7
de F e b r e r o de 2 0 1 6
$7. 00
Año
EXHORTACIÓN AL CLERO El Pastor Diocesano, en el inicio del período cuaresmal, alentó al Presbiterio a ejercer las Obras de Misericordia y a promoverlas entre los fieles.
En vísperas de la Cuaresma
No.
992
México y el Papa, un marco provocativo
(Páginas 12 y 13)
GRANDES EVENTOS EN EL SEMINARIO Ante el Cardenal Arzobispo, el Vicerrector de esta Casa de Formación rindió el Informe Anual. Después, ambos presidieron la Ceremonia de Imposición de Sotana a 81 Seminaristas. (Páginas 13 y 30)
ROTUNDO NO A LA SUPREMA CORTE Clara y firme, la voz de la Iglesia para oponerse a la validez del “matrimonio igualitario”. A su vez, Movimientos Laicales promueven una Mega Marcha y masivo Plantón de protesta ante el Congreso del Estado. (Páginas 3, 26 y 27)
C
on abrumador porcentaje de católicos, nuestra Nación aguarda la voz del Santo Padre Francisco, frente a realidades tan dolorosas en muchos aspectos. Ciertamente, sobresaldrá el tema de la Misericordia como ingrediente inigualable para la vida de los pueblos; pero las expectativas van más allá en diferentes órdenes, incluso sociales, culturales, económicos y políticos. (Páginas 2 a 11, 14, 15, 20 y 29)
EMPEÑADOS EN LA NUEVA EVANGELIZACIÓN El Decanato de Tesistán, conformado por 15 Comunidades, se asume como muy comprometido en la Misión Permanente, bajo la pauta del VI Plan Diocesano de Pastoral. (Páginas 18 y 19)
La más amplia cobertura informativa de la Visita del Papa Francisco a México la encuentra en las páginas de Semanario
Sigue los detalles de la Primera Visita Apostólica del Papa Francisco a México en las redes oficiales.
/ConElPapa @ConElPapa
que le ofrece, con el ejemplar de hoy, un Póster del Sumo Pontífice. Además, la Arquidiócesis de Guadalajara y Google transmiten en vivo el acontecimiento desde You Tube. Los invitamos a consultar el Canal Oficial de este esperado Viaje Apostólico de Su Santidad.
conelpapa conelpapa Con el Papa en Mexico
P
2
REFLEXIONES
Domingo 7 de febrero de 2016
EDITORIAL
Los corruptos no sienten necesidad de perdón
Y
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR • FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA • SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ • REBECA ORTEGA CAMACHO
DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: PBRO. VÍCTOR M. MEZA ANTONIO J. BÁEZ VELASCO A. GUILLERMINA SÁNCHEZ RAMOS GABRIELA A. CABRAL RAMÍREZ MAURO A. SOLÍS MIRAMONTES PUBLICIDAD: PATRICIA RODRÍGUEZ BARRERA NANCY OLIVARES LOMELÍ
a está a la puerta el Miércoles de Ceniza, y con él, un fuerte llamado a la caridad, a la conversión y al cumplimiento puntual del deber, que es la mejor penitencia. En un país con tantas dificultades económicas, todos estamos llamados a ejercer, de alguna manera, la caridad con el prójimo, con los más cercanos. Hay preguntas qué responder a diversos temas de la Patria que alguna vez fuera “impecable y diamantina”. ¿Cómo marcha nuestra identidad de creyentes en medio de un país cargado de problemas añejos, y otros que se reciclan y multiplican en subsecuentes administraciones? Vivimos, hoy por hoy, en una nación cuya moneda de cambio más usual es el soborno, la dádiva, el favoritismo, la corruptela, con tal de conseguir favores y/o ganancias inmorales. Desde tiempo inmemorial, se decía que la descomposición social es connatural a la idiosincrasia e identidad de cada pueblo, de cada gobierno. Se dice -hoy también- en la sospecha popular, a gritos y quedito, que la corrupción y la dádiva, de presencia evidente en nuestra geografía, es un cáncer que contamina a una enormidad de hombres, mujeres, compañías, organizaciones -incluso a algunos que dicen defender los Derechos Humanos-, y es claro que ninguna persona ni pueblo de la Tierra está a salvo de caer en esta tentación. La debilidad de pecar es algo inherente, pero debemos cuidar que no se convierta en un modus vivendi y fácilmente llegue a corrupción. En una situación así, sin ninguna ética que coadyuve a la conciencia, es fácil que el soborno y la deshonestidad en distintos niveles, nada quiera saber del perdón. Hay, por cierto, infinidad de hombres y mujeres atorados en pecados de toda índole, pero sí anhelan el perdón de diferentes formas. “Un corrupto no tiene necesidad de pedir perdón; le basta el poder sobre el que se basa su corrupción”. Corrupción y transparencia no viven juntas, se repelen mutuamente. La clase política, en un amplio espectro nacional, aprende rápido las hendiduras y socavones para hacer, muy pronto, uso torcido del poder que el pueblo le otorga. Lo desvía a su propio servicio. Se pretende la ganancia ilegítima “por debajo del agua”, como se dice. De estos temas, día a día los medios de comunicación social van descubriendo nuevas cloacas. El caso “Chapo”, por ejemplo, ha dejado al descubierto muchos hilos turbios de la justicia; ha envilecido a personajes importantes a través de la dádiva, el cochupo, y otras linduras de los desvanes de la corrupción. En la oración a que invita el Papa Francisco a rezar para la Jornada Mundial del Enfermo, dice: “La mentira, el egoísmo, la violencia, el desinterés, la injusticia social y la crisis de la familia, son tinieblas que se ciernen sobre nuestra sociedad”. Estamos llamados, por tanto, a la esperanza, al perdón, a la solidaridad. Hay datos dolorosos, en estos renglones, que claman justicia al Cielo. Que en distintos niveles aprendamos a contrarrestarlos con actitudes propias, excluyéndolos desde el ámbito familiar. Se publican hechos y estadísticas alarmantes: “...la corrupción, en México, está lejos de erradicarse, ...hoy, es una actividad criminal que le cuesta al país el 9 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que representa el doble de las ganancias del crimen organizado, y más de los dividendos que deja la extracción anual de petróleo crudo”. Y al perdón que se les debe a las clases más precaristas, hay que sumarle un serio propósito de enmienda. Si no, no vale.
EPIGRAMARIO EL JUGLARÓN ARRIMADO
¡Bendito el que viene En el Nombre del Señor: Está por llegar el Papa!
Entidad Federativa Ya es el Distrito Federal… para bajarle los humos
Por más que haya un grupo arisco, que su Credo no confiesa, en verdad sí se interesa por lo que diga Francisco.
Cambió, México Capital, a ser un común estado. A ver si les resulta igual ya no vivir de prestado.
Misericordia pregona; también la justicia y verdad; discurso que bien le abona a decadente sociedad.
A pagar contribuciones, como lo hace Cuautitlán. De nosotros, subvenciones, ya jamás recibirán.
Suprema Corte revoca Ley sensata de Jalisco en pro de Nupcias y Familia
Mandatario y motocicleta, fuera de circulación a la mitad del sexenio
Para de hoy en adelante a uniones gay dan validez; una Ley muy aberrante, y soberana estupidez.
No hubo constancia de foto cuando azotó de la moto. Comparecencia de rigor, para ocasión posterior.
¿Cómo explicar a los niños lo de Ministros “patiños”? Hacen volver a Sodoma, y la desgracia se asoma.
Afirman los de vialidad que chaleco sí portaba, y otros dicen: no es verdad, el de encima era antibalas.
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
R E F L E X I VA S Negocia lo negociable; pero no cedas en lo esencial. El pecado es mal negocio… y el Demonio es muy mal pagador. Papa Francisco
Domingo 7 de febrero de 2016
x Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
La ideología detrás del ‘matrimonio igualitario’ Hermanas, hermanos:
L
a postura de la Iglesia sobre la aprobación legal como matrimonio, de la unión de personas del mismo sexo, ya es conocida, y ahora la reiteramos: la Iglesia está a favor de la familia basada en el matrimonio de un hombre con una mujer; ésta es la postura de la Iglesia, que no varía, no cambia. Para las personas que tienen preferencias homosexuales, absoluto respeto, como lo señala el Catecismo de la Iglesia. Respeto a su dignidad de personas y al derecho que tienen de elegir una forma de vida; pero, para la Iglesia, solamente se reconoce al matrimonio como base de la familia, constituido por el enlace que se establece entre un hombre y una mujer. Respecto a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habrá católicos que quieran acogerse a esa Ley, pero que sepan cuál es la Doctrina proclamada por Jesús, con su respectivo fundamento natural y antropológico. La Iglesia no se lo podrá impedir, pero pide, a los que pertenecen a ella, que tomen conciencia de esto. Pero hay otro asunto que no debemos olvidar. Detrás de esta decisión de la SCJN, está una ideología que es un verdadero desafío en el mundo cultural de hoy: el desafío que pretende abolir la diferencia de sexo, la oposición y la complementariedad que tienen el hombre y la mujer. El hombre deja de ser hombre, y la mujer deja de ser mujer. Pueden ser lo que ellos quieran, de acuerdo a este pensamiento. Esta corriente pretende que cada quien elija el sexo que quiera vivir, independientemente de su cuerpo, del sexo biológico con el que haya nacido. De acuerdo a esta doctrina de género, cada quien es libre de elegir su sexualidad. No solamente es la propuesta de vivir ‘libremente’ la sexualidad, sino que la ideología de género va más allá. Impulsa, además, proyectos educativos, normas legales, leyes que, incluso, se imponen para que cada quien olvide la diferencia y acepte una identidad, ‘su’ propia identidad personal o afectiva. Esto es muy grave, porque mina el sustento antropológico del matrimonio como base de la familia, pues ya sabemos que de dos hombres, de dos mujeres, por respetada que sea su condición de personas y su derecho a vivir o convivir, no podemos esperar la procreación de un hijo. No se trata sólo de que puedan juntarse como cuerpos, indistintamente del género que posean, sino que se oponen, antropológicamente hablando, en la práctica, a la reproducción natural de las personas. Por otra parte, es una ideología que va por pasos. Hace poco se discutía la Ley de Convivencia. Fue el primer paso. Ahora ya estamos en la aprobación del ‘matrimonio’, como le han titulado, igualitario. Y, desde luego, después vendrá la discusión sobre la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales. Tomemos el ejemplo de Italia. No hace un mes que se produjo en ese país una manifestación de dos millones de personas en la vía pública, para apoyar el matrimonio entre un hombre y una mujer, no el ‘matrimonio’ homosexual. También se manifestaron en contra de la adopción de hijos de parte de estas parejas. Hace falta a nuestras Instituciones y Autoridades respetar, sí, a todos, incluyendo a esa minoría que quiere vivir así; pero también el derecho que tiene la mayoría de las personas, que concibe el matrimonio como lo que es. El matrimonio no puede ser otra realidad que el enlace que se establece entre un hombre y una mujer. Yo los bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Pases para eventos del Pontífice llegaron al Arzobispado A principios de la semana, la Conferencia del Episcopado Mexicano comenzó la distribución, anunció su presidente, Cardenal José Francisco Robles Ortega. YARA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
S
erán mil 800 jóvenes y 600 seminaristas de la Arquidiócesis tapatía, quienes se encontrarán con el Papa Francisco durante su Visita, el próximo martes 16 de febrero, a la Ciudad de Morelia, Michoacán. “No sabemos el número de boletos que nos han asignado. Se mandaron las listas de todos los que solicitaban ir a Morelia, ir a la Basílica de Guadalupe, a Ecatepec, etcétera, y vamos a ver cuántos pudieron asignarnos, de todos los que se solicitaron. Para los jóvenes se pidieron como tres mil boletos, y tengo entendido que sólo se nos asignaron mil 800; para los seminaristas, cerca de 600, y parece que sí van a concedernos ese número”. En entrevista al término de la Misa Dominical en la Catedral Metropolitana, informó que el Estado Mayor Presidencial entregó los pases a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) el viernes 29; el fin de semana fueron empaquetados, y el lunes 1ro de febrero se inició la distribución a los 20 Arzobispados de todo el país, responsables de entregarlos a cada una de las Diócesis pertenecientes a sus respectivas Provincias. “Así se propuso, que salieran los paquetes a los Arzobispados; por
ejemplo, a Guadalajara van a llegar los de la Diócesis de Tepic, del Nayar, de Ciudad Guzmán, de Colima, de San Juan de los Lagos, de Aguascalientes, y los propios de aquí; los Obispos de cada Diócesis enviarán a recogerlos a cada sede”. GESTIÓN GUBERNAMENTAL Aunque dijo desconocer el Informe que daría el Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, sobre su gestión al frente del Gobierno de Jalisco, el Cardenal Robles Ortega destacó la seguridad y la pobreza como algunos de los rubros que han quedado pendientes, a pesar de haber sido señalados como una de sus prioridades por el Jefe del Poder Ejecutivo. “Yo puedo decir, de acuerdo a lo que él prometió como prioridad en cuanto al tema de la seguridad y todo lo que conlleva, el tema de la prevención, del trabajo bien remunerado, de la educación, que la sensación es que falta mucho; hay mucho todavía por trabajar y por atender para evitar el clima de inseguridad que se vive, especialmente en algunos municipios y en algunos sectores”. Respecto a la pobreza que resalta en el Estado, opinó que la entidad aún tiene un rezago en la posibilidad de vivir con la garantía y dignidad de seres humanos.
JUBILEO DE LA MISERICORDIA EN LA CATEDRAL Febrero 2016
Decanato/Sección
Encargado
Sábado 06
Tesistán
Pbro. Felipe Larios Velasco
Domingo 07
Jubileo de la Vida Consagrada
Fray Juan M. Muñoz, OFM
Sábado 13
Jubileo de los Matrimonios
Guillermo Brambila y Patricia Orozco
Domingo 14
Jubileo de los novios con planes de Boda
Pbro. Ismael Bravo Zúñiga, Pastoral Familiar
Sábado 20
Toluquilla
Pbro. Víctor Ramírez Flores
Domingo 21
Jubileo de la Curia y Pbro. Javier Magdaleno Cueva de quienes laboran en los y Rectores de Templos. Templos (Notarios, Sacristanes) Fuente: Comité Diocesano para el Año de la Misericordia.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Febrero 2016 Decanato/Comisión
Decano/Coordinador
Domingo 07
San José de Analco
Pbro. Tarcisio Hernández Rodríguez
Domingo 14
San Felipe de Jesús
Pbro. Luis Gerardo Gudiño Chávez
Domingo 21
Madre Santísima de la Luz
Pbro. Antonio Pérez Islas
Domingo 28
San Andrés
Pbro. José Mario García Fernández Fuente: Vicaría de Pastoral.
4
Domingo 7 de febrero de 2016
Cuestión de observar y asimilar
Visita del Papa, ¿kairós para México? PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA ROMA, ITALIA
Una de las evidentes cualidades del Papa Francisco es su sencillez y humildad que transpira y contagia en el trato común con todo tipo de personas.
E
l tiempo se mide por su cantidad y por su calidad. Cuantitativamente, todos sabemos medir el tiempo en segundos, minutos, días, semanas, meses, años, décadas, siglos… Por su cualidad, podemos decir que hay épocas malas, buenas, tranquilas o tiempos difíciles, favorables, oportunos, etcétera.
KAIRÓS: “LOS MOMENTOS DEL ETERNO” El término griego kairós no tiene un correspondiente vocablo en español que lo traduzca. Se refiere al momento propicio en que Dios actúa, en que Él interviene para favorecer a sus hijos. El kairós es un tiempo, pero también un sitio; es un momento-lugar único e irrepetible. Por ejemplo, cuando una persona está rezando o meditando, quizá alguien que no conoce el valor de la oración considere ese lapso como “pérdida de tiempo” (cuantitativo), aunque en realidad sea “tiempo propicio” (kairós) para escuchar a Dios y hablar con Él. ¿Tendríamos hoy un pontificado tan inédito si el Papa Benedicto XVI no hubiera renunciado, acto aún más inédito? Esto es el kairós, Dios sigue actuando hoy. Personalmente considero un kairós el Pontificado del Papa Francisco; es decir, un lapso en que algo importante sucede, un instante oportuno, un tiempo favorable de parte de Dios para la Iglesia. El mismo Santo Padre ha declarado que su Pontificado será breve, pero durante estos tres primeros años, el mundo ha recibido como regalo su exhortación sobre la alegría de evangelizar, en Evangelii Gaudium; la Encíclica sobre la Ecología (humana, cultural, ambiental), en Laudato Si’; los dos importantes Sínodos de los Obispos sobre la Familia; el Año de la Vida Consagrada (finalizado muy recientemente); el inicio de la Reforma de la Curia Vaticana y, sobre todo, la presente vivencia del Jubileo de la Misericordia. Igualmente, considero que su visita a México es un kairós para nuestra Nación. Dios quiere acariciar a los mexicanos a través de la presencia de su Vicario en la Tierra. El Señor nos revela nuevamente su ternura mediante la pre-
sencia y el mensaje del Sucesor de Pedro. En fin, Dios se manifiesta misericordioso con su pueblo mexicano porque nos muestra otra vez su cercanía, su cobijo y su interés. De hecho, éste es el viaje en que el Sumo Pontífice recorrerá más Diócesis en un solo país. PACIENCIA Y DILIGENCIA Habemos personas muy impacientes (incapaces de esperar el kairós), y otras que somos muy despistadas (incapaces de captarlo). La sugerencia es, pues, estar siempre atentos para reconocer este acontecimiento como un don de Dios; esto es, como medicina para nuestras debilidades, como fortaleza frente a las dificultades, como unción del Espíritu Santo para nuestra santificación. ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR ESTE VIAJE APOSTÓLICO? La respuesta, creo yo, es evidente: conociendo a fondo, dentro de lo posible, al visitante. Brevemente, enumeramos algunos aspectos:
Las principales características que detallan el perfil personal del Papa Francisco son: austeridad, humildad, simplicidad, serenidad y fortaleza; su permanente opción por los pobres; su cercanía hacia los olvidados; su capacidad de diálogo en todos los ámbitos de la sociedad. Las palabras recurrentes en sus discursos, brotan del corazón del Evangelio: misericordia, perdón, periferia, pobreza, autenticidad, gratuidad, donación, alegría, amor y esperanza. Pero no olvidemos otras palabras, como descarte, ternura, pastor con olor a oveja, cordialidad, mundanidad espiritual… y una de las más famosas: “Recen por mí”. En su Magisterio encontramos dos grandes áreas temáticas: la dimensión social y la dimensión teológica. En México, algunos no compartirán con el Papa la raíz teológica de su pensamiento, pero creo que todos están de acuerdo con la dimensión social que él siempre subraya; temas como educación, familia, medios de comunicación,
crisis ecológica, otro mundo posible y necesario, cuidado de ancianos y niños, sus llamados a la paz, migración, inclusión, casa común, economía y gratuidad. Es de todos conocido, por ejemplo, que ha puesto “en el centro” las periferias. El Papa Francisco, más que ofrecer respuestas, plantea interrogantes. PARA FINALIZAR, UN PRINCIPIO Como última consideración en este artículo, me permito recordar uno de los principios que acompañan a Su Santidad: “El todo es superior a la parte” (Evangelii Gaudium Nn. 234-237). En este caso particular, hemos de entender que la Visita del Papa a México es una parte, no lo es todo. Hay un antes y un después, tanto en nuestra Patria como en el Pontificado. Si se olvidan los antes y no se consideran los después, caeríamos en la evasión y el desarraigo, lo cual contradice todo lo que el Sucesor de Pedro ha predicado con su ejemplo, sus palabras y sus gestos.
Domingo 7 de febrero de 2016
5
El Papa “Negro”
del fin del mundo PBRO. GERMÁN OROZCO MORA MEXICALI, B.C.
E
l Papa Francisco, al referirse a su origen argentino, consideraba que sus hermanos Cardenales, al elegirlo, habían ido a buscarlo hasta el fin del mundo: La Patagonia, en Argentina. Como miembro de la Compañía de Jesús, su Orden Religiosa, es Jesuita. Por eso, Historiadores metodistas como Herbert Bolton (el mejor biógrafo del Padre Misionero Eusebio Francisco Kino), narran en sus obras históricas sobre las Misiones jesuíticas en el mundo, que a estos Religiosos les llamaban, por el color de su sotana: “ropas negras”. En Canadá, Estados Unidos, Europa, África, China, Japón; a pie, en barco, a caballo…los “ropas negras”. Hoy, aunque Su Santidad sea Jesuita, más bien es “ropa blanca”. Se viste de blanco.
BARATAS ELUCUBRACIONES Algunos, perversamente, incluso en la Curia Romana, así como poderosos, mafiosos, empresarios pseudocatólicos, algún lefebvriano trasnochado, más astrológico que astronómico, creerá estar en lo cierto: con la llegada del Papa “Negro”, llegó el fin del mundo. Nadie más acertado que el Papa Francisco, al igual que otros Pontífices como Juan Pablo II, Juan XXIII o san Pío X, para anunciar el “fin del mundo”. Teniendo en cuenta una recta interpretación de los textos del Evangelista y Apóstol San Juan, cuando Jesús expresa la esencia de la Iglesia: “Mi Reino no es de este mundo”. “Qué honesta interpretación”, diría el Teólogo Jesús Herrera, de la Arquidiócesis Primada de México. Lo que el Mesías considera, es que su Reino no es del mundo de las transas, del fraude, de la corrupción, de la mentira, de la simulación… su Reino es de la Verdad, de la sencillez y del afecto, de la humildad, fortaleza, libertad, comunicación y oración. Su Reino es de la profundidad, de la Misión y la coherencia. DESDE UNA ÓPTICA ACERTADA El “fin del mundo” en la cosmovisión cristiana de San Juan, no se refiere al Cosmos, a la Creación o a la Naturaleza ecológica; el “mundo”, lo mundano, es lo que éticamente está en oposición o contradicción con lo bueno, lo recto y lo verdadero. Pedro Teilhard de Chardin, un Antropólogo
Jesuita, reflexionaba sobre la “cristificación” del mundo y la presencia del estilo de vida de Jesús en la Humanidad redimida. Lo que 18 siglos antes, el primer Teólogo Laico, San Justino, afirmaba, era que “las semillas del Verbo” ya estaban dispersas en la Humanidad, incluso antes de la llegada del Salvador. El Papa Francisco no desea la destrucción del Cosmos, pero sí que se acabe el mundo de las simulaciones, el mundo de la hipocresía, de los abusos de los poderosos sobre los humildes, y el de la ‘cultura del descarte’, y así, seguir la tradición
de las Encíclicas Sociales de Pontífices como León XIII. El Santo Padre ve la Naturaleza como lo que siempre ha sido: una Creación de Dios, en donde el hombre debe administrar, recta y justamente, las relaciones con las creaciones como el agua, el aire, la flora y la fauna. De aquí, su Carta inspirada en el amor de San Francisco sobre la Creación: “Alabado seas, mi Señor”. Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, es un Jesuita que vive y se llama franciscano. No es “ropas negras” ni quiere el fin del Cosmos; viene de La Patagonia, del fin del
mundo, de la punta de la Tierra, pero se viste con ropa blanca. Ofrezcamos nuestra oración por su primera visita a México, en donde sus temas primordiales serán los indígenas, migrantes, presos, jóvenes, niños, enfermos, los Derechos Humanos, el compromiso de la Fe en la Política. Y que los hombres de la Administración Pública no olviden el reto que todos tenemos, de solidarizarnos con millones de mexicanos. Esto representa un compromiso no para el Sucesor de San Pedro, sino para todos los seguidores de Jesús.
6
Domingo 7 de febrero de 2016
Casa del Migrante, Ciudad Juárez
El Obispo de Roma, próximo a los menos favorecidos
En su visita a la ciudad fronteriza de Juárez, el 17 de febrero, el Papa Francisco dedicará un mensaje a las personas que, en busca de oportunidades, migran a EUA desde el cwentro del Continente Americano y también de México. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ, CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
L
a Casa del Migrante la comenzaron en los años 80 los Misioneros Scalabrinianos con uno o dos cuartos, cuando era fuerte la experiencia de los braceros y los agricultores que pasaban la frontera. En 1993, fue reconocida jurídicamente como Asociación Civil; un año más tarde se retiraron los Scalabrinianos (Misioneros de San Carlos) y retomaron el trabajo los Religiosos Dominicos (Orden de Predicadores), que estuvieron al frente de la Asociación por casi siete años. Después, asumió el servicio la Diócesis de Ciudad Juárez. Tiene capacidad para recibir a 180 personas, aunque hay espacio extra en el Convento de las Hermanas, que en caso de que se requiera, el Obispo José Guadalupe Torres Campos, ha dado la indicación que se abra para recibir a todas las personas “en situación de calle” que recoge la Policía, llegando a albergar hasta a 250. La cantidad de personas que acude a pedir asilo varía dependiendo de la época; en Navidad y en julio, aumenta, y en enero, baja. En 2015 se atendió a 6 mil 348 indocumentados.
Pbro. Javier Calvillo Salazar, Director.
UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA La primera demanda de este albergue son los centroamericanos; en segundo lugar, los deportados; y en tercero, los mexicanos. En cuarta categoría de requerimientos, los niños, adolescentes y jóvenes, acompañados o no, tanto mexicanos como de la América Central. Unos más son los que buscan asilo político o que vienen huyendo de la violencia.
“A todo migrante que llega, se le ofrece, básico, tres días”, explicó el Pbro. Javier Calvillo Salazar, Director de la Casa del Migrante. “Tenemos un Reglamento. Una vez que alguien arriba, llena una solicitud y se le hace una entrevista. Pero depende del caso. Por ejemplo, tenemos una persona de Michoacán desde hace nueve meses con nosotros porque está esperando que le resuelvan, en
Estados Unidos, su asilo político. Allá están su esposa e hijos”. La Casa del Migrante se ha sostenido de la caridad que proviene de Parroquias y también de gente del El Paso y de Las Cruces, Texas. Desde hace tres años, el Gobierno Federal proporciona una parte del presupuesto anual. Hay Personal de atención (24 en total) los siete días de la semana, las 24 horas del día.
Testimonios YAMILET, DE HONDURAS Tardó 28 días en arribar a Ciudad Juárez desde su pueblo en Honduras, y lleva 15 días en la Casa del Migrante esperando una respuesta de sus parientes que viven en California, porque ella ya no tiene dinero. “Mi sueño es llegar a Estados Unidos con mi familia en California. Viajo con mis dos bebés, de 6 y 8 años de edad. Tardé 28 días en llegar aquí. No recuerdo bien los nombres de los lugares por los que pasé, pero hemos tomado tren, bus, y también hemos caminado, esperando a que nos den ‘jalón’, como se dice en mi país. “Para salir de Honduras tomamos cuatro
buses; para atravesar Guatemala también tuvimos que pagar bus, y los precios iban aumentando porque somos ilegales. Al llegar a México, los costos se duplican o triplican. No tuve ninguna mala experiencia, sólo aguantar frío, calor, hambre, cansancio por caminar; gracias a Dios, solamente eso. En el trayecto encontramos casas que nos dan refugio, pero aquí es especial porque me han permitido estar más días. “Ya no tengo dinero, no sé cómo pasaré a Estados Unidos. Cuando salí de mi casa lo dejé en manos de Dios; le pedí que Él me guiara. No fue algo planeado, sino que salió de repente, por la falta de oportunidades de trabajo, y por la delincuencia. En todo mi camino, Dios me ha puesto gente muy buena, me siento cuidada por Él. El sufrimiento más grande que hemos tenido es caminar mucho en el monte, durmiendo a la intemperie; caminamos por uno y medio días, descansando muy poco. “Estando tan cerca de alcanzar mi sueño, todavía siento que me falta bastante, porque quedan riesgos, y estoy consciente de que puede que no pase; pero tengo mucha Fe”. Sobre la Visita del Santo Padre, Yamilet dijo sentirse contenta: “Sería una gran bendición verlo, pero preferiría estar ya al otro lado para ese entonces”.
ROSA, DEL ESTADO DE MÉXICO “Mi esposo llegó de Estados Unidos, pero no le iba tan bien, por eso decidió regresar a México. Hace una semana decidimos venir. No teníamos dinero; con decirle que cuando llegamos aquí, a Ciudad Juárez, tuvimos que quedarnos en una banqueta, y después nos enteramos de este lugar y pedimos asilo. Aquí llegamos mi esposo, mi hijo y yo. “Nos venimos porque la situación está difícil; no tenemos la intención de cruzarnos; queremos ver si aquí puede irnos mejor. Ahorita mi esposo consiguió trabajo en una carpintería. “Aquí nos han tratado muy bien, dándonos lo más necesario para vivir. Me parece muy bien que el Papa en su Visita a México apoye a los migrantes, porque sí tenemos grandes sufrimientos”.
Domingo 7 de febrero de 2016
7
Entrevista al Cardenal Juan Sandoval Íñiguez
“Él quería acentuar la sencillez, la pobreza y la caridad” nales a los 80 años, pasamos a descansar. Ya como Cardenal no tengo comisión. Así es en la Iglesia; pero mi oración y mi aprecio se lo brindaré siempre”.
REBECA ORTEGA CAMACHO
E
n su casa en San Pedro Tlaquepaque, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, a pocos días de la Visita del Papa Francisco a tierras mexicanas, concedió unos minutos a Semanario para conversar sobre su experiencia del último Cónclave, la relación de amistad con Su Santidad, y las características de la Diócesis de Ciudad Juárez, último destino del Papa en México.
¿CÓMO FUE SU EXPERIENCIA EN EL CÓNCLAVE DE 2013? “Bueno, esa experiencia del Cónclave, de cómo participé, fue extraordinaria para mí. Hay muchas cosas que no las puedo decir, porque queda bajo el juramento que hacemos al comenzar, pero sí puedo decir que el Cardenal Jorge Bergoglio era bastante conocido, porque los Cardenales tenemos Comisiones en la Santa Sede, y nos reunimos con cierta frecuencia para esas Comisiones. “El Cardenal Bergoglio fue alguna vez Relator en un Sínodo, y ahí también se proyectó hacia los Padres Sinodales reunidos en Roma. Además, él fue el relator, o más bien el redactor del Documento de Aparecida, que tuvo tanta aceptación; es un Documento fresco, muy completo, y que tuvo gran aceptación para la Pastoral en América Latina. “Entonces, era un hombre muy conocido, y comenzaron los votos. Poco a poco, después de cinco votaciones, salió elegido con una ventaja de más de dos terceras partes, requisito que está escrito en la Constitución Apostólica del Papa Juan Pablo II para el Cónclave. El requisito es que sea elegido con mayoría cualificada; es decir, dos terceras partes de los presentes; éramos 115, dos terceras partes eran 77 votos, pero sacó poco más que eso. “Una cosa que me llamó mucho la atención, y a muchos también, es que el Cardenal Bergoglio era más bien serio, una cara media larga, pensativo; al momento que pasó en medio de La Capilla Sixtina, cuando obtuvo la mayoría de votos para preguntarle si aceptaba, le cambió la cara, esa cara de bondad, de sonrisa…inmediatamente le cambió la cara. No sé por qué razón. Será la
Gracia de Dios, al mostrar esa cara de bondad, de serenidad, que tanto agrada. “También me sorprendió mucho el nombre, porque generalmente los Papas se ponen algún nombre de la lista de Papas anteriores: Pío XII, Benedicto XVI, etcétera. Él introdujo en la línea de los Papas un nombre nuevo: ‘Francisco’, y lo dijo muy claramente cuando se le preguntó cómo quería llamarse: ‘Francisco, en honor de San Francisco de Asís’, siendo él Jesuita. Pero es que él quería acentuar la sencillez, la pobreza y la caridad, la bondad de este Santo universal que es San Francisco de Asís. Son las cosas que recuerdo del Cónclave, en relación con el Papa”. ¿CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL PAPA FRANCISCO? “Yo lo había tratado antes, en las reuniones que teníamos en Aparecida. Estábamos en Grupos para la elaboración del Documento. Yo fui Coordinador de uno de los Grupos, y entonces tuve que ir a aportar las reflexiones a la Redacción General, que estaba bajo la dirección del Cardenal Bergoglio, y después platicamos muchas veces. “Él supo de mi vida. Algunas veces me decía ‘El resucitado’- el Cardenal lo mencionó con una sonrisa-, porque estuve, pues, en la boca del sepulcro. “Platicamos días antes del Cónclave, en una comida con el Cardenal Giussepe Bertello – por un tiem-
po Nuncio Apostólico en México, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y Presidente de la Comisión Pontificia para la Ciudad del Vaticano-. Ahí le conté algunas historias que venían al caso, y a la hora de presentar la obediencia, ya elegido Papa, le dije lo que se le tiene qué decir: que lo felicitaba, que de ahí en adelante contara con mi oración, con mi obediencia y colaboración incondicional; reconociendo en él al Vicario de Cristo, y que, sin embargo, lamentaba ya no poder contarle ‘cuentos’. Y me dijo, riéndose: ‘Ven, para que no me enfade’. Creo que llevamos una buena relación. Respeto su investidura de Vicario de Cristo en la Tierra”. ¿EN QUÉ LUGAR O LUGARES, VA A SALUDAR Y CONVIVIR CON SU SANTIDAD? “Voy a ir a saludarlo a Ciudad Juárez, el último día, el 17 de febrero. Me voy el 16 para estar esperándolo desde que llegue al aeropuerto. La razón es que, para mí, es muy cómodo, porque yo fui Obispo de Ciudad Juárez. Allá estuve seis años y tengo quien me hospede y transporte”. ¿LE OFRECERÁ ALGÚN REGALO? “No; mi oración por él. Que Dios lo ayude, que lo siga iluminando. Mi oración por él y mi colaboración, si me lo pide, aunque creo que no, ya no, porque los Carde-
DURANTE SU MINISTERIO EN CIUDAD JUÁREZ, ¿RECUERDA QUÉ DESAFÍOS Y CARACTERÍSTICAS TIENE DICHO TERRITORIO? “Yo creo que la escoge (El Papa Francisco) por el esquema de los migrantes. Ciudad Juárez es uno de los pasos importantes de migrantes hacia Estados Unidos, junto con Tijuana. Las ciudades grandes de la frontera son Tijuana y Ciudad Juárez. La experiencia que tuve ahí, fue ver la ilusión de los que quieren pasar, y el sufrimiento de los que echan para fuera. Cuando van de aquí para allá, van esperanzados al pasar, si es que lo logran. Luego los echa la migra, o ahí se quedan y gastan lo que llevaban. “La Pastoral del Migrante es la que apoya mucho; hay unos Religiosos que la apoyan; tienen una casa grande y se les ofrece techo y un poco de comida, la oportunidad de bañarse y lavar su ropita; además de sanarlos espiritualmente y hacerles entender que también en México se puede vivir; que no es la única opción el irse a Estados Unidos. Animarlos para que vuelvan a reintegrarse a su familia y a su Patria. “Es un lugar de paso y de sufrimiento. Una ciudad violenta porque, además del migrante, está el asunto de la droga. Ciudad Juárez es uno de los pasos para la droga a Estados Unidos. Ahí los cárteles trabajan por debajo, y es cierto que el Papa viene por los marginados, por los que sufren. Estos motivos, para mí, son importantes: el tráfico de drogas y los migrantes”. El Arzobispo Emérito concluyó con unas palabras al Sucesor de Pedro: “Al Papa Francisco, profundamente agradecido porque nos visita, con la alegría de recibirlo y escuchar su mensaje con mucha atención; son las palabras del Vicario de Cristo que nos han de iluminar y nos han de fortalecer en la Fe y la oración. ¡Papa Francisco, que Dios te bendiga, y gracias por estar con nosotros!”
8
Domingo 7 de febrero de 2016
La Academia opina sobre el Viaje Apostólico
Pbro. Miguel Ángel Flores Ramos, Rector de la Universidad Pontificia de México SERGIO ESTRADA GONZÁLEZ MÉXICO, D.F.
A
nte la visita del Papa Francisco a nuestra Nación, el Padre Mario Ángel Flores Ramos, Rector de la Universidad Pontificia de México y miembro de la Comisión Teológica Internacional, comentó, en entrevista, la situación social, económica y religiosa que encontrará el Vicario de Cristo durante su estancia en nuestro país.
¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE ESTE ACONTECIMIENTO? Es una Visita muy esperada por parte de la Iglesia en México, ya que es el primer Papa latinoamericano y tendrá una comunicación directa, pues conoce nuestra forma de ser como católicos y como mexicanos. Además de que como Iglesia Mexicana queremos sentir su cercanía y ser apoyados, también es un momento para fortalecerlo con nuestra alegría y presencia. No fue fácil su decisión de venir, pues debió considerar muchas cuestiones, como por ejemplo entender a un pueblo como el mexicano, tan católico y con tantos sentimientos
religiosos; pero, por otro lado, con problemas muy contradictorios como la violencia y la inseguridad. Es difícil entendernos como pueblo, pero está convencido de que tiene algo qué decirnos como Nación. ¿CÓMO COADYUVARÁ ESTA VISITA A MEJORAR EL PAÍS? Las cosas no pueden cambiar de un momento a otro, y la Visita del Papa no puede transformar instantáneamente las realidades; pero el hecho es que, conociendo nuestra situación, nos hablará con mucha claridad a la Iglesia. Ésa es la posibilidad de cambio que puede suceder, en la medida que nosotros asumamos nuestro compromiso. Este compromiso de cambiar el escenario, es de nosotros; primero, como Nación, y en segundo lugar, como Iglesia, para que nos demos cuenta de nuestras responsabilidades y poder asumir más auténticamente nuestra existencia, para cambiarla. ¿QUÉ MÉXICO ENCONTRARÁ EL PAPA EN SU VISITA? Encuentra un México alegre, lleno de Esperanza y de Fe, cifrando nuestra confianza en Dios, en Cris-
to y la Virgen María. Esto es indudable; pero también encuentra un México complicado en la economía, un México en donde no hay justicia, porque hay mucha desigualdad, y esto genera actividades ilícitas. El rostro de la pobreza adquiere un dramatismo en algunas zonas. Un México lleno de Fe, pero también un México pobre. ¿LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA TENDRÁ EVENTOS POR ESTA VISITA? Desafortunadamente el evento que podría ser el más interesante era el Encuentro con el mundo de la cultura y el Papa. Este Encuentro estaba originalmente aceptado. Se había pedido a la Universidad Pontificia encabezarlo, junto con las Comisiones Episcopales y la Arquidiócesis Primada, pero se canceló. Era un Encuentro con mucha ilusión, no sólo de la cultura católica, sino de la cultura en general, porque al Papa le gusta dialogar con los alejados de las periferias existenciales, con el mundo de la intelectualidad y la cultura. ¿CÓMO ESTÁ EL DIÁLOGO DE LAS CULTURAS Y EL PAPA? Él Santo Padre sólo está siguien-
do lo que la Iglesia tiene qué hacer desde hace 50 años: darle apertura a la cultura, al diálogo interreligioso y al ecumenismo. La cultura, en general, la desarrolla muy bien, y la Iglesia Católica, como hermana mayor, tiene que encabezar este diálogo con el Sumo Pontífice, de manera especial. De acuerdo a la legislación de la Iglesia, corresponde al Vicario de Cristo y a los Organismos Pontificios promover el diálogo entre todos los creyentes en Cristo. La Unidad de los Cristianos, en el Movimiento Ecuménico, Su Santidad la alienta con su estilo cordial, fraterno y con humildad. ¿CÓMO SE SIENTE COMO RECTOR DE LA UPM? Me siento muy comprometido en mi papel, que es el de ayudar a entender la Visita del Papa con orientaciones en torno a los mensajes y sucesos que se vayan dando durante su permanencia en nuestra Patria. ¿ALGO MÁS QUE QUIERA AGREGAR? Que todos, desde nuestro propio puesto, logremos crear un buen ambiente para recibir al Papa con mucha apertura, y escuchar el mensaje para aplicarlo a nuestra vida de Fe.
Domingo 7 de febrero de 2016
9
Iglesia “en salida”
El Papa, cercano a las periferias Ha sido muy insistente el Santo Padre, en su discurso habitual, en el sentido de que hemos de desterrar la incultura del “descarte”, y ejercitar la proximidad hacia los más necesitados. Un Prelado jalisciense exhorta a Obispos, Presbíteros y Seglares a trabajar con ahínco en esa línea. JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
R
adicado en Tuxtla Gutiérrez, donde por más de 25 años fue primeramente Obispo Auxiliar y luego Residencial (segundo en la Historia de esa Diócesis), Monseñor Felipe Aguirre Franco, ahora Arzobispo Emérito de Acapulco, formará parte de la comitiva oficial que recibirá al Papa Francisco en la capital de Chiapas el lunes 15 del mes en curso, invitado por el Arzobispo, Fabio Martínez Castilla, Durante una breve estancia en Guadalajara, y abordado por Semanario, el alto Dignatario Eclesiástico relató que tuvo la oportunidad de saludar a Su Santidad, en febrero de 2014, en la Casa de Santa Marta, en El Vaticano, expresamente para plantearle la formal solicitud de Aprobación Pontificia a la Congregación que fundó en Tuxtla hace 23 años, denominada “Discípulas de Jesús Buen Pastor”, y que a la fecha cuenta con más de doscientas religiosas, incluyendo profesas de votos, novicias, postulantes y aspirantes de México, Cuba, Estados Unidos e Italia.
LOS MEJORES AUGURIOS Monseñor Aguirre Franco, oriundo de Encarnación de Díaz, Jalisco, donde nació hace 82 años -cumplidos el reciente 4 de febrero-, fue durante 13 años Formador del Seminario Diocesano de Guadalajara, así como Párroco de Santa Mónica, en La Barca, antes de ser elegido por el Papa Paulo VI, en 1974, para Obispo Auxiliar de la naciente Diócesis de Tuxtla Gutiérrez. Requerido para dirigir un mensaje de bienvenida al Sumo Pontífice, así se expresó: “Santo Padre, lo esperamos ‘como agua de mayo’ en estas tierras mexicanas. Sabemos que su visita no será solamente histórica, sino pastoral, evangelizadora y promotora de nuestra Fe. Lo esperamos mucho porque queremos estar en sintonía con Su Santidad para vivir intensamente el Año de la Misericordia; para presentarle, juntos, este Año Santo a la Santísima Virgen en su Basílica del Tepeyac.
“Confiamos en que venga a renovar y fortalecer nuestra Fe, a fin de que la Iglesia en México, sea una Iglesia ‘en salida’; que estemos dispuestos a ir a las periferias sociales y existenciales, hacia los más necesitados. Que los Obispos tengamos el anhelo de ser los primeros, a la cabeza de los fieles, en transitar los caminos del Evangelio; que nuestros Sacerdotes tengan ese olor de oveja en el servicio a los hermanos; que nuestros fieles Laicos dejen a un lado el catolicismo vergonzante y manifiesten el valor, la decisión y el entusiasmo que el Papa nos ha demostrado, y estén dispuestos a ser fermento de vida cristiana y llenen todas las estructuras humanas con el Espíritu del Evangelio de Cristo Nuestro Señor. “A la Santísima Virgen de Guadalupe le pedimos que lo proteja y fortalezca en estos días que para nosotros son de Gracia y bendiciones por su presencia y compañía. Tenga por seguro que lo esperamos de corazón, lo queremos mucho y lo recibiremos con los brazos abiertos”. LOS INDÍGENAS, PROTAGONISTAS Por siete años, y siendo Obispo de Tuxtla Gutiérrez, Monseñor Felipe Aguirre, presidió, al seno del Episcopado Mexicano, la Comisión Episcopal de Pastoral Indígena, como también formó parte de dicho Organismo Pastoral al interior de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, CELAM. Con la autoridad, conocimiento y experiencia por esos elevados encargos, y a pregunta expresa, el Arzobispo Aguirre afirmó que las etnias han ido superando gradualmente su situación, en términos generales. Dijo que en Chiapas los grupos autóctonos: tzotziles, tzeltales, zoques, tojolabales y chamulas, han incrementado, con su propio esfuerzo, la importancia histórica de su cultura, tradiciones y costumbres, mejorando así sus condiciones. En cuanto a la manifestación y vivencia de su Fe, aseguró que le han aportado mayor consistencia y riqueza a la Iglesia local, asumiendo un compromiso laical de verda-
En la Capilla de la Casa Vaticana de Santa Marta, el Arzobispo Emérito de Acapulco, Felipe Aguirre Franco, saludó al Papa Francisco y le solicitó la Aprobación Pontificia a la Congregación de Religiosas que hace 23 años había fundado, siendo entonces Obispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
deros protagonistas de la Nueva Evangelización. Vale mencionar que en territorio del estado de Chiapas, operan las Diócesis de San Cristóbal Las Casas (la más antigua), la de Tapachula y la Arquidiócesis de Tuxtla, que es la Metropolitana y cabeza de esa Provincia Eclesiástica. A guisa de ejemplo, el entrevistado refirió que, a raíz de la visita del Papa Juan Pablo II a Chiapas, en mayo de 1990, han tendido al alza las vocaciones sacerdotales y religiosas en aquella región, al grado de que -dato insólito- el Seminario Dioce-
sano de Tuxtla sostiene actualmente una matrícula de 250 alumnos. Finalmente, en tono anecdótico, recordó que en varias ocasiones le tocó hablar de y por los indígenas ante el ahora Santo Juan Pablo, incluso expresándose en alguna de sus lenguas a manera de saludo y parabienes. Concretamente en Izamal, Yucatán, en 1993, encabezó el Encuentro de Indígenas con el Papa Wojtyla, y en diversas ocasiones, en Roma, éste lo saludaba y reconocía identificándolo con el tema de nuestras etnias.
10
Domingo 7 de febrero de 2016
Análisis de la realidad
El México que espera al
Jefe del Estado Vaticano El Doctor Jorge Enrique Rocha Quintero, Académico del ITESO y Colaborador de Semanario, nos ayuda a razonar sobre las ciudades que visitará el Papa Francisco en México, del 12 al 17 de febrero, y el porqué fueron elegidas. cho más cercana a las necesidades del pueblo, que acompañe a la gente en las cosas que se están viviendo en el país, como la violencia y la pobreza. El segundo mensaje será a los jóvenes. Sabemos que en México la juventud sigue siendo la población mayoritaria; sin embargo, uno de los problemas que sufre es el desempleo, principalmente en mujeres; el proceso de estigmatización es otro de lo problemas, es decir, parecería que por el simple hecho de ser chavos, tienen tendencia a cometer delitos. Por otro lado, Michoacán ha sido uno de los estados más lastimados por la violencia y por la delincuencia organizada. Probablemente, el Papa aborde esto como tercer mensaje. Él tocará estos temas, y la gente estará expectante de lo que diga.
POR LA TRANSCRIPCIÓN: DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
L
a Visita de Su Santidad Francisco a nuestra Nación, ha creado gran expectativa en términos sociopolíticos, y no podemos olvidar el mensaje que dejará a la Iglesia de México, aunque en esta ocasión sobresaldrá lo que dirá de los grandes problemas nacionales. En cada una de las sedes abordará ciertas agendas, pero creo que hay muchos grupos no tan cercanos a la Iglesia, que esperan el mensaje del Papa. En contraparte, podemos ver una actitud de la clase política que, por un lado, estará preocupada por los mensajes de crítica que pueda hacer el Santo Padre, y que van a tener mucho eco en el mundo entero; por el otro, en México, la clase política tiene un grado de legitimidad muy bajo, por lo que estaremos observando a Gobernadores y alta clase política queriendo resolver estos problemas viéndose con el Papa, tomándose la foto, para de alguna manera, poder subir sus bonos en términos de renta política.
UNA VISITA PROTOCOLARIA Al centro de la República, el Romano Pontífice llega por un tema político que tiene qué ver con que es una formal Visita de Estado, es decir, estará ahí en calidad de Jefe de Estado. No es un sitio elegido por él, sino por las relaciones diplomáticas con El Vaticano. Probablemente veremos la tentación de la clase política, de mejorar su imagen a partir de esta visita. La Ciudad de México, y toda su Zona Metropolitana, vive serios problemas para proveer de servicios (ahí está reunida casi la quinta parte de la población del país); conflictos de medio ambiente, de urbanización y de marginación, como el caso de Ecatepec, que aunque no es uno de los municipios conurbados más pobres, sus condiciones no son las más propicias. Otro elemento es que, tanto Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, como Eruviel Ávila, Gobernador del Estado de México, son dos personajes que han estado muy a la baja en sus gestiones. En el caso del Edomex, hay un serio problema de seguridad
Doctor Jorge Rocha Quintero, Politólogo.
pública, y en el caso del DF, según los habitantes, Mancera ha sido el peor de los últimos gobernantes del ahora Estado Ciudad de México. LOS INDÍGENAS Y LA POBREZA Chiapas es un estado donde uno de los problemas más importantes es la pobreza. Siempre está en los lugares más altos de los rankings de pobreza extrema. Estados como Chiapas, junto con Oaxaca y Guerrero, son de las entidades que cuentan con mayor número de indígenas. A pesar de todos los movimientos sociales que han surgido en este entorno, incluyendo el levantamiento zapatista en 1994, su situación sigue siendo muy precaria. Hay una Ley Indígena Federal que no reconoce plenamente sus derechos, y obviamente, muchas leyes estatales caen en ese mismo problema. Seguramente lo que hará el Sucesor de Pedro será evidenciar estas dos situaciones y, además, reco-
nocerá el trabajo que por muchos años hizo el Obispo Samuel Ruiz García, de haber creado una ‘Teología india’, haber desarrollado los procesos de Diáconos Permanentes en las comunidades, y seguramente, por lo que sabemos de sus discursos y posiciones, es posible que dé un aval a este proceso que lleva la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, que tiene ya 50 años, y que ahora continúa el Obispo Felipe Arizmendi Esquivel. LA VIDA CONSAGRADA Y LA INSEGURIDAD Otra ciudad que visitará el Papa Bergoglio es Morelia. Lo que podemos resaltar son tres temas: el primero es la responsabilidad y los deberes que tienen el Clero y la Vida Consagrada en México. Seguramente hablará sobre el tipo de desafíos que enfrentan, con sus particularidades importantes, y el cómo se necesita una Iglesia mu-
EL AMBIENTE LABORAL, LA MIGRACIÓN Y EL FEMINICIDIO La última ciudad que visitará es Juárez. La elección de este lugar responde, por una parte, a todo lo que tiene qué ver con el mundo del trabajo. Recordemos que en México, hace 30 años, comenzó la instalación de empresas maquiladoras en todo el Norte, y eso acarreó bondades, en términos de desarrollo; pero, de igual manera, contrajo problemas. Otro punto es la migración. La frontera de México con Estados Unidos es una de las que tiene mayor movilidad de personas. El Patriarca Universal de la Iglesia sostiene una postura firme y clara al decir a los países que reciben indocumentados, que deben tener un carácter más humanitario, respetando sus derechos. El último tema que ha caracterizado a este lugar es el feminicidio. Juárez se hizo célebre por las muertes de mujeres trabajadoras, y es un asunto que no se ha resuelto porque tenemos una cultura con machismo muy arraigado. Aquí, seguramente escucharemos un mensaje final del Papa Francisco, en el que hará una recapitulación de todo lo que vio en el país; será fuerte, en términos políticos, y también hará recomendaciones para la Iglesia en México.
Domingo 7 de febrero de 2016
11
Expectación y preparativos
Mensaje del Santo Padre será protagonista del encuentro con jóvenes Con el alma llena de paz, los michoacanos se preparan a recibir al Papa Francisco, expresó el Padre José Huante Mora, Coordinador Diocesano de la Pastoral Vocacional de la Arquidiócesis de Morelia.
Yara Martínez González
E
dificado a las faldas del Cerro del Quinceo se ubica el Estadio “Generalísimo José María Morelos y Pavón”, sede del Encuentro del Vicario de Cristo con los jóvenes del país durante su visita a México. A 26 años de haber sido inaugurado, el 9 de abril de 1989, sus instalaciones son consideradas entre las mejores en Latinoamérica. En su interior cuenta con capacidad para albergar a 38 mil personas, sin embargo, en sus estaciona-
mientos se colocarán pantallas para que otras 50 mil puedan ser testigos de la primera visita de un Pontífice al estado de Michoacán. Con el alma llena de paz, sus habitantes aguardan la llegada de tan ilustre visitante, afirmó el Padre José Huante, uno de los encargados de este evento. “El protagonista ahí es el mensaje del Papa Francisco, lo que pueda decirnos a los jóvenes: el mensaje de Esperanza, de Paz, de Fe, que pueda compartirnos. El evento va a ser una fiesta y, por supuesto, las palabras que nos urge escuchar”. También la música y algunos elementos significativos de ese Estado y su cultura se harán presentes, previamente al arribo del Santo Padre. “Desde el ingreso estarán televisándose los eventos del Papa. Habrá un evento previo, que es como el ensayo general: que si los cantos, el flashmob, los movimientos que vamos a hacer, algunos artistas que van a ayudarnos a cantar para animar el acto. Se prevén tres momentos sorpresa que serán sumamente emotivos, tanto para él como para nosotros; algunas canciones, movimientos, cosas que aparecerán de la nada, elementos michoacanos”. En total, serán tres las escalas que hará el Papa en la Capital michoacana. Sus traslados a cada uno de los recintos los realizará en papa-
Fotos: Rebeca Ortega Camacho
móvil, y para ello se han trazado dos rutas: la primera consta de 23 kilómetros y partirá del aeropuerto hacia la estación de bomberos. Pasará por la Carretera Federal 120 Álvaro Obregón, Zinapécuaro y Carretera Federal 48D. La segunda será de 17 kilómetros y comprenderá la Avenida Francisco I. Madero Oriente, Periférico Oriente, Periférico Revolución, Avenida Acueducto, Francisco I. Madero Oriente y Poniente, y Escuadrón 201 hasta llegar al conocido también como Estadio Morelos.
Alistan el Estadio “Venustiano Carranza” para la recepción Las imágenes de la Virgen de la Salud y del Cristo de la Tercera Orden se colocarán en el Altar desde donde presidirá la Misa Su Santidad. Yara Martínez González
P
reviamente a la Visita del Papa Francisco a México, el Estadio Olímpico “Venustiano Carranza”, en la Ciudad de Morelia, es uno de los inmuebles a los que se les realizan trabajos intensos de remodelación. Con una historia de casi cincuenta años, y con capacidad para 22 mil personas (7 mil en campo y el resto en tribunas), el próximo martes 16 de febrero será la sede del Encuentro con Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Seminaristas, que sostendrá el Patriarca Universal de la Iglesia a su paso por la capital michoacana. El ingeniero José Rafael Hernández Alarcón, encargado de realizar el templete desde donde el Sumo Pontífice encabezará la Santa Misa, explicó que se montará una plataforma, y a ambos lados, al mismo nivel, dos más, con capacidad para 35 Obispos concelebrantes cada una. “Después de hacer un estudio, se vio que el lugar más factible es la parte central, para que el Papa tuviera una vista más completa de la asamblea, y a la vez, que ésta tuviese una visión más completa de él. Se pensó en ese lugar, por varias razones: una de ellas es que ahí se dispone del área de sombra del estadio con una cubierta que fue fabricada hace cincuenta años, y que, a la
vez, nos protege del sol y la lluvia; tenemos una tribuna de la cual va a despegar la plataforma papal, y a los lados van a estar las dos plataformas de los Obispos, en las cuales se ha preparado un espacio para 35 Obispos de cada lado”. En cuanto a la distribución de lugares para los asistentes, el Ingeniero explicó que en total serán 7 mil las sillas que se colocarán en el área de cancha; cinco mil de ellas estarán destinadas a Sacerdotes, y otra parte para Seminaristas; en los laterales se ubicará a la Prensa y habrá una zona para personas con discapacidad. Las tribunas estarán ocupadas por las Religiosas, por otro grupo de Seminaristas, invitados especiales y algunos Laicos que trabajan en la Arquidiócesis de Morelia. Por cuestiones de logística y seguridad, no se colocarán pantallas en el exterior del inmueble; sin embargo, a su llegada, ya en el interior, el Sucesor de Pedro sí dará un recorrido por el campo, a bordo de un carrito de golf. “Su Santidad llegará en el papamóvil, cambiará a un carrito de golf que ya tendremos preparado, y dará una y media vueltas. Del lado izquierdo de la gradería, en la parte inferior estará la sacristía papal; enseguida, la sacristía del séquito; y después, la sacristía de los Obispos.
Todo ello, atrás y debajo de graderías, en una zona protegida”. Durante la Santa Misa estarán expuestas las imágenes de la Virgen de la Salud y del Cristo de la Tercera Orden, que se veneran en la Ciudad de Pátzcuaro, mismo lugar donde se elaboraron la silla y una parte del mobiliario que se colocará en el área del Altar.
12
IGLESIA EN LA SEMANA
Domingo 7 de febrero de 2016
Directrices del Papa
Hemos de vivir la Cuaresma intensamente y con Misericordia El Cardenal Arzobispo se reunió con el Presbiterio para dirigirles su Mensaje de Cuaresma. Pidió a los Sacerdotes formar a los fieles respecto a la Misericordia de Dios, y agradeció y felicitó su espíritu apostólico para la Confesión.
Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega.
Sonia Gabriela Ceja Ramírez
P
ese a que la cita era a las 10 de la mañana, la mayoría llegó un poco más tarde, y a las 10:30 horas inició la Oración ante el Santísimo en la Capilla del Seminario Menor, para después pasar al Auditorio “Cardenal José Salazar López”, donde una buena parte del Clero tapatío se congregó para escuchar el Mensaje de Cuaresma del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. La distribución se programó en dos fechas o sesiones: para el martes 2 y el miércoles 3 de febrero, pero una considerable porción de los Sacerdotes decidió asistir el primer día a escuchar al Pastor, quien se refirió principalmente a lo dicho por el Sumo Pontífice en su Mensaje de Cuaresma: “Misericordia quiero, y no sacrificios”, enmarcado en el Año Jubilar de la Misericordia, sin dejar de lado el VI Plan Diocesano, que está vigente y que no debe ser olvidado. Citando algunos párrafos del Mensaje del Papa Francisco, el purpurado se sumó a dicha exhortación, e invitó a los Clérigos a vivir la Cua-
resma con mayor intensidad y a experimentar la Misericordia de Dios. Para vivir con más energía la Cuaresma, deben tomarse en cuenta dos aspectos: la escucha de la Palabra de Dios y la Iniciativa de las 24 horas para el Señor (Jornada de Oración y Confesión). Hizo hincapié en la vivencia de las Obras de Misericordia, tanto Espirituales como Materiales: “La vivencia de las Obras de Misericordia nos da la pauta, nos da el termómetro para saber si nos distinguimos, y si somos en verdad discípulos de Jesús. “Redescubramos las Obras de Misericordia Corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir a los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos. Y no olvidemos las Obras de Misericordia Espirituales: dar consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia los defectos del prójimo, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos. No podremos escapar en el juicio del balance si vivimos el amor al prójimo en las Obras de Misericordia”. FORMADORES EN LA FE Conforme a su experiencia pastoral, el Arzobispo Metropolitano apuntó: “Me he dado cuenta de que algunos sectores de fieles, pareciera que por el hecho físico y material de cruzar una puerta que está asignada para ganar la Indulgencia, piensan que con eso es suficiente para ganar la Gracia Jubilar y recibir la infinita Misericordia de Dios. Como si fuera algo mágico. Es un poco de falta de formación, es, a veces, participar un poquito de esa conciencia mágica de los signos religiosos; pero, en todo caso, nos toca a nosotros evangelizar, formar y orientar, para que la vivencia del Año de la Misericordia no sea algo que se quede en el mero sentimiento que flota en el ambiente, sino como una experiencia verdaderamente de cambio, de con-
versión, porque Dios me toca en las fibras más profundas de mi ser. “Además de la predicación cuaresmal y la predicación en la Liturgia de todos los días, esto debe darse en la celebración del Sacramento de la Reconciliación. Ahí sí tenemos la oportunidad de, a cada persona, hacerle conciencia de esto; de que Dios lo perdona si hay Confesión sincera; Dios perdona, pero también compromete a ser misericordiosos con los demás. En otras palabras, no hacer de la Confesión un mero trámite o un mero Tribunal de Justicia, sino hacer de ella un encuentro de Misericordia con el pecador y con el que representa en persona viva a Jesucristo, la Misericordia del Padre, que somos nosotros los confesores”. EL PLAN, A PARTIR DEL EVANGELIO “Otro punto en el que concretamente nosotros expresamos y podemos manifestar la Misericordia de Dios, es en el campo de nuestra acción pastoral. Aquí, insisto en el tema del Plan Diocesano de Pastoral, que no es otra cosa que fundamentar y proyectar de manera conjunta, en comunión, una acción evangelizadora que transforme los criterios, los modos de vivir y los modos de pensar de nuestra Iglesia, de nuestra sociedad. En otras palabras, cuando asumimos el Plan Diocesano, estamos implementando una acción misericordiosa a partir del Evangelio y, con la fuerza de éste, transformar a nuestra Comunidad. “La Cuaresma se presenta para nosotros como un tiempo especialísimo de Gracia”. El señor Cardenal dijo sentirse sorprendido “por el amor que todavía tiene nuestra gente hacia el Sacramento de la Reconciliación; eso es un valor. Este amor se da porque, gracias a Dios, hay confesores. Si no encontraran al confesor, nunca, por más amor que tuvieran al Sacramento, lo podrían celebrar. Esto es, gracias a su espíritu apostólico de ser confesores. Por esto los admiro y los felicito”, concluyó el Arzobispo de Guadalajara.
Domingo 7 de febrero de 2016
IGLESIA EN LA SEMANA
13
Informe Rectoral 2014-2015
El uso del celular puede llevar a la pérdida de la vocación El Cardenal Francisco Robles recibió el Informe Rectoral del Seminario. Pese al buen prestigio de que goza la Institución, algunas dificultades no menores son el uso excesivo de teléfonos celulares y la disminución en la práctica del deporte.
or cuarta ocasión, el Padre José Guadalupe Miranda Martínez, Vicerrector del Seminario Diocesano de Guadalajara, presentó ante el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano y Rector de esa casa de estudios, el Informe de Actividades. En esta ocasión, el correspondiente al Ciclo Escolar 2014-2015. La cita fue el jueves 28 de enero en la Capilla del Seminario Mayor, donde formadores, maestros y alumnos de las diferentes Casas del Seminario se apersonaron para escuchar al Padre Vicerrector y al señor Cardenal. Respecto a los formadores, el Padre Miranda dijo que la Arquidiócesis está en condiciones de ofrecer al Seminario, 52 Sacerdotes a tiempo completo, así como más de 40 que colaboran como maestros y realizan su labor en gratitud a la casa que los formó.
Explicó que en La Barca se atiende a 300 alumnos en secundaria, pero sólo el 10 por ciento son seminaristas, mientras que la mayoría del alumnado corresponde al sexo femenino. Respecto al Seminario Menor, apuntó que iniciaron el curso 413 alumnos, mientras que al Curso Introductorio en Tapalpa, pasaron 100 alumnos, de los cuales se retiraron 17. Explicó que, con el objetivo de formarlos en el buen uso de los medios de comunicación, se les dosificó el uso del celular, “porque, si se les deja a su arbitrio, se ha constatado que muchos pierden el tiempo; otros, la cabeza; algunos, la vergüenza y, desgraciadamente, no falta quienes pierdan hasta su vocación. Este mismo drama ocurre incluso en alumnos de Teología”. Respecto a las Facultades de Filosofía y Teología, el Padre Miranda informó que fueron admitidos a las Sagradas Órdenes, 48 alumnos teólogos, 62 a Ministerios, 40 al Diaconado, y 49 fueron formalmente incorporados al Presbiterio.
LA REALIDAD DEL SEMINARIO Posteriormente, habló sobre cada una de las casas e instancias del Seminario, como son Promoción Vocacional, área a la que alabó, pues gracias a la labor que realiza, en el Ciclo 2014-2015 el Seminario contó con 1,351 estudiantes, muchos de ellos captados mediante los Preseminarios, que esta vez atendieron a 1,106 adolescentes y jóvenes, de los cuales un buen número se incorporó al Seminario. Resaltó el Primer Centenario del Seminario Menor Auxiliar de Totatiche, Jalisco, fundado por San Cristóbal Magallanes Jara, y que ha funcionado ininterrumpidamente, aún en los años de persecución. Al hablar sobre los Seminarios Auxiliares, se refirió principalmente a las obras materiales que se realizan en cada uno de ellos y sobre las dificultades que se enfrentan en la tarea formativa de los alumnos, entre ellas la “tecnodependencia” a los teléfonos celulares, por ejemplo.
EL DEPORTE, A LA BAJA Por su parte, el Cardenal Robles Ortega, felicitó al Padre Guadalupe Miranda “por el Informe tan sintético, objetivo y claro que nos ha dado sobre la realidad de nuestro Seminario”. Destacó que el Seminario de Guadalajara goza de buen prestigio hacia el exterior, pero observó que un aspecto preocupante es la disminución hacia el gusto por el deporte. “No es un aspecto menor, porque así como es importante la oración, el estudio y la preparación para el apostolado, es muy importante también la formación en el deporte, no sólo por lo que ayuda a la salud física o mental, pues el deporte es formativo también por muchos otros aspectos: nos hace revelar muchas cualidades que tenemos y que no descubrimos en los libros o en la oración. El deporte manifiesta en nosotros mismos habilidades nuevas, nos da la oportunidad de relacionarnos de distinta manera con los compañeros, no como lo hacemos en el aula, en los pasillos o en el comedor.
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
P
“El deporte nos hace descubrir que solos podemos, pero podemos más cuando sumamos nuestro esfuerzo al de los demás. Yo puedo, un poquito, adivinar a qué se debe esto: en gran parte, al uso de los dispositivos móviles, a los celulares, a las tabletas, que nos hacen individualistas, sedentarios; nos hacen cerrarnos en nosotros mismos, aparentemente abiertos a un infinito mundo, pero que, al fin y al cabo, es virtual. “Nuestro Seminario tiene que hacer un equilibrio entre el ejercicio físico y moderar el uso de celulares. Son buenos y necesarios, pero hay que educarnos en su uso. Es importante que los Seminaristas asuman el deseo de formarse en ese sano equilibrio, porque, ciertamente, esto no funciona por decreto si no hay un convencimiento personal”. NO DAR CRÉDITO A CHISMES Y RUMORES Señaló que dentro del Seminario “a cada quien le toca una responsabilidad. A ustedes, hermanos Seminaristas, les toca responder a esa invitación que el Señor les ha hecho. Los formadores deben cumplir su misión, su encomienda en los criterios que la Iglesia marca para la formación de sus futuros Pastores. Hay que estar en el ministerio con mucha confianza, responsabilidad, humildad, y con mucho gozo y alegría, porque este trabajo es para el Dueño de la Viña, que es el Señor. “Que no nos distraigan voces ni nos ocupen rumores ni críticas sin fundamento. Que nos preocupe lo esencial, que es seguir a Cristo como discípulos. Seguirlo cada día más de cerca, más fielmente, y buscar identificarnos más plenamente con él. Que no nos distraigan otras voces, sino que nos atraiga y nos concentre sólo el llamado del Señor”, pidió el señor Cardenal. Finalmente, felicitó a quienes integran el Seminario, pues, gracias a Dios, camina.
14
Domingo 7 de febrero de 2016
Entrevista al Papa Francisco
“Voy a México como un peregrino” D
el 12 al 17 de febrero, el Papa Francisco visitará México, y a escasos días de su arribo, concedió una entrevista en vídeo a un grupo de mexicanos a través de la Agencia Notimex. En ella, el Romano Pontífice habla de varios temas de gran relevancia para el país y el Continente Americano. Asimismo, de los motivos que le llevan a esta tierra, de la importancia y devoción a la Virgen de Guadalupe, y de la violencia que afecta al país. A continuación, un extracto de la entrevista: JORGE ARMANDO / CIUDAD DE MÉXICO: “SU SANTIDAD, ¿A QUÉ VIENE A MÉXICO, QUÉ VIENE A TRAERNOS?” Papa Francisco: “Sí, algo voy a llevar a México, seguro, pero yo quisiera decirte que lo que más me mueve a mí es: ¿qué voy a buscar a México? “Yo voy a México no como un Rey Mago cargado de cosas para llevar, voy como un peregrino, a buscar en el pueblo mexicano que me dé algo. No voy a pasar la canastita, quédense tranquilos; pero voy a buscar la riqueza de Fe que tienen ustedes, a contagiarme de esa riqueza de Fe. “Tengo ganas de ir a México para vivir esa Fe con ustedes, con el corazón abierto para que se llene de todo aquello que ustedes puedan darme. “Ustedes tienen una idiosincrasia, una manera de ser, que es fruto de un camino muy largo, de una historia que se fue forjando lentamente, con dolores, éxitos, fracasos y con búsquedas; pero hay como un hilo conductor. Tienen mucha riqueza en el corazón y, sobre todo, ustedes no son un pueblo
huérfano porque se glorían de tener Madre, y cuando un hombre o una mujer o un pueblo no se olvida de su Madre, te da una riqueza que vos no la podés describir, la recibís, la transmitís. Bueno, voy a buscar un poco de todo eso en ustedes. “Un pueblo que no se olvida de su Madre, esa Madre mestiza, esa Madre que lo forjó en la Esperanza. Conocen ustedes el chiste de aquel mexicano que decía: ‘Yo soy
098/16.- ANTONIO tiene 52 años de edad y padece de Insuficiencia renal. Solicita apoyo económico por la cantidad de $1,384.00 para adquirir un implemento médico que requiere. Su situación económica es precaria, apóyalo por favor. Muchas gracias, Dios premie tu generosidad. 099/16.- HIGINIA tiene 60 años de edad y padece de Insuficiencia renal. Para continuar con su tratamiento, solicita apoyo económico por la cantidad de $2,850.00 para realizarse 3 sesiones de hemodiálisis y tener una mejor calidad de vida. Gracias, Dios te bendiga siempre. 100/16.- AGUSTÍN tiene 34 años de edad y solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para adquirir material de cirugía, ya que será intervenido, pues sufrió caída de segundo piso y presenta fractura de radio. Apóyalo por favor. Gracias, Dios nuestro señor te pague.
ateo, pero soy guadalupano’. Tenía sentido, de un pueblo que no quiere ser huérfano. Por ahí, quizás, está la gran riqueza que voy a buscar. Voy como peregrino de ustedes, y ¡Gracias por recibirme!” JULIÁN / CIUDAD DE MÉXICO: “PAPA FRANCISCO, ¿QUÉ PIENSA USTED DE LA VIRGEN DE GUADALUPE?” Papa Francisco: “Estuve dos veces en México. Una vez en el año 70 por
una Reunión de Jesuitas. La segunda vez, cuando el Papa San Juan Pablo II firmó y entregó la Exhortación Postsinodal Ecclesia in America -que no recuerdo bien qué año era, por el 98 habrá sido-. Las dos veces fui a visitarla, a la Señora, a la Madre del Dios por quien se vive. La primera vez, en la vieja Villa. La segunda vez, en la actual Basílica. “¿Qué siento por Ella? Seguridad, ternura. Cuántas veces estoy
Domingo 7 de febrero de 2016
con miedo de algún problema o que ha sucedido algo feo, y uno no sabe cómo reaccionar, y le rezo; me gusta repetirme a mí mismo: ‘No tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?’ Son palabras de Ella: ‘No tengas miedo’. Es lo que más me dice Ella. “Otra advocación de la Virgen quizás me inspire otra cosa, pero cada vez que me pongo delante de su imagen y la miro allí, con esos ojos, haciendo esa síntesis cultural de ese Nuevo Mundo que está naciendo, esperando al Niño: ‘No tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?’, siento eso, que es Madre, que cuida, que protege, que lleva adelante un pueblo, que lleva adelante una familia, que da calor de hogar, que acaricia con ternura y que te quita el miedo. Eso es lo que yo siento delante de la imagen. “Cuando vine a Roma en 2013, estaba empezando a construir en Buenos Aires la Parroquia San Juan Diego, la cual nombré Patrona de los Floristas. San Juan Diego me dice mucho a mí, en su relación con la Virgen. Hombre bueno, pero se tuvo que meter en todo ese mundo de convencer al Obispo y sentir la humillación de que no le creían: “No tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?” Y él confió. El Milagro de las Flores sí es posible porque la Madre es la Gran Flor de México. Lo que pediría es -pero como un favor, a ustedes- que esta vez, que va a ser la tercera que piso suelo mexicano, me dejen un ratito solo delante de la imagen. Es el favor que les pido, ¿me lo van a hacer?” ÓSCAR / CIUDAD DE MÉXICO: PAPA FRANCISCO ¿CÓMO NOS AYUDARÍA A AFRONTAR ESTA VIOLENCIA QUE ESTÁ PASANDO AQUÍ? Papa Francisco: “Violencia, corrupción, guerra, niños que no pueden ir a la escuela por sus países en guerra, tráfico, fabricantes de armas que las venden para que las guerras en el mundo puedan seguir… Más o menos, este es el clima que hoy vivimos en el mundo, y ustedes están viviendo su pedacito de ‘guerra’, entre comillas, su pedacito de sufrimiento, de violencia, de tráfico organizado. “Si yo voy ahí, es para recibir lo mejor de ustedes y para rezar con ustedes; para que los problemas de violencia, de corrupción y todo lo que ustedes saben que está sucediendo, se solucionen, porque el México de la violencia, de corrupción, del tráfico de drogas, el México de los cárteles, no es el México que quiere nuestra Madre y, por supuesto, yo no quiero tapar nada de eso, al contrario, exhortarlos a la lucha de todos los días contra la corrupción, contra el tráfico, contra la guerra, contra la desunión, con-
tra el crimen organizado, contra la trata de personas. ‘Que nos traiga un poco de paz’, decía alguno de ustedes. La paz es algo que hay que trabajarla todos los días. Es más -yo diría una palabra que parece una contradicción-: ¡La paz hay que pelearla todos los días!, hay que combatir todos los días por la paz, no por la guerra. Sembrar mansedumbre, entendimiento, sembrar paz. San Francisco rezaba: ‘Señor, hacé de mí un instrumento de tu paz’. Quisiera ser en México un instrumento de paz, pero con todos ustedes. “Yo voy a pedirle a la Virgen, junto con ustedes, que les dé esa paz, que La Guadalupana les regale la paz del corazón, de la familia, de la ciudad, y de todo el país”. MARÍA DE LOURDES MEJÍA / CIUDAD DE MÉXICO: ¿QUÉ ES LO QUE DESEARÍA DE NOSOTROS Y QUÉ ESPERA DE NOSOTROS? Papa Francisco: “Dicen que la sabiduría habla desde el corazón de los ancianos buenos. Y en los deseos expresados por José Ranulfo, señaló ese deseo de renovación espiritual que podría darse con mi visita. Y Rubén había dicho antes que no fuéramos cristianos ‘de Iglesia adentro, católicos de Templo’, y fuera del Templo, cualquier cosa. Que la Fe aflore. Esas dos intervenciones me llegaron mucho: que nos ayude a ser católicos de verdad, a expresar y a vivir nuestra Fe dentro y fuera del Templo. Eso es lo que esperan ustedes. “Yo voy para servir, para ser un servidor de la Fe de ustedes, porque para eso me hice Cura, para servir, porque sentí esa vocación, para servir a la Fe de ustedes, para servir a la Fe del pueblo. Pero esa Fe tiene que crecer y salir hacia afuera y meterse en la vida de todos los días; una Fe pública. “Que hay una crisis de Fe en el mundo, es verdad. Pero también es verdad que hay una gran bendición y un deseo -que lo expresaron ustedes- de que la Fe salga, que sea mi-
sionera, que la Fe no sea enfrascada como en una lata de conserva. Nuestra Fe no es una Fe de museo, y la Iglesia no es un museo. Nuestra Fe es una Fe que nace del contacto, del diálogo con Jesucristo, Nuestro Salvador. “Si la Fe no sale a la calle, no sirve. Y que la Fe salga a la calle, no significa solamente hacer una procesión. Que la Fe salga a la calle significa que yo, en mi lugar de trabajo, en mi familia, en la univer-
15
sidad, en el colegio, me muestre como cristiano. Ustedes tienen Mártires en su historia, que han dado su vida por seguir este camino. La Fe tiene que ser callejera, como Jesús. Si yo les pregunto a ustedes: ¿En qué lugar pasó Jesús más tiempo de su vida? ¡En la calle! predicando el Evangelio, dando testimonio. “Yo a ustedes les digo: en la vida pública, en la vida familiar, al Templo, a rezar; pero después, salir. Nuestra Fe tiene que empujarnos a salir y a no quedarnos encerrados con nuestro Jesús, y no dejarlo salir, porque Jesús sale con nosotros. Si nosotros no salimos, no sale. “Un renovar la Fe, quiere decir hacerla ‘salidora’, hacerla callejera; que no le tenga miedo a los conflictos, sino que busque solucionar los conflictos familiares, escolares, sociales y económicos. La Fe tiene que ser la inspiración para comprometerme con mi pueblo, y eso tiene sus riesgos. “Quisiera terminar robándole a la Madre sus palabras, y que a través mío Ella se las diga a ustedes: ‘No tengan miedo de salir; no tengas miedo, hijito, hijita mía. ¿Acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?’” (ACI Prensa).
16
Domingo 7 de febrero de 2016
VIDA EN CRISTIANO
Jóvenes y ceniza
Proyecto 1.3 kilómetros de Misericordia PASTORAL JUVENIL SALESIANA ¿QUÉ ES? A lo largo de la Avenida Chapultepec (caracterizada por ser altamente transitada por peatones y por su significativa presencia juvenil) se encuentran 12 camellones centrales. Desde la Avenida México hasta la Avenida Niños Héroes, hay una distancia de 1.3 kilómetros, aproximadamente. El proyecto consiste en que el día 10 de febrero, Miércoles de Ceniza, de las 19 a las 22 horas, se convierta en un Corredor de Misericordia. ¿EN QUÉ CONSISTE? La idea es plantear, a quien guste, la posibilidad de explicarle lo que significa el Año de la Misericordia, la Imposición de Ceniza o la Confesión Sacramental (al modo Green Peace). Al mismo tiempo, ofrecer la posibilidad de tomar la ceniza y de confesarse. Todo esto, en un ambiente espontáneo, alegre y amigable. ¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR? Todas las personas. En lo posible, un buen número de jóvenes que quieran testimoniar su Fe en la vía pública y aceptar la convocación del Papa Francisco a anunciar la Misericordia de Dios. MODALIDAD Son 12 camellones. En cada camellón se procurará la presencia de un equipo conformado por dos jóvenes coordinadores (que estarán al pendiente de la organización previa y de su equipo); un Sacerdote para confesar; un joven que imponga la ceniza, y otras personas (Promotores de la Misericordia) que, de dos en dos, personalmente darán el Mensaje de Misericordia e invitarán a tomar la ceniza y a confesarse. A la persona que se acerque para ello, se le mostrará la lista de las Obras de Misericordia para que las recuerde, motivándola a ponerlas en práctica. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA Cada equipo se organizará, según su iniciativa, tomando en cuenta la preparación de lo necesario; por ejemplo: - Identificación y atención al Sacerdote, y selección del lugar para confesar. - La ceniza y la ubicación donde estará imponiéndose.
Foto: Rebeca Ortega Camacho
- La preparación de los Promotores de Misericordia (amabilidad, respeto, seguridad; pueden ser varias parejas). - Si existe la posibilidad, pueden preparar carteles, iluminar con velas, lámparas de mano o animar con cantos (debe tomarse en cuenta que no se pedirá permiso a las Autoridades Civiles, pues se trata de una expresión libre en la vía pública, razón por la que no hay que obstruir). JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Misericordiae Vultus, Bula Papal de Convocación al Jubileo Extraordinario de la Misericordia. Algunos puntos: 12. La Iglesia tiene la Misión de anunciar la Misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios, que sale a encontrar a todos, sin excluir a ninguno. En nuestro tiempo, cuando la Iglesia está comprometida con la Nueva Evangelización, el tema de la Misericordia exige ser propuesto, una vez más, con nuevo entusiasmo y con una renovada acción pastoral. Es determinante para la Iglesia, y para la credibilidad de su anuncio, que ella viva y testimonie en primera persona la Misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir Misericordia para penetrar en el corazón de las personas, y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre. 17. La Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la Misericordia de Dios. 25. En este Año Jubilar, la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena fuerte y decidida, como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Nunca se canse de ofrecer Misericordia, y sea siempre paciente en el confortar y perdonar. La Iglesia se haga voz de cada hombre y mujer, y repita con confianza y sin descanso: « Acuérdate, Señor, de tu Misericordia y de tu Amor, que son eternos » (Sal 25,6).
Domingo 7 de febrero de 2016
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
La Comisión Diocesana de Pastoral de la Familia
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
Órgano de Formación e Información Católica
patricia.rodriguez@cccomunicaciones.com.mx
SUBSIDIO PARA LOS TEMAS DE EJERCICIOS ESPIRITUALES en Plantillas de Power Point
Sigue los detalles de la Primer Visita Apostólica del Papa Francisco a México en las Redes Oficiales /ConElPapa @ConElPapa conelpapa conelpapa Con el Papa en México
De Venta en:
+Librerías del Arzobispado +Centro Católico de Comunicaciones Calle: Isla Flores #3344-2, Col. Jardines de San José. Tel.
3002-6470
www.papafranciscoenmexico.org
DECANATOS
18
CONOCIENDO A NUESTROS
SEMANARIO
•
Domingo
7
de
febrero
de
2016
Decanato de Tesistán
“Estamos en Misión Permanente” REBECA ORTEGA CAMACHO
P
erteneciente a la Vicaría Episcopal de Nuestra Señora de Zapopan, el Decanato de Tesistán se conforma por 11 Parroquias, dos Capellanías y dos Casas de Formación. Desde 2014, desempeña el cargo de Decano el señor Cura Felipe Larios Velasco, Párroco de San Antonio de Padua en la colonia Vicente Guerrero. “Tesistán fue un pueblo rural. El comercio y la siembra de maíz era algo característico en estas tierras; pero, a partir del año 2000, se consolidó este nuevo orden urbano donde se han asentado cotos y fraccionamientos. Los pobladores son ejidatarios, o eran ejidatarios, pues empezaron a vender sus tierras a las constructoras. “La extensión del Decanato es muy grande y se está poblando mucho. Entre la población encontramos gente dedicada al campo; los que viven en fraccionamientos son profesionistas, técnicos u obreros. “Sobre la población que se atiende (comenzando con la cabecera) en Tesistán, suman alrededor de 39,269 habitantes, y en las otras comunidades andamos entre los 5 mil y hasta más de 40 mil. Por decir un dato, en Nextipac son aproximadamente 4,900 habitantes porque es un pueblo chiquito, mientras que en el Ejido Copalita, en el Fraccionamiento Valle de los Molinos, llevan construidas 20 mil casas, y el proyecto es para 100 mil. “Además, una realidad que se vive en La Venta del Astillero, la constituyen los migrantes. El Señor Cura José de Jesús Morán Romero, Párroco de Virgen de Guadalupe, está realizando un trabajo más atento para darles asistencia”, señaló el Padre Larios Velasco. PROBLEMÁTICA SOCIAL “De la problemática que he encontrado en el Decanato, en primer lugar está la desintegración familiar, matrimonios separados y mamás solteras; además de problemas de drogadicción y alcoholismo. “También las irregularidades de
Evangelizar en fraccionamientos, formar a los Agentes de Pastoral y atender la problemática social, son algunos de los desafíos que enfrentan y en los que trabajan los 28 Sacerdotes del territorio decanal de Tesistán.
Fotos: Cortesía del Decanato.
Presbíteros del Decanato de Tesistán.
servicios públicos, del Ayuntamiento de Zapopan, es de las partes más descuidadas del Gobierno: hay calles sin pavimentar, casas que no cuentan con el servicio de luz eléctrica, y se observan asentamientos irregulares. “De parte del Gobierno Municipal, han asistido a nuestras reuniones decanales, pero a veces los proyectos sólo quedan en papel. En días festivos, como Navidad, traen juguetes para los niños; sin embargo, ha sido un lugar muy descuidado”, dijo el entrevistado.
TRABAJO PASTORAL Los 28 Sacerdotes pertenecientes al Decanato de Tesistán se reúnen los jueves segundo y cuarto de cada mes; una reunión es para Retiro Espiritual, y la otra, de estudio. El Padre Felipe Larios destacó cinco objetivos que se ha planteado el Decanato: 1) Animar la Nueva Evangelización por medio de Talleres de Actualización para los Laicos, y un subsidio (folleto de orientación) para fortalecer las Horas Santas.
2) Garantizar que cada una de las comunidades persiga y desarrolle un proceso comunitario. 3) Vivir una Espiritualidad de Comunión, sobre todo en acuerdos y procesos. 4) Ofrecer herramientas para acercar a los alejados de la Iglesia. 5) En el Año de la Misericordia, vivir como Misioneros de la Misericordia en las Parroquias. “Desde que llegué como Decano, se han dado muchos cambios, principalmente con los responsables. Nuestra labor en la Pastoral Litúrgica, Profética y Social se ha concentrado en la asistencia, por lo menos en estar presentes y acompañar a los Grupos. “Lo fuerte en Liturgia son los Ministros Extraordinarios de la Eucaristía, además de contar con Monitores y Lectores para que las Celebraciones sean dignas. Tocante a la Pastoral Profética, Tesistán trabaja arduamente en la Catequesis. Con el apoyo de la SEDEC (Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis), se han fortalecido las escuelitas para los Catequistas y Agentes de Pastoral, y se ha trabajado a partir del VI Plan Diocesano para formar Agentes desde el contenido kerigmático, señaló el Padre Larios. A nivel social, se trabaja en favor de los migrantes, y los Sacerdotes se están preparando, junto con Pastoral Urbana, para afrontar el desafío que implica llevar el Evangelio a los fraccionamientos. ACTIVIDADES EN EL AÑO SANTO “Se mandaron hacer lonas con el diseño del Año de la Misericordia, y vamos a asistir a todos los eventos diocesanos”. El sábado 6 de febrero, el Decanato de Tesistán hizo su Peregrinación a la Catedral Metropolitana. Se citó a toda la Comunidad afuera del Teatro Degollado a partir de las 11 horas. “Nos preparamos bien. Una Parroquia llevó dos camiones, y cada Presbítero llevó gente. Todos los Sacerdotes fuimos invitados a participar; es nuestra Celebración.
19
Domingo 7 de febrero de 2016
“Durante este Año Jubilar, queremos ofrecer materiales para resaltar el Sacramento de la Confesión y participar de las actividades de la Arquidiócesis. Debemos agradecer a Dios este regalo que nos da nuestra Madre la Iglesia, de vivir el Año de la Misericordia”, recalcó. IMPULSO A LA NUEVA EVANGELIZACIÓN “Reconozco el esfuerzo de mis compañeros Decanos, y de los Vicarios Episcopales, para impulsar la Nueva Evangelización. Delante de Dios, queremos motivar a la gente, abrirnos al Mensaje de Jesús, pero necesitamos cambiar y formarnos. “Los tiempos de hoy exigen de nosotros mayor apertura, sensibilidad, y una fuerte espiritualidad. Ahora más que nunca, uno siente la necesidad de ir a la raíz de nuestro ser de cristiano, vivir todos los regalos que nos ofrece nuestra Madre la Iglesia y seguir respondiendo. “Estamos en un camino, en un proceso. A veces parece que las cosas no cambian. El Documento de Aparecida lo dijo muy claro en 2007: estamos en Misión Permanente, y en ese sentido, no hay que desesperarse porque vamos a seguir trabajando en la Mies del Señor”. EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO “Estamos muy cercanos a la Visita del Papa, Vicario de Cristo, Sucesor de San Pedro, que quiere compartirnos un bonito mensaje, no solamente desde el punto de vista mediático; los ca-
SEÑOR CURA FELIPE LARIOS VELASCO, DECANO Nació en Guadalajara, Jalisco, el 11 de mayo de 1975. Fue ordenado Sacerdote el 8 de junio de 2003. Estudió Ciencias de la Comunicación en Roma, y actualmente forma parte de la Sección Diocesana de Pastoral de la Comunicación. Entre sus destinos se encuentra la Parroquia de Santa Cruz de las Colinas, Loma Bonita Poniente; la Capellanía de Nuestra Señora de Guadalupe, Ejido Copalita, y desde 2013, en San Antonio de Padua. En enero de 2014, comenzó su servicio en el Decanato de Tesistán, con la encomienda que le hizo el Cardenal José Francisco Robles Ortega, de fomentar tanto el Proceso Diocesano como el trabajo de todas las Parroquias.
“De antemano, yo le externé al señor Cardenal que le agradecía su confianza; él llegó en 2013 y luego luego dio su voto de confianza para nombrarme Párroco, para mandarme un Sacerdote Vicario nuevo y para designarme como Decano”. Además, destaca su labor en el Centro Católico de Comunicaciones (CCC) como Asesor Espiritual. “Tuve la oportunidad de trabajar en 2007. Desde diciembre de 2010 me invitaron a unirme al equipo de trabajo, cuando estaba el Padre Pedro Rodríguez González en lo que es el Centro Arquidiocesano de Producción Televisiva y Audiovisual, CAPTA, y ya cumplí cinco años”.
LÍMITES DEL DECANATO Al Norte, el límite es el Rancho San Lorenzo, que colinda con San Cristóbal de la Barranca; al Sur, la Colonia de Nuevo México, en Recinto de la Paz; al Oeste, el territorio llega hasta La Venta del Astillero, incluyendo el Bosque de la Primavera; y al Este, hasta la Colonia Hogares de Nuevo México, a la altura del Hospital Ángel Leaño.
tólicos debemos de escucharlo desde el punto de vista de la Fe. Tenemos un bonito llamado a vivir la santidad y a hacer más visible el Mensaje de Jesús. “Vamos a proponer que se repiquen las campanas cuando arribe el Papa, como un signo de bienvenida. Se nos dio el Mensaje de parte del Consejo para invitar a la gente a seguir su llegada por los medios de comunicación. Que nos quedara claro
que la Visita del Santo Padre, como en todas partes del mundo, como Jefe de Estado del Vaticano, tiene que hacer los protocolos convenientes; pero, ante todo, es un Pastor con ‘olor a oveja’. “En la Parroquia les he dicho que vamos a pedir por la Visita del Papa para que su testimonio de vida nos impulse en nuestra Fe”, concluyó el informante.
EL DECANATO DE TESISTÁN ESTÁ CONFORMADO POR:
11 2
Parroquias
y
2
Capellanías
Casas de Formación
Parroquias: >Beato Anacleto González Flores, Parques de Tesistán. >Familia de Nazareth, Jardines de Nuevo México. >Virgen de Guadalupe, La Venta del Astillero. >San Antonio de Padua, colonia Vicente Guerrero. >San Francisco de Asís, Tesistán. >San José Jenaro Sánchez, Misión del Valle. >Santa Lucía, Hacienda Santa Lucía. >Santa María Guadalupe García Zavala, Tesistán. >Santa María Magdalena, La Magdalena. >El Espíritu Santo, Hogares de Nuevo México. >El Sagrado Corazón de Jesús, Prados de Santa Lucía. Capellanías: >Capellanía Independiente Nuestra Señora de Guadalupe, Ejido Copalita. >Capellanía de Santo Santiago, Nextipac. Casas de Formación: >Casa de Formación “Familia de Dios”, Ejido Copalita. >Centro Vocacional “Santa María de Guadalupe”, Legionarios de Cristo, Ejido Copalita.
20
Domingo 7 de febrero de 2016
PĂ GINA INFANTIL
Domingo 7 de febrero de 2016
21
FAMILIA
Cambios en el MFC
Una Pastoral Familiar iluminada y fortalecida por la Misericordia Para el Equipo Coordinador Diocesano del Movimiento Familiar Cristiano, (MFC), terminó el Trienio 2013-2016 con grandes logros, pero también con grandes compromisos y retos, que tienen que afrontar los encargados entrantes. DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
E
l reciente domingo 31 de enero, el MFC se reunió en la Capilla del Seminario Mayor Diocesano, para efectuar la Asamblea en la que se hizo el nombramiento oficial del nuevo Equipo Coordinador (Asesor Diocesano, los Presidentes, Secretarios de Sector, etc.); acto que presidió Monseñor José Guadalupe Martín Rábago, Arzobispo Emérito de León, Guanajuato. Durante la Eucaristía, recordó a los presentes la Misión que tienen desde que fueron bautizados: “Por el Bautismo, fuimos colocados por Dios para realizar una tarea. Nadie ha venido a este mundo simplemente por casualidad, y qué importante es que podamos descubrir nuestra vocación. Quitémonos de la cabeza que el tener vocación es propio de los consagrados, porque tenemos una tarea para la cual el Señor nos ha colocado en este mundo. ¿Acaso nos hemos preguntado cuál es esa Misión, qué espera Dios de nosotros, y al saberlo, tener la valentía de reconocerlo? Cristo nos enseña a actuar en conformidad a lo que somos”. PALABRAS DE ALIENTO
A nombre del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, les agradeció a los que sirvieron durante el pasado trienio y les dio la bienvenida a los que recibieron el nombramiento: “El Cardenal no pudo estar presente, pero les manda un mensaje, principalmente para agradecerles a quienes terminan su labor, pidiendo a Dios que les recompense. ¡Qué poco podemos saber de lo que implicó el trabajo! Sólo lo sabe el Señor. “Para quienes inician, invitarlos a que comiencen con confianza, que no tengan miedo; ciertamente les espera una tarea difícil, pero con la Fuerza del Señor saldrán adelante. Creo que el trabajo de la Pastoral Familiar (PF) en estos tiempos del Magisterio del Papa Francisco, que podemos llamarlo de la Misericordia, tiene que teñir con un color especial toda la Pastoral, llenándola con una visión mucho más positiva. Convenzámonos de que el Señor está actuando, de que hay muchas familias que viven el Proyecto de Dios de manera positiva. Hay que presentarlo como un modelo atractivo. “Hablemos al mundo acerca del
Foto: Dulce Romero C.
NUEVO EQUIPO COORDINADOR DIOCESANO >Pbro.
Adrián Ochoa Díaz, Asesor. >César y Brenda Arellano, Presidentes entrantes. Amor de Dios, puesto en activo, acompañando, con sentido de paciencia, con fortaleza, a quienes flaquean por el camino; promoviendo iniciativas de superación y no sólo indicar ese camino, sino acompañarlos en su caminar. Sean, sobre todo, promotores de una Pastoral de aliento con Proyectos de Formación. Si acaso en ese camino hubiera algo con tendencia a amenaza, hay que quitarlo; no va con el Evangelio, que significa ‘Buena Noticia’”. NUEVO TRIENIO 2016-2019
Después de la Celebración Eucarística, se agradeció al Equipo que deja el mando y se tomó protesta (de manos de Francisco y Lety Ríos, en representación de Antonio y Eva Rodríguez, Secretarios Nacionales de Provincia) de quienes estarán al frente. Por su parte, el Padre Celso López Manzano, quien fue Asesor Diocesano del MFC durante 12 años, pronunció unas palabras de agradecimiento a los presentes: “Reflexionando durante este tiempo, veo que, indiscutiblemente, lo primero es Cristo, quien está al centro de cada una de las reuniones del MFC. Dentro de los niveles de los Equipos Básicos, la Palabra de Dios es el centro, es lo que nos mantiene y nos ayudará a enfrentar la problemática que existe hoy en las familias. “Ya el señor Arzobbispo nos decía que la principal preocupación de los Sumos Pontífices ha sido la familia, y más la de estos últimos Papas, que tienen muy en cuenta que es el núcleo sagrado de la Sociedad y de la Iglesia. Por una parte es eso, Cristo, su Palabra y la Eucaristía; pero también, por otro lado, como él también atinadamente lo dijo, son los sacrificios de muchos matrimonios aquí presentes: desvelos, trabajo, entrega, reflexión, compromiso, que ha requerido tiempo, esfuerzo,
dinero, interés, paciencia y diálogo con los Sacerdotes. Estos dos elementos son los que mantienen este Movimiento muy vivo y actual. “No me queda más que felicitar a los Equipos con los que me tocó participar y trabajar; y también desearles, al nuevo Equipo, y al nuevo Asesor, el Padre Adrián Ochoa
Díaz, que les vaya muy bien; que sólo hay que ponerle todo el entusiasmo a este Proyecto que se les entrega, que es fascinante”. Además, el Padre Celso compartió que desde su niñez estuvo cerca del MFC, porque sus padres eran emefecistas, y a este Movimiento debe su vocación.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 7 de febrero de 2016
La Casa de la Iglesia
Asamblea de la Vicaría de San Pedro Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Sacerdotes y Laicos de la Vicaría Episcopal de San Pedro, que conforman cinco Decanatos del Surponiente del Área Metropolitana, efectuaron su Asamblea Vicarial para evaluarse en el camino del Sexto Plan Diocesano de Pastoral.
VICARÍA DE PASTORAL
L
a casa estaba llena, plena de hermanos; todos alegres, con grandes esperanzas. Ciertamente, la mañana era inclemente, ahora sí estaba “aleando la grulla”; el viento helado parecía cortar la cara, pero no así el ánimo de todos los participantes que daban al ambiente gran júbilo y satisfacción. Jueves 28 de enero, Celebración de Santo Tomás de Aquino. El lugar, espléndido: la Quinta Catalina, cercana a la Nueva Central Camionera. Fueron convocados los cinco Decanatos: Tonalá, San Pedro, San Pedrito, San José del Castillo y Zapotlanejo. Era muy necesaria la presencia de Agentes Laicos de cada Parroquia junto con los Sacerdotes. Algo así como 30 personas por Decanato; algunos, más; otros, poco menos. Los Seglares, bien integrados, aunque la verdad faltaron representantes. Se dio inicio con la Adoración al Santísimo, tiempo intenso de oración. De rodillas, se encomendó al Señor esta delicada tarea de la Vicaría con sus Decanatos y Parro-
quias. El paso a seguir fue la ubicación y sentido de la Asamblea. Así lo explicó el Vicario Episcopal, el señor Cura Ricardo Armando Díaz Ortega. Se trata de revisar los planteamientos del objetivo y metas propias. En ellos, el tema dominante fue el Encuentro con Cristo Vivo mediante el Kerigma, la Espiritualidad de Comunión, especialmente el situar en el marco del Proceso Diocesano todo acontecimiento pastoral. Luego, el señor Cura Luis Llamas Salazar, insistió en la presencia de los Seglares: “Sin los Laicos no somos Iglesia”, decía. Además, hemos de privilegiar nuestro proceso frente a los distintos eventos. CUESTIONARSE PARA EVALUARSE ¿Hemos fortalecido nuestras Comunidades? ¿Nuestro pueblo ha recibido más plenamente la vida en Cristo? Debemos partir de nuestra realidad, considerar si en aquellos 10 escenarios en los que se refleja nuestra vida (economía, política, cultura, etc.) las situaciones han cambiado para bien desde que iniciamos este proceso. Valorar si to-
dos nos guiamos por el objetivo general. Planteado el estado de la cuestión, se examinó en concreto lo concerniente a los Decanatos. Ahí se trazó esa radiografía de nuestro ser discípulo, de nuestra realidad como Iglesia Diocesana. Luego, se analizaron los logros, las deficiencias y los retos que nuestra propia existencia arroja. Se mencionaron resultados positivos, algunos quizá teóricamente: “se está haciendo bien, se está cumpliendo”; pero, ante una verdad más bien gris, hubo de reconocerse los defectos, la no realización de ciertos compromisos, especialmente referentes a hechos concretos, obras y actividades tangibles. De ahí, los Secretarios pasaron a exponer los resultados de sus Decanatos. Una acción muy grande, a la par que positiva, es que todos pensamos en el mismo objetivo y lo expresamos con el mismo lenguaje. Si se consiguió mucho o poco de lo propuesto, es de tenerse en cuenta; pero la mira está en lo que a todos corresponde: impulsar la Nueva Evangelización, y que eso nos ayude a dar frutos, a ser honestos con
Dios y con nosotros, con la Iglesia. No se trata de apuntar éxitos a la ligera. Esto nos pone a hablar con la verdad. ¿Se está haciendo el Bien como Dios quiere? Pasadas las doce del día, el frío no se retiraba, lo cual dio espacio a un descanso que llevó a muchos a buscar el solecito mientras compartían un entremés de deliciosas frutas que acicalaba las pláticas amistosas entre Sacerdotes y Laicos. Luego, el Pleno de asambleístas regresó al auditorio, donde el Vicario Episcopal y algunos Sacerdotes avisaron de eventos puntuales y acciones pastorales pendientes. Algo de gran interés, fue lo de la participación en la Visita del Papa a Morelia (el punto más cercano a nosotros) y los trámites respectivos, y enseguida se sirvió una deliciosa comida compartida en ambiente fraterno. El resultado, sin soslayar las posibles deficiencias, podemos decir que ha sido muy positivo. Esta es la casa, el espacio de la Iglesia Diocesana. Aquí se ha vivido una parte importante de su proceso; aquí hemos cotejado una verdadera fiesta pastoral, gracias a Dios.
Domingo 7 de febrero de 2016
23
Catequesis “Escuchemos al Papa”
Francisco, Vicario de Cristo CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO, CEM COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA, CEPP
L
a Visita del Papa Francisco a México es motivo de inmensa alegría para todos. Por esta razón, la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética (CEPP), de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), ha elaborado 15 Catequesis con el fin de ayudar a las comunidades a vivir este acontecimiento desde el ámbito de la Fe. En esta ocasión, compartimos la Catequesis Número 1, titulada: Francisco, Vicario de Cristo.
OBJETIVO Comprender cuál es el servicio que presta Su Santidad a la Iglesia, con el fin de valorar su presencia en nuestra Nación. El Papa Francisco, constituido como el Vicario de Cristo, es decir, su representante, sigue teniendo potestad para garantizar su presencia entre nosotros. FIELES A LA MISIÓN El Papa es el depositario de las llaves de la Iglesia y el Pastor del gran rebaño que forma la Iglesia Católica. San Pedro recibió de Jesucristo este poder de “atar y desatar”, y se ha ido transmitiendo, durante 20 siglos, a través de la persona que todos conocemos como “Santo Padre”, “Papa” o “Sumo Pontífice”. Muchos de sus sucesores han pagado con su sangre la fidelidad a esta Misión. Al Sucesor de San Pedro le toca ser el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad, tanto de los Obispos como de todos los fieles de la Iglesia. Le corresponde confirmar en la Fe a todos los católicos.
CALENDARIO ARQUIDIOCESANO DEL AÑO DE LA MISERICORDIA 2015-2016 FEBRERO 2016 Sábado 6
Peregrinación del Decanato de Tesistán.
Sr. Cura Felipe Larios V.
Domingo 7
Jubileo de la Vida Consagrada.
Fray Juan M. Muñoz, OFM, y Vicaría de la Vida Consagrada.
Miércoles 10
Misiones populares en todas las Parroquias con el tema de la Misericordia.
Párrocos y Rectores de Templos.
Jueves 11
20 Hrs. Concierto / Conferencia en la Catedral Metropolitana.
Dr. Arturo Camacho y Equipo.
Sábado 13
Jubileo de los Matrimonios.
Sres. Guillermo Brambila y Patricia Orozco.
Domingo 14
Domingo I de Cuaresma Jubileo de los novios con planes de boda.
Sr. Cura Ismael Bravo / Pastoral Familiar.
Jueves 18
20 Hrs. Concierto / Conferencia en la Catedral Metropolitana.
Dr. Arturo Camacho y Equipo.
Sábado 20
Peregrinación del Decanato de Toluquilla.
Sr. Cura Víctor Ramírez
Domingo 21
Jubileo de la Curia y de quienes laboran en los Templos (Notarios, Sacristanes, etc.).
P. Javier Magdaleno Cueva / Rectores de Templos.
Sábado 27
Peregrinación del Decanato de San Isidro.
Sr. Cura José W. Serna H.
Domingo 28
Jubileo de Cáritas Guadalajara, A. C.
Sr. Cura Francisco de la Rosa.
MAESTRO Y PASTOR Junto con el oficio de Maestro, está el de Pastor, que Cristo le da a Pedro, y que leemos al final del Evangelio de San Juan. En tres ocasiones, Cristo le pregunta a Simón Pedro si le ama. Ante la respuesta afirmativa del Apóstol, Jesús le ordena: “… Apacienta mis corderos, pastorea mis ovejas, apacienta mis ovejas” (Jn 21,15-17). Como Pastor, el Vicario de Cristo debe guiar a las ovejas hacia los mejores pastos, debe ayudarlas en sus necesidades y dificultades. FRANCISCO: UN PAPA CERCANO A NUESTRA REALIDAD El Papa Francisco tiene en su
persona muchas cualidades, inéditas en la Historia del Pontificado: es el primer Papa latinoamericano y el primer Papa Jesuita en la Historia de la Iglesia. Procede del Continente con el mayor número de católicos del mundo, una Iglesia joven que logra vivir una síntesis de Fe, Cultura y vida diferente de la que logran las Iglesias más antiguas. Él conoce los diferentes rostros de la exclusión que muestra la realidad de los pobres en América Latina: las mujeres, los indígenas, los afroamericanos, los migrantes, entre otros.
MENSAJERO DE ALEGRÍA El Santo Padre viene a confirmarnos en la Fe. Se presenta para darnos una palabra en el Espíritu que, sin duda, será aliento de vida para poder afrontar, con Fe, Esperanza y Caridad, los muchos desafíos que nos aquejan. También vendrá a recordarnos, hacernos valorar y agradecer, los muchos dones que se nos han dado, especialmente en Santa María de Guadalupe, así como en muchos discípulos misioneros de Jesús que han dejado, y siguen dejando, su testimonio de entrega, servicio y máxima generosidad en nuestras tierras.
PASTORAL DE LA SALUD DIOCESANA Con motivo de la Celebración de la
XXIV JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO, el Sábado 6 de Febrero se les convoca a la SAGRADA EUCARISTÍA, que tendrá lugar a las 12 Hrs. en la PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ, ubicada en Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara. Tel. 3616-6630. Será presidida por el Emmo. Sr. Cardenal Don J. Francisco Robles Ortega.
Para mayores informes: Tel. 3613-7826
24
Domingo 7 de febrero de 2016
Días y noches de los peregrinos
A
sí como el sol, la luna y las estrellas, que invariablemente aparecen para cumplir su deber en el Universo, así también, cuando empieza cada año, miles de peregrinos se hacen al camino sufrido, para ir a visitar a la Virgencita de San Juan de los Lagos. Para la última semana de enero, la meta se miraba ya muy cercana; cuestión de subir la Cuesta del Cañón de Jalpa, pasando Casas Blancas, la Cruz de
Piedra y El Corral del Monte, ya en la llanura alteña de San Diego de Alejandría y de San Julián. Bajan por El Toro Gato, El Mentidero, a eso del medio día, y la jornada termina en El Puerto del Amolero o la Puerta del Aire. Los grandes camiones hacen un círculo como fortaleza inexpugnable. Llevan más de una semana de camino, los pies se resisten a dar un paso más. Se camina de madrugada con un frío atroz, propio de estas alturas; bien cubiertos. Luego el
sol se levanta y hay que protegerse también de sus rayos penetrantes. Una nube interminable de tierra blanca marca el camino por las lomas, otrora solitarias y ahora invadidas por este contingente de la Fe. Ahora viene la pausa, la comida caliente ya se ha servido; las tiendas están listas… y a descansar. En el camión insignia van las imágenes, el Altar; ahí descansan los estandartes. Muchos jóvenes participan desde Zamora y Pénjamo, brin-
dándole su regalo a la Virgen de San Juan. Las abuelas sostienen esta tradición. Los hombres, responsablemente, se encargan de las máquinas. Ellas hacen su cocina temporal; casi sobre las rodillas preparan el chile del molcajete. En cinco días estarán entrando, fervorosos, a la Catedral Basílica de San Juan, cansadísimos, casi deshechos, pero felices de haber llegado, de haber cumplido con la Virgen.
THO
Concluye en la Catedral un Gran Festival de Música para Órgano
A
las 8 de la noche del martes 9 de febrero, la Catedral de Guadalajara, que cumple 300 años de estar consagrada, abre sus puertas a todo el que quiera deleitarse con el sonido de su gran órgano, al frente del cual estará el Mtro. Francisco Javier Hernández Vázquez (Arandas, 1937) para cerrar el derrotero del Festival-Homenaje en su honor, que bajo la dirección artística del Pbro. Dr. Teódulo Arana Espinoza tendrá como marca la sensibilidad y el buen gusto por parte de quienes fueron sus alumnos y hoy ostentan la categoría de Organistas. Siendo el órgano de tubos el único que merece este nombre, de sesenta años a la fecha los electrófonos, que imitan pero nunca igualan el sonido del instrumento genuino, se han venido posesionando de templos y salas de concierto, al grado de que, al menos en la Capital de Jalisco, de la veintena de órganos tubulares que aún existen, la mitad de ellos no funciona, y los restantes, salvo excepciones, se usan poco y no para conciertos. Atentos a tal situación, dos grupos interesados en promover la cultura organística, las Asociaciones
‘Domingo Lobato Bañales’, A.C., y ‘Francisco Godínez Morales’, así como el Festival Internacional ‘Beato Ezequiel Huerta Gutiérrez’, se han sumado al Festival ‘Manuel de Jesús Aréchiga Fernández’, que fundó y tuvo a su cargo durante muchos años el Mtro. Hernández Vázquez. Habiéndose cuadruplicado en los últimos cuatro años las propuestas musicales para este instrumento, no menos que un público cada día mayormente interesado en escucharlas, justo es reconocer que parte de ello se debe al magisterio del aludido Maestro. Y bien, gratitud y reconocimiento a su energía y capacidad, concluyen con el estupendo repertorio que ofrecerá él mismo con las siguientes obras: Sonata No. 11 de Alessandro Scarlatti (alegro, presto, partita a la lombarda y fuga); Tocata y Fuga en Re Menor, de Johann Sebastian Bach; Pastoral, de César Franck; Tercera Meditación, de Domingo Lobato, y Las Letanías, de Jehan Alain. Originalmente, el Concierto se ofrecería en el Templo Expiatorio Eucarístico, pero el Maestro homenajeado pidió que sea en la Catedral.
CULTURAL
25
Domingo 7 de febrero de 2016
12 películas para 12 meses de Misericordia esperanzadas, a los dolorosos desafíos, a veces terribles, insoportables, de las agresiones paternales, la ausencia de seres queridos, la soledad ante el sufrimiento, la falta de sentido de la vida… Hasta se atreve a responder a la deshumanizadora cultura del aborto con una bellísima exaltación de la maternidad y la paternidad, de ese amor generoso, solidario, radical y revolucionario. 6 Samba (Francia 2014), de Olivier Nakache y Erik Toledano. Es un filme muy recomendable si buscas películas con historias humanas, trasfondo social y una visión realista y esperanzada de la sociedad. Películas así, son necesarias. 7 Mandarinas (Estonia, 2013), de Zaza Urushadze. Aparentemente sencilla, pero que nos habla de cosas muy profundas: de la capacidad del ser humano para superar el odio y el rencor, y de la importancia de luchar por la paz y por la vida en medio de la sinrazón de la guerra, y de la amistad, que puede llegar a surgir entre acérrimos enemigos. 8 Cartas al Padre Jacob (Finlandia 2009), de Klaus Härö. Logra imprimir a fuego en el espectador su exaltación de la caridad cristiana, de la alegría del arrepentimiento y del perdón, y de la necesidad de la Fe, la oración, la dirección espiritual y la Gracia Divina.
9 Los miserables (Reino Unido, 2012), de Tom Hooper. Al igual que el musical original, la película ofrece una elogiosa visión de la Iglesia Católica, la Fe, la Esperanza y la Caridad cristianas, el valor de la oración a Dios, la lucha por la libertad y la capacidad redentora del amor. Con momentos sublimes, como los pasajes corales, en los que confluyen varios temas musicales, y en el que las historias de amor, amistad, entrega y redención se expresan en desgarradoras canciones. 10 Secretos y mentiras (Reino Unido, 1996), Mike Leigh. La vida diaria de esta familia londinense sirve para pensar sobre los problemas de comunicación entre sus miembros, las heridas que los sacrificios del pasado han dejado en ellos, y la necesidad de abrirse al nuevo miembro. Ella hace que salgan a la luz los secretos, y la verdad les enseña el camino para mejorar sus relaciones familiares y tratar de vivir en paz. 11 El abuelo (España, 1998 ), de José Luis Garci. Basada en una Novela de Benito Pérez Galdós; una preciosa cinta sobre el amor familiar, los secretos y el perdón. 12 Hace mucho que te quiero (Francia, 2008), de Philippe Claudel. Ofrece una bella y sutil historia de redención a través de la familia y la amistad, especialmente luminosa en su elogio de la caridad y la maternidad, y subrayada puntualmente con sugerentes símbolos cristianos.
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
A 33
S A I
S
A
U
I
32
S
E
N 26
N 31
O
A
M 25
D
A 22
A
29
R
I
S
O A
I
M
V 17
A
N
16
18
I
D
T
E
23
D
19
A
M
D
12
V 15 14
R
A
28
A
M 30
S
U
R
I
R
27
E L E
S O
A
20
24
L
J
I
21
O
L
T
E
B
O 13
S
G O
S 10
E
9
J
R
27
O
25
M
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
23
11
30
A
28
27
20
S
26
A
25
I
24
para ponerlo en los labios de Isaías. Is 6, 6-7. Abuelo del Juez Tola, de la tribu de Isacar. Jc 10, 1. Gesto simbólico que también era señal de respeto y de honor, aunque a veces fuera fingido, como el de Judas. Mt 26, 48. Abreviatura del Libro del Profeta Óseas. Pronombre personal.
S
23
22
21
29
20
19
B
18
17
O
16
J
15
E
Horizontales:
14
8
13
L
12
Is 6, 1-2.
2 Consonante que se repite en ferrocarril. 3 Vocal repetida en Obispo. 4 Hermano de David. 1 Cro 20, 7. 5 Abreviatura del Libro de Baruc. 6 Afirmación. Mt 5, 37. 8 Padre de Santiago y Juan. Lc 5, 10. 9 Cantidad de alas que tenía cada uno de los serafines. Is 6, 1-2. 10 Estaba sentado en un trono muy alto. Is 6, 1-2. 11 Estaban amarradas a la orilla del lago. Lc 5, 2. 17 Vio dos barcas que estaban junto a la orilla. Lc 5, 1-2. 18 Compañero de Santiago y Juan que se aventó a los pies de Jesús. Lc 5, 8-10. 19 Objeto que tomó del altar el serafín,
C
11
1 Cantidad de alas, con las cuales un serafín se cubría la cara y los pies.
A
10
1 Murió por nuestros pecados. 1 Co15, 3. 4 Abreviatura del Libro de la Sabiduría. 6 Localidad del desierto, al sur de Palestina, más exactamente al sur de Beer-Lahai-Roi, y al este de Egipto. Gn 16, 7. 7 Fue el rey que murió cuando Isaías inició su Ministerio. Is 6, 1. 10 Padre de ésta familia que retornó del cautiverio. Ne 7, 47. 12 Eliseo Mireles. 13 Hijo de Bilá y Jacob. Gn 30, 5-6. 14 Cuarto hijo de Sofía. 1 Cro 7, 36. 15 Ecclesia in America (La Iglesia en América). 16 Con ellos, Isaías vio al Señor de los ejércitos. Is 6, 4. 19 Bateador Designado. 21 Nota musical. 22 Padre de Hadad-Ezer rey de Soba. 2 Sam 8, 3. 24 Apócope de Samuel. 26 Es una de las preposiciones que tiene más funciones. 27 Objeto que se colocaba sobre el cuello de las bestias de carga y aprisionaba a los cautivos. Mt 11, 30. 28 Cantidad de serafines que tenían 6 alas cada uno. Is 6, 1-2. 29 Abreviatura del Libro del Profeta Óseas. 30 Leproso curado en tiempos del Profeta Eliseo. Lc 4, 27.
Verticales:
9
8
PARA SABER MÁS: www.cinemanet.info
C
P
eio Sánchez, colaborador de Cinemanet, nos ofrece doce películas, una por mes, para meditar en este Año Jubilar. 1 El chico (EUA, 1921), Charles Chaplin. El clásico donde Chaplin narra una historia de compasión, ternura, paternidad, filiación y pobreza, que van de la mano. El vagabundo encuentra un niño abandonado, que le transforma en un padre responsable, aunque sin más recursos que su imaginación. 2 Faustina (Polonia, 1994), de Jerzy Lukaszewicz. Película marcada por lo ascético, que no se limita a la recreación biográfica, sino que pretende incidir en las más profundas latitudes espirituales del Mensaje de Misericordia que sor Faustina recibió de Cristo. 3 La buena mentira (EUA, 2014), de Philippe Phalardeau. Filme que ayuda a reflexionar sobre temas que parecen superados por una Sociedad acomodada y rica: el valor de la familia, el sentido de la gratitud, la humanización de la Fe cristiana, el poder de la oración, la honestidad, la fidelidad a la palabra dada, el sacrificio por el otro… 4 De dioses y hombres (Francia, 2010), de Xavier Beauvois. Cinta que presenta una serie de valores que cuesta encontrar en la mayoría de las películas de hoy en día, como son el perdón como expresión máxima del amor, la oración por los demás y por las almas de los fallecidos, la caridad con los más necesitados, la comunicación con Dios y el sentimiento de saberse escuchado y querido por Él. Y, cómo no, finalmente, el martirio como premio a una vida de amor y fidelidad a Dios. 5 Las vidas de Grace (EUA, 2013), de Dustin Cretton. Historia que ofrece respuestas audaces, hermosas, trascendentes y, por tanto,
26
ACTUALIDADES
Domingo 7 de febrero de 2016
Mega Manifestación “Por la Familia y por los Niños” La cita es el sábado 20 de febrero a las 4 p.m. frente al Congreso del Estado, en la Plaza de la Liberación. Se pide ir vestidos de blanco, con globos grandes, de colores rosa y azul, así como con mantas y pancartas con mensajes firmes pero respetuosos, a favor de la Familia, el Matrimonio y los Niños. También se pide llevar tambores, matracas y cornetas para que retumbe la voluntad ciudadana. JUAN BOSCO DEL MURO INFANTE
de México: “No pueden prohibir la definición antropológica y natural del Matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, que es el fundamento de la Familia. Esta decisión de la Suprema Corte es una grave imposición ideológica, apartada del Bien Común. ¡Tarde o temprano la revertiremos!”, indicaron.
E
n Rueda de Prensa del lunes 1º de febrero, Jalisco es “Uno por los Niños”, en voz de sus representantes, Daniel Gallegos Mayorga, Consejero Fundador de Mexicanos por la Vida de Todos, y Luis Antonio Martínez Guzmán, Vocero de esta Red de Redes ciudadana, hicieron un fuerte reclamo respecto a la abusiva sentencia de 11 Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se atrevieron a redefinir la Institución milenaria del Matrimonio, y que ignoró a cientos de miles de jaliscienses que el pasado 25 de julio se manifestaron públicamente para pedir el respeto al Matrimonio y al Código Civil de Jalisco, que lo define como la unión de un hombre y una mujer. Indicaron que esta sentencia contraviene el Pacto Federal, por el que cada Estado tiene autonomía respecto al estado civil de las personas, y violenta, desde luego, la separación de Poderes conforme a nuestra República Constitucional, pues es el Pueblo de México el que promulga su Constitución y no 11 Ministros que, haciendo uso arbitrario de su investidura, han atendido a intereses completamente ajenos a nuestros valores como mexicanos, y para ello intentan imponer lo que deben hacer los Legisladores, el Gobernador, los Presidentes Municipales y los Oficiales del Registro Civil de todo nuestro Estado. Pidieron, a los Diputados y Asesores del Congreso del Estado de Jalisco, defender el Federalismo y la Autonomía del Poder Legislativo, y no modificar ni tocar el Código Civil de nuestro Estado, ni Ley estatal alguna que defienda la familia natural y el derecho de los niños jaliscienses a tener una mamá y un papá. Los exhortaron a no ser engañados, pues no están obligados a modificar el Código, sin incurrir por ello en desacato, pues su única obligación es no legislar repitiendo la fórmula invalidada. Incluso cuando Diputados ajenos a la voluntad de su Estado, osaran proponer una redacción contraria a lo aquí afirmado,
quienes decidiesen emitir su voto en contra no podrían ser sancionados por ello. Anunciaron que, en caso de que los Diputados aprobaran, al margen de los ciudadanos que representan, la reforma al Código Civil en el sentido que pretende la Corte, presentarán en tiempo y forma un Referéndum Derogatorio para invalidar dicho acto legislativo, entre otras acciones. EL ANTECEDENTE El Pleno de la Suprema Corte, el reciente 26 de enero, votó a favor, de forma increíblemente abusiva, la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la que demanda la invalidez del Artículo 260º del Código Civil de Jalisco (28/2015). Dicha CNDH consideró que ¡la referencia al hombre y a la mujer como Matrimonio es violatoria de los derechos de las personas! ¿Merecemos la burla de la CNDH-SCJN los mexicanos? Reclamaron a la SCJN, la invasión de Poderes (Arts. 39º, 40º, 41º y 49º), la intromisión a la Soberanía de los Estados para legislar en materia Civil-Penal (Código Civil Federal, Art. 13º Fracc. II), y la burla al bien jurídico del Matrimonio entre un hombre y una mujer, el cual es garantía del bien superior de nuestros niños, a vivir con sus hermanos y padres biológicos. Pidieron a los Ministros que ya no respondan a los intereses que les dicta la ONU, sino al bien
¿QUÉ DICEN LOS TRATADOS INTERNACIONALES QUE MÉXICO ESTÁ OBLIGADO A RESPETAR, SOBRE LA FAMILIA? «La Familia es el elemento natural y fundamental de la Sociedad y tiene derecho a la protección de la Sociedad y del Estado» (Artículo 16.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). «La familia constituye una poderosa fuerza para la cohesión social y la integración, la solidaridad intergeneracional y el desarrollo social» (Resolución de la ONU sobre “Protección de la familia”. Julio 2015). «Urge a los Estados (…) a proporcionar a la familia, como grupo social natural y fundamental, protección y asistencia efectivas (…)” con medidas que incluyan: Creación de políticas familiarmente responsables en apoyo de la Familia y la evaluación de dichas políticas y programas por su impacto en el bienestar de la Familia». (Resolución de la ONU sobre “Protección de la familia”. Julio 2015). «Los Estados... reconocen que: Se debe conceder a la Familia [...] la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo...» (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU). «La Familia es el grupo fundamental de la Sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños» (Convención sobre los Derechos del Niño - 1989).
Se busca a la Sra. Raquel Leal Navarro, para que se prensente en el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes, en calle Alfredo R. Plascencia no.995 Colonia Chapultepec Country, C.P. 44620 Guadalajara, Jalisco; para tratar un asunto sobre la nulidad de matrimonio. Si alguna persona puede darnos alguna informacion, favor de llamar al telefono 38273900 con el sr. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales.
Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales, Juez Único
Especial
Domingo 7 de febrero de 2016
27
28
Domingo 7 de febrero de 2016
¿Pudiera extenderse?
OEA y Honduras formalizan Acuerdo contra la Corrupción L
“Felicitamos al Gobierno de Honduras y al Secretariado de la OEA por alcanzar este Acuerdo, y urgimos la colaboración de los Miembros y Estados Observadores para asegurar que tenga los recursos y la independencia necesaria para alcanzar esta Misión” (Cfr. Departamento de Estado, NotiMex).
a formalización del Acuerdo para combatir la Corrupción y la Impunidad, firmada por los estados miembro de la OEA para atacar frontalmente dichas lacras, las dos igualmente graves en Honduras y en todo el continente, ha sido un hito histórico en este inicio de 2016. Se habló de que “abrimos un capítulo de esperanza con el establecimiento de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad: MACCIH, signada enfáticamente en Honduras”. Por su parte, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández Alvarado, califica el establecimiento de ese mecanismo de la Misión como “punto culminante de un Proceso de Diálogo”, en el seno de la OEA, el cual ha generado fuertes expectativas en su país.
PUNTOS PRECISOS EN ESTA FORMALIZACIÓN DE COMBATE 1° Es necesario puntualizar que el peso de esta ‘Formalización’ no se finca sólo en Honduras (con toda su labor de país sede en este 2016), sino en el peso formal de la OEA, con el apoyo de los Estados Americanos, tanto de países miembro como de asociados. La razón es obvia: ese combate afecta y atañe a toda nuestra América. 2° De ahí, como punto preciso, la significativa presencia y voz de Luis Almagro, actual Secretario General de la OEA en Washington, testigo de honor en la Ceremonia de Firma del Convenio-Acuerdo. 3° Y fue el mismo Secretario Almagro quien detalló, en cuanto líder de la OEA, otros puntos en ese ambiente de esperanza, y recordó que la corrupción y la impunidad “no sólo erosionan la Democracia, sino que generan desconfianza y una percepción de injusticia en la Sociedad”. Experiencia, añadimos nosotros, que muchos de nuestros países hermanos hemos soportado.
4° Más aún, el Secretario de la OEA aseveró y acusó que, “al final del día, los únicos beneficiados son quienes pertenecen a un pequeño grupillo (sic), que se apropia de los recursos públicos y, como siempre, los perjudicados son los más débiles, los más humildes, los que viven de su esfuerzo”… Y es que, realmente, no hay países hermanos, incluido nuestro México y hasta Tierra del Fuego, que no lo hayamos sufrido y percatado. II- TAREA DE LA ‘MISIÓN’ Y LA RESPONSABILIDAD PRESENTE A- Reiterando la conciencia de esa tarea, Juan Carlos Hernández, Presidente anfitrión de Honduras, se expresó así: “Como Gobierno (casi en representación de los Mandatarios de América) garantizamos (sic) a la Misión, el más amplio acceso a la Información, a las Instituciones y a los
Procesos. Aseguramos nuestros diagnósticos, estrategias y evaluaciones, y nos comprometemos a acompañar el cumplimiento de sus tareas” B- Hernández Alvarado (insistimos en que debe ser como el Vocero de los Mandatarios de América) sostuvo que el establecimiento de la Misión-Comisión: MACCIH, significa el primer paso en los esfuerzos para la reconstrucción de un país “más justo, más honesto y más confiable”. C- Aseguró que la Misión-Comisión se responsabilizará de la selección, asesoramiento y certificación de Grupos de Fiscales y Jueces, para investigar los casos y perseguir las redes de corrupción e impunidad. Ciertamente, la OEA, semanas atrás, ya había presentado un diagnóstico con propuestas y miras para un Plan de Acción y un ataque conjunto contra las redes criminales.
OPINIÓN
Domingo 7 de febrero de 2016
29
Cuidado con los distractores
El marco sociopolítico de la Visita Papal a México
DR. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
L
a visita de un Pontífice a un país, siempre reviste gran relevancia, no sólo para la nación que recibe, sino para todos los pueblos donde el Catolicismo es una Religión con fuerte presencia. En términos proporcionales, México es uno de los países más católicos del planeta, y eso lo sabe la clase política local. Por eso la expectativa sobre los mensajes que el Santo Padre dirigirá durante su estancia aquí son muy altas, ya que no sólo habrá líneas pastorales, sino también discursos en torno a las realidades sociopolíticas. Dos son los ingredientes que generan este marco frente al viaje pontificio. En primer lugar, la errática actuación del Gobierno mexicano en temas clave para la vida nacional, como la inseguridad pública, la violación sistemática a los Derechos Humanos, el aumento de la pobreza, la ineficiente política de cuidado del medio ambiente, la crisis migratoria, entre otros. Asimismo, en lo que llevamos del Pontificado del Papa Francisco hemos sido testigos de las denuncias y las críticas que ha vertido sobre temas en los cuales considera hay grave vulneración a la dignidad humana, y no ha tenido empacho en
señalar las causas estructurales que las provocan. CUIDADO SELECTIVO A lo anterior se añade que los lugares elegidos para su presencia, en sí mismos ya representan un primer mensaje. Por ejemplo, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es muy probable que hable sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la pobreza que viven estas comunidades. En Morelia, Michoacán, es posible que toque la agenda de la inseguridad pública nacional y llame a la paz. Y, en Ciudad Juárez, Chihuahua, puede ser que aluda a la necesidad de hacer vigentes los derechos laborales, que proponga la implementación de políticas migratorias acordes al respeto de los Derechos Humanos, y quizá, aborde la agenda del feminicidio. No sabemos, a ciencia cierta, cuáles serán los mensajes del Vicario de Cristo en tierras mexicanas; pero, por el marco que precede su recorrido, estaremos esperando palabras que iluminen de forma crítica la realidad que viven muchos mexicanos. Ahora bien, como quedó señalado, la clase política mexicana reconoce el aprecio y la importancia que una buena parte de la población dispensa a la figura papal. Y, frente a la deteriorada y en algunos casos pésima imagen
que tienen algunos de nuestros políticos, no sería extraño ver intentos y acciones de éstos para mejorar la percepción de los mexicanos acerca de ellos, a partir de “dejarse ver” y “tomarse la foto” con Francisco. Esta es una tentación recurrente de políticos que buscan maquillar su reputación mediante acercamientos a personajes públicos que cuentan con una gran credibilidad, en este caso, el primer Papa latinoamericano. DE TRIGO Y PAJA También es de esperarse que seamos testigos de que los grandes medios de comunicación pretendan aumentar sus ratings y audiencias a través de la cobertura de la Visita Papal. El riesgo previsible es que en las transmisiones televisivas, radiofónicas o de prensa escrita y en los espacios de recuento y análisis de la estancia papal, sólo se resalten los momentos y los signos emotivos, en lugar de recoger los mensajes profundos y críticos que el Pastor Universal pueda hacer. No es inusual que los media pongan excesiva atención en los hechos donde queda de manifiesto la emotividad de los creyentes, en lugar de poner el acento en los momentos de reflexión que seguramente habrá en los actos que encabece el ilustre visitante.
Entre los que tenemos la posibilidad de participar de forma activa en el espacio público tratando de analizar lo que acontece, son de aguardarse tres posiciones: la primera es reproducir de manera no crítica todo lo que pase en el periplo papal, sin desentrañar los mensajes verbales y no verbales del Papa, y quedándose en los aspectos superficiales de su estancia en la República. La segunda postura, es criticar todo lo que ocurra en la visita del Obispo de Roma, descalificando, a priori todos los mensajes y la forma de proceder, tanto de él como de los actores sociopolíticos implicados en el acontecimiento. Finalmente, otra postura es tratar de escudriñar todos los niveles de las alocuciones de Su Santidad, para descubrir los significados de lo que se dice explícitamente, de lo que se plantea entre líneas, y de los silencios, que también suelen implicar mensajes de parte de todos los actores sociopolíticos. Por todo lo anteriormente planteado, la visita del Papa Francisco a nuestra Patria, ha generado muchas expectativas en el entorno sociopolítico, quizá más que las visitas de los anteriores Pontífices. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 7 de febrero de 2016
Imposición de sotanas
Quieren seguir a Cristo El sábado 30 de enero, 81 Seminaristas recibieron la sotana de manos del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, en el Templo Parroquial de San Antonio de Padua, en Tapalpa, Jalisco. REBECA ORTEGA CAMACHO
E
l “Pueblo Mágico”, recibió a los familiares y amigos del Grupo de Seminaristas alumnos del Curso Introductorio en la casa que desde 1961 tiene el Seminario de Guadalajara en Tapalpa; Curso que es como el preámbulo de los Estudios Superiores del Seminario Mayor, y que se caracteriza por vestir la sotana por primera vez. Al medio día se realizó la Solemne Eucaristía, presidida por el Cardenal Francisco Robles, Rector del Seminario; por el Padre Vicerrector, Presbítero José Guadalupe Miranda Martínez; y el señor Cura Felipe de Jesús Ramírez, Párroco de esa jurisdicción (que, por cierto, pertenece a la Diócesis de Ciudad Guzmán); además, se contó con una nutrida asistencia de Sacerdotes de la Arquidiócesis tapatía. El recinto lució abarrotado, al grado de que cientos de personas participaron de la Eucaristía desde el atrio del magnífico Templo, que se caracteriza por el tipo de construcción totalmente de ladrillo y sin enjarre.
UN MOMENTO ESPECIAL Durante la homilía, el Arzobispo Metropolitano señaló: “El motivo que nos reúne en esta ocasión es la imposición de la sotana a estos Seminaristas que están recorriendo el camino de Jesucristo; acción inicial para el Sacerdocio Ministerial. Quiero decirles, principalmente a ustedes, queridos Seminaristas que reciben la sotana, que toda la vida cristiana es un seguimiento de Cristo, pero en ese camino de conocimiento, de seguimiento a Jesucristo, hay momentos que son especiales. “Éste es un momento especial para ustedes en el seguimiento de Cristo; por una parte, Él les ratifica, les confirma, de alguna manera, que sigue invitándolos, que sigue llamándolos. Al recibir la sotana, al revestirse, le están diciendo a Jesucristo que quieren seguirlo más estrechamente, fielmente, y que quieren continuar el proceso de más identificación con él, con total sometimiento a la Voluntad del Padre y entrega de toda la vida a los hermanos. “Seminaristas, que este día cobre en el proceso de su formación un significado, un signo de acentuar su compromiso de conocerlo, de amarlo, seguirlo fielmente, y de identificarse cada vez más con Él. “Todos los que estamos aquí presentes, nos unimos en esta intención de dar gracias por el don de la vocación que ustedes han recibido, y pedirle al Señor que les dé su Espíritu para que los forme y los identifique cada vez más con Él. Al revestirse de la sotana, ustedes se revisten cada vez más de Cristo”, resumió el Prelado y Rector. Acto seguido, bendijo las sotanas cuidadosamente dobladas e identificadas con
Fotos: Pbro. José de Jesús Ortega Montes
el nombre de cada uno de los candidatos, y que se encontraban sobre dos mesas colocadas frente a la asamblea. “Te pedimos que por la virtud del Espíritu Santo, te dignes bendecir, santificar y consagrar estas sotanas, y concede a todos los que las usen, obedecer tus Mandatos, cumplir tu Voluntad y obtener el auxilio de tu Misericordia, por Jesucristo Nuestro Señor”, recitó el Celebrante principal, y roció con agua bendita las vestimentas. Después, se nombró a cada Seminarista, y con una felicitación, apretón de manos, y un abrazo, recibieron su sotana de manos del Pastor Diocesano, acompañado del Padre Guadalupe Miranda, del Padre Prefecto del Curso, Juan José Caro Varela, y de otros Padres Formadores. Poco a poco, el recinto se convirtió en un “vestidor”. Todos los jóvenes se engalanaron al momento con ayuda de sus padres y padrinos de ceremonia, mientras los hermanos y amigos no paraban de captar el momento con sus celulares y cámaras de video. “LA MISERICORDIA DEL SEÑOR NOS HA REVESTIDO” La Schola Cantorum del Seminario preparó los cantos litúrgicos, que fueron entonados en latín. La celebración culminó con el mensaje de agradecimiento de uno de los Seminaristas: “La Misericordia del Señor nos ha revestido a todos el día de hoy; todos, sin duda alguna, experimentamos en esta ceremonia el vivo latir, fuerte y vigoroso de la Iglesia. “Agradecemos a Cristo este don tan grande de ser aceptados a su seguimiento de una manera más comprometedora. Agradecemos a Cristo, y en su Persona a nuestro Pastor, quien hoy se hace presente en medio del rebaño, que Él un día le confió para impulsar y bendecir a los pequeños corderos de su redil. “Agradecemos a todos los Presbíteros, que han impulsado con su oración y acción el llamado que un día recibimos. Agradecemos a nuestros familiares y amigos el amor que siempre nos han brindado en su donación, y en la aceptación que han hecho de los Proyectos de Dios. Gracias, y que Dios los bendiga”. La Eucaristía finalizó, pero la emoción y alegría de los muchachos levitas continuó. Porras, aplausos y muestras de afecto no se hicieron esperar; el Centro de Tapalpa se llenó de júbilo, junto con toda la Iglesia comprometida a orar para que los 81 Seminaristas perseveren en su vocación sacerdotal. Las sotanas que se entregaron a los seminaristas son de color negro, y portan una banda o cinto azul que representa a la Santísima Virgen María y su protección de Madre, así como una cota blanca que simboliza la pureza del alma. Dicho atuendo se viste durante actos piadosos y litúrgicos, así como en las Misiones.
31
Domingo 7 de febrero de 2016
¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
Contar, a través de un cortometraje, una historia que refleje un aspecto, virtud o historia de la vida de uno o varios de los Santos o Beatos Mártires Mexicanos, resaltando la importancia y significado del martirio, pudiendo aplicarlo a la vida actual con la coherencia de vida.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A estudiantes universitarios o jóvenes aficionados. Los grupos pueden estar formados por integrantes de la misma universidad, de la misma familia, o ser espontáneos. O bien, el video puede ser realizado por una sola persona.
¿CÓMO PARTICIPAR?
1. Inscribiéndote al llenar el formulario de registro, firmando la carta de cesión de derechos, así como la autorización para el uso del material. Encuentra estos documentos en la página: santuariodelos martiresde cristo.org 2. Utilizando los equipos audiovisuales de tu preferencia. 3. Realizando tu trabajo individualmente o por equipo (2 a 5 participantes). 4. Se entregarán hasta dos videos por participante o equipo.
CALENDARIO DURANTE EL PROCESO DEL CONCURSO: Inicio: lunes 18 de enero de 2016. Entrega de trabajos: lunes 14 de marzo. Publicación de ganadores: 25 de abril. Entrega de premios: 27 de abril.
A J DE EN
Nota: Encuentra los requisitos técnicos, otras fechas del proceso del concurso y demás información en la Página: santuariodelosmartiresdecristo.org
: Segundo lugar $ 30,000.00
O T R CO
PREMIOS Primer lugar: $ 50,000.00
Tercer lugar: $ 15,000.00
El acreedor al 1er lugar presentará su cortometraje en el Programa “El pulso de la Fe”, dirigido por el Lic. Roberto O’Farrill, en Proyecto 40. Informes al Tel. (33) 3002 6485
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 7 de febrero de 2016
Un valioso instrumento contra el abigeo
Fierros del ganado, clave para acreditar propiedad
A
ctualizar la vigencia de los fierros de herrar, es un factor clave para demostrar la propiedad del ganado bovino, y con ello, prevenir o enfrentar las acciones del abigeato (robo del ganado). Por lo mismo, se exhorta a que los ganaderos pongan al día su actividad comercial ante las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL). Así lo expresó el Coordinador de la Dirección de Fomento Pecuario de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Manuel Álvarez Fontes, quien resaltó que el marco normativo establece “que el fierro de herrar es el elemento que tiene validez legal para que los ganaderos puedan acreditar la propiedad del ganado”. También destacó que la Ley de Fomento Pecuario de Jalisco, le confiere a la SEDER las atribuciones de constatar el registro oficial de las figuras de herrar, por lo que corresponde a la ganadería bovina. Se recomienda que la puesta de la huella del fierro se aplique a los siete meses de edad de un semoviente, de modo que la marca no se altere por el crecimiento del animal, y se asegure que éste sea menos maltratado. Incluso, precisó que deben herrarse hasta los becerros de exportación y todo animal que se comercialice, máxime que actualmente es una tendencia del mercado internacional el asegurar la trazabilidad de los alimentos, desde su origen, hasta su destino final en el sitio de consumo. OBLIGA Y CONVIENE LA LEGALIDAD El Funcionario Estatal detalló que
actualmente se maneja un registro de 150 mil fierros en los 125 municipios del territorio jalisciense. Sin embargo, se estima que 30 por ciento de estas figuras no son vigentes, pues sus propietarios ya no están activos en la compraventa de ganado, y eso no lo notifican ante las AGL. Y es que existe un procedimiento administrativo para dar de baja los fierros de los ganaderos
je en sus animales, lo que posteriormente se refleja en dificultades para acreditar la propiedad, cuando surgen litigios derivados del abigeato Puso como un ejemplo de la efectividad de la información de los fierros, el reciente suceso de un hurto de reses en un rancho de Tlaquepaque, cuyo propietario recuperó los animales en una localidad de
tro del Sistema Nacional de Identificación de Ganado (SINIIGA), el fierro sigue vigente, dado que además de que tiene una fundamentación jurídica, implica la ventaja de que es un sello indeleble en la piel de esos cuadrúpedos, mientras que los aretes pueden sustituirse por diversas circunstancias. Ahora que se ha iniciado la credencialización de productores del medio rural en Jalisco, el entrevistado trajo a colación que la credencial que se pretende establecer como instrumento en trámites oficiales del campo, habrá de ser herramienta que acredite que, en el caso de los ganaderos, puedan ser identificados como productores activos en la comercialización de ganado EL DATO
que dejan de estar activos en la facturación del ganado. Indicó que de manera especial, se mantiene un problema en la región de Los Altos porque hay renuencia de algunos ganaderos lecheros a la aplicación del herra-
Tonalá, donde Agentes de la Fiscalía General del Estado ubicaron los semovientes. Álvarez Fontes resaltó también que, no obstante en los años recientes, el empleo de aretes electrónicos es un factor de gran relevancia den-
Los municipios más relevantes en Jalisco por su número de ganaderos activos en la comercialización de ganado son: Tomatlán, Villa Purificación, Tepatitlán, Encarnación de Díaz, Ameca, Cocula, Casimiro Castillo, entre otros. La forma más común en los delitos de abigeato supone la movilización de animales que no están herrados. Los aretes del SINIIGA tienen una cobertura nacional en su aplicación para fines de las campañas zoosanitarias y la rastreabilidad del ganado desde su origen en el campo, hasta su destino final. Fuente: SEDER-Jalisco.
Xabier Pikaza Gran DICCIONARIO DE LA BIBLIA Editorial VERBO DIVINO. ESTELLA 2015 El Gran Diccionario de la Biblia recoge las aportaciones principales de la Exégesis y de la Teología Bíblica, y lo hace en torno a dos ejes: el primero es la historia narrada por la Biblia, que constituye un momento importante del despliegue de la humanidad, al menos desde la perspectiva de Occidente. El segundo, es la palabra proclamada por la Biblia, fuente de inspiración estética, moral y religiosa de una parte significativa de la Humanidad. Xabier Pikaza introduce a sus lectores en el extenso mundo de la Biblia de un modo culturalmente rico, respetando las tradiciones de las diversas Iglesias, pero desde la perspectiva de una modernidad en la que deben dialogar, y dialogan, diversas formas de entender y proyectar la vida humana. Este Gran Diccionario, es una obra accesible y especializada, y se sitúa en tres niveles: es un manual de iniciación para comprender por primera vez la Biblia; es un ejercicio de profundización para adentrarse en ella y comparar sus palabras y temas centrales; es una guía de meditación para los que oren con la Biblia, descubriendo en ella la mano de Dios, que actúa.
P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D. Disponible en LIBRERÍA VERBUM: Av. Conchita 4556, Col. Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. verbumgdl@outlook.com
33
Domingo 07 de febrero de 2016
LIBRO DE LA SEMANA
Tips para formar un hogar alegre hogar. Recuerda que sin esfuerzo, no hay victoria:
Querida Lupita:
M
e siento un poco apática, desmotivada. Tengo dos hijas y 12 años de casada, pero nuestra vida es rutinaria y hemos entrado en un ambiente tristón. No es que haya un problema mayor, sino que, simplemente, no nos divertimos. Trabajo, estudio, televisión y sueño...eso es todo. A veces pienso que está empezando un problema mayor, pues no platicamos. Si quiero salir, mi esposo me dice que no hay dinero. Nuestra vida es gris. Quiero cambiar eso, y no sé cómo hacerlo. Rosy H. HERMANA MÍA, ROSY: Estás hablándome de un mal moderno: la superficialidad. Vivir sin raíces, sólo en lo exterior; muchas veces por inercia, hacer lo que toca, pero sin sentido trascendente. La alegría es una virtud que se cultiva. No son necesarias las circunstancias perfectas para estar alegres; podemos determinarnos a ser alegres y conseguirlo desde dentro de nosotros mismos.
ALGUNOS GRANDES HAN DICHO: “La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en oro”. Benjamín Franklin. “Bueno es tener la alegría en casa y no haber menester de buscarla fuera”. Goethe. “Hay que simpatizar siempre con la alegría de la vida. Cuanto menos se hable de las llagas de la vida, mejor”. Óscar Wilde. “El corazón alegre hace tanto bien, como el mejor medicamento”. Rey Salomón. “Todo le sale bien a las personas de carácter dulce y alegre”. Voltaire. “La juventud es el paraíso de la vida; la alegría es la juventud eterna del espíritu”. Hipólito Nievo. El propio San Pablo nos convoca: Como cristianos, estén siempre alegres; se los repito, estén alegres. Que todo el mundo note lo comprensivos que son. San Pablo nos llama a estar alegres, y no a tener las condiciones para estarlo. Señala, de alguna forma, que la alegría está EN EL SEÑOR. Toma en cuenta las siguientes recomendaciones y aplícalas en tu
•Escriban frases de alegría como las que aquí comparto, y otras más, en letra grande y en cartulina, para colocarlas en puntos estratégicos de tu casa donde puedan leerlas todos. •Apaguen la televisión, seleccionen sólo un programa favorito que sea edificante. •Hagan caminatas en sitios naturales que les lleven a respirar aire fresco y a admirar la belleza de la naturaleza. • Acudan a Encuentros con Cristo a los que convoca constantemente la Iglesia. •Aprendan a recrearse con juegos de mesa (hay muchos que nada cuestan; sólo requieren papel y lápiz). En librerías católicas hay materiales que te enseñan a convivir en familia; juegos como: basta, escaleras, gato, garabatos, etc. •Compra un libro de chistes elegantes y léanlos en familia cuando coman juntos a la mesa. El Papa Francisco comentó que una familia que no come casi nunca juntos, o en cuya mesa no se habla pero se ve la televisión o el smart phone, es una familia “poco familia”. Cuando los hijos en la mesa están pegados a la computadora, al móvil, y no se escuchan entre ellos, esto no es familia... Y mejoremos nuestra actitud desde dentro para cultivar el optimismo. Todo puede estar mejor si doy lo mejor de mí. Nos motiva el Papa Francisco también: Cuando te sientas triste porque no sucedió lo que tu corazón quería, mantente firme y feliz porque Dios está pensando algo mejor para ti.
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga. Facebook: lupitavenegasoficial
34
VIDA DIOCESANA
Domingo 7 de febrero de 2016
xa MISA DE LOS JOYEROS Como es tradición, miembros de la Cámara y de la Unión de Joyeros de Jalisco, que abarcan también a la platería, orfebrería y bisutería, festejarán a San Felipe de Jesús, su Santo Patrono, mediante una Solemne Eucaristía que celebrará el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, en el Templo Parroquial dedicado al Protomártir Mexicano (Calle 34 No. 190 S.L.), el viernes 5 de febrero a partir de las 12 horas. Coordina el evento el Lic. Rigoberto Vázquez Parada, Directivo de la Cámara Joyera. FORO SOBRE ENCÍCLICA PAPAL La Red Ciudadana viene organizando un Foro de Propuestas y Proyectos Sociales, Comunitarios y Ambientales, inspirado en la Encíclica “Laudato si”, que se efectuará el domingo 14 de febrero, de las 10 a las 18 horas, en el Instituto Bíblico Católico: Av. La Paz 1665, Sector Juárez, Col. Americana. Informes, al Cel. 331-43800-90. Para registro, Facebook: Foro Socioambiental Gdl. EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANOS Los Padres de Miles Christi, conservando la fidelidad al método ignaciano, cada año ofrecen pláticas para mantener el alma saludable. En este Año Santo de la Misericordia, en febrero (de Cuaresma), habrá Ejercicios Espirituales, para mujeres, del 19 al 21; para hombres, del 26 al 28, de silencio y encierro, en la Casa de las Religiosas de “Lestonnac”, en Ciudad Granja (Zapopan), entrando el viernes a las 18 horas, y saliendo el domingo, también a las 18 horas. Informes e inscripciones, al 3125-6581. Correo: ejerciciosgdl@mileschristi.org. ENCUENTROS Y RETIROS El Movimiento Diocesano “Asociación de Laicos Familia de Dios” tendrá un Retiro de Evangelización para Matrimonios, del 19 al 21 de febrero, en la Casa de Oración Monticello (ubicada en Km. 13.5 Carretera a Colotlán). Costo por matrimonio, de 700 pesos. Informes, con Carlos y Lulú, al 3168-7412 o al 044-33-1150-9275. Centro de Occidente para el Estudio de los Valores Humanos (COEVH), ofrece un Retiro de Cuaresma para vivir un encuentro con Dios en el silencio, el domingo 14 de febrero, de las 9 a las 14 horas,
con la Lic. Irma Cecilia Salas Vázquez, en las instalaciones de COEVH (Calle Álvaro Obregón 980). Informes, 3617-3853. CURSOS Y TALLERES El Templo de San Felipe Neri, invita al público en general al Curso de Biblia, sin costo, en dos niveles: martes, avanzado; jueves, básico, en horario de las 10 a las 11:45 horas. Inicia el 4 de febrero. Informes, en el Templo ubicado en Calle San Felipe 544, Zona Centro, o en el Tel. 3614-8824. COEVH invita al Curso para Preparación a Votos o de Formación Permanente, dirigido a Consagrados. Consta de doce horas semanales (miércoles, jueves y viernes, de las 16 a las 20 horas), comenzando el 10 de febrero, para finalizar el 17 de junio. Informes, al 3617-3853. ORACIÓN La Capellanía de La Inmaculada (ubicada en Calle Santa Mónica 475, entre Juan Álvarez y Manuel Acuña, S.H.) invita a todos los niños, los domingos a las 11 horas, para que participen en la Hora Santa por la sanación y liberación de las familias. La Parroquia de Santa Catalina de Siena y el Movimiento de Evangelización Misioneros de Cristo y de María invitan a vivir un Encuentro personal con Cristo, de oración y de alabanza, todos los jueves a las 20 horas, en la Parroquia (Puerto Mulejé y Puerto Soto la Marina). Informes, con Maritza Aguirre, al Cel. 044-33-13993642. NIÑOS CANTORES El Coro Infantil “San Luis Gonzaga”, que dirige el Mtro. Ernesto García Preciado, hace una extensa invitación a las familias a que motiven en sus niños de 7 a 11 años el aprendizaje del Canto, inscribiéndose gratuitamente en ese Grupo Coral. Tels. 3825-8855 y Cel. 3311-139214. GRUPOS “Cambia tu manera de pensar y cambia tu vida”, Grupo del Templo de La Santa Cruz (Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara), te ayuda a enfrentar situaciones difíciles, a tener una buena autoestima y a creerle a Dios. Se reúne todos los martes, de las 11 a las 13 horas. Informes, al Cel. 33-1155-2462.
*Envía la información de tus eventos al correo: actividades@cccomunicaciones.com.mx El texto no debe pasar de 50 palabras.
La pobreza como valor evangélico Juan López Vergara
N
uestra Madre Iglesia evoca hoy la llamada que Jesús hiciera a Simón Pedro, y su decisión, junto con la de Santiago y Juan, de seguirlo. El pasaje está entretejido con la narración de un milagro. Meditaremos sus singulares circunstancias, destacando la figura de Pedro y el seguimiento como respuesta, después de haberlo dejado todo (Lc 5, 1-11). LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO Si comparamos la escena con la del Evangelio según San Marcos (Mc 1, 16-20), constataremos que San Lucas eligió situarla en un contexto diferente, en el que describe con más coherencia la respuesta inmediata de Simón y sus dos colegas. La llamada viene hasta después de que Jesús había ejercido el ministerio de la enseñanza y había obrado curaciones. De una ellas el propio Simón había sido testigo (véase Lc 4, 38-39); pero, sobre todo, el milagro que vemos inserto en el texto. Por eso Pedro y “sus compañeros estaban llenos de asombro al ver la pesca que habían conseguido” (Lc 5, 9). LA PRIMACÍA DE PEDRO El episodio revela el respeto que el Evangelista profesa en su relato por Simón Pedro, a quien presenta como el primer convocado (véase v. 10), resaltando su papel en el Grupo de los Doce (compárese Lc 6, 14), del cual es su portavoz (compárese Lc 9, 20.33; 18, 28), y por haber sido el primer testigo de la Resurrección (compárese Lc 24, 34). Ante el milagro realizado por Jesús, Pedro se sensibilizó de su pecado, se arrojó a sus pies y lo imploró; pero no de la misma forma como lo había hecho cuando se
dirigió a Él como “Maestro” (véase v. 5), sino que ahora lo llama “Señor”, título que la Iglesia primitiva confiere a Jesús Resucitado (véase v. 8). Jesús enseñó desde la barca de Simón, lo cual denota un matiz eclesiológico (véase v. 3); matiz que Lucas subraya aún más, cuando puntualiza que, no obstante, también otros dejaron todo para seguir a Jesús (véase v. 11), ellos no fueron los destinatarios directos de su promesa, pues ésta se hizo de forma particular a Simón (véase v. 10). Esto contrasta con lo narrado por Marcos, donde descubrimos que el llamamiento es presentado en plural (compárese Mc 1, 17). “Y TENDRÁS UN TESORO EN LOS CIELOS” El relato cierra con la afirmación: “Dejándolo todo, lo siguieron” (v. 11). Lucas enfatiza así el tema del desprendimiento absoluto, que considera imprescindible para todo discípulo decidido a seguir a Jesús, y no exclusivamente para los Doce, como el caso de uno de los principales que anhelaba tener vida eterna, a quien le advirtió: “Aún te falta una cosa: vende todo cuanto tienes y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en los Cielos; luego, ven y sígueme” (Lc 18, 22). El Cardenal francés Roger Etchegaray, en los Ejercicios Espirituales predicados al Papa Juan Pablo II y a sus colaboradores en 1997, comentó que, estando en Marsella, invitó a Madre Teresa a fundar una Casa con sus Hermanas de la Caridad. El día de la inauguración, al despedirse, la Madre le dejó un nota manuscrita, con estas palabras: “Le pido una sola cosa: que vele para que mis hijas crezcan en santidad, y proteja su pobreza”.
SANTOS DE LA SEMANA DEL 7 AL 13 DE FEBRERO DE 2016 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
7: -BEATA MARÍA DE LA PROVIDENCIA (Eugenia Smet) *25 de marzo de 1825 en Lile, Francia, y + el 7 de febrero de 1871. Fundadora de la Congregación de Auxiliadoras de las Almas del Purgatorio, hoy Instituto de Auxiliadoras. Inicialmente bajo el consejo y asesoría del Santo Cura de Ars, esta Benemérita Institución adoptó y adaptó la Regla de la Compañía de Jesús, dedicándose principalmente a la Catequesis, al Apostolado de la Familia, de los Obreros y los más necesitados, así como a la Atención a los Enfermos, ofreciendo todas sus oraciones y entrega por las Benditas Ánimas, y misionando prácticamente por todo el mundo. Trabajan en varias Diócesis de México. Confiada siempre en La Divina Providencia, la Madre Eugenia sorteó muchas dificultades y murió en olor de santidad. El Papa Pío XII la beatificó el 26 de mayo de 1957. 7: -BEATA ANA MARÍA ADONI *1805 en Finzzano, Italia, y + en 1893 en Parma. Benedicto XVI, la beatificó en 2010. Por obediencia a su mamá, contrajo matrimonio. Procreó 6 hijos. Ya viuda, murieron también sus hijos, excepto Poldino, quien fue Benedictino y murió a los 126 años. Sola ella, se dedicó a atender a los prisioneros. Destacó por su buen juicio y don de consejo. Organizó la Pía Unión de Damas Visitadoras de la Cárcel y Orfanatos y fundó la Congregación de las Esclavas de María Inmaculada. Fama de milagrosa. 8: -BEATO o ‘SANTO’ (según los Hagiógrafos) PEDRO EL ÍGNEO” *Hacia 1005 en Florencia, y + en 1089 en Albano, Italia. N.B. Le llaman el Ígneo porque salió intacto e ileso de la prueba de la ‘Ordalía’ (‘Juicio de Dios’), por orden de su Abad para demostrar la culpabilidad de un tal Pedro de Pavía, Obispo simoníaco en Florencia. Él se llamó Pedro Aldobrandini por nacimiento. Monje de Vallembrusa, de la Orden fundada por San Gualberto. Antes de someterse a la ‘ordalía’-juicio, oró y celebró Misa, y entonces sí realizó el recorrido sobre brasas ardientes, con su Crucifico en sus manos, ante el Jurado y los lugareños. Fue Abad, Obispo y Cardenal. Trabajó arduamente por la restauración de la disciplina en el seno de la Iglesia. Su vida fue ejemplo de oración, humildad y obediencia.
9: -SANTA EUSEBIA PALOMINO *En 1899 en Salamanca, España, y + en 1935 en Andalucía. De familia muy pobre (hasta mendigar). Dejó la escuela por cuidar niños. Al iniciarse la cruenta Guerra Civil española y su radicalización persecutoria, ella, se dispuso por completo a la defensa y salvaguarda de la Fe. Juan Pablo II la beatificó en 2004. Se le llama “Perla de la Iglesia Española”. 10: -BEATO JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO *El 28 de marzo de 1913 en Sahuayo, Michoacán, y + Mártir, el 10 de febrero de 1928 cerca de Cotija donde le entregó su caballo al Jefe Cristero, quien había perdido el suyo. Prisionero, nunca lograron que apostatara de su Fe: Torturado, desollado, golpeado al pie de su fosa mortuoria. Murió, firme, de un tiro en la cabeza. El Papa Francisco ya aprobó y anunció su pronta Canonización. 11: -MEMORIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES En sus Apariciones a Bernardita Soubirous, pastorcita, en la Gruta de Massabielle, se identificó: “Yo soy La Inmaculada Concepción”, como confirmación del recién declarado Dogma por Pío IX, en 1854. Pío X instituyó en 1908 la Festividad. N.B. Juan Pablo II fijó el Día Mundial del Enfermo en 1992. 12: -BEATO JORGE HAYDOCK *Hacia 1556 en Coltan Hall, Lancashire, y + en 1584 en la Torre de Londres (Patíbulo), Mártir. Beatificado por Pío XI en 1929. Se exilió y recibió educación en las Universidades de Francia y en Roma. Ordenado Sacerdote, regresó a Inglaterra para atender a los católicos acosados por el Gobierno Real. Fue aprehendido, encarcelado en la Torre de Londres y torturado: ‘desentrañado’. Absolvió, en Confesión, a sus Compañeros Mártires: Juan Mondem; Santiago Fenn; Juan Nutre; Tomás Hemmerfordam y Tomás Hunt, de Inglaterra, Gales y Escocia. 13: -SANTA ERMENEGILDA o ERMENILDA + Hacia 703 en el Monasterio de Ely, Escocia. Hija del Rey Ercomberto de Kent y de Santa Sexburga. Esposa del Rey de los ‘mercianos’, de Mercia, Reino anglo anexado. Ella fue de gran celo y piedad por cristianizar sus dominios. Fue madre de Santa Warburga. Ya viuda, se fue con su madre para construir una Abadía en Minster. Fue Abadesa.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
Domingo 7 de febrero de 2016
35
36
Domingo 14 de septiembre de2016 2014 Domingo 7 de Domingo 13 defebrero julio dede 2014
Miércoles de Ceniza: Inicio del Tiempo de Gracia y Conversión
M
DIÁCONO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANTOSCOY
uchos creen que la Cuaresma, que inicia con el Miércoles de Ceniza, es un período de luto y de tristeza; pero es más bien, un tiempo de Esperanza. Sólo 40 días de preparación hacia la Pascua, que da la verdadera alegría al cristiano. La imposición de la ceniza tiene como objetivo recordarnos que nuestra vida en la Tierra es pasajera, puesto que la vida definitiva la encontramos únicamente en Cristo. Por ello, debemos atrevernos a descubrir con sinceridad y humildad los apegos, los pecados o las circunstancias que en nuestro corazón nos alejan de Dios, para poder convertirnos de ellos y reorientar nuestra vida conforme Dios quiere. Cuando estamos cegados por el pecado, no vemos más que nuestros propios intereses. Es por ello que la conversión implica la renuncia al pecado y el seguimiento de Jesús en una triple dirección supone como fin, abrirnos a Dios (a través de la Oración), abrirnos a los demás (por medio de la Caridad), y abrirnos a nosotros mismos (fortaleciéndonos por el Ayuno).
Te invito a intensificar tu Oración para que, a través de ese encuentro con Dios, puedas darle sentido a tu vida y aceptar su Voluntad, pues sólo quien ora y lo hace con Fe, puede vivir como Dios manda. A morir el egoísmo, ejercitándote en la Caridad para con los demás, toda vez que, compartiendo, hallarás la auténtica alegría. Tengamos en cuenta que la Caridad no es nada más económica, aunque sí muy importante y necesaria. Pero pensemos en cuántas faltas a la caridad cometemos cuando nos negamos a perdonar al que nos ha ofendido; cuánto tiempo hemos dejado de pasar con quien nos necesita; cuánta necesidad de diálogo hay en los matrimonios; cuánto amor han querido llenar los padres en sus hijos únicamente mediante bienes materiales, mas no con su presencia, escucha y consejo.
Finalmente, te invito a que tonifiques tu voluntad a través de la práctica del Ayuno, el cual te ayuda a disponerte para una auténtica conversión. Debemos de ayunar de las críticas, de las cosas superfluas, de los chismes y de los juicios innecesarios. Hay quienes creen que con ir a tomar la ceniza ya se perdonan los pecados. Eso es erróneo; es indispensable acudir a los Sacramentos, especialmente a la Confesión y a la Eucaristía. Dispón tu corazón para que, por la vía de la Oración, la Caridad y el Ayuno, puedas favorecer una genuina conversión del corazón. @PadreJoseLuisGS