de las Escrituras y todos los asistentes en la Sinagoga fijaron sus ojos en Él. Fue, entonces, cuando el mismo Señor hizo un comentario breve, pero de suma importancia: “Hoy se ha cumplido esto que ustedes acaban de oír”. Jesús es el ungido con la fuerza del Espíritu Santo, que viene a llevar a cabo la Salvación. Se presentaba como el Mesías y Salvador, y anunciaba el inicio de un ‘hoy’ que nos alcanza, nos abraza y nos compromete. Un hoy que es para nosotros. Démonos cuenta de que hoy se anuncia para nosotros no sólo la Salvación, sino que se realiza para cada uno, a través de la Palabra y del Sacramento de la Reconciliación. Pensemos en aquellos que se acercan al Sacerdote, confiesan humildemente sus pecados, y el Sacerdote, en persona de Cristo, les dice: “Yo te absuelvo de tus pecados”. En la Confesión se lleva a cabo, ‘hoy’, la Salvación de Dios para cada persona que se acerca con Fe al Sacramento de la Reconciliación. Lo mismo, Cristo, cada día, hoy, renueva su entrega por nosotros, por nuestra Salvación, en el Misterio de la Eucaristía. El ‘hoy’ de Dios lo inauguró Jesús haciéndose hombre, naciendo de María; y una vez que murió y resucitó, este ‘hoy’ se prolonga y nos abraza, nos compromete y nos ofrece la Salvación de Dios. Al experimentar esta Salvación, no podemos menos que sentirnos comprometidos a proyectar dicha Salvación, que se concretiza en los predilectos de Jesús, en los pobres, en los necesitados, en los enfermos, en los que sufren, en los que se sienten abandonados, en los que no tienen humanas esperanzas porque nadie mira por ellos. Nosotros, por ser discípulos de Jesús, no sólo experimentamos la Salvación hoy, sino que somos Misioneros, enviados, para que nuestros hermanos que más necesitan, experimenten el Amor, la Misericordia y la Salvación de Dios, por el servicio de nuestra caridad. Este Año de Gracia, de Misericordia, es para que lo experimentemos cada uno, pero también para que la vivamos; es decir, que así como Dios se manifiesta misericordioso conmigo, pecador, debo manifestarme misericordioso, en la alegría de amar y de servir a los demás, especialmente a quienes más necesitan y sufren, y no para ser reconocidos ni correspondidos o pagados por nuestros actos, sino para proyectar la gratuidad con la que Dios es misericordioso con nosotros. Dios es misericordioso conmigo, gratis, y así tengo que ser misericordioso con los demás, gratis, por pura gratuidad, por puro don, por pura proyección de la Misericordia. Yo los bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

3

VOZ DEL ARZOBISPADO

Avance del 90% en preparativos para la Visita Papal “Falso que el Episcopado Mexicano ofrezca boletos a la venta. Todos son gratuitos”, aclaró el Arzobispo de Guadalajara. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

L

a organización para recibir al Papa Francisco en febrero próximo presenta un 90 por ciento de adelanto, según advirtió el Arzobispo Metropolitano, Cardenal José Francisco Robles Ortega, quien dijo que hay detalles que sólo se podrán cumplimentar inmediatos a la llegada del Santo Padre. En entrevista, señaló que los Comités Organizadores de cada una de las ciudades que visitará han presentado a la Santa Sede propuestas de elementos típicos de cada Entidad que pudieran colocar en la indumentaria o realizar durante la estancia del Sumo Pontífice. “Por lo que yo sé, las ciudades van en tiempo cada una en su preparación. Hay detalles que son propios de cada región, y que, por supuesto, los Obispos tienen la libertad de emplear ciertos elementos, por ejemplo folklóricos o culturales; pero eso lo están viendo directamente con la Santa Sede, de la que depende la autorización. Chiapas, para la Celebración Litúrgica, le hizo a la Santa Sede una propuesta de elementos propios de la cultura indígena”. En cuanto a los pases para los eventos, el purpurado, también Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, aseguró que se han

detectado casos en el Distrito Federal y el Estado de México, donde se ofrecen a la venta, e incluso de diferentes categorías y en distintas zonas de los inmuebles en los que estará el Papa Francisco. “El ofrecer los boletos está totalmente desautorizado; eso no está en nuestro control, no es parte de la organización… Nada está a la venta”. CASO COLOMOS Respecto a fraccionar una parte del Bosque Los Colomos, el Cardenal Robles Ortega hizo un llamado a los constructores para que tomen conciencia de la necesidad que una urbe, como la Zona Metropolitana de Guadalajara, tiene de conservar esos espacios. Y a las Autoridades recomendó que hagan valer la Ley y que dejen de lado la compra de influencias, a fin de respetar el derecho de la ciudadanía. “Creo que esos pulmones de áreas verdes son cruciales e importantísimos para un núcleo poblacional como lo es el de estos Municipios conurbados. Se hace necesario preservarlos, respetar esos espacios, porque la ciudad no para de crecer en casas y edificios, no precisamente en áreas verdes protegidas. Es muy importante implementar eso de acuerdo a la Ley, y desfavoreciendo a intereses muy particulares. Hay que favorecer el bien de la Sociedad, de la Comunidad”.

AVISOS MENSAJE DE CUARESMA AL CLERO La Comisión de Formación Permanente del Presbiterio extiende una cordial invitación a todos los Sacerdotes, tanto Religiosos como Diocesanos, para que concurran, según sus posibilidades de agenda, el martes 2 ó el miércoles 3 de febrero, a la distribución del Mensaje de Cuaresma por parte del señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, en las instalaciones del Seminario Diocesano Menor (Avenida Lázaro Cárdenas No. 4249). En ambas fechas, a partir de las 10 horas.

JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Enero 2016 Sábado 30 Domingo 31 Febrero 2016 Sábado 6 Domingo 7 Sábado 13 Domingo 14

Decanato/Sección Ntra. Señora de Zapopan Jubileo de la Pastoral de la Salud y Agentes Sanitarios

Encargado Pbro. Juan Pedro Oriol Muñoz R.P. Silvio Marinelli, M.I.

Tesistán Jubileo de la Vida Consagrada Jubileo de los Matrimonios

Pbro. Felipe Larios Velasco Fray Juan M. Muñoz, OFM Guillermo Brambila y Patricia Orozco Pbro. Ismael Bravo Zúñiga, Pastoral Familiar

Jubileo de los Novios con planes de boda

VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Enero 2016 Domingo 31 Febrero 2016 Domingo 7 Domingo 14 Domingo 21

Decanato/Comisión Sección Familias y Adultos Mayores

Decano/Coordinador Pbro. Eduardo Pajarito González

San José de Analco San Felipe de Jesús Madre Santísima de la Luz

Pbro. Tarcisio Hernández Rodríguez Pbro. Luis Gerardo Gudiño Chávez Pbro. Antonio Pérez Islas Fuente: Vicaría de Pastoral.


4

Domingo 31 de enero de 2016

Suele ser costumbre, del Vicario de Cristo, salirse de protocolos y mezclarse entre la gente para recibir sus saludos y aclamaciones, y para bendecirla.

La “espiritualidad humanista” del Papa

Sacerdote jalisciense describe rasgos de Su Santidad Asesor Espiritual, de 2012 a 2015, de centenares de Sacerdotes que estudian en Roma, alojados en el Pontificio Colegio Mexicano, el Padre Miguel Domínguez García, de la Diócesis de San Juan de los Lagos, llegó a tener un trato directo con el Sumo Pontífice. JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR

N

o podía dejar pasar, Semanario, la oportunidad de escuchar al actual Párroco de Nuestra Señora de La Asunción, de Jalostotitlán, Jalisco, sobre todo en esta expectante coyuntura, en la proximidad de la Visita del Papa Francisco a nuestra Nación. Así pues, lo abordamos: ¿Qué perspectiva de mensaje puede aguardarse del Santo Padre durante su estancia aquí? “Desde luego que de mucha Esperanza. No son los tiempos de San Juan Pablo Segundo, pero el Papa tiene gracia y carisma; es igualmente querido, aunque él mismo se sorprende. Me ha dicho que él no es así: ‘La gente que me conoce, sabe que no soy de acercarme. Por ejemplo, en la Plaza de San Pedro, si voy a bordo del papamóvil, cuando menos me acuerdo ya ando abajo abrazando niños. Me ha sorprendido el Espíritu; siento su Gracia y que deveras esto es obra de Dios, que me rebasa y me ayuda a que vaya más allá de mí mismo’. “Por eso –retoma sus propias

palabras el señor Cura Miguel Domínguez–, creo que cuando venga a México hará cosas que van a sorprendernos, porque es sumamente dócil al Espíritu, se deja sorprender y es un hombre de Dios. Incluso, en dos o tres ocasiones lo he observado como muy conectado con el Señor, hablando casi ex cátedra, aunque sean conversaciones ordinarias, simples, pero asistido por la Gracia de Dios como Pontífice. “Seguramente, también dirá cosas valientes, que nuestro país necesita escuchar de parte del Vicario de Cristo; que sacudan las estructuras de nuestras Instituciones, pues nuestro actual Cristianismo parece darnos nomás hasta cierta medida. Ciertamente, alguna vez me habló de su deseo de venir a México y, en especial, de visitar a la Virgen de Guadalupe en su Basílica”. EL TRABAJO DE LA VIDA INTERIOR Por determinación de sus Superiores, la Providencia ha ido perfilando al Padre Miguel en labores de atención integral al Presbiterio. Ya se había ocupado de la Formación Permanente del Clero en su

El Papa Francisco, en una de las ocasiones que recibió, en sus habitaciones de Santa Marta, al Padre Miguel Domínguez García, entonces Director Espiritual del Pontificio Colegio Mexicano de Roma.

Diócesis de San Juan de los Lagos –cargo que le fue renovado a su regreso de Roma–, y precisamente de ello fue responsabilizado por parte de la Conferencia Episcopal Mexicana durante un trienio para asesorar espiritualmente a Sacerdotes de más de 40 Diócesis que viven en comunidad y cursan postgrados en

la Capital de Italia. Y fue en ese período cuando se animó a escribirle una carta al Sumo Pontífice, externándole inquietudes en favor de un acompañamiento más sensible a la vida sacerdotal, lo cual le valió una respuesta directa e inmediata, y un expreso interés a través de varias conversaciones.


Domingo 31 de enero de 2016

Con mucha frecuencia, el Santo Padre dialoga con Cardenales y Obispos de la Curia Romana, y les pide y atiende informes sobre la marcha de los asuntos de la Santa Sede.

Aprovechando, pues, esa privilegiada circunstancia, le preguntamos sobre su percepción en torno a la personalidad del Sucesor de Pedro: “La primera impresión que percibí al tratar a Su Santidad fue de cercanía y de sencillez. Luego de una carta intrascendente que le hice llegar, me respondió a los tres días, mostrando el interés que quizá otra gente difícilmente hubiera manifestado, y me invitó a trabajar en un punto muy específico como es la Formación Permanente, haciendo un aporte en verdad muy sencillo, pero que él tomó con gran interés. Sentí esa cercanía porque me convidó varias veces a su casa, en Santa Marta. “Se nota en él que ha seguido el camino marcado por la Iglesia a partir del Concilio Vaticano Segundo; un camino que, para la Iglesia y para la obra salvadora, es la humanidad. Se le advierten rasgos de espiritualidad muy humanista, que valora mucho lo humano y los vínculos que genera el ser humano. Y, obviamente desde ahí, la experiencia de hijo, de ser amado, de ser parte del Proyecto de Dios. Ahora veo ya esa espiritualidad enorme en riqueza. Y es que importa, en gran medida, que la parte humana se suba al tren de la espiritualidad; que no la dejemos afuera o de lado”. CÓMO ES Y CÓMO VIVE EL PAPA Relata el Párroco de Jalos, quien a finales de 2013 festejó sus Bodas de Plata Sacerdotales con sus compañeros de Generación, celebrando su Acción de Gracias en Roma con el Papa Francisco: “Vive en una habitación como son todas las del edificio

Foto: Cortesía del Pbro. Carlos Javier Díaz Vega

Una invariable característica de los Viajes Apostólicos del Romano Pontífice es su sencillez y afabilidad, al convivir con todo tipo de personas y mostrarse con transparencia y llaneza, como seguramente ocurrirá cuando venga a México.

El Padre Miguel Domínguez García nació el 29 de septiembre de 1959 en La Capilla de Guadalupe, Delegación Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jal. Cursó sus estudios en el Seminario Diocesano de San Juan de los Lagos; fue ordenado Presbítero el 21 de mayo de 1988, e hizo un postgrado en Roma. Entre otros servicios a la Iglesia, ha sido Asesor Diocesano de Pastoral Juvenil; Responsable de la Comisión Diocesana de Formación Permanente del Presbiterio y de la Comisión

Diocesana de Evangelización de la Cultura, así como Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Refugio, en Lagos de Moreno, donde también fue Catedrático del Campus que en esa Ciudad opera la Universidad del Valle de Atemajac. Desde el 31 de agosto de 2015, es Párroco de Nuestra Señora de La Asunción, en Jalostotitlán. Tiene un hermano Sacerdote, Rafael, ocho años menor, ordenado en 1993, y actualmente ejerciendo su ministerio en Lagos de Moreno.

5

de Santa Marta, aunque, obviamente, por cuestiones prácticas y de seguridad, se le dedicó un piso a él y a sus colaboradores cercanos; pero es un cuarto ‘estilo Seminario’, con una pequeña oficina al lado, de unos 5 por 5 metros, con un mueble y tres cuadros. Más adentro, un escritorio y su cama sencilla, que divisé desde la sala. “Su trato y carácter es muy afable y atento. En dos ocasiones que me tocó estar ahí, me llamó la atención que lo acompaña a uno hasta el elevador y, como a todo mundo, lo despide a uno pidiendo orar por él. Eso, inspira confianza. Yo, en verdad, no tuve miedo de estar ante él; emoción sí. Platicamos muy serenamente de temas de la vida ordinaria; de él; de su familia y la mía; del Colegio Mexicano en Roma; de mi Diócesis de San Juan. También me recordó algunos aspectos de la preparación y desarrollo del Cónclave del que resultó electo… “Una conversación, en realidad, muy llana. Por ejemplo, gusta de referirse a ciertas cosas que extraña de su natal Argentina, como también del rezo de la Liturgia de las Horas en latín; de un Libro que dejó, por cierto con anotaciones y muy subrayado, de las Conclusiones de Aparecida; de la música que le agrada, especialmente la Clásica”.

ANTE LAS DIFICULTADES Por supuesto, el Obispo de Roma afronta situaciones a veces escabrosas o comprometedoras, tanto relativas a la Iglesia Universal como específicas del Gobierno de la Santa Sede. Y de ello, afirma nuestro entrevistado: “Siempre dice que está en paz. Se le ve valiente, realista; tampoco se escandaliza ni se acelera para tomar decisiones. Ha escuchado y atendido al Consejo de los Cardenales (nueve, que él eligió, de diferentes nacionalidades). Las Congregaciones (sesiones de diálogo y consulta) que se hacen exclusivamente entre Cardenales, previas a un Cónclave, para él fueron como una norma, un riel. Escucha de aquí y de allá. “Lo veo con mucha sabiduría en cuanto a la problemática interna de la Iglesia en aspectos concretos, como los escándalos, los dineros, las filtraciones. No les resta gravedad ni preocupación, pero dice que también dejan enseñanzas. De todos modos, no pierde la alegría ni el sentido del humor. Gusta de bromear con los Cardenales, con los Obispos, con los Padres, como quien asume que él es el Papa, pero que la Iglesia la conduce Cristo, la guía el Espíritu Santo”. Acerca de la salud del Sumo Pontífice, el Padre Miguel Domínguez apunta que, en general, es buena, si bien ocasionalmente resiente crisis de cansancio, incluido algún dolor de cabeza. Sin embargo, asegura que “emocionalmente, se ve bastante bien, de un ánimo muy estable, no obstante su padecimiento crónico del pecho y la respiración. Aun así, se ve fuerte”.


6

Domingo 31 de enero de 2016

Santuario de La Quinta Aparición Guadalupana

La Vida Consagrada espera al Papa, en Ecatepec Este Municipio del Estado de México tiene 2.5 millones de habitantes, de los cuales 1 millón 700 mil, según el Censo Nacional, son católicos; pero, de ellos, sólo 30 mil están activos en las Parroquias de la Diócesis. Por eso, los Religiosos apoyan en la Evangelización.

en el Santuario Guadalupano, en donde las Novicias dan Catequesis, todos los sábados, de preparación a la Primera Comunión y a la Confirmación. LUGAR DE DEVOCIÓN Según la tradición, en el pueblo de Tulpetlac fue donde la Santísima Virgen curó a Juan Bernardino, tío de San Juan Diego, siendo así la Quinta Aparición. “Siempre se ha tenido un gran cariño a este lugar, al que los peregrinos asisten para pedir por su salud”, relató la Religiosa Tomasa Candelaria López Pérez, Maestra de Novicias del Instituto de Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote. “Primero comenzó como una ermita, que visitaba el Arzobispo Primado de México, en ese tiempo el Cardenal Miguel Darío Miranda Gómez, los días 12 del mes. Era un recinto muy sencillo, pero después, cuando fue Parroquia, el señor Cura edificó este bonito Templo”. Al Santuario asiste gente todos los días; el 12 de cada mes hay Misa para los enfermos, además de que en este día, Su Santidad Pío XII concedió el regalo de ganar la Indulgencia Plenaria, cumpliendo las debidas condiciones. En cuanto a la Visita del Papa Francisco, la Madre Tomasa expresó: “Para nosotros es una gran alegría que el Santo Padre venga a México y precisamente a nuestra Diócesis; es un gran regalo que no esperábamos, y es una bendición también para todo México, porque necesitamos mucho que el Papa nos deje un mensaje claro y especial para todos los mexicanos, que nos hace falta que nos recuerden el Amor de Dios”. Texto y Fotos: Dulce Natalia Romero Cruz, Ecatepec de Morelos, Edomex

E

l Instituto de Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote cuenta con una Casa en Tulpetlac, Ecatepec, Estado de México, en el territorio parroquial del Santuario de La Quinta Aparición Guadalupana. Lo integran 160 Novicias, repartidas en 23 Casas (en México, Europa y África). Su carisma es sacerdotal; es decir, su oración, entrega y trabajo lo encomiendan a los Sacerdotes, a sus necesidades, y los cuidan en su ancianidad. Dicha Congregación fue fundada en 1961 por María de Jesús del Amor Misericordioso Guízar Barragán

UN CARISMA MÁS Otra Congregación ubicada en el territorio es la de los Hermanos de San Juan Diego, fundada en 1996 por el Hermano Jaime Hanson Petersen, originario de Seattle, Washington, EE.UU. El Hno. Jaime pertenecía a la Congregación de La Santa Cruz y era Profesor en la Universidad de San Eduardo, en Austin, Texas. “En mi salón había muchos mexicanos nacidos en la Unión Americana, ex católicos, lo que me partía el corazón. Comencé a investigar todo sobre la Evangelización de los hispanos, y conocí el Santuario de La Quinta Aparición en un folleto que me dieron en la Basílica de Guadalupe; me regresé a Texas con la idea de conocerlo, pero

nadie sabía decirme dónde estaba Tulpetlac. “Años después, al terminar la Misa de Canonización de San Juan Diego, estábamos yo y el Hermano César (la primera vocación), y una mujer se acercó a nosotros preguntándonos quiénes éramos porque no reconocía nuestro hábito. Le explicamos que somos peregrinos y que estamos destinados a rezar en el Santuario de La Quinta Aparición Guadalupana en Tulpetlac, pero que no sabíamos llegar”. La señora Carmelita les dijo que ella vivía en ese pueblo y los invitó a desayunar. Ese día, después de visitar el Santuario, fueron al Centro y Jaime se hincó ante la Cruz, que está en un nicho, que llevaba Juan Bernardino después de haber sido sanado, y con la que evangelizó a los indígenas. “Ahí le prometí a San Juan Diego, de manera muy espontánea, fundar un Convento. Después reaccioné y me asusté al recapacitar en lo que había prometido, porque las únicas promesas que he hecho son mis Votos (pobreza, castidad y obediencia). Dos años después, Dios abrió todas las puertas”. LAS BENDICIONES En aquel entonces, el Santuario correspondía a la Diócesis de Texcoco, y Monseñor Magín Torreblanca Reyes, Obispo Auxiliar, los recibió con los brazos abiertos, y personalmente los atendía. Los Padres Operarios les dieron hospedaje en el Santuario el primer año y les regalaron un terreno... Sus mañanas son dedicadas a la oración, el silencio, el canto y la meditación, pero su ministerio es la Pastoral Profética. Ayudan en la Misión Diocesana de Evangelización impartiendo Retiros para Laicos comprometidos. Cuentan con el Centro San Juan Diego, que es una Escuela de Evangelización y de Oficios, donde ofrecen Talleres de Artesanías, Teatro, Pintura, Manualidades, “porque la idea es que el pobre, además de ser discípulo misionero, también tenga oportunidades para salir adelante”. El Hermano Hanson Petersen apuntó que la Visita del Santo Padre es un gran aliciente: “Me siento muy emocionado porque el Papa viene. Quién pudiera pensar que nuestro Ecatepec, que tiene tanta mala fama en la República, iba a ser el anfitrión del Vicario de Cristo en la Tierra. Esperamos muchas bendiciones y que ojalá crezcan las vocaciones”.


Domingo 31 de enero de 2016

7

Francisco, Peregrino y Misionero PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA ROMA, ITALIA

FOTOS: CORTESÍA DEL PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ V.

E

l peregrinaje es uno de los elementos más importantes de nuestra Fe y de nuestra religiosidad popular. Por un lado, el Papa Francisco ha querido viajar a México como peregrino de la Virgen de Guadalupe; y en México, sabemos que el que peregrina evangeliza y es evangelizado. Por otra parte, todos conocemos o debemos enterarnos del Lema que enarbola la Campaña de la Visita del Santo Padre: “Misionero de Misericordia y Paz”. El peregrino lleva consigo la propia Historia, la propia Fe, un deseo especial y una oración particular. En cambio, el Misionero lleva consigo un Mensaje, lleva consigo a una Persona: Jesucristo, el Salvador del Mundo. Por tanto, será muy provechoso que, en cuanto peregrino, al Papa lo recibamos con afecto, con fiesta, con cordialidad; y en cuanto Misionero, lo atendamos con el corazón, la mente y el espíritu abiertos. Conviene que estemos muy atentos a todos sus discursos, pues estoy seguro que de ellos casi podría salir una Encíclica, si al final se hiciera un compendio.

A donde quiera que va y en cualquier parte que se hace presente, el Papa Francisco asiste como un Peregrino de la Fe y como un Misionero de la Caridad y de la Paz.

Hay un dato interesante acerca de las alocuciones del Santo Padre (homilías, discursos, mensajes, etc.): personalmente, tengo la impresión de que el Sucesor de Pedro no da pasos adelante, sino

pasos adentro; es decir, no avanza por avanzar, sino que él avanza hacia adentro, profundiza más y más. Basta atender a sus homilías cotidianas; por ejemplo, las de al principio son muy distintas a las de hoy.

El Papa avanza hacia adentro. ¿Estamos dispuestos a acompañarlo y seguirlo en ese camino? Visita: www.papafranciscoenmexico.org

El Papa, el Arte y los Pobres

Con el ánimo de hacer disfrutar del Arte al pueblo en general, el Santo Padre Francisco ha abierto las puertas de la Sala Paulo VI, para que, con entrada libre, la gente aprecie Conciertos de Música y Canto.

PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA ROMA, ITALIA

E

l Arte es también un instrumento de Evangelización. Durante muchos siglos, la Iglesia ha explicado la Revelación a través del Arte. El Papa Francisco es consciente de que esta expresión

es uno de los antídotos contra “la cultura del descarte”, y nos ha enseñado que el Arte debe ser abierto a todos, sobre todo a los pobres, marginados y desheredados. El Papa, en Roma -su Diócesis-, se ha preocupado por los pobres también en este aspecto. Baste recordar que los ha invitado a ver una

película en el Aula Paulo VI; les organizó una visita a los Museos Vaticanos, específicamente a la Capilla Sixtina; además, los convidó a disfrutar de un Concierto con Orquesta Filarmónica y con el Coro de la Diócesis de Roma, como también los ha hecho partícipes de una Función de Circo.

“Seguir a Cristo no es solamente una cosa verdadera, sino también bella; entonces, la belleza representa también un camino para encontrar a Dios”, ha subrayado el Papa Francisco en más de una ocasión. Visita: www.papafranciscoenmexico.org


8

Domingo 31 de enero de 2016

Mons. Felipe Arizmendi, Obispo de San Cristóbal, y Mons. Eugenio Lira, Secretario de la CEM.

San Cristóbal Las Casas

Encuentro del Papa con los pueblos indígenas Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM Comunicado de Prensa

C

on el objetivo de informar los avances de los preparativos para la Visita del Papa Francisco a nuestro país, el domingo 24 de enero se realizó una Rueda de Prensa en la Ciudad de México. Estuvieron presentes Monseñor Eugenio Lira Rugarcía, Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario de la CEM, y Monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal Las Casas, quien compartió los detalles de la Eucaristía que presidirá el Santo Padre en Chiapas. El Encuentro con los Pueblos Indígenas tendrá lugar el lunes 15 de febrero en los Servicios Deportivos Municipales (SEDEM), de San Cristóbal, donde el Sumo Pontífice celebrará Misa ante 90,000 personas, la mayoría indígenas, a las 10.15 horas. Aclaró el Prelado que “es importante recalcar que el Papa no viene sólo para estar con los indígenas, sino con toda la Comunidad Eclesial, indígenas y mestizos, dando prioridad a quienes muchas veces han sido postergados. El Papa no viene a enfrentar a los grupos sociales, sino a tender puentes, a ayudarnos a derribar muros que separan, a animar la integración humana y cristiana de pobres y ricos, de indígenas y mestizos, de quienes viven su Fe en forma más tradicional y quienes la asumen con su dimensión social imprescindible”. SIMBOLOGÍA DE LOS OBJETOS LITÚRGICOS Para la Celebración de la Santa Misa se están elaborando objetos litúrgicos con simbología indígena Cristiana: a) Casulla: Elaboraron los bordados, mujeres tzeltales de Chilón, de la Cooperativa Artesanal

Jluchiyej Nichimetic, coordinadas por Verónica Pérez Cruz. Una joven tzotzil hace la casulla, y Esperanza Hernández Bermúdez aplica los bordados. b) Mitra: La está realizando Guadalupe López Hernández, una joven originaria de Tapachula, que vive en San Cristóbal y colabora en la Casa Episcopal. c) Báculo o Bastón del Pastor: Lo confeccionó el Presbítero Javier Ruiz, Párroco de Soyatitán, cerca de Pujiltic, no directamente para el Papa, sino para el Obispo Diocesano, pero fue aprobado por Roma para que lo utilice el Romano Pontífice. Las lecturas de la Misa serán proclamadas en chol, tzotzil y tzeltal, por los mismos indígenas; los cantos serán en castellano, tzeltal, tzotzil, y mixe, de Oaxaca. Familias tojolabales y zoques entregarán las ofrendas del pan y del vino. Una familia mestiza le entregará el dinero recolectado, que será destinado a construir dos albergues para migrantes: uno en la Frontera Comalapa y otro en Salto del Agua. Ya existen tres en la Diócesis, pero el paso continuo de migrantes requiere darles más atención humanitaria, y por ello, en este Año de la Misericordia, la colecta no es para que se la lleve el Papa, sino para apoyar a los pobres. Además, se ha abierto una Cuenta para quienes deseen colaborar en esta Obra de Misericordia: Cuenta No. 659 10 88 de Banamex, Sucursal 7009, en San Cristóbal Las Casas, a nombre de Felipe Arizmendi Esquivel. Después de la Misa, Su Santidad

sobre sus territorios, a ser tomados en cuenta en aquello que afecta a su vida y a su cultura. “Esperamos que el Encuentro del Santo Padre con ellos en San Cristóbal anime a todo el pueblo mexicano a darles el lugar que les corresponde en la Sociedad y en la misma Iglesia”, puntualizó el Obispo Arizmendi.

tomará sus alimentos en la Curia Episcopal, acompañado sólo por los dos Obispos locales y por ocho indígenas, que fueron seleccionados después de una consulta a la Comunidad Diocesana: Pbro. Sebastián López López, Sacerdote tzotzil; Hermana Aída Pérez Jiménez, Religiosa tzeltal, Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl; Teófilo Pérez Ruiz, Seminarista tzotzil; Victoria Ruiz González, joven tzotzil; Carlos Aguilar, Catequista tzeltal; Dominga Santiz, Catequista tzeltal; Miguel Montejo Díaz, Diácono Permanente chol, y María Trujillo Sánchez, de la misma etnia. LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO Un sector de la población mexicana son los indígenas. Según la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en México existen 62 pueblos originarios, con una población de más de 11 millones de personas. Desde 1992, México fue reconocido como una Nación Pluricultural y, en 2001, la Reforma Constitucional avanzó en la aceptación de derechos de los pueblos indígenas. Este avance en el reconocimiento de su dignidad y de sus derechos es apreciado por la Iglesia, aunque falta mucho para una formal aceptación de sus derechos a su propia organización política, al dominio

DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL La Diócesis de San Cristóbal Las Casas es una de las más antiguas del Continente. Fue fundada en 1539, y su primer Obispo fue Fray Bartolomé de Las Casas. En esta Diócesis, el 75% de la población es indígena: casi uno y medio millones, de las etnias tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y zoque. A éstas, se suman otros grupos de quienes fueron refugiados guatemaltecos y que decidieron quedarse en México, como las etnias mam, quiché, kanjobal, quekchí, etcétera. Es una Diócesis con altos índices de pobreza y marginación, aunque no puede dejar de reconocerse el esfuerzo del Gobierno, de organizaciones sociales, de empresarios mexicanos solidarios y, sobre todo, de los mismos indígenas, para ir logrando mejores condiciones de vida en salud, educación, comunicaciones, vivienda, electrificación y agua, al menos entubada. “Pedimos a Dios y a su Madre Santísima que esta Visita del Papa nos sensibilice a todos y mostremos solidaridad con la difícil realidad que viven estas Comunidades”, exhortó Monseñor Arizmendi Esquivel. El recorrido del Papa Francisco concluirá alrededor de las 15.15 horas, cuando será trasladado a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde mantendrá un Encuentro con las Familias en el Estadio “Víctor Manuel Reyna”.


ESPECIAL

Domingo 31 de enero de 2016

9

Para las Causas de Canonización

Delicada y minuciosa, la tarea del Postulador La propuesta de un candidato a los Altares debe pasar por un laberinto de requisitos y condiciones, primero en su Diócesis de origen y luego someterse al riguroso juicio y dictamen de un Equipo especializado en la Santa Sede. De ahí que el proponente debe ser muy diestro. PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA ROMA, ITALIA

R

eza el refrán popular: “Cada Santo tiene su capillita”, o “A cada Santo se le llega su Función”, y es verdad. Pero también hay otra verdad un poco menos conocida: “Cada Santo tiene su Postulador”. El Postulador es la persona que, por comisión legítima de la parte interesada, solicita en la Curia Romana la Beatificación y/o Canonización de un cristiano venerable. El Postulador sigue la Causa a nivel diocesano durante la primera fase del Proceso, además de llevar adelante todos los aspectos de la segunda y tercera fases. Reside en Roma, y es nombrado por la Congregación para las Causas de los Santos. Viene a ser, el Postulador, un representante de la Comunidad de fieles ante la Congregación para las Causas de los Santos; representa el motor del Proceso y colabora con la Autoridad Eclesiástica en la búsqueda de la verdad. El éxito de la Causa de Canonización, presupuestas las virtudes heroicas y la fama de santidad del candidato a la Canonización, depende, en gran parte, del Postulador, sobre todo en lo que se refiere al desenvolvimiento de las prácticas para dar curso al Proceso. Debe ser, por tanto, una persona honesta, con suficiente preparación jurídica, una buena cultura teológica, de conocimientos en Historia y en la práctica de los procedimientos de la Congregación para las Causas de los Santos, especialmente cuando debe desarrollar sus funciones en Roma. En entrevista al Religioso Fidel González Fernández, Sacerdote Misionero Comboniano y Postulador de la Causa del ya muy próximo Santo José Sánchez del Río, Mártir, se le formuló un Cuestionario, cuyas respuestas fueron las siguientes: 1. José Sánchez fue un joven David contra un tirano Goliat, que vence, con su testimonio martirial, a todo el gran poderío que entonces ejercía en México un proyecto de

descatolización y de asesinato de la libertad religiosa, que es un derecho fundamental. Un muchachito, que no había cumplido aún los 15 años, es capaz de oponerse a este inmenso poderío y de derrotarlo con su testimonio de Mártir, concluyendo su vida con el grito de “Viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe”, como todos los Mártires Mexicanos de la Persecución Religiosa. 2. México aprende de este niño, que la Fe no se vende por ningún privilegio; México aprende que la Fe se vive hasta las últimas consecuencias y que la Fe Católica siempre da puerta para vivir con dignidad la propia libertad de conciencia y la libertad religiosa. 3. Me parece que el Beato José Sánchez del Río puede ser Patrono –aunque no me toca a mí decirlo– de la Juventud; una juventud hoy desorientada, y que necesita tener con claridad una motivación para vivir. José Sánchez encontró motivación en Cristo, fuente de la libertad. Estoy convencido de que este joven-adolescente puede ser presentado como ejemplo a seguir por su auténtica experiencia cristiana que da dignidad a las personas y abre horizontes grandes para una juventud que actualmente es atraída por montones de opciones efímeras, que al final son espejismos engañosos. 4. Él fue un enamorado de la Eucaristía desde niño, desde su Primera Comunión. La Adoración Nocturna es el hilo rojo que une a todos estos Mártires. 5. Sus papás eran católicos practicantes, que le inculcaron los principios fundamentales de la Religión. La familia juega un papel muy importante en su educación. Ciertamente su papá intentó salvarlo; hasta pagó cerca de 5,000 pesos de oro, reuniendo esta cantidad con sus amistades, incluso de Guadalajara. El papá entregó el dinero, pero de todos modos mataron a su hijo. Éste no fue caso único en que los asesinos obraron así. José Sánchez del Río fue torturado en el bautisterio de la iglesia

donde había sido bautizado, y el pueblo de Sahuayo lo considera Mártir desde el primer momento, pues la gente, con telas, recoge la sangre que el Mártir va dejando por el camino al Cementerio, donde lo remataron. Hay más adolescentes Mártires como él, pero no se han iniciado sus Procesos. Se trata de la Fe de un pueblo católico, en que encontramos representados todos los estadios de vida. Todos los Mártires constituyen el corazón de un catolicismo mexicano del que se puede palpar y sentir su latido.

El Padre Fidel González, Misionero Comboniano, se ha significado como Postulador de varias Causas de Beatos y Santos Mexicanos.

Padre Fidel González Fernández, MCCI, Misionero Comboniano Doctor en Historia de la Iglesia Director del Diccionario de la Historia Cultural de la Iglesia en América Latina (www.dhial.org) Presidente de la Comisión de Historia en el caso San Juan Diego Postulador de las Causas de los Santos y Beatos Mártires mexicanos Postulador de la Causa del Beato José Sánchez del Río Relator de la Causa de Don Vasco de Quiroga Relator de la Causa de Mártires españoles Consultor de aproximadamente 20 Causas mexicanas Consultor de la Causa de la Reina Isabel de España. Libros sobre Mártires Mexicanos: - Sangre y corazón de un pueblo - José Sánchez del Río. El joven David de Sahuayo.


10

Domingo 31 de enero de 2016

Especial x

Eucaristía de inicio de Ministerio Episcopal

Una bienvenida, con calidez humana al nuevo Obispo de Autlán Con alegría, entusiasmo y Fe, fue recibido el VI Obispo de la Diócesis de Autlán, Jalisco, Monseñor Rafael Sandoval Sandoval, el jueves 21 de enero en el Seminario Mayor “Santa María de Guadalupe”. Villegas, de Ciudad Guzmán; Felipe Salazar Villagrana, de San Juan de los Lagos; Fray José de Jesús González Hernández, de la Prelatura del Nayar; Luis Artemio Flores Calzada, de Tepic; Marcelino Hernández Rodríguez, de Colima. Además, los Obispos Jonás Guerrero Corona, de Culiacán, y Francisco Javier Chavolla Ramos, de Toluca; ambos originarios de la Diócesis de Autlán; el Arzobispo de Chihuahua, Constancio Miranda Weckmann, y los Obispos Armando Antonio Ortiz Aguirre, de Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán; Guillermo Francisco Escobar Galicia, de Teotihuacán; Cristóbal Ascencio García, de Apatzingán; Jesús José Herrera Quiñones, de Nuevo Casas Grandes, y Javier Navarro Rodríguez, de Zamora, así como más de 150 Sacerdotes, entre Diocesanos y Religiosos. La Vida Consagrada también participó de tan esperada Celebración; el Seminario fue abarrotado por cientos de feligreses, entre ellos, familiares y amigos de Don Rafael, provenientes de diferentes partes del país: Chihuahua, Michoacán, Aguascalientes y Nuevo León. Asimismo, se contó con la presencia de 16 Alcaldes de la Región y un representante del Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.

Rebeca Ortega Camacho

E

l 25 de junio de 2015, el Papa Francisco aceptó la renuncia de Monseñor Gonzalo Galván Castillo, quinto Obispo de la Diócesis de Autlán; cargo que desempeñaba desde 2004. Al mismo tiempo, el Santo Padre designó temporalmente como Administrador Apostólico a Monseñor José Guadalupe Martín Rábago, Arzobispo Emérito de León. La Sede no quedó mucho tiempo sin sucesor. El lunes 23 de noviembre del año próximo pasado, Su Santidad nombró a Monseñor Rafael Sandoval Sandoval, hasta entonces Obispo de La Tarahumara, en Chihuahua. A partir del conocimiento de la noticia, Sacerdotes, Seminaristas, Religiosas, Religiosos y los Laicos en general, comenzaron los preparativos para recibir al nuevo Pastor Diocesano. Desde la entrada de la Ciudad se vislumbraban mantas y carteles de “Bienvenido”, que fueron colocadas también por todo el Centro de esta Cabecera Municipal, ubicada en la Región Costa Sur del Estado de Jalisco. El jueves 21 de enero, el Obispo Electo, Rafael Sandoval, recorrió parte de su nueva Diócesis. Además, fue recibido por Autoridades Municipales: el Alcalde Fabricio Corona Vizcarra le dio la bienvenida y señaló que “puede contar con la voluntad del Gobierno”. Acto seguido, le hizo entrega de las simbólicas Llaves de la Ciudad como signo de paz y fraternidad entre el Gobierno y la Iglesia. El Prelado agradeció el gesto del Primer Edil, y destacó que estar en esta Ciudad de Autlán es un gran cambio al venir desde la Sierra Tarahumara; pero dijo sentirse bien recibido por gente que es buena, humilde y sencilla.

DESTACADA PRESENCIA DE OBISPOS Y SACERDOTES Los cohetes anunciaron el arribo de Monseñor Sandoval al Seminario Diocesano, lugar designado para

Foto: Pbro. Ricardo González Moreno

Foto: R.O.C.

realizar la Eucaristía de recepción y posesión de su nueva Diócesis. La Misa fue presidida por el Nuncio Apostólico, el Arzobispo francés Christophe Pierre, acompañado por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de

Guadalajara (oriundo de esa Diócesis), y por Monseñor José Guadalupe Martín Rábago. También concelebraron varios Obispos de Diócesis pertenecientes a la Provincia Eclesiástica de Guadalajara: Braulio Rafael León

SOLEMNE CELEBRACIÓN Después de comenzada la Eucaristía al mediodía, el Arzobispo Martín Rábago fue el encargado de dirigir unas palabras de bienvenida al Obispo Rafael: “Tu llegada a esta Diócesis se inicia con una Acción de Gracias, una Eucaristía, bendición al Padre de las bondades, que ha querido regalar un Obispo para esta Comunidad. Y, con tu entrada, percibimos un renacimiento en sentimientos de Esperanza y de Resurrección. “Monseñor Rafael, habrás visto, en este primer encuentro con la Diócesis, que el Señor te ha designado un ambiente festivo, a nuestra manera, hasta con cohetes. Habrás


Especial

IGLESIA EN LA SEMANA

leído, en la mirada de todos los que te reciben, la convicción de que ha terminado el tiempo de la orfandad. Desde el día que se publicó la renuncia de Monseñor Gonzalo Galván, se comenzó a orar por el nuevo Obispo, que el Espíritu, por la mediación del Papa, designaría a apacentar esta Iglesia particular. Con tu nombramiento, la interrogante se ha despejado; esa ausencia se ha hecho presencia; eras tú por quien orábamos; aunque nosotros no lo sabíamos, el Señor sí. Eres tú el que estaba en el Proyecto de Dios; lo reconocemos desde la Fe y te decimos: ‘Bienvenido, Padre y Pastor’. “El Obispo es visto como la presencia de Cristo que visita a su Pueblo. Esta Diócesis de Autlán ha tenido cinco Obispos, cada uno con su estilo peculiar; cada uno ha dejado las huellas a su paso; cada uno con

sus proyectos, sus ilusiones; cada uno ha hecho suyos los gozos y los sufrimientos de esta Iglesia, con la cual se ha desposado místicamente. A esta nueva Diócesis, tal vez llegas cargado de muchos programas y de no pocas interrogantes y preocupaciones. Que tu preocupación central sea que, a través de tu ministerio, tu persona sea percibida como Rostro de Cristo. “Que tus preocupaciones sean las mismas de tu Pueblo, que son muchas, y entre ellas cómo lograr crear un clima de paz y de convivencia fraterna, que sepa respetar la dignidad humana, tan gravemente lastimada por los señores de la muerte. Es la hora de emprender la marcha. En el Nombre del Señor, echa las redes y rema mar adentro. Que haya paz en tu corazón, y bienvenido seas en el Nombre del Señor”, concluyó el Arzobispo Emérito.

Domingo 31 de enero de 2016

Después, el nuevo Obispo se arrodilló y proclamó la Profesión de Fe y el Juramento de Fidelidad. Se leyeron la “Letras Apostólicas”, con las que el Papa Francisco designó a Monseñor Rafael Sandoval como Ordinario de esta Diócesis. Posteriormente, el Nuncio le entregó el báculo, signo del pastoreo que ejercerá en esta grey, y luego lo invitó a ocupar la Sede Episcopal. Fueron momentos emotivos, que provocaron aplausos de los presentes. Los Presbíteros de la Diócesis, alrededor de 120, renovaron ante su Obispo las Promesas que hicieron el día de su Ordenación Sacerdotal. Durante la homilía, el Arzobispo Pierre le expresó: “Querido Don Rafael, al tomar posesión de esta Iglesia particular en el contexto del Año Jubilar de la Misericordia, el Señor pide a cada uno de los fieles de su amada Diócesis de Autlán,

11

renovar su misión de imitarlo en su entrega evangelizadora, en espíritu de pobreza, de donación y de humildad. “Don Rafael está listo a asumir su Misión. Le agradecemos dejar su tierra; sabemos que amaba mucho la Sierra Tarahumara. Sé que hay motivos para llorar, pero también hay muchos motivos para alegrarse. También quiero agradecer al señor Martín Rábago por su servicio. Aparentemente, el Arzobispo Emérito estaba descansando; se quedó un poco asombrado de que el Papa lo llamara otra vez; me dice que es la cuarta vez que ha sido Administrador Apostólico de una Diócesis. “Te encomendamos a Cristo para que te conduzca, te lleve y te ayude a ser el buen Pastor de su rebaño en la amada tierra de Autlán”, concluyó el Nuncio, dirigiéndose a Monseñor Sandoval.

RESUMEN DEL PRIMER MENSAJE PASTORAL DEL NUEVO OBISPO DE AUTLÁN “Se anonadó a Sí mismo’, es el Lema Episcopal que ostentaba en la Diócesis de La Tarahumara, y que quiero seguir llevando aquí, de Filipenses 2, 7. “Primeramente, gracias, hermanos de Tarahumara, por su paciencia. No les digo adiós, sino hasta luego. Esta Diócesis de Autlán será su Diócesis hermana, porque ustedes me enseñaron a ser Obispo. Quienes vienen de por allá, me traen para donarme. Ésa es la vida de un Misionero: salir siempre bajo la voz del Sígueme, que es la voz de Jesús que invita a desenraizarse de un lado, para enraizarse en otro. “Saludo a mis hermanos Sacerdotes de Autlán, donde hay semillas de buena calidad, estoy seguro. Juntos vamos a seguir construyendo ese cenáculo del Presbiterio, donde Cristo y María ocupen el centro. Ustedes son el buen trigo, que puede más que la cizaña. Estoy con ustedes; mi presencia es la presencia de Dios que les dice: ‘Aquí estoy’. Por eso vale la pena dejar cuando Dios lo pide. “Van a ver qué Presbiterio vamos a formar juntos, donde nadie se vaya

por su lado. Dos actitudes, hermanos Presbíteros, son básicas: confianza total y disponibilidad. “A las Religiosas de Vida Activa y Contemplativa, las abrazo con Esperanza. ¡Hay tanto qué hacer, y por lo tanto, mucho qué rezar! Unidas en Cristo con su nuevo Obispo, darán mucho fruto, porque las mujeres en la Iglesia y en los diferentes ambientes son esenciales, porque la ternura salvará al mundo. “Sé que vengo a una Diócesis de gente sencilla y emprendedora. Quiero estar cerca de sus lágrimas y de sus gozos. Todo lo que tengo y lo que soy les pertenece a ustedes; cuento con ustedes y ustedes cuentan conmigo. “Saludo a los Seminaristas. Sueño con un Seminario con personas de calidad humana y espiritual; con Formadores maduros en discernimiento, donde la pobreza sea signo y señal de auténtica renovación. Una Iglesia rica no es creíble, y que la castidad libre y probada sea la mejor defensa ante las interrogantes de quienes nos cuestionan. Con humildad les digo, Seminaristas: quien no vaya por este

camino, pues busque otro camino. “Agradezco la presencia de las Autoridades Civiles. Respetando las autonomías relativas, ofrezco mi aportación, señores del Gobierno, porque la Fe tiene una necesaria dimensión social y política. Rezo para que su responsabilidad política sea vivida como la forma más alta de Caridad, como dice el Papa Francisco, orientada hacia el bien común. “A los Medios de Comunicación que buscan la verdad en el amor, no el chismecito, les aseguro que juntos comunicaremos que otro mundo más humano es posible. Estaré con ustedes siempre que me llamen. Yo no tengo toda la verdad, ni ustedes; juntos la buscaremos. “Agradezco la presencia del señor Cardenal Francisco Robles, originario de estas tierras, y ahora mi Metropolitano; siempre le he sentido muy cercano, y espero que ahora más todavía. “Don Guadalupe Martín Rábago, felicidades por el trabajo que hizo aquí. Ya me dejó las cosas facilitas, tan atinadamente que ha conducido las cosas como Administrador

Apostólico de esta Diócesis. “Hermanos de Autlán, aquí estoy para servirles, para gastar mi vida con ustedes y para llenar las páginas blancas que me queden; llenarlas desde mi pequeñez, como Dios quiere. Gracias a todos”, terminó Monseñor Rafael. Foto: R.O.C.

BREVE RESEÑA DE MONSEÑOR RAFAEL SANDOVAL SANDOVAL, RELIGIOSO MISIONERO DE LA NATIVIDAD DE MARÍA Nació en Guáscuaro, Michoacán, el 10 de abril de 1947. Hijo de Rodolfo Sandoval Heredia y María Esther Sandoval Maciel. Es el tercero de una familia de 14 hermanos. Fue Ordenado Sacerdote en la Catedral de León, Guanajuato, el 2 de julio de 1974, por el Arzobispo italiano Pío Gaspari, Delegado Apostólico de la Santa Sede en México. Nombrado por el Papa Juan Pablo II como Obispo de La Tarahumara el 4 de enero de 2005. Fue Ordenado Obispo el 9 de marzo siguiente en Guachochi, Chihuahua. Nombrado Obispo de la Diócesis de Autlán por Su Santidad Francisco el 23 de noviembre de 2015, y tomó posesión el 21 de enero de 2016.

OBISPOS DE AUTLÁN

GUARES DE MICHOACÁN

I. Monseñor Miguel González Ibarra (1918-1991) II. Monseñor Everardo López Alcocer (1916-1968) III. Monseñor Maclovio Vázquez Silos (1918-1990) IV. Monseñor Lázaro Pérez Jiménez (1949-2009) V. Monseñor Gonzalo Galván Castillo (1951-) VI. Monseñor Rafael Sandoval Sandoval (1947).

Trece mujeres, hermosamente vestidas con el traje típico de Michoacán, participaron de la Eucaristía. “Estamos muy felices; venimos a acompañar a nuestro Obispo, que es originario del pueblo de Guáscuaro. “Vamos a cantarle y a bailar unas pirekuas. Durante la Misa, le ofreceremos, en nuestras peribanas, aguacates de Michoacán, y a la hora del baile, se le va a ofrecer un pan hecho en el Municipio de Tingüindín”, dijo Luz María González Heredia, prima segunda del Obispo.

Foto: R.O.C.


12

REMINISCENCIAS

Domingo 31 de enero de 2016

Interesante Jornada Académica

El Sacerdocio y el Liderazgo Libertario de Morelos DANIEL LEÓN CUEVA

P

ara no pecar de omisión, el Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara (DEHAG), que encabeza el Sr. Cura José Abel Castillo Castillo, Párroco de Nuestra Señora de la Paz, en coordinación co el Seminario Conciliar de Guadalajara, ha organizado una Jornada Académica dedicada al Presbítero y Caudillo Insurgente Don José María Teclo Morelos y Pavón, todavía en el marco del Bicentenario de la ofrenda de su vida, que se cumplió a finales del año inmediato anterior. El acto tendrá lugar este lunes 1° de febrero en las instalaciones del Seminario Mayor (Calle Santo Domingo No. 1120, Colonia Chapalita), de las 18 a las 20 Hrs., y estará abierto a todo el público, incluyendo, desde luego, a los alumnos de las Facultades de Filosofía y de Teología de dicha Casa de Formación. El Coordinador General de la Jornada es el Dr. Ulises Íñiguez Mendoza, miembro del DEHAG, y tendrá la participación estelar del máximo conocedor del tema en México y en el mundo, el Dr. Carlos Herrejón Peredo. UN ACTO DE ESTRICTA JUSTICIA Entrevistado por Semanario acerca del propósito y finalidad de dicha Jornada, abierta, dijimos, a todo el público, pero especialmente a los Académicos, Investigadores, estudiosos y amantes de la Historia, el Dr. Íñiguez Mendoza señaló: “El año 2015 fue doblemente significativo en la rememoración de una de las figuras mayores de nuestra Historia:

José María Morelos y Pavón, al cumplirse 250 Años de su Natalicio, acaecido el 30 de septiembre de 1765, y dos siglos exactos de su muerte, el 22 de diciembre de 1815. Ambas efemérides, que constituían un momento espléndido para la reflexión historiográfica en torno al Cura de Carácuaro y su participación en la Guerra de Independencia, pasaron casi desapercibidas en nuestra Ciudad”. Empero, reconoció, este estupendo argumento no fue asumido de forma plena e integral por el sector de especialistas en la materia, por las instancias culturales y por el Gobierno Federal y Estatal, salvo contadas excepciones, lo cual no deja de resultar del todo extraño, tratándose de quien, por diversos títulos, bien podría ostentar el título de Padre de la Patria, que sólo se le otorga a su antiguo Mentor en el Colegio de San Nicolás de Valladolid: el Presbítero Miguel Hidalgo y Costilla. Considerando lo anterior, acotó el Investigador entrevistado, “el Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara invita a la comunidad tapatía a participar en este breve Acto Académico, a modo de revaloración y homenaje a uno de los Fundadores de la Nacionalidad Mexicana”. Por cierto, en el Programa se ha hecho énfasis en la vocación eclesiástica de Morelos a través de la Conferencia Magistral que

de la relevancia de don Carlos Herrejón, quien impartirá la Conferencia Magistral ‘Morelos y su Fe Cristiana’, en la que disertará acerca de los lazos que unieron al Prócer con la Iglesia de su tiempo; su formación religiosa y desempeño ministerial; el problema de la licitud de la insurrección; su inserción en ella; dimensión religiosa de sus campañas; valores cristianos en su ideario; el Vicariato Castrense; las excomuniones; su descendencia y su calvario.

sustentará el Dr. Carlos Herrejón Peredo, y de las ponencias que presentarán los Presbíteros José Guadalupe Miranda Martínez, Vicerrector del Seminario Diocesano, con el Tópico “La Iglesia novohispana, al filo de la emancipación”, y Tomás de Híjar Ornelas, Cronista Arquidiocesano, con el Tema: “Entre los grandes corifeos de la tiranía en América. La intimación de José María Morelos a don Manuel Abad y Queipo, del 23 de diciembre de 1813”. Por otro lado, apuntó el Coordinador Académico de este Acto, “debemos resaltar que nos sentimos especialmente honrados al contar con la grata presencia de un Historiador

BRILLANTE TRAYECTORIA Licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, y Doctor en Historia por L’École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, el Dr. Herrejón es actualmente Profesor-Investigador del Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán, Institución de la que fue Presidente, y Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales proyectos y publicaciones abordan la Geografía de la Insurgencia y las figuras de Miguel Hidalgo y José María Morelos. En la Historiografía de nuestra Independencia, las contribuciones del Dr. Herrejón resultan esenciales, y de esa vasta Bibliografía destacan: “La ruta de Hidalgo”; “Hidalgo: maestro, párroco e insurgente”; “Testigos de la primera insurgencia: Abasolo, Sotelo, García”; “Del sermón al discurso cívico, 1760-1834”. Actualmente se encuentra en prensa su Biografía sobre José María Morelos.


Domingo 31 de enero de 2016

IGLESIA EN LA SEMANA

13

San Francisco de Sales, Patrono de los Periodistas

Comunicadores católicos, comprometidos con la verdad Fotos: Jorge Hernández Aguirre

Rebeca Ortega Camacho

C

on motivo de la Fiesta de San Francisco de Sales, 24 de enero, la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara invitó a Periodistas, Locutores, Fotógrafos y Camarógrafos de los diversos Medios de Comunicación de la Ciudad a participar en la tradicional Misa y Convivencia. Este año, la Celebración se llevó a cabo el lunes 25 de enero en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de Altamira, en Zapopan. La Eucaristía fue presidida por el Presbítero Adalberto González González, inspirador y animador de este festejo hace más de 20 años; ex Vocero del Arzobispado y ex Director de la Oficina de Prensa, así como Escritor y actualmente Colaborador y Consejero Honorario de Semanario desde su postración en el Albergue Trinitario Sacerdotal,

hace cinco y medio años, a raíz de un accidente automovilístico. Los concelebrantes fueron los Padres Alberto Ávila Rodríguez, Guillermo Chávez Aguayo, Director y Subdirector de Semanario, respectivamente; Juan José Alvizo Camarena, Javier Rojas Mena y José de Jesús Ortega Montes; y el Diácono José Luis González Santoscoy; todos ellos, miembros de la Pastoral de la Comunicación. El Padre Adalberto González, de 75 años de edad, y que en este 2016 festejará sus Bodas de Oro Sacerdotales, ofreció la Misa para los Comunicadores vivos y difuntos. Durante la homilía, recordó algunos momentos de su paso por la Oficina de Prensa del Arzobispado: “Podríamos decir que algunos de los presentes somos de la computadora hacia atrás, porque no teníamos otro medio de comunicación que

la escritura”, y también habló de su pasión por las Letras; “Me sigue gustando escribir, y mientras lo pueda seguir haciendo, voy a hacerlo”. Asimismo, señaló detalles de la vida de San Francisco de Sales, “un Santo Noble del Norte de Francia. Decía uno de sus biógrafos que los pintores no le hacían el favor, pero para ser Santo no se necesita ser bonito. San Francisco de Sales tuvo miedo cuando lo llevaron a París; pero, encomendándose al Espíritu Santo, le dio por sermonear como los grandes oradores de su tiempo”. Con su peculiar estilo de predicación con anécdotas, se refirió al momento que vive el Periodismo actualmente: “A los compañeros Sacerdotes les ha tocado estar en los Medios de Comunicación en un tiempo difícil, pues al que habla bien de la Iglesia, se le anda desollando.

A nosotros nos ha tocado ver una Iglesia atacada”, y exhortó a los Periodistas a informarse antes de hablar de un tema, y comunicarlo con la verdad. Al finalizar la Eucaristía, los asistentes se acercaron al Altar con sus instrumentos de trabajo (grabadoras, cámaras, celulares y plumas) para ser bendecidos, y enseguida, en un salón anexo y con el señor Cura Antonio Gutiérrez Montaño como anfitrión, se realizó una amena convivencia y se sirvieron los típicos tamales y atole de esta ocasión anual. Por cierto, el 24 de enero también es una fecha significativa para Semanario, porque el mismo día, pero de 1997, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Metropolitano, fundó oficialmente el Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, Órgano de Formación e Información Católica.

SAN FRANCISCO DE SALES Nació el 21 de agosto de 1567 en Thorens, Francia, en el seno de una familia de Nobles, de Saboya. Sus obras incluyen los conocidos clásicos religiosos: Introducción a la vida devota (Filotea) (1609) y Tratado sobre el amor de Dios, además de numerosas cartas y sermones. Falleció en Lyon el 28 de diciembre de 1622. Se cuenta que al hacerle la autopsia, le encontraron el hígado endurecido como una piedra. Esto se explica por la enorme violencia que tuvo que hacerse a sí mismo este hombre, de fuerte carácter, para tornarse y aparecer amable, delicado y bondadoso en el trato con todos. En 1665 lo canonizaron. Los milagros que empezaron a obtenerse por su intercesión fueron tan numerosos, que el Santo Padre lo declaró Santo cuando apenas hacía 40 años que se había muerto. En 1877, el Papa Pío IX lo declaró Doctor de la Iglesia. Considerado desde 1922 como el Santo Patrón de los Periodistas y Escritores Católicos, su festividad se celebra el 24 de enero.


14

PÁGINA VATICANA

Domingo 31 de enero de 2016

El Papa invita a hacer Obras de Misericordia durante la Cuaresma los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las Espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. “La Misericordia de Dios, en efecto, es un Anuncio al mundo; pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese Anuncio”, y por eso en la Cuaresma “enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios”, explica el Patriarca de la Iglesia Universal.

CIUDAD DEL VATICANO- La Santa Sede presentó el Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma de este año, con el título « “Misericordia quiero, y no sacrificio” (Mt 9, 13). Las Obras de Misericordia en el camino jubilar». En el texto, asegura que a través de las Obras de Misericordia puede mostrarse al prójimo el Amor de Dios, capaz de transformar “el corazón del hombre, haciéndole experimentar un Amor fiel, y lo hace, a su vez, capaz de Misericordia. “Es siempre un milagro el que la

Misericordia Divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama ‘Las Obras de Misericordia Corporales y Espirituales’”. Además, explica que la Cuaresma “es un tiempo favorable para salir, por fin, de nuestra alienación existencial, gracias a la escucha de la Palabra y a las Obras de Misericordia”. Indica que, “mediante las Corporales, tocamos la carne de Cristo en

059/16. MARÍA LUISA tiene 45 años de edad, y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para completar el pago de material quirúrgico, ya que será intervenida por presentar fractura de mandíbula; apóyala, por favor. Gracias, Dios premie tu generosidad. 060/16. RAFAEL tiene 62 años de edad, sufrió caída y presenta fractura de cadera. Requiere apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para completar el pago de material para cirugía, ya que sus familiares no pueden solventar el gasto. Gracias por tu apoyo, Dios te pague. 061/16. PRIMITIVO, de 62 años, con diagnóstico de Insuficiencia aórtica, requiere cirugía, pero no cuenta con los recursos económicos para adquirir material quirúrgico, por lo que solicita apoyo por la cantidad de $2,500.00. Muchas gracias por tu apoyo, Dios te bendiga siempre.

LA ALIANZA ENTRE DIOS Y EL PUEBLO DE ISRAEL “Dios, en efecto, se muestra siempre rico en Misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la Alianza de modo más estable en la justicia y la verdad”. A su parecer, se trata de “un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempeña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel”. Y añade que “el Hijo de Dios es el Esposo que hace cualquier cosa por ganarse el amor de su Esposa, con quien está unido con un Amor incondicional, que se hace visible en las nupcias eternas con ella. “Es éste el corazón del Kerigma apostólico, en el cual la Misericordia Divina ocupa un lugar central y fundamental”. RENACER MEDIANTE LA MISERICORDIA En definitiva, “en Jesús Crucificado,

Dios quiere alcanzar al pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él. Y esto lo hace con la esperanza de poder así, finalmente, enternecer el corazón endurecido de su Esposa”. Sobre las llamadas Obras de Misericordia, el Papa pide reflexionar durante este Año Santo porque es un modo de “despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la Misericordia Divina”. En el Mensaje, el Vicario de Cristo también manifiesta la existencia de individuos que se creen ricos pero en realidad son pobres. “Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder, no para servir a Dios y a los demás, sino parar sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo”. A su juicio, este ofuscamiento lleva a un “soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco ‘seréis como Dios’, que es la raíz de todo pecado. “Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del Siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar”, advierte el Romano Pontífice. De igual forma, asienta que, “a través de este camino, también los ‘soberbios’, los ‘poderosos’ y los ‘ricos’, de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo Crucificado, Muerto y Resucitado por ellos” (ACI).


Domingo 31 de enero de 2016

MÉXICO

Niña, beneficiaria del milagro que permitirá Canonización de José Sánchez

ITALIA

Papa Francisco aprueba milagro que hará Santo a José Sánchez del Río CIUDAD DEL VATICANO- El Beato José Luis Sánchez del Río, que fue asesinado con tan sólo 14 años de edad en México a causa de la Persecución Religiosa durante el régimen de Plutarco Elías Calles (1924-1928), será elevado a los Altares por el Papa Francisco. Así lo confirmó El Vaticano al comunicar la aprobación de un milagro atribuido a su intercesión y publicar el Decreto, que fue firmado en la tarde del jueves 21 de enero por el Sumo Pontífice, en una reunión con el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato. El Beato nació en Sahuayo, Michoacán, de la Diócesis de Zamora, el 28 de marzo de 1913, hijo de Macario Sánchez y María del Río. José Luis fue asesinado el 10 de febrero de 1928. Un año antes de su martirio, José Luis se había unido a las fuerzas cristeras del General Prudencio Mendoza, enclavadas en el pueblo de Cotija, Michoacán. El viernes 10 de febrero lo sacaron de la Parroquia al mesón general del Ejército Federal. Le cortaron las plantas de los pies, lo condujeron descalzo por la Calle Insurgentes, dieron vuelta

al Boulevard y siguieron hasta llegar al Panteón Municipal. Durante todo el trayecto, José iba dando gritos y vivas a Cristo Rey y a la Virgen de Guadalupe. Uno de sus verdugos, Rafael Gil Martínez, apodado “El Zamorano”, lo bajó del árbol donde había sido colgado, y le preguntó: “¿Qué quieres que le digamos a tus padres?”, y José logró decir: “Que Viva Cristo Rey y que en el Cielo nos veremos”. El verdugo, lleno de odio, sacó su pistola y de un tiro en la sien lo mató. Eran las 11.30 de la noche (ACI). (ACI). (ACI ACI).

MUNDO CATÓLICO MÉXICO- La curación de una bebé mexicana, para quien “humanamente ya no había esperanza de vida”, fue el milagro que llevará al Vaticano a declarar Santo al niño Beato José Luis Sánchez del Río, Mártir de la Persecución Religiosa en México. Se trata de la curación milagrosa de Ximena Guadalupe Magallón Gálvez, una bebé mexicana que tuvo meningitis, tuberculosis, convulsiones, y que sufrió un infarto cerebral. En entrevista, la madre de la niña, Paulina Gálvez Ávila, platicó que sobre la enfermedad de su hija “humanamente, ya no había esperanza de vida”, y que en ese momento se la dejaron en manos de Dios, por intercesión de “Joselito”. Ximena nació el 8 de septiembre de 2008 en Estados Unidos. Cuando tenía un mes de edad, sus padres la llevaron a la Ciudad de Sahuayo, del Estado de Michoacán, donde nació el Beato. A los 15 días, la bebé empezó a tener fiebre. Su Pediatra la trató, pero no mejoraba. “Pasamos dos meses con esa pesadilla y (los Médicos) no sabían qué pasaba, pues no respondía a ningún tratamiento”. Finalmente, indicaron a los padres de la niña que ésta había sufrido un infarto cerebral: “La Doctora

15

me dijo que mi bebé ya estaba en vida vegetal y que iniciara los trámites correspondientes. La indujeron en coma y nos dieron 72 horas para ver si viviría, ya que el 90% de su cerebro estaba muerto. “Íbamos a Misa para pedirle a Dios y a ‘Joselito’ que intercediera por mi bebé; que me hicieran el milagro”, relató la mamá. “Antes de desconectarla, les pedí que me dejaran estar con ella y la abracé. En ese momento, puse a mi niña en manos de Dios y pedí la intercesión de ‘Joselito’. En eso, abrió sus ojos y me sonrió”. Ximena miró a los Doctores “y empezó a reírse con ellos”. Ellos “no podían explicar lo que había pasado, y es cuando afirman que fue un milagro”. Los Médicos se llevaron a Ximena para hacerle una tomografía y un encefalograma, y se toparon con la sorpresa de que el 80 por ciento de su cerebro estaba recuperado. Al día siguiente volvieron a examinarla y el cerebro ya estaba totalmente sano. Contra todas las predicciones de los Galenos, Ximena se recuperó totalmente y está “perfectamente bien. Damos, infinitamente, gracias a Dios Todopoderoso por este milagro, y al Beato Mártir José Sánchez del Río por su plena intercesión” (ACI).


16

Domingo 31 de enero de 2016

VIDA EN CRISTIANO

El Niño Mártir michoacano

La Santa Sede aprobó su Canonización "Batallar, luchar y discutir alrededor de los grandes pensamientos, es lo mismo que batallar, luchar y discutir en torno de los grandes destinos del género humano". Anacleto González Flores, Beato Mártir Mexicano, 1916.

Pbro. Germán Orozco Mora Mexicali, B.C.

padrino Picazo había instalado junto al Altar Mayor un corral donde tenía amarrados sus gallos finos de pelea. Esto llenó de celo cristiano al pequeño José Sánchez, quien les torció el pescuezo a todos los gallos, lo cual enfureció a su padrino de Primera Comunión que, al final, se vengó sacrificándolo. Sin embargo, el menor mostró su valentía hasta lo último, pues ni el arrancarle las plantas de sus pies y hacerlo caminar por empedrado hasta el cadalso, le hicieron renunciar a su Fe. Entre tantos detalles inolvidables, sobresale la carta escrita, antes de morir, a su mamá, en la cual le dice: Cotija, lunes 6 de Febrero de 1928. Mi querida mamá: Fui hecho prisionero en combate este día. Creo en los momentos actuales voy a morir, pero nada importa, mamá. Resígnate a la Voluntad de Dios; yo muero muy contento, porque muero en la raya, al lado de Nuestro Señor. No te apures por mi muerte, que es lo que me mortifica; antes, diles a mis otros hermanos que sigan el ejemplo del más chico, y tú haz la Voluntad de Dios. Ten valor y mándame la bendición, juntamente con la de mi padre. Salúdame a todos por última vez, y tú recibe por último el corazón de tu hijo que tanto te quiere, y verte antes de morir deseaba. José Sánchez del Río.

F

ue su propio padrino de Primera Comunión quien permitió que al niño José Sánchez del Río le cortaran las plantas de los pies, y que sangrando caminara por las empedradas calles de Sahuayo hasta el lugar de su martirio, negándose a renegar de su Fe en Cristo y su devoción a la Virgen de Guadalupe, hasta que le dieron el tiro de “gracia”. Como diría Max Scheller, filósofo alemán: “El que persigue, sigue”. Rafael Picazo, su verdugo, era Diputado por la Región de Sahuayo, y el Presidente Álvaro Obregón Salido le veía futuro como “revolucionario”, toda vez que Sahuayo era un pueblo porfirista; de hecho, se llamaba Sahuayo de Porfirio Díaz. Las ambiciones de Picazo le convirtieron en perseguidor “ambiguo” de la Iglesia Católica. Con él pasó lo mismo que en Baja California cuando aún era Distrito, y su Gobernador Abelardo Rodríguez Luján, otro solapado enemigo de la Iglesia, pues su hermana era Fundadora y Superiora de las actuales Monjas Franciscanas de Nuestra Señora de la Paz, Congregación Religiosa tijuanense de origen. Rafael Picazo también “la jugaba de anticlerical”, aunque tenía dos hermanas, Teresa y Consuelo, una de ellas incluso Superiora de las Adoratrices en Uruapan, a las cuales les ofrecía jugosas aportaciones económicas y útiles servicios. Sin embargo, cuando el Diputado Picazo secuestró y ultrajó, antes de martirizarlo, a su ahijado José Sánchez del Río, había exigido por su vida cinco mil pesos en oro; dinero que el papá del niño logró reunir con sacrificios y lo entregó a Picazo, quien se quedó con él, comunicándole, al mismo tiempo, que ya había asesinado a su hijo. Igual que Abelardo Rodríguez en San Diego, California, Rafael Picazo murió “arrepentido” de sus fechorías criminales, sólo que el Diputado sahuayense fue asesinado a balazos por Manuel Cuesta Gallardo, dueño de la Hacienda de La Palmita, cuando viajaban en un tren de la Ciudad de México a Sahuayo en 1931. Pero, al verse herido de muerte, suplicó a un testigo, Enrique Prado: “Enrique,

¡consígueme un Sacerdote, por favor; quiero un Sacerdote!”, mientras expiraba en brazos de Prado. Providencialmente, en el tren donde viajaban venía disfrazado de “paisano” un Clérigo, Ramón Martínez Silva, y gracias a eso, aquél tuvo la Gracia de confesarse y recibir la Extrema Unción antes de fallecer. VALOR A TODA PRUEBA Al Niño Mártir de Sahuayo, pese a sus pocos años, nunca pudieron arrancarle la negación de su convicción cristiana. Primero trataron de

seducirlo “blandamente”, y luego, de doblegarlo con crudeza; pero el pequeño, que había sido testigo de la bondad ejemplar de los Sacerdotes de Sahuayo, en especial el del Templo de Santiago Apóstol -donde ahora reposan los restos del Mártir-, jamás se doblegó, y prefirió morir. En el Santuario de Cristo Rey, en lo más alto de Sahuayo, hay una estatua que muestra al adolescente con dos gallos a cada lado. La razón es que en 1928 el Templo de Santiago había sido -como muchos otrosconvertido en una caballeriza, y su

El Mártir adolescente mexicano fue beatificado por el Cardenal José Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el 20 de noviembre de 2005, en la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. La Solemne Ceremonia ocurrió en el Monumental Estadio Jalisco, de Guadalajara, y también fueron beatificados el Licenciado Anacleto González Flores y Compañeros Mártires. La Diócesis de Zamora solicitó separar e individualizar la Causa del chamaco sacrificado para trabajarla y derivarla a Roma, donde ya se anunció la conclusión del Proceso y su próxima Canonización como Santo de la Iglesia, con culto universal.


Domingo 31 de enero de 2016

Bodas XV años Bautizos Fiestas infantiles Graduaciones Claudia Esqueda Encargada de eventos

claudia.esqueda@cccomunicaciones.com.mx

Tel.: 3002 6470 · 3002 6472 · Fax: 3367 5800 Isla Flores No. 3344 · Col. Jardines de San José Tlaquepaque, Jalisco

10% Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas

en libros seleccionados del Papa Francisco *Sujeto a disponibilidad. Los títulos pueden variar.

Madero y Pavo, Sector Juárez, Guadalajara, Jal. Tels.: (33) 3658 1170 y 3658 0936


18

DECANATOS CONOCIENDO A NUESTROS

SEMANARIO

Domingo

31

de

enero

de

2016

Decanato de Nuestra Señora de Zapopan

Una comunidad fraterna que busca un acercamiento con los jóvenes Surgida hace 35 años, esta porción de nuestra Iglesia Diocesana conjuga sus diversas realidades buscando la comunión y la fraternidad sacerdotal.

SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ

E

l Decanato de Nuestra Señora de Zapopan surgió hace más de tres décadas, en 1981, como fruto del Primer Plan Orgánico de Pastoral, en tiempos del Cardenal José Salazar López, séptimo Arzobispo de Guadalajara, como informó el Padre Juan Pedro Oriol Muñoz, Párroco de la Comunidad de San Juan Macías, y actual Decano.

LA PRIORIDAD, ATENDER A LOS ALEJADOS Esta porción territorial de la Arquidiócesis, ubicada al Norponiente de la Zona Metropolitana, está integrada por las Comunidades de: San Juan de Ocotán, Nuestra Señora del Carmen, Madre Nuestra, San Juan Macías, Santa Margarita Reina de Escocia, San Juan Diego, San José, San Isidro, San Pedro, El Buen Pastor, Nuestra Señora de Altamira y la Basílica de Zapopan; dos Capellanías: Jesús de Nazareth y Jesús Sacerdote, y las Comunidades de Padres Misioneros Xaverianos, del Opus Dei y de los Franciscanos. “Nuestro objetivo es la proclamación y la vivencia de la alegría del Evangelio a todos, con especial atención a los alejados, fortaleciendo el protagonismo y la formación integral de los Laicos, para que nuestras Comunidades sean fermento del Reino”. Son alrededor de 300 mil fieles los que integran

esta demarcación eclesiástica. Actualmente trabajan en el Decanato “23 Sacerdotes Diocesanos, dos Diáconos y un Seminarista de Magisterio o Servicio. También hay Religiosos y Religiosas, de los cuales están integrados los Misioneros Xaverianos, el Opus Dei y los Franciscanos”, precisó el Decano. COMUNIDADES QUE SE APOYAN CUANDO SE REQUIERE Respecto a la unidad en estas Comunidades, el señor Cura Oriol apuntó: “Vivimos en estrecha comunión fraterna, tanto los Sacerdotes como los fieles”, lo que propicia que el trabajo pueda desarrollarse de mejor manera. El Decanato trata de trabajar de manera conjunta en las principales áreas pastorales, y colaboran tanto en la Pastoral Litúrgica, la Profética, la Social, como también en la Pastoral Juvenil y de Adolescentes, que son áreas que, en general, en toda la Arquidiócesis, hace falta reforzar. “Nos apoyamos en lo que podemos: compartimos nuestros Programas Parroquiales; nos asistimos unos a otros cuando una Parroquia necesita ayuda para apoyar o sustituir a otros Sacerdotes, y tratamos de forjar una verdadera fraternidad sacerdotal”, refirió el Párroco entrevistado. “Estamos dando una especial importancia a la Escuela Decanal, uniendo nuestros objetivos parroquiales, y preparando la Formación de Agentes

en cada Parroquia. Vivimos en sincera fraternidad y tratamos de anunciar el Kerygma, dando prioridad a los jóvenes y a los que vemos que aún están lejos en nuestras Comunidades”. LA PIEDAD POPULAR, UNA RIQUEZA Aunque cada Comunidad tiene una problemática particular, podemos hablar de los contrastes que presenta este Decanato, ubicado en el centro y los alrededores del Municipio de Zapopan, incluyendo el poblado de San Juan de Ocotán; tiene Comunidades centenarias, como la propia de San Juan de Ocotán o la misma tradicional Basílica de Zapopan, y Parroquias de muy reciente creación, como Nuestra Señora de Altamira, en zona residencial. “En nuestro Decanato hay un contraste en los campos económico, social y religioso. En las zonas de mayor nivel económico no se da la misma religiosidad que encontramos en el resto del territorio, que es una piedad popular arraigada, pero sana”, apuntó el Decano. El Padre Oriol Muñoz hizo saber que, durante el Año de la Misericordia, en el Decanato se realizarán “las actividades que nos propone el Programa de nuestra Arquidiócesis y, además, programamos actividades específicas cada mes, con la coordinación del Padre Fabián Pulido Maciel, quien tiene esta responsabilidad específica dentro del Decanato”.


Domingo 31 de enero de 2016

19

PEREGRINANDO A LA CATEDRAL Respecto a la Procesión del Decanato de Nuestra Señora de Zapopan del sábado 30 a la Catedral Metropolitana, el Padre Fabián Pulido, Vicario Parroquial en El Buen Pastor, y Encargado en el Decanato de los eventos del Año de la Misericordia, comentó que, como lo está haciendo cada Decanato, se congregarán en el Templo de Santa Teresa (Donato Guerra y Morelos, del Centro de Guadalajara) a las 11 de la mañana, para de ahí caminar a la Iglesia Catedral. Señaló que delante de la Procesión irán dos personas advirtiendo al contingente sobre dónde hay topes, pues como va mucha gente de la tercera edad, estos reductores de velocidad para vehículos pudieran resultar peligrosos. “Ellos irán concentrados, rezando; y como no conocen la calle, pueden tropezarse. “Está previsto que lleguemos a la Catedral 10 minutos antes de las 12 para poder ingresar por la Puerta Santa y rezar el Credo; posteriormente, celebrar toda la Liturgia, propia del día y del Año Santo”. El Padre Fabián invitó a los asistentes a portar una prenda blanca como distintivo. Los acompañará la imagen de Nuestra Señora de Zapopan, Patrona de la Arquidiócesis y, en particular, del Decanato que lleva su nombre. Se prevén varias actividades dentro del Año de la Misericordia para el Decanato, entre ellas, Misiones Populares.

LÍMITES TERRITORIALES Avenida Base Área, Avenida Santa Margarita, Anillo Periférico Poniente, Avenida Laureles, Avenida Américas, Avenida Patria, Avenida Acueducto y Avenida Vallarta.


20

Domingo 31 de enero de 2016

adre P l E “ : aban ontraba m a l l o calle l más se enc a una a l e d chos alegre”. Ja escuchab él la a h c u Los m pre está nunca se le ablar con ara m p que sie al humor y humillante. H amigo suyo l don de m a dura o a de también e s y r a r d palab vez era que le concedió mbiaba a la a ca or primer vida. El Señ nsejo suyo ran cosas e o toda la onsejo: Un c lo que decía del c sonas. Y dinarias. or per

PÁGINA INFANTIL


Domingo 31 de enero de 2016

21

FAMILIA

Legales, ‘matrimonios’ homosexuales en Jalisco

Vergonzante golpe a la Familia en México El martes 26 de enero, la Suprema Corte invalidó el Artículo 260º del Código Civil del Estado de Jalisco, en el que se establece que el matrimonio sólo puede ser reconocido entre un hombre y una mujer. Sonia Gabriela Ceja Ramírez

E

l hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declare inconstitucional el Fragmento del Artículo 260º del Código Civil del Estado de Jalisco, en el que se establece que el matrimonio sólo puede ser reconocido cuando es entre “el hombre y la mujer”, ya que esa redacción es ‘discriminatoria’ en razón de la preferencia sexual, en detrimento de las parejas del mismo sexo que quieren formalizar sus uniones ante las Autoridades, es un atentado contra la Familia y el Matrimonio en nuestro país, señaló en entrevista el Abogado Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, Coordinador del Capítulo Jalisco del Consejo Mexicano de la Familia (ConFamilia). “Es, verdaderamente, lo que está sucediendo y la actitud de la Corte de insistir en esas resoluciones que atentan contra la Familia y contra el Matrimonio”. UN EMBATE TÉCNICO “El jueves 21 se admitió este caso y se dijo que había las bases para poder entrar al fondo del tema. Recordemos que el asunto surge porque hay una modificación en el Código Civil de Jalisco, que tiene qué ver con la edad de los contrayentes, y simplemente se modificó la edad para elevarse de los 16 a los 18 años. Valiéndose de esto, hubo una acción de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que también está comprometida con esa política en contra de la Familia, y planteó esta acción que ataca a la legislación de Jalisco, diciendo que es un nuevo Artículo, una nueva Norma y, por tanto, tiene que modificarse para adoptar la no discriminación, supuesta, y permitir las parejas del mismo sexo. “Es decir, con la modificación que tendría que hacer Jalisco a dos Artículos de su Código Civil, los Registros Civiles se verían obligados a aceptar los supuestos ‘matrimonios’ entre personas del mismo sexo”. TODAVÍA HAY ALGO POR HACER Cabe recordar que, desde hace varios meses, ConFamilia trabaja en una Iniciativa que pretende presentar ante el Congreso de la Unión, y mediante la que esperan que se reforme el Artículo 4° de la Constitución, “para que ahí se establezca el matrimonio natural de un hombre y una mujer como la base para generar una Familia natural, y que aparte queden esas otras uniones que son

de un interés particular; interés de personas que, aun siendo del mismo sexo, deciden vivir juntas. “Hay que distinguir que el matrimonio tiene un interés público, social, que trasciende, que debe interesar al Estado mismo, que debe protegerlo mediante la Ley, ya que es la manera en la que un hombre y una mujer deciden formar una familia, transmiten la vida, y así nacen los futuros ciudadanos. Por eso, el matrimonio tiene que permanecer reglamentado así. Por eso, el Tribunal de Estrasburgo, el más importante en Derechos Humanos a nivel mundial, ha determinado que no hay ninguna discriminación cuando las Leyes de un país establecen que el matrimonio es entre un hombre y una mujer”. ESTÁ MUY CLARO “En realidad, nunca ha habido discriminación, porque la discriminación es cuando se trata en forma desigual a los iguales. Pero el hombre y la mujer, aunque son iguales en términos de derechos y dignidad, pues son sexualmente diferentes y, por lo tanto, complementarios. De ahí viene la posibilidad de la generación de la vida, y precisamente del sentido del matrimonio. En ese sentido, no hay ninguna discriminación, aunque la Corte se empeñe en decir que la hay”, señaló el Jurisconsulto Pérez Peláez. Cabe señalar que la buena noticia es que ConFamilia ha recabado muchas más de las 110 mil firmas que se requieren para presentar la Iniciativa ante el Congreso. Estas firmas se han recabado en alrededor de medio centenar de Ciudades de la República. “Tan sólo en Jalisco, estamos rondando las 75 mil firmas, y con esta fuerza del respaldo ciudadano, vamos a presentar la primera Iniciativa Popular para reformar la Constitución a nivel nacional. “Una vez que sea recibida la propuesta, se turnará a la Cámara de Senadores, y posteriormente a que el Instituto Nacional Electoral, INE, califique que cumplimos con las por lo menos 110 mil firmas que se exigen, regresará para su estudio y análisis en el propio Congreso. “Esperamos que ahí se pueda dialogar, se pueda analizar con seriedad. Antropológicamente, hay muchísimos argumentos que soportan la necesidad de impulsar a la Familia con base en el matrimonio natural. Está la resolución de la ONU, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de julio del año pasado, en la que se asienta que es el matrimonio natural

de un hombre y una mujer la base de la Familia, que ésta es la base de la Sociedad y que los Estados deben sostener políticas públicas que protejan y promuevan a la Familia. “Algún Ministro nos decía: ‘A nosotros nos toca aplicar la Ley, y si no les gusta, pues cámbienla’. Pues,

efectivamente, no nos gusta a miles de mexicanos, no nos gusta que se ataque a la Familia, que se atente contra el matrimonio, porque es el ancla de la Civilización. Porque, si se destruye el Matrimonio y la Familia, estamos atentando contra el futuro y la esperanza de un mejor México”.


22

NUEVA EVANGELIZACIÓN

Domingo 31 de enero de 2016

Desde otra óptica

¿Cómo ven los Agentes Laicos el Proceso Pastoral? Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando

Con mayor énfasis en este Año Jubilar de la Misericordia, el Plan Diocesano de Pastoral intenta atender las necesidades más apremiantes de los fieles, tanto de orden espiritual como material.

VICARÍA DE PASTORAL FELIPE DE ANDA GUARDADO

¿P

lanear lo que voy a hacer en mi Parroquia? ¿Qué acaso no es algo que corresponde exclusivamente a mi Párroco y al Sacerdote que tengo al frente de la Comunidad a la cual asisto? Si has contestado con un SÍ rotundo, he de decirte que estamos en un período de cambio en cada uno de nuestros Grupos de nuestras Parroquias. Este cambio consiste en que ya no es sólo el Sacerdote quien ha de realizar todas las actividades, sino que debe apoyarse en nosotros, miembros de la Iglesia, para seguir difundiendo el Evangelio de Jesucristo a todo el mundo a través de algo muy humano pero muy específico: la Planeación Pastoral Participativa. Ésta ha sido la tarea de los últimos meses; pero, ¿es fácil este Proceso Pastoral y realizar las Asambleas Diocesanas? Vamos revisando cómo llevamos a cabo esta práctica, empezando con nuestra propia Comunidad. Es natural que todos, como miembros de un Grupo, hagamos una planeación cada año, y así dejar en claro todas las actividades que haremos a lo largo del ciclo que comenzamos. Pero, ¿cómo hacerlo de acuerdo a nuestro

Plan Diocesano de Pastoral? Habremos de seguir los tres pasos que nos ofrece nuestra Arquidiócesis: Ver con los ojos del Padre, Juzgar conforme a los criterios del Hijo, y Actuar bajo la inspiración del Espíritu Santo. Todo este Proceso lo hemos llevado a cabo de la mano de nuestros compañeros de Grupo, y coordinados con nuestros Sacerdotes en la Asamblea convocada hace unos meses. Ha sido un trabajo arduo y complicado, pero será de gran ayuda en estos días en que celebramos la Asamblea Decanal para conjuntar los resultados de todo el trabajo realizado hasta hoy en nuestra Parroquia. Esto lo hacemos con la participación de nuestros Sacerdotes. Luego, en el nivel de Vicaría Episcopal, los participantes, con el discernimiento, inspirados por el Espíritu Santo, llegarán a un resultado concreto y preciso, que a su vez se traslade a la VI Asamblea Pastoral, de alcance diocesano. Al hacerlo de esta manera, dejamos plasmadas cada una de nuestras inquietudes que tenemos en nuestras Comunidades, envueltas en situaciones de pobreza y delincuencia, de drogadicción y desintegración familiar; falta de compromiso mutuo y con los Grupos… cosas que afectan negativamente a nuestra comunidad eclesial. Son realidades que hemos

planeado resolver en cada uno de nuestros espacios eclesiales. NECESARIA, LA CONJUNCIÓN DE EMPEÑOS Mucho ayudó, por cierto, el haber planeado nuestras actividades de la mejor manera posible, gracias a las fichas que ofreció la Vicaría de Pastoral. Así, con guías más precisas, partimos de la realidad concreta a la cual atendemos como un servicio grupal dentro de nuestra Comunidad. Aunque hemos de ser sinceros al referir que, sin el apoyo del Sacerdote, en algunas ocasiones, su ausencia o indiferencia hace que merme nuestra labor pastoral y se desarrolle de manera más complicada, y quizá sin obtener los frutos posibles, tal como como se había planteado la propuesta, ya planeada. Cuando contamos con la asesoría y acompañamiento sacerdotal, nos sentimos respaldados para emprender mejor nuestra misión eclesial. ¿Y qué nos queda hacer? Hemos de seguir orando a Dios por cada uno de nuestros Sacerdotes y por cada Agente de Pastoral. Que nos apoyemos mutuamente para cumplir fielmente nuestra encomienda como Agentes comprometidos que somos para nuestra Comunidad, nuestra Diócesis y la Iglesia Universal.


Domingo 31 de enero de 2016

23

Catequesis “Escuchemos al Papa”

Francisco, Misionero de la Misericordia CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO, CEM COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA, CEPP

L

a próxima Visita del Papa Francisco a México es motivo de inmensa alegría para todos. Por esta razón, la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética, de la Conferencia del Episcopado Mexicano, ha elaborado 15 Catequesis con el fin de ayudar a las comunidades a vivir este acontecimiento desde el ámbito de la Fe. La venida de Su Santidad a nuestra Patria se enmarca en el contexto del Jubileo Extraordinario de la Misericordia. Encontrará un país en el que se van acentuando los desequilibrios sociales y una serie de problemas políticos y económicos. Sin lugar a dudas, dirigirá una palabra de aliento y de esperanza para nuestro pueblo. En esta ocasión, compartimos la Catequesis Número 2, titulada: “Francisco, Misionero de la Misericordia”.

OBJETIVO Proclamar que, con la Visita del Papa Francisco, Cristo envía a nuestras tierras un Misionero que nos viene a predicar y testificar el Amor Misericordioso de Dios en favor de los más pobres y necesitados. GESTOS DEL PAPA EN FAVOR DE LOS DESCARTADOS El Evangelio nos presenta con frecuencia a Jesús que, como enviado del Padre, se acerca a los que sufren diferentes necesidades; se conmueve profundamente y pone su Poder Misericordioso al servicio de la salud, del perdón, de la vida, y hace de los descartados, hombres nuevos; algunos se convierten en discípulos y siguen a Jesús, predicando lo que Él ha hecho por ellos. “Al atardecer, al ponerse el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados, y la ciudad entera se reunió junto a la puerta. Jesús sanó a muchos enfermos que sufrían diversos males y expulsó a muchos demonios” (Mc 1, 3). El Papa Francisco, inspirado en el ejemplo de Jesús, ha realizado numerosos actos que han impresionado fuertemente a quienes lo han visto: • Abraza con amor paterno a los niños

• Lava los pies de los presos • Llora conmovido ante el testimonio de quienes han sido maltratados en su dignidad por parte de personas depravadas • Visita a los pobres en los albergues que ha mandado construir para ellos en El Vaticano y come con ellos… Los actos del Vicario de Cristo son parte de su labor pastoral, de su misión de testigo del poder salvífico del Evangelio que él predica como Misionero de la Misericordia Divina. En efecto, Dios envió a Cristo al mundo, no para condenarlo, sino para que se salve, y Jesús aceptó ese Proyecto Divino hasta la Muerte, y Muerte de Cruz. MISIONERO DE LA MISERICORDIA DE DIOS El Romano Pontífice ha hecho de la vivencia de las Obras de la Misericordia su enseñanza central: lo ha pedido a los Sacerdotes, a las familias, a todos en general. De manera resumida, ha dicho: “Queridos hermanos y hermanas, he pensado a menudo en cómo la Iglesia puede poner más

en evidencia su Misión de ser testimonio de la Misericordia… Por eso he decidido convocar un Jubileo Extraordinario que coloque en el centro la Misericordia de Dios. “¿Han pensado en la paciencia de Dios, la paciencia que tiene con cada uno de nosotros? Siempre nos espera, no se cansa de perdonarnos si sabemos volver a Él con el corazón contrito. Grande es la Misericordia del Señor”. En su viaje a México, el Papa viene como Misionero de la Misericordia de Dios, viene a alentar la Esperanza de nuestro pueblo, golpeado por tantos infortunios. • Ha escogido, para hacerse presente, el Santuario de la Virgen de Guadalupe y encomendarnos a la protección de la Virgen, Reina de la Misericordia • Visitará lugares donde hace falta animar la confianza en el Amor Misericordioso de Dios: estará con los golpeados por la violencia, con los indígenas, con los migrantes y con todos los que sienten la tentación del desaliento y la desesperación.

PASTORAL DE LA SALUD DIOCESANA invita a participar en la Celebración del Jubileo de Trabajadores y Voluntarios de la Salud, a Médicos, Enfermeros/as, Trabajadoras Sociales, MESC, Grupos de Voluntariado, etc., el DOMINGO 31 DE ENERO a las 11 Hrs. Lugar de Reunión: Parroquia de SANTA MARÍA DE GRACIA (Av. Hidalgo 156). Concluye con la EUCARISTÍA EN LA CATEDRAL A LAS 12 Hrs. Esperamos contar con tu presencia. Asimismo, con motivo de la Celebración de la

XXIV JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO,

se les convoca a la SAGRADA EUCARISTÍA, que tendrá lugar a las 12 Hrs. en la PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ, ubicada en Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara. Tel. 3616-6630. Será presidida por el Emmo. Sr. Cardenal Don J. Francisco Robles Ortega.

Para mayores informes: Tel. 3613-7826


24

Domingo 31 de enero de 2016

Mi vieja casa TEXTO Y FOTO: PBRO. ÓSCAR MALDONADO VILLALPANDO

C

asa vieja, me nacen los recuerdos al ver tu imagen indeleble, que forjó mi cuerpo y mi alma. Casa vieja, desde que dejé tu patio henchido de sol y tus arcos de templados giros, yo he llegado a ser otro. Aquél que fui se perdió al llegar a tierra ajena. Soy solamente un extranjero, emigrante crónico e irremediable. Casa vieja, casa vieja, me llenas de alegría al revivir tus corredores, los de mi primer andar con pasos en

vaivén, pero con metas claras: vivir, crecer, amar. Altas paredes, bellas formas de cantera, que dan el santo y seña de mi vida. Recias columnas, agraciadas conchas, finos marcos, puertas acogedoras, que ubican mis primeros años en un dulce hogar. Hospitalarias habitaciones, como alcobas de mi alma, de mi ser interior. Casa vieja, que abrazaste mi infancia y cobijaste mi vida cuando corría y corría sin fronteras ni aduanas. Casa vieja, a donde llegaba los sábados luego del Padre Nuestro, el Ave María, el Por la señal… y los

Mandamientos; lecciones vitales de Estefanía, mi Catequista. Casa vieja, a donde cada día, ansioso, regresaba de mis primeras letras. Casa vieja, que te hacías canción de lluvia en las tormentas desatadas, enloquecidas de truenos y torrentes. Casa vieja, recuerdo el sonido de la aldaba en la puerta cuando llegaban mis amigos en aquellas inmensas tardes de risas y de juegos, de escondidas y de miedos. Casa vieja, cómo te inundaban los crespones y helechos de hirsutas cabelleras; te pintabas de rojo en las flores del huerto.

Todo llega y se acaba, pero los recuerdos de mi vieja casa los llevo aquí guardados con toda la reserva, como mi gran tesoro. Casa vieja, tus grietas y fisuras recorren hasta mi alma y hacen crujir mis huesos. Vieja casa, tan sola y ausente, ¡estamos tan iguales, pues sin ti soy emigrante, distante, un extranjero! Casa vieja, mi casa, un día nos separamos y ha sido para siempre; pero de ahora en adelante tendré mi puerta bien cerrada para que tú no te me vayas nunca, pues sería como dejar volar mi corazón; y yo, vacío por dentro, de par en par la puerta.

THO

E

Concierto para órgano en el Templo Expiatorio

ste martes 2 de febrero, los amantes de la música para órgano tendrán la excepcional oportunidad de escuchar toda la potencia del instrumento de esta clase que posee el Templo Expiatorio Eucarístico Diocesano de Guadalajara (Calle de Madero y Avenida Enrique Díaz de León), pues podrán asistir, con entrada libre, al Sexto Programa del Festival-Homenaje al Mtro. Francisco Javier Hernández Vázquez, eximio Organista y Maestro de muchas Generaciones de Profesionales en la Música Clásica, organizado por la Asociación Cultural ‘Domingo Lobato Bañales’, A.C., por conducto del Pbro. Dr. Teódulo Arana Espinoza, Director Artístico del Festival. El Programa de esta noche, a cargo, como los otros, de uno de los antiguos discípulos del Mtro. Hernández Vázquez, correrá por cuenta del Mtro. Clemente Quezada Melgarejo, y su repertorio tendrá como nota distintiva la presentación de composiciones para órgano de autores mexicanos, en primer lugar del propio Concertista, que ofrecerá

la versión completa de su Sinfonía N° 1 para Órgano, que consta de los

siguientes Movimientos: Tocata en Mi b; Tocata en La Mayor; Tocata

Dodecafónica; Tocatina en Re Mayor; Tocata Modal; Tocata Nacionalista en Re Mayor, y Tocata en Si Menor. La siguiente obra es Noel en Sol Mayor, de José de Jesús Estrada; luego, Tocatina Modal, de Ramón Noble; después, Final en La Mayor, de Miguel Bernal Jiménez; y por último, Tocata en Si b Mayor, de Domingo Lobato. Como currículo del Mtro. Quezada Melgarejo puede decirse que es Licenciado en Canto Gregoriano y Composición, por la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra de Guadalajara; que ahí mismo obtuvo el Magisterio en Composición y la Licenciatura y el Magisterio en Órgano; que ha sido Concertista en diversos Festivales Internacionales; que es autor de un importante repertorio de composiciones para piano, para cuerdas, obras corales, y de tres Sinfonías para Órgano. También, que a la fecha se desempeña como Organista Titular en el Templo Parroquial de San Juan de Dios, de Guadalajara, lo cual no es poco decir, pues en tal recinto se conserva el estupendo órgano hermano y coetáneo del de la Catedral tapatía.


CULTURAL

25

Domingo 31 de enero de 2016

El “Impacto Francisco”,

en 3 Documentales

FRANCISCO, EL PAPA DE TODOS Este Documental vuela mucho más alto que los otros dos y debería ser la elección preferida. Incluye todos los antecedentes de la fascinante Historia de Buenos Aires, e incorpora un extenso video sobre un fogoso sermón de Bergoglio en la calle, hablando sobre la esclavitud moderna. (El Papa denuncia vehementemente en

COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com

A L L 33

A

26

S 30

Z

A

M

O 24

22

A

S

B

I

T I

V

12

16

L

E

Y

L

P

E

P

U

25

A

S

I

A R 18

I

A U

T

13

P

O R 32

O

E

28

M

N

P

O 27

G

A E

R 23

19

R

U 17

E

C

R 29

20

S

A

L

21

L R

D 11

M M

O

I

S 10

I S

E 9

S

15

Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx

Lc 4, 21-30.

28 Dueña, señora.

14

33

Profeta Isaías. Lc 4, 14-17.

21 País de origen de Naamán.

I

32

1 Cor 12, 31.

20 Leyó, en la sinagoga, un pasaje del

A

28

30

29 31

27

Eliseo. Lc 4, 27.

19 Debemos aspirar a ellos. I

26

Horizontales:

M

25

24

E

23

21

H

22

20

A

19

S

18

Jc 13, 25.

12 Había muchas en los tiempos de Elías. Lc 4, 25. 17 Leproso curado en tiempos del Profeta

E

17

Gn 19, 30-38.

10 Pueblo en la Sefela, en el territorio de Judá, estaba cerca de Zora.

N

15

S

14 16

13

12

1 Uno de los 3 hijos de Noé. Gn 5, 32. 2 Profeta de Judá, en tiempos del rey Josías. Jr 1, 1-4. 3 Oscar Bárcenas. 4 Señor Jesuita. 5 Animal salvaje. Ap 13, 2. 6 Monte de 501 m donde muere el rey Saúl. 1 Sam 31, 1-6. 7 Es la mayor de las Virtudes teologales. 1 Cor 13, 13. 8 Fue embriagado por sorpresa más que por pasión desordenada.

I

11

10

Rey de Judá, Hijo de Amón. Jr 1, 1-4. Rey de Basán. Jos 9, 10. Hijo de Jefone, un cenezeo. Nm 32, 12. Padre del rey David. 1 Sam 17, 12. Es comprensivo, servicial y no tiene envidia. 1 Cor 13, 4. No camina, pero se detuvo sobre Gabaón. Jos 10, 12-13. Infusión de hojas. Escudos que penden de la torre de David. Ct 4, 4. Isaac Núñez. Fue el 2° rey de Israel. Reinó desde el 1011 hasta el 971 a.C. 2 Sam 2, 4. Padre de Jesús. Lc 4, 22-23. Apostolicam Actuositatem (Apostolado de los seglares). Diptongo de caoba. Voz que quiere decir: Dios mío. Mt 27, 46. Daniel Martínez. Sonia Natera. Símbolo químico del radio. Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. Objeto adosado al pectoral que usaba el sumo sacerdote sobre el efod. Nm 27, 21. 31 En la antigüedad, ciudad célebre del Bajo Egipto, a pocos km al este del Nilo, en el Delta, y a unos 30 km de Menfis. Era la sede principal del culto solar, y los griegos le dieron el nombre de Heliópolis. Gn 46, 20. 32 Profeta Mayor. Lc 4, 17. 33 Alcohólicos Anónimos. 2 5 7 9 11 13 14 15 16 18 20 22 23 24 25 26 27 29 30

Verticales:

9

8

PARA SABER MÁS: www.es.aleteia.org

8

EL PAPA DEL FIN DEL MUNDO Comienza dando un mal paso, y ofrece una lectura híper política de la renuncia de Benedicto XVI y de los primeros años de Francisco en Buenos Aires. Los videos sesgados y la banda sonora melodramática nos hacen aterrizar en medio de un revoltijo de histerismo en relación a los Jesuitas y las Profecías de Malaquías y Nostradamus, dando la impresión de que Francisco es, en el mejor de los casos, un

este discurso a los hombres que se benefician de la carne de sus hermanos, “la misma carne que asumió el Hijo de Dios”, y por la que Jesús está hoy aquí; una carne a la que dan menos valor que a la de su mascota. Así critica la trata de personas y la explotación humana). Y, a través de los cuatro Capítulos de “el Papa de todos” (Su Vida, Humildad y Pobreza, Cultura del encuentro, Su misión), vemos el énfasis incansable de Francisco por construir puentes a través del diálogo cara a cara, por la renovación de la Evangelización con una simplicidad práctica, y por inundar las calles y los barrios pobres con la Misericordia de Dios. Mientras explica todo esto, el Documental nunca pierde de vista el hecho de que Francisco está impulsado por, y razona parejo a, las enseñanzas de la Iglesia, su Liturgia y sus Sacramentos. Cuando Bergoglio “se hace carne” en el sufrimiento de su pueblo (parafraseando la narración del Documental), se enfrenta a los problemas terrenales con una aguda conciencia de la realidad espiritual, reflejo de la lógica sacramental del Catolicismo. Así es Francisco, el Papa de todos, como sólo podía ser un hijo devoto de la Iglesia. Los tres Documentales pueden verse también en México, en el mismo Canal.

P

UNA NUEVA ESPERANZA Aquí se plantea una visión profunda y bien elaborada de los años de Francisco en Argentina, e incluye una entrevista a una de sus hermanas. Sin embargo, no tarda en pintar a Francisco como un agente de la justicia social, divorciado de los dictados de la ortodoxia. La película, de forma lenta pero firme, nos va dirigiendo hacia la conclusión de que, a causa de su obvio compromiso con los pobres, Francisco también está comprometido (en secreto, según parece) con otras cuestiones críticas progresistas dentro de la Iglesia.

astuto estratega político y, en el peor, un heraldo del fin de los tiempos. Éste es un pensamiento paranoico y simplista para intentar explicar al Papa Francisco. Así, cuando llegó a los marginados de Estados Unidos, empezaron a circular de forma interminable dos narrativas sobre él: una lo reducía, con entusiasmo exagerado, a su énfasis en la justicia social; la otra, le restaba importancia, como si todo fuera fruto casual de su característica personalidad, sin ningún tipo de relevancia para la Doctrina de la Iglesia. Algunos miraban más allá de Francisco; otros lo miraban de reojo; pero, en realidad, nadie lo miraba de frente. De haberlo hecho, se habrían encontrado con un hombre que, como el mismísimo San Francisco, encarna la relación entre Fe y acción de la misma forma que se entrelazan la Fe y la razón.

R

P

ublicó Matthew Becklo el 24 de enero en Aleteia, sobre el impacto que dejó el Papa Francisco en Estados Unidos después de su visita, ya que, comenta, a veces existe la sensación de que el “efecto Francisco” se fue sin dejar huella; pero, tal vez estamos tan impresionados por este hombre, que aún no hemos procesado lo que lleva del Papado. El Canal de Televisión de paga por Internet, “Netflix”, puede servirnos como indicativo de su impacto, toda vez que, ahora mismo, emite tres Documentales sobre el histórico ascenso de Francisco al Pontificado. Aunque breves, intentan responder a la pregunta: ¿Qué tiene de especial Jorge Mario Bergoglio?... Veamos:


26

Domingo 31 de enero de 2016

ESPECIAL x

En el vértice de la discusión

Vuelve la polémica por avalar la drogadicción ¿Será prudente legalizar el consumo humano de la mariguana “con fines recreativos”, aunque siga considerándosele “enervante”? LIC. JOSÉ LUIS OCHOA TORRES

E

sta pregunta es de gran actualidad, y por muchas razones resulta intencionalmente provocativa. Antes de intentar darle respuesta, quiero resaltar que los Legisladores y demás personajes que proponen tal medida, podrían –en un arranque de osadía temeraria– procurar derogar la Ley de la Gravitación Universal (Ley de la Gravedad), descubierta por Isaac Newton. Y seguramente éste se destornillaría de risa y de pena en su sepulcro ante semejante atrevimiento, y también la naturaleza de este fenómeno seguiría exactamente igual, haciendo caso omiso de la intromisión de los Legisladores en ámbitos que escapan a aquello que es susceptible de ser regulado por cualquier Gobierno en el país que sea. Ahora, deseo preguntarle al amable lector si estaría dispuesto a abordar un taxi cuando el conductor del mismo ha fumado mariguana, y –todavía un poco más– si asumiría el riesgo de abordar un avión cuyos pilotos la hayan consumido; o bien, si aceptaría someter a alguno de sus familiares más cercanos y queridos a una intervención quirúrgica delicada, para la cual los Cirujanos hayan consumido esta yerba. En mi caso personal, yo cambiaría de taxi o de avión, de Médico y hasta de Hospital, pues

deseo velar tanto por mi vida como por mi integridad corporal, como lo hace la inmensa mayoría de la gente razonable. Otro tanto puedo decir en relación con mis seres queridos. El consumo humano de mariguana (cannabis índica), según estudios médicos de probada seriedad que me permitiré transcribir a continuación, en su parte medular produce ciertamente efectos nocivos. “¿CÓMO AFECTA LA MARIHUANA AL CEREBRO? Cuando se fuma la mariguana, el THC pasa rápidamente de los pulmones al torrente sanguíneo, que transporta la sustancia química al cerebro y a otros órganos de todo el cuerpo. Cuando se ingiere en comidas o bebidas, se absorbe más lentamente. Independientemente de cómo se ingiera, el THC actúa sobre puntos moleculares específicos en las células cerebrales, llamados receptores cannabinoides. Por lo general, estos receptores se activan mediante sustancias químicas similares al THC que se producen de forma natural en el cuerpo (como la anandamida) y forman parte de una red de comunicación neuronal llamada sistema endocannabinoide. Este sistema desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebro y su funcionamiento normal. La mayor densidad de receptores

de cannabinoides se encuentra en las partes del cerebro que influyen en el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, la percepción sensorial y del tiempo y el movimiento coordinado. La mariguana sobreactiva el sistema endocannabinoide, que provoca el efecto narcótico y otros efectos

patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx

que experimentan los consumidores. Estos efectos incluyen la alteración de las percepciones y los estados de ánimo, la pérdida de la coordinación, inconvenientes para pensar y resolver problemas, y dificultades en el aprendizaje y la memoria. La mariguana también afecta el desarrollo del cerebro, y cuando los jóvenes la consumen en gran cantidad, sus efectos sobre el pensamiento y la memoria pueden durar mucho tiempo o incluso volverse permanentes. Un estudio reciente de los consumidores de mariguana que comenzaron a consumir en la adolescencia reveló una conectividad sustancialmente reducida entre las áreas del cerebro responsables del aprendizaje y la memoria. Además, un estudio a largo plazo de gran envergadura en Nueva Zelanda mostró que las personas que comenzaron a fumar mariguana en grandes cantidades en la adolescencia, perdieron un promedio de 8 puntos en el coeficiente intelectual entre los 13 y los 38 años de edad. Es importante destacar que las capacidades cognitivas perdidas no se restauraron completamente en las personas que dejaron de fumar mariguana en la edad adulta. Los que comenzaron a fumarla en la edad adulta, no mostraron disminuciones significativas en su coeficiente intelectual.


Especial

¿CUÁLES SON OTROS EFECTOS QUE TIENE LA MARIGUANA SOBRE LA SALUD? Su consumo puede generar una amplia gama de efectos, sobre todo en la salud mental y en la cardiopulmonar. Se trata de una sustancia que irrita los pulmones, y los fumadores frecuentes de mariguana pueden contraer muchos de los mismos problemas respiratorios que experimentan los fumadores de tabaco, como tos y producción de flema a diario; enfermedades agudas más frecuentes en la zona del tórax, y un mayor riesgo de infecciones pulmonares. Un estudio concluyó que las personas que fuman ese estupefaciente con frecuencia, pero que no fuman tabaco, tienen más problemas de salud y pierden más días de trabajo que los que no fuman mariguana, principalmente a causa de enfermedades respiratorias. Todavía no se sabe si fumar mariguana contribuye al riesgo de contraer cáncer de pulmón. La cannabis también aumenta la frecuencia cardíaca de 20 a 100 por ciento poco después de fumarla. Este efecto puede durar hasta tres horas. En un estudio se estimó que los consumidores de mariguana tienen un aumento de 4.8 veces en el riesgo de ataque cardíaco en la primera hora después de haber inhalado la droga. Este riesgo puede ser mayor en las personas de edad avanzada o en aquellos con vulnerabilidades cardíacas. Varios estudios han relacionado el consumo crónico de la mariguana con las enfermedades mentales. Las dosis altas pueden producir una reacción psicótica temporal (que implica alucinaciones y paranoia) en algunos consumidores, y puede empeorar el curso de la enfermedad en pacientes con esquizofrenia. Una serie de estudios a gran escala que realizaba el seguimiento de algunos consumidores durante un tiempo, también mostró una relación entre el consumo de mariguana y el posterior desarrollo de la psicosis. Esta relación estaba influida por variables genéticas, así como por la cantidad de droga consumida, su potencia y

la edad a la que se había empezado a probar. Quienes comienzan a usarla a temprana edad, contraen un mayor riesgo de enfrentar problemas más adelante.

MÁS CONSECUENCIAS DAÑINAS También se han encontrado asociaciones entre el consumo de mariguana y otros problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, los pensamientos suicidas entre los adolescentes y los trastornos de la personalidad, que incluyen la falta de motivación para participar en actividades típicamente gratificantes. Aún se necesita continuar la investigación para confirmar y entender mejor estos vínculos. Durante el embarazo, ese vicio se asocia con un mayor riesgo de problemas neuroconductuales en los bebés. Debido a que el THC y otros compuestos del enervante

Domingo 31 de enero de 2016

imitan a compuestos químicos endocannabinoides propios del cuerpo, el consumo de mariguana por parte de mujeres embarazadas podría alterar el sistema endocannabinoide que está desarrollándose en el cerebro del feto. Las consecuencias para el niño podrían incluir déficit de atención, memoria y resolución de problemas. Además, debido a que afecta gravemente el juicio y la coordinación motora, contribuye al riesgo de lesiones o muerte al conducir un automóvil. Un análisis reciente de los datos de varios estudios descubrió que el consumo de mariguana duplica el riesgo de tener un accidente para un conductor. La combinación de mariguana y alcohol es peor que estas sustancias por separado en cuanto a las dificultades motrices”. National Institute on Drug Abuse. Marihuana. Noviembre 2014.

27

COROLARIO De suerte que no sólo produce euforia y graves alteraciones en la conducta, sino una gradual extinción de las neuronas, como también depresión, anulando las motivaciones de la persona consumidora, abriéndole la puerta a severos trastornos mentales y –lo que es peor– para el consumo de otras drogas más fuertes y dañinas, como la heroína y la cocaína. Sabemos perfectamente, por los Medios de Comunicación y por nuestro entorno, que la mayor parte de delitos tales como el homicidio, el asalto a mano armada, la violación y las agresiones, sobre todo las graves, son perpetradas por adictos a las drogas mencionadas, e incluso a otras semejantes, pues hacen envalentonarse al cobarde, y exaltan los deseos de venganza y las apetencias sexuales. No pretendo agotar un tema de tanta importancia en un ensayo tan breve como éste; pero debo expresar mi inenarrable asombro al advertir que estos Legisladores, en lugar de apelar a lo que hay de más noble y sublime en el ser humano, apelan a la BESTIA que todos llevamos dentro, si permitimos que se desborden indiscriminadamente nuestras pasiones más bajas. Chesterton, gran Periodista y Escritor británico, decía, con un fino sentido del humor, que los pecados generalmente se pagan en la otra vida, pero las torpezas y barbaridades (idioteces), empiezan a pagarse desde aquí. Para terminar esta reflexión, me apena advertir que quienes promueven despenalizar el consumo de esta droga se sirven de eufemismos como el de “recreación”, demostrando ignorancia o mala fe, pues la real connotación de tan supuesta recreación no es en forma alguna la de envilecer, sino la de divertir, que implica necesariamente el compartir (di-verter) con quienes nos rodean, sucesos, obras de arte y –en fin– que ensanchan tanto el cuerpo como el alma y, por ende, plenifican los espacios de nuestras posibilidades.


28

Domingo 31 de enero de 2016

Voz del Papa en América

Discursos a “los sin techo”, y en Zona Cero de Nueva York A unos días de que el Papa Francisco visite nuestra Nación y se encuentre con varios grupos representativos de los marginados, vale recordar sus palabras a los sectores “descartados” cuando estuvo en Estados Unidos, en septiembre pasado.

“L

a primera palabra que quiero decirles es Gracias. Gracias por recibirme y por el esfuerzo que han hecho para que este Encuentro pueda realizarse”. El Vicario de Cristo señaló, como en todas sus visitas pastorales por el mundo, que nunca faltará su presencia y su voz ante los más relegados y desprotegidos.

I- SU DISCURSO AL GRUPO DE ‘LOS SIN TECHO’ Por deseo expreso, incluyó su visita y su palabra paternal al Grupo ‘de los sin techo’ en la Parroquia de Saint Patrick, Washington, precisamente porque para ellos “no había alojamiento, posada”, ni en el establo (Lc II, 6-7). Desde el inicio de su discurso, cuestionador, planteó la pregunta: “¿Cómo el Hijo de Dios no tiene techo para vivir…? ¿Por qué estamos sin lugar…? Antes, al empezar sus palabras formales, les había afirmado: “Ustedes me recuerdan a San José. Sus rostros me hablan del suyo…” Más adelante, insistió en ello: “Las preguntas de San José siguen presentes hoy…” Y afirmó con convicción: “No existe ninguna justificación, ni social ni política ni moral, para aceptar la falta de alojamiento”. Y completó: “Al igual que a San José, la Fe nos abre a la presencia silenciosa de Dios en toda vida, en toda persona, en toda situación”. Recordó: “Sabemos que Jesús no sólo ha querido solidarizarse con cada persona: que nadie sienta o viva la falta de su ‘compañía’”. Y citó a San Mateo (23, 36): “Tuve hambre, y me dieron de comer… anduve de forastero, y me dieron alojamiento”. Concluyó: “Dios está en medio nuestro, y su presencia nos ‘moviliza’ a la Caridad. Jesús sigue golpeando nuestra puerta a través del rostro del hermano, del vecino…” E incitó: “Quiero invitarlos a rezar juntos, los unos por los otros; los unos con los otros”. Y cuestionó: “¿Se animan…?” Rezó el Padre Nuestro, y

expresó: “Antes de irme, me gustaría darles la Bendición de Dios”. ¡Qué tacto paternal y pastoral de Padre y de Pastor…! II- EN EL ENCUENTRO INTERRELIGIOSO EN LA ZONA CERO Su alocución significativa fue, esta vez, en el World Trade Center, Nueva York: “Zona Cero”, donde miles de vidas fueron arrebatadas, en un “acto insensato de destrucción”, según lo calificó el Santo Padre. Y empezó muy apesadumbrado él mismo: “Aquí el dolor es palpable. Es el grito silencioso de quienes sufrieron en su carne la ‘lógica’ de la violencia, del odio y de la revancha. Lloramos -recalcó- el dolor que provoca sentir la impotencia frente a la injusticia, el fratricidio, la incapacidad de solucionar nuestras diferencias dialogando”. Luego confió: “Hace unos minutos me encontré con familiares de los primeros socorristas caídos también en servicio. En ellos puede verse el rostro del dolor; un dolor que nos deja atónitos, y que grita al Cielo”. Pero planteó una adversativa luminosa: “La otra cara de su dolor: el poder del Amor y del recuerdo; un recuerdo que

no nos deja vacíos”. Aseguró: “En ese momento trágico, no era cuestión de sangre, origen, barrio, religión; era cuestión de solidaridad, de emergencia, de hermandad. Era cuestión de Humanidad”. Y puso ejemplos: “Los Bomberos de Nueva York entraron en las Torres, que se estaban cayendo, sin prestar atención a su propia vida; muchos cayeron en servicio…” Y abundó: “La vida siempre está destinada a triunfar sobre los profetas de la destrucción; sobre la muerte. En este lugar de dolor y recuerdo, me llena de Esperanza la oportunidad de asociarme a los líderes que representan muchas tradiciones religiosas que enriquecen la vida de esta gran Cuidad. Son fuerzas de reconciliación. En las diferencias, en las discrepancias, es posible vivir un Mundo de Paz. Juntos, hoy somos invitados a decir un Sí a toda diferencia aceptada y reconciliada”. Terminó, con emoción: “Pidamos al Cielo el Don de empeñarnos por la Causa de la Paz en este mundo vasto que Dios nos ha dado como ‘Casa de todos’. Tan sólo la Paz. Oremos en silencio”… ¡Qué lección de Hermandad: Profetas de Paz!


OPINIÓN

Domingo 31 de enero de 2016

El problema de las personas desaparecidas en México DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO

E

n enero de este año, la reconocida Organización No Gubernamental, Amnistía Internacional, presentó un Informe titulado “Un Trato de Indolencia. La respuesta del Estado ante la desaparición de personas en México”, en el que nuevamente se analiza este problema social que lastima profundamente a las familias y a las comunidades que lo sufren. Dicho valioso Documento consta de varios apartados que aluden a la crisis de Derechos Humanos que vive México a partir de este problema; se muestran cifras recientes, por Estados, y se analiza con detalle dos casos: a) los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Isidro Burgos, y b) el caso de las personas desaparecidas en el Municipio de Cuauhtémoc, en el Estado de Chihuahua; además, se muestran conclusiones sobre este fenómeno y se proponen algunas acciones para abordar esta agenda urgente. PUNTUALIZACIONES MUY PREOCUPANTES De acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas del Gobierno de México, para enero de 2016 había 27,638 casos de personas en esta condición. El Estado de Tamaulipas se ubicó en el primer lugar con 5,705 personas cuyo paradero

se desconoce; le sigue el Estado de México con 2,693 casos; en tercer lugar, Nuevo León con 2,246 desaparecidos; le sigue Jalisco con 2,135 casos; en quinto lugar está Sinaloa con 1,757 no localizados; en sexto lugar se ubica Chihuahua, con 1,698 casos; en séptimo. Coahuila con 1,478 desaparecidos, y en octavo sitio figura Baja California con 1,276 registros. Para el caso de Jalisco, el Estado pasó del segundo al cuarto lugar de las Entidades con mayor número de desaparecidos en los últimos años. En lo que se refiere a los Colectivos y Organizaciones que se dedican a la búsqueda de personas desaparecidas, podemos decir lo siguiente: a) Sólo en 10 Estados del país no se tiene registro de grupos que busquen a personas desaparecidas; b) Existen dos tipos de Colectivos: los que buscan a desaparecidos de origen mexicano, y los que buscan personas desaparecidas de origen centroamericano; c) En cuanto a la presencia de estos Colectivos, el Estado que más Organizaciones tiene es Tamaulipas, con 10 Grupos (7 de mexicanos y tres de centroamericanos); le sigue Coahuila, con 9 Organismos (7 de mexicanos y dos de centroamericanos); Guerrero y Veracruz, con ocho Colectivos cada uno; después, Chihuahua, Michoacán y Nuevo León, con seis Grupos cada uno. Por su parte, en el Estado de Jalisco, Amnistía Internacional

registra tres Colectivos que se dedican a la búsqueda de personas desaparecidas. Una de las novedades que presenta este Informe es la relación del caso del Municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, que cuenta con 114 mil habitantes, y desde 2007 surgió el fenómeno de la desaparición de personas. Según datos gubernamentales, este problema alcanzó la cifra de 351 personas en esta condición. En el texto se relatan algunos casos particulares; por ejemplo, los de Artemisa Ibarra y Martha Loya, que buscaban a sus familiares desaparecidos y luego ellas mismas fueron víctimas del mismo delito, presumiblemente por realizar esta labor. DESENHEBRANDO LA MADEJA Una de las conclusiones más importantes de Amnistía Internacional frente a este grave problema, apunta a la incapacidad del Estado Mexicano para abordar este asunto y darle solución. Y uno de los planteamientos que resultan nodales del Informe es que la relación entre Autoridades y los familiares de desaparecidos es sumamente conflictiva, y en la gran mayoría de los casos se caracteriza por la falta de respuestas por parte de las Policías Investigadoras, a lo que se añade una enorme insensibilidad ante lo que viven las familias. Esta Organización Internacional propone algunas medidas para

29

resolver este problema; entre otras: 1) Deben investigarse a profundidad todos los casos de desaparición de personas, tanto los que presuntamente realizan Autoridades como los que implican a actores no estatales (delincuencia organizada, por ejemplo); 2) Implementar mecanismos y procedimientos expeditos y eficientes cuando alguien sea reportado como desaparecido; 3) Necesario, incorporar y generar procesos de colaboración entre familiares de desaparecidos y Autoridades; que no dejen a las familias toda la carga de la investigación de los casos, como suele suceder con frecuencia; 4) Se requiere establecer un mecanismo de declaración de ausencia, para que las responsabilidades de una persona desaparecida no recaigan en las familias; por ejemplo: dejar de cobrar intereses sobre deudas contraídas por un desaparecido; 5) Finalmente, es urgente realizar una reparación integral del daño a los familiares de un desaparecido. Además, el Informe “Un Trato de Indolencia” vuelve a recordarnos, de forma muy cruda, que el problema de las desapariciones de personas en nuestro país está muy lejos de resolverse, y es menester continuar exigiendo a las Autoridades que aborden el tema con la importancia y atingencia que amerita. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Foto: Édgar Damián García Ramos

En actos litúrgicos, manifestaciones públicas, movilizaciones y audiencias ante Autoridades diversas, los familiares de miles de desaparecidos han patentizado su dolor, descontento y reclamo por la respuesta prácticamente nula del Gobierno para aclarar y solucionar tan grave problema nacional.


30

Domingo 31 de enero de 2016

La sotana, distintivo clerical

Revestidos con una nueva armadura EDUARDO RAMÍREZ MARISCAL, 1° DE FILOSOFÍA

GOZO Y TAREA REDOBLADA Aproximadamente 80 hermanos Seminaristas fueron aprobados para recibir la sotana, y con ello asumir el compromiso firme de discernir su llamado con fidelidad y obediencia a la Iglesia en este camino de santidad hacia el Sacerdocio. Solemne ocasión en que brotan los sentimientos encontrados de nervios y a la vez de alegría al estar conscientes de esta responsabilidad implícita, pero siempre confiando en la Gracia de Dios. Dicho compromiso de desentrañar nuestra vocación debe ajustarse al ejemplo de nuestra

Foto: Seminario

S

e levanta el Sol en el horizonte de la Sierra de Tapalpa y, junto con él, también las ilusiones de los jóvenes Seminaristas a quienes se impondrá la sotana, como muchos lo vivimos hace algunos años durante el Curso Introductorio en aquella Casa de Tapalpa. En esta celebración, del sábado 30 de enero, nos alegramos junto con ellos, porque significa renovarle un «Sí» a Dios, quien nos ha llamado a seguirlo con aquellas palabras: «Ven y sígueme», que algún día resonaron en nosotros de manera maravillosa en nuestro interior. Este «sí» que le damos a Dios cada día no podría ser posible sin la oración y el apoyo de todo el Pueblo de Dios, pues su plegaria es la que nos mantiene en pie para que caminemos en nuestro proceso vocacional. Y no sólo eso, sino también para mejorar nuestra entrega con generosidad a cada instante, pues nosotros somos jóvenes como todos, con grandes sueños, como lo experimentamos el día en que por vez primera vestimos la sotana. Nos alegramos, pues, con ellos, y recordamos este momento tan especial en esta etapa de formación y, además, en un lugar tan propicio para la vida de oración y de comunidad en aquella Sierra del Sur de Jalisco, donde parece que se asoma el cielo.

EVOLUCIÓN Durante muchos años, se estiló que los alumnos del Seminario Menor, a partir del 5º ó 6º Grado de Humanidades, podían solicitar, por escrito, la imposición de sotana (que entonces incluía el bonete negro, con borla azul), la cual quedaba sujeta a la anuencia de su Prefecto o del Rector. Posteriormente, se hizo costumbre que durante el Curso Introductorio, que tiene efecto en la Casa del Seminario en Tapalpa por espacio de un año, los alumnos que apruebe el Padre Prefecto reciban y vistan la sotana. Todo ello forma parte de la preparación espiritual, académica, anímica y comunitaria para emprender, al siguiente año, los Estudios Superiores de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor (en Cahapalita).

La vestimenta clerical que, desde la etapa formativa, usan los Seminaristas es como el símbolo y el preámbulo de una vida consagrada a Dios, especialmente a través de la oración y el servicio a los demás.

Madre, La Morenita del Tepeyac; es decir, con mucha humildad y bajo la guía de nuestros Superiores que, iluminados por Dios, podrán llevarnos al desprendimiento de todo, incluso de la vida. Pero, para ello, hemos de estar en constante oración, a imitación del Maestro y Dueño de la Mies. Es por ello que le pedimos a María, Ella que conoce el temblor del corazón joven ante la llamada del Eterno, que nos ayude a saber lo que Él nos pide. SIMBOLISMOS La sotana tiene un especial significado. Para empezar, su color negro nos da a entender la renuncia al mundo; es decir, que desde ese momento nos proponemos

desprendernos de lo material y buscar sólo agradar a Cristo. La banda que es la faja que se ciñe alrededor de la cintura, y que en el Seminarista es de color azul, simboliza nuestra consagración a la Virgen María y la castidad de corazón que buscamos, y por ello se pone del lado izquierdo, pues en este flanco se encuentra el corazón. Y, sobre la sotana, se viste la cota (antes llamada también roquete o sobrepelliz), una vestidura blanca que representa la pureza de corazón que buscamos, y la cual se emplea solamente en los actos litúrgicos. A grandes rasgos, esto significa la indumentaria clerical que usamos en el llamado “Corazón de la Diócesis”, nuestro amado Seminario.

La toma de sotana se lleva a cabo en una Celebración Eucarística, presidida habitualmente por el Arzobispo de Guadalajara, en este caso el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, quien, a la vez, también es el Rector del Seminario de Señor San José. Los alumnos, acompañados de sus familiares y de un “Padrino”, reciben, de manos de nuestro Pastor, la vestimenta que figura la entrega y búsqueda de la Voluntad de Dios. A nuestros hermanos Seminaristas les decimos que, revestidos con esta nueva armadura, salgan adelante y le digan valientemente su «Sí» al Señor, fiados en Cristo, y que imiten sus mismos sentimientos.


PÁGINA DE JÓVENES

Domingo 31 de enero de 2016

31

Educando con amor

San Juan Bosco, Formador de niños y jóvenes PBRO. ADRIÁN RAMOS RUELAS

L

os frutos del Espíritu Santo, como la alegría, la amabilidad, la bondad y el amor, se dejan ver en la persona de San Juan Bosco, un gran Sacerdote Diocesano, italiano, Fundador de los Salesianos, una de las Congregaciones Religiosas más extendidas que han aportado vitalidad y entusiasmo al campo de la Educación Católica en todo el mundo, entre otros carismas que le eran propios y muy evidentes. En agosto del año próximo pasado se cumplieron dos siglos de su nacimiento, registrado cerca de Turín, la tercera Ciudad en importancia de Italia, por lo que los Festejos de su Bicentenario, en el contexto del Año de la Vida Consagrada, que está por concluir en febrero, no se hicieron esperar en Santuarios, Colegios, Parroquias, Oratorios y Campos-Misión promovidos por esta gran Familia que mucho bien ha hecho a la Iglesia, y de manera especial a la juventud. GRANDE APORTACIÓN El “sistema preventivo” es una de sus más valiosas propuestas al campo de la Educación. Se ha basado en la “amorevolezza”, palabra italiana que significa especie de actitud amorosa hacia el educando, para trabajar con él en su formación de manera efectiva. Profundo conocedor de su mundo, atento a los signos de los tiempos, y sensible a las necesidades de sus muchachos, Don Bosco elaboró un sistema preventivo, basado en las siguientes ideas-fuerza: 1. En su deseo de “salvar almas”, su celo pastoral lo llevó a considerar el Primado de la Caridad como la forma eficaz de lograrlo. 2. Una profunda Fe en la benignidad y en la paternidad misericordiosa de Dios, figuró entre las razones por las que Don Bosco escogió a San Francisco de Sales como ejemplo para sus colaboradores y como protector de su Congregación de Sacerdotes y Laicos entregados a la educación de los jóvenes, especialmente de las clases populares, pobres, abandonados, en peligro.

La vida sigue creciendo. Es árbol bicentenario. Te haces más fuerte, Don Bosco, con el paso de los años. (Fragmento del Tema conmemorativo por los 200 años del nacimiento de San Juan Bosco. Podemos encontrarlo en https://www.youtube.com/watch?v=z2sqz5a4s-4)

Sacerdotes mexicanos en Turín, en el Bicentenario de San Juan Bosco.

3. Una profunda convicción sobre la grandeza y la fragilidad del muchacho, y su dignidad de hijo de Dios, especie de optimismo educativo fundamental, basado en la convicción de que en todo joven, aun en el más depravado, existe «un punto accesible al Bien». Y, por otro lado, en la confiada Esperanza de la presencia providencial de Dios en el mundo. 4. Un estilo de intervención sobre los jóvenes, marcado por la amabilidad y por las motivaciones profundas que dimanan de una visión religiosa de la vida. Él decía: «Este sistema se apoya enteramente en la razón, la religión y la amabilidad». 5. Una estructura educativa que, fundada en una presencia activa y amigable que debía favorecer la iniciativa, invita a crecer en el Bien, y que animaba a librarse de toda esclavitud, para que no prevaleciera el Mal y para que vencieran las fuerzas mejores de los individuos y del grupo, reflejada en el espíritu de familia. 6. La finalidad es formar «buenos cristianos y honrados ciudadanos» que ganaran el pan con su propio trabajo. En los últimos años, este modelo educativo se ensanchó en la línea de un Proyecto-Hombre (que conjugaba trabajo, religión y virtud) con un Proyecto-Sociedad más vasto (que buscaba piedad, moralidad, cultura y civilización). MODELO DE MAESTROS Este interesante Modelo Salesiano ha inspirado a muchos Educadores, sobre todo en los Seminarios, en la Catequesis, en los Colegios y en la Pastoral Juvenil. Su espiritualidad hunde sus raíces en el Corazón amable de Jesús y en la tierna devoción a María Auxiliadora, por lo que se hace atractivo para Profesores, Catequistas, Agentes de Pastoral Juvenil, ofrecer una formación integral, incluida la espiritual, en la difícil y fascinante tarea de educar niños, adolescentes y jóvenes. Los padres de familia podrían también tomar los elementos de base de este legado. (Apoyo: C. NANNI, El sistema preventivo de Don Bosco, hoy; Madrid, 2013).


32

Salvador Y Maldonado

Domingo 31 de enero de 2016

Jalisco se mantiene como eje distribuidor de dulces de camote L

as tierras del Centro de nuestro Estado han reducido su producción de camotes, a causa del cambio de uso del suelo. Fértiles terrenos que se sembraban con este tubérculo, ahora son nuevos núcleos de población, como ha sucedido en Tlaquepaque, Tlajomulco y Tala. Sin embargo, Guadalajara sigue siendo una plaza comercial importante para el comercio de este producto, sobre todo por la tradición de elaborar dulces cristalizados de camote (como las conocidas magdalenas) y también el tradicional camote enmielado con piloncillo. Jalisco también es un centro distribuidor para enviar el tubérculo crudo a diferentes mercados, por ejemplo varias Ciudades de la Región del Pacífico y del Noreste, además del Estado de Puebla, donde hay también una tradición de dulces de esta especie. En años recientes, los Municipios de Autlán y La Barca han registrado las mayores plantaciones. El Estado líder camotero es Michoacán, pues tiene a su favor, además del terreno disponible, el tórrido clima de la Tierra Caliente, donde hay extensas plantaciones. Ante la importancia comercial de esta planta, la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER) ofrece la alternativa de apoyar la adquisición de material vegetativo de este producto para establecer nuevos sembradíos, según se dispone en las reglas de operación de los Programas de Fomento Agropecuario. LA PRODUCCIÓN LOCAL El agricultor y comerciante de esta mercancía, Rubén Zepeda Guzmán, refirió que de Jalisco se

EL DATO • El camote contiene reservas que guardan gran contenido de azúcares, caroteno y vitaminas, los cuales constituyen un alimento, además de importante materia prima para la industria del almidón, así como un forraje muy apreciado. • La producción nacional en 2014 fue de 41,722.05 toneladas, y los Estados con mayor aporte son: Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Puebla y Chihuahua, entre otros. • Jalisco ocupa el 8º lugar en producción, con 1,826.53 toneladas (2014). • Los principales Municipios donde se produce, son: 1. Autlán de Navarro 2. Juanacatlán 3. Tlaquepaque 4. Talpa de Allende 5. La Barca. distribuye el camote a varias regiones del país, “como a Monterrey, Torreón, Sinaloa, la Capital de la República, y hasta Puebla, sobre todo a la población de San Salvador Huixcolotla, donde opera también una industria de elaboración de dulces de camote”. Detalló que en nuestra Entidad se mantiene un reducido período de cosecha de camote, si acaso unos tres meses, mientras que en Michoacán se aprovechan nueve meses de recolección en varias regiones, como las Zonas de Sahuayo, Pastor Ortiz y Apatzingán. Trajo a colación que los predios cercanos a los Valles de Santa Anita

y Toluquilla, del Municipio de Tlaquepaque, al igual que el de Tlajomulco (concretamente los poblados de Tepetates y La Cofradía), e incluso San Isidro Mazatepec, cada vez han reducido su superficie agropecuaria a causa de la extensión de la mancha urbana, lo que ha perjudicado a varios cultivos, como ha sido el caso del camote. También puso de relieve que el camote requiere de un paquete eficiente de fertilización y combate de plagas rizófagas (las que atacan las raíces), de manera que se obtenga un volumen cercano a las 20 toneladas por hectárea, con tal de asegurar una buena rentabilidad.

• Contiene abundantes vitaminas, minerales, fibras y compuestos con capacidad antioxidante, lo cual hace del camote una hortaliza con alto valor nutritivo y funcional. • Su nombre científico es Ipomea batatas. • En dulce, con leche, hervido, en puré, horneado o frito, son algunas de las formas culinarias en las que los mexicanos consumimos el camote. Fuentes: SEDER y SAGARPA.


Domingo 31 de enero de 2016

LIBRO DE LA SEMANA EQUIPO BÍBLICO VERBO: Jesús, salvación y misericordia de Dios. Encuentros Bíblicos desde la Lectio Divina con el Evangelio de Lucas EDITORIAL VERBO DIVINO: ESTELLA, 2015 El Evangelio de San Lucas ofrece un Rostro único y entrañable de Jesucristo. Lo presenta como el Salvador que libera a la Humanidad de la enfermedad, del pecado y de la muerte. Su oferta salvadora es cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento y llega en clave de cercanía y Misericordia, especialmente con los más desfavorecidos. Jesús, Salvación y Misericordia de Dios nos invita a introducirnos en este Rostro de Jesucristo que ofrece el Evangelista Lucas; y no como meros espectadores, sino como seguidores fascinados que se sienten llamados a hacer un proyecto de vida a partir de la Salvación y la Misericordia del Padre, revelada en Jesús.

P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com

33

Conflictos, Matrimonio y Misericordia Querida Lupita:

E

stoy cansada de los pleitos. No sé qué nos pasó. Nos casamos enamorados hace 12 años, pero se ha acabado el amor y ya se me salió del corazón. Tenemos tres hijos, y eso me detiene para dejarlo, pero no siento nada por él; me decepciona, me desespera. No entiendo por qué debo permanecer atada a quien aprovecha toda oportunidad para ofenderme con palabras y con gestos. Ana Rosa M. QUERIDA ROSY: Puedo sentir en tu carta, que me la has escrito en un momento de mucha tristeza y frustración. Algunos creen que los matrimonios felices nunca discuten, pero no es así. Somos distintos, venimos de historias familiares diferentes y es imposible que coincidamos en todos nuestros criterios. Siempre habrá diversidad de opinión en los matrimonios; es decir, los conflictos forman parte de la relación. Por ello, es imprescindible prepararnos para solucionarlos. Los matrimonios bien avenidos saben pelear sin lastimarse. Han aprendido a ventilar el enojo sin hacerse daño. El Doctor James Dobson, Psicólogo Especialista en Relaciones Familiares, habla de la diferencia fundamental de lo que él llama el combate saludable y el que no lo es. En sus propias palabras: en un matrimonio inestable, el propósito de la hostilidad suele ser herir, y frecuentemente se dirige en contra del cónyuge. “Tú nunca haces nada bien; no sé por qué me casé contigo; es increíble que seas tan

tonta; cada día te pareces más a tu madre”. Estas críticas personales atacan al otro y lo humillan, hieren su auto-estima y no le estimulan para corregir lo que deba corregirse. Esta actitud no ayuda en nada y, en cambio, agrava el problema y aumenta la distancia entre los dos. Se trata de un combate rencoroso y muy dañino. La clave del combate saludable es que la discusión se centre en el problema y no en la persona. Por ejemplo: “Estás gastando el dinero más rápido de lo que yo puedo ganarlo; me siento fatal cuando no me avisas que llegarás más tarde; me sentí avergonzada ayer cuando hablaste mal de mí con tus hermanas”. En estas frases se alude al motivo de disgusto, pero no se ofende al otro. Por supuesto que es muy difícil controlar la lengua cuando nos sentimos heridos; por eso es básico esperar para hablar. Recuerda: si

estás bajo el efecto de la furia o la frustración, debes esperar. A esto se refiere el Papa Francisco cuando reconoce que en los hogares vuelan platos; pero, a la vez, nos pide que sepamos perdonarnos por las noches, antes de dormir. Amar es un arte y una decisión. El amor no es sólo un sentimiento. El Jubileo de la Misericordia, este Año de Gracia que nos ha tocado vivir, nos convoca a amar más, y no menos. Si tu esposo se te salió del corazón, ¡vuelve a meterlo!; es tu decisión. Amar no es sentir bonito, sino procurar el bien del ser amado. No hables mal de él ni con él ni con nadie. Emprende un camino de oración, rogando a Jesús por su madurez, su salud, su economía, sus decisiones, sus tentaciones... Cada esposa pida por la santidad de su esposo, de su hogar, por la suya propia. ¡Dios escucha y responde siempre!

Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial


34

VIDA DIOCESANA

Domingo 31 de enero de 2016

xa MISA DE LOS JOYEROS Como es tradición, miembros de la Cámara y de la Unión de Joyeros de Jalisco, que abarcan también a la platería, orfebrería y bisutería, festejarán a San Felipe de Jesús, su Santo Patrono, mediante una Solemne Eucaristía que celebrará el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, en el Templo Parroquial dedicado al Protomártir Mexicano (Calle 34, N. 190, S.L.), el viernes 5 de febrero a partir de las 12 horas. Coordina el evento el Lic. Rigoberto Vázquez Parada, Directivo de la Cámara Joyera. FORO SOBRE ENCÍCLICA PAPAL La Red Ciudadana viene organizando un Foro de Propuestas y Proyectos Sociales, Comunitarios y Ambientales, inspirado en la Encíclica Laudato Si’, que se efectuará el domingo 14 de febrero, de las 10 a las 18 horas, en el Instituto Bíblico Católico: Av. La Paz 1665, Sector Juárez, Col. Americana. Informes, al Cel. 331-43800-90. Para registro, Facebook: Foro Socioambiental Gdl. EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANOS Los Padres de Miles Christi, conservando la fidelidad al método ignaciano, cada año ofrecen pláticas para mantener el alma saludable. En este Año Santo de la Misericordia, en febrero (Cuaresma), habrá Ejercicios Espirituales para mujeres, del 19 al 21; para hombres, del 26 al 28, de silencio y encierro, en la Casa de las Religiosas de “Lestonnac”, en Ciudad Granja (Zapopan), entrando viernes a las 18 horas, saliendo domingo, 18 horas. Informes e inscripciones, al 3125-6581. Correo: ejerciciosgdl@mileschristi.org ENCUENTROS Y RETIROS El Movimiento Diocesano “Asociación de Laicos Familia de Dios”, tendrá un Retiro de Evangelización para Matrimonios, del 19 al 21 de febrero, en la Casa de Oración Monticello (ubicada en km 13.5 Carretera a Colotlán). Costo por matrimonio, de 700.00. Informes, con Carlos y Lulú, al 3168-7412 o al 044-33-1150-9275. Grupo “Juan Pablo II, sin fronteras”, de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, convoca al Encuentro para Matrimonios, divorciados, viudos y padres solteros, del 5 al 7 de febrero. Mayores informes, a

los Tels. 3613-2529, ó al 044-33-3662-3365, con Adrián. Costo, $450.00 p/p. Centro de Occidente para el Estudio de los Valores Humanos, COEVH, ofrece un Retiro de Cuaresma para vivir un encuentro con Dios en el silencio, el domingo 14 de febrero, de las 9 a las 14 horas, con la Lic. Irma Cecilia Salas Vázquez, en las instalaciones del COEVH (Calle Álvaro Obregón 980). Informes, 3617-3853. CURSOS Y TALLERES COEVH invita al Curso para Preparación a Votos o de Formación Permanente, dirigido a Consagrados. Consta de doce horas semanales (miércoles, jueves y viernes, de las 16 a las 20 horas), comenzando el 10 de febrero, para finalizar el 17 de junio. Informes, al 3617-3853. MOB El Equipo Diocesano de Planificación Natural de la Familia con el Método de la Ovulación Billings (MOB) ofrece el Curso en las siguientes Parroquias: San Alfonso María de Ligorio (Hidalgo 612-A, Col. Los Altos, Tlaq.) el viernes 29 de enero, a las 20 horas; San Juan Bautista (5 de Mayo S/N, esquina con Independencia, San Juan de Ocotán), el jueves 4 de febrero, a las 19 horas. El Curso consta de 8 sesiones, una por semana, de 2 horas c/u. impartido por instructores certificados. Informes, a los Tels. 3606-2832 y 36452042, con Juan y Martha. GRUPOS El Centro de Consultorías Integrales de BRIDA, Grupo de Familiólogos egresados del Instituto Juan Pablo II, que ayuda a construir una cultura de familia, brinda Consultorías Familiares basadas en la personalidad de Juan Pablo II, que incluyen proyectos familiares, consultorías de pareja, consultorías personales, talleres, etc. Está ubicado en Volcán Popocatépetl 5367-6, Zapopan. Teléfono 3125-1676. RECORDATORIO DE CRIPTAS El Sr. Cura José Castillo Damián recuerda, a todas las personas que tengan cuentas pendientes en el abono de sus criptas en el Templo Parroquial de San Gregorio Magno, se presenten en la Notaría a cubrir su adeudo en el curso de enero. De lo contrario, perderán su derecho.

*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.

Jesús, Sacramento del Perdón

E

Juan López Vergara

l Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia ofrece, complementa el de la semana anterior, que corresponde, conforme a la obra del Evangelista San Lucas, al primer episodio del ministerio público de Jesús. En el de hoy, vemos la inconsistencia de la reacción de sus paisanos, y la original lectura de Jesús, quien elimina todo atisbo de venganza (Lc 4, 21-30).

UNA CLAVE INTERPRETATIVA Lucas emplea un instrumento literario, conocido como “inclusión”, para conformar un marco de lectura, puntualizando el inicio de la escena: “Vino a Nazareth, donde se había criado; entró, según su costumbre, en la Sinagoga el día sábado, y se levantó para hacer la lectura” (v. 16), y termina con la especificación de que se alejó de ese lugar (véase v. 30). Así, el Evangelista induce al lector a centrar su atención en lo acontecido en la Casa de Oración del pueblo en que Jesús aprendió a leer las Sagradas Escrituras. Por ello, los invitamos a contemplar la escena de forma conjunta; es decir, del Verso 16 al 30. DESCONCERTANTES REACCIONES Resulta extraña la respuesta provocada por la breve homilía de Jesús. En un principio, sus coetáneos dieron su aprobación por la sabiduría de sus palabras; pero, acto seguido, cuestionaron su origen (véase v. 22), terminaron llenándose de furia y hasta pretendieron despeñarlo (véase v. 29). En los Versículos 18 y 19 encontramos citadas unas palabras del Libro de Isaías, de las que Jesús aseguró: “Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír” (v. 22). Dicha cita contiene una acumulación de diversos Versículos del texto profético (compárese Is 58, 6 y 61, 1-2). Si cotejamos el texto isaiano con las palabras anunciadas por Jesús, constataremos que la segunda parte del Verso 2 del Capítulo 61, que habla del “día de venganza de nuestro Dios”, fue deliberadamente omitida por el Señor. Ello nos permite inferir que Jesús interpretó su Misión como un Tiempo de Gracia para el mundo, donde no hay lugar para la venganza, lo cual ratificó en la Cruz cuando lo vemos rezando por sus propios verdugos: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34). ¿Acaso se deba a la original lectura de Jesús el sorpresivo cambio de actitud de su pueblo? TESTIGOS DEL EVANGELIO Todos los cristianos, a ejemplo de Jesús, debemos convertirnos en Mártires; esto es, en testigos de la presencia de esa nueva realidad, capaz de renovar la Esperanza en el corazón de la Historia, donde la venganza brille por su ausencia. Jesús se ha manifestado como el Sacramento del Perdón de Dios, a quien estamos llamados a imitar. Así lo enseña el Poeta Pedro Casaldáliga, Obispo español que ejerció su labor pastoral en Brasil: Os escribo a todos vosotros y vosotras que habéis dado la vida por la Vida: Mientras haya martirio, habrá conversión; mientras haya martirio, habrá eficacia [...] Por Él, y por vosotros y vosotras, sabremos jubilosamente que nos toca resucitar, aunque nos cueste la vida.

SANTOS DE LA SEMANA DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2016 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO

31: -BEATA LUDOVICA (Louisa) ALBERTONI CETERA *en 1474 y + en 1533, en Roma. Laica, esposa, madre y viuda ejemplar. Contrajo matrimonio con oposición; pero resultó que su vida fue modelo. Enviudó y quedó con sus tres hijas. Ingresó a la Tercera Orden Franciscana. Distribuyó su tiempo en la formación de sus hijas; en la visita a los Hospitales desatendidos, mediante auxilios espirituales a los enfermos más pobres, orando por ellos y ayudándolos económicamente. Sus parientes políticos la reprochaban (por la herencia). En su vida interior espiritual, experimentó muchos Éxtasis, y en uno de ellos murió. 1° Feb.: -BEATO ANDRÉS CONTI *cerca del año 1240 en Anagni, y + en Pligio, en 1302. Eremita. Era de la Familia de los Condes de Segni (pariente de los Papas: Inocencio, Gregorio, Alejandro y Bonifacio, quien quiso hacerlo Cardenal; pero él prefirió su vida de Ermitaño). 1° -MEMORIA DE SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA + hacia el año 107. Obispo y Mártir. Pastor ejemplar por 40 años. Las

Actas de su Martirio son elocuentes, así como sus Epístolas. 2: -MEMORIA DE DOS SOLEMNIDADES: La Presentación del Niño Jesús “Hypapante” en el Templo, y la ‘Purificación’ de la Santísima Virgen María el mismo 2 de febrero. La Presentación del Niño Jesús, a sus 40 días de nacido, nos recuerda al Anciano Simeón, quien pronunció, al recibir y presentar al Niño: “Ahora, Señor, puedes ya dejar ir a tu siervo en paz, porque he visto al Mesías Salvador”. Y la paralela ‘PURIFICACIÓN’, según la costumbre judía en las mujeres a los 40 días después del parto. El Papa Benedicto XVI, el 2 de febrero de 2006, precisó el sentido de esta Conmemoración: “Simeón y Ana, inspirados por Dios, reconocen al Mesías”. 3: -BEATA MARÍA RIVIER *en 1768 en Monpezat, Francia, y + en 1838 en Bourg Saint-Andéal. Por una caída, quedó, a sus 4 años, inválida, y rezaba sin cesar a la Santísima Virgen de los Dolores: “Hoy la Virgen me curará”. Así de pequeña, un día se sintió fuertemente impulsada a consagrar su vida a la enseñanza de los niños, y

el 8 de septiembre, Fiesta de la Natividad de Nuestra Señora, la Virgen le concedió su total sanación, y ella comenzó sus Catequesis. Estuvo interna en el Monasterio de las Religiosas de Santa Juana de Lestonac, y en 1786 abrió su primera Escuela. En Ciudad Thueyts fundaría el primer Convento. La Congregación se extendió, y en 1853 ya estaban en América. 4: -MEMORIA DE SANTA ÁGUEDA o ÁGATA, DE ROMA, *en Palermo o en Catania, y + en el año 251, Mártir, en Catania, conforme las Actas. Era de familia ilustre. Quinciano, un dignatario consular, tenía perversas intenciones para con ella, por lo que la acusó de ‘cristiana’, la amenazó y la aprisionó. En el calabozo, el Señor la consoló. Hay testimonios del primer culto a la Santa y consta en el Calendario de Cartago (hacia el año 530). Se le venera y veneró en toda Sicilia, invocándola ante las dramáticas erupciones del Volcán Etna. 5: -MEMORIA DE SAN FELIPE DE JESÚS, Proto Mártir mexicano y del Japón, *en 1572 en la Ciudad de México, Capital de la Nueva España, y + en 1597

en la Colina de Nagasaki, crucificado. Felipe fue Religioso Franciscano, primero en Puebla y después en Manila, y de regreso a México para ser ordenado Sacerdote, una tormenta empujó su barco a playas niponas. Ahí le tocó la feroz persecución del Emperador Taicosama. Lo acompañaban 25 futuros Mártires, entre ellos Religiosos Franciscanos y Jesuitas, así como Laicos Catequistas. San Felipe murió exclamando tres veces la palabra “Jesús”. Canonizado por Pío IX el 8 de junio de 1862. Es Patrono Secundario de la Nación Mexicana; Patrono de la Juventud y de los Joyeros (pues él lo fue, al lado de su padre, español), así como Patrono de la Facultad de Teología del Seminario de Guadalajara. 6: -MEMORIA DE SAN PABLO MIKI, *1504 en Tsunokuni, Japón. Religioso Jesuita, y + como Mártir en compañía de San Felipe de Jesús, y otros 25 Compañeros Mártires en 1597, en la Colina de Nagasaki. Los Mártires caminaron a pie desde Kyoto. Fueron crucificados, como el Señor Jesús. Pablo declaró: “Soy japonés y Jesuita”.

Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


35

Domingo 31 de enero de 2016

INSTITUTO BÍBLICO

CATÓLICO

INICIAMOS CURSOS Y POSGRADOS DE

BIBLIA

FEBRERO 2 DE 2016 Av. La Paz 1665, Col. Americana, C.P. 44160, Guadalajara, Jalisco, México.

Tels.: (33)3825-9150, (33)1078-6920, (33)1078-6921, Fax: (33)3826-6400, www.institutobiblicocatolico.org www.facebook.com/ibcgdl direccion@institutobiblicocatolico.org

ESCUELA NORMAL ESPERANZA, A.C. Federación No. 215, Col. La Perla, Guadalajara, Jalisco Teléfonos 3617.8221, 3618.4655 y 3618.7026 www.esperanza.edu.mx

Comunidad Educativa con más de 50 años de experiencia PRIMARIA Incorporada a la SEP TURNO MATUTINO Contacto: Anita Peña FEBR

ERO

SECUNDARIA Incorporada a la SEP TURNO MATUTINO Contacto: Jessica Silva

PREPARATORIA Incorporada a la UdeG TURNO MATUTINO Contacto: Lolita Ignacio

¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!

2016

FEBRERO 2016

Horario para Inscripciones: Lunes a Viernes de 8 a.m. a 4 p.m.

DESCUENTO EN COLEGIATURAS A HERMANOS EN DIFERENTE O MISMO GRADO (10-15%)

SUBSIDIO PARA LOS TEMAS DE EJERCICIOS ESPIRITUALES en Plantillas de Power Point

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Incorporada a la SEP TURNO VESPERTINO Contacto: Anita Peña

COLEGIATURAS ACCESIBLES

50%

DE DESCUENTO EN INSCRIPCIONES PRIMER INGRESO

Sigue los detalles de la Primer Visita Apostólica del Papa Francisco a México en las Redes Oficiales /ConElPapa @ConElPapa conelpapa conelpapa Con el Papa en México

De Venta en:

+Librerías del Arzobispado +Centro Católico de Comunicaciones Calle: Isla Flores #3344-2, Col. Jardines de San José. Tel.

3002-6470

www.papafranciscoenmexico.org


36

Domingo 14 de de2016 2014 Domingo 31septiembre dejulio enero Domingo 13 de dede 2014

Domingo IV del Tiempo Ordinario - Ciclo “C” “Hoy se ha cumplido esta Escritura que ustedes acaban de escuchar”

REFLEXIÓN DEL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS (4, 21-30) En la época de Cristo, era muy común leer textos de la Escritura que se referían al futuro, acentuando el inexorable Juicio de Dios sobre los hombres, de modo que no es difícil imaginar con cuánto asombro se quedaron cuando Jesús les lee un texto que se refiere a la salvación misericordiosa de Dios y, encima, declara que eso se está cumpliendo precisamente en ese mismo momento, frente a la expectativa común de tantos. Sin embargo, otro error común en la mentalidad religiosa de todos los

tiempos es que, si Dios está presente, deben necesariamente ocurrir milagros espectaculares a diestra y siniestra en todo momento. Por tanto, sus oyentes esperan, para creer estas palabras de Cristo, que empiece a hacer milagros, como ya los había hecho en otras partes. Y más aún allí, ya que está en su pueblo, en Nazareth. Pero el Verbo Eterno de Dios, al hacerse hombre, ha aceptado y se ha sometido a todos los condicionamientos que implica la existencia humana: cansancio, hambre, sed, tristeza; y también el que expresa el proverbio popular que Jesús cita en el Evange-

lio: “Ningún Profeta es bien recibido en su Patria”; es decir, resulta difícil descubrir y redescubrir permanentemente la grandeza de una persona de la cual conocemos sus orígenes, sus limitaciones, su intimidad, y la falta de perspectiva que nos da la convivencia o la familiaridad... Para sus paisanos, Jesucristo, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, era, simplemente, el hijo del carpintero. Toda palabra profética tiene como una doble dimensión: anuncio y denuncia. Anuncia la Salvación, lo bueno, lo que debe ser; y denuncia el error, el Mal, el pecado, lo que no debería ser...

Pero sucede que, muchas veces, a las personas no les gusta que otro venga a decirles qué es lo bueno, lo que hay que hacer (y menos que lo haga en nombre de Dios...). Y menos aún les gusta que otro venga a decirles que en su vida hay cosas que no andan bien, que deberían cambiar. La contracara de la Salvación es la conversión. Y la conversión siempre cuesta esfuerzo; y como no todos están dispuestos a hacerlo, entonces el Anuncio es ignorado, puesto aparte o, peor aún, atacado, silenciado (intentan matar a Jesús). FUENTE: CATHOLIC.NET


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.